WorldWideScience

Sample records for manejo exitoso con

  1. Manejo exitoso de hernia diafragmática congénita con ECMO. Primer reporte de caso en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ulises Garza-Serna

    2017-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la hernia diafragmática congénita es una enfermedad que afecta a 1 de 3000 recién nacidos, con un alto índice de morbilidad y mortalidad, especialmente si se presenta con otras malformaciones como las anomalías congénitas cardiacas. El manejo del paciente con este padecimiento debe ser tratado de forma multidisciplinaria e incluir su evaluación prenatal y atención posnatal. OBJETIVO: reportar el primer caso exitoso en México de un paciente con hernia diafragmática congénita manejado con membrana de oxigenación extracorpórea. CASO CLÍNICO: paciente masculino de 37.5 semanas de gestación con diagnóstico prenatal de hernia diafragmática congénita a las 24 semanas de gestación sin otras anomalías congénitas; índice pulmón/ cabeza de 1.7. A las seis horas de nacido presentó saturación de oxígeno preductal de 78% y posductal a 58% con índice de oxigenación de 41, a pesar del tratamiento agresivo médico y ventilatorio, por lo que se necesitó la intervención e implementación de la membrana de circulación extracorpórea.

  2. EMBARAZO EXITOSO EN PACIENTE CON DISGENESIA GONADAL PURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ortiz A.

    2010-12-01

    Full Text Available

    Resumen

    Objetivo: Reporte de un caso de embarazo exitoso en una paciente con disgenesia gonadal pura.
    Diseño de estudio: Informe de caso.
    Lugar: Centro de Fertilidad y Reproducción Fundación Santa Fe de Bogotá (REPROTEC.
    Paciente: Una paciente con disgenesia gonadal 46,XY confi rmada.
    Intervención: Gonadectomía por laparoscopia, fertilización in vitro con donación de oocitos, transferencia de embriones en blastocisto (2 y parto por cesárMea.
    Resultado principal: Embarazo exitoso y nacido vivo.
    Conclusiones: Las pacientes con disgenesia gonadal pura 46,XY; tienen como opción de fertilidad, la donación de ovocitos y transferencia de embriones con adecuadas tasas de embarazos exitosos.

    Palabras clave: síndrome de Swyer, disgenesia gonadal pura, fertilización in vitro

    SUCCESSFUL PREGNANCY IN A PATIENT WITH PURE GONADAL DYSGENESIS

    Abstract

    Sexual differentiation is a complex process, that begins from conception with determination of genetic sex and from sixth week, gonadal differentiation; any alteration in any of the tracts can cause conditions where there is discordance between phenotype and genotype, that are called alterations in sexual development. Swyers syndrome and the syndrome of androgen insensitivity share the characteristics of a female phenotype with 46, XY karyotype.

    Key words: Swyer Syndrome, Pure Gonadal Dysgenesis, in vitro fertilization.

  3. Manejo de la falla respiratoria catastrófica en el adulto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Méndez R. Felipe

    2011-05-01

    Full Text Available El SDRA severo es un síndrome clínico de relativa frecuencia en la unidades críticas y de elevada morbi-mortalidad, la que no ha sido modificada significativamente a pesar de los avances en la investigación clínica. Un conocimiento profundo de su fisiopatología y las condiciones particulares de cada caso permiten un manejo adecuado. Un número importante de estrategias de manejo han sido investigadas, con variable resultado, pero es improbable que una sola de ellas conduzca a resultados clínicos exitosos. Al revés, una combinación juiciosa e informada de las diferentes alternativas terapéuticas disponibles es la única opción conocida hoy día para el manejo de estos pacientes. La transferencia precoz de estos casos a centros de referencia con experiencia y equipamiento en el manejo de esta patología puede salvar vidas.

  4. Asociación entre envejecimiento exitoso y participación social en personas mayores chilenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Gallardo-Peralta

    Full Text Available Objetivos: Analizar la asociación entre la participación social y el envejecimiento exitoso en una muestra representativa de personas mayores chilenas. Método: Se dispone de una muestra de 777 personas mayores chilenas. Se utilizó el Inventario de envejecimiento exitoso (SAI y todos los sujetos de la muestra firmaron una carta de consentimiento informado. Se realizaron análisis bivariados (prueba t de Student para muestras independientes y prueba de χ² a través de los programas SPSS (versión 23. Resultados: Se confirma la asociación entre participación social y envejecimiento exitoso; asimismo, los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas entre las personas mayores que participan y los que no participan en el proceso de envejecer con éxito. Quienes participan en grupos sociales envejecen con éxito. Conclusiones: La participación social es un recurso psicosocial relevante en la intervención social gerontológica, dada su asociación positiva con el bienestar general de las personas mayores.

  5. Manejo de quilotórax posquirúrgico: Clipaje del conducto torácico y derivación pleuroperitoneal por toracoscopia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Youry Riveros

    2005-09-01

    Full Text Available El quilotórax por lesión del conducto torácico es una complicación catastrófica y rara, que se produce posterior a cirugías cardiotorácicas y a disecciones extensas en cuello. La pérdida diaria de quilo provoca déficit nutricional, metabólico e inmunodepresión, siendo incluso mortal si no es tratado. Actualmente, se recomienda el tratamiento quirúrgico temprano con apoyo de la cirugía torácica vídeoasistida (VATS, aplicando clips, endostapler o coagulador ultrasónico sobre el conducto torácico. El manejo conservador tiene alto porcentaje de falla, sobre todo en fístulas quilosas de gasto alto. Reportamos el manejo exitoso de una paciente con quilotórax poscirugía torácica por hidatidosis pulmonar gigante, mediante clipaje del conducto torácico y la realización de una derivación pleuroperitoneal.

  6. Validación de un modelo intercultural de envejecimiento exitoso en población española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Alberola

    Full Text Available Resumen: Aportar evidencia empírica del ajuste del modelo de envejecimiento exitoso de Iwamasa e Iwasaki en una muestra española. El modelo contempla como indicadores de buen envejecer satisfacción con la vida y bienestar. Los resultados de la validación del modelo basados en una muestra de 593 adultos mayores cursando estudios a lo largo del ciclo vital (tasa de respuesta 77% señalan como factores más importantes para el envejecimiento con éxito la salud física para la satisfacción con la vida (38% y el apoyo social o red social (27% para ambos indicadores. Se destaca la importancia de la espiritualidad como elemento cohesionador, con fuertes relaciones con las variables predictoras de envejecimiento exitoso recogidas por el modelo teórico.

  7. Manejo biológico de nematodos fitoparásitos con hongos y bacterias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Piedra Naranjo

    2013-05-01

    Full Text Available La agricultura actual demanda la reducción de plaguicidas químicos y la introducción de sistemas sostenibles con el uso de agentes de manejo biológico.  La alternativa de usar hongos y bacterias para el manejo de nematodos fitoparásitos puede ser una opción biológica muy importante de actualidad. El manejo biológico de nematodos fitoparásitos es posible si se logra fomentar e investigar la utilización de hongos y bacterias que pueden estar en el suelo o, de lo contrario, reproducirse en laboratorios para uso comercial. En revisión de literatura se encontró varios organismos (hongos y bacterias que pueden ser utilizados por agricultores, y en algunos casos, ya están siendo aplicados. Entre los organismos encontrados, tenemos las bacterias Pasteuria penetrans, Pseudomonas (Burlkoldelia cepacia tipo Wisconsin.  Algunos hongos como: Verticillium chlamydosporium. Arthtrobotrys y Monacrosporium, Catenaria spp, Drechmeria coniospora, Pleurotus ostreatus, Pleurotus spp. Fusarium solani, Cylindrocarpon cylindroides y Paecilomyces lilacinus, Verticillium lecanii, Arthrobotrys conoides, A. musiformis, A.  robusta, Monoacrosporium ellipsosporum, Dactylaria thaumasia, Cylindrocarpon sp., Trichoderma harzianum, Dactylella brochophaga, Arthrobotrys oligospora y Arthrobotrys botryospora y Myrothecium verrucaria. Con este tipo de información, planteada desde el punto de vista en investigaciones agropecuarias, se podría tener posibilidades de utilizar nematicidas biológicos en el manejo de nematodos fitoparásitos, desarrollando un manejo integrado de plagas, donde se tendría la posibilidad de no usar de nematicidas químicos en un futuro, o por lo menos reducir sustancialmente su uso en nuestra agricultura y así mejorar la relación con el medio ambiente y el ser humano.

  8. RESULTADOS DEL MANEJO NUTRICIONAL EN UNA FAMILIA CON FENILCETONURIA, POSTERIOR AL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: DISERTACIONES EN TORNO AL SEGUIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta L. Tamayo F.

    2015-12-01

    ño de observación clínica y su evolución medio año después de haber suspendido el tratamiento y manejo. Se resalta la evolución con y sin el manejo médico recomendado.

    Conclusiones: Se enfatiza la importancia de estar atentos a sospechar la enfermedad, del diagnóstico temprano y el manejo dietario adecuado que implique una verdadera prevención de secuelas. Así mismo se discute el manejo en los sistemas de salud del tratamiento de este tipo de enfermedades raras, la falta de mecanismos de adherencia al tratamiento, la ausencia de programas de seguimiento y los efectos deletéreos de suspender un manejo y tratamiento exitoso.

    NUTRITIONAL MANAGEMENT RESULTS IN A FAMILY WITH PHENYLKETONURIA FOLLOWING GENETIC DIAGNOSIS: DISSERTATIONS AROUND MONITORING AND ADHERENCE TO TREATMENT

    ABSTRACT

    Introduction: Phenylketonuria (PKU is not a common metabolic disorder in Colombia indeed, but still general practitioners, pediatricians and geneticists should be aware of its presence and should promote a comprehensive diagnosis, allowing a proper early nutritional management. So not only diagnosing it is important, but the appropriate genetic counseling, management and monitoring as well. Accomplishing all these, we will minimize sequelae and especially neurological damage, since it is one of the few genetic diseases in which it is possible to offer some kind of management that avoid devastating damage, thus leading to a better prognosis. It is equally important to follow carefully all processes of the Colombian Health System, which imposes barriers and delays in handling rare diseases, because these barriers and delays are the cause of low adhesion, suspension of treatments and clinical worsening of patients, with very negative irreversible deterioration in affected, vulnerable and helpless patients and their families.

    Objective: To perform a follow

  9. Experiencia en el manejo del paciente con VIH entre médicos de la Secretaría de Salud

    OpenAIRE

    Magis-Rodríguez Carlos; Esquivel-Pedraza Lilly; López-Martínez Carlos

    1999-01-01

    OBJETIVO: Conocer la experiencia que los médicos de la Secretaría de Salud (SSA) han obtenido en el manejo del sujeto infectado por el VIH y en el uso de antirretrovirales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, con el apoyo del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA), en marzo-mayo de 1998. Se proporcionaron cuestionarios autoaplicables a médicos de la SSA con experiencia en el manejo clínico del paciente con VIH, al inicio de cinco simposios sobr...

  10. Manejo de conductos radiculares con curvatura marcada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Mario Nuñez Duran

    2013-10-01

    Full Text Available Las variaciones anatómicas en dientes con conductos que poseen dilaceraciones hacen del tratamiento de endodonciaun reto o una complicación relativa, en donde el clínico debe desarrollar toda su habilidad y el uso de instrumentosespeciales que faciliten u optimicen la terapia de conductos radiculares. La toma de radiografías previas con diferentesangulaciones y el estudio minucioso de ellas, darán una ayuda fundamental para conocer más detalladamente estacomplicación anatómica, que en algunos casos es muy frecuente. El uso de instrumental más flexible y resistentepermite llegar con mayor precisión y seguridad a la parte apical sin que se corra el riesgo de fracturar los instrumentos,limpiándolos y modelándolos en toda su extensión para poder obturarlos de una manera correcta.El uso de limas de menor calibre, precurvadas, permite acceder a la porción dilacerada de la raíz. Este es un métodoeficaz para prevenir la perdida de longitud de trabajo y evitar así las perforaciones de las raíces durante la preparación.Dentro de los errores más comunes durante la instrumentación de los conductos está la perdida de longitud detrabajo, junto con la transportación del foramen apical, ya sea de manera externa o interna. En el presente artículose menciona el uso de nuevas y mejores técnicas usadas para poder evitar este tipo de errores y se muestra un casoclínico del manejo de un molar superior con una curvatura de 40 grados que fue preparado y obturado exitosamentecon el sistema Protaper (Dentsply- maillefer.

  11. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dionisia Yusti

    2013-08-01

    Full Text Available Introducción. La leptospirosis es un problema de salud pública en el Urabá colombiano y poco se sabe sobre las condiciones ambientales y sociales de esta enfermedad en la región. Objetivo. Explorar algunos factores de riesgo relacionados con leptospirosis de manejo hospitalario y ambulatorio, en pacientes del municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Materiales y métodos. Mediante un estudio descriptivo se exploraron factores relacionados conla exposición a Leptospira spp. (aspectos socio-demográficos, hábitos, condiciones físicas y de saneamiento de la vivienda, hacinamiento, fuentes de agua potable, presencia de roedores sinantrópicos y convivencia con animales en pacientes con leptospirosis que requirieron manejo hospitalario en el municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Se utilizaron medidas estadísticas estandarizadas para estudios descriptivos. Resultados. Se encontró que el hábito de caminar descalzo en ambientes domésticos representó 4,27 (1,32-13,82 veces el riesgo para presentar leptospirosis de manejo hospitalario (p=0,012. El análisis multivariado exploratorio mostró que la presencia de fauna silvestre en las viviendas puede estar relacionada también con casos de manejo hospitalario. Este hallazgo representó 4,22 (1,13-15,72 veces el riesgo comparado con los casos ambulatorios que manifestaron no tener este tipo deanimales dentro de la vivienda (p=0,032. Conclusión. Este estudio plantea bases para diseñar e implementar intervenciones efectivas, orientadas desde el perfil de riesgos al que se exponen sus habitantes, en un área geográfica queexhibe una epidemiología dinámica de contexto complejo para leptospirosis.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1457

  12. MANEJO INTEGRAL DE HUERTOS DE MANGO 'ATAULFO' CON ALTAS DENSIDADES DE PLANTACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Vázquez-Valdivia

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de tratamientos integrales de manejo en huertos con altas densidades de plantación sobre el vigor, crecimiento vegetativo, floración, producción, época de producción y peso del fruto de árboles de mango 'Ataulfo'. Se seleccionó un huerto de mango 'Ataulfo' bajo condiciones de riego con alta densidad de plantación y se aplicaron tratamientos de manejo integrado (MI diferentes que incluyen: poda, (ligera o moderada, riego (aplicación o suspensión, fertilización (en etapas fenológicas específicas aplicaciones de nitratos o urea desbiuretizada al follaje para promover brotación vegetativa o floración y Paclobutrazol al suelo. Los resultados mostraron que con los tres sistemas integrales de manejo se obtuvieron beneficios en diversos aspectos; ya que se controló el tamaño del árbol, se obtuvo una floración y una cosecha anticipada en alrededor de 30 días en comparación al testigo, lo que permitió alcanzar mejores precios al producir fuera de la época normal. El rendimiento de los tres paquetes fue superior en ambos años en comparación al testigo; el rendimiento acumulado de dos cosechas en el testigo fue de 75.65 kg·árbol-1, mientras que en los paquetes varió de 149.40 a 163.59 kg. El peso promedio de los frutos no fue afectado por los tratamientos evaluados. El paquete que se recomienda aplicar es el número uno ya que es el que tuvo mayor rendimiento acumulado y es el más económico de los tres.

  13. NUEVAS TERAPIAS EN EL MANEJO DE LOS GLIOMAS DE ALTO GRADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Raúl Valenzuela

    2017-05-01

    Full Text Available El reto de mejorar el tratamiento actual de los gliomas de alto grado ha sido abordado con inmensa creatividad, desarrollándose una gran variedad de estrategias para este fin. El análisis interino de un estudio fase III mostró que el beneficio de la terapia standard mejora al complementarla con terapia de campos eléctricos alternantes (Novo TTF-100 A; dadas las limitaciones de un análisis interino, queda por establecer la real magnitud y relevancia clínica de esta mejoría. El presunto beneficio de usar tratamiento antiviral contra citomegalovirus es muy controvertido y su utilidad no se ha demostrado en forma fehaciente. Las terapias antiangiogénicas han mostrado ser útiles para el manejo de las recurrencias, al menos como tratamiento sintomático, pero no han demostrado mejorar la sobrevida en pacientes de novo. La terapia dirigida contra señales intracelulares de crecimiento, conceptualmente muy atractiva, todavía no ha logrado resultados clínicos exitosos. Hay datos preliminares promisorios respecto al uso clínico de vacunas antitumorales y de inmunomodulación con inhibidores de “checkpoints”; también hay algunos datos preliminares a favor del uso de virus oncolíticos. La terapia genética parece estar en etapas aún muy tempranas de su desarrollo y probablemente demore más tiempo en llegar a demostrar utilidad clínica.

  14. Experiencia en el manejo del paciente con VIH entre médicos de la Secretaría de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magis-Rodríguez Carlos

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer la experiencia que los médicos de la Secretaría de Salud (SSA han obtenido en el manejo del sujeto infectado por el VIH y en el uso de antirretrovirales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, con el apoyo del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA, en marzo-mayo de 1998. Se proporcionaron cuestionarios autoaplicables a médicos de la SSA con experiencia en el manejo clínico del paciente con VIH, al inicio de cinco simposios sobre VIH/SIDA, realizados en diversas ciudades del país. El análisis estadístico incluyó la prueba ji². RESULTADOS: Se recolectaron 181 encuestas. La mediana de pacientes con VIH atendidos fue de cuatro (intervalo 1-97. De los médicos encuestados, 36.5% manifestó administrar antirretrovirales (35.4% prescribía los análogos de los nucleósidos, y 9.9%, los inhibidores de proteasa. Los fármacos más usados fueron AZT y ddI (40.3%. Expresó 17.7% de los médicos haber utilizado la cuenta de linfocitos T CD4+, y 8.8% la carga viral como indicadores pronósticos y de respuesta a la farmacoterapia. CONCLUSIONES: Se observó una baja proporción de médicos de la SSA con experiencia en el manejo del paciente con VIH y en el uso de los antirretrovirales. Se deben enfocar esfuerzos para mejorar la atención de los pacientes VIH positivos mediante la capacitación del personal médico.

  15. Relaciones entre los hongos filamentosos y solubilizadores de fosfatos con algunas variables edáficas y el manejo de cafetales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada

    2012-09-01

    Full Text Available El suelo y sus propiedades tienen múltiples relaciones con las comunidades fúngicas. El efecto conjunto de la intensidad de manejo y las variables edáficas, incluida la estabilidad de agregados sobre las comunidades de hongos microscópicos filamentosos (HMF, solubilizadores de fosfato de hierro (HSP-Fe y solubilizadores tanto de fosfato de hierro como de calcio (HSP-(Fe+Ca no han sido evaluadas en campo. A partir de 40 muestras edáficas de ocho plantaciones de café de Colombia y México, con diferentes intensidades de manejo (IMPC y con diferencias en sus variables edáficas, se aislaron y evaluaron las comunidades de HMF, HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca durante 2008-2009. Empleando modelos basados en ecuaciones estructurales se encontró que el carbono orgánico se relacionó positivamente con la riqueza y abundancia de HMF (λ>0.58 y fue variable en su relación con HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca. Las relaciones del fósforo disponible, pH y las fracciones de macro-agregados fueron altamente variables. El IMPC se relacionó negativamente con HSP-Fe (λ≤-0.21 en cafetales colombianos. Se discuten las interacciones para cada conjunto de variables (químicas, estabilidad de macro-agregados y de manejo de plantación y se explican las relaciones resultantes. Las relaciones de cada variable son inseparables del contexto edáfico y geográfico, los cuales imprimen marcadas diferencias.

  16. Factores relacionados con el control exitoso de un brote por Klebsiella pneumoniae productora de KPC-2 en una unidad de cuidado intensivo en Bogotá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisell Bustos-Moya

    Full Text Available La resistencia a carbapenémicos en Klebsiella pneumoniae ha aumentado de manera considerable, incrementando las tasas de morbimortalidad. El objetivo de este trabajo fue describir las características epidemiológicas, microbiológicas y las medidas de intervención que permitieron el control exitoso de un brote de Klebsiella pneumoniae productora de KPC-2. Métodos: El estudio se realizó en 2 periodos: el primero durante el brote, con instauración de un protocolo de medidas de intervención; y el segundo, de seguimiento posbrote. Se realizaron pruebas de identificación y susceptibilidad por sistema automatizado, tamización de carbapenemasas por test de Hodge modificado, PCR para detección de los genes bla KPC , bla KPC-2 , NDM-1 y estudio de clonalidad por electroforesis de campos pulsados. Resultados: Durante el brote, se identificaron 18 aislamientos de Klebsiella pneumoniae productora de KPC en 11 pacientes. Tres casos fueron confirmados como infección intrahospitalaria. La técnica de PCR reveló la presencia del gen bla KPC en 21 de 22 aislamientos (pacientes y medio ambiente y se identificó la presencia de un clon con una similitud superior al 75%. En el periodo posbrote los cultivos ambientales y de búsqueda de colonizados fueron negativos. Discusión: Se evidenció un control exitoso del brote producido por un clon. La implementación de un protocolo de intervención y la monitorización de su cumplimiento, la comunicación efectiva y el trabajo en equipo fueron indispensables para evitar su propagación y evitar un comportamiento endémico posbrote.

  17. MANEJO TERAPÉUTICO DE LA INTOXICACIÓN CON FLUORACETATO DE SODIO (GUAYAQUIL® EN CANINOS: REPORTE DE CINCO CASOS –2012-2013–

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. M. Molina

    2014-01-01

    Full Text Available El presente reporte relata el manejo terapéutico de la intoxicación con fluoracetato de sodio dispensado a cinco caninos en la Clínica Veterinaria de Antioquia, Medellín (Co-lombia, entre los años 2012 y 2013. Cinco pacientes caninos llegaron a consulta con cuadro neurológico, disforia y convulsiones, con una hora de evolución. Los animales entraron en contacto con el fluoracetato de sodio (rodenticida Guayaquil® por vía oral. Los pacientes fueron sometidos a un protocolo de manejo que incluyó canalización de vena cefálica externa a solución lactato de Ringer, así como control de las convulsio-nes con pentobarbital (10 mg/kg endovenoso como dosis inicial, después de lo cual fueron intubados. Recibieron además etanol (28%, 10 ml/kg diluidos en solución de Hartmann, gluconato de calcio (1 mg/kg en infusión y guayacolato de glicerilo (110 mg/kg, endovenoso lento. Los pacientes fueron evaluados respecto de sus constantes fisiológicas y estado neurológico según la escala Glasgow. Se mantuvo el protocolo cita-do hasta obtener ausencia de signos convulsivos, disforia y delirio. Los cinco pacientes sobrevivieron a la intoxicación y el promedio de recuperación fue de tres días. Aunque no se pudo determinar ocurrencia de secuelas neurológicas posteriores a la intoxicación, los pacientes recibieron control médico durante 15 días. El manejo oportuno del cuadro tóxico, con anticonvulsivantes, soluciones alcalinizantes, gluconato de calcio, guayacolato de glicerilo y etanol, demostraron ser efectivas como estrategias para el manejo de la intoxicación por fluoracetato de sodio.

  18. POTENCIALIDADES DE Heterorhabditis bacteriophora Poinar CEPA HC1 PARA EL MANEJO DEHypothenemus hampei Ferr . II. COMPATIBILIDAD CON Beauveria bassiana (Balsamo ) Vuillemin y Endosulfan

    OpenAIRE

    Sánchez, Lourdes; Rodríguez, MayraG

    2008-01-01

    Heterorhabditis bacteriophora cepa HC1 ha demostrado ser un efectivo agente de control biológico para importantes plagas en las condiciones de Cuba, mostrando también potencialidades para el manejo de la broca del café. Con los objetivos de estudiar el tipo de relaciones que puede establecer con Beauveria bassiana , organismo de amplio uso a escala internacional para el manejo de la broca en condiciones de producción y el insecticida Endosulfan , se ejecutó este trabajo. H. bacteriophora cepa...

  19. Cáncer: cuidado continuo y manejo paliativo

    OpenAIRE

    Velasco V. Maritza, Dra.

    2013-01-01

    El paciente con cáncer terminal requiere de cuidados continuos con manejo especializado de profesionales entrenados en manejo de síntomas y emociones. Se presenta el desarrollo de los cuidados paliativos en sus comienzos en Inglaterra y en nuestro país. Los equipos de trabajo deben ser multidisciplinarios con desarrollo de equipos domiciliarios que faciliten el cuidado de los pacientes rodeados de sus familias. Se analizan síntomas más frecuentes y sus tratamientos.

  20. Cáncer: cuidado continuo y manejo paliativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Velasco V. Maritza, Dra.

    2013-07-01

    Full Text Available El paciente con cáncer terminal requiere de cuidados continuos con manejo especializado de profesionales entrenados en manejo de síntomas y emociones. Se presenta el desarrollo de los cuidados paliativos en sus comienzos en Inglaterra y en nuestro país. Los equipos de trabajo deben ser multidisciplinarios con desarrollo de equipos domiciliarios que faciliten el cuidado de los pacientes rodeados de sus familias. Se analizan síntomas más frecuentes y sus tratamientos.

  1. Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L. con manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Morón Ríos

    2014-01-01

    Full Text Available Se compara el rendimiento productivo y econó - mico del cultivo de chile jalapeño con manejo or - gánico como alternativa al cultivo convencional que utiliza agroquímicos. Se sembraron dos par - celas con chile jalapeño variedad “Don Benito”, sin riego, manejadas de acuerdo al calendario del agricultor. Durante el ciclo agrícola, men - sualmente, se registraron todas las inversiones monetarias realizadas en agroquímicos, jornales, adición de lombricomposta y fitoinsecticidas. También, se registró la biomasa de las plantas y las dimensiones de los frutos. La producción con manejo convencional fue mayor, pero el cos - to de producción se duplicó en comparación con el cultivo orgánico, afectándose negativamente su rentabilidad.

  2. MANEJO INTEGRADO VS. MANEJO TRADICIONAL DE ANTRACNOSIS EN CULTIVOS DE FRÍJOL EN TIMBIO CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CONSUELO MONTES R.

    Full Text Available Con el objeto de evaluar la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris en el Municipio de Timbío, Departamento del Cauca - Colombia, se realizó un ensayo en un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron dos variedades de frijol (Diacol Calima y AFR 612 en dos sistemas de manejo: Manejo Tradicional, empleado por agricultores de la zona con aplicaciones frecuentes de fungicidas para controlar la enfermedad. Se evaluaron las variables incidencia y severidad de la enfermedad en hojas, flores y vainas en las etapas V2, V4, R6 del cultivo (primera hoja trifoliada, tercera hoja trifoliada y prefloración y en las etapas R7 (formación de vainas y R8 (llenado de vainas, vainas/planta, producción vainas/parcela, rendimiento grano/parcela (g, peso de 100 semillas (g y porcentaje de germinación. Los resultados mostraron que la variedad Diacol Calima bajo Manejo Tradicional presentó los porcentajes más altos de incidencia de antracnosis en las etapas V2, V4 y R6 para hojas y R8 en vainas. La variedad AFR 612 en Manejo Integrado presentó los porcentajes de incidencia de antracnosis más bajos y los mayores rendimientos.

  3. Contraste de un modelo de envejecimiento exitoso derivado del modelo de Roy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amparo Kantún Marín

    2017-01-01

    Full Text Available Se formula y contrasta un modelo de envejecimiento exitoso derivado del modelo de adaptación de Roy. Se analizó una muestra no probabilística de 255 adultos mayores de seis centros sociales y un centro médico de consulta externa en Nuevo León, México. Se usó un modelamiento de ecuaciones estructurales. En el modelo final los estímulos focales de autopercepción del envejecimiento, entorno peatonal inmediato y el estímulo contextual de síntomas depresivos incidieron sobre el afrontamiento, que a su vez predijo el envejecimiento exitoso. El modelo tuvo buen ajuste al añadirse dos correlaciones entre residuos de medida de afrontamiento y envejecimiento exitoso. Los resultados obtenidos sugieren que el afrontamiento es un indicador directo del envejecimiento activo.

  4. Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánches Pedraza

    2001-04-01

    Full Text Available La valoración de las ideas y conductas suicidas y su manejo son temas de gran importancia para todos los clínicos, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y de urgencias. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos muchas de las personas que se suicidan han solicitado consulta médica en el mes anterior a su muerte. Pocos pacientes expresan espontáneamente su ideación o intención suicida a sus médicos, así que los clínicos deben estar alerta ante diversas señales que le pueden indicar que el paciente se encuentra en riesgo suicida. La intervención oportuna por parte del médico general es de gran valor para disminuir las tasas de mortalidad derivadas de las conductas suicidas. El presente artículo pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que presentan conductas suicidas y suministrar al clínico una guía de evaluación y manejo de dichos pacientes.

  5. Calidad de Andosols en sistemas forestal, agroforestal y agrícola con diferentes manejos en Zacatlán, Puebla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Omar Hernández Ordoñez

    2017-04-01

    Full Text Available Los estudios de suelos en sistemas agroforestales relacionados con bosques mesófilos de montaña han sido poco abordados en nuestro país, especialmente los desarrollados en Andosols, los cuales son susceptibles a los procesos de degradación por el cambio de uso del suelo. El presente estudio se realizó en el municipio de Zacatlán, Puebla con el objetivo de caracterizar la calidad de los Andosols bajo diferentes sistemas de manejo. Los métodos que se emplearon fueron: entrevistas a productores para identificar los sistemas, descripción de perfiles de suelos, análisis de laboratorio y análisis de similaridad de los diferentes manejos. Los resultados indicaron que la zona de estudio está integrada por tres sistemas: bosque mesófilo de Montaña (BMM, agroforestal (asociaciones manzana-maíz-calabaza-arándanos y agrícola, con adición de abonos orgánicos (FO o fertilización inorgánica (FI. En los Andosols con BMM, la estructura biológica domina (agregados migajosos y granulares hasta los 55 cm de profundidad, presentan alto contenido de materia orgánica del suelo (MOS (31%, alta retención de humedad (194.5% y baja densidad aparente (Da (0.49 g cm-3. Con el cambio de uso de suelo (de bosque a agroforestal o agrícola, la estructura biológica se reduce en espesor o desaparece y dominan los bloques sub-angulares, debido a la disminución drástica del contenido de MOS (a 16.3 o a 6.3%, y retención de humedad (de 97 o a 47%. Además, la Da aumentó hasta 1 g cm-3 en el sistema agrícola. Por el contrario, en tierras degradadas, el sistema agroforestal con manejo orgánico ha mejorado la calidad del horizonte superficial en menos de seis años y con la FO o FI algunos sistemas agroforestales aumentaron los contenidos de Ntot y P. Los índices que mejor caracterizaron la calidad de los Andosols bajo diferentes sistemas fueron: estructura del suelo, MOS, Ntot, P y retención de humedad.

  6. Organizaciones innovadoras a partir de la interacción con la universidad: casos exitosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA EUGENIA MORALES RUBIANO

    2012-01-01

    Full Text Available Se busca mostrar estrategias y casos exitosos de colaboración entre universidades y organizaciones del entorno que han generado innovación a partir de su interacción. Para esto, se revisó literatura en bases de datos científicas que muestran innovaciones colaborativas en países de la región y en otros países. También se obtuvo información en páginas web de diez universidades destacadas en el Ranking Web de Universidades del Mundo 2011. Los resultados muestran que se han establecido actividades de cooperación entre universidades y otros actores a través de investigación colaborativa, desarrollo tecnológico y emprendimiento. Lo anterior evidencia retos para Latinoamérica y Colombia en el direccionamiento de actividades conjuntas para la innovación.

  7. Compatibilidad in vitro de Isaria fumosorosea (Wize Brown y Smith (Hypocreales: Clavicipitaceae con plaguicidas comerciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Érika Paola Grijalba Bernal

    2014-01-01

    Full Text Available Los agricultores colombianos utilizan productos químicos con categorías toxicológicas I, II y III para el control de insectos como la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius, 1889 (Hemiptera: Aleyrodidae; pero su uso indiscriminado genera un riesgo para la salud y el medio ambiente. El control microbiológico con hongos entomopatógenos surge como alternativa de control ambientalmente sostenible. No obstante, su empleo exitoso dentro de una estrategia de manejo integrado de plagas (MIP depende, en gran parte, del efecto de los productos químicos sobre el bioplaguicida. El objetivo del presente trabajo fue determinar la compatibilidad in vitro de un bioplaguicida con base en el hongo Isaria fumosorosea formulado como polvo mojable con cuatro fungicidas y cinco insecticidas comerciales. Para esto, se evaluó el efecto de tres concentraciones de los productos químicos: FR = dosis recomendada en campo, 0.5 x FR y 0.25 x FR sobre la germinación de los conidios y el número de unidades formadoras de colonia UFC/g de I. fumosorosea. Los cuatro fungicidas (Benlate, Carboxin Captan, Metalaxil-Mancozeb y Mancozeb en las tres dosis evaluadas fueron incompatibles con el bioplaguicida, mientras que el insecticida Thiametoxam fue compatible cuando se utilizó la dosis de 0.25 x FR.

  8. Manejo estomatológico del paciente pediátrico con cardiopatía congénita. Revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Zavala Cornejo, Karla Berenice; Práctica privada, Uruapan Michoacán, México; Vinitzky Brener, Ilan; Universidad Tecnológica de México (Unitec), México; Ramírez Bouchan, Daniel; Hospital del Niño y la Mujer, San Luis Potosí, México

    2011-01-01

    Las cardiopatías congénitas se definen como lesiones anatómicas del corazón y sus componentes que se presentan en el nacimiento y representan un problema de salud pública de primer orden. Los pacientes afectados presentan sintomatología muy diversa y requieren un manejo estomatológico adecuado y de calidad que les permita mantener su salud bucal sin poner en riesgo su salud general. Existe muy poca literatura sobre el manejo estomatológico del paciente pediátrico con cardiopatía congénita, po...

  9. Competencias profesionales: una estrategia para el desempeño exitoso de los ingenieros industriales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Javier Tirado

    2007-01-01

    Full Text Available El presente trabajo introduce el concepto de competencias, entendido como el desempeño exitoso en un oficio o profesión al combinar efectivamente los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes en un contexto dado. Luego se plantea la importancia pedagógica y didáctica de diseñar el currículo con base en competencias, mostrando el procedimiento general que se inicia con una evaluación del plan de formación vigente, se hace una caracterización del entorno pasando a elaborar el mapa de competencias, los nodos problematizadores para diseñar finalmente los proyectos de aprendizaje.Para concluir, se presenta el mapa de competencias profesionales aplicado a la ingeniería industrial, donde a partir de la misión del profesional se despliegan competencias globales, unidades y elementos de competencia los cuales se descomponen en habilidades, conocimientos, valores, actitudes, campos de aplicación y evidencias.

  10. Manejo perioperatorio de tumores intracraneales: rol del neurocirujano

    OpenAIRE

    C. Polo-Torres; H.R. Alvis-Miranda; R. Villa-Delgado; L.R. Moscote-Salazar

    2013-01-01

    El manejo perioperatorio de los pacientes con tumores cerebrales es un reto para el neurocirujano y todo el equipo quirúrgico. El médico debe considerar factores como el tipo de tumor, la extensión de la enfermedad, el tratamiento recibido, la presencia de comorbilidades y el pronóstico de la patología. La ejecución correcta de todos los aspectos implicados en el manejo perioperatorio en pacientes con tumores intracraneales contribuirá a prolongar la vida y a mejorar la calidad de vida de los...

  11. Manejo de desechos industriales peligrosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Quesada

    2007-05-01

    Full Text Available El manejo apropiado de los desechos peligrosos es un problema poco abordado en la gestión de residuos en el país. En este estudio se realizó una búsqueda de información disponible en cuanto a la generación y manejo a nivel interno y externo de los desechos peligrosos por parte de las industrias nacionales. Además, se trabajó con once empresas de diferentes tipos de actividades industriales para, mediante un cuestionario, entrevistas y visitas, determinar el grado de manejo integral y adecuado de los desechos que generan. Se determinó que existensolamente algunos informes aislados sobre la generación de desechos industriales peligrosos y su manejo. También, resultó imposible determinar la cantidad total dedesechos generados en el país.Las empresas consultadas presentaron deficiencias en todas las etapas del manejo de sus desechos, a saber: generación, acumulación y almacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final. La falta de conocimiento de la legislación y del manejo apropiado de los desechos se presentó como la principal causa del mal manejo de los residuos. Pero, también, fue evidente la falta de entidades estatales o privadas encargadas de dar servicios dealmacenamiento, transporte, tratamiento y disposición final de desechos peligrosos en el país.

  12. Resultados de diferentes alternativas de manejo del riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya maradol roja plantada con marco extradenso

    OpenAIRE

    Ricardo, Pérez Hernández; Jiménez Espinosa, Esequiel; Montero San José, Lorenzo; Sarmiento García, Orlando; Guzmán Vizcaino, Joaquín

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un estudio de diferentes manejos del riego por gravedad tecnificado, mediante evaluaciones de campo en el cultivo de referencia. El caudal de mejor comportamiento para el riego con flujo continuo con la variante de surcos abiertos de 130 m de longitud fue el de 1,56 L·s-1 , con eficiencia de aplicación 61,8%, eficiencia de almacenamiento 97% y distribución 82,6%. Las perdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda fueron...

  13. Resultados de diferentes alternativas de manejo del riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya maradol roja plantada con marco extradenso

    OpenAIRE

    Ricardo Pérez Hernández; Esequiel Jiménez Espinosa; Lorenzo Montero San José; Orlando Sarmiento García; Joaquín Guzmán Vizcaino

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un estudio de diferentes manejos del riego por gravedad tecnificado, mediante evaluaciones de campo en el cultivo de referencia. El caudal de mejor comportamiento para el riego con flujo continuo con la variante de surcos abiertos de 130 m de longitud fue el de 1,56 L¿s-1, con eficiencia de aplicación 61,8%, eficiencia de almacenamiento 97% y distribución 82,6%. Las perdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda fueron ...

  14. Comportamiento de rodal artificial de Mauritia flexuosa (aguaje) L.f. con fines de manejo sostenido Iquitos-Perú;

    OpenAIRE

    Pinedo Cruz, William

    2011-01-01

    El presente trabajo se desarrolló en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, ubicado en la localidad de Puerto Almendras distrito de San Juan, provincia de Maynas, región Loreto. Tuvo como objetivo general la evaluación de rodal artificial de 2 ha de aguaje de veintiún años de edad instalada con fines de manejo sostenido con diferentes distanciamientos de 3x3m; 4x4m; 5x5m y 6x6m; los parámetros ev...

  15. Puesta al día en el manejo de las dislipidemias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kunstmann F. Sonia, DRA

    2012-11-01

    Full Text Available Las dislipidemias juegan un rol muy importante en la patogénesis de la enfermedad ateromatosa. El manejo debe basarse en el riesgo individual, con metas de colesterol LDL según las guías internacionalmente aceptadas, que corresponde a colesterol LDL menos de100mg/dl en pacientes con enfermedad ateroesclerótica conocida o de alto riesgo. Los fibratos son drogas de elección en el manejo de las hipertrigliceridemias. Las estatinas han demostrado ser muy eficientes en reducir colesterol total, colesterol LDL y también, aunque en menor grado, en reducir triglicéridos y aumentar colesterol HDL. Están indicadas como primera línea en pacientes de alto riesgo, con enfermedad ateromatosa, o en prevención secundaria. Se discuten otros fármacos en el manejo de las dislipidemias.

  16. Identificación precoz y manejo inicial de adolescentes con sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Esquivel Lauzurique

    2001-09-01

    Full Text Available El sobrepeso del adolescente puede predecir riesgos elevados para la salud e incremento de la mortalidad en la vida adulta. En este trabajo se ofrecen un conjunto de sugerencias para el diagnóstico y manejo inicial de esta entidad y para ello se analizan 4 aspectos: a Selección del mejor indicador, b Selección de valores de referencia, c Definición de límites de la normalidad y d Establecimiento de criterios para la evaluación y el manejo inicial de los casos. Se concluye que el índice de masa corporal para la edad brinda mejores resultados que el peso para la talla en la detección de adolescentes con altos niveles de adiposidad. Se argumenta la necesidad del uso de las normas nacionales. Se recomienda el percentil 90 como límite superior de la normalidad y se propone un conjunto de procedimientos para ser integrados en los exámenes preventivos de los adolescentes.The overweight in the adolescent may predict high risk for health and an increase of mortality in the adult life. A series of suggestions for the diagnosis and initial managment of this entity are made in this paper. 4 aspects are analyzed here to this end: a Selection of the best indicator, b Selection of reference values, c Definition of the limits of normality and d Establishment of criteria for the evaluation and initial management of cases. It is concluded that the body mass index for age offers better results than the weight for the height in the detection of adolescents with a high level of adiposity. The need of using the national standards is also explained. The 90th percentile is recommended as a higher limit of normality and some procedures are proposed to be part of the peventive examinations of adolescents.

  17. Quemaduras faciales: “manejo inicial y tratamiento”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. C. Álvaro Cuadra

    2010-01-01

    Full Text Available Las quemaduras faciales constituyen un grupo dentro de las quemaduras consideradas como en zona especial dada las potenciales secuelas estéticas y funcionales que pueden resultar de su tratamiento, por este motivo, un adecuado manejo reducirá estos riesgos. La cara posee una rica irrigación de tal forma que el manejo deberá ser más conservador que en otras zonas del cuerpo. Las quemaduras superficiales requieren de un tratamiento basado en ungüentos antibióticos y cobertura con apósitos sintéticos transitorios en espera de epidermización. En quemaduras faciales profundas el tratamiento consistirá en escarectomía química y quirúrgica una vez definida la quemadura y su posterior cobertura con tejido autólogo o sustitutos dérmicos definitivos respetando las unidades estético-funcionales de la cara. Este grupo de quemadura luego de la primera atención deberá ser derivada a un centro de quemados para su manejo integral.

  18. Manejo de desechos peligrosos (II fase

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Salas Jiménez

    2006-05-01

    Full Text Available Este trabajo corresponde a la segunda fase del proyecto de Manejo de Desechos Peligrosos que se generan en los laboratorios del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR, el cual continuó con las etapas de implementación de un sistema de gestión de manejo de desechos en los laboratorios de docencia e investigación del ITCR. Las actividades que se desarrollaron fueron: capacitación e implementación de algunas etapas del sistema de gestión, cuantificación y caracterización de los desechos, desarrollo de un programa para el control de inventarios y pruebas de laboratorio para el tratamiento de los desechos peligrosos de mayor volumen. De esta investigación, se obtuvieron los siguientes resultados: 1.Se cuenta con un grupo de funcionarios comprometidos y capacitados para implementar el sistema de gestión. 2. Tres métodos efectivos para los tres desechos que se generan en gran cantidad de masa o volumen. 3. Un sistema de inventarios estandarizados que ha sido instalado en nueve laboratorios de la Sede de Cartago. 4.Una “Guía de manejo de los desechos peligrosos de los laboratorios del ITCR”, que sirva de documento base para los funcionarios de los laboratorios. 5. Una normativa en trámite de aprobación para institucionalizar el Programa de Manejo de desechos peligrosos.

  19. Medidas de bioseguridad adoptadas en el manejo con materiales biológicos en Laboratorios Liorad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Burguet Lago

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción: el trabajo con microorganismos puede conllevar a riesgos tanto para el personal que trabaja con los mismos como para el medio ambiente. La existencia de laboratorios de seguridad biológica y la implementación de medidas en la manipulación de los agentes biológicos minimizan el riesgo. Objetivo: evaluar las medidas de bioseguridad adoptadas en el manejo con materiales biológicos en Laboratorios Liorad. Métodos: empleo de una lista de chequeo y análisis de los resultados a través de una Matriz DAFO para valorar si el diseño de la instalación cumple con la bioseguridad. Además establecer un sistema documental para la manipulación de microorganismos y la confección de un plan de capacitación para el personal que trabaja en el laboratorio de control microbiológico. Resultados: la lista de chequeo permitió identificar como principal debilidad el no disponer de un doble pasillo para el traslado del material limpio y sucio. Como fortalezas, cumplir con las prácticas y procesamientos adecuados y el contar con equipos de seguridad biológica. El sistema documental incorporó a los procedimientos establecidos para la manipulación, un acápite referido a la «Peligrosidad y Medidas de Seguridad». El programa de capacitación desarrollado permitió proveer conocimientos específicos referidos a esta temática. Conclusión: las medidas adoptadas en el laboratorio permiten plantear que de manera general se cumplen los requisitos establecidos en materia de Bioseguridad para el trabajo con microorganismos.

  20. Intubación de paciente despierto con fibroscopio rígido bajo sedación con remifentanil

    OpenAIRE

    Bocanegra, Juan Carlos; Ríos Medina, Ángela María; Aguirre Ospina, Óscar David

    2010-01-01

    Introducción. Al elegir el manejo de un paciente con vía aérea difícil, conocida o sospechada, es importante plantearse alternativas de intervención. Varios algoritmos de manejo, recomiendan la intubación con paciente despierto, con laringoscopia directa o instrumentos ópticos. Los estiletes rígidos y semirrígidos son dispositivos ópticos desarrollados para el manejo de la vía aérea difícil, que han mostrado ser rápidos, atraumáti-cos y confiables. Objetivos. Describir el uso de diferentes es...

  1. Manejo de la reestenosis intrastent

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris E. Vesga

    2017-12-01

    Full Text Available La reestenosis intrastent es la reacumulación de material tisular dentro del lumen de un vaso coronario en el sitio receptor de intervencionismo previo con balón o stent, como consecuencia a una respuesta normal de cicatrización que tiene la pared vascular ante la existencia de daño mecánico. Es el resultado de dos procesos histopatológicos: la hiperplasia neointimal, dada por la migración y proliferación del músculo liso y el depósito de matriz extracelular, y la remodelación vascular. Se manifiesta clínicamente con síntomas de isquemia y hallazgos angiográficos que evidencian reducción de al menos 50% de la luz del vaso previamente tratado con stent. Para el manejo se recomienda la utilización de stent medicados de segunda generación o balones impregnados de medicamento según el tipo de reestenosis a tratar. No se alienta a la utilización de stent o de balón convencionales como única medida para manejo de la reestenosis intrastent.

  2. Creencias y conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo de la alimentación del niño con diarrea aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Corral-Terrazas Martha

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar las creencias y conocimientos de un grupo de médicos rurales sobre el manejo de alimentación en los casos de diarrea aguda de los menores de cinco años y compararlos con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Material y métodos. Se realizó un estudio de antropología cognitiva con los 10 médicos que brindan atención a la población infantil en el Hospital Rural del IMSS-Solidaridad de San Juanito, Bocoyna, Chihuahua, México, de julio a diciembre de 1998. Se trianguló la información obtenida por las técnicas de grupos focales, viñetas, listado libre, sorteo de montones y cuestionario semiestructurado. Resultados. Los médicos reconocieron el impacto negativo de la diarrea sobre el estado nutricio del niño, pero no todos evaluaron su estado de nutrición. Como tratamientos predominaron los antimicrobianos, el manejo con líquidos y las recomendaciones sobre alimentación. De éstas, las más consistentes fueron la lactancia materna, la alimentación tardía y la dieta "escalonada". Conclusiones. La información obtenida contrasta con la recomendación de la OMS, en especial con la de alimentación sostenida.

  3. Estudio del manejo de residuos sólidos en el Relleno Sanitario Doña Juana con el fin de delinear un borrador de propuesta para el manejo integral de residuos sólidos en la ciudad de Bogotá D.C

    OpenAIRE

    Anzola Parra, Diego Felipe

    2015-01-01

    Con el presente trabajo se busca realizar una propuesta de solución al sistema de manejo de los residuos sólidos urbanos en el relleno sanitario de Doña Juana en la ciudad de Bogotá, porque los desechos producidos por el consumo humano al no ser tratados de la forma correcta, afectan negativamente a la ciudad, rompen el cirulo vital del desarrollo y desequilibran el medio ambiente. Se realiza un diagnostico histórico al manejo de los residuos sólidos en la ciudad de Bogotá, para poder entende...

  4. Factores del manejo para estabilizar la producción de biomasa con leguminosas en el trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. E. Ruiz

    2006-01-01

    Full Text Available Este material tiene como objetivo abundar acerca de aquellos factores del manejo que conduzcan a estabilizar la producción de biomasa en sistemas ganaderos en el trópico. Es obvio que los sistemas mejorados y bien manejados de pasturas de gramíneas y leguminosas, en cualquiera de sus alternativas, son opciones para lograr la sostenibilidad. Una concepción más amplia y profunda es la relativa a los estudios de pasturas mixtas; éstos, deben tener un enfoque más biológico por lo que, además de considerar el ambiente en el cual se desarrollan y crecen, hay que incluir la forma en que los componentes vegetales se manifiestan en las especies implicadas del agroecosistema. Aquí no podemos olvidar el efecto del animal. Los problemas asociados con la persistencia se reconocen cada vez más como una preocupación real. Los diversos factores que controlan la permanencia de las especies forrajeras se agrupan en aquellos que pueden ser manejados y controlados por el productor, así como en los que éste no puede intervenir. Es por ello que las producciones animales y de otro tipo, derivados de estos sistemas, varían positivamente en el tiempo, en la medida en que se va consolidando la relación suelo /planta /animal. De esta correspondencia no puede quedar excluido el papel interactuante y modificador del hombre con los elementos antes señalados. La producción de biomasa es una actividad multidisciplinaria; de ahí que el éxito de su funcionamiento esté condicionado al conocimiento de las interacciones entre sus componentes, así como entre éstos y el medio ambiente, lo cual permitirá la generación de estrategias de manejo acordes con la ecología que conduzcan a mejorar la productividad y la sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto, la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia de los sistemas con leguminosas.

  5. Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L.) con manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México

    OpenAIRE

    Alejandro Morón Ríos; José Armando Alayón Gamboa

    2014-01-01

    Se compara el rendimiento productivo y econó - mico del cultivo de chile jalapeño con manejo or - gánico como alternativa al cultivo convencional que utiliza agroquímicos. Se sembraron dos par - celas con chile jalapeño variedad “Don Benito”, sin riego, manejadas de acuerdo al calendario del agricultor. Durante el ciclo agrícola, men - sualmente, se registraron todas las inversiones monetarias realizadas en agroquímicos, jornales, adición de lombricomposta y fitoinsecticidas. También, se regi...

  6. Características psicológicas de los pacientes con larga estancia hospitalaria y propuesta de protocolo para su manejo clínico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan C. Benítez-Agudelo

    Full Text Available Antecedentes y Objetivo: El impacto psicológico de la hospitalización en los pacientes ingresados en larga estancia es variable y se muestra en respuesta al estrés y en el desempeño del rol de enfermo del paciente hospitalizado. El objetivo de esta investigación fue detectar las principales alteraciones psicológicas que sufren estos pacientes, y diseñar un protocolo para su manejo. Material y Método: Empleamos instrumentos como el Inventario de ansiedad, el Inventario de depresión rasgo-estado y el Cuestionario de estrategias de afrontamiento Sandin y Chorot. Realizamos un estudio descriptivo, guiado por el paradigma empírico analítico, corte cuantitativo, diseño no experimental, con una población total de 50 pacientes y una muestra de 15, muestreo no probabilístico, de tipo intencional, teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión propios de la investigación. Resultados: Entre los aspectos más relevantes encontrados marcados estados depresivos, ansiedad rasgo, baja expresión emocional abierta, y alta reevaluación positiva,que es de vital importancia, para el manejo de estos pacientes con larga estancia hospitalaria. Conclusiones: Según los datos de nuestro estudio, la larga estancia hospitalaria se relaciona generalmente con el desprendimiento del individuo de su medio natural, que puede generarle estados de tristeza, ansiedad y desencadenar efectos negativos como la baja expresión emocional. Estas características pueden servir de guía a los profesionales de la salud, por lo que presentamos un diseño de protocolo de manejo efectivo que ayude al paciente a afrontar mejor las dificultades que se le presentan en el ámbito hospitalario.

  7. Trombocitopenia de difícil manejo en niño preescolar con LES: Reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Nicolás Albani Pérez

    2010-08-01

    Full Text Available El lupus eritematoso sistémico (LES es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo, infrecuente en el sexo masculino y durante la infancia. La trombocitopenia se presenta en 15% de los casos de LES, y como forma de inicio es poco común. Se reporta el caso de preescolar masculino de 3 años de edad con inicio de enfermedad a los 18 meses de edad que presentó diarrea, rash cutáneo, equimosis y trombocitopenia; ameritando transfusión de concentrado plaquetario obteniendo mejoría parcial y en control con hematólogo. A los  2 años de edad reaparece equimosis y se diagnostica Púrpura Trombocitopénica Idiopática, tratado con inmunoglobulinas y esteroides sin respuesta satisfactoria. Es referido a Inmunología donde solicitan estudios y los resultados son compatibles con LES, por lo cual recibió prednisona sin respuesta satisfactoria. En Febrero de 2009, presenta epistaxis requiriendo hospitalización y tratamiento con inmunoglobulinas. En Mayo de 2009, presenta otorragia derecha ameritando nuevamente hospitalización y tratamiento con inmunoglobulinas. Se emplea Danazol con buena respuesta. En caso que en el futuro no ofrezca mejoría, se plantea el uso alternativo de ciclosporinas o anticuerpos monoclonales Anti-CD20 (Rituximab dejando como último recurso la esplenectomía. Se presenta el caso clínico considerando la importancia con respecto a la edad de presentación y el manejo no convencional que se debió adoptar para tratar al paciente.

  8. Trombocitopenia de difícil manejo en niño preescolar con LES: Reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Nicolás Albani Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available El lupus eritematoso sistémico (LES es una enfermedad autoinmune del tejido conectivo, infrecuente en el sexo masculino y durante la infancia. La trombocitopenia se presenta en 15% de los casos de LES, y como forma de inicio es poco común. Se reporta el caso de preescolar masculino de 3 años de edad con inicio de enfermedad a los 18 meses de edad que presentó diarrea, rash cutáneo, equimosis y trombocitopenia, ameritando transfusión de concentrado plaquetario obteniendo mejoría parcial y en control con hematólogo. A los 2 años de edad reaparece equimosis y se diagnostica Púrpura Trombocitopénica Idiopática, tratado con inmunoglobulinas y esteroides sin respuesta satisfactoria. Es referido a Inmunología donde solicitan estudios y los resultados son compatibles con LES, por lo cual recibió prednisona sin respuesta satisfactoria. En Febrero de 2009, presenta epistaxis requiriendo hospitalización y tratamiento con inmunoglobulinas. En Mayo de 2009, presenta otorragia derecha ameritando nuevamente hospitalización y tratamiento con inmunoglobulinas. Se emplea Danazol con buena respuesta. En caso que en el futuro no ofrezca mejoría, se plantea el uso alternativo de ciclosporinas o anticuerpos monoclonales Anti- CD20 (Rituximab dejando como último recurso la esplenectomía. Se presenta el caso clínico considerando la importancia con respecto a la edad de presentación y el manejo no convencional que se debió adoptar para tratar al paciente.

  9. Quemaduras faciales: “manejo inicial y tratamiento”

    OpenAIRE

    Álvaro Cuadra, C.; José Luis Piñeros, B.; Ricardo Roa, G.

    2010-01-01

    Las quemaduras faciales constituyen un grupo dentro de las quemaduras consideradas como en zona especial dada las potenciales secuelas estéticas y funcionales que pueden resultar de su tratamiento, por este motivo, un adecuado manejo reducirá estos riesgos. La cara posee una rica irrigación de tal forma que el manejo deberá ser más conservador que en otras zonas del cuerpo. Las quemaduras superficiales requieren de un tratamiento basado en ungüentos antibióticos y cobertura con apósitos sinté...

  10. Guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso durante la cirugía plástica reconstructiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Portes-Castro

    2016-03-01

    Full Text Available Antecedentes y Objetivos. La obesidad está considerada como una pandemia y México ocupa uno de los primeros lugares mundiales en número de casos en población adulta y el primero en el grupo infantil. Desde 2008 se pusieron en marcha Unidades de Cirugía Bariátrica para el manejo del paciente obeso, con lo cual se inició también la Reconstrucción postpérdida masiva de peso por los Servicios de Cirugía Plástica. Sin embargo, no existen protocolos descritos de manejo perioperatorio de este tipo de pacientes en nuestro país. El objetivo del presente trabajo es crear una guía clínica para el manejo interdisciplinario del paciente con secuelas de pérdida masiva de peso basada en los resultados obtenidos en un centro de reconstrucción postbariátrica. Material y Método. Creamos para ello un equipo de expertos de cada área involucrada y se estandarizó el manejo pre, trans y postoperatorio de todos los pacientes con secuelas de pérdida masiva de peso a fin de evaluar los resultados obtenidos. Resultados. Se realizaron 314 procedimientos reconstructivos en 144 pacientes postbariátricos. El 93% fueron de sexo femenino. La edad promedio fue de 37.2 años. Los procedimientos realizados fueron: abdominoplastia en un 39.17%; mastopexia en un 10.5%; torsoplastia en un 7.69%; braquioplastia en un 7.01%; cruroplastia en un 5.09%; y ritidoplastia en un 2.54%. El tiempo quirúrgico promedio fue de 221.2 minutos, con un sangrado transoperatorio medio de 275 ml. Las complicaciones presentadas alcanzaron el 4.77% y la mortalidad fue de 0%. Las recomendaciones emitidas por cada experto involucrado en el proceso de reconstrucción permitieron obtener resultados favorables en relación a la morbi-mortalidad, que fue equiparable e incluso inferior a la reportada en otras series. Conclusiones. Creemos que el seguimiento de una guía clínica basada en la estandarización del manejo de 314 procedimientos en una población con características similares

  11. Hipertensión postparto: una revisión de la literatura y los protocolos de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anuar Alonso Cedeño Burbano

    2015-04-01

    Conclusión. A pesar de que existen muchos fármacos considerados compatibles con la lactancia, existe poca evidencia sobre su seguridad para el lactante. No se recomienda el manejo farmacológico de la hipertensión postparto leve a moderada. El manejo con fármacos antihipertensivos es mandatorio en hipertensión severa.

  12. Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L. con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Milena Grajales Atehortúa

    2015-03-01

    Full Text Available El sauco Sambucus nigra es un arbusto con características botanicas, composicion quimica y sustancias activas, que ofrece las condiciones para ser aprovechado con fines medicinales, alimenticios, ornamentales, artesanales y para suplementación animal. Sobre la especie existen publicaciones sobre diversos temas en particular, sin embargo, no se cuenta con un documento que contenga informacion total sobre la especie. El objetivo de esta investigacion fue consolidar documentacion bibliografica sobre las caracteristicas, manejo y usos del sauco, que permita conocer ampliamente la especie y asi motivar su implementación en sistemas productivos generando beneficios sociales, ambientales y economicos, de tal manera que se puedan aprovechar todos los beneficios que esta brinda. Es asi como al final del articulo se dan recomendaciones sobre el manejo y uso del S. nigra en sistemas silvopastoriles del tropico alto, entre los que se tienen las cortinas rompe vientos, cercas vivas, sistema de ramoneo y banco de forraje mixto. Entre las alternativas en sistemas silvopastoriles, se tiene el sauco como especie multiproposito, el cual por sus propiedades permite ser implementado bajo diferentes herramientas de manejo del paisaje y proporciona forraje de buena calidad, mejora las condiciones de la leche, aporta en la protección de los recursos y en general ofrece diversidad de subproductos que pueden ser aprovechados.

  13. Comportamiento del desarrollo sicomotor en el menor de 1 año, en relación con el manejo y funcionamiento familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Robaina Suárez

    2000-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo prospectivo del desarrollo sicomotor (DSM hasta el año de edad, de una muestra de 51 recién nacidos sanos, relacionándolo con el manejo y funcionamiento familiar. El DSM se evaluó por la observación trimestral en la puericultura de las habilidades adquiridas y la aplicación al año de la prueba Brunet-Lezine. Para conocer el manejo familiar se utilizó una encuesta de preguntas cerradas, evaluando como adecuado o inadecuado, según parámetros previamente establecidos. Para el funcionamiento familiar aplicamos la prueba de Smilkstein, que mide el adgar familiar y expresa cualitativamente el funcionamiento como: funcional, moderadamente funcional y disfuncional. El 84,3 % de los niños presentó DSM normal al año, el 15,7 % retardo ligero a partir del tercer trimestre, siendo el lenguaje la esfera afectada; de ellos el 75 % vivía con familias disfuncionales y el 100 % con un manejo inadecuadoA descriptive and prospective study of the psychomotor development (SMD up to the first year of life in relation to family management and functioning was conducted in a sample of 51 sound newborn infants. The SMD was evaluated by the trimestral observation in child care of the adquired abilities and the application of the Brunet-Lezine test at one year of age. To know the family management it was used a survey of closed questions. Adequate and inadequate evaluations were given according to previously established parameters. In order to determine the family functioning we applied the Smilkstein´s test that measures the family Apgar and expresses qualitatively the functioning as: functional, moderately functional and dysfunctional. 84,3 % of the children had a normal SMD at one year of age, whereas 15,7% had mild retardation from the third trimester on, being speech the most affected sphere. Of them 75 % lived with dysfunctional families and 100 % with an inadequate management

  14. SABERES TRADICIONALES SOBRE EL USO Y MANEJO DEL P+CAÁJKE EN LA ETNIA BORA COMUNIDAD DE PROVIDENCIA Y SU RELACIÓN CON LA EDUCACIÓN PROPIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefina Teteye Eimenekene1

    2013-07-01

    Full Text Available Investigación realizada en el río Igaraparaná, Amazonia colombiana, con la comunidad indígena bora de Providencia, en los clanes Ts+ts+vemuna, Boaj+, +vamuje. El propósito fue documentar los saberes tradicionales en torno al significado, uso y manejo del p+caájke y realizar una descripción etnobotánica de la planta. La metodología es de corte hermenéutico, con una técnica etnográfica, que implicó fases de descripción, categorización e interpretación. Como resultado se encontró que los saberes, uso y manejo del p+caájke se centran en el concepto de abundancia, constituido por ocho dimensiones relacionadas con la prevención de males, mayor producción de los frutos de la chagra, valores femeninos, trabajo, alimento, espiritualidad, salud, armonía y variedad. Con base en esta caracterización, se realizó una descripción de los procesos educativos propios de la etnia bora y se hizo una propuesta pedagógica, de carácter intercultural, que busca generar un diálogo de saberes, entre los conocimientos ancestrales en torno al p+caájke y sus significados, con el conocimiento escolar, específicamente en el grado tercero de primaria.

  15. Biomasa de raíces en un bosque templado con y sin manejo forestal en Hidalgo, México

    OpenAIRE

    Pavón, Numa P.; Moreno, Claudia E.; Ramírez-Bautista, Aurelio

    2012-01-01

    Las raíces son buenos indicadores funcionales del ecosistema ya que constituyen gran parte de la biomasa viva del suelo y ejercen un control sobre los procesos de pedogénesis, la producción de materia orgánica y la dinámica de los nutrientes. En este trabajo se comparó la biomasa de raíces gruesas y finas entre un bosque conservado y un bosque con manejo forestal de corte selectivo. La biomasa promedio de raíces no difirió significativamente entre sitios (P = 0.185). La biomasa en el bosque c...

  16. Manejo integrado de la polilla de la papa

    OpenAIRE

    Gonzales, Miguel Angel; Chambilla, Carola; Aguilera, Javier

    2007-01-01

    Presentación en capacitación sobre el manejo integrado de la polilla de la papa, en taller con agricultores de comunidades del Municipio de Umala. LTRA-4 (Practices and Strategies for Vulnerable Agro-Ecosystems)

  17. Controversias en el manejo actual de la coartación de la aorta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Vanegas

    2013-09-01

    Full Text Available La coartación de la aorta fue descrita clásicamente como una simple estrechez del istmo aórtico que podría ser "curada" por medio de cirugía. En la actualidad se sabe que es la manifestación clínica de una vasculopatía arterial más amplia, en donde la afección del arco aórtico puede ser variable. La corrección quirúrgica ha demostrado ser un tratamiento efectivo para el manejo de la coartación aórtica nativa y permanece como el de elección en neonatos. De otra parte, la angioplastia con balón es el tratamiento de elección en niños con recoartación, cuyos resultados en la reducción aguda del gradiente aórtico posterior al manejo de la coartación nativa, son similares a los obtenidos con cirugía. La implantación de prótesis endovasculares (stents ha mostrado excelentes resultados a corto plazo tanto en niños mayores como en adultos con coartación nativa. En pacientes con coartación recurrente considerados de alto riesgo quirúrgico, la angioplastia con balón y la implantación de stent ofrecen una estrategia de manejo menos invasiva e igual de efectiva. Se prefiere el uso de stents sobre la angioplastia con balón en adultos y niños mayores con coartación recurrente, ya que el riesgo de recoartación y formación de aneurismas parece ser menor. No se cuenta con suficiente información acerca de los desenlaces a largo plazo posteriores al tratamiento percutáneo de la coartación aórtica. Este artículo revisa las controversias existentes en cuanto al manejo actual de esta condición.

  18. Controversias en el manejo actual de la coartación de la aorta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Vanegas, MD

    2013-09-01

    Full Text Available La coartación de la aorta fue descrita clásicamente como una simple estrechez del istmo aórtico que podría ser “curada” por medio de cirugía. En la actualidad se sabe que es la manifestación clínica de una vasculopatía arterial más amplia, en donde la afección del arco aórtico puede ser variable. La corrección quirúrgica ha demostrado ser un tratamiento efectivo para el manejo de la coartación aórtica nativa y permanece como el de elección en neonatos. De otra parte, la angioplastia con balón es el tratamiento de elección en niños con recoartación, cuyos resultados en la reducción aguda del gradiente aórtico posterior al manejo de la coartación nativa, son similares a los obtenidos con cirugía. La implantación de prótesis endovasculares (stents ha mostrado excelentes resultados a corto plazo tanto en niños mayores como en adultos con coartación nativa. En pacientes con coartación recurrente considerados de alto riesgo quirúrgico, la angioplastia con balón y la implantación de stent ofrecen una estrategia de manejo menos invasiva e igual de efectiva. Se prefiere el uso de stents sobre la angioplastia con balón en adultos y niños mayores con coartación recurrente, ya que el riesgo de recoartación y formación de aneurismas parece ser menor. No se cuenta con suficiente información acerca de los desenlaces a largo plazo posteriores al tratamiento percutáneo de la coartación aórtica. Este artículo revisa las controversias existentes en cuanto al manejo actual de esta condición.

  19. Pronóstico de recién nacidos pretérmino con ruptura prematura de membranas y manejo expectante activo

    OpenAIRE

    Gómez Lubo, Liliana Isabel; Muñoz Restrepo, Juliana; Tovar Fajardo, Diana Carolina; Mejía Rodríguez, Margarita Rosa

    2013-01-01

    OBJETIVO. La ruptura prematura de membranas (RPM) es una patología con alta prevalencia en nuestro medio, presenta importantes tasas de morbi mortalidad perinatal cuando se presenta antes del término, no hay claridad acerca de cuál es la mejor opción terapéutica que represente mayores beneficios tanto para el feto como para la madre. El éxito del manejo elegido depende de la edad gestacional y de las causas asociadas que hagan imperativo o no terminar la gestación. Esto motivó a realizar ésta...

  20. Manejo de pacientes con trastornos mentales en servicios ambulatorios de Medicina General en tres hospitales de Lima.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robert De la Grecca Prevoo

    2005-10-01

    Full Text Available La literatura mundial describe diversos estudios sobre el manejo de trastornos mentales (TM en servicios no psiquiátricos; sin embargo, en el Perú los estudios están básicamente dirigidos a determinar la prevalencia de trastornos mentales en población general o en población hospitalaria no-psiquiátrica. Objetivo: Obtener información sobre las características y actitudes de los médicos generales (MGs y los patrones de manejo de pacientes con probables TM. Materiales y métodos: Se administró una encuesta a 73 médicos que trabajaban en servicios ambulatorios de medicina general en tres hospitales de Lima - Perú. Resultados: El 23% de los MGs recibieron algún curso de salud mental luego de haber concluido los estudios universitarios, 56% se siente confiado en su propia habilidad para diagnosticar un TM, 82% reporta interés en manejar médicamente a pacientes con TM y 66% de siente capaz de ayudarlos. Como práctica usual, 37% reporta realizar evaluación del estado mental (EEM, 48% dice preguntar sobre conducta sexual y 37% sobre historia personal y familiar de TM. La confianza en hacer un diagnóstico fue significativamente más elevada en MGs varones y en asistentes, pero el interés para manejarlos médicamente fue mayor en MGs mujeres. La actualización en salud mental en post-grado se asoció significativamente con la confianza en diagnosticar TM, preguntar sobre historia psiquiátrica y salud sexual, y realizar EEM. Los TM listados como más frecuentemente vistos fueron: depresión, trastornos somáticos sin explicación y trastornos de ansiedad. Los psicotrópicos listados como más utilizados fueron: hipnóticos/sedantes; tónicos, vitaminas y hierbas; y antidepresivos, particularmente tricíclicos. Diagnosticado un TM, 93% dice referirlo a un psiquiatra. Conclusiones: Factores relacionados a los MGs pueden influenciar los patrones de tratamiento de pacientes psiquiátricos en atención primaria. (Rev Med Hered 2005;16:246-252.

  1. Rendimiento y calidad de ajo con diferente manejo del riego por goteo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. M. Barrios-Díaz

    2005-01-01

    Full Text Available Ante el problema de sobreexplotación de acuíferos en Guanajuato, México, los productores de hortalizas están cambiado a métodos más eficientes de riego, por ejemplo el de goteo. El efecto en rendimiento y calidad, de diferentes estrategias de suministro de agua con este sistema, no es muy conocido, por esta razón se realizó un experimento durante el ciclo otoño-invierno de 2001-02, con el cultivo de ajo cv. Tacátzcuaro, para evaluar su respuesta a la tensión de humedad del suelo (THS. Los tratamientos fueron: T1 (9, 7 y 8 kPa, T2 (9, 7 y 19 kPa, T3 (9, 11 y 28 kPa y T4 (19, 11 y 8 kPa, cada THS correspondió a los períodos: 0 a 90, 91 a 130 y 131 a 185 días después de la siembra. El rendimiento fue 29.3, 27.9, 26.0 y 22.3 t·ha-1 de bulbo; la eficiencia de uso de agua fue 3.0, 3.1, 3.2 y 2.5 kg·m-3; valores respectivamente para T1, T2, T3 y T4. El calibre de bulbo con mayor proporción del rendimiento total fue el super colosal (70 a 75 mm de diámetro. El número máximo de túnicas íntegras fue 5.6 en T3 y el mínimo 4.3 en T2. La pungencia (aliína y tiosulfinatos totales del diente, disminuyó cuando la THS fue incrementada en el período final analizado (T2 y T3. El incremento gradual de la THS durante el ciclo de cultivo (T3, resultó mejor estrategia de manejo del riego por goteo

  2. Alianza Sinertic: Un ejemplo exitoso de asociatividad en empresas de base tecnológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Nieto Potes

    2006-07-01

    Full Text Available Experiencia de la Alianza Sinertic, exitoso esquema asociativo que surgió como conjunción de algunas empresas desarrolladoras de software y empresas de serviciosy consultoría en TIC's

  3. Síndrome de resistencia a la insulina. estudio y manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. Fernando Carrasco, Dr.

    2013-09-01

    Full Text Available El síndrome de resistencia a la insulina, actualmente más conocido como síndrome metabólico (SM, es una condición clínica de alta prevalencia en Chile. Por el mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes asociado a esta condición, en la práctica clínica es relevante su detección precoz y manejo. La resistencia a la insulina (RI es una condición metabólica central en la etiopatogenia del SM y su diagnóstico puede efectuarse con mediciones de insulinemia y glicemia en ayuno o con la prueba de tolerancia oral a la glucosa con curva de insulinemia. Existe acuerdo que los mejores resultados del manejo del SM y de la RI se logran con cambios en estilo de vida, incluyendo modificaciones en la dieta y en el patrón de actividad física junto con reducción en el peso y grasa corporal. Algunas terapias farmacológicas orientadas a mejorar la sensibilidad a la insulina han sido recomendadas en consensos internacionales, especialmente en pacientes con elevado riesgo de enfermedad cardiovascular o de diabetes tipo 2, cuando fracasan las terapias no farmacológicas.

  4. Estrategias de prevención en la salud de la mujer

    OpenAIRE

    Marcelo Bianchi, P.

    2010-01-01

    En este capítulo revisaremos cuatro importantes hitos en la salud preventiva de la mujer. Veremos las recomendaciones actuales de manejo del embarazo y atención del parto con los derechos de la mujer y las prácticas médicas recomendadas. Analizaremos los derechos reproductivos de la mujer y el viraje hacia la anticoncepción hormonal. El cáncer cervicouterino sigue siendo una patología prevalente y veremos como los programas de prevención son exitosos y analizaremos la nueva vacunas para...

  5. ALTERNATIVAS EN EL MANEJO DE LA MASTITIS EN NOVILLAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Genaro A. Contreras

    2009-04-01

    Full Text Available La mastitis en novillas es un problema que ha alcanzado importantes dimensiones a medida que las explotaciones lecheras se han especializado. Las hembras bovinas son susceptibles a infecciones intramamarias (IIM desde el momento en que la glándula mamaria se ha desarrollado completamente en el feto. Factores relacionados al animal, al medio en que se desarrolla y al manejo incrementan o reducen el riesgo de contraer IIM. El grupo de bacterias mas usualmente asociadas con IIM en novillas gestantes son los Staphylococcus coagulasa negativos (SCN, pero otras bacterias como Staphylococus aureus, Mycoplasma spp, Streptococcus uberis y Streptococcus agalactiae, son tambien importantes agentes etiológicos de IIM. Las alternativas al manejo de la mastitis en novillas están dirigidas a la reducción de factores de riesgo y se complementan con la administración de terapias de sellamiento físico del pezón, desinfectantes o antibióticas, previa evaluación de los programas de sanidad de hato con que cuenta cada explotación.

  6. ASPECTOS POBLACIONALES Y ECOLÓGICOS DE PECES DEMERSALES DE LA ZONA NORTE DEL CARIBE COLOMBIANO EN RELACIÓN CON EL HÁBITAT: UNA HERRAMIENTA PARA IDENTIFICAR ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS (AMPs PARA EL MANEJO PESQUERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paramo Jorge

    2009-06-01

    Full Text Available Las pesquerías marino-costeras están bajo amenaza de colapso debido al incrementodel esfuerzo pesquero y los impactos antropogénicos que directa e indirectamentedegradan el hábitat y los sistemas ecológicos de los cuales depende la actividadpesquera. La pesca acompañante (bycatch y los descartes globales equivalen a untercio (1/3 de la biomasa total desembarcada. Particularmente, el bycatch de lapesca de arrastre de camarón en aguas tropicales representa el 27 % de todos losdescartes globales, lo cual para el manejo de las pesquerías es un serio problemaecológico. Por lo tanto, hay una necesidad de medidas de manejo adicionales a lasusadas tradicionalmente, que contribuyan a proteger los recursos pesqueros y mejorarla producción pesquera. Las Áreas Marinas Protegidas (AMPs han emergido comouna herramienta para la conservación marina y el manejo de pesquerías. El propósitodel trabajo es identifi car potenciales AMPs para el manejo de los recursos pesqueros 124demersales mediante un análisis de la relación entre la distribución espacial deaspectos poblacionales y ecológicos de estos recursos en la zona norte del Caribecolombiano con las características del hábitat (temperatura, salinidad, profundidad,tipo de sedimento. Se estableció la relación de la estructura poblacional de los pecesdemersales con las condiciones del hábitat, que resultó importante cuando se quiereidentifi car AMPs como una herramienta de manejo pesquero sostenible bajo unenfoque ecosistémico. Mediante modelación espacial se calculó el área de distribuciónespacial de los peces demersales (5805.8 km2 y de ésta, los juveniles se encontraronentre Dibulla y el Río Buritaca en un área de 393.1 km2 y en La Guajira se encontróel área de mayor diversidad 297.0 km2, las cuales representan un 11.9 % del área dedistribución espacial de los peces demersales. Se plantea la implementación de ÁreasMarinas Protegidas de Múltiples Usos (AMP-MU en estos

  7. Síndrome de intestino corto en niños: actualidades en su diagnóstico y manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Valdovinos

    2012-07-01

    Se realizó una búsqueda de artículos en PubMed, considerando la información existente en niños con SIC de 20 años hasta la fecha, utilizando las palabras clave “síndrome de intestino corto”. De un total de 784 artículos potenciales, se realizó una selección de 82 artículos donde realizamos la revisión de la literatura médica. Los pacientes con SIC son todo un reto para su tratamiento, por lo que se debe establecer un manejo multidisciplinario enfocado en mantener un soporte nutricional óptimo que cubra las necesidades para crecimiento, desarrollo y asimismo, disminuir al máximo la presencia de complicaciones a corto, mediano y largo plazo. El diagnóstico y manejo de un niño con SIC, implica un equipo de profesionales expertos en el manejo gastroenterológico, pediátrico y nutricional. El pronóstico del niño estará en función al manejo oportuno, así como longitud de la resección intestinal y presencia o no de válvula ileocecal.

  8. MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. Natalia Abiuso

    2017-03-01

    Se debe desarrollar un estándar de atención: desde las estrategias no farmacológicas hasta los regímenes terapéuticos protocolizados con la visión de hacer del SU un lugar de manejo integral y humanizado del dolor.

  9. Adherencia a la Guía de manejo de la paciente con síndrome hipertensivo asociado a la gestación, en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Jairo Zuleta Tobón

    2008-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la implementación de guías de manejo como apoyo al equipo médico optimiza los recursos y disminuye las complicaciones en el tratamiento de pacientes con una enfermedad determinada. Aunque las guías se conocen y se elaboran en todo el mundo, su uso es discutible, la adherencia es variable y el impacto depende de la adherencia. Su uso se ha extendido mundialmente, por lo que existen guías para diferentes enfermedades, las cuales han sido analizadas desde diversos puntos de su desarrollo, incluyendo el soporte de la evidencia existente, la adherencia dentro de los servicios de salud y, por último, el impacto de su uso sobre la morbilidad y la mortalidad en un grupo específico de la población. El Hospital Universitario San Vicente de Paúl diseñó su primera Guía de Manejo del Síndrome Hipertensivo asociado al embarazo hace 20 años y su última actualización fue en agosto de 2005. Este síndrome continúa siendo una de las principales causas de morbilidad y mortalidad maternas tanto local como nacionalmente, con indicadores superiores a los de otros países, y comparándolo con países con igual desarrollo económico, razón por la cual es pertinente contar con esta guía en las instituciones de nuestro país, como una herramienta para el cumplimiento de las metas planteadas por el Ministerio de Protección Social para la disminución de la morbilidad y mortalidad maternas. Sin embargo, esta guía no ha sido objeto de análisis. Para medir su impacto sobre los indicadores, es imprescindible conocer primero la adherencia a las recomendaciones de la guía. En un segundo paso podrá corroborarse el efecto que tienen las recomendaciones sobre la evolución de la enfermedad. OBJETIVO: evaluar la adherencia a las recomendaciones de la Guía de Manejo del Sindrome Hipertensivo Asociado a la Gestación del Hospital Universitario San Vicente de Paúl. MATERIALES Y MÉTODOS: estudio descriptivo, retrospectivo. CONTEXTO: Hospital

  10. RELACIÓN ENTRE EL MANEJO FORESTAL Y EL BIENESTAR SOCIOECONÓMICO EN DOS EJIDOS DE QUINTANA ROO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Ríos-Cortez

    2012-01-01

    Full Text Available El deterioro de los recursos naturales a nivel mundial ha ocasionado cuestionamientos importantes sobre el paradigma de su uso y las perspectivas de desarrollo futuro al ritmo de explotación actual. En México, el manejo forestal se encuentra principalmente en manos de ejidos y comunidades. Esta investigación evaluó en el año 2010 el impacto del Plan Piloto Forestal (PPF en Quintana Roo establecido en el decenio de 1980. En la evaluación se consideraron aspectos socioeconómicos y culturales del manejo forestal en dos ejidos: Noh Bec y Xhazil Sur y Anexos. El bienestar, las condiciones naturales y el cambio en aspectos sociales, económicos y culturales, se analizaron con un índice de bienestar con relación al manejo forestal. Este índice consideró cinco sistemas: natural, humano, social, económico y cultural. La condición actual de bienestar con relación al aprovechamiento forestal fue media alta y media, para Noh Bec y Xhazil, respectivamente. En ambos ejidos, el manejo forestal con los lineamientos estratégicos del PPF fue un proceso adaptativo para los ejidatarios, presentando diferencias significativas en organización comunal, comercialización, diversificación y apoyo económico y técnico.

  11. Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas

    OpenAIRE

    Figueroa P. Adalberto; Gonzalez D. Fernando; Barrios G. Fernando

    1986-01-01

    Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas La guía práctica comprende una descripción de los insectos, ácaros y moluscos que atacan los cultivos hortícolas en nuestro país. Se registraron 33 especies hortícolas pertenecientes a 10 familias botánicas que por su afinidad bioquímica atraen las mismas plagas. Se describieron 52 plagas con las respectivas recomendaciones de manejo. También se presentan las alternativas para un control eficaz con enfoque ecológico.This wo...

  12. Barbechos mejorados con leguminosas: una promisoria alternativa agroecológica para el manejo alelopático de malezas y mejoramiento del cultivo de arroz y maíz en los Llanos de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delgado H. Hernando

    2009-08-01

    Full Text Available

    El manejo químico de malezas en arroz asciende hasta un 20% de los costos totales del cultivo, bajando así su rentabilidad. Buscando explorar alternativas de manejo, el presente trabajo evaluó el efecto de tres sistemas de labranza, cuatro barbechos mejorados con leguminosas, el barbecho nativo y tres dosis de herbicidas, sobre la densidad total de malezas resurgentes dentro de los cultivos, algunas propiedades del suelo y el rendimiento del arroz y el maíz. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio y en dos fincas en la zona del Ariari, bajo un diseño experimental de parcelas subdivididas con tres repeticiones. Mucuna deeringianum (Bort. Smal presentó los más fuertes efectos alelopáticos, con porcentajes promedio de control de malezas –adicionales al efecto de los herbicidas– entre 41 y 62%; seguida de Crotalaria ochroleuca G. Don, con porcentajes de control entre 27 y 46%. Por esta razón, dosis de herbicidas reducidas al 70% de las comerciales mostraron adecuados niveles de control. Es así que los rendimientos de arroz secano favorecido y maíz en la zona del Ariari llegaron a ser incluso superiores a los obtenidos con dosis completas de herbicidas, aunque sin mostrar diferencias significativas. Ambas leguminosas aumentaron el rendimiento del arroz secano favorecido hasta en 1.446 kg ha-1, y mejoraron algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en tanto que únicamente C. ochroleuca incrementó la producción de maíz en 331 kg ha-1. Los múltiples e integrales beneficios agronómicos obtenidos con el uso de un período de barbecho mejorado muestran su potencial para el manejo alelopático de malezas, y como práctica agroecológica en cultivos de arroz y maíz.

  13. Estado epiléptico, consideraciones sobre manejo y tratamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solari B. Francesca, Dra.

    2013-11-01

    Full Text Available El estado epiléptico es una emergencia médica. Existen diversas definiciones de estado epiléptico y clasificaciones según etiología, tipo de crisis y respuesta a terapia. En esta revisión, se adopta la variable tiempo como fundamental en el manejo del paciente. Otro concepto que se resalta, es la sospecha frente a pacientes graves o con ciertas patologías, la posibilidad de presentar estado epiléptico no convulsivo, ya que la identificación de este, podría mejorar el manejo del paciente grave. Las benzodiacepinas siguen siendo la terapia de primera línea, con una muy buena tasa de respuesta, cuanto más precoz se adopte la terapia. Se discuten diferentes terapias de segunda línea (fenitoína, fenobarbital, valproato, levetiracetam y midazolam y se mencionan aquellas de tercera línea, tanto farmacológicas como otras (dieta cetogénica, inmunosupresores, corticoides y cirugía.

  14. Idade subjetiva e suas relações com o envelhecimento bem-sucedido Edad subjetiva y sus relaciones con el envejecimiento exitoso Subjective age and its relationship with the successful aging

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samila Sathler Tavares Batistoni

    2010-12-01

    Full Text Available O artigo traz uma revisão teórica a respeito do conceito “idade subjetiva” a partir de evidências da literatura internacional sobre suas relações com indicadores de envelhecimento bem-sucedido. A partir de estudos derivados da perspectiva life span e life course em Psicologia e Sociologia, os estudos sobre idade subjetiva revelam associações significativas desta com medidas de bem-estar físico e subjetivo, o que pode ser considerado uma variável importante na pesquisa e um potencial indicador clínico.El artículo presenta una revisión teórica sobre el concepto "edad subjetiva" y pruebas de la literatura internacional sobre las relaciones con los indicadores del envejecimiento exitoso. De los estudios derivados de la perspectiva life span y life course en psicología y sociología, edad subjetiva mostró asociaciones significativas con las medidas de bienestar físico y subjetivo y puede considerarse una variable importante en la investigación clínica y como un potencial indicador clínico.The article presents a theoretical review on the concept "subjective age" and evidences from the international literature on its relationship with indicators of successful aging. From the studies derived from the life span and life course perspectives in psychology and sociology, subjective age showed significant associations with measures of physical well-being and subjective, which can be considered an important variable in clinical research and a potential clinical indicator.

  15. Consórcios alface-cenoura e alface-rabanete sob manejo orgânico Intercropping of lettuce-carrot and lettuce-radish under organic management

    OpenAIRE

    Ailena Sudo Salgado; José Guilherme Marinho Guerra; Dejair Lopes de Almeida; Raul de Lucena Duarte Ribeiro; José Antonio Azevedo Espindola; José Aparício de Aquino Salgado

    2006-01-01

    Dois experimentos foram conduzidos, por dois anos consecutivos, em Seropédica, RJ, com o objetivo de avaliar o desempenho agronômico dos consórcios das cultivares de alface 'Regina 71' (lisa) e 'Verônica' (crespa) com cenoura 'Brasília' e rabanete 'Híbrido nº 19', sob manejo orgânico, assim como determinar as quantidades de macronutrientes exportadas. O delineamento experimental usado foi o de blocos ao acaso, com quatro repetições. No primeiro experimento, os tratamentos consistiram de alfac...

  16. Manejo práctico del paciente con diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belkis Vicente Sánchez

    2011-12-01

    Full Text Available La diabetes mellitus es una enfermedad de primera importancia a nivel de salud pública en todo el mundo, por ser una de las enfermedades no transmisibles más frecuentes, y por la severidad y diversidad de sus complicaciones crónicas. Se realiza una revisión actualizada sobre el manejo de las personas con diabetes mellitus. Incluye definición, diagnóstico y clasificación, algoritmo para el pesquisaje de la enfermedad, conducta ante una persona con diabetes mellitus en la Atención Primaria de Salud, pilares de tratamiento y metas de control metabólico. Tiene como objetivo exponer elementos prácticos para el abordaje del paciente con diabetes mellitus tipo.Practical Management of Patients with Diabetes Mellitus in Primary Health CareDiabetes mellitus is a disease of major importance for public health throughout the world. This is mainly caused by its status as one of the most common non-communicable diseases and the severity and diversity of its chronic complications. An updated literary review on the management of patients with diabetes mellitus was conducted. It includes definition, diagnosis and classification, algorithm for disease’s screening, appropriate management of a patient with diabetes mellitus in primary health care, treatment pillars and goals for metabolic control. This review is aimed at exposing practical elements when approaching a patient suffering from diabetes mellitus.

  17. Desarrollo de un sistema de inventarios para el manejo de desechos

    OpenAIRE

    Atencio Gómez, Yahaira; Salas Jiménez, Juan Carlos

    2005-01-01

    A diferencia de cualquier otro proceso productivo, el manejo de los desechos requiere un procedimiento no convencional para el Control de Inventarios, ya que en las líneas de producción regulares se cuenta con materias primas que pasan por una transformación, del cual finalmente se obtiene un producto terminado y desechos. Véase figura 1. Para el caso del manejo de desechos, se realiza una operación inversa al proceso productivo habitual, ya que de los desechos obtenidos al final de la produc...

  18. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jellín del Carmen Pavón T

    2010-01-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.

  19. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pavón T Jellín del Carmen

    2010-03-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.

  20. Plan de manejo sostenible de tierra para la producción de leche en la UBPC Aguadita, Cienfuegos, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eligia de la C Cuellar

    Full Text Available Se realizó un estudio en la UBPC Aguadita, del municipio Rodas _provincia Cienfuegos, Cuba_, con el objetivo de elaborar un plan de manejo sostenible del suelo para incrementar la producción de leche. Se utilizó la guía contenida en el manual de procedimientos para la implementación del manejo sostenible de tierra. Los pasos de la guía permitieron concebir una investigación no experimental, de tipo correlacional/múltiple, en la que se utilizaron métodos teóricos y prácticos con sus correspondientes técnicas (entrevistas, encuestas, revisión documental, observación directa; y se realizaron mediciones en el lugar, con la aplicación de diez herramientas metodológicas. Se demostró que la baja producción de leche en la UBPC es causada fundamentalmente por la degradación de los suelos, la mala calidad de los pastos y la deficiente gestión del conocimiento, lo que coincide con la principal barrera para la aplicación del manejo sostenible de tierra. A partir de estos resultados se elaboró el plan de manejo sostenible, como herramienta que contribuye a desarrollar acciones que mitiguen el impacto negativo de la degradación de suelos en el rendimiento lechero de la unidad.

  1. EL NIÑO QUE RONCA: IMPORTANCIA Y MANEJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Selim Abara

    2017-01-01

    Full Text Available El ronquido en los niños es el signo más frecuente de trastorno respiratorio del sueño (TROS. La importancia de estos trastornos reside en su alta prevalencia y las morbilidades asociadas, como trastornos neurocognitivos, rendimiento escolar deficiente, disfunción conductual, complicaciones cardiovasculares, consecuencias metabólicas y mala calidad de vida relacionada con la salud. La sospecha clínica se basa en una buena anamnesis y examen físico, aunque en muchos casos es insuficiente para afirmar o descartar la existencia de un TROS; por esta razón es importante contar con pruebas específicas, entre las cuales la polisomnografía es el estándar de oro, pero es necesario establecer criterios para indicar estos exámenes debido a su disponibilidad limitada y a su elevado costo. La adenotonsilectomía es el tratamiento más común de TROS en los niños, sin embargo, el grupo de pacientes con comorbilidad de mayor complejidad requiere un estudio más completo y un tratamiento multidisciplinario. En esta revisión se actualizan los conocimientos acerca de los TROS y su manejo. Se propone un diagrama de flujo para el estudio y manejo de un niño que ronca.

  2. Manejo de restricciones con funciones de penalidad para la planificación del mantenimiento de locaciones petroleras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ceferino Valdez

    2014-06-01

    Full Text Available La explotación y transporte de petróleo son actividades muy importantes para el desarrollo económico de la sociedad moderna insdustrial. Sin embargo, estas actividades son generadoras de riesgos que se traducen en contaminaciones que afectan el medio ambiente. Por esta razón, es importante que las empresas petroleras lleven a cabo un correcto mantenimiento de sus locaciones. En casos de planificación de mantenimiento de 100 o más locaciones, PAE es una herramienta que provee un plan de visitas para el mantenimiento, usando un algoritmo evolutivo para producir múltiples soluciones a este problema con restricciones. En este trabajo, se implementa una herramienta de optimización evolutiva aplicando técnicas de manejo de restricciones basadas en funciones de penalidad. Detalles de la implementación, resultados experimentales y beneficios son presentados en este informe.

  3. Estrategia para el manejo integral de residuos sólidos urbanos en el municipio de Jilotepec, México.

    OpenAIRE

    2013-01-01

    Proyecto Terminal Profesional en el que se propone una planificación a futuro de la elaboración de una estrategia adecuada para el manejo integral de residuos sólidos urbanos sustentable, con el fin de alcanzar un estándar ambiental adecuado en el manejo de residuos.

  4. Levosimendan: Nueva estrategia en el manejo de la falla cardíaca

    OpenAIRE

    González-Chon,Octavio; García López,Sandra María del Carmen; Chacón Mercado,Marco Alejandro; Arias Sánchez,Eduardo Agustín; Vega Zapata,Reyna Estela

    2005-01-01

    La insuficiencia cardíaca congestiva se ha considerado como un grave problema de salud. De manera tradicional, la insuficiencia cardíaca ha sido manejada con diferentes fármacos, como son los diuréticos, digital, inotrópicos del tipo de las catecolaminas y no catecolaminas; sin embargo, el manejo de los mismos, también tienen efectos secundarios en donde se incluyen la génesis de las arritmias e incluso la muerte. Un nuevo grupo de drogas recientemente ha impactado en el manejo de los pacient...

  5. pacientes con falla cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2007-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la adherencia al tratamiento de pacientes con falla cardiaca hospitalizados, al aplicar un plan educativo quefomenta el autocuidado.Método: estudio cuasiexperimental (entrevistas enfermera-paciente realizado entre diciembre de 2004 y mayo de 2006, con unamuestra de 50 pacientes seleccionados por conveniencia. Se diseñó un instrumento para evaluar los comportamientos de los pacientes,con base en algunos resultados de la adherencia y sus respectivos indicadores de la taxonomía NOC (Nursing out comes classification. Laadherencia al tratamiento fue medida en dos momentos: el primero durante la hospitalización, seguido de la aplicación del plan educativoantes del alta, que proporcionaba información en el manejo de su enfermedad desde una dimensión física, psicológica y social quepromueve el autocuidado; y el segundo un mes después del alta en su domicilio.Resultados: diferencias estadísticamente significativas (P=0,0001 que demuestran cómo mediante la capacitación al paciente enel manejo de su tratamiento farmacológico y no farmacológico, el establecimiento de una sana relación entre el profesional de enfermeríay el paciente, y la participación de la familia, se logra una total adherencia al tratamiento.Conclusiones: para lograr una adherencia total del paciente con falla cardiaca al tratamiento es necesario un proceso educativo y unseguimiento continuo y personalizado que motive permanentemente al paciente y se le reconozca el papel protagónico en su cuidado y manejo de la enfermedad.

  6. Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas

    OpenAIRE

    Barrios G., Fernando; Gonzalez D., Fernando; Figueroa P., Adalberto

    2010-01-01

    Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas La guía práctica comprende una descripción de los insectos, ácaros y moluscos que atacan los cultivos hortícolas en nuestro país. Se registraron 33 especies hortícolas pertenecientes a 10 familias botánicas que por su afinidad bioquímica atraen las mismas plagas. Se describieron 52 plagas con las respectivas recomendaciones de manejo. También se presentan las alternativas para un control eficaz con enfoque ecológico....

  7. MODELO DE GESTION DE MANEJO COSTERO INTEGRADO EN EL ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vladimir Soria

    2016-04-01

    Full Text Available Se ha estudiado el manejo costero integrado como una forma de gobernanza ambiental en la provincia de Santa Elena que incluyen dos aspectos: fortalecimiento institucional y participacion ciudadana. El deficiente control ambiental existente exige un modelo de gestión a escala local basado en tres ejes: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales; el ordenamiento territorial para una adecuada determinacion y delimitacion de las competenecias en materia ambientak  costera y la participacion ciudadana a nivel del régimen de la comunas en coordinación con los distintos niveles de gobierno. Se propone el estudio delas caracteristicas específicasde cada comua ubicada en la faja costera para implementar en cada una de ella el respectivo modelo de gestion. Tambien se propone la creación de un obeservatorio de manejo costero integrado para medir el avance en manejo costero iuntegrado de la provincia de Santa Elena.

  8. Surgical treatment of choledocholithiasis in a patient with situs inversus totalis: a case report and literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jerson Francisco Morales-Rodríguez

    2017-07-01

    Full Text Available Resumen El situs inversus totalis es una rara condición en la que existe trasposición de los órganos torácicos abdominales. Esta situación da lugar a dificultades diagnósticas y terapéuticas en pacientes con cuadros de abdomen agudo quirúrgico. El objetivo de este reporte es dar cuenta del caso de un paciente que presentó con dolor de tipo cólico en epigastrio e hipocondrio izquierdo. Luego de los estudios imagenológicos del caso, el paciente fue diagnosticado como situs inversus totalis, con colelitiasis y coledocolitiasis. El tratamiento fue realizado mediante una colangiopancreatografía retrograda endoscópica y posterior exploración quirúrgica de vías biliares. Ambos procedimientos fueron fallidos, debido a dificultades técnicas generadas por la condición del paciente. En conclusión, pese al reporte de casos exitosos en la literatura de colangiopancreatografía retrograda endoscópica y tratamiento quirúrgico de la vía biliar en situs inversus totalis, pueden existir situaciones que no permitan un abordaje exitoso. Es por ello que una planificación quirúrgica meticulosa y el uso de métodos de apoyo son necesarios en el manejo de estos pacientes.

  9. Modelos de decisiones en el manejo de la cobertura arbórea en fincas ganaderas de Nariño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Andrés Muñoz

    2014-12-01

    Full Text Available Las decisiones de los agricultores en sus fincas, influyen directa o indirectamente sobre la cobertura arbórea que afectan su estructura, densidad y composición. El presente estudio se desarrolló en los municipios de Guachucal y Cumbal, departamento de Nariño, Colombia con el propósito de identificar los criterios y decisiones claves que toman los agricultores, en el manejo de la cobertura arbórea en fincas ganaderas productoras de leche. Las decisiones, fueron modeladas y simuladas en el programa Netica 2.6. Con las respuestas obtenidas se diseñaron modelos generales de decisión, donde se obtuvo cuatro eventos principales y de mayor influencia en el manejo de la cobertura arbórea, 1 evento poda, 2 evento control de maleza, 3 evento siembra de árboles y 4 evento aprovechamiento de árboles. Las frecuencias, permitieron estimar la probabilidad de cada decisión e influencia de las variables con respecto a los eventos para su modelación y simulación. Además, para profundizar sobre el proceso de toma de decisiones se plantearon escenarios relacionados con las condiciones agroecológicas de la finca, el manejo de la unidad productiva y el entorno en el que opera la finca. Así mismo se analizaron las principales limitantes para el manejo y establecimiento de la cobertura arbórea. El evento de mayor importancia para el manejo de la cobertura arbórea es la poda, debido a su valor en la obtención de leña como combustible, este factor influye en la zona para que las cobertura arbóreas se incrementen como cercas vivas.

  10. ATROFIA MUSCULAR ESPINAL: MANEJO RESPIRATORIO EN LA PERSPECTIVA DE LOS RECIENTES AVANCES TERAPÉUTICOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. María Angélica Palomino

    2017-01-01

    Full Text Available La atrofia muscular espinal (AME es la primera causa genética de mortalidad en lactantes. La severidad de las manifestaciones clínicas es un continuo, con tres principales subtipos en pediatría: AME1 que se presenta en recién nacidos y no logran sentarse, AME2 en niños que no logran caminar pero sí sentarse y AME3 que logran caminar. La complicación más seria es la insuficiencia respiratoria. El enfoque del manejo respiratorio es preventivo, con toma de decisiones anticipadas por parte de los cuidadores, que incluye optimizar el manejo de la tos, evitar la deformación de la caja torácica y permitir un desarrollo pulmonar adecuado, tratar la hipoventilación, manejar oportunamente las infecciones respiratorias, el trastorno de deglución, el reflujo gastroesofágico y la malnutrición. A las puertas del desarrollo de tratamientos específicos modificadores de la enfermedad, mediante oligonucleótidos antisentido o vectores genéticos entre otros, los cuidados en AME con enfoque multidisciplinario nos imponen nuevos desafíos donde los cuidados respiratorios deberían estar de acuerdo a lo sugerido en consensos de estándar de manejo, optimizando sus condiciones globales a la espera de tratamientos más específicos.

  11. COMPARACIÓN DE MANEJOS PRATENSES DEL CENTRO-SUR DE CHILE UTILIZANDO VALORES BIOINDICADORES DE ELLENBERG

    OpenAIRE

    San Martín, Cristina; Villagra, Johana; Novoa, Carla

    2009-01-01

    Se compararon dos manejos pratenses: pastoreo con vacunos y pastoreo con ovejas, en un suelo volcánico, del centro-sur de Chile, con los valores bioindicadores de Ellenberg establecidos para malezas europeas, que forman esas praderas. Se comprobó que el pastoreo con ovinos degrada el suelo y la cubierta vegetal mucho más que el pastoreo con bovinos, lo que se corresponde con las diferencias vegetacionales y edáficas establecidas por un estudio anterior mediante análisis edáficos y fitosocioló...

  12. Desarrollo radical en plantas de duraznero sometidas a diferentes manejos del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GONZALEZ, J.1;

    2012-10-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia del sistema de manejo y la textura del suelo sobre el desarrollo del sistema radicular y el diámetro de tronco del duraznero cv Dixiland cultivado sobre un Argiudol vértico de la Serie Ramallo bajo condiciones de secano, en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina.Se ensayó con tres sistemas de manejo del suelo: labores mecánicas, sin labranza con control químico de malezas y cobertura vegetal. Se caracterizó la distribución de raíces en sentido horizontal y vertical por medio del número de raíces obtenido con el método de “trinchera”. Se determinó la densidad aparente con el método del cilindro, la textura de los horizontes del suelo hasta los 75 cm de profundidad y el diámetro de tronco.Los resultados obtenidos mostraron que, tanto el laboreo mecánico como el no laboreo del suelo con control químico de malezas, están asociados a un mayor desarrollo del diámetro del tronco y del sistema radicular en los primeros 40 cm. de profundidad respecto del tratamiento con cobertura vegetal. El desarrollo del estratosuperficial de raíces se ve restringido, tanto por el laboreo mecánico como por la cobertura vegetal del sueloy la textura explica su desarrollo en profundidad.

  13. Diseño e implementación de un prototipo de silla de ruedas eléctrica para la enseñanza en el manejo, conducción y orientación a personas con limitaciones físicas y adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Montenegro

    2011-11-01

    Full Text Available El presente proyecto se lleva a cabo con la finalidad de ayudar a personas con limitaciones físicas o adultos mayores en el proceso de independencia y reincorporación en la sociedad. Se planteó realizar el rediseño, implementación, puesta en funcionamiento y adaptación del sistema controlador al chasis para la silla de ruedas marca SUNRISE MEDICAL modelo QUICKIE Z- 500. El sistema esta compuesto de módulos de manejo (local, inalámbrico. El módulo de manejo local esta encargado de interpretar las señales provenientes del joystick para así dar movimiento a la silla de ruedas en cuatro direcciones, adelante, atrás, izquierda, derecha; la velocidad de desplazamiento de la silla en cada una de las direcciones esta gobernada por el joystick local y dependerá de cuan rápido se pueda ir de acuerdo a las normas establecidas. El módulo de manejo inalámbrico cumple una función semejante al mando local con la diferencia que posee velocidades prefijadas para cada una de las direcciones, puesto que es necesario tener una mayor seguridad para el manejo. El modulo de control local se compone de diversas etapas, principalmente la etapa de control que realizara la comunicación sobre el Driver Saberthooth que corresponde a la etapa de potencia. Debido al requerimiento para dar alimentación a los componentes se utilizó 2 baterías acidas cada una de 12 Voltios.

  14. EVALUACIÓN DEL MANEJO TUBULAR DEL POTASIO EN PACIENTES CIRRÓTICOS TRATADOS CON COMBINACIÓN DE FUROSEMIDA + ESPIRONOLACTONA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Algranati L

    2011-01-01

    Full Text Available Los cirróticos desarrollan hiperaldosteronismo secundario en estadios avanzados de su enfermedad, requiriendo tratamiento con furosemida + espironolactona. El manejo tubular del potasio (K en estos pacientes bajo dicho esquema diurético combinado (antagónico no ha sido aun estudiado, por lo cual decidimos describir el valor de la excreción fraccional (EF de potasio y del gradiente transtubular de potasio (GTTK en esta población bajo dichos diuréticos. Material y Método: Se evaluó prospectivamente la EF de sodio (Na, EFK y GTTK en 18 pacientes (11 hombres, edad promedio 56 años, normokalémicos, cirróticos (Ci compensados estadios Child Pugh A, B y C, MELD medio 22, portadores de filtrado glomerular, sedimento urinario y ecografía renal normales, tratados con furosemida + espironolactona y dieta hiposódica. Grupo control: 10 voluntarios sanos bajo igual dieta (S. Análisis estadístico: Wilcoxon. Resultados: Kalemia (mmol/l: 4 ± 0.5 (Ci vs. 4 ± 0.3 (S, p=NS; EFNa (%: 0.8 ± 0.4 (Ci vs. 0.5 ± 0.3 (S p=NS; EFK (%: 9.1 ±3 (Ci vs. 10±2 (S, p=NS; GGTK: 6 ±2 (Ci vs. 4 ±1 (S, p=0.04. Conclusión: Observamos que en cirróticos tratados con furosemida + espironolactona, existe un incremento significativo de la excreción urinaria de potasio, sólo evidenciable por el GTTK.

  15. Manejo de conflictos en la evaluación de aprendizajes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria Vargas-Quintero

    2010-01-01

    Full Text Available Los conflictos son situaciones caracterizadas por la divergencia de pensamientos, intereses o necesidades de dos o más personas, están presentes en diversos ambientes incluyendo los académicos, y dentro de ellos, particularmente, en la evaluación. Para identificar las formas de manejo de los conflictos o tensiones evaluativas se adelantó un Estudio de Caso con 110 alumnos y 26 profesores universitarios. Al analizar el contenido de las respuestas de las entrevistas y encuestas aplicadas se observaron ocho tendencias de manejo de los conflictos que permiten enseñar habilidades sociales favorables para la formación social y ciudadana.

  16. Manejo de conflictos en la evaluación de aprendizajes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria Vargas-Quintero

    2010-06-01

    Full Text Available Los conflictos son situaciones caracterizadas por la divergencia de pensamientos, intereses o necesidades de dos o más personas, están presentes en diversos ambientes incluyendo los académicos, y dentro de ellos, particularmente, en la evaluación. Para identificar las formas de manejo de los conflictos o tensiones evaluativas se adelantó un Estudio de Caso con 110 alumnos y 26 profesores universitarios. Al analizar el contenido de las respuestas de las entrevistas y encuestas aplicadas se observaron ocho tendencias de manejo de los conflictos que permiten enseñar habilidades sociales favorables para la formación social y ciudadana.

  17. Manejo endoscópico del vólvulo gástrico

    OpenAIRE

    Gómez, Martín Alonso; Ortiz, Camilo

    2011-01-01

    El vólvulo gástrico es una enfermedad muy rara que puede ser aguda o crónica y estar asociada a otras patologías. Es muy importante su rápida identificación porque de su tratamiento oportuno va a depender el pronóstico del paciente. Usualmente el manejo es quirúrgico con la gastropexia abierta o laparoscopia; sin embargo, puede intentarse un manejo endoscópico el cual es más rápido, sencillo y genera una menor morbilidad para los pacientes. Presentamos en este artículo dos casos de vólvulo gá...

  18. Manejo de los desechos solidos domiciliarios y hospitalarios [Houesehold and hospital waste management

    NARCIS (Netherlands)

    Abarca Guerrero, L.

    2005-01-01

    Se decidió analizar cuál es la situación actual en el manejo de los desechos, con el objetivo de determinar la variación en los índices de generación de los desechos domésticos y establecer cuál es la situación con respecto a algunos hospitales privados. La información servirá de insumo para el

  19. Capacidad de manejo de carga con una mano en trabajadores y normativa chilena aplicable a la evaluación de riesgos de trastornos músculo-esqueléticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Gutiérrez Henríquez

    Full Text Available RESUMEN Los trastornos músculo-esqueléticos (TMEs se encuentran entre los principales problemas de salud laboral en Chile, así como también a nivel internacional. En este sentido, los antecedentes epidemiológicos indican que uno de los potenciales agentes causales de TMEs corresponde al manejo manual de carga. Al respecto, la normativa chilena carece de métodos para evaluar riesgos de trastornos músculo-esqueléticos asociados a la manipulación de carga con una mano. Objetivo: Determinar la capacidad de elevación y descenso de carga con una mano en trabajadores de género masculino. Material y método: El estudio se efectuó en un centro hospitalario público y una industria metalúrgica de la Provincia de Concepción. Los trabajadores que participaron en el estudio efectuaban labores asociadas al manejo de manual de carga y/o pacientes. Para la determinación de peso máximo aceptable (PMA se aplicaron pruebas psicofísicas. Se estudiaron las tareas de elevaciones y descensos entre suelo y codo, así como entre codo y alcance vertical de brazo. Se evaluaron diferentes frecuencias de manipulación de carga, siendo éstas una elevación o descenso cada 10 segundos, 1 minuto, 30 minutos, 1 hora y 8 horas. Resultados: Para las tareas analizadas, se determinaron valores de PMA que protegen al 10%, 25%, 50%, 75% y 90% del grupo estudiado. Discusión: Al comparar los resultados obtenidos en el presente estudio con referencias bibliográficas de capacidad de manipulación de carga con dos manos, se verificó que el PMA determinado para una mano es menor entre un 55% a 69% que el registrado para dos manos. Se plantea la necesidad de efectuar estudios complementarios que permitan validar los resultados obtenidos, para avanzar en el desarrollo de métodos, criterios y normativa aplicable a tareas de elevación y descenso de carga con una mano.

  20. Producción de café (Coffea arabica L. en respuesta al manejo específico de la fertilidad del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Adriana Lince Salazar

    2015-12-01

    Full Text Available El estudio de la variabilidad espacial es el principal insumo para el manejo específico por sitio-MES, con fines de optimizar los recursos, al reducir los costos de producción de los cultivos y el impacto negativo sobre el ambiente. Con el objetivo de determinar el efecto del MES en la producción del café, durante los años 2011 y 2012 se realizó un experimento del manejo de la fertilidad del suelo en café (Coffea arabica L., Variedad Castillo® en lotes con áreas diferentes (1,0, 2,0 y 3,5 ha, ubicados en tres fincas del departamento del Quindío, Colombia. Se evaluó el efecto de tres tratamientos en la producción de café cereza: i testigo sin fertilización; ii manejo de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo, logrados mediante un muestreo convencional en zigzag y, iii manejo por sitio específico conforme lo indicaron las áreas homogéneas, obtenidas mediante mapas de variabilidad espacial. En ninguno de los lotes hubo efecto de los tratamientos, respuesta que se relacionó con uno o más de los siguientes factores: tiempo relativamente corto de evaluación, fertilidad del suelo, reservas de los nutrientes en las plantas, y el número reducido de repeticiones (tres por tratamiento.

  1. Manejo de desechos en universidades. Estudio de caso: Instituto Tecnológico de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Guillermo Romero Esquivel

    2008-04-01

    Full Text Available Actualmente, las universidades desempeñan un papel preponderante en el manejo integral de los desechos sólidos que tanto estas como la sociedad generan, en tanto que se encargan de educar a la mayor parte de los futuros individuos involucrados en la toma de decisiones.Este artículo describe un caso de estudio acerca del manejo de desechos que realiza el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR mediante la actividad permanente “Manejo de Desechos Institucionales” (MADI, específicamente, en el manejo de desechos sólidos ordinarios. El principal objetivo del programa MADI ha sido la minimización, reutilización, reciclaje y el destino final responsable de los desechos y la creación de una conciencia ambiental en estudiantes, funcionarios y comunidades aledañas. El programa MADI cuenta conun centro de acopio y varias baterías (sistema de recipientes para la recolección y recuperación de estos desechos. Existe una persona encargada de mantener el contacto y realizar la venta con empresas que reciclan directamente estos materiales o con intermediarios. La cantidad de materiales (plástico, vidrio y aluminio que se ha recuperado anualmente se ha mantenido prácticamente constante para el período 2000-2007, con excepción del papel cuya venta se duplicó, a partir del año 2004. De este material, en elperíodo mencionado, se han recuperado, aproximadamente 196 toneladas (90% del peso total, seguido por el vidrio con 21 toneladas (9,6%, el plástico 3,6 toneladas (1,6% y, por último, 1 tonelada de aluminio (0,4%. Recientemente, se inició la recolecta de una cantidad hasta ahora indeterminada de cartuchos de tinta de computadora y tonners de fax. Para la implementación exitosa de este tipo de actividad se deben de considerar tres aspectos fundamentales: la educación de la población, una infraestructura adecuada y la comunicación constante con las empresas que reciclan los desechos.

  2. Efecto del Programa de Entrenamiento “Manejo del Dolor” en la Documentación de Enfermería en el Expediente Electrónico

    Science.gov (United States)

    Monsiváis, María Guadalupe Moreno; Guzmán, Ma. Guadalupe Interial; Flores, Paz Francisco Sauceda; Arreola, Leticia Vázquez

    2012-01-01

    Resumen En el presente trabajo se muestra la importancia de entrenar al personal de enfermería para mejorar la documentación en el expediente electrónico. Se eligió el manejo del dolor por ser un área prioritaria; una alta proporción de pacientes en período post operatorio cursa con dolor, por lo tanto, la documentación debe ser útil para la toma de decisiones clínicas. Se implementó un programa de entrenamiento denominado “Manejo del Dolor” dirigido al personal de enfermería. Se utilizó la tecnología de la información como herramienta para fortalecer el conocimiento con base en la revisión sistemática de la literatura; el personal de enfermería participante seleccionó la mejor evidencia; posteriormente se trabajó en la transferencia de este conocimiento a la práctica a través del diseño de un protocolo para el manejo del dolor. Se concluye que el conocimiento del manejo del dolor es fundamental para que enfermería documente con mayor precisión sus intervenciones. PMID:24199106

  3. Manejo prehospitalario del trauma musculosquelético

    OpenAIRE

    Blanco Rubio, Francisco Javier

    2017-01-01

    Una de las lesiones que se dan con mayor frecuencia en los pacientes atendidos por los servicios de urgencias y emergencias prehospitalarias es el trauma musculoesquelético y aunque por sí solo no supone una amenaza para la supervivencia del paciente, sí puede traer consigo complicaciones que conlleven riesgo para la vida. El manejo prehospitalario de este tipo de lesiones a menudo queda relegado a la valoración secundaria y únicamente se ven en la primaria cuando en la extremidad se ha pr...

  4. Competencia Digital: Uso y manejo de modelos 3D tridimensionales digitales e impresos en 3D

    OpenAIRE

    Jose Luis Saorín; Cecile Meier; Jorge de la Torre-Cantero; Carlos Carbonell-Carrera; Dámari Melián-Díaz; Alejandro Bonnet de León

    2017-01-01

    El uso y manejo de modelos tridimensionales digitales no está concebido dentro de la competencia digital de los currículos de secundaria y Bachillerato. Sin embargo muchos autores relacionan la competencia digital con el manejo de modelos 3D, el modelado 3D y entornos virtuales tridimensionales (Realidad aumentada, virtual,…). En este artículo se presenta un recurso educativo para facilitar el acceso a contenidos didácticos de carácter tridimensional digital y tangible. Determinadas materias ...

  5. Las galerías filtrantes del Alto Lerma: usos y manejos sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Montes-Hernández

    2011-01-01

    Full Text Available La ubicación y estudio del manejo social del agua de las galerías filtrantes en el Estado de México no se ha realizado porque se ignora la existencia de este sistema hidráulico. En el presente artículo se informa por primera vez la georreferenciación y descripción del uso y manejo social del agua de las galerías filtrantes del Alto Lerma. Con base en trabajo de campo, revisión de archivos y etnografía, se verifica y describe la existencia de dicho sistema en esta región. El desarrollo de este trabajo es parte de una investigación más amplia, denominada "Caracterización del uso y manejo social del agua de las galerías filtrantes en el Estado de México", bajo la supervisión de Tonatiuh Romero.

  6. Dissolved Organic Carbon and Nitrogen in Andisol for Six Crop Rotations with Different Soil Management Intensity Carbono y Nitrógeno Orgánicos Disueltos en un Andisol Sometido a Seis Rotaciones de Cultivos con Diferente Intensidad en el Manejo del Suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Undurraga D

    2009-09-01

    relación con los contenidos de C y N totales del suelo, considerando los efectos de la rotación de cultivos, nivel de fertilización y profundidad del suelo. En muestras húmedas de un Humic Haploxerands recolectadas a cuatro profundidades hasta los 40 cm, se determinaron los contenidos de DOC y DON mediante extracción con K2SO4 y filtrado. Los resultados indicaron interacción entre los factores estudiados, DOC fluctuó entre 67,8 y 151,7 mg kg-1 con el mayor valor bajo manejo intensivo, en rotaciones que incluyeron maíz (Zea mays L. asociado a mayor fertilización. El DON fluctuó entre 4,62 y 37,4 mg kg-1 con el mayor valor en rotaciones no intensivas que incluyeron pradera. El DOC con respecto al C total, alcanzó a 0,40% en manejo intensivo y el menor valor en manejo no-intensivo. El DON presentó valores entre 0,13 y 0,68% con respecto al N total, en manejo intensivo y no-intensivo, respectivamente. El manejo de labranza afectó los contenidos de DOC y DON dependiendo del nivel de fertilización y de la profundidad a la cual se determinan, siendo afectados por el cultivo incluido en la rotación, haciendo de estos parámetros buenos indicadores para evaluar efectos del manejo agronómico en el corto plazo.

  7. El manejo de la caoba define la agenda de conservación.

    Science.gov (United States)

    A. E. Lugo

    2005-01-01

    Los artículos en este número especial documentan un cambio en el enfoque de aprovechamiento maderero, de la explotación minera al manejo sostenible por parte de las comunidades rurales que ahora cuentan con más información y conocimiento de sus derechos.

  8. Programa de manejo integral de zonas costeras de Nicaragua (MAIZCo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Vanegas Zúñiga

    2016-03-01

    Full Text Available El Plan de Acción para el Manejo de las Zonas Costeras de Nicaragua fue formulado durante la primera fase del programa “Manejo Integral de las Zonas Costeras de Nicaragua” (MAIZCo. La agencia ejecutora de la primera fase fue la Dirección General del Ambiente (DGA del Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales (MARENA. Las estrategias y propuestas de acciones inmediatas formuladas en el Plan de Acción están basadas en un marco conceptual y un diagnóstico de las potencialidades y problemática de la Zona Costera. Tanto el marco conceptual como el diagnostico fueron desarrollados en un intenso proceso de interacción con los actores sustantivos. Una serie de entrevistas y talleres a nivel local, regional y nacional fueron organizados. Un primer paso incluyó la definición de los siguientes dos principios guías para el Manejo Integral de las Zonas Costeras en Nicaragua. El objetivo general del plan es facilitar un uso sostenible de los recursos naturales en las zonas Costeras de Nicaragua para el beneficio de toda la sociedad. Además, como objetivos específicos se considera contribuir al crecimiento económico; mantener la integridad de los ecosistemas costeros; contribuir a una distribución equitativa de los bienes y servicios producidos por los recursos naturales; y facilitar un efectivo y eficiente manejo. El diagnóstico de las zonas costeras incluyó: Nicaragua tiene extensivos recursos naturales en el área costera, los cuales podrían –pero no- jugar un substancial rol en el desarrollo social y económico de Nicaragua. La problemática general no es la degradación de los ecosistemas costeros, pero si en general los recursos están subexplotados y los beneficios no están bien distribuidos. Un uso indiscriminado, sin embargo, podría significar en un futuro inmediato la sobreexplotación de ecosistemas específicos (ejemplo: áreas de manglares en la costa Pacífica y especies (ejemplos: la langosta en la costa Atl

  9. Producción de café (Coffea Arabica L. en respuesta al manejo específico por sitio de la fertilidad del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Adriana Lince Salazar

    2016-12-01

    Full Text Available El estudio de la variabilidad espacial es el principal insumo para el manejo específico por sitio MES, con el fin de optimizar los recursos, al reducir los costos de producción de los cultivos y el impacto negativo sobre el ambiente. Con el objetivo de determinar el efecto del MES en la producción del café, durante los años 2011 y 2012 se realizó un experimento del manejo de la fertilidad del suelo en café (Coffea arabica L., Variedad Castillo® en lotes con áreas diferentes (1,0, 2,0 y 3,5 ha, ubicados en tres fincas del departamento del Quindío, Colombia. Se evaluó el efecto de tres tratamientos en la producción de café cereza: i testigo sin fertilización; ii manejo de acuerdo a los resultados de los análisis de suelo, logrados mediante un muestreo convencional en zigzag y, iii manejo por sitio específico conforme lo indicaron las áreas homogéneas, obtenidas mediante mapas de variabilidad espacial. En ninguno de los lotes hubo efecto de los tratamientos, respuesta que se relacionó con uno o más de los siguientes factores: tiempo relativamente corto de evaluación, fertilidad del suelo, reservas de los nutrientes en las plantas, y el número reducido de repeticiones (tres por tratamiento.

  10. Artrópodos asociados a Jatropha curcas Linnaeus. Funciones y estrategia para su manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O Alonso

    Full Text Available En la actualidad, Jatropha curcas Linnaeus constituye una de las plantas más investigadas a nivel mundial debido a su potencial como productora de aceite, el cual se puede transformar en biodiesel. Sin embargo, aún no se dispone de suficiente información sobre sus interacciones ecológicas con otros vegetales y animales; por lo que el conocimiento referente a los artrópodos asociados al piñón nombre común por el que se le conoce» es un requisito indispensable para el manejo adecuado del cultivo. El objetivo de este artículo es exponer los resultados de una recopilación realizada acerca de dichos organismos (insectos, ácaros y arañas, fundamentalmente, para lograr una mejor explotación de las plantaciones de este cultivo energético en Cuba. Dentro del grupo de los fitófagos se encontraron 151 especies de insectos, entre las que sobresalen las del orden Hemiptera, por ejemplo: Pachycoris klugii Burmeister (Scutelleridae y Leptoglossus zonatus (Dallas; además de cuatro de ácaros. Entre los benéficos se hallaron 90 especies de insectos, cinco de ácaros y 13 de arañas depredadoras. En cuanto a las estrategias de manejo de plagas, se hace un mayor énfasis en las medidas de control químico y en algunas acciones de tipo cultural. Teniendo en cuenta estos antecedentes, en Cuba es imprescindible conocer los principales organismos asociados a dicha planta, con vistas a incorporar con mayor precisión el componente agroecológico en el manejo de las plagas, y con ello contribuir al mantenimiento de las capacidades productivas de los agroecosistemas y a su resiliencia.

  11. Prevalencia de Caries Dental en una Comunidad Escolar de la Etnia Wayúu, en la Guajira Colombiana y su Manejo con Medicina Ancestral.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hector Ángel Polanco Narvaéz

    2012-03-01

    Full Text Available Objetivo: Establecer la prevalencia de caries dental y su manejo terapéutico tradicional en la población indígena wayuu de la Guajira colombiana. Materiales y métodos: Se realizó un examen oral a 245 niños en edad escolar que asisten a la concentración escolar Camino Verde del Municipio de Manaure en la Guajira Colombiana; mediante entrevistas semiestructuradas con la población, se hizo reconocimiento de las plantas que son utilizadas para tratar los problemas de salud oral. Se analizo e interpretó el concepto de la salud bucal, en una comunidad que resalta la importancia del equilibrio con la naturaleza; los recursos que utilizan para preservar una adecuada higiene oral, la interacción de la naturaleza con su cuerpo para mantener un equilibrio con la vida. Resultados: Los indices Ceo-d y CPO-D en comparacion con el estudio del ENSAB III, mostraron un aumento de la prevalencia de caries; solo los niños de 5 años presentan  un promedio de caries mas bajo en comparacion con los resultados de este estudio. De otra parte, el tratamiento y prevencion de las patologias de cavidad oral siguen siendo tratadas bajo la medicina tradicional indigena, aunque la medicina occidental ya hace parte de la terapeutica de la poblacion. Conclusiones: Los resultados sugieren trabajar mas en la promocion de la salud oral, para asi bajar los indices de caries; Por otro lado, La medicina tradicional indigena aunque importante, no refleja sus efectos, ademas de observar que la medicina occidental ha tenido gran acogida y cada vez su uso es mayor.

  12. Experiencia en el manejo del paciente con VIH entre médicos de la Secretaría de Salud Experience in HIV patient care among physicians of the National Health Ministry

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Magis-Rodríguez

    1999-12-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conocer la experiencia que los médicos de la Secretaría de Salud (SSA han obtenido en el manejo del sujeto infectado por el VIH y en el uso de antirretrovirales. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, con el apoyo del Consejo Nacional para la Prevención y el Control del SIDA (CONASIDA, en marzo-mayo de 1998. Se proporcionaron cuestionarios autoaplicables a médicos de la SSA con experiencia en el manejo clínico del paciente con VIH, al inicio de cinco simposios sobre VIH/SIDA, realizados en diversas ciudades del país. El análisis estadístico incluyó la prueba ji². RESULTADOS: Se recolectaron 181 encuestas. La mediana de pacientes con VIH atendidos fue de cuatro (intervalo 1-97. De los médicos encuestados, 36.5% manifestó administrar antirretrovirales (35.4% prescribía los análogos de los nucleósidos, y 9.9%, los inhibidores de proteasa. Los fármacos más usados fueron AZT y ddI (40.3%. Expresó 17.7% de los médicos haber utilizado la cuenta de linfocitos T CD4+, y 8.8% la carga viral como indicadores pronósticos y de respuesta a la farmacoterapia. CONCLUSIONES: Se observó una baja proporción de médicos de la SSA con experiencia en el manejo del paciente con VIH y en el uso de los antirretrovirales. Se deben enfocar esfuerzos para mejorar la atención de los pacientes VIH positivos mediante la capacitación del personal médico.OBJETIVE: To determine the experience of the National Health Ministry Physicians in the management of HIV infecetd patients and in the use of antiretrovirals. MATERIAL AND METHOD: A descriptive, observational and transversal study was performed, with support from the National AIDS Council from March to May 1998. Self-applicable questionnaires were filled by National Health Ministry physicians with experience in HIV patient clinical care, at the beginning of 5 different meetings on HIV/AIDS in several cities of the country. Statistical analysis included the chi² test. RESULTS

  13. Manejo da dor de pacientes com aids: análise da estrutura gerencial em hospital de referência Manejo del dolor en pacientes con sida: análisis de la estructura administrativa en hospital de referencia Pain management in patients with aids: analysis of the management structure of a reference hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Meneses Oliveira

    2013-04-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi analisar a estrutura gerencial para o manejo da dor em pacientes com aids em um hospital de referência de Fortaleza, CE, Brasil. Pesquisa descritiva com enfoque qualitativo, desenvolvida no ano de 2010. Foram realizadas 20 entrevistas com profissionais de saúde (médicos e enfermeiros, analisadas segundo o referencial da análise de conteúdo. Os dados foram organizados em categorias: condições estruturais favoráveis e desfavoráveis. Constatou-se prevalência de condições desfavoráveis no discurso dos entrevistados, como ênfase no tratamento farmacológico, inexistência de atendimento específico para dor, insuficiência de profissionais experientes no manejo da dor, demanda elevada e falhas no sistema de referência e contrarreferência. Sugere-se instituir novo modelo gerencial de cuidado aos pacientes com aids, enfatizando atendimento interdisciplinar à dor, treinamento de profissionais e aprimoramento de registros em prontuários para utilização de métodos de avaliação e tratamentos mais eficazes.El estudio objetivó analizar la estructura administrativa para el manejo del dolor en pacientes con SIDA en un hospital de referencia de Fortaleza-CE, Brasil. Investigación descriptiva, con enfoque cualitativo, desarrollada en 2010. Fueron realizadas 20 entrevistas con profesionales de salud (médicos y enfermeros, analizadas según referencial de análisis de contenido. Los datos se organizaron en las categorías: Condiciones estructurales favorables y desfavorables. Se constató prevalencia de condiciones desfavorables en el discurso de los entrevistados, con énfasis en el tratamiento farmacológico, inexistencia de atención específica del dolor, insuficiencia de profesionales expertos en manejo del dolor, demanda elevada y fallas en el sistema de referencia y contra-referencia. Se sugiere instituir un nuevo modelo administrativo de cuidado al paciente con SIDA, enfatizando atenci

  14. MANEJO INTEGRAL DE LA PARÁLISIS FACIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DRA. Susana Benítez S.

    2016-01-01

    Full Text Available La parálisis facial afecta la musculatura de la mímica facial, generando alteraciones estéticas, funcionales y psicosociales. El manejo multidisciplinario es clave para lograr los mejores resultados, especialmente como apoyo a la cirugía reconstructiva. La estrategia de tratamiento está basada en un enfrentamiento sistemático de acuerdo a las características semiológicas y electromiográficas de cada paciente, lo que permite agruparlos de acuerdo a la reversibilidad y severidad de su patología. Los métodos de reconstrucción quirúrgica pueden ser estáticos o dinámicos (injerto cruzado de nervio sural, colgajo muscular libre con injerto de nervio sural ipsilateral o cruzado y colgajo mini-temporal. Incorporar la terapia física dentro del protocolo quirúrgico puede lograr mayor activación muscular, mayor simetría facial y reducir molestias postoperatorias como el edema facial, manejo de cicatrices, entre otros. Aunque existe reconocimiento sobre el impacto que posee el tratamiento de la parálisis facial, no existe a la fecha amplio consenso sobre cuál es el óptimo manejo de esta condición, y a pesar de los avances reportados durante los últimos años y la cantidad de técnicas propuestas en la literatura, la reanimación facial sigue siendo un desafío en cirugía reparadora.

  15. Interacciones radiculares en sistemas agroforestales: mecanismos y opciones de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Casanova

    2007-01-01

    Full Text Available Los sistemas agroforestales (SAF son una forma de uso de la tierra en donde las leñosas interactúan con los cultivos y/o animales, con la finalidad de diversificar y optimizar la producción de manera sostenida. Sin embargo, estos sistemas tienen limitantes originados por una combinación inadecuada de las diferentes especies, lo que resulta en competencia entre ellas. Las características radiculares de las especies leñosas tienen un papel importante en el éxito de los SAF, ya que indican modificaciones que pudieran existir entre especies asociadas. Por tanto, el objetivo de esta revisión es analizar la importancia de las interacciones radiculares, los criterios para el manejo con base en las características morfológicas y patrones de crecimiento entre especies y su impacto en los SAF. La incorporación de especies arbóreas dentro de los cultivos requiere de objetivos claros; es decir, conocer el papel que desempeñarían dentro del sistema. No es redituable utilizar especies arbóreas que no poseen cierto valor o producto, ya que la competencia entre los árboles y los cultivos es solamente admisible si es compensada a través de porlas ventajas con relación a los aumentos en la productividad de sistema. Son deseables aquellas especies arbóreas cuyas raíces sean agresivas con relación a los sistemas radiculares del cultivo asociado, y que manifiesten un crecimiento lateral profundo y/o posean una alta plasticidad. Una opción para reducir la competencia radicular es la regulación del espaciamiento y/o distribución de las diversas especies asociadas, así como la aplicación de prácticas de manejo. Los patrones de la actividad radicular de las plantas difieren entre especies, su conocimiento puede ayudar a evitar competencia excesiva y pérdidas de nutrientes en SAF con la asignación óptima del espacio y recursos disponibles.

  16. Caracterización de estudiantes exitosos. Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Olivo Franco

    2017-07-01

    Full Text Available En este artículo se describen los hallazgos de la investigación titulada “Caracterización de estudiantes exitosos: Una aproximación al aprendizaje de las Ciencias Naturales”, resumidos en tres componentes imbricados entre sí: componentes motivacionales intrínsecos, motivacionales extrínsecos, y características y estrategias de aprendizaje. La investigación se desarrolló desde un paradigma interpretativo, bajo el método fenomenológico; empleando técnicas como observación, entrevista a profundidad y grupo focal. Como muestra teórico estructural no estadística se seleccionaron intencionalmente diez estudiantes con rendimientos académicos sobresalientes de la Institución Educativa Técnica Alberto Pumarejo de Malambo, Colombia. Los procesos de categorización y microanálisis permitieron que emergieran no sólo estos tres componentes, sino también comprender la autorregulación como un fenómeno multidimensional y contextualizado, empleado por los estudiantes para tener éxito. Finalmente se prioriza sobre las actuaciones de los docentes en el uso de estrategias creativas y diversas que fomenten y desarrollen actitudes metacognitivas y autorregulatorias en los estudiantes.

  17. Desarrollo de un sistema de inventarios para el manejo de desechos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yahaira Atencio Gómez

    2005-05-01

    Full Text Available A diferencia de cualquier otro proceso productivo, el manejo de los desechos requiere un procedimiento no convencional para el Control de Inventarios, ya que en las líneas de producción regulares se cuenta con materias primas que pasan por una transformación, del cual finalmente se obtiene un producto terminado y desechos. Véase figura 1. Para el caso del manejo de desechos, se realiza una operación inversa al proceso productivo habitual, ya que de los desechos obtenidos al final de la producción, se generan materias primas para micros, medianas y pequeñas empresas. Véase figura 2. Por lo tanto, los desechos que se reciben originalmente son procesados mediante los diferentes procedimientos desarrollados, de los cuales se obtiene materia prima (reciclada o reutilizada y los desechos que no pueden ser recuperados. Pero ¿cómo llegan estos desechos al proceso de recuperación? Esta es precisamente la razón por la cual no es tan sencillo diseñar, desarrollar e implementar un sistema con el cual llevar los registros de materiales que ingresan y sus posteriores egresos (venta o desecho.

  18. Evaluación biológica del manejo de picudos y nematodos fitopatógenos en plátano (musa aab)

    OpenAIRE

    González Cardona, Carolina; Aristizábal Hincapié, Juan Camilo; Aristizábal Loaiza, Manuel

    2010-01-01

    El trabajo se desarrolló en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas) a 5° 05' N y 75° 40' O, a 1010 m.s.n.m., 23.5 °C, precipitación anual de 2100 mm y humedad relativa de 76%, con el fin de generar información sobre el manejo de picudos y nematodos fitoparásitos del plátano. Se usó un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos por bloque, tres repeticiones y 24 plantas por repetición. Para el manejo de los picudos se hicieron aplicaciones de Carbofurán, Beauveri...

  19. Informe Especial sobre el Manejo de los Residuos Sólidos en Panamá. Panamá,

    OpenAIRE

    2007-01-01

    La Defensoría del Pueblo, atenta al mandato consagrado en la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, reformada por la Ley No. 41 de 1 de diciembre de 2005, ha elaborado este informe especial sobre la creciente problemática de los residuos sólidos en la República de Panamá y cuya finalidad es proporcionar elementos que faciliten la toma de decisiones gubernamentales relacionadas con su manejo. El inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos, que en su mayoría son depositados dentro...

  20. Evaluación formativa de la gestión ambiental del programa finca florverde en relación con el manejo de agua en la sabana de Bogotá

    OpenAIRE

    Copete Copete, Nidia Patricia

    2012-01-01

    El programa Finca Florverde es una estrategia integral de sostenibilidad de los floricultores agremiados en Asocolflores, uno de sus objetivos es facilitar criterios para administrar racionalmente las fuentes de agua y optimizar su consumo en los procesos de la actividad floricultora. El presente estudio evaluó el estado de un conjunto de parámetros de gestión ambiental del programa Finca Florverde en relación con el manejo de agua de las empresas de flores de la Sabana de Bogotá, a través de...

  1. O cuidado materno no manejo da asma infantil contribuição da enfermagem transcultural El cuidado materno en el manejo del asma infantil - contribución de enfermería transcultural Maternal care in the management of child asthma: the contributions of transcultural nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maíra Domingues Bernardes Silva

    2009-12-01

    Full Text Available O objeto deste estudo são as práticas culturais do cuidado materno no manejo da asma infantil. Objetivos: descrever o conhecimento e o cuidado materno sobre a asma infantil e analisar o cuidado materno no manejo da asma infantil. Estudo descritivo-exploratório desenvolvido a partir de questionários e entrevistas com mães de crianças com asma, no período de setembro de 2008 janeiro de 2009. Após análise temática dos dados, emergiram três categorias: 1 Conceito e manejo da asma na visão das mães cuidadoras; 2 Asma como sofrimento e risco para a vida dos filhos; 3 Plantas medicinais, simpatias e religiosidade no cuidado do filho com asma. Concluiu-se que é importante respeitarmos a cultura das mães cuidadoras das crianças com asma, para que seus valores possam ser preservados, acomodados e reestruturados junto ao cuidado profissional.El objeto de este estudio es analizar las prácticas culturales de la atención materna en el manejo del asma infantil. Objetivos: describir el conocimiento y el cuidado de la madre en relación con el asma infantil y analizar la atención materna en el manejo del asma infantil. Estudio exploratorio-descriptivo desarrollado a partir de cuestionarios y entrevistas con madres de niños con asma, en el período comprendido entre Septiembre de 2008 y Enero del 2009. Tras el análisis temático de los datos, surgieron tres categorías: 1 Concepto y manejo del asma en la visión de las madres que cuidan de sus hijos con asma, 2 El asma como sufrimiento y riesgo para la vida de los hijos, 3 Plantas medicinales, rituales y religiosidad en el cuidado del hijo con asma. Se concluyó que es importante respetar la cultura de las madres que cuidan de los niños con asma, de modo que sus valores puedan ser preservados, acomodados y reestructurados junto a la atención profesional.The object of this study is the cultural practices of maternal care in the management of childhood asthma. Objectives: to describe both

  2. Síndrome de Hallermann-Streiff y embarazo: manejo de la vía aérea difícil en embarazadas

    OpenAIRE

    Rojas G, Andrés; Balkenhol N, Marco; Herrera C, Omar; Opazo V, Marcela; Hernández P, Marcela; Rivera C, Marcos

    2016-01-01

    El síndrome de Hallermann-Streiff es una rara entidad asociada a hipoplasia del tercio inferior de la cara, determinando así una vía aérea de difícil manejo. Se presenta el caso de una mujer de 21 años con ese síndrome, acondroplasia, escoliosis severa e infección respiratoria los días previos a la interrupción exitosa de su embarazo mediante cesárea. El manejo requirió una cuidadosa evaluación preoperatoria y disponibilidad inmediata de dispositivos alternativos para el manejo de la vía aére...

  3. Fisiopatología, evaluación y manejo del dolor agudo en pediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Pabón-Henao

    2015-12-01

    Full Text Available El manejo del dolor agudo en los niños es deficiente, como lo afirma en el 2013 un estudio de la AMA (American Medical Association: la población pediátrica recibe entre 50% y 90% menos analgésicos que los adultos, es decir, no se tiene claridad en la fisiopatología, abordaje y manejo del dolor en los niños. El dolor puede clasificarse según su tiempo de duración, intensidad y mecanismo fisiopatoló-gico que lo desencadena (nociceptivo y neuropático. Teniendo en cuenta que la fisiopatología del dolor no varía con la edad pero sí como el paciente pediátrico lo manifieste, se requiere conocer el abordaje y manejo según su intensidad. Por lo tanto, el objetivo de esta revisión se enfoca en el estado del arte y en generar claridad de los aspectos críticos como son el conocimiento de la fisiopatología, valoración adecuada y el manejo no farmacológico y farmacológico del dolor agudo en pediatría.

  4. El polisulfuro de calcio en el manejo de la moniliasis Moniliophthora roreri (Cif & Par. Evans et al. del cacao Theobroma cacao L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Ramírez González

    2011-05-01

    Full Text Available El cacao es severamente afectado por el hongo Moniliophthora roreri (Cif & Par. Evans et al., el cual daña los frutos y puede ocasionar pérdidas totales y su control es principalmente cultural. El objetivo del trabajo es determinar la efectividad del polisulfuro de calcio (PC como alternativa para su manejo. El patógeno fue aislado y cultivado in vitro y se evaluó el efecto del PC sobre la germinación y formación de conidias; en el campo, sobre frutos se asperjó PC antes y después de la inoculación con M. roreri y se determinó la incidencia e índices de severidad interna y externa. En una plantación de cacao se asperjó PC y se determinó su incidencia y producción. El PC in vitro inhibió el crecimiento y la formación de conidias; la aplicación de PC antes o después de la inoculación artificial con M. roreri sobre frutos inhibe completamente el desarrollo de la enfermedad; con aspersiones de PC en plantaciones de cacao la incidencia de la enfermedad fue de 0,53%, mientras que fue de 21% con manejo cultural y del 69,6% con testigo de inoculación natural; la producción de cacao seco/año fue de un 90,6% más con PC que en el testigo de inoculación natural, por lo que resulta viable integrar PC en el manejo deM. roreri.

  5. Inhibidores de la paraproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9: una alternativa de manejo para las dislipidemias

    OpenAIRE

    Beatriz Wills-Sanín; Alejandra Rincón; Ana Cristina Montenegro; Andrés F. Buitrago-Sandoval

    2017-01-01

    Las guías de la práctica clínica internacionales recomiendan a las estatinas como la terapia de elección para el manejo de la dislipidemia. No obstante, pese a la evidencia acerca de la importancia del manejo de esta condición, existe un porcentaje significativo de los adultos que no logran las metas en los lípidos con las estatinas. Lo anterior ha estimulado el desarrollo de anticuerpos monoclonales que inactivan la paraproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9. Estos medicamentos han si...

  6. Manejo prehospitalario del síndrome coronario agudo

    OpenAIRE

    Borrego Alfaraz, Cristina

    2017-01-01

    [EN] La cardiopatía isquémica, concretamente el síndrome coronario agudo, es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial. Además, con el envejecimiento de la población, su incidencia aumentará en las próximas décadas. Es por ello por lo que el conocimiento sobre este tema y la mejora en su abordaje se tornan imprescindibles. De esta manera, el manejo prehospitalario del síndrome coronario agudo se caracteriza por su rápida detección a través de la interpretación de un el...

  7. DIAGNÓSTICO PRELIMINAR, BASE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA, CARTAGENA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RÍOS MONTES KARINA ANDREA

    2012-07-01

    Full Text Available Los residuos sólidos pueden generar impactos negativos al ambiente y al ser humano por causa de un manejo inadecuado. Las universidades deben contemplar su manejo en las etapas de generación, recolección y disposición final, e incluir su valoración. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, cuyo objetivo fue realizar un diagnóstico preliminar sobre el manejo de residuos sólidos, incluyendo percepción, conocimiento y recomendaciones dadas por la comunidad universitaria, para contribuir con la elaboración final de un programa de manejo integral de residuos sólidos en la institución.Se aplicó un instrumento a una muestra probabilística, conformada por una población de estudiantes (84%, docentes (8,8% y personal administrativo (7,1%. Los resultados indican que el 59,9% conoce el manejo de RS, y sólo el 29,8% recicla. Los medios masivos de comunicación, con un 49,8%, son el principal canal para conocer de éstos. El 72,1% recicla por conciencia o compromiso ambiental, siendo el papel/cartón (23,5% y plástico (22,6% los más reciclados. El 42,1% recomienda actividades de educación ambiental, el 40,1% rotulación de canecas; y la responsabilidad de su manejo debe incluir a toda la comunidad universitaria, siendo estudiantes- docentes (82,8% y directivos- administrativos (57,6% los pioneros en liderar el proceso.  

  8. Manejo terapéutico de lipidosis hepática felina por Mycoplasma haemofelis

    OpenAIRE

    Molina¹, Víctor Manuel; Pacheco, César

    2016-01-01

    Describir el manejo terapéutico de la lipidosis hepática en un felino infectado por Mycoplasma haemofelis y la evaluación de su efectividad terapéutica en Colombia. Un felino hembra, de 1 año de edad, raza Balinés, presentó un cuadro febril, con ictericia, apatía, anorexia, linfopenia y anemia normocítica hipocrómica. El felino a la ecografía mostró hepatomegalia y cambios de ecotextura del hígado, además los valores de enzimas hepáticas aumentados. Fue diagnosticada con presencia de Mycoplas...

  9. CONTROL BIOLÓGICO COMO HERRAMIENTA SUSTENTABLE EN EL MANEJO DE PLAGAS Y SU USO EN EL ESTADO DE NAYARIT, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cambero-Campos OJ

    2013-07-01

    Full Text Available Con el objetivo de concentrar la información referente a parasitoides reportados para el estado de Nayarit, México se realizó la presente revisión. Los insecticidas representan una de las principales armas para el manejo de plagas agrícolas, provocan altos costos económicos, contaminación ambiental, disminución de organismos benéficos y especies silvestres, intoxicaciones, efectos negativos sobre aplicadores y personas relacionadas con el manejo de plaguicidas y el desarrollo de resistencia a plaguicidas de diversas especies consideradas plaga. Una alternativa ante esta problemática es el uso de organismos benéficos, como son los depredadores, entomopatógenos y parasitoides que brindan la regulación de la plaga debido a la relación densodependiente que establecen, no son nocivos para el ser humano y no contaminan. El uso y manejo de enemigos naturales representa una estrategia sustentable, ecológica que no afecta el equilibrio biológico y conocer cuáles son los organismos presentes en el estado de Nayarit, ofrece una herramienta técnica, estratégica para integrar los programas de manejo de plagas agrícolas en función al comportamiento del organismo plaga y agente de control biológico, cultivo, distribución, condiciones ambientales óptimas y organismos preferenciales para su crecimiento y desarrollo. Se concluye que para el estado de Nayarit México, se tienen reportadas 36 especies de parasitoides que se encuentran de forma natural o fueron introducidos por el ser humano con el objetivo de disminuir la población de alguna plaga.

  10. Manejo de la primera alimentación del bocachico ( Prochilodus magdalenae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Atencio-García

    2003-06-01

    Full Text Available En el Centro de Investigación Piscícola de la Universidad de Córdoba se realizaron dos experimentos; en elprimero, el objetivo fue evaluar el efecto de diferentes presas en el manejo de la primera alimentación delbocachico Prochilodus magdalenae y en el segundo, con la mejor presa del ensayo anterior, determinar eltiempo mínimo de manejo de la primera alimentación. En ambos casos las post-larvas fueron sembradas a 50/L en acuario de 5 L. En el primer experimento se evaluaron las siguientes presas: nauplios de Artemia (NA,cistos descapsulados de Artemia (CA, zooplancton silvestre tamizado entre 125-160 µm (Z125-160 y zooplanctonsilvestre tamizado entre 250-400 µm (Z250-400, ofrecidas durante cinco días a razón de 5 Presa/mL. Además,un grupo de post-larvas fue sometida a ayuno. Las mayores ganancias de peso y longitud total la registraron laspost-larvas alimentadas con NA (2.0±1.8 mg, 1.8±0.9 mm y Z250-400 (2.0±1.1 mg, 1.6±0.5 mm. Lasobrevivencia de las post-larvas alimentadas con NA (73.2±10.7% fue mayor a las registradas en los demástratamientos (P0.05. Mientras que latasa de crecimiento específico (G osciló entre 17.1 (5 días y 22.3 %/día (3 días, sin observarse diferenciasestadísticas significativas (P>0.05. Las post-larvas alimentadas durante 3, 5 y 7 días presentaron las mejoressobrevivencias (92.2±6.2, 93.3±4.3, 95.6±3.9% respectivamente cuando fueron sometidas a la prueba deresistencia al estrés. Las post-larvas alimentadas por un solo día mostraron la menor sobrevivencia al sersometidas a esta prueba (87±1%. Los resultados del estudio sugieren que nauplios de Artemia o zooplanctonsilvestre en le rango de 250-400 mm, libre de predadores, son presas adecuada para el manejo de la primeraalimentación al menos durante 3 días antes de ser sembradas en estanques en tierra.

  11. Esporotricosis cutánea diseminada con compromiso articular en una mujer con diabetes tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sendy Solorzano

    Full Text Available La esporotricosis diseminada es una presentación infrecuente de esta micosis. Aunque ha sido descrita en sujetos inmunocompetentes, con frecuencia existe compromiso de la inmunidad mediada por células T. Reportamos el caso de una mujer con diabetes tipo 2 no controlada que desarrolló esporotricosis cutánea diseminada. El curso de la enfermedad presentó varias complicaciones que incluyeron hepatitis secundaria a itraconazol y artritis de la rodilla con cultivo positivo para Sporothrix schenckii durante el tratamiento con solución saturada de ioduro de potasio. La discusión del caso incluye aspectos de la patogénesis de la esporotricosis diseminada y el manejo de la infección y sus complicaciones.

  12. Proyecto: Estrategias de manejo de desechos peligrosos industriales en el Parque Industrial de Cartago

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda Quesada

    Full Text Available El presente artículo se refiere a la problemática que existe en nuestro país con respecto a la gestión adecuada de los desechos peligrosos industriales y hace referencia a los aportes que el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR puede realizar a través de su Centro de Investigación en Protección Ambiental (CIPA. El CIPA se encuentra desarrollando el proyecto: “Eestrategias de manejo de desechos peligrosos industriales en el Parque Industrial de Cartago”, cuyo objetivo promover el establecimiento de un plan de manejo integral y tratamiento de los desechos peligrosos industriales en algunas industrias del Parque Industrial de Cartago, que sirva de modelo para replicar en otros parques industriales.

  13. ANÁLISIS SOBRE LA APLICABILIDAD DE LAS HERRAMIENTAS DE GESTIÓN AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE LOS HUMEDALES NATURALES INTERIORES DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HERRERA ARANGO MARÍA ALEJANDRA

    2010-05-01

    Full Text Available Como resultado de la investigación de la información sobre la gestión ambiental de los humedales naturales interiores de Colombia, se analiza la aplicabilidad de las herramientas de gestión empleadas en el manejo integral de estos ecosistemas. Para la evaluación de esta información, se identificaron las principales categorías y subcategorías de análisis, partiendo de una clasificación de los humedales naturales interiores presentes en el país y su estado actual, la revisión de la normatividad ambiental vigente, los planes de manejo formulados por diferentes entidades y por último, la identificación de grupos de investigación de Colciencias que realizan estudios sobre este tema. Con base en estos resultados, se sistematiza la información encontrada, generando con ello una aproximación a una propuesta de análisis que contribuya a orientar futuras investigaciones y a la toma de decisiones acerca del manejo racional de los humedales en el país.

  14. Validación de un modelo explicativo del envejecimiento exitoso en muestra española

    OpenAIRE

    Alberola Enguix, Salvador

    2015-01-01

    La presente investigación presenta un modelo explicativo de envejecimiento exitoso que comprenda las concepciones del buen envejecer de la población española. Se parte de la premisa de que la formación continuada a lo largo de la vida del individuo (lifelong learning) puede ser un factor de gran importancia para el mantenimiento de la actividad mental y la realización personal, fomentándose así las conductas de salud y la calidad de vida en las personas mayores. Para ello, en primer término, ...

  15. Tratamiento mediante dilatación con balón de un paciente con estenosis subaórtica por membrana: a propósito de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Mariño

    2013-10-01

    Full Text Available La estenosis subaórtica es una lesión cardiaca poco frecuente, en el cual el tracto de salida del ventrículo izquierdo está estrechado por la presencia de un anillo fibroso o fibromuscular. Constituye 8 a 20% de todas las formas de obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo. La cirugía ha sido considerada el tratamiento de elección cuando el gradiente pico es mayor de 50 mmHg o en pacientes que, con gradientes menores, presentan progresión de la insuficiencia aórtica o dilatación de los diámetros ventriculares, disfunción ventricular o síntomas. Presentamos el caso de un paciente menor de edad, portador de estenosis subaórtica por membrana, con síntomas de insuficiencia cardiaca y función ventricular izquierda muy comprometida, en la que se realizó el tratamiento percutáneo, alternativo al quirúrgico, con resultado exitoso. Constituye el primer caso reportado en el país de tratamiento percutáneo con balón y con evolución favorable.

  16. Anestesia para cesárea en paciente con acondroplasia

    OpenAIRE

    Osorio Rudas, Walter; Socha García, Nury Isabel; Upegui, Alejandro; Ríos Medina, Ángela; Moran, Adrian; Aguirre Ospina, Oscar; Rivera, Carlos

    2012-01-01

    Introducción: En gestantes acondroplásicas se recomienda el parto por cesárea con anestesia general; sin embargo, recientemente se ha reportado el uso de técnicas conductivas con resultados adecuados. Objetivo:Describir el manejo anestésico de una paciente con acondroplasia programada para cesárea utilizando anestesia combinada espinal-epidural. Métodos y resultados:Mostramos el caso de una primigestante acondroplásica con 110 cm de estatura y embarazo de 37 semanas, en quien se realizó cesár...

  17. Factores asociados con la mastitis subclínica bovina en fincas lecheras de Zipaquirá, Cundinamarca

    OpenAIRE

    Rojas Rodríguez, Carolina

    2017-01-01

    Introducción: Una de las enfermedades que más afecta el ganado a nivel mundial es la mastitis. Objetivo: Identificar la asociación entre la presentación de mastitis subclínica bovina con factores del hato, factores intrínsecos del sistema productivo y prácticas de manejo en fincas lecheras de Zipaquirá, Cundinamarca. Métodos: Estudio observacional analítico transversal a partir de fuente de información secundaria. Se analizaron variables relacionadas con el manejo de la mastitis clínica y sub...

  18. Alergia al níquel manifestada como edema pulmonar no cardiogénico en paciente pos-cierre de comunicación interauricular con dispositivo tipo Amplatzer

    OpenAIRE

    Luis A. Gutiérrez, MD; Miller Giraldo, MD; Gilberto Estrada, MD; Luis I. Calderón, MD; Pablo Castro, MD; Edgar Hurtado, MD

    2012-01-01

    El cierre percutáneo es la modalidad predilecta para el tratamiento de los defectos septales tipo ostium secundum cuando la anatomía es favorable, y reporta una tasa de éxito excelente así como también un bajo porcentaje de complicaciones. Se presenta el caso de un cierre exitoso de defecto septal tipo ostium secundum con dispositivo tipo Amplatzer en un paciente con antecedente de alergia a metales no detectada previamente, quien presentó edema pulmonar no cardiogénico, fiebre y pericarditis...

  19. Recomendación basada en la evidencia para el manejo inicial del recién nacido con sospecha de sepsis neonatal temprana Utilidad del cuadro hemático en la estimación del riesgo de sepsis neonatal temprana

    OpenAIRE

    Villegas Rosales, Julieta

    2013-01-01

    Objetivo: Estimar las características operativas del recuento total de células blancas, recuento absoluto de neutrófilos y la razón de formas inmaduras a neutrófilos totales por medio de una revisión sistemática de la literatura, con el fin de asistir la formulación de una recomendación basada en evidencia, que utilice el modelo de umbral para el manejo del recién nacido con sospecha de sepsis neonatal temprana. Diseño: Recomendación basada en evidencia para asistir la toma de decisiones en l...

  20. BIENESTAR PSICOLÓGICO DE LOS ADULTOS MAYORES, SU RELACIÓN CON LA AUTOESTIMA Y LA AUTOEFICACIA: CONTRIBUCIÓN DE ENFERMERÍA

    OpenAIRE

    Ortiz Arriagada,Juana Beatriz; Castro Salas,Manuel

    2009-01-01

    El presente artículo revisará el concepto de bienestar y el bienestar psicológico en la vejez, además, se relacionará el bienestar psicológico con variables psicológicas como son: la autoestima y autoeficacia. Finalmente se plantearán reflexiones para potenciar la investigación en enfermería en el área del bienestar psicológico del adulto mayor, el que es de vital importancia para obtener un envejecimiento exitoso, junto con la contribución que enfermería hará en este ámbito para obtener adul...

  1. Resultados perinatales de las mujeres con ruptura de las membranas ovulares entre las semanas 24 y 34 de la gestación sometidas a manejo expectante en el Hospital Universitario San Vicente de Paúl, Medellín-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Antonio Araque Fernández

    2008-11-01

    Full Text Available La literatura mundial sobre el manejo de la ruptura prematura de membranas ovulares pretérmino (RPMOP y sobre los resultados perinatales, informa de una disminución de la morbilidad y la mortalidad de los recién nacidos cuyas madres recibieron profilaxis con antibióticos, pero algunos estudios presentan inconsistencias en su metodología, lo que se demuestra con el análisis del estudio ORACLE, por parte del Centro Latinoamericano de Perinatología y de Desarrollo Humano (CLAP. Esta organización consideró sin validez suficiente la conclusión acerca de la disminución de la morbilidad y mortalidad perinatales con el uso de antibióticos en el cual se hizo un análisis general para dos poblaciones distintas, una con RPMOP y otra con APP (amenaza de parto prematuro; el error metodológico estimado fue no realizar análisis por subgrupos como dos poblaciones diferentes. En el Hospital Universitario San Vicente de Paúl (HUSVP de Medellín, Colombia, se hace un manejo expectante de la RPMOP, el cual no incluye uso de antibióticos. El objetivo de esta investigación fue describir los desenlaces perinatales de las mujeres con RPMOP de acuerdo con los diferentes grupos de edad gestacional y los diferentes períodos de latencia, atendidas en el HUSVP y sometidas al protocolo institucional que consiste en manejo expectante, sin antibióticos. Esta investigación fue descriptiva prospectiva con mujeres cuya edad gestacional estaba comprendida entre las 24 y 33semanas + 6 días con diagnóstico de RPMOP. El diagnóstico se efectuó por el examen clínico y/o la prueba de índigo carmín. El seguimiento consistió en evaluación clínica, monitoreo electrónico fetal, perfil biofísico fetal (PBF y reactantes de fase aguda realizados periódicamente. Se evaluaron los siguientes desenlaces primarios: muerte perinatal, corioamnionitis, síndrome de dificultad respiratoria (SDR, sepsis temprana, hemorragia intraventricular (HIV, enterocolitis necrosante

  2. ATROFIA MUSCULAR ESPINAL: MANEJO RESPIRATORIO EN LA PERSPECTIVA DE LOS RECIENTES AVANCES TERAPÉUTICOS

    OpenAIRE

    Dra. María Angélica Palomino; Dra. Claudia Castiglioni

    2017-01-01

    La atrofia muscular espinal (AME) es la primera causa genética de mortalidad en lactantes. La severidad de las manifestaciones clínicas es un continuo, con tres principales subtipos en pediatría: AME1 que se presenta en recién nacidos y no logran sentarse, AME2 en niños que no logran caminar pero sí sentarse y AME3 que logran caminar. La complicación más seria es la insuficiencia respiratoria. El enfoque del manejo respiratorio es preventivo, con toma de decisiones anticipadas por parte de lo...

  3. Manejo del aula, competencia básica del maestro líder

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ray Petty

    2001-06-01

    Full Text Available Es necesario establecer dos áreas específicas para llevar a cabo un proceso de enseñanza-aprendizaje efectivo: la de los contenidos programáticos y la de la naturaleza del quehacer de aula. El autor se concentra en este último aspecto, fundamentado en un enfoque conductual. Se establecen tres componentes para el manejo de aula: (a Definición de conductas apropiadas e inapropiadas. (b La forma de llamar la atención de los estudiantes que no cumplen con las expectativas. (c El desarrollo de un sistema de manejo de conducta. Los docentes que utilizan carteles de normas en sus clases, encontrarán dos ejemplos, en los que descubrirá aciertos y errores. Se resalta la importancia de las "palmaditas positivas" o recompensas y se alerta del peligro de utilizar los castigos en forma indebida.

  4. ATRESIA CONGÉNITA DEL OÍDO Y SU MANEJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Daniel Orfila

    2016-11-01

    Los implantes cocleares siguen siendo los más usados y en las que se tiene mayor experiencia. Las prótesis de conducción ósea implantables o semi implantables cambiaron el manejo de las atresias y malformaciones de oído externo y medio. Pese a lo prometedor que se visualiza el presente y futuro con el uso de estos dispositivos, siempre se debe tener presente que requieren de un acto quirúrgico para su implantación y que no están exentas de complicaciones, por lo cual se debe elegir juiciosamente la prótesis a usar.

  5. Artrosis de cadera: tratamiento no protésico y alternativas de manejo con células madres mesenquimáticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. P. Rodrigo Mardones

    2014-09-01

    Full Text Available La artrosis de cadera, ya sea focal o generalizada, constituye una patología frecuente y de difícil manejo, que genera dolor y discapacidad. El tratamiento médico está basado en el uso de analgésicos y antiinflamatorios, incluyendo aquellos de origen natural. Sin embargo, además de las complicaciones asociadas a su uso prolongado, a medida que la enfermedad avanza se van haciendo menos efectivos. En este punto cobra importancia las alternativas intervencionales de diferente grado. El tratamiento se dificulta debido a la localización y esfericidad de la articulación y generalmente está limitado a la artroplastia total de cadera en artrosis generalizada. Previo a ésta, existen alternativas para el tratamiento de lesiones condrales profundas o artrosis focal que incluyen la resección, debridamiento, condroplastía térmica y/o microfracturas con o sin coadyudancia biológica (Ácido Hialurónico, Plasma Rico en Plaquetas (PRP y Células Madre Mesenquimáticas (CMM. Esta revisión se enfoca en el uso de nuevas tecnologías que pudieran mejorar los resultados obtenidos con las técnicas convencionales, incluyendo las infiltraciones (Corticoides/Ácido Hialurónico/PRP/CMM. Se detalla el uso de terapias biológicas en base al uso de CMM, correspondientes a las inyecciones intraarticulares de CMM expandidas, concentrado de células mononucleares en una matriz de PRP y CMM expandidas sembradas en una membrana de colágeno.

  6. Manejo quirúrgico de la orbitopatía de graves

    OpenAIRE

    Rodrigo Poblete, S.

    2010-01-01

    La Enfermedad de Graves corresponde a un síndrome que comprende: bocio hipertiroídeo habitualmente, oftalmopatía asociada a la tiroides y dermatopatía. No se cuenta con estadísticas nacionales, sin embargo la mayoría de los estudios internacionales muestran una frecuencia mayor en la mujer. Desde el punto de vista del manejo quirúrgico de esta enfermedad, éste se basa en tres etapas fundamentales: descompresión orbitaria, cirugía de los músculos extraoculares y finalmente la cirugía de reposi...

  7. Evolución en niños con falla intestinal en un hospital de referencia en Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.M. Contreras-Ramírez

    2016-01-01

    Conclusiones: El manejo médico de los pacientes con falla intestinal es complejo. El soporte nutricional y la monitorización continua son de vital importancia y la morbimortalidad a largo plazo depende del reconocimiento y manejo precoz de las complicaciones asociadas.

  8. Tratamiento quirúrgico del aneurisma de arteria circunfleja con fístula a seno coronario e insuficiencia aórtica

    OpenAIRE

    Valera, Francisco J.; Doñate, Lucía; Hernández, Carlos E.; Schuler, Mona; Bel, Ana; Montero, José A.

    2014-01-01

    Presentamos el manejo quirúrgico para la corrección de un aneurisma gigante de arteria circunfleja con fístula al seno coronario e insuficiencia valvular aórtica, una combinación muy infrecuente. El procedimiento consistió en el cierre epicárdico de la fístula, la resección del aneurisma y plicatura del seno coronario, junto con reemplazo valvular aórtico. Se discuten otras modalidades de manejo quirúrgico.

  9. Entorno para el diseño y la práctica con instrumentos quirúrgicos virtuales (WESST-IN)

    OpenAIRE

    Vélez Beltrán, Jorge Alberto; Navarro Newball, Andrés Adolfo; Vera, Adriana Ximena; Cardona, Jaime Andrés

    2006-01-01

    Este trabajo presenta un sistema que permite a los practicantes de medicina el modelado, el manejo y la utilización de instrumentos quirúrgicos virtuales. El sistema asume operaciones como actualización, modificación e inclusión de nuevos instrumentos quirúrgicos; además, cuenta con una interfaz gráfica para facilitar el aprendizaje y con un sistema de ayudas entendibles para el usuario final. Esta herramienta contribuye al aprendizaje en el manejo de instrumentos quirúrgicos a estudiantes de...

  10. Guía de práctica clínica: manejo de la vía aérea del paciente pediátrico con estómago lleno II parte

    OpenAIRE

    Gómez Buitrago, Luz María; Jaramillo, Jaime; Osorio López, James; Reyes Duque, Gustavo; Salcedo Briceño, Ever Eduardo

    2007-01-01

    Objetivos: Elaborar y validar una guía de manejo del paciente pediátrico con estómago lleno. Objetivos específicos: - Definir y aprobar el modelo - Capacitar el recurso humano - Elaborar y validar la guía - Gestionar la implementación Metodología: Se realizó a través de una revisión sistemática de la literatura médica. Se desarrollaron los siguientes pasos: conformación de un grupo de trabajo, capacitación del recurso humano, elaboración de las preguntas clínicas, búsqueda de la literatura, e...

  11. Diclofenaco comparado con ibuprofeno para el cierre de Ductus arterioso persistente, en recién nacidos prematuros

    OpenAIRE

    Pulzára Tiria, Adrian Fernando; Pineda Cubillos, Leydy Yineth; Hoyos Beltrán, Francisco José

    2016-01-01

    Introducción: El Ductus arterioso persistente (DAP), es uno de los defectos congénitos cardiacos más comunes, requiere manejo farmacológico y/o quirúrgico; presenta complicaciones hemodinámicas, respiratorias y muerte. Los medicamentos de elección para su manejo son indometacina e ibuprofeno, pero su costo y accesibilidad llevo al uso de diclofenaco como alternativa de manejo en algunos hospitales. Objetivo: Comparar respuesta al tratamiento con diclofenaco vs ibuprofeno en cierre de DAP. ...

  12. Consórcios alface-cenoura e alface-rabanete sob manejo orgânico Intercropping of lettuce-carrot and lettuce-radish under organic management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ailena Sudo Salgado

    2006-07-01

    Full Text Available Dois experimentos foram conduzidos, por dois anos consecutivos, em Seropédica, RJ, com o objetivo de avaliar o desempenho agronômico dos consórcios das cultivares de alface 'Regina 71' (lisa e 'Verônica' (crespa com cenoura 'Brasília' e rabanete 'Híbrido nº 19', sob manejo orgânico, assim como determinar as quantidades de macronutrientes exportadas. O delineamento experimental usado foi o de blocos ao acaso, com quatro repetições. No primeiro experimento, os tratamentos consistiram de alface crespa em consórcio com cenoura, alface crespa em consórcio com rabanete e os cultivos solteiros. No segundo experimento, usou-se alface lisa em lugar da crespa. Nos consórcios entre cenoura e alface crespa ou lisa, foram observados índices de uso eficiente da terra, superiores a 1,60. Nos consórcios de rabanete com alface, crespa ou lisa, esses índices foram de 1,54 e 1,27, respectivamente. As quantidades de nutrientes extraídas do sistema pelos produtos colhidos foram inferiores aos aportes efetuados, evidenciando a viabilidade de qualquer dos consórcios avaliados.Two experiments were carried out, in two consecutive years, at Seropédica, RJ, Brazil, aiming to evaluate the agronomic performance of intercropping of lettuce cvs. Regina 71 (smooth leaf and Verônica (crisp leaf with carrot (cv. Brasília and radish (cv. Hybrid number 19, under organic management. The amount of nutrients exported from the system by harvesting was also evaluated. The experimental design used was of completely randomized blocks, with four replications. In the first experiment, treatments consisted of lettuce with crisp leaves intercropped with carrot, lettuce with crisp leaves intercropped with radish and sole crops. In the second experiment, lettuce with smooth leaves was used instead of lettuce with crisp leaves. Intercropping of carrot and lettuce, with crisp or smooth leaf, presented land equivalent ratios higher than 1.60. Intercropping of radish and

  13. Principios generados a partir de la evolución del manejo en pastoreo para la producción de leche bovina en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milagros de la C Milera

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar la evolución de los resultados científicos más importantes durante los últimos 40 años de investigación, obtenidos en estudios sobre sistemas de manejo con pastos para la producción de leche bovina en Cuba. La recopilación realizada permitió generar un grupo de principios que rigen el manejo con gramíneas mejoradas, leguminosas volubles y árboles para ramoneo. Se analizaron los retos en la concepción de los sistemas para la producción de leche en Cuba, que constituyen el nuevo paradigma: la producción de alimento y de energía a partir de gramíneas mejoradas, en pastoreo o en asociación con árboles forrajeros, energéticos, maderables y otros, que cubran el 80 % de los requerimientos de los animales.

  14. Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa P. Adalberto

    1986-03-01

    Full Text Available Guía práctica para la identificación y manejo de plagas en hortalizas La guía práctica comprende una descripción de los insectos, ácaros y moluscos que atacan los cultivos hortícolas en nuestro país. Se registraron 33 especies hortícolas pertenecientes a 10 familias botánicas que por su afinidad bioquímica atraen las mismas plagas. Se describieron 52 plagas con las respectivas recomendaciones de manejo. También se presentan las alternativas para un control eficaz con enfoque ecológico.This work is proposed as a practical guide for the identification and management of the vegetables pests. It comprises a description of insects, acarimolluscs that attack the vegetable crops in our country. The 33 horticultural especies here registered as attacked by insect pest belong to 10 botanical families, which due to their biochemical affinity, attract the same insects. 52 insect pests are described management, with the corresponding recommendations for the han dling of each one, also alternative for the efficacious control are given, from an ecological point of view.

  15. Dolor y sufrimiento en el paciente con SIDA Pain and suffering of AIDS' patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Lucía Arroyave

    1989-02-01

    Full Text Available

    Se analizan algunos aspectos relacionados con el dolor y el sufrimiento de los pacientes con SIDA, así como su manejo médico y ético; se explican, además, los componentes del cuidado paliativo, a saber: control de la sintomatología, manejo administrativo, atención domiciliaria, atención hospitalaria, acción del voluntariado, ayuda espiritual, manejo de la aflicción y aspectos educativos y evaluativos.

    Pain and suffering of AIDS' patients are analyzed including medical and ethical implications; the following aspects of palliative care are reviewed: control of symptoms, administrative handling of the problem, home and hospital care, volunteer help, spiritual needs, management of affliction, as well as educational and evaluative Issues related with AIDS.

  16. Gestión y manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari, 2015

    OpenAIRE

    Mendoza Herrera, Francisca

    2016-01-01

    Objetivo. Determinar la relación entre la gestión y el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el Centro de Salud “Carlos Showing Ferrari” durante el año 2015. Metodología. Fue un estudio de tipo transversal, analítico, prospectivo y observacional, con diseño correlacional. La población lo conformaron los servicios asistenciales del Centro de Salud Carlos Showing. Se aplicó una ficha de observación de la gestión y manejo de residuos sólidos hospitalarios. El an...

  17. Manejo de enmiendas para restaurar la materia orgánica del suelo en oasisde regadío de mendoza, argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abril, A.

    2014-04-01

    Full Text Available La agricultura de regadío en zonas áridas favorece la degradación de la Materia Orgánica del suelo (MO, por lo que suelen aplicarse enmiendas orgánicas con la finalidad de restaurar el contenido de MO y mejorar la disponibilidad de nutrientes para los cultivos, aunque no siempre con resultados concluyentes. En este trabajo se analizan, de manera comparativa, cuatro ensayos con diferentes sistemas de aplicación de enmiendas orgánicas (prácticas agrícolas, tipo de enmienda, dosis, frecuencia y forma de aplicación y combinación con fertilizantes químicos en oasis de regadío de Mendoza (Argentina, con la finalidad de establecer las prácticas de manejo más adecuadas para restaurar las diferentes fracciones de MO del suelo (ácidos húmicos y fúlvicos y sustancias no húmicas. El contenido de MO aumentó en el 40% de los casos analizados (n=92 y no sufrió modificaciones en el resto, mientras que los ácidos fúlvicos también aumentaron en el 40% de los casos, pero disminuyeron en el 30%. Contrariamente, los ácidos húmicos sufrieron más disminuciones que aumentos (39% vs. 26% de los casos. Estas diferencias se explican por las prácticas de manejo agrícola y las técnicas de aplicación de las enmiendas, concluyendo que: a todas las prácticas de aplicación de enmiendas aumentan en el corto plazo la MO; b la fracción humificada aumenta en el corto plazo, con la aplicación superficial sin laboreo; y c el agua de riego con alto contenido de desechos orgánicos disminuye el efecto positivo de las enmiendas sobre la MO. Por tales motivos, las prácticas de manejo recomendadas para lograr la restauración de la MO del suelo en los oasis de regadío de Mendoza son: aumentar la dosis y la frecuencia en la aplicación de enmiendas, y reducir el laboreo y el uso de aguas de reuso.

  18. Artrosis de tobillo y su tratamiento con artroplastía total de tobillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beat Hintermann, DR.

    2014-09-01

    Resultados clínicos alentadores para artroplastias de segunda generación son prometedores para pacientes con osteoartritis avanzada del tobillo. Sin embargo, las características mecánicas y fisiológicas únicas de la articulación del tobillo siguen siendo un desafío. A la fecha, los fracasos de implantes de tobillo continúan siendo más altos que implantes para otras articulaciones. De cierto modo, esto puede estar relacionado con la inhabilidad del cirujano para restaurar adecuadamente el rol estabilizador crítico de los ligamentos junto con una reproducción insuficiente de la mecánica normal de la articulación del tobillo. Sin embargo, la selección adecuada de pacientes, planificación preoperatoria cuidadosa, tratamiento apropiado de trastornos asociados (por ejemplo, inestabilidad, mal alineación y osteoartritis de articulaciones adyacentes y la minimización de complicaciones perioperatorias, ayudarán a maximizar la posibilidad de un resultado exitoso.

  19. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Tarazona F

    2006-07-01

    Full Text Available La enfermedad de Carrión es una infección metaxénica endémica del Perú causada por la Bartonella bacilliformis, el Ministerio de Salud ha elaborado recientemente la norma técnica para que sea aplicada en todo establecimiento de salud para contribuir a la atención integral de la Bartonelosis o enfermedad de Carrión mediante la estandarización del diagnóstico, manejo clínico y esquemas terapéuticos, de acuerdo con las actuales evidencias científicas disponibles, incorporando la experiencia médica nacional y respondiendo a las necesidades de los pacientes en los diversos niveles de atención, con eficacia y a costo beneficio razonable. El documento que se presenta recopila algunas secciones de esta norma nacional con especial atención en el manejo antibiótico, definiendo los medicamentos de primera elección, dosis y tiempo de administración según tipo de paciente y forma clínica de la Bartonelosis.

  20. Manejo integrado de plagas en condiciones de invernadero, con especial referencia a Trips

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Corredor Darío

    1992-12-01

    Full Text Available Los invernaderos de la Sabana de Bogotá, utilizados para cultivos de ornamentales y frutales, constituyen uno de los escenarios más complejos para la aplicación de los conceptos de Manejo Integrado de Plagas (MIP. La falta de investigación generada en nuestro medio, la producción casi exclusiva para
    mercados de exportación, la alta dependencia de insecticidas y las caracterlstlcas biológicas de las plagas más comunes en la Sabana de Bogotá son algunos de los más importantes factores que producen un alto grado de complejidad del sistema.

  1. Objetivos de desarrollo del milenio, políticas públicas y desarrollo humano en américa latina. análisis de un caso exitoso en Antioquia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlo Tassara

    2011-03-01

    Full Text Available El propósito principal de este artículo es plantear una reflexión sobre los nuevos paradigmas de la cooperación internacional al desarrollo, con especial referencia a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM y a su aplicación en el contexto latinoamericano. Al respecto, después de una breve presentación del marco teórico y del contexto internacional, se propone la sistematización de un caso exitoso en el Departamento de Antioquia (Colombia. Otra clave para la lectura es la constatación de que, en algunos casos, los enfoques de la cooperación Norte-Sur y de la cooperación Sur-Sur interactúan y se sobreponen, así que la primera puede operar como puente y multiplicador de la segunda, abriendo así espacios novedosos para intercambios enriquecedores entre las colectividades locales y los actores organizados de la sociedad civil del Norte y del Sur del planeta.

  2. Evaluación y manejo de la neumonía del adulto adquirida en la comunidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Fernando Saldías, Dr.

    2014-05-01

    Full Text Available La neumonía adquirida en la comunidad (NAC ocasiona importante morbilidad y mortalidad en la población adulta, especialmente en el anciano con enfermedades preexistentes. En esta revisión examinaremos aspectos relacionados con la epidemiología, diagnóstico clínico y microbiológico, evaluación de la gravedad, tratamiento empírico y prevención de la neumonía comunitaria. El principal patógeno aislado en la neumonía comunitaria sigue siendo Streptococcus pneumoniae, seguido por otros microorganismos como Haemophilus infuenzae, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydophila pneumoniae y los virus respiratorios; en los casos más graves: S. aureus, bacilos gram negativos y Legionella spp. La evaluación de la gravedad permite predecir la evolución de la enfermedad, decidir el lugar de manejo, la extensión del estudio microbiológico y de laboratorio complementario y el tratamiento antimicrobiano empírico, para lo cual se han diseñado índices pronósticos validados en la literatura, como el Índice de Gravedad de la Neumonía y CURB-65. El paciente de bajo riesgo de manejo ambulatorio se recomienda tratar con amoxicilina, con o sin inhibidor de ß-lactamasas, o macrólidos durante 7–10 días. En los pacientes hospitalizados, se recomienda tratar con agentes β-lactámicos asociado a macrólidos o monoterapia con fuoroquinolonas. Las principales medidas de prevención de la neumonía comunitaria incluyen el tratamiento del tabaquismo y los programas de inmunización antiinfluenza y antineumocócica en las poblaciones de riesgo elevado.

  3. Tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Rodríguez-Gil

    2017-07-01

    Full Text Available Introducción: Del tipo de tratamiento y la eficacia del mismo depende la evolución y la mejora en la calidad de vida del paciente con heridas crónicas; existen diversos tratamientos para las heridas crónicas de acuerdo con el tipo de lesión, la duración del tratamiento y los factores individuales del paciente. Los diversos tratamientos innovadores demuestran resultados favorables en cuanto a la reducción del tiempo y el tamaño de las heridas crónicas. Este artículo tiene como objetivo describir los tratamientos innovadores utilizados en el manejo de las heridas crónicas, de uso poco frecuente en las clínicas de heridas. Metodología: revisión de la literatura estructurada en tres fases: recolección de artículos en bases de datos como Scopus, Pubmed, Dialnet, Ebscohots, y Elsevier; uso de palabras clave como pie diabético, herida crónica y úlcera por presión; revisión y clasificación de 50 artículos en idioma español, inglés y portugués. Resultados: se registraron 12 tratamientos innovadores para el manejo de las heridas cónicas, cada uno con evidencia científica de su utilidad en los distintos tipos de heridas crónicas. Conclusión: conocer nuevos tratamientos ayuda al enfermero a ampliar las opciones de intervención, presentar alternativas de tratamiento de menor costo, o más rápida dependiendo del tipo de herida y la condición del paciente.

  4. Guía de Práctica Clínica para el manejo nutricional de personas con Fibrosis Quística (GPC-FQ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Garriga

    2017-04-01

    Full Text Available La fibrosis quística (FQ es una enfermedad multiorgánica, hereditaria, autosómica y recesiva cuyos problemas más frecuentes están relacionados con las alteraciones de los pulmones y del páncreas exocrino. El objetivo de esta guía es establecer unas pautas en la práctica clínica para el manejo nutricional de personas con FQ, pudiéndose encontrar recomendaciones sobre la evaluación del estado clínico-nutricional (anamnesis, exploración física, composición corporal, bioquímica, función pulmonar, valoración dietético-nutricional, función del páncreas y malabsorción intestinal, y valoración de enfermedades asociadas, tratamiento nutricional de la enfermedad y sus síntomas (estado nutricional y pérdida de peso, intervención nutricional, suplementación con vitaminas y minerales, tratamiento de insuficiencia pancreática, diabetes, y enfermedad hepática, y otras circunstancias (embarazo, lactancia, y trasplante pulmonar. La guía ha sido elaborada mediante revisión simple por un grupo de expertos/as que tomó decisiones a través del consenso para ayudar en la toma de decisiones de los profesionales implicados en la atención de pacientes. Esta guía ha sido revisada y aprobada por el Comité Científico de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN. La guía no pretende ser de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario.

  5. Manejo del enoftalmos como secuela de fracturas del complejo cigomático-orbitario con apoyo de estereolitografía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    H.

    Full Text Available El enoftalmos postraumático se define como la discrepancia entre el volumen orbitario y su contenido; este balance puede verse alterado por múltiples factores, como el secuestro tardío del contenido orbitario por atrapamiento en el sitio de la fractura, herniación del contenido orbitario, necrosis del tejido adiposo orbitario, contracción cicatricial del tejido retrobulbar, pérdida del sistema de suspensión ligamentario del globo ocular y aumento de volumen de la cavidad orbitaria. El presente estudio aborda el problema del enoftalmos postraumático como una deformidad difícil de corregir. Están descritos abordajes cutáneos extensos como el coronal, el subciliar o el intraoral; la técnica descrita por Henry Kawamoto en 1998 describe un procedimiento de menor invasión mediante abordajes de mínima exposición que permiten la refracturación y el alineamiento del cuerpo zigomático, brindando así grandes ventajas sobre las técnicas convencionales. Presentamos el método aplicado en el servicio de Cirugía Reconstructiva del Centro Médico del Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMyM para el manejo de pacientes con enoftalmos como secuela de traumatismos del complejo cigomático-malar; para ello empleamos un método por asistencia con modelos estereolitográficos para la planificación quirúrgica del diseño de osteotomías para corregir la deformidad facial y para determinar las dimensiones del defecto a reparar, así como el tipo y cantidad de materiales aloplásticos o autólogos a emplear. Compartimos la experiencia de los casos tratados en nuestro Servicio entre 2006 y 2010.

  6. DENSIDAD ÓPTIMA DE CAMINOS Y ACOPIADEROS EN EL MANEJO DE BOSQUES NATURALES EN MATO GROSSO, BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fidel Cándano Acosta

    2015-12-01

    Full Text Available El trabajo se realizó en un área de explotación maderera en bosques naturales en el Estado de Mato Grosso, Brasil, donde se practica el corte selectivo de árboles maduros con fines prescritos en el Plan de Manejo Forestal. El objetivo fue demostrar que el actual esquema de la infraestructura de caminos y acopiaderos de madera aplicada en los planes de manejo no minimiza el costo general de la cosecha de madera. Fue utilizada la información referente a la construcción de caminos y acopiaderos con el tractor de estera FIATALLIS Ad7-b y el arrastre de árboles con el tractor forestal (skidder CATERPILAR 525 durante 17 jornadas de trabajo. A través del cálculo e interacción de los costos de ambas operaciones se obtuvo un valor mínimo para las mismas. La información fue procesada con el Software PACE (Automated Program for Evaluating Costs. Los resultados demostraron que el modelo sistemático aplicado tradicionalmente en la proyección y construcción de la infraestructura vial en el área de explotación no minimiza el costo del sistema de cosecha de madera. La propuesta reduce en 26,2% la densidad actual de caminos disminuyendo el costo del sistema de cosecha en 0,15 USD.m-3 sin alterar significativamente la productividad y el costo del arrastre de madera.

  7. Sumario de recomendaciones nutricionales basadas en la evidencia de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de pacientes con enfermedad de Parkinson

    OpenAIRE

    Baladia, Eduard; Frutos Pérez-Surio, Alberto; Martínez-Rodríguez, Rodrigo

    2016-01-01

    Objetivos: dar a conocer las recomendaciones relacionadas con la Nutrición Humana y Dietética (NHyD) de la Guía de Práctica Clínica para el manejo de la enfermedad de Parkinson del Sistema Nacional de Salud (GPC-EP/SNS) y favorecer su difusión e implementación en la práctica. El objetivo secundario es presentar la implicación de los profesionales de la NHyD en la elaboración de la guía. Material y métodos: siguiendo el Manual Metodológico de Elaboración de Guías de Práctica Clínica en el Sist...

  8. UBICACIÓN Y MANEJO PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DE ÍNDOLE MUNICIPAL DE LA CIUDAD DE PUNO - 2015

    OpenAIRE

    ALOSILLA VICTORIA, LUCIO GILBERTO

    2016-01-01

    SITUACIÓN ACTUAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS. UBICACIÓN Y MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPIOS CON SERVICIO DE RECOLECCIÓN DOMICILIARIA DE RESIDUOS RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES LA POLÍTICA PÚBLICA PERUANA EN MATERIA DE RESIDUOS SÓLIDOS GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS PREVENCIÓN DE RESIDUOS SÓLIDOS MEJORAMIENTO PARA UNA POLÍTICA INTEGRAL GOBIERNOS LOCALES EL RELLENO SANITARIO PRINCIPALES NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS DEL SERVICIO DE RECOLECCIÓN DE BASURA E...

  9. FORESTERÍA TROPICAL AL FINAL DEL CAMINO? REVISIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS TROPICALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Gustavo Cañadas López

    2011-06-01

    Full Text Available Este documento desglosa algunos de los mayores esfuerzos desarrollados para el manejo de los bosques naturales tropicales en el Ecuador y el mundo. En especial, están siendo revisados, el desempeño de la certificación de manejo forestal sostenible y los productos no maderables del bosque. Existen algunos ejemplos en que, bajo ciertas condiciones, el manejo de los bosques tropicales nativos es una opción viable como uso del suelo. La certificación forestal ha probado ser un instrumento que ha permitido el manejo forestal en forma sostenible. Este instrumento está trabajando en la dirección correcta, pero todavía es muy débil. Naturalmente, la certificación como único instrumento, no puede reorientar el manejo hacia la sostenibilidad y particularmente no, en términos mundiales. Se ha hablado de una fase de acercamiento de la certificación del manejo del bosque, la cual sería aceptada si ella está adaptada sobre todo, al nivel de los estándares locales, gobiernos y estructuras de participación en las iniciativas de la certificación. Fundamental es el papel de los gobiernos y de la aplicabilidad en regiones específicas (zonas tropicales, bajo condiciones concretas (por ejemplo, con una carencia de la supervisión del bosque por parte del gobierno o tipos determinados de negociaciones (intermediarios, micro-negocios. Solamente, si los consumidores dominantes del recurso y los gobiernos (especialmente políticas de gobierno, apoyan activamente el proceso y sus resultados. Entonces, los sistemas de certificación pueden entregar una solución técnica. Por otro lado, la perspectiva de los Productos no Maderables del Bosque (PNMDB, ha contribuido muy poco para la conservación del bosque tropical nativo.

  10. Simulador de manejo forestal de la Selva Pedemontana de Yungas

    OpenAIRE

    Humano, C.; León Ruíz, S.; Solís, J.

    2016-01-01

    El objetivo de este trabajo fue desarrollar un software que permita simular la evolución, en un periodo de 25 años, de un rodal nativo sujeto a distintos sistemas de manejo forestal. Este simulador se generó con una base de datos obtenidas de 8 parcelas de medición permanentes de árboles de un tamaño de 1ha, medidas en dos instancias en el año 2003 y 2008. El total de individuos remedidos fue de 4750, en cada uno ellos se determinaron los datos de especie, diámetro altura al pecho (Dap), altu...

  11. Caracteres agronómicos en el cultivo de espárrago de diferentes edades y manejos Agronomic characters in asparagus of different ages and crop systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Diego Asprelli

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue evaluar el efecto de la edad de la planta y la respuesta a los manejos en 11 híbridos de espárrago (Asparagus officinalis L.. Se utilizó un diseño en bloques completos aleatorios con tres repeticiones de 20 plantas por parcela, con tres y cuatro años de edad, según dos sistemas de manejo: con surcos alomados para la producción de espárrago blanco y surcos sin alomar para espárrago verde. Con el manejo para espárrago blanco se obtuvieron mayores valores promedio para días a brotación, rendimiento de mercado, rendimiento total, número de turiones y peso promedio del turión. Sin embargo, la tasa de incremento del primer al segundo año de cosecha para rendimiento de mercado y rendimiento total resultó superior en el manejo verde debido a una tasa de incremento superior para número de turiones. Para días a brotación y peso promedio del turión, la respuesta debida al efecto del manejo y de la edad del cultivo fue similar, mientras que días al 50% de parcela brotada se vio afectada principalmente por la edad de la planta.Age and crop system effects on agronomic response were evaluated in 11 hybrids of Asparagus officinalis L. The experimental design was a complete randomized block with three replicates of 20 plants of 3 or 4 years old, conducted either in mounded soil over plants for blanched asparagus, or in raised beds without ridging for green asparagus. The highest mean values were obtained under the blanched production for days to harvest, market yield, total yield, spears number and the spear mean weight. However, under the green production, the rate of increment from first to second year was superior for market yield and total yield due to an augmented rate of increment of spears number. Type and year of production effects were similar for days to first harvest and spears mean weight, meanwhile days to 50% of sprout plot was affected mainly by the year of production.

  12. EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CON RELACIÓN AL TRABAJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Egilde Zambrano

    2011-11-01

    Full Text Available La investigación tuvo como propósito determinar las expectativas de los estudiantes próximos a egresar del Programa de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago con relación al trabajo, en virtud de que proveerá a las investigadoras de información útil para anticipar cómo asumirían éstos su rol profesional, tomando en cuenta que será la etapa a la que dedicarán el mayor tiempo de sus vidas productivas. Teóricamente se fundamenta en los aportes de Barriguete (1994, García y García (2000, Zácares y Llinares (2006 y Hellriegel y Slocum (2009, entre otros. La investigación es descriptiva con diseño no experimental, ex post facto, transeccional y de campo. La población la conformaron 97 estudiantes del último bienio correspondientes al primer y segundo período 2008, a quienes se les aplicó un cuestionario. Entre los resultados destacan: 85% se visualiza como un profesional exitoso, 100% logrará sus objetivos profesionales con alto desempeño, 59% piensa que no hay un empleo específico para ser reconocido como exitoso, 86% espera ejercer una vez graduado. Se concluye que las expectativas son positivas y que ello influirá en una mayor posibilidad de enfrentar exitosamente el reto laboral.

  13. El manejo del área marina y costera protegida Actam Chuleb y los beneficios económicos que genera a los usuarios del municipio de San Felipe, Yucatán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilian de Jesús Aguilar Cordero

    2012-01-01

    Full Text Available El área marina y costera protegida (AMyCP Actam Chuleb se ubica en la costa oriente del estado de Yucatán, en el municipio de San Felipe, donde se realizó el estudio con el fin de caracterizar el manejo de los recursos naturales y estimar los beneficios de uso directo. La metodología se desarrolló en dos etapas; en la primera se identificaron y analizaron las prácticas de manejo y conservación, los bienes y los principales usuarios por medio de entrevistas semiestructuradas y un diagnóstico participativo; en la segunda etapa, se estimó el valor de los beneficios económicos de uso directo y su relevancia en la estructura de actividades económicas de la comunidad por medio una encuesta a los usuarios directos. Los resultados mostraron que no existe un plan de manejo comunitario, sólo se cuenta con una normativa que no es cumplida a cabalidad por la comunidad y que hay una falta de conocimientos, participación y comunicación de los actores sociales para el manejo adecuado y una correcta toma de decisiones. Existe una marcada centralización de poderes, además, los usuarios perciben con mayor facilidad los beneficios de uso directo, generados por la pesca y el turismo, debido a su tangibilidad.

  14. Estrategia de manejo de plagas en el cultivo del filodendro (PHILODENDRON scandens).

    OpenAIRE

    Odalis Corbea Suárez; Moisés Figueroa Hernández; Manuel Pérez Quintana

    2010-01-01

    Se evaluaron Estrategias de  Manejo de plagas que contribuyeron a la recuperación de la estética del Philodendron  scandens    en el Hotel Meliá Varadero. Se estimuló y protegió la presencia de biorreguladores  con  la reducción de la carga tóxica. Durante los años 2001 al 2004 se realizaron estudios de las características del ecosistema tales como la interacción de los factores bió...

  15. CONSERVACIÓN INTEGRAL DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO BAJO UNA PERPESCTIVA DE MANEJO EN LOS PANTANOS DE CENTLA, TABASCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Feria C.

    2013-01-01

    Full Text Available En la actualidad las necesidades de conservación y protección se han acentuado, existe ahora la participación de agentes culturales y organismos nacionales e internacionales interesados en la preservación de los bienes culturales como transmisores importantes de un legado histórico. Es aquí donde el Instituto Nacional de Antropología e Historia debe generar diferentes estrategias para regular el funcionamiento del mismo a través de una adecuada estrategia de gestión basada en la conservación integral involucrando de manera planificada todos aquellos proyectos enfocados a proteger el patrimonio arqueológico; abarcando desde la investigación arqueológica y la restauración, pasando por todo el ámbito de educación y difusión, hasta todo lo que tiene que ver con cuestiones administrativas y las cuestiones legales con una visión sustentable. Se hace así una propuesta metodológica para elaborar un documento de manejo tomando como referente el caso del Municipio de Centla, Tabasco, conformada por una serie de programas que contempla: Programa de Investigación, Programa de Conservación, Programa de Interpretación, Programa de Participación Social, Programa de Infraestructura y Servicios. Considerando que las primeras acciones que se deben de llevar a cabo previas a integrar esta propuesta de manejo sean: Identificación del patrimonio, Diagnóstico del patrimonio, Identificación de actores e Identificar la puesta en valor del patrimonio.Una vez que se obtenga esta información se podrá continuar con la elaboración de un esquema de manejo que deberá de finalizar en un documento avalado por todas las áreas sustantivas del Instituto.

  16. El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Emilio Forero-Ulloa

    2011-02-01

    Full Text Available El  suelo  está  compuesto por diversos  elementos entre  los que  se destaca el aluminio, como un metal que, en condiciones  normales,    no  afecta  el desarrollo de las plantas,  pero en suelos ácidos  es un factor limitante en el crecimiento de la mayoría de especies vegetales,  con una afectación cercana al 50% del área sembrada  en el ámbito mundial. En Colombia  cerca del  85% de  los  suelos  son ácidos,  por lo cual es  necesario buscar estrategias de manejo  y  permitir  que  estos  suelos  sean adecuados para  obtener producción  agrícola, máxime  si  en nuestro  territorio existen diversos tipos  de  suelos,  como  consecuencia  de  los diferentes materiales parentales que,  al final, son necesarios    tener en cuenta para  implementar el manejo estratégico del aluminio.

  17. Costo-efectividad de linezolid comparado con vancomicina en el manejo de la neumonía asociada a ventilación mecánica en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Varón

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivo: Estimar la costo-efectividad de linezolid versus vancomicina en el manejo de neumonía asociada a ventilación mecánica (NAV causada por Staphylococcus aureus resistente a meticilina (SARM en Colombia. Materiales y métodos: Se construyó un árbol de decisión para determinar la razón de costo-efectividad incremental de linezolid (600 mg iv/12 h comparado con vancomicina (15 mg/kg iv/12 h en el tratamiento de NAV por SARM. La perspectiva fue la del sistema de salud incluyendo solo costos directos. Todas las unidades monetarias se expresan en pesos colombianos del 2013 sin descuento (1 USD =$ 1.876,22. Se empleó un horizonte temporal de 30 días. Los resultados se midieron en proporción de pacientes curados. Los datos de eficacia y seguridad se tomaron de la literatura. Los costos de los procedimientos se obtuvieron del manual tarifario ISS del 2001, para medicamentos se utilizó el SISMED y la regulación de precios vigente. Se realizaron análisis de sensibilidad univariados y probabilísticos. Resultados: Los costos totales esperados por paciente curado fueron: $ 2.600.094 para linezolid y $ 1.992.753 para vancomicina. La proporción de pacientes curados fue: 53% con linezolid y 41%.con vancomicina. La razón de costo-efectividad de linezolid comparado con vancomicina fue $ 5.061.173 por paciente curado. Para cada alternativa, los resultados fueron sensibles a la probabilidad de éxito del tratamiento, a la probabilidad de presentar eventos adversos y al costo del tratamiento. Conclusión: En Colombia, linezolid sería una alternativa costo-efectiva en el tratamiento de NAV por SARM, para disponibilidades a pagar superiores a $ 5.061.173 por paciente curado.

  18. Inhibidores de la paraproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9: una alternativa de manejo para las dislipidemias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Wills-Sanín

    2017-07-01

    Full Text Available Las guías de la práctica clínica internacionales recomiendan a las estatinas como la terapia de elección para el manejo de la dislipidemia. No obstante, pese a la evidencia acerca de la importancia del manejo de esta condición, existe un porcentaje significativo de los adultos que no logran las metas en los lípidos con las estatinas. Lo anterior ha estimulado el desarrollo de anticuerpos monoclonales que inactivan la paraproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9. Estos medicamentos han sido aprobados como adyuvantes a la dieta y a las dosis máximas toleradas de la estatina para la hipercolesterolemia familiar o la aterosclerosis clínica en pacientes que requieren disminución adicional de las lipoproteínas de baja densidad. En este artículo revisaremos la evidencia actual acerca de los anticuerpos anti-paraproteína convertasa subtilisina/kexina tipo 9 con el objetivo de optimizar el tratamiento clínico de nuestros pacientes.

  19. Manejo agronómico de los Vertisoles en México: una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Torres Guerrero

    2016-10-01

    Full Text Available Los Vertisoles ocupan el 8.3% del territorio nacional y se consideran los suelos más productivos del país. A pesar de ello, las investigaciones sobre su manejo agronómico han sido llevadas a cabo sólo en algunas localidades del país o en campos experimentales que impide la transferencia de tecnología. Varios esfuerzos se han realizado por generar información en este tipo de suelos desde 1985, sobre todo en el Altiplano Mexicano y en la zona costera del Golfo de México donde son dominantes y presentan serios problemas de degradación; sin embargo, también son comunes en otras regiones de México en las cuales se cuenta con escasa información. El objetivo de esta investigación fue realizar una revisión bibliográfica acerca del manejo agronómico de Vertisoles en México y las modificaciones que sufren sus propiedades físicas y químicas. El análisis de la información indica que los Vertisoles presentan problemas de manejo en cuatro aspectos principales: a mecanización; b compactación, c drenaje y d fertilización. No obstante su complejidad, las caracterizaciones de sus propiedades edáficas se han realizado sólo con algunas determinaciones físicas o químicas. El entendimiento de los procesos de formación puede ayudar a generar prácticas agronómicas adecuadas para cada zona agroclimática y disminuir los problemas de degradación física (compactación y química (declinación de la fertilidad que se están presentando en nuestro país.

  20. Tratamiento del síncope neuralmente mediado con marcapasos: utilidad del sensor de asa cerrada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín de la Ossa

    2015-01-01

    Full Text Available El síncope vasovagal es una entidad frecuente, de difícil manejo, con alta tasa de recurrencia aun con manejo médico. Se ha estudiado la estimulación cardiaca en pacientes con respuesta cardioinhibitoria en la mesa basculante con resultados contradictorios. Los estudios iniciales mostraron buenos resultados, que no lograron reproducirse cuando se introdujo el diseño doble ciego. La mayoría de estos estudios se realizaron con marcapasos con sensores convencionales. Las guías actuales de dispositivos indican la terapia de estimulación cardiaca en síncope vasovagal con respuesta cardioinhibitoria como una alternativa ante la no respuesta al tratamiento convencional. Existe evidencia reciente que indica que los marcapasos con sensores de asa cerrada (CLS, del inglés closed-loop sensor muestran mejores resultados que los sensores convencionales; estos estudios, aunque con población pequeña, reportan reducciones de la frecuencia de síncopes y presíncopes. Este tipo de dispositivos actúan en etapas más tempranas de la cascada de eventos fisiopatológicos del síncope vasovagal, detectando cambios en la impedancia ventricular antes de la caída de la frecuencia cardiaca, lo cual permite intervenir en forma precoz con estimulación para evitar el síncope.

  1. Tratamiento con altas dosis de corticoides de Púrpura Trombocitopénica Inmune en paciente con Diabetes Mellitus y Obesidad Mórbida, un desafio metabólico

    OpenAIRE

    Juan Pedro Andreu Cuello; Juan Pablo Gatica Araneda; Patricio Alfaro-Toloza; Romina Olmos-de-Aguilera

    2012-01-01

    El manejo de la púrpura trombocitopénica inmune con altas dosis de corticoides en pacientes con diabetes mellitus y obesidad mórbida no está definido. Mujer de 64 años con obesidad mórbida, diabetes mellitus 2 y púrpura trombocitopénico inmune presenta trombocitopenia severa de 2 000 plaquetas asociada a equimosis extensas en ambas extremidades inferiores y glicemia descompensada. Se inició tratamiento con Metilprednisolona 500mg por tres días y luego Prednisona 60mg/día, al quinto día se aum...

  2. Manejo de los desechos sólidos domiciliarios y hospitalarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilliana Abarca Guerrero Abarca Guerrero

    Full Text Available Se decidió analizar cuál es la situación actual en el manejo de los desechos, con el objetivo de determinar la variación en los índices de generación de los desechos domésticos y establecer cuál es la situación con respecto a algunos hospitales privados. La información servirá de insumo para el Proyecto “Estado de la Nación” del 2005, a través del cual se realiza un esfuerzo continuo para informar a la sociedad sobre aspectos relevantes para que, de esta manera, pueda entender su propia realidad y participar en las orientaciones y acciones futuras por realizar, pues la información es fundamental para el funcionamiento de la democracia. Para conocer la realidad se necesitandatos que ayuden en la construcción de indicadores que reflejen la complejarealidad nacional. Con el presente trabajo se presentan algunos indicadores para la generación de desechos domiciliarios correspondientes a algunas municipalidades de zonas urbanas y zonas rurales, así como los obtenidos para hospitales privados, comparados con datos disponibles de algunos hospitales públicos de la Caja Costarricense del Seguro Social.

  3. Manejo del tiempo académico en jóvenes que inician estudios en la Universidad Simón Bolívar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilse Durán-Aponte

    2013-01-01

    Full Text Available La investigación tuvo por objetivo evaluar las características psicométricas del Time Management Behavior Questionary (TMBQ, y describir el perfil de manejo del tiempo en jóvenes de Venezuela de reciente ingreso a la Universidad Simón Bolívar. Participaron 209 estudiantes pertenecientes a 10 carreras universitarias a nivel de técnico superior, con edades entre 17 y 20 años. Los estudios psicométricos apoyan la estructura del instrumento. Los resultados sugieren puntajes altos en las dimensiones percepción de control y establecimiento de objetivos y prioridades. Esto puede ser indicativo de un perfil adecuado de manejo del tiempo, asociado a una conducta racional y consciente del joven estudiante, coherente con la entrada a una etapa de madurez y desarrollo al enfrentar retos académicos cada vez más complejos.

  4. Pasado, presente y futuro del manejo de vertebrados plaga en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Monge

    2017-12-01

    Full Text Available Los vertebrados plaga afectan los intereses de las personas en ambientes urbanos y agropecuarios, lo cual ha ocurrido desde tiempos remotos. En Costa Rica, la información documentada sobre este tema data de más de un siglo. Desde el año 1911, con la aparición del Boletín de Fomento, se comienza a hacer referencia al tema. En una primera etapa definida entre los años 1910-1980, se publica en diferentes fuentes, acerca de los problemas generados por algunos vertebrados, entre los que resalta por su frecuencia las taltuzas. De estos roedores, se hace mención a los daños que ocasionan, y se ofrecen algunas opciones para su control, basados en el uso de venenos, trampas, alteraciones de su hábitat y el control biológico. Una segunda etapa, que abarca el período de 1980 al presente, se caracteriza por una mayor producción académica sobre el tema, con más diversidad de vertebrados involucrados. En esta etapa se da especial importancia a aspectos biológico-ecológicos, así como la caracterización del daño. Durante este periodo sobresale el aporte de la Universidad Nacional y posteriormente, el de la Universidad de Costa Rica, con la integración de la investigación, la extensión o la acción social y la docencia del tema de los vertebrados plaga. Como perspectiva futura de este campo se considera conveniente la continuación de estudios enfocados a aspectos biológico-ecológicos, ya que estos fundamentan las acciones de manejo. A su vez, se evidencia la necesidad de hacer mayores esfuerzos dirigidos al manejo de las situaciones problemáticas en donde participan vertebrados plaga.

  5. Estrategia para el manejo de suelos ácidos en frijol (phaseolus vulgaris l. en el estado de Chiapas, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Villar S\\u00E1nchez

    2000-01-01

    Full Text Available Estrategia para el manejo de suelos ácidos en frijol (Phaseolus vulgaris L. en el estado de Chiapas, México. Por su contribución en la dieta alimenticia y la generación de empleos, y por existir una ancestral cultura productiva y una superficie de siembra de más de 100 mil hectáreas, el cultivo de frijol es de fundamental importancia en el estado de Chiapas. Sin embargo, se ha determinado una brecha tecnológica de más de 700 kg/ha entre el potencial del cultivo y los rendimientos actuales. Esta es ocasionada por numerosos factores limitantes entre los que destaca la presencia de suelos de baja fertilidad y ácidos. La estrategia adoptada para el manejo de este problema incluye: 1.Aplicación de cal y fósforo; 2. Mejoramiento genético para resistencia; 3.Manejo de los ciclos de materia orgánica y nutrientes del suelo; y 4.Combinación de las tres alternativas. En este reporte se dan los avances obtenidos con relación a la primera alternativa considerada como el paso inicial para el logro de un manejo integral de suelos en Chiapas. Durante 1997 se estudiaron cinco dosis de cal y tres de fósforo en condiciones de invernadero y campo para suelos de diferentes localidades. Se utilizó un experimento factorial completo con cuatro repeticiones, los experimentos fueron evaluados en términos de la producción de grano y al efecto de la cal sobre las propiedades químicas del suelo. Hubo respuesta del frijol en rendimiento a la aplicación de cal y fósforo

  6. MODELO DE GESTION DE MANEJO COSTERO INTREGADO EN EL ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vladimir Soria

    2016-04-01

    Full Text Available Las zonas costeras son espacios en los que se desarrollan importantes actividades económicas que generan presiones e impactos sobre el medio ambiente, lo cual requiere respuestas por parte de sector público y privado para garanatizar la sostenibilidad en la gestion de sus recursos. El manejo costero integrado como propuesta de gobernanza incluye dos caminos: fortalicimiento institucional y participacion ciudadana. El presente artículo propone un modelo de gestion a escala local basado en tre ejes: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de los gobiernos locales; el ordenamiento territorial para una adecuada determinacion y deliitacion de las competencias en materia ambientala costera  y la participacion ciudadana a nivel del régimen de las comunas en coordinación con los distintos niveles de gobierno.  Un total de 26 comunas costeras con estudiadas y se presentan resultados para evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de desarrollo.

  7. Alteración de las propiedades mecánicas de suelos irrigados con agua con altas concentraciones de sodio.

    OpenAIRE

    MELANI, ESTEBAN MIGUEL

    2013-01-01

    El riego es una práctica que se utiliza en áreas con déficit de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera. Sin embargo un manejo inadecuado del riego puede causar deterioros de la fertilidad química y especialmente física de los suelos. Todas las aguas de riego, superficiales o subterráneas, contienen en mayor o menor medida sales solubles, sodio, cloro y otros elementos. Se espera que los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementen en el futuro debido al emp...

  8. Seguimiento al hogar de personas con antecedentes de enfermedad mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esguerra de Cárdenas Irene

    1995-12-01

    Full Text Available

    El "programa de apoyo y seguimiento al hogar de personas con antecedentes de enfermedad mental" se inició formalmente en marzo de 1993 en la Clínica Nuestra Señora de la Paz. Surgió de la necesidad de implementar acciones concretas al egreso de los pacientes de la institución, tendientes a reforzar la responsabilidad de éstos en su tratamiento y manejo de la enfermedad en el hogar y además de ofrecer un recurso de apoyo para escuchar sus inquietudes y preocupaciones. El propósito del programa es proporcionar al enfermo mental y a su familia un apoyo permanente al egresar de la Institución, en lo relacionado con el manejo de dificultades o problemas que se presenten durante el proceso de la enfermedad, el tratamiento y la reinserción del paciente al hogar y al medio social. Dentro de las estrategias de trabajo se contemplan reuniones semanales con grupos de pacientes próximos a salir de la clínica, reuniones periódicas de reforzamiento con personas inscritas al programa, seguimiento telefónico o mediante entrevistas individuales y/o familiares. Hasta el momento han asistido a las reuniones de egreso cerca de 400 pacientes y se han inscrito voluntariamente al programa 150 personas.

  9. Elementos del manejo de sistemas silvopastoriles, con énfasis en los fitosanitarios, que favorecen la conservación de fitorecursos forrajeros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmel Alonso Amaro

    2012-07-01

    Full Text Available RESUMEN La importancia de la conservación de los fitorecursos para la agricultura ecológica; conllevó a esta investigación, con el objetivo de conocer en qué medida los elementos del manejo de los sistemas silvopastoriles, en específico los fitosanitarios, contribuyen a que perduren en el tiempo las principales especies forrajeras que conforman sus asociaciones Para ello se muestrearon entre 1 y 3 años, 8 sistemas silvopastoriles de las provincias de Matanzas y Mayabeque. Como mediciones se realizaron la composición botánica del pastizal, la cantidad de insectos fitófagos y benéficos, y de arvenses presentes en cada sistema. Los resultados indican que en los cuartones donde hubo una adecuada rotación de los animales, se incrementó el porcentaje de especies pratenses en la composición botánica, y la densidad de árboles de leucaena por hectárea se mantuvo, con la excepción de la muerte de los arboles por inundaciones prolongadas, poca poda de la plantación, y donde los animales no pastaron debidamente. Un comportamiento similar se obtuvo con la presencia de insectos fitófagos y benéficos; que impidieron brotes masivos de plagas en el período evaluado. En los cuartones donde se incrementó el porcentaje de pastos naturales, aumento el número de arvenses, indicadores de mal manejo, aunque en algunos casos sirven de refugio y/o alimentación a depredadores y parasitoides. Se concluye que tanto la labor cultural de la poda como la conservación de los enemigos naturales permiten mantener el equilibrio biológico, y por ende a la sostenibilidad económica y ambiental de los mismos. Systems management elements sylvopastoral, with emphasis on plant protection, that enhance the conservation of fodder plant genetic resources ABSTRACT The importance of conservation of plant genetic resources for organic farming led to this research , in order to know to what extent the elements of the management of silvopastoral systems , specifically

  10. Competencia Digital: Uso y manejo de modelos 3D tridimensionales digitales e impresos en 3D

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Luis Saorín

    2017-07-01

    Full Text Available El uso y manejo de modelos tridimensionales digitales no está concebido dentro de la competencia digital de los currículos de secundaria y Bachillerato. Sin embargo muchos autores relacionan la competencia digital con el manejo de modelos 3D, el modelado 3D y entornos virtuales tridimensionales (Realidad aumentada, virtual,…. En este artículo se presenta un recurso educativo para facilitar el acceso a contenidos didácticos de carácter tridimensional digital y tangible. Determinadas materias precisan de la comprensión e interpretación de conceptos volumétricos: los recursos didácticos innovadores para la edición, visualización e impresión 3D ofrecen una alternativa a las representaciones 2D en los procesos de enseñanza y aprendizaje. En este artículo se describe la creación de un catálogo escultórico que contempla versiones digitales y tangibles de modelos tridimensionales de las esculturas a través de tecnologías innovadoras de bajo coste como la visualización e impresión 3D. La prueba piloto desarrollada con 15 alumnos de bachillerato recoge una alta valoración de los participantes sobre las tecnologías empleadas.

  11. Propuesta de manejo de arvenses en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L. basada en aspectos agronómicos y socioeconómicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Marcela

    2010-04-01

    Full Text Available

    Con el fin de disminuir los costos de producción y aumentar la rentabilidad de los agricultores, se deben proponer soluciones a los problemas del sistema de producción. Para los cultivadores de espinaca del municipio de Cota (Cundinamarca, Colombia, el control de arvenses es una labor muy importante en términos económicos. En el presente trabajo se evaluaron los ingredientes activos S-metolaclor, atrazina, linuron y metsulfuron-metil, a diferentes dosis y aplicados individualmente o en mezcla. En campo, se evaluaron dos propuestas de manejo de arvenses con base en trabajos previos, que tienen en cuenta la comunidad de arvenses y el manejo implementado por los agricultores de Cota. El ingrediente S-metolaclor presentó selectividad hacia las plantas del cultivo y no generó ningún daño a las diferentes dosis. Sin embargo, esta misma molécula, aplicada en mezcla con atrazina (61% o linuron (33,7%, produjo los mayores porcentajes de daño a la espinaca. En el testigo absoluto se obtuvo la mayor población de arvenses (417,7 plantas/m2, el menor número de plantas del cultivo (33,2 plantas/m2 y el menor rendimiento (22.403,8 kg ha-1. La aplicación de S-metolaclor, dio lugar al menor número de plantas de arvenses (6,67 plantas/ m2, la menor disminución en el número de plantas del cultivo (34,3 plantas/m2 y el mayor rendimiento (31.686,2 kg ha-1, además de una reducción del 90,7% en los costos del manejo de arvenses. Los resultados del presente trabajo constituyen un componente importante para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas en el cultivo de espinaca.

  12. Evaluación económica y social para la intervención del manejo de los residuos en Pymes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia E. Campuzano F.

    2011-01-01

    Full Text Available Las Pymes son pequeñas y medianas industrias que requieren entrenamiento en el manejo adecuado de los residuos, con el ęn de evitar el impacto ambiental que se puede generar en las diferentes etapas del proceso. El presente estudio hace referencia al diagnóstico del manejo de los residuos en Pymes, con el ęn de determinar los puntos críticos de contaminación y conocer los costos de inversión que se destinan, a partir de la deęnición de una matriz DOFA que permita precisar las debilidades y fortalezas del proceso. Esto conducirá a diseñar un modelo educativo que asegure una capacitación adecuada en beneęcio del medio ambiente, de los trabajadores de la industria y de los individuos en general. En el artículo se presentan los resultados de la primera etapa del proyecto, que corresponde al diagnóstico de la situación problémica.

  13. Fortalecimiento de los sistemas que garantizan un manejo sostenible de los desechos electrónicos.

    OpenAIRE

    Roa-Gutiérrez, Floria

    2012-01-01

    Informe Final de Proyecto de Investigación. Este proyecto surgió como una segunda fase al establecimiento de una estrategia de manejo sostenible para residuos electrónicos (ejecutado agosto, 2002-junio, 2004). Con el objetivo principal de implementar la estrategia propuesta que debe incluir un componente legal, un componente técnico-ambiental, un componente financiero y un componente social. Componente Legal: De la primera fase se estableció la necesidad de un soporte legal que incluya ...

  14. Establecimiento de un aula demostrativa del manejo adecuado de desechos sólidos ordinarios, industriales y peligrosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Salas Jiménez

    2009-01-01

    Full Text Available En este artículo se expone cómo el Centro de Transferencia y Transformación de Materiales (CTTM del (ITCR Instituto Tecnológico de Costa Rica se ha convertido en un aula demostrativa que facilita los procesos de aprendizaje en la temática de desechos sólidos y transferencia de experiencia de los sectores público y privado del país, para buscar alternativas viables desde los puntos de vista ambiental, social y económico. El logro más importante es que las personas y grupos debidamente organizados, que tienen o están iniciando actividades de recuperación de desechos, pueden aprender observando directamente la operación del manejo de los desechos, pueden aprender observando directamente la operación del manejo de los desechos y hacer preguntas muy específicas de acuerdo con sus necesidades, lo cual permite empezar la actividad de manejo de desechos sin cometer errores ya superados.

  15. Atributos biológicos de dos suelos de Quibor con aplicación de abono orgánico y soluciones salinas

    OpenAIRE

    Mendoza, Betty; Florentino, Adriana; Hernández-Hernández, Rosa Mary; Aciego, Juan; Torres, Duilio; Vera, Elena

    2013-01-01

    La evaluación del efecto de la aplicación de abono orgánico y soluciones salinas sobre los atributos biológicos de suelos de Quibor estado Lara, Venezuela, uno bajo manejo convencional (CV) y otro bajo manejo conservacionista (CS), se realizó mediante un ensayo de invernadero. Se utilizaron tres dosis de materia orgánica (MO): 0, 15 y 30 Mg ha-1 y cuatro soluciones de riego (SR): testigo con agua (T), sulfato de calcio (SC), cloruro de sodio (CN) y la mezcla de sulfato de calcio con cloruro d...

  16. Habilidades sociais e administração de tempo no manejo do estresse

    OpenAIRE

    Carla Fernanda de Sousa Pellegrini; Sandra Leal Calais; Manoel Henrique Salgado

    2012-01-01

    Las investigaciones recientes sugieren las habilidades sociales y el manejo del tiempo como variables de control del estrés. Para investigar la relación entre estas variables y el estrés se realizó un estudio descriptivo con una muestra de conveniencia. Ochenta y tres universitarios de primer año, ambos los sexos, cursos de Biología, Ingeniería Civil y Psicología, responderan a los inventarios de estrés (LSSI), Habilidades Sociales (IHS) y Administración del Tiempo (ADT, adaptado). Cabe señal...

  17. Problemas identificados en el manejo de la enfermedad diarreica aguda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Coronel Carbajal

    2000-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal en el Hospital "Armando E. Cardoso", en el período de 1 año (Mayo 98-Febrero 99. Este estudio consistió en encuestar a 256 madres de niños con diarreas agudas con el objetivo de identificar las costumbres inapropiadas que aún persisten en el manejo ambulatorio de las enfermedades diarreicas. Al concluir el estudio se pudo apreciar cómo en el 56,3 % de los pacientes hubo mal manejo alimentario, además solo el 12,1 % de las madres buscaron orientación médica en las primeras 24 horas. En este estudio se pudo conocer que el 100 % de las madres saben que las soluciones de rehidratación oral (SRO forman parte del tratamiento de la EDA, pero solo el 42 % conoce que previenen la deshidratación, además solo un 25 % conoce de otros líquidos que reemplazan el uso de las soluciones de rehidratación oralA cross-sectional study was conducted at the "Armando E. Cardoso" Hospital from May, 1998, to February,1999. 256 mothers of children with acute diarrhea were surveyed in order to identify the inappropiate costums that still exist in the ambulatory management of diarrheal diseases. A poor food management was observed in 56.3% of the patients and only 12.1% of the mothers looked for medical advice during the first 24 hours. It was possible to know through this study that 100% of the mothers know that oral rehydration solutions (ORS are part of the treatment of ADD, but only 42% know that the drug also prevents dehydration. Just 25% know about other fluids that replace the use of oral rehydration solutions

  18. Cumplimiento normativo de la gestión del manejo de desechos sólidos hospitalarios en la Clínica de Jicaral de Puntarenas

    OpenAIRE

    Cortés Giutta, Rosa D.

    2013-01-01

    Se dirige la investigación al análisis del cumplimiento normativo de la gestión del manejo de los desechos sólidos hospitalarios en la Clínica de Jicaral perteneciente al Área de Salud Peninsular, C.C.S.S., en Puntarenas, realizado en el año 2003. Como antecedente de la investigación se señala la preocupación por parte de los organismos tanto internacionales como nacionales por el ambiente, los problemas existentes con relación al manejo de los desechos sólidos hos...

  19. Manejo de la palma de coco (cocos nucifera l. en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. Granados Sánchez

    2002-01-01

    Full Text Available En este texto se revisa el origen, distribución, botánica, diversidad, ecología, cultivo, producción, importancia económica, problemática y perspectivas del manejo integral del cocotero; además se abordan aspectos como la copra y la tuba en México, así como estudios de caso en la costa de Colima y Michoacán desde la perspectiva etnobotánica. Con este análisis se trata de puntualizar la importancia que tiene como planta de uso múltiple de valor incalculable en la costa tropical de México.

  20. Diseño de un sistema de control integral para optimizar el manejo de inventarios en las bodegas de la Empresa Belcorp-Ecuador, dedicada a la comercialización de cosmeticos, ubicada en Quito, provincia de Pichincha.

    OpenAIRE

    Cazco Sánchez, Manuel Santiago

    2011-01-01

    La presente tesis consiste en el desarrollo del diseño de un sistema de control integral para optimizar el manejo de inventarios en las bodegas de la empresa Belcorp-Ecuador, dedicada a la comercialización de cosméticos, ubicada en Quito, provincia de Pichincha. La empresa Belcorp-Ecuador con siete años de trayectoria en el país y más de 40 años a nivel internacional, considera necesario tener un mayor control en el manejo de sus inventarios; A pesar de tener una estructura sólida, con una...

  1. El aluminio en el suelo y algunas estrategias de manejo

    OpenAIRE

    Fabio Emilio Forero-Ulloa; Pablo Antonio Serrano-Cely; William Alberto Balaguera-López

    2011-01-01

    El  suelo  está  compuesto por diversos  elementos entre  los que  se destaca el aluminio, como un metal que, en condiciones  normales,    no  afecta  el desarrollo de las plantas,  pero en suelos ácidos  es un factor limitante en el crecimiento de la mayoría de especies vegetales,  con una afectación cercana al 50% del área sembrada  en el ámbito mundial. En Colombia  cerca del  85% de  los  suelos  son ácidos,  por lo cual es  necesario buscar estrategias de manejo  y  permitir  que  estos ...

  2. Transferencia de tecnología para el manejo poscosecha de pera (Pirus Comunis L. en Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Giovanni Álvarez

    2011-02-01

    Full Text Available El presente trabajo de transferencia de tecnología, se desarrolló mediante el empleo de metodologías participativas, que toman como base la participación activa de los usuarios en todas las etapas del proyecto, con el fin de despertar pertenencia y así elevar los niveles de adopción de la tecnología transferida. La participación de los agricultores se inició con la identificación de las principales prácticas de manejo poscosecha de la pera (Pirus  comunis L., de la problemática actual que se presenta y de sus causas. El proceso terminó con la planificación e implementación de algunas alternativas de solución a la problemática identificada. El grupo de trabajo aceptó la necesidad de realizar un programa de capacitación, mediante reuniones–taller, talleres teóricos y talleres demostrativos de método, en los cuales se vio la necesidad de implementar ajustes en las operaciones de acondicionamiento; la pera debe recolectarse con pedúnculo, depositándola en sacos de tela y vaciándola suavemente en los recipientes plásticos de campo; es necesario realizar cambios en el manejo precosecha de los huertos; se debe usar escalera en forma de trípode para recolectar la fruta; las canastillas con producto limpio y recolectado deben llevarse inmediatamente a un lugar cubierto; se debe disminuir la capacidad de los recipientes de recolección y de empaque final; se debe identificar nuevos canales de comercialización. El programa de transferencia de tecnología no tiene viabilidad con agricultores que trabajan de manera independiente; así es indispensable un colectivo sólido y fuerte, en donde los productores tomen decisiones que les permiten transformar favorablemente su realidad productiva.

  3. Manejo de las adolescentes con neoplasia intraepitelial cervical

    OpenAIRE

    Martínez Chang, Ysis Margarita; Sarduy Nápoles, Miguel

    2006-01-01

    Se realizó un estudio descriptivo en pacientes adolescentes que acudieron a la consulta de patología de cuello del Hospital “Ramón González Coro” en el período comprendido de enero de 2003 a mayo de 2005. El número de pacientes atendidas ascendió a 144 y de ellas 32 presentaron neoplasia intraepitelial cervical. El grupo de edades más frecuente resultó el comprendido entre 17 y 18 años, con una frecuencia referida entre 2 y 3 parejas sexuales. La infección de transmisión sexual más común fue ...

  4. Desempenho do consórcio entre repolho e rabanete com pré-cultivo de crotalária, sob manejo orgânico Performance of cabbage and radish intercropping under organic management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábio Luiz de Oliveira

    2005-06-01

    Full Text Available Foram conduzidos dois experimentos no Sistema Integrado de Produção Agroecológica, em Seropédica, (RJ, durante dois anos consecutivos. O objetivo foi avaliar o desempenho do consórcio entre as culturas de repolho e rabanete com pré-cultivo de crotalária, sob manejo orgânico. Usou-se delineamento experimental de blocos ao acaso com sete repetições, em parcelas subdivididas, representando um fatorial 2 x 3, sendo o primeiro fator o pré-cultivo, com Crotalaria juncea e pousio (vegetação espontânea; e o segundo fator o sistema de cultivo (consórcio entre repolho e rabanete e os respectivos monocultivos. Não houve diferença significativa no tocante à produtividade do repolho ou rabanete, entre C. juncea e pousio, independentemente do tipo de manejo (monocultivos ou consórcio. O desenvolvimento do repolho não foi influenciado pela presença do rabanete, no consórcio entre essas espécies sob cultivo orgânico. O rabanete sob consórcio apresentou redução no diâmetro médio, massa média e produtividade de raízes, sem, contudo, desqualificar o padrão comercial das raízes colhidas. Considerando a média dos dois anos experimentais, o IEA atingiu 1,59, o que indicou a viabilidade do consórcio, otimizando práticas culturais, incluindo adubação, capina e irrigação.Field experiments were carried out during two consecutive years in the Integrated Agroecological Production System, in Rio de Janeiro State, Brazil, to evaluate the performance of cabbageradish intercropping under organic management on the basis of agronomic traits and Area Equivalency Index (AEI. The contribution of green manure pre-planting to the system also was evaluated. A randomized complete blocks design with seven replicates in a 2x3 split-plot factorial scheme was used. Treatments in the main plots consisted of Crotalaria juncea pre-planting or fallow. Cabbage or radish single crops and the respective intercropping were distributed in the subplots. No

  5. Evaluación de especies vegetales para el manejo de la acidez en suelos sulfatados ácidos de Paipa, Boyacá

    OpenAIRE

    Bernal Figueroa, Andrea Angélica; Forero Ulloa, Fabio Emilio

    2014-01-01

    Los suelos sulfatados ácidos se caracterizan por contener altas cantidades de hierro y azufre, que en presencia de aire se oxidan y forman horizontes sulfúricos extremadamente ácidos, los cuales generan alteraciones ambientales que van desde la contaminación hídrica hasta problemas asociados con su fertilidad y producción de cultivos, entre otros. Esta investigación se realizó con el fin de identificar especies vegetales adecuadas para el manejo de la acidez de estos suelos en el municipio de...

  6. Plan de manejo integral de residuos sólidos urbanos en Esparza de Puntarenas, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olman J. Quijada Segura

    2009-11-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados del estudio de composición de residuos sólidos de la Municipalidad de Esparza, y serán utilizados con el objetivo de determinar la factibilidad técnica y económica para construir un relleno sanitario municipal discriminado. La Municipalidad de Esparza actualmente utiliza el vertedero de Zagala, el cual no cumple con los estándares adecuados para el manejo de estos materiales y se ha convertido en un problema ambiental para la región. Por ello en esta investigación se propuso realizar un estudio físico de los desechos sólidos en tres sectores del cantón de Esparza. Los resultados más prominentes de esta investigación indican que en el cantón el 74.5% de los desechos sólidos pueden ser aprovechados en prácticas de producción de abonos orgánicos, compost y reciclamiento, mientras que un 25.5% no tendrían ningún aprovechamiento y deberían ser dispuestos en un relleno sanitario, situación que actualmente no se hace, pues son enviados al botadero de Zagala. Se espera que este estudio sirva de base para proponer un plan de manejo de los residuos sólidos, apoye los esfuerzos de educación ambiental, sirva de sustento para seleccionar los materiales con potencial de reciclable y defina la cantidad de materiales que irán al relleno sanitario municipal.

  7. Sensibilidade de fungos entomopatogênicos a agroquímicos usados no manejo da cana-de-açúcar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Aparecida Alves Botelho

    2011-01-01

    Full Text Available Os agroquímicos empregados no manejo da cana-de-açúcar podem afetar a ação de fungos entomopatogênicos usados no controle biológico de pragas da cultura. Este trabalho teve por objetivo investigar se os inseticidas, herbicidas e maturadores utilizados no manejo da cana-de-açúcar têm efeito tóxico sobre os fungos Beauveria bassiana e Metarhizium anisopliae. Foram utilizados os inseticidas thiametoxan, aldicarbe e fipronil, os herbicidas imazapir, diuron, metribuzin, hexazinone+diuron, clomazone+ametrina, 2,4 diclorofenoxiacético e glifosato, e os maturadores etil-trinexapac, sulfometurom-metílico e glifosato também. Os fungos foram cultivados em meio de cultura batata-dextrose-ágar contendo os agroquímicos. Avaliou-se o crescimento micelial, a produção e viabilidade dos conídios, e fez-se a avaliação da toxicidade dos agroquímicos. O inseticida à base de thiametoxan foi considerado compatível, pois não afetou o crescimento micelial, a produção e a viabilidade dos conídios dos dois fungos. O inseticida formulado com fipronil se mostrou parcialmente tóxico para os fungos, sendo considerado moderadamente compatível, enquanto o aldicarbe foi considerado tóxico. Os herbicidas avaliados afetaram o crescimento micelial, a produção e a viabilidade dos conídios dos entomopatógenos e foram classificados como tóxicos, mas aqueles formulados com imazapir, glifosato e metribuzim foram considerados compatíveis. Entre os agroquímicos usados como maturadores apenas o glifosato foi classificado como compatível. Os agroquímicos usados no manejo da cana-de-açúcar, e que foram testados neste estudo, têm majoritariamente efeito tóxico sobre B. bassiana e M. anisopliae podendo comprometer sua ação como bioagentes de controle de pragas da cultura.

  8. EL MANEJO COSTERO INTEGRADO COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIO EN LA UNIVERSIDAD PENÍNSULA DE SANTA ELENA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vladimir Soria

    2016-04-01

    Full Text Available La investigación generativa es uno de los dominios sobre los cuales las universidades deben mostrar fortalezas para justificar su pertinencia y permanencia en el sistema ecuatoriano de educación superior. En enfoque transdisciplinario o de orquestación de ciencias se ha mostrado como el más apreciado dentro de la actual modelo de universidad, y una propuesta válida para responder a dicha exigencia es el estudio del manejo costero integrado como eje transversal dentro de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. A través de la literatura científica se ha estudiado el manejo costero integrado como una forma de gobernanza ambiental cuyo origen se encuentra en los documentos generados en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en el año 1992. Dentro de la provincia de Santa Elena el Manejo Costero Integrado busca incidir en dos aspectos: fortalecimiento institucional y participación ciudadana. El deficiente control ambiental en la faja costera existente exige un modelo de gestión a escala local basado en tres ejes: el fortalecimiento de las capacidades institucionales de las instituciones públicas desconcentradas; el ordenamiento territorial para una adecuada determinación y delimitación de las competencias en materia ambiental costera; y la participación ciudadana a nivel del régimen de las comunas en coordinación con los distintos niveles de gobierno. Se propone articular la investigación en la materia tanto a nivel interdisciplinario como interinstitucional, coordinando agendas de investigación de las instituciones públicas y privadas con las estrategias de los distintos actores políticos involucrados en el desarrollo sustentable de las zonas costeras. Finalmente se presentan los resultados preliminares de una investigación que se ha iniciado en la Facultad de Ciencias Administrativas sobre las características específicas de cada comuna ubicada en la faja costera para posteriormente proponer para cada una de ellas

  9. Calidad del carbono orgánico del suelo en diferentes técnicas de manejo de residuos forestales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Lupi

    2012-06-01

    Full Text Available http://dx.doi.org/10.5902/198050985736Las distintas técnicas de cosecha y manejo de residuos pueden provocar cambios en la cantidad y calidad de la materia orgánica (MO del suelo. El objetivo de este trabajo fue evaluar las modificaciones en la concentración y la calidad de la MO en un Ultisol con diferentes manejos de los residuos de la cosecha forestal del Pinus elliottii Engelm, al inicio de la segunda rotación. Los tratamientos analizados fueron: a extracción manual de los residuos de la cosecha y del piso forestal, suelo descubierto (ER, b quema de residuos y del mantillo, y laboreo con rastra (PI, c conservación de residuos y del mantillo sobre el suelo (PC. Se determinó el carbono orgánico (CO en todo el suelo y en las fracciones de ácidos fúlvicos (AF, ácidos húmicos (AH, huminas (HU y en la fracción liviana (CL. La conservación de los residuos de la cosecha no aumentó el CO ni el CL. Se observó una pérdida de la fracción de ácidos fúlvicos (AF particularmente en PI. Los tratamientos sin residuos forestales (ER y PI muestran un aumento en el grado de estabilización de la MO con un incremento de las HU y de la relación CAH/CAF.

  10. Cardiomiopatía inducida por estrés (Takotsubo en una paciente con anorexia nerviosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Vadalá

    2014-06-01

    Full Text Available Presentamos el caso de una mujer con diagnóstico de anorexia nerviosa que desarrolló cardiomiopatía de takotsubo precipitada por estrés emocional y alteraciones del medio interno. Evolucionó favorablemente con manejo conservador. Los casos de cardiomiopatía inducida por estrés, descriptos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, suelen alcanzar mayor gravedad y se asocian con la prolongación del intervalo QT por desequilibrios electrolíticos, arritmias ventriculares e hipoglucemia. Se realiza una revisión del compromiso cardiovascular en pacientes con anorexia nerviosa.

  11. Algunos aspectos del manejo del paciente quemado en un servicio de cirugía infantil: A propósito de 47 pacientes pediátricos Some aspects burned patient management in a department of surgery child: About 47 pediatric patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R J Schwartz

    2008-06-01

    Full Text Available Si bien el manejo inicial de los niños quemados es fundamental para el resultado exitoso del tratamiento de esta cohorte de pacientes, el aspecto quirúrgico en el siguiente nivel tiene una importancia similar. En este estudio se presenta un análisis epidemiológico de 47 pacientes, tratados en nuestro Servicio en un período de dos años. Se esboza un análisis de los datos estadísticos obtenidos, se sacan conclusiones y se elaboran normas de profilaxis.While the initial management of burned children is fundamental to the successful outcome of treatment of this cohort of patients, surgical appearance at the next level has an equal importance. This study provides an epidemiological analysis of 47 patients treated in our department in a period of two years, outlined an analysis of statistical data obtained, conclusions drawn and develop standards for prophylaxis.

  12. Manejo de la anemia en el paciente crítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Domínguez Freire

    2018-01-01

    Full Text Available La etiología de la anemia del paciente crítico se establece como multifactorial. Las pérdidas de sangre pueden causarse por cirugía, hemorragias, traumatismos, extracciones sanguíneas repetidas, entre otros factores que incluyen mecanismos inmunológicos. En ciertos casos, la aparición de la anemia del paciente crítico resulta anterior al ingreso en la unidad de cuidados intensivos y en otros se establece como un síntoma o comorbilidad de la patología médica o quirúrgica que ha provocado el ingreso, resultando uno de los principales factores de morbimortalidad en estos pacientes. Es, entonces, imprescindible dominar su etiopatogenia con el objetivo de su prevención, la realización de un diagnóstico correcto y la ejecución de un tratamiento apropiado con el fin de impedir o reducir sus efectos deletéreos. Este artículo se orienta a revisar el manejo y las metas del tratamiento antianémico del paciente crítico.

  13. PERCEPCIÓN DE PRODUCTORES DE TABACO SOBRE INSECTOS PLAGAS Y SU MANEJO EN EL MUNICIPIO JESÚS MENÉNDEZ (LAS TUNAS)

    OpenAIRE

    Rivas, A; Rivas, R; Hinojosa, D; Pérez, J.C; Méndez, A; Martínez, M.A

    2012-01-01

    El tránsito hacia un desarrollo agrario sostenible requiere un acercamiento inicial al estado del conocimiento y a la sensibilización de los actores en relación con los problemas de su entorno local. Con el objetivo de evaluar la percepción fitoproteccionista de productores de tabaco acerca de los insectos plagas en el cultivo y su manejo en el municipio Jesús Menéndez (provincia Las Tunas), se desarrolló el presente estudio. Se utilizó como método la entrevista semi estructurada aplicada a u...

  14. Inventarios probabilísticos con demanda independiente de revisión continua, modelos con nuevos pedidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francy Ríos

    2008-01-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es explicar el sistema de inventario probabilístico con demanda independiente y revisión continua, con nuevos pedidos. Este análisis se realiza considerando la importancia que este tipo de modelos tiene para la adecuada toma de decisiones sobre la adquisición y manejo óptimo de recursos en las empresas. Estos modelos se caracterizan por poseer una demanda y/o tiempo de suministro variables en el tiempo y la necesidad o demanda del artículo es generada como consecuencia de las decisiones de muchos actores ajenos a la cadena logística (clientes o consumidores, por lo que la empresa no tiene control de la misma.

  15. Habilidades sociais e administração de tempo no manejo do estresse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Fernanda de Sousa Pellegrini

    2012-01-01

    Full Text Available Las investigaciones recientes sugieren las habilidades sociales y el manejo del tiempo como variables de control del estrés. Para investigar la relación entre estas variables y el estrés se realizó un estudio descriptivo con una muestra de conveniencia. Ochenta y tres universitarios de primer año, ambos los sexos, cursos de Biología, Ingeniería Civil y Psicología, responderan a los inventarios de estrés (LSSI, Habilidades Sociales (IHS y Administración del Tiempo (ADT, adaptado. Cabe señalar que la metodología utilizada fue el sistema proporcional, que no presenta criterios rigurosos de psicometría, el que puede causar el cambio en la configuración del instrumento y los datos procedentes de él. La mayoría de los participantes estaba abajo del promedio de las habilidades sociales y 72,29% "manejan poco y mal el tiempo". El índice de estrés se encontró al 48,19%. El déficit en habilidades sociales se asoció con mal manejo del tiempo y la correlación entre la mala administración del tiempo y la presencia de estrés. No hubo ninguna relación estadística entre el estrés y el déficit en habilidades sociales. Los estudiantes de Ingeniería Civil tuvo el menor índice de estrés y el déficit más grande en una categoría de Habilidades Sociales.

  16. Nuestro protocolo en el manejo de la tos crónica.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Pilar Galindo Torres

    2018-05-01

    Full Text Available Introducción y objetivo: La tos se considera el principal mecanismo de defensa frente a agentes infecciosos, cuerpos extraños, factores irritantes o para la movilización de secreciones. Se ha descrito una prevalencia de la tos crónica idiopática en adultos de hasta un 20% de la población general, y su evaluación y manejo supone el 40 % del volumen de la consulta. El objetivo es repasar las herramientas diagnósticas que tenemos a nuestro alcance así como la actitud terapéutica a seguir en estos pacientes, para crear así un protocolo de actuación.Material y Método: Se presenta el nuevo protocolo para la evaluación y manejo de la tos crónica realizado en nuestro hospital.Resultados: La identificación de las causas principales de la tos crónica es imprescindible para su manejo; entre ellas, la toma de IECAs, el tabaquismo, el reflujo gastroesofácio, el asma o la rinosinusitis son desencadentantes que se deben descartar. Para ello, resulta útil la realización de la historia médica y el examen físico, así como la búsqueda de síntomas de alarma. Las pruebas diagnósticas más utilizadas son la radiografía de tórax y la espirometría, pudiendo hacerse un estudio exhaustivo para descartar causas más raras con una TAC de alta resolución de tórax o una broncoscopia. El tratamiento se basa en la resolución de la causa que la esté originando, mientras que en los casos de tos idiopática o tos crónica refractaria podría administrarse un tratamiento neuromodulador con fármacos como la Gabapentina o Pregabalina, la Amitriptilina, la Morfina de liberación retardada o el Baclofeno. La logopedia y fisioterapia respiratoria se consideran terapias complementarias que también pueden ayudar a su resolución.Conclusiones: Es importante prestar atención a posibles factores desencadenantes de la tos, así como a los síntomas de alarma. La logopedia puede ser una alternativa eficaz en tos crónica resistente a los tratamientos médicos.

  17. Plan de manejo integral del sitio arqueológico Santa Elena, Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto González Licón

    2013-11-01

    Full Text Available En este artículo se destaca la importancia histórica, cultural y turística del sitio arqueológico de Santa Elena, en el Estado de Tabasco, México. Mediante la ejecución de un proyecto de investigación arqueológica y Plan de Manejo Integral se pretende desarrollar todos estos aspectos para la recuperación del sitio y su entorno ecológico. Con la participación de los más amplios y diversos sectores públicos y privados interesados de los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal–, se plantea el diseño de un Plan de manejo local y regional que permita el desarrollo sustentable de la zona y de su entorno para que sea abierta al público en general. Lo anterior será una fuente de información y conocimiento histórico, cultural, identitario y ecoturístico, que coadyuvará en el desarrollo integral de las comunidades actuales vecinas y cercanas.

  18. Plan de manejo integral del sitio arqueológico Santa Elena, Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto González Licón

    2013-12-01

    Full Text Available En este artículo se destaca la importancia histórica, cultural y turística del sitio arqueológico de Santa Elena, en el Estado de Tabasco, México. Mediante la ejecución de un proyecto de investigación arqueológica y Plan de Manejo Integral se pretende desarrollar todos estos aspectos para la recuperación del sitio y su entorno ecológico. Con la participación de los más amplios y diversos sectores públicos y privados interesados de los tres niveles de gobierno –federal, estatal y municipal–, se plantea el diseño de un Plan de manejo local y regional que permita el desarrollo sustentable de la zona y de su entorno para que sea abierta al público en general. Lo anterior será una fuente de información y conocimiento histórico, cultural, identitario y ecoturístico, que coadyuvará en el desarrollo integral de las comunidades actuales vecinas y cercanas.

  19. Creencias y conocimientos de un grupo de médicos sobre el manejo de la alimentación del niño con diarrea aguda Physicians' beliefs and knowledge on dietary management of children with acute diarrhea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Corral-Terrazas

    2002-07-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar las creencias y conocimientos de un grupo de médicos rurales sobre el manejo de alimentación en los casos de diarrea aguda de los menores de cinco años y compararlos con la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Material y métodos. Se realizó un estudio de antropología cognitiva con los 10 médicos que brindan atención a la población infantil en el Hospital Rural del IMSS-Solidaridad de San Juanito, Bocoyna, Chihuahua, México, de julio a diciembre de 1998. Se trianguló la información obtenida por las técnicas de grupos focales, viñetas, listado libre, sorteo de montones y cuestionario semiestructurado. Resultados. Los médicos reconocieron el impacto negativo de la diarrea sobre el estado nutricio del niño, pero no todos evaluaron su estado de nutrición. Como tratamientos predominaron los antimicrobianos, el manejo con líquidos y las recomendaciones sobre alimentación. De éstas, las más consistentes fueron la lactancia materna, la alimentación tardía y la dieta "escalonada". Conclusiones. La información obtenida contrasta con la recomendación de la OMS, en especial con la de alimentación sostenida.Objective. To identify the beliefs and knowledge of a group of rural physicians on the dietary management of children under five years of age, with acute diarrhea. Physicians' dietary management was compared with that recommended by the World Health Organization. Material and Methods. A cognitive anthropology study was carried out from July to December 1998, on ten physicians that care for the infant population ascribed to Hospital Rural IMSS-Solidaridad of San Juanito Bocoyna, Chihuahua, Mexico. Data were collected through focus groups, case vignettes, free listing, pile sorting, and a semi-structured questionnaire, and then cross-referred. Results. The physicians recognized the negative impact of diarrhea on the nutritional state of the child, but not all of them evaluated this state

  20. LA INTELIGENCIA EMOCIONAL EN EL EMPRENDIMIENTO: UNA DISCUSIÓN OBLIGADA PARA GENERAR EMPRENDEDORES EXITOSOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadia Hernández Carreón

    2017-10-01

    Full Text Available La mayoría de las acciones de fomento del emprendimiento se limitan a la elaboración de planes de negocios -un soporte fundamental en ello han sido los expertos de las incubadoras de empresas, los cuales brindan acompañamiento a los emprendedores- pero se centran únicamente en la dimensión técnica, con un enfoque vertical de la empresa, por ejemplo; inversión de capital, habilidades directivas, alta capacidad de ventas, control fiscal y financiero, mercadotecnia, entre otros; lo cual parece no ser suficiente para el éxito empresarial y no explica por sí mismo la crisis de las MIPYMES. Dilucidar con mayor precisión los elementos o condiciones que elevan las posibilidades de éxito de un proyecto se convierte en una misión vital para la economía. Se debe asumir una posición más integral de atención, puesto que no se han considerado los valores y actitudes de quienes dirigen los proyectos, es decir, los emprendedores. En este sentido, Orrego (2009 agrega que el enfoque centrado en los aspectos técnicos es estéril cuando la resistencia a las adversidades debe tener origen en las motivaciones e influencias de la persona que ejecuta el proyecto, es decir, el emprendedor. La presente discusión considera que aun cuando muchos emprendedores han calculado y previsto los aspectos tangibles, a la hora de ejecutar su plan de negocios muchos de ellos fracasan en el corto o mediano plazo, lo que quiere decir que hay otros aspectos que influyen en la permanencia y progreso de un negocio o empresa, ¿qué otros factores intangibles, no considerados ortodoxamente desde la óptica de los negocios, permiten a algunos emprendimientos ser exitosos, mientras que otros no pueden ser catalogados como tales? Existen vastas y muy variadas investigaciones que explican por qué las empresas fracasan en sus primeros años de vida, pero no existen suficientes que exploren las causas desde una mirada al emprendedor. México presenta un gran potencial en t

  1. Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias

    OpenAIRE

    Guataquira Sierra, Nidya Consuelo

    2015-01-01

    El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...

  2. Lepra histioide con lesiones gigantes de los dedos de manos y pies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerzaín Rodríguez

    2015-06-01

    La paciente recibió quimioterapia antileprosa (Organización Mundial de la Salud con resultados excelentes. Se concluyó que un infiltrado dérmico difuso con histiocitos fusiformes y algunos vacuolados, que sugiere un tumor fusocelular, cuya inmunohistoquímica sea particularmente rica en células positivas para CD68, debe teñirse con Ziehl-Neelsen, lo que revelará abundantes bacilos si la lesión es de lepra. La adecuada correlación clínico-patológica es necesaria para establecer el diagnóstico y el manejo preciso del paciente.

  3. Manejo de residuos solidos en un evento turistico: Fiesta Nacional de la Uva (RS - Brasil)

    OpenAIRE

    Pereira, Gisele Silva; Conto, Suzana Maria de

    2008-01-01

    este artículo plantea al manejo de residuos solidos como objecto de estudio en eventos turisticos. El trabajo de campo se realisó con tecnicas de observación directa y entrevistas. Éstas ultimas fueron realizadas al presidente, los dos vice-presidentes y los directores de las 15 comisiones organizadoras de la Fiesta Nacional de la Uva 2006. Los resultados muestram la importancia de desarrollar programas de educaciín ambiental para los colaboradores de la fiesta y de considerar el control de l...

  4. Relaciones entre los hongos filamentosos y solubilizadores de fosfatos con algunas variables edáficas y el manejo de cafetales Filamentous and phosphate solubilizing fungi relationships with some edaphic parameters and coffee plantations management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada

    2012-09-01

    Full Text Available El suelo y sus propiedades tienen múltiples relaciones con las comunidades fúngicas. El efecto conjunto de la intensidad de manejo y las variables edáficas, incluida la estabilidad de agregados sobre las comunidades de hongos microscópicos filamentosos (HMF, solubilizadores de fosfato de hierro (HSP-Fe y solubilizadores tanto de fosfato de hierro como de calcio (HSP-(Fe+Ca no han sido evaluadas en campo. A partir de 40 muestras edáficas de ocho plantaciones de café de Colombia y México, con diferentes intensidades de manejo (IMPC y con diferencias en sus variables edáficas, se aislaron y evaluaron las comunidades de HMF, HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca durante 2008-2009. Empleando modelos basados en ecuaciones estructurales se encontró que el carbono orgánico se relacionó positivamente con la riqueza y abundancia de HMF (λ>0.58 y fue variable en su relación con HSP-Fe y HSP-(Fe+Ca. Las relaciones del fósforo disponible, pH y las fracciones de macro-agregados fueron altamente variables. El IMPC se relacionó negativamente con HSP-Fe (λ≤-0.21 en cafetales colombianos. Se discuten las interacciones para cada conjunto de variables (químicas, estabilidad de macro-agregados y de manejo de plantación y se explican las relaciones resultantes. Las relaciones de cada variable son inseparables del contexto edáfico y geográfico, los cuales imprimen marcadas diferencias.Soil properties and the environment have multiple outcomes on fungal communities. Although, the interaction effects between management intensity, pH, available phosphorus, organic carbon, soil texture and different fractions of water stable macro-aggregates on the communities of microscopic filamentous fungi (MFF, iron phosphate solubilizing fungi (PSF-Fe, and iron and calcium phosphate solubilizing fungi (PSF-(Fe+Ca, have been previously evaluated in field conditions, this has never been performed in terms of their combined effects, neither with phosphate solubilizing fungi. To

  5. Manejo del dolor por el personal de enfermería en paciente pediátrico post-quirúrgico de apendicectomía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Guadalupe Córdova Jaquez

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: El dolor es definido como una experiencia sensorial o emocional desagradable, asociada a daño real o potencial, es la experiencia humana más compleja y pese a la importancia de este síntoma es frecuentemente infravalorado. Objetivo: Describir como es el manejo del dolor que ofrece el personal de enfermería al paciente pediátrico postquirúrgico de apendicetomía Materiales y Métodos: Estudio descriptivo-transversal, exploratorio, con metodología cuantitativo, se utilizó un Instrumento semi-estructurado que se aplicó al personal de enfermeras que laboran en el área de pediatría en un hospital de segundo nivel en la ciudad de Durango, dicho instrumento consta de siete reactivos. Resultados: El 55% de la muestra solo utiliza la ministración de analgésicos como acción dependiente para manejar el dolor, mientras que el (45% además realiza otras intervenciones independientes como parte del cuidado de enfermería. Del 45% de las enfermeras que realizan otras intervenciones se obtuvieron los siguientes resultados: apoyo emocional (56%, cambio de posición (22%, manejo ambiental (11% y escala analgésica de la Organización Mundial de la Salud (11%.Discusión: En los resultados obtenidos no se reflejó de manera clara que entre mayor nivel académico más intervenciones propias de enfermería se realizarían para proporcionar alivio al dolor, para que este manejo sea más efectivo, algunos autores coinciden con nuestros resultados ya que a pesar de que se siguen algunas pautas para el manejo del dolor posquirúrgico, es necesario también cambiar de conductas. Conclusiones: Expuesto lo anterior se adjudica la necesidad de elaborar un modelo innovador en el cual las enfermeras en el servicio de pediatría apliquen intervenciones independientes propias de enfermería, con el objetivo de mejorar la calidad en la atención en el manejo del dolor en pacientes postquirúrgicos de

  6. Procesamiento de argumentos en personas con afasia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Martínez

    2012-06-01

    Full Text Available En las personas con afasia se alteran diversos procesos lingüísticos. Entre las alteraciones más comunes tenemos aquellas que se producen en el procesamiento sintáctico, lo cual es evidente en el procesamiento de los argumentos. Investigaciones previas realizadas a sujetos con afasia reflejan un procesamientodeficiente de argumentos, lo cual se hace más evidente a medida que el número de argumentos aumenta. Se ha encontrado que mientras mayor es la complejidad en la estructura de la oración, los sujetos afásicos manifiestan mayores dificultades en el procesamiento de la misma. El presente estudio indaga en las dificultades que presentan los sujetos adultos con trastornos afásicos hablantes de español en el procesamiento de argumentos durante tareas de descripción. Este trabajo corrobora la evidencia de que los sujetos con afasia manifiestan un manejo deficiente en el procesamiento de argumentos en las tareas señaladas.

  7. Microorganismos patógenos en Jatropha curcas Linnaeus. Estrategias potenciales para su manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O Alonso

    Full Text Available Jatropha curcas Linnaeus (piñón botija, considerada la gran promesa verde para el biodiesel, es una planta de la que existen considerables incógnitas en el ámbito científico desde el punto de vista agronómico, sobre todo en lo referente a los microorganismos causantes de enfermedades, entre las que sobresale la conocida como damping off (estrangulamiento de las plántulas que es provocada por varias especies de hongos. Por ello, el objetivo de este artículo es compilar la mayor cantidad de información sobre los principales microorganismos fitopatógenos que afectan a J. curcas, así como las posibles estrategias para su manejo, con el fin de obtener rendimientos eficientes y rentables de este cultivo energético en Cuba. Se encontraron 48 agentes causales de enfermedades; los más representativos fueron los hongos, entre los que predominan los que producen la roya y el mildiu polvoso, fundamentalmente. En cuanto al manejo fitosanitario, se citan las medidas culturales preventivas y las químicas, como curativas. De ahí que en Cuba, al igual que en otros países donde se cultiva el piñón botija, sea imprescindible conocer los fitopatógenos que pueden reducir los rendimientos de dicha planta, para después implementar un sistema de manejo fitosanitario que contribuya a evitar pérdidas considerables en la producción de biodiesel como producto final.

  8. Factores de manejo pre y post sacrificio asociados a la presencia de carne DFD en ganado bovino durante la epoca cálida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Pérez-Linares

    2013-01-01

    Full Text Available En la evaluación de factores de manejo en su asociación a la presencia de carne DFD durante la época cálida y seca, una serie de cuestionarios fueron aplicados en tres unidades de engorda intensiva y en una planta de sacrificio TipoInspección Federal ubicadas en Mexicali, México. Se incluyó una muestra de 506 canales, en las cuales, en el músculo L. dorsi a las 24 h postsacrificio se registró pH y color (L*,a*,b,* para determinar la calidad de la carne. En la prueba de distribución independiente de carne DFD por variable de manejo se utilizó Chi-cuadrada y como medida de asociación, la razón del producto cruzado (OR junto con IC95%. La presencia de carne DFD por efecto de las prácticas de manejo fue de 13.64 %. De los factores de manejo evaluados, el tiempo y la forma de conducción del ganado hacia la carga, el tiempo de transporte a la planta de sacrificio, la humedad relativa en los corrales de espera, el tiempo de espera entre la manga de conducción y pasillo hacia el cajón de aturdimiento, el tiempo para ingresar al cajón de aturdimiento, el tiempo de permanencia de las canales en el cuarto frío y la temperatura en el centro térmico, resultaron con asociación a la presencia de carne DFD ( P <0.05. Se sugiere especial atención en la capacitación del personal para el buen desempeño de su labor, así como mantener las canales al menos 24h de almacenamiento en frío antes de su comercialización.

  9. CONHECIMENTO DOS PROFESSORES SOBRE O MANEJO DA CRIANÇA COM DIABETES MELLITUS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lúcia de Assis Simões

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio descriptivo de corte transversal tuvo como objetivo verificar el conocimiento sobre la diabetes mellitus y las dificultades encontradas por los profesores en el manejo de los niños diabéticos. El estudio se hizo con 184 profesores de educación preescolar en las escuelas municipales del municipio de Uberaba-MG, entre abril y julio de 2009. Los datos fueron recolectados a través de cuestionario y se analizaron mediante estadística descriptiva. Los resultados mostraron que los profesores entrevistados tienen conocimiento acerca de la diabetes (58,15%, sin embargo, mostraron desconocimiento sobre las manifestaciones clínicas (27,72%, los enfoques terapéuticos (33,70% y los principales procedimientos que se adoptarán en situaciones adversas (42,40%. Este estudio contribuyó a resaltar la necesidad de capacitar a los maestros sobre el tema de la diabetes mellitus de la primera infancia, para permitir el acercamiento al niño con conocimiento y seguridad.

  10. Sustentabilidad ambiental en el manejo del agua y del suelo en la producción de berries. Los casos de México y Colombia

    OpenAIRE

    Quintero, Adriana Sandoval; investigadora de la UNAM, Mexico; Ospina, Carlos Eduardo; Universidad de Caldas, Manizales

    2011-01-01

    Los sistemas de producción agropecuarios son formas en las que se organizan einterrelacionan los diferentes elementos o factores de producción, con el objetivode producir un bien primario agrícola o pecuario. El objetivo del presente trabajoes analizar el manejo del agua y del suelo en los sistemas de producción campesinofamiliar comparativamente con el sistema de producción empresarial, como factoresdeterminantes de la sustentabilidad ambiental. Se estudian dos casos: unoes la producción emp...

  11. Agricultura y manejo sustentable del acuífero de la Costa de Hermosillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Salazar Adams

    2012-01-01

    Full Text Available El acuífero de la Costa de Hermosillo es uno de los más sobreexplotados de México. A pesar de ello, se sigue utilizando para cultivos de bajo valor y alto consumo de agua. En el presente artículo se estimó, mediante cuatro modelos de programación lineal, la asignación óptima de cultivos con base en la restricción que impone la recarga del acuífero; y es posible generar 90 por ciento del valor de la producción agrícola actual con alrededor de una tercera parte del volumen extraído. Los resultados permiten indicar la importancia de la eliminación de subsidios, de la reconversión agrícola y del uso de técnicas de riego eficientes, como medidas para lograr el manejo sustentable del acuífero.

  12. Alternativas de manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios Management alternatives of soil fertility in livestock production ecosystems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saray Sánchez

    2011-12-01

    Full Text Available En Cuba, debido a la degradación que presentan los suelos, se requiere de un manejo integrado para potenciar su capacidad productiva en beneficio del hombre y lograr el desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. Esta situación demanda que los profesionales, técnicos y responsables de la producción agropecuaria amplíen sus conocimientos relacionados con el manejo y conservación de este recurso, de modo que con su trabajo se pueda lograr un equilibrio en el sistema suelo-planta-animal, que posibilite mejorar el medio ambiente, lograr producciones más ecológicas y obtener mayores beneficios económicos y sociales para el país. En este artículo se presentan algunos resultados generados en diferentes instituciones científicas en cuanto al uso de tecnologías adecuadas en el manejo de la fertilidad del suelo en ecosistemas agropecuarios, así como las experiencias de su introducción en la práctica productiva con el fin de contribuir al desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria en Cuba.In Cuba, due to soil degradation, integrated management is required to enhance their productive capacity in benefit of man and achieve sustainable development and the necessary food security. This situation demands that the professionals, technicians and people responsible for livestock production increase their knowledge related to the management and conservation of this resource, so that with their work balance can be achieved in the soil-plant-animal system, which allows improving the environment, achieving more ecological productions, and attaining higher economic and social benefits for the country. In this paper some results are shown generated in different scientific institutions regarding the use of adequate technologies of soil fertility management in agricultural and livestock production ecosystems, as well as the experiences of their introduction in productive practice in order to contribute to sustainable development and food

  13. Relación de la inestabilidad estructural con el manejo y propiedades de los suelos de la región pampeana Relation of structural instability with management and properties of soils in the Pampean region

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carina Rosa Álvarez

    2012-12-01

    Full Text Available La inestabilidad estructural (IEST permite caracterizar la resistencia a la degradación de los suelos. Se determinó la IEST (De Leenheer& De Boodt en 67 sitios de muestreo bajo distintos manejos en la Región Pampeana norte, con el objetivo de comparar los manejos y analizar su relación con: a la densidad aparente (DAP; b el contenido de carbono orgánico total y sus fracciones particulada (> 53 mm y resistente (Soil structural instability (IEST characterizes the resistance to degradation of soils. Soil IEST (De Leenheer and De Boodt was determined in 67 sites under different soil managements in the Northern Pampean Region, in order to establish its relation with: a core bulk density (DAP; b total organic carbon and its particulate (> 53 mm and resistant (<53 mm fractions; c granulometric fractions; and d relative compaction (ratio bulk density to maximum bulk density by Proctor Test. Soil IEST allowed distinguishing among quasi-pristine and agriculture under tillage (P<0.05. Meanwhile integrated crop-livestock systems under no tillage and agriculture under no tillage presented intermediate values. DAP was highest in the integrated crop-livestock systems under no tillage. A multiple regression model (R2 = 0.37 was fitted between IEST and total organic carbon and silt content and a Dummy variable related to management. DAP was negatively related with total organic carbon and clay content and positive with a Dummy variable (value= 1 for integrated crop-livestock systems and 0 for the others (R2= 0.62. Results suggest other stabilizing agents like the action of plant roots could be responsible for the variation in SI in these soils. It can be concluded that higher carbon contents are required to stabilize silty soils.

  14. Evaluación biológica del manejo de picudos y nematodos fitopatógenos en plátano (Musa AAB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aristizábal Loaiza Manuel

    2009-12-01

    Full Text Available El trabajo se desarrolló en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas a 5° 05' N y 75° 40' O, a 1010 m.s.n.m., 23.5 °C, precipitación anual de 2100 mm y humedad relativa de 76%, con el fin de generar información sobre el manejo de picudos y nematodos fitoparásitos del plátano. Se usó un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos por bloque, tres repeticiones y 24 plantas por repetición. Para el manejo de los picudos se hicieron aplicaciones de Carbofurán, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en trampas tipo columna. Para el control de nematodos se hicieron aplicaciones en el suelo de Carbofurán y dos cepas comerciales de Paecilomyces lilacinus. Se evaluaron el número de adultos de picudos en trampas, la infección de estos por los hongos empleados y la población de nematodos en suelo y raíces. Se encontró que las trampas tratadas con Carbofurán fueron significativamente más efectivas para la captura de insectos. En laboratorio se estableció que M. anisopliae tuvo una mejor capacidad para infectar adultos del insecto en el campo. La población de nematodos fue menor en suelo y raíces de las plantas tratadas con Carbofurán. Paecilomyces lilacinus no fue efectivo para reducir las poblaciones de nematodos. Los géneros de nematodos predominantes fueron Radopholus, Pratylenchus, Meloidogyne y Helicotylenchus.

  15. Evaluación biológica del manejo de picudos y nematodos fitopatógenos en plátano (Musa AAB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina González Cardona

    2009-10-01

    Full Text Available El trabajo se desarrolló en la granja Montelindo, municipio de Palestina (Caldas a 5° 05' N y 75° 40' O, a 1010 m.s.n.m., 23.5 °C, precipitación anual de 2100 mm y humedad relativa de 76%, con el fin de generar información sobre el manejo de picudos y nematodos fitoparásitos del plátano. Se usó un diseño en bloques completos al azar con cuatro tratamientos por bloque, tres repeticiones y 24 plantas por repetición. Para el manejo de los picudos se hicieron aplicaciones de Carbofurán, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae en trampas tipo columna. Para el control de nematodos se hicieron aplicaciones en el suelo de Carbofurán y dos cepas comerciales de Paecilomyces lilacinus. Se evaluaron el número de adultos de picudos en trampas, la infección de estos por los hongos empleados y la población de nematodos en suelo y raíces. Se encontró que las trampas tratadas con Carbofurán fueron significativamente más efectivas para la captura de insectos. En laboratorio se estableció que M. anisopliae tuvo una mejor capacidad para infectar adultos del insecto en el campo. La población de nematodos fue menor en suelo y raíces de las plantas tratadas con Carbofurán. Paecilomyces lilacinus no fue efectivo para reducir las poblaciones de nematodos. Los géneros de nematodos predominantes fueron Radopholus, Pratylenchus, Meloidogyne y Helicotylenchus.

  16. Manejo del paciente con insomnio Management of the patient with insomnia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camilo José Borrego Abello

    1994-01-01

    Full Text Available

    La queja de Insomnio no es inocua y por tanto amerita una atención cuidadosa. Es común en la consulta médica general y, en alguna época de la vida, casi todas las personas pueden sufrirlo. Esta revisión pretende relacionar dicha queja con algunas enfermedades somáticas y mentales, con el uso de medicamentos u otras sustancias, con los hábitos y el ambiente así como con patología Intrínseca del sueño. Se hacen lineamientos para estudiar su etiología y se proponen medidas y procedimientos de fácil aplicación por parte del paciente para liberarse de tan molesto síntoma. Se dan argumentos que cuestionan la validez del uso indiscriminado de benzodiazepinas y se insta a los médicos a ser muy cuidadosos en su prescripción para no iniciar o facilitar posibles adicciones. Se resalta la importancia del sueño natural eficiente para el bienestar físico y mental y para la plenitud del funcionamiento fisiológico de la persona.

    Insomnia is not a harmless complain and it therefore deserves careful medical attention. It is commonly found in general medical practice and almost every person is afflicted with it at some period of his or her life. This review deals with insomnia as it relates with somatic and mental illnesses, the use of different substances including some drugs, specific habits and the environment; also considered is intrinsic sleep pathology. Several outlines for the etiological study of insomnia are presented and simple measures and procedures for its control are proposed. The indiscriminated use of benzodiazepines is questioned: to avoid favoring or maintaining adictions physicians should be very careful in prescribing them. The importance of natural sleep for physical and mental well-being and for obtaining an entirely physlological functioning is emphasized.

  17. Eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de los trastornos del sueño en el autismo: meta-análisis

    OpenAIRE

    Rodríguez T., María del Rosario; Méndez Álvarez, Liliana P.; Jairo M., González Díaz

    2016-01-01

    INTRODUCCIÓN: El 80% de los niños y adolescentes con trastornos del espectro autista (TEA) presenta algún trastorno del sueño, en cuya génesis al parecer intervienen alteraciones en la regulación de la melatonina. El objetivo de este metaanálisis fue determinar la eficacia y seguridad de la melatonina para el manejo de ciertos trastornos del sueño en niños con TEA. MÉTODOS: Tres revisores extrajeron los datos relevantes de los ensayos clínicos aleatorizados doble ciego de alta ...

  18. Medidas de bioseguridad adoptadas en el manejo con materiales biológicos en Laboratorios Liorad Biosafety measures adopted in Liorad Laboratories for handling biological materials

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Burguet Lago

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción: el trabajo con microorganismos puede conllevar a riesgos tanto para el personal que trabaja con los mismos como para el medio ambiente. La existencia de laboratorios de seguridad biológica y la implementación de medidas en la manipulación de los agentes biológicos minimizan el riesgo. Objetivo: evaluar las medidas de bioseguridad adoptadas en el manejo con materiales biológicos en Laboratorios Liorad. Métodos: empleo de una lista de chequeo y análisis de los resultados a través de una Matriz DAFO para valorar si el diseño de la instalación cumple con la bioseguridad. Además establecer un sistema documental para la manipulación de microorganismos y la confección de un plan de capacitación para el personal que trabaja en el laboratorio de control microbiológico. Resultados: la lista de chequeo permitió identificar como principal debilidad el no disponer de un doble pasillo para el traslado del material limpio y sucio. Como fortalezas, cumplir con las prácticas y procesamientos adecuados y el contar con equipos de seguridad biológica. El sistema documental incorporó a los procedimientos establecidos para la manipulación, un acápite referido a la «Peligrosidad y Medidas de Seguridad». El programa de capacitación desarrollado permitió proveer conocimientos específicos referidos a esta temática. Conclusión: las medidas adoptadas en el laboratorio permiten plantear que de manera general se cumplen los requisitos establecidos en materia de Bioseguridad para el trabajo con microorganismos.Introduction: working with microorganisms can lead to risks for both the staff at work and the environment. The existence of biosafety labs and implementation of measures in the handling of biological agents minimize the risk. Objetive: to evaluate biosecurity measures taken in handling biological materials at Liorad Laboratories. Methods: using a checklist and analysis of results through a SWOT Matrix to assess whether the

  19. Tratamiento de la fascitis necrosante por E. Coli mediante desbridamiento quirúrgico y terapia Vac®, a propósito de un caso Treatment of necrotizing fasciitis caused by E.Coli with surgical debridement and vacuum assisted therapy (Vac®, case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Silva Bueno

    2011-12-01

    Full Text Available La fascitis necrosante es una rara infección de tejidos blandos con una alta tasa de morbi-mortalidad. Presentamos el caso de una paciente de 44 años diagnosticada de fascitis necrosante por E. coli en el contexto clínico de inmunosupresión por trasplante renal. Logramos un tratamiento exitoso mediante la asociación de desbridamiento quirúrgico, antibioticoterapia intravenosa y curas con terapia de presión negativa (VAC®, seguido de injertos autólogos de piel parcial. Remarcamos las ventajas clínicas de la terapia de presión negativa en el manejo y curación de heridas complejas.Necrotizing fasciitis is a rare soft tissue infection which presents a high rate of morbi-mortality. We describe the case of a 44 years old patient diagnosed with necrotizing fasciitis caused by E. coli, in the context of immunosuppression due to renal transplantation. Successful treatment was achieved by combining surgical debridement, intravenous antibiotic treatment and vacuum assisted closure therapy (VAC® completed by autologous split skin grafts. We stress the clinical benefits of subatmospheric pressure therapy in the management and healing of complex wounds.

  20. Tratamiento de la fascitis necrosante por E. Coli mediante desbridamiento quirúrgico y terapia Vac®: a propósito de un caso Treatment of necrotizing fasciitis caused by E.Coli with surgical debridement and vacuum assisted therapy (Vac®: case report

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Silva Bueno

    2011-06-01

    Full Text Available La fascitis necrosante es una rara infección de tejidos blandos con una alta tasa de morbi-mortalidad. Presentamos el caso de una paciente de 44 años diagnosticada de fascitis necrosante por E. coli en el contexto clínico de inmunosupresión por trasplante renal. Logramos un tratamiento exitoso mediante la asociación de desbridamiento quirúrgico, antibioticoterapia intravenosa y curas con terapia de presión negativa (VAC®, seguido de injertos autólogos de piel parcial. Remarcamos las ventajas clínicas de la terapia de presión negativa en el manejo y curación de heridas complejas.Necrotizing fasciitis is a rare soft tissue infection which presents a high rate of morbi-mortality. We describe the case of a 44 years old patient diagnosed with necrotizing fasciitis caused by E. coli, in the context of immunosuppression due to renal transplantation. Successful treatment was achieved by combining surgical debridement, intravenous antibiotic treatment and vacuum assisted closure therapy (VAC® completed by autologous split skin grafts. We stress the clinical benefits of subatmospheric pressure therapy in the management and healing of complex wounds.

  1. Habituación e institucionalización del aprovechamiento y la conservación forestal comunitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Pablo Cervantes Salas

    2018-01-01

    Full Text Available Este trabajo expone los mecanismos históricos de producción del campo de la conservación forestal comunitaria en un ejido ubicado en la Reserva de la Biosfera de la Mariposa Monarca, caracterizado por el buen manejo de su bosque. Mediante la teoría de los campos de Bourdieu, y los conceptos de habituación e institucionalización de Berger y Luckmann, se analizó la trayectoria histórica de este ejido en el manejo exitoso de sus bosques. Los resultados sugieren que la formación colectiva del capital cultural fue central para la producción del campo de la conservación forestal comunitaria.

  2. Índice de manejo de carbono e atributos químicos de Latossolo Vermelho sob diferentes sistemas de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jolimar Antonio Schiavo

    2011-10-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar mudanças nos atributos químicos, no estoque de carbono e no índice de manejo de C de um Latossolo Vermelho argiloso, sob diferentes sistemas de manejo. Avaliou-se o solo sob sistemas de manejo com diferentes históricos de uso, sob as seguintes coberturas: Zea mays, Urochloa decumbens e Panicum maximum cv. Tanzania. Como testemunha, avaliou-se área sob vegetação de cerrado. Foram coletadas amostras compostas das camadas de solo de 0-5, 5-10 e 10-20 cm. Os teores de fósforo diminuíram com a profundidade, e os maiores valores foram observados na área com P. maximum. Na área com milho, observaram-se maiores valores de K+, Ca++, Mg++, CTC, e de soma e saturação por bases. O teor de C orgânico total do solo (COT foi maior sob cerrado e menor sob cobertura com P. maximum, à profundidade de 5-10 cm. Os maiores estoques de COT, carbono nas frações particuladas (C-MOP e nas frações associadas à fase mineral do solo ocorreram na área com U. decumbens, o que promoveu maiores índices de labilidade e de manejo de C, similares aos da vegetação de cerrado. Em todas as coberturas, a labilidade da matéria orgânica do solo diminuiu com o aumento da profundidade. A fração C-MOP apresenta maior sensibilidade às alterações de manejo e relaciona-se ao COT.

  3. OTITIS MEDIA AGUDA. DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Francisco J. Krause

    2016-11-01

    Full Text Available La otitis media aguda es una patología infecciosa del oído medio muy frecuente. El diagnóstico es clínico, por lo que es fundamental un acucioso examen físico y una neumootoscopía para evaluar la movilidad timpánica. Hay dos tendencias respecto al manejo, tratamiento antibiótico inmediato u observación estricta (dependiendo de las características del paciente y del cuadro clínico. Los gérmenes más frecuentes son los virus, Neumococo, Haemophilus influenza y Moraxella catarrhalis. La prevalencia de cada uno de ellos varía según región geográfica y según la presencia de vacunación. La resistencia a antibióticos ha ido en aumento en estos años, pero aún puede considerarse sensible a amoxicilina por lo que se recomienda su uso como primera línea. En el caso de fracaso a tratamiento pueden utilizarse asociaciones con B-lactámicos y/o cefalosporinas, dejando en forma excepcional clindamicina o quinolonas. Aquellos niños con OMA recurrente requerirán evaluación por especialidad para mayor estudio y tratamiento.

  4. Polimiositis con incapacidad ventilatoria e insuficiencia respiratoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O. Lopez Gaston

    2003-10-01

    Full Text Available Las miopatías inflamatorias son un grupo de enfermedades caracterizadas por debilidad muscular proximal y las causas mayores incluyen la polimiositis (PM, dermatomiositis y miositis por cuerpos de inclusión. Las complicaciones respiratorias son comunes y adquieren importancia por la incidencia sobre el pronóstico. Las tres formas de compromiso frecuentes son la enfermedad pulmonar intersticial, la neumopatía aspirativa y la incapacidad ventilatoria (IV por debilidad de los músculos respiratorios, que en su forma severa es de ocurrencia excepcional. Se presenta una paciente con IV sin compromiso del parénquima pulmonar, que requirió asistencia respiratoria mecánica por 4 meses con «destete» exitoso.The inflammatory diseases of muscle are a group of disorders characterized by proximal muscle weakness. Most cases fall into three major diagnostic categories, polymyositis (PM, dermatomyositis and inclusion body myositis. Respiratory complications are a common feature and are an important cause of morbidity and mortality. The three main types of pulmonary involvement are interstitial lung disease, aspiration pneumonia and ventilatory incapacity (VI due to muscle weakness. There are few reported cases in which mechanical ventilation has been used in patients with PM and VI in absense of lung disease. We present a patient with PM and VI due to muscle weakness who underwent therapy maintenance with mechanical ventilator and was weaned 4 months later.

  5. Competencia manejo del tiempo en la formación de profesionales de la administración

    OpenAIRE

    Emilse Durán-Aponte

    2012-01-01

    En la actualidad adquiere más fuerza la necesidad de incorporar a la formación universitaria de los profesionales de la administración las competencias para afrontar la dinámica organizacional y social en la que se van a involucrar. En función de ello se efectuó un estudio correlacional, con el objetivo de describir las dimensiones de la competencia genérica manejo del tiempo en estudiantes universitarios de carreras administrativas; todos ellos inscritos en los últimos cursos de su plan de e...

  6. Desenvolvimento inicial do milho após diferentes manejos de nabo forrageiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Heinz

    2013-07-01

    Full Text Available O nabo forrageiro tem sido utilizado como cobertura vegetal, entretanto, pouco se sabe sobre o manejo adequado desta espécie e seus efeitos sobre a cultura seguinte. Nesse sentido, objetivou-se neste trabalho avaliar o desenvolvimento inicial da cultura do milho após diferentes manejos do nabo forrageiro. O experimento foi realizado em Dourados-MS, em delineamento de blocos casualizados, com quatro repetições. Os tratamentos foram constituídos por quatro manejos do nabo forrageiro antecedendo a semeadura do milho: aplicação de herbicida três dias antes da semeadura (DS, aplicação de herbicida seis DS, manejo com Triton® três DS, manejo com Triton® seis DS e um tratamento sem a cobertura vegetal de nabo forrageiro. Foram realizadas avaliações de porcentagem de emergência acumulada, altura de plantas, teor de clorofila, área foliar e matéria seca das plantas de milho. O desenvolvimento inicial da cultura do milho é afetado pelo manejo do nabo forrageiro e a semeadura do milho deve ser realizada após seis dias do manejo do nabo forrageiro, seja por herbicida ou pelo desintegrador.

  7. Inhibición dual de la neprilisina y del receptor de la angiotensina (ARNI: una alternativa en los pacientes con falla cardiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Wills

    2016-03-01

    Full Text Available La falla cardiaca (FC es la causa más común de admisión hospitalaria en adultos en el mundo. Además, de su importante prevalencia la FC tiene un alta tasa de mortalidad, se estima que aproximadamente el 50% de los pacientes con FC mueren a los 5 años posterior al egreso hospitalario. Esto ha motivado el desarrollo de nuevas terapias seguras y efectivas para el manejo de esta entidad. El LCZ696 es un inhibidor dual de la neprilisina y del receptor de angiotensina II que demostró en estudios de fase III disminuir el desenlace primario de muerte cardiovascular y hospitalización por empeoramiento de la FC y muerte global. Probablemente el LCZ696 se convertirá en la piedra angular del manejo en pacientes con FC con fracción de eyección deprimida.

  8. Programas de sincronización de celos para el manejo reproductivo de ganaderías de leche

    OpenAIRE

    Santos, Jose

    2010-01-01

    Existen muchos factores que pueden influenciar la reproduccion en ganaderías de leche, tales como el manejo, factores fisiológicos, la nutrición, genéticos, y la presentación de enfermedades, entre otros. Por esta razon la eficiencia reproductiva es de gran importancia en las ganaderías para ser exitosas y debe ser continua y adecuadamente evaluada en los programas reproductivos de salud de hato, con el fin de detectar los problemas y establecer las soluciones adecuadas. Los programas de repr...

  9. Experimental Model of Spinal Cord Injury (SCI in rats: management guidelines Modelo Experimental de Lesión de Médula Espinal (SCI en ratas: guías de manejo Modelo Experimental de Lesão Medular (SCI em ratos: diretrizes de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asdrubal Falavigna

    2013-01-01

    Full Text Available Surgical experiments with laboratory animals are necessary for medical research. These studies aim to clarify the mechanism of disease, investigate the action and efficacy of new drugs or biological markers, as well as develop and enhance new therapies and apply new techniques. Regarding the models of spinal cord injury (SCI, there are several different methods that address the handling of the animals, especially concerning the use of analgesics, antibiotics and pre- and postoperative management. The lack of uniformity and standardization among the studies does not allow the understanding of the model of SCI or the proper handling of the paraplegic animals, hampering the adequate interpretation and comparison of results. The goal of this study is to establish a standard protocol on the handling of animals subjected to experimental models of SCI.La realización de experimentos quirúrgicos con animales de laboratorio son necesarios para la investigación médica. Estos estudios tienen por objeto aclarar el mecanismo de las enfermedades, investigar la acción de nuevos medicamentos y marcadores biológicos, así como desarrollar y mejorar nuevas terapias y aplicar nuevas técnicas. En cuanto a los modelos animales de lesión de la médula espinal (SCI, existen varios métodos diferentes que abordan el cuidado de estos animales, especialmente en relación con el uso de analgésicos, antibióticos y manejo pre y post operatorio. La falta de uniformidad y estandarización entre los estudios no permite la comprensión del modelo de SCI o el manejo adecuado del animal parapléjico, lo que dificulta la interpretación y comparación adecuada de los resultados. El objetivo de este estudio es establece un protocolo estándar de manejo de animales sometidos a modelos experimentales de SCI.Experimentações cirúrgicas em nível laboratorial com o uso de animais são necessárias para o desenvolvimento da pesquisa médica. Estes estudos têm o objetivo de

  10. Documento de consenso para la detección y manejo de la enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Martínez-Castelao

    2014-11-01

    Full Text Available La enfermedad renal crónica (ERC es un importante problema de salud pública que puede afectar en sus diferentes estadios a cerca del 10% de la población española y que supone una elevada morbimortalidad, así como un importante consumo de recursos al Sistema Nacional de Salud. Diez sociedades científicas involucradas en el manejo del paciente renal nos hemos puesto de acuerdo para hacer una puesta al día del anterior documento de consenso sobre ERC de 2007. El presente es la edición abreviada del documento general extenso, que puede ser consultado en las páginas Web de cada una de las sociedades firmantes. Contiene los siguientes aspectos: definición, epidemiología y factores de riesgo de la ERC; criterios de diagnóstico, evaluación y estadificación de la ERC, albuminuria y estimación del filtrado glomerular; concepto y factores de progresión; criterios de derivación a nefrología; seguimiento del paciente, actitudes y objetivos por especialidad; prevención de la nefrotoxicidad; detección del daño cardiovascular; actitudes, estilo de vida y tratamiento: manejo de la hipertensión arterial, dislipidemia, hiperglucemia, tabaquismo, obesidad, hiperuricemia, anemia, alteraciones del metabolismo mineral y óseo; seguimiento coordinado por atención primaria-otras especialidades-nefrología; manejo del paciente en tratamiento renal sustitutivo, hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal; tratamiento paliativo de la uremia terminal. Esperamos que sirva de gran ayuda en el manejo multidisciplinar del paciente con ERC, a la vista de las recomendaciones más actualizadas.

  11. Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados

    OpenAIRE

    María Guadalupe Moreno-Monsiváis; María Guadalupe Interial-Guzmán; Paz Francisco Sauceda-Flores; Leticia Vázquez-Arreola; Julia Teresa López-España

    2011-01-01

    El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio d...

  12. Influencia de la fertirrigación con agua regenerada y las labores de mantenimiento en la uniformidad de riego

    OpenAIRE

    Contreras París, J.I.; López Segura, J.G.; Trujillo Delgado, J.; Baeza Cano, R.; Alonso López, F.

    2016-01-01

    El objetivo del trabajo ha sido estudiar el efecto de la fertirrigación y las labores de mantenimiento en la uniformidad de distribución de caudal utilizando agua urbana regenerada. El ensayo se desarrolló en un invernadero experimental en el Centro IFAPA La Mojonera en La Cañada (Almería). Se estableció un diseño experimental factorial con dos factores, manejo del riego y tipo de emisor. En lo que respecta al factor manejo de riego se dispusieron tres tratamientos, AR-Riego co...

  13. Nuevas perspectivas en el manejo terapéutico de la enfermedad de chagas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso J Rodríguez-Morales

    2005-04-01

    Full Text Available Desde hace un par de décadas y más aun en los últimos cinco años, se ha desarrollado un gran número de estudios que demuestran la actividad tripanocida de diversas drogas, algunas nuevas, muchas viejas, lo cual aunado al conocimiento acerca de la persistencia parasitaria de Trypanosoma cruzi en tejido miocárdico, entre otros, durante las fases crónicas de la enfermedad, permiten hacer patente que existe un nuevo paradigma, nuevas aproximacio-nes al manejo terapéutico del paciente con enfermedad de Chagas. En el presente artículo se revisan las principales bases que sustentan dichas perspectivas terapéuticas en la tripanosomiasis americana.

  14. La hipotermia como alternativa terapéutica en el manejo del estatus epiléptico en caninos

    OpenAIRE

    Giraldo Villegas, Juan Carlos; Meneses Córdoba, Fernando; Gutiérrez Gómez, Claudia Marcela

    2012-01-01

    Las enfermedades que tienen como origen el sistema nervioso central, presentan un reto para el clínico especialista en pequeños animales. En este artículo se muestra la hipotermia (bajos  niveles de temperatura externos al paciente) como una alternativa en el manejo del estatus  epiléptico, el cual es un problema neurológico de alto impacto en la clínica cotidiana y se  manifiesta con la presencia de eventos epilépticos continuos, en los cuales el paciente no recupera su conciencia entre epis...

  15. Estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral

    OpenAIRE

    Villamediana, Jenely; Donado, Antonio; Zerpa, Carlos Enrique

    2015-01-01

    Esta investigación contrastó las relaciones entre estilos de manejo de conflictos, inteligencia emocional y desarrollo moral en estudiantes de gerencia venezolanos a través de un diagrama de rutas. Se empleó el Inventario de Estilos de Manejo del Conflicto (ROCI-II), el Inventario de Inteligencia Emocional (IIESS-R) y el Test de Definición de Criterios Morales (DIT). El modelo de rutas resultó parcialmente válido puesto que el estilo de manejo de conflicto integrador es predicho solo por el m...

  16. Proyecto de intervención enfermera con musicoterapia en la cura de heridas vasculares.

    OpenAIRE

    Maté Lázaro, Mireia

    2017-01-01

    En la actualidad, los pacientes con herida vascular tienen que convivir diariamente con el dolor. El manejo óptimo del dolor es uno de los retos principales para los profesionales de enfermería. Diversos son los tratamientos existentes para la resistencia al dolor y disminución de la ansiedad, pero cada vez se apuesta más por terapias complementarias, como puede ser la Música. Varias investigaciones han demostrado la eficacia de la Música como tratamiento. El objetivo de este estudio es ex...

  17. Hepatitis C genotipo viral 5 en México: reporte de caso con tratamiento exitoso y revisión de la literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.A. Rubio-Lezama

    2013-07-01

    Full Text Available El genotipo 5 del virus de la hepatitis C (VHC es sumamente raro; además, existe poca literatura respecto a su tratamiento. Presentamos el caso de un paciente con VHC genotipo 5, que presumiblemente adquirió la enfermedad por medio de transfusión sanguínea en la infancia. Tras 24 semanas de tratamiento, se logró la respuesta virológica sostenida. De acuerdo con la evidencia disponible sobre el tratamiento del VHC genotipo viral 5, este muestra una respuesta similar al VHC genotipo 1. En este caso, el paciente presentaba varios factores pronósticos favorables. La cantidad de información respecto al tratamiento del VHC genotipo viral 5 es mucho menor en comparación con la disponible para el tratamiento de los VHC genotipos 1, 2, 3 y 4, esto debido principalmente a la baja prevalencia que muestra el VHC genotipo 5 en nuestro medio.

  18. PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN HUERTOS CASEROS CON USO DE SISTEMAS DE RIEGO ARTESANAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Fernando Díaz Trelles

    2012-11-01

    Full Text Available La FAO se encuentra desarrollando el “Proyecto de gestión integral para el manejo sostenible de la microcuenca Membrillo de la provincia de Manabí”, con el fin de tratar de mejorar la calidad de vida de los moradores de esta zona, el enfoque del proyecto es participativo; es decir, que los habitantes del sector son los principales actores que reconocerán, analizarán el problema y serán parte de la solución. Para el desarrollo del proyecto se analizará la situación y las distintas alternativas para el manejo y conservación de los recursos naturales, generación de ingresos y coordinación interinstitucional, lo que permitirá poner en práctica acciones visibles y se definirá en forma participativa un plan de gestión integral de la cuenca. Para llevar a cabo esta labor ha realizado alianzas estratégicas con diferentes instituciones para el apoyo técnico y financiero. Una de estas instituciones colaboradoras ha sido la Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí (ESPAM MFL la que ha aportado con docentes, estudiantes de diferentes carreras, así como infraestructura (laboratorios, espacios de vinculación, entre otros que han permitido la ejecución de las diferentes acciones enmarcadas en la estructura general del proyecto. La carrera de Ingeniería Agrícola aportó para este fin, estudiantes y docentes, los que apoyaron; mediante labores de pasantía, la implementación de huertos hortícolas manejados orgánicamente para el autoconsumo de los productores locales, así como también en el uso y manejo sostenible del agua en estos huertos, a través de la implementación de sistemas de riego artesanal.

  19. Enfermedades congénitas de la coagulación y manejo en Odontopediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel-Cortes-Ramírez

    2012-02-01

    Full Text Available El revisar un paciente en odontopediatría con hematomas y hemorragias es frecuente. El diagnóstico y el tratamiento dependen del conocimiento de los mecanismos normales de la hemostasia y de los laboratorios que los analizan1. Las manipulaciones en la cavidad bucal, máxime aquellas con extravasación de sangre, son un riesgo para los pacientes con trastornos de la coagulación, la prevención es la forma de evitar complicaciones, para ello debe disponer: de una historia clínica con énfasis en antecedentes personales y familiares de problemas hemorrágicos y del conocimiento de las patologías más frecuentes que lo originan así como su manejo2. Las hemorragias menores, son por factores locales, las graves por trastornos sistémicos de la hemostasia, como las coagulopatias congénitas2, grupo heterogéneo de enfermedades secundarias a alteraciones de las proteínas plasmáticas de la hemostasia primaria (ejemplo factor de von Willebrand, de la coagulación o de la fibrinólisis, defecto de un factor o combinación de 2 o más. Esta revisión se propone responder a estas interrogantes.

  20. O manejo da cetoacidose em pacientes com Diabetes Mellitus : subsídios para a prática clínica de enfermagem El manejo de la cetoacidosis en pacientes con Diabetes Mellitus:subsidios para la práctica clínica de enfermería Management of diabetic ketoacidosis in Diabetic patients: clinical practice nursing recommendations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Aurora Alves Grossi

    2006-12-01

    Full Text Available A cetoacidose diabética é uma condição aguda e grave que se desenvolve predominantemente em pacientes com Diabetes mellitus do tipo 1 e é induzida pela deficiência relativa ou absoluta de insulina. Ocorre comumente em associação a situações de estresse, que elevam os níveis dos hormônios contra-reguladores e constitui importante emergência clínica, que requer intervenções imediatas e efetivas. Assim, pretende-se, por meio deste artigo, com base na fisiopatologia e nas manifestações clínicas, fornecer subsídios para a prática clínica de enfermagem no manejo da cetoacidose diabética.La cetoacidosis diabética es una condición aguda y grave que se desarrolla predominantemente en los pacientes con Diabetes mellitus del tipo 1 y es inducida por la deficiencia relativa o absoluta de insulina. Ocurre generalmente asociada a situaciones de estrés, que elevan los niveles de las hormonas contra-reguladoras, constituyéndose en una importante emergencia clínica, que requiere intervenciones inmediatas y efectivas. Así, se pretende, por medio de este artículo, con base en la fisiopatología y en las manifestaciones clínicas, ofrecer elementos de juicio para la práctica clínica de enfermería en el manejo de la cetoacidosis diabética.Diabetic ketoacidosis is a severe and acute condition in Type 1 Diabetes mellitus that is prompted by relative or absolute insulin deficiency. It is frequently related to stressful situations, in which stress hormones are elevated. It is considered a clinical emergency that requires immediate and effective intervention. This article, based on the physiopathology and the clinical manifestations, aims at providing clinical practice nursing recommendations for the management of diabetic ketoacidosis.

  1. Higiene bucal: su repercusión en pacientes con tratamientos ortodóncicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Pacho Saavedra

    2007-03-01

    Full Text Available El éxito de los tratamientos ortodóncicos aplicados en la adolescencia radica en mantener una higiene bucal buena, la cual favorece un buen funcionamiento y evita la aparición de complicaciones en los pacientes, asociado con un correcto cepillado de los dientes y de los aparatos ortodóncicos, lo que es un elemento esencial e importante para un tratamiento exitoso, unido al mantenimiento saludable de las encías, prevención de las caries y peridontitis. Se realizó un estudio descriptivo en 50 pacientes de uno u otro sexo y raza, con edades comprendidas entre 12-16 años, procedentes de la Consulta de Ortodoncia de la Clínica Estomatológica H y 21, en el período de marzo-agosto del 2006, los cuales reciben tratamiento ortodóncico, con el objetivo de determinar la higiene bucal durante el tratamiento. Predominó el sexo masculino y el grupo de 12-14 años. Se observó que el 92 % de los pacientes estudiados se categorizó con índice de higiene bucal simplificado bueno y solo el 8 % con un índice de higiene bucal simplificado regular. Finalmente el índice de higiene bucal simplificado del colectivo fue bueno. Se recomienda incrementar y fomentar aún más el mantenimiento de la higiene bucal, para obtener un buen éxito durante el tratamiento ortodóncico y por lo tanto, que el paciente pueda disfrutar de una bonita sonrisa sin afectaciones psicológica.

  2. Manejo de pastizales en sistema de producción ganaderos de Nueva Guinea, Costa Caribe Sur de Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Álvarez Amador

    2017-08-01

    Full Text Available Esta investigación se encaminó a la caracterización del manejo de las pasturas que hacen los ganaderos de Nueva Guinea, Nicaragua. El enfoque de la investigación fue cuantitativo, tipo descriptiva, se tomó una muestra de 100 ganaderos. La información fue recolectada a través de encuestas, y por las características de algunas variables también se hizo uso de formatos de recolección y medición de datos. El procesamiento de la información se realizó con el paquete estadístico SPSS versión 15,0. Se encontró una diversidad representativa de especies de pastos, tanto de pastoreo continuo como de corte, con una predominancia de retana (Ischaemum ciliare y Brachiaria brizantha cv. Marandú, estos en su mayoría con un manejo poco tecnificado, pues los productores (mujeres y hombres aún no son conscientes que las áreas de pasturas son un cultivo y deben manejarse como tal, el período de ocupación de las pasturas promedia 7 días, con una carga animal de 2,5 cabezas de ganado/manzana y un periodo de descanso de 23 días, con niveles de degradación que van desde leve hasta severo. Abstract This research was aimed at the characterization of pasture management made by cattle farmers in Nueva Guinea, Nicaragua. The research approach was quantitative, descriptive type, a sample of 100 farmers was taken. The information was collected through surveys, and the characteristics of some variables. Data collection and measurement formats were also used. The information processing was performed with the statistical package SPSS version 15.0. A representative diversity of pasture species was found, both continuous pasture and cut, with a predominance of retana (Ischaemum ciliare and Brachiaria brizantha cv. (Women and men are still not aware that pasture areas are crop and should be managed as such, the period of occupation of the pastures averages 7 days, with an animal load of 2.5 livestock per block and a rest period of 23 days, with levels of

  3. ESTUDIO DEL EFECTO COMPARATIVO SOBRE EL DOLOR Y LAS PARESTESIAS EN LA NEUROPATIA DIABETICA TRATADA CON ACUPUNTURA CON DOS FORMULAS DE PUNTOS

    OpenAIRE

    MUNOZ SAMAYOA, ENRIQUE

    2010-01-01

    LA NEUROPATIA DIABETICA ES UN DESORDEN CIRCULATORIO RELACIONADO CON LAS ALTERACIONES EN LA PERCEPCION SOMATOSENSITIVA, ES LA CAUSA DE DOLOR Y SENSACIONES PARESTESICAS. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES DEMOSTRAR EL EFECTO ANALGESICO DE LA ACUPUNTURA EN EL MANEJO DE LA NEUROPATIA DIABETICA Y COMPARAR EL EFECTO EN LA REDUCCION DEL DOLOR Y DE LAS PARESTESIAS USANDO ZUSANLI E36, SANYINJIAO B6, XUEHAI B10, TAICHONG H3 COMO SELECCION ESTANDAR DE LOS ACUPUNTOS CONTRA LOS MISMOS PUNTOS MAS YUANYUE ...

  4. Morbimortalidad cardiopulmonar en pacientes con lupus eritematoso sistémico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Aquino Valdovinos

    2015-08-01

    Full Text Available Los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico (LES presentan una elevada morbi-mortalidad asociada a las manifestaciones cardiopulmonares que se desarrollan durante la evolución de la enfermedad. En este sentido, se han descrito dos picos de incidencia de mortalidad de esta enfermedad inmunológica. El primer pico está relacionado a la actividad de la enfermedad y se observa durante los tres primeros años posteriores al diagnóstico. El segundo pico está relacionado principalmente a las complicaciones cardiopulmonares y se presenta entre los 4 y 20 años posteriores al diagnóstico. Si bien la mortalidad temprana ha disminuido gracias a un mayor conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad y al uso de terapias inmunosupresoras, la mortalidad tardía presenta un aumento progresivo de su frecuencia a pesar del avance en el manejo terapéutico. El estudio de estas complicaciones se ha convertido en un tema de gran interés debido a su efecto negativo en el pronóstico de los pacientes que las presentan. Algunos estudios epidemiológicos sugieren que los pacientes con LES tienen un mayor riesgo cardiovascular al ser comparados con la población sana. En este sentido, se ha descrito que estos presentan un mayor riesgo de desarrollar eventos cardiovasculares (infarto agudo del miocardio, accidente cerebro vascular y enfermedad arterial periférica en comparación con la población general. De forma asociada, se ha objetivado que la presencia de manifestaciones pleuro-pulmonares (pleuritis lúpica, neumonitis, hemorragia pulmonar, embolismo pulmonar e hipertensión pulmonar aumenta la morbimortalidad de los pacientes con LES. El conocimiento adecuado de las complicaciones cardiopulmonares en los pacientes con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico permitirá realizar un manejo individualizado y por lo tanto más eficaz, permitiendo disminuir la morbilidad asociada a las citadas complicaciones. El objetivo de este

  5. Reflexiones teórico-metodológicas sobre la cultura de sustentabilidad en el manejo de aguas transfronterizas del bajo río Colorado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Andrés Cortez Lara

    2010-01-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la problemática relacionada con el manejo de aguas transfronterizas México-Estados Unidos en la región del bajo río Colorado. Se revisan las principales características físicas e institucionales y se hace una reflexión teórica sobre la perspectiva de sustentabilidad utilizada en el manejo local y binacional del agua. Dicha perspectiva parte de los supuestos de la economía ambiental y de los recursos naturales. El propósito eselucidar los enfoques y procesos que rigen las relaciones generadas en torno al agua; al final, se busca visualizar tanto las causas de los conflictos como las oportunidades para mejorar la gestión del recurso hídrico totalmente asignado y altamente competido.

  6. Nutrición del Niño con Enfermedades Neurológicas Prevalentes: An Update

    OpenAIRE

    LE ROY O, CATALINA; REBOLLO G, MARÍA JESÚS; MORAGA M, FRANCISCO; DÍAZ SM, XIMENA; CASTILLO-DURÁN, CARLOS

    2010-01-01

    En este artículo se revisan algunas enfermedades neurológicas en donde el manejo nutricional tiene un rol relevante, como son la parálisis cerebral, epilepsia, autismo y síndrome de déficit atencional (SDAH). La nutrición frecuentemente es afectada en niños con parálisis cerebral por factores como la enfermedad de base, la dificultad en ingerir alimentos por alteraciones sensoriales, motoras y/o gastrointestinales y las deficiencias nutricionales específicas relacionadas con la ingesta insufi...

  7. Evaluación de extractos de plantas para el manejo de polilla guatemalteca (Tecia solanivora en cultivos de papa en Nariño, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salazar G. Claudia

    2009-08-01

    Full Text Available

    La polilla guatemalteca Tecia solanivora causa notorios perjuicios económicos en papa, disminuyendo la calidad y rendimiento del producto. Con el objetivo de contribuir al conocimiento del manejo de la plaga, se establecieron ensayos de campo en los municipios de Contadero y Pasto (Nariño, Colombia para determinar la eficiencia de extractos vegetales sobre el daño causado por la plaga. En cada localidad se utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos correspondieron a: alisin® (ajo+ají 400 cm3/200 L de agua; extracto de eucalipto 3.000 cm3/200 L de agua; extracto de ruda 3.000 cm3/200 L de agua; testigo absoluto y testigo comercial (permetrina 300 cm3/200 L de agua. Se evaluaron el rendimiento y el porcentaje de daño. En Contadero los tratamientos de eucalipto, permetrina y alisin, con promedios entre 18,05 a 24,90 t ha-1, presentaron diferencias significativas con respecto a ruda y el testigo absoluto, los cuales arrojaron promedios de 16,7 y 8,0 t ha-1, respectivamente. En cuanto al daño, el testigo absoluto presentó diferencias altamente significativas (51,42% comparado con los tratamientos alisin (27,82% y permetrina (27,62%. En Pasto, se encontraron diferencias altamente significativas de productividad entre los tratamientos: eucalipto, alisin, permetrina, ruda y el testigo comercial, con valores que oscilan entre 22,9 y 10,7 t ha-1. El menor daño se obtuvo con la aplicación de permetrina, la cual mostró diferencias significativas con los demás tratamientos, con valores que fluctuaron entre 25,70 y 52,03%. El análisis económico mostró que el tratamiento con eucalipto presentó el mayor beneficio neto parcial y el costo parcial variable más bajo. El uso de extractos vegetales puede ser una alternativa de manejo dentro de los programas de control de la plaga, puesto que mostr

  8. Impacto de la captura ilegal en la pesquería del recurso ‘loco’ (Concholepas concholepas) en Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos: el caso de la Isla Mocha

    OpenAIRE

    Bandin Llanos, Ricardo

    2013-01-01

    En Chile, el gastrópodo Concholepas concholepas conocido popularmente como ‘loco’, es un importante recurso bentónico de las pesquerías artesanales, con el que el Estado introdujo en la segunda mitad de los 90s un régimen de co-manejo denominado Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB). En él se asignan a pescadores artesanales formalmente organizados, derechos exclusivos de acceso a stocks de recursos bentónicos en áreas marino costeras geográficamente delimitadas, para s...

  9. Recomendaciones para el manejo clínico pediátrico de la dieta cetogénica en el tratamiento de la epilepsia refractaria

    OpenAIRE

    Alberti, María J; Agustinho, Ariela; Argumedo, Laura; Armeno, Marisa; Blanco, Virginia; Bouquet, Cecilia; Cabrera, Analía; Caraballo, Roberto; Caramuta, Luciana; Cresta, Araceli; de Grandis, Elizabeth S; De Martini, Martha G; Diez, Cecilia; Dlugoszewski, Corina; Escobal, Nidia

    2016-01-01

    La dieta cetogénica constituye el tratamiento no farmacológico de eficacia probada más utilizado en la última década para el manejo de la epilepsia refractaria en la población pediátrica. En comparación con el agregado de un nuevo fármaco a un tratamiento preexistente, esta terapia es altamente efectiva, con una reducción de las crisis de entre un 50% y un 90% en aproximadamente 45%-60% de los niños tras 6 meses de tratamiento. Es por ello por lo que la Sociedad Argentina de Neurología Infant...

  10. Dolor neuropático, clasificación y estrategias de manejo para médicos generales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Prof. DR. Correa-Illanes Gerardo

    2014-03-01

    Full Text Available El Dolor Neuropático (DN se origina como consecuencia directa de una lesión o enfermedad que afecta al sistema somatosensorial, es un problema importante de Salud Pública y una condición común, crónica, debilitante que afecta a un número signifi cativo de pacientes. La presencia del DN es sugerida por la historia clínica y el examen físico, con una localización del dolor neuroanatómicamente lógica y evidencia de daño del sistema nervioso. Los médicos de atención primaria tienen un rol crucial en realizar el diagnóstico de DN posible, evitar los retrasos en el diagnóstico y proveer una apropiada evaluación, manejo y/o oportuna derivación al especialista para mejorar los resultados, reducir los costos humanos a los pacientes, aliviando el dolor y la discapacidad subsecuente, y costos económicos a la sociedad. Debemos por lo tanto educar a los médicos generales en la detección, el diagnóstico y el manejo inicial del DN.

  11. Embarazo abdominal avanzado con feto vivo: Reporte de un caso y revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Gélvez-Téllez, Samuel

    2015-01-01

    Objetivos: describir el caso de una paciente con embarazo abdominal a término y feto vivo, y realizar una revisión de la literatura sobre el diagnóstico y tratamiento, con énfasis en la extracción de la placenta y el uso de metotrexate para el manejo de la placenta residual. Materiales y métodos: se presenta el caso de una paciente con un embarazo abdominal avanzado de 38 semanas y 5 días de gestación, atendida en un hospital público de referencia de mediana complejidad, ubicado en el departa...

  12. Efecto del manejo orgánico y convencional sobre propiedades bioquímicas de un Andisol y el cultivo de papa en invernadero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephanie Marín

    2017-01-01

    Full Text Available Se determinaron características bioquímicas de un Andisol de Zarcero, sometido por más de 20 años, al manejo orgánico y al convencional. Posteriormente se evaluó en ambos suelos el rendimiento de la papa en condiciones de invernadero, bajo los siguientes tratamientos: fertilización convencional, fertilización orgánica, fertilización convencional más solubilizadores de P y fertilización orgánica más solubilizadores de P y un testigo. Concluido el ciclo de la papa, se cultivó maíz para evaluar el efecto residual de los diferentes tipos de fertilización. El suelo orgánico presentó 54% más C orgánico, la acidez fue muy baja (0,16 cmol(+.l-1 y el pH alcanzó la neutralidad (6,3, mientras que para el suelo convencional los valores fueron de 1,4 cmol(+.l-1 y 5. Los contenidos de Ca y Mg en el suelo orgánico cuadriplicaron los valores del suelo convencional, por lo que la CEC se duplicó. El suelo convencional presentó desbalances en todas las relaciones, mientras que el suelo orgánico en la relación Ca/Mg. Los valores de C y N totales fueron inferiores en el suelo convencional, y la relación C/N fue similar. El P en las 2 condiciones fue alto, en el suelo convencional se relacionó con las fertilizaciones químicas, mientras que en el suelo orgánico a las fuentes minerales y orgánicas. Los valores de Cu, Fe y Mn fueron menores en el suelo orgánico. La cantidad de UFC.gr-1 de actinomicetes y bacterias fue menor en uno y 2 órdenes de magnitud en el suelo convencional, mientras la tasa de respiración fue mayor. En el suelo con manejo convencional, la fertilización convencional más solubilizadores de P generó el mayor rendimiento de tubérculos. En el suelo con manejo orgánico, la fertilización convencional y la orgánica presentaron el mayor rendimiento sin diferencia significativa entre ellos. Además, el suelo convencional con fertilización convencional y el suelo orgánico con fertilización orgánica obtuvieron

  13. Estructura de un modelo de gestión y calidad para el manejo de residuos peligrosos y hospitalarios de la Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral de la Cuenca del Jubones EMMAICJ–EP

    OpenAIRE

    Solano Peláez, José Luis

    2015-01-01

    La estructuración del modelo de Gestión y calidad para el manejo de Residuos Peligrosos y Hospitalarios de la EMMAICJ - EP, persigue como objetivo el fortalecer su gestión e institucionalidad, reflejándolo en mejorar las condiciones de vida de la población al contar con un adecuado servicio de recolección, transporte y disposición final los desechos sólidos peligrosos, que se sume al sistema de manejo de los residuos sólidos comunes. Primero se presenta un diagnóstico de la situación actual d...

  14. Consenso intersociedades para el manejo de infecciones respiratorias: bronquitis aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    OpenAIRE

    Gustavo Lopardo; Claudia Pensotti; Pablo Scapellato; Oscar Caberlotto; Aníbal Calmaggi; Liliana Clara; Manuel Klein; Gabriel Levy Hara; María J. López Furst; Analía Mykietiuk; Daniel Pryluka; Maria J. Rial; Claudia Vujacich; Diego Yahni

    2013-01-01

    La Sociedad Argentina de Infectología convocó a otras sociedades científicas para elaborar una guía práctica y actualizada para el manejo del tratamiento antibiótico de las bronquitis agudas (BA) y los episodios de reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con el objetivo de promover el uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos. La BA se caracteriza por la inflamación del árbol bronquial que afecta tanto a adultos como a niños sin enfermedades pulmonares ...

  15. Recomendaciones para el manejo de la variable "estudiantes" en el camino hacia la excelencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Osvaldo Enríquez Clavero

    Full Text Available La acreditación es el proceso mediante el cual se reconoce públicamente (o certifica la calidad de la carrera evaluada. Es escasa la publicación de resultados y de experiencias de carreras que hayan transitado por estos procesos. Nuestro propósito es compartir con colegas algunas recomendaciones para el manejo de la variable “estudiantes” sobre la base de la experiencia acumulada en los dos procesos de acreditación que se han realizado en la carrera de Estomatología en Villa Clara. Se realizó una revisión bibliográfica a partir de la base de datos SciELO Cuba. Se consultaron informes de autoevaluación y toda la documentación del trabajo de la subcomisión encargada de la variable “estudiantes”. Para la autoevaluación de la carrera el Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias establece la creación de una comisión y cinco subcomisiones, una para cada variable. Se sugiere que la subcomisión de la variable “estudiantes” tenga una composición adecuada, estudie informes de autoevaluación de otras facultades y confeccione registros o bases de datos con la participación y resultados de los estudiantes en las diversas actividades. Y respecto a la preparación de los estudiantes para recibir la inspección externa se recomienda la organización de reuniones informativas, instruir a los estudiantes sobre los objetivos de la entrevista grupal y de los exámenes integradores y del trabajo con el talento artístico. Tomando como base que la excelencia es resultado de un proceso continuo de autoevaluación, se presentan algunas sugerencias o recomendaciones para el manejo de esta variable en lo concerniente a la elaboración del informe de autoevaluación, y a la preparación de los estudiantes para recibir la inspección externa. Todo esto se deriva de la experiencia acumulada por una facultad que ha transitado por dos procesos de acreditación.

  16. APRENDIZAJE CON BASE EN PROYECTOS PARA DESARROLLAR CAPACIDADES DE PROBLEMATIZACIÓN EN EDUCACION SUPERIOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Muñoz Cano

    2011-01-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue diseñar una intervención educativa para que los estudiantes superaran las dificultades en el manejo autónomo de la Internet, y que a través de este recurso desarrollaran capacidades para la identificación de los problemas de salud que afectan a la población, así como la búsqueda y análisis de información clínica actualizada. Se trabajó con base en proyectos y la solución de problemas durante cuatro meses con 31 estudiantes a quienes se asesoró en el manejo de bibliotecas virtuales. Se emplearon distintas estrategias en el aula para el trabajo en espacio virtual, como la elaboración del árbol de problemas y el árbol de soluciones. La evaluación formativa facilitó el seguimiento del proceso de aprendizaje y la sistematización de los resultados. La evaluación se apoyó en criterios definidos en matrices de evaluación y en el portafolio de evidencias. La acreditación se realizó con base en la calidad de sus informes. La experiencia la terminaron 14 estudiantes, y 12 de ellos lograron elaborar informes complejos que incluyeron conclusiones y recomendaciones y la consulta de varias fuentes localizadas en bibliotecas virtuales.

  17. Bio recuperación de suelos salinos con el uso de materiales orgánicos.

    OpenAIRE

    Hernández Araujo, Jacqueline A.

    2012-01-01

    El suelo es un importante recurso natural que necesita ser preservado y mejorado para permitirle mantener su calidad y capacidad productiva, para ello se deben proponer y aplicar prácticas sostenibles que permitan recuperar aquellos suelos degradados por un mal manejo del hombre, como por ejemplo la salinización. El objetivo planteado fue evaluar la biorecuperación de un suelo con problemas salino-sódico con la aplicación de dos proporciones (1,5 y 3% (p/p)) de tres enmiendas orgánicas: compo...

  18. Diseñe su interfaz gráfica con Matlab

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ramón Ortegón Gutiérrez

    1998-05-01

    Full Text Available Las aplicaciones de carácter científico o tecnológico cuentan, para su desarrollo, con el apoyo de una poderosa herramienta de cálculo numérico, que permite abordar problemas que demanden variada y compleja manipulación matemática de manera eficiente y con ayudas gráficas. Su diseño funcional le permite usar con facilidad toda la gama de comandos en forma interactiva, o en modo programas que han sido implementados como parte del lenguaje, o los nuevos comandos implementados por el usuario. Problemas tradicionales, relativos al manejo de matrices o álgebra lineal, cálculo diferencial e integral, ecuaciones diferenciales, raíces de funciones, solución de sistemas de ecuaciones, etc., hasta algunos más especializados como el procesamiento digital de señales, redes neuronales, filtros, pueden ser tratados con este lenguaje. Con el presente artículo se desea difundir el uso de interfaces gráficas que provee Matlab, para hacer más modernas, presentables y manejables aplicaciones de ingeniería que con otras herramientas podrían resultar mas complicadas y engorrosas.

  19. Manejo psicológico del niño en la consulta estomatológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolexis Pérez Espinosa

    2015-11-01

    Full Text Available La relación humana estomatólogo-niño-padres en el ejercicio de la Odontopediatría es fundamental para el éxito del tratamiento. El desarrollo psicológico por edades debe servir de base para comprender la respuesta normal del niño en relación con su medio, a medida que crece y se desarrolla. Las reacciones emocionales más frecuentes en el niño ante el trata¬miento dental son: temor, ansiedad, resistencia, regresión, retracción, timidez. Las categorías de comportamiento de acuerdo al conjunto de reacciones emociona¬les que presentan ante el tratamiento dental se agrupan en: conducta cooperativa, conducta no cooperativa y conducta potencialmente no cooperativa. Lograr un estado emocional adecuado en los niños con la ayuda del Estomatólogo General Integral, aplicando las diferentes técnicas de manejo y modificación de la conducta en ellos, le aportará elementos para enfrentarse a los problemas de salud de la infancia con mayor seguridad de poder lograr comunicación, aceptación y cooperación ante el tratamiento estomatológico, ahí se centra el objetivo del presente trabajo.

  20. MANEJO ESTRATÉGICO DURANTE EL PERIODO DE TRANSICIÓN EN PARA OPTIMIZAR LA PRODUCCIÓN Y EL COMPORTAMIENTO REPRODUCTIVO GANADO LECHERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CA Risco

    2009-01-01

    Full Text Available Los días abiertos en el hato lechero dependen de muchos factores, dentro de los cuales se debe considerar, la preparación de la vaca preparto incluyendo el manejo dietario pre y postparto. Factores como la hipocalcemia y la condición corporal son determinantes en la presentación de patologías puerperales y en el inicio de la ciclicidad. Adicional a este manejo, se debe considerar la utilización de protocolos de inseminación a tiempo fijo que incrementa el número de animales servidos cerca del tiempo voluntario de espera y genera un incremento en las tasas de preñez. La presente revisión discutirá temas relacionados con la condición corporal y la presentación de hipocalcemia puerperal que afectan la fertilidad posparto de la vaca, así como alternativas para mejorar las tasa de preñez y reducir los días abiertos.

  1. Productividad forrajera de haba bajo diferentes condiciones de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Rosana Estrada

    2017-01-01

    Full Text Available Se evaluaron diferentes condiciones de manejo del cultivo, como preparación del suelo, fertilización y densidad de plantación de Vicia faba L., sobre la producción de ejote y forraje, en Zaragoza, Puebla. El experimento se desarrolló durante el ciclo agrícola primavera-verano 2013. Se estudiaron 3 factores de variación: 1 labranza completa y mínima; 2 aplicación de composta, con 17,8 t.ha-1 y sin composta; 3 densidades de siembra: 4, 6, 8 a 16 plantas por m2. El diseño experimental fue de bloques al azar, con parcelas subdivididas y 4 repeticiones: las parcelas grandes correspondieron a 2 preparaciones de suelo, la sub parcela a la fertilización y la parcela pequeña a 4 densidades de siembra. Las unidades experimentales fueron parcelas de 3,0 x 5,6 m (16,8 m2, de las cuales se tomaron 6 surcos centrales como parcela útil (8,4 m2. La mayor producción en biomasa o materia seca total (10,15±1,9 t.ha-1 correspondió a los tratamientos con preparación completa: 16 plantas por m2 y aplicación de composta (65 N; 0,54 P kg.ha-1. La producción de materia seca aumentó (p<0,05 en función de las densidades: 4, 6, 8 y 16 plantas por m2, de 2,76±0,62 a 2,93±0,65; de 3,30±0,89 a 4,09±0,89; de 4,82±0,68 a 5,59±0,98; y de 8,78±1,44 a 10,15±1,9 t.ha-1 de materia seca total, respectivamente. De manera similar, los tratamientos con mayor producción de materia seca de ejote fueron los sembrados a la densidad de 16 plantas por m2 (p<0,05.

  2. Evaluación de los niveles plasmáticos de hepcidina en pacientes con anemia ferropénica y cáncer colorectal

    OpenAIRE

    Vila Montañés, María

    2017-01-01

    RESUMEN TESIS DOCTORAL TITULO: “Evaluación de los niveles plasmáticos de hepcidina en pacientes con anemia ferropénica y cáncer colorectal.” AUTOR: María Vila Montañés INTRODUCCIÓN El objetivo general de este trabajo fue determinar los niveles plasmáticos de hepcidina y su posible relación con el tratamiento con hierro intravenoso. El hierro es una terapia clave en el manejo de la anemia preoperatoria en los pacientes con cáncer colorectal. La anemia preoperatoria es una en...

  3. Manejo terapéutico actual de la epilepsia refractaria a los medicamentos antiepilépticos clásicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania García Arias

    2015-02-01

    Full Text Available La epilepsia es una afección frecuente del sistema nervioso central y una de las primeras causas de morbilidad neuropediátrica. Un problema terapéutico actual es el número de pacientes con epilepsia refractaria a los medicamentos antiepilépticos clásicos. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, empleando los servicios disponibles en la red Infomed, sobre los nuevos enfoques terapéuticos de la epilepsia refractaria a los antiepilépticos clásicos. En la literatura se evidencia cómo se ha revolucionado el tratamiento médico y el pronóstico, al complementar el manejo tradicional de esta entidad con la introducción de los antiepilépticos de segunda generación o nuevos antiepilépticos

  4. Modelo de manejo de casos en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 Case management model in patients with type 2 diabetes mellitus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Martínez de Dávila

    2006-03-01

    Full Text Available Objetivo: Implementar el modelo de manejo de casos y evaluar su efectividad en pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 Metodología: Muestra de 17 pacientes hospitalizados con diabetes mellitus tipo 2 para dos grupos, experimental y control. Etapas del estudio: a selección de pacientes y capacitación del equipo multidisciplinario, b intervención multidisciplinaria y c seguimiento en el hogar. Resultados: Grupo experimental: media de días estancia hospitalaria de 4.88. Sólo 11.8% de los pacientes tuvo un reingreso hospitalario en los seis meses posteriores al egreso. Media de hemoglobina glucosilada al ingreso al hospital 11.45%; al finalizar la intervención 8.84%, la prueba de comparación de medias t de Student reportó diferencia significativa (p=.001. Grupo control: media de días estancia de 6.24. En los siguientes seis meses 35.3% tuvieron de uno a dos reingresos. Conclusiones: El grupo experimental reportó menores días estancia y reingresos hospitalarios, mayor conocimiento y acciones de autocuidado para el tratamiento de la enfermedad, mayor involucramiento de la familia en el cuidado y mejor control glucémico a través de la hemoglobina glucosilada.Aim: To implement the Case Management Model and to assess its effectiveness in patients with type 2 diabetes mellitas. Methodology: Two seveenteen patients groups were sampled. One was experimental and the second was a control group Study stages: a selection of patients and training of the multi-disciplinary team, b multi-disciplinary intervention, c follow-up at home. Results: Experimental group: mean days of hospital stay were 4.88. Only 11.8% of patients had one hospital readmission within the six months after the discharge. Mean of glycosilated hemoglobin at hospital admission: 11.45%.At the end of intervention: 8.84%. The t student comparison of means showed a significant difference (p= 001. Control group: mean days of stay was 6.24. In the following six months 35

  5. MANEJO DE LOS RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS EN EL SERVICIO DE ENFERMERIA, HOSPITAL REGIONAL HERMILIO VALDIZAN DE HUÁNUCO, 2015

    OpenAIRE

    Carbonelli Tuiro, Carbonelli Tuiro, Noemi Noemi

    2017-01-01

    Objetivo: Determinar el manejo de los residuos sólidos hospitalarios en el servicio de enfermería del Hospital Regional Hermilio Valdizan de Huánuco, 2015. Metodología: El presente Plan adopta la metodología descriptiva, prospectiva de corte transversal. Conclusiones: La cantidad de residuos hospitalarios según el área en el servicio de enfermería del Hospital Hermilio Valdizan fue mayor en el área de Emergencia con un promedio de residuos sólidos Biocontaminados al día de 11.56 kg; Res...

  6. Resistência à penetração em "Latossolo Vermelho" sob diferentes sistemas de uso e manejo do solo

    OpenAIRE

    Alexandre Ferreira Senra; Rômullo Oliveira Louzada; Antônio Carlos Tadeu Vitorino; Cristiano Márcio Alves de Souza; Douglas Mochi-Victor

    2007-01-01

    La compactación del suelo ha sido un factor que limita el desarrollo natural de las plantas. Este trabajo tuvo por objetivo evaluar la influencia de sistemas de uso y manejo del suelo sobre la resistencia mecánica a la penetración, en un suelo Latossolo Vermelho Álico, característico de la región de Ponta Porã, Brasil. Fueron cogidas muestras del perfil del suelo de 0 a 60 cm de profundidad en una misma microcuenca. Los sistemas analizados fueron soya cultivada en suelos con labranza...

  7. MANEJO DE LOS TUMORES DE HIPÓFISIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. David Rojas

    2017-05-01

    Full Text Available Los tumores hipofisiarios son un conjunto de lesiones que ocupan la silla turca, siendo el adenoma hipofisiario por lejos la lesión más frecuente. Los adenomas hipofisiarios se manifiestan clínicamente por compresión de las estructuras vecinas y por hiper o hipofunción hormonal. Dependiendo de estas características, su manejo puede ser variable desde la observación, pasando por el manejo médico y la cirugía. En la siguiente monografía se analizará los principales aspectos clínicos, del diagnóstico y tratamiento de estas lesiones.

  8. Desarrollo de material didáctico multimedia del cultivo de tejidos vegetales con aplicaciones agrarias y ambientales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Agudelo Varela

    2017-09-01

    Full Text Available Las aplicaciones pedagógicas tradicionales se fundamentan en el desarrollo de la clase con marcador y tablero, y con leves avances en el manejo de diapositivas; sin embargo, las tecnologías digitales presentan una serie de novedades que complementan el trabajo de la enseñanza con aprendizaje autónomo, que puede desarrollar el educando en áreas agrarias y ambientales. El desarrollo de material didáctico multimedia MDM complementa las actividades curriculares de los cursos, particularmente, los que tienen laboratorio, y por otro lado, generan en el estudiante habilidades para el aprendizaje autónomo. Se desarrolló un MDM para el aprendizaje de las prácticas realizadas en el laboratorio de cultivos vegetales, con arquitectura cliente/ servidor, usando tecnologías actuales en el desarrollo de software, con características de tiempo real y bajo el paradigma de desarrollo de aplicaciones isomórficas. Con base al MDM, se realizó evaluación cualitativa por parte de estudiantes de Licenciatura en Producción Agropecuaria, la cual reporto un 86% de aprobación del material. Se encontró que las herramientas digitales para el aprendizaje, facilitan y mejoran en cierta medida el aprendizaje de los educandos. El uso de tecnologías nuevas como React, permite mejorar el renderizado de las páginas y optimiza la carga del servidor en las peticiones necesarias por parte del aprendiz, y hace más eficiente el engranaje de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el MDM permitirá fundamentar el desarrollo de habilidades y destrezas en la producción agraria y en el manejo de especies de ecosistemas con ambientes naturales.

  9. Artrosis de cadera: tratamiento no protésico y alternativas de manejo con células madres mesenquimáticas

    OpenAIRE

    Rodrigo Mardones, P.; Catalina Larraín, B.

    2014-01-01

    La artrosis de cadera, ya sea focal o generalizada, constituye una patología frecuente y de difícil manejo, que genera dolor y discapacidad. El tratamiento médico está basado en el uso de analgésicos y antiinflamatorios, incluyendo aquellos de origen natural. Sin embargo, además de las complicaciones asociadas a su uso prolongado, a medida que la enfermedad avanza se van haciendo menos efectivos. En este punto cobra importancia las alternativas intervencionales de diferente grado. El tratamie...

  10. Identificación y manejo del paciente de riesgo médico en el centro de alta complejidad

    OpenAIRE

    Arcuri, Agustina; Cambronero, Sabrina Soledad; Pinola, Lidia

    2017-01-01

    Las características que describen al paciente con riesgo médico son: la existencia de alguna patología crónica, la dificultad del manejo clínico por presentar problemas de conducta o bien por la dificultad para aplicar técnicas odontológicas convencionales, la existencia de lesiones orales características que los hace más vulnerables al tratamiento odontológico y la posible interacción entre el proceso sistémico y el tratamiento odontológico. El objetivo de este trabajo es identificar el tipo...

  11. EL RESPETO A LA AUTONOMÍA EN EL MANEJO DE ANCIANOS CON DEMENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tirso Zúñiga S.

    2017-12-01

    Full Text Available En la actualidad es de suma importancia conocer el proceso de envejecimiento para el diseño de acciones eficaces de política pública desde una perspectiva amplia, es decir, incluyendo los aspectos ético-filosóficos, socio-culturales, económicos y de salud. Respecto al problema de la demencia en ancianos, hay que decir que esta enfermedad neurodegenerativa crece a partir de los 65 años y se duplica cada 5 años, como consecuencia principal del envejecimiento de la población mundial, particularmente en los países de bajo y mediano ingreso América Latina y el Caribe. Entre un 4% y un 6% de los ancianos han sufrido alguna forma de maltrato. Los tratados de Geriatría abordan el problema de la vejez y la demencia desde la perspectiva médica, pero, tratándose de un asunto de calidad de vida se requiere del enfoque ético. El respeto a la autonomía es uno de los principios éticos más mencionados en la bioética que se ve lesionado con mucha frecuencia en el anciano con demencia. Respetar la autonomía de una persona es reconocer con la debida atención su capacidad cognitiva y preferencias, incluyendo su derecho a sostener ciertos puntos de vista, realizar determinadas elecciones y seguir ciertas acciones basadas en los propios valores y creencias. Por tanto, es muy importante el diagnóstico en etapa temprana de la enfermedad de una persona que sufre de alguna demencia, ya que conserva mayor estado de lucidez para informarle sobre los documentos de voluntades anticipadas y la designación de un representante legal o tutor de su confianza. La autonomía de los ancianos con demencia es reducida en estadios avanzados de la enfermedad, pero no nula y especialmente si se refiere al campo de su cuidado.

  12. Manejo farmacológico de la hiperlipidemia en caninos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anastasia Cruz Carrillo

    2011-06-01

    Full Text Available En los caninos, el aumento de los triglicéridos y del colesterol favorece la presentación de enfermedades que pueden ser graves para estos. Aunque la farmacología de los hipolipemiantes se ha desarrollado más en medicina humana, el médico veterinario debe conocer los fármacos útiles para controlar estas situaciones, ya que son comunes en ciertos pacientes. Por lo anterior, el objetivo de esta revisión fue hacer referencia a aquellos fármacos más usados en caninos para el control de las hiperlipidemias. Dentro de los fármacos grupos farmacológicos existentes se destacan las estatinas, los inhibidores del ácido fíbrico, los secuestrantes de ácidos biliares, la niacina, los inhibidores de la absorción de colesterol y el más reciente de uso veterinario, la dirlotapida. Todos ellos pueden ser incluidos dentro de los protocolos de manejo integral de pacientes con hiperlipidemias y obesidad.

  13. El análisis de datos en el marco de un proyecto ambiental de manejo de residuos sólidos

    OpenAIRE

    Sosa Marín, Jehison

    2014-01-01

    En el colegio CED Bosco II se observa después de las jornadas de refrigerio y de los descansos una notable cantidad de residuos y basuras en los diferentes espacios de la institución e incluso en lugares aledaños identificándose así cuatro problemáticas en la comunidad estudiantil relacionada con el consumo de alimentos: 1. La no valoración de los alimentos que les ofrece la institución. 2. Ignorancia del manejo de residuos sólidos. 3. Desconocimiento de las normas ciudadana...

  14. Manejo de la hiperglucemia en el paciente hospitalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco J. Pasquel

    2010-06-01

    Full Text Available La hiperglucemia es una manifestación frecuente en los pacientes hospitalizados dentro y fuera de la unidad de cuidados intensivos. La hiperglucemia se asocia, a su vez, con un aumento en la morbilidad, la mortalidad y la estancia hospitalaria. Los mecanismos causantes de estas complicaciones no están claros, pero se ha reconocido que múltiples procesos fisiológicos son afectados durante el aumento de la glucemia. Estudios prospectivos han demostrado un impacto positivo del control de los niveles de glucosa sobre varios parámetros clínicos y la mortalidad en diferentes grupos de pacientes críticos; sin embargo, las metas de control glucémico en los pacientes hospitalizados han sido cuestionadas. En consecuencia, muchos profesionales de la salud no tienen una aproximación bien formulada y objetiva para manejar la hiperglucemia en el hospital. En este artículo revisamos estudios observacionales y prospectivos relacionados a la hiperglucemia en pacientes hospitalizados, además de las opciones de manejo de la hiperglucemia y recomendaciones para la transición al control ambulatorio.

  15. Protocolo de atención a niños y adolescentes con cardiopatía congénita en odontopediatría. Revision bibliográfica

    OpenAIRE

    Juan Manuel de Jesús Cortes de la Torre; Raúl Arturo Cortes de la Torre; Laura Otilia Salazar; Alfredo Salazar de Santiago; Celia Elizabeth Luna Pacheco

    2015-01-01

    Introducción. Las cardiopatías congénitas son las malformaciones más habituales en el desarrollo de los niños los cuales, además, son susceptibles a desarrollar infecciones sistémicas microbianas secundarias a infecciones locales polimicrobianas como consecuencia de procedimientos dentales invasivos o toman fármacos, por ejemplo anti-coagulantes, antiarrítmicos, u otros, que pueden interferir con el manejo odontológico. Objetivo. Proponer un protocolo de manejo odontológico que permita detect...

  16. Consórcios de saúde: estudo de caso exitoso Health consortia: a case study of best practices

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luiz Antonio Neves

    2006-10-01

    Full Text Available Consórcios Intermunicipais de Saúde têm sido utilizados como modelo alternativo e inovador na superação de lacunas na assistência à saúde. Mantêm forte vínculo com a estratégia de regionalização de saúde no Brasil, sendo adequados ao processo de reforma administrativa do setor, buscando maior eficiência, racionalidade e qualidade na oferta de serviços à população. No desenvolvimento dessas cooperações observamos consórcios como estruturas frágeis e de pouca duração, enquanto outros se sustentam há longo tempo. Recorremos ao estudo do Consórcio de Penápolis, o mais antigo do Brasil, que se sustenta há mais de 14 anos, para examinar a dinâmica da cooperação e procurar desvendar as razões da sua sustentabilidade. Sua formação é um misto de reestruturação da oferta regional associada ao aspecto empreendedor de seus líderes e incentivos estaduais. Sua capacidade de resolução das demandas locais, com qualidade e flexibilidade na gestão, foram importantes fatores demonstrados. Há uma importante noção entre os participantes de que as regras de funcionamento são justas e as razões para o sucesso decorrem da percepção coletiva de ganhos políticos razoavelmente simétricos como resultado da cooperação política.Local Health Consortia have been used as alternatives and innovative models for improving health care provision. They are closely linked to the strategy aimed at regionalizing health care in Brazil and are in keeping with the health sector's administrative reform process, seeking greater efficiency, rationality, and quality in the supply of services to the population. In the development of such forms of cooperation, we view some consortia as weak structures with a short lifespan, while others have survived for considerable lengths of time. This case study on the Penápolis Consortium, the oldest in Brazil (having lasted for 14 years, examines the dynamics of cooperation and the reasons for its

  17. MANEJO DE PLAGAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS ORGANICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José L. García Hernández

    2008-12-01

    Full Text Available Los alimentos orgánicos son producidos mediante prácticas que promueven la fertilidad del suelo y la diversidad biológica, y excluyen todos aquellos productos químicos que se usan en la agricultura convencional. En regiones aisladas este tipo de producción no presenta serios inconvenientes, ya que el mismo sistema protege los cultivos de altos niveles de plagas y enfermedades. La demanda de alimentos orgánicos se ha incrementado desde hace dos décadas, por lo que producir en baja escala y en forma aislada no puede satisfacer los requerimientos del mercado. Esta demanda se ha convertido en una oportunidad de desarrollo importante en varios países. En superficies mayores tienden a aumentar las poblaciones de plagas y enfermedades, por lo que es necesario implementar actividades que ayuden al sistema a reducir dichas poblaciones. Este tipo de agricultura permite el control biológico, cultural, mecánico y físico, aunque su utilización la limitan los estándares y reglamentos señalados por las agencias certificadoras. Los productores deben determinar el manejo óptimo de plagas mediante estrategias que estén consideradas dentro del ambiente regulatorio del movimiento orgánico. Se presentan algunas alternativas adecuadas para implementar un programa de manejo, con un enfoque que considera la regulación actual para lograr y no poner en riesgo de pérdida, la certificación como productor orgánico.

  18. Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. Juan Pablo Torres, Dr.

    2014-05-01

    En el manejo de la faringitis estreptocócica destaca el uso de amoxicilina en una dosis diaria por 10 días. En sinusitis aguda, otitis media aguda y neumonía, la recomendación de tratamiento inicial lo constituye la amoxicilina a dosis de 80–100 mg/kg/día. Se discuten algoritmos de manejo para cada una de estas patologías.

  19. TÉCNICAS SUSTENTABLES PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL CHILE HABANERO (Capsicum Chinense Jacq.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luna-Esquivel G

    2013-07-01

    Full Text Available Se efectuó una revisión de las investigaciones reportadas en diversas áreas de la agronomía que se pueden aplicar al sistema de producción de chile habanero. Se recopilaron algunos trabajos relacionados con la sustentabilidad propuestos para el cultivo en cuanto a nutrición, manejo de humedad, aplicación de productos hormonales, utilización de productos orgánicos y aplicación de microorganismos. Se concluye que es necesario conocer más a fondo los componentes involucrados en el sistema de producción del cultivo y así lograr una mejor relación beneficio-costo para el productor, de una manera realmente sustentable.

  20. Capacidad de carga turÍstica como base para el manejo sustentable de actividades ecoturísticas en Unidades de Manejo Ambiental (UMA de Baja California Sur (BCS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyna Ibañez Pérez

    2016-01-01

    Full Text Available Existen zonas ejidales con UMA ́s, que desean incursionar en el turismo alternativo; tal es el caso del Nuevo Centro Poblacional Ejidal (NCPE, Ley Federal de Aguas Número 3, que se extiende a tres municipios de Baja California Sur (BCS, posee una UMA y se destaca por buscar opciones para reactivar su economía. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de Capacidad de Carga Turística (CCT, realizada en dos senderos de ese ejido, mediante la aplicación de la metodología de Cifuentes, que busca establecer el número máximo de visitas que puede recibir un área con base en sus condiciones físicas, biológicas y de manejo; cuya estimación, requirió de la revisión de censos de flora y fauna, de información geológica, climatológica, geográfica, ambiental, social, económica, turística, así como trabajo de campo. Los resultados indican que, en el NCPE, Ley Federal de Aguas Número 3, existen dos senderos con potencialidad turística para los cuales, se ha estimado una Capacidad de Carga Efectiva (CCE de 18 visitantes/día para el sendero del arroyo El Camarón y de 10 visitantes/día sendero del arroyo El Saucito. Las cifras anteriores, son un referente para el establecimiento de medidas de control de las visitas en ambos senderos

  1. OTITIS MEDIA CON EFUSIÓN: DIAGNÓSTICO Y MANEJO PRÁCTICO

    OpenAIRE

    Tocornal, Francisco; Labatut, Tomás

    2016-01-01

    La otitis media con efusión (OME) u otitis media serosa, se define por la presencia de fluido en el oído medio. Se trata de una de las patologías más frecuentes del oído. Tiene un curso autolimitado en la mayoría de los casos, sin embargo puede comprometer la audición del paciente por periodos de tiempo variable, llegando a veces a comprometer el desarrollo del lenguaje, el habla o el aprendizaje del sujeto. Puede tener manifestaciones en el equilibrio del paciente o producir cambios en la me...

  2. Conservación in vitro: una perspectiva para el manejo de los recursos fitogenéticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Macgayver Bonilla Morales

    2015-03-01

    Full Text Available Los recursos fitogenéticos comprenden la diversidad vegetal cultivada que tiene un valor real o potencial en la seguridad alimentaria de la humanidad.Desde esta perspectiva, cada una de las especies que han presentado un proceso de domesticación tanto a nivel local o mundial, asociandosus parientes silvestres, poseen un patrimonio genético invaluable. Por tal motivo, las especies cultivadas pueden beneficiarse mediante el flujogenético de sus parientes en busca de resistencia a plagas y enfermedades, fitomejoramiento o material adaptado al cambio climático. De tal manera,la conservación del germoplasma que posee una especie es prioridad para mantener la variabilidad genética inter e intra-especifica, así como la desus accesiones. Las estrategias de conservación ex situ, en campo, presentan el riesgo de pérdida por condiciones climáticas adversas, ataque deagentes patógenos, altos costos asociados al manejo agronómico, preparación de terreno, insumos y dificultad del manejo e intercambio de material.No obstante, las técnicas de cultivo de tejidos vegetales permiten mantener las plántulas en bancos de germoplasma in vitro, libres de patógenos,en espacio reducido, a bajo costo y condiciones controladas que facilitan el manejo a corto y largo plazo de material vegetal, particularmente, deespecies con propagación vegetativa. Esta investigación tuvo como objetivo determinar los componentes claves para introducir especies cultivadasy establecer bancos de germoplasma in vitro que faciliten el intercambio de material vegetal entre entidades y personas, para garantizar la conservación,disponibilidad y uso de la diversidad genética obtenida por los cultivadores.

  3. Manejo automático de malla sombra y del riego en un invernadero con tomates

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Hahn

    2011-01-01

    Full Text Available Los invernaderos son utilizados para muchas aplicaciones, no solo cultivos. Invernaderos automatizados requieren de un controlador que abra y cierre mallas reduciendo la radiación incidente evitando una evapotranspiración excesiva del cultivo. Este trabajo contempla el desarrollo de un controlador de mallas y de irrigación aplicada en función a la radiación incidente ahorrando 35% de agua en tiempo de lluvias; con nubes o con la radiación lunar nocturna no se enciende la bomba. Las mallas permanecían cerradas durante la noche abriéndose al amanecer cuando la radiación era baja. En el experimento realizado con tomates dentro de un invernadero se utilizaron meses intercalados para analizar la operación manual de mallas y la operación automática de las mismas. La radiación incidente en las plantas fue máxima en Mayo y Agosto meses en que no se usaron mallas de sombreo. En Agosto la temperatura del aire aumentó arriba de 28°C reduciendo en un 50% el tamaño de las frutas. La temperatura de los frutos disminuyó 2.5°C con el uso de mallas reduciendo el agrietamiento en el tomate.

  4. Gestión cultural en procesos de certificación con base en la norma técnica colombiana NTC-ISO 9001 versión 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Liliana Gutiérrez Garavito

    2008-12-01

    Full Text Available El presente trabajo se llevó a cabo con el propósito de identificar y analizar los factores asociados con el diseño de una política de gestión cultural para el manejo del cambio derivado de los procesos de normalización y certificación con base en la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO 9001:2000, adaptable a cualquier tipo de empresa colombiana. Ligado a este objetivo general, se propusieron los siguientes objetivos específicos: (a identificar los factores culturales que facilitan y que obstaculizan la implantación del Proceso de Certificación; y (b proponer alternativas de manejo de los factores culturales, acordes con las necesidades de la organización. Para alcanzar los objetivos propuestos, y bajo los preceptos de una investigación descriptiva, con un diseño de carácter exploratorio, se entrevistaron cinco consultores en procesos de normalización y certificación de calidad con base en la citada Norma. Las entrevistas se realizaron siguiendo un cuestionario semiestructurado, a través del cual se indagaron las siguientes categorías: Gestión, Gestión Cultural, Liderazgo, Comunicación, Valores y Estructura Organizacional. Estas categorías se definieron de manera preliminar. No surgieron nuevas categorías a partir de las entrevistas.

  5. Diseño de un instrumento educativo para pacientes con lumbalgia crónica inespecífica atendidos en Atención Primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Luis Díaz-Cerrillo

    2015-02-01

    Full Text Available Evidencias científicas actuales sobre el manejo de la lumbalgia crónica inespecífica ponen de relieve los beneficios del ejercicio físico. Este objetivo es frecuentemente minado por déficits educativos en materias relacionadas con la naturaleza multifactorial y benigna del dolor lumbar inespecífico, los cuales constituyen auténticos factores de riesgo psicosocial para la cronificación. Su perversa influencia podría interferir no solo con la decisión individual de adoptar conductas de afrontamiento más adaptativas, sino también, con los mecanismos endógenos de neuromodulación del dolor. Así, las estrategias educativas y el control de dichos factores se han convertido en objetivos relevantes a incorporar en el manejo del trastorno y en las directrices de investigación. Este trabajo presenta los modelos teóricos y las bases científicas sobre los que se ha sustentado el diseño de un instrumento educativo para pacientes con lumbalgia crónica inespecífica atendidos en Fisioterapia de Atención Primaria. Su estructuración, contenido y objetivos también son presentados.

  6. Generación del plan de manejo ambiental del Bosque Protector Aguarongo a partir de la evaluación de impacto ambiental

    OpenAIRE

    Lomas Taipe, Martha Elizabeth

    2016-01-01

    El documento consiste en la generación de un plan de manejo ambiental del Bosque Protector Aguarongo a partir de la Evaluación de Impacto Ambiental, con la finalidad de identificar los impactos ambientales que se están efectuando dentro del bosque, para el planteamiento de programas y medidas que permitan la protección y conservación de la biodiversidad presente en el Bosque Protector Aguarongo. The document consists of the generation of an environmental management plan Protected Forest Ag...

  7. Manejo del trauma de tórax y características demográficas, hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca – Ecuador.

    OpenAIRE

    Guachún Guachún, Mayra Alejandra; Aguirre Vintimilla, Marcos Andrés; Lituma Yascaribay, Sara Cumandá; Tapia Gudiño, Johnny Amilcar

    2016-01-01

    Objetivo: Analizar el manejo del trauma de tórax en el Hospital Vicente Corral Moscoso y describir las características demográficas de la población estudiada. Método: Estudio descriptivo retrospectivo, la muestra fue de 167 pacientes atendidos en el servicio de Emergencia del Hospital Vicente Corral Moscoso, con diagnóstico de trauma de tórax, durante el periodo enero de 2013 a junio de 2015; los datos se obtuvieron de las historias clínicas. Se analizaron las variables de datos demográ...

  8. Niño con cardiopatía congénita controlada y muerte inesperada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Horacio López Terrazas

    2016-10-01

    Full Text Available Niño de ocho meses de edad que llegó al Servicio de Urgencias del Instituto Nacional de Pediatría con cuadro de un día evolución con fiebre, odinofagia, vómitos y tres evacuaciones diarreicas abundantes. Falleció al día siguiente de su ingreso. Había ido al hospital donde se llevaba a cabo su manejo y en el que le administraron paracetamol, pero al día siguiente presentaba deshidratación, quejido respiratorio y saturaba 50% al aire ambiente, por lo que los padres administraron oxígeno por puntas nasales y acudieron a este Instituto.

  9. Cobertura efectiva del manejo de la violencia contra mujeres en municipios Mexicanos: límites de la métrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana P. Viviescas-Vargas

    2013-08-01

    Full Text Available El estudio estimó la cobertura efectiva de los servicios en salud de primer nivel de atención para el manejo de la violencia doméstica contra la mujer en tres municipios mexicanos. Se estimó la prevalencia y severidad de la violencia usando una escala validada, y la cobertura efectiva con la propuesta de Shengelia y colaboradores, con modificaciones. Se consideró atención con calidad cuando hubo sugerencia de hacer la denuncia a las autoridades. La utilización y calidad de la atención fue baja en los tres municipios analizados, siendo más frecuente la utilización cuando hubo violencia sexual o física. La cobertura efectiva en Guachochi, Jojutla y Tizimín fue de 29.41%, 16.67% y cero, respectivamente. El indicador de cobertura efectiva tiene dificultades para medir eventos y respuestas no se fundamentan en modelos biomédicos. Los hallazgos sugieren que el indicador puede ser mejorado al incorporar otras dimensiones de la calidad.

  10. Experiencia en el manejo endovascular para el tratamiento de la aorta torácica Experience in endovascular management for thoracic aorta treatment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan G Barrera

    2007-12-01

    Full Text Available Antecedentes: el tratamiento endovascular ofrece la posibilidad de cubrir el origen de la disección y evitar que progrese hasta aneurisma de la aorta, y con ello demuestra una reducción en la mortalidad hasta del 16%. Objetivo: evaluar los resultados quirúrgicos en términos de morbi-mortalidad de los pacientes sometidos a manejo endovascular de las lesiones de la aorta torácica en la Fundación Cardiovascular de Colombia desde 2003 hasta 2005. Diseño-método: estudio longitudinal tipo descriptivo retrospectivo, en el que se evaluaron las historias clínicas de todos los pacientes sometidos a manejo endovascular de patología toracoabdominal; en éste sólo se incluyeron los pacientes con procedimientos de la aorta torácica, desde 2003 hasta 2005. El análisis de los datos se realizó en Stata/SE 8,0. Resultados: se realizaron procedimientos de aorta torácica en 16 pacientes. El 75% de los pacientes eran hombres con edad promedio de 55,9 ± 12,6 años. El 87,5% (14 pacientes presentaban disección aórtica tipo A o B; un paciente transección traumática de la aorta y un paciente aneurisma de aorta torácica descendente. Las disecciones agudas se presentaron en 78,6% (11 pacientes y las crónicas en 21,4% (3 pacientes. El promedio de endoprótesis usadas fue de 2,8 ± 1. La estancia en la unidad de cuidados intensivos fue de 3 ± 2,7 días. El 81,3% de los pacientes no presentaron complicaciones mayores. La mortalidad fue del 18,7% (3 pacientes. A todos se les realizó control post-operatorio con tomografía axial computarizada, con evolución satisfactoria. Conclusión: de acuerdo con los reportes de la literatura con mayor casuística, se considera que el manejo endovascular para el tratamiento de la disección, aneurisma o trauma aórtico es un procedimiento confiable que disminuye la morbi-mortalidad.Antecedents: endovascular treatment has the possibility of covering the dissection origin and to avoid its progression to aortic

  11. Cetoacidosis diabética en población pediátrica: Protocolo de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Milena Quiroga Castañeda

    2013-08-01

    Full Text Available La cetoacidosis diabética se debe a un estado de deficiencia de insulina. Los criterios bioquímicos que la definen son: hiperglucemia > 200 mg/dl, acidosis metabólica con pH sanguíneo < 7.3 o bicarbonato < 15 mmol/L, cetonemia intensa con cetonuria. El manejo incluye reconocimiento de la causa que desencadenó la descompensación y tratamiento de la misma. Evaluar minuciosamente el grado de deshidratación y considerar tiempo total de hidratación entre 24-48 horas. En el paciente con shock se realizará reanimación con cristaloides, contemplar el uso de vasoactivos según sea necesario. Una vez superado el shock se continuará la reposición hidroelectrolítica y se establecerá la administración de insulina cristalina en infusión endovenosa a razón de 0.1 U/Kg/hora. Debe realizarse monitorización continua de la condición clínica y control horario de los parámetros de laboratorio con el fin de hacer un ajuste dinámico en la terapia. El descenso en la glucemia debe ser cercano a los 80 - 100 mg/dL/hora. Una vez se alcanzan valores de glucemia alrededor de 250 mg/dL se deberá cambiar la mezcla de líquidos endovenosos a solución que incluya dextrosa y continuar la reposición de insulina hasta que se resuelva la acidosis, momento en el cual se definirá el reinicio de la alimentación enteral y el cambio a insulina de administración subcutánea. El edema cerebral es una de las complicaciones más temidas.

  12. Seguimiento de la productividad forrajera mediante teledetección : desarrollo de una herramienta de manejo para sistemas de producción ganaderos

    OpenAIRE

    Grigera, Gonzalo

    2011-01-01

    La productividad forrajera (PF)es una variable crítica para el manejo y la planificación de los sistemas de producción ganaderos. Sin embargo, las dificultades para cuantificarla a campo y la necesidad de manejar un marco conceptual robusto para utilizarla en la toma de decisiones hacen que habitualmente los sistemas de producción se manejen con una caracterización rudimentaria de esta variable. En esta tesis se desarrolló un sistema de seguimiento de la PF en tiempo real y a la escala de lot...

  13. PLAN DE MANEJO ECOTURÍSTICO: ESTUDIO DE CASO ÁREA PROTEGIDA PROVINCIAL CAMARONES, CANTÓN JAMA, MANABÍ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Neme Yamil Doumet Chilán

    2015-10-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo elaborar un plan de manejo ecoturístico en el área protegida provincial Camarones del cantón Jama. Este estudio forma parte de la estructura de un plan de manejo ejecutado por el Gobierno Provincial de Manabí para la creación de esta área protegida. Fue necesario desarrollar los siguientes estudios y procesos metodológicos: diagnóstico turístico situacional, zonificación, senderización, e implementación de facilidades y señalética turística. Se utilizó manuales de la UICN y Sistema de Áreas de Conservación Provincial (SACP, además programas de georeferenciación y equipos de GPS. Con esto se busca el uso sustentable y la gestión ecoturística de los recursos existentes. Se observa que en los estudios de diagnóstico y zonificación se determina que el área posee una infinidad de recursos naturales y altos indicadores de biodiversidad, se trata de un ecosistema que está en peligro de desaparecer. Es importante la aplicación de un plan de manejo que sirva como línea base para la gestión de los recursos naturales y culturales. La investigación sirvió como fundamento para el análisis, gestión y ejecución de proyectos ecoturísticos que permitirán el desarrollo de actividades vinculadas al turismo y a la sustentabilidad. Los documentos que se generaron estarán a disposición y vinculados a los Ministerios de Ambiente y Turismo.

  14. Manejo endodóntico en pacientes con riesgo de osteonecrosis asociada a bifosfonatos: Scoping review

    OpenAIRE

    Rojas, Carolina; Rivera, Carolina; Villanueva, Julio; Yanine, Nicolás

    2015-01-01

    El objetivo de este artículo es revisar la evidencia disponible que asocia la aparición de osteonecrosis maxilar por bifosfonatos (OMB) al tratamiento endodóntico, con sus eventuales consideraciones terapéuticas. Se realizó una búsqueda amplia de la literatura en bases de datos como MEDLINE, EMBASE y CENTRAL. Se definieron previamente criterios de selección que consideraran la endodoncia y la OMB. Se extrajo la evidencia relevante de los artículos que cumplieron con los criterios de selección...

  15. Alternativas de manejo en el control de la Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet./

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurisandra Sierra Reyes

    2015-09-01

    Full Text Available Resumen Con el objetivo de evaluar alternativas en el control de la Sigatoka negra n se desarrolló esta investigación en la Unidad Empresarial de Base “Atención a Productores” en Siboney, municipio Sibanicú, provincia Camagüey. En el período comprendido entre junio del 2008 a octubre del 2009 a través de un experimento con diseño bloques al azar con el fin de establecer el efecto de varias prácticas de manejo en el control de la Sigatoka negra en el plátano Enano Guantanamero. Se estudiaron combinaciones de prácticas de manejo como el uso de fertilizaciones de fórmula completa y orgánica, el marco de plantación utilizado fue de 1 m ×2 m × 3m, la compra de las semillas se realizó en la Biofábrica de Camagüey, que fueron desinfectadas al momento de la plantación durante una hora con una solución de Mancozeb SC (5 g /1 de agua y se adicionó lixiviado de humus de lombriz (ácido fúlvico (5ml/l de agua. Se realizaron labores agrotécnicas de despunte, aplicación de fertilización óptima y de un químico protectante, en combinación hasta llegar a doce tratamientos. Se evaluaron las hojas más jóvenes enfermas, hojas más joven manchada y el índice de severidad. Las combinación de Fertilización + Despunte + Fungicida + lixiviado de humus de lombriz, mostró las mejores respuestas al reducir el Índice de Severidad de las dos enfermedades, con valores medios que oscilaron entre 39,5 y 43,3, así como una alta respuesta a los indicadores morfológicos y productivos del clon AAB Enano Guantanamero. ABSTRACT In order to evaluate alternatives in the control of black Sigatoka n this research was conducted at the Base Business Unit "Attention to Producers" in Siboney, Sibanicú municipality, Camagüey province. In the period from June 2008 to October 2009 by an experiment with randomized block design in order to establish the effect of various management practices on the control of Black Sigatoka in banana Dwarf Guantanamero

  16. Nutrición parenteral total en una paciente gestante con pancreatitis aguda e hipertrigliceridemia por déficit de lipoproteín lipasa

    OpenAIRE

    Contreras-Bolívar, Victoria; González-Molero, Inmaculada; Valdivieso, Pedro; Olveira, Gabriel

    2015-01-01

    Presentamos un caso de pancreatitis aguda severa inducida por hipertrigliceridemia secundaria a déficit de lipoproteín lipasa (LPL) en una paciente gestante con diabetes gestacional, manejada inicialmente con dieta, siendo necesario posteriormente llevar a cabo medidas de soporte nutricional artificial: nutrición parenteral total. El déficit de LPL causa hipertrigliceridemia severa y, frecuentemente, pancreatitis aguda de repetición, situación de difícil manejo y de importante gravedad durant...

  17. Diversidad de maiz en la sierra sur de Oaxaca, México: conocimiento y manejo tradicional.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Rendón-Aguilar

    2015-07-01

    Full Text Available El estado de Oaxaca representa un importante acervo de maíz en México. Estudios previos han indicado la presencia de muchas variedades locales y razas agronómicas en la Sierra Norte y Valles Centrales. La Sierra Sur ha sido poco estudiada a pesar de la presencia de comunidades indígenas zapotecas, las cuales cultivan maíz, entre otras especies, y han preservado las variedades locales. El presente estudio responde a las siguientes preguntas: ¿cuál es la diversidad de maíz en términos de variedades tradicionales y razas agronómicas en la región zapoteca de Los Loxicha?, ¿la diversidad de maíz sigue un patrón de distribución a lo largo de un gradiente altitudinal?, ¿cuáles prácticas promueven y mantienen esta diversidad? Para contestar estas preguntas se realizó un estudio en cinco municipios de la Sierra Sur de Oaxaca. Durante 2007 se aplicaron entrevistas estructuradas a 930 agricultores para describir el proceso de manejo de semilla. La caracterización morfológica de las razas agronómicas se basó en muestras de mazorcas obtenidas en 375 milpas, con 20 plantas por milpa. Se encontraron altos niveles de diversidad local de maíz, con 36 variedades tradicionales correspondientes a 10 razas agronómicas. Las razas exhibieron diferencias en términos de variación fenotípica, distribución altitudinal y algunas muestran adaptación local. Los agricultores practican algunas formas de manejo ancestral para la selección de mazorcas y semillas, manteniendo, así, ciertos niveles de diferenciación entre las variedades y las razas agronómicas. Sin embargo, al sembrar diferentes variedades dentro de la misma parcela, se promueve el flujo génico y la introgresión entre ellas, manteniendo y promoviendo la diversidad fenotípica y genética.

  18. Sintesis in situ de nanopartículas de peróxido de zinc sobre fibras de plátano con potencial en la industria textil

    OpenAIRE

    María Estefanía Ballesteros García; John Ricardo Jr. Duran Romero; Juliana Gutiérrez Corrales; Alis Pataquiva-Mateus

    2017-01-01

    El presente trabajo de investigación plantea un desarrollo entorno al manejo de residuos en los cultivos de plátano, siendo una idea sostenible con respecto a la extracción y adquisición de fibras con cualidades innovadoras que posean nanopartículas (NPs) de ZnO2 como la capacidad antimicrobiana. La finalidad de la investigación fue la de nanoestructurar fibras provenientes de residuos del plátano con NPs de peróxido de zinc como una propuesta sostenible, teniendo en cuenta factores de optimi...

  19. Manejo integral del paciente hipertenso con síndrome metabólico y diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Lahera, MD

    2010-01-01

    Full Text Available En los últimos años se ha observado un aumento de la prevalencia de obesidad y síndrome metabólico a nivel mundial, cuyas causas habrían de buscarse fundamentalmente en el sedentarismo y la alimentación inadecuada. La obesidad y el síndrome metabólico son una primera causa para el desarrollo de enfermedad cardiovascular y diabetes mellitus tipo 2. La resistencia a la insulina desempeña un papel central en el desarrollo de las alteraciones vasculares y metabólicas que acompañan al síndrome metabólico y la obesidad: dislipidemia aterogénica, hipertensión y estado protrombótico e inflamatorio. La activación del sistema nervioso simpático y del sistema reninaangiotensina- aldosterona también participa en la mayoría de estas alteraciones. Por ello, el bloqueo de las acciones de la angiotensina II con los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA o los antagonistas de los receptores de angiotensina II (ARA-II, se considera una aproximación terapéutica obligatoria en estos pacientes. Es preciso considerar que muchos pacientes con múltiples factores de riesgo requieren más de un fármaco para controlar su hipertensión. La combinación de medicamentos bloqueadores de la angiotensina II y diuréticos es la más frecuente; sin embargo, en pacientes hipertensos con diabetes, síndrome metabólico o alteraciones del metabolismo de la glucosa, ésta no parece ser la más adecuada debido al potencial diabetogénico de los diuréticos tiazídicos. Por ello, la unión de IECA y calcioantagonistas se ha revelado como una combinación alternativa interesante. Los estudios ACCOMPLISH, STAR y STAR-LET, han demostrado beneficios importantes en pacientes diabéticos o con resistencia a la insulina.

  20. Actualización en el manejo del colesterol hdl bajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rigotti R. Attilio, Dr.

    2012-11-01

    Full Text Available Los niveles plasmáticos bajos de colesterol transportado en las lipoproteínas de alta densidad (HDL constituyen un elemento independiente de riesgo cardiovascular ateroesclerótico. Algunos protocolos clínicos enfocados en el manejo farmacológico de los niveles bajos de colesterol HDL en pacientes de alto riesgo cardiovascular han mostrado resultados favorables. Por otro lado, existen nuevas formulaciones de la niacina, el agente farmacológico disponible más efectivo para el manejo del colesterol HDL bajo, y se están desarrollando nuevos fármacos más potentes para aumentar los niveles plasmáticos de colesterol HDL. En el futuro, nuevos medicamentos que modulen el metabolismo de HDL y demuestren beneficio sobre el control del riesgo cardiovascular ateroesclerótico, podrían mejorar aún más el manejo actual de esta condición patológica que se basa esencialmente en el uso de estatinas.

  1. Diseño de una política de gestión de inventaríos de articulos independientes con tiempos de reposición y demandas estocasticas

    OpenAIRE

    Rumbea Pavisic, Ivan; Cajas Mendoza, Juan

    2009-01-01

    El presente estudio consiste en diseñar una política de gestión de inventarios para artículos independiente, que presentan tiempos de reposición y demandas estocásticas. Las políticas de gestión de inventarios que el presente trabajo propone, se basan en la selección de métodos de administración de inventario, que generen un mínimo costo de manejo en el manejo del inventario, cumpliendo con un nivel de servicio establecido.

  2. Formas de carbono orgánico en suelos con diferentes usos en el departamento del Magdalena (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Menjivar Flores Juan Carlos

    2011-12-01

    Full Text Available Las fracciones de materia orgánica del suelo (MOS lábiles y humificadas pueden ser afectadas por las prácticas de uso y manejo; sin embargo el impacto de estos cambios no se ha evaluado en suelos y ambientes tropicales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los contenidos y algunas formas de carbono orgánico del suelo (COS en cinco zonas de clima cálido tropical (0 - 1110 m.s.n.m. del departamento del Magdalena (Colombia y el efecto que sobre ellas han tenido las prácticas asociadas a suelos cultivados con café (Coffea arabica, banano (Musa sp., palma africana (Elaeis guineensis y sábila (Aloe vera, comparados con suelos de bosques naturales. No se encontraron diferencias (P < 0.05 tanto entre zonas como entre usos del suelo, se presentaron valores medios a bajos de MOS en las zonas de estudio y contenidos de carbono total (Ct mayores en suelos de bosques que en suelos cultivados, así los suelos de bosques presentan una acumulación media de Ct de 42.4 mg/ha a 20 cm, frente a 33.8 mg/ha en los suelos cultivados, esto equivale a una pérdida media de Ct del 23% por efecto del manejo de los cultivos. En relación con el carbono extraíble con pirofosfato sódico altamente relacionado con las fracciones humificadas de la MOS (Cp se observaron valores muy bajos en los suelos cultivados y casi nulos en suelos de bosques; sin embargo estos últimos presentan mayor contenido de formas de carbono no-oxidables o estables (Cnox determinado por diferencia entre Ct - carbono oxidable (Cox. En el suelo cultivado con banano, el Ct corresponde en su totalidad a formas de Cox; mientras que en el suelo cultivado con palma africana las formas estables Cnox representaron 83% del carbono total.

  3. Formas de carbono orgánico en suelos con diferentes usos en el departamento del Magdalena (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rafael Vásquez-Polo

    2011-12-01

    Full Text Available Las fracciones de materia orgánica del suelo (MOS lábiles y humificadas pueden ser afectadas por las prácticas de uso y manejo; sin embargo el impacto de estos cambios no se ha evaluado en suelos y ambientes tropicales. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar los contenidos y algunas formas de carbono orgánico del suelo (COS en cinco zonas de clima cálido tropical (0 - 1110 m.s.n.m. del departamento del Magdalena (Colombia y el efecto que sobre ellas han tenido las prácticas asociadas a suelos cultivados con café (Coffea arabica, banano (Musa sp., palma africana (Elaeis guineensis y sábila (Aloe vera, comparados con suelos de bosques naturales. No se encontraron diferencias (P < 0.05 tanto entre zonas como entre usos del suelo, se presentaron valores medios a bajos de MOS en las zonas de estudio y contenidos de carbono total (Ct mayores en suelos de bosques que en suelos cultivados, así los suelos de bosques presentan una acumulación media de Ct de 42.4 mg/ha a 20 cm, frente a 33.8 mg/ha en los suelos cultivados, esto equivale a una pérdida media de Ct del 23% por efecto del manejo de los cultivos. En relación con el carbono extraíble con pirofosfato sódico altamente relacionado con las fracciones humificadas de la MOS (Cp se observaron valores muy bajos en los suelos cultivados y casi nulos en suelos de bosques; sin embargo estos últimos presentan mayor contenido de formas de carbono no-oxidables o estables (Cnox determinado por diferencia entre Ct - carbono oxidable (Cox. En el suelo cultivado con banano, el Ct corresponde en su totalidad a formas de Cox; mientras que en el suelo cultivado con palma africana las formas estables Cnox representaron 83% del carbono total.

  4. Avances hacia una estrategia nacional de manejo de los residuos electrónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Floria Roa Gutiérrez

    2007-05-01

    Full Text Available Con el objetivo de establecer una estrategia para el manejo de los residuos electrónicos, un grupo interinstitucional y multidisciplinario integrado al sector privado, académico, gubernamental y social, ha trabajado en establecer una estrategia nacional para el manejo ambiental y sostenible de los residuos electrónicos. Dicha estrategia surge mediante la consulta con todos los actores en el campo de los electrónicos (productores, importadores, distribuidores, talleres de reparación, centros de acopio de materiales, ministerios de Salud y Ambiente, entre otros. En un estudio diagnóstico (1 realizado durante el año 2004 se estimó que Costa Rica acumuló para el año 2005 aproximadamente 12 000 toneladas de equipo electrónico. La cifra es aún conservadora ya que resulta únicamente de las compras registradas en aduanas a partir del año 1996. Por lo tanto, el equipo de cómputo adquirido antes de la fecha mencionada no ha sido incluido. Conociendo la problemática alrededor de los desechos sólidos en Costa Rica, donde casi la única alternativa existente son los rellenos sanitarios y botaderos a cielo abierto, la problemática se agrava ya que solamente unos pocos presentan tecnologías apropiadas para los desechos domésticos. Sin embargo, no existen en el país facilidades que puedan dar tratamiento a otros residuos que, por su composición y cantidad de sustancias tóxicas, deben ser tratados de forma separada, para asegurar no solo la no contaminación de suelos y aguas superficiales y mantos acuíferos, sino también la recuperación de materiales como metales y plástico que pueden contribuir a reducir el costo de tratamiento ambiental. Por lo anterior, la estrategia propuesta incluye en forma integral los componentes legal, económico, institucional, técnicoambiental y sociocultural. Se discutirán las funciones de cada uno en particular. Adicionalmente, se presentarán los resultados de uno de los dos experimentos piloto

  5. MANEJO DEL RIESGO Y SEGURIDAD EN EL CONSUMO DE SERVICIOS DE TI EN CLOUD COMPUTING

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erick Sepúlveda

    2012-02-01

    Full Text Available Este articulo presenta una exploración temática que se encuentra  enmarcada  dentro  de  la  línea  de  investigación  de  Seguridad de la Información, y busca contribuir con aportes  precisos encaminados a dar un buen manejo al Riesgo y a la  Seguridad de las organizaciones que consumen servicios en  Cloud Computing. Se pretende aportar a los lectores la definición de puntos claves a tener en cuenta buscando minimizar el impacto y posibilidad de ocurrencia de eventos que  atenten contra la seguridad de la información de las organizaciones cuando estas deciden ingresar en las tecnologías de  información de tipo Cloud.

  6. Plantas con actividad fotosensibilizadora y potencial terapéutico en leishmaniasis cutánea: hipericina, una alternativa prometedora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana Milena Taylor O

    Full Text Available La leishmaniasis es una enfermedad endémica en 98 países, con más de 350 millones de personas en riesgo de adquirir la infección y 12 millones de personas infectadas. Numerosas desventajas asociadas a los tratamientos actuales promueven la falta de adherencia o abandono del tratamiento y la aparición de cepas resistentes al medicamento. Estos factores han estimulado la búsqueda de alternativas terapéuticas que sean rápidas, seguras, de fácil administración y económicas. Surge así la etnobotánica, que en combinación con la fototerapia puede convertirse en una estrategia innovadora para la búsqueda de compuestos de origen natural con actividad leishmanicida, donde productos como la hipericina pueden ser considerados candidatos prometedores en el descubrimiento y desarrollo de nuevos tratamientos. La hipericina es una molécula de origen natural que presenta un rendimiento cuántico alto en su estado triplete y genera eficientemente especies reactivas de oxígeno, lo cual posiblemente la hace un buen agente leishmanicida al ser aplicado en los tejidos infectados, además de ser posiblemente un potencial agente cicatrizante, que otorga un efecto cosmético favorable en la resolución de la lesión, con amplias ventajas como bajo costo y fácil manejo, convirtiéndose en una alternativa favorable frente a otras usadas en el manejo de la enfermedad.

  7. Estudio regional del potencial de secado con aire natural y energía solar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Domínguez P.

    1983-09-01

    Full Text Available En este artículo se presenta y aplica una metodología de trabajo basada en la técnica de simulación matemática y desarrollada con el fin de realizar estudios sobre el potencial de secado de productos agropecuarios con aire natural y energía solar de regiones tropicales. La metodología se basa en el uso de un programa de computador e Incluye otros elementos metodológicos en relación con el manejo de la información meteorológica, el patrón de operación del ventilador, el uso de energía solar y la interpretación de los resultados con el fin de optimizar el sistema. Se reportan los resultados del estudio del potencial de secado con aire natural y energía solar de Tuluá (Valle y se proporcionan recomendaciones específicas para la implementación de sistemas de secado a bala temperatura en la Reglón.

  8. Manejo nutricional de la enfermedad celíaca Nutritional management of the celiac disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daris I. González Hernández

    2006-06-01

    Full Text Available La enfermedad celíaca es una causa importante de malaabsorción en la niñez. Se caracteriza por una intolerancia total y permanente al gluten que contiene la fracción proteica del trigo y otros cereales. La patogenia de la enfermedad es multifactorial y tiene un cuadro clínico variado, en el cual predominan los síntomas de malaabsorción y la desnutrición. La dieta exenta de gluten es la parte más importante de la terapéutica, además de hacer frente a las deficiencias nutricionales. Se hace una revisión del manejo dietético y la educación nutricional del paciente y sus familiares, con énfasis en los alimentos que pueden contener gluten de forma enmascarada.

  9. Evaluación del nivel del conocimiento que tiene el personal de enfermería sobre la guía de manejo de Trastorno Afectivo Bipolar (TAB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lady Lizcano

    2011-12-01

    Full Text Available El Trastorno Afectivo Bipolar (TAB ocupa el primer lugar de las quince primeras causas por consulta externa en el año 2009 con 1.423 casos sobre un total de 7.177 consultas. La investigación realizada tiene como objetivo determinar el nivel de conocimiento del personal de enfermería que labora en una Empresa Social del Estado especializado en psiquiatría. La prevalencia de esta patología hace relevante la evaluación de la guía del Trastorno Afectivo Bipolar (TAB. El instrumento utilizado fue aplicado a 52 trabajadores de la institución, arrojando como resultado un bajo nivel de conocimiento con relación a la aplicación guía de atención de enfermería de manejo para el paciente con Trastorno Afectivo Bipolar (TAB.

  10. Terapia antibiótica para el manejo de la bartonelosis o enfermedad de Carrión en eL Perú

    OpenAIRE

    Tarazona F, Augusto; Maguiña V, Ciro; López de Guimaraes, Douglas; Montoya L, Manuel; Pachas C, Paul

    2006-01-01

    La enfermedad de Carrión es una infección metaxénica endémica del Perú causada por la Bartonella bacilliformis, el Ministerio de Salud ha elaborado recientemente la norma técnica para que sea aplicada en todo establecimiento de salud para contribuir a la atención integral de la Bartonelosis o enfermedad de Carrión mediante la estandarización del diagnóstico, manejo clínico y esquemas terapéuticos, de acuerdo con las actuales evidencias científicas disponibles, incorporando la experiencia médi...

  11. Evaluación económica de un proyecto de manejo de cuenca. Caso microcuencas del río Burbusay- Miquia. Estado Trujillo

    OpenAIRE

    Rivas Vergara, Francisco

    2009-01-01

    El aprovechamiento y manejo del embalse Agua Viva, junto con el desarrollo de su planicie agrícola es de vital importancia para el estado Trujillo, las acciones para ello se ven reflejadas en las actividades emprendidas por el gobierno regional, en lo referente a un conjunto de leyes y decretos que tratan de impulsar el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales en el estado. El proyecto de Recuperación Ambiental de Áreas Críticas en las Microcuencas de Burbusay y Miquia d...

  12. TESTIMONIOS DE LA PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES APLICADA CON EL MÉTODO MOVITRANSFER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Masciano

    2016-12-01

    Full Text Available Al aplicar la pedagogía de las conductas motrices se produce, de manera ineludible, un cambio de paradigma en educación física, dado que otorgar el protagonismo del proceso educativo a la conducta motriz implica, necesariamente, que el foco de atención del docente se centre en cada una de las personas que aprenden. En el Gimnasio Olimpia, de la ciudad argentina de Chivilcoy, se está llevando a cabo, de un modo eficaz y exitoso, esta importante y necesaria transformación. Las clases de educación física que allí se imparten se llevan a cabo mediante un método singular e innovador, que aplica la pedagogía de las conductas motrices con propuestas pedagógicas basadas en procesos de exploración motriz, generando dinámicas pedagógicas mediante puestas en común y circuitos con situaciones psicomotrices y sociomotrices. Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa realizada entre una muestra significativa de personas que asisten al gimnasio, y que han dejado sus testimonios contestando a la pregunta: ¿Qué aprendes en las clases de Movitransfer

  13. Terapias cognoscitivo comportamentales de tercera generación (terapia de aceptación y compromiso, terapia cognoscitivo comportamental basada en Mindfulness, Psicoterapia Analítica Funcional) para el manejo de la fibromialgia

    OpenAIRE

    Uribe Escobar, José Iván

    2012-01-01

    La fibromialgia es un síndrome doloroso crónico de alta complejidad en su diagnóstico (que hasta la fecha es clínico) y en su manejo. Se caracteriza por la presencia simultánea de numerosos problemas psicológicos en los pacientes, de los cuales se reconoce su asociación con el síndrome pero no la direccionalidad de la asociación. En consecuencia, la atención de las personas que lo desarrollan requiere del despliegue de numerosos esfuerzos interdisciplinarios, con un alto fracaso terapéutico y...

  14. Adenocarcinoma pulmonar metastásico con evolución favorable al tratamiento con ITK-EGFR en un paciente fumador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joseph Jesús Exebio Jara

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de pulmón es el cáncer con mayor mortalidad en ambos sexos. El esquema de manejo actual del adenocarcinoma pulmonar incluye determinar el estado mutacional del receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR, por ser la diana para el erlotinib, una terapia biológica. Caso clínico: Varón de 62 años, con hábito tabáquico de alto riesgo oncológico, que debuta con un cuadro de cefalea de un mes de evolución, objetivándose por resonancia magnética tumor cerebral. El diagnóstico inmunohistoquímico post quirúrgico fue adenocarcinoma pulmonar metastásico (TTF-1 (+. La tomografía identificó una lesión en el lóbulo superior derecho del pulmón; no presentaba clínica respiratoria. Al ser positivo para la mutación en el exón 21 del gen EGFR, se inició terapia con erlotinib, siendo bien tolerada por el paciente y manteniendo su estabilidad clínica. El paciente sobrevivió por el lapso de 31 meses posterior a su diagnóstico. Discusión: El tratamiento con erlotinib fue inicialmente indicado en el perfil de una paciente mujer, asiática y no fumadora. La eficacia en los estudios en pacientes con cáncer de pulmón de células no pequeñas evidencia que la sobrevida global es 15,9 meses, muy por debajo del visto en el presente caso.

  15. Manejo terapéutico actual de la insuficiencia cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarah María Regueira Betancourt

    2014-10-01

    Full Text Available La insuficiencia cardíaca es un síndrome clínico complejo, en el cual ocurren alteraciones anatómicas y funcionales, que dan como resultado un deterioro de la función de bomba del miocardio ventricular (disfunción sistólica o una incapacidad para una correcta relajación y llenado (disfunción diastólica, y es el estadio final de muchas enfermedades cardiovasculares. En el tratamiento de la insuficiencia cardiaca, desde la atención primaria de salud, es tradicional el empleo de diuréticos y digitálicos, que logran alivio de los síntomas, pero con poco impacto sobre la mortalidad y la supervivencia. Se realizó una revisión bibliográfica actualizada, empleando los recursos disponibles en la red Infomed sobre los nuevos enfoques terapéuticos farmacológicos de la insuficiencia cardiaca, tanto por disfunción sistólica, como por disfunción diastólica. En la literatura se evidencia como se han revolucionado las bases del abordaje, tratamiento médico y pronóstico, al complementar el manejo tradicional de esta entidad (diuréticos, digitálicos y potasio e inotrópicos, con la introducción de nuevos grupos farmacológicos, como los inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina II (IECA y los betabloqueadores (BB

  16. Intoxicación con cocaína: reporte de caso

    OpenAIRE

    Juan Dávila Meneses

    2013-01-01

    El consumo de cocaína en Costa Rica, en cualquiera de sus presentaciones, es un problema creciente de salud pública y seguridad ciudadana desde la década de los 80’s. Las complicaciones derivadas de su uso tienen un impacto considerable en la utilización del recurso humano y económico de nuestro sistema de salud y cuya complejidad de manejo es clara: se ha asociado en forma muy importante con la muerte súbita en pacientes jóvenes y sin factores de riesgo, que presentan infartos agudos del mio...

  17. Manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Oré

    2007-09-01

    Full Text Available Objetivos: Describir el manejo quirúrgico del angiofibroma nasofaríngeo juvenil, tanto en el abordaje como en la anestesia, evidenciar el grado de compromiso y estadio de los casos intervenidos y determinar las complicaciones y recurrencias del angiofibroma juvenil usando un abordaje Le Fort I. Diseño: Estudio descriptivo retrospectivo. Lugar: Servicio de Cirugía de Cabeza y Cuello, Hospital Dos de Mayo, hospital docente. Participantes: Pacientes con resultado anatomopatológico de angiofibroma juvenil. Intervenciones: Se revisó los casos de intervención quirúrgica de angiofibroma juvenil, confirmado por anatomía patológica entre enero de 1993 hasta diciembre de 2006. Principales medidas de resultados: Resultados quirúrgicos, pérdida sanguínea, complicaciones. Resultados: Se intervino 29 casos en el periodo en estudio, todos varones, con un promedio de edad de 19,2 años y rango de edad entre 13 y 27 años. Procedían principalmente de Lima (34% y Cajamarca (17%. Presentamos 90% de casos catalogados como Chandler III, 7% como Chandler IV y 3% como Chandler II. Todos fueron sometidos a tratamiento quirúrgico, con intubación submentoniana; en 28 pacientes se realizó un abordaje Le Fort I, con osteosíntesis con miniplacas y tornillos de titanio. Se realizó una embolización preoperatorio, al optar por un abordaje transpalatino. El valor promedio de hemoglobina preoperatorio fue 13,6 g% y en el postoperatorio, 10,5 g%. El promedio de pérdida sanguínea fue 1 019 mL, en un rango de entre 300 y 4 500 mL. Se transfundió en promedio 2,3 paquetes globulares por paciente; tres pacientes no requirieron transfusión alguna. No se presentaron complicaciones en el periodo postoperatorio. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico es de elección para el tratamiento del angiofibroma juvenil en todos sus estadíos. Debido al amplio campo quirúrgico del abordaje Le Fort I y la escasa recurrencia presentada, postulamos este abordaje como el m

  18. Compactação causada pelo manejo de plantas invasoras em latossolo vermelho-amarelo cultivado com cafeeiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Sant'Anna Moreira Pais

    2011-12-01

    Full Text Available O manejo de plantas invasoras é considerado uma das principais atividades que promovem degradação da estrutura do solo em lavouras cafeeiras, devido à compactação do solo causada pelas operações de controle de plantas invasoras. O objetivo deste estudo foi determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo de plantas invasoras sem capina, bem como, utilizando esse modelo, qual manejo de plantas invasoras causa menor ou maior compactação do solo. Este estudo foi realizado em um Latossolo Vermelho-Amarelo (LVA cultivado com cafeeiros da cutivar Topázio MG 1190 desde 2006, localizado na Fazenda Experimental da EPAMIG, na comunidade Farias, em Lavras-MG. Os manejos de plantas invasoras avaliados foram: na linha de tráfego da entrelinha - grade de discos, herbicida de pós-emergência, herbicida de pré-emergência, roçadora e trincha; e no centro da entrelinha, onde não houve tráfego - amendoim forrageiro (Arachis pintoi, braquiária (Brachiaria decumbens, capina manual, crotalária (Crotalaria juncea e soja (Glicine max L. A amostragem consistiu de duas etapas: uma para determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo de plantas invasoras sem capina; e outra para avaliar a compactação promovida pelos outros manejos de plantas invasoras. A fim de determinar o modelo de capacidade de suporte de carga para o manejo sem capina, foram coletadas no centro da entrelinha 20 amostras com estrutura indeformada nas profundidades de 0-3, 10-13 e 25-28 cm, totalizando 60 amostras. Essas amostras foram submetidas ao ensaio de compressão uniaxial para obter as pressões de pré-consolidação e as umidades volumétricas, que foram usadas para determinar o modelo de capacidade de suporte de carga. Para determinar a compactação causada pelos manejos de plantas invasoras, realizados por meio do controle mecânico, foram coletadas em janeiro de 2010, nas linhas de tráfego das entrelinhas, 180 amostras com

  19. Rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de personas con discapacidad física por situaciones de guerra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Alexandra Rincón Díaz

    2010-01-01

    Full Text Available Objetivo: este artículo estudia el rol de la pareja en el proceso de rehabilitación de uno de sus miembros con lesión medular, producida por herida en actos del servicio como integrante del Ejército de Colombia. Método. se realizó un estudio cualitativo de tipo descriptivo, no estructurado con una única unidad muestral. Se contó con la participación voluntaria de una familia de estrato socioeconómico medio-bajo (esposos y dos hijos. Se evaluaron tres aspectos con base en el modelo sistémico de la enfermedad propuesto por Rolland (2000: intimidad, comunicación y manejo de asimetrías. Resultados: los resultados resaltan la capacidad para mantener el equilibrio entre autonomía personal e intimidad, como factor protector; la conversación abierta sobre la enfermedad y sus demandas garantiza una mejor adaptación a la discapacidad. La posibilidad de que la persona en situación de discapacidad se mantenga productiva, y de que la pareja encuentre formas creativas para el manejo de las limitaciones en el área sexual, se constituyen en temas clave en el proceso. Conclusiones: se pretende que estos hallazgos sean de utilidad para el trabajo terapéutico al interior de las Fuerzas Militares, con quienes afrontan pérdidas como las aquí descritas y se generen acciones que potencien patrones de interacción que promuevan la resiliencia personal, familiar y conyugal.

  20. Propuesta para promover el manejo eficiente del recurso hídrico en la microcuenca alta del Río Botello en el Municipio de Facatativá, desde el marco de la gestión integral del agua

    OpenAIRE

    Vega Mendoza, Helmer

    2011-01-01

    Este trabajo tiene como propósito principal, contribuir con futuras acciones de gestión, que se realicen sobre la microcuenca alta del Río Botello en el municipio de Facatativá, para que se propenda por su manejo eficiente, que involucra la distribución equitativa y calidad. Los aportes se consolidan a partir de la revisión bibliográfica sobre el tema, relacionada con autores que han desarrollado su experiencia desde la investigación en diferentes regiones, de acuerdo a éstas, se formula la p...

  1. Manejo del síndrome doloroso lumbar Management of lumbar syndrome

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Rivas Hernández

    2010-03-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica del síndrome doloroso lumbar y se seleccionaron los artículos relacionados con este síndrome publicados desde 1991 hasta 2009. Se hizo hincapié en la búsqueda de guías para el manejo del dolor lumbar en la práctica clínica, y sus criterios fueron revisados por el equipo de especialistas en Ortopedia y Traumatología del Servicio de columna vertebral del Hospital Ortopédico Docente "Fructuoso Rodríguez" y adaptados a las condiciones del Sistema Nacional de Salud cubano.A bibliographic review on painful syndrome was made selecting the articles published from 1991 to 2009 related to this syndrome. Authors emphasize in the search of guides for management of lumbar pain in the clinical practice, whose criteria were analyzed by the team Orthopedics and Traumatology team of the spinal column service from the "Fructuoso Rodríguez" Hospital and adjusted to conditions of the Cuban Health System.

  2. CONTRIBUCIÓN AL MANEJO SOSTENIBLE DE LA CAÑA GUADUA EN LA MICROCUENCA MEMBRILLO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Eduardo Moreno Ortiz

    2012-11-01

    Full Text Available El presente trabajo persigue como objetivo contribuir al manejo sostenible de la caña guadua en la microcuenca Membrillo. Para lograr el objetivo propuesto se expone un procedimiento que comprende cinco etapas de una secuencia lógica de pasos para implementar las acciones correspondientes. Entre los resultados más destacados se encuentran: la implementación del procedimiento, la caracterización de los guaduales de la microcuenca, la impartición de talleres de capacitación, socialización de los trabajos y estudios con las comunidades involucradas y padres de familia e identificación en campo de los usos de la caña guadua, implementación de un conjunto de acciones a partir de talleres con los pobladores, entre las que destacan un cultivo de caña guadua manejado sosteniblemente, un proyecto de “control de deslizamientos y autoconstrucción de puentes emergentes”, reforestación y conservación en vertientes, quebradas, y taludes, impartición de talleres para capacitar a artesanos, construcción de infraestructura a base de caña guadua, y elaboración de artesanía, entre otros resultados.

  3. Educational settings in the management of patients with heart failure Escenarios de educación para el manejo de pacientes con insuficiencia cardiaca Cenários de educação para o manejo de pacientes com insuficiência cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graziella Badin Aliti

    2007-04-01

    tratamiento farmacológico y no-farmacológico. En este artículo revisaremos información contemporánea, abordando los diversos escenarios de educación para el manejo del pacientes con ICC.A insuficiência cardíaca congestiva (ICC apresenta, além da magnitude dos dados epidemiológicos, características relevantes, incluindo hospitalizações freqüentes devidas à exacerbação dos sinais e sintomas, que devem ser mais amplamente abordados para reduzir o impacto negativo da doença sobre o sistema público de saúde. Com o advento dos vários ensaios clínicos na área de ICC, o tratamento da doença passou a ser mais complexo, necessitando de uma estrutura organizada para o atendimento de pacientes por ela acometidos. A educação, nesse contexto, é considerada essencial para reduzir a morbimortalidade. O cenário, para o início ou a continuidade do processo educativo, pode ser hospitalar (internação, ambulatorial, domiciliar, hospital-dia ou, ainda, ser uma combinação desses ambientes. Os principais pesquisadores nessa área reconhecem e estimulam a investigação de outros caminhos, que melhorem os resultados no tratamento farmacológico e não-farmacológico. Neste artigo, revisaremos dados contemporâneos, abordando os diversos cenários da educação para o manejo de pacientes com ICC.

  4. Tratamiento endovascular de una fuga paraprotésica mitral con dispositivo Amplatzer®

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Sciegata

    2012-10-01

    Full Text Available El leak o fuga paraprotésica mitral se presenta entre el 5 y el 17% de los pacientes tratados con cirugía de reemplazo valvular. En general, los defectos son únicos, la mayoría se encuentran localizados en la región postero-medial del anillo valvular y solo la tercera parte produce reflujo de grado grave. El cierre percutáneo por vía endovascular es una alternativa terapéutica válida en pacientes con elevado riesgo para re-operación. La estrategia de abordaje depende de la localización, tamaño, morfología y relaciones adyacentes del o los defectos. El procedimiento debe ser realizado por profesionales con experiencia en el tratamiento de cardiopatías estructurales y en el manejo de estos dispositivos de cierre, y se considera imprescindible la utilización de un ecocardiograma transesofágico tridimensional. Se presenta el caso de un paciente con una fuga paraprotésica valvular mitral que fue cerrada con un dispositivo Amplatzer ® introducido en forma percutánea desde la vena femoral.

  5. Cierre percutáneo de fístulas coronario-pulmonares en el adulto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Trujillo, MD

    2014-01-01

    Full Text Available El cierre percutáneo de las fístulas coronario-pulmonares con implante de “coils” es eficaz y pueden realizarlo los cardiólogos intervencionistas de adultos. Se presentan tres casos clínicos de cierre percutáneo exitoso de fístulas coronario-pulmonares con implante de “coils”.

  6. Sistemas agroforestales como estrategia para el manejo de ecosistemas de Bosque seco Tropical en el suroccidente colombiano utilizando los sig

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nathaly de los Ángeles Mazo

    2016-01-01

    Full Text Available Los sistemas agroforestales son una alternativa para el manejo de zonas de bosque seco tropical de laderas intervenidas o en degradación. Sus beneficios se basan en el uso eficiente de los recursos, la productividad y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Localizar lugares más aptos para dichos sistemas es un requisito en el proceso de extensión agrícola. Con este propósito, la utilización de modelos probabilísticos integrados con Sistemas de Información Geográfica (SIG permite identificar aquellas áreas potenciales para la implementación de nuevas tecnologías, de modo similar a la identificación de nichos de especies en estudios de biodiversidad. Siguiendo este enfoque, se utilizó el peso de la evidencia y la regresión logística para generar superficies indicativas de áreas adecuadas para implementar la agroforestería en el suroccidente colombiano.

  7. Sistemas agroforestales como estrategia para el manejo de ecosistemas de Bosque seco Tropical en el suroccidente colombiano utilizando los SIG

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nathaly de los Ángeles Mazo

    2016-01-01

    Full Text Available Los sistemas agroforestales son una alternativa para el manejo de zonas de bosque seco tropical de laderas intervenidas o en degradación. Sus beneficios se basan en el uso eficiente de los recursos, la productividad y la seguridad alimentaria de las comunidades rurales. Localizar lugares más aptos para dichos sistemas es un requisito en el proceso de extensión agrícola. Con este propósito, la utilización de modelos probabilísticos integrados con Sistemas de Información Geográfica (SIG permite identificar aquellas áreas potenciales para la implementación de nuevas tecnologías, de modo similar a la identificación de nichos de especies en estudios de biodiversidad. Siguiendo este enfoque, se utilizó el peso de la evidencia y la regresión logística para generar superficies indicativas de áreas adecuadas para implementar la agroforestería en el suroccidente colombiano.

  8. Elaboración de una guía de práctica clínica de homeopatía para manejo de asma en niños con: Utilización de herramienta adapte 2.0 / Development of clinical practice guidelines for asthma manegement in children using agree 2.0 instrument

    OpenAIRE

    Ferreira R., Sandra Liliana

    2011-01-01

    El asma es la enfermedad respiratoria crónica más frecuente en pediatría a nivel mundial, la homeopatía es una alternativa muy valiosa para el tratamiento del asma. Dentro de los estándares de calidad establecidos por la ley Colombiana, se establece la obligatoriedad de la creación de guías de práctica clínica para todas las especialidades incluyendo la Homeopatía. En este contexto surge la necesidad de contar con guías de práctica clínica para el diagnóstico y manejo del asma en niños en ...

  9. Desempenho do inhame (taro em plantio direto e no consórcio com crotalária, sob manejo orgânico Main development in direct planting and in conjunction with sun hemp under organic management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábio Luiz de Oliveira

    2004-09-01

    Full Text Available Estudaram-se os efeitos do plantio direto em cobertura morta de aveia-preta e do consórcio com Crotalaria juncea, em sistema orgânico de produção de inhame, em ensaio na EE de Nova Friburgo (Pesagro-Rio, região serrana do estado do Rio de Janeiro. Utilizou-se o delineamento de blocos ao acaso com quatro repetições, em esquema fatorial 2 x 2, onde os tratamentos corresponderam ao: modo de plantio (direto ou convencional e modo de cultivo (monocultivo ou consórcio com crotalária. O cultivo consorciado com a leguminosa promoveu maior altura nas plantas do inhame, assim como reduziu a queima de folhas pelos raios solares. A população infestante de ervas espontâneas foi mais efetivamente controlada com a combinação entre consórcio e plantio direto. Nenhum dos tratamentos influenciou a produtividade do inhame, que foi considerada satisfatória, indicando o potencial do manejo orgânico adotado.An experiment was carried out in the upland region of Rio de Janeiro State, Brazil, to evaluate different planting systems on yam performance under organic management. A randomized blocks design was used with four replications, in a 2 x 2 factorial scheme comprising the treatments: soil tillage system (no-tillage or conventional and cropping system (monoculture or intercropping with Crotalaria juncea. Intercropping with C. juncea (sun hemp stimulated yam vegetative growth and reduced leaf blight caused by sun radiation. The weed population was reduced more effectively associating no-tillage and intercropping with sun hemp. None of the treatments affected yam yield, which was considered satisfactory indicating the potential of the organic management adopted.

  10. Manejo del esófago de Barrett: del tamizaje a los nuevos tratamientos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Thoguluva Chandrasekar

    2016-04-01

    ás altas y menores tasas de recurrencia. El manejo quirúrgico está reservado para lesiones con invasión de la submucosa y propagación a ganglios linfáticos con un riesgo incrementado de metástasis.

  11. Mucormicosis rinocerebral en paciente con cefalea y diabetes mellitus Rhinocerebral mucormycosis in diabetic patient with headache

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Camilo Botero

    2008-03-01

    Full Text Available Se reporta el caso de un paciente masculino de 52 años, con antecedentes personales de diabetes mellitus tipo 2 en tratamiento con metformín quien consultó por cefalea intensa y congestión nasal. Se diagnosticó una pansinusitis que no respondió al manejo médico. Fue evaluado por medicina interna y otorrinolaringología y se encontraron costras secas, negras, en los cornetes y meatos mediante la fibronasolaringoscopia. Se practicó una resonancia magnética en la que se reportó una lesión en la región temporal izquierda asociada a edema vasogénico. Se programó para drenaje del absceso el cual se realizó sin complicaciones; en el estudio de histopatología se informó la presencia de hifas aseptadas que correspondían a Rhizopus sp. Se inició su manejo con anfotericina B para la mucormicosis rinocerebral con respuesta adecuada y se dio de alta por mejoría de su enfermedad.We report the case of a 52 years old male patient with type 2 diabetes mellitus under metformin therapy that presented with acute headache and nasal congestion. Pansinusitis was diagnosed which did not respond to medical treatment. He was evaluated by the internal medicine and otorrinolaringology departments. In the fibronasolaringoscopy exam black necrotic scars were found in turbinates and meatus. A magnetic resonance was ordered which evidenced a lesion in the left temporal region associated to vasogenic edema. The patient was programmed for abscess drainage without any complications; the histopathological report informed the presence of non septated hyphae compatible with Rhizopus sp. The patient began to receive amphotericyn B for a rhinocerebral mucormycosis with optimal response and was discharged with improvement of his clinical picture.

  12. Manejo obstétrico de la deficiencia hereditaria de antitrombina durante el embarazo y puerperio. Dos casos clínicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milagros Cruz Martínez

    2015-12-01

    Full Text Available Resumen Introducción: la deficiencia de antitrombina III hereditaria es una rara enfermedad que afecta al 0.02-0.2% de la población. Puede presentar mayor frecuencia de complicaciones y resultados adversos tanto en la madre como en el feto. Se presenta el manejo obstétrico de dos gestaciones consecutivas en una mujer con deficiencia de antitrombina III. Descripción: en ambos embarazos la madre realiza profilaxis de la enfermedad tromboembólica con heparina de bajo peso molecular para evitar la aparición de esta patología tanto en el embarazo como en el puerperio y mejorar el flujo útero-placen-tario. Con respecto a las complicaciones obstétricas, sólo existe un enlentecimiento del crecimiento fetal que obliga a un control obstétrico estricto. En ambas gestaciones los estudios eco-Doppler están dentro de la normalidad lo que permite una conducta expectante, consiguiendo llegar a término. Discusión: la profilaxis con heparina de bajo peso molecular en las gestantes con esta trombofilia y las intervenciones preventivas de factores de riesgo de enfermedad tromboembólica, junto con un control obstétrico adecuado, ha conseguido evitar la apari-ción de complicaciones derivadas de esta patología en el embarazo y en el puerperio. Por otra parte, el control del crecimiento fetal y el estudio Eco-Doppler han permitido asegurar el bienestar fetal no adelan-tando el parto, consiguiendo partos a término.

  13. COBERTERAS VIVAS PARA EL MANEJO DE MALEZAS EN MANGO (Mangifera indica L. cv. MANILA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Rebolledo-Martínez

    2011-11-01

    Full Text Available El uso constante de agroquímicos ha impactado fuertemente a ecosistemas, por lo que es necesario modificar los paradigmas productivos empleando metodologías sustentables que garanticen la protección de los recursos naturales y los seres vivos. El objetivo del estudio fue comparar dos coberteras del suelo vivas (Mucuna pruriens L. y Clitoria ternatea L. y una plástica para el manejo de malezas, y su impacto en la conservación de la macrofauna y microflora del suelo en mango. Se utilizó una huerta de mango de 3.5 años, con densidad de 1250 árboles ha-1. Se empleó un diseño de bloques al azar, con arreglo de tratamientos en parcelas divididas. Las variables fueron porcentaje de maleza y cobertera viva, altura de maleza y cobertera viva, macrofauna y microflora del suelo. Los resultados indicaron que M. pruriens tuvo 80 % de eficiencia en el control de malezas, mientras que en C. ternatea ésta fue de 60 %. En altura de cobertera viva, M. pruriens presentó mayor crecimiento longitudinal que C. ternatea. En cuanto a macrofauna, M. pruriens incrementó las poblaciones de individuos m-2 con 225 individuos, y las poblaciones de hongos fueron de 9.5x107 UFM g-1. El uso de coberteras vivas entre las hileras de mango es una alternativa para suprimir la maleza y mejorar las condiciones biológicas del suelo.

  14. Eficacia del manejo de los residuos en el Hospital San Vicente de Paul, ciudad de Ibarra

    OpenAIRE

    González Salas, Raúl; Morales Arroyo, Roberto Carlos; Vidal del Río, Mildre Mercedes

    2017-01-01

    Los residuos generados en los hospitales representan numerosos riesgos a la salud e impactos negativos al ambiente producto al mal manejo en las etapas de recolección, tratamiento, almacenamiento, transporte y disposición final. Los esfuerzos se han encaminado a reducir los impactos que ocasiona el inadecuado manejo de los residuos hospitalarios, aun sin lograrse el éxito deseado en esta actividad, aspecto que evidencia la necesidad de plantear estrategias que fortalezcan el manejo de los res...

  15. MANEJO DE DESECHOS PELIGROSOS Y LA CONTAMINACIÓN EN LA EMPRESA ELÉCTRICA AMBATO REGIONAL CENTRO NORTE S.A. AÑO 2014 - 2015.

    OpenAIRE

    Merino Salazar, Rosa Elena

    2016-01-01

    El proyecto de investigación está inmerso en la realidad del sector eléctrico, en lo referente al Manejo de Desechos Peligrosos y la contaminación que se generan en la actividad que realiza la Empresa Eléctrica Ambato Regional Centro Norte S.A., con el fin de que se prevea de un procedimiento para gestionar los residuos peligrosos, mismos que atraen un problema de contaminación y potenciales riesgos para la salud de los trabajadores y el medio ambiente. La metodología que se utilizará será el...

  16. Producción de plantas de camu camu con diferentes sustratos orgánicos en camas de vivero convencional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Abanto Rodriguez

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fue verificar el desarrollo inicial de plantones de camu camu con diferentes sustratos orgánicos en camas de vivero convencional con riego por microaspersión y manejo de sombra con malla Chromatine® color rojo con 50% de luz. Se utilizó material genético proveniente de plantas madre del Banco de Germoplasma de camu camu del INIA-Iquitos, las semillas fueron germinadas en aserrín descompuesto y mantenidas por un periodo de 40 días, luego se realizó el repicado con 10 cm de altura en los diferentes sustratos según los tratamientos en camas de vivero con dimensiones de 1,20 m de ancho x 10 m de largo y con una profundidad de 30 cm. Después de realizar las evaluaciones de altura (cm y diámetro basal (mm durante un periodo de 120 días, se encontró que el sustrato gallinaza se consolida como el sustrato de mayor eficiencia en el desarrollo de plantas de camu camu seguido por el sustrato humus de lombriz.

  17. Experiencia con la dieta cetogénica como tratamiento en la epilepsia refractaria

    OpenAIRE

    Ramírez Camacho, Alia; Meavilla, Silvia; Catalán, Natalia; Gutiérrez, Alejandra; Campistol Plana, Jaume

    2011-01-01

    Introducción: La epilepsia es una enfermedad neurológica que se controla con fármacos antiepilépticos en la mayoría de casos. Sin embargo, aproximadamente un 25% de epilepsias son refractarias al tratamiento farmacológico. La dieta cetogénica es una de las opciones terapéuticas para este tipo de epilepsia. A pesar del aumento en los últimos años de la popularidad de ésta como tratamiento anticonvulsivo, no se ha establecido un consenso internacional para sus indicaciones y manejo. Objetivo: E...

  18. Palabras pronunciadas por el Doctor Gustavo Malagón Londoño en Corferias Con ocasión del lanzamiento del libro “Manejo Integral de Urgencias”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Malagón Londoño

    1992-09-01

    Full Text Available

    Ante todo mil gracias al señor Profesor César Augusto Pantoja por sus hermosas y generosas palabras, en su calidad de Secretario Perpetuo de la Academia Nacional de Medicina, al Director Ejecutivo de Acofame por sus sentidas referencias, a doña Haydeé Chiapero por la bella edición del libro “Manejo Integral de Urgencias”, al igual que por esta invitación amable para el lanzamiento formal de esta publicación que ha recogido la experiencia de un grupo de colaboradores de elevado profesionalismo y deseo de cooperar en todo lo relacionado con la problemática de la salud y que interpreta plenamente la aspiración de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina en pro de una óptima calidad en la atención de salud.

    El enfoque que hemos logrado, parte de la base de que la urgencia representa la situación más critica posible por las mismas circunstancias que la rodean, lo inesperado de su ocurrencia, el escenario fortuito, la contingencia de lo imprevisible, la carencia de recursos a la mano para atenderla, la sensación de impotencia y abandono en que se siente sumergida la víctima y a lo anterior se agrega la indolencia y aberrante curiosidad de quienes inconscientemente la convierten en un espectáculo.

    A veces surge el espontáneo buen samaritano que pretende ayudar, pero sin conocimientos sobre los primeros auxilios, o de la serenidad necesaria, genera confusiones y acelera la angustia del enfermo; en otras oportunidades el impertinente que quiere satisfacer sus aficiones para tomar informaciones, disparar su cámara fotográfica o convertir a la pobre víctima en personaje central de una comedia.

    En oportunidades se presenta y debiera presentarse siempre el familiar, el compañero de trabajo, el transeúnte, el policía vial, cualquiera, con una información básica sobre qué hacer en caso de emergencia, asumir un liderazgo ocasional pero efectivo para tranquilizar, asegurar la respiración, mitigar el

  19. Diseño y evaluación de un adiestramiento para profesionales de ayuda sobre identificación y manejo de riesgo suicida en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    Serra-Taylor, José; Jiménez-Chafey, María Isabel; Irizarry-Robles, Carol Yazmín

    2016-01-01

    Este artículo describe el diseño, implementación y evaluación de un adiestramiento para profesionales de ayuda que trabajan en instituciones de educación superior en Puerto Rico. Está dirigido al desarrollo de destrezas y conocimiento en la evaluación y el manejo del riesgo suicida en estudiantes universitarios-as. Se realizó un diseño cuasiexperimental de medidas repetidas con 39 profesionales de las disciplinas de consejería, psicología y trabajo social. Se encontraron diferencias estadísti...

  20. DINÁMICA DE LA SOMBRA DE Cordia alliodora EN SISTEMAS AGROFORESTALES CON CAFÉ EN TOLIMA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Jair Andrade

    2016-01-01

    Full Text Available Se construyó un modelo de regresión no lineal para explicar la sombra generada por árbo - les individuales de Cordia alliodora en función de su edad en sistemas agroforestales con café en el Líbano, Tolima, Colombia. Se midió el diáme - tro del tronco a la altura del pecho, el área de copa y se estimó la oclusión de la copa con fotografía hemisférica de 50 árboles individuales entre 1 y 19 años. Se estudiaron 14 modelos genéricos de regresión no lineal hasta desarrollar el hiperbó - lico que fue seleccionado por el de mejor ajuste debido a su menor cuadrado medio del error y los Criterios de Información de Akaike y Bayesiano. Se desarrolló una herramienta práctica para los productores de café, con la cual pueden estimar la densidad de C. alliodora que suministra el nivel de sombra deseado. Esta herramienta se cons- truyó con base en los estimados de sombra de árboles individuales del modelo de crecimiento y la sombra necesaria para el manejo del culti - vo. La copa de C. alliodora presentó promedios de oclusión de 0,79 y de área de copa de 60,4 m 2 .individuo -1 . El crecimiento de la sombra es mayor en árboles jóvenes que en adultos (5,5 vs 3,0 m 2 .individuo -1 .año -1 para árboles menores de 5 años y cerca de 20 años, respectivamente. De la misma manera, los árboles de C. alliodora jóvenes presentaron en promedio de 20 cm 2 de área basal por m 2 de sombra en comparación con 62,7 cm 2 .m -2 en los mayores. Los resultados de investigación y la herramienta generados en este estudio son claves para el diseño y manejo de la sombra por parte de productores cafeteros, ya que permite definir la densidad de árboles necesarios.

  1. Calidad de vida relacionada con la salud en la enfermedad de Parkinson

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Cano-de la Cuerda

    2010-12-01

    Full Text Available La enfermedad de Parkinson (EP es un trastorno neurológico, discapacitante y progresivo caracterizado por múltiples síntomas motores y no motores que contribuyen al deterioro en la calidad de vida del paciente. La diversidad de síntomas asociados a la enfermedad y su manejo afectan a la funcionalidad y las expectativas del individuo sobre su bienestar físico, social y mental, que son los componentes fundamentales de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS. El objetivo del presente trabajo fue identificar las principales dimensiones de la CVRS afectadas en una población con EP con un grado de afectación leve-moderado. Treinta y seis pacientes con EP completaron este estudio transversal. Se emplearon el estadio de Hoehn y Yarh, el Unified Parkinson's Disease Rate Scale, la escala de actividades de la vida diaria de Schwab y England y el Test Get Up & Go. La calidad de vida fue valorada con el EuroQoL-5D y con el cuestionario Parkinson's Disease Questionnaire-39 items. Las dimensiones del PDQ-39, excepto el dominio PDQ-39 Dolor, así como el cuestionario EuroQoL-5D se correlacionaron de manera significativa con la gravedad de la enfermedad. La CVRS se correlacionó con el estado funcional de los pacientes. Únicamente el dominio PDQ-39 Dolor se correlacionó con el riesgo de caídas. Nuestros resultados sugieren que la CVRS de los pacientes con EP, en un estado leve-moderado de afectación, está muy influenciada por la gravedad de la enfermedad y el estado funcional.

  2. Anestesia no cardiovascular en el paciente con cardiopatía congénita y flujo pulmonar aumentado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lincoln de la Parte Pérez

    2003-12-01

    Full Text Available Los lactantes y dentro de éstos los de menor edad y peso corporal, que padecen de cardiopatías congénitas con flujo pulmonar aumentado y son sometidos a anestesia para procedimientos quirúrgicos no cardiovasculares, tienen un gran riesgo anestésico, por lo que es necesario enfatizar que estos pacientes presentan habitualmente múltiples alteraciones anatómicas y de la fisiología cardiovascular con repercusión en diferentes órganos y sistemas, diversas enfermedades asociadas que empeoran el pronóstico y necesitan frecuentemente tratamiento médico con digitálicos, diuréticos y fármacos vasoactivos desde muy temprano, de modo que la evaluación preoperatoria, incluidas las investigaciones no invasivas, deben ser realizadas por cardiólogos experimentados y cuando se programan para procedimientos quirúrgicos, deben ser remitidos para un centro con recursos y la experiencia necesaria en el manejo de los pacientes con cardiopatías congénitas. Se presenta una revisión bibliográfica actualizada sobre el manejo anestésico de estos pacientes.Infants and among them the youngest and with the least body weight suffering from congenital heart diseases with increased pulmonary flow and who receive anesthesia to undergo noncardiovascular surgical procedures, are at a great anesthetic risk . That's why, it is necessary to make emphasis on the fact that these patients usually present multiple anatomical alterations and cardiovascular physiology disorders with repercussion on different organs and systems, diverse associated diseases that worsen the prognosis, and that they frequently need medical treatment with digitalis, diuretics and vasoactive drugs very early. Taking this into account, the preoperative evaluation, including non-invasive research should be carried out by experienced cardiologists and when they are scheduled for surgical procedures, they should be referred to a center with resources and the necessary experience in the

  3. Evaluación nematicida del aceite esencial de Tagetes zypaquirensis en el manejo del nematodo Meloidogyne spp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Eduardo Álvarez

    2016-06-01

    Full Text Available El lulo (Solanum quitoense Lam. es un frutal andino de gran importancia económica en Colombia, sin embargo, las áreas sembradas y rendimientos han sufrido una evidente reducción debido al ataque de patógenos como el nematodo Meloidogyne spp., que ha ocasionado pérdidas de hasta 50%. En la naturaleza existen diferentes recursos vegetales con propiedades nematicidas, destacándose al género Tagetes. El objetivo de esta investigación fue evaluar la actividad nematicida del aceite esencial de Tagetes zypaquirensis sobre Meloidogyne spp. Bajo condiciones de invernadero se evaluaron cuatro concentraciones del aceite esencial (100, 200, 400, 800mg/kg de suelo las cuales fueron aplicadas a un suelo con juveniles de segundo estadio del nematodo +400 J2/100g. Además, se establecieron tres comparadores: un tratamiento sin aplicación de aceite esencial, un suelo sin nematodo y un suelo tratado con i.a carbofuran (33,2% bajo una dosis de 2cc/L. Para cada tratamiento, las variables a evaluar fueron: severidad, altura de planta, peso fresco y seco al aire, peso fresco radical, número de huevos del nematodo/100g raíz y número de J2/100g de suelo. Los componentes mayoritarios del aceite esencial de T. zypaquirensis fueron dihidrotagetona y E-tagetona con una proporción relativa de 42,2 y 22,9%, respectivamente. Los resultados indicaron, que la concentración 800mg/kg de aceite esencial presentó la misma acción nematicida que el suelo tratado con carbofuran al reducir las poblaciones de Meloidogyne spp. y presentar valores similares en las variables fitométricas. Se concluye que el aceite esencial T. zypaquirensis puede ser una alternativa para el manejo de la enfermedad del nudo radical.

  4. Análisis de la dinámica de poblaciones silvestres de Chigüiros Hydrochaeris hydrochaeris (Linnaeus, 1766 como herramienta de manejo hacia el aprovechamiento sostenible y la conservación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Mesa González

    2006-01-01

    Full Text Available Se analizó el comportamiento de la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros bajo diferentes condiciones del hábitat y presiones antrópicas, y se formuló una herramienta técnica para apoyar la gestión de manejo que realiza la autoridad ambiental regional relacionada con el aprovechamiento sostenible y la conservación de la especie. Se generó un modelo de simulación determinístico que representa la dinámica de poblaciones silvestres de chigüiros, como resultado de procesos biológicos de natalidad y mortalidad, y del aprovechamiento extractivo anual de individuos en hatos de los municipios de Paz de Ariporo y Hato Corozal (Casanare, Colombia. Una interfase fue diseñada para facilitar el uso del modelo y construir escenarios para simular diferentes alternativas de manejo. El modelo fue usado para evaluar el efecto a largo plazo de la cosecha o extracción de individuos mediante la caza comercial, la cosecha selectiva de adultos por sexos, la presencia de adecuaciones y la variación del área de hábitat adecuado disponible sobre la tendencia de abundancia de tres poblaciones silvestres de chigüiros en la zona de estudio. Las simulaciones realizadas bajo los diferentes escenarios permitieron establecer las distintas respuestas de cada población a los cambios realizados en la tasa de cosecha y el área de hábitat y así recomendar acciones de manejo. Los escenarios evaluados destacan la importancia de hacer una extracción selectiva de adultos por sexos para realizar un aprovechamiento sostenible de la población y garantizarsu conservación. Así mismo, se destaca la importancia de mantener mayores áreas con hábitat adecuado.

  5. Efecto de la profundidad y manejo de la lámina de agua en la emergencia y crecimiento de Echinochloa crus-galli.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge García de la Osa

    2007-01-01

    Full Text Available En el Centro internacional Tsukuba, Japón fueron realizados ensayos en condiciones de macetas con el propósito de evaluar el efecto que producen diferentes niveles y manejos de agua sobre la emergencia y crecimiento de Echinochloa crus-galli P. Beauv. var. crus-galli. Se determinó que el aumento de la lámina de agua ejerció dos efectos sobre E. crus-galli, el retraso en el crecimiento que se manifestó de forma significativa a partir de una lámina de 5 cm y el de disminución de la cantidad de plántulas que sobresale la lámina de agua observado a partir de 10 cm. y que tomó un valor máximo con 20 cm. El establecimiento de una profundidad de agua inicial de 5 cm y posterior aumento a 10 y 15 cm cuando las plántulas de E. crus-galli alcanzaron 1-2 hojas y 2,5 cm de longitud provocaron un efecto similar sobre la emergencia y crecimiento de esta maleza que sus respectivos testigos con láminas permanentes de 10 y 15 cm. durante todo el ensayo.

  6. Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Moreno-Monsiváis

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio de hospitalización se asoció con la satisfacción con la atención de enfermería (rs = 0,458; p= 0,0001. La edad del hijo, el número de hospitalizaciones previas y la percepción de su estado de salud no fueron factores significativos para la satisfacción de las madres. Es importante que el servicio de hospitalización y la atención de enfermería respondan a las expectativas de los familiares de estos pacientes.

  7. Exéresis de linfangioma en encía con electrobisturí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristian de Jesús González Morales

    Full Text Available El linfagioma es considerado por la mayoría de los autores como una neoplasia benigna de los vasos linfáticos, que se puede presentar en cavidad oral. El 75 % de los casos se presentan mayormente en la cabeza y el cuello. Cuando la boca se ve afectada, la lengua es el principal órgano que muestra alteraciones clínicas. El propósito de esta presentación fue describir un caso clínico de linfangioma en tejido gingival, tratado exitosamente mediante extirpación quirúrgica con electrobisturí. Se trata de una paciente de 13 años de edad, que acudió a consulta por presentar sangrado a nivel de la encía de molares inferiores derechos. Durante la anamnesis no se detectaron antecedentes familiares ni personales de interés. Los resultados de los exámenes de laboratorio se encontraron en los rangos normales. A partir de los hallazgos clínicos y radiográficos observados, se establecieron como diagnósticos presuntivos: granuloma piógeno, hemangioma o linfangioma. Se realizó fase higiénica con posterior escisión quirúrgica de la lesión empleando electrobisturí. Se efectuó análisis histopatológico. Se estableció como diagnóstico: linfangioma en encía a nivel de órganos dentales 46 y 47. Se obtuvo una cicatrización excelente 15 días después de la intervención. La localización inusual de este tipo de lesiones en la encía, y su tratamiento exitoso con electrobisturí, lo constituyen en un caso interesante, debido a los escasos reportes que sobre él existen en la literatura científica.

  8. Linfangioma cervical: manejo terapéutico con OK-432 (Picibanil Cervical lymphangioma: therapeutic management with OK-432 (Picibanil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Valle Rodríguez

    2007-12-01

    Full Text Available Introducción: El linfangioma es una malformación del sistema linfático. El abordaje clásico ha sido la cirugía. El OK-432 (Picibanil tiene acción esclerosante y se está utilizando cómo primer escalón terapéutico. El objetivo es aportar un nuevo caso de linfangioma tratado con OK-432 y hacer una revisión de la literatura. Material y método: Aportamos un varón de 16 años con un linfangioma cervical macroquístico de 10 x 6 cm tratado con una dosis de OK-432. Resultados: A las 16 semanas del tratamiento, el tamaño del linfangioma era de 6 x 2 cm, siendo clínicamente inapreciable. Discusión: El tratamiento con OK-432 tiene una alta tasa de curación, con una baja tasa de recidiva y una fibrosis circunscrita a la lesión. En relación con la cirugía, se evitan cicatrices y posibles lesiones de estructuras vitales.Introduction: Lymphangioma is a malformation of the lymphatic system. The classic approach is surgery. OK-432 (Picibanil has sclerosing action and is being used as the first therapeutic step. The objective was to report a new case of lymphangioma treated with OK-432 and to review the literature. Material and method: We report the case of a 16-year-old man with a 10x6-cm macrocystic cervical lymphangioma treated with a dose of OK-432. Results: At 16 weeks of treatment, the size of the lymphangioma was 6x2 cm and it was clinically unappreciable. Discussion: OK-432 treatment has a high cure rate, low recurrence rate, and fibrosis circumscribed to the lesion. Compared to surgery, scars and possible harm to vital structures are avoided.

  9. CARACTERIZACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN OVINOS DE TRÓPICO ALTO EN COLOMBIA: MANEJO E INDICADORES PRODUCTIVOS Y REPRODUCTIVOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. C. Moreno

    2017-01-01

    Full Text Available Con el objeto de caracterizar su manejo y desempeño productivo y reproductivo, se aplicó una encuesta en 66 Sistemas de Producción Ovinos de Trópico Alto ( Spota en Colombia. La recopilación de la información se llevó a cabo a través de una encuesta experta compuesta por 32 variables (10 productivas y 22 reproductivas. Los indicadores estadísticos se calcularon a través del programa SAS® v.9.1. Los Spota se distribuyeron en tres categorías en función del objetivo de producción: carne y lana (59%, genética y carne (24% y carne (17%. El control de peso de los animales se realizó con báscula de reloj y el método de esquila fue manual en estos sistemas productivos. Las variables productivas edad al destete y peso al beneficio presentaron menores valores en los Spota de carne. Se observó la implementación de programas de monta libre continua (en 82% de los sistemas de tipo carne y lana y de monta controlada continua (en 81% de los sistemas de tipo genética y carne, y en 73% en las de carne. Las variables reproductivas días abiertos y vida útil de los machos presentaron mayores valores en los Spota de carne y lana. Se encuentra que el manejo y desempeño productivo y reproductivo de los Spota presenta un mejor comportamiento en los sistemas ovinos de los tipos genética y carne y carne. En los sistemas ovinos de carne y lana no se realiza un adecuado control productivo y reproductivo que permita sostener la oferta de productos en el mercado.

  10. Caracterización de los egresos hospitalarios con tumores malignos, según la información de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María López-Cano

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: caracterizar los egresos hospitalarios del año 2014 con diagnóstico de cáncer, de acuerdo a la información de los Grupos Relacionados con el Diagnóstico (GRD. Metodología: estudio analítico con análisis descriptivo e inferencial, compuesto por información secundaria. La descripción estadística se hizo según la naturaleza y nivel de medición de las variables, y se realizó un análisis bivariado para estimar la diferencia de medias utilizando la t-Student (t y la anova paramétrica (F de Snedecor. Resultados: se atendieron 3.030 egresos, con un peso medio relativo de 1,62, una estancia media inliers de 10,69 días y un iema de 0,97. El 56,01% de los egresos presentó un nivel de severidad mayor, con un peso relativo de 2,09 y una estancia media de 13,53 días. De los pacientes que presentaron una probabilidad mayor de morir, el 32,64% egresaron vivos y el 19,62% fallecieron. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la estancia media con el estado al alta, el nivel de severidad y el nivel de mortalidad. Conclusiones: los resultados de este estudio indican el manejo eficaz que la institución le da a la estancia hospitalaria, evidenciado en la atención de 76 pacientes más por el ahorro de los días de estancia y en los indicadores funcionales, los cuales fueron acordes con la complejidad de los pacientes.

  11. Manejo y síndromes de domesticación del capulín (Prunus serotina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) en comunidades del estado de Tlaxcala

    OpenAIRE

    Avendaño-Gómez, Aidé; Lira-Saade, Rafael; Madrigal-Calle, Beatriz; García-Moya, Edmundo; Soto-Hernández, Marcos; Romo de Vivar-Romo, Alfonso

    2015-01-01

    Existen alrededor de 5000 a 7000 especies de plantas en México en estados evolutivos tempranos e intermedios hasta llegar a los domesticados y un ejemplo es el capulín (Prunus serótina Ehrh ssp. capuli (Cav.) Mc Vaugh) clasificado como domesticado, pero sin estudios sobre los mecanismos de selección e intervención que lo llevaron a este grado de manejo. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue describir aspectos etnobotánicos relacionados con el uso, reconocimiento de la variación y el m...

  12. LA PLANIFICACIÓN REGIONAL Y EL TRABAJO INTERDISCIPLINARIO: SU ESPECIFICIDAD EN LA PLANIFICACIÓN Y EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo M. de Jong

    2005-12-01

    Full Text Available A pesar de los largos años en que diversas instituciones nacionales e internacionales han trabajado en torno a la solución de los problemas inherentes al manejo eficiente de los recursos naturales en el contexto de la planificación y el manejo de las cuencas hidrográficas, sobre todo cuando del mismo puede depender su preservación, se siguen tomando decisiones aisladas que reproducen diversas formas de degradación de los ecosistemas involucrados. Al respecto, un documento técnico de la OEA menciona las antiguas orientaciones más o menos parcializadoras del objeto de estudio, las confronta con una moderna concepción de la planificación y el manejo de las cuencas hidrográficas y que resume de la siguiente manera: «...en el pasado, la planificación de cuencas, o la planificación del recurso hídrico, fue relacionada usualmente a problemas específicos como control de inundaciones, riego, navegación o abastecimiento de agua potable o industrial. Más tarde, la planificación multipropósito para el desarrollo del recurso hídrico estuvo de moda y consistió en la división del total de agua disponible...en usos diversos...La idea de planificación comprensiva de una cuenca es una extensión de la planificación integrada y va más allá del recurso de agua específicamente para incluir otros recursos, tanto como muchos aspectos de la planificación socioeconómica regional...” Es necesario mantener la percepción de la unidad de los fenómenos biofísicos y sociales involucrados, para que la apreciación comprensiva de los problemas emergentes evite las dificultades propias de toda parcialización del objeto de conocimiento. No es posible planificar al margen de esta concepción holística, la queremite categóricamente a la producción de conocimiento transdisciplinario como forma de acceder al conocimiento comprensivo del objeto de transformación y manejo.

  13. Diagnóstico y tipificación de unidades familiares con y sin gallinas de traspatio en una comunidad de Huatusco, Veracruz (México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Sánchez-Sánchez

    2014-01-01

    Full Text Available De un censo de 78 unidades familiares que conforman la comunidad de estudio, se obtuvo información de 38; éstos, cuentan con gallinas cuyo personal es responsable de: las aves, del estado de las instalaciones y equipo de trabajo, de conformación de la parvada, de técnicas de manejo, datos productivos y económicos, y de perspectivas de producción; asimismo, información de 30 familias sobre motivos para no dedicarse a dicha actividad. Mediante análisis de conglomerados fueron determinados tres tipos de unidades familiares con gallinas: productores con fin comercial (PFC, caracterizados por tener gallinas criollas para venta de carne y huevo, y tener planes de crecimiento de la parvada; productores para autoconsumo con venta de excedentes (PAV, que se distinguen por criar gallinas de raza comercial, y contar con mayor área de gallinero e implementos; y productores sólo para autoconsumo (PAC, que poseen gallinas de raza comercial, criadas en completa libertad en el traspatio y cafetales. Además de dos tipos de unidades sin gallinas: ex productores (EX, aquellos que han abandonado la actividad, principalmente por falta de espacio y por pérdida del interés; y familias que nunca han tenido gallinas (SN, principalmente porque les desagrada la cría de aves. Se concluye que, aproximadamente, la mitad de las familias están interesadas en las gallinas de traspatio, distinguiéndose tres tipos de productores, todos con instalaciones rústicas y manejo deficiente, especialmente en el cuidado de la salud de las aves; no obstante, otras familias de la comunidad también resultan beneficiadas por la producción excedente de aquéllas.

  14. MANEJO DE RESIDUOS DE Eucalyptus grandis Hill ex Maiden EN SITIOS CONTRASTANTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Lupi

    2017-01-01

    Full Text Available En la región NE de Argentina existe poca información sobre el impacto que tienen las diferentes alternativas de manejo de residuos de la cosecha forestal sobre las propiedades edáficas. En este estudio se analizó el efecto a corto plazo de sistemas de manejo de residuos de la cosecha de Eucalyptus grandis Hill ex Maiden, sobre la concentración del carbono orgánico total del suelo (COT y la fracción particulada (COP, su estado estructural y la conductividad hidráulica saturada. El estudio se desarrolló en dos sitios de la Provincia de Entre Ríos, Argentina, en un suelo Aquic Hapluderts (S1 y en un Fluventic Hapludolls (S2. Se aplicaron los siguientes tratamientos: 1. Extracción total de residuos (ER, 2. Conservación de residuos (CR, 3. Quema de residuos-testigo (QR, 4. Doble adición de residuos (DAR. El muestreo de suelos en las profundidades 0-5 cm y 5-10 cm se realizó a los 18 (S1 y a los 22 (S2 meses de aplicar los tratamientos. En el corto plazo, el efecto de los tratamientos dependió del tipo de suelo y de la variable analizada. Los contrastes más importantes se debieron al efecto de las características intrínsecas del suelo sobre el tamaño de los agregados y la conductividad hidráulica saturada. La conservación de residuos no aumentó la concentración de COT ni modificó la calidad de la materia orgánica medida a partir de COP. El suelo Aquic Hapluderts presentó agregados más grandes, más estables y una mayor K sat en comparación con el Fluventic Hapludolls. En el Aquic Hapluderts se observó una mayor conductividad hidráulica saturada en los tratamientos con conservación de los residuos (DAR y CR, debido a que la cobertura preservaría el sistema poroso en la interfase suelo-atmosfera. El Fluventic Hapludolls fue menos estable y los tratamientos no modificaron significativamente el tamaño de los agregados ni la conductividad hidráulica saturada . Considerando que las características del sitio tienen efectos

  15. Polifarmacia en el anciano con afecciones vasculares periféricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Barnés Domínguez

    2017-05-01

    Full Text Available Se considera polifarmacia cuando un individuo utiliza cuatro o más medicamentos. Realizamos un estudio descriptivo-retrospectivo de los pacientes ancianos ingresados en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular (INACV con afecciones vasculares periféricas durante los meses de julio a septiembre de 2016 tratados con polifarmacia. El universo estuvo constituido por 90 pacientes. Se procedió a la revisión de las historias clínicas obteniendo las siguientes variables: grupos de edad, sexo, comorbilidades asociadas, diagnóstico al ingreso, número de fármacos prescritos y grupos farmacológicos más frecuentemente utilizados. Predominó el grupo de edad de 60 a 69 años, 41 pacientes (45,56%, fundamentalmente del sexo masculino. Prevalecieron la hipertensión arterial con 64 casos (71,11%, seguidos de la diabetes mellitus con 47 pacientes (52,22% y la cardiopatía isquémica con 25 casos (27,78%, como comorbilidades asociadas, los principales diagnósticos al ingreso resultaron el pie diabético isquémico infectado con 21 pacientes (23,35%, la aterosclerosis obliterante (AEO grado IV, 16 casos (17,78%, y el pie diabético neuroinfeccioso,14 casos (15,56%. En cuanto a la polifarmacia 16 pacientes recibieron seis fármacos, los grupos farmacológicos más utilizados con frecuencia estuvieron representados por los analgésicos y antiinflamatorios en 81 pa-cientes (90,0%, los antibióticos 73 pacientes (81,11% y los antihipertensivos en 63 casos (70,0%. Se enfatiza en el manejo integral y multidisciplinario de estos pacientes para reducir la polifarmacia y sus consecuencias. Reportar el comportamiento de la polifarmacia en los pacientes ancianos con afecciones vasculares periféricas.

  16. Uso, manejo y conservación de Stenocereus griseus (Haworth Buxb. en la Alta Guajira colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soraya Villalobos Hernández

    2006-07-01

    categorías de daño, de las cuales las más importantes son las ocasionadas por corte con machete (tipo I, insectos (Tipo II y cabras (Tipo III. El uso actual de Stenocereus griseus se restringe a la colecta de la madera seca (“yotojoro” para construcción de viviendas tradicionales en la cultura Wayuu; la colecta de frutos en temporada de cosecha y la cosecha de tallos jóvenes para alimento de cabras y cercas vivas. La demanda anual de “yotojoro” está sujeta a la necesidad de construcción de los habitantes del área, que es definida como ocasional. El método actual de cosecha y extracción del mismo no está generando desequilibrio local en el mantenimiento de la especie. La demanda de cardones para cercas vivas y pastoreo es constante durante todo el año y generan el mayor impacto de daño. Finalmente, se discuten los principales problemas de conservación de la especie, y se recomienda establecer alternativas de manejo para las actividades de pastoreo, dado que con el ritmo actual de extracción, la población de cactus está expuesta a una inminente disminución local.

  17. El manglar de Purruja, Golfito, Costa Rica: un modelo para su manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Margarita Silva

    2004-12-01

    Full Text Available El manglar de Purruja (Golfito, Costa Rica tiene una extensión aproximada de 70 Ha. Una investigación socio-biológica del manglar sentó las bases para el diagnóstico del mismo y facilitó el establecimiento de metas para su manejo. La comunidad y el grupo local organizado fueron factores claves para establecer las metas y el plan de acción para el manejo de los recursos. El monitoreo constante y una red de instituciones gubernamentales y no-gubernamentales de trabajo fueron los otros componentes del modelo de manejo. La supervisión técnico-profesional de forma sistemática fue una herramienta clave para conseguir las metas propuestas en el plan de acción y para establecer la red de instituciones que lograron un manejo cooperativo del manglarThe Purruja mangrove (Golfito, Costa Rica has an estimated area of 70 ha. A socio-biological research was the ground to set initial goals to manage the resources and to identify the mangrove biological condition. Community participation and the local organization were key factors in developing an integrated model for the management of natural resources. Constant monitoring and institutional networks were the other two factors to manage the mangrove. The constant profesional support was a tool to facilitate the acomplishment of goals and to establish an institucional network to promote local group iniciatives for collaborative management of the Purruja mangrove

  18. Estudio comparativo de los diseños de dos programas públicos de apoyo al manejo forestal comunitario en México y Guatemala

    OpenAIRE

    Michel, Marike

    2009-01-01

    Análisis del diseño de dos programas públicos de apoyo al manejo forestal comunitario en dos países de la región mesoamericana, México y Guatemala, con el propósito de entender mejor los factores que han generado la definición de un problema público alrededor de los bosques comunitarios y que han permitido su puesta en la agenda pública. Capítulo I. comparación de los contextos rurales de México y de Guatemala en el siglo XX. -- Capítulo II. Marco teórico de las políticas públicas. -- Capí...

  19. Contribuciones agroecológicas para renovar las fundaciones del manejo de plagas

    OpenAIRE

    Nicholls, Clara I.

    2010-01-01

    Las estrategias de manejo integrado de plagas (MIP) han estado dominadas por la idea del producto considerado como “la bala mágica’’ para controlar los brotes de plagas. Los enfoques del MIP no han abordado las causas ecológicas de los problemas de plagas en la agricultura moderna. En este articulo se plantea que los problemas de plagas pueden solucionarse mediante la reestructuración del manejo de los sistemas agrícolas, quebrando el monocultivo vía esquemas de diversificación...

  20. Una experiencia de gestión participativa de la biodiversidad con comunidades amazónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Álvarez

    2012-11-01

    Full Text Available El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana – IIAP, Nature and Culture International (NCI junto con comunidades locales, el Gobierno Regional de Loreto y otras organizaciones privadas, han estado desarrollando en la última década un modelo de cogestión comunitaria de la biodiversidad amazónica, con resultados muy promisorios. En el presente trabajo se analizan los principales logros de este modelo. En las tres cuencas donde se ejecutaron estos proyectos (Tahuayo, Yanayacu del Amazonas y Nanay observamos la reversión de los procesos de degradación de recursos y eco sistemas, la reducción significativa de la tala, pesca y caza ilegales, y de la cosecha destructiva de recursos; también han mejorado significativamente algunos indicadores económicos de las poblaciones locales involucradas gracias a la comercialización de productos con valor agregado y la recuperación de las pesquerías, la fauna silvestre y otros recursos. Las líneas maestras de este enfoque fueron: (1 conservación productiva (conservación como negocio, esto es, recuperar recursos de flora y fauna silvestres y conservarlos productivamente para la gente, generando ingresos; (2 manejo adaptativo (medidas sencillas de manejo diseñadas y adoptadas progresivamente por las propias comunidades con apoyo de los técnicos, siguiendo el modelo de investigación participativa; (3 enfoque ecosistémico (conservación de grandes paisajes, especialmente cuencas y ecosistemas completos, incluyendo procesos ecológicos priorizados, como migraciones estacionales de peces, y conservación de áreas fuente; (4 uso y rentabilización del bosque en pie (priorizar generación de ingresos de recursos silvestres manejados vs. cambio de uso del bosque; (5 participación de todos los actores, desde las comunidades locales organizadas debidamente consultadas hasta las empresas privadas, las instituciones públicas y los tomadores de decisión; (6 desarrollo de cadenas productivas

  1. Manejo de Sigatoka negra (Mycosphaerella Fijiensis var. Difformis Morelet en plátano cv. “Curraré” en San Carlos, Zona Norte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Muñoz Ruiz

    2005-05-01

    Full Text Available Se evaluaron los diferentes productos químicos, utilizados en el control de Sigatoka negra en banano, en el cultivo de plátano, en la zona de Santa Clara de San Carlos. Uno de los principales objetivos fue generar un programa de manejo químico de la enfermedad para la zona de San Carlos, posible de ser transferido a otras zonas plataneras del país; el otro objetivo fue establecer las bases para automatizar las actividades culturales de manejo de plantaciones de musáceas, mediante la creación de un Software para computadora y asequible por internet. Para el primer objetivo, se logró establecer que genéticamente el plátano es más resistente a la enfermedad y, por ser un cultivo donde hasta el momento, no se ha sobrepasado el uso de funguicidas como sucede en el banano, se pueden utilizar sin problema los productos protectantes mas comunes, como el Vondozeb y el Ridodur, tanto en aceite como en agua, así como el aceite puro a 7 litros/ha, presentando un efecto aceptable en el control de la infección de Mycospharella. Los productos sistémicos utilizados mostraron su eficiencia aunque, por su costo, no se sugiere su uso en plátano, solo para casos de emergencia. La mezcla de protectantes con sistémicos y aceite (cocteles, se consideran muy efectivos pero innecesarios para ser utilizados en plátano en forma comercial. Para esta evaluación se hicieron 35 aplicaciones o semanas de evaluación, en dos periodos climatológicos (verano e invierno de enero a septiembre del 2001, combinadas con las prácticas culturales tradicionales de deshoja, deshija, fertilización, y el monitoreo, utilizando la escala de signos visuales de 6 puntos de Stover y el método francés. Se evaluaron las variables: Hojas por planta (H/P, Hoja mas joven enferma (HMJE y Porcentaje ponderado de infecci��n (PPI, para cada tipo de grupo químico evaluado. La variable H/P, en la mayoría de los grupos se inició con un mínimo de 3 hojas hasta un máximo de 14

  2. Implementación de un sistema de gestión de personal orientado a la mejora continua de los procesos de producción en una fábrica de alimentos

    OpenAIRE

    Morales, J.; Barcia Villacreses, Kleber F.

    2009-01-01

    El manejo de la motivación, involucramiento y participación de las personas dentro de una fábrica o empresa es un tema que suele ser tratado de manera empírica, o en ocasiones simplemente no se tiene en consideración dentro de su organización. Por otro lado, es también evidente que en muchas industrias no existe un sistema estructurado de gestión de mejora y optimización de los recursos y procesos. El presente trabajo ilustra un caso exitoso de implementación en una fábrica de alimentos de un...

  3. Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos municipales. El caso Riviera Nayarit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Romualdo Márquez González

    2013-01-01

    Full Text Available Los problemas causados por el mal manejo de los residuos sólidos municipales podrían generar conflictos económicos y ambientales en la denominada Riviera Nayarit, integrada por los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas. Por tanto, no es suficiente identificar y solucionar los problemas en forma parcial, ya que la economía de la zona está basada en el turismo y los servicios, principalmente. Se aplicó una encuesta para saber la percepción ciudadana sobre el manejo de los residuos sólidos municipales, y los encuestados manifestaron que si a éstos no se les daba un manejo adecuado, se reflejaría en el corto plazo en la disminución del número de visitantes. Dicha percepción fue diferenciada, y la comunidad hizo propuestas para que mejore el manejo integral de los residuos.

  4. Manejo de desechos peligrosos en los laboratorios del Instituto Teconológico de Costa Rica (III Fase”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Salas Jiménez

    2009-01-01

    Full Text Available Se realizó un escalamiento, a nivel de planta piloto, para el tratamiento de los desechos que se encuentran almacenados en cantidades significativas en el Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR, como son los desechos acuosos de metales pesados provenientes de los laboratorios y de las escorias del proceso de nitruración. Se contó con la participación del Dr. Katsuhiro Harada, cooperante japonés, quien propuso una metodología de tratamiento que fue probada y adaptada a las características de los desechos peligrosos que se generan en el ITCR y además, se propuso un procedimiento operativo para centralizar el tratamiento de los desechos que se producen en diferentes laboratorios, pero tienen características químicas semejantes, por lo cual pueden ser tratados con el mismo método químico. Para estos casos, sería más sencillo y barato concentrar el tratamiento en un solo lugar, y en el caso de desechos muy peligrosos, cuyo tratamiento y disposición final sean algo complicados de implementar, es recomendable que se establezca un laboratorio especializado con personal capacitado para su manejo. Para tal fin, se construyó un laboratorio de desechos peligrosos equipado con un reactor, un filtro de lodos y equipos de laboratorio para análisis. Los métodos probados en la planta piloto para el tratamiento de los desechos acuosos de metales pesados y de escorias con cianuro fueron efectivos.

  5. Manejo de casos de intimidación escolar: Método de Preocupación Compartida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Jiménez

    2009-01-01

    un desbalance de poder, es frecuente en prácticamente todas las instituciones educativas. Dado que la intimidación tiene consecuencias muy negativas para todos los involucrados, es fundamental identificar las mejores maneras para disminuir su prevalencia. Existen diversos programas para prevenir el surgimiento de la intimidación. Sin embargo, es relativamente poco lo que se sabe sobre cuáles son las mejores maneras de manejar la intimidación cuando ya ha surgido. El presente estudio exploratorio evaluó cualitativamente el Método de Preocupación Compartida, una estrategia para el manejo de casos de intimidación escolar basada en una serie de reuniones individuales y grupales con los involucrados. La evaluación mostró que el Método parece tener mejores efectos para algunos intimidadores que para otros, por lo que más investigación es requerida, incluyendo análisis de posibles variaciones.

  6. INFLUENCIA DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ENTORNO AMBIENTAL DEL CAMPUS UNIVERSITARIO PERAYOC DE LA UNSAAC 2014- CUSCO

    OpenAIRE

    FRANCO MENDEZ, CARLOS REYNALDO

    2015-01-01

    MEDICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS UNIDADES DE ESTUDIO CARACTERIZACIÓN DE RESIDUOS CARACTERIZACIÓN Y EFICIENCIA DEL MANEJO DE RESIDUOS RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN SOBRE EL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN LA UNSAAC GRADO DE INFLUENCIA DEL MANEJO DE RESIDUOS SOBRE EL IMPACTO AMBIENTAL IMPACTOS AMBIENTALES GENERADOS POR LA ACTIVIDAD DE MANEJO DE RESIDUOS EN LA UNSAAC. FORMULACIÓN DE LA MATRIZ DE IMPORTANCIA MATRIZ DE IMPORTANCIA: VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

  7. Fragilidad en el adulto mayor: detección, intervención en la comunidad y toma de decisiones en el manejo de enfermedades crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Tello-Rodríguez

    Full Text Available La fragilidad física constituye "un síndrome médico con múltiples causas y factores que contribuyen a su desarrollo, caracterizado por la disminución de la fuerza, resistencia y funciones fisiológicas reducidas, que aumentan la vulnerabilidad de un individuo en el desarrollo de la dependencia funcional y/o su muerte". Existen diferentes procesos fisiopatológicos multisistémicos involucrados en la patogénesis del síndrome de fragilidad, siendo uno de los más importantes la pérdida de masa muscular asociada al envejecimiento o sarcopenia. Diversos estudios indican que la fragilidad física se incrementa con la edad. El ejercicio físico constituye la mejor forma de intervención en la prevención y tratamiento de la fragilidad. En el adulto mayor con enfermedades crónicas identificar la fragilidad es muy importante para la toma de decisiones, individualizando el manejo y considerando sus valores y preferencias de cuidado.

  8. Una vida con una válvula: vivencias de una joven operada de corazón

    OpenAIRE

    María Correa Rodríguez; José Antonio Gutiérrez Romero; Juan Manuel Martínez Guerrero

    2013-01-01

    La informante del relato es una joven que tuvo que ser sometida a una intervención quirúrgica a corazón abierto. Este relato biográfico presenta sus vivencias, sentimientos y experiencias a lo largo del proceso, abarcando desde sus estancias hospitalarias, manejo de la enfermedad y situación actual. El objetivo del relato es describir el significado las experiencias relacionadas con la enfermedad que ha desarrollado la joven en las distintas etapas de su vida. Es una historia marcada por el e...

  9. Fraccionamiento químico del carbono en suelos con diferentes usos en el departamento de Magdalena, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rafael Vásquez Polo

    2017-01-01

    Full Text Available El cambio en el uso y manejo de los suelos puede afectar su capacidad para capturar carbono, cuya magnitud es desconocida en la región norte del departamento de Magdalena, Colombia. En este sentido es importante avanzar en estudios de caracterización cualitativa de la materia orgánica del suelo y el efecto que sobre ella han tenido los cambios de uso y el manejo de suelos dedicados al monocultivo. Por tal motivo se estudió la relación de los diferentes usos del suelo sobre los contenidos y formas de carbono (C en seis zonas edafoclimáticas al norte de dicho departamento, ubicado entre 5 y 956 m de altitud, con temperaturas medias entre 24 y 30 °C y precipitaciones medias entre 663 y 2000 mm. En cada zona se muestrearon dos sitios, cultivos tropicales y bosques (húmedos y secos tropicales, tomando cuatro muestras compuestas por diez submuestras aleatorias por sitio, en las que se determinó C total (Ct, C oxidable total (Cox, C hidrolizable con HCl 6N (Ch, C ligado al material húmico (Cp mediante extracción con pirofosfato sódico y C no oxidable (Cnox o C recalcitrante calculado como la diferencia Ct-Cox. El C total almacenado (Cta por unidad de superficie se calculó teniendo en cuenta la densidad aparente (Da y la profundidad de muestreo. Se encontraron diferencias estadísticas significativas por el efecto de las zonas, los valores mayores en porcentaje de Nt (0.32, Ct (3.90, Cox (3.85, Ch (2.05 y Cp (1.15 y Cta (109 Mg ha-1 se presentaron en los suelos de bosque húmedo de la zona 1, siendo la de mayor altitud (956 m, precipitación (2000 mm y menor temperatura (24 °C. Para el factor usos del suelo solo presentaron diferencias significativas las propiedades: Nt, Ct, Cox y Ch. Los valores de las formas de C más estables para los suelos de bosques, superaron los de los suelos de cultivo, en este contexto, Cox y Cnox representaron 95% y 5% del Ct, respectivamente Se observó en promedio una pérdida de 26% del Ct en suelos de

  10. El diseño de criterios de manejo del paciente diabético como estrategia de garantía de calidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Martínez Ramírez

    1996-12-01

    Full Text Available El presente estudio se realizó en el Hospital General de Zona nº 14 en Jalisco, México, con el objetivo de diseñar criterios estandarizados de manejo del paciente diabético en los servicios de hospitalización, como una estrategia de garantía de calidad, a través de la participación de un panel de expertos del servicio de medicina interna del propio hospital. La participación del médico responsable del proceso de la atención médica en el diseño de los criterios genera en el personal un sentido de pertenencia y facilita su adherencia y aplicación. Ciertamente, los criterios sugeridos son perfectibles y de ninguna manera se pretende su aplicación universal, si de alguna manera resultan útiles para quienes atienden estos pacientes, rebasaría con mucho los objetivos que los autores se plantearon en la planeación de la investigación.

  11. El diseño de criterios de manejo del paciente diabético como estrategia de garantía de calidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez Ramírez Armando

    1996-01-01

    Full Text Available El presente estudio se realizó en el Hospital General de Zona nº 14 en Jalisco, México, con el objetivo de diseñar criterios estandarizados de manejo del paciente diabético en los servicios de hospitalización, como una estrategia de garantía de calidad, a través de la participación de un panel de expertos del servicio de medicina interna del propio hospital. La participación del médico responsable del proceso de la atención médica en el diseño de los criterios genera en el personal un sentido de pertenencia y facilita su adherencia y aplicación. Ciertamente, los criterios sugeridos son perfectibles y de ninguna manera se pretende su aplicación universal, si de alguna manera resultan útiles para quienes atienden estos pacientes, rebasaría con mucho los objetivos que los autores se plantearon en la planeación de la investigación.

  12. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua Susceptibility to soil degradation in plots under Quesungual agroforestry management in Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jellín del Carmen Pavón T

    2010-01-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.In an andisol tt was placed for three years land uses systems like: farmer traditional (slash and burn, fertilization and sowing of bean and maiz; Quesungual Agroforestry System-SAQ (no burn, natural regeneration of native trees, bean and maiz sowing; crop residues as management cover, and a fi ve years secundary forest (tacotal as a control. It was considered soil samples at 0-5, 5-10 y 10-20 for physical and fertility characterization and field measurement of soil erosion by rain simulation. Quesungal and crop residues systems, remained soil erosión susceptibility at levels as low as the natural secondary forest.

  13. Aspectos preliminares del manejo reproductivo en cautiverio de la doncella (Ageneiosus pardalis Lütken, 1874

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Contreras C.

    2012-12-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar procedimientos de manejo en cautiverio de ejemplares maduros de doncella Ageneiosus pardalis, con fines de reproducción y presentar una descripción preliminar del desarrollo embrionario y larvario para la especie. Materiales y métodos. Sobre ejemplares mantenidos en cautiverio se adelantaron dos ensayos de reproducción, así: a inducción con extracto de hipófisis de carpa EHC para la espermiación (4 mg/kg; una dosis intraperitoneal y para la ovulación (0.5 y 5 mg/kg; intraperitoneales, 0 y 12 horas; b inducción únicamente sobre hembras mantenidas en piletas, sin machos presentes, recolección y seguimiento de ovas. Resultados. Se comprobó la ovulación y la espermiación, pero no se avanzó en el desarrollo embrionario cuando se mezclaron los gametos y fueron incubados. Los ensayos con hembras inducidas, sin machos presentes, confirman el almacenamiento de esperma en los ovarios y los huevos obtenidos mostraron desarrollo embrionario completo, lográndose eclosión de larvas y el mantenimiento de alevinos. Conclusiones. El protocolo convencional de inducción fue efectivo en hembras y machos, pero la mezcla de los gametos no resultó ser un procedimiento viable para la producción de semilla en la especie. Se comprueba el almacenamiento de esperma en las hembras y la emisión espontánea de huevos fertilizados al medio cuando estas son sometidas a inducción. Tanto la forma y el tiempo de almacenamiento de esperma como los mecanismos fisiológicos que ocurren en la fecundación se desconocen.

  14. ANÁLISIS DE LA DINÁMICA BIOLÓGICA PRESENTE EN UN SISTEMA PILOTO DE LOMBRICULTURA PARA EL MANEJO DE BIOSÓLIDOS PROVENIENTES DE AGUAS RESIDUALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Chávez Porras

    2013-06-01

    Full Text Available Se analizó la dinámica biológica presente en un sistema piloto de lombricultura con la especie Eisenia foetida para el manejo de biosólidos provenientes de la Planta de Tratamiento Aguas Residuales -PTAR- Salitre, Bogotá D. C., con el fin de establecer la influencia de los organismos presentes en la transformación y translocación de la materia orgánica -MO-, la eficiencia de este proceso, así como la calidad del humus y su posible uso como abono orgánico. Esto, mediante análisis biológicos en diferentes etapas. En la primera fase del sistema se identificó que los biosólidos están clasificados como tipo B de acuerdo con la EPA (Agencia de Protección del Medioambiente de los EE. UU., y presentan condiciones desfavorables para su aplicación a cultivos agrícolas. Sin embargo, luego de dos meses de procesamiento biológico, el humus tuvo características similares a las de un compost maduro, con baja presencia de microorganismos patógenos, así como también un leve aumento en la diversidad y equitatividad de la meso y la macrofauna.

  15. Capacidade de suporte de carga e umidade crítica de um Latossolo induzida por diferentes manejos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cezar Francisco Araujo-Junior

    2011-02-01

    Full Text Available Os diferentes manejos de plantas invasoras em lavouras cafeeiras têm promovido alterações estruturais aos solos, comprometendo a sua qualidade física. Assim, o conhecimento da capacidade de suporte de carga do solo sob diferentes sistemas de manejo de plantas invasoras é essencial para o manejo sustentável do solo de lavouras cafeeiras. Os objetivos deste estudo foram: (a avaliar a influência da adoção, durante 30 anos, de diferentes sistemas de manejo de plantas invasoras na capacidade de suporte de carga de um Latossolo Vermelho distroférrico (LVdf cultivado com cafeeiros e localizado na Fazenda da Epamig em São Sebastião do Paraíso, MG (Latitude de 20 º 55 ' 00 " S e Longitude 47 º 07 ' 10 " W ; b determinar a tensão máxima (σmax aplicada ao solo por um trator; e c estabelecer as umidades volumétricas críticas (θcrítica para o tráfego de um trator. Os manejos de plantas invasoras avaliados foram: sem capina (SCAP; capina manual (CAPM; herbicida de pós-emergência (HPOS; roçadora (ROÇA; enxada rotativa (ENRT; grade (GRAD; e herbicida de pré-emergência (HPRE. Em cada sistema de manejo, 15 amostras indeformadas de solo foram coletadas aleatoriamente no centro das entrelinhas dos cafeeiros, nas profundidades de 0-3, 10-13 e 25-28 cm, totalizando 315 amostras. Em uma mata nativa (MATA sob LVdf, adjacente à área de estudo, foram coletadas 15 amostras adicionais por profundidade, as quais serviram de referência dos atributos avaliados. Os equipamentos utilizados no manejo da lavoura cafeeira foram tracionados por um trator cafeeiro Valmet® modelo 68. Para determinar a θcrítica para o tráfego do trator, foram consideradas apenas aquelas tensões que não excedem a resistência interna do solo expressa pela pressão de preconsolidação. As amostras indeformadas foram utilizadas para determinar a pressão de preconsolidação (σp em diferentes umidades volumétricas (θ e obtenção da densidade do solo (Ds. A

  16. Evaluación de la implementación del protocolo de manejo de coinfección de tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana en los servicios de asistencia especializada del estado de Ceará

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Helena Bastos de Paula

    2017-05-01

    Full Text Available RESUMEN Objetivos Identificar barreras y estrategias para la implementación del protocolo “Manejo de coinfección por tuberculosis y virus de inmunodeficiencia humana (TBC/VIH” en los servicios de asistencia especializada (SAE de Ceará, mediante investigación evaluativa. Métodos Estudio desarrollado siguiendo la metodología iPIER, una nueva iniciativa con el propósito de apoyar mejoras en la ejecución de programas de salud a través de investigaciones integradas en ellos acerca de su ejecución. Se recogieron datos de estructura y procesos de 22 servicios y se exploraron las barreras mediante cuatro grupos focales, con 28 participantes, desde el punto de vista del equipo de salud, los administradores y los usuarios. Las discusiones fueron transcritas e interpretadas según los objetivos del estudio. Resultados Los datos de estructura y procesos revelaron que seis servicios realizan acciones de manejo de coinfección TB/VIH y 16, no lo hacen. Las barreras fueron: desconocimiento del protocolo en los equipos, ausencia de guías de práctica clínica en los servicios, inserción de los SAE en los tres niveles del sistema de salud, espacios inadecuados para tratar enfermedades de transmisión aérea y falta de comunicación con los sectores de atención primaria de salud para los traslados. Se discutieron los resultados con equipos y administradores en seminarios en los servicios y con los responsables de los programas de enfermedades de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana, sida, hepatitis y tuberculosis. Conclusiones El diálogo directo entre administradores, ejecutores, usuarios e investigadores generó conocimiento sobre los servicios y elaboración conjunta de modificaciones de flujos para la aceptación y utilización del protocolo; sin embargo, entre los usuarios persiste la resistencia para adherirse al tratamiento.

  17. Valoración hidro-ambiental y evaluación de coeficientes de agostadero mediante indicadores termo-pluviométricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leopoldo Villarruel-Sahagún

    2014-01-01

    Full Text Available Para un manejo sustentable de una superficie de pastoreo, es necesario conocer la estrategia de la naturaleza para sostener el pastizal. En consecuencia, los esquemas de manejo deben fundamentarse en programas de ca racterización ambiental y de seguimiento adecuados. Con la finalidad de contar con un instrumento de apoyo para el diagnóstico de agostaderos, se propone la aplicación del indicador de disponibilidad hidroambiental (IDHA, con escala de 0 a 10. Según la aplicación del IDHA en 36 localidades de Sonora, cinco de las mismas (13.9 % fluctuaron de 0 a 2.5, por lo que sus pastizales son altamente vulnerables a las sequías, con pocas posibilidades de manejo; 20 (55.6 % oscilaron de 2.5 a 5, para las que se sugiere manejo con restricciones severas; once (30.5 % fluctu aron de 5 a 7.5, para las que se propone manejo sostenible con rotaciones adecuadas y prevenciones durante la sequía, y ninguna de las localidades alcanzó valores de IDHA > 7.5, alto potencial de manejo sostenible mediante rotacion es adecuadas. Sin embargo las acciones para prevenir los efectos del sobrepastoreo, no siempre son suficientes par a mitigar las consecuencias devastadoras de las sequías, las cuales son exacerbadas por el cambio climático.

  18. La suavidad de la carne: implicaciones físicas y bioquímicas asociadas al manejo y proceso agroindustrial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Chac\\u00F3n

    2004-01-01

    Full Text Available La suavidad de la carne: implicaciones físicas y bioquímicas asociadas al manejo y proceso agroindustrial. Actualmente, el problema de la suavidad de la carne representa una gran preocupación entre los productores, dado que esta variable ha demostrado ser el principal criterio con base al cual los consumidores juzgan la calidad de la carne. El problema es especialmente importante si se considera que una de cada cuatro degustaciones de la carne resultan insatisfactorias para el consumidor. Este trabajo abordó los principales aspectos asociados con la suavidad de la carne tales como la estructura y composición de la carne, el fenómeno de la contracción muscular, los cambios bioquímicos post mortem como el rigor mortis y la maduración, y el efecto general debido a las operaciones del procesamiento industrial como la cocción y el congelamiento. Métodos generales para el mejoramiento de la suavidad son discutidos, así como la actividad bioquímica e importancia de las enzimas CALPAINAS (calcium ion dependent papain like cisteine proteases.

  19. Manejo endodóntico de incisivos mandibulares con geminación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Elías Florez Ariza

    2014-06-01

    Full Text Available Las anomalías dentales pueden ser clasificadas en distintos grupos: anomalías de volumen, anomalías de número, anomalías de forma, anomalías de posición y anomalías por unión. Dentro de las últimas distinguimos entre fusión, geminación, concrescencia, coalescencia y anquilosis alvéolo- dentarias. La geminación es más frecuente en los dientes anteriores, aunque también puede afectar a premolares y molares, siendo una anomalía por unión infrecuente (prevalencia 0,5%. Se presenta el caso de un joven de 25 años sin antecedentes médicos de interés que acude a consulta a ortodoncia por inconformidad estética. El ortodoncista diagnostica clínica y radiográficamente germinación en diente 32 y es remitido a rehabilitación para que a través de tallado se confeccione una corona única con morfología de lateral inferior izquierdo y así ganar espacio para los movimientos ortodónticos, además fue necesaria la realización de tratamiento de conducto por parte del endodoncista. (Duazary 2009-II 154-158.

  20. Representación espacial en invidentes estimulados de manera háptica con un dispositivo mecatrónico, DMREI, y con el bastón clásico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis B. Sanabria R.1 Gallego Badillo

    2010-10-01

    Full Text Available La manera en que los invidentes se representan el espacio crea la necesidad de desarrollar ciertas habilidades para obtener información del entorno en estas personas. Una forma de obtener esta experiencia es por medio del aprendizaje espacial, el cual se caracteriza por la capacidad para aprender, representar y actualizar lugares y objetivos (Balakrishna , Bousquet y Honavar, 1998. Con el objeto de analizar estos procesos en los invidentes, se desarro¬lla la tesis doctoral “Representación espacial del entorno en invidentes estimulados de manera háptica con un dispositivo mecatrónico, DMREI y con el bastón clásico”, resumida en este artículo. El interés el trabajo doctoral se centra en el estudio de la representación espacial del entorno, producida por el efecto de dispositivos tecnológicos que se adaptan al ser humano mediante sus mecanismos sensoriales. Específicamente, hace referencia a la identificación de las diferencias en la representación espacial, en términos de estrategias con el uso de un sistema mecatrónico comparado con el uso del bastón clásico. Los resultados obtenidos muestran diferencias con el uso del dispositivo, por cuanto este elemento consolida una mejor representación del es¬pacio lo cual se pudo demostrar en el manejo de una variedad de estrategias e la anticipación perceptiva de la actualización del espacio, donde los invidentes lograron mejores realizaciones

  1. INFECCIONES POR BACTERIAS ANAEROBIAS: CRITERIOS DE MANEJO CLÍNICO Y PROCEDIMIENTOS MICROBIOLÓGICOS DE DIAGNÓSTICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Angélica Quintero B.

    2009-06-01

    Full Text Available El incremento de las infecciones por bacterias anaerobias, la resistencia de estos gérmenes a las limitadas opciones terapéuticas de uso empírico, el poco y reciente conocimiento que se tiene sobre estos gérmenes, conlleva a que el clínico no sospeche en la mayoría de los casos que se encuentra ante un posible cuadro infeccioso cuyo agente etiológico involucra un germen anaerobio, retardando el diagnostico oportuno y el inicio adecuado de la antibioticoterapia, explicando el súbito aumento en la morbi-mortalidad y en la vulnerabilidad de los pacientes. Esto crea la apremiante necesidad en las instituciones hospitalarias de desarrollar protocolos y estandarizar guías de manejo de infecciones por bacterias anaerobias actualizados y acordes a los recursos disponibles que garanticen y optimicen los procesos que intervienen en la búsqueda y recuperación de estos gérmenes tan exigentes, y que lepermitan a todo el cuerpo médico y paramédico un adecuado manejo de estos eventos para el mejoramiento de la atención y seguridad del los pacientes. El propósito de esta guía es estandarizar un protocolo actualizado en diagnostico clínico y bacteriología anaeróbica que unifique criteriosentorno a la selección, toma y transporte adecuados de muestras clínicas, el cual garantice la viabilidad del espécimen y la recuperación de gérmenes anaerobios con el fin de obtener su identificación y susceptibilidad antibiótica.

  2. Cartilla de informe de resultados en plagas y clima: Presentación y entrega en taller de devolución de información con agricultores del Municipio de Umala

    OpenAIRE

    Jarandilla, Claudia; Gonzales, Miguel Angel; Chambilla, Carola

    2008-01-01

    El objetivo de los trabajos realizados en PLAGAS, es que los pobladores de la comunidad de Vinto Coopani, conozcan las principales plagas de su comunidad y su manejo o control integrado. Y conozcan la información obtenida con los estudios de fluctuación de plagas. El trabajo se desarrolla en la comunidad de Vinto Coopani, perteneciente al Municipio de Umala, del altiplano Central, Provincia Aroma. Los temas de investigación están relacionados con la identificación LTRA-4 (Practices and Str...

  3. Tratamiento del paciente con artrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Vargas Negrín

    2014-01-01

    Full Text Available El manejo terapéutico del paciente con artrosis tiene como objetivo disminuir la sintomatología dolorosa e inflamatoria, mejorar la capacidad funcional del paciente y la aplicación de intervenciones terapéuticas eficaces y lo más seguras posibles. Un enfoque centrado en el paciente implica su participación activa en el diseño del plan terapéutico y en la toma de decisiones informadas oportunas en todas las etapas de la enfermedad. La educación terapéutica, la actividad física y el ejercicio terapéutico junto con el control de peso, en caso de sobrepeso u obesidad, constituyen el núcleo central del tratamiento. Los autocuidados individuales y por los familiares son fundamentales en el control del día a día del paciente. El uso de terapias físicas, ayudas técnicas (bastón, etc. y de fármacos tipo analgésicos simples, opioides y antiinflamatorios tiene evidencias demostradas en el control del dolor, mejora la funcionalidad y la calidad de vida del paciente y una clara recomendación de uso en el tratamiento de la artrosis. La cirugía conservadora y la de reemplazo articular se indican en los casos en los que no se logran los objetivos terapéuticos en casos concretos.

  4. OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO, POLÍTICAS PÚBLICAS Y DESARROLLO HUMANO EN AMÉRICA LATINA. ANÁLISIS DE UN CASO EXITOSO EN ANTIOQUIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlo Tassara

    2011-01-01

    Full Text Available  Resumen El propósito principal de este artículo es plantear una reflexión sobre los nuevos paradigmas de la cooperación internacional al desarrollo, con especial referencia a los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM y a su aplicación en el contexto latinoamericano. Al respecto, después de una breve presentación del marco teórico y del contexto internacional, se propone la sistematización de un caso exitoso en el Departamento de Antioquia (Colombia. Otra clave para la lectura es la constatación de que, en algunos casos, los enfoques de la cooperación Norte-Sur y de la cooperación Sur-Sur interactúan y se sobreponen, así que la primera puede operar como puente y multiplicador de la segunda, abriendo así espacios novedosos para intercambios enriquecedores entre las colectividades locales y los actores organizados de la sociedad civil del Norte y del Sur del planeta. Abstract This paper aims to debate the new paradigms of international development  aid, with a specific focus on the Millennium Development Goals (MDGs   and their implementation within the context of Latin America. The paper  will start drawing both the conceptual framework and the international  environment, and afterwards will provide readers with an analysis of a  success story occurred in the Department of Antioquia (Colombia.  A further analytical approach will be proposed to appraise the potential  of the North-South and South-South developmental co-operations. These  may be linked one to each other with the first strengthening and widening  up the second, thus creating innovative enabling environments for fruitful  exchanges between local actors and organized civil societies of the North and the South of the world.

  5. RETOS EN LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES PUERTORRIQUEÑOS/AS QUE MANIFIESTAN COMPORTAMIENTO SUICIDA*

    Science.gov (United States)

    Vélez, Yovanska Duarté; Dávila, Paloma Torres; Hernández, Samariz Laboy

    2015-01-01

    Presentamos un estudio de caso de una adolescente puertorriqueña con comportamiento suicida. Esta comenzó una Terapia Socio Cognitivo-Conductual para el Comportamiento Suicida (TSCC-CS) de tipo ambulatorio luego de una hospitalización por intento suicida. La TSCC-CS incorpora una perspectiva ecológica y de desarrollo a la terapia cognitivo-conductual. Inicialmente mostró baja autoestima y severos síntomas depresivos y de ansiedad. Al finalizar el tratamiento, manifestó un cambio significativo en su sintomatología clínica y evidenció una mejoría en sus destrezas de manejo. No presentó ideas suicidas durante meses previos, ni durante el seguimiento. El análisis de este caso permitió realizar cambios en el protocolo de tratamiento, particularmente en las sesiones de familia y de comunicación con el fin de aumentar la viabilidad del tratamiento. PMID:26702337

  6. Enfoque integral del paciente con pie diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Galia Fonseca Portilla

    1996-04-01

    Full Text Available Debe tenerse en cuenta que el diagnóstico de Diabetes Mellitus supone un cambio radical en las costumbres del paciente y que alcanzarlo puede requerir largo tiempo, por esto es necesario que los pacientes asistan a control cada dos o tres meses ye n cada visita insistirle en la importancia de curaciones. Si se continúa apoyando sobre la úlcera, se siguen exprimiendo, como esponja, las bacterias. Para el manejo del pie diabético se distinguen: prevención primaria (detección precoz del pie en riesgo, prevención secundaria (cuidado adecuado de las úlceras grado 1, 2 por el equipo interdisciplinario y prevención terciaria (a nivel hospitalario, para evitar la amputación de los pies con úlceras grado 3-5.

  7. Biomass partitioning and leaf area of Pinus radiata trees subjected to silvopastoral and conventional forestry in the VI region, Chile Distribución de biomasa y área foliar en árboles de Pinus radiata sometidos a manejo silvopastoral y convencional en la VI región, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROLANDO RODRÍGUEZ

    2003-09-01

    Full Text Available The effects of silvicultural regimes on leaf area and biomass distribution were analyzed in 16-year old Pinus radiata trees growing in the semiarid zone of Chile. Three stands with different silvopastoral management were compared with a conventionally managed stand. Data were obtained through destructive sampling of 36 trees and analyzed by MANOVA and regression models of ANCOVA. Results show that the management regime affects the leaf area. Specific leaf area was affected by both silvicultural regime and crown position. Total biomass per tree under the silvopastoral regime was 2.1 to 2.5 times larger than in the conventional forestry regime. However, aboveground biomass partitioning was neither affected by the silvicultural regime nor by the schemes of silvopastoral management. The most important allometric change was in fine root biomass, which was greater under the conventional forestry regime than in the silvopastoral one. Fine root biomass increases with a regular distribution of the plants in the field, and decreases with the clumping of trees. Similarly, the fine root biomass decreases with fertilization. Both plantation design and fertilization regimes explain the changes in the fine root biomass to components of the crown. However, crown structure influences the magnitude of these changes.Se analizaron los efectos del régimen silvícola en el área foliar y distribución de biomasa en árboles de Pinus radiata de 16 años, creciendo en la zona semiárida de Chile. Para ello se compararon tres rodales con manejo silvopastoral con uno manejado en forma tradicional. Los datos se obtuvieron mediante muestreo destructivo de 36 árboles y se analizaron mediante MANOVA y regresión en modelos de ANCOVA. Los resultados permiten concluir que el régimen de manejo afectó el área foliar. El área foliar específica fue afectada por el régimen silvícola y su posición en la copa. La biomasa total por árbol con régimen silvopastoral es 2,1 a

  8. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.

  9. Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae y el efecto de la fertilización con P y NPK

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fco Di Stefano

    2009-11-01

    Full Text Available Las estrategias de manejo y las especies seleccionadas en plantaciones forestales pueden tener efectos positivos o negativos sobre la regeneración vegetal en los trópicos. Esta investigación estudió la abundancia y riqueza de plantas leñosas bajo el dosel de un monocultivo de Vochysia guatemalensis de diez años. Se evaluaron 19 parcelas de 80 m²en Tabarcia de Mora, con varios tratamientos de fertilización (0-0; 0-50; 50-0, 50-50 g/ planta de P, y NPK, respectivamente, este ultimó se aumentó de 150 a 200 g hasta que la plantación alcanzó los seis años, en un diseño factorial totalmente al azar. Se contaron e identificaron todas las especies leñosas con más de 0.5 m de altura, con un total de aproximadamente 10 000 ind/ha en 90 especies, siendo éstas principalmente nativas de la zona (varias maderables, otras importantes para la fauna, la mayoría con bajos índices de importancia (suma de la densidad y frecuencias relativas. Un 16% alcanzaron alturas superiores a 2.5 m. Se considera que varios factores pudieron favorecer dicha regeneración, como un dosel con una apertura inter-media, un manejo forestal de bajo impacto, la cercanía de un fragmento boscoso maduro, y el establecimiento de la plantación en sustitución de un cafetal donde se aplicaban estrategias de conservación de suelos y se fertilizaba anualmente. Finalmente, se determinó una mayor abundancia y riqueza en las parcelas con solo P (χ²=15.364, gl=3, p=0.002, probablemente porque los árboles de Vochysia tendieron a ser menos desarrollados en comparación con los otros tratamientos.

  10. Hidrología en cuencas pequeñas con información escasa

    OpenAIRE

    Silva Medina, Gustavo

    2011-01-01

    El tema se refiere básicamente a la recolección y procesamiento de información cartográfica e hidrometeorológica en los proyectos que se realizan en cuencas pequeñas con información escasa. Los métodos que se analizan en este trabajo permiten estimar valores para el diseño de obras de almacenamiento y distribución de agua. protección de estructuras hidráulicas y control de sedimentos. Se hizo énfasis en el manejo de la información escasa porque. cuando se realizan estudios hidrológicos en cue...

  11. Transferencia de tecnología para el manejo postcosecha de granos a nivel de pequeño agricultor en tres veredas del municipio de La Vega, Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Eugenio Hernández Hernández

    1999-05-01

    Full Text Available Los pequeños productores agrícolas del municipio de La Vega, ubicado en la región del Guáliva, en el departamento de Cundinamarca, al igual que la mayoría de los productores campesinos del país, han estado viendo seriamente afectadas sus cosechas de maíz, fríjol y en general de granos básicos, a causa del ataque de diferentes agentes biológicos considerados plagas de los granos almacenados tales como insectos, microorganismos, pájaros y roedores, debido al desconocimiento de las técnicas apropiadas para el manejo postcosecha de estos productos y a la carencia de sistemas seguros de almacenamiento y conservación de los mismos. Con la cofinanciación del Programa Nacional de Transferencia de Tecnología, PRONATTA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el presente proyecto se planteó para su desarrollo durante un período inicial de doce meses, en tres veredas del municipio, las cuales fueron seleccionadas tomando como criterios básicos la existencia de una problemática sentida en aspectos de manejo y conservación de los granos, así como el interés de los agricultores por encontrar alternativas de solución al problema y participar en su implementación. Posteriormente, y debido a los resultados positivos alcanzados, el proyecto fue extendido por solicitud de los agricultores de la región, a otras tres veredas con similar problemática, y al final se alcanzó un cubrimiento total de sesenta familias de pequeños productores en seis veredas de ésta población, para un tiempo total de ejecución de 20 meses. Con la participación activa de los agricultores en cada una de las etapas del proyecto, se validó para las condiciones socioeconómicas y agroecológicas de la región, un modelo metodológico de transferencia de tecnología para el manejo postcosecha de granos básicos a nivel de pequeños agricultores, el cual había sido previamente implementado con éxito en zonas de economía campesina de algunos municipios

  12. Percepción socioemocional de los profesores en adolescentes con altas habilidades versus habilidades medias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mari Carmen FERNÁNDEZ

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es estudiar la percepción que los profesores tienen sobre las competencias socioemocionales de sus alumnos adolescentes, según la excepcionalidad (alta habilidad vs. no alta habilidad y el género. La muestra estuvo compuesta por 443 profesores pertenecientes a 55 centros de Educación Secundaria Obligatoria de la Región de Murcia. El instrumento utilizado fue el EQ-i, YV-O dirigido a profesores (BAR-ON & PARKER, en prensa. Los resultados indicaron, según la excepcionalidad de los alumnos (alta habilidad vs. no alta habilidad, que los profesores percibieron al grupo de alumnos de alta habilidad más adaptados, con mayor estado de ánimo y con mayores habilidades interpersonales. Respecto al género, los profesores valoraron con mayor manejo del estrés a los chicos. Además, según la excepcionalidad (alta habilidad vs. no alta habilidad y el género, los datos mostraron diferencias estadísticamente significativas para las dimensiones adaptabilidad, estado de ánimo e intrapersonal.

  13. Tratamiento Temprano de la Maloclusión Clase III con aparatología Ortopédica: Reporte de caso con 7 años de control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alzate-J

    2014-01-01

    Full Text Available Una de las maloclusiones más complejas de diagnosticar y de tratar es la maloclusión clase III.\tSe caracteriza por una alteración en la relación sagital de los maxilares, ya sea por una deficiencia o retrusión maxilar o por un prognatismo o macrognatismo mandibular, o bien sea una combinación de las anteriores. La etiología es multifactorial y es debida a una interacción de factores hereditarios y ambientales. Se presenta una paciente de 4 años de edad, sexo femenino, con patrón hereditario de clase III en su familia materna. Relación esquelética clase III con mandíbula aumentada en longitud, protruida, rotando posterior y maxilar superior retruído. Tipo de crecimiento vertical, con un perfil recto y mordida cruzada anterior y posterior unilateral izquierda. Se instauró tratamiento con aparatología ortopédica durante el periodo de dentición decidua hasta la dentición permanente, para lograr así, equilibrar el crecimiento maxilomandibular. Uno de los aspectos clínicos más complicados del manejo ortopédico de la maloclusión clase III es la recidiva después del período de tratamiento activo; sin embargo en nuestra paciente se consiguen cambios a nivel esquelético, dental y estéticos que se mantuvieron durante el tratamiento

  14. Lipoinfiltrado enriquecido con células madre en población pediátrica con síndrome de Parry-Romberg: actualización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Arana

    2013-12-01

    Full Text Available La Hemiatrofia Facial Progresiva, comúnmente conocida como Síndrome de Parry-Romberg (SPR, es una enfermedad idiopática, progresiva y autolimitada, que afecta de manera variable y unilateral en la mayor parte de los casos a la piel, tejido celular subcutáneo, grasa, músculo y, con menor frecuencia, a las estructuras osteocartilaginosas faciales produciendo asimetría craneofacial. En el manejo quirúrgico del SPR en estadios medios y moderados se ha empleado desde hace años la infiltración de injertos grasos; sin embargo, se trataba de una técnica de resultados impredecibles dada su tendencia a la reabsorción. Gracias a los avances en biología molecular se ampliaron nuestros horizontes ante la posibilidad de usar las células madre propias del tejido adiposo con el fin de asegurar la viabilidad y permanencia del implante graso a través del tiempo. En este trabajo presentamos nuestra experiencia de los últimos 3 años en el tratamiento del SPR en pacientes pediátricos, consiguiendo la restauración de la volumetría y la simetría faciales mediante el uso de injertos grasos enriquecidos con células madre extraídas del propio paciente y en el mismo acto quirúrgico.

  15. Desarrollo de yogurt con capacidad antioxidante elaborado con leche de cabra (Capra hircus y tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendtn.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Enrique Alvarado Carrasco

    2011-12-01

    Full Text Available El desarrollo de productos es el proceso secuencial de encontrar ideas para nuevos bienes y servicios, para convertirlas en productos comercialmente exitosos, seguros, beneficiosos para el consumidor y manufacturados de manera rentable. En el presente trabajo se siguieron todos los pasos de un Desarrollo Exploratorio en la elaboración de un yogurt a partir leche de cabra (Capra hircus, saborizado con una mermelada de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendtn. para incrementar su capacidad antioxidante gracias a su contenido de polifenoles y otros componentes bioactivos. Se partió de un concepto de producto evaluado favorablemente por un grupo de consumidores y de criterios de formulación basados en la norma venezolana para yogurt COVENIN 2393:2001. La fórmula final seleccionada fue sometida a análisis físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales para su caracterización. Los resultados corroboraron el cumplimiento de lo establecido en la norma. Se cuantificó su actividad antioxidante, mediante la prueba ‘oxigen radical absorbance capacity’, antes y después de la adición de la mermelada de tomate de árbol, encontrándose que la capacidad antioxidante del yogurt saborizado fue 71 % mayor que la del yogurt natural. Por tanto, la incorporación de la mermelada de tomate de árbol permite incrementar la capacidad antioxidante del yogurt de leche de cabra.

  16. Desarrollo de yogurt con capacidad antioxidante elaborado con leche de cabra (Capra hircus y tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendtn.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Enrique Alvarado Carrasco

    2011-01-01

    Full Text Available El desarrollo de productos es el proceso secuencial de encontrar ideas para nuevos bienes y servicios, para convertirlas en productos comercialmente exitosos, seguros, beneficiosos para el consumidor y manufacturados de manera rentable. En el presente trabajo se siguieron todos los pasos de un Desarrollo Exploratorio en la elaboración de un yogurt a partir leche de cabra (Capra hircus, saborizado con una mermelada de tomate de árbol (Cyphomandra betacea Sendtn. para incrementar su capacidad antioxidante gracias a su contenido de polifenoles y otros componentes bioactivos. Se partió de un concepto de producto evaluado favorablemente por un grupo de consumidores y de criterios de formulación basados en la norma venezolana para yogurt COVENIN 2393:2001. La fórmula final seleccionada fue sometida a análisis físicos, químicos, microbiológicos y sensoriales para su caracterización. Los resultados corroboraron el cumplimiento de lo establecido en la norma. Se cuantificó su actividad antioxidante, mediante la prueba ‘oxigen radical absorbance capacity’, antes y después de la adición de la mermelada de tomate de árbol, encontrándose que la capacidad antioxidante del yogurt saborizado fue 71 % mayor que la del yogurt natural. Por tanto, la incorporación de la mermelada de tomate de árbol permite incrementar la capacidad antioxidante del yogurt de leche de cabra.

  17. Correlación de la productividad de un forraje con las propiedades físicas de un Ultisol en Aquidauana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Montanari

    2013-02-01

    Full Text Available Los sistemas de producción de ganadería y de manejo de pastos alteran las propiedades físicas del suelo, reflejados en la productividad y la composición vegetal. El objetivo de este trabajo fue indicar las propiedades físicas del suelo con mejores correlaciones lineales y espaciales para obtener sitios específicos de manejo del suelo. Se analizaron las correlaciones lineales y espaciales entre la productividad de la materia seca del forraje de Brachiaria decumbens (Stapf y algunas propiedades físicas de un Ultisol en dos profundidades (0,00-0,10 m y 0,10-0,20 m. Para la colecta de los datos fue instalada una red geoestadística con 121 puntos de muestreo. La productividad del forraje varió aleatoriamente y no siguió patrones espaciales, presentando el efecto pepita puro. La resistencia mecánica del suelo a la penetración y la humedad del suelo en la capa de 0,10-0,20 m, son importantes indicadores de la calidad física del suelo. El aumento de estas propiedades en el cultivo del forraje, promovió la reducción de la materia seca del forraje. Por lo tanto, estos indicadores representan confiabilidad para estimar la productividad del forraje.

  18. ANÁLISIS EXISTENCIAL DEL ROL DOCENTE EN EL MANEJO DE LA DISCIPLINA EN EL AULA Y EL CENTRO EDUCATIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osvaldo Murillo Aguilar

    2015-01-01

    Full Text Available El presente ensayo tiene como propósito evocar la reflexión de las y los docentes a partir de los hallazgos de experiencias positivas respecto del manejo de la disciplina en el aula, las cuales fueron analizadas desde la perspectiva de enfoques de intervención humanístico-existenciales y en la cual participaron varios centros educativos del país. El objetivo es que dichas experiencias sirvan de herramienta e insumo para que los profesionales en Orientación puedan abordar este tema en forma adecuada en las instituciones educativas donde laboran, debido a que, en muchas ocasiones, la disciplina en el aula se ha convertido en el principal problema de los y las docentes del país, dado que actualmente representa todo un desafío el trabajo con un grupo de estudiantes.

  19. Litiasis renal: estudio y manejo endocrinológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. Gilberto González, Dr.

    2013-09-01

    Full Text Available La litiasis renal es causa de importante morbilidad y costo económico, afectando hasta el 15% de la población. Además, la litiasis renal puede ser expresión también de enfermedades extrarrenales, entre las cuales destaca riesgo aumentado de osteoporosis. Estudios nacionales muestran que las causas de litiasis renal en Chile son similares a las comunicadas internacionalmente, destacando la hipercalciuria idiopática como el principal factor de riesgo. A pesar de los avances en técnicas urológicas de remoción de cálculo, éstas no modifican la historia natural de la litiasis renal. Así, en los pacientes sin tratamiento médico, la recurrencia es la regla más que la excepción. En esta revisión se actualiza el estudio y manejo endocrinológico de la litiasis renal, para el cual la evidencia muestra que éste es eficaz y seguro en la prevención de recurrencia de litiasis renal y control de enfermedades asociadas, complementando así el manejo urológico de esta importante enfermedad.

  20. Reparación de hernias inguinoescrotales gigantes bilaterales con realización preoperatoria de neumoperitoneo Repair of bilateral giant inguinoscrotal hernias with preoperative pneumoperitoneum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenio Vicario Benito del Valle

    2004-06-01

    Full Text Available Se describe el manejo preoperatorio y quirúrgico de un paciente con hernia inguinoescrotal gigante “con pérdida del derecho de asilo” mediante neumoperitoneo preoperatorio, con el fin de facilitar su reducción y evitar la tensión y la insuficiencia respiratoria que conllevaría. Para realizar el neumoperitoneo se utilizó el aparato de laparoscopia a través de un drenaje peritoneal colocado percutaneamente con ayuda del radiólogo intervencionistaThe preoperative and surgical management of a patient with giant inguinoscrotal hernia with “loss of the asylum right” by preoperative pneumoperitoneum in order to facilitate its reduction and prevent the tension and respiratory failure it would lead to, is described. The pneumoperitoneum was performed by using the laparoscopy apparatus through a peritoneal drainage percutaneously placed with the help of the interventionist radiologist

  1. Resistencia a la penetración en un Vertisol Crómico con diferentes usos, manejos y sitios de muestreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. A Villazón

    Full Text Available Se realizó una investigación con el objetivo de determinar la influencia del uso de la tierra, el sistema de labranza y el sitio de muestreo, sobre la resistencia a la penetración en un suelo Vertisol Crómico. Los usos de la tierra fueron: silvopastoreo, pasto natural, cultivos varios y caña de azúcar; esta última con laboreo tradicional y laboreo localizado. Los dos usos agrícolas se muestrearon en el camellón y el surco, y las profundidades fueron de 0-10, 10-20, 20-30 y 30-40 cm. La mayor resistencia a la penetración (p < 0,001 se encontró en las áreas con fines pecuarios (8,64 y 7,71 impactos dm-3 en pasto natural y silvopastoreo, respectivamente. La menor resistencia a la penetración se encontró, en orden descendente, en el surco de caña de azúcar con laboreo localizado, el camellón en cultivos varios y el surco de caña de azúcar con laboreo tradicional. Esta variable aumentó a medida que se profundizó en el perfil del suelo. En los usos pecuarios se observó una capa más cercana a la superficie, en la que se incrementó la compactación. Se concluye que la mayoría de las profundidades se clasificaron como poco compactadas y medianamente compactadas; las primeras aparecieron en la superficie, con variaciones en cuanto al espesor. Solamente se encontró una capa compactada en la profundidad de 30-40 cm, en pasto natural.

  2. La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Leonardo Molina Portuguez

    2011-07-01

    Full Text Available Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía Cuad. Geogr. Rev. Colomb. Geogr., Volumen 20, Número 2, p. 21 - 33, 2011. ISSN electrónico 2256-5442. ISSN impreso 0121-215X. La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra: un ejercicio inconcluso de participación ciudadana y manejo colectivo del territorio A zona de reserva camponesa do vale do rio Cimitarra: um exercício inconcluso de participação cidadã e manejo colectivo do território The Cimitarra River Valley Rural Reserve Zone: An Unfinished Exercise in Citizen Participation and Collective Management of Territory Andrés Leonardo Molina Portuguez* Universidad Nacional de Colombia, Bogotá *Ingeniero Forestal, actualmente cursa estudios de Maestría en Geografía en la Universidad Nacional de Colombia. Su proyecto de tesis estudia el fenómeno de los cultivos de uso ilícito en Colombia. Ha sido ponente en congresos nacionales relacionados con biodiversidad y el ordenamiento del territorio. Se ha desempeñado profesionalmente en investigaciones sobre bosques tropicales, programas de desarrollo alternativo, proyectos de ordenamiento territorial y ambiental. Dirección postal: carrera 72J Bis n.° 40C-50. Interior 2, apt. 302. Alamedas de Timiza I. Bogotá. Colombia. Correo electrónico: lmportuguez@gmail.com; almolinap@unal.edu.co Recibido: 14 de marzo del 2011. Aceptado: 30 de mayo del 2011 Artículo de investigación sobre los problemas para la planeación y gestión territorial participativa en la zona de reserva del río Cimitarra en Colombia. Resumen La zona de reserva campesina del valle del río Cimitarra (ZRC fue creada con el objetivo de estabilizar la economía campesina y crear un espacio participativo de ordenamiento territorial rural. Sin embargo, cuatro meses después de su creación la ZRC fue suspendida por el Gobierno nacional. En este contexto, el artículo analiza algunos elementos necesarios para llevar a cabo la planeación territorial como

  3. Conformación de grupos regionales para la investigación y manejo de enfermedades transmisibles por alimentos (ETA’s en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Montero Campos

    Full Text Available El presente proyecto constituyó el fruto del esfuerzo conjunto de tres instituciones comprometidas con el mejoramiento de la calidad de vida de la población costarricense, en el marco de los módulos del programa interamericano de “Liderazgo en Inocuidad de Alimentos” del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA, con el financiamiento del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA y la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA.Las instituciones involucradas en el desarrollo de este proyecto fueron el Instituto Tecnológico de Costa Rica, por medio del Laboratorio de Servicios Químicos y Microbiológicos (CEQIATEC, el Centro de Referencia en Bacteriología del Instituto de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (INCIENSA. La iniciativa del proyecto se basa en que, en los últimos años se ha documentado en nuestro país, la aparición de brotes de diarrea de gran magnitud, asociados al consumo de aguas y/o alimentos contaminados, lo que se ha denominado “Enfermedades Transmisibles por Alimentos” (ETA’s. Durante estos brotes, frecuentemente se ha observado que la capacidad de resolución de los niveles locales en el manejo e investigación de estos es limitada, por lo que en algunas ocasiones no se logra concluir con éxito la investigación relacionada con dicha situación.

  4. Manejo da solução nutritiva sobre a qualidade pós-colheita de tomate salada fertirrigado em areia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hideaki Wilson Takahashi

    2017-11-01

    Full Text Available Resumo O presente trabalho teve como objetivo avaliar o efeito de manejos e concentrações da solução nutritiva em fertirrigação, em cultivo protegido, sobre a qualidade pós-colheita de tomate de mesa. Os tratamentos consistiram do manejo da solução nutritiva, tendo como base a condutividade elétrica (CE e a concentração individual de íons (CI do lixiviado, nas concentrações iniciais de 1,6 e 3,2 dS m-1. Os frutos foram avaliados quanto aos teores de macrominerais, sólidos solúveis totais (SST, vitamina C, compostos fenólicos totais, flavonoides totais e compostos antioxidantes. Os teores de N, P e S foram maiores no manejo da solução nutritiva com base na CI, independentemente da concentração inicial de íons. Os teores de K e Ca apresentaram efeitos da interação entre a forma de manejo e a concentração de íons, enquanto o teor de Mg não foi influenciado pelos fatores estudados. O teor de vitamina C e a atividade antioxidante foram maiores no manejo da solução com base em CE, enquanto o teor de fenóis e flavonoides foi maior no manejo da solução com base em CI. O tipo de manejo e a concentração da solução nutritiva em fertirrigação afetam a qualidade pós-colheita de frutos de tomate.

  5. Anidación y manejo de la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea en la playa La Cuevita, Bahía Solano, Chocó, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hinestroza, Lina María

    2001-02-01

    Full Text Available Durante la estación de anidación de 1999, documentamos algunos aspectos del comportamiento de anidación de la colonia de Lepidochelys olivacea que desova en la playa La Cuevita en el Pacífico colombiano. Adicionalmente, evaluamos los resultados del programa de maneje por transferencia y protección de nidos para esta estación reproductiva y lo comparamos con años anteriores. Todos los nidos depositados en esta playa que no logran ser transferidos al corral de protección. son depredados por humanos, al igual que una buena proporción de las hembras anidantes. Trasladamos 365 nidos (30197 huevos, de los 377 desoves registrados. El promedio del LCC de las hembras fue de 66 cm (SD= 2,47 y el promedio del número de huevos por nido fue de 102 (SD= 23,04. A diferencia de la estación de 1998, en la presente estación se presentó un pico de anidación evidente y la preferencia de anidación fue en la Lona media de la playa, seguida por la zona de lavado. El éxito de eclosión estimado con base en 304 de los 365 nidos transferidos fue de 71.4% y el éxito reproductivo de 71.8%. Las causas principales de mortalidad dentro del tortugario fueron: escaso o noto desarrollo embrionario. infestación de larvas de moscas en toda o parte de la nidada. asfixia de los neonatos por compactación de la arena. y picaduras por parte de hormigas. El intervalo de temperaturas de incubación estuvo entre los 28,9°C y los 29,4°C, con un promedio de 29.1°C, presentando 51 días de incubación. La evaluación de las proporciones sexuales neonatales de los nidos transferidos fue de 6: 1 en favor de los machos. Nuestros resultados indican que playa La Cuevita es un importante sitio de anidación de Lepidochelys olivacea en Sudamérica. Sin embargo, se deben seguir evaluando las estrategias de manejo empleadas para permitir la eclosión in situ de nidadas, mediante el control de las tasas de depredación humana, e intentar adelantar estudios para determinar

  6. Una vida con una válvula: vivencias de una joven operada de corazón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Correa Rodríguez

    2013-09-01

    Full Text Available La informante del relato es una joven que tuvo que ser sometida a una intervención quirúrgica a corazón abierto. Este relato biográfico presenta sus vivencias, sentimientos y experiencias a lo largo del proceso, abarcando desde sus estancias hospitalarias, manejo de la enfermedad y situación actual. El objetivo del relato es describir el significado las experiencias relacionadas con la enfermedad que ha desarrollado la joven en las distintas etapas de su vida. Es una historia marcada por el enorme amor que siente hacia sus padres que la han apoyado en todo momento.

  7. Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de Plasmodium falciparum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Blair

    2008-12-01

    Full Text Available Introducción. Los estadios sexuales de Plasmodium falciparum han sido menos estudiados que los estadios asexuales. Al parecer, esto se debe a la carencia de cultivos estandarizados in vitro y a la dificultad de reconocer sus estadios de desarrollo. Estos hechos no permiten el estudio de aspectos biológicos, aspectos metabólicos, expresión de genes y síntesis de proteínas durante los estadios sexuales, temas de interés en la investigación de nuevos medicamentos antipalúdicos, principalmente los aislados de plantas, y la identificación de un potencial blanco contra Plasmodium. Objetivos. Establecer un cultivo in vitro de gametocitos, con la identificación de sus cinco estadios de desarrollo, y asegurar su continua producción. Materiales y métodos. El cultivo in vitro de gametocitos se realizó a partir de la cepa NF54 de P. falciparum en medio RPMI, con determinación de la parasitemia asexual y sexual, adición de glóbulos rojos A-Rh+ sólo el primer día de cultivo y cambio diario del medio con adición de mezcla de gases (90% N2, 5% O2; 5% CO2, asegurándose que el cultivo se mantuviera a 37 °C. Cuando la parasitemia asexual estuvo entre 3% y 5%, se comenzó a agregar el doble de volumen de medio. Resultados. Se obtuvieron gametocitos en estadios I, II y III a partir del día 11 de cultivo y estadios IV y V a partir del día 14 de cultivo. Conclusiones. Se estandarizó un cultivo in vitro para estadios sexuales de P. falciparum que puede usarse para futuros estudios de evaluación de compuestos, naturales o sintéticos, que actúen sobre los gametocitos, lo cual podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias de control contra el paludismo.

  8. Manejo quirúrgico del ameloblastoma Surgical management of ameloblastoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adaia Valls

    2012-09-01

    Full Text Available El ameloblastoma es un tumor odontogénico de estirpe epitelial. Aunque se clasifica como una tumoración benigna, suele ser localmente agresiva presentando elevada invasión local, con gran tendencia a la recidiva y con posibilidad metastásica ocasional. Se manifiesta preferentemente durante la tercera, cuarta y quinta décadas de la vida, sin predilección por razón de sexo, aunque puede darse en cualquier grupo de edad, incluidos los niños. La mayoría de los ameloblastomas se encuentran sobre todo en mandíbula (al nivel del ángulo y rama. En el tratamiento se debe valorar su tipología clínica (sólido, multiquístico, uniquístico, mixto o periférico, su localización y el tamaño del tumor, así como la edad y las condiciones clínicas del paciente. Presentamos una revisión de los pacientes afectos de ameloblastomas tratados en nuestro Centro durante los últimos 10 años. Se aportan datos acerca de su aparición clínica, sus características histológicas, el manejo terapéutico realizado y analizamos el seguimiento y comparamos la aparición de recidivas en los pacientes presentados. Las características clínicas, incluso si se complementan con radiografías y/o muestras histológicas, no son siempre determinantes del comportamiento biológico y, por tanto tampoco lo son del pronóstico de un ameloblastoma individual.The ameloblastoma is an odontogenic tumour of epithelial origin. Although it is classified as benign, there is usually aggressive local invasion, a great tendency to recurrence, and occasional metastatic potential. It generally appears during the third, fourth and fifth decades of life, without gender predilection, although it can occur at any age, including in children. Ameloblastomas are mostly found in the mandible (angle and branch. In treatment, its clinical type (solid, unicystic, desmoplastic, mixed or peripheral, its location and size, must be assessed, as well as the age and clinical condition of the

  9. Experiencias nacionales de Nicaragua en el manejo de erosión hídrica en laderas mediante sistemas agroforestales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro José Toruño

    2013-05-01

    Full Text Available Para Nicaragua, la deforestación en áreas de montaña es el principal paso hacia la degradación de los suelos. Este cambio de uso de la tierra con vocación forestal a un uso agrícola no sostenible, lleva a los suelos a una erosión severa.  Uno de los tipos de erosión que causa mayor impacto bajo estos cambios, es la erosión hídrica, que en nuestro país causa pérdidas de suelo de gran magnitud y afecta directamente el rendimiento de la producción agropecuaria. En este trabajo “Manejo de la erosión hídrica en laderas mediante sistemas agroforestales”, me planteo reducir la pérdida de suelo y aumentar su nivel de fertilidad, que beneficia de manera directa la economía local y nacional. Se realizó revisión bibliográfica y se efectuaron entrevistas a los técnicos de las instituciones participantes en erosión hídrica. Todos los proyectos ejecutados y en ejecución son a escala local con la cooperación de algunos ONG, alcaldías y universidades.

  10. Manejo del embarazo gemelar cuando muere uno de los fetos Conservative management of twin gestation after death of one fetus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ómar Armando Méndez Gallo

    1992-02-01

    Full Text Available

    Se presenta un caso de embarazo gemelar manejado en forma conservadora después de la muerte de uno de los fetos. Con base en él, y en una revisión bibliográfica, se hacen recomendaciones para el seguimiento y el manejo del gemelo sobreviviente y énfasis sobre las posibles complicaciones materno-fetales.

    We report on the case of a twin gestation that was conservatively managed after the death of one of the fetuses. Based on this experience and on a bibliographic review on the subject, we make recommendations for the follow-up and the care of these situations, with emphasis on maternal and fetal complications.

  11. Factores asociados con el éxito académico de los estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl A Borracci

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar los factores asociados al éxito académico de los estudiantes de medicina distinguidos con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. En 2011 se aplicó un cuestionario a 142 graduados con esta distinción en el 2006 que incluyó 59 preguntas sobre aspectos sociodemográficos, condiciones de vida e integración social, motivación para el estudio, capacidad de aprendizaje y estado de salud durante la carrera. En comparación con los demás alumnos, los exitosos habitaban más frecuentemente en la ciudad, provenían de escuelas medias privadas o universitarias, tenían menor necesidad de trabajar para financiarse, casi todos eran solteros y sin hijos, una proporción mayor vivía lejos de su familia, tenían más progenitores profesionales y eran financiados por ellos; nunca consideraron la salida laboral para elegir la carrera, para ellos era importante alcanzar el éxito y éste dependía principalmente del esfuerzo propio; solían manejar la ansiedad, eran sociables aunque independientes y preferían la experiencia concreta a la conceptualización abstracta para adquirir información. Con el actual sistema de ingreso, estos resultados sirven para cuantificar los mecanismos latentes de autoselección durante la carrera o en un régimen restrictivo, para seleccionar los candidatos a alcanzar el éxito académico. El análisis de los factores demográficos indica algún grado de inequidad para los estudiantes menos favorecidos socialmente. Quizás, un sistema de ingreso basado solo en las capacidades intelectuales, ayudaría a individualizar y apoyar a los mejores candidatos, independientemente de su contexto social.

  12. Guía de práctica clínica: síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos: concepto, diagnóstico y continuidad asistencial. (Parte 1 de 2)

    OpenAIRE

    F. Mearin; C. Ciriza; M. Mínguez; E. Rey; J.J. Mascort; E. Peña; P. Cañones; J. Júdez

    2017-01-01

    En esta Guía de práctica clínica analizamos el manejo diagnóstico y terapéutico de pacientes adultos con estreñimiento y molestias abdominales, bajo el espectro del síndrome del intestino irritable y el estreñimiento funcional. Tienen una importante repercusión personal, sanitaria y social, afectando a la calidad de vida de los pacientes que las padecen. En el síndrome del intestino irritable con predomino del estreñimiento, este es la alteración deposicional predominante junto con dolor abdo...

  13. A percepção dos trabalhadores de enfermagem sobre o manejo dos resíduos químicos perigosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Taiza Florêncio Costa

    2012-12-01

    Full Text Available Este estudo objetivou identificar a percepção dos trabalhadores de enfermagem sobre o manejo dos resíduos químicos perigosos no Hospital Universitário da Universidade de São Paulo e elaborar uma proposta para o manejo desses resíduos. Trata-se de pesquisa de abordagem qualitativa, cuja amostra foi intencional, composta por dezoito trabalhadores de enfermagem. A coleta de dados foi realizada por meio da técnica de grupo focal. Com a análise temática foram identificadas quatro categorias que evidenciaram a deficiência de treinamento nas etapas do manejo, como a primeira dificuldade expressa, tendo aparecido ainda o desconhecimento da exposição e impactos, assim como o uso dos equipamentos de proteção individual em detrimento da proteção coletiva, seguidos das sugestões quanto às medidas de competência institucional e dos trabalhadores para o manejo seguro dos resíduos químicos perigosos. Esses dados permitiram recomendar propostas para o manejo adequado dos resíduos químicos perigosos pela enfermagem.

  14. A percepção dos trabalhadores de enfermagem sobre o manejo dos resíduos químicos perigosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Taiza Florêncio Costa

    Full Text Available Este estudo objetivou identificar a percepção dos trabalhadores de enfermagem sobre o manejo dos resíduos químicos perigosos no Hospital Universitário da Universidade de São Paulo e elaborar uma proposta para o manejo desses resíduos. Trata-se de pesquisa de abordagem qualitativa, cuja amostra foi intencional, composta por dezoito trabalhadores de enfermagem. A coleta de dados foi realizada por meio da técnica de grupo focal. Com a análise temática foram identificadas quatro categorias que evidenciaram a deficiência de treinamento nas etapas do manejo, como a primeira dificuldade expressa, tendo aparecido ainda o desconhecimento da exposição e impactos, assim como o uso dos equipamentos de proteção individual em detrimento da proteção coletiva, seguidos das sugestões quanto às medidas de competência institucional e dos trabalhadores para o manejo seguro dos resíduos químicos perigosos. Esses dados permitiram recomendar propostas para o manejo adequado dos resíduos químicos perigosos pela enfermagem.

  15. Fracciones de fósforo en suelos del Valle del Cauca con diferentes sistemas de cultivo de café

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mejía Umaña Diana Milena

    2011-09-01

    Full Text Available

    El trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de los sistemas de siembra de caé: orgãnico, convencional y orgánico-mineral, sobre las fracciones de fósforo (P en suelos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Las mediciones por fraccionamiento secuencial adaptado se hicieron en el Laboratorio de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT. El análisis estadístico se ajustó a un modelo de diseño completamente aleatorio en un arreglo en parcelas divididas con tres tratamientos y tres repeticiones. Los resultados mostraron que los contenidos de las fracciones orgánica de P disponible y P moderadamente disponible variaron (P < 0.05 entre los sistemas de manejo orgánico y el convencional, este último, presentó los valores más bajos. El sistema orgánico-mineral mostró los mayores contenidos de P orgánico e inorgánico, y el sistema convencional presentó los valores más bajos de ambas fracciones de P. La fracción de P no-disponible fue más alta en los sistemas orgánicos comparado con el sistema convencional, mientras que en el sistema orgánico mineral se encontraron diferencias (P < 0.05 con respecto a los restantes sistemas. El P total mostró un comportamiento similar al de las fracciones. Los bajos contenidos de P en el sistema convencional se deben, posiblemente, a prácticas de manejo, como el uso de fertilizantes de síntesis química, la siembra a libre exposición en monocultivo y la ausencia de coberturas entre plantas.

  16. Fracciones de fósforo en suelos del Valle del Cauca con diferentes sistemas de cultivo de café

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Milena Mejía Umaña

    2011-07-01

    Full Text Available El trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de los sistemas de cultivo de café: orgánico, convencional y orgánico-mineral, sobre las fracciones de fósforo (P en suelos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Las mediciones por fraccionamiento secuencial reducido se hicieron en el Laboratorio de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT. El análisis estadístico se ajustó a un modelo de diseño completamente aleatorio en un arreglo en parcelas divididas con tres tratamientos y tres repeticiones. Los resultados mostraron que los contenidos de las fracciones orgánicas de P disponible y P moderadamente disponible variaron (P < 0.05 entre los sistemas de manejo orgánico y el convencional, este último, presentó los valores más bajos. El sistema orgánico-mineral mostró los mayores contenidos de P orgánico e inorgánico, y el sistema convencional presentó los valores más bajos de ambas fracciones de P. La fracción de P no-disponible fue más alta en los sistemas orgánicos comparado con el sistema convencional, mientras que en el sistema orgánico mineral se encontraron diferencias (P < 0.05 con respecto a los restantes sistemas. El P total mostró un comportamiento similar al de las fracciones. Los bajos contenidos de P en el sistema convencional se deben, posiblemente, a prácticas de manejo, como el uso de fertilizantes de síntesis química, la siembra a libre exposición en monocultivo y la ausencia de coberturas entre plantas.

  17. RECEITA/CUSTO DA ATIVIDADE DE EXPLORAÇÃO FLORESTAL EM UM PLANO DE MANEJO FLORESTAL SUSTENTÁVEL NA AMAZÔNIA – ESTUDO DE CASO

    OpenAIRE

    Bona, Diego Antonio Ottonelli de; Universidade Federal do Espírito Santo - UFES; Silva, Diego Armando Silva da; Universidade Federal do Espírito Santo - UFES; Pinheiro, Leonardo Luis; Universidade Federal do Espírito Santo - UFES; Silva, Evandro Ferreira da; Universidade Federal do Espírito Santo - UFES; Chichorro, José Franklim; Universidade Federal do Espírito Santo - UFES; Basso, Mateus; Universidade Federal do Espírito Santo - UFES

    2015-01-01

    A Floresta Amazônica devido a sua grande importância econômica e ecológica ganhou destaque mundial, dessa forma o manejo florestal sustentável tornou-se foco na comunidade cientifica, visando o desenvolvimento econômico, social e ambiental. A análise da viabilidade econômica do manejo florestal é uma importante ferramenta, que visa determinar o lucro do manejo florestal sobre o recurso floresta, para produção de madeira sob técnicas de manejo florestal sustentável. Assim, o objetivo do estudo...

  18. Agranulocitosis inducida por metimazol en pacientes con enfermedad de Graves

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Helard Manrique-Hurtado

    2013-04-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes con enfermedad de Graves que presentaron agranulocitosis inducida por metimazol. Material y métodos: Estudio retrospectivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas de todos los pacientes con diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol, atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, entre enero 2002 y diciembre 2008. Se buscó asociación entre las variables demográficas y clínicas con la mortalidad y el tiempo de recuperación. Resultados: Treinta (0,60% pacientes con enfermedad de Graves fueron hospitalizados con el diagnóstico de agranulocitosis inducida por metimazol. La mediana de la edad fue 33,5 años y 86,67% fueron mujeres. Al ingreso, todos los pacientes presentaron fiebre y dolor de garganta. El manejo incluyó aislamiento invertido, suspensión del metimazol, administración de antibióticos y glucocorticoides. Doce (40% pacientes recibieron GM-CSF. El número de granulocitos se normalizó después de 10,59 días y cuatro (13,33% pacientes murieron por infecciones bacterianas y sepsis. En todos los casos, el tratamiento definitivo fue yodo radioactivo. No hubo diferencia significativa en la edad, sexo, dosis de metimazol, duración del tratamiento y uso de factor estimulante colonia, entre los pacientes fallecidos y los sobrevivientes. Además, el uso de factor estimulante de colonia no redujo el tiempo de recuperación de la agranulocitosis. Conclusión: La agranulocitosis inducida por metimazol es un evento adverso serio y potencialmente mortal. En este grupo de pacientes, la mortalidad fue elevada y el uso de factor estimulante de colonia no disminuyó el tiempo de recuperación.

  19. Grados de obturación alcanzados por emisores a lo largo de un tiempo trabajando con aguas residuales depuradas

    OpenAIRE

    Chica Moreno, Rosa Mª; Roldán Cañas, José; Alcaide García, Miguel

    2001-01-01

    Tanto el respeto al medio ambiente como la necesidad de buscar nuevos recursos hídricos está promoviendo la reutilización de aguas residuales utilizando sistemas de riego por goteo, garantizando con un buen manejo y aplicación un uso eficiente del recurso agua. Para conocer el principal problema que se plantea en estos sistemas, como es la obstrucción de los emisores, se ha llevado a cabo este trabajo. Se han estudiado los emisores que son más aptos para resistir al atascamiento, para ello...

  20. Experiencia con la fístula arteriovenosa interna para hemodiálisis periódica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Rebollo

    1971-04-01

    Full Text Available Dos y medio años después de experiencia con 600 diálisis en 8 pacientes han demostrado que el uso de fístula anteriovenosa descrita por brescia es en el momento el mejor método para el acceso repetido a los vasos sanquíneos durante el tratamiento de la hemodiálisis periódica suprimiendo algunos de los inconvenientes a la cánula externa de teflón y sylastic, trombosis, embolismo pulmonar y septicemia son complicaciones previsibles en si mayor parte y debidas a fallas, mal manejo y omiciones de asepsia elemental durante las punciones.

  1. La gestión del paciente mayor con patología crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2012-01-01

    Conclusiones: La Atención Primaria debe ser el eje en la atención a la persona mayor con patología crónica, pero es necesario redefinir el manejo y control de las patologías crónicas, así como las funciones de los profesionales de cada nivel asistencial. El médico, la enfermera, el enfermo y su cuidador, cuando exista, forman un equipo de atención y su funcionamiento debe ser proactivo, generando pacientes informados e impulsando el autocuidado. La gestión de los procesos crónicos debe basarse en la detección precoz, en la valoración integral del paciente, así como en la búsqueda de los tratamientos más eficientes en los distintos niveles asistenciales. Además se han de potenciar los ingresos hospitalarios programados, tanto en ha como en niveles intermedios (me y los servicios socio-sanitarios. Es pertinente impulsar experiencias como las desarrolladas en Gipuzkoa, para adaptar e implantar los aspectos de mostrada eficiencia en cada modelo en el manejo de la patología crónica, a fin de ofertar a los pacientes el nivel asistencial más adecuado según sus necesidades.

  2. Exantema fijo medicamentoso por paracetamol. Caso clínico con revisión bibliográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Justo Rueda López

    Full Text Available RESUMEN El exantema fijo medicamentoso es una toxicodermia caracterizada por la aparición de una lesión cutánea en forma de mácula de color rojizo o violáceo, redonda u oval, edematosa, bien delimitada, y que presenta recurrencias tras la administración del agente causal, generalmente un fármaco. Puede ser producido por una gran variedad de fármacos, entre ellos el paracetamol. El paracetamol es un medicamento con propiedades analgésicas y antipiréticas ampliamente conocido y utilizado por su amplio margen de seguridad y elevada biodisponibilidad. Sin embargo, se han descrito reacciones cutáneas adversas de diferentes tipos e intensidad tras su administración, fundamentalmente urticaria y angioedema, y con menor frecuencia eritema multiforme, necrólisis epidérmica tóxica, exantema fijo y púrpura de Henoch-Schönlein. Se presenta el caso de un usuario tipo con exantema fijo medicamentoso relacionado con el consumo de paracetamol. Se ha realizado una revisión bibliográfica sobre los diversos hallazgos clínicos y el diagnóstico diferencial entre las diferentes toxicodermias, así como el manejo y abordaje de las lesiones basado en el concepto TIME.

  3. Potencial de secado de yuca con aire natural y energía solar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Parra Coronado

    1990-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan los resultados de estudios del potencial de secado de productos agropecuarios con aire natural y energía solar de regiones tropicales, considerando el caso específico de la yuca. La evaluación del potencial de secado de una región se basa en el uso de un programa de computador  Simulación matemática, mediante el cual se obtienen los valores del caudal mínimo de aire requerido para secar el producto antes que éste alcance un nivel de deterioro preestablecido. Otros elementos metodológicos incluyen: manejo de la información meteorológica, mes crítico, patrón de agitación del producto, hora de iniciación del secado, patrón de operación del ventilador, uso de calor suplementario (energía solar e interpretación de los resultados con el fin de optimizar el sistema. Se presentan mapas para Colombia de líneas isocaudales e isoáreas de colector solar plano, con base en los cuales se puede obtener fácilmente la información requerida para el diseño de sistemas de secado de yuca a baja temperatura.

  4. Alergia al néquel manifestada como edema pulmonar no cardiogénico en paciente pos-cierre de comunicación interauricular con dispositivo tipo Amplatzer Nickel allergy manifested as noncardiogenic pulmonary edema in a patient post-closure of atrial septal defect with Amplatzer device

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis A Gutiérrez

    2012-10-01

    Full Text Available El cierre percutáneo es la modalidad predilecta para el tratamiento de los defectos septales tipo ostium secundum cuando la anatomía es favorable, y reporta una tasa de éxito excelente así como también un bajo porcentaje de complicaciones. Se presenta el caso de un cierre exitoso de defecto septal tipo ostium secundum con dispositivo tipo Amplatzer en un paciente con antecedente de alergia a metales no detectada previamente, quien presentó edema pulmonar no cardiogénico, fiebre y pericarditis secundarios al níquel del dispositivo, pero tuvo mejoría y evolución satisfactoria con tratamiento médico.The percutaneous closure of ostium secundum septal defects is the preferred treatment modality when the anatomy is appropriate, as it shows high success and low complication rates. We present a case of a succesful percutaneous closure of an ostium secundum septal defect with an Amplatzer septal occluder device in a patient with an undetected metal allergy which led her to non cardiogenic pulmonary edema, fever and pericarditis related to the nickel contained in the device, with improvement and satisfactory evolution after medical treatment.

  5. Palabras pronunciadas por el Doctor Gustavo Malagón Londoño en Corferias Con ocasión del lanzamiento del libro “Manejo Integral de Urgencias”

    OpenAIRE

    Gustavo Malagón Londoño

    1992-01-01

    Ante todo mil gracias al señor Profesor César Augusto Pantoja por sus hermosas y generosas palabras, en su calidad de Secretario Perpetuo de la Academia Nacional de Medicina, al Director Ejecutivo de Acofame por sus sentidas referencias, a doña Haydeé Chiapero por la bella edición del libro “Manejo Integral de Urgencias”, al igual que por esta invitación amable para el lanzamiento formal de esta publicación que ha recogido la experiencia de un grupo de colaboradores de elevado profes...

  6. Retos del manejo de información sobre violencia basada en género (VBG en el marco del conflicto armado. El caso de Medellín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Andrea Valencia Londoño

    2014-10-01

    Full Text Available El manejo de información sobre Violencia Basada en Género -VBG- en el marco de los conflictos armados, es un imperativo que encuentra sus orígenes en el trabajo constante del movimiento feminista desde la década del 70, que a su vez se tradujo en un cuerpo normativo que incluye exigencias sobre el seguimiento sistemático de la VBG como una de las consecuencias humanitarias del conflicto armado. No obstante, su puesta en marcha representa una serie de retos derivados, por un lado de las limitaciones en el rastreo del problema, y por otro, en el tratamiento de las fases de procesamiento y reporte de información, los cuales han sido evidenciados por el escaso constructo teórico existente alrededor del tema. La investigación de la cual deriva este texto analiza estos retos para el caso de algunas iniciativas en materia de manejo de información sobre consecuencias humanitarias y VBG existentes en Colombia, y en particular en Medellín, con el fin de dar claves para su potenciación y orientar ejercicios futuros a partir de la solución a los obstáculos presentes en los procesos actuales.

  7. Consenso intersociedades para el manejo de infecciones respiratorias: bronquitis aguda y enfermedad pulmonar obstructiva crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Lopardo

    2013-04-01

    Full Text Available La Sociedad Argentina de Infectología convocó a otras sociedades científicas para elaborar una guía práctica y actualizada para el manejo del tratamiento antibiótico de las bronquitis agudas (BA y los episodios de reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, con el objetivo de promover el uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos. La BA se caracteriza por la inflamación del árbol bronquial que afecta tanto a adultos como a niños sin enfermedades pulmonares crónicas, siendo de origen viral en la mayoría de los casos. El diagnóstico es clínico, debiéndose diferenciar de los episodios de neumonía adquirida en la comunidad. El tratamiento de los episodios de BA es fundamentalmente sintomático. En huéspedes inmunocomprometidos, con enfermedades crónicas respiratorias o cardíacas y en adultos mayores con comorbilidades debe evaluarse el requerimiento de tratamiento antibiótico caso por caso. Se define como exacerbación de la EPOC al cambio agudo en la situación clínica basal del paciente más allá de la variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, aumento de la expectoración, expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos tres síntomas, y que precisa un cambio terapéutico. La presencia de uno de estos síntomas se define como episodio leve, dos como moderado y tres como grave. En un 50 a 75% de las exacerbaciones de EPOC se aísla en el esputo un agente infeccioso. En los episodios moderados y graves debe iniciarse tratamiento antibiótico. Amoxicilina-inhibidor de betalactamasas, macrólidos y fluoroquinolonas se encuentran entre las opciones terapéuticas.

  8. Leguminosas isoladas e consorciadas com milheto em diferentes sistemas de manejo do solo no feijão orgânico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Rivero Herrada

    2017-10-01

    Full Text Available Vários estudos têm demonstrado as vantagens da utilização de plantas de cobertura em manter ou melhorar a qualidade do solo e produtividade da cultura. No entanto, os efeitos dessa gestão em feijão comum orgânico em condições de savana, ainda são desconhecidos. Este estudo teve como objetivo avaliar o efeito de leguminosas, mucuna (Mucuna pruriens (L. DC, feijão guandu (Cajanus cajan L. HUTH, feijão de porco (Canavalia ensiformis, crotalária (Crotalária juncea em monocultura e em consórcio com milheto (Pennisetum glaucum L. R. Br. de 1810, na produção de grãos no feijoeiro comum em sistema orgânico de produção sob o sistema do manejo do solo convencional e plantio direto. O experimento foi realizado com a cultivar BRS Pontal, em um delineamento em blocos casualizados. Aos 90 dias após a germinação das plantas de feijão foram avaliadas, o número de vagens por planta (NVP, número de grãos por vagem (NGV, número de grãos por planta (NGP , peso de 100 grãos (M100G e produção de grãos. Os resultados mostraram que o número de vagens, número de grãos e produtividade do feijoeiro no sistema orgânico, foram influenciados pelas culturas de cobertura do solo e sistemas manejo do solo, com destaque para mucuna associados com milheto e sistema de plantio direto, que proporcionou o melhor desempenho destes parâmetros. A maior produção de grãos foi observado com a mucuna associados com milho em sistema de plantio direto. A produtividade média de grãos orgânicos foi de 3.8 Mg ha-1. A análise de agrupamento mostrou um efeito marcante de sistemas de manejo do solo sobre os componentes de produção do feijoeiro.

  9. Altura do ipê-roxo (Tabebuia avellanedae nos manejos convencional e de precisão, analisada pela geoestatística.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wagner Lopes Klein

    2010-08-01

    Full Text Available A silvicultura de precisão visa aumentar a eficiência da produção agrícola, fundamentada em manejo diferenciado de áreas de agricultura. O objetivo deste trabalho foi analisar e comparar o desenvolvimento do ipê roxo (Tabebuia avellanedae Lorentz ex Griseb. sob duas formas de manejo de solo. A análise foi realizada durante o período de 01/03/03 a 01/03/04 em uma área no município de Mundo Novo-MS, dividida em dois blocos, e cada bloco em duas parcelas: uma sob manejo de silvicultura de precisão e outra sob manejo convencional. Cada uma das parcelas recebeu 252 mudas de ipê-roxo, totalizando 1008 plantas. Utilizaram-se técnicas geoestatísticas como semivariogramas para análise da estrutura da variabilidade espacial dos dados e a interpolação por krigagem para a construção de mapas temáticos. Dos resultados obtidos, tem-se que os mapas de necessidade e aplicação de nutrientes e os mapas de incremento na altura das plantas apresentaram estrutura de variabilidade semelhante para ambos os manejos. Nenhuma diferença expressiva entre os tratamentos foi encontrada.

  10. Dificultades en la interpretación de los resultados de la investigación biomédica relacionada con el manejo de pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gordon H Guyatt

    Full Text Available El incremento progresivo en las prevalencias de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, ha generado la necesidad de cambiar los paradigmas en la interpretación de la investigación que se genera con relación a estrategias terapéuticas y de control de estas enfermedades. Un punto a tener en consideración, es la inclusión de la noción de riesgo en lugar de curación que ofrece el tratamiento de las ECNT, lo cual genera incertidumbre del resultado del tratamiento, lo que no ocurre cuando se administra tratamiento en una enfermedad transmisible, en la que se espera su curación. Otro punto está relacionado con los reportes de resultados en los ensayos clínicos, donde se emplea de manera frecuente resultados sustitutos, como el objetivo terapéutico de reducir la hemoglobina glucosilada en un paciente diabético, en lugar de expresar los resultados en función del beneficio de un tratamiento (como la prevención del infarto de miocardio. El problema se suscita cuando se busca un sustituto que pueda reemplazar al resultado que realmente importa. Es por ello que debemos estar alertas con el uso generalizado de la agrupación de resultados (resultados compuestos los que, si bien permiten estudios con menor número de pacientes, con tiempos de seguimiento más cortos y, por lo tanto, estudios menos costosos, pueden generar resultados engañosos y mostrar supuestos beneficios no ciertos debido a la inapropiada selección de componentes del “resultado compuesto”. En este artículo, llamamos la atención sobre los nuevos retos en la interpretación de estudios científicos relacionados con ECNT

  11. Correlaciones anatomoclínicas en el paciente con traumatismo raquimedular y/o craneoencefálico: Importancia en enfermería.

    OpenAIRE

    Gonzalo Martín, Pilar

    2012-01-01

    [ES] Esta tesis se ha enfocado en la evolución a lo largo de diez años del manejo inicial (asistencia prehospitalaria por un Soporte Vital Avanzado -SVA-), del paciente con lesión cerebral traumática (LCT) y/o lesión medular traumática (LMT). Basados en todos los aspectos y comentarios que se desarrollan en los apartados de introducción y discusión, los objetivos y enfoque del presente trabajo de Tesis Doctoral se realiza un análisis retrospectivo, longitudinal y descriptivo de la Asistencia ...

  12. Bases biológicas para la evaluación y manejo de metapoblaciones de loco en la III y IV Regiones

    OpenAIRE

    González, J.; Tapia, C.; Wilson, A.; Stotz, W.; Orensanz, J.M.; Parma, A.M.; Valero, J.; Catrilao, M.; Garrido, J.

    2005-01-01

    En la III y IV Regiones las áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos (AMERB) se han establecido como la principal herramienta de manejo del recurso loco (Concholepas concholepas). Sin embargo, su aplicabilidad para la administración y aporte en términos del desarrollo sustentable, aunque sugerentes, requieren de una evaluación objetiva, en cuanto al manejo de carácter discreto que se ha establecido para cada AMERB, desconociendo la eventual interacción espacial de las mismas. En e...

  13. Variabilidad ambiental y recursos pesqueros en el Pacífico suroriental: estado de la investigación y desafíos para el manejo pesquero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Parada

    2013-03-01

    Full Text Available Las fluctuaciones en abundancia, biomasa, estructura de edad y patrones de distribución de los recursos pesqueros responden, entre otros, a la variabilidad ambiental. Estas respuestas son consecuencia tanto de efectos climáticos directos sobre los recursos como indirectos actuando sobre niveles tróficos relacionados. En este estudio se revisa: i el estado del conocimiento de los mecanismos físicos asociados a la variabilidad océano-atmósfera y las escalas de variabilidad espaciales y temporales del ambiente y la relación con recursos marinos, basados en datos observacionales y modelos hidrodinámicos, ii la relación ambiente-recurso para pesquerías pelágicas, demersales y bentónicas, y el uso de modelos biofísicos para entender estas relaciones, iii manejo actual de recursos pelágicos, demersales y bentónicos y los alcances en relación al uso de variables ambientales, y iv se discuten los desafíos hacia la asesoría en relación a las estrategias para mejorar la comprensión de la relación ambiente-recurso, así como, las estrategias para incorporar la modelación biofísica y variables ambientales en modelos operacionales para la asesoría hacia el manejo.

  14. La inteligencia emocional como una herramienta de la gestión educativa para el liderazgo estudiantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebeca Del Pino Peña

    2013-12-01

    Full Text Available La gestión educativa se centra en mejorar todos los procesos pedagógicos y administrativos de las instituciones de educación, mediante una propuesta de formación integral que proporcione a los estudiantes herramientas para afrontar los desafíos de la dinámica organizacional del siglo XXI. Es así como en la actualidad existen diversos programas de educación emocional que pretenden potenciar el liderazgo de los estudiantes, con la finalidad de que éstos puedan tener un sólido rendimiento académico en las aulas escolares y un exitoso desarrollo profesional en el escenario ocupacional actual. Ante tal panorama, el objetivo de este estudio ex-posfacto de tipo transversal y descriptivo, enmarcó la identificación de las diferencias existentes entre la percepción de las emociones, el manejo de las emociones de uno mismo, el manejo de las emociones de los otros y la utilización de las emociones de los estudiantes de programas educativos de las áreas económico-administrativas y técnicas de licenciatura y de bachillerato de instituciones de educación del sector público en México, con la finalidad de sentar bases para orientar una serie de acciones de gestión educativa basadas en la formación emocional de los alumnos para la potencialización de su liderazgo escolar y profesional. Entre los principales resultados obtenidos en esta investigación, se detectaron diferencias estadísticamente significativas en las variables de estudio, lo cual denota la necesidad de que los gestores educativos emprendan la planeación y puesta en marcha de un proceso de formación emocional con la inserción curricular de la inteligencia emocional en la formación de los estudiantes, principalmente en los de las áreas económico-administrativas, quienes fueron los que presentan mayores áreas de oportunidad al respecto, para que ellos puedan proyectar un sólido liderazgo en sus estudios y en su futuro quehacer laboral, lo que podría coadyuvar a que

  15. Efectos de inhibidores de colinesterasa en pacientes con enfermedad asociada a cuerpos de Lewy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Custodio

    2008-09-01

    grupos de tratamiento. Los eventos adversos fueron similares en los tres grupos de tratamiento. Conclusiones: Los inhibidores de colinesterasa pueden ser benéficos en el manejo de síntomas cognitivos, el funcionamiento global y actividades de vida diaria en pacientes con demencia con cuerpos de Lewy y demencia de la enfermedad de Parkinson.

  16. Encuesta sobre cambios en el manejo y tratamiento del asma bronchial Survey on changes in asthma treatment and management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo A. Raimondi

    2004-06-01

    Full Text Available Se realizó una encuesta a 518 especialistas de enfermedades respiratorias de un listado de la totalidad del país. Esta se refería al manejo y al tratamiento del acceso agudo y especialmente al asma estable, en adultos y en niños mayores de 6 años. Se obtuvieron 198 respuestas (38.2% de los cuestionarios enviados. Se compararon los resultados con los obtenidos en una encuesta realizada en 1994. Las respuestas se evaluaron como 0 (nunca, 1 (algunas veces, 2 (a menudo, 3 (siempre. Con estos valores se calculó un puntaje medio. Respecto a 1994 se encontró una buena tendencia referente al enfoque diagnóstico con más utilización de la prueba de reversibilidad a los broncodilatadores (2.74 ±2.3 vs 2.30±1.05 y la prueba terapéutica con corticoides (1.26±0.96 vs 0.98±0.84 y menor utilización de las pruebas cutáneas (0.50±0.83 vs 0.88±1.08. Referente al consejo de utilizar la sintomatología o el descenso del pico flujo espiratorio para reconocer el ataque del asma, ambos mejoraron significativamente (2.65±0.66 vs 2.29±0.90 y 1.93±1.05 vs 1.51±1.20, respectivamente. Criterios objetivos para evaluar el ataque de asma no siempre son utilizados por parte del médico y no mejoraron respecto a 1994 (2.14±1.04 vs 2.13±0.70. Referente al tratamiento en agudo, este enfoque mejoró notablemente con la casi totalidad de los encuestados que recomiendan b2 agonistas inhalados tanto en adultos como en niños (primera opción de tratamiento 85.3 vs 57.5% y 81.0 vs 63.4%, respectivamente. En el tratamiento de mantenimiento, se observó una mayor utilización de corticoides inhalados, sobre todo en los niños (2.09±1.01 vs 1.61±1.00, con dosis ahora correctas. Se observó menor utilización de b2 agonistas de acción corta en el tratamiento continuo, 0.40±0.78 vs 1.23±1.10 y 0.21±0.58 vs 1.23±1.00 en adultos y niños, respectivamente. A pesar de esta tendencia positiva en el manejo y tratamiento de asma bronquial no todo está de acuerdo

  17. Influencia de la agricultura de conservación en la temperatura del suelo y su relación con las poblaciones microbianas Influence of conservation agriculture over soil temperature and the relation with microbial populations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Muñoz

    2009-01-01

    Full Text Available La temperatura del suelo es un factor clave en el crecimiento del maíz, al ser un cultivo muy sensible a las variaciones de temperatura y tener unos márgenes óptimos bastante elevados de germinación de la semilla, de crecimiento de la plántula y de fructificación. La agricultura de conservación tiende a disminuir la temperatura del suelo, debido a los rastrojos que se dejan en superficie, en cuya descomposición juegan un papel fundamental los microorganismos del suelo, y al incremento de humedad asociado a este tipo de manejo. Para una gestión adecuada de los suelos bajo agricultura de conservación es recomendable el seguimiento y el estudio de la temperatura y de las poblaciones microbianas en la capa superficial del suelo. Por ello, el objetivo de este estudio ha sido realizar un estudio comparativo de las oscilaciones de temperatura en diferentes manejos de agricultura de conservación frente a las obtenidas con un manejo de laboreo convencional, y determinar cómo afectan estas variaciones de temperatura a las poblaciones microbianas asociadas a la rizosfera del cultivo. Para ello se han realizado experiencias de campo en cuatro manejos diferentes bajo un mismo suelo, localizados en subparcelas contiguas; uno de siembra directa (SD, dos de siembra directa con cobertura (SDC con diferente antigüedad de implantación y un manejo de laboreo convencional (LC. Se ha realizado una medida exhaustiva de la temperatura del suelo durante tres años completos y un seguimiento de la evolución de las poblaciones microbianas. El análisis de los resultados permite concluir que se produce una disminución de la temperatura en SD y SDC respecto a LC durante todo el periodo de cultivo, con unas oscilaciones de temperatura menores para los manejos de agricultura de conservación durante todo el año. Además, se aprecia un incremento en las poblaciones microbianas asociadas a SD y SDC con respecto a LC, que indicarían la existencia de intervalos

  18. El dolor en los pacientes con artritis reumatoide: variables psicológicas relacionadas e intervención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTA M. REDONDO DELGADO

    2008-01-01

    Full Text Available El dolor es un síntoma principal en los pacientes con Artritis Reumatoide (AR, generalmente determinando su ajuste a la enfermedad y su calidad de vida global. Este artículo presenta una revisión y discusión sobre el dolor en pacientes con AR desde un enfoque psicológico basado en las investigaciones recientes. Se repasan los trabajos que han evaluado las emociones negativas en los pacientes con AR, aquellos que han explorado y explicado su papel sobre el dolor del enfermo, así como un compendio de las técnicas psicológicas más efectivas para el manejo del dolor. Las conclusiones muestran que el dolor es un problema central en los pacientes con AR. Las emociones negativas, que parecen estar presentes de forma más marcada en los pacientes con AR que en la población sana, son predictores significativos del dolor. Por otra parte, los estudios sugieren que el enfoque cognitivo-conductual es eficaz para los pacientes con AR en la mejora no sólo del dolor sino también en el ajuste psicológico a la enfermedad, mostrando un beneficio adicional para los pacientes con AR que reciben tales intervenciones como complemento del cuidado médico habitual. Para el futuro, el artículo sugiere la necesidad de realizar más estudios sobre los patrones de emocionalidad negativa y estrategias de afrontamiento es muestras españolas.

  19. HACIA LA INNOVACIÓN EN LA FORMACIÓN INICIAL DOCENTE PARA UN DESEMPEÑO EXITOSO EN CONTEXTOS ALTA VULNERABILIDAD SOCIAL Y EDUCATIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CRISTIÁN VENEGAS TRAVERSO

    2013-01-01

    Full Text Available La siguiente ponencia se basa principalmente en las conclusiones del estudio Fonide (03/2007 denominado "Un modelo de competencias profesionales para la formación inicial de profesores de educación básica en el subsector de lenguaje y comunicación para un desempeño laboral exitoso en contextos de vulnerabilidad social y económica" a cargo del Grupo Interdisciplinario de Investigación e Intervención para la promoción de la igualdad educativa "Enlazador de Mundos" (UCSC, desde donde se construye un conjunto de atributos pedagógicos para el desempeño transformador y efectivo en condiciones escolares de alta vulnerabilidad escolar y que presentan los aprendizajes más deficitarios de toda la población escolar. Se comprende que debe existir una Formación Inicial Docente diferenciada de los contextos de desempeño, por cuanto el aprendizaje depende de múltiples factores, y que, por ende, requiere de tratamientos curriculares, didácticos, evaluativos y de aprendizaje específicos y focalizados, de carácter inclusor y dialógico.

  20. Utilización de la proteína dietaría por alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum, alimentados con dietas isocalóricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix Walter Gutiérrez

    2011-05-01

    Full Text Available Un experimento fue conducido para evaluar los efectos de cinco niveles de proteína (25,27, 29, 31 y 33% sobre el comportamiento productivo de alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum Cuvier 1818, alimentados con dietas isocalóricas (2,7 kcal de ED/g. Los parámetros medidos fueron ganancia de peso (GP, conversión alimenticia (CA, proteína retenida (PR, razón de eficiencia proteica (REP y energía retenida (ER. En la preparación de las dietas experimentales se utilizaron como fuentes de proteína harina de anchoveta y harina de torta de soya y como fuentes de energía maíz amarillo duro, subproducto de trigo y aceite de pescado. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05 entre tratamientos para los parámetros GP, PR, REP y ER. No se encontraron diferencias significativas para la CA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos cuando las gamitanas fueron alimentadas con niveles dietarios de 25, 27 y 33% de proteína cruda. También se encontró que a medida que se elevó el nivel de proteína de la dieta, la REP decreció significativamente. Tomando en cuenta el costo de la proteína en la dieta, se concluye que la alimentación de la gamitana con niveles dietarios de 25 ó 27% de proteína cruda y 2,7 kcal de ED/g, garantizarán su exitoso crecimiento.

  1. Participación del consejo comunitario de la comunidad negra de Bellavista en la consulta previa para la formulación del plan de manejo ambiental de la central hidroeléctrica del bajo Anchicayá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nixon Arboleda Montaño

    2016-01-01

    Full Text Available El presente trabajo analiza el proceso de participación que se llevó a cabo en el marco de la consulta previa entre el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra de Bellavista (CCCNB, situado en el distrito de Buenaventura y la Empresa de Energía del Pacífico (EPSA con motivo de la formulación del Plan de Manejo Ambiental para la actual operación y mantenimiento la Central Hidroeléctrica del Bajo Anchicayá (Colombia. Se presentan los antecedentes de la evaluación de impacto ambiental en el ámbito internacional y en Colombia, y se explica en qué consiste el proceso de la consulta previa en los proyectos que requieren licencia ambiental. Posteriormente se analizan las etapas del proceso (etapa previa; estudios ambientales y socioeconómicos; identificación y evaluación de impactos ambientales; y construcción de medidas de manejo ambiental y finalmente se analiza el proceso de consulta previa, identificando los valores agregados que pudo generar el proceso.

  2. Implementación de un plan negocios por el cual las pymes y mypes logren ponderar lo importante del marketing digital dentro de su estructura fundamental, con la finalidad de mejorar su competitividad y desempeño en la era digital

    OpenAIRE

    Abe Chávez, Alejandro Manuel

    2016-01-01

    Propone la implementación de un plan negocios estratégico por el cual las PYMES y MYPES logren comprender lo importante del Marketing Digital dentro de su estructura fundamental, con la finalidad de mejorar su competitividad y desempeño en la era digital. Paralelamente la empresa Abe Marketing Perú se ira consolidando en el mercado por medio de esta propuesta en la que impartirá los conocimientos estratégicos y el manejo del Marketing Digital con profesionalismo y una estructura adecuada. ...

  3. Estrategias de barrido visual realizadas enla percepción de imágenes estáticas y su integración con la memoria visual de corto plazo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoiner CIFUENTES CORREA

    2012-04-01

    Full Text Available Los seres humanos están recibiendo permanentemente información a través de su sistema visual y el procesamiento de esta información visual le permitirá un mayor o menor grado de conocimiento y desempeño dentro del medio en que se mueve. La memoria en general y la memoria visual en particular es un proceso cognitivo básico que debe desarrollarse y está asociado con otras tareas cognitivas como la atención y procesos de comparación. En muchas actividades diarias es necesario hacer comparaciones futuras entre imágenes que ya fueron observadas, y en la medida en que el conocimiento espacial y el conocimiento de identidad de esas imágenes sea claro y preciso puede ser exitoso el proceso de comparación.La memoria visual de corto plazo (VSTM es una etapa intermedia en los procesos de memoria visual y resulta ser fundamental en la consolidación de la memoria visual de largo plazo (VLTM. Al observar una imagen estática o una escena del mundo real, los movimientos oculares realizan un barrido con el fin de capturar e integrar la mayor cantidad de información posible. Estos movimientos oculares, llamados movimientos sacádicos, pueden estar definidos por una estrategia de barrido visual particular, y el presente trabajo estudia esas estrategias para asociarlas con la VSTM.

  4. Proyecto: Manejo y Globalización de los Residuos Hospitalarios en el Distrito de Chitré.

    OpenAIRE

    Cedeño, Carlos

    2016-01-01

    El ambiente es un factor determinante para la calidad de vida de una comunidad por ende es cuestión de todos velar por su preservación. Debido a lo antes expuesto, surge el interés por realizar un estudio sobre el Manejo y Disposición Final de los Residuos Hospitalarios en el Distrito de Chitré. Este estudio tiene como objetivos generales: 1 Analizar la situación actual del manejo y disposición final de los residuos hospitalarios en el Distrito de Chitré. 2. Recomendar alterna...

  5. Percepción ciudadana del manejo de residuos sólidos municipales. El caso Riviera Nayarit

    OpenAIRE

    Antonio Romualdo Márquez González; María Elena Ramos Pantoja; Verónica Alejandra Mondragón Jaimes

    2013-01-01

    Los problemas causados por el mal manejo de los residuos sólidos municipales podrían generar conflictos económicos y ambientales en la denominada Riviera Nayarit, integrada por los municipios de San Blas, Compostela y Bahía de Banderas. Por tanto, no es suficiente identificar y solucionar los problemas en forma parcial, ya que la economía de la zona está basada en el turismo y los servicios, principalmente. Se aplicó una encuesta para saber la percepción ciudadana sobre el manejo de los resid...

  6. Plan de manejo ambiental del área Académica y Agrícola de la carrera de ciencias Agropecuarias_Iasa I

    OpenAIRE

    Barahona Paz y Miño, María Fernanda; Salas Vernis, Gabriela Rocío

    2013-01-01

    El presente proyecto es una propuesta de plan de manejo ambiental para las instalaciones de las áreas académica y agrícola de la Carrera de Ciencias Agropecuarias_IASA I. Previo a la propuesta del plan de manejo ambiental, se ha generado información sobre los desechos producidos en estas áreas, utilizando medios para la recopilación de información como monitoreo de desechos sólidos, pruebas de laboratorio de agua y suelo, programas de manejo de agroquímicos y fertilizantes. Se reformó el sist...

  7. Diseño Oficina de Proyectos (PMO) más adecuada para INVERCONST S.A.S.

    OpenAIRE

    Vargas López, Oscar Fabián

    2016-01-01

    El presente documento contiene el diseño de una oficina de proyectos tipo básica para la empresa Inverconst S. A. S., como respuesta a la necesidad que tiene la empresa de articular sus proyectos con la estrategia organizacional, a través de proyectos administrados y gestionados de manera ordenada, con procesos de gestión repetibles y estandarizados, facilitando compartir recursos, metodologías, herramientas y técnicas en pro de proyectos exitosos -- El anterior propósito no implica una ofici...

  8. Incidência de mosca-minadora e insetos vetores em sistemas de manejo de pragas em tomateiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dirceu Pratissoli

    Full Text Available RESUMOOs artrópodes considerados vetores de viroses são pragas iniciais na cultura do tomateiro e possuem capacidade de causar danos diretos e indiretos, principalmente quando ocorrem falhas no manejo. O objetivo deste estudo foi estudar a incidência e infestação de vetores de viroses em dois sistemas de manejo de pragas em plantios de tomateiro estaqueado. O experimento foi conduzido em plantio de tomateiro da variedade 'Débora Mix', grupo Santa Clara, com espaçamento de 1,0 x 0,5 m (linhas x plantas, em condução com duas hastes (Tutoramento vertical. Os sistemas avaliados foram: Manejo Ecológico de Pragas (MEP - monitoramento das pragas e tomada de decisão para a aplicação de inseticidas com base no nível de infestação e Convencionalcalendário de aplicações que iniciaram sete dias após o transplantio e seguiram sendo realizadas duas vezes por semana. A maior incidência de B. tabaci ocorreu no sistema MEP, enquanto que a maior incidência de Liriomyza sp. e diferentes espécies de pulgões ocorreu no sistema convencional, mas para F. schultzei não houve diferença na incidência entre os manejos. Houve infestação dos vetores de viroses durante todo o período de condução da cultura e, no geral, considerando todos os insetospraga, a redução no número de aplicações foi de 88,14% no MEP. O sistema de manejo adotado não interfere na incidência e infestação de vetores de viroses na cultura, mas a implantação do sistema MEP viabiliza a utilização criteriosa dos defensivos agrícolas, permitindo redução do número de pulverizações com consequente redução dos custos de produção.

  9. Selección de sistemas agroambientales con potencial uso de compost de biorresiduos municipales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Constanza Daza-Torres

    2015-04-01

    Full Text Available Los biorresiduos constituyen la mayor fracción de los residuos sólidos municipales (RSM. El compostaje es una opción promisoria para su manejo, ya que genera un producto (compost de valor agronómico que ayuda a conservar las propiedades del suelo. La previa selección de Sistemas Agroambientales (SA con potencial para el uso de este subproducto, permite orientar el proceso de compostaje hacia la generación de un material que satisfaga los requerimientos de calidad de estos sistemas. En este estudio se evaluó la aplicación de una propuesta metodológica para la selección de los SA, la cual incorpora variables ambientales, técnicas, socioeconómicas e institucionales. La aplicación se realizó en el municipio de Versalles, departamento del Valle del Cauca, Colombia, que cuenta con una planta de compostaje de biorresiduos. El estudio permitió identificar, en su orden, el cultivo de café, áreas con pasturas dedicadas a la ganadería y las áreas degradadas, como los SA con mayor potencial para la aplicación de este compost en la zona de estudio. La aplicación de la herramienta puede permitir a los operadores de las instalaciones del compostaje de biorresiduos la planeación estratégica del proceso, contribuyendo a su mejoramiento y sostenibilidad.

  10. Estudio REHASE (Relevamiento de Hipertensión Arterial Severa en Servicios de Emergencia: características de la población y respuesta a una estrategia de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Rodriguez

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivos Determinar la prevalencia de consultas por HTA severa (HTS en los servicios de emergencia (SE, caracterizar esa población y evaluar la eficacia de una guía de práctica clínica (GPC basada en las Normas para el Manejo de la HTS del Consejo Argentino de Hipertensión Arterial, Sociedad Argentina de Cardiología. Material y métodos Se incluyeron pacientes con HTS que consultaron en SE de 31 centros participantes. Se distinguieron dos fases: I o de relevamiento de datos epidemiológicos de toda la población y II o de intervención que sólo incluyó a aquellos pacientes con HTS sin daño agudo de órgano blanco (DAOB. En esta última fase se aplicó una GPC que incluía en forma secuencial reposo y la aleatorización a drogas antihipertensivas de diferente mecanismo y velocidad de acción (amlodipina 10 mg o labetalol 200 mg o perindopril 4 mg. Resultados Se incluyeron 816 pacientes (60,4 ± 14,7 años, el 50,4% de sexo masculino, el 87,4% sin DAOB; la prevalencia de HTS fue del 9%. En el 83,4% ya se conocía la presencia de hipertensión y de ellos, el 86,2% recibía tratamiento pero mantenía una PAS > 150 mm Hg. Se observó el 32% de respuesta al reposo y entre los no respondedores, el 79,1% respondió al tratamiento farmacológico. Los parámetros de seguridad considerados fueron: reducción £ 20% de la presión arterial media (PAM basal y ausencia o número reducido de eventos en el SE. La PAM se redujo > 20% en el 5,6% de respondedores al reposo y en el 15,9% de los que requirieron drogas, sin que se observaran eventos. Conclusiones El presente relevamiento proporciona datos para caracterizar clínicamente a los pacientes con HTS y sugiere que la GPC propuesta podría constituir una alternativa eficaz y segura para su manejo en el SE.

  11. Efecto de cuatro manejos del suelo sobre la densidad de raíces absorbentes en durazno [prunus pérsica (l batsch] a 10 cm de profundidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Gómez

    2011-10-01

    Full Text Available El árbol de Durazno (P. pérsica está constituido por dos partes estructurales: una epigea, conformada por el tronco que soporta el sistema caulinar, y otra hipogea que constituye el sistema radicular. Este último, de acuerdo con la base morfoanatómica y las funciones específicas, presenta varios tipos de raíces: absorbentes, de transición y de conducción. Las absorbentes (de color blanquecino translúcido son fisiológicamente muy activas y representanentre el 80 y el 85% de la totalidad del sistema radical. Aunque las raícesde los árboles frutales se desarrollan siguiendo un patrón genético, algunas condiciones medio ambientales producen variaciones morfológicas en su desarrollo. En este trabajo se estudió la densidad del aparato radical absorbente en el cultivo de Durazno (variedad Dorado, a 10 cm de profundidad. Se empleó la técnica volumen del cilindro, en función del manejo del suelo, utilizando 2 tipos de coberturas (cobertura viva, cobertura muerta, control dearvenses con herbicida y un referente tradicional con labranza. Los resultados mostraron que la cobertura con material vegetal muerto, sobre el suelo (10 cm de profundidad bajo el diámetro de la copa del árbol (160 cm, generóun mayor desarrollo del sistema radicular, evidente en una mayor densidad.

  12. MANEJO DE VÍA AÉREA NO DIFÍCIL. DESDE LA VENTILACIÓN CON BOLSA HASTA INTUBACIÓN ORO TRAQUEAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Coloma, Dr.

    2017-09-01

    Full Text Available RESUMEN: El manejo de la vía aérea no difícil es una de las habilidades que todo médico debiera dominar. Para ello se requiere el conocimiento de conceptos básicos tanto anatómicos como fisiológicos, orientados a mantener un adecuado flujo de aire hacia los pulmones. En ciertas ocasiones es necesaria la utilización de algunos dispositivos para este fin, tales como cánulas orofaríngeas, mascarilla facial, bolsa para ventilar e incluso llegar a la intubación orotraqueal. Todo ello será revisado en este capítulo. SUMMARY: Airway management in a non difficult airway is an ability every physician should handle. It requires the knowledge of both anatomical and physiological basic concepts to keep a patent air access to the lungs. Ocassionally, for this goal, the use of certain devices such as oropharyngeal cannulaes, facial masks, ventilation bags and even an orotracheal intubation, is necessary. All of this will be reviewed in this chapter. Palabras clave: Vía aérea no difícil, mascarilla facial, intubación orotraqueal, Keywords: Not difficult airway, face mask, orotracheal intubation

  13. Vivenciando la experiencia de jóvenes con violencia familiar que viven en Hogares protegidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Julia Calvo-Gil

    Full Text Available El móvil del estudio de las vivencias de jóvenes con maltrato nace al identificar y establecer contacto con víctimas. Otro motivo del fenómeno fue que, no obstante ser un tema de diversas investigaciones y con el que convive día a día nuestra sociedad, es ineficiente el compromiso que adquiere cada ser social con esta problemática. El objetivo de la investigación fue comprender sus vivencias, sus experiencias de vida, cómo ellos perciben las causas que genera la situación y cómo la afrontan, para así ampliar la visión en la atención integral que realiza el profesional de Enfermería al identificar un caso de maltrato. Para el trabajo se utilizó la metodología cualitativa con enfoque fenomenológico, lo cual permitió obtener conocimientos sobre el fenómeno en estudio, lo que se logró a través del análisis de discursos obtenidos de forma voluntaria de jóvenes pertenecientes a un Hogar del Servicio Nacional de Menores (SENAME, Chile, a los cuales se les dio la confidencialidad en el manejo de información y de su identidad. Del análisis de los datos se obtuvieron los siguientes temas: Describiendo sentimientos de abandono; Negándose a asumir la situación de maltrato; Percibiendo el apoyo familiar; Postergando sus necesidades; Expresando rebeldía.

  14. Desempenho de vacas de corte Purunã submetidas a diferentes manejos de amamentação

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivan César Furmann Moura

    2014-01-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar o desempenho ponderal e reprodutivo de vacas de corte submetidas a diferentes manejos de amamentação. Durante a estação de monta, de 85 dias, foram avaliadas 161 vacas de corte da raça Purunã, de acordo com os seguintes manejos de amamentação: desmame precoce, vacas separadas dos seus bezerros aos 75 dias pós-parto; amamentação controlada, vacas separadas de seus bezerros aos 75 dias de idade, mas colocadas para amamentar uma vez ao dia durante a estação de monta; e desmame convencional, vacas mantidas com seus bezerros ao pé até o final da estação de monta, aos 160 dias de idade dos bezerros, em média. As taxas de prenhez não foram significativamente afetadas pelos manejos de amamentação, tendo sido de 97% no desmame precoce, de 96% na amamentação controlada e de 90% no desmame convencional. No entanto, o desmame precoce resultou em menor eficiência reprodutiva (28,26 kg, quando comparado à amamentação controlada (35,09 kg e ao desmame convencional (35,34 kg. Vacas de corte mantidas em boas condições corporais ao parto e ao início da estação de monta apresentam alta taxa de fertilidade, independentemente do manejo de amamentação dos bezerros.

  15. Herramientas de trabajo participativo con cultivos, variedades y semillas. Una guía para técnicos que aplican metodologías participativas en el manejo de la agrobiodiversidad, fitomejoramiento y desarrollo del sector semillero

    NARCIS (Netherlands)

    Boef, de W.S.; Thijssen, M.H.

    2007-01-01

    Reseña de la guía Dentro de nuestros programas de entrenamiento en manejo local de la agrobiodiversidad, mejoramiento participativo de cultivos y apoyo al suministro local de semillas, las herramientas participativas tienen una gran atención. Las herramientas se trabajan teóricamente, son

  16. Aplicación del modelo de Dorothea Orem ante un caso de una persona con dolor neoplásico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Paula Marcos Espino

    Full Text Available Desarrollo de un estudio del caso de una persona con dolor de tipo neoplásico a través de los pasos del proceso de Enfermería, basándonos para la valoración en el modelo de Dorothea Orem, relacionando los principales diagnósticos, criterios de resultados e intervenciones a desarrollar para aumentar la calidad de vida de la paciente en sus últimos meses de vida. Tras la valoración enfermera, se detecta un problema en el control y manejo del dolor que altera la calidad de vida de la paciente, así como la realización de las actividades de la vida diaria. Se pone en marcha un nuevo plan de terapia farmacológica controlada por la enfermera a través de un diario del dolor, así como el manejo de la analgesia. Conocer las desviaciones de la salud de nuestra paciente facilita el poder realizar las intervenciones y actividades acordes a dicha desviación, así como plantear nuevos objetivos en función de los avances o retrocesos que podremos conocer cuando evaluamos la ejecución de las intervenciones.

  17. PRESENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN PACIENTES CON VIH EN EL HOSPITAL DE SEGURIDAD SOCIAL DE IQUITOS, 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Chávez Chacaltana

    2012-06-01

    Full Text Available Se ha descrito la presencia del síndrome metabólico (SM en pacientes con VIH que reciben terapia antiretroviral (TAR. La presencia del SM implica un mayor riesgo cardiovascular y la eventual modificación de la terapia antiretroviral. El objetivo del presente estudio fue determinar la prevalencia y las características del SM en pacientes con VIH que reciben TAR. La metodología fue descriptiva y transversal. Se evaluó a 78 pacientes entre junio a Setiembre del 2011. La evaluación fue clínica y de laboratorio (glicemia, colesterol, HDL y triglicéridos. Se encontró hipertrigliridemia (42.3%, colesterol HDL bajo (30.8%, hipertensión arterial (19.2%, obesidad abdominal (17.9%, e hiperglicemia en ayunas (12.8%. La prevalencia del síndrome metabólico fue de 19.2% (IC95% 17.4-21.0%; predomino en las mujeres (25.0% que en los hombres (17.7%, una mayor tendencia en mayores de 40 a más a años, con 6 a más años de TAR, y con esquema INTR + Lopinavir/ritonavir (28.0%, INTR+ Efavirenz (19.2% y INTR + Atazanavir (11.1%. El síndrome metabólico es prevalente en los pacientes con VIH, se recomienda considerar prioritario un oportuno un manejo integral e individualizado.

  18. Siembra directa con Leucaena leucocephala (Lam. de Wit. Para producción de forraje en el jardín botánico “Carlos Liscano”, Mérida, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Petit-Aldana

    2005-01-01

    Full Text Available La siembra directa es un método económico para establecer programas de producción de forraje con leguminosas arbustivas, La Leucaena leucocephala (Lam. de Wit. es una leguminosa de tipo arbustivo, utilizada en agricultura, ganadería y en la recuperación de tierras, tiene gran adaptabilidad, alto valor forrajero y se cataloga entre las principales especies de uso múltiple en agroforestería. El objetivo fue establecer un ensayo de siembra directa utilizando los métodos de siembra al voleo, surcos y hoyos con Leucaena leucocephala (Lam. de Wit en un área del Jardín Botánico “Carlos Liscano” de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes, Venezuela, a fin de probar su efectividad para planes futuros de establecimiento de bancos forrajeros. Se estableció el ensayo en un diseño completamente al azar en un experimento factorial (2 x 3, con 4 bloques (repeticiones. Los factores experimentales fueron: Factor A: 1 terreno arado 2 terreno no arado y Factor B: 1 siembra al voleo, 2 siembra en hoyos y 3 siembra en surcos. Se encontró que el método más exitoso de siembra es el surco, tanto en terreno arado como no arado. Se determinó que la emergencia está entre el día cuatro y dieciocho después de la siembra. Tres meses después la mayor abundancia de plantas se presentó en los bloques arados con sistema de siembra al voleo, aunque los mejores promedios de altura se encontraron en los bloques con arado y la siembra en surcos.

  19. Anorexia nerviosa: Manejo nutricional en pediatría

    OpenAIRE

    Miranda-Sánchez, Sergio

    2010-01-01

    La anorexia nerviosa es un padecimiento cuya incidencia y prevalencia van en aumento. Actualmente, las edades de presentación son cada vez más tempranas, por lo que es un tema de mucha importancia para la práctica pediátrica general. El manejo debe ser multidisciplinario. Es importante involucrar a la familia en el tratamiento por medio de terapia familiar. La primera tarea en el abordaje clínico es detectar criterios de hospitalización. Una vez iniciada la terapia se debe vigilar el surgimie...

  20. O consultor e o manejo de clima grupal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edela Lanzer Pereira de Souza

    Full Text Available O trabalho aborda o manejo de clima como atividade deliberada, passível de treinamento. Requer capacitação conceitual, técnica e humana. Inicialmente é feita uma resenha bibliográfica sobre as abordagens de clima. Depois são analisados alguns momentos críticos, a saber: os contatos iniciais, a manutenção do clima, depressões e conflitos, brincadeiras e risos. Finalmente são tratados alguns estereótipos profissionais que dificultam a empatia entre consultor e clientes.

  1. IMPACTOS DE LAS CARRETERAS SOBRE LA FAUNA SILVESTRE Y SUS PRINCIPALES MEDIDAS DE MANEJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Arroyave

    Full Text Available El objetivo de este artículo es presentar el impacto de los proyectos viales sobre la fauna silvestre y evaluar las medidas de manejo de estos efectos. Se revisó y analizó la información de diversos estudios realizados en el mundo, al igual que algunos estudios de impacto ambiental de carreteras que se han desarrollado en Antioquia. Se encontró que los principales impactos son el atropellamiento, el aislamiento de poblaciones y el cambio en los patrones reproductivos de la fauna; esto trae como consecuencia la disminución de las poblaciones de especies de fauna silvestre. También se plantean las estrategias comúnmente implementadas para el manejo de los impactos.

  2. Propriedades físicas do solo em função de manejos em lavouras de cafeeiro conilon

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teóphilo André Maretto Effgen

    2012-06-01

    Full Text Available Os solos de uso agrícola estão sujeitos a modificações em suas propriedades, de acordo com o tipo de uso e sistemas de manejo adotados. Este trabalho teve como objetivo avaliar, em diferentes locais de amostragem, as propriedades físicas de solos cultivados com lavouras cafeeiras, sob distintos manejos, no sul do Estado do Espírito Santo. Foram realizadas amostragens nas camadas de 0,00-0,20 m e 0,20-0,40 m, na parte superior da projeção da "saia" do cafeeiro, em relação ao sentido de declive do terreno. Foram utilizadas, para o estudo, lavouras representativas da região sul do Estado, apresentando a mesma classe de solo (Latossolo Vermelho-Amarelo distrófico, relevo forte ondulado, tendo os seguintes manejos: M1 - irrigação por gotejamento, calagem a cada dois anos, adubação, roçadas e uso da palha de café; M2 - adubação, roçadas e capinas; M3 - capinas e roçadas. Em cada manejo, foram avaliados os seguintes locais de amostragem: TS - terço superior, TM - terço médio; TI - terço inferior, ao longo do declive. As propriedades físicas avaliadas foram: densidade do solo, porosidade total, macroporosidade, microporosidade e resistência do solo à penetração. Para as condições experimentais, a resistência do solo à penetração, a macroporosidade e a microporosidade mostraram-se importantes indicadores físicos da qualidade do solo, influenciados pelo manejo, local de amostragem e camada avaliada.

  3. Cálculo automatizado de la planimetría en la elaboración de programas de manejo forestal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. A. Aguirre-Salado

    2005-01-01

    Full Text Available Se generó una propuesta metodológica para el cálculo automatizado de la planimetría en los programas de manejo forestal, tomando como estudio de caso el programa del predio forestal Santa María Candelaria, Yautepec, Oaxaca. La metodología se basa en la utilización del software AutoCAD Map 2000, ortofotografías digitales, datos vectoriales de curvas de nivel y escurrimientos hidrológicos superficiales. La topología de polígono se creó a partir de las capas que contienen los LÍMITES del predio, RODALES y SUBRODALES. Asimismo, se crearon las topologías de red a partir de la capa de escurrimientos y caminos, respectivamente. Después, las capas se intersectaron con las capas de subrodales. Por último, se comparó la eficiencia en cuanto a precisión, tiempo y costo del método propuesto contra el método tradicional, y resultó más eficiente, el primero.

  4. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Achury Saldaña

    2017-09-01

    Full Text Available Introducción: El cuidador familiar es la fuente más importante de apoyo social y requiere desarrollar habilidades para reforzar las conductas de autocuidado en su familiar. El objetivo de este estudio fue determinar la competencia de cuidado de los cuidadores familiares de los pacientes con falla cardiaca (FC en una institución de cuarto nivel de complejidad. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo de corte transversal. Con un tamaño de muestra de 41 cuidadores familiares de personas con FC que asisten al programa de FC en una institución de salud de cuarto nivel, durante el segundo semestre del 2016. Para la recolección de la información se utilizó el instrumento “CUIDAR” que cuenta con pruebas de validez de constructo y consistencia interna con un alfa de Cronbach de 0.93. Se realizó un análisis descriptivo con distribución de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: El nivel de competencia global para el cuidado en el hogar de los cuidadores familiares de los pacientes con FC fue medio y alto. Las dimensiones que alcanzaron un nivel más alto de competencia fueron Disfrutar e Instrumental y Procedimental. Discusión: Una adecuada competencia para el cuidado en los cuidadores se convierte en un factor que puede influir de manera positiva en el manejo de la persona. Conclusiones: Una adecuada competencia del cuidador familiar va a permitir una mejor adaptación a los nuevos requerimientos de la vida del paciente con su enfermedad y pueden ayudar a prevenir las descompensaciones. Cómo citar este artículo: Achury DM, Restrepo A, Torres NM, Buitrago AL, Neira NX, Devia P. Competencia de los cuidadores familiares para cuidar a los pacientes con falla cardíaca. Rev Cuid. 2017; 8(3: 1721-32. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i3.407

  5. Reingeniería y gestión municipal

    OpenAIRE

    Castillo Maza, Juan Victoriano

    2004-01-01

    La Tesis sobre Re-Ingeniería y Gestión Municipal se ha desarrollado utilizando la metodología de comparación de resultados de gestión en gobiernos locales con resultados obtenidos por establecimientos del sector privado que han aplicado la reingeniería como instrumento de gestión eficiente y eficaz. La hipótesis se corrobora con los casos de Chrysler y Ford donde los resultados exitosos de la reingeniería constituyen la recuperación y liderazgo empresarial obtenido. En la experiencia munic...

  6. Enfermedad laboral relacionada a trastornos del sueño por alteración del ritmo circadiano (tsrc). a propósito de un caso

    OpenAIRE

    Jorge Bermúdez

    2014-01-01

    Introducción: Los ritmos biológicos se ajustan a ciclos ambientales como la luz y la oscuridad, la mayoría de estos ritmos se mantienen con un caracter circadiano. El hecho de haberse adaptado a un planeta con características periódicas tan marcadas seguramente imprimió en el genoma de los organismos mas primitivos mecanismos cronobiológicos tan exitosos que se han mantenido hasta nuestros días. La desincronizacion del ritmo de sueño-vigilia que sucede en los trabajadores nocturnos y en turno...

  7. Professional competences : Strategy for curriculum transformation in Industrial Engineering

    OpenAIRE

    Tirado Muñoz, Luis Javier; Estrada, Jairo; Ortiz, Raúl; Solano, Hernando; González Vásquez, Jeimy Jurany; Alfonso, Diego; Restrepo González, Guillermo; Delgado, Juan Felipe; Ortíz, Delfín

    2007-01-01

    El presente trabajo introduce el concepto de competencias, entendido como el desempeño exitoso en un oficio o profesión al combinar efectivamente los conocimientos, las habilidades, los valores y las actitudes en un contexto dado. Luego se plantea la importancia pedagógica y didáctica de diseñar el currículo con base en competencias, mostrando el procedimiento general que se inicia con una evaluación del plan de formación vigente, se hace una caracterización del entorno pasando a elaborar el ...

  8. Importancia de la planificación en la rehabilitación implantológica Importance of planning in implantologic rehabilitation

    OpenAIRE

    Leinad Hernández Miranda; Jorge Luis Martínez Roa; Diana Mesa Levy; Jorge Surenn García Peñalver

    2012-01-01

    En implantología existen diferentes etapas del diagnóstico que garantizan el estudio minucioso del caso. Conseguir una rehabilitación estética, funcional y biomecánicamente estable a largo plazo, que coincida con las expectativas del paciente es el deseo prioritario. El objetivo fue presentar un caso clínico con resultados exitosos por la adecuada planificación de la rehabilitación implantológica. Se presentó una paciente femenina de 53 años que perdió un incisivo central superior y el latera...

  9. Ideación suicida y respuesta a la terapia cognitiva conductual en adolescentes puertorriqueños/as con depresión mayor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeannette Rosselló

    2011-01-01

    Full Text Available En Puerto Rico existe una alta prevalencia de depresión e ideación suicida (IS en adolescentes. Este estudio examinó la respuesta a una terapia cognitivo-conductual para la depresión con un protocolo para el manejo del riesgo suicida incorporado. Participaron 115 adolescentes con depresión mayor. Se realizaron análisis descriptivos, pruebas t de medidas repetidas, análisis de significancia clínica e índice de cambio confiable, correlaciones y de regresión múltiple. La IS al comienzo del tratamiento no tuvo un efecto sobre el tratamiento para la depresión. Un 34.8% de los/as participantes demostraron un índice de cambio confiable de las puntuaciones del pre al post tratamiento en IS y un 89.6% evidenciaron cambio clínico significativo en post-tratamiento. El nivel de desesperanza y la IS al comienzo del tratamiento mostraron un valor predictivo hacia el nivel de IS al finalizar el tratamiento. En conclusión, la mayoría de los/as adolescentes con depresión e IS tratados con la TCC redujeron significativamente sus pensamientos suicidas.

  10. Distribuição dos agregados e carbono orgânico influenciados por manejos agroecológicos = Aggregate and organic carbon distribution influenced by agroecological handling

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arcângelo Loss

    2009-07-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi verificar a influência do manejo agroecológico na distribuição dos agregados estáveis em água e no teor de carbono orgânico dos agregados em diferentes coberturas vegetais. Foram selecionadas cinco áreas, a saber: sistema agroflorestal; cultivo de figo (Ficus carica L.; consórcio maracujá (Passiflora edulis S.–Desmodium sp.; cultivo de feijão (Phaseolus vulgaris L., em manejo convencional, e cultivo de milho (Zeamays L., em plantio direto. Em cada área, foram coletadas amostras de terra indeformadas, nas profundidades de 0 - 5 e 5 - 10 cm, e avaliada a estabilidade dos agregados e o teor de carbono orgânico nos agregados (COAGR. A maior massa de agregados encontra-se naclasse de 2,00 mm, em ambas as profundidades, com exceção do cultivo de feijão. Nas duas profundidades, a classe de 2,00 mm apresentou os maiores valores de COAGR para a área do consórcio macaracujá - Desmodium sp.The objective of this study was to verify the influence ofagroecological handling in the distribution of stable aggregates in water and in the levels of aggregate organic carbon under different vegetable covers. Five areas were selected: agroflorestal system; fig cultivation (Ficus carica L.; passion fruit (Passiflora edulis S. and Desmodium sp. consortium; bean cultivation (Phaseolus vulgaris L, under conventional system; and corn (Zea mays, in no-tillage system. In each area, undisturbed samples were collected, in 0-5 and 5-10 cm depths, and water aggregate distribution and organic carbon ofaggregate (OCAGR were quantified. The highest aggregate mass was observed in the 2.00 mm aggregate class, in both depths, except for the bean cultivation area. In both depths, the class with greater diameter showed the highest OCAGR values for the area of passion fruit– Desmodium sp. consortium.

  11. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Aliaga-Díaz

    Full Text Available Los adultos mayores representan un grupo poblacional en incremento, su estado de salud depende de muchos factores como el físico, cognoscitivo y sociofamiliar; por otro lado, tienen características como la heterogeneidad, la gran carga de enfermedad, la pluripatología, entre otras, que repercuten no solo en el ámbito familiar sino social. Es importante ofrecer a la población adulta mayor los medios para ejercer un mejor control sobre su salud y mejorarla. Todo ello con el fin de lograr un envejecimiento exitoso, es decir, sin discapacidad, con la menor cantidad de enfermedades posibles o adecuadamente controladas y, sobre todo, intentando mantener en todo momento su autonomía y calidad de vida, respetando siempre sus valores y preferencias. Por otro lado, las actividades preventivas en los adultos mayores deben tener en cuenta no solo el riesgo de enfermedad, sino también la alteración de la función que produce la enfermedad, así como aquellas condiciones frecuentes en el adulto mayor que pueden deteriorar su estado de salud como la fragilidad, las caídas, y las complicaciones iatrogénicas; las actividades preventivas en el adulto mayor deben estar dirigidas a todos estos factores. Presentamos algunas pautas que podrían ser importantes para promover un envejecimiento activo y actividades preventivas que podrán ser aplicadas según el contexto particular de cada persona.

  12. BIOECOLOGIA E MANEJO DA BROCA-DA-ERVA-MATE, Hedypathes betulinus (KLUG, 1825 (COLEOPTERA: CERAMBYCIDAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jerson V. Carús Guedes

    2006-07-01

    Full Text Available A cultura da erva-mate (Ilex paraguariensis A.St.-Hil. apresenta grande importância social, cultural e econômica no sul do Brasil. Com a formação de povoamentos puros e o aumento da área de plantio, observou-se um aumento populacional de muitas espécies de insetos. Dentre os insetos-praga, a broca-da-erva-mate, Hedypathes betulinus (Klug, 1825 (Coleoptera: Cerambycidae, é a de maior importância econômica, em razão dos danos que causa e seu difícil controle. A fase larval ocorre no interior dos galhos e troncos das plantas, dificultando sua detecção e manejo. O manejo cultural e o mecânico são os mais indicados, como a coleta de adultos, poda e queima de partes atacadas da planta, nutrição equilibrada, densidade adequada de plantas e manutenção de áreas com vegetação nativa ou ainda a introdução do policultivo. Com essas técnicas, espera-se um maior equilibrio do agroecossistema e, com isso, a diminuição dos insetos-praga a um nível aceitável. Portanto, o objetivo deste trabalho é reunir e discutir as informações da bioecologia e manejo da broca-da-erva-mate.

  13. Control perioperatorio de la anticoagulación con antagonistas de la vitamina K en cirugía electiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José I Revigliono

    2014-10-01

    Full Text Available Los pacientes anticoagulados crónicamente que son sometidos a cirugías electivas requieren la suspensión temporaria de los antagonistas de vitamina K. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la incidencia de eventos tromboembólicos y hemorrágicos en pacientes anticoagulados sometidos a un procedimiento invasivo, aplicando un protocolo de manejo de anticoagulación en el perioperatorio. Se realizó un estudio descriptivo, con datos obtenidos de manera prospectiva, donde se incluyeron mayores de 18 años que ingresaron para la realización de una cirugía electiva. Recibieron sustitución con enoxaparina aquellos con fibrilación auricular(FA de moderado y alto riesgo de evento tromboembólico, pacientes con reemplazo con válvula cardíaca mecánica(VCM de moderado y alto riesgo de evento tromboembólico y con tromboembolismo venoso(TEV de alto riesgo de evento tromboembólico. Se evaluaron los eventos embólicos y hemorrágicos en el perioperatorio. Setenta y ocho recibieron sustitución con enoxaparina en el perioperatorio, edad promedio de 69.4 ± 11.9 años. Veintiocho tenían FA (36.4%, 12 TEV (15.6% y 37 VCM (48.1%. En el postoperatorio hubo un evento embólico (1.6% y 12 eventos hemorrágicos (15.4% de los cuales 10 fueron menores (12.8% y 2mayores (2.6%. La seguridad de la sustitución con enoxaparina aún es cuestionable, y se deberán esperar estudios aleatorizados, comparando diferentes estrategias de sustitución con heparinas versus la suspensión del tratamiento anticoagulante en el período perioperatorio para una conclusión definitiva.

  14. Virus sincicial respiratorio: presentación, manejo y prevención de un brote intrahospitalario en una unidad de cuidados intensivos neonatales de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T Paredes

    2012-01-01

    Full Text Available El virus sincicial respiratorio (VSR es el principal patógeno causante de infecciones del tracto respiratorio bajo durante el primer año de vida y ocasiona un elevado índice de hospitalización en niños menores de 12 meses; la presentación clínica severa y su aparición como brotes epidemiológicos en las unidades con recién nacidos prematuros representa un riesgo elevado de morbimortalidad. Se realiza la presentación de dos casos y el análisis sobre la importancia del diagnóstico precoz, el manejo individualizado y las medidas de control de infecciones como factores que reducen la morbimortalidad en estas situaciones y previenen la diseminación de los casos en una unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN.

  15. SYNCHRONIZATION PROGRAMS FOR REPRODUCTIVE MANAGEMENT OF DAIRY HERDS PROGRAMAS DE SINCRONIZACIÓN DE CELOS PARA EL MANEJO REPRODUCTIVO DE GANADERÍAS DE LECHE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santos Jose

    2009-05-01

    Full Text Available There are many factors that can influence reproduction of the dairy cow such as management, physiologic factors, nutrition, genetics, and diseases Reproductive efficiency. Reproductive performance is therefore a major concern in dairy herds to success, and it has to be subject of continuous and accurate evaluation in reproductive herd health programs, in order to detect problems and implement adequate solutions. Controlled breeding programs have allowed dairy producers to optimize service rate with little impact on conception and pregnancy losses in lactating dairy cows.Existen muchos factores que pueden influenciar la reproduccion en ganaderías de leche, tales como el manejo, factores fisiológicos, la nutrición, genéticos, y la presentación de enfermedades, entre otros. Por esta razon la eficiencia reproductiva es de gran importancia en las ganaderías para ser exitosas y debe ser continua y adecuadamente evaluada en los programas reproductivos de salud de hato, con el fin de detectar los problemas y establecer las soluciones adecuadas. Los programas de reproduccion controlados, han permitido a los productores optimizar las tasas de servicios con un muy pequeño impacto en las tasas de concepción y perdida gestacional en ganaderías de leche.

  16. Friabilidad del suelo: métodos de estimación con énfasis en la determinación cuantitativa de la resistencia al rompimiento

    OpenAIRE

    Edgar Alvaro Avila Pedraza

    2017-01-01

    Entender el comportamiento de la friabilidad permite la toma de decisiones apropiadas para la reducción del consumo de energía, el manejo y la conservación de la calidad física del suelo. Este artículo sintetiza los métodos utilizados actualmente para la determinación de la friabilidad del suelo, con énfasis en el método de resistencia al rompimiento -RR-. La friabilidad puede ser determinada a partir de métodos cualitativos, semicuantitativos y cuantitativos. El análisis cualitativo se basa ...

  17. Residuos peligrosos hospitalarios en casa: una amenaza emergente.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Divia Mejía-Reales

    2016-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir el manejo de residuos peligrosos hospitalarios generados en los domicilios por usuarios con enfermedades crónicas de una institución prestadora de servicios de salud en la ciudad de Valledupar, Colombia. Materiales y Métodos: estudio de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo conformada por 85 usuarios con enfermedades crónicas que cumplieran con los criterios de inclusión, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre manejo de residuos peligrosos hospitalarios en casa. Resultados: la población encuestada estuvo expuesta a riesgos relacionados con el manejo de agujas un 40% de los diabéticos, el 55% de quienes padecen enfermedad renal, en contacto con líquido peritoneal, y los usuarios con enfermedad pulmonar obstructiva crónica 36% presentaron reacciones anafilácticas. Además se encontró que el 66% de la población no tiene conocimientos acerca del manejo de estos residuos, cuál es el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y/o disposición final de los mismos. Conclusión: el estudio reveló que existe una problemática relacionada con el proceso integral de los residuos peligrosos hospitalarios, debido a que la población generadora de estos pertenecen a estratos medios - bajos y asumir la totalidad de los gastos generados es poco viable, además no está capacitada adecuadamente, por tal razón resultó pertinente la elaboración de un manual para el manejo de residuos peligrosos hospitalarios generados en casa, para instruir sobre actividades que realizan estos usuarios, buscando disminuir el impacto en la salud y el ambiente derivados de la producción de estos desechos.

  18. ECONOMIC VIABILITY OF NUTRIENT MANAGEMENT PRACTICES FOR BANANA CROP VIABILIDADE ECONÔMICA DE MANEJOS NUTRICIONAIS NA CULTURA DE BANANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maura Seiko Tsutsui Esperancini

    2011-04-01

    Full Text Available Proper fertilizing management, in order to optimize fruit quality and yield, is a relevant stage on the production process to the rural entrepreneur profitability. So, the aim of this study was to analyze the economic feasibility of five nutrient management practices for banana crop, Cavendish cultivars, in the Médio Paranapanema region, São Paulo State, Brazil, in 2009/2010. The effective operational cost (EOC and total operational cost (TOC structures and three profitability indicators were used. Significant differences were observed among the management systems, and the system that resulted in major economic advantage to the producer provided an average profit rate 25.6% higher than other treatments, with total net revenue about 29.5% higher than other management types. The unitary cost was lower for the most profitable nutrient management practice, although the yield was 9.5% lower than the management system that presented the highest yield levels.

    KEY-WORDS: Musa sp.; banana crop; fertilization; production cost; profitability.

    O manejo adequado da adubação, visando à otimização da produtividade e qualidade dos frutos, é uma etapa representativa do processo produtivo para rentabilidade do empreendedor rural. Neste contexto, objetivou-se analisar a viabilidade econômica de cinco tipos de manejo nutricional de bananeiras de cultivares do subgrupo Cavendish, na região do Médio Paranapanema (SP, em 2009/2010. Foram utilizadas estruturas do custo operacional efetivo (COE e custo operacional total (COT e três indicadores de rentabilidade. Diferenças significativas foram observadas entre os manejos, sendo que o sistema de manejo que resultou em maior vantagem econômica para o produtor proporcionou índice médio de lucratividade 25,6% superior aos demais

  19. Petrobras: petróleo, finanzas públicas y desarrollo

    OpenAIRE

    Carlos Huerta Durán; Fluvio Ruíz Alarcón

    2012-01-01

    Una de las empresas mas exitosos de América Latina, Petrobras, ha alcanzado dicho nivel a múltiples factores. Dicho proceso ha tenido efectos importantes sobre la economía brasileña en su conjunto. Una de los aspectos que sobresalen es la relación dinámica que ha mantenido con las finanzas públicas de dicho país.

  20. Petrobras: petróleo, finanzas públicas y desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Huerta Durán

    2012-05-01

    Full Text Available Una de las empresas mas exitosos de América Latina, Petrobras, ha alcanzado dicho nivel a múltiples factores. Dicho proceso ha tenido efectos importantes sobre la economía brasileña en su conjunto. Una de los aspectos que sobresalen es la relación dinámica que ha mantenido con las finanzas públicas de dicho país.