WorldWideScience

Sample records for nacidos con malformaciones

  1. Caracterización patogénica de los recién nacidos con malformaciones múltiples

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Alonso Lotti

    1998-06-01

    Full Text Available El Registro Cubano de Malformaciones Congénitas (RECUMAC ha analizado 520 578 recién nacidos en 36 hospitales ginecobstétricos de 13 provincias de Cuba en un período de 12 años (de marzo de 1985 a diciembre de 1996, en el cual la prevalencia de malformaciones congénitas al nacimiento es de 179,8 por 10 000 nacimientos. El 24,6 % de los casos presentó 2 ó más malformaciones asociadas entre sí. Se realizó la clasificación de los multimalformados y los síndromes resultaron ser los más frecuentes. Entre los cromosómicos, el síndrome de Down ocupó el primer lugar, con una prevalencia al nacimiento de 7,8 por 10 000 nacimientos. En relación con los monogénicos heredados con modelos autosómicos dominante y recesivo la acondroplasia y el albinismo presentaron el mayor número de casos para una prevalencia al nacimiento de 0,44 y 0,21 por 10 000 nacimientos, respectivamente.The Cuban Registry of Congenital Malformations (CRCM has analyzed 520 578 newborns at 36 gynecobstetric hospitals in 13 provinces af Cuba for 12 years (from March, 1985 to December, 1996, in which the prevalence of malformations at birth is of 179.8 per 10 000 births. 24.6 % of the cases presented 2 or more malformations associated among themselves. The classification of those suffering from multimalformation was carried out and syndromes proved to be the most frequent. Within the cromosomic syndromes the Down´s syndrome was in the first place with a prevalence at birth of 7.8 per 10 000 births´. In connection with monogenic syndromes inherited with dominant and recessive autosomal models, achondroplasia and albinism had the highest number of cases for a prevalence at birth of 0.44 and 0.21 per 10 000 births, respectively.

  2. ENFOQUE ACTUAL DE LAS MALFORMACIONES PULMONARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. Mónica Saavedra

    2017-01-01

    Full Text Available Las malformaciones pulmonares corresponden a distintas anomalías del sistema respiratorio que se presentan con baja incidencia (1 en cada 10.000 a 35.000 embarazos, dentro de las que se incluye a las Malformaciones Pulmonares Congénitas y de la vía aérea (MCPA, antes conocida malformación adenomatosa quística, secuestros pulmonares, lesiones híbridas y enfisema lobar congénito. Durante los últimos años se ha visto un aumento en el diagnóstico antenatal y avances en el conocimiento de la patogénesis e historia natural de esta enfermedad, pero aún existe controversia en cuanto a la clasificación a utilizar y a su tratamiento. La mayoría de los recién nacidos (90% son asintomáticos al nacer, pero hay malformaciones que generan serias complicaciones para el feto o recién nacido. El propósito de esta publicación es hacer un resumen actualizado de la historia natural, diagnóstico y tratamiento de las MCPA.

  3. Prevalencia de malformaciones congénitas y factores asociados en neonatos nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca 2010

    OpenAIRE

    Peralta Gutiérrez, María Augusta

    2011-01-01

    OBJETIVO: Determinar la prevalencia de malformaciones congénitas y factores asociados en neonatos nacidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM) de la ciudad de Cuenca y elaborar un plan estratégico para prevención, detección y atención de malformaciones congénitas. MATERIALES Y MÉTODO: Estudio transversal, que incluyó 2385 neonatos, fueron incluidos neonatos mayores de 20 semanas de gestación, mayores de 500 gramos, vivos o muertos. se empleó la RP (IC95%) y el chi cuadrado para sig...

  4. Factores de riesgo relevantes asociados a las malformaciones congénitas en la provincia de Cienfuegos, 2008-2013

    OpenAIRE

    Santos Solís, Mailé; Vázquez Martínez, Vivian; Torres González, Cristobal; Torres Vázquez, Grisel; Aguiar Santos, Daniela; Hernández Monzón, Hernán

    2016-01-01

    Fundamento: las malformaciones congénitas contribuyen de forma importante a la mortalidad infantil. Producen secuelas y resulta difícil su prevención. Objetivo: determinar factores de riesgo relevantes asociados a la aparición de malformaciones congénitas. Métodos: estudio observacional de casos y controles no pareados realizado en Cienfuegos en el período de enero de 2008 a diciembre de 2013, sobre un universo de 27 002 gestantes; las mujeres registradas con fetos o recién nacidos con malfor...

  5. Malformaciones Congénitas Músculo Esqueléticas

    OpenAIRE

    Ugarte Velarde, Pablo

    2010-01-01

    La mayoría de las malformaciones congénitas, son de causa desconocida, y muchas veces se asocian a otras malformaciones orgánicas como malformaciones cardiacas, de vías urinarias o sistema digestivo. Por eso es de suma importancia valorar al paciente en forma integral. Las malformaciones congénitas se presentan en 6 % de los nacidos vivos, y de ellas 1% son múltiples.Las anomalías congénitas se pueden clasificar como; malformativas que es la formación anómala del tejido fetal Deformación que ...

  6. Prevalencia de malformaciones congénitas registradas en el certificado de nacimiento y de muerte fetal: México, 2009-2010

    OpenAIRE

    Navarrete Hernández, Eduardo; Canún Serrano, Sonia; Reyes Pablo, Aldelmo E.; Sierra Romero, María del Carmen; Valdés Hernández, Javier

    2013-01-01

    Introducción. Las malformaciones congénitas son causas importantes de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad en muchos países. La frecuencia esperada es de 2 a 3% en nacidos vivos y de 15 a 20% en muertes fetales. En México, en 2010, la mortalidad infantil ocupó el segundo lugar, con una tasa de 336.3/100,000 nacimientos. El objetivo de este trabajo fue estimar la prevalencia de malformaciones congénitas en México al nacimiento y las principales causas registradas en los certi...

  7. Malformaciones congénitas en hijos de madres epilépticas con y sin tratamiento con anticonvulsivantes Congenital malformations in the offspring of epileptic mothers with and without anticonvulsant treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jazmín Arteaga-Vázquez

    2012-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la frecuencia y tipo de malformaciones congénitas (MC en hijos de madres epilépticas (HME tratadas y no tratadas con anticonvulsivantes, la posible correlación anticonvulsivante/MC y la asociación con otras alteraciones del desarrollo. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio multicéntrico de casos y controles en 166 recién nacidos vivos HME identificados en 21 501 recién nacidos con MC y respectivos controles del Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas (RYVEMCE. RESULTADOS: La frecuencia de MC en HME tratadas fue mayor, (48.3% que en HME no tratadas (28.3%; (RM= 2.37 IC95% 1.08-5.40, p=0.03. Las MC más frecuentes fueron espina bífida, anomalías en reducción de miembros, labio/paladar hendido, microcefalia, anotia/microtia, hipospadias, paladar hendido, polidactilia, anoftalmia/microftalmia y onfalocele. No hubo diferencias entre uso de mono o politerapia. La difenilhidantoína, carbamazepina y ácido valproico fueron los anticonvulsivantes más utilizados. CONCLUSIONES: Los resultados confirman la teratogenicidad propia de la epilepsia y el efecto sinérgico de ciertos anticonvulsivantes, lo que evidencia la necesidad de un apropiado control periconcepcional de esta enfermedad y su tratamiento.OBJECTIVE: To determine the prevalence at birth and type of congenital malformations (CM in newborns of epileptic mothers (NEM treated and not treated with anticonvulsants, the correlation anticonvulsant/CM and other developmental disorders. MATERIALS AND METHODS: Multicenter case-control study, in 166 live births NEM diagnosed in 21 501 newborns with CM and respective controls from the Registro y Vigilancia Epidemiológica de Malformaciones Congénitas (RYVEMCE. RESULTS: The frequency of CM in NEM treated with anticonvulsants was higher (48.3% than in NEM of untreated mothers (28.3%, (OR= 2.37 IC95% 1.08-5.40, p=0.03. CMs most frequently found were: spina bifida, limb reduction defects, cleft lip palate

  8. Prevalencia de malformaciones cardíacas congenitas en 44,985 nacimientos en Colombia§

    OpenAIRE

    Baltaxe,Erik; Zarante,Ignacio

    2006-01-01

    Objetivo: Estimar la prevalencia de malformaciones congenitas cardíacas en Colombia usando la metodología del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congenitas y hacer una descripción epidemiológica de la población estudiada. Material y métodos: Estudio prospectivo de casos y controles anidado en una cohorte que incluyó 44,985 neonatos nacidos entre junio 1 de 2001 y abril 30 de 2005 en once hospitales de Colombia. Resultados: Se reportaron 55 casos (1.2 por 1,000). Treinta y ...

  9. Tumores neonatales y malformaciones congénitas

    Science.gov (United States)

    Tornero, O. Berbel; García, J.A. Ortega; Tortajada, J. Ferrís i; Castell, J. García; Colomer, J. Donat i; Soldin, O.P.; Soler, J.L. Fuster

    2013-01-01

    Introducción La asociación entre tumores y malformaciones congénitas está bien establecida, pero no existen datos exclusivos en el período neonatal y se desconocen los mecanismos subyacentes que generan dicha relación. Objetivos Este trabajo tiene dos objetivos: primero, analizar la frecuencia de los tumores neonatales asociados a malformaciones congénitas, y segundo, comentar las posibles hipótesis etiopatogénicas de la relación entre ambas entidades. Materiales y método Estudio retrospectivo de las historias clínicas de los tumores neonatales, en el Hospital Universitario Materno- Infantil La Fe de Valencia, desde enero de 1990 hasta diciembre de 1999. Selección y descripción de las variedades histológicas asociadas a malformaciones congénitas. Éstas se han agrupado siguiendo los criterios de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-9, códigos 740.0–759.9. Revisión sistemática bibliográfica de los últimos 25 años, obtenida del Medline, Cancerlit, Index Citation Science y Embase. El perfil de búsqueda utilizado fue la combinación de “neonatal/congenital-tumors/cancer/neoplasms” y “congenital malformations/birth defects”. Resultados Se identificaron 72 tumores neonatales (2,8 % del total de tumores pediátricos diagnosticados en dichos años) y 15 de ellos (20,8 %) asociados a malformaciones congénitas, enfermedades o síndromes congénitos. Las asociaciones entre tumores neonatales y malformaciones congénitas fueron las siguientes: a) angioma en 3 pacientes: con dos cardiopatías congénitas y una atresia de coanas-laringomalacia; b) neuroblastoma en 2 pacientes: uno con riñón en herradura y anomalías vertebrales, y otro con cardiopatía congénita; c) teratoma en 2 pacientes: uno con fisura palatina y anomalías vertebrales, y otro con metatarso varo; d) tumor del sistema nervioso central en un paciente con hernia de Bochdaleck; e) tumor cardíaco en 4 pacientes con esclerosis tuberosa; f) leucemia aguda en un

  10. Anquilobléfaron filiforme adherente y otras malformaciones Ankyloblepharon filiforme adnatum and other malformations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefa Rodríguez Vargas

    2003-06-01

    Full Text Available Se realizó un examen físico a un recién nacido con malformaciones presentadas en el momento del parto, de un embarazo valioso de la raza negra, presentó los párpados superior e inferior de ambos ojos unidos por finas bandas en número variable que impedían la separación y los movimientos normales. Además asociado a labio leporino y hendidura palatina. Luego de descartar otras malformaciones congénitas, fue intervenido para reparar la malformación. Su estado actual es normal, después de la recanalización de sus otras anomalías.A physical examination was made to a newborn of the black race with malformations at the time of delivery. His upper and lower eyelids were united by a variable number of fine bands that impeded the separation and the normal movements. It was also associated with cleft lip and palate. After discarding other congenital malformations, he was operated on to repair the malformation. His present state is normal after the recanalization of his other abnormalities.

  11. Habilidades pre-escolares de los niños nacidos prematuramente y con bajo peso

    OpenAIRE

    Sasha A. Martínez-Espiet; Irene Sumaza Laborde; Leila Crespo Fernández; Maribel Campos Rivera; Frances Boulon Díaz

    2016-01-01

    RESUMEN: El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de desarrollo en la etapa pre-escolar de un grupo de niños nacidos prematuramente y con bajo peso. Se evaluó un grupo 20 niños de cuatro años nacidos prematuramente y con bajo peso y un grupo de 20 niños nacidos luego de gestación completada y peso deseado utilizando la prueba de integración visual-motora Beery-Buktenica. Además, se administró el cuestionario del desarrollo Ages and Stages (ASQ-3) a las 40 madres. El análisis estadísti...

  12. Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Lucchini Raies

    Full Text Available Antecedentes: el contacto piel con piel ha sido una práctica ancestral en toda cultura, que debido a la institucionalización de la atención del parto, disminuyó en occidente. Se retomó en el marco de la atención humanizada del parto. Objetivo principal: determinar los efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Metodología: revisión bibliográfica de 26 estudios. Límites de búsqueda: new borns, humans, clinical trials, de 10 años de publicación, en bases de datos: Pubmed, ProQuest, CINHAL, Lilacs. Resultados principales: Se observaron beneficios en las variables: duración de lactancia materna, comportamiento neurosensorial, regulación de temperatura, como alternativa al cuidado estándar, disminución en días hospitalización y niveles de cortisol, favorecedor de la interacción madre-hijo y desarrollo infantil. Conclusión principal: el contacto piel con piel brinda múltiples beneficios a recién nacidos. Se presenta como alternativa de cuidado segura, factible de implementar.

  13. Prevalencia de malformaciones congénitas detectadas al nacimiento en un hospital de segundo nivel en Sinaloa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Beatriz Calderón-Alvarado

    2017-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la prevalencia de malformaciones congénitas (MC detectadas al nacimiento es de 2 a 5.5 neonatos vivos, variando significativamente según las características de la población y metodología del estudio.   OBJETIVO: determinar la prevalencia y tipos de MC en los recién nacidos atendidos por el servicio de neonatología en un periodo de un año.   MATERIAL Y MÉTODOS: estudio transversal. Se revisaron expedientes clínicos de recién nacidos vivos atendidos en el servicio de neonatología de nuestra institución durante el año 2015. Se incluyeron neonatos con alteraciones morfológicas detectadas al nacimiento y/o antes del alta hospitalaria, referidas en el expediente.   RESULTADOS: se detectaron 117 MC en 98 neonatos, de un total de 4,097 estudiados, obteniendo una prevalencia de 2.39% en el análisis por individuo y de 2.85%, tomando en cuenta el total de MC. Los aparatos y sistemas más afectados fueron: genitourinario (29.1%, osteomuscular (21.4% y circulatorio (16.2%. Las MC más frecuentes fueron: criptorquidia (14.5%, hipospadias (12.8% y anquiloglosia (10.3%. CONCLUSIÓN: la tasa de prevalencia de MC fue de 23.9 por 1,000 recién nacidos vivos, lo cual coincide con la reportada en el resto del mundo, siendo el aparato genitourinario el más afectado y la criptorquidia la MC más frecuente en nuestra población.

  14. Malformaciones craneales en larvas y juveniles de peces cultivados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfrido Argüello-Guevara

    2014-11-01

    Full Text Available Las malformaciones óseas en peces cultivados representan un gran problema en acuicultura, no sólo por las pérdidas económicas que puede generar el mantenimiento de peces que no serán utilizados, sino también por las complicaciones a nivel fisiológico y morfológico que sufren los peces a lo largo de su ciclo de vida. Estas malformaciones pueden tener inicio desde los primeros estados de desarrollo y estar asociadas a una degeneración de las estructuras óseas con la edad, o a factores genéticos, nutricionales, ambientales, de manejo o una interacción entre éstas, haciéndose difícil la determinación de un solo agente causal. La presente revisión resume la información existente sobre la tipología, momento de aparición y posibles factores causales asociados a las malformaciones esqueléticas con particular énfasis en las malformaciones a nivel craneal.

  15. Estudio de cinco años de la morbimortalidad en recién nacidos por parto pretérmino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Luz Torres Rojas

    2015-06-01

    Full Text Available Fundamento: el parto pretérmino constituye un problema de salud a nivel mundial. Contribuye aproximadamente al 75 % de la mortalidad perinatal, además de influir sobre la calidad de vida de los niños sobrevivientes. Objetivo: caracterizar aspectos relacionados con la morbimortalidad en el parto pretérmino, en neonatos nacidos en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara”, desde enero de 2010 hasta diciembre de 2014. Métodos: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal. La población de estudio estuvo formada por los neonatos nacidos con edad gestacional menor de 37 semanas, en el lugar y período de tiempo referidos anteriormente. Resultados: se efectuaron 1321 partos pretérmino con nacidos vivos, observándose un incremento de 4,9 % en 2010 a 6,3 % en 2014; así como, un total de 1462 bajo peso al nacer para un índice de 6,5 %. De los 86 fallecidos en el período, 67 fueron pretérmino, representando el 77,9 %. Las causas más frecuentes relacionadas con la prematuridad fueron: el trabajo de parto espontáneo, la rotura prematura de membranas y la pre-eclampsia agravada. Las principales causas de muerte fueron la inmadurez, la sepsis connatal, y las malformaciones. Se presentaron 47 nacimientos con edad gestacional menor de 28 semanas, con una sobrevida de 38,2 %. Conclusiones: la prematuridad se incrementó en los últimos años y se relaciona con más del 75 % de la mortalidad neonatal. La supervivencia del menor de 28 semanas fue buena.

  16. La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Lombardo-Aburto

    2017-06-01

    Full Text Available Las malformaciones congénitas son defectos estructurales presentes en el nacimiento. Las fisuras labio-alvéolo palatinas tienen una alta incidencia que se presenta en uno de cada 750 recién nacidos vivos, por lo que están entre las malformaciones más frecuentes y mejor conocidas. El labio y paladar hendido son anomalías que comúnmente están asociadas y constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes de la cabeza y el cuello. Se define como labio leporino o hendido, fisura labial o queilosquisis al defecto facial que involucra el cierre incompleto del labio, unilateral, bilateral o medial, generalmente lateral a la línea media. Se define como paladar hendido, palatosquisis, o fisura palatina al defecto palatino en la línea media que comunica con fosas nasales y cavidad oral.

  17. Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORMA YANETH NOGUERA ORTIZ

    2008-07-01

    Full Text Available El presente artículo es resultado del trabajo de grado para optar al título como Enfermera Especialista en Enfermería Materno Perinatal, el cual tuvo como propósito realizar una propuesta de cuidado de enfermería al recién nacido desde lo cultural, con base en las prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos durante la etapa de puerperio. Dicha propuesta se desarrolló a partir de los resultados obtenidos en la investigación "Prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos recién nacidos durante la etapa de puerperio" llevada a cabo por Nancy Lucía Bejarano y otros, en el año 2002 (1, en dos ciudades de Colombia con altas tasas de fecundidad. La propuesta de cuidado se diseñó a partir de un estudio exploratorio, descriptivo y documental con abordaje cualitativo, pues se tuvo en cuenta la investigación base, la recolección y la revisión de la bibliografía. Esta propuesta se ocupa de las prácticas de cuidado relacionadas con dos dominios encontrados en la investigación base: 1 favorecer el cierre de las aberturas transitorias con que llega el recién nacido y 2 evitar la entrada de frío y calor para la búsqueda del equilibrio en el cuerpo del mismo. Igualmente formula una alternativa para el cuidado de la salud, aplicando el conocimiento de enfermería desde la perspectiva cultural, teniendo como punto de partida la teoría de Madeleine Leininger.

  18. Evolución durante el ingreso de recién nacidos de muy bajo peso alimentados al inicio exclusivamente con leche humana

    OpenAIRE

    Ginovart Galiana, Gemma

    2015-01-01

    INTRODUCCIÓN: La alimentación con leche humana (LH) se ha asociado con múltiples ventajas en el recién nacido de muy bajo peso (RNMBP). No obstante, diversos estudios efectuados antes de extenderse la práctica de la fortificación demostraron pobre crecimiento en recién nacidos (RN) alimentados con LH comparado con los alimentados con fórmula. El papel que juega el crecimiento posnatal en los resultados del RNMBP es crucial y puede ser un factor independiente para su mala evolución. El objetiv...

  19. Hernia diafragmática congénita y malformaciones asociadas.

    OpenAIRE

    Austin-Ward, Enrique Daniel; Nazer H, Julio; Castillo T, Silvia

    1998-01-01

    La hernia diafragmática congénita (HDC) continua siendo me patología que pone en peligro la vida a pesar de los adelantos en su manejo. Las malformaciones congénitas asociadas resultan ser uno de los factores más importantes que contribuyen a elevar los tasas de mortalidad en estos pacientes. En este trabajo presentamos nuestra experiencia con relación a esta anomalía, la cual forma parte del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitos (ECLAMC), enfocado principalmente e...

  20. Metahemoglobinemia adquirida en el recién nacido asociada con benzocaína y paracetamol

    OpenAIRE

    José L. Lepe-Zúñiga; Luis E. Aguilar-Gómez; Noemí C. Godínez-Téllez

    2015-01-01

    Introducción: La metahemoglobinemia adquirida inducida por medicamentos es un trastorno raro en el recién nacido que, de no diagnosticarse y tratarse oportuna y adecuadamente, puede ser particularmente grave y determinar daño cerebral permanente o la muerte del paciente. Caso clínico: Se reporta un caso metahemoglobinemia clínica severa que desarrolló un recién nacido después de la aplicación de una cantidad mínima de crema con benzocaína en una herida quirúrgica anal cuando al mismo tiemp...

  1. Habilidades pre-escolares de los niños nacidos prematuramente y con bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sasha A. Martínez-Espiet

    2016-06-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo de este estudio fue conocer el nivel de desarrollo en la etapa pre-escolar de un grupo de niños nacidos prematuramente y con bajo peso. Se evaluó un grupo 20 niños de cuatro años nacidos prematuramente y con bajo peso y un grupo de 20 niños nacidos luego de gestación completada y peso deseado utilizando la prueba de integración visual-motora Beery-Buktenica. Además, se administró el cuestionario del desarrollo Ages and Stages (ASQ-3 a las 40 madres. El análisis estadístico se llevó a cabo mediante una prueba t de studentpara grupos independientes. El grupo de niños nacidos prematuramente obtuvo puntuaciones significativamente inferiores en las pruebas que medían las habilidades de percepción visual (µ1 83.65 ; µ2 93.7 (p=0.0001, integración visual-motora (µ1 93.6 ; µ2 104.8 (p=0.001 y motor fina (µ1 36.00 ; µ2 44.25 (p=0.033 al ser comparados con el grupo de niños nacidos luego de una gestacióncompletada.El estudio sugiere que los niños nacidos prematuramente y con bajo peso presentan menor ejecución en el desarrollo sensorio-motor durante la etapa pre-escolar. Estas desventajas pasan desapercibidas y pueden representar rezago en las tareas escolares futuras que requieren de dichas habilidades. Es importante fomentar la evaluación y estimulación ambiental temprana en esta población aún en ausencia de indicadores de riesgo. ABSTRACT: The purpose of this study was to evaluate the development among a group of pre-school children born premature and with low weight. We evaluated a group of four years old children; 20 children born prematurely and 20 children born after a full gestation and desired weight, using the Beery-Buktenica visual-motor integration test. We also administered the Ages and Stages Questionnaire (ASQ-3 development test to all 40 mothers. Statistical analysis was performed using student t test for independent groups. The group of children born prematurely scored significantly lower

  2. Variación del peso durante el primer mes de vida en recién nacidos de término sanos con lactancia materna exclusiva

    OpenAIRE

    COVAS, MARÍA; ALDA, ERNESTO; VENTURA, SILVIA; BRAUNSTEIN, SILVIA; SERRALUNGA, GABRIELA; YÁÑEZ, LORETO

    2008-01-01

    La variación del peso en recién nacidos sanos resulta de interés clínico, principalmente en aquellos niños con lactancia materna exclusiva. Objetivos. Determinar el cambio relativo del peso al nacer durante el primer mes, en recién nacidos de término sanos, alimentados exclusivamente con pecho. Diseño. Observacional; tipo cohorte. Prospectivo. Población, material y métodos. Recién nacidos asistidos entre septiembre de 2000 y noviembre de 2001. Criterios de elegibilidad: recién nacidos de térm...

  3. MALFORMAÇÕES CONGÊNITAS E FATORES DE RISCO MATERNO EM CAMPINA GRANDE - PARAÍBA

    OpenAIRE

    Virgínia Rossana de Sousa Brito; Francisco Stélio de Sousa; Francisco Henrique Gadelha; Rafaella Queiroga Souto; Ana Raquel de Figueiredo Rego; Inacia Sátiro Xavier de França

    2010-01-01

    n el siguiente artículo se realiza un estudio para verificar el predominio de niños nacidos con malformaciones congénitas en las maternidades de Campina Grande–PB y los factores de riesgo asociados. Los datos recolectados se refieren a tres cen- tros maternos a través de las Declaraciones de Nacido Vivo — DNV emitidos en el período del 2003 al 2005. La asociación entre los tipos de malformaciones y las variables fue avalorada por el Chi-cuadrado y las Odds Ratio, fueron calculadas para cada v...

  4. Microcalcificaciones cerebrales en un recién nacido con tuberculosis congénita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Cifuentes

    2016-03-01

    Se presenta el caso de un recién nacido en tratamiento para sífilis congénita que presentó microcalcificaciones detectadas en una ecografía transfontanelar, lo que alertó sobre la existencia de otro agente infeccioso. La prueba de PCR fue negativa para citomegalovirus, así como los títulos de IgM para toxoplasma, rubéola y herpes I y II. Dado el antecedente de un tratamiento incompleto para tuberculosis en la mujer gestante, se sospechó la presencia de infección por el bacilo de la tuberculosis. No se encontraron bacilos ácido-alcohol resistentes en tres muestras de jugo gástrico, y la prueba de PCR-IS6110 fue positiva en líquido cefalorraquídeo y en orina, pero no en sangre. El recién nacido recibió tratamiento con penicilina cristalina durante 10 días, así como con isoniacida, rifampicina, pirazinamida y estreptomicina. Actualmente se le hace seguimiento clínico.

  5. ASSOCIAÇÃO DAS MALFORMAÇÕES CONGÊNITAS COM VARIÁVEIS NEONATAIS E MATERNAS EM UNIDADES NEONATAIS NUMA CIDADE DO NORDESTE BRASILEIRO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabíola Chaves Fontoura

    2014-01-01

    Full Text Available Malformaciones congénitas ocurrir debido a factores genéticos, ambientales, mistos o por causas desconocidas. Se objetivó investigar la relación entre tipo de malformación congénita, variables neonatales y maternas. Estudio prospectivo, cuantitativo, realizado en tres unidades neonatales públicas en Fortaleza-CE, Brasil. Los datos fueron recolectados del sistema de registro de 159 recién nacidos malformados y analizados por medio del test Chi cuadrado (χ 2 , nivel de significancia de 5% ( p <0,05. Prevalecieron 85 (53% recién nacidos del sexo masculino, 91 (57% a término y 82 (52% con peso entre 2500g y 3999g. Sobresalieron malformaciones del sistema nervoso central y óseo muscular. Variables como sexo, edad gestacional, peso al nascer, uso de drogas, edad materna, renta familiar, nivel de instrucción y cantidad de hijos demostraron significancia estadística, cuando asociadas a las categorías de malformaciones (p<0,05. Factores maternos y neonatales presentaron relación con el tipo de malformaciones, datos relevantes para el cuidado de enfermería junto al neonato.

  6. Reflexiones sobre los sentimientos y las percepciones de las madres de recién nacidos con bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darlene Basílio dos Santos

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Para la mayoría de las mujeres, el nacimiento de un hijo se configura como un evento único, que refuerza y legitima la condición de ser mujer. Antes de nacer, el bebé es concebido, los padres se preguntan cuál es el sexo, e incluso la apariencia de que la profesión. El primero de los movimientos fetales contribuye al establecimiento de una relación de amor entre madre e hijo, que más tarde constituirán el apego materno filial. Materiales y Métodos: Es un salto cualitativo descriptivo. Según Minayo este tipo de investigación hace hincapié en la adquisición de los datos recogidos de forma descriptiva del contacto directo con la investigadora ha estudiado este fenómeno. "La investigación cualitativa el investigador guía en la comprensión del fenómeno objeto de estudio de la experiencia descrita por estar en el mundo" Resultados: Los resultados permitieron la construcción de tres categorías de análisis, que son: La hospitalización de recién nacidos con bajo peso,las estrategias para hacer frente a la hospitalización del niño en la unidad neonatal de cuidados intensivos, y obtener ayuda de enfermería como un factor facilitador para hacer frente a la hospitalización de recién nacidos con bajo peso. Discusión y Conclusiones: Con este estudio se dieron cuenta de que, al ser una madre recién nacidos con bajo peso Escort no es una condición que termina en sí mismo. Para la mujer-madre, la hospitalización del recién nacido se presenta como algo asombroso e impresionante, ya que ella soñaba con tener un bebé sano, lo que podría llevar a casa, cuidar y ejercer su papel de madre.(Rev Cuid 2011; 2(2: 168-74.Palabras clave: Enfermeria, Neonatología, Recién Nacido, Relaciones Madre-Hijo. (Fuente: DeCs BIREME.

  7. ¿Afecta el tratamiento con corticoides en los periodos prenatal y posnatal el neurodesarrollo del recién nacido prematuro?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marita Lardón

    2017-04-01

    Conclusión. Los resultados de este estudio no pudieron demostrar que el tratamiento perinatal con corticoides se asociara con peores resultados en el neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso.

  8. La intervención del pediatra en el niño con labio y paladar hendido

    OpenAIRE

    Esther Lombardo-Aburto

    2017-01-01

    Las malformaciones congénitas son defectos estructurales presentes en el nacimiento. Las fisuras labio-alvéolo palatinas tienen una alta incidencia que se presenta en uno de cada 750 recién nacidos vivos, por lo que están entre las malformaciones más frecuentes y mejor conocidas. El labio y paladar hendido son anomalías que comúnmente están asociadas y constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes de la cabeza y el cuello. Se define como labio leporino o hendido, fisura labial o qu...

  9. Diagnóstico ultrasonográfico de malformaciones congénitas: Nuestra experiencia en el período 1983-1995

    OpenAIRE

    Pérez Ramírez, Miguel; Mulet Matos, Eusebio; Hartmann Guilarte, Armando

    1997-01-01

    Se hizo un resumen del trabajo realizado durante 13 años con ecografía bidimensional en el Departamento de ultrasonido de nuestro hospital, motivados por la importancia de la detección intraútero, cada vez más precoz, de las malformaciones congénitas, con el propósito de demostrar el valor de la ecografía bidimensional para el diagnóstico de éstas. Revisamos los expedientes clínicos de las pacientes con malformaciones diagnosticadas y analizamos variables como: positividad del diagnóstico, pr...

  10. Manejo exitoso de hernia diafragmática congénita con ECMO. Primer reporte de caso en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ulises Garza-Serna

    2017-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la hernia diafragmática congénita es una enfermedad que afecta a 1 de 3000 recién nacidos, con un alto índice de morbilidad y mortalidad, especialmente si se presenta con otras malformaciones como las anomalías congénitas cardiacas. El manejo del paciente con este padecimiento debe ser tratado de forma multidisciplinaria e incluir su evaluación prenatal y atención posnatal. OBJETIVO: reportar el primer caso exitoso en México de un paciente con hernia diafragmática congénita manejado con membrana de oxigenación extracorpórea. CASO CLÍNICO: paciente masculino de 37.5 semanas de gestación con diagnóstico prenatal de hernia diafragmática congénita a las 24 semanas de gestación sin otras anomalías congénitas; índice pulmón/ cabeza de 1.7. A las seis horas de nacido presentó saturación de oxígeno preductal de 78% y posductal a 58% con índice de oxigenación de 41, a pesar del tratamiento agresivo médico y ventilatorio, por lo que se necesitó la intervención e implementación de la membrana de circulación extracorpórea.

  11. MALFORMAÇÕES CONGÊNITAS E FATORES DE RISCO MATERNO EM CAMPINA GRANDE - PARAÍBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virgínia Rossana de Sousa Brito

    2010-01-01

    Full Text Available n el siguiente artículo se realiza un estudio para verificar el predominio de niños nacidos con malformaciones congénitas en las maternidades de Campina Grande–PB y los factores de riesgo asociados. Los datos recolectados se refieren a tres cen- tros maternos a través de las Declaraciones de Nacido Vivo — DNV emitidos en el período del 2003 al 2005. La asociación entre los tipos de malformaciones y las variables fue avalorada por el Chi-cuadrado y las Odds Ratio, fueron calculadas para cada variable por separado usando el programa SPSS 15.0. La consideración usada fue de p < 0,05. Se detectaron 190 mal- formaciones que fueron distribuidas en las categorías: morfo- displasias, con 90 casos (47,4%; hito-displasias, 49 (25,8%, quimio- displasias, 1 (0,5%, malformaciones múltiples, 34 (17,9% y malformaciones sin especificación 16 (8,4%. Se iden- tificó hidrocefalia, anencefalia, Síndrome de Down, polidactilia, labio leporino y pie zambo. Se concluye que no hubo asocia- ción estadística significativa de las variables sociales relativas a las madres con malformación congénita. El alto número de DNV ininteligibles, o sin especificación de la malformación, muestra que es necesario un mayor rigor al llenar los impresos.

  12. Lactancia materna en el lactante enfermo con labio leporino y fisura palatina

    OpenAIRE

    Pérez Montero, Lidia

    2016-01-01

    El labio leporino y fisura palatina son malformaciones congénitas que afectan a la estructura maxilofacial, cuya incidencia estimada es de 1 por cada 700 nacidos vivos. Factores genéticos y medioambientales podrían intervenir en la aparición de estos defectos. Entre ellos la edad avanzada de los padres, la obesidad materna, infecciones durante el embarazo y el consumo del tabaco. Estos recién nacidos necesitan ser intervenidos quirúrgicamente, pero para ello deben estar bien alimentados. U...

  13. Polisomnografía neonatal en recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolma Ruiz Tellechea

    2000-06-01

    Full Text Available Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 64 recién nacidos con peso al nacer inferior a 1 500 g, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994. Se estudió la utilidad de la polisomnografía en la evaluación neurológica del recién nacido de muy bajo peso, también la utilidad de los estudios electroencefalográficos de seguimiento, así como se determinó la relación del polisomnograma con las causas de defunción neonatal. En este grupo de riesgo el polisomnograma al término resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido; quedó demostrada la utilidad del estudio electroencefalográfico de seguimiento y la existencia de una significativa relación entre la polisomnografía y las lesiones anatomopatológicas halladas en recién nacidos de muy bajo peso fallecidos.The usefulness of neonatal polysomnography was assessed in 64 infants weighing under 1 5000 at birth and born at "Ramón González Coro" Gynecologic and Obstetric Hospital from October 1988 to August 1994. The usefulness of this technique for neurologically evaluating very low birth weight neonates and the benefits of followup electroencephalographic studies were studied as well as the association of polysomnography with neonatal mortality was determined. In this risk group, polysomnogram on term pregnancy was a good indicator of the anatomofunctional status of the central nervous system in the neonatal period. The benefits of follow-up electroencephalographic study and the existence of a significant relationship between polysomnography and anatomopathological lesions found in dead very low birth weight infants were proved.

  14. Malformaciones del sistema nervioso central en una familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Dyce Gordon

    1998-06-01

    Full Text Available Se reporta la aparición de 3 malformaciones del sistema nervioso central (2 defectos del tubo neural y una hidrocefalia en la progenie de un matrimonio entre primos y se establece una posible relación entre la aparición de estos defectos y las herencias multifactorial y autosómica recesiva. Se recomienda evitar el matrimonio entre parientes, así como ofrecer asesoramiento genético y diagnóstico prenatal a todas las personas que han procreado un hijo con malformaciones del sistema nervioso centralIt is reported the appearance of 3 malformations of the central nervous system (2 defects of the neural tube and 1 hydrocephaly in the offspring of a marriage between cousins. A possible relationship between appearance of these defects and the multifactorial and recessive autosomal inheritances is established. It is recommended to avoid marriage between relatives, as well as to offer genetic counseling and prenatal diagnosis to all those persons who had procreated a child with malformations of the CNS

  15. Polisomnografía neonatal en recién nacidos con asfixia severa al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolma Ruiz Tellechea

    2000-06-01

    Full Text Available Se evaluó la utilidad de la polisomnografía neonatal en 101 neonatos con asfixia severa, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre octubre de 1988 y agosto de 1994, para lo cual se realizó estudio polisomnográfico en la primera semana de vida, se tuvo en cuenta la presencia o no de encefalopatía hipóxico-isquémica, se estudió la correlación del estudio neurofisiológico con el examen neurológico y con el registro electroencefalográfico de seguimiento y se utilizó el estadígrafo Kappa para medir el grado de concordancia entre las variables. Se concluye que la polisomnografía neonatal resultó ser un buen indicador del estado anatomofuncional del sistema nervioso central en el período de recién nacido.The usefulness sof polysomnography was evaluated in 104 neonates with severe birth asphyxia, who had been born in "Ramón Gónzalez Coro" Gynecologic and Obstetric Hospital from October 1988 to August 1994. To this end, polysomnographic studies were conducted in the first week of life taking into consideration the presence or absence of hypoxic-ischemic encephalopathy, the correlation of neurophysiological study with the neurological examination and the follow-up electroencephalograph register were analyzed; and Kappa stadigraph to measure the level of agreement among variables was used. It was concluded that neonatal polysomnography was a good indicator of anatomic and functional status of the central nervous system in neonatal period.

  16. Malformaciones congénitas renales en el paciente pediátrico de la provincia de Mayabeque

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Silva Rojas

    2014-08-01

    Full Text Available Las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario representan un porciento importante de todas las anomalías identificadas en el periodo neonatal, dando lugar a una amplia variedad de desórdenes; por este motivo se implementó la presente investigación, con el objetivo de describir el comportamiento de las malformaciones congénitas renales en la edad pediátrica, ocurridas en la provincia de Mayabeque durante el segundo semestre del año 2013. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo de corte transversal, con el universo de los niños atendidos en la consulta de nefrología pediátrica provincial del Hospital General Docente “Aleida Fernández Chardiet”, del municipio de Güines, en la referida provincia. La muestra quedó conformada por los 18 niños con malformaciones renales, que fueron atendidos de julio a diciembre de 2013. En el 50% de ellos se les realizó el diagnosticó durante el primer año de vida y predominó en el sexo masculino (66,6%. El 50% asistió a consulta por infección del tracto urinario y todos los pacientes presentaron alteraciones en el ultrasonido y la gammagrafía. Estos resultados permiten conocer el comportamiento de las malformaciones renales y tomar una conducta adecuada para mejorar la calidad de vida en estos pacientes

  17. Dengue en el embarazo: efectos en el feto y el recién nacido.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berta N. Restrepo

    2003-12-01

    Full Text Available El riesgo de infección por el virus del dengue durante el embarazo se está incrementando ante mayores y más severas epidemias, y las consecuencias sobre el feto y el recién nacido han sido poco estudiadas y, en otros casos, los resultados han sido contradictorios. Por esta razón, se realizó en Medellín un estudio de cohorte retrospectiva, cuyo objetivo fue determinar los efectos que produce el dengue durante el embarazo sobre el feto y el recién nacido. En dicho estudio se evaluaron 22 recién nacidos hijos de mujeres que presentaron dengue durante la epidemia de 1998 y se compararon con 24 recién nacidos, hijos de mujeres embarazadas sin dengue. En la cohorte con dengue se encontraron 3 niños prematuros, 3 niños con sufrimiento fetal y 4 niños con bajo peso al nacer. En la cohorte no expuesta no se encontraron niños con estos problemas. El desarrollo psicomotor fue normal en ambos grupos. De las observaciones anteriores, sólo fue estadísticamente significativa la frecuencia de niños con bajo peso al nacer (prueba exacta de Fisher, p=0,045. Estos resultados preliminares muestran que los recién nacidos de madres que sufrieron dengue durante la gestación tuvieron riesgo de bajo peso al nacer y presentaron con mayor frecuencia prematurez y sufrimiento fetal, aunque se requiere aumentar el tamaño de la muestra para confirmar estos resultados. Sin embargo, es necesario estrechar la vigilancia a las madres embarazadas con dengue dados los efectos nocivos sobre la evolución del recién nacido.

  18. Neurodesarrollo en recién nacidos ventilados con menos de 1 500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Robaina Castellanos

    2000-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico prospectivo longitudinal a través del seguimiento del neurodesarrollo durante los 2 primeros años de edad corregida en 86 recién nacidos de muy bajo peso al nacer, egresados del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro" de Ciudad de La Habana, entre diciembre de 1988 y agosto de 1993, con el objetivo de evaluar el neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso ventilados. Se conformaron 2 grupos de estudio: a Ventilados (26 pacientes y b No ventilados (60 pacientes, entre los que no existían diferencias con respecto a sexo, peso, edad gestacional, pero sí en cuanto al puntaje de Apgar y correspondieron los valores más bajos de éste a los ventilados. No hubo diferencias entre ambos grupos de estudio con respecto a la evolución del neurodesarrollo, pero se detectó una mayor proporción de secuelas neurológicas severas en el grupo de ventilados con relación a los no ventilados (19,2 vs 1,7 %. Las alteraciones del neurodesarrollo más frecuentemente encontradas en los ventilados fueron dentro de las ligeras: la hiperactividad, las alteraciones reflejas, los trastornos transitorios del tono muscular y el retraso ligero del lenguaje. De las alteraciones severas la parálisis cerebral espástica fue la secuela más frecuentemente observada (11,5 %. Se concluye que la ventilación mecánica en sí no parece asociarse con un mayor índice de secuelas del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso, aunque parece actuar como un factor agravante de las lesiones ya establecidas en los casos con depresión severa al nacer.An analytical, prospective and longitudinal study was conducted by following up the neurodevelopment during the first 2 years of corrected age of 86 newborn infants with very low birth weight that were discharged from "Ramon Gonzalez Coro" Gynecoobstetric Hospital between December, l988, and August, 1993. The objective of this study was to evaluate the neurodevelopment in

  19. Escleroterapia con bleomicina en malformaciones vasculares de bajo flujo: Experiencia y revisión del tema Bleomycin sclerotherapy for low-flow vascular malformations: our experience and literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Lobo Bailón

    2012-12-01

    Full Text Available Las anomalías vasculares son lesiones típicas de los pacientes pediátricos y se dividen en dos categorías: tumores vasculares y malformaciones vasculares de alto y bajo flujo. Estas últimas pueden tratarse de diversos modos: laserterapia, drenaje, aspiración, cirugía o escleroterapia, dependiendo del tipo de lesión y de su localización. Entre los agentes esclerosantes utilizados, la bleomicina ha demostrado tener buenos resultados en el tratamiento de estas lesiones. En este artículo presentamos nuestra experiencia en el tratamiento de las malformaciones vasculares de bajo flujo mediante escleroterapia con bleomicina intralesional. Desarrollamos un estudio descriptivo retrospectivo sobre 30 pacientes que presentaban malformación vascular de bajo flujo y fueron tratados con bleomicina intralesional. Los resultados fueron buenos o excelentes en 22 pacientes y regulares o malos en los 8 restantes. De acuerdo a nuestra casuística y a la literatura revisada, la escleroterapia con bleomicina es una alternativa terapéutica eficaz y segura en el tratamiento de las malformaciones vasculares de bajo flujo.Vascular anomalies are common in children and can be divided into two categories, vascular tumours and vascular malformations: high-flow or low-flow. The latter can be treated in different ways such as lasertherapy, drainage, aspiration, surgery or sclerotherapy depending on the type and location of the lesion. Among the accepted sclerosing agents, bleomycin has proven good results in the treatment of this condition. Herein we present our experience in the treatment of low-flow vascular malformations with intralesional bleomycin injection. This is a retrospective, descriptive study with 30 patients presenting a low-flow vascular malformation treated with intralesional bleomycin injection. Our results are good or excellent in 22 patients and poor in the other 8. According to our case series and the consulted literature, sclerotherapy with

  20. Crecimiento, supervivencia e incidencia de malformaciones óseas en distintos biotipos de Rhamdia quelen durante la larvicultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David R Hernández

    2013-11-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de dos dietas (alimento vivo y dieta seca y dos poblaciones diferentes de Rhamdia quelen de Argentina (área pampeana y nordeste sobre parámetros de crecimiento, supervivencia e incidencia de malformaciones óseas en sus larvas según un diseño factorial 2x2. Al final de la experiencia (20 días pos-eclosión, las deformaciones esqueléticas fueron diversas y afectaron todas las regiones del eje vertebral. En ningún caso estas anomalías incidieron sobre el peso final de las larvas. No obstante, el biotipo nordeste presentó el mayor porcentaje de ejemplares con anomalías esqueléticas (72,3% y menor supervivencia. Las alteraciones más comunes fueron compresiones y fusiones vertebrales, afectando el 22,2 y 19,4% de las larvas, respectivamente. El análisis estadístico mostró que la frecuencia de fusiones no fue afectada por el biotipo o por el tratamiento alimentario. Sin embargo, en el caso de las compresiones vertebrales se observó interacción entre biotipo y dieta. Para este tipo de lesión, con alimento vivo, no se detectaron diferencias entre biotipos, al tiempo que las larvas alimentadas con dieta seca presentaron mayor frecuencia de compresiones en el biotipo nordeste. Estos resultados indican que la incidencia de malformaciones en larvas de R. quelen se encuentra relacionada con ambos factores (biotipo y dieta. La coloración diferencial de cartílagos y huesos en larvas puede convertirse en una herramienta útil para evaluar, precozmente, la incidencia de malformaciones durante el desarrollo temprano de R. quelen.

  1. Influencia del tipo de nutrición en la evolución del recién nacido operado por malformaciones digestivas Influence of the type of nutrition in the clinical course of the newborn operated due to digestive malformations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Joa Mesa

    Full Text Available Se presentan los resultados de un estudio descriptivo y transversal sobre la alimentación precoz en los recién nacidos intervenidos quirúrgicamente por malformaciones digestivas, atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Infantil Norte "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de Santiago de Cuba en el quinquenio 2003 _ 2007. La nutrición enteral causó menor número de complicaciones y fallecimientos, propició una mayor recuperación del peso corporal y apenas redujo las cifras de hemoglobina durante la estadía intrahospitalaria.The results of a descriptive and cross-sectional study on the early feeding in newborns surgically treated due to digestive malformations are presented. They were assisted in the Neonatology Service of "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" Northern Children Hospital of Santiago de Cuba in the five year period 2003-2007. The enteral nutrition caused less number of complications and deaths, it brought about a greater recovery of the body weight and it barely reduced the hemoglobin during the intrahospital stay.

  2. Protocolo clínico de atención en el recién nacido con síndrome de dificultad respiratoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.A. Morales-Barquet

    2015-12-01

    Conclusiones: La sistematización del uso de ventilación no invasiva y surfactante pulmonar exógeno en los recién nacidos pretérmino con síndrome de dificultad respiratoria optimiza el uso del mismo y reduce la necesidad de ventilación mecánica.

  3. Reparación intrauterina del labio leporino en el feto ovino

    OpenAIRE

    Peiró Ibañez, Jose Luis; Universitat Autònoma de Barcelona. Departament de Cirurgia

    2014-01-01

    Malformación genética que es consideradqa la segunda en frecuencia entre los recién nacidos vivos. Se presenta en 1 de cada 800 nacidos vivos y representa el 15/ de las malformaciones congénitas. El término labio leporino proviene del latín “lepus”, utilizado hace ya muchos años para designar a los pacientes con labio hendido que se asemejaban a la hendidura facial de la liebre. La hendidura o fisura labial, término actualmente utilizado como sinónimo de labio leporino, es una malformación co...

  4. Estado nutricional pregestacional y ganancia de peso materno durante la gestación y su relación con el peso del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor de María Grados Valderrama

    2003-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación existente entre la ganancia de peso materno durante la gestación con el peso del recién nacido para los diferentes estados nutricionales pregestacionales maternos según el IMC. Material y métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo longitudinal descriptivo. Se seleccionaron 1016 mujeres cuyos partos fueron atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia entre Enero 1995 a Septiembre 2000 según los criterios de inclusión y exclusión. La población se estratificó en cuatro categorías de acuerdo al IMC pregestacional (Adelgazada: 29. Se realizó un análisis de regresión múltiple que incluyó IMC pregestacional, ganancia ponderal materna, edad materna, número controles prenatales y paridad como variables independientes y peso al nacer como dependiente. Luego, se realizó un análisis de regresión múltiple para cada grupo de IMC pregestacional. Resultados: Se encontró que el IMC pregestacional y la ganancia de peso durante la gestación influyen significantemente en el peso del recién nacido. Para las mujeres adelgazadas, IMC ideal y con sobrepeso; por cada Kg de ganancia ponderal materna durante la gestación el peso del recién nacido se incrementa en 42.15, 34.17 y 21.47 g respectivamente. En el grupo de obesas no se encuentra esta relación. Conclusión: Existe una relación lineal directa entre las variables IMC pregestacional y ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso del recién ya sea en forma individual o asociada, para las mujeres adelgazadas, con IMC ideal y con sobrepeso. ( Rev Med Hered 2003; 14:128-133 .

  5. Efectos sobre la función hepática de la emulsión lipídica con Omega 3 en la nutrición parenteral en recién nacidos. Estudio Descriptivo. Bogotá 2014-2015

    OpenAIRE

    Coello Alvarado, Karicia María

    2017-01-01

    Se ha sugerido que las emulsiones de lípidos para nutrición parenteral que contienen omega 3 son superiores a otras ya que ocasionan menos complicaciones. Evaluar los cambios en la función hepática de los recien nacidos que recibieron nutrición parenteral prolongada con emulsión lipidica con omega-3. Se realizó un estudio observacional descriptivo longitudinal de naturaleza retrospectiva con información recolectada de las historias clínicas de los recién nacidos atendidos en la Funda...

  6. Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre Skin to skin contact effects in newborns and their mothers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Lucchini Raies

    2012-12-01

    Full Text Available Antecedentes: el contacto piel con piel ha sido una práctica ancestral en toda cultura, que debido a la institucionalización de la atención del parto, disminuyó en occidente. Se retomó en el marco de la atención humanizada del parto. Objetivo principal: determinar los efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Metodología: revisión bibliográfica de 26 estudios. Límites de búsqueda: new borns, humans, clinical trials, de 10 años de publicación, en bases de datos: Pubmed, ProQuest, CINHAL, Lilacs. Resultados principales: Se observaron beneficios en las variables: duración de lactancia materna, comportamiento neurosensorial, regulación de temperatura, como alternativa al cuidado estándar, disminución en días hospitalización y niveles de cortisol, favorecedor de la interacción madre-hijo y desarrollo infantil. Conclusión principal: el contacto piel con piel brinda múltiples beneficios a recién nacidos. Se presenta como alternativa de cuidado segura, factible de implementar.Background: skin to skin contact has been an ancient practice in all cultures, that due to the institutionalization of care delivery, decreased in the west. Was revived as part of humanized care delivery. Main objective: to determine effects of skin contact of the newborn with her mother. Methodology: a review of 26 studies. Search limits: new borns, Humans, clinical trials, 10 years of publication, database PubMed, ProQuest, CINAHL, Lilacs. Main results: benefits were seen in the following variables: duration of breastfeeding, neurosensorial behavior, temperature regulation, as an alternative to standard care, decreased of hospitalization days and cortisol levels, favoring the mother-child interaction and child development. Main conclusion: skin to skin contact provides multiple benefits to newborns. It is presented as an alternative to secure care, feasible to implement.

  7. Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar

    OpenAIRE

    Pava Laguna, Carolina

    2013-01-01

    Objetivo: Describir las prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar, una vez son dados de alta de las Unidades de cuidado neonatal de Pereira. Metodología: estudio cualitativo, con método de etnoenfermería, muestreo por saturación. La información fue aportada a través de 21 entrevista semiestructurada realizadas a siete (7) informantes claves, madres que cumplían los criterios de inclusión y por cinco (5) informantes generales, enfermera...

  8. Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso Some risk factors associated with the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Bernardo Posse", en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer.An observational analytical case and control study was conducted among all women from the health area of "Bernardo Posse" Teaching Polyclinic, in the municipality of San Miguel del Padrón, that had children with a weight under 2 500 g between 1995 and 2004 (study group. A control group composed of women with newborns with a weight equal to or over 2 500 g was selected at random. Statistical tests, such as Chi square test and the confidence interval of the relative risk of every factor, were applied to determine the relative risk. It was proved in this research that age over 35, anemia, urosepsis, arterial hypertension and the cervical modifications are, among others, the antecedents and risks that influenced the most on this indicator in our health area. It was also observed the incidence of

  9. Estudio morfométrico de las malformaciones craneofaciales experimentales inducidas por ácido retinoico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. González

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: El ácido retinoico es un metabolito activo de la vitamina A que administrado en grandes cantidades tiene efecto teratógeno sobre la embriogénesis de los mamíferos. Hemos investigado los efectos de la exposición temprana de embriones de rata sobre las estructuras craneofaciales. Diseño: Cuarenta y cinco ratas Sprague-Dawley gestantes fueron tratadas con 125 mg/kg de ácido all-trans-retinoico el día 10 de gestación. Las 20 ratas controles fueron tratadas con aceite. Los fetos de ambos grupos se extrajeron el día antes de llegar a término y fueron sometidos a un estudio morfológico y otro estudio morfométrico, analizando las malformaciones craneofaciales. Resultados: Ninguno de los fetos controles presentó malformaciones. El 100% de los embriones tratados con retinoico presentaron defectos craneofaciales, incluyendo fisuras faciales, exoftalmos, malformaciones e inserción baja de los pabellones auriculares, apéndices faciales y anomalías nasales. El análisis morfométrico reveló un incremento de la distancia entre los poros nasales (pObjective: Retinoic acid is an active metabolite of Vitamin A that is teratogenic when present in excess during mammalian embriogenesis. We have investigated the effects of early exposure of rat embryos to retinoic acid on craniofacial structures. Design: Treatment of 45 pregnant Sprague-Dawley rats with 125mg./Kg all-trans-retinoic acid on pregnancy day 10 was performed. Twenty controls were treated only with oil. The fetuses were recovered the day before term, and both morphologic and morphometric analyses of the craniofacial structures were performed. Results: None of the control fetuses had malformations. Craniofacial defects were observed in 100% of the retinoic embryos including facial clefts, proptosis, abnormalities and inferior placement of the pinnae, skin tags, and nasal anomalies. Morphometric analyses revealed an increased distance between nasal pores (p<0,01 and between both

  10. Recién nacido con imagen torácica densa

    OpenAIRE

    Pastor Durán, Xavier; Figueras Aloy, José, 1950-

    1984-01-01

    Presentamos un recien nacido varón de 48 horas de vida que ingresa por cianosis, bradicardia e hipotonia. Es fruto de la séptima gestación de una madre añosa de 41 años de edad entre cuyos antecedentes sólo resaltan tres abortos previos al embarazo actual, dos de ellos provocados.Este embarazo fue bien controlado..

  11. El moldeamiento nasoalveolar en el niño con fisura labiopalatina

    OpenAIRE

    Ruiz Escolano, María Gloria

    2017-01-01

    Las fisuras de labio y paladar son los defectos orofaciales congénitos más frecuentes, producidos por una alteración en la fusión de los tejidos que darán origen al labio superior y al paladar durante el desarrollo embrionario. La fisura palatina o labiopalatina es una malformación congénita que constituye el 15% de todas las malformaciones. Es la más frecuente del macizo craneofacial en la infancia, cuya incidencia ronda en España el 0,8 por cada 1.000 recién nacidos vivos.. Clínicamente...

  12. Sífilis del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Ulloque G.

    1981-07-01

    Full Text Available Se revisaron los casos de sífilis del recién nacido diagnosticados en el Instituto Materno Infantil de Bogotá en el lapso de 3 y 1/2 años. Del total de casos encontrados (168 solo se confirmó el diagnóstico en 77. A la sífilis del recién nacido correspondió el 5% de las hospitalizaciones y el 1% de la mortalidad durante el lapso de tiempo estudiado. Se diagnosticaron 2 casos por mes en promedio y la incidencia fue de 1% . No se encontró predominio de sexo. La mortalidad fue del 33% correspondiendo el 60% de ésta en la primera semana de vida. El 61% de los casos correspondió a niños con peso de 1.500 gramos a 2.500 y el 44 % tenían menos de 38 semanas de edad gestacional. El peso promedio fue de 2.350 gramos y la talla promedio de 45 cms. La edad materna promedio de 23 años y el 75% tenían de 16 a 25 años y el 73% solo habían tenido hasta 3 gestaciones; con pocos antecedentes de abortos, solo el 18% Y 1 solo caso con antecedente de mortinato. De las madres solo el 19% tuvo control prenatal y de éstas al 46% se determinó serología.

  13. Defectos de la pared abdominal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adis L. Peña Cedeño

    2004-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de los fetos con malformaciones congénitas, dadas por defecto de la pared abdominal (DPA, nacidos en el Hospital Universitario Ginecoobstétrico de Guanabacoa durante los años 1984 al 2000, para determinar la frecuencia de los distintos tipos de defectos de la pared abdominal y las malformaciones asociadas a éstas. Se revisaron los protocolos de necropsias e historias clínicas en este período y se obtuvieron 25 casos con DPA. La malformación más frecuente fue el onfalocele con 14 casos, seguido de la gastrosquisis con 6 casos. Se hallaron malformaciones asociadas en el 68 % de los casos, y se comprobó la efectividad del Programa Nacional de Malformaciones Congénitas, pues en el 80 % de las pacientes se interrumpió precozmente el embarazo.A study of the fetuses with congenital malformations due to defect of the abdominal wall (AWD that were born at the Gynecoobstetric Teaching Hospital of Guanabacoa from 1984 to 2000 was conducted aimed at determining the frequency of the different types of defects of the abdominal wall and the malformations associated with them. The protocosl of necropsies and medical histories corresponding to this period were reviewed and 25 cases with AWD were detected. The most common malformation was omphalocele with 14 cases, followed by gastrosquisis with 6 cases. Associated malformations were found in 68 % of the cases and it was proved the effectiveness of the National Program of Congenital Malformations, since pregnancy was interrupted early in 80 % of the patients.

  14. Prevalencia de defectos congénitos en recién nacidos Prevalence of congenital defects in newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Lidia Delgado Díaz

    2007-09-01

    Full Text Available Aún hoy, las malformaciones congénitas continúan siendo un problema de salud a nivel mundial. Cuba constituye un ejemplo en su diagnóstico prenatal gracias a los programas de pesquisaje materno infantil. Realmente, aunque su prevalencia en el país es baja, anualmente se notifican casos. Por tales razones se realizó la presente investigación, en la que, mediante un estudio observacional, de corte transversal, se realiza una caracterización clínica y epidemiológica de los 389 recién nacidos con malformaciones congénitas en la provincia La Habana entre enero de 2000 y junio de 2003. La prevalencia fue de 131,4 x 10 000 nacimientos, con un aumento porcentual de 43,5 %, un promedio de aumento anual de 14,5 % y una tasa media para el período de 135,6. El mayor por ciento de defectos se presentó en su forma aislada (78,7 % y dentro de ellos, los más frecuentes fueron la polidactilia (15,4 %, las cardiopatías (6,7 % y la hipospadia (6,4 %. El síndrome de Down fue el defecto múltiple más frecuentemente observado. Según los resultados obtenidos se concluyó que la prevalencia al nacimiento de los defectos congénitos en la provincia no difiere a los reportados en el registro cubano y en los estudios internacionales al respecto.Even today, congenital malformations be still a health problem al world level. Cuba is an example in its prenatal diagnosis thanks to maternal-infantile screening programs. Really, although its national prevalence is low, yearly cases are reported. That is why we performed present research, in which by means of a observation and transversal study, it was possible to made a clinical and epidemiological characterization of the 389 newborns presenting with congenital malformations in Havana province from January 200 to June 2003. Prevalence was of 131.4 x 10 000 births with a percentage increase of 43.5 %, a yearly increase average of 14.5 %, and a mean rate for a period of 135.6. Great percentage of defects was

  15. Síndrome de TAR y estado de heterocigosis para anemia falciforme

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Garavito

    2004-01-01

    Full Text Available Presentación de un paciente con el cuadro clínico del síndrome de TAR, quien presenta además un estado de heterocigosis para anemia falciforme. El síndrome de TAR, descrito por primera vez en 1959 por Shaw y Oliver, es un trastorno genético no común que ocurre con una prevalencia aproximada de 1: 500.000 a 1: 1.000.000 de nacidos vivos. En 1969 Hall y col. delinearon los criterios diagnósticos de este síndrome que incluyen ausencia bilateral del radio con presencia de ambos pulgares y trombocitopenia. Otras anomalías descritas en menor frecuencia son: Alteraciones óseas del húmero y cúbito, en los casos severos, focomelia, malformaciones de expresión variable en extremidades inferiores, malformaciones cardiacas e intolerancia a la leche de vaca (1, 2. Los hallazgos encontrados en este caso se comparan con los de la literatura y se discute su posible etiología, además de resaltar la importancia de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz y preciso especialmente de la trombocitopenia

  16. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Argentina: análisis del quinquenio 2002-2006

    OpenAIRE

    Bronberg, Rubén; Alfaro, Emma; Chaves, Estela; Dipierri, José

    2009-01-01

    Objetivo. Analizar la distribución espacial y temporal de la mortalidad infantil por malformaciones congénitas en la Argentina entre 2002-2006. Materiales y métodos. Los datos provinieron del Ministerio de Salud. Las malformaciones congénitas se clasificaron según la Clasificación Internacional de Enfermedades, décima revisión. Se calcularon por departamentos, provincias y regiones, componentes de la mortalidad infantil (neonatal precoz y tardía y postneonatal), subconjuntos de malformaciones...

  17. Alimentación del recién nacido en el periodo de posparto inmediato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Berra

    2002-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir la modalidad de alimentación de los recién nacidos en instituciones públicas y privadas; y estudiar su relación con prácticas sanitarias de atención del parto y el puerperio y con caraterísticas sociodemográficas. MÉTODOS: Se estudiaron 347 binomios madre - hijo representativos de los nacimientos en maternidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las madres fueron entrevistadas entre las 24 y 48h posteriores al parto. Mediante análisis de regresión logística se estudió la asociación de las prácticas sanitarias con la modalidad de alimentación en la institución, controlando el efecto de factores sociodemográficos y perinatales, en instituciones públicas y privadas. Se realizó análisis de regresión logistica expressada en "odds ratio", con intervalo de confianza de un 95%. RESULTADOS: Recibieron lactancia materna exclusiva el 60,4% de los nacidos en instituciones públicas y el 2,9% de los nacidos en instituciones privadas. El riesgo de no tener lactancia materna completa en las instituciones públicas durante el postparto inmediato fue significativamente mayor cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna [odds ratio (OR:149; Intervalo de confianza (IC 95%: 16,7-1332], el primer contacto se retrasó más de 45 minutos (OR:4,43; IC 95%: 1,02-19,20 y la intención de la madre fue amamantar menos de 6 meses (OR:5,80; IC95%: 1,32-25,52; y, en las privadas, cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna (OR:9,88; IC 95%: 1,07-91,15. CONCLUSIONES: La atención del parto y el puerperio no es acorde a las recomendaciones actuales e influye en la modalidad de alimentación del recién nacido independientemente de otros factores estudiados.

  18. Alimentación del recién nacido en el periodo de posparto inmediato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berra Silvina

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir la modalidad de alimentación de los recién nacidos en instituciones públicas y privadas; y estudiar su relación con prácticas sanitarias de atención del parto y el puerperio y con caraterísticas sociodemográficas. MÉTODOS: Se estudiaron 347 binomios madre - hijo representativos de los nacimientos en maternidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las madres fueron entrevistadas entre las 24 y 48h posteriores al parto. Mediante análisis de regresión logística se estudió la asociación de las prácticas sanitarias con la modalidad de alimentación en la institución, controlando el efecto de factores sociodemográficos y perinatales, en instituciones públicas y privadas. Se realizó análisis de regresión logistica expressada en "odds ratio", con intervalo de confianza de un 95%. RESULTADOS: Recibieron lactancia materna exclusiva el 60,4% de los nacidos en instituciones públicas y el 2,9% de los nacidos en instituciones privadas. El riesgo de no tener lactancia materna completa en las instituciones públicas durante el postparto inmediato fue significativamente mayor cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna [odds ratio (OR:149; Intervalo de confianza (IC 95%: 16,7-1332], el primer contacto se retrasó más de 45 minutos (OR:4,43; IC 95%: 1,02-19,20 y la intención de la madre fue amamantar menos de 6 meses (OR:5,80; IC95%: 1,32-25,52; y, en las privadas, cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna (OR:9,88; IC 95%: 1,07-91,15. CONCLUSIONES: La atención del parto y el puerperio no es acorde a las recomendaciones actuales e influye en la modalidad de alimentación del recién nacido independientemente de otros factores estudiados.

  19. Cuidado de la familia al binomio madre adolescente-recién nacido, Lambayeque 2012

    OpenAIRE

    Chévez Guevara, Delia Esther

    2013-01-01

    La familia constituye la principal red de apoyo para los adolescentes en esta etapa de vida, sobretodo cuando tienen que afrontar la maternidad. Por todo ello, surge la presente investigación cualitativa con enfoque estudio de caso, que tuvo como objetivos: describir, analizar y comprender el cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar y discutir las implicancias para enfermería del cuidado de la familia a la madre adolescente y su recién nacido en el hogar. La...

  20. Uso de óxido nítrico inhalado en la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Carrera Muiños

    2016-06-01

    Full Text Available La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido es el resultado de un fracaso o de una mala adaptación circulatoria al momento de nacimiento; y representa una falla respiratoria aguda con un aumento sostenido de la resistencia vascular pulmonar, generando cortos circuitos extrapulmonares de derecha a izquierda, a través del conducto arterioso y foramen oval, con hipoxemia severa y acidosis secundaria. La clave del tratamiento reside en lograr una rápida mejoría de la oxigenación y dilatación de la arteria pulmonar para revertir los cortos circuitos con el uso de vasodilatadores pulmonares, de los cuales el óxido nítrico es el único agente aprobado por la FDA para su uso en neonatos con hipertensión pulmonar persistente del recién nacido, y debe ser considerado como el tratamiento de primera línea. Esta revisión se centrará en qué es el óxido nítrico y su papel como tratamiento de la hipertensión pulmonar persistente del recién nacido.

  1. Estudio del significado de las malformaciones congénitas y sus implicaciones en los programas de salud

    OpenAIRE

    Struck, Adelaida; Struck Vidal -Aguilera, Mony  de Lourdes; Chávez, Yohanna; Fernández, Francisco J

    2008-01-01

    En el siguiente artículo se realiza un estudio acerca del significado de las malformaciones congénitas y sus implicaciones en los programas de prevención para la población venezolana. Se hace uso de metodologías cualitativas y cuantitativas, utilizando como técnica para la recolección de los datos, el cuestionario. Su aplicación se lleva a cabo en dos centros maternos, Maternidad Concepción Palacios y Centro Materno Leopoldo Aguerrevere en Caracas-Venezuela. Se analizan como variables: el con...

  2. Alteraciones morfológicas de las vellosidades placentarias asociadas a malformaciones fetales múltiples del sistema esquelético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela López

    2013-09-01

    Full Text Available OBJETIVOS: describir y cuantificar alteraciones morfológicas en vellosidades placentarias de embarazadas cuyo feto desarrolló malformaciones esqueléticas múltiples. MÉTODOS: se analizaron cuatro placentas de abortos terapéuticos a las 13, 16, 20 y 38 semanas de gestación. Estas se compararon con placentas normales a la misma edad de gestación de abortos electivos por indicación médico legal. Tinción de hematoxilinaeosina se aplicó a 10 láminas de 5 regiones de cada placenta utilizando un protocolo con 4 variables cuantitativas: madurez, cambios fibrinoides, edema y fibrosis estromal y una variable cualitativa: trombosis. Los resultados cuantitativos se analizaron utilizando el análisis de varianza (ANAVAR según arreglo completamente aleatorizado y el test de Tukey. Para la variable cualitativa se aplicó la prueba de tendencia para datos correlacionados. Se empleó el software statistix 8.0 y SAS 9.0 para Windows. RESULTADOS: existen diferencias significativas (p0,05 en relación a la variable cualitativa. CONCLUSIONES: la población de vellosidades placentarias asociadas a malformaciones múltiples del sistema esquelético presentó un alto porcentaje de alteraciones indicando que la barrera placentaria está dañada afectando el intercambio de gases, nutrientes y metabolitos durante el desarrollo del feto.

  3. Frecuencia de criptorquidia y factores asociados en recién nacidos

    OpenAIRE

    Chirinos M, Jorge Luis; Gómez P, Roald E; Osuna C, Jesús A; Arata-Bellabarba, Gabriela

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la frecuencia de las anormalidades del descenso testicular y los factores asociados en recién nacidos (RN). Métodos: Se realizó un estudio clínico observacional tipo caso control. Durante el período noviembre 2007- Agosto 2008, se examinaron en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) todos los RN con criptorquidia, los cuales se compararon con 105 RN sin criptorquidia (grupo control). Datos complementarios fueron obtenidos mediante una encuesta...

  4. Frecuencia de criptorquidia y factores asociados en recién nacidos

    OpenAIRE

    Chirinos, Jorge; Gómez Pérez, Roald; Osuna Ceballos, Jesús A.; Arata de Bellabarba, Gabriela

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la frecuencia de las anormalidades del descenso testicular y los factores asociados en recién nacidos (RN). Métodos: Se realizó un estudio clínico observacional tipo caso control. Durante el período noviembre 2007-Agosto 2008, se examinaron en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (IAHULA) todos los RN con criptorquidia, los cuales se compararon con 105 RN sin criptorquidia (grupo control). Datos complementarios fueron obtenidos mediante una encue...

  5. Variabilidad del peso de los recién nacidos según el país de origen materno

    OpenAIRE

    García Andrés, R; Valerio Rodríguez, FT; Casuscelli, L; Barón Mizzi, I; García Moreno, M

    2016-01-01

    Resumen: Objetivo: establecer las diferencias de peso al nacer en recién nacidos a término de mujeres españolas, sudamericanas y magrebíes en el Hospital Universitario Rafael Méndez, en Lorca (Murcia), España. Material y métodos: el estudio incluye a recién nacidos de gestación única y controlada a término, en madres sanas, sin hábitos tóxicos y origen español, magrebí o sudamericano, con una muestra de 240 mujeres, 80 en cada grupo. Se excluyen los recién nacidos pretérmino, gestación mú...

  6. Prevalencia al nacimiento de 27 anomalías congénitas seleccionadas, en 7 regiones geográficas de la Argentina

    OpenAIRE

    Campaña, Hebe; Pawluk, Mariela S.; López Camelo, Jorge S.

    2010-01-01

    Objetivo. Estimar la frecuencia de 27 anomalías congénitas en 7 regiones geográficas de la Argentina. Material y métodos. Diseño observacional, transversal, descriptivo. Se seleccionó una muestra de 21 844 recién nacidos con malformaciones congénitas, sobre un total de 855 220 nacimientos ocurridos en 59 hospitales, entre 1994-2007. Se definieron 7 regiones geográficas de la Argentina. Para identificar regiones de alta frecuencia se utilizó una regresión de Poisson. El modelo incluyó la varia...

  7. Quistes pulmonares congénitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuvia Suárez García

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: las malformaciones pulmonares congénitas constituyen una alteración en el desarrollo embriológico y fetal de las distintas estructuras pulmonares y una rara expresión de estas son los quistes pulmonares congénitos. Caso clínico: se presenta un recién nacido a término, de buen peso, asintomático y estable hasta el tercer día de vida al debutar con un estado de shock séptico secundario, de bronconeumonía complicada con derrame pleural derecho. En los estudios evolutivos hacia el cuarto de día de vida se le diagnostica como hallazgo radiológico la presencia de quistes pulmonares que evolucionan de forma asintomática. Después de una valoración multidisciplinaria es egresado con un seguimiento por su condición de alto riesgo. Actualmente saludable y con buen desarrollo psicomotor. Conclusiones: la importancia del tema que se presenta es que se describe una presentación rara de quistes pulmonares congénitos en un recién nacido que desarrolló un estadio avanzado de sepsis.

  8. Learning to care of the new born: Care consistent with the culture Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ MARÍA RAQUEL

    2008-07-01

    Full Text Available This article is the result of the final graduation work necessary to be eligible for the title of Specialized Nurse in Perinatal Maternal Nursing, which was aimed at formulating a proposal for the nursing care to the newborn from a cultural pointofview, basedonthe care practicesthatteenagemothers give their children during the puerperium. The aforementioned proposal was developed based on the results obtained from the research "Care practices given by teenage mothers to their newborns during the puerperium" carried out by Nancy Lucía Bejarano et al., in 2002 (1, in two high birth rates cities of Colombia. The proposal for care was designed as of an exploratory, descriptive and documentary study with a qualitative approach, since the base investigation, data collection and bibliography revision were taken into account. This proposal considers the care practices related to two spheres found in the base research: 1 to favor the closure of transitory openings with which the newborn comes, and 2 to avoid the entrance of cold and heat in order to search for the balance in its body. It also suggests an alternative for health care, applying the nursing knowledge from the cultural perspective, using as point of departure Madeleine Leininger's theory.El presente artículo es resultado del trabajo de grado para optar al título como Enfermera Especialista en Enfermería Materno Perinatal, el cual tuvo como propósito realizar una propuesta de cuidado de enfermería al recién nacido desde lo cultural, con base en las prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos durante la etapa de puerperio. Dicha propuesta se desarrolló a partir de los resultados obtenidos en la investigación "Prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos recién nacidos durante la etapa de puerperio" llevada a cabo por Nancy Lucía Bejarano y otros, en el año 2002 (1, en dos ciudades de Colombia con altas tasas de fecundidad

  9. Aprendiendo a cuidar al recién nacido: un cuidado congruente con la cultura Learning to care of the new born: Care consistent with the culture

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NORMA YANETH NOGUERA ORTIZ

    2008-07-01

    Full Text Available El presente artículo es resultado del trabajo de grado para optar al título como Enfermera Especialista en Enfermería Materno Perinatal, el cual tuvo como propósito realizar una propuesta de cuidado de enfermería al recién nacido desde lo cultural, con base en las prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos durante la etapa de puerperio. Dicha propuesta se desarrolló a partir de los resultados obtenidos en la investigación "Prácticas de cuidado que las madres adolescentes realizan con sus hijos recién nacidos durante la etapa de puerperio" llevada a cabo por Nancy Lucía Bejarano y otros, en el año 2002 (1, en dos ciudades de Colombia con altas tasas de fecundidad. La propuesta de cuidado se diseñó a partir de un estudio exploratorio, descriptivo y documental con abordaje cualitativo, pues se tuvo en cuenta la investigación base, la recolección y la revisión de la bibliografía. Esta propuesta se ocupa de las prácticas de cuidado relacionadas con dos dominios encontrados en la investigación base: 1 favorecer el cierre de las aberturas transitorias con que llega el recién nacido y 2 evitar la entrada de frío y calor para la búsqueda del equilibrio en el cuerpo del mismo. Igualmente formula una alternativa para el cuidado de la salud, aplicando el conocimiento de enfermería desde la perspectiva cultural, teniendo como punto de partida la teoría de Madeleine Leininger.This article is the result of the final graduation work necessary to be eligible for the title of Specialized Nurse in Perinatal Maternal Nursing, which was aimed at formulating a proposal for the nursing care to the newborn from a cultural pointofview, basedonthe care practicesthatteenagemothers give their children during the puerperium. The aforementioned proposal was developed based on the results obtained from the research "Care practices given by teenage mothers to their newborns during the puerperium" carried out by Nancy Luc

  10. Colestasis del recién nacido y del lactante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Hondal Álvarez

    Full Text Available Los recién nacidos y lactantes pequeños tienen una inmadurez funcional y anatómica que justifica que las enfermedades hepáticas que se manifiestan en estas edades tengan la ictericia como signo principal y que otros procesos extrahepáticos o sistémicos puedan condicionar colestasis. La colestasis del lactante es un síndrome clínico caracterizado por ictericia, acolia o hipocolia, y coluria, que evoluciona con elevación de la bilirrubina directa y de los ácidos biliares séricos. La evaluación diagnóstica del lactante con colestasis, realizada por un equipo multidisciplinario, debe minimizar la realización de pruebas innecesarias para lograr un diagnóstico correcto en el menor tiempo posible, diferenciar entre colestasis intrahepática o extrahepática y lograr un diagnóstico etiológico, que incluya aquellos procesos que ponen en peligro la vida o requieren un tratamiento específico médico o quirúrgico. El presente trabajo pretende revisar las principales causas, procedimientos diagnósticos y el enfoque terapéutico de la colestasis del recién nacido y del lactante en aras de contribuir a su diagnóstico temprano y su tratamiento adecuado.

  11. Detección de dificultades comunicativo-lingüísticas en la Educación Secundaria Obligatoria de niños/as nacidos prematuros con un peso menor a 1501 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Coronado Marín

    2017-04-01

    Full Text Available Esta investigación pretende contribuir al conocimiento del perfil educativo en cuanto al rendimiento e identificar nuevas morbilidades en la etapa escolar de los recién nacidos prematuros menores de 1501 gramos nacidos en el año 2000 en el Hospital Universitario La Paz de Madrid. Para ello, desde un abordaje interdisciplinar, realizamos un estudio cuasi experimental, prospectivo y de corte transversal, con una muestra de 44 participantes. Se evaluó el lenguaje mediante la prueba BLOC-SR obteniéndose unos resultados que muestran un perfil comunicativo-lingüístico bajo, además de una tasa de repetición de curso del 36%. Los datos muestran correlaciones positivas entre variables biomédicas, como peso al nacimiento, edad gestacional, talla o APGAR y variables psicoeducativas. Concluimos que los participantes en nuestro estudio muestran mayor tendencia a presentar dificultades en el área comunicativo-lingüística a esta edad cronológica. Paralelamente se ha encontrado influencia de factores biomédicos en el lenguaje, configurándolo como una de las nuevas morbilidades relacionadas con la prematuridad.

  12. Propuesta de teorías integradoras para la cefalogénesis y sus malformaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dadonim Vila Morales

    2013-03-01

    Full Text Available En las teorías embriogénicas de las malformaciones del macizo craneofacial es frecuente encontrar explicaciones simplistas, que no aluden a la biología celular, ni molecular de sus fisiopatologías. El propósito de esta investigación fue describir las teorías de la cefalogénesis y sus malformaciones craneofaciales, como requisito para proponerteorías integradoras que favorezcan su mejor comprensión. Se realizó una revisión biobliográfica sobre el tema de la cefalogénesis y las concepciones científicas actuales concernientes a las teorías de las malformaciones congénitas craneofaciales. Se realizó una revisión en Internet, en el periodo comprendido entre diciembre de 2011 y enero de 2012. Se analizaron los artículos de revistas de la Web of Sciences que trataron este tema desde el año 2006 hasta el 2012 en los buscadores Google academico, Hinari, Scopus, Scielo y Medline. Como resultado se obtuvieron 131 artículos que fueron tamizados; pero el estudio se ciñó solo a 43 artículos que enfocaron estas temáticas de manera más integral. Se consideraron reduccionitas o incompletas las teorías hasta ahora expuestas. Por tal motivo se propusieron teorías holístico-sinérgicas de la cefalogénesis y sus malformaciones.

  13. Cuidado de enfermería en el hogar a una madre con vih/sida y su recien nacido durante el postparto: un estudio de caso

    OpenAIRE

    Arévalo Venegas, Claudia Elena

    2014-01-01

    Este trabajo buscó describir el cuidado de enfermería en el hogar, a una madre con VIH/SIDA y su recién nacido durante el postparto, basado en las cinco categorías de la Teoría de Kristen Swanson, en Bogotá durante el II semestre de 2014. Por medio de un estudio de caso, utilizando la estrategia de seguimiento domiciliario en donde se realizaron 5 visitas al hogar, durante las cuales se desarrolló un plan de cuidado basado en las taxonomías NANDA, NIC, NOC. Previamente se realizó revisión de ...

  14. Hipertirotropinemia en recién nacidos mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vela-Amieva Marcela

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comunicar las diferencias encontradas en los niveles de concentración sanguínea de la hormona estimulante de la tiroides y su posible uso como indicador del estado de suficiencia de yodo en una muestra de recién nacidos mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: De septiembre de 1999 a agosto de 2000 se estudiaron 25 427 recién nacidos en unidades asistenciales de la Secretaría de Salud de cinco estados de la República Mexicana. Se analizaron 8 095 muestras de sangre de talón y 17 332 de cordón umbilical. La sangre fue recolectada en papel filtro y procesada mediante ensayo inmunoenzimático. Para el análisis estadístico se emplearon las pruebas U de Mann-Wittney, y de Kruskal-Wallis. RESULTADOS: Se observó que 9.95% de las muestras de talón y 24.27% de las de cordón presentaron hipertirotropinemia (TSH>5 µUI/ml. CONCLUSIONES: El porcentaje de muestras de hipertirotropinemia observado es mayor del esperado para una población con aporte suficiente de yodo. Este hallazgo pudiera deberse a una deficiencia en la ingesta materna de yodo.

  15. Mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizeth Diaz Ledesma

    2003-07-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer la tasa de mortalidad perinatal en el Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins y sus características. Materiales y Métodos: El estudio comprendió la revisión de todas las historias clínicas de gestantes portadoras de óbito fetal (mayor de 28 semanas de gestación o mayor de 1000gramos, de recién nacidos que fallecieron dentro de los primeros 7 días de vida y de sus madres durante el año 2000. Resultados: La tasa de mortalidad perinatal fue de 10.5 por mil nacidos vivos. La edad promedio materna fue de 31.6 años, + 5.9 y un rango entre 14 y 44 años. El 30.1% de partos correspondió a nulíparas, el 61.6% a multíparas y el 8.3% a gran multíparas. El promedio de visitas al control prenatal fue de 4.8 + 2.7. El 53.4% de las madres tuvo algún antecedente relacionado a mala historia obstétrica, siendo los más frecuentes historia de aborto previo (27.4%, cesárea anterior (13.7% y pre eclampsia (12.3%. Las causas asociadas a mortalidad perinatal fueron madres con pre eclampsia severa (38.4% y hemorragia en el tercer trimestre (15.1% y fetos con malformaciones congénitas severas (27.4%. La vía de parto fue abdominal en 68.5% y vaginal en 31.5%. Se tuvo 83.6% de gestaciones únicas y 16.4% de gestaciones múltiples. El peso de los productos fue 1985.2 + 945.8 gramos. El 61.6% de muertes perinatales correspondieron a prematuros. Conclusiones:La tasa de mortalidad neonatal en el HNERM durante el año 2000 fue de 10.5 por mil nacidos vivos y los factores relacionados a mortalidad perinatal fueron pre-eclampsia severa, malformaciones congénitas severas y hemorragias del tercer trimestre. ( Rev Med Hered 2003; 14: 117-121.

  16. Asociación entre el antecedente de nacido grande para la edad gestacional y el desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida: Revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivana Nieto

    2016-06-01

    Full Text Available El síndrome metabólico se caracteriza por la presencia de obesidad abdominal, triglicéridos séricoselevados, HDL bajo, tensión arterial alta y glicemia en ayunas alta. Se ha asociado el desarrollo de síndromemetabólico a lo largo de la vida con el antecedente de haber nacido grande para la edad gestacional(GEG. Existe amplia evidencia del impacto negativo sobre la salud y calidad de vida de la poblaciónque desarrolla síndrome metabólico. En esta revisión, se describe la asociación entre el antecedente dehaber nacido GEG y el desarrollo de síndrome metabólico a lo largo de la vida, a partir de la mediciónde diferentes parámetros antropométricos (índice de masa corporal –IMC–, perímetro abdominal, peso ytalla y biomarcadores séricos (Factor de necrosis tumoral Alfa-TNF alfa-, Homeostasis Model AssessmentIndex –HOMA IR–, perfil lipídico, leptina y adiponectina en alguna etapa de la vida de personas conantecedente de haber nacido GEG comparadas con aquellas nacidas con peso adecuado para la edadgestacional (PAEG. Se concluye que tanto los parámetros antropométricos como los biomarcadoresmencionados, presentan diferencias significativas entre los pacientes con antecedente de haber nacidoGEG y los nacidos PAEG. Se requiere además ahondar en otros parámetros diferentes a los mencionados,como la tensión arterial y predisponentes genéticos con estudios que permitan mayor tiempo deseguimiento para establecer una asociación más contundente entre el antecedente de haber nacido GEGy el desarrollo de síndrome metabólico posterior.

  17. Hemorragia de tálamo en el recién nacido a término. Presentación de un caso: A case report

    OpenAIRE

    Vara Cuesta, Omar León; de Paula Paredes, Analíz

    2005-01-01

    Las hemorragias cerebrales en el recién nacido son importantes en la determinación de la morbimortalidad neonatal. Se presentó un caso de recién nacido a término que debutó con un cuadro de disfunción hemodinámica y neurológica, con agravamiento de su estado general y del ictero siendo tributario de la realización de una exanguíneo transfusión, mejorando el ictero y logrando una estabilidad hemodinámica, no así del todo su estado neurológico, por lo que se decide realizar un ultrasonido de cr...

  18. Estudio en una población de recién nacidos con peso inferior a 1500 gramos en la Comunidad de Cantabria : influencia de la patología neonatal y nutrición en su crecimiento posterior

    OpenAIRE

    Guerra Diez, José Lorenzo

    2013-01-01

    RESUMEN: Introducción: El incremento de la supervivencia actual de los niños nacidos con peso inferior a 1500 gramos ha supuesto un aumento en la demanda asistencial en relación a su crecimiento y desarrollo. Objetivos: Clasificar los pacientes por pequeño / adecuado a su edad gestacional (PEG) recuperador / no recuperador de talla (SDS

  19. Meningitis aséptica concurrente con infección del tracto urinario en recién nacidos Aseptic meningitis concomitant with urinary tract infection in newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    2011-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Trabajos publicados recientemente han destacado el hallazgo de meningitis aséptica (MA en lactantes pequeños, concomitante con infección del tracto urinario (ITU. El objetivo de esta investigación fue determinar la frecuencia de tal presentación. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo que incluyó a 626 recién nacidos con ITU, ingresados en el Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez» entre febrero de 1992 y diciembre de 2008, y a quienes se les realizó una punción lumbar. Se comparó la frecuencia de MA e ITU con los informes documentados en la literatura médica. RESULTADOS. La frecuencia de MA concomitante con ITU fue del 7,0 % (IC 95 %: 4,9-9,1 %. Los resultados promedio del examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo mostraron que la pleocitosis fue el indicador más notable entre los que comúnmente se miden. La frecuencia encontrada fue similar a la de los informes internacionales. CONCLUSIONES. Es llamativa la incidencia de MA concomitante con ITU en los recién nacidos y en concordancia con lo reportado internacionalmente. La concomitancia de MA e ITU puede ser multifactorial, y es posible que se presenten factores causales en algunos pacientes, o casuales en otros casos.INTRODUCTION. Papers recently published have emphasized the finding of the aseptic meningitis (AM in small infants, concomitant with a urinary tract infection (UTI. The aim of present research was to determine the frequency of this type of presentation. METHODS. A retrospective and descriptive study was conducted including 626 newborns presenting with UTI, admitted in the "Juan Manuel Márquez" University Children Hospital between February, 1992 and December, 2008 who underwent a lumbar puncture. The AM and UTI frequency was compared with informed reports in medical literature. RESULTS. The frequency of AM concomitant with UTI was of 7.0% (95% CI. 4,9-9,1%. The mean results of cytochemical examination

  20. Caracterización de los recién nacidos extremadamente bajo peso en el hospital “Ernesto Guevara de la Serna”, 2007- 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Pequeño Rondón

    2015-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio  de tipo descriptivo, longitudinal, con el objetivo de caracterizar clínico-epidemiológicamente  a los recién nacidos extremadamente bajo peso al nacer, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el periodo comprendido desde enero 2007hasta diciembre 2010. El universo estuvo constituido por 17517 nacidos vivos, tomándose como muestra 36 recién nacidos prematuros extremos. La información se obtuvo de los expedientes clínicos de los recién nacidos pretérminos y del libro de morbilidad de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Se concluyó que el índice de extremos bajo peso en nuestra maternidad estuvo en 0,2%, la causa más frecuente de ingreso en la unidad de Cuidados Intensivos Neonatales fue el síndrome de dificultad respiratoria, el peso que predominó fue entre 900 y 999 gramos, prevaleció el recién nacido prematuro extremo de 27 semanas y más, predominó el sexo masculino. Se hicieron recomendaciones al respecto.

  1. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas en Chile: análisis temporal y espacial, 1997-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Edgardo Dipierri

    Full Text Available OBJETIVO:Analizar la distribución espacial y temporal (1997-2011 de la mortalidad infantil por malformaciones congénitas (MC en Chile. MÉTODOS: Los datos de nacimientos y muertes en menores de 1 año de edad codificados con la CIE-10 se obtuvieron del Instituto Nacional de Estadísticas. Para las regiones administrativas y las naturales (Norte Grande, Norte Chico, Central, Austral y Sur, sistemas (nervioso, cardiovascular, digestivo, genitourinario, musculo esquelético, anomalías cromosómicas y 28 malformaciones específicas, se estimaron el porcentaje de muertes por MC (PM-MC y la tasa de mortalidad infantil por MC (TMI-MC en 3 períodos (1997-2001, 2002-2009, 2007-2011. La tendencia secular y la variación del riesgo de muerte se estimaron con un modelo de regresión de Poisson. RESULTADOS: Para todo Chile, la tendencia secular de la TMI-MC y el PM-MC fueron negativa y positiva, respectivamente (P < 0,01. La TMI-MC y el PM-MC exhibieron una heterogeneidad espacial discreta en las regiones administrativas y naturales. La región natural que más se acercó al patrón nacional fue la Central. La tendencia secular de la TMI-MC de los sistemas nervioso y cardíaco y de algunas MC específicas (anencefalia, espina bífida, y comunicaciones interauricular e interventricular fue negativa. El patrón de mortalidad infantil por MC para todo Chile se caracteriza por presentar en el período 1997-2011 un descenso de la TMI-MC y un aumento del PM-MC. CONCLUSIONES: Los resultados indican que Chile se encuentra en un estadio avanzado de la transición epidemiológica de las causas de mortalidad infantil. Sin embargo, se observan disparidades interregionales de estos indicadores, más notorias en el sur del país.

  2. Tumor intracardiaco en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanett Sarmiento Portal

    2014-02-01

    Full Text Available Introducción: los tumores primarios cardiacos son raros durante la infancia y en su mayoría benignos, siendo los rabdomiomas los más comunes, asociándose en más del 60% de los casos con esclerosis tuberosa. La mayoría de ellos tienden a involucionar, pero algunos, según su localización y manifestaciones clínicas, requerirán tratamiento quirúrgico. Caso clínico: recién nacido del sexo femenino, hija de madre de 34 años. Nace producto de cesárea iterada a las 40 semanas, Apgar 9-9 y peso al nacer 2800 gramos. Tuvo seguimiento por Genética Clínica durante el embarazo por detectarse en ultrasonido prenatal la presencia de tumoración intracardiaca, la cual se confirma al realizar ecografía postnatal, con un área tumoral de 3,5mm. Se diagnostica Rabdomioma intracardiaco que no obstruye el tracto de salida, con seguimiento clínico y ecocardiográfico mensual y evolución favorable. Conclusiones: los tumores cardiacos fetales son extraordinariamente raros. Se pueden diagnosticar por ecografía desde la vida intrauterina. La actitud recomendada es expectante por la posibilidad de regresión espontánea, excepto en aquellos casos con repercusión clínica. En el seguimiento se debe descartar la presencia de esclerosis tuberosa por su elevada asociación con esta entidad.

  3. La posibilidad de inscribir en el Registro civil español a los nacidos en el extranjero, de una madre de alquiler

    OpenAIRE

    Barrón Arniches, Paloma de

    2009-01-01

    Ya es posible inscribir en el Registro Civil español a los hijos “naturales” de un matrimonio homosexual, nacidos en el extranjero mediante gestación por sustitución. Y ello a pesar de que el artículo 10.1 de la vigente ley española sobre técnicas de reproducción humana asistida declara la nulidad de pleno derecho de los contratos de renuncia a la filiación materna, y ordena con carácter imperativo que en estos supuestos la filiación de los nacidos se determine por el parto. El...

  4. Factores de riesgo del recién nacido macrosómico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irka Ballesté López

    2004-03-01

    Full Text Available Para reconocer algunos factores asociados a la macrosomía, se realizó un estudio tipo caso control. Los casos estaban formados por 170 neonatos con 4 000 g y más y los controles por 260 recién nacidos con peso entre 3 000 y 3 999 g. Se evaluó un grupo de factores de riesgo materno, antecedentes obstétricos, relacionados con el parto y con el recién nacido. Se estimó el riesgo relativo de cada factor de asociarse con la macrosomía mediante la razón de productos cruzados (OR y se evaluó la significación estadística mediante el intervalo de confianza del 95 % (IC-95 % y mediante la prueba de chi-cuadrado (X2 o la prueba de Fisher según conviniera en cada caso.Se halló asociado con la macrosomía, la edad materna mayor de 30 años (OR = 4, la edad gestacional mayor de 42 semanas (OR = 5,8, la talla materna mayor de 1,70 cm (OR= 6,6, antecedente de hijo macrosómico anterior (OR = 5,7, la diabetes familiar (OR = 3,6 y el sexo masculino (OR = 2,8. No aumentó el riesgo de cesáreas ni de Apgar bajo.A case-control study was conducted to recognize some factors associated with macrosomia. The cases were 170 neonates with 4 000 g and over, whereas the controls were 260 newborn infants with a weight that ranged between 3 000 and 3 999 g. A group of maternal risk factors, obstetric history, related to delivery and to the newborn infant were evaluated. The relative risk of each factor for associating with macrosomy was estimated by the cross product ratio (OR. The statistical significance was evaluated by the confidence interval of 95 % (CI-95 % and by the Chi square test (X2 or the Fisher test according to each case. Maternal age over 30 (OR=4, gestational age over 42 weeks (OR=5.8, maternal height over 1.70 cm (R=6.6, history of previous macrosomic children (OR=5.7, family diabetes (OR=3.6 and the male sex (OR=2.8 were associated with macrosomia. No increase was observed in the risk of cesarean section, or low Apgar score.

  5. Deficiencia congénita de proteína C en un recién nacido con trombosis y necrosis de tejidos extensa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Acosta Batista

    Full Text Available Uno de los trastornos hematológicos más graves del período neonatal es la deficiencia congénita de proteína C, de presentación muy rara, y causa de enfermedad tromboembólica severa y púrpura fulminante en recién nacidos. Se puede sintetizar como una entidad clínico-patológica, de aparición aguda, con trombosis de la vasculatura de la dermis, lo cual conduce a necrosis hemorrágica y progresiva de la piel, asociada a coagulación intravascular diseminada y hemorragia perivascular, que ocurre en el período neonatal. El paciente presentado exhibe los elementos clínico-patológicos que caracterizan la púrpura fulminante, cuyo origen se debe a una deficiencia hereditaria de proteína C, lo cual condujo a la aparición de complicaciones trombóticas severas.

  6. Síntesis de la valoración del recién nacido con anomalías de los genitales externos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernando Forero Caballero

    2001-08-01

    Full Text Available

    Los niños con ambigüedad sexual requieren un diagnóstico, una orientación y tratamiento adecuados en edad temprana. Es importante lograr un diagnóstico definitivo, establecer un plan de tratamiento apropiado, informar sobre el pronóstico participativo y comunicar prudentemente los riesgos precisos de las complicaciones.

    En algunos casos es conveniente conformar un equipo de especialistas para resolver estas conductas de manera oportuna y eficiente. Al pediatra le corresponde la evaluación del diagnóstico, la coordinación del equipo de especialistas, ayudar a la familia para entender las condiciones médicas del niño y mantener una comunicación amplia entre la familia y los miembros del equipo de orientación. En la sala de nacimiento no es conveniente asignarle un género al niño que ha nacido con genitales ambiguos; debe referirse como a “su bebé”.

    A los padres se les debe demostrar el defecto y explicarles que en el feto las estructuras primordiales del sexo son las mismas y que la evolución de la diferencia sexual puede ser normal o existir desarrollo incompleto o exagerado de los genitales externos, los cuales son posibles de corregir. Animar a los padres para que no se le dé nombre, ni se registre el bebé hasta que se defina el sexo de crianza. Cada niño requiere una atención individual, especialmente un cuidadoso examen físico, estudios de laboratorio y prodigarle sentimientos paternos. El tono emocional de los profesionales de la salud para transmitir esta información puede conducir a una influencia valiosa sobre el concepto de los padres en relación con el desarrollo normal de los genitales. Por tanto es indispensable una atmósfera positiva para principiar las relaciones de los padres con su niño...

  7. Tetralogía de Fallot asociada a duplicación distal del brazo largo del cromosoma 11

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elodia Torres

    2015-04-01

    Full Text Available La tetralogía de Fallot es una cardiopatía frecuente y puede representar hasta el 11 al 13% de todas las cardiopatías congénitas clínicas, se presenta en 1 de cada 8.500 nacidos vivos. En la mayoría de los casos, se asocia a una microdeleción del cromosoma 22 y con menor frecuencia al síndrome de Down. El síndrome de la dup 11q es una anomalía cromosómica causada por la duplicación de la porción distal del extremo del brazo largo del cromosoma 11, ocasionando una trisomía parcial del mismo, producto de un desbalance cromosómico, con disfunción de los genes involucrados en este material genético adicional que ocasiona anormalidades tanto físicas como mentales en un recién nacido. Se presenta el caso de un niño de 3 meses de vida que es derivado a la consulta genética por fenotipo sindromático, Tetralogía de Fallot y retraso del crecimiento. El estudio citogenético se realizó en sangre periférica, los cromosomas fueron procesados con técnicas de tinción convencional, bandas de alta resolución y centroméricas, observándose una duplicación 11q. Cariotipo: 46, XY, dup11 (q23àqter. Se enfatiza la importancia del estudio cromosómico en recién nacidos con malformaciones congénitas mayores para el diagnóstico de certeza y posterior asesoramiento genético a los progenitores.

  8. Recomendación basada en la evidencia para el manejo inicial del recién nacido con sospecha de sepsis neonatal temprana Utilidad del cuadro hemático en la estimación del riesgo de sepsis neonatal temprana

    OpenAIRE

    Villegas Rosales, Julieta

    2013-01-01

    Objetivo: Estimar las características operativas del recuento total de células blancas, recuento absoluto de neutrófilos y la razón de formas inmaduras a neutrófilos totales por medio de una revisión sistemática de la literatura, con el fin de asistir la formulación de una recomendación basada en evidencia, que utilice el modelo de umbral para el manejo del recién nacido con sospecha de sepsis neonatal temprana. Diseño: Recomendación basada en evidencia para asistir la toma de decisiones en l...

  9. Características clínicas epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en recién nacidos de embarazos múltiples

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilay Soto Fors

    Full Text Available Introducción: las principales líneas del programa de Retinopatía de la Prematuridad en Cuba es la prevención de la ceguera por esta enfermedad y el tratamiento oportuno en los casos que lo requieran. Objetivo: determinar las características clínicas y epidemiológicas de la retinopatía de la prematuridad en el recién nacido de embarazos múltiples, sobre la base del programa nacional. Métodos: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo, entre enero de 1999 y diciembre de 2010, en el Hospital Universitario Materno Infantil "Eusebio Hernández". Se incluyeron 52 recién nacidos de embarazos múltiples de menos de 35 semanas de edad gestacional, y bajo peso al nacer (£ 1 700 g. Las variables analizadas fueron: sexo, edad gestacional, peso, factores perinatales asociados con el desarrollo de la retinopatía y los estadios más frecuentes. Resultados: presentaron algún estadio de la retinopatía 9 recién nacidos para el 17,3 %. Dentro de los bebés con retinopatía de la prematuridad, fueron más frecuentes el sexo masculino y el estadio I. El peso sobrepasó los 1 500 g y la edad gestacional estuvo entre 34 y 36 semanas. Los antecedentes que más incidieron en los recién nacidos con retinopatía fueron el uso de oxigeno y los esteroides. Conclusiones: la aplicación del programa permite detectar la aparición de la retinopatía del prematuro y tomar conductas adecuadas en la población en riesgo. Es necesario continuar la identificación de factores de riesgo potenciales de producir o empeorar la enfermedad.

  10. Experiencia inicial en la cirugía cardiovascular con circulación extracorpórea en recién nacidos prematuros con un peso menor de 2.500 gramos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Kreutzer

    2010-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónNo obstante el progreso sostenido en cirugía cardiovascular neonatal en los últimos 30 años,los recién nacidos prematuros con cardiopatías congénitas presentan un desafío adicional alequipo multidisciplinario interviniente debido a la frecuente asociación de comorbilidades ybajo peso. A diferencia de las estrategias históricas diferidas de diferir la cirugía, desde 2007llevamos a cabo cirugías correctoras sin importar el peso ni la edad en pacientes sintomáticoscon el propósito de mejorar su estado cardíaco para que pudieran superar las comorbilidadesasociadas.ObjetivoComunicar la experiencia inicial en cirugía cardiovascular (CCV con circulación extracorpórea(CEC en neonatos de menos de 2.500 gramos.Material y métodosDe mayo de 2007 a mayo de 2009, 11 neonatos fueron intervenidos con CEC. La edad mediafue de 24 días (4 a 90 días, la edad gestacional media fue de 34 semanas (32 a 37 y el pesomedio, de 2,27 kg (1,7 a 2,5. Previo a la intervención, siete pacientes estaban con asistenciarespiratoria mecánica (ARM y nueve con inotrópicos. Los diagnósticos fueron comunicacióninterventricular (n = 4, uno con coartación de la aorta grave, anomalía total del retornovenoso pulmonar (n = 2, transposición de grandes arterias (n = 2, atresia pulmonarcon septum íntegro (n = 1, atresia pulmonar con comunicación interventricular (n = 1 ehipoplasia del ventrículo izquierdo (n = 1. Se utilizó hipotermia profunda a 18 °C de temperaturarectal con paro circulatorio total intermitente (n = 8 o flujo completo a 28 °C detemperatura rectal (n = 3. En 10 pacientes se realizó cirugía correctora biventricular y enuno se efectuó cirugía de Norwood.ResultadosEn 8 pacientes se dejó el esternón abierto, con un tiempo medio al cierre de 3,5 días (3 a 5.Tres pacientes requirieron factor VII por presentar sangrado incoercible. El tiempo mediode ARM fue de 7,5 días (2 a 20. Las complicaciones más comunes fueron

  11. Absceso intramedular en paciente con enfermedad de Rendu-Osler-Weber Spinal abscess in a patient with hereditary hemorrhagic telangiectasia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena V Maldonado

    2007-12-01

    Full Text Available La enfermedad de Rendu-Osler-Weber es una enfermedad autosómica dominante que se manifiesta por telangiectasias en piel y mucosas y malformaciones arteriovenosas en diversos órganos. El compromiso neurológico puede ocurrir por la presencia de malformaciones arterio-venosas cerebrales, hemorragia intracraneal, y más habitualmente por accidentes cerebrovasculares isquémicos y abscesos cerebrales secundarios a embolia paradojal, en pacientes con malformaciones arteriovenosas pulmonares. El absceso intramedular es una entidad rara, inusual como complicación de la enfermedad de Rendu-Osler-Weber. Presentamos el caso de una mujer de 56 años de edad, con antecedentes familiares de enfermedad de Rendu-Osler- Weber, que ingresó a Terapia Intensiva con cuadriplejia aguda e hipoxemia, en quien se diagnosticó fístulas arteriovenosas pulmonares y un absceso intramedular cervical.Rendu-Osler-Weber syndrome is an autosomal dominant disorder characterized by multiple skin and mucosal telangiectasis and multiorgan arteriovenous malformations. Neurological manifestations may occur because of cerebral arteriovenous malformations, intracranial hemorrhage, and most commonly by ischemic stroke and brain abscess secondary to paradoxical embolization in patients with pulmonary arteriovenous malformations. Intramedullary abscess is a rare, unusual condition, in Rendu-Osler-Weber syndrome. We report the case of a 56 years old woman, with a familial history of Rendu-Osler-Weber syndrome, admitted to intensive care with acute quadriplegia and hypoxemia. Our diagnosis was pulmonary arteriovenous malformations and intramedullary abscess.

  12. Reducción del nitroazul de tetrazolio por leucocitos polimorfonucleares neutrófilos del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Gutiérrez Maydata

    1997-08-01

    Full Text Available Se realizó la prueba de reducción del nitroazul de tetrazolio (NBT en granulocitos obtenidos de sangre del cordón umbilical, de 46 recién nacidos a término y de más de 2 500 g. El grupo control estuvo conformado por 80 adultos sanos, donantes de sangre voluntarios. Para valorar los efectos de diferentes niveles de complemento se utilizaron como fuentes de éste, suero de adulto normal, suero humano inactivado a 56 oC o suero fresco de ratón. El porcentaje de leucocitos polimorfonucleares neutrófilos (PMN reductores fue significativamente inferior en el recién nacido (16,7 ± 3,6 % en relación con el adulto (25,5 ± 4,2 % cuando se utilizó suero humano inactivado como fuente de opsoninas, y no se hallaron diferencias significativas al utilizar suero fresco de ratón o suero adulto activo. Se destaca además el incremento de la capacidad reductora del leucocito PMN del recién nacido (58 y 95 % de incremento al utilizar suero de adulto activo o ratón respectivamente contra el adulto (7,8 y 39,2 % en iguales condiciones.

  13. Caracterización del embarazo en adolescentes del policlínico Mario Pozo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darly Estrella Tamayo Arnedo

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con el objetivo de caracterizar el embarazo en la adolescencia en el área de salud del policlínico “Mario Pozo”, en el municipio de Jesús Menéndez, provincia de Las Tunas, Cuba; durante los años 2012 y 2013. La muestra quedó constituida por 130 embarazadas adolescentes. Los datos fueron recopilados en los registros de la consulta municipal de genética y estadísticas y las variables empleadas fueron: grupos de edad, las que aportaron morbilidad grave, fallecidos y bajo peso, así como las interrupciones de embarazos por malformaciones congénitas. Para el procesamiento de los datos se utilizó la estadística descriptiva. Las adolescentes representaron el 14,36% del total de embarazadas registradas en los dos años del estudio, con mayor incidencia en el 2013, constituyendo un problema de salud del territorio. El grupo de 15 a 18 años tuvo la mayor contribución, con un 90% de los casos, las que aportaron el 20,89% de los recién nacidos bajo peso, el 18,18% de los fallecidos, el 30,76% de los niños menores de un año graves y el 34% de las malformaciones congénitas que fueron interrumpidas. La incidencia del embarazo en la adolescencia fue alta, siendo más significativa en la adolescencia tardía, repercutiendo cada año en la morbilidad y mortalidad infantil

  14. La privación social y afectiva de la madre se asocia a alteraciones anatómicas y funcionales en el feto y recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Percy Pacora

    2005-12-01

    Full Text Available Objetivo: Demostrar que la privación social y afectiva en la madre se asocia a restricción del crecimiento fetal, muerte fetal, parto pretérmino, alteraciones anatómicas y funcionales en el feto y recién nacido. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo en el que se analizó la base de datos materno-perinatal del Hospital San Bartolomé. Se examinó tres grupos de gestantes con privación social y afectiva: 1 madres solteras (n=6561, 2 gestantes adolescentes con ausencia de control prenatal (n=2131 y 3 primigestas con talla menor de 160 cm (n=35722. Se comparó las complicaciones maternas y perinatales con las gestantes : 1 madres con unión estable (n=40629, 2 gestantes adolescentes con control prenatal (n=7644 y 3 primigestas con talla mayor de 159 cm (n=5264. Se empleó el odds ratio (OR y el intervalo de confianza al 95% (IC. Resultados: Las madres solteras presentaron mayor riesgo de falla en la función placentaria (OR 1,92, IC95% 1,51-2,44, restricción del crecimiento fetal (OR 2,02, IC95% 1,45-2,82, rotura prematura de membranas fetales (OR 1,28, IC95% 1,00-1,63 comparadas con las madres con unión de pareja estable. Las gestantes adolescentes con ausencia de control prenatal presentaron mayor riesgo de muerte fetal (OR 2,89, CI95% 1,85-4,50, rotura prematura de membranas fetales (OR 1,38, CI95% 1,18-1,62, parto pretérmino (OR 1,63, CI95% 1,39-1,91, neonato pequeño para la edad (OR 1,25, IC95% 1,08-1,44, morbilidad neonatal (OR 1,23, IC95% 1,07-1,41, asfixia perinatal (OR 2,73, IC95% 1,33-5,58, neonato con Ápgar bajo en minuto 1 (OR 1,26, IC95% 1,05-1,52, dificultad respiratoria (OR 1,51, IC95% 1,10-2,06, sepsis neonatal (OR 1,54, IC95% 1,19-1,99, prematuridad (OR 1,50, IC95% 1,27-1,78, muerte neonatal (OR 2,56, IC95% 1,88-3,48 y muerte perinatal (OR 3,02, IC95% 2,24-4,07 comparadas con las gestantes adolescentes con control prenatal. Las primigestas con talla menor de 160 cm presentaron mayor riesgo de ausencia de control

  15. Inmigración e impacto en la infectología de recién nacidos

    OpenAIRE

    Izquierdo, Giannina; Reyes, Alejandra; Delpiano, Luis; Aravena, Marta; Cofré, Fernanda; Hernández, Mariluz; Labraña, Yenis; Sandoval, Alejandra

    2017-01-01

    Resumen El fenómeno migratorio en Chile ha aumentado en forma exponencial en los últimos años y con ello las mujeres embarazadas extranjeras en las maternidades de nuestro país. El conocer el estado de salud y el tamizaje de enfermedades infecciosas en la madre, permitiría tomar conductas preventivas de gran impacto en el recién nacido. Over the past few years immigration has become an important issue in Chile. Particular attention should be paid in foreign pregnant mothers. Infectious dis...

  16. Retardo en la caída del cordón umbilical por persistencia del conducto onfalomesentérico. Presentación de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Marlen Viñet Espinosa,

    2017-07-01

    Full Text Available El cordón umbilical es la estructura que en la vida intrauterina se encarga del intercambio metabólico entre la placenta materna y el feto. Después del parto este conducto liga y secciona quedando un remanente que se desprende entre el 5to y 15to día de vida. Se presenta el caso de un lactante de 3 meses de edad con retardo en la caída del cordón umbilical por un cuidado inadecuado y la existencia de una malformación congénita como consecuencia de fallo en la involución del conducto onfalomesentérico. En conclusión, los médicos deben estar atentos ante un recién nacido con una caída tardía del cordón umbilical porque las malformaciones del conducto onfalomesentérico diagnosticadas a tiempo son susceptibles de corrección quirúrgica.

  17. Relación entre las reservas de hierro maternas y del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vásquez-Molina María Eugenia

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la relación de los valores hematológicos maternos y neonatales en casos de reservas maternas de hierro bajas, moderadas y normales. Material y métodos. Diseño transversal en el que se incluyó a 163 mujeres embarazadas y sus neonatos de término, derechohabientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia número 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en Chihuahua, Chih., México. Se analizaron antecedentes maternos. Se determinaron niveles de hemoglobina, hematocrito y ferritina sérica en muestras maternas y de cordón umbilical. Se definieron reservas de hierro maternas de acuerdo a ferritina (µg /l: bajas o = 20.1. Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis para establecer diferencias entre grupos, ji cuadrada para diferencia de proporciones y r de Pearson para establecer la relación entre reservas de hierro maternas y del recién nacido. Resultados. Se determinó una débil correlación entre la ferritina materna y neonatal r=0.14 (p=0.07. Las medias geométricas de ferritina neonatal respecto a las reservas maternas bajas, moderadas y normales fue de 4.77, 4.85 y 5.02, respectivamente (p=0.12. Las reservas de hierro maternas se modificaron con el suplemento de hierro (p=0.01. Conclusiones. Las reservas de hierro en el recién nacido están en estrecha relación con las maternas. Las mujeres que toman suplementos con hierro durante la gestación tienen reservas mayores al final del embarazo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  18. Situs Inversus Totalis y Cardiopatía congénita: Diagnóstico casual en un lactante con neumonía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hebel Oziel Urquia Osorio

    2012-02-01

    Full Text Available El Situs Inversus Totalis es una rara entidad que se caracteriza por la imagen en espejo de las vísceras torácicas y abdominales con respecto al plano sagital, cuya prevalencia se estima de 1-2/10,000 nacidos vivos, de los cuales solo el 1-10% presentan malformaciones cardiovasculares congénitas asociadas. Presentamos el caso de un lactante de sexo masculino de 11 meses de edad, que fue atendido en el ¨Hospital Materno Infantil¨ ubicado en la ciudad de Tegucigalpa, Honduras, por presentar tos seca, cianotizante no emetizante de 1 mes de evolución, exacerbada en los últimos 4 días y acompañada de dificultad respiratoria con periodos de apnea, fiebre subjetivamente alta, tiraje subcostal, taquipnea y crépitos basales bilaterales. La realización de una radiografía de tórax reveló: dextrocardia, bazo y cámara gástrica lateralizados hacia la derecha e hígado hacia la izquierda. Se decide realizar una ecocardiografía y un ultrasonido abdominal para verificar el hallazgo, reportando: situs inversus, dextrocardia, agenesia de la vena cava inferior, defecto interventricular de entrada (tipo canal, ductos arterioso, vasos transpuestos, bazo en cuadrante superior derecho e hígado localizado en cuadrante superior izquierdo. El diagnostico de esta condición pasa desapercibido en la mayoría de los casos, por esta razón debemos incentivar la práctica de un examen físico minucioso, evitando así la dependencia de los hallazgos fortuitos e incidentales. Palabras Claves: Situs Inversus, Cardiopatía Congénita, Dextrocardia.

  19. Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido. Hospital "Caranavi". La Paz, Bolivia. 2010- 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Varela González

    2015-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal, con el objetivo de conocer el comportamiento del Síndrome de Dificultad Respiratoria (SDR en el Hospital Regional "Caranavi" de La Paz, Bolivia, en el período comprendido entre enero de 2010 hasta diciembre de 2011. El universo estuvo constituido por 513 recién nacidos (RN vivos y 135 constituyeron la muestra con diagnóstico de SDR. Se confeccionó un formulario y se recogieron las variables relacionadas con el parto y el examen físico del RN. Los datos se procesaron estadísticamente por Excel. Aproximadamente el 60% de los RN con SDR nació por cesárea, a término, del sexo masculino, peso adecuado, conteo de Apgar y Silverman anormal. Se concluye que el comportamiento del SDR en nuestro servicio resultó elevado. Entre el 50 y el 60 % de los casos con SDR evolucionan como una Taquipnea Transitoria (TTRN.

  20. Tratamiento de las malformaciones venosas con alambres de cobre Treatment of venous malformations with cooper wires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Coiffman

    2011-06-01

    Full Text Available Las lesiones vasculares de la piel constituyen la anomalía congénita más frecuente. Van desde una simple mácula rosada, hasta tumores deformantes e incapacitantes. La gran mayoría desaparece en el primer año de vida. Otras involucionan espontáneamente en los primeros 6 años. Son más frecuentes en la mujer y en la raza blanca. Hay múltiples tratamientos, pero ninguno da garantías absolutas de curación. En base a las observaciones de los campesinos que notan que una lesión de este tipo, cuando es puncionada o se ulcera reduce de tamaño, Wang en China, recomendó puncionar las malformaciones venosas con agujas de cobre y aplicar sobre ellas ligeras descargas eléctricas. Nosotros modificamos el método: implantamos simples alambres de cobre usando una aguja recta larga y bajo anestesia local ambulatoriamente, creando un emparrillado de alambres en la lesión. A la semana los extraemos. La irritación que producimos estimula la coagulación intravascular y al reabsorberse los coágulos, la malformación desaparece o por lo menos reduce considerablemente de tamaño. Si es necesario, después resecamos la piel sobrante bajo anestesia local también de forma ambulatoria. Este método resulta muy efectivo, es sencillo, económico y puede ser practicado por cualquier cirujano. En 68 casos tratados en los últimos 15 años, no hemos tenido complicaciones serias, excepto dolor y edema en el postoperatorio inmediato.Vascular injuries of the skin constitute the most frequent congenital anomaly. They go from a simple pink stain, up to tumors that can cause great deformities. Most of them disappears in the first year of life. Other, suffers spontaneous involution in the first 6 years. They are more frequent in woman and in white race. There are multiple treatments, but none gives absolute guarantees. On the basis of the observations of rural people, who notice that an injury of this type, when it is punctioned or sore reduces its size, Wang in

  1. Niveles de plomo sanguíneo en recién nacidos de La Oroya, 2004-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Godofredo Pebe

    2008-10-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los niveles de plomo en sangre de los recién nacidos (RN de menos de 12 horas de vida, en la ciudad de La Oroya. Material y métodos. Estudio descriptivo, transversal y prospectivo realizado entre junio de 2004 a junio de 2005 de una muestra de recién nacidos (RN de La Oroya, se usó un cuestionario para la madre gestante y se determinó los niveles de plomo en sangre venosa (2 mL utilizando la espectrofotometría por absorción atómica con llama de aire de acetileno. Los valores se expresan en microgramos de plomo por decilitro de sangre (μg/dL. Resultados. Se evaluσ 93 RN; el nivel promedio de plomo en sangre fue de 8,84 ± 0,57 μg/dL. El 75,3% (70/ RN tuvo niveles de plomo en sangre entre 6 a 10 μg/dL, y 24,7% (23 RN tuvo mαs de 10 μg/dL. Los RN de madres que viven en La Oroya Nueva tienen menos niveles de plomo que los que viven en La Oroya Antigua (p=0,002. Conclusiones. Los RN de la ciudad de La Oroya presentan elevados niveles de plomo en sangre, por lo que se requiere iniciar programas de prevención en las madres gestantes para evitar futuros daños a la salud de los recién nacidos.

  2. Eficacia de la administración de betametasona antes de la cesárea electiva para prevenir el síndrome de distres respiratorio en recién nacidos a término

    OpenAIRE

    Guerrero Domínguez, Lorena Janeth

    2016-01-01

    Objetivo: Determinar la eficacia de la administración de Betametasona antes de la cesárea electiva para reducir el Síndrome de Distres Respiratorio, en recién nacidos a término. Materiales y Método: Con un estudio clínico experimental aleatorizado, simple ciego, se determinó la eficacia de Betametasona, para reducir la frecuencia de Distres Respiratorio en recién nacidos a término por cesárea electiva. Un total de 166 mujeres embarazadas fueron aleatorizadas a dos grupos: Grupo A o tratami...

  3. Tasa acumulada de recién nacido vivo en donación de ovocitos

    OpenAIRE

    Gómez Hernández, Víctor Hugo

    2016-01-01

    Tasa Acumulada de Recién nacido Vivo en Donación de Ovocitos Hoy en día la edad media de maternidad esta aumentando en muchos países desarrollados, cada vez más, las mujeres están posponiendo su deseo por quedarse embarazadas, viéndose así mermada su capacidad reproductiva. La utilización de donantes de ovocitos en fecundación in Vitro (FIV), es una opción de tratamiento en infertilidad, muy utilizado por mujeres con pérdida irreversible de la función ovárica o fallo ovárico pri...

  4. Cardiopatías congénitas más frecuentes en niños con síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Ruz-Montes

    2017-01-01

    Conclusiones: Por lo que se sabe, es el primer estudio epidemiológico en relación con la frecuencia y el tipo de cardiopatía congénita que se encuentra en los niños colombianos con síndrome de Down en un centro cardiovascular. La alta frecuencia de comunicación interventricular y la distribución diferencial de las malformaciones cardiacas asociadas con el síndrome de Down en la población, difieren de lo que se ha reportado en otros estudios.

  5. Importancia de los antecedentes maternos en el recién nacido bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gil Vicente Sarmiento Brooks

    2000-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico, con un modelo de diseño del tipo casos y controles en 117 mujeres del Policlínico Docente "La Rampa" perteneciente al municipio Plaza de la Revolución de las cuales 17 tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g. Las restantes 100 mujeres lograron niños con un peso igual al anteriormente señalado o superior. Analizamos la influencia de algunos antecedentes como el orden de nacimientos y de embarazos, el número de abortos y las gestaciones de bajo peso anteriores y determinados antecedentes patológicos de la madre. Se concluyó que los factores que influyen en el nacimiento de un niño con bajo peso son, entre otros: que sea el primer nacimiento (RR = 2; el primer embarazo (RR = 1,8; el haber tenido 2 o más abortos previos (RR = 4,9, el antecedente de haber tenido uno o más recién nacido de bajo peso (RNBP (RR = 6,9 y ciertas enfermedades maternas como la urosepsis (RR = 3,7, la hipertensión crónica (RR = 3,21, la anemia (RR = 2,7 y el asma (RR = 1,9. Se hacen algunas recomendacionesAn observational and analytical case-control study was conducted among 117 women attended at "La Rampa" Teaching Polyclinic, in the municipality of Plaza de la Revolución. 17 of these women had a newborn infant with a birth weight under 2 500 g. The rest of them had children with the same weight or higher. The influence of some history as the order of births and pregnancies, the number of abortions and the previous low weight gestations and certain pathological history of the mother were analyzed. It was concluded that the factors that influenced on the birth of a low birth weight infant are, among others: the first birth (RR=2, the first pregnancy (RR=1,8; having had 2 or more previous abortions (RR=4,9, having had one or more low birth weight infants (RR=6,9, and some maternal diseases as urosepsis (RR=3,7, chronic hypertension (RR=3,21, anemia (RR=2,7 and asthma (RR=1,9

  6. Estudio de la poliglobulia en el recién nacido hijo de madre diabética

    OpenAIRE

    Cruz Martínez, Ofelia

    1992-01-01

    Como es sabido, la edad pediátrica está caracterizada ante todo por el fenómeno del crecimiento y desarrollo. El recién nacido es el exponente máximo de este dinamismo, con aspectos evolutivos únicos en su pasado fetal y en su adaptación a la vida extrauterina. De ahí que la Neonatología, entre otros motivos, sea una de las subespecialidades pediátricas mejor definidas.Por otra parte, aunque los avances de la Pediatría en lo referente a la mortalidad infantil son obvios, el período neonatal s...

  7. El recién nacido febril sin signos de focalización y con punción lumbar fallida en la evaluación inicial The febrile newborn infant with signs of focalization and with failed lumbar puncture in the initial evaluation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    2008-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La punción lumbar está indicada en la evaluación inicial del recién nacido febril sin signos de focalización. Sin embargo, esta puede resultar fallida y crear incertidumbre en el manejo del tratamiento antibiótico. Fue objetivo de este trabajo verificar el tratamiento y evolución de los recién nacidos febriles sin signos de focalización, cuando la punción lumbar resultó fallida en la evaluación inicial. MÉTODOS. Se estudiaron retrospectivamente 150 recién nacidos febriles sin signos de focalización y con punción lumbar fallida en la evaluación inicial, ingresados en el servicio de neonatología de nuestro hospital entre 1992 y el 2000. Todos los pacientes se clasificaron según criterios de bajo riesgo de infección bacteriana grave. El uso de tratamiento antibiótico estuvo sujeto a la consideración del médico que hizo la evaluación inicial. Se calcularon índice y tasa de punción lumbar fallida, se midió la relación entre la indicación de tratamiento antibiótico inicialmente y la clasificación de riesgo de infección bacteriana grave, y verificamos la evolución de los pacientes. RESULTADOS. Fueron fallidas 150 de 1174 punciones lumbares (8,5 % para un índice de 9,2. Los recién nacidos calificados de alto riesgo recibieron con mayor frecuencia tratamiento antibiótico (23,3 % en contraste con los catalogados de bajo riesgo, quienes fueron tratados predominantemente sin antibióticos (36,0 % (p = 0,03. Egresaron vivos 149 neonatos (99,3 %, tanto con uso de antibióticos como sin él. Sin embargo, hubo un fallecido clasificado de alto riesgo de infección bacteriana grave que recibió tratamiento antibiótico desde el inicio. CONCLUSIONES. La punción lumbar puede resultar fallida al evaluar a recién nacidos febriles sin signos de focalización. La indicación de tratamiento antimicrobiano en estos pacientes estuvo relacionada significativamente con la clasificación de riesgo de infección bacteriana

  8. Factores prenatales relacionados con la prematuridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Arias Macías

    2001-03-01

    Full Text Available Se estudiaron 130 madres y sus recién nacidos prematuros con su correspondiente grupo control, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla", de Pinar del Río, desde febrero hasta julio de 1998, con el objetivo de analizar algunos factores perinatales relacionados con la prematuridad. Se analizaron las variables: edad materna, paridad, peso al inicio del embarazo, talla materna, período intergenésico, edad gestacional, oligoamnios, hipertensión arterial materna y sexo del niño. Se demostró que la edad materna inferior a 17 años, la baja talla materna, el oligoamnio, la sepsis ovular y el período intergenésico de más de 5 años tuvieron resultados significativos para el nacimiento de pretérminos.130 mothers and their premature infants with their corresponding control group delivered at "Justo Legón Padilla" Provincial Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Pinar del Río, from February to July, 1998, were studied aimed at analyzing some perinatal factors connected with prematurity. The following variables were analyzed: maternal age, parity, weight at the beginning of pregnancy, maternal height, intergenesic period, gestational age, oligohydramnios, maternal hypertension and sex of the child. It was proved that maternal age under 17, low maternal height, the oligohydramnios, vulvar sepsis and the intergenesic period of more than 5 years had significant results for the birth of preterm infants.

  9. Sentimentos de mulheres-mães diante da cirurgia neonatal nas malformações congênitas Sentimientos de mujeres-madres delante de la cirugía neonatal en las malformaciones congénitas The feelings of women-mothers faced with the surgery in newborn birth defects

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Teixeira Reis

    2011-09-01

    Full Text Available O estudo buscou compreender os sentimentos vivenciados por mulheres-mães diante da cirurgia neonatal de seus filhos, portadores de malformações congênitas. Trata-se de uma pesquisa qualitativa, baseada no método história de vida. Utilizou a entrevista aberta entre 18 mulheres-mães de recém-nascidos submetidos a procedimentos cirúrgicos no período neonatal. A coleta de dados foi realizada entre julho e agosto de 2009. A análise temática das narrativas apontou para a expectativa de "normalização" da criança e das trajetórias de vida das mulheres. A experiência de hospitalização é ambígua: ao passo que desejam e criam grande expectativa perante o ato cirúrgico, sentem-se em conflito com múltiplos medos (da morte, da anestesia e da cronicidade. No processo de cuidado aos portadores de malformações congênitas cirúrgicas, a enfermagem deve considerar não apenas a visão técnica, mas, sobretudo, os sentimentos ambíguos expressos pelas mulheres-mães, em uma importante fase de construção de vínculos afetivos junto ao seu filho.El estudio trata de comprender los sentimientos que experimentan las mujeres-madres frente a la cirugía neonatal de los hijos, los pacientes con malformaciones congénitas. Este es un estudio cualitativo basado en el método historia de vida. Utilizó la entrevista grabada entre dieciocho mujeres, las madres de recién nacidos sometidos a procedimientos quirúrgicos en el período neonatal. La recolección de datos se llevó a cabo entre julio y agosto de 2009. El análisis temático de las narrativas señaló que la expectativa de "normalización" de los niños y las trayectorias de vida de las mujeres. La experiencia de hospitalización es ambigua: al mismo tiempo que deseen para crear grandes expectativas y lo remitirá a la cirugía, se sienten en conflicto con varios temores (de la muerte, la anestesia y la cronicidad. En el proceso de atención a pacientes con malformaciones congénitas quir

  10. Science.gov (United States)

    Dipierri, José Edgardo; Bronberg, Rubén Adrian

    2017-09-08

    Debido al incremento de casos de microcefalia por virus Zika en Brasil el Ministerio de Salud de Argentina recomienda incrementar la vigilancia de esta malformación. A fin de profundizar el conocimiento del comportamiento epidemiológico de microcefalia en el país se analiza la mortalidad infantil por microcefalia entre 1998-2012. Los datos proceden de la Dirección de Estadísticas e Información de Salud (DEIS). Se calculó por provincias y regiones la tasa de mortalidad infantil por microcefalia (TMI-M) y se realizó un análisis de agrupamiento a nivel departamental. Las tasas más elevadas se observaron en las regiones y provincias del norte del país. La distribución espacial de la TMI-M guarda relación con las prevalencias de microcefalia en recién nacidos. Esta distribución se relaciona con la mayor pobreza y consanguinidad del norte de la Argentina, factores sinérgicos predisponentes de la ocurrencia de malformaciones congénitas en general y de microcefalia en particular.

  11. Suplementación enteral con ácidos grasos esenciales en recién nacidos pretérmino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Díaz-Argüelles Ramírez-Corría

    2001-03-01

    Full Text Available La tasa de crecimiento de recién nacidos (RN de muy bajo peso al nacer es muy elevada, sobre todo hasta que alcanzan el término y la ingesta balanceada de ácidos grasos esenciales es necesaria para un desarrollo adecuado de las membranas celulares fundamentalmente de cerebro y retina. Los tejidos de animales alargan y desaturan ácidos grasos progenitores, y esta conversión a ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga se encuentra bajo regulación activa. En el RN pretérmino estos mecanismos son inmaduros y por tanto el ácido araquidónico y el docosahexaenoico se consideran esenciales, si se tiene en cuenta que el cerebro utiliza éstos como único perfil de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. La fluidez de las membranas celulares dependerá del tipo de fosfolípido de las membranas y sobre todo de la longitud y saturación de la cadena acílica. La síntesis de prostaglandinas y tromboxanos en el RN pretérmino puede variar de acuerdo con la ingesta de ácido araquidónico. A pesar de que las necesidades de ácidos grasos esenciales están estimadas en unos pocos miligramos relacionados con la ingesta energética total, es preciso que exista una proporción adecuada entre el aporte de las 2 familias de ácidos grasos. La FAO/OMS y la ESPGAN han hecho recomendaciones para el aporte de ácido linoleico y a-linolénico en fórmulas infantiles para RN pretérmino, y mantienen una relación 5/15. En estos casos es necesaria también la suplementación con antioxidantes, para prevenir la peroxidación lipídica a la que están expuestos neonatos en oxígeno y con ventilación mecánica.The growth rate of very low birth weight newborn infants is considerably high, mainly until they reach the term, and a balanced intake of essential fatty acids is necessary for an adequate development of the cellular membranes fundamentally from the brain and retina. The tissues from animals lengthen and desaturate progenitor fatty acids and this

  12. Transposiciones complejas y corazón de Taussig-Bing. Lecciones aprendidas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Caffarena Calvar

    2007-04-01

    Full Text Available Al revisar la literatura de las formas complejas de la transposición de grandes arterias (D-TGA invariablemente encontramos entremezclados sin distinción los corazones de Taussig-Bing. Esto supone en nuestra opinión un tremendo error conceptual, dado que las formas complejas de D-TGA y el corazón de Taussig-Bing son diferentes entidades desde el punto de vista anatómico y fisiológico, también con diferentes posibilidades de tratamiento quirúrgico. Basado en las lecciones aprendidas durante la cirugía de estos pacientes, es intención de los autores presentar las diferencias anatómicas y fisiopatológicas de ambas malformaciones, así como describir las diferentes opciones quirúrgicas utilizadas para obtener la corrección completa de estas desafiantes anomalías cardíacas del recién nacido.

  13. Ascitis fetal masiva idiopática aislada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolimar Navarro Briceño

    2016-08-01

    Full Text Available La ascitis fetal esta comúnmente asociada a malformaciones gastrointestinales y urinarias, anemia, infección y anomalías cromosómicas. La ascitis fetal masiva idiopática es rara. Se reporta un caso de una embarazada de 33 años referida a las 17 semanas después que se detectó ascitis en ausencia de anomalías estructurales. La evaluación cardiaca y las pruebas diagnósticas de infecciones virales fueron negativas. A las 28 semanas se detectó ascitis masiva sin otros signos de hidrops fetal. La velocidad sistólica pico de la arteria cerebral media fetal estaba elevada. El Doppler de la arteria umbilical, crecimiento fetal y volumen de líquido amniótico estaban normales. El ecocardiograma fetal estaba normal. Se realizó la amniocentesis con resultados normales del cariotipo. A pesar de la persistencia de la ascitis masiva durante el seguimiento, el crecimiento fetal y el volumen de líquido amniótico eran normales con valores elevados de la velocidad sistólica pico de la arteria cerebral media fetal. A las 33 semanas la paciente se realizó cesárea de emergencia por sufrimiento fetal agudo. Se obtuvo un recién nacido vivo femenino normal con valores normales de hemoglobina al nacer. El flujo vascular hepático, vesical y hepato-portal fueron normales. La ascitis se resolvió completamente al octavo día después del nacimiento y el recién nacido fue dado de alta a los 15 días.

  14. Lactancia materna: evaluación nutricional en el recién nacido Breastfeeding: nutritional evaluation in the newborn

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Díaz-Argüelles Ramírez-Corría

    2005-06-01

    Full Text Available La leche materna es el alimento ideal para los lactantes prematuros aún cuando se requiera de la suplementación con algunos nutrientes específicos por la elevada velocidad de crecimiento de este grupo de recién nacidos. Se realiza una breve revisión bibliográfica y se exponen los criterios de la autora en relación con las ventajas de la leche materna para el niño prematuro y el malnutridoMaternal milk is the ideal food for premature infants, even when the supplement of specific nutrients necessary due the celerity of growth in this group of newborns is required. A brief bibliographic review is made and the authoress' criteria in relation to the advantages of maternal milk for the premature and malnourished child are exposed

  15. Resultados perinatales en mujeres mexicanas con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Farfan-Labonne

    2017-03-01

    Conclusiones: Las mujeres mexicanas con lupus eritematoso sistémico tienen una alta incidencia de nacimiento pretérmino, preeclampsia, anemia, preeclampsia de inicio temprano, restricción del crecimiento intrauterino y cesárea, si bien la incidencia de nacidos vivos está entre las más altas reportadas en la literatura.

  16. Cuidados del cordón umbilical en el recién nacido: revisión de la evidencia científica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª José Díaz Gutiérrez

    2016-03-01

    Full Text Available Objetivos: En este trabajo se realiza una revisión de la evidencia científica sobre las pautas de cuidado de la herida umbilical del recién nacido recomendadas en la actualidad con el objetivo de determinar cuál es el mejor cuidado posible. Metodología: En mayo de 2015 se realizó una revisión, siguiendo los criterios PRISMA, de la literatura científica que se completó con una revisión manual. La herramienta utilizada para la evaluación de los trabajos seleccionados fueron las "Fichas de Lectura Crítica" de OSTEBA del Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Gobierno Vasco. Resultados: Incluimos en la revisión 9 artículos, de los cuales 5 son revisiones previas y 4 ensayos clínicos aleatorizados y controlados. La mayoría de los trabajos comparan la utilización de un antiséptico para la cura del ombligo (generalmente clorhexidina frente al cuidado seco de la herida. Conclusiones: De acuerdo a la evidencia científica resumida en esta revisión sobre las recomendaciones para la cura del ombligo del recién nacido el método a recomendar será diferente según el país en el que nos encontremos ya sea desarrollado o en vías de desarrollo.

  17. El recién nacido de bajo peso: Algunas consideraciones epidemiológicas Low birth weight infant: Some epidemiological considerations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-12-01

    Full Text Available Se realiza un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de todas las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente “Bernardo Posee”, en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 a 2004, que constituyó la muestra de estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a 2 500 g. Se aplicaron pruebas estadísticas para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que el hábito de fumar y la sepsis vaginal por trichomona y/o vaginitis bacteriana son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de antecedentes obstétricos de 2 o más abortos, nuliparidad y período intergenésico menor de 1 año.An observational, analytical case-control study of all women from the health area of “Bernardo Posee” Polyclinic, in “San Miguel del Padrón” municipality, that had a newborn with a weight under 2 500 g from 1995 to 2004, was conducted.This group was the study sample. A control group of women with a weight over or equal to 2 500 g was selected at random.Statistical tests were applied to determine the relative risk of each factor. It was proved in this reasearch that smoking and vaginal sepsis due to trichomona and/or bacterial vaginitis are, among others, the antecedents and risks that more frequently contributed to this indicator in our health area. An incidence of obstetric history of 2 or more abortions, nulliparity and an intergenesic period of less than a year were also observed.

  18. Alimentación del recién nacido en el periodo de posparto inmediato Newborn feeding in the immediate pospartum period

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Berra

    2002-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir la modalidad de alimentación de los recién nacidos en instituciones públicas y privadas; y estudiar su relación con prácticas sanitarias de atención del parto y el puerperio y con caraterísticas sociodemográficas. MÉTODOS: Se estudiaron 347 binomios madre - hijo representativos de los nacimientos en maternidades públicas y privadas de la ciudad de Córdoba, Argentina. Las madres fueron entrevistadas entre las 24 y 48h posteriores al parto. Mediante análisis de regresión logística se estudió la asociación de las prácticas sanitarias con la modalidad de alimentación en la institución, controlando el efecto de factores sociodemográficos y perinatales, en instituciones públicas y privadas. Se realizó análisis de regresión logistica expressada en "odds ratio", con intervalo de confianza de un 95%. RESULTADOS: Recibieron lactancia materna exclusiva el 60,4% de los nacidos en instituciones públicas y el 2,9% de los nacidos en instituciones privadas. El riesgo de no tener lactancia materna completa en las instituciones públicas durante el postparto inmediato fue significativamente mayor cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna [odds ratio (OR:149; Intervalo de confianza (IC 95%: 16,7-1332], el primer contacto se retrasó más de 45 minutos (OR:4,43; IC 95%: 1,02-19,20 y la intención de la madre fue amamantar menos de 6 meses (OR:5,80; IC95%: 1,32-25,52; y, en las privadas, cuando los niños recibieron un primer alimento diferente de leche materna (OR:9,88; IC 95%: 1,07-91,15. CONCLUSIONES: La atención del parto y el puerperio no es acorde a las recomendaciones actuales e influye en la modalidad de alimentación del recién nacido independientemente de otros factores estudiados.OBJECTIVE: To describe the type of newborn feeding in public and private institutions and to investigate its relationship with health practices during delivery and in the puerperium and

  19. Estudio de gestantes adolescentes y su repercusión en el recién nacido en un área de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina González Hernández

    2000-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo con carácter comparativo con todas las madres adolescentes y sus hijos nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el período comprendido entre los años 1995 y 1997, y provenientes del área de salud de Regla; éstos se seleccionaron como grupo de riesgo que sumó 78 representantes. El grupo comparativo reunió iguales características, excepto la edad materna que osciló entre 20 y 34 años, con una representación de 108 mujeres. Se encontraron diferencias significativas en ambos grupos como la asociación de madres adolescentes con bajo nivel de escolaridad (10,3 %, así como un índice elevado de solteras (20,5 %, y prevalencia de amas de casa (82,1 %. Se observó también en este grupo el 38,2 % de partos instrumentados, el 15,4 % de complicaciones inmediatas del recién nacido y una incidencia del 10,3 % del bajo peso al nacer. Se señala la importancia de la educación sexual y salud reproductiva y la profilaxis del embarazo precoz.A comparative and descriptive study was carried out in all adolescent mothers and their childs born in Gynecologic-Obstetric Hospital in Guanabacoa Municipality,from 1995 to 1997 coming from the health area of regla Municipality, selected as a risk group (78 cases. Comparative group had similar features, with the exception of mother´s age, varying between 20 and 34 years (108 women. We found significant differences in both groups, such as association of adolescent mothers with a low schooling level (10.3 %, a high level unmarried women (20.5 %, and a prevalence of housewives (82.1 %. Also, we found in this group a 38.2 % of instrumental birth, a 15.4 % of immediate complications of newborn, as well as an incidence of 10.3 % of low birth weight. Authors suggested significance of sexual education and reproductive health and prophylaxis of early pregnanty.

  20. Asistencia a mujeres embarazadas con VIH/sida en Fortaleza, Ceará, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Santana Azevedo Damasceno

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es analizar los resultados perinatales de las medidas profilácticas adoptadas en la prevención de la transmisión vertical del VIH. Se realizó una investigación de las historias clínicas de 168 mujeres con VIH y sus recién nacidos en una maternidad pública de Fortaleza, estado de Ceará, entre 2005 y 2009. Los datos se obtuvieron entre los meses de marzo y septiembre de 2010 y fueron analizados con el programa SPSS 10.0. Las embarazadas que conocían el diagnóstico en forma previa al embarazo tuvieron una rápida atención que permitió una terapia antirretroviral eficaz y un mayor número de controles (p<0,05. Se administró terapia antirretroviral al 97,6% de las embarazadas, triple esquema al 88,7%; AZT intraparto al 95,2% y AZT oral en jarabe al 100% de los recién nacidos. Predominó la cesárea (92,8% asociada al AZT intraparto al ser cotejada con el parto vaginal (p<0,001. La cesárea proporcionó mayor administración de AZT intraparto.

  1. La experiencia del padre durante la hospitalización de su hijo recién nacido Pretérmino extremo

    OpenAIRE

    Erika Melania Cañas-Lopera; Yanira Astrid Rodríguez-Holguín

    2014-01-01

    Objetivo: identificar el significado que le asigna el padre a la hospitalización de su hijo recién nacido pretérmino extremo. Materiales y métodos: estudio cualitativo, con la metodología de etnoenfermería, realizado en Bogotá, en el que participaron ocho padres. Los datos fueron analizados teniendo en cuenta las cuatro fases para el análisis de la información según Leininger. Resultados y discusión: a la luz de la teoría del Sol Naciente de Leininger surgen dos temas y siete patrones contras...

  2. El recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso al nacer: Un reto a la vida Preterm newborn with a very low birth weight: A life challenge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanet García Fernández

    2006-09-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la supervivencia del recién nacido pretérmino extremadamente bajo peso, realizamos un estudio de 55 recién nacidos pretérmino extremadamente bajo peso ingresados en nuestro servicio entre enero de 1986 y diciembre de 2005. Se recolectaron los datos retrospectivamente a partir de los libros de registro del servicio y la maternidad. Se analizó el peso, el sexo y la enfermedad presentada y se llevaron a tablas las estadísticas, cuyo análisis se realizó mediante porcentajes. La supervivencia fue mayor a medida que el peso al nacer se incrementó. Las causas primarias de muerte fueron la enfermedad de la membrana hialina y la hemorragia intraventricular. El 57 % de los pacientes presentó enfermedades asociadas a la inmadurez.

  3. Recuperación nutricional de recién nacidos de muy bajo peso durante el primer año de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Díaz-Argüelles Ramírez-Corría

    2003-06-01

    Full Text Available Los recién nacidos de muy bajo peso al nacer tienen un doble reto en su crecimiento durante el primer año de vida, porque tienen escasas reservas energéticas, disminución de la capacidad para tolerar grandes ingestas, y elevadas necesidades de energía y macronutrientes para asegurar un crecimiento acelerado. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el crecimiento durante el primer año de vida de recién nacidos de muy bajo peso y un grupo control de término. Para ello se realizó un estudio de cohorte en 25 recién nacidos con peso al nacer menor de 1 800 g y 34 semanas de edad gestacional, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en Ciudad de La Habana, desde enero de 2000 hasta enero de 2001 y en 25 recién nacidos de buen peso a término como grupo control. Se evaluaron aspectos del desarrollo nutricional perinatal y antropométrico, mediante la utilización de la evolución del peso, talla, circunferencia cefálica y circunferencia del brazo, durante el primer año de vida. Se encontró que el crecimiento longitudinal fue bueno en recién nacidos de muy bajo peso, aunque no lograron los canales de crecimiento de lactantes de término al cumplir el año de edad. El peso para la edad fue el indicador que demoró más la recuperación.The very low birthweight newborns face a double challenge in their growth during the first year of life because they have little energy reserves, reduced capacity to tolerate large intakes and high energy and micronutrient requirements to assure an accelerated growth. The objective of this paper was to characterize the growth during the first year of life of very low birthweight newborns and a term control group. To this end, a cohort study was conducted on 25 newborns whose birthweight was under 1800g, with 34 weeks of gestational age, born at "Ramón Gónzalez Coro" Gynecological and Obstetric hospital in City of Havana from January, 2000 to January 2001 and on 25 term

  4. Children born of war (Niños nacidos de la guerra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mochmann, Ingvill C.

    2008-12-01

    Full Text Available Resumen: Este artículo ofrece una visión introductoria desde el novedoso campo de investigación de 'Niños nacidos de la guerra'. Se trata de niños y niñas nacidos durante y después de conflictos y guerras habiendo sido su padre miembro del enemigo, fuerzas aliadas o fuerzas de paz y su madre una ciudadana local. A menudo, los niños y niñas nacidos de la guerra son estigmatizados y discriminados en su propio país y sus intereses y derechos particulares eludidos en situaciones de postconflicto. En este artículo se presenta una categorización de los niños nacidos de la guerra y algunos de los resultados del proyecto de investigación realizado sobre niños de la Segunda Guerra Mundial. Por último, se explora la situación internacional y judicial de estos niños así como las pautas posibles de ayuda dirigidas a éstos y sus madres.Abstract: This paper gives a short introduction into the rather new research field of 'Children born of war'. These are children who are born during and after conflicts and wars were the father has been a member of an enemy, allied or peacekeeping force and the mother a local citizen. 'Children born of war' are often stigmatised and discriminated in their home country and their particular interest and rights are overlooked in post-conflict situations. This paper presents different categories of children born of war and some results from research projects on children from Second World War are presented. Finally, the international and juridical situation of children born of war are discussed and possible guidelines to assist mothers and children introduced.

  5. Complicaciones asociadas al catéter percutáneo en recién nacidos pretérmino y a término.

    Science.gov (United States)

    Higareda-Almaraz, Martha Alicia; Gutiérrez-Monraz, Paz Alejandra; Castillo-Sánchez, Ruth Alejandrina; León, Juan Carlos Barrera-de; Zavalza-Gómez, Ana Bertha; Higareda-Almaraz, Enrique

    2018-01-01

    Identificar las complicaciones asociadas al catéter percutáneo en recién nacidos pretérmino y a término. Estudio transversal comparativo. Se incluyeron recién nacidos que tenían insertado un catéter percutáneo, con resultados de cultivo de sangre y segmento distal del catéter. Se formaron dos grupos: pretérmino y a término. Se calcularon la razón de momios (RM) y el intervalo de confianza del 95% (IC 95%). Se analizaron datos de 50 recién nacidos por grupo. En los pretérmino y a término se encontró un valor de la media de edad gestacional de 30 ± 3 y 40 ± 2, respectivamente (p = 0.01), y unos porcentajes de sepsis por catéter del 36 y el 18% (p = 0.02; RM: 2.56; IC 95%: 1.02-7.17), de catéter infectado del 50 y el 22% (p = 0.01; RM: 5.92; IC 95%: 1.66-23.12), de catéter colonizado del 24 y el 14% (p = 0.01; RM: 3.58; IC 95%: 1.32-9.90), de infección local del 14 y el 8% (p = 0.03; RM: 1.87; IC 95%: 1.45-8.29), de infiltración del 18 y el 4% (p = 0.02; RM: 5.27; IC 95%: 1.17-59), de retiro accidental del 6 y el 22% (p = 0.02; RM: 0.23; IC 95%: 0.05-0.87) y de rotura del catéter del 10 y el 28% (p = 0.02; RM: 0.29; IC 95%: 0.08-0.98). Se encontró mayor asociación de infecciones e infiltraciones por catéter percutáneo en los pretérmino, y de retiro accidental y rotura del catéter en los nacidos a término. Copyright: © 2018 SecretarÍa de Salud

  6. Caracterización de neonatos con peso inferior a 2000 g Characterization of newborns with a birth weight under 2000 g

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Martín Blanco

    2008-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los niños con bajo peso al nacer son 20 veces más propensos a morir y presentan mayor morbilidad que los nacidos con buen peso. El objetivo de la presente investigación fue caracterizar a los recién nacidos con peso inferior a 2000 g, nacidos entre el 1ro. de enero del 2005 y el 31 de diciembre del 2006 en el Hospital Universitario "América Arias". MÉTODOS. Se realizó un estudio observacional, descriptivo-analítico, longitudinal y prospectivo, cuyo universo fueron los neonatos con peso inferior a 2000 g, nacidos en este período. En el análisis estadístico se utilizó la distribución de frecuencias, la media y la desviación estándar de la ganancia de peso, la talla, y las circunferencias cefálica y braquial. RESULTADOS. El 96,16 % de los pacientes estudiados nacieron con peso entre 1000 y 1999 g. El 93,27 % estuvo por debajo de las 36,6 semanas de gestación y en el 75,96 % de los casos el parto fue distócico. El 61,54 % de los neonatos tuvo peso adecuado para su edad gestacional. Predominaron los pacientes con factores de riesgo asociados. Más de la mitad presentó morbilidad asociada, principalmente por sepsis (25,96 %. Falleció el 10,58 % de los recién nacidos. CONCLUSIONES. Las principales causas del bajo peso de los recién nacidos fueron el embarazo múltiple y la enfermedad hipertensiva de la gestación. Las defunciones se comportaron por debajo de lo esperado. En los pacientes con crecimiento intrauterino retardado simétricos, la ganancia de peso y talla al alta fue significativamente mayor que en los asimétricos y adecuados para su edad gestacional.INTRODUCTION. Children with low birth weight are 20 times more prone to die and to have a greater morbidity than those with an adequate weight. The objective of this research was to characterize the newborn infants with a weight lower than 2000 g that were born between January 1st, 2005 and December 31st , 2006 in "America Arias" Children Hospital. METHODS

  7. Colestasis del recién nacido y del lactante Cholestasis of newborn and infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Hondal Álvarez

    2010-09-01

    Full Text Available Los recién nacidos y lactantes pequeños tienen una inmadurez funcional y anatómica que justifica que las enfermedades hepáticas que se manifiestan en estas edades tengan la ictericia como signo principal y que otros procesos extrahepáticos o sistémicos puedan condicionar colestasis. La colestasis del lactante es un síndrome clínico caracterizado por ictericia, acolia o hipocolia, y coluria, que evoluciona con elevación de la bilirrubina directa y de los ácidos biliares séricos. La evaluación diagnóstica del lactante con colestasis, realizada por un equipo multidisciplinario, debe minimizar la realización de pruebas innecesarias para lograr un diagnóstico correcto en el menor tiempo posible, diferenciar entre colestasis intrahepática o extrahepática y lograr un diagnóstico etiológico, que incluya aquellos procesos que ponen en peligro la vida o requieren un tratamiento específico médico o quirúrgico. El presente trabajo pretende revisar las principales causas, procedimientos diagnósticos y el enfoque terapéutico de la colestasis del recién nacido y del lactante en aras de contribuir a su diagnóstico temprano y su tratamiento adecuado.The small newborns and infants have a functional anatomical immaturity justifying that liver diseases present at these ages have the jaundice as leading sign and that other extra-hepatic or systemic processes may conditioning the Cholestasis. Infant Cholestasis is a clinical syndrome characterized by jaundice, acholia or hypoacholia and choluria evolving with a rise of direct bilirubin and of serum biliary acids. The diagnostic assessment of infant presenting with Cholestasis made by a multidisciplinary staff must to minimize the carrying out of unnecessary tests to obtain an appropriate diagnosis in less time, to differentiate among the intrahepatic or extrahepatic cholestasis and to achieve an etiologic diagnosis including the processes threatening the life or that requiring a medical or

  8. Repercusión de la malnutrición materna por defecto en el embarazo, el parto y el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saúl Matos Matos

    1997-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado (1 x 1 sobre la repercusión de la malnutrición materna por defecto en el Embarazo, Parto y Recién Nacido en el Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera" del municipio Camagüey desde el 1ro. de octubre de 1993 hasta el 30 de abril de 1995. El universo de trabajo estuvo constituido por 100 gestantes malnutridas por defecto, las cuales se compararon con un grupo control. La tarjeta de control prenatal, la historia clínica hospitalaria y los libros de partos del policlínico y del Hospital Ginecoobstétrico Provincial constituyeron la fuente primaria de datos. Se creó una encuesta según criterio de expertos que una vez llenada por el autor del trabajo se convirtió en el Registro primario definitivo de datos. Las principales conclusiones de la investigación fueron la edad materna con un riesgo relativo (RR de 2,392, el percápita familiar con un RR de 2,993, así como la enfermedad asociada o dependiente del embarazo, como son el asma bronquial con RR de 8,609, la sepsis urinaria con RR de 5,950, la anemia con RR de 3,47 y el parir un recién nacido con bajo peso con un RR de 3,13.A non-concurrent matched cohort study (1x1 on the repercussion of maternal malnutrition due to faulty feeding on pregnancy, delivery and the newborn was conducted at the "Tula Aguilera" Teaching Community Polyclinic, in the municipality of Camagüey from October 1, 1993 to April 30, 1995. The working universe consisted of 100 malnourished pregnant women due to faulty feeding that were compared with a control group. The prenatal control card, the medical history and delivery registries of the polyclinic and of the Provincial Gynecoobstetrics Hospital were the primary source of data. According to the criteria of experts, it was created a survey that became the definitive primary registry of data. The main conclusions of the research were as follows: maternal age with a relative risk (RR of 2.392, the

  9. Efecto del tratamiento prenatal con espiramicina en la frecuencia de retinocoroiditis por toxoplasmosis congénita en una cohorte colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana María Zuluaga

    2017-04-01

    Conclusiones. Estos resultados evidencian que el tratamiento con espiramicina durante el embarazo en la toxoplasmosis de la gestación redujo en 96 % (IC95% 33-100 % el riesgo relativo de presentar la enfermedad en el recién nacido.

  10. Policitemia como efecto del pinzamiento oportuno del cordón umbilical en neonatos nacidos a 2980 metros de altura sobre el nivel del mar

    OpenAIRE

    Rodríguez Martínez, Christian Fabricio; Benavides Romo, Rina del Rosario

    2013-01-01

    Introducción: La policitemia ocurre en el 2 al 5% de los recién nacidos a término y es un mecanismo compensatorio secundario a hipoxia fetal intrauterina o resultado del clampeo tardío de cordón, se ha visto un efecto negativo de la mayor concentración de hemoglobina durante la gestación de mujeres habitantes en la altura Objetivo: Evaluar si el pinzamiento oportuno de cordón umbilical es un evento de riesgo significativo para el desarrollo de policitemia neonatal en hijos con ...

  11. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    OpenAIRE

    Villasís-Keever Miguel Angel; Pineda-Cruz Ricardo Aquiles; Halley-Castillo Elizabeth; Alva-Espinosa Carlos

    2001-01-01

    Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC). Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutri...

  12. Evaluación neuropsicológica de procesos cognitivos en niños de siete años de edad nacidos pretérmino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Montserrat Megías

    2015-10-01

    Full Text Available Introducción: Diversas investigaciones han demostrado que el desarrollo cognitivo de los niños prematuros suele verse afectado, existiendo una estrecha relación entre prematuridad, déficits ejecutivos, trastornos del aprendizaje, alteraciones del lenguaje y problemas conductuales. Asimismo, destacan también las dificultades en tareas viso-perceptivas y de integración funcional. Objetivo: Evaluar los procesos cognitivos (funciones ejecutivas, integración viso-perceptiva, coordinación viso-motora, memoria, conocimiento del medio, lenguaje, procesamiento visomotor y aptitud motora en niños de siete años de edad nacidos pretérmino y compararlos con un grupo control, igualado en las variables nivel sociocultural, sexo y edad. Sujetos y método. Participaron 20 niños con edades comprendidas entre siete años y dos meses y siete años y 11 meses, distribuidos homogéneamente en dos grupos (prematuro vs. control. Se elaboró un protocolo de pruebas neuropsicológicas estandarizadas para evaluar los diferentes dominios cognitivos mencionados. Resultados: Los datos obtenidos evidencian una peor ejecución en los niños prematuros en diversos dominios evaluados (v.g., funciones ejecutivas y procesamiento visomotor en comparación con los controles. Conclusiones: Debido al escaso número de trabajos que analizan procesos cognitivos en niños nacidos pretérmino de habla hispana, en esta investigación se seleccionó la ventana de edad de 7 años, momento en el que se inician procesos esenciales -lectura, escritura y cálculo matemático-, para detectar problemas neuropsicológicos que pudiesen estar influyendo en los procesos académicos, aportando de este modo nuevos hallazgos para el ámbito de la neuropsicología infantil.

  13. Niveles de inmunoglobulinas IgA e IgM en recién nacidos y correlación con infección congénita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Ferrer Montoya

    1998-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico y prospectivo en 600 recién nacidos, de los niveles sanguíneos de IgM e IgA y su relación con el riesgo de infección congénita. Se encontró elevada la IgM en 10 neonatos (1,7 % y la IgA en 18 (3 %. Se halló una buena correlación (OR y significancia estadística de IgM e IgA elevadas en los neonatos cuyas madres tuvieron líquido amniótico caliente y/o fétido, ruptura de las membranas de más de 24 horas y fiebre intraparto. También hubo una buena correlación (OR y significancia estadística de las Igs elevadas en neonatos con bronconeumonía y sepsis generalizada congénita. De los cultivos bacteriológicos existió una buena correlación (OR y significancia estadística en el hemocultivo y exudado faríngeo y las Igs elevadas y el residuo gástrico con la IgM elevada. Las bacterias grampositivas y gramnegativas aisladas en los neonatos tuvieron buena correlación (OR y significancia estadística, excepto para la IgA en las bacterias gramnegativas. Los 4 neonatos fallecidos por infección congénita tuvieron IgM elevadas.A prospective analytical study of IgM and IgA inmunoglobulin levels of 600 neonates and their correlation with congenital infection risks was made. 10 neonates (1.7 % presented a high IgM level whereas 18 (3 % had a raised IgA level. A good correlation (OR and statistical significance of raised IgA and IgM levels were found in newborns of mothers who had had hot and/or fetid amniotic fluid; ruptured membranes for over 24 hours and intralabor fever. Good correlation and statistical significance of high Igs were also present in neonates affected by bronchopneumonia and general congenital sepsis. As to the bacteriological cultures, good correlation and statistical significance was found in hemoculture and pharyngeal exudate, as well as raised Igs levels, and gastric residues with high IgM level. Gram-positive and gram-negative bacteria isolated from newborns presented good correlation

  14. Algunos factores maternos relacionados con el recién nacido bajo peso en el policlínico "Isidro de Armas" Some maternal factors related to the low birth weight newborn in the "Isidro de Armas" Polyclinic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Israel López

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivos: identificar los principales factores de riesgo que pueden ser causa de bajo peso en el recién nacido. Métodos: estudio de casos y controles realizado entre el 1ro. de enero del 2003 al 31 de diciembre del 2008 en el policlínico "Isidro de Armas" del municipio Playa, La Habana. Se analizaron variables socioeconómicas y biológicas como: edad materna, estado civil, escolaridad, ocupación, hábito de fumar, antecedentes patológicos personales, valoración nutricional, ganancia de peso, y peso del recién nacido. Resultados: las mujeres del grupo de estudio con edades entre 30 a 34 años aportaron el mayor número de recién nacidos bajo peso (34, 1 % y en las que no tuvieron bajo peso predominó el grupo de edades de 20 a 24 años. La mayoría de las mujeres en ambos grupos no tenían antecedentes patológicos personales, sin embargo, entre las que sí lo tuvieron, predominó en el grupo estudio la hipertensión arterial en el 17,1%, el asma 14,6 % y el hábito de fumar en el 9,8 %; en el de control, el asma y el hábito de fumar en el 12,2 % y la infección urinaria en el 7,3 %. Conclusiones: las edades maternas extremas, la baja escolaridad y el estado civil, no tienen influencias en el recién nacido bajo peso, mientras sí la tienen, la ocupación (madres trabajadoras y algunas enfermedades como la hipertensión arterial y el asma bronquial.Objectives: to identify the main risk factors influenced on the causes of low birth weight of newborn seen in the "Isidro de Armas" Polyclinic from Playa municipality. Methods: study of case-control conducted from January 1, 2003 to December 31, 2008. The socioeconomic and biological variables were analyzed including: mother age, marital status, schooling, occupation, smoking, personal pathological backgrounds, nutritional assessment, weight gain and newborn weight. Results: the women included in study group aged 30-34 supplied the great figure of low birth weight newborns (34.1% and in

  15. Eficacia del paracetamol intravenoso para el cierre del conducto arterioso en recién nacidos prematuros

    OpenAIRE

    Henry Sergio Carrillo-Arteaga; Jessica Valencia-Avendaño; Lucía Oliveros-Ruiz

    2015-01-01

    Antecedentes: los inhibidores de la ciclooxigenasa, como la indometacina y el ibuprofeno, que se utilizan para el cierre del conducto arterioso tienen efectos adversos significativos en el recién nacido, por lo que es importante explorar nuevas alternativas de tratamiento eficaces y seguras. Una de ellas podría ser el paracetamol intravenoso. Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad del paracetamol intravenoso para el cierre del conducto arterioso en recién nacidos prematur...

  16. Secuestro pulmonar una infrecuente causa de hipertension pulmonar persistente en el recién nacido reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lupo Méndez

    2017-01-01

    Full Text Available La hipertensión pulmonar persistente del recién nacido ( HPPRN es una entidad frecuente en las unidades de cuidados intensivos neonatales ( UCIN , sin embargo, algunas de sus causas pasan desapercibidas, debido a su baja frecuencia y poca asociación con esta patología. A propósito de un caso en nuestra UCIN , en un neonato a término que presentó HPPRN secundario a una malformación pulmonar, raramente asociada con esta patología en este grupo etareo, ya que se encontró mayor disposición a factores propios del nacimiento, y noxas maternas. El paciente presentó dificultad respiratoria horas después de su nacimiento, con evolución y persistencia de su sintomatología, por lo que se necesitó de diversos medios diagnósticos para establecer su etiología. Es importante destacar que el primer ecocardiograma doppler no mostró ninguna alteración anatómica o funcional, reportado normal; con posterior empeoramiento clínico del neonato, por lo que se ordenó un control ecocardiografico, y se evidenció una presión pulmonar estimada de 71 mmHg; se continuó el estudio etiológico con imágenes complemen - tarias, en esta caso una tomografía de tórax contrastada, y finalmente fue corroborado con un cateterismo cardiaco, lo cual permitió a su vez, manejo terapéutico y corrección de anomalía estructural de vasos pulmonares.

  17. Frequencies of congenital malformations: assessment and prognosis of 52,744 births in three cities of Colombia Frecuencia de malformaciones congénitas: evaluación y pronóstico de 52.744 nacimientos en tres ciudades colombianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Fernández

    2010-03-01

    Full Text Available Introduction. The Instituto de Genética Humana of the Pontificia Universidad Javeriana conducted an epidemiological surveillance of congenital malformations as defined by criteria provided by the Latin American Collaborative Study of Congenital Malformations.
    Objective. The frequency of the main congenital malformations were tabulated for major urban centers in Colombia.
    Materials and methods. Information was gathered from 52,744 newborns between April 2001 and January 2008 in three cities of Colombia (Bogotá, Ubaté and Manizales. Data included the age of mother, gestational age, gender and weight of the newborn and the congenital malformation. Cases were classified according to a prognostic scale to assess the impact of health team interventions in the recovery process.
    Results. Congenital defects were noted in 3.1% of the newborns. The most frequent congenital defects were those of the ears. Clubfoot, polydactyly and cleft lip or palate were more common amongst males. The weight and gestational age were lower in the congenitally affected in comparison with the control group. The prognostic scale of congenital malformations indicated that most of these patients are at high risk of death or disability and that the intervention of the health team changed the patient´s prognosis in approximately 80% of the cases.
    Conclusion. Frequencies of congenital malformations in Colombia were similar to those reported in other countries. The interventions of the health team in treating patients with congenital malformations directly affected patient prognosis. Therefore, early diagnosis and adequate interdisciplinary treatment were recommended by these data in order to reduce disability and improve the quality of life of these patients.Introducción. El Instituto de Genética Humana, de la Pontificia Universidad Javeriana, desarrolla un programa de vigilancia de malformaciones congénitas con metodologías modificadas del Estudio

  18. Eficacia del paracetamol intravenoso para el cierre del conducto arterioso en recién nacidos prematuros

    OpenAIRE

    Carrillo-Arteaga, Henry Sergio; Valencia-Avendaño, Jessica; Oliveros-Ruiz, Lucía

    2015-01-01

    Antecedentes: los inhibidores de la ciclooxigenasa, como la indometacina y el ibuprofeno, que se utilizan para el cierre del conducto arterioso tienen efectos adversos significativos en el recién nacido, por lo que es importante explorar nuevas alternativas de tratamiento eficaces y seguras. Una de ellas podría ser el paracetamol intravenoso. Objetivo: evaluar la eficacia y seguridad del paracetamol intravenoso para el cierre del conducto arterioso en recién nacidos prematuros. Material y mét...

  19. Rescatando el autocuidado de la salud durante el embarazo, el parto y al recién nacido: representaciones sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú

    OpenAIRE

    Chávez Alvarez,Rocío Elizabeth; Arcaya Moncada,Maria Josefa; Garcia Arias,Gladys; Surca Rojas,Teresa Catalina; Infante Contreras,Maria Virginia

    2007-01-01

    Este estudio cualitativo tuvo el objetivo de conocer el autocuidado tradicional de mujeres nativas durante el embarazo, el parto y al recién nacido. Fueron efectuadas 16 entrevistas parcialmente estructuradas a madres y parteras de una comunidad nativa peruana. Con el soporte de la teoría de las representaciones sociales y el método etnográfico, emergieron tres categorías temáticas: los símbolos y prácticas tradicionales representadas al cuidarse, preparan a la gestante para un pa...

  20. Propuesta de teorías integradoras para la cefalogénesis y sus malformaciones Proposal of integrative theories for cephalogenesis and their malformations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dadonim Vila Morales

    2013-03-01

    Full Text Available En las teorías embriogénicas de las malformaciones del macizo craneofacial es frecuente encontrar explicaciones simplistas, que no aluden a la biología celular, ni molecular de sus fisiopatologías. El propósito de esta investigación fue describir las teorías de la cefalogénesis y sus malformaciones craneofaciales, como requisito para proponerteorías integradoras que favorezcan su mejor comprensión. Se realizó una revisión biobliográfica sobre el tema de la cefalogénesis y las concepciones científicas actuales concernientes a las teorías de las malformaciones congénitas craneofaciales. Se realizó una revisión en Internet, en el periodo comprendido entre diciembre de 2011 y enero de 2012. Se analizaron los artículos de revistas de la Web of Sciences que trataron este tema desde el año 2006 hasta el 2012 en los buscadores Google academico, Hinari, Scopus, Scielo y Medline. Como resultado se obtuvieron 131 artículos que fueron tamizados; pero el estudio se ciñó solo a 43 artículos que enfocaron estas temáticas de manera más integral. Se consideraron reduccionitas o incompletas las teorías hasta ahora expuestas. Por tal motivo se propusieron teorías holístico-sinérgicas de la cefalogénesis y sus malformaciones.Frequently is possible to find simplistic explanations regarding the embriogenics theories of craniofacial malformations, without any explanation about cellular or molecular biology of this physiopathology process. The purpose of this investigation was to provide elements to allow the understanding of cephalogenesis as to value theories of cephalogenesis and craniofacial malformations and to suggest an integrative theory. A bibliographic study was carried out about cephalogenesis, and current scientific conceptions on theories of craniofacial congenital malformations. An Internet exploring was made during December of 2011 to January of 2012. Was evaluated the Web of Sciences reports related those topics published

  1. Hipertirotropinemia en recién nacidos mexicanos Hyperthyrotropinemia in Mexican newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Vela-Amieva

    2003-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comunicar las diferencias encontradas en los niveles de concentración sanguínea de la hormona estimulante de la tiroides y su posible uso como indicador del estado de suficiencia de yodo en una muestra de recién nacidos mexicanos. MATERIAL Y MÉTODOS: De septiembre de 1999 a agosto de 2000 se estudiaron 25 427 recién nacidos en unidades asistenciales de la Secretaría de Salud de cinco estados de la República Mexicana. Se analizaron 8 095 muestras de sangre de talón y 17 332 de cordón umbilical. La sangre fue recolectada en papel filtro y procesada mediante ensayo inmunoenzimático. Para el análisis estadístico se emplearon las pruebas U de Mann-Wittney, y de Kruskal-Wallis. RESULTADOS: Se observó que 9.95% de las muestras de talón y 24.27% de las de cordón presentaron hipertirotropinemia (TSH>5 µUI/ml. CONCLUSIONES: El porcentaje de muestras de hipertirotropinemia observado es mayor del esperado para una población con aporte suficiente de yodo. Este hallazgo pudiera deberse a una deficiencia en la ingesta materna de yodo.OBJECTIVE: To assess the differences in the blood concentration levels of the thyroid stimulating hormone and their possible use as an indicator of iodine sufficiency, in a sample of Mexican newborns. MATERIAL AND METHODS: A cross-sectional study was conducted from September 1999 to August 2000, among 25,427 Mexican newborns in the Ministry of Health clinics from 5 states. A total of 8 095 heel-prick and 17 332 umbilical cord blood samples were analyzed. Blood samples were collected in filter paper and processed by enzyme-linked immunosorbent assay. The Mann-Whitney U test and the Kruskal-Wallis test were used for statistical analyses. RESULTS: Hyperthyrotropinemia was found in 9.95% of heel samples and in 24.27% of umbilical cord samples (TSH>5 µUI/ml. CONCLUSIONS: The percentage of hyperthyrotropinemia observed in this study was higher than that expected in a population with sufficient iodine intake

  2. Análisis de la morbilidad y mortalidad en recién nacidos con peso inferior a 1500 g Analysis of morbidity and mortality in newborns weighing less than 1500 g

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanett Sarmiento Portal

    2009-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los recién nacidos (RN con peso inferior a 1500 g continúan contribuyendo desproporcionadamente a la morbilidad y mortalidad perinatal a pesar de representar sólo el 1,0 -1,5 % del total de nacimientos. El objetivo de la presente investigación fue analizar la morbilidad y mortalidad en los RN de muy bajo peso al nacer en el servicio de Neonatología del Hospital General Universitario «Abel Santamaría Cuadrado», en Pinar del Río. MÉTODOS. Se realizó una investigación observacional, longitudinal, prospectiva y analítica, en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN de dicho hospital, entre enero y diciembre de 2007. El universo estuvo constituido por todos los neonatos vivos con peso inferior a 1500 g que ingresaron en la UCIN en el período establecido, y la muestra quedó formada por 52 neonatos. Se analizaron las variables sexo, edad gestacional, peso, crecimiento intrauterino, necesidad de ventilación mecánica, complicaciones y supervivencia. Se elaboró una base de datos en SPSS 12. Las variables fueron analizadas mediante el método porcentual. RESULTADOS. Predominó el sexo masculino (53,9 %, la edad gestacional entre 27 y 29,6 semanas (44,2 % y el crecimiento uterino con peso adecuado según la edad gestacional (84,6 %. La enfermedad de la membrana hialina (55,8 % y los trastornos metabólicos (50 % constituyeron las morbilidades más frecuentes. El 59,6 % de los recién nacidos necesitaron ventilación mecánica, y la bronconeumonía fue la principal causa de muerte en el 40 % de los casos. La supervivencia fue del 90,4 %.INTRODUCTION: The newborns (NB weighing less than 1500 g contribute en a disproportionate way to the perinatal morbidity and mortality despite representing only the 1,0 1,5% of birth total. The objective of present research was to analyze the morbidity and the mortality in newborns with a very low birth weight in Neonatology Service of "Abel Santamaría Cuadrado" University Hospital

  3. Prácticas basadas en evidencias para la transición de feto a recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judith S. MERCER

    2010-12-01

    Full Text Available Muchas prácticas comunes de atención en el parto, nacimiento, y en el período inmediato al post-parto tienen impacto en la transición de feto a recién nascido, incluyendo la medicación usada durante el parto, protocolos de aspiración, estrategias para prevenir la caída brusca de temperatura, ligadura del cordón umbilical, y el uso de oxigeno 100% para la reanimación. Muchas de las prácticas de atención usadas para evaluar y manosear un recién nacido inmediatamente después del nacimiento no tienen eficacia comprobada. No se alcanzaron resultados definitivos a partir de estudios sobre los efectos de la analgesia materna en el recién nacido. A pesar de que la ligadura inmediata del cordón umbilical es una práctica común, evidencias recientes mostradas por ensayos ampliamente controlados y randomizados sugieren que la ligadura tardía del cordón umbilical protege al bebe contra anemia. El contacto piel a piel del recién nacido después del nacimiento se recomienda como base de la termorregulación y cuidado al recién nacido. No fue probado que la aspiración rutinera de los bebés al nacer sea benéfica. Ni tampoco la amnioinfusión, la aspiración de bebés que aspiraran meconio después de la salida de la cabeza, o la aspiración e intubación de bebés saludables como prevención del síndrome de aspiración de meconio. El uso de oxigeno 100% al nacer para reanimar un recién nacido causa aumento de stres oxidativo y no parece ofrecer beneficios en relación al aire ambiental. Esta revisión de las evidencias a respecto de las prácticas de atención al recién nacido muestra que, en la mayoría de los casos, una menor intervención acaba siendo mejor. Las recomendaciones apoyan un nacimiento suave y fisiológico, y una atención del recién nacido centrado en la familia.

  4. Mortalidad infantil por malformaciones congénitas y condición socioeconómica: el caso de la Argentina Infant mortality due to congenital malformations and socioeconomic status: the case of Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2012-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Relacionar la tasa de mortalidad infantil por malformaciones congénitas (TMIMC y el porcentaje de muertes por malformaciones congénitas (%MMC con las características sociodemográficas y económicas en la Argentina. MÉTODOS: La población estudiada de la Argentina reside en 511 departamentos de 23 provincias, agrupadas en cinco regiones geográficas (Noroeste, Noreste, Centro, Cuyo y Patagonía. Las variables analizadas fueron la TMLMC y el %MMC calculados a partir de los nacimientos y las defunciones del quinquenio 2002-2006. Además, se utilizaron 21 variables del Censo de Población y Vivienda del 2001 (Instituto Nacional de Estadística y Censos de Argentina para construir el Indicador Sociodemográfico y Económico (ISDE mediante el análisis de componentes principales. Se realizaron pruebas de comparación para valorar si aparecían diferencias significativas entre las distintas regiones y las correlaciones entre indicadores, y de estos con la latitud y longitud departamental. RESULTADOS: La TMIMC no presentó correlación significativa con el ISDE ni con las coor denadas geográficas. El %MMC y el ISDE presentaron una correlación positiva significativa (P OBJECTIVE: Compare the infant mortality rate due to congenital malformations ( IMRCM and the percentage of deaths due to congenital malformations (%DCM with sociodemographic and economic characteristics in Argentina. METHODS: The Argentine study population resided in 511 departments of 23 provinces, grouped into five geographic regions (Northwest, Northeast, Central, Cuyo, and Patagonia. The analyzed variables were the IMRCM and the %DCM calculated on the basis of births and deaths during 2002-2006 period. In addition, 21 variables were used from the 2001 Population and Housing Census (National Census and Statistics Institute of Argentina to construct the Sociodemographic and Economic Indicator (SDEI through the analysis of principal components. Comparison tests were

  5. Efectos adversos de fármacos antirretrovirales en cohorte de niños hijos de gestante VIH positiva: transmisión vertical, efectos adversos de fármacos antirretrovirales, malformaciones congénitas y desarrollo ponderoestatural en una cohorte de niños expuestos y no infectados hijos de gestante VIH positiva

    OpenAIRE

    Fernández Ibieta, María

    2011-01-01

    En el desarrollo de esta tesis doctoral se analizan la transmisión vertical (TV) y los efectos adversos de los fármacos antirretrovirales, tanto hematológicos como bioquímicos, así como las malformaciones congénitas y el desarrollo ponderoestatural de los niños de la cohorte perinatal de Madrid, relacionada y subvencionada por la fundación FIPSE (Fundación para la investigación y la Prevención del SIDA en España. Esta cohorte se inició en el año 2000 con el objetivo de seguir prospectivamente...

  6. Oclusión ocular y su relación con la incidencia de la retinopatía de la prematuridad en el Instituto Materno Perinatal 2003

    OpenAIRE

    Chafloque Cervantes, Augusto Bernardino

    2011-01-01

    La Retinopatía de la Prematuridad (ROP) es una retinopatía vasoproliferativa que afecta a los recién nacidos inmaduros cuya etiología es aún desconocida. Algunos estudios han sugerido la asociación entre la exposición precoz a la luz y ésta patología. Se hizo un estudio para demostrar si la oclusión ocular se relaciona con la incidencia de retinopatía en los recién nacidos prematuros en el Instituto Materno Perinatal. El estudio analítico cuasi-experimental, comprende a todos los prematuros d...

  7. Índice de masa corporal materno pre-embarazo y riesgo de malformaciones congénitas específicas: evidencia de una relación dosis-respuesta

    OpenAIRE

    Fuenzalida C,Javiera; Vera P-G,Claudio; Carvajal C,Jorge

    2013-01-01

    Antecedentes: Este estudio investiga la relación entre el índice de masa corporal (IMC) previo al embarazo y 26 malformaciones al nacer identificadas en el Registro de Defectos de Nacimientos de Florida. Métodos: El IMC (kg/m2) previo al embarazo se categorizó en bajo peso (

  8. EL HUMANITARISMO ES LA CONTINUACIÓN DEL CAPITALISMO CON OTROS MEDIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francesco Petrone

    2013-06-01

    Full Text Available En las últimas décadas ha nacido una nueva idea de solidaridad. Con el "triunfo" de la democracia liberal, se ha creído que Occidente es el"mejor de los mundos posibles”. Consecuentemente, ha tomado forma la convicción, casi como obligación moral, de ayudar a los menos afortunados que viven fuera del sistema "perfecto" occidental. Sin embargo, debido principalmente a la reciente crisis económica, las ONG, históricamente consideradas el vehículo para enviar ayudas humanitarias, han empezado a actuar como empresas destinando gran parte de los fondos al marketing, haciendo pactos con las propias multinacionales y recortando dinero para los más necesitados: ¿Es esto ético y consecuente con las intenciones filantrópicas que deberían ser las propias del humanitarismo?

  9. Estudio de un brote de bacteremia secundaria asociada con nutrición parenteral en una unidad de recién nacidos de tercer nivel.

    OpenAIRE

    Jaime A. del Río; Carmen M. Jurado; Fernando Arango

    2009-01-01

    Ante la evidencia de un brote de bacteremia secundaria neonatal, en la Unidad de Recién Nacidos, Hospital de Caldas, Manizales, se realizó un estudio de casos y controles 1:4, para determinar la asociación de factores de riesgo importantes para los pediatras como nutrición parenteral, terapia respiratoria, tubo orotraqueal, cámara cefálica, parto vaginal, la aplicación de hemoderivado, remisión de otra unidad, leche materna por sonda, peso y edad. Como definición de caso se adoptó la clínica ...

  10. Necesidad de subsistencia de la puerpera y su recién nacido en el hospital San José de Popayán 1992

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Muñoz B. Sandra Felisa

    1994-11-01

    Full Text Available

    Con el fin de investigar que hacen las puérperas que son atendidas en el Hospital San José de Popayán para auto cuidarse durante el puerperio y cuidar a su recién nacido y para satisfacer su necesidad de subsistencia, se eligió un modelo socioeconómico denominado desarrollo a escala humana, planteado por Manfred Max-Neef y otros, puesto que este modelo tiene en cuenta tanto las necesidades existenciales como las necesidades axiológicas que son presentadas en una matriz de necesidades. Este modelo además fomenta y estimula la toma de decisiones creativas por parte de las personas involucradas en el proceso de autocuidado.

  11. Enolasa específica de neurona en dos recién nacidos con depresión ligera al nacer Neuron- specific Enolase in two newborns presenting with moderate depression at birth

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raisa Bu-Coifiu Fanego

    2009-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La enolasa específica de neurona es una isoenzima que se vierte al torrente sanguíneo después de un episodio de daño neuronal. En los procesos de hipoxia neonatal estos valores enzimáticos en suero suelen estar alterados. El objetivo del presente artículo fue estudiar la enolasa específica de neurona en suero de 2 recién nacidos con Apgar bajo y determinar si, en el seguimiento durante un año, dichos pacientes presentaban trastornos del desarrollo psicomotor. MÉTODOS. Se tomaron muestras de suero al momento del nacimiento y a las 72 h siguientes. Se determinaron los niveles de enolasa específica de neurona por un método inmunoenzimático de tipo ELISA. Cada muestra fue evaluada por el método de reacción en cadena de la polimerasa para citomegalovirus, en el Instituto de Inmunología de Wuersburg (Alemania. También se cuantificaron anticuerpos contra citomegalovirus de clase IgM e IgG, en el Laboratorio de Neuroquímica de la Universidad Georg August de Goettingen (Alemania. Se recogieron los datos clínicos de interés de cada recién nacido y al año se citaron a estos pacientes y se les realizó un examen físico para evaluar su neurodesarrollo. RESULTADOS. Las cifras de enolasa estuvieron incrementadas tanto al nacimiento como a las 72 h, con anticuerpos anticitomegalovirus de clase IgG que fueron transferidos de la madre a través de la placenta. No se encontró presencia de este virus en el momento del nacimiento. En el examen físico y neurológico realizado al año se constató que los niños evolucionaban satisfactoriamente hasta esa fecha. CONCLUSIONES. Se recomienda extender el estudio hasta los 3 años de vida y aumentar el número de pacientes estudiados, con énfasis en aquellos casos cuyo Apgar es menor de 5 a los 5 min del nacimiento.INTRODUCTION: Neuron-specific Enolase of is an isoenzyme present in blood stream after a neuronal damage episode. In processes of neonatal hypoxia, these enzymatic values

  12. Estómago intratorácico en un recién nacido: ¿hernia hiatal o verdadero esófago corto congénito?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Martinez-Leo

    2017-03-01

    Full Text Available El estómago intratorácico congénito es una condición sumamente rara y requiere reconocimiento oportuno y manejo médico y quirúrgico adecuado. Los principales diagnósticos diferenciales de esta condición son esófago corto congénito real y hernia hiatal. Presentamos el caso de un recién nacido con imágenes radiológicas altamente sugestivas de estómago intratorácico congénito. Hacemos énfasis en que la vigilancia perinatal ultrasonográfica juega un papel sumamente importante en la detección, el seguimiento y el manejo oportuno de pacientes como este.

  13. Protocolo de atención a niños y adolescentes con cardiopatía congénita en odontopediatría. Revision bibliográfica

    OpenAIRE

    Juan Manuel de Jesús Cortes de la Torre; Raúl Arturo Cortes de la Torre; Laura Otilia Salazar; Alfredo Salazar de Santiago; Celia Elizabeth Luna Pacheco

    2015-01-01

    Introducción. Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más habituales en el desarrollo de los niños los cuales, además, son susceptibles a desarrollar infecciones sistémicas microbianas secundarias a infecciones locales polimicrobianas como consecuencia de procedimientos dentales invasivos o toman fármacos, por ejemplo anti-coagulantes, antiarrítmicos, u otros, que pueden interferir con el manejo odontológico. Objetivo. Proponer un protocolo de manejo odontológico que permita detect...

  14. Estudio de la psicopatología en una población de pacientes con microdeleción 22q11.2

    OpenAIRE

    Robles Sánchez, Fuensanta

    2016-01-01

    El síndrome de deleción 22q11.2 (22q11.2 DS; OMIM # 188400) es un trastorno genético que puede presentar diversas malformaciones físicas, déficit cognitivo y trastornos psicopatológicos. Los objetivos del estudio han consistido en evaluar el nivel de inteligencia y los trastornos psiquiátricos de los pacientes con este síndrome en la etapa infanto-juvenil y determinar los factores genéticos, clínicos y sociodemográficos asociados. Hemos estudiado el perfil cognitivo y los trastornos psi...

  15. Cierre percutáneo de conducto arterioso mediante un asa arteriovenosa en un paciente con síndrome de la cimitarra

    OpenAIRE

    Luis Alexis Arévalo Salas; Liborio Solano Fiesco; Jorge Luis Villatoro Fernández

    2017-01-01

    Introducción: El síndrome de la cimitarra consiste en una rara malformación, caracterizada por una conexión anómala parcial de una o ambas venas pulmonares derechas a la vena cava inferior, hipoplasia de pulmón derecho y circulación sistémica desde la aorta descendente. El síndrome de la cimitarra en ocasiones se asocia con otras malformaciones congénitas, entre las que se incluye la persistencia del conducto arterioso (PCA). Caso clínico: Paciente de sexo femenino de cuatro años de edad c...

  16. Miopatía visceral en un recién nacido con pseudoobstrucción intestinal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia María Sánchez Baracaldo

    1996-01-01

    Full Text Available Se presenta el caso de una recién nacida a termino con un cuadro clínico de pseudoobstrucción intestinal secundario a una miopatía infantil de víscera hueca, en quien inicialmente se pensó se trataba de una enfermedad de Hirschsprung o  un colon izquierdo hipoplásico, entidades vistas con mayor frecuencia. La base del diagnóstico definitivo fueron los hallazgos histopatológicos.

  17. Impacto de la altura en el embarazo y en el producto de la gestación Impact of high altitude on pregnancy and newborn parameters

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo F. Gonzales

    2012-06-01

    Full Text Available Esta revisión describe los procesos asociados con mantener un embarazo en mujeres nacidas al nivel del mar que cursan su embarazo en la altura; en aquellas que viajan intermitentemente, o las que nacen y residen en la altura. La literatura examinada demuestra que la frecuencia de malformaciones congénitas es elevada en la altura; que las tasas de mortalidad fetal tardía, nacidos pequeños para su edad gestacional, y preeclampsia se encuentran incrementadas en la altura, asociadas a valores altos de hemoglobina materna (>14,5 g/dL. En conclusión, el embarazo en una mujer expuesta de forma aguda, intermitente o permanente a las grandes alturas, genera mayores riesgos en comparación con un embarazo desarrollado a nivel del mar.This review describes adverse outcomes in pregnancy after brief, intermittent, or permanent residence at high altitudes. Review of literature shows that congenital malformations rates are higher at high altitudes. Additionally, rates of stillbirths, small size for gestational age, and preeclampsia are increased in populations living at high altitudes and are associated with high maternal hemoglobin levels (>14.5 g/dl. In conclusion, a pregnant woman exposed briefly, intermittently, or permanently to high altitudes results in increased risk of adverse outcomes when compared to pregnancies observed at sea level.

  18. Infección congénita por citomegalovirus en recién nacidos del estado de San Luis Potosí, México Congenital cytomegalovirus infection in newborn infants from the state of San Luis Potosí, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel E Noyola

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de infección congénita por citomegalovirus en recién nacidos participantes en el programa de tamiz neonatal de los Servicios de Salud de San Luis Potosí. MATERIAL Y MÉTODOS: Se evaluó la presencia de citomegalovirus en muestras de sangre almacenadas en papel filtro. RESULTADOS. Se detectó la presencia de citomegalovirus en 10 (0.68% de 1 457 muestras estudiadas. No se encontraron diferencias en las características de los recién nacidos con infección congénita en comparación con aquéllos sin infección. CONCLUSIONES: Es necesario concientizar a los profesionales de la salud sobre la prevalencia e impacto de la infección congénita por citomegalovirus.OBJECTIVE: To determine the prevalence of congenital cytomegalovirus infection in newborn infants included in the neonatal screening program coordinated by the State Health Services in San Luis Potosí. MATERIAL AND METHODS: We evaluated the presence of cytomegalovirus in blood samples stored in filter paper. RESULTS: Cytomegalovirus was detected in 10 (0.68% of the 1 457 samples included in the study. There were no differences in the characteristics of infants with congenital infection compared to those without infection. CONCLUSIONS: It is necessary to increase awareness of health professionals regarding the prevalence and impact of congenital cytomegalovirus infection.

  19. Ventilación mecánica convencional en recién nacidos muy bajo peso ingresados en el hospital provincial Dr. Ernesto Guevara de la Serna

    OpenAIRE

    Lenny Carbonell García; Alicia Fernández Chacón; Yadira Rodríguez Ramírez; Maribel Machado

    2015-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para determinar el comportamiento de los recién nacidos muy bajo peso, ventilados en modalidades convencionales en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, en el período de enero de 2010 a julio de 2012. El universo estuvo constituido por 104 recién nacidos vivos muy bajo peso, tomándose como muestra a los 66 recién nacidos muy bajo peso que necesitaron apoyo ventilatorio. Las principales variables a estudiar fueron...

  20. Relación entre el peso al nacer y la mortalidad por atresia esofágica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Reyes Rodríguez

    Full Text Available Introducción: la historia del tratamiento quirúrgico de la atresia esofágica con fístula traqueoesofágica es extraordinaria, y cubre 270 años desde la primera descripción hasta el primer sobreviviente. Existen varias clasificaciones que ayudan a determinar el pronóstico de estos niños, entre las que se encuentra la de Waterston, la de Montreal y la de Spitz. La mejoría en la supervivencia no solo se debe al tratamiento quirúrgico, sino a los avances en los cuidados intensivos neonatales, particularmente el apoyo ventilatorio y nutricional que requieren estos pacientes. Los niños con mayor riesgo de muerte son aquellos con peso al nacimiento menor de 1 500 g, con malformaciones cardiacas o anomalías cromosómicas. Objetivo: determinar la influencia del peso al nacer en la mortalidad de estos pacientes. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo transversal de todos los casos diagnosticados de atresia esofágica con o sin fístula traqueoesofágica, en el periodo comprendido desde enero de 2000 hasta diciembre de 2011, en el Hospital Pediátrico Docente Provincial "José Luis Miranda", de Santa Clara, Cuba. Resultados: de los 32 pacientes estudiados, el 46,9 % pesó menos de 2 500 g. Los pacientes con un peso inferior a 2 500 g, tienen 2,2 veces más probabilidades de morir, que los que pesan más de 2 500 g. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo significativo como predictor de mortalidad en los recién nacidos cubanos con atresia esofágica.

  1. con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-01-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, el madresolterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con la edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar

  2. Programa de extensión: cuidado en casa a las adolescentes egresadas del hospital universitario Erasmo Meoz (HUEM)y a su recién nacido 2012

    OpenAIRE

    Doris Amparo Parada-Rico; Brigitt Nathaly García-Sánchez; Jessika Anadelia-León; Carlos Alberto Gómez-Mora; Sandra Johana Ortega-Torres

    2013-01-01

    Objetivo: identificar determinantes de riesgo presentes en la madre y su hijo/a recién nacido, realizar seguimiento e incluir a la familia durante esta etapa en el cuidado del binomio madre e hijo/a. Materiales y Métodos: Este programa agrupó 257 puérperas y sus recién nacidos egresados del Hospital Universitario Erasmo Meoz (HUEM) del municipio de Cúcuta. En la recolección de información se utilizó el formato Valoración por Dominios para la Puérpera y su Recién Nacido y el cuestionario Práct...

  3. Vivência de puérperas com filhos recém-nascidos hospitalizados Vivencia de puérperas con niños recién nacidos hospitalizados Experience of puerperas with hospitalized newborn children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Adelane Alves Monteiro

    2007-06-01

    Full Text Available Estudo exploratório descritivo, de abordagem qualitativa, com objetivos de: caracterizar as puérperas que acompanham o filho recém-nascido hospitalizado e conhecer a vivência destas puérperas na hospitalização do filho. A coleta de informações ocorreu em uma casa de apoio, anexo de um hospital filantrópico de Sobral-CE, em abril de 2005. Utilizou-se entrevista semi-estruturada. Participaram do estudo nove mães. O referencial teórico de análise foi a Teoria do Vínculo de Pichon-Rivière. Identificamos as características socioeconômicas e obstétricas das puérperas e analisamos a experiência destas na hospitalização do filho recém-nascido, mediante investigação psicossocial e sociodinâmica. O estudo revelou sentimentos expressados pela mãe, o vínculo mãe-filho e as relações com a família e o grupo. A compreensão das relações e dos vínculos estabelecidos pela mãe com seus familiares e com o grupo no qual está inserida configura-se em um dos primeiros passos para que os enfermeiros possam favorecer a adaptação das mesmas ao processo de hospitalização do filho recém-nascido.Estudio exploratorio descriptivo de acercamiento cualitativo, con los objetivos de: caracterizar las puérperas que acompañan el hijo recién nacido hospitalizado y conocer la vivencia de éstas puérperas en la hospitalización del hijo. La colecta de informaciones ocurrió en una casa de apoyo, cerca de un hospital filantrópico de Sobral Ceará (Brasil, en abril de 2005. Fue usada la entrevista media estructurada. Participaron del estudio nueve madres. El referencial teórico de análisis fué la Teoría del Vínculo de Pichon-Rivière. Identificamos las características socio-económicas y obstétricas de las mujeres en período posparto y analizamos la experiencia de éstas en la hospitalización del hijo recién nacido, por la investigación psicosocial y sociodinámica. El estudio reveló sentimientos expresados por la madre, el v

  4. Prevalencia de Hipotiroidismo Congénito y factores asociados en neonatos nacidos en un Hospital del Área Metropolitana de Bucaramanga entre junio de 2014 y junio de 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Ortíz

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: El hipotiroidismo neonatal es un trastorno congénito de la glándula tiroides que se caracteriza por una baja producción de las hormonas tiroideas y que conduce a daños irreversibles en el desarrollo psicomotor cuando se detecta tardíamente. Un diagnóstico a tiempo de esta condición permite instaurar un tratamiento y seguimiento efectivo del caso con el fin de evitar las secuelas. Objetivo: Determinar la prevalencia de Hipotiroidismo Congénito (HC y factores asociados en neonatos nacidos en un Hospital del Área Metropolitana de Bucaramanga, entre Junio de 2014 a Junio de 2015. Materiales y métodos: Estudio de casos y controles anidado en una cohorte retrospectiva (relación 1:4. Inicialmente, con la información de todos los RN durante el período se determinó la prevalencia de HC. Los neonatos con niveles de TSH neonatal >15 mU/L en sangre de cordón recolectada en papel filtro o de >10 mU/L en sangre de talón fueron considerados como casos. 104 neonatos con niveles normales de TSH se eligieron aleatoriamente como controles. La información clínica y demográfica se consultó en la base de datos del hospital y se registró en formatos específicos. El análisis estadístico se realizó utilizando regresión logística. Resultados: Se tamizaron 2.475 neonatos en los cuales se detectaron 25 casos de HC. La prevalencia de HC fue 1.01% (IC95% de 0.65% - 1.49%. Los casos fueron comparados con 104 controles. Los factores estadísticamente significativos que se asociaron con HC fueron haber realizado controles prenatales (ORa 0.19 IC 95% 0.005-0.69, la talla del RN (ORa 0.82 IC95% 0.71-0.96 y el antecedente de hipotiroidismo materno (ORa 5.19 IC 95% 1.13-23.94. Los antecedentes de la madre más frecuentes fueron preeclampsia y sobrepeso. Conclusiones: La prevalencia de HC fue mayor comparada con estudios previos (20 veces. Aunque en este hospital la confirmación de HC con la prueba L-T4 no está disponible al egreso del RN

  5. Sobre machos reales y santos ficticios: Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy de Eduardo Mendicutti, entre lo global y lo local

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dieter Ingenschay

    2011-01-01

    Full Text Available En Yo no tengo la culpa de haber nacido tan sexy (1997, Eduardo Mendicutti cuenta unos episodios del “peregrinaje” de la todavía hermosa transexual Rebecca de Windsor a siete monasterios que visita en busca de la perfección religiosa y de la unión con el Amado divino. El texto despliega su estética camp a través del pastiche de los estilos, dicciones y temas de la lírica mística barroca, sobre todo por las referencias a Las Moradas de Santa Teresa de Ávila, su intertexto directo. A la vez logra describir las consecuencias de la globalización de las prácticas homosexuales y tematizar los rasgos específicos

  6. Respuesta al tapiz rodante y entrenamiento en niños con riesgo de retraso en el desarrollo motor

    OpenAIRE

    Valentín Gudiol, Marta

    2014-01-01

    El recién nacido prematuro y los bebés de bajo peso al nacer frecuentemente presentan retrasos/anomalías en el desarrollo motor, cognitivo y emocional(1). Son una población que será clasificada como niños con riesgo de retraso en el desarrollo psicomotor(2). Uno de los diagnósticos más frecuentes en esta población es el de parálisis cerebral (PC)(3), que suele establecerse a partir de los 12 meses de edad del niño(4). El tapiz rodante se ha utilizado en población pediátrica con diferentes dia...

  7. RECIÉN NACIDO PORTADOR DE CARDIOPATÍA CONGÉNITA COMPLEJA. ANÁLISIS DE RIESGO, TOMA DE DECISIONES Y NUEVAS POSIBILIDADES TERAPÉUTICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Luis Cárdenas

    2016-07-01

    Full Text Available Se presenta en este artículo de revisión, un análisis de los factores a considerar en la toma de decisiones de manejo respecto a un grupo de pacientes portadores de cardiopatías congénitas complejas de muy alto riesgo, generalmente asociadas a comorbilidades y condiciones agravantes. Basándose en la experiencia de los autores, revisión de la literatura y casos clínicos ilustrativos, se sugieren posibilidades terapéuticas iniciales, poniendo énfasis en el análisis estrictamente caso a caso y las características que posea el centro de salud. Se proponen además nuevas posibilidades de tratamiento para el extremo del espectro en este grupo de recién nacidos, mostrando que una estrategia híbrida, quirúrgica-intervencional, es posible y segura para pacientes con bajo peso de nacimiento, anatomías extremadamente complejas o con comorbilidad asociada de alto riesgo. Para lograr éxito en este abordaje, es necesario que grupos multidisciplinarios se involucren en todo el proceso de diagnóstico y tratamiento.

  8. Consenso sobre el abordaje diagnóstico y terapéutico del dolor y el estrés en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de Lourdes Lemus-Varela

    2014-11-01

    Full Text Available El dolor y estrés en el recién nacido (RN se ha tratado en forma insuficiente; los recién nacidos que ingresan a las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN, a menudo deben someterse a procedimientos invasivos, dolorosos y estresantes y el tratamiento inadecuado incrementa la morbimortalidad. El V Consenso Clínico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología convocó a 32 neonatólogos de Iberoamérica para establecer las recomendaciones sobre diagnóstico y terapéutica del dolor y estrés neonatal. Se desarrollaron temas de relevancia, utilizando la mejor evidencia científica disponible en bases de datos indizadas. Todos participaron en forma activa en una reunión presencial en Santiago de Chile para consensuar las recomendaciones y conclusiones. El dolor y el estrés neonatal afectan el neurodesarrollo y la conducta a largo plazo, requieren el diagnóstico oportuno, el manejo y la terapéutica adecuada, incluso con fármacos que permitan balancear la efectividad y toxicidad. El Consenso señala la importancia de evaluar el dolor en el RN en forma multidimensional y proporciona recomendaciones de las indicaciones y limitaciones para la terapia farmacológica individualizada. El uso de los analgésicos tiene indicaciones precisas y debe limitarse por la carencia de estudios aleatorizados en RN, ya que en todos los casos existen efectos adversos a considerar. Se proponen medidas no farmacológicas para mitigar el dolor. El manejo del estrés debe comenzar en la sala de partos e incluir el contacto materno, la reducción de estímulos, la implementación de protocolos de intervención reducida, entre otros. SIBEN propone las recomendaciones para mejorar las prácticas clínicas relacionadas con el dolor y el estrés neonatal.

  9. Los cuentos de tradición oral como mecanismo de transmisión de saberes ancestrales relacionados con la naturaleza, en comunidades de la microcuenta del Río Chimborazo

    OpenAIRE

    Forero Lozano, Jonh Alfonso

    2009-01-01

    De las cosas más hermosas que me han pasado en la vida, es haber nacido en un hogar de campesinos. Mi padre, mi madre, mis abuelos y otros campesinos me enseñaron, con su ejemplo y con muchos cuentos, la importancia del campo en sus vidas y lo necesario que es su conservación para el futuro. Así con el gusto de trabajar con y para los/as otros/as, me enseñaron que no se debe trabajar por el dinero ya que éste ni habla ni escucha, es decir no cuenta cuentos. Me enseñaron que, ...

  10. Estudio de pacientes con aciduria glutárica tipo II, mediante la incubación de fibroblastos con ácidos palmítico y mirístico tritiados = Study of patients with type II glutaric aciduria by incubation of fibroblasts with tritiated palmitic and myristic acids

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osorio Orozco, José Henry

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: la aciduria glutárica tipo II, o deficiencia múltiple de acil-CoA deshidrogenasas, es un trastorno causado por deficiencia de la flavoproteína de transferencia de electrones, de su oxidorreductasa o de ambas; se trata de una enfermedad metabólica autosómica recesiva, caracterizada por acidosis, hipoglicemia, aciduria orgánica, olor a pies sudados y malformaciones en cerebro y riñones.Objetivo: analizar las tasas de oxidación de sustratos tritiados por fibroblastos de pacientes con aciduria glutárica tipo II.Materiales y métodos: se incubaron fibroblastos de dos pacientes con aciduria glutárica tipo II y de 20 controles en presencia de ácidos palmítico y mirístico tritiados.Resultados: se encontró muy deprimida (16%-18% la oxidación de los sustratos tritiados por los fibroblastos procedentes de pacientes con aciduria glutárica tipo II en comparación con los controles.Conclusión: la prueba estudiada permite la confirmación in vitro del diagnóstico de aciduria glutárica tipo II.

  11. Síndrome de Alagille

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Betancourt Guerra

    2013-03-01

    Full Text Available El síndrome de Alagille es un trastorno genético cuya manifestación fundamental es una colestasis crónica producida por una hipoplasia de las vías biliares intrahepáticas, y se asocia a malformaciones congénitas cardiacas, renales y esqueléticas en pacientes con un fenotipo peculiar. Tiene una frecuencia de aparición de 1 por cada 100 000 nacidos vivos. La lesión histológica está dada por una reducción en la relación entre el número de conductos biliares y el de los espacios porta. Tiene una mortalidad global de un 20 %, y los pacientes pueden llegar a necesitar transplante hepático para su supervivencia. Se describe un paciente de 6 años de edad, femenina, que ingresa a los 23 días de nacida en el Hospital Pediátrico "Dr. Eduardo Agramonte Piña" por bronconeumonía, pero durante su estancia en el hospital se detecta síndrome colestásico dado por íctero y acolia, además de estenosis pulmonar y facies característica. Se realiza biopsia hepática compatible con síndrome de Alagille. El caso fue evaluado y se diagnostica la enfermedad por la presencia de criterios diagnósticos. Evoluciona de forma estable, con seguimiento por consulta externa hasta los 6 años, cuando ingresa en el Hospital Pediátrico "William Soler" para transplante hepático.

  12. OS ENFERMEIROS DA UNIDADE NEONATAL FRENTE AO RECÉM-NASCIDO COM DOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAPHAELA PRESBYTERO

    2010-01-01

    Full Text Available Se trata de una investigación cuantitativa realizada con enfermeros de la Unidad Neonatal de una Maternidad Pública de Maceió, con el propósito de verificar el conocimiento de los enfermeros sobre el dolor en el recién nacido, identificar cuáles son las conductas realizadas junto al recién nacido con dolor y describir cómo esos profesionales evalúan el dolor en el recién nacido. La recogida de datos tuvo lugar en febrero de 2007 con 15 enfermeras. Los datos se recogieron a través de un cuestionario estructurado en parte. En el análisis se verificó que todos los enfermeros que participaron de la investigación afirman que los recién nacidos sienten dolor, esa señal se evalúa a través de alteraciones fisiológicas y de comportamiento, pero sólo uno afirma hacer uso de escalas multidimensionales. Cuando el dolor es notado realizan intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. El estudio actual permitió conocer mejor el fenómeno del dolor en el recién nacido, de modo que los profesionales de la salud puedan promover acciones en su cuidado que alivien el dolor, garantizando mejor calidad de vida a los recién nacidos.

  13. La mortalidad infantil, indicador de excelencia Infant mortality, an indicator of excellence

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurima Díaz Elejalde

    2008-06-01

    Full Text Available La mortalidad infantil es un indicador de gran importancia para el Sistema Nacional de Salud cubano y a nivel mundial. Es utilizado para evaluar el estado de salud de la población, por lo que se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la mortalidad infantil en el municipio de Guanabacoa, desde el 1º de enero de 2000 al 30 de junio de 2005. Se estudió una muestra de 48 defunciones a través de variables maternas y del recién nacido, con la información obtenida de los registros médicos e historias clínicas. Se encontró que la tasa de mortalidad infantil de nuestro municipio, fundamentalmente en los 4 años iniciales, es irregular con tendencia decreciente, siendo las principales causas de muerte las infecciones (37,5 %, la sepsis (14,5 %, la asfixia (10,4 % y las malformaciones congénitas (10,4 %. Las variables maternas afectadas fueron los factores de riesgo en el embarazo: bajo peso materno, la moniliasis vaginal y la anemia ferropénica ; y en el recién nacido, el componente neonatal precoz y el sexo masculino.Infant mortality is an indicator of great importance for the Cuban National Health System and for the world. It is used to evaluate the health status of the population. A descriptive, retrospective and longitudinal study was conducted aimed at characterizing the behavior of infant mortality in the municipality of Guanabacoa from January 1st, 2000 to June 30th, 2005. A sample of 48 deaths was studied through variables of the mother and the newborn obtained from the medical registries and histories. It was found that infant mortality rate in our municipality, mainly in the 4 initial years is irregular with a decreasing trend. The main causes of death are infections (37.5 %, sepsis (14.5 %, asphyxia (10.4 % and congenital malformations (10.4 %. The affected maternal variables were the risk factors during pregnancy: maternal low weight, vaginal moniliasis

  14. Alimentación del recién nacido prematuro: lactancia materna vs. leche de fórmula. Bancos de leche

    OpenAIRE

    Mendoza Vicente, Irene

    2015-01-01

    La leche materna es, por excelencia, el mejor alimento para los recién nacidos y más aún para los prematuros, ya que supone un factor de protección frente a las infecciones y la enterocolitis necrotizante, además se tolera mejor, aporta defensas y contribuye a un mejor desarrollo cerebral del bebé. Ha sido redescubierta como uno de los factores claves en mejorar los resultados de estos recién nacidos pretérmino y es reconocida como un estándar de calidad para su cuidado en las Unidades de Neo...

  15. Mioblastoma de células granulosas de la base de la lengua en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Estrada Sarmiento

    2002-09-01

    Full Text Available Se realiza una revisión bibliográfica del mioblastoma de células granulosas de la lengua, sus características clínicas y diagnóstico diferencial. Se hace énfasis en la posibilidad real de su presentación frente a un síndrome de dificultad respiratoria del recién nacido. Se presenta a un enfermo con estas características, el cual fue intervenido quirúrgicamente por un grupo multidisciplinario en nuestra institución. El paciente tuvo una evolución posoperatoria libre de complicaciones y se le dio de alta curado.A bibiliographic review of the granular cell tumor of the tongue, its clinical characteristics and differential diagnosis is made. The real possibility of its appearance in the face of a respiratory distress syndrome in a newborn infant is emphasized. A patient with these characteristics that was operated on by a multidisciplinary team in our institution is presented. The patient had a postoperative evolution with no complications and he was discharged completely cured.

  16. Estrés en padres de los recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Alto Riesgo Neonatal Stress in hospitalized parents of newly born in the neonatal intensive care unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor María Parra Falcón

    2009-03-01

    Full Text Available Justificación: Al ingresar un recién nacido en la Unidad de Alto Riesgo Neonatal (UARN, recibimos también unos padres que se encuentran abruptamente con una realidad diferente a la deseada en el embarazo. Objetivo: Elaborar lineamientos para disminuir el estrés en padres de los recién nacidos hospitalizados en la UARN. Tipo y Diseño: Descriptivo; transversal. Metodología: Se elaboró un cuestionario para identificar manifestaciones cognitivas, conductuales y afectivas del estrés en 36 padres, cuyo Alfa de Cronbach: 0,914. Resultados: En manifestaciones emocionales, destacó la inestabilidad emocional con predisposición al llanto, con 13,6%. La dimensión conductual reflejó 13,4% para cambio de hábitos, con descuido de la apariencia personal. En manifestaciones cognitivas, el 10,1% fue para pérdida de la atención por estímulos relevantes auditivos. Conclusiones: Se consideró disminuir las manifestaciones del estrés de los padres mediante la elaboración de lineamientos basados en técnicas cognitivas-conductuales.Justification: When a newly born is admitted at the Neonatal Intensive Care Unit, there are also, along with it, a couple of parents that are blown away with this new reality which is different from the one imagined during the pregnancy. Objective: to establish the steps to reduce the stress of the parents of the newly born hospitalized at the NICU. Type and design: Descriptive; transversal. Methodology: it was made a form of questions in order to identify the cognitive, behavior and affective manifestations of the stress in 36 mothers and fathers with an Alpha of Cronbach: 0,914. Results: In emotional manifestations, the emotional instability with predisposition of wiping was outstanding with 13,6%. The behavior dimension reflects 13,4% with a change of the habits specifically in the lack of care in their personal look. The cognitive manifestations was of 10,1% with a lack of attention because of the sonorous irrelevant

  17. CUIDADO FAMILIAL DE RECÉM-NASCIDOS NO DOMICÍLIO: UM ESTUDO DE CASO ETNOGRÁFICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julliana de Souza Leandro

    2011-01-01

    Full Text Available El presente estudio de caso etnográfico es un estudio cualitativo con el objetivo de analizar la dinámica de la atención en el hogar de las familias de los recién nacidos en la ciudad de Piraí-RJ, Brasil. Se recogieron datos de 18 familias de los recién nacidos matriculados en la Unidad de Salud Familiar. Se emplearon los siguientes instrumentos: la entrevista no estructurada, los registros de los miembros de las familias en la Estrategia de Salud Familiar y la observación participante. El análisis temático reveló tres categorías: la dimensión psicológica del cuidado familiar al recién nacido en el hogar, la dimensión biosociocultural del cuidado familiar al recién nacido; y el cuidado familiar a los recién nacidos y su interfaz con el parto y el puerperio. En este estudio las dimensiones psicológicas y biosocioculturales de la atención familiar están presentes en diferentes espacios de la atención de la salud del recién nacido. Se concluye que en el cuidado de los recién nacidos y de la familia en su totalidad es necesario repensar las culturas que se entrelazan con el cuidado familiar y el cuidado profesional

  18. Beneficios de la distracción mandibular en neonatos con apnea del sueño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.J. Caycedo-García

    2013-12-01

    Full Text Available La apnea obstructiva del sueño o hipoventilación obstructiva en neonatos, es distinta que en los adultos y también lo son su presentación, etiología y tratamiento. Se considera apnea del sueño cuando se produce 1 episodio de apnea por hora de más de 10 segundos de duración, con saturación menor del 87% e incremento del CO2. Existen varias causas, pero los factores anatómicos y neurofuncionales son la base del problema respiratorio superior que produce fallos en las fuerzas que contraen y dilatan la vía aérea. La retromicrognatia como causa anatómica, puede ser aislada o sindrómica. La hipoxemia y la hipercapnia aumentan la presión negativa intratorácica del paciente con la consecuencia de daño celular sin que se pueda cuantificar la gravedad de la lesión cerebral en esta etapa neonatal. En el presente estudio, observacional descriptivo, entre los años 2000 y 2011, en una serie de 49 pacientes neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos del Recién Nacido del Hospital Universitario del Valle y del Centro Médico Imbanaco de la ciudad de Cali, Colombia, pretendemos evidenciar los beneficios del tratamiento precoz de los neonatos que presentan retromicrognatia y apnea obstructiva o hipoventilación obstructiva, intervenidos quirúrgicamente mediante corticotomía, colocación de distractores y elongación mandibular, logrando que la apnea obstructiva desapareciera en un tiempo no superior a una semana y que la mejoría clínica de los recién nacidos con este diagnostico fuera evidente, evitando la traqueotomía y las posibles complicaciones y secuelas por hipoxia cerebral, a la vez que disminuyó la estancia hospitalaria.

  19. Efecto de la alopregnanolona sobre la ansiedad en ratas con separación materna durante la lactancia

    OpenAIRE

    Riveros Barrera, Irene; Dueñas, Zulma

    2014-01-01

    Antecedentes. La relación madre-hijo y el cuidado parental al recién nacido son fundamentales en el desarrollo fisiológico y emocional de los individuos. Evidencias asocian el estrés temprano con el desarrollo de enfermedades mentales. El modelo de separación materna durante la lactancia (SMDL) se ha utilizado para inducir estrés temprano en ratas y estudiar efectos a largo plazo. Diversos estudios han encontrado que, en ratas separadas de sus madres, disminuyen los niveles del receptor GABA-...

  20. Efecto de la alopregnanolona sobre la ansiedad en ratas con separación materna durante la lactancia

    OpenAIRE

    Irene Riveros Barrera; Zulma Dueñas

    2014-01-01

    Antecedentes. La relación madre-hijo y el cuidado parental al recién nacido son fundamentales en el desarrollo fisiológico y emocional de los individuos. Evidencias asocian el estrés temprano con el desarrollo de enfermedades mentales. El modelo de separación materna durante la lactancia (SMDL) se ha utilizado para inducir estrés temprano en ratas y estudiar efectos a largo plazo. Diversos estudios han encontrado que, en ratas separadas de sus madres, disminuyen los nivel...

  1. Alteraciones visuales y oculares en pacientes con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Molina M., Nancy P.; Páez R., Paola; Cordovez W., Clemencia

    2008-01-01

    El síndrome de Down hace referencia al conjunto de manifestaciones clínicas producidas por una alteración cromosómica numérica denominada trisomía 21, esta es la anomalía genética más frecuente en el mundo (1 por cada 700 a 1.000 nacidos vivos). La mayoría de los casos de trisomía 21 están causados por el fracaso en la separación adecuada de los cromosomas durante la meiosis. Existe una asociación epidemiológica entre edad materna avanzada y mayor frecuencia de nacimientos con síndrome de Dow...

  2. Ránula sublingual en un recién nacido

    OpenAIRE

    Suárez García, Nuvia; Piloña Ruiz, Sergio Germán

    2015-01-01

    Introducción: la mucocele y ránula son quistes de retención mucosa, localizados en la cavidad oral donde se hallen glándulas salivales menores. Caso clínico: se presenta un recién nacido a término, de buen peso, sexo masculino, segundo gemelar producto de una cesárea. En el examen físico al nacer se observa una tumoración azulada en el piso de la boca que dificultó la alimentación del bebé, pero no ocasionó problemas respiratorios. Según la evolución clínica, a los 5 días de vida, la madre no...

  3. How many low birthweight babies in low- and middle-income countries are preterm? Cuantos de los recién nacidos de bajo peso de países emergentes son pre-término? Quantos dos recém-nascidos de baixo peso de países emergentes são pré-termo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando C Barros

    2011-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess the prevalence of preterm birth among low birthweight babies in low and middle-income countries. METHODS: Major databases (PubMed, LILACS, Google Scholar were searched for studies on the prevalence of term and preterm LBW babies with field work carried out after 1990 in low- and middle-income countries. Regression methods were used to model this proportion according to LBW prevalence levels. RESULTS: According to 47 studies from 27 low- and middle-income countries, approximately half of all LBW babies are preterm rather than one in three as assumed in studies previous to the 1990s. CONCLUSIONS: The estimate of a substantially higher number of LBW preterm babies has important policy implications in view of special health care needs of these infants. As for earlier projections, our findings are limited by the relative lack of population-based studies.OBJETIVO: Estimar la prevalencia de recién nacidos pre-término entre los recién nacidos de bajo peso al nacer de países de renta media o baja. MÉTODOS: En consulta a bases de datos (PubMed, LILACS, Google Scholar fueron procurados estudios sobre la prevalencia de recién nacidos a término y pre-término entre aquellos de bajo peso al nacer conducidos posteriores a 1990 en países emergentes. Modelos de regresión fueron usados para evaluar la proporción de acuerdo con las prevalencias de bajo peso. RESULTADOS: Con base en 47 estudios de 27 países emergentes, aproximadamente la mitad de todos los recién nacidos con bajo peso serían prematuros, y no uno de cada tres, como se estimó en estudios anteriores a la década de 1990. CONCLUSIONES: La estimación de números sustancialmente más altos de prematuros con bajo peso tiene importantes consecuencias en la planificación de salud, ya que tales recién nacidos demandan cuidados especiales. Aún, los resultados son limitados por la falta de estudios poblacionales.OBJETIVO: Estimar a prevalência de recém-nascidos pr

  4. Consejería genética y diagnóstico prenatal: recomendaciones y futuras perspectivas para Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Lucía Vallejo-Ardila

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción: En el ámbito mundial la prevalencia de malformaciones congénitas en recién nacidos oscila entre 3 al 5%; en Colombia en 2007, se convirtió por primera vez en la causa más frecuente de mortalidad infantil. El objetivo de esta revisión de la literatura es describir la importancia de implementar protocolos diagnósticos y de consejería genética prenatal en Colombia. Metodología: Se realizó la búsqueda de la literatura en las bases de datos MEDLINE/PubMed, OVID, SciELO, Sciencedirect y ProQuest, utilizando términos MeSH como: “genetic counselling and congenital anomalies”, “prenatal diagnosis”, “genetic services”, “ECLAMC” y “Genetics in Latin America” para delimitar la búsqueda de artículos de revisión, y estudios descriptivos observacionales, que permitieran hacer un seguimiento detallado sobre los avances realizados los últimos diez años sobre consejería genética y diagnóstico prenatal en Colombia. Resultados: Es necesario implementar el uso racional de algoritmos diagnósticos y un mejor plan de control prenatal por parte del personal médico considerando la importancia de indagar por antecedentes de exposición a agentes teratogénicos, antecedente familiares positivos para malformaciones congénitas y estimar el riesgo de recurrencia, para lograr remitir al especialista de manera oportuna y éste pueda realizar su intervención precoz. Conclusiones: El diagnóstico prenatal implica correlacionar hallazgos ultrasonográficos con marcadores séricos para evaluar la necesidad de pruebas invasivas según la priorización del riesgo de anomalías congénitas. Esto debe hacerse en coordinación con un servicio multidisciplinario de  consejería genética que incluya: neonatología, perinatología, pediatría, ginecología, obstetricia, psiquiatría, trabajo social y  psicología.

  5. El juego simbólico una alternativa en las dilataciones anales

    OpenAIRE

    Aguinaga B. Oscar William

    1993-01-01

    "Las malformaciones ano-rectales están entre las más comunes de las malformaciones de tipo congénito causadas por anormalidades del desarrollo, aproximadamente uno de cada cinco mil partos con producto vivo, en Estados Unidos". Clasificaciones existen muchas, pero la de uso más generalizado y tenida en cuenta en el Hospital de la Misericordia, servicio de quirúrgicas, es: Estenosis anal congénita, agenecia anal, atresia rectal, fístula rectoperineal, fístula rectovaginal.

     

    ...

  6. El primer encuentro del padre con el bebé prematuro en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Martins Castro

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el primer encuentro del padre con el hijo en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN y analizar el significado de este momento en la perspectiva de los padres. Método: estudio cualitativo, con ocho padres de niños prematuros, a través de entrevistas semi-estructuradas. Los datos se analizaron a través del análisis temático. Resultados: Surgieron tres núcleos temáticos: "primer encuentro con hijo prematuro: sentimientos paternales y emociones", "construcción de la relación entre los profesionales y los padres de los recién nacidos a partir del primer encuentro" y reconocimiento de la paternidad en el contexto de la UCIN. Conclusión: El primer encuentro del padre con su hijo en la UCIN provoca sentimientos y sorpresa, dolor, incertidumbre, alegría y esperanza. El equipo de salud debe estar preparado para brindar apoyo emocional, información y establecer una comunicación efectiva desde la primera visita.

  7. Costo efectividad de diferentes estrategias diagnósticas para detección de toxoplasmosis congénita en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Chicaíza-Becerra

    Full Text Available Objetivo: Estimar la costo-efectividad para Colombia del diagnóstico de toxoplasmosis congénita en el recién nacido de madre con historia de infección durante el embarazo. Métodos. Se construyó un árbol de decisión en TreeAge ® con desenlace casos correctamente identificados. Las alternativas del modelo fueron: i Western Blot (WB; ii IgM e IgA, con confirmación por WB; iii IgG, IgM e IgA con confirmación por WB y seguimiento con IgG. La perspectiva es la del sistema de salud con cifras expresadas en pesos colombianos de 2010 sin descuento. Resultados: La estrategia de menor costo y efectividad fue la i. La estrategia ii es más cara y más efectiva que la i, y la estrategia iii es más cara y efectiva que las anteriores. El costo de detectar un caso adicional correctamente con la estrategia ii en lugar de la i es de $6.189.871. Este resultado es sensible al costo de la prueba de Western Blot y su sensibilidad, así como a la prevalencia de la toxoplasmosis congénita. El costo de detectar un caso adicional correctamente con la estrategia iii en lugar de la ii es de $65.529.979, resultado que es sensible a la prevalencia de la toxoplasmosis congénita, la sensibilidad de la prueba conjunta de IgM e IgA y la sensibilidad del Western Blot. Según el análisis de sensibilidad probabilístico, si la disponibilidad a pagar (DAP por caso detectado adicional es inferior a $6,7 millones de pesos, es más probable que la estrategia costo-efectiva sea la i; quedando entre $6,7 millones de pesos y $74 millones de pesos la ii, y la iii por encima de $74 millones de pesos. Conclusiones: La alternativa costo-efectiva para Colombia dependerá de la disponibilidad a pagar (DAP por caso adicional detectado de toxoplasmosis congénita. La DAP debería tomar en cuenta la efectividad del tratamiento y los costos evitados por las secuelas de la infección.

  8. Epidemiologia descriptiva de hendiduras labiopalatinas en la Clínica de Labio y Paladar Hendidos de Morelia, Michoacán, México (1989-2012 y su comparación con algunas poblaciones internacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Mena-Olalde

    Full Text Available Introducción y Objetivo. Las hendiduras labiopalatinas son malformaciones congénitas que afectan a la región maxilofacial. Su etiología es multifactorial, con factores genéticos y ambientales. Para la raza caucásica se estima una incidencia de 1:700 nacimientos, cifra que disminuye en otras poblaciones. El sexo masculino está afectado con mayor frecuencia, y solo las hendiduras palatinas aisladas presentan predominio femenino. Debido al desarrollo embriológico, el lado de mayor afectación es el izquierdo. Nuestro estudio tiene como objetivo conocer la distribución y frecuencia de las malformaciones atendidas en una institución de salud pública mexicana y su comparación con otras poblaciones internacionales. Material y método. Llevamos a cabo un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, evaluando el total de expedientes clínicos de pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía Reconstructiva Pediátrica de Morelia, Michoacán, México, durante el periodo 1989-2012. Realizamos la investigación bibliográfica en las bases de datos MEDLINE, LILACS y SciELO. Resultados. Obtuvimos un total de 800 expedientes clínicos, 460 (57.5% de pacientes masculinos y 340 (42.5% femeninos. La afectación de mayor frecuencia fue la hendidura labiopalatina, presente en 448 casos (56%. Esta situación se asemeja a estudios previos sobre el tema hechos en Bolivia, Sudán y México (54%. No fue posible determinar una incidencia poblacional total, ya que la institución donde realizamos el estudio atiende solo a población pediátrica. Conclusiones. La recolección de datos en nuestra institución mostró un predominio de presencia de hendidura labiopalatina en el sexo masculino, con presentación labiopalatina unilateral y del lado izquierdo. En base a ello podemos afirmar que la distribución epidemiológica de las hendiduras labiopalatinas encontrada en la Clínica de Labio y Paladar Hendidos de Morelia, Michoacán, México, se

  9. EMBARAZO EXITOSO EN PACIENTE CON DISGENESIA GONADAL PURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ortiz A.

    2010-12-01

    Full Text Available

    Resumen

    Objetivo: Reporte de un caso de embarazo exitoso en una paciente con disgenesia gonadal pura.
    Diseño de estudio: Informe de caso.
    Lugar: Centro de Fertilidad y Reproducción Fundación Santa Fe de Bogotá (REPROTEC.
    Paciente: Una paciente con disgenesia gonadal 46,XY confi rmada.
    Intervención: Gonadectomía por laparoscopia, fertilización in vitro con donación de oocitos, transferencia de embriones en blastocisto (2 y parto por cesárMea.
    Resultado principal: Embarazo exitoso y nacido vivo.
    Conclusiones: Las pacientes con disgenesia gonadal pura 46,XY; tienen como opción de fertilidad, la donación de ovocitos y transferencia de embriones con adecuadas tasas de embarazos exitosos.

    Palabras clave: síndrome de Swyer, disgenesia gonadal pura, fertilización in vitro

    SUCCESSFUL PREGNANCY IN A PATIENT WITH PURE GONADAL DYSGENESIS

    Abstract

    Sexual differentiation is a complex process, that begins from conception with determination of genetic sex and from sixth week, gonadal differentiation; any alteration in any of the tracts can cause conditions where there is discordance between phenotype and genotype, that are called alterations in sexual development. Swyers syndrome and the syndrome of androgen insensitivity share the characteristics of a female phenotype with 46, XY karyotype.

    Key words: Swyer Syndrome, Pure Gonadal Dysgenesis, in vitro fertilization.

  10. Doctor Ramón Luis Miranda Torres, su relación con las neurociencias

    OpenAIRE

    Hodelín Tablada,Ricardo

    2005-01-01

    Objetivo: en el presente trabajo se reseña la relación del doctor Ramón Luis Miranda con las neurociencias, dirigido a destacar su inclinación por estas disciplinas. Desarrollo: conocido en la historiografía médica como el médico de José Martí el apóstol cubano el doctor Ramón Luis Miranda Torres, se destacó en otros aspectos poco divulgados, por lo que opinamos que no se le ha otorgado su verdadera dimensión. Nacido en la ciudad de Matanzas, Cuba, estudió medicina en Francia y desde sus años...

  11. IMAGENES EN ANOMALIAS ANORECTALES

    OpenAIRE

    Moënne B, Karla

    2003-01-01

    Las malformaciones anorectales incluyen una amplia variedad de anomalías, de grados variables de complejidad, que con frecuencia se presentan asociadas a otras malformaciones: genitourinarias, espinales, cardíacas, esofágicas y de la pared abdominal entre las más habituales. Las imágenes diagnósticas tienen un importante rol en el estudio de estos pacientes, que está orientado a demostrar adecuadamente la anatomía de la malformación y, por otra parte, precisar la existencia de anomalías asoci...

  12. Mortalidad infantil en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa (1998-2010 Infant mortality in the Guanabacoa Gynecology-Obstetric Teaching Hospital (1998-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Asunción Álvarez Ponce

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: La mortalidad infantil constituye un importante indicador que se utiliza para medir el estado de salud de la población. Entre sus componentes, la defunción neonatal precoz representa un reto para el ginecoobstetra, ya que su disminución está fundamentalmente relacionada con el seguimiento obstétrico durante el embarazo y el periodo del parto. Objetivo: Determinar el comportamiento de la tasa de mortalidad infantil, en el Hospital Docente Ginecoobstétrico de Guanabacoa, en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre del 2010. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo de todas las defunciones infantiles que ocurrieron en la institución. El universo de estudio estuvo conformado por las 74 defunciones infantiles de un total de 23 533 nacidos vivos. La información fue obtenida a partir del Comité de Mortalidad y de los registros del Departamento de Estadística de la Institución. Resultados: Se encontró que la tasa de mortalidad infantil durante esos 13 años fue de 3,9 x 1000 nacidos vivos, con tendencia al decrecimiento a partir de 2004. Las principales causas de muerte fueron infecciones, asfixia y malformaciones. Aunque predominó también el componente neonatal precoz, de 2,7 x 1000 nacidos vivos, este mostró una disminución en el periodo estudiado. Asimismo, vale señalar que desde el año 2008 no ha habido muertes neonatales tardías. Conclusiones: La tasa de mortalidad infantil del decenio fue 3,9 x 1000 nacidos vivos, con tendencia a la disminución del componente neonatal precoz. La sepsis constituyó el principal problema para la institución.Introduction: Infant mortality is an important indicator used to measure the population health status. Among its components, the early neonatal death is a challenge for the gynecology-obstetric specialist since its decrease is mainly related to the obstetric follow-up over pregnancy and delivery period. Objective

  13. Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO Hemolytic disease of the newborn due to ABO incompatibility

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Débora Villegas Cruz

    2007-12-01

    Full Text Available La enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad ABO es la más frecuente de todas las incompatibilidades de grupo sanguíneo entre la madre y el recién nacido. Se estudiaron 46 recién nacidos a término, afectos de esta enfermedad, que fueron diagnosticados en el Hospital General «Enrique Cabrera» entre junio de 2004 y marzo del 2006. El diagnóstico se realizó por examen físico, exámenes de laboratorio y exámenes inmunohematológicos: fenotipificación de grupo ABO, prueba de Coombs directa y el título de IgG anti-A/B materno. El 60,8 % de los 46 recién nacidos afectados fueron de fenotipo A y procedían de madres de fenotipo O. El Coombs directo fue positivo en 2 casos y el título de IgG materno en estos casos fue mayor o igual a 1024. La fototerapia fue la modalidad de tratamiento más empleada. Aunque esta entidad es la menos grave de todos los conflictos de grupo sanguíneo entre la madre y el recién nacido, se debe estar alerta ante un curso inusual para poder brindar el tratamiento óptimo en el momento adecuado y disminuir la morbilidad.The hemolytic disease of the newborn due to ABO incompatibility is the most frequent of all the blood group incompatibilities between the mother and the infant. 46 infants at term, who were diagnosed this disease at Enrique CabreraNational Hospital from June 2004 to March 2006, were studied. The diagnosis was made by physical examination, lab tests and immunohematological tests: ABO phenotyping, direct Coombstest, and the maternal IgG anti-A/B titer. 60.8 % of the newborn infants affected were phenotype A and their mothers were phenotype O. the direct Coombstest yielded positive in 2 cases. The maternal IgG titer in these cases was higher than or equal to 1024. Phototherapy was the most used treatment modality. Although this entity is the least severe of all the blood grouping conflicts between the mother and the infant, one should be alert before an unusual course to apply

  14. Algunas observaciones de dispepsia del recién nacido tratadas por la leche de coco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bejarano

    1933-07-01

    de la terapéutica de las dispepsias de los recién nacidos sometidos a la alimentación artificial. Nuestra ignorancia sobre las causas exactas de las al.eraciones digestivas hace este tratamiento muy delicado. Y en efecto, es tanto más difícil establecer la etiología cuanto que la alimentación artificial no es una alimentación uniforme.

  15. Evaluación del impacto de una estrategia de intervención para reducir los recién nacidos pretérmino, Policlínico “Guillermo Tejas Silva”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilian Maria Aparicio Meneses

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio para evaluar el impacto de la aplicación de una estrategia de intervención, para reducir la prematuridad en el Policlínico “Guillermo Tejas Silva”, en el periodo comprendido de enero a diciembre del año 2012. Se utilizaron como fuente los datos emitidos del departamento de estadísticas en el periodo antes mencionado. De la base de datos de las gestantes se escogieron aquellas que tenían el riesgo de prematuridad, desde su captación hasta las 36 semanas. Se clasificaron según lo establecido por los consensos en bajo riesgo, alto riesgo y condiciones a vigilar;  se trabajó con ellas en una consulta multidisciplinaria. Finalmente, se concluyó que existió impacto desde el punto de vista social, al nacer con mejor calidad de vida, ya que el recién nacido pudo  estar desde el nacimiento con su mamá, recibiendo  cariño, protección, confianza y seguridad.  Además de un importante impacto económico, al lograr con este un ahorro de 72 030 pesos en un año, no tener la madre que ser ingresada por tiempo prolongado, como mínimo 30 días, hasta recuperar el peso del bebe y al evitar las futuras complicaciones, inherentes a la prematuridad, en el niño y su familia.

  16. Manifestaciones mucocutáneas atípicas por fiebre por el virus del chikungunya en neonatos y lactantes de Cúcuta, Los Patios y Villa del Rosario, Norte de Santander, Colombia, 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Marcela Muñoz

    2016-09-01

    Full Text Available Introducción. Se han observado manifestaciones clínicas atípicas en recién nacidos y lactantes con fiebre por el virus del chikungunya. Objetivo. Describir los casos de fiebre causada por el virus del chikungunya en recién nacidos y lactantes con lesiones mucocutáneas atípicas. Materiales y métodos. Se revisaron las historias clínicas y los resultados de laboratorio y de patología en tres hospitales regionales de los casos de recién nacidos y lactantes diagnosticados con el virus del chikungunya que presentaban lesiones mucocutáneas atípicas; se hizo una búsqueda activa comunitaria en los barrios de residencia de los pacientes. Resultados. De 18 casos sospechosos de chikungunya en recién nacidos y lactantes, 11 pacientes con diagnóstico confirmado presentaron manifestaciones mucocutáneas atípicas. Seis de los 11 casos confirmados eran niños menores de cinco meses de edad. Los síntomas más frecuentes fueron: fiebre, eritema, irritabilidad y diarrea. Tres de los pacientes estaban infectados con dengue y chikungunya. Las úlceras se presentaron en cuero cabelludo, abdomen, región genital y perianal. En la búsqueda activa comunitaria se encontraron altas tasas de ataque de la enfermedad. Conclusiones. Se presenta un informe de las manifestaciones mucocutáneas en recién nacidos y lactantes diagnosticados con fiebre por el virus del chikungunya en Colombia. El rápido desarrollo de las úlceras se debe, probablemente, a la reacción inmunitaria al virus. Es necesario priorizar la atención de las mujeres embarazadas que presenten síntomas una semana antes del parto y hacerle seguimiento a los recién nacidos, para hacer el diagnóstico temprano del chikungunya y evitar complicaciones.

  17. Saberes e práticas de mães ribeirinhas e o cuidado dos filhos recém-nascidos: contribuição para a enfermagem Conocimientos y prácticas de las madres ribereñas y el cuidado de los hijos recién nacidos: una contribución a la enfermería Knowledge and practices of riverside mothers and care of newborns: a contribution to nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sayonara Maielle de Souza Maia

    2012-07-01

    Full Text Available Enquadramento: trata-se de um estudo descritivo com abordagem qualitativa tendo como objeto saberes e práticas de mães ribeirinhas e o cuidado materno dos seus filhos recém-nascidos. Objetivos: identificar os valores culturais maternos no cuidado dos filhos recém-nascidos ribeirinhos e discutir os saberes e as práticas de mães ribeirinhas com relação ao cuidado dos recém-nascidos. Metodologia: a coleta de dados foi de janeiro a fevereiro de 2011 e o cenário é a cidade ribeirinha de Benjamin Constant, Amazonas, Brasil. Os sujeitos do estudo foram mães ribeirinhas nascidas na cidade e que são responsáveis pelo cuidado de seus filhos. Foi utilizado um questionário dividido em duas etapas: a primeira, referente à identificação socioeconómica e cultural e a segunda, em relação ao cuidado materno do filho recém-nascido. A análise foi fundamentada na análise de dados da etnoenfermagem. Resultados e conclusão: foram entrevistadas vinte mães ribeirinhas, a idade variou de 20 a 46 anos, com média de idade 33 anos. O estudo demonstrou que os valores culturais das mães ribeirinhas influenciam no cuidado com os filhos recém-nascidos ribeirinhos. Observou-se, também, que estas mulheres carecem de informações relacionadas aos cuidados com o recém-nascido como, por exemplo, coto umbilical, higiene e cólica.Marco: se trata de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo que tuvo por objeto los conocimientos y las prácticas de las madres ribereñas y el cuidado materno de sus hijos recién nacidos. Objetivos: identificar los valores culturales en la atención materna de los recién nacidos ribereños, y discutir los conocimientos y las prácticas de las madres con respecto al cuidado de los recién nacidos. Metodología: los datos fueron recolectados de enero a febrero de 2011 en la ciudad ribereña de Benjamín Constant, Amazonas, Brasil. Los sujetos del estudio eran madres nacidas en la ciudad, quienes eran responsables de

  18. Postpartum women in the Honduran health system: folic acid knowledge, attitudes, and practices Conocimientos, actitudes y prácticas relacionados con el ácido fólico en mujeres recién paridas en Honduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gayle R. Milla

    2007-11-01

    estudio tuvo dos propósitos: primero, determinar los conocimientos, las actitudes y las prácticas relacionados con el ácido fólico y las malformaciones congénitas en una muestra de conveniencia de mujeres hondureñas recién paridas; y segundo, identificar los patrones de consumo de alimentos en esta población y determinar los productos básicos de alto consumo para su posible fortificación con ácido fólico. MÉTODOS: Se seleccionaron las posibles participantes mediante un muestreo de conveniencia. Participaron 2 619 mujeres hondureñas que habían tenido un parto normal en alguno de los 16 hospitales públicos del país o de dos hospitales de la seguridad social que prestan servicios a la clase trabajadora hondureña. En un período de 10 meses se realizaron entrevistas personales directas, orales y exhaustivas en los propios hospitales antes del alta médica. El coordinador y el equipo de investigación supervisaron las entrevistas. RESULTADOS: La mayoría de las mujeres tenían entre 16 y 29 años de edad. Aproximadamente la mitad de las encuestadas (46,4% habían oído sobre el ácido fólico y más de la tercera parte (37,6% sabía que era una vitamina relacionada con la prevención de malformaciones congénitas. Las mujeres encuestadas atribuyeron estas malformaciones principalmente al consumo de drogas y alcohol (20,6% y a la insuficiente ingesta de vitaminas (18,1%; no obstante, 23,0% relacionó las malformaciones con causas místicas, míticas o religiosas. En esta población no se consumen muchos alimentos ricos en folatos, excepto frijoles colorados, naranjas y jugos de frutas naturales. Los alimentos básicos más frecuentes que podrían fortificarse con ácido fólico fueron el arroz, las pastas y las harinas de trigo y de maíz. CONCLUSIONES: Los resultados de este estudio abren una posible vía para la fortificación de alimentos y, además, subrayan la necesidad de una mayor educación sobre la importancia del ácido fólico en la prevención de

  19. Capacidad antiteratogénica del resveratrol en diabetes inducida por estreptozotocina en ratas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ninna Leslie Trejo-González

    Full Text Available Objetivos. Evaluar la capacidad antihiperglucémica y antiteratogénica del resveratrol en ratas inducidas a diabetes por estreptozotocina. Materiales y métodos. Estudio de tipo experimental. Se tuvieron tres grupos, de cinco ratas Wistar preñadas cada uno, dos de los cuales fueron tratados el cuarto día de gestación con una dosis de estreptozotocina de 50 mg/kg, disuelta en tampón de citratos, y el otro fue considerado como control, y solo se le administró el tampón de citratos. A uno de los grupos inducidos con estreptozotocina se le administró resveratrol a dosis de 100 mg/kg durante los días 8 al 12 de gestación, cuando sucede la neurulación. Los fetos se obtuvieron el día 19 de gestación y se les realizó un análisis morfológico, y en el hígado fetal se determinó la actividad de las enzimas depuradoras de especies reactivas catalasa, superóxido dismutasa y glutatión peroxidasa. Resultados. La administración de resveratrol (DM+R revierte los parámetros a valores similares a los del grupo control. Las actividades de catalasa y de glutatión peroxidasa, se vieron incrementadas en el grupo tratado con resveratrol con respecto al grupo diabético, en cuanto a la frecuencia de malformaciones en el grupo control y en el grupo tratado con resveratrol no presentaron malformaciones, mientras que en las ratas con diabetes inducida, se encontró una elevada frecuencia de malformaciones. Conclusiones. El resveratrol muestra propiedades antiteratogénicas a través de la disminución del estrés oxidativo que se presenta a causa de la hiperglucemia materna

  20. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de Arce (MSUD) y aciduria metilmalónica. Presentación neonatal

    OpenAIRE

    Bermúdez M.; Rojas C.; Pérez C.; Merinero B.; Torres S.; Arteaga C.

    2001-01-01

    La identificación de un error innato del metabolismo (EIM) en el recién nacido requiere de unarápida sospecha clínica por parte del pediatra y posterior puesta en marcha de una adecuada metodología diagnóstica. Entre estas urgencias neonatales se deben considerar la producida porla enfermedad de orina con olor a jarabe de arce y la aciduria metilmalónica. Estos (EIM) se debena deficiencias en las enzimas o coenzimas que intervienen en el catabolismo de los aminoácidos:La MSUD es el resultado ...

  1. Correlation between the neonatal EEG and the neurological examination in the first year of life in infants with bacterial meningitis Correlación entre el EEG neonatal y el examen neurológico en el primer año de vida en recién nacidos con meningitis bacteriana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrián Poblano

    2007-09-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess the contribution of neonatal electroencephalogram (EEG and its correlation with the neurological examination at age of 9 months in newborns with bacterial neonatal meningitis. METHOD: Twenty seven infants were studied with positive cerebrospinal fluid (CSF culture for bacteria. We used the worse EEG result during acute phase of meningitis, and performed neurologic follow-up after discharge from hospital. Background cerebral activity was classified as normal or mildly, moderately, or markedly abnormal. Neurologic examination outcomes was classified normal, mild abnormalities, moderate abnormalities and severe abnormalities. RESULTS: EEG performed in the neonatal period during acute bacterial meningitis predicts adverse outcome early at age of 9 months, and had a significant correlation with cephalic perimeter and active tone alterations. CONCLUSION: Neonatal EEG is useful for predicting abnormal outcomes, especially cephalic perimeter and active tone abnormalities at 9 months of age in infants with bacterial neonatal meningitis.OBJETIVO: Medir la contribución del electroencefalograma (EEG neonatal y su correlación con el examen neurológico a la edad de 9 meses en recién nacidos con meningitis neonatal bacteriana. MÉTODO: Se estudió a 27 neonatos con cultivos positivos de líquido cefalorraquídeo a bacterias. Se uso el peor resultado del EEG obtenido durante el periodo agudo de la meningitis. El seguimiento neurológico se efectuó tras el egreso hospitalario. La actividad de fondo del EEG se clasificó en normal y anormal leve, moderada y severa. El examen neurológico se clasificó en normal, y anormal leve moderado y severo. RESULTADOS: El EEG realizado durante el periodo neonatal durante la fase aguda de la meningitis bacteriana predice bien un resultado adverso a la edad de 9 meses, con correlaciones significativas con el perímetro cefálico y con las alteraciones del tono activo. CONCLUSION: El EEG neonatal es

  2. Eficacia de la aplicación de criterios de bajo riesgo de infección bacteriana severa en recién nacidos febriles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Alvarez

    1996-12-01

    Full Text Available Se estudiaron 229 recién nacidos febriles sin signos de focalización en su evaluación inicial, en los cuales se consideró una serie de datos clínicos y de laboratorio, con el objetivo de valorar la efectividad de éstos como medio de predicción negativa de infección bacteriana severa (IBS, y así poder calificar un grupo como de bajo riesgo de IBS, y comparar estos criterios con los de Rochester aplicados a este mismo grupo de pacientes. La evaluación diagnóstica dio un valor predictivo negativo de 98,9 %. Con estos datos se conformó un test de evaluación que permitió calificar eficazmente a un grupo de pacientes como de bajo riesgo de IBS, al presentarse dentro de éstos sólo un caso con IBS, a diferencia de 40 casos en el grupo calificado como de alto riesgo. La comparación de los criterios de Rochester con los del presente trabajo destacó un saldo superior para los nuestros.229 febrile newborns with no signs of focalization in their initial evaluation were studied. A series of clinical and laboratory data was considered with the aim of assessing their effectiveness as a means of negative prediction of serious bacterial infection (SBI, and of qualifying a group as of low risk serious bacterial infection and comparing these criteria with those of Rochester applied to this same group of patients. The diagnostic evaluation showed a negative predictive value of 98,9 %. With these data it was possible to make an evaluation test which allowed the effective qualification of a group of patients as of low risk serious bacterial infection, taking into account that only a case of SBI was found among them, compared with 40 cases detected in the high risk group. On comparing Rochester's criteria with the ones included in the present paper, a higher balance was obtained for ours.

  3. Etmoiditis complicada con celulitis orbitaria en un lactante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odette Pantoja Pereda

    Full Text Available Se define la etmoiditis como la inflamación e infección de la mucosa de las celdas etmoidales. Se diagnostica clínicamente con la presencia de edema en el ángulo medial del ojo, que se extiende a las estructuras adyacentes. Estudios imagenológicos son necesarios para verificar la presencia de complicaciones, entre las que se citan el absceso orbitario, subperióstico, epidural, subdural, cerebral, tromboflebitis del seno cavernoso, meningoencefalitis y la muerte del paciente. Streptococcus pneumoniae, Staphylococcus aureus y Haemophilus influenzae son microorganismos frecuentemente responsables de este cuadro. Las complicaciones orbitarias en las etmoiditis, necesitan el diagnóstico y tratamiento precoz para evitar secuelas irreversibles. Se presenta el caso de un lactante masculino, de 1 mes y 26 días de nacido, que ingresa con fiebre, rinorrea serosa y rechazo al alimento. Evolutivamente se constata marcada obstrucción nasal, edema periorbitario izquierdo, rubor, calor, protrusión del globo ocular e irritabilidad, y se diagnostica etmoiditis complicada con celulitis orbitaria. Se realiza tomografía axial computarizada que informa seno etmoidal izquierdo ocupado por contenido de densidad líquida con celularidad (15-25 UH, engrosamiento de partes blandas de la pared interna de la órbita que abomba, comprime y desplaza la musculatura orbitaria, y se extiende al párpado y al ala izquierda de la nariz desviando tabique blando; así como ligera proptosis, y disminución de la densidad ósea de la pared interna de la cavidad orbitaria. Se toma muestra para cultivo y se aísla Staphylococcus aureus meticillin resistente. Se comentan los elementos diagnósticos y su tratamiento, con el objetivo de llamar la atención de los pediatras para lograr el diagnóstico y tratamiento oportuno.

  4. Seguimiento domiciliario a la madre adolescente y su recién nacido durante el puerperio. Hospital de Engativá ESE II nivel. Marzo – Mayo de 2009 / Household monitoring to the teen mother and her newborn during the postpartum period. Engativá hospital E.S.E II level March - May 2009

    OpenAIRE

    Rocha Velásquez , Vivian Gisell; Puentes López, Miguel Antonio

    2009-01-01

    El trabajo: “SEGUIMIENTO DOMICILIARIO A LA MADRE ADOLESCENTE Y SU RECIÉN NACIDO DURANTE EL PUERPERIO. HOSPITAL DE ENGATIVÁ ESE II NIVEL. MARZO – MAYO DE 2009”, es una estrategia del cuidado de enfermería, para identificar y evaluar riesgos y signos de alarma permitiendo planear y ejecutar intervenciones en el hogar apoyando a madres adolescentes en la recuperación de su salud, el aprendizaje en la crianza de sus hijos con el apoyo de la familia, identificando los riesgos tempranamente que pue...

  5. Malformaciones Cerebrales Congénitas. Pronóstico Inesperado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tomás Omar Zamora Bastidas

    2013-09-01

    Full Text Available La Hemihidranencefalia es una enfermedad congénita cerebral grave y relativamente rara caracterizada por la ausencia unilateral completa o casi total de la corteza cerebral dentro de un cráneo normal con preservación de estructuras como las meninges, ganglios basales, cerebelo, protuberancia, bulbo raquídeo y la hoz cerebral. Los hemisferios cerebrales inicialmente toman la forma normal y luego se plantea que más tarde se da una destrucción cortical por un grave proceso encefaloclástico, en particular por una lesión focal hipóxico-isquémica, lo cual lleva a que el lugar que ocupaba el tejido destruido sea sustituido en gran parte por espacios llenos de líquido cefalorraquídeo que se asemeja a un gran quiste intracraneal. Se presentan dos casos clínicos, el primero con una hemihidranancefalia derecha con un pronóstico desfavorable desde el momento del diagnóstico, no obstante actualmente ha alcanzado un desarrollo cognitivo que rebasa las expectativas para su condición; El segundo caso es un paciente con hidranencefalia global, éste no alcanzó un desarrollo cognitivo aceptable, pero contradijo el pronóstico y tiempo de vida acorde con su grave malformación.

  6. Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isidora de Andraca

    1998-04-01

    Full Text Available OBJECTIVO: Evaluar el efecto de factores de riesgo para el desarrollo infantil en niños, de nivel socioeconómico bajo, nacidos en óptimas condiciones biológicas pero expuestos a condiciones sociales adversas. METODOLOGÍA: Lactantes de ambos sexos em número de 788, fueron exhaustivamente estudiados en términos de: alimentación, crecimiento, ambiente físico y psicosocial. Se controlaron prospectivamente hasta los 12 meses de edad, momento en que se evaluó el desarrollo mental (MDI y motor (PDI a través de la escala de Bayley. A partir de las variables medidas se identificó 18 factores de riesgo, los que fueron dicotomizados (bajo y alto riesgo. RESULTADOS: Lactancia materna, temperamento del niño, inteligencia materna y estimulación en el hogar se asocian consistentemente con MDI y PDI. Luego de ajustar por covariables, la estimulación en el hogar persiste como factor significativo en la explicación de la variabilidad del MDI y PDI, en tanto que el sexo del niño se consolida como factor condicionante del desarrollo motor. El efecto acumulado de 7 o más factores de riesgo se asocia con una disminución significativa de los puntajes de desarrollo. La combinación de categorías de riesgo de temperamento infantil, inteligencia materna, rol del padre y estimulación en el hogar alcanza mejor predicción del desarrollo infantil que otras combinaciones puestas a prueba en este estudio. CONCLUSIONE: Se concluye que, aún en niños biológicamente indemnes, el desarrollo psicomotor se afecta negativamente ante la presencia de condiciones ambientales adversas que actúan simultáneamente.

  7. Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andraca Isidora de

    1998-01-01

    Full Text Available OBJECTIVO: Evaluar el efecto de factores de riesgo para el desarrollo infantil en niños, de nivel socioeconómico bajo, nacidos en óptimas condiciones biológicas pero expuestos a condiciones sociales adversas. METODOLOGÍA: Lactantes de ambos sexos em número de 788, fueron exhaustivamente estudiados en términos de: alimentación, crecimiento, ambiente físico y psicosocial. Se controlaron prospectivamente hasta los 12 meses de edad, momento en que se evaluó el desarrollo mental (MDI y motor (PDI a través de la escala de Bayley. A partir de las variables medidas se identificó 18 factores de riesgo, los que fueron dicotomizados (bajo y alto riesgo. RESULTADOS: Lactancia materna, temperamento del niño, inteligencia materna y estimulación en el hogar se asocian consistentemente con MDI y PDI. Luego de ajustar por covariables, la estimulación en el hogar persiste como factor significativo en la explicación de la variabilidad del MDI y PDI, en tanto que el sexo del niño se consolida como factor condicionante del desarrollo motor. El efecto acumulado de 7 o más factores de riesgo se asocia con una disminución significativa de los puntajes de desarrollo. La combinación de categorías de riesgo de temperamento infantil, inteligencia materna, rol del padre y estimulación en el hogar alcanza mejor predicción del desarrollo infantil que otras combinaciones puestas a prueba en este estudio. CONCLUSIONE: Se concluye que, aún en niños biológicamente indemnes, el desarrollo psicomotor se afecta negativamente ante la presencia de condiciones ambientales adversas que actúan simultáneamente.

  8. Sirenomelia

    OpenAIRE

    Patricia Giovana Silva Cerrogrande; Claudia Vanesa Silva Cerrogrande

    2012-01-01

    Neonato de 10 horas de vida, sexo no evidenciado, producto único de 37semanas de gestación obtenido por parto vaginal, peso adecuado para la edad gestacional (2100 gr) APGAR de 5 al minuto y 9 a los 5 minutos. Madre de 39 años (G: 4,P: 4, A: 0, C: 0), sin controles prenatales niantecedentes familiares de malformaciones congénitas.Ingresó a Sala de Neonatología con signos de dificultad respiratoria, además múltiples malformaciones congénitas. Al examen físico destacó la presencia de implantació...

  9. TERMORREGULAÇÃO DO RECÉM-NASCIDO: CUIDADOS NA ADMISSÃO EM UNIDADE DE EMERGÊNCIA PEDIÁTRICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aldiânia Carlos Balbino

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue investigar la atenciòn en la termorregulaciòn de recien nacidos durante la admisiòn en unidad de Alta Complejidad de Emergencia Pediàtrica. Estudio retrospectivo, documental, en hospital en enseñanza del Cearà, Brasil. La recopilaciòn de datos se realizò mediante cuestionario, 149 registros mèdicos de recièn nacidos con solicitud de tranferencia para unidad de cuidados intensivos neonatal. Predominò el sexo masculino, a tèrmino, con peso entre 2500 y 3999 gramos, nacidos en hospitales por vìa vaginal. Entre las principales causas que llevaron a la solicitud de transferencia para unidad, 44,3% presentaron transtornos respiratorios. La mayorìa (85,9% fue normo tèrmica, siendo la atenciòn màs evidente con verificaciòn de la temperatura axilar y uso de fuentes de calor (incubadora, fuente de calor radiante. La hipotermia moderada fue el indicador de riesgo màs presente y la atenciòn cuanto a la termorregulaciòn en la admisiòn de recièn nacidos tuvo consonancia con las manifestaciones clìnicas presentadas.

  10. Incidência de reinternação de prematuros com muito baixo peso nascidos em um hospital universitário Incidencia de rehospitalización de prematuros con muy bajo peso nacidos en un hospital universitario Incidence of re-admissions of newborns with very low weight born in a university hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Letícia Mayumi Hayakawa

    2010-06-01

    Full Text Available Este estudo investigou a incidência de reinternação e os fatores associados em prematuros nascidos com muito baixo peso em um hospital universitário. Trata-se de um estudo descritivo, quantitativo com os neonatos menores de 1.500 g que nasceram em 2006 e receberam alta até dezembro do mesmo ano e foram seguidos até os 6 meses de vida. Os dados foram obtidos de fichas de atendimento no seguimento ambulatorial dos prematuros e contato telefônico com as mães. Dos 53 bebês estudados, 30,2% foram reinternados, 7,5% foram a óbito e 56,3% das reinternações foram por afecções respiratórias. Dos reinternados, 68,7% haviam permanecido mais de 60 dias na Unidade de Terapia Intensiva Neonatal; 68,7% estavam desmamados na reinternação; 37,5% dos reinternados não estavam em acompanhamento ambulatorial, enquanto apenas 19,8% dos que seguiam em acompanhamento foram reinternados. A incidência de reinternação apresentou associação estatística com o município de origem (p=0,007.Este estudio investigó la incidencia de rehospitalización y los factores asociados a prematuros nacidos con muy bajo peso en un hospital universitario. Es un estudio descriptivo-cuantitativo con los neonatos menores de 1500g nacidos en 2006 y que recibieron alta hasta diciembre de ese año. Todos fueron acompañados hasta los seis meses de vida. Se colectaron los datos en fichas de atención ambulatorio de los prematuros y contacto telefónico con las madres. De los 53 bebés estudiados, un 30,2% fue reinternado, un 7,5% murió y un 56,3% de las reinternaciones ocurrió debido a afecciones respiratorias. De los reinternados, un 68,7% permaneció más de 60 días en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal; un 68,7% estaba desmamado en la reinternación; un 37,5% no estaba en acompañamiento ambulatorio. Sólo un 19,8% de los que seguían en acompañamiento fue reinternado. La incidencia de reinternación presentó una asociación estadística con el municipio de

  11. Estilo de funcionamiento familiar, pautas de crianza y su relación con el desarrollo evolutivo en niños con bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mora Antó

    2005-05-01

    Full Text Available Esta investigación dio cuenta de la relación entre el estilo de funcionamiento familiar, los patrones de crianza y las edades de desarrollo evolutivo en niños, nacidos con bajo peso. El estudio descriptivo correlacional se realizó con 41 niños y sus madres, aplicándose cuestionarios sobre funcionamiento familiar, prácticas de crianza y desarrollo infantil. Los resultados señalaron la existencia de un funcionamiento familiar caracterizado por una cohesión amalgamada y una adaptabilidad caótica, una disciplina complaciente, falta de control y de límites claros en la díada madre-hijo. Se trataba de familias monoparentales, donde la temprana edad de concepción, elMadre solterismo y el apoyo de la familia extensa eran constantes. Las edades evolutivas registradas indicaron un desarrollo inferior a la edad cronológica, en la mayor parte de los casos; sin embargo, éstas tendieron a ser superiores al compararlas con las edades reales de los infantes. No se encontró una correlación estadísticamente significativa entre la edad de desarrollo y los diferentes factores del funcionamiento familiar para algunos de los rangos de edad considerados; sin embargo, no se lo descartó por completo, especialmente en lo referente al optimismo familiar.

  12. Neonatal sepsis and neurodevelopment in very low birth weight infants in Matanzas, Cuba 2006-2010: a prospective cohort study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Rogelio Robaina Castellanos

    2016-04-01

    Full Text Available Resumen INTRODUCCIÓN La sepsis neonatal se ha asociado a peor resultado del neurodesarrollo en recién nacidos de muy bajo peso. En Cuba se desconoce el impacto de la sepsis neonatal en el neurodesarrollo de los recién nacidos de muy bajo peso, egresados de sus unidades de cuidados intensivos neonatales. OBJETIVO Determinar el impacto de la sepsis neonatal como factor de riesgo de alteraciones del neurodesarrollo en una población de recién nacidos cubanos de muy bajo peso. MÉTODOS Se realizó un estudio de cohorte con 89 neonatos con peso al nacer 15 mg/dl (odds ratio 4,0; IC 95%: 1,1-14,3; p=0,03. CONCLUSIONES La sepsis neonatal debe considerarse como una causa importante, dentro de los múltiples eventos causales, de daño cerebral en el recién nacido pretérmino.

  13. Alimentos fortificados con ácido fólico comercializados en España: tipo de productos, cantidad de ácido fólico que proporcionan y población a la que van dirigidos Folic acid fortified foods available in Spain: types of products, level of fortification and target population groups

    OpenAIRE

    M. L. Samaniego Vaesken; E. Alonso-Aperte; G. Varela-Moreiras

    2009-01-01

    Introducción: El ácido fólico presenta una relevancia potencial en la prevención de diversas patologías (malformaciones congénitas, enfermedad cardiovascular, cáncer, enfermedades neurodegenerativas), lo cual ha supuesto la implantación de estrategias para aumentar su ingesta: educación nutricional, suplementación farmacológica y fortificación obligatoria o voluntaria. En España se comercializan alimentos fortificados voluntariamente con ácido fólico, aunque se carece de datos específicos y n...

  14. The meaning of interaction between nursing professionals and newborns/families in a hospital setting El significado de la interacción de las profesionales de enfermería con el recién nacido/familia durante la hospitalización O significado da interação das profissionais de enfermagem com o recém-nascido/família durante a hospitalização

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Moreira Pinheiro

    2008-12-01

    Full Text Available This study aimed to understand the meaning of the nursing team's communication with newborns and families during care delivered in a neonatal unit and also to develop a theoretical model. Symbolic Interactionism and Hargie's model were used as theoretical and Grounded theory as the methodological reference framework. The study was carried out at the nursery of a hospital in São Paulo, SP, Brazil. The study sample was composed of three nurses and four nursing auxiliaries. The theoretical model Being mediated by the strength of motivation was based on findings and revealed the role the nursing professionals' motivation played during interactions with newborns and families. The conclusion is that more humanized interactions with newborns and families result from the nursing professionals' motivation.Este estudio tuvo por objetivos comprender el significado de la comunicación del equipo de enfermería con el recién nacido/familia en la asistencia prestada en una unidad neonatal, y desarrollar un modelo teórico. Se utilizó el Interaccionismo Simbólico y el modelo de Hargie como marcos teóricos y la Teoría Fundamentada en los Datos como referencia metodológica. El estudio fue conducido en la sala cuna de un hospital del municipio de San Pablo. La muestra fue constituida por tres enfermeras y cuatro auxiliares de enfermería. Los resultados posibilitaron obtener el modelo teórico siendo intermediada por la fuerza de la motivación, que reveló la actuación de la motivación de las profesionales de enfermería en la interacción con el recién nacido y la familia. También, se concluyó que las interacciones con el recién nacido y la familia como esencia más humanizada son provenientes de la motivación que las profesionales de enfermería presentan.Este estudo teve por objetivos compreender o significado da comunicação da equipe de enfermagem com o recém-nascido/família na assistência prestada em unidade neonatal, e desenvolver um

  15. Algunas observaciones de dispepsia del recién nacido tratadas por la leche de coco

    OpenAIRE

    Bejarano, Jorge

    2012-01-01

    Pocas cuestiones han sido y son hoy tan controvertidas como lade la terapéutica de las dispepsias de los recién nacidos sometidos a la alimentación artificial. Nuestra ignorancia sobre las causas exactas de las al.eraciones digestivas hace este tratamiento muy delicado. Y en efecto, es tanto más difícil establecer la etiología cuanto que la alimentación artificial no es una alimentación uniforme.

  16. A experiência da família ao interagir com o recém-nascido prematuro no domicílio La experiencia de la familia al interactuar con el recién nacido prematuro en el hogar The family's experience when interacting with the premature newborn at home

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suely Alves Fonseca Costa

    2009-12-01

    Full Text Available Estudo qualitativo que teve o objetivo de compreender como se dá a interação da família com o recém-nascido prematuro no domicílio, nas primeiras semanas após a alta hospitalar. O Interacionismo Simbólico foi o referencial teórico, e a Teoria Fundamentada nos Dados, o metodológico. Os dados foram coletados por observação participante e entrevistas com cinco famílias. A análise comparativa dos dados permitiu compreender que ter um filho, mesmo que prematuro, significa a realização de um sonho, cuja concretização faz com que a família vivencie dias de tristeza, angústia e dor decorrentes da prematuridade e hospitalização. Com a melhora clínica do bebê, ela se prepara para assumir seu cuidado no domicílio; acolhe-o com amor e carinho; vivencia mudanças no seu modo de ser, pensar e viver e sente-se recompensada. A compreensão dessa experiência oferece subsídios para repensar a assistência de enfermagem à família no seguimento do recém-nascido prematuro.El presente estudio de tipo cualitativo tuvo por objetivo comprender la forma en que se presenta la interacción de la familia con el recién nacido prematuro atendido en el hogar, durante las primeras semanas después del alta hospitalaria. El referencial teórico de esta investigación fue el Interaccionismo Simbólico y metodológico en la Teoría Fundamentada de los Datos. Los datos fueron recolectados por medio de la observación participante y de entrevistas con cinco familias. El análisis comparativo de los datos permitió comprender que tener un hijo, aunque sea prematuro, significa la realización de un sueño, cuya concretización hace que la familia viva días de tristeza, angustia y dolor como consecuencia del nacimiento prematuro y de la hospitalización del bebé. Con la mejoría clínica del infante, la familia se prepara para asumir su cuidado en el hogar; lo acoge con amor y cariño; vivencia cambios en su modo de ser, pensar y vivir y se siente

  17. PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRIJOL CON FERTIRRIEGO EN VERACRUZ, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Ugalde-Acosta

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del fertirriego en el cultivo de frijol en las zonas centro y sur del estado de Veracruz, México. Durante los ciclos invierno-primavera 2000 y 2001 se evaluaron tres tratamientos: 1 Riego rodado (por gravedad y fertilización sólida manual (testigo regional, con la dosis 40N-40P-0K (RR-40, 2 Riego por goteo y fertilización sólida manual, con la dosis 4N-40P-0K (RG-40; en ambos tratamientos se aplicó el fertilizante a los quince días de nacido el cultivo, y 3 riego por goteo y fertilización soluble, con la dosis 60N-60P-60K, aplicada en forma fraccionada durante el ciclo del cultivo (RG-60. De 2002 a 2005 se validó el mejor tratamiento y se realizó análisis económico para determinar su rentabilidad en comparación con el testigo regional. En la etapa de evaluación, con el tratamiento RG- 60 se redujo en 85% el gasto de agua y se obtuvo el mayor rendimiento promedio (2256 kg/ha, que superó en 145% al obtenido con RG-40 y en 186% al RR-40 (testigo regional. En la etapa de validación con riego por goteo y fertilización soluble fraccionada 60N-60-P-60K se obtuvo 110% más rendimiento que el testigo regional y mejor relación beneficio/ costo (1:1,80.

  18. Conhecimento de enfermeiros sobre amamentação de recém-nascidos com fissura labiopalatina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Lopes Toledo Neto

    2015-01-01

    Full Text Available identificar el conocimiento de enfermeros acerca de la lactancia materna de recién nacidos con fisura del labio y paladar. Método: investigación transversal, con enfermeros de dos universidades brasileñas. Recolección de datos a través de cuestionario encaminado por vía digital para evaluar características personales, de formación y conocimiento en lactancia. Resultados: los 13 enfermeros relataron falta de capacitación en lactancia materna direccionadas a estos recién nacidos. La mayoría desconocían formas de ofrecer alimentación a estos niños, indicándose que, a pesar del enfermero ser aquello que realiza orientaciones acerca de la lactancia materna , el conocimiento sobre el tema no era sufiente cuanto a las necesidades y atención al recién nacido con fisura del labio y paladar. Conclusión: es preciso ampliar el contenido ofertado en la graduación acerca de las necesidades de estos recién nacidos para mejorar la comprensión del proceso de cuidar.

  19. Determinación de metilmercurio en cabello del recién nacido como evaluación de exposición gestacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Lozano-Kasten

    2015-01-01

    Conclusiones: El cabello del recién nacido es una fuente más de información para obtener datos de concentraciones de mercurio en cabello, y de interés para estudiar la carga de morbilidad ambiental por metilmercurio.

  20. Geographic distribution of human T-lymphotropic virus types 1 and 2 among mothers of newborns tested during neonatal screening, Minas Gerais, Brazil Distribución geográfica del virus linfotrópico de células T humanas tipos 1 y 2 en madres de recién nacidos estudiados en el tamizaje neonatal en Minas Gerais, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maísa Aparecida Ribeiro

    2010-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To evaluate the geographic distribution of human T-lymphotropic virus types 1 and 2 (HTLV-1/2 in the State of Minas Gerais, Brazil, in puerperal women whose newborns were tested for HTLV-1/2 during neonatal screening, and to overlap seropositivity with social and economic status determinants. METHODS: During September-November 2007, the dry-blood samples taken from newborns on filter paper for routine screening were also tested for maternal IgG anti-HTLV-1/2 antibodies. For reactive samples, the mothers of the newborns had blood drawn to test for these viruses. RESULTS: The study analyzed 55 293 specimens taken from newborns. Of these, 52 (9.4 per 10 000 were reactive and 42 mothers (7.6 per 10 000 were confirmed with HTLV-1/2 infection. HTLV-1/2 geographic distribution was heterogeneous, with a tendency to be higher in the North and North-East parts of Minas Gerais. The highest rates of seropositivity were observed in Vale do Mucuri (55.9 per 10 000 and in Jequitinhonha (16.0 per 10 000, overlapping with the State's worst social and economic indicators. CONCLUSIONS: To our knowledge this was the first time that neonatal screening for HTLV-1/2 was performed in Brazil. This model could be used in other areas with high HTLV-1/2 prevalence rates. The detection of carrier mothers can enable intervention measures, such as providing infant formula to newborns, to be implemented expeditiously to reduce vertical transmission.OBJETIVOS: Evaluar la distribución geográfica del virus linfotrópico de células T humanas tipos 1 y 2 (HTLV-1/2 en el estado de Minas Gerais (Brasil, en mujeres puérperas en cuyos recién nacidos se analizó la presencia del HTLV-1/2 durante las pruebas neonatales de detección sistemática, y superponer la seropositividad con determinantes del estado socioeconómico. MÉTODOS: Entre septiembre y noviembre de 2007, en las muestras de sangre seca extraída a los recién nacidos en papel de filtro para un tamizaje

  1. Prevalencia de la Hipomineralización Molar-Incisiva (MIH en niños con diferente cobertura asistencial (privada y pública en Montevideo, Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. del Carmen López Jordi

    Full Text Available Objetivos: conocer la prevalencia de Hipomineralización Molar Incisiva (MIH en Montevideo, Uruguay; relacionar la prevalencia de MIH con: edad, género, año de nacimiento y diferente cobertura asistencial (pública y privada. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con el total de niños asistidos entre julio-diciembre 2010 en la Cátedra de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de la República y en dos consultorios privados en Montevideo (626, nacidos entre 1993-2003 y con los 4 primeros molares e incisivos permanentes erupcionados. El diagnóstico clínico lo realizaron examinadores calibrados (Kappa intra 100%; inter 0.99, 0.98 y 0.90. La prevalencia de MIH fue de 11.8%, con una diferencia significativa entre sector público y privado y con una alta correlación positiva entre presencia de MIH y año de nacimiento (p<0.0001. Los resultados confirmaron que: 1 MIH es una patología frecuente 2 la prevalencia de MIH a nivel privado es superior 3 es necesario estudios con muestras de mayor tamaño

  2. El virus HHV-6 y su relación con los trastornos del neurodesarrollo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alma Dzib Goodin

    2012-01-01

    Full Text Available Casos / Brief Report Resumen El virus HHV-6 es parte de la familia de los herpesvirus y se encuentra presente en la mayoría de los humanos, aunque sólo se activa para atacar a su huésped en casos donde se presenta inmunodepresión. Posee dos subtipos que se diferencian por el tamaño y la forma de infección que son el HHV-6A y el HHV-6B. En los recién nacidos, se le ha detectado y relacionado con trastornos neuro pediátricos desde hace más de 15 años. Principalmente se le relaciona con la epilepsia benigna, las convulsiones febriles, la encefalitis, la meningoencefalitis, la meningitis y la esclerosis multiple. Actualmente el virus se evoca en estudios de caso relacionados con los trastornos del neurodesarrollo, debido a que éste puede atacar el Sistema Nervioso Central. El daño causado se manifestaría a largo plazo a través de una presentación sintomática similar a lo que se observa por ejemplo en los trastornos del espectro autista. Este artículo busca analizar la presencia del virus y su relación con los trastornos del desarrollo en infantes alrededor del mundo.

  3. Riesgo de daño renal cicatrizal después de infección del tracto urinario en recién nacidos Risk of cicatricial renal damage after urinary tract infection in newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Alvarez

    2007-03-01

    Full Text Available El presente trabajo se realizó con el objetivo de determinar la prevalencia de daño renal cicatrizal e identificar los factores de riesgo a él contribuyentes en niños recién nacidos con la primera infección del tracto urinario. Se llevó a cabo un estudio analítico de factores de riesgo, caso-control, con regresión logística binominal, en recién nacidos con infección del tracto urinario de localización alta, adquirida en la comunidad, que fueron ingresados consecutivamente en el Hospital Pediátrico Universitario «Juan M. Márquez», entre febrero de 1992 y diciembre de 2004. Se realizó gammagrafía renal con DMSA para identificar cicatrices renales. Las pruebas de chi cuadrado y regresión logística se aplicaron para identificar factores de riesgo independientes. La prevalencia de daño renal cicatrizal fue de 25,4 %. En el modelo de regresión se incluyeron para análisis multivariado los factores de riesgo: ultrasonido prenatal con pielectasia, microorganismo diferente de Escherichia coli, ultrasonido renal posnatal con anomalías, presencia de reflujo vesicoureteral de cualquier grado, reinfección en los primeros 3 meses de vida, sexo masculino, retardo en inicio del tratamiento antibiótico ≥ 4 d, leucocituria ≥ 10 000/mL, respuesta desfavorable al tratamiento inicial y bacteriemia al mismo microorganismo de la infección urinaria. Finalmente solo resultaron significativos (p The present paper was aimed at determining the prevalence of cicatricial renal damage and to identify the risk factors contributing to it in newborns with urinary tract infection for the first time. An analytical case-control study of the risk factors was conducted by binominal logistic regression in newborns with an upper urinary tract infection acquired in the community that were consecutively admitted in “ Juan Manuel Márquez” University Children Hospital from February 1992 to December 2004. A renal scintigraphy with DMSA was performed to

  4. Prevalencia de malformaciones congénitas en hijos de madres mayores de 34 años y adolescentes: Hospital Clínico de la Universidad de Chile, 2002-2011

    OpenAIRE

    Nazer Herrera,Julio; Cifuentes Ovalle,Lucía

    2013-01-01

    Antecedentes: Las madres mayores de 34 años han aumentado en Chile. La mayor edad materna aumenta el riesgo de malformaciones congénitas (MFC) Objetivos: Determinar la tasa de prevalencia de MFC entre adolescentes y mayores de 34 años. Método: Se utilizó la base de datos de la Maternidad del Hospital Clínico Universidad de Chile (2002-2011). Se estudió todos los nacimientos, vivos, mortinatos y malformados de 500 gramos o más, de madres menores de 20 y mayores de 34 años. Se calculó y comparó...

  5. Malformación arterio-venosa uterina y hemorragia obstétrica: diagnóstico y manejo en tres casos clínicos

    OpenAIRE

    Hasbun H, Jorge; Palavecino R, Patricio; Segura H, Patricia; Chavez R, Ignacio; Burgos S, Nelson; Tobar A, Hermógenes; Aliaga Q, Adolfo

    2014-01-01

    Las malformaciones vasculares uterinas son muy infrecuentes y se presentan asociadas a metrorragia con riesgo vital. Su incidencia no es conocida porque las series son de pocos casos. Presentamos tres pacientes con hemorragia obstétrica cuyo estudio diagnóstico con ultrasonido y angiografía, demostró malformación arteriovenosa uterina. En un caso, dada la extensión de la lesión, el tratamiento fue con embolización bilateral de arterias uterinas seguida de histerectomía. Otras dos pacientes, p...

  6. Relación entre las reservas de hierro maternas y del recién nacido Relationship between maternal and neonatal iron stores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Vásquez-Molina

    2001-10-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la relación de los valores hematológicos maternos y neonatales en casos de reservas maternas de hierro bajas, moderadas y normales. Material y métodos. Diseño transversal en el que se incluyó a 163 mujeres embarazadas y sus neonatos de término, derechohabientes del Hospital de Ginecología y Obstetricia número 15 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS en Chihuahua, Chih., México. Se analizaron antecedentes maternos. Se determinaron niveles de hemoglobina, hematocrito y ferritina sérica en muestras maternas y de cordón umbilical. Se definieron reservas de hierro maternas de acuerdo a ferritina (µg /l: bajas o = 20.1. Se utilizó la prueba de Kruskal Wallis para establecer diferencias entre grupos, ji cuadrada para diferencia de proporciones y r de Pearson para establecer la relación entre reservas de hierro maternas y del recién nacido. Resultados. Se determinó una débil correlación entre la ferritina materna y neonatal r=0.14 (p=0.07. Las medias geométricas de ferritina neonatal respecto a las reservas maternas bajas, moderadas y normales fue de 4.77, 4.85 y 5.02, respectivamente (p=0.12. Las reservas de hierro maternas se modificaron con el suplemento de hierro (p=0.01. Conclusiones. Las reservas de hierro en el recién nacido están en estrecha relación con las maternas. Las mujeres que toman suplementos con hierro durante la gestación tienen reservas mayores al final del embarazo. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htmlObjective. To establish the relationship of normal, low, and moderate blood iron values in mothers and their newborns. Material and Methods. A cross-sectional study was conducted among 163 pregnant women and their newborns, users of Hospital de Ginecología y Obstetricia número 15, Instituto Mexicano del Seguro Social, from Chihuahua, Mexico. The mothers' clinical histories were collected and analyzed; hemoglobin

  7. Evaluación ecotoxicológica de sedimentos en una zona del Río Uruguay, con puntos finales indicadores de toxicidad aguda, sub-letal, crónica, reproductiva y teratogénica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Míguez Carames

    2011-05-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue caracterizar la toxicidad de los sedimentos de una zona del Río Uruguay, aplicando una batería de bioensayos. Las muestras provinieron de: una zona de influencia de descargas domésticas y efluentes de una planta de celulosa (Fray Bentos, una ciudad turística aguas abajo (Las Cañas y otra aguas arriba (Nuevo Berlín, sin influencia directa de dichos vertidos. Los bioensayos aplicados en elutriados fueron: de toxicidad con Photobacterium leiognathi, de reproducción con Ceriodaphnia dubia, de teratogenicidad y letalidad con Pimephales promelas y el ensayo sub-letal en sedimento completo con Hyalella curvispina. Para evaluar la biodisponibilidad y las rutas de toxicidad, se midió el fraccionamiento del 2,4,5-triclorofenol, con resultados: 63% disuelto, 27% adsorbido sobre partículas y el resto sedimentado.Se observó toxicidad por orgánicos y metales con P. leioghnati para todos los sitios. La frecuencia de malformaciones vertebralesde P. promelas fue de 3.3% en Fray Bentos, pero C. dubia sólo mostró efectos en Nuevo Berlín y Las Cañas. Los efectos con H. curvispina se evidenciaron en todas las muestras. Las rutas de toxicidad incluirían la ingestión de contaminantes disueltos y particulados asociados a arcillas y limo. El vínculo causa-efecto para la toxicidad se continuará investigando.

  8. Síndrome de prune belly: presentación de caso Prune belly syndrome: a case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Toledo Lamela

    2008-03-01

    Full Text Available El síndrome de prune belly es una rara enfermedad congénita de causa desconocida. Se presenta el caso de un recién nacido a término, del sexo masculino y de un día de nacido, que fue remitido al servicio de urología pediátrica por presentar ausencia de los músculos de la pared anterior del abdomen (rectos anteriores, criptorquidia bilateral y gran globo vesical. A partir de los hallazgos del examen físico se planteó el diagnóstico de síndrome de prune belly. Se encontraron anomalías asociadas como escoliosis y agenesia del pie derecho. En el estudio radiológico del tracto urinario se confirmaron malformaciones congénitas como valva de uretra posterior y megavejiga con uretero-hidronefrosis bilateral. Los análisis de laboratorio confirmaron la afectación de la función renal y una infección urinaria asociada. Se practicó una cistostomía a cielo abierto. El paciente falleció a los 10 días a causa de las complicaciones de la insuficiencia renalThe prune belly syndrome is a congenital rare disease of unknown origin. The case of a one-day-old full- term male newborn infant that was referred to the pediatric urology service for presenting absence of the muscles of the anterior abdomen wall (anterior rectus muscle, bilateral cryptochordism and big vesical globe, was presented. Starting from the findings of the physical examination, the prune belly syndrome was diagnosed. Associated abnormalities such as scoliosis and agenesis of the right leg were found. In the radiological study of the urinary tract, congenital malformations as posterior urethra valve and megabladder with bilateral ureterohydronephrosis were confirmed. The lab tests corroborated the affectation of the renal function and an associated urinary infection. The patient died at 10 days as a result of the complications of renal failure

  9. Comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en la provincia La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Lidia Baños Carmona

    Full Text Available Objetivo: evaluar el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en los nacidos con menos de 1 750 g o menos de 35 semanas de gestación. Métodos: se realizó un estudio retrospectivo, observacional, descriptivo en el período comprendido de enero de 2005 a septiembre de 2010, en los servicios de neonatología de la provincia La Habana. Se estudió el total de recién nacidos vivos (207 con menos de 35 semanas de edad gestacional y un peso inferior a 1 750 g al nacer ingresados en las unidades de cuidados intensivos neonatales de este territorio. Resultados: el 42,8 % correspondió con los nacidos entre las semanas 33 y 34,6, y un 42,8 % con un peso entre 1 250 y 1 499 g. El 89,8 % de los recién nacidos presentaron una retina inmadura y un 10,1 % desarrolló retinopatía de la prematuridad. El 88,8 % de los tratados con láser evolucionaron favorablemente. Conclusiones: la retinopatía de la prematuridad ha disminuido en los últimos años a pesar de que existe un incremento en el bajo peso al nacer y prematurez. La edad gestacional menor de 34,6 semanas, el peso al nacer menor de 1 500 g y el síndrome de dificultad respiratoria fueron los factores más importante en la aparición de la retinopatía. Con el diagnóstico precoz de la enfermedad se trató oportunamente, logrando disminuir las secuelas y mejoría de la calidad de vida.

  10. Evaluación del peso al nacer en 92 niños con fisuras del labio y del paladar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Evaristo Zamora Linares

    Full Text Available Objetivo: describir y evaluar algunos aspectos relacionados con el peso al nacer en una población de niños con fisuras de labio y paladar. Métodos: estudio descriptivo con fase analítica realizado en el Hospital Pediátrico Provincial "Hermanos Cordové", de Manzanillo, Cuba. Se incluyeron, luego de ser seleccionados por conveniencia, 92 niños nacidos con fisuras bucales que fueron atendidos en el centro entre los años 1986 y 2010. Se consideraron las variables siguientes: sexo, peso al nacer y tipo de fisura. Mediante medidas descriptivas se establecen asociaciones intervariables. Los aspectos analíticos incluyen el análisis de varianza y la estimación de riesgo (odds ratio y su intervalo de confianza del 95 %. Resultados: la prevalencia de bajo peso al nacer en estos pacientes (14,1 % resultó elevada, en comparación con la población general. Hubo una asociación significativa entre el tipo de fisura y el peso al nacer (X²= 12,65. El riesgo de bajo peso al nacer en los pacientes con fisuras labiales asociadas a fisuras palatinas fue significativo (RP= 6,24; IC 95 %: 1,3-30. Conclusiones: los resultados del estudio se corresponden de manera general con los obtenidos por otros autores. Aparentemente hay una asociación entre el nivel de gravedad de las fisuras y el riesgo de bajo peso al nacer.

  11. MÉTODOS DE MEDIÇÃO E ANÁLISE DE DENSIDADE URINÁRIA EM RECÉM-NASCIDOS NA UNIDADE NEONATAL

    OpenAIRE

    Maria Vera Lúcia Moreira Leitão Cardoso; Gabrielle Gama Teixeira Lima; Leiliane Martins Farias

    2013-01-01

    El objetivo fue evaluar el método de recolección de orina algodón en contacto con la genital y colector urinario para realización de la densidad urinaria en recién nacidos. Estudio de intervención, cuantitativo, con 61 recién nacidos seleccionados de manera no probabilística. Llevado a cabo en unidad neonatal de Fortaleza-Ceará, Brasil, en 2010. La mayoría nació a término (31/50, 8%) y sexo masculino (33/54%). Los datos de medición de la densidad urinaria con algodón y colector señalaron dife...

  12. HISTOPATOLOGIA DE LA INFECCIÓN EXPERIMENTAL DE OVEJAS SIN LANA Ovis aries POR Neospora caninum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Oviedo

    2003-01-01

    Full Text Available Ovejas sin lana en diferentes estados reproductivos fueron inoculadas por vía intravenosa con taquizoítos deN. caninum muestra «NC-beef» con el fin de estudiar la patofisiología de la enfermedad en estos animales yverificar la posibilidad de ser usados como modelo experimental de neosporosis bovina. Se utilizaron cincoovejas gestantes (una con 15 días, dos con 30 días, dos con 90 días, tres no gestantes y dos con 10 díasposparto. Los animales eran serologicamente negativos para N.caninum y T. gondii. Dos ovejas gestantes, noinoculadas, fueron utilizadas como control negativo. Los corderos necropsiados, nacidos de ovejas inoculadasantes o durante la gestación presentaron alteraciones histopatológicas en diferentes tejidos, siendo las masseveras observadas en el sistema nervioso central, caracterizadas por la presencia de formas quísticas delparásito asociadas con infiltrado inflamatorio predominantemente mononuclear, áreas de necrosis y en algunoscasos presencia de calcificación. Los corderos nacidos de ovejas inoculadas 10 días después del parto nopresentaron signos clínicos de la enfermedad ni anticuerpos contra o parásito y a la necropsia no presentaronlesiones en ninguno de los tejidos analizados. Un cordero nacido de oveja no inoculada no presentó alteracionesmicroscópicas en ninguno de los tejidos analizados

  13. Caracterización de los pacientes con labio y paladar hendido y de la atención brindada en el Hospital Infantil Universitario de Manizales (Colombia), 2010

    OpenAIRE

    Charry, Ingrid; Aguirre, Mónica Lorena; Castaño Castrillón, José Jaime; Gómez, Brenda Juliana; Higuera, Juliana; Mateus, Gloria Lucía; Montes, Diana; Villegas, Oscar

    2012-01-01

    Antecedentes: El labio y paladar hendido es la malformación más común de cabeza y cuello en el medio colombiano, es una patología multifactorial determinada por alteraciones genéticas y ambientales. Se da en uno de cada 900 nacidos vivos afectando a varones en una mayor proporción. El objetivo del presente estudio es registrar las características sociodemográficas, clínicas y de tratamiento de 118 pacientes los pacientes con labio y paladar hendido atendidos en el Hospital Infantil Universita...

  14. Linfangioma en maxilar de un recién nacido: Reporte de un caso clínico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián Eduardo Miguelez

    2018-01-01

    Full Text Available Los linfangiomas son neoplasias benignas que ocurren predominantemente en la infancia, son muy infrecuentes, y nacen del sistema linfático. Cuando ocurren en la cavidad oral, la localización más común es el dorso de la lengua, seguido por los labios, la mucosa bucal, el paladar blando y el piso de la boca. La prevalencia es de 1 a 3 /10.000 nacidos vivos, afectando ambos generos por igual, involucran en un 75% la cabeza y el cuello, seguido por el tronco, abdomen y extremidades. En esta publicación presentamos una situación de una paciente de sexo femenino de menos de 24 horas de vida que reside en el Servicio de Neonatología H.I.G.A. Pte. Perón en la que se decidió realizar la exéresis de la patología. El objetivo del tratamiento instaurado fué la remoción del tejido exofítico, con margen de seguridad del mismo debido al pequeño tamaño y su base pediculada. Dicho material fué remitido a la Cátedra de Anatomía Patológica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Buenos Aires y su diagnóstico histopatológicos, morfológico e inmunohistoquímicos comprobaron la compatibilidad de linfangioma. A los 18 meses de seguimiento post operatorio la paciente no muestra signos evidentes de recidiva o asociados a la patología diagnosticada.

  15. Niveles de plomo sanguíneo en madres y recién nacidos derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Navarrete-Espinosa Joel

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer la relación entre el nivel de plomo sanguíneo materno (PSM y el de sangre en cordón umbilical (PSC al momento del parto, así como determinar los principales predictores del PSM en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, en el Distrito Federal (D.F.. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal en el que se reclutaron voluntarias con embarazo normoevolutivo y se les tomaron muestras de sangre al momento del parto, en cuatro hospitales del IMSS en el D.F., de 1991 a 1993. Se tomó, además, muestra de sangre de cordón umbilical. Los datos fueron analizados mediante regresión lineal simple y múltiple. RESULTADOS: Se estudiaron un total de 1 404 binomios madre-hijo; el promedio de edad de las madres fue de 25 años. La media de PSM fue 10.7 ± 6.5 µg/dl; no se encontraron variaciones significativas por hospital, edad o estado civil. Para el PSC la media fue de 10.4 ± 6.2 µg/dl. Por cada aumento en una unidad logarítmica de PSM, el PSC aumenta 0.62 (p<0.01 unidades logarítmicas. La correlación entre ambos fue de 0.61 (p<0.01. Los principales predictores de PSM fueron el uso de loza vidriada, el consumo de leche y jugo de naranja, estos últimos se asociaron inversamente con el PSM. Un 47% de las madres y 50% de los niños tuvieron valores superiores a 10 µg/dl. En 578 recién nacidos se registraron niveles de plomo superiores a los de la madre. CONCLUSIONES: Se sugiere continuar la línea de investigación para proponer tipos de intervención.

  16. Evaluación de la incidencia y los factores de riesgo para hemorragia intraventricular (HIV en la cohorte de recién nacidos prematuros atendidos en la unidad neonatal del HUSVP, de Medellín, en el período comprendido entre ene. de 1999 y dic. de 2004 Incidence and risk factors of intraventricular hemorrhage in preterm newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yira Sánchez Hidalgo

    2007-12-01

    Full Text Available La hemorragia intraventricular (HIV es la principal complicación neurológica de los recién nacidos prematuros, cuyas frecuencia y gravedad aumentan con el menor peso al nacer y la menor edad gestacional. Se han encontrado otros factores asociados con el aumento o disminución de su frecuencia. Objetivo: determinar la incidencia de HIV en prematuros atendidos en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP, de Medellín, Colombia, entre 1999 y 2004 y establecer su asociación con condiciones de la madre y del recién nacido. Metodología: estudio retrospectivo de los prematuros menores de 32 semanas y por debajo de 1.500 gramos, atendidos en el HUSVP entre 1999 y 2004. Se calculó una muestra de 330 historias clínicas, seleccionadas en forma aleatoria, con un nivel de confianza de 95%, error del 3% y poder del 80%,con base en una incidencia del 15% de HIV en la población general. Resultados: la incidencia encontrada de HIV fue 29,8%. Como factores protectores se encontraron los siguientes: parto por cesárea, parto en un centro de tercer nivel y maduración pulmonar. Como factores que aumentaron el riesgo de HIV se encontraron: parto vaginal, edad gestacional menor de 28 semanas, uso de surfactante, ventilación mecánica, cateterismo umbilical, acidosis e hipercapnia. Conclusiones: se debe insistir en la importancia de que haya programas adecuados de control prenatal para tratar de disminuir la frecuencia de parto prematuro, procurar la remisión oportuna de las gestantes de alto riesgo a centros de referencia, estimular el uso antenatal de esteroides y el control cuidadoso de los parámetros ventilatorios en los pacientes que requieran este soporte, buscando mantener un adecuado equilibrio ácido-base en los recién nacidos. Introduction: intraventricular hemorrhage is the main neurological complication of preterm newborns. Its frequency and severity increase as gestational age and weight at birth decrease. Other factors have been

  17. Valores de glicemia durante las primeras 24 horas de vida en el recién nacido

    OpenAIRE

    Bejarano de Rodríguez, Nancy; Buenahora Tobar, Liliana; Gamba de Briceño, Margoth

    2010-01-01

    La transición en el metabolismo de los carbohidratos, desencadenada por el acto de nacer, tiene una base biológica en la cual se cambia la fuente de suministro de nutrientes: esto es, al feto soportado por el traspaso placentario de ellos y al recién nacido que abruptamente debe afrontar la evidencia del autoabastecimiento. Este proceso se encuentra regulado desde el punto de vista hormonal, por un complejo conformado por la relación de Insulina-Glucagón- Catecolaminas-Somatostatina-...

  18. Factores de riesgo para mortalidad en prematuros de 800 a 1.000 gramos, Hospital General de Medellín, Junio 1999- diciembre 2001

    OpenAIRE

    Juan Manuel Alfaro Velásquez; Paulina Quintero; Natalia Mesa; Heidy Camargo

    2001-01-01

    Los recién nacidos prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de mortalidad. Son de bajo peso si son menores de 2.500 gramos y de extremado bajo peso si son menores de 1.000 gramos. De acuerdo con la edad gestacional, es prematuro el recién nacido menor de 37 semanas y prematuro extremo el que tiene menos de 31 semanas. Los prematuros extremos generalmente pesan entre 800 y 1.200 gramos, y sus principales causas de muerte son: enfermedad de membrana hialina, inf...

  19. Cuidado de enfermería al vinculo de apego a padres y recién nacidos hospitalizados en las unidades de cuidado neonatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bohórquez Polo Claudia Gabriela

    1999-12-01

    Full Text Available

    The research: "Nursing care of attachment in parents and newborn hospitalized in the NICU, Foundation Santa Fe de Bogotá", explored what aspects affect the parents and newborn relations. This investigation searches an alternative the nursing care.

    La investigación "Cuidado de enfermería al vínculo de apego entre padres y recién nacidos en la Unidad de Recién Nacidos Fundación Santa Fe de Bogotá" exploró los aspectos que afectan la relación de padres e hijos, y buscó alternativa al cuidado de enfermería para minimizar el dolor y sufrimiento que la hospitalización del niño conlleva. El fruto de esta investigación fue una aproximación al fenómeno y una propuesta de cuidado de enfermería.

  20. Métodos de alimentação alternativos para recém-nascidos prematuros Métodos de alimentación alternativa para recién-nacidos prematuros Alternative feeding methods for premature newborn infants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Peyres Lopez

    2012-06-01

    complementación de la alimentación de recién-nacidos prematuros mediante vaso/taza. Se debe realizar estudios controlados con la finalidad de rever riesgos y beneficios del uso de métodos alternativos en la alimentación del recién-nacido prematuro.OBJECTIVE: To present a literature review about the use of glass/cup as an alternative method of feeding premature newborns and to identify if there is a consensus on its indication for this population. DATA SOURCE: A narrative review of the literature. Articles were selected from Medline, Lilacs, SciELO, and Cochrane databases, regardless of year, using the following specific key-words: feeding, premature newborn, breastfeeding, feeding methods. DATA SYNTHESIS: Although some studies showed that feeding premature and term newborns using the glass/cup is safe and efficient, most of them did not apply an objective evaluation of the swallowing to identify the effect of the method in this population. CONCLUSIONS: There is no consensus in the literature about feeding premature newborn infants by glass/cup. Controlled studies should be conducted in order to evaluate risks and benefits of alternative feeding methods in preterm newborn infants.

  1. Diclofenaco comparado con ibuprofeno para el cierre de Ductus arterioso persistente, en recién nacidos prematuros

    OpenAIRE

    Pulzára Tiria, Adrian Fernando; Pineda Cubillos, Leydy Yineth; Hoyos Beltrán, Francisco José

    2016-01-01

    Introducción: El Ductus arterioso persistente (DAP), es uno de los defectos congénitos cardiacos más comunes, requiere manejo farmacológico y/o quirúrgico; presenta complicaciones hemodinámicas, respiratorias y muerte. Los medicamentos de elección para su manejo son indometacina e ibuprofeno, pero su costo y accesibilidad llevo al uso de diclofenaco como alternativa de manejo en algunos hospitales. Objetivo: Comparar respuesta al tratamiento con diclofenaco vs ibuprofeno en cierre de DAP. ...

  2. Respostas fisiológicas de recém-nascidos pré-termo submetidos à musicoterapia clássica Respuestas fisiológicas de recién nacidos pretérmino sometidos a musicoterapia clásica Physiological responses of preterm newborn infants submitted to classical music therapy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Mendes da Silva

    2013-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o efeito da musicoterapia nas respostas fisiológicas de recém-nascidos pré-termo hospitalizados. MÉTODOS: Ensaio clínico não controlado realizado com 12 recém-nascidos pré-termo, com idade gestacional OBJETIVO: Evaluar el efecto de la musicoterapia en las respuestas fisiológicas de recién nacidos pretérmino hospitalizados. MÉTODOS: Ensayo clínico no controlado realizado con 12 recién nacidos pretérmino internados en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal y en la Unidad Intermediaria, con edad gestacional OBJECTIVE: To evaluate the physiological effects of music therapy on hospitalized preterm newborns. METHODS: A noncontrolled clinical trial including 12 newborn infants with gestational age <36 weeks, spontaneously breathing. The preterm infants were submitted to 15-minute sessions of classical music therapy twice a day (morning and afternoon for three consecutive days. The variables: heart and respiratory rates, oxygen saturation, diastolic and systolic arterial pressures, and body temperature were analyzed before and immediately after each music therapy session. RESULTS: There was a decrease in the heart rate after the second session of music therapy (paired t-test; p=0.002, and an increase at the end of the third session (paired t-test; p=0.005. Respiratory rate decreased during the fourth and fifth sessions (paired t-test; p=0.01 and 0.03, respectively. Regarding oxygen saturation, there was an increase after the fifth session (p=0.008. Comparison of physiological parameters among sessions, for the six studied sessions, showed only that the gain in oxygen saturation during the fifth session was significantly higher than during the sixth one (Tukey's test after variance analysis; p=0.04. CONCLUSIONS: Music therapy may modify short-term physiological responses of hospitalized preterm newborn infants.

  3. Linfangioma en maxilar de un recién nacido: Reporte de un caso clínico

    OpenAIRE

    Sebastián Eduardo Miguelez; Lorena Gonzalez; Ariel Monteagudo; Christian Oscar Mosca

    2018-01-01

    Los linfangiomas son neoplasias benignas que ocurren predominantemente en la infancia, son muy infrecuentes, y nacen del sistema linfático. Cuando ocurren en la cavidad oral, la localización más común es el dorso de la lengua, seguido por los labios, la mucosa bucal, el paladar blando y el piso de la boca. La prevalencia es de 1 a 3 /10.000 nacidos vivos, afectando ambos generos por igual, involucran en un 75% la cabeza y el cuello, seguido por el tronco, abdomen y extremidades. En esta publi...

  4. Comportamiento neurológico del recién nacido de madre consumidora de basuco durante su gestación Effect of maternal consumption of cocaine base paste on neurological behavior of newborn infants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz E. Gómez

    1997-01-01

    Full Text Available Se estudiaron 20 niños recién nacidos, hijos de madres consumidoras de pasta base de coca (basuco, en comparación con 19 controles nacidos de madres no consumidoras, con el fin de detectar en los primeros alteraciones neurológicas y evidencias de supresión; se hallaron las siguientes con frecuencias significativamente mayores en los hijos de madres consumidoras: temblor (p: 0.00001, irritabilidad (p: 0.0015, náuseas (p: 0.003, llanto deprimido (p: 0.004 y succión deprimida (p: 0.02; en los restantes signos de supresión (vómito, anorexia, hipersomnia, hiposomnia, hipertonía, cólico y diarrea y alteraciones neurológicas (hipotonía o hipertonía musculares, enderezamiento anormal, marcha deprimida, alpinista deprimido, hiporreflexia no hubo diferencia significativa entre los casos y los controles. La duración del temblor, la irritabilidad y las náuseas, así como la depresión del llanto, la succión, la prensión y la marcha, el enderezamiento anormal, el alpinista deprimido y la hiporreflexia, fueron significativamente más prolongadas en los hijos de madres consumidoras que en los de las controles. Los hallazgos demuestran que los neonatos sometidos a exposición a cocaína porque sus madres consumieron pasta base de coca durante la gestación, presentan alteraciones neurológicas y signos definidos de supresión que sugieren una acción directa del sicofármaco sobre el sistema nervioso central, la cual perdura varios días; estos niños constituyen un serio problema de salud pública cuyo manejo requiere decisión y sólidos conocimientos acerca de las repercusiones de esta drogadicción. Twenty newborn infants from mothers that consumed coca leaves' paste during pregnancy were compared with 19 controls as to their neurological behavior and supression evidences; the following alterations were significantly more frequent (p < 0.05 in infants from consumer mothers: Tremor, irritability, nausea, and depression of crying, suction

  5. adoecimento e da internação do recém-nascido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria da Gloria Machado de Oliveira

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue describir los conocimientos adquiridos por acompañante acerca de la enfermedad y hospitalización del recién nacido. Estudio cualitativo, con 11 acompañantes de bebés hospitalizados en hospital público de Fortaleza, CE, Brasil. Fueron aplicadas entrevistas semiestructuradas, grabadas en junio de 2012. Se basó en el “Análisis de Contenido”, en que emergieron tres categorías: conociendo el problema de salud del recién nacido, expectativas en el contexto hospitalario y dificultades enfrentadas por acompañantes. Los acompañantes poseían conocimiento limitado acerca de las condiciones de salud que implicaron en la hospitalización del neonato, aunque existieran orientaciones del equipo profesional cuanto a las necesidades afectadas. Con lenguaje popular, expresaban informaciones limitadas, pero compresibles. Es esencial que profesionales de salud proporcionen a los acompañantes orientaciones sobre la enfermedad, tratamiento y recuperación del recién nacido para que estos entiendan el proceso de hospitalización y colaboren con la atención.

  6. Aplicación del módulo de reanimación cardiopulmonar (RCP) básica en recién nacidos en el currículo de enfermería y el aprendizaje de los alumnos de enfermería de la Universidad Alas Peruanas filial Chosica- durante el año académico 2012

    OpenAIRE

    Torres Contreras, Hayder Ronald

    2015-01-01

    El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la aplicación del Módulo Teórico- Práctico en la Atención en Reanimación Cardiopulmonar (RCP) Básica en Recién Nacidos, en el aprendizaje de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Alas Peruanas Filial Chosica, Lima Perú 2012. Material y métodos: Estudio es de tipo ex post facto retrospectivo que recoge los resultados de un estudio de tipo pre - experimental, con preprueba y posprueba pre-experimental reali...

  7. Factores de riesgo para el desarrollo psicomotor en lactantes nacidos en óptimas condiciones biológicas

    OpenAIRE

    Isidora de Andraca; Paulina Pino; Alicia de La Parra; Francisca Rivera; Marcela Castillo

    1998-01-01

    OBJECTIVO: Evaluar el efecto de factores de riesgo para el desarrollo infantil en niños, de nivel socioeconómico bajo, nacidos en óptimas condiciones biológicas pero expuestos a condiciones sociales adversas. METODOLOGÍA: Lactantes de ambos sexos em número de 788, fueron exhaustivamente estudiados en términos de: alimentación, crecimiento, ambiente físico y psicosocial. Se controlaron prospectivamente hasta los 12 meses de edad, momento en que se evaluó el desarrollo mental (MDI) y motor (PDI...

  8. Estudio de la suplementación de la dieta materna con cerveza sin alcohol, su efecto sobre el metabolismo oxidativo materno infantil y sobre las propiedades antioxidantes de la leche humana

    OpenAIRE

    Hernández Aguilar, Maria Teresa

    2015-01-01

    INTRODUCCION: Tras el nacimiento, el ser humano necesita el aporte de antioxidantes que le ayuden a hacer frente al daño oxidativo. La leche humana es la fuente esencial de antioxidantes para el recién nacido pero su composición varía con el estado nutricional y la dieta maternos. Se ha observado que el contenido en antioxidantes y la capacidad antioxidante total de la leche humana, son mayores en el calostro y menores en la leche segregada por la madre en los días y meses posteriores. Es p...

  9. Supervivencia en el recién nacido ventilado Survival of ventilated newborn

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanet García Fernández

    2006-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de 12 735 pacientes, nacidos vivos en nuestra unidad durante el período comprendido entre enero de 1999 y diciembre de 2004, 529 (4,2 % de los cuales necesitaron ser ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Presentaron dificultad respiratoria 365 de los pacientes ingresados (69,0 %. Fue ventilado el 28,5 % de todos los ingresos y la supervivencia fue del 81,5 %. Las enfermedades que requirieron ventilación en mayor medida fueron las dificultades respiratorias y dentro de estas, destacó la enfermedad de la membrana hialina. Se encontró que mientras más temprano se ventiló y más rápido se desconectó, mejor fue la supervivencia. Asimismo, se halló que a mayor peso y edad gestacional mayor fue la supervivencia.

  10. Características de pacientes con parálisis cerebral atendidos en consulta externa de neuropediatría en un hospital peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judith R Vila

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir las características de consulta neurológica y referencia de los niños con parálisis cerebral (PC. Estudio descriptivo retrospectivo. Se evaluaron las historias clínicas de los niños con PC asistentes a consulta externa de la unidad de Neuropediatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre los años 2011 y 2012. Se incluyeron 81 niños, el 53,1% fueron varones; la PC espástica fue la más frecuente (72,8%, la encefalopatía hipóxico isquémica (28,1% y las malformaciones cerebrales (28,1% fueron las principales causas en neonatos a término. La edad media al momento del diagnóstico fue a los 4,1 ± 3,2 años, la epilepsia fue el motivo más frecuente de consulta neuropediátrica. El 58% fue hospitalizado al menos una vez. El tiempo de espera para ser atendido por terapia física tuvo una mediana de 2 meses (rango intercuartílico = 0,8 - 9. Concluimos que el diagnóstico de PC fue tardío, el tiempo de espera para acceder a la atención especializada fue prolongado. Se requieren protocolos y mayor eficiencia para atender en forma adecuada a los niños con PC.

  11. Neuropsychological performance and corpus callosum abnormalities in adolescents with history of permaturity / Rendimiento neuropsicológico y anormalidades del cuerpo calloso en adolescentes con antecedentes de prematuridad

    OpenAIRE

    Narberhaus, Ana

    2007-01-01

    1. INTRODUCCIÓNLa definición de prematuro es la de recién nacido de edad gestacional inferior a 37 semanas (American Academy of Pediatrics y American College of Obstetrics and Gynecology, 2002). En relación al peso se utilizan con frecuencia las categorías: bajo peso (< 2500g), muy bajo peso (< 1500g) y extremadamente bajo peso (< 1000g) (Picard et al. 2000).En la actualidad, la tasa de partos prematuros en España se sitúa entorno al 8% (Instituto Nacional de Estadística de España: www.se-neo...

  12. Estimulación temprana en bebés de 0 a 5 meses con bajo peso al momeno de nacer (relación afectiva madre - hijo/a)

    OpenAIRE

    Garcés Ruiz, Ibeth Johanna

    2006-01-01

    Al tratar la estimulación temprana en bebés con bajo peso al momento de nacer, es necesario remontar información sobre los antecedentes maternos, como medio familiar, factor emocional, médico y nutrición; puesto que en el embarazo tanto la madre como el bebé corren el riesgo de presentar complicaciones de salud. El recién nacido al presentar bajo peso o desnutrición tendrá problemas asociados en su salud y/o un retraso en su desarrollo. Se propone la realización de actividades para ...

  13. Anestesia en el recién nacido Anesthesia in the newborn

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lincoln de la Parte Pérez

    2004-12-01

    Full Text Available En esta revisión bibliográfica se muestran las múltiples consideraciones necesarias para valorar el tratamiento anestésico en los recién nacidos y lactantes de alto riesgo anestésico durante los procedimientos quirúrgicos. Estos pequeños pacientes requieren de vigilancia y tratamiento intensivo durante todo el período perioperatorio y aún después. Para obtener buenos resultados se hace necesario, además, una estrecha comunicación y colaboración entre pediatras, anestesiólogos, cirujanos pediátricos e intensivistasThe multiple considerations necessary to evaluate the anesthetic treatment in the newborns and infants at high anesthetic risk during the surgical procedures are dealt with in this bibliographic review. These little patients require surveillance and intensive treatment in the perioperative and even later. A close communication and cooperation among pediatricians, anesthesiologists, pediatric surgeons and intensive care specialists is also necessary to attain good results

  14. Natalidad y fecundidad, Colombia, 2001

    OpenAIRE

    León A, Alba Luz; Ocampo A, Leidy Johanna; Spath P, Doris Estella; Agudelo G, Héctor Byron; Grisales R, Hugo

    2006-01-01

    Se presenta la natalidad, la fecundidad y los nacimientos vivos en Colombia en el año 2001 con base en la totalidad de los registros de nacidos vivos del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (dane) (724.236). La población de Colombia, calculada a mitad de período, se dividió en ocho categorías de municipios de acuerdo con el tamaño poblacional, según la Ley 617/2001. No se presentaron diferencias importantes entre las variables afines a las características del recién nacido po...

  15. Historia, circunstancia y libertad en la obra de Diego Abad de Santillán

    OpenAIRE

    Pérez de Blas, Fernando

    2002-01-01

    Partiendo de la lectura de la obra de Diego Abad de Santillán (1897-1983) pretendo mostrar un modelo de testimonio ético, que nacido de la libertad intenta dar consistencia práxica, real a un ideal nacido en el ámbito crítico-teórico. Este testimonio actúa de equilibrio superador de la tensión dialéctica que existe entre una realidad no acorde con el ideal (circunstancia) y el anhelo de una situación coherente con la utopía concebida. Este tenso entramado vital, que tiene su trasunto históric...

  16. Enfermedad hemolítica del recién nacido por incompatibilidad Duffy: reporte de un caso Hemolytic disease of the newborn due to Duffy incompatibility: a case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Alfonso Dávila

    2008-06-01

    Full Text Available En el feto los antígenos Duffy pueden ser detectados a las 6 o 7 semanas de gestación y están bien desarrollados al nacimiento. A pesar de su temprana expresión, la enfermedad hemolítica por incompatibilidad de grupo sanguíneo Duffy no es usual. Se presenta el caso un recién nacido con enfermedad hemolítica por incompatibilidad Duffy. Para su tratamiento se empleó fototerapia unida a un procedimiento hemoterapéutico: la exanguinotransfusión. Aunque la incompatibilidad por este sistema de grupo sanguíneo suele ser moderada, se debe estar alerta ante la ocurrencia de un conflicto con curso inusual, para brindar un tratamiento óptimo en el momento adecuado y disminuir la morbilidad de esta enfermedad.Duffy antigens may be detected in the fetus at 6 or 7 weeks of gestation and be well developed at birth. Despite its early expression, the hemolytic disease due to Duffy blood group incompatibility is rare. The case of a newborn with hemolytic disease caused by Duffy incompatibility is presented. For its treatment, it was used phototherapy combined with a hemotherapeutic procedure: exanguinotransfusion. Although the incompatibility produced by this blood group system is usually moderate, one should be alert to the occurrence of a conflict with unusual course in order to apply an optimum treatment at the right time and to reduce the morbidity of this disease.

  17. Mortalidad en recién nacidos de extremo bajo peso al nacer en la unidad de neonatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre enero 2000 y diciembre 2004.: January 2000 to December 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Lohmann Gandini-Billinghurst

    2006-07-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar los factores demográficos y clínicos más frecuentes en recién nacidos con peso menor a 1 000g al nacimiento (extremo bajo peso fallecidos en la unidad de neonatología del Hospital Nacional Cayetano Heredia. Material y métodos: El estudio diseñado es una serie de casos. Se evaluaron las epicrisis y la base de datos NEOCOSUR de los pacientes con estas características, fallecidos durante la hospitalización, de enero 2000 a diciembre 2004. Resultados: Se encontraron 99 pacientes, con registros completos en 87 de ellos (88% de la muestra. La mortalidad en esta población fluctuó entre 70 y 85%, siendo las siguientes condiciones clínicas más frecuentes: control prenatal inadecuado, edad gestacional menor a 27 semanas, uso de corticoides prenatales, empleo de surfactante, enfermedad de membrana hialina-síndrome de distrés respiratorio y hemorragia intraventricular. Conclusiones: Los cuidados prenatales, el uso de corticoides prenatales y surfactante son factores modificables que tendrían impacto en la mortalidad. Síndrome de Distrés Respiratorio-membrana hialina, sepsis y hemorragia intraventricular, constituyen las entidades de morbilidad más frecuentes. El alcance de este estudio permite formular estas hipótesis. La evaluación de las mismas requiere estudios tipo observacionales y analíticos posteriores. (Rev Med Hered 2006;17:141-147.

  18. Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" durante un quinquenio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nolvis Argota Matos

    2013-07-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de los 252 nacidos con bajo peso pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2007-2011, a fin de caracterizarles y determinar cómo se manifestó el bajo peso al nacer en ellos. Se incluyeron las variables: índices de bajo peso al nacer, peso al nacer, distribución y fallecidos según sus formas clínicas, mortalidad del nacido con peso menor de 2 000 g y su supervivencia, causa del nacimiento pretérmino e indicaciones médicas. En la serie el índice de bajo peso aumentó de 6,9 en 2007 a 7,1 en el 2011, predominó como forma clínica el crecimiento intrauterino retardado, la preeclampsia grave fue el diagnóstico médico más frecuente y el mayor número de fallecidos correspondió al grupo con peso menor de 2 000 g. De igual manera, se logró un incremento en la supervivencia de estos recién nacidos, en directa relación con la mejoría ostensible de los indicadores en el período.

  19. APLICAÇÃO DO TESTE DO REFLEXO VERMELHO NO CUIDADO NEONATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARIA VERA LÚCIA MOREIRA LEITÃO CARDOSO

    2009-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio, descriptivo y cuantitativo desarrollado en las unidades neonatales de un servicio de referencia, en Fortaleza/ Ceará; el objetivo del mismo fue investigar las alteraciones visuales en recién nacidos a través del test del reflejo rojo (TRR. Fueron evaluados 180 recién nacidos utilizando un oftalmoscopio directo para la observación del reflejo rojo y un impreso para registrar los datos. Del total de recién nacidos, 9 (el 5% presentaron resultado “alterado”, los cuales fueron examinados por el oftalmólogo, mostrando los siguientes diagnósticos: 8 con retinopatía de la prematuridad y 1 con leucocoria debido a que hubo despegue total de la retina; 39 (el 22% con resultado “dudoso”, en este caso los padres fueron orientados sobre la importancia de una evaluación del oftalmólogo y, 132 (el 73% presentaron resultado “normal”. Se observaron variaciones cuanto al color del reflejo, consideradas como derivación del modelo de normalidad. Los hallazgos refuerzan la importancia de adoptar acciones preventivas, con interven- ciones y tratamientos precoces buscando la reducción de los casos de ceguera en la infancia.

  20. Comportamiento de la colestasis del recién nacido y del lactante en el Hospital Pediátrico «William Soler»

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Hondal Álvarez

    2010-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Los recién nacidos y lactantes pequeños tienen una inmadurez funcional y anatómica que justifica que las enfermedades hepáticas que se manifiestan en estas edades tengan a la ictericia como signo principal. La lista de procesos que causan colestasis en este período es muy extensa e incluye anomalías estructurales, extrahepáticas e intrahepáticas, y procesos que alteran los mecanismos de síntesis y excreción de las sales biliares. El objetivo del estudio fue describir el comportamiento de los casos de colestasis del lactante atendidos en el Servicio de Hepatología del Hospital Pediátrico «William Soler», evaluados de forma protocolizada entre enero del 2004 y diciembre del 2006. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo. La muestra estuvo constituida por 76 lactantes con diagnóstico de colestasis, que fueron evaluados de forma protocolizada en el período referido. Se analizaron las variables sexo, edad gestacional y peso al nacer, antecedentes peri y posnatales, presencia o ausencia de signos de insuficiencia hepática, así como localización regional y causas de la colestasis. Se elaboró una base de datos en SPSS (versión 12 y las variables fueron analizadas de forma porcentual. RESULTADOS. Se encontró predominio de recién nacidos del sexo masculino (45; 59,2 %, a término (63; 82,9 %, de peso normal (50; 65,7 % y sin antecedentes peri y posnatales. Solo en el 9,2 % de los casos la colestasis se asoció a insuficiencia hepática. La frecuencia de colestasis intrahepática y extrahepática fue similar. Las principales causas de colestasis encontradas fueron atresia de las vías biliares (24; 31,5 %, hepatitis neonatal idiopática (15; 19,8 %, infección por citomegalovirus (14; 18,5 % y síndrome de espesamiento de la bilis (9; 11,9 %. CONCLUSIONES. El comportamiento de las diferentes causas de colestasis es heterogéneo y las diferencias en cuanto a frecuencias de las causas de colestasis es

  1. Cuatro métodos de predicción de riesgo de infección bacteriana grave en recién nacidos febriles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    2010-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue contrastar la efectividad de 4 métodos de evaluación de riesgo de infección bacteriana grave (IBG en recién nacidos (RN febriles, uno de los cuales fue desarrollado por los autores del trabajo y los otros son los utilizados en la práctica internacional. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y aplicado de 1358 RN febriles sin signos de focalización evaluados y clasificados por riesgo de IBG. Fue aplicado el método propuesto por los autores, que comprende: antecedente de ser sano; ausencia de impresión médica de un estado tóxico-infeccioso; ausencia de evidencias de infección focal en el examen físico; fiebre menor de 39 ºC y no persistente o recurrente; recuento de leucocitos sanguíneos > 5,0 x 10(9/L y < 20,0 x 10(9/L; velocidad de sedimentación globular < 20 mm/h y recuento de leucocitos en orina < 10 000/mL. Éste y los otros métodos se aplicaron en una evaluación inicial y al término de 48 h evolutivas. Se calcularon los valores predictivos para los distintos métodos y se evaluó también la efectividad mediante la función de ganancia. RESULTADOS. La frecuencia de IBG fue del 20,4 %. La causa más frecuente fue la infección del tracto urinario. De los 652 RN evaluados inicialmente por nuestro método, hubo cambio de categoría evolutiva en 177 (13,0 %; con los otros métodos también ocurrieron cambios, menos notables. Los fallos de los valores predictivos con nuestro método fueron 40 (8,5 %, una proporción significativamente menor (p < 0,001 que con los otros métodos. La función de ganancia tuvo valores aritméticos superiores con los otros métodos. CONCLUSIONES. Existe un mayor margen de seguridad con nuestro método en relación con los otros métodos de evaluación estudiados. Atribuimos esta ventaja al hecho de que se incluyeron parámetros evaluativos clínicos y de laboratorio (como la magnitud y persistencia de la fiebre y el aspecto

  2. Neuroprotección en la encefalopatia hipóxico isquémica perinatal: Tratamientos con eficacia clínica demostrada y perspectivas futuras Neuroprotection in perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy: Effective treatment and future perspectives

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Legido

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es revisar el resultado de estudios clínicos recientes que han demostrado el efecto neuroprotector de algunas terapias en la encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI perinatal y presentar las perspectivas futuras de otras investigaciones clínicas y experimentales. Terapias con eficacia clínica demostrada. Alopurinol: Bloquea la producción de radicales libres tras hipoxia-isquemia. En un estudio reciente, los niños con corazón izquierdo hipoplásico tratados con alopurinol, pero no aquéllos con otras cardiopatías, tuvieron un número significativamente menor de complicaciones que los controles, incluyendo muerte, convulsiones, coma o problemas cardíacos. Opiáceos: En otro estudio reciente, un grupo de recién nacidos con EHI tratados con morfina o fentanil tuvieron un grado menor de lesión cerebral en la RMN y un mejor pronóstico neurológico. Hipotermia: Tanto la hipotermia localizada (cerebral como la sistémica (todo el cuerpo tienen un efecto neuroprotector en recién nacidos seleccionados tras sufrir EHI. Perspectivas Futuras. Fármacos antiepilépticos. Estos tienen mecanismos de acción múltiple que pueden bloquear la cascada bioquímica de lesión neuronal en EHI. Otras modalidades terapéuticas. Entre ellas hay que destacar el estudio de la terapia neuroprotectora combinada, los factores de crecimiento, la terapia genética, el transplante de células madre y la vacunación neuroprotectora. En conclusión, un mejor conocimiento de los mecanismos moleculares de la patogenia de la EHI y mejores estudios clínicos con terapias neuroprotectoras abrirá nuevas posibilidades terapéuticas aplicables en la práctica clínica. Todo ello mejorará sin lugar a duda el pronóstico de los recién nacidos con EHI.The aim of this paper is to review the results of recent clinical studies of some therapies that have demonstrated a neuroprotective effect in perinatal hypoxic-ischemic encephalopathy (HIE and to

  3. Cuidados com a pele do recém-nascido: análise de conceito Cuidados con la piel del recién nacido: análisis del concepto Skin care of the newborn: concept analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Cavalcante Fontenele

    2012-09-01

    Full Text Available O foco do enfermeiro é o cuidado ao ser humano e, em neonatologia, o cuidar da pele do recém-nascido é prioridade. Objetivou-se analisar o conceito de cuidado com a pele do recém-nascido. Referencial teórico metodológico utilizado: Modelo de Análise de Conceito de Rodgers, que permitiu analisar os antecedentes, atributos e consequentes do conceito estudado. Identificaram-se os antecedentes: prematuridade, risco de infecção, monitorização, fatores ambientais, alterações fisiológicas, antissépticos, assistência intensiva, procedimentos invasivos, lesão, exame físico e baixo peso. Atributos: contínuo, individualizado, dinâmico, eficaz, criterioso, delicado, humanizado, seguro, integral, prioridade, imediato e padronizado. Consequentes: previne lesões, mantém a pele íntegra, melhora a condição da pele, o quadro clínico e a circulação, controla as perdas de água, previne infecção e proporciona conforto.. Este método oferece um suporte na consolidação do conhecimento. O conceito analisado revelou importante associação com a prematuridade e risco de infecção, relacionando-se com as características ao longo do tempo.El foco de enfermero es la atención al ser humano. En neonatología, la atención a la piel del recién nacido debe ser prioridad. El objetivo de esta investigación fue examinar el concepto del cuidado con la piel del recién nacido. El marco teórico metodológico fue el Modelo de Análisis Conceptual de Rodgers, que permitió analizar antecedentes, atributos y consecuentes del concepto estudiado. Se identificaron los antecedentes: prematuridad, riesgo de infección, vigilancia, factores ambientales, cambios fisiológicos, antisépticos, cuidados intensivos, procedimientos invasivos, lesión, examen físico y bajo peso. Atributos: continuo, individualizado, dinámico, eficaz, sensato, suave, humanizado, seguro, integral, prioridad, inmediato y estandarizado. Consecuentes: previene lesiones, mantiene

  4. Hipoglicemia neonatal: Un caso de galactosemia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Y. Cifuentes

    2001-07-01

    Full Text Available Se presenta la historia clínica de un recien nacido con un cuadro de hipoglicemia, que posteriormente desarrolla hiperbilirrubinemia conjugada, hepatomegalia, acidosis metabólica con anion gap aumentado y lactato normal e infeccion por E. coli

  5. Fatores preditores para a admissão do recém-nascido na unidade de terapia intensiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Danielle Ribeiro Lages

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio analítico, documental y retrospectivo con objetivo de determinar asociación entre factores predictivos para admisión de recién nacidos en Unidad de Cuidados Intensivosy características maternas. Muestra de 376 recién nacidos ingresados en 2009. Resultados señalaron: madres entre 19-25 años (43,4%, nivel primario de escolaridad (52,4%, viviendo en pareja (66,2%. La atención prenatal fue realizada por 84,8%, y 62% presentaron patologías gestacionales. De los recién nacidos, 55,1% eran del sexo masculino, 85,4% pretérmino, 83% de bajo peso, 57,2% con problemas respiratorios. En el análisis bivariado,hubo asociación significativa entre peso al nacer y crecimiento (p = 0,04; entre edad materna y Apgar 1 ° minuto (p = 0,04; y edad materna y Apgaren el 5 ° minuto (p = 0,01. La edad materna y el número de consultas prenatales influencian en la admisión de neonatos en Unidad de Cuidados Intensivos, pues están relacionados con peso al nacer y puntuaciones de Apgar.

  6. FACTORES ASOCIADOS A SÍNDROME DE ASPIRACIÓN MECONIAL EN EL HOSPITAL JOSÉ CAYETANO HEREDIA PIURA-PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson David Purizaca Rosillo

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo en recién nacidos asociados a la presencia de síndrome de aspiración meconial (SAM. Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital José Cayetano Heredia EsSALUD - Piura. La población estuvo conformada por el registro de las historias clínicas de los años 2009-2011. Se definió como caso a los recién nacidos con diagnóstico de SAM y como controles a los 3 recién nacidos siguientes inmediatos al caso que hayan presentado líquido amniótico meconial en el parto. Las variables consideradas fueron las características del líquido meconial, datos del recién nacido (género, peso al nacer, edad gestacional, apgar al minuto y frecuencia cardiaca, datos del parto(tipo de parto, presencia de patología obstétrica y datos de la madre(edad, paridad y grado de instrucción. Se utilizó el OR con un intervalo de confianza del 95% para la medición de riesgo, se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83, Apgar 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la presencia de SAM fueron: líquido meconial espeso, Apgar 4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre.

  7. Aspectos hormonales en la hipoglucemia del recién nacido hijo de madre diabética

    OpenAIRE

    Cruz Hernández, Manuel; Jiménez González, Rafael; Pastor Durán, Xavier

    1987-01-01

    La hipoglucemia del recién nacido HMD, aunque ya conocida, ha sido estudiada de forma poco rigurosa por lo que respecta al estudio cinético de la glucemia e influida por la hipótesis dominante del hiperinsulinismo. En un estudio de 100 RN, 65 de ellos hijos de diabéticas, se demuestra la relación de la hipoglucemia en la 1ª hora de vida de control metabólico maternos, el hiperinsulinismo, la capacidad de inhibición de la célula B y especialmente por la insensibilidad de la célula A frente a l...

  8. Tuberculin skin reactivity after neonatal BCG vaccination in preterm infants in Minas Gerais, Brazil, 2001-2002 Reactividad cutánea a la tuberculina tras la vacunación con BCG de neonatos prematuros en Minas Gerais, Brasil, 2001-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Camargos

    2006-06-01

    ó a cabo en el Departamento de Neonatología del Hospital Universitario de la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil, en 2001 y 2002. Se administró la vacuna BCG en el momento de nacer a 65 lactantes nacidos a término (grupo testigo y a 40 neonatos prematuros. Todos los niños recibieron 5 unidades tuberculínicas de derivado proteínico purificado (PPD alrededor de 3 meses después de la vacunación. RESULTADOS: La típica cicatriz que deja la BCG se verificó en 96,9% del grupo testigo y en 90,0% de los neonatos prematuros (P = 0,19. Induraciones de > 5 mm de diámetro se documentaron en 87,7% de los neonatos nacidos a término y en 67,5% de los nacidos prematuramente (P = 0,02. Induraciones de > 10 mm se documentaron en 70,8% de los neonatos nacidos a término y en 42,5% de los prematuros (P = 0,007. En el caso de induraciones de > 5 mm, los límites inferior y superior del intervalo de 95% de la diferencia entre proporciones fueron 8,5% y 31,8%, y en el caso de induraciones de > 10 mm, estos límites fueron 18,0% y 38,4%. No se observaron reacciones adversas en la población estudiada. CONCLUSIÓN: La vacunación con BCG se podría recomendar para neonatos prematuros al darles de alta de la unidad de cuidados neonatales, con la finalidad de reducir la morbilidad y mortalidad de los que están en riesgo de contraer una infección tuberculosa y de aumentar las tasas de cobertura de la vacunación con BCG, sobre todo en países con una alta prevalencia de tuberculosis.

  9. Transición en la concepción de la viabilidad de prematuros extremos: análisis sociodiscursivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando J. García Selgas

    2016-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es mostrar cómo en nuestro país se está transitando hacia una nueva concepción de la viabilidad de la prematuridad extrema (recién nacidos con menos de 28 semanas de gestación, caracterizarla y contextualizarla.Para ello, se utilizan datos procedentes de una investigación (P.N. I+D+i, CSO2011-24294 que ha obtenido resultados válidos sobre el desarrollo de 1200 nacidos con 1500 gramos (g o menos de peso, mediante encuesta poblacional multimétodo, y producido cuatro grupos de discusión y 25 entrevistas abiertas con agentes cualificados. Se recogen aquí los resultados del análisis sociodiscursivo del material cualitativo centrado en esta cuestión y del estudio de diversos documentos sobre viabilidad en la prematuridad extrema.En cuanto a los resultados, en España se viene transitando de manera más práctica que consciente desde una concepción reduccionista de la prematuridad extrema, ligada al normativismo de la bioética y al aislamiento del recién nacido, a una mirada más ensamblada, compleja y heterogénea, acorde con la vigente renovación de la cultura, la práctica y la política biosanitaria en nuestro país.

  10. Tratamiento sin antibióticos en recién nacidos febriles con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo y presunta meningitis viral Treatment without antibiotics in febrile infants presenting with cerebrospinal fluid pleocytosis and supposed viral meningitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El objetivo de esta investigación fue presentar la experiencia en antibioticoterapia en recién nacidos (RN febriles con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo (LCR y presunción médica de meningitis viral. MÉTODOS. Se realizó un estudio retrospectivo con 310 RN con diagnóstico de meningitis aséptica, ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario «Juan Manuel Márquez» entre 1992 y 2009. Se determinó, utilizando estadística descriptiva, la indicación o no de tratamiento antibiótico, momento y motivos de la indicación. RESULTADOS. Hubo 204 RN (65,8 % con meningitis aséptica que egresaron favorablemente sin haber recibido tratamiento antibiótico. En 106 RN (34,2 % se indicaron antibióticos (en 76 inmediatamente al diagnóstico de meningitis y en 30 casos, mediatamente por diversos motivos. Los motivos para tratamiento inmediato fueron principalmente los resultados del examen citoquímico del LCR muy semejantes a los de una meningitis de causa bacteriana y los antecedentes de fiebre elevada o persistente. En la indicación mediata el principal motivo fue la concurrencia de infección del tracto urinario. En los pacientes que nunca recibieron tratamiento antibiótico, la mediana de estadía hospitalaria fue de 4 días (intervalo intercuartil 3-5 días y para los que sí lo recibieron fue de 5 días (intervalo intercuartil 4-7 días (p INTRODUCTION. The aim of present research was to present the antibiotic-therapy experience in febrile newborn (NB presenting with cerebrospinal fluid pleocytosis (CSFP and supposed viral meningitis. METHODS. A retrospective study was conducted in 310 NB diagnosed with aseptic meningitis admitted in the Neonatology Service of the "Juan Manuel Márquez" Children University Hospital between 1992 and 2009. Using the descriptive statistic method the indication or not of antibiotic treatment, moment and indication reasons were determined. RESULTS. There

  11. Conteo diferencial de leucocitos del líquido cefalorraquídeo y tiempo de evolución de la infección en recién nacidos con meningitis aséptica Differential leukocyte count in cerebrospinal fluid and time of infection progression in children with aseptic meningitis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: comprobar si un predominio de polimorfonucleares en el líquido cefalorraquídeo de pacientes neonatales con meningitis aséptica es frecuente y si tiene relación con el tiempo de evolución de la infección. Métodos: estudio retrospectivo de recién nacidos con meningitis aséptica, que ingresaron en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre los años 1992-2007. Se analizaron las características de los leucocitos en el examen citoquímico del líquido cefalorraquídeo y su relación con el tiempo de evolución de la infección. Resultados: la mayoría de los 291 pacientes mostraron conteo de leucocitos del líquido cefalorraquídeo con valores en la mediana discretamente elevados. Los valores medios para el porcentaje de leucocitos polimorfonucleares estuvieron por debajo del 40 % para cualquiera de los intervalos de progresión de tiempo en la evolución de la infección. El análisis del tiempo de duración de la infección previa al diagnóstico de meningitis aséptica con el conteo de leucocitos y conteo absoluto y diferencial de polimorfonucleares en el líquido cefalorraquídeo, mostró que no hay relación estadística significativa, por lo que no dependen linealmente del tiempo de duración de la infección. Conclusiones: el predominio de polimorfonucleares en el líquido cefalorraquídeo no se circunscribe a las primeras horas de la infección y no depende del tiempo de duración de la infección.Objective: to confirm whether polymorphonuclear leukocytes frequently predominate in the cerebrospinal fluid of neonates with aseptic meningitis and whether there is association between this predominance and time of the infection progression. Methods: a retrospective study of newborns with aseptic meningitis, who were admitted to the neonatology service of "Juan M. Marquez" university pediatric hospital from 1992 to 2007. The characteristics of leukocytes were analyzed in the

  12. Un modelo de predicción de meningitis bacteriana en recién nacidos con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    Full Text Available Introducción: se han desarrollado herramientas de predicción de meningitis bacteriana (MB en pacientes pediátricos, pero ellas no incluyen el período neonatal. Objetivo: diseñar y validar un modelo de predicción de MB en pacientes neonatales quienes presentan pleocitosis del líquido cefalorraquídeo (LCR al ser evaluados por variables clínicas y de laboratorio. Pacientes y método: estudio retrospectivo y analítico, que incluyó 320 pacientes neonatales evaluados por probable infección, en quienes se hizo el diagnóstico de meningitis, 45 con MB y 275 con meningitis aséptica, e ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre Febrero de 1992 y Diciembre del 2009. Se creó un Modelo Predictivo de Meningitis Bacteriana, sobre la base de un conjunto de variables identificadas mediante procedimientos de análisis uni y multivariado. El modelo se diseñó a partir de una población «de derivación», y se contrastó en otro grupo, este "de validación". Resultados: las variables seleccionadas para integrar el modelo predictivo fueron: 1 Apariencia de estado tóxico-infeccioso, 2 Convulsiones en el transcurso de la enfermedad, 3 Tinción de Gram del LCR positiva, 4 Proporción de leucocitos polimorfonucleares en el LCR >80%, y 5 Glucorraquia <1.0 mMol/l. Con estas variables se alcanzaron sensibilidad y valor predictivo negativo de 100.0%. Con el modelo propuesto, en el grupo de derivación no hubo ningún paciente malclasificado con predicción negativa de MB pero portador de este tipo de infección. En el grupo de validación, el modelo tuvo un desempeño similar, lo cual lo acredita como un modelo de predicción validado internamente. Conclusiones: el modelo de predicción diseñado descansa en variables de evaluación rutinarias, y permitió identificar inequívocamente la totalidad de los pacientes neonatales con MB. Su empleo podría ser una herramienta útil en la toma de

  13. Frecuencia de anomalías congénitas en el Instituto Materno Infantil de Bogotá.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herbert García

    2003-06-01

    Full Text Available Se analizaron 5.686 nacimientos (5.597 vivos y 89 muertos correspondientes a dos series realizadas entre los meses de octubre de 1997 y abril de 1998 y de julio a noviembre de 2000 (12 meses en el Instituto Materno Infantil de Bogotá. Se detectaron anomalías congénitas en 4,4% de los recién nacidos vivos y en 7,8% de los mortinatos. Las anomalías mayores constituyen el 69% de todas las anomalías y se encuentran en 3% de los recién nacidos vivos. Las anomalías moderadas son el 31% de todas las anomalías y se detectaron en 1,4% de los recién nacidos vivos. Los recién nacidos con anomalías mayores, en comparación con los controles, registran una mayor mortalidad al momento del alta hospitalaria (p=0,0001, menor peso promedio al nacer (p=0,003 y antecedentes de anomalía en la familia (p=0,0001. Las anomalías moderadas están asociadas únicamente con antecedentes de anomalías familiares (p=0,0001. Las anomalías congénitas muestran una frecuencia en nuestro medio semejante a las de otros estudios del país y del exterior, aunque, individualmente, algunas anomalías muestran variaciones significativas en sus frecuencias que pueden deberse a sobre o subregistros o a diferencias metodológicas en su detección.

  14. VALIDACIÓN DE ESCALA DE VALORACIÓN DEL DOLOR EN RECIÉN NACIDOS EN UNA UNIDAD DE NEONATOLOGÍA

    OpenAIRE

    Rivas L,Angélica; Rivas R,Edith; Bustos M,Luis

    2012-01-01

    La escala de valoración de dolor de Givens permite determinar presencia y magnitud del dolor que presentan los Recién Nacidos (RN) hospitalizados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI), para así poder valorar de manera constante este signo vital y tomar las medidas necesarias para atenuar la sensación dolorosa. Sentir dolor es un estado no deseable, donde se ve alterado el patrón fisiológico y el estado de conciencia de los niños; se hace necesario aplicar de manera constante escalas que pe...

  15. Análisis de la mortalidad neonatal precoz en San Miguel del Padrón (La Habana Analysis of early neonatal mortality in San Miguel del Padrón municipality in Havana City

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Vidal Borrás

    2009-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. Fueron objetivos de esta presentación caracterizar el comportamiento de la mortalidad neonatal precoz y su relación con la edad materna, gestacional, los factores de riesgo y las causas de muerte neonatal en el municipio San Miguel del Padrón, entre 1999 y 2008. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal del comportamiento de la mortalidad neonatal precoz en una muestra de 49 defunciones. Se analizaron variables maternas y del recién nacido, cuyos datos fueron obtenidos de la revisión de registros médicos de defunción e historias clínicas. RESULTADOS. Se encontró que la mortalidad neonatal precoz en el municipio fue de tendencia decreciente en el período estudiado. El año de mayor número de nacidos vivos (NV fue 1999, con 2146 nacimientos y una tasa de mortalidad infantil (TMI de 10,7 × 1 000 NV. La tasa de mortalidad neonatal precoz fue de 3,7 x 1000 NV, tanto en 1999 y como en 2002, con 7 defunciones en neonatos de menos de 7 días de vida. De las 129 defunciones, 49 correspondieron al componente neonatal precoz, en tanto que el parto pretérmino constituyó el 20,1 %. La principal causa de muerte fue la sepsis (48,9 %. CONCLUSIONES. Las principales causas de muerte fueron la sepsis, la asfixia y las malformaciones congénitas, mientras que los factores de riesgo más frecuentes relacionados con el embarazo fueron la moniliasis vaginal y las infecciones urinarias.INTRODUCTION. The objectives of this presentation were to characterize the behavior of early neonatal mortality and its relation to maternal and gestational age, risk factors, and the neonatal death causes in San Miguel del Padrón municipality in Havana City. METHODS: A descriptive, retrospective and longitudinal study was conducted on early neonatal mortality behavior in a sample of 49 deceases. Maternal and newborn variables were analyzed whose data were obtained from death medical records and clinical records. RESULTS: We

  16. Desfecho neonatal em gestações que evoluíram com amniorrexe prematura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Lima Silveira

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue describir los resultados neonatales de recién nacidos, cuyas madres tenían amniorrexe prematuro durante embarazo. Estudio descriptivo, retrospectivo y cuantitativo, en maternidad pública de Fortaleza-CE, Brasil, con 166 neonatos de madres con amniorrexe prematuro, en 2010. Los datos fueron recolectados mediante la búsqueda en registros médicos, uso de formulario pre estructurado. Predominaron recién nacidos a término, con peso adecuado y buena vitalidad al nacer. El análisis estadístico señaló asociación significativa entre prematuridad y latencia prolongada y las variables neonatales: necesidad de asistencia respiratoria, infección neonatal y uso de antibióticos. La edad gestacional presenta relevancia fundamental para llevar a cabo la gestión clínica y la evaluación de resultados perinatales, pues los principales problemas de salud relacionados con la amniorrexe prematuro son resultantes de la prematuridad.

  17. Cardiopatía valvular en fase dilatada en paciente con Síndrome de Ehlers-Danlos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belkis J. Menoni-Blanco

    2010-01-01

    Full Text Available El Síndrome de Ehlers-Danlos (SED es una alteración hereditaria del tejido conjuntivo, presentada en 1 de 5000 nacidos. Las principales alteraciones cardiovasculares descritas son insuficiencia de la válvula mitral y debilidad de vasos sanguíneos de gran calibre. En este reporte se presenta paciente de 25 años de edad, con diagnósticos de SED e insuficiencia mitral desde 2007, asociado con patrón de disnea a moderados esfuerzos (Clase funcional II. En mayo de 2009 consulta por presentar cambio en el patrón de disnea por lo que es ingresada al Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Caracas con los diagnósticos de SDE y cardiopatía dilatada con insuficiencia mitral severa e insuficiencia tricuspídea moderada en insuficiencia cardíaca clase funcional IV. En el examen físico se evidencia pulso venoso yugular con onda v sistólica a +5cm, pulso carotídeo parvus y céler, latido sistólico, ápex hiperquinético, ruidos rítmicos y regulares, soplo holosistólico mitral 2/4 y soplo holosistólico tricuspídeo 2/4, modificable con la inspiración. El tratamiento planteado es reemplazo valvular mitral para mejorar la sintomatología. La complicación valvular en este síndrome es poco frecuente, siendo resaltante en el caso, la alteración de dos válvulas cardíacas y además, la presencia de un evento tromboembólico de origen cardiogénico hacia sistema nervioso central como antecedente. La valoración de esta paciente permite la identificación de elementos particulares de su patología, que pueden ser descritos como factores de riesgo en la evolución hacia una cardiopatía avanzada.

  18. Rare association of anophthalmia, complex congenital heart disease and pulmonary hypertension: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    aúl Enrique Ríos-Méndez

    2016-10-01

    Full Text Available Resumen La anoftalmía congénita clínica es la ausencia uni o bilateral del globo ocular, que se presenta de forma aislada o como parte de un síndrome. Tiene muy baja prevalencia y su etiología es heterogénea. La presencia conjunta de malformaciones cardíacas congénitas complejas también es poco frecuente. La asociación de anoftalmía congénita con cardiopatías congénitas es más rara aún, la etiología de tales asociaciones no es bien comprendida todavía. Se reporta el caso de una paciente que presentó la muy infrecuente asociación de anoftalmía bilateral, múltiples malformaciones cardíacas e hipertensión arterial pulmonar grave.

  19. Fatores de risco para mortalidade neonatal em crianças com baixo peso ao nascer Factores de riesgo para mortalidad neonatal en niños con bajo peso al nacer Risk factors for neonatal mortality among children with low birth weight

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Monteiro Ribeiro

    2009-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os fatores de risco associados aos óbitos neonatais em crianças com baixo peso ao nascer. MÉTODOS: Realizou-se um estudo de coorte, composto pelos nascidos vivos com peso entre 500 g e 2.499 g, residentes no Recife (PE, entre 2001 e 2003, produtos de gestação única e sem anencefalia. Os dados sobre os 5.687 nascidos vivos e 499 óbitos neonatais, provenientes do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos e do Sistema de Informações sobre Mortalidade, foram integrados pela técnica de linkage. Em modelo hierarquizado, as variáveis dos níveis distal (fatores socioeconômicos, intermediário (fatores de atenção à saúde e proximal (fatores biológicos foram submetidas à análise univariada e regressão logística multivariada. RESULTADOS: Com o ajuste das variáveis na regressão logística multivariada, as variáveis do nível distal que permaneceram significantemente associadas com o óbito neonatal foram: a coabitação dos pais, número de filhos vivos e tipo de hospital de nascimento; no nível intermediário: número de consultas no pré-natal, complexidade do hospital de nascimento e tipo de parto; e no nível proximal: sexo, idade gestacional, peso ao nascer, índice de Apgar e presença de malformação congênita. CONCLUSÕES: Os principais fatores associados à mortalidade neonatal nos nascidos vivos com baixo peso estão relacionados com a atenção à gestante e ao recém-nascido, redutíveis pela atuação do setor saúde.OBJETIVO: Analizar los factores de riesgo asociados a los óbitos neonatales en niños con bajo peso al nacer. MÉTODOS: Se realizó un estudio de cohorte, compuesto por los nacidos vivos con peso entre 500 g y 2.499 g, residentes en Recife (Noreste de Brasil, entre 2001 y 2003, productos de gestación única y sin anencefalia. Los datos sobre los 5.687 nacidos vivos y 499 óbitos neonatales, provenientes del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos y del Sistema de

  20. O recém-nascido sob fototerapia: a percepção da mãe El recién nacido bajo fototerapia: la percepción de la madre Newborn children under phototherapy: the mother's perception

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia do Carmo Soares Campos

    2004-08-01

    Full Text Available A fototerapia vem sendo utilizada desde 1958 para o tratamento inicial da icterícia que continua sendo importante causa de enfermidade no período neonatal. Este estudo, norteado por abordagem fenomenológica e qualitativa, objetivou investigar a percepção das mães acerca do tratamento fototerápico ao qual seus filhos são submetidos. Os sujeitos foram dez mães de recém-nascidos sob fototerapia na Unidade de Internação Neonatológica de uma maternidade pública em Fortaleza-CE. Os dados foram coletados entre maio e julho de 2002. Utilizamos como estratégia o Grupo de Encontro com influência de Carl Rogers. As falas categorizadas, segundo Bardin, revelaram temáticas que foram analisadas à luz dos pressupostos da Teoria Humanística de Enfermagem de Paterson e Zderad: conhecimento das mães acerca da fototerapia e inquietações das mães acerca da terapêutica. Concluímos que a maior preocupação das mães participantes deste estudo refere-se à visão do recém-nascido.La fototerapia se ha usado desde 1958 como un método para curar la ictericia que todavía es una enfermedad presente en los niños recién nacidos. La finalidad de este estudio de naturaleza fenomenológica y cualitativa es investigar la percepción de las madres acerca del tratamiento fototerápico a que sus hijos se someten. Los sujetos fueron diez madres de recién-nacidos bajo fototerapia en una Unidad de Internación Neonatológica de una maternidad pública en Fortaleza-CE, Brasil. Los datos fueron colectados entre Mayo y Julio de 2002. Utilizamos como estrategia reuniones de grupo con las madres como sugerido por Carl Rogers. Los datos fueron categorizados según Bardin y los temas analizados a lumbre de la teoría humanística de Enfermería de Paterson y Zderad: el conocimiento de madres acerca de la fototerapia y preocupaciones a cerca del tratamiento. Concluímos que la preocupación mayor de las madres que participaron de este estudio es con la visi

  1. (Persistence of the omphalomesenteric duct)

    OpenAIRE

    Chacón-Garita, Lindsay; García-Arias, Fabián

    2017-01-01

    ResumenLa persistencia del conducto onfalomesentérico y del uraco constituyen las malformaciones congénitas más frecuentes de la región umbilical. Un fracaso en la regresión del conducto onfalomesentérico determina el origen de un amplio espectro de anomalías relacionadas con la pared abdominal, entre ellas la persistencia del conductoonfalomesentérico.Se presenta el caso de un paciente de 10 años de edad con persistencia completa y permeable del conducto onfalomesentérico; lo inusual fue su ...

  2. Sindrome de regresión caudal

    OpenAIRE

    Maldonado, A.; Pastor, A.; Sorni, A.; Pastor Durán, Xavier; Palomeque,A.

    1995-01-01

    El síndrome de regresión caudal o de agenesia sacra se caracteriza por un déficit funcional de los esfínteres y de la muscultatura de los miembros inferiores. Se suele asociar con otras malformaciones, como son las esqueléticas, genitourinarias y del tracto intestinal. La diabetes mellitus materna es uno de los factores predisponentes más destacados. Aquí se presenta un caso de síndrome de regresión caudal con insufiencia renal secundaria a la uropatía malformativa asociada. Se comentan los d...

  3. Complicaciones de la Ventilación Mecánica. Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos Holguín

    OpenAIRE

    Carlos Alberto Córdova-Vega; Hèctor Pupo-Rodríguez; Andrés Andrés-Matos

    2013-01-01

    Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo en pacientes ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Pediátrico de Holguín y que necesitaron ventilación mecánica por un tiempo mayor a las 24 horas, durante el año 2010, con el objetivo de conocer las complicaciones relacionadas con este proceder. Dentro de los resultados encontramos que las afecciones neurológicas (35,29%), las respiratorias y las malformaciones congénitas (17,64%) fueron las principales causas que llevaron ...

  4. Hipotiroidismo Congénito. Presentación de un caso.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela Belkys Brito García

    2016-04-01

    Full Text Available El hipotiroidismo congénito es el cuadro clínico resultante de una disminución de la actividad biológica de las hormonas tiroideas en los primeros años de vida, tiene una incidencia de 1/3000 a 1/4000 nacidos vivos. La expresividad clínica depende del grado de insuficiencia tiroidea, solo el 5% de los casos diagnosticados presentan manifestaciones clínicas al nacer, otros pacientes solamente pueden presentar niveles elevados de hormona estimulante del tiroides (TSH en suero, el tratamiento sustitutivo con hormonas tiroideas desde etapas tempranas facilita mejor evolución y pronóstico. Se describe el diagnóstico de un recién nacido masculino de 11 días de edad, con antecedentes prenatales de alto riesgo obstétrico por ser hijo de madre portadora de glomerulopatía por IgA , nacido de embarazo a término 41.3 sem de gestación , parto distócico, peso (3650 gramos, apgar 8/9, se realiza confirmatorio de TSH positivo, a los 11 días de nacido, por dichos antecedentes prenatales y manifestaciones clínicas, bioquímicas y radiológicas evidentes de hipotiroidismo congénito se confirma su diagnóstico y se impone tratamiento oportuno.

  5. INOVAÇÃO TECNOLÓGICA NO ENSINO DA SEMIOTÉCNICA E SEMIOLOGIA EM ENFERMAGEM NEONATAL: DO DESENVOLVIMENTO À UTILIZAÇÃO DE UM SOFTWARE EDUCACIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Mara Monti Fonseca

    2009-01-01

    Full Text Available Las nuevas tecnologías han presentado numerosas posibilidades del uso de la computadora en la educación. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es describir el proceso de desarrollo de un software educacional sobre Semiotécnica y semiología del recién nacido prétermino. Se utilizó el referencial pedagógico de la problematización y la metodología de desarrollo de software de Bernardo. El software Semiotécnica y semiología del recién nacido prétermino presenta una tecnología avanzada, informatizada, interactiva y con simulaciones que permiten la aproximación máxima de la realidad, presentando, gradualmente, la complejidad y las especificidades del recién nacido prétermino. Con el uso de recursos de hipertexto, son presentadas una serie de medias: fotos, figuras, vídeos y sonidos. El software posibilita que los docentes y estudiantes experimenten la interrelación entre cuatro vertientes: el contenido de la semiotécnica y semiología del recién nacido prétermino, nuevas aproximaciones pedagógicas, innovaciones tecnológicas en educación, y, utilización de la primera fase del Proceso de Enfermería atribuyendo la organización del contenido en necesidades humanas básicas.

  6. Tuberculosis along the United States-Mexico border, 1993-2001 La tuberculosis en la frontera mexicanoestadounidense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eileen Schneider

    2004-07-01

    Estados Unidos que tienen frontera con México: 1 describir la situación epidemiológica de la tuberculosis, 2 identificar los factores de riesgo de contraer la enfermedad y 3 examinar las estrategias aplicadas en los programas antituberculosos. MÉTODOS: Analizamos las notificaciones de casos de tuberculosis recogidas entre 1993 y 2001 por el sistema estadounidense para la vigilancia de la tuberculosis. Con esos datos se compararon los casos de tuberculosis detectados en tres grupos principalmente: 1 personas nacidas en México que vivían en uno de los cuatro estados fronterizos de Estados Unidos (Arizona, California, Nuevo México y Texas; 2 residentes de esos cuatro estados que habían nacido en los Estados Unidos, y 3 personas nacidas en México con residencia en cualquiera de los otros 46 estados de Estados Unidos que no tienen frontera con México. RESULTADOS: Durante el período de 1993 a 2001, 12 450 (76,7% de los 16 223 casos de tuberculosis en residentes de Estados Unidos nacidos en México se notificaron en Arizona, California, Nuevo México y Texas. En esos cuatro estados en general, la incidencia de tuberculosis en 2001 en personas nacidas en México fue 5,0 veces mayor que en personas nacidas en Estados Unidos. En dichos estados hay 23 condados que tienen frontera con México, y en ellos la razón observada fue de 5,8. Las probabilidades de que se notificaran seropositividad a VIH, abuso de alcohol, desempleo y encarcelamiento fueron menores, en grado significativo, entre pacientes tuberculosos nacidos en México con residencian en los cuatro estados fronterizos y en los otros estados que entre pacientes nacidos en Estados Unidos con residencia en los cuatro estados fronterizos (P < 0,001. Según el análisis multifactorial, en pacientes tuberculosos entre las edades de 18 y 64 años que vivían en los cuatro estados fronterizos las probabilidades de tener resistencia por lo menos a la isoniacida y la rifampicina (es decir, multirresistencia medicamentosa

  7. Importancia de la tetanalgesia en la realización de técnicas dolorosas en el recién nacido

    OpenAIRE

    Luque López, Eva; Sanchez Pascual, María José; Muros Naranjo, María Carmen

    2015-01-01

    Cartel presentado en la Segunda Conferencia Internacional de Comunicación en Salud, celebrada el 23 de octubre de 2015 en la Universidad Carlos III de Madrid Introducción: Hoy en día, es conocido que las estructuras que transmiten el dolor están totalmente desarrolladas antes del nacimiento, al contrario de lo que se pensaba hasta hace no mas de una década. Así pues, hay numerosos estudios que demuestran que los recién nacidos son capaces de sentir dolor e incluso tener una respuesta mas e...

  8. Comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en el Hospital General "Iván Portuondo"en el año 2009 Behavior of the retinopathy of prematurity in "Iván Portuondo" hospital in 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yusimik Toledo González

    2010-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer el comportamiento de la retinopatía de la prematuridad en los nacidos de menos de 1750 gramos o menos de 35 semanas. MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo longitudinal prospectivo de todos los niños bajo peso nacidos en el Hospital General "Iván Portuondo", desde enero de 2009 a diciembre de 2009, en el que se obtuvieron un total de 129 niños bajo peso. El protocolo de investigación está formado por los menores de 1 750 gramos de peso al nacer o con edad gestacional inferior a 35 semanas, además se valoraron algunos factores de riesgo. Se excluyeron del estudio los fallecidos en ese período. RESULTADOS: La incidencia fue de 0,24 por cada 10 000 nacidos vivos mediante examen oftalmológico. El 69,35 % de los recién nacidos pesquisados nacieron entre las 32 y las 35 semanas de gestación y 40,32 % con un peso entre 1 500-1 999 gramos. El 93,54 % de los recién nacidos presentaron retina inmadura y un 3,22 % desarrollaron retinopatía de la prematuridad. La misma cantidad de casos se trataron con láser y terapia tópica 50 %, respectivamente. CONCLUSIÓN: Los valores sobre pacientes con retinopatía de la prematuridad en Cuba se encuentran dentro de los aceptados internacionales y estos se mueven a la par con el aumento de la supervivencia de los recién nacidos. Entre los factores que influyen proporcionalmente con esta enfermedad permanecen la edad gestacional y el peso al nacer. El láser se mantiene como estándar de tratamiento.OBJECTIVES: To learn about the behavior of the retinopathy of prematurity in newborns under 1750 grams of weight or 35 weeks of gestation. METHODS: Prospective longitudinal descriptive and observational study of all low birthweighed children at "Iván Portuondo" hospital, from January to December of 2009. A total of 129 low birth weight children were detected; the research protocol was formed by under 1 750 g birth weight or gestational age under 35 weeks in addition to assessing some

  9. Recién nacidos pequeños para la edad gestacional: sensibilidad del diagnóstico y su resultado

    OpenAIRE

    Díaz, Lucía; Cóppola, Francisco; Vargas, Diego; Quiñones, Patricia

    2014-01-01

    OBJETIVODeterminar la sensibilidad en el diagnóstico clínico-ecográfico de pequeños para la edad gestacional (PEG) y valorar el impacto del diagnóstico prenatal en la tasa de cesáreas y los resultados neonatales (Apgar y gasometría).MATERIAL Y MÉTODOEstudio descriptivo-analítico retrospectivo.RESULTADOSDe 4548 nacidos vivos, se detectó un total de 379 PEG; 99 casos (26%) tenían diagnóstico previo de RCIU. Los resultados neonatales de depresión, acidosis y Apgar bajo no fueron diferentes en el...

  10. Factores asociados a síndrome de aspiracion meconial en el hospital José Cayetano Heredia. Piura-Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson David Purizaca Rosillo

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar los principales factores de riesgo en recién nacidos asociados a la presencia de síndrome de aspiración meconial (SAM. Métodos: Estudio de casos y controles realizado en el Hospital José Cayetano Heredia EsSALUD – Piura. La población estuvo conformada por el registro de las historias clínicas de los años 2009-2011. Se definió como caso a los recién nacidos con diagnóstico de SAM y como controles a los 3 recién nacidos siguientes inmediatos al caso que hayan presentado líquido amniótico meconial en el parto. Las variables consideradas fueron las características del líquido meconial, datos del recién nacido (género, peso al nacer, edad gestacional, apgar al minuto y frecuencia cardiaca, datos del parto(tipo de parto, presencia de patología obstétrica y datos de la madre(edad, paridad y grado de instrucción. Se utilizó el OR con un intervalo de confianza del 95% para la medición de riesgo, se aplicó la prueba de chi cuadrado. Para el análisis estadístico se utilizó el software SPSS 18.0. Resultados: Las variables con significancia estadística asociados a SAM fueron: presencia de líquido amniótico meconial espeso (OR=12, IC95% 3.91 - 36.83, Apgar  7 (OR=22.48, IC95% 6.62 - 76.31 y número de partos > 4 (OR=6.18, IC95% 1.34-28.48. Conclusión: Los factores de riesgo asociados a la presencia de SAM fueron: líquido meconial espeso, Apgar 4. Se recomienda un mayor registro de todos los datos no sólo del recién nacido, sino también del parto y la madre.

  11. Transmisión de síndrome de Down de madre a hijo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harry Pachajoa

    2014-09-01

    Se reporta el caso de un recién nacido prematuro con síndrome de Down, hijo de madre con el mismo diagnóstico, producto de un embarazo resultado de violación, evento que debe ser prevenido de forma oportuna en esta población de alto riesgo.

  12. Efectos del masaje en el recién nacido y el lactante Massage effects at the newborn and suckling baby

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Márquez Doren

    2007-09-01

    Full Text Available Antecedentes: masaje infantil, técnica relativamente nueva en occidente, importada desde India por el Dr. Leboyer, quien observó sus beneficios para los niños. Diseño: revisión bibliográfica de 10 estudios, cuyos límites de búsqueda fueron "infant massage", "infant tactile stimulation", ensayos clínicos randomizados, con menos de 7 años de antigüedad, de bases de datos Pubmed, Cinhal, Medline y Cochrane. Propósito: determinar el efecto del masaje en el recién nacido y lactante, considerando niños de pretérmino y término, con o sin patologías, que recibieron masaje. Resultados: mejor ganancia de peso, mejor desarrollo neurosensorial, periodos de alerta prolongados, aumento del tono vagal y motilidad gástrica, efectos analgésicos. También, mejor organización del sueño, disminución de hormonas del stress y recepción precoz de alimentos por vía oral, menos días de hospitalización y se observó una interacción madre hijo positiva. El masaje no mostró resultados significativos en disminuir cólicos en niños normales ni disminución del llanto en niños con lesiones cerebrales. Conclusiones: el masaje infantil demostró tener múltiples beneficios para el niño, su madre y su interacción, pero existen situaciones especiales en las que no fue efectivo.Background: infant massage is a relatively new technic in the western society, concerned from India by Dr. Leboyer, who observed his benefits for the children. Design: bibliographical review of 10 studies, whose limits search were infant massage, infant tactile stimulation, with just of 6 years of antiquity, randomized control trail, of data bases Pubmed, Cinhal, Medline and Cochrane. Intention: to determine the effect of the massage in new born and child, considering of preterm and term babys, with or without pathologies, that received massage. Main results: better gain of weight, better neurosensorial development, prolonged periods of alert, increase in vagal tone and

  13. Morbilidad y mortalidad por sepsis neonatal en un hospital de tercer nivel de atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez-Weber Miguel Angel

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comparar el comportamiento de un grupo de recién nacidos sépticos que fallecieron contra un grupo de recién nacidos sépticos vivos. MATERIAL Y MÉTODOS: Revisión retrospectiva de expedientes de un grupo de recién nacidos con sepsis neonatal, atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría, de la Secretaría de Salud de México, en la Ciudad de México, D.F., entre 1992 y 2000, los cuales se dividieron en recién nacidos sépticos vivos y fallecidos a los 90 días de seguimiento máximo. Se compararon las variables entre los grupos a través de U de Mann Whitney en el caso de variables numéricas, y ji cuadrada o prueba exacta de Fisher en el caso de variables categóricas. Las variables significativas en el análisis bivariado se incluyeron en uno de riesgos proporcionales de Cox. En todos los análisis se consideró como significativo un valor de p< 0.05. RESULTADOS: Se incluyeron 116 casos (65 vivos, 51 fallecidos. El antecedente de sufrimiento fetal, la presencia de dificultad respiratoria, el llenado capilar prolongado, la presencia de plaquetopenia y el hemocultivo positivo a Klebsiella pneumoniae estuvieron significativamente asociados con mayor riesgo de muerte en el modelo multivariado. CONCLUSIONES: Existen antecedentes epidemiológicos, clínicos, de laboratorio y microbiológicos capaces de predecir significativamente el riesgo de muerte a lo largo de la hospitalización de un recién nacido séptico.

  14. Efecto de Brugmansia arborea (L. Lagerheim (Solanacea en el sistema reproductor masculino de ratón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Pino

    2008-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fué investigar el efecto de la administracion del extracto acuoso de Brugmansia arborea (L. Lagerheim -floripondio-sobre algunos parámetros reproductivos en mamíferos. Ratones machos fueron tratados con 70 mg/kl/pc por 7 días, después de lo cual fueron eutanizados determinando los pesos de testículo, epidídimo e individualmente su región caudal; además, se contabilizó la concentración y malformaciones espermáticas. El peso del testículo y la cola del epidídimo disminuyeron; la concentración espermática fue menor que el control, se incrementaron las malformaciones espermáticas. Estos resultados sugieren que existe un efecto negativo de la dosis de B. arborea que alteraría la fertilidad del ratón.

  15. Avaliação materna da dor em recém-nascidos prematuros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Carolina Correia dos Santos

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: identificar la percepción de madres sobre el dolor de hijos prematuros en Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Métodos: investigación evaluativa, cuantitativa y de investigación con 19 madres de recién nacidos prematuros hospitalizados. Datos obtenidos a partir de preguntas cerradas, llenas por las madres. Resultados: de las participantes, dos (10,5% informaron que recién nacidos son incapaces de sentir dolor. De las 17 madres que dicen que el prematuro siente dolor, la mayoría (94,1% identificó el lloro como característico de sensación de dolor. Once (64,7% declararon que la crisis es un signo de dolor en recién nacido. Conclusión: para el manejo adecuado del dolor neonatal es esencial que las madres conozcan los signos de dolor en recién nacidos prematuros, y que los profesionales de salud las instruya a este reconocimiento, a través de la valoración de la presencia materna y práctica de comunicación efectiva entre profesionales y familia del recién nacido.

  16. Ingreso hospitalario de los recién nacidos según el origen étnico y el país de procedencia de los progenitores en una área urbana de Barcelona Hospital admission in newborns according to ethnicity and parents' country of origin in an urban area of Barcelona (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Puig Sola

    2008-12-01

    Full Text Available Objetivo: El aumento continuado de la inmigración ha ocasionado un incremento de la natalidad a expensas de este grupo de población. El origen étnico y el nivel socioeconómico pueden ser factores que condicionen las diferencias de salud maternoinfantil. El objetivo fue conocer si hay diferencias en los diagnósticos neonatales según el origen étnico de los progenitores. Métodos: Estudio transversal retrospectivo de los recién nacidos vivos en el Hospital del Mar (Barcelona entre 2003 y 2005. Las variables estudiadas fueron: riesgo de ingresar, categorías diagnósticas y grupo étnico de los progenitores. Resultados: El 46,7% de los 2.118 recién nacidos eran inmigrantes (mayoritariamente de Centroamérica y Sudamérica y el 6,4% gitanos. En más del 60% de los 1.445 recién nacidos ingresados, la categoría diagnóstica más frecuente fue el riesgo o la sospecha de infección. Los recién nacidos no autóctonos y gitanos tuvieron más riesgo de embarazo poco o no controlado (odds ratio [OR] = 2,58; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,76-3,77, y OR = 5,84; IC95%: 3,45-9,90, respectivamente. Los recién nacidos no autóctonos tuvieron menos riesgo de bajo peso al nacimiento (OR = 0,17; IC95%: 0,03-0,90 y consumo materno de tóxicos (OR = 0,12; IC95%: 0,03-0,44. Conclusiones: Las diferencias en las categorías diagnósticas en los recién nacidos no autóctonos y gitanos, comparados con los autóctonos, no se deben a enfermedades importadas o a diferente carga genética, sino que posiblemente son consecuencia del entorno social y cultural de la gestante. Sería necesario reforzar y promover el uso de medidas preventivas de salud, así como mejorar el acceso y la calidad de la asistencia a estas mujeres y sus hijos.Objective: The birth rate in Spain has increased due to the continuous rise in the number of immigrants. Ethnic origin and socioeconomic position can be determining factors in differences in maternal and child health. The

  17. TECNOLOGIA, AMBIENTE E INTERAÇÕES NA PROMOÇÃO DA SAÚDE AO RECÉM- NASCIDO E SUA FAMÍLIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcia Maria Coelho Oliveira

    2009-01-01

    Full Text Available Estudio de caso, de naturaleza cualitativa, con el objetivo de analizar los cuidados ambientales y las interacciones entre el equipo de enfermería, el recién nacido (RN prematuro hospitalizado y su familia como una estrategia para la promoción de la salud en unidad de vigilancia intensiva neonatal (UVIN, en Fortaleza-Ce. En junio del 2008, se utilizó para la recogida de datos, la obser- vación de los cuidados de Enfermería al RN, y también los registros del historial médico del recién nacido. Para el análisis, fueron creadas tres categorías que surgieron de las articulaciones establecidas entre los fundamentos de las interacciones: profesional/ bebé, profesional/familiares y profesional/binomio madre/bebé. Se puede concluir que en este entorno, se exige que el profesional esté en consonancia con el bebé, con la madre y el equipo del hospital. A su vez, la evolución tecnológica afecta el ambiente y la capacidad del ′′saber hacer” del profesional, tornando posible la realización de prácticas de promoción de la salud en las unidades críticas, mediante una atención de calidad, humana y personalizada a los recién nacidos y su familiares.

  18. Seroprevalencia de rubeola en Colombia: un analisis por cohorte de nacimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doracelly Hincapie-Palacio

    2013-12-01

    Full Text Available OBJETIVO : Estimar la seroprevalencia de rubéola y factores asociados. METODOS : Estudio de seroprevalencia poblacional con una muestra aleatoria de 2.124 individuos de seis a 64 años, representativa por edad, sexo y área en Medellín, Colombia, 2009. Se analizó la asociación de variables biológicas y socioeconómicas con la seroprotección para rubéola, según la cohorte del año de nacimiento antes (1954 a 1990 y después (1991 a 2003 del inicio de la vacunación universal. Se determinaron los títulos de IgG con pruebas de alta sensibilidad (AxSYM ® Rubella IgG – Laboratorio Abbott y especificidad (VIDAS RUB IgG II ® – Laboratorio BioMerieux. Se estimaron proporciones y promedios ponderados derivados de un muestreo complejo incluyendo un factor de corrección por las diferencias en la participación por sexo. Se analizó la asociación de la protección por grupos de variables biológicas y sociales con un modelo de regresión logística, según la cohorte de nacimiento. RESULTADOS : Los títulos promedio de IgG fueron más altos en los nacidos antes del inicio de la vacunación (media 110 UI/ml; IC95% 100,5;120,2 que en los nacidos después (media 64 UI/ml; IC95% 54,4;72,8, p = 0,000. La proporción de protección fue creciente de 88,9% en los nacidos en 1990-1994, de 89,2% en 1995-1999 y de 92,1% en 2000 a 2003, posiblemente relacionado con la administración del refuerzo desde 1998. En los nacidos antes del inicio de la vacunación, la seroprotección estuvo asociada con el antecedente de contacto con casos (RD 2,6; IC95% 1,1;5,9, el estado de salud (RD 2,5; IC95% 1,05;6,0, el nivel de escolaridad (RD 0,2; IC95% 0,08;0,8 y los años de residencia del hogar en el barrio (RD 0,96; IC95% 0,98;1,0, luego de ajustar por todas las variables. En los nacidos después se asoció con el tiempo de sueño efectivo (RD 1,4; IC95%1,09;1,8 y el estado de salud (RD 5,5; IC95%1,2;23,8. CONCLUSIONES : La vacunación masiva generó un cambio en

  19. Prematuridade entre recém-nascidos de mães com Amniorrexe Prematura Prematuridad entre recién nacidos de nadres com Amniorrexis Prematura Prematurity among new-borns of Mothers with Premature Amniorrexis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Lima Batista Santos

    2006-12-01

    Full Text Available Estudo descritivo realizado em maternidade pública de Fortaleza-CE, com objetivo de caracterizar a prematuridade entre recém-nascidos (RNs internados na Unidade Neonatal em decorrência da amniorrexe prematura. Analisaram-se 37 recém-nascidos e suas mães. Dos RNs, foram analisados: grau de prematuridade, Apgar e necessidade de reanimação. Das mães: idade gestacional, realização de pré-natal, patologias na gestação e tipo de parto. Verificou-se que 35,1% nasceram prematuros e 29,7% com Apgar entre 0 e 6 no 1º minuto de vida, necessitando de reanimação. Quanto à idade gestacional, 35,1% apresentaram ruptura das membranas antes da 37ª semana, 5,4% não realizaram pré-natal, 67,5% compareceram a 2 a 5 consultas e 27,1% referiram 6 ou mais; 16,2% das mães apresentaram doença hipertensiva específica da gestação (DHEG, e 51,3% tiveram parto normal. Conclui-se que a prematuridade foi elevada, podendo representar importante causa de morbimortalidade neonatal, como também acarretar complicações clínicas e obstétricas para a mãe. A DHEG ainda representa um risco para a gravidez. É preciso que novos estudos sobre a temática sejam realizados para se conhecer a verdadeira magnitude do problema.Estudio descriptivo realizado en maternidad pública de Fortaleza-CE, con el objetivo de caracterizar la prematuridad entre recién nacido (RN internados en la Unidad Neonatal debido al amniorrexis prematuro. Se analisaron 37 recién nacidos y sus madres. De los recién nacidos se analizó: el grado de la prematuridad, apgar y necesidad de reanimación. De las madres: edad gestacional, acompãnamiento pré-natal, tipo del parto y patologías de la gestación. Fué verificado que 31,1% nacieron prematuras, 29,7% con Apgar entre 0 y 6 en el primeiro minuto de vida, necesitando de reanimación. Con respecto a la edad gestational, 35,1% presentaron las rupturas de la membrana antes de la 37ª. Semana, 5,4% sin acompãnamiento pré-natal, 67

  20. Pronóstico de recién nacidos pretérmino con ruptura prematura de membranas y manejo expectante activo

    OpenAIRE

    Gómez Lubo, Liliana Isabel; Muñoz Restrepo, Juliana; Tovar Fajardo, Diana Carolina; Mejía Rodríguez, Margarita Rosa

    2013-01-01

    OBJETIVO. La ruptura prematura de membranas (RPM) es una patología con alta prevalencia en nuestro medio, presenta importantes tasas de morbi mortalidad perinatal cuando se presenta antes del término, no hay claridad acerca de cuál es la mejor opción terapéutica que represente mayores beneficios tanto para el feto como para la madre. El éxito del manejo elegido depende de la edad gestacional y de las causas asociadas que hagan imperativo o no terminar la gestación. Esto motivó a realizar ésta...

  1. Prevalencia del síndrome de Down en México utilizando los certificados de nacimiento vivo y de muerte fetal durante el periodo 2008-2011

    OpenAIRE

    María del Carmen Sierra Romero; Eduardo Navarrete Hernández; Sonia Canún Serrano; Aldelmo E. Reyes Pablo; Javier Valdés Hernández

    2014-01-01

    Introducción: El síndrome de Down (SD) o trisomía 21 es la causa genética más frecuente de retraso mental. Clínicamente presenta una serie de características bien definidas. Se ha asociado la edad materna avanzada con la presencia de SD. Métodos: Se conjuntaron las bases de datos de los certificados de nacimientos vivos y de muerte fetal. Se seleccionaron los códigos con base en la Clasificación Internacional de Enfermedades décima revisión (CIE-10) del capítulo XVII: «Malformaciones congé...

  2. Resultados adversos en la procreación en mujeres trabajadoras en la floricultura colombiana: un resumen de la evidencia mediante metanálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Javier Idrovo

    2007-12-01

    Conclusiones. Los análisis sugieren que el trabajo en la floricultura se asocia con una mayor aparición de abortos espontáneos y malformaciones congénitas. Sin embargo, no hay indicios de que estos efectos estén asociados con la exposición a plaguicidas. Otros factores de riesgo que requieren posterior estudio son la actividad física y el calor dentro de los invernaderos, ambos presentes en las empresas floricultoras. La evidencia de los países que han entrado recientemente a la industria, ayudará a dilucidar esta relación.

  3. Utilidad de la ecocardiografía en la detección de la insuficiencia cardiaca en un adulto joven con síndrome de origen anómalo de la arteria coronaria izquierda del tronco de la arteria pulmonar y válvula mitral asimétrica similar al paracaídas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Cordero

    2018-03-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: describir un caso de un paciente joven con insuficiencia cardiaca, secundaria a dos malformaciones cardiacas infrecuentes, síndrome de ALCAPA y válvula mitral asimétrica, parecida al paracaídas, resaltando la utilidad de la ecocardiografía. Métodos: se analiza el caso a la luz de la literatura médica. Conclusiones: El origen anómalo de la arteria coronaria izquierda del tronco de la arteria pulmonar y la válvula mitral asimétrica parecida al paracaídas, son malformaciones raras, asociadas a insuficiencia mitral severa e insuficiencia cardiaca. No se encontraron reportes en la literatura acerca de la coexistencia de las dos patologías en un paciente. Abstract: Objective: To describe a case of a young adult with heart failure, secondary to two rare cardiac malformations, anomalous left coronary artery from the pulmonary artery (ALCAPA syndrome and parachute-like asymmetric mitral valve, highlighting the use of echocardiography. Material and methods: A case is analysed along with a search in the medical literature. Conclusions: The anomalous origin of left coronary artery from the pulmonary artery and parachute-like asymmetric mitral valve are rare malformations associated with severe mitral insufficiency and heart failure. No reports were found in the literature as regards the existence of these two diseases in a patient. Palabras clave: Insuficiencia cardiaca, Insuficiencia mitral, Coronaria izquierda, Cardiopatía congénita, Keywords: Heart failure, Mitral insufficiency, Left coronary artery, Congenital heartdisease

  4. CUIDADO E DIÁLOGO: AS INTERAÇÕES E A INTEGRALIDADE NO COTIDIANO DA ASSISTÊNCIA NEONATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Pinto Braga

    2010-01-01

    Full Text Available Estudio más detallado del cuidado diario del recién nacido de riesgo. Propone abarcar cómo interfiere el proceso de comunicación interpersonal en la práctica de la integralidad del cuidado al recién nacido internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Se optó por el enfoque cualitativo, orientado por el marco teórico-metodológico de la dialéctica y como estrategia de aprehensión de la realidad en base a la observación participante y grupo focal con los profesionales. Estudio elaborado en una maternidad del municipio de Belo Horizonte, Minas Gerais. El análisis de los datos revela que las relaciones de poder intrínsecas al cotidiano del cuidado dialógico deben verse como posibilidades de negociaciones permanentes y de cambios al actuar en la salud. La comunicación fue identificada como estrategia para el logro de acciones integrales. Por lo tanto, es evidente la necesidad de crear espacios para que ella ocurra, con miras a que el cuidado se centre en el recién nacido y su familia.

  5. Mortalidad neonatal, análisis de registros de vigilancia e historias clínicas del año 2011 neonatales en Huánuco y Ucayali, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Velásquez Hurtado

    Full Text Available Objetivos. Estimar la tasa de mortalidad neonatal y describir las defunciones neonatales ocurridas en el 2011 en hospitales del Ministerio de Salud de las regiones Huánuco y Ucayali, Perú. Materiales y Métodos .Estudio transversal realizado de septiembre a noviembre de 2012 en Huánuco y Ucayali. Se revisaron los registros de las defunciones neonatales ocurridas en el 2011 en municipalidades provinciales, direcciones regionales de salud y cuatro hospitales de referencia. Para el cálculo de las tasas de mortalidad se utilizaron las fuentes de información más confiables por región. La revisión de 185 historias clínicas en los hospitales permitió describir las causas básicas de las muertes neonatales. Resultados. En el 2011 se reportaron en Huánuco 10 886 recién nacidos vivos y 158 muertes neonatales, con una tasa de 14,5 muertes por 1000 nacidos vivos. En Ucayali, se reportaron 11 441 recién nacidos vivos y 138 muertes neonatales, con una tasa de 12,1 muertes por 1000 nacidos vivos. La mayoría de muertes neonatales hospitalarias ocurrieron en los primeros 7 días de vida (87%, en neonatos prematuros (73,9% y con bajo peso al nacimiento (67%. Las causas básicas más frecuentes en las muertes neonatales fueron: infección (31,4%, malformación congénita (22,2% y prematuridad (18,9%. . Conclusiones La tasa de mortalidad neonatal en las regiones estudiadas fue superior a la media nacional. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones efectivas e integrales durante el embarazo, parto y periodo posnatal temprano; siendo este último periodo el de mayor vulnerabilidad en el neonato

  6. Mortalidad neonatal, análisis de registros de vigilancia e historias clínicas del año 2011 en Huánuco y Ucayali, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Velásquez Hurtado

    Full Text Available Objetivos. Estimar la tasa de mortalidad neonatal y describir las defunciones neonatales ocurridas en el 2011 en hospitales del Ministerio de Salud de las regiones Huánuco y Ucayali, Perú. Materiales y Métodos .Estudio transversal realizado de septiembre a noviembre de 2012 en Huánuco y Ucayali. Se revisaron los registros de las defunciones neonatales ocurridas en el 2011 en municipalidades provinciales, direcciones regionales de salud y cuatro hospitales de referencia. Para el cálculo de las tasas de mortalidad se utilizaron las fuentes de información más confiables por región. La revisión de 185 historias clínicas en los hospitales permitió describir las causas básicas de las muertes neonatales. Resultados. En el 2011 se reportaron en Huánuco 10 886 recién nacidos vivos y 158 muertes neonatales, con una tasa de 14,5 muertes por 1000 nacidos vivos. En Ucayali, se reportaron 11 441 recién nacidos vivos y 138 muertes neonatales, con una tasa de 12,1 muertes por 1000 nacidos vivos. La mayoría de muertes neonatales hospitalarias ocurrieron en los primeros 7 días de vida (87%, en neonatos prematuros (73,9% y con bajo peso al nacimiento (67%. Las causas básicas más frecuentes en las muertes neonatales fueron: infección (31,4%, malformación congénita (22,2% y prematuridad (18,9%. . Conclusiones La tasa de mortalidad neonatal en las regiones estudiadas fue superior a la media nacional. Los resultados sugieren la necesidad de intervenciones efectivas e integrales durante el embarazo, parto y periodo posnatal temprano; siendo este último periodo el de mayor vulnerabilidad en el neonato

  7. Seguimiento de enfermería a la madre y al recién nacido durante el puerperio: traspasando las barreras hospitalarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ONAIDY ALINA BOHÓRQUEZ GAMBA

    2009-12-01

    Full Text Available Este artículo ofrece una visión global del estado del arte de cinco trabajos de grado en modalidad de pasantía, realizados por estudiantes de pregrado de la Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Enfermería, entre 2004 y 2007, desarrollados en los servicios de puerperio de cuatro hospitales de Bogotá, dentro del proyecto " Seguimiento domiciliario a la madre y al recién nacido durante el puerperio" . Refiere la vinculación de madres en periodo de puerperio, sus neonatos, padres y familias como grupo de apoyo, a quienes les realizaron seguimiento mediante llamadas telefónicas y visitas domiciliarias, para identificar factores de riesgo y signos de alarma que les comprometieran la salud y la vida. Congruentes con los hallazgos en las valoraciones de enfermería y el seguimiento, los estudiantes y docentes ejecutaron acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad, mediante sesiones educativas en espacios institucional y domiciliario, dirigidas a fortalecer e iniciar oportunamente cuidados de enfermería, promover la participación de la familia, motivar la consulta temprana y ofrecer apoyo en lactancia materna, estilos de vida saludable, fortalecimiento del vínculo afectivo madre-hijo-padre, respetando las prácticas culturales. Las intervenciones de cuidado ejecutadas por estudiantes y docentes fueron estrategias para participar en la disminución de las tasas de morbilidad y mortalidad materna y neonatal por causas evitables. Además los trabajos evidenciaron que el cuidado de enfermería sobrepasa los espacios hospitalarios y reviste importancia en escenarios de vida cotidiana como el hogar.

  8. Eficácia e segurança da vacina brasileira contra hepatite B em recém-nascidos Eficiencia y seguridad de la vacuna brasilera contra hepatitis B en recién-nacidos Efficacy and safety of the Brazilian vaccine against Hepatitis B in newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Expedito José de Albuquerque Luna

    2009-12-01

    ías posteriores. En el primer ensayo 538 recién-nacidos completaron el protocolo y en el segundo ensayo, 486. Se consideró criterio de equivalencia la diferencia en la seroprotección inferior a 5%. RESULTADOS: La seroprotección en el primer ensayo (anti HBs ³ 10mUI/mL fue de 92,5% (247/267 en el grupo experimental, comparada con 98,5% (267/271 en el grupo control (p=0,001. Con este resultado, la VrHB-IB no alcanzó el criterio de equivalencia establecido. Posterior al aumento de la concentración del antígeno en la vacuna a 25mg, la seroprotección en el segundo ensayo fue de 100% en el grupo experimental y 99,2% en el grupo control. Ningún evento adverso grave fue registrado. CONCLUSIONES: La vacuna VrHB-IB modificada fue considerada equivalente a la vacuna de referencia y su uso recomendado en la vacunación de recién-nacidos.OBJECTIVE: To analyze the efficacy and safety of a recombinant Hepatitis B vaccine in newborns. METHODS: The study was carried out in a general hospital in the city of Guarulhos, Southeastern Brazil, between 2002 and 2005. The recombinant Hepatitis B vaccine from Instituto Butantan (VrHB-IB was tested in two clinical trials. In both trials, newborns were randomly allocated to the experimental or control (reference vaccine groups. Newborns were given three doses of vaccine, one up to 24 hours after birth and the other two 30 and 180 days later. In the first trial, 538 newborns completed the immunization protocol, and 486 in the second. Vaccines were considered equivalent when seroprotection difference was below 5%. RESULTS: Seroprotection in the first trial (anti-HBs > 10mUI/ml was 92.5% (247/267 in the experimental group, compared to 98.5% (267/271 in the control (p = 0.001. With this result, VrHB-IB did not fulfill the pre-established criterion for equivalence. After increasing the concentration of antigen in the vaccine to 25¼g, seroprotection reached 100% in the experimental group and 99.2% in the control. No severe adverse effects were

  9. Malnutrición por defecto de un recién nacido por psicosis puerperal materna: presentación de un caso

    OpenAIRE

    Gavilla González, Bárbara; Díaz Cabrera, Leticia

    2011-01-01

    En el siguiente trabajo se realizó el seguimiento de un niño desde la etapa de recién nacido hasta el año de edad por malnutrición por defecto, de causa materna por psicosis puerperal. En este caso, la madre rechazaba a su hijo, negándose a alimentarlo, privando al bebé de algo tan importante en esta etapa de la vida como la lactancia materna exclusiva, requiriendo de alimentación complementaria en edad temprana para lograr un aumento de peso adecuado y un desarrollo psicomotor que se igualar...

  10. Malnutrición por defecto de un recién nacido por psicosis puerperal materna: presentación de un caso

    OpenAIRE

    Gavilla González, Bárbara; Díaz Cabrera, Leticia

    2012-01-01

    En el siguiente trabajo se realizó el seguimiento de un niño desde la etapa de recién nacido hasta el año de edad, por malnutrición por defecto, de causa materna por psicosis puerperal. En este caso, la madre rechazaba a su hijo, negándose a alimentarlo, privando al bebé de algo tan importante en esta etapa de la vida como la lactancia materna exclusiva, requiriendo de alimentación complementaria en edad temprana para lograr un aumento de peso adecuado y un desarrollo psicomotor que se iguala...

  11. La cadera luxable del recién nacido que sin tratamiento se estabiliza pronto, ¿es patológica o no?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néctar León Daza V.

    2007-01-01

    Full Text Available En textos de consulta y artículos publicados en revistas médicas de prestigio sobre la enfermedad conocida hoy como Displasia del Desarrollo de la Cadera (DDC, se afirma que la cadera que se halló luxable al primer examen del recién nacido, y que, sin tratamiento, se encontró estable al segundo examen realizado dos semanas después, curó espontáneamente. En este artículo se presentan evidencias y argumentos que demuestran que esa luxabilidad articular, aunque desaparezca en 24 horas, indica que existe daño estructural.

  12. Abordaje ortodóncico preliminar de un paciente con Osteocondromatosis múltiple. Reporte de Caso

    OpenAIRE

    Sandoval, Paulo; Troncoso, Pamela; Ferreira, Roxana

    2014-01-01

    La osteocondromatosis múltiple es una patología de baja prevalencia, caracterizada por la presencia de lesiones benignas formadas por cartílago hialino maduro “osteocondromas”, los que se desarrollan en la metáfisis de los huesos, próximos a las placas de crecimiento. Los problemas clínicos causados por los osteocondromas incluyen malformaciones esqueléticas, acortamiento asimétrico de las extremidades, y el riesgo potencial de transformación maligna a condrosarcoma. Reportamos el caso clínic...

  13. Efectos neurotóxicos del timerosal, a dosis de vacuna, sobre el encéfalo y el desarrollo en hámsteres de 7 días de nacidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonny Laurente

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar si la administración de timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, produce efectos neurotóxicos a nivel encefálico en hámsteres de 7 días de nacidos y evaluar las influencias sobre el desarrollo de los animales de experimentación. Diseño: Estudio experimental, prospectivo y bietápico. Lugar: Bioterio de la Facultad de Medicina de San Fernando, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Material biológico: Hámsteres de 7 días de nacidos. Métodos: Se estudió 45 hámsteres divididos en tres grupos: grupo A (n = 15, grupo B (n = 15 y grupo C (n = 15. Se administró a los grupos B y C, por vía intramuscular, 3 dosis equivalentes de sucrosa y timerosal, respectivamente, los días 7 (0,227 µg, 9 (0,216 µg y 11 (0,220 µg de nacimiento, en un volumen de 20 µL de suero fisiológico. El grupo A solo recibió igual cantidad de suero fisiológico en los mismos días. Principales medidas de resultados: Peso corporal, peso encefálico, talla de los hámsteres y alteraciones histopatólógicas encefálicas. Resultados: Las pruebas Anova y t de student fueron significativas en favor al menor peso corporal, menor peso encefálico y menor talla del grupo C con respecto a los grupos A y B (p<0,000. Mediante χ2, se obtuvo significancia en relación a la presencia de alteraciones histopatológicas en el grupo C (p<0,000. El RR de presentar alteraciones fue muy elevado en este grupo. Conclusiones: La exposición a timerosal, en cantidades equivalentes al contenido en las vacunas, disminuyó de manera significativa el peso corporal, el peso encefálico y la talla de hámsteres posnatales. Asimismo, produjo efectos neurotóxicos a nivel encefálico, encontrándose a nivel del hipocampo (regiones CA1, CA3, DG, corteza cerebral y cerebelo (células de Purkinje y células granulosas disminución de la densidad neuronal, necrosis neuronal, desmielinización axonal y gliosis; además, el riesgo de presentar

  14. Síndrome del pulmón hipogénico o de Halasz, o "signo de la cimitarra": una de las formas del síndrome veno-lobar congénito del pulmón Hypogenetic lung or Halasz syndrome, or «scimitar sign»: one of the forms of congenital veno-lobar lung syndrome

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Gama

    2005-06-01

    Full Text Available El síndrome del pulmón hipogénico o síndrome de Halasz, es una de las variantes del síndrome veno-lobar congénito del pulmón. Es una malformación congénita compleja del pulmón derecho y su vasculatura, la cual puede asociarse a otras malformaciones cardiovasculares. Puede presentar síntomas desde los primeros días de vida o hasta la edad adulta. La sospecha del diagnóstico se hace por síntomas cardiorrespiratorios relacionados con una dextroposición del corazón secundaria a un pulmón derecho pequeño, o sólo por la visualización de la imagen de la cimitarra en la radiografía de tórax; lo cual conduce al estudio por cateterismo cardiaco para confirmar el diagnóstico y valorar las características anatómicas y funcionales. La gravedad está directamente ligada con la edad de la presentación, con el cortocircuito de izquierda a derecha, con el grado de hipertensión arterial pulmonar, con la presencia de hipoplasia pulmonar derecha, con el secuestro arterial, con el trayecto de la vena anómala y con el hallazgo de malformaciones cardiovasculares asociadas, hechos que determinan el tratamiento y el pronóstico. En las formas sin malformaciones cardiovasculares complejas, la interrupción quirúrgica del secuestro arterial cura o mejora significativamente, y en un segundo tiempo se corrige la cardiopatía asociada. Algunos autores corrigen quirúrgicamente la vena anómala al mismo tiempo que la interrupción del secuestro arterial. En las formas con malformaciones asociadas complejas, las numerosas técnicas quirúrgicas descritas para el tratamiento del retorno venoso anormal muestran dificultades. La valoración preoperatoria debe determinar el trayecto de la vena anormal, la importancia del cortocircuito izquierda-derecha por separado, y así decidir el tratamiento. El seguimiento de la hipertensión arterial pulmonar es primordial por la posibilidad de decidir la conducta antes de que ésta se vuelva fija

  15. Citrato de cafeína: ¿por qué usarlo en los recién nacidos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Carrera Muiños

    2015-07-01

    Full Text Available El citrato de cafeína, es uno de los medicamentos más comúnmente usado en cualquier unidad de cuidados intensivos neonatales; es una metilxantina e inhibidor de los receptores de adenosina. Desde hace más de 30 años es bien conocida su eficacia en el tratamiento de la apnea del prematuro, actualmente se le reconocen otros beneficios como disminución en la incidencia de displasia broncopulmonar, disminución de la falla a la extubación y ser un factor de neuroprotección entre otros. El objetivo del presente artículo fue realizará una revisión sobre las propiedades farmacológicas, mecanismos de acción, dosis adecuadas, niveles séricos y efectos terapéuticos de la cafeína en los recién nacidos.

  16. Enfermedad de la orina con olor a jarabe de Arce (MSUD y aciduria metilmalónica. Presentación neonatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Bermúdez

    2001-07-01

    Full Text Available La identificación de un error innato del metabolismo (EIM en el recién nacido requiere de unarápida sospecha clínica por parte del pediatra y posterior puesta en marcha de una adecuada metodología diagnóstica. Entre estas urgencias neonatales se deben considerar la producida porla enfermedad de orina con olor a jarabe de arce y la aciduria metilmalónica. Estos (EIM se debena deficiencias en las enzimas o coenzimas que intervienen en el catabolismo de los aminoácidos:La MSUD es el resultado de la deficiencia en el catabolismo de los aminoácidos de cadenaramificada leucina isoleucina, valina y se produce un aumento de estos a.a. y de sus cetácidos ensangre y en orina. En la aciduria metilmalónica se altera el catabolismo de la isoleucina, valinametionina treonina, colesterol y se produce acumulación del ácido metilmalónico.

  17. Dificultades en los métodos de estudio de exposiciones ambientales y defectos del tubo neural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Borja-Aburto Víctor Hugo

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Discutir las actitudes en la evaluación de las exposiciones ambientales como factores de riesgo para defectos de riesgo del tubo neural, al tiempo que se presentan los principales factores estudiados hasta la fecha. Resultados. Las exposiciones ambientales se citan muy a menudo como causa de malformaciones congénitas; sin embargo, ha sido difícil establecer esta asociación en los estudios de poblaciones humanas, debido a problemas en su diseño y conducción. Lo anterior es particularmente marcado en el caso del estudio de los defectos del cierre del tubo neural (DTN, que es una de las principales malformaciones y que incluye anencefalia, espina bífida y encefalocele, y su asociación con exposiciones ambientales. Las dificultades en los métodos surgen de: a la medida de frecuencia para realizar comparaciones espacio-temporales; b la clasificación y heterogeneidad de las malformaciones; c la consideración de los factores relacionados con la madre, el padre y el producto, de manera conjunta, y d la evaluación de las exposiciones ambientales. Conclusiones. Hipotéticamente las exposiciones ambientales tanto del padre como de la madre pueden producir daño genético antes y/o después de la concepción por la acción directa sobre el embrión o sobre el complejo fetoplacentario, de tal manera que en la evaluación de exposiciones ambientales: a deben tomarse en cuenta las exposiciones maternas y paternas; b debe considerarse el periodo crítico de exposición, esto es, tres meses anteriores a la concepción para el padre y un mes alrededor de la concepción para la madre; c en la medida de lo posible, la evaluación de la exposición deberá ser cuantitativa, evitando clasificar a los grupos únicamente como expuestos y no expuestos, y d es recomendable emplear marcadores biológicos de exposición siempre que sea posible, así como utilizar marcadores biológicos que permitan clasificar a la población en grupos con distinta

  18. Frecuencia de cirugía y daño renal en pacientes con diagnóstico prenatal de hidronefrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José William Cornejo Ochoa

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la hidronefrosis es una de las malformaciones fetales más frecuentemente detectadas mediante la ecografía gestacional; sin embargo, su importancia clínica, especialmente en los casos de dilataciones leves, es aún motivo de controversia. OBJETIVO: establecer las características ecográficas que definen el pronóstico para el desarrollo de nefropatía obstructiva, y la necesidad de tratamiento quirúrgico temprano o tardío en los pacientes menores de un año que asisten a control ecográfico o por nefrología pediátrica y que tuvieron diagnóstico de hidronefrosis prenatal. MÉTODOS: se revisaron retrospectivamente las historias de los pacientes con diagnóstico prenatal de hidronefrosis que consultaron entre enero de 2007 y marzo de 2008 al servicio de Nefrología pediátrica del Hospital Pablo Tobón Uribe (Medellín, Colombia y a la consulta privada de los investigadores, con un seguimiento mínimo de 6 meses; para las variables cuantitativas se usaron los promedios y desviaciones estándar, y para las cualitativas, sus respectivas frecuencias y proporciones. RESULTADOS: se analizaron las historias correspondientes a 51 unidades renales, de las cuales 78% pertenecían a niños y 22% a niñas; la edad gestacional promedio al momento del diagnóstico fue 27,5 semanas y el tamaño promedio del diámetro AP de la pelvis renal, 12,9 mm; en el 98% de los casos se comprobó hidronefrosis en la ecografía posnatal, con una media para el diámetro de la pelvis de 14,8 mm; se demostró la presencia de reflujo vesicoureteral en el 19,6% de las unidades renales afectadas y, de acuerdo con la urografía excretora, el 11,8% de los casos se debían a dilataciones obstructivas; 49,1% de los pacientes requirieron tratamiento quirúrgico a una edad promedio de 7,9 meses. DISCUSIÓN: dado que la mayoría de las dilataciones pielocaliceales prenatales fueron clasificadas como leves, el porcentaje de hidronefrosis en la edad posnatal es mayor

  19. PERCEPÇÃO DAS PUÉRPERAS QUANTO AOS CUIDADOS PRESTADOS PELA EQUIPE DE SAÚDE NO PUERPÉRIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Fechine Braz de Oliveira

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fue abordar la experiencia vivida por puérperas en la transición de la función maternal a partir de la atención recibida en el puerperio e identificar los conocimientos adquiridos por las puérperas mientras el postparto. Estudio exploratorio y descriptivo, con enfoque cualitativo, con puérperas que recibieron atención prenatal en las unidades de la Estrategia de Salud Familiar, de junio- agosto/2007. Se utilizó la entrevista en las visitas domiciliares. Las categorias analizadas fueron: sentimientos de las mujeres en el postparto; conocimientos de las mujeres acerca de la atención en el postparto; extensión de la atención en el postparto en el sitio; y satisfacción de las puérperas con la atención recebida. Los cuidados citados por las mujeres fueron: lactancia materna, nutrición, planificación familiar y atención al recién nacido. El postparto era asistido de forma regular, cuya atención, en su mayoría, se direccionaba al recién nacido, con poca atención a la puérpera.

  20. PRÁCTICAS HOGAREÑAS EN EL CUIDADO DE LA MADRE Y EL RECIÉN NACIDO EN LA COSTA PACÍFICA CAUCANA

    OpenAIRE

    Delgado, Mario Francisco; Calvache, José Andrés; Silva, Carolina del Cairo; Bedoya, Luz Marina; Tabares, Rosa Elizabeth

    2006-01-01

    Este artículo explora las prácticas hogareñas en el cuidado de la madre y el recién nacido en la costa pacífica caucana en el marco de una posible aplicación de la estrategia de AIEPI -Atención Integrada de Enfermedades Prevalentes de la Infancia- que busca reducir la mortalidad infantil en niños menores de cinco años. Mediante un diseño cualitativo se obtuvo información sobre las prácticas médicas tradicionales en esta región, se reencontraron enfermedades culturales de la embarazada y el re...

  1. Comunicación de un caso de malformación arteriovenosa pulmonar en la adolescencia

    OpenAIRE

    Flores Hernández, Salomón Sergio; González Zamora, José Francisco; Carrasco Daza, Daniel; González Flores, María de Lourdes

    2006-01-01

    Las malformaciones arteriovenosas pulmonares (MA VP) son comunicaciones anormales entre las arterias y las venas pulmonares. Las MAVP, están caracterizadas por cortocircuitos de derecha a izquierda de grado variable y el efecto de estas comunicaciones depende del tamaño de los vasos involucrados. Puede presentarse hipoxemia, hipocratismo digital y poliglobulia secundario al cortocircuito intrapulmonar. Presentamos el caso de un paciente femenino de 14 años de edad con MA VP pulmonar, cuyos ha...

  2. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villasís-Keever Miguel Angel

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC. Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E, talla/edad (T/E y peso/talla (P/T, y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA o con flujo pulmonar normal (AFPN; cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA o disminuido (CFPD. Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM e intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. El grupo de AFPA (62.7% fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%, AFPN (11.5% y CFPA (10.2%; con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58 y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34. Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05 mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96. Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es

  3. Pasado y esperanza de un hospital Instituto Materno Infantil hospital universitario monumento nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Mercado Pedroza

    2002-07-01

    Full Text Available El Instituto Materno Infantil (IMI ha sido fundamentalmente una casa de educación en la cultura del respeto por la mujer, el recién nacido y la familia, en un país asolado por la muerte es un centro de vida y esperanza de un futuro mejor para todos. Ha sido un hospital comprometido con la misión de atender a la mujer y al binomio madre - recién nacido, especialmente aquellos de escasos recursos. El IMI es un hospital por el Género femenino, para el género humano.

  4. CUIDADO MATERNO AOS FILHOS NASCIDOS EXPOSTOS AO HIV/AIDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Léa Maria Moura Barroso

    2009-01-01

    Full Text Available La finalidad fue evaluar el cuidado materno a hijos menores de seis meses, nacidos expuestos al VIH/SIDA con la meta de reducir la transmisión vertical. En un ambulatorio especializado en Fortaleza/CE, 18 madres fueron entrevistadas en el segundo semestre de 2007. Estudio exploratorio y descriptivo con planteo cuantitativo. Preguntas evaluaron las recomendacio- nes para cuidado en salud bajo la perspectiva de la prevención de la transmisión vertical. Ninguna madre ofreció lactancia natural al hijo; el 94,4% ofreció Zidovudina® en jarabe de manera adecuada; el 27,8% no llevó a su hijo para acompañamiento especializado, ni tampoco realizó análisis específicos; el 53,9% tuvo frecuencia inadecuada en las consultas; el 55,6% de los niños no recibió profilaxis para pulmonía y estaba con el calendario de vacunas atrasado. Todos los niños recibieron lactancia artificial, aunque con dilución, frecuencia y cantidad inadecuadas, y alimentación complementaria incorrecta. Se concluye que los cuidados proporcionados a los hijos nacidos expuestos al VIH no están en total consonancia con normas preestablecidas para reducción de la transmisión vertical en Brasil.

  5. Resultados perinatales de las mujeres con ruptura de las membranas ovulares entre las semanas 24 y 34 de la gestación sometidas a manejo expectante en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Antonio Araque Fernández

    2008-11-01

    Full Text Available La literatura mundial sobre el manejo de la ruptura prematura de membranas ovulares pretérmino (RPMOP y sobre los resultados perinatales, informa de una disminución de la morbilidad y la mortalidad de los recién nacidos cuyas madres recibieron profilaxis con antibióticos, pero algunos estudios presentan inconsistencias en su metodología, lo que se demuestra con el análisis del estudio ORACLE, por parte del Centro Latinoamericano de Perinatología y de Desarrollo Humano (CLAP. Esta organización consideró sin validez suficiente la conclusión acerca de la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatales con el uso de antibióticos en el cual se hizo un análisis general para dos poblaciones distintas, una con RPMOP y otra con APP (amenaza de parto prematuro; el error metodológico estimado fue no realizar análisis por subgrupos como dos poblaciones diferentes. En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP de Medellín, Colombia, se hace un manejo expectante de la RPMOP, el cual no incluye uso de antibióticos. El objetivo de esta investigación fue describir los desenlaces perinatales de las mujeres con RPMOP de acuerdo con los diferentes grupos de edad gestacional y los diferentes períodos de latencia, atendidas en el HUSVP y sometidas al protocolo institucional que consiste en manejo expectante, sin antibióticos. Esta investigación fue descriptiva prospectiva con mujeres cuya edad gestacional estaba comprendida entre las 24 y 33semanas + 6 días con diagnóstico de RPMOP. El diagnóstico se efectuó por el examen clínico y/o la prueba de índigo carmín. El seguimiento consistió en evaluación clínica, monitoreo electrónico fetal, perfil biofísico fetal (PBF y reactantes de fase aguda realizados periódicamente. Se evaluaron los siguientes desenlaces primarios: muerte perinatal, corioamnionitis, síndrome de dificultad respiratoria (SDR, sepsis temprana, hemorragia intraventricular (HIV, enterocolitis necrosante

  6. Parto distócico asociado a luxo-fractura cervical y compromiso neurológico. Reporte de 4 casos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaston Eljure

    2015-04-01

    La estabilización y descompresión quirúrgica es la mejor alternativa de tratamiento en pacientes con luxo-fractura cervical, a fin de conservar e incluso mejorar la recuperación neurológica. Además permite un mejor manejo de las co-morbilidades que acompañan al recién nacido con déficit neurológico severo.

  7. Hidropesía fetal en una gestante con enfermedad hipertensiva grave. Presentación de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Rodríguez Matos

    2013-09-01

    Full Text Available La hidropesía fetal es un grave proceso de elevada mortalidad perinatal, de etiología multifactorial, caracterizado por un síndrome edematoso generalizado, con o sin acumulación de líquido en las cavidades serosas del organismo fetal. Se presenta un caso de hidropesía fetal no inmunológica en una paciente de sexo femenino, de color de piel blanca y de 20 años de edad con enfermedad hipertensiva grave, diagnosticada mediante ultrasonido, como estudio de bienestar fetal a las 35,1 semanas de gestación, cuando fue remitida desde su área de salud por presentar cifras de tensión arterial de 160/100 mmHg. A su llegada al cuerpo de guardia de ginecobstetricia del hospital Héroes del Baire de la Isla de la Juventud se constataron cifras de 140/90 mmHg, se presentaba asintomática, por lo que se ingresó para estudio y tratamiento. Teniendo en cuenta el examen físico y el resultado del ultrasonido obstétrico, se decidió la interrupción de embarazo por cesárea de urgencia. Se recibió un recién nacido pretérmino de aspecto malformado. Se decide la presentación del caso por lo poco común de esta patología asociada a una enfermedad hipertensiva grave lo que incrementa el riesgo perinatal.

  8. Acetaminofén intravenoso en el cierre del conducto arterioso permeable en prematuros

    OpenAIRE

    Araújo, John J.; Echeverry, Margarita M.; Palacio González, Alejandro; Lema Posada, Andrés; Fernández, Mauricio

    2016-01-01

    Reportamos el caso de tres recién nacidos de 26, 29 y 32 semanas de edad gestacional, con pesos de 810, 1.300 y 1.670 gr, respectivamente. A quienes se les diagnosticó clínicamente conducto arterioso permeable con repercusión hemodinámica. Se confirmó con ecocardiograma transtorácico, mostrando conducto arterioso de 1.5, 3,2 y 3.9 mm. Por sus condiciones clínicas inestables que contraindicaban cierre farmacológico convencional con antiinflamatorios no esteroideos (AINES), y alto riesgo quirúr...

  9. Marcadores fenotípicos de atenuación en cepas de virus Junín recuperadas de individuos vacunados con la cepa Junín Candid#1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela S. Gamboa

    2013-08-01

    Full Text Available La Fiebre Hemorrágica Argentina es una enfermedad producida por el virus Junín. Para la prevención de esta enfermedad se obtuvo una vacuna efectiva denominada Candid#1. Durante un ensayo clínico realizado en el INEVH, dos cepas de virus Junín fueron aisladas de sangre periférica de dos voluntarios mediante co-cultivo de células mononucleares. El objetivo de este trabajo fue comparar las características fenotípicas de atenuación de esas dos cepas recuperadas de humanos con las de la vacuna Candid#1 utilizando los indicadores de atenuación desarrollados por Contigiani y Sabattini en 1977. A tal fin se midieron los índices de letalidad, infección y protección en cobayos y ratones de diferentes edades. Las tres cepas investigadas resultaron letales para ratones recién nacidos pero no para ratones de 10 a 12 días, ratones adultos ni cobayos, aun a la más baja dilución inoculada. Los cobayos inoculados con las cepas recuperadas de humanos y con la cepa Candid#1 no presentaron síntomas de enfermedad y mostraron estar protegidos cuando fueron desafiados con una cepa patógena. Los índices de infección y de protección hallados indican que estas cepas poseen elevada capacidad infectante y protectora en las especies animales aquí estudiadas. Estos resultados demuestran que las cepas de virus Junín aisladas de voluntarios inmunizados con Candid#1 mantienen el mismo fenotipo atenuado de la vacuna Candid#1 después de un pasaje por humanos.

  10. Dosificación de mortero con cascara de arroz y comprobación de adherencia en paredes de bloques de concreto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fausto Cabrera Montes

    2016-06-01

    Full Text Available En los últimos tiempos han nacido movimientos ecologistas, que presionan a la sociedad para conservar un buen entorno y disminuir el uso de contaminantes, esta sociedad debe cooperar para tener un ecosistema que no se deteriore. Siendo la construcción una actividad que genera grandes impactos sobre la naturaleza, también puede aprovechar cantidades de desechos orgánicos e industriales para lograr una construcción sostenible. La cascara de arroz es una gran alternativa dentro de la ingeniería civil dada su fácil obtención y su gran capacidad de aislamiento térmico. La utilización de la misma en el campo de la construcción evitará que se siga arrojando a los ríos o esteros, así también a la quema indiscriminada de la ocasionando la contaminación atmosférica, lo que afecta al suelo, el paisaje, el aire y la salud de la población por la gran cantidad de partículas en suspensión. Con la cascara de arroz triturada e incorporada a la pasta de mortero, se hace este estudio para determinar la adherencia, preparando diferentes dosificaciones de morteros con los mismos tipo de cemento, arena y agregado, en diferentes proporciones lográndose 4 dosificaciones, los resultados demuestran la facilidad del mortero de albañilería para adherirse a las paredes de bloques, con gran resistencia.

  11. Infecciones por Streptococcus agalactiae en un servicio de neonatología abierto Infections due to Streptococcus agalactiae at an open neonatology service

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    2008-12-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El objetivo del presente estudio fue conocer las características clínicas y epidemiológicas de las infecciones por estreptococo del grupo B en recién nacidos egresados de los hospitales maternos. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a recién nacidos consecutivos con infecciones por Streptococcus agalactiae, ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario «Juan M. Márquez» entre febrero de 1992 y diciembre del 2007. Se procesaron y analizaron distintas variables clínicas y epidemiológicas, con cálculo de tasas de incidencia y letalidad, así como relación entre variables categóricas. RESULTADOS. Hubo 76 recién nacidos con infección por Streptococcus agalactiae, lo cual constituyó una tasa promedio anual de 1,9 x 100 ingresos. Predominaron las infecciones de inicio tardío y las adquiridas en la comunidad (89,5 % y 93,4 %, respectivamente. La meningitis fue la forma clínica más frecuente, seguida de la bacteriemia aislada. Hubo 56 de 76 recién nacidos con bacteriemia (73,7 %. El Streptococcus agalactiae tuvo elevada sensibilidad ante la penicilina, la eritromicina, la vancomicina, la cefotaxima y el cloranfenicol. Hubo 7 fallecidos (9,2 % y todos fueron pacientes con infección del sistema nervioso central. CONCLUSIONES. Streptococcus agalactiae es un agente causal de infecciones que afectan al recién nacido, tanto en la comunidad como en el medio hospitalario. Estas infecciones pueden ser letales en algunos pacientes con infección del sistema nervioso central con bacteriemia o sin ella, aún manteniendo un patrón de elevada susceptibilidad a los antibióticos betalactámicos.INTRODUCCIÓN. The objective of the present study was to know the clinical and epidemiological characteristics of the infections caused by group B Streptococcus in newborns discharged from maternal hospitals. METHODS. A descriptive study that included consecutive infants with

  12. La disfunción del cilio primario y su relación con las ciliopatías. Bases moleculares y celulares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zulema Ramírez Carmenate

    2017-01-01

    Full Text Available bjetivo: explicar la relación estructural y funcional de la disfunción del cilio primario en enfermedades genéticas denominadas ciliopatías. Desarrollo: las disfunciones ciliares están estrechamente vinculadas con un amplio espectro de enfermedades denominadas ciliopatías, que se definen como un grupo de síndromes clínica y genéticamente heterogéneos. Son causadas por defectos en la formación o función de algunas variedades de cilios. Diversos estudios se enfocan en el esclarecimiento de cómo la disfunción ciliar puede desarrollar estas enfermedades que incluyen rasgos fenotípicos comunes tales como, los riñones poliquísticos, el retraso mental y la obesidad; también involucran malformaciones en el sistema esquelético y defectos en el desarrollo de órganos del sistema nervioso central. En la actualidad, la identificación de los componentes que participan en la generación y función de estos organelos así como, la relación estructura-función, se considera como un paso clave en el entendimiento de la biología ciliar y la etiología de las ciliopatías. La amplia distribución de las variedades de cilios y las funciones orgánicas fundamentalmente del cilio primario, permite que sus disfunciones se relacionen con las ciliopatías y abren un campo de explicaciones a numerosas enfermedades cuya causa estructural-molecular eran totalmente desconocidas. Conclusiones: los defectos en la formación y función de los cilios primarios son la base fundamental de las ciliopatías, que afectan el desarrollo y funciones de varios sistemas de órganos. El espectro de la función ciliar en los procesos celulares fundamentales, destaca la importancia de dilucidar las proteínas relacionadas con las ciliopatías a fin de encontrar nuevas terapias potenciales.

  13. EFECTO DEL SISTEMA DE PRODUCCION, DE LA EPOCA DE NACIMIENTO Y DEL SEXO SOBRE LA MORTALIDAD NEONATAL DE CORDEROS PELIBUEY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Julio Macedo Barragán

    2009-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio en Tecomán, Colima, México con el objetivo de determinar la influencia del sistema de producción (intensivo, extensivo, de la época del año (lluvias, secas y del sexo (macho, hembra sobre la mortalidad neonatal de corderos Pelibuey. En ambos sistemas productivos se registró la causa de muerte, el sexo de la cría y la época del año durante la cual ocurrió y se determinaron los factores de riesgo de mortalidad neonatal por medio de Regresión Logística. Adicionalmente se determinó la prevalencia por causas mortalidad para las variables sistema de producción, época del año y sexo, mismos que fueron comparados por medio de pruebas Z para proporciones. La tasa de mortalidad en el sistema extensivo fue del 30.96% mientras que en el intensivo fue 4.61%. La principal causa de mortalidad fue el síndrome de inanición-exposición con una prevalencia del 20.36 y del 3.41% en el sistema extensivo e intensivo respectivamente con una baja prevalencia de pérdidas por enfermedades infecciosas. Los corderos nacidos en el sistema de producción extensivo presentaron 9.75 veces más probabilidades de morir antes del destete que aquellos nacidos en un sistema intensivo, mientras que los corderos nacidos en la época de secas y los machos tuvieron un 0.69 y un 0.68 más posibilidades de morir que aquellos nacidos durante la época de lluvias y las hembras respectivamente. No se observó efecto entre sexos o entre época del año sobre las distintas causas de mortalidad en ninguno de los dos sistemas de producción estudiados.

  14. Síndrome de deleción 22q11: bases embriológicas y algoritmo diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Ramírez-Cheyne

    2016-09-01

    Se hizo una revisión de: la base embriológica de las malformaciones congénitas cardiacas, la epidemiología, la genética, la fisiopatología y los aspectos clínicos en el manejo de esta enfermedad. Dado que esta enfermedad rara es potencialmente una causa importante pero ignorada de morbimortalidad en Colombia, se propone también una estrategia para su búsqueda activa y se discuten aspectos relacionados con su diagnóstico.

  15. DISPLASIAS CORTICALES COMO CAUSA DE EPILEPSIA Y SUS REPRESENTACIONES EN LAS IMÁGENES

    OpenAIRE

    Gálvez M, Marcelo; Rojas C, Gonzalo; Cordovez M, Jorge; Ladrón de Guevara, David; Campos P, Manuel; López S, Isabel

    2009-01-01

    La epilepsia es una alteración neurológica crónica caracterizada por crisis convulsivas recurrentes y espontáneas, que clínicamente se clasifican como generalizadas o parciales, dentro de las cuales aproximadamente el 30% de los pacientes con epilepsia parcial son refractarios al tratamiento médico. Dentro del grupo refractario debemos descartar la presencia de una displasia cortical como causa subyacente de las crisis. Las displasias corticales son un tipo de malformaciones del desarrollo co...

  16. Protocolo de atención a niños y adolescentes con cardiopatía congénita en odontopediatría. Revision bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel de Jesús Cortes de la Torre

    2015-07-01

    Full Text Available Introducción. Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más habituales en el desarrollo de los niños los cuales, además, son susceptibles a desarrollar infecciones sistémicas microbianas secundarias a infecciones locales polimicrobianas como consecuencia de procedimientos dentales invasivos o toman fármacos, por ejemplo anti-coagulantes, antiarrítmicos, u otros, que pueden interferir con el manejo odontológico. Objetivo. Proponer un protocolo de manejo odontológico que permita detectar las cardiopatías congénitas o ya identificadas tener un abordaje dental que disminuya el riesgo de sepsis o endocarditis para el paciente pediátrico. Método. Revisión de la literatura a través de artículos indexados en Cochrane, Medline, Lilacs, EMBASE, Amedeo y SciELO, enfatizando los últimos cinco años, en los idiomas: francés, italiano, portugués, inglés y español. Resultados. Se presenta un protocolo odonde abordaje odontológico que disminuya los factores de riesgo ante la presencia de cardiopatías congénitas. Conclusión. Ya que existe una au-sencia de información sobre la relación de las cardiopatías congénitas y la odontología infantil, por ello la importancia de contar con un protocolo para el tratamiento de pacientes pediátricos mejorando su atención, pronóstico, calidad de vida y disminuyendo los factores de riesgo ante procedimientos dentales invasivos.

  17. Survival at nine neonatal intensive care units in São Paulo, Brazil La supervivencia en nueve unidades de cuidados intensivos neonatales en São Paulo, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Teresa Zullini

    1997-01-01

    graves; y malformaciones importantes. No obstante, un análisis de regresión logística múltiple reveló diferencias en las tasas de supervivencia neonatal de las nueve UCIN, aun después de tener en cuenta estos factores. Entre las posibles causas de esta variabilidad figuran algunas diferencias indeterminadas en cuanto a la gravedad de las enfermedades neonatales y la atención médica en cada población. Estos resultados sugieren la necesidad de hacer un mayor esfuerzo por identificar y reducir los factores de riesgo que se asocian con la mortalidad neonatal y de evaluar adecuadamente la atención médica brindada en las UCIN. En este contexto, la red colaboradora de neonatólogos establecida en São Paulo proporciona una sólida estructura organizacional para evaluar y mejorar la efectividad de la atención del recién nacido.

  18. Sistema de Pesquisaje Auditivo con PEAee sobre PDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Hernández Cordero

    2010-09-01

    Full Text Available Normal 0 21 false false false ES-TRAD X-NONE X-NONE MicrosoftInternetExplorer4 st1:*{behavior:url(#ieooui } /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin:0cm; mso-para-margin-bottom:.0001pt; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-fareast-font-family:"Times New Roman"; mso-fareast-theme-font:minor-fareast; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi;} El pesquisaje auditivo de todos los recién nacidos (universal constituye  una meta en salud a nivel mundial. Aunque existen técnicas fiables y efectivas para el pesquisaje, estas tienen limitaciones y pueden perfeccionarse. En los últimos años los Potenciales Evocados Auditivos de Estado Estable a Múltiples Frecuencias (PEAee MF se han propuesto como una alternativa efectiva para la evaluación de la audición a edad temprana y como método de detección. Sin embargo los equipos de PEAee existentes no están concebidos para su uso en la maternidad, tienen una interface con el usuario relativamente compleja y requieren conocimiento experto para su empleo adecuado. Con el objetivo de facilitar el uso del PEAee MF como método de pesquisaje, se diseño un equipo automático de pesquisaje auditivo. El equipo cuenta con dos unidades: una PDA (Personal Digital Assistant que recibe de manera inalámbrica la respuesta y un equipo registrador/estimulador, incorporando una nueva forma de estimulación auditiva. El presente trabajo describe el programa de cómputo sobre PDA y el algoritmo de funcionamiento que se desarrollo para este equipo. El sistema

  19. Mortalidad intrahospitalaria por accidente cerebrovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Rodríguez Lucci

    2013-08-01

    Full Text Available La mortalidad global por accidente cerebrovascular (ACV ha disminuido en las últimas tres décadas, probablemente debido a un mejor control de los factores de riesgo vascular. La mortalidad hospitalaria por ACV ha sido tradicionalmente estimada entre 6 y 14% en la mayoría de las series comunicadas. Sin embargo, los datos de ensayos clínicos recientes sugieren que esta cifra sería sustancialmente menor. Se revisaron datos de pacientes internados con diagnóstico de ACV del Banco de Datos de Stroke de FLENI y los registros institucionales de mortalidad entre los años 2000 y 2010. Los subtipos de ACV isquémicos se clasificaron según criterios TOAST y los ACV hemorrágicos en hematomas intrapanquimatosos, hemorragias subaracnoideas aneurismáticas, malformaciones arteriovenosas y otros hematomas intraparenquimatosos. Se analizaron 1514 pacientes, 1079 (71% con ACV isquémico (grandes vasos 39%, cardioembólicos 27%, lacunares 9%, etiología indeterminada 14%, otras etiologías 11% y 435 (29% con ACV hemorrágico (intraparenquimatosos 27%, hemorragia subaracnoidea 30%, malformaciones arteriovenosas 25% y otros hematomas espontáneos 18%. Se registraron 38 muertes intrahospitalarias (17 ACV isquémicos y 21 ACV hemorrágicos, representando una mortalidad global del 2.5% (1.7% en ACV isquémicos y 4.8% en ACV hemorrágicos. No se registraron muertes asociadas al uso de fibrinolíticos endovenosos. La mortalidad intrahospitalaria en pacientes con ACV isquémico y hemorrágico en nuestro centro fue baja. El manejo en un centro dedicado a las enfermedades neurológicas y el enfoque multidisciplinario por personal médico y no médico entrenado en el cuidado de la enfermedad cerebrovascular podrían explicar, al menos en parte, estos resultados.

  20. Tratamiento con azlocillin y amikacina en sepsis neonatal por staphylococcus haemolyticus multirresistente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Espino Hernández

    2000-03-01

    Full Text Available El estafilococo coagulasa negativa es actualmente un importante patógeno nosocomial y agente causal de infección en el neonato. Cepas multirresistentes comúnmente aisladas de recién nacidos sometidos a cuidados intensivos dificultan la terapéutica, por lo que se hace necesario el empleo de combinaciones antibióticas que garanticen un efecto antibacteriano más eficiente. Se presentan los resultados obtenidos en un paciente con bronconeumonía adquirida por Staphylococcus haemolyticus multirresistente y que fue sometido a tratamiento combinado de azlocillin y amikacina. Se estudió el patrón de resistencia de la cepa para 30 antibióticos por métodos de difusión y dilución, así como la efectividad in vitro de la combinación antibiótica aplicada por el método del «tablero de ajedrez». Se observó en los resultados in vitro una marcada potencialización de la actividad aminoglucosídica por la presencia del antibiótico beta-lactámico, resultado que se correspondió con una excelente respuesta in vivo.Negative-coagulase Staphyloccocus, is at present time an important nosocomial pathogen and a causal agent of neonatal infection. Multirresistant strains commonly isolated from newborn under intensive care, make difficult treatment, so it is necessary use of antibiotic combination to assure a more efficient antibacterial effect. We present results obtained in a patient presenting with acquired bronchopneumonia from multirresistant Staphylococcus haemolyticus who received a combination of Azlocillin and Amikacin. Resistance pattern to this strain was studied by diffusion and dilution methods, as well as in vitro effectiveness of antibiotic combination, applied by "Chequerboard" method. In in vitro results, we found a significant potentiation of aminoglucoside activity by presence of Beta-lactamic antibiotic, result corresponding to an in vivo excellent response.

  1. Comportamiento del índice de bajo peso al nacer en el Policlínico Docente Cerro durante los años 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramona Moraima Torres Zulueta

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacerconstituye el índice predictivo más importante de la mortalidad infantil y se plantea que es 20 veces mayor que en el recién nacido con peso adecuado. Objetivo: comparar el comportamiento del índice de bajo peso al nacer en recién nacidos de un Policlínico durante los años 2009 y 2010. Método: se realizó un estudio comparativo de tipo descriptivo en el Policlínico Universitario Cerro, en la provincia La Habana, durante los años 2009 y 2010. El Universo estuvo constituido por los 350 recién nacidos vivos en el 2009 y los 318 en el 2010, y la muestra estuvo conformada por 23 niños con bajo peso al nacer en el 2009 y por 21 en el 2010. Se revisaron las historias obstétricas de las madres y se identificaron algunas variables socio-demográficas. Resultados: en ambos años estudiados la edad materna de mayor bajo peso al nacer fue de 20 a 34 años, con 73,9 y 80,9 %. Los factores de riesgo que se asociaron al bajo peso fueron: el hábito de fumar, que predominó en ambos años de estudio, representado por un 60,8 % en 2009 y por un 61,9 % en el 2010; el trastorno hipertensivo, con un 35 % en el año 2010 y un 27,7 % en el año 2009, y en ambos años fue superior en el grupo de gestantes con hipertensión arterial crónica. La anemia aumentó considerablemente en el 2010 en un 80,9 %, comparado con un 69,5 % en el año 2009. Conclusiones: el bajo peso al nacer resultó más frecuente en las gestantes de 20 a 34 años. Los factores de riesgo asociados al bajo peso al nacer con mayor frecuencia fueron: la anemia, el hábito de fumar y los trastornos hipertensivos.

  2. HIV risk behaviors of Latin American and Caribbean men who have sex with men in Miami, Florida, USA Comportamientos de riesgo de infección por el VIH en hombres latinoamericanos y caribeños que tienen sexo con hombres en Miami, Florida, EUA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mete Akin

    2008-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: The goal of this study is to describe the sexual practices, drug use behaviors, psychosocial factors, and predictors of unprotected anal intercourse (UAI in a sample of Hispanic men who have sex with men (MSM born in Latin American and Caribbean (LAC countries who currently reside in Miami-Dade County, Florida. METHODS: Hispanic MSM (N = 566 recruited from community and Internet venues completed a computer-assisted self-interview assessing sociodemographic factors, drug use, sexual behaviors, and psychosocial factors. We focused on the 470 men who were born in LAC countries, including Puerto Rico. We first examined separately, by country of origin, the sexual practices, drug use behaviors, and psychosocial factors of the sample. We then collapsed the groups and examined the factors associated with UAI in the previous 6 months for the entire sample of Hispanic MSM from LAC countries. RESULTS: In the previous 6 months, 44% of the sample engaged in UAI, and 41% used club drugs. At the multivariate level, psychological distress, higher number of sexual partners, club drug use, HIV-positive status at the time of immigration, and greater orientation to American culture were significantly associated with UAI in the previous 6 months. CONCLUSIONS: Many MSM born in LAC countries engage in HIV-related risk behaviors in the AIDS epicenter of Miami-Dade County, Florida. Culturally appropriate interventions should address these risk behaviors in this underserved population.OBJETIVO: Describir las prácticas sexuales, el consumo de drogas y los factores psicosociales y de predicción del coito anal sin protección (CASP, en una muestra de hombres nacidos en América Latina y el Caribe (ALC residentes actualmente en el Condado de Miami-Dade, Florida, que tienen sexo con hombres. MÉTODOS: En total, 566 hispanos que tienen sexo con hombres (HSH, captados en la comunidad y sitios de Internet, completaron una encuesta autoaplicada por computadora que

  3. Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Becerra César

    1998-01-01

    Full Text Available Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes embarazadas y la mortalidad maternoinfantil son más altas en la selva que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la prevalencia de anemia durante la gestación. Los autores se propusieron determinar la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acudían al Hospital Regional de Pucallpa, en la selva del Perú, entre enero de 1993 y junio de 1995. El estudio de corte transversal se basó en los registros de control prenatal y de parto de 1 015 embarazadas y permitió estudiar la asociación entre la prevalencia de anemia y variables como edad cronológica, escolaridad, número de gestaciones previas y peso de la madre al inicio del embarazo. También se compararon los valores de la hemoglobina materna con el peso de los recién nacidos. La prevalencia de anemia en la población de gestantes fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. La tasa de mortalidad perinatal fue de 37,7 por 1 000 nacidos. Ni esta tasa ni el peso de los recién nacidos resultaron asociados con el grado de anemia de la madre. El análisis de regresión multivariado muestra que el peso de la madre al inicio de la gestación (P = 0,0001, el peso ganado durante la gestación (P = 0

  4. PERFIL DE MÃES E RECÉM-NASCIDOS NA PRESENÇA DO DIABETES MELLITUS GESTACIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Ivoneide Veríssimo de Oliveira

    2009-01-01

    Full Text Available Estudio cuantitativo con el objetivo de identificar el perfil de madres y recién nacidos (RNs en presencia de diabetes mellitus gestacional (DMG, en una maternidad escuela de Fortaleza-Ceará/2006. La muestra englobó 51 mujeres y sus recién nacidos. En relación a la madre, los resultados mostraron 60,7% con más de 30 años; 15,6% con hipertensión arterial y 29,5% con infección urinaria; 89,2% se sometió a parto cesáreo; 35,3% presentó historia familiar de diabetes; 21,5% tuvo parto prematuro; 35,2%, aborto anterior y 82,3% recibió acompañamiento médico durante el período prenatal. En cuanto a los RNs, 23,5% mamó en la primera hora de vida; 33,3% manifestó molestias respiratorias; 9,8% hipoglucemia; 25,5%, peso >4.000g; 47,0% ictericia; 5,9%, malformación fetal y 25,4%, sin otros problemas, fue encaminada al alojamiento conjunto. Ante esta situación, se señala la necesidad de que las mujeres con diabetes mellitus gestacional sean encaminadas a centros capacitados para que tengan asistencia adecuada, que garanta un acompañamiento apropiado al binomio madre-hijo.

  5. Evaluation of the identification protocol for newborns in a private hospital Evaluación del protocolo de identificación de los recién nacidos en un hospital privado Avaliação do protocolo de identificação do neonato de um hospital privado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ellen Regina Sevilla Quadrado

    2012-08-01

    Full Text Available This exploratory-descriptive quantitative study aimed to evaluate the protocol for identifying newborns admitted to the Neonatal Intensive and Semi-intensive Therapy Unit of a private hospital. The case series was made up of 540 observation opportunities, selected by simple random probability sampling. The data was collected between May and August 2010 according to a form and analyzed by descriptive statistic. The protocol's general performance had a conformity index of 82.2%. There were three stages to the protocol: identification components, the identification wristbands' condition and the number of identification wristbands. The highest percentage of conformity (93% was attributed to the second stage and the lowest (89.3% to the third, presenting a statistically significant difference of p= 0.046. In the group of 'special' neonates, 88.5% conformity was achieved. These results will make it possible to restructure the protocol for identifying newborns and to establish care and managerial goals so as to improve the quality of care and the patients' safety.El objetivo de este estudio exploratorio-descriptivo, cuantitativo fue evaluar protocolo de identificación de recién nacidos ingresados en Unidad de Cuidados Intensivos y Semi-intensiva Neonatal de hospital privado. La muestra consistió de 540 oportunidades de observaciones, seleccionados por muestreo probabilístico aleatorio simple. Datos colectados entre mayo y agosto 2010, según formulario y analizados por estadística descriptiva y con significación 5%. Referente desempeño global del protocolo, índice de conformidad fue de 82,2%. Referente tres etapas del protocolo, porcentaje más alto de conformidad (93% se atribuyó a la manera correcta de hacer pulseras de identificación y el más bajo (89,3% referente a presencia de tres pulseras de identificación, con diferencia estadística significativa p = 0,046. En el grupo especial de recién nacidos, se obtuvo índice 88

  6. Solución adyuvante CM-95 tratada magnéticamente en comparación con el adyuvante de Freund para la obtención del suero de Coombs en conejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Martínez

    2009-12-01

    Full Text Available En este trabajo se evaluó la aplicación de la solución CM-95 tratada magnéticamente como adyuvante inmunológico, en comparación con el adyuvante de Freund, para la obtención del suero de Coombs en conejos, de gran demanda en bancos de sangre y hospitales, para el diagnóstico clínico de conflictos Rh y la enfermedad hemolítica del recién nacido, entre otras. Conejos Nueva Zelanda Blancos se inocularon por la vía subcutánea con suero humano obtenido de 30 donantes O+, unido con la solución CM-95 tratada magnéticamente como adyuvante inmunológico. Se empleó un esquema de inmunización de 40 días, donde se evaluó la dinámica en el título de anticuerpos anti IgG humano por la técnica de hemoaglutinación en tubos. Al antisuero se le determinó la calidad inmunológica por el título de heteroaglutininas de los grupos sanguíneos A, B y O, de anticuerpos anticomplemento C3b, C3d y C4b y anti IgG, antes y después de su purificación. El suero de Coombs con la solución adyuvante CM-95 tratada magnéticamente mostró valores similares a los obtenidos con el adyuvante de Freund. En el mismo se cumplió con los requisitos establecidos por el Centro Estatal para el Control de la Calidad de los Medicamentos, según las normativas de la FDA para este diagnosticador. Estos resultados abren nuevas perspectivas para el uso de la solución adyuvante en la obtención del suero de Coombs.

  7. Valores de glicemia durante las primeras 24 horas de vida en el recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gamba de Briceño Margoth

    1990-12-01

    Full Text Available

    La transición en el metabolismo de los carbohidratos, desencadenada por el acto de nacer, tiene una base biológica en la cual se cambia la fuente de suministro de nutrientes: esto es, al feto soportado por el traspaso placentario de ellos y al recién nacido que abruptamente debe afrontar la evidencia del autoabastecimiento. Este proceso se encuentra regulado desde el punto de vista hormonal, por un complejo conformado por la relación de Insulina-Glucagón- Catecolaminas-Somatostatina-Glucosa, cuyo mecanismo no está del todo entendido. El propósito de la secreción de estas hormonas es mantener el balance energético indispensable para garantizar la integridad biológica del neonato, en especial del sistema nervioso central. Esta acción hormonal es la culminación de un proceso ontogénico iniciado in útero, el cual culmina extrauterinamente, como modulador de los nutrientes y de la actividad enzimática.

  8. Disminución de la incidencia de defectos de cierre del tubo neural en el Hospital Universitario de Neiva: posible efecto de la promoción del consumo de ácido fólico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henry Ostos

    2000-03-01

    Full Text Available Los defectos del tubo neural (DTN son defectos de nacimiento, del cerebro o la médula espinal, los cuales llevan a la muerte o a la discapacidad. Las causas de los DTN son desconocidas. Se piensa que ocurren por una interacción de factores genéticos y ambientales. En 1997, se observó un significativo aumento en la incidencia de defectos del tubo neural en el Hospital Universitario de Neiva (p=0,035, respecto al atio anterior. El primer esfuerzo de control consistió en promover el consumo de ácido fólico siguiendo las recomendaciones universales de suplementación y fortificación (CDC Folic Acid Resource Guide. En este estudio se evaluó la incidencia de los DTN durante 1998, como posible indicador del impacto de las medidas tomadas. Se identificaron los nacidos con DTN, los nacidos con síndrome de Down o con labio o paladar hendido, la proporción de abortos y la de nacidos muertos. La tasa de DTN disminuyó en forma signiticativa (p=0,024 respecto a 1997 y su diferencia con la tasa de Latinoamérica no fue significativa (p=0,526. Se concluyó que la incidencia fue menor en 1998 y regresó a la tasa esperada para la región. Aunque se desconoce la causa del descenso, es posible que sea el resultado de la divulgación de los beneficios de una buena nutrición materna, la suplementación pregestacional con ácido fólico, la fortificación de la harina de trigo, o una sumatoria de todas las medidas. Se recomienda desarrollar un estudio de actitudes y prácticas sobre el uso de ácido fólico en la población de mujeres de Neiva en edad fértil y establecer un protocolo de vigilancia activa de los DTN.

  9. Saturación sensorial y lactancia materna como métodos analgésicos no farmacológicos: estudio randomizado controlado.

    OpenAIRE

    Rivara Dávila, Gustavo; Briceño Clemens, Diego; Bucher Oliva, Andrea; Liu Bejarano, Cinthia; Huaipar Rodríguez, Sonia; Salazar, Milagros; García Nores, Gabriela; San Martín Llosa, Susana; Villa Portella, Angie; Iglesias, Fiorella; Medina, Carmen; Zegarra, Cinthya; Talledo, Oscar; Yabar, Fiorella; Fontana, Pamela

    2011-01-01

    OBJETIVOVerificar el efecto analgésico de la saturación sensorial (Sat) y compararlo con la lactancia materna (LM) y un grupo control.MATERIAL Y MÉTODOSEnsayo clínico, randomizado con 167 recién nacidos a término sanos, en quiénes se cuantificó la intensidad de dolor agudo al recibir una vacuna (hepatitis  B) a las 48 horas de vida. Se formaron tres grupos de manera aleatoria: grupo 1 (control, sin método analgésico), grupo 2 (analgesia con LM) y grupo 3 (analgesia con Sat); los estímulos sen...

  10. Sexualidade de puérperas com bebês de risco La sexualidad de puérperas con bebés de riesgo Sexuality patterns of mothers with high-risk infants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leda Maria Belentani

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar possíveis alterações na sexualidade de mulheres que experienciaram o puerpério com bebês de risco. MÉTODOS: Estudo do tipo coorte realizado com 193 puérperas que tiveram filhos nascidos entre maio e outubro de 2008 e incluídos no Programa de Vigilância ao Recém-nascido de Risco de Maringá-PR. Os dados foram coletados por meio de entrevista semi-struturada em duas visitas domiciliares, aos 45 dias e seis meses pós-parto. RESULTADOS: Entre as puérperas participantes 45,8% e 26,3% afirmaram que sua sexualidade estava pior do que antes da gravidez, respectivamente, aos 45 dias e seis meses após o parto. Não foi observada associação estatística entre sexualidade e qualquer variável aos 45 dias, mas o foi aos seis meses, após o parto em relação às intercorrências na gravidez (p=0,0259 e convívio com o companheiro (p=0,0093. CONCLUSÃO: Mães de recém-nascidos de risco, em especial, as que apresentaram intercorrência gestacional, necessitam de acompanhamento multidisciplinar e a longo prazoOBJETIVO: Identificar posibles alteraciones en la sexualidad de mujeres que experimentaron el puerperio con bebés de riesgo. MÉTODOS: Estudio de tipo cohorte realizado con 193 puérperas que tuvieron hijos nacidos entre mayo y octubre del 2008 e incluidos en el Programa de Vigilancia al Recién nacido de Riesgo de Maringá-PR. Los datos fueron recolectados por medio de una entrevista semi-estructurada en dos visitas domiciliarias, a los 45 días y seis meses post parto. RESULTADOS: Entre las puérperas participantes el 45,8% y el 26,3% afirmaron que su sexualidad estaba peor que antes del embarazo, a los 45 días y seis meses después del parto, respectivamente. No fue observada la asociación estadística entre sexualidad y cualquier variable a los 45 días, mas sí a los seis meses, después del parto en relación a las intercurrencias en el embarazo (p=0,0259 y convivencia con el compañero (p=0,0093. CONCLUSI

  11. Diseño e implementación de una tienda electrónica mediante STRUTS y SOAP

    OpenAIRE

    López Valladolid, Carmen Rocío

    2009-01-01

    Gracias al uso de Internet como medio de comunicación, las aplicaciones Web han cobrado una gran importancia y su uso se ha hecho muy común. Esta fuerte demanda de aplicaciones Web ha hecho que hayan nacido una serie de frameworks que facilitan su desarrollo. Este texto presenta una aplicación Web estándar implementada con Struts, uno de los frameworks OpenSource con más aceptación de los disponibles en el mercado para el desarrollo de aplicaciones Web. Esta aplicación se completa con una int...

  12. Revisión del programa de déficit de somatropina en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío

    OpenAIRE

    Lavaredas, A.; Puerta, R. de la; Álvarez del Vayo, C.

    2013-01-01

    Objetivo: Elaborar una revisión del programa de déficit de somatropina aplicado en pediatría en el Hospital Universitario Virgen del Rocío, utilizando dos grupos de pacientes, los diagnosticados con déficit de esta hormona y los nacidos pequeños para edad gestacional, con la intención de evaluar su efectividad en el primer año de tratamiento. Método: Realización de un estudio retrospectivo de la cohorte de pacientes en tratamiento con la hormona del crecimiento bajo los diagnósticos mencionad...

  13. Infección hospitalaria en recién nacidos ingresados en un servicio de cuidados intensivos neonatales Nosocomial infection in newborns admitted in a neonatal intensive care service

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Ricardo Manet Lahera

    2010-09-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de los 48 recién nacidos ingresados por infecciones hospitalarias en el Servicio de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital General Docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso " de Santiago de Cuba durante el 2005. La mayoría de los pacientes (85,5 % presentó sepsis connatal y la infección más común fue la bacteriemia, seguida de las bronconeumonías. El cultivo de secreciones endotraqueales constituyó la muestra de mayor positividad y entre los microorganismos aislados con mayor frecuencia figuraron las klebsiellas y los estafilococos coagulasa positiva. Quedó confirmado que los antibióticos menos efectivos contra los gérmenes grampositivos resultaron ser la penicilina y la ceftriaxona; y contra los gramnegativos, los aminoglucósidos.A descriptive and cross-sectional study of 48 newborns admitted due to nosocomial infections in the Neonatal Intensive Care Service of "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" Teaching General Hospital in Santiago de Cuba during 2005 was carried out. Most of the patients (85,5% presented sepsis at birth and the most common infection was bacteriemia, followed by bronchopneumonias. The culture of endotracheal secretions constituted the sample of more positivity and among the isolated microorganisms with more frequency there were the Klebsiella and the positive coagulasa estaphylococcus. It was confirmed that the less effective antibiotics against the Gram-positive germs turned out to be penicillin and ceftriaxone; and against the Gram-negative, the aminoglycoside.

  14. Conocimientos, actitudes y prácticas clave en gestantes con hijos menores de 5 años de la ciudad de Cúcuta, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes y prácticas frente al cuidado en la gestación y postparto en gestantes con hijos menores de 5 años, en Cúcuta, durante el año 2012. Metodología: Estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal. La encuesta utilizada fue adoptada del cuestionario Prácticas Clave diseñado por la Organización Panamericana de la Salud en la estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI y modificada para la región norte santandereana por el Instituto Departamental de Salud. El instrumento fue validado a través de las pruebas estadísticas Alpha de Cronbach, correlación par-impar y corrección de R con ecuación de Spearman-Brown, permitiendo una evaluación más universal e identificando su validez y confiabilidad. La muestra del estudio fue de 301 participantes, quienes asistían al programa de control prenatal de tres unidades básicas del municipio. Resultados: Respecto a las características sociodemográficas, la mayoría de usuarias iniciaron su vida sexual activa en edad temprana, eran madres solteras, con escasos recursos económicos, bajo nivel educativo y convivían aún con su familia nuclear en condiciones de hacinamiento. En las categorías conocimientos, actitudes y prácticas se encontró que las gestantes, en su mayoría, poseían conocimientos adecuados frente a su cuidado en estas etapas. Sin embargo, eran discordantes con las actitudes que asumían y las prácticas aplicadas, puesto que se veían influenciadas por la cultura, las costumbres y las creencias de familiares y amigos, lo cual puede ser lesivo y tener consecuencias físicas, emocionales y económicas graves para ella, su hijo por nacer o recién nacido y su familia.

  15. Manejo ortodóncico-ortopédico del niño con microsomía facial Orthodontic-orthopedic management of a child with facial microsomia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena González Espíndola

    2004-04-01

    Full Text Available Se conoce que la complejidad de las malformaciones congénitas craneofaciales deben tratarse en edades tempranas por medio de un equipo multidisciplinario donde el ortodoncista asume un rol protagónico destacado, aprovechando el potencial de crecimiento y desarrollo de los niños en esta etapa, lo que en ocasiones evita que al llegar a la etapa quirúrgica esta sea menos compleja, tanto para el paciente como para el cirujano. La microsomía hemifacial es una malformación congénita derivada de la alteración del primer y segundo arcos branquiales que puede estar asociada con otros síndromes. Puede existir afección unilateral o bilateral, pero con afectación más severa en uno de los 2 lados, y su etiología es multifactorial. La asimetría facial es una de las características propias de este síndrome, por ello en edades tempranas tratamos de redireccionar el crecimiento con el uso de un aparato funcional híbrido, o sea, adaptado específicamente a las características propias de cada paciente, con el que pueden obtenerse resultados altamente satisfactorios.It is well known that complex congenital craniofacial malformations should be treated at early ages by a multidisciplinary team where the orthodontist takes on a leading role, taking advantage of the potentialities of growth and development of children at this stage, which occasionally makes it possible that the disorder be less complex when reaching the surgical stage, both for the patient and the surgeon. Hemifacial microsomia is a congenital malformation derived from alterations in the first and second brachial arches that might be associated to other syndromes. There can be unilateral or bilateral damage, although the most severe effect is often found in one of the two sides of the face and it has a multi-factor etiology. Facial asymmetry is one of the characteristics inherent to this syndrome, so at early ages, we try to re-direct the growth with the use of a hybrid functional

  16. Áreas de alta mortalidad perinatal debida a anomalías congénitas: análisis de estadísticas vitales, Colombia, 1999-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Patricia Misnaza

    2016-09-01

    Full Text Available Introducción. Durante 2012, las anomalías congénitas fueron la causa de 13 % de las muertes en menores de 28 días a nivel mundial y, en Colombia constituyeron la segunda causa de mortalidad infantil. Objetivo. Determinar la distribución geográfica de la mortalidad perinatal por anomalías congénitas en Colombia entre 1999 y 2008. Materiales y métodos. Se hizo un estudio descriptivo revisando los certificados de defunción de Colombia. La muerte perinatal se definió como muerte fetal y no fetal en niños con un peso de 500 g o más y 28 o menos días de edad, y las anomalías congénitas, como causa básica de la muerte (Clasificación Internacional de Enfermedades - CIE10: Q000 a Q999. La proyección nacional de nacimientos se tomó como el denominador de las tasas específicas. Se calcularon los percentiles para analizar las áreas de alta mortalidad (percentil de 90 o más. Resultados. Se encontraron 22.361 muertes perinatales por anomalías congénitas. Antioquia, Caldas, Risaralda, Huila, Quindío, Bogotá, Valle del Cauca y Guainía superaron, en promedio, el percentil 90 durante los diez años de estudio. Los municipios con mayores tasas de mortalidad fueron: Giraldo, Ciudad Bolívar, Riosucio, Liborina, Supía, Alejandría, Sopetrán, San Jerónimo, Santa Fe de Antioquia y Marmato, en donde oscilaron entre 205,81 y 74,18 por 10.000 nacimientos. Las tasas de mortalidad perinatal por 10.000 nacidos vivos fueron de 28,1 para el grupo de malformaciones del sistema circulatorio; de 13,7 para anomalías del sistema nervioso central, y de 7,0 para anomalías cromosómicas. Conclusión. La alta mortalidad perinatal por anomalías congénitas en la región andina requiere acciones urgentes de investigación sobre los posibles riesgos y medidas de prevención.

  17. Tumor dermoide en órbita ocular en recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Vives-Restrepo

    2015-04-01

    Full Text Available Descripción de un caso de un paciente neonato con quiste dermoide situado en órbita izquierda, con revisión de la literatura médica de la presentación de este tipo de lesiones. Estudio descriptivo y reporte de caso. Presentación del caso clínico del paciente y revisión de la literatura con aproximación al componente patológico de la enfermedad. La mayoría de los QD en oftalmología son superficiales y están presentes en la primera infancia como inflamaciones discretas en la ceja o el parpado, en el caso de QD existe un buen pronóstico y es todavía mejor si es tratado tempranamente.

  18. Efectividad del "apoyo entre iguales" en la promoci??n de la lactancia materna: revisi??n sistem??tica = Systematic review of the effectiveness of breastfeeding counseling over other types of breastfeeding promotion.

    OpenAIRE

    Beltr??n Mu??oz, Carolina

    2016-01-01

    Tras el nacimiento, la lactancia materna se convierte en la forma de alimentaci??n natural del reci??n nacido, con m??ltiples beneficios tanto para la madre como para el ni??o. Organismos nacionales e internacionales recomiendan la lactancia materna como alimento exclusivo hasta los seis meses, y en combinaci??n con la alimentaci??n complementaria hasta los dos a??os. A pesar de ello, la proporci??n de lactancia exclusiva en Espa??a disminuye progresivamente durante las primera...

  19. A pele do recém-nascido prematuro sob a a avaliação do enfermeiro: cuidado norteando a manutenção da integridade cutânea La piel del recién nacido prematuro bajo la evaluación del enfermero: el cuidado direccionado para la manutención de la integridad cutánea The skin of the premature newborn under the nurse's evaluation: orientating the manteinance of cutaneous integrity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christiane Pereira Martins

    2009-10-01

    Full Text Available A prematuridade expressa relevância à saúde neonatal, demonstrando comprometimento ascendente com relação a morbimortalidade desta clientela, cuja maior incidência pode ser atribuída às práticas inadequadas com a pele do prematuro. Revisão da literatura sobre a interação benéfica entre a pele do Recém-Nascido Pré-Termo e o manuseio adequado, norteado pelo enfermeiro, que por meio da padronização dos cuidados de interferência direta e avaliação contínua da integridade cutânea e o assistir o prematuro. Divulga a importância do cuidado com a pele do Recém Nascido Prematuro, possibilitando não apenas a sobrevivência, mas a oportunidade de se integrar e desfrutar da vida com qualidade.La prematuridad expresa una relevancia para la salud neonatal, demonstando un comprometimiento ascendiente la relación de la morbimortalidade de esta clientela, cuya mayor incidencia puede ser atribuida a las prácticas inadecuadas con la piel del prematuro. Revisión de la literatura sobre la interacción beneficiosa entre la piel del recién nacido pré-termino y el manejo adecuado direccionado por el enfermero, que por medio de la padronización de los cuidados de interferencia directa y evaluación continua de la integridad cutánea y la asistencia al prematuro. Divulga la importancia del cuidado con la piel del recién nacido prematuro, posibilitando no apenas la sobreviviencía, como la oportunidad de integrar y disfrutar de la vida con cualidadThe prematurity expressed relevance to the health neonatal, demonstrating ascending compromising regarding morbi-mortality of this patients, whose larger incidence can be attributed to the inadequate practices with the skin of the premature. Revision of the literature about the beneficial interaction among the skin of premature infant newborn and the appropriate handling, orientated by the nurse, that through the standardization of the cares of direct interference and continuous evaluation of the

  20. EDITORIAL EFECTOS ADVERSOS DE MEDICAMENTOS: UNA PATOLOGÍA MULTIFORME RESPONSABILIDAD

    OpenAIRE

    Joan-Ramon Laporte

    2009-01-01

    Quizá todavía haya profesionales que, cuando oyen hablar de efectos adversos de medicamentos, piensen en erupciones cutáneas, discrasias hemáticas, shock anafiláctico o incluso malformaciones congénitas. Los citados son efectos adversos reales, pero relativamente raros. Además, son inesperados, no relacionados con la acción farmacológica, imprevisibles e independientes de la dosis. Son como una lotería terapéutica, que dependería de «la suerte».No obstante, cuando se examina la patología farm...

  1. Patrón de mortalidad de la población española

    OpenAIRE

    Ramiro Fariñas, Diego; Pujol Rodríguez, Rogelio; Abellán García, Antonio

    2016-01-01

    Enfermedades del sistema circulatorio, tumores y enfermedades respiratorias son las tres causas más importantes de muerte. Son responsables de siete de cada diez muertes de personas mayores y se mantiene esta tendencia en los últimos años.El patrón de mortalidad por edad y causa visualiza cómo afecta a cada estrato demográfico cada tipo de muerte. En los niños predominan otras causas (relacionadas con malformaciones, y afecciones en período perinatal); en los jóvenes, causas externas (acciden...

  2. Detección de anomalías en la pared aortica a través de análisis Hessiano de imágenes de tomografía de coherencia óptica

    OpenAIRE

    Real Peña, Eusebio; Val Bernal, José Fernando; Revuelta Soba, José Manuel; Pontón Cortina, Alejandro; Calvo Díez, Marta; Mayorga Fernández, Marta; López Higuera, José Miguel; Conde Portilla, Olga María

    2015-01-01

    La degradación de la arteria aorta se debe a malformaciones estructurales del tejido. Estas anomalías son visibles en forma de irregularidades y manchas cuando se interroga el tejido con tomografía de coherencia óptica. La delimitación de estas irregularidades es compleja debido a su carencia de forma determinada, ruido de medida y falta de definición de las fronteras. La aplicación de la matriz Hessiana de la imagen permite identificar y delimitar las anomalías de forma precisa.

  3. Espina bífida: prevención y abordaje actual de este trastorno

    OpenAIRE

    Santos Hernández, Susana de

    2016-01-01

    Con este trabajo lo que se pretende es contextualizar en primer lugar, las malformaciones congénitas y posteriormente y de forma más extensa, hablar de la espina bífida en concreto: definición, tipos y como tema principal, la prevención primaria y la actuación enfermera. Durante el desarrollo embrionario se produce el cierre del tubo neural en torno a las 6 semanas tras la concepción. Los llamados defectos del tubo neural (DTN) se producen como consecuencia de alteraciones en el cierre de ...

  4. Agenesia pulmonar y riñón en herradura en la edad adulta: reporte de caso y revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Navarro Vergara, D.I.; Moreira Meyer, A.; Cícero Sabido, R.; Núñez Pérez-Redondo, C.; Garrido Alarcón, E.

    2014-01-01

    La agenesia pulmonar es una malformación congénita rara que se define como la ausencia total de parénquima pulmonar, bronquios y vasculatura. En la literatura se encuentran pocos casos de esta malformación en la edad adulta, debido a la presencia de otras malformaciones coincidentes, como desplazamiento mediastinal y cardiaco severos. La mayoría de los casos mueren prematuramente en los primeros 5 años de vida. Se presenta el caso de un paciente de 31 años de edad con agenesia pulmonar izquie...

  5. Remisión de aneurisma luego de exéresis de MAV con aparición de síndrome del acento extranjero

    Science.gov (United States)

    Sosa, Fidel; Bustamante, Jorge; Rodríguez, Facundo; Argañaraz, Romina; Rubino, Pablo; Lambre, Jorge

    2017-01-01

    Resumen Introducción: Los aneurismas asociados a malformaciones arteriovenosas (MAV) son lesiones vasculares que suelen encontrarse hasta en el 15% de los casos, incrementando el riesgo global de hemorragia. La conducta frente a los aneurismas asociados es dicotómica en la literatura, mientras existen reportes de la desaparición de los mismos luego de la exéresis de la MAV, otros artículos enfatizan su tratamiento precoz. El síndrome del acento extranjero es un raro trastorno neurológico en el que el paciente habla su lengua materna como lo haría una persona extranjera y suena con “acento” extranjero a oídos de los oyentes nativos. Objetivo: Presentar un paciente que desarrolla el síndrome del acento extranjero posterior a la exéresis de una MAV y la evolución de un aneurisma asociado. Presentación de caso: Paciente pediátrico que luego de la exéresis de una MAV fronto-opercular posterior izquierda remite por completo un aneurisma de hiperflujo asociado, presentando en el postquirúrgico el síndrome del acento extranjero. Conclusión: Queda reportado el caso de este raro síndrome y la resolución espontánea de un aneurisma proximal luego de la exéresis de una MAV. PMID:28480115

  6. Regulación glucémica y páncreas endocrino en el recién nacido normal e hijo de diabética. Estudio funcional y evolutivo.

    OpenAIRE

    Pastor Durán, Xavier

    1987-01-01

    El recién nacido (RN) hijo de madre diabética (HMD) tiene una morbimortalidad superior a los neonatos normales. Dos de las complicaciones más frecuentes son la hipoglucemia precoz (22,4%) y la macrosomía (29,4%). Por este motivo, los objetivos de esta Tesis Doctoral han sido: conocer el funcionalismo pancreático endocrino en estos niños, establecer criterios objetivos para la predicción de la hipoglucemia y la macrosomía, y detectar el hiperinsulinismo para su posterior seguimiento. La muestr...

  7. La Pediatría 1989 – 1990

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Hernández Saenz

    1990-12-01

    afirman que la circuncisión evita la IU, la Academia Americana de Pediatría vuelve a recomendarla, así vuelve a oscilar el péndulo, antes se negaba …

    Se demuestra que la cocaína consumida durante el embarazo produce: abruptio placenta, vasoconstricción y aborto espontáneo.

    El recién nacido tiene malformaciones urinarias y microcefalia.

    Los adictos a la cocaína pueden padecer convulsiones refractarias a los fármacos habituales, la droga de elección es el Midazolam (Versed o Dormicum.

    El síndrome CHARGE se encuentra familiarizado en la literatura médica actual, su “sigla” es como sigue: coloboma, “Heart” porque hay cardiopatías, atresia de coanas, retardo del crecimiento , genitales hipoplásicos, “ears” por malformaciones auriculares, todo acoI1 pañado de una severa dificultad para la deglución.

    El síndrome de Kasabach-Merritt, angiomatosis hepática, se trata con corticoides, dipiramidol o ciclofosfamida.

    En el grupo de las Carbapenems, el Imipenem asociado, con Cilistatin, parece ser el antibiótico actual de mayor cobertura, su uso en pacientes seleccionados …

    Las quinolonas se depositan en los núcleos de crecimiento, de ahí su uso restringido en pediatría …

    La Mupirocina tópica tiene un efecto igualo superior a la Eritromicina en el tratamiento del impétigo …

    El Parvovirus 8-19, agente etiológico del eritema infeccioso o quinta enfermedad, puede producir depranositosis, es contagiosa 7-10 días antes de la aparición del exantema, la infección contraída durante el embarazo puede producir hidrops fetalis…

    Los investigadores coinciden en afirmar que el herpes virus 6, es causante de la roséola infantum (exantema súbito…

  8. Emprego de soluções adocicadas no alívio da dor neonatal em recém-nascido prematuro: uma revisão integrativa Empleo de soluciones edulcoradas en el manejo del dolor neonatal en recién nacido prematuro: una revisión integrativa Use of sweet solutions for neonatal pain relief in premature newborns: an integrative review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline de Oliveira Alves

    2011-12-01

    Full Text Available As experiências dolorosas repetida em recém-nascidos podem ter efeito a curto e a longo prazo, especialmente nos prematuros. Como uma medida de alívio da dor, tem sido recomendado o uso de soluções adocicadas em procedimentos dolorosos. Este estudo objetiva avaliar as evidências do efeito da sacarose e da glicose oral no alívio da dor aguda em recém-nascidos prematuros. Realizou-se uma revisão integrativa, nas bases de dados MEDLINE e LILACS, no período de 2005 a 2010, foram selecionados oito artigos. A análise destes revelou o efeito analgésico da glicose e da sacarose em procedimentos agudos. Nenhum efeito colateral foi encontrado nos recém-nascidos que receberam a glicose/sacarose. Ressalta-se a importância do uso da escala de avaliação da dor que mais se identifique com a população predominante nas unidades neonatais, que seja de fácil aplicação e manuseio pelos profissionais de saúde.Repetidas experiencias dolorosas en los recién nacidos pueden tener un efecto en el corto y largo plazo, especialmente en recién nacidos prematuros. Como una medida de aliviar el dolor, se ha recomendado el uso de soluciones azucaradas durante los procedimientos dolorosos. Así, este estudio tiene como objetivo evaluar la evidencia del efecto de la sacarosa o glucosa oral en el alivio del dolor agudo en niños recién nacidos prematuros. Se realizó una revisión integrativa en las bases de datos: MEDLINE y LILACS en el período 2005 a 2010, habiendo sido seleccionados ocho artículos. El análisis reveló el efecto analgésico de la glucosa y la sacarosa en los procedimientos agudos. No se encontró ningún efecto colateral significativo en los recién nacidos que recibieron la glucosa/sacarosa. Se resalta la importancia del uso de la escala de evaluación del dolor que más se identifique con la población predominante en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales y que sea de fácil aplicación y manipulación para los profesionales

  9. PRÁTICA EDUCATIVA COM ENFERMEIRAS VISANDO O CUIDADO HUMANIZADO AO RECÉM-NASCIDO NO CENTRO OBSTÉTRICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizete Besen Müller

    2014-01-01

    Full Text Available Relato de la experiencia que objetivó describir el desarrollo de la práctica educativa realizada con enfermeras para la elaboración de una propuesta de cuidados, dirigida al recién nacido en el centro obstétrico de un hospital público, fundamentada en las buenas prácticas. Se describen las estrategias, las etapas de cada taller, los consensos sobre los cuidados brindados al recién nacido y la evaluación del proceso. Los talleres se constituyeron en diferentes etapas, entre ellas: acoger; interactuar y sensibilizar; planificar, validar y definir caminos; problematizar el tema; integrar; compartir y definir consensos; y rever y redirigir conductas. Los temas problematizados fueron: divergencias acerca del contacto piel a piel, pinzamiento del cordón umbilical, administración de credé y kanakion, baño y otros. La práctica educativa en grupo es un instrumento importante para las enfermeras reflexionaren críticamente y problematizar sus prácticas de salud, de manera colectiva; se configura como un espacio de relaciones democráticas favorables para la socialización del conocimiento, las alianzas, las negociaciones, el consenso acerca del cuidado y el aprendizaje permanente, lo que permite la creación y re-creación de conocimiento, con el objetivo de transformar e innovar el cuidado de los recién nacidos.

  10. Ictiosis congénita tipo laminar, reporte de un caso.

    OpenAIRE

    Joaquín Saavedra D.; María José Sierralta S.; Cristian Saavedra D; Vanesa Rivera C; Francisco Cerda C.

    2014-01-01

    RESUMEN INTRODUCCIÓN: La ictiosis tipo laminar es una enfermedad dermatológica infrecuente perteneciente al grupo de las llamadas genodermatosis. Es una forma de ictiosis congénita que es evidente desde el nacimiento. PRESENTACIÓN DEL CASO: Recién nacido por cesárea, sexo masculino, de 36 semanas de gestación, adecuado para la edad gestacional y con APGAR 8. Antecedentes familiares: padres no consanguíneos y hermano con ictiosis tipo laminar. Luego de nacer es hospital...

  11. La madre dice: el dolor de mi bebé es mi dolor

    OpenAIRE

    ROSA YOLANDA MUNÉVAR TORRES; LUCY MUÑOZ DE RODRÍGUEZ

    2010-01-01

    Objetivo: describir los sentimientos de las madres y el apoyo social con el que cuentan cuando su recién nacido siente dolor. Metodología: estudio cualitativo, de pequeño alcance, con metodología etnográfica. Se realizaron 22 entrevistas en profundidad a 8 madres, con promedio de 2 a 4 por informante. La muestra fue la saturación de información seleccionada por pertinencia y adecuación; se utilizaron notas de campo y observación participante. Los datos se analizaron según la metodología de Ja...

  12. Análisis del bajo peso en la atención primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Lugones Botell

    1995-08-01

    Full Text Available Se realiza un estudio retrospectivo de algunos aspectos relacionados con la atención prenatal de las gestantes y su análisis correspondiente, que tuvieron recién nacidos de bajo peso en el período comprendido entre 1988 y 1991, ambos inclusive. Se concluye que los principales factores relacionados con éste fueron: nuliparidad, madre trabajadora, poca ganancia de peso en el embarazo y entre las afecciones asociadas con la gestación encontramos la amenaza de aborto, la anemia y la enfermedad hipertensiva del embarazo, entre las más frecuentes.

  13. Deficiencia de ácidos grasos esenciales en el feto y en el recién nacido pretérmino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Díaz-Argüelles Ramírez-Corría

    2001-03-01

    Full Text Available Se informa que los ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga son esenciales en la nutrición del feto y el recién nacido (RN. Tanto la familia omega 3(omega-3 como la omega 6(omega-6, tienen 2 actividades biológicas importantes que son la integridad de las membranas celulares y la formación de prostaglandinas y tromboxanos. El cerebro fetal se desarrolla precozmente y el 60 % de su material estructural son los lípidos, por lo tanto existe una relación entre el estado nutricional de la madre y la acreción de nutrientes durante el embarazo. El 70 % del número total de neuronas se divide antes del nacimiento a término y los ácidos grasos esenciales desempeñan un papel determinante. La placenta tiene un transporte preferencial a finales del tercer trimestre, de ácido araquidónico (AA y docosahexaenoico (DHA, pues los mecanismos de desaturación y elongación son inmaduros en el RN a término. La deficiencia de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga en el RN pretérmino afecta fundamentalmente el desarrollo cerebral y de la retina a largo plazo y se manifiesta con trastornos hematológicos, dermatitis, hipotonía, entre otros, de forma precoz. Se exponen las recomendaciones de la FAO/OMS y de la ESPGAN en relación con el aporte dietético de ácidos grasos esenciales en las formulaciones de leches artificiales y las ventajas de la leche materna biológica para los RN de este grupo de peso.It is reported that the long chain polyunsaturated fatty acids are essential in the nutrition of the fetus and of the newborn infant. Both, the omega 3 family 3(W-3 and the omega 3(W-6 have 2 important biological activities, which are the integrity of the cellular membranes and the formation of prostaglandins and thromboxanes. The fetal brain develops early and 60 % of its structrural material are lipids, therefore, there is a relationship between the nutritional status of the mother and the decreasing of nutrients during pregnancy. 70 % of

  14. Caracterización clínico genética de los recién nacidos con anomalías craneofaciales, Informe preliminar de hendiduras faciales, experiencia en el Instituto Materno Infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Y. Cifuentes

    2001-07-01

    Full Text Available Para determinar y caracterizar la población con anomalías craneofaciales de los neonatos delInstituto Materno Infantil se recolectaron los datos de los pacientes durante el período com-prendido entre marzo de 2000 y agosto de 2001. Se analizaron separadamente las hendidurasfaciales, clasificadas en dos grupos, hendiduras aisladas únicas o con otras anomalías norelacionadas y anomalías congénitas múltiples.

  15. Evolución de niños con anomalías del tracto urinario y propuesta de interrupción del embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandalio Durán Álvarez

    Full Text Available Introducción: el ultrasonido diagnóstico prenatal realizado en los embarazos normales ha demostrado que por cada 500 embarazos debe aparecer una anomalía importante del tracto urinario. En diferentes situaciones puede sugerirse o recomendarse la interrupción del embarazo, que puede ser aceptado o rechazado por los padres. Objetivos: comparar el diagnóstico pre y posnatal, y valorar la evolución en 8 pacientes en los que se propuso la interrupción, pero el embarazo continuó. Resultados: en 6 de los fetos se propuso la interrupción por el diagnóstico de hidronefrosis bilateral; en uno, por quistes renales bilaterales, y en otro por hidronefrosis unilateral y displasia renal multiquística contralateral. En 2 recién nacidos hubo coincidencia total entre el diagnóstico prenatal y el posnatal, en uno con reflujo de alto grado se encontró ureterohidronefrosis bilateral en el estudio prenatal, mientras que en 2 solamente hidronefrosis; un paciente tiene megauréter bilateral no obstructivo, y otro pielectasia bilateral. En el feto que se plantearon los quistes renales bilaterales, el estudio posnatal mostró un doble sistema excretor derecho con el superior obstruido, y reflujo vesicoureteral grado III del inferior con riñón izquierdo normal. Durante el tiempo de seguimiento la conducta médica varió de acuerdo con el diagnóstico posnatal. Al concluir el período de seguimiento, un paciente tiene una enfermedad renal crónica etapa 3, y los 7 restantes tienen función renal conservada. Conclusiones: la indicación de interrupción del embarazo por el diagnóstico ultrasonográfico prenatal de una anomalía renal o de tracto urinario tiene un margen de error que es necesario seguir estudiando y buscar indicadores de alto riesgo vital, porque los factores predictivos no están bien precisados.

  16. Evaluación de las prácticas de cuidado materno infantil en áreas con pobreza extrema del Perú, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Enrique Velásquez Hurtado

    Full Text Available Objetivos. Evaluar las prácticas de cuidado materno-infantil en áreas con pobreza extrema del Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal realizado entre agosto y septiembre de 2012, con muestreo probabilístico, trietápico y estratificado por departamento. Se seleccionaron 540 hogares que tenían al menos un niño menor de 36 meses (475 hogares y/o mujer gestante (80 hogares en áreas rurales de Cajamarca, Amazonas, Huánuco, Ayacucho, Huancavelica, Apurímac, Cusco, Puno y Ucayali. Resultados. Con relación al último embarazo, 69,0% de la madres refirió haber tenido su primer control prenatal en el primer trimestre; 65,3% haber cumplido más de seis controles a lo largo del embarazo; 81,1% haber dado a luz en un establecimiento de salud, y solo 31,0% haber elegido un método de planificación familiar dentro de los 42 días posparto. Con relación al último niño menor de 3 años, 64,1% tuvo contacto precoz madre-niño, y 62,8% inició la lactancia materna dentro de la hora de nacido. Además, 89,6% de los niños menores de 6 meses recibía lactancia materna exclusiva, y 89,1% de los niños de 6 a 8 meses ya tenía alimentación complementaria. Fiebre, diarrea, vómitos y dificultad respiratoria fueron las señales de peligro más referidas para la búsqueda de atención en niños. Conclusiones. La evaluación ha permitido establecer una línea de base sobre la cual se diseñará e implementará una estrategia que posibilite una mejora en las prácticas clave de cuidado materno-infantil en la población objetivo del Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud

  17. Ictericia e incompatibilidad por grupo Kell: caso clínico.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Zúñiga

    2010-08-01

    Full Text Available Dentro de las patologías más frecuentes que afectan al recién nacido se encuentra la ictericia. Sus etiologías son diversas y conforman una larga lista que varía desde causas infecciosas, metabólicas, hematológicas, inmunológicas, entre otras. Sin embargo, cuando se presenta durante las primeras horas, las causas más frecuentes corresponden a incompatibilidades de grupo sanguíneo y de ellas, la incompatibilidad Rh y ABO suelen ser más frecuentes. La incompatibilidad por grupo Kell, en cambio, es un trastorno mucho menos frecuente. Se presenta en un recién nacido con ictericia secundaria a una anemia hemolítica y que posee anticuerpos relacionados con el grupo sanguíneo Kell. Su evolución puede ser compleja y severa, requiriendo en algunos casos manejo en cuidados intensivos y apoyo importante de hemoderivados. Todo lo anterior hace importante conocer esta patología, de manera de poder identificarla y actuar a tiempo en su tratamiento.

  18. La enfermedad de Chagas congenita en la Provincia de Salta, Argentina, años 1980-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaidenberg Mario

    1999-01-01

    Full Text Available Se presenta la experiencia de 18 años en la provincia de Salta en el manejo de recién nacidos con enfermedad de Chagas congénita. Desde distintos ámbitos del sistema provincial de salud, el Hospital Materno-infantil de la ciudad de Salta, hospitales del interior y la atención ambulatoria se detectaron y diagnosticaron 102 recién nacidos (RN y lactantes con infección congénita. Los RN se dividieron en dos grupos mayores, el último subdivido, de acuerdo a la oportunidad diagnóstica. Se describe la metodología diagnóstica, presentación clínica, tratamiento y el seguimiento posterior de los niños tratados. Se analizan las características de la experiencia y se discuten las condiciones específicas del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de los niños estudiados. Se describen las recomendaciones empleadas en la provincia en el programa de control de Chagas perinatal así como las conclusiones derivadas de esta experiencia.

  19. Perfil das parturientes e seus recém-nascidos atendidos em um hospital-escola do Noroeste do Estado do Paraná Perfil de las parturientas y sus recién nacidos atendidos en un hospital escuela del noroeste del Estado de Paraná Profile of parturients and their newborn babies receiving care in a university hospital in northwestern Paraná

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisele Ferreira da Silva

    2009-03-01

    Full Text Available O estudo teve como objetivo traçar o perfil de parturientes e seus recém-nascidos atendidos em um hospital-escola, a partir do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos - SINASC. Para isso, foi realizado um estudo descritivo exploratório que identificou as características de todas parturientes e seus recém-nascidos atendidos no Hospital Universitário de Maringá - HUM no ano de 2006. Observou-se que 27,1% das parturientes eram adolescentes, 68,4% não tinham companheiro, 59,3% residiam fora de Maringá, 63,6% realizaram sete ou mais consultas de pré-natal. A proporção de parto cesárea foi de 50,4%. Os recém-nascidos, em sua maioria, apresentaram boa vitalidade ao nascer, embora 25,5% eram pré-termos e 23,6% baixo peso ao nascer. Com os resultados, foi possível traçar o perfil das parturientes e seus recém-nascidos atendidos no HUM, demonstrar a possibilidade de utilização do SINASC como um dos instrumentos de avaliação em saúde em unidade terciária e propor intervenções capazes de prevenir a morbimortalidade materno-infantil.El estudio tuvo como objetivo trazar el perfil de parturientes y sus recién nacidos atendidos en un hospital escuela, a partir del Sistema de Informaciones sobre Nacidos Vivos - SINASC. Para lo cual, fue realizado un estudio descriptivo y exploratorio que identificó las características de todas las parturientes y sus recién nacidos atendidos en el Hospital Universitario de Maringá - HUM en el año de 2006. Se observó que 27,1% de las parturientes eran adolescentes, 68,4% no tenían compañero, 59,3% residían fuera de Maringá, 63,6% realizaron siete o más consultas de prenatal. La proporción de parto cesárea fue de 50,4%. Los recién nacidos, en su mayoría, presentaron una buena vitalidad al nacer, a pesar de que 25,5% eran prematuros y 23,6% de bajo peso al nacer. Con los resultados, fue posible trazar el perfil de las parturientas y de sus recién nacidos, atendidos en el HUM, y

  20. Cirugía cardíaca reparadora en recién nacidos: Experiencia de 5 años en cirugía neonatal con circulación extracorpórea

    OpenAIRE

    Magliola, Ricardo; Althabe, María; Moreno, Guillermo; Lenz, Ana M.; Pilan, María L.; Landry, Luis; Balestrini, María; Charroqui, Alberto; Vassallo, Juan C.; Salgado, Gladys; Martín, Analía; Barretta, Jorge; Cornelis, Javier; García Delucis, Pablo; Suárez, José

    2009-01-01

    Introducción. En nuestro país fallecen anualmente 400 niños con cardiopatía congénita, en el 1er mes de vida. La cirugía constituye la estrategia actual para su tratamiento. El objetivo es describir la mortalidad hospitalaria y las complicaciones de la cirugía cardíaca neonatal con circulación extracorpórea en un hospital público de alta complejidad. Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo. Se registraron datos demográficos, de la cirugía y del postoperatorio de los pacientes c...

  1. Aspectos epidemiológicos relacionados con el tipo de lactancia durante el primer año de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Díaz Tabares

    2001-08-01

    Full Text Available Resumen Se realizó un estudio descriptivo con 101 niños nacidos en 1998, para determinar la relación de algunas variables epidemiológicas, con el tipo de lactancia que reciben hasta el año de edad en el área de salud de San Cristóbal. Las variables se precisaron entrevistando a las madres cuando cumplieron el año de parida. Se comprobó que la práctica de la lactancia materna exclusiva y complementada es baja. Las desviaciones en el estado nutricional estuvieron relacionadas con el abandono de la lactancia materna de manera significativa. La infección respiratoria alta aguda (IRAA fue la entidad más padecida por los lactantes, presentándose incluso cuando el niño recibía lactancia materna exclusiva. La hipogalactia o la agalactia fue el motivo predominante para destetar. El 32,6 % de las madres dijo no haber sido informada sobre el tema, y entre las que sí lo fueron, refirieron al consultorio como el lugar de mayor participación.Summary A descriptive study was conducted with 101 children that were born in 1998 to determine the relation of some epidemiological variables with the type of breast feeding they receive up to the first year of life in the health area of San Cristóbal. The variables were determined by interviewing their mothers a year after delivery. It was proved that the practice of exclusive and complemented breast feeding is low. The deviations in the nutritional state were related to the significant abandonment of breast feeding. The acute upper respiratory infection (AURI was the most common entity among infants. It was observed even when the child recieved exclusive breast feeding. Hypogalactia or agalactia were the main causes of weaning. 32.6 % of the mothers said that they had not been informed about the topic and, among those who had, they referred to the family physician’s office as the place of highest participation.

  2. Creencias y costumbres relacionadas con el embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas Awajun y Wampis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Medina I

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivo: Nuestro país, por su riqueza cultural, presenta diversas concepciones en torno al embarazo, parto y puerperio. Las costumbres y los procesos de embarazo, parto y puerperio, de la mujer Awajun (Aguaruna o Wampis (Huambisa, en el contexto cultural de las comunidades indígenas, son revisadas en el presente estudio. Materiales y métodos: Estudio etnográfico descriptivo, cualitativo, realizado durante octubre de 2002 a abril de 2003, aplicándose 24 entrevistas a profundidad (a parteras, promotores de salud y usuarias, en las comunidades de Puerto Galilea y Chapiza, además de tres grupos focales. Dichas entrevistas se analizaron en función de cinco aspectos, relacionados con señales, peligros, dietas y cuidados durante el embarazo, parto y puerperio. Resultados: Los pobladores reconocen algunas señales de peligro en el embarazo, como el sangrado vaginal y pérdida de líquido amniótico. Los cuidados durante el embarazo se relacionan con las actividades diarias y la ingesta de alimentos (dietas. Existen algunos elementos que dificultan el parto y nacimiento, como el sentimiento de vergüenza para llamar al promotor. Logrado el parto, debe mantenerse los cuidados para la recuperación de la madre, y un adecuado desarrollo del recién nacido. Conclusiones: Las concepciones y percepciones del embarazo, parto y puerperio en comunidades nativas, norman el comportamiento de sus pobladores, repercutiendo esto en la salud materna e infantil. Es necesario comprender esta cultura y capacitar agentes de medicina tradicional, implementando estrategias en promoción de la salud y atención de la gestante, fortaleciendo las capacidades institucionales e incrementando la cobertura.

  3. Prevalencia de la infección por virus de Epstein Barr (VEB) en mujeres gestantes y con aborto, durante las primeras semanas de embarazo

    OpenAIRE

    Mariangel Ramos; César Pérez

    2013-01-01

    El virus de Epstein-Barr (VEB) es un agente patógeno común para los humanos y su efecto en la infección vertical es poco estudiado. Durante el embarazo hay riesgo a contraer infecciones que afectan al feto. La infección adquirida antes del nacimiento ocasiona abortos, mortinatos, malformaciones, retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad y secuelas por infección postnatal crónica. Los efectos inmediatos o a largo plazo representan un problema a nivel mundial. Durante el embarazo se ...

  4. MALFORMACIÓN ARTERIO VENOSA CERVICAL COMPLEJA SINTOMÁTICA

    OpenAIRE

    Bombin F,Juan; Kotlik A,Alejandro; Seguel S,Gabriel; Pizarro S,Carla; Aliaga S,Erik

    2015-01-01

    Introducción: Las Malformaciones Arterio-Venosas (MAV) son alteraciones estructurales congénitas del desarrollo del sistema vascular en que se observan comunicaciones anómalas arterio-venosas conformando un "nido" arterio-venoso-capilar. Caso Clínico: Mujer que consulta a los 15 años de edad por una MAV en la región cervical posterior izquierda desde su nacimiento. Se efectúa una resección amplia de la lesión hasta el plano aponeurótico cubriendo el defecto con un colgajo de rotación cutáneo-...

  5. ATRESIA CONGÉNITA DEL OÍDO Y SU MANEJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Daniel Orfila

    2016-11-01

    Los implantes cocleares siguen siendo los más usados y en las que se tiene mayor experiencia. Las prótesis de conducción ósea implantables o semi implantables cambiaron el manejo de las atresias y malformaciones de oído externo y medio. Pese a lo prometedor que se visualiza el presente y futuro con el uso de estos dispositivos, siempre se debe tener presente que requieren de un acto quirúrgico para su implantación y que no están exentas de complicaciones, por lo cual se debe elegir juiciosamente la prótesis a usar.

  6. Valoración de parámetros de normalidad bidimensionales y tridimensionales en neurosonografía fetal a lo largo de la gestación en población mediterránea

    OpenAIRE

    Pérez Corella, Daniel Antonio

    2017-01-01

    El sistema nervioso central se desarrolla durante todo el embarazo, siendo uno de los más importantes de la anatomía fetal, y cuyas malformaciones son de gran importancia. Es por ello que la neuroanatomía fetal requiere un control ecográfico de cribado. La neurosonografía fetal avanzada amplía el estudio con más cortes, empleando la ecografía tridimensional. Se evalúan los parámetros de normalidad de la anatomía cerebral fetal a lo largo de toda la gestación en nuestra población mediterránea,...

  7. Prueba de tolerancia oral a la glucosa modificada en puérperas como diagnóstico retrospectivo de diabetes gestacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Cárdenas

    2004-03-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la relación entre la prueba de tolerancia oral a la glucosa (PTOG en puérperas con macrosomia fetal y plantearla como método de diagnóstico retrospectivo para diabetes gestacional. Diseño de estudio: Estudio clínico, de corte transversal, analítico, casos y controles. Material y Métodos: Estudio de 142 puérperas, 71 con recién nacidos macrosómicos y 71 con recién nacidos con pesos en percentiles de la normalidad. Se realizó una PTOG modificada de dos horas (basal, 1h y 2 h, con 100 g de glucosa, entre las primeras 8 y 48 horas posparto (positivo si [glicemia 2h - basal] + [glicemia 1h - basal] 110 mg/dL. Se utilizó el SPSS 10,0 para crear la base de datos y realizar el análisis estadístico: análisis univariado, bivariado para evaluar la hipótesis, y finalmente un análisis multivariado. Resultados: La PTOG anormal resultó un factor de riesgo para macrosomia fetal, con un odds ratio ajustado de 5,9; IC95% 2,6-13,4. Se encontró asociación entre antecedente de macrosomia fetal, odds ratio 15,7; IC95% 1,9-123,6 y control prenatal odds ratio 5,7; IC95% 1,2-26,8. Conclusión: Existe relación entre la PTOG en puérperas y macrosomia fetal, que puede ser usada como prueba diagnóstica retrospectiva de diabetes gestacional.

  8. Vivência da puérpera-adolescente no cuidado do recém-nascido, no domicílio La vivencia de la adolescente durante el puerperio con relación al cuidado del recién nacido en casa The adolescent puerpera's experience of taking care of the newborn at home

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suzete de Fatima Ferraz Bergamaschi

    2008-09-01

    Full Text Available Este estudo qualitativo teve o objetivo de compreender como as puérperas-adolescentes vivenciam o cuidado do filho no âmbito domiciliar. Como referencial de análise, empregou-se o conceito de Maternidade e, no tratamento dos dados, utilizou-se o método do Discurso do Sujeito Coletivo. Participaram do estudo 15 puérperas-adolescentes que ficaram internadas com o recém-nascido na unidade de Alojamento-Conjunto do Hospital Universitário da USP, e que foram entrevistadas após a alta hospitalar. Os resultados evidenciaram a construção diária do ser-mãe-adolescente que direciona o sentimento de segurança diante da superação das dificuldades ao cuidar do recém-nascido. A rede de apoio familiar mostrou-se importante para ajudar a jovem mãe nesta nova fase de sua vida. Ao final do puerpério foi possível constatar que a puérpera-adolescente atende, com competência, as necessidades de higiene, alimentação e afeto do recém-nascido.Estudio cualitativo que tuvo por objetivo comprender como las adolescentes en el puerperio pasan por la vivencia de cuidar de su hijo en casa. Como fundamento de análisis se empleó el concepto de Maternidad, para el análisis de los datos fue utilizado el método del Discurso del Sujeto Colectivo. Participaron del estudio 15 adolescentes y sus recién nacidos hospitalizados durante el puerperio en el servicio de Alojamiento Conjunto del Hospital Universitario de la Universidad São Paulo, entrevistas realizadas posterior al alta. Los resultados mostraron que la construcción diaria de ser madre-adolescente orienta el sentimiento de seguridad frente a la superación de dificultades cuando se cuida del recién nacido. La red de apoyo familiar fue importante para ayudar a la joven madre en esta nueva etapa de su vida. Al final del puerperio se observó que esta adolescente cuida del recién nacido en cuanto a sus necesidades de higiene, alimentación y afecto competentemente.This qualitative study aimed to

  9. Fatores de risco para a mortalidade de recém-nascidos de muito baixo peso em Unidade de Terapia Intensiva Neonatal Factores de riesgo para la mortalidad de recién nacidos de muy bajo peso en Unidad de Terapia Intensiva Neonatal Risk factors for the mortality of very low birth weight newborns at a Neonatal Intensive Care Unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jair Almeida Carneiro

    2012-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os fatores associados à mortalidade de recém-nascidos de muito baixo peso internados em uma Unidade de Terapia Intensiva Neonatal de referência no Norte de Minas Gerais, Brasil. MÉTODOS: Estudo transversal baseado na análise de prontuários de uma amostra aleatória de recém-nascidos admitidos em uma Unidade de Terapia Intensiva Neonatal de janeiro de 2007 a junho de 2010. Foram considerados elegíveis para o estudo recém-nascidos com peso inferior a 1500g, provenientes do bloco obstétrico da própria instituição. Foram identificadas variáveis demográficas maternas, variáveis relacionadas às condições de gestação e parto e variáveis do recém-nascido. A associação entre as variáveis foi aferida por meio do teste do qui-quadrado e Odds Ratio. As variáveis associadas até o nível de 25% (pOBJETIVO: Identificar los factores asociados a la mortalidad de recién nacidos de muy bajo peso, internados en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal de referencia en el Norte de Minas Gerais, Brasil. MÉTODOS: Estudio transversal, basado en el análisis de prontuarios de una muestra aleatoria de recién nacidos admitidos en una Unidad de Terapia Intensiva Neonatal desde enero de 2007 hasta junio de 2010. Fueron considerados elegibles para el estudio los recién nacidos con peso inferior a 1.500g, provenientes del bloque obstétrico de la propia institución. Fueron identificadas variables demográficas maternas, variables relacionadas a las condiciones de gestación y parto y variables del recién nacido. La asociación entre las variables fue verificada por medio de la prueba de chi cuadrado y Odds Ratio. Las variables asociadas hasta el nivel de 25% (pOBJECTIVE: To identify variables associated with mortality among very low birth weight infants admitted to a Neonatal Intensive Care Unit in Minas Gerais, Southeastern Brazil. METHODS: Cross-sectional study based on chart data of a random sample of premature

  10. preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  11. SITUS INVERSUS TOTALIS. REPORTE DE UN CASO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Brito Velásquez

    2014-12-01

    Full Text Available Caso clínico: Paciente femenino de 9 años quien acude a la emergencia por presentar episodios eméticos, a la cual se le diagnosticó un Situs Inversus Totalis de forma casual. Motivo de reporte: El Situs Inversus Totalis es una anomalía congénita del desarrollo embrionario, caracterizada por disfunción del establecimiento del eje derecha-izquierda con la consecuente inversión en espejo de todos los órganos torácicos y abdominales. Solo un 5 a 10 % presentan malformaciones cardio- vasculares congénitas que debutan clínicamente con síntomas asociados a estas alteraciones, mientras el resto permanecen de forma subclínica. Conclusión: Es una condición muy rara, con muy pocos reportes en la literatura. En algunas ocasiones puede pasar desapercibida al no presentar manifestaciones clínicas. Palabras Clave: Situs Inversus, Anomalías Congénitas, Anomalías Cardiovasculares,  Dextrocardia.

  12. Papiloma de los plexos coroideos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivón Aimé Sánchez Monterrey

    2012-03-01

    Full Text Available Los papilomas de los plexos coroideos son tumores infrecuentes de origen neuroectodérmico, que representan menos del 5 % del total de los tumores del sistema nervioso central en pediatría. La clínica suele estar provocada por el aumento de presión intracraneal debido a la hidrocefalia, con la que habitualmente cursan. La cirugía es curativa, con un porcentaje de supervivencia de casi el 100 % a los 5 años y ocasionales recurrencias. Se presenta el caso de un recién nacido con diagnóstico de papiloma de los plexos coroideos y evolución favorable.

  13. Acción Bactericida del Jugo de Limón Sobre el Staphylococcus Aureus Rosenbach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Obregón Botero. Rafael

    1946-04-01

    Full Text Available El objeto de este experimento fue el determinar la influencia que pudiera tener el jugo de limón común (citrus limonia Osbeck sobre el Staphylococcus; aureus Rosenbach. Esta bacteria se encuentra con frecuencia en la piel y el pelo del hombre y de los animales, también en el pus y con frecuencia asociados a muchas otras causantes de abcesos, forúnculos, nacidos, etc. Ocasionalmente pueden causar osteomielitis y endocarditis. En individuos tuberculosos las infecciones causadas por esta bacteria pueden ocasionar la muerte.

  14. Senegalese sole (solea senegalensis) broodstock nutrition: arachidonic acid (20:4n-6, ARA) and reproductive physiology

    OpenAIRE

    Norambuena Filcun, Fernando

    2012-01-01

    Considerando la total ausencia del desove natural y fertilización de huevos en reproductores de lenguado Senegalés (Solea senegalensis) nacidos en cautividad (G1) comparados con peces salvajes mantenidos en cautivo que son capaces de producir huevos fertilizados viables para su cultivo. Esta tesis se realizó con el objetivo de determinar la importancia dietética de los ácidos grasos, específicamente del ácido graso araquidónico (20:4n-6, ARA) y su interacción en la disfunción reproductiva pre...

  15. Efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras de la minería artesanal en Madre de Dios

    OpenAIRE

    Huamán Paredes, Elsa; Vicuña Puente, Denis; Visitación Figueroa, Lizardo; Flores del Pino, Lisveth

    2017-01-01

    En el presente trabajo se estudió el efecto tóxico y ecotoxicológico de arenas negras (ANM) provenientes de la extracción artesanal de oro, en el departamento de Madre de Dios. Para evaluar el efecto tóxico se usó el test "Toxicity Characteristic Leaching Procedure" (TCLP) y con los lixiviados se hicieron pruebas de ecotoxicidad agudas según el protocolo de la EPA 600/3-88/029 usando microorganismos de prueba, neonatos de Daphnia Magna, con 24 horas de nacidos y en semillas de Lactuca sativa....

  16. Tratamiento de los defectos congénitos de la pared abdominal (gastrosquisis y onfalocele en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, 1998-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Jaramillo Gómez

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la gastrosquisis y el onfalocele son malformaciones neonatales de la pared abdominal que, a pesar de sus grandes diferencias, comparten el manifestarse por herniación de las vísceras intraabdominales a través de un defecto de la pared abdominal. Los niños con estas enfermedades se presentan como emergencias quirúrgicas que plantean un reto al cirujano tratante. Tienen una tasa de mortalidad que oscila entre 40 y 60% aun con el tratamiento apropiado y se asocian a un amplio rango de malformaciones, principalmente en los que tienen diagnóstico de onfalocele. El objetivo de la presente revisión retrospectiva fue describir el tratamiento y los resultados obtenidos en estos pacientes, entre 1998 y 2006, en el Servicio de Cirugía infantil del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, de Medellín, Colombia. PACIENTES Y MÉTODOS: se evaluaron todos los pacientes que ingresaron al Servicio de Cirugía infantil del HUSVP con diagnóstico de gastrosquisis u onfalocele, entre el 1 de enero de 1998 y el 31 de diciembre de 2006. Se definió el tipo de tratamiento que se les realizó y, de acuerdo con este, se revisaron los resultados; las complicaciones posquirúrgicas, tales como la infección del sitio operatorio, evisceración, sepsis, íleus e hipertensión intraabdominal; el tiempo de inicio de la vía oral y de la nutrición parenteral total (NPT; la duración de la estancia en la unidad de cuidados intensivos y en el hospital. RESULTADOS: se identificaron 55 pacientes, 32 con gastrosquisis y 23 con onfalocele, todos ellos tratados quirúrgicamente. El tipo más frecuente de cirugía fue el cierre primario (56,4%; en cuanto al cierre por etapas, el procedimiento más utilizado fue el silo en 21,8% de los niños. En el 75,9% de los pacientes se presentó alguna complicación, más frecuentemente la sepsis, y cuando se evaluaron las complicaciones asociadas al procedimiento quirúrgico, el porcentaje fue similar para el cierre

  17. Enfisema lobar congénito: Experiencia con 15 casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruperto Llanes Céspedes

    2003-12-01

    Full Text Available El enfisema lobar congénito es una malformación quística congénita del pulmón casi exclusiva de la infancia. Se realizó un estudio retrospectivo de 15 pacientes tratados en el Hospital Pediátrico Universitario "William Soler" durante 10 años, con el objetivo de estudiar el comportamiento clínico y terapéutico. Se encontró que 10 casos correspondieron al sexo femenino (66,66 % y 5 al masculino (33,33 %; la edad de inicio de los síntomas varió desde menos de 24 horas de nacido hasta 24 semanas y la manifestación clínica más frecuente fue la disnea en 14 pacientes (93,33 %. El lóbulo superior izquierdo estuvo afectado en 9 casos (60,00 % con mayor gravedad, seguido del lóbulo medio derecho en 5 niños (33,33 % y el lóbulo superior derecho en uno (6,66 %; la lobectomía se realizó en la mayoría de los casos. Se concluye que esta enfermedad fue más frecuente en el sexo femenino, en menores de 24 semanas y en el lóbulo superior izquierdo; la severidad del cuadro clínico obligó al tratamiento quirúrgico de urgencia en muchos pacientes.The congenital lobar emphysema is a congenital cystic malformation of the lung mostly seen in children. A retrospective study was conducted among 15 patients treated at "William Soler" Pediatric Teaching Hospital for 10 years aimed at studying the clinical and therapeutical behavior. It was found that 10 cases were females (66.66 % and 5 were males (33.33 %. The age at the onset of the symptoms ranged from 24 hours to 24 weeks. The most frequent clinical manifestation was dyspnea in 14 patients (93.33 %. The left upper lobule was more severely affected in 9 cases (60.00 %, followed by the right medial lobule in 5 children (33.33 % and the upper right lobule in 1 (6.66 %. Lobectomy was performed in most of the cases. It was concluded that this disease was more common in females under 24 weeks and in the left upper lobule. The severity of the clinical picture led to emergency surgery in many

  18. Efecto de la Artemia enriquecida con distintas emulsiones comerciales sobre el crecimiento y desarrollo esquelético de larvas de lenguado senegalés (Solea senegalensis Kaup, 1858)

    OpenAIRE

    Özcan, Filiz

    2010-01-01

    Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM) Las malformaciones esqueléticas y problemas pigmentarios son uno de los mayores problemas de la pr...

  19. Comportamiento del bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" (2006-2010 Behavior of low birth weight in the "Héroes del Moncada" University Polyclinic (2006-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Rosa Jorna Calixto

    2012-03-01

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacer es un indicador que incide de forma directa en la mortalidad infantil, y en el posterior desarrollo psicomotor del niño. El Programa para la Reducción del Bajo Peso al Nacer, señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g, presentan riesgo de mortalidad 40 veces mayor, durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Objetivo: caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer, en el periodo 2006-2010, en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 37 recién nacidos bajo peso y sus 34 madres correspondientes, 3 de ellas con embarazos gemelares, de un universo de 46 recién nacidos bajo peso y 43 puérperas en total, pertenecientes al Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Se excluyeron aquellos recién nacidos bajo peso del 2006-2010, cuyas historias clínicas no estuviesen disponibles con la información necesaria. Resultados: el índice de bajo peso al nacer, disminuyó hasta el año 2008, a partir del cual comienza un ascenso hasta alcanzar la cifra de 9,1 en el 2010. La edad media de las madres de los recién nacidos bajo peso, es mayor de 30 años, excepto en el año 2006, y el peso medio se comportó por encima de los 1 500 g. El 62,2 % de los recién nacidos bajo peso tenían el color de la piel blanco. El 29,7 % de las madres tenían un nivel educacional de preuniversitario e igual porcentaje hubo en las universitarias. Predominó la sepsis vaginal y la diabetes gestacional fue encontrada en 7 de las embarazadas, mientras que la preeclampsia, la sepsis urinaria y los embarazos múltiples, fueron encontrados en 18 de las mujeres estudiadas. Las madres del 75,7 % del total de recién nacidos bajo peso, no ingresaron en el hogar materno. Conclusiones: el índice de bajo peso al nacer, aumentó a partir de los dos últimos a

  20. USO DE PRESSÃO POSITIVA CONTÍNUA DAS VIAS AÉREAS EM RECÉM-NASCIDOS: CONHECIMENTO DA EQUIPE DE ENFERMAGEM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Mota da Silva

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar el conocimiento del equipo de enfermería acerca del uso de presión positiva continua de las vías aéreas (CPAP en recién nacidos (RN, las complicaciones provenidas de ese uso y las intervenciones realizadas. Investigación descriptiva desarrollada en Juazeiro do Norte-CE, en mayo/ 2010, en la unidad de cuidados intensivos y de cuidados intermediarios neonatal de un hospital de referencia. La muestra se formó con 12 enfermeros y 18 técnicos de enfermería. Los datos fueron recolectados a través de un cuestionario sobre las principales complicaciones del uso de la CPAP y de las intervenciones de enfermería relacionadas. Las complicaciones ocasionadas en los RN citadas con mayor frecuencia fueron: necrosis del tabique nasal o septum, irritación y malestar. Entre las intervenciones realizadas se mencionaron: aspiración de las vías respiratorias y posicionamiento adecuado del recién nacido. Se concluyó que el conocimiento del personal de enfermería con respecto a las complicaciones del uso de la CPAP se limitaba a los efectos más predominantes en la práctica asistencial, aunque los técnicos han señalado una mayor diversidad de complicaciones.

  1. Hijos de esclavas en Córdoba (Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Colantonio, Sonia Edith

    2015-01-01

    Full Text Available En épocas coloniales y a principios del período independentista, la ciudad de Córdoba albergó una considerable población esclava, fundamentalmente mujeres provenientes de diferentes grupos etno-sociales que servían la mayoría de las veces en hogares de blancos. Contando con una amplia base de bautismos de hijos de esclavas realizados en la iglesia Catedral, nuestro objetivo fue estimar y analizar a la luz de su condición jurídica distintos indicadores de su ciclo reproductivo. Comparando las mujeres casadas con las solteras, dada la elevada ilegitimidad en los nacimientos, se estimaron la edad media al primer matrimonio, al primer hijo y al último, el número medio de hijos nacidos vivos, el intervalo protogenésico y el intergenésico según la paridad. Los resultados muestran que las esclavas se reproducían tanto casadas como solteras aunque comenzando predominantemente fuera del matrimonio, en edades similares a la población blanca, el número medio de hijos nacidos vivos era de alrededor de 5, con intervalos proto e intergenésicos largos. Estas características habrían respondido fuertemente a las condiciones particulares en que vivían y a la importancia económica que tenía durante el período la posesión de esclavos.

  2. CARACTERIZAÇÃO DE GESTANTES COM TESTE RÁPIDO POSITIVO PARA HIV EM FORTALEZA-CE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LÉA MARIA MOURA BARROSO

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo fue describir a las gestantes sometidas al test rápido para detectar VIH/SIDA en una maternidad de Fortaleza- CE, en relación a las características sociodemográficas y clínicas. Estudio transversal del tipo documental retrospectivo, con trece gestantes sometidas al test rápido y con resultado positivo para VIH/SIDA en el periodo de abril de 2002 a abril de 2004. El promedio de edad de las gestantes era 26,2 años; el 61,5% estudió entre cuatro a siete años; el 69,2 % era de la capital y el 30,8 % del interior; el 53,8 % ama de casa; el 54,0 % con cuatro a siete consultas de prenatal; el 46,2 % fue diagnosticada antes del parto; el 84,6 % recibió profilaxis solamente en el parto; el 46,0% tuvo bolsa rota hasta cuatro horas antes del parto; el 77,0% parto quirúrgico y el 100% de los recién nacidos recibió el jarabe de AZT en las primeras dos horas de vida. Se concluye que la institución garantizó la reducción del riesgo de contaminación del recién nacido, sin embargo se percibió deficiencia en los servicios que ofrecieron atención antes del parto.

  3. Factores de riesgo para mortalidad en prematuros de 800 a 1.000 gramos, Hospital General de Medellín, Junio 1999- diciembre 2001

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Alfaro Velásquez

    2001-04-01

    Full Text Available

    Los recién nacidos prematuros y aquellos con bajo peso al nacer tienen mayor riesgo de mortalidad. Son de bajo peso si son menores de 2.500 gramos y de extremado bajo peso si son menores de 1.000 gramos. De acuerdo con la edad gestacional, es prematuro el recién nacido menor de 37 semanas y prematuro extremo el que tiene menos de 31 semanas. Los prematuros extremos generalmente pesan entre 800 y 1.200 gramos, y sus principales causas de muerte son: enfermedad de membrana hialina, infecciones, hipotermia, enterocolitis necrosante y trastornos metabólicos. Los factores de riesgo para un nacimiento prematuro y de bajo peso al nacer se relacionan con el matroambiente (cantidad de controles prenatales,
    escasez de nutrientes, enfermedades e infecciones maternas y drogadicción, el microambiente (anomalías uterinas, del cordón umbilical y del líquido amniótico, hemorragia del tercer trimestre y enfermedades fetales, el macroambiente (bajas condiciones socioeconómicas y el ambiente hospitalario (procedimientos
    invasivos e infección nosocomial.
    Estos neonatos tienen un pronóstico pobre: existe alta mortalidad
    neonatal, mayor morbimortalidad durante los dos primeros años de vida y minusvalía severa en algunos sobrevivientes.

     

     

  4. A propósito de un caso de anquilobléfaron

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Díaz González

    Full Text Available Se presenta el caso de un neonato de 9 días, masculino y de piel negra, que es remitido a la Consulta de Oftalmología del Hospital Pediátrico "William Soler" de La Habana, por el pediatra de su área de salud debido a trastorno funcional del párpado. Al examen oftalmológico se detecta la fusión de los párpados superior e inferior del ojo izquierdo, principalmente en el ángulo externo, con limitación de la separación de estos y sus movimientos normales. Luego de descartar la existencia de otras malformaciones congénitas asociadas, a nivel ocular o sistémico, fue intervenido quirúrgicamente para reparar la anomalía con evolución favorable hasta el alta médica.

  5. VIVÊNCIAS MATERNAS FRENTE ÀS PECULIARIDADES DA PREMATURIDADE QUE DIFICULTAM A AMAMENTAÇÃO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Barbosa Pereira

    2015-01-01

    Full Text Available Estudio cualitativo, que utilizó como referencial teórico el Interaccionismo Simbológico y como metodológico el Interaccionismo Interpretativo con el objetivo de revelar las vivencias maternas frente a las peculiaridades de la prematuridad que dificultan el acto de amamantar durante la internación del bebé en Unidad de Terapia Intensiva Neonatal. Fueran entrevistadas 13 madres de recién nacidos prematuros, atendidas en Ambulatorio de Follow-up, municipio de Montes Claros - MG, Brasil. Los resultados revelaron que al intentar amamantar al hijo prematuro, la madre interacciona con situaciones significadas por ella como obstáculos al amamantamiento: el “tormento” de la hospitalización del hijo, su inestabilidad clínica, miedo de muerte del bebé, su dificultad en succionar el pecho, el inicio tardío del amamantamiento interpretado como algo difícil y riesgoso al gaño de peso. Consideramos que, aunque el proceso de amamantamiento del recién nacido prematuro sea un verdadero desafío, conductas profesionales y rutinas hospitalarias adecuadas facilitan la práctica y deben ser incentivadas.

  6. sociales de mujeres de una comunidad nativa en Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Elizabeth Chávez Alvarez

    2007-01-01

    Full Text Available Este estudio cualitativo tuvo el objetivo de conocer el autocuidado tradicional de mujeres nativas durante el embarazo, el parto y al recién nacido. Fueron efectuadas 16 entrevistas parcialmente estructuradas a madres y parteras de una comunidad nativa peruana. Con el soporte de la teoría de las representaciones sociales y el método etnográfico, emergieron tres categorías temáticas: los símbolos y prácticas tradicionales representadas al cuidarse, preparan a la gestante para un parto fácil; la partera, saberes, prácticas y objetos durante el parto, representan protección para el bebé; la partera y la madre aseguran los cuidados inmediatos y la alimentación del recién nacido. Finalmente, las prácticas de autocuidado tradicional se consideran de sentido común, transmitidas generacionalmente y destacando la mujer cuidadora. Se objetiva respeto por su cosmovisión y naturaleza; y el anclaje de auto cuidado está arraigado a sus costumbres, creencias, símbolos e imágenes, con poca integración del cuidado y salud occidental.

  7. FATORES DE RISCO MATERNOS E INFANTIS ASSOCIADOS À MORTALIDADE NEONATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Aparecida Munhoz Gaiva

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo se estudiaron los factores materno-infantiles relacionados con la mortalidad neonatal, a partir de datos obtenidos de los Sistemas de Información de Nacidos Vivos y Mortalidad integrados por vinculación. Se analizaron 9.349 nacidos vivos en Cuiabá-MT, en 2010, 78 de los cuales murieron en el período neonatal. Se realizó análisis univariado y multivariado empleando la regresión logística. En el modelo múltiple, se mantuvo asociada con la mortalidad neonatal: la edad materna menor de 20 años; la prematuridad; bajo peso al nacer; Apgar menor a siete en el 1 y 5 minutos; y la presencia de anomalías congénitas. Los resultados indicaron la necesidad de mejorar la calidad de la atención prenatal, para la prevención del bajo peso al nacer y la prematuridad. La asociación entre la muerte neonatal y baja puntuación de Apgar en el 1 y 5 minutos indica, a su vez, la importancia de la atención del parto.

  8. MÉTODOS NÃO FARMACOLÓGICOS PARA ALÍVIO DO DESCONFORTO E DA DOR NO RECÉM-NASCIDO: UMA CONSTRUÇÃ O COLETIVA DA ENFERMAGEM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Alves Cordeiro

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio convergente-asistencial que tuvo como objetivo construir con el plan de atención de enfermería basada en métodos no farmacológicos para el tratamiento del incomodidad y dolor en los recién nacidos ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales. Se llevó a cabo en una unidad neonatal del hospital universitario, con 16 miembros de enfermería profesional. La recolección de datos se realizó en dos pasos: un proceso educativo reflexivo y la observación participante en diferentes turnos de trabajo. El plan de atención a la normalización de las estrategias de cuidado en el tratamiento del dolor utilizando métodos no farmacológicos en el recém-nascido y contribuye a mejorar la atención recibida en la unidad neonatal, la reducción del dolor y el estrés sufrido durante la hospitalización y que también refleja un menor número de secuelas y una mejor calidad de vida para el recién nacido y la familia.

  9. Efectos de la estimulación del neurodesarrollo en niños con antecedentes de encefalopatía hipóxico isquémica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Juan Pelayo González

    2014-01-01

    Full Text Available Los efectos de la encefalopatía hipóxica isquémica en los recién nacidos pueden reflejarse en el deficiente desarrollo de patrones motores elementales que son el origen de la psicomotricidad. En este estudio se tuvo como objetivo establecer la efectividad de un procedimiento de evaluación e intervención, que precisara el tipo de desorganización motora asociada a este padecimiento. Método. Se evaluaron 15 niños con hipoxia, utilizando la Escala de evaluación del desarrollo cinesiológico de Vojta y la Escala de estimación del desarrollo psicomotor de Hellbrügge, con los que se pudieron identificar tres tipos de desorganización motora: patrón motor de tipo hipotónico/ hipoquinético, patrón motor hiperexcitable y patrón motor rígido. Se elaboró un programa de corrección basado en los principios de estimulación vestibular y propioceptiva para activar posturas y posiciones humanas específicas y reducir la expresividad de los tipos identificados. Resultados. Después de ocho meses de tratamiento se identificaron cambios en la organización motriz como resultado de la aplicación del programa de corrección (t(15 = 8.37, p < 0.000. Discusión. Se discute la importancia del diseño de estrategias de intervención temprana para disminuir la manifestación de alguna discapacidad que en el futuro pudiera manifestarse.

  10. Efecto inmunomodulador de la solución CM-95 tratada magnéticamente en ratones Balb/c inoculados con 5-fluorouracilo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Martínez

    2011-04-01

    Full Text Available El 5-fluorouracilo es un antineoplásico usado en la terapia del cáncer y posee acción inmunosupresora al inhibir la proliferación de células del tejido hematopoyético. En este trabajo se evaluó el efecto inmunomodulador de la solución CM-95 tratada magnéticamente en ratones Balb/c inoculados con 5-fluorouracilo a través de su acción protectora rehabilitadora sobre parámetros celulares y tisulares del tejido hematopoyético. A los ratones, entre 20-22 g de peso y 6 semanas de nacidos, se les administró esta solución CM-95 tratada magnéticamente por vía intraperitoneal en un esquema de dos inoculaciones; luego se administró por la misma vía el 5_fluorouracilo a una dosis de 150 mg/m2 de superficie corporal de cada ratón. Se evaluó el conteo total y diferencial de leucocitos antes de inocular el 5-fluorouracilo, y a los tres y siete días de aplicado este. La celularidad de médula ósea y bazo y la observación microscópica del corte histológico de hígado y bazo por la técnica de inclusión en parafina y tinción con eosina hematoxilina al 10% se evaluaron a los siete días de haber aplicado el 5- fluorouracilo. La solución CM-95, tratada magnéticamente, logró modular los efectos del 5-fluorouracilo con una actividad protectora rehabiltadora, para los parámetros evaluados en médula ósea, sangre periférica, bazo e hígado. Estos resultados abren nuevas perspectivas para la aplicación del sistema acuoso tratado magnéticamente como inmunomodulador.

  11. Malformación vascular intraósea en el maxilar que se presenta en forma de sangrado gingival Intra-osseous vascular malformation in the maxilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Naveenjayakumar

    2009-12-01

    Full Text Available Las malformaciones arterio-venosas intraóseas (MAVs en la región maxilofacial son entidades clínicas poco frecuentes. Ofrecen una amplia gama de presentación clínica y no siempre se diagnostican sin sorpresa. El tratamiento de estas lesiones siempre ha representado un reto para el cirujano debido a su intensa vascularización y a la elevada incidencia de recurrencia. Se presenta el caso de una malformación arterio-venosa intraósea en el maxilar superior que se manifiesta como sangrado gingival, cuyos exámenes radiológicos de rutina no fueron concluyentes. Se llevó a cabo la excisión quirúrgica y el empaquetado del hueso con cera, y se realizó el seguimiento del paciente durante 1 año sin que se produjera recurrencia. Las malformaciones vasculares deben tenerse en consideración en el diagnóstico diferencial del sangrado gingival con radiografías dentales no concluyentes.Intraosseous arterio-venous malformations (AVM in the maxillofacial region are rare clinical entities. They have a wide range of clinical presentation and are not always diagnosed without a surprise. Treatment of these lesions has always been a challenge to the surgeon due to extreme vascularity and the high recurrence rate. The case presented is that of an intraosseous arterio-venous malformation in the maxilla that started as gingival bleeding and routine radiographic examinations were inconclusive. Surgical excision and bone wax packing was performed there were no recurrences during 1-year of follow-up. Vascular malformations may be considered in differential diagnosis of gingival bleeding with inconclusive dental radiographs.

  12. Actividad física durante embarazo, su relación con la edad gestacional materna y el peso de nacimiento. (Physical activity during pregnancy, its relationship to gestational age y birth weight.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruben Barakat Carballo

    2010-07-01

    Full Text Available ResumenHistóricamente la relación entre la actividad física y el embarazo no ha estado completamente clara. La gran cantidad de estudios científicos no han producido suficientes hallazgos que otorguen información clara y concreta sobre la dosis adecuada de ejercicio durante la gestación. El presente trabajo pretende conocer la relación entre los hábitos de actividad física durante el embarazo y la edad gestacional materna al momento del parto, así como el peso del recién nacido. Se ha utilizado un estudio de tipo transversal, de casos y controles, retrospectivo, 473 mujeres del área de Madrid han sido entrevistadas, edad entre 17 y 41 años, (media= 31,9±4. Todas ellas caucásicas y de origen hispano. Nuestros resultados muestran en el grupo de casos una edad gestacional similar (273±9,1 días al de control (278±9,5, y recién nacidos con pesos inferiores (3171±443 que las que no desarrollan ningún tipo de actividad física regular o programada (3289±583 (p=0,01. El ejercicio físico desarrollado durante el embarazo reduce aparentemente el peso del recién nacido y no tiene influencia en la edad gestacional materna.AbstractHistorically the relationship between physical activity and pregnancy has not been totally clear. Despite the large number of scientific studies carried out, the appropriate amount of exercise during pregnancy is still not clarified and the question remains open. The aim of the present study was to understand the relationship between the physical activity habits during pregnancy and the maternal gestational age at the moment of the childbirth, as well as the weight of the newborn. A transversal study type has been used, involving two groups of cases and control, retrospective, and 473 women of the city of Madrid (age between 17 y 41 - mean= 31,9±4 have been interviewed. All of them were Caucasian y with Hispanic origin. According to our results, the cases group shows a similar gestational age (273±9,1 days

  13. Evaluación del efecto que produce la aparatología ortopédica pre-quirúrgica de Hotz en paciente con LPH. Reporte de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel González Abundez

    2017-01-01

    Full Text Available El labio y paladar hendido, son malformaciones congénitas de origen multifactorial de tipo facial y bucal que ocurren durante la 6ta y 8va semana del desarrollo embrionario. Sus etiologías son: factores genéticos y ambientales, alterando la fusión de los procesos labiales y palatinos durante el desarrollo embrionario, lo que origina desórdenes de la alimentación, respiración, lenguaje, masticación, deglución, fonación, estética y autoestima. Por lo anterior, es importante realizar una rehabilitación ortopédica para lograr un adecuado desarrollo y crecimiento del aparato estomatognático. Objetivo: Evaluar el efecto que produce la aparatología ortopédica pre-quirúrgica de Hotz, desde su colocación, hasta el primer tiempo quirúrgico en un paciente con Labio y Paladar Hendido (LPH. Reporte del caso: Paciente masculino, de dos semanas de edad, con LPH, acude a Clínica de Atención Integral para el Paciente de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad León. Antecedentes patológicos: labio y paladar hendido completo unilateral izquierdo. Tratamiento: Colocación de ortopedia prequirúrgica. Resultados: El uso de la aparatología ortopédica previa a la intervención quirúrgica funcionó como contención en el sector anterior, ayudando al arco dental en la cirugía primaria al momento de la labioplastía, obteniendo uniones mucoperiósticas menos agresivas, conservando el tamaño entre los procesos alveolares y el de la brecha de la hendidura en la zona anterior, mientras que en la zona posterior, aumentó favoreciendo positivamente al paciente para una succión nutricia más eficaz y funcional. Conclusiones: La placa pre-quirúrgica y la cirugía, pueden ser significativamente eficaces para un mejor desarrollo maxilofacial, mejorando la forma de la arcada y alineación pasiva del maxilar en paciente con LPH, siendo de gran ayuda para la alimentación en los pacientes postnatales.

  14. La literatura cubana del 98: paisaje después de la batalla

    OpenAIRE

    Fornet, Jorge; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

    2014-01-01

    En 1882, con la aparición del poemario que cambió de forma radical la poesía en nuestra lengua, daba los primeros pasos aquel movimiento que, nacido en América, llegaba al clímax con la obra de Rubén Darío. Años después, el venezolano Manuel Díaz Rodríguez se refería a la labor fecundante de España como"retorno de las carabelas". "Por él", agregaba Rodó en 1916, "la ruta de los conquistadores se tornaría del ocaso al naciente". Lo cierto es que, con "Ismaelillo", José Martí inicia el modernis...

  15. Agenesia pulmonar y riñón en herradura en la edad adulta: reporte de caso y revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.I. Navarro Vergara

    2014-07-01

    Full Text Available La agenesia pulmonar es una malformación congénita rara que se define como la ausencia total de parénquima pulmonar, bronquios y vasculatura. En la literatura se encuentran pocos casos de esta malformación en la edad adulta, debido a la presencia de otras malformaciones coincidentes, como desplazamiento mediastinal y cardiaco severos. La mayoría de los casos mueren prematuramente en los primeros 5 años de vida. Se presenta el caso de un paciente de 31 años de edad con agenesia pulmonar izquierda asociada a malformación genitourinaria: riñón en herradura.

  16. Hernia diafragmática congénita atascada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miurkis Endis Miranda

    Full Text Available La hernia diafragmática congénita constituye uno de los retos pendientes dentro de las enfermedades quirúrgicas del recién nacido. Se presenta un caso muy inusual, en el cual se diagnosticó una hernia diafragmática derecha atascada, con compromiso de gran parte del intestino. Se describen los medios diagnósticos utilizados, el procedimiento quirúrgico realizado y las complicaciones presentadas. La hernia diafragmática congénita atascada es una complicación potencialmente letal, por el amplio compromiso vascular que produce en los órganos abdominales y que conlleva a la necrosis de estos si no se diagnostica precozmente. Por ello, debe ser considerada en el diagnóstico diferencial de la insuficiencia respiratoria en los recién nacidos y lactantes pequeños.

  17. Patología Quirúrgica Neonatal de Alto Riesgo. Del Académico Hernando Forero Caballero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilberto Rueda Pérez

    2003-10-01

    la medicina ha sido el control casi total de la mortalidad materna e infantil durante el embarazo y el parto, pero esto no ha hecho que las malformaciones fetales y neonatales hayan disminuido, aunque se tiene hoy en día la esperanza fundada en la genética que pueda conducir a la prevención de tan doloroso cuadro.

    La humanidad, en su extrema dureza, se ha ensañado siempre con la niñez, ejemplo de ello son las actitudes brutales y condenables de pueblos enteros que arrojan a la muerte a los recién nacidos del sexo femenino, o a los que presentan sindrome de Down, o malformaciones congénitas, u obligan a los que sobreviven a los trabajos mas rudos o, mas tarde a la prostitución, al analfabetismo y a la delincuencia, como pasa para nuestra vergüenza en la actualidad en nuestra tierra.

    Pero en medio de este angustioso estado de cosas y como contrapeso a tanto dolor, surgen personas como el doctor Hernando Forero Caballero que, como el mismo lo dice “en su soledad de Profesor emérito retirado”, crean obras como las que hoy oficialmente ha presentado ante esta benemérita Academia.

    El libro del Académico Forero tiende, en el campo científico, a compendiar en un volumen de naturaleza netamente didáctica, el enfoque con el que el cirujano pediatra neonatólogo debe atender el producto intrauterino, o al recién nacido que presente esas terribles deficiencias, que tanto dolor y angustia producen en sus progenitores y familiares, o para recuperar para la sociedad a los miles de niños condenados antes a la muerte, o al sufrimiento y a la burla durante su triste existencia...

  18. Comportamiento del desarrollo sicomotor en el menor de 1 año, en relación con el manejo y funcionamiento familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Robaina Suárez

    2000-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo prospectivo del desarrollo sicomotor (DSM hasta el año de edad, de una muestra de 51 recién nacidos sanos, relacionándolo con el manejo y funcionamiento familiar. El DSM se evaluó por la observación trimestral en la puericultura de las habilidades adquiridas y la aplicación al año de la prueba Brunet-Lezine. Para conocer el manejo familiar se utilizó una encuesta de preguntas cerradas, evaluando como adecuado o inadecuado, según parámetros previamente establecidos. Para el funcionamiento familiar aplicamos la prueba de Smilkstein, que mide el adgar familiar y expresa cualitativamente el funcionamiento como: funcional, moderadamente funcional y disfuncional. El 84,3 % de los niños presentó DSM normal al año, el 15,7 % retardo ligero a partir del tercer trimestre, siendo el lenguaje la esfera afectada; de ellos el 75 % vivía con familias disfuncionales y el 100 % con un manejo inadecuadoA descriptive and prospective study of the psychomotor development (SMD up to the first year of life in relation to family management and functioning was conducted in a sample of 51 sound newborn infants. The SMD was evaluated by the trimestral observation in child care of the adquired abilities and the application of the Brunet-Lezine test at one year of age. To know the family management it was used a survey of closed questions. Adequate and inadequate evaluations were given according to previously established parameters. In order to determine the family functioning we applied the Smilkstein´s test that measures the family Apgar and expresses qualitatively the functioning as: functional, moderately functional and dysfunctional. 84,3 % of the children had a normal SMD at one year of age, whereas 15,7% had mild retardation from the third trimester on, being speech the most affected sphere. Of them 75 % lived with dysfunctional families and 100 % with an inadequate management

  19. Trastorno en la biogénesis de los peroxisomas en un neonato con dimorfismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Y. Cifuentes

    2001-07-01

    Full Text Available Se presenta la historia clínica de un recién nacido, femenino, segundo hijo, dismórfico, conlesiones en sistema nervioso central, hígado y riñones. La paciente falleció a los 20 días de vida,la autopsia mostró ictericia en todos los órganos, ascitis, dilatación y tapones de bilis en loscanalículos biliares (disgenesia biliar y múltiples quistes en los riñones.

  20. Caracterización de la discapacidad de una muestra de niños con parálisis cerebral de Bucaramanga y su área metropolitana, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocio Del Pilar Martínez Marín

    2013-04-01

    Full Text Available Antecedentes: La ocurrencia de PC en países industrializadososcila de 2 a 2,5 casos por cada 1.000 nacidos vivos; la prevalenciade bajo peso al nacer, factores maternos, obstétricos yconsanguinidad han sido determinantes. Esta condición llevaa limitaciones y restricciones en los diferentes roles que puededesempeñar un individuo dentro de la sociedad los cuales puedenser facilitados o inhibidos según los diferentes factores delcontexto en el que se desenvuelve, por lo tanto la condición dedaño físico lleva a una discapacidad.Objetivo. Determinar las características sociodemográficas,antecedentes neonatales, situación de discapacidad y nivel defunción motora gruesa en niños y niñas con parálisis cerebral de2-12 años de Bucaramanga y su área metropolitana.Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversalcon 60 participantes seleccionados por conveniencia. El nivel defunción motora gruesa se evaluó con el Sistema De Clasificaciónde la Función Motora Gruesa (GMFCS. En el análisis se calcularonfrecuencias absolutas y relativas.Resultados. La mayor parte de la población se encontró entre los6 y 12 años (61,6%, el 50% correspondió a género femenino yla mayoría pertenecía al estrato socioeconómico 2 (43,3% querepresenta la clase baja según la estratificación en Colombia, el56,7% de los niños vivía con ambos padres; el 55% de los hogaresrecibían > 1 y < 2 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentesy el régimen de salud más común fue el contributivo (65%. Deacuerdo a la clasificación con el GMFCS el 38,3% de los niñosestaban en el nivel V, el 25,0% en nivel I, 16,7% en nivel IV,13,3% en nivel III y el 6,7% en nivel II. Las estructuras corporalesmas afectadas fueron el sistema nervioso central (cerebro conun 78,3%, seguido por deficiencia en las estructuras para realizarmovimiento (miembros superiores e inferiores con 20,0%.Conclusión. Se encontró que la gravedad de la función motoragruesa est

  1. A mortalidade neonatal em 1998, no município de Botucatu - SP La mortalidad neonatal en 1998, en el município de Botucatu-SP The neonatal mortality in 1998 at the municipality of Botucatu-SP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Poles

    2000-07-01

    Full Text Available Considerando que a mortalidade neonatal é indicador da qualidade da assistência prestada à gestante, ao parto e ao recém-nascido, realizamos o presente trabalho, cujo objetivo foi identificar as causas e o índice de mortalidade neonatal durante o ano de 1998 em Botucatu-SP. O coeficiente de mortalidade neonatal obtido foi de 8,3/1000 nascidos vivos e o coeficiente de mortalidade neonatal precoce foi de 7,3/1000 nascidos vivos, confirmando a importância dos óbitos na primeira semana de vida. Aproximadamente três quartos dos óbitos puderam ser classificados como reduzíveis por diagnóstico e tratamento precoces, reduzíveis por adequada atenção ao parto ou parcialmente reduzíveis por adequado controle da gravidez, evidenciando que para se reduzir os índices de morte neonatal, deveremos investir na melhoria da qualidade da assistência prestada à gestante, à parturiente e ao neonato.Considerando que la mortalidad neonatal es un indicador de la calidad de la asistencia ofrecida en la gestación, al parto y al recién- nacido, realizamos el presente trabajo, con el objetivo de estudiar la mortalidad neonatal durante el año de 1998 en Botucatu-SP. El coeficiente de mortalidad neonatal encontrado fue 8,3/1000 nacidos vivos y el coeficiente de mortalidad neonatal precoz fue de 7,3/1000 nacidos vivos, confirmando la importancia de las defunciones en la primera semana de vida. Los resultados mostraron que aproximadamente tres cuartos de las defunciones pueden ser reducidas con el control del embarazo, con el diagnóstico y tratamiento precoz o con la adecuada atención al parto, evidenciando que para reducir los índices de mortalidad neonatal, deberemos invertir en la mejoría de la calidad de la asistencia ofrecida en la gestación, en el parto y al recién-nacido.Considering that neonatal mortality is an indicator of the quality of the care provided to pregnant women, at childbirth as well as to the new born, authors developed the

  2. Efecto de un programa de fisioterapia con hipoterapia sobre el equilibrio en sedestación en niños con parálisis cerebral espástica. Estudio piloto experimental

    OpenAIRE

    Rivas Carabias, Ana

    2014-01-01

    Trabajo Fin de Grado (TFG) Introducción: La parálisis cerebral es una patología que afecta a 2,5 niños nacidos vivos por cada 1000, y que consiste en un grupo de trastornos permanentes y no progresivos en el Sistema Nervioso Central, que se produce durante el desarrollo cerebral del feto o del lactante, afectando al desarrollo del movimiento y la postura y teniendo una etiología muy diversa. Se caracteriza por un retraso en el desarrollo motor, alteración de la activación de...

  3. Comportamiento del riesgo preconcepcional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús L Regueira Naranjo

    1998-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio analítico de casos y controles 1 x 1 sobre el comportamiento del riesgo preconcepcional en 35 consultorios, pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente "Tula Aguilera", del Municipio Camagüey. El grupo estudio estuvo constituido por las mujeres con riesgo preconcepcional que concibieron un embarazo y fueron captadas en el período desde el 1ro. de enero al 30 de junio de 1994. El grupo control se constituyó con mujeres sin antecedentes de riesgo preconcepcional y que fueron captadas en igual período y la misma área de salud. Los resultados más notables fueron: como riesgo biológico la desnutrición materna III-IV con el 36,76 %, la anemia con el 48,52 %, la sepsis urinaria con el 25 % y la vaginal con 22,79 %. Se demostró la hipótesis de que los niños nacidos de madres con riesgo preconcepcional y obstétrico están expuestos a tener una mayor morbilidad y mortalidad perinatal que los recién nacidos de madres sin riesgo con un embarazo normalAn analytical 1-1 case-control study on the preconceptional risk behaviour in 35 physicians'offices from «Tula Aguilera» community teaching polyclinic located in Camagüey municipality was performed. The group was made up of women with preconceptional risk who got pregnant and were followed-up from January 1st to June 30th, 1994. The control group was formed by women without preconceptional risk history and who were followed-up in the same period of time and in the same health area. The most out-standing results as to biological risks were: maternal malnutrition III-IV, 36.76 %; anemia, 48.52 %; urinary tract infection; 25 % , and vaginal infection, 22.79 %. The hypotesis that infants born from mothers with preconceptional and obstetric risks are exposed to higher perinatal mortality and morbility risks than those from riskless mothers with a normal pregnancy was proved

  4. Prevalencia de la infección por virus de Epstein Barr (VEB en mujeres gestantes y con aborto, durante las primeras semanas de embarazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariangel Ramos

    2013-12-01

    Full Text Available El virus de Epstein-Barr (VEB es un agente patógeno común para los humanos y su efecto en la infección vertical es poco estudiado. Durante el embarazo hay riesgo a contraer infecciones que afectan al feto. La infección adquirida antes del nacimiento ocasiona abortos, mortinatos, malformaciones, retraso en el crecimiento intrauterino, prematuridad y secuelas por infección postnatal crónica. Los efectos inmediatos o a largo plazo representan un problema a nivel mundial. Durante el embarazo se ha mostrado una prevalencia del 98% y aproximadamente el 40% de las embarazadas son susceptibles y transmitirán el virus al feto. Los actuales exámenes clínicos de rutina revelan pocos hallazgos específicos en la madre pues en su mayoría la infección por VEB tiene un curso asintomático. La poca efectividad en su tratamiento hace que la prevención y el diagnóstico sean de gran importancia. Se conoce que el VEB se mantiene latente en el 90% de los pacientes después de la infección primaria y que la infección puede ser reactivada debido a diversos factores como el estrés crónico, posiblemente debido a la disminución de la respuesta inmune celular. En la presente investigación se evaluó la prevalencia de la infección por VEB en mujeres gestantes y con aborto que se encontraban durante las primeras 15 semanas de embarazo. Las muestras de pacientes de la consulta de obstetricia en diferentes ambulatorios de los Municipios Libertador y Campo Elías del Estado Mérida y de mujeres en la sala de emergencia obstétrica del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (IAHULA que acudieron por aborto durante las primeras semanas, se analizaron con una prueba ELISA para la detecctar anticuerpos séricos de tipo IgG VCA-VEB que no discriminan entre una primoinfección y una infección pasada. El 35% de la población de estudio fueron 9 mujeres en gestación sin antecedente de aborto y el 65% corresponde a 17 mujeres que historia previa

  5. El traje de clérigo: función y significación

    OpenAIRE

    Garrido Gallardo, Miguel Ángel

    1988-01-01

    Cuantos han nacido antes del 1950 pueden tener la sensación de que la vestimenta de clérigo católico es algo bien determinado y permanente, que consiste, en lo esencial, en una prenda llamada sotana, hábito talar de color negro con pequeñas variantes en cuanto a la forma del cuello que, en todo caso, deja ver un fragmento de un collarín de cartón forrado con tela blanca o de plástico del mismo color. Se podían llevar encima otras prendas de abrigo y, en cuanto a la hechura, ...

  6. Estudio de la maduración de los ritmos circadianos de temperatura y movimiento en prematuros como marcadores precoces del desarrollo neurológico

    OpenAIRE

    Fuentes Hernández, Silvia

    2017-01-01

    Objetivos: El objetivo principal es analizar los parámetros identificadores de los ritmos de temperatura y actividad en niños prematuros de 30-34 semanas y niños nacidos a término y compararlos con los resultados obtenidos mediante test psico-motores y de comportamiento a 6, 12 y 18 meses de vida, para su validación como marcadores del desarrollo neurológico en niños. Metodología: Se reclutaron 24 niños prematuros con una edad gestacional comprendida entre las 30 y 34 semanas y 37 niños recié...

  7. Ignacio García de Escucha, arquitecto, escultor y ensamblador asturiano-bogotano (1580-1629): aproximación a su vida y obra

    OpenAIRE

    Gila Medina, Lázaro; Herrera García, Francisco Javier

    2011-01-01

    Este trabajo tiene como fin sacar a la luz a uno de los personajes más importantes de la vida artística en el Reino de la Nueva Granada (Colombia), durante parte del primer tercio del siglo XVII. Nacido en 1580 en Porceyo, Gijón, tras un primer aprendizaje en el entorno familiar, a comienzos del siglo xvii arribó a Toledo completando su formación en el taller de Alonso Sánchez Cotán. Habiendo emparentado con su maestro al casar con su hermana María, desavenencias conyugales le llevaron, hacia...

  8. ATROFIA MUSCULAR ESPINAL: MANEJO RESPIRATORIO EN LA PERSPECTIVA DE LOS RECIENTES AVANCES TERAPÉUTICOS

    OpenAIRE

    Dra. María Angélica Palomino; Dra. Claudia Castiglioni

    2017-01-01

    La atrofia muscular espinal (AME) es la primera causa genética de mortalidad en lactantes. La severidad de las manifestaciones clínicas es un continuo, con tres principales subtipos en pediatría: AME1 que se presenta en recién nacidos y no logran sentarse, AME2 en niños que no logran caminar pero sí sentarse y AME3 que logran caminar. La complicación más seria es la insuficiencia respiratoria. El enfoque del manejo respiratorio es preventivo, con toma de decisiones anticipadas por parte de lo...

  9. El timerosal y las enfermedades del neurodesarrollo infantil: Comentarios y respuestas

    OpenAIRE

    Cabezas, Cesar; Whittembury Vlásica, Alvaro; Maya, Luis

    2013-01-01

    Quiero comentarle sobre las versiones periodísticas sobre el artículo del Dr. Maya publicado en la Revista de la Facultad, sobre el timerosal y vacunas. Desde el año 1991, venimos trabajando con vacunas en recién nacidos y menores de 5 años, sin haber documentado los efectos que mencionan en dicho tema de debate. Por otro lado, hay estudios serios, en países en donde se retiró las vacunas con timerosal y los casos de autismo siguen en igual o en mayor número. Siendo este tema controversial, l...

  10. Tecnología y estética. Los motion graphics como exponente de la imagen interfaz

    OpenAIRE

    Ràfols Cabrisses, Rafael

    2016-01-01

    El objeto de estudio de esta tesis son los motion graphics (MG), el género audiovisual nacido con la tecnología audiovisual digital y que es resultado de la introducción de la cultura gráfica en la imagen en movimiento. Es un formato que incorpora desde expresiones netamente artísticas hasta aquellas que con carácter funcional constituyen el diseño audiovisual. Sus formatos más característicos son: los títulos de crédito de las películas, la publicidad, los videoclips, la imagen de los canale...

  11. Tecnología y estética los motions graphics como como exponente de la imagen interfaz /

    OpenAIRE

    Ràfols Cabrisses, Rafael

    2016-01-01

    El objeto de estudio de esta tesis son los motion graphics (MG), el género audiovisual nacido con la tecnología audiovisual digital y que es resultado de la introducción de la cultura gráfica en la imagen en movimiento. Es un formato que incorpora desde expresiones netamente artísticas hasta aquellas que con carácter funcional constituyen el diseño audiovisual. Sus formatos más característicos son: los títulos de crédito de las películas, la publicidad, los videoclips, la imagen de los canale...

  12. Factores asociados al destete precoz

    OpenAIRE

    Georgina Peraza Roque; Mercedes Soto Marcelo; Elina de la Llera Suárez; Soraya Alonso Suárez

    1999-01-01

    Se realiza un estudio descriptivo y transversal a 91 niños nacidos entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1993, en los 14 consultorios del médico de la familia, pertenecientes a un Grupo Básico de trabajo, del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en la Ciudad de La Habana. Se analizaron factores biopsicosociales relacionados con la madre y con el niño. Se confeccionó la base de datos mediante el programa Foxplus, realizándose comparaciones de media y se empleó el mé...

  13. Produção de conhecimento sobre o cuidado ao recém-nascido em UTI Neonatal: contribuição da enfermagem brasileira Generación de conocimientos sobre el cuidado al recién nacido en UTI Neonatal: contribución de la Enfermería brasileña Production of knowledge about the care given to newborns in neonatal IC: contribution of Brazilian nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Costa

    2010-03-01

    Full Text Available Esta pesquisa documental teve como objetivo refletir sobre o estado da arte na Enfermagem brasileira acerca do cuidado ao recém-nascido em UTI neonatal. A fonte de pesquisa foi o Banco de Teses e Dissertações da Associação Brasileira de Enfermagem. Foram identificados 81 estudos. A análise dos dados foi feita em duas etapas: primeiro realizamos a caracterização dos trabalhos; após, organizamos o material a partir de dados evidentes nos estudos, dando lugar às categorias temáticas: cuidado centrado nos aspectos fisiológicos do recém-nascido; a família que acompanha os cuidados ao recém-nascido em UTI neonatal; e a equipe de saúde que atua no cuidado ao recém-nascido em UTI neonatal. Constatamos que a pesquisa em enfermagem busca novas formas de cuidar, e proporciona uma aproximação entre a teoria e a prática, garantindo sua sustentação enquanto profissão, e contribuindo na produção de conhecimento em neonatologia.Esta investigación documental tuvo como objetivo reflexionar sobre el estado del arte de la Enfermería brasileña respecto de los cuidados al recién nacido en UTI neonatal. La fuente de la investigación fue el Banco de Tesis y Disertaciones de la Asociación Brasileña de Enfermería. Fueron identificados 81 estudios. El análisis de los datos fue hecho en dos etapas: primero, realizamos la caracterización de los trabajos, y luego organizamos el material a partir de datos evidentes en los estudios, dando lugar así a las categorías temáticas: Cuidado centrado en los aspectos fisiológicos del recién nacido, La familia que colabora con los cuidados al recién nacido en UTI Neonatal y El equipo de salud que actúa en el cuidado del recién nacido en la UTI Neonatal. Se constató que la investigación en enfermería busca nuevas formas de cuidar y proporciona una aproximación entre la teoría y la práctica, garantizando su sustentación como profesión y contribuyendo a la generación de conocimientos en

  14. Crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón hasta los 2 años de vida: estudio CLACYD, 1993-1995

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agrelo Fernando

    1999-01-01

    Full Text Available Los estudios realizados en distintos países muestran diferencias importantes en el crecimiento de niños amamantados y alimentados con biberón; también se ha observado que los niños amamantados crecen más despacio a partir de los 2 ó 3 meses de edad, en comparación con el patrón de referencia NCHS/OMS (National Center for Health Statistics/Organización Mundial de la Salud. Estos resultados ponen en tela de juicio la equivalencia entre el crecimiento máximo y el óptimo. El presente trabajo tuvo como objetivo comparar el crecimiento en peso y longitud desde el nacimiento hasta los 24 meses, de un grupo de niños amamantado y otro alimentado con biberón, y describir el crecimiento del grupo de amamantados en relación con las normas NCHS/OMS y con el "conjunto mixto de datos de la OMS sobre niños amamantados" conocido como el 12-month breast-fed pooled data set. Con ese fin se analizaron datos procedentes del estudio Córdoba: lactancia, alimentación, crecimiento y desarrollo (CLACYD, en el cual se investigó a una cohorte representativa, estratificada por nivel social, de niños nacidos en 1993 en la ciudad de Córdoba, Argentina. Se analizaron los datos antropométricos de 74 niños amamantados durante el primer año de vida y 108 niños alimentados con biberón, que se registraron según técnicas estandarizadas al nacer y a los 6, 12 y 24 meses de edad. Los dos grupos eran homogéneos con respecto a la edad y la escolaridad de los padres, el estrato social, el orden de nacimiento, la talla materna, y el peso y la longitud al nacer. Las condiciones de vida (vivienda y saneamiento eran más favorables en el grupo con alimentación artificial (P = 0,04. Los niños amamantados registraron menor peso y longitud a los 6, 12 y 24 meses que los alimentados con biberón y mostraron, con respecto a las pautas NCHS/OMS, una desaceleración del crecimiento a partir del segundo semestre, lo cual indica que las normas NCHS/OMS no son del todo

  15. RESTAURANTES CON SERVICIO COMPLETO EN EL DISTRITO FEDERAL ENTRE LA PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Varela-Juárez

    2016-06-01

    Full Text Available La Administración desde que se tiene memoria, ha dejado grandes beneficios a la humanidad. Sin embargo, en la actualidad está siendo considerada como parte vital del éxito tanto personal como de las organizaciones. El sector de Alimentos y Bebidas ha crecido considerablemente en nuestro país, genera una gran cantidad de empleos directos e indirectos por lo que su estudio, busca mejorar los resultados y hacer eficiente el servicio que en ellos se brinda para influir de manera positiva en el desarrollo del país.  Luego entonces, el personal es parte esencial para alcanzar el éxito de los establecimientos de Alimentos y Bebidas (A y B, por lo que su capacitación es indispensable para el desarrollo y éxito de los mismos. Cuando una persona no está inmersa en el sector restaurantero, y se plantea la creación de un negocio, la primera idea que le viene a la cabeza es poner un restaurante. Se tiene la percepción que, por tratarse de satisfacer una necesidad básica como lo es la alimentación siempre van a existir clientes y en consecuencia, ventas. Una vez que se adentran al mundo de los restaurantes se percatan que hoy en día los comensales ya no buscan solamente satisfacer la necesidad de alimentarse, sino que además, requieren satisfacer otro tipo de necesidades como lo son la nutrición, la calidad de los platillos y bebidas, la calidad del servicio y hasta la satisfacción del placer gastronómico y de status. La Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados, (CANIRAC, ha reportado un incremento en negocios relacionados con este tipo de giro, como lo son restaurantes, loncherías, fondas, cafeterías, torerías, taquerías, bares, etc., independientemente si se trata del modelo de negocio tradicional o bajo el diseño de franquicia, han nacido con la finalidad de satisfacer las necesidades de comensales de todos los niveles socioeconómicos que están demandando este tipo de servicios en la Rep

  16. Síndrome de la cimitarra en resonancia magnética cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Abad

    2018-01-01

    Full Text Available El síndrome de la cimitarra es una anomalía parcial del retorno venoso pulmonar de características complejas. Está asociado a múltiples malformaciones cardiovasculares y pulmonares, y representa un diagnóstico diferencial importante en los pacientes con dilatación inexplicada de las cavidades derechas. Se expone el caso de una mujer en la cuarta década de la vida, con un cuadro clínico de dolor torácico, episodios sincopales y deterioro de su clase funcional, que por sus hallazgos en la ecocardiografía fue llevada a resonancia magnética cardíaca que mostró anomalía parcial del retorno venoso pulmonar infracardiaca, hallazgo no visualizado en la ecocardiografía, y que confirmó el diagnóstico específico de síndrome de la cimitarra.

  17. Terapia ocupacional en medicina paliativa

    OpenAIRE

    Nicora, Yamila

    2009-01-01

    Terapia ocupacional interviene en el tratamiento de pacientes desde muy temprana edad (recién nacidos) hasta ancianos con déficit en el desempeño de alguna o todas las áreas ocupacionales: - Actividades de la vida diaria (AVD) básicas y personales - AVDI (instrumentales) - Educación - Trabajo - Juego - Ocio - Participación Social Se tienen en cuenta las habilidades de desempeño (motoras, de procesamiento...

  18. Nacidos para la batalla”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adira Amaya Urquijo

    2000-10-01

    Full Text Available “Porque no tenemos luchacontra sangre y carne sinocontra principados,contra potestadescontra los gobernadoresde las tinieblas de este siglocontra huestesespirituales de maldad en las regiones celestes”Efesios 6:12Las culturas juveniles urbanas de Bogotá poseen unvalioso saber sobre el conflicto y la transformación del mismo. Las autoras de este artículo presentan a continuaciónalgunos elementos y reflexiones surgidos de la investigaciónque actualmente realizan en este campo y, particularmente,con las culturas Metal y Hip Hop de la Localidad Cuarta,al suroriente de Bogotá. Mediante la inmersión en estas culturas y la incursión en sus espacios de producción, el equipode investigación identificó dos mecanismos existentes paraentender el conflicto y transformarlo: el guerreo en el Metaly el reto en el Hip Hop. El propósito fundamental de lainvestigación es ahondar en estos dos fenómenos y aportara la comprensión y transformación de los conflictos en unámbito paralelo, el de la cultura escolar.The urban youth cultures in Bogotá have valuableknowledge about conflict and its transformation. The authorsof this article present as follows some elements and reflectionsthat have arisen in the research that they are presently doingin this field, and particularly, in the Metal and Hip Hopcultures in the Localidad Cuarta, in the southeast section ofBogotá. Through the immersion in these cultures and theincursion in their spaces of production, the research teamhas identified two existent mechanisms of understanding theconflict and transforming it: To War in Metal and the Battlein Hip Hop. The main purpose of this research is to godeeper into these two phenomena and to contribute to theunderstanding and transformation of the conflicts in a parallelenvironment: the one of school culture.

  19. Estrategia quirúrgica reconstructiva en un caso de duplicación palatina compleja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego-José Caycedo

    Full Text Available La duplicación palatina es una malformación congénita rara de las estructuras craneofaciales. En la mayoría de casos se asocia a otras malformaciones faciales de diferente grado de severidad. Presentamos el caso de un paciente con duplicación de paladar y fisuras faciales raras, con el planteamiento y la estrategia quirúrgica para su reconstrucción. Con el apoyo de las imágenes escanográfícas con reconstrucción tridimensional se realizó el planeamiento quirúrgico. Programamos resección en cuña de los segmentos mediales de cada paladar, a cada lado de la fisura facial, y transferencia medial en bloque del maxilar comprometido. La gran variación anatómica encontrada durante el procedimiento, 2 orificios infraorbitarios divididos por la fisura facial, y la alteración del seno maxilar del lado comprometido, nos impusieron un reto quirúrgico para la reconstruccion. Logramos la resección en bloque planeada recreando un único paladar. La evolución postoperatoria fue favorable, no se presentaron complicaciones y la oclusión funcional resultante fue la esperada.

  20. Trastornos respiratorios del sueño en la edad pediátrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nazar M. Gonzalo, Dr.

    2013-05-01

    Full Text Available Los trastornos respiratorios del sueño (TRS, incluyendo la apnea obstructiva del sueño, afectan a un grupo importante de los pacientes pediátricos. Su más frecuente síntoma, el ronquido, debe ser buscado dirigidamente en los controles pediátricos e investigado cuando esté presente. La principal causa de los TRS en niños es la hipertrofia adenoamigdalina, pudiendo contribuir también la obesidad, cuadros alérgicos, trastornos neuromusculares y malformaciones craneofaciales. La apnea del sueño en población pediátrica se asocia a trastornos neurocognitivos, retraso del crecimiento, aumento de la resistencia vascular pulmonar, trastornos metabólicos y enuresis. La evaluación es inicialmente clínica, pudiendo ser complementada con una nasofibroscopía y, en casos dudosos, con estudios del sueño (saturometría ambulatoria de O2, polisomnograma. El tratamiento de elección es la adenoamigdalectomía, cirugía con una alta efectividad en resolver los TRS infantiles y con una baja tasa de complicaciones. En casos seleccionados puede ser necesario utilizar equipos de presión positiva (C-PAP.

  1. Patrones diferenciales de mortalidad entre inmigrantes nicaragüenses y residentes nativos de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herring, Andrew A.

    2008-07-01

    Full Text Available Utilizando datos del Registro Nacional de defunciones de los años 1996-2005 se calcularon las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para personas nacidas en Nicaragua versus personas nacidas en Costa Rica. Así mismo, utilizando modelos de regresión binomial se determinaron los riesgos relativos de mortalidad de los inmigrantes nicaragüenses versus personas nativas de Costa Rica con ajustes por edad, urbanización, desempleo, pobreza, educación y segregación residencial. Los hombres y mujeres nacidos en Nicaragua tuvieron un riesgo reducido de mortalidad de 32% y 34% respectivamente con relación a sus contrapartes nacidas en Costa Rica. Se notó que los riesgos de mortalidad por enfermedades infecciosas, cáncer, enfermedades crónicas pulmonares, enfermedades cardiovasculares, y enfermedades crónicas del hígado eran significativamente reducidos entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua. El exceso significativo de mortalidad por homicidios se encontró entre los hombres nacidos en Nicaragua (RT = 1,35, 95% IC: 1,19; 1,53 y en mujeres (RT = 1,41, 95% IC: 1,02; 1,95. El riesgo relativo de causas de mortalidad de origen de tipo exógeno entre los inmigrantes nicaragüenses fue más grande entre los grupos de edad joven en áreas de baja densidad de inmigrantes nicaragüenses. La población nacida en Nicaragua residiendo en Costa Rica tiene un riesgo reducido de mortalidad por causas generales versus las personas nacidas en Costa Rica en los años entre 1996-2005. Esto se debe a una mortalidad por enfermedad reducida, la cual es bastante marcada. El homicidio es un una razón de mayor mortalidad entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua versus los nativos costarricenses. Hay una gran necesidad de llevar acabo investigaciones adicionales sobre el rol de la migración, estatus socioeconómico y comportamientos entorno a la salud para poder explicar más a fondo los patrones de mortalidad diferenciales entre los inmigrantes nicarag

  2. residentes nativos de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrew A. Herring

    2008-01-01

    Full Text Available Utilizando datos del Registro Nacional de defunciones de los años 1996-2005 se calcularon las tasas de mortalidad estandarizadas por edad para personas nacidas en Nicaragua versus personas nacidas en Costa Rica. Así mismo, utilizando modelos de regresión binomial se determinaron los riesgos relativos de mortalidad de los inmigrantes nicaragüenses versus personas nativas de Costa Rica con ajustes por edad, urbanización, desempleo, pobreza, educación y segregación residencial. Los hombres y mujeres nacidos en Nicaragua tuvieron un riesgo reducido de mortalidad de 32% y 34% respectivamente con relación a sus contrapartes nacidas en Costa Rica. Se notó que los riesgos de mortalidad por enfermedades infecciosas, cáncer, enfermedades crónicas pulmonares, enfermedades cardiovasculares, y enfermedades crónicas del hígado eran significativamente reducidos entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua. El exceso significativo de mortalidad por homicidios se encontró entre los hombres nacidos en Nicaragua (RT = 1,35, 95% IC: 1,19; 1,53 y en mujeres (RT = 1,41, 95% IC: 1,02; 1,95. El riesgo relativo de causas de mortalidad de origen de tipo exógeno entre los inmigrantes nicaragüenses fue más grande entre los grupos de edad joven en áreas de baja densidad de inmigrantes nicaragüenses. La población nacida en Nicaragua residiendo en Costa Rica tiene un riesgo reducido de mortalidad por causas generales versus las personas nacidas en Costa Rica en los años entre 1996-2005. Esto se debe a una mortalidad por enfermedad reducida, la cual es bastante marcada. El homicidio es un una razón de mayor mortalidad entre los inmigrantes nacidos en Nicaragua versus los nativos costarricenses. Hay una gran necesidad de llevar acabo investigaciones adicionales sobre el rol de la migración, estatus socioeconómico y comportamientos entorno a la salud para poder explicar más a fondo los patrones de mortalidad diferenciales entre los inmigrantes nicarag

  3. Aneurisma de la vena de Galeno como causa de falla cardíaca Galen's vein aneurysm as cause of heart failure

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Echeverría

    2005-04-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un recién nacido que ingresa a cuidado intensivo con un cuadro de falla cardiaca de difícil manejo con ductus arterioso de gran tamaño, a quien se le realizó cierre quirúrgico del mismo y pese a ello persistía con clínica de falla cardiaca que no mejoraba con tratamiento médico. Se hizo un hallazgo incidental de un aneurisma de la vena de Galeno de gran tamaño. El aneurisma de la vena de Galeno es una patología congénita poco frecuente que se origina de un defecto en la fusión de las venas cerebrales internas, debido a la baja resistencia produce un cuadro de falla cardiaca de alto gasto. Los defectos de gran tamaño pueden contener entre 50% a 60% del gasto cardiaco. Se debe sospechar aneurisma en todo recién nacido o lactante menor con cuadro de falla cardíaca y dilatación de cavidades derechas sin evidencia de anomalía cardíaca estructural.We present the case of a newborn admitted to the intensive care unit with a heart failure of difficult medical management. A large ductus arteriosus was found. It was surgically corrected, but the heart failure persisted and did not improve with medical treatment. Incidentally, a big Galen's vein aneurysm was found. Galen's vein aneurysm is a rare congenital pathology, originated by a fusion defect of the internal cerebral veins. Due to its low resistance, it produces a picture of high-output heart failure. Large defects may contain 50% to 60% of cardiac output. An aneurysm may be suspected in each newborn or infant with clinical picture of heart failure and right cardiac chamber dilation without any evidence of structural cardiac anomaly.

  4. Prematuridad extrema y uso materno de corticoides antenatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Acosta Díaz

    2000-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar el uso de corticoides antenatal en las madres con amenaza de parto pretérmino y el efecto sobre los recién nacidos prematuros extremos, se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, y analítico entre todos los niños nacidos vivos con edad gestacional menor de 31 semanas y peso inferior a 1 500 g, ocurridos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, desde enero de 1997 hasta julio de 1998. Se estudiaron los 53 niños con estas características. Los datos que se obtuvieron se depositaron en base de datos; para el procesamiento estadístico, se aplicó la prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de p In order to evaluate the antenatal use of adrenal cortex hormones in mothers with preterm delivery threat and its effect on extreme premature infants, it was conducted a prospective, longitudinal and analytical study among the live births with gestational age under 31 weeks and a weight lower than 1 500 g registered at "Justo Legón Padilla" Provincial Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Pinar del Río, from January, 1997, to July, 1998. 53 children with these characteristics were studied. The collected data were entered in databases. The chi square test with a level of significance of p<0.05 was used for the statistical processing. Steroids were administered to 32 mothers. A statistically significant reduction of the hyaline membrane disease, the use of ventilation, the complications and mortality was observed with the antenatal use of maternal adrenal cortex hormones. There were no statistically significant differences between the study and the control group as regards sex, mean gestational age (29.0/28.9 weeks and weights (1207.9/1180.0 g.

  5. Características epidemiológicas de la mortalidad neonatal en el Perú, 2011-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeannette Ávila

    Full Text Available Objetivos. Describir las características epidemiológicas de las defunciones neonatales en el Perú. Materiales y métodos. Estudio descriptivo basado en notificaciones al Subsistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica Perinatal y Neonatal (SNVEPN realizadas en los años 2011-2012. Se aplicó el método de captura y recaptura para calcular el subregistro de la notificación y estimar la tasa de mortalidad neonatal (TMN nacional y por departamentos. Se respondieron las preguntas dónde, cuándo, quiénes y por qué fallecen los recién nacidos (RN. Resultados. Se notificaron al SNVEPN 6748 defunciones neonatales, subregistro 52,9%. Se estimó una TMN nacional de 12,8 muertes/1000 nacidos vivos. Se encontró que 16% de las defunciones ocurrieron en domicilio y de estas 74,2% fueron en la región sierra, con predominio de zonas rurales y distritos pobres. El 30% falleció en las primeras 24 horas y el 42% entre los días 1 y 7 de vida. El 60,6% fueron RN prematuros y un 39,4% fueron RN de término. El 37% tuvieron peso normal, el 29,4% bajo peso y un 33,6%, muy bajo peso. La mortalidad neonatal evitable fue 33% siendo mayor en la zona urbana y sierra. El 25,1% falleció por causas relacionadas con la prematuridad-inmaturidad; 23,5% por infecciones; 14,1% por asfixia y causas relacionadas con la atención del parto y 11% por malformación congénita letal. Conclusiones. La mortalidad neonatal en el Perú es diferenciado por escenarios; mientras en la costa predominan los daños relacionados con prematuridad- inmaturidad, la sierra y selva registran mayor mortalidad neonatal evitable con predominancia de asfixia e infecciones

  6. Malformaciones arteriovenosas revisión y análisis descriptivo de 52 mavs tratadas durante el periodo de 2000-2010

    Science.gov (United States)

    Rinaldi, Mariano; Mezzano, Emilio; Berra, Matias S.; Parés, Herald R.; Olocco, Ricardo V.; Papalini, Francisco R.

    2015-01-01

    Objetivo: Describir nuestra experiencia en el manejo de las Mavs analizando las características clínicas de los pacientes y los resultados postoperatorios. Método de análisis: Realizamos un análisis retrospectivo de 52 pacientes admitidos en el Servicio de neurocirugía para manejo quirúrgico: La información de referencia incluyo síntomas al inicio, diagnostico de admisión, hallazgos neurológicos y hallazgos en estudio por imágenes tales como tomografía cerebral, IRM cerebral y angiografía por sustracción digital. Los hallazgos postoperatorios de interés fueron: Mortalidad, examen neurológico postoperatorio y complicaciones asociadas. Presentamos nuestro análisis estadístico. Resultados: Edad promedio: 37,7 años. Distribución: Hombres: 61,5%. Motivos de consulta más frecuentes: Cefalea 63,5%, evento hemorrágico 59,6%, convulsiones 26,9%. Localización: Supratentorial: 92,9%, Infratentorial: 7,2%. 30,8%, de las Mavs fueron grado 2 y grado 3 Cincuenta por ciento del total presentaron aneurismas, del total de la MAVs, 59,6% debutó con sangrado, 26,9% con Crisis Convulsivas y 13,5% con déficit neurológico. Recibieron tratamiento endovascular previo a cirugía 30,7%. Durante el postoperatorio 23,1% presentaron mejoría clínica, 57,7% no presento modificación, 19,2% empeoraron en el postoperatorio. La mortalidad fue 13,5%. Conclusión: Creemos que el subgrupo de Mavs grados III a V representan una entidad que requiere una compleja toma de decisiones dada la alta incidencia de aneurismas asociados que presentan y su asociación con eventos de sangrado. Nuestra mortalidad postoperatoria coincide con la bibliografía. Palabras clave, Mavs- aneurismas asociados- Acv hemorrágico- convulsiones. PMID:26600984

  7. Al sonido lo voy convirtiendo en ser

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Yahuarcani

    2014-09-01

    Full Text Available De niño travieso a pintor de sonidos, el testimonio de Santiago Yahuarcani conmueve por su sentido del humor y su inusitado recorrido. Sus experimentos infantiles solitarios con unos hongos que encontraba en el camino a la chacra de su madre, le sirvieron, años más tarde, de fuente de inspiración para crear nuevas figuras y sustentar a sus propios hijos con la venta de su arte. Nacido con madre uitoto y padre cocama, Santiago siguió, sin saberlo, los pasos de Fídoma, el héroe de la historia oral del clan Aymenu que coloreó todos los seres de la selva. Santiago, coloreó inclusive, sus sonidos. 

  8. Detección precoz de hipoacusia neonatal no congénita en recién nacidos sometidos a ventilación mecánica en una unidad de neonatología de junio – septiembre 2012

    OpenAIRE

    Díaz Torres, Mónica; Duque Cevallos, Sandra Marcela

    2013-01-01

    Introducción: La ventilación mecánica es una de las causas de hipoacusia en recién nacidos ingresados a una Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. Objetivo: Establecer el nivel de riesgo de los neonatos sometidos a ventilación mecánica de desarrollar hipoacusia no congénita en el Hospital Enrique Garcés de Quito durante Junio a septiembre del 2012. Sujeto: Se investigaron 101 pacientes que fueron Hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales de los cuales el 20,79% re...

  9. Análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en Salvador, Bahia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solla Jorge José Santos Pereira

    1997-01-01

    Full Text Available El presente estudio constituye un análisis multifactorial de los factores de riesgo de bajo peso al nacer en un grupo de recién nacidos en una zona urbana del Brasil. Se incluyeron en el estudio un total de 1 023 nacidos vivos, dados a luz en cuatro maternidades de Salvador, Bahia, entre julio de 1987 y febrero de 1988. Las fuentes de información fueron las historias clínicas y las entrevistas con las madres en la maternidad. El análisis se realizó mediante regresión logística. En el modelo final los factores de riesgo incluidos fueron los siguientes: edad materna menos de 21 años o más de 35; edad gestacional menos de 38 semanas; resultado desfavorable del embarazo anterior; intervalo intergenésico previo de 12 meses o menos; tabaquismo; e hipertensión. Se presentan los valores del riesgo atribuible poblacional para los factores de riesgo incluidos en el modelo final. Esos factores deben emplearse para detectar a las gestantes con alto riesgo de dar a luz un niño de bajo peso, a las que debe brindarse mayor atención prenatal.

  10. GRUPOS DE PESQUISAS EM ENFERMAGEM NA ÁREA DO RECÉMNASCIDO, DA CRIANÇA E DO ADOLESCENTE: PERFIL E TENDÊNCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marialda Moreira Christoffel

    2011-01-01

    Full Text Available Los objetivos del presente estudio son: identificar los grupos de investigación en enfermería en el área de recién nacidos, niños y adolescentes, registrados en el Directorio de los Grupos de Investigación en Brasil, del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico, y analizar las principales tendencias de las líneas de investigación en esas áreas. Esta es una investigación documental, descriptiva y exploratoria. Se identificaron 69 grupos de investigación en enfermería, 12 de ellos específicos para el recién nacido, 13 relacionados con los niños y adolescentes y ocho relacionadas con el niño y sólo uno relativo al adolescente. Los resultados indican que el impacto de los conocimientos generados por la enfermería en estas áreas sigue siendo un reto importante en la articulación de líneas de investigación, producción de conocimiento y práctica de la atención, especialmente en lo que respecta a su distribución geográfica entre las regiones de Brasil.

  11. Guia de atencion integral para la prevencion, deteccion temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo: Sección de Toxoplasmosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Alberto Cortes

    Full Text Available Resumen Como parte de la Guia de atencion integral para la prevencion, deteccion temprana y tratamiento de las complicaciones del embarazo, desarrollada y financiada por el Departamento de Ciencia, Tecnologia e Innovacion, Colciencias, y el Ministerio de Salud y Proteccion Social de Colombia, se seleccionó a la infeccion por Toxoplasma para el desarrollo de recomendaciones para su prevencion, diagnostico y tratamiento. La infeccion por Toxoplasma gondii (T. gondii durante el embarazo puede resultar en graves complicaciones para el feto y dejar importantes secuelas al recien nacido. Se realizo una guia basada en la mejor evidencia disponible en la literatura cientifica, con especial pertinencia a la informacion colombiana. Un consenso de expertos en parasitologia, ginecologia, neonatologia e infectologia, tanto de adultos como pediatrica, desarrollo las recomendaciones. Se propone que las recomendaciones de esta guia de atencion integral sean utilizadas por los profesionales de salud de los programas de atencion del embarazo del pais con el fin de disminuir la morbilidad y mortalidad atribuible a esta enfermedad. Se formulan recomendaciones especificas para el diagnostico desde el primer trimestre, consejos de prevencion en las mujeres no infectadas, identificacion de la infeccion del feto o del recien nacido y recomendaciones de tratamiento en estos escenarios.

  12. Factores asociados al destete precoz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Peraza Roque

    1999-01-01

    Full Text Available Se realiza un estudio descriptivo y transversal a 91 niños nacidos entre el 1ro de enero y el 31 de diciembre de 1993, en los 14 consultorios del médico de la familia, pertenecientes a un Grupo Básico de trabajo, del Policlínico Docente "Antonio Maceo" del municipio Cerro, en la Ciudad de La Habana. Se analizaron factores biopsicosociales relacionados con la madre y con el niño. Se confeccionó la base de datos mediante el programa Foxplus, realizándose comparaciones de media y se empleó el método comparativo de los porcentajes. Predominó el destete precoz en niños nacidos con bajo peso, hijos de madres estudiantes o amas de casa, con nivel de información sobre la lactancia materna bajo; la hipogalactia y "el niño que no se llena" fueron las causas más frecuentes de abandono.A descriptive and cross-sectional study of 91 children that were born between January, 1991, and December, 1993, at 14 family physicians´ offices corresponding to the Basic Working Group of the "Antonio Maceo" Teaching Polyclinic in Cerro municipality, Havana City, was conducted. Biopsychosocial factors related to the mother and the child were analyzed. The data base was made by the Foxplus program. Mean comparisons were also made and the comparative method of percentages was used. Early weaning predominated in children with low birth weight, and in children of student mothers or housewives with low level of information about lactation. The commonest causes for giving up breast feeding were hypogalactia and the fact that "the child is not fully satisfied".

  13. Evidencia de la hidroterapia en niños con Parálisis Cerebral

    OpenAIRE

    Lafuente Arecha, María

    2016-01-01

    Introducción: La parálisis cerebral (PC) es un grupo de desórdenes permanentes no progresivos producidos por una lesión en el cerebro antes de que su desarrollo se haya completado afectando al movimiento, a la postura y causando limitaciones en las actividades. En la actualidad es la discapacidad más común en niños afectando a 2-2,5 de cada 1000 nacidos. Para el tratamiento de la PC las terapias en el agua suponen un papel importante para restaurar el bienestar físico, psicológico y social de...

  14. Rare association of anophthalmia, complex congenital heart disease and pulmonary hypertension: case report

    OpenAIRE

    aúl Enrique Ríos-Méndez; Michell Marola Lozano Chinga

    2016-01-01

    Resumen La anoftalmía congénita clínica es la ausencia uni o bilateral del globo ocular, que se presenta de forma aislada o como parte de un síndrome. Tiene muy baja prevalencia y su etiología es heterogénea. La presencia conjunta de malformaciones cardíacas congénitas complejas también es poco frecuente. La asociación de anoftalmía congénita con cardiopatías congénitas es más rara aún, la etiología de tales asociaciones no es bien comprendida todavía. Se reporta el caso de una paciente qu...

  15. Reporte del primer caso de enfermedad de Chagas transplacentaria analizado por AP-PCR en Moniquirá, Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Concepción Judith Puerta

    2009-12-01

    Conclusiones. Éste es el primer caso de enfermedad de Chagas transplacentaria reportado en el municipio de Moniquirá, que demuestra que esta forma de transmisión ocurre en el país. La presencia de infección mixta por ambos grupos de T. cruzi en las muestras del recién nacido, sugiere infección mixta en la madre, con mayor prevalencia de T. cruzi I, al menos en el hemocultivo.

  16. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  17. Enfermedad de Hirschsprung

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    K A Santos-Jasso

    2017-01-01

    Full Text Available El diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung se debe sospechar en el recién nacido que presenta datos de obstrucción intestinal: vómito, distensión abdominal y falla para el paso de meconio, en la primera semana de vida, lo que sustenta su origen congénito. Los pacientes con esta enfermedad son predominantemente del sexo masculino (84%; suelen presentar impactación fecal colónica y en la valoración abdominal muestran desimpactación, que puede ser explosiva en el examen digital del recto con vaciamiento en el 96% de los pacientes.

  18. Utilización de la hormona de crecimiento en niños y adolescentes

    OpenAIRE

    Ignacio Bergadá

    2013-01-01

    El uso de la hormona de crecimiento en niños y adolescentes lleva más de cinco décadas. Desde el año 1985 se utiliza solamente hormona de crecimiento humana recombinante (rhGH). En la mayoría de los países el tratamiento con rhGH está indicado para el tratamiento de niños y adolescentes con deficiencia de hormona de crecimiento, síndrome de Turner, síndrome de Prader-Willi, insuficiencia renal crónica y niños nacidos pequeños para edad gestacional. El objetivo del tratamiento es mejorar el cr...

  19. Segmentation et indexation d'objets complexes dans les images de bandes déssinées

    OpenAIRE

    Rigaud, Christophe

    2015-01-01

    Nacido en el siglo 19, los historietas se utilizan para la expresión de ideas a través de secuencias de imágenes, a menudo en combinación con el texto y los gráficos. El cómic esta considerado como un noveno arte, arte secuencial, salida con los avances en la impresión y la Internet en todo el mundo en periódicos, libros y revistas. Hoy en día, el creciente desarrollo de las nuevas tecnologías y la World Wide Web (el lienzo Internet) da lugar a nuevas formas de expresión que lleva el papel a ...

  20. Cambios en las formas de consumo en las sociedades tradicionales y conflictos con el mercado de trabajo. Osorno, Chile (1880-1905

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Muñoz Sougarret

    2012-12-01

    Full Text Available En 1905 se daba por terminado el experimento agro industrial más arriesgado del diecinueve chileno, nacido de la comunión de colonos germanos y un terreno desatendido por el Estado nacional. La frontera sur araucana reunió intereses, potencialidades y capitales que le permitieron desarrollarse fuera del marco tradicional del Chile central; instituciones y personas naturales se sorprendían y maravillaban al momento de presenciar la complejidad y racionalidad del modelo fabril erigido por los germano-descendientes en la frontera sur de Chile. Para contemporáneos e historiadores, la abrupta crisis y desaparición del experimento puede ser reducida a un factor, la entrada del Estado chileno a la región. Sin méritos de desestimar tal hipótesis, nos hemos de centrar en el estudio de la crisis desde el ámbito laboral, aquello nos permitiría relocalizar su estudio desde los factores externos, a las condiciones, y condicionantes, internos de la fábrica. Posibilitándonos insertar al trabajador en un mercado de consumo en expansión que colisionaba con las políticas laborales y salariales utilizadas por tales manufacturas. Escenario que fraccionó a la industria y la debilitó frente a la aparición de un tercer sujeto, el Estado.

  1. Presentación de un caso de Síndrome de Menkes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Rodríguez Sánchez

    2015-12-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un caso del paciente con diagnóstico de enfermedad de Menkes, perteneciente al municipio Colombia de la provincia Las Tunas. El mismo manifestó síntomas  como  vómitos, convulsiones, decaimiento,  inapetencia  y retardo del desarrollo psicomotor, que  son similares a otros casos diagnosticados con esta enfermedad. Los otros síntomas asociados a este caso están dados por la presencia de otras enfermedades y malformaciones que desplegó, como el síndrome de West, malformación respiratoria, dada por hipoplasia pulmonar derecha, reflujo gastroesofágico y atopia respiratoria,  que hicieron más  marcados los síntomas de la enfermedad. Al exámen físico presentó piel seca, redundante, con el pelo fino y quebradizo, con abombamiento frontal  y micrognatia. No se han encontraron antecedentes familiares que permitieran definir con claridad un  patrón  de herencia. Los complementarios, como la determinación de ceruloplasmina, arrojan  déficit de cobre, no así el seguimiento por rayos x. Se inició tratamiento con  Histidinato de Cobre (Cu (500mg/ml a dosis 0,5 ml (sc en días alternos, mejorando los síntomas.

  2. Retardo del crecimiento intrauterino asociado con el consumo de pasta básica de cocaína por mujeres gestantes de Bogotá, D.C., Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Ramírez

    2000-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue identificar una posible asociación entre el consumo de pasta ásica de cocaína o 'basuco' entre mujeres embarazadas y el crecimiento intrauterino de sus productos vivos en dos hospitales de tercer nivel en Bogotá, Colombia. Con un diseño de cohorte retrospectiva, se encuestaron 1.878 mujeres en el puerperio mediato para indagar, entre otras variables, la historia sobre el consumo de drogas ilicitas. Tanto a las madres como a sus recién nacidos se les realizaron mediciones antropométricas estandarizadas. Se comparó la prevalencia de bajo peso al nacer (BPN, parto prematuro (PP y retardo del crecimiento intrauterino (RCIU con la historia de consumo de drogas ilicitas durante el embarazo por medio de modelos de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple, para ajustar el efecto de posibles confusores como edad materna, estado nutricional y patologias maternas, nivel socioeconómico, escolaridad y tabaquismo, entre otros. Los resultados mostraron que una de cada 189 mujeres consumió sustancias ilegales durante el embarazo, comúnmente Cannabis safiva o pasta básica de cocaina. Las consumidoras de ostos productos tipicamente tenían menor escolaridad, eran de nivel socioeconomico más bajo. eran más delgadas, con una historia de control prenatal inadecuado, primigestantes o multigestantes y, con frecuencia, también fumaban tabaco y bebían alcohol. Se halló una asociación entre el consumo de las sustancias ilegales con RCIU (cociente de suertes de prevalencias de 5.24, IC95%: 1,3-21.0, y un déficit de 0.7 desvios estándares del peso para la edad gestacional (p=0.03. Además, se encontró un cociente de suertes ajustado de 7,78 con IC95%: 1,O-62, entre el consumo de pasta básica de cocaina y RCIU. Aunque es probable que a través de entrevistas se subestime la prevalencia de consumo de drogas y a pesar del limitado poder del estudio, éste fue capaz de identificar un efecto importante

  3. ¿Una tarea del tipo “jigsaw” puede desarrollar la competencia gramatical en estudiantes de ELE? Una experiencia con alumnos italófonos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morretta, Marco

    2012-12-01

    Full Text Available Suplemento del número 15 de marcoELE (julio - diciembre de 2015 Este trabajo se propone investigar en qué medida una actividad colaborativa como el jigsaw, nacido como instrumento para fomentar la interacción, la fluidez y la competencia social de los alumnos, se puede utilizar asimismo para razonar sobre aspectos formales de la lengua mediante la reflexión metalingüística utilizando un paradigma deductivo explícito. Se ha llevado al cabo un experimento de cinco horas en una clase de diecinueve alumnos italófonos de secundaria en un instituto de la provincia de Milán. Utilizando dinámicas de grupo distintas en cada fase, se han seguido varios pasos con el objetivo de enseñar la morfología verbal del pretérito indefinido: 1. creación en grupos de una historia en el pasado partiendo de cinco verbos dados; 2. deducción de las reglas de un tipo de verbo en varios grupos de “expertos”; 3. sistematización de los contenidos aprendidos y repetición de la primera prueba; 4. prueba gramatical individual y cuestionario final individual. Comparando los datos de la primera producción colaborativa con los de la segunda, hay una evidente mejora en todas las categorías verbales analizadas. Las pruebas gramaticales individuales, además, demuestran que todos los alumnos han progresado, y no sólo en la categoría de verbos que han trabajado como “expertos”. Partiendo de estos datos y de los cuestionarios cualitativos, se reflexionará finalmente sobre las ventajas y los inconvenientes de este tipo de tarea.

  4. Caracterización del desarrollo del pretérmino en el primer año de vida Characterization of the preterm-development in the first period of life

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Inguanzo Clausell

    2012-02-01

    Full Text Available Se realizó una investigación epidemiológica aplicada, descriptiva, analítica, longitudinal y ambispectiva del recién nacido pretérmino con peso inferior a los 2500 g al nacer, sobre el desarrollo pondoestatural de éste, en su primer año de vida, en el Policlínico Universitario "Turcios Lima" del municipio Pinar del Río, en los años de 2002-2007. El universo y muestra estuvo conformado por 90 niños nacidos con peso menor de 2500 gramos, tiempo gestacional antes de las 37 semanas y un grupo control, seleccionado por cada uno de los anteriores, nacido al término del embarazo y con peso igual o superior a los 2 500g, tomados en el orden consecutivo al pretérmino. Se utilizaron métodos empíricos y teóricos de investigación científica. Se comprobó una elevada frecuencia de partos pretérminos bajo peso en los adolescentes y una adecuada recuperación nutricional de los niños en el primer año de vida, aunque se detectaron algunas dificultades en la alimentación y manejo correcto de estos infantes.An applied-epidemiological, descriptive, analytical, longitudinal, retrospective and prospective research in preterm newborn infants having an inferior weight of 2500g was conducted taking into account the ponderous-height of these infants in the first period of life at "Turcios Lima" University Outpatient Clinic in Pinar del Rio municipality during 2002-2007. The target group and the sample consisted of 90 infants weighting less than 2500g at birth, gestation age before 37 weeks and a control group that was chosen by each one of the previous group of those born at term having the same weight at birth or superior than 2500g, taken in a consecutive order of the preterm infants. Empirical and theoretical methods of scientific investigation were used; finding a high frequency of preterm deliveries in adolescents and an adequate nutritional recovery of infants in the first period of life (a year, even though some difficulties in the feeding

  5. Comment to the sentence of the provincial audience of Valencia nº. 949/2011 826 23-11-2011: No registration in the civil register of the born minors by means of gestation by replacement Comentario a la sentencia de la audiencia provincial de Valencia núm. 949/2011 826 23-11/2011: No inscripción en el registro civil de los menores nacidos mediante gestación por sustitución

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yvette Velarde D'Amil

    2012-12-01

    Full Text Available The Judgement of the Provincial Court of Valencia is, currently, the latest link in a series of events which main issues are the willingness for paternage, the freedom of the parties to choose, the technology of human assissted reproduction (surrogacy and the legal status of children born by international surrogacy arrangements and its possible conflict with mandatory Spanish laws and with a series of general legal principles consecrated in the Spanish Constitution, such as the normative hierarchy, the non-commerciality of human being, the respect for their dignity, and the protection of the superior welfare of the minor, among others.La Sentencia de la Audiencia Provincial de Valencia es de momento, el último eslabón de una serie de hechos que tienen como cuestión de fondo el anhelo de la paternidad, la autonomía de la voluntad de las partes, la técnica de reproducción humana asistida denominada gestación por sustitución y la situación jurídica de los niños nacidos mediante acuerdos internacionales de maternidad subrogada y su posible contradicción con leyes imperativas españolas y con una serie de principios generales del Derecho consagrados por la Constitución Española, como la jerarquía normativa, la no comercialidad de la persona humana, el respeto a su dignidad, y la protección del interés superior del menor, entre otros.

  6. Síndrome de abdomen en ciruela pasa y dextrocardia, asociación infrecuente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hermann Silva

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe un neonato con Síndrome de abdomen en ciruela pasa, de sexo masculino, nacido de 36 semanas de gestación y pesó 3 650 g al nacer. El examen clínico mostró un neonato con un abdomen globuloso, con redundancia de la piel que huelga a los costados rebosantes, la palpación del abdomen no descubre la tonalidad muscular. No se palpa visceromegalia y hay presencia normal de ruidos hidroaéreos. El examen físico del tórax y cardiovascular fueron aparentemente normales. Normocéfalo y facies no peculiar. La radiografía de tórax muestra dextrocardía. La ecografía renal mostró dilatación pielocalicial. Revela además criptorquidia bilateral.

  7. La encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro Metcoff´s survey as a tool in the nutritional status assessment of premature newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danys Velázquez Noda

    2007-03-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan las características operacionales de la encuesta de Metcoff después de empleada en la evaluación del estado nutricional, antes de las 37 semanas de gestación, de 70 recién nacidos entre junio de 2003 y enero de 2005, en el Hospital Ginecoobstétrico «Ramón González Coro». A cada niño, al momento del nacimiento, se le tomaron mediciones antropométricas seleccionadas. Estas mediciones sirvieron para establecer la condición nutricional del neonato, según las curvas de crecimiento intrauterino adoptadas en la institución. La encuesta de Metcoff se aplicó antes de la obtención de las mediciones antropométricas. La serie de estudio se dividió en dos grupos iguales de hembras y varones. El 97,2 % de los neonatos tenía entre 29 y 36 semanas de gestación en el momento del nacimiento. El 40,0 % de los pacientes examinados presentaba afectación simultánea de la longitud supina y del peso. Solo la circunferencia cefálica se incrementó a medida que avanzó la edad gestacional. Según el puntaje de Metcoff, el 81,4 % de los neonatos tenían estigmas de desnutrición extrauterina. La sensibilidad de la encuesta de Metcoff fue igual o mayor del 90,0 % cuando se comparó con otros indicadores del estado nutricional del recién nacido, aunque a costa de una especificidad menor del 50,0 %. La baja especificidad de la encuesta de Metcoff sugiere que es posible reconocer signos de depleción tisular en niños pretérminos que muestran tasas de crecimiento intrauterino preservadas.The functional features of Metcoff´s survey are presented after being used in the assessment of the nutritional status of 70 babies that were born before the 37th week of gestation, in “Ramón González Coro” Gyneco-obstetric Hospital, from June 2003 to January 2005. At the time of birth, each child was taken selected anthropometric measurements, which served to establish the neonatal nutritional status, in accordance with the curves

  8. Tratamiento con implantes Leader-Nano en paciente con oligodoncia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Javier Santos Medina

    2015-03-01

    Full Text Available Los implantes dentales de titanio han revolucionado el mundo de la rehabilitación desde su surgimiento. De manera particular, el empleo de implantes de carga inmediata acorta el tiempo quirúrgico y protésico, con el consiguiente bienestar estético. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de oligodoncia de ambos incisivos laterales superiores y portadora de prótesis parcial acrílica. Fue atendida por el equipo multidisciplinario de implantes en la Clínica Estomatológica Docente “3 de Octubre” y se le realizó tratamiento de rehabilitación integral con implantes Leader-Nano y prótesis fija con corona acrílica sobre dichos implantes. La implantología fue satisfactoria en la paciente; la mejoría estética y funcional, así como la satisfacción de la paciente, fueron los principales logros obtenidos

  9. Síndrome de Alagille Alagille syndrome

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Betancourt Guerra

    2013-03-01

    Full Text Available El síndrome de Alagille es un trastorno genético cuya manifestación fundamental es una colestasis crónica producida por una hipoplasia de las vías biliares intrahepáticas, y se asocia a malformaciones congénitas cardiacas, renales y esqueléticas en pacientes con un fenotipo peculiar. Tiene una frecuencia de aparición de 1 por cada 100 000 nacidos vivos. La lesión histológica está dada por una reducción en la relación entre el número de conductos biliares y el de los espacios porta. Tiene una mortalidad global de un 20 %, y los pacientes pueden llegar a necesitar transplante hepático para su supervivencia. Se describe un paciente de 6 años de edad, femenina, que ingresa a los 23 días de nacida en el Hospital Pediátrico "Dr. Eduardo Agramonte Piña" por bronconeumonía, pero durante su estancia en el hospital se detecta síndrome colestásico dado por íctero y acolia, además de estenosis pulmonar y facies característica. Se realiza biopsia hepática compatible con síndrome de Alagille. El caso fue evaluado y se diagnostica la enfermedad por la presencia de criterios diagnósticos. Evoluciona de forma estable, con seguimiento por consulta externa hasta los 6 años, cuando ingresa en el Hospital Pediátrico "William Soler" para transplante hepático.Alagille syndrome is a genetic disorder and its main manifestation is chronic cholestasis caused by intrahepatic bile duct hypoplasia. It is associated with cardiac, renal and skeletal congenital malformations with peculiar phenotypes. It can occur in one per 100 000 livebirths. The histological lesions are caused by a reduction of the ratio of the number of bile ducts and the number of porta spaces. The global mortality rate of the disease is 20 % and the patients may need some hepatic transplantation for survival. Here is the case of a 6 years-old girl who was admitted to "Dr Eduardo Agramonte Piña" hospital when she was 23-days-old because she had bronchopneumonia, but during

  10. Experiencias de haber crecido con un padre/madre con trastorno mental severo (TMS)

    OpenAIRE

    Vivanco B, Gabriela; Grandón F, Pamela

    2016-01-01

    Introducción. La experiencia de vivir con personas que presentan un Trastorno Mental Severo (TMS) es difícil para las familias, en especial para los hijos quienes han sido poco estudiados. El objetivo de la investigación fue conocer cómo la experiencia de haber vivido con un padre o madre con un trastorno mental severo influyó en la infancia, adolescencia y adultez joven de sus hijos e hijas. Método. Se analizan las experiencias de convivencia con un padre/madre con TMS en 10 hijos (6 hombres...

  11. La microbiota intestinal en el desarrollo del sistema inmune del recién nacido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deyanira La Rosa Hernández

    Full Text Available La microbiota intestinal comprende al conjunto de microorganismos comensales que cohabitan en simbiosis con el individuo. Su programación intraútero y colonización ulterior son factores determinantes en la maduración del sistema inmune. Para enriquecer nuestros conocimientos sobre el efecto de la microbiota intestinal en la maduración del sistema inmune en el niño, se realizó una revisión bibliográfica tras consultar las bases de datos Google, Medline y el Localizador de Información de Salud de Infomed, con la utilización de descriptores como microbiota intestinal, sistema inmune, gut microbiota.

  12. Blood pressure control, hypertension, awareness, and treatment in adults with diabetes in the United States-Mexico border region Control de la presión arterial, hipertensión, concientización y tratamiento en adultos con diabetes de la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maya Vijayaraghavan

    2010-09-01

    should aggressively target blood pressure control.OBJETIVO: Determinar la prevalencia del control de la presión arterial, la hipertensión, la concientización en materia de hipertensión y el tratamiento antihipertensivo entre los adultos (> 18 años con diabetes residentes en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos, y analizar las diferencias de esas variables en todos los adultos del lado mexicano de la frontera ("mexicanos" y tres grupos del lado estadounidense ("todos los adultos estadounidenses", "los hispanos nacidos en los Estados Unidos" y "los inmigrantes mexicanos". MÉTODOS: A partir de los datos de la primera fase (febrero del 2001 a octubre del 2002 del Proyecto de Prevención y Control de la Diabetes en la Frontera México- Estados Unidos, un estudio sobre la prevalencia de la diabetes tipo 2 y sus factores de riesgo, se calculó en la muestra (n = 682 la prevalencia ajustada por edad de las variables relacionadas con la hipertensión, y se analizaron las diferencias entre los grupos fronterizos mediante regresión logística. RESULTADOS: Menos de un tercio de la muestra tenía una presión arterial controlada ( 140/90 mm de Hg, y la concientización y el tratamiento de la hipertensión eran inadecuados. Tras el ajuste en cuanto a los factores demográficos, el índice de masa corporal y el acceso a la atención de salud, no se observaron diferencias en cuanto al control de la tensión arterial (normotensión, la hipertensión, la concientización en materia de hipertensión o el tratamiento entre los mexicanos y los adultos estadounidenses o los inmigrantes mexicanos. Sin embargo, en comparación con los mexicanos y los inmigrantes mexicanos, los hispanos nacidos en los Estados Unidos, en particular los más jóvenes, presentaban las menores tasas de presión arterial normal (17,3% y las mayores tasas de hipertensión coexistente (54,8%. En comparación con los mexicanos, la probabilidad de tener una tensión arterial normal era menor entre

  13. Perforación gástrica neonatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Cabo Rodríguez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: presentándose como una verdadera emergencia quirúrgica, la perforación gástrica neonatal constituye un reto para todos los galenos que laboran en este campo. Objetivo: exponer los resultados de nuestra experiencia en el tratamiento de recién nacidos con perforación gástrica, y revisar el estado actual del conocimiento sobre esta nosología. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, retrospectiva, con la totalidad de los recién nacidos ingresados en la sala de neonatología quirúrgica del Hospital Pediátrico Universitario "William Soler", diagnosticados con perforación gástrica, durante el período comprendido entre enero de 1990 y diciembre de 2010. Resultados: se trataron 8 pacientes, de los cuales 3 se consideraron como idiopáticos. El neumoperitoneo estuvo presente en la totalidad de los pacientes. El fundus gástrico y la cara anterior del órgano constituyeron los sitios más frecuentemente afectados. Por su lado, la prematuridad no guardó una clara relación con la ocurrencia de la perforación. En la mayoría de los pacientes se realizó una reparación primaria de la perforación sin gastrostomía. La mortalidad general en el estudio fue de un 62 %, y fue la peritonitis la complicación más frecuente. Conclusiones: la perforación gástrica neonatal constituye una entidad altamente letal, en la cual las distintas alternativas de tratamiento quirúrgico no son, en definitiva, por sí solas, la solución para lograr una adecuada sobrevida.

  14. Cuidado de enfermería ante la pérdida materna y perinatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villarraga Liliana

    1998-12-01

    Full Text Available

    This situations are so painful that they deserve nursing care based on support and help; for being able to confront it and support the critical situation: it includes informations, to keep them company special sensibility and how to help the child who has lost his/her mother, the nurse behavior as a model for the father or relative closest to the newborn and it explains to the valve that the link has as a support for the child future the newborn death and its significance for the parents and the proteccion the nurse must offer to the couple relationship; also when the newborn has a malformation or he/she has bornt with lightweight.

    La muerte y el cuidado de enfermería al niño, a la madre, al padre y a la pareja son situaciones tan dolorosas que merecen el cuidado de enfermería basado en el apoyo y la ayuda; para el enfrentamiento y la situación crítica: incluye información, compañía, acogimiento,  sensibilidad especial y comunicación de apoyo para el niño o niña que ha perdido a la madre, modelamiento de cuidado al padre o familiar cercano al recién nacido, se contempla el valor del vínculo y el apego esencial para la vida futura del niño o niña. La muerte del recién nacido y el significado que este hecho tiene para la pareja y la protección que la enfermera debe brindar a la relación de pareja; que se brinda también, cuando el recién nacido tiene una mala formación o ha nacido con bajo peso.

  15. Explicación de las disparidades raciales en la salud neonatal en Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kwame A. Nyarko

    2014-04-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Buscamos cuantificar la manera en que los efectos socioeconómicos, demográficos, geográficos y de atención de salud explican las disparidades raciales en las tasas de bajo peso al nacer y prematuridad en Brasil. MÉTODOS: Utilizamos una muestra de 8 949 niños nacidos entre 1995 y el 2009 en 15 ciudades y 7 provincias de Brasil. Nos centramos en las disparidades en la prevalencia de bajo peso al nacer (< 2 500 g y prematuridad (< 37 semanas de gestación en recién nacidos de ascendencia solo africana o mezclada con otras ascendencias y de ascendencia solo europea. Usamos un modelo de descomposición para cuantificar la contribución de los factores conceptualmente pertinentes a esas disparidades. RESULTADOS: El modelo permitió explicar entre 45% y 94% de las disparidades en cuanto al bajo peso al nacer y entre 64% y 94% de las disparidades en cuanto a la prematuridad entre los grupos de ascendencia africana y de ascendencia europea. Las diferencias en el uso de atención prenatal y en la ubicación geográfica fueron los factores más importantes, seguidos por las diferencias socioeconómicas. El modelo permitió explicar la mayoría de las disparidades en los recién nacidos de ascendencia africana mezclada y parte de las disparidades en los de ascendencia solo africana. CONCLUSIONES: En las políticas públicas para mejorar la salud infantil se deben abordar las diferencias en cuanto a la atención prenatal y la ubicación geográfica a fin de reducir las disparidades en materia de salud entre los recién nacidos de ascendencia africana y los de ascendencia europea en Brasil.

  16. Periventricular nodular and subcortical neuronal heterotopia in adult epileptic patients Heterotopía neuronal nodular y subcortical en pacientes adultos con epilepsia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Damián E. Consalvo

    2006-04-01

    Full Text Available Developmental malformations are brain abnormalities that occur during embryogenesis. Neuronal migration disorders, including heterotopic lesions, constitute one type of such abnormalities. The aim of the study was to compare the epileptic clinical patterns of patients with periventricular nodular heterotopia (PNH (G1 with those affected by subcortical heterotopia (SCH (G2 looking for differences between both groups which, eventually, might suggest the type of the underlying malformation. The variables studied in both groups were: type of the heterotopia depicted on MRI studies, sex, age, age at seizure onset, annual seizure frequency, localization of the ictal symptomatogenic zone, characteristics of the EEG, other associated anomalies on the magnetic resonance images (MRI besides the heterotopia, and response to treatment. The only difference found between both groups was the type of heterotopia as shown by MRI studies. The other assessed variables did not significantly (p>0.05 differ between groups. No differences in the clinical features characterizing epilepsy could be found in patients with PNH or SCH, being the images the only tool able to differentiate them.Las malformaciones de la corteza cerebral son un grupo de entidades que se producen durante las etapas del desarrollo embrionario y cuya manifestación clínica puede ser la epilepsia. Estas malformaciones pueden ser diagnosticadas in vivo a través de las imágenes por resonancia magnética (IRM. Un subtipo particular de éstas lo constituyen los trastornos en la migración neuronal, dentro de los cuales se ubican las heterotopías (HT. El objetivo del estudio fue comparar enfermos portadores de HT periventriculares (G1 con aquellos portadores de HT subcorticales (G2. Se analizaron las variables sexo, edad y edad de inicio de la epilepsia (EI en años, antecedentes familiares (AF o prenatales (AP, frecuencia anual de crisis (FAC y características semiológicas de las crisis

  17. Distracción ósea: tratamiento de la apnea obstructiva en neonatos con micrognatia Mandibular distraction: treatment of obstructive apnea in neonates with micrognathia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adoración Martínez Plaza

    2011-06-01

    Full Text Available Las malformaciones craneofaciales (secuencia de Pierre Robin, síndrome de Threacher-Collins, síndrome de Nager, etc. con frecuencia van asociadas a hipoplasia mandibular grave, que puede causar obstrucción de la vía aérea superior por retroposición de la base de la lengua dentro del espacio faríngeo posterior. La mayoría de los pacientes responden al tratamiento postural, en decúbito prono, puede ser necesario controlar la saturación de oxígeno, insertar un tubo nasofaríngeo e incluso intratraqueal. En casos más graves con pausas prolongadas y frecuentes de apnea, la traqueostomía puede ser necesaria, pero se asocia a una alta morbilidad y, ocasionalmente, mortalidad. En los últimos 2 años, en la Unidad Multidisciplinaria de Labio y Fisura Palatina del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, se ha tratado a 4 niños con apnea obstructiva grave secundaria a hipoplasia mandibular grave mediante distracción mandibular osteogénica, y este procedimiento se ha mostrado eficaz en la resolución del problema. Ha evitado la traqueostomía y se ha elongado la mandíbula en el plazo de 3-4 semanas. En este tiempo han desaparecido los problemas respiratorios obstructivos, así como también de la deglución, y los resultados estéticos obtenidos han resultado excelentes y las complicaciones, por el momento, mínimas.Craniofacial malformations (Pierre-Robin sequence, Treacher-Collins syndrome, Nager syndrome, etc. are frequently accompanied by severe mandibular hypoplasia, which can cause upper airway obstruction due to retroposition of the base of the tongue in the posterior pharyngeal space. The majority of patients respond to postural treatment in decubitus prono. It may be necessary to monitor oxygen saturation and insert a nasopharyngeal or even an endotracheal tube. Tracheostomy may be necessary in more serious cases with long and frequent apnea pauses, but it is associated with high morbidity and occasional mortality. In the last

  18. La infección por virus Zika: una nueva emergencia de salud pública con gran impacto mediático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan A. Caylà

    2016-11-01

    Full Text Available La infección por virus Zika (VZ está afectando intensamente a los países latinoamericanos y se ha convertido en una nueva epidemia mediática. Su posible asociación con microcefalia y síndrome de Guillain-Barré motivó que la Organización Mundial de la Salud (OMS declarase el 1 de febrero de 2016 que esta epidemia constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los datos epidemiológicos muestran una incidencia creciente en países como Brasil y Colombia, y que la epidemia sigue expandiéndose por muchos otros países. Desde enero de 2007 hasta el 27 de abril de 2016, la OMS ha detectado transmisión autóctona en 55 países (en 42 de ellos ha sido el primer brote de Zika, y 1198 microcefalias y otros trastornos neurológicos en Brasil. Así mismo, durante 2015 y 2016, 13 países detectaron un incremento de los casos de síndrome de Guillain-Barré y de confirmación de VZ asociado a este. En relación a las microcefalias y otras graves alteraciones cerebrales en recién nacidos de madres afectadas por VZ, las investigaciones ya evidencian una relación causal. Clínicamente muchos casos son asintomáticos y el diagnóstico ofrece dificultades con otras arbovirosis. El control de vectores en España es prioritario, dada la existencia de Aedes albopictus (mosquito tigre. También se recomienda el diagnóstico precoz, evitar viajes a zonas endémicas, mantener relaciones sexuales protegidas y procurar que la prioridad política, que puede evitar que esta epidemia se convierta en una enfermedad endémica de alta prevalencia, no nos haga olvidar otros problemas de salud.

  19. Adopción de prácticas saludables en puérperas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Amparo Parada Rico

    2013-12-01

    Full Text Available Introducción: Teniendo en cuenta el problema de salud en el que se ha convertido el embarazo en adolescentes y el déficit de conocimientos de las mismas durante el puerperio, se diseñó el programa “cuidado en casa a la puérpera adolescente y su recién nacido”, con el objetivo de identificar las prácticas de cuidado que realizan consigo mismas y con su recién nacido, prevenir alteraciones evitables mediante la valoración y seguimiento, promover prácticas saludables e incluir a la familia en el cuidado de la madre y su hijo. Materiales y Métodos: Este programa se dirigió a usuarias entre los 10 y 19 años, egresadas del servicio de Ginecoobstetricia de la Empresa Social del Estado Hospital Universitario Erasmo Meoz en Cúcuta y a su recién nacido. Durante el programa se estructuró un estudio que corresponde al paradigma cuantitativo, descriptivo de corte prospectivo. La muestra fue compuesta por 251 puérperas adolescentes y sus recién nacidos residentes en el municipio de Cúcuta. Para la recolección de información se utilizó un formato de valoración por dominios para la puérpera y su recién nacido y el cuestionario “prácticas de cuidado que realizan consigo mismas las mujeres en el posparto” versión 2010. Resultados y Discusión: Dentro de los factores sociodemográficos se evidencia la escolaridad y nivel socioeconómico bajo, relaciones de unión libre, madresolterismo y tipo de familia extensa como variables prevalentes. Existen prácticas inadecuadas en la alimentación y cuidados de la salud especialmente. Conclusiones: Se pudo establecer que las adolescentes puérperas aplican cuidados congruentes a su cultura y no las indicaciones dadas por el equipo de salud durante el embarazo, sin embargo cuando enfermería ejerce el cuidado humanizado y respetuoso, se evidencian cambios positivos en la salud de la madre y su familia así como la adopción de prácticas saludables. (Rev Cuid 2013; 4(1: 450

  20. Proposta educacional virtual sobre atendimento da ressuscitação cardiopulmonar no recém-nascido Propuesta educativa virtual para la atención de la reanimación cardiopulmonar en el recién nacido Virtual educational proposal in cardiopulmonary resuscitation for the neonate care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilciane Ribeiro Gonçalves

    2010-06-01

    - Fundamentos de anatomía y fisiología cardiaca del recién nacido; Módulo 2 - Factores de riesgo para la ocurrencia de paro cardiorrespiratorio en el recién nacido; Módulo 3 - Planeamiento de los cuidados de enfermería; Módulo 4 - Medicamentos utilizados en el paro cardiorrespiratorio del recién nacido, y Módulo 5 - Atención del paro cardiorrespiratorio en el recién nacido. Este estudio puede contribuir a la innovación en la enseñanza de la enfermería a partir de una propuesta educativa virtual referida a un tema de alta relevancia como lo es la atención de la resucitación cardiopulmonar del recién nacido.The purpose of this study was to develop an educational proposal using virtual multimedia resources, to innovate, stimulate and diversify areas of communication and interaction, facilitating nurses' autonomous and reflexive process of teaching and learning. This is an applied research, following the cyclical and interactive phases of designing, planning, developing and implementing. The educational proposal was developed on the TelEduc platform, using specific tools for content organization and communication between students and administrator. The teaching modules were on the following themes: Module 1 - Fundamentals of the heart anatomy and physiology in newborns; Module 2 - Risk factors for the occurrence of cardiorespiratory arrest in newborns; Module 3 - Planning nursing care; Module 4 - Medications used in cardiopulmonary arrests in newborns; and Module 5 - Cardiorespiratory arrest care in newborns. This study may contribute to innovating teaching in nursing from a virtual educational proposal on the important issue of newborn cardiopulmonary resuscitation care.

  1. RODRÍGUEZ LLERA, Ramón, Japón en occidente. Arquitecturas y paisajes del imaginario japonés, del exotismo a la modernidad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valeriano Sierra Morillo

    2014-01-01

    Full Text Available El viaje que nos propone Ramón Rodríguez Llera a través de las relaciones entre la arquitectura occidental y la japonesa se nos presenta con la engañosa apariencia de una mirada al despertar del Japón moderno, nacido de la renovación Meiji. No es la única trampa que el desbordante texto esconde tras su ambigua linealidad expositiva. En efecto, la prosa burbujeante con la que nos deleita el autor nos narra de forma exhaustiva y profusamente documentada el camino que recorre el país del Sol Naciente y, particularmente su arquitectura, en los últimos ciento cincuenta años.

  2. Aspectos clínico-epidemiológicos de las infecciones por Streptococcus pyogenes en el período neonatal Clinical and epidemiological aspects of the infections caused by Streptococcus pyogenes in the neonatal period

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Alvarez

    2008-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El objetivo de la presente investigación fue describir las características clínicas y epidemiológicas de la infección por Estreptococo del grupo A en los recién nacidos egresados de hospitales maternos. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó a recién nacidos consecutivos, quienes tuvieron infecciones por estreptococos del grupo A y que estuvieron ingresados en el servicio de neonatología del Hospital Pediátrico Universitario «Juan M. Márquez» entre 1992 y el 2005. Se procesaron y analizaron distintas variables clínicas y epidemiológicas con cálculo de tasas de incidencia y letalidad. RESULTADOS. Se registraron 20 recién nacidos con infección por estreptococos del grupo A, lo cual representó una tasa promedio anual de 0,2 cada 100 ingresos. Esta infección muestra una incidencia con tendencia significativa a disminuir en los últimos años. Según la clasificación utilizada, todas las infecciones fueron de inicio tardío y, de acuerdo al origen, predominaron las adquiridas en la comunidad (95,0 %. La infección de tejidos blandos fue la forma clínica más frecuente (10 de 20; 50 % y cursó con bacteriemia. Los aislamientos de estreptococos del grupo A tuvieron un 100 % de sensibilidad ante los betalactámicos. Hubo un solo paciente fallecido, afecto de meningitis, lo cual significó una tasa de letalidad del 5,0 %. CONCLUSIONES. El estreptococo del grupo A es un agente causal de infecciones que afectan al recién nacido, fundamentalmente en el ambiente comunitario. Estas infecciones pueden ser letales en algunos pacientes con infección del sistema nervioso central, a pesar del patrón de elevada susceptibilidad a los betalactámicos.INTRODUCTION. The objective of the present investigation was to describe the clinical and epidemiological characteristics of the infection caused by group A Streptococcus in the newborn infants discharged from maternal hospitals. METHODS. A descriptive study that

  3. Support group: interpersonal relationships among puerpera with hospitalized newborn children Grupo de apoyo: relaciones interpersonales entre puérperas con hijos recién nacidos hospitalizados Grupo de apoio: relações interpessoais entre puérperas com filhos recém-nascidos hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Adelane Alves Monteiro

    2008-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To check interpersonal relationships among puerpera with hospitalized newborn children, experienced in the support group. METHODS: Action research carried out at "Cara da Mamãe" (Mommy's Home, annexed to a philanthropic hospital in Sobral, Ceará State, in April 2005. The support group was formed by using, in the group approach, the theoretical construct proposed by Loomis. A preparatory and six group sessions were performed. Nine mothers participated in the study. RESULTS: Both isolation and sadness of the new puerpera hinder other mothers approximation, influencing on the experience adaptation process. These mothers coping time is linked to the number of relationships established by them. The roles developed and the power of influence may be related to factors such as: educational background, age group and skills in providing support. CONCLUSION: The group approach may be used by nurses during intervention with mothers who accompany their hospitalized children. It may stimulate integration and support, favoring adaptation.OBJETIVO: Verificar las relaciones interpersonales entre puérperas con hijos recién nacidos hospitalizados vivenciadas en el grupo de apoyo/soporte. MÉTODOS: Se trata de una investigación-acción realizada en la "Casa de la Mamá", anexo de un hospital filantrópico de Sobral-CE, en abril del 2005. Formamos un grupo de apoyo/soporte, utilizando como referencial teórico, en el abordaje grupal, la propuesta referida por Loomis. Realizamos una sesión preparatoria y seis sesiones grupales. Participaron en el estudio nueve madres. RESULTADOS: El aislamiento y la tristeza de la puérpera recién llegada dificulta la aproximación de las madres, influenciando en el proceso de adaptación a la experiencia. El tiempo de convivencia de esas madres está ligado a la calidad de las relaciones establecidas entre ellas. Los papeles desarrollados y el poder de influencia parecen estar relacionados a factores como: nivel de

  4. Secuelas del neurodesarrollo de recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins 2009-2014

    OpenAIRE

    Fernández Sierra, Carmen; Matzumura Kasano, Juan; Gutiérrez Crespo, Hugo; Zamudio Eslava, Luisa; Melgarejo García, Giannina

    2017-01-01

    Objetivo: Describir las secuelas del neurodesarrollo de los recién nacidos prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso a los dos años de edad, egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo, transversal en una población de 190 prematuros de extremadamente bajo peso y de muy bajo peso que nacieron durante enero 2009 a junio del 2014, egresados de la Unidad de Cuida...

  5. Aspectos Psicosociales Relacionados con el TEPT en Pacientes con Cáncer de Mama

    OpenAIRE

    Hernández Moreno, Fresia Paloma; Landero Hernández, René

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue analizar la relación del estrés, la depresión y las estrategias de afrontamiento con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra de pacientes con cáncer de mama. Se realizó con una muestra no probabilística de 52 mujeres con cáncer de mama. Se encontró una relación entre TEPT y estrés (r= .344, p= .014), TEPT y depresión (rs=.346, p= .013). El TEPT correlacionó con evitación cognitiva (r= .437, p= .001), TEPT y desesperanza (rs= .437, p= .001) y TEPT...

  6. Epidemiología del hipotiroidismo congénito en México Epidemiology of congenital hypothyroidism in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Vela-Amieva

    2004-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir las características epidemiológicas del hipotiroidismo congénito en recién nacidos en unidades médicas de la Secretaría de Salud de México. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio transversal en el cual se cuantificó tirotropina en 1 379 717 muestras de sangre de recién nacidos (de cordón umbilical o de talón, recolectadas en papel filtro, de enero de 2001 a diciembre de 2002, en unidades médicas de la Secretaría de Salud. Las muestras con tirotropina >15 µUI/ml para sangre de cordón, y > 10 µUI/ml para talón, se consideraron sospechosas, y se notificaron para realizar el perfil tiroideo y gammagrafía. Cuando los resultados fueron positivos, el caso se registró como hipotiroidismo congénito confirmado, y se anotaron los datos clínicos y demográficos en formatos específicos. Se utilizó estadística descriptiva estándar. RESULTADOS: Se encontró una prevalencia de 4.12 x 10 000 recién nacidos, con predominancia del sexo femenino (66.84%. Se observaron variaciones estatales en la prevalencia, máxima en Quintana Roo (8.13 x 10 000 recién nacidos y mínima en Sinaloa (0.62 X 10 000. Se encontraron 57.46% tiroides ectópicas, 35.91% agenesias tiroideas y 6.63% defectos de la función de las hormonas tiroideas. Los principales datos clínicos fueron hernia umbilical (43.73% e ictericia (41.58%. A 151 (17.12% sospechosos no se les realizó estudio confirmatorio debido a datos incompletos o falsos en la ficha de identificación, fallecimiento del recién nacido, renuencia de los padres y cambio de domicilio. CONCLUSIONES: El hipotiroidismo se presentó en 1:2 426 recién nacidos, con predominio femenino (2:1, siendo la ectopia tiroidea su forma más común, y la hernia umbilical y la ictericia sus datos clínicos prominentes.OBJECTIVE: To describe the epidemiological characteristics of congenital hypothyroidism (CH in newborns (NB detected by the Ministry of Health of Mexico (SSA. MATERIAL AND METHODS: A cross

  7. Evaluación del tamizaje selectivo de errores innatos del metabolismo en el instituto materno infantil en colombia

    OpenAIRE

    Bermúdez, M.; Arteaga, C.; Cifuentes, Y.

    2011-01-01

    El programa de detección de Errores Innatos del metabolismo del Instituto Materno Infantil (IMI) de Bogotá, en un periodo de cinco años ha estudiado 1.147 pacientes de alto riesgo (nacidos y remitidos al IMI como también procedentes de otras Instituciones) con:
    1.Antecedentes en la historia familiar
    2.Alteraciones neurológicas.
    3.Sepsis sin respuesta al tratamiento.
    4.Asfixia perinatal severa, falla cardiaca, dificultada respiratoria sin causa evide...

  8. Candelario Obeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Añez

    1962-11-01

    Full Text Available Uno de los tipos más distinguidos de nuestra juventud inteligente fue sin duda Candelario Obeso. Nacido en condiciones de fortuna nada aparentes para hacer una carrera brillante en el mundo de las letras, supo vencer todo linaje de obstáculos con una valiente resignación de que hay pocos ejemplos, hasta que llegó a ser estimado generalmente por la excelencia de su carácter y admirado por las ricas facultades de su inteligencia.

  9. Reconstrucción de las secuelas de la pared abdominal en pacientes con extrofia de cloaca Reconstruction of abdominal wall sequelae in patients with cloacal extrophy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Iwanyk

    2009-06-01

    Full Text Available Los defectos abdominales congénitos de la línea media inferior, como la extrofia cloacal, se producen por fallos en el mesodermo entre la región umbilical y la membrana cloacal provocando severos defectos viscerales, musculares y óseos. Los reiterados intentos para la reconstrucción de los tractos intestinal y génitourinario en este tipo de malformaciones, pueden ocasionar secuelas graves en la pared malformada. La complejidad de esta malformación y los numerosos procedimientos a los que deben ser sometidos estos pacientes, requieren de un abordaje interdisciplinario desde el inicio del tratamiento y en cada una de las etapas reconstructivas a fin de evitar, al máximo, las lesiones de los tejidos abdominales para lograr, al final, una pared adecuada. Presentamos 2 casos de reconstrucción de la pared abdominal en sendos pacientes de sexo femenino con secuelas importantes de extrofia cloacal, utilizando tejidos expandidos, colgajos musculares y complementando el tratamiento en una de las pacientes con una malla protésica. En ambos casos, y a pesar de la falta de tejido provocada por la malformación y las secuelas de múltiples cirugías, obtuvimos un buen resultado funcional y estético.Abdominal congenital defects of the middle line have their origin in developmental faults of mesoderm between the umbilical region and the cloacal membrane, originating visceral, muscular and osseous defects in the abdominal wall. Repeated attempts to reconstruct the intestinal and genitourinary tract here and in other malformations, can cause serious sequeals in the previously deformed abdominal wall. We present 2 cases of abdominal wall reconstruction in patients with serious sequelae of cloacal extrophy. Complexity of this malformation calls for an interdisciplinary treatment to avoid the severe damage that may be caused during reconstructive attempts. In spite of lack of tissue because of the malformation and the sequelae of multiple surgeries we

  10. Valor del electroencefalograma en la asfixia perinatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Desiderio Pozo Lauzán

    1995-04-01

    Full Text Available La obtención de un electroencefalograma en neonatos con asfixia permitió la detección de elementos subclínicos (eléctricos que reflejan disfunción cerebral o no. El registro simultáneo del electroencefalograma, con otros parámetros (respiración, electromiograma de los músculos del mentón, motilidad ocular y corporal y electrocardiogramas, constituye lo que se denomina un registro poligráfico. Con este método fue posible identificar los diferentes estadios del ciclo vigilia-sueño (activo, tranquilo y las etapas transicionales lo cual es fundamental para la categorización de los trazados normales y con anomalías. Se relacionaron diferentes hallazgos del electroencefalograma con el grado de asfixia y con la evolución de los pacientes (a largo plazo. Dichos resultados dieron respuesta a problemas de salud y de atención a los recién nacidos con asfixia y contribuyeron al tratamiento más adecuado a éstos al identificar elementos de disfunción encefálica y también en lo que se relaciona con criterios pronósticos.

  11. Segundo Consenso Clínico de la Sociedad Iberoamericana de Neonatología: manejo hemodinámico del recién nacido Second Clinical Consensus of the Ibero-American Society of Neonatology: hemodynamic management of newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio G. Golombek

    2011-04-01

    Full Text Available Este trabajo informa acerca del proceso y los resultados del Segundo Consenso Clínico de la SIBEN (Sociedad Iberoamericana de Neonatología, en el cual 80 neonatólogos de 23 países fueron invitados a participar y colaborar. Se desarrollaron varias preguntas de importancia clínico-fisiológica sobre el manejo hemodinámico del recién nacido. Los participantes fueron distribuidos en grupos, facilitando así la interacción y el trabajo conjunto, con la consigna de responder de tres a cinco preguntas mediante el análisis de bibliografía y factores locales. El Grupo de Consenso se reunió en Mar del Plata, Argentina, donde se llevaron a cabo diversas ponencias, debates y presentaciones. En total participaron 54 neonatólogos de 21 países, con el objetivo de desarrollar un consenso sobre aspectos que incluyeron conceptos y definiciones de inestabilidad hemodinámica, la fisiopatología del cuadro de compromiso hemodinámico, las estrategias terapéuticas recomendadas y el monitoreo hemodinámico. Se espera que esta experiencia internacional sirva como una iniciativa útil tanto para la búsqueda de futuros consensos como para reducir las disparidades existentes entre los tratamientos y resultados de los diferentes países de la Región.This study reports on the process and results of the Second Clinical Consensus of the Ibero-American Society of Neonatology. Eighty neonatologists from 23 countries were invited to collaborate and participate in the event. Several questions of clinical-physiological importance in the hemodynamic management of newborns were addressed. Participants were divided into groups to facilitate interaction and teamwork, with instructions to respond to three to five questions by analyzing the literature and local factors. Meeting in Mar del Plata, Argentina, the Consensus Group served as a form for various presentations and discussions. In all, 54 neonatologists from 21 countries attended, with the objective of reaching a

  12. Cirugía neonatal maxilofacial: 10 años de experiencia (1994 a 2005 Maxillofacial neonatal surgery: ten years of experience (1994-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoila del S. López Díaz

    2007-09-01

    Full Text Available El universo de estudio estuvo formado por todos los neonatos (21 niños atendidos en nuestro hospital en el período de 1994 a 2005. A todos les realizamos valoración de la patología bucomaxilofacial que presentaron al momento de nacer y que ponía en peligro su vida, y se aplicó tratamiento quirúrgico. Entre las causas que mayor número de veces motivaron necesidad de atención estuvieron la dificultad para la alimentación (85,8 % y la dificultad ventilatoria (61,9 %. En el 61,9 % de los casos se detectó la patología bucomaxilofacial en el examen físico neonatal. En los restantes neonatos fueron detectadas en la unidad de cuidados intensivos. El 80,5 % de los niños nacieron de embarazos a término y tuvieron buen peso al nacer (66,7 %. Predominó el sexo femenino, el color blanco de la piel y la procedencia familiar urbana. Las patologías más frecuentemente tratadas fueron las malformaciones vasculares (19,0 %, el síndrome de Pierre Robin (14,3 % y los tumores bucofaríngeos (14,3 %. Se presentaron complicaciones posoperatorias solo en los pacientes con síndrome de Pierre Robin (2 pacientes; 9,6 %. Fallecieron 5 (21,7 % del total niños estudiados, principalmente pacientes con trisomías, cuyos pesos al nacer estuvieron entre 1000 y 2500 g (80 % y bajo conteo de Apgar al minuto y a los 5 minutos de nacidos.The universe of study was composed of all the neonates (21 seen at our hospital from 1994 to 2005. The oral maxillofacial pathology that they presented at birth and endangered their lives was assessed to apply surgical treatment. Among the main causes requiring medical care were feeding difficulties (85,8 % and ventilatory difficulties (61,9 %. The physical neonatal exam also detected the oral maxillofacial pathology in 61,9 % of cases. The problems in the rest of neonates were detected in the Intensive Care Unit. Of the total number, 80,5 % of children were born from term pregnancy and 66,7 % were born with adequate weight

  13. Paciente con esquizofrenia tratado con ziprasidona + clozapina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pol Yanguas E.

    2013-05-01

    Full Text Available P es un paciente diagnosticado de esquizofrenia, sigue en un piso tutelado un programa de rehabilitación, está medicado con clozapina 500 mg/día y ziprasidona 280 mg/ día. Padece hipercolesterolemia, tabaquismo y sus hábitos alimenticios no son buenos. La medicación que utiliza desde 2007 hasta ahora se refleja en la tabla 1. El último tratamiento se le introdujo el 7 de agosto de 2012, habiendo presentado un electro cardiograma (ECG normal, pero con ligera taquicardia ventricular y prolactinemia de 44,8 ng/ml (valores normales: 2-18 ng/ml.

  14. Curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional y su aplicación para la identificación de una nueva población neonatal de alto riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ticona-Rendón

    2007-10-01

    Full Text Available El peso de nacimiento en relación con la edad gestacional, tiene valor pronóstico y sirve para el manejo clínico del recién nacido. La OMS recomienda patrones de crecimiento fetal en los centros perinatológicos, pues se detecta diferencias según países y condiciones de vida. Objetivos. Obtener una curva de referencia peruana del peso de nacimiento para la edad gestacional (CR-PNEG, de acuerdo con criterios propuestos por la OMS y analizar su influencia en la identificación de grupos de alto riesgo en comparación con las curvas de Lubchenco. Materiales y métodos. Se enroló prospectivamente a todos los recién nacidos (RN vivos durante el año 2005 en 29 hospitales del Ministerio de Salud que usan el Sistema Informático Perinatal 2000. Resultados. 50 568 RN vivos fueron seleccionados de 99 439 nacimientos, su peso promedio fue 3011-3506 g y su percentil 10 fue 2435-3030 g a las 37 y 42 semanas respectivamente; que fueron significativamente mayores a los de Lubchenco. La multiparidad, talla materna alta, sexo fetal masculino y nacer en la costa estuvieron asociadas (p<0,001 con un mayor peso de nacimiento entre las semanas 36 a 42. La CR-PNEG peruana diagnosticó 10,1% neonatos pequeños para su edad gestacional (RN-PEG frente a 4,1% identificados con la curva Lubchenco (p<0,01. Los nuevos RN-PEG identificados presentaron mayor morbilidad (OR:1,47; p<0,05 y mortalidad (OR: 15,6; p<0,01 que los de peso adecuado. Conclusiones. Se obtuvo CR-PNEG en población peruana seleccionada y factores de corrección por paridad, talla materna, sexo fetal y región natural. Se demostró que el uso de la curva de Lubchenco subestima el número de PEG. Se recomienda el uso de la CR-PNEG peruana en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú.

  15. Perceptions on the challenges of online purchasing: a study from “baby boomers”, generation “X” and generation “Y” point of views

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saroja Dhanapal

    2015-01-01

    Full Text Available La internet ha creado un impacto revolucionario en las comunicaciones y transacciones de todos los días. Se considera la modalidad de compras con el más rápido crecimiento. Las compras por internet son conocidas también como compras en línea. Las compras en línea es una manera rápida y eficiente para que los consumidores adquieran productos y servicios. El objetivo de esta investigación es esclarecer los problemas relacionados con las compras en línea. Se realizó una encuesta entre el público que comprendía a representantes de la generación de “baby boomers” (generación de posguerra, generación “X” (nacidos entre 1965 y 1981, inicios de internet y generación “Y” (-también “millennials-nacidos entre 1982-1994, predominio de la tecnología para identificar su percepción sobre las compras en línea y los retos a que se enfrentan con las compras en línea. Los resultados indicaron que hay una relación importante de los factores sociales con el comportamiento en las compras en línea de las tres generaciones. Los resultados indican también que el reto que encuentran las tres generaciones como más importante es el riesgo de las transacciones con tarjeta de crédito. Se recomienda llevar a cabo investigaciones adicionales para estu - diar la relación entre género y comportamiento de compras en línea centrando la atención en el escenario de Malasia que es especial en su diversidad de población. Derechos Reservados©2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

  16. Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Cecilia Charrys-Bravo

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el riesgo familiar total de las familias con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, que asisten a un centro de salud oncológico en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó el instrumento Riesgo Familiar Total RFT 5-33. El universo estuvo conformado por familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama. La muestra fue de 41 familias que integraron a 154 miembros; se abordó el estudio de manera censal, y no por medio de una muestra, porque el acceso a la información de la totalidad de las familia fue viable. Resultados: Los resultados mostraron que las familias, en su mayoría, son de tipo 2. El 68 % de las pacientes categorizan sus familias como amenazadas, el 5 % como familias de alto riesgo y un 27 % de las familias con un bajo riesgo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en esta investigación son importantes para las familias, lo cual permitirá establecer acciones y actividades que logren orientar e implementar procesos de atención específicos con el propósito de cuidar a las familias para que se mantengan sanos en un nivel de bajo riesgo; además, desarrollar controles y seguimiento a aquellas familias que se encuentran en un riesgo alto de amenazas, mediante acciones de promoción y prevención de la enfermedad de una manera amplia. Por lo anterior, se deben emprender programas más agresivos de prevención y promoción, especialmente con las familias que asisten en busca de apoyo médico para este padecimiento; de esta forma, se podrán diagnosticar los casos de forma temprana y proceder al respectivo tratamiento.

  17. REDUCCIÓN DE ÓXIDOSDE NITROGENO CON CATALIZADORES ZEOLÍTICOS INTERCAMBIADOS CON COBALTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Alexis García Moya

    2012-10-01

    Full Text Available Se presenta un estudio sobre la reducción catalítica selectiva (RCS de NOx con metano en presencia de oxígeno en exceso con varios catalizadores a base de las zeolitas mordenita, ferrierita y ZSM-5 intercambiadas con diferentes cargas de cobalto y con las correspondientes zeolitas en forma acida. Cuando la mezcla reactiva contenía mayormente NO2 en lugar de NO, los catalizadores ácidos mostraron las más altas velocidades de formación de N2 en condiciones secas. Las mayores actividades se obtuvieron con los catalizadores Co-mordenita, siguiendo en orden de actividad los catalizadores Co-Ferrierita y Co-ZSM-5. El catalizador Co-Mordenita más activo se ensayó con una mezcla reactiva donde predominó el NO en lugar del NO2 bajo condiciones secas e hidrotérmicas y en presencia de SO2. Con la adición de 8% de agua a la mezcla de reacción se observó desactivación reversible, especialmente a bajas temperaturas. La adición de 60 ppm de SO2 disminuyó la velocidad de reacción aproximadamente a la mitad debido posiblemente al envenenamiento de algunos sitios activos.

  18. La aspirina es ineficaz en la prevención de la pre-eclampsia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Bustamante Rojas

    1998-10-01

    Full Text Available Tres recientes estudios han confirmado que la aspirina no aporta ningún beneficio en la prevención de la pre-eclampsia o en reducir los efectos de esta en los recién nacidos. Sin embargo, y a pesar de la evidencia cada vez mayor de ineficacia, muchos continúan usándola de rutina con este fin. EI resultado de un primer ensayo clínico aleatorizado con 2.539 mujeres en alto riesgo para presentar pre-eclampsia, llevado a cabo en el National Institute of Child Health and Human Development en los Estados Unidos, demostró categóricamente que el tratamiento preventivo con aspirina no sirve; las diferencias halladas frente al placebo no fueron estadísticamente significativas, tomando para el estudio mujeres con diabetes previa, hipertensión arterial, o antecedentes de pre-eclampsia. Tampoco hubo ninguna diferencia en cuanto al número de partos pretérmino, bajo peso para la edad gestacional y mortalidad.

  19. Factores de riesgo del bajo peso al nacer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rosell Juarte

    1996-06-01

    Full Text Available Se realizó una investigación de casos y controles en las mujeres que parieron niños con bajo peso, de los consultorios urbanos de médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Comunitario Docente "Carlos J. Finlay" de Camagüey, durante el año 1994, con el objetivo de identificar los factores de riesgo biológico y socioeconómicos que con más frecuencia se asociaron; se estudiaron 32 "casos" y 53 "controles" de un universo de 521 nacidos vivos. Se demostró que la edad materna hasta 19 años y de 35 y más, la ganancia insuficiente de peso durante la gestación, el antecedente familiar de prematuridad, la amenaza de parto pretérmino y la ruptura prematura de las membranas, resultaron ser factores de riesgo, y esto no coincide con lo reportado por algunos autores en la evaluación de otros factores asociados.

  20. Terapias alternativas con animales para niños con necesidades especiales

    OpenAIRE

    Cea-Chueca, Aihnoa

    2014-01-01

    El presente trabajo de fin de grado consiste en la realización de un análisis y descripción de la literatura acerca de las distintas terapias animales, destinadas a niños con necesidades especiales: cómo y por qué surgieron, en qué consisten las terapias, cómo podemos utilizarlas, etc. Las terapias alternativas con animales se conocen como una alternativa terapéutica, donde se utiliza a un animal como co-terapeuta para poder desarrollar diferentes capacidades de los niños con necesidades espe...