WorldWideScience

Sample records for especies forrajeras con

  1. Especies forrajeras utilizadas bajo silvo-pastoreo en el centro de Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Pinto

    2004-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer los usos, la composición química y degradabilidad ruminal de especies arbóreas y herbáceas del trópico mexicano, se desarrolló el presente trabajo en el Valle Central del estado de Chiapas, México. A través de entrevistas con productores se identificaron 14 leñosas y 7 herbáceas con mayor mención forrajera, así como sus múltiples usos. De éstas, el contenido de PC varió de medio a alto (5.8-28.7%, sobresaliendo las especies herbáceas, el contenido de MO fue muy similar entre especies (79.1 96.6% y los niveles más altos de FDN y FDA se encontraron en los frutos y las mayores concentraciones de FT en los follajes arbóreos. En términos de degradabilidad a 24 h de la PC, MS y MO, sobresalieron el follaje de G. americana y el fruto de E. cyclocarpum (P<0.05, en tanto, el follaje y fruto de A. pennatula, y el follaje de B. ungulata y M. hondurana presentaron los valores más bajos (P<0.05 de todas las especies en evaluación. Los parámetros de degradabilidad ruminal (a, b, a+b, c de los frutos fueron menores en comparación a los follajes. Sobresalió el fruto de E. cyclocarpum por su alto potencial de degradabilidad. Para el caso del follaje, excepto el género Acacia, todas las especies presentaron valores altos de degradabilidad ruminal de la MS

  2. CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS Y FORRAJERAS DE Guazuma ulmifolia Lam.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Manríquez Mendoza

    2011-05-01

    Full Text Available Los árboles nativos son una fuente importante de forraje para el ganado, sobre todo en regiones con época de estiaje prolongada. Algunas especies arbóreas son de rápido crecimiento y buena calidad nutricional, además de tener la capacidad de producir forraje durante la época seca, cuando la necesidad de forraje es mayor. El guácimo (Guazuma ulmifolia Lam. es un árbol nativo de América tropical que tiene un alto potencial forrajero y del que aún se conoce poco sobre su manejo agronómico. El guácimo es una especie que aparece en muchos estudios de diagnóstico de especies forrajeras en diversos sitios y asociaciones de vegetación, pero existe escasa información publicada sobre su manejo agronómico adecuado para ser cultivado como árbol forrajero. Existe información sobre el valor nutricional del guácimo, aunque la suplementación y la respuesta animal con esta especie tampoco han sido estudiadas de manera extensa. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue analizar la literatura existente sobre la presencia, el manejo y la calidad forrajera del guácimo en sistemas productivos con rumiantes domésticos.

  3. Evaluación de la degradabilidad in situ en bovinos suplementados con cuatro especies arbóreas

    OpenAIRE

    Roa V, María; Muñoz M, Javier

    2012-01-01

    Objetivo. Evaluar degradabilidad in situ en rumen de cuatro especies forrajeras: Acacia Roja (Delonix regia), pízamo (Eritryna glauca), Cratilia (Cratylia argentea) y casco de vaca (Bahuinia variegata), para determinar su calidad nutricional. Materiales y métodos. Cuatro hembras rumino-fistuladas en un diseño de sobrecambio simple, pastoreando en Brachiaria decumbens, suplementadas en la mañana con tres kg de hojas deshidratadas de las cuatro especies mencionadas, de un año de establecidas y ...

  4. Caracterización bromatológica de seis especies forrajeras en el Valle del Cauto, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danis M. Verdecia Acosta

    2014-01-01

    Full Text Available Se realizaron seis experimentos simultáneos para determinar la composición bromatológica de leguminosas forrajeras en las condiciones edafoclimáticas del Valle del Cauto, Cuba. Se empleó un diseño en bloques al azar con seis réplicas y los tratamientos fueron las edades de rebrote de 60, 120 y 180 días para los árboles y arbustos ( Leucaena leucocephala, Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Eritrina varie - gata y de 30, 45, 60, 75 y 90 días para las leguminosas rastreras ( Neonotonia wightii y Te - ramnus labialis , en los periodos lluvioso y poco lluvioso. Se determinaron MS, PB, Ca, P, Mg, Si, FND, FAD, LAD, celulosa, hemicelulosa, contenido celular, ceniza, MO, DIVMS, DV, DISMS, DMO, DFND, DFAD y DPB. Se realizaron análisis de conglomerados para agrupar las especies con características simila - res. Durante el periodo lluvioso se encontraron seis grupos y en el poco lluvioso siete grupos; con los mejores resultados, de forma integral, para la Neonotonia wightii, Teramnus labialis, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia , en el periodo lluvioso; y en el poco lluvioso, para Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Erythri - na variegata a edades tempranas. Se concluye que la edad presentó un marcado efecto en la composición bromatológica al disminuir la calidad en la medida que la madurez avanza.

  5. Caracterización de especies arbóreas y arbustivas forrajeras en clima semiárido del sur de Mozambique

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E Cordoví

    Full Text Available Con el objetivo de caracterizar el comportamiento de especies forrajeras arbóreas y arbustivas en clima semiárido se desarrolló un experimento, con corte y en secano, con Gliricidia sepium, Leucaena leucocephala, Leucaena pallida, Moringa oleifera, Senna siamea y Morus alba. El diseño fue de bloques al azar, con cuatro réplicas, y se utilizaron parcelas de 12 m². En verano, L. leucocephala, L. pallida, S. siamea y M. alba produjeron más de 12 t de MS por hectárea como promedio; mientras que en invierno se obtuvieron entre 9,38 y 11,62 t/ha, excepto en M. oleifera (5,49 t/ha. Los intervalos de corte variaron entre 62 y 65 días en verano; mientras que en invierno aumentaron hasta 102 y 117 días en G. sepium y M. oleifera, respectivamente, y oscilaron entre 81 y 92 días para el resto de las especies. El porcentaje de hojas fue superior en invierno y en ello sobresalió S. siamea (62 y 69 % en verano e invierno, respectivamente. Durante el invierno se obtuvo una alta producción de MS, en lo cual se destacaron G. sepium, M. alba y S. siamea (47-50 %. Se confirmó el buen comportamiento de estas especies arbóreas y arbustivas en condiciones semiáridas, con rendimientos de MS superiores a 12 t/ha y una producción estable durante el año. Se recomienda incluirlas en investigaciones con animales en sistemas silvopastoriles y bancos de proteína; así como utilizar otros marcos de siembra en función de mejorar su potencial productivo

  6. Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Vásquez

    2014-06-01

    Full Text Available En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el ganado. Se estudia la clasificación local y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD en Muy Muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registró un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp, pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum. Pilg. y jaragua (Hyparrhenia rufa. De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam, madero negro (Gliricidia sepium Jacq. y roble (Tabebuia rosea. Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos.

  7. Evaluación de la degradabilidad in situ en bovinos suplementados con cuatro especies arbóreas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Roa V.

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar degradabilidad in situ en rumen de cuatro especies forrajeras: Acacia Roja (Delonix regia, pízamo (Eritryna glauca, Cratilia (Cratylia argentea y casco de vaca (Bahuinia variegata, para determinar su calidad nutricional. Materiales y métodos. Cuatro hembras rumino-fistuladas en un diseño de sobrecambio simple, pastoreando en Brachiaria decumbens, suplementadas en la mañana con tres kg de hojas deshidratadas de las cuatro especies mencionadas, de un año de establecidas y podadas cada 3 meses. En las pruebas in situ se utilizaron bolsas de nylon, adicionando 5 g de MS de cada arbórea/bolsa, incluyendo braquiaria, en diferentes horas (6, 12, 24, 48 y 72. Se evaluó la degradabilidad de la materia seca (DMS, fibra detergente neutro (DFDN fibra detergente ácido (DFDA, nitrógeno total (DNT y nitrógeno adherido a FDN (DNFDN. En el líquido ruminal se midió nitrógeno amoniacal a las 0, 4, 8 y 12 y pH a las 0, 3, 6, 9 y 12 horas. Resultados. La DMS fue mayor (p>0.05 para casco de vaca (53.3% y acacia roja (56.1% con relación a pízamo y cratilia. La DMS de braquiaria fue mayor (p>0.05 en 18.6% suplementando con casco de vaca con relación a las otras arbóreas. La DFDN potencial fue menor (p>0.05 para pízamo (7.6% en comparación con cratilia. La DFDN de braquiaria fue similar en todas las forrajeras. Conclusiones. Algunos componentes de las arbóreas tienen efecto asociativo en la cinética de la tasa de degradación de MS y FDA del pasto, siendo superiores (p>0.05 cuando se suplementó con casco de vaca.

  8. Influencia de la fertilización, la época y la especie forrajera en la presencia Influence of fertilization, season, and forage species in presence of arbuscular mycorrhizae in a degraded Andisoil of Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnulfo Gómez-Carabalí

    2011-01-01

    Full Text Available Para determinar la influencia de la fertilización, época, y especies forrajeras en la producción de micorrizas arbusculares se realizó un experimento con una gramínea C4, (Brachiaria dictyoneura), dos leguminosas forrajeras C3 (Arachis pintoi y Centrosema macrocarpum) y la vegetación nativa; cultivadas en dos sistemas de siembra (monocultivo y asociación), dos niveles de fertilización (alto y bajo) y cuatro edades de cosecha. Se uso un diseño de parcelas sub-sub divididas, en el cual la parcela principal fue la especie, los niveles de fertilización como subparcelas y la edad de rebrote como la sub-sub parcela. El número de esporas de hongos micorrízicos en el suelo y el porcentaje de infección en las raíces se incrementó con la edad y varió con la especie y la época del muestreo (seca o húmeda). Se encontraron diferencias en la capacidad para formar simbiosis micorrízica entre las especies de gramíneas y leguminosas bajo condiciones de campo.In the Colombian coffee zone much of the land has infertile soils with an ongoing accelerated degradation. As vegetation has changed from forest to transitory base (cassava cropping) and overgrazed pastures, ground cover has decreased resulting in increasing runoff. These changes have contributed to severe erosion, decline in soil fertility, productivity, soil structure, and water quality as well as loss of biodiversity. A field study was conducted at the farm "La Esperanza" (Mondomo, Department of Cauca, Colombia, South-America). The main objective was to determine the influence of fertilization, season and forage species in Arbuscular Mycorrhyzae in a degraded Andisol. One C4 forage grass (Brachiaria dictyoneura) and two C3 forage legumes (Arachis pintoi and Centrosema macrocarpum) and native vegetation grown under two fertilization levels, cultivated either in monoculture or in association and harvested at four different ages were evaluated. The numbers of mycorrizal spores in the soil

  9. FORMULACIÓN DE GRÁNULOS BASES PARA LA INCORPORACIÓN DE INGREDIENTES ACTIVOS CON EFECTO BIOLÓGICO SOBRE EL HONGO SIMBIÓTICO CULTIVADO POR LAS HORMIGAS FORRAJERAS DEL GÉNERO Atta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ena Edith Herrera

    2013-01-01

    Full Text Available Las hormigas forrajeras (Atta spp. pueden destruir plantaciones completas de hortalizas y de otras plantas de importancia económica en América Tropical y Subtropical. Cortan el tejido de las plantas y lo transportan a nidos subterráneos, donde cultivan un hongo del Phylum basidiomycota, que es su alimento principal. En la actualidad, no se cuenta con una estrategia efectiva de manejo de esta plaga. La mayoría de productos disponibles comercialmente son muy poco efectivos, dejan residuos en el ambiente y tienen un precio alto para los pequeños agricultores. La presente investigación se propuso evaluar diferentes ingredientes en la preparación de granulados que presenten alto nivel de acarreo y potencial para la incorporación de ingredientes activos con efecto biológico contra el hongo simbiótico que cultivan las hormigas forrajeras. Se prepararon gránulos con diferentes combinaciones y concentraciones de excipientes o coadyuvantes. Además se evaluó citropulpa, extracto alcohólico de cáscaras de naranja y aceite de semillas de naranja, como atrayentes. A los mejores formulados se incorporó extracto de Azadirachta indica (neem, 3 cepas de Trichoderma spp., y levaduras en diferentes concentraciones, para comprobar la compatibilidad de las formulaciones con ingredientes activos. Se evaluó diferentes características de los gránulos como indicadores de viabilidad y estabilidad del formulado. Se encontró que los cebos formulados con citropulpa son capaces de mantener estable la acidez y, además, conservan la viabilidad de Trichoderma spp., y levaduras por más tiempo que los formulados elaborados con extracto alcohólico de cáscaras de naranja como atrayente. Además, el gránulo base con citropulpa presentó un costo de producción más bajo. Se concluye que el formulado con citropulpa como atrayente es una base apropiada para la incorporación de ingredientes activos con efecto biológico contra el hongo simbiótico y tiene

  10. LA DIVERSIDAD DE ESPECIES ÚTILES Y SISTEMAS AGROFORESTALES.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hermilio Navarro Garza

    2012-01-01

    Full Text Available El manejo y uso de biodiversidad sustentan servicios agroecosistémicos multifuncionales: aprovisionamiento de alimentos, forrajes, leña, madera, combustibles, fibra y recarga de acuíferos, entre otros. La pérdida de diversidad biológica y los riesgos crecientes de su deterioro, inherentes frecuentemente a diversas actividades humanas, plantean la necesidad de desarrollar capacidades institucionales y sociales para su restauración y conservación. El objetivo de este trabajo fue identificar y describir la diversidad de árboles y arbustos, sus usos y tipos de sistemas agroforestales. Lo importante es conocer la multiplicidad de usos, como expresión sintética de lógicas funcionales que viabilizan los sistemas agroforestales territoriales. La metodología fue descriptiva, basada en talleres participativos orientados a conocer la diversidad de recursos y usos. Posteriormente, selección de unidades familiares, transectos, entrevistas, colecta y clasificación de ejemplares. Se identificaron 81 especies y 34 familias. La diversidad se amplifica por la multifuncionalidad de usos para 55.6 % de especies: 7.42 %, con cinco tipos de usos; 11.1 % con cuatro tipos; 14.8 %, con tres; y 22.2 % con dos. Tipos de usos: leña, 41 especies; medicinales, 30; elaboración de utensilios, 29; madera, 25; fines alimenticios, 23; forrajeras, 20, y cercos vivos, seis especies. De los sistemas familiares, 91.7 % utilizan sistemas agrosilvícolas, y 41.7 %, silvopastoriles, según diversos propósitos socioeconómicos y combinaciones de usos.

  11. Uso del EcoMic® y el producto bioactivo Pectimorf® en el establecimiento de dos especies forrajeras Use of EcoMic® and the bioactive product Pectimorf® in the establishment of two forage species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gertrudis Pentón

    2011-09-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar el efecto de EcoMic®, Pectimorf® y/o su combinación en el establecimiento de las especies forrajeras Morus alba L. (morera y Sorghum bicolor L. (sorgo, se realizaron dos experimentos. El primero se hizo con M. alba, inoculada o no con HMA, y se evaluaron las variables del rendimiento y la supervivencia de las plantas a los 90 y 240 días. El experimento con S. bicolor se realizó durante 30 días a partir de la siembra, y se evaluó la germinación de las semillas y las variables del rendimiento a los 7, 15 y 30 días. Los tratamientos fueron: testigo, inoculación con HMA, imbibición en Pectimorf, y su combinación. Se empleó un diseño en bloques al azar, con tres repeticiones. Se obtuvo respuesta de la morera a la inoculación con HMA a los 90 días de establecimiento, en términos de peso verde de las raicillas y las raíces, que triplicaron los resultados del testigo. A los 240 días las plantas inoculadas duplicaron el rendimiento del testigo y no hubo diferencias significativas en la supervivencia, en el incremento de biomasa comestible por unidad de área foliar, ni en la relación del sistema asimilativo por unidad de biomasa comestible. En el sorgo, el empleo combinado del Pectimorf® y el EcoMic® produjo un aumento significativo, respecto al testigo, en la germinación de las semillas a los 30 días (89 vs 58%, la altura efectiva (4,04 vs 3,55 cm, el grosor de la base del tallo (0,18 vs 0,15 cm, el área del limbo, el número de hojas abiertas (4 vs 3 y el largo de las hojas. Se concluye que los productos EcoMic® y Pectimorf®, así como su combinación constituyen una alternativa efectiva para el establecimiento de las especies forrajeras estudiadas.In order to evaluate the effect of EcoMic®, Pectimorf® and/or their combination on the establishment of the forage species Morus alba L. (mulberry and Sorghum bicolor L. (sorghum, two trials were conducted. The first one was done with M. alba

  12. Calidad nutricional y digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro leñosas forrajeras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ligia Roa

    Full Text Available Se evaluó el efecto del tiempo de conservación en la calidad nutricional y la digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro plantas leñosas forrajeras: Cratylia argentea (T1, Hibiscus rosa-sinensis (T2, Trichanthera gigantea (T3 y Tithonia diversifolia (T4. Las plantas fueron podadas a los seis meses de establecidas y a los tres meses de rebrote, y se utilizaron las hojas y ramas tiernas pequeñas para confeccionar 64 silos de 10 kg, en bolsas plásticas. Cada tiempo de conservación (0, 30, 60 y 90 días tuvo cuatro repeticiones. Para calcular la digestibilidad de la MS, el NT y la FDN y los parámetros de la digestibilidad efectiva (DE, se utilizaron cuatro bovinos fistulados en el rumen, distribuidos en un diseño cuadrado latino 4 x 4. Los ensilajes presentaron aspecto y olor agradables, con pH entre 4,2 y 4,6 y nitrógeno amoniacal menor que 1 %. El porcentaje de NT fue mayor para T1 (2,52 y T2 (2,43, y este nutriente se redujo hasta los 90 días. La DE de la MS, el NT y la FDN fue superior (p < 0,05 en T2, con tendencia a disminuir con el tiempo de conservación (90 días. Este mismo comportamiento presentaron las fracciones A, B y c. El mayor contenido de lignina se resentó en T3 (5,45 % y T4 (5,60 %, indicador que afectó de manera negativa la cinética ruminal. La disminución de la calidad nutricional y la digestibilidad por el tiempo de conservación fue menor para T2 y T3. Se concluye que las propiedades órganolepticas de los ensilajes fueron óptimas, el nitrógeno amoniacal no superó el 1% y el ácido láctico varió entre 1,0 y 3,6 %; mientras que el tiempo afectó en menor grado la composición nutricional del ensilaje de H. rosa-sinensis, con respecto a las otras forrajeras. Se recomienda ensilar para la época de seca y utilizar los ensilajes antes de los 60 días de conservación.

  13. Seguimiento de la productividad forrajera mediante teledetección : desarrollo de una herramienta de manejo para sistemas de producción ganaderos

    OpenAIRE

    Grigera, Gonzalo

    2011-01-01

    La productividad forrajera (PF)es una variable crítica para el manejo y la planificación de los sistemas de producción ganaderos. Sin embargo, las dificultades para cuantificarla a campo y la necesidad de manejar un marco conceptual robusto para utilizarla en la toma de decisiones hacen que habitualmente los sistemas de producción se manejen con una caracterización rudimentaria de esta variable. En esta tesis se desarrolló un sistema de seguimiento de la PF en tiempo real y a la escala de lot...

  14. Especies de Malassezia aisladas de pacientes con lesiones dermatológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Rincón

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora normal de la piel y se asocian con varios tipos de lesiones dermatológicas. Desde 1996, la descripción de nuevas especies dentro de este género planteó numerosos interrogantes sobre su epidemiología y patogenicidad. Objetivo. El fin de este trabajo fue encontrar la frecuencia de las diferentes especies de Malassezia en individuos con pitiriasis versicolor, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, y en individuos sin lesiones a partir de tres zonas corporales (cabeza, tórax, extremidades inferiores y superiores. Materiales y métodos. Se identificaron 154 aislamientos de especies de Malassezia de 112 individuos: 39 con dermatitis seborreica de los cuales 20 eran positivos para VIH, 18 con pitiriasis versicolor, 18 con dermatitis atópica y 37 individuos sin lesión dermatológica (controles. Las escamas de piel de los pacientes se observaron microscópicamente y las muestras de pacientes y controles se cultivaron en agar Dixon modificado. Posteriormente, se observaron las colonias y se identificaron según sus características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas. Resultados. Las especies más frecuentemente aisladas en el total de los grupos estudiados fueron: Malassezia globosa (37,5%, M. sympodialis (31,3% y M. furfur (31,3%. M. globosa predominó en los aislamientos de pacientes con pitiriasis versicolor (67% y en pacientes positivos para VIH con dermatitis seborreica (85%. En pacientes con dermatitis atópica y dermatitis seborreica sin diagnóstico de VIH, se aislaron M. furfur y M. restricta en el 72% y el 26% de los casos, respectivamente. Conclusiones. Las diferentes especies de Malassezia pueden aislarse de pacientes con lesiones dermatológicas o sin ellas. Además, la frecuencia de especies en la población muestreada difiere de lo reportado en otras zonas geográficas. Se destaca la

  15. FECUNDIDAD Y FERTILIDAD EN ONCE ESPECIES DE ANUROS COLOMBIANOS CON DIFERENTES MODOS REPRODUCTIVOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guayara-Barragán Manuel Gilberto

    2012-12-01

    Full Text Available Los anuros son uno de los grupos de vertebrados más destacados por la diversidad desus estrategias reproductivas, que reflejan las presiones de selección sobre las variadascondiciones ambientales de sus hábitats. En este trabajo se reportan como parámetrosde estas estrategias reproductivas, la fecundidad (número de huevos por postura yla fertilidad (porcentaje de embriones por postura, en once especies de anuros conseis modos reproductivos, y se analizan en relación con el tamaño de las hembras,el tamaño de los huevos y con las características temporales o permanentes de suhábitat reproductivo. Se encontró que la fecundidad presentó una alta variación intrae inter-específica, ya que hubo especies con un solo huevo por postura (Dendrobatestruncatus hasta especies con 20 000 huevos por postura (Rhinella marina. Interespecíficamente,la fecundidad se relacionó positivamente con el tamaño corporal delas hembras, e inversamente con el tamaño de los huevos, el cual varió entre 0.98 mmy 4.54 mm y fue mayor para las especies con embriones de hábitat terrestres. Conrespecto de la fertilidad, el promedio fue mayor que el 74.93% para todas las especiesde estudio, sin diferencias estadísticamente significativas, aunque se registró un mayorporcentaje en las especies con posturas acuáticas. Este trabajo muestra como tendenciageneral que las especies con reproducción en cuerpos de agua temporales presentanun mayor número de huevos por postura, de menor tamaño y probablemente con unamayor fertilidad en comparación con las especies con una reproducción terrestre

  16. Variaciones diarias de la oferta forrajera, efecto sobre la producción y calidad de la leche

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Mendoza F.

    2011-12-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar el efecto de las variaciones de la oferta diaria de forraje sobre la producción y calidad de la leche. Materiales y métodos. Determinando el área de oferta diaria mediante un sistema de posicionamiento global y empleando la técnica de doble muestreo para medir producción de biomasa previa y posterior al pastoreo, se estimó su consumo diario por diferencia agronómica. Se estimaron variaciones dentro y entre fincas para los parámetros evaluados. Se estableció el grado de asociación entre las variaciones diarias en la oferta con el consumo, el volumen y calidad de la leche. Resultados. Los resultados evidenciaron asociación entre variaciones de oferta diaria y consumo de forraje (R2=0.65 y la variación en volumen diario de leche (R2=0.45. Las variaciones en grasa no mostraron relación con cambios en la oferta (R2=0.0 y sus valores fueron asociados a la relación forraje/suplemento (R2=0.52. Las variaciones en proteína tuvieron menor asociación con las variaciones en la oferta (R2=0.17 y mayor con el consumo de materia seca (R2=0.34. Conclusiones. Los resultados sugieren que variaciones en la oferta forrajera explican en mayor grado las variaciones en el consumo de materia seca con unefecto directo sobre el volumen de leche y en menor grado sobre las variaciones en su composición.

  17. Composición florística de pequeñas aéreas de mallines con distintas exposición y pendiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Grima

    2015-04-01

    Full Text Available El trabajo muestra la composición florística de tres pequeñas áreas de mallines localizados en la meseta volcánica “Bella Vista” (51° 53´ S y 70° 32´ O. La misma posee una extensión aproximada de 45 km2 y presenta laderas con pendientes medias a fuertes que oscilan entre 5% y 9% (IGM 1997 y distinta exposición a la insolación y al viento. El objetivo del trabajo es caracterizar la diversidad de especies y y el estado de degradación según la aptitud forrajera (Suarez et al 2010 de los mallines en relación con la exposición y la pendiente. En gabinete se reconocieron los límites de los mallines y seleccionaron los sitios a muestrear en una imagen satelital de alta resolución espacial (IKONOS 2002. En campo se realizaron transectas perpendiculares a la pendiente y se identificaron las especies indicadoras de deterioro y de aptitud forrajera. Se estimó visualmente la cobertura vegetal y la distribución espacial de los factores de degradación.Los tres mallines exhiben composiciones florísticas y estados de degradación distintos. Carlota y Bella Vista presentan cobertura vegetal del 90 % y más diversidad florística por situarse en orientaciones menos expuestas al viento. La insolación directa favorece a Carlota en la mayor cantidad de especies relevadas (20 y 11 respectivamente, el estado de deterioro puede clasificarse de moderado a moderado severo. El mallin Gallegos Chico, con exposición oeste, recibe la acción directa del viento y su efecto abrasivo sobre las plantas afectando su porte y porcentaje de cobertura vegetal.

  18. Composición química y precursores de ácidos vaccénico y ruménico en especies forrajeras en Baja California Sur, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Alberto Toyes-Vargas

    2013-01-01

    Full Text Available Los rumiantes pequeños que pastorean la vegetación nativa seleccionan su dieta a partir de una amplia variedad de especies vegetales, que difieren en su contenido y disponibilidad de nutrientes durante el año, y son fuente importante de nutrientes. El objetivo del estudio fue determinar y comparar la composición bioquímica de especies forrajeras asociadas al agostadero de Baja California Sur. Las especies evaluadas fueron huizache, mezquite, palo fierro, palo verde y vinorama, así como alfalfa henificada. Se cuantificó el contenido de materia seca, proteína cruda, lípidos totales, fibra cruda, cenizas, extracto libre de nitrógeno y energía bruta, así como la concentración de ácido linoléico, ácido -linolénico y ácidos grasos poliinsaturados ARA, EPA y DHA. Los resultados muestran que el palo verde y el mezquite presentaron un contenido mayor de proteína cruda. El huizache mostró la concentración mayor de lípidos totales, seguido de palo verde y mezquite. Huizache y alfalfa henificada presentaron las concentraciones mayores de ácido linoleico; mientras que palo verde alcanzó los niveles más altos de ácido alfa linolénico, seguido por palo fierro y alfalfa henificada. Palo verde, palo fierro y alfalfa henificada obtuvieron concentraciones mayores de ácidos grasos poliinsaturados. El uso de los forrajes de agostadero en la alimentación de los rumiantes es una alternativa que podrá modificar las proporciones de los ácidos grasos de la leche dado el contenido del ácido oleico, linoléico y linolénico, precursores del ácido vaccénico y ruménico y ácidos grasos poliinsaturados de la serie omega 3 como el EPA y el DHA.

  19. Knowledge of the Yucatec Maya in seasonal tropical forest management: the forage plants El conocimiento de los mayas yucatecos en el manejo del bosque tropical estacional: las plantas forrajeras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Salvador Flores

    2012-06-01

    plantas forrajeras se tomaron con información florística y etnobotánica. Los datos se manejaron mediante tablas dinámicas en Excel y fueron agrupados por familia florística, geoforma, forma de vida y por los animales que las consumen. Las comunidades mayas utilizan 196 especies de plantas para alimentar a los animales: 139 herbáceas, 17 arbustos, 35 árboles y dos palmeras. Las plantas forrajeras nativas son utilizadas para alimentar vacas, cerdos, caballos, corderos, pavos, pollos, patos y palomas. Las plantas forrajeras nativas pueden ser una opción de mejoramiento de la agricultura de temporal y también para la producción animal intensiva en sistemas silvopastoriles en los paisajes kársticos tropicales de la península de Yucatán.

  20. Nueva especie del genero Buenoa Kirkaldy (Hemiptera, notonectidae con clave para especies y notas ecológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Padilla Gil Dora N.

    1992-06-01

    Full Text Available Se incluyen las especies del género Buenoa encontradas en el Departamento de Cundinamarca con un rango altitudinal entre
    los 1728 y 3000 m.s.n.m. y descipción de la especie Buenoa cucunubensis n. sp., además clave para determinar especies y algunos datos ecológicos.Four species of genus Buenoa are recorded from Cundinamarca province in Colombia, Buenos cucunubensis nov. spec. is
    described. Also included are key to males, data on distribution and ecological information.

  1. Influence of fertilization, season, and forage species in presence of arbuscular mycorrhizae in a degraded Andisoil of Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Otero Joel Tupac

    2011-03-01

    Full Text Available Para determinar la influencia de la fertilización, época, y especies forrajeras en la producción de micorrizas arbusculares  se realizó un experimento  con una graminea C4, (Brachiaria dictyoneura, dos leguminosas forrajeras C3  (Arachis pintoi y Centrosema macrocarpum  y la vegetación nativa; cultivadas en dos sistemas de siembra (monocultivo y asociación, dos niveles de fertilización (alto y bajo y cuatro edades de cosecha. Se uso un diseño de parcelas sub-sub divididas, en el cual la parcela principal fue la especie, los niveles de  fertilización como subparcelas y la edad de rebrote como la sub-sub parcela. El número de esporas de hongos micorrizicos en el suelo y el porcentaje de infección en las raices se incrementó con la edad y varió con la especie y la época del muestreo (seca o húmeda. Se encontraron diferencias en la capacidad para formar simbiosis micorrízica entre las especies de gramíneas y leguminosas bajo condiciones de campo.

  2. Composición química y degradación de cuatro especies de Pennisetum sp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexandra Elizabeth Barrera Álvarez

    2016-01-01

    Full Text Available La capacidad de degradación de los pastos de corte en la Costa, constituye una alternativa a la demanda de gramíneas para la alimentación de rumiantes. Se seleccionó cuatro especies de pasto Pennisetum (elefante, king grass morado, maralfalfa y Clon Cuba CT-115 a tres edades de corte (30, 45 y 60 días y se evaluó la dinámica degradativa en 0, 3, 6, 12, 24, 48 y 72 horas de incubación utilizando tres toros Brahman fistulados de 450 kg promedio. Se utilizó la técnica de las bolsas de nylon y se empleó un diseño de bloques al azar con un arreglo factorial 4x3 (especies forrajeras x edad de corte. Los datos fueron expuestos a un análisis de varianza con la prueba de Tukey (p<0.05 y con el programa estadístico (SAS, 2003. Se constató que el avance de la edad estuvo asociado con la disminución de la proteína, sus mejores proporciones fueron a los 30 días con 12.89%, seguido por 12.19, 11.53 y 9.77% para el maralfalfa, CT-115, king grass y elefante, respectivamente. La mayor tasa de degradación in situ fue p≤0.001 para el pasto maralfalfa a los 30 días de corte, obteniendo materia seca (88.85%, materia orgánica (89.53% y biodisponibilidad de cenizas (85.24% a las 72 horas de incubación. La liberación de estos componentes se vio influenciada con la madurez del forraje, por tanto, su alta degradación garantiza una cantidad de energía fermentable, disponible para el proceso de síntesis microbiana ruminal y es una buena alternativa de uso para los ganaderos.

  3. Emergencia y desarrollo inicial de cuatro leguminosas forrajeras arbóreas presentes en la altiplanicie de Maracaibo, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Ramírez

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de diferentes tratamientos pregerminativos, así como las características morfológicas de las plántulas emergidas en cuatro leguminosas forrajeras arbóreas: lara ruidosa (Albizia lebbeck, cují (Prosopis juliflora, samán (Samanea saman y carocaro (Enterolobium cyclocarpum, presentes en la altiplanicie de Maracaibo, estado Zulia, Venezuela. El diseño experimental fue de bloques al azar, con cuatro repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: escarificación con lija (EL, remojo en agua (RA e inmersión en agua caliente (IAC, en semillas con distintos tiempos de almacenamiento (TA. Se evaluó el porcentaje de emergencia (PE, la tasa de emergencia (TE, la altura de la plántula (AP, el largo de la raíz (LR, el número de hojas (NH, el número de nudos (NN y el grosor del tallo (GT. En lara ruidosa el tiempo del RA y la interacción entre la EL y la IAC presentaron diferencias significativas en el PE. En las semillas de cují, los efectos individuales del TA, el RA y la IAC mostraron diferencias en el PE. La EL influyó en el PE de las semillas de cují sin artejo, y en las de carocaro y samán. Se concluye que la EL en las semillas de lara ruidosa, cují sin artejo, carocaro y samán; así como la utilización de semillas de cují con artejo frescas o almacenadas durante tres meses y tratadas con agua caliente por cinco minutos permitieron incrementar la emergencia. Las plántulas mostraron un desarrollo normal y homogéneo.

  4. Ithome lassula Hodges (Lepidoptera: Cosmopterigidae, una nueva especie para Cuba asociada a Leucaena leucocephala (Lam. de Wit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    O Alonso

    Full Text Available El nuevo informe para Cuba de Ithome lassula Hodges (Lepidoptera: Cosmopterigidae, especie asociada a la planta forrajera Leucaena leucocephala, se confirmó con la identificación de los adultos, mediante la utilización de una clave basada en la maculación de las escamas en la zona de la cabeza del insecto. Los adultos emergieron en el laboratorio, de las larvas colectadas en las inflorescencias; estas procedían de los diferentes sistemas ganaderos que se muestrearon en las provincias Matanzas y Mayabeque, los cuales estaban compuestos indistintamente por las cuatro variedades comerciales de la leguminosa y por gramíneas pratenses. Por otra parte, la detección de las lesiones que causaron las larvas de este cosmopterígido en las inflorescencias, y su repercusión en la producción de semillas de leucaena, constituyó el elemento más importante que se debía considerar para valorar su potencialidad como plaga y al estimar las posibles pérdidas en los sistemas ganaderos evaluados.

  5. Los costos de alimentación en relación con los costos totales en establecimientos típicos de tambo en países del Mercosur

    OpenAIRE

    Ostrowski, Bernardo

    2003-01-01

    p.1-10 Se analizan doce modelos de tambos típicos en la región MERCOSUR, desagregando los costos de alimentación en pastoreo directo, reservas forrajeras y concentrados, diferenciando entre verdeos anuales y pasturas perennes para el primero de los rubros especificados. Se relacionan los costos de la alimentación con los niveles de productividad media de los rodeos, con la escala de la empresa, con diferentes tecnologías y con los costos de los factores de producción intervinientes en la p...

  6. Crecimiento anual de cuatro especies arbóreas con yemas desnudas nativas de los bosques templados húmedos de Patagonia

    OpenAIRE

    Sosa, Claudia M; Puntieri, Javier G

    2016-01-01

    Las especies vegetales que habitan en regiones con bajo nivel de estacionalidad en el clima suelen presentar rasgos morfo-arquitecturales que ocurren con menor frecuencia en especies de regiones con clima estacional. El objetivo de este estudio fue evaluar el crecimiento primario en vivero de cuatro especies leñosas típicas de los bosques templados húmedos de Patagonia, conocidos como selva valdiviana, donde el grado de estacionalidad es menos marcado que en otros bosques patagónicos. Las esp...

  7. Renovación de pasturas degradadas de kikuyo Pennisetum clandestinum, Hoechst, con labranza mínima en una región alto andina de Colombia I. Productividad forrajera.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Indira Isis

    2004-12-01

    Full Text Available Se utilizaron tres métodos de renovación de pasturas degradadas: (Kikuyo sin labranza mínima, KSLM; Kikuyo con labranza mínima, KLM, y kikuyo con labranza mínima más la aplicación de fertilización química y siembra de tréboles, KLMFS en período lluvioso y seco; se incluyó como testigo (T el manejo tradicional de la pastura en la finca. La disponibilidad de forraje verde seco fue mayor en KLM y KLMFS en el período lluvioso (962 y 735 kg/ha que en el seco (505 y 378 kg/ha, respectivamente. La capacidad de carga en los métodos con labranza mínima se estimó en 2.5 UA/ha (5 vacas en el período de lluvias y de 1.2 y 1.4 U.A/ha (4 vacas en el período seco. En los métodos sin labranza mínima fue de 0.1 y 2 U.A/ha (1 y 4 vacas en el período de lluvias y de 0.1 y 0.4 U.A/ha (1 vaca en el período seco. ABSTRACT Renovation of pastures degraded the kikuyo pennisetum clandestinum, Hoechst, with minimum tillage in an andean high region de Colombia I. Productivity forrajera. Three methods of renewal of degraded pastures were used (Kikuyo without minimum tillage of pasture, KSLM; Kikuyo with minimum tillage, KLM and Kikuyo with minimum tillage more the application of chemical fertilization and clovers seeds, KLMFS, in rainy period and dry off; as a control it was included the traditional method of forage management in the farm (T. The availability of the green forage, was bigger in KLM and KLMFS in the rainy period (962 and 735 kg/ha that in the dry period (505 and 378 kg/ha. The load capacity in the methods with minimum farm you estimates in 2.5 UA/ha (5 cows in the period of rains and of 1.2 and 1.4 U.A/ha (4 cows in the dry period. In the methods without minimum farm was of 0.1 and 2 U.A/ha (1 and 4 cows in the period of rains and of 0.1 and 0.4 U.A/ha (1 cow in the dry period. Key words: Kikuyo grass, Pennisetum clandestinum Hoechst, pasture renewal, minimum tillage, Hills, Forage productivity, Cattle Use, High Andean Región.

  8. Filogenia de avispas del género Netelia (Hymenoptera: Ichneumonidae con énfasis en las especies costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    James Coronado-Rivera

    2009-11-01

    Full Text Available Se presentan los resultados del primer análisis cladístico realizado para el género Netelia. Éste se llevó a cabo con la ayuda de los programas Hennig86 y Tree Gardener 2.2, a través de una matriz de 79 taxones y 149 caracteres, descritos principalmente de la morfología externa y de los genitales de los machos, sólo tres caracteres están relacionados con la historia natural de las especies. Dentro del grupo de estudio se incluyeron a especies representantes de los 11 subgéneros de Netelia descritos en el mundo, aunque casi el 80% de las especies examinadas son costarricenses. Para poner a prueba la monofilia del género, también se incluyeron dentro del grupo de estudio a las cinco especies trifoninas Neliopisthus yui, Chiloplatys lucens, Phytodietus (Neuchorus penai, P. (N. lindus y P. (Phytodietus moragai. Se utilizó como especie externa a Labena zerita (Labeninae. Las estrategias de búsqueda de los árboles incluyeron la reconstrucción filogenética por parsimonia, sin y con peso sucesivo de los caracteres, a través de los comandos bb* y mhennig*. En el análisis sin peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles igualmente parsimoniosos con un largo de 649 pasos, un Ci de 23 y un Ri de 68; mientras que en el análisis con peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles con un largo de 719 pasos, un Ci de 20 y un Ri de 64. Los múltiples cladogramas obtenidos fueron resumidos a través de dos árboles consensos Majority rule, uno para cada estrategia de búsqueda. Se encontró sustento a favor de la monofilia del género Netelia, y los subgéneros N. (Apatagium, N. (Bessobates, N. (Monomacrodon, N. (Parabates, N. (Protonetelia, N. (Toxochilus y N. (Longiterebates, aunque este último resultó monofilético sólo en el análisis sin peso sucesivo. También se obtuvo soporte filogenético para los grupos de especies leo, unguicularis y emorsa propuestos por Townes (1938 para el subgénero N. (Netelia. Los resultados respaldan la sinonimia

  9. LA INOCULACIÓN CON Glomus fasciculatum EN EL CRECIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN VIVERO Y CAMPO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Hernández

    2009-01-01

    Full Text Available La presente investigación se realizó para conocer la respuesta de 4 especies forestales a la aplicación del Glomus fasciculatum en vivero y campo. En la fase de vivero se evalúo diámetro basal, altura total, peso seco del follaje y radicular, absorción de nutrimentos en el follaje y el sistema radicular. En campo se cuantificó altura total, diámetro, y absorción de nutrimentos en el follaje. Los resultados mostraron que en vivero los mayores incrementos promedio, en los tratamientos inoculados, los registró el ronrón (Astronium graveolens, la teca (Tectona grandis y el amarillón (Terminalia amazonia, con 48,9, 35,2 y 30,6%, respectivamente; mientras que en melina (Gmelina arborea el incremento fue de 16,9%. El mayor incremento se registró en el peso seco del follaje y en el radicular con 30,8 y 63%, respectivamente. En la absorción de nutrimentos el ronrón mostró diferencias en Mg, Cu, Zn, Mn y Fe, tanto en el follaje como en el sistema radicular; sin embargo, melina fue la especie que registró las concentraciones de nutrimentos superiores, aunque no significativas; las demás especies no registraron diferencias significativas. En el campo, en las plantas inoculadas, solamente melina reflejó diferencias significativas en diámetro y altura total, con un incremento de 37,9 y 31,7%, respectivamente. La absorción de nutrimentos de melina, amarillón y ronrón fue en promedio 32,2, 19,8 y 6,6%, respectivamente, con una mayor absorción en Ca, Mn, K y Fe. La mortalidad en vivero fue nula, mientras que en el campo, varió de acuerdo con la especie y el tratamiento. El aumento en el crecimiento de las 4 especies fue la tendencia común, a excepción de teca, que en el campo no mostró resultados positivos.

  10. Prospección y evaluación de especies con potencial de follaje para la elaboración de bouquets

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez Iveth Cristina

    2007-06-01

    Full Text Available

    El presente trabajo incluyó labores de documentación, prospección, establecimiento, caracterización y evaluación de especies con potencial de follaje para uso en la industria de flor cortada. La fase de documentación se realizó en el Herbario Nacional de Colombia en donde se identificaron 88 especies; los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Valle del Cauca y Meta son las zonas con mayor número de especies referenciadas. En la fase de prospección se colectaron 105 especies, de las cuales se logró establecer en invernadero con éxito el 81%. Con las especies establecidas se realizaron tres evaluaciones para determinar el comportamiento de los tallos en cuarto frío, la vida en florero y el potencial de mercado. Las diferentes evaluaciones señalaron que Dianthus caryophyllus(var. Espiga, Coprosma kikiicu, Eucalipto sp.(var. Silver dolar, Euonymus japonicus L., Hedera madeirensis, Hedera helix (verde, Ligustrum lucidum, Fotinia serrulata, Protea grandiceps, Pyracantha coccinea y Rosmarinus oficcinalis son especies con potencial de follaje para su uso en bouquets por presentar tallos largos, erectos, firmes, forma atractiva, follaje denso, colores vistosos, brillo, consistencia en las hojas, buen comportamiento en cuarto frío, duración en florero y aceptación comercial.

  11. ZEOLITAS EN LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA DEL CACAO CCN-51 ASOCIADO CON CUATRO ESPECIES MADERABLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando David Sánchez Mora

    2014-05-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de dos zeolitas comerciales del tipo clinoptilolita: Roca Mágica® (RM y Zeolite C® (ZC, incluidas en la fertilización química sobre la producción y rentabilidad del cacao “CCN-51”, de origen sexual, asociado con cuatro especies maderables [Caoba de montaña (Colubrina arborescens (Mill. Sarg, fernánsanchez (Triplaris cumingiana F., guayacán blanco (Cybistax donell-smithii Rose y laurel prieto (Cordia macrantha Chadat]. En la fertilización fueron utilizados los dos tipos de zeolita (RM y ZC y dos niveles (25 y 30%, más un testigo (sin zeolita. La fertilización se fraccionó en tres partes aplicándose urea, MgSO4, K2O y P2O5. Se empleó un diseño de parcelas divididas con cuatro especies maderables, cinco subtratamientos (tipos y niveles de zeolita y un testigo, en cuatro repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se midió la fenología del cacao (brotación, floración, fructificación, cherelles wilt, número de mazorcas sanas y producción de cacao en kg ha-1. El mayor número de brotes los emitieron las plantas de cacao asociadas con fernánsanchez en la época lluviosa, posiblemente por la menor cobertura aérea de esta especie. El cacao alcanzó su mayor fructificación en la época lluviosa con las asociaciones fernánsanchez y guayacán y, 30% de ZC. El mayor número de mazorcas sanas, y producción de cacao fue obtenido con la asociación fernánsanchez en la época seca. La mayor rentabilidad se encontró con fernánsanchez y 25% de RM.

  12. Differences in root distribution, nutrient acquisition and nutrient utilization by tropical forage species grown in degraded hillside soil conditions¹ Diferencias en la distribución de raíces, absorción y utilización de nutrientes por especies forrajeras tropicales en condiciones de suelos degradados de ladera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnulfo Gómez-Carabalí

    2010-04-01

    ínea forrajera C4 (Brachiaria dictyoneura y dos leguminosas C3 (Arachis pintoi y Centrosema macrocarpum creciendo bajo dos niveles de fertilización y cultivadas en monocultivo y en asociación y cosechadas a cuatro diferentes edades. No se encontraron diferencias significativas en biomasa de raíces entre la gramínea y las leguminosas y sus asociaciones. La vegetación nativa presentó la menor cantidad de biomasa de raíces; mientras que la gramínea introducida (B. dictyoneura presentó la menor cantidad entre todos los materiales en todas las profundidades y edades, y la vegetación nativa presentó la más alta longitud especifica de raíces. Como era de esperar, la absorción de nutrientes se incremento con la edad y con el mayor nivel de fertilización en todas las especies. Centrosema macrocarpun tuvo la más alta absorción de N y Ca entre todos los materiales evaluados. La absorción de P, K y Mg fue mayor en la gramínea que en las otras especies solas o asociadas. Por otro lado, la gramínea presentó la más baja absorción de Ca. La gramínea sola y las asociaciones con las leguminosas A. pintoi y C. macrocarpun presentaron la mayor alta absorción de S. Se encontró una alta correlación (P < 0.001 entre la densidad de longitud de raíces (profundidades 0 - 10 y 10 - 20cm y la absorción de N y P. La eficiencia de uso de nutrientes (forraje producido/nutriente absorbido -g/g incrementó con la edad hasta las 38 semanas. A 55 semanas se observó una fuerte caída en la eficiencia de uso de nutrientes. Los valores de la eficiencia de uso de N, Ca y P fueron más altos con las gramíneas que con las leguminosas evaluadas. La eficiencia de uso K fue similar entre las tres especies. La gramínea mostró los mas altos valores de Mg y S, y la leguminosa A. pintoi el menor.

  13. Cultivo in vitro de anteras como estrategia para el mejoramiento genético de buffelgrass (Cenchrus ciliaris L)

    OpenAIRE

    Carloni, Edgardo José

    2016-01-01

    Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. Buffelgrass es una gramínea forrajera que se reproduce principalmente por apomixis. El objetivo del presente trabajo es generar variabilidad genética, mediante cultivo in vitro, en caracteres asociados a tolerancia a sequía a partir de germoplasma introducido de buffelgrass, con la finalidad de incorporarla en un programa de mejoramiento genético de esta especie....

  14. RELACIONES GENOMICAS ENTRE CUATRO ESPECIES DIPLOIDES DE TURNERA CON FLORES AMARILLAS (SERIE CANALIGERAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aveliano Mercedes Fernández

    1989-01-01

    Full Text Available Los rasgos morfológicos y citogenéticos de los híbridos artificiales entre cuatro especies diploides (2n = 10: T.concinna, T.Krapovickasii, T.scabra y T.subulata han sido estudiados. Los híbridos fueron intermedios en varios caracteres, como el color de las flores, la longitud, la anchura y forma de las semillas, en algunos rasgos se parecían a uno o al otro padre. Todos los híbridos interespecíficos mostraron un alto porcentaje de PMC con cinco bivalentes. La meiosis de T.subulata x T.scabra fue regular (5 II. En los otros híbridos fue hallada una baja frecuencia de trivalentes o cuadrivalentes; estos trivalentes y cuadrivalentes son evidencia de translocaciones recíprocas. Puentes y fragmentos en anafase I y II muestran la presencia de inversiones paracéntricas. Los análisis morfológicos y citogenéticos de los híbridos indican una estrecha relación entre T.scabra y T.subulata y entre T.concinna y T.Krapovickasii respectivamente. Esta última especie tiene un par de cromosomas con satélites grandes. T.scabra y T.concinna están más alejadas. El estudio citogenético de todos los híbridos entre estas especies confirmaría que son taxones independientes. Ellos tienen el mismo genoma básico, que designamos Asu Asu de T. subulata, Asc Asc para T.scabra, Ak Ak para T. Krapovickasii y Ac Ac para T.concinna.

  15. Informe del proyecto "Efecto de compuestos fenólicos de la dieta sobre los parámetros productivos, reproductivos y de calidad de la canal y de la carne en la especie ovina" (RTA2012-00080-00-00)

    OpenAIRE

    Joy Torrens, Margalida; Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón - CITA

    2016-01-01

    Este proyecto engloba un conjunto de trabajos dirigidos a avanzar en el conocimiento del efecto de algunos compuestos secundarios de las plantas (carotenoides, vitaminas, taninos condensados, polifenoles) sobre los parámetros productivos, reproductivos y la calidad del producto final (carne y leche) de ovino. Además se pretende valorar el contenido en estos compuestos secundarios y la producción de metano in vitro de varias plantas forrajeras utilizadas en áreas con clima mediterráneo (Valle ...

  16. VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE LAS ESPECIES DEL COMPLEJO POA RESINULOSA (POACEAE Y SU RELACIÓN CON LAS ESPECIES DE LA SECCIÓN DIOICOPOA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Gabriela Fernández Pepi

    2008-01-01

    Full Text Available El complejo Poa resinulosa incluye un grupo de especies conformado por P. calchaquiensis, P. pedersenii y P. resinulosa, de difícil delimitación debido a que las entidades son afines en cuanto a su morfología, aunque presentan distribución disyunta. Para evaluar y analizar a las especies del complejo Poa resinulosa y especies afines al mismo complejo, se midieron 40 caracteres morfológicos y anatómicos en ejemplares de Poa calchaquiensis, P. lanigera, P. pilcomayensis y P. resinulosa. Esos datos se incorporaron a la matriz del conjunto de especies de Poa sección Dioicopoa confeccionada por Giussani (2000, incluyendo también a P. nubensis una nueva especie afín a P. calchaquiensis. Mediante el análisis de componentes principales y pruebas estadísticas, se circunscribió a las especies del complejo Poa resinulosa. Se describió a P. resinulosa como una variedad de P. ligularis, de la que se diferencia por poseer lígula corta, hojas y cañas de menor longitud, menor ancho de la lámina y estomas de menor tamaño. Se presenta una clave para la identificación de Poa ligularis var. resinulosa y taxones afines, y un mapa con la distribución geográfica de ambas variedades de P. ligularis.

  17. Efecto de niveles crecientes de seudotallo de guineo en combinación con ensilaje de maíz, sobre el crecimiento de terneras jersey, durante la época seca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herberth Dormond

    2000-01-01

    Full Text Available Se analiza el efecto biologico y economico del seudotallo de guineo (Musa ABB, en combi- nacion con ensilaje demaiz, como mezcla forraje- ra en la alimentacion de temeras Jersey en desarro- 110, durante la epoca seca. Se utilizaron 20 temeras Jersey, bajo estabulacion total, con un peso inicial promedio de 154 kg. Las 4 mezclas forrajeras eva- luadas fueron: 0: 100%; 40:60%; 50:50% y 60:40%, seudotallo:ensilaje de mafz, en base fres- ca. A cada grupo de 5 animales se Ie suministro por dfa 1.5 kg de concentrado proteico (30% PC y 50 g de sal mineral completa. Se les peso una vez por semana. El perfodo de experimentacion fue de 63 dfas, tras 7 dfas de adaptacion al consumo de las dietas. Durante los 3 ultimos dfas se efectuo una prueba de digestibilidad aparente. Los consumos de MS, PC y FDN se redujeron (Pforrajera. Ruminalmente, el contenido de nitrogeno amoniacal decrecio (P

  18. Factores del manejo para estabilizar la producción de biomasa con leguminosas en el trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. E. Ruiz

    2006-01-01

    Full Text Available Este material tiene como objetivo abundar acerca de aquellos factores del manejo que conduzcan a estabilizar la producción de biomasa en sistemas ganaderos en el trópico. Es obvio que los sistemas mejorados y bien manejados de pasturas de gramíneas y leguminosas, en cualquiera de sus alternativas, son opciones para lograr la sostenibilidad. Una concepción más amplia y profunda es la relativa a los estudios de pasturas mixtas; éstos, deben tener un enfoque más biológico por lo que, además de considerar el ambiente en el cual se desarrollan y crecen, hay que incluir la forma en que los componentes vegetales se manifiestan en las especies implicadas del agroecosistema. Aquí no podemos olvidar el efecto del animal. Los problemas asociados con la persistencia se reconocen cada vez más como una preocupación real. Los diversos factores que controlan la permanencia de las especies forrajeras se agrupan en aquellos que pueden ser manejados y controlados por el productor, así como en los que éste no puede intervenir. Es por ello que las producciones animales y de otro tipo, derivados de estos sistemas, varían positivamente en el tiempo, en la medida en que se va consolidando la relación suelo /planta /animal. De esta correspondencia no puede quedar excluido el papel interactuante y modificador del hombre con los elementos antes señalados. La producción de biomasa es una actividad multidisciplinaria; de ahí que el éxito de su funcionamiento esté condicionado al conocimiento de las interacciones entre sus componentes, así como entre éstos y el medio ambiente, lo cual permitirá la generación de estrategias de manejo acordes con la ecología que conduzcan a mejorar la productividad y la sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto, la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia de los sistemas con leguminosas.

  19. LA CONCERTACIÓN CON LA ADMINISTRACIÓN ESPECIAL REFERENCIA A LA CONCERTACIÓN INFORMAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Agudo González

    2011-12-01

    Full Text Available La concertación con la Administración constituye un fenómeno jurídico habitual en el moderno Estado cooperativo, donde el derecho administrativo se concibe como ciencia de dirección, y cuyo objetivo es dirigir los procesos sociales con eficacia. Así pues, el derecho interioriza un enfoque basado en la capacidad inductora de lo jurídico, creando un clima propicio para la efectividad del derecho. Desde esta perspectiva, la concertación con la Administración tiene una importancia especial. El fenómeno de la concertación es variable, pero en todo caso debe encuadrarse entre la denominada actuación material de la Administración. El análisis de esta forma de actuación administrativa se aborda ofreciendo una unidad sistemática que facilita la integración de las diferentes cuestiones dogmáticas planteadas, para lo cual se trata el tema desde la perspectiva de la teoría de las relaciones jurídico-administrativas, debido a la insuficiencia de la doctrina de las formas jurídicas de la actuación administrativa para aprehender dogmáticamente la actuación material de la Administración. Del mismo modo, se afronta el tema clave de la concertación informal y la vinculación de la Administración a la Ley, y se finaliza con el planteamiento de los importantes problemas de tutela jurídica que este tipo de actuación material puede dar lugar.

  20. Especies del Fitoplancton Presentes en el Lago Tonatiahua, Morelos, México Especies del Fitoplancton Presentes en el Lago Tonatiahua, Morelos, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Trejo Albarrán

    2012-02-01

    Full Text Available Se llevó a cabo un reconocimiento de las especies del fitoplancton del Lago Tonatiahua, Morelos, México, registrándose un total de 24 especies, incluidas en las siguientes clases: Chlorophyceae con 4 especies, Chlamydophyceae con 3 especies, Cyanophyceae con 3 especies, Euglenophyceae con 2 especies, Dinophyceae con 1 especie y Bacillariophyceae con 11, se da una descripción de cada una de ellas y la distribución que presentaron en la columna de agua durante el estudio. An examination of the phytoplankton species from the Tonatiahua lake of Morelos, Mexico was carried out. 24species were examinated. They were included in the following classification: Chlorophyceae with 4species, Chlamydophyceae with 3species, Cyanophyceae with 3 species, Euglenophyceae with 2 species, Dinophyceae with 1 species, Bacillariophyceae with 11 species, a description of each are and its distribution in a water column during the test are presented in this paper.

  1. Estudio comparativo in vitro de estrategias adaptativas en especies de Hylocereus, Cactaceae, con distribución ecológica contrastada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Máximo Moreira-Palacios

    2017-08-01

    Full Text Available Hylocereus ocamponis e Hylocereus triangularis son dos especies de cactáceas estrechamente relacionadas filogenéticamente pero que muestran hábitos de crecimiento completamente contrastados. La primera abunda en ecosistemas secos y la segunda en bosque tropical lluvioso, en bosques secos occidentales y la región amazónica del Ecuador, respectivamente. En el presente trabajo se empleó el cultivo in vitro como plataforma para el estudio de adaptaciones en ambas especies. El cultivo in vitro ofrece la posibilidad de estudiar de forma comparada la respuesta de explantes a reguladores del crecimiento en condiciones altamente controladas. Se evaluaron combinaciones de reguladores de crecimiento thidiazuron (TDZ, bencil amino purina (BAP, ácido naftalenacético (NAA, ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D y Kinetina (KIN en diferentes tipos de explantes para estudiar sus respuestas morfogenéticas y hacer una relación con la tolerancia al estrés y capacidad adaptativa (plasticidad fenotípica en H. ocamponis y H. triangularis. Los explantes de H. triangularis mostraron un mayor rango dinámico de respuesta a los tratamientos, especialmente durante la formación de cladodios y callos; la mejor formación de brotes (1,5 por explante y callos (0,75 por explante fue al aplicar 0,5 µl de TDZ con 0,5 µl de NAA. Los explantes de H. ocamponis mostraron casi siempre una inhibición ante los tratamientos y la mejor respuesta fue a la formación de raíces (1,43 por explante con 5 µl de BAP lo que puede estar directamente relacionado con su hábitat de procedencia. El cultivo in vitro resultó ser una metodología útil para el estudio de adaptaciones en especies con distribución ecológica contrastada y reveló una gran plasticidad en H. triangularis lo que concuerda con su capacidad de expansión de hábitat.

  2. Estrategias bioinformáticas y moleculares para aislar genes con potencial biotecnológico a partir de especies huérfanas de la ciencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Castro Gómez

    2013-12-01

    Full Text Available La amazonía peruana es megabiodiversa y posee millones de genes con potencial biotecnológico que debemos descubrir. Para identificarlos, aislarlos y poder aprovecharlos tenemos que secuenciar los genomas y transcriptomas de las especies más importantes. Sin embargo, hasta concretar este tipo de proyectos, combinando estrategias bioinformáticas y moleculares podemos aislar genes con potencial biotecnológico. El objetivo fue aislar genes involucrados en la biosíntesis de vitamina C en Myrciaria dubia. De acuerdo a las relaciones filogenéticas de M. dubia con otras especies, se buscaron secuencias homólogas en el banco de genes del gen que codifica L-galactono-1,4-lactona deshidrogenasa (L-GalLDH. En base al alineamiento múltiple obtenido, se construyó un filograma consenso y de los clados formados se diseñaron cebadores degenerados. Los frutos fueron obtenidos de una colección de germoplasma y el ARN total se purificó, el ADNc se sintetizó y amplificó con cebadores degenerados. El amplicón sintetizado se clonó y secuenció con técnicas estándares. Con las aproximaciones empleadas se logró aislar, clonar y secuenciar un segmento de 921 pb del gen L-GalLDH de M. dubia. En conclusión, con las estrategias bioinformáticas y moleculares descritas se aisló el segmento de un gen que codifica la enzima L-galactono-1,4-lactona deshidrogenasa de la vía biosintética de vitamina C en M. dubia, especie de la que no se disponía de secuencias génicas. Con estas mismas aproximaciones será posible aislar genes de interés biotecnológico de esta y otras especies amazónicas que aún no cuentan con bases de datos de secuencias nucleotídicas.

  3. Metodología para la Adaptación Curricular Especial Necesaria a escolares con necesidades educativas especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agripina Colás-Pons

    2017-11-01

    Full Text Available En las instituciones educativas donde se encuentran presente los escolares con necesidad educativa especial, es preciso apoyarse en diferentes vías para que asimilen los contenidos necesarios para su formación, situación que exige de la preparación del docente que conduce el proceso de aprendizaje, se ofrecen algunas indicaciones metodológicas que ayudarían al docente a adquirir el nivel de preparación deseado, para su desempeño profesional al interactuar con los contenidos para adaptarlos a la situación concreta de su grupo y de cada escolar de manera individual, a partir de los resultados del diagnóstico de aprendizaje realizado.

  4. LÍNEA BASE DE ESPECIES ARBÓREAS Y ARBUSTIVAS CON APTITUD FORRAJERA EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN GANADERA DE CLIMA FRÍO DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA AS ESPÉCIES ARBÓREAS E ARBUSTIVAS APTIDÃO COM FORRAGEM DE SISTEMAS DE PRODUÇÃO ANIMAL DO CLIMA FRIO DO DEPARTAMENTO DO CAUCA BASE LINE TREE AND SHUUB SPECIES WITH FORAGE FITNESS LIVESTOCK PRODUCTION SYSTEMS OF THE DEPARTAMENT OF COLD WEATHER CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DENIS A ARBOLEDA

    2011-12-01

    Full Text Available Dada la baja producción de forrajes de alta calidad y la problemática ambiental relacionada con la actividad ganadera a nivel regional, en el presente trabajo se presentan los resultados de una investigación realizada en sistemas de producción ganadera del trópico alto del Departamento del Cauca, entre los Municipios de Silvia, Totoró, Puracé y Sotará. El trabajo tuvo como objetivo el establecimiento de una línea base de especies arbóreas y arbustivas con aptitud forrajera potencialmente utilizables en sistemas de producción Bovina para zonas de clima frío departamental, arrojando como resultado una línea de 17 familias que en la actualidad están siendo usadas a través de diferentes arreglos en los sistemas ganaderos. La investigación se desarrolló a partir del reconocimiento y recolección de información primaria con ayuda de los productores de la zona, seguida de la sistematización y análisis para la identificación de aquellas especies con mayor aparición y uso. Si bien se encontró un significativo número de especies, es necesario profundizar el estudio en algunas de éstas, dado que la información respecto a su desarrollo fenológico y su comportamiento en sistemas ganaderos aún es desconocido. Así, los resultados encontrados se constituyen en una fuente de información para el diseño de sistemas de producción ganadera más eficientes para zonas de clima frío, a la vez que en la base para la formulación de futuras propuestas de investigación relacionadas con el campo de la agroforestería en ecosistemas regionales.Devido à baixa produção de forragens de alta qualidade e a problemática ambiental relacionada com a atividade pecuária á nível regional, no presente trabalho se apresentam os resultados de uma pesquisa relacionada em sistemas de produção pecuária do tropico alto do Departamento do Cauca, entre os Municipios de Silvia, Totoró, Puracé e Sotará. O trabalho teve como objetivo o

  5. Metodología de intervención nutricional en un colectivo especial. Personas con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Soler Marín, Antonio

    2004-01-01

    En esta tesis se realiza un exhaustivo estudio nutricional en 38 sujetos (23 hombres y 15 mujeres) discapacitadas intelectuales con síndrome de Down con edades comprendidas entre los 16 y 38 años. Los sujetos estudiados pertenecen a dos centros ocupacionales de la Región de Murcia. Debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este colectivo especial, se realizó una evaluación nutricional inicial (bioquímicas, antropométricas y de ingesta alimentaria) y una valoración del grado ...

  6. Preferencia de vacunos por el follaje de doce especies con potencial para sistemas agrosilvopastoriles en el Estado Trujillo, Venezuela Preference of cattle for the foliage of twelve species with potential for agrosilvopastoral systems in the Trujillo State, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.E García

    2008-09-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la preferencia de bovinos jóvenes por doce especies forrajeras en el Estado Trujillo, Venezuela (Chlorophora tinctoria, Morus alba, Pithecellobium pedicellare, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cordia alba, Trichantera gigantea, Tithonia diversifolia, Leucaena leucocephala, Moringa oleifera, Azadirachta indica y Samanea saman se efectuó una prueba de cafetería a través de mediciones del consumo de follaje, mediante un diseño cuadrado latino con período de evaluación de 12 días. A los forrajes se les determinó la composición fitoquímica (PB, EB, FDN, fenoles, taninos condensados, taninos que precipitan proteínas y esteroles totales y la degradabilidad ruminal in situ (DMS y DMO. Las especies más preferidas fueron: P. pedicellare (327,98 g MS, L. leucocephala (325,63 g MS, M. alba (293,37 g MS, G. ulmifolia (292,48 g MS, C. tinctoria (277,18 g MS y C. alba (274,49 g MS. Los follajes de G. sepium (108,05 g MS, T. diversifolia (106,09 g MS, M. oleifera (76,28 g MS, A. indica (76,19 g MS y S. saman (58,72 g MS fueron medianamente consumidos. Sin embargo, la biomasa de T. gigantea (1,39 g MS fue prácticamente rechazada. Durante el período experimental se observaron diferentes tendencias en el consumo de cada espe­cie. No obstante, no se observó una relación significativa entre el consumo y la composición química, la concentración de metabolitos secundarios y la degradabilidad ruminal. Se concluye que es importante realizar ensayos de preferencia con animales para la selección de especies con potencial para sistemas silvopastoriles.With the objective of knowing the preference of young cattle for twelve forage species of the Trujillo State, Venezuela (Chlorophora tinctoria, Morus alba, Pithecellobium pedicellare, Gliricidia sepium, Guazuma ulmifolia, Cordia alba, Trichantera gigantea, Tithonia diversifolia, Leucaena leucocephala, Moringa oleifera, Azadirachta indica and Samanea saman a cafeteria test

  7. Filogenia de avispas del género Netelia (Hymenoptera: Ichneumonidae con énfasis en las especies costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    James Coronado-Rivera

    2009-11-01

    Full Text Available Se presentan los resultados del primer análisis cladístico realizado para el género Netelia. Éste se llevó a cabo con la ayuda de los programas Hennig86 y Tree Gardener 2.2, a través de una matriz de 79 taxones y 149 caracteres, descritos principalmente de la morfología externa y de los genitales de los machos, sólo tres caracteres están relacionados con la historia natural de las especies. Dentro del grupo de estudio se incluyeron a especies representantes de los 11 subgéneros de Netelia descritos en el mundo, aunque casi el 80% de las especies examinadas son costarricenses. Para poner a prueba la monofilia del género, también se incluyeron dentro del grupo de estudio a las cinco especies trifoninas Neliopisthus yui, Chiloplatys lucens, Phytodietus (Neuchorus penai, P. (N. lindus y P. (Phytodietus moragai. Se utilizó como especie externa a Labena zerita (Labeninae. Las estrategias de búsqueda de los árboles incluyeron la reconstrucción filogenética por parsimonia, sin y con peso sucesivo de los caracteres, a través de los comandos bb* y mhennig*. En el análisis sin peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles igualmente parsimoniosos con un largo de 649 pasos, un Ci de 23 y un Ri de 68; mientras que en el análisis con peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles con un largo de 719 pasos, un Ci de 20 y un Ri de 64. Los múltiples cladogramas obtenidos fueron resumidos a través de dos árboles consensos Majority rule, uno para cada estrategia de búsqueda. Se encontró sustento a favor de la monofilia del género Netelia, y los subgéneros N. (Apatagium, N. (Bessobates, N. (Monomacrodon, N. (Parabates, N. (Protonetelia, N. (Toxochilus y N. (Longiterebates, aunque este último resultó monofilético sólo en el análisis sin peso sucesivo. También se obtuvo soporte filogenético para los grupos de especies leo, unguicularis y emorsa propuestos por Townes (1938 para el subgénero N. (Netelia. Los resultados respaldan la sinonimia

  8. Pronóstico productivo de la avena forrajera de temporal por efecto del cambio climático en el noroeste de Chihuahua, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Villazón Bustillos

    2017-01-01

    Full Text Available El cambio climático puede afectar la productividad de los cultivos en una región determinada. El objetivo fue identificar la variabilidad en la producción de avena forrajera ( Avena sativa L. de temporal utilizando una función estocástica y analizar sus relaciones con la temperatura y precipitación, ante escenarios de cambio climático en la región noroeste de Chihuahua, México. Se obtuvo información estadística de 13 años (2001 - 2013 en las estaciones meteorológicas de los municipios de Bachíniva y Namiquipa utilizando la información de julio, agosto y septiembre, en cuyo periodo se concentra alrededor del 80% de la precipitación anual. Se tomó información del modelo HadCM3 (Modelo acoplado del Centro Hadley versión 3, 2001 que describe el comportamiento de variables climáticas bajo escenarios de emisión de contaminantes A2 y B2 para los años 2050 y 2080. Los cambios en las variables climáticas en el corto plazo (2050 se esperan con un aumento tanto en la temperatur a como en la precipitación, lo que permite en el caso de Bachíniva mejorar la producción de avena de 3.57 t/ha a 8.11 t/ha bajo en escenario de emisión de contaminantes A2. A largo plazo (2080 se espera un incremento permanente en la temperatura y sin imp ortar que tanto mejore la precipitación, esto provocara que en las actuales regiones productoras de avena no se logren desarrollar los cultivos para su cosecha.

  9. EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES ASOCIADAS CON CAFÉ (Coffea Arabica L. Y EN MONOCULTIVO EN EL LITORAL ECUATORIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Suatunce Cunuhay

    2009-12-01

    Full Text Available Se implantó un ensayo de sistema agroforestal con café (Coffea arabica L. en el área del cantón Quevedo, en la Finca Experimental “La Represa”, en el año de 1997. Se plantaron cuatro especies forestales en asociación con café (C. arabica L., y también se establecieron parcelas de árboles y café en monocultivo, en parcelas contiguas. Las especies forestales utilizadas fueron el guayacán blanco (Cybistax donnell-smithii Rose, laurel prieto (Cordia megalantha Chadat, fernansánchez (Triplaris cumingiana Wedd y teca (Tectona grandis L. F.. El objetivo fue comparar la producción de madera y café bajo los sistemas agroforestales y en los sistemas de plantación en monocultivo tanto de los árboles como del café. La producción por hectárea de café fue mayor en monocultivo. La incidencia (% del minador del café (Perileucoptera coffeella Green fue baja en los dos sistemas, además no hubo diferencias significativas entre los cafetales asociados y en monocultivo. El volumen de las especies forestales fue mayor en los sistemas agroforestales. Según la evaluación del uso eficiente de la tierra, cualquiera de los sistemas agroforestales evaluados es mejor que los cultivos puros de estas especies.

  10. ESTRES HIDRICO EN DOS ESPECIES DE CAPSICUM CON DIFERENTES GRADOS DE DOMESTICACION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Nieto Garibay

    2009-12-01

    Full Text Available La germinación en semillas está comúnmente afectada por el estrés hídrico. El objetivo de este estudio fue comparar el efecto del estrés hídrico en el porcentaje final de germinación, tasa media de germinación, y longitud de epicotilo e hipocotilo, índice de radícula:tallo de las especies de chile semi-domesticado Capsicum frutescens L. y cultivado Capsicum annuum L. Las semillas fueron expuestas a ocho niveles de potencial hídrico (Ψ inducidas con polietilen glicol (PEG 8000. Capsicum annuum presentó el porcentaje final de germinación de 73%; sin embargo, se presentaron diferencias no significativas (P=0.01 entre tratamientos en cada especie. La tasa media de germinación fue menor en C. frutescens que en C. annuum. El índice de la relación radícula:tallo fue mayor para C. annuum que para C. frutescens. Las diferencias entre el índice radícula:tallo fue significativa entre tratamientos en el caso de C. annuum, mientras que para C. frutescens no. El índice radícula:tallo fue un indicador relevante de tolerancia a la sequía  en ambas especies de chile. Un incremento en el índice radícula:tallo como una función de los niveles de estrés hídrico sugiere un efecto promotor en C. annuum mejorando el crecimiento de plántula bajo estrés hídrico. En el caso de C. frutescens, no se evidenció una disminución en el índice radícula:tallo. Lo cual sugiere una característica adaptativa del crecimiento bajo condiciones climáticas aridas y semiaridas en Baja California Sur.

  11. Leucaena lanceolata S. Watson ssp. lanceolata, ESPECIE FORESTAL CON POTENCIAL PARA SER INTRODUCIDA EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María L. Román-Miranda

    2013-01-01

    Full Text Available La utilización de especies forestales en los sistemas de producción agropecuaria contribuye a reducir la presión en los bosques naturales y se pueden incorporar en áreas no arboladas. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad nutritiva, germinación, desarrollo de plántula en vivero y diversidad de usos de Leucaena lanceolata S. Watson ssp. lanceolata. El material comestible y las semillas se colectaron en Tomatlán, Jalisco. Se realizaron análisis bromatológicos, pruebas de escarificación y evaluación de plántula en vivero sobre tres suelos con diferente pH. El experimento se analizó en un diseño completamente al azar con comparación de medias de Tukey (P ≤ 0.05. Además, se hicieron entrevistas a productores, una revisión bibliográfica y consulta de ejemplares en los herbarios para conocer los usos locales y potenciales de la especie. Los resultados indican alto contenido de materia seca (97.40 % y proteína cruda (29.05 %, mayor germinación en los tratamientos térmicos, mejor desarrollo de la plántula en el suelo ligeramente ácido (6.57 y la diversidad de usos incluye leña, forraje y madera, entre otros. Por el alto valor nutritivo y diversidad de usos en el medio rural, L. lanceolata representa una opción viable para utilizarse en sistemas silvopastoriles del trópico seco.

  12. TRAMPEO DE Phytophthora cinnamomi EN BOSQUE DE ENCINO CON DOS ESPECIES ORNAMENTALES E INDUCCIÓN DE SU ESPORULACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Almaraz-Sánchez

    2013-01-01

    Full Text Available La mortalidad del encino se ha acentuado recientemente en varios estados del país. La etiología en muchos casos se desconoce. Los bosques de encino están siendo afectados por la “enfermedad de la tinta” (Phytophthora cinnamomi Rands. en los estados de Colima, Jalisco y Guerrero. La enfermedad causada por P. cinnamomi es de gran importancia; sin embargo, el aislamiento y la esporulación del patógeno representan una gran dificultad. Debido a lo anterior, los objetivos del presente estudio fueron a evaluar la eficiencia de dos plantas trampa, Camellia japonica y Rhododendron indicum (L. Sweet utilizando una suspensión de suelo y b inducir la esporulación del patógeno. Para ello, discos de tejido foliar (6 mm de las especies trampa fueron embebidos en una suspensión de suelo por 24 y 48 h para luego ser sembrados en medio selectivo PARPH. La especie R. indicum presentó una mayor efectividad de captura de 64.10 % comparada con 6.83 % de C. japonica. Los mejores resultados de esporulación se obtuvieron con una mezcla de agua-suelo (350 mL-200 g.

  13. Revegetación de áreas degradadas con especies nativas Revegetation of degraded areas with native species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Daniel Dalmasso

    2010-06-01

    Full Text Available El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (a= 5%. Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett. Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un

  14. Dos nuevas especies de cangrejos del género Neostrengeria Pretzmann, 1965, de Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae, con actualización de la clave de las especies del género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTHA R. CAMPOS

    2008-12-01

    Full Text Available Se describen dos nuevas especies de Neostrengeria Pretzmann, 1965, N. bataensis, de Santa María, Departamento de Boyacá y N. celioi, de Aguazul, Departamento de Casanare, en la vertiente oriental de los Andes Orientales. Con la adición de las nuevas especies, el número de especies del género se incrementa a 23. Las nuevas especies se diferencian de las otras del género principalmente en la morfología del primer gonopodo del macho, particularmente en la forma de los lóbulos laterales y accesorios, el contorno del ápice, la proyección mesocaudal y el lóbulo mesial. El género Neostrengeria es endémico de Colombia y se distribuye en las dos vertientes y el altiplano de la Cordillera Oriental, en un rango de elevación de 470 a 3000 m. Se presenta una clave para la identificación de las especies basada esencialmente en la morfología del primer gonopodo del macho y de los pereopodos.

  15. Indicadores de crecimiento de una población de 48 clones de caña de azúcar (Saccharum spp. con valor forrajero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoslen Fernández Gálvez

    2016-09-01

    Full Text Available Este trabajo tuvo como objetivo determinar indicadores de crecimiento en una población de 48 clones de caña de azúcar con rasgos fenotípicos promisorios para la producción de forraje. Se evaluaron los indicadores: área foliar (A; índice de área foliar (LAI; razón de área foliar (LAR; área foliar específica (SLA; razón de peso foliar (LWR; tasa de crecimiento del cultivo (CGR; tasa de asimilación neta (NAR; tasa de crecimiento relativo en peso (RGR; velocidad de producción de biomasa (G; duración del área foliar (LAD y duración de la biomasa (Z, con una periodicidad de un mes desde los 187 y hasta los 370 días. Se determinaron los valores mínimos, medios, máximos y la varianza de la población en todas las edades de corte y para cada una de las variables evaluadas. Los resultados obtenidos permiten contar con valores cuantitativos que pueden ser utilizados como referencia para la selección y evaluación de genotipos con características forrajeras para la alimentación de rumiantes.

  16. CARACTERÃSTICAS AGRONÓMICAS Y FORRAJERAS DE Guazuma ulmifolia Lam.

    OpenAIRE

    Leonor Manríquez Mendoza; S. Lopez; P. Perez; E. Ortega; Z. Lopez; M. Villaruel

    2011-01-01

    Los árboles nativos son una fuente importante de forraje para el ganado, sobre todo en regiones con época de estiaje prolongada. Algunas especies arbóreas son de rápido crecimiento y buena calidad nutricional, además de tener la capacidad de producir forraje durante la época seca, cuando la necesidad de forraje es mayor. El guácimo (Guazuma ulmifolia Lam.) es un árbol nativo de América tropical que tiene un alto potencial forrajero y del que aún se conoce poco sobre su manejo agronÃ...

  17. Construcción del concepto de especie focal a través de una indagación con escarabajos coprófagos: propuesta metodológica

    OpenAIRE

    Echeverri Tique, José Javier

    2011-01-01

    La propuesta metodológica para la construcción del concepto de especie focal a través de la indagación con escarabajos coprófagos, se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Problemas y la indagación científica articulada con el monitoreo biológico con escarabajos coprófagos y su función como bioindicadores en la construcción de conocimiento. / Abstract. The proposed methodology for the construction of the focal species concept through inquiry and dung beetles, is based on problem-based learni...

  18. Caracterización de nichos tróficos con base en la morfología de las especies de una comunidad de aves de la Vega, Cundinamarca (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fidel Francisco Botero Castro

    2006-01-01

    en un espacio generado a partir de los componentes principales, las especies se agrupan de manera concordante con los gremios tróficos establecidos para esta comunidad. Se plantea la hipótesis de la reducción en los tamaños de las especies, a partir de los resultados del análisis discriminante entre las muestras de campo y las del Instituto de Ciencias Naturales, que datan de muestreos realizados entre 1964 y 1966, el cual separa los dos grupos con un grado alto de confianza.

  19. "Orobanche ballotae" A. Pujadas ("Oronbanchaceae"), especie nueva

    OpenAIRE

    Pujadas Salvá, Antonio J.

    1997-01-01

    Orobanche ballotae A. Pujadas (Orobanchaceae), especie. Se describe para el S de la Península Ibérica una especie nueva del género Orobanche L., de la sección Orobanche, Grex Minores G. Beck. Se destacan sus caracteres morfológicos que permiten diferenciarlo claramente de O. minor Sm., especie con la que presenta ciertas semejanzas.

  20. Una nueva especie de Aragoa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romero Castañeda Rafael

    1958-09-01

    Full Text Available Especie bien caracterizada, fácilmente distinguible de las hasta ahora conocidas, por sus hojas verticiladas de a tres, espatuladas y el tallo completamente glabro lo mismo que las ramas.  Por sus hojas carinadas y el tallo glabro se acerca a Aragoa occidentalis, siendo distinta en lo demás; por las hojas carinadas es afín de A. cupressina. pero presenta con ésta y las restantes especies, notable diferencia.  Especie dedicada al doctor Armando Dugand Gnecco, botánico colombiano cuyos estudios sobre la flora nacional son de gran importancia.

  1. UN HELICTERES NUEVO DE MEXICO, NEXO ENTRE LAS ESPECIES ASIATICAS y AMERICANAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen L. Cristóbal

    1987-01-01

    Full Text Available Una nueva especie, Helicteres vegae (Sterculiaceae, de Sinaloa, México es descripta e ilustrada. Se encontró el número de cromosomas 2n = 18. H. vegae se compara con el resto de las especies mexicanas y se proporciona una clave. Su afinidad con la de Asia y las especies americanas es discutida. H. vegae junto con H. Rekoí y H.carthagenensis se consideran las más diferenciadas de las especies americanas. Se propone una posible área de origen de América para Helicteres , incluido en esta área se encuentran los otros dos nuevos géneros mundiales de la tribu Helictereae.

  2. Composición de especies leñosas en comunidades invadidas en montañas del centro de Argentina: su relación con factores ambientales locales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián R. Zeballos

    2014-12-01

    Full Text Available En todo el mundo, las invasiones de especies leñosas exóticas están amenazando las funciones ecosistémicas. La dispersión y el subsecuente reemplazo de bosques de especies nativas por comunidades dominadas por exóticas es evidente, particularmente, en proximidad a centros urbanos donde la presión de propágulos de especies exóticas es alta. Sin embargo, existe una falta de información sobre los factores ambientales que subyacen este reemplazo. En este estudio nos propusimos responder las siguientes preguntas: (1 ¿se observa una segregación espacial a escala local entre especies leñosas exóticas y/o nativas dominantes?, y (2 si existe esa segregación, ¿está asociada a variables ambientales? En el 2010 se establecieron 31 parcelas distribuidas en 16 laderas en los bosques Chaqueños de las Sierras de Córdoba, en Argentina central. En cada uno de los sitios de muestreo se relevó la composición y abundancia de todas las especies leñosas con un diámetro a la altura de la base superior a 5cm. Para caracterizar el ambiente en cada una de las parcelas medimos la posición topográfica (pendiente y orientación y algunas propiedades asociadas con la física (densidad aparente y compactación, estructura (profundidad y textura y con la química (pH y el contenido de nutrientes y agua del suelo. A través, de un análisis jerárquico de agrupamiento, se identificaron cinco comunidades de leñosas coexistiendo: (1 Bosques dominados por Ligustrum lucidum, (2 Bosques mixtos dominados por Lithraea molleoides y Celtis australis, (3 Matorrales de Condalia buxifolia, (4 Matorrales de Cotoneaster glaucophyllus, y (5 Pajonales con emergentes de Pyracantha angustifolia. Estas comunidades se asociaron diferencialmente a las variables topográficas y edáficas locales. La segregación ambiental observada sugiere que las especies invasoras tienen una capacidad potencial para colonizar casi todos los ambientes en el área de estudio (variando la

  3. Cultivo in vitro de anteras y fragmentos de hoja de styloasanthes spp

    OpenAIRE

    Jaramillo Villegas, Sonia

    2012-01-01

    Al género Stylosanthes pertenecen plantas leguminosas forrajeras de amplia distribución geográfica y gran potencial de utilización en suelos ácidos e infértiles (oxisoles y ultisoles), como los de los Llanos Colombo-Venezolanos y los del Cerrado de Brasil. Mediante la selección y mejoramiento genético de las especies forrajeras, puede lograrse una mejor adaptación al clima, suelo y tolerancia a plagas, lo que trae como consecuencia un aumento en la productividad de tan extensas llanuras....

  4. Cultivo in Vitro de Anteras y Fragmentos de Hoja de Styloasanthes spp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaramillo Villegas Sonia

    1984-09-01

    Full Text Available Al género Stylosanthes pertenecen plantas leguminosas forrajeras de amplia distribución geográfica y gran potencial de utilización en suelos ácidos e infértiles (oxisoles y ultisoles, como los de los Llanos Colombo-Venezolanos y los del Cerrado de Brasil. Mediante la selección y mejoramiento genético de las especies forrajeras, puede lograrse una mejor adaptación al clima, suelo y tolerancia a plagas, lo que trae como consecuencia un aumento en la productividad de tan extensas llanuras.

  5. Los déficits del niño: a propósito del encuentro con el nucleo sexual infantil en educación especial

    OpenAIRE

    Dautrey,Maria Antonia Reyes A.

    2008-01-01

    El niño con déficit es ese infante y su mundo subjetivo frente a dos complejidades, ante la intrincación natural a su condición específica de ser niño y junto a esto, estar sujeto a la alteridad. Dimensiones que interpelan a núcleos constitutivos de encuentro con lo infantil. La Educación Especial en México revela una orientación multidisciplinaria a vocación funcional y hasta antagónica a la que procura el saber psicoanalítico a la vida infantil. Mientras el primero promueve cierta fragmenta...

  6. Distribución e identificación de especies hospedantes de Heterodera glycines Ichinohe raza 3 en el Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Varón de Agudelo Francia

    1988-06-01

    Full Text Available Se dividió la parte plana del Valle del Cauca en tres zonas (norte, centro y sur, habiéndose visitado 33 fincas. En la zona norte las malezas con mayor porcentaje de frecuencia y distribución en los cultivos de soya fueron Digitaria horizontalis, Echinochloa colonum y Leptochloa filiformis; en la zona centro Ipomoea hirta, Amaranthus dubius y Echinochloa colonum y en la zona sur predominaron Ipomoea hirta, Portulaca oleracea Cyperus rotundus. Los análisis de muestras de suelo y raíces indicaron que H. glycines se encuentra distribuido en todo el Valle del Cauca, presentando la zona sur (Candelaria, Palmira y Puerto Tejada las mayores poblaciones. Entre las especies evaluadas (malezas, cultivos, leguminosas forrajeras y silvestres, solamente Glycine max y Phaseolus vulgaris se consideraron como susceptibles a H. glycines raza 3. y P. angularis y P. multiflora permitieron muy poca infección y multiplicación del nemátodo.A nematode recognition of Heterodera glycines was focused on crops of soybean. Valle del Cauca was divided in three zones (northen, central and southern and 33 farms were visited. The results of the analysis on samples of soils and roots showe that Heterodera glycines is scattered throughout Valle del Cauca, being the southern zone (Palmira, Candelaria and Puerto Tejada the one having the highest standards in nematode population. Weeds showing a greater frequency percentage were : Digitaria horizontalis, Echinochloa colonum and Leptochloa filiformis, in the northen zone; Ipomoea hirta, Amaranthus dubius and Echinochloa colonum, in the central zone, and Ipomoea hirta, Portulaca oleracea and Cyperus rotundus, in the southern zone , From among the whole species evaluated (weeds, crops, leguminous a n d fodder plants, Glycine max and Phaseolus vulgaris were considered to be susceptible to H. Glycines race 3. Phaseolus angularis y P. multiflora let low population levels.

  7. Calidad de vida familiar y bienestar subjetivo en jóvenes con discapacidad intelectual de un establecimiento con educación especial y laboral de la Ciudad de Talca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    YOHANINA ANDREA MUÑOZ VALDÉS

    2012-01-01

    Full Text Available El estudio que se presenta tuvo como objeti vo identificar la relación entre la Calidad de Vi - da Familiar, Funcionamiento Familiar y Bienestar Subjetivo junto con los factores de la calidad de vida familiar en relación al bienestar subjetivo en jóvenes con discapacidad intelectual, alum nos de un establecimiento de educación especial y laboral de la ciudad de Talca (Chile. La muestra fue dividida en dos grupos: uno de ellos estuvo integrado por 53 alumnos de 16 a 24 años de edad, del citado establecimiento que fueron diagnosticados con discapacidad intelectual: el 52.8% de ellos manifiesta discapacidad intelectual como único predictor de su condición, mientras que el 47.2% restante corresponde a comorbilidad de ésta con otros tipos de discapacidad asociados. Los niveles de discapacidad van desde el leve (37.7%, seguido por el moderado (50.9% y finalmente el severo y el profundo (3.8%. El otro grupo estuvo conformado por 53 apoderados, padres o tutores del mismo establecimiento educacional. Con la finalidad de medir las variables de estudio se administraron cuatro instrumentos: (1 la Escala de Calidad de Vida Familiar (Verdugo, Sainz & Rodríguez, 2009, (2 la versión traducida al español (Bellon, Delgado, Luna del Castillo & Lardelli, 1996 del Family Functioning Questionnaire (Smilkstein, Ashworth & Montano, 1982, (3 la adaptación y validación de Moyano y Ramos Alvarado (2007 de la Satisfaction with the Life Scale (Diener, Emmons, Larden & Griffin y (4 la versión chilena de Moyano-Díaz & Ramos (2007 de la Subjective Happiness Scale (Lyubomirsky & Lepper, 1999. Para realizar el estudio se utilizó una metodología descriptiva y correlacional de corte transversal a fin de establecer relaciones de con comitancia entre las variables. Los resultados principales demostraron una relación significativa entre importancia de la calidad de vida familiar y satisfacción de la calidad de vida familiar (r = .402; p < .01; entre felicidad

  8. Asociacion de leveduras del genero Cryptococcus con especies de Eucalyptus en Santafe de Bogota Isolation of Cryptococcus sp. associated with Eucalyptus trees in Santafé de Bogota

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Duarte

    1994-04-01

    Full Text Available El aislamiento de Cryptococcus neoformans var. gattii, serotipo B, a partir del medio ambiente se estableció inicialmente en Australia en 1989, en asocio con el Eucalyptus camaldulensis y posteriormente con E. tereticornis. Con estos hallazgos se postuló que desde allí, el hongo se ha podido exportar, por medio de las semillas contaminadas, a otras regiones geográficas, incluyendo Colombia. El objetivo de éste estudio fue identificar las levaduras del género Cryptococcus asociadas con especies de Eucalyptus sp., como primera evaluación en la ecología de C. neoformans var. gattii en nuestro país. Se realizó en Santafé de Bogotá, con una población de 100 árboles ubicados al centro, nororiente, oriente y occidente de la ciudad, recolectando de cada uno de ellos flores, frutos, hojas, cortezas y detritos; el procesamiento de las muestras incluyó extracción del material con una solución salina con antibióticos, siembra en medios selectivos e identificación de las especies con base en las características morfológicas, macro y microscópicas y bioquímicas. Se aislaron 27 cepas de Cryptococcus pertenecientes a 9 especies de Cryptococcus, a partir de 21 árboles ubicados en 5 zonas diferentes de la ciudad. Se aisló C. neoformans y se identificó como C. neoformans var. neoformans serotipo A. Estos datos iniciales son importantes como primera evaluación de la asociación de Cryptococcus sp. con los Eucalyptus en nuestro país.Environmental isolation of Cryptococcus neoformans var. gattii was first made in Australia in 1989 by ELLIS. He established a specific association with the tree species Eucalyptus camaldulensis and E. tereticornis. Based on his findings, ELLIS proposed that the fungus could be exported from Australia to others regions, including Colombia, by means of infected seeds. The purpose of this study was to isolate and identify Cryptococcus sp., associated with Eucalyptus trees; this is the first ecological evaluation

  9. Limnología e ictiofauna de la laguna José María (Córdoba, Argentina, con especial referencia al pejerrey (Odontesthes bonariensis -Valenciennes, 1835-

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Mancini

    2016-09-01

    Full Text Available La región sur de la provincia de Córdoba presenta numerosas lagunas cuyo origen y salinidad varían ampliamente. Muchos de estos ambientes son utilizados para la pesca recreativa del pejerrey (Odontesthes bonariensis. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la calidad del agua y determinar la diversidad del zooplancton y de la ictiofauna con especial referencia a O. bonariensis, de la laguna José María (34º50’17’’S, 63º37’23’’O. Este ambiente se ubica en la cuenca del río Quinto (Córdoba y está comunicado con numerosas lagunas. Se analizaron in situ (n=8, el pH, el oxígeno, la temperatura y transparencia del agua y se tomaron muestras de agua y zooplancton para su análisis en laboratorio. Para la captura de peces se utilizaron redes de enmalle, arrastre, trampa y espineles. La profundidad promedio fue de 1,99 m, con un máximo de 2,20 m. Los registros medios del pH, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia fueron 8,51, 9,03 mg/L, 24,3 ºC y 44 cm respectivamente. Por su transparencia, la laguna fue caracterizada como “turbia”. El agua se clasificó como oligohalina (4,09 g/L, sulfatada-sódica y muy dura (484 ppm de CO3Ca. El zooplancton estuvo representado por 3 especies de crustáceos y 7 de rotíferos. Entre los primeros, Metacyclops mendocinus fue el que registró la mayor densidad (162,2 ind/L, mientras que entre los rotíferos fue Brachionus plicatilis con 482,7 ind/L. Se capturaron 12 especies de peces, pertenecientes a 5 órdenes y 9 familias (Shannon = 2,23 bits. El pejerrey fue la especie de mayor abundancia (50,8% y junto al sabalito Cyphocharax voga y la carpa Cyprinus carpio representaron el 85 % del total de biomasa de los peces capturados. Los parámetros poblacionales de O. bonariensis fueron: Peso= 0,0000047081*LEst3,178 (R2=0,99, n=116; longitud total= 5,854+LEst*1,168 (R2= 0,99, n= 117; LEst(t= 489,02 (1-e-0,225(t-0,46 y W(t= 1647,5 (1- e-0,225(t-0,463,177.

  10. Lípidos en el anfípodo Talorchestia margaritae (Amphipoda: Talitridae y su relación con la ecología de la especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra López

    2010-09-01

    Full Text Available T. margaritae cumple un papel importante en la descomposición de restos vegetales y animales en las costas venezolanas. El objetivo fue determinar las diferencias en la composición lipídica entre sexos y talla de la especie. Para esto, especímenes de T. margaritae fueron recolectados en la zona supralitoral de dos playas arenosas: Mangle Quemao y las Mercedes de Paparo. Posteriormente se separaron por talla y sexo determinándoles su peso, densidad, biomasa y perfil lipídico. Todas las categorías presentaron tallas similares entre localidades. Los pesos fueron superiores en los organismos de Mangle Quemao. Los lípidos totales presentaron proporciones similares entre sexos, talla y localidad (3-5%, al igual que los fosfololípidos (20-30%, glicolípidos (<1% y esteroles (4%, exceptuando los triglicéridos (TAG, siendo estos superiores en Mangle Quemao. Esto último pudiendo estar relacionado con la diferencia de pesos entre localidades. Los ácidos grasos más abundantes en ambas localidades fueron 16:0 y 18:1(n-9. Se identificaron otros 9 marcadores con variaciones en su distribución. Con base en los biomarcadores se puede catalogar a T. margaritae como una especie carnívora- generalista, siendo sus poblaciones influenciadas por la disponibilidad de alimento que a su vez, podría inducir diferencias de peso, TAG y biomarcadores.

  11. PROECHIMYS SEMISPINOSUS (RATÓN DE ESPINAS: UNA ESPECIE DE FAUNA SILVESTRE CON POTENCIAL PROMISORIO PARA COMUNIDADES NEGRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, PACÍFICO COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asprilla-Perea Jeferson

    2012-12-01

    Full Text Available Se valoró el potencial de Proechimys semispinosus (ratón de espinas como especiepromisoria para el departamento del Chocó, según su uso tradicional en comunidadesnegras y a través de ensayos de laboratorio como aporte nutricional de su carne. Laalimentación es el principal uso que los pobladores de estas comunidades le dana la especie, y la trampa de cajón es la técnica de cacería que más se utiliza parasu captura. El sabor de la carne de este roedor goza de buena aceptación por partede sus consumidores, y no se han asociado enfermedades humanas a la ingesta dela misma. A nivel socioeconomico, aunque es una importante fuente de proteinapara las comunidades, su carne no se comercializa con frecuencia. Los ensayosde laboratorio mostraron que su carne posee características bromatológicas (20%proteínas, 78% humedad, 0.40% grasas, 0.97% Cenizas y 3.34 Kcal/100 g similaresa carnes domésticas de origen porcino, vacuno y aviar, así como también a otrassilvestres como la guagua (Cuniculus paca y el cuy (Cavia porcellus. Por lotanto, P. semispinosus es una especie de fauna silvestre con potencial promisoriopara comunidades negras en el departamento del Chocó, ya que es ampliamenteutilizado como alimento en localidades rurales de la región (que es la mayor partedel territorio y su carne cuenta con un importante valor nutricional

  12. Buddleja filibracteolata (Buddlejaceae, una nueva especie para Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales, J. Francisco

    2007-12-01

    Full Text Available Buddleja filibracteolata (Buddlejaceae, a new species from Costa Rica is described and illustrated and its relationships with B. crotonoides A. Gray are discussed. Buddleja filibracteolata is distinguished by its sessile leaves, amplexicaul leaf blades, and spiciform inflorescence with numerous and conspicuous threadlike bracteoles.Se describe e ilustra Buddleja filibracteolata (Buddlejaceae, una nueva especie de Costa Rica, y se compara con la especie más cercana, B. crotonoides A. Gray. Buddleja filibracteolata se diferencia por sus hojas sesiles, láminas foliares amplexicaules y por sus inflorescencias espiciformes con numerosas y conspicuas brácteas filiformes.

  13. Hacia una Guía Digital Móvil para la identificación y manejo sustentable de los pastizales naturales

    OpenAIRE

    Frank, Federico; Bellini Saibene, Yanina; Pizarro, Rubén A.; Caldera, Juan; Testa, Oscar; Llorens, Enrique

    2017-01-01

    Los pastizales naturales son comunidades vegetales presentes en zonas no adecuadas para cultivos, y constituyen una fuente de forraje basada principalmente en plantas nativas. En La Pampa ocupan el 70% del territorio, coexistiendo varias fisonomías, con distinta productividad y respuesta al pastoreo. Las actividades de estas áreas giran en relación a la ganadería, siendo el pastizal natural su principal fuente forrajera. Por lo tanto, se hace imprescindible contar con herramientas para un ...

  14. Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena I. Orjuela

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción. El departamento del Putumayo es una región endémica para malaria, o paludismo, causada principalmente por Plasmodium vivax. Los vectores en esta región incluyen Anopheles darlingi, el cual se ha encontrado solamente en el municipio de Puerto Leguízamo, y recientemente se incriminaron como vectores en Puerto Asís a las especies An. rangeli y An. oswaldoi. Objetivo. El propósito del trabajo fue determinar el papel de An. benarrochi B en la transmisión de malaria en este departamento, ya que se reporta como la especie más abundante que pica a los humanos. Materiales y métodos. Se recolectaron larvas y adultos de Anopheles spp. entre el 2006 y el 2008 en los municipios Puerto Leguízamo y Puerto Asís, y se obtuvieron secuencias del gen ITS-2 y del gen mitocondrial COI para confirmar las determinaciones taxonómicas por morfología. Se practicó la prueba ELISA para establecer la infección por P. vivax y P. falciparum. Resultados. Se identificaron 6.238 individuos correspondientes a 11 especies: An. albitarsis s.l. (1,83 %, An. benarrochi B (72,35 %, An. braziliensis (0,05 %, An. costai (0,06 %, An. darlingi (19,37 %, An. mattogrossensis (0,08 %, An. neomaculipalpus (0,13 %, An. oswaldoi s.l. (0,64 %, An. punctimacula (0,03 %, An. rangeli (5,12 % y An. triannulatus s.l. (0,34 %. Se evaluaron 5.038 adultos por ELISA y 5 se encontraron positivos para P. vivax 210 y VK 247, todos pertenecientes a la especie An. benarrochi B. Conclusión. Los resultados sugieren que An. benarrochi B juega un papel en la transmisión de P. vivax en el departamento de Putumayo, dada su alta atracción por los humanos y su infección natural con Plasmodium spp.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.619

  15. Mujeres ecologistas y urbanas ¿algún vínculo especial con la vida?

    OpenAIRE

    Marta Pascual; Yayo Herrero

    2010-01-01

    Las mujeres que vivimos en grandes ciudades seguimos estando vinculadas con el mantenimiento de las condiciones esenciales de la supervivencia. Más allá del imprescindible trabajo de cuidados –que nos es impuesto por el sistema patriarcal– estamos muy presentes en espacios públicos relacionados con la vida buena, como son la salud, la educación, las relaciones comunitarias o la alimentación. Nuestras formas de participación asociativa se acercan a la ética del cuidado, la construcción colecti...

  16. Variación diaria de la temperatura corporal en dos especies de lagartos nocturnos (Squamata, Gekkonidae, Homonota con comentarios sobre el uso de refugios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cruz, Félix B.

    2004-09-01

    Full Text Available Poco es lo que se conoce sobre la variación de la temperatura corporal de lagartos nocturnos. Se sabe que algunos lagartos nocturnos termorregulan durante el día. El tamaño corporal y el comportamiento, a su vez, pueden estar relacionados con la inercia térmica. Individuos de Homonota borelli y H. darwini fueron expuestos a tres situaciones, a refugios cálidos (la temperatura nunca fue menor a los 34 ºC, b refugios con una temperatura inferior a los 28-30 ºC, y c se les permitió escoger entre cada una de las opciones anteriores. La temperatura corporal en general y el patrón diario fueron similares en ambas especies siendo más altas durante el día. Cuando los lagartos eligieron los refugios, se observaron diferencias entre las especies, H. borelli usó más los refugios con fuente de calor en tanto que H. darwini usó refugios sin fuente de calor. El tamaño corporal y la distribución geográfica podrían estar relacionados con las diferencias observadas. Very little is known about diel variation in body temperature among nocturnal lizards. Some nocturnal lizards thermoregulate during the day, and body size plus behaviour may be related to the amount of thermal inertia. Lizards of the species Homonota borelli and H. darwini were either exposed to three different situations a a heated retreat site (never below than 34 º C, b a retreat with a temperature lower than 28-30 º C, and c where lizards were allowed to choose between a warm or a cool retreat. Body temperatures and diel pattern were similar for both species. Body temperatures were higher during the day. When lizards choose for retreats, differences were observed, H. darwini preferred cool retreats, whereas H. borelli used the warmer ones. Body size, coloration and geographic distribution may be related to the different patterns observed.

  17. EL ORIGEN DE LAS ESPECIES Y SU RELACION CON EL INICIO DE LA ACTUAL TEORIA DE LA HERENCIA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Usanquén

    2009-10-01

    Full Text Available En los 200 años del nacimiento de Charles Darwin se ha realizado un sinfín de discusiones y se han publicado cientos de artículos por todo el mundo haciendo referencia a los aportes de “El origen de las especies” en las diferentes ramas de la cultura occidental, Sin embargo, haciendo un mayor énfasis en las obras, como producto madurado de la mente humana, en este año más que ser el aniversario número doscientos del nacimiento de Darwin, es el 200 aniversario de la aparición de una obra fundamental dentro de la teoría biológica: La “Philosophie Zoologique” escrita por Jean-Baptiste Lamarck. Por otra parte, también celebramos los 150 años de la primera edicion de “The Origin of species by means of natural selection, or the preservation of favoured races in the struggle for life”. En la primera parte se mostraran algunos elementos históricos relacionados con la filosofía zoológica y el contexto político de su nacimiento. Posteriormente se revisaran los principales conceptos darwinianos relacionados con la herencia y sus consecuencias en la formación de la disciplina llamada genética, se estudiara el caso especial de Gregor Mendel y finalmente se mostraran las implicaciones actuales en nuestra interpretación de la teoría evolutiva.

  18. Los déficits del niño: a propósito del encuentro con el nucleo sexual infantil en educación especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Antonia Reyes A. Dautrey

    2008-06-01

    Full Text Available El niño con déficit es ese infante y su mundo subjetivo frente a dos complejidades, ante la intrincación natural a su condición específica de ser niño y junto a esto, estar sujeto a la alteridad. Dimensiones que interpelan a núcleos constitutivos de encuentro con lo infantil. La Educación Especial en México revela una orientación multidisciplinaria a vocación funcional y hasta antagónica a la que procura el saber psicoanalítico a la vida infantil. Mientras el primero promueve cierta fragmentación del niño en la cura, el segundo propugna su re-constitución íntima subjetiva como génesis tanto como sujeto.

  19. Caracterización química de panojas y vainas con semillas nativas del estado de Guerrero, México, para uso en la alimentación animal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Pérez-Gil Romo

    2014-01-01

    Full Text Available Se seleccionaron e identificaron cinco especies forrajeras nativas del estado de Guerrero, México: Bothriochloa sp, Sorghum halepense (L. Pers, Desmanthus virgatus (L. Willd, Gliricidia sepium (Jacq. Stend, Acacia farnesiana (L. Willd, consideradas forrajes no convencionales por ser productos naturales, no utilizados actualmente para la alimentación animal. El objetivo fue determinar la composición química en muestras representativas de las cinco plantas, vainas con semillas y panojas. Los análisis realizados fueron: análisis químico proximal, fracciones de fibra, perfil de aminoácidos, factores antinutricios, minerales y vitaminas hidrosolubles. Se encontró que el valor de proteína cruda osciló entre 60 y 202, fibra cruda entre 132.5 y 354.8, extracto etéreo 17 a 32.4, reportados en g-1 kg-1 de materia seca (MS. El contenido de lignina en las gramíneas fue 52 a 82 y en las muestras de leguminosas fue de 132 a 202 g; mientras que la celulosa para el primer grupo fue de 189 a 276 y para el segundo de 95 a 269 g kg -1 MS. De los factores antinutricios analizados el inhibidor de tripsina cuantificado fue de 1.0 a 4.97 UIT mg-1, hemaglutininas y saponinas no se detectaron. Se analizaron los siguientes minerales: Ca (301-652, Mg (57-88, K (565-1286, Na (64.3-630, Zn (0.93-5.1 y Fe (8.3-21.0 (reportados en g kg-1. Se cuantificaron 17 aminoácidos y 3 vitaminas (B1, B2 y B3 de cada muestra presentando valores similares entre ellas. Se concluye que las panojas y las vainas con semillas podrían considerarse como un recurso no convencional en la alimentación de rumiantes.

  20. AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MUSGOS Y LÍQUENES EN COLOMBIA -UNA APROXIMACIÓN INICIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AGUIRRE-C. JAIME

    2007-12-01

    Full Text Available Las amenazas sobre las poblaciones naturales de musgos y líquenes se evaluaron con baseen particularidades de sus rasgos corológicos, en la calidad del hábitat y en las posibilidadesde transformación y aún de desaparición de porciones considerables del espacio físicoen las regiones naturales de Colombia. En la categorización del riesgo-amenaza, sesiguieron parcialmente los lineamientos metodológicos de la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (UICN incluyendo las categorías en peligro crítico(CR, en alto riesgo de extinción (EN, vulnerable (VU y casi amenazado (NT. Losresultados de esta aproximación inicial permitieron calificar bajo algún tipo de amenazaen sus poblaciones naturales a 388 especies de 145 géneros y 46 familias de musgos;Pottiaceae y Pilotrichaceae son las familias que tienen especies amenazadas en la mayoríade las regiones naturales y en los ramales cordilleranos. Según categorías de amenaza, enpeligro crítico (CR se calificaron a 125 especies; en peligro (EN a 21, como vulnerables(VU se calificaron a 173 especies y en la condición casi amenazado (NT a 69 especies.Sphagnaceae, Pilotrichaceae, Orthotrichaceae y Pottiaceae presentaron especies en todaslas categorías de amenaza. En la Amazonia hay 24 especies de musgos con algún tipo deamenazas y la categoría con mayor representación es vulnerable (VU con doce especies;en el Chocó biogeográfico 15 especies sufren algún tipo de amenaza y la categoría conmayor significancia es vulnerable (VU con siete especies. En la región Caribe, en elmacizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta 15 especies figuraron comoamenazadas y la condición más frecuente fue en estado crítico (CR con ocho especies.En el sistema montañoso (gradiente cordillerano se calificaron a 285 especies bajo algúntipo de amenaza; Pottiaceae, Pilotrichaceae, Sematophyllaceae e Hypnaceae presentaronespecies amenazadas a lo largo del gradiente altitudinal. En

  1. Morfología de las especies de Hyphessobrycon (Characiformes: Characidae, grupo heterorhabdus, en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. García-Alzate

    2011-06-01

    Full Text Available El género Hyphessobrycon incluye dieciocho especies reportadas para Colombia de las cuales 13 son miembros del grupo heterorhabdus; con las mismas, se realizó un análisis morfogeométrico por medio del Método de Cerchas (Box Truss y Láminas Delgadas (TPS. Se usaron 13 hitos homólogos tipo I y tres tipo II. El resultado del análisis cluster, llevado a cabo con cada una de las metodologías indicó que estas especies están representadas en dos grandes grupos: robustas y delgadas. Las deformaciones parciales, los componentes uniformes, no uniformes, Warps principales y Warps parciales describieron cambios de la forma relacionados con la profundidad del cuerpo e involucraron desplazamientos relativos del esqueleto apendicular y de la región cefálica. Todas las especies se caracterizan por presentar crecimiento alométrico excepto Hyphessobrycon mavro con isometría entre los hitos 6-7. Se plantean dos nuevas medidas discriminantes (hocico-supraoccipital y supraoccipital-aleta pélvica para las especies del grupo.

  2. UNA NUEVA ESPECIE DE ACANTHOCLADUS (POLYGALACEAE DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aymard Gerardo Felipe

    2009-06-01

    Full Text Available Una nueva especie del género Acanthocladus Klotzsch ex Hassk. se encontró durante la elaboración del tratamiento de la familia Polygalaceae para el Catálogo de las Plantasde Colombia. Se describe e ilustra Acanthocladus colombianus de los valles áridos interandinos ubicados en la Cordillera Oriental, departamento de Cundinamarca, y sediscuten sus relaciones morfológicas con su especie afín. Acanthocladus colombianus es similar a A. guayaquilensis B. Eriksen & Ståhl, sin embargo, difi ere de esta especiepor ser un árbol de 15 m de altura, con las ramitas teretes, las hojas más grandes, rígido-coriáceas, con 6--9 venas laterales, infl orescencias sésiles, y los sépalos externospilosos, 3--4 x 3--4 mm. Esta nueva especie representa el primer registro del géneropara los Andes. The phylogenetic relationship of the species of the genus Auricularia and its allied taxa were investigated using the internal transcribed spacer (ITS sequences of nuclear DNA. A molecular phylogenetic tree constructed using a total of 17 samples representing fi ve species and two outgroups indicates that the species of Auricularia form a monophyletic group. Within the genus Auricularia, A. mesenterica is basal and the remaining Auricularia species form three clades; the fi rst clade consists of A. auricula-judae; the second, of A. fuscosuccinea; and the third, of A. polytricha.

  3. Dos especies nuevas del género Boletus (Boletales: Agaricomycetes) en México

    OpenAIRE

    García-Jiménez, Jesús; Singer, Rolf; Estrada, Eduardo; Garza-Ocañas, Fortunato; Valenzuela, Ricardo

    2013-01-01

    Se describen e ilustran 2 especies nuevas para la ciencia del género Boletus encontradas en bosques de Quercus en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México: Boletus paulae y B. singeri. B. paulae pertenece a la secc. Luridi y B. singeri a la secc. Subpruinosi del género Boletus. Ambas especies son consideradas micorrizógenas, la primera con Quercus fusiformis y Q. polymorpha y la segunda con Q. canbyi. Los especímenes están depositados en los Herbarios ITCV y UNL con duplicados en F y EN...

  4. Metodología para la evaluación del potencial insecticida de especies forestales.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales Soto León

    2000-06-01

    Full Text Available La diversidad florística de Colombia plantea enormes retos de investigación, con miras a una utilización racional e integral de sus recursos forestales. Las plantas con efectos biocidas utilizables en el control de plagas o enfermedades revisten una singular importancia. El objetivo de este trabajo es plantear una metodología de fácil aplicación, bajo costo y rápidos resultados, que permita acopiar la información necesaria sobre el mayor número de especies con potencial en este sentido. La metodología plantea la siguiente secuencia: selección de las especies vegetales de interés, apoyada en los reportes bibliográficos, conocimiento ancestral y observaciones personales; recolección del material en el campo; preparación del extracto total a partir del material seco; pruebas iniciales con Artemia salina Lech. para detectar actividad biológica, a través de la determinación de la LC50 (las especies con LC50 menores de 1000 ppm se consideran promisorias y ameritan procesos posteriores de fraccionamiento químico, bioensayos con las sustancias más promisorias sobre algún organismo de interés particular y determinación final de los compuestos activos en la planta. La metodología descrita fue empleada en la evaluación del potencial de acción biocida de 5 especies arbóreas o arbustivas, Guarea guidonia (L. Sleumer y Trichia hirta L. (Meliaceae, Machaerium moritzianum Benth. (Fabaceae, Swinglea glutinosa Merrill. (Rutaceae y Mammea americana L. (Clusiaceae. Se utilizó para los bioensayos iniciales el microcrustáceo Artemia salina Leach como indicador del potencial biocida con el fin de seleccionar las dos especies más promisorias a partir de las LC50 obtenidas. Con las dos se realizaron los bioensayos para evaluar la acción fagoinhibidora en la hormiga arriera Atta cephalotes (L., y el posible control de Alconeura sp. (Homoptera: Cicadellidae, insecto chupador que afecta la ceiba verde Pseudobombax septenatum (Jacq. Dugand

  5. SOFTWARE LIBRE: OPORTUNIDADES Y RETOS CON ESPECIAL REFERENCIA A VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Rodríguez

    2008-11-01

    Full Text Available En este trabajo se abordan algunas consideraciones en torno al software libre, sus oportunidades pero también sus desafíos, a la vez que se expone el marco legal de esta figura a partir de su implementación en Venezuela. Se ha empleado una metodología descriptivo-explicativa, partiendo de la revisión bibliográfica conjuntamente con la legislación nacional sobre el tema. Asimismo, se consultó a FUNDACITE ZULIA, a través de la Misión Ciencia, y se concluye que el software libre es una oportunidad para desarrollar programas que atiendan necesidades particulares, y hay quienes consideran que resulta una herramienta especialmente útil para democratizar el acceso a la información en países en desarrollo; sin embargo, planteamos la realidad de una brecha digital entre países en desarrollo y desarrollados

  6. Experiencias de haber crecido con un padre/madre con trastorno mental severo (TMS)

    OpenAIRE

    Vivanco B, Gabriela; Grandón F, Pamela

    2016-01-01

    Introducción. La experiencia de vivir con personas que presentan un Trastorno Mental Severo (TMS) es difícil para las familias, en especial para los hijos quienes han sido poco estudiados. El objetivo de la investigación fue conocer cómo la experiencia de haber vivido con un padre o madre con un trastorno mental severo influyó en la infancia, adolescencia y adultez joven de sus hijos e hijas. Método. Se analizan las experiencias de convivencia con un padre/madre con TMS en 10 hijos (6 hombres...

  7. Muhlenbergia monandra (Poaceae: Eragrostideae, nueva especie anual endémica del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. José Alegría Olivera

    2001-01-01

    Full Text Available Se describe e ilustra Muhlenbergia monandra, endémica de Perú. La nueva especie se caracteriza por sus glumas mayores que el antecio, por tener inflorescencias espiciformes y las flores cleistógamas con un estambre. La anatomía foliar se describe e ilustra y se detallan sus caracteres diferenciales. Se incluyen observaciones sobre la epidermis de la lemma y las glumas realizadas con el Microscopio Electrónico de Barrido. Se discute la posición taxonómica de la nueva entidad y las diferencias con las especies anuales relacionadas que habitan en América del Sur

  8. Mujeres ecologistas y urbanas ¿algún vínculo especial con la vida?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta Pascual

    2010-05-01

    Full Text Available Las mujeres que vivimos en grandes ciudades seguimos estando vinculadas con el mantenimiento de las condiciones esenciales de la supervivencia. Más allá del imprescindible trabajo de cuidados –que nos es impuesto por el sistema patriarcal– estamos muy presentes en espacios públicos relacionados con la vida buena, como son la salud, la educación, las relaciones comunitarias o la alimentación. Nuestras formas de participación asociativa se acercan a la ética del cuidado, la construcción colectiva o la resolución cooperativa de conflictos. Son vínculos y modos de hacer que habrán de valorarse y generalizarse en una sociedad que se pretenda equitativa, antipatriarcal y sostenible.

  9. Contribución de los sistemas silvopastoriles en la producción y el medio ambiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Milera

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar las ventajas de los sistemas silvopastoriles en la alimentación animal debido a sus potencialidades, el alto valor nutritivo, así como los resultados alcanzados en la contribución a la adaptación y mitigación del cambio climático. En este sentido, se alude al comportamiento de importantes indicadores, como el cuidado del suelo y la acción de la biota edáfica, el manejo de los recursos fitogenéticos con diversidad y funcionalidad, el manejo integrado de las plagas y enfermedades, y la gestión eficiente del agua, la captación de carbono, el efecto del follaje de diferentes especies sobre las bacterias metanogénicas en rumiantes, la importancia de la composición de la leche y de sus derivados; además, se analizan la combinación, producción de alimentos-energía, como contribución a la adaptación y mitigación. En fincas que integran agricultura y ganadería, el desarrollo de sistemas que incluyan los árboles en el pastoreo -ya sea forrajeras o para la producción de energía (plantas leñosas forrajeras y productoras de biocombustibles, por su importancia en el subsistema energético dentro de la cadena de suministro- significan un reto para la autosuficiencia alimentaria, para regular la energía solar incidente sobre la superficie del suelo, con un efecto protector sobre la temperatura del sistema, en áreas que antes sólo se dedicaban a la producción de leche y carne o a los cultivos agrícolas. Con estas prácticas, la inversión en importaciones es menor, permitiéndole mayor eficiencia técnico-productiva, económica, social y ambiental a los escenarios productivos.

  10. “El uso de árboles multipropósito como alternativa para la producción animal sostenible” “El uso de árboles multipropósito como alternativa para la producción animal sostenible”

    OpenAIRE

    Fernando Izaguirre Flores; Jaime Jorge Martínez Tinajero

    2013-01-01

    El silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos) interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales) bajo un sistema de manejo integral, ha sido planteado, con base en resultados investigativos, como una alternativa de producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción. Además, están diseñados para obtener un producto maderable de alta calidad mientras ...

  11. Productividad y análisis económico de una pastura consociada de Trifolium Repens l. y Dactylis Glomerata l. ante diferentes condiciones de transmisividad lumínica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Camila Alvarez Oyarzo

    2014-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de aportar información referida al rendimiento de una pastura, que creció bajo distintos niveles de sombra se realizó un ensayo comparativo de rendimiento, en el que se evaluó la productividad de materia seca y su distribución durante la temporada de crecimiento. Además se realizó un análisis económico de la práctica de siembra y de la confección de reservas forrajeras, utilizando datos del ensayo e información local referida al rendimiento de cultivos y empleo de maquinarias agrícola. El ensayo comparativo de rendimiento se instaló en el sudoeste de Santa Cruz y consistió en un diseño en bloques completos aleatorizados. En el análisis económico se calcularon los indicadores, margen bruto, rendimiento de indiferencia, retorno por peso invertido, valor actual neto y tasa interna de retorno. Se demostró que el máximo rendimiento se obtuvo con un 50% de cobertura en pasturas mixtas, la productividad se concentró hacia el primer corte. El análisis económico indica que la siembra de pasturas y confección de reservas forrajeras es una actividad con rentabilidad positiva, mayor que algunas opciones financieras que ofrece el mercado en la región.

  12. REVISIÓN DE Ceratocystis sensu stricto CON ESPECIAL REFERENCIA A LOS COMPLEJOS DE LAS ESPECIES C. coerulescens Y C. fimbriata A REVIEW OF Ceratocystis sensu stricto WITH SPECIAL REFERENCE TO THE SPECIES COMPLEXES C. coerulescens AND C. fimbriata

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Marín Montoya

    2006-06-01

    Full Text Available El género Ceratocystis sensu stricto incluye un alto número de hongos fitopatógenos de plantas angiospermas y gimnospermas en diversas regiones del mundo. Entre las principales enfermedades causadas por estos hongos se destacan los marchitamientos vasculares, manchado de maderas, chancros y pudriciones radiculares, de tallos y frutos. Muchas especies producen metabolitos volátiles con olores que atraen una amplia variedad de insectos a los tejidos vegetales infectados, sin embargo, el grado de asociación entre los insectos y las diferentes especies de Ceratocystis es altamente variable, presentandose asociaciones mutualistas tales como aquellas entre C. polonica, C. laricicola y C. rufipenni e insectos escolítidos, así como también relaciones no específicas como en los casos de C. paradoxa, C. fagacearum y C. fimbriata con nitidúlidos, moscas y diversos coleópteros. El alto grado de similitud morfológica encontrada entre estos hongos hace difícil la definición de los límites entre las especies de Ceratocystis. Durante la pasada década, la utilización de estudios filogenéticos basados en comparaciones de DNA ha contribuido sustancialmente a clarificar la taxonomía de este grupo de hongos, así por ejemplo, dichos estudios han permitido concluir que algunas especies de Ceratocystis realmente representan complejos de especies crípticas. Esta revisión tiene como objetivo principal proveer una introducción a los estudios experimentales desarrollados para las especies de Ceratocystis sensu stricto y brevemente discutir aspectos relacionados con los denominados hongos ophiostomatoides.The genus Ceratocystis sensu stricto Ellis & Halst. includes many economically important plant pathogens of both angiosperms and gymnosperms, worldwide. Diseases caused by these fungi include vascular wilts, sap stains on logs and lumber, stem cankers and rots of roots, stems and fruits. Most Ceratocystis species are well adapted to dispersal by

  13. Manejo y evaluación de ectomicorrizas en especies forestales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Carrera-Nieva

    2004-01-01

    Full Text Available Con el propósito de establecer la capacidad simbiótica de hongos ectomicorrízicos con Pinus patula y Pinus greggii en este trabajo se evaluaron ocho hongos ectomicorrízicos, los cuales se seleccionaron debido a su amplia distribución y comestibilidad. Los porcentajes de colonización micorrízica variaron entre especies de 9 a 66 %. Las plantas inoculadas con Laccaria laccata y Suillus pseudobrevipes presentaron un mayor porcentaje de colonización y desarrollaron un micelio externo abundante. Los valores medios más altos en altura, peso seco y diámetro del tallo se observaron en plantas inoculadas con Lacaria laccata, Suillis pseudobrevipes y Boletus clavipes en comparación con el testigo. La caracterización micromorfológica mostró una asociación típica de gimnospermas con una red de Hartig penetrando varias capas de células corticales.

  14. Productividad forrajera de haba bajo diferentes condiciones de manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Rosana Estrada

    2017-01-01

    Full Text Available Se evaluaron diferentes condiciones de manejo del cultivo, como preparación del suelo, fertilización y densidad de plantación de Vicia faba L., sobre la producción de ejote y forraje, en Zaragoza, Puebla. El experimento se desarrolló durante el ciclo agrícola primavera-verano 2013. Se estudiaron 3 factores de variación: 1 labranza completa y mínima; 2 aplicación de composta, con 17,8 t.ha-1 y sin composta; 3 densidades de siembra: 4, 6, 8 a 16 plantas por m2. El diseño experimental fue de bloques al azar, con parcelas subdivididas y 4 repeticiones: las parcelas grandes correspondieron a 2 preparaciones de suelo, la sub parcela a la fertilización y la parcela pequeña a 4 densidades de siembra. Las unidades experimentales fueron parcelas de 3,0 x 5,6 m (16,8 m2, de las cuales se tomaron 6 surcos centrales como parcela útil (8,4 m2. La mayor producción en biomasa o materia seca total (10,15±1,9 t.ha-1 correspondió a los tratamientos con preparación completa: 16 plantas por m2 y aplicación de composta (65 N; 0,54 P kg.ha-1. La producción de materia seca aumentó (p<0,05 en función de las densidades: 4, 6, 8 y 16 plantas por m2, de 2,76±0,62 a 2,93±0,65; de 3,30±0,89 a 4,09±0,89; de 4,82±0,68 a 5,59±0,98; y de 8,78±1,44 a 10,15±1,9 t.ha-1 de materia seca total, respectivamente. De manera similar, los tratamientos con mayor producción de materia seca de ejote fueron los sembrados a la densidad de 16 plantas por m2 (p<0,05.

  15. Estructura floral de dos especies de Trachycarpeae (Arecaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena I. Guevara

    2014-09-01

    Full Text Available Copernicia y Washingtonia son dos de los géneros de Trachycarpeae para los cuales no ha sido propuesta una clasificación subtribal debido a la carencia de resolución en los estudios filogenéticos. La morfología y anatomía floral dentro de Coryphoideae han sido útiles para la delimitación de taxones y apoyo de relaciones. En este trabajo se presenta una descripción de la estructura morfo-anatómica de las flores de C. tectorum y W. filifera, con la finalidad de explorar caracteres reproductivos que puedan aclarar su ubicación dentro de la subfamilia y contribuir con estudios de biología floral. Se fijaron flores de especimenes cultivados de ambos taxones y frutos en desarrollo de C. tectorum, se realizaron disecciones para las descripciones morfológicas y cortes anatómicos seriados para la obtención de láminas permanentes utilizando técnicas convencionales con parafina. Todos los procedimientos fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Morfo-Anatomía, Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV. Ambas especies tienen flores hermafroditas. Las flores de C. tectorum tienen perianto engrosado y pubescente. Las flores de W. filifera presentan un cáliz irregularmente dentado y corola corto-acuminada. Se reportan células con drusas en el tubo estaminal de C. tectorum. Uno solo de los carpelos de C. tectorum se desarrolla en fruto y se encontró una capa de células con rafidios que podrían formar el endocarpo crustáceo en los frutos maduros. W. filifera presenta pocas capas de células de paredes engrosadas y tejido esclerenquimático en el mesofilo del perianto, gineceo con carpelos fusionados en el ápice del ovario (en su porción ventral, libres en la base y en el ápice del estilo, donde presenta suturas ventrales abiertas. Los pétalos de C. tectorum poseen una hipodermis ventral de células con paredes muy engrosadas, gineceo con carpelos fusionados en el ápice del ovario, libres y adpresos en su

  16. Propiedades mecánicas de bandejas elaboradas con almidón de especies vegetales nativas y fibras de residuos agroindustriales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Espina

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de las fibras naturales obtenidas de residuos agroindustriales en la densidad, el gramaje y las propiedades mecánicas de las espumas termoprensadas elaboradas de almidón de especies nativas, como lo son el camote, la oca y la arracacha. El proceso de termoformado se llevó a cabo a una temperatura de 145 °C y una presión de 60 bar. El tiempo de horneado fue de 10 - 15 min dependiendo del contenido de agua en la mezcla. Las bandejas fueron caracterizadas por su densidad, gramaje, ensayo de impacto, ensayos de deflexión, colorimetría y sus valores de dureza y fracturabilidad. Las bandejas elaboradas por termopresión a base de almidón de camote - fibra de bagazo de caña de azúcar al 15%, y de almidón de arracacha- fibra peladilla de espárrago al 30% presentaron mayores valores en resistencia a la flexión frente a las elaboradas con otros tipos de almidones y fibras, incluyendo a pruebas en blanco. De manera general, la dureza de las bandejas se ve favorecida con el increme nto de fibra, sin embargo, la fracturabilidad decrece o no mejora la integridad de la matriz polimérica. Los resultados mostrados en esta investigación permitirán la elaboración de bandejas biodegradables para distintas aplicaciones industriales.

  17. MODIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE UNA VERMICULITA COLOMBIANA CON ESPECIES DE TITANIO, ZIRCONIO Y SULFATO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Willinton Hernández

    2008-04-01

    Full Text Available El presente trabajo informa sobre  los resultados de la caracterización química, estructural y textural de una vermiculita de origen colombiano modificada con especies simples de Zr y Ti, y el sistema mixto Ti-Zr en relaciones atómicas nominales Zr/(Ti + Zr = 0,1 y 0,5.  Adicionalmente, se evaluó la incidencia de la presencia de sulfato sobre los sistemas mencionados bajo las relaciones nominales sulfato/metal 0, 0,25 y 0,35, incorporando el sulfato ya sea en la solución intercalante, o por impregnación vía húmeda sobre los sólidos modificados y calcinados.  Los resultados indican que cuando la sulfatación se lleva a cabo por intercalación, la naturaleza química de la solución intercalante afecta notoriamente la cantidad de metal incorporado, dependiendo de la relación sulfato/metal empleada.  De otro lado se estableció que, cuando se lleva a cabo la sulfatación por impregnación, las propiedades texturales, estructurales y morfológicas de los sólidos obtenidos se ven fuertemente afectadas y estan acompañadas de una fijación de azufre significativamente mayor que para los sólidos sulfatados por intercalación.

  18. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA LAS CABRAS Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS PIENSOS A LOS QUE SE TIENEN ACCESO DURANTE LA TEMPORADA DE SECA: DOS ESTUDIOS DE CASO DEL ALTIPLANO MEXICANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Philipp Nagel

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue caracterizar las estrategias de alimentación existentes y las principales fuentes de alimentación utilizadas en dos diferentes sistemas de producción caprina en el altiplano mexicano durante la temporada de seca. Se recolectaron plantas forrajeras importantes en los pastizales, éstas fueron analizadas para conocer su contenido de nutrientes. En encuestas y talleres participativos, los granjeros proporcionaron información sobres sus sistemas de producción. Se recopilaron análisis químicos de 43 plantas forrajeras durante la temporada de seca, estos análisis en su mayoría mostraron escasos contenidos de nutrientes. Algunas leguminosas y compuestas tuvieron un valor razonable de alimentación, pero podrían contener mecanismos de defensa los cuales limitan su uso potencial. Mejorar o incluso mantener la productividad del sistema de producción actual depende fuertemente del mejoramiento de la base nutricional, sobre todo durante la temporada de seca que es cuando las plantas forrajeras escasean. Enfoques recientes, como el cultivo de ciertas plantas forrajeras, las cuales también contribuyen a la reducción de la erosión y la pérdida del suelo, deberían ser desarrollados e implementados. La información proporcionada por los granjeros muestra que los dos sistemas de producción estudiados en el presente artículo difieren: Por una parte, los granjeros se basan principalmente en los métodos agrícolas tradicionales, y por la otra, los granjeros están continuamente en busca de nuevas opciones agrícolas con fuerte apoyo técnico de un proyecto externo.

  19. La predicción del Sitio Forestal para Especies que se Plantan en el Trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Del Valle Arango Jorge L.

    1993-09-01

    Full Text Available El artículo revisa la literatura relativa a los métodos de predicción del sitio forestal con énfasis en las especies tropicales y, en especial, aquellas que se han plantado en Colombia. Luego de definir los conceptos de sitio, índice de sitio y de calidad de sitio, se describen con ejemplos las siguientes cinco aproximaciones para la predicción del sitio: actores climáticos, empleo de la vegetación indicadora, correlación con la fisiografía, correlación con características del suelo y bioensayos.

  20. Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras intermedias de los bosques secos de la Jagua, en la cuenca alta del Rio Magdalena en el Huila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Gerardo Vargas

    2015-01-01

    Full Text Available Se revisó la información existente sobre la flora de los bosques secos del sur del departamento del Huila, con especial interés en la de La Jagua y sus alrededores con el fin de identificar especies pioneras intermedias que puedan apoyar procesos de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad. Para los bosques secos del departamento se identificaron 203 especies pioneras intermedias distribuidas en 123 géneros y 45 familias botánicas, mientras que para La Jagua 153 especies agrupadas en 109 géneros y 42 familias, entre las que sobresalen Fabaceae,  Rubiaceae, Malvaceae, Moraceae y Anacardiaceae. Se proponen 85 especies consideradas claves para procesos de conservación, la restauración de los ecosistemas secos de la región dirigida a la generación de hábitat y de conectividad, la producción de recursos para la fauna, así como la producción de leña y madera para las comunidades dentro de un modelo de herramientas de manejo del paisaje.

  1. Use and management of tree fodder resources on farms in central Veracruz, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Ascencio-Rojas

    2013-01-01

    Full Text Available Se realizó este estudio para determinar el uso y potencial de árboles y arbustos en 60 explotaciones ganaderas de los municipios de Tlapacoyan, Misantla y Martínez de la Torre, Veracruz, México. Los productores fueron encuestados con el objetivo de identificar, localizar y describir el uso de especies leñosas promisorias de interés forrajero, en tres sistemas de producción animal. Las encuestas registraron información acerca de: tamaño de la explotación, miembros (edad, escolaridad, años de experiencia de la familia, sistema de producción animal, manejo de pasturas, principales productos de la explotación; y la identificación, manejo y uso de árboles y arbustos en el sitio. Los datos se analizaron por estadísticos descriptivos como promedios y frecuencias relativas. Se caracterizaron tres sistemas de producción animal. Doble propósito (57%, cría y finalización (30%, y finalización en pasturas (13%; donde se identificaron 145 especies de árboles, siendo Bursera simaruba, Gliricidia sepium y Cedrela odorata las más comunes. Las dos primeras, de 12 especies fueron las más consumidas por el ganado, principalmente en ramoneo (38.80% o corte y acarreo (3.50%. El uso principal de estas especies fue: leña, carbón, madera y cercos vivos. El estudio mostró que existe una alta diversidad de especies leñosas de uso forrajero, con múltiples funciones en las explotaciones, destacando algunas especies como forrajeras, con un valor añadido en los sistemas de producción animal durante las épocas críticas del año.

  2. ACCIONES DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACIÓN EN AMBIENTES SEMIÁRIDOS EN EL NOROESTE DE TAMAULIPAS, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Del C. Andrade Limas

    2009-01-01

    Full Text Available En la Cuenca de Burgos, Tamaulipas (México, se realizaron acciones de lucha contra la desertifi cación para ayudar a la conservación de suelo y agua. El trabajo se efectuó en dos etapas 2005-2007 y 2008-2009 en lugares con problemas de erosión por pérdida de cobertura vegetal y deforestación causada por la agricultura y las actividades industriales. El objetivo fue estabilizar el ecosistema para conservar y manejar los recursos naturales, incrementar la producción agropecuaria, mejorar la condición familiar y elevar el nivel de vida de los pobladores rurales. Se identifi caron y ubicaron áreas y parcelas de trabajo. Se realizaron y evaluaron las siguientes acciones con el objetivo de obtener indicadores de sostenibilidad: (1 111,8 km de Cercos Vivos, (2 53,5 has con Bancos de Proteína, (3 825 has con introducción de Especies Forrajeras, (4 20 has de Estanques y abrevaderos, (5 3.579 has de subsoleo (6 10 has de sistemas silvopatoriles con Prosopis glandulosa (Mezquite, y pasto, y (7 realización de 5 Cursos de Capacitación para los agricultores. Todas estas acciones, sin duda, han sido muy benefi ciosas, aunque es necesaria una mayor información a los agricultores.

  3. Drymonia squamosa (Gesneriaceae, una especie nueva del Parque Nacional Natural Las Orquídeas (Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LAURA CLAVIJO

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una especie nueva de Drymonia (Gesneriaceae de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos, departamento de Antioquia. La nueva especie, Drymonia squamosa, se distingue por tener los pecíolos cubiertos con escamas, el envés de la lámina foliar glabrescente y punteado, el cáliz con la base engrosada y los lóbulos lanceolados, la corola vilosa a lanosa, y el estilo con tricomas glandulares. Adicionalmente, D. squamosa es categorizada como vulnerable (VU siguiendo los criterios de la IUCN.

  4. EL POLEN DE LAS ESPECIES ARGENTINAS DE TROPAEOLUM (TROPAEOLACEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina Garralla

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo se analizan las características polínicas de Tropaeolum argentinum, T. atrocapillare, T. capillare, T. incisum, T. meyeri, T. patagonicum, T. pentaphyllum, T. polyphyllum, T. porifolium, T. trialata, T. tuberosum subsp. silvestre, T. warmingianum subesp. warmingianum y T. willinkii con la finalidad de aportar datos para la delimitación de estas especies. Las observaciones, conteos y mediciones de los granos de polen se realizaron con microscopio óptico y microscopio electrónico de barrido. El estudio de los taxones pone de manifiesto que se trata de un género estenopalínico. Los granos son isopolares, bilaterales, radiosimétricos o bisimétricos, pequeños a medianos, con ámbito triangular a subcircular, ánguloaperturados, dicolporados, tricolporados o tetracolporados. La exina es tectada, perforada, con un retículo supratectal heterobrocado, angustimurado. Se discuten diferencias palinológicas entre los taxones y se brinda una clave palinológica para su diferenciación.

  5. Una aproximación al proceso de domesticación de Vegetales con referencia especial a los frutales En la amazonia colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quevedo Enrique

    1994-12-01

    Full Text Available

    Se analiza la importancia de la Amazonía como reservaría de recursos genéticos vegetales, particularmente desde el punto de vista agroforestal. Se enumeran especies nativas potencialmente útiles como frutas, nueces, fuentes de aceite o de madera, con base en el conocimiento generado por los indígenas.

     

  6. Esencialismo, valores epistémicos y conceptos de especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Torres

    2011-07-01

    Full Text Available En el actual contexto científico que forma la concepción darwiniana de las especies aún persisten las interpretaciones esencialistas de los conceptos de especie. ¿Se trata aquí sólo de la ignorancia de la teoría biológica? O, más bien, ¿es posible comprender la persistencia de los enfoques esencialistas sobre la base de la potencialidad de estos enfoques para explicar el logro de ciertos valores epistémicos de los actuales conceptos de especie? Me propongo responder afirmativamente a esta última pregunta y también evaluar en qué medida las intuiciones esencialistas coinciden con las estrategias explicativas de los proponentes de los modernos conceptos de especie.

  7. Especies de dinoflagelados del género Gambierdiscus (Dinophyceae del Mar Caribe mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.U Hernández-Becerril

    2004-09-01

    Full Text Available Algunos dinoflagelados de hábitos bénticos están relacionados con la ciguatera, por consumo de pescado, en áreas tropicales. En el Caribe mexicano la ciguatera es un padecimiento relativamente común, sin embargo solo existe un trabajo sobre este tema y muy pocos antecedentes publicados sobre fitoplancton y microalgas bénticas. En este estudio se analizó material recolectado en varios puntos a lo largo de las costas del Estado de Quintana Roo, tanto con red de fitoplancton (54 mm, como de sedimento y epífitas de plantas macroscópicas, para estudiar los dinoflagelados tóxicos y asociados. Se registra la presencia de tres especies del género Gambierdiscus, asociadas con la producción de toxinas causantes de la ciguatera: G. belizeanus, G. toxicus y G. yasumotoi, todas distribuídas en áreas costeras poco profundas, incluyendo lagunas costeras. Las especies han sido estudiadas con microscopía de luz y electrónica de barrido. Para el reconocimiento de las especies se emplearon los caracteres morfológicos usuales, pero eventualmente se pueden usar caracteres fisiológicos, ecológicos y moleculares. La llamada "comunidad ciguatoxigénica" también está formada por especies de los géneros Prorocentrum, Ostreopsis y Coolia, cuyo estudio florístico y taxonómico se recomienda ampliamente, así como investigaciones complementarias de aspectos biológicos, ecológicos, fisiológicos y epidemiológicos de esta comunidad

  8. Algunas especies colombianas de Pleurothallis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Schneider Martín

    1958-09-01

    Full Text Available Uno de los géneros más interesantes entre las orquídeas americanas es Pleurothallis. Su área de extensión alcanza desde el sur de EE. UU. (Florida: 1 especie y las Antillas hasta Bolivia y la Argentina. Dentro de esta área inmensa, el género ha desarrollado naturalmente un número altísimo de formas distintas, y con aproximadamente mil especies figura entre los géneros más ricos. Del hecho de que se encuentran desde el nivel del mar hasta las cumbres de las montañas y los limites de los páramos resulta que es un género muy polimorfo.  Se deja, sin embargo, subdividir en varias grandes secciones naturales.  La literatura acerca de Pleurothallis es muy abundante, pero falta todavía una amplia monografía que reúna los datos dispersos.

  9. Gametofitos de nueve especies de Callipteris y su comparación con otros géneros de la familia Woodsiaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Pacheco

    2003-03-01

    Full Text Available En este estudio se presenta el desarrollo de los gametofitos de nueve especies de Callipteris Bory (Woodsia-ceae, cuatro especies de Diplazium, el género del cual fue segregado Callipteris y una especie de Dryoathyrium. Los resultados obtenidos se comparan, con los de otros géneros de Woodsiaceae. La principal diferencia encontrada entre Callipteris y los otros géneros de Woodsiaceae fue que la dehiscencia anteridial de Callipteris se presenta por una célula opercular, mientras que la dehiscencia anteridial de Diplazium y otras Woodsiaceae es por un poro lateral o apical. Se sospecha la presencia de anteridiógenos, por la presencia de pequeños gametofitos amerísticos y an-teridiados en los cultivos. En Callipteris la germinación es del tipo Vittaria, y el desarrollo protálico es del tipo Adiantum, para otros géneros de la familia, el desarrollo protálico puede ser también de tipo amorfo o Aspidium.The development of the prothallia in nine species of Callipteris Bory (Woodsiaceae, four species of Diplazium, the genus from which Callipteris has been segregated, and one species of Dryoathyrium are studied in this paper. The data obtained are compared with the development of the prothallia of several other genera of Woodsiaceae. The main difference between Callipteris and the other genera of Woodsiaceae was that the antheridia dehiscence of Callipteris, occurs by an opercular cell and whereas some of Diplazium and other Woodsiaceae antheridia dehiscence occurs by a lateral or apical pore. The presence of antheridiogens is suspected on the basis of small ameristic male gametophytes in the cultures. Spore germination in Callipteris is Vittaria-type, prothallial development corresponds to Adiantum -type.

  10. Variación temporal de especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae en el área urbana de Sincelejo (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Fernanda Lambraño Cruz

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la diversidad y la variación temporal de especies de Lutzomyia en el área urbana de Sincelejo (Colombia. Materiales y métodos: Se seleccionaron siete barrios de Sincelejo, capital del departamento de Sucre. Durante un año se realizaron muestreos quincenales y mensuales con trampas de luz tipo CDC y Shannon respectivamente, las cuales fueron instaladas en ambientes peridomiciliarios. Se analizó la diversidad de especies, así como la relación de la abundancia con variables climáticas. Resultados: Se colectaron en total 2064 ejemplares, correspondientes a siete especies de Lutzomyia: Lutzomyia evansi, Lutzomyia gomezi, Lutzomyia dubitans, Lutzomyia cayennensis cayennensis, Lutzomyia rangeliana, Lutzomyia panamensis y Lutzomyia trinidadensis. Lutzomyia evansi fue la más abundante, con el 79,7% del total de los flebotomíneos colectados, seguida por Lutzomyia gomezi, que representó el 10,5%. La mayor abundancia de Lutzomyia evansi se registró en mayo, septiembre y diciembre. El análisis estadístico mostró una correlación positiva y significativa entre la abundancia de esta especie y la precipitación acumulada el mes anterior a la colecta. Conclusión: Lutzomyia evansi es la especie más abundante en Sincelejo, y su abundancia está directamente relacionada con las lluvias con un retraso de un mes.

  11. Deteccion De Los Diferentes Grados De Motricidad A Traves Del Metodo De Mabc Para Encontrar Las Estrategias Metodologicas De Enseñanza A Los Niños Con Sindrome De Down, En La Escuela Especial “Un Nuevo Amanecer”, De La Ciudad De Babahoyo

    OpenAIRE

    Galarza Acosta, Fresia

    2015-01-01

    Detectar dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas de enseñanza mediante la evaluación del desarrollo de habilidades motrices y destrezas cognitivas que predominan en los niños con síndrome de Down que acuden a la escuela especial Un Nuevo Amanecer mediante la comparación con los parámetros del test de Mabc para conocer cuáles son las estrategias más adecuadas de enseñanza. Se hacen esfuerzos por incluir en la sociedad a las personas con síndrome de Down, especial atenció...

  12. Dos especies nuevas de calathea (Marantaceae de la Amozonia Colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suárez Stella

    2000-07-01

    Full Text Available Two new species of Marantaceae from Amazonian Colombia are described and illustrated: Calathea caquetensis and C. compacta. C. caquetensis is apparently related to C. attenuata and C. silvosa. C. compacta seems to be related to C. ecuminata, C. pearcei and C. schunkei.Se describen e ilustran dos especies nuevas de Marantaceae de la Amazonia colombiana: Calathea caquetensís y C. compacta. C. caquetensis está aparentemente relacionada con C. attenuata y C. silvosa. C compacta parece estar relacionada con C. acuminata, C. pearcei y C. schunkei.

  13. NUEVAS ESPECIES COLOMBIANAS DE PHYLLOPHAGA HARRIS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE: MELOLONTHINAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MIGUEL ÁNGEL MORÓN

    2014-06-01

    Full Text Available Se describen tres Phyllophaga (s. str.: Phyllophaga velezangeli, nueva especie del grupo “schizorhina” recolectada en una localidad montañosa del departamento de Boyacá, ubicada a 1 989 m de altitud; y P. citarae, nueva especie del grupo “rorulenta” que habita en el bosque tropical perennifolio establecido a 70 m snm en Tutunendo, departamento de Chocó y P. densata chocoana, nueva subespecie del grupo “rugipennis” localizada en bosques tropicales perennifolios de Chocó y Risaralda. Phyllophaga densata densata (Moser se registra por primera ocasión para Colombia. Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos, habitus y comentarios sobre sus diferencias con otras especies de los grupos citados.

  14. Buddleja filibracteolata (Buddlejaceae), una nueva especie para Costa Rica

    OpenAIRE

    Morales, J. Francisco; González, José

    2007-01-01

    Buddleja filibracteolata (Buddlejaceae), a new species from Costa Rica is described and illustrated and its relationships with B. crotonoides A. Gray are discussed. Buddleja filibracteolata is distinguished by its sessile leaves, amplexicaul leaf blades, and spiciform inflorescence with numerous and conspicuous threadlike bracteoles.Se describe e ilustra Buddleja filibracteolata (Buddlejaceae), una nueva especie de Costa Rica, y se compara con la especie más cercana, B. crotonoides A. Gray. B...

  15. Anatomía ecológica de algunas especies del género Paspalum (Poaceae, Panicoideae, Paniceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra S. Aliscioni

    2000-01-01

    Full Text Available Aliscioni, S. S. 2000. Anatomía ecológica de algunas especies del género Paspalum(Poaceae, Panicoideae, Paniceae. Darwiniana 38(3-4: 187-207.El género Paspalum L. presenta un elevado número de especies, con una amplia variabilidadmorfológica y una extensa distribución geográfica. Sus especies crecen en hábitats sumamente diversos,desde ambientes muy húmedos o acuáticos, a lugares secos de suelos arcillosos o arenosos, muchas vecessalinos. Dada la diversidad de ambientes en los que puede hallarse Paspalum, se estudiaron lascaracterísticas anatómico-foliares presentes en el género con la finalidad de interpretar diferentesestrategias adaptativas en distintas especies. Se presenta una descripción general de la anatomía foliar delgénero y se discuten ciertos caracteres anatómicos, interpretando su posible relación con las condicionesdel hábitat

  16. Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Gallego-Castro

    2014-07-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar el uso potencial de la Tithonia diversifolia (Hemsl. A. Gray (botón de oro en la alimentación de vacas lecheras en el trópico alto colombiano. Se eligieron términos clave para la búsqueda de información y a partir de ellos se abordaron y analizaron diferentes publicaciones, permitiendo un acercamiento a la problemática propuesta. En estos sistemas de producción típicos del trópico alto en Colombia, el kikuyo (Pennisetum clandestinum contribuye con el mayor aporte en la ración del ganado y debido al alto N, la baja fibra y materia seca, lleva con frecuencia a balances energéticos negativos en las vacas más productivas, por lo que en muchos casos se sostiene la producción con alimento comercial, compuesto principalmente por cereales y con altos niveles de proteína. Las necesidades nutricionales de este tipo de sistemas productivos están orientados a encontrar estrategias que permitan mejorar la oferta forrajera, en términos de variedad y calidad, disminuir la dependencia de alimentos comerciales o al menos facilitar la inclusión de otros que mejoren el desempeño animal. A partir de este análisis, se evidencia el potencial de T. diversifolia en la alimentación de vacas lecheras de alta producción; esta forrajera arbustiva, por su contenido de proteína, carbohidratos solubles y taninos, puede tener un impacto positivo sobre los sistemas de ganadería lechera intensiva y puede incorporarse a suplementos alimenticios.

  17. Estudios en Solanaceae – XXIII sobre dos especies nuevas de cuatresia Estudios en Solanaceae – XXIII sobre dos especies nuevas de Cuatresia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hunziker Armando T.

    1986-12-01

    Full Text Available Two new Colombian species of Cuatre sia (Solanaceae, are clescribed and illustrated. Con motivo de la preparación de una sinopsis preliminar sobre Cuatresia A. T. Hunz., ha quedado en evidencia una serie de especies indescritas, 2 de las cuales presento seguidamente.  Es esta una buena oportunidad para llamar la atención de los colegas sobre este difícil y olvidado género de Solanáceas.  En su gran mayoría, las dificultades se originan en los materiales disponibles, que son escasos y fragmentarios; varias especies se conocen por una única colección (a veces con apenas 1 o 2 flores, en la mayoría se ignora cómo son el fruto, la semilla y el embrión, y en otros casos, las observaciones sobre el color de la corola son contradictorias, o imprecisas, o faltan por completo. Por todo ello, quisiera incitar a quienes tienen el privilegio de acceder a las regiones donde crecen estas plantas, a que extremen los recaudos para que las colecciones de Cuatresia mejoren en calidad y cantidad.

  18. La percepción sobre la inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria, Educación Superior y enseñanzas de régimen especial en Gran Canaria

    OpenAIRE

    Mesa Suárez, José Luis

    2014-01-01

    Programa de doctorado: Formación del Profesorado. [ES] El objetivo principal de esta tesis doctoral es aportar resultados que permitan un mejor conocimiento de la situación de los estudiantes con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos, Estudios Universitarios y Enseñanzas de Régimen Especial en Gran Canaria. Teniendo en cuenta el incremento de estudiantes con sordera o hipoacusia, que esperan ingresar en estas enseñanzas, se plantea la necesidad de ...

  19. Distinción de especies del género Persea mediante RAPD e ISSR de ADN

    OpenAIRE

    Reyes-Alemán, Juan Carlos; Valadez-Moctezuma, Ernestina; Simuta-Velázco, Lisandro; Barrientos-Priego, Alejandro Facundo; Gallegos-Vázquez, Clemente

    2013-01-01

    Con la finalidad de establecer bases para diferenciar parte de la diversidad genética de Persea y en especial del subgénero Persea resguardado en la colección nacional de germoplasma de aguacate de México, se estudiaron ocho especies (P. americana, P. steyermarkii, P. schiedeana, P. lingue, P. nubigena, P. floccosa, P. cinerascens y P. indica) con marcadores moleculares mediante las técnicas de RAPD e ISSR, donde los productos de PCR fueron separados en geles de acrilamida. Las huellas de ADN...

  20. CARIOTIPOS DE ESPECIES SUDAMERICANAS DE SERJANIA (SAPINDACEAE, PAULLINIEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana G. Solis Neffa

    1997-01-01

    Full Text Available Se han estudiado los cromosomas mitóticos de quince especies de Serjania Mill., con 2n = 24, de América del Sur. Los resultados incluyen los primeros recuentos de S. paludosa Cambess. y S. setigera Radlk. Fueron analizados los cariotipos de todas las especies, trece de ellos se describen por primera vez. Aunque no ha habido ningún cambio en el número de cromosomas durante la evolución de Serjania y los cariotipos muestran un moderado grado de asimetría, hay una considerable variabilidad en tamaño de los cromosomas entre las especies. El análisis comparativo de las especies de la misma sección muestra diferencias en la longitud de los cromosomas y la constitución cariotípica. Esto fue también evidente en las dos accesiones de S. laruotteana Cambess. y S. meridionalis Cambess. La variabilidad cariotípica observada en Serjania sería el resultado de reordenamientos cromosómicos estructurales y/o la adición de material genético.

  1. Ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius(Coleóptera: Passalidae) en México

    OpenAIRE

    Barrios-Torres, Pilar Liliana; Villegas-Guzmán, Gabriel A.

    2015-01-01

    Resumen:Los ácaros se relacionan con pasálidos, estableciendo una asociación temporal para transportarse (foresia). Se conocen más de 200 especies de ácaros forontes de pasálidos. El objetivo del estudio fue conocer la diversidad de ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius,así como determinar sus sitios de fijación. Se recolectaron pasálidos de troncos en descomposición en seis estados de México. Se encontraron 80 pasálidos con ácaros (64 de O. zodiacusy 16 de O. striatopunctatus),en ...

  2. Elaboración de pasta de pescado a partir de especies magras.

    OpenAIRE

    Echevarría Mesia, Christian Giacomo

    2015-01-01

    La presente Memoria Descriptiva tiene como objetivo dar a conocer el proceso de elaboración de Pasta o Surimi de pescado a partir de la especies magras de nuestra región entre las que se consideró a las especies Cichla monoculus (Tucunaré) (Spix, 1829) y Brachyplatystoma tigrinum (Zúngaro Tigre) (IIAP, 2009). Estas peces son especies magras nativos de la Amazonia, con alto potencial para la diversificación de la piscicultura Nacional. La cuenca amazónica no sólo posee gran abundancia de cuerp...

  3. Uso local y potencial de las especies arbóreas en camarón de Tejeda, Veracruz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Couttolenc-Brenis

    2005-01-01

    Full Text Available Los sistemas agroforestales son una alternativa para mejorar los sistemas agrícolas y pecuarios. Se requiere identificar las especies arbóreas con potencial para ser incorporadas en los sistemas de producción agropecuarios. En Camarón de Tejeda, Veracruz, la crisis de la agricultura basada en el cultivo de la caña y la poca rentabilidad de la actividad ganadera, obliga a buscar opciones de producción diversificadas y de bajo impacto ambiental. En este trabajo se elaboró un catálogo de especies arbóreas nativas presentes en las áreas productivas y en la vegetación natural con el fin de identificar los usos que la gente de la región les asigna. Se realizaron recorridos en la zona con el fin de inventariar las especies, colectarlas para su identificación y obtener información sobre los usos locales. Se realizó una consulta bibliográfica para documentar los usos potenciales de las especies inventariadas. Se generó un listado de 38 especies, de las cuales a 21 de ellas se reporta al menos un uso local. Los resultados reflejan el alto potencial de especies arbóreas útiles en el área para ser incorporadas a los sistemas de producción agroforestal.

  4. SELECCIÓN DE PREDICTORES AMBIENTALES PARA EL MODELADO DE LA DISTRIBUCIÓN DE ESPECIES EN MAXENT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Cruz-Cárdenas

    2014-01-01

    Full Text Available A ntes de realizar el modelado de la distribución potencial de una especie, se recomienda ha - cer una preselección de covariables pues la redundancia o variables irrelevantes pueden in - ducir sesgos en la mayoría de los modelos. En este estudio, se propuso un método automati - zado para la selección a priori de covariables utilizadas en el modelado. Se emplearon cinco especies típicas de la flora mexicana ( Catopheria chiapensis, Liquidambar styraciflua, Quercus martinezii, Telanthopora grandifolia y Viburnum acutifolium y 56 covariables ambientales. Se generaron matrices de presencia-ausencia para cada especie y se analizaron empleando regresión logística; el modelo resul - tante de cada especie se evaluó mediante un remuestreo bootstrap. La distribución de las cinco especies se modeló usando el algoritmo de máxima entropía y con el empleo de tres conjuntos de covariables ambientales. La precisión de los modelos generados se evaluó con intervalos de confianza de cada curva característica operativa del receptor (COR. Los intervalos de confianza de las curvas COR resultantes no mostraron diferencia significativa ( P < 0.05 entre los tres modelos predictivos generados; sin em - bargo, el modelo más parsimonioso se obtuvo con el método propuesto.

  5. Jatropha curcas L., una especie arbórea con potencial energético en Cuba Jatropha curcas L., a tree species with energetic potential in Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys C Toral

    2008-09-01

    Full Text Available Jatropha curcas es una especie multipropósito, con innumerables atributos y un potencial considerable. Es una planta de origen tropical, de la familia Euphorbiaceae, que puede crecer tanto en zonas de altas como de bajas precipitaciones anuales. Es altamente resistente a la sequía y se puede cultivar en áreas marginales, por lo que resulta excepcional para la recuperación de tierras degradadas, sin competir con la producción de cultivos para la alimentación humana y animal. Además, se usa como cercas y setos vivos, se le atribuyen propiedades medicinales e insecticidas, e incluso puede ser utilizado como cultivo comercial. Esta especie es de rápido crecimiento y la producción de semillas puede comenzar incluso en el primer año de establecida la plantación, lo que depende de muchos factores, como las precipitaciones y la forma de propagación que se utilice (por semillas o por estacas. Su establecimiento, manejo y productividad en diferentes condiciones climatológicas aún no está bien documentado, principalmente en lo que concierne a sus requerimientos de nutrientes o fertilizantes y, en el caso de Cuba, la mayoría de los estudios relacionados con su agrotecnia y producción están en ciernes. Esta planta aporta muchos productos beneficiosos, especialmente a partir de sus semillas, de las cuales se puede extraer aceite, con una calidad similar al de la palma aceitera. Este aceite puede reemplazar al keroseno, al petróleo y a la leña/carbón con relativo éxito, por lo que se promueve su uso internacionalmente para satisfacer las demandas de las zonas rurales en cuanto a la iluminación, cocina y fuerza motriz. Otros usos muy importantes lo constituyen la producción de biocombustible a partir del aceite, la fabricación de jabón y la extracción de glicerina con fines industriales. Su cultivo y expansión podría proporcionar nuevas fuentes de empleo, así como mejorar el medio ambiente y el nivel y la calidad de vida de la

  6. Sistemas de siembra de Cratylia argentea cultivar Veranera en dos localidades del valle del río Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Rosero Alpala

    2010-10-01

    Full Text Available Cratylia argentea cv. Veranera, es una especie forrajera importante para la ganadería en zonas de trópico bajo de América Latina. Es originaria de Goiás, región de Brasil, caracterizada por suelos ácidos típicos del ecosistema Cerrado. La investigación se realizó en Quilichao, Cauca, una zona con suelos ácidos y en Palmira, Valle del Cauca, en suelos de alta fertilidad. En un arreglo de parcelas divididas se determinó el efecto de los sistema de siembra directa y trasplante de esta leguminosa con y sin inocular con aplicación de N (18% N, 18% N+inóculo, inóculo y control y cuatro niveles de fósforo (0, 20, 40, 80 kg/ha. La emergencia fluctuó entre 85-97% y 78-92% a los 25 y 35 días después de siembra (dds para Quilichao y Palmira, respectivamente. La supervivencia de plantas en campo para siembra directa y con trasplante fluctuó entre 94-97% en Quilichao y 79-88% en Palmira. El período de establecimiento presentó diferencias altamente significativas entre localidades (P < 0.01 con 147 días en Quilichao (más del 90% de establecimiento para siembra directa y con trasplante, respecto a los encontrados en Palmira (menor al 50 % establecimiento a los 210 días para siembra directa y con trasplante. El establecimiento de Cratylia se vio afectado por los suelos alcalinos y con bajo hierro asimilable de Palmira (P<0,05. La rapidez de establecimiento no se vio afectada por el sistema de siembra, ni el tiempo de establecimiento mejoró con la fertilización nitrogenada y fosfórica ni con la inoculación con Rhizobium sp.

  7. Notas sobre tres especies de Gigartinaceae (Rhodophyta del litoral peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Calderón

    2011-05-01

    Full Text Available La gran variabilidad morfológica de la familia Gigartinaceae ha producido constantes cambios taxonómicos en sus especies miembros. Tradicionalmente su taxonomía ha estado basada en caracteres de la morfología externa; sin embargo, recientes estudios morfológicos, respaldados con trabajos moleculares, han delimitado los géneros en base a al desarrollo del cistocarpo y de los tetrasporangios. El presente trabajo revisa y comenta sobre las estructuras morfológicas vegetativas y reproductivas de tres especies presentes en Perú: Chondracanthus chamissoi, Mazzaella denticulata y Chondrus canaliculatus.

  8. Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge A. Molina

    2000-12-01

    Full Text Available Se presenta la distribución geográfica y la importancia epidemiológica en la transmisión de la enfermedad de Chagas de las 23 especies de triatominos presentes en Colombia, tomando como base los registros bibliográficos existentes en el pais y las colecciones de referencia del Laboratorio de Entomologia del Instituto Nacional de Salud y del Centro de Investigaciones en Microbiologia y Parasitologia Tropical de la Universidad de los Andes; además, se realiza un análisis de las condiciones ecológicas en las cuales han sido registrados triatominos en los paises con fronteras con Colombia para poder establecer la presencia de posibles especies que aún no se han registrado en nuestro pais. De esta manera. existe la posibilidad de tener en Colombia especies con hábitos silvestres como: Alberprosenia malheiroi. Belminus laportei y Cavernicola lenti, preentes todas ellas en los departamentos amazónicos; Triatoma nigromaculata en la Cordillera Oriental y con hábitos intradomiciliarios; Panstrongylus chinai con posibilidad de encontrarse en hábitats selváticos o en las viviendas de los colonos de la Amazonia debido a su atracción por la luz y Alberprosenia goyovargasien hábitats silvestres de la frontera con Venezuela. Se resalta la importancia de la vigilancia entomológica a nivel nacional como estrategia para reforzar los estudios de triatominos silvestres en Colombia.

  9. POTENCIAL FORRAJERO DE Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray EN LA PRODUCCIÓN DE VACAS LECHERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Gallego-Castro

    2014-01-01

    Full Text Available Potencial forrajero de Tithonia diversifolia Hemsl. A Gray en la producción de vacas lecheras. El objetivo de este trabajo fue analizar el uso potencial de la Tithonia diversifolia (Hemsl. A. Gray (botón de oro en la alimentación de vacas lecheras en el trópico alto colombiano. Se eligieron términos clave para la búsqueda de información y a partir de ellos se abordaron y analizaron diferentes publicaciones, permitiendo un acercamiento a la problemática propuesta. En estos sistemas de producción típicos del trópico alto en Colombia, el kikuyo (Pennisetum clandestinum contribuye con el mayor aporte en la ración del ganado y debido al alto N, la baja fibra y materia seca, lleva con frecuencia a balances energéticos negativos en las vacas más productivas, por lo que en muchos casos se sostiene la producción con alimento comercial, compuesto principalmente por cereales y con altos niveles de proteína. Las necesidades nutricionales de este tipo de sistemas productivos están orientados a encontrar estrategias que permitan mejorar la oferta forrajera, en términos de variedad y calidad, disminuir la dependencia de alimentos comerciales o al menos facilitar la inclusión de otros que mejoren el desempeño animal. A partir de este análisis, se evidencia el potencial de T. diversifolia en la alimentación de vacas lecheras de alta producción; esta forrajera arbustiva, por su contenido de proteína, carbohidratos solubles y taninos, puede tener un impacto positivo sobre los sistemas de ganadería lechera intensiva y puede incorporarse a suplementos alimenticios.

  10. Los Assamiidae (Opiliones: Assamiidae de Río Muni (Guinea Ecuatorial, con la descripción de ocho nuevas especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rakel Santos

    2010-03-01

    Full Text Available Los Opiliones de Guinea Ecuatorial y su Región Continental (antiguamente conocida como Río Muni no habían sido previamente estudiados. El material recogido en 1996 ha proporcionado 22 especies, de las que diez pertenecen a la familia Assamiidae y son objeto de este trabajo: Chilon robustus gen. nov., sp. nov. y Mbinia xenophora gen. nov., sp. nov. (Erecinae, Podauchenius longipes sp. nov. y Rhabdopygus funilignorum sp. nov. (Hypoxestinae, Ayenea trimaculata gen. nov., sp. nov., Montalenia forfícula gen. nov., sp. nov. y Niefanga spinosa gen. nov., sp. ov. (Polycoryphinae, Binderia longipes sp. nov., Seuthes inermis sp. nov. y Seuthessus coriscanus sp. nov. (Selencinae. Se considera a Ayenea, Montalenia y Niefanga como un nuevo grupo supragenérico basado en la presencia de un par de orificios en el lado dorsal del pene y un grueso opérculo genital con mecanismo de apertura. Se añaden claves para la identificación de especies de los taxones tratados, así como fotografías a color de ambos sexos (excepto la hembra de B. longipes. En el Parque Nacional de Monte Alén se han encontrado ocho especies; solamente faltan de allí dos selencinos, aparentemente costeros.The Assamiidae (Opiliones: Assamiidae from Río Muni (Equatorial Guinea, with the description of eight new species. The Opiliones from Equatorial Guinea’s Continental Region (formerly Río Muni had not been studied previously. A collection made in 1996 produced 22 species, ten of which belong to the Assamiidae and are studied herein: Chilon robustus and Mbinia xenophora gen. nov., sp. nov. (Erecinae; Podauchenius longipes and Rhabdopygus funilignorum sp. nov. (Hypoxestinae; Ayenea trimaculata gen. nov., sp. nov., Montalenia forficula gen. nov., sp. nov. and Niefanga spinosa gen. nov., sp. nov. (Polycoryphinae; Binderia longipes sp. nov., Seuthes inermis sp. nov. and Seuthessus coriscanus sp. nov. (Selencinae. We consider Ayenea, Montalenia and Niefanga an informal suprageneric

  11. Responsabilidades en Prevención de riesgos laborales; Especial referencia a la responsabilidad penal

    OpenAIRE

    Fernández Fernández, Cristina

    2012-01-01

    En este proyecto fin de grado se abordan las responsabilidades empresariales de prevención de riesgos laborales; civiles, administrativos, penales y recargo de prestaciones por incumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales, con referencias jurisprudenciales y normativa vigente. Se hace especial referencia a la responsabilidad penal detallando los distintos tipos de delito; de peligro y de resultado, con sus distintas modalidades dolosa e imprudente, en su...

  12. NUEVA ESPECIE DE RANA BROMELÍCOLA DEL GÉNERO PRISTIMANTIS (AMPHIBIA: CRAUGASTORIDAE, MESETA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR, ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORGE BRITO M.

    Full Text Available RESUMEN Describimos una especie pequeña de rana bromelícola del género Pristimantis (longitud rostro-cloaca en hembras 20.3-23.3 mm; en machos 16.1-17.4 mm, proveniente de una remota meseta de arenisca de la Cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador, con un rango altitudinal de 2.045-2.860 m. Una filogenia en base a secuencias de ADN (genes mitocondriales y nucleares muestra que la nueva especie forma parte del grupo P. orestes y está más cercanamente relacionada con una especie de Pristimantis aún no descrita de la vertiente sur oriental ecuatoriana. Difiere de sus congéneres de Ecuador, por su coloración dorsal y ventral predominantemente negra; superficie palmar amplia y robusta con dedos cortos y gruesos; presencia de un surco profundo y amplio extendido desde la base anterior del I dedo manual hasta la base posterior del tubérculo palmar; tubérculos subarticulares divididos, tubérculos supernumerarios agrandados y con granulaciones pequeñas. Todos los individuos registrados estuvieron en bromelias terrestres. Las llamadas son cortas, de frecuencia modulada, conformada por una nota con duración de 5-15 ms. Los insectos representaron el 80% de la dieta de la especie nueva.

  13. Descripción de una especie nueva de alacrán con importancia médica del género Centruroides (Scorpiones: Buthidae del estado de Colima, México Description of a new species of scorpion of medical importance of the genus Centruroides (Scorpiones: Buthidae from the state of Colima, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Ponce-Saavedra

    2009-12-01

    Full Text Available Se describe Centruroides hirsutipalpus sp. nov. de la región de Minatitlán, Colima. Se compara con las especies morfológica y geográficamente más cercanas, C. elegans Thorell y C. tecomanus Hoffmann y con otras especies "rayadas" de Centruroides del centro-occidente de México. Es ésta una especie con importancia médica que no se había recolectado previamente.Centruroides hirsutipalpus sp. nov. from the region of Minatitlán, Colima, Mexico is described. The new species is compared with C. elegans Thorell and C. tecomanus Hoffmann, which are morphologically and geographically closely related. Comparisons with other species of "striped" Centruroides from central and western Mexico are included. This medically important species had not been collected previously.

  14. Fauna de mosquitos asociada con Aedes aegypti en Guaduas, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Alberto Olano

    1993-06-01

    Full Text Available Durante un estudio sobre la ecología del Aedes aegypti llevado a cabo en el área urbana de Guaduas, Colombia, se hallaron un total de siete especies de mosquitos que compartían hábitats con esta especie. Los criaderos en los cuales se encontró un mayor número de mosquitos asociados con el Aedes aegypti fueron los tanques bajos (albercas. Larvas de Toxorhynchites spp. se encontraron en tanques elevados. Se discute la importancia de estos hallazgos con relación a los aspectos de ecología y control del Aedes aegypti.

  15. Programa especial del ciclo Por la radio en reclamo de la aparición con vida de Jorge Julio López : A un mes de haber sido visto por última vez en La Plata

    OpenAIRE

    López, Jorge Julio; Vénere, Virginia; Cardoso, Miriam; Toschi, Damián; Gil Lavedra, Ricardo; Bergman, Miriam; Yanzón, Rodolfo; Derotier de Cobacho, Sara; Eloy, Nilda; Mosquera, Alejandro; Ragendorfer, Alejandro; Vedio, Marta

    2006-01-01

    Con motivo de cumplirse el primer mes de la búsqueda y reclamo de aparición de Jorge Julio López, se emite un programa especial del ciclo Por la radio, programa periodístico de la segunda mañana de Radio Universidad, conducido por Virginia Vénere, Damián Toschi y Miriam Cardoso, con producción periodística de Virginia Ilariucci. Se realizan entrevistas y se reproducen testimonios en torno a la desaparición del testigo del juicio por crímenes de lesa humanidad contra el ex jefe de la Policía B...

  16. Algunas Especies de Nematodos Criconemátides en Suelos Cultivados en Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Volcy Charles

    1998-12-01

    Full Text Available En este trabajo, se hizo la caracterización morfométrica de las especies Criconemella onoensis (Luc, 1959 Luc y Raski, 1981; Crieonema longulum Gunhold, 1953 y Mesocriconema peruense (Steiner, 1920 Loof y De Grisse (1973 las cuales fueron encontradas en diferentes regiones del departamento de Antioquia. C. onoensis es la especie más común, está asociada con una gama muy amplia de hospederos, pero no es frecuente en los suelos orgánicos del oriente antioqueño, mientras que las otras dos especies fueron halladas en la rizosfera de lulo (Solanum quitoense L. en suelos poco orgánicos del occidente del departamento. La presencia de C. longulum en estos suelos y este cultivo es registro nuevo ya que es frecuente en suelos orgánicos sembrados con crisantemo. De otro lado, estas especies reúnen, entre otras, esta combinación de caracteres: L = 0.538 mm, Est = 58µ, R = 122, RV = 8 y VL/VB = 1.0 en C. onoensis: L = 0.386 mm, Est = 82µ, R = 71, RV = 13 y VL/VB = 1.8 en C. longulum y L = 0 461mm, Est = 81 µ, R = 81, RV = 7 y VL/VB = 1.2 en M. peruense

  17. Estimación de la demanda de semillas forrajeras mejoradas de pasto miel (Paspalum dilatatum) y agropiro criollo (Elymus scabrifolus) para la producción pecuaria en la Argentina

    OpenAIRE

    Pérez Camargo, Gladys M.; Schrauf, Gustavo Enrique; Ostrowski, Bernardo

    2005-01-01

    p.111-120 Se estudió la posibilidad de éxito de nuevos cultivares de Pasto miel (Paspalum dilatatum) y Agropyro criollo (Elymus scabrifolius) en la Argentina. Se realizó un análisis de demanda potencial, considerando la superficie de pasturas naturales que poseen las provincias agroecológicamente más aptas para ambas especies, estimándose la magnitud y tasa de renovación de praderas artificiales. Con esta información se plantearon cuatro escenarios con distintos porcentajes de implantación...

  18. Variación temporal de especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en el área urbana de Sincelejo (Colombia)

    OpenAIRE

    Lambraño Cruz, Luz Fernanda; Manjarrez Pinzón, Gustavo; Bejarano Martínez, Eduar Elías

    2012-01-01

    Objetivos: Determinar la diversidad y la variación temporal de especies de Lutzomyia en el área urbana de Sincelejo (Colombia). Materiales y métodos: Se seleccionaron siete barrios de Sincelejo, capital del departamento de Sucre. Durante un año se realizaron muestreos quincenales y mensuales con trampas de luz tipo CDC y Shannon respectivamente, las cuales fueron instaladas en ambientes peridomiciliarios. Se analizó la diversidad de especies, así como la relación de la abundancia con variable...

  19. Determinación de la calidad nutricional del forraje de soya (Glycine max L. Merr, previamente conservado mediante ensilaje y henificación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olave B. M. del Pilar

    1987-03-01

    Full Text Available Con miras a la implementación de un paquete tecnológico para la doble producción de soya se realizaron 2 experimentos: ensilaje y henificación del forraje de las variedades 50- yica P-32 y "Forrajera "de Proacol. El ensilaje se realizó en bolsas de plástico grueso y se le adicionaron 3 dosis de ácido fórmico, 3 dosis de formaldehído y las combinaciones resultantes (16 tratamientos que se replica ron 3 veces. La henificación se hizo en fardos, con pesos entre 5 y 10 kg. Aunque se demostró la posibilidad de emplear la henificación y el ensilaje del forraje de soya para su conservación, no se encontraron diferencias entre los aditivos estudiados.To look up the implementation of a technologic package for the soya 's double production we did two experiments: silage and hay of the forrage of the varieties Soyica P-32 and Proacol's "Forrajera". Silage was did in heavy plastic bags and added 3 doses of formic acid, 3 doses of formaldehyde and the final combinations of both additives (16 treatments that was applied 3 times. Hay was did in bales that weighted between 5-10 kg. AI though it demonstrated the possibility to use the hay and silage of soja's forrage for conservation, no differences was found between additives studied on the silage.

  20. Anatomía foliar comparada y relaciones filogenéticas de 11 especies de Laeliinae con énfasis en Brassavola (Orchidaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Noguera-Savelli

    2011-09-01

    Full Text Available Brassavola crece en un amplio rango altitudinal y de tipos de hábitat desde el Norte de México hasta el Norte de Argentina. En los sistemas de clasificación de las plantas se utilizan normalmente caracteres vegetativos y florales, pero cuando las especies son muy similares, como es el caso de este género, los conflictos surgen en la delimitación de las especies, por lo tanto deben ser aplicados métodos alternativos de identificación. En este trabajo se exploró el valor taxonómico y filogenético de la estructura anatómica de las hojas de Brassavola, se consideró como grupo interno a siete especies de este género y como grupo externo a Guarianthe skinneri, Laelia anceps, Rhyncholaelia digbyana y Rhyncholaelia glauca. Entonces se realizaron secciones transversales de hojas frescas para el estudio de los caracteres anatómicos. Diez caracteres anatómicosvegetativos fueron seleccionados y codificados para el análisis filogenético. La reconstrucción filogenética se llevó a cabo bajo el principio de máxima parsimonia utilizando el programa NONA a través de WinClada. Todas las especies son anatómicamente similares, no obstante, difieren en algunos rasgos como presencia o no: de papilas epidérmicas, de hipodermis, de células con engrosamientos espiralados en la pared secundaria de las células del mesofilo, de inclusiones cristalinas; además en el tipo de hoja de acuerdo al arreglo del mesofilo; en la organización de los haces vasculares y de los paquetes de fibras extravasculares. En el árbol de consenso estricto se obtuvo una politomía. Asimismo, fue evidente que los caracteres anatómicos analizados son filogenéticamente poco informativos; sin embargo, en conjunción con caracteres morfológicos y/o moleculares, podrían dilucidar las relaciones filogenéticas.Comparative leaf anatomy and phylogenetic relationships of 11 species of Laeliinae with emphasis on Brassavola (Orchidaceae. Brassavola inhabits a wide altitude

  1. Especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae posibles vectores de leishmaniasis en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia M. Sandoval

    1998-06-01

    Full Text Available Debido al registro, en los últimos cinco años, de ciento venticinco casos urbanos de leishrnaniasis cutánea en la ciudad de Bucaramanga, se desarrolló el presente estudio con el fin de determinar las especies del género Lutzomyia existentes en la ciudad y sus implicaciones en salud pública. La búsqueda de los flebotomineos se hizo en ocho zonas de la ciudad en los meses de septiembre a diciembre de 1996, utilizando como técnicas de muestre0 trampas de luz tipo CDC y aspiración directa en cebo humano protegido y en sitios de reposo. Los insectos fueron preservados en alcohol al 70% y aclarados con KOH y fenol. Se capturaron 212 especímenes pertenecientes a once especies del género Lutzomyia y una del género Brumptomyia. Entre las especies antropofílicas encontradas, L. ovallesi y L. gomezi se destacan por ser reconocidas como vectores de Leishmania braziliensfs. L. ovallesi fue la especie de mayor distribución en la ciudad, L. gomezi la más abundante en las capturas con cebo humano; las dos se encontraron en barrios donde se ha informado el mayor número de casos de la enfermedad. El hallazgo de estas especies en la ciudad sugiere la posibilidad de que los habitantes de Bucaramanga puedan infectarse en el área urbana y crea la necesidad de continuar estudios que contribuyan a interrumpir el ciclo de transmisión.

  2. EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN ESPECIAL CON ÉNFASIS EN INTEGRACIÓN: UNA MIRADA DESDE LOS EGRESADOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Hernández Segura

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del artículo es presentar la valoración que hacen los egresados de la carrera de Educación Especial acerca del Plan de Estudios, para establecer relaciones con planteamientos de este documento y otras fuentes que se enmarcan en la fundamentación misma del Plan. Uno de los actores e informantes claves de estos procesos es un grupo de egresados de la carrera, quienes en este caso particular hacen una valoración de su proceso de formación docente, tomando en consideración aspectos tales como: desempeño laboral y habilidades desarrolladas, valores y actitudes, formación teórica-práctica recibida, así como contenidos adquiridos y desempeño profesional, todos aspectos contemplados en el Plan de Estudios de la Carrera. Participó un total de 31 egresados, graduados del periodo 2006-2009 y se utilizó un cuestionario que consta de 55 ítems. Las principales conclusiones del estudio evidencian que los egresados deben participar en espacios de consulta, los cuales les permitan fortalecer sus procesos reflexivos. En este sentido, los egresados valoran que la atención de poblaciones diversas, la actitud de disposición y la sensibilidad ante las diferencias que poseen las personas con necesidades educativas especiales son las tres habilidades desarrolladas durante su proceso de formación y que adquieren mayor trascendencia en el quehacer de su profesión. Desde la perspectiva de los egresados, la formación en valores es una de las fortalezas que tiene el Plan de Estudios de la carrera, lo cual permite asegurar que la dimensión del ser persona es de vital importancia para el desarrollo de la profesión docente.

  3. La cooperación, una estrategia eficiente en el origen evolutivo de nuestra especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Sandra Bernal Crespo

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo propone la hipótesis de que la cooperación en forma de altruismo recíproco generalizado ejerció un papel esencial en el origen biosocial de nuestra especie. Al igual que en otras especies en que bajo condiciones adversas los individuos que se asociaron de forma permanente e incrementaron su eficacia biológica, en el origen de nuestra especie mamífera, primate y gregaria, los individuos con patrones de comportamiento de inversión parental, selección de parentesco y altruismo recíproco se coseleccionaron e incrementaron su eficacia biológica tanto a nivel individual como grupal. Propongo, además, que de las interacciones cooperativas reiteradas entre todos los individuos que son interdependientes surgió un patrón de organización social igualitario de estructuras simétricas, que resultó eficiente al conjugar los intereses individuales y colectivos, y que se mantuvo en equilibrio dinámico con mecanismos de regulación y control de aquellas conductas que pudieron desestabilizar el orden social.

  4. Especies forestales promisorias para la diversificación de forestaciones en la Patagonia Argentina

    OpenAIRE

    Godoy, María Marcela; Defossé, Guillermo E; Thren, Martin

    2007-01-01

    En el oeste de la Patagonia argentina existen aproximadamente 70 mil hectáreas forestadas, de las cuales el 80% corresponde a Pinus ponderosa y el resto a Pseudotsuga menziesii y Pinus contorta. Con el objetivo de evitar esta tendencia hacia los monocultivos con sus consecuencias ecológicas y sanitarias desfavorables, surge la necesidad de evaluar la posibilidad de cultivar otras especies forestales que permitan la diversificación de las actuales forestaciones. En este trabajo se analizaron p...

  5. Perspectivas interculturais dos professores de educação especial do Algarve

    OpenAIRE

    Venâncio Bilé Ramos, Teresa Jesus

    2016-01-01

    Con este estudio nos proponemos a conocer las perspedávas y las estrategias de acción de algunos maestros de Educación Especial* refeente a la rntomlturalidad en eli contesto educativo y que trabajan en las escuelas públicas en el Algarve, en particular en ¥Sa. Real de Santo. Antonio* Glhao* Faro* Louté yPortrmao. El interés en esta problemática resulta de las preguntas que nos hemos venido colocando los maestros de educación especial durante el ejercicio de nuestra actividad, sobre las es...

  6. Registros nuevos de especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae en el departamento de Cesar, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Gregorio Estrada

    2015-09-01

    Full Text Available El estudio de los insectos asociados a la epidemiología de la leishmaniasis, en la Costa Caribe colombiana, se ha concentrado en los departamentos de Sucre y Córdoba, por consiguiente existe un escaso conocimiento de la fauna de flebotomíneos del resto de la región. En la presente nota se presentan cuatro nuevos registros de Lutzomyia spp., para el departamento de Cesar. Los insectos fueron colectados con dos trampas de luz tipo CDC, equipadas con LED de color azul, en el Balneario Hurtado de la ciudad de Valledupar, Cesar. Se recolectaron en total 50 flebotomíneos, los cuales estuvieron representados por las especies Lutzomyia cayennensis cayennensis (38 %, L. evansi (28 %, L. trinidadensis (14 %, L. venezuelensis (10 %, L. micropyga (6 % y L. rangeliana (2 %. Como primeros registros para el departamento sobresalen L. evansi, L. venezuelensis, L. micropyga y L. rangeliana, con lo que se eleva a ocho el número de especies reportadas hasta la fecha en el Cesar. Entre los nuevos registros se destaca el hallazgo de L. evansi, reconocido vector de Leishmania spp. en la Costa Caribe de Colombia.

  7. Tumor germinal mixto con componentes de disgerminoma y coriocarcinoma de ovario en mujer adolescente con ataxiatelangiectasia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Augusto Gálvez-Cuitiva

    2015-11-01

    días. Se suspendió la quimioterapia porque desarrolló choque séptico que puso en riesgo su vida. Por su enfermedad de base permaneció bajo vigilancia. Actualmente, 17 meses después, la paciente vive sin actividad tumoral.  Conclusión: existe asociación entre ataxia-telangiectasia, leucemia y linfomas. Se describe el caso clínico de una paciente con ataxia-telangiectasia y tumor germinal mixto con componente de disgerminoma y coriocarcinoma de ovario. Se propone establecer un tratamiento especial para estos pacientes inmunocomprometidos, con alto riesgo de cáncer pero, a la vez, de no tolerar los esquemas habituales.

  8. Factores que afectan la germinación de Justicia squarrosa Griseb, forrajera nativa de la región chaqueña de la Argentina Factors affecting germination in Justicia squarrosa Griseb, a native forage species of the Chaco region of Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Zalazar

    2009-06-01

    Full Text Available Justicia squarrosa es una especie forrajera presente en diferentes comunidades naturales del Chaco Árido argentino en donde constituye un importante componente en la dieta del ganado en épocas de escasez de agua. El objetivo del presente trabajo fue estudiar los factores que afectan la germinación de J. squarrosa. Se tuvieron en cuenta diferentes regímenes de temperatura, calidades de luz y potenciales hídricos; además, se evaluó la capacidad de germinación de sus semillas en el tiempo. La germinación de las semillas de J. squarrosa estuvo condicionada por factores como la temperatura y el estrés hídrico. Los mayores porcentajes de germinación se obtuvieron a 25/15 ºC tanto en luz como en oscuridad permanente. Por debajo de -0,2 MPa la germinación disminuyó significativamente. Las semillas de J. squarrosa fueron indiferentes a los tratamientos de luz. Luego de 48 meses se observó un alto porcentaje de germinación de las semillas de la especie. Los resultados obtenidos proporcionan información valiosa que ayudará a establecer estrategias de domesticación y propagación de la especie.Justicia squarrosa is a forage species that lives in different natural communities in Chaco Arido, where it is an important component of cattle diet in unfavourable drought periods. The aim of this work was to study the factors affecting seed germination in J. squarrosa. Different temperature regimes, light quality and water potential were considered. Seed germination capacity along time was also evaluated. Justicia squarrosa seed germination was conditioned by factors such as temperature and water potential. The highest germination percent was found at 25/15 ºC, both in light and dark. Seed germination decreased significantly below -0.2 MPa. Justicia squarrosa seeds did not respond to light treatments. After 48 months the percentage of seed germination was high. The results found in this article provide valuable information that will help to

  9. Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Pedrosa Vico

    2017-07-01

    Full Text Available El presente artículo analiza la situación del alumnado con discapacidad auditiva en Educación Primaria, como consecuencia de la falta de recursos personales y mediosmateriales para conseguir un aprendizaje significativo y un desarrollo social y académico. Para ello, analizaremos diferentes enfoques metodológicos que favorezcan la permanencia de este alumnado en el sistema educativo, favoreciendo su desarrollo en un ámbito inclusivo.

  10. Citogenética de especies de Vasconcellea (Caricaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caetano Creucí María

    2008-12-01

    Full Text Available Conocer aspectos básicos de la citogenética de las papayas de montaña o papayuelas, especies del género Vasconcellea (Caricaceae originarias de Ecuador y Colombia, fue el objetivo del trabajo. Botones florales se fijaron en etanol-acético 3:1 por 24h, luego se transfirieron a nueva solución y se almacenaron en frío. Los microsporocitos y los granos de polen se tiñieron con acetocarmín (1%. Se evaluaron las fases de meiosis y la viabilidad de polen para describir el comportamiento cromosómico. Se encontró que: 1 todas las seis especies estudiadas fueron diploides (2n=2x=18; 2 se describió el número cromosómico para V. sphaerocarpa, V. longiflora y V. palandensis (2n=18; 3 el grado de asimetría de los complementos cromosómicos indicó un proceso de evolución; 4 la presencia de numerosos NOR en V. sphaerocarpa está relacionada con los micronucleolos y corroboró el posible origen híbrido; y 5 V. cauliflora (42.98% y V. cundinamarcensis (47.93% presentaron la más baja viabilidad polínica.

  11. Factor de la reflectancia bi-cónica en especies vegetales contrastantes: modelación global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Paz

    2018-01-01

    Full Text Available La clasificación de la vegetación usando información espectral multi-angular ha sido aproximada con esquemas de modelación restringidos o con hipótesis de homogeneidad o estacionariedad. En este trabajo se presenta un esquema de modelación global de los ángulos cenitales y acimutales en la reflectancia de la vegetación, extendiendo los desarrollos al caso de los efectos de cambios en las propiedades ópticas del fondo de la vegetación (suelos y de la densidad de plantas (follaje. Esta síntesis se realiza en un espacio superior de compactación que depende esencialmente de dos parámetros y engloba todas las variaciones analizadas. El esquema de modelación global desarrollado se aplicó al caso de arreglos de plantas, diferentes densidades de ocho especies con arquetipos contrastantes y suelos desnudos. La modelación se aplicó a las mediciones de factores de reflectancia bi-cónicos, donde los ajustes resultaron óptimos (generalmente con R2 ≥ 0.99 y errores relativos medios menores al 7%. El análisis de los resultados mostró que la información espectral multi-angular para clasificación de especies, bajo condiciones generalizadas, mantiene todavía problemas de confusión en la discriminación de especies. Esto puede explicarse por la síntesis de análisis realizada de las variaciones asociadas a la discriminación.

  12. Plántulas de algunas especies leñosas nativas y connaturalizadas del bosque subandino Silvania- Cundinamarca- Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barrera Torres Eduardo

    1992-06-01

    Full Text Available Con el propósito de identificar, en el medio natural, los primeros estadios de crecimiento de algunas especies de árboles y arbustos representativps de la franja inferior del Bosque Subandino, se describen las plántulas de 45 taxa de Dicotiledóneas, obtenidas mediante la germinación de semillas en condiciones de vivero semidescubierto. Entre otros caracteres observados, útiles para el reconocimiento taxonómico, se cuentan las modalidades de germinación, la estructuración y organización de los cotiledones, del hipocotilo y el epicotilo, complementados con la determinación de la filotaxis y la diferenciación foliar. Las familias con mayor número de especies estudiadas corresponden a los ordenes Fabales y Myrtales , con 13 y 6 especies, respectivamente.In order to identify in the natural medium the first growth sta tes of some trees and ahrubs represented on the inferiorfringe of the andino woods, 45 taxa of Dicotyledons seedlings are described, obtained through germination of seeds under semigreenhouse conditions. Among other characters observed which are used for taxonomic identification are: The germination, structure and organization of the Cotyledons, hypocotyl, andepicotyl coupled with the determination of the filotaxis and leaf diferentiation. The familias of the higher species studied
    correspond to the orders: Fabales and Myrtales, whith 13 and 6 species respectively.

  13. LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. ORLANDO RANGEL-CH.

    2015-01-01

    Full Text Available Con base en los inventarios florísticos a nivel regional que se adelantan desde 1991 se documentaron los patrones de riqueza (distribución, concentración a nivel de familia de las plantas con flores en Colombia y en sus regiones naturales extra-andinas. En Colombia están representadas 238 de las 414 familias de plantas con flores reconocidas a nivel global, lo cual significa el 57.7% de esta riqueza. De las regiones naturales incluidas en este estudio, la Amazonia es la más rica en número de especies y la de mayor superficie y en el Caribe se alcanzó el mayor número de familias (201. El índice de riqueza a nivel de familia fue mayor en el Caribe (15.6 x 10-4 y el de especies fue mayor en el Chocó (3.4x10-2 y menor en la Orinoquia (1.7x 10-2.. En la Orinoquia están ausentes 65 familias, en la Amazonia 49, en el Chocó 59 y en el Caribe 35 respectivamente. En cuanto a distintividad taxonómica a nivel de familias, en el Caribe se encuentran 19 familias con distribución restringida, en Amazonia cinco, en el Chocó y en la Orinoquia una en cada caso. No se comprobó una relación directa entre superficie del área de la región natural y las expresiones de la riqueza y de la distintividad taxonómica. Se confirma el patrón alto de riqueza en un número reducido de familias, en las 50 familias más ricas en todas las regiones naturales se concentran los valores de riqueza específica por encima del 82%. Entre las familias con mayor concentración de especies en Colombia, en comparación con la situación a nivel del mundo cabe destacar a Metteniusaceae, grupo que presenta siete de las nueve especies registradas en el mundo e igualmente a Brunelliaceae, Siparunaceae, Cyclanthaceae, Heliconiaceae, Myristicaceae, Marcgraviaceae, Gunneraceae, Humiriaceae, Rapateaceae y Tropaeolaceae. Una comparación de los patrones de riqueza a nivel de familia en los países megadiversos de Suramérica, muestra que en Brasil 41 familias tienen mayor n

  14. VARIACIÓN ALTITUDINAL ENTRE ESPECIES Y PROCEDENCIAS DE Pinus pseudostrobus, P. devoniana y P. leiophylla. ENSAYO DE VIVERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dante Castellanos-Acuña

    2013-01-01

    Full Text Available Los bosques de pino-encino de la comunidad de Nuevo San Juan, Michoacán, están dominados por Pinus pseudostrobus, P. devoniana y P. leiophylla. Los patrones de variación genética de estas especies no se conocen lo suficiente, particularmente los de P. leiophylla, lo cual limita la creación de lineamientos para el movimiento de semillas y plántulas para reforestación y su adaptación al cambio climático. Las especies se recolectaron en cuatro o cinco procedencias a lo largo de un transecto altitudinal (1,650 a 2,500 m para el establecimiento de un ensayo en vivero, con el objetivo de cuantificar la variación genética entre y dentro de las especies. La altura de la planta (tres y cinco meses de edad fue significativamente diferente (P < 0.0001 entre especies. Entre procedencias hubo diferencias significativas para P. devoniana (P < 0.0001 y P. leiophylla (P = 0.0352. La especie P. devoniana mostró un pronunciado patrón de crecimiento asociado con la altitud de origen, donde las plantas con mayor crecimiento procedían de una menor altitud. Las poblaciones de P. leiophylla fueron diferentes sólo a los tres meses de edad, sin un patrón altitudinal estadísticamente significativo. No se encontraron diferencias significativas entre poblaciones de P. pseudostrobus.

  15. Morfología de las especies de Hyphessobrycon (Characiformes: Characidae, grupo heterorhabdus, en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. García-Alzate

    2011-06-01

    Full Text Available El género Hyphessobrycon incluye dieciocho especies reportadas para Colombia de las cuales 13 son miembros del grupo heterorhabdus; con las mismas, se realizó un análisis morfogeométrico por medio del Método de Cerchas (Box Truss y Láminas Delgadas (TPS. Se usaron 13 hitos homólogos tipo I y tres tipo II. El resultado del análisis cluster, llevado a cabo con cada una de las metodologías indicó que estas especies están representadas en dos grandes grupos: robustas y delgadas. Las deformaciones parciales, los componentes uniformes, no uniformes, Warps principales y Warps parciales describieron cambios de la forma relacionados con la profundidad del cuerpo e involucraron desplazamientos relativos del esqueleto apendicular y de la región cefálica. Todas las especies se caracterizan por presentar crecimiento alométrico excepto Hyphessobrycon mavro con isometría entre los hitos 6-7. Se plantean dos nuevas medidas discriminantes (hocico-supraoccipital y supraoccipital-aleta pélvica para las especies del grupo.Morphology of the species Hyphessobrycon, heterorhabdus group (Characiformes: Characidae in Colombia. Hyphessobrycon is the most numerous and morphologically complex genus of Characidae, and includes 18 species reported for Colombia, from which thirteen belong to the heterorhabdus-group different methods have been proposed for species identification within this genus. This study used these species to undertake a morphogeometric analysis by the Box Truss and Thin Plate Splin (TPS methods; 13 homologous landmarks type I and three type II were used. The result of cluster analysis indicated that these species are represented by two big groups: robust and thin. The uniform and non uniform components, and the principal warps (WP and partial warps (Wparc, described the shape changes related to body depth, involving relative displacements of the appendicular skeleton and the cephalic region. All species were characterized by allometric

  16. Especies de Ulva del Golfo San Jorge, Patagonia Argentina: variaciones bioquímicas estacionales - espaciales y su relación con la producción de metabolitos bioactivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Analía Verónica Uhrich

    Full Text Available Objetivos: Investigar especies de Ulva del Golfo San Jorge, Patagonia Argentina, integrando aspectos bioquímicos, actividad biológica y variaciones estacionales/habitacionales que permitan determinar su potencial aplicación en Salud. Métodos: Las algas se colectaron estacionalmente en playas con y sin contaminación antrópica; se secaron, molieron y extrajeron con etanol. Los extractos se fraccionaron mediante solventes de distinta polaridad. Cada fracción fue caracterizada mediante reacciones químicas cualitativas y cromatografía. Las fracciones ricas en flavonoides se analizaron por HPLC-DAD y los lípidos, por TLC. La actividad biológica se ensayó mediante el test de citotoxicidad de Artemia salina, inhibición de la elongación radicular, inhibición de la xantino oxidasa, actividad antioxidante y antibacteriana. Resultados: Se identificaron Ulva rigida y Ulva lactuca. Ambas evidenciaron flavonoides, taninos, quinonas, lípidos, carbohidratos, esteroides. Los flavonoides resultaron mayoritarios en U. rigida (otoño e invierno y en U. lactuca (primavera e invierno, destacándose kayaflavona. Se detectaron alcaloides en Ulva rigida (verano. Los lípidos fueron mayoritarios en verano; U. lactuca en invierno mostró monogalactosildiacilglicérido y en otoño, digalactosilacilglicérido y fosfatidilcolina. La actividad inhibitoria de la elongación radicular, que presume actividad antitumoral, fue importante y dosis dependiente, destacándose U. rigida de otoño y primavera (DE50= 480 y 520 µg/ml, respectivamente. Las demás bioactividades resultaron escasas o negativas. Conclusiones: Las variaciones metabólicas observadas muestran la importancia de considerar las condiciones espacio - temporales al planificar una colecta de ejemplares para su estudio y/o aplicación. Este primer análisis integral de especies de Ulva de la Patagonia Argentina, evidencia su potencialidad como antitumoral.

  17. Productos del mercado artesanal en la ciudad de Leticia (Amazonia colombiana elaborados con especies de bosques de Mauritia flexuosa L.f.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Lorena Franco Arango

    2015-06-01

    Full Text Available Los productos forestales no maderables (PFNMs han tomado fuerza como alternativa para la conservación de ecosistemas y la generación de ingresos económicos en las poblaciones asociadas. Se presenta un mayor interés sobre los productos que provienen de bosques oligárquicos (poco diversos y con alta densidad relativa, especialmente los dominados por palmas, como por ejemplo los bosques de Mauritia flexuosa (aguajales, cananguchales o buritizales. En el mercado artesanal de Leticia (Amazonia colombiana se identificaron 68 productos provenientes de nueve especies de plantas del canaguchal, teniendo las palmas (Astrocaryum chambira, Euterpe precatoria, M. flexuosa, Oenocarpus bataua y Socratea exorrhiza el mayor potencial comercial. Los productos más frecuentes fueron las mochilas de fibras de A. chambira (chambira y los precios de venta más altos correspondieron a las esculturas de Brosimum rubescens (palo de sangre. No existen estadísticas oficiales de este mercado, ni entes del Estado que regulen y orienten la producción y comercialización de los productos que se extraen del bosque. No obstante, los PFNMs representan una alternativa para diversificar las oportunidades productivas de los pobladores de la región.

  18. Efecto de sedimentos naturales enriquecidos con zinc, en modelos aislados y en microcosmos, sobre tres especies de invertebrados bentónicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Galar Martínez

    2006-06-01

    Full Text Available En los cuerpos acuáticos la disponibilidad de los tóxicos es limitada por las características fisicoquímicas de los sedimentos y agua, así como por las interacciones entre los diversos xenobióticos y entre las especies que los habitan. Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue relacionar el efecto producido por el zinc (Zn sembrado en sedimentos del embalse Ignacio Ramírez (PIR, en modelos aislados y en microcosmos, sobre el ATP de tres organismos bentónicos con la biodisponibilidad del metal. Las especies seleccionadas fueron: Hyalella azteca, Limnodrilus hoffmeisteri y Stagnicola attenuata, dado que se encuentran en altas proporciones en el embalse y ocupan espacios diferentes en el bentos. Las muestras de sedimentos y organismos se colectaron en la estación de sequía (febrero de 1999. A los primeros se les determinó el pH, textura, tamaño de partícula, nitrógeno total, materia orgánica y concentración de metales (Zn, Fe, Cu y Ni. Posteriormente se realizó un estudio de toxicidad subletal utilizando dos tipos de sistemas estáticos (organismos aislados y en microcosmos. Ambos modelos contenían sedimentos de la PIR enriquecidos con Zn (concentración nominal de 0.8129 mg/kg y agua sintética en una proporción de 1:4. Los organismos de prueba fueron adicionados una vez alcanzado el equilibrio (2 hr considerando la cantidad de biomasa con respecto al volumen (1.0 g de organismo por cada 100 ml de agua:sedimento. Después de 0, 12, 24, 36, 48 y 72 hr de exposición se tomaron muestras del sedimento y de los hidrobiontes, a los cuales se les cuantificó el contenido de Zn por absorción atómica. A los organismos también se les determinó la concentración de ATP. Los resultados obtenidos muestran que el efecto producido por los sedimentos naturales enriquecidos se ve potenciado por la presencia de más de una especie en el sistema (microcosmos. Con respecto a los niveles de Zn, dos de los organismos (L. hoffmeisteri

  19. Registros adicionales de tres especies de murciélagos en el Yasuní, Amazonía Ecuatoriana*

    OpenAIRE

    Guerra, Jaime; Albuja Viteri, Luis Humberto

    2012-01-01

    En este artículo se da a conocer que en el Ecuador, hasta el presente, han sido registradas 403 especies de mamíferos (Albuja 2011). De este número los quirópteros son los más abundantes con 164 especies, que representan el 41% de la mastofauna ecuatoriana.

  20. COSTO ENERGÉTICO DE PROCESOS CEREBRALES CON ESPECIAL ÉNFASIS EN APRENDIZAJE Y MEMORIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. R. Lareo

    2006-12-01

    Full Text Available En el presenta trabajo se reportan algunos cálculos básicos sobre la utilización de energía en el cerebro, para su funcionamiento normal, con algunas predicciones sobre la parte de esta energía que es empleada en los procesos de aprendizaje y memoria. Las implicaciones de la actual imposibilidad de transferencia directa de conocimiento de los padres a su progenie y los costos económicos de esta “ineficiencia” hacen que este problema sea propuesto como una de las fronteras de la investigación en las neurociencias, en particular las neurociencias computacionales, y la neuroinformática. Se culmina asumiendo como un reto investigativo la propuesta del futurólogo inglés Ian Pearson sobre la cercana posibilidad de interacción directa computador-cerebro.

  1. Caracterización morfológica y relaciones fenéticas entre especies de los órdenes liliales y poales

    OpenAIRE

    Guevara O, Lorena; Benítez de Rojas, Carmen

    2004-01-01

    Con el fin de realizar la caracterización morfológica, comparar y discutir acerca de las posibles relaciones fenéticas, se estudiaron 19 especies pertenecientes a 8 familias del orden Liliales (Cronquist, 1988) y 2 especies de la familia Poaceae subfamilia Bambusoideae (Judd et al., 1999). Se analizaron especímenes colectados en diferentes regiones del país, y otros depositados en el herbario "Víctor Manuel Badillo" de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (MY). Con ...

  2. SINTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BENTONITA MODIFICADA CON ESPECIES DE TiO2 y Fe-TiO2 OBTENIDAS DEL MINERAL ILMENITA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Torres

    2014-07-01

    Full Text Available Se sintetizó una serie de sólidos nanoestructurados, obtenidos por la intercalación de nanopartículas de TiO2 y Fe-TiO2 en los espacios interlaminares de un mineral de arcilla esmectítico. Los nuevos materiales se prepararon mediante la modificación simultánea de dos minerales naturales: una bentonita y una ilmenita. Los materiales obtenidos se caracterizaron por fluorescencia de rayos X (FRX, espectroscopía infrarroja (IR, difracción de rayos X (DRX, microscopía electrónica de barrido (SEM y sortometría de nitrógeno. Los resultados del análisis químico (FRX confirmaron claramente la incorporación de titanio y de hierro en los materiales sintetizados. Los análisis por DRX, SEM y sortometría de nitrógeno verificaron la modificación del mineral de arcilla por incorporación de especies de dióxido de titanio, demostrando la generación de estructuras mesoporosas delaminadas o exfoliadas con incremento en los valores de área superficial y porosidad controlada.

  3. Notas sobre escrofulariáceas de Colombia: I. - Nueva especie de Buchnera afin A B. Rubriflora Philcox

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Soto José Luis

    1986-12-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de Buchnera que presenta pilosidad glandular, la única entre las especies americanas del género y próxima a  B. rubriflora Philcox. Se aportan nuevos datos sobre la distribución y variabilidad de esta última, comentando finalmente la relación entre ambos táxones.  Al revisar las escrofulariáceas del Herbario Nacional Colombiano (COL, se tuvo la oportunidad de estudiar una serie de colecciones del género Buchnera, que son el objeto de esta primera nota sobre escrofulariáceas colombianas. Aparte de la localización de nuevos registros de B. rubriflora, que amplían la distribución conocida de la especie y otras puntualizaciones relativas a su parentesco y ecología; sin duda el dato más interesante lo aportó el estudio de unas plantas procedentes del sur de la Sierra de La Macarena (Depto. del Meta, que presentan indumento glandular, mezclado con pilosidad más corta no glandular. Este carácter único conocido hasta ahora en las buchneras americanas, permite describir esta planta como nueva. Este nuevo taxon está morfológicamente relacionado con B. rubriflora, con la que comparte además y con carácter exclusivo en las especies americanas la coloración roja de sus corolas. Se hacen por último algunos comentarios sobre este pequeño grupo de buchneras, del que probablemente falte aún mucho por conocer en cuanto a distribución y diversidad, por la falta de muestreo en amplios territorios colombianos ecológica y geológicamente similares a los enclaves hasta ahora conocidos para estos táxones.

  4. Estrategia de intervención físico-recreativa en niños con síndrome Down de la escuela especial “Carlos Rodríguez Cariaga” en Camagüey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Govea Macías

    2009-12-01

    Full Text Available Se realizó una investigación de intervención con la realización de un casi-experimento, para diseñar y aplicar una estrategia físico-recreativa utilización adecuada del tiempo libre de los niños con síndrome Down de la escuela especial “Carlos Rodríguez Cariaga” en Camagüey, con una duración de cinco meses, se escogió una muestra estratificada de seis niños y niñas. Para darle validez científica se utilizaron métodos teóricos, empíricos y matemáticos. A través de los cuales se pudo constatar que según los criterios de los autores consultados, es posible desarrollar actividades físico-recreativas en niños y niñas con síndrome Down, siempre que se tengan en cuenta sus gustos, preferencias, potencialidades y deficiencias, el estado actual del empleo del tiempo libre y su recreación es malo, pues lo dedican miran televisión, videos, bailan, jugando, dibujando, en el seno familiar, participando solo en actividades conmemorativas de la comunidad, se diseñó una estrategia físico-recreativa para el uso adecuado del tiempo libre que contiene ciento treinta y dos actividades, educativas, físicas y recreativas, con la aplicación de la estrategia físico-recreativa, se logra la inserción de las familias y de las niñas y niños a la comunidad, constituyen opciones valiosas para el empleo del tiempo libre, propiciando la erradicación del sedentarismo, desarrollando habilidades deportivas y capacidades físicas en actividades sanas y placenteras.

  5. Una especie nueva de Tillus Olivier, 1790 (Coleoptera, Cleridae de la Península Ibérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López-Colón, José Ignacio

    2003-06-01

    Full Text Available Tillus ibericus sp. nov. is described from the Comunidad Autónoma de Madrid (Spain and it is compared to the western Palaearctic species of the genus Tillus Olivier, 1790. Tillus ibericus is easily distinguished from all other species of the genus by the structure of the elytral sculpture and its characteristic coloration. This new species shares a general habitus and characters from the antennae, and general body stucture with T. flabellicornis Fairmaire, 1866, a species from northern Africa. All preexisting records of T. flabellicornis in the Iberian Peninsula correspond to T. ibericus sp. nov..Se describe Tillus ibericus sp. nov. de la Comunidad Autónoma de Madrid (España y se compara con las otras especies del género Tillus Olivier, 1790 de la región Paleártica occidental. Tillus ibericus se distingue con facilidad de las especies próximas por la estructura del punteado elitral y por su coloración característica. La especie nueva comparte un aspecto general y caracteres de la estructura del cuerpo y de las antenas con T. flabellicornis Fairmaire, 1866 del Norte de África. Todas las citas anteriores de T. flabellicornis de la Península Ibérica corresponden a T. ibericus sp. nov.

  6. El vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría fundamentada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LORENA CHAPARRO DÍAZ

    2010-12-01

    Full Text Available El cuidado de una persona en situación de enfermedad crónica es cada día más frecuente y afecta la cotidianidad de muchas familias, pues les implica modificar el curso de la vida, las relaciones personales y los roles de la familia. En muchos casos, cuando uno de los miembros de la familia asume el papel de cuidador principal, es decir, la responsabilidad de cuidar a su familiar dependiente, con base en esa experiencia tiene la oportunidad de generar un "vínculo especial" de cuidado con la persona cuidada. El vínculo especial de cuidado entre esta díada compuesta por el cuidador y el cuidado es una alianza nueva y diferente llena de significado. Objetivo: comprender el significado del cuidado para la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Método: se construyó una teoría fundamentada teniendo en cuenta los datos de veinte informantes residentes en Bogotá, que componían diez díadas. Resultados: la teoría sustantiva trascender en un 'vínculo especial' de cuidado: el paso de lo evidente a lo intangible, se generó a partir del estudio con tres variables: la limitación y la necesidad de ayuda, el paso del reto o compromiso al logro y la forma de trascender en un "vínculo especial". Discusión: la teoría que surge se analiza a la luz de las teorías de vínculos humanos, el significado de la vida, la autotrascendencia y el desarrollo del concepto de cuidado. Conclusiones: las díadas que viven una experiencia de enfermedad crónica perciben que se mueven a través de un eje que lleva a una situación de menor funcionalidad física que exige respuestas instrumentales de cuidado y, al mismo tiempo, surge un "vínculo especial" a través de espacios de proyección y trascendencia que redimensionan la experiencia, es decir, hay un paso de lo evidente a lo intangible.

  7. Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del tráfico de especies

    OpenAIRE

    Alvarado-Martínez, Israel

    2012-01-01

    El estudio arroja la presencia de grupos delictivos organizados en el territorio mexicano, que trafican con especies de fauna protegidas, valiéndose de las mismas rutas que utiliza el narcotráfico y, en muchas ocasiones, mediante la diversificación de actividades criminales, por lo que lo mismo trafican con personas, armas y drogas que con ejemplares de vida silvestre, y obtienen ganancias calculadas solo por debajo del tráfico ilícito de drogas. No obstante estas características, en la legis...

  8. Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del trá co de especies

    OpenAIRE

    Israel Alvarado Martínez

    2012-01-01

    El estudio arroja la presencia de grupos delictivos organizados en el territorio mexicano, que trafican con especies de fauna protegidas, valiéndose de las mismas rutas que utiliza el narcotráfico y, en muchas ocasiones, mediante la diversificación de actividades criminales, por lo que lo mismo trafican con personas, armas y drogas que con ejemplares de vida silvestre, y obtienen ganancias calculadas solo por debajo del tráfico ilícito de drogas. No obstante estas características, en la legis...

  9. Evaluation of equipment for broadcast seed sowing of canary and linseed.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Boschini-Figueroa

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar la efectividad de dos equipos de voleo de semillas de plantas forrajeras. La investigación se realizó en Ochomogo de Cartago, en el año 2010. Se emplearon semillas de alpiste (Phalaris canariensis y linaza (Linum usitatissimum L. El modelo estadístico fue el de tres caminos de clasificación. Las variables medidas fueron: tiempo empleado en recorrer la franja de trabajo, cantidad de semilla esparcida al voleo por segundo (mg/s, número de semillas esparcidas y peso/m2. La distribución de semilla fue de 5,14 mg/seg en ambas especies. Se encontraron diferencias (p<0,05 entre equipos y dentro de ellos, se obtuvieron descargas muy diferenciadas (p<0,01 entre los grados de aceleración y entre los niveles de apertura del voleo. El efecto de la adición de agregados en mezcla con la semilla fue significativo (p<0,01, en el orden de 21, 14 y 9 kg/ha de semilla pura, mezcla con 25% y 50% de agregados, respectivamente. Se realizó un análisis de superficie de respuesta para determinar el grado de aceleración requerido en la bomba de motor o el nivel de apertura de la voleadora manual, junto con el nivel de agregados necesarios en la mezcla, para lograr densidades de 6, 8 y 10 kg/ha en cada equipo empleado.

  10. Metodología para la preparación del docente en la Adaptación Curricular Especial Necesaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agripina Colás-Pons

    2017-11-01

    Full Text Available Se relacionan algunas indicaciones metodológicas que ayudan al docente a adquirir el nivel de preparación deseado para su desempeño profesional en la práctica pedagógica al interactuar con los contenidos para adaptarlos a la situación concreta de su grupo y de cada escolar con necesidad educativa especial.

  11. Evaluación del estres oxidativo en pacientes con malaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Zuleta

    2000-02-01

    Full Text Available

    El estrés oxidativo se define como un imbalance entre la generación de especies reactivas del oxígeno y la cantidad de enzimas y compuestos antioxidantes.

    En malaria, el estrés oxidativo se presenta con la generación aumentada de especies reactivas del oxígeno como anión superóxido, peróxido de hidrógeno, radical hidroxilo y peroxinitrito; éstas son producidas por el sistema inmune del hospedero con el objetivo de controlar la parasitemia y directamente por el parásito intraeritrocítico, cuando en la vacuola digestiva transforman la hemoglobina en metahemoglobina. La producción de especies reactivas del oxígeno en malaria se ha demostrado por la peroxidación lipídica en eritrocitos infectados con plasmodium durante la fase aguda de la infección, determinada por métodos indirectos como el incremento en los niveles del ácido tiobarbitúrico en eritrocitos infectados o por el incremento en los niveles de malondialdehido en pacientes con malaria cerebral y por la disminución en la cadena de ácidos grasos poliinsaturados en los eritrocitos infectados.

    El estrés oxidativo en malaria también se presenta con la disminución de enzimas y sustancias antioxidantes como la albúmina, el tocoferol plasmático, los niveles de enzimas como catalasa, glutatión peroxidasa y superóxido dismutasa en pacientes con malaria tanto causado por P. vivax como por P. falciparum. El estrés oxidativo en malaria se ha asociado con complicaciones como la malaria cerebral, porque las especies reactivas del oxígeno están involucradas en el daño del endotelio vascular del hospedero y con altas parasitemias en pacientes infectados con P. falciparum.

    Propagación de especies herbáceas silvestres con potencial para paisajismo

    OpenAIRE

    García-Albarado, J. Cruz; Gómez-Merino, Fernando Carlos; Trejo-Téllez, Libia Iris; Sandoval Pérez, Isauro Alfonso; Morales Ramos, Victorino

    2013-01-01

    En esta investigación se evaluó la propagación sexual (por semillas) y asexual (por esquejes) de Ruellia nudiflora, Centratherum punctatum y Salvia coccinea, en diferentes combinaciones de sustratos a base lombricomposta, turba, arena y vermiculita. Los volúmenes de lombricomposta y turba variaron de 50 a 100% (v/v), mientras que los de arena y vermiculita lo hicieron de 0 a 50% (v/v). En cuanto a semillas, la especie que respondió de manera más eficiente a los tratamientos fue S. coccinea, l...

  12. Rendimiento y valor nutricional de tres variedades de sorgo dulce cultivadas en cuatro ambientes de Durango

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez Ocampo

    2017-04-01

    Full Text Available El sorgo dulce muestra alto rendimiento de forraje para la alimentación de rumiantes. El objetivo fue evaluar el rendimiento y calidad forrajera de tres variedades de sorgo en Durango. En 2014, se evaluaron las variedades Lico, TOM 3 y Mercedes, en la Colonia Hidalgo (CH, Campo Experimental Valle del Guadiana (CEVAG, La Soledad (LS y La Goma (LG. El diseño experimental fue completamente aleatorio con arreglo factorial y cinco repeticiones. Se evaluó forraje verde (FV, forraje seco (FS, proteína cruda (PC, digestibilidad verdadera in vitro (DIVMS, fibra detergente neutra (FDN, fibra detergente ácida (FDA, lignina (L, celulosa (Cel, hemicelulosa (HE, valor relativo (VRF y calidad relativa del forraje (CRF. Se observaron diferencias significativas (P≤0.01 y 0.05 entre ambientes y variedades para FV, FS, L, VRF y CRF y entre ambientes para PC, FDN, FDA, CEL, HE y DIVMS. En CEVAG, se registró el mayor rendimiento de FV (75.9 t ha-1 y FS (12.4 t ha-1. El valor más alto de PC se obtuvo en LG (10 %; mientras que la DIVMS fue alta en LS (78.2 % y más baja en LG (63.9 %. El contenido de L fue más alto en CH (6.3 % y LG (6.2 %; mientras que, en LS fue de 3.4 %. Exceptuando LG, en todos los ambientes se obtuvo alta calidad forrajera (CRF= 106.7 a 135.0 %. El sorgo es una opción forrajera en Durango, aunque debe cuidarse la fecha de siembra y cosecha, control de insectos, riego y fertilización para incrementar el rendimiento y calidad nutricional.

  13. Nuevas especies de Pythium que causan podredumbre radical de Quercus en España y Portugal

    OpenAIRE

    Vicente, M.; Sánchez Hernández, Esperanza; Trapero Casas, Antonio; Jiménez, J.J.; Fernández, P.; Serrano Moral, María Socorro

    2008-01-01

    Pythium spiculum, una nueva especie recientemente descrita, se viene aislando desde 2003 de raíces y rizosfera de Quercus rotundifolia y Q. suber que sufren decaimiento en el sur de España y Portugal. En los suelos donde crecen formaciones de Quercus, esta especie ha sido aislada con frecuencias similares a las encontradas para Phytophthora cinnamomi, especie que, hasta el momento, ha sido el único oomiceto descrito como patógeno radical de Quercus en esta región. Las inoculaciones artificial...

  14. Sistemas de siembra de Cratylia argentea cultivar Veranera en dos localidades del valle del río Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosero Alpala Jaime

    2010-12-01

    Full Text Available

    Cratylia argentea cv. Veranera, es una especie forrajera importante para la ganadería en zonas de trópico bajo de América Latina. Es originaria de Goiás, región de Brasil, caracterizada por suelos ácidos típicos del ecosistema Cerrado. La investigación se realizó en Quilichao, Cauca, una zona con suelos ácidos y en Palmira, Valle del Cauca, en suelos de alta fertilidad. En un arreglo de parcelas divididas se determinó el efecto de los sistema de siembra directa y trasplante de esta leguminosa con y sin inocular con aplicación de N (18% N, 18% N+inóculo, inóculo y control y cuatro niveles de fósforo (0, 20, 40,

    80 kg/ha. La emergencia fluctuó entre 85-97% y 78-92% a los 25 y 35 días después de siembra (dds para Quilichao y Palmira, respectivamente. La supervivencia de plantas en campo para siembra directa y con trasplante fluctuó entre 94-97% en Quilichao y 79-88% en Palmira. El período de establecimiento presentó diferencias altamente significativas entre localidades (P < 0.01 con 147 días en Quilichao (más del 90% de establecimiento para siembra directa y con trasplante, respecto a los encontrados en Palmira (menor al 50 % establecimiento a los 210 días para siembra directa y con trasplante. El establecimiento de Cratylia se vio afectado por los suelos alcalinos y con bajo hierro asimilable de Palmira (P<0,05. La rapidez de establecimiento no se vio afectada por el sistema de siembra, ni el tiempo de establecimiento mejoró con la fertilización nitrogenada y fosfórica ni con la inoculación con Rhizobium sp.

  15. Una nueva especie de rana terrestre del género Pristimantis (Amphibia: Craugastoridae, de la Cordillera de Kutukú, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Brito M.

    2013-01-01

    Full Text Available Describimos una especie nueva de mediano tamaño (LRC en la hembra 38.7 mm; en machos de 23.8 a 26.4 mm de rana terrestre del género Pristimantis de los bosques sub-tropicales de la Cordillera de Kutukú, del sureste de Ecuador, a elevaciones de 1581-1820 m. Asignamos a Pristimantis almendariz sp. nov., al subgénero Hypodictyon, serie de especies ridens. La nueva especie difiere de otros miembros de la serie ridens por su patrón distintivo con manchas dorsales, membrana timpánica ausente, presencia de tubérculos cónicos agrandados en el párpado, tubérculo inter-orbital prominente, e iris plateado con reticulaciones negras.

  16. Historical biogeographic analysis of the family Fanniidae (Díptera: Calyptratae, with special reference to the austral species of the genus Fannia (Diptera: Fanniidae using dispersal-vicariance analysis Análisis biogeográfico histórico de la familia Fanniidae (Diptera: Calyptratae, con referencia especial a las especies australes del genero Fannia (Diptera: Fanniidae usando análisis de dipersion-vicarianza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. CECILIA DOMÍNGUEZ

    2011-03-01

    Full Text Available The purpose of this study was to achieve a hypothesis explaining the biogeographical history of the family Fanniidae, especially that of the species from Patagonia, the Neotropics, Australia, and New Zealand. We used "dispersal-vicariance analysis" (DIVA, an event-based parsimony method, to analyze the most parsimonious phylogenetic hypothesis for the family, obtained by Domínguez & Roig-Juñent (2008. The analysis resulted in 32800 alternative equally optimal reconstructions that indicate that the ancestor of the Fanniidae was widely distributed across different regions of the world, which along with the subsequent separation of two clades that correspond to the Laurasic and Gondwanan Landmasses allow the proposal of an older age than in previous hypothesis (Late Jurassic or early Cretaceous times instead of upper Cretaceous and a Pangeic origin for the Fanniidae. The northern hemisphere species of Fanniidae included in this study highlight the difficulty that arises when analysing with DIVA a tree with a large amount of paralogy or redundant distributions, as illustrated here with several examples. The southern hemisphere species of Fanniidae indicate a clear pattern of vicariance and dispersal consistent with the rupture of Gondwana.El propósito de este estudio fue el de obtener una hipótesis que explique la historia biogeográfica de la familia Fanniidae, especialmente la de las especies de las regiones Patagónica, Neotropical, Australiana y Neozelandesa. Se utilizó el método de "dispersión y vicarianza" (DIVA, el cual es un método de parsimonia basado en eventos para analizar el árbol filogenético más parsimonioso obtenido por Domínguez & Roig-Juñent (2008. El análisis resultó en 32800 reconstrucciones alternativas igualmente óptimas que indican que el ancestro de Fanniidae estaba ampliamente distribuido en distintas regiones del mundo, lo cual junto con la subsiguiente separación de dos clados que corresponderían a los

  17. El bambú como elemento estructural: la especie Guadua Amplexifolia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Sánchez Medrano

    2016-01-01

    Full Text Available El uso de cualquier material como elemento estructural exige fundamentalmente del conocimiento de sus propiedades físico-mecánicas, con el objeto de conocer y aprovechar al máximo estas propiedades y/o descartarlo si no es considerado conveniente. Este trabajo presenta los resultados obtenidos del estudio del comportamiento físico-mecánico del bambú de la especie Guadua amplexifolia que crece endémicamente al norte del estado de Veracruz, México. Se utilizaron 100 culmos con longitud promedio de 5.5 m., respetándose los métodos de corte y sazonado tradicionales. Este estudio se apoyó en metodologías empleadas por las fuentes consultadas y en las propuestas de Normas de la Red Internacional del Bambú y del Ratán, tanto para propiedades físicas como mecánicas tales como pruebas a la compresión, tensión, y cortante paralelo a la fibra y flexión. Como baremo se tomaron los resultados obtenidos para la misma especie que crece en Monte Blanco, Veracruz, del estudio de (Ordoñez, 1999. Se obtuvieron valores promedio de los Esfuerzos últimos de falla para Compresión, Cortante y Tensión paralela a la fibra así como para Flexión perpendicular a la fibra. Se comparó con el baremo y los registros obtenidos resultaron similares, observándose una muy pequeña variación en los resultados posiblemente a consecuencia de la anisotropía del material, ubicación geográfica y edad de los culmos. Para la prueba de Compresión paralela a la fibra, se presentaron fallas por cortante longitudinal, esto debido a la constitución de las fibras del material, tensión diagonal y en un muy bajo porcentaje se presentó aplastamiento en las caras y paredes de la probeta. Para la prueba de Cortante, se presentaron fallas por cortante longitudinal, claramente visibles debido a la constitución de las fibras del material con un desplazamiento considerable de las paredes de la probeta y en un porcentaje menor se presentó falla por cortante diagonal

  18. Evaluación agronómica y valor nutricional de 84 accesiones de la leguminosa Tadehagi triquetrum en suelos ácidos

    OpenAIRE

    Cerón Fernández, Claudia Lorena

    2010-01-01

    En la búsqueda de nuevas opciones forrajeras para alimentación animal en el trópico, se evaluó una colección de Tadehagi triquetrum con 84 accesiones suministradas por la Unidad de Recursos Genéticos del Centro Internacional de Agricultura Tropical – CIAT, en suelos ácidos del norte del Cauca. La evaluación se realizó en la subestación Experimental CIAT Quilichao, ubicada en el Municipio de Santander de Quilichao, Departamento del Cauca a 3º 06´ de latitud norte y 76º 31´de longitud oeste, a ...

  19. DINÁMICA DE LA PRODUCCIÓN DE PASTO Y BALANCE FORRAJERO DE UN MÓDULO DE VACAS LECHERAS, EN LA SIERRA CENTRAL

    OpenAIRE

    Avalos, Percy; Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.; Flores, Enrique; Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú.

    2015-01-01

    Se condujo un experimento para estudiar la dinámica forrajera, y el contenido de proteínas y energía de una pastura con el propósito de conocer el balance forrajero para un módulo de vacunos lecheros pastoreando una asociación de ryegras-trébol. El área de estudio estuvo localizada a 4200 msnm en Conocancha, SAIS Pachacutec, Junín. La tasa de crecimiento del pasto, y la temperatura y humedad del suelo fueron medidas mensualmente usando jaulas, lapiacos, cuadrantes y termómetros medio-ambienta...

  1. El gobierno del caballo montado en la antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quesada Sanz, Fernando

    2005-12-01

    Full Text Available We examine the different elements of the horse’s tack in Antiquity: bits, spurs, saddle, stirrups and the problem of horseshoes, with special reference to the case of Iberia.

    Se analizan los elementos de control del caballo montado en la Antigüedad: bocados, espuelas, silla y estribos, y se hace referencia al problema de las herraduras, todo ello con especial referencia al caso de la antigua Iberia.

  2. Tendencias en la investigación sobre ecología y gestión de las especies de Quercus

    OpenAIRE

    Marañón, Teodoro; Padilla Díaz, C. M.; Pérez-Ramos, Ignacio Manuel; Villar Montero, Rafael

    2014-01-01

    [ES]: El género Quercus reúne algunas de las especies arbóreas más relevantes en los bosques del hemisferio norte, tanto por su amplia distribución geográfica como por su gran importancia ecológica y económica. Algunas de estas especies han sido y continúan siendo foco central en numerosos estudios científicos relacionados con la ecología y gestión de ecosistemas forestales. Los objetivos de este artículo son: 1) conocer la evolución del número de artículos relacionados con Quercus, así como ...

  3. Evaluación de pasturas de Brachiaria decumbens solas o asociadas con Centrosema acutifolium con ganado de doble propósito: I. Evaluación de la disponibilidad, composición botánica, frecuencia y calidad forrajera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramírez Náder Luis Miguel

    1991-12-01

    . decumbens in associate pasture was more higher 6.4% than alone pasture 5.2 %. The IN VITRO digestibility for the dry matter (IVDM was lower for th C. acutifolium , related to the B. decumbens in associate pasture and m alone pasture, with means of 37.9, 55,2 and 55,2% respectively.

    La investigación se realizó en Florida, Valle del Cauca, al suroccidente de Colombia (3° 20' N; 76° 14' 0; 1150 m de altitud, temperatura media 25°C; precipitación media anual de 1.339 m en un área de suelos INCEPTISOLES ligeramente ácidos (pH 5.8-6.3. Se utilizaron 4 praderas de 4 ha, cada una, dos de ellas establecidas con B. decumbens solo y las otras dos con B. decumbens asociado, las cuales se pastorearon en forma alterna cada 21 días asignándose una carga de 1.5 animales/ha. Las evaluaciones se realizaron utilizando el método de muestreo de BOTANAL-2. Hubo mayor disponibilidad de Materia Seca Verde de gramínea (MSVG y de leguminosa (MSVL, así como de Materia Seca Total (MST en la pastura asociada que en la pastura sola, a través de todos los períodos de medición, con medias de 4.627 vs. 2.296; 689 vs 45; kg/ha y 6.476 vs. 3.698 kg/ha respectivamente. En contraste hubo menor disponibilidad de Materia Seca Verde de malezas (MSVM y la del material inerte (MSMI en la pastura asociada en relación a la pastura sola, con medias de 265 vs 345 y 631 vs 798 kg/ha, respectivamente. La composición botánica presentó proporciones más estables y mayores de gramínea 72% y de leguminosa 11%en la pastura asociada, que en la pastura sola con 65 y 1%, respectivamente. La frecuencia de presencia de B. decumbens fue similar en las pasturas asociada, 96% y sola 98%. La frecuencia de C. acutifolium fue mayor en la pastura asociada 81%, que en la pastura sola 12%. Así mismo, en la pastura asociada se obtuvieron los menores valores en la frecuencia de malezas 47% y material inerte 84% que en la pastura sola con 52 y 97% respectivamente. El porcentaje de suelo descubierto fue menor en la

  4. ESTUDIOS CROMOSOMICOS EN ESPECIES ARGENTINAS DE VERNONIA (ASTERACEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Massimiliano Dematteis

    1996-01-01

    Full Text Available Se estudian los cromosomas de once especies de Vernonia de Argentina. Los resultados incluyen el recuento en siete especies que nunca se han investigado citológicamente. Los cariotipos de seis taxones son analizados, cinco de ellos se describen por primera vez sobre: V. chamaedrys n = 17, 2n = 34 = 22m + 12 sm; V.loretensis n= 17, 2n = 34 = 20 m + 14 sm; V.rubricaulis n = 16, 2n = 32 = 20m + 12sm; V.remotiflora n = 14, 2n = 28 = 16m + 12sm y V.lepidifera n= 10, 2n = 20 = 8 m + 12sm. El registro de 2n = 4x = 28 para V.remotiflora apoya la existencia del número cromosómico básico x = 7. En un inoforme previo un conteo de cromosomas muestra que Vernonia es multibasic con x = 7, 9, 10, 11, 12, 15, 17 y 19. La importancia de los resultados se discuten en relación a los datos cromosómicos disponibles para el género

  5. Nueva especie del género Arctosa (Araneae, Lycosidae del sur de Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estevam Luís Cruz da Silva

    2008-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una nueva especie del género Arctosa C. L. a Koch, 1848, en base a material procedente de Sapiranga, sur del Brasil. Los miembros de este género por lo general excavan refugios pequeños en los bordes arenosos de los lagos, sin embargo, esta nueva especie se encuentra debajo de rocas en los bordes de rios pequeños. Se puede encontrar hembras con ootecas y machos durante todo el año, aunque son más abundantes en el período del verano.

  6. A educação especial nas escolas em áreas remanescentes de quilombos: a realidade mostrada pelos indicadores educacionais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Vechetti Mantovani

    2017-08-01

     Datos revelan que es reciente la preocupación por la educación especial en quilombos. Sin embargo, la Fundación Cultural Palmares señala cifras crecientes de regularización de tierras quilombolas en todo el território nacional, lo que fortalece el debate sobre las escuelas ubicadas en esas comunidades. En este estudio, se buscó mapear las regiones de Brasil em las que hay escuelas situadas en áreas remanentes de quilombos, observar sus características y verificar cuáles de ellas cuentan con la educación especial para alumnos, miembros de las comunidades con discapacidad,altas habilidades y trastornos globales del desarrollo, público objetivo de la educación especial. Por lo tanto, se realizó un trabajo con indicadores educativos del año 2015. La selección de este período se justifica en el hecho de que estos son los datos más actualizados sobre la temática em estudio. Para la lectura y el tratamiento estadístico de los microdatos de Educación Básica, se utilizó el software IBM SPSS, Statistical Package for the Social Sciences. En los microdatos del censo escolar se analizaron los datos de las escuelas según la localización diferenciada, área remanente de quilombo en la enseñanza regular, en la educación especial y atención educativa especializada, uno de los servicios de la educación especial. Además de esto, se registraron datos específi cos sobre caracterización e infraestructura de las escuelas. Los resultados muestran que hay alumnos con discapacidades en las escuelas ubicadas en área remanente de quilombo intentando escolarizarse y que, en condiciones adversas, lãs escuelas vienen buscando cumplir su papel. Hay escuelas que ofrecen la atención educativa especializada, sin embargo, sigue siendo una minoría.  Palabras clave: Educación Especial. Área Restante de Quilombo. Escuela.

  7. Cultivos celulares primarios de Lutzomyia shannoni (Diptera: psychodidae y estudio cariologico preliminar de la especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felio J. Bello

    1997-03-01

    Full Text Available Con el propósito de obtener una línea celular de Lutzomyia shannoni (Dyar para estudios de susceptibilidad viral y mantenimiento de parásitos, se iniciaron cultivos celulares primarios de esta especie, vectora del virus de la estomatitis vesicular en los Estados Unidos y vectora sospechosa de leishmaniasis cutánea en las Américas. A partir de embriones y larvas neonatas del flebotomineo, se realizaron explantes de tejidos embrionarios en el medio MMIVP12, suplementado con 20% de suero fetal bovino y una mezcla de antibiótico y antimicótico, los cuales fueron incubados a una temperatura promedio de 2VC, sin atmósfera de CO,. El crecimiento celular comenzó en un periodo de 85 a 88 días después de efectuadas las siembras, mediante la presencia de vesículas compuestas de células epitelioides, flotando en el medio o adheridas a pequeños fragmentos de tejidos con células en división. Previa estimulación mecánica de los cultivos, se incrementó la proliferación celular a la semana siguiente de efectuado el procedimiento; sin embargo, el proceso mitótico de las células fue lento, similar al desarrollado con Lu. longipalpis, pero diferente a los cultivos celulares derivados de mosquitos. La formación de colonias individuales, dispersas en la superficie del frasco de cultivo, se observó a los 90 días de incubación, las cuales posteriormente evolucionaron a una monocapa semiconfluente. La morfología celular fue heterogénea con predominio de tipos epitelioides. Mediante la técnica de squash, se obtuvo el cariotipo de la especie, cuyo número diploide de cromosomas fue de 8, derivados de tejidos cerebrales de larvas de IV estadio.

  8. BOMBACACEAE NEOTROPICAE NOVAE VEL MINUS COGNITAE IX. UNA NUEVA ESPECIE DE MATISIA BONPL. DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernandez José

    2011-12-01

    Full Text Available Como parte de la revisión de las especies de la sección Calyculatae del género Matisia Bonpl. (Malvaceae - Matisieae que actualmente se adelanta, se describe e ilustra aquí Matisia pacifica, una especie nueva circunscrita a la región del Chocó Biogeográfico. Se incluye también la descripción ampliada de la especie M. bracteolosa Ducke s. str. cuya distribución se restringe a la cuenca amazónica. Se comenta su relación y posibles afinidades con la especie nueva que se describe.

  9. Peumus boldus (Monimiaceae, Magnoliopsida) una especie silvestre promisoria de Chile

    OpenAIRE

    San Martín Acebedo, José; Doll, Ursula

    1998-01-01

    Se organiza y sintetiza la información relacionada con la botánica, ecología y el contenido químico de extraíbles de hojas, corteza y madera de Peumus boldus (Monimiaceae, Magnoliopsida), árbol siempreverde, autóctono, endémico y termófilo de los bosques y matorrales esclerófilos naturales del área mediterránea de Chile. La popularidad y conocimiento de la especie tiene arraigo en la medicina popular empírica, dado el efecto farmacológico atribuible fundamentalmente, al alcaloide boldina, pre...

  10. Elementos del manejo de sistemas silvopastoriles, con énfasis en los fitosanitarios, que favorecen la conservación de fitorecursos forrajeros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmel Alonso Amaro

    2012-07-01

    Full Text Available RESUMEN La importancia de la conservación de los fitorecursos para la agricultura ecológica; conllevó a esta investigación, con el objetivo de conocer en qué medida los elementos del manejo de los sistemas silvopastoriles, en específico los fitosanitarios, contribuyen a que perduren en el tiempo las principales especies forrajeras que conforman sus asociaciones Para ello se muestrearon entre 1 y 3 años, 8 sistemas silvopastoriles de las provincias de Matanzas y Mayabeque. Como mediciones se realizaron la composición botánica del pastizal, la cantidad de insectos fitófagos y benéficos, y de arvenses presentes en cada sistema. Los resultados indican que en los cuartones donde hubo una adecuada rotación de los animales, se incrementó el porcentaje de especies pratenses en la composición botánica, y la densidad de árboles de leucaena por hectárea se mantuvo, con la excepción de la muerte de los arboles por inundaciones prolongadas, poca poda de la plantación, y donde los animales no pastaron debidamente. Un comportamiento similar se obtuvo con la presencia de insectos fitófagos y benéficos; que impidieron brotes masivos de plagas en el período evaluado. En los cuartones donde se incrementó el porcentaje de pastos naturales, aumento el número de arvenses, indicadores de mal manejo, aunque en algunos casos sirven de refugio y/o alimentación a depredadores y parasitoides. Se concluye que tanto la labor cultural de la poda como la conservación de los enemigos naturales permiten mantener el equilibrio biológico, y por ende a la sostenibilidad económica y ambiental de los mismos. Systems management elements sylvopastoral, with emphasis on plant protection, that enhance the conservation of fodder plant genetic resources ABSTRACT The importance of conservation of plant genetic resources for organic farming led to this research , in order to know to what extent the elements of the management of silvopastoral systems , specifically

  11. Descripción de una especie nueva de Meloe Linnaeus, 1758 del subgénero Eurymeloe Reitter, 1911 (Coleoptera, Meloidae del norte de Marruecos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-París, M.

    2009-12-01

    Full Text Available We describe a new species of Meloe (Coleoptera: Meloidae, subgenus Eurymeloe, included in the M. rugosus species group, related to species of the M. murinus subgroup. The specimens of the new species studied were found along the western Rif mountain chain (Talassemtane National Park in northwestern Morocco, and were located in hiperhumid montane forest habitats. The new species is characterized by having: a dull black coloration with greyish hue; a very short, curved, and not dense, yellow-whitish pilosity, which does not form tufts; a subrectangular transverse pronotum with a marked median grove and two longitudinal lateral depressions; head and pronotum punctures well impressed and subconfluent; elytra sligtly rugose; tarsomeres with slightly developed ventral pads; aedeagus with curved parameres, laterally depressed, apically pointed, with the distal ventral hook of median lobe close to apex. The new taxon es phenetically similar to M. nanus, M. baudueri and M. flavicomus, but distinguished from all of them by the mentioned morphological external and male genitalia characters. The distribution of the new species, only known from its type locality, overlaps those of M. murinus, M. nanus and possibly M. baudueri, but so far it has not been found in strict sympatry with any of them. The habitat type inhabited by the new species, mountain areas with mixed forests of Pinus pinaster hamiltonii var. maghrebiana, P. nigra mauritanica and Abies maroccana (endemic taxa of the limestone northwestern Rif mountain chain, contrasts with other habitat types recorded for species of the M. (E. murinus species subgroup of the subgenus Eurymeloe.Se describe una especie nueva de Meloe (Coleoptera: Meloidae del subgénero Eurymeloe, del grupo de M. rugosus, relacionada con especies del subgrupo de M. murinus. Los ejemplares estudiados de la especie nueva proceden del Rif occidental (Parque Nacional de Talassemtane, dorsal caliza rifeña, en el noroeste de

  12. Estudio de la biología trófica de cinco especies de peces bentónicos de la costa de Cullera. Relaciones con la acumulación de metales pesados

    OpenAIRE

    JARAMILLO LONDOÑO, ÁNGELA MARÍA

    2010-01-01

    Los estudios acerca de la ecología trófica de los peces, en los cuales se relacionan la biología y fisiología de las especies con su hábitat, régimen alimentario, tipo de dieta y relaciones bióticas, aportan información básica y necesaria para comprender el papel ecológico que desempeñan estos organismos dentro del ecosistema que habitan, y por lo tanto para establecer protocolos de gestión de sus poblaciones. Esta tesis aporta un mayor conocimiento de la biología, fenología y hábitos alim...

  13. Utilización de grano de sorgo y forraje de leñosas en la ceba porcina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R Herrera

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar los indicadores productivos en cerdos de ceba con la sustitución del 30 % de la proteína bruta aportada por el concentrado comercial, mediante variantes de alimentación que incluyeron harina de sorgo (Sorghum bicolor y plantas forrajeras proteínicas (Morus alba y Tithonia diversifolia. La investigación se realizó en las áreas de producción de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes «Indio Hatuey» y en ella se utilizaron 44 cerdos; estos se distribuyeron aleatoriamente en cuatro tratamientos experimentales con 11 cerdos cada uno y tenían un peso promedio inicial de 26 kg. El grupo control (C recibió solo concentrado comercial; el grupo concentrado-sorgo (C-S dispuso de 70 % de concentrado y 30 % de harina de sorgo; el grupo concentrado-sorgo-titonia (C-S-T recibió 70 % de concentrado, 20 % de harina de sorgo y 10 % de forraje fresco de titonia; y el grupo concentrado-sorgo-morera (C-S-M, 70 % de concentrado más 20 % de harina de sorgo y 10 % de forraje fresco de morera. Los incrementos de peso vivo, el consumo de alimentos y la conversión alimenticia se determinaron con una frecuencia quincenal. El experimento se detuvo a los 108 días, cuando los animales alcanzaron el peso de sacrificio. Las ganancias promedio acumuladas (g/animal/día de los grupos C (623 y C-S (625 mostraron diferencias significativas (P<0,01 con respecto a C-S-T (570 y C-S-M (524. La conversión alimenticia global (kg MS/kg de PV fue de 3,56 para C; 4,21 para C-S; 5,39 para C-S-T y 5,18 para C-S-M. Se concluye que la inclusión de la harina de sorgo como recurso energético y su combinación con forraje de plantas forrajeras proteínicas constituye una alternativa viable para la porcinocultura cubana

  14. Identificación y fluctuación poblacional de especies de trips (Thysanoptera en aguacate 'hass' en Nayarit, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. A. Urías-López

    2007-01-01

    Full Text Available Este estudio se realizó del año 2004 al 2006 en La Yerba (Tepic y Emiliano Zapata (Xalisco Nayarit, México. Los objetivos fueron conocer las especies de trips de inflorescencias y hojas, la dinámica poblacional en follaje y la incidencia en el follaje de árboles tratados con diferentes niveles de fertilización. Los trips fueron de las familias: Aeolthripidae (tres especies, Phlaeothripidae (dos especies y Thripidae (una especie. Se registran por primera vez en aguacate para Nayarit los trips depredadores; Erythrothrips durango, Franklinothrips vespiformis y Leptothrips mcconelli, junto con Pseudophilothrips perseae (fitófago. En La Yerba, la población más alta del complejo de trips (2.09 trips·hoja-1 ocurrió en junio; en E. Zapata, ésta se registró en julio (4.10 trips·hoja-1. Las poblaciones más altas de trips ocurrieron durante periodos de floración y crecimiento vegetativo, y más bajas durante los meses de lluvia de verano. Las poblaciones de trips fueron 60 % más altas en E. Zapata que en La Yerba. No se detectó mayor población de trips en árboles con fertilización control, respecto a los de fertilización balanceada.

  15. COMPARACIÓN DE TÉCNICAS DE ESTIMACIÓN DE VOLUMEN FUSTAL TOTAL PARA CINCO ESPECIES DE PINO DE DURANGO, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Corral-Rivas

    2009-01-01

    Full Text Available En este estudio se compararon diez técnicas de cubicación de volumen fustal total sin corteza para cinco especies de pino en Durango, México. El volumen de cada árbol se estimó con las ecuaciones convencionales de: 1 Smalian, 2 Newton y 3 Sólidos de revolución y con los modelos de ahusamiento 4 Amidon, 5 Biging, 6 Clutter, 7 Kozak 1, 8 Kozak 2, 9 Newnham y 10 Rustagi y Loveless. Los modelos convencionales de: a Schumacher y Hall, b Spurr, c Spurr transformado, d Honer, e Sloboda, f Naslund y g Australiana se ajustaron a los volúmenes estimados por las técnicas descritas con el uso de las variables independientes diámetro normal y altura total. Los modelos de volumen fueron comparados por medio de un análisis de covarianza con la finalidad de utilizar aquellos comparables con la estimación del volumen por la ecuación convencional de Smalian. Los resultados mostraron que las ecuaciones de ahusamiento de Amidon y Biging proveen volúmenes comparables al nivel del árbol o del rodal con los generados por las ecuaciones de volumen convencionales que se alimentan con el volumen estimado por la ecuación de Smalian, de Huber o de Newton. Por esta razón, los dos modelos se recomiendan para estimar los volúmenes totales ycomerciales de las cinco especies de pino de Durango, México.

  16. Influencia del tipo de escuela (especial o regular y algunas variables socioeconómicas sobre el aprovechamiento escolar del alumnado con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael García-Cedillo

    2016-01-01

    Full Text Available En México, el alumnado con discapacidad puede asistir a los centros de atención múltiple (CAM o bien a algunas escuelas regulares para recibir su educación básica. El objetivo de este trabajo es identificar la influencia del tipo de escuela (CAM o escuela regular y algunas variables socioeconómicas sobre el rendimiento académico estudiantil. Se trabajó con cinco pares de estudiantes con discapacidades similares de un preescolar regular y un CAM. Se aplicó la Batería de Woodcock-Muñoz (BWM para determinar el rendimiento académico, una entrevista a las madres y un protocolo de observación de aula. Se encontró que el alumnado de las escuelas regulares es más joven, proviene de hogares menos desfavorecidos y obtiene mejores puntajes en la BWM que el de CAM.

  17. RASGOS DE HISTORIA DE VIDA DE ESPECIES EN UNA COMUNIDAD VEGETAL ALTERADA EN UN PÁRAMO HÚMEDO (PARQUE NACIONAL NATURAL CHINGAZA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CÁRDENAS-ARÉVALO GLADYS

    2008-12-01

    Full Text Available Se estudiaron once rasgos de historia de vida (morfológicos y de regeneración de plantas vasculares, en cuatro sitios con diferente grado de alteración, que hacen parte de una misma unidad de paisaje y condiciones topográficas similares, ubicados en los valles de los ríos Tunjo y Piedras Gordas, Páramo de Palacio, Parque Nacional Natural Chingaza, Cundinamarca, entre 3400 y 3600 m de altitud, a los 4º45’03’’N, 73º50’50’’W. Estos valles, principalmente el valle del río Tunjo, tienen una larga historia de disturbio por quema y pastoreo de ganado vacuno; su comunidad natural es de Espeletia killipii, Chusquea tessellata y Calamagrostis effusa. Mediante un análisis de clasificación y un procedimiento de componentes principales (ACP se agruparon las especies de acuerdo con rasgos similares y se analizó su abundancia de acuerdo con el grado de alteración. Se identificaron tres grupos de especies, diferenciados principalmente por los rasgos morfológicos: tipo de planta, forma de crecimiento, hábito y altura. El grupo uno se caracteriza principalmente por especies graminoides (73 %, erectas (100 % en macolla (68 % con alturas mayores a 5 cm (60 %; este grupo no es favorecido en su abundancia-cobertura al aumentar el grado de alteración, presenta su mayor abundancia en los sitios con alteración leve y sin alteración (33 y 30 %. El grupo dos por hierbas rastreras o postradas (76 % que forman cojines o tapetes (86 % con alturas menores a 5 cm (79 %, es característico del sitio con alteración alta donde presentó la mayor abundancia (44 %. El grupo tres por hierbas (88 % en roseta (100 %, que no forman cojines o tapetes, presentó su menor abundancia en el sitio con mayor grado de alteración (8 %.

  18. Artrodese lombar minimamente invasiva com acesso intermuscular sem material cirúrgico especial: estudo de série de casos Artrodesis lumbar mínimamente invasiva con acceso intermuscular sin material quirúrgico especial: estudio de serie de casos Minimally invasive lumbar arthrodesis with intermuscular approach without special surgical material: a case series

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruno de Azevedo Oliveira

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Analisar os resultados clínicos de uma série de pacientes com doença degenerativa da coluna lombar tratados com artrodese circunferencial com acesso minimamente invasivo intermuscular sem material cirúrgico especial. MÉTODOS: Análise de uma série prospectiva de 12 pacientes consecutivos não-randomizados submetidos à fusão lombossacra de 1 nível para doença degenerativa. Avaliados os Índices de Oswestry 2.0 e a escala visual analógica de dor (VAS no pré-operatório e seis meses após a cirurgia. A artrodese foi realizada por acesso paramediano bilateral entre os músculos multifidus e longissimus com o uso de afastador cervical simples com lâminas cambiáveis e implantes convencionais. RESULTADOS: Houve uma melhora média de 3,6 pontos na VAS e 27,5 pontos percentuais no Índice de Oswestry quando comparadas as avaliações pré-operatórias e após seis meses de follow-up. As melhoras mais marcadas foram nos pacientes que apresentavam ciatalgia por hérnia discal associada à discopatia. Os quesitos do Índice de Oswestry que apresentaram melhor resultado foram a intensidade da dor e a qualidade do sono. Os que apresentaram pior resultado foram a capacidade de levantamento de pesos e a dor ao sentar. Não houve dificuldade adicional devido à técnica e ao material utilizado. CONCLUSÕES: A artrodese da coluna lombossacra por abordagem minimamente invasiva transmuscular pode ser realizada com afastadores cirúrgicos normais e implantes semelhantes ao da técnica tradicional sem prejuízo técnico ou no resultado clínico.OBJETIVOS: Analizar los resultados clínicos de una serie de pacientes con enfermedad degenerativa de la columna lumbar, tratados con artrodesis circunferencial con acceso intermuscular mínimamente invasivo, sin material quirúrgico especial. MÉTODOS: Análisis de una serie prospectiva de 12 pacientes consecutivos, no seleccionados aleatoriamente, sometidos a la fusión de un sólo nivel lumbosacro

  19. Funciones masculina y femenina de la reproducción en cinco especies de Thalictrum (Ranunculaceae con diferentes vectores de polinización.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guzmán, D.

    2005-12-01

    émophiles que dans les plantes entomophiles a été observée sur les cinq espèces étudiées: Th. macrocarpum (anemófilo, Th. minus (anemófilo, Th. aquilegiifolium (entomófilo, Th. tuberosum (entomófilo et Th. flavum (entomófilo. Pour ces espèces, pendant la floraison, la plus grande biomasse correspond à Vandrocée, mais si on tient compte de tout le processus reproductif, alors la biomasse principale correspondrait aux fruits. De plus, cette separation temporelle de l'assignation maximale de ressources à chaque fonction peut diminuer la concurrence entre ces fonctions pour les mêmes ressources limités.
    [es]
    Las plantas con flores hermafroditas muestran un compromiso entre la asignación de recursos en las funciones masculina y femenina de la reproducción. Dicho equilibrio se puede ver condicionado por varios factores. Uno de ellos parece ser el vector utilizado para la polinización. Thalictrum es un género con especies que se valen de diferentes medios para su polinización. Por ello se han investigado los patrones en la asignación de recursos en cada función (masculina y femenina entre cinco especies con vectores diferentes. La inversión se ha medido en términos del peso seco de las diferentes estructuras de la flor. Se observa una tendencia significativa a que la inversión relativa a la función masculina sea mayor en las anemófilas que en las entomófilas entre los cinco casos estudiados: Th. macrocarpum (anemófilo, Th. minus (anemófilo, Th. aquilegiifolium (entomófilo, Th. tuberosum (entomófilo y Th. flavum (entomófilo. Durante la floración, la mayor biomasa corresponde al androceo en las cinco especies, pero si se tiene en cuenta todo el proceso reproductivo, los frutos alcanzan valores más altos. Además, esta separación temporal de la inversión máxima en cada función sería una forma de disminuir la competencia entre éstas por unos mismos recursos

  20. COMPOSICIÓN NUTRICIONAL Y FACTORES ANTINUTRICIONAL DE ESPECIES POCO CONOCIDAS DE VIGNA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chinnamadasamy Kalidass

    2012-11-01

    Full Text Available Las semillas de Vigna trilobata, V. radiata var. sublobata, V. umbellata, V. unguiculata subsp. cylindrica, V. aconitifolia, V. vexillata and V. bourneae se colectaron de diferentes regiones geográficas en el oeste de Ghats Tamil Nadu. Se analizó su composición proximal y mineral, vitaminas (niacina y ácido ascórbico, perfiles de ácidos grasos, perfiles de aminoácidos de la proteína total de la semillas, digestibilidad de la proteína in vitro (IVPD y algunos factores antinutricionales. La proteína cruda tuvo un rango entre 18.24 a 26.12%, lípidos totales de 3.8 a 6.48%, fibra dietética total de 3.42 a 7.48%, cenizas de 3.10 a 4.12% y carbohidratos de 59.44 a 72.06%. Los valores de energía de la semilla estuvieron entre 1584.87 a 1644.34 kJ100g-1MS, los cuales fueron comparables con otras leguminosas. Los perfiles de ácidos grasos de todas las especies de Vigna revelaron altas concentraciones de ácido oleico, linoleico y linolenico. Los perfiles de aminoácidos esenciales del total de proteína de la semilla se compararon favorablemente con los requerimientos de la FAO/WHO (1991, con excepción de ciertas deficiencias de aminoácidos azufrados en todas las especies de Vigna El IVPD de las diferentes especies de Vigna tuvo un rango de 70.38 a 79.12%. Sustancias antinutricionales como el total de fenoles libres, taninos, L-DOPA (3-4 dihidroxifenilalanina, ácido fitico, cinacina hidrogenada, actividad inhibidora de la tripsina, oligosacáridos y actividad fitohematoaglutinadora también se determinaron. Los factores antinutricionales que fueron detectados, se presume que presentan una pequeña significancia si los frijoles son procesados correctamente.

  1. REPORTE ESPECIAL

    OpenAIRE

    International Law Association, Boletín Nº 69; Committee on International Trade Law

    2005-01-01

    LXXIV CONFERENCIA BIENAL DE LA ASOCIACIÓN DE DERECHO INTERNACIONAL DESARROLLOS RECIENTES ASPECTOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL RELACIONADOS CON EL COMERCIO INTERNACIONAL COMPETENCIA Y COMERCIO INTERNACIONAL COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE INVERSIONES Y COMERCIO DERECHOS HUMANOS Y COMERCIO INTERNACIONAL SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS DE LA OMC INTEGRACIÓN REGIONAL  

  2. La polilla Copitarsia decolora: revisión del complejo de especies con base en la morfología genital masculina y de los huevos (Lepidoptera: Noctuidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés O Angulo

    2010-06-01

    Full Text Available Copitarsia decolora es una especie polífaga ampliamente distribuida con un gran número de cambios nominales debido a su plasticidad fenotípica. Examinamos 14 machos de México, Colombia, Venezuela, Perú y Chile y revisamos la literatura producida entre 2003 y 2008. Realizamos un análisis del clasper (digitus de los órganos genitales masculinos del complejo de C. decolora mediante una disección estándar. Utilizamos fotografías de microscopio electrónico de barrido (SEM del corion de los huevos como carácter taxonómico. El género Copitarsia queda compuesto por 23 especies. C. corruda se considera un sinónimo de C. decolora (Guenée.The moth Copitarsia decolora: a review of the species complex based on egg and male genital morphology (Lepidoptera: Noctuidae. Copitarsia decolora is a widely distributed polyphagous species with a large number of nominal changes due to phenotypic plasticity. We reviewed 14 males from Mexico, Colombia, Venezuela, Peru and Chile and the literature produced between 2003 and 2008. An analysis of the clasper complex of C. decolora male genitalia was performed by standard dissection. Scanning electron microscope (SEM photographs of eggs structures were used as taxonomic characters. The genus Copitarsia comprises 23 species. C. corruda is considered a synonym of C. decolora. Rev. Biol. Trop. 58 (2: 769-776. Epub 2010 June 02.

  3. Regeneración endodóntica con células madre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Santiago Dager

    2014-12-01

    Full Text Available Los procedimientos de regeneración del complejo pulpar están dirigidos a controlar la infección con un mínimo de instrumentos y abundante irrigación, para lo cual se han propuesto varios protocolos con ligeras variantes, sin consenso entre los autores; en el presente artículo se describen y analizan los 3 principales, con especial énfasis en los aspectos menos esclarecidos de un tratamiento fascinante con células madre en la rama de la endodoncia y cuyos avances proporcionan beneficios inestimables a los pacientes en quienes se aplica

  4. ANÁLISIS DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Martín Cordero Torres

    2013-10-01

    Full Text Available Con la buena intención de elevar los niveles de vida de las personas y mejorar las condiciones de quienes habitan el espacio rural, no como una delimitación geográfica, sino como un conjunto de personas, cultura, territorio y actividades diversas; se instrumenta la política pública “programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable” emanado de la Ley de desarrollo rural sustentable y que incluye un conjunto de programas sectoriales relacionados con la promoción del medio rural. Esta política hace necesaria la coordinación de los diferentes niveles de gobierno para incorporar a la población campesina al desarrollo nacional.

  5. Una nueva especie de bolitoglossa (caudata: plethodontidae) de las selvas del magdalena medio en colombia

    OpenAIRE

    Acosta Galvis, Andrés R.; Restrepo, Ana E.

    2010-01-01

    Se describe una nueva especie del genero Bolitoglossa del grupo alfa (sensu Wake & Lynch, 1976) denominada Bolitoglossa lozanoi de las selvas húmedas relictuales del valle del Río Magdalena en La Cordillera Central de Colombia (loe. typ.: Río La Miel, Mpio. La Victoria, Departamento de Caldas, 500 m.s.n.m.); la nueva especie es reconocible por su cuerpo robusto, las palmeaduras manuales y pediales extensas, su patrón cromático ventral café con punteaduras café más oscuras y crema, ojos no pro...

  6. El trabajo preventivo en alumnos con retraso mental leve que no cumplen con sus deberes escolares, mediante el uso del psicodrama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Griselda Matos Sarmiento

    2017-11-01

    Full Text Available El presente artículo consta de acciones encaminadas a la preparación de los docentes para mejorar el trabajo preventivo en alumnos con retraso mental leve que no cumplen con sus deberes escolares y que además constituyen un grupo muy heterogéneo. Para realizar este trabajo, se tuvieron en cuenta: Métodos Empíricos y Teóricos, Principios de la Educación Especial, las ideas de hombres célebres como: Martí, Fidel, Vigotsky y otros, lo que permitió ofrecer procedimientos metodológicos ordenados, con acciones concretas para resolver el problema de la socialización de estos alumnos .

  7. Anatomía de los órganos vegetativos de dos especies de Atriplex (Chenopodiaceae de Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Damelis Jáuregui

    2014-12-01

    Full Text Available En Venezuela, Atriplex está representado por A. cristata y A. oestophora, siendo esta última endémica, las mismas habitan zonas costeras con altas temperaturas, alta radiación solar y suelos arenosos con alto contenido de sales. Se caracterizaron anatómicamente sus órganos vegetativos con el fin de aportar rasgos para delimitarlas taxonómicamente y precisar caracteres que contribuyan a su adaptabilidad a las condiciones edafoclimáticas imperantes en su hábitat. El material vegetal fue recolectado en tres individuos de cada especie en Punta Taima Taima y Capatárida (Falcón. Se recolectaron segmentos de raíces próximos al cuello y al ápice; entrenudos basales, medios y apicales, y hojas ubicadas en la porción media de las plan- tas. Este material fue fijado en FAA (formaldehido, ácido acético y etanol 70% hasta su procesamiento. Se prepara- ron láminas semipermanentes y permanentes con secciones transversales y longitudinales hechas a mano alzada o con micrótomo, en este último caso posterior a la inclusión en parafina. Adicionalmente, se realizaron macerados con el fin de obtener las epidermis foliares. Las secciones fueron teñidas con azul de toluidina acuosa (1% o con safranina- fastgreen, montándolas en agua/glicerina o en bálsamo de Canadá. Se cuantificó el número de vasos y su densidad en los anillos vasculares de las raíces, para calcular el índice de vulnerabilidad. Se encontraron rasgos estructurales de valor taxonómico: la presencia de tejido acuífero en la lámina foliar, el número de haces vasculares y su organización en el nervio medio, así como la diferenciación de colénquima en el mismo; además, el arreglo del xilema/ floema en los anillos de crecimiento, la naturaleza del tejido conjuntivo, así como la presencia de floema incluso, en las raíces. Se detectaron caracteres anatómicos típicos de halófitas y xerófitas, como son: alta densidad de tricomas en hojas y tallos jóvenes, que act

  8. Estudio preliminar de especies de micobacterias en primates colombianos no humanos en cautiverio en dos centros de rescate de fauna silvestre de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karol Bibiana Barragán Fonseca

    2005-01-01

    Mycobacterium africanum, siendo el primer reporte de estas micobacterias para primates del Nuevo Mundo. La prevalencia para MNT fue de 7,2% perteneciendo a las especies Mycobacterium phlei, M. terrae, M. vaccae, M. flavescens, M. flavescens y M. zsulgaii, algunas de estas, patógenos oportunistas. No existe una diferencia a nivel descriptivo en cuanto a la edad, al sexo y al tipo de entrega de los individuos infectados con MNT y micobacterias tuberculosas con respecto a los individuos que no las presentaron. Los primates del Nuevo Mundo pueden ser portadores sanos de micobacterias tuberculosas lo que representa un riesgo para la salud humana, y con ciertas especies de micobacterias, podría ser un riesgo para las poblaciones de primates silvestres en caso de que estos primates sean liberados en el medio silvestre. Este estudio es relevante para el país, ya que integra conceptos médicos tanto epidemiológicos como microbiológicos, con aspectos relacionados con la conservación de la fauna silvestre.

  9. IDENTIFICACIÓN, USOS Y MEDICIÓN DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS FORRAJERAS EN RANCHOS GANADEROS DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Olivares Pérez

    2011-06-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue identificar las especies arbóreas leguminosas, usos, densidad, frecuencia, abundancia y medidas dasométricas en ranchos ganaderos del sur del Estado de México; así como evaluar la producción de follaje (kg materia seca árbol-1ha-1 de Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium —preferidas por los ganaderos como fuente de forraje y con mayor densidad—; y evaluar  la producción de fruto (kg materia seca  árbol-1ha-1 de Acacia  cochliacantha y P. dulce. La información de usos se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a 69 ganaderos, cantidad que representó 83% de la población. Las mediciones de los árboles se realizaron en seis ranchos mediante trabajo de campo. La información se analizó usando estadísticas descriptivas. Se identificaron 12 especies arbóreas (Acacia cochliacantha, Lysiloma divaricata, Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium, las cuales presentaron mayor densidad, frecuencia y abundancia. De 46.6% de las arbóreas, su follaje y fruto es consumido por rumiantes; de 20%, es consumido follaje, fruto y flor. Se proporcionan de cinco a ocho usos en 80% de las especies, además del forrajero, como leña, poste, sombra, cerca viva, medicinal, consumo humano, artesanal y maderable. Las arbóreas con mayor fuste fueron: Caesalpinia coriaria, Pithecellobium dulce, Enterolobium cyclocarpum y Leucaena esculenta, con diámetro basal (DB de 47.11 a 57.2 cm, diámetro a la altura del pecho (DAP de 49.34 a 50.3 cm y altura (A de 7.4 a 14.5 m,  los cuales son preferidos para sombra. La producción de follaje de Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium fue de 44.5, 8.8 y 8.4 kg MS arbol-1, respectivamente. La producción de fruto de Pithecellobium dulce y Acacia cochliacantha fue 63.9 y 21.7 kg MS árbol-1, respectivamente. Las 12 leguminosas

  10. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES HERBÁCEAS ORNAMENTALES PARA SU USO EN PAISAJISMO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastiana Guadalupe Ramírez-Hernández

    2012-01-01

    realizó una recolecta de especies herbáceas silvestres, atractiva por sus características de follaje y flores, en ocho municipios del centro de Veracruz (Huatusco, Tepatlaxco, Coscomatepec, Paso del Macho, Amatlán de los Reyes, Cuitláhuac, Tezonapa y Zongolica en áreas con vegetación poco perturbada. La colecta comprendió un total de 18 especies pertenecientes a 10 familias y 16 géneros, y sin uso actual en el diseño de áreas verdes. Se elaboró un instrumento de valoración del potencial ornamental de las especies, basado en ocho criterios de calificación de sus características morfológico-ecológicas. Cinco de las especies recolectadas fueron calificadas como de alto potencial ornamental. Las especies más sobresalientes fueron: Ruellia coerulea Morong, Cosmos sulphureus, Zinnia elegans L., Salvia coccinea Buc´hoz ex Etl. y Lantana camara L.

  11. Hormigas asociadas a nectarios extraflorales de árboles de dos especies de Inga en cafetales de Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Sinisterra Rodriguez

    2016-01-01

    Full Text Available En dos fincas cafeteras localizadas en la vereda Villanueva, municipio de Popayán; Colombia, se identificó la comunidad de hormigas presentes en los nectarios extraflorales de árboles de guamo (Inga edulis e I. densiflora utilizados como sombra en cafetales, y sobre la hojarasca del suelo.  Las recolecciones se realizaron con cebos, extracción de hojarasca con sacos mini-Winkler y captura manual.  Se encontraron 43 especies, distribuidas en 17 géneros y siete subfamilias.  Los resultados mostraron que las especies de hormigas que habitan en los árboles son diferentes a las que habitan en la hojarasca, pero gracias a sus hábitos forrajeros algunas especies se desplazan de un estrato al otro.  Se concluye que los árboles de sombrío como el guamo son importantes tanto para el mantenimiento de las interacciones mutualistas hormiga–planta, como para la conservación de la diversidad; además, la presencia de árboles puede contribuir indirectamente a la prestación de servicios ecosistémicos fitosanitarios, ya que algunas especies de hormigas de los géneros Crematogaster y Camponotus pueden servir como potenciales agentes de control biológico para insectos plaga.

  12. Las indicaciones geográficas en el TLC firmado por Colombia y Perú con EUA frente al TLC con Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Andrés Zarama Medina

    2007-06-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico del tratamiento que se ha dado a las Indicaciones Geográficas y mas específicamente a las Denominaciones de Origen en el Tratado de Libre Comercio que firmaron recientemente por Colombia y Perú, con los Estados Unidos (TLC, al que en adelante denominaremos TLC CAN, y compararlo con el TLC firmado con Chile (En adelante TLC CHILE. Para efectos de este trabajo, centraremos nuestra atención de manera específica en la tendencia de estos tratados a tratar las indicaciones geográficas y en especial las denominaciones de origen, como marcas colectivas y de certificación o garantía.

  13. Estudio comparativo de la composición biomineral de cuatro especies del género Gunnera de la Argentina

    OpenAIRE

    Acosta Ricci, Yamila Celeste; Fernández Pepi, María Gabriela; Arriaga, Mirta Olga

    2017-01-01

    Este trabajo tuvo por objeto caracterizar y analizar, comparativamente, la producción de biominerales en especies del género Gunnera presentes en Argentina (G. apiculata, G. lobata, G. magellanica y G. tinctoria). Se describe y analiza cualitativa y cuantitativamente los biominerales tanto cálcicos como silíceos, ubicados en sus tejidos. Se ha identificado elementos anatómicos foliares con validez taxonómica que permiten diferenciar los taxa a nivel de especie o grupo de especies, como ser, l...

  14. Estudio comparativo de la composición biomineral de cuatro especies del género Gunnera de la Argentina

    OpenAIRE

    Acosta Ricci, Yamila C; Fernández Pepi, María G; Arriaga, Mirta O

    2015-01-01

    Este trabajo tuvo por objeto caracterizar y analizar, comparativamente, la producción de biominerales en especies del género Gunnera presentes en Argentina (G. apiculata, G. lobata, G. magellanica y G. tinctoria). Se describe y analiza cualitativa y cuantitativamente los biominerales tanto cálcicos como silíceos, ubicados en sus tejidos. Se ha identificado elementos anatómicos foliares con validez taxonómica que permiten diferenciar los taxa a nivel de especie o grupo de especies, como ser, l...

  15. Caracterización proteica de las semillas de once especies de amaranto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vioque, J.

    2007-03-01

    especies, con ligeras variaciones en los pesos moleculares y abundancia de las principales proteínas. Así, mediante cromatografía de filtración en gel se apreciaron seis fracciones mayoritarias de alrededor de 300 kDa, 180 kDa, 120 kDa, entre 40 y 50 kDa, entre 20 y 30 kDa y menores de 10 kDa. Por otro lado, el estudio electroforético mostró tres grupos de péptidos mayoritarios con pesos comprendidos entre 50 y 64 kDa, entre 33 y 37 kDa y entre 18 y 25 kDa. Las especies con la composición aminoacídica más equilibrada correspondieron a taxones no cultivadas. A. muricatus, A. blitum y A. powellii mostraron la composición aminoácidica más equilibrada. A. hypochondriacus y A. graecizans mostraron la composición aminoacídica más deficitaria, con carencias en cinco aminoácidos esenciales. Estos resultados muestran el potencial de los taxones silvestres de amaranto para su introducción como cultivos o su uso para la mejora mediante hibridación de otros cultivados, como A. hypochondriacus.

  16. Competencia vectorial de las especies de Lutzomyia del grupo verrucarum (Diptera, Psychodidae en un foco endémico de Leishmania braziliensis en Reventones, Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Santamaría

    1999-06-01

    Full Text Available Cinco grupos de hembras silvestres de Lutzomyia del grupo verrucarum (Lutzomyia torvida, Lutzomyia ovallesi y Lutzomyia nuñeztovar~ presentes en la zona cafetera de Reventones, Cundinamarca, donde Leishmania braziliensis es endémica, se infectaron experimentalmente con el fin de determinar la susceptibilidad a infectarse y la capacidad para transmitir el parásito por picadura a un hospedero. Las hembras de las tres especies, reunidas en la misma jaula, se alimentaron a través de membrana de piel de pollo con una mezcla de promastigotes de cultivo de L. braziliensisy eritrocitos humanos lavados. El porcentaje de infección se determinó por observación directa al microscopio de formas flageladas en los intestinos de las hembras disecadas, entre 4 y 7 días después de la comida infectiva. En los dos primeros grupos, se registró únicamente la susceptibilidad de estas especies a infectarse con L. braziliensis. En los tres grupos restantes, además de observar la susceptibilidad, las hembras alimentadas que sobrevivieron a la oviposición se alimentaron por segunda vez en hámster sano con el fin de intentar la transmisión del parásito por picadura. Las tasas de infección generales obtenidas en los cinco grupos estuvieron entre 23,9 y 70,2%. Las tres especies se infectaron experimentalmente con L. braziliensis, siendo Lu. torvida la más abundante en los ensayos, seguida de Lu. ovallesi. Lu. nuñeztovarise encontró presente en la mayoría de los grupos en una densidad muy baja. No se detectó la presencia de la forma amastigota en ninguno de los hámsteres analizados. Estos resultados indican que las tres especies son susceptibles a infectarse con L. braziliensis, que pueden estar involucradas en el ciclo de transmisión del parásito en el foco de Reventones, Cundinamarca, y por ahora se consideran como vectores potenciales.

  17. DESCRIBIENDO ESPECIES: UN PANORAMA DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL AMBITO MUNDIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Arbeláez-Cortés

    2013-01-01

    Full Text Available La descripción formal de especies ha sido el método básico, durante 250 años, para documentar la biodiversidad del planeta. El análisis de los patrones de la descripción de especies permite identificar tendencias y vacíos del conocimiento taxonómico. Aquí, presento un análisis de las especies nuevas descritas para Colombia durante 2000- 2009. Los datos los obtuve mediante una búsqueda en una base de datos bibliográfica de acuerdo a ciertas palabras y seguida por una clasificación de cada registro donde se describió una especie nueva para Colombia. Mis resultados los comparo con la información existente para el planeta. Durante la década del 2000 se describieron 1272 especies nuevas para Colombia que corresponden al 0,72 % de las especies nuevas del planeta. Algunos taxones tales como Ascomycota y Proteobacteria estuvieron pobremente representados para Colombia mostrando menos del 0,14 % de las especies descritas en esos grupos para el planeta. Por su parte las plantas y los vertebrados descritos como nuevos para el país representan entre el 1,2 y el 10 % de las especies nuevas de esos grupos. Dado que Colombia es un país megadiverso el descubrimiento y la descripción de las especies desconocidas en su territorio tendrá un gran efecto en el conocimiento de la biodiversidad global, no obstante, es necesario aumentar el apoyo a la investigación taxonómica e intensificar el trabajo en ciertos taxones (e.g., Insecta.

  18. PIPER ANDAKIENSIS (PIPERACEAE UNA ESPECIE NUEVA DE LA VERTIENTE AMAZÓNICA DE LA CORDILLERA ORIENTAL DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    WILLIAM TRUJILLO-C.

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe e ilustra Piper andakiensis W. Trujillo & Callejas, sp. nov. (Piperaceae procedente del piedemonte oriental de la cordillera Oriental en la jurisdicción de los departamentos de Caquetá y Putumayo (SE de Colombia. La especie nueva se distingue por sus hojas basalmente lobadas y oblicuas sobre un lado, con lobos divergentes y más cortos que el pecíolo, la lámina foliar gruesa y cartácea, con tallos, haz de la hoja, pecíolos y pedúnculos glabros y con crecimientos epidérmicos en pecíolos y márgenes peciolares; se discuten sus relaciones taxonómicas, se presentan comentarios sobre su distribución y ecología y se ilustran sus caracteres diagnósticos.

  19. La evaluación de las personas con autismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronald Soto Calderón

    2001-01-01

    Full Text Available Este artículo pretende brindar elementos básicos que deben ser utilizados en el desarrollo de procesos de evaluación de personas con autismo, la idea es ir dando sentido al diagnóstico realizado por los profesionales, e ir desarrollando estrategias compartidas tanto por docentes (principalmente de Educación Especial como a psicólogos y otros profesionales involucrados en el trabajo de personas con autismo, de tal manera que se le dé la importancia que se persigue con el trabajo en equipo. Este artículo es una primera parte donde se abordan conceptos y aspectos generales del diagnóstico, posteriormente se hará referencia a técnicas y métodos específicos utilizados en el diagnóstico de personas con autismo

  20. Producción lechera en un sistema silvopastoril mejorado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José R. Casermeiro

    2008-01-01

    Full Text Available Se evaluó la producción lechera en un pastizal natural bajo bosque nativo mejorado para demostrar la factibilidad de generar sistemas de producción lechera sustentables para pequeños productores del norte de la Provincia de Entre Ríos, en áreas consideradas no aptas. Se estimó la composición y condición del pastizal y bosque nativo, producción y calidad del pastizal natural y leche y se caracterizó el suelo en sus aspectos físico-químicos, nutricionales y químicos. La subdivisión de lotes, los descansos del pastizal, la mayor disponibilidad de forraje, la rotación de los animales, la carga animal adecuada, la limpieza del bosque y la intersiembra, son herramientas claves para la sustentabilidad y rentabilidad. El bosque nativo constituye un ambiente confortable para los animales, las especies forrajeras y el suelo. Los pequeños productores pueden producir leche en un sistema silvopastoril mejorado sin asumir costos de implantación y mantenimiento que implica la producción lechera con pasturas cultivadas

  1. Calidad de agua para la producción de especies animales tradicionales y no tradicionales en Argentina.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Fernandez Cirelli

    2010-07-01

    Full Text Available La calidad de agua es un factor determinante de la producción de especies animales tradicionales y no tradicionales, debido a su relación con los requerimientos nutricionales de cada especie. Los criterios que habitualmente se consideran para la determinación de la calidad del agua de bebida son sus propiedades físicoquímicas y organolépticas, la presencia de compuestos tóxicos y de bacterias patógenas, y el exceso de minerales. En este trabajo se presenta una revisión de los estudios de calidad de agua para las producciones animales tradicionales (producción de carne y leche bovinas y no tradicionales (acuicultura y pesca de captura para diferentes regiones de Argentina con el objetivo de analizar las carencias de información y proponer la intensificación de estudios que permitan mejorar los sistemas de producción animal de nuestro país.

  2. Enriquecimiento diferencial de Pseudomonas spp. en el rizoplano de distintas especies cultivadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana A Marrero

    2015-06-01

    Full Text Available En contraste con la simbiosis entre rizobios y leguminosas, la especificidad de las Pseudomonas en la colonización radicular parece menos estricta. Sin embargo, estudios sobre la diversidad bacteriana del nicho rizosférico resaltan la influencia de la especie vegetal en la selección específica de ciertos microorganismos a partir de la flora residente del suelo. Para evaluar el efecto que los cultivos extensivos de nuestro país tienen sobre la estructura de las comunidades de Pseudomonas, se realizaron experimentos con plantas trampa, partiendo de semillas de trigo, maíz y soja desinfectadas superficialmente y sembradas en un mismo suelo prístino. A partir de las suspensiones representativas de la microflora del rizoplano, se realizaron recuentos en placa en medio selectivo para Pseudomonas. El conjunto de colonias originado a partir de los distintos rizoplanos se utilizó como fuente de ADN para analizar la estructura de comunidad a través del perfil de restricción de amplicones de los genes oprF y gacA. El análisis comparativo de estos perfiles agrupó a las muestras por especie de planta y las distinguió del patrón obtenido a partir del suelo prístino. La secuenciación parcial del gen 16S ADNr de aislamientos bacterianos representativos confirmó la existencia de genotipos enriquecidos diferencialmente en el rizoplano de cada especie vegetal. Estos resultados apoyan la hipótesis de la existencia de mecanismos de selección específica de estirpes de Pseudomonas a partir de la flora nativa del suelo en la interacción cooperativa entre estas PGPR y las raíces de diferentes cultivos como trigo, soja y maíz.

  3. Caracterización química de los extractos colorantes de siete especies forestales y del fijador natural, utilizado en 19 comunidades indígenas de Ucayali, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Riveros

    2014-07-01

    Full Text Available Se realizó la caracterización química de las sustancias colorantes provenientes de las 07 especies y del fijador natural identificadas en la primera parte de la investigación, y que son utilizados como materia prima para el teñido de telas y artesanías por 19 comunidades indígenas de la Región Ucayali. Estas especies son: Trichilia maynasiana, Trichilia poeppigiana, Swietenia macrophylla, Buchenavia parvifolia, Terminalia oblonga,  Terminalia sp., y Picramnia juniniana. Los tintes y cortezas de estas especies sometidas a un tamizaje fitoquímico presentaron mayormente taninos, lactonas y flavonoides, en diferentes concentraciones, como principales metabolitos, mientras que la especie Picramia juniniana “ami”, de coloración lila, presento básicamente quinonas. En la arcilla empleada como fijador, denominada greda, barro especial o “mano”, se encontraron 32 elementos químicos con predominancia de silicio y aluminio con un pH ácido, mientras que el fijador reacciona con el tinte formando complejos denominados quelatos los cuales fijan el color sobre las fibras naturales.

  4. Adiciones a la avifauna de Colombia de especies arribadas a la Isla Gorgona Adiciones a la avifauna de Colombia de especies arribadas a la Isla Gorgona

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz-Von Halle Bernardo

    1990-09-01

    Full Text Available Se registran siete especies nuevas para la avifauna de Colombia a partir de observaciones y capturas hechas en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Océano Pacífico, Colombia, Aphriza virgata (Scolopacidae y Rhodospingus cruentus (Fringillidae son registros visuales, mientras que la presencia de Stercorarius longicaudus (Stercorariidae, Columbina cruziana, C.buckleyi (Columbidae, Muscisaxicola albilora y de Muscigralla brevicauda (Tyrannidae queda confirmada con especímenes preservados. Se analizan las posibles causas del arribo a la Isla de las especies terrestres. Seven species are reported as new to the avifauna of Colombia from observations and captures made at Gorgona Island National Park, Pacific Ocean, Colombia Aphriza virgata (Scolopacidae and Rhodospingus cruentus (Fringillidae are reported as visual records while the reports of Stercorarius longicaudus (Stercorariidae, Columbina cruziana, C. buckleyi (Columbidae, Muscisaxicola albilora and Muscigralla brevicauda (Tyrannidae are based on preserved specimens. The possible causes of the arrival to the Island of the terrestrial species are discussed.

  5. Burkholderia tropica una bacteria con gran potencial parasu uso en la agricultura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernando José Bolívar-Anillo

    2016-01-01

    Full Text Available El género Burkholderia con más de 90 especies reportadas hasta la fecha, se encuentra dividido en dos grupos mayores filogenéticamente distantes. El primer grupo se encuentra constituido por especies patógenas donde destacan los patógenos oportunistas referidos como el complejo Burkholderia cepacia (Bcc;el otro grupo está conformado por especies no patógenas con habilidades para la promoción del crecimiento vegetal y la rizoremediación. Burkholderia tropica es unabacteria con capacidad de fijar nitrógeno; aislada de la rizósfera, rizoplano, tallo y la raíz de plantas de maíz y caña de azúcar. Además de su capacidad diazotrofa, B. tropica presenta características que permiten catalogarla como una bacteria promotora del crecimiento vegetal, por su capacidad de producir sideróforos, solubilizar fosfatos, producir exo-heteropolisacáridos, además de utilizarse como biocontrol para algunos fitoparásitos, lo que la convierte en una bacteria prometedora para su aplicación en el sector agrícola.

  6. Ecotoxicidad de nanopartículas metálicas y superparamagnéticas de óxido de hierro en dos especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yordanka Domínguez Linares

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: la nanotecnología y el empleo de materiales a nano escala son un área relativamente nueva de la ciencia y la tecnología con un gran crecimiento en el mercado global. Muchos de los productos no cuentan con estudios que garanticen su uso seguro, tanto para el hombre como para los ecosistemas. Los estudios ecotoxicológicos permiten evaluar los efectos de un determinado xenobiótico sobre especies representativas de los diferentes compartimentos ambientales. Objetivo: evaluar los efectos tóxicos de nanopartículas de Ag, Au, Ag/Ag y superparamagnéticas de óxido de hierro, en dos especies bioindicadoras de los ecosistemas terrestre y acuático. Métodos: como parte de los estudios de seguridad se realizaron ensayos de toxicidad aguda por contacto en lombriz de tierra de la especie Eisenia andrei, con una duración de 96 horas y estudios en anfibios de la especie Osteopillus septentrionales en diferentes etapas del desarrollo (embrionario y larval. Se evaluó la ocurrencia de mortalidad y de efectos tóxicos, en el caso del ensayo en lombriz de tierra; se determinó además la viabilidad celular. Resultados: los efectos tóxicos más significativos en el caso de la lombriz de tierra fueron, la ocurrencia de alteraciones fisiológicas y conductuales al ser expuesta a NPs de Ag de 3 nm y superparamagnéticas de óxido de hierro, estas últimas provocaron citotoxicidad a la concentración 1,38 mg/mL. En el caso de los anfibios se evidenció toxicidad en NPs de Ag 3 nm y superparamagnéticas de óxido de hierro. Conclusiones: todas las nanopartículas mostraron efectos tóxicos en las especies bioindicadoras evaluadas.

  7. Situación de nueve especies forestales en peligro crítico de extinción en Costa Rica

    OpenAIRE

    Corea-Arias, Eugenio; Arnáez-Serrano, Elizabeth; Moreira-González, Ileana; Castillo-Ugalde, Marvin

    2016-01-01

    Se estudió la condición in situ de nueve especies forestales en peligro de extinción en Costa Rica, con el fin de contribuir a su recuperación y supervivencia, para beneficio de los ecosistemas forestales y de la sociedad. Las especies estudiadas fueron seleccionadas según lo establecido en CITES (Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora) y las listas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) donde se clasifican como especies...

  8. Test de Rorscharch: respuestas diferenciales entre pacientes con y sin intento suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Cuadra-Peralta

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar respuestas diferenciales entre grupos de No-pacientes, pacientes diagnosticados con Depresión, pacientes diagnosticados con Trastorno de Personalidad y con Depresión y pacientes con intento suicida a través de los indicadores de la Escala de Potencial suicida, propuesto por Passalacqua, Herrera y Orcoyen (1997. La muestra total fue de 70 sujetos de sexo femenino, con grupos de aproximadamente 18 personas cada uno. Se encontró diferencia significativa en seis indicadores entre los cuatro grupos y en diez indicadores entre los pacientes con intento suicida y los demás participantes. Con estos indicadores se realizó un análisis discriminante, encontrándose una alta capacidad para diferenciar los diferentes subgrupos, en especial a grupo de pacientes con intento suicida y el resto de las personas. Se entrega una formula para calcular la probabilidad de pertenencia al grupo de intento de suicidio.

  9. COMPORTAMIENTO DE ESPECIES DE FRUTALES AMAZÓNICOS DE UN MODELO DIVERSIFICADO EN AREAS DE LA “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS VEINTICUATRO DE OCTUBRE”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Gonzáles Coral

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de cuatro especies de frutales amazónicos bajo  un modelo de diversificación instalada en la parcela del Sr. Ezequiel García Tapullima (UTM 9548994; 0669126. El suelo del área es desde franco (0-20cm a franco arcilloso (20-40 cm, pH fuertemente ácido y porcentaje (% de materia orgánica  de medio a bajo. La metodología del trabajo consistió en Investigación Acción  Participativa. Se instaló un modelo diversificado (5m x 5m  con plantones de macambo (Theobroma bicolor, caimito (Pouteria caimito, copoazú (Theobroma grandiflorum  y cacao (Theobroma cacao, sembrados con una densidad de 400 plantas por hectárea (5m x 5m. A los 15 meses de instalado, se evaluó el porcentaje de prendimiento, mediciones biométricas trimestrales del crecimiento en 10 individuos por especie, elegidos al azar de un área de 0.5 hectáreas. Se encontró que el 80% de plantas de las cuatro especies se encontraban en  estado de foliación. Las especies que presentaron mejor comportamiento fueron T. bicolor y P. caimito  con una altura de 293.1 cm y 193.2 cm; y un diámetro basal promedio de 5.8 cm y 2.1 cm respectivamente, T. grandiflorum  presentó los menores registros con una altura promedio de 84.3 cm y diámetro basal de 1.4 cm.

  10. DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (Coleoptera: Scarabaeidae EN UN BOSQUE DE GALERÍA CON TRES ESTADIOS DE ALTERACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Fagua

    2007-06-01

    Full Text Available En un bosque de galería, en los Llanos Orientales Meta-Colombia, se estudiaron los escarabajos coprófagos asociados a tres secciones dentro del bosque que presentaban diferentes tiempos de alteración: 50, 5 y 1 año, provocados por procesos de entresacado de árboles maderables. En cada sección del bosque, por medio de trampas de caída, se calculó la riqueza, abundancia y diversidad durante el mes de julio (época de lluvias. Se capturaron un total de 2358 individuos pertenecientes a 22 especies. La especie dominante durante el muestreo fue Canthidium cupreum, para las tres secciones. Del total de especies, el 27,3% son específicas para una sección en particular, el 40,9% se encuentran en dos de las tres secciones y el 31,8% son generalistas. El índice de Brillouin, mostró que la sección del bosque con 5 años de alteración, posee la mayor diversidad, con un total de 1233 individuos y 16 especies, seguido por la sección del bosque con 1 año, con 607 individuos y 14 especies y finalmente la sección del bosque con 50 años, con 518 individuos y 15 especies. Estos resultados indican que no existe una relación proporcional, entre la conservación de un bosque y la diversidad de coprófagos, y parece insinuar una correlación positiva entre áreas intervenidas y altos índices de diversidad. La actividad selectiva de entresacado de árboles maderables está contribuyendo en este ecosistema a la conservación de poblaciones de escarabajos, manteniendo procesos funcionales para este tipo de bosques.

  11. DETECCIÓN DE EXPLOSIVOS CON LA AYUDA DE ANIMALES: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Fernanda Méndez Pardo

    2009-06-01

    Full Text Available Se efectuó una revisión sistemática de la literatura científica sobre la detección de explosivos con la ayuda de animales entrenados. El entrenamiento en aprendizaje discriminativo por olfato ha sido especialmente útil para la detección de minas antipersonales. La especie más aprovechada ha sido el perro, seguido de diferentes especies de roedores (rata gigante africana y rata albina; más recientemente, se han puesto a prueba también especies invertebradas como abejas y hormigas. Se concluye con la confirmación de la utilidad de la detección animal, la cual es compatible y complementaria con otras tecnologías de detección como los dispositivos físicos por radiación.

  12. Efecto agudo del baño con citrato sobre la alcalemia postdiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia de Sequera Ortiz

    2015-03-01

    Conclusión: La diálisis con citrato consigue un mejor control de equilibrio ácido base postdiálisis disminuyendo/evitando la alcalemia postdiálisis y un menor aumento de calcio corregido (Cac y Cai. Este hallazgo es de especial interés en pacientes con factores predisponentes a arritmias, pacientes con insuficiencia respiratoria, retención de carbónico, calcificaciones y hepatopatía avanzada.

  13. Estudio citogenético de tres especies de guacamayas ( Ara clhoroptera , Ara ararauna y Ara macao en cautiverio, pruebas preliminares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Stelle

    2001-07-01

    Full Text Available Este trabajo busca presentar el primer reporte de bandeo cromosómico, en tres especies del género Ara encontradas en el territorio nacional; y así contribuir al conocimiento genotípico de la especie, el cual serviría en programas de conservación y reproducción en cautiverio o espacios abiertos controlados, y la posible aplicación metodológica a otras especies del mismo género. Así mismo, colaborar con el establecimiento de un banco de información genética en especies silvestres neotropicales.

  14. Sífilis secundaria en un paciente viviendo con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio La Rosa

    2007-07-01

    Full Text Available Se presenta el caso de un paciente varón de 31 años, con diagnóstico de infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH sin tratamiento antirretroviral, presentó lesiones ulcerativas en la región genital que luego progresaron por todo el cuerpo, se le diagnosticó sífilis secundaria. Fue tratado con penicilina benzatínica, con lo cual las lesiones desaparecieron. Se discute las pruebas diagnósticas realizadas y la terapéutica empleada. La coinfección por Treponema pallidum y por el VIH está presente en la población general y en especial en poblaciones de riesgo, como los hombres que tienen sexo con hombres y clientes de trabajadoras sexuales, esta situación puede afectar la presentación inicial así como el curso de la enfermedad.

  15. Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del trá co de especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel Alvarado Martínez

    2012-06-01

    Full Text Available El estudio arroja la presencia de grupos delictivos organizados en el territorio mexicano, que trafican con especies de fauna protegidas, valiéndose de las mismas rutas que utiliza el narcotráfico y, en muchas ocasiones, mediante la diversificación de actividades criminales, por lo que lo mismo trafican con personas, armas y drogas que con ejemplares de vida silvestre, y obtienen ganancias calculadas solo por debajo del tráfico ilícito de drogas. No obstante estas características, en la legislación mexicana no existe la regulación del tráfico de especies como una figura cometida por la delincuencia organizada, razón por la cual toda la gama de instrumentos excepcionales de investigación creados para investigar, perseguir y sancionar al crimen organizado no pueden emplearse para esta manifestación criminal del tráfico de ejemplares de vida silvestre. Se ha utilizado el método de análisis de contenidos referido a libros, revistas especializadas, notas periodísticas y documentos de Naciones Unidas, poniendo énfasis en los datos que arroja la comisión de delitos ambientales, mediante grupos delictivos organizados.

  16. MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTADO DE LA ESCUELA DE ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Parrales Rodríguez

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo científico expone los resultados de una investigación realizada en el año 2012 para caracterizar las estrategias de aprendizaje y la motivación de la población estudiantil de la Escuela de Orientación y Educación Especial, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica. Ambas carreras tienen un compromiso con la calidad y requieren contar con información que permita un mayor acercamiento a las formas en que cada estudiante se organiza para aprender, a sí como los aspectos que contribuyen a alcanzar el logro académico. En la investigación participó el estudiantado del Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y del Bachillerato y la Licenciatura en Ciencias de la Educació n con énfasis en Orientación. Se utilizó una adaptación de los instrumentos Cuestionario de Técnicas de estudio. S e seleccionaron los ítems que presentaron propiedades psicométricas para un total de 25 ítems con un Alfa de Cronbach de α=0.785. Como parte de los hallazgos de la investigación se obtiene que las estrategias de estudio que utiliza el grupo de estudiantes son : el repaso, el uso de esquemas, de los mapas conceptuales y del subrayado; pensamiento crítico, la metacognición, la a utorregulación y el manejo de recursos. En el aspecto de motivación el estudiantado recurre a la motivación extrínseca e intrínseca y siente poca ansiedad ante los exámenes.

  17. COMPARACIÓN DE PRÁCTICAS INCLUSIVAS DE DOCENTES DE SERVICIOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL Y REGULAR EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ismael García Cedillo

    2015-01-01

    Full Text Available Las prácticas inclusivas buscan atender a toda la población estudiantil, independientemente de sus características. En el presente artículo se comparan las prácticas docentes de escuelas regulares con apoyo de educación especial (ER-USAER y las escuelas especiales, llamadas Centros de Atención Múltiple (CAM, para conocer dónde se le brinda una atención más inclusiva a la población infantil con discapacidad. Se trabajó con 15 docentes de CAM y 17 de ER-USAER de tres estados de México, a quienes se aplicó la Guía para la Evaluación de las Prácticas Inclusivas en el Aula (GEPIA en su versión de auto-reporte y observación. Los resultados del auto-reporte muestran que las y los docentes de ER-USAER trabajan de manera colaborativa con profesionales de Educación Especial, mientras los de CAM prefieren el trabajo independiente. Los resultados de la observación indican que la planta docente de CAM tiene más prácticas inclusivas que sus pares de ER-USAER, lo cual parece explicarse por sus condiciones de trabajo –reducido número de estudiantes por grupo y cultura escolar- y sus conocimientos sobre discapacidad. Los docentes de ER-USAER no siempre planean considerando a todos los alumnos.

  18. Consideraciones acerca de la Leucaena leucocephala cv. X: una nueva opción forrajera para un ecosistema ganadero con suelos ácidos e infértiles Considerations about Leucaena leucocephala cv. X: A new forage choice for a livestock ecosystem with acid and infertile soils

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Pérez

    2008-12-01

    Full Text Available El presente estudio se realizó a partir de una búsqueda de información por diversas páginas Web, revistas de impacto, otras de carácter nacional e internacional, así como las más diversas fuentes de información, relacionada con la capacidad de adaptación del género Leucaena a los diferentes tipos de suelo, con énfasis en la acidez y el grado de encharcamiento. La revisión proporcionó las limitantes de adaptación del género y de la especie L. leucocephala a dichas condiciones. El descubrimiento de las posibilidades de germoplasma adaptables a esos tipos de suelos, abrió un preámbulo para encontrar plantas arbóreas para los ecosistemas con acidez y humedad, de los que Cuba y el Trópico poseen más del 33% en las áreas cultivadas. Se brinda información internacional, así como resultados de investigación acerca de variedades de esta especie, la fase de establecimiento, la fenología de la planta, la adaptación a diferentes tipos de suelo, la respuesta a la poda y el comportamiento con animales, fundamentalmente en la producción de leche, como respuesta al consumo y suministro de L. leucocephala cv. X. Los resultados permiten afirmar que el cv. X, junto a otras gramíneas y leguminosas importantes para este tipo de ecosistema ganadero, puede contribuir significativamente a transformar el panorama económico, productivo y ambiental del entorno de las zonas que presenten similares condiciones. Se concluye que esta leguminosa arbórea puede ser un buen árbol forrajero para suelos ácidos (pH entre 4,6 y 5,1, húmedos e infértiles, lo que le confiere una plasticidad ecológica superior a la considerada hasta el momento. Se recomienda que este cultivar continúe extendiéndose a otras zonas con condiciones similares a las estudiadas. Además, debe continuarse su evaluación para proponerla como variedad comercial.The study was carried out from a search for information through different Web pages, impact journals, other national

  19. Política de educação especial na perspectiva inclusiva e a formação docente no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROSALBA MARIA CARDOSO GARCIA

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente texto es contribuir con reflexiones sobre la formación docente en el marco de las políticas de Educación Especial, con referencia al período 2001-2010. Para ello, se consideró necesario analizar los cambios relacionados a la modalidad en esa década, su dinámica y características. La discusión desarrollada se ha basado en cuatro tesis acerca de la formación docente desarrolladas en estudios recientes, tomándose como referencia investigaciones sobre la formación de profesores de la Educación Especial y las desarrolles de la política en los últimos diez años. Los estudios aquí presentados señalan la perpetuación del conocimiento hegemónico en la Educación Especial, asociada a la carencia de debate pedagógico y de discusiones acerca del trabajo del profesor, lo que replantea la necesidad de reflexión acerca de cuál es la Educación Especial necesaria en la educación nacional y qué profesor debe actuar en la modalidad.

  20. “El uso de árboles multipropósito como alternativa para la producción animal sostenible” “El uso de árboles multipropósito como alternativa para la producción animal sostenible”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Izaguirre Flores

    2013-05-01

    Full Text Available El silvopastoreo es un sistema de producción pecuaria en donde las leñosas perennes (árboles y/o arbustos interactúan con los componentes tradicionales (forrajeras herbáceas y animales bajo un sistema de manejo integral, ha sido planteado, con base en resultados investigativos, como una alternativa de producción sostenible que permite reducir el impacto ambiental de los sistemas tradicionales de producción. Además, están diseñados para obtener un producto maderable de alta calidad mientras provee un ingreso a corto plazo derivado de la ganadería.  La interacción entre árboles, forraje y ganado se maneja para obtener productos (madera, forraje de alta calidad, ganado, de manera simultánea, intensiva y eficiente.  En general, los sistemas silvopastoriles pueden proveer ingresos económicos, a la vez que crean un sistema sostenible con muchos beneficios ambientales. Cuando estos sistemas son bien administrados, ofrecen una variedad de oportunidades para mercadeo que pueden ayudar a estimular el desarrollo de la economía rural.

  1. Evaluación de la capacidad estacional de utilizar eventos de precipitación en tres especies de arbustos nativos de Chile con distintos sistemas radiculares Assessment of the seasonal ability to use precipitation events in three native Chilean shrubs species with different root systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAUL TORRES

    2002-12-01

    Full Text Available Se evaluó la capacidad estacional de utilizar un evento de precipitación en tres especies arbustivas con diferentes sistemas radiculares (dimórficos: Balbisia peduncularis, Senna cumingii; profundo: Haplopappus parvifolius en la Quebrada El Romeral, norte-centro de Chile. El sitio posee un clima tipo mediterráneo árido con influencia de neblinas costeras y una precipitación promedio anual de 78 mm en los últimos 30 años. La utilización de precipitación artificial (i.e., 25 mm en otoño, invierno y primavera por parte de las plantas se estimó por la composición de isótopos de hidrógeno (delta²H en el agua del xilema y los potenciales hídricos de pre-alba (psipa antes y después del riego. Los resultados indican que las tres especies utilizan una mezcla de dos fuentes de agua (agua superficial proveniente de las precipitaciones, y en mayor proporción, agua subterránea. A excepción de invierno, sólo las especies de sistemas radiculares dimórficos son capaces de reducir su déficit hídrico después de la aplicación de la precipitación artificial. La reducción en las precipitaciones observada en los últimos 100 años afectaría diferencialmente la productividad de las especies con sistema radicular dimórfico, y en especial al arbusto forrajero Balbisia peduncularis.Seasonal ability to use precipitation by three shrub species with different root systems (dimorphic: Balbisia peduncularis and Senna cummingii; deep: Haplopappus parvifolius was evaluated in Quebrada El Romeral, north-central Chile. The site has an arid Mediterranean climate with coastal fog influence and an annual mean precipitation of 78 mm during the last 30 years. The use of artificial rain (i.e., 25 mm in fall, winter and spring by plants was estimated by the hydrogen isotope composition (delta²H in the xylem water and the pre-dawn water potentials (psipa before and after watering. The results show that the three species use a mixture of two water sources

  2. Escarabajos Pasálidos (Coleoptera: Passalidae de Colombia. III: una nueva especie de la Sierra Nevada de Santa Marta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amat García Germán

    1998-11-01

    Full Text Available El género Spasalus Kaup fue considerado por Gravely (1918 como sinónimo de Paxillus Mac Leay y posteriormente revalidado por Reyes-Castillo (1973. Los individuos pertenecientes a este género son Passalini de pequeño tamaño que no sobrepasan los 30 mm; presentan la maza antenal con 5 artejos, el borde anterior de la cabeza casi recto y los ángulos anteriores del clípeo visibles dorsalmente. El género es endémico de Suramérica y las Antillas y cuenta con seis especies descritas; su área de diversificación se presenta en la región amazónico-guyanesa (Fonscca 1990, 1992. Describimos la primera especie del género conocida de Colombia, Spasalus paulinae, hallada en la región norte del país.

  3. Propuesta de Intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje en una Unidad de Educación Especial

    OpenAIRE

    Fumanal-Solé, Anna

    2015-01-01

    El presente trabajo fin de grado plantea una propuesta de intervención adaptada a un niño con Trastorno Específico del Lenguaje que se encuentra en una escuela ordinaria dentro de una Unidad de Educación Especial. Cada vez más nos encontramos en las aulas ordinarias con niños con este tipo de trastorno y la mayoría de las veces no se sabe cómo abordar esta situación. Los profesores, no tienen la suficiente información y/o formación para poder ayudar a estos niños a obtener un aprendizaje ó...

  4. Vulnerabilidad por aprovechamiento y distribución de especies leñosas desde la perspectiva comunitaria en la reserva cañón del Usumacinta, Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel Cabrera-Pérez

    2015-08-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue docu-mentar los usos y grado de vulnerabilidad de la flora leñosa multiuso, usando para ello la perspectiva de los pobladores, así como describir la distribución en los ambientes de estas especies sobre el territorio que ocupa la comunidad de Niños Héroes, Tenosique, Tabasco, México. Se emplearon métodos etnobotánicos tales como: recorridos de campo con conocedores de la flora del sitio, colecta botánica y aplicación de entrevistas en cada vivienda de la comunidad. Estas últimas, incluyeron preguntas generales y específicas para documentar los usos y pedir colaboración para la realización de un taller comunitario para fundamentar la construcción del índice vulnerabilidad por aprovechamiento de la flora leñosa. Se identificaron 168 especies de flora leñosa útil, de las cuales 97 son multiusos. Éstas se agruparon en 20 categorías de utilidad, entre las que destaca la leña con 71 especies, seguidas por materiales para instrumentos de trabajo de campo (65, materiales para la construcción de casas rurales (63, cerco muerto (53, comestible (53, y cerco vivo (50. La selva y el acahual son los hábitats con mayor número de especies de flora multiusos y proveen al colectivo 27 y 26% del total respectivamente. El 22% de las especies multiusos presentan alta vulnerabilidad de aprovechamiento, mientras que 50% están categorizadas con vulnerabilidad baja por aprovechamiento. El índice aquí evaluado, permite detectar el grado de vulnerabilidad al aprovechamiento de manera local o regional, pero no se corresponde a los índices de amenaza establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT de protección ambiental de especies nativas de México. Este índice permite poner alertas a nivel local o regional con relación a la fragilidad de las especies. La información generada, sienta bases para el manejo de los recursos y puede servir de guía para las agencias del gobierno, instituciones

  5. REVISIÓN DE MODELOS PREDICTIVOS DE ESPECIES EN EL CONTROL BIOLÓGICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Apolinar Chay Hernandez

    2012-08-01

    Full Text Available Las avispas parasitoides son parte fundamental dentro del manejo integrado de plagas (MIP y el control biológico, aunque el conocimiento básico de su biología y distribución son desconocidos para la mayoría de las especies y grupos. Los modelos predictivos permiten una primera aproximación a la distribución de las especies en áreas no muestreadas o de interés. En esta revisión se presenta y discute el marco conceptual y aspectos a considerar en las etapas básicas para la aplicación de esta herramienta con avispas parasitoides.

  6. Multiplicación clonal in vivo e in vitro de la especie forestal nativa Aniba perutilis Hemsl.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Marcela Delgado-García

    2016-04-01

    Full Text Available Se desarrolló una metodología para el establecimiento in vitro e in vivo de Aniba perutilis Hemsl. (comino crespo, árbol colombiano en peligro crítico de extinción. En la primera etapa, se sometieron semillas de este árbol a la acción de los desinfectantes NaOCl, HgCl2 y AgNO3 para su germinación aséptica. Para inducir la formación de brotes se empleó el medio WPM y se evaluó la acción de las fitohormonas BAP, KIN, AIA, ANA y AG3 en diferentes concentraciones. Para la etapa de enraizamiento se emplearon ANA, AIB, y los medios de cultivo MS y WPM, ambos con sales reducidas a la mitad y combinados con diferentes concentraciones de AIA y ANA. En la etapa de multiplicación in vivo se emplearon plántulas establecidas en vivero para evaluar tres tamaños de explantes, categorizados según la distancia desde la base de la planta hasta el ápice: distal (11-14 cm, medio (7 - 8 cm y basal (3 - 4 cm, con el fin de obtener plantas madres donantes de yemas axilares y mini esquejes para enraizar. En este trabajo se consolida el uso de NaOCl por 15 min como tratamiento óptimo de desinfección, produciendo un porcentaje de supervivencia superior a 60%. El medio WPM suplementado con BAP 3 mg/lt y 1.5 mg/lt de AG3 generó la producción de un promedio de 0.6 brotes/explante con longitud media de 0.82 cm; no obstante, su baja capacidad de enraizamiento permite catalogar esta especie como recalcitrante al cultivo in vitro. En condiciones in vivo, cortes a la altura media de las plantas (7 - 8 cm promovieron la formación de 1.33 brotes/explante y 75% de enraizamiento en los mini-esquejes, constituyendo una herramienta clave en la propagación de la especie

  7. Avances de investigación en biotecnología de especies ornamentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angarita Zerda Antonio

    1992-12-01

    Full Text Available Una de las reflexiones más importantes que debe hacerse un investigador cuando inicia un programa en biotecnologla debe ser la de definir la prioridad de esa investigación. En efecto, la Biotecnología ofrece una gran gama de posibilidades de su utilización en múltiples especies ornamentales. En especial, el cultivo de tejidos vegetales ofrece aplicaciones prácticas a corto plazo en problemas específicos de limpieza de virus o la multiplicación masiva de clones con características agronómicas superiores o libres de patógenos vasculares o sistémicos, como en proyectos a mediano plazo de mejoramiento genético, cuando otros métodos  convencionales son lentos o no han permitido la obtención de los resultados esperados. Tal es el caso de la búsqueda de resistencia genética a patógenos en flores. Teniendo en cuenta los elevados costos de la biotecnologla, hemos definido algunos problemas prioritarios en las principales especies ornamentales, como son clavel, pompón, rosas y gypsophila. Sin embargo y considerando que estas especies presentan, en los últimos años, precios internacionales y márgenes de rentabilidad reducidos, se han iniciado algunos trabajos de investigación en la propagación masiva de especies tropicales, como las que pertenecen a los géneros Heliconia y Strelitzia (Musaceae.

  8. Bioensayo con macrófitas acuáticas para el tratamiento de lixiviados procedentes del relleno sanitario de Pichacay

    OpenAIRE

    Cuenca L., Numan; Carrión C., Ligia

    2009-01-01

    Los procesos de biodepuración son una alternativa que cada vez adquiere mayor importancia para el tratamiento de efluentes y lixiviados a nivel mundial. Por tal motivo se han estudiado tres especies de macrofitas acuáticas presentes en lugares próximos al Relleno Sanitario de Pichacay, con la finalidad de probar la capacidad de depuración de las plantas. Aunque las especies estudiadas no son nativas su potencial es promisorio. El trabajo se realizó con las siguientes especies: Jacinto de agua...

  9. Actividades de Física y Biología con ordenador

    OpenAIRE

    I. GARCÍA MATEOS; José Manuel VACAS PEÑA

    2009-01-01

    En este artículo se presentan dos programas de simulación con ordenador para ser aplicados en la enseñanza de las Ciencias Experimentales.El programa Circuitos Eléctricos, permite crear circuitos de corriente continua con diferentes componentes y estudiar la Ley de Ohm y las leyes de las resistencias.El programa Genética simula el cruce de moscas de la especie Drosophila melanogaster y permite estudiar las Leyes de Mendel, ligamiento factorial, entrecruzamiento y la herencia ligada al sexo.

  10. Especies vegetales dendroenergéticas utilizadas por los pobladores del Encino, Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth E. Ocaña Figueroa

    2005-01-01

    de combustible, cuya distancia a la vivienda puede variar desde menos de 0,1 a 2 km. En el 56% de los casos su recolección es realizada por todos los miembros de la familia, esta labor por lo general se realiza diariamente, empleando un promedio de dos horas al día. Se encontraron 27especies de árboles y arbustos útiles como combustible, siendo el roble la especie más importante contribuyendo con 73% del total de leña que consume una familia. Se halló que el consumo anual de leña en una familia corresponde a 6,2 t. Consumo que es determinado tanto por las condiciones ecológicas, como por aspectos culturales y socioeconómicos. En esta región el consumo no sigue ningún proceso de planeación, ni dirección de extracción y se rige por la disponibilidad del recurso. Sin embargo, existe un conocimiento sobre las especies de leña y sus características durante el proceso de la combustión.

  11. Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿Corresponden a lo que dicen las leyes?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vasthi Jocabed Flores Barrera

    2016-01-01

    Full Text Available En México existen leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad en relación con su educación, las cuales mencionan apoyos de infraestructura, tecnológicos, didácticos, becas y de orientación y capacitación, entre otros. En el presente trabajo se busca identificar la relación entre los apoyos que, teóricamente, debe recibir el estudiantado con discapacidad y los que realmente recibe para garantizar su inclusión. Se hicieron dos estudios de caso con estudiantes de segundo grado de secundaria, uno con trastorno de Asperger y otro con discapacidad intelectual, a quienes se observó durante 13 horas de clase; se entrevistó a sus madres, docentes regulares, de educación especial y estudiantes con discapacidad y sin esta. Los resultados muestran que media mucha distancia entre los apoyos que deberían recibir y los que reciben, pues los únicos apoyos que reciben provienen de profesionales de educación especial, y son insuficientes para garantizar su inclusión.

  12. Análisis de captura de carbono en seis especies forestales nativas (3 esciofias-3 heliofias plantadas con fines de restauración en el Parque Ecológico La Poma (PEP - sabana de Bogotá – Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bayron David Díaz Cepeda

    2015-12-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de la determinación de carbono orgánico realizado para seis especies forestales (aliso, cedro, mano de oso, guayacán de Manizales, roble, encenillo en hojas, ramas, fuste y raíces. Las plantas evaluadas se encuentran en el Parque Ecológico La Poma (PEP. N, 991854.50 – E, 977425.32, ubicado en el municipio de Soacha-Cundinamarca. Se realizaron análisis químicos en muestras de 100 g de materia seca para calcular el carbono contenido, utilizando la metodología de Walkley y Black, encontrando diferencias significativas por especie e individuo, siendo el guayacán de Manizales la que presentó respecto a su biomasa la mayor relación de carbono, con hasta un 40 % en relación a la muestra. Por otro lado, las especies de más lento crecimiento como el roble invierten la mayor parte del carbono absorbido en el fuste, más del 50 % destinado a la formación de tejidos lignificados. Y en especies de rápido crecimiento hasta un 30 % en el sistema radicular buscando suplir la demanda de agua y nutrientes.

  13. New geophytic Peperomia (Piperaceae species from Mexico, Belize and Costa Rica Nuevas especies geofíticas de Peperomia (Piperaceae de México, Belice y Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guido Mathieu

    2011-06-01

    Full Text Available Peperomia subgenus Tildenia is a poorly known group of geophytic species occurring in seasonal habitats in 2 biodiversity hot spots (Mexico-Guatemala and Peru-Bolivia with few species reported from the countries in between. Recent fieldwork combined with detailed study of herbarium specimens of this subgenus in Mexico and Central America resulted in the discovery of 12 new species, which are here described and illustrated. In addition, 1 formerly published variety is raised to species rank. Distribution, habitat and phenology data and detailed comparisons with other species are included, as well as an identification key for all species belonging to this subgenus in the studied area.Peperomia subgénero Tildenia es un grupo poco conocido de especies geofíticas de hábitats estacionales en 2 hotspots de biodiversidad (México-Guatemala y Perú-Bolivia con pocas especies en los países de enmedio. El trabajo de campo realizado recientemente en México y América Central, combinado con un estudio detallado de ejemplares de herbario de este subgénero, resultó en el descubrimiento de 12 especies nuevas, que se describen e ilustran. Además, una variedad anteriormente publicada es elevada a la categoría de especie. Se incluyen datos de distribución, hábitat y fenología, comparaciones detalladas con otras especies, así como una clave de identificación para todas las especies del subgénero en la región estudiada.

  14. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XXXII: tres nuevas especies de Prestonia (Apocynoideae, Echiteae para Sudamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales, J. Francisco

    2007-12-01

    Full Text Available Three new species of Prestonia subgenus Prestonia, P. cogolloi, P. premontana and P. racemosa, from Colombia, Venezuela and Peru, respectively, are described and illustrated, and their relationships with related taxa discussed, including distribution, phenology, additional specimens examined and a key of the group.Se describen e ilustran tres nuevas especies de Prestonia subgénero Prestonia, P. cogolloi, P. premontana y P. racemosa, de Colombia, Venezuela y Perú respectivamente, comentándose sus relaciones con especies afines. Se incluye una clave del grupo, datos de distribución, fenología y especímenes adicionales examinados.

  15. Notas sobre la taxonomía y distribución de Passalidae (insecta: coleoptera en Colombia y descripción de una nueva especie Notas sobre la taxonomía y distribución de Passalidae (insecta: coleoptera en Colombia y descripción de una nueva especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyes Castillo Pedro

    1991-12-01

    Full Text Available This investigation presents some taxonomical aspects of Passalidae with a summary of the genera and reported species in Colombia. The distribution of Passalus Fabricius and Veturius is anoled and some ecological and biogeographical aspects are given. Finally Passalus chingaencis is described from the andean forest of the Eastern Andes of Colombia. Se comentan aspectos de la taxonomía de Passalidae, con una reseña de los géneros presentes, especies registradas y distribución de los géneros Passalus Fabricius y Veturius Kaup en Colombia. Se destacan algunos aspectos de carácter biogeográfico y ecológico y se describe Passalus chingaencis, una especie montana con distribución en el bosque altoandino de la Cordillera Oriental.

  16. Plan de intervención para enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Fernández, Raquel; Sahuquillo, Alicia

    2015-01-01

    Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del ni ño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la facultad de Educación de la Universi...

  17. Plan de intervención para enseñar matemáticas a alumnado con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Raquel Fernández Cézar; Alicia Sahuquillo Olmeda

    2015-01-01

    Este trabajo muestra el plan de intervención diseñado y llevado a cabo en el aula con un alumno categorizado como con Necesidades Específicas de Apoyo Educativo que presenta una Discapacidad Intelectual Moderada con dificultades de aprendizaje en matemáticas. Dicho plan ha sido realizado en una escuela rural de Castilla La Mancha, por la maestra de Educación Especial del niño, que ha colaborado con la tutora, la orientadora, y con profesorado de la Facultad de Educación de la Universidad de C...

  18. Especies de hormigas del suelo en el Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephany Valdés-Rodríguez

    2014-02-01

    Full Text Available Este trabajo compila registros publicados (1991 y no publicados (2006 sobre las especies de hormigas del PNN Gorgona y aporta nuevos registros de especies recolectadas en 2010. Se recopiló información de 15 diferentes sitios de isla Gorgona (13.82km², incluyendo la pequeña isla de Gorgonilla (0.4899km². Los métodos de recolecta incluyeron trampas de caída, cebos de atún, sacos Winkler, trampas Malaise, red entomológica y captura directa. El inventario de hormigas de suelo y sotobosque resultó en 107 especies y morfoespecies, 46 géneros y 12 subfamilias. Myrmicinae reunió la mayor riqueza (37 especies seguida de Ponerinae (27 y Formicinae (12. Los géneros más ricos fueron Pachycondyla (15 especies, Camponotus (nueve y Pheidole (ocho, mientras que 30 géneros solo presentaron una especie. Doce especies fueron muy comunes: Azteca sp., Atta cephalotes, Camponotus sericeiventris, Eciton vagans, Ectatomma goninion, Gnamptogenys annulata, Odontomachus bauri, Pachycondyla bugabensis, P. harpax, P. verenae, Paraponera clavata y Wasmannia auropunctata. En comparación con otras islas neotropicales, Gorgona tiene un número sorprendentemente elevado de especies de hormigas, ninguna de ellas invasivas. Por tanto, estos resultados sugieren que, mecanismos ecológicos y procesos de recuperación natural en el ecosistema han generado disponibilidad de microhábitats permitiendo la coexistencia una gran riqueza de especies.

  19. Desarrollo de un protocolo para la rizofiltración de efluentes contaminados con mercurio mediante la aplicación de filtros vegetales con la especie Vetiver (Vetiveria zizainodes)

    OpenAIRE

    Sepúlveda Asprilla, Niza Inés

    2013-01-01

    Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 2013. Siendo el departamento del Chocó, una región de alta actividad minera para la extracción de oro con mercurio, la contaminación por este metal se debe considerar como una emergencia sanitaria debido a los efectos que puede estar dejando en el medio ambiente y en la salud pública. La presente tesis tiene como objetivo principal fomentar el ...

  20. Rabdomiolisis asociada al tratamiento con valaciclovir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Enríquez Gómez

    2012-03-01

    Full Text Available La rabdomiolisis es un efecto secundario asociado a un buen número de fármacos, entre ellos los antivirales. Describimos un caso de rabdomiolisis secundaria a valaciclovir, efecto no descrito anteriormente en laliteratura, en un contexto clínico muy especial. Se trata de un varón queingresa por un golpe de calor secundario a la realización de ejercicio físicoextremo. Durante su ingreso se comienza tratamiento con valaciclovir porun herpes nasolabial, observándose en los días siguientes una marcadaelevación de las cifras de CPK que desaparece con la suspensión del mismo. Proponemos, por tanto, que ante la administración de valaciclovir ensituaciones que puedan comportar daño mitocondrial habría que realizarmonitorización estrecha de los niveles de CPK

  1. Estrategias motivadoras en alumnado con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Salgado López, Soraya

    2015-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo alcanzar la motivación dentro del aula en alumnos con necesidades educativas especiales, en concreto al alumnado con síndrome de Down. Por ello, en la primera parte del trabajo he realizado una fundamentación teórica, sobre síndrome de Down, así como las estrategias de aprendizaje ligadas hacia la motivación. La segunda parte del trabajo aborda la intervención educativa, desde la perspectiva de la Educación Especial. Así pues, he realizado una unidad di...

  2. Actividades de Física y Biología con ordenador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. GARCÍA MATEOS

    2009-12-01

    Full Text Available En este artículo se presentan dos programas de simulación con ordenador para ser aplicados en la enseñanza de las Ciencias Experimentales.El programa Circuitos Eléctricos, permite crear circuitos de corriente continua con diferentes componentes y estudiar la Ley de Ohm y las leyes de las resistencias.El programa Genética simula el cruce de moscas de la especie Drosophila melanogaster y permite estudiar las Leyes de Mendel, ligamiento factorial, entrecruzamiento y la herencia ligada al sexo.

  3. Captura de carbono de especies arbóreas en sistemas multiestrato en el fundo UNAP, Zungarococha, San Juan Bautista, Loreto

    OpenAIRE

    Gratelly-Silva, Pedro Antonio; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Muñoz Collantes, Elsa Adolfina; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

    2016-01-01

    El estudio se realizó entre los años 2011 y 2013, con el fin de determinar la fijación de carbono y los valores de dióxido de carbono en especies arbóreas. Para la recolección de datos se evaluaron especies a las que se instalaron fajas y sistemas multiestrato en cuatro tratamientos dispuestos en tres bloques al azar. La evaluación se realizó solo a las especies que alcanzaron alturas adecuadas para su medición del DAP. En el sistema multiestrato se evaluaron a 150 individuos, quienes captura...

  4. EL ANÁLISIS BAYESIANO Y LA PRECISIÓN DE LOS VALORES DE LA HEREDABILIDAD EN ESPECIES PERENNES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Mora

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la precisión del valor estimado de la heredabilidad determinada por medio de la desviación estándar, considerando un enfoque Bayesiano, y comparar tal estimativa con el procedimiento clásico. Se utilizaron datos de un ensayo de progenie con 39 familias de Eucalyptus cladocalyx. La variable dependiente usada fue el diámetro basal del fuste medido a los seis años de edad. El método Bayesiano fue implementado por medio del algoritmo de Cadenas Independientes, con informaciones a priori informativas, el cual entregó bajos valores de desviaciones estándar de la heredabilidad, si comparado con la estimación clásica de Robertson y distribución a priori de Jeffreys (la cual es una clase de distribución a priori no informativa y a menudo impropia. El método de análisis Bayesiano es una herramienta de inferencia valiosa para la evaluación genética de especies perennes, ya que considera la variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori.

  5. The genus Callophyllis (Kallymeniaceae, Rhodophyta from the central-south Chilean coast (33° to 41° S, with the description of two new species El género Callophyllis (Kallymeniaceae, Rhodophyta de la costa central y sur de Chile (33° a 41° S, con la descripción de dos nuevas especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NATALIA ARAKAKI

    2011-12-01

    Full Text Available The taxonomic status of the species in the genus Callophyllis Kützing (Kallymeniaceae, Rhodophyta from central-south Chile (33° to 41° S is examined on the basis of morphological and molecular evidence. Of the four species originally cited for central Chile, C. variegata, C. pinnata, C. atrosanguinea and C. laciniata, only the presence of C. variegata has been confirmed in this study. C. pinnata reported from Chile is found to be different from C. pinnata described from California, and it is here newly described as C. concepcionensis sp. nov. C. atrosanguinea from southern Chile (including C. linguata from the Antarctic Peninsula is distinct from the species called C. atrosanguinea from central-south Chile, the latter which is here described as C. macrostiolata sp. nov. C. variegata, C. concepcionensis and C. macrostiolata are distinguished from one another by their external habit, the nature and distribution of their cystocarps, and the female reproductive morphology. Comparative rbcL sequence analysis corroborates the distinction of these taxa from central-south Chile and their relationships to other species worldwide.Se examina el estatus taxonómico de las especies del género Callophyllis Kützing (Kallymeniaceae, Rhodophyta de la costa centro-sur de Chile (33° a 41° S en base a caracteres morfológicos y moleculares. De las cuatro especies citadas para Chile central, C. variegata, C. pinnata, C. atrosanguinea y C. laciniata, solo la presencia de C. variegata ha sido confirmada en este estudio. C. pinnata de Chile muestra diferencias con C. pinnata descrita para California y con el resto de las especies de Callophyllis hasta ahora conocidas, constituyendo así una nueva especie, C. concepcionensis sp. nov. C. atrosanguinea del sur de Chile (incluyendo C. linguata de la Península Antártica muestra diferencias con la especie llamada C. atrosanguinea de la costa centro-sur de Chile, esta última especie es descrita como C. macrostiolata

  6. HACIA UNA FILOSOFÍA PRÁCTICA DE LA CIENCIA: ESPECIE BIOLÓGICA Y DELIBERACIÓN ÉTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Marcos

    2010-01-01

    Full Text Available La filosofía de la ciencia se ha abierto en las últimas décadas hacia cuestiones de carácter práctico. Ha recobrado así, felizmente, el diálogo con el pensamiento social, moral y político. Una muestra significativa de este fenómeno la tenemos en el debate que se está produciendo en torno al concepto de especie. Dicho concepto es clave en biología; recordemos que aparece ya en el título del libro más determinante de la biología contemporánea, El origen de las especies, de Charles Darwin. Constituye un tópico de investigación habitual, por tanto, para los filósofos de la ciencia. Por otra parte, dicho concepto se ha hecho presente recientemente en el centro de la deliberación ética. Por ejemplo, con frecuencia se plantea la preservación de la biodiversidad como cuestión política y moral. Aquí la noción de especie, obviamente, es pieza principal. También lo es en lo referente a nuestras relaciones con el resto de los seres vivos, problema éste que se materializa en debates mucho más concretos y hasta cotidianos, como el de los supuestos derechos de los animales, el del vegetarianismo, el de la tauromaquia o el de la experimentación sobre animales. Cuando se alega que el trato hacia los otros vivientes, o hacia los demás seres sintientes, no ha de estar condicionado por la especie a la que pertenecen -el especismo es injusto, se dice-, se está poniendo en cuestión, de paso, la dignidad y naturaleza del propio ser humano. Apréciese, pues, la actualidad y el hondo calado de los debates dichos, la importancia que hoy cobra en la deliberación práctica la noción de especie, así como lo pertinente que puede ser en este punto la colaboración entre filósofos morales y filósofos de la ciencia. Para contribuir a este diálogo, me propongo, en primer lugar, ampliar un poco la caracterización de la filosofía de la ciencia como filosofía práctica y como interlocutor necesario en la deliberación ética (apartado 1. En

  7. Fenología reproductiva de las especies arbóreas del bosque tropical de Tenosique, Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Ochoa-Gaona

    2008-06-01

    Full Text Available La fenología de 341 árboles que corresponden a 75 especies fue estudiada en las montañas de Tenosique, Tabasco, entre agosto del 2003 hasta agosto del 2005. Para ello, se establecieron cinco transectos de 500 m de largo por cinco metros de ancho, los cuales se evaluaron mensualmente. Si alguno de los individuos de las especies tenía flores o frutos, la especie como un todo fue considerada en floración o fructificación en ese mes. Se aplicaron pruebas de homogeneidad de ji-cuadrada para evaluar la homogeneidad de la floración y fructificación a lo largo del año y por periodos bimensuales. La floración fue bimodal, con un pico de mayor floración de marzo a abril que corresponde a menor precipitación. En julio se presentó un segundo pico de floración con 21 especies, correspondiendo igualmente a un decremento de la precipitación. El mayor número de especies con fruto se presentó entre mayo y junio, el cual no fue significativo estadísticamente. También se analizan los patrones fenológicos de las familias con mayor número de especies, los cuales difirieron entre sí. No se encontró relación entre el número de especies floreciendo o fructificando y la precipitación promedio mensual. Se encontraron picos fenológicos poco marcados debido a que en la zona de estudio la estacionalidad es poco marcada. Los patrones fenológicos varían dentro de una especie, entre años y entre localidades. Los datos que se aportan en el presente trabajo son relevantes para definir los periodos apropiados de recolecta de semillas para la realización de prácticas de manejo y conservación.Reproductive phenology of tree species in the Tenosique tropical forest, Tabasco, Mexico. Between August 2003 and August 2005 we registered the flowering and fruiting of 75 tree species (341 individual trees in a tropical rain forest at Tenosique, Tabasco, Mexico. Monthly we checked five transects (500 m long; 5 m wide. To test the homogeneity of flowering and

  8. Utilización de especies silvestres diploides cultivadas de papa a fin de transferir resistencia a las heladas a la papa común cultivada (Solanum tuberosum l.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estrada Ramos Nelsón

    1986-12-01

    Full Text Available Las heladas constituyen un factor limitante importante para la producción de papa en las altiplanicies y cordilleras andinas de Suramérlca. Por su efecto, se pierde cerca de 20% de la
    producción. Se ha informado de unas 30 especies silvestres de papa que poseen alta resistencia a las heladas. La utilización de especies de papa silvestres muy valiosas y con
    resistencia a las heladas es más eficiente y factible, si se cruzan inicialmente con clones de la especie dlplolde cultivada Sol.num phureJ. Juz. et Buk. Los híbridos F1, pueden resultar dlploides, trlploides o tetraploides, los cuales en su mayoria
    se pueden cruzar nuevamente con clones o cultivares tetraploides de S. tuberoaum L. Mediante este método se pueden transferir rápida y fácilmente la mayoria de genes que controlan la resistencia a las heladas e incorporarlos en la papa comunmente cultivada S. tuberoaum L.

  9. Patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies del arbolado urbano de Bogotá, Colombia

    OpenAIRE

    Raúl Hernando Posada Almanza

    2016-01-01

    Ciertas grandes ciudades llevan a cabo programas de aforestación en un intento de solucionar problemas relacionados con la polución. Esta incorporación de árboles y arbustos ha abierto las puertas a la incorporación de insectos de escama con patrones de distribución y densidad que dependen de múltiples factores. Esta investigación evaluó los patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies arbóreas usadas en la aforestación de la zona urbana de Bogotá, Colombia. La presenc...

  10. El cultivo de tilapias: una amenaza a las especies ícticas nativas en Nicaragua.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    McCrary, J.K.

    2001-08-01

    Full Text Available El cultivo de tilapia del nilo (oreochromis niloticus, linnoeus previamente alimentados con hormonas para producir machos, en la laguna de Apoyo en Nicaragua ha permitido la introducción a la laguna de individuos, incluyendo hembras fecundas. Discutimos las consecuencias de esta introducción, en términos de amenazas de extinción de especies endémicas nativas a través de destrucción de hábitat, competencia por sitios de cortejo y alimentación, proliferación de parásitos en poblaciones de fauna nativa, y la depredación de alevines nativos. Mientras que una liberación anterior de una especie similar (O. aureus Steindachner en la laguna de Apoyo, en 1983, tuvo poco impacto observado, este segundo incidente, aquí documentado, ha resultado en dramáticos impactos negativos en la laguna, amenazando especies endémicas locales y creando posiblemente riesgos en la salud humana. Abogamos por la remoción total de tilapias de ecosistemas naturales como el de Apoyo, y advertimos sobre el peligro de las introducciones de especies no nativas en ecosistemas naturales, aun donde introducciones previas han sucedido.

  11. EVALUACIÓN FENOLÓGICA Y DIGESTIBILIDAD in vivo DE LA LEGUMINOSA FORRAJERA (Arachis pintoi EN DIFERENTES EDADES DE CORTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Godoy Espinoza

    2013-02-01

    Full Text Available Resumen El objetivo de ésta investigación fue evaluar la fenología, producción, composición química nutricional y digestibilidad in vivo de A. pintoi y de establecer modelos matemáticos para determinar el valor nutricional y producción en base a la composición química de la planta. Las evaluaciones fenológicas se realizaron en la hacienda ESPE y la digestibilidad in vivo en la Facultad de Ciencias Pecuarias de la ESPOCH. En la primera fase se utilizaron parcelas experimentales de 10x15 m con cuatro repeticiones, mientras que en la segunda fase la unidad experimental fue un ovino (n=4. En ambos ensayos se aplicó un diseño experimental completamente al azar con un modelo lineal aditivo utilizando un nivel de significancia del 5%. Se realizó un análisis de correlación y regresión lineal entre variables fenológicas, composición química, digestibilidad y energía. Todos los análisis fueron realizados con el paquete SPSS 10. Las mayores producciones de forraje verde y materia seca (MS por hectárea se obtuvieron con cortes a los 75 días con 47,730 y 12,480 kg ha-1, respectivamente. En cuanto a la composición química de la proteína bruta y digestibilidad in vivo de la MS, el forraje cortado a 30 días obtuvo los mayores valores con 24.50 y 66.42%, respectivamente. El máximo valor de energía neta de lactancia (ENL se logró en el corte de 30 días, alcanzando 1.51 para luego disminuir a 1.24 Mcal ENL kg-1 a los 75 días.

  12. Valor nutritivo de árboles, arbustos y otras plantas forrajeras para los rumiantes.

    OpenAIRE

    Caceres , O.; Gonzalez Garcia , Eliel

    2002-01-01

    En los países tropicales, que no son productores por excelencia de granos y cereales, la búsqueda de estrategias de suplementación del ganado con los recursos propios que se generen en el área, constituye uno de los rasgos esenciales en la piedra angular de su panorama pecuario y en el grado de independencia y competitividad que este pueda alcanzar.Las limitadas cantidades de materias primas ricas en energía metabolizable y proteína, así como su uso competitivo, no dejan otro camino para el f...

  13. Valor nutritivo de árboles, arbustos y otras plantas forrajeras para los rumiantes.

    OpenAIRE

    Caceres, O.

    2002-01-01

    En los países tropicales, que no son productores por excelencia de granos y cereales, la búsqueda de estrategias de suplementación del ganado con los recursos propios que se generen en el área, constituye uno de los rasgos esenciales en la piedra angular de su panorama pecuario y en el grado de independencia y competitividad que este pueda alcanzar. Las limitadas cantidades de materias primas ricas en energía metabolizable y proteína, así como su uso competitivo, no dejan otro camino para ...

  14. Anatomía y usos de la madera de ocho especies tropicales de Quintana Roo, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Rebollar

    1998-12-01

    Full Text Available Se estudió la anatomía de la madera de ocho especies procedentes de asociaciones secundarias de las selvas alta y mediana subperennifolia del estado de Quintana Roo: Acacia gaumeri, Diphysa carthagenensis Gliricidia sepium, Leucaena glauca, Senna racemosa, Murraya paniculata, Maytenus guatemalensis, y Pimenta dioica, de acuerdo con la metodología establecida. Son especies de interés por su distribución, abundancia en el estado, y por los usos que tradicionalmente les han dado los campesinos mayas en postería, cercas, construcción rural durmintes, tablones y leña, debido a las cualidades de dureza y resistencia a la humedad y a los insectos. Las especies presentan porosidad difusa, los vasos con puntuaciones areoladas opuestas y alternas, la placa perforada es simple; el parénquima axial se presenta aliforme y en bandas; con cristales en todas las especies a excepción de Acacia gaumeri y Senna racemosa. Los rayos son bajos finos y numerosos; las fibras son de tipo libriforme. Las diferencias encontradas son: el arreglo de los poros, tipo de parénquima axial y radial, la presencia de fibrotraqueidas y traqueidas vasculares y tílides.This paper describes the wood anatomy of Acacia gaumeri Blake, Diphysa carthagenensis Jacq., Gliricidia sepium (Jacq. Steud., Leucaena glauca (L. Benth., Senna racemosa (Mill Irwin & Barneby, Murraya paniculata L.Mant., Maytenus guatemalensis Lundell, and Pimenta dioica (L. Merr. These species are aesthetically attractive as well as hard, highly durable and resistant to insects and locally are widely used in posts, fences, sleepers and rural buildings. Samples were collected from the rainforest in Quintana Roo, Mexico. One tree for each species was collected, and macroscopic and microscopic characteristics were described and measured in wood samples, permanent slides and macerated material. Woods have diffuse porosity, simple perforation plates, alternate and opposite vessel pits and small rays. Crystals

  15. Diversidad de especies vegetales en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belyani Vargas Batis

    2016-04-01

    Full Text Available Resumen La investigación tuvo lugar con el objetivo evaluar el comportamiento de la diversidad de especies arvenses y arbóreas y arbustivas en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Se delimitaron parcelas de 100 m2 para el conteo de las especies presentes en el área. Identificadas las especies se elaboró un listado florístico y se calcularon los indicadores de diversidad Alfa Riqueza de especies (S, Dominancia (Simpson D y Diversidad general (Shannon H´. En el caso de la diversidad Beta se tuvieron en cuenta los índices de Jaccard (Ij, Morisita-Horn (IM-H y Subordinación Ecológica (SE. Se registraron62 509 individuos pertenecientes a 65 familias, 154 géneros y 183 especies. Para ambos grupos de especies los indicadores de diversidad Alfa mostraron una tendencia al aumento de un período al otro con valores dentro del rango establecido para cada indicador, excepto para la finca La Caballería donde el índice de Shannon H´ no estuvo dentro del establecido para una correcta diversidad y abundancia en la época poco lluviosa. Los indicadores de la diversidad Beta arrojaron disimilitud entre las muestras que se comparan lo que evidencia la presencia de especies específicas adaptadas a las condiciones ambientales del lugar. Plant diversity on farm of sub urban agriculture in Santiago de Cuba. ABSTRACT The research was carried out to evaluate the performance of the diversity of weeds and tree and shrub species in four farms of suburban agriculture Santiago de Cuba. Plots of 100 m2 were sampled for counting the species. Identified plant species list was developed and diversity indicators were calculated alfa (α species richness (S, Dominance (Simpson D and General Diversity (Shannon H'. In the case of the beta (β diversity indices Jaccard (Ij, Morisita-Horn (IM-H and Subordination Environment (SE were taken into account. 62 509 individuals belonging to 65 families, 154 genera and 183 species were recorded. For

  16. Evaluación de especies vegetales para el manejo de la acidez en suelos sulfatados ácidos de Paipa, Boyacá

    OpenAIRE

    Bernal Figueroa, Andrea Angélica; Forero Ulloa, Fabio Emilio

    2014-01-01

    Los suelos sulfatados ácidos se caracterizan por contener altas cantidades de hierro y azufre, que en presencia de aire se oxidan y forman horizontes sulfúricos extremadamente ácidos, los cuales generan alteraciones ambientales que van desde la contaminación hídrica hasta problemas asociados con su fertilidad y producción de cultivos, entre otros. Esta investigación se realizó con el fin de identificar especies vegetales adecuadas para el manejo de la acidez de estos suelos en el municipio de...

  17. Detección de compuestos presentes en una especie de Amanita micoparasitada, colectada en el corregimiento de Santa Elena (Antioquia, Colombia)

    OpenAIRE

    Aura Helena Corredor Q.; Liliana Londoño

    2005-01-01

    Para este trabajo se seleccionó una especie de Amanita, parasitada probablemente por un Hyphomycete, que presenta un crecimiento anormal y sobre la cual no existen trabajos previos. Inicialmente se hicieron extracciones etanólicas del material fresco en frío y con soxhlet. Se realizó una marcha fotoquímica preliminar del extracto obtenido y se detectaron coumarinas, alcaloides, fenoles y glicósidos cardiotónicos. Posteriormente se estandarizó que la cromatografía de capa fina con el sistem...

  18. El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Letty Salinas

    2013-04-01

    Full Text Available En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondiien un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39’ S—77º13’ W, el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10’ S—77º52’ W. La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puyafue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P. raimondiise identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentándose de su néctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennisy Metallura phoebe, siendo O. stolzmannila especie más frecuentemente avistada (60%. El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a P. raimondii. En el rodal de Puya rauhii se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe yMetallura tyrianthina, siendo las especies con mayores avistamientos M. phoebe (26%, C. coruscans (21% y P. gigas (17%. El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a Puya. Las especies altoandinas de Puyaproporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.

  19. Una especie nueva de rana arbórea del género Hyloscirtus (Amphibia: Anura: Hylidae de la Cordillera del Cóndor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Almendáriz

    2014-01-01

    Full Text Available Las ranas ecuatorianas del género Hyloscirtus incluyen 16 especies descritas, de las cuales 11 pertenecen al grupo H. larinopygion. Su distribución se limita a los flancos de la Cordillera de los Andes, tanto al oriente como al occidente. Una evaluación de la herpetofauna en el sector meridional de la Cordillera del Cóndor (bosques montanos sobre mesetas de arenisca en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, condujo al descubrimiento de una especie nueva del grupo que describimos aquí como Hyloscirtus condor sp. nov.; se analizan los renacuajos, las llamadas de anuncio y se estima las relaciones filogenéticas de la especie nueva y de las especies relacionadas en base a nuevas secuencias de los genes mitocondriales 12S, tRNA Val y 16S, con un total de hasta 2508 bp. Los resultados muestran que el grupo H. larinopygion está conformado por dos clados, uno distribuido en los Andes norte y centro de Ecuador y el otro al sur. La nueva especie pertenece al clado sur y es hermana de H. tapichalaca y de una especie aparentemente no descrita de la Provincia Morona Santiago. La especie nueva difiere de sus congéneres por su patrón de coloración dorsal, que consiste de puntos amarillo obscuro en un fondo canela. Es la especie más grande del grupo H. larinopygion y comparte con H. tapichalaca la presencia de una espina prepólica grande y curvada y brazos hipertrofiados. La especie nueva habita un área remota y bien conservada de la Cordillera del Cóndor. El descubrimiento de ésta y otras especies nuevas del mismo lugar denota la importancia biológica del área y motivan al desarrollo de planes de conservación.

  20. Especies del género Tamarix (Tamaricaceae invadiendo ambientes naturales y seminaturales en Argentina Tamarix species (Tamaricaceae invading natural and seminatural habitats in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. S. Natale

    2008-07-01

    Full Text Available El género Tamarix incluye especies con antecedentes como invasores agresivos en ambientes naturales de Estados Unidos, México y Australia. Su presencia en Argentina es conocida desde hace mucho tiempo, cultivado como ornamental, cortina corta-vientos o para sombra o creciendo de manera espontánea. Estudios previos citan un número variable de especies del género como cultivadas en el país, este trabajo aclara confusiones relacionadas con sinonimias, confirmando la presencia de cuatro especies en el país: T. gallica, T. ramosissima, T. chinensis y T. parviflora, las tres primeras registradas colonizando ambientes naturales o seminaturales. Se describen las especies del género citadas para Argentina y se provee una clave para su identificación. Se presenta la distribución conocida hasta el momento del género y se incluyen mapas con la ubicación de poblaciones establecidas e invasoras de cada especie a nivel nacional.The genus Tamarix includes species behaving as aggressive invaders in the USA, México and Australia. Previous studies report a variable number of species of this genus cultivated in Argentina as ornamentals, wind-break or for shadow, or growing spontaneously. This work makes clear some confusion related to synonyms and confirms the presence of four species in our country: T. gallica, T. ramosissima, T. chinensis and T. parviflora, the former three recorded colonizing natural and semi-natural habitats. A description of these species is given, together with a key for their identification, and information of their geographical distribution in Argentina, including maps showing the occurrence of established and invasive populations.

  1. Búsqueda de especies vegetales productoras de follaje útiles en la elaboración de arreglos florales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Johanna Sabogal Rico

    2006-01-01

    micropropagación de aráceas útiles en el sector floricultor. Para cada una de las especies propagadas se tuvo en cuenta su porcentaje de enraizamiento, el tiempo de enraizamiento y el tiempo que tardaron en producir tallos con los parámetros de calidad previamente establecidos. Los tallos fueron sometidos a las evaluaciones de cuarto frío, viaje simulado y evaluación en florero.

  2. Sistemática molecular de algunas especies de Lutzomyia spp del grupo verrucarum (Theodor 1965. Búsqueda de marcadores moleculares para la caracterización de especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. D. Vélez

    2000-02-01

    Full Text Available

    En el nuevo mundo la Leishmaniosis es transmitida por dípteros del género Lutzomyia frança. Este género presenta una amplia diversidad morfológica por lo que ha sido dividida en subgéneros, grupos y series de especies. Se ha propuesto que la reciente especiación de algunos grupos fue debida a cambios climáticos en el pasado, especialmente en el pleistoceno (hace 1.8 millones de años, los cuales sirvieron para aislar poblaciones coespecíficas en diferentes refugios durante períodos secos. El grupo verrucarum es uno de los agrupamientos subgenéricos en el que se incluyen 28 especies. Con base en la morfología de la genitalia de machos se ha subdividido este grupo en las series serrana, verrucarum y towsendi. De estas especies L. evansi se ha incriminado como vector alternativo de Leishmania (Leishmania infantum chagasi en un foco de Leishmaniosis visceral al norte de Colombia. Otras especies se han incriminado en la transmisión de Leishmania (Viannia, agente causante de Leishmaniosis cutánea.

    Debido a la gran controversia sobre la ubicación sistemática de muchos insectos de importancia médica, surgió un macroproyecto del cual hace parte este estudio y que tiene como propósito aportar al conocimiento sobre las relaciones filogenéticas entre especies del género Lutzomyia. Las especies del grupo verrucarum tienen un interés particular debido a las frecuentes dificultades en su determinación taxonómica basada en caracteres morfológicos. Este estudio tiene como objetivo particular realizar un análisis cladístico entre algunas especies alopátricas (distanciadas geográficamente presentes en Colombia, usando secuencias del gen que codifica para la unidad cuatro de la NADH deshidrogenasa mitocondrial

  3. Helical CT defecography; La defecografia con Tomografia Computerizzata spirale

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Ferrando, R.; Fiorini, G.; Beghello, A.; Cicio, G.R.; Derchi, L.E.; Consigliere, M.; Resasco, M. [Genua Univ., Genua (Italy). Ist. di Radiologia, Cattedra R; Tornago, S. [Genua Univ. Genua (Italy). 2 Clinica Ortopedica

    1999-11-01

    The purpose of this work is to investigate the possible role of Helical CT defecography in pelvic floor disorders by comparing the results of the investigations with those of conventional defecography. The series analyzed consisted of 90 patients, namely 62 women and 28 men, ranging in age 24-82 years. They were all submitted to conventional defecography, and 18 questionable cases were also studied with Helical CT defecography. The conventional examination was performed during the 4 standard phases of resting, squeezing, Valsalva and straining; it is used a remote-control unit. The parameters for Helical CT defecography were: 5 mm beam collimation, pitch 2, 120 KV, 250 m As and 18-20 degrees gantry inclination to acquire coronal images of the pelvic floor. The rectal ampulla was distended with a bolus of 300 mL nonionic iodinated contrast agent (dilution: 3g/cc). The patient wore a napkin and was seated on the table, except for those who could not hold the position and were thus examined supine. Twenty-second helical scans were performed at rest and during evacuation; multiplanar reconstructions were obtained especially on the sagittal plane for comparison with conventional defecographic images. Coronal Helical CT defecography images permitted to map the perineal floor muscles, while sagittal reconstructions provided information on the ampulla and the levator ani. To conclude, Helical CT defecography performed well in study of pelvic floor disorders and can follow conventional defecography especially in questionable cases. [Italian] Scopo di questo lavoro e' ricercare un ruolo per la defeco-TC con apparecchiatura elicoidale nello studio delle malattie del pavimento pelvico confrontandola con i risultati consolidati della defecografia tradizionale. Si sono visionati 90 pazienti, 62 femmine e 28 maschi, con eta' compresa tra 24 e 82 anni, con defecografia tradizionale; di questi, 18 casi con diagnosi dubbia sono stati studiati anche con defeco-TC spirale

  4. Propagación in vitro del "maguey bruto" (Agave Inaequidens Koch, una especie amenazada de interés económico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Aureoles-Rodríguez

    2008-01-01

    Full Text Available El 'Maguey bruto' (Agave inaequidens Koch es una especie silvestre poco estudiada que se encuentra amenazada y se utiliza para la elaboración de la bebida alcohólica "Raicilla". Con la finalidad de propagar in vitro la especie, se evaluaron diferentes tipos de explantes, tipos y concentraciones de reguladores de crecimiento y concentraciones de sales inorgánicas Murashige y Skoog (1962, así como, diferentes tamaños de planta y cantidades de raíz. El análisis de datos detectó diferencia estadística significativa (P<0.05 entre los efectos de los niveles de algunos factores y algunas interacciones. Las secciones de tallo formaron hasta 72 brotes en ocho semanas; la concentración de 3.0 mg¿litro-1 de 6-benciladenina (BA produjo una mayor longitud y número de brotes con 6.39 mm y 2.02, respectivamente; las concentraciones de BA, Kinetina (Kin y 6-y,y dimethylallylamino purina (2ip produjeron una amplia variedad de respuestas; el tamaño grande de plantas en un medio con sales MS al 100 % de su concentración sin reguladores, produjo mayor número y longitud de raíces en menor tiempo, y las plantas de longitud mayor a 4.0 cm con más de dos raíces presentaron una sobrevivencia del 100 %.

  5. Esporas de microsporidios: nueva apariencia con el microscopio electrónico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Torres Fernández

    2001-12-01

    Full Text Available El phylum Microsporidia comprende un gran número de especies de protozoarios parásitos ubicuos en la naturaleza. Algunas tienen importancia médica como agentes causales de infecciones oportunistas en pacientes con sida. Desde las primeras imágenes de esporas de microsporidios obtenidas con el microscopio electrónico (1, su apariencia ha sido la mismaquese observa en lasfiguras 1-2. La pared de la espora exhibe dos capas: la endospora y la exospora. La endospora es de apariencia transparente y el contenido interno de la espora (esporoplasma no se distingue fácilmente porque es muy oscuro y se rompe con los cortes ultrafinos. Otra imagen característica es la del tubo polar que en corte transversal muestra un centro oscurO rodeado por un anillo claro. Así se ven las esporas de microsporidios de cualquier especie cuando se fijan con el método convencional de fijación con tetróxido de osmio (OsO4 . Estos rasgos ultraestructurales de las esporas son muy útiles para la taxonomiadel phylum Microsporidia (Microspora (2. Un nuevo procedimiento para la microscopia electrónica de los microsporidios, basado en la utilización de tetróxido de rutenio como fijador, revela otros detalles ultraestructurales de la pared de la espora (3. En este artículo se exhiben las primeras imágenes de las esporas completas de microsporidios procesadas con este método. Se revela el contenido de la endospora y se preserva mejor la estructura del esporoplasma. El tubo polar en corte transversal difiere del tubo polar fijado con tetróxido de osmio. El centro es claro y está rodeadopor un anillo oscuro. Esta diferencia también se observa en las esporas de Polydispyrenia sirnulii (3. El contraste en la densidad electrónica de las capas del tubo polar podría explicarse por diferencias en la composición de lípidos de acuerdo con las propiedades de los dos fijadores (OsO4 y Ruo4 (3. Estas imágenes completan la descripción de las esporas de microsporidios

  6. Estudios preliminares para la crioconservación de especies forestales arbóreas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Abdelnour Esquivel

    2007-05-01

    Full Text Available La crioconservación presenta numerosas ventajas con respecto a otras técnicas que se utilizan rutinariamente para la conservación y almacenamiento de germoplasma. Algunas de estas ventajas son los bajos costos de labor durante el mantenimiento de las colecciones y la conservación de la estabilidad genética por tiempo indefinido. El presente estudio muestra los resultados obtenidos en la crioconservación de frutos y semillas de melina (Gmelina arborea, teca (Tectona grandis, pilón (Hyeronima alchorneoides, cenízaro (Pithecellobium saman y madero negro (Gliricidia sepium utilizando la técnica de desecación y congelamiento rápido en nitrógeno líquido. Los frutos recibieron un tratamiento previo a la congelación con 10 mgL-1 de ácido giberélico (GA3 o agua, o el lijado del endocarpo duro. Una vez descongelados, los materiales fueron sembradas en el invernadero para evaluar la sobrevivencia. Se encontró que tanto los frutos como las semillas de las especies evaluadas sobrevivieron al congelamiento. El estudio también mostró la importancia de la colecta y el manejo que se dé a las semillas antes de realizar experimentación en crioconservación. Los resultados obtenidos mostraron la factibilidad de utilizar esta técnica para la conservación de forestales y el potencial que presenta para que pueda ser evaluada en otras especies forestales de interés.

  7. Variables ambientales que afectan la densidad de diez especies forestales en la Sierra Norte de Oaxaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Bautista-Santiago

    2018-05-01

    Full Text Available Caracterizar las condiciones ambientales en las que se desarrollan las especies forestales es importante, porque permite conocer parte de su hábitat; información útil para tomar decisiones encaminadas a un aprovechamiento integral de los bosques, que incluya medidas preventivas que contrarresten su degradación o su extinción. El objetivo de este estudio fue identificar las variables ambientales que afectan significativamente la abundancia de 10 especies arbóreas que crecen en los bosques templados de Santiago Comaltepec, al norte de Oaxaca, México. Para ello, se utilizaron tres métodos de análisis: 1 componentes principales, 2 coeficientes de correlación no paramétrica, y 3 modelos lineales generalizados. Se evaluaron un total de 23 variables medioambientales, principalmente, registros de temperaturas mínimas y máximas; precipitaciones en el verano, en invierno y en primavera; así como atributos fisiográficos que incluyeron la pendiente, la exposición y la altitud. Todas mostraron una correlación significativa (p<0.001 con al menos tres especies, varias con coeficientes de correlación superior a 0.90. Se identificaron tres taxa que son más sensibles a las variables de temperatura, en particular, a la temperatura mínima, la superior a 5 °C, y al índice de aridez; otras tres que parecen tener mayor sensibilidad a la cantidad de lluvia registrada en la primavera, en el verano, en el invierno y en las precipitaciones de abril a septiembre.

  8. ANÁLISIS MULTICRITERIO DEL ESTADO DE LAS PASTURAS DE LA HACIENDA GANADERA GARCÍA ABAJO EN CORINTO (CAUCA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. F. Garzón

    2014-01-01

    Full Text Available La evaluación de pasturas utilizando criterios múltiples constituye una herramienta de importancia para la toma de decisiones en el manejo de sistemas ganaderos sostenibles. El objetivo fue construir un índice de estado con base en indicadores productivos y biológicos de los componentes herbáceo y leñoso para tipificar 50 potreros de una ex-plotación ganadera de la Hacienda García Abajo, departamento del Cauca, Colombia. Se levantó información de nueve variables que describen factores incidentes en la pro-ducción (área de potreros, edad de la pastura, topografía, árboles y cobertura de dosel, la composición botánica (leguminosas, arvenses, especies de gramíneas e indicadores de cantidad y calidad de las pasturas (biomasa forrajera y color. Siete de estas variables fueron medidas y calificadas con los uso de una herramienta multicriterio. Mediante estadística multivariada se realizó una tipología de potreros. El conglomerado C1 agrupa los 17 potreros con mayor tiempo de establecimiento, mientras C2 corresponde al de menor cantidad de potreros, los cuales son pasturas jóvenes. C3 agrupa el mayor nú-mero de potreros (25, los que a su vez tienen la mayor extensión promedio. C2 fue el conglomerado con mayor producción de biomasa y el que presentó menor porcentaje de vegetación espontánea. En conclusión, el análisis multicriterio para evaluar pasturas permite tomar decisiones y realizar juicios fundamentados sobre diferentes valoraciones, lo cual hace que el diagnóstico sea más acertado y mejor la formulación de soluciones con base en referentes endógenos, a fin de ir mejorando progresivamente el manejo de la finca.

  9. preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Vanessa Conzuelo-González

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  10. MICROSPOROGÉNESIS DE TRES ESPECIES DEL SUBGÉNERO PASSIFLORA (PASSIFLORA, PASSIFLORACEAE DE PARAGUAY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Pereira Sühsner

    2016-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo por objeto caracterizar cariológicamente las especies del género Passiflora L., subgénero Passiflora, del Distrito Félix Pérez Cardozo, Guairá, Paraguay. Por primera vez, se da a conocer el número cromosómico en meiosis 2n = 9II para P. alata Curtis y P. caerulea L. También, se confirma el número cromosómico de 2n = 9II para P. edulis Sims. El comportamiento meiótico en todas las especies estudiadas fue normal, con segregación regular de los cromosomas. La asociación cromosómica frecuentemente encontrada en diacinesis y metafase I fue de bivalentes. Las pocas irregularidades meióticas observadas consistieron en cromosomas rezagados en anafase I y fases asincrónicas en meiosis II, sin embargo, la viabilidad de polen es alta, entre 78,83% y 98,6%. Los resultados confirman x = 9 como número básico para el subgénero Passiflora. Este estudio es una importante contribución al conocimiento sobre la citogenética de las especies de Passiflora subg Passiflora de Paraguay.

  11. Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-Sucre, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alcides Sampedro-M

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar las especies de flora y fauna más importantes para el desarrollo del ecoturismo, en una localidad del departamento de Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un listado de las especies de flora y fauna observadas en el sendero ecológico de un centro de ecoturismo en Toluviejo, Sucre y se calculó su abundancia, importancia económica, estado de conservación y adaptaciones, que fueron evaluadas mediante un índice de importancia potencial para el ecoturismo, que suma los valores que se asignan a las variables consideradas de interés. Resultados. Se detectaron 18 especies promisorias de fauna, de 91 especies observadas y 16 especies vegetales de 53 observadas. Los animales de mayor potencial ecoturístico resultantes, fueron: Dendrobates truncatus y Saguinus oedipus, especies endémicas de Colombia, seguidas por Basiliscus basiliscus, Atta sp., Morpho peleides, Lycorea halia y Ara ararauna; todas estas con una alta abundancia y fácil detección. Dentro de las plantas, Anacardium excelsum obtuvo el mayor índice de importancia, como resultado de su endemismo y sus adaptaciones. Las especies Piper auritum, Matayba escrobiculata, Tabernaemontana cymosa y la comúnmente conocida como jazmín de monte, fueron fácilmente detectables y abundantes, además Brownea ariza y Tabebuia rosea resultaron las más representativas por la belleza de sus flores. Conclusiones. Se determinaron las especies que pueden ser de interés para los ecoturistas y esto hace posible mejorar el producto que se oferta a partir de profundizar en su conocimiento.

  12. Presencia de propágulos de hongos de micorriza arbuscular en muestras de hojarasca alrededor de dos especies arbóreas en un bosque húmedo tropical

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada Almanza

    2001-01-01

    Full Text Available En ecosistemas de bosques, las micorrizas juegan un papel determinante en la dinámica poblacional de las diferentes especies de plantas coexistentes; por tal motivo su cuantificación y la determinación de la variabilidad en cuanto a la distribución de las diferentes formas de propágulos alrededor de especies presentes en bosque húmedo tropical, es importante dentro del contexto del ciclaje de nutrientes. Los resultados mostraron grandes variaciones cuantitativas en cuanto a presencia de esporas de hongos de micorriza arbuscular (HMA en muestras frescas; su abundancia y distribución parece estar relacionada con la humedad del suelo y con la especie vegetal alrededor de la cual fueron colectadas. Se encontraron diferencias significativas (pespecies arbóreas seleccionadas en el bosque húmedo tropical de los llanos Orientales colombianos.

  13. Evaluación de la diversidad y patrones de distribución de Passiflora subgénero Astrophea (Passifloraceae en Colombia. Un reto para la investigación taxonómica, florística y de conservación de las especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Carolina Aguirre-Morales

    2016-10-01

    Full Text Available Passiflora con ca. 575 especies es el género más rico de Passifloraceae cuyo centro de diversidad está en Colombia y Ecuador. Éste se divide en cinco subgéneros, entre estos Astrophea agrupa las especies arborescentes y leñosas. El propósito de la investigación fue conocer la diversidad y estado de conservación de especies del subgénero Astrophea para Colombia, sumando aspectos de distribución actual y potencial. Por lo anterior, se revisaron colecciones de herbarios nacionales e internacionales y literatura científica, complementando con colectas de campo. Los resultados fueron analizados con Excel© y los mapas obtenidos mediante Diva-GIS©, además los criterios de la IUCN se aplicaron para cada especie. Se registraron 375 observaciones, agrupadas en 24 especies y distribuidas en 28 departamentos, a lo largo de los valles interandinos del río Cauca y Magdalena. La distribución potencial, sugiere nichos asociados a las regiones de Amazonía y Orinoquía; bioregiones con amplios vacíos de colecta ubicadas dentro de las preferencias de distribución por rango altitudinal de las especies (0-500 m.s.n.m.. Las áreas con mayor riqueza son el centro occidente y nororiente del país con más de siete especies por zona. Pese a esto, el 80% de las especies están por fuera de áreas protegidas, lo que se agrava bajo los criterios de la IUCN, pues el 46% presentan algún grado de amenaza, además del alto porcentaje de endemismo (37,5%. Once especies son incluidas como nuevos reportes para 14 departamentos. Esfuerzos de colecta deben orientarse en las regiones de distribución potencial que poseen condiciones bioclimáticas óptimas para el desarrollo de las especies.

  14. Estudio del rechazo de especies iónicas en procesos de nanofiltración

    OpenAIRE

    Marín Daniel, Miguel

    2013-01-01

    En este proyecto se estudia la modelización del transporte de especies iónicas (concretamente fosfatos y carbonatos) a través de membranas planas de nanofiltración (NF), en procesos de potabilización de aguas salobres. El fin de la investigación es la aplicación y validación de un modelo matemático predictivo del comportamiento de iones en disolución cuando se trabaje con una membrana de NF. Las pruebas experimentales se realizan en una planta piloto, a escala de laboratorio, compuesta ...

  15. Una nueva especie ecuatoriana del género de peces andinos Grundulus (Characiformes: Characidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Román-Valencia

    2005-09-01

    Full Text Available Se describe Grundulus quitoensis nueva especie (Characiformes, Characidae proveniente de las Lagunas El Voladero reserva biológica El Angel al norte de Ecuador. El nuevo taxon se distingue de las demás especies por el menor número de radios simples en la aleta anal (tres vs. cuatro a cinco y en las aletas pectorales (uno vs. dos a tres, por el mayor número de dientes en cada dentario (12- 14 vs. 8-10, perfil ventral posterior a la cintura pectoral hasta el origen de la aleta anal plano (vs. curvo, el segundo infraorbital es tres veces más grande que el primero (vs. dos veces más grande, el tercer infraorbital está separado del preopérculo (vs. en contacto con la superficie del preopérculo, dentario presenta cuatro pequeñas fenestras en el margen infero-lateral (vs. uno a dos, el premaxilar presenta un proceso lateral largo (vs. corto, maxilar con dos muescas en la superficie infero-lateral (vs. maxilar con una muesca en la superficie inferolateral.A new Ecuadorian species of the Andean fish genus Grundulus (Characiformes: Characidae. The new species Grundulus quitoensis is described from El Voladero Lake, El Angel Biological Reserve, Northern Ecuador. The new taxon can be distinguished from all congeners by the following characters, respectively: a low number of unbranched rays in the anal fin (three vs. four-five and in pectoral fins (on vs. two - three, a higher number of dentary teeth (12-14 vs. 8-10, a second infraorbital about three times larger than the first (vs. about two times larger, a third infraorbital which is not in contact with the preopercle (vs. in contact with preopercle, the presence of four small fenestrae in the infero-lateral bone dentary (vs. one - two; and a premaxilla which presents a long lateral process (vs. short, a maxilla with two notches in the infero-lateral surface (vs. one notch in the infero-lateral surface. Rev. Biol. Trop. 53(3-4: 537-544. Epub 2005 Oct 3.

  16. Nueva especie del quitón Lepidochitona (Polyplacophora: Ischnochitonidae de Puerto Rico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cedar I García-Ríos

    2010-06-01

    Full Text Available El género Lepidochitona Gray, 1821 tiene dos especies en el Caribe: L. liozonis (Dall & Simpson, 1901 y L. rosea Kaas, 1972. Se describe una tercera especie: Lepidochitona rufoi sp. nov. de Puerto Rico. Lepidochitona rufoi difiere de ambas por tener un tegumento finamente granuloso, menor tamaño, una rádula con dientes centrales muy finos, la forma de la valva anal y el color diferentes. También difiere de L. liozonis por tener espículas marginales más largas.A new species of the chiton Lepidochitona (Polyplacophora: Ischnochitonidae from Puerto Rico. The genus Lepidochitona Gray, 1821 has two species in the Caribbean: L. liozonis (Dall & Simpson, 1901 and L. rosea Kaas, 1972. We describe a third species: Lepidochitona rufoi sp. nov. from Puerto Rico. Lepidochitona rufoi differs from both in having a finely granulose tegmentum, smaller size, a very fine central radula tooth, and different anal plate form and color pattern. It also differs from L. liozonis in having longer marginal spicules. Rev. Biol. Trop. 58 (2: 635-644. Epub 2010 June 02.

  17. Preselección de especies para la piscicultura marina en el Pacífico Sur de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Escárcega Rodríguez

    2018-01-01

    Full Text Available Dada la diversidad de peces en el Pacífico Sur de México y el deterioro que enfrenta más de 50% de las pesquerías que en él existen, se requiere identificar a las especies con los mayores atributos acuícolas para promover su conservación y el desarrollo regional. Se analizaron 36 especies sobre tres precondiciones básicas: valor comercial, eurihalinidad y talla. Resultaron como especies de primera elección: el robalo prieto (Centropomus nigrescens, el mero (Epinephelus itajara y el guachinango del Pacífico (Lutjanus peru. La pesca constituye la mayor fuente de impacto ecológico en los océanos. La piscicultura marina tropical representa una vertiente productiva a impulsarse en México.

  18. A new species of Stelis (Orchidaceae, Pleurothallidinae from Guerrero, Mexico Una nueva especie de Stelis (Orchidaceae, Pleurothallidinae de Guerrero, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo Solano-Gómez

    2007-12-01

    Full Text Available A new species of Stelis from the cloud forest of Guerrero, Mexico, is described and illustrated as S. desantiagoi. This species is similar to S. rubens, but is distinguished by its larger plants, the stems proportionally longer, the leaves wider, the sepals internally papillose (vs. pubescent, the petals flabellate (vs. cuneate, the labellum slightly arcuate with the apex straight (vs. geniculate with the apex strongly incurved, and the clinandrium entire (vs. trilobate.Se describe e ilustra una nueva especie de Stelis del bosque nublado de Guerrero, México como S. desantiagoi. Esta especie es similar a S. rubens, pero se distingue por las plantas de mayor tamaño, los tallos proporcionalmente más largos, las hojas más anchas, los sépalos interiormente papilosos (vs. pubescentes, los pétalos flabelados (vs. cuneados, el labelo ligeramente arqueado con ápice recto (vs. geniculado con el ápice fuertemente incurvado y el clinandrio entero (vs. trilobado.

  19. Comportamiento meiótico de diferentes especies de lulo, Solanum sp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Maricela Pareja Ordóñez

    2010-10-01

    Full Text Available Se realizó un análisis del comportamiento meiótico de las especies de lulo S. hirtum, S. quitoense y S. sessiliflorum, siguiendo la metodología convencional para los estudios de microsporogénesis. Se tomaron botones florales en diferentes estados de desarrollo, fijándolos por 24 horas en una solución de tres partes de etanol por una parte de ácido acético, saturada con trazas de cristales de cloruro férrico. Para la preparación de las placas se siguió la técnica de aplastamiento, se liberaron las células madres del grano de polen y finalmente se hicieron las observaciones bajo microscopía de luz. El análisis mostró que la meiosis se presenta en longitudes de antera que van desde los 2,79 mm hasta los 4,45 mm. La normalidad meiótica fue del 100%, tanto para meiosis I, como para la meiosis II. El índice meiótico en las tres especies fue del 99,98% lo cual indica que son buenos parentales y que pueden utilizarse en programas de cruzamiento. Las tres especies evaluadas tienen igual número de cromosomas (2n=2X=24. La frecuencia de anormalidades durante el proceso meiótico fue baja para S. hirtum, y alta para S. quitoense; sin embargo, la viabilidad polínica fue de gran magnitud (91,2-97,3%.

  20. El trabajo correctivo compensatorio: un reto de la Educación Especial en Guantánamo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liera Tait Salazar

    2017-11-01

    Full Text Available El artículo responde a una problemática que se presenta en la Educación Especial, la cual tiene que ver con las dificultades más comunes que se dan en los diferentes momentos a tener en cuenta por parte del personal docente y especialistas para la realización de un adecuado trabajo correctivo compensatorio, a partir de las necesidades educativas especiales de los escolares en cualquiera de las esferas afectadas.

  1. Efecto de la fertilización nitrogenada en el rendimiento y la composición de los aceites esenciales de especies y accesiones de Lippia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    érika Leonor Zambrano M

    2013-04-01

    Full Text Available En el Centro Experimental de la Universidad Nacional de Colombia sede Palmira (CEUNP se evaluó el efecto de la aplicación de nitrógeno (N en la producción de materia seca y aceites esenciales de dos especies de Lippia. Se utilizaron las accesiones Cítrica y Típica de Lippia alba (Miller N.E.Brown ex Britton & Wilson y Patía, Típica y Cítrica de L. origanoides H.B.K. Como fuentes de N se aplicaron gallinaza y urea en dosis equivalentes de 50 y 100 kg/ha de N. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones para cada accesión. Se evaluaron los rendimientos de biomasa fresca y seca (MS y de los aceites esenciales y su composición por arrastre de vapor en hojas secas. Los mayores rendimientos de MS y de aceite esencial (3.318 kg/ha y 82.9 lt/ha, respectivamente se obtuvieron con las accesiones de L origanoides. La mayor concentración de aceite esencial (4 ml/100 g se registró en L. origanoides Patía con la aplicación de 100 kg/ha de N como urea. Las diferencias en la composición química de los aceites estuvieron más asociadas con la especie y accesión que con la aplicación de N.

  2. Mimbres para la construcción de una didáctica dela Educación Especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco SALVADOR MATA

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: En el contexto discursivo de la fundamentación de una disciplina científica, en este artículo se discute la posibilidad de construir una disciplina científica, denominada Didáctica de la Educación Especial, inserta en la matriz disciplinar de la Didáctica y relacionada con la Educación Especial, en cuanto ámbito disciplinar y práctica profesional. A este efecto, se plantean dos cuestiones fundamentales sobre la disciplina: 1 Delimitar su contenido o campo semántico; 2 Relacionarla con otras disciplinas científicas y con otros campos de la Didáctica.ABSTRACT: In the discoursive context to lay the foundations of a scientific discipline, in this paper it is argued about the possibility of constructing a scientific discipline, socalled Special Education Didactics, both derived from Didactics as a discipline matrix and related to Special Education as a discipline and proffessional practice. Just so the aim of this paper is twofold. Firstly, to define its content or semantic field. Secondly, to analyze its relationships both with another scientific disciplines and with anothers fields of Didactics.RÉSUMÉ: Dans le context discoursive de la fondation d'une discipline scientifique, dans cet article on discute la possibilité de construire une discipline scientifique, dénommée Didactique de l'Éducation Special, insérée dans la matrice disciplinaire de la Didactique, dont la relation est avec l'Éducation Special en tant que discipline et pratique professionnelle. Dans l'article donc on éclaircie deux questions sur cette discipline: 1 Delimiter son contenu ou champ semantic; 2 Analyser les relations de la discipline avec autres disciplines scientifiques et avec autres champs de la Didactique.

  3. MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO Anolis (SAURIA: POLYCHROTIDAE EN CUBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamilka Rodríguez-Gómez

    2009-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se describe la morfología de los espermatozoides de dos especies de lagartos cubanos, Anolis sagrei y Anolis porcatus, abordando también aspectos ultraestructurales. Para ello se colectaron tres ejemplares machos adultos en la provincia de Ciudad de La Habana, y se les extrajeron ambos testículos. Se realizaron preparaciones permanentes de cortes de túbulos seminíferos teñidos con hematoxilina-eosina y frotis de suspensiones de espermatozoides en solución Ringer. Un troceado de los testículos de ambas especies fue procesado para microscopía electrónica de transmisión. En los cortes de testículo se observaron los túbulos seminíferos redondeados u ovoides en sección transversal, en su interior las células sexuales se disponen desde la base al lumen, en diferentes grados de desarrollo. La cabeza de los espermatozoides es alargada. Al microscopio electrónico de transmisión se observa el acrosoma y el núcleo, los centríolos de la región del cuello, y la cola con pieza media, pieza principal y pieza final. El axonema, en su interior, presenta el patrón de microtúbulos de 9+2. Los resultados arrojaron que la morfología de los espermatozoides, en los caracteres analizados, no muestra diferencias entre las dos especies analizadas, aun a nivel ultraestructural.

  4. Patrones de distribución, abundancia y riqueza de especies de la avifauna terrestre de la isla de La Palma (islas Canarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carrascal, L. M.

    2008-12-01

    isla atendiendo a sus formaciones ambientales, situación altitudinal, y posición geográfica. Mediante curvas acumuladas del número de especies se explora la variación en la riqueza de especies. El ambiente con menor biodiversidad aviar es, con diferencia, el matorral altimontano. Por el contrario, los medios con mayor riqueza de especies son las medianías dedicadas a la agricultura y con casas dispersas. La variación local de la riqueza de aves (especies por transecto de 0,5 km en la isla de La Palma tiene una importante componente geográfica (aumento del sur al norte y del oeste al este, con valores máximos a altitudes medias, asociándose además con el desarrollo de la vegetación especialmente en los estratos arbustivos y herbáceo, y estando negativamente influida por el desarrollo de la agricultura pero no por el urbanismo. La densidad total de aves alcanza sus máximos valores en la laurisilva (657 aves/km2, fayal-brezal (630 aves/km 2 y la transición pinar-laurisilva (509 aves/km2, mientras que los matorrales de alta montaña (153 aves/km2 y las lavas recientes (58 aves/km2 mantienen avifaunas poco densas. Las especies que tienen niveles poblacionales más críticos en la isla son Falco [peregrinus] pelegrinoides, Burhinus oedicnemus distinctus, Upupa epops, Carduelis carduelis, Miliaria calandra y Petronia petronia, habiendo manifestado las últimas cinco especies importantes regresiones en los últimos 15-25 años.

  5. Especies de foraminíferos bentónicos indicadoras del estado de óxido-reducción del sedimento superficial en el margen continental central del Perú

    OpenAIRE

    Cardich Salazar, Jorge Aquiles

    2012-01-01

    La comunidad de foraminíferos bentónicos fue estudiada en dos transectas batimétricas frente a Callao (12° S) y Pisco (14° S) entre 2009 y 2011, con el objetivo de determinar especies indicadoras de microhábitats geoquímicos en un gradiente de condiciones de óxido-reducción en el sedimento. Se analizó la variación espacio-temporal y el microhábitat vertical de las especies y su relación con los factores ambientales: oxígeno de fondo (OD), sulfuro de hidrógeno en agua intersticial (H2S), fitop...

  6. Tree and tree-like species of Mexico: gymnosperms, monocotyledons, and tree ferns Especies arbóreas y arborescentes de México: gimnospermas, monocotiledóneas y helechos arborescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martin Ricker

    2010-04-01

    Full Text Available Trees or tree-like plants are defined here broadly as perennial, self-supporting plants with an adult height of at least 5 m (without ascending leaves or inflorescences, and with 1 or several erect stems with a diameter of at least 10 cm. We present an updated list of all Mexican tree species under that definition in the Gymnospermae (86 species, 38% endemic to Mexico, Monocotyledonae (75 species, 55% endemic, and Pteridophyta (9 species, none endemic. The list contains a total of 170 species in 37 genera and 12 families, with 74 species (44% being endemic to Mexico. The list was compiled consulting recent literature, the National Herbarium of Mexico (MEXU, and taxonomic specialists.Las plantas arbóreas o arborescentes se definen aquí en un sentido amplio como plantas perennes que se pueden sostener por sí solas, con una altura del adulto de al menos 5 m (sin considerar hojas o inflorescencias ascendentes, y con 1 o varios tallos erectos de un diámetro de al menos 10 cm. Presentamos aquí una lista actualizada bajo esta definición de todas las especies arbóreas mexicanas que pertenecen a las Gymnospermae (86 especies, 38% endémicas de México, Monocotyledonae (75 especies, 55% endémicas, y Pteridophyta (9 especies, ninguna endémica. La lista contiene un total de 170 especies en 37 géneros y 12 familias, con 74 especies (44% endémicas de México. La lista fue compilada al consultar fuentes bibliográficas recientes, el Herbario Nacional de México (MEXU, y taxónomos especialistas.

  7. Arrowleaf Clover (Trifolium vesiculosum Savi: A New Species of Annual Legumes for High Rainfall Areas of the Mediterranean Climate Zone of Chile Trébol Vesiculoso (Trifolium vesiculosum Savi: Una Nueva Especie de Leguminosa Anual para Áreas de Alta Precipitación en la Zona Mediterránea de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Ovalle M

    2010-03-01

    Full Text Available The present review examines the main attributes and agronomic characteristics of arrowleaf clover (Trifolium vesiculosum Savi and its incorporation into production systems in dryland areas of the Andean foothills of the humid Mediterranean climate zone of Chile. It is a new species of annual legume in Chile for light and medium textured soils. The root system can reach a depth of 1.5 m and its seeds have a high percentage of hardseedness (99.8%. It is an upright plant, with purplish-white flowers. The mature plant has large arrow-shaped leaves up to 50 mm long, often marked with a large white “V”. Dry matter and seed production in the Andean foothills is high (3.9-8.8 t DM ha-1 and 700-900 kg ha-1, respectively, surpassing the productivity of sub clover (Trifolium subterraneum L. cv. Mount Barker and crimson clover (Trifolium incarnatum L.. However, DM production in the second year was lower, possibly because the high percentage of hardseedness inhibited plant emergence. The phenological records and productive performance suggest that arrowleaf clover could contribute to improving pastoral production in dryland areas with annual rainfall levels of more than 800 mm, such as the Andean foothills in the central-southern region of Chile.En la presente revisión se examinan los principales atributos y características agronómicas del trébol vesiculoso (Trifolium vesiculosum Savi y su eventual incorporación a sistemas de producción en la precordillera andina de la zona de clima mediterráneo húmedo de Chile. Se trata de una nueva especie de leguminosa forrajera anual para suelos de textura liviana y media. El sistema radical puede alcanzar 1,5 m de profundidad y las semillas tienen un alto porcentaje de dureza seminal (99,8%. Es una planta de crecimiento erecto, flores de color blanco con una leve coloración púrpura. Las plantas adultas tienen grandes hojas con forma de flecha de más de 50 mm de largo, a menudo muestran una marca blanca en

  8. Efectividad del tratamiento de la Escoliosis Idiopática con RPG

    OpenAIRE

    Fernández, María Lourdes

    2010-01-01

    El presente trabajo de investigación, se realizó con el propósito de mostrar la efectividad del tratamiento de la Escoliosis Idiopática con RPG en lo adolescentes. La escoliosis idiopática se plantea como una deformidad tridimensional que implica una deformación de la columna vertebral y la caja torácica. Desde este punto de vista la RPG se presenta como un método terapéutico altamente específico para el abordaje de la patología postural y en especial de la escoliosis. Sus cualidades de...

  9. Presencia de Anopheles (Nyssorhynchus benarrochi en áreas de selva con transmisión malárica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Fernández L

    2004-10-01

    Full Text Available Objetivos: Demostrar la presencia de An. (Nys. benarrochi en áreas de transmisión malárica, donde es frecuentemente identificado como An. evansae. Materiales y métodos: Se colectaron mosquitos en San José (Pucallpa, Muniches y Andoas (Alto Amazonas, localidades con transmisión de malaria. Con estos mosquitos se efectuaron crías biológicas en laboratorio con la finalidad de obtener material de estudio como son exuvias de larvas, pupas, adultos hembras y machos. Se efectuaron montajes de exuvias de larvas y pupas asociados con sus respectivos adultos, disecciones de las genitalias de machos y biometría de los adultos machos y hembras. Resultados: Además de las verificaciones efectuadas en el campo, basadas en el estudio de inmaduros y adultos, las crías biológicas efectuadas confirmaron la presencia de An. benarrochi en las localidades mencionadas. Asimismo, confirmaron también la existencia de gran variabilidad de los caracteres morfológicos externos, que pueden inducir al error en las identificaciones. Conclusiones: En las áreas maláricas estudiadas, la especie identificada como An. (Nys. evansae corresponde a An. (Nys. benarrochi, demostrado con nuestros estudios. Dada la variabilidad de caracteres que dificultan la identificación de las especies afines, es necesario realizar estudios completos con la finalidad de conocer la fauna local de anofelinos.

  10. A synopsis of the South American Hydrovatus (Coleoptera: Dytiscidae: Hydroporinae, with notes on habitat and distribution, and a key to species Sinopsis de los Hydrovatus sudamericanos (Coleoptera: Dytiscidae: Hydroporinae, con notas sobre hábitat y distribución, y una clave para las especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo R. Trémouilles

    2005-07-01

    Full Text Available We revised the South American members of the genus Hydrovatus Motschulsky. Each of the three recognized species is diagnosed, with emphasis on diagnostic characters. A key summarizing the main differences is provided. To identify South American specimens of H. caraibus Sharp, they were compared with Central American specimens, including type material. Based on the material examined, H. caraibus is a species broadly distributed in Central and South America, with representatives of different areas separated by minor differences. The geographical distributions of the three species are considerably enlarged: H. crassulus Sharp and H. turbinatus Zimmermann are recorded for the first time from Paraguay, and H. caraibus is recorded for the first time from Argentina and Nicaragua. Bionomical information of the species is presented.Se estudiaron los representantes sudamericanos del género Hydrovatus Motschulsky. Se diagnostica cada una de las tres especies conocidas, enfatizando el reconocimiento de caracteres valiosos para su identificación; las principales diferencias se resumen en una clave. Para identificar los ejemplares sudamericanos de H. caraibus Sharp, se los comparó con especímenes de América Central, incluyendo material tipo. En base al material examinado, H. caraibus se encuentra ampliamente distribuida en America Central y del Sur, con representantes de diferentes áreas separados por diferencias menores. Las distribuciones geográficas de las tres especies se amplían considerablemente: H. crassulus Sharp y H. turbinatus Zimmermann se citan por primera vez de Paraguay, y H. caraibus se cita por primera vez de Argentina y Nicaragua. Se presenta información bionómica de las especies.

  11. Riqueza de especies, nuevos registros y actualización del listado taxonómico de la comunidad de murciélagos del Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar E Murillo G

    2014-02-01

    Full Text Available Los inventarios biológicos son esenciales para el seguimiento de cambios causados por factores naturales y antrópicos, y para determinar las prioridades de conservación. El estudio de los murciélagos es importante pues estos proveen servicios ambientales esenciales y su diversidad puede reflejar el estado de otros organismos. Sin embargo, el inventario de los murciélagos del PNN Gorgona puede ser incompleto debido a los pocos muestreos intensivos que se han realizado. En este trabajo, se actualiza el listado de la comunidad de murciélagos del Parque Nacional Natural Gorgona, se evalúa su inventario y se propone una clave taxonómica. Considerando que sólo existe una especie del género Saccopteryx (S. leptura en Gorgona, en los estudios previos se han registrado 13 especies de murciélagos, En el presente estudio se adicionan dos nuevos registros: Peropteryx macrotis con base en la revisión de colecciones biológicas y Mimon crenulatum con base en trabajo de campo. Consecuentemente, se han registrado un total de 15 especies de murciélagos en le PNN Gorgona, mientras el estimado de riqueza predice un total de 33 especies. Por lo tanto, el inventario actual corresponde al 45.5% del número de especies esperado. Por otra parte, la detectabilidad de murciélagos insectívoros y nectarívoros fue baja en comparación con la de frugívoros. En conclusión, el inventario de murciélagos no es completo y las especies insectívoras pueden estar sub-representadas debido al uso exclusivo de redes de niebla en los estudios realizados.

  12. The parasitic wasp genus Hecabolus (Hymenoptera: Braconidae: Doryctinae, with the description of a new species from Mexico El género de avispas parasíticas Hecabolus (Hymenoptera: Braconidae: Doryctinae, con la descripción de una especie nueva de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Zaldívar-Riverón

    2009-08-01

    Full Text Available The doryctine wasp genus Hecabolus Curtis and its type species, H. sulcatus Curtis, are redescribed. A new species from Mexico, H. mexicanus sp. nov., is described and illustrated. The new species is distinguished from H. sulcatus and the other known species of the genus, H. costaricensis Marsh, in having a narrower pterostigma, longer discoidal (discal cell, basal (1M and recurrent (m-cu veins diverging posteriorly, first abscissa of mediocubital (M+CU vein of hind wing as long as the second abscissa (1M, and first metasomal tergite with a very small dorsope. A key for identification of the 3 known species of Hecabolus is provided.Se redescriben el género de avispas doryctinas Hecabolus Curtis y su especie tipo, H. sulcatus Curtis. Se describe e ilustra una especie nueva procedente de México, H. mexicanus sp. nov. La nueva especie se distingue de H. sulcatus y de la otra especie conocida del género, H. costaricensis Marsh, por presentar un pterostigma más angosto, una celda discoidal más larga, las venas basal y recurrente divergiendo posteriormente, la primer abscisa de la vena mediocubital del ala posterior tan larga como la segunda abscisa, y el primer tergo metasomal con un dorsopo muy pequeño. Se presenta una clave para identificar las 3 especies conocidas de Hecabolus.

  13. Mapeo de genes ribosómicos y heterocromatina en seis especies de Lycium de sudamérica (solanaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soledad Blanco

    2012-12-01

    Full Text Available El clado Lycieae (Solanaceae reune 92 especies, actualmente agrupadas en un único género, Lycium. Se realizó un estudio citogenético en seis especies sudamericanas de este género, usándose por primera vez en el grupo la técnica de FISH, además de la técnica de bandeo CMA/DAPI. Se emplearon ápices radicales de las siguientes especies: L. boerhaviifolium (previamente Grabowskia, L. bridgesii (previamente Phrodus, el tetraploide L. chilense y los diploides L. cestroides, L. ciliatum y L. tenuispinosum. Se confirmó el número básico x=12. La técnica de bandeo reveló la presencia de una banda CMA+/DAPI- asociada a NORs en el primer par metacéntrico en las especies diploides, y en los dos primeros pares m en la tetraploide. Además, L. tenuispinosum mostró una banda intercalar CMA+/DAPI- en uno de sus cromosomas, en tanto que en L. bridgesii se encontraron bandas terminales e intercalares en todos los cromosomas. Con la técnica de FISH se observó que los loci 18-5,8-26S fueron consistentes con los bloques CMA+/DAPI-/NORs. Las especies diploides presentaron siempre un par cromosómico m portador de genes ADNr 5S, mientras que la especie tetraploide presentó dos pares, concordando con su nivel de ploidía. En las especies estudiadas, la diversificación no fue acompañada por rearreglos cromosómicos estructurales significativos, excepto L. bridgesii, que se destaca por poseer una fórmula cariotípica distinta y un mayor porcentaje de heterocromatina.Mapping of ribosomal genes and heterochromatin in Lycium of South America (Solanaceae. The clade Lycieae (Solanaceae embraces 92 species, currently gathered in a single genus, Lycium. A study was conducted in six South American species of this genus, using the FISH technique for the first time in the group, in addition to the CMA/DAPI banding technique. Root tips of the following species were employed: L. boerhaviifolium (previously Grabowskia, L. bridgesii (previously Phrodus, the

  14. ANALISIS DE FORMAS EN ESPECIES CHILENAS DEL GENERO TRICHOMYCTERUS (Osteichthyes: Siluriformes) UTILIZANDO MORFOMETRIA GEOMETRICA

    OpenAIRE

    Pardo, R.; Scott, S.; Vila, I.

    2005-01-01

    El género Trichomycterus incluye aproximadamente 120 especies, que se distribuyen comúnmente en las cabeceras de los ríos neotropicales. En Chile este género se encuentra ampliamente distribuido: en el altiplano (14°-22°S) Trichomycterus chungaraensis; T. laucaensis y T. rivulatus, mientras T. areolatus se distribuye entre Huasco (28° 27'S) y Chiloé (41° 27'S), presentando la mayor amplitud en extensión, y en simpatría con T. chiltoni en la cuenca del Bío Bío (36° 49'S). La diversidad de hábi...

  15. Una especie nueva de Cheiropteronema (Nematoda, Molineidae) en Artibeus planirostris (Chiroptera, Phyllostomidae) en la Argentina

    OpenAIRE

    Oviedo,Mirna C; Ramallo,Geraldine; Claps,Lucía E

    2010-01-01

    Se describe a Cheiropteronema striatum sp. nov. parásita del murciélago Artibeus planirostris (Spix, 1823). Se caracteriza por presentar vesícula cefálica estriada, superficie de los huevos con puntuaciones, espículas iguales, nacimiento simétrico del ala espicular, particular disposición y número de crestas del synlophe y por carecer de diente esofágico. Es la segunda especie del género y la primera que se registra en quirópteros frugívoros de la Argentina.

  16. Light-related variation in sapling architecture of three shade-tolerant tree species of the Mexican rain forest Variación arquitectural de árboles juveniles en relación con la luz en tres especies tolerantes a la sombra en una selva húmeda mexicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ LUIS MARTÍNEZ-SÁNCHEZ

    2008-09-01

    Full Text Available The crown architecture of three shade-tolerant tree species (two subcanopy and one mid-canopy was analyzed in relation to the light regime of the forest understorey. The aim was to examine to which extent shade-tolerant species variate in their crown architecture. Tree saplings (265 between 50 and 300 cm height, and distributed from understorey to variously-sized canopy gaps, were measured for 13 architectural traits in the lowland rain forest of Los Tuxtlas, México. The analysis showed that the three species changed their architecture as light increased but in a different way. No species conformed to the typical wide-crown type expected for shade-tolerant species, and in contrast they presented some traits of light demanding species. The two sub-canopy species tended to adopt a crown form between a narrow- and wide-crown type, and the mid-canopy species showed more traits of a narrow-crown type. The horizontal crown area appeared as the more related trait to the light and sapling height. It is concluded that despite being shade-tolerant, the studied species make use of better-lit environments in the forest understorey. The crown architecture of shade-tolerant species is not as rigid as originally conceived.Se analizó la arquitectura de la copa de tres especies tolerantes a la sombra (dos del sotobosque y una del dosel medio en relación con el ambiente lumínico del sotobosque de la selva. El objetivo fue examinar el grado de variación que presenta la arquitectura de la copa de especies tolerantes a la sombra. Para esto, se midieron 13 variables arquitecturales en 265 árboles juveniles (50-300 cm de altura distribuidos desde sitios de selva madura hasta claros de diversos tamaños, en la selva húmeda tropical de Los Tuxtlas, México. El análisis mostró que las tres especies cambian la arquitectura de su copa a medida que aumenta la disponibilidad de luz, pero de diferente forma. Ninguna especie presentó el típico modelo de copa plana

  17. Cansancio emocional, satisfacción con el estudio y autoestima en estudiantes de educación

    OpenAIRE

    Herrera Torres, Lucía; Cepero, S.; Mohamed, L.

    2016-01-01

    El rendimiento y ajuste académico de los estudiantes se relaciona con su nivel de satisfacción así como con diferentes variables como el apoyo social, la autoestima y el estrés. Al respecto, es necesario prestar especial atención al estrés y cansancio emocional en la educación superior. El objetivo principal del trabajo es analizar el cansancio emocional del alumnado universitario que cursa estudios de educación así como su satisfacción con el estudio y autoestima. Para ello, participaron 310...

  18. Una nueva especie de rana de cristal del género Hyalinobatrachium (Anura: Centrolenidae del Delta del Río Orinoco, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Celsa Señaris

    2001-12-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de Hyalinobatrachium del grupo fleischmanni, H. mondolfii, de las planicies inundables del delta del río Orinoco, Venezuela. Hyalinobatrachium mondolfii se distingue del resto de las especies del grupo por la siguiente combinación de caracteres: peritoneo parietal translúcido, pericardio y peritoneos visceral y hepático blancos, coloración dorsal en vida verde claro con diminutos puntos amarillos y en preservativo crema uniforme con diminutos melanóforos oscuros (visibles solo bajo magnificación, huesos blancos en vida, palmeadura de manos y pies extensa, cabeza redondeada en vista dorsal e inclinada en vista lateral, piel dorsal granular y un canto con frecuencia fundamental superior a los 5 000 HzA new species of Hyalinobatrachium of the fleischmanni group, H. mondolfii, is described from the Orinoco delta floodplains in Venezuela. This new species can be distinguished from other congeners by the following combination of characters: parietal peritoneum clear, pericardium white, visceral and hepatic peritoneum white, color in life pale green with diminute yellow spots and, in preservative, cream with small dark melanophores (visible only under magnification, bones white in life, extense webbing, snout round in dorsal view and inclinate in lateral view, dorsal skin granulate and a advertisement call with a fundamental frequency greater than 5000 Hz

  19. UNA NUEVA ESPECIE DE PEZ DEL GÉNERO HEMIBRYCON (CHARACIFORMES: CHARACIDAE DEL ALTO RÍO ATRATO, NOROCCIDENTE DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROMÁN-VALENCIA CÉSAR

    2007-06-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de Hemibrycon para la cuenca alta del río Atrato,al noroccidente de Colombia. La especie se distingue de sus congéneres por supequeño tamaño (de las órbitas y la parte ventral de la mandíbula superior planos, las mandíbulas noson iguales: la mandíbula superior sobresale con relación a la inferior, aleta pélvicalarga y su extremo alcanza el origen de la aleta anal, bajo número de vértebras yde radios ramifi cados en la aleta anal. Se incluyen datos ecológicos propios delambiente acuático del nuevo taxón y una clave para las especies de Hemibrycon deColombia.

  20. Consideraciones teórico-críticas para el estudio de la literatura cubana del Periodo Especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Sánchez Becerril

    2013-02-01

    Full Text Available La transformación de la literatura cubana en el marco del Periodo especial en tiempos de paz está vinculada con la detonación de las tensiones acumuladas. El presente ensayo postula que la emergencia de una serie de poéticas narrativas es indisociable de un complejo contexto socio-histórico marcado por un cambio de referentes, la ruptura con el modelo literario impuesto y la formulación de conceptos particulares de la literatura desde los textos de creación. Para ello se resumen las coordenadas culturales, las influencias teóricas, la función de la crítica literaria y la avidez las casas editoriales extranjeras como principales promotores literarios, así como la adaptación de la censura a las nuevas condiciones.

  1. Especie nueva de Echeveria (Crassulaceae de Tamaulipas, México New species of Echeveria (Crassulaceae from Tamaulipas, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Guadalupe Martínez-Ávalos

    2009-08-01

    Full Text Available Se describe y propone Echeveria tamaulipana (Crassulaceae como especie nueva para la ciencia. El nuevo taxón se asemeja a los de la serie Angulatae, especialmente E. bifida, E. walpoleana y E. strictiflora con los cuales se compara por la semejanza en su morfología. Su distribución geográfica se restringe a los cañones cercanos a Ciudad Victoria, Tamaulipas.Echeveria tamaulipana (Crassulaceae is described and proposed as a new species. The new species is similar to those of the series Angulatae, especially E. bifida, E. walpoleana and E. strictiflora, with which it is compared because of their similarity in morphology. Its geographical distribution is restricted to canyons near Ciudad Victoria, Tamaulipas.

  2. Anatomía de seis especies de helechos del género Dryopteris (Dryopteridaceae de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Hernández

    2006-12-01

    Full Text Available Se estudió la anatomía del rizoma y hoja de especies mexicanas de Dryopteris Adans. y se comparó con la información disponible para Dryopteridaceae y otras familias de helechos en busca de caracteres anatómicos con valor diagnóstico. La anatomía de rizoma, pecíolo y lámina es similar en las especies del complejo Dryopteris patula. Las células con pared engrosada, no lignificada y en forma de casquete o de "U" presentes alrededor de las meristelas corresponden a colénquima, a diferencia de lo informado para otras familias de helechos. Dryopteris wallichiana (Spreng. Hyl. se distingue anatómicamente de las otras especies estudiadas por presentar un mayor número de capas de esclerénquima y de meristelas en el pecíolo, además de carecer de nidos de esclereidas en el rizoma. Dryopteris rossii y D. maxonii se caracterizan por la presencia de cristales en la periferia de los nidos en el rizoma. Las glándulas en la lámina están ausentes en D. maxonii y D. wallichianaAnatomy of six species of Dryopteris ferns (Dryopteridaceae from Mexico. Rhizome and foliar anatomy of the Mexican Dryopteris Adans. species were studied and compared with other Dryopteridaceae and other fern families to identify anatomical features with diagnostic value. The anatomy of rhizome, stipe, and blade is similar in species of the Dryopteris patula complex. The cells with un-lignified, thickened wall, with cap or U-shape around the meristeles belong to the collenchyma, in contrast with other fern families. Dryopteris wallichiana (Spreng. Hyl. is anatomically distinguished from the other studied species by having more layers of sclerenchyma and meristeles on the stipe, and by the lack of sclereid nests on the rhizome. Dryopteris rossii C. Chr. and D. maxonii Underw. & C. Chr. are characterized by the presence of crystals on the periphery of rhizome nests. D. maxonni and D. wallichiana lack blade glands. Rev. Biol. Trop. 54 (4: 1157-1169. Epub 2006 Dec. 15

  3. Hidro conversión de heptano sobre una bentonita colombiana y una saponita española pilarizadas con aluminio y activadas con ácido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Fredy Molina C.

    2011-03-01

    Full Text Available El presente trabajo estudia una arcilla tipo esmectita, una bentonita colombiana, la cual fue sometida a modificación por pilarización con especies de aluminio, y a modificación por tratamiento con ácido clorhídrico de diferentes concentraciones. Igualmente, se empleó una saponita española modificada por pilarización con Al y tratada con ácido clorhídrico de diferentes concentraciones, con el objetode establecer un paralelo entre los dos tipos de arcillas en su comportamiento frente a las modificaciones estudiadas.Los sólidos fueron caracterizados por técnicas convencionales, tales como análisis químico, capacidad de intercambio catiónico, difracción de rayos X, acidez total y análisis de textura. Los resultados indican que los dos tipos dearcilla fueron igualmente pilarizados con Al, independientemente del origen de la esmectita de partida.Los resultados catalíticos en la hidroconversión de heptano, obtenidos sobre catalizadores bifuncionales (arcilla modificada impregnada con Pt revelan que la AlP-saponita es más eficiente en la isomerización que la AIP-bentonita. Esta mayor eficiencia es atribuida a la presencia de sitios ácidos fuertes tipo Si-OH ... Al, los cuales están presentes únicamente en las esmectitas, donde las sustituciones isomórficas están localizadas en las láminas tetraédricas. En montmorillonitas (bentonita, estas sustituciones se encuentran presentes en las láminas octaédricas, de manera que este tipo de sitios ácidos son reducidos o simplemente están ausentes.

  4. Emociones Negativas en Pacientes con Lumbalgia Crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Magdalena Truyols Taberner

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo ha sido evaluar la ansiedad, depresión e ira en pacientes con dolor lumbar crónico y de un grupo control. Materiales y Método: la muestra incluyó n=54 pacientes y n=51 controles (15 hombres y 39 mujeres con una media de edad de 49.20 años. Todos fueron evaluados mediante Inventario de Depresión de Beck, el Inventario de Situaciones y Respuestas de ansiedad y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo. Los resultados muestran que los pacientes con lumbalgia crónica obtienen niveles superiores de depresión y ansiedad frente al grupo control (p< .001. El grupo de pacientes con lumbalgia obtiene niveles superiores frente al control en las subescalas de: ira estado (p< .01, ira rasgo (p< .001, temperamento (p< .001, en su inhibición (p< .001 y expresión de ira (p< .01. Se evidenciaron diferencias de género respecto a la ansiedad, la depresión y la ira tanto intragrupos (p< .01 como intergrupos (p< .05. En conclusión resulta de especial relevancia la inclusión del tratamiento psicológico de las emociones negativas para este tipo de discapacidad.

  5. Comparación cariotípica de cinco especies de Lutzomyia (diptera: psychodidae de la serie townsendi grupo verrucarum en Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Escovar

    2002-12-01

    Full Text Available Con el propósito de establecer algunas características citogenéticas de cinco especies nativas de Lutzomyia, correspondientes a la serie townsendi del grupo verrucarum: Lutzomyia longiflocosa, Lutzomyia quasitownsendi, Lutzomyia spinicrassa, Lutzomyia torvida y Lutzomyia youngi, se llevó a cabo un estudio comparativo entre los cariotipos y su morfometría cromosómica. A partir de ganglios cerebrales de larvas de IV estadio, se prepararon los cromosomas mitóticos mediante la técnica de aplastamiento (squash del tejido. Se efectuaron las mediciones cromosómicas, atendiendo los siguientes parámetros: brazo corto, brazo largo, relación de brazos, longitud total, longitud relativa, índice centromérico y longitud relativa promedio. Se clasificaron los cromosomas según su morfometría y posición del centrómero siguiendo patrones estandarizados. Se calculó la distancia taxonómica y con base en estos datos se separaron las especies y se ubicaron en un fenograma. Las cinco especies de flebótomos presentaron 4 pares de cromosomas, número diploide (2N=8, y el número fundamental fue de 16. En ninguno de los cariotipos se observó heteromorfismo sexual cromosómico. El análisis estadístico de los datos de morfometría cromosómica mostró diferencias altamente significativas entre los pares cromosómicos de las cinco especies. Sin embargo, la longitud total del genoma en los flebotómos fue muy similar, a excepción de L. youngi. En conclusión, las especies íntimamente relacionadas se lograron diferenciar a nivel citotaxonómico.

  6. Especial Skills in Experienced Archers.

    Science.gov (United States)

    Nabavinik, Mahdi; Abaszadeh, Ali; Mehranmanesh, Mehrab; Rosenbaum, David A

    2017-09-05

    Especial skills are skills that are distinctive by virtue of massive practice within the narrow contexts in which they are expressed. In the first demonstration of especial skills, Keetch, Schmidt, Lee, and Young (2005) showed that experienced basketball players are better at shooting baskets from the foul line, where they had massive amounts of practice, than would expected from their success at other locations closer to or farther from the basket. Similar results were obtained for baseball throwing. The authors asked whether especial skills hold in archery, a sport requiring less movement. If the emergence of especial skills depends on large-scale movement, one would expect archery to escape so-called especialism. But if the emergence of especial skills reflects a more general tendency for highly specific learning, experienced archers should show especial skills. The authors obtained evidence consistent with the latter prediction. The expert archers did much better at their most highly practiced distance than would be expected by looking at the overall function relating shooting score to distance. We offer a mathematical model to account for this result. The findings attest to the generality of the especial skills phenomenon.

  7. Morfología del polen de especies de Gongylolepis (Mutisieae: Asteraceae de la Guayana venezolana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Torrecilla, Pedro

    2009-06-01

    polen, apertura, presencia de perforaciones, y la relación P/E para determinar forma de los granos. Las observaciones y fotografías se realizaron mediante MEB y MEL. Con la información obtenida, se elaboró una matriz y se realizó un análisis de conglomerados. Como resultado, se encontró que el polen de Gongylolepis es tricolporado, con aspecto esferoidal y principalmente de gran tamaño. Presentó diferencias en la ornamentación de la exina, lo cual permitió separar las especies estudiadas. Las espinas son cónicas, sin embargo se encontraron diferencias en cuanto a la forma del ápice, además se observaron perforaciones cercanas a la base de éstas. El dendrograma obtenido mostró cuatro agrupamientos, donde los caracteres analizados, como tamaño, forma, ornamentación, espinas, colpos y perforaciones, fueron de gran importancia para clasificar las especies bajo estudio.

  8. Bacilos Gram negativos entéricos y no fermentadores de la glucosa en pacientes con enfermedad periimplante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessika Consuegra

    2011-04-01

    Conclusiones. Un tercio de los implantes estudiados presentaron organismos sobreinfecciosos. Los implantes con lesiones periimplante presentan una mayor frecuencia de bacterias sobreinfecciosas. K. pneumoniae es la especie sobreinfecciosa más frecuente en los implantes estudiados. Se presentó infección múltiple con dichas bacterias en los implantes afectados. Estos microorganismos pueden afectar la estabilidad de los implantes.

  9. DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE PCR CUANTITATIVO EN TIEMPO REAL (QPCR), PARA LA DETECCION Y CUANTIFICACION DE MALEZAS HOLOPARASITAS CUARENTENARIAS (OROBANCHE SPP) QUE CONTAMINAN SEMILLAS Y SUELOS EN CHILE

    OpenAIRE

    Díaz Sánchez, Jorge Eduardo

    2013-01-01

    Las malezas parásitas del género Orobanche constituyen un grave problema para la agricultura a nivel mundial. Chile no está ajeno a esta situación, ya que O. ramosa y O. minor están invadiendo y estableciéndose en importantes zonas agrícolas. Es así como O. ramosa parásita a diversos cultivos (tomate, tabaco y papa) entre la Región Metropolitana y la Araucania (35° a 38° Lat. S) y O. minor a especies forrajeras (trébol, alfalfa y serradella) entre la Región del Maule a la Araucania (35° a 39°...

  10. Una experiencia educativa acerca de Ginkgo biloba, una especie vegetal con aplicación medicinal

    OpenAIRE

    Fait, María Elisa; Fangano, I.; Valle, M. del; Moracci, Luis; Beltrami, Franco; Rosella, María Adelaida; Vairo Cavalli, Sandra; Morcelle del Valle, Susana R.

    2016-01-01

    Ginkgo biloba L. (Ginkgoaceae) —un árbol ornamental popular en parques y veredas de nuestra ciudad— es ideal para la forestación urbana debido a su gran resistencia a pestes y contaminación, así como también por su bajo potencial invasivo. Esta especie, también conocida como “fósil viviente”, es considerada una de las más antiguas, ya que ha sobrevivido durante millones de años en la superficie de nuestro planeta, soportando incluso catástrofes nucleares como la bomba de Hiroshima. Las hojas ...

  11. Rechazo y victimización al alumnado con necesidad de apoyo educativo en primero de primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Inés Monjas

    2014-05-01

    Full Text Available Este estudio pretende analizar el rechazo y victimización social que experimenta el alumnado con necesidad de apoyo educativo en comparación con sus compañeros. Participaron 1351 alumnos de primero de educación primaria de los que 253 (el 18.7% fueron etiquetados por sus profesores como alumnos con necesidad de apoyo educativo ya que presentaban dificultades que hicieron necesaria ayuda educativa especial y adicional al resto de compañeros. La información ha sido proporcionada por los iguales (tipología sociométrica, reputación social y calificación sociométrica, el profesorado (competencia social y el propio alumno (victimización y competencia percibida. Los resultados indican que los alumnos con necesidad de apoyo educativo son más rechazados, tienen peor reputación social (más agresivos, más aislados y menos prosociales y sus profesores les califican como menos competentes socialmente. Informan de que son victimizados con más frecuencia que sus compañeros y se autoperciben como menos competentes cognitivamente y menos aceptados por sus iguales. Todo ello revela una evidente caracterización de este alumnado como rechazado y excluido. Es más, los aspectos que definen el perfil del rechazo se ven intensificados cuando se trata de estos alumnos, motivos por los que se concluye con la necesidad de prestar especial atención y cuidado a este colectivo en riesgo.

  12. Sensibilidad de diferentes especies de Rhodnius (Hemiptera, Reduviidae, Triatominae a una cepa brasileña de Trypanosoma rangeli (SC58/KP1-

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniella Barreto-Santana

    2015-03-01

    Materiales y métodos. Se seleccionaron treinta ninfas de cada especie después de xenodiagnóstico artificial en sangre infectada con T. rangeli. Se examinaron periódicamente muestras de heces y hemolinfa. Los insectos con hemolinfas infectadas fueron alimentados en ratones a fin de comprobar la transmisión por picadura y posteriormente disecados para confirmar la infección de las glándulas salivales. Resultados. En Rhodnius pictipes se encontró un mayor porcentaje de infección intestinal que en las otras especies. Se detectaron epimastigotes y tripomastigotes en la hemolinfa de las cuatro especies, y se encontró que el parasitismo fue menor en las especies del linaje R. robustus. Rhodnius robustus y R. neglectus no transmitían T. rangeli a ratones por picadura: después de la disección, sus glándulas no estaban infectadas. Solo un espécimen de R. nasutus y dos de R. pictipes transmitieron el parásito por la picadura. La tasa de infección glandular fue de 16 % para R. pictipes y de 4 % para R. nasutus. Conclusiones. La capacidad infecciosa (hemolinfática, intestinal y glandular y la transmisión de T. rangeli (SC-58/KP1- fueron mayores y más eficientes en R. pictipes. Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos triatominos actúan como filtros biológicos en la transmisión de T. rangeli.

  13. Patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies del arbolado urbano de Bogotá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada Almanza

    2016-06-01

    Full Text Available Ciertas grandes ciudades llevan a cabo programas de aforestación en un intento de solucionar problemas relacionados con la polución. Esta incorporación de árboles y arbustos ha abierto las puertas a la incorporación de insectos de escama con patrones de distribución y densidad que dependen de múltiples factores. Esta investigación evaluó los patrones de distribución de insectos de escama sobre cuatro especies arbóreas usadas en la aforestación de la zona urbana de Bogotá, Colombia. La presencia y densidad de insectos de escama en árboles georeferenciados fue valorada y variados análisis geoestadísticos fueron realizados para describir su presencia y densidad como función de la distancia entre árboles. En general, los insectos de escama estuvieron distribuidos en áreas con altas densidades. Una distribución no azarosa fue evidente a una escala más detallada, con insectos presentes en pequeños grupos. Sin embargo, se encontraron insectos de escama sobre Ficus soatensis que presentaron una distribución completamente azarosa. El estudio de los patrones de distribución de insectos de escama en condiciones urbanas, en conjunto con estudios complementarios, puede contribuir a entender su respuesta a ambientes multifactoriales y provee datos valiosos para usar en el manejo de plagas.

  14. Two new species of Creptotrema (Digenea: Allocreadiidae from South America Dos especies nuevas de Creptotrema (Digenea: Allocreadiidae de América del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephen S. Curran

    2008-08-01

    Full Text Available Two new digenean species belonging in Creptotrema Travassos, Artigas and Pereira, 1928 are described from specimens stored in the invertebrate collection at the Museum of Natural History, Geneva, Switzerland. Creptotrema lamothei n. sp. is described from Ageneiosus brevifilis Valenciennes in Cuvier and Valenciennes, 1840 (Siluriformes: Ageneiosidae, Auchenipterus nuchalis (Spix and Agassiz, 1829 (Siluriformes: Auchenipteridae, and Bryconops melanurus (Bloch, 1794 (Characiformes: Characidae in the Paraguay River, Paraguay. Creptotrema sucumbiosa n. sp. is described from Tetragonopterus argenteus Cuvier, 1816 (Characiformes: Characidae in Río Aquarico, Ecuador. Creptotrema lamothei differs from its congeners by having testes with irregular rather than entire outlines. Creptotrema sucumbiosa differs from its congeners by having a bilobed rather than entire ovary. Both C. lamothei and C. sucumbiosa differ from their other congeners by having relatively longer posttesticular spaces in their bodies, representing 25-30% and 24-28% of body length respectively, compared with approximately 6-19% in other species.Dos especies nuevas de digéneos pertenecientes a Creptotrema Travassos, Artigas y Pereira, 1928 fueron descritas de ejemplares depositados en la colección de invertebrados del Museo de Historia Natural de Ginebra, Suiza. Creptotrema lamothei n. sp. fue descrita en Ageneiosus brevifilis Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1840 (Siluriformes: Ageneiosidae, Auchenipterus nuchalis (Spix y Agassiz, 1829 (Siluriformes: Auchenipteridae, y Bryconops melanurus (Bloch, 1794 (Characiformes: Characidae en el río Paraguay, Paraguay. Creptotrema sucumbiosa n. sp. fue descrita de Tetragonopterus argenteus, Cuvier 1816 (Characiformes: Characidae en el río Aquarico, Ecuador. Creptotrema lamothei difiere de sus congéneres por tener testículos con contornos irregulares en contraste con los que presentan contornos enteros. Creptotrema sucumbiosa difiere de

  15. Anatomía foliar y caulinar de Stemodia hassleriana (Scrophulariaceae, una especie endémica del Paraguay Foliar and caulinar anatomy of Stemodia hassleriana (Scrophulariaceae, a species endemic to Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de las Mercedes Sosa

    2008-12-01

    Full Text Available Se estudia la anatomía foliar y caulinar de Stemodia hassleriana Chodat, especie endémica del Paraguay. Esta especie se distingue de las restantes Stemodia del Paraguay por presentar el tallo con colénquima y seis costillas notorias. Se describe y compara la estructura anatómica de la hoja y el tallo con la de otras especies del género. Se ilustran algunos caracteres útiles para su reconocimiento.Foliar and caulinar anatomy of Stemodia hassleriana Chodat, a species endemic to Paraguay is studied. This species is distinguished from the remaining species of Stemodia from Paraguay since it presents the stems with collenchyma and six notorious ribs. Stem and leaves anatomical structures are described and compared with other species of the genus. Some useful characters for the recognition of this species are illustrated.

  16. Obtención de secuencias microsatelitales especie especificas para Plagioscion magdalenae (Pisces:Sciaenidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Juliana Bayona-Vásquez

    2007-08-01

    en la parte baja de la cuenca del río Magdalena y en la cuenca del río San Jorge, Colombia, en donde cada vez su comercialización cobra fuerza debido al desplazamiento y disminución en los volúmenes de captura de otras especies como el bagre rayado y bocachico. Lo cual ha llevado a la comúnmente llamada pacora a catalogarse en estado de vulnerabilidad en las cuencas colombianas. Lo anterior, hace necesario la generación de información que sirva de sustento a programas de conservación y uso sostenible de la especie. Una primera aproximación a las poblaciones de P. magdalenae puede ser hecha a través de marcadores moleculares microsatelitales, útiles en trabajos de genética de poblaciones, conservación y manejo de recursos biológicos. Sin embargo, la principal dificultad de los microsatélites es que deben ser aislados de novo para aquellas especies que van a ser evaluadas por primera vez, lo que lleva a la necesidad de obtener primers para la especie. En este trabajo, inicialmente se obtuvo un ADN de buena calidad útil para amplificaciones a partir de muestras de músculo colectadas en cuatro puntos de la cuenca del río San Jorge; posteriormente, se aislaron primers microsatelitales especie-específicos para P. magdalenae mediante amplificación cruzada con primers de otras especies de peces lejanas, entre las cuales se encuentra: Pseudoplatystoma corruscans, Pimelodella chagressi, Prochilodus argenteus y Prochilodus costatus. Para lo anterior, fue necesario modificar y estandarizar protocolos de amplificación mediante cambios en temperatura de alineamiento y concentración de reactivos; y por último se realizó el secuenciamiento de regiones flanqueantes y motivos de repetición en aquellos sistemas que presentaron resultados positivos, de esta forma, se diseñaron primers de regiones microsatélite para la especie. De los trece sistemas evaluados, de las cuatro especies, se obtuvo amplificación positiva de seis. Por medio de la t

  17. Iniciadores específicos para detectar las especies de Colletotrichum causantes de la antracnosis de los olivos

    OpenAIRE

    Martín, María P.; García-Figueres, F.; Trapero, Antonio

    2002-01-01

    Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides son los agentes causantes de la antracnosis de los olivos en España. En este trabajo se presentan los iniciadores específicos diseñados que, junto con el iniciador general ITS4, permiten discriminar a ambas especies mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides are the causal agents of the anthracnose on olive trees from Spain. In this work, the specific primers designed to discriminate bo...

  18. Patrones de distribución de especies arbóreas de dosel y sotobosque a escala local en bosques de tierra firme, Amazonia colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Sebastian Barreto-Silva

    2014-03-01

    Full Text Available El efecto de la variación ambiental en la estructura de las comunidades arbóreas en bosques tropicales, aún se debate. En paisajes como los bosques de tierra firme, donde el gradiente ambiental disminuye, el efecto de los suelos sobre los patrones de distribución de especies es mínimo. En contraste, un mayor efecto de la variación edáfica y topográfica sobre la composición florística, se ha reportado en estudios con diferentes tipos de plantas en bosques tropicales. Este estudio se realizó en diez hectáreas de una parcela permanente. Se evaluó el efecto de la variación ambiental y la configuración espacial sobre los patrones florísticos de las especies arbóreas a escala local, según el estado de desarrollo y categorías de abundancia relativa. Se registraron 14 074 individuos de 1 053 especies y 80 familias. Los suelos son ácidos, presentan altas concentraciones de Aluminio y son predominantemente arcillosos. La diversidad beta fue baja. Las diferencias florísticas explicadas fueron asociadas con procesos biológicos espacialmente estructurados, particularmente, con la limitación en dispersión. Aunque, la mayor parte de la variación no fue explicada por las variables consideradas. Estos resultados sugieren que procesos aleatorios son determinantes esenciales de la variación florística en bosques de tierra firme de la amazonia.

  19. Relación entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especies de flora en cuencas costeras del estado de Veracruz, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Priego Santander

    2012-02-01

    Full Text Available La heterogeneidad del paisaje varía en el espacio dependiendo de la proporción entre polígonos y unidades tipológicas. La alta variabilidad del espacio geográfico le confiere una elevada connotación ecológica, lo cual sugiere una estrecha relación con la distribución de la biodiversidad. El objetivo de este estudio es conocer si se puede predecir la riqueza de especies a través de indicadores de variabilidad espacial. Para esclarecer esto, se exploró la relación entre heterogeneidad del paisaje y la riqueza de flora, en tres cuencas costeras del estado de Veracruz. La riqueza, dominancia, abundancia y diversidad de los paisajes resultaron variables explicativas de la riqueza de especies. Los modelos obtenidos explican más de 75% de la relación. Estos resultados indican que la riqueza de especies de flora puede ser pronosticada por valores de heterogeneidad del paisaje. Se sugiere explorar la probable existencia de zonas de elevada biodiversidad en áreas de difícil acceso o poco conocidas, con el uso de sensores remotos.

  20. Informe Especial sobre el Manejo de los Residuos Sólidos en Panamá. Panamá,

    OpenAIRE

    2007-01-01

    La Defensoría del Pueblo, atenta al mandato consagrado en la Ley No. 7 de 5 de febrero de 1997, reformada por la Ley No. 41 de 1 de diciembre de 2005, ha elaborado este informe especial sobre la creciente problemática de los residuos sólidos en la República de Panamá y cuya finalidad es proporcionar elementos que faciliten la toma de decisiones gubernamentales relacionadas con su manejo. El inadecuado manejo y disposición final de los residuos sólidos, que en su mayoría son depositados dentro...

  1. VALOR AGREGADO DE LAS ESPECIES Brycon erythropterum (SÁBALO, Colossoma macropomum (GAMITANA, Arapaima gigas (PAICHE y Agouti paca (MAJAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doylith Vásquez Jurafo

    2012-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo la obtención de productos mínimamente procesados (PMP de Brycon erythropterum (SÁBALO, Colossoma macropomum (GAMITANA, Arapaima gigas (PAICHE, y Agouti paca (MAJAS congelado y empacado al vacio. Para las especies piscícolas, se ha aplicado un diseño factorial de 32 con dos factores de estudios: concentración de NaCl en la solución osmótica con tres niveles (15, 20 y 25 % y temperatura de proceso con tres niveles de estudio (5, 10 y 15 °C. Para el Agouti paca (majas se aplicó un diseño factorial completamente aleatorizado con tres factores de estudio: tiempo de proceso (30, 60 y 90 minutos, método de ahumado (ahumado líquido y ahumado en caliente y tipo de corte del músculo (partes y filetes. Para trabajar se ha diseñado y montado un deshidratador Osmótico teniendo en cuenta, diámetro de tubería, deshidratador propiamente dicho con doble chaqueta, capacidad del deshidratador en función del volumen de la Salmuera.  Todos los productos se obtuvieron en procesos con 10 °C y tiempos entre 30 min y 90 min. El tiempo de vida en almacenamiento en las evaluaciones de aroma y color en majas tienen una vida útil de 4 meses de almacenados a -18 °C. Los análisis microbiológicos realizados a los PMP no pasan los límites de la NTS Nº 071 MINSA/DIGESA V01.

  2. VALOR AGREGADO DE LAS ESPECIES Brycon erythropterum (SÁBALO, Colossoma macropomum (GAMITANA, Arapaima gigas (PAICHE y Agouti paca (MAJAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doylith Vásquez Jurafo

    2012-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo  la obtención de  productos mínimamente procesados (PMP de Brycon erythropterum (SÁBALO, Colossoma macropomum (GAMITANA, Arapaima gigas (PAICHE, y Agouti paca (MAJAS congelado y empacado al vacio. Para las especies piscícolas, se ha aplicado un diseño factorial de 32 con dos factores de estudios: concentración de NaCl en la solución osmótica con tres niveles (15, 20 y 25 % y temperatura de proceso  con tres niveles de estudio (5, 10 y 15 °C. Para el Agouti paca (majas se aplico un diseño factorial completamente aleatorizado con tres factores de estudio: tiempo de proceso (30, 60 y 90 minutos, método de ahumado (ahumado líquido y ahumado en caliente y tipo de corte del músculo (partes y filetes. Para trabajar se ha diseñado y montado un deshidratador Osmótico teniendo en cuenta, diámetro de tubería, deshidratador propiamente dicho con doble chaqueta, capacidad del deshidratador en función del volumen de la Salmuera.  Todos los productos se obtuvieron  en procesos con 10 °C y tiempos entre 30 min y  90 min. El tiempo de vida en almacenamiento en las evaluaciones de aroma y color en majas tienen una vida útil de 4 meses de almacenados a -18 °C. Los análisis microbiológicos realizados a los PMP no pasan los límites de la NTS Nº 071 MINSA/DIGESA V01.

  3. EFECTO DEL ESTRÉS HIDRICO EDAFICO EN EMERGENCIA Y DESARROLLO DE PLANTULA EN LAS ESPECIES DE CHILE Capsicum frutescens L. Y Capsicum annuum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Nieto-Garibay

    2009-02-01

    Full Text Available Se estudió la emergencia y el desarrollo de plántulas en una especie semidomesticada de chile (C. frutescens como cultivo familiar y de pequeña escala con características de tolerancia a bajos déficit hídricos, el cual fue comparado con una variedad comercial cultivada de chile (C. annuum, una de las más cultivadas en la región noroeste de México. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial donde los factores fueron las dos especies de chile expuestas a cinco tratamientos de déficit hídrico. Los resultados muestran una menor tasa de emergencia y menor porcentaje total a la especie semidomesticada y una diferencia de siete días para emerger con respecto a la especie comercial. Los tratamientos de déficit hídrico no afectaron el desarrollo de la especie de chile semidomesticada (C. frutescens, ya que no presentó efectos negativos en longitud de raíz, longitud del tallo y producción de biomasa seca por planta. En contraste, para C. annuum el tratamiento más severo de estrés hídrico (-3.2 MPa disminuyó significativamente su tamaño y también redujo la producción de biomasa, por lo que la especie comercial domesticada mostró mayor vulnerabilidad al déficit hídrico. C. frutescens presentó una emergencia más lenta comparada a la especie cultivada (C. annuum, lo cual puede implicar un mecanismo de retraso inherente a la condición de semidomesticación y a los ciclos naturales de sequía a los que comúnmente está expuesta. Los tratamientos de déficit hídrico no afectaron de manera negativa su crecimiento, incluyendo la condición extrema de frecuencia de riego cada 26 días, equivalente a una tensión hídrica de -3.2 MPa. Lo anterior indica para C. frutescens una menor susceptibilidad a la escasez de agua que C. annuum, lo cual se traduce en bajos requerimientos de la misma, por lo que representa una

  4. El Álgebra de la Teoría Especial de la Relatividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Sánchez Muñoz

    2011-10-01

    Full Text Available Este artículo pretende ofrecer una visión desde el punto de vista matemático de los conceptos fundamentales sobre los que Albert Einstein construyó su Teoría Especial de la Relatividad que aparecería publicada en Anales de Física, dirigida por el prestigioso físico Max Planck, en 1905, y que supuso una revolución en la comunidad científica, pues era capaz de hacer compatibles la Teoría Electromagnética de James Maxwell con la Mecánica Clásica Newtoniana. Más tarde la teoría se puliría, haciendo uso de los espacios pseudoeuclídeos tetradimensionales espacio-tiempo propuestos por el matemático alemán Hermann Minkowski.

  5. La Famiempresa, una Opción de Vida para Pacientes con epilepsia y retardo mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys María Carrascal Navarro

    2014-04-01

    Full Text Available La rehabilitación integral de personas que padecen epilepsia basada en la investigación individualizada de fallas cognitivas, del lenguaje y la relación con las funciones neuropsicológicas de las zonas del cerebro comprometidas ha sido, y es, la función científica y social de la Fundación Instituto de Rehabilitación para personas con Epilepsia “FIRE”. Desde el marco de la Educación Especial, en el 2007 el FIRE creó un programa el cual es llamado Famiempresa, como una opción de vida para los pacientes alumnos con epilepsia y/o cirugía de epilepsia y retardo mental, Población con alto grado de vulnerabilidad. Este programa es, sin duda alguna, un modelo para otras instituciones que trabajan con personas con discapacidad. Se pretende mostrar en este documento las bondades de este proyecto y los resultados obtenidos desde su creación para beneficio de sus pacientes alumnos.

  6. Identificación y localización geográfica de especies del género Anastrepha Schiner (Diptera: Tephritidae en Cundinamarca (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez Javier Orlando

    2005-06-01

    Full Text Available

    Este artículo inicia con una introducción sobre la morfología y la taxonomía del género Anas­trepha, para apoyar el reconocimiento taxonómico de los grupos de especies y las especies de este género en Cundinamarca. A tal fin se examinaron nueve co­lecciones en distintas instituciones universitarias y de investigación en este departamento. Para identificar el material depositado en las colecciones se procedió de la siguiente manera con los especímenes: se extra­jeron y prepararon los genitales para microscopía; se tomaron medidas micrométricas de los ovipositores; se compararon por claves taxonómicas; se compara­ron con material de referencia del museo entomoló­gico UNAB y se sistematizaron los respectivos datos de colección. Como resultados se reconocieron 14 especies contenidas en seis grupos de especies y una especie de ubicación incierta: 1 grupo mucronota: A. mucronota Stone, A. nunezae Steyskal; 2 grupo grandis: A. grandis (Macquart; 3 grupo spatulata: A. manihoti Lima; 4 grupo pseudoparallela: A. limae Stone, A. palli­dipennis Greene; 5 grupo serpentina: A. ornata Aldrich, A. serpentina (Wiedemann, A. striata Schiner; 6 grupo fraterculus: A. bahiensis Lima, A. distincta Greene, A. fra­terculus (Wiedemann, A. obliqua (Macquart; Incertae sedis: A. rheediae Stone. Asimismo, en este estudio se recopilaron datos de localización geográfica del gé­nero para 22 municipios; también se reportan por primera vez para Cundinamarca A. grandis, A. mani­hoti, A. mucronota, A. limae, A. ornata y A. serpentina.

  7. Influencia de la diversidad de especies de plantas en la incidencia de plagas dentro de cultivos en sistemas agroforestales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arguello Arias Heliodoro

    1987-12-01

    Full Text Available La diversidad de especies ha sido un tema de gran controversia en relación a la estabilidad de los ecosistemas. En esta revisión de literatura se hace énfasis en sus efectos sobre sistemas agroforestales. Cabe anotarse que, aunque se ha discutido acerca de los posibles efectos de la diversidad
    de especies, son muy pocos los ejemplos que la práctica experimental ha podido mostrar con alguna claridad. Se presentan las evidencias de los cambios al aumentar la diversidad y las hipótesis relevantes acerca del mecanismo responsable de las diferencias observadas en la abundancia
    de herb ívoros en sistemas diversificados comparados con los menos diversos. Tarnbién se presentan evidencias de los cambios al reducir la diversidad como una forma de
    relacionar el impacto de los disturbios. Finalmente, se relacionan el hábitat y el control biológico, tomando ejemplos que confrontan la importancia de los enemigos naturales que controlan insectos herbívoros en hábitats poco disturbados en comparación con hábitats más disturbados. y se concluye
    que, en los sistemas agroforestales (que poseen por lo menos un componente perenne, tiende a existir más poblaciones de herbívoros que en los sistemas de cultivos mixtos de plantas anuales y que, en el control biológico, es más importante la disponibilidad del alimento para las plagas que sus enemigos naturales. Sin embargo, los niveles de infestación tienden a ser más bajos que en sistemas no diversificados.

  8. Maltrato por abuso de poder entre iguales en el alumnado con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina del Barrio

    2016-01-01

    Full Text Available Tras un repaso del conocimiento actual acerca del acoso y la exclusión social entre escolares, como problemas de grupo, se revisan los estudios que han explorado la naturaleza y las consecuencias de este tipo de relación con el alumnado con alguna discapacidad. De esta revisión, se deriva que la incidencia de víctimas es mayor comparada con la del alumnado sin discapacidad, y que el modo en que se manifiesta el abuso de poder entre iguales, así como el tipo de persona a quien se acude en busca de ayuda es diferente según el tipo de discapacidad, sea sensorial, motriz o del desarrollo (intelectual, del habla o comunicación, del espectro autista. El artículo presta especial atención a cómo afectan los abusos entre iguales al alumnado con trastornos del espectro autista y se presentan los tipos de intervención que, centrados en el grupo de pares, han mostrado su eficacia para cambiar el clima de relaciones del grupo.

  9. Conocimientos sobre prevención del embarazo en estudiantes adolescentes con retraso mental ligero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmara Nelsa Pérez Pozo

    2014-11-01

    Full Text Available La sexualidad de las personas con discapacidad mental, su educación y orientación ha de basarse en los mismos principios de una persona normal. Se realizó un estudio descriptivo, con el objetivo de explorar el nivel de conocimientos sobre la prevención del embarazo en adolescentes con retraso mental ligero, para lo cual se trabajó con estudiantes y profesores de la Escuela Especial “Jorge Aleaga Peña” del municipio de Las Tunas, durante el primer trimestre de 2010. La población de estudio estuvo integrada por 66 adolescentes retrasados mentales leves y cinco profesores. En opinión de los estudiantes, la edad de inicio de las relaciones sexuales es 15-17 años (28,7 %, seguido de 18-20 (18,1 %; coincidiendo con la edad para procrear, que refieren puede ser de 15-17 (37,8 % y 18-20 (36,4 %. El método anticonceptivo que prefieren es el condón. Existen deficiencias en la preparación que tienen los adolescentes con retraso mental ligero para asumir una relación sexual sana y prevenir las consecuencias de un embarazo

  10. Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    1999-05-01

    Full Text Available Resumen La antropología siempre ha tenido que ver con hombres hablando con hombres sobre hombres, no obstante es bastante reciente el que dentro de la disciplina unos pocos hayan realmente examinado a los hombres como hombres. Este articulo explora el cómo entienden, utilizan y discuten los antropólogos la categoría de masculinidad mediante la revisión de análisis recientes sobre los hombres como sujetos que tienen género a la vez que lo otorgan. Se comienza con las descripciones de cuatro formas distintas de definición y tratamiento de la masculinidad en la antropología, y se presta atención especial a las relaciones de diferencia, desigualdad, y mujeres con el estudio antropológico de las masculinidades, incluida la curiosa omisión de la teoría feminista por patie de numerosos antropólogos estudiosos de lo varonil. Los temas específicos que se discuten abarcan las diversas economías culturales de la masculinidad, la noción de regiones culturales en relación a las imágenes de hombría, amistad masculina, machismo, corporalidad masculina, violencia, poder, y fisuras sexuales.

  11. Impact of the ConRed program on different cyberbulling roles.

    Science.gov (United States)

    Del Rey, Rosario; Casas, José A; Ortega, Rosario

    2016-01-01

    This article presents results from an evaluation of the ConRed cyberbullying intervention program. The program's impacts were separately determined for the different roles within cyberbullying that students can take, i.e., cyber-victims, cyber-bullies, cyber-bully/victims, and bystanders. The ConRed program is a theory-driven program designed to prevent cyberbullying and improve cyberbullying coping skills. It involves students, teachers, and families. During a 3-month period, external experts conducted eight training sessions with students, two with teachers and one with families. ConRed was evaluated through a quasi-experimental design, in which students from three secondary schools were separated into experimental and control groups. The sample comprised 875 students, aged between 11 and 19 years. More students (n = 586) were allocated to the experimental groups at the specific insistence of the management of all schools; the remainder (n = 289) formed the control. Repeated measures MANOVA showed that cyber victims, cyber aggressors and cyberbully/victims reduced their involvement in cyberbullying. Moreover, cyber-victims and bystanders adjusted their perceptions about their control of personal information on the Internet, and cyber aggressors and bystanders reduced their Internet dependence. The ConRed program had stronger effects on male participants, especially in heightening their affective empathy. © 2015 Wiley Periodicals, Inc.

  12. Vendas textiles terapéuticas con extractos vegetales ecuatorianos: una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Santillán De La Torre

    2017-08-01

    Full Text Available Las vendas textiles se emplean usualmente en terapias de compresión; son de especial interés las dosificadoras porque administran percutáneamente un fármaco, permitiendo al principio activo llegar más rápido a la sangre en comparación a la vía oral, y con menos riesgos de infección en comparación a la intravenosa. No existen artículos de revisión que recopilen los avances tecnológicos con respecto a las vendas terapéuticas, tampoco se han reportado vendas dosificadoras de principios activos vegetales. El objetivo de ésta revisión es describir los avances tecnológicos de las vendas terapéuticas dosificadoras y el potencial del empleo de los extractos vegetales ecuatorianos en ellas, de tal forma que se pueda identificar los problemas tecnológicos que no han permitido dar solución al escaso aprovechamiento de la biodiversidad nacional. Se realizó una amplia búsqueda bibliográfica en bases de datos científicas de reconocido prestigio, y se encontró que existen 3 118 especies de plantas medicinales en el Ecuador, agrupadas en 24 categorías de acuerdo al uso terapéutico; las cuáles coinciden con los usos de las vendas terapéuticas, lo que implica la viabilidad de su empleo en conjunto para mitigar el problema de acceso a la salud convencional por parte de las personas con bajo poder adquisitivo y rescatar los conocimientos ancestrales.

  13. A Review of Staphylococcal Cassette Chromosome mec (SCCmec) Types in Coagulase-Negative Staphylococci (CoNS) Species.

    Science.gov (United States)

    Saber, Huda; Jasni, Azmiza Syawani; Jamaluddin, Tengku Zetty Maztura Tengku; Ibrahim, Rosni

    2017-10-01

    Coagulase-negative staphylococci (CoNS) are considered low pathogenic organisms. However, they are progressively causing more serious infections with time because they have adapted well to various antibiotics owing to their ability to form biofilms. Few studies have been conducted on CoNS in both, hospital and community-acquired settings, especially in Malaysia. Thus, it is important to study their species and gene distributions. A mobile genetic element, staphylococcal cassette chromosome mec (SCC mec ), plays an important role in staphylococci pathogenesis. Among CoNS, SCC mec has been studied less frequently than Staphylococcus aureus (coagulase-positive staphylococci). A recent study (8) conducted in Malaysia successfully detected SCC mec type I to VIII as well as several new combination patterns in CoNS species, particularly Staphylococcus epidermidis . However, data are still limited, and further research is warranted. This paper provides a review on SCC mec types among CoNS species.

  14. Uso tradicional de plantas medicinales con acción diurética en el Municipio de Quemado de Güines, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maykel Pérez Machín

    2011-12-01

    Full Text Available La flora de Cuba es muy rica en plantas medicinales, de las cuales se reportan aproximadamente 179 especies que la población utiliza para fines diuréticos, sin embargo, un gran número de ellas carece de validación experimental de su efecto farmacológico. El presente estudio se realizó con el propósito de documentar la importancia relativa de las especies medicinales más empleadas con fines diuréticos en el municipio de Quemado de Güines de la provincia de Villa Clara, Cuba. Se realizó un estudio etnobotánico en dos comunidades pertenecientes a ese municipio, para lo cual se realizó un muestreo a un total de 85 habitantes, y se aplicó aleatoriamente 80 encuestas a conocedores de plantas y 5 entrevistas entre yerberos y médicos practicantes de medicina tradicional, los cuales nos indicaron las plantas más utilizadas con estos fines en las comunidades estudiadas. La información etnofarmacológica fue registrada mediante la metodología TRAMIL y las especies de interés fueron identificadas y depositadas en el Herbario de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Los datos se analizaron mediante los índices cuantitativos de valor de uso para cada especie (IVU y el nivel de uso significativo (UST. Este indicador expresa que aquellos usos medicinales que son citados con una frecuencia superior o igual al 20%, por las personas encuestadas pueden considerarse significativos desde el punto de vista de su aceptación cultural y, por lo tanto, merecen su validación científica en Cuba. Se identificaron 26 especies medicinales agrupadas en 19 familias botánicas y se encontraron 10 plantas con un mayor nivel de uso significativo y un mayor IVU. El 53.8% de las plantas reportadas como diuréticas no se han validado experimentalmente en Cuba, el resto de las especies identificadas han sido estudiadas a nivel preclínico, pero aún no está autorizado su empleo como fitomedicamento.

  15. Dinosaurios argentinos y brasileros: lista de especies válidas / DINOSSAUROS ARGENTINOS E BRASILEIROS: LISTA TAXONÔMICA DE ESPÉCIES VÁLIDAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustin Guillermo Martinelli

    2010-05-01

    Full Text Available En ésta contribución se analizan los cambios en el número de especies de dinosaurios no-avianos publicadas y actualmente válidas de Argentina y Brasil desde la última década del siglo XIX hasta el presente. Asimismo, se proporciona una lista actualizada de estas especies, basadas en restos óseos, que han sido nominadas formalmente hasta mayo de 2009. Actualmente se reconocen 16 especies de dinosaurios válidos en Brasil y 84 en Argentina. Hasta la década de 1970 las publicaciones de dinosaurios fueron saltuarias. Desde ese momento, y especialmente a partir de la década de 1990, el número de especies de dinosaurios se incrementa en forma exponencial, con un auge en lo que va del Siglo XXI. Palabras claves: Dinosaurios, Argentina, Brasil, Mesozoico.

  16. Estructura familiar del niño con síndrome de down

    OpenAIRE

    Parra Méndez, Magdalena de Jesús

    2016-01-01

    El objetivo de esta investigación fue describir la estructura familiar del niño Down antes y después del nacimiento y los cambios en familias que tienen un hijo/a con Síndrome de Down, el estudio tiene un enfoque cualitativo. El estudio se realizó en la Unidad de Educación Especial “Nicolás Vásquez” de Paute, participaron padres, madres y representantes de los estudiantes con Síndrome de Down, de 5 a 11 años de edad, para la recolección de la información se aplicó “La Guía de Entr...

  17. Desarrollo de ecuaciones alométricas de biomasa para la regeneración de cuatro especies en Durango, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Favian Flores Medina

    2018-03-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo consistió en el desarrollo de ecuaciones alométricas para estimar la biomasa aérea por fracciones de grosor de la regeneración de Arbutus arizonica, Juniperus deppeana, Quercus sideroxyla y Pinus cooperi en la Unidad de Manejo Forestal (Umafor 1008 en el estado de Durango. Se utilizaron datos provenientes de 114 individuos (25, 29, 30 y 30, respectivamente, colectados mediante un muestreo destructivo para ajustar los modelos. La aditividad de las ecuaciones de estimación de biomasa se aseguró mediante el ajuste simultáneo de todas las ecuaciones, con el procedimiento estadístico denominado 3SLS (Three-Stage Least Squares. Los modelos desarrollados permiten estimar la biomasa en peso seco de los componentes, peso total, hojas, ramillas ( 2.51 cm. Las ecuaciones alométricas con mejor ajuste correspondieron al peso total, con valores de coeficiente de determinación ajustado de 0.97, 0.94, 0.95 y 0.97 para Arbutus, Juniperus, Quercus y Pinus cooperi, respectivamente. En general las ecuaciones mostraron un ajuste satisfactorio en cada una de las fracciones; con ellas se podrán hacer estimaciones no destructivas de la biomasa por categoría de grosor de la regeneración de las cuatro especies estudiadas, lo que mejorará las predicciones de biomasa y almacén de carbono por fracciones en los bosques con presencia de los cuatro taxa estudiados.

  18. Sobre la inestabilidad de terrenos arenosos en túneles de Madrid perforados con tuneladora

    OpenAIRE

    Arnaiz Ronda, Manuel

    2011-01-01

    En la presente Memoria se presentan varias investigaciones de carácter técnico sobre los problemas de inestabilidad en túneles perforados con tuneladoras E.P.B. en los suelos arenosos de Madrid. Los principales estudios desarrollados son los siguientes: Análisis de las propiedades geotécnicas de Madrid, con especial consideración de los suelos arenosos (de bajo contenido de finos). Como resultado de estos estudios se propone una nueva clasificación de los suelos de Madrid, desde el punto de v...

  19. Presencia de hongos micorrízicos arbusculares (HMA en especies representativas del bosque seco tropical del litoral ecuatoriano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivette Chiquito Noboa

    2018-02-01

    Full Text Available Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA son microorganismos que mantienen una relación simbiótica mutualista con las raíces de las plantas. El bosque seco tropical contiene abundantes especies de interés silvícola, sin embargo, en Ecuador se desconoce las relaciones simbióticas de los HMA con los árboles que representan el bosque seco. El propósito de este estudio fue aislar e identificar la presencia de HMA en determinadas especies vegetales de este nicho ecológico del Ecuador. Las muestras de suelo y raíces se recolectaron en la época húmeda entre los meses de marzo y abril del 2017. Los porcentajes de micorrización encontrados fueron los siguientes: Cochlospermun vitifolium (Bototillo 80.8%, Triplaris cumingiana (Fernán Sánchez 71.7%, Albizia multiflora (Compoño 70.0%, Tecoma castanifolia (Moyuyo de montaña 68.6%, Bursera graveolens (Palo Santo 68.3%, Sapindus saponaria (Jaboncillo 67.5%, Croton wagneri (Purga 65.0%, Ceiba trichistandra (Ceibo 62.2%. Todas las plantas muestreadas presentaron una densidad media de esporas por 100 gr de suelo, pero Triplaris cumingiana (Fernán Sánchez obtuvo una mayor esporulación a pesar de presentar la misma densidad media.

  20. Presentación del número especial de Homenaje a Rosario Camacho. Por Nuria Rodríguez Ortega.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuria Rodríguez Ortega

    2013-01-01

    Full Text Available Como directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, quiero expresar la gran satisfacción que representa para mí escribir estas palabras con las que se inicia el presente número especial del Boletín de Arte, revista que veía la luz en el año 1980 y que ha sido el órgano de difusión científica de nuestro Departamento hasta la actualidad. Después de este número, el Boletín de Arte comenzará en 2014 una nueva andadura. Este es, por tanto, el número que cierra tres décadas de trabajo, dedicación y esfuerzo bajo la dirección casi ininterrumpida de Rosario Camacho. El cierre de ciclo del Boletín de Arte coincide con ‘un’ cierre de ciclo en la trayectoria profesional de Rosario, Charo para sus amigos y compañeros; y esta coincidencia, repleta de significación, ha cristalizado en este número especial que le dedicamos. Está dedicado a Charo porque glosa su figura y sus investigaciones; pero fundamentalmente está pensado para ella, porque su preparación y elaboración se ha cuidado como se mima un precioso regalo.

  1. Efecto del alimento sobre variables productivas de dos especies de Cladóceros bajo condiciones de laboratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Otero P.

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar los efectos de diferentes tipos de alimentos sobre la productividad de Diaphanosoma sp., y Alona sp bajo condiciones de laboratorio. Materiales y métodos. Juveniles de Diaphanosoma sp., y Alona sp., fueron sembrados en acuarios de 20 L a una densidad de 6 org L-1 y mantenidos con aireación constante y fotoperíodo 12:12 (luz : oscuridad. Se alimentaron con Saccharomyces cereviseae y Chlorella vulgaris a concentración de 4 x 105 Cel/ml cada uno, en tres combinaciones: 1. C. vulgaris, 2. S. cereviseae, 3. C. vulgaris + S. cereviseae en proporciones iguales; de cada tratamiento se realizaron 3 réplicas. Con el propósito de determinar la densidad poblacional, cada 3 días y durante un período de 27 días, y se midió la concentración de individuos por ml. Resultados. Se obtuvieron mejores resultados en el tratamientos de microalgas + levadura, con valores de TCE=0.1323±0.07 y 0.1598±0.04 días-1; R=0.010 ±0.004 y 0.019±0.01 org ml-1 día-1, TD=5.2±0.5 y 4.3±0.38 días para Diaphanosoma sp., y Alona sp., respectivamente, pero sin presentar diferencias significativas (p>0.05. Conclusiones. La dieta mixta de levadura y microalgas produjo mayor eficiencia productiva en las dos especies estudiadas, constituyendo una alternativa de fuente de alimento vivo para la acuicultura.

  2. Efecto de dos enraizadores en tres especies forestales promisorias para la recuperación de suelos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Adriana Giraldo C.

    2009-12-01

    Full Text Available La erosión es uno de los principales problemas que afecta los suelos de ladera en el mundo. Algunas de las especies utilizadas en obras de bioingeniería se propagan por medio de estacas, sin embargo no todas enraízan fácilmente, por lo que es necesario utilizar sustancias inductoras de enraizamiento. En este trabajo, evaluamos dos sustancias promotoras de enraizamiento en estacas de mataratón (Gliricidia sepium, nacedero (Trichanthera gigantea y sauce (Salix humboldtiana. La investigación se realizó en el municipio de Dosquebradas, Risaralda, a una altitud de 1450 m. Los tratamientos consistieron en la aplicación de un enraizador de síntesis (Hormonagro®, un enraizador natural (extracto de Aloe vera y un testigo sin aplicación de inductores. Los resultados obtenidos indican que para las tres especies es necesario emplear estimuladores de enraizamiento. El extracto de A. Vera produjo un mejor efecto sobre el enraizamiento de las tres especies, siendo más notorio sobre S. humboldtiana, 60 días después de la aplicación. La especie T. gigantea no mostró diferencias significativas con respecto a la aplicación de estimulantes de enraizamiento. En cuanto a la tolerancia de las especies al encharcamiento del sustrato de siembra, S. humboldtiana presentó mayor tolerancia mientras que T. gigantea presento los mayores problemas de pudrición.

  3. Análisis trófico de tres especies de Marilia (Tri-choptera: Odontoceridae del neotrópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Celina Reynaga

    2014-08-01

    Full Text Available La ecología trófica de insectos acuáticos ha sido desarrollada en zonas templadas. Sin embargo, la asignación de un taxón a un grupo trófico no representa necesariamente el mismo en otras regiones. En la Región Neotropical, el conocimiento sobre la ecología trófica de larvas de tricópteros es incompleta y la literatura sobre este tema rara vez se ocupa del análisis de los hábitos alimentarios de larvas con datos cuantitativos a nivel de especie. Este trabajo aporta al conocimiento de las características tróficas de la trichopterofauna del Neotrópico. Se describen los hábitos alimentarios de tres especies de Trichoptera registrados en arroyos de Yungas de Argentina y Bolivia: Marilia cinerea, M. elongata y M. flexuosa. Se seleccionaron 15 larvas de cada especie en 13 arroyos de Yungas surandinas para analizar las piezas bucales y el contenido estomacal. El solapamiento de nicho trófico se estimó mediante el índice de Schoener. El análisis de la dieta reveló que las especies difieren en la preferencia de los ítems registrados, hábitat y forma de sus mandíbulas. Las larvas de M. cinerea habitan en superficies de rocas emergentes. Poseen mandíbulas fuertes con grandes zonas molares y consumen principalmente invertebrados. Esta evidencia permite asignarle el grupo funcional depredador. M. elongata consume material fino, sus mandíbulas tienen forma de cuchara y su ubicación en zonas de bajo flujo permite asignarle una estrategia colectora-recolectora. Las larvas de M. flexuosa habitan en fondos arenosos de arroyos de montaña, tienen fuertes piezas bucales en forma de cuchara y una dieta dominada por hojarasca y material fino. Pertenecen al grupo funcional triturador, secundariamente colector-recolector. Sugerimos que la asignación de grupo funcional a nivel de género no es recomendable para Marilia. Se recomiendan mayores estudios a nivel de especie.

  4. Híbridos somáticos obtenidos por fusión de protoplastos entre Solanum tuberosum L. subsp. tuberosum y la especie silvestre Solanum circaeifolium Bitter

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Espejo

    2013-03-01

    Full Text Available Con la finalidad de obtener híbridos somáticos interespecíficos, se fusionaron protoplastos de la especie tetraploide Solanum tuberosum y de la especie silvestre diploide Solanum circaeifolium utilizando polietilenglicol. Los productos de fusión fueron cultivados en el medio V-KM suplementado con albúmina de suero bovino. Las primeras divisiones celulares ocurrieron a los 3 a 4 días de cultivo. Después de la formación de colonias se observó una rápida proliferación de callos, a partir de los cuales se regeneraron 19 plantas. El análisis molecular usando RAPD, confirmó que los regenerantes presentaban segmentos de ADN de ambos parentales, sugiriendo su posible naturaleza de híbridos somáticos. Las observaciones del número de cromosomas indicaron que todos los híbridos fueron aneuploides. En condiciones de invernadero, los regenerantes derivados de la fusión de protoplastos, mostraron características morfológicas intermedias entre las líneas parentales. Este estudio muestra la producción de híbridos somáticos de papa con el método de fusión presentado.

  5. Caracterización del consumo de larvas de culícidos (Diptera en dos especies de peces indígenas de la zona central de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejo F. Bonifacio

    2014-09-01

    Full Text Available Los mosquitos representan una amenaza para la salud del hombre y de los animales debido a que actúan como vectores de distintas enfermedades. Especies de peces nativos son potenciales candidatos a tenerse en cuenta para control biológico de poblaciones de culícidos. Experiencias de consumo de media hora y de 24 horas por Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842 y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842 se llevaron a cabo con larvas de Culex pipiens (Linnaeus, 1758, midiéndose longitud estándar, ancho de boca y peso en individuos de las dos especies. En ambas pruebas, J. multidentata consumió más C. pipiens que C. decemmaculatus, consumiendo las hembras de esta última especie más que los machos (e igual a ambos sexos de J. multidentata en la prueba de 24 horas de duración. Estos resultados no variaron cuando se compararon tantos consumos absolutos o relativos para las pruebas de media hora, sin embargo cuando se compararon los consumos relativos al peso no se encontraron diferencias entre las especies para las pruebas de 24 horas. Análisis de regresión entre las tasas de consumo versus las variables morfométricas y el peso mostraron poco valor explicativo en las pruebas de media hora de duración, mientras que en las pruebas de 24 horas de duración los análisis de regresión tuvieron un mayor valor explicativo, especialmente con el ancho de la boca. Por último, pruebas de media hora de duración fueron llevadas a cabo exponiendo a hembras de C. decemmaculatus con larvas de C. pipiens y Aedes aegypti (Linnaeus, 1742 observándose una fuerte preferencia por las últimas. Este trabajo permitió evidenciar que las especies de peces en estudio presentan grandes diferencias en las tasas de consumo de C. pipiens en periodos cortos. Estas diferencias se atenuaron cuando las tasas de consumo se prolongaron y hasta llegar a desaparecer cuando el peso se tuvo en cuenta.

  6. Diferencias cinéticas de las plasminas de ocho especies mamíferas: activaciones y secuencias de los terminales-N

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omaira Cañás Bermúdez

    2013-12-01

    Full Text Available El artículo determina los parámetros cinéticos de las plasminas de ocho especies de mamíferos y sus terminales-N. Los ocho plasminógenos fueron purificados por los mismos métodos (cromatografías de afinidad e intercambio iónico, y activados con urocinasa, partiendo de una concentración común y su cinética valorada según las coordenadas de Lineweaver- Burk. Para esto se utilizó la cinética enzimática de Michaelis Menten, ampliamente usada en el estudio de enzimas. Todos los plasminógenos mostraron una pureza superior al 95 % y una banda de 92 kDa en la electroforesis, al comparar con el estándar de peso molecular utilizado. Las plasminas del equino y canino mostraron la misma KM por el sustrato cromogénico (0,438 mM, siendo esta la de mayor afinidad en este estudio y la humana la de menor afinidad (5,3 mM. También fueron determinadas la constante catalítica y la velocidad de conversión del sustrato cromogénico a producto. Los terminales-N de los plasminógenos de las ocho especies fueron determinados, y se encontraron diferencias entre el humano y los animales; así mismo entre algunos animales. Solo el porcino y el ovino no mostraron diferencia alguna en su terminal-N (DPPDDY. Se demostró la unificación del método de purificación de los plasminógenos para cualquier especie, las diferencias cinéticas de las ocho plasminas estudiadas, y las similitudes y diferencias en la secuencia de los terminales-N de las ocho especies.

  7. Identificación de especies de anopheles de importancia médica en el departamento de Sucre, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladis Pérez Rodríguez

    2014-05-01

    Full Text Available En Colombia los mosquitos Anopheles, subgénero Nyssorhynchus tiene una gran importancia en medicina tropical ya que este subgénero contiene la mayoría de las especies vectoras de la malaria encontradas en el país. El departamento de Sucre, localizado al norte de Colombia, presenta condiciones bioclimáticas que favorecen el desarrollo de insectos pertenecientes al subgénero Nyssorhynchus; sin embargo, el conocimiento sobre este es escaso. Con el objetivo de verificar la presencia de especies del subgénero en dos subregiones del departamento de Sucre (La Sabana y Golfo de Morrosquillo, se realizó un inventario de mosquitos Anopheles, utilizando para su captura cebo humano. Para la identificación de las especies se utilizaron claves taxonómicas. Se coleccionaron un total de 221 especimenes pertenecientes a cinco especies del subgénero Nyssorhynchus: A. albimanus, A. triannulatus, A. marajoara, A. pseudopunctipennis y A. nunestovari de las cuales dos son consideradas como vectores principales de la malaria (A. albimanus y A. nunestovari y una como vector secundario (A. pseudopunctipennis. (Duazary 2006; 2:104-109

  8. Especies, distribución y hospedantes del género Anastrepha Schiner en el departamento del Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castañeda Marìa del Rosario

    2010-08-01

    Full Text Available Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales
    plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento
    de la diversidad de especies presentes en un área es el primer
    paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías
    apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de
    Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de
    la Universidad
    del Tolima desde 1988 hasta la fecha a través de
    diversos estudios realizados en este departamento, el presente
    trabajo incluye también la distribución y hospederos de dichas
    especies provenientes de diez municipios del departamento,
    con alturas entre 300 y 2.500 msnm. Se identificaron 60.688
    especímenes pertenecientes a 24 especies de Anastrepha.
    Mediante la recolección de frutos se asociaron 16 especies de
    hospederos (incluyendo
    cinco nuevos reportes a nueve especies
    de Anastrepha. Las especies A. distincta Greene, A. sororcula
    Zucchi y A. striata Schiner fueron las que presentaron una
    distribución altitudinal más amplia (300 a 2.200 msnm. Por
    su parte, A. obliqua solo se encontró desde los 300 hasta los
    1.550 msnm. Especies de importancia cuarentenaria como A.
    fraterculus (Wiedemann, A. grandis Macquart y A. serpentina
    (Wiedemann se encontraron por arriba de los 1.100, 960 y 900
    msnm, respectivamente.

  9. Patogenecidad de agrobacterium tumefaciens en algunas especies de plantas de flóres de exportación

    OpenAIRE

    Ovalle Germán; Benincore Germán; Arbeláez Germán

    1984-01-01

    Tres aislamientos de tumefaelens Agrobaeterlum de rosa de las plantas afectadas con agalla de la corona en la Sabana de Bogotá se han caracterizado e identificado por pruebas de laboratorio y mediante la inoculación en plantas de tomate, zanahoria y remolacha. Patogenicidad fue probado en el campo de rosas, claveles, limonium, chrysanthermum y plantas gipsophila que son especies importantes en el país para la producción de flores de exportación. Su patogenia se ha probado también en las plant...

  10. Conocimiento actual de las hormonas reguladoras de la ingestión de alimentos en la especie porcina

    OpenAIRE

    Martínez Subiela, Silvia; Campos, C.; Madrid Sánchez, Josefa; Cerón Madrigal, José Joaquín; Orengo Femenia, Juan; Tvarijonaviciute, Asta; Valera, L.; Hernández, F.

    2013-01-01

    Este trabajo es una revisión de los estudios realizados en la especie porcina sobre el comportamiento de la insulina, leptina y grelina, y su implicación en la regulación de la ingestión de alimentos. Desde el punto de vista productivo es de gran interés por constituir una fuente de información importante para conocer el estado metabólico y energético del animal. Los animales, durante su crecimiento y a lo largo de su vida productiva, pasan por diferentes etapas con necesidades...

  11. Una nueva especie de Bolitoglossa (Caudata: Plethodontidae de las selvas del Magdalena Medio en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Acosta Galvis Andrés R.

    2001-12-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie del genero Bolitoglossa del grupo alfa (sensu Wake & Lynch, 1976 denominada Bolitoglossa lozanoi de las selvas húmedas relictuales del valle del Río Magdalena en La Cordillera Central de Colombia (loe. typ.: Río La Miel, Mpio. La Victoria, Departamento de Caldas, 500 m.s.n.m.; la nueva especie es reconocible por su cuerpo robusto, las palmeaduras manuales y pediales extensas, su patrón cromático ventral café con punteaduras café más oscuras y crema, ojos no protuberantes y la talla corporal relativamente grande entre las especies de salamandras del país. A new species of the genus Bolitoglossa, of the alpha group (sensu Wake & Lynch, 1976 named Bolitoglossa lozanoi from the relictual humid forest from the Magdalena Valley on the eastern slope ofthe central Andes Mountain range in Colombia (type locality: La Miel River, Mpio. La Victoria, Dept. of Caldas, 500 m.s.n.m.. The new species is mainly recognized by the presence of a robust body, extensively webbed hands and toes, a brownish ventral chromatic pattern with small darker brown and cream dots, non-protuberant eyes and a relatively large size.

  12. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  13. Macroinvertebrados dulceacuícolas de la Isla del Coco, Costa Rica: especies y comparación con otras islas del Pacífico Tropical Oriental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo E. Gutiérrez-Fonseca

    2013-06-01

    Full Text Available La Isla del Coco es una isla oceánica localizada en el Pacífico Tropical Oriental a unos 492km de Cabo Blanco. La isla cuenta con un área terrestre de 24km² y un área marina protegida de 9 640km². Fue declarada Parque Nacional en 1978 y Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1997. Se realizó una gira de recolecta del 22 de mayo al 12 junio 2008. Se recolectaron macroinvertebrados acuáticos en 20 tramos de tres ríos (Genio, Chatham y Sucio y dos quebradas (Minuto y quebrada sin nombre atrás de estación de guarda parques. En 13 sitios se toma- ron parámetros fisicoquímicos. En total se recolectaron 455 individuos de 20 táxones de 15 familias de insectos acuáticos y otros macroinvertebrados. La familia Staphylinidae presentó la mayor abundancia seguida por Chironomidae, los dípteros fueron el orden con mayor riqueza taxonómica. Una relación entre distancia y número de familias se observó apoyando en parte la Teoría de Biogeografía de Islas. La relación mejoró al corregir área con elevación, indicando que islas montañosas tenían alta riqueza, posiblemente debido a la mayor intercepción de nubes que alimentan los ambientes dulceacuícolas que favorecen el establecimiento de la fauna acuática. Las variables ambientales fueron similares en todos los sitios.

  14. Anotrichium furcellatum (Ceramiaceae, Rhodophyta en Argentina: Una posible especie invasora Anotrichium furcellatum (Ceramiaceae, Rhodophyta in Argentina: A possible invasive species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia L. Boraso de Zaixso

    2005-12-01

    Full Text Available Se reporta la presencia de al menos dos poblaciones de Anotrichium en la costa argentina (provincias de Buenos Aires, Chubut y Santa Cruz. Las poblaciones submareales observadas estaban caracterizadas por una mayoría de talos en estado vegetativo. Solo las poblaciones intermareales mostraron tetrasporofitos con esporangios. Las poblaciones se identificaron provisionalmente de acuerdo a la morfología del talo y de los tetrasporangios como Anotrichium furcellatum (J. Agardh Baldock. Las características de los talos de las poblaciones estudiadas son comparadas con las de las especies de Anotrichium que poseen igualmente pocos tetrasporangios por célula. Se reportan arribazones inusualmente abundantes de esta especie ocurridas en la costa bonaerense en el año 2000.At least two populations of Anotrichium are reported from the coast of Argentina (Buenos Aires, Chubut, and Santa Cruz provinces. These populations have a majority of vegetative thalli. According with their morphological and tetrasporangial characteristics the populations are provisionally assigned to Anotrichium furcellatum (J. Agardh Baldock. The characteristics of the thalli of studied populations are compared with the species of Anotrichium having also a low number of tetrasporangia per cell. Extraordinary high quantities of cast ashore thalli of this species is reported along the Buenos Aires province coast in the year 2000.

  15. La pesca artesanal en las islas de Providencia y Santa Catalina (Caribe Colombiano: distribución espacial y temporal de los recursos capturados con línea de mano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairo Humberto Medina Calderón

    2004-07-01

    Full Text Available Se realizó un análisis para evaluar la pesca artesanal de las islas de Providencia y Santa Catalina, caribe colombiano, y establecer la dinámica de la pesquería con énfasis en aspectos ecológicos de la comunidad íctica que se extrae con el método de línea de mano. En ocho sitios de desembarco de productos pesqueros en las islas: Mountain, Santa Catalina, Free Town, Old Town, Lazy Hill, South West, Bottom House, y Rocky Point y mediante una serie de formatos se registró entre otros: la actividad diaria por método de pesca, la composición por especie de los desembarcos, sitios de pesca. A partir de esta información se cuantificaron 51 UEPS y se estimó un año pesquero de 303 días (promedio mensual 25 días, el esfuerzo anual como total de faenas fue de 2.888, de las cuales el 57% fueron realizadas utilizando línea de mano, buceo 40% y nasas 3%. Se muestreo el 23% (673 de las faenas estimadas en el 2001 (19% de buceo, 27% de línea de mano y 22% nasas. Se identificaron 96 especies correspondientes a 54 géneros, 28 familias, cuatro clases, tres Phylla. La captura total estimada para el año 2001 fue de 67.888 kg, de los cuales el 66% correspondió a línea de mano, seguido del buceo 26% y las nasas 8%. La composición de las especies capturadas mediante línea de mano arrojó que los demersales, 36 especies de peces, representaran el 47% (21.269 kg de la CT estimada, siendo las especies con mayor captura estimada el brim Etelis oculatus (6.482 kg, el "yellow eye" Lutjanus vivanus (2.435 kg y el satin Pristipomoides macrophthalmus (1.395 kg; el 37% (1.6467 kg fueron recursos pelágicos -15 especies-, siendo aquellas con mayor captura estimada el bonito Thunnus atlanticus (5.839 kg, la barra Sphyraena barracuda (4.240 kg y el king fish Acanthocybium solandri (4.138 kg; el 16% (7.119 kg lo constituyeron recursos demerso-pelágicos, 11 especies, las de mayor captura estimada fueron el "yellow tail" Ocyurus chrysurus (4.236 kg y el

  16. La fragilidad en el anciano con enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Eugenia Portilla Franco

    2016-11-01

    La fragilidad puede ser una situación reversible, por lo que su estudio en el paciente con enfermedad renal crónica es de especial interés. Este artículo tiene por objeto describir las interrelaciones existentes entre envejecimiento, fragilidad y enfermedad renal crónica a la luz de la bibliografía pertinente más relevante y reciente publicada.

  17. Diseños de métodos de comunicación virtuales para personas con discapacidad sensorial

    OpenAIRE

    Heredia, Diego Leonardo

    2016-01-01

    El presente trabajo de tesis Doctoral ha sido desarrollado con el fin de apoyar a los niños sordos tomando como referencia a los alumnos de la escuela de educación especial Nº 31 “Luisa María Sesin”, mediante el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, con un gran interés educativo para los niños, logrando la interacción y el desarrollo de destrezas con mayor rapidez y fluidez enfocado a lo lúdico, permitiéndoles aprender de una manera fácil y entretenida, sin tener que ...

  18. Pros and cons of flowers strips for farmers. A review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Uyttenbroeck, R.

    2016-01-01

    Full Text Available Description of the subject. To counteract environmental problems due to agricultural intensification, European farmers can apply agri-environmental schemes in their fields. Flower strips are one example of these schemes, with the aim of supporting biodiversity, leading to an increase in "useful" species groups such as pollinators for crop pollination and natural enemies for pest control. However, to our knowledge, a complete appraisal of the pros and cons of flower strips, from a farmer's point of view, does not yet exist. It is proposed that better and more complete information could increase the adoption and implementation of such agri-environmental schemes. Objectives. This study aims 1 to assess the pros and cons of flower strips, from a farmer's point of view, and 2 to highlight the knowledge gaps that exist in the scientific literature, for the different types of pros and cons. Method. We listed the different components of the appraisal of pros and cons and conducted a systematic screening of the scientific literature on flower strips and these components. Results. The largest part of the 31 selected studies was concerning agronomical and ecological processes, such as pollination and animal pest control. Most of them indicated positive effects of flower strips. For many components of the appraisal, mostly economic and social ones, few or no studies were found. Conclusions. While a positive balance of pros and cons, from a farmer's point of view, came from our literature screening, large research gaps still remain and more research is required, especially in the economic and social components of the evaluation.

  19. Tolerancia experimental de las especies vegetales Nicotiana glauca, Jacaranda mimosifolia, Tecoma stans, Medicago sativa y Spinacea oleracea al boro, en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta L. de Viana

    2008-09-01

    Full Text Available La actividad de las industrias borateras constituye una fuente puntual y difusa de contaminación del aire, suelo y aguas superficiales y profundas. Por lo tanto, el estudio y experimentación acerca de las posibles formas de contrarrestar este impacto constituye una prioridad. Una técnica relativamente nueva para descontaminar suelos es la fitorremediación, que emplea plantas y microorganismos asociados. El primer paso es detectar las especies vegetales tolerantes, lo que constituye el objetivo de este trabajo. Se realizó un experimento en laboratorio para evaluar la germinación, la supervivencia y el crecimiento de distintas especies en diferentes concentraciones de boro. Al comienzo y al final del experimento se determinó la concentración de boro en el sustrato para cada tratamiento y para sustratos con y sin vegetación. Se encontraron diferencias significativas debidas al tratamiento, la especie y la interacción especie *tratamiento. M. sativa, N. glauca y J. mimosifolia fueron las especies de mayor tolerancia al boro. Las otras especies presentaron una disminución en todas las variables-respuesta en función de la concentración del contaminante. Todas presentaron una baja supervivencia en la máxima concentración. La disminución de boro fue máxima en el tratamiento de 30 ppm de boro con M. sativa y la menor se registró en los tratamiento de 20 ppm de boro con J. mimosifolia y de 30 ppm de boro con T. stans y S. oleraceae. Se concluye que N. glauca, M. sativa y J. mimosifolia podrían considerarse como prometedoras en remediación.Experimental tolerance to boron of the plant species Nicotiana glauca, Jacaranda mimosifolia, Tecoma stans, Medicago sativa y Spinacea oleracea in Argentina. The activity of boron industries is a punctual and diffuse source of air, soil and water pollution. Therefore, it is a priority to study possible ways of reducing this impact. A relatively new technology for reducing soil pollution is

  20. Especies reactivas del oxígeno y balance redox, parte I: aspectos básicos y principales especies reactivas del oxígeno Oxygen reactive species and redox balance, part I: basic aspects and main oxygen reactive species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Martínez Sánchez

    2005-12-01

    Full Text Available El balance redox ha sido reconocido, de forma cada vez más creciente, como un componente crítico del proceso de envejecimiento; la iniciación y desarrollo de enfermedades de notable morbilidad y mortalidad (aterosclerosis, cáncer, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades autoinmunes, daño por isquemia-reperfusión, entre otras y respuestas celulares, inducidas por el estrés oxidativo. Estrechamente vinculado con el estrés oxidativo está la generación de especies reactivas de oxígeno las cuales provocan daño celular directo, además de actuar como segundos mensajeros intracelulares al modular las vías de transducción de señales. En el presente trabajo se recogen los principales antecedentes de las investigaciones relacionadas con este tema y se describen las más importantes características de las especies reactivas del oxígeno.The redox balance has been increasingly recognized as a critical component of the aging process; the onset and development of diseases causing dramatic morbidity and mortality (atherosclerosis, cancer, central nervous system diseases, autoinmune diseases, ischemia-reperfusion damage, among others and oxidative stress-induced cellular responses. Closely related to oxidative stress is the generation of oxygen reactive species, which cause direct cell damage in addition to acting as second intracellular messengers when modulating signal transduction pathways. The present paper presented the main antecedents of pieces of research related to this topic and described the most important characteristics of the oxygen reactive species.

  1. Composición, abundancia y riqueza de especies de la comunidad de murciélagos en bosques de galería en la Serranía de la Macarena (Meta - Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez Palomino Pedro

    1993-12-01

    Full Text Available In the northern part of the Serranía de La Macarena (Colombia were collected 919 bats of 39 species from the gallery foresf. This number plus previous reports give a total of 44 species, equivalent to 25% of total number of species reported for the country and 15.25% for the neotropical region. This is the highest number of bat species given for any tropical ecosystem up to now. One of the 39 species found (Carollia perspicillata represent the bulk of the relative abundance in all the samples with relative abundances between 44.4% and 69.4%; one species is common (Artibeus planirostris with relative abundaces higher than 5%; five species are common in sorne samples but not in all of them (Artibeus fuliginosus, Carollia castanea, Desmodus rotundus, Uroderma bilobatum and Uroderma magnirostrum and they are a great number(32 ofrare species, with very low relative abundance values. In the pattern of temporal assemblage in the community are changes in the species present and its numbers.En bosques de galería en el sector norte de la Serranía de La Macarena (Colombia, se capturaron 919 individuos de 39 especies de murciélagos. Esta cifra se adiciona a reportes anteriores para un estimativo total de 44 especies que equivale a 125% de todas las especies presentes en el país y al 15.25% de la fauna de quirópteros reportada para la región neotropical, siendo el número más alto de especies hasta ahora encontrado en ecosistemas tropicales. De las 39 especies estudiadas una es muy abundante (Carollia perspicillata en todos los muestreos, con abundancias relativas entre 44.4% y 69.4%; una especie es común (Artibeus planirostris en todos los muestreos, con abundancias relativas mayores de 5%, cinco especies son comunes en algunos muestreos, más no en todos (Artibeus fuliginosus, Carollia castanea, Desmodus rotundus, Uroderma bilobatumy Uroderma magnirostrum y hay un gran número de especies (32 raras, con abundancias relativas muy bajas. En el

  2. EUROPA Y SU PERCEPCIÓN DEL NUEVO MUNDO A TRAVÉS DE LAS ESPECIES COMESTIBLES Y LOS ESPACIOS AMERICANOS EN EL SIGLO XVI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLAYA SANFUENTES ECHEVERRÍA

    2006-12-01

    Full Text Available El encuentro europeo con las nuevas especies y espacios americanos en el siglo XVI, complejiza ese universo de percepciones de superioridad occidental frente a mundos que se consideraban más exóticos y menos civilizados. Las descripciones europeas de la naturaleza americana, las primeras imágenes de sus productos alimenticios y especies autóctonas pintadas con los colores del paraíso, el exotismo y la belleza, la fertilidad y la abundancia, ayudarán a conformar una imagen positiva del continente americano. A pesar del original desprecio o indiferencia frente a ciertos alimentos indígenas, con el tiempo estas percepciones cambiarán al convertirse muchos de ellos en salvavidas de las hambrunas mundiales e ingredientes fundamentales de las gastronomías nacionalesThe European encounter with the new American space and it species during the sixteenth century, allows us to look at the European percepction of superiority towards exotic worlds in a more complex way. European description of American nature, the first visual images of the local species described with the colors of paradise, exotism and beauty, fertility and abundance, help in constructing a positive image of America. Despite the original disdain or indifference towards the indigenous food, these percepctions will change over time when many of these products become a solution to world wide hunger and important ingredients for national gastronomies

  3. El género Leptonema (Trichoptera: Hydropsychidae en Costa Rica, con la descripción de una nueva especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Muñoz-Quesada

    1999-12-01

    Full Text Available El género Leptonema Guérin 1943 (Hydropsychidae: Macronematinae es uno de los géneros de Trichoptera más abundantes y más ampliamente distribuidos en el Nuevo Mundo. En Costa Rica son conocidas 24 especies. El presente trabajo incluye la descripción e ilustración del genital del macho de una especie no descrita para Costa Rica: Leptonema tica. Además de la descripción diagnóstica y ilustración de la larva, se incorporan las descripciones diagnósticas e ilustraciones del phallus de los machos de las otras 24 especies. Anotaciones de la historia natural del adulto y la larva del género son incluidas. Finalmente, se incluyen una clave de identificación en inglés y español de las especies conocidas de Leptonema para Costa Rica y se ilustran sus registros de distribución en Costa Rica.The genus Leptonema Guérin 1843 (Trichoptera: Hydropsychidae: Macronematinae is one of the best known and most easily recognized of the Neotropical caddisflies. In the New World, the genus is widely distributed from southern North America through Central and South America, including the Antilles, but excluding souther Chile and adjacent Argentina. The adults of Leptonema are large (10-40 mm with light brown to light green translucent wings. Some species have small black or dark spots or patterns on the forewings. Larvae of Leptonema build refuges with small silken nets, and this way feed by filtering fine organic particles from the water. The refuges and nets are built with small gravel, sand, and silk. In 1914, Banks reported L. albovirens from Costa Rica, the first record of the genus for Costa Rica. In 1987, Flint et al. provided an exhaustive taxonomic review of the world species, and recognized 15 species groups, five of which were present in Costa Rica. In addition, they described 48 new species, four from Costa Rica, and reported five additional records. Holzenthal added six additional species records, and Muñoz-Q. described five new species

  4. Valvuloplastia mitral percutánea de emergencia en un paciente con edema pulmonar refractario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra I. de Zubiría

    2018-01-01

    Full Text Available La estenosis mitral usualmente es causada por fiebre reumática. A pesar de ser una patología poco frecuente en los países desarrollados, es prevalente en los países en vía de desarrollo, donde aproximadamente dos tercios de la población mundial vive, haciendo de esta condición, una enfermedad valvular común. Es importante considerar la estenosis mitral en el diagnóstico diferencial de los pacientes con edema agudo de pulmón cardiogénico refractario y la valvuloplastia mitral percutánea de emergencia como el tratamiento definitivo. Se presenta el caso de un paciente femenino de 21 años, con edema agudo de pulmón cardiogénico refractario, secundario a estenosis mitral muy severa de origen reumático, tratado con valvuloplastia percutánea con balón de urgencia. Se realiza una revisión sobre la estenosis mitral y se examina el tratamiento con especial énfasis en los casos publicados en la literatura de valvuloplastia mitral percutánea de emergencia.

  5. Las técnicas narrativas de la novella Española de la posguerra, con la atención especial a la novella de los años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Branka Kalenić Ramšak

    1998-12-01

    Full Text Available En los años sesenta de la posguerra española aparecen tres novelas que pueden ser con­ sideradas como nove/as de ruptura: Tiempo de silencio (1962 de Luis Martín-Santos, Señas de identidad (1966 de Juan Goytisolo y Cinco horas con Mario (1966 de Miguel Delibes. Las tres obras son ejemplo de un nuevo paradigma en la narrativa española de posguerra que la historia y la crítica literaria suelen  denominar realismo dialéctico. Este tipo de realismo introduce muchas novedades formales queriendo liberarse del realismo social o realismo objetivo, vigente en la literatura española de posguerra aproximadamente hasta los comienzos de los años sesenta. A pesar de muchas novedades formales, entre elias la más importante es la introducción de nuevas técnicas narrativas, las tres novelas guardan, sin embargo, muchas conexiones con Ia corriente precedente. Los autores mencionados intro­ ducen las novedades literarias sobre todo por dar una respuesta artísticamente adecuada a las condiciones agobiantes de la época franquista.

  6. Una especie nueva de Strombocactus (Cactaceae del río Moctezuma, Querétaro, México A new species of Strombocactus (Cactaceae from Moctezuma River, Querétaro, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Arias

    2010-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra Strombocactus corregidorae S. Arias et E. Sánchez, nueva especie del cañón del Infiernillo, en el río Moctezuma, en los límites del estado de Querétaro con Hidalgo. Difiere de S. disciformis por presentar cuerpos más prominentes, con espinas de mayor tamaño, rígidas, gruesas, persistentes y de color negro grisáceo, flores amarillas, así como semillas con células de paredes periclinales planas, microrrelieve finamente reticulado y la región hilo-micropilar no está cubierta por un estrofíolo. Se incluye una clave taxonómica para la identificación de las especies de Strombocactus , con base en caracteres del tallo, flor y la semilla.Strombocactus corregidorae S. Arias et E. Sanchez, from the Infiernillo Canyon, in the Moctezuma River, at the border between the Mexican states of Querétaro and Hidalgo, is described and illustrated. It differs from S. disciformis by its massive body, larger, strong, thick, persistent, black-gray spines, yellow flower, seeds with flat periclinal wall cells, finely reticulate micro-relief, and hilum-micropylar region not covered by a strophiole. An identification key to Strombocactus species, based on stem, flower, and seed characters is included.

  7. Diseño de un estado financiero de propósito especial – ambiental, aplicado al sector de la industria de los lácteos en la Sabana de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Mogollon Pita

    2007-07-01

    Full Text Available Para realizar la presente investigación se estudiaron cinco empresas del sector lácteo ubicadas en la Sabana de Bogotá, porque su proceso productivo y comercial tiene gran incidencia sobre el medio ambiente. A dichas empresas se les analizó el proceso productivo y los estados financieros con el ánimo de detectar qué cuentas están relacionadas con aspectos medioambientales, con el fin de incluirlas dentro del estado financiero propuesto. Para la construcción del estado financiero de propósito especial-ambiental, se tuvo en cuenta la estructura del Plan Único de Cuentas para comerciantes, establecido mediante el decreto 2650/93, así mismo se siguieron las recomendaciones sobre información ambiental de la Unión Europea. El Estado financiero de propósito especial – ambiental, permitirá conocer de manera clara y sencilla cuáles han sido las inversiones, los ingresos, los costos y los gastos del ente económico en un período dado. Así mismo se podrá conocer la estructura patrimonial medioambiental puesto que en él se verán reflejados los activos, pasivos y patrimonio que la compañía tiene comprometidos con el medio ambiente.

  8. Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas en peligro de extinción en ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Indacochea

    2018-01-01

    Full Text Available Las especies nativas Myroxylon balsamum (bálsamo, Tabebuia crhysantha (guayacán y Tabebuia billbergii (madero negro, son especies forestales endémicas del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. Los objetivos de la investigación fueron: i desarrollar un protocolo para establecer, multiplicar plantas micropropagadas en condiciones in vitro para el establecimiento de cultivos de especies nativas amenazadas en la zona sur de Manabí y ii definir los medios de cultivos y protocolos de desinfección más adecuados para la reproducción in vitro de las especies nativas amenazadas, empleando para el establecimiento diferentes concentraciones de Povidyn®, NaClO + Tween + HgCl2 y tiempos de exposición. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, se demostró que la aplicación de Povidyn® por 20 minutos + 15% NaClO + 2 gotas Tween por 5 minutos + 0,5% HgCl2 por 5 minutos, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, alcanzando un 90%, 87% y 88% de explantes vivos respectivamente, libres de contaminación por hongos y bacterias a los 30 días de evaluación. En la fase de multiplicación in vitro, el medio MS suplementado con 2 mg.l-1 BAP + 1 mg.l-1 ANA, permitió generar el 80%, 82% y 87 de brotes sanos de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii respectivamente. El enraizamiento de brotes de las 3 especies en dosis combinadas de BAP/AIB y BAP/ANA, no presentó efecto alguno. La producción in vitro de material vegetal seleccionado de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, confirma la utilidad de la micropropagación respecto del uso de técnicas convencionales.

  9. Estudio etnobotánico de las especies vegetales utilizadas como leña en San José de Suaita (Suaita, Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edison de Jesús Valderrama Ramírez

    2005-01-01

    son las de mayor recolección y consumo de leña coincidiendo con las de labranza y cosecha de los productos agrícolas especialmente café. Se identificaron tres formas de recolección por parte del campesino, que varían en la frecuencia y nivel de extracción. El consumo estimado fue de 4,9 kg per capita. Se encontraron un total de 52 especies utilizadas como leña, siendo las especies pertenecientes a la familia Melastomataceae las más numerosas. Del total de especies utilizadas el 94% provienen de los agroecosistemas y el 6% del bosque natural. Según las categorías de intensidad de uso, se muestran 11 especies como las más importantes. Según el IVI las especies más consumidas tienen valores de importancia intermedios y bajos, por lo que se asume que hay un criterio de calidad más no de abundancia para la selección de leña.

  10. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.

  11. Hormigas cazadoras en sistemas productivos del piedemonte amazónico colombiano: diversidad y especies indicadoras Hunter ants in productive systems of Colombian amazon foothills: diversity and indicator species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Catalina Sanabria-Blandón

    2011-01-01

    Full Text Available Para conocer la abundancia, riqueza y composición de hormigas cazadoras y su variación en los sistemas productivos del departamento de Caquetá, se seleccionaron 27 fincas representativas de tres ventanas (agroforestal, silvopastoril y tradicional, en las cuales se identificaron hasta nueve clases de usos del suelo. Las proporciones dedicadas a pastos limpios, agroforestales y rastrojos viejos, fueron las que más contribuyeron a diferenciar las ventanas. Se muestrearon cinco puntos por finca mediante cuatro métodos para captura de hormigas (TSBF, lavado de suelo con formol, escrutinio de hojarasca y búsqueda directa. De un total de 280 individuos se determinaron nueve géneros y 35 especies de las subfamilias Ectatomminae, Paraponerinae y Ponerinae; el género más diverso fue Pachycondyla con 13 especies. La abundancia de hormigas se correlacionó directamente con la riqueza de especies y con el número de especies exclusivas. La riqueza fue mayor en la ventana agroforestal (24 especies, seguida de la silvopastoril (19 y de la tradicional (8. Cinco especies fueron comunes a las tres ventanas y siete especies (Ectatomma ruidum, Hypoponera sp.1 y sp.4, Odontomachus haematodus, O. brunneus y Pachycondyla constricta marcaron las diferencias en composición. Odontomachus brunneus resultó indicadora para la ventana tradicional y Paraponera clavata para la ventana silvopastoril. La búsqueda directa fue el método más eficiente para muestrear hormigas cazadoras en el piedemonte amazónico.We studied the abundance, richness and composition of hunting ants and their variation in production systems in department of Caquetá-Colombia, 27 farms were selected in three productive systems (agroforestry, silvopastoral and traditional, in this nine kinds of soil uses were identified. The proportions of clean pasture, agroforestry and old stubble contributed most to differentiating the systems. Five points were sampled per farm using four different

  12. Control de malezas en arroz de temporalcon clomazone, solo y en mezcla con propanily 2,4-d

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valent\\u00EDn A. Esqueda

    2000-01-01

    Full Text Available Control de malezas en arroz de temporal con clomazone, solo y en mezcla con propanil y 2,4-D. Se establecieron tres experimentos con el objetivo de evaluar el efecto del herbicida clomazone sólo y en mezcla con propanil y 2,4-D en el control de malezas y la toxicidad al arroz cv. Milagro Filipino desarrollado en condiciones de temporal. Los tres experimentos se establecieron en la zona arrocera de Los Naranjos, localizada en el Mpio. de Tres Valles en el estado de Veracruz. Las especies dominantes de malezas fueron: Cyperus iria, Echinochloa colona, Cyperus rotundus, Scleria setuloso- ciliata y Malachra fasciata. El clomazone aplicado en preemergencia, controló eficientemente E. colona en dosis de 0,72 y 0,96 kg i.a./ha, pero tuvo un efecto temporal y limitado sobre S. setuloso-ciliata y no tuvo efecto sobre C. iria y C. rotundus. La mezcla de clomazone + propanil + 2,4-D controló E. colona y C. iria a partir de la dosis de 0,60 + 1,44 + 0,24 kg i.a./ha. Asimismo, tuvo un buen control inicial de C. rotundus, pero su efecto sobre esta especie se perdió entre los 45 y 60 días después de la aplicación y su efecto sobre S. setuloso-ciliata estuvo influenciado por las condiciones de humedad en el terreno, a mayor humedad se tuvo mejor control de esta maleza y viceversa. En todos los casos, los rendimientos de arroz palay obtenidos con los tratamientos en donde se aplicó el clomazone sólo o en mezcla con propanil y 2,4-D, fueron estadísticamente semejantes a los obtenidos en los testigos regionales

  13. Tratamiento con implantes Leader-Nano en paciente con oligodoncia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Javier Santos Medina

    2015-03-01

    Full Text Available Los implantes dentales de titanio han revolucionado el mundo de la rehabilitación desde su surgimiento. De manera particular, el empleo de implantes de carga inmediata acorta el tiempo quirúrgico y protésico, con el consiguiente bienestar estético. Se presenta el caso de una paciente femenina de 32 años de edad, con antecedentes de oligodoncia de ambos incisivos laterales superiores y portadora de prótesis parcial acrílica. Fue atendida por el equipo multidisciplinario de implantes en la Clínica Estomatológica Docente “3 de Octubre” y se le realizó tratamiento de rehabilitación integral con implantes Leader-Nano y prótesis fija con corona acrílica sobre dichos implantes. La implantología fue satisfactoria en la paciente; la mejoría estética y funcional, así como la satisfacción de la paciente, fueron los principales logros obtenidos

  14. Plantas medicinales: importancia de vincular la medicina tradicional con la científica

    OpenAIRE

    Arroyo Hernández, Hugo

    2014-01-01

    En el presente número presenta un interesante estudio realizado por miembros del Centro Nacional de Salud Intercultural en el cual usando el diálogo intercurtural se logró identificar 28 especies de plantas de uso medicinal en un distrito de Puno, con posibles utilidades analgésicas, antiflamatorias, antiespasmódicas y ansiolíticas.

  15. Conocimiento de seis especies arbustivas utilizadas como plantas nodrizas en el occidente de Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Vicente Martínez-Arévalo

    2015-11-01

    Full Text Available En la restauración de ecosistemas, una técnica es utilizar arbustos de la sucesión como nodriza. En la parte alta de San Marcos, Guatemala, se ha recurrido al menos a seis de ellos en el establecimiento de pino y pinabete: arrayán (Baccharis vaccinoides Kunth, salvia (Buddleia megalocephala Donn. Sm., mozote (Acaena elongata L., chicajol (Stevia polycephala Bertol, mora (Rubus trilobus Ser. y malacate (Symphoricarpos microphyllus Kunth. Se carece de la documentación de su comportamiento y características que puedan servir para utilizarlas ampliamente como plantas protectoras. En esta investigación se estudió características in situ y reproductivas de estas especies. Entre los principales resultados está que la altura de plantas es de 1.17 a 2.64 m y cobertura de 0.34 a 2.77 m2, con una amplia variación entre y dentro de especies. La cantidad de frutos/planta va desde 90 en S. microphyllus a 59,400 en B. vaccinioides. La propagación vegetativa en campo estuvo entre 48 a 92 %, mayor que cuando se realizó en vivero, donde B. vaccinoides, S. microphyllus y R. trilobus tuvieron mejor respuesta. La propagación por semilla muestra que las seis especies pueden reproducirse adecuadamente. Estos resultados permiten su reproducción en viveros para su uso en restauración ecológica.

  16. Tamoxifeno y afecciones endometriales en pacientes con cáncer de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delia B. Dalbert

    2013-04-01

    Full Text Available Los objetivos fueron evaluar la prevalencia de afecciones endometriales en pacientes tratadas con tamoxifeno (TAM y analizar los aspectos epidemiológicos, ecográficos, histeroscópicos e histopatológicos. Desde enero de 1999 a diciembre 2008 se estudiaron 152 pacientes con cáncer de mama tratadas con TAM (20 mg/día, sintomáticas (con sangrado o asintomáticas, pre y postmenopáusicas, incluidas en forma consecutiva. El diseño fue prospectivo y observacional. Los métodos diagnósticos usados fueron ecografía transvaginal, histeroscopía y biopsia. Las pacientes fueron seguidas durante 5 años con ecografía cada 12 meses e histeroscopia con biopsia en casos que lo justificaran. Edad: 62.76 ± 10.24 años y tiempo de tratamiento: 36.2 ± 19.9 meses. El adenocarcinoma se observó en 3/87 (3.45% pacientes con factores de riesgo y en 1/65 (1.54% sin ellos (RA: 1.91, IC 95% 1.88 a 1.94. Las afecciones benignas se hallaron en 148 pacientes (97.37% y los adenocarcinomas en 4 (2.63%,1 en un pólipo de aspecto benigno. Los 4 se observaron en mujeres postmenopáusicas (2 asintomáticas con grosor endometrial igual o mayor a 16 mm. El riesgo de cáncer fue significativamente mayor en sintomáticas (2.36 versus 0.42 en asintomáticas. Tres adenocarcinomas se detectaron entre 24 y 48 meses del tratamiento. Recomendamos un seguimiento con ecografía transvaginal de las pacientes asintomáticas, resección de los pólipos evaluando factores de riesgo y tiempo de exposición, en especial luego de los 24 meses. Consideramos aceptable un cut-off = 10 mm en el grosor del endometrio en postmenopáusicas asintomáticas para realizar histeroscopía y biopsia.

  17. Entomofauna acuática del Parque Nacional Natural Gorgona,Pacífico colombiano, con énfasis en Ephemeroptera y Plecoptera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Zúñiga

    2014-02-01

    Full Text Available Este trabajo constituye la primera aproximación al conocimiento de las especies que caracterizan la entomofauna acuática del PNN Gorgona, con énfasis en Ephemeroptera y Plecoptera, su distribución, ecología y relación con la parte continental. Entre Octubre de 2010 y Junio de 2011 se realizaron recolectas de estados inmaduros y adultos en cinco quebradas del sector oriental de la isla, con ayuda de redes entomológicas, trampas Malaise y de luz blanca y negra. Se registran nueve órdenes, 28 familias, 39 géneros y 16 especies. Por primera vez se reportan la familia Dytiscidae (Coleoptera y los géneros: Zelusia, Farrodes y Terpides (Ephemeroptera, Leucotrichia y Wormaldia (Trichoptera, Laccodytes, Neoelmis y Pheneps (Coleoptera, Maruina y Limonia (Diptera. Se encontraron cuatro especies nuevas de Ephemeroptera y cuatro de Plecoptera, en proceso de descripción. Además, Leptohyphes jodiannae, L. maculatus y Hagenulopsis esmeralda son primeras citas para Colombia. Farrodes caribbianus, F. roundsi, Hagenulopsis zunigae, Zelusia principalis y Anacroneuria choco, reportadas para el país, amplían su rango de distribución para el PNN Gorgona. La riqueza de familias, géneros y especies es alta y se considera una extensión de la fauna de corrientes hídricas de bajo y mediano orden del trópico continental, particularmente en la provincia del Chocó biogeográfico.

  18. EL EFECTO DEL FUEGO EN LA RIQUEZA DE ESPECIES DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES ASOCIADA A PLANTAS DE MATORRAL XERÓFILO EN EL PARQUE ECOLÓGICO “CUBITOS"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Chimal-Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, entre ellos, los áridos y semiáridos. Esta investigación evaluó el efecto del fuego sobre la riqueza de especies de HMA asociada a Cylindropuntia imbricata , Mimosa biuncifera y Zaluziana augusta . En el Parque Ecológico “Cubitos” de Pachuca, Hidalgo, se seleccionaron dos matorrales xerófilos: i conservado y ii perturbado por un incendio forestal. En cada matorral y de tres individuos de C. imbricata , M. biuncifera , Z. augusta y en áreas abiertas (AA libres de plantas, se recolectaron muestras de suelo (1 kg para la extracción de esporas y determinar la riqueza taxonómica de HMA por género y especie, así como la humedad y pH del suelo. Con un análisis de varianza, similitud y correspondencia se analizaron estas variables. La riqueza de HMA consistió de once morfo-especies distribuidas en seis familias. M. biuncifera en el sitio conservado presentó la mayor riqueza de HMA a nivel de género (6 y especie (6 y en el sitio perturbado fue C. imbricata con cuatro géneros y seis especies. El fuego redujo la riqueza de especies de HMA en un 50, 25 y 50% en M. biuncifera , Z. augusta y en las AA, respectivamente; mientras que, en C. imbricata se incrementó en un 34 %. La familia Gigasporaceae sólo estuvo asociada a M. biuncifera y Z. augusta en la condición conservada. El análisis de correspondencia sugiere que la identidad de la especie vegetal afecta la composición de especies de HMA.

  19. Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Cortés

    2008-09-01

    Full Text Available Introducción. Se describen algunos aspectos de la ecología y de la importancia de las especies de Lutzomyia presentes en un foco de leishmaniasis en El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar. Objetivos. Establecer algunos de los patrones del comportamiento de las especies de Lutzomyia y asociar su posible papel en la transmisión de leishmaniasis en un foco de leishmaniasis visceral y cutánea. Materiales y métodos. Se utilizaron trampas CDC en diferentes hábitat, se hicieron capturas mensuales en cebo humano protegido en el intradomicilio y capturas en trampas Shannon en el extradomiclio. Estos datos se compararon con variables independientes, como precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento mediante una correlación de Pearson para estimar el grado de asociación y determinar la influencia de las condiciones climáticas sobre la densidad de adultos de L. evansi y L. gomezi en diferentes hábitat. Resultados. Se capturaron cinco especies de Lutzomyia: L. evansi, L. cayennensis cayennensis, L. gomezi, L. dubitansi y L. walkeri. L. evansi y L. gomezi presentaron una relación significativa en la abundancia de adultos contra la velocidad del viento en el intradomicilio, las especies de Lutzomyia capturadas mostraron un comportamiento antropofílico con una actividad constante entre las 18:00 y las 20:00 horas. Conclusión. L. evansi y L. gomezi están en relación inversamente proporcional a la velocidad del viento, al disminuir, aumentan la actividad de las poblaciones de estas especies.

  20. Evaluation of Perennial Forage Legumes and Herbs in Six Mediterranean Environments Evaluación de Leguminosas y Hierbas Forrajeras Perennes en Seis Medioambientes Mediterráneos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Real

    2011-09-01

    Full Text Available There is an absence of drought tolerant herbaceous perennial forage legume and herb options other than lucerne (Medicago sativa L. for environments with Mediterranean-like climates common in extensive areas of Southern Australia, the Mediterranean basin, and Chile. Therefore, a collection of 174 forage perennial legume and herb entries from 103 species and 32 genera was evaluated for adaptation in a diverse range of Mediterranean climatic environments in Southern Australia. The seasonal rainfall distribution varied from moderately to highly winter dominant with long term average annual rainfall ranging from 318 to 655 mm. The entries were rated for productivity and persistence over 3 yr. The 12 entries identified as the most promising for winter, summer, or all-year round production included Bituminaria bituminosa (L. C.H. Stirt. var. albomarginata; Cichorium intybus L.; Cullen australasicum (Schltdl. J.W. Grimes; Dorycnium hirsutum (L. Ser.; Kennedia prostrata R. Br.; Lotononis bainesii Baker, Lotus pedunculatus Cav.; L. corniculatus L.; L. cytisoides L.; Medicago sativa subsp. sativa L.; Medicago sativa subsp. caerulea (Less. ex Ledeb. Schmalh., and M. sativa subsp. falcata (L. Arcang. These entries maintained production and persisted for the period of the evaluation, with the exception of C. intybus and L. corniculatus that declined in persistence over time. The potential role of these species in extensive grazing systems in Mediterranean climatic zones, their attributes and limitations, and current progress in developing them as useful forage plants was discussed.Existe una escasez de leguminosas y hierbas perennes herbáceas además de alfalfa (Medicago sativa L. tolerantes a sequía para ambientes con clima mediterráneo como los que se encuentran en el Sur de Australia, el Mediterráneo y Chile. Por lo tanto, una colección de 174 leguminosas perennes y hierbas correspondientes a 103 especies y 32 géneros fue evaluada por su adaptaci

  1. La enseñanza del inglés como lengua extranjera en alumnos con dislexia evolutiva

    OpenAIRE

    Di Francesco, Erica

    2017-01-01

    Las dificultades de aprendizaje, entre las que se encuentran la dislexia, el Trastorno Generalizado del Desarrollo (TGD), el Trastorno por Déficit de Atención (TDA) con o sin hiperactividad, etc., han sido estudiadas y atendidas con especial esmero por una amplia gama de profesionales dentro del mundo de las especialidades de neurología, psiquiatría, neuropsicología, psicología y psicopedagogía, durante los últimos 20 años. A pesar de ello la dislexia sigue siendo un territorio lleno de contr...

  2. Ecología de la germinación en especies del género Verónica (Scrophulariaceae) del SO de España

    OpenAIRE

    Juan, R.; Fernández, I; Pastor, Julio E.

    1995-01-01

    Ecología de la germinación en especies del género Veronica (Scrophulariaceae) del SO de España. Se ha realizado un estudio de germinación y viabilidad con semillas de 11 especies de Veronica del SO de España. En las pruebas de laboratorio, a 22±2 °(, la respuesta de germinación fue distinta en luz y obscuridad. En luz, V. anagallis-aquatica, V. anagalloides, V. arvensis, V. persica y V.palita alcanzaron porcentajes de germinación altos (superiores al 80%), mientras que en otras como V. cymba...

  3. Una nueva especie de Euglena (Euglenozoa: Euglenales aislada de ambientes extremófilos en las Pailas de Barro del Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sittenfeld

    2004-03-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de euglena aislada de las Pailas de Barro Caliente del Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica. Esta especie se caracteriza por habitar sitios ácidos y calientes. Euglena pailasensis sp. nov. tiene como características principales: la ausencia de flagelos, presencia de filamentos similares a "pilis", presencia de cloroplastos con pirenoides atravesados por varios tilacoides, además, es termotolerante y acido-tolerante. Los análisis filogenéticos para el gen ADNr 18S y la secuencia del gen para la enzima Gap C indican que la nueva especie está relacionada con E. mutabilis. Las características taxonómicas basadas en la morfología, biología y secuencia del ADNr 18S y los genes GAP C, son discutidas y comparadas con otras especies relativamente cercanas al géneroAnew species of euglena isolated from a hot and acid mud pool located in Las Pailas de Barro, Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica is described. This species inhabits hot and acid environments. Euglena pailasensis sp. nov. main features are: the absence of flagella, the presence filaments like "pilis", the presence of chloroplasts with pyrenoids crossed by several tylakoids, and acid and heat tolerance. Molecular phylogeny studies using 18S rDNA and Gap C genes indicated that the new species is related to E mutabilis. Its taxonomic characters based on morphology, biology and sequence of the 18S rDNA and Gap C genes are discussed and compared with other closely related species of the genus

  4. Fisiología reproductiva y cambios evolutivos con la edad de la mujer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. David Vantman, Dr.

    2010-05-01

    Full Text Available Los cambios fisiológicos con la edad, son consecuencia de cambios sistémicos generales producidos por el envejecimiento, entre los que se destacan cambios a nivel de los mecanismos de defensa relacionados con las especies reactivas del oxígeno (ROS y alteraciones de la microcirculación. Los cambios evolutivos ováricos con la edad, se deben esencialmente a una depleción de la población folicular, la cual al disminuir por debajo de 1000 folículos, hace perder la capacidad del ovario de ciclar en forma normal, con la consiguiente disminución en los niveles de esteroides circulantes y sus efectos secundarios en los órganos efectores. Asociado a la disminución de la población folicular, se producen cambios en la calidad ovocitaria, los cuales determinan la disminución progresiva de la fertilidad en mujeres mayores de 35 años. Entre los cambios más frecuentes se observan aumento de aneuploidias, disfunciones mitocondriales, cambios de la microcirculación y disminución de la capacidad defensiva sobre las ROS, entre otros.

  5. Tratamiento de la obesidad con productos naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Neri Espinosa Pire

    2016-12-01

    Full Text Available Los crecientes índices de obesidad alrededor del mundo, provocados principalmente por los excesos en la ingesta y la vida sedentaria, constituye uno de los grandes problemas de salud pública en nuestras sociedades. Entre otras formas como dietas y tratamientos que surgen cada día para combatir la obesidad, el uso de plantas medicinales conocido como fitoterapia, ha despertado gran interés. Existen ciertas plantas que poseen propiedades adelgazantes, sin embargo, lo mejor es ponerse en manos de especialistas en este campo, para recibir una correcta asesoría de acuerdo a las necesidades personales. Las plantas medicinales y los productos que de ellas se obtienen, constituyen remedios eficaces para combatir la obesidad, pues no tienen efectos adversos. No obstante el tratamiento debe combinarse con un cambio de hábitos alimentarios y actividad física y no conviene utilizarlos irresponsablemente, pues no todos tienen los mismos beneficios y efectos. La eficacia de la aplicación de plantas con la finalidad de bajar de peso ha sido comprobada en numerosos ensayos clínicos que se han realizado con determinadas especies vegetales. Las plantas medicinales se han utilizado tradicionalmente en forma de infusión, sin embargo esta forma de administración no permite controlar efectivamente las dosis administradas, por lo que es preferible hacerlo en preparados como cápsulas o comprimidos. Cada planta deberá administrarse de una manera específica y es importante que los preparados se tomen siempre en el mismo horario para potenciar su efectividad.

  6. ¿Especies náufragas: patrimonio cultural y factor de desarrollo económico y social?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván J. Rodríguez Aguilar

    2010-01-01

    Full Text Available Con su sentencia del año 2007, a través de la cual se puso fin a una disputa jurídica de muchos años en torno a lo que se presume son los restos del galeón San José, la Corte Suprema de Justicia de Colombia resolvió dar protección al patrimonio cultural, histórico, artístico y arqueológico de Colombia. Se asegura que en el mar Caribe Colombiano se encuentran sumergidos más de mil galeones, los cuales, según la ley colombiana, son considerados especies náufragas con valor cultural, histórico, artístico y arqueológico. En el año 2001, la UNESCO adoptó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático con el propósito, entre otros, de que los Estados pudieran mejorar la protección de su patrimonio cultural subacuático, tales como los galeones sumergidos hace cientos de años en el mar Caribe Colombiano. Una forma como los Estados pueden proteger su patrimonio cultural subacuático es mediante la organización de museos in situ a través de los cuales se puede generar desarrollo económico y social. Mediante del presente ensayo se pretende demostrar la posibilidad de que el patrimonio cultural subacuático puede ser una factor de desarrollo económico y social.

  7. ESTUDIO CITOGENÉTICO EN HÍBRIDOS ENTRE UNA ESPECIE OCTOPLOIDE, TURNERA AURELII y DOS DIPLOIDES, T. CAERULEA y T. JOELII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aveliano Fernández

    1997-01-01

    Full Text Available Se realizaron hibridaciones entre T. aurelii, 2n = 8x = 40, y dos especies diploides (2n = 2x = 1 O, T.caerulea y T. joelii. Se estudiaron los híbridos citológicamente para determinar su relación genómica. Se obtuvieron dos híbridos pentaploides con 2n = 5x = 25. La meiosis en el híbrido T. aurelii x T.caerulea fue irregular con numerosos rezagados y algunos puentes, con una media de emparejamiento las relaciones fueron de 16,37, 4,01 y 0,19 II III. El híbrido T. aurelii x T. joelii mostró células muy irregulares, con numerosos rezagados y puentes, así como gametos no reducidos. La media de emparejamiento relación fue de 17.49 I, 3,32 II, III, 0.26 y 0.01 IV. En trabajos anteriores las fórmulas genómicas AªAªAºAºBBBºBº y CC se propusieron para T. aurelii y T.caerulea respectivamente. Sobre la base de los cromosomas que se encuentran las asociaciones, tanto en híbridos, DD se propone para T.joelii, ya que tiene un genoma diferente. Probablemente, la presencia de bivalentes en ambos híbridos puede ser debido a la vinculación entre los cromosomas homoeologous de la planta madre T. aurelii, que es un allooctoploide segmentario

  8. Polimorfismos genéticos de aislamientos del género Malassezia obtenidos en Colombia de pacientes con lesión dermatológica y sin ella.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana M. Celis

    2005-12-01

    Full Text Available Introducción. Las especies del género Malassezia se consideran levaduras oportunistas emergentes de gran importancia. Han sido asociadas a diferentes patologías dermatológicas y sistémicas de las cuales se aislan una o más especies de este género. El papel de estas levaduras en las enfermedades dermatológicas no se ha aclarado completamente, ya que la Malassezia spp. pertenece a la flora normal de la piel. Objetivo. Buscar marcadores genéticos en los aislamientos de Malassezia spp. que permitan correlacionar las lesiones dermatológicas con las especies aisladas. Materiales y métodos. Se obtuvieron 103 aislamientos de Malassezia spp. a partir de muestras de pacientes con pitiriasis versicolor, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, dermatitis atópica, y de individuos sanos. Para los controles se usaron ocho cepas del Centraalbureau voor Schimmelcultures (CBS, Holanda. El perfil genético se realizó utilizando la técnica de ADN polimórfico amplificado aleatorio (RAPD con tres iniciadores (OPA2, OPA4, OPA13. Los datos obtenidos se analizaron con los programas Diversity Database y SYN-TAX-PC. Resultados. Se observó heterogeneidad genética intraespecífica en Malassezia furfur, Malassezia globosa, Malassezia restricta, Malassezia slooffiae y Malassezia obtusa, mientras que Malassezia sympodialis mostró mayor homogeneidad. Conclusión. No se determinó ningún patrón genético específico mediante la técnica de RAPD para las especies de Malassezia que se pudiera relacionar con la entidad dermatológica implicada.

  9. Servidores públicos del estado con especial protección constitucional. Políticas de prevención del daño antijurídico en relación con su retiro del servicio

    OpenAIRE

    Fajardo Urrea, Claudia Bolena

    2015-01-01

    El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. El problema jurídico a resolver con el presente trabajo se plantea a partir del concepto de una buena administración del Estado, estab...

  10. Tamizaje de la actividad antifúngica de extractos de especies de la flora de Entre Ríos Screening of antifungal activity of extracts present in Entre Ríos flora species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo P Vivot Lupi

    2009-12-01

    Full Text Available Las plantas medicinales constituyen un recurso invalorable por su potencialidad farmacológica que hace necesario estudiarlas ante la demanda de nuevos fármacos, especialmente con actividad antifúngica. La flora de Entre Ríos (Argentina posee numerosas especies con antecedentes etnobotánicos de uso como antisépticos en heridas. Los extractos de 6 especies vegetales seleccionadas fueron evaluadas en su actividad antifúngica mediante el método de microdilución en caldo, contra cepas tipificadas de Aspergillus niger y Trichophyton rubrum. Con excepción de Castela tweedii, las demás especies ensayadas, Baccharis articulata, Blepharocalyx salicifolius, Eichhornia azurea, Ludwigia peploides y Schinus fasciculatus, mostraron actividad in vitro en alguno de sus extractos, lo que auspicia la continuidad de los estudios.Medicinal plants are a valuable resource due to its pharmacological potentiality ant its study is necessary in the face of the demand of new drugs specially those having antifungal activity. The Entre Ríos (Argentina has many species with ethnobotanical backgrounds used as antiseptic agent for wounds. Extracts from 6 selected vegetal species were assessed for its antifungal activity by broth microdilution to typified strains of Aspergillus nigery Trichophyton rubrum. Except for Castela tweedii, the other assayed species, Baccharis articulate, Blepharocalyx salicifolius, Eichhornia azurea, Ludwigia peploides and Schinus fasciculatus showed in vitro activity in some extracts, being necessary a continuing study.

  11. Distribución geográfica de especies de Leishmania aisladas de pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología Federico Lleras Acosta, E.S.E., 1995-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clemencia Elena Ovalle

    2006-10-01

    Full Text Available Introducción. El mapa de la distribución de especies de Leishmania en Colombia no se ha actualizado desde hace siete años. Objetivo. Describir la distribución de las especies de Leishmania a partir de los aislamientos de pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología durante el período 1995 a 2005 Materiales y métodos. Se realizó un estudio descriptivo de distribución geográfica de las especies de Leishmania, a partir de los aislamientos obtenidos de 137 pacientes consultantes al Instituto Nacional de Dermatología Federico Lleras Acosta E. S. E, con diagnóstico confirmado de leishmaniasis. Se revisó la historia clínica obteniendo la información de forma clínica, sitio probable de infección, edad y género. Se tomaron y cultivaron muestras de las lesiones y los aislamientos se tipificaron por anticuerpos monoclonales, comparando el 10% de los resultados con los obtenidos por reacción en cadena de la polimerasa (PCR y patrones isoenzimáticos. Resultados. La frecuencia encontrada de los 137 aislamientos fue: Leishmania panamensis 74,45%; Leishmania braziliensis15,33%; Leishmania guyanensis 0,73%; Complejo Leishmania mexicana 3,65%, Leishmania mexicana 5,11% y el 0,73% restante correspondió a un aislamiento que no se pudo caracterizar por anticuerpos monoclonales. La distribución de L. braziliensis, L. panamensis y L. guyanensis fue concordante con lo reportado en estudios anteriores pero para las especies del complejo L. mexicana se encontraron procedencias no reportadas previamente: Caldas, Santander, Cundinamarca, Caquetá, Casanare, Cauca y Valle del Cauca. Conclusión. El complejo L. mexicana presenta una distribución más amplia de la reportada previamente. La utilidad de los monoclonales especie-específicos, los patrones isoenzimáticos y la PCR para L. mexicana y L. amazonensis fue limitada.

  12. Las especies de Trichogramma de Uruguay (Hymenoptera: Trichogrammatidae Trichogramma species from Uruguay (Hymenoptera: Trichogrammatidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Basso

    2004-07-01

    Full Text Available Fueron recolectadas cinco especies de Trichogramma Westwood en Uruguay. La más ampliamente distribuida T. pretiosum Riley parasita Diatraea saccharalis (Fabricius, Heliothis zea (Boddie, Alabama argillacea (Hübner y Argyrotaenia sphaleropa (Meyrick. Trichogramma exiguum Pinto & Platner, a menudo confundida con T. fuentesi Torre, parasitan Bonagota cranaodes (Meyrick y A. sphaleropa. Otras dos especies T. galloi Zucchi y T. distinctum Zucchi parasita D. saccharalis. Ellas presentan una morfología relativamente similar y, de acuerdo a la información disponible, no es posible decidir si son especies próximas o sinónimas. Finalmente, T. bellaunionense Basso & Pintureau fue recolectada en Uruguay hasta el momento sólo sobre D. saccharalis. Se provee una clave ilustrada para determinar esas cinco especies. Por otra parte, se incluye una revisión del uso actual y proyectado de Trichogramma para controlar diferentes plagas en diversos cultivos en este país.Five Trichogramma Westwood species were collected in Uruguay. The widely distributed T. pretiosum Riley parasitizes Diatraea saccharalis (Fabricius, Heliothis zea (Boddie, Alabama argillacea (Hübner and Argyrotaenia sphaleropa (Meyrick. Trichogramma exiguum Pinto & Platner, often confused with T. fuentesi Torre, parasitizes Bonagota cranaodes (Meyrick and A. sphaleropa. The two species T. galloi Zucchi and T. distinctum Zucchi parasitize D. saccharalis. Their morphology is relatively close and, from the information available, it is not possible to decide if they are closely related species or synonymous species. Finally, up to now, T. bellaunionense Basso & Pintureau was only collected from Uruguay on D. saccharalis. An illustrated key is provided to identify these five species. Moreover, the present and expected use of Trichogramma to control different pests in different Uruguayan crops is reviewed.

  13. Composición por especies y tallas de los peces en la laguna Barra de Navidad, Pacífico central mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaspar González-Sansón

    2014-03-01

    Full Text Available Las lagunas costeras son consideradas áreas de crianza importantes para muchas especies de peces costeros. La laguna costera Barra de Navidad (3.76km² es importante para la economía local y soporta un desarrollo turístico y pesquerías artesanales. Sin embargo, el rol de esta laguna en la dinámica de las poblaciones de peces costeros es poco conocido. Los objetivos de la investigación fueron: caracterizar el agua de la laguna y las condiciones climáticas relacionadas, elaborar el elenco sistemático de la ictiofauna y estimar la proporción de juveniles en el total de individuos capturados de las especies más abundantes. Las operaciones de recolecta de peces se realizaron entre marzo 2011 y febrero 2012. Se utilizaron varios artes de pesca diferentes que incluyeron atarraya, chinchorro playero y redes de agalla con cuatro tamaños de malla diferentes. Se midieron las variables físicas y químicas en épocas de lluvias y de secas. La laguna es euhalina (salinidad 30-40 ups la mayor parte del tiempo, aunque en determinados periodos cortos puede tener características mixopolihalinas (salinidad 18-30 ups. Las concentraciones de clorofila y nutrientes indican que la laguna está eutrofizada. La temperatura media del agua varió estacionalmente de 24.9°C (abril, pleamar a 31.4°C (octubre, bajamar. Se recolectaron en total 36 448 individuos, pertenecientes a 92 especies, de las cuales 31 tienen una relevancia ecológica con base en el número de individuos capturados. Las especies dominantes fueron: Anchoa spp. (44.6%, Diapterus peruvianus (10.5%, Eucinostomus currani (8.1%, Cetengraulis mysticetus (7.8%, Mugil curema (5.2% y Opisthonema libertate (4.5%. La laguna es un hábitat de juveniles importante para 22 de las 31 especies más abundantes. Estas incluyeron algunas especies de importancia comercial como los pargos (Lutjanus argentiventris, L. colorado y L. novemfasciatus, el robalo (Centropomus nigrescens y la lisa (Mugil curema. Otras

  14. VARIACIÓN GENÉTICA INTERPOBLACIONAL E INTRAPOBLACIONAL EN Lupinus elegans H. B. K. CON MARCADORES MOLECULARES (RAPD’s).

    OpenAIRE

    ALEJANDRE MELENA, NANCY

    2012-01-01

    Lupinus elegans HBK. es una especie representativa de la Flora del Centro-Occidente de México. Esta especie se utiliza en proyectos de restauración de bosques de coníferas en la Meseta Purépecha porque crea microambientes para el establecimiento de especies de Pinus, además de fijar nitrógeno y mejorar las condiciones del suelo empobrecido. En este estudio se evalúa la variación genética de poblaciones de L. elegans por medio de RAPD. Se colectaron un total de 159 individuos en...

  15. EFECTO DEL CLIMA SOBRE LA ASOCIACIÓN MICORRÍCICA Y RELACIÓN CON EL ESTADO SANITARIO EN EL ARBOLADO URBANO DE BOGOTÁ D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Ramos Montaño

    2010-01-01

    Full Text Available En parques y zonas verdes de Bogotá DC., se evaluó la densidad de esporas y la colonización radical en la rizosfera de tres especies comunes del arbolado urbano: Eugenia myrtifolia, Ficus soatensis y Croton bogotensis, con el fin de determinar si el grado de micorrización está relacionado con el estado sanitarios y si existe diferencias en el grado de micorrización entre dos zonas climáticas distintas. Se comprobó que la especie y el clima son fuentes significativas de variabilidad en el estado general de micorrización; E. myrtifolia presentó la mayor colonización radical promedio pero el mas bajo promedio de densidad de esporas, mientras C. bogotensis tuvo la respuesta contraria; en general los ambientes secos y semisecos favorecieron la micorrización. Sólo en E. myrtifolia se comprobó una relación positiva entre el estado sanitario general y la colonización radicular, y al evaluar la relación con la afectación de síntomas específicos se encontró que la clorosis, la quemazón y la herbivoría mantienen una relación negativa con la micorrización en E. myrtifolia y C. bogotensis. Los resultados sugieren que la asociación con HMA ayuda de algún modo a reducir esos síntomas, presentando un potencial importante para mejorar la sanidad de una de las especies.

  16. ANÁLISIS FILOGENÉTICO Y BIOGEOGRÁFICO DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO BRYCONAMERICUS (CHARACIFORMES, CHARACIDAE DE LA BAJA AMÉRICA CENTRAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Román Cesar

    2009-12-01

    Full Text Available Se presenta una hipótesis preliminar de monofi lia para las especies de Bryconamericusde la baja América Central, basada en caracteres moleculares de ADNmt, que resultaen el siguiente arreglo de relaciones fi logenéticas: (B. emperador (B. gonzalezoi(B. bayano, (B. terrabensis, B. scleroparius. Esta hipótesis es preliminar en elcontexto fi logenético del género, sin embargo, aumenta la probabilidad de que estegrupo se constituya en un grupo natural. Se halla concordancia entre la hipótesisde relaciones presentada para las especies de Bryconamericus analizadas aquí y loshallazgos con base en caracteres morfológicos. A través de biogeografi a cladística,cladogramas de áreas, cladogramas resueltos de áreas y Análisis de Dispersión-Vicarianza (DIVA se comprueba que la hipótesis biogeográfi ca para las especiesde Bryconamericus está relacionada con un proceso de dispersión desde el noroestede América del Sur, que permitió colonizar la baja Centroamérica. Simultáneamenteocurrieron extinciones, y como producto de la reorganización geológica y aislamientogeográfi co de las poblaciones, aparece la vicarianza.

  17. Insectos asociados con flores de malezas del Jardín Botánico de Santiago de Cuba, con énfasis en Hymenoptera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José L. Fernández T.

    2001-12-01

    Full Text Available Se estudiaron los insectos visitantes en flores de nueve especies de malezas del Jardín Botánico de Santiago de Cuba, Cuba Oriental, durante 1993 (marzo a junio, en primavera y 1994 (enero a marzo, final del invierno y comienzo de la primavera. Se contabilizaron unas 50 horas de recolecta en tres horarios diferentes (0900-0930 hr en 1993; 0900-0930 hr, 1200-1230 hr y 1500-1530 hr en 1994. Se identificaron más de 140 especies y por lo menos 37 familias; Hymenoptera fue el orden mejor representado (con más de la mitad de los individuos rerecolectados, seguido de Diptera, Coleoptera y Lepidoptera. Dentro de Hymenoptera las abejas (Apoidea fueron mayoritarias, especialmente Apis mellifera L.; seguidas de avispas (Vespidae, Pompilidae, Sphecidae e icneumónidos (Ichneumonidae; los microhimenópteros no se recolectaron. Se comparó la himenopterofauna en cuanto a diversidad, similitud, especies dominantes y subdominantes, preferencia de horarios, eficiencia de los muestreos, etc. Cada especie de planta sustentó una fauna característica. Casi un tercio de los himenópteros visitantes fueron controles biológicos de plagas agrícolas, y la mayoría pueden considerarse polinizadores. Especies afines filogenéticamente presentaron patrones de actividad diaria semejante. El horario 0900 -0930 hr fue el de mayor biodiversidad en cuanto a número de especies visitantes. Al analizar el número de especies con relación al número de especímenes rerecolectados, así como el total de especies y número de muestreos realizados, las funciones de mejor ajuste fueron polinomiales de segundo grado (r² = 0.9734 y r² = 0.9573 respectivamente, p The insect visitors of flowers in nine weeds species were studied in the Botanical Garden of Santiago de Cuba, Eastern Cuba, during 1993 (March - June, spring season and 1994 (January - March, end of winter and beginning of spring season. About 50 hours of collecting efforts were made at three times (0900-0930 hr in

  18. Aspectos Psicosociales Relacionados con el TEPT en Pacientes con Cáncer de Mama

    OpenAIRE

    Hernández Moreno, Fresia Paloma; Landero Hernández, René

    2015-01-01

    El objetivo del estudio fue analizar la relación del estrés, la depresión y las estrategias de afrontamiento con el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT) en una muestra de pacientes con cáncer de mama. Se realizó con una muestra no probabilística de 52 mujeres con cáncer de mama. Se encontró una relación entre TEPT y estrés (r= .344, p= .014), TEPT y depresión (rs=.346, p= .013). El TEPT correlacionó con evitación cognitiva (r= .437, p= .001), TEPT y desesperanza (rs= .437, p= .001) y TEPT...

  19. Síndrome de Burnout em monitores de uma fundação de proteção especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karine HahnMary

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el síndrome de Burnout en monitores que actúan en una fundación de protección especial. También buscó identificar relaciones de las dimensiones de Burnout con variables demográficas, profesionales y psicosociales. Se utilizó como instrumento de investigación el MBI (Maslach Burnout Inventory y un cuestionario elaborado específicamente para este estudio, con el fin de evaluar las otras variables. La muestra fue conformada por 37 monitores de una fundación de protección. Los resultados obtenidos a través de la prueba t de student, ANOVA y correlación de Pearson, revelaron que las dimensiones de Burnout se asociaron a la carga horaria desempeñada, al tiempo de experiencia en la función y el lugar, a la idea de desistir de la profesión, a la satisfacción percibida en el trabajo y a la percepción de que la profesión es estresante.

  20. La empresa familiar y su organización en forma de sociedad mercantil, con especial referencia a la sociedad de responsabilidad limitada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Angustias Díaz Gómez

    2011-06-01

    Full Text Available En este trabajo, tras unas consideraciones generales sobre la Empresa Familiar, analizamos, en primer lugar, los tipos sociales mercantiles que puede adoptar en España la Sociedad Familiar, haciendo un repaso de las formas sociales típicas reconocidas por el legislador, reflexionando sobre sus ventajas e inconvenientes. En segundo lugar, nos centramos en el estudio del régimen jurídico de las dos Sociedades Capitalistas más representativas, la Sociedad Anónima y la Sociedad de Responsabilidad Limitada, analizando sus rasgos comunes, todo ello con el fin de dilucidar cuál se adapta mejor a las particularidades de la Sociedad Familiar. En tercer lugar, considerando que la Sociedad de Responsabilidad Limitada es la forma jurídica de creación de Sociedades Familiares más utilizada, se le dedica especial atención, destacando las divergencias fundamentales de regulación entre esta sociedad y la Sociedad Anónima. Asimismo se estudia la Sociedad Limitada Nueva Empresa, como subtipo de la Sociedad de Responsabilidad Limitada. Como conclusión, se trata de arrojar luz sobre la elección preferente de la Sociedad de Responsabilidad Limitada como forma jurídica de constitución de la Sociedad Familiar y, al mismo tiempo, de examinar, desde una perspectiva crítica, la normativa que le resulta aplicable.In this work, after a few general considerations on the Family enterprise, we analyze, first, the types of mercantile companies that the Familiar Company can adopt in Spain, doing a revision of the social typical forms recognized by the legislator, thinking about his advantages and disadvantages. Secondly, we centre on the study of the juridical regime of both most representative Capitalist Companies, the public limited liability company and the Private limited company, analyzing his common features, all this in order to explain which one adapts better to the particularities of the Familiar Company. Thirdly, considering that the Private limited

  1. Abundancia y distribución de larvas de Strombus gigas (Mesogastropoda: Strombidae durante el período reproductivo de la especie en el Caribe Mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Francisco Chávez Villegas

    2012-03-01

    Full Text Available El caracol rosa (Strombus gigas, Linnaeus, 1758 es una especie de importancia económica en el Mar Caribe, por lo cual, en la década de 1980 representó la segunda pesquería después de la langosta espinosa, razón por la que actualmente se encuentra en estado de sobrepesca. Con el objetivo de determinar la variación en la abundancia de larvas durante la época reproductiva, cuatro localidades del Caribe Mexicano “CM” (México: Puerto Morelos, Sian Ka’an, Mahahual; Belice: San Pedro fueron muestreadas. Mensualmente, de mayo a octubre del 2008, se realizaron arrastres de plancton en cada localidad empleando una red cónica (300μm. Temperatura (°C, salinidad (ppm y oxígeno disuelto (mg L-1 fueron registrados para cada sitio. Una densidad media larval de 0.34±0.87 larvas•10m-3 fue registrada entre localidades, con un pico de abundancia entre agosto y septiembre (0.82±1.00 y 0.76±1.68 larvas 10m-3, respectivamente. La densidad larval tuvo una correlación del 60% con la salinidad (r=0.6063, p0.05. El 100% de las larvas capturadas corresponden al estadio I definido por Davis et al (1993, mostrando actividad reproductiva local, de esta manera, se considera que los sitios muestreados en el CM son fuente de larvas para la especie S. gigas.

  2. Caracterización de los sitios de cultivo potenciales en Costa Rica para la especie Stevia Rbaudiana Bertoni

    OpenAIRE

    Salazar-Aguilar, Tatiana

    2014-01-01

    Proyecto de Graduación (Maestría en Gestión de Recursos Naturales y Tecnologías de Producción) Instituto Tecnológico de Costa Rica, Área Académica Agroforestal, 2014. La especie Stevia rebaudiana produce glucósidos y esteviósidos, hasta 150 veces más dulce que el azúcar común, sin el inconveniente que genera su consumo en personas con sobrepeso, diabetes u otras complicaciones médicas ya que no tiene calorías. Además se le conoce usos medicinales como hipoglicémico, hipotensor y ...

  3. A new species of Temnocephala (Platyhelminthes, Temnocephalida commensal of Pomella megastoma (Mollusca, Ampullariidae from Misiones, Argentina Una especie nueva de Temnocephala (Platyhelminthes, Temnocephalida comensal de Pomella megastoma (Mollusca, Ampullariidae de Misiones, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Damborenea

    2008-08-01

    Full Text Available Temnocephala lamothei n. sp., a commensal of Pomella megastoma (Sowerby, 1825, is described herein from specimens collected at Arroyo Yabotí-Miní (Misiones province, Argentina. Juveniles and adults were removed from the mantle cavity by host relaxation. Distinctive characters of the new species are: non-partitioned intestine; conical cirrus with 1 face flat and another concave; distal area with spines, as evidenced by a strong, oblique sclerotized ring, and 2 rows of long spines, an internal one with long spines arising from base of introvert and an external one arising from distal end of the introvert. The closest species are T. iheringi, T. rochensis and T. haswelli, which are also commensals of mollusc species. The presence of this new species of Temnocephala, and its similarity to the other species that are commensals of molluscan species, suggest the existence of a morphologically homogeneous group.Temnocephala lamothei n. sp., comensal de Pomella megastoma (Sowerby, 1825, se describe para el arroyo Yabotí-Miní, provincia de Misiones, Argentina. Se extrajeron ejemplares juveniles y adultos de la cavidad paleal, por relajación de los hospederos. Las características distintivas de la nueva especie son: intestino no septado, cirro de forma cónica, con una cara plana y otra cóncava, zona distal con espinas evidente por un fuerte anillo oblicuo esclerosado. Dos hileras de espinas se reconocen en el extremo distal, 1 interna de espinas largas, que surge desde la base del introverso, y 1 externa, que surge del extremo distal del mismo. Las especies más semejantes son T. iheringi, T. rochensis y T. haswelli, especies comensales de moluscos con las que es comparada. El hallazgo de esta nueva especie de Temnocephala y sus características semejantes a las restantes especies del género comensales de moluscos, sugieren que las especies conocidas hasta la fecha formen un grupo morfológicamente homogéneo.

  4. Micropropagación de Ilex kunthiana Triana & Planchon (Aquifoliaceae, una especie de gran importancia en programas de revegetalización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Alonso Pedroza–Manrique

    2008-07-01

    Full Text Available En este trabajo se evalúo el cultivo de tejidos vegetales in vitro como una alternativa en la propagación y preservación de Ilex kunthiana, especie endémica de gran interés en programas de revegetalización. Se determinó que el efecto del Benlate® a 0,5% durante 12 horas y el hipoclorito de sodio al 0,5% por 1 min., como agentes desinfectantes de las semillas, permiten obtener el 100% de explantes adaptados a condiciones in vitro. Las semillas son cultivadas en medio MS con Ácido Giberélico (AG3 (0,0, 0,5, 1,0 mg/L. Cuando las plántulas germinaron, se aislaron los nudos con yemas axilares y se cultivaron en medio MS enriquecido con la Auxina Ácido Indol Butírico (AIB (0,0, 0,5, 1,0 mg/L y la citoquinina 6-bencilaminopurina (BAP (0,0, 0,5, 1,0 mg/L. A fin de inducir su enraizamiento, posteriormente los brotes regenerados se cultivaron con las Auxinas Ácido Indol Butírico (AIB (0,0, 0,5, 1,0 mg/L y Ácido Naftalén Acético (ANA (0,0; 0,5; 1,0 mg/L. Se estableció que 0,5 mg/L de AG3 favoreció la 100% de germinación de las semillas que fueron la fuente de los nudos. El mejor índice de formación de brotes se logró cuando los nudos se cultivaron con 0,5 mg/L del BAP y 0,5 mg/L del AIB que posteriormente fueron exitosamente enraizados con 0,5 mg/L de AIB, estableciendo las condiciones mas adecuadas para la propagación in vitro de Ilex kunthiana. Palabras clave: Ilex kunthiana; micropropagación; plantas en vías de extinción; AIB; BAP; micropropagatio; endangered plant.

  5. EL LARGO COMPROMISO DE CANADÁ CON CUBA: PARADOJAS Y POSIBILIDADES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thomas LEGLER

    2009-01-01

    Full Text Available Tanto la Unión Europea como América Latina, e incluso Estados Unidos, han iniciado distintos procesos de diálogo con Cuba. ¿Cuáles lecciones relevantes se pueden extraer de la larga historia canadiense de compromiso con la Revolución Cubana? Este artículo documenta la evolución de las relaciones entre Canadá y Cuba desde la década de 1940, centrándose en sus altibajos desde que se lanzó, a mediados de la década de 1990, una política de «compromiso constructivo ». Se argumenta que este acercamiento (en sus diversas formas no ha tenido mayor influencia en la liberalización de la política cubana. Además, la poca influencia que Canadá pudo haber tenido durante el «Periodo Especial» ha disminuido con la recuperación económica y diversificación de las relaciones exteriores de Cuba en la última década. En ese sentido, los autores concluyen que la estrategia más apropiada para Canadá y otros actores es llevar a cabo un acercamiento coordinado y de largo plazo que brinde apoyo a una variedad de procesos endógenos de cambio en Cuba. Una estrategia realista debería incluir diálogo de bajo perfil con el régimen actual, cooperación con un amplio espectro de posibles reformadores dentro y fuera del Estado y apoyo para la realización de cambios sociales más extensos a través del comercio, la inversión extranjera, el turismo así como los intercambios académicos y culturales.

  6. Paciente con esquizofrenia tratado con ziprasidona + clozapina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pol Yanguas E.

    2013-05-01

    Full Text Available P es un paciente diagnosticado de esquizofrenia, sigue en un piso tutelado un programa de rehabilitación, está medicado con clozapina 500 mg/día y ziprasidona 280 mg/ día. Padece hipercolesterolemia, tabaquismo y sus hábitos alimenticios no son buenos. La medicación que utiliza desde 2007 hasta ahora se refleja en la tabla 1. El último tratamiento se le introdujo el 7 de agosto de 2012, habiendo presentado un electro cardiograma (ECG normal, pero con ligera taquicardia ventricular y prolactinemia de 44,8 ng/ml (valores normales: 2-18 ng/ml.

  7. Degeneracion axónica inducida por tratamiento local con diisopropilfluorofosfato

    OpenAIRE

    Mauricio, María Cruz; Carrera, Victoria; Vilanova Gisbert, Eugenio; Juan Herrero, Joaquín de

    1989-01-01

    Existen especies animales, incluida la humana y las aves, susceptibles de manifestar una polineuropatía retardada tras una intoxicación accidental o la dosificación sistémica experimental con algunos compuestos organfosforados. En este estudio se planteó observar la existencia o no de lesiones nerviosas producidas tras la administración de diisopropilfluorofosfato por via local, siguiendo un modelo de dosificación "in situ". Aquí se describen las observaciones clínicas y lesiones morfológicas...

  8. Protocolos de actuación contra el acoso laboral en la universidad: especial referencia a la Universidad de Cádiz

    OpenAIRE

    Acale Sánchez, María

    2014-01-01

    [ES] En el siguiente trabajo se analiza con detenimiento el protocolo de actuación sobre el acoso laboral de la Universidad de Cádiz, dirigido a los colectivos que conforman la comunidad universitaria: profesorado, PAS, estudiantes, así como contratados/as que prestan sus servicios a la universidad. El artículo destaca el especial interés que suscita la implementación de estos protocolos en las Universidades, al estimar que son un ámbito propicio para que se generen tales situaciones....

  9. Evaluación de la conducta vocacional de estudiantes con discapacidad intelectual leve en etapa de transición escuela-empleo

    OpenAIRE

    Labrín Díaz, Paula

    2015-01-01

    El objetivo de este trabajo es la construcción de instrumentos (inexistentes) que permitan evaluar los indicadores de la conducta vocacional en estudiantes con discapacidad intelectual leve que asisten al nivel laboral en centros de educación especial chilenos. Los indicadores que se consideran, acordes con los planteamientos de Rivas , son los siguientes : Historial personal, intereses vocacionales, factores de personalidad , habilidades y destrezas y estilos de aprendizaje. Los par...

  10. EFECTO DEL LIXIVIADO DE VERMICOMPOSTA EN LA PRODUCCIÓN HIDROPÓNICA DE MAÍZ FORRAJERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Preciado Rangel

    2014-10-01

    Full Text Available En zonas áridas, la ocurrencia de sequías colapsa con frecuencia la producción ganadera debido a la consecuente escasez de forrajes, por lo que resultan relevantes el diseño y aplicación de nuevos esquemas de producción forrajera. En este trabajo se comparó el rendimiento y calidad nutrimental de forraje verde hidropónico de maíz fertilizado con dos soluciones nutritivas: una convencional o inorgánica (SNC y otra orgánica (SNO formulada a base de lixiviado de vermicomposta, más tratamiento testigo sin fertilizar (agua potable. Catorce días después de la siembra se evaluaron variables de respuesta: altura de planta, conversión semilla-forraje, uso eficiente de agua, rendimiento en peso fresco, materia seca, proteína cruda, fibra ácido detergente y fibra neutro detergente. Se concluye que ambas soluciones nutritivas favorecieron el rendimiento y calidad nutrimental de plantas de maíz forrajero en comparación con el tratamiento testigo; asimismo, el lixiviado de vermicomposta, en virtud de que mostró resultados estadísticamente similares a la SNC, representa una alternativa sustentable para la producción de forraje verde hidropónico de maíz en zonas áridas.

  11. Efecto del medio y condiciones de cultivo en la productividad de tres diatomeas marinas con potencial acuícola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha J. Prieto

    2005-05-01

    Full Text Available Las diatomeas Actinocyclus normanii , Cyclotella gromerata y Neodelphyneis pelagica fueron trabajadas en ellaboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, con el fin de caracterizar las especies, obtenercepas y realizar cultivos experimentales bajo condiciones controladas de temperatura (24oC, salinidad (25-300/00 y aireación. Cultivos a 5 ml y 250 ml fueron realizados con dos medios de cultivo como tratamiento (F/2 deGuillar & Rither, y CONWAY para determinar su efecto sobre la productividad. Mediante observaciones periódicas(cada 6 horas, se registró el tamaño y densidad celular, así como, la tasa de crecimiento (K. Los resultadosmostraron diferencia significativa para el efecto de los medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional de lasmicroalgas, las cuales alcanzan concentraciones de 267214,1 ± 277,77 cel.ml-1; 1606117 ± 69686,7 cel.ml-1 y 2735703 ± 49180,8 cel.ml-1 respectivamente para cada especie. Se concluyó que estas microalgas por suscaracterísticas de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a las condiciones de manejo para laproducción de biomasas frescas con “F/2” siendo este el medio mas adecuado, asimismo, por su tamaño sonpotencialmente útiles para ser empleadas como partícula nutritiva con fines acuícolas.

  12. Reflexiones sociológicas figurativas y de proceso sobre el deporte y la globalización: algunas observaciones conceptuales y teóricas, con especial referencia al fútbol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eric Dunning

    2009-09-01

    Full Text Available Este artículo se divide en tres partes. La primera, consiste en un comentario conceptual-teórico sobre la globalización y en varios ejemplos del mundo globalizado del deporte; la segunda, es un comentario sobre el desarrollo y la extensión global del fútbol; y la tercera, expone el comentario de algunas patologías relacionadas con el deporte. A lo largo del artículo se aplica el enfoque sociológico figurativo y de proceso desarrollado por Norbert Elias. En resumen, este trabajo es fundamentalmente un ejercicio de sociología relacional y de proceso. El ‘fútbol’ –‘Football Association’ en su nombre originario– se ha convertido en el deporte de equipo más popular del mundo. Surgió a mediados y finales del siglo xix en Gran Bretaña e Irlanda y se extendió rápidamente por todo el mundo. El artículo analiza ese proceso y finaliza con el comentario sobre: la anomia que experimentan muchas personas deportistas de alto nivel; los escándalos sexuales relacionados con el deporte que aparecen principalmente en la prensa amarilla; y, para terminar, el azote continuado, a nivel mundial, de la violencia en el fútbol.

  13. El efecto de los cursos con las TIC en el funcionamiento y bienestar social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deisy Acosta Ham

    2010-04-01

    Full Text Available Cuando se es madre de un niño con necesidades educativas especiales (NEE, se vive una serie de etapas negativas que afectan a toda la familia, pero significativamente al niño especial, cuando no se dispone de la orientación y ayuda adecuadas. Las madres, al brindar atención de tiempo completo a su hijo con NEE, hacen infuncionales sus relaciones sociales; en otras palabras, sus escalas de función y bienestar social, relacionadas con la salud, son afectadas de modo negativo. Las tecnologías de información y comunicación (TIC aparecen en este escenario para brindar información y apoyo con programas educativos, comunidades virtuales, foros, y canales de conversación que proporcionan servicios psicopedagógicos, terapia, cursos de orientación, crecimiento personal y profesional. Las TIC otorgan ayuda inmediata, comunicación y acceso a información ilimitada. ¿Cómo saber si estas tecnologías están teniendo algún efecto en el aspecto social de las madres? De ahí que el propósito del presente trabajo sea conocer si existe o no dicho efecto.

  14. Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Cecilia Charrys-Bravo

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el riesgo familiar total de las familias con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, que asisten a un centro de salud oncológico en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó el instrumento Riesgo Familiar Total RFT 5-33. El universo estuvo conformado por familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama. La muestra fue de 41 familias que integraron a 154 miembros; se abordó el estudio de manera censal, y no por medio de una muestra, porque el acceso a la información de la totalidad de las familia fue viable. Resultados: Los resultados mostraron que las familias, en su mayoría, son de tipo 2. El 68 % de las pacientes categorizan sus familias como amenazadas, el 5 % como familias de alto riesgo y un 27 % de las familias con un bajo riesgo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en esta investigación son importantes para las familias, lo cual permitirá establecer acciones y actividades que logren orientar e implementar procesos de atención específicos con el propósito de cuidar a las familias para que se mantengan sanos en un nivel de bajo riesgo; además, desarrollar controles y seguimiento a aquellas familias que se encuentran en un riesgo alto de amenazas, mediante acciones de promoción y prevención de la enfermedad de una manera amplia. Por lo anterior, se deben emprender programas más agresivos de prevención y promoción, especialmente con las familias que asisten en busca de apoyo médico para este padecimiento; de esta forma, se podrán diagnosticar los casos de forma temprana y proceder al respectivo tratamiento.

  15. REDUCCIÓN DE ÓXIDOSDE NITROGENO CON CATALIZADORES ZEOLÍTICOS INTERCAMBIADOS CON COBALTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Alexis García Moya

    2012-10-01

    Full Text Available Se presenta un estudio sobre la reducción catalítica selectiva (RCS de NOx con metano en presencia de oxígeno en exceso con varios catalizadores a base de las zeolitas mordenita, ferrierita y ZSM-5 intercambiadas con diferentes cargas de cobalto y con las correspondientes zeolitas en forma acida. Cuando la mezcla reactiva contenía mayormente NO2 en lugar de NO, los catalizadores ácidos mostraron las más altas velocidades de formación de N2 en condiciones secas. Las mayores actividades se obtuvieron con los catalizadores Co-mordenita, siguiendo en orden de actividad los catalizadores Co-Ferrierita y Co-ZSM-5. El catalizador Co-Mordenita más activo se ensayó con una mezcla reactiva donde predominó el NO en lugar del NO2 bajo condiciones secas e hidrotérmicas y en presencia de SO2. Con la adición de 8% de agua a la mezcla de reacción se observó desactivación reversible, especialmente a bajas temperaturas. La adición de 60 ppm de SO2 disminuyó la velocidad de reacción aproximadamente a la mitad debido posiblemente al envenenamiento de algunos sitios activos.

  16. BURMEISTERA DIAZII(CAMPANULACEAE: LOBELIOIDEAE, UNA ESPECIE NUEVA DE LOS ANDES DE ANTIOQUIA, Y NOTAS ACERCA DEL NUEVO REGISTRO DE B. LOEJTNANTII PARA COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JAVIER GARZÓN VENEGAS

    2014-12-01

    Full Text Available Burmeistera diazii (Campanulaceae: Lobelioideae, de la Cordillera Central de Colombia, en la franja altitudinal entre 1,800 y 2,750 m en los municipios de Sonsón y Guatapé (Antioquia, es descrita como una especie nueva. Se discuten en detalle las semejanzas morfológicas con sus especies afines (B. obtusifolia, de Costa Rica y Panamá, B. killipii y B. serraniaguae, de Colombia y B. crassifolia y B. loejtnantii, de Colombia y Ecuador, las cuales se caracterizan por tener hojas ovadas a ovado-lanceoladas, pedúnculo ebracteado y lóbulos del cáliz largos. Se registra B. loejtnantii por primera vez para la flora de Colombia.

  17. Terapias alternativas con animales para niños con necesidades especiales

    OpenAIRE

    Cea-Chueca, Aihnoa

    2014-01-01

    El presente trabajo de fin de grado consiste en la realización de un análisis y descripción de la literatura acerca de las distintas terapias animales, destinadas a niños con necesidades especiales: cómo y por qué surgieron, en qué consisten las terapias, cómo podemos utilizarlas, etc. Las terapias alternativas con animales se conocen como una alternativa terapéutica, donde se utiliza a un animal como co-terapeuta para poder desarrollar diferentes capacidades de los niños con necesidades espe...

  18. Nueva especie del género Lestes Leach, 1815 (Insecta, Odonata del Mioceno de Bellver de Cerdanya (Lérida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Compte-Sart, Arturo

    2014-06-01

    Full Text Available A new fossil species of insect, Lestes dianacompteae n. sp. of the order Odonata, belonging to the genus Lestes Leach, 1815, is described based on wing from the Vallesian (Miocene, of Coll de Saig, in Bellver de Cerdanya (Lérida, Spain. It is compared with all fossil species of the genus and with the nearest extant species, from the paleartic and ethiopian regions.Se describe la nueva especie fósil de insecto Lestes dianacompteae n. sp. del orden Odonata, perteneciente al género Lestes Leach, 1815, sobre un ala procedente del yacimiento de Coll de Saig, en Bellver de Cerdanya (Lérida, España, del piso Vallesiense (Mioceno. La especie es comparada con todas las fósiles del género Lestes y las actuales más parecidas de las regiones Paleártica y Etiópica.

  19. Relación entre Inteligencia Emocional, Satisfacción Vital, Felicidad Subjetiva y Resiliencia en funcionarios de Educación Especial

    OpenAIRE

    Veloso-Besio,Constanza; Cuadra-Peralta,Alejandro; Antezana-Saguez,Ivonne; Avendaño-Robledo,Rosa; Fuentes-Soto,Leslie

    2013-01-01

    El propósito de este estudio fue analizar la relación de inteligencia emocional percibida con satisfacción vital, felicidad subjetiva y resiliencia, en una muestra de 117 funcionarios de educación especial. Para esto se utilizaron los siguientes instrumentos: Trait Meta-Mood Scale y Emotional Quotient Inventory, ambos para medir inteligencia emocional; Escala de Satisfacción Vital; Escala de Felicidad Subjetiva y para medir resiliencia se utilizó la Connor-Davidson Resilience Scale. Los resul...

  20. ConDeTri--a content dependent read trimmer for Illumina data.

    Science.gov (United States)

    Smeds, Linnéa; Künstner, Axel

    2011-01-01

    During the last few years, DNA and RNA sequencing have started to play an increasingly important role in biological and medical applications, especially due to the greater amount of sequencing data yielded from the new sequencing machines and the enormous decrease in sequencing costs. Particularly, Illumina/Solexa sequencing has had an increasing impact on gathering data from model and non-model organisms. However, accurate and easy to use tools for quality filtering have not yet been established. We present ConDeTri, a method for content dependent read trimming for next generation sequencing data using quality scores of each individual base. The main focus of the method is to remove sequencing errors from reads so that sequencing reads can be standardized. Another aspect of the method is to incorporate read trimming in next-generation sequencing data processing and analysis pipelines. It can process single-end and paired-end sequence data of arbitrary length and it is independent from sequencing coverage and user interaction. ConDeTri is able to trim and remove reads with low quality scores to save computational time and memory usage during de novo assemblies. Low coverage or large genome sequencing projects will especially gain from trimming reads. The method can easily be incorporated into preprocessing and analysis pipelines for Illumina data. Freely available on the web at http://code.google.com/p/condetri.

  1. Atlas Palinológico de la flora vascular del páramo I. Las familias más ricas en especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Velásquez César

    1995-06-01

    Full Text Available The pollen descriptions of the twelve planst-families with the highest number of species in colombian paramo region are presented. The contribution also includes dicotomie keys to difference by morphologycal features the families and the species more common in this area. Morphological description are refered to the apertures, exine-stratification and the measurements of the axis.Se presenta la primera parte del alias palinológico de la flora vascular del páramo colombiano que incluye las 12 familias con mayor número de especies. Se elaboran claves dicotómicas para diferenciar las familias y las especies seleccionadas; las descripciones morfológicas comprenden aspectos de las aberturas, la exina y su ornamentación y las medidas de los ejes ecuatorial y polar.

  2. A new species of Miroculis (Ephemeroptera: Leptophlebiidae from NE Argentina Una nueva especie de Miroculis (Ephemeroptera: Leptophlebiidae del NE de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Domínguez

    2007-12-01

    Full Text Available The genus Miroculis Edmunds has species described from Brazil, Colombia, Peru, Venezuela and Suriname, with additional records from other countries in northern South America. In this paper, Miroculis (Ommaethus misionensis sp. nov. is described from male and female imagos from Misiones Province, NE Argentina. This constitutes the Southernmost record for the genus.El género Miroculis Edmunds tiene especies registradas en Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Surinam, con registros adicionales de otros países en el norte de América del Sur. En este trabajo se describe la especie Miroculis (Ommaethus misionensis sp. nov. de machos y hembras imago, de la provincia de Misiones, en el Noreste de Argentina, lo que constituye el registro más austral para el género.

  3. CALIDAD DE VIDA RELACIONADA CON LA SALUD INFANTIL Y EL TRASPLANTE DE ÓRGANOS: UNA REVISIÓN DE LITERATURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Kern de Castro

    2005-06-01

    Full Text Available En el presente artículo los autores revisan algunas cuestiones teóricas y estudios empíricos sobre la calidad de vida relacionada con la salud infantil, en especial en niños con enfermedades crónicas que necesitan trasplantes de órganos. Pocas investigaciones han sido realizadas sobre el tema hasta el momento. Sus resultados han mostrado que el trasplante mejora el bienestar físico pero no hay conclusiones definitivas sobre su relación con el bienestar psicológico. Se discute la necesidad de evaluar los efectos del trasplante de órganos pediátrico en cada fase evolutiva, en distintos órganos y en diversas culturas.

  4. El suero de convaleciente concentrado en las enfermedades infecciosas, con especial aplicación al tifo exantemático, a la parotiditis, al sarampión y a la varicela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Macchiavello

    1943-04-01

    Full Text Available Después de los ensayos de prevención del Tifo Exantemático realizadas utilizando suero de convalecientes, el método fué prácticamente abandonado por sus resultados inconstantes y por la escasa potencia de los sueros. Igual cosa puede decirse respecto a las propiedades curativas, aun menores que las preventivas. Evidentemente, el suero de convalecientes tifosos se muestra menos activo que el de convalecientes de otras enfermedades infecciosas, como sarampión, parotíditis, etc. (1 a 4. En 1935, Zinsser y Castañeda logran obtener suero de caballo hiperinmune contra el Tifo, el mismo que pudo ser concentrado aprovechando la fracción globulínica isoluble en agua. Con este suero, los autores citados logran proteger contra el Tifo experimental del cobayo, variedad mejicana, y con el suero concentrado, los mismos investigadores, con Hager, logran, posteriormente, protección contra el virus del Tifo europeo experimental. (5, 6, 7. Varela y Parada, comprueban lo primero y Macchiavello, lo último, en gran número de experiencias de lo que nosotros designamos como sero-proteccíón (suero inyectado por distinta vía y no necesariamente al mismo tiempo que el virus, y, principalmente, sin que haya habido contacto previo entre ambos (7 a 8. Bustamante, Varela y Bosque Pichardo, y luégo, los dos primeros autores con Ríos Negri, comprueban el valor preventivo del suero de Harvard contra el tifo mejicano del hombre y Macchiavello en Valparaíso, 1937, contra el tifo epidémico europeo (9, 10, 11.

  5. El debate sobre el futuro de la especie humana: Habermas critica la eugenesia liberal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mendieta, Eduardo

    2002-12-01

    Full Text Available ürgen Habermas’s recent book Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik (Suhrkamp Verlag, 2001 is discussed. Particular attention is paid to the central argument concerning the adverse effects the general acceptance of cloning and pre-implantation genetic diagnostics (PGD would have on the moral and political self-understanding of present and future generations. The argument turns to a critique of Habermas’s central arguments against PGD, and develops at least two arguments that are in harmony with his general defense of procedural democracy and deontological morality. Appeal is made to Peter Singer and John Rawls to develop arguments that do not reject either PGD or genetic engineering and that are nonetheless in full compliance with the spirit of political modernity, as is defended and defined by Habermas. The conclusion calls for less moralizing and more political-economic critique of the biotechnologies unleashed by the information revolution.

    En este artículo se discute el reciente libro de Jürgen Habermas, Die Zukunft der menschlichen Natur. Auf dem Weg zu einer liberalen Eugenik (Suhrkamp Verlag, 2001. Se presta especial atención al argumento central relacionado con los efectos negativos que podría tener la aceptación general de la clonación y el diagnóstico génico preimplantacional (DGP sobre la autocomprensión moral y política de las generaciones presentes y futuras. La discusión continúa con una crítica a los argumentos centrales de Habermas contra el DGP, y desarrolla al menos dos razonamientos que están en armonía con su defensa general de la democracia procedimental y la moral deontológica. Se apela a Peter Singer y John Rawls para desarrollar argumentos que no se oponen ni al DGP ni a la ingeniería genética y que, no obstante, están totalmente de acuerdo con el espíritu de la modernidad política, tal y como lo defiende y define Habermas. La conclusi

  6. Variables socionutricionales de hogares mazahuas integrados por preescolares desnutridos con madres con obesidad y sin obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Conzuelo González, Viridiana Vanessa

    2009-01-01

    Full Text Available El primer objetivo fue conocer cuántos menores de cinco años con diferentes grados de desnutrición tienen una madre con sobrepeso/obesidad/ en una comunidad indígena que vive en extrema pobreza y bajo condiciones de migración masculina internacional. El segundo fue comparar tres variables socionutricionales (ingreso familiar, educación de la madre y adecuación nutrimental de la dieta diaria entre estos hogares y los hogares con desnutrición infantil y madres sin obesidad. Se realizó un estudio transversal (2006-2007, en la comunidad mazahua de San Francisco Tepeolulco, Municipio de Temascalcingo; que incluyó a 85 hogares integrados por preescolares con desnutrición inscritos al programa Oportunidades. Se determinó el estado nutrición de los preescolares con indicadores antropométricos y se obtuvo el IMC de las madres de estos infantes. Se aplicó una encuesta socionutricional, incluida el recordatorio de 24 horas, y complementado con la observación participante (cualitativa. Se encontró que 83% de las madres mazahuas presentaron sobrepeso u obesidad. El estado de nutrición de los preescolares con madres con obesidad presentó un porcentaje mayor de desnutrición (76%. En la variable género, se encontró que 54% de los niños con madres con obesidad tenía baja talla. Al relacionar el nivel educativo de la madre, esta variable resultó ser estadísticamente significativa (p=0.015, donde el analfabetismo está más relacionado con la desnutrición infantil que tienen madres de bajo y/o peso normal. La elevada prevalencia de hogares conformados con preescolares con desnutrición y madres con obesidad, es un síntoma más de la pobreza en zonas indígenas en México, con bajo índice de desarrollo humano.

  7. Anatomía de anillos de crecimiento de 80 especies arbóreas potenciales para estudios dendrocronológicos en la Selva Central, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizandro Adal Beltrán Gutiérrez

    2013-09-01

    Full Text Available El conocimiento acerca de la existencia de anillos anuales en árboles tropicales, se conoce desde principios del siglo pasado, pero fue ignorado por muchos científicos durante largo tiempo. La investigación fue realizada en el Laboratorio de Tecnología de la Madera e Industrias Forestales de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con la finalidad de caracterizar anatómicamente los anillos de crecimiento de 80 especies arbóreas potenciales para estudios dendrocronológicos; provenientes de las provincias de Satipo y Chanchamayo en la Selva Central del Perú. Para el estudio se consideraron las normas COPANT 30:1-019, Normas Técnicas Peruanas (NTP 251-008 y la Lista Estándar de la IAWA 1989. Entre los resultados más sobresalientes tenemos: el 30% de las ochenta especies estudiadas tienen buen potencial para estudios dendrocronológicos. La mayoría de estas especies, están delimitadas por una banda de fibras acortadas radialmente. Entre los problemas encontrados, se puede destacar la presencia de anillos con dificultad para ser visualizados, la presencia de anillos irregulares y la presencia de parénquima en bandas. Las características microscópicas, muestran que la variación significativa en dimensiones de fibras y vasos entre zonas de crecimiento (madera temprana y madera tardía, de las especies potenciales para dendrocronología, tienen una producción de células en forma periódica, lo que podría sugerir la formación anual de cada anillo.

  8. El Copturomímus Perseae Hustache Nueva Especie Entomológica, Grave Plaga del Aguacate en Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Moreno Ernesto

    1947-06-01

    Full Text Available 1. Colombia, por la diversidad de climas y condiciones variadas de suelos, está capacitada para producir ventajosamente las especies frutales que en general son consideradas como de carácter comercial. Entre las cuales, el aguacate, dentro de la zona tropical y subtropical, ocupa lugar prominente, junto con el popular grupo de los Citrus. Aunque la explotación de estas especies frutales se encuentra en forma incipiente, y para mejor decirlo en estado semisilvestre, la correcta vegetación y fructificación abundante lograda dentro de vastas zonas, son un elocuente índice, que unido a la demanda creciente de fruta en los mercados, insatisfecha con la escasa producción nacional, aseguran el éxito de las empresas que consagren sus esfuerzos a la lucrativa industria de la producción de frutas. 2. Ante las perspectivas tan halagadoras que presenta el cultivo del aguacate en el país, y en el convencimiento de que el control de las plagas y enfermedades constituye uno de los factores de mayor importancia, es evidente la necesidad de propender por el establecimiento de las medidas sanitarias, que a la vez que sean económicas, tengan la suficiente efectividad para eliminar el peligro que puedan constituir. 3. El aguacate, dentro de la clasificación botánica pertenece a la familia Lauracea, género Persea y comprende 2 especies principales, Persea americana Mill. (P. gratissimaGaertn y PerseadrymifoliaCham. &Schelecnt. (P.americanavar. DrymifoliaMez. Comercialmente se ha dividido en 3 razas claramente diferenciadas, la Antillana, Guatemalteca y Mexicana, dentro de las cuales se hallan agrupadas variedades en crecido número; aunque existen ciertas variedades que participan de características comunes a dos de las razas mencionadas y se consideran como híbridos o cruces genéticos. Comúnmente tiene diferentes denominaciones que varían de país a país y aun en regiones del mismo país, entre las cuales las más conocidas son, aguacate

  9. Clythrocerus carinatus Coelho, 1973 (Crustacea: Decapoda primer registro de una especie de la familia Tymolidae para el Caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Campos Néstor Hernando

    1995-11-01

    Full Text Available La subfamilia Tymolinae fue elevada recientemente a la categoría de familia, separándola de la Dorippidae, de acuerdo con lo expuesto por Wear & Batham (1975 y asumido por Bowman & Abele (1982 Y Williams (1984. La familia Tymolidae está constituida por un grupo de cangrejos, cercanos sistemáticamente a la familia Dromiacea, dentro de la que se destacan los del género Clythrocerus. A pesar de ser un grupo dedistribución tropical principalmente (Wear & Batam, 1975, no había sido registrada ninguna especie para el Caribe colombiano.

  10. The ecology of Egeria densa Planchón (Liliopsida: Alismatales: A wetland ecosystem engineer? La ecología de Egeria densa Planchón (Liliopsida: Alismatales: ¿Una especie ingeniera de humedales?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MATTHEW YARROW

    2009-06-01

    Full Text Available Egeria densa Planchón is considered an invasive species in continental aquatic systems in Chile. Its original geographical distribution was limited to the subtropical regions of Brazil, Argentina and Uruguay. Its fast growth and dense canopy-forming habit are associated with the clear water state of shallow water continental ecosystems. As a dominant species in many of the systems in which it occurs, E. densa behaves as an ecosystem engineer by preventing the re-suspension of sediments and controlling the growth of phytoplankton by removing nutrients from the water column. At the same time, this invasive species produces unwanted effects such as: (1 clogging waterways and hydroelectric turbines, (2 out-competing native vegetation, and (3 negatively affecting the sediment seed bank. Given its importance in the recent (2004 change of state of the Río Cruces wetland, Chile, we felt it appropriate to undertake a comprehensive literature review of this species. We conclude by discussing the role of E. densa as an ecosystem engineer while cautioning against the impression that E. densa is always a highly competitive invader.Egeria densa Planchón es considerada una especie invasora en los sistemas acuáticos de Chile. Su distribución geográfica original estaba limitada a regiones subtropicales de Brasil, Argentina y Uruguay. Su crecimiento rápido y su tendencia a formar densas coberturas suelen estar asociadas con el estado de aguas claras en ecosistemas acuáticos continentales de aguas someras. Su dominancia sugiere que E. densa puede comportarse como una especie ingeniera, previniendo la resuspensión de sedimentos y controlando el crecimiento del fitoplancton a través de la utilización de los nutrientes. Sin embargo, al mismo tiempo, como especie invasora produce efectos no deseados tales como: (1 no permitir el crecimiento de otras macrófitas nativas, (2 disminuir la diversidad en el banco de semillas, y (3 interferir con la navegación y

  11. Terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas en pacientes con quemaduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Franco Mora

    2015-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio comparativo, longitudinal y prospectivo de 60 adultos con quemaduras profundas, atendidos en el Hospital General docente "Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso" de Santiago de Cuba, desde febrero de 2013 hasta igual mes de 2014, para evaluar la efectividad de la terapia regenerativa con plasma rico en plaquetas para la cicatrización de estas lesiones. La muestra fue dividida en 2 grupos de 30 integrantes cada uno: a los del primero se les aplicó plasma rico en plaquetas y a los del segundo sulfadiazina de plata. Se utilizaron las frecuencias absolutas y el porcentaje como medidas de resumen para variables cualitativos, así como la media aritmética y la desviación estándar para las cuantitativas. Con el proceder aplicado la cicatrización se completó en un tiempo menor, de manera que se demostró la efectividad de esta alternativa terapéutica en relación con el tratamiento convencional

  12. El vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría fundamentada O vínculo especial de cuidado: construção de uma teoria fundamentada The special bond of care: construction of a grounded theory

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LORENA CHAPARRO DÍAZ

    2010-12-01

    Full Text Available El cuidado de una persona en situación de enfermedad crónica es cada día más frecuente y afecta la cotidianidad de muchas familias, pues les implica modificar el curso de la vida, las relaciones personales y los roles de la familia. En muchos casos, cuando uno de los miembros de la familia asume el papel de cuidador principal, es decir, la responsabilidad de cuidar a su familiar dependiente, con base en esa experiencia tiene la oportunidad de generar un "vínculo especial" de cuidado con la persona cuidada. El vínculo especial de cuidado entre esta díada compuesta por el cuidador y el cuidado es una alianza nueva y diferente llena de significado. Objetivo: comprender el significado del cuidado para la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Método: se construyó una teoría fundamentada teniendo en cuenta los datos de veinte informantes residentes en Bogotá, que componían diez díadas. Resultados: la teoría sustantiva trascender en un 'vínculo especial' de cuidado: el paso de lo evidente a lo intangible, se generó a partir del estudio con tres variables: la limitación y la necesidad de ayuda, el paso del reto o compromiso al logro y la forma de trascender en un "vínculo especial". Discusión: la teoría que surge se analiza a la luz de las teorías de vínculos humanos, el significado de la vida, la autotrascendencia y el desarrollo del concepto de cuidado. Conclusiones: las díadas que viven una experiencia de enfermedad crónica perciben que se mueven a través de un eje que lleva a una situación de menor funcionalidad física que exige respuestas instrumentales de cuidado y, al mismo tiempo, surge un "vínculo especial" a través de espacios de proyección y trascendencia que redimensionan la experiencia, es decir, hay un paso de lo evidente a lo intangible.O cuidado de uma pessoa em situação de doença crônica é cada dia mais freqüente e afeta o dia-a-dia de muitas famílias, pois ele implica modificar o

  13. Aspectos jur??dicos administrativos de la asistencia social y de los servicios sociales: especial referencia a la comunidad aut??noma andaluza

    OpenAIRE

    Roca Xirau, Pilar

    2003-01-01

    Situaci??n actual en la actividad prestacional p??blica de la asistencia social y de los servicios sociales en el ??mbito de la Comunidad Aut??noma Andaluza con especial referencia al sector de poblaci??n constituido por los mayores como grupo de atenci??n espec??fica. Consta de los siguientes apartados: Breve Evoluci??n hist??rica; la evoluci??n de la prestaci??n asistencial p??blica desde la beneficencia a la asistencia social: La pol??tica comunitaria: la atenci??n a los m??s desfavorecido...

  14. Relaciones hídricas y distribución de materia seca en especies de fique (Furcraea sp. Vent. cultivadas bajo estrés por NaCl

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Casierra-Posada Fánor

    2006-12-01

    Full Text Available

    El género Furcraea es miembro de la familia Agavaceae y es endémico de América Tropical, específicamente de la región andina de Colombia y Venezuela, aunque se le encuentra de manera natural desde el sur de México hasta Brasil. Una cantidad de especies de Furcraea se cultivan en  climas cálidos como plantas ornamentales en todo el mundo y para la obtención de fibras a partir de las hojas. Con el objeto de determinar las respuestas fisiológicas a la salinidad, plantas de especies locales de fique (Furcraea macrophylla, F. castilla y F. cabuya se expusieron a 20, 40, 60 y 80 mmoles de NaCl durante cinco meses. Las plantas de control no se trataron con la sal. El experimento se realizó en un invernadero en Tunja (Colombia. Las plantas se obtuvieron a partir de bulbillos. Éstos crecieron en materas con suelo, se regaron dos veces por semana, evitándose el exceso de agua después de la salinizacion inducida del suelo. Los resultados mostraron que la salinidad del suelo disminuyó la producción total de materia seca, la eficiencia agronómica en el uso del agua (WUE, siglas en inglés de water use efficiency, la relación raíz/parte aérea, la densidad específica de las hojas y el área foliar. La salinidad por NaCl indujo también una modificación en el patrón de distribución  de materia seca en las especies evaluadas. La salinidad tuvo poco efecto sobre la evapotranspiración. Las especies consideradas mostraron diferencias genotípicas en cuanto a la tolerancia a la salinidad en la mayoría de los parámetros evaluados.

  15. Trasplante cardíaco en pacientes con enfermedad de Chagas. Experiencia de un único centro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Inácio Fiorelli

    2011-07-01

    Conclusiones: El trasplante cardíaco es el único tratamiento actual eficaz de tratamiento de la enfermedad de Chagas en fase terminal. La reactivación de la enfermedad es un problema real que es fácilmente revertido con la introducción de la terapéutica farmacológica específica, restaurando los padrones histológicos del miocardio sin dejar secuelas. La inmunosupresión, en especial los corticoides, predisponen al desarrollo de neoplasias y a la reactivación de la enfermedad, exigiendo una atención especial su interrupción o reducción precoz.

  16. RadConEd: A Graphical Data Editor for the Radiological Consequences Model, RadCon

    International Nuclear Information System (INIS)

    Crawford, J.; Domel, R.U.

    2000-05-01

    This document describes the application, RadConEd, which has been designed and implemented to enable users of the RadCon system to update these parameter files. The RadCon system is written in the Java programming language, and as such provides portability across computer platforms. The software described in this report was developed in line with the portability requirements of RadCon, thus providing a uniform user interface across computer platforms and bypassing the need of using system editors. In addition a number of data integrity measures were implemented

  17. El largo compromiso de Canadá con Cuba: paradojas y posibilidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thomas LEGLER

    2010-01-01

    Full Text Available Tanto la Unión Europea como América Latina, e incluso Estados Unidos, han iniciado distintos procesos de diálogo con Cuba. ¿Cuáles lecciones relevantes se pueden extraer de la larga historia canadiense de compromiso con la Revolución Cubana? Este artículo documenta la evolución de las relaciones entre Canadá y Cuba desde la década de 1940, centrándose en sus altibajos desde que se lanzó, a mediados de la década de 1990, una política de «compromiso constructivo ». Se argumenta que este acercamiento (en sus diversas formas no ha tenido mayor influencia en la liberalización de la política cubana. Además, la poca influencia que Canadá pudo haber tenido durante el «Periodo Especial» ha disminuido con la recuperación económica y diversificación de las relaciones exteriores de Cuba en la última década. En ese sentido, los autores concluyen que la estrategia más apropiada para Canadá y otros «actores» es llevar a cabo un acercamiento coordinado y de largo plazo que brinde apoyo a una variedad de procesos endógenos de cambio en Cuba. Una estrategia realista debería incluir diálogo de bajo perfil con el régimen actual, cooperación con un amplio espectro de posibles reformadores dentro y fuera del Estado y apoyo para la realización de cambios sociales más extensos a través del comercio, la inversión extranjera, el turismo así como los intercambios académicos y culturales

  18. Mastoplastia reductora con analgesia acupuntural A mamaplastic reduction using acupunctural analgesia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Cordero Lozano

    2004-08-01

    Full Text Available Se realizó un ensayo clínico prospectivo y descriptivo con 40 pacientes portadoras de hipertrofia mamaria que acudieron a consulta de Cirugía Plástica en el Hospital Universitario "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Río entre septiembre de 2002 y agosto de 2003 a las que se les realizó mastoplastia reductora con analgesia acupuntural (puntos C1, IG4, VC17, VG20 y un punto especial evaluando la calidad de la analgesia acupuntural transoperatoria, el comportamiento hemodinámico transoperatorio y la ocurrencia de complicaciones postoperatorias. Para la validación estadística se utilizó el paquete Systat Con nivel de ajuste µ= 0.05. Se logró con la acupuntura un nivel analgésico transoperatorio satisfactorio en el 50 % de los casos, incluyendo pacientes de todos los grupos de edad, sobre todo en intervenciones que duraran hasta dos horas, independientemente del grado de hipertrofia mamaria. El comportamiento hemodinámico transoperatorio fue satisfactorio en las pacientes operadas con acupuntura; con esta técnica el registro de complicaciones fue inferior al reportado con anestesia general endotraqueal por otros autores, sin que se reportaran reacciones adversas por el uso de la acupuntura.A prospective descriptive clinical trial was carried out in a sample of 40 patients suffering from breast hypertrophy who attended Cosmetic Surgery Office at Abel Santamaría General Hospital between September 2002 and August 2003. A reductive mastoplasia using acupunctural analgesia was carried out (C1, IG4, VC17, VG20 points and special one assessing the quality of transoperative acupunctural analgesia, transoperative hemodynamic behaviour and the occurrence of postoperative complications. Systat pack was used for statistical validation with a fitted level of a = 0.05. a transoperative analgesic level was achieved successfully in 50 % of cases including patients from every age group particularly in up to two hours surgeries irrespective of the

  19. Una nueva especie de Passiflora, subgénero Passiflora (Passifloraceae del oeste de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerlach Gϋnter

    2000-12-01

    Full Text Available A new species of Passiflora from Colombia is here described: Passiflora chocoensis. It is closely related to P. menispermifolia, but differs by its sparsely spreading hairs, the finer texture of the leaves, its larger and cordate bracts, the number of petiolar glands and the lack of glands on the stipules and bracts.Se describe una nueva especie de Passiflora de Colombia: P. chocoensis, la cual tiene un parentesco cercano con P. menispermifolia, diferenciándose de ésta por su indumento ligero de pocos pelos dispersos, la textura de las hojas más fina, el mayor tamaño de sus brácteas en forma de corazón, la cantidad de glándulas en los pecíolos, al igual que por la ausencia de las glándulas en las brácteas y estípulas.

  20. María Isabel, el feminicidio con rostro adolescente en Guatemala

    OpenAIRE

    Muñoz Vargas, Osvaldo

    2011-01-01

     Resumen El autor ilustra este ensayo con el caso Véliz Franco (Guatemala, diciembre de 2001), el cual descarna la brutalidad de la agresión, la escasa información académica y forense sobre el feminicidio adolescente y la inercia estatal por hallar a los responsables de esta manifestación de homicidio. De igual manera, resalta el papel de las organizaciones no gubernamentales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en especial la necesidad de contrarrestar la impunidad gen...

  1. Calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes LADA

    OpenAIRE

    Granado Casas, Minerva

    2014-01-01

    Introducción: La calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes mellitus están relacionados con el control metabólico, las complicaciones y algunas variables socioeconómicas. Actualmente, no existe ningún estudio científico que analice la calidad de vida, satisfacción con el tratamiento y bienestar emocional en pacientes con diabetes LADA. Objetivos: Los objetivos principales fueron conocer la calidad de vida, satisfacción con el tratamient...

  2. Crecimiento y desarrollo de niños y jóvenes con diabetes mellitus tipo 1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Rotemberg Wilf

    Full Text Available Resumen La diabetes mellitus es un síndrome metabólico que se caracteriza por hiperglucemia con alteración en el metabolismo de los carbohidratos, proteínas y grasas, causada por deficiencias en la producción o en la utilización de la insulina. Es la enfermedad endocrinometabólica más frecuente de la infancia y adolescencia. La diabetes tipo 1 es una condición crónica debido a la destrucción de las células beta de los islotes de Langerhans del páncreas por enfermedad autoinmune o sin causa conocida. El crecimiento y desarrollo general y cráneo facial del individuo van a estar influenciados por distintos factores que actúan interrelacionados. Los profesionales de la salud deben controlar la evolución del niño con diabetes 1 especialmente durante la pubertad. Es probable encontrar diferencias de crecimiento y desarrollo entre jóvenes con eficaz o con pobre control glucémico, en especial si la enfermedad es de inicio prepuberal y si es o no diagnosticada en forma precoz. La diabetes mellitus tipo 1 puede afectar la salud buco-dental de niños y adolescentes, con posibles consecuencias en la vida adulta

  3. Impacto social de la continuidad de estudios en escolares con retraso mental para su vida independiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Nélida Tejeda Portell

    2016-03-01

    Full Text Available El trabajo aborda la problemática relacionada con el impacto social que trae consigo la continuidad de estudios de escolares con diagnóstico de Retraso Mental para el desarrollo de habilidades generales hacia una vida independiente. Se hace un análisis de las principales posiciones de los especialistas que abordan esta problemática y la respuesta que le ha dado el sistema de atención educativo. Los aspectos que se analizan responden a la necesidad de satisfacer las expectativas de calidad de vida en los escolares con necesidades educativas especiales. Por lo que se considera oportuno elevar el nivel de preparación de los escolares para el proceso del tránsito de la Educación Especial a la Escuela de Oficio, tarea científica en la que el autor se desempeña.

  4. Flotabilidad y similitud del nado de Manta birostris(Elasmobranchii: Myliobatidae con el ciclo de vuelo de Columba livia(Aves: Columbidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Meza Vélez

    2013-12-01

    Full Text Available Se analizó la física de la flotación en la mantarraya Manta birostrisy se comparó el nado con el ciclo de vuelo de la paloma doméstica Columba livia, con la finalidad de encontrar similitudes y diferencias en las locomociones y las leyes físicas que intervienen. Se demostró que uno de los dos ciclos de nado estudiados de esta especie posee tres de las cuatro fases principales del ciclo de vuelo de la paloma doméstica. También se demostró un “efecto paracaídas” en M. birostris, el cual le ofrece una ventaja en su locomoción. Adicionalmente, se describió cómo el concepto físico de torque se aplica al giro de esta especie.

  5. COMPARACIÓN DEL MUESTREO DE ESPECIES QUÍMICAS EN ZONAS REACTIVAS MEDIANTE EL USO DE SONDA CON Y SIN CUELLO SÓNICO COMPARISON OF SAMPLING CHEMICAL SPECIES IN REACTING ZONES USING PROBES WITHOUT SONIC NOZZLE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Cadavid

    2010-08-01

    Full Text Available El análisis de los productos de combustión en las zonas de reacción y al interior de cámaras de combustión requiere, con respecto a las medidas efectuadas en chimeneas, de equipos y de métodos particulares de muestreo. Así por ejemplo, en las zonas donde hay presencia de llama se deben utilizar dispositivos experimentales no intrusivos, tales como las técnicas láser, o intrusivos como las sondas de muestreo. El empleo de los primeros implica altos costos mientras que el de los segundos deben garantizar que las reacciones de combustión no continúen al interior de la sonda pues de lo contrario se producen errores importantes en la medición. En este trabajo se presenta una comparación de los resultados obtenidos al realizar muestreos al interior de la zona de reacción de una llama de premezcla parcial empleando dos tipos de sondas: una con cuello sónico y enfriamiento convectivo de la muestra y la otra constituida simplemente por un tubo en acero inoxidable; para identificar si existen efectos térmicos y cinético - químicos que generen diferencias en la medición de las especies mayoritarias. Los resultados muestran que al emplear una sonda con un tubo liso se estarían presentando errores en las mediciones de CO2 y CO cercanos al 7,0% y en las de O2 superiores al 14%.The analysis of combustion products inside flames reaction zones and combustion chambers requires special equipment and methods of sampling compared to measurements made in chimneys. For example, non-intrusive experimental devices, such as laser techniques, or intrusive ones, such as sampling probes, should be used in zones where a flame is present. The use of the first ones means high costs, while the second ones must guarantee that the combustion reactions do not continue inside the sample probe; otherwise significant errors occur in the species measurements. To identify whether there are thermal and chemical kinetic effects that produce differences in the major

  6. Abundancia y diversidad larval de gasterópodos en el Caribe Mexicano en relación con la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Francisco Chávez Villegas

    2014-09-01

    Full Text Available Quintana Roo tiene mas de 500 especies de gasterópodos pero muy poco se conoce de los estadios larvales. Muestreamos cuatro sitios mensualmente de enero a diciembre de 2008 con arrastres de plancton por triplicado y con una red cónica con malla de 300μm. Puerto Morelos tuvo los mayores registros (41.26±63.23 larvas•10m-3, seguido por Mahahual (14.78±28.21 larvas•10m-3, Sian Ka’an y Xel-Há presentaron las densidades menores (9.16±16.73 y 3.35±4.33 larvas•10m-3, respectivamente. Mayo y agosto presentaron los mayores registros (33.66±67.39 y 31.78±25.92 larvas•10m-3, respectivamente, marzo y diciembre los menores (1.70±1.88 y 3.18±5.27 larvas•10 m-3 respectivamente. Se registraron diferencias significativas en la densidad media espacial (p:<0.0001 y temporal (p: 0.0275. Identificamos un total de 33 especies de gasterópodos de los géneros Strombus, Natica, Cerithium, Nassarius, Neritidae, Cerithiopsis, Nannodiela, Rissoina, Bulla, Bittium, Modulus y Prunum, de las cuales 28 especies se registraron en Puerto Morelos. Natica, Epithonium y Cerithium fueron los géneros con mayor incidencia en las cuatro localidades.

  7. Relación entre pH salival y caries dental en pacientes con síndrome de Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Elizabet Barrios

    Full Text Available El presente estudio se realiza con el propósito de conocer la relación entre la presencia de caries y pH salival en personas con Síndrome de Down. La muestra estuvo comprendida por dos grupos, un grupo incluyó pacientes con Síndrome de Down que asisten al Instituto Privado de Educación Especial Corrientes (IPEEC y un grupo control no portadores del síndrome, con edades comprendidas de entre 13 y 26 años, (ambos con similar distribución de edad y sexo. Los resultados obtenidos en relación al Índice Gingival arrojaron en los pacientes con síndrome de Down un valor de 2 y un 56% en el índice de O’Leary; en el grupo control el 64% obtuvo valores mayores a 1 en el Índice Gingival y un 49% en el de placa, ambos resultados no compatibles con salud. Respecto de la condición de salud bucal, en los dos grupos se obtuvieron valores del índice de caries (CPOD superiores a 4.5 considerándose elevado según la OMS. El pH en los pacientes con síndrome de Down varió entre 5 y 7, siendo el intervalo de referencia normal 6,5. Los resultados del estudio están orientados a la prevención y promoción de la Salud con la Educación y concientización de este grupo vulnerable.

  8. Especie nueva de alacrán del género Centruroides (Scorpiones: Buthidae de la costa del estado de Jalisco, México A new scorpion species of the genus Centruroides (Scorpiones: Buthidae from the coast of the state of Jalisco, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Ponce-Saavedra

    2011-12-01

    Full Text Available Se describe Centruroides chamela sp. nov. de Chamela en el estado de Jalisco, México. Se compara con C. elegans (Thorell, especie con la que es simpátrida. También se compara con las especies morfológica y geográficamente más cercanas: C. mascota Ponce-Saavedra y Francke, C. hirsutipalpus Ponce-Saavedra y Francke y C. tecomanus Hoffmann. Además, con C. meisei Hoffmann, que habita en las costas de Guerrero, porque este taxón se había considerado como subespecie de C. elegans. En la comparación se incluyen C. infamatus (C.L. Koch y C. ornatus (Pocock, por ser especies "rayadas" registradas para el estado de Jalisco.Centruroides chamela sp. nov. from Chamela, Jalisco, Mexico is described. The new species is compared primarily with C. elegans Thorell, because both species are sympatric. It is also compared with C. mascota Ponce-Saavedra et Francke, C. hirsutipalpus Ponce-Saavedra et Francke and C. tecomanus Hoffmann which are morphologically and geographically nearest to the new species. Centruroides meisei Hoffmann, which inhabits the coast of Guerrero is compared because this species was previously classified as a subspecies of C. elegans. Finally, C. infamatus (C.L. Koch and C. ornatus (Pocock are included in the comparisons because they are also present in the state of Jalisco, and belong to the "striped" section of the genus.

  9. La larva de Hyla uruguaya Schmidt, 1944 (Anura: Hylidae, con comentarios sobre su biología y su status taxonómico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolenc, Francisco

    2003-11-01

    Full Text Available Hyla uruguaya es una especie poco conocida y con relaciones taxonómicas discutidas. Su hallazgo en Uruguay ha sido esporádico. En el presente trabajo se describen su morfología larval, aspectos sobre su biología reproductiva, geonemia y ecología en Uruguay. La larva tiene cuerpo de tipo robusto y elíptico, con ojos laterales, aletas altas con dorsal expandida, espiráculo izquierdo, tubo proctodeal dextrógiro y corto, y fórmula de queratodontes [(1(1-1/(1-1(2], con una fila simple de papilas orales con claro rostral y varias papilas intramarginales subangulares. Una puesta obtenida en el laboratorio consistió de 398 huevos de 1,3 mm de diámetro. El canto de anuncio consta de una sucesión de notas multipulsadas de 22 ms de duración, con una frecuencia dominante promedio de 4146 Hz, emitidas a una frecuencia de 4,2 - 4,8 notas/s. El tren de notas puede durar hasta 13 minutos. Su canto fue registrado en la naturaleza desde fines de agosto y sus larvas se encontraron hasta fines de febrero en charcos de áreas abiertas en paisajes serranos del NE, E y SE del Uruguay. Los resultados obtenidos permitirían reconsiderar el estado de conservación de la especie en Uruguay. Sugerimos su afinidad taxonómica con las especies de Scinax del clado ruber sobre la base de caracteres larvales y discutimos su relación con la especie críptica Hyla pinima. Hyla uruguaya is a poorly known species with controversial taxonomic status. Its finding in Uruguay has been sporadic. In the present work larval morphology, some aspects of reproductive biology, geographical distribution and ecology in Uruguay are addressed. The tadpole has a robust and elliptic body, lateral eyes, high fins, left spiracle, vent tube short and dextral, labial tooth row formula of [(1(1-1/(1-1(2], a single row of oral papillae with a dorsal gap and some submarginal subangular papillae. A spawn of 398 eggs of 1,3 mm diameter was obtained in the laboratory. The advertisement call

  10. Aspectos Jurídicos, Contábeis e Financeiros dos Consórcios Públicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lúcio Gonçalves Brasil Neto

    2011-06-01

    Full Text Available A Lei dos Consórcios Públicos e seu regulamento trouxeram segurança jurídica para as ações consorciadas entre entes da Federação, em especial os municípios, e que vinham acontecendo no Brasil desde a década de 1980. É só com a Constituição Federal de 1988 que pela primeira vez há menção ao instituto dos consórcios públicos. Até então, aquelas ações eram denominadas de Consórcios Administrativos e não tinham força jurídica para prolongar sua existência nem de legitimar seus atos. Ocorre que, passados cinco anos da existência de uma legislação que disciplinou a formação e atuação dos consórcios públicos, ainda não se tem notícia de uma preocupação maior por parte dos tribunais de contas no sentido de sistematizar a fiscalização desses institutos de direito público. Chegar a uma normatização específica para os consórcios públicos faz-se necessário antes, entender seus principais aspectos jurídicos e seu regime contábil e financeiro disciplinados pela Lei nº 11.107/05 e por seu regulamento.

  11. A dichotomous species of Codium (Bryopsidales, Chlorophyta is colonizing northern Chile Una especie dicotómica de Codium (Bryopsidales, Chlorophyta está colonizando el norte de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALEJANDRA GONZÁLEZ

    2004-06-01

    Chile, estudiamos la identidad taxonómica de la especie, examinando su relación con las especies de Codium de hábito erecto descritas para la costa temperada del Pacífico Sudamericano. El análisis morfológico sugiere que el alga encontrada en la Bahía de Caldera corresponde a la especie Codium fragile (Suringar Hariot. Tanto los caracteres morfológicos internos como externos del alga, son concordantes con la descripción de la especie, incluyendo utrículos de ápices redondeados apiculados terminados en un mucron puntiagudo. Esta especie posee una amplia distribución geográfica en aguas temperadas. En Chile, es conocida sólo para las costas entre Valdivia y Magallanes (39° 48’ S, 73° 26’ O a 53° 10’ S, 73° 49’ O. Este es el primer registro de C. fragile en el norte de Chile y además, este estudio discute diversas hipótesis alternativas de introducción de la especie en el área. Las características morfológicas de los materiales colectados en Caldera concuerdan parcialmente con los caracteres diagnósticos conocidos para C. fragile subespecies tasmanicum y C. fragile subespecies tomentosoides. Sin embargo, la expansión poblacional rápida que la especie está mostrando en Chile norte junto con análisis moleculares recientes apoyan la identificación de estas poblaciones como pertenecientes a la subespecie tomentosoides

  12. ConDeTri--a content dependent read trimmer for Illumina data.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Linnéa Smeds

    Full Text Available UNLABELLED: During the last few years, DNA and RNA sequencing have started to play an increasingly important role in biological and medical applications, especially due to the greater amount of sequencing data yielded from the new sequencing machines and the enormous decrease in sequencing costs. Particularly, Illumina/Solexa sequencing has had an increasing impact on gathering data from model and non-model organisms. However, accurate and easy to use tools for quality filtering have not yet been established. We present ConDeTri, a method for content dependent read trimming for next generation sequencing data using quality scores of each individual base. The main focus of the method is to remove sequencing errors from reads so that sequencing reads can be standardized. Another aspect of the method is to incorporate read trimming in next-generation sequencing data processing and analysis pipelines. It can process single-end and paired-end sequence data of arbitrary length and it is independent from sequencing coverage and user interaction. ConDeTri is able to trim and remove reads with low quality scores to save computational time and memory usage during de novo assemblies. Low coverage or large genome sequencing projects will especially gain from trimming reads. The method can easily be incorporated into preprocessing and analysis pipelines for Illumina data. AVAILABILITY AND IMPLEMENTATION: Freely available on the web at http://code.google.com/p/condetri.

  13. Mastopexia con prótesis: técnica triplanar con colgajo en cola de pez para mamas con pobre calidad de cobertura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Berrocal-Revueltas

    2013-12-01

    Full Text Available La mastopexia con implantes de silicona, es uno de los procedimientos más frecuentes en la práctica diaria en Cirugía Plástica. Sin embargo, la pobre calidad de la cobertura de las mamas, relacionada con piel estriada, escaso tejido subcutáneo y pérdida del parénquima mamario secundarios a la lactancia prolongada y a la pérdida masiva de peso, son causa del incremento progresivo de resultados insatisfactorios a medio y largo plazo que han sido evaluados, analizados y discutidos por los especialistas. Los resultados insatisfactorios más frecuentes en mastopexia con implantes en posición retromuscular son: doble contorno mamario, asimetrías y desplazamiento de los implantes. Los objetivos del presente estudio son: describir el nuevo método triplanar como alternativa útil para lograr mejores resultados en pacientes con mala calidad de cobertura y analizar los resultados obtenidos con el mismo. Realizamos un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, en un grupo de 268 pacientes con diagnóstico de ptosis mamaria con hipotrofia y mala calidad de cobertura por piel estriada, escaso tejido celular subcutáneo y pérdida del parénquima mamario, secundarios a lactancia prolongada y pérdida masiva de peso, entre otros, a las que se les practicó mamoplastia de aumento con implantes de silicona mediante la aplicación del método triplanar descrito por la autora, entre enero del 2004 y enero del 2013 en el Hospital de Bocagrande de Cartagena, Colombia. El diseño de la técnica se basa en los principios de cicatriz vertical descrita por Lassus o Lejour o mediante cicatriz en "J", descrita por la autora. El método triplanar se basa en tres planos de cobertura del implante. Plano I: submuscular, para cubrir los dos tercios superiores del implante. Plano II: colgajo dermoglandular con dos prolongaciones distales triangulares de tejido adiposo, en forma de pez, para cubrir el tercio inferior del implante y el borde libre del m

  14. Envejecimiento activo en personas con enfermedad de Alzheimer en la Residencia Nicolás Rodríguez de Olmedo (Valladolid)

    OpenAIRE

    Callejo Casquete, Amanda

    2014-01-01

    Debido al aumento considerable de la población anciana en la actualidad y a su vinculación con las diferentes demencias, y en especial con la enfermedad del Alzheimer, el presente trabajo de fin de grado pretende que la sociedad tome conciencia de la importancia del envejecimiento activo, proyectando una imagen positiva de las personas mayores. El presente trabajo, haciendo hincapié en la importancia que conlleva desarrollar unos hábitos de vida saludable tanto física como mentalmente, plante...

  15. Comportamiento productivo del pasto ovillo (Dactylis glomerata L. en respuesta al pastoreo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Filogonio Jesús Hernández-Guzmán

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar los patrones de variación en los componentes de la productividad forrajera del pasto ovillo (Dactylis glomerata L. bajo pastoreo. En Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, de junio 2005 a junio 2006, se estudió la combinación de tres frecuencias (21, 28 y 35 días y dos intensidades (5-7 y 9-11 cm en el forraje residual de pastoreo, en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento anual y la distribución estacional de forraje, tasa de crecimiento, composición botánica y morfológica y densidad de tallos. La frecuencia de pastoreo de 35 días superó a las de 21 y 28 (P<0,05 en el rendimiento anual, durante primavera y verano. Independientemente de la frecuencia e intensidad de pastoreo, el rendimiento estacional se distribuyó de la siguiente forma: 49,5, 31,6, 14,1 y 4,8% para primavera, verano, invierno y otoño, respectivamente. La mayor tasa de crecimiento se registró en primavera al pastorear cada 35 días y la menor en otoño al pastorear cada 28 días (P<0,01. Durante invierno se dio mayor presencia de otras especies, siendo el pastoreo cada veintiún días a una intensidad ligera el que originó un aporte al rendimiento de otras especies del 60%. No se presentaron efectos de intensidad ni de frecuencia de pastoreo en la densidad de tallos. El mayor rendimiento y tasa de crecimiento se obtuvieron al pastorear cada 35 días.

  16. Recuento de dos poblaciones de especies de anfibios Rhinella spinulosa y Telmatobius jelskii, en el Valle del Mantaro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Canales Guerra

    2015-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar dos poblaciones de anfibios representativos de los dos ambientes donde estos vertebrados se encuentran Rhinella spinulosa de hábitos terrestres y Telmatobius jelskii de hábitos acuáticos en los ríos Shullcas, Chanchas y Cunas, en la provincia de Huancayo, departamento de Junín a una altitud de 3 200 msnm, con el fin de determinar la distribución actual de ambas especies. Se utilizó el método de Registro de Especies por Encuentro Visual REV. Respecto a los resultados de este estudios podemos mencionar que en el río Shullcas se encontraron solo dos individuos juveniles de metamorfosis completa de la especie Rhinella spinulosa; no se encontró ningún individuo de la especie Telmatobius jelskii. En el río Chanchas se encontró una población de anfibios de la especie R. spinulosa en las tres réplicas de muestreo, se capturaron algunos individuos para la toma de datos, y todos eran de aproximadamente la misma edad, juveniles de pequeño tamaño que habían terminado recientemente la metamorfosis y no se encontraron individuos de la especie T. jelskii. En el río Cunas solo se halló 7 individuos de la especie R. spinulosa en las tres procesos de recolección los cuales se ubicaron en forma aislada en diversos puntos. En los hábitats investigados se observaron alteraciones antrópicas, siendo la más notoria, el cambio del uso de tierras. En los tres ríos estudiados se encontró alteración de los hábitats lo cual ha modificado claramente la distribución y abundancia de las poblaciones esto podría ser la principal causa de la desaparición de las poblaciones.

  17. Producción y calidad de forraje de variedades de avena en condiciones de temporal en Zacatecas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo A. Sánchez Gutiérrez

    2014-01-01

    Full Text Available Se evaluó la pro ducción, calidad y componentes de rendimiento de seis variedades de avena forrajera en Zacatecas. Los experimentos se establecieron en julio de 2011 y 2012 en el municipio de Monte Escobedo. El dise ño experimental fue bloques completos al azar con tres repeticiones, la densidad de siembra fue 120 kg ha -1 y dosis de fertilización de 60-40-00 de N, P 2 O 5 , K. La cosecha fue en estado fisiológico lechoso-masoso. En 2011 y 2012, La variedad Saía sobresalió ( P 0.05 entre variedades con un rango de 10.6 a 13.8 %. En los dos años de estudio Karma presentó las mejores características nutricionales: baja acumulación de fibra detergente neutr o (51 % y acida (33.4 y 35.3 %, valores altos en total de nutrientes digestibles (54 y 58 %, digestibilidad de la materia seca (60 y 62 %, valor relativo del forraje (110 y 113 y energía neta para lactación (1.4 y 1.34 Mcal/kg; P <0.05. Las variables asociadas de manera positiva con forraje seco fueron altura de planta (r=0.701, días a co secha (r=0.685 y proporción de tallo (r=0.629, y negativamente con proporción de espiga (r=-0.629. En calidad nut ricional Karma tuvo mejor valor forrajero. Saia es una buena alternativa para incrementar el rendimiento de forraje por hectárea.

  18. Fruit anatomy of species of Solanum sect. Torva (Solanaceae Anatomía del fruto en especies de Solanum sect. Torva (Solanaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco E. Chiarini

    2010-12-01

    Full Text Available The mature fruits of 10 South American species of Solanum sect. Torva were studied. Cross and longitudinal microtome sections, stained with astra blue/basic fuchsin, were made for microscopic examination. All species present an epidermis formed by a unistrate layer of small, isodiametric cells, with dense content and cellulosic walls. Immediately below, a hypodermis is always found, consisting of a well-defined layer of lignified cells with a single calcium oxalate crystal occupying the whole lumen of each cell. This is followed by one layer of cellulosic, isodiametric cells with dense cytoplasm and then several collenchymatous layers, sometimes with sclerified cell walls. The mesocarp comprises two zones histologically differentiated: an external one (formed by regular, vacuolated, medium-sized cells with small intercellular spaces, and an internal one, commonly juicy, and developing proliferations among the seeds. The fruits analyzed are alike, and despite some particularities, they can be classified as berries in the conventional sense. All the traits examined agree with the ornithochorous dispersal syndrome. The homogeneity in fruit traits may be due to shared habit, habitat and sexual system.Se estudiaron los frutos maduros de 10 especies sudamericanas de Solanum sect. Torva. Se examinaron en microscopio cortes microtómicos transversales y longitudinales teñidos con azul astral/fucsina básica. Todas las especies presentaron una epidermis unistrata de células pequeñas, isodiamétricas, de contenido denso y paredes celulósicas. Inmediatamente por debajo se encontró siempre una hipodermis, formada por una capa bien definida de células lignificadas con un cristal de oxalato de calcio en el lúmen de cada célula. A continuación se halló otra capa de celulas isodiamétricas, celulósicas, de contenido denso, y luego varias capas de colénquima, en ocasiones con paredes esclerificadas. El mesocarpo presentó dos zonas histologicamente

  19. Estudio comparativo del efecto del cepillado con una crema dental con propóleos rojos y de un gel con clorofila

    OpenAIRE

    Estela Gispert Abreu; Elena Cantillo Estrada; Aracelys Rivero López; Berta Oramas Rodríguez

    1998-01-01

    Se analiza comparativamente el efecto de un gel dental de clorofila y de una crema dental con propóleos rojos sobre varios parámetros relacionados con la caries dental, en escolares que se cepillaron durante 21 días con dichos productos. Se obtuvieron resultados favorables principalmente en la disminución del grado de infección por Streptococcus mutans y la elevación de la capacidad individual de remineralización; salvo en este último no hubo diferencias estadísticamente significativas.Author...

  20. Formación de maestros, atención educativa a alumnos con plurideficiencia y estimulación sensoriomotriz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José MARTÍNEZ SEGURA

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo tiene un doble propósito. Primero, se centra en la formación inicial de los maestros que atienden a la diversidad del alumnado que presenta necesidades graves y permanentes. Segundo, trata de destacar la importancia de la Estimulación Sensoriomotriz en la intervención educativa de los niños con pluridiscapacidad grave y permanente. En relación con la formación del profesorado, creemos que la Estimulación Sensoriomotriz debe estar presente en la formación inicial, para que dicho profesorado pueda intervenir con el alumnado que acude a los Centros Específicos de Educación Especial. Centrándonos en la respuesta educativa a las necesidades de los alumnos con grave discapacidad, creemos que dicha estimulación puede ser un modo importante de intervenir educativamente. Por ello se destacan algunas ideas sobre áreas de estimulación, principios de actuación, tipos de actividades, etc. Con todo ello se pretende ofrecer un currículo específico que ayude al desarrollo global de estos alumnos.

  1. Administración de proyectos con Excel usando PERT/CPM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Azofeifa Zamora

    2016-03-01

    Full Text Available Se presenta la técnica PERT/CPM de la ciencia administrativa, que ayuda a comprobar y controlar aquellos proyectos que involucran muchas tareas interrelacionadas, mediante la resolución de un problema de la administración de proyectos con la ayuda de la hoja electrónica Excel, además, se realiza un análisis de sus beneficios. También se aplica la técnica PERT/Costos en el control de los costos del proyecto, Nassir Sapag Chain (2001 es una guía especial en este tema.

  2. ¿Qué hacemos con el creacionismo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Aboititz Domínguez

    2009-06-01

    Full Text Available El Creacionismo se basa en una interpretación literal de la Biblia respecto de nuestros orígenes. Si bien la evidencia acumulada en un siglo y medio apunta fuertemente a que derivamos de otras especies, existe especialmente en algunos países anglosajones una corriente que propone reinstaurar la postura creacionista en la enseñanza escolar. Dado que esta tendencia es prácticamente imposible de negar, es posible que la mejor estrategia sea, en efecto, incorporar el creacionismo a las salas de clases y compararlo con la evidencia propuesta por la teoría de la evolución. De esta manera, podremos acercarnos a aquellos individuos que de otra manera se alejarán irremediablemente del pensamiento científico.

  3. SELECCIÓN DE UN MÉTODO PARA PRODUCIR CARBÓN ACTIVADO UTILIZANDO CUATRO ESPECIES FORESTALES SELECTION OF A METHOD TO PRODUCE ACTIVATED CHARCOAL USING FOUR FOREST SPECIES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Fredy Herrera Builes

    2004-12-01

    Full Text Available La presente investigación se realizó en los laboratorios de Carbones y de Productos Forestales, de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Ésta se orientó hacia la selección de un método para obtener carbón activado a partir de las especies forestales pino pátula (Pinus patula, chingalé (Jacaranda copaia, pino tecunumani (Pinus tecunumanii y roble (Quercus humboldtii. Cada una de las maderas se caracterizó, determinando sus propiedades físicas de densidades y contracciones. Se experimentaron siete métodos; activación química, activación químico - física con CO2, activación químico - física con CO2 y vapor de agua, activación químico - física con vapor de agua, activación física con CO2, activación físico con vapor de agua y activación física con CO2 y vapor de agua. Las variables que se estudiaron fueron el tiempo de residencia y la temperatura. Tomando como parámetro el índice de yodo se seleccionó el método de activación químico - física con vapor de agua, obteniéndose índices de yodo, por encima de 800 para todas las especies estudiadas, a excepción del roble que solo alcanzó 764, que aun es aceptable para el tratamiento de aguas.This investigation was conducted in the Coal and of Forest Products Laboratory of the Universidad Nacional de Colombia , Sede Medellín. It was oriented towards the selection of a method to obtain activated carbon form the following forest species; pino pátula (Pinus patula, chingalé (Jacaranda copaia, pino tecunumani (Pinus tecunumanii and roble (Quercus humboldtii. The wood of each was characterized determining their physical properties of density and contraction. Seven different methods were tested; chemical activation, chemical-physical activation with CO2, chemical-physical activation with CO2 and water vapor; chemical-physical activation with water vapor; physical activation with CO2; physical activation with water vapor, and physical activation with CO2

  4. Caracterización del indumento de nueve especies de Loasaceae de Venezuela Indument characterization of nine Loasaceae species from Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Noguera-Savelli

    2009-12-01

    Full Text Available En este trabajo se caracterizó el indumento observado en diferentes órganos de 9 especies de Loasaceae presentes en Venezuela, precisando su ubicación en la planta a fin de establecer una posible importancia taxonómica. Este estudio se efectuó tanto al microscopio óptico como al microscopio electrónico de barrido. El indumento está constituido por 2 clases de apéndices epidérmicos: tricomas y emergencias. Los tricomas se clasificaron en tricomas eglandulares uni-y multicelulares y tricomas glandulares multicelulares. Los tricomas cónicos y gloquidiados uncinados son comunes en todas las especies estudiadas. Nasa resultó el género con la mayor diversidad de tricomas. Se registra por primera vez la presencia de tricomas dendríticos, exclusivamente en Nasa venezuelensis. Las hojas y ovarios son los órganos que mayor variedad de apéndices mostraron. Gronovia scandens fue la única especie con emergencias, restringidas a los tallos. La morfología del indumento es un carácter de valor diagnóstico a nivel de subfamilia, lo cual se evidencia en la clave.In this work the epidermal indumentum observed in different organs of 9 species of Loasaceae from Venezuela were characterized, emphasizing their type and location on the plant to establish their possible taxonomic significance. The indumentum was studied using optical and scanning electron microscopy. Two classes of indumentum were observed: trichomes and emergences. The trichomes were classified as uni- and multicellular, non-glandular trichomes, and multicellular glandular trichomes. The conical and uncinate glochidiate trichomes were common in all the species studied. Nasa was the genus with the greatest trichomes diversity. The occurrence of dendritic trichomes is reported for the first time, exclusively in Nasa venezuelensis. Leaves and ovaries are the organs with the greatest variety of appendices. Gronovia scandens is the only species with emergences, which are restricted to

  5. Estrategia educativa dirigida a la familia para la promoción de salud en niños con Síndrome Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloy Jesús Pineda Pérez

    Full Text Available Introducción: los niños con Síndrome Down presentan una incidencia alta de enfermedades asociadas, necesitando una atención integral y continua desde el nacimiento con el apoyo de la familia. Es necesario aumentar el conocimiento de las familias en especial de los padres, para que puedan convertirse en guardianes eficaces de la salud de sus hijos. Objetivo: profundizar el conocimiento en los padres y/o madres sobre las enfermedades asociadas más comunes que afectan a los niños con Síndrome Down a través de una estrategia educativa. Métodos: se diseñó y aplicó una estrategia educativa con diseño ambispectivo (Pre-test y Post-test, sobre el conocimiento y el manejo de algunos aspectos relacionados con la salud de los niños con Síndrome Down, que asisten a un circulo infantil especial. El estudio se dividió en tres fases: en la fase inicial se aplicó una encuesta, evaluada y avalada por expertos, sobre diferentes aspectos de la salud de los niños; en la segunda fase se aplicaron los talleres a todos los padres y/o madres; y la tercera fase consistió en la aplicación de la encuesta inicial. Resultados: a todos los talleres asistieron 22 padres (78,6 %, el nivel educacional de los padres es alto (82,1%. Las enfermedades más frecuentes presentes en los niños con Síndrome Down fueron las infecciones respiratorias (100 %, las alergias (78,6 %, inmunodeficiencias (53,6 % y las cardiopatías congénitas (46,4 %. Después de realizar los talleres aumentó significativamente el conocimiento de los padres (92,9 %; y las perspectivas futuras sobre el estado de salud mejoraron pues estuvieron presentes en 21 (75,0 % progenitores. Conclusiones: aumentó el conocimiento de los padres y/o madres sobre las enfermedades asociadas al Síndrome Down, a partir de la estrategia educativa aplicada a los mismos.

  6. Regeneración natural de plantas leñosas en una plantación costarricense de Vochysia guatemalensis (Vochysiaceae y el efecto de la fertilización con P y NPK

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fco Di Stefano

    2009-11-01

    Full Text Available Las estrategias de manejo y las especies seleccionadas en plantaciones forestales pueden tener efectos positivos o negativos sobre la regeneración vegetal en los trópicos. Esta investigación estudió la abundancia y riqueza de plantas leñosas bajo el dosel de un monocultivo de Vochysia guatemalensis de diez años. Se evaluaron 19 parcelas de 80 m²en Tabarcia de Mora, con varios tratamientos de fertilización (0-0; 0-50; 50-0, 50-50 g/ planta de P, y NPK, respectivamente, este ultimó se aumentó de 150 a 200 g hasta que la plantación alcanzó los seis años, en un diseño factorial totalmente al azar. Se contaron e identificaron todas las especies leñosas con más de 0.5 m de altura, con un total de aproximadamente 10 000 ind/ha en 90 especies, siendo éstas principalmente nativas de la zona (varias maderables, otras importantes para la fauna, la mayoría con bajos índices de importancia (suma de la densidad y frecuencias relativas. Un 16% alcanzaron alturas superiores a 2.5 m. Se considera que varios factores pudieron favorecer dicha regeneración, como un dosel con una apertura inter-media, un manejo forestal de bajo impacto, la cercanía de un fragmento boscoso maduro, y el establecimiento de la plantación en sustitución de un cafetal donde se aplicaban estrategias de conservación de suelos y se fertilizaba anualmente. Finalmente, se determinó una mayor abundancia y riqueza en las parcelas con solo P (χ²=15.364, gl=3, p=0.002, probablemente porque los árboles de Vochysia tendieron a ser menos desarrollados en comparación con los otros tratamientos.

  7. Intercepción de partículas suspendidas totales (PST por cinco especies de árboles urbanos en el Valle de Aburrá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Byron Duran Rivera

    2009-01-01

    Full Text Available Durante los meses de mayo a julio de 2005, se evaluó la capacidad de retención de Partículas Suspendidas Totales (PST en cinco especies arbóreas plantadas en el Valle de Aburrá, mediante la cuantificación de la cantidad de sólidos presentes en el follaje de las especies. Adicionalmente se analizaron características foliares que pudieran influir en la retención de PST. La información obtenida fue extrapolada a la vegetación mantenida por el Metro de Medellín. Se encontró que Syzygium malaccense y Lagerstroemia speciosa, son mas eficientes en cuanto a la intercepción de PST, estimándose que 1379 individuos pertenecientes a las cinco especies evaluadas y establecidas en el perímetro del Metro de Medellín, interceptan 658 Kg/año. Esta investigación buscó generar información que ayude en la toma de decisión de especies a plantar en sitios poluidos, con el fin de maximizar la intercepción de este contaminante.

  8. Comportamiento de picadura de Anopheles darlingi Root, 1926 (Diptera: Culicidae y su asociación con la transmisión de malaria en Villavicencio (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Liliana Ahumada

    2013-06-01

    Full Text Available Introducción. Anopheles darlingi es el principal vector de la malaria, o paludismo, en el neotrópico. Esta especie es reconocida por presentar un comportamiento antropofílico y variabilidad en sus hábitos de picadura a lo largo de su rango de distribución. Objetivo. Caracterizar el comportamiento de picadura de An. darlingi y establecer su relación con latransmisión de la malaria en Villavicencio. Materiales y métodos. Entre 2008 y 2009 se llevaron a cabo un estudio de tipo transversal y uno longitudinal, en cinco localidades de Villavicencio con transmisión de malaria. Estos incluyeron recolección de ejemplares inmaduros y de adultos en las viviendas. Se utilizó la prueba ELISA para la detección de infección con Plasmodium spp. Resultados. Se recolectaron 2.772 mosquitos. Anopheles darlingi fue la especie predominante enlas capturas con atrayente humano. Los criaderos identificados para esta especie fueron pantanos, caños, lagunas y estanques piscícolas. Anopheles darlingi estuvo presente durante todo el año, con densidades mensuales promedio entre 2,2 y 55,5 mosquitos por persona por noche. Presentó actividad hematofágica durante toda la noche en el intradomicilio y en el peridomicilio. De las 18:00 a las 22:00, se registraron entre el 47 % y el 81 % de los mosquitos capturados en 12 horas de observación. Se encontró una tasa de infección con Plasmodium falciparum de 0,05 % y se estimó una tasa entomológica de inoculación de 2,9 picaduras infecciosas por persona al año. Conclusión. Anopheles darlingi se encontró infectado con P. falciparum, estuvo presente durante todo el año y exhibió características en su comportamiento de picadura que favorecen el contacto entre humano y vector, lo cual es un riesgo permanente para la transmisión de la malaria en Villavicencio.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.1492

  9. Identificación de especies del género Colletotrichum asociadas a la antracnosis en papaya (Carica papaya L. En Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anthony Molina-Chaves

    2017-01-01

    Full Text Available La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de la enfermedades poscosecha más importantes en papaya. En este estudio, frutas de papaya, híbrido Pococí, recolectados en plantaciones ubicadas en el cantón de Guácimo, provincia de Limón, presentaron 7 síntomas de antracnosis, luego de un período de almacenamiento. De cada síntoma se obtuvieron aislados de Colletotrichum en medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar. Los aislamientos se clasificaron en 3 grupos según la similitud de los síntomas y la morfología de la colonia. El análisis de la secuencia de la región espaciadora interna transcrita (ITS del ADN ribosomal reveló que los aislamientos pertenecieron a 3 especies del género Colletotrichum: C. gloeosporioides sensu lato, C. magnum y C. capsici (C. truncatum. La identificación de las especies fue confirmada con imprimadores taxón específico para C. gloeosporioides e imprimadores especie-específicos para C. magnum. Las 3 especies identificadas mostraron ser patogénicas sobre frutas de papaya. Las especies C. magnum y C. capsici (C. truncatum se registran por primera vez en Costa Rica, como agentes causales de la antracnosis en papaya.

  10. Inducción de la brotación in vitro de microplántulas de nogal (Juglans neotropica) tratadas con Thidiazuron (TDZ) y 6-Bencilaminnopurina (BAP)

    OpenAIRE

    Peña Tapia, Denisse Fabiola; Rocano Curillo, Melida Noemi; Salazar, Jazmin M.; Torres, Carlos S.; Universidad de Cuenca; Dirección de Investigación de la Universidad de Cuenca; DIUC

    2014-01-01

    El nogal (Juglans neotropica) es una especie de gran potencial para proyectos de conservación y agro-productivos en la eco-región Andina. No obstante, su baja capacidad germinativa limita su propagación para reforestación. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto del tratamiento con Thidiazuron (TDZ) y 6-Bencilaminopurina (BAP) en la inducción in vitro de brotes de J. neotropica. Las microplántulas tratadas con BAP produjeron más brotes que aquellas tratadas con TDZ. Las microplán...

  11. Estructura genética en cinco especies de flebótomos (Lutzomyia spp. de la serie townsendi, grupo verrucarum, en Colombia (Diptera: Prychodidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claribel Hernández

    2008-12-01

    Full Text Available Se analizaron 16 sistemas isoenzimáticos para cinco especies colombianas del género Lutzomyia. Los niveles de heterocigosis media esperada insesgada oscilaron entre 0.098 (Lu. youngi y 0.215 (Lu. torvida. Las cinco muestras estudiadas de forma global, para todos los marcadores analizados, presentaron desviación respecto al equilibrio Hardy-Weinberg por un exceso de homocigotos, tanto al utilizar algunas pruebas clásicas como tests exactos con cadenas de Markov. Este hecho puede estar favorecido por diversas causas: (1 la más probable es la existencia de efecto Wahlund en el seno de cada población debido a subdivisión y/o a la técnica de muestreo empleada. La endogamia puede descartarse ya que no todos los loci están afectados por el mismo tipo de exceso de homocigotos. (2 Sin embargo, no se puede descartar la existencia de alelos nulos, al menos, para algunos de los marcadores isoenzimáticos utilizados. El análisis jerarquizado con las F de Wright mostró valores elevados y significativos para cada uno de los estadísticos. El estadístico promedio F IT mostró un valor de 0.655 existiendo un conspicuo exceso de homocigotos a nivel total de todas las especies, el estadístico promedio F IS fue altamente positivo (0.515 mostrando exceso de homocigotos a nivel individual en cada una de las especies estudiadas. La heterogeneidad genética entre las cinco especies fue notable (F ST = 0.288. Esto muestra que esas especies están bien diferenciadas a nivel isoenzimático y que en el interior de cada especie también hay una subdivisión genética. La matriz de identidades genéticas de Nei muestra que las especies más relacionadas fueron Lu. longiflocosa-Lu. torvida (0.959 y Lu torvida-Lu. spinicrassa (0.960 mientras que las genéticamente más distantes fueron Lu. torvida-Lu. youngi (0.805 y Lu. quasitownsendi-Lu. youngi (0.796. Con los algoritmos UPGMA y Wagner, se observó que la especie más divergente fue Lu. youngi, mientras que las

  12. Comportamiento de peces dulceacuicolas en contacto con Salmonella enteritidis var. danysz, La Habana, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natividad Hernández

    2014-06-01

    Full Text Available Se evaluó durante 6 meses el comportamiento de 13 especies de peces de la fauna dulceacuícola cubana, que fueron puestas en contacto con Salmonella enteritidis var danyz en concentración de 10 8 ufc/mL. En la evaluación se utilizaron los alevinos y juveniles procedentes de reservorios naturales, de la Estación de Guanímar y de Manpostón, ubicadas en Batabanó, Gaunímar, Guajaibón y La Lisa (Ciudad de la Habana. Antes de los ensayos, los peces fueron sometidos a 15 días de adaptación al cautiverio. Durante las evaluaciones, se registraron los parámetros fisicoquímicos del agua de los acuarios, detectándose incremento en los valores de nitritos y nitratos después de 48 horas de haberse colocado el inóculo. Se registraron los valores extremos de talla y peso de los peces, que comparados con el grupo control no evidenciaron diferencias significativas y al finalizar el ensayo todos los peces presentaron aspecto físico normal; por lo que se determinó que la dosis utilizada de Salmonella enteritidis var. danysz fue inocua para las diferentes especies de peces.

  13. Distribución, mortalidad y asociación con plantas, de nidos de Paraponera clavata (Hymenoptera: Formicidae en la isla de Barro Colorado, Panamá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rolando Pérez

    1999-12-01

    Full Text Available Se estudió la distribución, mortalidad, reclutamiento y asociación con plantas, de 308 nidos de la hormiga neotropical Paraponera clavata en una parcela de cincuenta hectáreas de bosque viejo en la isla de Barro Colorado entre septiembre de 1993 y febrero de 1995. Los nidos estaban distribuidos uniformemente a través de toda la parcela, y se asociaban de manera significativa con el tipo de hábitat, existían más nidos de los esperados en las planicies altas y en la sección de bosque más joven de la parcela. La densidad promedio era de 6.2 nidos por hectárea. Los nidos con un mayor número de vecinos entre 0 y 20 m de distancia, tenían una mayor probabilidad de morir, si se comparaban con aquéllos que se encontraban separados por distancias mayores. La mortalidad era entre 13.36 y 69.64% dependiendo del intervalo de censo, y el reclutamiento fue del 22.63 y 31.72%. Los nidos se encontraron en las bases de 84 especies de plantas, en 34 familias con cuatro categorías de forma de vida: 76 especies eran árboles, 5 especies eran arbustos, 2 especies eran palmas y 1 era liana. Ocho especies de plantas se asociaban positivamente con los nidos de la hormiga. Plantas medianas entre 8 y 63.9 cm de DAP eran las más utilizadas. Arboles y arbustos pequeños presentan muy poca asociación con los nidos. La hormiga no se asocia con árboles que tienen nectarios extraflorales. El 53% de los nidos tenían a Phrynus gervaisii (Amblypygi: Phrynidae habitando en el interior. Estos nidos presentaron menores tasas de mortalidad en comparación con el resto.We studied the distribution, mortality and association with plants, of 308 nests of the neotropical ant Paraponera clavata, in a permanent 50 hectare plot in old-growth forest on Barro Colorado island between September 1993 and February 1995. Ant nests were uniformly dispersed throughout the plot, and significantly associated with the high plateau and patch of young forest in the plot. The average

  14. Remediación de suelos con fases líquidas no acuosas mediante oxidación química in situ

    OpenAIRE

    Pardo Pardo, Fernando

    2016-01-01

    El aumento de la conciencia medioambiental a nivel global en las últimas décadas ha permitido mejorar el nivel de conocimiento en una gran variedad de campos relacionados con la conservación del medioambiente, destacando entre ellos los que centran sus estudios en torno a la contaminación de suelos por especies orgánicas de muy diversa naturaleza, caracterizados por una baja o nula solubilidad en agua, alta hidrofobicidad, alta afinidad con la materia orgánica del suelo, baja volatilidad y ba...

  15. Taxonomía y biogeografía de cuatro especies de Psectrascelis (Coleoptera: Tenebrionidae de la Precordillera y Cordillera de los Andes en Mendoza, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo E. FLORES

    2005-01-01

    Full Text Available El género neotropical Psectrascelis Solier (Pimeliinae: Nycteliini comprende 75 especies que se distribuyen desde el sur de Perú hasta el sur de Argentina y Chile. En este aporte se revisan las cuatro especies de Psectrascelis que habitan en el noroeste de la provincia de Mendoza (Argentina, en los cordones montañosos de la Precordillera y Cordillera de los Andes: P. deplanata (Lacordaire, 1830, P. vestita (Lacordaire, 1830, P. mamillonea (Lacordaire, 1830 y P. semistrigosa Fairmaire, 1903. Se proveen redescripciones con nuevos caracteres morfológicos, fotografías de adultos y de los pronotos, e ilustraciones de genitalia masculinos. Se consigna la distribución geográfica y rangos altitudinales para cada especie, estableciendo las provincias biogeográficas que habitan. Se presenta una discusión acerca de los patrones de distribución de las especies de Psectrascelis y de otros artrópodos epigeos que habitan en los cordones montañosos de la Precordillera y Cordillera de los Andes.

  16. Investigando con personas con dificultades de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Borja González Luna

    2013-12-01

    Full Text Available El artículo muestra los orígenes de lo que Walmsley (2008 denomina «investigación inclusiva». Para comprender qué se entiende por investigación inclusiva tenemos que remontarnos a los debates epistemológicos sobre las metodologías cuantitativas y cualitativas, acontecidos en la década de los 90, en torno a la revista Disability & Society. A partir de una síntesis de dichos debates, focalizados en el ámbito de la «discapacidad intelectual y del desarrollo», se exponen dos estrategias de colaboración con dicha población: a una aproximación etnográfica (de trabajo grupal, y b una aproximación biográfica (de trabajo individual. A continuación se esboza un posible diseño de trabajo de campo que intenta superar el paradigma cualitativo «clásico» con el objetivo de incluir a dicho colectivo más allá del rol de «sujetos de la investigación». Para finalizar se recoge el debate sobre la accesibilidad de los resultados de la investigación a los participantes en dichas investigaciones, y con ello la necesaria innovación en el ámbito de las «devoluciones» de los resultados, cuando se trata de incluir a personas que presentan limitaciones para la comprensión del lenguaje abstracto oral y/o escrito.

  17. MODELADO CON REDES DE PETRI E IMPLEMENTACIÓN CON GRAFCET DE UN SISTEMA DE MANUFACTURA FLEXIBLE CON PROCESOS CONCURRENTES Y RECURSOS COMPARTIDOS

    OpenAIRE

    Johanna Stella Castellanos Arias; Leonardo Enrique Solaque Guzmán

    2010-01-01

    En este trabajo, se presenta el modelado de un Sistema de Manufactura Flexible (SMF), con procesos concurrentes y recursos compartidos mediante Sistemas a Eventos Discretos (SED), específicamente Redes de Petri (RdP), y GRAFCET. El SMF se plantea como un modelo hipotético que se modela con una RdP con el objeto de identificar su dinámica y hallar la secuencia óptima de funcionamiento del sistema. Se desarrolló un modelo matemático que permite estimar el vector de tiempo acumulado de un proces...

  18. Oxacilin-resistant Coagulase-negative staphylococci (CoNS) bacteremia in a general hospital at São Paulo city, Brasil

    Science.gov (United States)

    d’Azevedo, P.A.; Secchi, C.; Antunes, A.L.S.; Sales, T.; Silva, F.M.; Tranchesi, R.; Pignatari, A.C.C.

    2008-01-01

    In the last decades, coagulase-negative staphylococci (CoNS), especially Staphylococcus epidermidis have become an important cause of bloodstream infections. In addition, rates of methicillin-resistance among CoNS have increased substantially, leading to the use of glicopeptides for therapy. The objective of this study was to evaluate eleven consecutives clinically relevant cases of oxacillin-resistant CoNS bacteremia in a general hospital localized in São Paulo city, Brazil. Five different species were identified by different phenotypic methods, including S. epidermidis (5), S. haemolyticus (3), S. hominis (1), S. warneri (1) and S. cohnii subsp urealyticus (1). A variety of Pulsed Field Gel Electrophoresis profiles was observed by macrorestriction DNA analysis in S. epidermidis isolates, but two of three S. haemolyticus isolates presented the same profile. These data indicated the heterogeneity of the CoNS isolates, suggesting that horizontal dissemination of these microorganisms in the investigated hospital was not frequent. One S. epidermidis and one S. haemolyticus isolates were resistant to teicoplanin and susceptible to vancomycin. The selective pressure due to the use of teicoplanin in this hospital is relevant. PMID:24031279

  19. ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL PARA LAS ESPECIES QUERCUS ROTUNDIFOLIA Y QUERCUS SUBER BASADA EN IMÁGENES DEL SATÉLITE QUICKBIRD

    OpenAIRE

    Sousa, Adélia; Marques da Silva, José; Gonçalves, Ana Cristina; Mesquita, Paulo; Silva, Luis; Baptista, F.J.

    2013-01-01

    para una buena gestión. Actualmente las técnicas de inventario y monitoreo de biomasa forestal son usualmente lentas, muy trabajosas y de elevado coste, verificándose así la necesidad de desarrollar otras técnicas, que sean fiables y con costes relativamente reducidos. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología para estimar la biomasa forestal de las especies Quercus rotundifolia y Quercus suber basada en imágenes del satélite QuickBird. La estimación de la biomasa...

  20. Hacia una Taxonomía Integral: poniendo a prueba especies candidatas relacionadas a Liolaemus buergeri Werner 1907 (Iguania: Liolaemini mediante análisis morfológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Avila, Luciano Javier

    2012-11-01

    Full Text Available La taxonomía tradicional ha estado basada en caracteres de morfología externa o interna, delimitando morfo-especies. En los últimos años comenzó a desarrollarse la denominada taxonomía integral, con el objetivo de integrar los conceptos y métodos básicos de la taxonomía tradicional con nuevos conceptos y metodologías. Dentro de esta aproximación las especies son hipótesis, y las hipótesis de especies más estables, son aquellas avaladas por diferentes tipos de caracteres independientes. Liolaemus es el género de lagartijas con más número de especies de América austral, y dentro del mismo se han propuesto varios clados y complejos. Uno de ellos es el grupo kriegi, que incluye las especies L. buergeri, L. ceii y L. kriegi. En base a tres marcadores mitocondriales, se han propuesto como especies candidatas a tres taxa cercanamente relacionados a L. buergeri: L. sp. A, L. sp. B y L. sp. C. El objetivo de este trabajo es analizar las variaciones morfológicas entre los taxa propuestos y los individuos de la localidad tipo de L. buergeri, a fin de aportar una fuente de evidencia nueva e independiente al análisis de las hipótesis de especies propuestas para este grupo. Se estudiaron individuos de toda el área de distribución de L. buergeri y de las especies candidatas. Para cada ejemplar se registraron caracteres morfométricos, de escamación y el número de poros precloacales en machos. Se encontraron diferencias significativas entre los taxa para las variables analizadas, y se hallaron diferencias en el grado de dimorfismo sexual. Los resultados de estos análisis indican que los taxa candidatos se pueden diferenciar morfológicamente y por lo tanto apoyan, de manera independiente, las hipótesis de especies planteadas por el análisis de DNA mitocondrial. Traditional taxonomy has usually been based mainly on characters of external or internal morphology to delimit morpho-species. Recent years have seen the emergence of