WorldWideScience

Sample records for especie maderable del

  1. ZEOLITAS EN LA FERTILIZACIÓN QUÍMICA DEL CACAO CCN-51 ASOCIADO CON CUATRO ESPECIES MADERABLES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando David Sánchez Mora

    2014-05-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de dos zeolitas comerciales del tipo clinoptilolita: Roca Mágica® (RM y Zeolite C® (ZC, incluidas en la fertilización química sobre la producción y rentabilidad del cacao “CCN-51”, de origen sexual, asociado con cuatro especies maderables [Caoba de montaña (Colubrina arborescens (Mill. Sarg, fernánsanchez (Triplaris cumingiana F., guayacán blanco (Cybistax donell-smithii Rose y laurel prieto (Cordia macrantha Chadat]. En la fertilización fueron utilizados los dos tipos de zeolita (RM y ZC y dos niveles (25 y 30%, más un testigo (sin zeolita. La fertilización se fraccionó en tres partes aplicándose urea, MgSO4, K2O y P2O5. Se empleó un diseño de parcelas divididas con cuatro especies maderables, cinco subtratamientos (tipos y niveles de zeolita y un testigo, en cuatro repeticiones. Se utilizó la prueba de Tukey al 5% de probabilidad. Se midió la fenología del cacao (brotación, floración, fructificación, cherelles wilt, número de mazorcas sanas y producción de cacao en kg ha-1. El mayor número de brotes los emitieron las plantas de cacao asociadas con fernánsanchez en la época lluviosa, posiblemente por la menor cobertura aérea de esta especie. El cacao alcanzó su mayor fructificación en la época lluviosa con las asociaciones fernánsanchez y guayacán y, 30% de ZC. El mayor número de mazorcas sanas, y producción de cacao fue obtenido con la asociación fernánsanchez en la época seca. La mayor rentabilidad se encontró con fernánsanchez y 25% de RM.

  2. Micropropagación de cuatro especies maderables tropicales de interés para Colombia, mediante técnicas de cultivo In vitro

    OpenAIRE

    Millán Orozco, Liliana

    2006-01-01

    En esta investigación se puso a punto la técnica de micropropagación en cuatro especies maderables tropicales: Cedrela odorata y Cedrela montana (Meliaceae); Chlorophora tinctoria (Moraceae) y Quercus humboldtii (Fagaceae), incluyendo las etapas de establecimiento, multiplicación y enraizamiento.

  3. Mary M Mader

    Indian Academy of Sciences (India)

    Home; Journals; Resonance – Journal of Science Education. Mary M Mader. Articles written in Resonance – Journal of Science Education. Volume 2 Issue 1 January 1997 pp 53-59 General Article. Fostering Creativity in Students A Short Synthesis Project for the Organic Chemistry Laboratory · Mary M Mader Charles A ...

  4. Programa de cómputo para la generación de tablas de volúmenes maderables

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. M. Salas Meza

    2002-01-01

    Full Text Available La evaluación de los recursos maderables del bosque ha sido indispensable en el desarrollo de los planes de manejo así como en los programas de aprovechamiento del recurso forestal, por lo que la estimación de existencias volumétricas ha sido una práctica comúnmente utilizada por los técnicos forestales. Las técnicas y metodologías aplicadas en esta práctica resultan costosas y tardadas, por lo que se han buscado técnicas alternativas, que proporcionen mayor precisión y se utilice menor tiempo en su ejecución. Esto se ha logrado mediante la implementación de modelos estadísticos y sistemas de cómputo. El presente trabajo consiste en la elaborar e implementar un programa de computo que valida 12 modelos estadísticos de mayor uso en la construcción de tablas de volúmenes maderables de especies de pino de clima templado frío. Además, el programa permite elegir el modelo que mejor ajuste presenta, siendo el modelo de Meyer Modificado con Interceptada al Origen (MMCIO el que presentó un mejor ajuste entre las variables: diámetro normal y altura total; con un coeficiente de determinación (R2 de 0.983 y un alto coeficiente de correlación así como un cuadrado medio del error (CME de 0.0077 y, finalmente genera la tabla de volúmenes maderables; utilizando el modelo matemático que arroje una mayor precisión en el cálculo de volumen del arbolado.

  5. Estudio de productos forestales no maderables en tres mercados de Guinea Ecuatorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Obama Ondo, Crisantos

    2001-12-01

    Full Text Available The presence of vegetable oils, wild fruits, spices, medicinal plants, plant stimulants and melongos in the markets of Ebibeyín, Bata and Malabo of Equatorial-Guinea have been studied, as remarkable non-wood forest products from these markets. The possible impact of the uses of these products on the natural environments are discussed. Some suggestions about the improvement and development of the non-wood forest products in Equatorial-Guinea are given.Se han tomado datos en los mercados de Ebibeyín, Bata y Malabo, en Guinea Ecuatorial, sobre aceites vegetales, frutos silvestres comestibles, condimentos de origen vegetal, plantas medicinales, plantas estimulantes y melongos, como principales productos forestales no maderables en venta en dichos mercados. Se discuten cuestiones generales relacionadas con el medio natural y el posible impacto en él del uso de estos productos. El estudio finaliza con unas sugerencias sobre temas relativos a la mejora y desarrollo del sector de los productos forestales no maderables en Guinea Ecuatorial.

  6. ¿Cómo incorporar linderos de árboles maderables en cafetales?

    OpenAIRE

    Rojas-Rodríguez, Freddy; Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal; Cartago, Costa Rica; Canessa, Rodolfo; Instituto Tecnológico de Costa Rica, Escuela de Ingeniería Forestal; Cartago, Costa Rica; Ramírez, Jorge; ICAFE, Costa Rica

    2012-01-01

    La delimitación interna y externa de algunas fincas cafetaleras se realiza muchas veces sin considerarlos beneficios sociales, económicos y ecológicos que la incorporación de árboles maderables podríaofrecer.Los linderos maderables se definen comosectores que delimitan las fincas de laspropiedades vecinas; o áreas internas decultivos pero que además actúan comobarreras rompevientos, cercas vivas, y a suvez sirven como una estrategia para laobtención de productos madereros de interés(madera y ...

  7. Improvements on Low Level Activity Gamma Measurements and X-ray Spectrometry at the CEA-MADERE Measurement Platform

    OpenAIRE

    Sergeyeva Victoria; Domergue Christophe; Destouches Christophe; Girard Jean Michel; Philibert Hervé; Bonora Jonathan; Thiollay Nicolas; Lyoussi Abdallah

    2016-01-01

    The CEA MADERE platform (Measurement Applied to DosimEtry in REactors) is a part of the Instrumentation Sensors and Dosimetry Laboratory (LDCI). This facility is dedicated to the specific activity measurements of solid and radioactive samples using Gamma and X-ray spectrometry. MADERE is a high-performance facility devoted to neutron dosimetry for experimental programs performed in CEA and for the irradiation surveillance programmes of PWR vessels. The MADERE platform is engaged in a continuo...

  8. Efectos negativos de las plantas exóticas maderables sobre el bosque nativo andino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fidel Antonio Gutiérrez

    2011-07-01

    Full Text Available Los abusos que el hombre ha cometido con la naturaleza han provocado que muchas áreas, que debían ser santuarios vegetales, padezcan el deterioro del bosque nativo, con el consiguiente daño ambiental, hídrico, de flora y fauna. No escapa a ello la Escuela Nacional de Carabineros, pues su cerro tutelar fue sometido a una plantación de árboles exóticos maderables, con la consabida tala del bosque nativo. Los daños en dicho cerro han provocado la implementación de una reforestación técnica, que permita devolver la dinámica propia a la vegetación nativa, lo cual debe dar como resultado un Plan Estratégico de Manejo Ambiental, para futuras aplicaciones.

  9. Productos del mercado artesanal en la ciudad de Leticia (Amazonia colombiana elaborados con especies de bosques de Mauritia flexuosa L.f.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Lorena Franco Arango

    2015-06-01

    Full Text Available Los productos forestales no maderables (PFNMs han tomado fuerza como alternativa para la conservación de ecosistemas y la generación de ingresos económicos en las poblaciones asociadas. Se presenta un mayor interés sobre los productos que provienen de bosques oligárquicos (poco diversos y con alta densidad relativa, especialmente los dominados por palmas, como por ejemplo los bosques de Mauritia flexuosa (aguajales, cananguchales o buritizales. En el mercado artesanal de Leticia (Amazonia colombiana se identificaron 68 productos provenientes de nueve especies de plantas del canaguchal, teniendo las palmas (Astrocaryum chambira, Euterpe precatoria, M. flexuosa, Oenocarpus bataua y Socratea exorrhiza el mayor potencial comercial. Los productos más frecuentes fueron las mochilas de fibras de A. chambira (chambira y los precios de venta más altos correspondieron a las esculturas de Brosimum rubescens (palo de sangre. No existen estadísticas oficiales de este mercado, ni entes del Estado que regulen y orienten la producción y comercialización de los productos que se extraen del bosque. No obstante, los PFNMs representan una alternativa para diversificar las oportunidades productivas de los pobladores de la región.

  10. Una especie nueva del género Trichomanes Una especie nueva del género Trichomanes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Murillo Pulido María Teresa

    1991-12-01

    Full Text Available Se describe una especie nueva del género Trichomanes L., familia Hymenophyllaceae, T.lozanii Murillo coleccionada en la Isla Gorgona, Municipio de Guapí, Departamento del Cauca. A new specie of Trichomanes L. (Hymenophyllaceae, T. lozanii Murillo, is described; it was collected in Isla Gorgona, Municipio de Guapí, Departamento del Cauca.

  11. Improvements on Low Level Activity Gamma Measurements and X-ray Spectrometry at the CEA-MADERE Measurement Platform

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergeyeva Victoria

    2016-01-01

    Full Text Available The CEA MADERE platform (Measurement Applied to DosimEtry in REactors is a part of the Instrumentation Sensors and Dosimetry Laboratory (LDCI. This facility is dedicated to the specific activity measurements of solid and radioactive samples using Gamma and X-ray spectrometry. MADERE is a high-performance facility devoted to neutron dosimetry for experimental programs performed in CEA and for the irradiation surveillance programmes of PWR vessels. The MADERE platform is engaged in a continuous improvement process. Recently, two High Efficiency diodes have been integrated to the MADERE platform in order to manage the accurate low level activity measurements (few Bq per sample. This new equipment provides a good level of efficiency over the energy range from 60 keV to 2 MeV. The background continuum is reduced due to the use of a Ultra Low Background (ULB lead shielding. Relative and absolute X-ray measurement techniques have been improved in order to facilitate absolute rhodium activity measurement (Rh103m on solid samples. Additional efforts have been made to increase the accuracy of the relative niobium (Nb93m activity measurement technique. The way of setting up an absolute measurement method for niobium is under investigation. After a presentation of the MADERE's measurement devices, this paper focuses on the technological options taken into account for the design of high efficiency measurement devices. Then, studies performed on X-ray measurement techniques are presented. Some details about the calculation of uncertainties and correction factors are also mentioned. Finally, future research and development axes are exposed.

  12. FORESTERÍA TROPICAL AL FINAL DEL CAMINO? REVISIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS TROPICALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Gustavo Cañadas López

    2011-06-01

    Full Text Available Este documento desglosa algunos de los mayores esfuerzos desarrollados para el manejo de los bosques naturales tropicales en el Ecuador y el mundo. En especial, están siendo revisados, el desempeño de la certificación de manejo forestal sostenible y los productos no maderables del bosque. Existen algunos ejemplos en que, bajo ciertas condiciones, el manejo de los bosques tropicales nativos es una opción viable como uso del suelo. La certificación forestal ha probado ser un instrumento que ha permitido el manejo forestal en forma sostenible. Este instrumento está trabajando en la dirección correcta, pero todavía es muy débil. Naturalmente, la certificación como único instrumento, no puede reorientar el manejo hacia la sostenibilidad y particularmente no, en términos mundiales. Se ha hablado de una fase de acercamiento de la certificación del manejo del bosque, la cual sería aceptada si ella está adaptada sobre todo, al nivel de los estándares locales, gobiernos y estructuras de participación en las iniciativas de la certificación. Fundamental es el papel de los gobiernos y de la aplicabilidad en regiones específicas (zonas tropicales, bajo condiciones concretas (por ejemplo, con una carencia de la supervisión del bosque por parte del gobierno o tipos determinados de negociaciones (intermediarios, micro-negocios. Solamente, si los consumidores dominantes del recurso y los gobiernos (especialmente políticas de gobierno, apoyan activamente el proceso y sus resultados. Entonces, los sistemas de certificación pueden entregar una solución técnica. Por otro lado, la perspectiva de los Productos no Maderables del Bosque (PNMDB, ha contribuido muy poco para la conservación del bosque tropical nativo.

  13. MARCO CONCEPTUAL PARA PRODUCTOS NO MADERABLES DEL BOSQUE EN MANGLARES DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García S. Catalina

    2008-07-01

    Full Text Available La política de bosques de la mayoría de países tropicales está dirigida inicialmente a la utilización de los recursos forestales para madera y, de forma secundaria, para leña. Sin embargo, los bosques tropicales generan otros productos que, en algunos países, pueden tener un alto valor, comparable con el de la madera, llamados “productos forestales menores” o “productos forestales no maderables” (‘PFNM’. Desafortunadamente, este rótulo no realza el hecho de que su aprovechamiento es una actividad importante en economías rurales. Los PFNM han suscitado interés por su contribución económica y social en muchos países, sobre todo para poblaciones rurales; en toda América Latina se aprovechan y, particularmente, en Colombia, es necesario reglamentar de forma clara y precisa su explotación. Aquí presentamos un marco conceptual para los PFNM en Colombia y describimos la contribución potencial de los manglares a este mercado.

  14. LAS ESPECIES ARGENTINAS DEL GENERO SICYOS (CUCURBITACEAE.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Martínez Crovetto

    1964-01-01

    Full Text Available El autor estudia las especies del género Sicyos que viven dentro del territorio de la República Argentina; señalando que hasta el presente se han hallado seis. Luego de una diagnosis del género, suministra una clave, descripciones y figuras de cada una de ellas, a fin de facilitar su reconocimiento. Las especies estudiadas son S. malvifolius Griseb., S. polyacanthus Cogn., S. Odanellii Mart.-Crov., S. Kunthii Cogn. (nuevo habitante para la flora argentina, S. Warmingii Cogn, S. Warmingii Cogn. var. longispina Mart.-Crov. (nueva variedad y S. ignarus Mart.-Crov. (especie nueva para la ciencia.

  15. Nueva especie del género Arctosa (Araneae, Lycosidae del sur de Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estevam Luís Cruz da Silva

    2008-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una nueva especie del género Arctosa C. L. a Koch, 1848, en base a material procedente de Sapiranga, sur del Brasil. Los miembros de este género por lo general excavan refugios pequeños en los bordes arenosos de los lagos, sin embargo, esta nueva especie se encuentra debajo de rocas en los bordes de rios pequeños. Se puede encontrar hembras con ootecas y machos durante todo el año, aunque son más abundantes en el período del verano.

  16. Especies del Fitoplancton Presentes en el Lago Tonatiahua, Morelos, México Especies del Fitoplancton Presentes en el Lago Tonatiahua, Morelos, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Trejo Albarrán

    2012-02-01

    Full Text Available Se llevó a cabo un reconocimiento de las especies del fitoplancton del Lago Tonatiahua, Morelos, México, registrándose un total de 24 especies, incluidas en las siguientes clases: Chlorophyceae con 4 especies, Chlamydophyceae con 3 especies, Cyanophyceae con 3 especies, Euglenophyceae con 2 especies, Dinophyceae con 1 especie y Bacillariophyceae con 11, se da una descripción de cada una de ellas y la distribución que presentaron en la columna de agua durante el estudio. An examination of the phytoplankton species from the Tonatiahua lake of Morelos, Mexico was carried out. 24species were examinated. They were included in the following classification: Chlorophyceae with 4species, Chlamydophyceae with 3species, Cyanophyceae with 3 species, Euglenophyceae with 2 species, Dinophyceae with 1 species, Bacillariophyceae with 11 species, a description of each are and its distribution in a water column during the test are presented in this paper.

  17. Dos nuevas especies de cangrejos del género Neostrengeria Pretzmann, 1965, de Colombia (Crustacea: Decapoda: Pseudothelphusidae, con actualización de la clave de las especies del género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARTHA R. CAMPOS

    2008-12-01

    Full Text Available Se describen dos nuevas especies de Neostrengeria Pretzmann, 1965, N. bataensis, de Santa María, Departamento de Boyacá y N. celioi, de Aguazul, Departamento de Casanare, en la vertiente oriental de los Andes Orientales. Con la adición de las nuevas especies, el número de especies del género se incrementa a 23. Las nuevas especies se diferencian de las otras del género principalmente en la morfología del primer gonopodo del macho, particularmente en la forma de los lóbulos laterales y accesorios, el contorno del ápice, la proyección mesocaudal y el lóbulo mesial. El género Neostrengeria es endémico de Colombia y se distribuye en las dos vertientes y el altiplano de la Cordillera Oriental, en un rango de elevación de 470 a 3000 m. Se presenta una clave para la identificación de las especies basada esencialmente en la morfología del primer gonopodo del macho y de los pereopodos.

  18. UNA ESPECIE NUEVA DE RANA DEL GÉNERO CHIASMOCLEIS (MICROHYLIDAE: GASTROPHRYNINAE DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR, ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANA ALMENDÁRIZ C.

    Full Text Available RESUMEN Se describe una especie nueva de rana del género Chiasmocleis de los bosques montanos del suroriente del Ecuador, en las laderas occidentales de la Cordillera del Cóndor, entre 1.025-1.630 m de altitud. En base a nuevas secuencias de ADN mitocondrial y nuclear presentamos las relaciones filogenéticas de la nueva especie y sus congéneres. La filogenia muestra una relación cercana a C. antenori, C. carvalhoi, C. magnova, y C. tridactyla. La nueva especie forma parte de un clado integrado por especies que previamente habían sido asignadas al género Syncope. Este clado es hermano de otro conformado por el resto de especies de Chiasmocleis. La nueva especie difiere de sus congéneres por su dorso café ladrillo a café obscuro (sepia cubierto por puntos diminutos blanco-amarillentos. Chiasmocleis parkeri sp. nov. se parece a Chiasmocleis antenori por la ausencia del dedo I, tanto en las manos como en los pies, pero difiere en la coloración, la disposición y tamaño de las manchas claras y la ausencia de una línea clara en la región cantal. La especie nueva presenta algunos rasgos que le distinguen de especies similares. Describimos el canto, caracterizado por tener notas sin pulsos y aportamos datos ecológicos de la localidad típica y áreas adyacentes.

  19. Morfología polínica de especies del género Senna (Fabaceae del Sureste del Iberá, Corrientes, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lionel Fernandez-Pacella

    2014-08-01

    Full Text Available El sistema de esteros y lagunas del Iberá, en la provincia de Corrientes abarcan aproximadamente 12 000km² de superficie y es considerado uno de los humedales más importantes de Latinoamérica. Dada la gran diversidad de las comunidades tropicales en esta área, es importante generar nueva información sobre las diferentes especies de este ecosistema, a través de la morfología del polen, ya que los sedimentos lacustres constituyen un medio ácido, pobre en oxígeno y favorable a la conservación de granos de polen que se depositan en su superficie. Con el objetivo de promover futuras investigaciones sobre la sistemática, historia de la vegetación y melisopalinología de esta región, el estudio trató de describir la morfología polínica del género Senna, que se halla bien representado en la zona. Se elaboró un listado de especies pertenecientes a la Provincia de Corrientes. Este listado se realizó mediante recolectas botánicas realizadas en el Sureste del Iberá, durante 5 a 8 días de cada mes entre 2009 y 2011, adicionalmente, se consultó literatura especializada y bases de datos de herbario del Instituto de Botánica del Nordeste Argentino. En cuanto al estudio morfológico del polen, se tomaron manualmente los botones florales de ejemplares en la zona de estudio. Para aquellas especies que no pudieron ser muestreadas en campo, se precisó de la toma de botones florales del herbario del IBONE. La preparación del material palinológico se llevó a cabo por la técnica modificada de acetólisis de Erdtman. Las descripciones palinológicas consideran el diámetro polar y ecuatorial, grosor de la exina, aberturas y elementos esculturales. Los resultados muestran que el género Senna es euripolínico, compuesto de granos 3-colporados pequeños a medianos, radiosimétricos, isopolares, oblatos-esferoidales a prolatos, ámbito subcircular, subtriangular a triangular; colpos largos. Aquí, se describen por primera vez para la zona, la

  20. Arcos con madera laminada del Pino Caribe Venezolano. Una propuesta para procesos de arquitectura ecosustentable - Arches with Venezuelan Caribbean Pine´S laminated wood. A proposal for eco-sustainable architecture processes

    OpenAIRE

    Rafael Gerardo Páez

    2017-01-01

    El principio generador de la madera laminada establece que piezas aserradas, débiles y pequeñas, al unirse con adhesivos artificiales, conforman elementos más grandes, con propiedades físico-mecánicas superiores a las de la misma especie maderable. En esta investigación se analiza la aplicación de la madera laminada del Pinus caribaea Morelet, var. hondurensis; cultivado en la Orinoquia venezolana, para fabricar sistemas estáticos curvos, dentro de procedimientos edificatorios en construccion...

  1. REVISIÓN DE LAS ESPECIES COLOMBIANAS DEL GÉNERO SCHWARTZIA (MARCGRAVIACEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIRALDO-CAÑAS DIEGO

    2003-06-01

    Full Text Available Se presenta un estudio taxonómico de las especies colombianas del géneroSchwartzia de la familia neotropical Marcgraviaceae. Se analizan diversos aspectosrelativos a la clasificación, la nomenclatura, las afinidades genéricas y la variaciónmorfológica de los caracteres. El género Schwartzia está representado en Colombiapor seis especies, cinco de las cuales son endémicas de este país. De las seisespecies consideradas, dos se describen como nuevas: Schwartzia andina Giraldo-Cañas y Schwartzia antioquensis Giraldo-Cañas. Se presentan las claves para reconocerlos géneros afines a Schwartzia y para separar las especies del género presentesen Colombia, así como también las descripciones de las especies, sus sinónimos,su distribución geográfica y se comentan algunas observaciones morfológicasy ecológicas. Todas las especies están ilustradas.

  2. Nueva especie del genero Buenoa Kirkaldy (Hemiptera, notonectidae con clave para especies y notas ecológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Padilla Gil Dora N.

    1992-06-01

    Full Text Available Se incluyen las especies del género Buenoa encontradas en el Departamento de Cundinamarca con un rango altitudinal entre
    los 1728 y 3000 m.s.n.m. y descipción de la especie Buenoa cucunubensis n. sp., además clave para determinar especies y algunos datos ecológicos.Four species of genus Buenoa are recorded from Cundinamarca province in Colombia, Buenos cucunubensis nov. spec. is
    described. Also included are key to males, data on distribution and ecological information.

  3. Química de especies del genero espeletia Espeletia killipii - Espeletia tunjana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Darío Torrenegra

    2010-07-01

    Full Text Available De las partes aéreas de 2 especies del género Espeletia se aislaron compuestos del tipo diterpeno Acido (-i-Kaur-9( 11, 16-dien-19-oico, el (-Kaur-16-en-19-ol, los terpenos friedeiina, sitosterol-estigmasterol, y dos sesquiterpenlactonas del tipo melampólido, Acetato de Longipilin y Polimatin B. Los últimos compuestos no reportados hasta el momento en la química del género Espeletia. Del extracto etanólico se identificaron dos flavonoides: Quercetina y 3-metoxiquercetina.

  4. Una especie nueva de rana arbórea del género Hyloscirtus (Amphibia: Anura: Hylidae de la Cordillera del Cóndor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Almendáriz

    2014-01-01

    Full Text Available Las ranas ecuatorianas del género Hyloscirtus incluyen 16 especies descritas, de las cuales 11 pertenecen al grupo H. larinopygion. Su distribución se limita a los flancos de la Cordillera de los Andes, tanto al oriente como al occidente. Una evaluación de la herpetofauna en el sector meridional de la Cordillera del Cóndor (bosques montanos sobre mesetas de arenisca en la provincia de Zamora Chinchipe, Ecuador, condujo al descubrimiento de una especie nueva del grupo que describimos aquí como Hyloscirtus condor sp. nov.; se analizan los renacuajos, las llamadas de anuncio y se estima las relaciones filogenéticas de la especie nueva y de las especies relacionadas en base a nuevas secuencias de los genes mitocondriales 12S, tRNA Val y 16S, con un total de hasta 2508 bp. Los resultados muestran que el grupo H. larinopygion está conformado por dos clados, uno distribuido en los Andes norte y centro de Ecuador y el otro al sur. La nueva especie pertenece al clado sur y es hermana de H. tapichalaca y de una especie aparentemente no descrita de la Provincia Morona Santiago. La especie nueva difiere de sus congéneres por su patrón de coloración dorsal, que consiste de puntos amarillo obscuro en un fondo canela. Es la especie más grande del grupo H. larinopygion y comparte con H. tapichalaca la presencia de una espina prepólica grande y curvada y brazos hipertrofiados. La especie nueva habita un área remota y bien conservada de la Cordillera del Cóndor. El descubrimiento de ésta y otras especies nuevas del mismo lugar denota la importancia biológica del área y motivan al desarrollo de planes de conservación.

  5. Una nueva especie del grupo Hyloscirtus larinopygion (Amphibia: Anura: Hylidae del suroccidente de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonh Jairo Mueses-Cisneros

    2008-01-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie del grupo Hyloscirtus larinopygion del Nudo de los Pastos en el departamento de Nariño, Colombia. Hyloscirtus tigrinus sp. nov. puede ser distinguida fácilmente de sus especies similares por la presencia de un tubérculo calcar carnoso y prominente, además de su distintivo patrón de coloración. Se realizan algunos comentarios sobre la coloración de la garganta y coloración ventral en Hyloscirtus caucanus, H. larinopygion, H. lindae y H. tigrinus. La coloración de la garganta es altamente variable, por lo tanto no puede ser utilizada para diagnosticar a estas especies.A new species of the Hyloscirtus larinopygion group from Nudo de los Pastos, Nariño department, Colombia is described. Hyloscirtus tigrinus sp. nov. can be distinguished easily from similar species by the presence of a fleshy and prominent calcar tubercle and by its distinctive color pattern. Some remarks on throat and ventral coloration in Hyloscirtus caucanus, H. larinopygion, H. lindae and H. tigrinus are presented. The throat coloration is highly variable and cannot be used to diagnose any of these species.

  6. Especies de dinoflagelados del género Gambierdiscus (Dinophyceae del Mar Caribe mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D.U Hernández-Becerril

    2004-09-01

    Full Text Available Algunos dinoflagelados de hábitos bénticos están relacionados con la ciguatera, por consumo de pescado, en áreas tropicales. En el Caribe mexicano la ciguatera es un padecimiento relativamente común, sin embargo solo existe un trabajo sobre este tema y muy pocos antecedentes publicados sobre fitoplancton y microalgas bénticas. En este estudio se analizó material recolectado en varios puntos a lo largo de las costas del Estado de Quintana Roo, tanto con red de fitoplancton (54 mm, como de sedimento y epífitas de plantas macroscópicas, para estudiar los dinoflagelados tóxicos y asociados. Se registra la presencia de tres especies del género Gambierdiscus, asociadas con la producción de toxinas causantes de la ciguatera: G. belizeanus, G. toxicus y G. yasumotoi, todas distribuídas en áreas costeras poco profundas, incluyendo lagunas costeras. Las especies han sido estudiadas con microscopía de luz y electrónica de barrido. Para el reconocimiento de las especies se emplearon los caracteres morfológicos usuales, pero eventualmente se pueden usar caracteres fisiológicos, ecológicos y moleculares. La llamada "comunidad ciguatoxigénica" también está formada por especies de los géneros Prorocentrum, Ostreopsis y Coolia, cuyo estudio florístico y taxonómico se recomienda ampliamente, así como investigaciones complementarias de aspectos biológicos, ecológicos, fisiológicos y epidemiológicos de esta comunidad

  7. Una nueve especie del género Killipia (Melastomatacea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz Rodgers Natalia

    1997-06-01

    Full Text Available A new species of the genus Killipia (Melastomataceae from the "Serranía de los Paraguas" in the Cordillera Occidental of Colombia, is described and illustrated.Se describe e ilustra una nueva especie del género Killipia (Melastomataceae, de la Serranía de los Paraguas en la Cordillera Occidental de Colombia.

  8. Especies, distribución y hospedantes del género Anastrepha Schiner en el departamento del Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castañeda Marìa del Rosario

    2010-08-01

    Full Text Available Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales
    plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento
    de la diversidad de especies presentes en un área es el primer
    paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías
    apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de
    Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de
    la Universidad
    del Tolima desde 1988 hasta la fecha a través de
    diversos estudios realizados en este departamento, el presente
    trabajo incluye también la distribución y hospederos de dichas
    especies provenientes de diez municipios del departamento,
    con alturas entre 300 y 2.500 msnm. Se identificaron 60.688
    especímenes pertenecientes a 24 especies de Anastrepha.
    Mediante la recolección de frutos se asociaron 16 especies de
    hospederos (incluyendo
    cinco nuevos reportes a nueve especies
    de Anastrepha. Las especies A. distincta Greene, A. sororcula
    Zucchi y A. striata Schiner fueron las que presentaron una
    distribución altitudinal más amplia (300 a 2.200 msnm. Por
    su parte, A. obliqua solo se encontró desde los 300 hasta los
    1.550 msnm. Especies de importancia cuarentenaria como A.
    fraterculus (Wiedemann, A. grandis Macquart y A. serpentina
    (Wiedemann se encontraron por arriba de los 1.100, 960 y 900
    msnm, respectivamente.

  9. Una nueva especie de bolitoglossa (caudata: plethodontidae) de las selvas del magdalena medio en colombia

    OpenAIRE

    Acosta Galvis, Andrés R.; Restrepo, Ana E.

    2010-01-01

    Se describe una nueva especie del genero Bolitoglossa del grupo alfa (sensu Wake & Lynch, 1976) denominada Bolitoglossa lozanoi de las selvas húmedas relictuales del valle del Río Magdalena en La Cordillera Central de Colombia (loe. typ.: Río La Miel, Mpio. La Victoria, Departamento de Caldas, 500 m.s.n.m.); la nueva especie es reconocible por su cuerpo robusto, las palmeaduras manuales y pediales extensas, su patrón cromático ventral café con punteaduras café más oscuras y crema, ojos no pro...

  10. Especies, distribución y hospedantes del género anastrepha schiner en el departamento del tolima, colombia

    OpenAIRE

    Castañeda, Marìa del Rosario; Osorio, Armando; Canal, Nelson A.; Galeano, Pedro Edgar

    2010-01-01

    Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales
    plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento
    de la diversidad de especies presentes en un área es el primer
    paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías
    apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de
    Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de
    la Universidad
    del Tolima desde 1988 hasta la ...

  11. Especies, distribución y hospederos del género Anastrepha Schiner en el departamento del Tolima, Colombia

    OpenAIRE

    Castañeda, María del Rosario; Osorio F, Armando; Canal, Nelson A; Galeano, Pedro Édgar

    2010-01-01

    Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento de la diversidad de especies presentes en un área es el primer paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de la Universidad del Tolima desde 1988 hasta la fecha a través de diversos estudios realizados en este departamento, el prese...

  12. NUEVA ESPECIE DE RANA BROMELÍCOLA DEL GÉNERO PRISTIMANTIS (AMPHIBIA: CRAUGASTORIDAE, MESETA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR, ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORGE BRITO M.

    Full Text Available RESUMEN Describimos una especie pequeña de rana bromelícola del género Pristimantis (longitud rostro-cloaca en hembras 20.3-23.3 mm; en machos 16.1-17.4 mm, proveniente de una remota meseta de arenisca de la Cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador, con un rango altitudinal de 2.045-2.860 m. Una filogenia en base a secuencias de ADN (genes mitocondriales y nucleares muestra que la nueva especie forma parte del grupo P. orestes y está más cercanamente relacionada con una especie de Pristimantis aún no descrita de la vertiente sur oriental ecuatoriana. Difiere de sus congéneres de Ecuador, por su coloración dorsal y ventral predominantemente negra; superficie palmar amplia y robusta con dedos cortos y gruesos; presencia de un surco profundo y amplio extendido desde la base anterior del I dedo manual hasta la base posterior del tubérculo palmar; tubérculos subarticulares divididos, tubérculos supernumerarios agrandados y con granulaciones pequeñas. Todos los individuos registrados estuvieron en bromelias terrestres. Las llamadas son cortas, de frecuencia modulada, conformada por una nota con duración de 5-15 ms. Los insectos representaron el 80% de la dieta de la especie nueva.

  13. Especies bentónicas de Opisthobranchia (Mollusca: Gastropoda presentes en el litoral del norte peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Nakamura

    2013-05-01

    Full Text Available El presente trabajo muestra las especies bentónicas de Opisthobranchia registradas para el norte del Perú. El trabajo se basa en la recopilación de la literatura científica disponible para el área de interés. Se presentan las 17 especies reportadas para dicha zona, clasificadas dentro del Grupo Informal Opisthobranchia en 6 clados, 12 familias y 14 géneros. A pesar del alto potencial de diversidad que se le otorga a la costa norte peruana, el número de especies registradas es bajo, debido principalmente al escaso número de exploraciones e investigaciones realizadas.

  14. Plantas útiles de la comunidad indígena Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Bello-González

    2015-07-01

    Full Text Available La zona boscosa de Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán, México, se localiza entre los 1 900 a los 3 200 m.s.n.m. Se caracteriza por ser una región accidentada, con pendientes que varían del 5 al 80%, predominan los suelos de tipo andosol húmico. El clima dominante es templado húmedo, con abundantes lluvias en verano. Los tipos de vegetación son el bosque de pino, bosque de pino-encino, bosque de pino-oyamel, bosque mesófilo de montaña. La heterogeneidad y la diversidad vegetal ha permitido a esta región de aproximadamente 183.18 km2, vincular la explotación del bosque con sus actividades socioeconómicas, utilizado las plantas del entorno para satisfacer sus necesidades. Teniendo en cuenta el conocimiento que tienen sobre sus recursos forestales y sus usos, es necesario sistematizar el conocimiento tradicional sobre la riqueza de recursos maderables y no maderables, a fin de optimizar su explotación y preservar tales recursos. El presente estudio tuvo como objetivo inventariar la flora útil maderable y no maderable, para lo cual se realizaron 37 exploraciones de campo. Se elaboró un listado que incluye 59 familias 135 géneros y 246 especies, las familias más representativas fueron Asteraceae con 67 especies, Leguminosae con 23 especies y Gramineae con 20. De acuerdo al hábito de crecimiento vegetal, las herbáceas son las más utilizadas, seguidas por los arbustos y los árboles. Los usos registrados fueron medicinal, ceremonial, forrajero, maderable, ornamental, comestible, melífero, de uso doméstico, tóxico y de uso veterinario. Las partes de las plantas más utilizadas fueron la parte aérea, el tallo, la flor y la hoja. De las diferentes formas de empleo, la infusión, la planta aplicada directamente en la zona afecta, el macerado y la cataplasma fueron las más importantes de donde se extraen productos medicinales suministrados vía oral, cutánea y local; el aserrío y la planta guisada o consumida en fresco son

  15. VARIABILIDAD MORFOLÓGICA DE LAS ESPECIES DEL COMPLEJO POA RESINULOSA (POACEAE Y SU RELACIÓN CON LAS ESPECIES DE LA SECCIÓN DIOICOPOA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Gabriela Fernández Pepi

    2008-01-01

    Full Text Available El complejo Poa resinulosa incluye un grupo de especies conformado por P. calchaquiensis, P. pedersenii y P. resinulosa, de difícil delimitación debido a que las entidades son afines en cuanto a su morfología, aunque presentan distribución disyunta. Para evaluar y analizar a las especies del complejo Poa resinulosa y especies afines al mismo complejo, se midieron 40 caracteres morfológicos y anatómicos en ejemplares de Poa calchaquiensis, P. lanigera, P. pilcomayensis y P. resinulosa. Esos datos se incorporaron a la matriz del conjunto de especies de Poa sección Dioicopoa confeccionada por Giussani (2000, incluyendo también a P. nubensis una nueva especie afín a P. calchaquiensis. Mediante el análisis de componentes principales y pruebas estadísticas, se circunscribió a las especies del complejo Poa resinulosa. Se describió a P. resinulosa como una variedad de P. ligularis, de la que se diferencia por poseer lígula corta, hojas y cañas de menor longitud, menor ancho de la lámina y estomas de menor tamaño. Se presenta una clave para la identificación de Poa ligularis var. resinulosa y taxones afines, y un mapa con la distribución geográfica de ambas variedades de P. ligularis.

  16. Nueva especie del género Lestes Leach, 1815 (Insecta, Odonata del Mioceno de Bellver de Cerdanya (Lérida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Compte-Sart, Arturo

    2014-06-01

    Full Text Available A new fossil species of insect, Lestes dianacompteae n. sp. of the order Odonata, belonging to the genus Lestes Leach, 1815, is described based on wing from the Vallesian (Miocene, of Coll de Saig, in Bellver de Cerdanya (Lérida, Spain. It is compared with all fossil species of the genus and with the nearest extant species, from the paleartic and ethiopian regions.Se describe la nueva especie fósil de insecto Lestes dianacompteae n. sp. del orden Odonata, perteneciente al género Lestes Leach, 1815, sobre un ala procedente del yacimiento de Coll de Saig, en Bellver de Cerdanya (Lérida, España, del piso Vallesiense (Mioceno. La especie es comparada con todas las fósiles del género Lestes y las actuales más parecidas de las regiones Paleártica y Etiópica.

  17. Nueva especie de rana del género Pristimantis del grupo lacrimosus (Amphibia: Craugastoridae del Parque Nacional Sangay, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Batallas R.

    2014-01-01

    Full Text Available Describimos una nueva especie de rana terrestre del genero Pristimantis de tamaño mediano (LRC en machos desde 22.18 a 25.13 mm descubierta en los bosques nublados de las estribaciones orientales del Parque Nacional Sangay, al centro oriente de Ecuador, a elevaciones de 2750 m. Asignamos a Pristimantis latericius sp. nov., al grupo Pristimantis lacrimosus, el cual se diferencia del resto de miembros de este grupo por presentar tubérculos prominentes en el parpado superior y una coloración rojo anaranjado en el dorso. Las llamadas son cortas, conformadas por una sola nota y dos bandas armónicas. Importantes levantamientos de información faunística se han venido generando en los últimos años en el Parque Nacional Sangay, sin embargo es necesario incrementar estudios que ayuden a documentar la ecología e historia natural de los anfibios, ya que sin lugar a dudas ayudaran a comprender procesos ecológicos. El descubrimiento de esta y otras nuevas especies en este sector, demuestra su importancia biológica confortando al desarrollo de planes de conservación en este importante Patrimonio Natural de la Humanidad.

  18. Una nueva especie de rana de cristal del género Hyalinobatrachium (Anura: Centrolenidae del Delta del Río Orinoco, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Celsa Señaris

    2001-12-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de Hyalinobatrachium del grupo fleischmanni, H. mondolfii, de las planicies inundables del delta del río Orinoco, Venezuela. Hyalinobatrachium mondolfii se distingue del resto de las especies del grupo por la siguiente combinación de caracteres: peritoneo parietal translúcido, pericardio y peritoneos visceral y hepático blancos, coloración dorsal en vida verde claro con diminutos puntos amarillos y en preservativo crema uniforme con diminutos melanóforos oscuros (visibles solo bajo magnificación, huesos blancos en vida, palmeadura de manos y pies extensa, cabeza redondeada en vista dorsal e inclinada en vista lateral, piel dorsal granular y un canto con frecuencia fundamental superior a los 5 000 HzA new species of Hyalinobatrachium of the fleischmanni group, H. mondolfii, is described from the Orinoco delta floodplains in Venezuela. This new species can be distinguished from other congeners by the following combination of characters: parietal peritoneum clear, pericardium white, visceral and hepatic peritoneum white, color in life pale green with diminute yellow spots and, in preservative, cream with small dark melanophores (visible only under magnification, bones white in life, extense webbing, snout round in dorsal view and inclinate in lateral view, dorsal skin granulate and a advertisement call with a fundamental frequency greater than 5000 Hz

  19. Dos especies nuevas del género Boletus (Boletales: Agaricomycetes) en México

    OpenAIRE

    García-Jiménez, Jesús; Singer, Rolf; Estrada, Eduardo; Garza-Ocañas, Fortunato; Valenzuela, Ricardo

    2013-01-01

    Se describen e ilustran 2 especies nuevas para la ciencia del género Boletus encontradas en bosques de Quercus en los estados de Nuevo León y Tamaulipas, México: Boletus paulae y B. singeri. B. paulae pertenece a la secc. Luridi y B. singeri a la secc. Subpruinosi del género Boletus. Ambas especies son consideradas micorrizógenas, la primera con Quercus fusiformis y Q. polymorpha y la segunda con Q. canbyi. Los especímenes están depositados en los Herbarios ITCV y UNL con duplicados en F y EN...

  20. Notas sobre tres especies de Gigartinaceae (Rhodophyta del litoral peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Calderón

    2011-05-01

    Full Text Available La gran variabilidad morfológica de la familia Gigartinaceae ha producido constantes cambios taxonómicos en sus especies miembros. Tradicionalmente su taxonomía ha estado basada en caracteres de la morfología externa; sin embargo, recientes estudios morfológicos, respaldados con trabajos moleculares, han delimitado los géneros en base a al desarrollo del cistocarpo y de los tetrasporangios. El presente trabajo revisa y comenta sobre las estructuras morfológicas vegetativas y reproductivas de tres especies presentes en Perú: Chondracanthus chamissoi, Mazzaella denticulata y Chondrus canaliculatus.

  1. CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA ARBÓREA EN UNA PASTURA DEL TRÓPICO SECO EN TOLIMA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Rodrigo Serrano

    2014-01-01

    Full Text Available El obje- tivo de este estudio fue caracterizar la vegetación leñosa perenne de un potrero arbolado del Magdalena Tolimense en Colombia. El inventario forestal se realizó mediante el establecimiento de parcelas temporales de muestreo. La estimación del porcentaje de oclusión de la copa de los árboles se obtuvo mediante fotografías digitales al cenit y su análisis en el software libre Gap Light Analyzer. La radicación fotosintéticamente activa (RAFA transmitida por la copa se midió con un ceptómetro Accupar LP-80. Se encontraron 21 especies leñosas perennes en un área de muestreo de 54 ha. Con menor porcentaje de oclusión fueron: Pseudosamanea guachapele (64% y Prosopis juliflora (63%, lo que sugiere incluirlas en diseños de sistemas silvopastoriles; algunas es pecies poseen potencial maderable como ingreso adicional al ganadero. Se encontró una importante diversidad de especies leñosas para ser introducidas en pasturas, sin perjudicar la producción de materia seca comestible para el ganado.

  2. LAS ESPECIES COLOMBIANAS DEL GÉNERO DIGITARIA (POACEAE: PANICOIDEAE: PANICEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIRALDO-CAÑAS DIEGO

    2005-06-01

    Full Text Available Se presenta un estudio sistemático, macro y micromorfológico de las especies colombianas del género Digitaria. Se analizan diversos aspectos relativos a la clasificación, la nomenclatura, las afinidades genéricas y la variación macro y micromorfológica de los caracteres, así como algunos aspectos anatómicos de la espiguilla y el antecio superior. El género Digitaria está representado en Colombia por 18 especies distribuidas en cinco secciones: Digitaria sect. Calvulae (una especie, Digitaria sect. Digitaria (siete especies, Digitaria sect. Ischaemum (tres especies, Digitaria sect. Ternatae (cuatro especies y Digitaria sect. Trichachne (tres especies. Dos especies son endémicas de Colombia (Digitaria cardenasiana y Digitaria andicola. Las especies Digitaria argillacea, Digitaria neesiana y Digitaria fragilis se excluyen de la flora de Colombia. Se presentan las claves para reconocer las secciones y las especies presentes en Colombia, así como también las descripciones de éstas, la iconografía, los usos, los nombres vulgares, la distribución geográfica y se comentan algunas observaciones morfológicas y ecológicas. Se documenta la presencia de espiguillas trifloras en el género Digitaria, situación observada en las especies Digitaria dioica y Digitaria nuda.

  3. DIVERSIDAD DE ESCARABAJOS COPRÓFAGOS (Coleoptera: Scarabaeidae EN UN BOSQUE DE GALERÍA CON TRES ESTADIOS DE ALTERACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Fagua

    2007-06-01

    Full Text Available En un bosque de galería, en los Llanos Orientales Meta-Colombia, se estudiaron los escarabajos coprófagos asociados a tres secciones dentro del bosque que presentaban diferentes tiempos de alteración: 50, 5 y 1 año, provocados por procesos de entresacado de árboles maderables. En cada sección del bosque, por medio de trampas de caída, se calculó la riqueza, abundancia y diversidad durante el mes de julio (época de lluvias. Se capturaron un total de 2358 individuos pertenecientes a 22 especies. La especie dominante durante el muestreo fue Canthidium cupreum, para las tres secciones. Del total de especies, el 27,3% son específicas para una sección en particular, el 40,9% se encuentran en dos de las tres secciones y el 31,8% son generalistas. El índice de Brillouin, mostró que la sección del bosque con 5 años de alteración, posee la mayor diversidad, con un total de 1233 individuos y 16 especies, seguido por la sección del bosque con 1 año, con 607 individuos y 14 especies y finalmente la sección del bosque con 50 años, con 518 individuos y 15 especies. Estos resultados indican que no existe una relación proporcional, entre la conservación de un bosque y la diversidad de coprófagos, y parece insinuar una correlación positiva entre áreas intervenidas y altos índices de diversidad. La actividad selectiva de entresacado de árboles maderables está contribuyendo en este ecosistema a la conservación de poblaciones de escarabajos, manteniendo procesos funcionales para este tipo de bosques.

  4. UNA NUEVA ESPECIE DE PEZ DEL GÉNERO HEMIBRYCON (CHARACIFORMES: CHARACIDAE DEL ALTO RÍO ATRATO, NOROCCIDENTE DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROMÁN-VALENCIA CÉSAR

    2007-06-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de Hemibrycon para la cuenca alta del río Atrato,al noroccidente de Colombia. La especie se distingue de sus congéneres por supequeño tamaño (de las órbitas y la parte ventral de la mandíbula superior planos, las mandíbulas noson iguales: la mandíbula superior sobresale con relación a la inferior, aleta pélvicalarga y su extremo alcanza el origen de la aleta anal, bajo número de vértebras yde radios ramifi cados en la aleta anal. Se incluyen datos ecológicos propios delambiente acuático del nuevo taxón y una clave para las especies de Hemibrycon deColombia.

  5. Una nueva especie de Bolitoglossa (Caudata: Plethodontidae de las selvas del Magdalena Medio en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Acosta Galvis Andrés R.

    2001-12-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie del genero Bolitoglossa del grupo alfa (sensu Wake & Lynch, 1976 denominada Bolitoglossa lozanoi de las selvas húmedas relictuales del valle del Río Magdalena en La Cordillera Central de Colombia (loe. typ.: Río La Miel, Mpio. La Victoria, Departamento de Caldas, 500 m.s.n.m.; la nueva especie es reconocible por su cuerpo robusto, las palmeaduras manuales y pediales extensas, su patrón cromático ventral café con punteaduras café más oscuras y crema, ojos no protuberantes y la talla corporal relativamente grande entre las especies de salamandras del país. A new species of the genus Bolitoglossa, of the alpha group (sensu Wake & Lynch, 1976 named Bolitoglossa lozanoi from the relictual humid forest from the Magdalena Valley on the eastern slope ofthe central Andes Mountain range in Colombia (type locality: La Miel River, Mpio. La Victoria, Dept. of Caldas, 500 m.s.n.m.. The new species is mainly recognized by the presence of a robust body, extensively webbed hands and toes, a brownish ventral chromatic pattern with small darker brown and cream dots, non-protuberant eyes and a relatively large size.

  6. Metodología para la evaluación del potencial insecticida de especies forestales.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales Soto León

    2000-06-01

    Full Text Available La diversidad florística de Colombia plantea enormes retos de investigación, con miras a una utilización racional e integral de sus recursos forestales. Las plantas con efectos biocidas utilizables en el control de plagas o enfermedades revisten una singular importancia. El objetivo de este trabajo es plantear una metodología de fácil aplicación, bajo costo y rápidos resultados, que permita acopiar la información necesaria sobre el mayor número de especies con potencial en este sentido. La metodología plantea la siguiente secuencia: selección de las especies vegetales de interés, apoyada en los reportes bibliográficos, conocimiento ancestral y observaciones personales; recolección del material en el campo; preparación del extracto total a partir del material seco; pruebas iniciales con Artemia salina Lech. para detectar actividad biológica, a través de la determinación de la LC50 (las especies con LC50 menores de 1000 ppm se consideran promisorias y ameritan procesos posteriores de fraccionamiento químico, bioensayos con las sustancias más promisorias sobre algún organismo de interés particular y determinación final de los compuestos activos en la planta. La metodología descrita fue empleada en la evaluación del potencial de acción biocida de 5 especies arbóreas o arbustivas, Guarea guidonia (L. Sleumer y Trichia hirta L. (Meliaceae, Machaerium moritzianum Benth. (Fabaceae, Swinglea glutinosa Merrill. (Rutaceae y Mammea americana L. (Clusiaceae. Se utilizó para los bioensayos iniciales el microcrustáceo Artemia salina Leach como indicador del potencial biocida con el fin de seleccionar las dos especies más promisorias a partir de las LC50 obtenidas. Con las dos se realizaron los bioensayos para evaluar la acción fagoinhibidora en la hormiga arriera Atta cephalotes (L., y el posible control de Alconeura sp. (Homoptera: Cicadellidae, insecto chupador que afecta la ceiba verde Pseudobombax septenatum (Jacq. Dugand

  7. Descripción de una nueva especie del género Agrotis (Lepidoptera: Noctuidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SAN BLAS Germán

    2011-01-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una nueva especie de Noctuidae: Agrotis leucovenata sp. nov. Esta se distribuye en la estepa patagónica de la provincia de Neuquén, en Argentina. Se discuten los caracteres propios de la nueva especie, que la diferencian de otras especies similares del género.

  8. Tamaño y composición de la colonia de tres especies de hormigas del género Pogonomyrmex (Hymenoptera: Formicidae en la porción central del desierto del Monte, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz E. NOBUA BEHRMANN

    2010-01-01

    Full Text Available El tamaño de la colonia es un atributo fundamental de la biología de las hormigas ya que está asociado a características ecológicamente relevantes, como sus estrategias de alimentación. Mientras que el tamaño de la colonia de varias especies de hormigas granívoras del género Pogonomyrmex de América del Norte se ha estudiado en detalle, no existe tal información para las especies de América del Sur. En este trabajo, se determinó el tamaño y la composición de la colonia y se describió la estructura del nido de tres especies de Pogonomyrmex que habitan la porción central del desierto del Monte en Argentina: P. mendozanus Cuezzo & Claver, P. inermis Forel y P. rastratus Mayr. Para ello, se excavaron dos nidos de cada especie y se recolectaron todos los individuos encontrados. Las tres especies tienen colonias pequeñas, compuestas por 300-1.100 individuos, de los cuales aproximadamente el 70% son obreras adultas. La estructura de sus nidos es relativamente simple, similar a la de la mayoría de las especies norteamericanas estudiadas, pero con un menor desarrollo en profundidad y un número menor de cámaras; probablemente se deba al menor número de obreras que poseen. Estas características (colonias pequeñas y nidos poco desarrollados son consideradas típicas para las especies del género Pogonomyrmex de América del Sur, lo que las diferencia de la mayoría de sus congéneres estudiados en América del Norte.

  9. BOMBACACEAE NEOTROPICAE NOVAE VEL MINUS COGNITAE IX. UNA NUEVA ESPECIE DE MATISIA BONPL. DEL CHOCÓ BIOGEOGRÁFICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernandez José

    2011-12-01

    Full Text Available Como parte de la revisión de las especies de la sección Calyculatae del género Matisia Bonpl. (Malvaceae - Matisieae que actualmente se adelanta, se describe e ilustra aquí Matisia pacifica, una especie nueva circunscrita a la región del Chocó Biogeográfico. Se incluye también la descripción ampliada de la especie M. bracteolosa Ducke s. str. cuya distribución se restringe a la cuenca amazónica. Se comenta su relación y posibles afinidades con la especie nueva que se describe.

  10. Lista anotada y clave para las ranas (género Eleutherodactylus chocoanas del Valle del Cauca, y apuntes sobre las especies de la Cordillera Occidental adyacente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lynch John Douglas

    1999-11-01

    Full Text Available Twenty-three species of the genus Eleutherodactylus are reported fram 24 localities in the western lowlands of Valle del Cauca, Colombia, with notes on their identificacion and distributions. Up to 16 species have been taken from a single site. The cloud forest fauna of  Eleutherodactylus found on the Cordillera Occidental above the drainages of the Anchicayá, Cajambre, Calima, and Dagua rivers consists of 24 species with up to 18 species being found in a single site.Se da información sobre la identificación y las distribuciones de 23 especies del género Eleutherodactylus de 24 sitios de las tierras bajas del occidente del Valle del Cauca, Colombia. Hasta 16 especies fueron registradas del mismo sitio. La fauna de Eleutherodactylus de los bosques nublados de la Cordillera Occidental en los drenajes de los ríos Anchicayá, Cajambre, Calima, y Dagua consta de 24 especies, con hasta 18 encontradas en un mismo sitio.

  11. CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE PECIOLOS DEL PANGUE (Gunnera tinctoria)

    OpenAIRE

    Petzold M, Guillermo; Catril C, Gonzalo; Duarte D, Carlos

    2006-01-01

    Los pecíolos del pangue (Gunnera tinctoria) son comestibles con un sabor ácido muy agradable y constituyen un importante producto forestal no maderable (PFNM) de Chile. Sin embargo, no existen antecedentes sobre las características de este vegetal que permitan un uso industrial alternativo que puede ser la formulación de nuevos productos alimentarios. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la composición químico proximal, el aporte energético y algunas propiedades fisicoquímicas y bi...

  12. Especies vegetales dendroenergéticas utilizadas por los pobladores del Encino, Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth E. Ocaña Figueroa

    2005-01-01

    de combustible, cuya distancia a la vivienda puede variar desde menos de 0,1 a 2 km. En el 56% de los casos su recolección es realizada por todos los miembros de la familia, esta labor por lo general se realiza diariamente, empleando un promedio de dos horas al día. Se encontraron 27especies de árboles y arbustos útiles como combustible, siendo el roble la especie más importante contribuyendo con 73% del total de leña que consume una familia. Se halló que el consumo anual de leña en una familia corresponde a 6,2 t. Consumo que es determinado tanto por las condiciones ecológicas, como por aspectos culturales y socioeconómicos. En esta región el consumo no sigue ningún proceso de planeación, ni dirección de extracción y se rige por la disponibilidad del recurso. Sin embargo, existe un conocimiento sobre las especies de leña y sus características durante el proceso de la combustión.

  13. Saurofagia y canibalismo en dos especies de lagartos del centro-oeste de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Piaggio, Lia

    2012-07-01

    Full Text Available El canibalismo y la saurofagia han sido registrados en numerosas especies de anfibios y reptiles. En la mayoría de los casos esta estrategia predatoria aparece como oportunista y como resultado de un comportamiento predatorio normal. Por otra parte, ambas conductas alimentarias han sido reportadas en lagartos como consecuencia de descubrimientos fortuitos o bien a partir de estudios de ecología del comportamiento. Además es sabido que algunos casos de canibalismo en reptiles pueden ser inducidos por condiciones de cautiverio, lo que no indica que este comportamiento no ocurra naturalmente. El objetivo de este trabajo es aportar nuevos casos a los estudios que se realizan en este sentido, reportando el hallazgo accidental de canibalismo en Cnemidophorus longicauda y saurofagia en Homonota underwoodi ambas especies sintópicas del Monte de San Juan.

  14. La predicción del Sitio Forestal para Especies que se Plantan en el Trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Del Valle Arango Jorge L.

    1993-09-01

    Full Text Available El artículo revisa la literatura relativa a los métodos de predicción del sitio forestal con énfasis en las especies tropicales y, en especial, aquellas que se han plantado en Colombia. Luego de definir los conceptos de sitio, índice de sitio y de calidad de sitio, se describen con ejemplos las siguientes cinco aproximaciones para la predicción del sitio: actores climáticos, empleo de la vegetación indicadora, correlación con la fisiografía, correlación con características del suelo y bioensayos.

  15. Relación entre la heterogeneidad del paisaje y la riqueza de especies de flora en cuencas costeras del estado de Veracruz, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Priego Santander

    2012-02-01

    Full Text Available La heterogeneidad del paisaje varía en el espacio dependiendo de la proporción entre polígonos y unidades tipológicas. La alta variabilidad del espacio geográfico le confiere una elevada connotación ecológica, lo cual sugiere una estrecha relación con la distribución de la biodiversidad. El objetivo de este estudio es conocer si se puede predecir la riqueza de especies a través de indicadores de variabilidad espacial. Para esclarecer esto, se exploró la relación entre heterogeneidad del paisaje y la riqueza de flora, en tres cuencas costeras del estado de Veracruz. La riqueza, dominancia, abundancia y diversidad de los paisajes resultaron variables explicativas de la riqueza de especies. Los modelos obtenidos explican más de 75% de la relación. Estos resultados indican que la riqueza de especies de flora puede ser pronosticada por valores de heterogeneidad del paisaje. Se sugiere explorar la probable existencia de zonas de elevada biodiversidad en áreas de difícil acceso o poco conocidas, con el uso de sensores remotos.

  16. Ecología de la germinación en especies del género Verónica (Scrophulariaceae) del SO de España

    OpenAIRE

    Juan, R.; Fernández, I; Pastor, Julio E.

    1995-01-01

    Ecología de la germinación en especies del género Veronica (Scrophulariaceae) del SO de España. Se ha realizado un estudio de germinación y viabilidad con semillas de 11 especies de Veronica del SO de España. En las pruebas de laboratorio, a 22±2 °(, la respuesta de germinación fue distinta en luz y obscuridad. En luz, V. anagallis-aquatica, V. anagalloides, V. arvensis, V. persica y V.palita alcanzaron porcentajes de germinación altos (superiores al 80%), mientras que en otras como V. cymba...

  17. Utilización de especies nativas del bosque seco para la recuperación del paisaje en el proceso de cierre del botadero a cielo abierto del distrito Las Lomas-Piura

    OpenAIRE

    Montoro Negrón, Barbara Elizabeth; Montoro Negrón, Barbara Elizabeth; Montoro Negrón, Barbara Elizabeth

    2011-01-01

    La presente investigación estudia la fragmentación del paisaje del distrito de Las Lomas en Piura, afectado por la existencia de un botadero a cielo abierto, y la posible restauración del paisaje durante el proceso de clausura. Para lo cual se estudiaron las especies vegetales nativas del bosque seco piurano seleccionando las más resistentes y útiles en el proceso de recuperación, las mismas que fueron colocadas paisajísticamente sobre la cobertura final. Este proceso denominado Fitorremediac...

  18. Las especies colombianas del género Brotula (Pisces: Ophidiidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franke Rebeca

    1995-06-01

    Full Text Available Three species of Brotula are known from Colombian waters. Brotula clarkae Hubbs, 1944, the largest and the most important species to fisheries, is widely distributed in the American Pacific, being exploited in southwest Colombia where it ls abundant and reaches more than 1 m and 8 kg. Brotula ordwayi Hildebrand & Barton, 1949, is the second species known from theAmerican Pacifico It is relatively rare and small, reaching less than 50 cm, and known only from Costa Rica, Gorgona and Talara (Perú. In the Atlantic there is only one species, B. barbata (Schneider, known from two specimens from Santa Marta, Colombian Caribbean.En aguas colombianas existen tres especies de Brotula. La de mayor talla e importancia pesquera es B. clarkae Hubbs, 1944, ampliamente distribuida en el Pacífico americano y explotada en las costas suroccidentales colombianas por su abundancia y por alcanzar más de 1 m y de 8 kg. Brotula ordwayi Hildebrand & Barton, 1949, es el segundo miembro del género presente en el Pacífico americano, pero es relativamente rara, de pequeña talla (menos de 50 cm y se le conoce únicamente de Costa Rica, Gorgona y Talára (Perú. En el Atlántico sólo existe una especie, B. barbata (Schneider, 1801, la cual es conocida del Caribe colombiano a partir de dos ejemplares procedentes de Santa Marta.

  19. MICROSPOROGÉNESIS DE TRES ESPECIES DEL SUBGÉNERO PASSIFLORA (PASSIFLORA, PASSIFLORACEAE DE PARAGUAY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Pereira Sühsner

    2016-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo por objeto caracterizar cariológicamente las especies del género Passiflora L., subgénero Passiflora, del Distrito Félix Pérez Cardozo, Guairá, Paraguay. Por primera vez, se da a conocer el número cromosómico en meiosis 2n = 9II para P. alata Curtis y P. caerulea L. También, se confirma el número cromosómico de 2n = 9II para P. edulis Sims. El comportamiento meiótico en todas las especies estudiadas fue normal, con segregación regular de los cromosomas. La asociación cromosómica frecuentemente encontrada en diacinesis y metafase I fue de bivalentes. Las pocas irregularidades meióticas observadas consistieron en cromosomas rezagados en anafase I y fases asincrónicas en meiosis II, sin embargo, la viabilidad de polen es alta, entre 78,83% y 98,6%. Los resultados confirman x = 9 como número básico para el subgénero Passiflora. Este estudio es una importante contribución al conocimiento sobre la citogenética de las especies de Passiflora subg Passiflora de Paraguay.

  20. Sistemática molecular de algunas especies de Lutzomyia spp del grupo verrucarum (Theodor 1965. Búsqueda de marcadores moleculares para la caracterización de especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. D. Vélez

    2000-02-01

    Full Text Available

    En el nuevo mundo la Leishmaniosis es transmitida por dípteros del género Lutzomyia frança. Este género presenta una amplia diversidad morfológica por lo que ha sido dividida en subgéneros, grupos y series de especies. Se ha propuesto que la reciente especiación de algunos grupos fue debida a cambios climáticos en el pasado, especialmente en el pleistoceno (hace 1.8 millones de años, los cuales sirvieron para aislar poblaciones coespecíficas en diferentes refugios durante períodos secos. El grupo verrucarum es uno de los agrupamientos subgenéricos en el que se incluyen 28 especies. Con base en la morfología de la genitalia de machos se ha subdividido este grupo en las series serrana, verrucarum y towsendi. De estas especies L. evansi se ha incriminado como vector alternativo de Leishmania (Leishmania infantum chagasi en un foco de Leishmaniosis visceral al norte de Colombia. Otras especies se han incriminado en la transmisión de Leishmania (Viannia, agente causante de Leishmaniosis cutánea.

    Debido a la gran controversia sobre la ubicación sistemática de muchos insectos de importancia médica, surgió un macroproyecto del cual hace parte este estudio y que tiene como propósito aportar al conocimiento sobre las relaciones filogenéticas entre especies del género Lutzomyia. Las especies del grupo verrucarum tienen un interés particular debido a las frecuentes dificultades en su determinación taxonómica basada en caracteres morfológicos. Este estudio tiene como objetivo particular realizar un análisis cladístico entre algunas especies alopátricas (distanciadas geográficamente presentes en Colombia, usando secuencias del gen que codifica para la unidad cuatro de la NADH deshidrogenasa mitocondrial

  1. Secamiento Descendente del Yarumo (Cecropia Tessmanii

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Obregón Botero. Rafael

    1972-12-01

    Full Text Available El estudio de muchas enfermedades que afectan plantas tropicales, como en el caso del género Cecropia, es muy difícil, debido a la carencia de bibliografía, ya que en muchos géneros no se han adelantado estudios, ni siquiera someros, de sus parásitos o de sus dolencias de origen no parasitario. En el caso presente, no fue posible encontrar dato alguno que pudiera encaminarnos en el estudio de esta nueva enfermedad del yarumo. Creemos, a pesar de que el presente trabajo no representa un estudio completo de problema, que tiene dos aspectos importantes: 1.El iniciar el estudio de los enemigos que pueda tener una planta tan poco estudiada y a la vez de tantas posibilidades como fuente de materia prima. 2.Relacionar los parásitos de este género, con enfermedades de otras plantas que viven en esos mismos climas y medios ambientes, esas ya sí, de reconocida importancia económica, como son las del cacao, el caucho y algunos árboles maderables.

  2. Estudio taxonómico de las especies del género macrobrachium bate, 1868 (Crustacea: Decápoda: Palaemonidae en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Mauricio Valencia López

    2004-07-01

    a prueba ésta hipótesis. M. praecox constituye el único registro para la vertiente del Catatumbo, pero es muy probable que se encuentren representadas otras especies de la vertiente del Caribe. Se recomienda la realización de estudios moleculares interpoblacionales para las especies que se encuentran tanto en la vertiente del Orinoco como en la del Amazonas, para poder establecer con certeza si diferencias consideradas como intraespecíficas puedan tratarse de diferencias interespecíficas. El número de especies de éste género registradas para Colombia puede ser mayor al presentado en éste trabajo, esencialmente por sus características geográficas, y a la escasez de estudios de éste grupo en el país. Esto plantea la necesidad de establecer colecciones en diversas cuencas, por ejemplo las cuencas de los ríos Cauca y Atrato en la vertiente del Caribe, las cuencas de los ríos Tomo y Vichada en la vertiente del Orinoco, la cuenca del río Putumayo en la vertiente del Amazonas, y en toda la vertiente del Catatumbo.

  3. Estudio del rechazo de especies iónicas en procesos de nanofiltración

    OpenAIRE

    Marín Daniel, Miguel

    2013-01-01

    En este proyecto se estudia la modelización del transporte de especies iónicas (concretamente fosfatos y carbonatos) a través de membranas planas de nanofiltración (NF), en procesos de potabilización de aguas salobres. El fin de la investigación es la aplicación y validación de un modelo matemático predictivo del comportamiento de iones en disolución cuando se trabaje con una membrana de NF. Las pruebas experimentales se realizan en una planta piloto, a escala de laboratorio, compuesta ...

  4. Lepidochitona bullocki, una nueva especie de quitón (Polyplacophora: Ischnochitonidae del Caribe colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cedar I. García-Ríos

    2011-09-01

    Full Text Available El género Lepidochitona (Gray 1821 se encuentra representado en el Caribe por tres especies: L. liozonis (Dall & Simpson 1901, L. rosea (Kaas 1972 y L. rufoi. Veinte ejemplares de L. bullocki sp. nov. Fueron recolectados en un recorrido a lo largo del litoral rocoso, entre el norte de la playa del Rodadero y Puerto Luz, en Santa Marta, Colombia. Los ejemplares son pequeños, hasta 7.3mm, fueron recolectados a mano, entre 0.25 y 1.5m de profundidad, a distancias entre 1 y 5m de la orilla. Esta es la cuarta especie del género que se describe para el Caribe. Las tres especies previamente descritas son L. liozonis (Dall & Simpson, 1901, L. rosea Kaas, 1972 y L. rufoi García-Ríos, 2010. L. bullocki se diferencia de L. liozonis y L. rosea por tener la superficie del tegumento irregular y de otros colores. La misma se distingue de L. rufoi por tener muchas espículas hialinas largas, mayor tamaño, dientes centrales de la rádula anchos. Es la única especie del género en el Caribe que se localiza con mayor frecuencia en la superficie iluminada de las rocas, en el sublitoral somero.Lepidochitona bullocki, a new species of chiton (Polyplacophora: Ischnochitonidae from the Colombian Caribbean. The genus Lepidochitona is one of the most diverse in the Southern Caribbean. In order to describe this new species, twenty specimens of L. bullocki sp. nov. were collected by hand on the rocky coast, from 0.25 to 1.5m depth, and a shore distance of 1 to 5m, between the Northern section of Rodadero beach and Puerto Luz, in Santa Marta, Colombia. The specimens were small, with maximum observed size of 7.3mm. This is the fourth species of the genus Lepidochitona described for the Caribbean. The previously known species were L. liozonis (Dall & Simpson 1901, L. rosea (Kaas 1972 and L. rufoi (García-Ríos 2010. L. bullocki differs from L. liozonis and L. rosea in having a rough tegmentum and color. It differs from L. rufoi in having longer and numerous hyaline

  5. Muhlenbergia monandra (Poaceae: Eragrostideae, nueva especie anual endémica del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. José Alegría Olivera

    2001-01-01

    Full Text Available Se describe e ilustra Muhlenbergia monandra, endémica de Perú. La nueva especie se caracteriza por sus glumas mayores que el antecio, por tener inflorescencias espiciformes y las flores cleistógamas con un estambre. La anatomía foliar se describe e ilustra y se detallan sus caracteres diferenciales. Se incluyen observaciones sobre la epidermis de la lemma y las glumas realizadas con el Microscopio Electrónico de Barrido. Se discute la posición taxonómica de la nueva entidad y las diferencias con las especies anuales relacionadas que habitan en América del Sur

  6. Mexican oaks as a potential non-timber resource for Kombucha beverages

    OpenAIRE

    Blanca D. Vázquez-Cabra; Martha R. Moreno-Jiménez; Nuria E. Rocha-Guzmán; José A. Gallegos-Infante; Silvia M. González-Herrera; Claudia I. Gamboa-Gómez; Rubén F. González-Laredo

    2016-01-01

    Los encinos (Quercus spp.) son algunos de los árboles más importantes y abundantes en casi todos los bosques templados del hemisferio norte. El sudeste asiático y México destacan como centros de diversidad del género. La investigación sobre el encino se ha enfocado principalmente en sus aplicaciones maderables, siendo poco reconocido su valor como recurso no maderable. La tradición etnobotánica muestra que las infusiones de hojas de encino, solas o combinadas con otras plantas, presentan efec...

  7. Diversidad genética en las especies del complejo Saccharomyces sensu stricto de fermentaciones tradicionales.

    OpenAIRE

    Arias García, José Armando

    2008-01-01

    RESUMEN El género Saccharomyces incluye tanto especies naturales como especies de levaduras que se utilizan en fermentaciones industriales y tradicionales. Algunas bebidas fermentadas, como son el Pulque y la Chicha, se obtienen mediante un proceso tradicional desarrollado durante el Neolítico americano en las civilizaciones precolombinas mesoamericanas y andinas. Por ello, las levaduras que participan en estos procesos de fermentación han estado aisladas de las poblaciones vínicas del res...

  8. Descripción de una especie nueva de Meloe Linnaeus, 1758 del subgénero Eurymeloe Reitter, 1911 (Coleoptera, Meloidae del norte de Marruecos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-París, M.

    2009-12-01

    Full Text Available We describe a new species of Meloe (Coleoptera: Meloidae, subgenus Eurymeloe, included in the M. rugosus species group, related to species of the M. murinus subgroup. The specimens of the new species studied were found along the western Rif mountain chain (Talassemtane National Park in northwestern Morocco, and were located in hiperhumid montane forest habitats. The new species is characterized by having: a dull black coloration with greyish hue; a very short, curved, and not dense, yellow-whitish pilosity, which does not form tufts; a subrectangular transverse pronotum with a marked median grove and two longitudinal lateral depressions; head and pronotum punctures well impressed and subconfluent; elytra sligtly rugose; tarsomeres with slightly developed ventral pads; aedeagus with curved parameres, laterally depressed, apically pointed, with the distal ventral hook of median lobe close to apex. The new taxon es phenetically similar to M. nanus, M. baudueri and M. flavicomus, but distinguished from all of them by the mentioned morphological external and male genitalia characters. The distribution of the new species, only known from its type locality, overlaps those of M. murinus, M. nanus and possibly M. baudueri, but so far it has not been found in strict sympatry with any of them. The habitat type inhabited by the new species, mountain areas with mixed forests of Pinus pinaster hamiltonii var. maghrebiana, P. nigra mauritanica and Abies maroccana (endemic taxa of the limestone northwestern Rif mountain chain, contrasts with other habitat types recorded for species of the M. (E. murinus species subgroup of the subgenus Eurymeloe.Se describe una especie nueva de Meloe (Coleoptera: Meloidae del subgénero Eurymeloe, del grupo de M. rugosus, relacionada con especies del subgrupo de M. murinus. Los ejemplares estudiados de la especie nueva proceden del Rif occidental (Parque Nacional de Talassemtane, dorsal caliza rifeña, en el noroeste de

  9. Filogenia de avispas del género Netelia (Hymenoptera: Ichneumonidae con énfasis en las especies costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    James Coronado-Rivera

    2009-11-01

    Full Text Available Se presentan los resultados del primer análisis cladístico realizado para el género Netelia. Éste se llevó a cabo con la ayuda de los programas Hennig86 y Tree Gardener 2.2, a través de una matriz de 79 taxones y 149 caracteres, descritos principalmente de la morfología externa y de los genitales de los machos, sólo tres caracteres están relacionados con la historia natural de las especies. Dentro del grupo de estudio se incluyeron a especies representantes de los 11 subgéneros de Netelia descritos en el mundo, aunque casi el 80% de las especies examinadas son costarricenses. Para poner a prueba la monofilia del género, también se incluyeron dentro del grupo de estudio a las cinco especies trifoninas Neliopisthus yui, Chiloplatys lucens, Phytodietus (Neuchorus penai, P. (N. lindus y P. (Phytodietus moragai. Se utilizó como especie externa a Labena zerita (Labeninae. Las estrategias de búsqueda de los árboles incluyeron la reconstrucción filogenética por parsimonia, sin y con peso sucesivo de los caracteres, a través de los comandos bb* y mhennig*. En el análisis sin peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles igualmente parsimoniosos con un largo de 649 pasos, un Ci de 23 y un Ri de 68; mientras que en el análisis con peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles con un largo de 719 pasos, un Ci de 20 y un Ri de 64. Los múltiples cladogramas obtenidos fueron resumidos a través de dos árboles consensos Majority rule, uno para cada estrategia de búsqueda. Se encontró sustento a favor de la monofilia del género Netelia, y los subgéneros N. (Apatagium, N. (Bessobates, N. (Monomacrodon, N. (Parabates, N. (Protonetelia, N. (Toxochilus y N. (Longiterebates, aunque este último resultó monofilético sólo en el análisis sin peso sucesivo. También se obtuvo soporte filogenético para los grupos de especies leo, unguicularis y emorsa propuestos por Townes (1938 para el subgénero N. (Netelia. Los resultados respaldan la sinonimia

  10. Riqueza de especies, nuevos registros y actualización del listado taxonómico de la comunidad de murciélagos del Parque Nacional Natural Gorgona, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar E Murillo G

    2014-02-01

    Full Text Available Los inventarios biológicos son esenciales para el seguimiento de cambios causados por factores naturales y antrópicos, y para determinar las prioridades de conservación. El estudio de los murciélagos es importante pues estos proveen servicios ambientales esenciales y su diversidad puede reflejar el estado de otros organismos. Sin embargo, el inventario de los murciélagos del PNN Gorgona puede ser incompleto debido a los pocos muestreos intensivos que se han realizado. En este trabajo, se actualiza el listado de la comunidad de murciélagos del Parque Nacional Natural Gorgona, se evalúa su inventario y se propone una clave taxonómica. Considerando que sólo existe una especie del género Saccopteryx (S. leptura en Gorgona, en los estudios previos se han registrado 13 especies de murciélagos, En el presente estudio se adicionan dos nuevos registros: Peropteryx macrotis con base en la revisión de colecciones biológicas y Mimon crenulatum con base en trabajo de campo. Consecuentemente, se han registrado un total de 15 especies de murciélagos en le PNN Gorgona, mientras el estimado de riqueza predice un total de 33 especies. Por lo tanto, el inventario actual corresponde al 45.5% del número de especies esperado. Por otra parte, la detectabilidad de murciélagos insectívoros y nectarívoros fue baja en comparación con la de frugívoros. En conclusión, el inventario de murciélagos no es completo y las especies insectívoras pueden estar sub-representadas debido al uso exclusivo de redes de niebla en los estudios realizados.

  11. Presencia de hongos micorrízicos arbusculares (HMA en especies representativas del bosque seco tropical del litoral ecuatoriano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivette Chiquito Noboa

    2018-02-01

    Full Text Available Los hongos micorrízicos arbusculares (HMA son microorganismos que mantienen una relación simbiótica mutualista con las raíces de las plantas. El bosque seco tropical contiene abundantes especies de interés silvícola, sin embargo, en Ecuador se desconoce las relaciones simbióticas de los HMA con los árboles que representan el bosque seco. El propósito de este estudio fue aislar e identificar la presencia de HMA en determinadas especies vegetales de este nicho ecológico del Ecuador. Las muestras de suelo y raíces se recolectaron en la época húmeda entre los meses de marzo y abril del 2017. Los porcentajes de micorrización encontrados fueron los siguientes: Cochlospermun vitifolium (Bototillo 80.8%, Triplaris cumingiana (Fernán Sánchez 71.7%, Albizia multiflora (Compoño 70.0%, Tecoma castanifolia (Moyuyo de montaña 68.6%, Bursera graveolens (Palo Santo 68.3%, Sapindus saponaria (Jaboncillo 67.5%, Croton wagneri (Purga 65.0%, Ceiba trichistandra (Ceibo 62.2%. Todas las plantas muestreadas presentaron una densidad media de esporas por 100 gr de suelo, pero Triplaris cumingiana (Fernán Sánchez obtuvo una mayor esporulación a pesar de presentar la misma densidad media.

  12. Redescription of some South American species of Belonuchus (Coleoptera: Staphylinidae, with a checklist of the southern South American species of the genus Redescripción de algunas especies sudamericanas de Belonuchus (Coleoptera: Staphylinidae, con una lista de las especies del género del sur de América del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Chani-Posse

    2011-12-01

    Full Text Available Six species of Belonuchus Nordmann, 1837 from South America are redescribed and illustrated: B. aluticollis (Bernhauer, 1921, B. castaneus Chani-Posse, 2006, B. flavicoxis (Bernhauer, 1912, B. multipunctatus (Coiffait, 1981, B. richteri (Bernhauer, 1912 and B. weiserianus (Bernhauer, 1921. A checklist of the 23 species of Belonuchus currently known from southern South America is appended. A lectotype is designated for B. richteri Bernhauer, 1922.Seis especies de Belonuchus Nordmann, 1837, de América del Sur se redescriben e ilustran: B. aluticollis (Bernhauer, 1921, B. castaneus Chani-Posse 2006, B. flavicoxis (Bernhauer, 1912, B. multipunctatus (Coiffait, 1981, B. richteri (Bernhauer, 1912 y B. weiserianus (Bernhauer, 1921. Se provee una lista de las 23 especies actualmente conocidas del sur de América del Sur. Se designa el lectotipo de B. richteri Bernhauer, 1922.

  13. Una nueva especie de Spheniscidae del Mioceno Tardío de la Formación Pisco, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2003-01-01

    Full Text Available Nous décrivons des éléments crâniens attribués à une nouvelle espèce du genre Spheniscus, provenant du Miocène supérieur de la Formation Pisco, sur la côte centre-sud du Pérou. Cette nouvelle espèce se caractérise par la présence d'un rostrum proportionnellement plus grand que celui observé chez les autres espèces du genre. Finalement, l’on discute brièvement sur la valeur adaptative des caractères observés. Se describen elementos craneales atribuibles a una nueva especie del género Spheniscus, procedentes del Mioceno tardío de la Formación Pisco, en la costa centro-sur del Perú. Esta nueva especie se caracteriza por tener un rostrum, en relación con el cráneo, proporcionalmente mayor que el observado en las demás especies del género. Finalmente, se discute brevemente sobre el valor adaptativo de los caracteres observados. A new species of genus Spheniscus is described based on cranial elements from Late Miocene of Pisco Formation on the central-southern coast of Peru. The skull to rostrum proportion of this new species is bigger than any other species of the genus. Finally, the adaptative value of the observed characteristics is briefly discussed.

  14. Inventario preliminar de las especies de la familia Orquidaceae en La Vereda La Granja del municipio de Sasaima, Cundinamarca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Camilo Ordóñez B.

    2005-07-01

    Full Text Available La familia Orquidaceae tiene la mayor diversidad del reino vegetal, presenta variaciones en cuanto al hábitat, floración, polinización, entre otros aspectos. Colombia registra aproximadamente 3.500 especies en 250 géneros, representando el 10% de la diversidad de la vegetación mundial. Este trabajo presenta un inventario preliminar, sobre las orquidáceas de la Vereda “La Granja” del municipio de Sasaima, Cundinamarca, Colombia. El muestreo se realizó en transectos desde la zona urbana municipal, por la carretera que conduce al municipio de la Vega, hasta “La Ye” ubicada a 500 m del río Gualiva, abarcando un total de 10 km. El trabajo en campo incluyó una ficha morfotaxonómica de caracterización, destacando: descripción del hábitat y especie, condiciones ambientales, épocas de floración, abundancia y huéspedes en caso de epifitismos. La identificación de géneros se basó en las claves de Gentry y Valdivieso, y la de especies se hizo por comparación de muestras y fotografías con la publicación de Villegas. Se registraron 41 especies agrupadas en 27 géneros, de estos se destaca Epidendrum. El 56% de las especies son poco comunes, y solo el 7,3% muy abundantes. El hábitat más común es el Epífito. La época de mayor floración se encuentra entre abril-marzo.

  15. Especies de Anopheles presentes en el departamento del Putumayo y su infección natural con Plasmodium

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena I. Orjuela

    2013-03-01

    Full Text Available Introducción. El departamento del Putumayo es una región endémica para malaria, o paludismo, causada principalmente por Plasmodium vivax. Los vectores en esta región incluyen Anopheles darlingi, el cual se ha encontrado solamente en el municipio de Puerto Leguízamo, y recientemente se incriminaron como vectores en Puerto Asís a las especies An. rangeli y An. oswaldoi. Objetivo. El propósito del trabajo fue determinar el papel de An. benarrochi B en la transmisión de malaria en este departamento, ya que se reporta como la especie más abundante que pica a los humanos. Materiales y métodos. Se recolectaron larvas y adultos de Anopheles spp. entre el 2006 y el 2008 en los municipios Puerto Leguízamo y Puerto Asís, y se obtuvieron secuencias del gen ITS-2 y del gen mitocondrial COI para confirmar las determinaciones taxonómicas por morfología. Se practicó la prueba ELISA para establecer la infección por P. vivax y P. falciparum. Resultados. Se identificaron 6.238 individuos correspondientes a 11 especies: An. albitarsis s.l. (1,83 %, An. benarrochi B (72,35 %, An. braziliensis (0,05 %, An. costai (0,06 %, An. darlingi (19,37 %, An. mattogrossensis (0,08 %, An. neomaculipalpus (0,13 %, An. oswaldoi s.l. (0,64 %, An. punctimacula (0,03 %, An. rangeli (5,12 % y An. triannulatus s.l. (0,34 %. Se evaluaron 5.038 adultos por ELISA y 5 se encontraron positivos para P. vivax 210 y VK 247, todos pertenecientes a la especie An. benarrochi B. Conclusión. Los resultados sugieren que An. benarrochi B juega un papel en la transmisión de P. vivax en el departamento de Putumayo, dada su alta atracción por los humanos y su infección natural con Plasmodium spp.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i1.619

  16. Revalidacion de Bombax Ceiba L. como especie típica del genero Bombax L. y descripcion de Pseudobombax gen. nov

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dugand Armando

    1943-04-01

    Full Text Available En este trabajo se determina por razones históricas que Bombax Ceiba L. es la especie típica del genero Bombax L. y se tipifica dicha especie a su vez sobre Bombax quinatum Jacq. Refútase así la recomendación de B. malabaricum DC. como lectotipo de Bombax. Se propone una nueva definición, sensu maxime strictissimo, de Bombax L. y de B. Ceiba L. fundada en B. quinatum Jacq.; se mencionan los sinónimos conocidos y los ejemplares botánicos examinados. Esta tipificación causa una completa alteración del concepto genérico de Bombax por cuanto B. quinatum ha sido considerado generalmente como representativo de un género intermedio (Bombacopsis Pittier cuya definición sistemática resulta ahora justamente aplicable al genera linneano. Por consiguiente es necesario hacer un ajuste nomenclatural y se propone una nueva denominación genérica (Pseudobombax Dugand que abarca, por lo pronto, tres especies: septenatum Jacq. (como tipo , ellipticum HBK. y Palmeri S. Wats., antes considerados como verdaderos Bombax. La preparación de este estudio fue realizada en su mayor parte compilando numerosos datos históricos en las bibliotecas del Arnold Arboretum y del Gray Herbarium, merced a las prerrogativas que me fueron generosamente concedidas por la Universidad de Harvard al designarme Research Fellow del Arnold Arboretum durante la visita que hice recientemente a varias instituciones botanicas de los Estados Unidos como invitado del Comité de Relaciones Artísticas e Intelectuales Inter-Americanas.

  17. Saurofagia y canibalismo en dos especies de lagartos del centro-oeste de Argentina

    OpenAIRE

    Blanco, Mirta Graciela; Acosta, Juan Carlos; Piaggio, Lía; Nieva, Rodrigo; Victorica, Ana; Castillo, Gabriel

    2012-01-01

    El canibalismo y la saurofagia han sido registrados en numerosas especies de anfibios y reptiles. En la mayoría de los casos esta estrategia predatoria aparece como oportunista y como resultado de un comportamiento predatorio normal. Por otra parte, ambas conductas alimentarias han sido reportadas en lagartos como consecuencia de descubrimientos fortuitos o bien a partir de estudios de ecología del comportamiento. Además es sabido que algunos casos de canibalismo en reptiles pueden ser induci...

  18. Cuatro nuevas especies del género Liolaemus (Iguania: Liolaemidae, pertenecientes al grupo boulengeri, de la Patagonia, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abdala, Cristian Simón

    2003-12-01

    Full Text Available Se describen cuatro nuevas especies del género Liolaemus, pertenecientes al grupo boulengeri, caracterizado por la presencia de un parche femoral de escamas agrandadas en la parte posterior del fémur. Una especie fue colectada en el sur de la provincia de Neuquén y las otras tres en el suroeste, centro y este de la provincia de Río Negro, en la Patagonia Argentina. Dentro del grupo las nuevas especies están relacionadas fenéticamente a Liolaemus boulengeri. Se estudiaron 98 caracteres morfológicos externos, referidos principalmente a caracteres de lepidosis, patrón de coloración y proporciones corporales, corrientemente estudiados en Liolaemus. Las diferencias más significativas entre estas especies y Liolaemus boulengeri se dan principalmente en el patrón de coloración y en algunos caracteres de escamación. Estas especies ocupan parte de las tres regiones patagónicas que se diferencian con base en la orografía y vegetación asociada. Las nuevas especies del centro y suroeste de la provincia de Río Negro, soportan grandes diferencias de temperatura diarias y estacionales. Las cuatro especies que se describen aquí se alimentan principalmente de insectos. Four new species of Liolaemus are described from the Patagonia region of southern Argentina. One species was collected in southern Neuquén Province and the other three are from Río Negro Province. Each of the new species has a patch of enlarged scales on the posterior surface of the thighs, indicating their relationship to members of the boulengeri group. Within this group, the four new species are morphologically most similar, and may be most closely related to, Liolaemus boulengeri. A total of 98 external morphological characters, principally squamation, color pattern, and body proportions, were recorded for these new members of the boulengeri group and compared with those for Liolaemus boulengeri. Significant differences between the new species and Liolaemus boulengeri were

  19. Efectos económicos y ambientales del impuesto especial sobre determinados medios de transporte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaume Freire González

    2014-02-01

    Full Text Available El principal objetivo de la reforma del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT, que entró en vigor en enero de 2008, fue incentivar un progresivo cambio en el parque automovilístico español hacia vehículos menos contaminantes. La presente investigación realiza una estimación, a partir de técnicas econométricas, de los efectos económicos y ambientales de la nueva configuración del IEDMT. La reforma del impuesto ha tenido un efecto positivo y significativo sobre la reducción de las emisiones de CO2 de los nuevos vehículos matriculados. The main objective of the reform of the Vehicle Registration Tax (IEDMT in Spain, which came into force in January 2008, was to encourage a gradual change in the Spanish fleet towards less polluting vehicles. This research estimates the economic and environmental effects of the new configuration of IEDMT using econometric techniques. The tax reform had a positive and significant effect on the reduction of CO2 emissions of new registered vehicles.

  20. Evaluación del sistema Vitek 2 para la identificación de las principales especies de levaduras del género Candida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María E Ochiuzzi

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue evaluar el desempeño de las tarjetas YST del sistema Vitek 2 para la identificación de levaduras del género Candida. Se analizaron 168 aislamientos; los resultados fueron comparados con los obtenidos por los equipos API 20C AUX (24 % o API ID 32C (76 %. Cada cepa se subcultivó en agar cromogénico para levaduras y se observó la micromorfología. C. albicans y C. dubliniensis fueron identificadas a través de pruebas bioquímicas y moleculares adicionales. La concordancia observada fue del 98,3 %. Solo tres cepas no fueron identificadas correctamente por el sistema Vitek 2: una cepa de C. tropicalis y una de C. krusei fueron identificadas erróneamente como C. parapsilosis y otra cepa de C. krusei fue identificada de manera incompleta por el software del equipo. El tiempo promedio de identificación con las tarjetas YST fue de 18,25 h. El sistema Vitek 2 surge como un método confiable, simple y efectivo para la identificación de las principales especies del género Candida.

  1. Desarrollo larvario de algunas especies del género Bregmaceros (Pisces: Bregmacerotidae del sureste del Golfo de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Blas-Cabrera

    2006-06-01

    Full Text Available Se redescribe el desarrollo larvario de Bregmaceros cantori con 925 organismos en tallas de 1.1 a 20.2 mm de longitud patrón (LP y se describen algunos ejemplares de B. atlanticus (27 larvas de 1.7 a 7.5 mm, de B. houdei (seis organismos de 1.5 a 1.9 mm y de B. macclellandi (tres larvas de 2.4, 3.4 y 5.4 mm del sur del Golfo de México (27 noviembre - 6 diciembre 1998. Las larvas se identificaron a nivel específico y se describieron con base en pigmentación, y características morfométricas y merísticas. En la etapa de preflexión B. cantori presentó un mayor crecimiento del tamaño de la boca y de la longitud de la cabeza en relación con la longitud patrón (alometría positiva; en cambio de la etapa de flexión a la etapa de juvenil decrecen (alometría negativa. B. cantori es la especie con la menor altura del cuerpo y longitud de la cabeza, siendo así la más delgada. Las larvas de B. macclellandi son las más robustas. De las cuatro especies que se reportan en el sur del Golfo de México, las larvas de B. atlanticus son las que tienen la mayor pigmentación tanto en la cabeza como en el cuerpo, de manera uniforme; los ejemplares de B. macclellandi muestran un patrón de pigmentación diferente: grandes grupos de melanóforos cuya ubicación cambia con la etapa; además ya en la etapa de preflexión tiene desarrollo del radio occipital y las aletas pélvicas. Las larvas de B. houdei con tallas de 1.5 a 1.9 mm tienen melanóforos en la punta de la mandíbula inferior, en la cabez y en la base de las aletas pectorales. Se observó un mayor desarrollo larvario de B. cantori y B. atlanticus que en especímenes de latitudes mayores.Larval development of some Bregmaceros species (Pisces: Bregmacerotidae from the southeast Gulf of Mexico. We redescribe the larval development of Bregmaceros cantori based on 925 specimens ranging from 1.1 to 20.2 mm in standard length (SL, and describe the larvae of B. atlanticus (27 larvae, 1.7-7.5 mm, B

  2. Distinción de especies del género Persea mediante RAPD e ISSR de ADN

    OpenAIRE

    Reyes-Alemán, Juan Carlos; Valadez-Moctezuma, Ernestina; Simuta-Velázco, Lisandro; Barrientos-Priego, Alejandro Facundo; Gallegos-Vázquez, Clemente

    2013-01-01

    Con la finalidad de establecer bases para diferenciar parte de la diversidad genética de Persea y en especial del subgénero Persea resguardado en la colección nacional de germoplasma de aguacate de México, se estudiaron ocho especies (P. americana, P. steyermarkii, P. schiedeana, P. lingue, P. nubigena, P. floccosa, P. cinerascens y P. indica) con marcadores moleculares mediante las técnicas de RAPD e ISSR, donde los productos de PCR fueron separados en geles de acrilamida. Las huellas de ADN...

  3. Una nueva especie de rana terrestre del género Pristimantis (Amphibia: Craugastoridae, de la Cordillera de Kutukú, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Brito M.

    2013-01-01

    Full Text Available Describimos una especie nueva de mediano tamaño (LRC en la hembra 38.7 mm; en machos de 23.8 a 26.4 mm de rana terrestre del género Pristimantis de los bosques sub-tropicales de la Cordillera de Kutukú, del sureste de Ecuador, a elevaciones de 1581-1820 m. Asignamos a Pristimantis almendariz sp. nov., al subgénero Hypodictyon, serie de especies ridens. La nueva especie difiere de otros miembros de la serie ridens por su patrón distintivo con manchas dorsales, membrana timpánica ausente, presencia de tubérculos cónicos agrandados en el párpado, tubérculo inter-orbital prominente, e iris plateado con reticulaciones negras.

  4. A new leech species of Semiscolex (Arhynchobdellida: Semiscolecidae from Lake Catemaco, Veracruz, Mexico Especie nueva de sanguijuela del género Semiscolex (Arhynchobdellida: Semiscolecidae del lago de Catemaco, Veracruz, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Oceguera-Figueroa

    2006-12-01

    Full Text Available Semiscolex lamothei sp. nov. from Catemaco lake, Veracruz, México, is described based on the examination of 18 specimens. The new species differs from other species of the genus by the presence of 1/2 + 5 + 1/2 annuli between gonopores. The new species has morphological features previously not described for any other member of the genus, such as well-developed ejaculatory bulbs and postcaeca in the posterior part of the crop. This is the first record of the genus and the family in the northern hemisphere of the Americas.Se describe Semiscolex lamothei sp. nov. del lago de Catemaco, Veracruz, México con base en 18 ejemplares. Se diferencia del resto de las especies del género por presentar 1/2 + 5 + 1/2 anillos entre los gonoporos. Esta nueva especie del género Semiscolex presenta características morfológicas no descritas en otros miembros del grupo, como bulbos eyaculadores bien desarrollados y postciegos en la región terminal del buche. Es el primer registro del género y de la familia en el hemisferio norte del continente americano.

  5. Volumen y dimensiones como predictores del peso de semilla en especies herbáceas del centro de la Península Ibérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez, Ana M.

    2001-12-01

    Full Text Available Although seed weight is a key factor in understanding the reproductive biology of plant species, its value is unknown for a large proportion of the herbaceous species in the Mediterranean basin. This paper presents data on seed weight, dimensions and volume for 1 18 herbaceous species in acidic Mediterranean scrub and grassland in the centre of the Iberian Peninsula. This information is used to design predictive models of seed weight using multiple regression models. taking into account the phylogenetic effect. Five groups of models were designed: one using Trifolium species. three. using the families represented by the largest number of species (Catyophyllaceae, Asteraceae and Poaceae; and finally a general model using one species from each of the families present in the sample. The models are rated according to the absorbed variante, their significance in relation to the previous in complexity and the effort required to obtain the data for each one. We also test the validity of seed dimension data taken from literature sources to predict seed weight. The 1-0 seed dimensions are excellent weight predictors in the case of Trifolium (Weight = - 24.55 + 0.10D1 + 3.38D2, r2 = 0.94 and Asteraceae (Weight = - 20.90 + 1.19D1 + 1.67D2, r2 = 0.91 and are quite satisfactory in the case of the general model (Weight = - 16.01 +0.56D1 + 1.6002, r2 = 0.69.El peso de las semillas es un carácter clave para entender la biología reproductiva de las especies vegetales, pero se desconoce su valor para gran parte de las especies herbáceas de la cuenca mediterránea. En este trabajo se exponen datos de peso, dimensiones y volumen de las semillas de 118 especies herbáceas características del matorral y pastizal acidófilos mediterráneos del centro de la Península Ibérica. Esta información es empleada para elaborar modelos predictivos del peso a partir de las dimensiones mediante el uso de modelos de regresión lineal múltiple, teniendo en cuenta el efecto

  6. Algunas citas recientes de especies del género Phoma Sacc. en Catalunya

    OpenAIRE

    Nadal i Puigdefabregas, Martí

    1991-01-01

    Se citan 14 táxones del género Phoma (Ph. cava, Ph. epicoccinu, Ph. exigua, Ph.exigua var. foveata, Ph. glomerata, Ph. hedericola, Ph. herbarum, Ph. jolyana, Ph. leveillei, Ph. lycopersici, Ph. macrostoma, Ph. medicaginis var. pinodella, Ph. pomorum y Ph.tracheiphila). Para cada uno de los táxones se indica la fecha de recolección y la especie vegetal sobre la cual se desarrollaba. On cite 14 taxons du genre Phoma (Ph. cava, Ph. epicoccina, Ph. exigua, Ph.exigua var. foveata, Ph. glomerata...

  7. Importancia de la actividad formativa del docente en centros de Educación Especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª del Carmen Pegalajar Palomino

    2014-01-01

    Full Text Available Este artículo describe una investigación que analiza la formación y el desarrollo profesional del docente en centros específicos de Educación Especial de Andalucía. Para ello, se ha utilizado un diseño descriptivo (n=428, llevándose a cabo la recogida de datos mediante un cuestionario semiestructurado. Los resultados demuestran, entre otros aspectos, la insatisfacción de los docentes en cuanto a la formación inicial recibida así como la utilidad de los conocimientos adquiridos en las actividades prácticas realizadas. De igual modo, se ha comprobado cómo las actividades de formación permanente contribuyen al perfeccionamiento de la enseñanza y desarrollo profesional del docente durante su fase de actividad laboral.

  8. CONCENTRACIÓN DE CARBONO EN Pinus cembroides Zucc: FUENTE POTENCIAL DE MITIGACIÓN DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marín Pompa-García

    2014-01-01

    Full Text Available Los bosques de Pinus cembroides Zucc, usualmente, han sido segregados del aprovechamiento forestal comercial dadas sus desventajas maderables. Sin embargo, esta especie desempeña un papel importante en la biodiversidad de México. El objetivo del presente estudio fue deter - minar la concentración de carbono (C en los principales compartimentos de P. cembroides : raíz, corteza, fuste, ramas, yemas y hojas. La concentración de C total expresado como porcentaje de la biomasa fue determinado con el Solids TOC Analyzer. Los resultados se analizaron en un diseño completamente al azar y mediante comparación de medias de Tukey. El análisis indicó que la concen - tración de C var ía entre los componentes ( P < 0.05; la yema tuvo el valor más alto (57.1 %, mientras que el fuste y las ramas registraron los valores más bajos (47.7 y 47.8 %, respectivamente. Los resul - tados contribuyen a mejorar las estimaciones de C y proveen información importante para definir si los bosques de P. cembroides pueden considerarse como una posible fuente con potencial de mitigación ante el cambio climático y así utilizarlos en un programa de secuestro de C.

  9. Ordenación y gestión del patrimonio cultural y el paisaje. La experiencia del Plan Especial de la Sierra de los Molinos en Campo de Criptana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Mata Olmo

    2008-01-01

    su entorno. Para ello se ha redactado un instrumento urbanístico (Plan Especial, que aporta una aproximación al entorno patrimonial abierta al concepto territorial de paisaje. En este sentido,el Plan converge con los postulados del Convenio Europeo del Paisaje sobre la necesidad de aplicar políticas en materia de paisaje que establezcan instrumentos de intervención destinados a la protección, gestión y ordenación del paisaje.

  10. Diferenciación morfológica y por ISSR (Inter simple sequence repeats de especies del género Plukenetia (Euphorbiaceae de la Amazonía peruana: propuesta de una nueva especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Rodríguez

    2011-05-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudian cinco especies del género Plukenetia de la Amazonía peruana: P. brachybotrya, P. loretensis, P. polyadenia, P. huayllabambana, P. volubilis (procedencia San Martín; y de un supuesto morfotipo (P. volubilis, procedencia Cusco. Los 126 especímenes estudiados fueron identificados mediante claves de caracteres morfológicos (formas de hojas, tallos y semilla; posición de glándulas basilaminares y posteriormente mediante marcadores moleculares ISSR (CAA, CAG, GACA. Los análisis morfológicos permitieron separar las cinco especies descritas: P. brachybotrya, P. loretensis, P. polyadenia, P. volubilis y P. huayllabambana. Los dos supuestos morfotipos de P. volubilis fueron discriminados por la posición de las glándulas, tamaño de semillas y forma del tallo. Los resultados proporcionados por el Análisis Factorial de Correspondencia (AFC y corroborados por el Índice de fijación (FST, distancia genética y el dendograma estimado por el método UPGMA, evidencian una fuerte diferenciación entre los seis taxa, corroborando la identidad taxonómica molecular de las cinco especies ya descritas morfológicamente. Además, los resultados (Fst y la distancia genética indicarian que P. volubilis (del Cusco podría ser una nueva especie de Sacha Inchi, aún no descrita para la ciencia.

  11. Los paisajes actuales y del pasado de un espacio de montaña volcánica: la Reserva Natural Especial del Chinyero (Tenerife, Islas Canarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Beltán Yanes

    2017-01-01

    Full Text Available La Reserva Natural Especial del Chinyero se localiza al noroeste de Tenerife a una altitud entre 600 y 1.550 msnm. Este espacio protegido ofrece hoy un excepcional paisaje natural integrado por volcanes recientes e históricos de morfología estromboliana, colonizados por bosques de pino canario. Sin embargo, en la reserva se descubren huellas de otros paisajes del pasado que respondían a una original convivencia de la población con los volcanes y bosques de este sector. Este trabajo tiene por objetivo el estudio del paisaje de este paraje natural con el fin de identificar y caracterizar los rasgos de su fisonomía actual, pero también recuperar otros paisajes olvidados de estas montañas. Hoy las prioridades en su protección y gestión sólo se fundamentan en sus valores naturales La restauración de estas antiguas fisonomías desvelará el importante contenido cultural que además poseen estos paisajes, pues constituían el mejor reflejo de lo que era un apro- vechamiento racional de los escasos recursos naturales. Este trabajo se centra en el estudio del paisaje a través del análisis de la relación espacial de sus componentes y la importancia relativa de éstos en la configuración de una imagen exclusiva de la montaña canaria, prestando especial énfasis en su evolución.

  12. Estructura forestal de una zona de manglar en la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benjamín Castillo Elías

    2018-01-01

    Full Text Available Los manglares son un recurso forestal de gran importancia en los humedales, tanto por su diversidad y estructura maderable como por los beneficios ambientales y socioeconómicos que representan. Su composición depende de factores ambientales, condiciones edáficas, acción antrópica y de la capacidad de interrelacionarse entre sí para compartir un espacio. En el estado de Guerrero existen solo registros que indican áreas de distribución de bosques de manglar y descripción de especies. El objetivo fue conocer la importancia ecológica del manglar adjunto a las comunidades de El Carrizal y Playa Azul, municipio Coyuca de Benítez, Guerreo, a través de la obtención de su densidad y abundancia relativa, diversidad y volumen maderable. De julio a diciembre del 2016, se obtuvo la composición estructural de la vegetación asociada al manglar, con base en 10 unidades de 10 ×10 m (100 m2 y una intensidad de muestreo de 4 %. Se identificaron nueve especies forestales asociadas al ecosistema de manglar. Se determinó un volumen total de 10.30 m3 rollo total árbol, de los cuales Laguncularia racemosa (mangle blanco aporta el mayor volumen con 8.05 m3 rollo total árbol; mientras que para el área total de la zona de humedal el valor fue de 218.92 m3 rollo total árbol. Con esta investigación se logró conocer la composición estructural de las especies de flora en el área de estudio, y la importancia ecológica del manglar constituido por L. racemosa, representada como alternativa de conservación para la zona.

  13. Análisis econométrico del riesgo de extinción del las especies de fauna en Colombia: reptiles y peces dulceacuícolas

    OpenAIRE

    Fabio Alberto Arias Arbeláez

    2004-01-01

    El riesgo de extinción de una especie se estima por la evaluación del estado de deterioro de la población. Una especie silvestre y no extinta puede ser evaluada y clasificada como: en peligro crítico, en peligro, vulnerable, cuasiamenazada o de preocupación menor. En Colombia se ha realizado esta clasificación para algunos grupos de fauna y flora. En este trabajo se utiliza la información de la serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia (reptiles y peces dulceacuícolas) para calcul...

  14. IDENTIFICACIÓN, USOS Y MEDICIÓN DE LEGUMINOSAS ARBÓREAS FORRAJERAS EN RANCHOS GANADEROS DEL SUR DEL ESTADO DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Olivares Pérez

    2011-06-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo fue identificar las especies arbóreas leguminosas, usos, densidad, frecuencia, abundancia y medidas dasométricas en ranchos ganaderos del sur del Estado de México; así como evaluar la producción de follaje (kg materia seca árbol-1ha-1 de Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium —preferidas por los ganaderos como fuente de forraje y con mayor densidad—; y evaluar  la producción de fruto (kg materia seca  árbol-1ha-1 de Acacia  cochliacantha y P. dulce. La información de usos se obtuvo mediante entrevistas semiestructuradas aplicadas a 69 ganaderos, cantidad que representó 83% de la población. Las mediciones de los árboles se realizaron en seis ranchos mediante trabajo de campo. La información se analizó usando estadísticas descriptivas. Se identificaron 12 especies arbóreas (Acacia cochliacantha, Lysiloma divaricata, Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium, las cuales presentaron mayor densidad, frecuencia y abundancia. De 46.6% de las arbóreas, su follaje y fruto es consumido por rumiantes; de 20%, es consumido follaje, fruto y flor. Se proporcionan de cinco a ocho usos en 80% de las especies, además del forrajero, como leña, poste, sombra, cerca viva, medicinal, consumo humano, artesanal y maderable. Las arbóreas con mayor fuste fueron: Caesalpinia coriaria, Pithecellobium dulce, Enterolobium cyclocarpum y Leucaena esculenta, con diámetro basal (DB de 47.11 a 57.2 cm, diámetro a la altura del pecho (DAP de 49.34 a 50.3 cm y altura (A de 7.4 a 14.5 m,  los cuales son preferidos para sombra. La producción de follaje de Pithecellobium dulce, Haematoxylum brasiletto y Gliricidia sepium fue de 44.5, 8.8 y 8.4 kg MS arbol-1, respectivamente. La producción de fruto de Pithecellobium dulce y Acacia cochliacantha fue 63.9 y 21.7 kg MS árbol-1, respectivamente. Las 12 leguminosas

  15. Presentación del número especial de Homenaje a Rosario Camacho. Por Nuria Rodríguez Ortega.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuria Rodríguez Ortega

    2013-01-01

    Full Text Available Como directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, quiero expresar la gran satisfacción que representa para mí escribir estas palabras con las que se inicia el presente número especial del Boletín de Arte, revista que veía la luz en el año 1980 y que ha sido el órgano de difusión científica de nuestro Departamento hasta la actualidad. Después de este número, el Boletín de Arte comenzará en 2014 una nueva andadura. Este es, por tanto, el número que cierra tres décadas de trabajo, dedicación y esfuerzo bajo la dirección casi ininterrumpida de Rosario Camacho. El cierre de ciclo del Boletín de Arte coincide con ‘un’ cierre de ciclo en la trayectoria profesional de Rosario, Charo para sus amigos y compañeros; y esta coincidencia, repleta de significación, ha cristalizado en este número especial que le dedicamos. Está dedicado a Charo porque glosa su figura y sus investigaciones; pero fundamentalmente está pensado para ella, porque su preparación y elaboración se ha cuidado como se mima un precioso regalo.

  16. Nueva especie de Ilyodon (Cyprinodontiformes: Goodeidae de la cuenca del río Balsas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Paulo-Maya

    2000-06-01

    Full Text Available Una nueva especie, Ilyodon cortesae, se describe del río San Juan Tacámbaro, Michoacán, México. Usamos 129 organismos pertenecientes a I. whitei, 60 de I. furcidens y 84 de la nueva especie para nuestro análisis. Estos incluyeron muestras de ambos sexos. La nueva especie se distingue de I. whitei y de I. furcidens por su perfil cefálico convexo, el tamaño y disposición de los poros de la línea lateral en el preorbital, la base del pedúnculo caudal delgado, sus dientes fuertemente bífidos y en la forma de las precigapófisis de las vértebras caudales.A new species of the fish genus Ilyodon is described from San Juan Tacámbaro river, Michoacán, México 19° 10’ 42’’ N, 101° 20’ 45" W. We used 129 specimens representing I. whitei, 60 of I. furcidens and 84 of the new species for our analyses. These included samples of both sexes. The new species is distinguished from I. whitei and I. furcidens by its strongly convex cephalic profile, the size and disposition of the pores of the lateral line of the preorbital, the thinner caudal peduncle, its strongly bifid tooth and the form and size of neural prezygapophyses of caudal vertebrae.

  17. Caracterización Estomática de Cinco Especies del Género Vanilla

    OpenAIRE

    Reyes-López, Delfino; Quiroz-Valentín, Jonathan; Kelso-Bucio, Henry Arturo; Huerta-Lara, Manuel; Avendaño-Arrazate, Carlos Hugo; Lobato-Ortiz, Ricardo

    2015-01-01

    Resumen:El objetivo de este estudio fue caracterizar los estomas de cinco especies de vainilla. Durante el año 2012 se tomaron muestras de hoja de Vanilla planifolia G. Jackson, V. pompona Schiede, V. inodora Schiede, V. insignis Ames y V. odorata Presl, del banco de germoplasma de vainilla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Se obtuvo el tamaño de estomas al considerar el largo y ancho de estos, índice y número estomático de la parte abaxial y adaxial de la hoja, en un diseño de...

  18. El género Alvania (Gastropoda: Rissoidae) a lo largo de la costa turca del Egeo con la descripción de una nueva especie

    OpenAIRE

    Bitlis, Banu; Öztürk, Bilal

    2017-01-01

    Este estudio trata de la distribución de las especies del género Alvania a lo largo de la costa turca del Egeo. El material investigado fue recolectado de diferentes hábitats (fondos blandos y duros y camas de macrófitas) a una profundidad de 0-875 m, en 39 estaciones a lo largo de la costa del Egeo turco entre 1995 y 2014. Entre el material bentónico analizado, 537 especímenes vivos y se obtuvieron 249 conchas vacías pertenecientes a 20 especies del género Alvania. Alvania marmarisensis se d...

  19. Las arañas Mygalomorphae del Uruguay : clave para familias, géneros y especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Montes de Oca

    2011-05-01

    Full Text Available En este artículo se presenta una clave para el reconocimiento de familias, géneros y especies de arañas del infraorden Mygalomorphae encontradas en Uruguay. Asimismo, se indica por primera vez la presencia de cuatro especies de Mygalomorphae para el país. Adicionalmente se brinda información biológica sintética acerca de las familias presentes en Uruguay.AbstractThis paper includes a key for the recognition of families, genera and species of spiders of the infraorder Mygalomorphae found in Uruguay. The presence of four species is reported for the fi rst time for the country. Additionally we give brief biological information about the families present in Uruguay.

  20. Especies de hormigas del suelo en el Parque Nacional Natural Gorgona, Pacífico Colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephany Valdés-Rodríguez

    2014-02-01

    Full Text Available Este trabajo compila registros publicados (1991 y no publicados (2006 sobre las especies de hormigas del PNN Gorgona y aporta nuevos registros de especies recolectadas en 2010. Se recopiló información de 15 diferentes sitios de isla Gorgona (13.82km², incluyendo la pequeña isla de Gorgonilla (0.4899km². Los métodos de recolecta incluyeron trampas de caída, cebos de atún, sacos Winkler, trampas Malaise, red entomológica y captura directa. El inventario de hormigas de suelo y sotobosque resultó en 107 especies y morfoespecies, 46 géneros y 12 subfamilias. Myrmicinae reunió la mayor riqueza (37 especies seguida de Ponerinae (27 y Formicinae (12. Los géneros más ricos fueron Pachycondyla (15 especies, Camponotus (nueve y Pheidole (ocho, mientras que 30 géneros solo presentaron una especie. Doce especies fueron muy comunes: Azteca sp., Atta cephalotes, Camponotus sericeiventris, Eciton vagans, Ectatomma goninion, Gnamptogenys annulata, Odontomachus bauri, Pachycondyla bugabensis, P. harpax, P. verenae, Paraponera clavata y Wasmannia auropunctata. En comparación con otras islas neotropicales, Gorgona tiene un número sorprendentemente elevado de especies de hormigas, ninguna de ellas invasivas. Por tanto, estos resultados sugieren que, mecanismos ecológicos y procesos de recuperación natural en el ecosistema han generado disponibilidad de microhábitats permitiendo la coexistencia una gran riqueza de especies.

  1. Aprovechamiento de semillas de Dipteryx odorata (Aublet.) Willd. (Shihuahuaco) como producto alimenticio

    OpenAIRE

    Aparicio Limache Alonzo

    2015-01-01

    Considerando la necesidad de contribuir a la diversificación de insumos alimenticios mediante el aprovechamiento masivo de las partes no maderables de las especies forestales tropicales con énfasis en la región Ucayali - Perú, se exploró la posibilidad de utilizar a las semillas o almendras del Dipteryx odorata como producto alimenticio de consumo humano. Para ello, se sometió a un análisis nutricional, determinación de contenido de minerales y se complementó con una investigación bibliográfi...

  2. Revision de las especies del genero Hyperdidelphys Ameghino, 1904 (Mammalia, Marsupialia, Didelphidae. Su significacion filogenetica, estratigrafica y adaptativa en el neogeno del Cono Sur Sudamericano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pardiñas, U. F. J.

    1996-12-01

    nuevamente todas las especies de marsupiales fósiles asignable al género Hyperdidelphys Ameghino, 1904 (Didelphidae, Didelphinae, Didelphini: H. inexpectata (Ameghino, 1889, H. pawula (Rovereto, 1914, H. pattersoni (Reig, 1952 y la nueva especie H. dimartinoi. El biocrón del género se extiende desde el Mioceno tardío (PisoIEdad Huayqueriense hasta el Plioceno tardío (PisotEdad Chapadmalalense; la totalidad de los registros procede de yacimientos del centro y noroeste del territorio argentino. Hyperdidelphys y Lutreolina conforman un grupo monofilético en el contexto de los Didelphini, siendo Lutreolina el grupo hermano plesiomorfo de Hyperdidelphys. Entre los representantes de este género, H. pattersoni es el grupo hermano de un clado conformado por dos grupos monofiléticos, uno integrado por H. pawula y el otro por H. inexpectata + H. dimartinoi. Se descartan varios taxones previamente referidos a este género: (1 Hyperdidelphys brachyodonta» (Reig, 1952 es un sinónimo junior de Didelphis crucialis Ameghino, 1904; (2 Hyperdidelphys biforata (Ameghino, 1904 es una especie de Lutreolina (L. biforata n. comb., y (3 «Paradidelphys nodosu» Ameghino, 1904 es un sinónimo junior de Thylophorops perplana (Ameghino, 1904, n. comb. Es poco clara la significación bioestratigráfica de las especies de Hyperdidelphys en el contexto del Cenozoico tardío del Cono Sur sudamericano: su registro en los distintos niveles es poco frecuente, la identificación de dos de ellas (H. inexpectata y H. parvula es compleja sobre la base de las estructuras confrontables, y los biocrones de casi todas son poco restringidos en el marco estratigráfico de referencia. Las adaptaciones carnívoras de las especies de Hyperdidelphys se corresponden con un proceso general de declinación de los marsupiales Sparassodonta hacia el Mioceno tardío y Plioceno de América del Sur, un proceso que precedió a la llegada de los carnívoros placentarios inmigrantes de origen holártico a partir del

  3. Estudio comparativo de la composición biomineral de cuatro especies del género Gunnera de la Argentina

    OpenAIRE

    Acosta Ricci, Yamila Celeste; Fernández Pepi, María Gabriela; Arriaga, Mirta Olga

    2017-01-01

    Este trabajo tuvo por objeto caracterizar y analizar, comparativamente, la producción de biominerales en especies del género Gunnera presentes en Argentina (G. apiculata, G. lobata, G. magellanica y G. tinctoria). Se describe y analiza cualitativa y cuantitativamente los biominerales tanto cálcicos como silíceos, ubicados en sus tejidos. Se ha identificado elementos anatómicos foliares con validez taxonómica que permiten diferenciar los taxa a nivel de especie o grupo de especies, como ser, l...

  4. Estudio comparativo de la composición biomineral de cuatro especies del género Gunnera de la Argentina

    OpenAIRE

    Acosta Ricci, Yamila C; Fernández Pepi, María G; Arriaga, Mirta O

    2015-01-01

    Este trabajo tuvo por objeto caracterizar y analizar, comparativamente, la producción de biominerales en especies del género Gunnera presentes en Argentina (G. apiculata, G. lobata, G. magellanica y G. tinctoria). Se describe y analiza cualitativa y cuantitativamente los biominerales tanto cálcicos como silíceos, ubicados en sus tejidos. Se ha identificado elementos anatómicos foliares con validez taxonómica que permiten diferenciar los taxa a nivel de especie o grupo de especies, como ser, l...

  5. Peces del Noroeste del Ecuador

    OpenAIRE

    Barriga, Ramiro

    1994-01-01

    La ictiofauna del occidente del Ecuador es poco conocida. Los peces del noroccidente son diferentes a los del suroccidente del Ecuador. 34 familias y 82 especies fueron colectadas que equivale al 11 % de las especies de peces continentales registradas en el Ecuador. Icteogeográficamente se sabe que la costa ecuatoriana posee dos provincias: la del Pacifico Norte y la del Guayas, se determinó que el límite de las dos provincias es el río Santiago ya que las especies del mencionado río so...

  6. NUEVAS ESPECIES COLOMBIANAS DE PHYLLOPHAGA HARRIS (COLEOPTERA: MELOLONTHIDAE: MELOLONTHINAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MIGUEL ÁNGEL MORÓN

    2014-06-01

    Full Text Available Se describen tres Phyllophaga (s. str.: Phyllophaga velezangeli, nueva especie del grupo “schizorhina” recolectada en una localidad montañosa del departamento de Boyacá, ubicada a 1 989 m de altitud; y P. citarae, nueva especie del grupo “rorulenta” que habita en el bosque tropical perennifolio establecido a 70 m snm en Tutunendo, departamento de Chocó y P. densata chocoana, nueva subespecie del grupo “rugipennis” localizada en bosques tropicales perennifolios de Chocó y Risaralda. Phyllophaga densata densata (Moser se registra por primera ocasión para Colombia. Se incluyen ilustraciones de los caracteres diagnósticos, habitus y comentarios sobre sus diferencias con otras especies de los grupos citados.

  7. Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del trá co de especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel Alvarado Martínez

    2012-06-01

    Full Text Available El estudio arroja la presencia de grupos delictivos organizados en el territorio mexicano, que trafican con especies de fauna protegidas, valiéndose de las mismas rutas que utiliza el narcotráfico y, en muchas ocasiones, mediante la diversificación de actividades criminales, por lo que lo mismo trafican con personas, armas y drogas que con ejemplares de vida silvestre, y obtienen ganancias calculadas solo por debajo del tráfico ilícito de drogas. No obstante estas características, en la legislación mexicana no existe la regulación del tráfico de especies como una figura cometida por la delincuencia organizada, razón por la cual toda la gama de instrumentos excepcionales de investigación creados para investigar, perseguir y sancionar al crimen organizado no pueden emplearse para esta manifestación criminal del tráfico de ejemplares de vida silvestre. Se ha utilizado el método de análisis de contenidos referido a libros, revistas especializadas, notas periodísticas y documentos de Naciones Unidas, poniendo énfasis en los datos que arroja la comisión de delitos ambientales, mediante grupos delictivos organizados.

  8. EFECTO DEL SUSTRATO SOBRE LA DESCOMPOSICIÓN DE HOJARASCA EN TRES ESPECIES DE MANGLE EN LA RESERVA DE BIOSFERA SEAFLOWER, CARIBE COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Galeano Elizabeth

    2010-12-01

    Full Text Available La presencia de manglares en pequeñas islas caribeñas como Providencia y SantaCatalina es fundamental, pues sirven de barrera mitigadora contra eventuales tormentasy huracanes. Los manglares a su vez, requieren de aportes de sedimento para sumantenimiento y crecimiento. El aporte de sedimento en estas islas, carentes de fuentesalóctonas, está dado principalmente por la descomposición de la propia hojarasca delmanglar. El objetivo del presente trabajo fue cuantifi car las tasas de descomposiciónde hojarasca de tres especies de manglar en los humedales más representativos de lasislas, en diferentes sustratos de descomposición: agua, turba y superfi cie del bosque.La velocidad de descomposición en cada uno de los sitios fue más rápida durantelas primeras tres semanas, donde se presentó la mayor pérdida de biomasa, seguidade un periodo de lenta descomposición hasta el fi nal del periodo de muestreo. Elmodelo simple exponencial, calculado con los datos de peso remanente a lo largode las 11 semanas de experimentación, fue el que mejor se ajustó a la dinámica dedescomposición. El ANOVA de medidas repetidas mostró diferencias signifi cativasentre especies; las hojas de Rhizophora mangle se descompusieron a menor velocidad(K = 0.020 ±0.007 que las de Avicennia germinans y Laguncularia racemosa (K =0.021 ±0.01; K = 0.022 ±0.006. Estas tasas de descomposición proveen informaciónvaliosa acerca del movimiento del material vegetal en cada uno de los manglaresestudiados y del aporte que cada especie le proporciona al medio.

  9. Análisis econométrico del riesgo de extinción de las especies de fauna en Colombia: reptiles y peces dulceacuícolas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabi Arias

    2004-12-01

    Full Text Available El riesgo de extinción de una especie se estima por la evaluación del estado de deterioro de la población. Una especie silvestre y no extinta puede ser evaluada y clasificada como: en peligro crítico, en peligro, vulnerable, cuasiamenazada o de preocupación menor. En Colombia se ha realizado esta clasificación para algunos grupos de fauna y flora. En este trabajo se utiliza la información de la serie libros rojos de especies amenazadas de Colombia (reptiles y peces dulceacuícolas para calcular el cambio en la probabilidad del riesgo de extinción ante variaciones de variable económicas que describen algún tipo de presión por explotación directa del recurso o modificación del hábitat. La herramienta cuantitativa para el análisis de la información es un modelo de variable dependiente discreta ordenada.

  10. Análisis econométrico del riesgo de extinción de las especies de fauna en Colombia: reptiles y peces dulceacuícolas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Arias

    2004-01-01

    Full Text Available El riesgo de extinción de una especie se estima por la evaluación del estado de deterioro de la población. Una especie silvestre y no extinta puede ser evaluada y clasificada como: en peligro crítico, en peligro, vulnerable, cuasiamenazada o de preocupación menor. En Colombia se ha realizado esta clasificación para algunos grupos de fauna y flora. En este trabajo se utiliza la información de la serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia (reptiles y peces dulceacuícolas para calcular el cambio en la probabilidad del riesgo de extinción ante variaciones de variable económicas que describen algún tipo de presión por explotación directa del recurso o modificación del hábitat. La herramienta cuantitativa para el análisis de la información es un modelo de variable dependiente discreta ordenada.

  11. La identificación de especies y la nomenclatura científica a través del bodegón barroco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Román Belmonte Andújar

    2013-01-01

    Full Text Available Utilizando como referencia una relación de obras pictóricas enmarcadas dentro del género del bodegón o naturaleza muerta, y entre las que destacan numerosas obras del barroco español y flamenco, la presente experiencia educativa referida a la materia de Biología y Geología del primer curso de Bachillerato, pretende la identificación de especies vegetales y animales, el estudio de la nomenclatura científica y la simbología que algunos elementos naturales tienen en el Arte, a través de la metodología de proyectos.

  12. El Copturomímus Perseae Hustache Nueva Especie Entomológica, Grave Plaga del Aguacate en Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Moreno Ernesto

    1947-06-01

    Full Text Available 1. Colombia, por la diversidad de climas y condiciones variadas de suelos, está capacitada para producir ventajosamente las especies frutales que en general son consideradas como de carácter comercial. Entre las cuales, el aguacate, dentro de la zona tropical y subtropical, ocupa lugar prominente, junto con el popular grupo de los Citrus. Aunque la explotación de estas especies frutales se encuentra en forma incipiente, y para mejor decirlo en estado semisilvestre, la correcta vegetación y fructificación abundante lograda dentro de vastas zonas, son un elocuente índice, que unido a la demanda creciente de fruta en los mercados, insatisfecha con la escasa producción nacional, aseguran el éxito de las empresas que consagren sus esfuerzos a la lucrativa industria de la producción de frutas. 2. Ante las perspectivas tan halagadoras que presenta el cultivo del aguacate en el país, y en el convencimiento de que el control de las plagas y enfermedades constituye uno de los factores de mayor importancia, es evidente la necesidad de propender por el establecimiento de las medidas sanitarias, que a la vez que sean económicas, tengan la suficiente efectividad para eliminar el peligro que puedan constituir. 3. El aguacate, dentro de la clasificación botánica pertenece a la familia Lauracea, género Persea y comprende 2 especies principales, Persea americana Mill. (P. gratissimaGaertn y PerseadrymifoliaCham. &Schelecnt. (P.americanavar. DrymifoliaMez. Comercialmente se ha dividido en 3 razas claramente diferenciadas, la Antillana, Guatemalteca y Mexicana, dentro de las cuales se hallan agrupadas variedades en crecido número; aunque existen ciertas variedades que participan de características comunes a dos de las razas mencionadas y se consideran como híbridos o cruces genéticos. Comúnmente tiene diferentes denominaciones que varían de país a país y aun en regiones del mismo país, entre las cuales las más conocidas son, aguacate

  13. Especies útiles de la selva baja caducifolia en las dunas costeras del centro de Veracruz

    OpenAIRE

    Moreno-Casasola, Patricia; Paradowska, Krystina

    2009-01-01

    La selva baja caducifolia es un ecosistema bajo fuerte presión por las actividades humanas. Se distribuye tanto sobre dunas costeras como tierra adentro. El trabajo tiene como objetivo identificar las especies de árboles y palmas nativos útiles que crecen en las selvas bajas caducifolias y acahuales sobre las dunas costeras. En el trabajo se aplicaron cuestionarios y se realizaron entrevistas entre pobladores de San Isidro y Colonia La Mancha, en la costa de Veracruz. Se preguntó acerca del u...

  14. ANALISIS DE FORMAS EN ESPECIES CHILENAS DEL GENERO TRICHOMYCTERUS (Osteichthyes: Siluriformes) UTILIZANDO MORFOMETRIA GEOMETRICA

    OpenAIRE

    Pardo, R.; Scott, S.; Vila, I.

    2005-01-01

    El género Trichomycterus incluye aproximadamente 120 especies, que se distribuyen comúnmente en las cabeceras de los ríos neotropicales. En Chile este género se encuentra ampliamente distribuido: en el altiplano (14°-22°S) Trichomycterus chungaraensis; T. laucaensis y T. rivulatus, mientras T. areolatus se distribuye entre Huasco (28° 27'S) y Chiloé (41° 27'S), presentando la mayor amplitud en extensión, y en simpatría con T. chiltoni en la cuenca del Bío Bío (36° 49'S). La diversidad de hábi...

  15. Actualización de la distribución de especies del género Haemagogus (Díptera: Culicidae en la Región Caribe colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronald Maestre-Serrano

    2013-08-01

    Full Text Available Introducción. Los mosquitos del género Haemagogus son importantes en salud pública, porque algunas de sus especies han sido involucradas como vectores del virus de la fiebre amarilla en su ciclo selvático. Objetivo. Actualizar la distribución de especies del género Haemagogus en las áreas urbanas y periurbanas de los departamentos de Atlántico y Sucre de la Región Caribe. Materiales y métodos. El material entomológico se recolectó mediante larvitrampas en los departamentos de Atlántico y Sucre, durante los años 2010 y 2011. El 80 % de los ejemplares inmaduros se preservó en alcohol al 70 %; algunos se mantuvieron vivos para obtener series entomológicas. La determinación taxonómica se hizo con las claves y descripciones de Arnell (1973. Resultados. En Atlántico, 2,32 % (871 de los 37.573 Culicidae inmaduros eran larvas del género Haemagogus. En Sucre se recolectaron 44 larvas del mismo género (1,22 % de los 3. 611 culícidos. Las especies del género Haemagogus fueron determinadas o identificadas como Hg. equinus, Hg.anastasionis y Hg. celeste en ambos departamentos. En los dos, la mayor abundancia de especies del género Haemagogus se registró durante los meses de mayor precipitación, de junio a noviembre. Conclusión. Se registra la presencia de Hg. anastasionis, Hg. celeste y Hg. equinus en recipientes artificiales en áreas urbanas y periurbanas de los departamentos de Atlántico y Sucre, y se amplía su distribución en la Región Caribe colombiana.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.706

  16. Especies reactivas del oxígeno y balance redox, parte I: aspectos básicos y principales especies reactivas del oxígeno Oxygen reactive species and redox balance, part I: basic aspects and main oxygen reactive species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Martínez Sánchez

    2005-12-01

    Full Text Available El balance redox ha sido reconocido, de forma cada vez más creciente, como un componente crítico del proceso de envejecimiento; la iniciación y desarrollo de enfermedades de notable morbilidad y mortalidad (aterosclerosis, cáncer, enfermedades del sistema nervioso central, enfermedades autoinmunes, daño por isquemia-reperfusión, entre otras y respuestas celulares, inducidas por el estrés oxidativo. Estrechamente vinculado con el estrés oxidativo está la generación de especies reactivas de oxígeno las cuales provocan daño celular directo, además de actuar como segundos mensajeros intracelulares al modular las vías de transducción de señales. En el presente trabajo se recogen los principales antecedentes de las investigaciones relacionadas con este tema y se describen las más importantes características de las especies reactivas del oxígeno.The redox balance has been increasingly recognized as a critical component of the aging process; the onset and development of diseases causing dramatic morbidity and mortality (atherosclerosis, cancer, central nervous system diseases, autoinmune diseases, ischemia-reperfusion damage, among others and oxidative stress-induced cellular responses. Closely related to oxidative stress is the generation of oxygen reactive species, which cause direct cell damage in addition to acting as second intracellular messengers when modulating signal transduction pathways. The present paper presented the main antecedents of pieces of research related to this topic and described the most important characteristics of the oxygen reactive species.

  17. Pehuenioperla llaima, nuevo género y especie de Gripopterygidae (Plecoptera para América del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro VERA

    2009-01-01

    Full Text Available Se describe un nuevo género y especie de Gripopterygidae (Plecoptera para Chile, sobre la base de adultos de ambos sexos y ninfas del último estadio. Se incluyen fotografías y esquemas de la cabeza, pronoto, alas, tarsos, genitalia, setas y otras estructuras de valor diagnóstico, así como el hábito de la ninfa.

  18. Compuestos organoclorados residuales en dos especies ícticas de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Córdoba, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edineldo Lans C

    2011-04-01

    Full Text Available Objetivo. Determinación de niveles de pesticidas organoclorados (POCs en especies ícticas, procedentes de la Ciénaga Grande del Bajo Sinú, Materiales y métodos. Se usó un cromatógrafo de gases (Perkin Elmer Autosystem XL con detector captura de electrones y columna capilar 5% de difenil y 95% de dimetilpolisiloxano, de 30 m, 0.25 mm de diámetro interno y 0.25 μm de espesor de película. Las especies estudiadas fueron: bocachico (Prochilodus magdalenae y moncholo (Hoplias malabaricus, durante las estaciones seca y húmeda. Resultados. El porcentaje de recuperación de los pesticidas determinados se registró entre 80 y 84%, mientras que los límites de detección y cuanficación fueron 0.02 a 0.18 ng/g y 0.2 a 1.8 ng/g respectivamente. La desviación estándar relativa permaneció por debajo del 7% en todos los casos. De los pesticidas organoclorados investigados, en las dos especies se detectaron el a-clordano, endrín y aldrín. Se observó que a medida que aumenta el peso y el tamaño del pez, aumenta la concentración de los plaguicidas en una de las especies. Los niveles de concentración de los POCs estuvieron en el intervalo de 0.35-3.75 y 0.48-5.49 ng/g para el moncholo (Hoplias malabaricus and bocachico (Prochilodus magdalenae respectivamente. Conclusiones. La frecuencia de aparición de POCs y los niveles detectados en las especies podrían ser consecuencia de actividades antropogénicas realizadas en los alrededores de la ciénaga. La correlación entre las medidas biométricas y la concentración depende de la especie íctica. Las concentraciones encontradas en las especies estudiadas, Hoplias malabaricus y Prochilodus magdalenae no representan toxicidad letal inmediata.

  19. Anatomía ecológica de algunas especies del género Paspalum (Poaceae, Panicoideae, Paniceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra S. Aliscioni

    2000-01-01

    Full Text Available Aliscioni, S. S. 2000. Anatomía ecológica de algunas especies del género Paspalum(Poaceae, Panicoideae, Paniceae. Darwiniana 38(3-4: 187-207.El género Paspalum L. presenta un elevado número de especies, con una amplia variabilidadmorfológica y una extensa distribución geográfica. Sus especies crecen en hábitats sumamente diversos,desde ambientes muy húmedos o acuáticos, a lugares secos de suelos arcillosos o arenosos, muchas vecessalinos. Dada la diversidad de ambientes en los que puede hallarse Paspalum, se estudiaron lascaracterísticas anatómico-foliares presentes en el género con la finalidad de interpretar diferentesestrategias adaptativas en distintas especies. Se presenta una descripción general de la anatomía foliar delgénero y se discuten ciertos caracteres anatómicos, interpretando su posible relación con las condicionesdel hábitat

  20. Nivel de adecuación del territorio para el desarrollo de especies agrícolas y forestales en el Parque Nacional Nevado de Toluca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    HÉCTOR HUGO REGIL-GARCÍA

    2009-01-01

    Full Text Available El Parque Nacional Nevado de Toluca es una importante reserva de recursos naturales del Estado de México. En la recuperación de los ecosistemas forestales se planteó como objetivo determinar el grado de adecuación para el desarrollo de especies forestales nativas y cultivos en la zona. En este trabajo se presenta una metodología basada en la aplicación de sistemas de información geográfica (SIG para evaluar algunos requerimientos de las especies (climáticos, fisiográficos y edáficos y generar mapas criterios de adecuación. El análisis permitió obtener la ocupación óptima del suelo de cuatro especies forestales y dos especies agrícolas.

  1. Cultivo de la vainilla orgánica en sistemas agroforestales

    OpenAIRE

    Paniagua Vásquez, Amelia; Azofeifa Bolaños, Bernal; García García, José Antonio

    2013-01-01

    La vainilla, al ser un producto no maderable del bosque, es la única orquídea mesoamericana cultivada con fines alimenticios desde la época precolombina. En la actualidad, esta especie está expuesta a una fuerte erosión genética debido a la destrucción de su hábitat natural(bosque húmedo tropical), la sobre explotación y la clonación de materiales con una estrecha base genética. En este artículo se ofrece una visión general de la experiencia que ha generado el cultivo de la vainilla en Costa ...

  2. MODELOS DE PREDICCIÓN DEL INCREMENTO EN VOLUMEN PARA BOSQUES MEZCLADOS DEL ESTADO DE DURANGO, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Reyes-Muñoz

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluaron 30 modelos para predecir el incremento maderable en 28 Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS, ubicados en el Ejido Pueblo Nuevo del estado de Durango, México. La asociación vegetal predominante es la correspondiente a rodales mezclados de Pinus y Pinus-Quercus, además de la vegetación asociada a estos bosques. Los modelos en forma logarítmica incorporan 10 índices de competencia (IC independientes de la distancia, tres índices de densidad (ID, además de las variables edad (t y altura promedio del rodal (H. Los nuevos modelos matemáticos relacionan de una manera indirecta el efecto de la competencia y la densidad en el crecimiento de los árboles presentes en el rodal. De acuerdo con los análisis de varianza y las pruebas de hipótesis realizadas, se encontró que los mejores IC incorporados en un modelo matemático para la modelización del incremento en volumen, fueron el índice de competencia de área basal densidad (IGN, índice de competencia de diámetro cuadrático densidad (IDCN, índice de competencia de área basal total densidad (IGTN y el índice de competencia de altura total máxima (IHMAX. Los mejores modelos presentan un alto nivel de exactitud con Prob> |t|=0.0001 y valores promedio de 0.99 en R2.

  3. Morfología del polen de especies de Gongylolepis (Mutisieae: Asteraceae de la Guayana venezolana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Torrecilla, Pedro

    2009-06-01

    Full Text Available Gongylolepis is composed for 15 species, endemic to the Guyana region. This is the largest genus of tribe Mutiseae in the area. Palynological features have been studied for some members of the Mutiseae, but not for Gongylolepis. We studied the pollen morphology of nine species of the genus, using samples from herbarium material. The observations were made in 10 to 15 pollen grains for species and features of the spines, colpus, polar axis, equatorial diameter, exine structure, pollen type, apertures, perforations and P/E ratio to determinate pollen shape, were analyzed. Observations and pictures were made with light microscope and scanning electron microscope. With this information, a matrix and conglomerate analysis was made. Gongylolepis pollen is tricolporate, spheroidal and mainly of great size. Differences in exine ornamentation were enough to discriminate the studied species. Spines are conical, with perforations near of the base, but with differences in the apex shape. The dendogram showed four groups, where the size, shape, exine ornamentation, spines, colpus and perforations were of importance to the classification of the species considered.Gongylolepis está constituido por 15 especies, circunscritas a la región de Guayana, al norte de Suramérica. Es el género más numeroso de la tribu Mutisieae en dicha región, representado en su flora por especies endémicas. Aunque algunas especies de Mutisieae han sido estudiadas palinológicamente por varios investigadores, no hay estudios de las especies de Gongylolepis. En este trabajo se analizan los caracteres morfológicos del polen de nueve especies de Gongylolepis, de la Guayana venezolana. Las muestras de polen provienen de material de distintas colecciones de herbario. Para la observación de los caracteres de polen se usaron de 10 a 15 granos por especie, se analizaron caracteres de las espinas, colpos, eje polar, diámetro ecuatorial, ornamentación y grosor de la exina, tipo de

  4. Plántulas de algunas especies leñosas nativas y connaturalizadas del bosque subandino Silvania- Cundinamarca- Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barrera Torres Eduardo

    1992-06-01

    Full Text Available Con el propósito de identificar, en el medio natural, los primeros estadios de crecimiento de algunas especies de árboles y arbustos representativps de la franja inferior del Bosque Subandino, se describen las plántulas de 45 taxa de Dicotiledóneas, obtenidas mediante la germinación de semillas en condiciones de vivero semidescubierto. Entre otros caracteres observados, útiles para el reconocimiento taxonómico, se cuentan las modalidades de germinación, la estructuración y organización de los cotiledones, del hipocotilo y el epicotilo, complementados con la determinación de la filotaxis y la diferenciación foliar. Las familias con mayor número de especies estudiadas corresponden a los ordenes Fabales y Myrtales , con 13 y 6 especies, respectivamente.In order to identify in the natural medium the first growth sta tes of some trees and ahrubs represented on the inferiorfringe of the andino woods, 45 taxa of Dicotyledons seedlings are described, obtained through germination of seeds under semigreenhouse conditions. Among other characters observed which are used for taxonomic identification are: The germination, structure and organization of the Cotyledons, hypocotyl, andepicotyl coupled with the determination of the filotaxis and leaf diferentiation. The familias of the higher species studied
    correspond to the orders: Fabales and Myrtales, whith 13 and 6 species respectively.

  5. Atlas Palinológico de la flora vascular del páramo I. Las familias más ricas en especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Velásquez César

    1995-06-01

    Full Text Available The pollen descriptions of the twelve planst-families with the highest number of species in colombian paramo region are presented. The contribution also includes dicotomie keys to difference by morphologycal features the families and the species more common in this area. Morphological description are refered to the apertures, exine-stratification and the measurements of the axis.Se presenta la primera parte del alias palinológico de la flora vascular del páramo colombiano que incluye las 12 familias con mayor número de especies. Se elaboran claves dicotómicas para diferenciar las familias y las especies seleccionadas; las descripciones morfológicas comprenden aspectos de las aberturas, la exina y su ornamentación y las medidas de los ejes ecuatorial y polar.

  6. Morfogénesis de la fase sexual de seis especies mexicanas del género Dryopteris (Dryopteridaceae): Parte II

    OpenAIRE

    Blanca Pérez-García; Aniceto Mendoza; Irma Reyes Jaramillo; Ramón Riba

    2001-01-01

    Se describe y se compara la morfogénesis de la fase sexual de seis especies mexicanas de Dryopteris. Las esporas de todas las especies estudiadas son monoletes y elipsoidales, la perina es plegada, de color pardo claro a pardo obscuro, su superficie es rugosa y de contornos tuberculados. El patrón de germinación es tipo Vittaria y el desarrollo protálico es tipo Aspidium. Los gametangios son del tipo característicos de los helechos leptosporangiados. Se desarrollaron esporofitos en cinco de l...

  7. ANÁLISIS DEL PROGRAMA ESPECIAL CONCURRENTE PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Martín Cordero Torres

    2013-10-01

    Full Text Available Con la buena intención de elevar los niveles de vida de las personas y mejorar las condiciones de quienes habitan el espacio rural, no como una delimitación geográfica, sino como un conjunto de personas, cultura, territorio y actividades diversas; se instrumenta la política pública “programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable” emanado de la Ley de desarrollo rural sustentable y que incluye un conjunto de programas sectoriales relacionados con la promoción del medio rural. Esta política hace necesaria la coordinación de los diferentes niveles de gobierno para incorporar a la población campesina al desarrollo nacional.

  8. Biodiversidad florística del Jardín Botánico de la Universidad Nacional de Ucayali

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Araujo Abanto

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo fue la clasificación taxonómica y descripciones botánicas de 36 especies (23 familias y 33 géneros, árboles, arbustos, lianas y hierbas en el Jardín Botánico y Campus de la Universidad Nacional de Ucayali. De las 36 especies, 6 son ornamentales: Sanchezia tigrina, Crinum augustum, Sansevieria trifasciata, Dracaena fragans, Costus guanaiensis y Vitex cymosa; Rhynchosia phaseoloides cuyas semillas son cotizadas como artesanal; 7 podrían tener uso ornamental: Tabernaemontana heteropylla, Sparattosperma leucanthum, Cayaponia ophthalmica, Gurania eriantha, Gurania spinulosa, Stigmaphyllon florosum y Capirona decorticans; 3 son medicinales: Euphorbia umbellata (tratamiento del cáncer y otros males, Uncaria guianensis (refuerza el sistema inmunológico y Pilocarpus peruvianus contiene Pilocarpina de uso oftalmológico; Pourouma guianensis tiene fuerte olor a mentol; 3 con frutos alimenticios Tamarindus indica, Bunchosia armeniaca y Physalis angulata, conteniendo este último alto contenido en pro vitamina A; 10 son maderables: Dipteryx odorata, Vitex cymosa, Tectona grandis, Ocotea bofo, Perebea xanthochyma, Virola pavonis, Calycophyllum spruceanum, Capirona decorticans, Guazuma ulmifolia y Bambusa arundinacea; Pueraria phaseoloides usado como forraje, en el Jardín Botánico está como maleza al igual que Davilla nítida y Urena lobata, que podría servir como ornamental, su corteza tiene propiedades similares al yute verdadero; Cecropia membranácea, C. concolor, C. sciadophylla y Gouania lupuloides que pueden servir como alimento de la fauna silvestre.

  9. Nueva especie de (Sauria: Iguanidae Lagarto Collarejo de la zona sur andina de Colombia Nueva especie de (Sauria: Iguanidae Lagarto Collarejo de la zona sur andina de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Fernando

    1982-04-01

    Full Text Available Two species of the Andean lizard genus Stenocercus are reported from Colombia, in addition to the well-known S. trachycepbalus. The presence of Stenocercus guentheri, group lizards in the southern Departamento de Nariño is confirmed. A new species of Stenocercus is described from the immediate surroundings of the town of Bolivar, Departamento del Cauca.Se informa la presencia en Colombia de dos especies adicionales de lagartos del género andino Stenocercus, además de la especie bien conocida S. trachycephalus. Se confirma la presencia de poblaciones del grupo S. guentheri en el Departamento de Nariño. Se describe una especie nueva de Stenocercus de los alrededores del Municipio de Bolívar en el Departamento del Cauca.

  10. CARACTERIZACIÓN AGROFORESTAL EN SISTEMAS DE CAFÉ TRADICIONAL Y RÚSTICO, EN SAN MIGUEL, VERACRUZ, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villavicencio-Enríquez

    2013-01-01

    Full Text Available Se realizaron caracterizaciones agroforestales en cafetales de tipo tradicional y rústico en la comunidad de San Miguel, Amatlán de los Reyes, Veracruz, México, con el objetivo de analizarlos y compararlos entre sí. Los resultados indican que ambos sistemas obtienen beneficios económicos similares aunque la composición de especies del dosel y los productos obtenidos son distintos. El principal producto económico son los árboles maderables (Cedrela odorata, Robinsonella mirandae y Mastichodendron capirii, seguido del café (Coffea arabica y C. canephora y las palmas Chamaedorae tepejilote y Chamaedorae elegans. La relación beneficio/costo obtenida para la venta de los productos forestales y agrícolas indica una mayor ganancia económica para el sistema rústico de café ($ 20,784.00·año-1·ha-1 respecto al sistema tradicional de café ($ 19,236.00·año-1·ha-1. Aunque las ganancias en ambos sistemas son relativamente buenas, el efecto que este tipo de explotación tiene sobre los recursos forestales puede ser poco sustentable a través del tiempo, ya que en el sistema rústico no existen labores de reforestación. El sistema tradicional de café se encuentra en una mejor condición de sustentabilidad y producción a largo plazo, ya que los elementos utilizados para la comercialización de árboles maderables y para combustible son reforestados por la importancia comercial que éstos tienen.

  11. "Orobanche ballotae" A. Pujadas ("Oronbanchaceae"), especie nueva

    OpenAIRE

    Pujadas Salvá, Antonio J.

    1997-01-01

    Orobanche ballotae A. Pujadas (Orobanchaceae), especie. Se describe para el S de la Península Ibérica una especie nueva del género Orobanche L., de la sección Orobanche, Grex Minores G. Beck. Se destacan sus caracteres morfológicos que permiten diferenciarlo claramente de O. minor Sm., especie con la que presenta ciertas semejanzas.

  12. Análisis de la estructura primaria y secundaria del ARN de transferencia mitocondrial para serina en siete especies de Lutzomyia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael José Vivero

    2007-09-01

    Conclusión. Los cambios en la secuencia primaria de nucleótidos y los rearreglos en la estructura secundaria del ARNtSer son potencialmente útiles para la discriminación taxonómica de las especies flebotomíneas estudiadas.

  13. Nueva especie de zapote de monte (Phragmotheca, Bombacacea en bosques premontanos del centro de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Alonso José Luis

    1999-11-01

    Full Text Available A new species of Phragmotheca (Bombacaceae is described and illustrated. This represents the first record of this genus in premontane forest (subandean belt and is also the first locality for Phragmotheca in the Eastern Cordillera of Colombia. The genus was previously known only from the Chocó biogeographic region and the Amazonian lowlands.Se describe e ilustra una nueva especie de Phragmotheca (Bombacaceae, que representa el primer registro del género en bosques premontanos (franja subandina y en la Cordillera Oriental de Colombia. Phragmotheca era conocido hasta ahora, sólo de la región biogeográfica chocoana y de la planicie amazónica.

  14. Una nueva especie de Burmeistera (Campanulaceae de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lozano C. Gustavo

    1986-12-01

    Full Text Available Esta nueva especie se puede separar fácilmente de las demás especies del género Burmeistera por tener sus hojas profunda y repetidamente pinnatisectas característica nunca antes registrada en este grupo de plantas. Aparte de la especie aquí descrita, la única especie de Burmeistera que presenta la lámina foliar pinnatisecta (laciniada, es B. pteridioides,  Mc Vaugh, descrita de la Cordillera Oriental en Colombia (Mc VAUGH, 1965; sin embargo, las hojas de B. pteridioides tienen divisiones sólo de primer orden (simplemente pinnatisectas, mientras que las hojas de B. multipinnatisecta tienen divisiones hasta de quinto orden (pentapinnatisectas. Aún dentro de la familia Campanulaceae, el presentar la lámina foliar pinnatisecta es una característica  de escasa ocurrencia; en lo que respecta a las especies americanas, este carácter se presenta en las especies ya  mencionadas, B. multipinnatisecta  y B. pteridiodes y en Centropogon dissectus Wimm., una especie endémica del Ecuador (JEPPESEN, 1981.

  15. Morfogénesis de la fase sexual de seis especies mexicanas del género Dryopteris (Dryopteridaceae: Parte II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Pérez-García

    2001-03-01

    Full Text Available Se describe y se compara la morfogénesis de la fase sexual de seis especies mexicanas de Dryopteris. Las esporas de todas las especies estudiadas son monoletes y elipsoidales, la perina es plegada, de color pardo claro a pardo obscuro, su superficie es rugosa y de contornos tuberculados. El patrón de germinación es tipo Vittaria y el desarrollo protálico es tipo Aspidium. Los gametangios son del tipo característicos de los helechos leptosporangiados. Se desarrollaron esporofitos en cinco de las seis especies y solamente en D. pseudo-filix-mas es de origen apogámico (80 días. Se hace un análisis comparativo de las características gametofíticas presentes en las 12 especies mexicanas del género y se concluye que el tipo de germinación Vittaria y el patrón de desarrollo protálico tipo Aspidium y gametofitos con tricomas unicelulares, capitados marginales y superficiales, de aspecto irregular, son características que le dan unidad y caracterizan a los géneros que conforman la familia Dryopteridaceae (Moran, 1995 a excepción del género Didymochlaena.The development of the sexual phase of six Mexican species of Dryopteris is described and compared. Spores of all studied species are monolete, ellipsoid and have a rugose surface; the perine is folded, brown to dark brown, with a tubercled outline. Germination pattern is of the Vittaria-type and the development pattern of the prothallia is of the Aspidium-type. Gametangia are of the common type for the leptosporangiate advanced ferns. First leaves of the sporophytes appear 258-265 after sowing and apparently in Dryopteris pseudo-filix-mas the sporophyte have an apogamic origin (80 days. To make a comparative analysis of gametophytic characteristics in the twelve Mexican species and conclude of germination is of the Vittaria-type and development pattern prothallial is of the Aspidium-type, and unicelular trichomes on margin and superficial gametophytic to yield irregular aspect are

  16. Identificación de especies del género Colletotrichum asociadas a la antracnosis en papaya (Carica papaya L. En Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anthony Molina-Chaves

    2017-01-01

    Full Text Available La antracnosis, causada por Colletotrichum spp., es una de la enfermedades poscosecha más importantes en papaya. En este estudio, frutas de papaya, híbrido Pococí, recolectados en plantaciones ubicadas en el cantón de Guácimo, provincia de Limón, presentaron 7 síntomas de antracnosis, luego de un período de almacenamiento. De cada síntoma se obtuvieron aislados de Colletotrichum en medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar. Los aislamientos se clasificaron en 3 grupos según la similitud de los síntomas y la morfología de la colonia. El análisis de la secuencia de la región espaciadora interna transcrita (ITS del ADN ribosomal reveló que los aislamientos pertenecieron a 3 especies del género Colletotrichum: C. gloeosporioides sensu lato, C. magnum y C. capsici (C. truncatum. La identificación de las especies fue confirmada con imprimadores taxón específico para C. gloeosporioides e imprimadores especie-específicos para C. magnum. Las 3 especies identificadas mostraron ser patogénicas sobre frutas de papaya. Las especies C. magnum y C. capsici (C. truncatum se registran por primera vez en Costa Rica, como agentes causales de la antracnosis en papaya.

  17. Usos de las tic en la docencia universitaria: opinión del profesorado de educación especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cristina Echeverría Sáenz

    2014-09-01

    Full Text Available El presente artículo expone los resultados y discusión sobre el tema del uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC en la docencia universitaria, desde la opinión del profesorado de la Sección de Educación Especial de la Escuela de Orientación y Educación Especial de la Universidad de Costa Rica. Para conocer la opinión de los participantes se aplicó un cuestionario como parte de un estudio de caso. El objetivo es compartir los alcances de la investigación, así como la opinión y las recomendaciones obtenidas del profesorado participante, en relación con las necesidades de uso tanto técnico como formativo de las TIC en la docencia universitaria. Se concluye que existe una buena disposición y actitud para incorporar las TIC como apoyo en la didáctica universitaria, pero en igual medida se aprecia que es necesaria la capacitación para optimizar su uso de estos recursos para obtener el mayor provecho de estos. Con la incorporación de las TIC como herramientas de apoyo en la formación universitaria del profesorado, éste asume un rol de mediador del aprendizaje y de esta manera se beneficia los procesos de formación continua del profesorado. The present article shows the results and discussion on the topic of the use of TIC (communication and information technologies in university teaching, from the point of view of the professors in the Special Education Section of the Special Education and Counseling school of the UCR. To learn the opinion of the participants a questionnaire was applied as a part of a case study. The objective is to share the scope of the research, as well as the opinion and recommendations given by the Special Education professors who participated, regarding their needs in both the technical and educational need for TIC in university teaching. The main conclusions reveal that there is a good disposition and attitude towards the incorporation of TIC as a support in university didactic. At

  18. Una nueva especie ecuatoriana del género de peces andinos Grundulus (Characiformes: Characidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Román-Valencia

    2005-09-01

    Full Text Available Se describe Grundulus quitoensis nueva especie (Characiformes, Characidae proveniente de las Lagunas El Voladero reserva biológica El Angel al norte de Ecuador. El nuevo taxon se distingue de las demás especies por el menor número de radios simples en la aleta anal (tres vs. cuatro a cinco y en las aletas pectorales (uno vs. dos a tres, por el mayor número de dientes en cada dentario (12- 14 vs. 8-10, perfil ventral posterior a la cintura pectoral hasta el origen de la aleta anal plano (vs. curvo, el segundo infraorbital es tres veces más grande que el primero (vs. dos veces más grande, el tercer infraorbital está separado del preopérculo (vs. en contacto con la superficie del preopérculo, dentario presenta cuatro pequeñas fenestras en el margen infero-lateral (vs. uno a dos, el premaxilar presenta un proceso lateral largo (vs. corto, maxilar con dos muescas en la superficie infero-lateral (vs. maxilar con una muesca en la superficie inferolateral.A new Ecuadorian species of the Andean fish genus Grundulus (Characiformes: Characidae. The new species Grundulus quitoensis is described from El Voladero Lake, El Angel Biological Reserve, Northern Ecuador. The new taxon can be distinguished from all congeners by the following characters, respectively: a low number of unbranched rays in the anal fin (three vs. four-five and in pectoral fins (on vs. two - three, a higher number of dentary teeth (12-14 vs. 8-10, a second infraorbital about three times larger than the first (vs. about two times larger, a third infraorbital which is not in contact with the preopercle (vs. in contact with preopercle, the presence of four small fenestrae in the infero-lateral bone dentary (vs. one - two; and a premaxilla which presents a long lateral process (vs. short, a maxilla with two notches in the infero-lateral surface (vs. one notch in the infero-lateral surface. Rev. Biol. Trop. 53(3-4: 537-544. Epub 2005 Oct 3.

  19. TRES NUEVAS ESPECIES DE Cryptocanthon BALTHASAR, 1942 (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE PARA COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORGE ARMANDO ARIAS

    2014-06-01

    Full Text Available Se presenta la descripción de tres especies nuevas de Cryptocanthon para Colombia: Cryptocanthon andradei, Cryptocanthon buriticaorum y Cryptocanthon pulidoae. Se incluye ilustraciones del habitus, caracteres morfológicos externos, la genitalia del macho incluyendo los escleritos del saco interno, así como mapas de distribución. Se presenta una clave para la determinación de las especies del género presentes en Colombia. Además, se presenta nuevas localidades de recolección para las especies conocidas para Colombia y se amplía la distribución departamental de: C. altus (Santander, C. foveatus (Santander, C. peckorum (Vichada y C. humidus(Caquetá, Nariño y Putumayo.

  20. Riqueza específica y especies de interés para la conservación de la avifauna del área protegida Serranía del Aguaragüe (sur de Bolivia)

    OpenAIRE

    Martínez, Omar; Maillard Z., Oswaldo; Vedia-Kennedy, Javier; Herrera, Mauricio; Mesili, Thibeault; Rojas, Abraham

    2011-01-01

    Se relevó la avifauna de 11 localidades en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Serranía del Aguaragüe, provincia Gran Chaco, departamento de Tarija, Bolivia. Fueron registradas en total 272 especies de aves, 5 de ellas amenazadas (Buteogallus coronatus, Ara militaris, Amazona tucumana, Vultur gryphus y Buteogallus solitarius). Se incluye el registro de 11 especies nuevas para el departamento de Tarija y de 14 que eran conocidas por pocos registros. Se registraron 29 especies...

  1. Fenología reproductiva de las especies arbóreas del bosque tropical de Tenosique, Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Ochoa-Gaona

    2008-06-01

    Full Text Available La fenología de 341 árboles que corresponden a 75 especies fue estudiada en las montañas de Tenosique, Tabasco, entre agosto del 2003 hasta agosto del 2005. Para ello, se establecieron cinco transectos de 500 m de largo por cinco metros de ancho, los cuales se evaluaron mensualmente. Si alguno de los individuos de las especies tenía flores o frutos, la especie como un todo fue considerada en floración o fructificación en ese mes. Se aplicaron pruebas de homogeneidad de ji-cuadrada para evaluar la homogeneidad de la floración y fructificación a lo largo del año y por periodos bimensuales. La floración fue bimodal, con un pico de mayor floración de marzo a abril que corresponde a menor precipitación. En julio se presentó un segundo pico de floración con 21 especies, correspondiendo igualmente a un decremento de la precipitación. El mayor número de especies con fruto se presentó entre mayo y junio, el cual no fue significativo estadísticamente. También se analizan los patrones fenológicos de las familias con mayor número de especies, los cuales difirieron entre sí. No se encontró relación entre el número de especies floreciendo o fructificando y la precipitación promedio mensual. Se encontraron picos fenológicos poco marcados debido a que en la zona de estudio la estacionalidad es poco marcada. Los patrones fenológicos varían dentro de una especie, entre años y entre localidades. Los datos que se aportan en el presente trabajo son relevantes para definir los periodos apropiados de recolecta de semillas para la realización de prácticas de manejo y conservación.Reproductive phenology of tree species in the Tenosique tropical forest, Tabasco, Mexico. Between August 2003 and August 2005 we registered the flowering and fruiting of 75 tree species (341 individual trees in a tropical rain forest at Tenosique, Tabasco, Mexico. Monthly we checked five transects (500 m long; 5 m wide. To test the homogeneity of flowering and

  2. Algunas especies colombianas de Pleurothallis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Schneider Martín

    1958-09-01

    Full Text Available Uno de los géneros más interesantes entre las orquídeas americanas es Pleurothallis. Su área de extensión alcanza desde el sur de EE. UU. (Florida: 1 especie y las Antillas hasta Bolivia y la Argentina. Dentro de esta área inmensa, el género ha desarrollado naturalmente un número altísimo de formas distintas, y con aproximadamente mil especies figura entre los géneros más ricos. Del hecho de que se encuentran desde el nivel del mar hasta las cumbres de las montañas y los limites de los páramos resulta que es un género muy polimorfo.  Se deja, sin embargo, subdividir en varias grandes secciones naturales.  La literatura acerca de Pleurothallis es muy abundante, pero falta todavía una amplia monografía que reúna los datos dispersos.

  3. Análisis de la repercusión del curso especial de posgrado en “gestión local de salud”, en la atención a usuarios de ebais del sector tres de desamparados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita Flores Jiménez

    2003-01-01

    Full Text Available Através del tiempo el CENDEISSS haasumido un papel protagonista en la formación y ca-pacitación del recurso humano de la Caja Costarri-cense de Seguro Social en aras de una mejor atenciónintegral de la salud de los costarricenses. Como partede esta misión, promueve y ejecuta el proceso de capa-citación del curso especial de posgrado en “Gestión lo-cal de salud”, orientado, hacia la transformación e im-plementación de un modelo readecuado de la atenciónde la salud que fortalece la atención con un enfoquebiopsicosocial, acorde con las políticas de moderniza-ción, en el contexto de la Reforma del Sector Salud. En1997, como parte del cumplimiento de su misión, elCENDEISSS da inicio al primer curso especial de pos-grado en “Gestión Local de Salud”, para médicos gene-rales de los Equipos Básicos de Atención Integral enSalud (EBAIS Posteriormente lo amplía para todoslos profesionales del área de salud.Dada la importancia de la capacitación para el perso-nal de salud en el ámbito institucional, el presente es-tudio pretende, por lo tanto, enfatizar la función delCENDEISSS con respecto a la capacitación del perso-nal del sector salud, y los cambios en la atención a losusuarios, producto de la capacitación recibida

  4. Diversidad trófica de dos especies sintópicas del género Leptodactylus (Anura: Leptodactylidae del sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cuevas, María Fernanda

    2007-04-01

    Full Text Available Se estudió la diversidad trófica de Leptodactylus gracilis y Leptodactylus latinasus del sudeste de la provincia de Córdoba, Argentina, con la finalidad de describir la composición de la dieta y determinar sus preferencias alimentarias según sexo y tamaño, y comparar la diversidad trófica entre las dos especies sintópicas que comparten el mismo tiempo y espacio. Los muestreos fueron quincenales, desde abril de 1998 hasta junio de 2000. Se determinó que estas especies se alimentaron principalmente de isópodos, arañas y hormigas, siendo los isópodos los que aportaron aproximadamente, la mitad del volumen ingerido. El Índice de Morisita- Horn y la Prueba de Chi-Cuadrado Test de Independencia, mostraron que no existen diferencias significativas entre la selección trófica dentro y entre las especies. Se puede concluir que existe entre estas dos especies un extremado solapamiento trófico tanto entre ellas como entre sexos y tamaños de la misma especie. We studied the trophic diversity of Leptodactylus gracilis and Leptodactylus latinasus from the southeast of Córdoba, Argentina. With the purpose of describing their composition, determining their preference according to sex and size, and comparing the trophic diversity between these two syntopic species that share the same space and time. Biweekly samplings were carried out from April 1998 to June 2000. We determined that these species fed mainly on isopods, spiders and ants (Formicidae, with the Isopoda representing almost 50% of the total volume ingested. The Index of Morisita-Horn and the Chi-Square Test of Independence showed that no significant differences exist in trophic selection either within or between the species. It is possible to conclude that there is considerable trophic overlapping between the two species as well as between sexes and sizes of the same species.

  5. Tres nuevas especies de Sterculia L. (Sterculiaceae) de Venezuela

    OpenAIRE

    MONDRAGÓN, Alcides

    2005-01-01

    Como resultado del estudio taxonómico del género Sterculia L. (Sterculiaceae) en Venezuela, se describen tres nuevas especies: Sterculia abbreviata, procedente de los estados Amazonas, Aragua, Delta Amacuro, Mérida y Miranda; S. amazonica, a lo largo del Río Ocamo del estado Amazonas, y estado Bolívar; S. steyermarkii, en bosques siempreverdes en las costas del estado Miranda y en el estado Mérida. As a result of a taxonomical study of the genus Sterculia L. (Sterculiaceae) in Venezuela, t...

  6. Una nueva especie del género Bathysciola Jeannel, 1910 de los Pirineos Centrales, España (Coleoptera, Leiodidae, Cholevinae, Leptodirini

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fresneda, J.

    2007-12-01

    Full Text Available A new species of the genus Bathysciola Jeannel, 1910 –Bathysciola fadriquei n. sp.– is described in the schiodtei group. The species was collected in a subterranean environment, in two caves in Sierra de Bernera, Bisaurín massif, Pyrenees of Huesca, Aragón, Spain. The most relevant characters of the genital structures were examined in detail: the new species is characterized by the complex phanerae of the internal sac of the aedeagus, with very large, triangular and strongly sclerotised apical phanerae presenting an associated external lobe. The taxonomic position of the new species is discussed. The study is completed with figures of the most characteristic structures, an identification key and distribution data.Se describe una nueva especie del género Bathysciola Jeannel, 1910 –Bathysciola fadriquei n. sp.– perteneciente al grupo schiodtei; ésta ha sido hallada en medio subterráneo profundo, en dos cuevas situadas en Sierra de Bernera, macizo del Bisaurín, Pirineo de Huesca, Aragón, España. Los caracteres diferenciales se encuentran básicamente en las estructuras genitales: la nueva especie se caracteriza por presentar en el complejo faneroide del saco interno del edeago unas faneras apicales muy grandes, triangulares, fuertemente esclerotizadas, con un lóbulo exterior asociado. Se discute la posición taxonómica. Se completa el estudio con ilustraciones de las estructuras que permiten su diferenciación, clave de identificación y datos de distribución.

  7. Estudio del impacto ambiental de medicamentos de control especial en Bogotá, Colombia. Caso de estudio: Lorazepam

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ibeth Eileen López

    2016-01-01

    Full Text Available El aumento de la población y la cobertura de los sistemas de salud, así como el crecimiento del mercado farmacéutico, ha dado lugar a la presencia de una nueva generación de residuos peligrosos, que no habían sido considerados como tal. En Colombia, no se han realizado suficientes estudios relacionados con el impacto ambiental ocasionado por la disposición final de medicamentos, porque no existen cifras disponibles acerca de la cantidad depositada diariamente en rellenos sanitarios, destruida en plantas gestoras de residuos peligrosos o encontrada en plantas de tratamiento de aguas residuales. Se encontró en esta investigación que sólo en Bogotá, se destruyen en promedio anualmente 9.310.123 unidades farmacéuticas de productos de control especial, sin considerar las unidades desechadas a nivel doméstico. Para estudiar el impacto ambiental, se seleccionó el principio activo lorazepam, la información sobre la cantidad del medicamento consumida y destruida en plantas gestoras de residuos peligrosos en la ciudad de Bogotá, durante los años 2012 y 2013, fue aportada por el Fondo Nacional de Estupefacientes. Los datos fueron evaluados utilizando la matriz de Leopold, software especializado y ensayos de laboratorio complementarios. Este estudio pretende sensibilizar a fabricantes, prescriptores y pacientes sobre la responsabilidad ambiental en el uso de medicamentos de control especial.

  8. Especies del género Tamarix (Tamaricaceae invadiendo ambientes naturales y seminaturales en Argentina Tamarix species (Tamaricaceae invading natural and seminatural habitats in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. S. Natale

    2008-07-01

    Full Text Available El género Tamarix incluye especies con antecedentes como invasores agresivos en ambientes naturales de Estados Unidos, México y Australia. Su presencia en Argentina es conocida desde hace mucho tiempo, cultivado como ornamental, cortina corta-vientos o para sombra o creciendo de manera espontánea. Estudios previos citan un número variable de especies del género como cultivadas en el país, este trabajo aclara confusiones relacionadas con sinonimias, confirmando la presencia de cuatro especies en el país: T. gallica, T. ramosissima, T. chinensis y T. parviflora, las tres primeras registradas colonizando ambientes naturales o seminaturales. Se describen las especies del género citadas para Argentina y se provee una clave para su identificación. Se presenta la distribución conocida hasta el momento del género y se incluyen mapas con la ubicación de poblaciones establecidas e invasoras de cada especie a nivel nacional.The genus Tamarix includes species behaving as aggressive invaders in the USA, México and Australia. Previous studies report a variable number of species of this genus cultivated in Argentina as ornamentals, wind-break or for shadow, or growing spontaneously. This work makes clear some confusion related to synonyms and confirms the presence of four species in our country: T. gallica, T. ramosissima, T. chinensis and T. parviflora, the former three recorded colonizing natural and semi-natural habitats. A description of these species is given, together with a key for their identification, and information of their geographical distribution in Argentina, including maps showing the occurrence of established and invasive populations.

  9. DESCRIBIENDO ESPECIES: UN PANORAMA DE LA BIODIVERSIDAD COLOMBIANA EN EL AMBITO MUNDIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Arbeláez-Cortés

    2013-01-01

    Full Text Available La descripción formal de especies ha sido el método básico, durante 250 años, para documentar la biodiversidad del planeta. El análisis de los patrones de la descripción de especies permite identificar tendencias y vacíos del conocimiento taxonómico. Aquí, presento un análisis de las especies nuevas descritas para Colombia durante 2000- 2009. Los datos los obtuve mediante una búsqueda en una base de datos bibliográfica de acuerdo a ciertas palabras y seguida por una clasificación de cada registro donde se describió una especie nueva para Colombia. Mis resultados los comparo con la información existente para el planeta. Durante la década del 2000 se describieron 1272 especies nuevas para Colombia que corresponden al 0,72 % de las especies nuevas del planeta. Algunos taxones tales como Ascomycota y Proteobacteria estuvieron pobremente representados para Colombia mostrando menos del 0,14 % de las especies descritas en esos grupos para el planeta. Por su parte las plantas y los vertebrados descritos como nuevos para el país representan entre el 1,2 y el 10 % de las especies nuevas de esos grupos. Dado que Colombia es un país megadiverso el descubrimiento y la descripción de las especies desconocidas en su territorio tendrá un gran efecto en el conocimiento de la biodiversidad global, no obstante, es necesario aumentar el apoyo a la investigación taxonómica e intensificar el trabajo en ciertos taxones (e.g., Insecta.

  10. PROECHIMYS SEMISPINOSUS (RATÓN DE ESPINAS: UNA ESPECIE DE FAUNA SILVESTRE CON POTENCIAL PROMISORIO PARA COMUNIDADES NEGRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, PACÍFICO COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asprilla-Perea Jeferson

    2012-12-01

    Full Text Available Se valoró el potencial de Proechimys semispinosus (ratón de espinas como especiepromisoria para el departamento del Chocó, según su uso tradicional en comunidadesnegras y a través de ensayos de laboratorio como aporte nutricional de su carne. Laalimentación es el principal uso que los pobladores de estas comunidades le dana la especie, y la trampa de cajón es la técnica de cacería que más se utiliza parasu captura. El sabor de la carne de este roedor goza de buena aceptación por partede sus consumidores, y no se han asociado enfermedades humanas a la ingesta dela misma. A nivel socioeconomico, aunque es una importante fuente de proteinapara las comunidades, su carne no se comercializa con frecuencia. Los ensayosde laboratorio mostraron que su carne posee características bromatológicas (20%proteínas, 78% humedad, 0.40% grasas, 0.97% Cenizas y 3.34 Kcal/100 g similaresa carnes domésticas de origen porcino, vacuno y aviar, así como también a otrassilvestres como la guagua (Cuniculus paca y el cuy (Cavia porcellus. Por lotanto, P. semispinosus es una especie de fauna silvestre con potencial promisoriopara comunidades negras en el departamento del Chocó, ya que es ampliamenteutilizado como alimento en localidades rurales de la región (que es la mayor partedel territorio y su carne cuenta con un importante valor nutricional

  11. MOTIVACIÓN Y ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DEL ESTUDIANTADO DE LA ESCUELA DE ORIENTACIÓN Y EDUCACIÓN ESPECIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Parrales Rodríguez

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo científico expone los resultados de una investigación realizada en el año 2012 para caracterizar las estrategias de aprendizaje y la motivación de la población estudiantil de la Escuela de Orientación y Educación Especial, Facultad de Educación, Universidad de Costa Rica. Ambas carreras tienen un compromiso con la calidad y requieren contar con información que permita un mayor acercamiento a las formas en que cada estudiante se organiza para aprender, a sí como los aspectos que contribuyen a alcanzar el logro académico. En la investigación participó el estudiantado del Bachillerato en Ciencias de la Educación con énfasis en Educación Especial y del Bachillerato y la Licenciatura en Ciencias de la Educació n con énfasis en Orientación. Se utilizó una adaptación de los instrumentos Cuestionario de Técnicas de estudio. S e seleccionaron los ítems que presentaron propiedades psicométricas para un total de 25 ítems con un Alfa de Cronbach de α=0.785. Como parte de los hallazgos de la investigación se obtiene que las estrategias de estudio que utiliza el grupo de estudiantes son : el repaso, el uso de esquemas, de los mapas conceptuales y del subrayado; pensamiento crítico, la metacognición, la a utorregulación y el manejo de recursos. En el aspecto de motivación el estudiantado recurre a la motivación extrínseca e intrínseca y siente poca ansiedad ante los exámenes.

  12. Tamaño y composición de la colonia de tres especies de hormigas del género Pogonomyrmex (Hymenoptera: Formicidae en la porción central del desierto del Monte, Argentina Colony size and composition in three Pogonomyrmex ant species (Hymenoptera: Formicidae in the central Monte desert, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz E. Nobua Behrmann

    2010-06-01

    Full Text Available El tamaño de la colonia es un atributo fundamental en la biología de las hormigas ya que está asociado a características ecológicamente relevantes, como sus estrategias de alimentación. Mientras que el tamaño de la colonia de varias especies de hormigas granívoras del género Pogonomyrmex de América del Norte se ha estudiado en detalle, no existe tal información para las especies de América del Sur. En este trabajo, se determinó el tamaño y la composición de la colonia y se describió la estructura del nido de tres especies de Pogonomyrmex que habitan la porción central del desierto del Monte en Argentina: P. mendozanus Cuezzo & Claver, P. inermis Forel y P. rastratus Mayr. Para ello, se excavaron dos nidos de cada especie y se recolectaron todos los individuos encontrados. Las tres especies tienen colonias pequeñas, compuestas por 300-1.100 individuos, de los cuales aproximadamente el 70% son obreras adultas. La estructura de sus nidos es relativamente simple, similar a la de la mayoría de las especies norteamericanas estudiadas, pero con un menor desarrollo en profundidad y un número menor de cámaras; probablemente se deba al menor número de obreras que poseen. Estas características (colonias pequeñas y nidos poco desarrollados son consideradas típicas para las especies del género Pogonomyrmex de América del Sur, lo que las diferencia de la mayoría de sus congéneres estudiados en América del Norte.Colony size in ants is associated with important ecological characteristics such as foraging strategy. Though colony size has been studied with some detail for several North American species of Pogonomyrmex harvester ants, it remains unknown for South American species. We studied colony size, composition, and nest structure of three species of Pogonomyrmex harvester ants inhabiting the central Monte desert in Argentina: P. mendozanus Cuezzo & Claver, P. inermis Forel and P. rastratus Mayr. We excavated two nests of each

  13. Análisis trófico de tres especies de Marilia (Tri-choptera: Odontoceridae del neotrópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Celina Reynaga

    2014-08-01

    Full Text Available La ecología trófica de insectos acuáticos ha sido desarrollada en zonas templadas. Sin embargo, la asignación de un taxón a un grupo trófico no representa necesariamente el mismo en otras regiones. En la Región Neotropical, el conocimiento sobre la ecología trófica de larvas de tricópteros es incompleta y la literatura sobre este tema rara vez se ocupa del análisis de los hábitos alimentarios de larvas con datos cuantitativos a nivel de especie. Este trabajo aporta al conocimiento de las características tróficas de la trichopterofauna del Neotrópico. Se describen los hábitos alimentarios de tres especies de Trichoptera registrados en arroyos de Yungas de Argentina y Bolivia: Marilia cinerea, M. elongata y M. flexuosa. Se seleccionaron 15 larvas de cada especie en 13 arroyos de Yungas surandinas para analizar las piezas bucales y el contenido estomacal. El solapamiento de nicho trófico se estimó mediante el índice de Schoener. El análisis de la dieta reveló que las especies difieren en la preferencia de los ítems registrados, hábitat y forma de sus mandíbulas. Las larvas de M. cinerea habitan en superficies de rocas emergentes. Poseen mandíbulas fuertes con grandes zonas molares y consumen principalmente invertebrados. Esta evidencia permite asignarle el grupo funcional depredador. M. elongata consume material fino, sus mandíbulas tienen forma de cuchara y su ubicación en zonas de bajo flujo permite asignarle una estrategia colectora-recolectora. Las larvas de M. flexuosa habitan en fondos arenosos de arroyos de montaña, tienen fuertes piezas bucales en forma de cuchara y una dieta dominada por hojarasca y material fino. Pertenecen al grupo funcional triturador, secundariamente colector-recolector. Sugerimos que la asignación de grupo funcional a nivel de género no es recomendable para Marilia. Se recomiendan mayores estudios a nivel de especie.

  14. La Rotación Financiera en Plantaciones de Ciprés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vélez E. Norberto

    1975-12-01

    Full Text Available La rotación o el turno de las plantaciones forestales hace referencia a la duración del ciclo de producción o del período de crecimiento, determinado de acuerdo a diversos criterios. Algunos de estos criterios han sido: La búsqueda del mayor volumen maderable, la búsqueda del máximo excedente económico anual, la búsqueda de la tasa interna de rendimiento más alta y la búsqueda del máximo valor económico del suelo.

  15. Efectos del área, edad y cobertura de la vegetación sobre la riqueza de especies de aves reproductoras en los parques urbanos de Vitoria-Gasteiz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    De la Hera, I., Unanue, A., Aguirre, I.

    2009-01-01

    Full Text Available La rápida expansión urbana y el incremento de la población humana que vive en las ciudades dificultan el acceso de los ciudadanos a la naturaleza. Entre los múltiples beneficios de las áreas verdes urbanas, se encuentra su contribución a paliar este alejamiento. En este trabajo se evaluó el efecto del área total del parque, de su edad y de la cobertura de diversos estratos vegetales (cobertura de césped, arbustos y árboles sobre la riqueza total de especies de aves en 20 parques urbanos de la ciudad de Vitoria-Gasteiz. El área total del parque y la cobertura arborea, que se correlacionó positivamente con la edad del parque, explicaron gran parte de la variación en la riqueza de especies en estos parques. Conocer como afectan las características de los parques a la riqueza de especies de aves en la áreas verdes de las ciudades, puede ser especialmente útil para los gestores urbanos a la hora de diseñar parques en los que se potencien, no sólo sus servicios sociales de esparcimiento, sino tambien sus valores naturales.

  16. Variación morfométrica de fruto y semilla en cuatro especies del género Vanilla / Morfometric variation of fruis and seed in four species of the genus Vanilla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delfino Reyes-López

    2014-08-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo como objetivo la caracterización morfométrica del fruto y semilla en cuatro especies del género Vanilla correspondientes a Vanilla planifolia G. Jackson, Vanilla insignis Ames, Vanilla inodora Schiede y Vanilla pompona Schiede, dentro de V. planifolia G. Jackson se consideró ocho clones. El material biológico utilizado fue tomado del banco de germoplasma de vainilla de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México. Para el análisis de resultados se utilizaron análisis de correlación, análisis de componentes principales y de agrupamiento. Los caracteres morfométricos más discriminantes de semilla fueron: Perímetro, diámetro feret, eje radial, longitud del hilio e índice de compactación (primer componente principal. Área de zona placentaria del fruto, grosor del fruto, y relación longitud/grosor del fruto (segundo componente principal. Angulo superior de semilla, relación área de zona placentaria/área del mesocarpio del fruto, relación ángulo inferior/ángulo superior de semilla (tercer componente principal. Los tres componentes principales acumularon 80 % de la variación total. Se logró la separación entre las diferentes especies y clones de vainilla en cuatro grupos bien definidos, lo que indica que existe variabilidad morfométrica en fruto y semilla entre especies y clones que pueden ser útiles para la discriminación y diferenciación del germoplasma de vainilla.

  17. Actitudes de los estudiantes del Grado de Magisterio y del Máster de Educación Especial hacia la inclusión educativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Tárraga Mínguez

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar la actitud hacia la inclusión educativa de los futuros docentes. Doscientos setenta y cuatro estudiantes del Grado de Magisterio de Infantil y Primaria y del Máster de Educación Especial de la Universitat de València cumplimentaron una adaptación de la escala ORI (Opinions Relative to Integration of Students with Disabilities Scale. Se analizó la fiabilidad y estructura factorial del cuestionario. Se comparó la puntuación en la escala entre los estudiantes de grado y de máster; entre los estudiantes de Grado de Magisterio de Educación Infantil y el de Educación Primaria; y entre los estudiantes de grado antes y después de cursar la asignatura Necesidades Educativas Especiales. Todos los estudiantes mostraron una actitud favorable hacia la inclusión educativa. La actitud fue mejor en los estudiantes de la titulación de Educación Infantil que en los de Primaria. Existió una mejora significativa en la actitud de los estudiantes de Grado tras cursar la materia “Necesidades Educativas Especiales”. La actitud fue significativamente más favorable en los alumnos de Máster que en los alumnos de Grado. Los veinticinco ítems originales de la escala ORI se redujeron a veintitrés en nuestra adaptación, y los cuatro factores iniciales se incrementaron a cinco.

  18. Estimación de la biomasa foliar seca de Lippia graveolens Kunth del sureste de Coahuila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eulalia Edith Villavicencio Gutiérrez

    2018-01-01

    Full Text Available El orégano es un recurso forestal no maderable de importancia comercial, considerado como una especie aromática y culinaria que se aprovecha en las zonas semiáridas de Coahuila, con una producción mayor a 700 t anuales, y representa para el sector rural una opción productiva. Con el propósito de cuantificar el recurso y contribuir a regular su aprovechamiento, se determinaron las relaciones alométricas de individuos de orégano recolectados en 20 poblaciones naturales distribuidas en los municipios General Cepeda, Parras de la Fuente y Ramos Arizpe, Coahuila, para seleccionar un modelo que estime la biomasa foliar seca (Bfs de la planta. A partir de un muestreo destructivo, se analizaron 706 plantas, de las cuales se obtuvo su altura total (At, diámetro mayor arbustivo (DM y diámetro menor arbustivo (Dm, diámetro promedio (Dp de la copa y biomasa foliar seca (Bfs. Con la prueba de correlación de Pearson se eligieron las variables más relacionadas con la Bfs , las cuales se emplearon para ajustar 10 modelos de regresión mediante el procedimiento PROC MODEL. El modelo seleccionado fue el de Schumacher-Hall Bfs 0.00599(Dp1.935454(At0.256803por registrar valores superiores de R2aju (0.80 y el menor valor en la raíz del cuadrado medio del error (RCME, 0.304, considerando la significancia de sus parámetros (p≤ 0.0001, a partir de este se elaboró una tabla de doble entrada que estima la Bfs de las plantas.

  19. Filogenia de avispas del género Netelia (Hymenoptera: Ichneumonidae con énfasis en las especies costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    James Coronado-Rivera

    2009-11-01

    Full Text Available Se presentan los resultados del primer análisis cladístico realizado para el género Netelia. Éste se llevó a cabo con la ayuda de los programas Hennig86 y Tree Gardener 2.2, a través de una matriz de 79 taxones y 149 caracteres, descritos principalmente de la morfología externa y de los genitales de los machos, sólo tres caracteres están relacionados con la historia natural de las especies. Dentro del grupo de estudio se incluyeron a especies representantes de los 11 subgéneros de Netelia descritos en el mundo, aunque casi el 80% de las especies examinadas son costarricenses. Para poner a prueba la monofilia del género, también se incluyeron dentro del grupo de estudio a las cinco especies trifoninas Neliopisthus yui, Chiloplatys lucens, Phytodietus (Neuchorus penai, P. (N. lindus y P. (Phytodietus moragai. Se utilizó como especie externa a Labena zerita (Labeninae. Las estrategias de búsqueda de los árboles incluyeron la reconstrucción filogenética por parsimonia, sin y con peso sucesivo de los caracteres, a través de los comandos bb* y mhennig*. En el análisis sin peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles igualmente parsimoniosos con un largo de 649 pasos, un Ci de 23 y un Ri de 68; mientras que en el análisis con peso sucesivo se obtuvieron 1 211 árboles con un largo de 719 pasos, un Ci de 20 y un Ri de 64. Los múltiples cladogramas obtenidos fueron resumidos a través de dos árboles consensos Majority rule, uno para cada estrategia de búsqueda. Se encontró sustento a favor de la monofilia del género Netelia, y los subgéneros N. (Apatagium, N. (Bessobates, N. (Monomacrodon, N. (Parabates, N. (Protonetelia, N. (Toxochilus y N. (Longiterebates, aunque este último resultó monofilético sólo en el análisis sin peso sucesivo. También se obtuvo soporte filogenético para los grupos de especies leo, unguicularis y emorsa propuestos por Townes (1938 para el subgénero N. (Netelia. Los resultados respaldan la sinonimia

  20. Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del tráfico de especies

    OpenAIRE

    Alvarado-Martínez, Israel

    2012-01-01

    El estudio arroja la presencia de grupos delictivos organizados en el territorio mexicano, que trafican con especies de fauna protegidas, valiéndose de las mismas rutas que utiliza el narcotráfico y, en muchas ocasiones, mediante la diversificación de actividades criminales, por lo que lo mismo trafican con personas, armas y drogas que con ejemplares de vida silvestre, y obtienen ganancias calculadas solo por debajo del tráfico ilícito de drogas. No obstante estas características, en la legis...

  1. Delincuencia organizada ambiental en México, una nueva manifestación criminal del trá co de especies

    OpenAIRE

    Israel Alvarado Martínez

    2012-01-01

    El estudio arroja la presencia de grupos delictivos organizados en el territorio mexicano, que trafican con especies de fauna protegidas, valiéndose de las mismas rutas que utiliza el narcotráfico y, en muchas ocasiones, mediante la diversificación de actividades criminales, por lo que lo mismo trafican con personas, armas y drogas que con ejemplares de vida silvestre, y obtienen ganancias calculadas solo por debajo del tráfico ilícito de drogas. No obstante estas características, en la legis...

  2. Morfología de las especies de Hyphessobrycon (Characiformes: Characidae, grupo heterorhabdus, en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. García-Alzate

    2011-06-01

    Full Text Available El género Hyphessobrycon incluye dieciocho especies reportadas para Colombia de las cuales 13 son miembros del grupo heterorhabdus; con las mismas, se realizó un análisis morfogeométrico por medio del Método de Cerchas (Box Truss y Láminas Delgadas (TPS. Se usaron 13 hitos homólogos tipo I y tres tipo II. El resultado del análisis cluster, llevado a cabo con cada una de las metodologías indicó que estas especies están representadas en dos grandes grupos: robustas y delgadas. Las deformaciones parciales, los componentes uniformes, no uniformes, Warps principales y Warps parciales describieron cambios de la forma relacionados con la profundidad del cuerpo e involucraron desplazamientos relativos del esqueleto apendicular y de la región cefálica. Todas las especies se caracterizan por presentar crecimiento alométrico excepto Hyphessobrycon mavro con isometría entre los hitos 6-7. Se plantean dos nuevas medidas discriminantes (hocico-supraoccipital y supraoccipital-aleta pélvica para las especies del grupo.

  3. New distributional records and comments for the species of the genus Queda (Coleoptera: Dytiscidae Nuevos registros distribucionales y comentarios para las especies del género Queda (Coleoptera, Dytiscidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo R. Trémouilles

    2004-07-01

    Full Text Available New distributional records for the species of the genus Queda Sharp are presented based on the examination of the Dytiscid collection at the Museo Argentino de Ciencias Naturales. The presence of the genus in Paraguay is herein reported for the first time. Some additional data on the identified species are also provided.Se aportan nuevos registros sobre distribución geográfica de las especies del género Queda Sharp, basados sobre el examen de la colección de Dytiscidae del Museo Argentino de Ciencias Naturales. La presencia del género en el Paraguay es reportada aquí por primera vez. Se proporciona información adicional sobre las especies identificadas.

  4. Anatomía foliar y caulinar de Stemodia hassleriana (Scrophulariaceae, una especie endémica del Paraguay Foliar and caulinar anatomy of Stemodia hassleriana (Scrophulariaceae, a species endemic to Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de las Mercedes Sosa

    2008-12-01

    Full Text Available Se estudia la anatomía foliar y caulinar de Stemodia hassleriana Chodat, especie endémica del Paraguay. Esta especie se distingue de las restantes Stemodia del Paraguay por presentar el tallo con colénquima y seis costillas notorias. Se describe y compara la estructura anatómica de la hoja y el tallo con la de otras especies del género. Se ilustran algunos caracteres útiles para su reconocimiento.Foliar and caulinar anatomy of Stemodia hassleriana Chodat, a species endemic to Paraguay is studied. This species is distinguished from the remaining species of Stemodia from Paraguay since it presents the stems with collenchyma and six notorious ribs. Stem and leaves anatomical structures are described and compared with other species of the genus. Some useful characters for the recognition of this species are illustrated.

  5. Una breve descripción de la vegetación, con especial énfasis en las pioneras intermedias de los bosques secos de la Jagua, en la cuenca alta del Rio Magdalena en el Huila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Gerardo Vargas

    2015-01-01

    Full Text Available Se revisó la información existente sobre la flora de los bosques secos del sur del departamento del Huila, con especial interés en la de La Jagua y sus alrededores con el fin de identificar especies pioneras intermedias que puedan apoyar procesos de restauración ecológica y conservación de la biodiversidad. Para los bosques secos del departamento se identificaron 203 especies pioneras intermedias distribuidas en 123 géneros y 45 familias botánicas, mientras que para La Jagua 153 especies agrupadas en 109 géneros y 42 familias, entre las que sobresalen Fabaceae,  Rubiaceae, Malvaceae, Moraceae y Anacardiaceae. Se proponen 85 especies consideradas claves para procesos de conservación, la restauración de los ecosistemas secos de la región dirigida a la generación de hábitat y de conectividad, la producción de recursos para la fauna, así como la producción de leña y madera para las comunidades dentro de un modelo de herramientas de manejo del paisaje.

  6. Especies nuevas del género Gibberula (Mollusca: Cystiscidae de Cuba y Venezuela New species of the genus Gibberula (Mollusca: Cystiscidae from Cuba and Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Espinosa

    2011-03-01

    Full Text Available Se describen 3 especies nuevas de moluscos marinos: Gibberula palmasola sp. n., recolectada en la vegetación asociada a rocas rodeadas de sedimentos blandos en una laguna costera cercada por mangle en la península de Guanahacabibes, Cuba, y caracterizada por presentar, el animal vivo, la cabeza negra y una distribución típica de bandas negras y pardas con lunares anaranjados en el manto bajo la concha; Gibberula dosmosquises sp. n., recolectada en fondos rocosos del Caribe insular de Venezuela, se caracteriza por una discreta coloración del manto y un patrón de manchas en el pie, y Gibberula thetisae sp. n, proveniente de los pastos marinos del golfo de Batabanó, Cuba, con 3 pliegues en la columela, el último muy débil, y un labio externo casi cortante, caracteres que permiten separarla de todas las demás especies conocidas en el área antillana, aunque se desconozca la anatomía del animal. Se discute la lista de especies válidas del género para Cuba y Venezuela, y se hacen adiciones y consideraciones al complejo de especies en torno a Gibberula ubitaensis Espinosa y Ortea, 2000.Three new species of marine molluscs are described. Gibberula palmasola new species, collected in vegetation associated with rocks surrounded by soft sediments in a coastal lagoon surrounded by mangroves in Guanahacabibes Peninsula, Cuba, and characterized by a black head and typical distribution of black and brown bands and orange spots in the mantle. Gibberula dosmosquises new species, collected in rocky bottoms of a Caribbean island from Venezuela, characterized by a simple staining in the mantle and a pattern of spots on the foot, and Gibberula thetisae new species, from sea grass in the gulf of Batabano, Cuba, with shell having 3 columellar folds, the last very weak, and a sharp outer lip; although, its anatomy is not known, these conchological characters separate it from all other known species in the Antilles. Aditionally, the list of valid species

  7. Sobre la evaluación del profesorado universitario (especial referencia a ciencias económicas y jurídicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delgado, Francisco J.

    2012-06-01

    Full Text Available The evaluation of university teaching staff has advanced notably since the approval and development of the LOU (Law of Universities. In this paper we present a critical panorama of the complex system of evaluation, with special attention to research and to the academic fi elds of Economics and Law. Furthermore, improvements are suggested for increasing the effi ciency and transparency of the system. The evaluation of faculty members is fundamental for improving the quality of the Spanish University System. It is also pertinent for making distinctions among members of the community, in an approach towards horizontal promotion through productivity measurements. While this is a polemic topic in the public sector, it is not insurmountable. Data reveal that after the evaluations of the initial years, a serious refl ection has begun for improving the system. Specifi cally, there are suggestions for reducing ‘red tape’ and increasing the transparency and neutrality of the system.

    La evaluación del profesorado universitario ha avanzado notablemente desde la aprobación y el desarrollo de la LOU. En este trabajo ofrecemos una panorámica crítica del complejo entramado de la evaluación, con especial atención a la investigación y a los campos académicos de Economía y Derecho. Asimismo, se sugieren algunas propuestas de mejora para aumentar la eficiencia y la transparencia del sistema. La evaluación del profesorado resulta fundamental para mejorar la calidad del Sistema Universitario Español. También es muy pertinente para discriminar dentro del colectivo, en un avance hacia la carrera horizontal, mediante la medición de la productividad, tema polémico en el Sector Público, pero no irresoluble. Los datos muestran que, tras los primeros años de andadura de las evaluaciones, se impone una profunda reflexión para mejorar el sistema. En particular, se sugiere reducir la «burocracia» e incrementar la transparencia y la objetividad del

  8. en una especie mexicana de serpiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Manjarrez

    2005-01-01

    Full Text Available Este ensayo trata los determinantes de la dieta en serpientes y en particular se discute un fenómeno único entre las 29 especies del género Thamnophis: la ingestión de acociles por T. melanogaster como posible invasión del género dentro de un nicho alimentario nuevo. Se plantea la oportunidad de estudiar aspectos del proceso de entrada como la microevolución de la conducta y la morfología de la dentición y cráneo asociada a la incorporación de una nueva presa en la dieta. Finalmente se discute la posibilidad de la acocilofagia como un carácter conductual ancestral que ahora sólo permanece como una conducta homóloga.

  9. El desarrollo agropecuario de los pueblos de alta montaña. La Peñuela, Estado de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Diana Anastacio-Martínez

    2014-01-01

    Full Text Available Se analiza el desarrollo agropecuario de La Peñuela, un pueblo de alta montaña perteneciente al Parque Nacional Nevado de Toluca. El acercamiento metodológico se basó en la Etnohistoria, la cual nos permitió identificar el proceso histórico de las actividades agropecuarias y su influencia en otros recursos como los forestales. Se emplearon herramientas de investigación participativa, como las entrevistas semiestructuradas. Los resultados sugieren que los cambios en las actividades agropecuarias han influido en el manejo de los recursos forestales maderables y no maderables desde la fundación de la comunidad, así como la disponibilidad del agua para la subsistencia.

  10. Vulnerabilidad por aprovechamiento y distribución de especies leñosas desde la perspectiva comunitaria en la reserva cañón del Usumacinta, Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel Cabrera-Pérez

    2015-08-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue docu-mentar los usos y grado de vulnerabilidad de la flora leñosa multiuso, usando para ello la perspectiva de los pobladores, así como describir la distribución en los ambientes de estas especies sobre el territorio que ocupa la comunidad de Niños Héroes, Tenosique, Tabasco, México. Se emplearon métodos etnobotánicos tales como: recorridos de campo con conocedores de la flora del sitio, colecta botánica y aplicación de entrevistas en cada vivienda de la comunidad. Estas últimas, incluyeron preguntas generales y específicas para documentar los usos y pedir colaboración para la realización de un taller comunitario para fundamentar la construcción del índice vulnerabilidad por aprovechamiento de la flora leñosa. Se identificaron 168 especies de flora leñosa útil, de las cuales 97 son multiusos. Éstas se agruparon en 20 categorías de utilidad, entre las que destaca la leña con 71 especies, seguidas por materiales para instrumentos de trabajo de campo (65, materiales para la construcción de casas rurales (63, cerco muerto (53, comestible (53, y cerco vivo (50. La selva y el acahual son los hábitats con mayor número de especies de flora multiusos y proveen al colectivo 27 y 26% del total respectivamente. El 22% de las especies multiusos presentan alta vulnerabilidad de aprovechamiento, mientras que 50% están categorizadas con vulnerabilidad baja por aprovechamiento. El índice aquí evaluado, permite detectar el grado de vulnerabilidad al aprovechamiento de manera local o regional, pero no se corresponde a los índices de amenaza establecidos por la Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT de protección ambiental de especies nativas de México. Este índice permite poner alertas a nivel local o regional con relación a la fragilidad de las especies. La información generada, sienta bases para el manejo de los recursos y puede servir de guía para las agencias del gobierno, instituciones

  11. Aproximación a la diferenciación de especies del subgénero Helcocyrtomyia (Diptera:Psychodidae, mediante morfometría tradicional y secuenciamiento de DNA mitocondrial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. Jaramillo

    2000-02-01

    Full Text Available

    Usualmente la genitalia de los machos se ha utilizado para definir las diferencias interespecies dentro del subgénero Helcocyrtomyia, ya que las hembras presentan gran similitud en las formas de sus genitalias, y por tanto la diferenciación morfológica de ellas se realiza por asociación geográfica con el macho y por algunos caracteres adicionales como el grado de pigmentación del mesonoto, la longitud de los palpos y la fórmula palpal, entre otros. Los estudios de confirmación taxonómica y biología evolutiva han implementado el uso de secuenciamiento de ADNmt y morfometría como técnicas asociadas a la taxonomía tradicional. El secuenciamiento de genes mitocondriales ha mostrado separaciones exitosas entre especies cercanas, por análisis estadístico de los cambios nucleotídicos (transiciones, transversiones, deleciones, etc. estimando las relaciones filogenéticas entre ellas. De manera similar las técnicas morfométricas han logrado discriminar especies de insectos, por el análisis de caracteres poligénicos que varían en tamaño y forma. Estos caracteres permiten estimar diferencias interespecíficas atribuibles principalmente a efectos ambientales y genéticos respectivamente.

    Mediante el uso de morfometría, separando el componente genético del ambiental, y del secuenciamiento de un segmento del gen mitocondrial ND4, esta propuesta tiene por objetivo contribuir a la definición de las especies del subgénero Helcocyrtomyia utilizando machos y hembras.

    La morfometría se basará en las mediciones de caracteres de las alas y genitalias. Para el análisis de las variables morfométricas se empleará Análisis Multigrupo de Componentes Principales, Análisis de Componentes Principales Comunes y Análisis de

  12. Una nueva especie de Meloe Linnaeus, 1758 del suroeste de Marruecos incluida en el grupo de M. (Eurymeloe rugosus Marsham, 1802 (Coleoptera: Meloidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz, José L.

    2015-06-01

    ínez de la Escalera. El estudio morfológico del material del género Meloe Linnaeus, 1758 (Coleoptera: Meloidae revela la existencia de poblaciones morfológicamente diferenciadas en las regiones costeras de Essaouira e Ifni. Estas poblaciones se encuadran en el grupo de Meloe rugosus Marsham, 1802 dentro del subgénero Eurymeloe Reitter, 1911. Sus características diferenciales y constantes respecto al resto de las especies norteafricanas y europeas del grupo, permiten tratar a este conjunto de poblaciones como una entidad taxonómicamente independiente que se describe aquí, Meloe baamarani n. sp. Esta especie nueva se caracteriza por presentar la coloración del cuerpo y apéndices negra, de aspecto mate; pilosidad negra, corta; cabeza ancha y de sienes ampliamente redondeadas, sin surco longitudinal medio; antenas largas, con los artejos III a VIII más largos que anchos, subcilíndricos; pronoto transverso, con los lados netamente convergentes hacia atrás, sin surco mediano; punteado de cabeza y pronoto denso; edeago estrecho, lóbulo medio largo y robusto, sinuado dorsalmente, con los dientes ventrales próximos al ápice. En la región occidental del noroeste africano M. baamarani puede confundirse únicamente con Meloe mediterraneus Müller, 1925, especie con la que comparte un aspecto general similar, pero de la que se diferencia por numerosos caracteres morfológicos, entre los que se incluyen la microrreticulación del tegumento, la ausencia de surco medio en la cabeza, la morfología y macroescultura del pronoto, y la configuración de la genitalia masculina. urn:lsid:zoobank.org:pub:D5A8AFFA-D7E9-4E65-8E73-C6AC58AF20B6

  13. Extracción y evaluación de taninos condensados a partir de la corteza de once especies maderables de Costa Rica Extraction and evaluation of condensed tannins from bark of eleven species of trees from Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Aguilar López

    2012-12-01

    Full Text Available La naturaleza química de los taninos condensados los convierte en una fuente natural de compuestos orgáni- cos, con una aplicación potencialmente amplia para usos medicinales e industriales. La extracción y análisis de este tipo de metabolitos a partir de la flora de diversas regiones del planeta ha sido el objetivo del estudio de diversos grupos de trabajo, y en este caso se ha querido hacer un aporte al estado del conocimiento actual, realizando un estudio sobre la natu- raleza y la cantidad del tanino condensado que se puede extraer de la corteza de 11 especies arbóreas presentes en Costa Rica: guanacaste (Enterolobium cyclocarpum, alcornoque (Licania arborea, jobo (Spondias mom- bin, pochote (Pachira quinata, níspero (Manilkara chicle, almendro (Andira inermis, roble (Tabebuia rosea, cedro (Cedrela odorata, cenízaro (Samanea saman, pino (Pinus caribaea y ciprés (Cupressus lusitanica. Las muestras de corteza fueron preparadas, secadas y extraídas con etanol. Se analizaron los extractos etanóli- cos para determinar el contenido de taninos condensa- dos a través del número de Stiasny, y se caracterizaron mediante espectroscopía infrarroja (FT-IR. Las especies con mayor proporción de material extraído fueron guanacaste (9.5841% m/m, pochote (15.0066% m/m, pino (19.3400% m/m y ciprés (10.5300% m/m, mientras que los extractos con una mayor proporción de taninos condensados correspondieron a alcornoque (61.9% m/m, jobo (66.1% m/m, pochote (72.8% m/m, níspero (50.5% m/m, cedro (72.7% m/m y pino (70.7% m/m.The chemical nature of condensed tannins offers a natural source of such organic compounds, with potential application to medicinal and industrial uses. The extraction and analysis of this type of metabo- lites from plants of many regions of the world have been the objective of researching groups. In this case, it is desired to contribute to present knowledge, establishing the nature and amounts of condensed tannins extracted

  14. Efectos del cambio climático sobre especies de plantas vasculares del sur de los Andes Centrales: un estudio en el noroeste de Argentina (NOA)

    OpenAIRE

    Godoy Bürki, Ana Carolina

    2017-01-01

    La región de los Andes Tropicales es considerada como una región muy vulnerable al cambio climático porque presenta una alta diversidad y endemismo y porque posee una gran variabilidad altitudinal. Si bien se ha efectuado un gran número de predicciones sobre los cambios que ocurrirán en el clima, pocos estudios evaluaron el impacto que éste tendrá sobre las distribuciones de las especies. En este estudio se estima el efecto del cambio climático sobre la distribución y la conservación de espec...

  15. Siete especies nuevas de Allorhogas (Hymenoptera: Braconidae: Doryctinae) de México

    OpenAIRE

    Martínez, Juan José; Zaldívar-Riverón, Alejandro

    2013-01-01

    Se describen, ilustran y caracterizan molecularmente 7 especies nuevas del género gallícola Allorhogas (Braconidae: Doryctinae): A. amuzgo sp. nov., A. coccolobae sp. nov., A. crassifemur sp. nov., A. jaliscoensis sp. nov., A. marshi sp. nov., A. parvus sp. nov. y A. scotti sp. nov. Estas especies fueron recolectadas en bosques tropicales caducifolios de la costa del Pacífico mexicano en Jalisco, Oaxaca y Guerrero. Allorhogas coccolobae fue criada de agallas foliares en Coccoloba barbadensis ...

  16. Identificación y localización geográfica de especies del género Anastrepha Schiner (Diptera: Tephritidae en Cundinamarca (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez Javier Orlando

    2005-06-01

    Full Text Available

    Este artículo inicia con una introducción sobre la morfología y la taxonomía del género Anas­trepha, para apoyar el reconocimiento taxonómico de los grupos de especies y las especies de este género en Cundinamarca. A tal fin se examinaron nueve co­lecciones en distintas instituciones universitarias y de investigación en este departamento. Para identificar el material depositado en las colecciones se procedió de la siguiente manera con los especímenes: se extra­jeron y prepararon los genitales para microscopía; se tomaron medidas micrométricas de los ovipositores; se compararon por claves taxonómicas; se compara­ron con material de referencia del museo entomoló­gico UNAB y se sistematizaron los respectivos datos de colección. Como resultados se reconocieron 14 especies contenidas en seis grupos de especies y una especie de ubicación incierta: 1 grupo mucronota: A. mucronota Stone, A. nunezae Steyskal; 2 grupo grandis: A. grandis (Macquart; 3 grupo spatulata: A. manihoti Lima; 4 grupo pseudoparallela: A. limae Stone, A. palli­dipennis Greene; 5 grupo serpentina: A. ornata Aldrich, A. serpentina (Wiedemann, A. striata Schiner; 6 grupo fraterculus: A. bahiensis Lima, A. distincta Greene, A. fra­terculus (Wiedemann, A. obliqua (Macquart; Incertae sedis: A. rheediae Stone. Asimismo, en este estudio se recopilaron datos de localización geográfica del gé­nero para 22 municipios; también se reportan por primera vez para Cundinamarca A. grandis, A. mani­hoti, A. mucronota, A. limae, A. ornata y A. serpentina.

  17. Anatomía de seis especies de helechos del género Dryopteris (Dryopteridaceae de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Hernández

    2006-12-01

    Full Text Available Se estudió la anatomía del rizoma y hoja de especies mexicanas de Dryopteris Adans. y se comparó con la información disponible para Dryopteridaceae y otras familias de helechos en busca de caracteres anatómicos con valor diagnóstico. La anatomía de rizoma, pecíolo y lámina es similar en las especies del complejo Dryopteris patula. Las células con pared engrosada, no lignificada y en forma de casquete o de "U" presentes alrededor de las meristelas corresponden a colénquima, a diferencia de lo informado para otras familias de helechos. Dryopteris wallichiana (Spreng. Hyl. se distingue anatómicamente de las otras especies estudiadas por presentar un mayor número de capas de esclerénquima y de meristelas en el pecíolo, además de carecer de nidos de esclereidas en el rizoma. Dryopteris rossii y D. maxonii se caracterizan por la presencia de cristales en la periferia de los nidos en el rizoma. Las glándulas en la lámina están ausentes en D. maxonii y D. wallichianaAnatomy of six species of Dryopteris ferns (Dryopteridaceae from Mexico. Rhizome and foliar anatomy of the Mexican Dryopteris Adans. species were studied and compared with other Dryopteridaceae and other fern families to identify anatomical features with diagnostic value. The anatomy of rhizome, stipe, and blade is similar in species of the Dryopteris patula complex. The cells with un-lignified, thickened wall, with cap or U-shape around the meristeles belong to the collenchyma, in contrast with other fern families. Dryopteris wallichiana (Spreng. Hyl. is anatomically distinguished from the other studied species by having more layers of sclerenchyma and meristeles on the stipe, and by the lack of sclereid nests on the rhizome. Dryopteris rossii C. Chr. and D. maxonii Underw. & C. Chr. are characterized by the presence of crystals on the periphery of rhizome nests. D. maxonni and D. wallichiana lack blade glands. Rev. Biol. Trop. 54 (4: 1157-1169. Epub 2006 Dec. 15

  18. Cierny-Mader Type III chronic osteomyelitis: the results of patients treated with debridement, irrigation, vancomycin beads and systemic antibiotics

    Science.gov (United States)

    Karaduman, Mert

    2007-01-01

    Cierny-Mader (C-M) Type III osteomyelitis is defined as a localised lesion with both medullary and cortical involvement that is stable mechanically after debridement. The treatment of C-M Type III osteomyelitisis is difficult and requires a precise protocol to achieve a disease-free long-term follow-up. We report here the results of our study on 26 patients (19 men and 7 women; average age: 34.7 years) with C-M Type III osteomylelitis who were treated with radical debridement, irrigation, vancomycin-impregnated custom-made beads and culture-specific systemic antibiotics. Those patients with metaphyseal involvement were treated with deroofing of the cortex and debridement by means of a “trough” (16 patients); those with diaphyseal involvement were treated with both intramedullary reaming and debridement from a trough (ten patients). Antibiotic cement rods were used as an additional therapy in five patients with diaphyseal involvement. Recurrence developed in three patients and was attributed to inadequate debridement; all three patients were treated again in the same manner with success. The mean follow-up is currently 3.6 years (range: 2–6 years). All of the patients have normal clinical, radiographic and laboratory parameters, and all are ambulatory and have returned to their pretreatment level of activity or better. We conclude that C-M Type III chronic osteomyelitis can be safely treated with this protocol. PMID:17375299

  19. Los cangrejos ermitaños del género Paguristes Dana (Anomura: Diogenidae de la costa norte colombiana, con la descripción de dos nuevas especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Campos C. Néstor Hernando

    1995-06-01

    Full Text Available Nine species of hermit crabs of the genus Paguristes are reported from the Caribbean Colombian coast; P.paraguanensis was previously reported from the Guajira Peninsula. The other eight species are new reports from the Colombian Caribbean; two of them, P. zebra and P. werdingi are new spp.. The first one come Irom the Bahía de Cartagena and Islas del Rosario; the second is more widely distributed, since it has been lound from the Santa Marta region to Bahía de Portete, in the Guajira Penfnsula.Se registran nueve especies de cangrejos ermitaños del género Paguristes para la costa Caribe colombiana; P. paraguanensis había sido registrada previamente para la región de la Guajira. Las ocho especies restantes son nuevos registros para el Caribe colombiano y dos de estas, P.zebra y P. werdingi, son nuevas especies. La primera procede de la Bahía de Cartagena y las Islas del Rosario; la segunda tiene una distribución más amplia, se la ha encontrado desde la región de Santa Marta hasta la Bahía de Portete, en la península de la Guajira.

  20. De la especie al ecosistema; del ecosistema a la sociedad: revalorizando el algarrobo (ProsoPis Pallida) y el reto de su conservación en Lambayeque y en la costa norte del Perú

    OpenAIRE

    Cuentas Romero, María Alejandra; Salazar Toledo, Arturo Ítalo

    2017-01-01

    El artículo muestra la relevancia de una especie clave —Prosopis pallida— en el desarrollo ecológico del bosque seco costero, y cómo dicha importancia también influye en el desarrollo humano, pues con el tiempo se ha ido fortaleciendo el vínculo social con los ecosistemas forestales. Mediante el método de muestreo por transectos (punto-centro-cuadrado) y el valor obtenido por medio del Índice de Valor de Importancia (IVI) aplicados al Área de Conservación Regional (ACR) Huacrupe La Calera (Ol...

  1. “La parte alta del cerro es para los pequeños mineros”. Sobre la vigencia del régimen minero especial para Marmato y su influencia en la construcción de territorialidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Patricia Lopera Mesa

    2015-12-01

    Full Text Available Este artículo examina las circunstancias que motivaron la expedición de un régimen especial para las minas de Marmato a mediados del siglo XX, el cual reserva la parte alta del cerro para el ejercicio de la pequeña minería. Asimismo, explora la vigencia de dichas normas y la manera en que ellas han influido la construcción de territorialidad y el desarrollo de una forma de vida en torno al ejercicio de la pequeña minería tradicional.

  2. Incidencia del medio y de las condiciones de cultivo en el potencial como nutriceútico de tres especies del genero Pleurotus

    OpenAIRE

    Chegwin Angarita, Carolina

    2014-01-01

    El cultivo biotecnológico empleando fermentaciones en estado líquido de hongos del género Pleurotus, usando salvado de trigo y harinas de cereales y leguminosas como fuentes de carbono no convencionales, en busca de evaluar el efecto del cambio de algunas condiciones del proceso sobre la composición tanto de los micelios como de los caldos agotados y por ende del potencial como nutriceútico del mismo, para posteriormente evaluar la aplicabilidad de dicho producto en la obtención de fructifica...

  3. Descripción de una nueva especie del género Agrotis (Lepidoptera: Noctuidae Description of a new species of the genus Agrotis (Lepidoptera: Noctuidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán San Blas

    2011-06-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una nueva especie de Noctuidae: Agrotis leucovenata sp. nov. Esta se distribuye en la estepa patagónica de la provincia de Neuquén, en Argentina. Se discuten los caracteres propios de la nueva especie, que la diferencian de otras especies similares del género.Agrotis leucovenata sp. nov., a new species of Noctuidae, is described and illustrated. This species is distributed in the Patagonian steppe of Neuquén province, Argentina. Characteristic traits of the new species which differentiate it from similar species of the genus are discussed.

  4. LAS ESPECIES DE MUHLENBERGIA (POACEAE: CHLORIDOIDEAE DE ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Peterson Paul

    2011-06-01

    Full Text Available Se presenta un estudio taxonómico de las especies nativas argentinas del géneroMuhlenbergia, basado en el análisis de los especímenes depositados en 48 herbarios.Se analizan diversos aspectos relativos a la clasifi cación, la nomenclatura y lavariación morfológica de los caracteres. Muhlenbergia está representado enArgentina por 18 especies nativas. Se proporcionan claves para reconocer lasespecies presentes en el país, así como también descripciones de éstas, sinónimos,ilustraciones, distribución geográfica y algunos comentarios morfológicos yecológicos. Muhlenbergia breviaristata (Hack. Parodi y Muhlenbergia holwayorumHitchc., se reducen como sinónimos del híbrido Muhlenbergia angustata (J. PreslKunth × M. rigida (Kunth Kunth. Muhlenbergia diversiglumis Trin. se cita porprimera vez para la Argentina. Por otra parte, las especies Muhlenbergia tenella(Kunth Trin. y Muhlenbergia tenuissima (J. Presl Kunth se excluyen de la fl orade Argentina.

  5. Generalidades del régimen del crédito sindicado: mención especial al derecho inglés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ligia Catherine Arias Barrera

    2012-06-01

    Full Text Available El uso del crédito sindicado ha proliferado como consecuencia de las grandes sumas requeridas por los clientes de la banca comercial. Sin embargo, la limitación de recursos y la necesidad de distribuir el riesgo de incumplimiento entre varios acreedores han determinado el progresivo crecimiento del mercado de créditos sindicados. Bajo la estructura del crédito sindicado dos o más bancos acuerdan otorgar varios créditos al deudor basado en unas condiciones comunes e instrumentalizadas en un único acuerdo contractual que vincula a todas las partes interesadas. La base de esta clase de contratos es el estándar LMA Master Agreement, fundamentalmente basado en cláusulas propias del derecho inglés y que se explicaran en el presente artículo.

  6. UNA NUEVA ESPECIE DE ACANTHOCLADUS (POLYGALACEAE DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aymard Gerardo Felipe

    2009-06-01

    Full Text Available Una nueva especie del género Acanthocladus Klotzsch ex Hassk. se encontró durante la elaboración del tratamiento de la familia Polygalaceae para el Catálogo de las Plantasde Colombia. Se describe e ilustra Acanthocladus colombianus de los valles áridos interandinos ubicados en la Cordillera Oriental, departamento de Cundinamarca, y sediscuten sus relaciones morfológicas con su especie afín. Acanthocladus colombianus es similar a A. guayaquilensis B. Eriksen & Ståhl, sin embargo, difi ere de esta especiepor ser un árbol de 15 m de altura, con las ramitas teretes, las hojas más grandes, rígido-coriáceas, con 6--9 venas laterales, infl orescencias sésiles, y los sépalos externospilosos, 3--4 x 3--4 mm. Esta nueva especie representa el primer registro del géneropara los Andes. The phylogenetic relationship of the species of the genus Auricularia and its allied taxa were investigated using the internal transcribed spacer (ITS sequences of nuclear DNA. A molecular phylogenetic tree constructed using a total of 17 samples representing fi ve species and two outgroups indicates that the species of Auricularia form a monophyletic group. Within the genus Auricularia, A. mesenterica is basal and the remaining Auricularia species form three clades; the fi rst clade consists of A. auricula-judae; the second, of A. fuscosuccinea; and the third, of A. polytricha.

  7. Apendicularias (Urochordata y quetognatos (Chaetognatha del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Castellanos-Osorio

    2012-11-01

    Full Text Available Las apendicularias y quetognatos son miembros importantes del zooplancton pero poco estudiados en Costa Rica y no del todo en el Parque Nacional Isla del Coco, Pacífico tropical este. Se recolectaron muestras epipelágicas de zooplancton de la zona oceánica (0-50m de la Isla del Coco, en noviembre de 2001 y sobre parches arrecifales en 2009. Se analizó la composición de especies de apendicularias y quetognatos presentes en 31 muestras. Nueve especies de apendicularias, y ocho especies de quetognatos fueron identificadas. Oikopleura longicauda fue la más abundante en el área estudiada (217organismos, representando el 65.56% del número total de apendicularias, seguida por Oikopleura rufescens, con 35 (10.57%. Todas las especies de apendicularias encontradas en este estudio son comunes en las aguas cálidas de los océanos, seis especies se registran aquí por primera vez en aguas de la Isla del Coco y dos son nuevos registros para Costa Rica. Entre los quetognatos, Flaccisagitta enflata fue la especie más común (85 ejemplares, representando el 50.6% del número total registrada en este estudio, seguida por Serratosagitta pacifica con 38 organismos (20.62%. Zonosagitta bedoti estuvó representada por un solo espécimen. Estas especies también se han registrado en las aguas tropicales del Pacífico oriental, pero seis especies son nuevos registros para Isla del Coco. Los datos sobre la distribución y morfología de las especies registradas se presentan junto con las claves para la identificación de los taxones en el área estudiada.

  8. Competencia vectorial de las especies de Lutzomyia del grupo verrucarum (Diptera, Psychodidae en un foco endémico de Leishmania braziliensis en Reventones, Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Santamaría

    1999-06-01

    Full Text Available Cinco grupos de hembras silvestres de Lutzomyia del grupo verrucarum (Lutzomyia torvida, Lutzomyia ovallesi y Lutzomyia nuñeztovar~ presentes en la zona cafetera de Reventones, Cundinamarca, donde Leishmania braziliensis es endémica, se infectaron experimentalmente con el fin de determinar la susceptibilidad a infectarse y la capacidad para transmitir el parásito por picadura a un hospedero. Las hembras de las tres especies, reunidas en la misma jaula, se alimentaron a través de membrana de piel de pollo con una mezcla de promastigotes de cultivo de L. braziliensisy eritrocitos humanos lavados. El porcentaje de infección se determinó por observación directa al microscopio de formas flageladas en los intestinos de las hembras disecadas, entre 4 y 7 días después de la comida infectiva. En los dos primeros grupos, se registró únicamente la susceptibilidad de estas especies a infectarse con L. braziliensis. En los tres grupos restantes, además de observar la susceptibilidad, las hembras alimentadas que sobrevivieron a la oviposición se alimentaron por segunda vez en hámster sano con el fin de intentar la transmisión del parásito por picadura. Las tasas de infección generales obtenidas en los cinco grupos estuvieron entre 23,9 y 70,2%. Las tres especies se infectaron experimentalmente con L. braziliensis, siendo Lu. torvida la más abundante en los ensayos, seguida de Lu. ovallesi. Lu. nuñeztovarise encontró presente en la mayoría de los grupos en una densidad muy baja. No se detectó la presencia de la forma amastigota en ninguno de los hámsteres analizados. Estos resultados indican que las tres especies son susceptibles a infectarse con L. braziliensis, que pueden estar involucradas en el ciclo de transmisión del parásito en el foco de Reventones, Cundinamarca, y por ahora se consideran como vectores potenciales.

  9. EUROPA Y SU PERCEPCIÓN DEL NUEVO MUNDO A TRAVÉS DE LAS ESPECIES COMESTIBLES Y LOS ESPACIOS AMERICANOS EN EL SIGLO XVI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OLAYA SANFUENTES ECHEVERRÍA

    2006-12-01

    Full Text Available El encuentro europeo con las nuevas especies y espacios americanos en el siglo XVI, complejiza ese universo de percepciones de superioridad occidental frente a mundos que se consideraban más exóticos y menos civilizados. Las descripciones europeas de la naturaleza americana, las primeras imágenes de sus productos alimenticios y especies autóctonas pintadas con los colores del paraíso, el exotismo y la belleza, la fertilidad y la abundancia, ayudarán a conformar una imagen positiva del continente americano. A pesar del original desprecio o indiferencia frente a ciertos alimentos indígenas, con el tiempo estas percepciones cambiarán al convertirse muchos de ellos en salvavidas de las hambrunas mundiales e ingredientes fundamentales de las gastronomías nacionalesThe European encounter with the new American space and it species during the sixteenth century, allows us to look at the European percepction of superiority towards exotic worlds in a more complex way. European description of American nature, the first visual images of the local species described with the colors of paradise, exotism and beauty, fertility and abundance, help in constructing a positive image of America. Despite the original disdain or indifference towards the indigenous food, these percepctions will change over time when many of these products become a solution to world wide hunger and important ingredients for national gastronomies

  10. Distribución e identificación de especies hospedantes de Heterodera glycines Ichinohe raza 3 en el Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Varón de Agudelo Francia

    1988-06-01

    Full Text Available Se dividió la parte plana del Valle del Cauca en tres zonas (norte, centro y sur, habiéndose visitado 33 fincas. En la zona norte las malezas con mayor porcentaje de frecuencia y distribución en los cultivos de soya fueron Digitaria horizontalis, Echinochloa colonum y Leptochloa filiformis; en la zona centro Ipomoea hirta, Amaranthus dubius y Echinochloa colonum y en la zona sur predominaron Ipomoea hirta, Portulaca oleracea Cyperus rotundus. Los análisis de muestras de suelo y raíces indicaron que H. glycines se encuentra distribuido en todo el Valle del Cauca, presentando la zona sur (Candelaria, Palmira y Puerto Tejada las mayores poblaciones. Entre las especies evaluadas (malezas, cultivos, leguminosas forrajeras y silvestres, solamente Glycine max y Phaseolus vulgaris se consideraron como susceptibles a H. glycines raza 3. y P. angularis y P. multiflora permitieron muy poca infección y multiplicación del nemátodo.A nematode recognition of Heterodera glycines was focused on crops of soybean. Valle del Cauca was divided in three zones (northen, central and southern and 33 farms were visited. The results of the analysis on samples of soils and roots showe that Heterodera glycines is scattered throughout Valle del Cauca, being the southern zone (Palmira, Candelaria and Puerto Tejada the one having the highest standards in nematode population. Weeds showing a greater frequency percentage were : Digitaria horizontalis, Echinochloa colonum and Leptochloa filiformis, in the northen zone; Ipomoea hirta, Amaranthus dubius and Echinochloa colonum, in the central zone, and Ipomoea hirta, Portulaca oleracea and Cyperus rotundus, in the southern zone , From among the whole species evaluated (weeds, crops, leguminous a n d fodder plants, Glycine max and Phaseolus vulgaris were considered to be susceptible to H. Glycines race 3. Phaseolus angularis y P. multiflora let low population levels.

  11. Recuento de dos poblaciones de especies de anfibios Rhinella spinulosa y Telmatobius jelskii, en el Valle del Mantaro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Canales Guerra

    2015-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo de investigación fue estudiar dos poblaciones de anfibios representativos de los dos ambientes donde estos vertebrados se encuentran Rhinella spinulosa de hábitos terrestres y Telmatobius jelskii de hábitos acuáticos en los ríos Shullcas, Chanchas y Cunas, en la provincia de Huancayo, departamento de Junín a una altitud de 3 200 msnm, con el fin de determinar la distribución actual de ambas especies. Se utilizó el método de Registro de Especies por Encuentro Visual REV. Respecto a los resultados de este estudios podemos mencionar que en el río Shullcas se encontraron solo dos individuos juveniles de metamorfosis completa de la especie Rhinella spinulosa; no se encontró ningún individuo de la especie Telmatobius jelskii. En el río Chanchas se encontró una población de anfibios de la especie R. spinulosa en las tres réplicas de muestreo, se capturaron algunos individuos para la toma de datos, y todos eran de aproximadamente la misma edad, juveniles de pequeño tamaño que habían terminado recientemente la metamorfosis y no se encontraron individuos de la especie T. jelskii. En el río Cunas solo se halló 7 individuos de la especie R. spinulosa en las tres procesos de recolección los cuales se ubicaron en forma aislada en diversos puntos. En los hábitats investigados se observaron alteraciones antrópicas, siendo la más notoria, el cambio del uso de tierras. En los tres ríos estudiados se encontró alteración de los hábitats lo cual ha modificado claramente la distribución y abundancia de las poblaciones esto podría ser la principal causa de la desaparición de las poblaciones.

  12. Restitución de Pterolepis grallata (Pantel, 1886 como especie válida y estatus taxonómico de las especies ibéricas del género (Orthoptera, Tettigoniidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez-Rodríguez, J.

    2010-12-01

    Full Text Available The taxonomic status of the Iberian species of the genera Pterolepis Rambur, 1838 and Rhacocleis Fieber, 1853 is revised through the study of 126 specimens from different private and institutional collections. Pterolepis grallata (Pantel, 1886 is reinstated as a valid species as a result of morphological studies and phylogenetic analysis. The criterion of Willemse & Willemse (2005 not accepting the use of number of apical spurs of hind tibiae as a character for genera separation is followed, so that all Iberian species included up to now in these genera belong to genus Pterolepis.Se revisa la situación taxonómica de las especies ibéricas encuadradas en los géneros Pterolepis Rambur, 1838 y Rhacocleis Fieber, 1853 mediante el estudio de 126 ejemplares procedentes de diversas instituciones y colecciones. Se restituye Pterolepis grallata (Pantel, 1886 como especie válida en función del estudio morfológico y filogenético. Se acepta el criterio de Willemse & Willemse (2005, descartando la utilización de la espinación apical de las tibias posteriores como carácter para discriminar los géneros, por el que todas las especies ibéricas citadas hasta el momento en esos géneros, pertenecen al género Pterolepis.

  13. Caracterización bromatológica de seis especies forrajeras en el Valle del Cauto, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danis M. Verdecia Acosta

    2014-01-01

    Full Text Available Se realizaron seis experimentos simultáneos para determinar la composición bromatológica de leguminosas forrajeras en las condiciones edafoclimáticas del Valle del Cauto, Cuba. Se empleó un diseño en bloques al azar con seis réplicas y los tratamientos fueron las edades de rebrote de 60, 120 y 180 días para los árboles y arbustos ( Leucaena leucocephala, Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Eritrina varie - gata y de 30, 45, 60, 75 y 90 días para las leguminosas rastreras ( Neonotonia wightii y Te - ramnus labialis , en los periodos lluvioso y poco lluvioso. Se determinaron MS, PB, Ca, P, Mg, Si, FND, FAD, LAD, celulosa, hemicelulosa, contenido celular, ceniza, MO, DIVMS, DV, DISMS, DMO, DFND, DFAD y DPB. Se realizaron análisis de conglomerados para agrupar las especies con características simila - res. Durante el periodo lluvioso se encontraron seis grupos y en el poco lluvioso siete grupos; con los mejores resultados, de forma integral, para la Neonotonia wightii, Teramnus labialis, Gliricidia sepium y Tithonia diversifolia , en el periodo lluvioso; y en el poco lluvioso, para Tithonia diversifolia, Gliricidia sepium y Erythri - na variegata a edades tempranas. Se concluye que la edad presentó un marcado efecto en la composición bromatológica al disminuir la calidad en la medida que la madurez avanza.

  14. Enriquecimiento diferencial de Pseudomonas spp. en el rizoplano de distintas especies cultivadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana A Marrero

    2015-06-01

    Full Text Available En contraste con la simbiosis entre rizobios y leguminosas, la especificidad de las Pseudomonas en la colonización radicular parece menos estricta. Sin embargo, estudios sobre la diversidad bacteriana del nicho rizosférico resaltan la influencia de la especie vegetal en la selección específica de ciertos microorganismos a partir de la flora residente del suelo. Para evaluar el efecto que los cultivos extensivos de nuestro país tienen sobre la estructura de las comunidades de Pseudomonas, se realizaron experimentos con plantas trampa, partiendo de semillas de trigo, maíz y soja desinfectadas superficialmente y sembradas en un mismo suelo prístino. A partir de las suspensiones representativas de la microflora del rizoplano, se realizaron recuentos en placa en medio selectivo para Pseudomonas. El conjunto de colonias originado a partir de los distintos rizoplanos se utilizó como fuente de ADN para analizar la estructura de comunidad a través del perfil de restricción de amplicones de los genes oprF y gacA. El análisis comparativo de estos perfiles agrupó a las muestras por especie de planta y las distinguió del patrón obtenido a partir del suelo prístino. La secuenciación parcial del gen 16S ADNr de aislamientos bacterianos representativos confirmó la existencia de genotipos enriquecidos diferencialmente en el rizoplano de cada especie vegetal. Estos resultados apoyan la hipótesis de la existencia de mecanismos de selección específica de estirpes de Pseudomonas a partir de la flora nativa del suelo en la interacción cooperativa entre estas PGPR y las raíces de diferentes cultivos como trigo, soja y maíz.

  15. Morfología del polen en especies de Canna (Cannaceae y su implicancia sistemática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de las Mercedes Ciciarelli

    2010-03-01

    Full Text Available Se estudió la morfología de los granos de polen de ocho táxones de Canna, C. ascendens, C. coccinea, C. compacta, C. glauca, C. indica, C. paniculata, C. variegatifolia y C. fuchsina, nueva especie aún no descrita, que fueron estudiadas usando microscopio de luz y microscopio electrónico de barrido. Nosotros utilizamos la técnica de Wodehouse en muestras de 20 granos por espécimen para medir la intina con el microscopio de luz; y la densidad de espinas (en campos de 400μm2 con el microscopio electrσnico de barrido. Los granos de polen son esfιricos, equinados y omniaberturados. El esporodermo presenta una exina muy delgada cubriendo una intina gruesa. La superficie del esporodermo puede ser corrugada, microperforada, sub-reticulada, rugada, rugulada, plegada-estriada, micro-estriada, microgranulada o lisa. Las espinas están formadas por exina, cubiertas total o parcialmente por trifina. La intina esta formada por dos capas, es la parte más gruesa de la pared. La ornamentación equinada es un rasgo genérico en Canna, pero el tamaño, la superficie y el color del polen, y la densidad y forma de las espinas, son rasgos diagnósticos de las especies. La morfología del polen apoya el tratamiento de C. coccinea y C. indica como especies diferentes. Canna fuchsina crece formando densas colonias silvestres en selvas ribereñas húmedas de las provincias de Buenos Aires y Santa Fe, Argentina; sus características sugieren relaciones no muy bien entendidas en el grupo de taxones, algunos son híbridos tales como C. x generalis. Sin embargo, estas plantas muestran granos normales, bien formados, cercanos a los de C. coccinea, que germinan sobre el estigma de flores frescas, nosotros decidimos incluir su polen en este estudio.Pollen morphology in species of Canna (Cannaceae, and systematics implications. The morphology of pollen grains of eight taxa of Canna, C. ascendens, C. coccinea, C. compacta, C. glauca, C. indica, C. paniculata, C

  16. Fenología y crecimiento en dos especies de gramínea : efectos del estrés hídrico

    OpenAIRE

    Busso, C. A.; Richards, James H.

    1989-01-01

    p.127-138 Se estudió el efecto del estrés hidrico en la fenología y el crecimiento de dos especies de gramínea perennes, Agropyron desertorum (Fisch. ex Link) Schult. y Pseudoroegneria spicata (Pursh) A. Lóve spp. spicata (Sinónim:A. spicatum (Pursh.) Scribn. y Smith). Las plantas fueron o no cortadas bajo condiciones de estrés hidrico, naturales o de riego en el campo en 1984-1986. La proporción de macollas que produjo inflorescencias fue consistentemente mayor bajo condiciones de estrés ...

  17. Algunas Especies de Nematodos Criconemátides en Suelos Cultivados en Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Volcy Charles

    1998-12-01

    Full Text Available En este trabajo, se hizo la caracterización morfométrica de las especies Criconemella onoensis (Luc, 1959 Luc y Raski, 1981; Crieonema longulum Gunhold, 1953 y Mesocriconema peruense (Steiner, 1920 Loof y De Grisse (1973 las cuales fueron encontradas en diferentes regiones del departamento de Antioquia. C. onoensis es la especie más común, está asociada con una gama muy amplia de hospederos, pero no es frecuente en los suelos orgánicos del oriente antioqueño, mientras que las otras dos especies fueron halladas en la rizosfera de lulo (Solanum quitoense L. en suelos poco orgánicos del occidente del departamento. La presencia de C. longulum en estos suelos y este cultivo es registro nuevo ya que es frecuente en suelos orgánicos sembrados con crisantemo. De otro lado, estas especies reúnen, entre otras, esta combinación de caracteres: L = 0.538 mm, Est = 58µ, R = 122, RV = 8 y VL/VB = 1.0 en C. onoensis: L = 0.386 mm, Est = 82µ, R = 71, RV = 13 y VL/VB = 1.8 en C. longulum y L = 0 461mm, Est = 81 µ, R = 81, RV = 7 y VL/VB = 1.2 en M. peruense

  18. Descripción de una nueva especie de Mylabris Fabricius, 1875 del subgénero Ammabris Kuzin, 1954 de Marruecos y redescripción de Mylabris (Ammabris boghariensis Raffray, 1873 (Coleoptera, Meloidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-París, M.

    2008-06-01

    Full Text Available Ammabris Kuzin (1954, a subgenus of Mylabris Fabricius, 1775, includes a small group of fenetically close species associated to semiarid zones and deserts of Northern Africa, Middle East and Central Asia. Mylabris boghariensis Raffray, 1873, one of the least known species, doubtfuly included within the subgenus Ammabris, is known only from its type locality in Algeria. In this study, following the examination of the holotype of M. boghariensis, we expand its morphological description and redefine its nostic traits, including a description of the male genitalia. We confirm the assignation of M. boghariensis to Ammabris. The study of a series of specimens from Northeastern Morocco, phenetically close to M. boghariensis, but clearley differentiable by its external morphological characters and male genitalia, allow us to describe them as a new species, Mylabris avilai sp. nov .We discuss the diagnostic traits of this new species and compare them with all other species of Ammabris. As a result of the comparative morphological study of six especies of Ammabris we discuss the complexity and variability of the characters defining the subgenus, and the taxonomic position of Mylabris sisymbrii Klug, 1834. This study allow us to conclude that the subgenus is morphologically heterogeneous and possibly paraphyletic, in need of a broad systematic revisión to stablish its morphological limits and species composition.El subgénero Ammabris Kuzin, 1954 agrupa a un pequeño conjunto de especies del género Mylabris Fabricius, 1775, fenéticamente afines entre sí y asociadas a zonas semiáridas y desérticas del norte de África, Oriente Próximo y Asia Central. Una de las especies menos conocidas de este subgénero, al que fue atribuida con dudas, es Mylabris boghariensis Raffray, 1873, conocida únicamente de la localidad tipo en Argelia. En este trabajo, tras estudiar un sintipo de M. boghariensis, se amplía la descripción morfológica del taxon y se

  19. ANÁLISIS FILOGENÉTICO Y BIOGEOGRÁFICO DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO BRYCONAMERICUS (CHARACIFORMES, CHARACIDAE DE LA BAJA AMÉRICA CENTRAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Román Cesar

    2009-12-01

    Full Text Available Se presenta una hipótesis preliminar de monofi lia para las especies de Bryconamericusde la baja América Central, basada en caracteres moleculares de ADNmt, que resultaen el siguiente arreglo de relaciones fi logenéticas: (B. emperador (B. gonzalezoi(B. bayano, (B. terrabensis, B. scleroparius. Esta hipótesis es preliminar en elcontexto fi logenético del género, sin embargo, aumenta la probabilidad de que estegrupo se constituya en un grupo natural. Se halla concordancia entre la hipótesisde relaciones presentada para las especies de Bryconamericus analizadas aquí y loshallazgos con base en caracteres morfológicos. A través de biogeografi a cladística,cladogramas de áreas, cladogramas resueltos de áreas y Análisis de Dispersión-Vicarianza (DIVA se comprueba que la hipótesis biogeográfi ca para las especiesde Bryconamericus está relacionada con un proceso de dispersión desde el noroestede América del Sur, que permitió colonizar la baja Centroamérica. Simultáneamenteocurrieron extinciones, y como producto de la reorganización geológica y aislamientogeográfi co de las poblaciones, aparece la vicarianza.

  20. A new species of Miroculis (Ephemeroptera: Leptophlebiidae from NE Argentina Una nueva especie de Miroculis (Ephemeroptera: Leptophlebiidae del NE de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Domínguez

    2007-12-01

    Full Text Available The genus Miroculis Edmunds has species described from Brazil, Colombia, Peru, Venezuela and Suriname, with additional records from other countries in northern South America. In this paper, Miroculis (Ommaethus misionensis sp. nov. is described from male and female imagos from Misiones Province, NE Argentina. This constitutes the Southernmost record for the genus.El género Miroculis Edmunds tiene especies registradas en Brasil, Colombia, Perú, Venezuela y Surinam, con registros adicionales de otros países en el norte de América del Sur. En este trabajo se describe la especie Miroculis (Ommaethus misionensis sp. nov. de machos y hembras imago, de la provincia de Misiones, en el Noreste de Argentina, lo que constituye el registro más austral para el género.

  1. UNA NUEVA ESPECIE DE COSTUS (COSTACEAE DE LA AMAZONIA COLOMBIANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    SALINAS NELSON

    2007-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra Costus fissicalyx N. R. Salinas, Clavijo & Betancur, una especienueva del sudeste de la Amazonia colombiana; además, se presenta información sobresus relaciones taxonómicas, distribución y hábitat. Costus fissicalyx se diferencia delas otras especies del género principalmente por la forma y el tipo de crecimientodel cáliz

  2. Los déficits del niño: a propósito del encuentro con el nucleo sexual infantil en educación especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Antonia Reyes A. Dautrey

    2008-06-01

    Full Text Available El niño con déficit es ese infante y su mundo subjetivo frente a dos complejidades, ante la intrincación natural a su condición específica de ser niño y junto a esto, estar sujeto a la alteridad. Dimensiones que interpelan a núcleos constitutivos de encuentro con lo infantil. La Educación Especial en México revela una orientación multidisciplinaria a vocación funcional y hasta antagónica a la que procura el saber psicoanalítico a la vida infantil. Mientras el primero promueve cierta fragmentación del niño en la cura, el segundo propugna su re-constitución íntima subjetiva como génesis tanto como sujeto.

  3. Two new species of Creptotrema (Digenea: Allocreadiidae from South America Dos especies nuevas de Creptotrema (Digenea: Allocreadiidae de América del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephen S. Curran

    2008-08-01

    Full Text Available Two new digenean species belonging in Creptotrema Travassos, Artigas and Pereira, 1928 are described from specimens stored in the invertebrate collection at the Museum of Natural History, Geneva, Switzerland. Creptotrema lamothei n. sp. is described from Ageneiosus brevifilis Valenciennes in Cuvier and Valenciennes, 1840 (Siluriformes: Ageneiosidae, Auchenipterus nuchalis (Spix and Agassiz, 1829 (Siluriformes: Auchenipteridae, and Bryconops melanurus (Bloch, 1794 (Characiformes: Characidae in the Paraguay River, Paraguay. Creptotrema sucumbiosa n. sp. is described from Tetragonopterus argenteus Cuvier, 1816 (Characiformes: Characidae in Río Aquarico, Ecuador. Creptotrema lamothei differs from its congeners by having testes with irregular rather than entire outlines. Creptotrema sucumbiosa differs from its congeners by having a bilobed rather than entire ovary. Both C. lamothei and C. sucumbiosa differ from their other congeners by having relatively longer posttesticular spaces in their bodies, representing 25-30% and 24-28% of body length respectively, compared with approximately 6-19% in other species.Dos especies nuevas de digéneos pertenecientes a Creptotrema Travassos, Artigas y Pereira, 1928 fueron descritas de ejemplares depositados en la colección de invertebrados del Museo de Historia Natural de Ginebra, Suiza. Creptotrema lamothei n. sp. fue descrita en Ageneiosus brevifilis Valenciennes in Cuvier y Valenciennes, 1840 (Siluriformes: Ageneiosidae, Auchenipterus nuchalis (Spix y Agassiz, 1829 (Siluriformes: Auchenipteridae, y Bryconops melanurus (Bloch, 1794 (Characiformes: Characidae en el río Paraguay, Paraguay. Creptotrema sucumbiosa n. sp. fue descrita de Tetragonopterus argenteus, Cuvier 1816 (Characiformes: Characidae en el río Aquarico, Ecuador. Creptotrema lamothei difiere de sus congéneres por tener testículos con contornos irregulares en contraste con los que presentan contornos enteros. Creptotrema sucumbiosa difiere de

  4. CRITERIOS PARA LA SELECCIÓN DE ESPECIES HERBÁCEAS ORNAMENTALES PARA SU USO EN PAISAJISMO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastiana Guadalupe Ramírez-Hernández

    2012-01-01

    realizó una recolecta de especies herbáceas silvestres, atractiva por sus características de follaje y flores, en ocho municipios del centro de Veracruz (Huatusco, Tepatlaxco, Coscomatepec, Paso del Macho, Amatlán de los Reyes, Cuitláhuac, Tezonapa y Zongolica en áreas con vegetación poco perturbada. La colecta comprendió un total de 18 especies pertenecientes a 10 familias y 16 géneros, y sin uso actual en el diseño de áreas verdes. Se elaboró un instrumento de valoración del potencial ornamental de las especies, basado en ocho criterios de calificación de sus características morfológico-ecológicas. Cinco de las especies recolectadas fueron calificadas como de alto potencial ornamental. Las especies más sobresalientes fueron: Ruellia coerulea Morong, Cosmos sulphureus, Zinnia elegans L., Salvia coccinea Buc´hoz ex Etl. y Lantana camara L.

  5. El bambú como elemento estructural: la especie Guadua Amplexifolia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Sánchez Medrano

    2016-01-01

    Full Text Available El uso de cualquier material como elemento estructural exige fundamentalmente del conocimiento de sus propiedades físico-mecánicas, con el objeto de conocer y aprovechar al máximo estas propiedades y/o descartarlo si no es considerado conveniente. Este trabajo presenta los resultados obtenidos del estudio del comportamiento físico-mecánico del bambú de la especie Guadua amplexifolia que crece endémicamente al norte del estado de Veracruz, México. Se utilizaron 100 culmos con longitud promedio de 5.5 m., respetándose los métodos de corte y sazonado tradicionales. Este estudio se apoyó en metodologías empleadas por las fuentes consultadas y en las propuestas de Normas de la Red Internacional del Bambú y del Ratán, tanto para propiedades físicas como mecánicas tales como pruebas a la compresión, tensión, y cortante paralelo a la fibra y flexión. Como baremo se tomaron los resultados obtenidos para la misma especie que crece en Monte Blanco, Veracruz, del estudio de (Ordoñez, 1999. Se obtuvieron valores promedio de los Esfuerzos últimos de falla para Compresión, Cortante y Tensión paralela a la fibra así como para Flexión perpendicular a la fibra. Se comparó con el baremo y los registros obtenidos resultaron similares, observándose una muy pequeña variación en los resultados posiblemente a consecuencia de la anisotropía del material, ubicación geográfica y edad de los culmos. Para la prueba de Compresión paralela a la fibra, se presentaron fallas por cortante longitudinal, esto debido a la constitución de las fibras del material, tensión diagonal y en un muy bajo porcentaje se presentó aplastamiento en las caras y paredes de la probeta. Para la prueba de Cortante, se presentaron fallas por cortante longitudinal, claramente visibles debido a la constitución de las fibras del material con un desplazamiento considerable de las paredes de la probeta y en un porcentaje menor se presentó falla por cortante diagonal

  6. Membracidos de Colombia - I. Revisión parcial de las especies del género Alchisme Kirkaldy (Homoptera: Membracidae: Hoplophorioninae Membracidos de Colombia - I. Revisión parcial de las especies del género Alchisme Kirkaldy (Homoptera: Membracidae: Hoplophorioninae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Restrepo Mejía Ruben

    1980-09-01

    Full Text Available Se revisó el género Alchisme Kirkaldy. De las diecinueve especies anotadas por Metcalf (1965 no se obtuvieron especímenes de A. apicalis (Walker, A. costaricensis Goding, A. elevata Goding, A. laticornis Funkhouser, A. pinguicornisFunkhouser, A. recurva (Stäl, A. spinosa Funkhouser y A. truncaticornis (Germar. Se incluyen las descripciones originales de estas especies y tentativamente se localizan en la clave presentada. Se redescriben: A. bos (Fairmaire, A. fastidiosa (Fairmaire, A. grossa (Fairmaire, A. inermis (Fairmaire, A. nigrocarinata (Fairmaire, A. rubrocostata (Spinola, A. turrita (Germar, A. ustulata (Fairmaire, A. virescens (Fairmaire y A. nigrocarinata var. tridentata (Fairmaire, para la cual se usa su combinación original A. tridentata (Fairmaire. Se sinonimizóa A. projecta Funkhouser en favor de A. bos (Fairmaire.Se ilustran las principales características del pronoto y de los genitales de los machos; se observaron y se obtuvieron fotografías de los edeagos en un microscopio electrónico "rastreador" (Scanning Electro Microscope, las cualesse incluyen como parte de las ilustraciones. Se analizó la distribución geográfica del género y se ilustró por medio de mapas.The genus Alchisme Kirkaldy was revised. From nineteen species listed by Metcalf (1965 not specimens were obtained of eight of them. Original descriptions of these species are included and tentatively are localized in the key.  A redescription is given for the species A. bos (Fairmaire, A. fastidiosa (Fairmaire, A. grossa (Fairmaire, A. inermis (Fairmaire, A. nigrocarinata (Fairmaire, A. rubrocostata (Spinola, A. turrita (Germar, A. ustulata (Fairmaire, A. virescens (Fairmaire y A. nigrocarinata var. tridentata (Fairmaire, for which was used the original combination A. tridentata (Fairmaire. A. projecta Funkhouser was synonymized in A. bos (Fairmaire. The main pronotum characters and male genitalia are illustred; Scanning Electro Microscope pictures of the

  7. Consideraciones teórico-críticas para el estudio de la literatura cubana del Periodo Especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Sánchez Becerril

    2013-02-01

    Full Text Available La transformación de la literatura cubana en el marco del Periodo especial en tiempos de paz está vinculada con la detonación de las tensiones acumuladas. El presente ensayo postula que la emergencia de una serie de poéticas narrativas es indisociable de un complejo contexto socio-histórico marcado por un cambio de referentes, la ruptura con el modelo literario impuesto y la formulación de conceptos particulares de la literatura desde los textos de creación. Para ello se resumen las coordenadas culturales, las influencias teóricas, la función de la crítica literaria y la avidez las casas editoriales extranjeras como principales promotores literarios, así como la adaptación de la censura a las nuevas condiciones.

  8. BURMEISTERA DIAZII(CAMPANULACEAE: LOBELIOIDEAE, UNA ESPECIE NUEVA DE LOS ANDES DE ANTIOQUIA, Y NOTAS ACERCA DEL NUEVO REGISTRO DE B. LOEJTNANTII PARA COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JAVIER GARZÓN VENEGAS

    2014-12-01

    Full Text Available Burmeistera diazii (Campanulaceae: Lobelioideae, de la Cordillera Central de Colombia, en la franja altitudinal entre 1,800 y 2,750 m en los municipios de Sonsón y Guatapé (Antioquia, es descrita como una especie nueva. Se discuten en detalle las semejanzas morfológicas con sus especies afines (B. obtusifolia, de Costa Rica y Panamá, B. killipii y B. serraniaguae, de Colombia y B. crassifolia y B. loejtnantii, de Colombia y Ecuador, las cuales se caracterizan por tener hojas ovadas a ovado-lanceoladas, pedúnculo ebracteado y lóbulos del cáliz largos. Se registra B. loejtnantii por primera vez para la flora de Colombia.

  9. MORFOLOGÍA Y ULTRAESTRUCTURA DE LOS ESPERMATOZOIDES DE DOS ESPECIES DEL GÉNERO Anolis (SAURIA: POLYCHROTIDAE EN CUBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yamilka Rodríguez-Gómez

    2009-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se describe la morfología de los espermatozoides de dos especies de lagartos cubanos, Anolis sagrei y Anolis porcatus, abordando también aspectos ultraestructurales. Para ello se colectaron tres ejemplares machos adultos en la provincia de Ciudad de La Habana, y se les extrajeron ambos testículos. Se realizaron preparaciones permanentes de cortes de túbulos seminíferos teñidos con hematoxilina-eosina y frotis de suspensiones de espermatozoides en solución Ringer. Un troceado de los testículos de ambas especies fue procesado para microscopía electrónica de transmisión. En los cortes de testículo se observaron los túbulos seminíferos redondeados u ovoides en sección transversal, en su interior las células sexuales se disponen desde la base al lumen, en diferentes grados de desarrollo. La cabeza de los espermatozoides es alargada. Al microscopio electrónico de transmisión se observa el acrosoma y el núcleo, los centríolos de la región del cuello, y la cola con pieza media, pieza principal y pieza final. El axonema, en su interior, presenta el patrón de microtúbulos de 9+2. Los resultados arrojaron que la morfología de los espermatozoides, en los caracteres analizados, no muestra diferencias entre las dos especies analizadas, aun a nivel ultraestructural.

  10. Una nueva especie del género Hoplopleura Enderlein, 1904 (Anoplura, Hoplopleuridae parásita de Andinomys edax (Rodentia, Cricetidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González, A.

    1996-12-01

    Full Text Available The authors described a new species Hoplopleura zentaensi sp. n. based on specimens collected on Andinomys edax Thomas, l902, from Sierra de Zenta, Jujuy province, Argentina. Descriptions involve the holotype female; three nymphal instar, external architecture of eggs and sites of oviposition, providing differences with its close relative Hoplopleura hirsuta Ferris, l916 and Hoplopleura oxymycteri Ferris, l921. Comments on distribution of these species on their hosts are presented and they are included in the “erratica” group.Describimos en esta contribución a Hoplopleura zentaensi sp. n., a partir de la hembra, sus tres estadios ninfales y las características coriónicas externas del huevo de la referida especie parásita de Andinomys edax Thomas, 1902 (Rodentia, Cricetidae, capturado en Sierra de Zenta, Jujuy, Argentina. Hoplopleura zentaensi sp. n. es afín a Hoplopleura hirsuta Ferris, 1916 y de Hoplopleura oxymycteri Ferris, 1921, integrando junto a estas especies el grupo “erratica”.

  11. Nueva especie de rana (Atelopus de Los Farallones de Cali, Cordillera Occidental de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kattan Gustavo

    1986-06-01

    Full Text Available Durante la realización de colecciones herpetológicas en el Departamento del Valle del Cauca, fue encontrada una especie no descrita de Atelopus (Anura: Bufonidae en los farallones de Cali, a 2600 m de altura. Esta es la primera especie en este género que se encuentra a elevaciones superiores a 2000 m en la Cordillera Occidental. Se conocen varias especies de Atelopus en las Cordilleras Central y Oriental de Colombia y en los Andes ecuatorianos (COCHRAN y GOIN 1970; PETERS 1973; RIVERO 1963 y probablemente futuras colecciones herpetológicas continuaran revelando nuevas especies en las partes altas de la Cordillera Occidental.

  12. Comportamiento meiótico de diferentes especies de lulo, Solanum sp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Maricela Pareja Ordóñez

    2010-10-01

    Full Text Available Se realizó un análisis del comportamiento meiótico de las especies de lulo S. hirtum, S. quitoense y S. sessiliflorum, siguiendo la metodología convencional para los estudios de microsporogénesis. Se tomaron botones florales en diferentes estados de desarrollo, fijándolos por 24 horas en una solución de tres partes de etanol por una parte de ácido acético, saturada con trazas de cristales de cloruro férrico. Para la preparación de las placas se siguió la técnica de aplastamiento, se liberaron las células madres del grano de polen y finalmente se hicieron las observaciones bajo microscopía de luz. El análisis mostró que la meiosis se presenta en longitudes de antera que van desde los 2,79 mm hasta los 4,45 mm. La normalidad meiótica fue del 100%, tanto para meiosis I, como para la meiosis II. El índice meiótico en las tres especies fue del 99,98% lo cual indica que son buenos parentales y que pueden utilizarse en programas de cruzamiento. Las tres especies evaluadas tienen igual número de cromosomas (2n=2X=24. La frecuencia de anormalidades durante el proceso meiótico fue baja para S. hirtum, y alta para S. quitoense; sin embargo, la viabilidad polínica fue de gran magnitud (91,2-97,3%.

  13. Estudios citotaxonómicos en las especies ibéricas del género Cuscuta (Convolvulaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castroviejo, Santiago

    2002-06-01

    Full Text Available Cuscuta is a genus of parasitic plants with great diversity in size, number and type of chromosomes. All the species included in Cuscuta subgenus Cuscuta are characterized by the holocentric chromosomes whereas they are monocentric in the species of subgenera Grammica and Monogyna. In this paper we summarize the data previously published on the karyology of the genus. study the chromosomic characterization of the Iberian species and identify new chromosome numbers for the genus and for several species. The chromosome numbers found in some species such as C. epithymum indícate the possibility of agmatoploidy and simploidy in the genus.Cuscuta es un género de plantas parásitas en el que hay una gran diversidad en tamaño, número y tipo de cromosomas. Todas las especies de Cuscuta subgén. Cuscuta se caracterizan por tener cromosomas holocéntricos, mientras que son monocéntricos en los subgéneros Grammica y Monogyna. En este trabajo se analizan los datos conocidos sobre la cariología del género, se estudia la caracterización cromosomática de las especies ibéricas y se aportan números que son nuevos tanto a nivel genérico como específico. Se han encontrado una serie de números cromosomáticos en C. epithymum que sugieren la posible existencia de agmatoploidía y simploidía en el género.

  14. CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS Y DE CONCENTRACIÓN DE CAPSAICINA EN CINCO ESPECIES NATIVAS DEL GÉNERO Capsicum CULTIVADAS EN ECUADOR

    OpenAIRE

    Yánez, Patricio; Balseca, Diana; Rivadeneira, Lorena; Larenas, Christian

    2015-01-01

    Los recursos genéticos del género Capsicum (ajíes), familia: (Solanaceae), son importantes por ser fuente natural de Capsaicina. Los reportes sobre esta característica en los ajíes nativos de Ecuador son escasos. En el presente estudio se analizaron variables morfológicas de plantas, frutos y semillas de cinco especies de este género: C. baccatum, C. chinense, C. pubescens, C. annuum y C. frutescens, procedentes de las provincias de Loja, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, L...

  15. Quatro especies nuevas de nematodos del sur del Perú y redescripción de Hedruris Orestiae Moniez, 1889 Four new species of nematodes from southern Peru, with a redescription of Hedruris orestiae Moniez, 1889

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicanor Ibâñez H.

    1976-01-01

    Full Text Available En el estudio helmintológico de anfibios del género Telmatobius Wiegmann, 1834, y del pez Orestias luteus Valenciennes, 1839, de las zonas de Arequipa, Puno y del Lago Titicaca, se han encontrado nematodes de los géneros Hedruris Nitzsch, 1821 y Falcaustra Lane, 1915. Se redescribe Hedruris orestiae Moniez, 1889 y se describen cuatro especies nuevas: Hedruris moniezi sp. n., Falcaustra condorcanquii sp. n., Falcaustra pumacahuai sp. n. y Falcaustra tiahuanaquensis sp. n.The collection of large numbers of nematodes from amphibians (Telmatobius sp. and fish Orestias luteus Valenciennes, 1839 Arequipa, Puno, and Titicaca Lake in South Peru has made possible the revision of one species and the description of our new species: Hedruris orestiae Moniez, 1889 is re-described; Hedruris moniezi sp. n., Falcaustra condorcanquii sp. n., Falcaustra pumacahuai sp. and Falcaustra tiahuanaquensis sp. n. are described.

  16. Especies nuevas del género Berberis de Colombia, Ecuador y Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camargo G. Luis A.

    1966-06-01

    Full Text Available EI presente estudio es la primicia de una revisión taxonómica del género Berberis que hice en U. S. National Museum (Department of Botany, Smithsonian Institution, Washington, D. C. Una parte de él fue presentado a la Catholic University of America, Washington, D. C., en 1960, como requisito parcial para tesis del grado "Master of Science". Las numerosas colecciones indeterminadas de este género procedentes de Suramérica y existentes en los Herbarios de National Museum, Smithsonian Institution, Washington, D. c.; Chicago Natural History Museum; Royal Botanical Gardens, Kew, Great Britain; Museum National d'Histoire Naturelle de Paris, e Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, me animaron a investigar sobre este género.

  17. Anatomía foliar y del pecíolo de cuatro especies de Lupinus (Fabaceae Foliar and petiole anatomy of four species of Lupinus (Fabaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Francisco Zamora-Natera

    2012-09-01

    Full Text Available Se describe y compara la anatomía foliar y del pecíolo de 4 especies del género Lupinus (L. aschenbornii S.Schauer, L. exaltatus Zucc., L. montanus Kunth y L. reflexus Rose que se distribuyen en un gradiente altitudinal en el Parque Nacional Nevado de Colima. Las hojas se fijaron en campo y se procesaron mediante la técnica de inclusión en parafina. Parte de las láminas se deshidrataron para caracterizar la superficie foliar por medio del microscopio electrónico de barrido. Las especies comparten la epidermis papilosa de paredes anticlinales con diferentes grados de ondulación, estomas anomocíticos, tricomas simples lineares y mesofilo bifacial. Los folíolos de L. montanus son glabros en la superficie abaxial, las estrías cuticulares sobre las células localizadas en la base de los tricomas es un rasgo característico de L. montanus y de L. reflexus. Las diferencias encontradas en espesor de la lámina y del mesofilo así como la abundancia de ceras epicuticulares pueden estar influenciadas por el ambiente. Distintivamente, el número y distribución de haces vasculares en los pecíolos difieren entre las 4 especies y podrían ser de utilidad para diferenciarlas si estos resultados se confirman al estudiar un mayor número de especies de Lupinus.The aims of this study were to describe and compare the foliar and petiole anatomy of 4 species of Lupinus (L. aschenbornii S.Schauer, L. exaltatus Zucc., L. montanus Kunth, and L. reflexus Rose distributed in an elevation gradient at Parque Nacional Nevado de Colima. Leaves were fixed in the field and prepared using the paraffin embedding technique. In addition, part of the blades was dehydrated to describe leaf surface through the scanning electron microscope. The 4 species shared a papillose epidermis with undulated anticlinal walls in different degrees, stomata anomocytic, simple unicellular trichomes, and bifacial mesophyll. Leaflets of L. montanus are glabrous on the abaxial surface

  18. EL EFECTO DEL FUEGO EN LA RIQUEZA DE ESPECIES DE HONGOS MICORRIZÓGENOS ARBUSCULARES ASOCIADA A PLANTAS DE MATORRAL XERÓFILO EN EL PARQUE ECOLÓGICO “CUBITOS"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Chimal-Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available Los hongos micorrizógenos arbusculares (HMA son esenciales para el funcionamiento de los ecosistemas, entre ellos, los áridos y semiáridos. Esta investigación evaluó el efecto del fuego sobre la riqueza de especies de HMA asociada a Cylindropuntia imbricata , Mimosa biuncifera y Zaluziana augusta . En el Parque Ecológico “Cubitos” de Pachuca, Hidalgo, se seleccionaron dos matorrales xerófilos: i conservado y ii perturbado por un incendio forestal. En cada matorral y de tres individuos de C. imbricata , M. biuncifera , Z. augusta y en áreas abiertas (AA libres de plantas, se recolectaron muestras de suelo (1 kg para la extracción de esporas y determinar la riqueza taxonómica de HMA por género y especie, así como la humedad y pH del suelo. Con un análisis de varianza, similitud y correspondencia se analizaron estas variables. La riqueza de HMA consistió de once morfo-especies distribuidas en seis familias. M. biuncifera en el sitio conservado presentó la mayor riqueza de HMA a nivel de género (6 y especie (6 y en el sitio perturbado fue C. imbricata con cuatro géneros y seis especies. El fuego redujo la riqueza de especies de HMA en un 50, 25 y 50% en M. biuncifera , Z. augusta y en las AA, respectivamente; mientras que, en C. imbricata se incrementó en un 34 %. La familia Gigasporaceae sólo estuvo asociada a M. biuncifera y Z. augusta en la condición conservada. El análisis de correspondencia sugiere que la identidad de la especie vegetal afecta la composición de especies de HMA.

  19. Determinación de la capacidad de transmisión de fitoplasmas en dos morfoespecies de la familia Cicadellidae (Hemiptera: Auchenorryncha) de Bogotá D.C.

    OpenAIRE

    Perilla Henao, Laura Margarita

    2013-01-01

    Los fitoplasmas son bacterias fitopatógenas que carecen de pared celular, especializadas en la colonización intracelular del floema de plantas, son transmitidos por insectos vectores del suborden Auchenorryncha (Hemiptera) y están entre los seres vivos con menor tamaño. Los fitoplasmas forman un grupo monofilético en la clase Mollicutes que causan alteraciones morfológicas y fisiológicas en plantas ornamentales, hortícolas, maderables, frutales y cultivos en todo el mundo. No existen métodos...

  20. Especies forrajeras utilizadas bajo silvo-pastoreo en el centro de Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Pinto

    2004-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer los usos, la composición química y degradabilidad ruminal de especies arbóreas y herbáceas del trópico mexicano, se desarrolló el presente trabajo en el Valle Central del estado de Chiapas, México. A través de entrevistas con productores se identificaron 14 leñosas y 7 herbáceas con mayor mención forrajera, así como sus múltiples usos. De éstas, el contenido de PC varió de medio a alto (5.8-28.7%, sobresaliendo las especies herbáceas, el contenido de MO fue muy similar entre especies (79.1 96.6% y los niveles más altos de FDN y FDA se encontraron en los frutos y las mayores concentraciones de FT en los follajes arbóreos. En términos de degradabilidad a 24 h de la PC, MS y MO, sobresalieron el follaje de G. americana y el fruto de E. cyclocarpum (P<0.05, en tanto, el follaje y fruto de A. pennatula, y el follaje de B. ungulata y M. hondurana presentaron los valores más bajos (P<0.05 de todas las especies en evaluación. Los parámetros de degradabilidad ruminal (a, b, a+b, c de los frutos fueron menores en comparación a los follajes. Sobresalió el fruto de E. cyclocarpum por su alto potencial de degradabilidad. Para el caso del follaje, excepto el género Acacia, todas las especies presentaron valores altos de degradabilidad ruminal de la MS

  1. Una especie nueva de Strombocactus (Cactaceae del río Moctezuma, Querétaro, México A new species of Strombocactus (Cactaceae from Moctezuma River, Querétaro, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Arias

    2010-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra Strombocactus corregidorae S. Arias et E. Sánchez, nueva especie del cañón del Infiernillo, en el río Moctezuma, en los límites del estado de Querétaro con Hidalgo. Difiere de S. disciformis por presentar cuerpos más prominentes, con espinas de mayor tamaño, rígidas, gruesas, persistentes y de color negro grisáceo, flores amarillas, así como semillas con células de paredes periclinales planas, microrrelieve finamente reticulado y la región hilo-micropilar no está cubierta por un estrofíolo. Se incluye una clave taxonómica para la identificación de las especies de Strombocactus , con base en caracteres del tallo, flor y la semilla.Strombocactus corregidorae S. Arias et E. Sanchez, from the Infiernillo Canyon, in the Moctezuma River, at the border between the Mexican states of Querétaro and Hidalgo, is described and illustrated. It differs from S. disciformis by its massive body, larger, strong, thick, persistent, black-gray spines, yellow flower, seeds with flat periclinal wall cells, finely reticulate micro-relief, and hilum-micropylar region not covered by a strophiole. An identification key to Strombocactus species, based on stem, flower, and seed characters is included.

  2. Descripción de una nueva especie del género Prionychus Solier, 1835 de Marruecos y redescripción de Prionychus anthracinus (Mulsant, 1856 y Prionychus lugens (Küster, 1850 (Coleoptera, Tenebrionidae, Alleculinae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanco Villero, J. M.

    2011-12-01

    Full Text Available In this work we describe a new species of Prionychus from northern Morocco, specifically in the region of Nador, near Melilla. Prionychus alfonsoblancoi sp. nov. belongs to those species in which the prosternum, ahead of procoxa, angles downards in a flat or slightly convex slope, the elytra have almost no striae, the anterior margin of pronotum has no border and they show a chestnut colouration. Within the Iberian/Maghreb area, these characters make P. alfonsoblancoi resemble only P. lugens, a species from which it can be clearly separated by the length of the antennae, the pronotal punctuation and the structure of the aedeagus. P. alfonsoblancoi is the fourth species present in Morocco and, by extension, in North Africa. Given the biometrics indices currently used to describe the species of this subfamily, it has been decided to re-describe Prionychus anthracinus and Prionychus lugens according to up-to-date standards. A dichotomous key to the species of the genus that inhabit the Iberian peninsula and northern África has also been developed.En este trabajo se describe una nueva especie de Prionychus del norte de Marruecos; en concreto de la región de Nador, en las cercanías de Melilla. Prionychus alfonsoblancoi sp. nov. pertenece al grupo de especies que presentan el prosterno, por delante de las procoxas, en declive plano o algo convexo, élitros casi sin estrías, borde anterior del pronoto no rebordeado y coloración castaña. Estos caracteres hacen que en el ámbito iberomagrebí, P. alfonsoblancoi se aproxime únicamente a Prionychus lugens, especie de la que puede separarse claramente por la longitud de las antenas, el punteado del pronoto y la estructura del edeago. P. alfonsoblancoi representa la cuarta especie presente en Marruecos y, por extensión, en el norte de África. Dados los índices biométricos que actualmente se utilizan para describir las especies de esta subfamilia, se ha optado por redescribir Prionychus anthracinus

  3. Estimación del diámetro, altura y volumen a partir del tocón para especies forestales de Durango

    OpenAIRE

    Quiñónez Barraza, Gerónimo; Cruz Cobos, Francisco; Vargas Larreta, Benedicto; Hernández, Francisco Javier

    2012-01-01

    Cuando una masa forestal ha sido aprovechada mediante un programa de manejo y solo se tiene como evidencia las dimensiones de los tocones, es posible estimar a través de relaciones alométricas el diámetro y la altura, así como el volumen de los árboles en pie. En el presente trabajo se describe un experimento en el que se ajustaron 12 modelos matemáticos para predecir el diámetro normal, la altura total y el volumen del fuste, a partir del diámetro del tocón para Pinus arizonica , P. ayacahui...

  4. REPTILES DEL VALLE SECO DEL RÍO MAGDALENA (HUILA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAFAEL MORENO-ARIAS

    2015-06-01

    Full Text Available Se presenta una caracterización de la fauna de reptiles del valle seco del río Magdalena en el departamento del Huila, así como la comparación faunística entre unidades de cobertura vegetal y épocas climáticas. Se registraron 31 especies pertenecientes a 30 géneros, 17 familias y dos órdenes. En el orden Squamata, la familia más diversa fue Teiidae (lagartijas con tres especies y Colubridae (serpientes con nueve. Para el orden Testudines se registró una especie. Con base en curvas de acumulación de especies y los estimadores no paramétricos Jackknife 2 y Bootstrap, para las lagartijas se obtuvo una alta representatividad en el muestreo (83% y 92% respectivamente, mientras que para las serpientes fue menor (75% y 82% respectivamente. La estructura y composición de los ensambles de reptiles en cada unidad de cobertura vegetal no fue significativamente diferente, en general se caracterizaron por presentar pocas especies con muchos individuos y numerosas especies raras. El arbustal presentó la mayor riqueza de especies seguido del bosque de ribera y los cultivos de cacao. En general la abundancia de reptiles fue mayor en la época de lluvias que en la época seca, sin embargo la manera en que responden las especies a las épocas climáticas está dada por sus características ecológicas, fisiológicas y comportamentales.

  5. La escuela de ciegos del Campo de la Leña, A Coruña: los inicios de la enseñanza especial en Galicia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Díaz, Ana

    2014-12-01

    Full Text Available The aim of this article is to show the relevance of the school for the blind opened in A Coruña by the Presbyterian José María Salgado, in 1895. This school was one of the few establishments in Spain that was dedicated, to the education these students, in the late 19th and early 20th century. It also constitutes a signficant contribution to the history of specialist education in Galicia. The Salgado School was the second institution for the blind of Galicia and the second in the city of A Coruña. This study approached Specialist Education from an historic, descriptive and comparative perspective, is based on concrete archived sources, along with the Galician press and other relevant current and historic publications. The literature review carried out to develop this work found very few monographic studies on these schools inaugurated at the end of the 19th century. There are large gaps in the information. Although they are often overlooked, some of these establishments represented a milestone in the beginnings of the institutionalisation of specialist education.Este artículo pretende mostrar la relevancia de la escuela de ciegos instaurada en la ciudad de A Coruña en el año 1895, por parte del presbítero José María Salgado. Esta escuela representa uno de los escasos establecimientos que, a finales del siglo XIX y principios del XX, se dedican en España a la educación de estos alumnos. Igualmente, constituye una contribución significativa en la historia de la enseñanza especial gallega. La escuela de Salgado figura como la segunda institución destinada a la instrucción de ciegos que se establece en Galicia y la primera que se establece en la ciudad de A Coruña. El presente estudio, abordado desde una perspectiva histórica, descriptiva y comparada, se ha fundamentado en fuentes archivísticas concretas, así como en la prensa histórica gallega y otras publicaciones históricas y actuales relativas a la educación especial. La

  6. Una nueva especie de Columnea (Gesneriaceae del norte de los Andes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Skog Laurence E.

    2000-12-01

    Full Text Available A new species of Columnea L. belonging to section Ortholoma (Gesneriaceae from the Andean Region of Colombia and Ecuador is described.Se describe e ilustra una nueva especie de Columnea L. (Gesneriaceae perteneciente a la sección Ortholoma. La nueva especie proviene de la región andina de Colombia (Caquetá y Cauca y Ecuador (Napo.

  7. COMPOSICIÓN ELEMENTAL DE ALGUNAS ESPECIES DE PLANTAS SILVESTRES MEXICANAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. C. Raya Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available El conocer la composición elemental de las plantas puede ser útil desde varios puntos de vista, como el saber sus necesidades nutricionales y tener una idea del tipo de mantillo que se podría formar en un momento dado. En el caso específico del silicio, las plantas que lo acumulan pueden formar fitolitos, muy útiles en paleoecología y arqueología. Se recolectaron especies de plantas de varias partes del centro-occidente de México y se determinó su composición elemental mediante sonda dispersiva de rayos X acoplada a un microscopio electrónico de barrido. Las plantas semiparásitas (plantas que fotosintetizan pero que toman sus nutrientes de la planta que parasitan acumulan cantidades considerables de iones como potasio y cloro para usarlos como osmolitos. Tillandsia recurvata, a pesar de ser epífita, acumula una buena cantidad de silicio, lo mismo que Cyperus sp., registrada como acumuladora de este elemento. Otras especies como Tagetes micrantha, de uso en la cocina mexicana, podrían contribuir en alguna medida al aporte de micronutrientes como potasio y magnesio.

  8. ESTIMACIÓN DE LA BIOMASA FORESTAL PARA LAS ESPECIES QUERCUS ROTUNDIFOLIA Y QUERCUS SUBER BASADA EN IMÁGENES DEL SATÉLITE QUICKBIRD

    OpenAIRE

    Sousa, Adélia; Marques da Silva, José; Gonçalves, Ana Cristina; Mesquita, Paulo; Silva, Luis; Baptista, F.J.

    2013-01-01

    para una buena gestión. Actualmente las técnicas de inventario y monitoreo de biomasa forestal son usualmente lentas, muy trabajosas y de elevado coste, verificándose así la necesidad de desarrollar otras técnicas, que sean fiables y con costes relativamente reducidos. El objetivo de este estudio es desarrollar una metodología para estimar la biomasa forestal de las especies Quercus rotundifolia y Quercus suber basada en imágenes del satélite QuickBird. La estimación de la biomasa...

  9. Una nueva especie de Calyptranthes Sw. (Myrtaceae de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Parra Osorio Carlos Alberto

    2001-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una nueva especie de Calyptranthes (Myrtaceae de la Sierra Nevada de Santa Marta de Colombia. Se discuten las afinidades taxonómicas de la nueva especie y su distribución en los Andes del norte de Suramérica.A new species of Calyptranthes (Myrtaceae from Sierra Nevada de Santa Marta, in Colombia, is described and illustrated. The taxonomic affinities and the distribution of the new species in the Andes of the northern part of Southamerica are discussed.

  10. La polilla Copitarsia decolora: revisión del complejo de especies con base en la morfología genital masculina y de los huevos (Lepidoptera: Noctuidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés O Angulo

    2010-06-01

    Full Text Available Copitarsia decolora es una especie polífaga ampliamente distribuida con un gran número de cambios nominales debido a su plasticidad fenotípica. Examinamos 14 machos de México, Colombia, Venezuela, Perú y Chile y revisamos la literatura producida entre 2003 y 2008. Realizamos un análisis del clasper (digitus de los órganos genitales masculinos del complejo de C. decolora mediante una disección estándar. Utilizamos fotografías de microscopio electrónico de barrido (SEM del corion de los huevos como carácter taxonómico. El género Copitarsia queda compuesto por 23 especies. C. corruda se considera un sinónimo de C. decolora (Guenée.The moth Copitarsia decolora: a review of the species complex based on egg and male genital morphology (Lepidoptera: Noctuidae. Copitarsia decolora is a widely distributed polyphagous species with a large number of nominal changes due to phenotypic plasticity. We reviewed 14 males from Mexico, Colombia, Venezuela, Peru and Chile and the literature produced between 2003 and 2008. An analysis of the clasper complex of C. decolora male genitalia was performed by standard dissection. Scanning electron microscope (SEM photographs of eggs structures were used as taxonomic characters. The genus Copitarsia comprises 23 species. C. corruda is considered a synonym of C. decolora. Rev. Biol. Trop. 58 (2: 769-776. Epub 2010 June 02.

  11. Una nueva especie de Euglena (Euglenozoa: Euglenales aislada de ambientes extremófilos en las Pailas de Barro del Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sittenfeld

    2004-03-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de euglena aislada de las Pailas de Barro Caliente del Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica. Esta especie se caracteriza por habitar sitios ácidos y calientes. Euglena pailasensis sp. nov. tiene como características principales: la ausencia de flagelos, presencia de filamentos similares a "pilis", presencia de cloroplastos con pirenoides atravesados por varios tilacoides, además, es termotolerante y acido-tolerante. Los análisis filogenéticos para el gen ADNr 18S y la secuencia del gen para la enzima Gap C indican que la nueva especie está relacionada con E. mutabilis. Las características taxonómicas basadas en la morfología, biología y secuencia del ADNr 18S y los genes GAP C, son discutidas y comparadas con otras especies relativamente cercanas al géneroAnew species of euglena isolated from a hot and acid mud pool located in Las Pailas de Barro, Volcán Rincón de la Vieja, Costa Rica is described. This species inhabits hot and acid environments. Euglena pailasensis sp. nov. main features are: the absence of flagella, the presence filaments like "pilis", the presence of chloroplasts with pyrenoids crossed by several tylakoids, and acid and heat tolerance. Molecular phylogeny studies using 18S rDNA and Gap C genes indicated that the new species is related to E mutabilis. Its taxonomic characters based on morphology, biology and sequence of the 18S rDNA and Gap C genes are discussed and compared with other closely related species of the genus

  12. INVENTARIO FLORÍSTICO EN EL CERRO DEL CUCHILLO, TAPÓN DEL DARIÉN COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CÁRDENAS-LÓPEZ DAIRON

    2003-06-01

    Full Text Available Se presentan los resultados del inventario florístico realizado entre agosto de 1987y julio de 1988, en el Cerro del Cuchillo, municipio de Riosucio (Chocó, Tapón delDarién colombiano. Se efectuaron diez salidas de campo con duración de quincedías cada una . Se registraron 127 familias, 428 géneros y 747 especies. Las divisionesmejor representadas fueron Magnoliophyta con 112 familias, 402 géneros y 705especies; Pteridophyta con trece familias, 23 géneros y 40 especies. Cycadophytaestuvo representada por la familia Zamiaceae con una especie y Gnetophyta por lafamilia Gnetaceae con una especie. Entre las plantas con flores (Magnoliophyta, elgrupo mejor representado fue la clase Magnoliopsida con 94 familias, 324 génerosy 573 especies. La clase Liliopsida estuvo representada por 18 familias, 78 génerosy 132 especies.

  13. Evaluación de la infestación de cinco especies de solanáceas al parasitismo del nemátodo del nudo de la raíz Meloidogyne incognita y el contenido de alcaloides en frutos de tomate de árbol y naranjilla injertados en estas especies

    OpenAIRE

    Navarrete Bastidas, Ximena Elianet

    2017-01-01

    Existe una alta incidencia del nemátodo Meloidogyne incognita en Solanáceas de importancia económica. Este patógeno ocasiona daños en la planta, llegando a producir hasta la muerte y ocasionando pérdidas para el agricultor. En la presente investigación, se evaluó la respuesta de infestación de cinco especies de Solanáceas silvestres (Solanum auriculatum, S.hirtum, S.hispidum, S.arboreum y Nicotiana glauca) al parasitismo de M. incognita. Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar c...

  14. Especie nueva de Scybalocanthon (Coleoptera: Scarabaeinae: Canthonini y descripción de la variación del órgano genital masculino A new species of Scybalocanthon (Coleoptera: Scarabaeinae: Canthonini and description of the variation of the male genitalia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredy Molano Rendón

    2010-12-01

    Full Text Available Se describe Scybalocanthon arcabuquensis Molano y Medina, sp.nov. La distribución de esta especie se encuentra restringida a los bosques de roble del municipio de Arcabuco, Departamento de Boyacá, sobre la cordillera Oriental de los Andes en Colombia. El órgano genital del macho se describe e ilustra, se discute la variación de las estructuras del saco interno de varias especies del género, y se proponen algunas estructuras del órgano genital como posibles caracteres únicos que definen el género.Scybalocanthon arcabuquensis Molano y Medina, sp. nov. is described. The species is restricted to the oak forest at Arcabuco municipality, department of Boyacá, Eastern Cordillera of the Colombian Andes. The male genitalia is described and illustrated, the variation of structures of the internal sac is discussed for various species of the genus and some structures from the internal male genitalia are proposed as possible unique characters useful for defining the genus.

  15. Propuesta de Intervención en el Trastorno Específico del Lenguaje en una Unidad de Educación Especial

    OpenAIRE

    Fumanal-Solé, Anna

    2015-01-01

    El presente trabajo fin de grado plantea una propuesta de intervención adaptada a un niño con Trastorno Específico del Lenguaje que se encuentra en una escuela ordinaria dentro de una Unidad de Educación Especial. Cada vez más nos encontramos en las aulas ordinarias con niños con este tipo de trastorno y la mayoría de las veces no se sabe cómo abordar esta situación. Los profesores, no tienen la suficiente información y/o formación para poder ayudar a estos niños a obtener un aprendizaje ó...

  16. Anfibios y reptiles del valle del Mezquital, Hidalgo, México Amphibians and reptiles from the Valle del Mezquital, Hidalgo, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Fernández-Badillo

    2010-12-01

    Full Text Available El valle del Mezquital, Hidalgo, México, es un área de gran riqueza biológica; sin embargo, se desconoce mucho sobre su herpetofauna, por lo que se realizó una lista de anfibios y reptiles de 3 zonas del valle. Se analizó su distribución por tipo de vegetación, se registraron los microhábitats utilizados, así como la abundancia relativa. Se llevaron a cabo 12 salidas mensuales durante 1 año, con 108 días de muestreo. Se realizaron recorridos sobre transectos, en 9 tipos de vegetación. La herpetofauna del área de estudio está integrada por 37 especies (7 anfibios y 30 reptiles, de las cuales 8 se registran por primera vez para el valle del Mezquital. La mayoría de las especies se presentaron en las zonas de cultivo (26, 14 especies en los de la zona templada y 13 en los de la zona de riego. La herpetofauna del valle del Mezquital utiliza un total de 27 tipos de microhábitats, siendo "bajo roca" donde se registró el mayor número de especies (22. La mayoría de las especies tanto de anfibios como de reptiles fueron consideradas raras.Valle del Mezquital Hidalgo, Mexico is known for its high biological richness, but little is known about its herpetofauna. A study to list the amphibians and reptiles of 3 different zones at the Valle del Mezquital was carried out. We analyzed their distribution in different types of vegetation, their microhabitat and relative abundance in 12 monthly trips during 1 year for a total of 108 days. We sampled transects over 9 types of vegetation. Thirty species have been reported for this area (7 amphibians, 30 reptiles, 8 reported for the first time from Valle del Mezquital. Most of the species were present within crops (26, 14 within the temperate zone and 13 within the irrigation zone. The herpetofauna at Valle del Mezquital uses 27 different microhabitat, being "under rock" the most used by 22 species. Most of the species, both amphibians and reptiles were considered rare.

  17. A new species of Algansea (Actinopterygii: Cyprinidae from the Ameca River basin, in Central Mexico Una especie nueva de Algansea (Actinopterygii: Cyprinidae en la cuenca del río Ameca en el centro de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo Pérez-Rodríguez

    2009-08-01

    Full Text Available A morphological comparative analysis was performed among different populations of the cyprinid Algansea tincella Valenciennes, 1844 from the Lerma-Chapala and Ameca River basins in central Mexico. A new species, Algansea amecae n. sp. is described from individuals collected from small tributary in the headwaters of the Ameca basin. The new species differs from Lerma-Chapala populations of A. tincella by having a lower number of transversal scales, a lower number of infraorbital pores, a prominent dark lateral stripe along the body, a black caudal spot extending onto the medial caudal inter-radial membranes, and a pigmented ("dotted" lateral line. This new species increases the high level of endemism in the freshwater ichthyofauna of the Ameca basin. It appears to be most closely related to populations in the Lerma-Chapala-Santiago system, as is the case for several other species in the Ameca basin. This pattern of relationship provides evidence for a historical connection between the 2 basins, and implies that a vicariance event led to the isolation of populations and a subsequent speciation event. Due to the limited distributional range of Algansea amecae n. sp., and the environmental deterioration of the Ameca River, we propose that this new species should be designated as a protected species under Mexican law.Se realizó un análisis morfológico comparando diferentes poblaciones del ciprínido Algansea tincella Valenciennes, 1844 correspondientes a los sistemas hidrológicos Lerma-Chapala y cuenca del río Ameca. Con base en este análisis se describe una nueva especie, Algansea amecae n. sp. a partir de los individuos recolectados en un pequeño afluente del alto Ameca, en el centro de México. La nueva especie difiere de las poblaciones de A. tincella del sistema Lerma-Chapala-Santiago por presentar un menor número de escamas transversales, un menor número de poros infraorbitales, una franja obscura lateral muy marcada a lo largo del

  18. Distribución y caracterización morfológica de Hycleus duodecimmaculatus (Olivier, 1811 (Coleoptera, Meloidae, una especie poco conocida del oeste de Marruecos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz, José L.

    2014-06-01

    Full Text Available Hycleus duodecimmaculatus (Coleoptera, Meloidae, Mylabrini is a poorly known species endemic to Morocco. Its geographic range extends along the coastal-subcoastal fringe of the Atlantic Coast, between Larache and Tiznit region (Arbaa Ait Ahmed. In this paper we study more than a hundred specimens, mostly preserved in the collection of the Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, Spain. We provide new geographic records, including the Western Rif and confirm its presence in Marrakech (northwestern slopes of the High Atlas. Because of the scarcity of information, disperse and sometimes erroneous, we synthesize information available on chorology and phenology, and characterize the typology of the species’ habitat. From a taxonomic point of view, we redefine the species’ diagnostic characters and illustrate various aspects of the intra- and interpopulational morphological variability.Hycleus duodecimmaculatus (Coleoptera, Meloidae, Mylabrini es un endemismo de Marruecos muy poco conocido, cuya distribución se extiende por la franja costera-subcostera del Marruecos atlántico, entre Larache y la región de Tiznit (Arbaa Ait Ahmed. En este trabajo, realizado principalmente a partir del estudio de más de un centenar de ejemplares conservados en su mayor parte en la colección del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC, España, se aportan nuevas citas geográficas incluyendo el Rif occidental, y se confirma su presencia en Marrakech (falda noroccidental del Alto Atlas. A la vista de la escasez de información existente para esta especie, dispersa y a veces errónea, se sintetiza la información corológica disponible, y se ofrecen datos sobre fenología de los adultos y tipología general de los hábitats que ocupa. Desde el punto de vista taxonómico, se redefinen los caracteres diagnósticos de la especie y se ilustran diversos aspectos de la variabilidad morfológica intra e interpoblacional.

  19. Osteología craneal comparada de tres especies de lenguado del género Paralichthys (Pleuronectiformes, Paralichthyidae del Atlántico suroccidental Comparative cranial osteology of three species of the flatfish genus Paralichthys (Pleuronectiformes, Paralichthyidae from the southwestern Atlantic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN M. DÍAZ DE ASTARLOA

    2005-09-01

    Full Text Available Se realiza un análisis osteológico comparativo del esqueleto craneal en Paralichthys isosceles, P. orbignyanus y P. patagonicus, tres especies de lenguados presentes en el Atlántico suroccidental. Se describen las características de los componentes óseos y se detallan las diferencias morfológicas y morfométricas encontradas, con el fin de aportar elementos diagnósticos para la identificación taxonómica de las tres especies de Paralichthys. Se utilizaron técnicas de desarticulación de esqueletos, tanto en ejemplares frescos congelados, como en especímenes conservados en líquidos fijadores. También fueron usadas técnicas de clareado y tinción diferencial para ejemplares de pequeño tamaño. Se observaron potenciales características diagnósticas para la discriminación de las especies en los huesos paretmoides derecho, lacrimal izquierdo, anguloarticular, mesopterigoides, los otolitos y el número de dientes del dentario. Se discuten las relaciones entre los huesos y se comparan sus características con las halladas en otras especies del género Paralichthys, en particular, y en otros Pleuronectiformes en generalAn osteological analysis of the cranial skeleton of the southwestern Atlantic flatfish species Paralichthys isosceles, P. orbignyanus and P. patagonicus was carried out based on comparative morphology and morphometrics of the bones. The objective was to provide osteological evidence of diagnostic value for a correct identification of the flatfish species. Methods for preparing disarticulated skeletons were used for both dissected fresh-frosen and alcohol-preserved specimens. Also methods of clearing and staining for bone and cartilage were applied for small fish specimens. Potentially diagnostic features were found to distinguish among species in the right parethmoid, left lachrymal, angulo-articular, mesopterygoid, the otoliths, and the number of dentary teeth. Relationships between bones are discussed and bone

  20. Patrones morfológicos del otolito sagitta de algunos peces óseos del mar peruano

    OpenAIRE

    García-Godos Naveda, Ignacio

    2001-01-01

    Catálogo que contiene fotografías y descripciones del otolito sagitta de cincuenta especies de peces teleósteos. Los otolitos descritos pertenecen a especies registradas como presas frecuentes de especies marinas ictiófagas {calamares, peces, aves y mamíferos) .fi•ente a las costas del Perú. Su objetivo principal es que pueda constituir una herramienta de referencia para los análisis de la dieta de los predadores marinos y también para los estudios arqueológicos, comprendidos dentro del á...

  1. Primer registro de Syncharina lineiceps (Hemiptera: Cicadellidae en la Argentina: Clave para el reconocimiento de las especies del género First record of Syncharina lineiceps (Hemiptera: Cicadellidae in Argentina: Key to identification of Syncharina species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana L. Paradell

    2011-06-01

    Full Text Available Se cita por primera vez para la Argentina la especie Syncharina lineiceps (Spinola y se da a conocer como nuevo registro para los cultivos de arándanos. Para cada especie del género Syncharina Young, se proporciona información actualizada referida a la distribución geográfica y las plantas huéspedes. Se propone una clave para identificar las especies del género.We report for the first time in Argentina the presence of Syncharina lineiceps (Spinola and it is cited as new record for blueberries crops. For each species of the genus Syncharina Young we provide updated information referred to geographic distribution and plants hosts. A key to identify the species of the genus is presented.

  2. A new species of Mathevotaenia (Cestoda, Anoplocephalidae parasitizing Tropidurus spinulosus (Reptilia, Squamata from northeastern Argentina Una especie nueva de Mathevotaenia (Cestoda, Anoplocephalidae parásita de Tropidurus spinulosus (Reptilia, Squamata del noreste de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lía Inés Lunaschi

    2012-09-01

    Full Text Available Mathevotaenia chaquensis n. sp. (Cestoda, Anoplocephalidae, Linstowiinae from a Spiny Lava Lizard, Tropidurus spinulosus, collected in Chaco Province, Argentina, is described. This is the second species of Mathevotaenia described from Neotropical reptiles. The new species is mainly characterized by having a relatively small strobila, 24 mm in total length, with about 100 craspedote proglottids, and 19-24 testes per proglottid. Among the South American species of Mathevotaenia, M. argentinensis is most similar to the new species by having similar body length and number of testes, but the major differences between both species include the size of suckers, neck, proglottids, testes and egg capsules, and the shape of the genital atrium and ovary (with 10-13 lobules on each side in M. argentinensis,, and 4-7 lobules in M. chaquensis n. sp.. A key to the species of the South American members of the Mathevotaenia Akumyan, 1946 is presented.Mathevotaenia chaquensis n. sp. (Cestoda, Anoplocephalidae, Linstowiinae es descrita parasitando al lagarto de los quebrachales, Tropidurus spinulosus, procedente de la Provincia del Chaco, Argentina. Esta es la segunda especie de Mathevotaenia descrita parasitando reptiles Neotropicales. La nueva especie está caracterizada principalmente por tener un estróbilo relativamente pequeño, 24 mm de largo, con aproximadamente 100 proglótides craspedotas y 19-24 testículos por proglótide. Entre las especies sudamericanas de Mathevotaenia, M. argentinensis es la más semejante a la nueva especie por presentar similar longitud del cuerpo y número de testículos, pero difieren en el tamaño de las ventosas, cuello, proglótides, testículos y huevos. Además difieren en la forma del atrio genital y del ovario (10-13 lóbulos a cada lado enM. argentinensis vs. 4-7 lóbulos en M. chaquensis n. sp.. Se presenta una clave para la determinación de las especies sudamericanas de Mathevotaenia Akumyan, 1946.

  3. Identificación de los mecanismos subyacentes a la invasión de Castor canadensis (Rodentia en el archipiélago de Tierra del Fuego, Chile Identifying the mechanisms underlying the invasion of Castor canadensis (Rodentia into Tierra del Fuego archipelago, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PETRA K WALLEM

    2007-09-01

    Full Text Available Castor canadensis es considerado un ingeniero ecosistémico arquetípico, ya que altera el estado de factores bióticos y abióticos, mediante interacciones no tróficas, modificando sustancialmente los ecosistemas que habita. Esta especie fue introducida en la Isla Grande de Tierra del Fuego en 1946 por el gobierno argentino, con el fin de estimular la industria peletera. Actualmente se encuentra presente en las principales islas del archipiélago, incluyendo Tierra del Fuego, Navarino, Dawson y Hoste y ocupando habitat tan contrastantes como los bosques subpolares magallánicos, el matorral y la estepa patagónica. Su éxito en estos habitat sugiere que su expansión solo se verá limitada por la disponibilidad de recursos hídricos. De acuerdo a lo observado en Tierra del Fuego, en ausencia de un programa de control poblacional, los castores amenazan con establecerse en todos los bosques templados nativos del continente (entre los 35 y 55° S y ocupar los habitat de matorral y pastizal circundantes a los mismos. El presente artículo propone tres hipótesis referentes a los mecanismos subyacentes al éxito de esta invasión: el escape de enemigos naturales, la oportunidad de recursos, y la autofacilitación mediante interacciones no tróficas. Los antecedentes disponibles develan patrones conductuales (e.g., el establecimiento de colonias en forma independiente de la cercanía de recursos maderables, un aparente crecimiento poblacional irruptivo, así como una explotación centrada en Nothofagus pumilio, especie dominante en los bosques magallánicos que sugieren la operación de los mecanismos de escape de enemigos naturales y oportunidad de recursos. También se observa una mayor densidad de colonias activas en habitat que presentan mayor extensión de modificación ambiental, sugiriendo el accionar del mecanismo de autofacilitación. Si bien la información reunida no permite poner a prueba las hipótesis propuestas, sí entrega un marco

  4. Biogeographical affinities and species richness of copronecrophagous beetles (Scarabaeoidea in the southeastern Mexican High Plateau Afinidades biogeográficas y riqueza de especies de escarabajos copronecrófagos (Scarabaeoidea en el sureste del altiplano mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonsina Arriaga

    2012-06-01

    Full Text Available In this study we establish the biogeographical affinities of the Scarabaeoidea dung beetle fauna in the dry southeast of the Mexican Plateau and analyze species diversity and how it changes with site, soil and vegetation type. Beetles were systematically captured in 6 windows in the region between Perote, Veracruz and El Seco, Puebla. A total of 9 species and 960 beetles belonging to Scarabaeinae, Aphodiinae and Trogidae were captured. Canthon humectus humectus and Phanaeus quadridens were found in greater abundance in cattle pastures. Trox plicatus is the only species captured in the badlands. The beetle fauna of this landscape is poor owing to a combination of circumstances, mainly the soil, recent volcanic activity and limited food availability. The results obtained are compared with those of 2 other dry landscapes in central Mexico (Metztitlán and Tehuacán. Our landscape shares 50% of its species with Metztitlán and 37.5% with Tehuacán. The species shared between all 3 landscapes are Canthon (B. puncticollis, Onthophagus lecontei and Labarrus pseudolividus. The fauna was characteristic of the southern Mexican Plateau, but poorer in both the number of species and individuals; some species-expected from a biogeographic perspective-were missing.Establecemos las afinidades biogeográficas de los Scarabaeoidea copronecrófagos del sureste seco del altiplano mexicano, así como la diversidad de especies y sus cambios en diferentes sitios, tipos de vegetación y suelos. Se recolectó en 6 diferentes ventanas entre Perote, Veracruz y El Seco, Puebla, obteniéndose un total de 9 especies y 960 individuos de Scarabaeinae, Aphodiinae y Trogidae. Canthon humectus humectus y Phanaeus quadridens fueron más abundantes en las áreas de pastoreo de ganado. Trox plicatus fue la única especie capturada en la zona de malpaís. En conjunto, la fauna de este paisaje es pobre debido a una combinación de circunstancias, principalmente la naturaleza del suelo

  5. SEMINARIO INTERNACIONAL “NEUROCIENCIAS Y LA INVESTIGACIÓN DEL SUEÑO” PRODUCTIVIDAD Y DESEMPEÑO EN TODAS LAS ESPECIES ANIMALES ASOCIADA AL SUEÑO VOLUMEN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rojas Manuel

    2009-04-01

    Full Text Available Las neurociencias agrupan un amplio espectro de tópicos de investigación en aéreas básicas y clínicas. El estudio del sistema nervioso ha aportado en las últimas décadas información trascendental que permite a la ciencia entender algunos de los circuitos, mecanismos y funciones neuronales que regulan, modulan e inducen diferentes estados de sueño. En los mamíferos es absolutamente evidente la presencia de ciclos que alternan estados de vigilia y de sueño, tanto así que la mayoría de estas especies consumen alrededor de un tercio de la vida durmiendo. Adicionalmente, los índices de producción, productividad y reproducción, así como en general el desempeño durante la vigilia son estrechamente dependientes de la calidad y la cantidad de sueño de los individuos. En consecuencia, profesionales de las ciencias medicas, biológicas y agropecuarias, encuentran puntos de extremo interés y aplicación a partir del conocimiento generado por las neurociencias en torno al fenómeno biológico del sueño.

  6. Mexican oaks as a potential non-timber resource for Kombucha beverages

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca D. Vázquez-Cabra

    2016-01-01

    Full Text Available Los encinos (Quercus spp. son algunos de los árboles más importantes y abundantes en casi todos los bosques templados del hemisferio norte. El sudeste asiático y México destacan como centros de diversidad del género. La investigación sobre el encino se ha enfocado principalmente en sus aplicaciones maderables, siendo poco reconocido su valor como recurso no maderable. La tradición etnobotánica muestra que las infusiones de hojas de encino, solas o combinadas con otras plantas, presentan efectos contra el cáncer gástrico; sin embargo, el análisis sensorial de las infusiones ha mostrado relación inversa entre su aceptabilidad y su contenido fenólico. Por lo anterior, el hongo del té (Kombucha es una alternativa para fermentar infusiones de encino, mejorando su aceptabilidad y carácter profiláctico. La bebida Kombucha es ligeramente ácida debido a que se prepara a partir de té negro endulzado que es fermentado por el consorcio microbiano Kombucha. El consorcio se forma por bacterias ácido acéticas y levaduras que cambian gradualmente la composición fenólica del sustrato, produciendo una bebida rica en antioxidantes. La conversión metabólica de los polifenoles puede deberse a su glucuronidación, que es un proceso que libera y realza la biodisponibilidad de los fitoquímicos presentes en el encino, incluyendo elagitaninos y flavonoides bioactivos.

  7. Representación odotópica de la organización glomerular del lóbulo antenal en los cuerpos fungiformes de las hormigas (Hymenoptera: Formicidae: Comparaciones entre dos especies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Octavio López-Riquelme

    2014-01-01

    Full Text Available En este trabajo se ha comparado la organización de los lóbulos antenales (LAs y su representación topográfica en los cuerpos fungiformes (CFs en soldados de dos especies de hormigas, Atta mexicana y Camponotus ocreatus. La comparación morfológica sugiere que los LAs de A. mexicana podrían ser más especializados que los de C. ocreatus a expensas de capacidades más generales. En ambas especies, el LA está organizado en seis grupos de glomérulos, cada uno inervado por su propio tracto. La inervación de las neuronas de proyección (NP, las cuales conectan los LAs con los CFs a través de los tractos antenoprotocerebrales (TAP, divide el LA en dos regiones, anterior y posterior. Los cálices de los CFs tienen varias capas que reciben información olfativa segregada: NP que inervan los grupos anteriores de glomérulos envían axones a través del TAP-lateral hacia el cuerno lateral (CL y después hacia la capa interna del cáliz, mientras que las NP que inervan los grupos posteriores de glomérulos envían axones a través del TAP-medial a la capa externa del cáliz y después al CL. Estos resultados muestran que la organización del LA está representada topográficamente en los CFs formando un mapa odotópico. Las dos vías que conectan los LAs con los CFs podrían representar dos canales para el procesamiento de diferentes clases de olores o diferentes propiedades de los estímulos olfativos. Los resultados neuroanatómicos sugieren una organización funcional conservada en los himenópteros sociales.

  8. CARIOTIPOS DE ESPECIES SUDAMERICANAS DE SERJANIA (SAPINDACEAE, PAULLINIEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana G. Solis Neffa

    1997-01-01

    Full Text Available Se han estudiado los cromosomas mitóticos de quince especies de Serjania Mill., con 2n = 24, de América del Sur. Los resultados incluyen los primeros recuentos de S. paludosa Cambess. y S. setigera Radlk. Fueron analizados los cariotipos de todas las especies, trece de ellos se describen por primera vez. Aunque no ha habido ningún cambio en el número de cromosomas durante la evolución de Serjania y los cariotipos muestran un moderado grado de asimetría, hay una considerable variabilidad en tamaño de los cromosomas entre las especies. El análisis comparativo de las especies de la misma sección muestra diferencias en la longitud de los cromosomas y la constitución cariotípica. Esto fue también evidente en las dos accesiones de S. laruotteana Cambess. y S. meridionalis Cambess. La variabilidad cariotípica observada en Serjania sería el resultado de reordenamientos cromosómicos estructurales y/o la adición de material genético.

  9. Una especie nueva de Cheiropteronema (Nematoda, Molineidae) en Artibeus planirostris (Chiroptera, Phyllostomidae) en la Argentina

    OpenAIRE

    Oviedo,Mirna C; Ramallo,Geraldine; Claps,Lucía E

    2010-01-01

    Se describe a Cheiropteronema striatum sp. nov. parásita del murciélago Artibeus planirostris (Spix, 1823). Se caracteriza por presentar vesícula cefálica estriada, superficie de los huevos con puntuaciones, espículas iguales, nacimiento simétrico del ala espicular, particular disposición y número de crestas del synlophe y por carecer de diente esofágico. Es la segunda especie del género y la primera que se registra en quirópteros frugívoros de la Argentina.

  10. Morfología de las especies de Hyphessobrycon (Characiformes: Characidae, grupo heterorhabdus, en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. García-Alzate

    2011-06-01

    Full Text Available El género Hyphessobrycon incluye dieciocho especies reportadas para Colombia de las cuales 13 son miembros del grupo heterorhabdus; con las mismas, se realizó un análisis morfogeométrico por medio del Método de Cerchas (Box Truss y Láminas Delgadas (TPS. Se usaron 13 hitos homólogos tipo I y tres tipo II. El resultado del análisis cluster, llevado a cabo con cada una de las metodologías indicó que estas especies están representadas en dos grandes grupos: robustas y delgadas. Las deformaciones parciales, los componentes uniformes, no uniformes, Warps principales y Warps parciales describieron cambios de la forma relacionados con la profundidad del cuerpo e involucraron desplazamientos relativos del esqueleto apendicular y de la región cefálica. Todas las especies se caracterizan por presentar crecimiento alométrico excepto Hyphessobrycon mavro con isometría entre los hitos 6-7. Se plantean dos nuevas medidas discriminantes (hocico-supraoccipital y supraoccipital-aleta pélvica para las especies del grupo.Morphology of the species Hyphessobrycon, heterorhabdus group (Characiformes: Characidae in Colombia. Hyphessobrycon is the most numerous and morphologically complex genus of Characidae, and includes 18 species reported for Colombia, from which thirteen belong to the heterorhabdus-group different methods have been proposed for species identification within this genus. This study used these species to undertake a morphogeometric analysis by the Box Truss and Thin Plate Splin (TPS methods; 13 homologous landmarks type I and three type II were used. The result of cluster analysis indicated that these species are represented by two big groups: robust and thin. The uniform and non uniform components, and the principal warps (WP and partial warps (Wparc, described the shape changes related to body depth, involving relative displacements of the appendicular skeleton and the cephalic region. All species were characterized by allometric

  11. Descripción de una nueva especie del género Sogda Lopatin, 1961 para la Península Ibérica (Coleoptera, Leiodidae, Leiodinae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanco Villero, José M.

    2014-12-01

    Full Text Available A new species of Sogda Lopatin, 1961 from the iberian Peninsula is described and illustrated. Specimens of the type series are from Saladar de Cordovilla (Albacete and Quero (Toledo. Sogda (Trichohydnobius ibericus n. sp. shares the set of characters that typify genus Sogda and it is possible to separate this species clearly from the other five known, based on morphological characters listed in the discussion. The Holotype and Paratypes have been deposited in the Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. urn:lsid:zoobank.org:pub:5BBBE2CF-EA8B-4B0E-893B-2A3AFE865875Se describe e ilustra una nueva especie del género Sogda Lopatin, 1961 de la península ibérica. Los especímenes de la serie tipo proceden del Saladar de Cordovilla (Albacete y de Quero (Toledo. Sogda (Trichohydnobius ibericus n. sp participa de todas las características que caracterizan al género Sogda, pudiendo separarse con claridad de las cinco especies conocidas tomando como base los caracteres morfológicos que se detallan en la discusión. Tanto el Holotipo como los Paratipos han sido depositados en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. urn:lsid:zoobank.org:pub:5BBBE2CF-EA8B-4B0E-893B-2A3AFE865875

  12. Apendicularias (Urochordata y quetognatos (Chaetognatha del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica Appendicularians (Urochordata and chaetognaths (Chaetognatha of Isla del Coco National Park, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Castellanos-Osorio

    2012-11-01

    Full Text Available Las apendicularias y quetognatos son miembros importantes del zooplancton pero poco estudiados en Costa Rica y no del todo en el Parque Nacional Isla del Coco, Pacífico tropical este. Se recolectaron muestras epipelágicas de zooplancton de la zona oceánica (0-50m de la Isla del Coco, en noviembre de 2001 y sobre parches arrecifales en 2009. Se analizó la composición de especies de apendicularias y quetognatos presentes en 31 muestras. Nueve especies de apendicularias, y ocho especies de quetognatos fueron identificadas. Oikopleura longicauda fue la más abundante en el área estudiada (217organismos, representando el 65.56% del número total de apendicularias, seguida por Oikopleura rufescens, con 35 (10.57%. Todas las especies de apendicularias encontradas en este estudio son comunes en las aguas cálidas de los océanos, seis especies se registran aquí por primera vez en aguas de la Isla del Coco y dos son nuevos registros para Costa Rica. Entre los quetognatos, Flaccisagitta enflata fue la especie más común (85 ejemplares, representando el 50.6% del número total registrada en este estudio, seguida por Serratosagitta pacifica con 38 organismos (20.62%. Zonosagitta bedoti estuvó representada por un solo espécimen. Estas especies también se han registrado en las aguas tropicales del Pacífico oriental, pero seis especies son nuevos registros para Isla del Coco. Los datos sobre la distribución y morfología de las especies registradas se presentan junto con las claves para la identificación de los taxones en el área estudiada.Appendicularians and chaetognaths are important members of the zooplancton but little studied in Costa Rica and not at all at Isla del Coco Nacional Park, eastern tropical Pacific. Epipelagic (0-50m zooplankton samples from the oceanic area off Isla del Coco, were collected in November 2001, and over patch reefs in 2009. We analized the species composition of appendicularians and chaetognaths present in 31

  13. SINTESIS Y CARACTERIZACIÓN DE BENTONITA MODIFICADA CON ESPECIES DE TiO2 y Fe-TiO2 OBTENIDAS DEL MINERAL ILMENITA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Torres

    2014-07-01

    Full Text Available Se sintetizó una serie de sólidos nanoestructurados, obtenidos por la intercalación de nanopartículas de TiO2 y Fe-TiO2 en los espacios interlaminares de un mineral de arcilla esmectítico. Los nuevos materiales se prepararon mediante la modificación simultánea de dos minerales naturales: una bentonita y una ilmenita. Los materiales obtenidos se caracterizaron por fluorescencia de rayos X (FRX, espectroscopía infrarroja (IR, difracción de rayos X (DRX, microscopía electrónica de barrido (SEM y sortometría de nitrógeno. Los resultados del análisis químico (FRX confirmaron claramente la incorporación de titanio y de hierro en los materiales sintetizados. Los análisis por DRX, SEM y sortometría de nitrógeno verificaron la modificación del mineral de arcilla por incorporación de especies de dióxido de titanio, demostrando la generación de estructuras mesoporosas delaminadas o exfoliadas con incremento en los valores de área superficial y porosidad controlada.

  14. Cualidades tecnológicas de uso de la madera de cinco especies forestales, basado en el conocimiento del tejido secundario de la rama, Loreto

    OpenAIRE

    Valderrama Freyre, Heiter; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

    2016-01-01

    Se determinó el comportamiento de la rama de cinco especies forestales del Jardín Botánico Arboretum El Huayo, ubicado en el Centro de Investigación y Enseñanza Forestal (Ciefor) Puerto Almendra en Loreto, Perú, basado en las características anatómicas de la madera de la rama y que se relacionan con la resistencia mecánica, secado, preservado, trabajabilidad, durabilidad natural y fabricación de pulpa para papel. La metodología para determinar el comportamiento tecnológico, basado en el conoc...

  15. Notas sobre escrofulariáceas de Colombia: I. - Nueva especie de Buchnera afin A B. Rubriflora Philcox

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Soto José Luis

    1986-12-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie de Buchnera que presenta pilosidad glandular, la única entre las especies americanas del género y próxima a  B. rubriflora Philcox. Se aportan nuevos datos sobre la distribución y variabilidad de esta última, comentando finalmente la relación entre ambos táxones.  Al revisar las escrofulariáceas del Herbario Nacional Colombiano (COL, se tuvo la oportunidad de estudiar una serie de colecciones del género Buchnera, que son el objeto de esta primera nota sobre escrofulariáceas colombianas. Aparte de la localización de nuevos registros de B. rubriflora, que amplían la distribución conocida de la especie y otras puntualizaciones relativas a su parentesco y ecología; sin duda el dato más interesante lo aportó el estudio de unas plantas procedentes del sur de la Sierra de La Macarena (Depto. del Meta, que presentan indumento glandular, mezclado con pilosidad más corta no glandular. Este carácter único conocido hasta ahora en las buchneras americanas, permite describir esta planta como nueva. Este nuevo taxon está morfológicamente relacionado con B. rubriflora, con la que comparte además y con carácter exclusivo en las especies americanas la coloración roja de sus corolas. Se hacen por último algunos comentarios sobre este pequeño grupo de buchneras, del que probablemente falte aún mucho por conocer en cuanto a distribución y diversidad, por la falta de muestreo en amplios territorios colombianos ecológica y geológicamente similares a los enclaves hasta ahora conocidos para estos táxones.

  16. EVALUACIÓN DE CUATRO ESPECIES FORESTALES ASOCIADAS CON CAFÉ (Coffea Arabica L. Y EN MONOCULTIVO EN EL LITORAL ECUATORIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Suatunce Cunuhay

    2009-12-01

    Full Text Available Se implantó un ensayo de sistema agroforestal con café (Coffea arabica L. en el área del cantón Quevedo, en la Finca Experimental “La Represa”, en el año de 1997. Se plantaron cuatro especies forestales en asociación con café (C. arabica L., y también se establecieron parcelas de árboles y café en monocultivo, en parcelas contiguas. Las especies forestales utilizadas fueron el guayacán blanco (Cybistax donnell-smithii Rose, laurel prieto (Cordia megalantha Chadat, fernansánchez (Triplaris cumingiana Wedd y teca (Tectona grandis L. F.. El objetivo fue comparar la producción de madera y café bajo los sistemas agroforestales y en los sistemas de plantación en monocultivo tanto de los árboles como del café. La producción por hectárea de café fue mayor en monocultivo. La incidencia (% del minador del café (Perileucoptera coffeella Green fue baja en los dos sistemas, además no hubo diferencias significativas entre los cafetales asociados y en monocultivo. El volumen de las especies forestales fue mayor en los sistemas agroforestales. Según la evaluación del uso eficiente de la tierra, cualquiera de los sistemas agroforestales evaluados es mejor que los cultivos puros de estas especies.

  17. Obtención de secuencias microsatelitales especie especificas para Plagioscion magdalenae (Pisces:Sciaenidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Juliana Bayona-Vásquez

    2007-08-01

    en la parte baja de la cuenca del río Magdalena y en la cuenca del río San Jorge, Colombia, en donde cada vez su comercialización cobra fuerza debido al desplazamiento y disminución en los volúmenes de captura de otras especies como el bagre rayado y bocachico. Lo cual ha llevado a la comúnmente llamada pacora a catalogarse en estado de vulnerabilidad en las cuencas colombianas. Lo anterior, hace necesario la generación de información que sirva de sustento a programas de conservación y uso sostenible de la especie. Una primera aproximación a las poblaciones de P. magdalenae puede ser hecha a través de marcadores moleculares microsatelitales, útiles en trabajos de genética de poblaciones, conservación y manejo de recursos biológicos. Sin embargo, la principal dificultad de los microsatélites es que deben ser aislados de novo para aquellas especies que van a ser evaluadas por primera vez, lo que lleva a la necesidad de obtener primers para la especie. En este trabajo, inicialmente se obtuvo un ADN de buena calidad útil para amplificaciones a partir de muestras de músculo colectadas en cuatro puntos de la cuenca del río San Jorge; posteriormente, se aislaron primers microsatelitales especie-específicos para P. magdalenae mediante amplificación cruzada con primers de otras especies de peces lejanas, entre las cuales se encuentra: Pseudoplatystoma corruscans, Pimelodella chagressi, Prochilodus argenteus y Prochilodus costatus. Para lo anterior, fue necesario modificar y estandarizar protocolos de amplificación mediante cambios en temperatura de alineamiento y concentración de reactivos; y por último se realizó el secuenciamiento de regiones flanqueantes y motivos de repetición en aquellos sistemas que presentaron resultados positivos, de esta forma, se diseñaron primers de regiones microsatélite para la especie. De los trece sistemas evaluados, de las cuatro especies, se obtuvo amplificación positiva de seis. Por medio de la t

  18. La Historia de una especie del patrimonio holguinero: Escobaria cubensis (Cactaceae "el cactus enano". Primera parte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alena Reyes Fornet

    2010-01-01

    Full Text Available Presenta una investigación sobre la historia taxonómica y estudios sobre la ecología del "cactus enano de Holguín", Escobaria cubensis (Britton & Rose Hunt, 1978 desde 1909 hasta 1990, elementos importantes, para la conservación y como contribución al conocimiento de la historia del patrimonio natural holguinero, con datos históricos sobre visitas de personalidades del mundo y Holguín. Se estudiaron 37 materiales correspondientes a notas de viajes, cartas y publicaciones. Se señala la posibilidad de que el colector, J. Shafer estuvo en dos zonas de distribución. Las contribuciones al conocimiento de su ecología hasta 1990 se basaron en la observación y descripción.

  19. Estudio citogenético de tres especies de guacamayas ( Ara clhoroptera , Ara ararauna y Ara macao en cautiverio, pruebas preliminares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Stelle

    2001-07-01

    Full Text Available Este trabajo busca presentar el primer reporte de bandeo cromosómico, en tres especies del género Ara encontradas en el territorio nacional; y así contribuir al conocimiento genotípico de la especie, el cual serviría en programas de conservación y reproducción en cautiverio o espacios abiertos controlados, y la posible aplicación metodológica a otras especies del mismo género. Así mismo, colaborar con el establecimiento de un banco de información genética en especies silvestres neotropicales.

  20. Dos nuevas especies de Stilestrongylus (Nematoda: Heligmonellidae parásitos de peromyscus (Rodentia: Cricetidae de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Falcón Ordaz

    1999-12-01

    Full Text Available Se describen dos especies nuevas del género Stilestrongylus Freitas, Lent & Almeida, 1937, parásitas de Peromyscus spp. (Rodentia: Cricetidae provenientes del Estado de Hidalgo, Mexico. Stilestrongylus peromysci n. sp. infecta a Peromyscus difficilis y se caracteriza por la presencia de 30 espínas en el synlophe para ambos sexos, así como por el nacimiento simétrico de los rayos 8 a partir de la raíz del rayo nueve. S. hidalguensis n. sp. parásita a Peromyscus sp., diferenciándose del resto de las especies congenéricas porque el macho presenta 24 espinas en el synlophe a nivel de la parte media del cuerpo y porque el arreglo de los rayos bursales es diferente en ambos lóbulos (2-2-1 derecho y 2-3 izquierdo. Se presenta una clave para la identificación de 18 de las 19 especies del género.Stilestrongylus peromysci n. sp. collected from Peromyscus difficilis (Hidalgo state, México, differs from other species in the genus in number of the spines (30 in the synlophe (both sexes and because the eigth ray arises from the root of the ninth ray; S. hidalguensis n. sp. parasited Peromyscus sp. and differs from all other congeneric species in the presence of 24 spines in the male synlophe and in the arrangement of the bursal rays (2-2-1 in the right lobe and 2-3 in the left lobe. A key to the species of Stilestrongylus is provided.

  1. A new species of Euzetia (Monogenea: Monocotylidae on the gills of Rhinoptera bonasus (Rhinopteridae from Ciudad del Carmen, Campeche, México Una especie nueva de Euzetia (Monogenea: Monocotylidae de las branquias de Rhinoptera bonasus (Rhinopteridae de Ciudad del Carmen, Campeche, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Griselda Pulido-Flores

    2008-08-01

    Full Text Available Euzetia lamothei n. sp. (Monogenea: Euzetiinae is described from the gills of the stingray, Rhinoptera bonasus, collected from marine waters near Ciudad del Carmen, Campeche, Mexico. The species is assigned to Euzetia Chisholm and Whittington, 2001 because it has a haptor with 10 peripheral loculi and 1 central loculus flanked by 2 lateral loculi. The species described herein can be distinguished from the only known member of the genus, E.occultum, by the morphology of the male copulatory organ, the vas deferens sigmoid, and the presence of a vaginal chamber. Euzetia lamothei n. sp. was found on 1 of 7 R.bonasus (14%. This species is the first record of a member of the genus from the neotropics, the first from Mexico, and the second report of a monocotylid from Rhinoptera.Se describe Euzetia lamothei n. sp. (Monogenea: Euzetiinae, parásito de la branquias de la mantarraya Rhinoptera bonasus, recolectada en Ciudad del Carmen, Campeche, México. Los ejemplares se asignaron a Euzetia Chisholm y Whittington, 2001 porque presentan un haptor con 10 loculi periféricos y 1 loculus central flanqueado por 2 loculi laterales. La especie aquí descrita se distingue de E.occultum por la morfología del órgano copulador, el vaso deferente sigmoide y la presencia de una cámara vaginal. Euzetia lamothei n. sp. se encontró en 1 de 7 R.bonasus (14%. Esta especie representa el primer registro de un miembro del género en el neotrópico, además es el primer registro en México, y el segundo de un monocotílido de Rhinoptera.

  2. Vulnerabilidad y riesgo sísmico de los edificios residenciales estudiados dentro del Plan Especial de evaluación del riesgo sísmico en la Comunidad Valenciana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Serrano-Lanzarote, B.

    2015-09-01

    Full Text Available This paper presents a study about the seismic vulnerability of residential buildings in the Valencian region, as part of the Special Plan for the seismic risk. The regional government has the obligation to develop these type of plans in areas with seismic intensities higher than VII degrees, accord to the European Macroseismic Scale. The methodology used to identify the constructive characteristics in the region, age of buildings, to assign seismic vulnerability classes, to estimate potential damage caused by a probable earthquake and mapping the risk arising, is presented. We highlighted the estimation of an average high damage of 13 % of the number of buildings in the Alicante region, decreasing in Valencia and Castellon to 8 % and 0.2 %, respectively. To manage data a geodatabase has been created, managed by a Geographic Information System, a very effective tool, specially to the immediate response to multicriteria questions.Se presenta un estudio sobre la vulnerabilidad sísmica de edificios residenciales en la Comunidad Valenciana, como parte del Plan Especial frente al riesgo sísmico que dicha comunidad tiene obligación de elaborar al tener poblaciones con intensidades sísmicas superiores a VII grados, según la Escala Macrosísmica Europea. Se exponen los resultados y metodología seguida para identificar las características constructivas de la región, antigu.edad de sus edificios, asignar clases de vulnerabilidad sísmica, estimar daños potenciales ocasionados por un probable sismo, así como cartografiar el riesgo derivado. Se destaca la estimación de un daño grave del 13 % del número de edificios para la provincia de Alicante, disminuyendo en las provincias de Valencia y Castellón hasta el 8 % y el 0,2 %, respectivamente. Para la gestión de la información se ha creado una geodatabase, administrada por un Sistema de Información Geográfica, herramienta que ha resultado muy eficaz, especialmente para la respuesta inmediata a

  3. Una especie nueva de Tillus Olivier, 1790 (Coleoptera, Cleridae de la Península Ibérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López-Colón, José Ignacio

    2003-06-01

    Full Text Available Tillus ibericus sp. nov. is described from the Comunidad Autónoma de Madrid (Spain and it is compared to the western Palaearctic species of the genus Tillus Olivier, 1790. Tillus ibericus is easily distinguished from all other species of the genus by the structure of the elytral sculpture and its characteristic coloration. This new species shares a general habitus and characters from the antennae, and general body stucture with T. flabellicornis Fairmaire, 1866, a species from northern Africa. All preexisting records of T. flabellicornis in the Iberian Peninsula correspond to T. ibericus sp. nov..Se describe Tillus ibericus sp. nov. de la Comunidad Autónoma de Madrid (España y se compara con las otras especies del género Tillus Olivier, 1790 de la región Paleártica occidental. Tillus ibericus se distingue con facilidad de las especies próximas por la estructura del punteado elitral y por su coloración característica. La especie nueva comparte un aspecto general y caracteres de la estructura del cuerpo y de las antenas con T. flabellicornis Fairmaire, 1866 del Norte de África. Todas las citas anteriores de T. flabellicornis de la Península Ibérica corresponden a T. ibericus sp. nov.

  4. Caracterización química de los extractos colorantes de siete especies forestales y del fijador natural, utilizado en 19 comunidades indígenas de Ucayali, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Riveros

    2014-07-01

    Full Text Available Se realizó la caracterización química de las sustancias colorantes provenientes de las 07 especies y del fijador natural identificadas en la primera parte de la investigación, y que son utilizados como materia prima para el teñido de telas y artesanías por 19 comunidades indígenas de la Región Ucayali. Estas especies son: Trichilia maynasiana, Trichilia poeppigiana, Swietenia macrophylla, Buchenavia parvifolia, Terminalia oblonga,  Terminalia sp., y Picramnia juniniana. Los tintes y cortezas de estas especies sometidas a un tamizaje fitoquímico presentaron mayormente taninos, lactonas y flavonoides, en diferentes concentraciones, como principales metabolitos, mientras que la especie Picramia juniniana “ami”, de coloración lila, presento básicamente quinonas. En la arcilla empleada como fijador, denominada greda, barro especial o “mano”, se encontraron 32 elementos químicos con predominancia de silicio y aluminio con un pH ácido, mientras que el fijador reacciona con el tinte formando complejos denominados quelatos los cuales fijan el color sobre las fibras naturales.

  5. Programa especial del ciclo Por la radio en reclamo de la aparición con vida de Jorge Julio López : A un mes de haber sido visto por última vez en La Plata

    OpenAIRE

    López, Jorge Julio; Vénere, Virginia; Cardoso, Miriam; Toschi, Damián; Gil Lavedra, Ricardo; Bergman, Miriam; Yanzón, Rodolfo; Derotier de Cobacho, Sara; Eloy, Nilda; Mosquera, Alejandro; Ragendorfer, Alejandro; Vedio, Marta

    2006-01-01

    Con motivo de cumplirse el primer mes de la búsqueda y reclamo de aparición de Jorge Julio López, se emite un programa especial del ciclo Por la radio, programa periodístico de la segunda mañana de Radio Universidad, conducido por Virginia Vénere, Damián Toschi y Miriam Cardoso, con producción periodística de Virginia Ilariucci. Se realizan entrevistas y se reproducen testimonios en torno a la desaparición del testigo del juicio por crímenes de lesa humanidad contra el ex jefe de la Policía B...

  6. Observaciones sobre algunos comportamientos de Trigona (Tetragonisca angustula. Iliiger (Hym. Apidae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales Soto Gilberto

    1999-12-01

    Full Text Available Las abejas sin aguijón del género Trigona constituyen uno de los grupos de insectos más amplios v diversos de la región tropical. Aunque su origen parece haber sido África, su mayor especiación ocurrió en el Trópico Americano, con cerca de 300 especies. En la región Neotropical, estas abejas son el grupo más importante de polinizadores de muchas plantas ornamentales, frutales y maderables. La interdependencia entre dichas plantas y las abejas, es en muchos casos altamente compleja y la ruptura de esa estrecha asociación por la intervención errónea del hombre, podría implicar la desaparición de unas otras respectivamente. Existen estudios sobre los hábitos de nidifación y arquitectura de los nidos de las trigonas y se posee conocimientos al respecto sobre la especia Trigona (Tetragonisca angustula Illiger. Sin embargo, los trabajos sobre comportamiento e importancia económica de este grupo de insectos son muy escasos y en el medio prácticamente inexistentes.

  7. Genetic composition of Mytilus species in mussel populations from southern Chile Composición genética de especies de Mytilus en poblaciones de mejillón del sur de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Angélica Larraín

    2012-11-01

    Full Text Available Mussels are one of the most cultivated and commercialized bivalves worldwide and in southern Chile its culture represent an important economic activity. The species identification within the Mytilus genera, by morphological features, is unreliable, so we used a polymorphism RFLP in the gene encoding the polyphenolic adhesive protein as a species-specific genetic marker to describe Mytilus species diversity in southern Chile, and evaluate possible applications in traceability, food quality and safety. Using Me 15-16 marker most mussels were M. chilensis, finding no other pure individuals; however, putative hybrids of M. chilensis x M. trossulus and M. chilensis x M. galloprovincialis were detected. There was no evidence of M. edulis. The presence of the M. trossulus allele, faraway from its distribution area, demands further analysis with different genetic markers to allow a better understanding of its origin. In addition, the correspondence between markers that distinguishes northern from southern hemisphere M. galloprovincialis, with those who discriminates between M. chilensis and M. galloprovincialis would contribute to the taxonomic status of Chilean blue mussels. In Chile, the genetic composition of Mytilus indicates that geographical origin of mussels and its traceability cannot be established merely from the identification of the species. The use of other markers would be required.Los mejillones son una de las especies de bivalvos más cultivadas y comercializadas, en el sur de Chile donde su cultivo representa una actividad económica importante. La identificación de la especie dentro del género Mytilus, basada en las características morfológicas no es confiable por lo que se utilizó un polimorfismo RFLP en el gen que codifica la proteína adhesiva polifenólica como marcador genético específico de la especie para describir la diversidad de especies Mytilus en el sur de Chile, y evaluar posibles aplicaciones en trazabilidad

  8. Servidores públicos del estado con especial protección constitucional. Políticas de prevención del daño antijurídico en relación con su retiro del servicio

    OpenAIRE

    Fajardo Urrea, Claudia Bolena

    2015-01-01

    El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. A partir del concepto de una buena administración del Estado, establecer la procedencia y elementos estructurales de una política de ...

  9. Servidores públicos del estado con especial protección constitucional. Políticas de prevención del daño antijurídico en relación con su retiro del servicio

    OpenAIRE

    Fajardo Urrea, Claudia Bolena

    2015-01-01

    El retiro del servicio de los empleados públicos aparece como una facultad reglada en las normas del empleo público que, cuando se da alguna de las hipótesis legales que lo hacen procedente, facultan al nominador para ejercer sus atribuciones legales, persiguiendo, ante todo, razones del servicio: su mejora, renovación, eficiencia y moralidad, entre otras. El problema jurídico a resolver con el presente trabajo se plantea a partir del concepto de una buena administración del Estado, estab...

  10. La liebre europea, Lepus europaeus (Mammalia, Leporidae, especie invasora en el sur del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Cossíos

    2013-06-01

    Full Text Available La liebre europea fue introducida entre finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX a Argentina y Chile, y desde entonces ha avanzado a través de América del Sur. En 1983 la liebre había alcanzado el sur de Brasil, el departamento de Tarija en el sur de Bolivia y el río Copiapó en Chile, encontrándose ausente en el Perú. En los años 2002 y 2004 se observó varios ejemplares de liebre en estado silvestre en los departamentos peruanos de Tacna y Arequipa, hasta una altitud de 4300 m. Según entrevistas hechas a pobladores de esas zonas, la liebre habría llegado al Perú entre los años 1995 y 1998, lo que significa una velocidad de dispersión mínima de 44,34 km/año partiendo de Tarija. Los entrevistados dijeron no dar uso a la liebre y que ésta les trae problemas al consumir la vegetación. La presente nota es una alerta sobre la llegada de la liebre europea al Perú y los posibles efectos de su presencia.

  11. Estimación del peligro de incendios a partir de teledetección y variables metereológicas: variación temporal del contenido de humedad del combustible

    OpenAIRE

    Yebra Álvarez, Marta; Santis, Angela de; Chuvieco, Emilio

    2012-01-01

    Se presentan en este trabajo las relaciones observadas entre el contenido de humedad de diferentes especies Mediterráneas, índices meteorológicos de peligro de incendios e imágenes del sensor MODIS (Moderate Resolution Imaging Spectroradiometer). Se observa que ambos tipos de datos permiten realizar buenas estimaciones del contenido de humedad de las especies muestreadas. El subíndice meteorológico del sistema estadounidense, el h1000, así como el subíndice DC (Drou...

  12. Identificación de especies de anopheles de importancia médica en el departamento de Sucre, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladis Pérez Rodríguez

    2014-05-01

    Full Text Available En Colombia los mosquitos Anopheles, subgénero Nyssorhynchus tiene una gran importancia en medicina tropical ya que este subgénero contiene la mayoría de las especies vectoras de la malaria encontradas en el país. El departamento de Sucre, localizado al norte de Colombia, presenta condiciones bioclimáticas que favorecen el desarrollo de insectos pertenecientes al subgénero Nyssorhynchus; sin embargo, el conocimiento sobre este es escaso. Con el objetivo de verificar la presencia de especies del subgénero en dos subregiones del departamento de Sucre (La Sabana y Golfo de Morrosquillo, se realizó un inventario de mosquitos Anopheles, utilizando para su captura cebo humano. Para la identificación de las especies se utilizaron claves taxonómicas. Se coleccionaron un total de 221 especimenes pertenecientes a cinco especies del subgénero Nyssorhynchus: A. albimanus, A. triannulatus, A. marajoara, A. pseudopunctipennis y A. nunestovari de las cuales dos son consideradas como vectores principales de la malaria (A. albimanus y A. nunestovari y una como vector secundario (A. pseudopunctipennis. (Duazary 2006; 2:104-109

  13. Primer registro del ratón colombiano del bosque Chilomys instans (Cricetidae: Rodentia en Cajamarca: actualizando el listado de mamíferos del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César E. Medina

    2016-12-01

    Full Text Available El roedor Chilomys instans (Thomasomyini, Cricetidae es una especie común en la comunidad de mamíferos que habita los Andes del Norte en Sudamérica. Aquí presentamos el primer registro de la especie para el Perú, en base a la revisión morfológica de tres ejemplares colectados en el departamento de Cajamarca (Andes del Centro. Se presentan comentarios sobre la taxonomía de C. instans e información sobre su historia natural. La amplia distribución del género Chilomys en los Andes pone de manifiesto la necesidad de realizar la revisión taxonómica de éste género para esclarecer los límites de las especies que la conforman.

  14. Política de educação especial na perspectiva inclusiva e a formação docente no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROSALBA MARIA CARDOSO GARCIA

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente texto es contribuir con reflexiones sobre la formación docente en el marco de las políticas de Educación Especial, con referencia al período 2001-2010. Para ello, se consideró necesario analizar los cambios relacionados a la modalidad en esa década, su dinámica y características. La discusión desarrollada se ha basado en cuatro tesis acerca de la formación docente desarrolladas en estudios recientes, tomándose como referencia investigaciones sobre la formación de profesores de la Educación Especial y las desarrolles de la política en los últimos diez años. Los estudios aquí presentados señalan la perpetuación del conocimiento hegemónico en la Educación Especial, asociada a la carencia de debate pedagógico y de discusiones acerca del trabajo del profesor, lo que replantea la necesidad de reflexión acerca de cuál es la Educación Especial necesaria en la educación nacional y qué profesor debe actuar en la modalidad.

  15. Determinación de biflavonoides en diferentes partes de la especie Garcinia bakeriana (Urb Borhidi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ahmed Al-Shaghdari

    Full Text Available Introducción: el género Garcinia produce una gran variedad de metabolitos secundarios representados por xantonas, acilfloroglucinoles y biflavonoides fundamentalmente. Sin embargo, existe muy poca información sobre la composición química de las especies cubanas pertenecientes a este género. Objetivo: determinar la presencia de 11 biflavonoides en las hojas, la corteza del tallo y el látex de Garcinia bakeriana (Urb Borhidi. Métodos : los extractos de las hojas, látex y la corteza del tallo de G. bakeriana fueron comparados empleando un método de cromatografía líquida de ultra alta eficacia (CLUAE y 11 biflavonoides como sustancias de referencia. Resultados: los biflavonoides GB-1A, GB-2A, glicósido de GB-2A, glicósido de morelloflavona, 4´´´metoxi- I3,II8-biapigenina, I3,II8-biapigenina, amentoflavona y 4´´´-metoxiamentoflavona fueron detectados como constituyentes de las hojas y la corteza del tallo de G. bakeriana. Conclusiones: la especie G. bakeriana presenta biflavonoides como constituyentes de las hojas y la corteza del tallo. Además, la metodología de trabajo desarrollada contribuye al conocimiento de la composición química de la flora cubana y podría constituir una alternativa, rápida y de bajo consumo de disolventes, para el estudio comparativo de especies endémicas cubanas de escasa distribución y abundancia.

  16. AMENAZAS A LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES DE MUSGOS Y LÍQUENES EN COLOMBIA -UNA APROXIMACIÓN INICIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AGUIRRE-C. JAIME

    2007-12-01

    Full Text Available Las amenazas sobre las poblaciones naturales de musgos y líquenes se evaluaron con baseen particularidades de sus rasgos corológicos, en la calidad del hábitat y en las posibilidadesde transformación y aún de desaparición de porciones considerables del espacio físicoen las regiones naturales de Colombia. En la categorización del riesgo-amenaza, sesiguieron parcialmente los lineamientos metodológicos de la Unión Internacional parala Conservación de la Naturaleza (UICN incluyendo las categorías en peligro crítico(CR, en alto riesgo de extinción (EN, vulnerable (VU y casi amenazado (NT. Losresultados de esta aproximación inicial permitieron calificar bajo algún tipo de amenazaen sus poblaciones naturales a 388 especies de 145 géneros y 46 familias de musgos;Pottiaceae y Pilotrichaceae son las familias que tienen especies amenazadas en la mayoríade las regiones naturales y en los ramales cordilleranos. Según categorías de amenaza, enpeligro crítico (CR se calificaron a 125 especies; en peligro (EN a 21, como vulnerables(VU se calificaron a 173 especies y en la condición casi amenazado (NT a 69 especies.Sphagnaceae, Pilotrichaceae, Orthotrichaceae y Pottiaceae presentaron especies en todaslas categorías de amenaza. En la Amazonia hay 24 especies de musgos con algún tipo deamenazas y la categoría con mayor representación es vulnerable (VU con doce especies;en el Chocó biogeográfico 15 especies sufren algún tipo de amenaza y la categoría conmayor significancia es vulnerable (VU con siete especies. En la región Caribe, en elmacizo montañoso de la Sierra Nevada de Santa Marta 15 especies figuraron comoamenazadas y la condición más frecuente fue en estado crítico (CR con ocho especies.En el sistema montañoso (gradiente cordillerano se calificaron a 285 especies bajo algúntipo de amenaza; Pottiaceae, Pilotrichaceae, Sematophyllaceae e Hypnaceae presentaronespecies amenazadas a lo largo del gradiente altitudinal. En

  17. Control constitucional del modelo de comunicación política (el nuevo procedimiento especial sancionador y el juicio de inconformidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abraham Giovanni Hernández González

    2016-08-01

    Full Text Available Con la reforma constitucional realizada en 2014 se estipuló el control judicial del modelo de comunicación política hecho en 2007, implementando un sistema dual de solución de procedimientos especiales sancionadores y las tres nuevas causales de nulidad de las elecciones, entre las cuales está la adquisición o compra de tiempos en radio y televisión. Sin embargo, la reforma a las leyes electorales no impactó en la ley procesal, por lo que no se lograron vincular las causales de nulidad con las sentencias del procedimiento especial sancionador ni con la tramitación ni la resolución de los juicios de inconformidad. Luego, es necesaria una armonización procesal de la tutela judicial de la comunicación política. / The 2014 constitutional reform stipulates jurisdiction for the model of political communication established in 2007, creating a dual system for resolving special disciplinary procedures and the three new grounds for declaring elections invalid, among which are the acquisition or purchase of radio or television air time. However, the reform did not extend to the law on legal procedures; therefore, it did not link the grounds for annulling elections to the decisions handed down in the cases of special disciplinary procedures or to the processing and resolution of proceedings for reconsideration. What is needed is to harmonize the procedural aspects of the jurisdiction over political communications.

  18. PLANTAS ÚTILES Y SU INCORPORACIÓN A LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DEL DEPARTAMENTO DEL GUAVIARE (AMAZONIA COLOMBIANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CÁRDENAS-L. DAIRON

    2004-06-01

    Full Text Available Para conocer las plantas útiles y su incorporación a los sistemas productivos, serealizó un inventario florístico en una zona de transición entre las sabanas naturalesde la altillanura orinocense y la llanura amazónica del departamento del Guaviare,registrando las especies útiles en las áreas de bosque, sabana, rastrojos, arreglosagroforestales, silvopastoriles, jardines y huertos habitacionales, con elacompañamiento de conocedores. Se registraron 301 especies de 199 géneros y 69familias botánicas, las cuales se agrupan en trece categorías de uso. Las familiasmejor representadas son: Mimosaceae (34 especies, Fabaceae (18, Caesalpiniaceae(17 y Burseraceae (14. Del total de especies registradas, 225 son nativas y 76 hansido introducidas a los sistemas productivos de la región. De 65 especies útilesidentificadas en el bosque, 32 fueron registradas en los arreglos silvopastoriles oagroforestales y diez han sido incorporadas a los cultivos. De las 25 especies útilesexistentes en los rastrojos, trece han sido incorporadas a los arreglos.

  19. Construcción del concepto de especie focal a través de una indagación con escarabajos coprófagos: propuesta metodológica

    OpenAIRE

    Echeverri Tique, José Javier

    2011-01-01

    La propuesta metodológica para la construcción del concepto de especie focal a través de la indagación con escarabajos coprófagos, se fundamenta en el Aprendizaje Basado en Problemas y la indagación científica articulada con el monitoreo biológico con escarabajos coprófagos y su función como bioindicadores en la construcción de conocimiento. / Abstract. The proposed methodology for the construction of the focal species concept through inquiry and dung beetles, is based on problem-based learni...

  20. Especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae posibles vectores de leishmaniasis en la ciudad de Bucaramanga, Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia M. Sandoval

    1998-06-01

    Full Text Available Debido al registro, en los últimos cinco años, de ciento venticinco casos urbanos de leishrnaniasis cutánea en la ciudad de Bucaramanga, se desarrolló el presente estudio con el fin de determinar las especies del género Lutzomyia existentes en la ciudad y sus implicaciones en salud pública. La búsqueda de los flebotomineos se hizo en ocho zonas de la ciudad en los meses de septiembre a diciembre de 1996, utilizando como técnicas de muestre0 trampas de luz tipo CDC y aspiración directa en cebo humano protegido y en sitios de reposo. Los insectos fueron preservados en alcohol al 70% y aclarados con KOH y fenol. Se capturaron 212 especímenes pertenecientes a once especies del género Lutzomyia y una del género Brumptomyia. Entre las especies antropofílicas encontradas, L. ovallesi y L. gomezi se destacan por ser reconocidas como vectores de Leishmania braziliensfs. L. ovallesi fue la especie de mayor distribución en la ciudad, L. gomezi la más abundante en las capturas con cebo humano; las dos se encontraron en barrios donde se ha informado el mayor número de casos de la enfermedad. El hallazgo de estas especies en la ciudad sugiere la posibilidad de que los habitantes de Bucaramanga puedan infectarse en el área urbana y crea la necesidad de continuar estudios que contribuyan a interrumpir el ciclo de transmisión.

  1. Comparación de diferentes métodos para identificar las especies del género Proteus Comparison of different methods in order to identify Proteus spp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. T. Castro

    2006-09-01

    Full Text Available Los objetivos de este trabajo fueron: a identificar a nivel de especie aislamientos de Proteus siguiendo la combinación de los esquemas de Farmer y O'Hara; b determinar la utilidad del sistema comercial API 20E y de un esquema reducido de pruebas (agar TSI y agar MIO: movilidad, indol y ornitina, comparar estos procedimientos con la metodología convencional y evaluar su sensibilidad y especificidad, y c evaluar la utilidad del perfil proteico en la identificación de las distintas especies. Se estudiaron 205 aislamientos de Proteus spp. aislados en el período comprendido entre enero de 1998 y setiembre de 2004, recuperados de distintos materiales clínicos correspondientes a pacientes hospitalizados y ambulatorios atendidos en el Hospital de Clínicas. Los organismos fueron identificados mediante la metodología convencional, por el sistema API 20E y con un esquema reducido de pruebas; 48 de ellos fueron sometidos a un SDS-PAGE. API 20E identificó 79 de 87 aislamientos de P. mirabilis (90,8%, 103/103 del complejo P. vulgaris y 15/15 de P. penneri. Ocho aislamientos identificados como Proteus spp. resultaron ser P. mirabilis, al incluir una prueba adicional (maltosa. En la identificación, el esquema reducido coincidió en un 100% con la metodología convencional. A diferencia del sistema API 20E, el esquema reducido alcanza la correcta identificación de todas las especies en laboratorios de baja complejidad, sin la necesidad de pruebas adicionales. El perfil proteico permitió la correcta diferenciación de las tres especies, independientemente de las diferentes atipias de P. mirabilis.The objectives were: a to identify Proteus strains to species level, following Farmer's and O'Hara's conventional biochemical reactions; b to evaluate the sensitivity and specificity of both the API 20E method and a schema of reduced reactions (TSI and MIO agar: motility, indole and ornithine comparing them with conventional methodology, and c to evaluate the

  2. La preparación teórico-metodológica del profesional de la Educación Física Especial en las nuevas concepciones de la Actividad Física Adaptada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Palacio González

    2009-03-01

    Full Text Available Hoy los sistemas educativos, las instituciones escolares y los educadores tienen la responsabilidad  de  facilitar  los  medios  y  las  condiciones  para  que  cada  niño  con Necesidades Educativas avance de un estado actual a uno deseado cualitativamente superior, estarán condicionadas por la preparación y actualización de estos factores en materia de Pedagogía Especial y Actividad Física Adaptada. Las serias transformaciones que se han producido en el campo de Enseñanza Especial exigen la elevación del nivel técnico y científico del personal docente. Como  parte  integrante  de  este  grupo  de  profesionales  se  encuentra  el  profesor  de Educación Física, quien ha sentido más que cualquier otro, la necesidad de superarse para poder cumplir de forma activa y consciente con tareas concretas en la estrategia de intervención que concibe para cada alumno de la enseñanza.

  3. Comparación del lenguaje funcional entre niños de educación especial y niños normales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José BUENO AGUILAR

    2009-11-01

    Full Text Available El lenguaje del niño tiene unas características específicas y singulares que lo diferencian del lenguaje adulto. En este artículo abordamos el estudio del lenguaje de los niños de dos grupos: normales y con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E. en centros específicos, desde la perspectiva del modelo funcional. La funcionalidad lingüística es un modelo de análisis que nos permite reflexionar sobre el lenguaje, ya que estudia el lenguaje en uso partiendo de la realidad concreta del acto lingüístico centrándose en la pragmática del discurso y analizando el lenguaje cómo lo utiliza el individuo. En este modelo, la intencionalidad comunicativa es el eje que marca la esencia de los análisis de los actos de habla. La función es el principio básico de organización lingüística del significado con identidad propia. Autores como Austin (1982, Bates (1976, Clemente y Valmaseda (1985, Dale (1980, Dore (1978, Halliday (1975, 1977, 1982, 1985, Hymes (1972, Jakobson (1974, Searle (1980, Tough (1981, 1987, entre otros, abordan el análisis del lenguaje desde esta perspectiva.

  4. HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LEGADO DEL TRADUCTOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Constanza Guzmán

    2009-06-01

    Full Text Available Este artículo se propone investigar el aporte de perspectivas traductológicas para el estudio de la figura del traductor y su legado. Se centra en enfoques teóricos contemporáneos, principalmente aquellos basados en perspectivas postestructuralistas, que consideran el papel del sujeto traductor como un aspecto crucial en la traducción y los estudios literarios, y proponen maneras interesantes de abordarlo. A lo largo del artículo se cuestionan nociones como la idea de un original sacralizado, la relación entre autoría y propiedad, el ideal del significado transparente, y la tensión entre la traducción y la escritura del "original". Se presta especial atención a la importancia de ubicar históricamente la práctica del traductor, reconocer su papel como agente visible, y conceptualizar la traducción como una forma de escritura que se desarrolla en medio de complejas interacciones y negociaciones.

  5. HACIA UNA CONCEPTUALIZACIÓN DEL LEGADO DEL TRADUCTOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Constanza Guzmán

    2009-01-01

    Full Text Available Este artículo se propone investigar el aporte de perspectivas traductológicas para el estudio de la figura del traductor y su legado. Se centra en enfoques teóricos contemporáneos, principalmente aquellos basados en perspectivas postestructuralistas, que consideran el papel del sujeto traductor como un aspecto crucial en la traducción y los estudios literarios, y proponen maneras interesantes de abordarlo. A lo largo del artículo se cuestionan nociones como la idea de un original sacralizado, la relación entre autoría y propiedad, el ideal del significado transparente, y la tensión entre la traducción y la escritura del "original". Se presta especial atención a la importancia de ubicar históricamente la práctica del traductor, reconocer su papel como agente visible, y conceptualizar la traducción como una forma de escritura que se desarrolla en medio de complejas interacciones y negociaciones.

  6. EVALUACIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES EN VIVERO DE ESPECIES TROPICALES EMPLEADAS EN SILVICULTURA URBANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Andrés Herrera Ramírez

    Full Text Available La fertilización es determinante del crecimiento y desarrollo de árboles urbanos. Por ello, estudiamos, mediante la técnica del elemento faltante, los requerimientos nutricionales de cinco especies tropicales usadas en silvicultura urbana (Tabebuia chrysantha, Margaritaria nobilis, Hamelia patens, Apeiba aspera, Cupania americana. Se encontró algunas especies sensibles a la deficiencia de nitrógeno y otras a la deficiencia de azufre. El grupo de T. chrysanta, M. nobilis y H. patens mostró alta sensibilidad a la deficiencia de nitrógeno, mientras que C. americana y A. aspera presentaron sensibilidad a la deficiencia de azufre, representada en menor crecimiento promedio para todas las variables evaluadas: altura, diámetro en el cuello de la raíz, materia seca radical y materia seca aérea. Las representaciones HJ-Biplot, utilizadas para caracterizar la respuesta por especie a cada tratamiento en todas las unidades experimentales, evidenciaron los bajos rendimientos en crecimiento para las deficiencias en nitrógeno y azufre. El desbalance de bases calcio/magnesio y magnesio/potasio afectó el crecimiento en altura de todas las especies, evidenciado en los altos crecimientos obtenidos para los tratamientos deficientes en calcio y magnesio. Debido a esto, las fórmulas nutricionales utilizadas en vivero deben reajustarse a las exigencias individuales de las especies, para producir mejores árboles para la ciudad.

  7. Especies promisorias para el ecoturismo en “Campo Aventura Roca Madre”, Toluviejo-Sucre, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alcides Sampedro-M

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar las especies de flora y fauna más importantes para el desarrollo del ecoturismo, en una localidad del departamento de Sucre, Colombia. Materiales y métodos. Se hizo un listado de las especies de flora y fauna observadas en el sendero ecológico de un centro de ecoturismo en Toluviejo, Sucre y se calculó su abundancia, importancia económica, estado de conservación y adaptaciones, que fueron evaluadas mediante un índice de importancia potencial para el ecoturismo, que suma los valores que se asignan a las variables consideradas de interés. Resultados. Se detectaron 18 especies promisorias de fauna, de 91 especies observadas y 16 especies vegetales de 53 observadas. Los animales de mayor potencial ecoturístico resultantes, fueron: Dendrobates truncatus y Saguinus oedipus, especies endémicas de Colombia, seguidas por Basiliscus basiliscus, Atta sp., Morpho peleides, Lycorea halia y Ara ararauna; todas estas con una alta abundancia y fácil detección. Dentro de las plantas, Anacardium excelsum obtuvo el mayor índice de importancia, como resultado de su endemismo y sus adaptaciones. Las especies Piper auritum, Matayba escrobiculata, Tabernaemontana cymosa y la comúnmente conocida como jazmín de monte, fueron fácilmente detectables y abundantes, además Brownea ariza y Tabebuia rosea resultaron las más representativas por la belleza de sus flores. Conclusiones. Se determinaron las especies que pueden ser de interés para los ecoturistas y esto hace posible mejorar el producto que se oferta a partir de profundizar en su conocimiento.

  8. POTENCIAL DEL BANCO DE SEMILLAS EN LA REGENERACIÓN DE LA VEGETACIÓN DEL HUMEDAL JABOQUE, BOGOTÁ, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MONTENEGRO-S. ALBA L.

    2006-12-01

    Full Text Available Se estudió el banco de semillas germinable (BS en seis parches de vegetación en lazona conservada del humedal Jaboque: 1 Rumex conglomeratus - Polygonum sp. 2Juncus effusus - Polygonum sp. 3 Typha latifolia 4 Juncus effusus 5 Pennisetumclandestinum - Polygonum sp. 6 Pennisetum clandestinum – Holcus lanatus. En cadaparche se evaluó la composición, la densidad de las especies presentes en el BS el tipode BS que poseen algunas de las especies nativas del humedal la similitud entre lacomposición del BS y la vegetación. El BS del humedal Jaboque actualmente presentaun estado de degradación variable en todos los parches, revelado por la alta dominanciade unas pocas especies y la presencia de semillas de especies oportunistas. Por loanterior, si el BS se expresa luego de un disturbio, su potencial para la regeneración delos parches es bastante limitado; bajo las condiciones generadas por el disturbio, lasespecies oportunistas pueden germinar y ser favorecidas conduciendo a la competencia,el reemplazamiento y/o la eliminación de las especies del humedal. Con base en lapresencia de las especies propias del humedal en el BS y en los parches de vegetaciónse evidencian tres tipos de vulnerabilidad a la extinción local, 1 Especies muyvulnerables: son susceptibles a la extinción local, debido a que tienen baja frecuenciaen la vegetación y están ausentes en el BS (Carex luridiformis y Ludwigia peruvianao a que están ausentes en la vegetación y presentes en el BS (Juncus microcephalusy Eleocharis spp., 2 Especies vulnerables: presentan bajas frecuencias en lavegetación y forman algún tipo de BS (Cyperus rufus y 3 Especies no vulnerables:son poco susceptibles a la desaparición local por poseer mecanismos para asegurarsu permanencia, principalmente mediante la regeneración clonal (Ludwigia peploidesy Typha latifolia o combinada con la reproducción sexual, además presentan laformación de BS grandes de tipo persistente, cuyas semillas

  9. Acumulación de metales (cadmio, zinc, cobre, cromo, níquel y plomo) en especies del género Pelargonium, suministro desde el suelo, ubicación en la planta y toxicidad

    OpenAIRE

    Orroño, Daniela Inés

    2011-01-01

    La acción antrópica puede causar la contaminación de los suelos con metales. Para la remediación de pequeñas áreas contaminadas se sugirió el uso de plantas ornamentales. En esta tesis, inicialmente se estudió la capacidad de fitorremediación de tres especies del género Pelargonium en un suelo contaminado con cadmio, zinc, cobre, cromo, níquel y plomo, y se seleccionó la más tolerante (Pelargonium hortorum). Los objetivos fueron estudiar en qué fracciones químicas y físicas del suelo se ubica...

  10. Estructura floral de dos especies de Trachycarpeae (Arecaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena I. Guevara

    2014-09-01

    Full Text Available Copernicia y Washingtonia son dos de los géneros de Trachycarpeae para los cuales no ha sido propuesta una clasificación subtribal debido a la carencia de resolución en los estudios filogenéticos. La morfología y anatomía floral dentro de Coryphoideae han sido útiles para la delimitación de taxones y apoyo de relaciones. En este trabajo se presenta una descripción de la estructura morfo-anatómica de las flores de C. tectorum y W. filifera, con la finalidad de explorar caracteres reproductivos que puedan aclarar su ubicación dentro de la subfamilia y contribuir con estudios de biología floral. Se fijaron flores de especimenes cultivados de ambos taxones y frutos en desarrollo de C. tectorum, se realizaron disecciones para las descripciones morfológicas y cortes anatómicos seriados para la obtención de láminas permanentes utilizando técnicas convencionales con parafina. Todos los procedimientos fueron llevados a cabo en el Laboratorio de Morfo-Anatomía, Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (UCV. Ambas especies tienen flores hermafroditas. Las flores de C. tectorum tienen perianto engrosado y pubescente. Las flores de W. filifera presentan un cáliz irregularmente dentado y corola corto-acuminada. Se reportan células con drusas en el tubo estaminal de C. tectorum. Uno solo de los carpelos de C. tectorum se desarrolla en fruto y se encontró una capa de células con rafidios que podrían formar el endocarpo crustáceo en los frutos maduros. W. filifera presenta pocas capas de células de paredes engrosadas y tejido esclerenquimático en el mesofilo del perianto, gineceo con carpelos fusionados en el ápice del ovario (en su porción ventral, libres en la base y en el ápice del estilo, donde presenta suturas ventrales abiertas. Los pétalos de C. tectorum poseen una hipodermis ventral de células con paredes muy engrosadas, gineceo con carpelos fusionados en el ápice del ovario, libres y adpresos en su

  11. Una especie nueva de Diplocentrus (Scorpiones: Diplocentridae del estado de Michoacán, México A new species of Diplocentrus (Scorpiones: Diplocentridae from the state of Michoacán, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar F. Francke

    2009-12-01

    Full Text Available Se describe Diplocentrus poncei sp. nov. del estado de Michoacán, México. Es la primera especie del género y de la familia con neobotriotaxia incremental en la patela y quela de los pedipalpos. Se da a conocer por primera vez que Diplocentrus magnus también tiene neobotriotaxia incremental en la patela, pero no en la quela de los pedipalpos.Diplocentrus poncei, sp. nov. from the state of Michoacán, Mexico is described. This is the first species in the genus and family with increasing neobothriotaxy on the patella and chela of the pedipalps. Diplocentrus magnus has been found to have increasing neobothriotaxy on the patella but not on the chela of the pedipalps.

  12. Estructura poblacional y relaciones ambientales del árbol tropical Nectandra rudis (Lauraceae, una especie rara en el occidente de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Cuevas Guzmán

    2008-03-01

    Full Text Available Nectandra rudis es una especie rara en el occidente de México. Analizamos la población y la comunidad donde se desarrolla, en la Sierra de Manantlan, Jalisco, México. Establecimos cuatro parcelas de 60x48 m con diferencias altitudinales de 100 m entre sí. En cada una seleccionamos aleatoriamente diez círculos de 100 m² cada uno, en los cuales medimos los diámetros normales y las alturas de las especies leñosas con diámetro 2.5 cm. Para cada especie y por parcela determinamos el área basal, la densidad, la frecuencia, la riqueza de especies y los valores de importancia. Establecimos la estructura vertical y diamétrica de N. rudis. Hicimos una ordenación directa con la matriz de especies y las variables edáficas y ambientales. El registro de N. rudis en la Sierra de Manantlán representa el primer registro para el occidente de México y el más septentrional del taxon. La población se estructura en cinco categorías diamétricas y genera una curva en forma de "J" invertida. La riqueza de especies en las parcelas donde se encuentra N. rudis, varía de 27 a 39, y los mayores valores de importancia son para Urera verrucosa, N. rudis y Ficus sp. La ordenación directa permite postular a la presencia de árboles caídos, la cobertura, la profundidad del horizonte superficial y el magnesio soluble, como los factores ambientales de mayor influencia en la distribución y abundancia de N. rudis.Population structure and environmental relationships of the tropical tree Nectandra rudis (Lauraceae, a rare species in western Mexico. The tree N. rudis is a rare species from western Mexico of which community and population features are unknown. We studied a population in an altitudinal gradient, from 550-1 850 m above sea level in the Sierra de Manantlan, Jalisco, Mexico. We established four 60x48 m sample sites at vertical distances of 100 m along this altitudinal gradient. Within each plot, ten 100 m² circular sub-sampling units were randomly

  13. Inventario taxonómico, fitogreográfico y etnobotánico de frutales nativos del norte del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Mostacero León

    2017-01-01

    Full Text Available La megafitodiversidad del Perú presenta especies nativas de toda índole; entre ellas frutales, los que a pesar de ser consumidos desde hace cientos de años, aún no han sido atendidos por la investigación para validar su uso, con la seguridad de que estamos consumiendo recursos que pueden superar en cantidad y calidad de vitaminas, sales minerales y pigmentos antociánicos. Así, el objetivo del presente estudio fue realizar un Inventario Taxonómico, Fitogeográfico y Etnobotánico de los frutales nativos del Norte del Perú. Se realizaron colectas a través de exploraciones botánicas programadas a varias localidades del Norte del Perú. Luego se llevó a cabo una revisión crítica de la bibliografía especializada y reforzando esta información con la obtenida por la experiencia personal tanto de los investigadores como de los pobladores locales y regionales. Se reportan 45 especies, distribuidas en 18 familias; donde destacan por su número las: Ericaceae (7, Myrtaceae (6, Cactaceae (4, Solanaceae (4, Caricaceae (3, Passifloraceae (3 y Rosaceae (3. Así mismo 29 especies (64% son consumidas en estado fresco y/o natural, mientras que 16 especies (36% tanto al estado fresco como procesadas (jaleas, mermeladas, helados, vinos, jugos, natilla, mazamorra, etc..

  14. Citogenética de especies de Vasconcellea (Caricaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caetano Creucí María

    2008-12-01

    Full Text Available Conocer aspectos básicos de la citogenética de las papayas de montaña o papayuelas, especies del género Vasconcellea (Caricaceae originarias de Ecuador y Colombia, fue el objetivo del trabajo. Botones florales se fijaron en etanol-acético 3:1 por 24h, luego se transfirieron a nueva solución y se almacenaron en frío. Los microsporocitos y los granos de polen se tiñieron con acetocarmín (1%. Se evaluaron las fases de meiosis y la viabilidad de polen para describir el comportamiento cromosómico. Se encontró que: 1 todas las seis especies estudiadas fueron diploides (2n=2x=18; 2 se describió el número cromosómico para V. sphaerocarpa, V. longiflora y V. palandensis (2n=18; 3 el grado de asimetría de los complementos cromosómicos indicó un proceso de evolución; 4 la presencia de numerosos NOR en V. sphaerocarpa está relacionada con los micronucleolos y corroboró el posible origen híbrido; y 5 V. cauliflora (42.98% y V. cundinamarcensis (47.93% presentaron la más baja viabilidad polínica.

  15. Identificación de Parásitos Gastrointestinales en dos Especies de Delfines en Cautiverio del Acuario y Museo del Mar el Rodadero ubicado en Santa Marta‚ Magdalena -resumen-

    OpenAIRE

    Dave Wehdeking-Hernández; J Rodríguez; C Zuluaga; Luis Barrios; Julio Mejía

    2014-01-01

    Las infecciones parasitarias en animales tienen distribución mundial y se caracterizan por una sintomatología intestinal inespecífica; por procesos clínicos que pueden ser agudos‚ sub agudos y crónicos. La epidemiologia de las parasitosis intestinales es muy variada‚ depende del tipo de parásito‚ del área geográfica‚ del estado general del hospedero y de los hábitos poblacionales. Teniendo en cuenta que los delfines son uno de los principales atractivos del acuario‚ se estableció un protocolo...

  16. Estudio etnobotánico de las especies vegetales utilizadas como leña en San José de Suaita (Suaita, Santander, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edison de Jesús Valderrama Ramírez

    2005-01-01

    son las de mayor recolección y consumo de leña coincidiendo con las de labranza y cosecha de los productos agrícolas especialmente café. Se identificaron tres formas de recolección por parte del campesino, que varían en la frecuencia y nivel de extracción. El consumo estimado fue de 4,9 kg per capita. Se encontraron un total de 52 especies utilizadas como leña, siendo las especies pertenecientes a la familia Melastomataceae las más numerosas. Del total de especies utilizadas el 94% provienen de los agroecosistemas y el 6% del bosque natural. Según las categorías de intensidad de uso, se muestran 11 especies como las más importantes. Según el IVI las especies más consumidas tienen valores de importancia intermedios y bajos, por lo que se asume que hay un criterio de calidad más no de abundancia para la selección de leña.

  17. Hormigas del género Odontomachus (Hymenoptera: Formicidae en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juanita Rodríguez Arrieta

    2006-01-01

    Full Text Available Se realizó la revisión de las especies del género  Odontomachus en Colombia, con el fin de establecer nuevos caracteres útiles en la clasificación. Se encontraron 19 especies de las 25 neotropicales. Se revisaron las colecciones entomológicas del Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacionales de Colombia y del Instituto Alexander von Humboldt. En el estudio se muestran las descripciones para las siguientes especies: O. bauri, O. baiumbonatus, O. brunneus, O. caelatus, O. chelifer, O. cormutus, O. erythrocephalus, O. haemotodus, O. hastatus, O. mayi, O. meinerti, O. mormo, O. opaciventris, O. panamensis, O. rectangulares, O. ruginodis, O. scalptus y O. yucatecus. Las hormigas del género Odontomachus están ampliamente distribuidas en Colombia y se encuentran desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Aún persisten algunos problemas en la taxonomía del grupo debido a la presencia de complejos de especies muy similares morfológicamente. Los caracteres empleados en el reconocimiento de los miembros del género Odontomachus son básicamente aquellos propuestos por Brown en 1976. en general, éstos se diferencian por caracteres de escultura, forma de ciertas estructuras y en algunos casos por el tamaño. Uno de los caracteres útiles en la determinación de especies muy similares propuesto en este estudio, es la presencia y forma del proceso metasternal, el cual solo había sido mencionado por Brown (1976 para la determinación de Odontomachus haematodus. Aunque se han encontrado caracteres útiles en la separación de especies muy parecidas, aún es necesario realizar una revisión de las especies de la región neotropical, utilizando caracteres de los machos, para esclarecer algunas dudas que hoy en día persisten.

  18. La fiscalidad especial en la Unión Europea: la fiscalidad del tabaco

    OpenAIRE

    Lopes Ovelheiro, Rui Miguel

    2016-01-01

    Los impuestos especiales son una parte importante de los tributos indirectos de un sistema tributario, debido no solo a su capacidad recaudatoria sino también a la posibilidad de que estos estén conectados a muchas otras políticas como medioambientales, sanitarias, etc. Los impuestos sobre consumos específicos, cuando son aplicados sobre las labores del tabaco, buscan reducir el contrabando entre países, reducir el fraude fiscal, así como tener poder disuasorio. Se busca entender el funcionam...

  19. REDESCRIPCIÓN DE POTAMOLITHUS SUPERSULCATUS PILSBRY, 1896 (GASTROPODA, TATEIDAE DEL SUR DE LA CUENCA DEL PLATA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MICAELA DE LUCÍA

    Full Text Available RESUMEN El género Potamolithus Pilsbry, 1896 (Gastropoda; Tateidae, posee 31 especies, 22 de las cuales se hayan en la Argentina distribuidas principalmente en la cuenca Del Plata, definiendo al río Uruguay y al Río de la Plata como una zona caliente de diversidad en gasterópodos dulceacuícolas. Sin embargo, la mayoría de sus especies han sido descriptas solo por caracteres conquilógicos y, unas pocas tienen datos anatómicos, conllevando a la descripción de subespecies o morfos que se superponen unos a otros. A Potamolithus lapidum algunos autores le atribuyen cuatro subespecies (con datos conquiológicos, y una con datos parciales de anatomía blanda, sin embargo otros incluyen ocho “morfos”. Aquí nosotros damos un comienzo en el estudio de Potamolithus lapidum elevando a Potamolithus lapidum supersulcatus Pilsbry, 1896 a la categoría de especie, de la cual solo se conocen caracteres conquiológicos y radulares parcialmente. Aportamos datos de: concha, órganos paleales, cabeza, pie, pene, rádula, sistemas reproductor femenino y masculino, sistema nervioso y, secuencia parcial del gen mitocondrial citocromo c oxidasa subunidad I. Es necesario realizar una buena descripción de las especies del género Potamolithus debido a que algunas de las especies ya han sido citadas como especies vulnerables y que habitan ríos que están siendo modificados por la actividad humana y por la presencia del bivalvo invasor Limnoperna fortunei.

  20. Biología de la reproducción de dos especies mediterráneas de aristolocha

    OpenAIRE

    Berjano Pérez, Regina

    2006-01-01

    La familia Aristolochiaceae consta de unas 600 especies de plantas leñosas, generalmente trepadoras y hierbas perennes que se distribuye por las regiones tropicales y temperadas de Euraisa, América y África (Heywood, 1978). Hasta hace pocos años, la mayoría de los autores reconocían seis géneros distribuidos en dos subfamilias: Asaroideae, compuesta por Asarum (ca. 100 especies de zonas templadas) Saruma(una especie endémica del centro de Chinas) yThottea (ca. 30 especies de Asia tropical), y...

  1. La preparación de la Pre Reserva Especial Pedagógica. Nueva meta para la Universalización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lemis Matos Matos

    2017-11-01

    Full Text Available Se aportan elementos teóricos, pedagógicos y jurídicos que sustentan la creación y funcionamiento de la Pre Reserva Especial Pedagógica como movimiento estudiantil de avanzada en la Universalización. El diagnóstico realizado demuestra falta de atención que asegure las condiciones para promoverlos, una vez graduados, como miembros de la Reserva Especial Pedagógica, grupo que, a consideración delMinisterio de Educación, es la principalcantera para los dirigentes del organismo.

  2. Hacia una conceptualización del legado del traductor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guzmán María Constanza

    2009-06-01

    Full Text Available Este artículo se propone investigar el aporte de perspectivas traductológicas para el estudio de la figura del traductor y su legado. Se centra en enfoques teóricos contemporáneos, principalmente aquellos basados en perspectivas postestructuralistas, que consideran el papel del sujeto traductor como un aspecto crucial en la traducción y los estudios literarios, y proponen maneras interesantes de abordarlo. A lo largo del artículo se cuestionan nociones como la idea de un original sacralizado, la relación entre autoría y propiedad, el ideal del significado transparente, y la tensión entre la traducción y la escritura del "original". Se presta especial atención a la importancia de ubicar históricamente la práctica del traductor, reconocer su papel como agente visible, y conceptualizar la traducción como una forma de escritura que se desarrolla en medio de complejas interacciones y negociaciones.

  3. Régimen especial de tributación como mecanismo de desarrollo de las PYMES brasileñas y los retos de la protección del crédito tributario en los procesos concursales

    OpenAIRE

    Lemos Rodrigues de Souza, Roney José

    2016-01-01

    Este trabajo es el resultado de la investigación desarrollada en el programa de Doctorado Interpretación de los derechos y libertades constitucionalmente reconocidos. Se hizo un análisis del régimen especial de tributación como mecanismo de desarrollo de las micro y pequeñas empresas brasileñas (PYMES) y los retos de la protección del crédito tributario en los procesos concursales. La cuestión fue examinada en un triple enfoque, ya que comienza con el análisis de las bases constitucionales pa...

  4. Caracterización del indumento de nueve especies de Loasaceae de Venezuela Indument characterization of nine Loasaceae species from Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Noguera-Savelli

    2009-12-01

    Full Text Available En este trabajo se caracterizó el indumento observado en diferentes órganos de 9 especies de Loasaceae presentes en Venezuela, precisando su ubicación en la planta a fin de establecer una posible importancia taxonómica. Este estudio se efectuó tanto al microscopio óptico como al microscopio electrónico de barrido. El indumento está constituido por 2 clases de apéndices epidérmicos: tricomas y emergencias. Los tricomas se clasificaron en tricomas eglandulares uni-y multicelulares y tricomas glandulares multicelulares. Los tricomas cónicos y gloquidiados uncinados son comunes en todas las especies estudiadas. Nasa resultó el género con la mayor diversidad de tricomas. Se registra por primera vez la presencia de tricomas dendríticos, exclusivamente en Nasa venezuelensis. Las hojas y ovarios son los órganos que mayor variedad de apéndices mostraron. Gronovia scandens fue la única especie con emergencias, restringidas a los tallos. La morfología del indumento es un carácter de valor diagnóstico a nivel de subfamilia, lo cual se evidencia en la clave.In this work the epidermal indumentum observed in different organs of 9 species of Loasaceae from Venezuela were characterized, emphasizing their type and location on the plant to establish their possible taxonomic significance. The indumentum was studied using optical and scanning electron microscopy. Two classes of indumentum were observed: trichomes and emergences. The trichomes were classified as uni- and multicellular, non-glandular trichomes, and multicellular glandular trichomes. The conical and uncinate glochidiate trichomes were common in all the species studied. Nasa was the genus with the greatest trichomes diversity. The occurrence of dendritic trichomes is reported for the first time, exclusively in Nasa venezuelensis. Leaves and ovaries are the organs with the greatest variety of appendices. Gronovia scandens is the only species with emergences, which are restricted to

  5. Anfípodos hiperídeos (Crustacea: Peracarida del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebeca Gasca

    2012-11-01

    Full Text Available Los anfípodos hiperídeos son uno de los grupos de crustáceos pelágicos más frecuentemente encontrados y están entre los más diversos del zooplancton marino. Para determinar la composición de especies de anfípodos hipéridos que habitan las aguas alrededor del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, se analizaron 12 muestras de zooplancton. Estas fueron recolectadas mediante arrastres verticales y horizontales con una red de plancton con mallas de 200 y 500 micras y 49cm de diámetro en la boca. Se encontró un total de 22 especies pertenecientes a 17 géneros y 12 familias. Se presenta el listado faunístico de este grupo junto con datos acerca de su taxonomía, su distribución en el área de estudio y su distribución general. La mayor parte de las especies registradas en esta zona han sido reportadas en estudios previos referentes a la región del Pacífico Tropical Oriental y en particular en aguas oceánicas de Costa Rica. Encontramos ocho especies que representan nuevos registros para aguas del Pacífico costarricense, lo que incrementa en un 26% (a 38 el número de especies de hipéridos conocidos en Costa Rica. Las especies más frecuentes fueron Lestrigonus shoemakeri, L. bengalensis, Hyperioides sibaginis y Phronimosis spinifera. Se espera que muestreos adicionales tanto de aguas superficiales como profundas expandan el conocimiento de la diversidad del grupo en esta área protegida.

  6. Especies de Malassezia aisladas de pacientes con lesiones dermatológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Rincón

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. Las levaduras del género Malassezia forman parte de la flora normal de la piel y se asocian con varios tipos de lesiones dermatológicas. Desde 1996, la descripción de nuevas especies dentro de este género planteó numerosos interrogantes sobre su epidemiología y patogenicidad. Objetivo. El fin de este trabajo fue encontrar la frecuencia de las diferentes especies de Malassezia en individuos con pitiriasis versicolor, dermatitis atópica, dermatitis seborreica, dermatitis seborreica en pacientes positivos para VIH, y en individuos sin lesiones a partir de tres zonas corporales (cabeza, tórax, extremidades inferiores y superiores. Materiales y métodos. Se identificaron 154 aislamientos de especies de Malassezia de 112 individuos: 39 con dermatitis seborreica de los cuales 20 eran positivos para VIH, 18 con pitiriasis versicolor, 18 con dermatitis atópica y 37 individuos sin lesión dermatológica (controles. Las escamas de piel de los pacientes se observaron microscópicamente y las muestras de pacientes y controles se cultivaron en agar Dixon modificado. Posteriormente, se observaron las colonias y se identificaron según sus características macroscópicas, microscópicas y fisiológicas. Resultados. Las especies más frecuentemente aisladas en el total de los grupos estudiados fueron: Malassezia globosa (37,5%, M. sympodialis (31,3% y M. furfur (31,3%. M. globosa predominó en los aislamientos de pacientes con pitiriasis versicolor (67% y en pacientes positivos para VIH con dermatitis seborreica (85%. En pacientes con dermatitis atópica y dermatitis seborreica sin diagnóstico de VIH, se aislaron M. furfur y M. restricta en el 72% y el 26% de los casos, respectivamente. Conclusiones. Las diferentes especies de Malassezia pueden aislarse de pacientes con lesiones dermatológicas o sin ellas. Además, la frecuencia de especies en la población muestreada difiere de lo reportado en otras zonas geográficas. Se destaca la

  7. Clasificación, estructura y diversidad del matorral submontano adyacente a la planicie costera del Golfo Norte en el Noreste de México

    OpenAIRE

    Estrada-Castillón, Eduardo; Villarreal-Quintanilla, José A.; Jurado-Ybarra, Enrique; Cantú-Ayala, César; García-Aranda, Mario Alberto; Sánchez-Salas, Jaime; Jiménez-Pérez, Javier; Pando-Moreno, Marisela

    2012-01-01

    Se estudió el matorral submontano adyacente a la Llanura Costera del Golfo en el estado de Nuevo León. Se registraron los valores de cobertura, densidad, altura, frecuencia y valor de importancia de todas las arbustivas presentes en los 39 sitios de muestreo. Se registraron 233 taxa, que incluyen 55 familias, 150 géneros y 228 especies de plantas vasculares. Del total de especies, 39 de ellas definen cerca del 95% de las diferentes asociaciones vegetales del matorral submontano. Se registran ...

  8. Caracterización morfológica y relaciones fenéticas entre especies de los órdenes liliales y poales

    OpenAIRE

    Guevara O, Lorena; Benítez de Rojas, Carmen

    2004-01-01

    Con el fin de realizar la caracterización morfológica, comparar y discutir acerca de las posibles relaciones fenéticas, se estudiaron 19 especies pertenecientes a 8 familias del orden Liliales (Cronquist, 1988) y 2 especies de la familia Poaceae subfamilia Bambusoideae (Judd et al., 1999). Se analizaron especímenes colectados en diferentes regiones del país, y otros depositados en el herbario "Víctor Manuel Badillo" de la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela (MY). Con ...

  9. Propagación in vitro del "maguey bruto" (Agave Inaequidens Koch, una especie amenazada de interés económico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Aureoles-Rodríguez

    2008-01-01

    Full Text Available El 'Maguey bruto' (Agave inaequidens Koch es una especie silvestre poco estudiada que se encuentra amenazada y se utiliza para la elaboración de la bebida alcohólica "Raicilla". Con la finalidad de propagar in vitro la especie, se evaluaron diferentes tipos de explantes, tipos y concentraciones de reguladores de crecimiento y concentraciones de sales inorgánicas Murashige y Skoog (1962, así como, diferentes tamaños de planta y cantidades de raíz. El análisis de datos detectó diferencia estadística significativa (P<0.05 entre los efectos de los niveles de algunos factores y algunas interacciones. Las secciones de tallo formaron hasta 72 brotes en ocho semanas; la concentración de 3.0 mg¿litro-1 de 6-benciladenina (BA produjo una mayor longitud y número de brotes con 6.39 mm y 2.02, respectivamente; las concentraciones de BA, Kinetina (Kin y 6-y,y dimethylallylamino purina (2ip produjeron una amplia variedad de respuestas; el tamaño grande de plantas en un medio con sales MS al 100 % de su concentración sin reguladores, produjo mayor número y longitud de raíces en menor tiempo, y las plantas de longitud mayor a 4.0 cm con más de dos raíces presentaron una sobrevivencia del 100 %.

  10. Algunos poliquetos holoplanctónicos (Annelida: Polychaeta del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soledad Jiménez-Cueto

    2012-11-01

    Full Text Available Los poliquetos holoplanctónicos no han sido estudiados en las aguas oceánicas adyacentes al Parque Isla del Coco. Se estudiaron estas formas pelágicas a partir del análisis de muestras de zooplancton recolectadas en esta área protegida. Las muestras fueron obtenidas mediante redes de plancton estándar (0.2-0.5mm de malla, 0.49m de diámetro de boca en arrastres horizontales y verticales en la isla oceánica Isla del Coco, Costa Rica, en el Pacífico Tropical Oriental. Los poliquetos pelágicos de esta zona fueron analizados taxonómicamente. El material obtenido incluye representantes de seis especies y cinco familias: Alciopidae, Lopadorhynchidae, Tomopteridae, Polynoidae y Typhloscolecidae. Se presentan diagnosis breves, sino- nimias, análisis morfológicos comparativos, ilustraciones taxonómicas y la distribución conocida de las especies recolectadas en el plancton de Isla del Coco. El registro de Drieschia pellucida Moore es el primero en el Pacífico Tropical Oriental; nuestro espécimen muestra algunas diferencias respecto a la descripción original. El resto de las especies han sido encontradas previamente en aguas del Pacífico Tropical Oriental y en el Domo de Costa Rica, pero son los primeros registros para esta área protegida.

  11. TRAMPEO DE Phytophthora cinnamomi EN BOSQUE DE ENCINO CON DOS ESPECIES ORNAMENTALES E INDUCCIÓN DE SU ESPORULACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Almaraz-Sánchez

    2013-01-01

    Full Text Available La mortalidad del encino se ha acentuado recientemente en varios estados del país. La etiología en muchos casos se desconoce. Los bosques de encino están siendo afectados por la “enfermedad de la tinta” (Phytophthora cinnamomi Rands. en los estados de Colima, Jalisco y Guerrero. La enfermedad causada por P. cinnamomi es de gran importancia; sin embargo, el aislamiento y la esporulación del patógeno representan una gran dificultad. Debido a lo anterior, los objetivos del presente estudio fueron a evaluar la eficiencia de dos plantas trampa, Camellia japonica y Rhododendron indicum (L. Sweet utilizando una suspensión de suelo y b inducir la esporulación del patógeno. Para ello, discos de tejido foliar (6 mm de las especies trampa fueron embebidos en una suspensión de suelo por 24 y 48 h para luego ser sembrados en medio selectivo PARPH. La especie R. indicum presentó una mayor efectividad de captura de 64.10 % comparada con 6.83 % de C. japonica. Los mejores resultados de esporulación se obtuvieron con una mezcla de agua-suelo (350 mL-200 g.

  12. ESTADO ACTUAL DEL CONOCIMIENTO Y DISTRIBUCIÓN DEL ORDEN EPHEMEROPTERA (INSECTA EN LA REGIÓN AMAZÓNICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DOMÍNGUEZ EDUARDO

    2002-12-01

    Full Text Available El estado del conocimiento de la fauna de Ephemeroptera de los grandes ríos tropicalesde América del Sur es incompleto y fragmentario. Además, debido a lo dispersode la bibliografía relacionada es difícil acceder a la poca información disponible.En este trabajo se presenta un resumen del conocimiento de cada familia presente, yse proponen las prioridades de investigación en la región. Se incluye una tabla delas especies registradas, con las respectivas citas bibliográficas así como un mapacon las localidades donde las especies fueron encontradas. Al presente se registran8 familias, con 44 géneros y 100 especies, aunque se espera que este número seincremente notablemente con más colectas y estudios en la región.

  13. El vínculo especial de cuidado: construcción de una teoría fundamentada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LORENA CHAPARRO DÍAZ

    2010-12-01

    Full Text Available El cuidado de una persona en situación de enfermedad crónica es cada día más frecuente y afecta la cotidianidad de muchas familias, pues les implica modificar el curso de la vida, las relaciones personales y los roles de la familia. En muchos casos, cuando uno de los miembros de la familia asume el papel de cuidador principal, es decir, la responsabilidad de cuidar a su familiar dependiente, con base en esa experiencia tiene la oportunidad de generar un "vínculo especial" de cuidado con la persona cuidada. El vínculo especial de cuidado entre esta díada compuesta por el cuidador y el cuidado es una alianza nueva y diferente llena de significado. Objetivo: comprender el significado del cuidado para la díada cuidador familiar-persona con enfermedad crónica. Método: se construyó una teoría fundamentada teniendo en cuenta los datos de veinte informantes residentes en Bogotá, que componían diez díadas. Resultados: la teoría sustantiva trascender en un 'vínculo especial' de cuidado: el paso de lo evidente a lo intangible, se generó a partir del estudio con tres variables: la limitación y la necesidad de ayuda, el paso del reto o compromiso al logro y la forma de trascender en un "vínculo especial". Discusión: la teoría que surge se analiza a la luz de las teorías de vínculos humanos, el significado de la vida, la autotrascendencia y el desarrollo del concepto de cuidado. Conclusiones: las díadas que viven una experiencia de enfermedad crónica perciben que se mueven a través de un eje que lleva a una situación de menor funcionalidad física que exige respuestas instrumentales de cuidado y, al mismo tiempo, surge un "vínculo especial" a través de espacios de proyección y trascendencia que redimensionan la experiencia, es decir, hay un paso de lo evidente a lo intangible.

  14. Especies de dryophthorinae (coleoptera: curculionidae) asociadas a plátano y banano (musa spp.) en colombia

    OpenAIRE

    RUBIO-GOMEZ, JOSE; SEPULVEDA-CANO, PAULA

    2009-01-01

    RESUMEN

    Se presenta una sinopsis de los escarabajos de la subfamilia Dryophthorinae (Coleoptera: Curculionidae) asociados a cultivos de plátano y banano en Colombia. Adicionalmente se ofrecen claves ilustradas para las especies del país. Se registran seis especies asociadas a dichos cultivos: Cosmopolites sordidus (Germar, 1824), Metamasius hemipterus (Linnaeus, 1758), Metamasius hebetatus (Gyllenhal, 1838), Metamasius submaculatus Champion, 1910, Rhyncophorus palmarum...

  15. Deteccion De Los Diferentes Grados De Motricidad A Traves Del Metodo De Mabc Para Encontrar Las Estrategias Metodologicas De Enseñanza A Los Niños Con Sindrome De Down, En La Escuela Especial “Un Nuevo Amanecer”, De La Ciudad De Babahoyo

    OpenAIRE

    Galarza Acosta, Fresia

    2015-01-01

    Detectar dificultades en la aplicación de estrategias metodológicas de enseñanza mediante la evaluación del desarrollo de habilidades motrices y destrezas cognitivas que predominan en los niños con síndrome de Down que acuden a la escuela especial Un Nuevo Amanecer mediante la comparación con los parámetros del test de Mabc para conocer cuáles son las estrategias más adecuadas de enseñanza. Se hacen esfuerzos por incluir en la sociedad a las personas con síndrome de Down, especial atenció...

  16. Análisis numérico de las especies de Prosopis L. (Fabaceae de las costas de Perú y Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia D. Burghardt

    2011-05-01

    Full Text Available Diferentes revisiones coinciden en señalar 2 o 3 especies de Prosopis para el sur de Ecuador y norte de Perú: P. juliflora (SW DC, P. pallida (Humb. et Bonpl. ex Willd. Kunth y P. affinis Sprengel. En el presente trabajo se informa del análisis cuantitativo de caracteres foliares de especímenes del genero Prosopis, recolectados a lo largo de la costa desde Arequipa (Perú a Manta (Ecuador. Los resultados señalan tres grupos bien definidos. Del análisis comparativo de los tipos y ejemplares de herbario de todas las especies y sinónimos citados para la zona de estudio surge que los taxones existentes son: P. pallida, P. limensis Bentham, ambos de amplia distribución, y P. chilensis (Molina Stuntz emend Burkart restringido al valle del río Camaná. Estos tres taxones se corresponden con los tres grupos obtenidos del análisis numérico. Debe señalarse la exclusión del área de P. juliflora y P. affinis. Se sugiere no utilizar las numerosas variedades señaladas para P. pallida.

  17. Hormigas cazadoras en sistemas productivos del piedemonte amazónico colombiano: diversidad y especies indicadoras Hunter ants in productive systems of Colombian amazon foothills: diversity and indicator species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Catalina Sanabria-Blandón

    2011-01-01

    Full Text Available Para conocer la abundancia, riqueza y composición de hormigas cazadoras y su variación en los sistemas productivos del departamento de Caquetá, se seleccionaron 27 fincas representativas de tres ventanas (agroforestal, silvopastoril y tradicional, en las cuales se identificaron hasta nueve clases de usos del suelo. Las proporciones dedicadas a pastos limpios, agroforestales y rastrojos viejos, fueron las que más contribuyeron a diferenciar las ventanas. Se muestrearon cinco puntos por finca mediante cuatro métodos para captura de hormigas (TSBF, lavado de suelo con formol, escrutinio de hojarasca y búsqueda directa. De un total de 280 individuos se determinaron nueve géneros y 35 especies de las subfamilias Ectatomminae, Paraponerinae y Ponerinae; el género más diverso fue Pachycondyla con 13 especies. La abundancia de hormigas se correlacionó directamente con la riqueza de especies y con el número de especies exclusivas. La riqueza fue mayor en la ventana agroforestal (24 especies, seguida de la silvopastoril (19 y de la tradicional (8. Cinco especies fueron comunes a las tres ventanas y siete especies (Ectatomma ruidum, Hypoponera sp.1 y sp.4, Odontomachus haematodus, O. brunneus y Pachycondyla constricta marcaron las diferencias en composición. Odontomachus brunneus resultó indicadora para la ventana tradicional y Paraponera clavata para la ventana silvopastoril. La búsqueda directa fue el método más eficiente para muestrear hormigas cazadoras en el piedemonte amazónico.We studied the abundance, richness and composition of hunting ants and their variation in production systems in department of Caquetá-Colombia, 27 farms were selected in three productive systems (agroforestry, silvopastoral and traditional, in this nine kinds of soil uses were identified. The proportions of clean pasture, agroforestry and old stubble contributed most to differentiating the systems. Five points were sampled per farm using four different

  18. Presencia de propágulos de hongos de micorriza arbuscular en muestras de hojarasca alrededor de dos especies arbóreas en un bosque húmedo tropical

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Hernando Posada Almanza

    2001-01-01

    Full Text Available En ecosistemas de bosques, las micorrizas juegan un papel determinante en la dinámica poblacional de las diferentes especies de plantas coexistentes; por tal motivo su cuantificación y la determinación de la variabilidad en cuanto a la distribución de las diferentes formas de propágulos alrededor de especies presentes en bosque húmedo tropical, es importante dentro del contexto del ciclaje de nutrientes. Los resultados mostraron grandes variaciones cuantitativas en cuanto a presencia de esporas de hongos de micorriza arbuscular (HMA en muestras frescas; su abundancia y distribución parece estar relacionada con la humedad del suelo y con la especie vegetal alrededor de la cual fueron colectadas. Se encontraron diferencias significativas (pdel micelio externo, evaluado para dos especies arbóreas seleccionadas en el bosque húmedo tropical de los llanos Orientales colombianos.

  19. Arqueofauna del Nororiente de Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Pérez Iglesias

    2011-07-01

    Full Text Available La región nororiental de Cuba, que abarca el norte de los territorios de las provincias Las Tunas, Holguín y Guantánamo, posee un potencial arqueológico de alrededor de 220 sitios, de ellos se posee información zooarqueológica de 35 localidades. Esta información se ha reunido en un sistema de información geográfica(SIG denominado Arqueofauna del Nororiente de Cuba, que permite el manejo de los datos a través de entradas como: nombre del sitio, coordenadas, provincia, municipio, categoría, filiación, lista de taxones presentes (Moluscos, Crustáceos, Peces, Reptiles, Aves, Mamíferos, número de especies respectiva a cada taxón, fechado del sitio, persona y fecha en que fue trabajado. Este levantamiento zooarqueológico ofrece además, una aproximación del uso de los recursos faunísticos por parte de las comunidades aborígenes, en esta área geográfica, así como datos sobre el uso de especies extintas, variaciones en la distribución de especies en el pasado, cuestión tratada en el presente trabajo.

  20. Incidencia del deterioro progresivo del arbolado urbano en el Valle de Aburrá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hector Ivan Restrepo Orozco

    2015-07-01

    Full Text Available El arbolado urbano de los municipios del Valle de Aburrá, Colombia, está evidenciando deterioro y muerte por estrés hídrico y térmico, contaminación atmosférica, urbanización y ataques de plagas y enfermedades. Se realizó un muestreo de 11 710 individuos de 25 especies de árboles y palmas en el área metropolitana del Valle de Aburrá, con el propósito de registrar síntomas de deterioro progresivo (DP como marchitez de ramas y secamiento descendente. Se estimó un modelo logit multifactorial que relaciona la incidencia del DP con características dasométricas de los individuos, el sitio de siembra y el número de afectaciones. Se encontraron 720 individuos con DP (incidencia de 6.1%. Los modelos logit tuvieron un ajuste satisfactorio a los datos y evidenciaron que existe una relación estadísticamente significativa entre la incidencia del deterioro de árboles y el diámetro del árbol, su ubicación (municipio, especie, sitio de siembra (zona verde, piso duro, alcorque y presencia de otras afectaciones.

  1. Análisis del crecimiento larvario en anchoa ("Engraulis encrasicolus") y sardina ("Sardina pilchardus") del Mediterráneo occidental

    OpenAIRE

    Quintanilla Hervás, José María

    2016-01-01

    Los primeros estadios de las especies de pequeños pelágicos forman parte del ictioplancton, que representa la fracción zooplanctónica compuesta por los huevos y larvas de peces (Ahlstrom & Moser 1976). Las fases larvarias de estas especies se extienden desde la eclosión de larva del huevo hasta que alcanza el estado juvenil cuando la larva adquiere el aspecto de un pequeño adulto (Blaxter 1969). Teniendo en cuenta todo su ciclo vital, durante sus fases larvarias las especies se ven sometidas ...

  2. SINOPSIS DEL GÉNERO JUNELLIA (VERBENACEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nataly O'Leary

    2011-01-01

    Full Text Available Se presenta una sinopsis del género Junellia, fundamentada en la reciente recircunscripción del género sobre la base de estudios de filogenia molecular y análisis de caracteres morfológicos. Se aporta una clave que incluye las 37 especies de Junellia según la más actual definición del género, se presenta una descripción actualizada del género y se establecen las diferencias con los demás géneros de la tribu Verbeneae. Se describen y/o ilustran nueve especies y una variedad de Junellia no tratadas previamente o cuyas descripciones son aquí enmendadas. Se proponen también dos nuevas combinaciones: Junellia hookeriana var. catamarcensis y Junellia trifida, y ocho nuevos sinónimos.

  3. Nueva especie del quitón Lepidochitona (Polyplacophora: Ischnochitonidae de Puerto Rico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cedar I García-Ríos

    2010-06-01

    Full Text Available El género Lepidochitona Gray, 1821 tiene dos especies en el Caribe: L. liozonis (Dall & Simpson, 1901 y L. rosea Kaas, 1972. Se describe una tercera especie: Lepidochitona rufoi sp. nov. de Puerto Rico. Lepidochitona rufoi difiere de ambas por tener un tegumento finamente granuloso, menor tamaño, una rádula con dientes centrales muy finos, la forma de la valva anal y el color diferentes. También difiere de L. liozonis por tener espículas marginales más largas.A new species of the chiton Lepidochitona (Polyplacophora: Ischnochitonidae from Puerto Rico. The genus Lepidochitona Gray, 1821 has two species in the Caribbean: L. liozonis (Dall & Simpson, 1901 and L. rosea Kaas, 1972. We describe a third species: Lepidochitona rufoi sp. nov. from Puerto Rico. Lepidochitona rufoi differs from both in having a finely granulose tegmentum, smaller size, a very fine central radula tooth, and different anal plate form and color pattern. It also differs from L. liozonis in having longer marginal spicules. Rev. Biol. Trop. 58 (2: 635-644. Epub 2010 June 02.

  4. UNA ESPECIE NUEVA DE MYRCIA (MYRTACEAE Y NUEVOS REGISTROS DE LA FAMILIA PARA COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS PARRA-O.

    2013-12-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una especie nueva de Myrcia (Myrtaceae para los Andes de Colombia. Se discuten las afinidades taxonómicas del nuevo taxón dentro de las Myrtaceae colombianas. Adicionalmente, se presentan cinco nuevos registros de Myrtaceae para la flora nativa colombiana.

  5. RELACIÓN ENTRE LA DIVERSIDAD DE ANUROS Y LOS ESTADOS SUCESIONALES DE UN BOSQUE MUY HÚMEDO MONTANO BAJO DEL VALLE DEL CAUCA, SUROCCIDENTE COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GARCÍA-R. JUAN CARLOS

    2007-12-01

    Full Text Available Se examinó la relación de parámetros vegetales y variables climáticas con ladistribución y la abundancia de anuros en un bosque muy húmedo montano bajo deloccidente del Valle del Cauca, Colombia. Se muestrearon durante siete meses seistransectos en tres tipos de hábitat (bosque secundario, bosque secundario tempranoy matorral. Se obtuvieron datos de las características del bosque (cobertura, alturaspromedias y densidades de diferentes estratos, profundidad de la hojarasca, temperaturadel aire, temperatura del suelo y humedad relativa en cada sitio. Se registraron cincoespecies del género Pristimantis y una del género “Eleutherodactylus”, siendo la másabundante P. brevifrons con un total de 19 individuos, seguida de P. palmeri con 15 y P.erythropleura con 14. La distribución de las especies presentó diferencias significativasentre los hábitats y las variables climáticas. La abundancia de las especies en el bosquesecundario estuvo correlacionada con la temperatura del suelo, y en bosque secundariotemprano y matorral con la humedad relativa. De acuerdo con los aspectos estructuralesde la vegetación, se sugiere la existencia de tres comportamientos diferentes dentrodel grupo de anuros respecto a los siguientes parámetros: cobertura vegetal (%, alturapromedio (m del estrato subarbóreo (Ar, densidad de este estrato (ind/m2, densidad(ind/m2 del estrato arbustivo (ar y la profundidad de la capa de hojarasca (cm. Porlo tanto, se observan tres grupos de especies aparentemente diferentes, definidossegún los siguientes criterios: el grupo I, constituido por especies que toleran más losambientes medianamente intervenidos (P. brevifrons, P. erythropleura, “E”. mantipus;el grupo II, cuyas especies se encuentran presentes en ambientes más conservados(P. calcaratus, P. thectopternus; y el grupo III conformado por P. palmeri, presenteen ambientes mediana y altamente intervenidos

  6. ESTUDIOS CROMOSOMICOS EN ESPECIES ARGENTINAS DE VERNONIA (ASTERACEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Massimiliano Dematteis

    1996-01-01

    Full Text Available Se estudian los cromosomas de once especies de Vernonia de Argentina. Los resultados incluyen el recuento en siete especies que nunca se han investigado citológicamente. Los cariotipos de seis taxones son analizados, cinco de ellos se describen por primera vez sobre: V. chamaedrys n = 17, 2n = 34 = 22m + 12 sm; V.loretensis n= 17, 2n = 34 = 20 m + 14 sm; V.rubricaulis n = 16, 2n = 32 = 20m + 12sm; V.remotiflora n = 14, 2n = 28 = 16m + 12sm y V.lepidifera n= 10, 2n = 20 = 8 m + 12sm. El registro de 2n = 4x = 28 para V.remotiflora apoya la existencia del número cromosómico básico x = 7. En un inoforme previo un conteo de cromosomas muestra que Vernonia es multibasic con x = 7, 9, 10, 11, 12, 15, 17 y 19. La importancia de los resultados se discuten en relación a los datos cromosómicos disponibles para el género

  7. Nueva especie y comentarios morfológicos y fitogeográficos en el género Aragoa H.B.K., (Scrophulariaceae Nueva especie y comentarios morfológicos y fitogeográficos en el género Aragoa H.B.K., (Scrophulariaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Alonso José Luis

    1991-06-01

    Full Text Available Se describe una nueva especie del género Aragoa H.B.K. (Scrophulariaceae. A. romeroi  Fernández Alonso, propia de zonas subparamunas de la Sierra de Perijá, Cordillera Oriental, Colombia. Se subdivide el género en tres "grupos" de especies, comentándose su relación morfológica y fitogeográfica. Paralelamente se discute la ubicación de la nueva especie dentro del género. A new species of Aragoa H.B.K. (Scrophulariaceae, A. romeroi Fernández Alonso, characteristic of the subparamo zone of the Sierra de Perijá, Eastern Cordillera, Colombia is described. A division of the genus in three groups is made and their morphological and phytogeographical relationships are commented. Simultaneously, the location of the new species within the genus is discussed.

  8. PROPAGACIÓN CLONAL in vitro DE Swietenia macrophylla King (CAOBA)

    OpenAIRE

    Mercedes Susana Carranza Patiño; Ariel Escobar Troya; Héctor Reyes Morán; Jaime Morante Carriel; José Enrique Nieto Rodríguez; Maria Lorena Cadme; Orly Fernando Cevallos Falquez; Washington Fernando Mora Silva

    2014-01-01

    La caoba (Swietenia macrophylla) es una especie forestal maderable de múltiples usos, apreciada por su dureza, resistencia, belleza y calidad. La explotación intensiva y un inadecuado sistema de aprovechamiento de la especie han ocasionado la disminución de la variabilidad genética, haciendo imposible la aplicación de programas de mejoramiento genético de caoba en el Ecuador. El cultivo in vitro es una técnica que ayudaría a disminuir este problema mediante la producción de plantas con alta r...

  9. Relación del Virus del Oeste del Nilo con las Aves Silvestres

    OpenAIRE

    Diego Soler-Tovar; Victor J Vera

    2009-01-01

    El Virus del Oeste del Nilo (VON) es un Flavivirus que produce una encefalomielitis y puede afectar aves y mamíferos; los efectos varían desde poco notorios hasta la muerte, y en su difusión es importante la participación de especies animales como las aves donde es transmitido a través de mosquitos vectores. El VON se conoce de Uganda desde 1937 y está ampliamente distribuido en África, el oriente y la región sur y tropical de Eurasia. En el Hemisferio Occidental, el VON fue la primera causa ...

  10. EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE

    OpenAIRE

    Loyola Heufemann, AMANDA

    2014-01-01

    Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para países desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la educación secundaria, años de escolaridad y participación laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la píldora anticoncept...

  11. Comparación cariotípica de cinco especies de Lutzomyia (diptera: psychodidae de la serie townsendi grupo verrucarum en Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Escovar

    2002-12-01

    Full Text Available Con el propósito de establecer algunas características citogenéticas de cinco especies nativas de Lutzomyia, correspondientes a la serie townsendi del grupo verrucarum: Lutzomyia longiflocosa, Lutzomyia quasitownsendi, Lutzomyia spinicrassa, Lutzomyia torvida y Lutzomyia youngi, se llevó a cabo un estudio comparativo entre los cariotipos y su morfometría cromosómica. A partir de ganglios cerebrales de larvas de IV estadio, se prepararon los cromosomas mitóticos mediante la técnica de aplastamiento (squash del tejido. Se efectuaron las mediciones cromosómicas, atendiendo los siguientes parámetros: brazo corto, brazo largo, relación de brazos, longitud total, longitud relativa, índice centromérico y longitud relativa promedio. Se clasificaron los cromosomas según su morfometría y posición del centrómero siguiendo patrones estandarizados. Se calculó la distancia taxonómica y con base en estos datos se separaron las especies y se ubicaron en un fenograma. Las cinco especies de flebótomos presentaron 4 pares de cromosomas, número diploide (2N=8, y el número fundamental fue de 16. En ninguno de los cariotipos se observó heteromorfismo sexual cromosómico. El análisis estadístico de los datos de morfometría cromosómica mostró diferencias altamente significativas entre los pares cromosómicos de las cinco especies. Sin embargo, la longitud total del genoma en los flebotómos fue muy similar, a excepción de L. youngi. En conclusión, las especies íntimamente relacionadas se lograron diferenciar a nivel citotaxonómico.

  12. Tendencias en la investigación sobre ecología y gestión de las especies de Quercus

    OpenAIRE

    Marañón, Teodoro; Padilla Díaz, C. M.; Pérez-Ramos, Ignacio Manuel; Villar Montero, Rafael

    2014-01-01

    [ES]: El género Quercus reúne algunas de las especies arbóreas más relevantes en los bosques del hemisferio norte, tanto por su amplia distribución geográfica como por su gran importancia ecológica y económica. Algunas de estas especies han sido y continúan siendo foco central en numerosos estudios científicos relacionados con la ecología y gestión de ecosistemas forestales. Los objetivos de este artículo son: 1) conocer la evolución del número de artículos relacionados con Quercus, así como ...

  13. Escarabajos Pasálidos (Coleoptera: Passalidae de Colombia. III: una nueva especie de la Sierra Nevada de Santa Marta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amat García Germán

    1998-11-01

    Full Text Available El género Spasalus Kaup fue considerado por Gravely (1918 como sinónimo de Paxillus Mac Leay y posteriormente revalidado por Reyes-Castillo (1973. Los individuos pertenecientes a este género son Passalini de pequeño tamaño que no sobrepasan los 30 mm; presentan la maza antenal con 5 artejos, el borde anterior de la cabeza casi recto y los ángulos anteriores del clípeo visibles dorsalmente. El género es endémico de Suramérica y las Antillas y cuenta con seis especies descritas; su área de diversificación se presenta en la región amazónico-guyanesa (Fonscca 1990, 1992. Describimos la primera especie del género conocida de Colombia, Spasalus paulinae, hallada en la región norte del país.

  14. DIMORFISMO SEXUAL Y VARIACIÓN GEOGRÁFICA DE LA SERPIENTE CIEGA TYPHLOPS RETICULATUS (SCOLECOPHIDIA: TYPHLOPIDAE Y DISTRIBUCIÓN DE OTRAS ESPECIES DEL GÉNERO EN COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caicedo José

    2011-06-01

    Full Text Available El género Typhlops es de distribución pantropical. Por sus hábitos fosoriales, sonserpientes pobremente representadas en las colecciones, difi cultando trabajos detipo taxonómico debido a un tamaño insufi ciente de la muestra. Se revisaron 56especímenes depositados en las colecciones de Colombia. En la actualidad, sólo tresespecies de Typhlops son conocidas para Colombia (T. brongersmianus, T. minuisquamusy T. reticulatus. Se amplía el área de distribución geográfi ca en Colombia deT. brongersmianus y T. minuisquamus alcanzando las estribaciones centro-orientalesde la Cordillera Oriental. Se reportan especímenes adicionales de T. reticulatus condistribución transandina. Los rangos merísticos y cuantitativos se encuentran dentrolo reportado por la literatura para T. brongersmianus. T. minuisquamus presenta unmayor número de escamas dorsales totales y variación en las formulas de escamasdorsales con respecto a lo reportado, y el porcentaje de la fórmula de escamas dorsalesen T. reticulatus varío considerablemente con lo reportado en la literatura. Seencontraron diferencias signifi cativas en la longitud total del cuerpo, teniendo hembrascon mayor tamaño que los machos, así mismo se hallaron diferencias signifi cativasen el número de escamas dorsales totales entre las poblaciones cis y transandinas. Apesar de presentar variación geográfi ca, no se puede argumentar que las poblacionesseparadas geográfi camente puedan representar unidades evolutivas independientes.Pos esta razón, es necesario realizar estudios morfológicos de mayor profundidadque puedan ofrecer mayor información y evidencia, ya que T. reticulatus representaun complejo de especies que necesita una revisión urgente dentro del rango de distribucióngeográfi ca de esta especie.

  15. Diversidad de especies vegetales en fincas de la agricultura suburbana en Santiago de Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belyani Vargas Batis

    2016-04-01

    Full Text Available Resumen La investigación tuvo lugar con el objetivo evaluar el comportamiento de la diversidad de especies arvenses y arbóreas y arbustivas en cuatro fincas de la agricultura suburbana de Santiago de Cuba. Se delimitaron parcelas de 100 m2 para el conteo de las especies presentes en el área. Identificadas las especies se elaboró un listado florístico y se calcularon los indicadores de diversidad Alfa Riqueza de especies (S, Dominancia (Simpson D y Diversidad general (Shannon H´. En el caso de la diversidad Beta se tuvieron en cuenta los índices de Jaccard (Ij, Morisita-Horn (IM-H y Subordinación Ecológica (SE. Se registraron62 509 individuos pertenecientes a 65 familias, 154 géneros y 183 especies. Para ambos grupos de especies los indicadores de diversidad Alfa mostraron una tendencia al aumento de un período al otro con valores dentro del rango establecido para cada indicador, excepto para la finca La Caballería donde el índice de Shannon H´ no estuvo dentro del establecido para una correcta diversidad y abundancia en la época poco lluviosa. Los indicadores de la diversidad Beta arrojaron disimilitud entre las muestras que se comparan lo que evidencia la presencia de especies específicas adaptadas a las condiciones ambientales del lugar. Plant diversity on farm of sub urban agriculture in Santiago de Cuba. ABSTRACT The research was carried out to evaluate the performance of the diversity of weeds and tree and shrub species in four farms of suburban agriculture Santiago de Cuba. Plots of 100 m2 were sampled for counting the species. Identified plant species list was developed and diversity indicators were calculated alfa (α species richness (S, Dominance (Simpson D and General Diversity (Shannon H'. In the case of the beta (β diversity indices Jaccard (Ij, Morisita-Horn (IM-H and Subordination Environment (SE were taken into account. 62 509 individuals belonging to 65 families, 154 genera and 183 species were recorded. For

  16. Inhibidores de la germinación en el residuo seco del tallo del amaranto (Amaranthus hypochondriacus)

    OpenAIRE

    Tejeda-Sartorius, Olga; Escalante-Estrada, J. Alberto; Soto-Hernández, Marcos; Rodríguez-González, Ma. Teresa; Vibrans, Heike; Ramírez-Guzmán, Martha E.

    2004-01-01

    Se evaluó el efecto del extracto acuoso del residuo seco del tallo del amaranto (Amaranthus hypochondriacus L. var. Azteca) a diferentes concentraciones, en la germinación y longitud de radícula y vástago de Amaranthus hybridus L. Dicho extracto, a 108 y 54 ppm inhibió la germinación de la especie en 100% y 68.42%, respectivamente, disminuyendo significativamente la longitud del vástago y la radícula, cuando la inhibición de la germinación no fue total. Se identificaron los ácidos ferúlico (A...

  17. Comunidades liquénicas como bioindicadores de calidad del aire del Valle de Aburrá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaramillo Ciro1 Margarita María

    2011-11-01

    Full Text Available Los líquenes han sido propuestos como bioindicadores de la calidad del aire por su alta sensibilidad a los cambios que afectan su abundancia, biomasa y vitalidad. Para evaluar las afectaciones que los líquenes manifiestan como consecuencia de la contaminación atmosférica, se seleccionaron dos áreas de muestreo en los alrededores de dos estaciones de la red de monitoreo de calidad del aire RedAire: el edificio Miguel de Aguinaga con alta contaminación y la Universidad de Medellín con baja contaminación. El monitoreo se realizó sobre las cortezas de 4 especies arbóreas como forofitos: Terminalia catappa Linneaus, Eritrina fusca Loureiro, Mangifera indica Linneaus y Fraxinus chinensis Roxb. Para los análisis se consideraron las variables cobertura liquénica por especie, vitalidad y fructificación del talo. Finalmente los datos de cobertura fueron utilizados para determinar el índice de pureza atmosférica (IPA y el factor Q. Los resultados evidenciaron que de las 8 especies de líquenes encontradas, Canoparmelia sp. y Parmotrema austrosinensis (Zahlbr Hale. son las más sensibles y apropiadas para estudios de calidad del aire en el Valle de Aburrá. Los análisis estadísticos realizados a los valores de abundancia relativa por forofito mostraron que Fraxinus chinensis Roxb es la especie vegetal portante más apropiada para estudios de líquenes bioindicadores en el Valle de Aburrá.

  18. Peumus boldus (Monimiaceae, Magnoliopsida) una especie silvestre promisoria de Chile

    OpenAIRE

    San Martín Acebedo, José; Doll, Ursula

    1998-01-01

    Se organiza y sintetiza la información relacionada con la botánica, ecología y el contenido químico de extraíbles de hojas, corteza y madera de Peumus boldus (Monimiaceae, Magnoliopsida), árbol siempreverde, autóctono, endémico y termófilo de los bosques y matorrales esclerófilos naturales del área mediterránea de Chile. La popularidad y conocimiento de la especie tiene arraigo en la medicina popular empírica, dado el efecto farmacológico atribuible fundamentalmente, al alcaloide boldina, pre...

  19. El néctar de especies de Puya como recurso para picaflores Altoandinos de Ancash, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Letty Salinas

    2013-04-01

    Full Text Available En la región altoandina de Ancash la mayor diversidad de flores ornitófilas se encuentran en ambientes de matorral, en contraste a roquedales y pajonales, en los que encontramos rodales de bromelias del género Puya, cuyo néctar podría constituir un importante recurso para picaflores altoandinos en estos tipos de ambiente. Para documentar esta hipótesis, entre el 2004 y el 2005 se realizaron un total de 264 horas de observación de picaflores de dos rodales de Puya, ubicados encima de los 3000 m de altitud. El primer rodal fue de Puya raimondiien un pajonal del Parque Nacional Huascarán (9º39’ S—77º13’ W, el segundo fue de Puya rauhii en roquedales del Callejón de Conchucos (8º10’ S—77º52’ W. La frecuencia de visita de los picaflores a las inflorescencias de Puyafue evaluada desde 10 puntos fijos de observación, además capturas con redes de niebla permitieron identificar el polen de su pico y frente. En P. raimondiise identificaron cuatro especies de Trochilidae alimentándose de su néctar (Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennisy Metallura phoebe, siendo O. stolzmannila especie más frecuentemente avistada (60%. El 80% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a P. raimondii. En el rodal de Puya rauhii se identificaron diez especies de Trochilidae (Colibri coruscans, Oreotrochilus stolzmanni, Patagona gigas, Aglaeactis cupripennis, Coeligena iris, Chalcostigma stanleyi, Lesbia nuna, Myrtis fanny, Metallura phoebe yMetallura tyrianthina, siendo las especies con mayores avistamientos M. phoebe (26%, C. coruscans (21% y P. gigas (17%. El 31% de las muestras de polen obtenidas de estos picaflores correspondían a Puya. Las especies altoandinas de Puyaproporcionan un importante recurso alimenticio para picaflores, en especial para los de grandes altitudes donde la diversidad de plantas disminuye.

  20. Conservación del bosque y fauna del Colegio Liceo Nacional como estrategia de educación ambiental en Ibagué, Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Cubillos

    2005-07-01

    más de 70 especies vegetales (excluyendo arbustos y herbáceas, y 25 especies animales entre aves, mamíferos y reptiles, destacándose la presencia del tití gris (Saguinus leucopus. Además, se llevaron a cabo cuatro talleres teóricoprácticos donde las alumnas conocieron las especies vegetales y animales que existen en el colegio, así como algunas nociones de taxonomía de aves, anfibios y reptiles presentes en el departamento del Tolima, Colombia. Con estas actividades se logró incentivar el sentido de pertenencia, conciencia ecológica y conservacionista en las alumnas y docentes por el bosque y fauna del colegio Liceo Nacional.

  1. Estudio del antagonismo de algunas especies de trichoderma sobre fusarium oxysporum y rhizoctonia solani

    OpenAIRE

    Elias, Ricardo; Arcos, Omar; Arbelaez, Germán

    2011-01-01

    En este trabajo se estudió el antagonismo de algunos aislamientos del hongo Trichoderma obtenidos de suelos colornbianos en el control de Fusarium oxysporum y Rhizoctonia solani. En los ensayos "in vitre" se observó un marcado antagonismo entre las colonias de los aislamientos de Trichoderma sobre R. sotsni, con una reducción apreciabledel tamaño de la colonia y un antaqonismo menor sobre F. oxysporum. En los ensayos de parasitismo a nivel microscópico, se observó una gran interacción entre a...

  2. Morfometría de las especies de Vieja (Cichlidae en ríos de la cuenca del Usumacinta, Chiapas, México Morphometry of Vieja species (Cichlidae in rivers of Usumacinta's basin, Chiapas, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Soria-Barreto

    2011-06-01

    Full Text Available Se evaluaron y compararon diversas características morfológicas de 6 especies de Vieja Fernández-Yépez, 1969 del río Usumacinta. Se emplearon 20 organismos adultos por especie y 33 medidas corporales que fueron estandarizadas y examinadas con un análisis discriminante. Además se comparó la forma del cuerpo entre las especies, mediante el análisis de morfometría geométrica a partir de imágenes digitalizadas. El análisis con la morfometría tradicional y geométrica permitió diferenciar los seis taxones. Se encontraron 10 medidas discriminantes, que expresan diferencias significativas en la longitud de las aletas y la región cefálica, de las cuales la posición de la boca diferenció estadísticamente más taxones. Las relaciones de similitud con ambos análisis mostraron 2 grupos, siendo V. bifasciata (Steindachner, 1864 y V. synspila (Hubbs, 1935 las especies más parecidas. Las gradillas de deformación mostraron que la mayor variación está en la región cefálica, específicamente en la posición de la boca y los ojos. Las diferencias morfométricas encontradas pueden servir para la determinación taxonómica en trabajos futuros. La variación encontrada en la morfología cefálica y trófica puede ser un mecanismo que favorece la coexistencia de las especies y la diversidad del grupo en la región.We evaluated and compared morphological characteristics among the 6 species of Vieja Fernández-Yépez, 1969 from Usumacinta River. We analyzed 20 adults by specie, obtaining 33 measurements, which were standardized and analyzed with a discriminant analysis. We also performed a comparison of body shape among species, using the geometric morphometric analysis from digitalized images. Traditional and geometric morphometrics allowed distinguishing each taxa. We found 10 discriminants measures, related with the head region and length of fins, only mouth position was different among more taxa. In both analyses, similarity relationships

  3. Estudio teórico del CO2. Orbitales de valencia y del ``core''

    Science.gov (United States)

    Olalla Gutiérrez, E.

    Hemos calculado las intensidades de las transiciones E1 a los miembros de las series de Rydberg con origen en los orbitales ``no enlazantes'' del dióxido de carbono, especie de conocida relevancia atmosférica. Se han computado, asimismo, los continuos de fotoionización correspondientes a los distintos canales de ionización, representándolos como densidad espectral de fuerza de oscilador frente a la energía del fotón incidente; mostramos los resultados df/dE para la fotoionización total de esta especie en el intervalo 15-60 eV. Todos los cálculos se han llevado a cabo mediante la formulación Molecular del Método de los Orbitales de Defecto Cuántico, MQDO [1,2]. La calidad de los resultados que presentamos se ha evaluado en base a la comparación con los datos, tanto experimentales como teóricos, disponibles en la bibliografía. El acuerdo encontrado es altamente satisfactorio

  4. Propuesta para el mejoramiento del clima organizacional del personal policial de la Seccional de Tránsito y Transporte del departamento de Santander, Colombia

    OpenAIRE

    2012-01-01

    La presente propuesta estudia la situación actual del clima organizacional de la Seccional de Tránsito Transporte del departamento de Policía en Santander, hace un seguimiento especial a los indicadores de deserción, renuncias, retiros por diversas causas. El proyecto busca proponer estrategias asertivas para el mejoramiento del clima organizacional de la unidad, con el fin de ofrecer alternativas, programas y planes que al ser ejecutados permitan mejorar el clima organizacional y por lo tant...

  5. Algunas de las aves emblemáticas del Eje Cafetero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Uribe Restrepo

    2016-12-01

    La región del Eje Cafetero no es una excepción, por el contrario, su variedad de climas, paisajes y ecosistemas albergan un gran número de especies de aves. Es difícil estimar la cantidad exacta de especies de aves en esta región, pero dicho número con seguridad supera las seiscientas cincuenta especies. Las aves conquistaron con éxito la geografía montañosa de las cordilleras Central y Occidental, y los humedales del valle interandino del río Cauca, irradiando sus múltiples formas, tamaños, colores, cantos y adaptaciones hasta conformar un caleidoscopio de indescriptible belleza.

  6. Reciente invasión del Archipiélago de Tierra del Fuego por la avispa Vespula germanica (Hymenoptera: Vespidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco J. SOLA

    2015-01-01

    Full Text Available Vespula germanica es una especie invasora de nivel mundial que ha sido detectada en la Patagonia continental de la Argentina y Chile. En este trabajo, ampliamos el rango de distribución de este véspido de la Patagonia, al Archipiélago de Tierra del Fuego. Indicamos ubicación, año y ambiente de cada avistamiento y/o captura. El patrón de expansión indicaría que esta especie está bien establecida tanto en áreas naturales como antrópicas, y probablemente ha dependido del transporte humano para llegar desde el continente. Esta comunicación breve sirve también para tomar medidas prácticas de mitigación y control de esta especie, incluyendo información básica para que la ciudadanía tome conciencia sobre su presencia y esto ayude a evitar su transporte a nuevos lugares. Finalmente, se recomienda mayor investigación para el manejo y control de esta especie invasora en Tierra del Fuego.

  7. Estratigrafía y paleontología del Cenozoico marino del Gran Bajo y Salinas del Gualicho, Argentina, y descripción de 17 especies nuevas Stratigraphy and Paleontology of the marine Cenozoic from the Gran Bajo and Salinas del Gualicho , Argentina and description of 17 new species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valeria A Reichler

    2010-01-01

    Full Text Available La estratigrafía de la Formación Gran Bajo del Gualicho se presenta con mayor detalle, proponiéndose los nuevos Miembros Saladar y Arrióla, precisando la sucesión faunística integrada por 35 géneros y 41 especies, de las cuales 17 son nuevas y se describen en este estudio: Anadara australis sp. nov., Cubitostrea delrioi sp. nov, Amusium rorii sp. nov., Zygochlamys rizzoloi sp. nov,Pododesmus (Monia atlántica sp. nov, Tawera canalei sp. nov.,Dosinia (Dosinia salarensis sp. nov, 'Spirocolpus' adapicis sp. nov, Torcula magna sp. nov,Magnatica hansi sp. nov., Eudo-lium lissiei sp. nov, Sconsia magdai sp. nov., Chicoreus (Chicoreus guadalupei sp. nov, Penion patagonensis sp. nov, Mitra (Fusimitra carlosi sp. nov, Austroimbricaria brugnii sp. nov. y Polystira cingula sp. nov. El reconocimiento de la Asociación de Moluscos NVG (Nodipecten sp.-Venericor abasolensis-Glycymerita camaronesia sitúa al Membro Saladar nov. en el Moceno Temprano alto-Mioceno Medio bajo y lo correlaciona con la sección superior de la Formación Chenque y con los estratos portadores de Venericor de las formaciones Gaiman y Vaca Mahuida. La fauna de este miembro constituye una evidencia más respecto a la diferenciación en franjas climáticas postulada para Patagonia a partir del Oligoceno Tardío-Mioceno Temprano. En el Miembro Arrióla nov., la asociación recuperada indica probablemente la biozona de Aequipecten paranensis y su relación estratigráfica con la Formación Puerto Madryn del Moceno Tardío bajo, extendiendo el área abarcada por la Provincia Valdesiana hasta las Salinas del Gualicho. La fauna del Miembro Saladar presenta mayor afinidad con las que integran las formaciones Monte León y Chenque, mientras que la del Miembro Arrióla es más afín con las de las formaciones Puerto Madryn y Paraná. Las formaciones chilenas Navidad y Guadal presentan respectivamente el 30% y el 10% de los géneros en común con la fauna del Miembro Saladar

  8. REVISIÓN DE LAS ESPECIES DEL GÉNERO SPOROBOLUS (POACEAE: CHLORIDOIDEAE: SPOROBOLINAE DEL NOROESTE DE SUDAMÉRICA: PERÚ, ECUADOR, COLOMBIA Y VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giraldo-Cañas Diego

    2009-06-01

    Full Text Available Se presenta un estudio taxonómico de las especies de Sporobolus para el noroeste de Sudamérica. Se reconocen once especies para el área de estudio. Se incluyen las claves para determinar las especies así como las descripciones morfológicas y sus ilustraciones. Se discuten para cada una de las especies sus relaciones morfológicas, su distribución geográfica y sus preferencias ecológicas; adicionalmente, se relacionan sus usos y sus nombres comunes. Asimismo, se propone la lectotipificación para Sporobolus lasiophyllus Pilg. Por otra parte, se registran tres especies por primera vez para Colombia [Sporobolus pilifer (Trin. Kunth, Sporobolus tenuissimus (Mart. ex Schrank Kuntze y Sporobolus virginicus (L. Kunth]. Se excluyen de este tratamiento a Sporobolus brasiliensis (Raddi Hack. (=Eragrostis airoides Nees y Sporobolus domingensis (Trin. Kunth. Adicionalmente, se propone la adopción y la unificación de algunos términos morfológicos en agrostología, tales como caña, panoja, espiguilla, lema, antecio y cariopsis, en lugar de culmo, panícula, espícula, lemma, flósculo y cariopse-cariópside, respectivamente.

  9. Germinación de semillas y clave para la identificación de plántulas de seis especies arbóreas nativas de humedales del sureste de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Felipe Zamora-Cornelio

    2010-06-01

    Full Text Available Especies arbóreas de humedales son de importancia económica y para fines de restauración. Nosotros describimos el proceso de germinación y morfología de plántulas de seis especies arbóreas nativas típicas del sureste de México: Annona glabra, Ceiba pentandra, Pachira aquatica, Haematoxylum campechianum, Coccoloba barbadensis y Crataeva tapia. Un total de 300 semillas por especie fueron sembradas en una mezcla de arena, cascarilla de cacao y tierra negra (1: 1: 1, y mantenidas en invernadero a 30% de sombra artificial, de febrero a noviembre de 2007. Se realizó la caracterización morfológica, y elaboró una clave de plántulas con base en: 1 tipo de germinación 2 eje de la plántula y 3 elementos foliares. P. aquatica presenta germinación criptocotilar hipogea, las otras tienen germinación fanerocotilar epigea. Las tasas de germinación fueron altas (>86%, a excepción de C. barbadensis (69%.

  10. Evaluación de especies arbóreas para sistemas silvopastoriles

    OpenAIRE

    G. Febles; T. E. Ruiz

    2008-01-01

    El presente trabajo hace particular hincapié en la evaluación de especies, y en este sentido, profundiza en los conceptos, extensión e importancia respecto del estudio de los árboles y arbustos. Se incursiona en la literatura nacional e internacional. Igualmente, se cita un grupo importante de instituciones nacionales que desarrollan investigaciones brindando informaciones relevantes de algunas de ellas. Se valora la esencia de la evaluación y de su ubicación no abs...

  11. Asociacion de leveduras del genero Cryptococcus con especies de Eucalyptus en Santafe de Bogota Isolation of Cryptococcus sp. associated with Eucalyptus trees in Santafé de Bogota

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Duarte

    1994-04-01

    Full Text Available El aislamiento de Cryptococcus neoformans var. gattii, serotipo B, a partir del medio ambiente se estableció inicialmente en Australia en 1989, en asocio con el Eucalyptus camaldulensis y posteriormente con E. tereticornis. Con estos hallazgos se postuló que desde allí, el hongo se ha podido exportar, por medio de las semillas contaminadas, a otras regiones geográficas, incluyendo Colombia. El objetivo de éste estudio fue identificar las levaduras del género Cryptococcus asociadas con especies de Eucalyptus sp., como primera evaluación en la ecología de C. neoformans var. gattii en nuestro país. Se realizó en Santafé de Bogotá, con una población de 100 árboles ubicados al centro, nororiente, oriente y occidente de la ciudad, recolectando de cada uno de ellos flores, frutos, hojas, cortezas y detritos; el procesamiento de las muestras incluyó extracción del material con una solución salina con antibióticos, siembra en medios selectivos e identificación de las especies con base en las características morfológicas, macro y microscópicas y bioquímicas. Se aislaron 27 cepas de Cryptococcus pertenecientes a 9 especies de Cryptococcus, a partir de 21 árboles ubicados en 5 zonas diferentes de la ciudad. Se aisló C. neoformans y se identificó como C. neoformans var. neoformans serotipo A. Estos datos iniciales son importantes como primera evaluación de la asociación de Cryptococcus sp. con los Eucalyptus en nuestro país.Environmental isolation of Cryptococcus neoformans var. gattii was first made in Australia in 1989 by ELLIS. He established a specific association with the tree species Eucalyptus camaldulensis and E. tereticornis. Based on his findings, ELLIS proposed that the fungus could be exported from Australia to others regions, including Colombia, by means of infected seeds. The purpose of this study was to isolate and identify Cryptococcus sp., associated with Eucalyptus trees; this is the first ecological evaluation

  12. REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNERO LELLINGERIA (POLYPODIACEAE PARA COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Murillo José

    2010-12-01

    Full Text Available Se presenta la revisión taxonómica del género Lellingeria para Colombia, la cualcontiene una clave dicotómica para las especies, descripciones del género y especies,ilustraciones de todas las especies y anotaciones sobre la distribución. El género estáformado por 19 especies de distribución principalmente Andina, aunque cinco deéstas también se encuentran en las regiones Amazónica, Caribe y Pacífi ca. Aunquecrecen desde el nivel del mar hasta los 3750 m de altitud, la mayor diversidad seencuentra entre los 1200 y los 2500 m. Las especies más frecuentes y más ampliamente distribuidas son L. major, L. myosuroides y L. subsessilis. Se describe una especie nueva y se registran por primera vez para el país a L. mitchelliae y L. tenuicula.

  13. Identificación y caracterización de especies de Neosartorya aisladas de frutillas (Fragaria spp.) frescas y tratadas térmicamente

    OpenAIRE

    Laura Frisón; Silvina Sobrero; Juan De Jesús; María de Basílico; Juan Basílico

    2012-01-01

    El género Aspergillus es uno de los géneros fúngicos más estudiados y de gran impacto a nivel industrial. La sección Fumigati incluye unas pocas especies anamorfas del género Aspergillus. Las especies que son teleomorfas se encuentran dentro del género Neosartorya. Este es un moho resistente al calor que causan problemas en las industrias alimentarias o enfermedades en los seres humanos. Sus ascosporas han sido aisladas a partir de frutas, pulpas y jugos, ya que pueden sobrevivir a los tratam...

  14. Dinosaurios argentinos y brasileros: lista de especies válidas / DINOSSAUROS ARGENTINOS E BRASILEIROS: LISTA TAXONÔMICA DE ESPÉCIES VÁLIDAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustin Guillermo Martinelli

    2010-05-01

    Full Text Available En ésta contribución se analizan los cambios en el número de especies de dinosaurios no-avianos publicadas y actualmente válidas de Argentina y Brasil desde la última década del siglo XIX hasta el presente. Asimismo, se proporciona una lista actualizada de estas especies, basadas en restos óseos, que han sido nominadas formalmente hasta mayo de 2009. Actualmente se reconocen 16 especies de dinosaurios válidos en Brasil y 84 en Argentina. Hasta la década de 1970 las publicaciones de dinosaurios fueron saltuarias. Desde ese momento, y especialmente a partir de la década de 1990, el número de especies de dinosaurios se incrementa en forma exponencial, con un auge en lo que va del Siglo XXI. Palabras claves: Dinosaurios, Argentina, Brasil, Mesozoico.

  15. Lampornis amethystinus, una especie a incluir en los listados avifaunísticos de Tlaxcala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Pérez

    2010-01-01

    Full Text Available Presentamos los primeros registros del colibrí garganta amatista (Lampornis amethystinus para el estado de Tlaxcala. Capturamos y fotografiamos dos individuos en el Parque Nacional “La Malinche”, por lo cual recomendamos incluir esta especie en el listado de la avifauna de Tlaxcala y realizar estudios que determinen su estatus en la zona de estudio.

  16. Revisión del género Neoquintius stat. nov., con descripción de cuatro especies nuevas y un análisis del complejo Quintius (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini A revision of the genus Neoquintius nov. status, with the description of four new species and analysis of the Quintius complex (Hemiptera: Heteroptera: Coreidae: Nematopodini

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harry Brailovsky

    2009-08-01

    Full Text Available El subgénero Neoquintius Brailovsky y Barrera (Coreidae: Nematopodini es elevado a categoría genérica describiéndose 4 especies nuevas recolectadas en Bolivia, Panamá y Perú. Se ilustran caracteres diagnósticos del pronoto y de la cápsula genital del macho (pigóforo. Se incluye una clave para la identificación de los géneros afines a Quintius Stål y otra para las especies conocidas de Neoquintius.The subgenus Neoquintius Brailovsky and Barrera (Coreidae: Nematopodini is elevated to generic level, and 4 new species from Bolivia, Panama, and Peru are described. Diagnostic taxonomic characters of pronotum and male genital capsule (pygophore are illustrated. An identification key to the genera closely related to Quintius Stål, as well as a key to the known species of Neoquintius are included.

  17. COMPORTAMIENTO DE ESPECIES DE FRUTALES AMAZÓNICOS DE UN MODELO DIVERSIFICADO EN AREAS DE LA “ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES AGROPECUARIOS VEINTICUATRO DE OCTUBRE”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Gonzáles Coral

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento de cuatro especies de frutales amazónicos bajo  un modelo de diversificación instalada en la parcela del Sr. Ezequiel García Tapullima (UTM 9548994; 0669126. El suelo del área es desde franco (0-20cm a franco arcilloso (20-40 cm, pH fuertemente ácido y porcentaje (% de materia orgánica  de medio a bajo. La metodología del trabajo consistió en Investigación Acción  Participativa. Se instaló un modelo diversificado (5m x 5m  con plantones de macambo (Theobroma bicolor, caimito (Pouteria caimito, copoazú (Theobroma grandiflorum  y cacao (Theobroma cacao, sembrados con una densidad de 400 plantas por hectárea (5m x 5m. A los 15 meses de instalado, se evaluó el porcentaje de prendimiento, mediciones biométricas trimestrales del crecimiento en 10 individuos por especie, elegidos al azar de un área de 0.5 hectáreas. Se encontró que el 80% de plantas de las cuatro especies se encontraban en  estado de foliación. Las especies que presentaron mejor comportamiento fueron T. bicolor y P. caimito  con una altura de 293.1 cm y 193.2 cm; y un diámetro basal promedio de 5.8 cm y 2.1 cm respectivamente, T. grandiflorum  presentó los menores registros con una altura promedio de 84.3 cm y diámetro basal de 1.4 cm.

  18. Comparative leaf anatomy in argentine Galactia species Anatomía comparada de hoja en especies argentinas de Galactia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. M. Tourn

    2009-07-01

    Full Text Available A comparative study of anatomical characters of the leaves of argentine species of Genera Galactia was carried out in order to evaluate their potential value in Taxonomy. In Argentine 14 species and some varieties from Sections Odonia and Collaearia can be found. Section Odonia: G. benthamiana Mich., G. dubia DC., G. fiebrigiana Burkart var. correntina Burkart, G. glaucophylla Harms, G. gracillima Benth., G. latisiliqua Desv., G. longifolia (Jacq. Benth., G. marginalis Benth., G. striata (Jacq. Urban, G. martioides Burkart, G. neesi D. C. var. australis Malme, G. pretiosa Burkart var. pretiosa, G. texana (Scheele A. Gray and G. boavista (Vell. Burkart from Section Collaearia. The characterization of sections is mainly based on reproductive characters, vegetative ones (exomorphological aspects are scarcely considered. The present paper provides a description of anatomical characters of leaves in argentine species of Galactia. Some of them, may have diagnostic value in taxonomic treatment. Special emphasis is placed on the systematic significance of the midvein structure. The aim of the present study, covering 10 species (named in bold, is a to add more data of leaf anatomy characters, thus b to evaluate the systematic relevance and/ or ecological significance.Se realizó un estudio comparativo de la anatomía foliar de especies argentinas del género Galactia (Fabaceae, a fin de evaluar su potencial en taxonomía. En la Argentina se reconocen 14 especies (con algunas variedades, 13 de la sección Odonia -G. benthamiana Mich., G. fiebrigiana Burkart var. correntina Burkart , G. gracillima Benth., G. latisiliqua Desv., G. marginalis Benth., G. striata (Jacq. Urban y G. texana (Scheele A. Gray, G. dubia DC., G. glaucophylla Harms, G. longifolia (Jacq. Benth., G. martioides Burkart, G. neesi DC. var. australis Malme, G. pretiosa Burkart var. Pretiosa- y G. boavista (Vell. Burkart de la sección Collaearia (Burkart, 1971. Los estudios se realizaron en

  19. Actividad reproductiva en tres especies simpátricas del género Liolaemus (Reptilia: Sauria: Tropiduridae Actividad reproductiva en tres especies simpátricas del género Liolaemus (Reptilia: Sauria: Tropiduridae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramírez Pinilla Martha Patricia

    1992-09-01

    Full Text Available Sympatric species Liolaemus bibroni (oviparous, Liolaemus elongatus and Liolaemus ruibali (viviparous have partial fall reproductive activity for males and females. Males are reproductively active between fall and spring, females are vitellogenic especially during this season, they are gravid in spring and the oviposition/parturition occur at the end of spring and early summer. Reproductive cycles of males and females have not a long rest phase, and apparently are continuous. The incidence of  environmental and endogenous factors over the partial fall reproductive pattern in Liolaemus species is discussed. Machos y hembras de las especies simpátricas Liolaemus bibroni (ovípara, Liolaemus elongatus y Liolaemus ruibali (vivíparas tienen actividad reproductiva parcial de otoño. Los machos son reproductivos entre otoño y primavera, período en el que las hembras son vitelogénicas; las hembras están grávidas en primavera y el parto/oviposición sucede al final de esta estación y verano temprano. Los ciclos reproductivos de machos y hembras no tienen un período de receso prolongado, y tienden a ser continuos. Se discute la incidencia de factores ambientales y endógenos en el patrón reproductivo parcial de otoño en especies de Liolaemus.

  20. Cuadro clínico, en especial el psiquiátrico, del síndrome de Morgagni-Stewart-Morel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Castilla del Pino

    1953-12-01

    Full Text Available Se analizan 14 casos de hiperostosis frontal interna, después de una breve revisión del estado actual de nuestros conocimientos acerca de este síndrome. Especialmente se plantea el problema de la especificidad del síndrome psíquico que lo acompaña, y se llega a la conclusión de que, si bien no puede hablarse de un cuadro psíquico unívoco, existe una relación con la índole de las perturbaciones somáticas, de forma que puede enjuiciarse a ambas, no como dependientes la una de la otra, sino las dos conjuntamente dependientes del proceso patogénico fundamental. Se llama la atención también sobre síntomas de la esfera somática que han pasado desapercibidos hasta ahora. Se concede el mayor interés de esta investigación al hecho de poder sacar, por la analogia con otros procesos patológicos, alguna luz sobre síntomas psíquicos presentes en distintas entidades nosológicas de la Psiquiatria actual.

  1. Publicación válida de 101 nombres de especies y subspecies de los generos Nasa y Aosa (Loasaceae: Cornales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maximilian Weigend

    2006-10-01

    Full Text Available En el presente trabajo publicamos los nombres válidos de 101 taxones asignados como nuevas especies, nuevos subgeneros y nuevas combinaciones en los géneros Nasa y Aosa (Loasaceae: Cornales. Los nombres invalidos fueron publicados en diversos artí- culos en los últimos diez años. Se hace esta publicación como consecuencia de los cambios en el Código Internacional de Nomenclatura Botánica adoptados recientemente por el International Botanical Congress (IBC realizado en Viena, 2005. Para cada taxón se provee el nombre válido, protólogo del tipo, diagnosis en latín para las 41 especies o subespecies nuevas, la cita de la publicación original inválida y la cita donde se encuentran los dibujos respectivos. El listado de taxones para Nasa incluye todas las especies actualmente conocidas del género, incluyendo a las especies recientemente publicadas en TAXON.

  2. Solanaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Knapp

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Solanaceae es una de las más ricas en especies en la flora peruana, siendo reconocida con alrededor de 42 géneros y 600 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004, principalmente hierbas y arbustos. En este trabajo reconocemos 208 especies y seis variedades como endémicos, en 16 géneros. Esta familia ocupa el sexto lugar por su diversidad en especies endémicas, siendo Solanum, Nolana y Jaltomata los géneros más ricos en especies. Los taxones endémicos se encuentran en la mayoría de las regiones, principalmente en Mesoandina, Desierto Semicálido Tropical y Bosques Muy Húmedos Montanos, desde el nivel del mar hasta los 3800 m de altitud. Treinta y seis taxones se encuentran representados dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

  3. Caligus rogercresseyi: posible vector en la transmisión horizontal del virus de la anemia infecciosa del salmón (ISAv

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karin Oelckers

    2015-05-01

    Full Text Available Chile el año 2007 se convirtió en el segundo país productor de salmónidos a nivel mundial. Al año siguiente la industria salmonera nacional comenzó a experimentar una severa crisis sanitaria producida por el virus causante de la anemia infecciosa del salmón. Este virus se presentó por primera vez en Noruega (1984, luego en Canadá, Escocia, Islas Faroe, Estados Unidos y Chile (2007. La anemia infecciosa del salmón (ISA, es una enfermedad altamente contagiosa entre los peces, producida por un virus de la familia Orthomyxoviridae. La especie más vulnerable a este virus es el salmón del Atlántico (Salmo salar. La plaga parasitaria producida por el piojo de mar, Caligus rogercresseyi, copépodo ectoparásito, ha ido en aumento lo que favorece el contagio de enfermedades bacterianas y virales. De todas las especies cultivadas en Chile, el salmón del Atlántico, S. salar es una de las especies más susceptibles de ser infestadas por C. rogercresseyi. Durante el 2006, la industria presentó un aumento significativo en las tasas de infestación por Caligus; luego en el 2007, aparecieron brotes del virus ISA. En Noruega, se ha demostrado que el piojo de mar, Lepeophtherius salmonis puede tener un rol como vector en la transmisión del virus ISA, por lo que el objetivo de este trabajo fue determinar si C. rogercresseyi es un vector de transmisión del virus ISA en el salmón del Atlántico, cultivado en el sur de Chile.

  4. LA INOCULACIÓN CON Glomus fasciculatum EN EL CRECIMIENTO DE CUATRO ESPECIES FORESTALES EN VIVERO Y CAMPO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Hernández

    2009-01-01

    Full Text Available La presente investigación se realizó para conocer la respuesta de 4 especies forestales a la aplicación del Glomus fasciculatum en vivero y campo. En la fase de vivero se evalúo diámetro basal, altura total, peso seco del follaje y radicular, absorción de nutrimentos en el follaje y el sistema radicular. En campo se cuantificó altura total, diámetro, y absorción de nutrimentos en el follaje. Los resultados mostraron que en vivero los mayores incrementos promedio, en los tratamientos inoculados, los registró el ronrón (Astronium graveolens, la teca (Tectona grandis y el amarillón (Terminalia amazonia, con 48,9, 35,2 y 30,6%, respectivamente; mientras que en melina (Gmelina arborea el incremento fue de 16,9%. El mayor incremento se registró en el peso seco del follaje y en el radicular con 30,8 y 63%, respectivamente. En la absorción de nutrimentos el ronrón mostró diferencias en Mg, Cu, Zn, Mn y Fe, tanto en el follaje como en el sistema radicular; sin embargo, melina fue la especie que registró las concentraciones de nutrimentos superiores, aunque no significativas; las demás especies no registraron diferencias significativas. En el campo, en las plantas inoculadas, solamente melina reflejó diferencias significativas en diámetro y altura total, con un incremento de 37,9 y 31,7%, respectivamente. La absorción de nutrimentos de melina, amarillón y ronrón fue en promedio 32,2, 19,8 y 6,6%, respectivamente, con una mayor absorción en Ca, Mn, K y Fe. La mortalidad en vivero fue nula, mientras que en el campo, varió de acuerdo con la especie y el tratamiento. El aumento en el crecimiento de las 4 especies fue la tendencia común, a excepción de teca, que en el campo no mostró resultados positivos.

  5. Cyatheaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca León

    2013-10-01

    Full Text Available Esta es una de las familias que incluye mayormente helechos arborescentes. En el Perú, esta familia está representada por cuatro géneros y más de 60 especies (Tryon & Stolze 1989a, Smith et al., 2005. Siete especies en dos géneros son consideradas endemismos peruanos, estando escasamente representadas en los herbarios. La mayoría de estos endemismos se encuentra en los bosques de las regiones del Bosque Húmedo Montano y Premontano en el centro y sur del país, entre los 850 y 3300 m de altitud, generalmente asociados a localidades escasamente herborizadas. Cuatro de esas especies se conocen de áreas protegidas.

  6. Visitantes florales diurnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P. TORRETTA

    2010-01-01

    Full Text Available El girasol ( Helianthus annuus L. es un importante cultivo oleaginoso en la Argentina. Durante tres campañas agrícolas, se determinaron la diversidad y la abundancia del elenco de los visitantes florales diurnos de capítulos de girasol, en ocho sitios que cubren gran parte del área cultivada en Argentina. Setenta y seis morfo-especies de visitantes florales, pertenecientes a ocho órdenes, fueron capturados sobre capítulos de este cultivo. El principal orden fue Hymenoptera, con 37 especies o morfo- especies, de las cuales 32 fueron abejas (Apoidea. Las familias de abejas más representadas fueron Apidae (13, Megachilidae (11 y Halictidae (7. La abeja doméstica ( Apis mellifera L. realizó el 93% de las visitas. La composición del elenco de visitantes no mostró un patrón de variación identificable a lo largo del día, ni con respecto a la distancia al borde del cultivo, pero varió entre sitios de muestreo. Se concluye que la abeja doméstica es el principal polinizador del girasol en la Argentina, aunque varias especies nativas de abejas ( Melissodes tintinnans (Holmberg, M. rufithorax Brèthes, Melissoptila tandilensis Holmberg, y Megachile spp. podrían ser consideradas como potenciales polinizadores del cultivo.

  7. Geographic distribution and description of four pelagic barnacles along the south east Pacific coast of Chile - a zoogeographical approximation Distribución geográfica y descripción de cuatro especies de cirripedios pelágicos a lo largo de la costa chilena del Pacífico sur este - una aproximación zoogeográfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    IVÁN HINOJOSA

    2006-03-01

    Full Text Available The majority of zoogeographic studies along the Chilean Pacific coast have focused on benthic organisms and oceanographic conditions are considered the main factors influencing their distributions. Herein we examined the geographic distribution of pelagic barnacles of the family Lepadidae collected from floating macroalgae at seven sampling areas between 23 and 50° S. Four species were encountered and they are briefly described herein. The most abundant northern species was Lepas anatifera, and it diminished in abundance towards the south (33° S. Moreover, this species was not found in waters with a sea surface temperature (SST of less than ~18 °C. Lepas australis, primarily a circumpolar West Wind Drift species, diminished in abundance towards the north (33° S. This species was restricted to waters of La mayoría de los estudios de zoogeografía a lo largo de la costa chilena del Pacífico sur este se han enfocado en organismos bentónicos y las condiciones oceanográficas se sugieren como factores principales que modulan su distribución. Aquí examinamos la distribución geográfica de especies de cirripedios pelágicos de la familia Lepadidae, asociadas a macroalgas flotando a la deriva, en siete áreas de muestreo entre los 23 y 50° S. Se encontraron cuatro especies de cirripedios lepádidos y cada una se describe brevemente. La especie del norte más abundantes fue Lepas anatifera y disminuye su abundancia hacia el sur (33° S. Además, esta especie no se encontró en temperatura superficial del mar (SST inferior a ~18 °C. Lepas australis, que posee una distribución circumpolar, atenúa su abundancia hacia el norte (33° S. Esta especie se restringe a SST < 18 °C. La tercera especie, L. pectinata se extiende en la mayor parte del área de estudio, pero posee su mayor abundancia relativa en el área central, entre 29 y 33° S. La cuarta especie, Dosima fascicularis, solo se encontró en dos lugares de muestreo, en 27 y 33° S, y es

  8. Variación temporal de especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae en el área urbana de Sincelejo (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Fernanda Lambraño Cruz

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la diversidad y la variación temporal de especies de Lutzomyia en el área urbana de Sincelejo (Colombia. Materiales y métodos: Se seleccionaron siete barrios de Sincelejo, capital del departamento de Sucre. Durante un año se realizaron muestreos quincenales y mensuales con trampas de luz tipo CDC y Shannon respectivamente, las cuales fueron instaladas en ambientes peridomiciliarios. Se analizó la diversidad de especies, así como la relación de la abundancia con variables climáticas. Resultados: Se colectaron en total 2064 ejemplares, correspondientes a siete especies de Lutzomyia: Lutzomyia evansi, Lutzomyia gomezi, Lutzomyia dubitans, Lutzomyia cayennensis cayennensis, Lutzomyia rangeliana, Lutzomyia panamensis y Lutzomyia trinidadensis. Lutzomyia evansi fue la más abundante, con el 79,7% del total de los flebotomíneos colectados, seguida por Lutzomyia gomezi, que representó el 10,5%. La mayor abundancia de Lutzomyia evansi se registró en mayo, septiembre y diciembre. El análisis estadístico mostró una correlación positiva y significativa entre la abundancia de esta especie y la precipitación acumulada el mes anterior a la colecta. Conclusión: Lutzomyia evansi es la especie más abundante en Sincelejo, y su abundancia está directamente relacionada con las lluvias con un retraso de un mes.

  9. IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES DE MICROORGANISMOS BENÉFICOS EN LA RIZOSFERA DE GERBERA Y SU EFECTO EN LA PRODUCTIVIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. R. Soroa-Bell

    2009-01-01

    Full Text Available Se identificaron las especies de hongos micorrízicos arbusculares y los géneros de bacterias promotoras del crecimiento vegetal atraídos por los exudados radicales de Gerbera jamesonii cv. Bolus. Para el aislamiento de las bacterias promotoras del crecimiento vegetal, se utilizó el modelo espermosférico, los tubos colectores y la cámara de quimioatracción modificada. Para la caracterización de las cepas, se realizaron determinaciones micromorfológicas (movilidad, presencia de endosporas, entre otras y culturales (forma, tamaño, opacidad, entre otras en los medios estudiados. Se realizaron cinco repeticiones por tratamiento y se replicaron estas determinaciones tres veces. Se encontraron cinco especies de hongos micorrízicos arbusculares y cuatro géneros de bacterias promotoras del crecimiento vegetal atraídos por los exudados de gerbera. La especie Glomus hoi like, tuvo 10 esporas·g-1, mientras que por las bacterias promotoras del crecimiento vegetal. el género Pseudomonas representó el 30 % de los microorganismos presentes en la rizosfera. A partir de lo obtenido se inocularon plantas adultas establecidas en recipientes de cinco litros de capacidad de suelo ferralítico rojo más estiércol vacuno a una proporción de 2:1. Se evaluó el rendimiento y diámetro del capítulo floral, encontrándose que las plantas inoculadas con Glomus hoi like obtuvieron mayor ocupación fúngica en la raíz (1.91 %, mayores poblaciones de hongos (5.6 esporas·ml-1 y bacterias (8.2 log UFC·ml-1 y mayor número de flores (35.

  10. REVISIÓN DEL GÉNERO AXONOPUS (POACEAE: PANICEAE: PRIMER REGISTRO DEL GÉNERO EN EUROPA Y NOVEDADES TAXONÓMICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIRALDO-CAÑAS DIEGO

    2008-12-01

    Full Text Available Axonopus P. Beauv. es un género nativo del continente americano, del que se conocen unas 72 especies, principalmente concentradas en el norte de Sudamérica, con algunos representantes aparentemente introducidos en el Viejo Mundo. Se registra el género Axonopus por primera vez en Europa con la especie Axonopus fissifolius (Raddi Kuhlm. Por otra parte, cinco binomios se reducen a la sinonimia de Axonopus compressus (Sw. P. Beauv. y de Axonopus scoparius (Flüggé Kuhlm. Se presentan las descripciones de las tres especies tratadas, sus sinónimos, sus ilustraciones, su distribución geográfica y ecológica, y se comentan algunas particularidades

  11. El uso de especies vegetales exóticas como una estrategia de restauración ecológica

    OpenAIRE

    Maglianesi Sandoz, Maria Alejandra

    2016-01-01

    El presente artículo describe el desarrollo de programas de reforestación en Costa Rica y el uso de especies vegetales exóticas para la recuperación de tierras degradadas en los trópicos. Se lleva a cabo un análisis de las ventajas y desventajas del uso de estas especies en programas de restauración ecológica.

  12. Tres especies de aves acuáticas como bioindicadores de la contaminación por metales pesados del lago de Chapala.

    OpenAIRE

    González González, Deisy Catalina

    2016-01-01

    El lago de Chapala es el más grande del país, cuenta con una superficie de 114 659 ha, y es considerado uno de los más importantes, por los servicios económicos, recreativos y ecológicos que ofrece. Este lago es abastecido principalmente por el Rio Lerma, en el cual se vierten los desechos industriales del estado de México, Querétaro y Guanajuato, así como los desechos urbanos y agropecuarios del estado de Michoacán y Jalisco. Estos desechos al ingresar al lago pueden ser nocivos para l...

  13. La discapacidad: una imagen del paradigma.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Lucía Sierra.

    2002-03-01

    Full Text Available La educación especial ha refinado por siglos una intervención dirigida a la funcionalidad del organismo que aloja al sujeto discapacitado. Esta tendencia nos señala un apuntalamiento a lo real, que ignora a lo simbólico y a lo imaginario como dimensiones constituyentes del sujeto.

  14. Caracterización del consumo de larvas de culícidos (Diptera en dos especies de peces indígenas de la zona central de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejo F. Bonifacio

    2014-09-01

    Full Text Available Los mosquitos representan una amenaza para la salud del hombre y de los animales debido a que actúan como vectores de distintas enfermedades. Especies de peces nativos son potenciales candidatos a tenerse en cuenta para control biológico de poblaciones de culícidos. Experiencias de consumo de media hora y de 24 horas por Cnesterodon decemmaculatus (Jenyns, 1842 y Jenynsia multidentata (Jenyns, 1842 se llevaron a cabo con larvas de Culex pipiens (Linnaeus, 1758, midiéndose longitud estándar, ancho de boca y peso en individuos de las dos especies. En ambas pruebas, J. multidentata consumió más C. pipiens que C. decemmaculatus, consumiendo las hembras de esta última especie más que los machos (e igual a ambos sexos de J. multidentata en la prueba de 24 horas de duración. Estos resultados no variaron cuando se compararon tantos consumos absolutos o relativos para las pruebas de media hora, sin embargo cuando se compararon los consumos relativos al peso no se encontraron diferencias entre las especies para las pruebas de 24 horas. Análisis de regresión entre las tasas de consumo versus las variables morfométricas y el peso mostraron poco valor explicativo en las pruebas de media hora de duración, mientras que en las pruebas de 24 horas de duración los análisis de regresión tuvieron un mayor valor explicativo, especialmente con el ancho de la boca. Por último, pruebas de media hora de duración fueron llevadas a cabo exponiendo a hembras de C. decemmaculatus con larvas de C. pipiens y Aedes aegypti (Linnaeus, 1742 observándose una fuerte preferencia por las últimas. Este trabajo permitió evidenciar que las especies de peces en estudio presentan grandes diferencias en las tasas de consumo de C. pipiens en periodos cortos. Estas diferencias se atenuaron cuando las tasas de consumo se prolongaron y hasta llegar a desaparecer cuando el peso se tuvo en cuenta.

  15. La incidencia del «factor ruso» en la seguridad energética europea. Especial referencia al sector del gas

    OpenAIRE

    Blanc-Altemir, A. (Antonio)

    2016-01-01

    El objeto de este trabajo es analizar la incidencia del «factor ruso» en la seguridad energética de la Unión Europea, en particular en el sector gasísitico, en la medida en que nuestro vecino ruso es su mayor suministrador de gas natural. El análisis se lleva a cabo teniendo en cuenta las complejas relaciones de Rusia con los países de tránsito, y de forma destacada con Ucrania, tras la anexión de Crimea y el conflicto en el Este de dicho país, así como las consecuencias que de ello se deriva...

  16. La motivación en el alumnado de Educación Especial. Propuesta de intervención

    OpenAIRE

    Cubero García, María Natividad

    2014-01-01

    La motivación en Educación siempre ha sido un campo obligatorio, pero si pensamos en las características del alumnado de educación especial, se hace una necesidad. Si la entendemos como el interés del alumnado, se sabe que ese interés puede verse aumentado o inhibido por diferentes elementos intrínsecos y extrínsecos, se ve clara la necesidad y la posibilidad de actuar. Para conocer los principales aspectos motivacionales, se ha realizado un análisis de las aportaciones de diferentes au...

  17. Distribución actual e importancia epidemiológica de las especies de triatominos (Reduviidae: Triatominae en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge A. Molina

    2000-12-01

    Full Text Available Se presenta la distribución geográfica y la importancia epidemiológica en la transmisión de la enfermedad de Chagas de las 23 especies de triatominos presentes en Colombia, tomando como base los registros bibliográficos existentes en el pais y las colecciones de referencia del Laboratorio de Entomologia del Instituto Nacional de Salud y del Centro de Investigaciones en Microbiologia y Parasitologia Tropical de la Universidad de los Andes; además, se realiza un análisis de las condiciones ecológicas en las cuales han sido registrados triatominos en los paises con fronteras con Colombia para poder establecer la presencia de posibles especies que aún no se han registrado en nuestro pais. De esta manera. existe la posibilidad de tener en Colombia especies con hábitos silvestres como: Alberprosenia malheiroi. Belminus laportei y Cavernicola lenti, preentes todas ellas en los departamentos amazónicos; Triatoma nigromaculata en la Cordillera Oriental y con hábitos intradomiciliarios; Panstrongylus chinai con posibilidad de encontrarse en hábitats selváticos o en las viviendas de los colonos de la Amazonia debido a su atracción por la luz y Alberprosenia goyovargasien hábitats silvestres de la frontera con Venezuela. Se resalta la importancia de la vigilancia entomológica a nivel nacional como estrategia para reforzar los estudios de triatominos silvestres en Colombia.

  18. Test del PWC 170 adaptado para determinar la capacidad de trabajo especial en beisbolistas escolares / Adapted PWC 170 test to determine special work abilities in school baseball players

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sadiel López-Leal

    2016-07-01

    Full Text Available Resumen Se adaptó el test de PWC 170, según el método de Karpman modificado para el bateo, con el propósito de determinar la capacidad de trabajo especial durante este ejercicio en beisbolistas de la categoría 9-10 años del área deportiva Julio Antonio Mella, ciudad de Camagüey, Cuba. Se estudiaron 15 atletas. Como métodos se emplearon la revisión bibliográfica sobre el proceso de control de preparación del deportista y el control médico deportivo, además se realizó la entrevista a entrenadores y la observación de clases. De su aplicación se obtuvo como resultado una alta correlación entre ambas experiencias y buena estabilidad, además de positivas valoraciones de todos los indicadores por parte de los entrenadores; de ahí que consideren efectiva esta prueba para evaluar objetivamente la capacidad de trabajo especial en beisbolistas escolares de Camagüey. Abstract The PWC 170 test was adapted, according to Karpman’s model modified for batting, with the purpose of determining special work abilities during the game in 9-10 years old baseball players of Julio Antonio Mella sports area, Camagüey city, Cuba. The sample was of 15 athletes. Some of the scientific methods used were bibliographic revision on the control process of the athletes training, coach interviews and class observation. As a result the author detected a high correlation of experiences, good stability and positive coach assessment on every indicator. Therefore, this test was considered effective to objectively evaluate special work abilities in school baseball players from Camagüey.

  19. Descripción de una especie nueva de alacrán con importancia médica del género Centruroides (Scorpiones: Buthidae del estado de Colima, México Description of a new species of scorpion of medical importance of the genus Centruroides (Scorpiones: Buthidae from the state of Colima, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Ponce-Saavedra

    2009-12-01

    Full Text Available Se describe Centruroides hirsutipalpus sp. nov. de la región de Minatitlán, Colima. Se compara con las especies morfológica y geográficamente más cercanas, C. elegans Thorell y C. tecomanus Hoffmann y con otras especies "rayadas" de Centruroides del centro-occidente de México. Es ésta una especie con importancia médica que no se había recolectado previamente.Centruroides hirsutipalpus sp. nov. from the region of Minatitlán, Colima, Mexico is described. The new species is compared with C. elegans Thorell and C. tecomanus Hoffmann, which are morphologically and geographically closely related. Comparisons with other species of "striped" Centruroides from central and western Mexico are included. This medically important species had not been collected previously.

  20. HACIA UNA FILOSOFÍA PRÁCTICA DE LA CIENCIA: ESPECIE BIOLÓGICA Y DELIBERACIÓN ÉTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Marcos

    2010-01-01

    Full Text Available La filosofía de la ciencia se ha abierto en las últimas décadas hacia cuestiones de carácter práctico. Ha recobrado así, felizmente, el diálogo con el pensamiento social, moral y político. Una muestra significativa de este fenómeno la tenemos en el debate que se está produciendo en torno al concepto de especie. Dicho concepto es clave en biología; recordemos que aparece ya en el título del libro más determinante de la biología contemporánea, El origen de las especies, de Charles Darwin. Constituye un tópico de investigación habitual, por tanto, para los filósofos de la ciencia. Por otra parte, dicho concepto se ha hecho presente recientemente en el centro de la deliberación ética. Por ejemplo, con frecuencia se plantea la preservación de la biodiversidad como cuestión política y moral. Aquí la noción de especie, obviamente, es pieza principal. También lo es en lo referente a nuestras relaciones con el resto de los seres vivos, problema éste que se materializa en debates mucho más concretos y hasta cotidianos, como el de los supuestos derechos de los animales, el del vegetarianismo, el de la tauromaquia o el de la experimentación sobre animales. Cuando se alega que el trato hacia los otros vivientes, o hacia los demás seres sintientes, no ha de estar condicionado por la especie a la que pertenecen -el especismo es injusto, se dice-, se está poniendo en cuestión, de paso, la dignidad y naturaleza del propio ser humano. Apréciese, pues, la actualidad y el hondo calado de los debates dichos, la importancia que hoy cobra en la deliberación práctica la noción de especie, así como lo pertinente que puede ser en este punto la colaboración entre filósofos morales y filósofos de la ciencia. Para contribuir a este diálogo, me propongo, en primer lugar, ampliar un poco la caracterización de la filosofía de la ciencia como filosofía práctica y como interlocutor necesario en la deliberación ética (apartado 1. En

  1. Ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius(Coleóptera: Passalidae) en México

    OpenAIRE

    Barrios-Torres, Pilar Liliana; Villegas-Guzmán, Gabriel A.

    2015-01-01

    Resumen:Los ácaros se relacionan con pasálidos, estableciendo una asociación temporal para transportarse (foresia). Se conocen más de 200 especies de ácaros forontes de pasálidos. El objetivo del estudio fue conocer la diversidad de ácaros asociados a dos especies de Odontotaenius,así como determinar sus sitios de fijación. Se recolectaron pasálidos de troncos en descomposición en seis estados de México. Se encontraron 80 pasálidos con ácaros (64 de O. zodiacusy 16 de O. striatopunctatus),en ...

  2. Evaluación del proteinograma plasmático del cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Morera

    2016-09-01

    Full Text Available El cocodrilo cubano (Crocodylus rhombifer es una especie endémica de Cuba y en Peligro Crítico de extinción. Con el objetivo de preservar esta especie en la Ciénaga de Zapata, Matanzas, Cuba se mantiene una población en cautiverio. El manejo de una especie en esta categoría tiene como componente esencial el conocimiento del estado de salud de los animales en las diferentes etapas de la vida. El estudio de las proteínas plasmáticas constituye una herramienta eficaz en la clínica veterinaria para determinar la presencia de enfermedades en los cocodrilos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el proteinograma plasmático en cuanto a la concentración total de proteínas en el plasma de Crocodylus rhombifer y a las concentraciones de sus fracciones proteicas. Las muestras se tomaron de 35 ejemplares cautivos clínicamente sanos, divididos en dos categorías: juvenil (n=20 y sub-adulto (n=15. Adicionalmente, se tomaron muestras de 8 ejemplares procedentes del medio natural. La concentración total de proteínas en el plasma se determinó mediante el método colorimétrico del ácido bicinconílico. Las proteínas del plasma fueron fraccionadas empleando electroforesis en geles de agarosa y electroforesis en gel de poliacrilamida en presencia de dodecil sulfato sódico. Mediante espectrometría de masas se identificaron las principales proteínas plasmáticas. La identificación por espectrometría de masas mostró la presencia de albúmina fosforilada en el plasma de los animales. Los valores de concentración total de proteínas y de albúmina fueron mayores en los animales cautivos que en los de medio natural, siendo más altos los de la categoría sub-adulto. Contrariamente, las γ globulinas presentaron mayores valores de concentración en los animales procedentes del medio natural. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de las fracciones proteicas entre animales en las distintas etapas del desarrollo. En la

  3. Análisis comparativo de la estructura del canto del anuncio de tres poblaciones de Melanophryniscus rubriventris (Vellar, 1947) (Anura: Bufonidae)

    OpenAIRE

    Ferrari, Liliana; Vaira, Marcos

    2008-01-01

    La estructura de la señal acústica en anuros ha sido considerada especie-específica y utilizada incluso para el reconocimiento de nuevas especies indistinguibles por caracteres morfológicos. En este trabajo, presentamos una descripción de la estructura del canto de Melanophryniscus rubriventris y un análisis comparativo de parámetros espectrales y temporales del canto de anuncio en tres poblaciones argentinas, cada una de ellas asignadas a una de las tres subespecies tradicionalmente reconoci...

  4. La Antracnosis del olivo y su efecto en la calidad del aceite

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moral, J.

    2014-06-01

    Full Text Available Olive (Olea europaea subsp. europaea var. europaea is one of the first domesticated and cultivated trees that is widely distributed in the Mediterranean regions. The Anthracnose, caused by the two complex fungal species Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides, is the most important disease adversely affecting the olive oil quality. Even so, the effect of Anthracnose on oil quality is largely unknown and many questions remain unanswered. This offers a unique opportunity to study how Colletotrichum species, cultivars, infection type (latent or visible and severity, and other factors that may affect different parameters of oil quality, such us acidity, peroxide value, K232, K270, phenolic compounds, or alkyl esters. This review focuses on the current knowledge of the biology, epidemiology, and management of Anthracnose and its effect on olive oil quality.El olivo (Olea europaea subsp. europaea var. europaea es uno de los primeros cultivos leñosos domesticados. Actualmente el olivo se encuentra ampliamente distribuido por todas las regiones de clima mediterráneo. La Antracnosis, causada por las especies complejas Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides, es la enfermedad del olivo que más afecta a la calidad del aceite. Aun así, el efecto de la Antracnosis en la calidad del aceite es ampliamente desconocido. Por lo que creemos esencial que se afronten estudios encaminados a dilucidar el efecto de las especies del patógeno, el cultivar de olivo y el tipo (latente o visible y severidad de las infecciones de la aceituna en los distintos parámetros de calidad del aceite como la acidez, índice de peróxidos, K232, K270, compuestos fenólicos o ésteres alquílicos. Esta revisión presenta los conocimientos actuales sobre la biología, epidemiología, control, y efecto en la calidad del aceite de la Antracnosis del olivo.

  5. DISEÑO DE UNA UNIDAD DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN UNA EMPRESA DEL SECTOR AUTOMOTRIZ: ESTUDIO DE CASO

    OpenAIRE

    Jos Cervera C; Lilia Mendoza Vega

    2013-01-01

    Este artículo presenta el diseño de una unidad de gestión del conocimiento en una empresa del sector automotriz, teniendo en cuenta que la fuente vital del crecimiento económico de todo país desarrollado es el poder incrementar sus niveles de productividad, la cual está basada en la capacidad de sus industrias para innovar y perfeccionarse. Esto no es ajeno a las empresas del sector automotriz, ya que el dinamismo industrial en Colombia ha permitido su reactivación en los últimos años, especi...

  6. Adiciones a la avifauna de Colombia de especies arribadas a la Isla Gorgona Adiciones a la avifauna de Colombia de especies arribadas a la Isla Gorgona

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz-Von Halle Bernardo

    1990-09-01

    Full Text Available Se registran siete especies nuevas para la avifauna de Colombia a partir de observaciones y capturas hechas en el Parque Nacional Natural Isla Gorgona, Océano Pacífico, Colombia, Aphriza virgata (Scolopacidae y Rhodospingus cruentus (Fringillidae son registros visuales, mientras que la presencia de Stercorarius longicaudus (Stercorariidae, Columbina cruziana, C.buckleyi (Columbidae, Muscisaxicola albilora y de Muscigralla brevicauda (Tyrannidae queda confirmada con especímenes preservados. Se analizan las posibles causas del arribo a la Isla de las especies terrestres. Seven species are reported as new to the avifauna of Colombia from observations and captures made at Gorgona Island National Park, Pacific Ocean, Colombia Aphriza virgata (Scolopacidae and Rhodospingus cruentus (Fringillidae are reported as visual records while the reports of Stercorarius longicaudus (Stercorariidae, Columbina cruziana, C. buckleyi (Columbidae, Muscisaxicola albilora and Muscigralla brevicauda (Tyrannidae are based on preserved specimens. The possible causes of the arrival to the Island of the terrestrial species are discussed.

  7. Evaluación de especies arbóreas para sistemas silvopastoriles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Febles

    2008-01-01

    Full Text Available El presente trabajo hace particular hincapié en la evaluación de especies, y en este sentido, profundiza en los conceptos, extensión e importancia respecto del estudio de los árboles y arbustos. Se incursiona en la literatura nacional e internacional. Igualmente, se cita un grupo importante de instituciones nacionales que desarrollan investigaciones brindando informaciones relevantes de algunas de ellas. Se valora la esencia de la evaluación y de su ubicación no absoluta en la cadena productiva de los árboles y arbustos. Aporta información acerca de aquellas características que deben presentar los árboles para ser evaluados para los sistemas silvopastoriles. Manifiesta un grupo de indicadores indispensables por los que debe comenzar el proceso de valoración de especies vegetales arbóreas y arbustivas; como la supervivencia, el crecimiento, ataque de plagas y la aceptación por los animales como medidas relevantes. A partir de estos criterios es posible inferir la resistencia de estas plantas al estrés ambiental y la facilidad para adaptarse a la presión ambiental. Un grupo de resultados hacen posible conocer que algunos taxones tienen mayor plasticidad genotípica, por lo que muestran variabilidad y posibilidades de constituir opciones que aumenten la diversidad y el uso de estas plantas. Se informa también acerca del uso de los árboles para diferentes propósitos productivos dentro de la ganadería tropical

  8. LA PERSPECTIVA HISTÓRICO-CULTURAL Y LA EDUCACIÓN ESPECIAL: CONTRIBUCIONES INICIALES Y DESARROLLOS ACTUALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albertina Mitjáns Martínez

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del artículo es destacar la significación de la perspectiva histórico-cultural del desarrollo humano para el diseño de estrategias educativas favorecedoras del aprendizaje escolar de niños y niñas con deficiencias. A partir de las contribuciones de Vygotsky, en ese campo, y de los aportes de la Teoría de la Subjetividad, elaborada a partir da la perspectiva histórico-cultural, se presentan principios que, en su configuración sistémica, pueden constituir una base sólida para la reestructuración de diversos aspectos del trabajo educativo en la Educación Especial. En la primera parte del artículo son discutidas algunas de las concepciones y conceptos desarrollados por Vygotsky en su obra "Fundamentos de Defectología". La fundamentación del carácter social de la deficiencia, los conceptos de defecto primario, defecto secundario y compensación, y la consideración del carácter creativo del aprendizaje y del desarrollo de las niñas y los niños deficientes. Se presentan las ideas centrales de la Teoría de la Subjetividad elaborada por González Rey, especialmente la concepción del aprendizaje escolar como un proceso de la subjetividad irreducible a habilidades y procesos intelectuales. Por último, se fundamentan tres implicaciones educacionales derivadas de la articulación de los dos sistemas conceptuales presentados: favorecer la creación de espacios comunicativos/relacionales que contribuyan a generar en el niño nuevas producciones de sentido sobre el aprendizaje y sobre la deficiencia, estimular en ellos el desarrollo de la condición de sujetos negada por las posiciones asistencialistas y paternalistas dominantes y el enfoque cualitativo, constructivo, singular, procesual e interactivo de los procesos de diagnóstico y de evaluación educacional.

  9. Instalaciones del edificio de Costillares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laorden, José

    1999-08-01

    Full Text Available Not available

    Se describen las instalaciones de calefacción y refrigeración, fontanería, gas, central eléctrica, iluminación, teléfonos y aislamiento térmico del edificio construido en Chamartín de la Rosa para sede del instituto Técnico de la Construcción y del Cemento, dando las consideraciones generales que sirvieron para proyectarlas y analizando después para cada una de ellas las bases del proyecto, su ejecución y, finalmente, los primeros resultados de su funcionamiento. De especial interés creemos los comentarios que hacemos sobre algunos errores de proyecto o de ejecución, con lo cual quizá se puedan evitar en otros trabajos.

  10. METODOLOGÍA PARA LA CARACTERIZACIÓN DE COMBUSTIBLES SÓLIDOS MADERABLES DEL ÁREA METROPOLITANA DEL VALLE DE ABURRÁ “AMVA”, COLOMBIA METHODOLOGY FOR THE CHARACTERIZATION OF SOLID WOODEN FUELS OF THE "VALLE DE ABURRÁ" METROPOLITAN AREA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Biviana Vásquez Sierra

    2006-12-01

    Full Text Available Este trabajo exhibe la forma de realizar protocolos para la toma de muestras y muestreo en laboratorios, con fines de análisis de propiedades físicas de la madera utilizadas en el sector industrial del Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el beneficio que se logra al caracterizar y establecer las propiedades de las maderas más utilizadas. En esta investigación se presentan algunos de los parámetros más importantes para el muestreo, como la toma de muestras en pilas o arrumes de desperdicios, manejo de éstas en el laboratorio y otros que se hacen de gran importancia como es el punto de ignición. La metodología propuesta se basa en algunas de las normas internacionales ASTM del carbón, por la similitud que tiene con la madera y por la escasez de información en cuanto al muestreo de este tipo en maderas.This study illustrates the way to perform protocols, collect samples, and conduct laboratory analyses in order to characterize the physical properties of wood used in the industrial sector of the "Valle de Aburrá" metropolitan area and the gains obtained by characterizing the properties of the most frequently used woods. In this investigation some of the most important sampling parameters are presented, such as taking samples in piles or accumulations of waste, handling of these samples in the laboratory and others of great importance such as the ignition point. The proposed methodology is based upon some of the international ASTM coal norms, for the similarity it has with wood and for the lack of information on sampling this type in wood.

  11. Abundancia, distribución, hábitos alimentarios e interacciones tróficas de cinco especies de lenguados (Pleuronectiformes en el Pacífico central mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan R Flores-Ortega

    2013-07-01

    Full Text Available Se analizaron los patrones de distribución espacial de las cinco especies de lenguados de mayor abundancia capturadas con redes camaroneras en la plataforma continental del Pacífico central mexicano. Además, se describen las dietas alimentarias e interacciones tróficas entre las especies de lenguados consideradas. Los lenguados se distribuyen entre 20 y 60 m de profundidad. Bothus leopardinus tiene su mayor abundancia durante la época fría (enero-mayo, el resto de las especies no presentaron diferencias significativas entre temporadas de captura (fría y cálida. En general la dieta de los lenguados está compuesta por crustáceos, peces y cefalópodos. B. leopardinus y Syacium ovale son consumidores de crustáceos como cangrejos, camarones y estomatópodos. Cyclopsetta panamensis, C. querna y Monolene assaedae basan su alimentación en peces y cefalópodos. La estrategia alimentaria de las cinco especies analizadas es generalista, ya que consumen un gran número de presas en ambas temporadas del año. Entre las especies de lenguados se observaron valores bajos en la superposición de la dieta por grupos de talla y periodos del año. Las especies de lenguados consumen los recursos alimentarios disponibles y tienden a cambiar sus preferencias de acuerdo a la disponibilidad de presas, lo que les permite eludir la competencia por alimento dentro y entre especies.

  12. Filogenia molecular de especies colombianas de tres tribus de roedores dentro de la subfamilia Sigmodontinae (Muridae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Ernesto Pantoja Peña

    2006-01-01

    Es importante la generación de estudios adicionales de información de tipo morfológico y molecular que ayuden a definir los límites a nivel de especies y géneros para estos importantes organismos de mamíferos del neotrópico, muchos de ellos presentes en Colombia.

  13. Inclusión del alumno con discapacidad auditiva en el aula de educación especial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Pedrosa Vico

    2017-07-01

    Full Text Available El presente artículo analiza la situación del alumnado con discapacidad auditiva en Educación Primaria, como consecuencia de la falta de recursos personales y mediosmateriales para conseguir un aprendizaje significativo y un desarrollo social y académico. Para ello, analizaremos diferentes enfoques metodológicos que favorezcan la permanencia de este alumnado en el sistema educativo, favoreciendo su desarrollo en un ámbito inclusivo.

  14. Cambios alimenticios en tres especies de Sphoeroides (Tetraodontiformes: Tetraodontidae posterior al huracán Isidoro en Bocana de la Carbonera, Sureste del Golfo de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Eugenia Palacios-Sánchez

    2010-12-01

    Full Text Available Se analizan los cambios producidos por el huracán Isidoro en la repartición de los recursos alimenticios de tres especies de peces de la familia Tetraodontidae (Sphoeroides nephelus, S. spengleri y S testudineus que cohabitan en la Bocana de la Carbonera (sureste del Golfo de México. Los Sphoeroides spp. basaron su alimentación en los organismos bentónicos, sobresaliendo por su consumo el mejillón (Brachidontes sp., la lapa (Balanus sp. y gasterópodos (Crepidula sp.. Previo al impacto del huracán, las tres especies utilizaron de forma diferencial los recursos alimenticios disponibles (bivalvos, gasterópodos, cirrípedos y decápodos recurriendo a diferentes estrategias que les permitieron minimizar la competencia interespecífica y coexistir. Posterior al impacto, la disponibilidad de las presas disminuyó y la competencia interespecífica por el alimento se incrementó provocando que S. testudineus y S. nephelus cambiaran su espectro trófico (xiphosuros, anfípodos, isópodos y detritus desplazando a S. spengleri de la bocana. La repartición de los recursos alimenticios estuvo condicionada por la abundancia y diversidad de las presas así como la respuesta adaptativa de cada especie.Feeding changes for three Sphoeroides species (Tetraodontiformes: Tetraodontidae after Isidore hurricane impact in Carbonera Inlet, Southeastern Gulf of Mexico. The coexistence of ecologically similar species may occur because of resources distribution, such as prey and habitat type and segregation time, that minimizes the interspecific competition. The changes brought about by Hurricane Isidore in the distribution of food resources by three coexisting fish species of the family Tetraodontidae (Sphoeroides nephelus, S. spengleri and S testudineus, were analyzed at the Carbonera Inlet. Sphoeroides spp. based their food on benthic organisms; principally, they consume mussels (Brachidontes sp., barnacles (Balanus sp. and gastropods (Crepidula sp. Before

  15. ACOSO LABORAL (MOBBING) EN EL PERSONAL DEL HOSPITAL VETERINARIO PARA PEQUEÑAS ESPECIES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO DURANTE EL AÑO 2011

    OpenAIRE

    Mercado-Salgado, Patricia

    2013-01-01

    Actualmente los cambios constantes y las necesidades del trabajo, aunado a la aparición de nuevas habilidades y competencias profesionales, han favorecido que surjan una serie de consecuencias tanto positivas como negativas en la organización del trabajo (Arciniega, 2009). La salud ocupacional tiene como uno de sus objetivos centrales prevenir de manera adecuada las enfermedades o accidentes que se pueden generar en y por el trabajo, todo ello con base en las disciplinas de la seguridad y ...

  16. Reformas, relatos de vida e identidades profesionales en educación especial: una aproximación a partir de las voces de educadores especiales en Medellín (Colombia, 1965-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Yarza De Los Ríos

    2014-09-01

    Full Text Available El artículo presenta los resultados de una investigación biográfico narrativo sobre las conexiones, relacionamientos y entrecruzamientos entre relatos de vida de maestros y maestras especiales y los procesos de reforma educativa a la educación especial en una ciudad de Colombia. Parte del reconocimiento de las historias de la educación especial en Colombia y América Latina, pero señalando la ausencia de investigaciones desde las voces y vivencias de los educadores especiales en el tiempo reciente, lo cual se corresponde con lo encontrado en el estado del arte. Posteriormente, se presentan parte de los resultados sobre el análisis de la identidad profesional docente especial y unas reflexiones para pensar el presente del educador especial/diferencial en América Latina.

  17. El gobierno del caballo montado en la antigüedad clásica con especial referencia al caso de Iberia. Bocados, espuelas y la cuestión de la silla de montar, estribos y herraduras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quesada Sanz, Fernando

    2005-12-01

    Full Text Available We examine the different elements of the horse’s tack in Antiquity: bits, spurs, saddle, stirrups and the problem of horseshoes, with special reference to the case of Iberia.

    Se analizan los elementos de control del caballo montado en la Antigüedad: bocados, espuelas, silla y estribos, y se hace referencia al problema de las herraduras, todo ello con especial referencia al caso de la antigua Iberia.

  18. Especies de Lutzomyia en un foco urbano de leishmaniasis visceral y cutánea en El Carmen de Bolívar, Bolívar, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Cortés

    2008-09-01

    Full Text Available Introducción. Se describen algunos aspectos de la ecología y de la importancia de las especies de Lutzomyia presentes en un foco de leishmaniasis en El Carmen de Bolívar, departamento de Bolívar. Objetivos. Establecer algunos de los patrones del comportamiento de las especies de Lutzomyia y asociar su posible papel en la transmisión de leishmaniasis en un foco de leishmaniasis visceral y cutánea. Materiales y métodos. Se utilizaron trampas CDC en diferentes hábitat, se hicieron capturas mensuales en cebo humano protegido en el intradomicilio y capturas en trampas Shannon en el extradomiclio. Estos datos se compararon con variables independientes, como precipitación, temperatura, humedad relativa y velocidad del viento mediante una correlación de Pearson para estimar el grado de asociación y determinar la influencia de las condiciones climáticas sobre la densidad de adultos de L. evansi y L. gomezi en diferentes hábitat. Resultados. Se capturaron cinco especies de Lutzomyia: L. evansi, L. cayennensis cayennensis, L. gomezi, L. dubitansi y L. walkeri. L. evansi y L. gomezi presentaron una relación significativa en la abundancia de adultos contra la velocidad del viento en el intradomicilio, las especies de Lutzomyia capturadas mostraron un comportamiento antropofílico con una actividad constante entre las 18:00 y las 20:00 horas. Conclusión. L. evansi y L. gomezi están en relación inversamente proporcional a la velocidad del viento, al disminuir, aumentan la actividad de las poblaciones de estas especies.

  19. Composición por especies y tallas de los peces en la laguna Barra de Navidad, Pacífico central mexicano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaspar González-Sansón

    2014-03-01

    Full Text Available Las lagunas costeras son consideradas áreas de crianza importantes para muchas especies de peces costeros. La laguna costera Barra de Navidad (3.76km² es importante para la economía local y soporta un desarrollo turístico y pesquerías artesanales. Sin embargo, el rol de esta laguna en la dinámica de las poblaciones de peces costeros es poco conocido. Los objetivos de la investigación fueron: caracterizar el agua de la laguna y las condiciones climáticas relacionadas, elaborar el elenco sistemático de la ictiofauna y estimar la proporción de juveniles en el total de individuos capturados de las especies más abundantes. Las operaciones de recolecta de peces se realizaron entre marzo 2011 y febrero 2012. Se utilizaron varios artes de pesca diferentes que incluyeron atarraya, chinchorro playero y redes de agalla con cuatro tamaños de malla diferentes. Se midieron las variables físicas y químicas en épocas de lluvias y de secas. La laguna es euhalina (salinidad 30-40 ups la mayor parte del tiempo, aunque en determinados periodos cortos puede tener características mixopolihalinas (salinidad 18-30 ups. Las concentraciones de clorofila y nutrientes indican que la laguna está eutrofizada. La temperatura media del agua varió estacionalmente de 24.9°C (abril, pleamar a 31.4°C (octubre, bajamar. Se recolectaron en total 36 448 individuos, pertenecientes a 92 especies, de las cuales 31 tienen una relevancia ecológica con base en el número de individuos capturados. Las especies dominantes fueron: Anchoa spp. (44.6%, Diapterus peruvianus (10.5%, Eucinostomus currani (8.1%, Cetengraulis mysticetus (7.8%, Mugil curema (5.2% y Opisthonema libertate (4.5%. La laguna es un hábitat de juveniles importante para 22 de las 31 especies más abundantes. Estas incluyeron algunas especies de importancia comercial como los pargos (Lutjanus argentiventris, L. colorado y L. novemfasciatus, el robalo (Centropomus nigrescens y la lisa (Mugil curema. Otras

  20. Trastorno del espectro autista y trastorno específico del lenguaje ¿Dos entidades diferentes o un continuo de manifestaciones neuropsicológicas?

    OpenAIRE

    Newra Tellechea Rotta

    2013-01-01

    El estudio de los niños con retraso en el desarrollo del lenguaje amerita un gran conocimiento del desarrollo neurológico típico; muchas veces, niños con retraso del lenguaje pueden presentar dificultades sociales y conductuales y puede ser difícil, en especial en etapas tempranas, diferenciar entre trastorno del espectro autista (TEA) y trastorno específico del lenguaje (TEL). Justamente por ello, teniendo en cuenta que muchas veces comparten síntomas comunes se ha postulado que estos trasto...

  1. Dinoflagelados (Dinophyta de los órdenes Prorocentrales y Dinophysiales del Sistema Arrecifal Veracruzano, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dulce Parra-Toriz

    2011-03-01

    Full Text Available Los dinoflagelados son considerados como el grupo más abundante y diverso de microalgas del fitoplancton después de las diatomeas. Esta investigación da a conocer la composición específica de dinoflagelados planctónicos de los ordenes Prorocentrales y Dinophysiales, recolectados mediante arrastres superficiales con red (30μm de luz de malla en el Sistema Arrecifal Veracruzano (SAV, de las costas de Veracruz, México, en el período octubre 2006 a enero2007. Para el análisis del material se utilizaron microscopios de luz y electrónico de barrido. Se identificaron 9 especies de cuatro géneros: Dinophysis estuvo representado por 3 especies, al igual que Prorocentrum, dos de Phalacroma y una de Ornithocercus. Se presentan claves para identificación de los órdenes, géneros y especies de dinoflagelados, asimismo se describe e ilustra cada especie, incluyendo datos morfométricos y se menciona la distribución de las mismas. Dinophysis caudata, D. rapa, D. ovum y Phalacroma rotundata se han documentado como especies potencialmente productoras de toxinas. La riqueza de especies en el SAV se considera muy baja, especialmente considerando mayores riquezas en otras zonas del Golfo de México, como el sur del Golfo de México, donde se han listado 53 especies del orden Dinophysiales y 14 especies de Prorocentrales.

  2. Comparison of Pollen Production and Quality Characteristics of Cultivated and Wild Almond Species Comparación de Producción y Características de Calidad del Polen de Especies de Almendro Cultivadas y Silvestres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Safder Bayazit

    2011-12-01

    breeding programs.Hay varias especies de almendros silvestres en Turquía incluidas Amygdalus orientalis (Mill., Amygdalus turcomanica (Lincz., Amygdalus fenzliana (Fritsch Lipsky, Amygdalus trichamygdalus (Hand.-Mazz. Woronow, Amygdalus arabica (Olivier, y Amygdalus webbii (Spach. Estas especies ofrecen un gran valor para mejoramiento del almendro; se estudió la viabilidad del polen, tasa de germinación, y producción de polen para siete genotipos de A. orientalis y siete genotipos de A. turcomanica cultivados en condiciones naturales en el sudeste de Anatolia (Gaziantep and §anhurfa provinces, Turkey. También se estudiaron cultivares de almendros (Prunus dulcis [Mill.] D.A. Webb obtenidos desde Pozanti Agricultural Experimental Station, Universidad de Cukurova. Las viabilidades de polen de los diversos genotipos se determinaron por las pruebas 2,3,5-trifeniltetrazolium cloruro (TTC y fluoresceína diacetato (FDA. Las tasas de germinación de polen se establecieron en condiciones de placas Petri (1% agar + 0, 10, 15, y 20% sucrosa mientras la producción de polen se estimó con métodos hemocitométricos. Las tasas de viabilidad de polen fueron cercanas entre ambos métodos para los genotipos de A. orientalis y A. turcomanica. Las tasas de germinación de polen fueron dependientes del contenido de sucrosa y del genotipo. Los cultivares mostraron tasas de germinación de polen similares en todas las concentraciones de sucrosa mientras el polen de los genotipos A. orientalis y A. turcomanica mostraron mayores tasas de germinación en 10% sucrosa. El número de anteras por flor fue mayor en los cultivares mientras el número de granos de polen fue menor en otras especies de almendro. Mientras el número de granos de polen por flor fue relativamente alto en genotipos de A. orientalis, la calidad del polen fue alta en las tres especies en investigación. Los resultados sugirieron que estas dos especies, A. orientalis y A. turcomanica, podrían ser usadas para futuros

  3. ALCALOIDES BISBENCILISOQUINOLINICOS AISLADOS DE LA ESPECIE NATIVA Berberís glauca (HBK Y EVALUACIÓN DE SU ACTIVIDAD ANTIALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barbara Moreno Murillo

    2010-09-01

    Full Text Available Durante el estudio de la potencial actividad tóxica del extracto alcohólico de ios tallos de la especie nativa Berberís glauca (HBK (Berberidaceae. Se realizaron bioensayos con larvas del crustáceo Artemia salina, y de los insectos Musca domestica (Díptera y Spodoptera sunia (Lepidoptera. La fracción alcaloidal soluble en CHCl, obtenida por extracción ácido-base del extracto etanólico mostró notable acción antialimentaria frente a larvas de 3° y 4° estadio de la polilla S. sunia. La separación cromatográfica guiada por bioensayos permitió aislar y purificar de la fracción de mayor actividad varios alcaloides benciltctrahidroisoquinolínicos. Por métodos espectroscópicos se identificaron berbamina, isotalicberina. O- metilisotalicberina y 7- 0-demetilisotalicberina. Este es el primer reporte sobre la presencia de bases diméricas bisbenciltetrahidroisoquinolínicas (bbi en especies de Berberís colombianas. Además se detectó la presencia de una base dimérica novedosa de PM 712 cuya dilucidación estructural no se ha establecido en forma completa.

  4. Moscas minadoras del girasol y sus enemigos naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VALLADARES, G

    2011-08-01

    Full Text Available Las “moscas minadoras” se caracterizan por excavar túneles (“minas” en el interior de las hojas, consumiendo el mesófilo y dejando intacta la epidermis foliar o, al menos, su pared externa. Hay especies cuyas larvas, en lugar de realizar estas galerías en las hojas, viven y se alimentan en el interior de otros tejidos vegetales,barrenando tallos, semillas, frutos, etc. Por consiguiente, y desde el punto de vista del posible control biológico de estos organismos perjudiciales, resulta de sumo interés el hecho de poder identificar las distintas especies a través del daño que efectúan a la planta hospedera. En consecuencia, se brinda una clave práctica para el reconocimiento de las especies asociadas al cultivo de girasol, a partir de la observación del daño y también una síntesis de la información disponible sobre cada una de ellas. Por último, y teniendo en cuenta que los enemigos naturales (particularmente los parasitoides, ejercen un efecto importante sobre las poblacionesde las moscas minadoras, se presenta información sobre los organismos benéficos asociados a agromícidos del girasol, como posibles agentes de regulación.

  5. A educação especial nas escolas em áreas remanescentes de quilombos: a realidade mostrada pelos indicadores educacionais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Vechetti Mantovani

    2017-08-01

     Datos revelan que es reciente la preocupación por la educación especial en quilombos. Sin embargo, la Fundación Cultural Palmares señala cifras crecientes de regularización de tierras quilombolas en todo el território nacional, lo que fortalece el debate sobre las escuelas ubicadas en esas comunidades. En este estudio, se buscó mapear las regiones de Brasil em las que hay escuelas situadas en áreas remanentes de quilombos, observar sus características y verificar cuáles de ellas cuentan con la educación especial para alumnos, miembros de las comunidades con discapacidad,altas habilidades y trastornos globales del desarrollo, público objetivo de la educación especial. Por lo tanto, se realizó un trabajo con indicadores educativos del año 2015. La selección de este período se justifica en el hecho de que estos son los datos más actualizados sobre la temática em estudio. Para la lectura y el tratamiento estadístico de los microdatos de Educación Básica, se utilizó el software IBM SPSS, Statistical Package for the Social Sciences. En los microdatos del censo escolar se analizaron los datos de las escuelas según la localización diferenciada, área remanente de quilombo en la enseñanza regular, en la educación especial y atención educativa especializada, uno de los servicios de la educación especial. Además de esto, se registraron datos específi cos sobre caracterización e infraestructura de las escuelas. Los resultados muestran que hay alumnos con discapacidades en las escuelas ubicadas en área remanente de quilombo intentando escolarizarse y que, en condiciones adversas, lãs escuelas vienen buscando cumplir su papel. Hay escuelas que ofrecen la atención educativa especializada, sin embargo, sigue siendo una minoría.  Palabras clave: Educación Especial. Área Restante de Quilombo. Escuela.

  6. CONSIDERACIONES SOBRE LAS ALGAS DEL VALLE DE TEHUACÁN-CUICATLÁN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eberto Novelo

    2012-01-01

    Full Text Available El Valle de Tehuacán-Cuicatlán es una zona semiárida que presenta una flora de algas rica en los cuerpos de agua temporales y permanentes, consta de 357 especies, muchas de ellas no registradas previamente en México: 183 especies de Bacillariophyta representan cerca del 50 % de la flora; 81 especies de Cyanoprokaryota constituyen el 22 % de la misma, 77 especies de Chlorophyta aportan el 20 % de la riqueza; complementan la flora 10 especies de Euglenophyta (2.8 %, 5 especies de Heterokontophyta (1.4 % y una especie de Rhodophyta (0.2 %. Las especies más frecuentes y más ampliamente distribuidas son en su mayoría alcalífilas y eurihalobias. Sin embargo, la mayoría de las especies se distribuyen principalmente en una o dos localidades y en dos tipos de ambientes (canales de riego y charcos. Se discute sobre la heterogeneidad de la composición tomando en cuenta la frecuencia de aparición en las muestras y en las cuatro zonas del Valle y el significado de esa distribución. El análisis de distribución y dominancia de las especies sugiere que las condiciones acuáticas del Valle son muy cambiantes y ello promueve la proliferación de especies de un espectro ecológico amplio, dentro de los límites generales de alcalinidad y salinidad moderadas.

  7. EFECTOS DE LA FRAGMENTACION SOBRE LA DISTRIBUCION DE ESPECIES ARBOREAS EN EL PARQUE NACIONAL FRAY JORGE: IMPORTANCIA DE LOS ATRIBUTOS ECOFISIOLOGICOS

    OpenAIRE

    SALGADO NEGRET, BEATRIZ EUGENIA

    2013-01-01

    El estudio de los rasgos funcionales y mecanismos fisiológicos que determinan la tolerancia de las especies a la sequía y su habilidad para competir por agua es fundamental para entender su distribución a través de gradientes de humedad y predecir su respuesta al cambio global, donde la fragmentación del hábitat y el cambio de uso del suelo son los principales motores de cambio. En este sentido, los bosques dependientes de neblina en las regiones semiáridas del mundo son un buen modelo de ...

  8. Dos versiones de Santiago Matamoros del escultor Ruiz del Peral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel León Coloma

    2009-12-01

    Full Text Available El culto a Santiago Matamoros en el setecientos español, tolerado desde posiciones ilustradas, sigue siendo una devoción alentada por una Iglesia sustancialmente contrarreformista. En Granada este tema iconográfico, con un especial  arraigo  desde  su conquista,  cuenta  en el siglo  XVIII  con  dos  interesantes  realizaciones  escultóricas,  la del convento  de las Comendadoras  de Santiago  y la de la Iglesia  de Santa Ana y San Gil, cuya atribución a Torcuato Ruiz del Peral proponemos en estas páginas.

  9. Estudio preliminar de especies de micobacterias en primates colombianos no humanos en cautiverio en dos centros de rescate de fauna silvestre de Bogotá

    OpenAIRE

    Karol Bibiana Barragán Fonseca; Claudia I. Brieva Rico; Martha I. Guerrero

    2005-01-01

    Se determinó la presencia de diferentes especies de micobacterias en 83 primates colombianos en cautiverio en dos centros de rescate de fauna silvestre de Bogotá. Se evaluaron 166 muestras de sangre y lavado gástrico mediante amplificación por PCR-spoligotyping para micobacterias del complejo tuberculosis y Hsp65-PRA para micobacterias no  tuberculosas (MNT). Se obtuvo una prevalencia del 2,4% para micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, encontrando un Saimiri sciureus infec...

  10. Estudio preliminar de especies de micobacterias en primates colombianos no humanos en cautiverio en dos centros de rescate de fauna silvestre de Bogotá

    OpenAIRE

    Barragán Fonseca Karol Bibiana; Guerrero Martha I.; Brieva Rico Claudia I.

    2005-01-01

    Se determinó la presencia de diferentes especies de micobacterias en 83 primates colombianos en cautiverio en dos centros de rescate de fauna silvestre de Bogotá. Se evaluaron 166 muestras de sangre y lavado gástrico mediante amplificación por PCR-spoligotyping para micobacterias del
    complejo tuberculosis y Hsp65-PRA para micobacterias no  tuberculosas (MNT). Se obtuvo una prevalencia del 2,4% para micobacterias del complejo Mycobacterium tuberculosis, encontrando un Saimiri sciure...

  11. Anfibios andinos del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas y estado de conservación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Aguilar

    2011-05-01

    Full Text Available Presentamos una lista actualizada de los anfibios presentes en Perú y para las especies andinas (con distribución altitudinal sobre los 1000 m de altitud se informa sobre su categoría según la UICN, los endémicos de Perú, sus amenazas y su presencia dentro del SINANPE. Hasta el año 2010 se conocen 538 especies de anfibios; 110 especies fueron registradas entre el año 2003 y el 2010; aproximadamente una especie descrita por mes. De las 110 especies descritas desde el 2003, 77 fueron andinas y 64% de éstas se encuentran fuera del SINANPE. En total son reconocidas 235 especies andinas, el 80% son endémicas de Perú y 58% de éstas se encuentran fuera del SINANPE. Noventaiun especies andinas están en categorías de amenaza y en la categoría de Casi Amenazado, y 53% de éstas se encuentran fuera del SINANPE. Los géneros Telmatobius y Atelopus, así como las familias Centrolenidae y Strabomantidae, presentan los porcentajes más altos de especies andinas con categorías de amenaza y Casi Amenazado. Para 83 (36% especies de anfibios andinos presentes en Perú, la principal amenaza es la pérdida del hábitat. Otras amenazas que se presentan en menores porcentajes son la quitridiomicosis, degradación del hábitat y sobrexplotación. Se recomienda el fomento de áreas de conservación privadas para las especies de anfibios andinos presentes en Perú con categorías de amenaza, endémicas y que no están dentro del SINANPE.

  12. Análisis comparativo de la estructura del canto del anuncio de tres poblaciones de Melanophryniscus rubriventris (Vellar, 1947) (Anura: Bufonidae)

    OpenAIRE

    Vaira, Marcos; Ferrari, Liliana

    2008-01-01

    La estructura de la señal acústica en anuros ha sido considerada especie-específica y utilizada incluso para el reconocimiento de nuevas especies indistinguibles por caracteres morfológicos. En este trabajo, presentamos una descripción de la estructura del canto de Melanophryniscus rubriventris y un análisis comparativo de parámetros espectrales y temporales del canto de anuncio en tres poblaciones argentinas, cada una de ellas asignadas a una de las tres subespecies tradicionalmente reconoci...

  13. Confirmación de la presencia del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis en Jalisco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Pineda-López

    2012-01-01

    Full Text Available Reportamos la presencia del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis en Jalisco tras observar a un individuo en la desembocadura del río Marabasco. En México, esta especie se circunscribe al sureste del país, Istmo de Tehuantepec, parte de Veracruz, y ocasionalmente en las costas de Chiapas, Guerrero y Colima; su presencia en Colima y Jalisco se ha reportado por observadores de aves. Los reportes de esta especie en Colima, a partir de 1998, se explican por la introducción del caracol Pomacea sp. y la naturaleza semi-nómada de la especie. La presencia de R. sociabilis en Jalisco y Colima es importante ya que incrementa el área de distribución de esta especie sujeta a protección especial por las leyes mexicanas.

  14. EFECTO DEL ESTRÉS HIDRICO EDAFICO EN EMERGENCIA Y DESARROLLO DE PLANTULA EN LAS ESPECIES DE CHILE Capsicum frutescens L. Y Capsicum annuum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Nieto-Garibay

    2009-02-01

    Full Text Available Se estudió la emergencia y el desarrollo de plántulas en una especie semidomesticada de chile (C. frutescens como cultivo familiar y de pequeña escala con características de tolerancia a bajos déficit hídricos, el cual fue comparado con una variedad comercial cultivada de chile (C. annuum, una de las más cultivadas en la región noroeste de México. Se aplicó un diseño experimental completamente al azar con arreglo factorial donde los factores fueron las dos especies de chile expuestas a cinco tratamientos de déficit hídrico. Los resultados muestran una menor tasa de emergencia y menor porcentaje total a la especie semidomesticada y una diferencia de siete días para emerger con respecto a la especie comercial. Los tratamientos de déficit hídrico no afectaron el desarrollo de la especie de chile semidomesticada (C. frutescens, ya que no presentó efectos negativos en longitud de raíz, longitud del tallo y producción de biomasa seca por planta. En contraste, para C. annuum el tratamiento más severo de estrés hídrico (-3.2 MPa disminuyó significativamente su tamaño y también redujo la producción de biomasa, por lo que la especie comercial domesticada mostró mayor vulnerabilidad al déficit hídrico. C. frutescens presentó una emergencia más lenta comparada a la especie cultivada (C. annuum, lo cual puede implicar un mecanismo de retraso inherente a la condición de semidomesticación y a los ciclos naturales de sequía a los que comúnmente está expuesta. Los tratamientos de déficit hídrico no afectaron de manera negativa su crecimiento, incluyendo la condición extrema de frecuencia de riego cada 26 días, equivalente a una tensión hídrica de -3.2 MPa. Lo anterior indica para C. frutescens una menor susceptibilidad a la escasez de agua que C. annuum, lo cual se traduce en bajos requerimientos de la misma, por lo que representa una

  15. El origen del lenguaje : la evidencia paleontológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez Mendizabal, Ignacio

    2009-01-01

    Full Text Available El estudio del origen y evolución del lenguaje es un campo que puede ser contemplado desde el análisis del registro paleontológico, que nos permite establecer qué especies fósiles dispusieron de las características morfológicas asociadas a la producción y percepción del lenguaje hablado. La Teoría matemática de la Información de Claude E. Shannon ofrece el apropiado marco teórico para relacionar los distintos aspectos del fenómeno de la comunicación a través de las adaptaciones óseas de las especies pretéritas. Los descubrimientos e investigaciones realizados en las pasadas dos décadas en el yacimiento mesopleistoceno de la Sima de los Huesos (Sierra de Atapuerca y la revisión de los fósiles humanos del Pleistoceno medio de África y Europa y de ejemplares neandertales muestra que el linaje de los neandertales (Homo heidelbergensis, Homo neanderthalensis ya existía un conjunto de adaptaciones anatómicas relacionadas con la presencia de un sistema de comunicación oral muy eficiente.

  16. COMUNIDADES DE PLANTAS ACUÁTICAS EN LAGUNAS DE LOS PÁRAMOS DEL NORTE Y SUR DEL ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    TERNEUS ESTEBAN

    2002-12-01

    Full Text Available Se analiza la distribución de plantas acuáticas y sus relaciones con factores ambientalesen 16 lagunas andinas (3100–3900 m snm, nueve ubicadas cerca a la fronteranorte del Ecuador, y siete ubicadas 600 km hacia el sur de las primeras, en el ParqueNacional Podocarpus. El propósito del estudio es identificar diferencias en la composiciónflorística y factores ambientales de dos sistemas lacustres ubicados enformaciones geológicas distintas y que por su distancia geográfica podrían serdistintos. La similitud florística se analizó mediante el índice de Steinhaus, mientrasque las similitudes ambientales fueron analizadas mediante la distancia euclidiana.La incidencia de la altitud, la temperatura del agua, el pH, la conductividad, el tipo desustrato, el contenido de SO4 y de macronutrientes (Ca, Na, K, Al, Fe, Pb se determinópor medio del Análisis de Componentes Principales (PCA. Se encontraron 19especies en total (16 en los páramos de El Ángel y nueve en los páramos del ParqueNacional Podocarpus, de las cuales seis fueron comunes a las dos áreas de estudio.La riqueza de especies cerca de las orillas fue mayor que en las zonas profundas (>1m. Las plantas enraizadas sumergidas fueron el modo de vida más diverso (47%,seguidas por las enraizadas flotantes (21% y enraizadas emergentes (21%. Lasplantas libre-flotantes (11% fueron las más pobres en especies. El tipo de sustratoy la concentración de SO4 fueron los parámetros ambientales que explicaron mejorlos cambios en la composición florística, mientras que el pH, la altitud y la temperaturadel agua tuvieron menos impacto.

  17. Conservacion de truchas del Pacifico

    Science.gov (United States)

    Brooke E. Penaluna

    2016-01-01

    La historia de las truchas del Pacífico, pertenecientes al género Oncorhynchus, es una historia muy interesante que se basa en la persistencia y diversificación de sus especies debido, en gran parte, al dinamismo propio que existe en su medio ambiente. Desde el oeste de Norteamérica, extendiéndose hasta el este de Asia, las truchas del Pacífico han experimentado la...

  18. Limnología e ictiofauna de la laguna José María (Córdoba, Argentina, con especial referencia al pejerrey (Odontesthes bonariensis -Valenciennes, 1835-

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Mancini

    2016-09-01

    Full Text Available La región sur de la provincia de Córdoba presenta numerosas lagunas cuyo origen y salinidad varían ampliamente. Muchos de estos ambientes son utilizados para la pesca recreativa del pejerrey (Odontesthes bonariensis. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar la calidad del agua y determinar la diversidad del zooplancton y de la ictiofauna con especial referencia a O. bonariensis, de la laguna José María (34º50’17’’S, 63º37’23’’O. Este ambiente se ubica en la cuenca del río Quinto (Córdoba y está comunicado con numerosas lagunas. Se analizaron in situ (n=8, el pH, el oxígeno, la temperatura y transparencia del agua y se tomaron muestras de agua y zooplancton para su análisis en laboratorio. Para la captura de peces se utilizaron redes de enmalle, arrastre, trampa y espineles. La profundidad promedio fue de 1,99 m, con un máximo de 2,20 m. Los registros medios del pH, oxígeno disuelto, temperatura y transparencia fueron 8,51, 9,03 mg/L, 24,3 ºC y 44 cm respectivamente. Por su transparencia, la laguna fue caracterizada como “turbia”. El agua se clasificó como oligohalina (4,09 g/L, sulfatada-sódica y muy dura (484 ppm de CO3Ca. El zooplancton estuvo representado por 3 especies de crustáceos y 7 de rotíferos. Entre los primeros, Metacyclops mendocinus fue el que registró la mayor densidad (162,2 ind/L, mientras que entre los rotíferos fue Brachionus plicatilis con 482,7 ind/L. Se capturaron 12 especies de peces, pertenecientes a 5 órdenes y 9 familias (Shannon = 2,23 bits. El pejerrey fue la especie de mayor abundancia (50,8% y junto al sabalito Cyphocharax voga y la carpa Cyprinus carpio representaron el 85 % del total de biomasa de los peces capturados. Los parámetros poblacionales de O. bonariensis fueron: Peso= 0,0000047081*LEst3,178 (R2=0,99, n=116; longitud total= 5,854+LEst*1,168 (R2= 0,99, n= 117; LEst(t= 489,02 (1-e-0,225(t-0,46 y W(t= 1647,5 (1- e-0,225(t-0,463,177.

  19. Sorne aspects of Fusarium genus and the Fusarium oxysporum species Algunos aspectos de los hongos del genero Fusarium y de la especie Fusarium oxysporum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arbeláez Torres Germán

    2000-12-01

    Full Text Available Since the proposal of the utilization of the fungus Fusarium oxysporum for biological control of coca plants in Colombia, there is a serious discussion on different Colombian meetings about the advantages and disadvantages of its application. However in these discussions there was not enough knowledge of the fungus Fusarium oxysporum. This paper presents sorne biological and pathological aspects ofthe genus Fusarium and the species Fusarium oxysporum.Ante la propuesta de utilizar el hongo Fusarium oxysporum
    f.sp. erythoxyli para el control biológico de las plantas de
    coca en Colombia, se ha abierto una amplia discusión en distintos ámbitos nacionales sobre las bondades y los aspectos
    negativos de su aplicación. Sin embargo, en dicha discusión
    se ha notado un gran desconocimiento sobre el hongo
    Fusarium oxysporum. En este artículo se presentan diversos
    aspectos biológicos y patológicos del género Fusarium y de
    la especie Fusarium oxysporum.

  20. EVALUACIÓN DEL HÁBITAT, LAS POBLACIONES Y EL ESTATUS DE CONSERVACIÓN DEL BARRIGÓN (CAVANILLESIA CHICAMOCHAE, MALVACEAE - BOMBACOIDEAE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diaz-Perez Carlos

    2011-06-01

    Full Text Available Se evaluó el grado de amenaza de la Malvácea bombacoide Cavanillesia chicamochaeFern. Alonso, especie recientemente descrita y considerada endémica del cañón del ríoChicamocha y zonas aledañas al cañón del río Sogamoso (Santander-Colombia. Sedeterminó la distribución geográfi ca y el hábitat de la especie, a partir de la informaciónhistórica local y del reconocimiento del área. Se diagnosticó el estado y la estructurade edades de sus poblaciones y se evaluó también su fenología. Paralelamente secaracterizó la vegetación acompañante y se analizaron las perturbaciones y/o losfactores de amenaza que las afectan. Se censaron 256 individuos en diferentes altitudes(entre los 230 y 1100 m y se establecieron cinco clases de edad, siendo las mejorrepresentadas las plántulas con 118 individuos (46.1%, seguida de los adultos 1,con 70 (27.34%. El periodo reproductivo es anual, va desde fi nales de noviembrehasta inicios de marzo. La vegetación acompañante se encuentra representada por100 especies, 86 géneros y 40 familias. El estatus de conservación se determinó deacuerdo con los criterios de la UICN versión 3.1 (2001 como en peligro de extinción(EN, ya que cuenta con un área de extensión de presencia de 972 km2 y un área realde ocupación de 251 km2. El área está sujeta a cuatro agentes de alteración (ganaderíacaprina, establecimiento de cultivos, inestabilidad del terreno e incremento en laextracción de plantas por coleccionistas.

  1. Alstroemeriaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca León

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Alstroemeriaceae es reconocida en el Perú con dos géneros, Alstroemeria y Bomarea, y 85 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004, básicamente hierbas y enredaderas. En este trabajo reconocemos 22 endemismos en el género Bomarea. Estos taxones endémicos ocupan varias regiones ecológicas, incluyendo la del Bosque Húmedo Montano y de la Puna Seca y Húmeda, entre los 1000 y 4600 m de altitud. Aproximadamente un tercio de esas especies, son conocidas solamente de sus localidades tipo, ubicadas en cadenas montañosas aisladas o en cuencas que han recibido escasa herborización los últimos 80 años, como la del Monzón. Nueve de estas especies están representadas en áreas naturales protegidas.

  2. Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae un nuevo registro para la Flora del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eric F. Rodríguez Rodríguez

    2013-12-01

    Full Text Available Se presenta a Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae como una nueva adición a la Flora del Perú procedente de los substratos de roca arenisca de la Cordillera subandina de Huarango (provincia San Ignacio, departamento Cajamarca, una prolongación sureña de la Cordillera del Cóndor rica en especies. Maxillaria jostii ha sido considerada como una especie endémica para Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago; sin embargo, con el presente estudio se amplía su distribución geográfica hacia el Perú. Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario, gracias al Proyecto Binacional «Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú, 2005-2007», desarrollado entre las instituciones: MO, HUT, LOJA y QCNE. La contrastación específica se realizó con las especies documentadas en el «Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú» (Brako & Zarucchi 1993, «Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003» (Ulloa Ulloa et al. 2004 y «Nuevas Adiciones de Angiospermas a la Flora del Perú» (Rodríguez et al. 2006b.

  3. SPATIAL PATTERNS OF DISTRIBUTION OF TREE SPECIES IN HIGH MOUNTAIN FORESTS AT THE REGION OF ANTIOQUIA, COLOMBIA PATRONES DE DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE ESPECIES ARBÓREAS EN BOSQUES DE ALTA MONTAÑA DEL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronald Alfonso Montañez Valencia

    2010-12-01

    Full Text Available The assessed the patterns of spatial distribution of tree species along an altitudinal gradient in high mountain forests it was evaluated. The study was carried out in three 1-ha plots located in high Andean forests on the northern part of the Central cordillera of Colombia, classifying the data into two categories of size: canopy (DBH>10 cm and understory (DBHSe evaluó el patrón de distribución espacial de especies arbóreas a lo largo de un gradiente altitudinal en bosques de alta montaña. El estudio se realizó en tres (3 parcelas permanentes de 1 ha ubicadas en bosques alto andinos al norte de la cordillera Central de Colombia, clasificando los datos en dos estratos arbóreos: dosel (DAP≥10cm y sotobosque (DAP<10cm. El objeto es responder si: 1. ¿Son similares los patrones de distribución entre dosel y sotobosque? 2. ¿Existen diferencias en el patrón de distribución a lo largo del gradiente altitudinal? Para definir el patrón de distribución de las especies a diferentes escalas se empleó el índice estandarizado de Morisita (Ip. El patrón de distribución predominante fue el gregario para especies de dosel y sotobosque en las tres áreas de estudio. El grado de agrupamiento de las especies de dosel aumentó a medida que incrementó la escala o el tamaño de la parcela. En contraste, en el sotobosque el gregarismo disminuyó con la escala espacial de análisis. Lo anterior sugiere que la denso-dependencia aumenta proporcionalmente con la altitud. Esta tendencia, no obstante, parece estar controlada por mecanismos reguladores contrastantes, tales como la limitación en dispersión y la especialización de hábitat, entre especies del dosel y el sotobosque respectivamente.

  4. REVISIÓN DE MODELOS PREDICTIVOS DE ESPECIES EN EL CONTROL BIOLÓGICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Apolinar Chay Hernandez

    2012-08-01

    Full Text Available Las avispas parasitoides son parte fundamental dentro del manejo integrado de plagas (MIP y el control biológico, aunque el conocimiento básico de su biología y distribución son desconocidos para la mayoría de las especies y grupos. Los modelos predictivos permiten una primera aproximación a la distribución de las especies en áreas no muestreadas o de interés. En esta revisión se presenta y discute el marco conceptual y aspectos a considerar en las etapas básicas para la aplicación de esta herramienta con avispas parasitoides.

  5. Variación temporal de especies de Lutzomyia (Diptera: Psychodidae) en el área urbana de Sincelejo (Colombia)

    OpenAIRE

    Lambraño Cruz, Luz Fernanda; Manjarrez Pinzón, Gustavo; Bejarano Martínez, Eduar Elías

    2012-01-01

    Objetivos: Determinar la diversidad y la variación temporal de especies de Lutzomyia en el área urbana de Sincelejo (Colombia). Materiales y métodos: Se seleccionaron siete barrios de Sincelejo, capital del departamento de Sucre. Durante un año se realizaron muestreos quincenales y mensuales con trampas de luz tipo CDC y Shannon respectivamente, las cuales fueron instaladas en ambientes peridomiciliarios. Se analizó la diversidad de especies, así como la relación de la abundancia con variable...

  6. Sierras del Tandil. First Meeting of Morpfological Sciences.

    OpenAIRE

    Deserti, Maria Irene; Zamponi, Mauricio Oscar; Escalante, Alicia Haydee

    2015-01-01

    Las hidras son los cnidarios dulceacuícolas por excelencia y el ejemplo clásico de la forma pólipo dentro de dicho phylum. Sin embargo existe aún una gran confusión en lo que concierne a la taxonomía del género, ya que muchas especies presentan variaciones morfológicas que dificultan su identificación.Las hidras del hemisferio sur han sido poco investigadas, por lo que no se conoce con certeza cuales son las especies presentes y si éstas pertenecen a los grupos taxonómicos existentes hasta el...

  7. Drymonia squamosa (Gesneriaceae, una especie nueva del Parque Nacional Natural Las Orquídeas (Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LAURA CLAVIJO

    2015-01-01

    Full Text Available Se describe e ilustra una especie nueva de Drymonia (Gesneriaceae de la Cordillera Occidental de los Andes colombianos, departamento de Antioquia. La nueva especie, Drymonia squamosa, se distingue por tener los pecíolos cubiertos con escamas, el envés de la lámina foliar glabrescente y punteado, el cáliz con la base engrosada y los lóbulos lanceolados, la corola vilosa a lanosa, y el estilo con tricomas glandulares. Adicionalmente, D. squamosa es categorizada como vulnerable (VU siguiendo los criterios de la IUCN.

  8. Alcaloides bisbencilisoquinolinicos aislados de la especie nativa berberís glauca (HBK y evaluación de su actividad antialimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Moreno-Murillo

    2010-07-01

    Full Text Available Durante el estudio de la potencial actividad tóxica del extracto alcohólico de ios tallos de la especie nativa Berberís glauca (HBK (Berberidaceae. se realizaron bioensayos con larvas del crustáceo Artemia salina, y de los insectos Musca domestica (Díptera y Spodoptera sunia (Lepidoptera. La fracción alcaloidal soluble en CHCl, obtenida por extracción ácido-base del extracto etanólico mostró notable acción antialimentaria frente a larvas de 3° y 4° estadio de la polilla S. sunia. La separación cromatográfica guiada por bioensayos permitió aislar y purificar de la fracción de mayor actividad varios alcaloides benciltctrahidroisoquinolínicos. Por métodos espectroscópicos se identificaron berbamina, isotalicberina. O- metilisotalicberina y 7- 0-demetilisotalicberina. Este es el primer reporte sobre la presencia de bases diméricas bisbenciltetrahidroisoquinolínicas (bbi en especies de Berberís colombianas. Además se detectó la presencia de una base dimérica novedosa de PM 712 cuya dilucidación estructural no se ha establecido en forma completa.

  9. Revegetación de áreas degradadas con especies nativas Revegetation of degraded areas with native species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Daniel Dalmasso

    2010-06-01

    Full Text Available El área de trabajo se localiza al sur de Malargue-Mendoza; es un clima árido, con una precipitación media anual de 134 mm y una temperatra media anual de 13,3°C. Se evalúan los resultados de la revegetación con especies nativas en áreas degradadas por la actividad petrolera propendiendo que los ecosistemas alterados alcancen una mayor estabilidad, en lo posible similar a la situación previa al impacto. Se realizó un inventario geomorfológico y de vegetación estableciéndose hipótesis dinámicas de vegetación. A través del enfoque geosinfitosociológico, y en función de la dinámica vegetal, se seleccionaron un total de 10 especies que fueron reproducidas en vivero y establecidas en tres plataformas petroleras del área, tanto en otoño como en primavera. El diseño experimenal fue de bloques al azar con 10 especies y 20 repeticiones dentro de cada plataforma. En todas ellas se roturó el suelo y se establecieron las plantas y luego de cuatro años de registros, se realizó el análisis estadístico de la evolución temporal de las variables altura, diámetro de copa y porcentaje de supervivencia por especie. Para las mismas variables se comparó el comportamiento medio de las distintas especies mediante ANAVA y prueba de LSD de Fisher (a= 5%. Las poblaciones de plantas del ensayo se ajustaron a una distribución normal con varianzas no homogéneas (Kolmogorov- Smirnov y Bartlett. Al cuarto año de establecidas las plantas se evaluó el grado de recubrimiento de las plataformas asistidas respecto del Monte Natural. Los análisis mostraron diferencias estadísticamente significativas entre las especies plantadas; destacándose por su alto poder de recubrimiento, en todas las plataformas, Atriplex lampa, Prosopis flexuosa var. depressa y Cercidium praecox ssp. glaucum. En una plataforma, la diversidad vegetal a los cuatro años de implantación representó el 61% de la diversidad del monte, mientras que en las otras se alcanzó un

  10. Características, manejo, usos y beneficios del saúco (Sambucus nigra L. con énfasis en su implementación en sistemas silvopastoriles del Trópico Alto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Milena Grajales Atehortúa

    2015-03-01

    Full Text Available El sauco Sambucus nigra es un arbusto con características botanicas, composicion quimica y sustancias activas, que ofrece las condiciones para ser aprovechado con fines medicinales, alimenticios, ornamentales, artesanales y para suplementación animal. Sobre la especie existen publicaciones sobre diversos temas en particular, sin embargo, no se cuenta con un documento que contenga informacion total sobre la especie. El objetivo de esta investigacion fue consolidar documentacion bibliografica sobre las caracteristicas, manejo y usos del sauco, que permita conocer ampliamente la especie y asi motivar su implementación en sistemas productivos generando beneficios sociales, ambientales y economicos, de tal manera que se puedan aprovechar todos los beneficios que esta brinda. Es asi como al final del articulo se dan recomendaciones sobre el manejo y uso del S. nigra en sistemas silvopastoriles del tropico alto, entre los que se tienen las cortinas rompe vientos, cercas vivas, sistema de ramoneo y banco de forraje mixto. Entre las alternativas en sistemas silvopastoriles, se tiene el sauco como especie multiproposito, el cual por sus propiedades permite ser implementado bajo diferentes herramientas de manejo del paisaje y proporciona forraje de buena calidad, mejora las condiciones de la leche, aporta en la protección de los recursos y en general ofrece diversidad de subproductos que pueden ser aprovechados.

  11. Epidemiologia del parasitismo intestinal infantil en el Valle del Guadalquivir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez Armengol Cristina

    1997-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Las parasitosis intestinales en los niños constituyen un problema de salud pública que debe ser valorado periódicamente en cada región. En este trabajo se aborda, por primera vez en la región natural del Valle del Guadalquivir, un estudio amplio sobre la prevalencia del parasitismo intestinal en la población infantil de la zona. MÉTODOS: Durante el período 1994-1996, mediante análisis coprológico y método de Graham, se ha estudiado a 1.917 niños y niñas asintomáticos, con edades comprendidas entre seis y diez años, residentes en veinte localidades del Valle del Guadalquivir. RESULTADOS: El índice global de parasitación ha sido del 27,12 %. Las especies parásitas detectadas, así como sus prevalencias fueron: Enterobius vermicularis (20,44%, Giardia lamblia (5,05%, Entamoeba coli (2,45%, Endolimax nana (1,61%, Entamoeba histolytica (0,31%, Entamoeba hartmanni (0,05%, Iodamoeba bütschlii (0,05%. CONCLUSIONES: La prevalencia global encontrada es similar a la de otras regiones españolas, aunque quizás pueda considerarse algo más favorable. No se detectan geohelmintos, debido posiblemente a la mejora de la infraestructura higiénico-sanitaria y a los efectos de la prolongada sequía en la zona. La giardiasis, a diferencia de las restantes protozoosis, mantiene una prevalencia relativamente alta.

  12. Las orquídeas de la Reserva de la Biosfera Torres del Paine: La necesidad de implementar monitoreo de especies y planificación ecoturística para la conservación de la biodiversidad

    OpenAIRE

    Vidal, Osvaldo J; San Martín, Cristina; Mardones, Sofía; Bauk, Viviana; Vidal, Claudio F

    2012-01-01

    Se describen las orquídeas de la Reserva de la Biosfera Torres del Paine sobre la base de exploraciones botánicas, registros fotográficos y colecciones de herbario llevadas a cabo por los autores. Esta lista comprende 3 géneros y 9 especies: Chloraea chica, Chloraea leptopetala, Chloraea magellanica, Codonorchis lessonii, Gavilea araucana, Gavilea gladysiae, Gavilea littoralis, Gavilea lutea y Gavilea supralabellata. G. gladysiae es un registro nuevo para esta área protegida y se reporta el p...

  13. Relevancia del mosquito tigre (Aedes Albopictus) como vector de enfermedades.

    OpenAIRE

    Blasco Rivera, Cristina

    2017-01-01

    El mosquito tigre (Ae. Albopictus) es uno de los vectores de las enfermedades causadas por arbovirus, siendo actualmente, la especie vectorial más invasiva del mundo. Se introdujo en Europa en 1979 localizándose en España por primera vez en agosto de 2004 en San Cugat del Vallés en Barcelona, desde donde no ha dejado de extenderse. Es vector del virus del dengue, virus del chikungunya, virus Zika y virus de la fiebre amarilla. El objetivo principal de este Trabajo de Fin de Grado será realiza...

  14. ESTRES HIDRICO EN DOS ESPECIES DE CAPSICUM CON DIFERENTES GRADOS DE DOMESTICACION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Nieto Garibay

    2009-12-01

    Full Text Available La germinación en semillas está comúnmente afectada por el estrés hídrico. El objetivo de este estudio fue comparar el efecto del estrés hídrico en el porcentaje final de germinación, tasa media de germinación, y longitud de epicotilo e hipocotilo, índice de radícula:tallo de las especies de chile semi-domesticado Capsicum frutescens L. y cultivado Capsicum annuum L. Las semillas fueron expuestas a ocho niveles de potencial hídrico (Ψ inducidas con polietilen glicol (PEG 8000. Capsicum annuum presentó el porcentaje final de germinación de 73%; sin embargo, se presentaron diferencias no significativas (P=0.01 entre tratamientos en cada especie. La tasa media de germinación fue menor en C. frutescens que en C. annuum. El índice de la relación radícula:tallo fue mayor para C. annuum que para C. frutescens. Las diferencias entre el índice radícula:tallo fue significativa entre tratamientos en el caso de C. annuum, mientras que para C. frutescens no. El índice radícula:tallo fue un indicador relevante de tolerancia a la sequía  en ambas especies de chile. Un incremento en el índice radícula:tallo como una función de los niveles de estrés hídrico sugiere un efecto promotor en C. annuum mejorando el crecimiento de plántula bajo estrés hídrico. En el caso de C. frutescens, no se evidenció una disminución en el índice radícula:tallo. Lo cual sugiere una característica adaptativa del crecimiento bajo condiciones climáticas aridas y semiaridas en Baja California Sur.

  15. Changes in tree species richness, stand structure and soil properties in a successional chronosequence in northern Chiloé Island, Chile Cambios en la riqueza de especies arbóreas, estructura de rodales y propiedades del suelo en una cronosecuencia sucesional en el norte de la Isla de Chiloé, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN C. ARAVENA

    2002-06-01

    Full Text Available We studied a chronosequence of forest fragments in northern Chiloé Island, southern Chile, with the aim of assessing ecosystem recovery patterns following anthropogenic disturbance. Hypotheses regarding successional trends in tree species richness, the replacement of shade-intolerant by shade-tolerant species, and the impact of disturbance on soil properties were evaluated in nine forest stands. The chronosequence encompassed two early (minimum stand age Estudiamos una cronosecuencia de bosques sucesionales en el norte de la Isla de Chiloé, con el objeto de determinar sus patrones de recuperación luego de perturbación antrópica. Se evaluaron hipótesis referentes a las tendencias de cambio en la riqueza de especies arbóreas a lo largo de la sucesión, el reemplazo de especies sombra intolerantes por especies sombra tolerantes, y el impacto de la perturbación en las propiedades edáficas de estos fragmentos. Muestreamos nueve rodales, representados por dos bosques sucesionales tempranos (<15 años de edad mínima del rodal, tres rodales intermedios (30-60 años, tres avanzados (129-134 años, y un bosque antiguo (ca. 200 años. Las edades mínimas fueron estimadas a través de muestras de incremento radial de al menos 30 árboles del dosel por rodal. Los rodales tempranos e intermedios mostraron evidencias de perturbación por incendios moderados, con unos pocos grandes árboles vivos remanentes. En cada rodal se establecieron parcelas permanentes de 50 x 20 m para determinar densidades y áreas basales de árboles, con subparcelas interiores para estimar densidades de brinzales y plántulas. Para caracterizar los procesos edáficos en los rodales se determinó el pH del suelo, los contenidos totales de carbono (C y nitrógeno (N, N disponible y densidad aparente. En contraste con la hipótesis que predice una disminución de la riqueza de especies arbóreas en rodales más antiguos, debido a la exclusión de especies pioneras, la riqueza

  16. Caracterización morfológica y evaluación de resistencia a Fusarium oxysporum en especies silvestres del género Solanum sección Lycopersicon

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Natalia Morales Palacio

    2014-01-01

    Título corto: Caracterización morfológica y evaluación de resistencia a Fusarium oxysporum Resumen:  Con el objetivo de evaluar la variación morfológica y la resistencia a Fusarium oxysporum en la colección del banco de germoplasma de la Universidad Nacional de Loja (UNL, 146 accesiones de cuatro especies silvestres fueron seleccionadas (Solanum pimpinellifolium, S. neorickii, S. habrochaites, S. lycopersicum var. cerasiforme; y, 20 accesiones de tomate cultivado (S. lycopersicum. Un total de 723 plántulas se transplantaron al campo y se evaluaron morfológicamente durante todo su ciclo biológico, con un descriptor que incluyó 20 caracteres cuantitativos y 25 cualitativos. Se estimó la variabilidad morfológica y se detectaron diferencias fenotípicas relacionadas con el fruto, características vegetativas de las plantas y los componentes del rendimiento. Las variables morfológicas mostraron que S. habrochaites es la especie más diferenciada con relación a las restantes. La podredumbre vascular causada por F. oxysporum es responsable de enormes pérdidas en la producción de tomate en el mundo; sin embargo, las especies silvestres que originaron las variedades cultivadas poseen genes de interés agronómico, utilizados por décadas para la generación de variedades resistentes. Por ello, entre 64 y 228 individuos por especie, se evaluaron por tres procedimientos de inoculación. Todas las especies fueron significativamente diferentes en los niveles de resistencia, tolerancia o susceptibilidad. S. neorickii fue más resistente y tolerante, seguida de S. pimpinellifolium y S. lycopersicum var. cerasiforme, mientras que todas las variedades cultivadas (S. lycopersicum fueron susceptibles. Tales circunstancias permitieron determinar sin lugar a dudas, que las plantas sobrevivientes y tolerantes poseen un genotipo particular que determina esa característica. Palabras clave:  Ecuador, tomate, tolerancia, susceptibilidad, inoculación. Abstract: In order

  17. Oribátidos arborícolas del «Paseo del Bosque» (La Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina Canopy soil suspendend oribatids from the «Paseo del Bosque» (La Plata, province of Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Salazar Martínez

    2007-07-01

    Full Text Available En esta nota se aporta información sobre los oribátidos arborícolas del Paseo del Bosque, La Plata, Argentina (34º 54' S, 57º 55' W, a partir de muestreos realizados en suelos suspendidos con distinta concentración de detritos. La fauna de oribátidos estuvo representada por 17 especies, siendo Cultroribula sp., Pheroliodes cf. minutus Baranek, Rhysotritia peruensis Hammer y Oppiella nova Oudemans las de mayor importancia relativa. De las especies registradas, 76 % son propias del ambiente arborícola.This work deals with the arboreal oribatids of «Paseo del Bosque», La Plata, Argentina (34º 54' S, 57º 55' W. Samples were taken from suspended soils exhibiting unequal detritus concentrations. The overall sample included 17 oribatid species, exhibiting Cultroribula sp., Pheroliodes cf. minutus Baranek, Rhysotritia peruensis Hammer and Oppiella nova Oudemans the highest relative importance. Seventy percent of the recorded species are representative of the arboricole environment.

  18. Utilización del mucílago de tuna (opuntia ficus-indica) en el mejoramiento de la calidad del agua de consumo humano, en la comunidad de Pusir Grande, provincia del Carchi

    OpenAIRE

    Morejón Díaz, Bayro Javier

    2017-01-01

    Mejorar la calidad del agua de consumo humano utilizando mucílago de tuna (Opuntia ficus-indica) en la comunidad de Pusir Grande, Provincia del Carchi. Dentro del proceso para tratamiento de agua para consumo humano, se utilizan coagulantes químicos como el Sulfato de Aluminio Al2 (SO4)3, sin embargo, según estudios realizados, se ha comprobado que este insumo deja aluminio residual, el mismo que podría causar enfermedades como el Alzheimer. En la naturaleza, existen especies vegetativa...

  19. CATÁLOGO COMENTADO DE LA FLORA VASCULAR DE LA FRANJA TROPICAL (500-1200m DEL CAÑÓN DEL RÍO CHICAMOCHA (BOYACÁ-SANTANDER, COLOMBIA. PRIMERA PARTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALBESIANO SOFÍA

    2006-06-01

    Full Text Available La flora vascular de la región semiárida del cañón del río Chicamocha se encuentrarepresentada por 76 familias, 297 géneros y 429 especies, siendo las familias másdiversas: Poaceae (21géneros/34especies, Asteraceae (28/30, Fabaceae (19/29,Malvaceae (11/24, Euphorbiaceae (11/23 y Cactaceae (13/20. Los géneros másricos en especies son: Sida con 10, Lantana (6, Euphorbia y Solanum (5; noobstante, el 87,2% de los géneros presenta sólo 1-2 especies. El biotipo dominanteson las hierbas (176 spp., 41%, seguido de los arbustos (106, 25% y subarbustos(46, 11%. Un grupo importante son las plantas suculentas (54 spp., 12,9%, en sumayoría pertencientes a la familia Cactaceae (20 y Euphorbiaceae (8. Se incluyetambién información sobre las especies más características de los diferentes tipos dehábitat respresentados en la región y sobre las novedades taxonómicas y corológicasque resultaron del estudio de esta flora.

  20. Estudios en las Apocynaceae neotropicales XXXII: tres nuevas especies de Prestonia (Apocynoideae, Echiteae para Sudamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales, J. Francisco

    2007-12-01

    Full Text Available Three new species of Prestonia subgenus Prestonia, P. cogolloi, P. premontana and P. racemosa, from Colombia, Venezuela and Peru, respectively, are described and illustrated, and their relationships with related taxa discussed, including distribution, phenology, additional specimens examined and a key of the group.Se describen e ilustran tres nuevas especies de Prestonia subgénero Prestonia, P. cogolloi, P. premontana y P. racemosa, de Colombia, Venezuela y Perú respectivamente, comentándose sus relaciones con especies afines. Se incluye una clave del grupo, datos de distribución, fenología y especímenes adicionales examinados.

  1. Riqueza de especies de mosquitos, distribución y sitios de cría en el municipio Boyeros

    OpenAIRE

    Valdés Miró, Vivian; Reyes Arencibia, Mayra; Marquetti Fernández, María del Carmen; González Broche, Raúl

    2013-01-01

    Introducción: la identificación de las especies de mosquitos en cada municipio en Cuba forma parte del Programa de Control de Aedes aegypti y Aedes albopictus, lo cual representa un factor importante en la aparición de eventos epidemiológicos o zoonóticos que involucren estos insectos. Objetivo: conocer la riqueza de especies de mosquitos y su distribución en el municipio Boyeros. Métodos: el trabajo se desarrolló en el municipio Boyeros, La Habana en el período 1982-2011. Las muestras de mos...

  2. Diferencias cinéticas de las plasminas de ocho especies mamíferas: activaciones y secuencias de los terminales-N

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omaira Cañás Bermúdez

    2013-12-01

    Full Text Available El artículo determina los parámetros cinéticos de las plasminas de ocho especies de mamíferos y sus terminales-N. Los ocho plasminógenos fueron purificados por los mismos métodos (cromatografías de afinidad e intercambio iónico, y activados con urocinasa, partiendo de una concentración común y su cinética valorada según las coordenadas de Lineweaver- Burk. Para esto se utilizó la cinética enzimática de Michaelis Menten, ampliamente usada en el estudio de enzimas. Todos los plasminógenos mostraron una pureza superior al 95 % y una banda de 92 kDa en la electroforesis, al comparar con el estándar de peso molecular utilizado. Las plasminas del equino y canino mostraron la misma KM por el sustrato cromogénico (0,438 mM, siendo esta la de mayor afinidad en este estudio y la humana la de menor afinidad (5,3 mM. También fueron determinadas la constante catalítica y la velocidad de conversión del sustrato cromogénico a producto. Los terminales-N de los plasminógenos de las ocho especies fueron determinados, y se encontraron diferencias entre el humano y los animales; así mismo entre algunos animales. Solo el porcino y el ovino no mostraron diferencia alguna en su terminal-N (DPPDDY. Se demostró la unificación del método de purificación de los plasminógenos para cualquier especie, las diferencias cinéticas de las ocho plasminas estudiadas, y las similitudes y diferencias en la secuencia de los terminales-N de las ocho especies.

  3. El cultivo de tilapias: una amenaza a las especies ícticas nativas en Nicaragua.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    McCrary, J.K.

    2001-08-01

    Full Text Available El cultivo de tilapia del nilo (oreochromis niloticus, linnoeus previamente alimentados con hormonas para producir machos, en la laguna de Apoyo en Nicaragua ha permitido la introducción a la laguna de individuos, incluyendo hembras fecundas. Discutimos las consecuencias de esta introducción, en términos de amenazas de extinción de especies endémicas nativas a través de destrucción de hábitat, competencia por sitios de cortejo y alimentación, proliferación de parásitos en poblaciones de fauna nativa, y la depredación de alevines nativos. Mientras que una liberación anterior de una especie similar (O. aureus Steindachner en la laguna de Apoyo, en 1983, tuvo poco impacto observado, este segundo incidente, aquí documentado, ha resultado en dramáticos impactos negativos en la laguna, amenazando especies endémicas locales y creando posiblemente riesgos en la salud humana. Abogamos por la remoción total de tilapias de ecosistemas naturales como el de Apoyo, y advertimos sobre el peligro de las introducciones de especies no nativas en ecosistemas naturales, aun donde introducciones previas han sucedido.

  4. Captura de carbono de especies arbóreas en sistemas multiestrato en el fundo UNAP, Zungarococha, San Juan Bautista, Loreto

    OpenAIRE

    Gratelly-Silva, Pedro Antonio; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Muñoz Collantes, Elsa Adolfina; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana

    2016-01-01

    El estudio se realizó entre los años 2011 y 2013, con el fin de determinar la fijación de carbono y los valores de dióxido de carbono en especies arbóreas. Para la recolección de datos se evaluaron especies a las que se instalaron fajas y sistemas multiestrato en cuatro tratamientos dispuestos en tres bloques al azar. La evaluación se realizó solo a las especies que alcanzaron alturas adecuadas para su medición del DAP. En el sistema multiestrato se evaluaron a 150 individuos, quienes captura...

  5. Anatomía de anillos de crecimiento de 80 especies arbóreas potenciales para estudios dendrocronológicos en la Selva Central, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizandro Adal Beltrán Gutiérrez

    2013-09-01

    Full Text Available El conocimiento acerca de la existencia de anillos anuales en árboles tropicales, se conoce desde principios del siglo pasado, pero fue ignorado por muchos científicos durante largo tiempo. La investigación fue realizada en el Laboratorio de Tecnología de la Madera e Industrias Forestales de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con la finalidad de caracterizar anatómicamente los anillos de crecimiento de 80 especies arbóreas potenciales para estudios dendrocronológicos; provenientes de las provincias de Satipo y Chanchamayo en la Selva Central del Perú. Para el estudio se consideraron las normas COPANT 30:1-019, Normas Técnicas Peruanas (NTP 251-008 y la Lista Estándar de la IAWA 1989. Entre los resultados más sobresalientes tenemos: el 30% de las ochenta especies estudiadas tienen buen potencial para estudios dendrocronológicos. La mayoría de estas especies, están delimitadas por una banda de fibras acortadas radialmente. Entre los problemas encontrados, se puede destacar la presencia de anillos con dificultad para ser visualizados, la presencia de anillos irregulares y la presencia de parénquima en bandas. Las características microscópicas, muestran que la variación significativa en dimensiones de fibras y vasos entre zonas de crecimiento (madera temprana y madera tardía, de las especies potenciales para dendrocronología, tienen una producción de células en forma periódica, lo que podría sugerir la formación anual de cada anillo.

  6. ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN DEL CANÓN DEL RÍO CHICAMOCHA, 500-1200 M; SANTANDERCOLOMBIA: UNA HERRAMIENTA PARA LA CONSERVACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALBESIANO SOFÍA

    2006-12-01

    Full Text Available En la vegetación de la cuenca media del cañón del río Chicamocha entre los 500y los 1170 m de altitud, en los municipios de Cepitá y Piedecuesta (Inspección dePolicía de Pescadero, en Santander-Colombia, el tipo fisionómico dominante es elmatorral, aunque se encuentran algunos tipos de vegetación boscosa cerca de loscursos de agua. La distribución en clases de frecuencia de los parámetros altura,cobertura y diámetro a la altura del pecho (DAP, muestra que la mayoría de losindividuos se agrupan en las clases inferiores. La mayor parte de los elementos delestrato herbáceo miden entre 60 cm y 1 m y los del estrato arbustivo entre 1,9 y2,1 m. La mayoría de los individuos del estrato arbustivo cubre entre 0,3 y 1,44m2. Son muy escasos los elementos con DAP superior a 8 cm. Las especies másimportantes en la vegetación regional según el Índice de Valor de Importancia (IVIson: Stenocereus griseus (79, Lippia origanoides (76 y Prosopis juliflora (75. Lariqueza florística del área está representada por 69 familias de plantas vasculares, con173 géneros y 220 especies. Las familias con mayor número de géneros y especiesson: Asteraceae (15 géneros/16 especies, Euphorbiaceae (9/16, Fabaceae (11/12,Poaceae (11/12 y Cactaceae (6/7. Entre el periodo de 1960-1990 se presentaroncambios en la cobertura vegetal debido principalmente al sobrepastoreo extensivoe incontrolado de ganado caprino y en menor proporción, a la extracción de leñay/o a la construcción de obras civiles como vías de comunicación y viviendas. ElÍndice de Deforestación durante los últimos 30 años en la cuenca media de la regiónsemiárida del cañón del río Chicamocha es del 7%.

  7. Cinco especies nuevas de Pselliopus (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae: Harpactorini para México Five new species of Pselliopus (Hemiptera: Heteroptera: Reduviidae: Harpactorinae from Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harry Brailovsky

    2007-06-01

    Full Text Available Se describen 5 especies nuevas de Pselliopus Bergroth (Reduviidae: Harpactorinae recolectadas en México (Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas y en los Estados Unidos de América (Arizona. Pselliopus karlenae Hussey se registra por primera vez para la República Mexicana. Se ilustran caracteres diagnósticos del pronoto, del borde posterior del segmento abdominal VII, de la cápsula genital del macho (pigóforo y parámeros. Se incluye una clave para la identificación de las especies basada principalmente en los genitales masculinos.Five new species of Pselliopus Bergroth (Reduviidae: Harpactorinae from Mexico (Guerrero, Hidalgo, Jalisco,Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora and Tamaulipas and from the United States of America (Arizona are described. Pselliopus karlenae Hussey is a new record for Mexico. Diagnostic taxonomic characters of pronotum, posterior border of abdominal segment VII, male genital capsule (pygophore and parameres are illustrated. An identification key based mainly on the male genitalia is included.

  8. Metodología para la Adaptación Curricular Especial Necesaria a escolares con necesidades educativas especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agripina Colás-Pons

    2017-11-01

    Full Text Available En las instituciones educativas donde se encuentran presente los escolares con necesidad educativa especial, es preciso apoyarse en diferentes vías para que asimilen los contenidos necesarios para su formación, situación que exige de la preparación del docente que conduce el proceso de aprendizaje, se ofrecen algunas indicaciones metodológicas que ayudarían al docente a adquirir el nivel de preparación deseado, para su desempeño profesional al interactuar con los contenidos para adaptarlos a la situación concreta de su grupo y de cada escolar de manera individual, a partir de los resultados del diagnóstico de aprendizaje realizado.

  9. Aves de la ribera colombiana del Amazonas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dugand Armando

    1946-08-01

    Full Text Available Las 106 especies y subespecies que se mencionan en este trabajo constituyen una lista preliminar de la fauna ornitológica de la región más meridional de Colombia, esto es, la ribera izquierda del rio Amazonas entre la boca del Atacuari y la población de Leticia, capital de la Intendencia del Amazonas, en el extrema sur del territorio que en Colombia llamamos comúnmente "Trapecio Amazónico". La lista esta compuesta principalmente por las colecciones hechas en Leticia y la Isla Ronda par el senor Carlos Lehmann en octubre y noviembre de 1939 y par uno de nosotros -José I. Borrero- en Leticia, Isla Mocagua, Hamacayacu y Loretoyacu en marzo y abril del presente año. Los ejemplares que mencionamos en dicha lista se hallan en la colección ornitológica del Instituto de Ciencias Naturales.

  10. Los sujetos activos de los delitos contra la seguridad y salud en el trabajo. Especial consideración del sector de la construcción

    OpenAIRE

    García Figueroa, Francisco

    2011-01-01

    La intervención penal en materia de seguridad y salud de los trabajadores puede ser contemplada como uno de los primeros fenómenos de expansión del Derecho penal. Nos encontramos ante una ampliación del ordenamiento penal más allá de sus límites clásicos, que por una parte responde a un avance en los derechos de los trabajadores, y por otra parte se enmarca en una demanda de mayor protección punitiva del Estado por parte de la que se ha denominado actual "sociedad del riesgo"....

  11. PROBLEMÁTICA ESPACIAL DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y LA PLANEACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín Llanos Henríquez

    2017-06-01

    Full Text Available Una parte considerable de los problemas espaciales que afectan a muchos entes territoriales en Colombia se debe en gran medida a la inexistencia de adecuadas políticas de ordenamiento y planeación del territorio. En este trabajo se hace una caracterización de los principales problemas espaciales de los municipios del sur del Atlántico, se analizan los factores que han incidido en su surgimiento y continuidad y se plantean algunas alternativas de solución, desde la Nueva Planeación Territorial Estratégica. El trabajo se sustenta en una amplia utilización de fuentes secundarias (investigación bibliográfica, uso de cartografía -mapas, planos, fotografías e imágenes satelitales- y estadísticas económicas, políticas y sociales, entre otras, así como en la realización de entrevistas y encuestas a habitantes de los municipios del área, en trabajos de campo y en la experiencia personal del autor en la zona estudiada. El trabajo se soporta teóricamente en la concepción del espacio como construcción social, planteada, entre otros, por Santos (2000, en los análisis y métodos de la Geografía Histórica (Tovar, 1986, y en especial en el llamado por Harvey (2003 Materialismo Histórico Geográfico y en los aportes de la Nueva Planeación Territorial Estratégica. Es una investigación de tipo descriptivo y explicativo.

  12. CIENCIA DE LA INFORMACIÓN Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Teresa Múnera Torres

    2012-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Se presenta una aproximación a lo que se concibe como Ciencia de la Información y Gestión del Conocimiento, para luego establecer algunas relaciones que se aprecian en la dinámica de ambas áreas del saber y en especial en el ámbito del desempeño bibliotecológico, para culminar con unas conclusiones sobre los temas abordados. ABSTRACT: It presents an approximation of what is conceived as the Information Science and Knowledge Management, in order to establish some relationships that are appreciated in the dynamics of both dimensions of knowledge and especially in the area of the librarianship performance, to culminate with a few conclusions about the topics being addressed.

  13. Orobanche montserratii A. Pujadas & D. Gómez (Orobanchaceae, especie nueva del Pirineo oscense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez García, Daniel

    1999-12-01

    Full Text Available Orobanche montserratii A. Pujadas & D. Gómez a new species of the spanish Pyrenees is described. The diagnosis, description, original illustration and the analysis of the morphological differences between the new species and O. alsatica Kirschl., O. bartlingü Griseb, and O. mayeri (Suess. & Ronniger Bertsch & F. Bertsch, are given.Se describe una nueva especie localizada en el Pirineo español. Aportamos su diagnosis, descripción, iconografía original y el análisis de los caracteres que permiten su diferenciación de Orobanche alsatica Kirschl., O. bartlingü Griseb, y O. mayeri (Suess. & Ronniger Bertsch & F. Bertsch.

  14. EL ANÁLISIS BAYESIANO Y LA PRECISIÓN DE LOS VALORES DE LA HEREDABILIDAD EN ESPECIES PERENNES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Mora

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del presente trabajo fueron evaluar la precisión del valor estimado de la heredabilidad determinada por medio de la desviación estándar, considerando un enfoque Bayesiano, y comparar tal estimativa con el procedimiento clásico. Se utilizaron datos de un ensayo de progenie con 39 familias de Eucalyptus cladocalyx. La variable dependiente usada fue el diámetro basal del fuste medido a los seis años de edad. El método Bayesiano fue implementado por medio del algoritmo de Cadenas Independientes, con informaciones a priori informativas, el cual entregó bajos valores de desviaciones estándar de la heredabilidad, si comparado con la estimación clásica de Robertson y distribución a priori de Jeffreys (la cual es una clase de distribución a priori no informativa y a menudo impropia. El método de análisis Bayesiano es una herramienta de inferencia valiosa para la evaluación genética de especies perennes, ya que considera la variabilidad de los parámetros por medio de las distribuciones a posteriori.

  15. LA ESTRUCTURA DEL RODAL Y LA FUNCIÓN ECOLÓGICA DEL ARBOLADO EN EL PARQUE CIRCUNDANTE DE HEFEI, PROVINCIA DE ANHUI, CHINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wang Jianan

    2014-01-01

    Full Text Available El Parque Circundante de la ciudad de Hefei tiene características típicas de bosque urbano. En este investigación se utilizan métodos de ecología de la vegetación para analizar la estructura de la comunidad del parque. La composición de especies, la distribución de alturas de los árboles y el DAP (diámetro a la altura del pecho fueron descritos. Existen 27,662 árboles en el área de estudio, la cual tiene un área de bosque urbano de 42.5 hm2. El DAP promedio fue de 19.2 cm, la densidad en pie fue de 651 árboles·hm2 y el área basal promedio fue de 20.8 m2·hm-2. Con base en la evaluación, los árboles en el parque cuentan con buena salud, pues representaron 53.4 % del total del bosque urbano. Las estructuras de la comunidad fueron analizadas a través del cálculo del índice de crecimiento de los árboles y la correlación de asociación de las especies componentes en el parque. Los resultados muestran que las estructuras de la comunidad en el parque son complejas; existen 22 pares de especies con asociación positiva y, en las siguientes comunidades, los individuos tienen buen crecimiento y son más estables, incluyendo principalmente Platycladus orientalis-Prunus cerasifera f. atropurpurea-Osmanthus fragrans, Robinia pseudoacacia-Ligustrum lucidum, R. pseudoacacia Ginkgo biloba-Photinia serrulata, Populus canadensis-L. lucidum-O. fragrans, Sophora japonica-L. lucidum-Buxus sinica, Cyclobalanopsis glauca-Distylium racemosum.

  16. Vochysiaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca León

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Vochysiaceae es reconocida en el Perú por presentar cuatro géneros y 32 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004, todas árboles. En este trabajo reconocemos dos especies endémicas en el género Qualea. Estas especies endémicas han sido encontradas en la región Bosques Húmedos Amazónicos, entre los 100 y 160 m de altitud. Ninguna especie endémica se encuentra representada dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

  17. Oleaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isidoro Sánchez

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Oleaceae es reconocida en el Perú por presentar seis géneros y 13 especies (Brako & Zarucchi, 1993, la mayoría árboles. En este trabajo reconocemos dos especies endémicas en igual número de géneros. Las especies endémicas han sido encontradas en las regiones Matorral Desértico y Bosques Húmedos Amazónicos, entre los 250 y 1850 m de altitud. Ambas especies se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

  18. La percepción sobre la inclusión del alumnado con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria, Educación Superior y enseñanzas de régimen especial en Gran Canaria

    OpenAIRE

    Mesa Suárez, José Luis

    2014-01-01

    Programa de doctorado: Formación del Profesorado. [ES] El objetivo principal de esta tesis doctoral es aportar resultados que permitan un mejor conocimiento de la situación de los estudiantes con discapacidad auditiva en la Educación Secundaria Obligatoria, Ciclos Formativos, Estudios Universitarios y Enseñanzas de Régimen Especial en Gran Canaria. Teniendo en cuenta el incremento de estudiantes con sordera o hipoacusia, que esperan ingresar en estas enseñanzas, se plantea la necesidad de ...

  19. Diagrama de estabilidad termodinámico del sistema de flotación cobre/agua/amilxantato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Ramírez-Serrano

    2015-05-01

    Full Text Available El propósito del trabajo fue obtener el diagrama de estabilidad termodinámico que caracteriza al sistema de flotación cobre/agua/amilxantato, como parte del fundamento teórico necesario para el análisis del proceso de flotación de iones cobre con el reactivo colector de flotación amilxantato de potasio. A partir del sistema de reacciones químicas fundamentales y con ayuda del sofware Medusa se obtuvo el diagrama Eh-pH en el cual se definen las zonas de estabilidad de las diferentes especies químicas y se establece que en el rango de pH de 4 a 13 coexisten las especies xantogenadas de cobre(I y (II cuya relación disminuye con el incremento del pH.

  20. Coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Salto Encantado y Valle del Cuñá Pirú (Misiones, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana A. FERNÁNDEZ

    2008-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de la recolección de coleópteros acuáticos y semiacuáticos del Parque Provincial Salto Encantado y Valle del Cuñá Pirú, con el objeto de contribuir al conocimiento de la biodiversidad del área protegida mencionada, de la provincia de Misiones. Los sitios de muestreo incluyeron ambientes lóticos y lénticos. Se registraron 74 especies de coleópteros, distribuidas en 44 géneros y 14 familias: Haliplidae, Noteridae, Dytiscidae, Gyrinidae, Hydrochidae, Hydrophilidae, Hydraenidae, Staphylinidae, Scirtidae, Psephenidae, Limnichidae, Lutrochidae, Dryopidae y Elmidae. Se mencionan nuevas citas para la provincia y para la Argentina, así como la presencia de especies nuevas para la ciencia.

  1. Anfípodos hiperídeos (Crustacea: Peracarida del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Pacífico Tropical Oriental Hyperiid amphipods (Crustacea: Peracarida of the Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, Eastern Tropical Pacific

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebeca Gasca

    2012-11-01

    Full Text Available Los anfípodos hiperídeos son uno de los grupos de crustáceos pelágicos más frecuentemente encontrados y están entre los más diversos del zooplancton marino. Para determinar la composición de especies de anfípodos hipéridos que habitan las aguas alrededor del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, se analizaron 12 muestras de zooplancton. Estas fueron recolectadas mediante arrastres verticales y horizontales con una red de plancton con mallas de 200 y 500 micras y 49cm de diámetro en la boca. Se encontró un total de 22 especies pertenecientes a 17 géneros y 12 familias. Se presenta el listado faunístico de este grupo junto con datos acerca de su taxonomía, su distribución en el área de estudio y su distribución general. La mayor parte de las especies registradas en esta zona han sido reportadas en estudios previos referentes a la región del Pacífico Tropical Oriental y en particular en aguas oceánicas de Costa Rica. Encontramos ocho especies que representan nuevos registros para aguas del Pacífico costarricense, lo que incrementa en un 26% (a 38 el número de especies de hipéridos conocidos en Costa Rica. Las especies más frecuentes fueron Lestrigonus shoemakeri, L. bengalensis, Hyperioides sibaginis y Phronimosis spinifera. Se espera que muestreos adicionales tanto de aguas superficiales como profundas expandan el conocimiento de la diversidad del grupo en esta área protegida.Hyperiid amphipods are one of the most frequently encountered pelagic crustaceans and among the most diverse marine zooplankters. To determine the species composition of the hyperiid amphipods dwelling in the waters around Isla del Coco National Park, Pacific Costa Rica, we analyzad 12 zooplankton samples, collected by vertical and horizontals tows with plankton net with mesh sizes of 200 and 500 microns and 49cm mouth diameter. We recorded a total of 22 species belonging to 17 genera and 12 families. A faunistic list of this group is provided

  2. Composición de la araneofauna en dos especies de árboles nativos Peumus boldus Mol. y Luma apiculata (D.C.) Burret en el parque botánico Pedro del río Zañartu (Hualpen), Concepción, VIII Región, Chile

    OpenAIRE

    Aguilera, Milenko A; Casanueva, María E; Hernández, Cristián E

    2006-01-01

    Además de la cercana relación entre composición comunitaria y recursos disponibles, la estructura física del bosque a menudo se ha citado como un factor importante que afecta los patrones de diversidad de artrópodos. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de dos especies nativas de árbol, que difieren en su estructura física, sobre la diversidad de araneofauna en el Parque Botánico Pedro del Río Zañartu (Hualpén). Con este fin se estimó la abundancia, diversidad, semejanza y compos...

  3. Caracterización de nichos tróficos con base en la morfología de las especies de una comunidad de aves de la Vega, Cundinamarca (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fidel Francisco Botero Castro

    2006-01-01

    en un espacio generado a partir de los componentes principales, las especies se agrupan de manera concordante con los gremios tróficos establecidos para esta comunidad. Se plantea la hipótesis de la reducción en los tamaños de las especies, a partir de los resultados del análisis discriminante entre las muestras de campo y las del Instituto de Ciencias Naturales, que datan de muestreos realizados entre 1964 y 1966, el cual separa los dos grupos con un grado alto de confianza.

  4. Dieta de murciélagos nectarívoros del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edith Arias

    2011-07-01

    Full Text Available En el Perú se reporta la presencia de 18 especies de murciélagos nectarívoros, sin embargo se cuenta con poca información sobre la dieta de estas especies. En este estudio se reporta por primera vez la dieta de los nectarívoros Glossophaga soricina, Lonchophylla hesperia y Anoura geoffroyi en el bosque seco ecuatorial y del bosque tropical del Pacífico del Parque Nacional Cerros de Amotape, Tumbes. Analizamos 21 contenidos gastrointestinales e identificamos ocho morfotipos de polen pertenecientes a las familias Bombacaceae, Cactaceae, Fabaceae, Solanaceae, Rubiaceae, Myrtaceae, Malvaceae y Rosaceae. Encontramos evidencia del síndrome de quiropterofilia en Bombacaceae, Cactaceae, Fabaceae, Solanaceae y Rubiaceae. Observamos que A. geoffroyi consume polen de Ceiba trichistandra, Solanaceae y Rubiacea; G. soricina consume de Abutilon reflexum, Armathocereus cartwrightianus, C. trichistandra y Rubiaceae; y L. hesperia de A. cartwrightianus, Eriobotrya japonica, Fabaceae y Psidium sp.; sugiriendo una dieta generalista en estas especies. Los murciélagos G. soricina y A. geoffroyi comparten el consumo del ceibo C. trichistandra y de la Rubiaceae, mientras que G. soricina comparte con L. hesperia el consumo del cactus A. cartwrightianus. Los otros morfotipos de polen no fueron compartidos entre murciélagos. Se encuentra además que el ceibo C. trichistandra fue la especie más consumida, especialmente por G. soricina.

  5. Evaluación de la incidencia del Virus de la marchitez moteada del tomate (TSWV en arvenses asociadas al cultivo de crisantemo en el Valle de San Nicolás

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Castro

    2017-08-01

    Full Text Available Para la región del Oriente antioqueño el cultivo de crisantemo es una importante fuente de empleo y motor de desarrollo, una limitante de la producción de este cultivo es la enfermedad causada por TSWV. En un programa de manejo integrado de enfermedades se busca identificar y detener la entrada y dispersión del patógeno dentro del cultivo; en el caso del patosistema TSWV-Crisantemo, una puerta de entrada importante pueden ser las arvenses aledañas a los bloques de producción, ya que permiten la propagación del vector (trips y sirven de reservorio para la enfermedad. Es por esto que este trabajo tuvo como objetivos: identificar las especies de arvenses adyacentes a los cultivos de crisantemo del Oriente antioqueño, evaluar la incidencia de TSWV en ellas y determinar las especies de trips presentes en las arvenses más frecuentemente encontradas. Se colectaron 360 plantas en 6 fincas productoras de Crisantemo de la región, se clasificaron taxonómicamente y se encontraron 34 especies dentro de 19 familias botánicas de las cuales las especies encontradas con mayor frecuencia fueron: Galinsoga quadriradiata, Cardamine hirsuta, Oxalis latifolia, Amaranthus viridis, Senecio vulgaris y Polygonum nepalense. Se realizó prueba DAS-ELISA para la detección de TSWV a las 34 especies y se encontró que solo una arvense fue positiva, Portulaca oleracea; en un muestreo posterior se evaluaron otras 20 plantas por RT-PCR de las más frecuentes que se encontraron y en este segundo grupo no fue detectada ninguna planta infectada por TSWV. Los trips encontrados en las especies de arvenses evaluadas pertenecen al género Frankliniella sp., especies: F. occidentallis y F. panamensis. En este trabajo se observó una mayor captura de insectos en crisantemo que en las arvenses acompañantes, lo que sugiere su mayor preferencia por el cultivo y explicaría la baja transmisión de TSWV observada en las plantas arvenses.

  6. Biodiversidad de la flora del flanco oriental del Cordón del Plata (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina. Catálogo florístico Biodiversity of the flora of the eastern slope of the Cordón del Plata (Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Méndez

    2009-07-01

    Full Text Available La biodiversidad de la flora de la vertiente oriental del Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina se analizó a lo largo de un gradiente altitudinal, entre los 1200 y 4500 m s.n.m. Para ello se utilizó la lista florística de las especies de 89 comunidades vegetales distribuidas en 14 unidades de vegetación, 5 pisos de vegetación y 3 unidades fitogeográficas. Para cada especie se consideró su distribución en los grupos de comunidades vegetales, ubicación fitogeográfica, formas de vida, origen y registro de colección. La flora examinada contiene 667 especies vegetales que se corresponden con 338 géneros y 82 familias. Las familias están representadas por 8 Pteridophyta, 1 Gymnospermae y 73 Angiospermae, con 12 Monocotyledoneae y 61 Dicotyledoneae. Las familias mejor representadas son Asteraceae y Poaceae que tienen en conjunto 110 géneros y 249 especies. Los géneros Senecio, Baccharis y Adesmia son los más ricos en especies. Aproximadamente el 20 % de las especies son endémicas de Argentina. La flora del área se la compara con la del país, la provincia y la de otras áreas.Floristic catalogue. The floristic biodiversity of the eastern slope of the Cordón del Plata, Luján de Cuyo, Mendoza, Argentina, was studied along an altitudinal gradient, between 1200 and 4500 m a.s.l. For this we used a floristic list of 89 plant communities, distributed in 14 vegetation types, 5 vegetation belts and 3 phytogeographic units. For each of the species, its distribution in the groups of plant communities, phytogeographic position, life form, biogeographical origin, and registration of each collection was considered. The studied flora has 667 species, corresponding to 338 genera and 82 families. There are 8 Pteridophyta, 1 Gymnospermae, and 73 Angiospermae, of which 12 are Monocotyledons and 61 Dicotyledons. The most represented families are Asteraceae and Poaceae, which in total have 110 genera and 249 species. The most species

  7. Identificación y fluctuación poblacional de especies de trips (Thysanoptera en aguacate 'hass' en Nayarit, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. A. Urías-López

    2007-01-01

    Full Text Available Este estudio se realizó del año 2004 al 2006 en La Yerba (Tepic y Emiliano Zapata (Xalisco Nayarit, México. Los objetivos fueron conocer las especies de trips de inflorescencias y hojas, la dinámica poblacional en follaje y la incidencia en el follaje de árboles tratados con diferentes niveles de fertilización. Los trips fueron de las familias: Aeolthripidae (tres especies, Phlaeothripidae (dos especies y Thripidae (una especie. Se registran por primera vez en aguacate para Nayarit los trips depredadores; Erythrothrips durango, Franklinothrips vespiformis y Leptothrips mcconelli, junto con Pseudophilothrips perseae (fitófago. En La Yerba, la población más alta del complejo de trips (2.09 trips·hoja-1 ocurrió en junio; en E. Zapata, ésta se registró en julio (4.10 trips·hoja-1. Las poblaciones más altas de trips ocurrieron durante periodos de floración y crecimiento vegetativo, y más bajas durante los meses de lluvia de verano. Las poblaciones de trips fueron 60 % más altas en E. Zapata que en La Yerba. No se detectó mayor población de trips en árboles con fertilización control, respecto a los de fertilización balanceada.

  8. Fauna de insectos hematófagos del sur del Parque Natural Nacional Chiribiquete, Caquetá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge A. Molina

    2000-12-01

    Full Text Available Como parte del estudio para el manejo y la conservación del Parque Natural Nacional Chiribiquete, desarrollado por la Fundación Puerto Rastrojo, se realizó un inventario de la fauna entomológica hematófaga en la estación biológica de Puerto Abeja (rio Mesay, municipio de Solano, departamento de Caquetá. Se calcularon los índices de similitud de Jaccard y el indice de diversidad de Shannon-Weaver y se determinaron los patrones de picadura de los dipteros diurnos para los seis tipos de bosques evaluados. Se registraron 31 especies de Culicidae, 1 de Triatominae, 1 de Ceratopogonidae, 2 de Simuliidae, 10 de Phlebotominae y 6 de Tabanidae. Se obtuvieron tres nuevos registros de especies de Culicidae para Colombia: Sabethes glaucodaemon, Trichoprosopon espini y Uranotaenia pallidoventer; y se amplió el registro de varios insectos hematófagos en el departamento de Caquetá. Se presentan los patrones de actividad de las especies diurnas y su relación con los tipos de bosque y se sugieren posibles medidas de control para evitar enfermedades transmitidas por diferentes vectores, resaltando la importancia epidemiológica de las especies capturadas que presentan capacidad vectorial.

  9. Diseño de un sistema de recirculación y enfriamiento del agua para la destilación del mezcal

    OpenAIRE

    Caballero Caballero, Magdaleno; Silva Santos, Luis; Montes Bernabé, José Luis

    2012-01-01

    El presente trabajo muestra una propuesta para hacer mas eficiente la etapa de destilación dentro del proceso de producción artesanal de mezcal, enfocándose al enfriamiento del agua utilizada en esta etapa. Para identificar la problemática, fue necesario hacer un seguimiento del proceso, poniendo especial énfasis en la operación de condensación. El proceso actual tiene una ineficiencia de 73.25%, provocado por la falta de un gradiente de temperatura, al sobrecalentarse el agua de enfriamiento...

  10. Detección de compuestos presentes en una especie de Amanita micoparasitada, colectada en el corregimiento de Santa Elena (Antioquia, Colombia)

    OpenAIRE

    Aura Helena Corredor Q.; Liliana Londoño

    2005-01-01

    Para este trabajo se seleccionó una especie de Amanita, parasitada probablemente por un Hyphomycete, que presenta un crecimiento anormal y sobre la cual no existen trabajos previos. Inicialmente se hicieron extracciones etanólicas del material fresco en frío y con soxhlet. Se realizó una marcha fotoquímica preliminar del extracto obtenido y se detectaron coumarinas, alcaloides, fenoles y glicósidos cardiotónicos. Posteriormente se estandarizó que la cromatografía de capa fina con el sistem...

  11. Cetáceos de las aguas costeras del Pacífico norte y sur de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Damián Martínez-Fernández

    2011-03-01

    Full Text Available De las 29 especies de cetáceos presentes en Costa Rica, se han realizado investigaciones exhaustivas solamente para tres especies. Lo anterior evidencia la poca información general existente sobre cetáceos, a pesar de que Costa Rica posee un notable crecimiento de actividades de avistamiento. Debido al uso que se está generando en las zonas costeras, cada vez se hace más necesario determinar la ocurrencia de cetáceos en zonas de alta actividad turística, con el fin de proponer medidas de conservación. En el presente estudio, se determinaron variables ambientales que estaban relacionadas con la presencia de especies registradas, a partir de 166 avistamientos entre el 2005 y 2006. Las especies con mayor proporción de avistamientos fueron Stenella attenuata (68%, seguida por Megaptera novaeangliae (13% y Tursiops truncatus (10%. La presencia del delfín manchado se relaciona con cambios de salinidad y trasparencia del agua, mientras que la de la ballena jorobada estuvo relacionada con el oleaje y la temperatura superficial del agua. Se confirma la presencia de 7 especies de cetáceos en dos zonas costeras del Pacífico de Costa Rica, de las cuales tres están presentes a lo largo del año. Se encontraron variables ambientales relacionadas con la presencia de al menos dos especies.

  12. Exploraciones Micológicas en Tierra del Fuego Mycological explorations in Tierra del Fuego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma J. Gamundí

    2007-07-01

    Full Text Available Se narran las expediciones marítimas y terrestres en Tierra del Fuego durante los siglos XIX y XX, desde el punto de vista de la exploración micológica cuyos resultados han sido vertidos en publicaciones, destacando las expediciones argentinas. Contiene mapas con las principales expediciones argentinas. Se hace una evaluación de la diversidad fúngica de acuerdo con los datos previamente analizados, comparando los registros de colección en ambos períodos que indican una duplicación del número total de taxones de 647 especies descriptas en el siglo XIX hasta 1269 en el siglo XX. Simultáneamente se observa una disminución del 50,4 % al 19.7 % en el número de especies nuevas publicadas. Se agrega una lista de coleccionistas y otra del estado de conservación ex situ de especies seleccionadas. Se hace un breve comentario sobre la conservación de hábitats colonizados por hongos que están perturbados por la explotación no sustentable de los recursos naturales.A narration of the leading maritime and terrestrial expeditions in Fuegia during the XIX and XX centuries is approached from the point of view of the mycological exploration and published results on the mycobiota, emphazising the Argentine expeditions. Maps with the itinerary of main Argentine expeditions is given. An evaluation of the fungal diversity according to the previous review is presented, comparing the fungal records during both periods that shows duplication of the total number of taxa from 647 species described in XIX century to 1269 in the XX century. Simultaneously there is a decrease from 50.4 % to 19.7 % in the number of new species published. A list of collectors and a table with the state of ex-situ conservation of selected species is presented. A brief comment is given on conservation of habitats supporting fungal population that are disturbed by unsustainable exploitation of natural resources.

  13. Influencia del cambio climático en los escenarios del futuro sobre plantaciones de Eucalipto

    OpenAIRE

    Rody,Yhasmin Paiva; Cecílio,Roberto Avelino; Pezzopane,José Eduardo Macedo; Ribeiro,Aristides; Almeida,André Quintão de

    2012-01-01

    El género Eucalyptus presenta gran potencial con fines comerciales y es la especie de árbol más plantada en Brasil. Las perspectivas del cambio climático en las proyecciones futuras del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) indican que se pueden producir pérdidas significativas en las actividades agrícolas y forestales. El objetivo de este estudio fue determinar las zonas aptas para plantaciones de Eucalyptus grandis, sobre la base de datos climatológicos y de relieve en los escena...

  14. Características del fruto de cuatro pasifloras de la zona andina venezolana

    OpenAIRE

    Aular, Jesús; Rodríguez, Yesenia; Roa, Sara; Iade, Patricia; Antolínez, María

    2004-01-01

    En la zona andina de Venezuela existen especies del género Passiflora con elevado potencial agronómico. Con el objetivo de contribuir a su conocimiento, se estudiaron las características del fruto de P. ligularis Juss, P. mollisima HBK Bailey, P. mixta L. y P. quadrangularis L. colectadas en los estados Táchira, las tres primeras especies, y Mérida, la cuarta. Se empleó un diseño estadístico completamente al azar y se determinaron características físicas y químicas de la parte comestible del ...

  15. Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas en peligro de extinción en ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Indacochea

    2018-01-01

    Full Text Available Las especies nativas Myroxylon balsamum (bálsamo, Tabebuia crhysantha (guayacán y Tabebuia billbergii (madero negro, son especies forestales endémicas del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. Los objetivos de la investigación fueron: i desarrollar un protocolo para establecer, multiplicar plantas micropropagadas en condiciones in vitro para el establecimiento de cultivos de especies nativas amenazadas en la zona sur de Manabí y ii definir los medios de cultivos y protocolos de desinfección más adecuados para la reproducción in vitro de las especies nativas amenazadas, empleando para el establecimiento diferentes concentraciones de Povidyn®, NaClO + Tween + HgCl2 y tiempos de exposición. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, se demostró que la aplicación de Povidyn® por 20 minutos + 15% NaClO + 2 gotas Tween por 5 minutos + 0,5% HgCl2 por 5 minutos, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, alcanzando un 90%, 87% y 88% de explantes vivos respectivamente, libres de contaminación por hongos y bacterias a los 30 días de evaluación. En la fase de multiplicación in vitro, el medio MS suplementado con 2 mg.l-1 BAP + 1 mg.l-1 ANA, permitió generar el 80%, 82% y 87 de brotes sanos de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii respectivamente. El enraizamiento de brotes de las 3 especies en dosis combinadas de BAP/AIB y BAP/ANA, no presentó efecto alguno. La producción in vitro de material vegetal seleccionado de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, confirma la utilidad de la micropropagación respecto del uso de técnicas convencionales.

  16. Observaciones taxonómicas sobre las Lecythis del Norte de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dugand Armando

    1947-12-01

    Full Text Available Varias especies del género Lecythis Loefl han sido descritas de manera demasiado somera con base únicamente en la forma y tamaño del fruto (pixidio pues no se conocen las hojas ni las flores.  En algunos casos el holotipo de estos conceptos taxonómicos lo constituye un solo pixidio suelto. Otras "especies" de esta misma índole, cuyo fruto es muy similar, están fundadas tan solo en el tamaño relativo de la zona basilar y la banda interzonal. Carezco actualmente de elementos para poder conceptuar hasta que punto es conveniente y acertado este último criterio de diferenciación en todos los casos, pero limitándome a los numerosos ejemplares que he examinado de Lecythis del Bajo Magdalena y de la región costanera colombiana del Caribe, me parece que la aplicación de tal norma puede fácilmente resultar en el aumento de la lista de sinónimos debido a las variaciones que se observan en la forma y proporciones del pixidio de una misma especie, particularmente en lo que se refiere al tamaño relativo de la zona basilar y la banda interzonal, ejemplos de los cuales figuran en las fotografías que ilustran este trabajo.

  17. Cultivos celulares primarios de Lutzomyia shannoni (Diptera: psychodidae y estudio cariologico preliminar de la especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felio J. Bello

    1997-03-01

    Full Text Available Con el propósito de obtener una línea celular de Lutzomyia shannoni (Dyar para estudios de susceptibilidad viral y mantenimiento de parásitos, se iniciaron cultivos celulares primarios de esta especie, vectora del virus de la estomatitis vesicular en los Estados Unidos y vectora sospechosa de leishmaniasis cutánea en las Américas. A partir de embriones y larvas neonatas del flebotomineo, se realizaron explantes de tejidos embrionarios en el medio MMIVP12, suplementado con 20% de suero fetal bovino y una mezcla de antibiótico y antimicótico, los cuales fueron incubados a una temperatura promedio de 2VC, sin atmósfera de CO,. El crecimiento celular comenzó en un periodo de 85 a 88 días después de efectuadas las siembras, mediante la presencia de vesículas compuestas de células epitelioides, flotando en el medio o adheridas a pequeños fragmentos de tejidos con células en división. Previa estimulación mecánica de los cultivos, se incrementó la proliferación celular a la semana siguiente de efectuado el procedimiento; sin embargo, el proceso mitótico de las células fue lento, similar al desarrollado con Lu. longipalpis, pero diferente a los cultivos celulares derivados de mosquitos. La formación de colonias individuales, dispersas en la superficie del frasco de cultivo, se observó a los 90 días de incubación, las cuales posteriormente evolucionaron a una monocapa semiconfluente. La morfología celular fue heterogénea con predominio de tipos epitelioides. Mediante la técnica de squash, se obtuvo el cariotipo de la especie, cuyo número diploide de cromosomas fue de 8, derivados de tejidos cerebrales de larvas de IV estadio.

  18. Estado del conocimiento taxonómico de la fauna de Chironomidae (Diptera: Nematocera de la Patagonia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariano DONATO

    2009-01-01

    Full Text Available La familia Chironomidae (Diptera: Nematocera es uno de los grupos de insectos más ampliamente distribuidos y abundantes en cuerpos de agua dulce. Los representantes de esta familia pueden explotar áreas con amplios gradientes ambientales. La información que se presenta está basada en la recopilación de datos distribucionales bibliográficos, del estudio del material tipo de las especies de Chironomidae depositadas en el Natural History Museum (UK y del material de colección del Museo de La Plata (Argentina. En la Patagonia, se registran 9 subfamilias, la subfamilia monotípica Chilenomyiinae es endémica de esta área. Dentro de estas subfamilias, 53 de los 111 géneros conocidos para América del Sur están presentes en la Patagonia. Del total de géneros de la Patagonia, el 20 % es endémico y 7 de ellos muestran relaciones transantárticas. En la Patagonia, se registran 177 especies de Chironomidae, el 98% de éstas son endémicas, el 3 % son consideradas nomina dubia y el 17% requiere revisión ya que su ubicación sistemática es dudosa. Las descripciones originales de las especies patagónicas de Chironomidae están basadas principalmente sobre machos (n=58 y machos y hembras (n=43, ambas representan el 57% del total; el resto de las especies han sido descriptas con diferentes combinaciones de estadios del ciclo de desarrollo.

  19. Herpetofauna del Parque Provincial Presidente Sarmiento, San Juan, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sanabria, Eduardo

    2010-06-01

    Full Text Available La herpetofauna del P.P.P.S. se relevó desde octubre de 2004 a la actualidad, mediante visitas periódicas al área protegida. Se recorrieron los diferentes sectores realizando caminatas al azar. Los reptiles se capturaron con lazo para su posterior identificación. Los anfibios fueron monitoreados mediante recorridas nocturnas posteriores a las lluvias y visitas periódicas de las aguadas permanentes. Durante la época reproductiva se registraron los cantos de advertencia con un grabador digital, lo que permitió la identificación de especies que no pudieron ser capturadas. Posterior a la identificación del material colectado, se procedió a la liberación de los individuos. Se elaboró una lista de especies pertenecientes a la herpetofauna del parque en base a la revisión de la Colección Zoológica del Instituto y Museo de Ciencias Naturales - UNSJ, citas bibliográficas y trabajos de campo no sistemático.

  20. ESTUDIOS ECOLOGICOS EN LOS CAMPOS DEL SUR DE MISIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Martínez Crovetto

    1965-01-01

    Full Text Available El autor estudia el efecto del pastoreo en la estructura del tapiz herbáceo del Andropogoneto-Axonopetum y del Aristideto-Paspaletum, las dos asociaciones campestres de mayor importancia en los alrededores de Posadas (Misiones, mediante el empleo de áreas de 0,25 m2 para establecer los valores de frecuencia y mediante la curva área: especies. Concluye que el pastoreo, a medida que su presión aumenta, eleva la heterogeneidad de la vegetación para homogeneizarla nuevamente, luego de haber provocado un cambio notable en su constitución florística.

  1. Dieta del Cernícalo Americano (Falco sparverius Linnaeus, 1758 en dos hábitats interandinos del norte de Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glenda M. Pozo-Zamora

    2017-07-01

    Full Text Available El cernícalo americano es una especie de ave rapaz ampliamente distribuida desde Alaska hasta Tierra de Fuego en Argentina. Su dieta generalista está basada principalmente en invertebrados. En Ecuador existe escasa información biológica de ésta especie, desconociéndose aspectos de alimentación. En el presente trabajo se da a conocer la dieta del cernícalo americano, por medio del análisis de egagrópilas colectadas en dos hábitats ubicados en la región interandina en el norte de Ecuador. Los ítems más representativos para Sangolquí y Tababela fueron los coleópteros (48.4 y 39.5%, seguidos por orthópteros (31.3 y 30.7 % respectivamente. En términos de biomasa, los mamíferos son los más importantes dentro de la dieta del cernícalo americano con el 40.3% para Sangolquí y el 70.8% en Tababela. El índice de Shannon (H´= 1.894 indica una mediana diversidad de presas, y la amplitud de dieta (0.26 indica que ésta especie presenta una dieta especialista, difiriendo de otros hábitats donde presenta dieta generalista.

  2. Nuevos registros de especies del género Eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae, parasitoides de Trialeurodes vaporariorum y el complejo Bemisia tabaci (Hemiptera: Aleyrodidae en Argentina New records of species of the genus Eretmocerus (Hymenoptera: Aphelinidae, parasitoids of Trialeurodes vaporariorum and Bemisia tabaci complex (Hemiptera: Aleyrodidae in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia N. López

    2008-06-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es dar a conocer nuevos registros y distribuciones de las especies del género Eretmocerus Haldeman, parasitoides de las dos especies de mosca blanca que tienen mayor importancia económica en cultivos hortícolas y ornamentales en Argentina. Una especie de Eretmocerus Haldeman fue hallada parasitando a Trialeurodes vaporariorum (Westwood en Santa Fe y Buenos Aires; por sus caracteres morfológicos, se encuentra en el grupo californicus, cercana a corni Haldeman, podría tratarse de una nueva especie. Asimismo, se amplía la distribución geográfica de Eretmocerus mundus Mercet, enemigo natural del complejo Bemisia tabaci (Gennadius, a las provincias de San Juan y Buenos Aires.The objective of this paper is to report new records of species of the genus Eretmocerus Haldeman, parasitoids of the most important whitefly pest species in vegetables and ornamental crops in Argentina. One species was found parasitizing Trialeurodes vaporariorum (Westwood in Santa Fe and Buenos Aires provinces and it is grouped into californicus group near corni Haldeman, due to its morphological characters. It could be a new species. The known distribution of Eretmocerus mundus Mercet, a parasitoid of Bemisia tabaci (Gennadius, is enlarged to include the provinces of San Juan and Buenos Aires of Argentina.

  3. Análisis documental del efecto de vertimientos domésticos y mineros en la calidad del agua del río condoto (Chocó, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sánchez Arriaga Didier E.

    2011-11-01

    Full Text Available El río Condoto es uno de los principales afluentes del río San Juan en el departamento del Chocó; sus aguas son usadas para fines domésticos, recreativos, mineros, de pesca artesanal, de navegación y como fuente abastecedora del acueducto de Condoto. Su lecho, rico en oro y platino, se ha caracterizado por sus niveles de cristalinidad y por su riqueza ictiológica. Sin embargo, en los últimos 20 años, la calidad del agua del río Condoto ha disminuido debido principalmente a actividades antrópicas, y en especial a las explotaciones mineras con retroexcavadoras. El presente trabajo hace un análisis de los vertimientos de minería y de los alcantarillados de las poblaciones urbanas y rurales que descargan sus aguas directamente al río. Además, presenta la localización de estas fuentes contaminantes mediante diagramas conceptuales y hace un estimativo de su aporte de caudal y carga contaminante (SST y mercurio al río. Las cargas de SST provenientes de estas actividades se estiman en 2126 ton/día en la desembocadur a sobre el río San Juan. La cantidad anual de mercurio vertida al río desde las explotaciones mineras (estimada entre 200 y 1000 kg/año con base en la producción local de oro y platino indica que alcanza niveles detectables directamente en el río, los cuales pueden rastrearse incluso en algunas especies de peces afectadas, y representan un riesgo de salud pública para los habitantes.

  4. Saber popular de especies forrajeras en la zona central de Nicaragua: un estudio en grupos focales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Vásquez

    2014-06-01

    Full Text Available En el presente estudio se hace una descripción de la tecnología local de manejo de pasturas y se analizan las percepciones locales sobre el consumo de plantas por el ganado. Se estudia la clasificación local y valoración que los lugareños otorgan a las especies herbáceas y leñosas forrajeras presentes en los potreros. El estudio se realizó en la zona piloto del proyecto Pasturas Degradadas en Centroamérica (PD en Muy Muy, Nicaragua. Los datos fueron obtenidos mediante diferentes técnicas de investigación cuantitativa y cualitativa. Se aplicaron técnicas cualitativas para recabar información en profundidad del acervo de conocimiento local respecto al uso de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea en las fincas ganaderas. Se registró un total de 25 especies herbáceas forrajeras, siendo las variedades más reportadas la grama natural (Paspalum sp, pasto estrella (Cynodon plectostachyus K. Schum. Pilg. y jaragua (Hyparrhenia rufa. De la misma manera, fueron identificadas las especies leñosas más frecuentes en las fincas ganaderas el guácimo (Guazuma ulmifolia Lam, madero negro (Gliricidia sepium Jacq. y roble (Tabebuia rosea. Se concluye que el conocimiento de los productores es empírico y funcional. Esto significa que es derivado de la experiencia práctica y generalmente en función de las actividades realizadas por su propia voluntad o inducida por agentes externos.

  5. Especies de foraminíferos bentónicos indicadoras del estado de óxido-reducción del sedimento superficial en el margen continental central del Perú

    OpenAIRE

    Cardich Salazar, Jorge Aquiles

    2012-01-01

    La comunidad de foraminíferos bentónicos fue estudiada en dos transectas batimétricas frente a Callao (12° S) y Pisco (14° S) entre 2009 y 2011, con el objetivo de determinar especies indicadoras de microhábitats geoquímicos en un gradiente de condiciones de óxido-reducción en el sedimento. Se analizó la variación espacio-temporal y el microhábitat vertical de las especies y su relación con los factores ambientales: oxígeno de fondo (OD), sulfuro de hidrógeno en agua intersticial (H2S), fitop...

  6. Serie: Madera para construcción Sistemas de preservación de madera para la construcción

    OpenAIRE

    Berrocal-Jiménez, Alexander; Universidad de Bio Bio, Chile

    2012-01-01

    El uso masivo de la madera en la construcción, se ha visto afectado por la idea de que este material es altamente degradable por agentes bióticos y abióticos. Sin embargo, existen múltiples métodos que reducen y eliminan esta característica, tales como: el empleo de especies maderables altamente resistentes, sistemas de protección por diseño y el uso de preservantes para la madera. Estas medidas constituyen excelentes alternativas, para que la madera sea utilizada con total seguridad, en comb...

  7. Evaluación de tres métodos de propagación de Psidium sartorianum (O. Berg) Nied

    OpenAIRE

    Issasi Serrano, Magali

    2016-01-01

    El arrayán es apreciado por su consumo como fruta fresca ya que aporta vitaminas, minerales y antioxidantes, además posee versatilidad de usos (alimenticio, medicinal, maderable, industrial y ornamental). Es escasa la información sobre propagación de esta especie, lo cual representa una limitante para su producción. Con el objetivo de evaluar métodos de propagación se establecieron tres ensayos: por semilla (M1), estacas (M2) y cultivo in vitro (M3). Para el primer tipo se realizaron...

  8. LA SUCESIÓN VEGETAL EN LOS LODOS FLUVIOVOLCÁNICOS DE ARMERO-TOLIMA-COLOMBIA 30 AÑOS DESPUÉS DE LA ERUPCIÓN DEL VOLCÁN ARENAS DEL NEVADO DEL RUIZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Eduardo Esquivel

    2016-01-01

    Full Text Available Se estudió la dinámica sucesional y la evolución edafológica de una zona de bosque seco tropical afectada por lodos de la erupción volcánica del nevado del Ruiz el 13 de noviembre de 1985. La zona de estudio está ubicada en el municipio de Armero con una extensión de 3500 hectáreas a 450 msnm. Se levantaron 10 parcelas de muestreo de 10 x 20 m, acorde con las consociaciones establecidas por el IGAC. En total los cuatro estudios florísticos reportan 565 especies distribuidas en 72 familias, de las cuales sobresalen la familia Asteraceae, Malvaceae, Fabaceae, Euphorbiaceae y Poaceae. El número de especies ha variado significativamente, para el primer estudio 294 distribuidas en 66 familias, para el segundo 332 especies, para el tercer estudio 284 especies y para el cuarto estudio un total de 217. Al comienzo se confirma lo que Braun Blanquet planteó según la Fitosociología, que en áreas fuertemente disturbadas la vegetación inicialmente se establece en montículos; cinco años después el segundo estudio mostró la formación de asociaciones así: Rhynchelytretum, por estar dominada por el pasto Rhynchelytrum repens (Will Hubb., la asociación Indigoferetum por la alta presencia de Indigofera hirsuta Jacq., Panicetum, por el dominio de Panicum maximum Jacq. y la asociación Ficetum, por la presencia de varias especies de cauchos. La vegetación ha presentado un recambio constante y se reconoce actualmente una formación sucesional avanzada donde domina el hábito de crecimiento arbóreo, conformando relictos de bosque. El pH del suelo ha variado de 3.2 a 6.5, como también varios de los elementos evaluados.

  9. Comunidad de escarabajos copronecrófagos (Coleoptera: Scarabaeidae en dos bosques del Chaco Oriental Húmedo, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miryam P. DAMBORSKY

    2008-01-01

    Full Text Available Se investigó y comparó la estructura de la comunidad de Scarabaeinae en dos ambientes con distinto grado de conservación. Se efectuaron muestreos en un bosque nativo del Parque Provincial Pampa del Indio y en un fragmento de bosque del establecimiento ganadero Los Alisos. Los ejemplares se capturaron con coprotrampas y necrotrampas que permanecieron activas durante 72 horas, en los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2006. Se colectaron 769 individuos adultos pertenecientes a seis tribus, 11 géneros y 26 especies. En Los Alisos Ontherus sulcatus Fabricius y Onthophagus hirculus Mannerheim resultaron dominantes. Trichillum sp., Canthon podagricus Harold, Malagoniella sp., Gromphas lacordairei Brullé, y dos especies de Dichotomius Hope fueron exclusivas de este establecimiento. Canthon septemmaculatus Latreille y Coprophanaeus jasius Olivier sólo se colectaron en Pampa del Indio. El número de individuos y la diversidad alcanzaron valores significativamente superiores en Pampa del Indio. En Los Alisos, se constató igual proporción de coprófagos y necrófagos, y una mayoría de especies con hábitos endocópridos y paracóprido En Pampa del Indio, se encontraron más especies de hábitos necrófagos y rodadores. La presente contribución constituye el primer estudio sobre la biodiversidad de Scarabaeinae en el ambiente de bosque de la provincia del Chaco.

  10. Fuentes y encuadres del discurso mediático del acoso escolar en los periódicos El Mundo y El País

    OpenAIRE

    Fernando Sahuquillo Verdet

    2017-01-01

    Partiendo de la capacidad de los medios de comunicación para configurar la agenda pública y la percepción de los temas de interés, esta investigación propone un análisis del tratamiento del fenómeno del acoso escolar de dos diarios de alcance nacional. Siguiendo los planteamientos de la teoría del framing se analizan los textos periodísticos –de septiembre de 2014 a junio de 2015– para identificar cuáles son las principales fuentes y desvelar si los mensajes transmiten una especial representa...

  11. Realidades del empleado público en España y México

    OpenAIRE

    San Martín Mazzucconi, Carolina; Meléndez Morillo-Velarde, Lourdes; Montalvo Romero, Josefa; Pérez Campos, Ana Isabel

    2009-01-01

    El articulo aborda el análisis del marco jurídico actual del empleado púbuclo en España y México,centrando especial atención en los derechos fundamentales, su protección de Seguridad Social y el tiempo de trabajo en la Administración Pública Derecho del Trabajo y la Seguridad Social

  12. Algunos poliquetos holoplanctónicos (Annelida: Polychaeta del Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica Some holoplanktonic polychaetes (Annelida: Polychaeta from the Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soledad Jiménez-Cueto

    2012-11-01

    Full Text Available Los poliquetos holoplanctónicos no han sido estudiados en las aguas oceánicas adyacentes al Parque Isla del Coco. Se estudiaron estas formas pelágicas a partir del análisis de muestras de zooplancton recolectadas en esta área protegida. Las muestras fueron obtenidas mediante redes de plancton estándar (0.2-0.5mm de malla, 0.49m de diámetro de boca en arrastres horizontales y verticales en la isla oceánica Isla del Coco, Costa Rica, en el Pacífico Tropical Oriental. Los poliquetos pelágicos de esta zona fueron analizados taxonómicamente. El material obtenido incluye representantes de seis especies y cinco familias: Alciopidae, Lopadorhynchidae, Tomopteridae, Polynoidae y Typhloscolecidae. Se presentan diagnosis breves, sino- nimias, análisis morfológicos comparativos, ilustraciones taxonómicas y la distribución conocida de las especies recolectadas en el plancton de Isla del Coco. El registro de Drieschia pellucida Moore es el primero en el Pacífico Tropical Oriental; nuestro espécimen muestra algunas diferencias respecto a la descripción original. El resto de las especies han sido encontradas previamente en aguas del Pacífico Tropical Oriental y en el Domo de Costa Rica, pero son los primeros registros para esta área protegida.The holoplanktonic polychaetes have not been surveyed in the oceanic waters adjacent to Isla del Coco. These pelagic forms are studied based on the analysis of zooplankton samples collected in the area. Samples were obtained both at night and daytime by standard plankton nets (0.2-0.5 mm meshes, 0.49 m mouth diameter hauled horizontally and vertically off the oceanic island Isla del Coco, Costa Rica in the Eastern Tropical Pacific. Pelagic polychaetes were collected in one of the night samples and were taxonomically analyzed. The material obtained includes representatives of six species and five families: Alciopidae, Lopadorrhynchidae, Tomopteridae, Polynoidae, and Typhloscolecidae. Brief diagnoses

  13. Los insectos galícolas en Schinus fasciculata (Anacardiaceae en el Espinal del centro de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melisa Malcolm

    2015-03-01

    Full Text Available La más compleja de las interacciones que plantas e insectos han desarrollado durante el transcurso de su evolución, son las agallas. Las especies de insectos galícolas se encuentran en la mayoría de las regiones biogeográficas, principalmente en ambientes xéricos, de los cuales un ejemplo lo constituye la ecorregión del Espinal, ubicada en la Provincia Biogeográfica de la Pampa, Subregión Chaqueña. Schinus fasciculata (Griseb. I.M. Johnst. (Anacardiaceae es una especie arbórea o arbustiva representativa de la ecorregión del Espinal que presenta diversas agallas entomógenas. Los objetivos del presente trabajo son identificar las especies de insectos que producen agallas en hojas y tallos de Schinus fasciculata en un relicto de Espinal de la provincia de Córdoba y caracterizar exomorfológicamente las agallas. Se seleccionaron 18 ejemplares de S. fasciculata distribuidos en cuatro transectas de 100 m2. Se caracterizaron cinco morfotipos de agallas, tres en hojas, inducidas por insectos del orden Hemiptera y dos en tallos, originadas por insectos del orden Lepidoptera. Los insectos productores de las mismas fueron identificados a nivel de especie y los distintos morfotipos de agallas fueron únicos para cada especie de insecto inductor.

  14. Composición de especies leñosas en comunidades invadidas en montañas del centro de Argentina: su relación con factores ambientales locales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián R. Zeballos

    2014-12-01

    Full Text Available En todo el mundo, las invasiones de especies leñosas exóticas están amenazando las funciones ecosistémicas. La dispersión y el subsecuente reemplazo de bosques de especies nativas por comunidades dominadas por exóticas es evidente, particularmente, en proximidad a centros urbanos donde la presión de propágulos de especies exóticas es alta. Sin embargo, existe una falta de información sobre los factores ambientales que subyacen este reemplazo. En este estudio nos propusimos responder las siguientes preguntas: (1 ¿se observa una segregación espacial a escala local entre especies leñosas exóticas y/o nativas dominantes?, y (2 si existe esa segregación, ¿está asociada a variables ambientales? En el 2010 se establecieron 31 parcelas distribuidas en 16 laderas en los bosques Chaqueños de las Sierras de Córdoba, en Argentina central. En cada uno de los sitios de muestreo se relevó la composición y abundancia de todas las especies leñosas con un diámetro a la altura de la base superior a 5cm. Para caracterizar el ambiente en cada una de las parcelas medimos la posición topográfica (pendiente y orientación y algunas propiedades asociadas con la física (densidad aparente y compactación, estructura (profundidad y textura y con la química (pH y el contenido de nutrientes y agua del suelo. A través, de un análisis jerárquico de agrupamiento, se identificaron cinco comunidades de leñosas coexistiendo: (1 Bosques dominados por Ligustrum lucidum, (2 Bosques mixtos dominados por Lithraea molleoides y Celtis australis, (3 Matorrales de Condalia buxifolia, (4 Matorrales de Cotoneaster glaucophyllus, y (5 Pajonales con emergentes de Pyracantha angustifolia. Estas comunidades se asociaron diferencialmente a las variables topográficas y edáficas locales. La segregación ambiental observada sugiere que las especies invasoras tienen una capacidad potencial para colonizar casi todos los ambientes en el área de estudio (variando la

  15. FAUNA ANFIBIA DEL VALLE DE SIBUNDOY, PUTUMAYO-COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MUESES-CISNEROS JONH JAIRO

    2005-12-01

    Full Text Available La fauna Amphibia del Valle de Sibundoy consta de 32 especies agrupadas en dos órdenes, cinco familias y siete géneros. De éstas, cinco son especies nuevas cuya descripción se encuentra en proceso. Se amplía el límite altitudinal de otras siete y se presentan tres más para ser incluidas en la lista de anfibios de Colombia. A pesar de que en el lugar se han realizado colectas herpetológicas desde finales de los años sesenta, este estudio es el primero que se realiza en el Putumayo (uno de los departamentos menos muestreados del país.

  16. Presencia del tinamú canelo (Crypturellus cinnamomeus en dos áreas naturales protegidas del centro de Nuevo León, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Alberto Borré González

    2011-07-01

    Full Text Available Reportamos la presencia de dos individuos de Crypturellus cinnamomeus y proporcionamos evidencia fotográfica de dichos registros en el Monumento Natural Cerro de la Silla y Sierra “Cerro de la Silla”; áreas naturales protegidas de competencia federal y estatal respectivamente que forman parte del corredor biológico de la Sierra Madre Oriental para especies neotropicales. La importancia de la información que proporcionamos aquí sobre los registros realizados el 27 de mayo y 5 de julio de 2011 radica en que constituyen una ampliación en la distribución de esta especie sujeta a protección especial (Pr según la NOM-059-SEMARNAT-2010, y a que se registra por primera vez en ambas vertientes del macizo montañoso Sierra de la Silla.

  17. El horizonte gráfico Centelles y su posición en la secuencia del Arte Levantino del Maestrazgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentín VILLAVERDE BONILLA

    2009-12-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo central del trabajo es la descripción y valoración de las figuras masculinas y femeninas del horizonte Centelles, prestando una especial atención al tipo de escenas en las que se integran y a su relación con las figuras animales. El Abric de Centelles constituye un foco preferencial de atención, especialmente a la hora de definir la variabilidad formal y compositiva del horizonte. Igualmente, se valoran los elementos que permiten su situación en la secuencia gráfica del núcleo de la Valltorta-Gasulla y se establecen relaciones con otros conjuntos similares del Maestrazgo. Finalmente, se discute la cronología de este horizonte gráfico, considerando una perspectiva territorial.ABSTRACT: The main goal of this paper is the description and appraisal of female and male depictions of the Centelles stylistic horizon, paying special attention to those scenes in which they are integrated and also in their scenic relation with animal depictions. The Centelles rock art shelter is a main focus of attention, especially for defining the formal and compositional variability of this stylistic horizon. In this sense, the elements that allow its situation in the graphic sequence of Valltorta-Gassulla Valley are valued, while stylistic parallels with similar rock art shelters of Maestrazgo area are established. Finally, we discuss the chronology of Centelles stylistic horizon considering a territorial perspective.

  18. Revisitando un clásico: James Burney y su Historia de los Bucaneros de América. Una definición del mundo a principios del S. XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Marchena

    2012-01-01

    Full Text Available Entre la literatura y la historia y sobre la base de los escritos del navegante inglés James Burney el presente trabajo hace un recorrido a lo largo del siglo XVIII por el proceso de conocimiento de la navegación en los mares del planeta haciendo especial énfasis en los viajes por el Caribe.

  19. Moraceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pamela Cáceres

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Moraceae es reconocida en el Perú por presentar 19 géneros y 128 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004, la mayoría arbóreas y/o hemiepífitos. En este trabajo reconocemos dos especies endémicas en igual número de géneros. Las especies endémicas se encuentran en la región Bosques Húmedos Amazónicos, entre los 115 y 220 m de altitud. Ambas especies endémicas se encuentran dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

  20. Rosaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Mendoza

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Rosaceae es reconocida en el Perú por presentar 24 géneros y 113 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Mendoza, 2005; Ulloa Ulloa et al., 2004, entre hierbas, arbustos y árboles. En este trabajo reconocemos 14 especies endémicas en cuatro géneros. Las especies endémicas se encuentran principalmente en las regiones Bosques Pluviales Montanos, Bosques Muy Húmedos Montanos y Páramo, entre los 1900 y 3800 m de altitud. Seis especies endémicas se encuentran representadas dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.