Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oneyda Clapé Laffita
2000-12-01
Full Text Available Como continuación de los estudios de farmacovigilancia en la Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora", se evaluaron las reacciones adversas e interacciones medicamentosas detectadas en el tratamiento de las enfermedades respiratorias agudas, para lo cual se aplicó el método de vigilancia intensiva del paciente hospitalizado, a fin de validar los datos obtenidos farmacológica y estadísticamente. Se encontraron 96 reacciones adversas y 47 interacciones medicamentosas, valores estos que fueron relacionados con aspectos clínicos y demográficos. Los posibles riesgos quedaron atenuados por las medidas propuestas en cada plan terapéutico y la orientación farmacológica al enfermo.As part of the pharmacovigilance studies conducted at the Intensive and Intermediate Care Unit of the "Saturnino Lora" Provincial Clinical and Surgical Teaching Hospital, the adverse reactions and drug interactions detected in the treatment of acute respiratory diseases were evaluated. The method of intensive surveillance of the hospitalized patient was used to validate the data obtained from the pharmacological and statistical point of view. 96 adverse reactions and 47 drug interactions were found. These values were related to clinical and demographic aspects. The possible risks were attenuated by the measures proposed in each therapeutic plan and the pharmacological advice given to the patient.
Insuficiencia respiratoria aguda
Gutiérrez Muñoz, Fernando R.
2010-01-01
La función respiratoria básica es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido carbono; lo que implica un perfecto equilibrio y control entre los componentes del sistema respiratorio. a insuficiencia respiratoria aguda (IRA) es la incapacidad del sistema respiratorio de cumplir su función básica, que es el intercambio gaseoso de oxígeno y dióxido de carbono. Basic respiratory function is gas exchange of oxygen and carbon dioxide, which implies a perfect balance and control between the compo...
Abordando las enfermedades respiratorias agudas en niños con un Enfoque Ecológico en la Comunidad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Lamus-Lemus
2015-01-01
Full Text Available Objetivos: Disminuir los episodios de enfermedad respiratoria aguda (ERA en las familias, mediante un enfoque modificado del modelo ecológico de Morelatto para identificar y tra-bajar colectivamente determinantes que influyen en la salud respiratoria de niños y niñas.Materiales y Métodos: Durante el proceso se realizaron actividades encaminadas a pre-venir las principales causas de ERA basadas en el modelo transteórico del comportamiento con el fin de generar cambios conductuales en las familias. Para ello se creó una escala de valoración del riesgo de ERA como instrumento de medición de la efectividad de las activi-dades realizadas, otorgándole a cada familia un puntaje antes y después de la intervención para determinar si hubo disminución del mismo. Resultados: Las actividades realizadas conducen a cambios evidenciados en las prácticas cotidianos de las madres y sus familias, reflejadas en la escala de valoración de riesgos a partir de la disminución de conductas que favorecen la enfermedad respiratoria aguda y sus complicaciones en la primera infancia afiliada a la FA R -Génesis.Conclusiones: Una menor exposición a eventos y complicaciones de la ERA en miembros de grupos familiares de la FA R -Génesis puede contribuir a mejorar la resiliencia y dismi-nuir la vulnerabilidad socioeconómica de las familias afectadas regularmente por la ERAsus complicaciones.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo Lopardo
2013-04-01
Full Text Available La Sociedad Argentina de Infectología convocó a otras sociedades científicas para elaborar una guía práctica y actualizada para el manejo del tratamiento antibiótico de las bronquitis agudas (BA y los episodios de reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, con el objetivo de promover el uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos. La BA se caracteriza por la inflamación del árbol bronquial que afecta tanto a adultos como a niños sin enfermedades pulmonares crónicas, siendo de origen viral en la mayoría de los casos. El diagnóstico es clínico, debiéndose diferenciar de los episodios de neumonía adquirida en la comunidad. El tratamiento de los episodios de BA es fundamentalmente sintomático. En huéspedes inmunocomprometidos, con enfermedades crónicas respiratorias o cardíacas y en adultos mayores con comorbilidades debe evaluarse el requerimiento de tratamiento antibiótico caso por caso. Se define como exacerbación de la EPOC al cambio agudo en la situación clínica basal del paciente más allá de la variabilidad diaria, que cursa con aumento de la disnea, aumento de la expectoración, expectoración purulenta, o cualquier combinación de estos tres síntomas, y que precisa un cambio terapéutico. La presencia de uno de estos síntomas se define como episodio leve, dos como moderado y tres como grave. En un 50 a 75% de las exacerbaciones de EPOC se aísla en el esputo un agente infeccioso. En los episodios moderados y graves debe iniciarse tratamiento antibiótico. Amoxicilina-inhibidor de betalactamasas, macrólidos y fluoroquinolonas se encuentran entre las opciones terapéuticas.
Gustavo Lopardo; Claudia Pensotti; Pablo Scapellato; Oscar Caberlotto; Aníbal Calmaggi; Liliana Clara; Manuel Klein; Gabriel Levy Hara; María J. López Furst; Analía Mykietiuk; Daniel Pryluka; Maria J. Rial; Claudia Vujacich; Diego Yahni
2013-01-01
La Sociedad Argentina de Infectología convocó a otras sociedades científicas para elaborar una guía práctica y actualizada para el manejo del tratamiento antibiótico de las bronquitis agudas (BA) y los episodios de reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), con el objetivo de promover el uso racional de los recursos diagnósticos y terapéuticos. La BA se caracteriza por la inflamación del árbol bronquial que afecta tanto a adultos como a niños sin enfermedades pulmonares ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ilse M. López Bravo
1997-01-01
Full Text Available To help assess the causes and frequency of acute respiratory illnesses (ARI during the first 18 months of life in Chile, a cohort of 437 children born in good health between May 1991 and April 1992 was followed at an urban health clinic in northern Santiago. Information was obtained from medical checkups performed at the clinic, from emergency health care services, from private physicians, and from interviews with each child's mother when the child was enrolled in the study and when it was 6, 12, and 18 months old. Followup was completed for 379 (87% of the children. ARI accounted for 67% of all 3762 episodes of illness recorded for these children in the 18-month study period, 1384 (55% of the ARI episodes affecting the upper respiratory tract and the remaining 1144 (45% affecting the lower. The overall rate of ARI observed was 33 episodes per 100 child-months of observation. The incidences of upper, lower, and total ARI episodes decreased significantly in the third six months of life. A statistically significant association was found between upper ARI ( > or = 2 episodes and maternal smoking ( > or = 5 cigarettes per day, but no significant associations were found with any of the other risk factors studied. However, lower ARI ( > or = 2 episodes was significantly associated with maternal schooling ( or = 4 episodes was significantly associated with these factors and also with the existence of one or more siblings, birth in a cold season, limited breast-feeding (Para conocer las causas y frecuencia de las enfermedades respiratorias agudas (ERA durante los primeros 18 meses de vida en una población chilena, se siguió, en un consultorio urbano del norte de Santiago, a una cohorte de 437 niños nacidos sanos entre mayo de 1991 y abril de 1992. La información se obtuvo de los controles médicos realizados en el consultorio, del servicio de urgencia y de médicos particulares, así como de entrevistas a las madres al incorporar a los niños en el
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Véjar M Leonardo
1998-01-01
Full Text Available En el presente trabajo se describen y examinan las actividades de un programa pediátrico para la prevención y el control de las infecciones respiratorias agudas (IRA en un servicio de salud estatal que atiende a la población de bajos ingresos de Santiago, Chile. En un área de salud correspondiente a una población de algo más de un millón de habitantes, con un hospital de base, 16 consultorios de atención primaria y ocho postas rurales, se desarrollaron actividades específicas de capacitación de personal, así como acciones de control en atención primaria y de hospitalización de niños con IRA grave. En los primeros 5 años de funcionamiento del programa (19901994 se observó entre niños menores de un año una disminución de la mortalidad anual por neumonía de 3,0 a 1,7 por 1 000, lo que ha contribuido a un descenso de la mortalidad infantil de 13,5 a 8,9 defunciones por 1 000 nacidos vivos. En 1994 los costos del programa alcanzaron los US$ 224 000. A juzgar por los resultados obtenidos, el programa de prevención y control de IRA puede haber sido un aporte valioso a la salud infantil del área.
Infecciones respiratorias agudas en los niños. Posibles medidas de control
Mohs Villalta, Edgar
1985-01-01
Artículo científico -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1985 Las infecciones respiratorias agudas que representan el 50% aproximadamente, de los casos de enfermedades que deben notificarse a las autoridades y de las consultas pediátricas de pacientes ambulatorios en los países en desarrollo, son también una de las principales causas de las enfermedades contraídas en los hospitales y de mortalidad por enfermedades nosocomiales. En 1982, por *mph:), fueron la...
Relación entre las infecciones respiratorias agudas altas y el asma bronquial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Verónica Soler Fonseca
Full Text Available Introducción: la infección respiratoria es la enfermedad más frecuente en los seres humanos, pues es responsable de la mitad de todas las enfermedades agudas. En Cuba al igual que en el resto del mundo, el asma bronquial constituye un importante problema de salud con incidencia relevante en los niños. Se señala que las infecciones virales están involucradas en la patogénesis del asma, sobre todo en el paciente pediátrico. Objetivo: identificar la influencia de las Infecciones Respiratorias Agudas Altas en la aparición y exacerbación de las crisis de asma bronquial. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo de los pacientes ingresados con asma bronquial en el servicio de enfermedades respiratorias del Hospital Pediátrico Docente de San Miguel del Padrón, durante todo el año 2008. Resultados: el tiempo de evolución de la IRAA más frecuente que desencadenó la crisis de asma bronquial fue de más de 7 días, con un 54,8 %. Un total de 188 pacientes presentaron rinofaringitis aguda catarral relacionada con la aparición de la crisis de asma bronquial, lo que representó el 82,4 % del total de la muestra. Conclusiones: predominó el grupo de 1 a 4 años con manifestaciones respiratorias altas de posible etiología viral sin diferencias apreciables en relación con el sexo. La mayoría de los pacientes que participaron en el estudio presentaron IRAA de etiología viral (Rinofaringitis, que precedieron la aparición y exacerbación de las crisis agudas de asma bronquial.
Particularidades del síndrome de dificultad respiratoria aguda en edades pediátricas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Valentín Santiago Rodríguez Moya
Full Text Available Desde las primeras descripciones del síndrome de dificultad respiratoria aguda los pediatras intensivistas reconocieron que posee particularidades que la hacen diferente en la población pediátrica. El objetivo de este trabajo es divulgar la definición específica en el modelo infantil, aunque existen similitudes en la fisiopatología del síndrome de dificultad respiratoria en adultos y niños. Se revisaron los conceptos vigentes sobre el síndrome de dificultad respiratoria aguda desde su descripción, a través de los diferentes consensos (desde el de 1994 hasta el de 2015 y se señalaron las recomendaciones en el tratamiento y seguimiento de esta entidad. Los tópicos que se trataron fueron: concepto; prevalencia y epidemiología; fisiopatología, severidad y enfermedades asociadas; soporte ventilatorio; tratamientos secundarios específicos sobre el pulmón; tratamientos concomitantes; monitoreo general y pulmonar; soporte ventilatorio no invasivo; terapia extracorpórea y el seguimiento a largo plazo. Las recomendaciones propuestas en la última conferencia de consenso para el tratamiento del síndrome de dificultad respiratoria en edades pediátricas permiten optimizar el tratamiento e identificar necesidades futuras de investigación del tema.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Liliana Patricia Díaz Cuevas
2016-04-01
Full Text Available
Objetivo: Evaluar el impacto presupuestal de introducir una nueva técnica diagnóstica para la vigilancia epidemiológica en la enfermedad respiratoria aguda en un laboratorio de referencia en Bogotá, Colombia.
Materiales y métodos: Estudio de impacto presupuestario desde la perspectiva del tercero pagador, para la patología de ERA con criterios de Infección respiratoria aguda grave (IRAG, con un horizonte temporal de cinco años (2013-2017, determinando los costos directos de las pruebas y su impacto en la población.
Resultados: Al introducir la nueva técnica en forma progresiva hasta llegar al 75%, a los cinco años, el impacto fue un incremento del presupuesto en un 27% ($203.463.717 más que con el costo de las pruebas actuales. El análisis de sensibilidad univariado, modificando la variable porcentaje de introducción de la nueva prueba, permitió establecer que a un menor porcentaje de inversión de las pruebas actuales y un porcentaje mayor de introducción de la nueva prueba, el impacto en el costo del presupuesto al término de los cinco años será mayor.
Conclusiones: La introducción de la nueva técnica diagnóstica hasta el 75% en el horizonte temporal de cinco años, tendrá un impacto del 27% en el presupuesto, comparado con la utilización de las pruebas actuales. La ampliación del perfil viral y el acercamiento a la realidad, permitirá formular nuevas políticas públicas en el tratamiento y pronóstico de la ERA en la población de Bogotá.
BUDGET IMPACT ASSESSMENT OF A NEW DIAGNOSTIC TECHNIQUE FOR SURVEILLANCE OF ACUTE RESPIRATORY DESEASE IN A LABORATORY REFERENCE IN BOGOTA-COLOMBIA
ABSTRACT
Objective: To evaluate the budget impact of the introduction of a new diagnostic test for epidemiological surveillance for acute respiratory illness in a reference
Epidemia de infección respiratoria aguda observaciones hospitalarias
Chavarría Milanés, José Fernando; Mata, Leonardo; Mohs Villalta, Edgar; Ramírez, Giselle; Lizano, Lucía
1985-01-01
artículo -- Universidad de Costa Rica. Instituto de Investigaciones en Salud, 1985 Se describe la clínica, tratamiento y complicaciones de 81 niños lactantes con infección respiratoria aguda. Los niños provenían del cantón central de San José y fueron admitidos en el Hospital Nacional de Niños del 10 de noviembre al 15 de diciembre de 1983. Se encontró un 57% de varones y un 43% de mujeres; los más afectados fueron los niños menores de 3 meses. Más de la mitad de los niños egresó con el di...
Factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Eulalia Prieto Herrera
2000-01-01
Full Text Available Se realizó un estudio analítico, retrospectivo de casos y controles, pareado 1:1 para conocer algunos factores de riesgo de infecciones respiratorias agudas en menores de 5 años del reparto La Yaba, pertenecientes al policlínico Este de Camagüey, durante el año 1996. El universo fueron 90 niños que padecieron infecciones respiratorias agudas durante este período. La fuente de obtención de datos fue la historia clínica familiar e individual. El registro primario fue la encuesta con las variables: lactancia materna, desnutrición, enfermedades asociadas, fumador pasivo, hacinamiento. Se concluyó que la lactancia materna inadecuada (RR 12, 152, la desnutrición (RR 2, 278, la enfermedad parasitaria (RR 1, 643, el fumador pasivo (RR, 536 y el hacinamiento (RR 2, 719 se comportaron como factores de riesgo.An analytic retrospective case-control study was performed, matched 1:1, with the aim of getting to know the risk factors for acute respiratory diseases in children under 5 years of age from La Yaba neighborhood belonging to the health area of the eastern policlinics of Camaguey, during the year 1996. The study material was made up of 90 children that suffered from acute respiratory diseases during that period. The data source was the individual and family medical histories. The primary record was a survey including the following variables: breast feeding, malnutrition, associated diseases, passive smoking, overcrowding. It was concluded that inadequate breast feeding (RR 12, 152, malnutrition (RR 2, 278, parasitic disease (RR 1, 643, passive smoking (RR, 536 and overcrowding (RR 2, 719 behaved as risk factors.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rogelio León López
2005-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo con la finalidad de conocer la relación entre las infecciones respiratorias agudas con algunos factores asociados seleccionados en lactantes, durante el trienio 2001-2003, en el área de salud del Policlínico Docente “30 de Noviembre”, del municipio 10 de Octubre. La incidencia de estas enfermedades en el mencionado período fue de 933 x 1 000. Se encontró que la mayoría de los infantes exhibió un adecuado estado inmunológico y nutricional, así como también que no tenían historia de alergia respiratoria. La institucionalización de estos niños no influyó en la aparición de estas enfermedades, y el tratamiento que predominó fue el sintomático.A descriptive and retrospective study was conducted to know the relation between acute respiratory infections and some associated factors selected in infants from the health area of “30 de Noviembre” Teaching Polyclinic, in “10 de Octubre” municipality, between 2001 and 2003. The incidence of these diseases in the above period was 933 x 1000. It was observed that most of the infants had an adequate immunological and nutritional state, and that they did not have any history of respiratory allergy. The institutionalization of these children did not influence on the appearance of these diseases. There was a predominance of the symptomatic treatment.
Estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana M Ferrari
2002-06-01
Full Text Available OBJETIVO: Mejorar la calidad de la atención hospitalaria de los niños con infecciones respiratorias agudas bajas, aumentar los conocimientos sobre esa patología y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asistenciales, por medio de una estrategia que se denominó Plan de Invierno.MÉTODOS: La estrategia se basó en la utilización de protocolos de diagnóstico y tratamiento, internación por cuidados progresivos y por enfermedad, adecuación de los recursos asistenciales y creación de un sistema de registro permanente, informatizado. Se incorporó la investigación sistemática de la etiología viral para racionalizar el uso de la medicación y reducir las infecciones intrahospitalarias. RESULTADOS: Durante la aplicación del Plan (19/V-19/IX/99 ingresaron 3.317 niños; 1.347 (40.61% presentaban infecciones respiratorias agudas bajas. Se captaron 1.096 (81%, de los cuales 71% eran menores de un año. Predominaron las infecciones respiratorias virales (68%. Los criterios de ingreso fueron saturación de oxígeno <95%, polipnea, tiraje o derrame pleural en el 92.4% de los niños. La magnitud de la demanda impidió que las pautas de aislamiento individual o en grupo se cumplieran en todos los casos. El uso de la medicación se ajustó a lo recomendado en un elevado porcentaje: no recibieron antibióticos 73% de las bronquiolitis ni 72% de las neumonías virales, y 96% de las neumonias bacterianas los recibieron según pauta; se redujo el uso de broncodilatadores y de corticoides. El gasto en medicamentos disminuyó fundamentalmente en el grupo de los corticoides y tuvo el mayor impacto en el costo por día/cama de antibióticos. CONCLUSIONES: Disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas bajas requiere continuar mejorando la calidad de la atención hospitalaria y fortalecer los programas de promoción de salud y de control de las enfermedades prevalentes, en el primer nivel de atención.
Estrategia de atención de niños hospitalizados por infecciones respiratorias agudas bajas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ferrari Ana M
2002-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Mejorar la calidad de la atención hospitalaria de los niños con infecciones respiratorias agudas bajas, aumentar los conocimientos sobre esa patología y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asistenciales, por medio de una estrategia que se denominó Plan de Invierno.MÉTODOS: La estrategia se basó en la utilización de protocolos de diagnóstico y tratamiento, internación por cuidados progresivos y por enfermedad, adecuación de los recursos asistenciales y creación de un sistema de registro permanente, informatizado. Se incorporó la investigación sistemática de la etiología viral para racionalizar el uso de la medicación y reducir las infecciones intrahospitalarias. RESULTADOS: Durante la aplicación del Plan (19/V-19/IX/99 ingresaron 3.317 niños; 1.347 (40.61% presentaban infecciones respiratorias agudas bajas. Se captaron 1.096 (81%, de los cuales 71% eran menores de un año. Predominaron las infecciones respiratorias virales (68%. Los criterios de ingreso fueron saturación de oxígeno <95%, polipnea, tiraje o derrame pleural en el 92.4% de los niños. La magnitud de la demanda impidió que las pautas de aislamiento individual o en grupo se cumplieran en todos los casos. El uso de la medicación se ajustó a lo recomendado en un elevado porcentaje: no recibieron antibióticos 73% de las bronquiolitis ni 72% de las neumonías virales, y 96% de las neumonias bacterianas los recibieron según pauta; se redujo el uso de broncodilatadores y de corticoides. El gasto en medicamentos disminuyó fundamentalmente en el grupo de los corticoides y tuvo el mayor impacto en el costo por día/cama de antibióticos. CONCLUSIONES: Disminuir la morbimortalidad por infecciones respiratorias agudas bajas requiere continuar mejorando la calidad de la atención hospitalaria y fortalecer los programas de promoción de salud y de control de las enfermedades prevalentes, en el primer nivel de atención.
Prevención de las infecciones respiratorias agudas: Presente y futuro
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Razón Behar
2003-12-01
Full Text Available Las infecciones respiratorias agudas (IRA, son las causas más frecuentes de morbilidad en el mundo y de elevada mortalidad particularmente en los países en desarrollo. Los virus son los agentes etiológicos más frecuentes. Los virus influenza a y b, y el virus sincitial respiratorio (VSR son los más importantes por la severidad de la enfermedad y por la alta transmisibilidad. Las bacterias, principalmente el Streptococcus pneumoniae (neumococo, y el Haemophilus influenzae tipo B (Hib, son las causas más frecuentes de neumonías adquiridas en la comunidad. Las estrategias generales en la prevención y en el tratamiento se basan en: evaluar sistemáticamente los conocimientos existentes acerca de las IRA, divulgarlos y aplicarlos, desarrollar una guía nacional para las indicaciones de los antibióticos, aplicar las vacunas existentes: DPT, triple viral (SRP, anti-Hi, incrementar la inmunización contra el neumococo y los virus influenza, particularmente en grupos de riesgo y desarrollar y evaluar nuevas vacunas contra el VSR, Haemophilus influenzae no serotipificables, Bordetella pertussis y otros agentes infecciosos que afectan el aparato respiratorio. Se realiza una revisión de nuevos agentes y drogas antivirales, así como del desarrollo presente y futuro de las inmunizaciones contra los principales virus y bacterias, que causan infecciones respiratorias agudas.Acute respiratory infections (ARI are the most frequent cause of morbidity and of the high mortality in the world, particularly in the developing countries. The viruses are the most common etiological agents.The influenza a and b viruses and the syncytial respiratory virus (SRV are the most important due to the severity of the disease and to their high transmissibility. The bacteria, mainly Streptococcus pneumoniae (Pneumococcus, and Haemophilus influenzae type B (Hib, are the most frequent cause of pneumonias acquired in the community. The general strategies in the prevention and
Etnografía de la infección respiratoria aguda en una zona rural del altiplano mexicano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MARTÍNEZ HOMERO
1997-01-01
Full Text Available Objetivo. Identificar los términos utilizados por las madres para referirse a enfermedades, signos y síntomas relacionados con infecciones respiratorias agudas, así como los signos de alarma que las motivan a buscar atención médica; asimismo, describir prácticas comunes de manejo de la enfermedad en el hogar. Material y métodos. Se trata de un estudio etnográfico en seis comunidades rurales del altiplano mexicano. Se entrevistó a 12 informantes clave, a seis madres de niños fallecidos por infección respiratoria aguda, y a 24 madres de niños menores de cinco años, con diversas técnicas etnográficas para complementar la información obtenida ("triangulación". Resultados. Las enfermedades comúnmente identificadas incluyeron gripa, anginas, tos, bronquitis, pulmonía, neumonía y "broncomonía". Los síntomas clave para el diagnóstico fueron escurrimiento de moco nasal, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza o de cuerpo, calentura, "hervor" de pecho, y referencias a que el niño "está molesto o llorón", se pone morado o le hace falta el aire. La taquipnea fue referida como "respira fuerte", "respira mucho", "respira rápido" y "tiene sesido"; el tiraje, "se le hunde el pecho"; el estridor, como "quejido o ronquido de pecho"; la sibilancia, como "ronquido de pecho", y para la cianosis; "se pone morado". Entre los tratamientos ofrecidos en el hogar destacan el uso de tés, aplicación de limón, jitomate, tomate o papa en la garganta, y aplicación de sebo o pomada en pecho y espalda. No fue común la autoprescripción de antibióticos pero sí la de antipiréticos. La mayoría de las madres reconoció enfermedades leves y, en menor proporción, graves. Ante un caso grave de insuficiencia respiratoria aguda, la opción más frecuentemente elegida fue acudir a la clínica del proyecto; en segundo lugar al médico particular en la cabecera municipal, y al hospital de la Secretaría de Salud en la Jurisdicción. La cercanía y el
JORGE SZOT M.
2003-01-01
Se trata de un estudio descriptivo que presenta características sobre la mortalidad por causas respiratorias (CR) en Chile durante 1999. Se muestra que las CR constituyen la tercera causa de muerte en el país. La "neumonía por agente no especificado" (NANE) es la primera causa aislada de muerte respiratoria en ambos sexos con un 64%, seguida de enfermedades respiratorias crónicas que originan un 30% de las defunciones. Por lo anterior se hace necesario prevenir la ocurrencia de la NANE, asegu...
JAIME LOZANO C; LETICIA YÁÑEZ P; MICHELANGELO LAPADULA A; MÓNICA LAFOURCADE R; FELIPE BURGOS F; LUIS HERRADA H; ISOLDA BUDNIK O
2009-01-01
El metapneumovirus humano (hMPV) es un virus de reciente diagnóstico. Se asocia con infecciones respiratorias agudas altas y bajas (IRAb). Se efectuó un estudio prospectivo durante dos años con el objetivo de evaluar la tasa de circulación y los hallazgos clínicos asociados a la infección por hMPV en niños hospitalizados por una IRAb grave. Resultados: hMPV fue demostrado en 24 (10,5%) de los 229 niños enrolados. 42% de los pacientes con hMPV eran menores de 12 meses de edad y el 58% tenía al...
Hernández-Martínez, Liz; Ochoa-Vigo, Kattia
2015-01-01
Objetivo: : evaluar el efecto de la aplicación de técnicas de fisioterapia respiratoria en la tolerancia a la actividad física en pacientes adultos mayores con enfermedad respiratoria crónica. Material y métodos: estudio cuantitativo cuasiexperimental; considerando una muestra intencional de 50 pacientes asistentes al consultorio de neumología; laaplicación de fisioterapia respiratoria al grupo intervención constó de técnicas de respiración diafragmática, respiración de labios fruncidos, tos ...
Enfoque inmunopatogénico de las infecciones respiratorias agudas virales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enelis Reyes Reyes
2015-05-01
Full Text Available Las infecciones virales respiratorias constituyen uno de los principales problemas de salud de cualquier país; por lo tanto, es de vital importancia para los médicos, otros profesionales y estudiantes de la medicina, incorporar conocimientos actualizados de los factores inmunológicos involucrados en la patogénesis de estas enfermedades, que les garanticen lograr un diagnóstico preciso y un manejo clínico correcto de estos pacientes. La revisión realizada tuvo como objetivo profundizar en los conocimientos de los procesos inmunes activados por una infección viral, a partir de la literatura científica actualizada. Se emplearon los servicios disponibles desde la red Infomed y se consultaron 30 revisiones bibliográficas sobre el tema, el 76 % de los últimos cinco años. En las infecciones virales respiratorias se activan una serie de mecanismos innatos y específicos de defensas, en correspondencia con la principal función fisiológica del sistema inmune. Algunos virus desarrollan mecanismos de evasión, logrando burlar las defensas del cuerpo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Aquino-Esperanza
2010-10-01
Full Text Available Se describen pacientes hospitalizados en una unidad de terapia intensiva por enfermedad respiratoria aguda grave con características de influenza durante los primeros meses de la pandemia por influenza A(H1N1 2009 en la Argentina. Evaluamos datos clínicos, scores de gravedad, pruebas de laboratorio, microbiología y radiología torácica al ingreso, evolución y mortalidad hospitalaria, comparando pacientes con y sin confirmación de H1N1 por test de reacción de polimerasa en cadena, transcriptasa reversa (RT-PCR. Entre junio y julio de 2009 se internaron 31 pacientes adultos con una mediana de edad de 54 años (percentilo 25-75: 33-66. Presentaron test positivo para H1N1, 17 pacientes. Tenían al menos una condición concurrente 16 pacientes. La expresión radiográfica más frecuente fue infiltrados intersticio-alveolares bilaterales en 20 casos; 5 tenían consolidación lobar unilateral. La coinfección bacteriana (aislamiento de bacterias o IgM positiva para infecciones bacterianas, se demostró en 21 pacientes. Requirieron ventilación mecánica 23 pacientes y 18 desarrollaron síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA. La linfopenia y elevación de creatinina-fosfoquinasa fue frecuente (83% y 65%, respectivamente. Los 6 pacientes que murieron (19% eran mayores de 75 años o tenían cáncer o inmunodepresión. El tratamiento antiviral temprano (≤ 48 horas se asoció a menor necesidad de ventilación mecánica (54% vs. 89%; p: 0.043. No hubo diferencia significativa en las variables analizadas entre el grupo H1N1 positivo y el negativo, lo que sugiere tener igual enfoque terapéutico frente a una epidemia. La infección por H1N1 determinó falla respiratoria aguda y SDRA. La mortalidad ocurrió en pacientes añosos o con co-morbilidades graves.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Zadis Navarro Rodríguez
2014-01-01
Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y analítico, de casos y controles, de 41 afectados con insuficiencia respiratoria aguda, tratados con ventilación mecánica no invasiva y egresados de las unidades de atención a pacientes en estado grave en el Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, del 2012 al 2013, con vistas a describir la variabilidad de los parámetros fisiológicos y hemogasométricos, así como estimar la capacidad de pronóstico de estos en el desenlace exitoso del procedimiento. En la serie la media de edad fue de 60 años, predominó el sexo masculino (61,0 %, la técnica fue exitosa en 80,5 % y se constataron resultados significativos de éxito en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma bronquial e insuficiencia respiratoria aguda posextubación (76,9; 87,5 y 100,0 %, respectivamente. El éxito de la ventilación mecánica no invasiva trajo aparejada una mejoría considerable en los integrantes de la casuística al final de la evaluación de todos los parámetros fisiológicos y hemogasométricos, a excepción, en este último caso, de la presión arterial de dióxido de carbono y el bicarbonato sódico. Finalmente se concluyó que solo la escala de coma de Glasgow y la presión arterial de oxígeno presentaron importancia significativa para el pronóstico de éxito
Infección respiratoria aguda en niños que acuden a un centro de desarrollo infantil
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nandí-Lozano Eugenia
2002-01-01
Full Text Available Objetivo. Establecer la incidencia de infección respiratoria y los patrones de colonización faríngea en niños que asisten a guarderías. Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte en niños menores de cuatro años de edad, de uno u otro sexo, asistentes a la guardería del Hospital Infantil de México Federico Gómez, de la Ciudad de México, durante abril a octubre de 1999. Se registró la presencia de infección de vías aéreas superiores cada semana, y de colonización cada tres meses, mediante un exudado nasofaríngeo. Se hizo estadística descriptiva de las variables analizadas. Se determinaron tasas de infección respiratoria aguda. Resultados. Se estudiaron 85 niños, 40 del sexo femenino (47% y 45 del sexo masculino (53% durante un total de 9 090 niños/día de seguimiento. Tres niños tenían antecedentes de atopia (3.52%, seis niños antecedentes de asma (7.05%, y 39 eran expuestos a tabaquismo pasivo (45.88%. Se diagnosticaron 246 rinofaringitis (95.3%, nueve otitis media aguda (3.48%, tres bronquiolitis (1.16%, para un total de 258 eventos de infección respiratoria aguda. La tasa de incidencia global fue de 10.35 infecciones por niño/año de observación (IC 95% 8.7-12.0. La incidencia de otitis y bronquiolitis fue de 0.36 y 0.12 eventos por niño/año de observación. Se tomaron cultivos nasofaríngeos con una prevalencia de colonización para S. pneumoniae de 20.4%, H. influenzae no tipificable 13.1% y Moraxella catarrhalis 8.1%. Conclusiones. Los resultados no sólo demuestran una alta prevalencia de colonización debido a cepas invasivas, sino que también revelan una tasa de incidencia de infección respiratoria aguda del doble de lo reportado en estudios de comunidad. Estos resultados ayudan a caracterizar un problema pobremente documentado en nuestro país.
Rinovirus: Frecuencia en niños con infección respiratoria aguda, no internados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Débora N. Marcone
2012-02-01
Full Text Available Los métodos moleculares para diagnosticar rinovirus humanos (RVH han aumentado la sensibilidad de detección. Esto ha permitido documentar la asociación entre los RVH y las infecciones respiratorias agudas (IRA altas y bajas. La infección por RVH durante la infancia se asoció con posterior desarrollo de asma. Se estudió la frecuencia de RVH en 186 niños menores de 6 años ambulatorios con IRA (alta o baja, durante 2 años consecutivos (1/6/2008 - 31/5/2010. Se correlacionó la presencia de RVH con los antecedentes y características clínico-epidemiológicas. La detección de RVH se realizó con una RT-PCR en tiempo real que amplifica parte de la región 5' no codificante del genoma. Los virus respiratorios clásicos se estudiaron por inmunofluorescencia. En el 61% de los niños se detectó etiología viral. Las frecuencias fueron: RVH 27%, virus sincicial respiratorio (VSR 16%, influenza A y B 9%, parainfluenza 8%, metapneumovirus 7% y adenovirus 0.5%. Se observaron coinfecciones duales en 8 casos, siendo RVH el más frecuente (en 4 de ellos. Los RVH circularon durante todo el período estudiado, con picos en invierno y primavera. No se observaron diferencias clínico-epidemiológicas significativas entre pacientes con o sin RVH, excepto un mayor porcentaje de niños afebriles con RVH. Los RVH fueron los virus más detectados en niños ambulatorios, principalmente en menores de 2 años, los segundos virus asociados a bronquiolitis, luego del VSR, y detectados tres veces más en los niños expuestos a tabaquismo pasivo (OR: 2,91; p = 0.012 que en el resto. Fueron identificados como único agente en el 28% de las bronquiolitis.
Manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA en una comunidad kaqchiquel de Guatemala
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sáenz de Tejada Sandra
1997-01-01
Full Text Available Las infecciones respiratorias agudas (IRA figuran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en América Latina. En Guatemala, la neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la presencia de barreras que impiden una búsqueda inmediata de atención, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. El propósito de esta breve investigación cualitativa fue estudiar las percepciones y los comportamientos de los habitantes de San Juan Comalapa, comunidad kaqchiquel en el altiplano central de Guatemala, en lo que respecta a las IRA. Se entrevistó a 32 madres en su domicilio con el fin de determinar cómo clasificaban las IRA y qué signos y síntomas las hacían buscar atención inmediata. Los resultados revelaron que las madres sabían reconocer la presencia de respiración rápida, pero no de tiraje respiratorio (dos signos importantes de neumonía. Cuando buscaban atención, solían acudir a médicos u otros proveedores en centros de salud y ocasionalmente en consultorios privados, pero la búsqueda raras veces era oportuna debido a la poca accesibilidad de los servicios y a la subestimación de la gravedad de los síntomas. Esta conducta podría modificarse por medio de una intervención educativa. Al final se hacen recomendaciones orientadas a mejorar la comunicación verbal entre los proveedores de atención de salud y las madres.
Manejo de las infecciones respiratorias agudas (IRA en una comunidad kaqchiquel de Guatemala
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Sáenz de Tejada
1997-04-01
Full Text Available Las infecciones respiratorias agudas (IRA figuran entre las principales causas de morbilidad y mortalidad infantiles en América Latina. En Guatemala, la neumonía es la primera causa de muerte en niños pequeños y ocasiona aproximadamente una tercera parte de las consultas ambulatorias a servicios pediátricos. Una buena proporción de estas muertes se deben a un manejo deficiente, atribuible a la falta de reconocimiento de los primeros signos de neumonía, a la presencia de barreras que impiden una búsqueda inmediata de atención, a la consulta a proveedores inapropiados o a recomendaciones terapéuticas inadecuadas. El propósito de esta breve investigación cualitativa fue estudiar las percepciones y los comportamientos de los habitantes de San Juan Comalapa, comunidad kaqchiquel en el altiplano central de Guatemala, en lo que respecta a las IRA. Se entrevistó a 32 madres en su domicilio con el fin de determinar cómo clasificaban las IRA y qué signos y síntomas las hacían buscar atención inmediata. Los resultados revelaron que las madres sabían reconocer la presencia de respiración rápida, pero no de tiraje respiratorio (dos signos importantes de neumonía. Cuando buscaban atención, solían acudir a médicos u otros proveedores en centros de salud y ocasionalmente en consultorios privados, pero la búsqueda raras veces era oportuna debido a la poca accesibilidad de los servicios y a la subestimación de la gravedad de los síntomas. Esta conducta podría modificarse por medio de una intervención educativa. Al final se hacen recomendaciones orientadas a mejorar la comunicación verbal entre los proveedores de atención de salud y las madres.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN POTROS: REPORTE DE 20 CASOS (2000-2004
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oliver O. J.
2006-11-01
Full Text Available Se presentan las principales características clínicas y paraclínicas de 20 casos de enfermedad respiratoria en potros menores de un año de edad, admitidos en la Clínica de Grandes Animales de la Universidad Nacional de Colombia, entre los años 2000 y 2004. Los datos obtenidos son similares a los que reporta la literatura. Los exámenes paraclínicos con mayor utilidad en el diagnóstico fueron el análisis del lavado traqueobronquial y los hallazgos en la radiografía de tórax; no obstante, en algunos casos, el examen clínico fue el único medio para llegar al diagnóstico y así instaurar una terapia temprana. Los problemas respiratorios son frecuentes en criaderos, no prestándoles la debida atención.
ENFERMEDAD RESPIRATORIA EN POTROS: REPORTE DE 20 CASOS (2000-2004
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MC Castillo
2006-01-01
Full Text Available Se presentan las principales características clínicas y paraclínicas de 20 casos de enfermedad respiratoria en potros menores de un año de edad, admitidos en la Clínica de Grandes Animales de la Universidad Nacional de Colombia, entre los años 2000 y 2004. Los datos obtenidos son similares a los que reporta la literatura. Los exámenes paraclínicos con mayor utilidad en el diagnóstico fueron el análisis del lavado traqueobronquial y los hallazgos en la radiografía de tórax; no obstante, en algunos casos, el examen clínico fue el único medio para llegar al diagnóstico y así instaurar una terapia temprana. Los problemas respiratorios son frecuentes en criaderos, no prestándoles la debida atención.
Uso de antimicrobianos en la enfermedad diarreica aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enrique A. González Corona
1996-04-01
Full Text Available Se realizó un estudio sobre el estado actual del uso de antimicrobianos en el Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, durante el período comprendido entre marzo y agosto de 1992. El universo estuvo integrado por 427 pacientes ingresados, de los cuales sólo 13,1 % requirió el empleo de estos medicamentos: 9,4 % por infección enteral y 3,7 % por extraenteral bacteriana. Más de la tercera parte de los afectados curaron con alimentación continuada y rehidratación, en su mayoría oral, y fueron las diarreas persistentes y disentéricas las que más frecuentemente condicionaron su administración. El criterio clínico fue determinante en su indicación.A study was carried out on the current state of the use of microbicidals in the Acute Diarrhea Service of the Southern Educational Children's Hospital at Santiago de Cuba, during the period between March and August 1992. The universe was integrated by 427 inpatients, of which only the 13,1 % required the use of these drugs: 9,4 % due to enteral infection, and 3,7 % due to bacterial extraenteral infection. More than the third part of the patients healed with continuous feeding and rehydration, mostly oral, and the persistent and dysenteric diarrheas conditioned most frequently its administration. The clinical criterion was determining in its indication.
Problemas identificados en el manejo de la enfermedad diarreica aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Coronel Carbajal
2000-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo de corte transversal en el Hospital "Armando E. Cardoso", en el período de 1 año (Mayo 98-Febrero 99. Este estudio consistió en encuestar a 256 madres de niños con diarreas agudas con el objetivo de identificar las costumbres inapropiadas que aún persisten en el manejo ambulatorio de las enfermedades diarreicas. Al concluir el estudio se pudo apreciar cómo en el 56,3 % de los pacientes hubo mal manejo alimentario, además solo el 12,1 % de las madres buscaron orientación médica en las primeras 24 horas. En este estudio se pudo conocer que el 100 % de las madres saben que las soluciones de rehidratación oral (SRO forman parte del tratamiento de la EDA, pero solo el 42 % conoce que previenen la deshidratación, además solo un 25 % conoce de otros líquidos que reemplazan el uso de las soluciones de rehidratación oralA cross-sectional study was conducted at the "Armando E. Cardoso" Hospital from May, 1998, to February,1999. 256 mothers of children with acute diarrhea were surveyed in order to identify the inappropiate costums that still exist in the ambulatory management of diarrheal diseases. A poor food management was observed in 56.3% of the patients and only 12.1% of the mothers looked for medical advice during the first 24 hours. It was possible to know through this study that 100% of the mothers know that oral rehydration solutions (ORS are part of the treatment of ADD, but only 42% know that the drug also prevents dehydration. Just 25% know about other fluids that replace the use of oral rehydration solutions
Terán Pérez, Jimena
2013-01-01
Las enfermedades neuromuscualres son enfermedades neurológicas, de naturaleza progresiva, normalmente hereditarias cuya principal característica clínica es la debilidad muscular. Dentro de las enfermedades que causan problemas respiratorios, existen una gran variedad de enfermedades neuromusculares que comprometen la función respiratoria, las cuales pueden dividirse en enfermedades neuromusculares neuropaticas y miopáticas, además de poder clasificarlas según la evolución. Las ENM pueden c...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hernández-Cadena Leticia
2000-01-01
Full Text Available OBJETIVO: Analizar la relación entre las concentraciones ambientales de partículas de diámetro <=10 µm (PM10 y de ozono con el número diario de consultas al servicio de urgencias por enfermedades respiratorias agudas y asma en niños menores de 15 años, residentes de Ciudad Juárez, Chihuahua, México. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio se realizó durante los años de 1998 y 1999, utilizando un diseño de tipo ecológico. Los datos atmosféricos se obtuvieron de la base de datos de la Agencia de Protección al Ambiente (EPA, provenientes de ocho estaciones de monitoreo ubicadas en Ciudad Juárez y en El Paso, Texas. Los datos de consultas al servicio de urgencias por causas respiratorias se obtuvieron de los registros médicos de dos hospitales del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS, en Ciudad Juárez, Chihuahua, de julio de 1997 a diciembre de 1998. Los diagnósticos se clasificaron en dos grupos: a asma, y b infecciones respiratorias altas, conforme a la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-9 o CIE-10. El análisis se realizó con la utilización de la metodología de series de tiempo que emplea regresión Poisson. RESULTADOS: Durante el periodo de estudio la media de 24 horas de PM10 fue de 34.46 µg/m³ (DE=17.99 y la media de los niveles de ozono fue de 51.60 partes por billón (ppb (DE=20.70. El modelo propuesto estima que un incremento de 20 µg/m³ en el promedio de 24 horas, en la exposición a PM10, se relaciona con un incremento de 4.97% (IC 95% 0.97-9.13 en las consultas por asma con un retraso de cinco días y con un incremento de 9% (IC 95% 1.8-16.8 cuando se considera a la exposición acumulada de cinco días anteriores. Respecto a enfermedades respiratorias altas se encontró un aumento de 2.95% en las consultas a urgencias por cada 20 µm/m³ de incremento en el promedio de 24 horas en la exposición a PM10. Se observó que el impacto de PM10 sobre las visitas de urgencia por asma fue más severo en
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alina Mezquía Valera
2011-06-01
Full Text Available Introducción: el deterioro de las condiciones ambientales contribuye de forma importante a los procesos de la enfermedad, porque expone a la población urbana a enfermedades y riesgos muy bien identificados y conocidos. Objetivos: identificar las condiciones ambientales riesgosas en los hogares, las escuelas y sus entornos para la prevalencia de las infecciones respiratorias en educandos, en el curso escolar 2006-2007. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en los educandos de 1ro. a 6to. grado del universo de las escuelas primarias del consejo popular Cayo Hueso, del municipio Centro Habana. Se aplicó a las madres un cuestionario con preguntas al respecto, y se realizó la evaluación de las condiciones ambientales de las escuelas y sus entornos, según las orientaciones de guías preelaboradas. Resultados: la prevalencia de infecciones respiratorias agudas fueron obtenidas de los educandos que asisten a las escuelas "Pedro Carbó Serviá", "Salvador Cisneros Betancourt", "Fernández Roig" y "República de Bolivia", y coincidió con que son las que tienen más factores de riesgo del ambiente y/o las que tienen mayores frecuencias de educandos con condiciones ambientales riesgosas de sus hogares, escuelas o entorno.Introduction: deterioration of environmental conditions contributes in a very important way to disease processes because of to expose to urban population to diseases and risks very well identified and well known. Objective: to identify the risky environmental conditions at homes, schools and its surroundings for prevalence of respiratory infections in the students during 2006-1007 courses. Methods: a cross-sectional and descriptive study was conducted in students from 1st to sixth degrees from the universe of primary schools of "Cayo Hueso" popular council of the Centro Habana municipality. In mothers a questionnaire was distributed with related questions and the environmental conditions of schools and its
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ángela María Pulgarín Torres
2011-03-01
Full Text Available Objetivo. Establecer la relación existente entre la Enfermedad Respiratoria Aguda (ERA y los conocimientos y prácticas que tiene el cuidador del niño. Metodología. Estudio de casos y controles en el que los casos fueron los niños hospitalizados por ERA y los controles los niños hospitalizados por causas diferentes. Se realizó entrevista a los cuidadores de los niños con el fin de indagar el nivel de conocimientos y prácticas que tenían con respecto a la ERA. Resultados. Se estudiaron 24 casos y 24 controles. El perfil del cuidador de ambos grupos de estudio es el de mujeres, madres del menor, amas de casa, con nivel educativo de secundaria, afiliadas al régimen contributivo y de estratos socioeconómicos 2 y mayores. Los cuidadores de los casos tuvieron menor proporción de conocimientos adecuados sobre ERA que los de los controles (41.7% versus 75.0%, p=0.02. Un bajo de cuidadores en ambos grupos identifica adecuadamente los signos y síntomas de ERA (casos=4.2% y controles=8.2%. El conocimiento de cuándo consultar de manera urgente fue adecuado en el 75.0% de los cuidadores de los casos versus 66.7% de los cuidadores de los controles. En las prácticas desarrolladas cuando el niño tiene ERA los cuidadores de los controles, la que más realizan es el adecuado manejo de la fiebre, el resto de prácticas tuvieron proporciones de manejo adecuado entre regulares y malas. Conclusión. Los conocimientos y prácticas en los cuidadores fueron inadecuados, se evidencia la necesidad de implementar y reforzar acciones educativas en la comunidad.Objetivo. Estabelecer a relação existente entre a Doença Respiratória Aguda (ERA e os conhecimentos e práticas que tem o responsável de crianças. Metodologia. Estudo de casos e controles em que os casos foram crianças hospitalizadas por ERA e os controles as crianças hospitalizadas por causas diferentes. Realizouse entrevista aos responsáveis das crianças com o fim de indagar o nível de
Incidencia de la enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mayelín Ávila Labrada
2015-05-01
Full Text Available La enfermedad diarreica aguda es motivo frecuente de consulta pediátrica, representando un problema grave de salud pública. Los agentes infecciosos son causa frecuente de diarrea aguda. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo sobre la prevalencia de la enfermedad diarreica aguda en menores de cinco años, atendidos en la clínica “Simón Bolívar” en la ciudad de Mariara del municipio Diego Ibarra, Carabobo, Venezuela; en el periodo comprendido entre enero de 2008 y diciembre de 2012, lo cual ofreció información de cinco años completos. La prevalencia de la enfermedad diarreica aguda disminuyó significativamente en el intervalo 2009-2011, sin embargo, se caracterizó por tener la mayor prevalencia en los años extremos, 2012 y 2008, por ese orden. Los varones y los del grupo de uno a cuatro años fueron los que más incidieron en cada uno de los años estudiados
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Romero-Placeres
2004-06-01
Full Text Available OBJETIVO: Identificar la relación que guardan las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias agudas, crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas, con los cambios diarios en los niveles de contaminación atmosférica, en menores de 14 años de edad que fueron atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de La Habana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1996 y el 11 marzo de 1998. Se estudió la asociación entre la presencia de crisis agudas de asma bronquial, infecciones respiratorias agudas y enfermedades respiratorias agudas por un lado, y la exposición a niveles de partículas menores de 10 µg/m³ (PM10, humo y dióxido de azufre (SO2, por otro; asimismo, se construyeron modelos con la técnica de regresión binomial negativa, para estudiar periodos de latencia de 1 a 5 días y el efecto acumulado de siete días, previos a las consultas de urgencia. RESULTADOS: Los niveles de contaminación atmosférica, por lo general, resultaron bajos, ya que el promedio de 24 horas para PM10, humo y SO2 fue de 59.2 µg/m³ (DE=29.2, 27.7 µg/m³ (DE=21.2 y 21.1 µg/m³ (DE=20.1, respectivamente. Un incremento de 20 µg/m³ en el promedio diario de humo se relacionó con un incremento de 2.2% (IC 95% 0.9-3.6 en el número de consultas de urgencias por crisis agudas de asma bronquial. Un incremento de 20 µg/m³ en el promedio diario de humo y de SO2 se relacionó con un incremento en las infecciones respiratorias agudas de 2.4% (95% CI 1.2-3.6 y 5% (95% CI 1.3-5.3, respectivamente, con un retraso de cinco días. Además, se presentó un efecto acumulado en todos los contaminantes estudiados. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren que los niveles de contaminantes atmosféricos en la ciudad de La Habana afectan la salud respiratoria de los niños, por lo que se requiere de la aplicación de medidas de control, en particular
Factores de riesgo para infección respiratoria aguda baja grave en Bogotá, 2001.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Belén Jaimes
2003-09-01
Full Text Available La gravedad de la infección respiratoria aguda (IRA es mayor en países en desarrollo, sobre todo entre grupos social y económicamente pobres. Las neumonías virales son las más comunes, especialmente en niños. Con el fin de medir algunos factores asociados con formas graves de infección respiratoria baja realizamos un estudio de casos y controles prospectivo y de base hospitalaria en Bogotá entre noviembre de 2000 y agosto de 2001. Los casos fueron niños entre 2 meses y 5 años que llenaban los criterios de la OMS para IRA grave o muy grave. Los controles eran niños con IRA en el mismo rango de edad, que consultaban al mismo hospital y que no presentaban tirajes. Se estudiaron 638 niños entre los 2 meses y los 5 años de edad (277 casos y 361 controles. Los factores más importantes fueron: vivienda en préstamo (OR=2,7; IC95%: 1,06-7,07, compartir la cama (OR=1,88; IC95%: 1,0-3,7, más de 9 personas en la misma casa (OR=1,82; IC95%: 1,0-3,51 y fumadores en la vivienda (OR=1,4; IC95%: 1,0-2,05. Se tomaron 114 muestras nasofaríngeas (niños con 3 días de haber iniciado síntomas y se obtuvieron virus en 98 de ellas, y se identificó el virus sincitial respiratorio en 41,8%, virus influenza A en 3,1% y virus influenza B en 1%. El 100% de los aislamientos positivos para influenza A y B fueron enviados al CDC en Atlanta, donde fueron clasificados como influenza A/PANAMA/2007/99-like e influenza B/SICHUAN/379/99-like, respectivamente.
Tovar H, Cerraf E; Moncho S, Alessandra; Fernandez S, David; Aguilar M, Marwan S; Morón, Dulce
2014-01-01
El Metapneumovirus Humano (MPVh) ha sido asociado con Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en pacientes de todas las edades. Estudios epidemiológicos indican la prevalencia del MPVh alrededor del mundo, sin embargo, en Venezuela poco se conoce sobre su comportamiento en la población. Este estudio pretende describir el comportamiento epidemiológico de la infección por MPVh en pacientes venezolanos. Se evaluaron por RT-PCR multiplex 1812 hisopados nasales (HN) provenientes de pacientes con di...
Infección respiratoria aguda en menores de una año en San José, Costa Rica
Chavarría Milanés, José Fernando; Salas Chaves, Pilar; Jiménez, Rosa; Mata, Leonardo
1994-01-01
Artículo científico -- Universidad de Costa Rica, Instituto de Investigaciones en Salud. 1994 Se estudiaron 178 niños menores de un año admitidos durante un año al Hospital Nacional de niños de San José, Costa Rica por infección respiratoria aguda. Se observe; un predominio de varones sobre las mujeres. La mayoría eran menores de seis meses. Más de la mitad egresaron con diagnostico de neumonía-bronconeumonía (N-Bn) y una cuarta parte con diagnostico de bronquiolitis. El resto de los pacie...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Rojas D
2004-07-01
Full Text Available Objetivos: Describir las características de las prácticas de alimentación y cuantificar las enfermedades diarreicas agudas e infecciones respiratorias agudas en los niños de 12 a 35 meses en el Perú. Materiales y Métodos: La información formó parte de la Encuesta Nacional de Consumo de los Alimentos en Mujeres en Edad Fértil y Niños entre 12 y 35 meses en el año 2003. La muestra fue de 2908 niños (1514 varones y 1394 mujeres, cuyas madres fueron interrogadas sobre las características de alimentación complementaria. Resultados: A nivel nacional 21,2% de los niños presentó diarrea en las dos semanas anteriores a la encuesta, siendo las regiones de la selva las más afectadas. Además 17,1% de los niños en el país tuvo infección respiratoria aguda. A nivel nacional, la mediana de duración de lactancia materna exclusiva se dio a los 5 meses de edad. La mediana de duración total de lactancia materna a nivel nacional se dio a los 14 meses; mientras que la mediana de introducción de aguas azucaradas e infusiones a la alimentación infantil ocurrió a los 5 meses. La mediana de la frecuencia de alimentación fue de 4 veces al día. Además, 65,3% de las madres consideraron mejor ofrecer comidas espesas al niño. Aproximadamente 38% de las entrevistadas consideraron necesario agregar aceite a las preparaciones de los niños. Conclusiones: Existen aún elevadas prevalencias de enfermedades infecciosas, mientras que las características de alimentación del niño, aún no siguen los patrones recomendados, afectando la salud y nutrición de los niños del Perú.
Síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño y enfermedades respiratorias
Londoño-Palacio, Natalia; Machado, Carlos
2017-01-01
Resumen El síndrome de apnea-hipopnea obstructiva del sueño (SAHOS) es una enfermedad sistémica con afectación de múltiples órganos. El presente artículo trata la relación que existe entre el SAHOS y algunas enfermedades que comprometen el sistema respiratorio como son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el asma, la tos crónica, el síndrome de hipoventilación alveolar y la fibrosis pulmonar. Por lo general, cada una de estas afectaciones se diagnostica por separado, pero es importante...
Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica
Vargas, Olga Cecilia
2003-01-01
La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, ...
Entrenamiento físico en enfermedad respiratoria crónica
Vargas-Pinilla, Olga-Cecilia
2010-01-01
La enfermedad pulmonar crónica lleva a un estilo de vida sedentario generado por la disnea, de lo cual resulta un desacondicionamiento que, a su vez, genera más disnea. El papel del fisioterapeuta en los programas de rehabilitación pulmonar está dirigido a mejorar la función cardiopulmonar y la condición física del paciente, y el entrenamiento con ejercicio es uno de los componentes más efectivos de estos programas. Dentro de los beneficios reportados se encuentra una reducción en la disnea, ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana M Ferrari
2002-06-01
Full Text Available OBJETIVO: Mejorar la calidad de la atención hospitalaria de los niños con infecciones respiratorias agudas bajas, aumentar los conocimientos sobre esa patología y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos asistenciales, por medio de una estrategia que se denominó Plan de Invierno.MÉTODOS: La estrategia se basó en la utilización de protocolos de diagnóstico y tratamiento, internación por cuidados progresivos y por enfermedad, adecuación de los recursos asistenciales y creación de un sistema de registro permanente, informatizado. Se incorporó la investigación sistemática de la etiología viral para racionalizar el uso de la medicación y reducir las infecciones intrahospitalarias. RESULTADOS: Durante la aplicación del Plan (19/V-19/IX/99 ingresaron 3.317 niños; 1.347 (40.61% presentaban infecciones respiratorias agudas bajas. Se captaron 1.096 (81%, de los cuales 71% eran menores de un año. Predominaron las infecciones respiratorias virales (68%. Los criterios de ingreso fueron saturación de oxígeno OBJECTIVES: To improve the quality of care provided to hospitalized children having acute lower respiratory infections (ALRI, to increase the knowledge on this health condition, and to broaden the utilization of health care resources through a program called "Winter Plan". METHODS: The program comprised the use of guidelines for diagnosis and treatment, disease-oriented hospitalizations to provide an increased level of care, management of health care resources and implementation of computerized medical records. Systematic investigation of viral etiology was performed in order to rationalize the use of medications and reduce nosocomial infections. RESULTS: During program implementation (19/V-19/IX/99, 3,317 children were admitted; 1,347 (40.61% had ALRI, of which 1,096 (81% were included in the study. Of them, 71% aged less than 1 year. Most ALRI were viral (68%. Admission criteria were: oxygen saturation <95%, tachypnea
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. A. Raimondi
2003-04-01
Full Text Available El síndrome de dificultad respiratoria aguda (ARDS se caracteriza por presentar alteraciones severas del intercambio gaseoso (IG causadas por «shunt» e importante irregularidad de la ventilación perfusión (V A/Q. Esto es consecuencia del edema intersticial y el colapso y ocupación alveolar. Además de la fracción inspirada de oxígeno y la evolución de la patología pulmonar, hay distintas variables que son capaces de alterar la presión parcial de oxígeno arterial (PaO2. Es así que los cambios del volumen minuto circulatorio, la concentración de hemoglobina, el consumo de oxígeno o la alcalosis pueden modificar la PaO2 a través de su influencia en la PO2 de sangre venosa mixta. A pesar de la influencia de estas diferentes variables, la anormalidad del IG se ha podido analizar adecuadamente por medio de la técnica de eliminación de múltiples gases inertes (MIGET. Asimismo, se han descripto diversas estrategias ventilatorias (presión positiva de fin de espiración, relaciones inspiratorias-espiratorias invertidas, volúmenes corrientes elevados, etc. que producen mejoría del IG principalmente a través del aumento de la presión media en la vía aérea al reclutar áreas pulmonares previamente colapsadas. También el cambio de decúbito a posición ventral, por modificaciones en la distribución de presión pleural regional, disminuye el colapso alveolar con mejoría de la PaO2. Asimismo hay distintas intervenciones farmacológicas capaces de mejorar el IG tales como la administración de óxido nítrico (ON o de prostaglandinas (PGI2 o PGE1 por vía inhalatoria. Estas producen vasodilatación de las áreas bien ventiladas aumentando el flujo cardíaco a ese nivel y disminuyendo relativamente el flujo por las áreas de «shunt». La almitrina endovenosa, droga vasoconstrictora pulmonar, mejora el IG al aumentar la vasoconstricción hipóxica. Se ha demostrado efecto aditivo de la almitrina con la inhalación de ON. A pesar del
Directory of Open Access Journals (Sweden)
HOMERO MARTÍNEZ
1997-05-01
Full Text Available Objetivo. Identificar los términos utilizados por las madres para referirse a enfermedades, signos y síntomas relacionados con infecciones respiratorias agudas, así como los signos de alarma que las motivan a buscar atención médica; asimismo, describir prácticas comunes de manejo de la enfermedad en el hogar. Material y métodos. Se trata de un estudio etnográfico en seis comunidades rurales del altiplano mexicano. Se entrevistó a 12 informantes clave, a seis madres de niños fallecidos por infección respiratoria aguda, y a 24 madres de niños menores de cinco años, con diversas técnicas etnográficas para complementar la información obtenida ("triangulación". Resultados. Las enfermedades comúnmente identificadas incluyeron gripa, anginas, tos, bronquitis, pulmonía, neumonía y "broncomonía". Los síntomas clave para el diagnóstico fueron escurrimiento de moco nasal, dolor de garganta, tos, dolor de cabeza o de cuerpo, calentura, "hervor" de pecho, y referencias a que el niño "está molesto o llorón", se pone morado o le hace falta el aire. La taquipnea fue referida como "respira fuerte", "respira mucho", "respira rápido" y "tiene sesido"; el tiraje, "se le hunde el pecho"; el estridor, como "quejido o ronquido de pecho"; la sibilancia, como "ronquido de pecho", y para la cianosis; "se pone morado". Entre los tratamientos ofrecidos en el hogar destacan el uso de tés, aplicación de limón, jitomate, tomate o papa en la garganta, y aplicación de sebo o pomada en pecho y espalda. No fue común la autoprescripción de antibióticos pero sí la de antipiréticos. La mayoría de las madres reconoció enfermedades leves y, en menor proporción, graves. Ante un caso grave de insuficiencia respiratoria aguda, la opción más frecuentemente elegida fue acudir a la clínica del proyecto; en segundo lugar al médico particular en la cabecera municipal, y al hospital de la Secretaría de Salud en la Jurisdicción. La cercanía y el
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tatiana de la Vega Paitková
2010-09-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN: la lactancia materna es reconocida como el mejor inductor de la maduración inmunológica de la etapa posnatal. La leche materna provee una nutrición completa para cualquier bebé desde el nacimiento hasta los 6 meses de vida. MÉTODOS: se estudiaron 80 transicionales, pertenecientes al Grupo Básico de Trabajo No. 2 del Policlínico "Ana Betancourt", con el objetivo de identificar la frecuencia y variedad de las infecciones respiratorias agudas en relación con el tipo de lactancia recibida. Para la recolección de los datos se consideró la información reflejada en las consultas de puericultura realizadas, durante el primer año de vida, contempladas en las historias clínicas pediátricas (revisión documental. RESULTADOS: predominaron los niños lactados (83 %, aunque de estos, solo el 25 % se alimentó de forma exclusiva. La lactancia mixta, aunque mayoritaria (58 %, predomina por debajo del cuarto mes de vida y el 17 % de los casos fue lactado de manera artificial. Las infecciones respiratorias agudas fueron más frecuentes en niños que recibieron poco tiempo de lactancia mixta (19 %, así como en los que se alimentaron de modo artificial (14 %, con predominio en ellos de la mayor parte de las otitis medias y la totalidad de las neumonías. Solo en 3 de estos pacientes fue necesaria la hospitalización, y la evolución en todos los casos fue satisfactoria. CONCLUSIONES: predominó la variedad mixta de lactancia materna. Se comprobó una alta morbilidad por infecciones respiratorias agudas en los transicionales estudiados. Mientras más breve es el período de lactancia materna, mayor es el riesgo de infección y la severidad de estas. Las dos terceras partes de la otitis media y la totalidad de las neumonías ocurren en casos con lactancia materna mixta breve o artificial.INTRODUCCIÓN: breastfeeding is recognized as the better inductor of the immunologic maturation of postnatal stage. Mother milk provides a complete
Micronutrientes: una opción en el tratamiento de las enfermedades diarreicas agudas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Coronel Carbajal
2000-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio longitudinal y prospectivo a 126 pacientes que ingresaron al Servicio de Diarreas Agudas del Hospital General Docente "Armando Enrique Cardoso", en el período comprendido entre junio de 1998 y enero de 1999. A 71 pacientes se les ofrecieron microelementos (vitamina A, sulfato de zinc y fumarato ferroso con el objetivo de conocer los beneficios de los microelementos en la enfermedad diarreica aguda. Al concluir el estudio se pudo comprobar que el grupo de pacientes suplementados tuvo una estadía más corta y la duración del episodio fue menor. Además se halló que en estos pacientes el número de deposiciones es menor, así como la afectación nutricional. También se comprobó cómo la recuperación nutricional es mucho más rápida, así como la recuperación del apetito. Se pudo mostrar cómo la consistencia de las deposiciones al tercer día de tratamiento, en el grupo que recibió micronutrientes, mejoró.A longitudinal and prospective study was conducted among 126 patients that were admitted in the Service of Acute Diarrheas of "Armando Enrique Cardoso" General Teaching Hospital between June, 1998, and January, 1999. 71 patients were administered microelements (vitamin A, zinc sulfate and ferrous fumarate in order to know their benefits in the acute diarrheal disease. On concluding the study, it was proved that the length of stay and the episode were shorter in the group of supplemented patients. It was also observed that the number of defecations as well as the nutritional affectation were lower in these patients and that the nutritional recovery and the recuperation of appetite were faster. The consistency of the defecations improved on the third day of treatment in the group that received micronutrients.
Enfermedades diarreicas agudas en el niño: comportamiento de algunos factores de riesgo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Freddie Hernández Cisneros
2000-01-01
Full Text Available Se realizó un estudio de casos y controles, pareado 1:1, con el objetivo de conocer el comportamiento de algunos factores de riesgo de las enfermedades diarreicas agudas en el niño, en el Policlínico Comunitario Centro de Camagüey, durante 18 meses de trabajo. El grupo de casos estuvo representado por 89 niños de dicha área de salud egresados con ese diagnóstico, y el grupo control, por la misma cantidad de niños no egresados por ninguna enfermedad y de la misma área de salud. A ambos grupos se les aplicó una encuesta cuyos datos obtenidos se procesaron automatizadamente. Se encontraron como resultados más importantes un 97,67 % de niños menores de 1 año, la higiene doméstica no fue buena en el 80,9 % y la personal mala en el 73,03 %. Hubo destete precoz en el 65,17 % y hacinamiento en el 62,92 %, presentándose en el 45,9 % algún grado de desnutrición y el 37,08 % fueron bajo peso al nacer. El 32,58 % eran madres menores de 20 años y sólo el 15,73 % uso la lactancia materna pura. Se concluyó que todos los factores evaluados se comportaron como factores de riesgo, infiriéndose la importancia de la Educación para la Salud.A case-control study, matched 1:1, was conducted aimed at knowing the behaviour of some risk factors of acute diarrheal diseases in children at the Central Community Polyclinic of Camagüey, during 18 months. The case group was composed of 89 children from that health area that were discharged with that diagnosis, whereas the control group had the same number of children who were sound and lived in the same area. Both groups were surveyed and the data obtained were automatically processed. 97.6 % of the children were under 1, domestic hygiene was not good in 80.9 % and personal hygiene was also bad in 73.03 %. It was observed early weaning in 65.1 % and heaping in 62.92 %. Some degree of malnutrition was found in 15.9 % and 37.08 % were considered as low birth weight. 32.58 % were mothers under 20. Only 15
Enfermedad diarreica aguda por Escherichia coli patógenas en Colombia
Gómez-Duarte, Oscar G.
2014-01-01
Resumen Las cepas de E. coli patógenas intestinales son causas importantes de la enfermedad diarreica aguda (EDA) en niños menores de 5 años en América Latina, África y Asia y están asociadas a alta mortalidad en niños en las comunidades más pobres de África y el Sudeste Asiático. Estudios sobre el papel de las E. coli patógenas intestinales en la EDA infantil en Colombia y otros países de América Latina son limitados debido a la carencia de ensayos para detección de estos patógenos en los laboratorios clínicos de centros de salud. Estudios recientes han reportado la detección de E. coli patógenas intestinales en Colombia, siendo la E. coli enterotoxigénica la cepa más frecuentemente asociada a diarrea en niños menores de 5 años. Otros patógenos detectados en estos pacientes incluyen las E. coli enteroagregativa, enteropatógena, productora de toxina Shiga, y de adherencia difusa. Con base en estudios que reportan la presencia de E. coli productora de toxina Shiga y E. coli enteroagregativa en carnes y vegetales en supermercados, se cree que productos alimentarios contaminados contribuyen a la transmisión de estos patógenos y a la infección del huésped susceptible. Más estudios son necesarios para evaluar los mecanismos de transmisión, el impacto en la epidemiologia de la EDA, y las pautas de manejo y prevención de estos patógenos que afectan la población pediátrica en Colombia. PMID:25491457
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Walter Gómez
2006-06-01
Full Text Available Objetivo: Detectar por serología la presencia de micosis de localización pulmonar (Paracoccidioides brasiliensis, Aspergillus sp. e Histoplasma capsulatum, en pacientes con síntomas de enfermedad respiratoria crónica. Diseño: Estudio transversal. Lugar: Alto Huallaga (selva de los departamentos de Huánuco y San Martín, Perú. Pacientes: Se incluyó personas procedentes de seis distritos (Rupa Rupa, Tocache, Uchiza, Santa Lucia, Aucayacu y Puerto Inca - Sungaro con diagnóstico de enfermedad respiratoria crónica baja, tres episodios o más de bronquitis al año y/o tos con expectoración por más de tres meses y en quienes se descartó tuberculosis pulmonar mediante baciloscopia directa. Intervenciones: Por cada persona se llenó una ficha clínica-epidemiológica durante abril a septiembre de 2004, seguido de la toma de una muestra de suero (10 mL para las pruebas de inmunodifusión para Histoplasma capsulatum, Paraccocidiodes brasiliensis, Aspergilus sp, y Aspergillus fumigatus. Principales medidas de resultados: Seroprevalencia de micosis a Histoplasma capsulatum, Aspergilosis spp. y Paracoccidioides brasiliensis. Resultados: De 640 casos, 327 (51,1% fueron de sexo masculino, edad promedio 37,1 años y tiempo de enfermedad de 7,4 meses. La seroprevalencia de micosis fue 1,7% (11/640: 4 Histoplasma capsulatum y 7 Aspergilosis spp. No se obtuvo casos positivos de Paracoccidioides brasiliensis y, en los casos positivos, solo se encontró asociación con 'baja de peso' (p = 0,004. Conclusión: Si bien la frecuencia micoserológica obtenida fue baja, se sugiere en esta zona endémica considerar a las micosis dentro del diagnóstico diferencial de casos con enfermedades respiratorias crónicas bajas, así como la utilización de técnicas de inmunodifusión para el diagnóstico de estas etiologías.
Guía para la práctica clínica de las enfermedades diarreicas agudas
Freijoso Santiesteban, Elsie; Cires Pujol, María Miriam; Silva Herrera, Lázaro; Delgado Martínez, Ibis; Riverón Corteguera, Raúl; Ramírez, Margarita
2003-01-01
Se presenta una guía para la práctica clínica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA), cuyo objetivo principal es el de establecer recomendaciones para el manejo terapéutico de pacientes con EDA. En la misma se abordan las definiciones y causas de las EDA, los objetivos del tratamiento, la evaluación del paciente con diarreas y las características clínico epidemiológicas, así como las consideraciones terapéuticas y tratamientos para las diarreas causadas por diferentes microorganismos.A c...
Monitorización respiratoria del paciente pediátrico en la Unidad de Cuidados Intensivos
Alejandro Donoso; Daniela Arriagada; Dina Contreras; Daniela Ulloa; Megan Neumann
2016-01-01
La monitorización respiratoria representa un importante rol en el cuidado del niño con falla respiratoria aguda. Por tanto, su apropiado uso y correcta interpretación (reconociendo qué señales y variables deben ser priorizadas) deberían ayudar a un mejor entendimiento de la fisiopatología de la enfermedad y de los efectos de las intervenciones terapéuticas. Asimismo, la monitorización del paciente ventilado permite, entre otras determinaciones, evaluar diversos parámetros de la mecánica respi...
García García, Constanza Marcela
2014-01-01
Objetivo. Caracterizar clínica y epidemiológicamente la Infección respiratoria aguda grave y circulación viral en Boyacá a partir de la vigilancia centinela entre Julio de 2012 y Julio de 2013. Metodología. Estudio descriptivo a partir de información del Sistema de Vigilancia en Salud Pública. La población estuvo conformada por 530 casos con muestra de hisopado nasofaríngeo de las Instituciones centinela en Tunja, las muestras se procesaron por inmunofluorescencia indirecta ...
Influencia de la variabilidad climática en las enfermedades respiratorias agudas en Bogotá
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Elsa Correal
2015-08-01
Conclusión. Debido al componente dinámico de estos modelos, los resultados son un primer paso para el diseño de un sistema de alerta temprana en salud que tome en cuenta la variabilidad climática.
Marco Guzmán; Miguel Sandoval
2004-01-01
Objetivo: Determinar la relación de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos con el estado de respuesta al tratamiento quimioterápico de inducción de pacientes con leucemia linfocítica aguda. Material y Métodos: La muestra la conforman 25 pacientes de 2 a 18 años de edad, admitidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas con un diagnóstico reciente de leucemia linfocítica aguda; determinándose en ellos sus concentraciones séricas de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y...
Campylobacter jejuni en niños con enfermedad diarréica aguda (E.D.A
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fabio Carmona V.
1987-06-01
Full Text Available En el período comprendido entre el 15 de septiembre de 1985 y septiembre 30 de 1986 fueron estudiados en Cali, Valle, Colombia, 231 niños que consultaron por enfermedad diarreica aguda (EDA; 137 provenían del Hospital Infantil, Club Noel y el resto del Centro de Salud de Siloé y del Hospital Universitario del Valle (HUV. El estudio de heces mostró Campylobacter jejuni (CJ en 31 (13.4%. Los 137 pacientes del Club Noel fueron estudiados también buscando Salmonella, Shigella, E. coli enterotoxigénico, encontrándose que el CJ fue el único gérmen en 13 pacientes (9.5% de los 19 aislamientos logrados en esta Institución. Todos los pacientes cursaron con los signos y síntomas típicos de la enfermedad; fiebre, diarrea, vómito, deposición mucosa o sanguinolenta. En cuanto al sexo hubo una relación niño:niña de 2:1 y el grupo de edad más comprometido fue hasta los 2 años, con promedio máximo hacia los 12 meses.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Débora N. Marcone
2012-02-01
Full Text Available Los métodos moleculares para diagnosticar rinovirus humanos (RVH han aumentado la sensibilidad de detección. Esto ha permitido documentar la asociación entre los RVH y las infecciones respiratorias agudas (IRA altas y bajas. La infección por RVH durante la infancia se asoció con posterior desarrollo de asma. Se estudió la frecuencia de RVH en 186 niños menores de 6 años ambulatorios con IRA (alta o baja, durante 2 años consecutivos (1/6/2008 - 31/5/2010. Se correlacionó la presencia de RVH con los antecedentes y características clínico-epidemiológicas. La detección de RVH se realizó con una RT-PCR en tiempo real que amplifica parte de la región 5' no codificante del genoma. Los virus respiratorios clásicos se estudiaron por inmunofluorescencia. En el 61% de los niños se detectó etiología viral. Las frecuencias fueron: RVH 27%, virus sincicial respiratorio (VSR 16%, influenza A y B 9%, parainfluenza 8%, metapneumovirus 7% y adenovirus 0.5%. Se observaron coinfecciones duales en 8 casos, siendo RVH el más frecuente (en 4 de ellos. Los RVH circularon durante todo el período estudiado, con picos en invierno y primavera. No se observaron diferencias clínico-epidemiológicas significativas entre pacientes con o sin RVH, excepto un mayor porcentaje de niños afebriles con RVH. Los RVH fueron los virus más detectados en niños ambulatorios, principalmente en menores de 2 años, los segundos virus asociados a bronquiolitis, luego del VSR, y detectados tres veces más en los niños expuestos a tabaquismo pasivo (OR: 2,91; p = 0.012 que en el resto. Fueron identificados como único agente en el 28% de las bronquiolitis.Molecular methods for human rhinoviruses (HRV have increased the sensitivity in their diagnosis. HRV may cause acute respiratory infections (ARI of the upper and lower respiratory tract. HRV infection during childhood is a predictor of asthma development. In this study, the HRV frequency in outpatient children with
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Muñoz Cernada
2006-08-01
Full Text Available Se presenta una revisión acerca de la tecnología de los inhaladores de polvo seco (IPS empleados para el tratamiento de las enfermedades respiratorias entre las que se destaca el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC. Los IPS comenzaron su desarrollo en la década de los 70 y se han reactualizado en años recientes como una alternativa de sustitución de los inhaladores de dosis metrada con clorofluocarbono (CFC. Se describen los antecedentes de esta tecnología, se mencionan las características físico-químicas principales de este tipo de formulación, así como los factores que influyen en la desagregación y dispersión de los polvos. Por último, se menciona la técnica empleada actualmente en el desarrollo de un nuevo prototipo de IPS que permite optimizar los mecanismos de fluidización para lograr una dosificación altamente reproducibleA review of the dry powder inhalers (DPI technology used to treat respiratory diseases, such as bronchial asthma and chronic obstructive pulmonary disease (COPD, was made. The DPIs began to be developed in the 70's and they have been reupdated recently as a replacement alternative of metered-dose inhalers with chlorofluorocarbon (CFC. The history of this technology is dealt with, the main physicochemical characteristics of this type of formulation are described, and the factors influencing on the disaggregation and dispersion of the powders are mentioned. Finally, the technique used at present in the development of a new prototype of DPI that allows to optimize the fluidization mechanisms to attain a highly reproducible dosage is approached
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge R. García Corzo
2016-06-01
Full Text Available Introducción: La infección respiratoria aguda es una causa importante de morbimortalidad en menores de cinco años en los municipios de las provincias de Santander. La etiología viral en esos municipios no es bien conocida. Objetivo: El objetivo del estudio fue determinar la etiología viral de la infección respiratoria aguda en menores de cinco años en las provincias Comunera y García Rovira del departamento de Santander entre diciembre de 2012 y diciembre de 2013. Materiales y métodos: Estudio descriptivo en población usuaria de servicios de urgencias. Se obtuvieron muestras por hisopado nasofaríngeo y se realizó amplificación por reacción en cadena de polimerasa con el test Seeplex® RV15 OneStep ACE Detection, multiplex para 15 virus. Resultados: Participaron 64 niños, 57,8% niños de sexo masculino. El 26,6%, de los niños eran menores de un año. La positividad para virus fue del 37,5% de las muestras. El 75% de las muestras positivas fueron de la provincia Comunera y 25% de la provincia de García Rovira. Hubo co-infección por dos virus en 8,3% de las muestras positivas. Los virus más identificados fueron Rhinovirus (29%, Parainfluenza 4 (20,8% e Influenza (12,5%. También se identificó Coronavirus, Adenovirus, Virus Sincitial Respiratorio, Metapneumovirus y otros virus Parainfluenza. Conclusiones: En las dos provincias de Santander evaluadas circula una amplia cantidad de virus respiratorios en menores de cinco años. El Rhinovirus fue identificado como el más frecuente. Se encontró presencia de Metapneumovirus y Coronavirus humano.
Guía para la práctica clínica de las enfermedades diarreicas agudas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elsie Freijoso Santiesteban
2003-08-01
Full Text Available Se presenta una guía para la práctica clínica de las enfermedades diarreicas agudas (EDA, cuyo objetivo principal es el de establecer recomendaciones para el manejo terapéutico de pacientes con EDA. En la misma se abordan las definiciones y causas de las EDA, los objetivos del tratamiento, la evaluación del paciente con diarreas y las características clínico epidemiológicas, así como las consideraciones terapéuticas y tratamientos para las diarreas causadas por diferentes microorganismos.A clinical practice guide for acute diarrheal diseases, which is aimed at making recommendations for therapeutical management of patients suffering from acute diarrheal diseases, was presented. This guide dealt with definitions and causes of acute diarrheal diseases, the objectives of the treatment, the assessment of patients with diarrheas, the clinical and epidemiological characteristics as well as therapeutical considerations and therapies for managing diarrheas caused by several microorganisms.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enis Alejandra Cuao
2013-10-01
Full Text Available Title: Respiratory disease in children ages 6 to 14 years in Santa Marta city in the first quarter of years 2008 and 2009.ResumenLas partículas totales suspendidas (PST o material particulado, específicamente PM10, se encuentran en la atmosfera. Estas partículas pueden penetrar en el sistema respiratorio bloqueando el paso del aire y ocasionando enfermedades. La contaminación por material particulado en la ciudad de Santa Marta requiere ser estudiada para comprender el daño que produce sobre la salud de la población, en concreto en la población infantil y adulta mayor. El transporte y almacenamiento de carbón, además del clima, son los causantes del esparcimiento de partículas PM10, que afectan principalmente las vías respiratorias altas. Para conocer lo que está pasando con la salud respiratoria se realizó un estudio descriptivo que incluyó como población a todos los niños entre 6 y 14 años de base hospitalaria. La información se depuró dejando únicamente los diagnósticos de vías respiratorias superiores. Estos diagnósticos, organizados por fecha, se compararon con la concentración de material particulado en el ambiente para los tres primeros meses de los años 2008 y 2009. El análisis muestra que los niños de 9 años o menos son los más afectados por enfermedades respiratorias en vías superiores. La Comuna con las concentraciones más altas de PM10 fue la 8. Sin embargo, las que más diagnóstico de enfermedad respiratoria presentaron fueron la 5 y la 4. (DUAZARY 2012 No. 1, 33 - 41
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Cruces Romero
2008-09-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN. El uso inapropiado de ventilación mecánica en el síndrome de dificultad respiratoria aguda puede amplificar la lesión primaria y complicarse con un escape aéreo persistente, capaz de opacar el pronóstico. La ventilación de alta frecuencia oscilatoria es una modalidad disponible para el rescate de un escape aéreo refractario a ventilación mecánica convencional. Este trabajo tiene como objetivo reportar el efecto de este soporte ventilatorio sobre el intercambio gaseoso y evolución del escape aéreo en pacientes con síndrome de dificultad respiratoria aguda MÉTODOS. Se aplicó este soporte ventilatorio a todos los pacientes que ingresaron entre 1999 y 2006 a causa de síndrome de dificultad respiratoria aguda, con barotrauma persistente o recurrente, que alteró el intercambio gaseoso. Se describió el tiempo de persistencia del escape aéreo y la morbilidad y mortalidad para este grupo. RESULTADOS. Se ventilaron 19 pacientes, cuya mediana de edad fue de 17 meses. Antes de comenzar la ventilación, la PaO2/FiO2 fue de 66; el índice de oxigenación de 24 y la PaCO2, de 75 mm Hg. La duración de esta presentó una mediana de 111 h. Se abolió el escape aéreo en un 79 % de los casos y pudo mejorar significativamente el intercambio gaseoso. La sobrevida a los 30 días fue del 89 %. CONCLUSIONES. La ventilación de alta frecuencia es útil en la mayoría de los pacientes afectos de este síndrome complicado con barotrauma refractario y constituye una opción terapéutica indiscutible.INTRODUCTION: The inappropriate use of mechanical ventilation in acute respiratory distress syndrome may increase the primary lesion and complicate it with a persistent air leak capable of obscuring the diagnosis. The oscillatory high frequency ventilation is an available modality to rescue a refractory air leak at conventional mechanical ventilation. The aim of this paper is to report the effect of this ventilatory support on gas exchange
Massoni, Anne-Charlotte
2016-01-01
La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), es un trastorno respiratorio causado mayoritariamente por el tabaquismo y caracterizado por una obstrucción progresiva y parcialmente reversible de las vías respiratorias, hiperinflación pulmonaria, manifestaciones sistémicas, expectoración anormal. Es la tercera causa de mortalidad en el mundo y se clasifica en 2: el enfisema y la bronquitis crónica. Nos centraremos en el aumento de deformaciones posturales, de la ansiedad y del dolor, la di...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Aquino-Esperanza
2010-10-01
Full Text Available Se describen pacientes hospitalizados en una unidad de terapia intensiva por enfermedad respiratoria aguda grave con características de influenza durante los primeros meses de la pandemia por influenza A(H1N1 2009 en la Argentina. Evaluamos datos clínicos, scores de gravedad, pruebas de laboratorio, microbiología y radiología torácica al ingreso, evolución y mortalidad hospitalaria, comparando pacientes con y sin confirmación de H1N1 por test de reacción de polimerasa en cadena, transcriptasa reversa (RT-PCR. Entre junio y julio de 2009 se internaron 31 pacientes adultos con una mediana de edad de 54 años (percentilo 25-75: 33-66. Presentaron test positivo para H1N1, 17 pacientes. Tenían al menos una condición concurrente 16 pacientes. La expresión radiográfica más frecuente fue infiltrados intersticio-alveolares bilaterales en 20 casos; 5 tenían consolidación lobar unilateral. La coinfección bacteriana (aislamiento de bacterias o IgM positiva para infecciones bacterianas, se demostró en 21 pacientes. Requirieron ventilación mecánica 23 pacientes y 18 desarrollaron síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA. La linfopenia y elevación de creatinina-fosfoquinasa fue frecuente (83% y 65%, respectivamente. Los 6 pacientes que murieron (19% eran mayores de 75 años o tenían cáncer o inmunodepresión. El tratamiento antiviral temprano (≤ 48 horas se asoció a menor necesidad de ventilación mecánica (54% vs. 89%; p: 0.043. No hubo diferencia significativa en las variables analizadas entre el grupo H1N1 positivo y el negativo, lo que sugiere tener igual enfoque terapéutico frente a una epidemia. La infección por H1N1 determinó falla respiratoria aguda y SDRA. La mortalidad ocurrió en pacientes añosos o con co-morbilidades graves.We describe characteristics of patients admitted to our intensive care unit with severe acute respiratory illness and influenza-like syndrome during the first months of the pandemic influenza
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Enrique González Corona
1999-09-01
Full Text Available Se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo de la morbilidad, mortalidad, estadía e índice ocupacional del Servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Sur de Santiago de Cuba, a fin de evaluar su evolución en 23 años (1972-1994. Se observó un incremento de la morbilidad hasta 1984 y luego un descenso progresivo hasta la actualidad. La mortalidad disminuyó progresivamente hasta la ausencia de fallecimientos en los últimos 4 años. El índice ocupacional se mantuvo cerca del 70 % en los momentos en que el Servicio contó con 120 y 60 camas, respectivamente, y se redujo aproximadamente al 50 % a partir de 1992, cuando la dotación de camas se limitó a 30. La estadía, que era alrededor de 9 días al principio del período, resultó ser de 4 en el último trienio. Se considera que la evolución positiva de tales indicadores se debe a una mejor calidad en el tratamiento de estas enfermedades, y se relacionan algunos de los elementos que lo han hehco posible.A retrospective and descriotive study of morbidity, mortality, stay length and bed occupancy rate was conducted at the Service of Acute Diarrheal Diseases of the South Pediatric Hospital, in Santiago de Cuba, in order to evaluate its evolution in a period of 23 years (1972-1994. An increase of morbidity was observed until 1984 and then a progressive decrease up to now. There was a gradual reduction of mortality and no deaths have been reported during the last 4 years. The bed occupancy rate was at about 70 % when the Service had 120 and 60 beds, respectively, and there was a reduction of nearly 50 % when the number of bed was limited to 30. Stay length that was approximately 9 days at the beginning of the period proved to be 4 in the last 3 years. It is considered that the positive evolution of these indicators is the result of a better quality in the treatment of these diseases. Some of the elements that made it possible are mentioned here.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guillermo López Espinosa
2005-12-01
Full Text Available Se realizó un estudio observacional en la Mina-Planta de Zeolita, perteneciente al municipio de Ranchuelo, provincia de Villa Clara, en el año 2003, que tuvo como objetivo demostrar la asociación existente entre la contaminación del ambiente laboral y las enfermedades respiratorias en los trabajadores. Para ello se recolectó información de la morbilidad laboral y se efectuó el estudio químico sanitario de la zona de trabajo, donde se encontró que el polvo de zeolita en el aire sobrepasaba los límites admisibles de exposición. El 61,9 % de los certificados médicos emitidos por enfermedades respiratorias fueron en los meses de alta producción, y un 76,4 % correspondió a trabajadores del área de mayor exposición al polvo, en la que además el 69,3 % de los trabajadores mantiene de 7 a 14 años de labor en el centro. En el área de menor exposición el riesgo de tener incapacidad laboral temporal por enfermedades respiratorias es de 5,50 veces. La contaminación del ambiente laboral constituyó un factor favorecedor para el desarrollo de afecciones respiratorias, por lo que recomendamos mejorar las condiciones de operación en los procesos tecnológicos con relación al sistema de despolvorización.An observational study was conducted in the Zeolite Mine-Plant of Ranchuelo municipality, province of Villa Clara, in 2003, aimed at showing the association existing between the working environment pollution and the respiratory diseases in the workers. To this end, information on working morbidity was collected and a chemical sanitary study of the working zone was undertaken. It was found that zeolite dust exceeded the admissible levels of exposure. 61.9 % of the medical certificates for respiratory diseases were issued in the months of high production. 76.4 % corresponded to workers from the area most exposed to dust, where 69.3 % of them have worked for 7-14 years. In the area of less exposure, the risk for presenting temporary working
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eugenia Nandí-Lozano
2002-06-01
Full Text Available Objetivo. Establecer la incidencia de infección respiratoria y los patrones de colonización faríngea en niños que asisten a guarderías. Material y métodos. Se realizó un estudio de cohorte en niños menores de cuatro años de edad, de uno u otro sexo, asistentes a la guardería del Hospital Infantil de México Federico Gómez, de la Ciudad de México, durante abril a octubre de 1999. Se registró la presencia de infección de vías aéreas superiores cada semana, y de colonización cada tres meses, mediante un exudado nasofaríngeo. Se hizo estadística descriptiva de las variables analizadas. Se determinaron tasas de infección respiratoria aguda. Resultados. Se estudiaron 85 niños, 40 del sexo femenino (47% y 45 del sexo masculino (53% durante un total de 9 090 niños/día de seguimiento. Tres niños tenían antecedentes de atopia (3.52%, seis niños antecedentes de asma (7.05%, y 39 eran expuestos a tabaquismo pasivo (45.88%. Se diagnosticaron 246 rinofaringitis (95.3%, nueve otitis media aguda (3.48%, tres bronquiolitis (1.16%, para un total de 258 eventos de infección respiratoria aguda. La tasa de incidencia global fue de 10.35 infecciones por niño/año de observación (IC 95% 8.7-12.0. La incidencia de otitis y bronquiolitis fue de 0.36 y 0.12 eventos por niño/año de observación. Se tomaron cultivos nasofaríngeos con una prevalencia de colonización para S. pneumoniae de 20.4%, H. influenzae no tipificable 13.1% y Moraxella catarrhalis 8.1%. Conclusiones. Los resultados no sólo demuestran una alta prevalencia de colonización debido a cepas invasivas, sino que también revelan una tasa de incidencia de infección respiratoria aguda del doble de lo reportado en estudios de comunidad. Estos resultados ayudan a caracterizar un problema pobremente documentado en nuestro país.Objective. To assess the incidence of acute respiratory infections and bacterial colonization in children attending a daycare center. Material and Methods
Epidemiología y estrategias de control para pertussis, una enfermedad resurgente
Ormazabal, Maximiliano
2015-01-01
Muchos países han registrado durante los últimos 20 años un aumento alarmante en la incidencia de Bordetella pertussis, el principal agente causal de la enfermedad respiratoria aguda conocida con el nombre de tos convulsa, pertussis o coqueluche. Argentina, por su parte, detectó a partir del año 2003 un aumento de casos sostenido llegando a una tasa de 16/100.000 habitantes en el año 2011. En dicho año también se registró el mayor número de fallecimientos asociados a la enfermedad (76 falleci...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Renata Martins de T Natali
2011-12-01
Full Text Available OBJETIVO: Analisar o perfil das internações hospitalares por doenças respiratórias em crianças e adolescentes na cidade de São Paulo (SP. MÉTODOS: Estudo ecológico de séries temporais. Foram obtidas informações sobre internações hospitalares por doenças respiratórias (Código Internacional de Doenças, 10ª Revisão: J00-J99 em hospitais conveniados ao Sistema Único de Saúde, localizados na cidade de São Paulo, entre 2000 e 2004. Foram descritas as principais características de distribuição temporal, por faixa etária e por causa de morbidade respiratória na infância e na adolescência. RESULTADOS: As pneumonias e broncopneumonias (51%, a asma (18% e as doenças agudas e crônicas das vias aéreas superiores (10% responderam pela maior parte das internações. As crianças até cinco anos são as mais internadas, independentemente da causa específica. Entre os adolescentes, observou-se que as principais causas de internações foram as doenças respiratórias que afetam o interstício pulmonar (0,1% e as afecções necróticas e supurativas das vias aéreas inferiores (0,2%. Na faixa etária de seis a dez anos, predominam as internações por doenças agudas e crônicas das vias aéreas superiores (10%. Houve tendência de aumento das internações por doenças respiratórias ao longo do período analisado, além da constatação de que o pico de morbidade se dá no começo do outono. CONCLUSÕES: As internações por doenças respiratórias de crianças e adolescentes apresentam padrão de distribuição dependente da faixa etária e da sazonalidade. Quanto menor a faixa etária maior o número de internações.OBJETIVO: Analizar el perfil de las internaciones hospitalarias por enfermedades respiratorias en niños y adolescentes en la ciudad de São Paulo, Brasil. MÉTODOS: Estudio ecológico en series temporales. Se obtuvieron informaciones sobre internaciones hospitalarias por enfermedades respiratorias (C
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marco Guzmán
2004-12-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la relación de los niveles séricos de colesterol y triglicéridos con el estado de respuesta al tratamiento quimioterápico de inducción de pacientes con leucemia linfocítica aguda. Material y Métodos: La muestra la conforman 25 pacientes de 2 a 18 años de edad, admitidos al Instituto de Enfermedades Neoplásicas con un diagnóstico reciente de leucemia linfocítica aguda; determinándose en ellos sus concentraciones séricas de colesterol total, colesterol-HDL, colesterol-LDL y triglicéridos, antes y después de la primera fase de la quimioterapia de inducción. Resultados: Solamente 23 pacientes respondieron al tratamiento y en ellos observamos un incremento de 19,24 ± 4,49 mg/dL a 46,84 ± 15,38 mg/dL para el colesterol-HDL; y un descenso de 153,66 ± 36,39 mg/dL a 79,79 ± 34,53 mg/dL para los triglicéridos (p<0,0001. Por el contrario, en los pacientes que no respondieron al tratamiento, se obtuvo un incremento de 14,64 ± 2,46 mg/dL a 23,13 ± 14,23 mg/dL para el colesterol-HDL y un incremento de 121,88 ± 0,56 mg/dL a 161,01 ± 75,25 mg/dL para los triglicéridos. Conclusión: Las concentraciones séricas de colesterol y triglicéridos se relacionan con el estado de la enfermedad del paciente con leucemia linfocítica aguda. Proponemos a estos metabolitos, como marcadores bioquímicos en el seguimiento clínico de esta enfermedad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nancy Guinart Zayas
2006-06-01
Full Text Available La enfermedad pulmonar obstructiva crónica es una entidad altamente prevalente en nuestro país a consecuencia del aumento del hábito de fumar y de la expectativa de vida. En los países de nuestro entorno ocupa el cuarto lugar como causa de muerte y su incidencia va en aumento. Su exacerbación aguda puede deberse a muy diferentes motivos, y supone una consulta frecuente tanto en el ámbito de la atención primaria como hospitalaria. En el presente trabajo se revisa el tratamiento actual de la exacerbación aguda, en la que hay que considerar obligatorios, el oxígeno en concentración adecuada, los broncodilatadores, los corticoides y los antibióticos.In our country, chronic obstructive pulmonary disease is a highly prevalent entity as a result of the increase of smoking and of life expectancy. In our geographical area, it is the fourth cause of death and its incidence is growing. Its acute exacerbation may be caused by very different reasons, and it should be frequently consulted, both at the primary care and hospital level. In this paper, the current treatment of acute exacerbation is reviewed. A proper oxygen concentration, bronchodilators, corticoids, and antibiotics should be considered as compulsory for this condition.
Meneses Terry, Mercedes R.
1999-01-01
Se expusieron los resultados de la aplicación de un programa de rehabilitación respiratoria consistente en la aplicación de ejercicios respiratorios a un grupo de pacientes con asma bronquial, bronquitis crónica y enfisema pulmonar con una duración de 36 sesiones de tratamiento, luego de las cuales se compararon los resultados con los del grupo control que sólo llevó tratamiento con medicamentos. Se observó en los tratados con el programa, un incremento en la tolerancia a los ejercicios. T...
Enfermedades prevalentes en niños guatemaltecos menores de 5 años
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caridad María Tamayo Reus
2015-06-01
Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 1643 niños menores de 5 años de edad, atendidos en la consulta de Pediatría del Hospital Nacional San Pedro Necta, perteneciente al municipio de San Pedro Necta en el Departamento de Huehuetenango, Guatemala, de junio del 2008 a mayo del 2010, con vistas a caracterizarles y determinar la morbilidad por enfermedades prevalentes en ellos. Los datos se obtuvieron de los registros de consultas y de las historias clínicas; posteriormente fueron operacionalizados como variables clínicas y epidemiológicas, y se hallaron las tasas de morbilidad según grupos etarios y afecciones prevalentes. En la serie predominaron las infecciones respiratorias agudas, causadas principalmente por el catarro común, las enfermedades diarreicas agudas, los pacientes preescolares, el sexo masculino, los contaminantes ambientales y las madres con baja escolarización y edades adolescentes. Las tasas de morbilidad bruta por infecciones respiratorias agudas y de morbilidad específica relativa a las edades de 1 a 4 años, resultaron elevadas
Enfermedades respiratorias por exposición a amianto, aspectos clínico-laborales y médico-legales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Manuel Vicente Pardo
2014-09-01
Full Text Available En este trabajo se pretende aclarar qué es y qué no es Enfermedad Profesional, en patologías relacionadas con la exposición laboral al amianto, en España, qué pruebas diagnósticas y de valoración funcional se precisan, qué comprobaciones de exposición han de realizarse y las consecuencias de su adscripción con carácter de enfermedad profesional. Conclusiones: La enfermedad profesional está dotada de unas condiciones favorables de protección respecto de la enfermedad común, tanto económica de las prestaciones a que diera lugar como asistenciales o farmacéuticas para el trabajador que las padezca. Pero tiene una serie de consecuencias económicas que es preciso conocer como son el hecho de que la asistencia, y las prestaciones económicas de estos procesos corresponden y corren a cargo de la Mutua correspondiente y no al Servicio Público de Salud. Puede implicar medidas sancionadoras a la empresa en el supuesto del incumplimiento por los empresarios de sus obligaciones en materia de prevención de riesgos laborales o cuando la enfermedad se produzca porque no se hayan observado las medidas generales o particulares de seguridad o higiene en el trabajo, o las de adecuación personal a cada trabajo. La enfermedad profesional es atendida desde tres ámbitos normativos e institucionales diferentes el sistema sanitario, el preventivo y el de seguridad social que vertebra el concepto e implicaciones de las mismas. Las enfermedades profesionales tienen un especial tratamiento jurídico diferenciador RD 1299/2006, un especial tratamiento en la LGSS y la exposición laboral al amianto tiene además una norma específica de seguridad y salud en el trabajo. RD 396/2006. Debemos conocer la trascendencia de los informes médicos de valoración de la contingencia laboral de estos procesos y la cadena de sucesos jurídicos, concatenación de procedimientos y condenas judiciales, que en razón a la consideración de enfermedad profesional y la
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edgar A. Pinzón
2016-05-01
Full Text Available Resumen Objetivo: establecer la relación entre la carga del cuidado y la calidad de vida en cuidadores familiares de personas con enfermedades respiratorias crónicas. Metodología: estudio de abordaje cuantitativo descriptivo, de correlación, y corte transversal. Participaron 55 cuidadores familiares que asisten a una institución de tercer nivel de atención en salud de la ciudad de Bucaramanga. Se utilizaron los instrumentos: encuesta de caracterización del cuidador familiar de persona con enfermedad crónica, calidad de vida versión familiar de persona con enfermedad crónica y Carga del cuidado de Zarit. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión y la determinación del coeficiente de correlación de Spearman Resultados: los cuidadores familiares son en su mayoría mujeres, de estratos socioeconómicos bajos, ocupación hogar, una mediana de 18 horas día a la asistencia y cuidado; presentan una calidad de vida global percibida media. En cuanto a la carga del cuidado el 23,7% de los cuidadores presenta una sobrecarga severa, el 27,3% sobrecarga leve y el 49%, no presentan sobrecarga de acuerdo con la clasificación establecida por Zarit. El coeficiente de correlación de Spearman obtenido fue de -0,783 estadísticamente significativo (p=0,00 Conclusión: existe una correlación inversa entre la calidad de vida y la carga de cuidado de los cuidadores familiares de personas con enfermedad respiratoria crónica. / Abstract Objective: to establish the relationship between the care burden and quality of life of family caregivers of patients with chronic respiratory diseases. Methodology: a quantitative, descriptive, correlation, and cross sectional study performed with 55 family caregivers attending a tertiary health care institution in the city of Bucaramanga. The following instruments were used: characterization survey of the family caregivers of people with chronic
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lívia Zulmyra Cintra Andrade
2012-01-01
Full Text Available OBJETIVOS: Identificar a prevalência dos diagnósticos de enfermagem: Padrão respiratório ineficaz (PRI, Desobstrução ineficaz de vias aéreas (DIVA, Troca de gases prejudicada (TGP e Ventilação espontânea prejudicada (VEP suas características definidoras e fatores relacionados, em crianças com infecção respiratória aguda. MÉTODOS: Estudo de abordagem quantitativa, transversal, com 151 crianças. Os dados foram coletados por meio de entrevista e de avaliação pulmonar. Para análise dos dados, foi utilizada a estatística descritiva e inferencial. RESULTADOS: O diagnóstico mais prevalente foi PRI. Ruídos adventícios respiratórios e tosse ineficaz foram às características definidoras mais prevalentes. Ruídos adventícios respiratórios aumentam em 80% a chance para DIVA. Entre os fatores relacionados, destacaram-se: secreções nos brônquios e secreções retidas. Secreções nos brônquios favorecem em 80% a ocorrência de PRI e em 60% de DIVA. Verificou-se associação estatisticamente significante entre as características e fatores relacionados com os diagnósticos estudados. CONCLUSÃO: Os quatro diagnósticos foram identificados em crianças com infecções respiratórias agudas, apresentando prevalências distintas.OBJETIVOS: Identificar la prevalencia de los diagnósticos de enfermería: Patrón respiratorio ineficaz (PRI, Desobstrucción ineficaz de vías aéreas (DIVA, Intercambio de gases perjudicada (IGP y Ventilación espontánea perjudicada (VEP sus características definidoras y factores relacionados, en niños con infección respiratoria aguda. MÉTODOS: Estudio de abordaje cuantitativo, transversal, realizado con 151 niños. Los datos fueron recolectados por medio de entrevista y de evaluación pulmonar. Para el análisis de los datos, fue utilizada la estadística descriptiva e inferencial. RESULTADOS: El diagnóstico más prevalente fue el PRI. Los ruidos adventicios respiratorios y tos ineficaz fueron
Directory of Open Access Journals (Sweden)
. Enrique A. González Corona
1995-12-01
Full Text Available Se estudió el costo total (en pesos y por cada paciente, de los medicamentos (antimicrobianos, antieméticos y antiespasmódicos y soluciones parenterales utilizados en el servicio de Enfermedades Diarreicas Agudas del Hospital Infantil Docente Sur de Santiago de Cuba, para lo cual se revisaron los controles económicos mensuales del Departamento de Contabilidad durante el segundo semestre de 1993, cuyos resultados se compararon con igual período de 1992. Además, en el caso de los antimicrobianos se analizaron y confrontaron los años 1991, 1992 y 1993. Al establecer las diferencias numéricas por epígrafe se alcanzó el porcentaje de variación (aumento o reducción a partir del valor obtenido en 1992. En el caso de los antimicrobianos (antibacterianos y antiprotozoarios, se calculó el porcentaje de reducción total y unitario por año y global en el trienio, sobre la base del valor del costo en 1991; ambos aspectos se estudiaron por separado. Se constató un efecto general positivo en la disminución del costo unitario por medicamentos y soluciones parenterales; particularmente en el caso de los antimicrobianos durante el último trienio se observó una notable reducción de éstos, tanto de los antibacterianos como de los antiprotozoarios.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Iris Valdés Roque
1999-12-01
Full Text Available En un área de salud de Provincia La Habana (n = 221 y en un servicio de un hospital pediátrico de Ciudad de La Habana (n = 200, se evaluó la influencia de distintas variables sobre los conocimientos que las madres de niños menores de 5 años poseen acerca de las infecciones respiratorias agudas (IRA, y sobre sus actitudes y prácticas ante estas. Las variables analizadas fueron el nivel educacional de la madre, su edad, lugar de residencia, ocupación laboral en servicios de salud y número de hijos, y las interacciones de estas cuatro últimas variables con la primera. Mediante un cuestionario se midieron los conocimientos, actitudes y prácticas en general (CAP de las madres y se consideraron dos categorías de suficiencia: "Suficiente I" al obtenerse 70% o más de la máxima puntuación posible, y "Suficiente II" al alcanzarse un mínimo de 50%. Para ambos niveles de suficiencia, los CAP de las madres del área de salud fueron significativamente mayores que los obtenidos por las madres entrevistadas en el centro de atención secundaria, lo cual denota que la menor magnitud de los conocimientos sobre IRA de las madres con hijos hospitalizados y sus actitudes y prácticas menos acertadas pueden haber constituido un factor contribuyente al ingreso de estos niños. La variable más importante para la suficiencia de conocimientos fue el nivel educacional, hecho que señala la influencia primordial y positiva de este factor en los cuidados preventivos y curativos frente a las IRA que las madres proporcionan a sus hijos.An evaluation was performed on the influence of different variables on the knowledge, attitudes, and practices that mothers of children under the age of 5 have concerning acute respiratory infections (ARIs. Two groups of mothers were interviewed: 1 mothers of children seen in a polyclinic in the province of Havana (n = 221 and 2 mothers whose children were hospitalized in the respiratory unit of a pediatric hospital in the city
Directory of Open Access Journals (Sweden)
TR Nijamin
Full Text Available La enfermedad injerto vs hospedero (EICH es un proceso inmunológico, desencadenado por linfocitos T de un donante inmunocompetente, que reaccionan contra los tejidos de un receptor inmunocomprometido. Esto origina daño multiorgánico severo en el agente receptor. Las manifestaciones cutáneas son un signo clínico relevante en períodos tempranos. La EICH postranfusional (EICH-PT es una entidad poco frecuente y con alta tasa de mortalidad, que se observa en pacientes luego de transfusiones con hemoderivados no irradiados. Los corticoides son el pilar fundamental del tratamiento, una vez instalado el cuadro. La prevención con leucorreducción e irradiación de los componentes sanguíneos, constituye el sustento primordial para evitar su desarrollo. Presentamos un paciente de 5 años de edad, con un diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda de alto riesgo, de múltiples transfusiones de glóbulos rojos sin tratamiento radiante previo, a quien se le realiza el diagnóstico dermatológico e histopatológico de EICH aguda postransfusional.Graft vs host disease (GVHD is a process triggered by immune T cells, that react immunocompetent donor tissue against a recipient immunocompromised. This causes severe multiorgan damage in the receiving agent. Cutaneous manifestations are an important clinical sign in early periods. Postranfusional GVHD (GVHD-PT is a rare entity with high mortality rate, observed in patients after transfusion with blood products not previously irradiated. Corticosteroids are the mainstay of treatment after installation of the box, however prevention with leukoreduction and irradiation of blood components remains the mainstay to prevent its development. We present a patient 5 years of age, diagnosed with acute lymphoblastic leukemia at high risk with a history of multiple transfusions of red blood cells without prior radiation treatment, who is performed dermatological and histopathological diagnosis posttransfusion acute GVHD.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clóvis Arlindo de Sousa
2012-02-01
adolescentes de Sao Paulo (Sureste de Brasil, de 2008 a 2009. Los participantes fueron seleccionados a partir de muestreo probabilístico, estratificado por sexo y edad y por conglomerados en dos fases. Para análisis ajustado fue realizada regresión múltiple de Poisson. RESULTADOS: De los entrevistados, 7,3% narraron bronquitis aguda, 22,6% rinitis y 15,3% sinusitis. Posterior al análisis ajustado, se asociaron la bronquitis aguda auto-referida: edad de cero a cuatro años (RP=17,86; IC95%:3,65;90,91, cinco a nueve años (RP=37,04; IC95%:8,13;166,67, diez a 14 años (RP=20,83; IC95%: 4,93;90,91, relatar presencia de alergia (RP=3,12; IC95%: 1,70;5,73, color de la piel negra/parda (RP=2,29; IC95%: 1,21;4,35 y vivir en domicilio con uno a tres cuartos (RP=1,85; IC95%:1,17;2,94; a la rinitis auto-referida: edad de diez a 14 años (RP=2,77; IC95%:1,60;4,78, 15 a 19 años (RP=2,58; IC95%:1,52;4,39, relatar presencia de alergia (RP=4,32; IC95%: 2,79;6,70, relatar presencia de asma (RP= 2,30; IC95%:1,30;4,10 y vivir en apartamento (RP=1,70; IC95%:1,06;2,73; a la sinusitis auto-referida: edad de cinco a nueve años (RP=2,44; IC95%: 1,09;5,43, diez a 14 años (RP=2,99; IC95%: 1,36;6,58, 15 a 19 años (RP=3,62; IC95%: 1,68;7,81, relatar presencia de alergia (RP=2,23; IC95%: 1,41;3,52 y presentar obesidad (RP=4,42; IC95%: 1,56;12,50. CONCLUSIONES: Las enfermedades respiratorias prevalecieron mayormente en grupos poblacionales con características definidas, como grupo de edad, enfermedades auto-referidas, tipo de vivienda y obesidad.OBJECTIVE: To assess the prevalence of acute bronchitis, rhinitis, and sinusitis among children and adolescents and identify associated factors. METHODS: This is a population-based, cross-sectional study. A household survey was conducted with 1,185 children and adolescents from the city of São Paulo (Southeastern Brazil, from 2008 to 2009. The participants were selected by means of probability sampling, stratified by sex and age, and by two-stage cluster
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raphael Mendonça Guimarães
2013-06-01
Full Text Available Objetivo: Evaluar la vulnerabilidad diferencial de los niños a las condiciones de salubridad del medio.Métodos: Se realizó un estudio ecológico de la asociación entre las tasas de hospitalización por enfermedad diarreica aguda (EDA y la cobertura de la población de alcantarillado en Brasil, por estados brasileños y estratificada por edad. Se utilizó un modelo de regresión polinomial para evaluar las tendencias.Resultados: Existe una correlación inversa entre la cobertura de saneamiento y las tasas de hospitalización por EDA, con una mayor magnitud y significación estadística para niños (adultos: r = -0,259, p = 0,184; niños: r = -0,406, p = 0,032. Se observó una asociación estadísticamente significativa para los ingresos de niños por EDA, incluso para los datos globales de Brasil (razón de tasa de ingreso = 3,17; IC 95 %: 2,95-3,42.Conclusión: La mejora del conocimiento y de información sobre los niños y sus específicas condiciones de susceptibilidad a los agentes ambientales ayudará a identificar las edades y subgrupos sensibles para diseñar medidas preventivas específicas.
Efectividad de la rehidratación oral en niños pequeños con enfermedad diarreica aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hazel Castañeda Avalos
1995-06-01
Full Text Available Se realizó un estudio en el que participaron 100 niños de 0 a 2 años de edad, de 6 consultorios de médicos de la familia pertenecientes al Policlínico Docente "19 de Abril", que fueron llevados a consulta por presentar enfermedad diarreica aguda sin haber recibido antes ningún tratamiento y se les indicaron sales de rehidratación oral. Se obtuvo un predominio en el sexo femenino y en las edades de 4 a 11 meses. La mayor parte presentaba buen estado nutricional entre el 3 y el 10 percentil. Ningún caso necesitó ingreso hospitalario por deshidratación; los 8 casos que ingresaron fueron otras las causas. La mayor parte de los padres conocían las sales de rehidratación oral, pero sólo un grupo menor las usó espontáneamente. La mayoría de los padres poseía un nivel educacional medio.A study was conducted with the participation of 100 children between 0 and 2 years of age from 6 medical offices of the family doctor which belong to the "19 de Abril" teaching polyclinics and who were taken to consultation because of an acute diarrheal disease without treatment. Patients were prescribed oral rehydration salts. Females predominated, as well as the age group of 4-11 months. Most of them presented with a good nutritional status between percentile 3 and 10. None of the patients required hospitalization because of dehydration; 8 cases were admitted due to other causes. Most of the parents knew about oral rehydration salts, but only one group used them spontaneously. The majority of parents had a mid-educational level.
REHABILITACIÓN RESPIRATORIA EN NIÑOS
Homero Puppo, Kine.; Rodrigo Torres-Castro, Kine.; Javiera Rosales-Fuentes, Kine.
2017-01-01
La rehabilitación respiratoria consiste en una estrategia de manejo de las enfermedades respiratorias crónicas que tiene como objetivo central obtener el mayor potencial en funcionalidad física, emocional y social del niño. Un programa de rehabilitación respiratoria tiene como objetivo obtener un alto grado de independencia y participación del niño en su comunidad, fomentando el autocuidado y un estilo de vida saludable, lo que impactará en los factores que estén deteriorando la calidad de vi...
Gingivitis ulceronecrosante aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo de la Teja-Ángeles
2015-11-01
Full Text Available La gingivitis ulcerativa necrosante, conocida por sus siglas en inglés como GUN (anteriormente se le conocía como enfermedad de Vincent o “boca de trinchera” por afectar a soldados en guerra, es una enfermedad poco frecuente.1-6 Se caracteriza por ser una infección aguda y dolorosa en la que las encías sangran, hay necrosis de las papilas interdentales y ataque al estado general.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Carolina Cáceres
2005-01-01
Full Text Available OBJETIVOS: Establecer la relación entre la infección por rotavirus y la deshidratación por diarrea en niños colombianos menores de 5 años y determinar los factores de riesgo de la diarrea con deshidratación. MÉTODOS: Se realizó un estudio de casos y testigos en un hospital urbano de Bogotá, Colombia, entre abril de 2000 y febrero de 2001. Se seleccionaron 290 niños menores de 5 años de edad de uno u otro sexo; de ellos 145 estaban hospitalizados por enfermedad diarreica aguda (EDA con deshidratación (casos y 145 tenían diagnóstico de EDA sin signos de deshidratación (testigos. A todos los niños se les realizó un examen físico completo. Las madres respondieron un cuestionario con variables demográficas; socioeconómicas; de conocimientos, actitudes y hábitos higiénicos; y de acceso a los servicios de salud. Se determinó la presencia de rotavirus en muestras de heces fecales tomadas durante las primeras 48 horas del ingreso al estudio. RESULTADOS: Se encontró una asociación estadística entre la diarrea con deshidratación y la presencia de rotavirus en las muestras de heces (razón de posibilidades [RP] = 3,46; intervalo de confianza de 95% [IC95%]: 1,71 a 7,00, el peso al nacer OBJECTIVES: To establish the relationship between rotavirus infection and dehydration from diarrhea in Colombian children under 5 years of age, and to identify risk factors for diarrhea with dehydration. METHODS: A case-control study was performed in an urban hospital in Bogotá, Colombia, between April 2000 and February 2001. The sample was composed of 290 children of both sexes under 5 years of age; of these children, 145 of them were hospitalized for acute diarrheal disease (ADD with dehydration (cases, and 145 had a diagnosis of ADD but no signs of dehydration (controls. All children underwent a complete physical examination. Mothers responded to a questionnaire containing items on demographic and socioeconomic variables, as well as on
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hermes Ulises Ramírez-Sánchez
2006-10-01
Full Text Available OBJETIVO: Describir la relación entre los niveles de concentración de los contaminantes atmosféricos y el número de consultas por infecciones agudas de las vías respiratorias en niños menores de cinco años del IMSS, ISSSTE y SSJ del área urbana de Guadalajara, en el lapso de 2000 a 2002. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico transversal para describir la correlación entre las modas promedio mensuales, medias móviles mensuales interpoladas de los contaminantes (monóxido de carbono, dióxido de nitrógeno, ozono, partículas menores de 10 micras y dióxido de azufre y las consultas mensuales registradas por infecciones agudas de las vías respiratorias en niños menores de cinco años. RESULTADOS: Los contaminantes atmosféricos monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno muestran correlación significativa con las infecciones agudas de las vías respiratorias en niños menores de cinco años del área urbana de Guadalajara. Las correlaciones presentadas fueron: CO (r= 0.05 y NO2 (r= 0.09. CONCLUSIONES: Pese a que las concentraciones de contaminantes se mantienen por debajo de la norma oficial, los contaminantes monóxido de carbono y dióxido de nitrógeno inciden en la salud de la población infantil del área urbana de Guadalajara. Aunque las modas mensuales y medias móviles mensuales no rebasan la normatividad establecida, sí lo hacen los máximos registrados; esto permite indicar que si bien en la mayor parte del día no hay una exposición potencial de riesgo para la población a los contaminantes, sí existe exposición potencial de riesgo para la población al aire contaminado con concentraciones fuera de la norma durante algunas horas de ciertos días, lo cual puede influir de manera significativa en el incremento de infecciones agudas de las vías respiratorias superiores.OBJECTIVE: To describe the correlation between the concentration levels of atmospheric air pollutants and the number of medical visits
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fermín RUIZ GUTIÉRREZ
2006-01-01
Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia, indicadores productivos y costos de las principales enfermedades en el personal hospitalario. Materiales y métodos: Se entrevistó a los trabajadores mediante un cuestionario de auto evaluación validado. Resultados: Se determinó que las enfermedades más frecuentes en el personal fueron: enfermedades respiratorias en 27%, cefalea o migraña y enfermedades vertebrales 15%, dolor abdominal y rinitis alérgica 12%, depresión / ansiedad y enfermedad diarreica aguda (EDA 9% y, asma y enfermedad coronaria en 1%. El absentismo representó el 29% del tiempo total perdido por enfermedad y fueron los trastornos músculo-esqueléticos, cefalea o migraña y enfermedad cardiaca, las enfermedades que más provocaron absentismo en la población con 34,78; 23,34 y 16,63 días respectivamente. El presentismo representó el 71% del tiempo perdido por enfermedad y fueron los trastornos vertebrales con 120,55 días, depresión o ansiedad 53,24 días, cefalea o migraña 52,35, enfermedades respiratorias 44,35 días, rinitis alérgica 25,2 días, dolor abdominal 19,5 días, EDA 15,21 días y enfermedad cardiaca 1,85 días, las que provocaron mas presentismo. Con respectos a los costos, los directos fueron de 9 552,94 dólares, los indirectos fue de 24 596,00 dólares, considerándose que el costo del presentismo fue de 17 561,70 dólares y del absentismo de 7 034,30 dólares. Conclusiones: Las enfermedades con mas prevalencia fueron enfermedades respiratorias, migraña y trastornos vertebrales y las que mas causan pérdida de productividad son las enfermedades de la columna vertebral, cefalea o migraña y ansiedad o depresión, causando cuantiosas pérdidas a la institución, además el presentismo fue 3 veces mas que el absentismo y los costos indirectos fueron 2,5 veces mas que los directos.(Rev Med Hered 2006;17:28-34.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. Guevara
2001-07-01
Full Text Available Las leucemias linfoides agudas son las neoplasias más comunes en niños, produciendo todavía alta mortalidad en nuestro medio. En estos tumores se han descrito una amplia variedad de alteraciones cromosómicas que se asocian con el pronóstico, diagnóstico morfológico y que sirven de marcadores para escoger la terapia y seguir la enfermedad. En esta investigación se quizo analizar el tipo y frecuencia de las aberraciones cromosómicas en una población colombiana de niños y adultos con diagnóstico de LLA.
Polimiositis con incapacidad ventilatoria e insuficiencia respiratoria
Directory of Open Access Journals (Sweden)
O. Lopez Gaston
2003-10-01
Full Text Available Las miopatías inflamatorias son un grupo de enfermedades caracterizadas por debilidad muscular proximal y las causas mayores incluyen la polimiositis (PM, dermatomiositis y miositis por cuerpos de inclusión. Las complicaciones respiratorias son comunes y adquieren importancia por la incidencia sobre el pronóstico. Las tres formas de compromiso frecuentes son la enfermedad pulmonar intersticial, la neumopatía aspirativa y la incapacidad ventilatoria (IV por debilidad de los músculos respiratorios, que en su forma severa es de ocurrencia excepcional. Se presenta una paciente con IV sin compromiso del parénquima pulmonar, que requirió asistencia respiratoria mecánica por 4 meses con «destete» exitoso.The inflammatory diseases of muscle are a group of disorders characterized by proximal muscle weakness. Most cases fall into three major diagnostic categories, polymyositis (PM, dermatomyositis and inclusion body myositis. Respiratory complications are a common feature and are an important cause of morbidity and mortality. The three main types of pulmonary involvement are interstitial lung disease, aspiration pneumonia and ventilatory incapacity (VI due to muscle weakness. There are few reported cases in which mechanical ventilation has been used in patients with PM and VI in absense of lung disease. We present a patient with PM and VI due to muscle weakness who underwent therapy maintenance with mechanical ventilator and was weaned 4 months later.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberta Cristiane P. Alves
2006-03-01
Full Text Available Dada a elevada freqüência de infecções respiratórias agudas em creches, o objetivo deste trabalho foi identificar conhecimentos e práticas de trabalhadoras de creches relativos à prevenção, detecção precoce e manejo desses agravos. Mediante quatorze entrevistas estruturadas em duas creches universitárias da cidade de São Paulo, verificou-se que as trabalhadoras: demonstram familiaridade com diversos agravos; apontam febre e respiração ruidosa como sinais de gravidade; consideram poluição e transmissão como principais causas; referem o cuidado com o ambiente como melhor forma de controle; cuidam mantendo observação contínua da criança e intervenções de higiene e conforto e maior cuidado emocional; consideram educação e cuidado interligados no atendimento infantil, manifestando necessidade de maior preparo para cuidar; têm na prática diária a fonte de seus conhecimentos.Dada la elevada frecuencia de infecciones respiratorias agudas en guarderías, el objetivo en este trabajo fue identificar conocimientos y prácticas de trabajadoras de guarderías relativos a la prevención, detección precoz y manejo de esas afecciones. Mediante catorce entrevistas estructuradas en dos guarderías universitarias de la ciudad de São Paulo, se verificó que las trabajadoras: demuestran familiaridad con las diversas afecciones; señalan fiebre y respiración ruidosa como signos de gravedad; consideran a la polución y transmisión como sus principales causas; refieren al cuidado del ambiente como la mejor forma de control; se preocupan con la observación continua del niño y con acciones de higiene, confort y cuidado emocional; consideran que la educación y el cuidado son necesarios para atender a los niños y desean mayor preparación para cuidar; tienen en la práctica diaria la fuente de sus conocimientos.Given the increasing frequency of acute respiratory infections in day care centers, the objective of this work was to identify
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mariel Gullian-Klanian
2011-01-01
Full Text Available Durante el periodo 2005-2008, 32.1% de los residentes de la comunidad de San Simón padecieron de enfermedad diarreica aguda (EDA. Durante este periodo la población más afectada fue la infantil, específicamente los niños menores de 10 años de los cuales 40% se encontraban en diferente rango de desnutrición. Objetivo: Identificar factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda (EDA de origen bacteriano en San Simón en base a un análisis de vulnerabilidad (AV nutricional y ambiental. Metodología: La descripción socio-demográfica y ambiental de la comunidad se realizó en base a datos obtenidos de un censo poblacional. Los datos del censo se agruparon en 2 indicadores: indicadores de demanda de servicios (D e indicadores de oferta de servicios (O los cuales sirvieron para calcular el índice de vulnerabilidad de la comunidad [AV (AV=D/S]. Mediante indicadores antropométricos se determinó la vulnerabilidad nutricional en 106 personas. Como factor indicador de EDA se realizó el diagnóstico microbiológico y serológico de Escherichia coli O157:H7 y Salmonella spp. en hortalizas (n=45 y animales portadores (n=64. La presencia de estas bacterias se tomó como factor de amenaza. La valoración del riesgo de la población de padecer EDA se consideró teniendo en cuenta la predisposición hacia la amenaza y su efecto sobre la salud de la población. Resultados: El estado nutricional, el porcentaje de morbilidad y el bajo nivel de educación, fueron los indicadores de mayor peso en el AV. Se presentaron 43.2 % de casos de desnutrición grave en niños. El 60.6 % de las mujeres y el 53.5% de los hombres presentaron obesidad. Respecto al riesgo, 80.6% de los cerdos fueron portadores de E. coli O157:H7. El 35.7% de las aves y 8.3% de las hortalizas presentaron Salmonella spp. Conclusiones: San Simón presenta un riesgo ambiental alto (R=39±10.6 y una vulnerabilidad intermedia (V=4.9 de padecer EDA.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esfefanía Suárez Wegan
2011-07-01
Full Text Available Durante el periodo 2005-2008, 32.1% de los residentes de la comunidad de San Simón padecieron de enfermedad diarreica aguda (EDA. Durante este periodo la población más afectada fue la infantil, específicamente los niños menores de 10 años de los cuales 40% se encontraban en diferente rango de desnutrición. Objetivo: Identificar factores predisponentes de enfermedad diarreica aguda (EDA de origen bacteriano en San Simón en base a un análisis de vulnerabilidad (AV nutricional y ambiental. Metodología: La descripción socio-demográfica y ambiental de la comunidad se realizó en base a datos obtenidos de un censo poblacional. Los datos del censo se agruparon en 2 indicadores: indicadores de demanda de servicios (D e indicadores de oferta de servicios (O los cuales sirvieron para calcular el índice de vulnerabilidad de la comunidad [AV (AV=D/S]. Mediante indicadores antropométricos se determinó la vulnerabilidad nutricional en 106 personas. Como factor indicador de EDA se realizó el diagnóstico microbiológico y serológico de Escherichia coli O157:H7 y Salmonella spp. en hortalizas (n=45 y animales portadores (n=64. La presencia de estas bacterias se tomó como factor de amenaza. La valoración del riesgo de la población de padecer EDA se consideró teniendo en cuenta la predisposición hacia la amenaza y su efecto sobre la salud de la población. Resultados: El estado nutricional, el porcentaje de morbilidad y el bajo nivel de educación, fueron los indicadores de mayor peso en el AV. Se presentaron 43.2 % de casos de desnutrición grave en niños. El 60.6 % de las mujeres y el 53.5% de los hombres presentaron obesidad. Respecto al riesgo, 80.6% de los cerdos fueron portadores de E. coli O157:H7. El 35.7% de las aves y 8.3% de las hortalizas presentaron Salmonella spp. Conclusiones: San Simón presenta un riesgo ambiental alto (R=39±10.6 y una vulnerabilidad intermedia (V=4.9 de padecer EDA.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Ascensión Maestre Naranjo
Full Text Available Resumen Tras el primer caso importado en España de infección humana por el coronavirus (MERS-CoV, ingresado en el Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (HUPHM, se procede a la elaboración de un procedimiento de actuación para la atención a casos sospechosos de enfermedad respiratoria de alerta internacional. Este procedimiento se activa en el momento en el que se establece la sospecha de esta enfermedad en el hospital. Se describen las medidas de actuación ante el ingreso de un paciente con estas características, garantizando la calidad asistencial así como la protección de la salud de los trabajadores. Desde el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales (SPPRL se procede al registro de los trabajadores implicados, se realiza el estudio de contactos y el seguimiento de los mismos, facilitándose la información y formación a los trabajadores sobre los riesgos ante el nuevo agente causal y la utilización de los equipos de protección adecuados, y la valoración de los trabajadores especialmente sensibles, explicando la activación y puesta en marcha del protocolo en las distintas situaciones en que ha sido necesario.
VACUNAS E INFECCIONES RESPIRATORIAS
Dr. Rodolfo Villena
2017-01-01
Las vacunas han demostrado ser una excelente estrategia para reducir la morbimortalidad en infecciones respiratorias, con un perfil de seguridad adecuado. Nuestro PNI incorpora varias de ellas con este objetivo, logrando resultados de alto impacto a nivel de salud pública. Para que esto prosiga se requiere de nuestro compromiso y conocimiento para estimular, difundir y obtener altas tasas de cobertura, de manera de lograr efectos de protección indirecta, conocidos como inmunidad comunitaria. ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anisbed Naranjo-Rojas
2016-05-01
Full Text Available Resumen Objetivo: Determinar la adherencia de los planes caseros de terapia respiratoria en pacientes con enfermedades crónicas de un programa de atención domiciliaria, cuyos tratamientos incluyen prácticas de terapias respiratorias en la ciudad de Santiago de Cali – Colombia. Metodología: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal. La población de estudio correspondió a 83 adultos entre 45 y 85 años con patologías crónicas, no alterara las funciones cognitivas, pertenecientes al programa de terapia respiratoria de la ips sisanar. Se diseñó una encuesta dirigida al paciente y cuidadores primarios. Resultados: El comportamiento entre las variables analizadas no fue paralelo, en ambas variables bien sea por factores como el tipo de afiliación, caso que correspondería al Plan casero Vs sgsss, mientras que el segundo de ellos presenta un comportamiento que refleja una diferencia en el número de sesiones realizadas por mes y las actividades registradas en el plan casero. Discusión: Este estudio encontró que los planes caseros muestran que la adherencia es efectiva pero depende del alto grado del manejo que se dé inicialmente desde los Sistemas de Seguridad Social al que pertenezcan los pacientes y al cumplimiento de las actividades. / Abstract Objective: to assess the adherence to home respiratory therapy plans in patients with chronic diseases from a home care program whose treatments include respiratory therapy practice in the city of Santiago de Cali, Colombia. This study focused mainly on the patients affiliated to the home care program of the SISANAR health care providing institution. Methodology: an observational, descriptive and cross-sectional study was conducted. The studied population consisted of 83 adults aged 45 to 85 with chronic pathologies which did not alter cognitive functions. These patients were part of the respiratory therapy program of the SISANAR health care providing institution
Vázquez de la Torre Gaspar, María, María
2015-01-01
INTRODUCCIÓN: Las sales de aluminio se vienen utilizando tradicionalmente, como adyuvante de la ITE s.c. convencional. La identificación de adyuvantes alternativos que indujeran una respuesta Th1 y T reguladora, mejoraría la eficacia de la ITE como tratamiento para el asma y otras enfermedades alérgicas. OBJETIVOS: El objetivo general de este proyecto es la comparación de la eficacia, clínica e inmunológica, de diferentes adyuvantes para inmunoterapia específica de las enfermedades alérgicas...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Myriam Bastidas
1989-03-01
Full Text Available
Between May and July 1987, we studied 36 children with second or third degree dehydration secondary to acute diarrheal disease of less than one week duration; they had no serious associated problems. Parenteral rehydration was carried out with a solution similar in composition to the one recommended by the World Health Organization for Oral Rehydration Therapy (ORT. Rehydration was achieved in 30 patients within 6 hours and In 3 more within 12 hours; there were no cases of hypernatremia or hyperkalemia. It is concluded that parenteral rehydration with a solution similar to the one employed for ORT is an adequate alternative when oral rehydration is not indicated in children with diarrheal disease.
Entre mayo y julio de 1987 se estudiaron 36 niños que ingresaron al Hospital Infantil de Medellín con deshidratación de segundo o tercer grado, secundaria a enfermedad diarreica de evolución menor de una semana y sin enfermedad grave asociada. La hidratación se llevó a cabo parenteralmente empleando una mezcla de composición similar a la que recomienda la Organización Mundial de la Salud para la Terapia de Rehidratación Oral (TRO. Se logró la hidratación en un lapso de 6 horas en 30 de los 36 pacientes y en 3 más en las siguientes 6 horas; no se produjeron casos de hipernatremia ni de hiperkalemia. Se concluye que la hidratación parenteral, con una solución de composición similar a la de la TRO, es una alternativa adecuada cuando no está indicada la hidratación oral del niño con enfermedad diarreica.
VACUNAS E INFECCIONES RESPIRATORIAS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dr. Rodolfo Villena
2017-01-01
Full Text Available Las vacunas han demostrado ser una excelente estrategia para reducir la morbimortalidad en infecciones respiratorias, con un perfil de seguridad adecuado. Nuestro PNI incorpora varias de ellas con este objetivo, logrando resultados de alto impacto a nivel de salud pública. Para que esto prosiga se requiere de nuestro compromiso y conocimiento para estimular, difundir y obtener altas tasas de cobertura, de manera de lograr efectos de protección indirecta, conocidos como inmunidad comunitaria. Por otro lado, se debe mantener la vigilancia epidemiológica de los agentes inmunoprevenibles para conocer su oscilación temporal, serogrupos, sero y/o genotipos, de manera de establecer directrices adecuadas de edad y esquemas de vacunación para la población. Debemos avanzar en estos temas y realizar estudios de efectividad de las vacunas que hemos introducido, para conocer su aporte en la prevención de infecciones respiratorias, de manera de objetivar sus beneficios, conocer el impacto en poblaciones de riesgo y avanzar en la vacunación de embarazadas, para otorgar mejores estrategias de prevención a nuestra población.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Julio Meléndez
2012-06-01
Full Text Available La miasis es una enfermedad causada por la infestación de larvas en tejidos vivos o muertos; se clasifica entomológicamente o según el tropismo por los tejidos. Se reporta un caso de síndrome de dificultad respiratoria aguda secundario a miasis sinusal y traqueopulmonar en un hombre de 65 años, quien ingresó al servicio con epistaxis y sensación de obstrucción nasal. Se le hizo diagnóstico de crisis hipertensiva, se dio tratamiento sintomático y se hizo taponamiento nasal. El paciente reingresó a las 24 horas por edema hemifacial derecho, bradilalia y dificultad respiratoria; se retiró el tapón nasal y se evidenció salida de larvas. Se remitió a una institución de tercer nivel de atención, en donde fue valorado por otorrinolaringología y decidieron revisar las vías respiratorias bajo anestesia general, y desobstruirlas por infestación masiva de larvas. El paciente fue trasladado a la unidad de cuidados intensivos donde se diagnosticó síndrome de dificultad respiratoria aguda, y fue tratado con ivermectina y antibióticos. Posteriormente, se obtuvo una evolución satisfactoria a pesar de la gravedad del cuadro clínico. Se presenta un caso de síndrome de dificultad respiratoria aguda secundario a miasis sinusal y traqueopulmonar, y parece ser el primer caso reportado en Latinoamérica. Se destaca la adecuada evolución posterior al manejo médico sintomático y específico, a pesar de la alta mortalidad de este sindrome.Myiasis is a disease caused by the infestation of larvae in dead or living tissue. It is classified entomologically or according to tropism of the tissues. We report a case of acute respiratory distress syndrome (ARDS secondary to sinus and tracheopulmonary myiasis in a 65-year-old man who entered the service with epistaxis and nasal obstruction sensation. He was diagnosis with a hypertensive crisis, and symptomatic management and nasal plugging were performed. The patient was readmitted 24 hours later with
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rubén Santiago Nicholls
2007-01-01
Resultados. El 100% de los casos procedían de zonas endémicas; tres se informaron en Putumayo, dos en cada uno de los departamentos de Arauca, Casanare, Norte de Santander y uno en Santander. La presunta vía de transmisión fue vectorial; en el 30% había convivencia con el vector. El 70% fueron adultos entre los 18 y los 50 años y el 30% niños entre los seis meses y los dos años. El síntoma predominante fue fiebre en el 90%. Los signos de puerta de entrada fueron infrecuentes; solamente un paciente presentó un probable signo de Romaña. Tres pacientes presentaron miocarditis, dos desarrollaron falla cardiaca, y uno taponamiento cardíaco. La parasitemia fue evidente en nueve casos; las pruebas serológicas fueron reactivas en cinco casos y también en cinco casos se logró aislamiento del parásito. El análisis isoenzimático identificó Trypanosoma cruzi grupo I. Conclusiones. La variabilidad clínica predominó. Ningún caso se sospechó clínicamente. Es importante incluir esta enfermedad como diagnóstico diferencial del síndrome febril en regiones endémicas debido a su buena respuesta al tratamiento etiológico el cual previene la fase crónica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claudia Regina Cachulo Lopes
2009-12-01
embarazo (n=42, y el tercero la recibía en el posparto inmediato (n=45. Las infecciones presumiblemente causadas por el pneumococo en los lactantes fueron acompañadas a los tres y seis meses de vida y colectadas muestras de nasofaringe. Fueron investigados factores de riesgo como: fumadores en el domicilio, otros niños en el domicilio y amamantamiento materno exclusivo. RESULTADOS: La vacuna pneumocóccica polisacarídica no mostró protección contra infecciones causadas por pneumococo. Sin embargo, el amamantamiento materno exclusivo hasta los seis meses protegió los lactantes contra las infecciones respiratorias (OR=7,331. La colonización de la nasofaringe por pneumococo a los tres o seis meses aumentó la probabilidad de infecciones respiratorias (OR=2,792. CONCLUSIONES: Lactantes amamantados exclusivamente con leche materna hasta los seis meses son significativamente protegidos contra infecciones por pneumococos, independientemente de la vacunación pneumocóccica.OBJECTIVE: To analyze the effectiveness of maternal pneumococcal polysaccharide vaccine and the risk and protective factors for acute respiratory infections in infants. METHODS: Nested cross-sectional study of a clinical trial evaluating children of 139 women selected in a public prenatal care unit in the municipality of São Paulo, Southeastern Brazil, from 2005 to 2006. Subjects were randomly assigned to three groups: non-immunized (n=46; immunized with pneumococcal polysaccharide vaccine in the last trimester of pregnancy (n=42; and immunized with the vaccine immediately after childbirth (n=45. Infants were followed up for infections presumably caused by pneumococcus at the age of three and six months and nasopharyngeal samples were collected. Risk factors such as smokers living in the same household, siblings and exclusive maternal breastfeeding were investigated. RESULTS: The pneumococcal polysaccharide vaccine did not provide protection against pneumococcus infections. However, exclusive maternal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pastor Villavicencio Crespo
2008-03-01
Full Text Available INTRODUCCIÓN. Hoy día la enfermedad inflamatoria pélvica aguda se considera un síndrome clínicamente atribuido al paso ascendente de microorganismos desde la vagina al cérvix, hasta el endometrio y las trompas de Falopio, y que es capaz de diseminarse a las estructuras vecinas. Fueron objetivos de esta publicación conocer el comportamiento de la enfermedad, la eficiencia de algunos medios y procedimientos diagnósticos y el comportamiento de las pruebas hematológicas e identificar los gérmenes más frecuentes para definir la conducta posterior. MÉTODOS. El universo estuvo conformado por 108 mujeres atendidas en el Hospital «Julio Trigo López» a causa de una enfermedad inflamatoria pélvica aguda. Se seleccionó la muestra aleatoriamente y se registraron en una encuesta variables como datos generales y de salud y de la historia ginecoobstétrica. Para el diagnóstico clínico se realizó tacto vaginal, con anestesia o sin ella, punción del saco de Douglas, ultrasonido, laparoscopia, hemograma, leucograma y eritrosedimentación. En todos los casos se utilizó la laparoscopia como prueba comprobatoria. RESULTADOS. La mayoría de las pacientes tenían edades entre los 20 y 25 años. El dolor abdominal (98,1 % y la leucorrea (30,6 % predominaron como sintomatología clínica. Se encontró una alta incidencia de esta enfermedad en mujeres en edad reproductiva, con dos o más embarazos y abortos y el antecedente de dispositivo intrauterino implantado. Además, hubo concordancia diagnóstica entre los resultados aportados por el tacto vaginal y el ultrasonido, al compararlos con la laparoscopia. La prueba menos específica fue el tacto vaginal (20,5 % y los valores predictivos de la prueba positiva más baja también lo aportó el mismo proceder (64,6 %, así como la eritrosedimentación (70 %. Por tanto, después de la laparoscopia, el medio más efectivo fue el ultrasonido (87,5 %. CONCLUSIONES. Se concluyó que la prueba más eficiente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
HERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ PATRICIA
1997-01-01
Full Text Available Objetivo. Comparar las distintas escalas y calificaciones que se usan para evaluar la mortalidad de los pacientes con trauma y síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 80 pacientes, 70 varones y 10 mujeres, atendidos en el Hospital Guillermo Barroso C., de la Cruz Roja Mexicana de la Ciudad de México, que sufrieron trauma y desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, en el periodo que va del 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1993. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: sexo; edad; mecanismo productor de la lesión; enfermedades asociadas (choque, politransfusiones, fractura de huesos largos, contusión pulmonar y sepsis; criterios diagnósticos del síndrome; fallas sistémicas; falla orgánica múltiple; índice de severidad de las lesiones; sistema de calificación para la evaluación de la salud crónica y la fisiología aguda, versión II; lapso del diagnóstico; duración de la intubación, y tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos. Resultados. Fallecieron 26 pacientes (32.5%, dos mujeres y 24 varones. Los mecanismos productores de lesión fueron: atropellamiento (31.3%, accidente automovilístico (27.5%, herida por proyectil de arma de fuego (15%, herida por instrumento punzocortante (13.7%, policontusión (7.5% y caídas (5%. En todos los parámetros y escalas se encontró una relación altamente significativa con la mortalidad, excepto en la contusión pulmonar y en la falla gastrointestinal, en las que dicha relación fue dudosa; la duración de la intubación y el tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos fueron parámetros en los que no se encontró ninguna relación con la mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con trauma y que desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto tuvieron una elevada posibilidad de fallecer si, además, presentaron datos cl
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Regina Domínguez Anaya
2017-05-01
Full Text Available Introducción: La identificación de señales de alarma durante la Infección Respiratoria Aguda (IRA, es fundamental para disminuir el impacto de la enfermedad y la mortalidad asociada. El objetivo del estudio fue estimar la relación entre la edad y el nivel educativo al conocimiento sobre signos de alarma de IRA, en madres adolescentes. Materiales y Métodos: Estudio transversal, con una muestra aleatoria de 120 madres adolescentes adscritas a una fundación privada de la ciudad de Cartagena, a quienes se aplicó el cuestionario de Prácticas Claves sobre IRA propuesto por la Organización Panamericana de la Salud. Resultados: El promedio de edad de las participantes fue 17 ± 1.3 años. Se encontró que ser mayor de 17 años aumenta la probabilidad de reconocer por lo menos tres signos alarma [OR: 2.8 (IC 95%: 1.3 - 6.1]. Asimismo, las adolescentes con un mayor nivel de escolaridad tienen más probabilidad de reconocer tres signos de alarma para la enfermedad [OR: 3.2 (IC 95%: 1.5 - 6.9], que aquellas con menor nivel educativo. Discusión y Conclusiones: Determinantes personales como una mayor edad y escolaridad impactan de forma positiva en los conocimientos de las madres sobre los signos de alarma de IRA. Es importante el fortalecimiento de los programas de educación en salud para el cuidado de los niños entre esta población. Cómo citar este artículo: Domínguez R, Tapia E, Hernández J, Castillo IY. Edad y nivel educativo asociados al conocimiento sobre signos de alarma para infecciones respiratorias en madres adolescentes. Rev Cuid. 2017; 8(2: 1628-37. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v8i2.395
Jorge Fallas González
2012-01-01
La apendicitis aguda, descrita desde 1886, es la emergencia quirúrgica más común. Tiene su mayor incidencia durante la adultez joven y su menor incidencia en niños y adultos mayores. Su diagnóstico se basa en una historia clínica completa, un examen físico bien orientado y en una adecuada interpretación de los exámenes de laboratorio y gabinete. A pesar de ser una entidad de resolución quirúrgica, su tratamiento engloba diferentes aspectos médicosAcute appendicitis, described since 1886, is t...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vicente Martín
2002-01-01
Full Text Available Fundamento: La tuberculosis continúa constituyendo un importante problema de salud pública. Conocer la incidencia, evolución y distribución de la tuberculosis declarada puede servir para valorar la influencia de las medidas de prevención y control puestas en marcha y apuntar nuevas necesidades. Métodos: Estudio retrospectivo de los casos declarados de TB pulmonar en la provincia de León, recogidos por año, Áreas de Salud (AS y Zonas Básicas de Salud (ZBS en el periodo comprendido entre los años 1992 a 1999, ambos inclusive. Resultados: Las tasas de incidencia media anual fueron de 40,3; 38,6 y 44,4 por 100.000 habitantes y año (105 h/a para la provincia de León (PL, Área de Salud de León (ASL y Área de Salud del Bierzo (ASB respectivamente. El 70% fueron varones y el 30% mujeres. Las tasas específicas por sexo en la provincia de León fueron de 55,5 en los varones y 22,9 por 105 en las mujeres. Las tasas específicas por edad y sexo fueron similares para varones y mujeres hasta los 25 años, partir de esa edad la incidencia en los varones fue mucho mayor. La distribución de la TB pulmonar en la provincia de León fue heterogénea siendo más elevada la incidencia en zonas mineras. En el ASL hubo un predominio de casos en las edades más avanzadas de la vida y en el ASB no se encontraron diferencias entre adultos jóvenes y los mayores de 55 años. Conclusiones: La provincia de León padece una incidencia de TB superior a la estimada para España. Sería necesario intensificar los sistemas de vigilancia epidemiológica y de medidas de control como tratamientos directamente observados y estudio sistemático de contactos para conseguir una mayor efectividad en el control de esta enfermedad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martín Vicente
2002-01-01
Full Text Available Fundamento: La tuberculosis continúa constituyendo un importante problema de salud pública. Conocer la incidencia, evolución y distribución de la tuberculosis declarada puede servir para valorar la influencia de las medidas de prevención y control puestas en marcha y apuntar nuevas necesidades. Métodos: Estudio retrospectivo de los casos declarados de TB pulmonar en la provincia de León, recogidos por año, Áreas de Salud (AS y Zonas Básicas de Salud (ZBS en el periodo comprendido entre los años 1992 a 1999, ambos inclusive. Resultados: Las tasas de incidencia media anual fueron de 40,3; 38,6 y 44,4 por 100.000 habitantes y año (10(5 h/a para la provincia de León (PL, Área de Salud de León (ASL y Área de Salud del Bierzo (ASB respectivamente. El 70% fueron varones y el 30% mujeres. Las tasas específicas por sexo en la provincia de León fueron de 55,5 en los varones y 22,9 por 10(5 en las mujeres. Las tasas específicas por edad y sexo fueron similares para varones y mujeres hasta los 25 años, partir de esa edad la incidencia en los varones fue mucho mayor. La distribución de la TB pulmonar en la provincia de León fue heterogénea siendo más elevada la incidencia en zonas mineras. En el ASL hubo un predominio de casos en las edades más avanzadas de la vida y en el ASB no se encontraron diferencias entre adultos jóvenes y los mayores de 55 años. Conclusiones: La provincia de León padece una incidencia de TB superior a la estimada para España. Sería necesario intensificar los sistemas de vigilancia epidemiológica y de medidas de control como tratamientos directamente observados y estudio sistemático de contactos para conseguir una mayor efectividad en el control de esta enfermedad.
Uso de cidofovir en la papilomatosis respiratoria recurrente
Brunetto M,Beatriz; Zelada B,Ursula
2007-01-01
La Papilomatosis Respiratoria Recurrente (PRR) es una enfermedad causada por el virus papiloma humano (VPH) que se caracteriza por la presencia de tumores epiteliales en la vía aérea. Su principal mecanismo de contagio es por contacto directo, la zona más frecuentemente afectada es la laringe, pero puede comprometer cualquier lugar de la vía aéreo-digestiva. Sus manifestaciones van desde la disfonía a la obstrucción completa de la vía aérea, causando incluso la muerte. En algunas ocasiones lo...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan C. Correa
2012-06-01
Full Text Available OBJECTIVE: To evaluate the effectiveness of alcohol-based handrubs (ABH in reducing acute diarrheal diseases (ADD and acute respiratory infections (ARI among children 1-5 years of age in childcare centers with limited tap water. METHODS: This was the first cluster-randomized controlled trial in a developing country. The study took place at 42 childcare centers with sporadic and limited water availability in six towns in Colombia. Participants were randomly assigned to use ABH as a complement to handwashing (intervention arm: 21 centers/794 children; or to continue existing handwashing practices (control arm: 21 centers/933 children. ADD and ARI cases were identified through teacher-reported signs and symptoms of illness. Adverse events were monitored. Hazard ratios (HR were obtained using Cox proportional hazards multivariate regression shared frailty models. RESULTS: Child-days of surveillance totaled 336 038. Loss to follow up was 14.5%. For both ADD and ARI, there were no differences in hazard ratios during the first trimester of the study. In the second and third trimesters, significant reductions in the risk of ADD were found in the intervention compared to control arm (HR = 0.55, P OBJETIVO: Evaluar la eficacia del uso de antisépticos para las manos a base de alcohol en la disminución de las enfermedades diarreicas agudas y las infecciones respiratorias agudas en niños de 1 a 5 años de edad en los centros de atención infantil donde el lavado de las manos con agua y jabón no es factible. MÉTODOS. El presente fue el primer ensayo controlado y aleatorizado por conglomerados llevado a cabo en un país en desarrollo. El estudio tuvo lugar en 42 centros de atención infantil con disponibilidad de agua esporádica y limitada ubicados en seis ciudades de Colombia. Se asignó aleatoriamente a los participantes a usar antisépticos a base de alcohol como complemento del lavado de las manos (grupo de intervención: 21 centros/794 niños o a
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marilyn Nations
2013-02-01
Full Text Available Situated in neo-democratic globalizing Northeast Brazil, this anthropological study probes the role of ecological context in framing, experiencing, and expressing human distress. Ethnographic interviews, narratives, and "contextualized semantic analysis" reveal the lived experience of childhood respiratory diseases among 22 urban mangrove dwellers. Informants speak an "eco-idiom of respiratory distress" based on a popular "eco-logic", reflecting the harsh reality of "living in dampness". "Higher-up" residents legitimize their feelings of superiority by stigmatizing "lowlanders" as taboo, diseased (with porcine cysticercosis, swine flu "filthy pigs, stuck in the muck" (atolados na lama. Animalizing inhabitants' identities demotes them to nonpersons. Besides infections, children suffer social stigma, ostracism, and barriers for accessing care. Promoting a "favorable environment" requires reducing ecological risk, challenging class-based prejudice, and restoring human dignity.Situado en el neo-democrático globalizado Nordeste brasileño, este estudio antropológico analiza el papel del contexto ecológico en el encuadramiento para experimentar y expresar la miseria humana. Entrevistas etnográficas, narrativas y un "análisis semántico contextualizado" revelan la experiencia vivida a causa de enfermedades respiratorias infantiles en 22 residentes de manglares urbanos. Los informantes hablan en un "eco-lenguaje de incomodidad respiratoria", basado en una "eco-lógica" popular, reflejando la dura realidad de "vivir en la humedad, en el manglar." Residentes de áreas elevadas legitiman sus sentimientos de superioridad, estigmatizando los residentes en la "Baixada" como un tabú, como enfermos (cisticercosis porcina, gripe porcina, etc., como "cerdos inmundos, atrapados en el fango". Animalizando las identidades de sus habitantes, despreciándolos a la categoría de no-personas. Además de infecciones, los niños sufren barreras sociales derivadas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro Astudillo
2012-07-01
Full Text Available OBJETIVO: El presente trabajo se propone describir la metodología de análisis y la distribución global de las consultas de morbilidad -particularmente las de tipo respiratorio- en menores de 15 años de edad de la ciudad Santiago de Chile, Chile, con el objetivo de conocer sus diferencias según grupos etarios, su comportamiento estacional y su evolución a lo largo de los años. MÉTODOS: Se investigó la distribución de las consultas de morbilidad pediátrica (CP -en especial las respiratorias- y su evolución en un período de 17 años. En siete centros centinela de Santiago de Chile se recolectó prospectivamente información diaria de todas las CP, agrupadas en infecciones no respiratorias e infecciones respiratorias agudas (IRA. RESULTADOS: Entre enero de 1993 y diciembre de 2009 se registraron 1 947 477 CP, de las cuales 1 188 029 (61,0% fueron por causa respiratoria: 656 567 (33,7% por enfermedad respiratoria aguda de vía aérea baja (IRAb, 418 932 (21,5% por síndrome bronquial obstructivo (SBO y 48 669 (2,5% por neumonía. Neumonía y SBO fueron más frecuentes en menores de 5 años. Las IRAb, SBO y neumonía presentaron una significativa tendencia a la disminución durante el período observado. Las IRA constituyen la primera causa de CP en atención primaria de salud y el SBO es la primera causa específica de consulta pediátrica. CONCLUSIONES: Estos resultados enfatizan la necesidad de asignar o redestinar recursos en programas de promoción, educación, prevención y tratamiento de estas enfermedades, con la debida focalización que determina su variación estacional.OBJECTIVE: This paper describes the analytical methodology and overall distribution of these consultations-particularly respiratory consultations-for children under 15 years of age in Santiago de Chile, Chile. The aim is to understand differences by age groups, as well as seasonal trends and trends over the years. METHODS: The research covered the distribution of
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Justo
2004-02-01
Full Text Available Se aplicó un cuestionario autoadministrado a 300 médicos del servicio asistencial de hospitales y policlínicos en la Ciudad de La Habana, para determinar si el uso del término reforzamiento pulmonar (RP se asocia o no a la inadecuada prescripción de antibióticos en las infecciones respiratorias agudas (IRA y buscar evidencias que justifiquen el uso del término. De los participantes, 200 fueron Médicos de Familia y 100, médicos del servicio asistencial en hospitales. Principales variables medidas: asociación con la IRA, causa etiológica aparente, signos y síntomas, métodos diagnósticos, asociación con la IRA y el uso de antibióticos en estos pacientes. Ciento cuarenta (46,6 % de los encuestados admitieron diagnosticar RP, sin que se observara una gran diferencia con aquellos que negaron totalmente su uso 160 (53,3 %. Los Médicos de Familia consideran su uso con más fuerza (104 para un 34,3 %. Entre aquellos que utilizan el término RP inequívocamente sostienen su relación con la IRA (129; 92,1 %, con respecto a su etiología 69 (49,4 % consideran las causas virales y 42 (29,9 % las de origen bacteriano. La tos fue el síntoma más importante en los pacientes a quienes se les diagnosticó RP (94; 67,2 %, y la radiografía de tórax el método utilizado por excelencia para hacer el diagnóstico (118; 84,3 %. Los antibióticos fueron el grupo de medicamentos más comúnmente prescritos (91; 65,0 % y las penicilinas el grupo antibiótico más ampliamente utilizado (51; 36,4 %. El RP es comúnmente diagnosticado por los médicos en ambos niveles de atención, a pesar de no existir suficiente evidencia en la literatura médica y la falta de consenso en cuanto a su significado, aun así la mayoría de los médicos que utilizan el término consideran el RP un diagnóstico útil en el manejo de los pacientes con IRA y un alto número de participantes prescribe antibióticos en estos casos.The aim of this paper was to determine whether
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nilvia Esther González García
2011-06-01
Full Text Available La leucemia aguda durante el período neonatal es poco frecuente de evolución rápida y pronóstico sombrío. Sus características clínicas y biológicas difieren de las encontradas en niños de mayor edad, y su inicio se caracteriza por afectación cutánea, hepatoesplenomegalia, hiperleucocitosis e infiltración del sistema nervioso central. Se han observado pacientes con formas tanto mieloides como linfoides, pero la leucemia mieloide aguda parece predominar en esta etapa de la vida. Se presenta el caso de un paciente con leucemia congénita clasificada morfológicamente, con aparición de manifestaciones clínicas de enfermedad hematológica desde el nacimiento y diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda congénita.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. Guevara
2001-07-01
Full Text Available Definir el tipo, frecuencia y distribución de las alteraciones cromosómicas presentes en una población colombiana con diagnóstico de leucemia mieloide aguda. Determinar su asociación con las características clinicopatológicas y analizar su impacto sobre la sobrevida de los pacientes.
Bases moleculares de las leucemias agudas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
G. Martínez Antuña
2006-04-01
Full Text Available El gran desarrollo de la biología molecular en los últimos años ha contribuido a un importante avance en los conocimientos relacionados con las bases moleculares de las leucemias agudas (LA. Ademas de profundizar en la biología de estas enfermedades y conocer las bases moleculares, ha renido también gran impacto en mejorar el resultado de los tratamientos y disminuir la toxicidad de las terapias.
Caracterización de pacientes fibroquísticos fallecidos en el curso de su enfermedad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gladys Fuentes Fernández
Full Text Available Introducción: la fibrosis quística es una de las más letales enfermedades genéticas, con una sobrevida superior a los 30 años. Objetivo: describir las complicaciones y causa de muerte en pacientes fibroquísticos, y la relación de la mortalidad con factores relacionados con el inicio de la enfermedad y variables clínicas. Métodos: se estudiaron descriptiva, longitudinal y retrospectivamente todos los pacientes fallecidos en el periodo de 1993 hasta diciembre de 2013, atendidos en consulta de seguimiento en el Pediátrico Centro Habana, de acuerdo con variables como: el sexo, la edad al inicio y fallecimiento, la clasificación, el estado nutricional, la colonización con Pseudomona aeruginosa, las complicaciones y los resultados necrópsicos, obtenidos todos de sus registros clínicos. Resultados: fallecieron 15 pacientes, con edad promedio de 9,4 años, lo que representa el 18 % de los pacientes atendidos en el periodo analizado, con predominio de los varones (10-66,67 % y el grupo de edad entre 5 y 9 años (33,3 %, aunque de los 5 lactantes diagnosticados, fallecieron 4 antes de cumplir el primer año. El 60 % comenzó con enfermedad respiratoria típica e insuficiencia pancreática, con desnutrición asociada en el 80 %. Al fallecer todos estaban desnutridos. La mayoría de los fallecidos se colonizaron tempranamente por Pseudomona luego de 1 año del diagnóstico (67 %. La bronconeumonía asociada a la insuficiencia respiratoria aguda fue la principal causa de muerte (66 %, y la sepsis pulmonar severa el resultado necrópsico más frecuente (60 %. Conclusiones: la desnutrición como causa asociada y la afectación respiratoria crónica agudizada estuvieron presentes en la mayoría de los fallecidos, con mayor mortalidad en los diagnósticos muy tempranos.
Daño pulmonar agudo relacionado con la transfusión (Trali y Bartonelosis aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Douglas López de Guimaraes
2006-07-01
Full Text Available Se presenta el caso de un varón de 22 años procedente de la periferia de la ciudad de Huaraz, Perú, que acude al Hospital "Victor Ramos Guardia" de Huaraz con un tiempo de enfermedad de 14 días, febril, pálido e ictérico, en el frotis de sangre periférica se encuentran formas bacilares de Bartonella bacilliformis en 99% de la lámina; se inicia tratamiento antibiótico con ceftriaxona y ciprofloxacino. Al día siguiente se le indica transfusión de dos paquetes globulares (puesto que tenía 6,2 g/dL de Hb, dos horas después presenta dolor toráxico, tos seca exigente, vómitos, dificultad respiratoria y cianosis, en la auscultación se encuentran roncantes y crepitantes, la radiografía de tórax muestra infiltrado alveolar difuso a predominio derecho. Es trasladado a la UCI donde recibe oxígeno con máscara de reservorio, dopamina, corticoides y se inicia el monitoreo hemodinámico; responde en forma satisfactoria, sale de alta con frotis negativo a Bartonella bacilliformis. Es el primer caso de daño pulmonar agudo relacionado con la transfusión (TRALI asociado con Bartonelosis aguda con cuadro clínico - radiológico y evolución compatible, es importante distinguir entre la complicación pulmonar debido a la sepsis grave por Bartonelosis aguda, que puede producir un cuadro clínico similar y el TRALI.
Comportamiento de la otitis media aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gladys Fuentes Fernández
Full Text Available Introducción: la otitis media aguda es una complicación de las infecciones respiratorias agudas altas, frecuente en los niños menores de 5 años. Objetivos: caracterizar su comportamiento, según edad y sexo, e identificar algunos factores de riesgo en este grupo de edad. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 554 niños ingresados en el hospital Pediátrico de Centro Habana con el diagnóstico de otitis media aguda, durante los años 2006-2010. Los datos se recogieron de las historias clínicas. Resultados: la otitis media aguda fue más frecuente en el sexo masculino (58,7 % y en los menores de 1 año (53,1 %. El antecedente de bajo peso (33,9 % y la prematuridad (27,5 %, la asistencia a círculos infantiles (43,5 % y el hábito de fumar de los padres (58,4 %, además del antecedente de ingresos hospitalarios por otitis media en el mes previo a la aparición del episodio actual (59,0 %, constituyeron los principales factores de riesgo en el presente estudio. Conclusiones: la otitis media es una causa frecuente de ingresos hospitalarios, y se identifican como principales factores de riesgo la asistencia a círculos infantiles y el tabaquismo de algunos de los padres.
BASTIDAS, ALIRIO R.; PANTOJA, JAIME A.; MUNAR, MARÍA A.; GIRALDO, LUIS F.; YURGAKI, JAMES
2016-01-01
Trichosporon asahii es un hongo patógeno emergente reportado en la literatura médica principalmente en pacientes inmunocomprometidos. No obstante, el presente caso es inusual debido a que se trata de un paciente adulto joven inmunocompetente que presentó fungemia por T. asahii y al mismo tiempo desarrolló insuficiencia respiratoria aguda por bronquiolitis respiratoria y neumonía descamativa, la cual resolvió posterior al tratamiento antimicótico instaurado, soporte ventilatorio y vigilancia e...
Molinero Herrero, Nuria
2017-01-01
Trabajo de fin de Grado. Grado en Enfermería (Zamora). Curso académico 2016/2017 [ES]La enfermedad obstructiva crónica (EPOC) está incluida en las enfermedades que pueden asociar a insuficiencia respiratoria. El tratamiento de soporte ventilatorio de elección es la ventilación mecánica no invasiva (VMNI) por las múltiples ventajas que ofrece. Actualmente se está desarrollando el uso de la oxigenoterapia de alto flujo (ONAF) en pacientes con insuficiencia respiratoria hipoxémica...
Rehabilitación respiratoria en la comunidad.: Proposición de un método sencillo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caridad Morín González
1997-12-01
Full Text Available Se realiza una revisión bibliográfica sobre las distintas técnicas de tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas, en especial los procederes fisioterapéuticos encaminados a mejorar la función respiratoria y la calidad de vida de los pacientes. Se confecciona y expone un método sencillo y se propone su aplicación en las áreas de salud donde realizan su labor el médico y la enfermera de la familia.
Rehabilitación respiratoria en la comunidad.: Proposición de un método sencillo
Caridad Morín González; José Luis Martín Gil
1997-01-01
Se realiza una revisión bibliográfica sobre las distintas técnicas de tratamiento de las enfermedades respiratorias crónicas, en especial los procederes fisioterapéuticos encaminados a mejorar la función respiratoria y la calidad de vida de los pacientes. Se confecciona y expone un método sencillo y se propone su aplicación en las áreas de salud donde realizan su labor el médico y la enfermera de la familia.
Enfermedad de Pompe de inicio temprano. A propósito de un caso
Grandez-Urbina, J. Antonio; Bustamante-Ubillus, Claudio; Farro-Calderon, Rossy; Linares-Alarcon, Ismael; Goyzueta-Knox, Silvana
2013-01-01
La enfermedad de Pompe es una enfermedad inusual de presentación temprana, causada por el déficit de la síntesis de α 1-4 glucosidasa ácida. Presentamos un caso de inicio insidioso descompensado evidenciándose dificultad respiratoria y cardiomiopatía. La enfermedad de Pompe es muy infrecuente, siendo el primer caso reportado en nuestro medio.
Enfermedad de Pompe de inicio temprano: A propósito de un caso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. Antonio Grandez-Urbina
2013-10-01
Full Text Available La enfermedad de Pompe es una enfermedad inusual de presentación temprana, causada por el déficit de la síntesis de α 1-4 glucosidasa ácida. Presentamos un caso de inicio insidioso descompensado evidenciándose dificultad respiratoria y cardiomiopatía. La enfermedad de Pompe es muy infrecuente, siendo el primer caso reportado en nuestro medio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Beatriz Rosana Gonçalves de Oliveira
2012-06-01
Full Text Available This study's purpose was to identify the therapeutic journey of families seeking health care for their children with respiratory diseases. This qualitative study had the participation of parents of children younger than five years old who were hospitalized with respiratory diseases. Path mapping was used as an instrument to collect data, which was analyzed through thematic analysis. The findings indicate that families sought the health services as soon as they perceived symptoms and had access to medical care, however such care was not decisive in resolving their health issues. Even though the families returned to the service at least another three times, the children had to be hospitalized. The attributes of primary health care were not observed in the public health services, while therapeutic encounters had no practical success.El estudio tuvo como objetivo identificar el itinerario terapéutico de las familias que buscan cuidar de su hijo con la enfermedad respiratoria. Esta es una investigación con un enfoque cualitativo, con la participación de las familias con niños menores de cinco años de edad, hospitalizados con enfermedades respiratorias. Fue utilizado como un instrumento de producción de los datos el mapa hablado, con una analice temática de los datos. Los resultados indican que las familias buscan un servicio de salud así que perciben los síntomas y que tenían acceso a la atención médica, pero con poca resolución. Se observó que volverán al servicio durante al menos tres veces, y aun así terminó con la hospitalización. Los atributos de la atención primaria no fueron observados en los servicios de salud pública, ni el encuentro tuvo un éxito práctico.O objetivo deste estudo foi identificar o itinerário terapêutico de famílias em busca de cuidado para sua criança com doença respiratória. Trata-se de pesquisa sob abordagem qualitativa, com participação de familiares de crianças menores de cinco anos
DIAGNOSTICO DE AFECCIONES RESPIRATORIAS EN CAMPO QUIJANO SALTA -ARGENTINA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marta Leonor de Viana
2008-01-01
Full Text Available Campo Quijano está a 30 Km. de la ciudad de Salta y cuenta aproximadamente con 8300 habitantes. En el éjido urbano existen dos borateras que constituyen una fuente puntual de contaminación del aire, suelo y aguas. Se estudió la prevalencia de enfermedades respiratorias en la población urbana en el año 2005. Se trabajó con los datos de las planillas de consultas diarias externas del Hospital Francisco Herrera. Se consideraron cuatro grupos de afecciones, seleccionados por la sintomatología y su posible asociación con las emisiones gaseosas de las borateras: Rinitis; Catarro en vías aéreas superiores, Espasmos y Tos irritativa. Se estimó y comparó la prevalencia de las enfermedades por barrio con la prueba de X2 y la de los residuales ajustados de Haberman. Los espasmos y catarros en vías aéreas superiores fueron las afecciones más frecuentes en la población de Campo Quijano. En rinitis no se encontraron diferencias entre barrios. El barrio San Roque presentó las mayores prevalencias en CVAs, espasmos y tos irritativa. Barrios cercanos a las borateras presentaron prevalencias dispares, lo que podría relacionarse con características socio-culturales, sanitarias y económicas, entre otros factores de riesgo, no considerados en este diagnóstico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mirta Álvarez Castelló
2008-03-01
Full Text Available Las infecciones respiratorias agudas constituyen la primera causa de consultas médicas y de morbilidad, tanto en los países desarrollados como en los países en vías de desarrollo. Los niños menores de 5 años tienen algunas características fisiológicas e inmunológicas que los hacen más susceptibles para presentar estos procesos respiratorios. A pesar que las infecciones respiratorias agudas bajas concentran habitualmente la atención por su mayor complejidad, costo del tratamiento y complicaciones, son las altas las que se presentan en mayor número en la consulta ambulatoria. Por la frecuente presentación en la consulta de alergología y por la carga de ansiedad que se genera en los familiares de estos niños con infecciones respiratorias recurrentes, nos decidimos a realizar una revisión sobre algunos aspectos de interés relacionados con ellas. Nuestro objetivo es mejorar el conocimiento de estas entidades, para identificar aquellos niños con mayor riesgo de presentar recurrencia de estas infecciones respiratorias. Estas entidades, que en su mayoría son de etiología viral y curso limitado, son causa importante de uso y abuso de medicamentos, entre ellos, los antibióticos, con efectos perjudiciales en la salud de los niños.Acute respiratory infections are the first cause of visits to the physician's offices and of morbidity in the developing and developed countries. Children under 5 have some physiological and immunological characteristics that make them more susceptible to present these respiratory processes. In spite of the fact that the lower respiratory infection usually attracts the attention due to their greater complexity, cost of treatment and complications, the upper are more frequent at the outpatient department. Due to their common presentation at the allergology department and to the load of anxiety generated in the relatives of these children with recurrent respiratory infections, it was decided to make a review of
Méndez S., Martín
2011-01-01
Hacer un buen diagnóstico, tener el valor de la responsabilidad operando precozmente los enfermos, en los cuales después de minucioso examen se cree o se tiene certeza de una apendicitis aguda, es uno de los méritos de todo buen cirujano. Sin duda tendrá que luchar contra todo, la familia, el enfermo y los allegados; pero si triunfa y vence logrará éxitos y salvará vidas. Parece fácil diagnosticar unaapendicitis aguda y sin embargo, es necesario decirlo claro, nada hay tan complicado y en oca...
Enfermedad periodontal inflamatoria asociada a un absceso pulmonar. Presentación de un caso
López Rodríguez, Vania Julexis; Garcías Rodríguez, Marisel; Gómez Martínez, Ana Iris; Díaz Gonzáles, Gabriela
2015-01-01
Fundamento: A pesar, de que hay reportes de casos en la literatura internacional, que asocian la enfermedad periodontal con enfermedades respiratorias y medidas para la prevención de la enfermedad periodontal inflamatoria, sino se establece un adecuado manejo de esta última, puede evolucionar con una complicación sistémica como es el absceso pulmonar. Objetivo: Ilustrar cómo la enfermedad periodontal inflamatoria puede asociarse a un absceso pulmonar como complicación sistémica en su evolució...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Samuel Alves de Oliveira
2013-06-01
Full Text Available Objetivo: Evaluar la vulnerabilidad diferencial de los niños a las condiciones de salubridad del medio.Métodos: Se realizó un estudio ecológico de la asociación entre las tasas de hospitalización por enfermedad diarreica aguda (EDA y la cobertura de la población de alcantarillado en Brasil, por estados brasileños y estratificada por edad. Se utilizó un modelo de regresión polinomial para evaluar las tendencias.Resultados: Existe una correlación inversa entre la cobertura de saneamiento y las tasas de hospitalización por EDA, con una mayor magnitud y significación estadística para niños (adultos: r = -0,259, p = 0,184; niños: r = -0,406, p = 0,032. Se observó una asociación estadísticamente significativa para los ingresos de niños por EDA, incluso para los datos globales de Brasil (razón de tasa de ingreso = 3,17; IC 95 %: 2,95-3,42.Conclusión: La mejora del conocimiento y de información sobre los niños y sus específicas condiciones de susceptibilidad a los agentes ambientales ayudará a identificar las edades y subgrupos sensibles para diseñar medidas preventivas específicas.Objective: The aim of this study was to evaluate the differential vulnerability of children in relation to environmental sanitation conditions.Methods: An ecological study was conducted about the association between the trend in rates of hospitalization for acute diarrheal disease (ADD and the population covered by basic sanitation in Brazil by Brazilian states, and stratified by age. The polynomial regression model was used to assess trends. Results: Using data from sanitation coverage and hospitalization rate for ADD, an inverse correlation was found between the two variables, with the correlation having greater magnitude and statistical significance for children (adults: r = -0.259, p = 0.184; children: r = -0.406, p = 0.032. Moreover, there was a statistically significant association for the number of hospitalizations for ADD in children
Esofagitis necrotizante aguda: Una entidad inusual
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvana E. Pramparo
2010-12-01
Full Text Available La esofagitis necrotizante aguda (ENA, también denominada esófago negro, es una rara enfermedad poco descripta en la literatura médica. Describimos el caso de un hombre de 80 años, con hemorragia digestiva alta quien desarrolló un esófago negro luego de un episodio de hipotensión. La necrosis fue confirmada histológicamente. Los pacientes se presentan con hematemesis y melena en más del 70% de los casos. Los hallazgos endoscópicos muestran una coloración negruzca de la mucosa esofágica. El diagnóstico se realiza con endoscopia y confirmación histológica. La mortalidad es alta (más del 50% aunque relacionada a las enfermedades de base del paciente. Por último, podemos decir que la sospecha es muy importante en el diagnóstico de ENA, particularmente en pacientes ancianos con enfermedades asociadas y evidencia de hemorragia digestiva alta. En este trabajo describimos las características clínicas, endoscópicas e histopatológicas de un paciente con ENA.
Serrano Reyes, Carlos Daniel; Fundación Valle de Lili
2001-01-01
¿Cuáles son las manifestaciones de la enfermedad de Alzheimer?/ Signos de alarma de la enfermedad de Alzheimer/ ¿Cómo se diagnostica la enfermedad?/ ¿Cómo se trata la enfermedad de Alzheimer?/ ¿Qué se está investigando sobre la enfermedad?/ ¿Qué otras enfermedades se parecen al Alzheimer?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Glenda Pérez Sánchez
2012-07-01
Full Text Available Se realizó una intervención educativa cuasiexperimental en 60 estudiantes de séptimo grado de la Secundaria Básica Urbana "Francisco Maceo Osorio" de Santiago de Cuba, desde noviembre de 2010 hasta febrero de 2011, con vistas a modificar sus conocimientos sobre las enfermedades diarreicas agudas. Se aplicó un cuestionario que incluía determinados aspectos sobre la afección, cuyas respuestas fueron evaluadas en ese momento y 3 meses después de varias sesiones de trabajo, donde se utilizaron técnicas participativas para intercambiar informaciones y amenizar la actividad. Se utilizaron la frecuencia absoluta y el porcentaje como medidas de resumen para variables cualitativas y se aplicó la prueba de McNemar, con nivel de significación de 95 %. Antes del estudio 85,0 % tenían conocimientos inadecuados sobre el tema, lo cual estuvo relacionado con las insuficientes actividades de promoción y prevención que se efectuaban en el centro; comportamiento que fue variado satisfactoriamente después de este (93,3 %. La acción educativa demostró ser eficaz, de manera que esta experiencia podría extenderse a otros centros escolares del territorio.A quasi-experimental educational intervention was performed in 60 seventh graders of "Francisco Maceo Osorio" Urban Junior High School in Santiago de Cuba, from November 2010 to February 2011, with the purpose of modifying their knowledge of acute diarrheal diseases. A questionnaire was used, which included some aspects on the disease, and their answers were evaluated at that moment and 3 months after several working sessions, where participative techniques were used to exchange information and to make the activity more enjoyable. Absolute frequency and percentage were used as summary measures for qualitative variates and the McNemar test was applied with 95 % significance. Before the study 85.0 % of them had inadequate knowledge of the topic, which was related to the insufficient promotion and
El anisakis y sus enfermedades como enfermedad profesional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Manuel Vicente Pardo
, elaboración o preparación del pescado contaminado. Describimos en este artículo las enfermedades por anisakis, los trabajos de riesgo, las características que debieran reunir para ser enfermedad profesional y dos casos ilustrativos cuya consideración lo fue como esta contingencia laboral. Conclusión: Las enfermedades por anisakis y su consideración como enfermedad profesional, viene sujeta a la propia definición de lo que se considera así en nuestra norma legal, es decir que sea una enfermedad contraída como consecuencia del trabajo, en las actividades que se describen en el cuadro de enfermedades profesionales y por la acción del agente o sus sustancias que se recogen en el anexo I del actual cuadro. Además para que se admita como enfermedad profesional debemos de tener un diagnóstico firme (encuadrado en el cuadro de enfermedad profesional, un agente causal (recogido en el listado y una exposición al anisakis desarrollada en el ejercicio del trabajo (actividades recogidas en el listado. El listado o cuadro de enfermedad profesional es un sistema cerrado para agentes causales y enfermedades causadas, y la adscripción no es fácil. La parasitación tendría cabida en el grupo de enfermedades por agentes biológicos, la alergia podría discutirse su adscripción pero suele recogerse también en este grupo, el asma lo recogeríamos en el grupo de enfermedades respiratorias (causadas por inhalación dice el texto legal y las manifestaciones dérmicas en el grupo de las enfermedades profesionales de la piel. La exposición laboral al anisakis, es necesaria e imprescindible para que el proceso sea calificado de enfermedad profesional, pero esta exposición no siempre estará bien delimitada, y sin embargo debe estar probada. Puede haber existido una sensibilización fuera del trabajo y una aparición o desarrollo de la enfermedad por reiterada exposición o contacto con el anisakis en el trabajo lo que dificultará su calificación ocupacional.
Lesiones periapicales agudas en pacientes adultos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Elena Fernández Collazo
2012-06-01
Full Text Available Se realizó un estudio analítico de corte transversal en el área de salud del Policlínico "27 de Noviembre" del municipio Marianao, La Habana, en el periodo correspondiente de enero a diciembre de 2009. Se incluyeron todos los pacientes que acudieron al servicio de urgencia y que presentaron lesiones periapicales agudas. Se recogió información de las variables edad, sexo, grupo dentario, causa de la enfermedad, características clínicas e higiene bucal. Esta última se clasificó en las categorías eficiente y deficiente según el índice simplificado de higiene bucal. Se utilizó el X² para estimar la relación entre las variables, y la comparación de proporciones para contrastar la hipótesis de que existieran diferencias entre las lesiones periapicales para las categorías de las variables grupo dentario, causa de la enfermedad y características clínicas. Se encontró un predominio del absceso periapical agudo en un 84,7 % del grupo de edad de 35 a 59 años y del sexo masculino, aunque no se encontraron diferencias significativas para estas variables, ni en los grupos dentarios con respecto a la enfermedad. La higiene bucal resultó estar relacionada con las lesiones periapicales. Se encontraron diferencias significativas en las lesiones periapicales respecto a todas las causas estudiadas, con excepción de las enfermedades periodontales. Respecto a las características clínicas hubo significación en cuanto al aumento de volumen del fondo del surco vestibular y la movilidad dentaria.
Efectividad de la acupuntura en la crisis aguda de asma bronquial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Teresa Paz Rodríguez
2014-10-01
Full Text Available Introducción: el asma bronquial es una enfermedad respiratoria con significativa prevalencia y una de las principales causas de ingreso hospitalario y la acupuntura una forma terapéutica de la Medicina Tradicional y Natural con múltiples indicaciones, dentro de ellas esta afección. Objetivo: determinar la evolución de los pacientes asmáticos persistentes moderados de ambos sexos antes y después del tratamiento con acupuntura en el servicio de urgencia en el Hospital General Docente Abel Santamaría Cuadrado de Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio de intervención, prospectivo, longitudinal, utilizando la acupuntura como modalidad terapéutica de la Medicina Tradicional China en pacientes que acudieron al cuerpo de guardia de Medicina Interna del Hospital General Docente "Abel Santamaría Cuadrado" de Pinar del Rio, en el período comprendido entre octubre-diciembre del 2013. El universo lo integraron todos los pacientes que acudieron a la consulta con crisis aguda de asma bronquial (223 y la muestra, 83 pacientes clasificados como asmáticos persistentes moderados utilizándose acupuntura en los puntos pulmón 7, vaso concepción 17 y vejiga 13 al grupo de estudio (41 pacientes y 42 con tratamiento convencional. Resultados: al tratar estos pacientes se ha evidenciado que el 78,4% de ellos mejoró por la aplicación de este método milenario. Ninguno presentó complicaciones y sólo 11 pacientes no mejoraron. Conclusiones: los pacientes respondieron de igual forma al tratamiento sin distinción de edad y sexo, demostrando este método ser eficiente, de fácil aplicación con aparición de menos reacciones adversas y además, económico.
Morata Alba, Júlia
2015-01-01
Como se describe en múltiples trabajos, la prevalencia de enfermedades respiratorias inmediatas y tardías en los nacidos prematuramente, es mayor que en los nacidos a término (RNAT). En las últimas décadas, dada la cada vez más numerosa tasa de nacimientos prematuros, se ha observado un incremento de este tipo de estudios, centrándose fundamentalmente en los grandes pretérmino o en los recién nacidos (RN) que presentan algún tipo de enfermedad pulmonar desde los primeros días de vida. En...
Escala de Alvarado como herramienta diagnóstica para apendicitis aguda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Pimienta Concepción
2017-06-01
Full Text Available Introducción: La apendicitis aguda es la enfermedad intrabdominal más frecuente tratada de urgencia. Resulta de interés la utilización de la Escala de Alvarado en el diagnóstico de esta patología por su contribución a la disminución de apendicectomías negativas. Objetivo: Determinar la validez de la Escala de Alvarado como herramienta diagnóstica para apendicitis aguda en pacientes atendidos en el Servicio de Cirugía General del Hospital IESS Ambato. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y transversal en pacientes hospitalizados con cuadro de dolor abdominal y sospecha de apendicitis aguda, valorados en el Servicio de Cirugía General en el Hospital General IESS Ambato en el período junio 2015 a noviembre del año 2015. Resultados: De acuerdo al resultado histopatológico predominó la apendicitis aguda supurada con (n=83, 54.9%; seguida de apendicitis aguda gangrenosa (n=35, 23.2%; apendicitis aguda precoz (n=15, 9.9%; mientras que el resultado normal y apendicitis aguda gangrenosa perforada se encontraron con los mismos valores (n=9, 5.9%. Conclusiones: Existió un puntaje elevado de la Escala de Alvarado para el diagnóstico de apendicitis aguda según la severidad de los hallazgos descritos en el resultado histopatológico posterior a la apendicectomía. El resultado histopatológico de mayor frecuencia fue la apendicitis aguda supurada, con un riesgo medio en la Escala de Alvarado, la cual es más sensible en periodos de gravedad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martín Méndez S.
1933-04-01
apendicitis aguda y sin embargo, es necesario decirlo claro, nada hay tan complicado y en ocasiones tan oscuro. Sin duda, a medida que los conocimientos clínicos se extienden, se va iluminando el campo, antes inexplorado, de la cirugía apendicular, y hoy día casi todos los médicos y cirujanos tienen un criterio científico muy bien formado para lograr hacer un buen diagnóstico y aconsejar o llevar a cabo una intervención quirúrgica.
Orozco V., Jorge Luis; Fundación Valle de Lili
2002-01-01
¿Qué tan frecuente es la enfermedad de Parkinson?/ ¿Qué ocasiona la enfermedad?/ ¿Existen otras formas de Parkinsonismo?/ ¿Quién desarrolla la enfermedad de Parkinson?/ ¿Cuales son los síntomas principales?/ ¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Parkinson?/ ¿Cómo se trata la enfermedad?/Tratamiento quirúrgico/Aspectos prácticos del tratamiento/Verdades sobre la enfermedad de Parkinson.
Abdomen agudo ocasionado por apendicitis aguda de probable origen tuberculoso. Informe de un caso
Montiel-Jarquín, Álvaro José; Alvarado-Ortega, Iván; Romero-Figueroa, María del Socorro; Rodríguez-Pérez, Fabiola; Rodríguez-Lima, Felipe; Loria-Castellanos, Jorge
2017-01-01
RESUMEN Antecedentes: la apendicitis aguda tuberculosa es una enfermedad rara, constituye de 0,001 % a 0,01 % de las formas clínicas de tuberculosis. Se presenta un caso de apendicitis aguda probablemente tuberculosa como causa de abdomen agudo quirúrgico. Caso clínico: hombre de 29 años con cuadro de dolor abdominal leve a moderado que se intensificó y localizó en el hemiabdomen derecho, claudicación, febrícula, vómito, mal estado general, leucocitosis de 11 300/µL y neutrofilia de 91 %....
García Bolado, Gloria
2015-01-01
Gran parte de las enfermedades neuromusculares evolucionan hacia una alteración de la función respiratoria que se manifiesta con un síndrome restrictivo que cursa con hipercapnia e hipoxemia. Unido a la debilidad muscular que conllevan estas enfermedades, no sólo supone un empeoramiento en su calidad de vida, sino también un peligro para la supervivencia, al ser la insuficiencia respiratoria causa frecuente de hospitalización y muerte. En los últimos 30 años se ha producido un auge en la util...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Rubén Hernández Garcés
1998-10-01
Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica de las hepatitis virales agudas sobre aspectos vinculados a su etiología. Se tuvieron en cuenta además algunos datos epidemiológicos, las formas clínicas más importantes, los exámenes complementarios con especial énfasis en los marcadores virales y el diagnóstico positivoA bibliographical review of acute viral hepatitis was made taking into account those aspects connected with its etiology. Some epidemiological markers, the most important clinical forms, and the complementary examinations with special emphasis on the viral markers and the positive diagnosis were also considered
Fibroendoscopia respiratoria en pediatría
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vivian Vialat Soto
2000-03-01
Full Text Available La broncofibroscopia es una técnica indispensable en los servicios de neumología pediátrica. En el Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgica (CIMEQ, existe la posibilidad de realizar esta técnica en coordinación con el Servicio de Neumología del Hospital Pediátrico Docente "Centro Habana", de forma sistemática. De enero de 1997 a enero de 1999 se efectuaron 109 exploraciones, las cuales se hicieron sin intubación endotraqueal y con anestesia local, con el empleo del equipo LF-1 Olympo. El mayor número de pacientes correspondió a los niños de 1 a 3 años de edad (50,0 %; las indicaciones de la fibroendoscopia fueron por afecciones de las vías respiratorias altas (22,2 % y de las respiratorias bajas (77,7 %. El lavado broncoalveolar en pacientes con neumonías repetidas fue útil en el 69,7 % de los casos. No ocurrieron complicaciones importantes en el estudio.The bronchofiberoscopy is an essential technique in Services of Pediatric Pneumology. In Medical-Surgical Research Center (CIMEQ, it is possible a sys-tematic application of this technique, in coordination with "Centro Habana" teaching Children Hospital. From January 1997 to January 1999, we performed 109 screenings, which were without endotracheal intubation as well as local anesthesia, using LF-1 Olympo device. Larger group of patients included children from 1 to 3 years old (50.0 %; indications for fiberendoscopy were from affections of upper respiratory tract (22.2 % and of lower respiratory tract (77.7 %. Bronchoalveolar lavage in patients presenting with pneumonia was useful in 69.7 % of cases. There weren´t significant complications in study.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
John Jairo Zuleta Tobón
2008-01-01
BT-Light">sensitivity decreased and specificity increased with higher counts of fecal leukocytes. Low specificity with the lesser values of leukocyte counts may be due to either the presence of enteroinvasive pathogens other than Salmonella and Shigella, or to non-infectious diarrheal disease.
En la mayoría de los estudios que evalúan la presencia de leucocitos en las materias fecales no se determinan la sensibilidad y especificidad del examen de acuerdo con el recuento de dichas células. Objetivo: evaluar el recuento de leucocitos en las materias fecales como prueba diagnóstica para predecir la presencia de Salmonella o Shigella. Diseño: estudio descriptivo de corte transversal en el Hospital Pablo Tobón Uribe, de Medellín, Colombia, en 905 coprocultivos hechos a pacientes hospitalizados con enfermedad diarreica aguda. Métodos: se registraron el recuento de leucocitos y el resultado del coprocultivo. Este último se tomó como el estándar de oro para evaluar el rendimiento de los diferentes valores del recuento. Resultados: los porcentajes de sensibilidad y especificidad de la prueba, de acuerdo con el recuento de leucocitos fueron, respectivamente: 1-5: 89,2% y 57,1%; 6-10: 86,2% y 52,8%; 11-20: 77,7% y 62,7%; 21-30: 63,9% y 76,3%; 31-50: 45,2% y 85,5%; más de 50: 28,3% y 90,9%. El área bajo la curva fue de 0,7699 (IC 95%: 0,7275-0,8123. Conclusiones: la sensibilidad de la prueba descendió y su especificidad aumentó en la medida en que se incrementaba el recuento de leucocitos en la materia fecal. La baja especificidad con los valores inferiores del recuento de leucocitos puede deberse a la presencia de otros agentes enteroinvasores o a enfermedades diarreicas de causas no infecciosas.Otitis media aguda: nuevo enfoque terapéutico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ileana Alvarez Lam
2004-03-01
Full Text Available La otitis media aguda continúa siendo una de las enfermedades infecciosas más frecuentes en la infancia. Se hace una revisión del tema haciendo énfasis en la conducta terapéutica actual luego del surgimiento de complejos mecanismos de resistencia bacteriana creados por los microorganismos causantes de la enfermedad. Como toda enfermedad infecciosa las esperanzas están cifradas en el surgimiento de una vacuna que impacte de forma positiva en nuestra población infantil. En tal sentido se hace una reflexión sobre el uso de la vacuna antineumocócica de 7 valencias (Prevnar y su repercusión sobre esta enfermedad.Acute otitis media is still one of the most common infectious diseases among children. A review of the topic is made giving emphasis to the present therapeutic conduct after the appearance of complex mechanisms of bacterial resistance created by the microorganisms causing the disease. As in every infectious disease, we place our hopes on the emergence of a vaccine with a positive impact on our infantile population. In this sense, a reflection is made on the use of the heptavalent antipneumococcic vaccine (Prevnar and its repercussion on this disease.
INS refuerza vigilancia y diagnóstico de enfermedad diarreica producida por Vibrio parahemolyticus
Huapaya, Blanca
2005-01-01
El Instituto Nacional de Salud (INS) está fortaleciendo la vigilancia y el diagnóstico en el Perú del Vibrio parahaemolyticus, bacteria causante de una enfermedad diarreica aguda, que a inicios de este año produjo un brote de aproximadamente 10 mil casos en Chile.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anarelys Gutiérrez Noyola
2003-12-01
Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica de los elementos más importantes de la insuficiencia respiratoria aguda, y se efectuó una síntesis de los principios en que se sustenta el manejo de estos pacientes. Se hizo referencia a la oxigenoterapia, la humidificación del aire inspirado, la administración de medicamentos aerosolizados y la aspiración de la vía aérea. Se exponen las formas y métodos de realización de estas maniobrasA bibliographic review of the most important elements of acute respiratory failure was made. A synthesis of the principles on which the management of these patients is supported was carried out. Reference was made to oxygen therapy, the humidification of the inhaled air, the administration of aerosol drugs and the aspiration of the airways. The ways and methods to perform these maneuvers are dealt with.
Romero Saltos, Cristina Marisela; Ramirez Figueroa, John Alex
2009-01-01
La presente investigación desarrolla el Análisis Multivariado de las principales enfermedades gastroéntericas que afectan a la ciudad de Guayaquil. Consideramos que las principales enfermedades gastroéntericas son: Fiebre Tifoidea, Salmonelosis y Enfermedades Diarreicas Agudas. En el primer capítulo se enfoca la problemática de las enfermedades gastroéntericas en el Ecuador y en la ciudad de Guayaquil, de la misma manera se presenta la descripción de las principales enfermedades gastroént...
Echavarría, Hector Raúl; Fundación Valle de Lili; Mendoza, Alfredo
1999-01-01
¿En qué consisten las enfermedades que se denominan con el término genérico de enfermedad acido-péptica?/ ¿Cuáles son sus síntomas?/ ¿Cómo se comporta la enfermedad acido-péptica y cuáles son sus causas?/ ¿Cómo se evitan estas enfermedades y como se tratan?
Enfermedades pulmonares intersticiales en el niño
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roberto Razón Behar
Full Text Available Las enfermedades pulmonares intersticiales en el niño, comprenden un gran y heterogéneo grupo de raras enfermedades difusas pulmonares de morbilidad variada. Se caracterizan por cambios inflamatorios y fibróticos que causan remodelación de las paredes alveolares y de las vías respiratorias distales, y ocasionan un defecto restrictivo funcional y una alteración en el intercambio gaseoso, con hipoxemia progresiva. Son muchas las enfermedades que pueden afectar al intersticio pulmonar y múltiples las formas etiológicas causadas por una variedad de procesos patológicos, que incluyen, factores genéticos, asociación a enfermedades sistémicas, así como a respuestas inflamatorias o fibróticas a diferentes estímulos. Sin embargo, algunas veces su origen es desconocido, y se catalogan entonces como idiopáticas. Los neumólogos pediátricos han tratado de clasificar los casos de las enfermedades pulmonares intersticiales en las diferentes categorías descritas originalmente en adultos, pero, en realidad, existen formas del adulto que no se observan en la infancia, y formas únicas de presentación pediátrica. Se señala la importancia del conocimiento de estas entidades, particularmente las de origen desconocido o idiopáticas.
La enfermedad pulmonar obstructiva crónica: un desafío para la atención primaria de salud
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Roidel Pérez Pérez
2003-06-01
Full Text Available Se realizó una investigación bibliográfica con respecto a la enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Se revisaron monografías, libros, revistas y las bases de datos de infomed, Doyma, Fisterra, Medscape y Medline. Además se grabó en disquetes la información que se consideró novedosa e importante para el especialista en medicina familiar. Con esto se llegó a la conclusión que existen millones de personas afectadas en el mundo, que las pérdidas económicas son millonarias, que solo el abandono del hábito de fumar puede mejorar el deterioro progresivo de estos pacientes, que el uso de anticolinérgicos sigue siendo la terapéutica más eficaz, que existen factores que predisponen a las infecciones secundarias, y que la antibioticoterapia oportuna y adecuada puede salvarlos de la insuficiencia respiratoria aguda.A literature review was made on the chronic obstructive pulmonary disease including monographs, books, journals and databases from INFOMED, Doyma, Fisterra, Medscape and Medline. Information considered as new and important for family doctors were recorded in diskettes. This review served to arrive at the conclusions that there are millions of persons who are affected by this disease, that economic loses are skyrocketing, that only giving up smoking may stop the progressive deterioration of these patients, the use of anticholinergic drugs continues to be the most effective therapy, there are factors predisposing to secondary infections and that prompt and adequate antibiotic therapy may save these patients from acute respiratory distress.
Garrote-Wilches, Carolina F.; Malagón-Rojas, Jeadran N.; Morgan, Gloria; Combariza, David; Varona, Marcela
2014-01-01
Introducción: la neumoconiosis de los mineros de carbón es una enfermedad pulmonar ocupacional asociada a factores individuales y condiciones laborales específicas. Se manifiesta progresiva e irreversiblemente, afectando la salud de los trabajadores y la productividad laboral. Objetivo: caracterizar las condiciones de salud respiratoria e identificar los factores de riesgo asociados al desarrollo de neumoconiosis en trabajadores que han laborado expuestos a polvo de carbón en minas de socavón...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M.P. Arias
2013-01-01
Full Text Available El objetivo del presente estudio fue identificar las lesiones sub-clínicas de las vías respiratorias altas en un grupo de la población equina de la Policía Metropolitana de la ciudad de Medellín, Colombia.se revisaron las historias clínicas, se descartaron los caballos que presentaron afecciones respiratorias durante los últimos seis meses y, entre los aparentemente sanos, se seleccionaron 30 animales. Para ello se realizaron evaluaciones endoscópicas del tracto respiratorio anterior con un video-endoscopio Pentax™ ePM-3300, previa sedación con xilacina al 10% y maleato de acepromacina, ambos medicamentos a una dosis de 0,5 mg/kg de peso, a fin de examinar la cavidad nasal, la nasofaringe y las bolsas guturales. Cuando se encontraron alteraciones, se guardaron imágenes para luego describir las lesiones encontradas macroscópicamente. siete animales presentaron lesiones o afecciones respiratorias sub-clínicas en las vías respiratorias altas:tres caballos presentaron abundante moco transparente en las vías respiratorias (10%,un caballo presentó moco blanquecino en las bolsas guturales (3,33%,un caballo presentó lesión vesicular en el piso de la bolsa gutural derecha en ambos compartimentos (3,33%,un caballo (3,33% presentó tumefacción en la entrada de ambas bolsas guturales,dos caballos (0,66% presentaron pólipos en la glotis y un caballo (3,33% presentó hiperplasia nodular linfoide (linfademomegalia grado 2 acompañada de colapso traqueal grado 4 (3,33%.se recomienda realizar exploración endoscópica de las vías respiratorias al menos una vez al año en esta población equina para prevenir o disminuir la incidencia de enfermedades respiratorias de las vías altas de mayor gravedad.
Enfermedades de la pobreza, enfermedades tropicales desatendidas
Pecoul, Bernard; Alvarado, J.
2014-01-01
Las enfermedades tropicales desatendidas (ETDs) se caracterizan por su altísima incidencia en países de renta baja haciendo bueno el nefasto ciclo pobreza-enfermedad-pobreza. Las ETDs son ajenas al mundo occidental por lo que no son consideradas prioritarias, pero tampoco lo son para los gobiernos de los países endémicos al afectar a las poblaciones rurales sin voz política. Los escasos beneficios que proporcionan los medicamentos para estas enfermedades las hacen poco atractivas para la inve...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juliana Sánchez
2014-03-01
Full Text Available Introducción. El déficit de zinc es común en niños de poblaciones en desarrollo. La deficiencia de zinc altera el sistema inmunológico y la resistencia a las infecciones. Objetivo. Evaluar el efecto de dos compuestos de zinc en la prevención de la infección respiratoria y la diarrea agudas. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un ensayo comunitario triple ciego en 301 niños entre dos y cinco años de edad de centros infantiles de Medellín. Fueron seis conglomerados distribuidos aleatoriamente en tres grupos de intervención que recibieron zinc aminoquelado, sulfato de zinc y placebo durante cinco días de la semana a lo largo de 16 semanas. Se evaluaron diariamente los síntomas de infección respiratoria, diarrea aguda y efectos secundarios. Resultados. La incidencia de la infección respiratoria fue menor con el zinc aminoquelado (1,42 por 1.000 días-niño comparado con el sulfato de zinc (1,57 por 1.000 días-niño (RR=0,90, IC95%: 0,382 a 2,153, p=0,999 y con el placebo (3,3 por 1.000 días-niño (RR=0,43, IC95%: 0,196 a 0,950, p=0,049. La incidencia de diarrea aguda con el zinc aminoquelado (0,15 por 1.000 días-niño fue menor que con el sulfato de zinc (1,18 0,78 por 1.000 días-niño (RR=0,20, IC95%: 0,0043 a 1,662, p=0,361 y que la del grupo placebo (0,49 por 1.000 días-niño (RR=0,32, IC95%: 0,006 a 3,990, p=0,346. Conclusiones. El zinc aminoquelado tuvo mejor efecto en la disminución de la incidencia de la infección respiratoria y la diarrea agudas en niños preescolares comparado con los otros grupos de estudio. Identificador en clinicaltrials.gov: NCT01791608
Enfermedades profesionales en la industria del cobre: extracción, manufactura y reciclaje
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C.D. Cabrera-Marutz
2014-12-01
Full Text Available Introducción: El cobre por sus características se utiliza en una gran variedad de aplicaciones en la industria energética, sus múltiples usos unidos a la expansión y evolución de los diversos sectores industriales lo hacen una pieza fundamental para lograr el desarrollo sostenible de la sociedad actual. La minería, procesamiento, reciclaje y su transformación genera riqueza, crea puestos de trabajo y a su vez puede suponer un riesgo potencial para el desarrollo de enfermedades profesionales. Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica que permita identificar las principales enfermedades profesionales que desarrollan los trabajadores de la industria de cobre. Metodología: Se realizó búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: MEDLINE (PUBMED, OSH UPDATE, IBECS, LILACS. Se revisó la literatura científica en busca de posibles enfermedades profesionales en la industria del cobre. Resultados: Se incluyeron en el estudio un total de 16 artículos científicos que cumplían los criterios de inclusión, agrupándolos en 4 categorías: cáncer de pulmón y vías respiratorias 10; 6 describían enfermedades respiratorias crónicas (neumoconiosis, EPOC; 5 se referían a otros tipos de cánceres (urotelial, Linfoma No Hodking, de estómago, de vejiga, de colon, de hueso, de hígado y 2 reportaron alergias de contacto. Conclusiones: Las principales enfermedades detectadas en los trabajadores de la industria del cobre fueron cáncer de pulmón y vías respiratorias y en segundo lugar enfermedades respiratorias crónicas. La minería fue el sector más afectado. Existe escasa literatura científica que identifique la aparición de enfermedades profesionales relacionadas con el reciclaje de cobre.
Chapela-Mendoza, R; Selman-Lama, M
1999-01-01
Extrinsic allergic alveolitis is an interstitial lung disease caused by exposure to a variety of inhaled antigens. In Mexico, the most frequent form is due to the inhalation of avian antigens, markedly pigeon proteins. Depending on type and time exposure, the disease presents different clinical forms usually characterized by progressive dyspnea, ground glass or reticulonodular images on chest x rays, a restrictive functional pattern, rest hypoxemia worsening with exercise, and increase of T lymphocytes in bronchoalveolar lavage with an inversion in the helper/suppressor ratio. In this paper, we discuss a 15-year experience with this pathological problem in Mexico, emphasizing the differences with this disorder in Caucasian populations. Generally, our patients display a chronic form of the disease, which evolves to fibrosis in about one-half of the patients. In this sense, the diagnostic, prognostic, and therapeutic focusing exhibit different elements, and thus the development of clinical and basic research is strongly required.
Enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis Americana.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Felipe Guhl
2000-08-01
Latinoamérica persista la vivienda inadecuada, la migración frecuente de personas y la rápida urbanización. Hasta que no cambien estas condiciones, para lo cual habrán de transcurrir muchos años, deberá continuarse la lucha contra la enfermedad.
La enfermedad de Chagas representa un problema de salud grave en 17 países Latinoamericanos, con un total estimado por la Organización Mundial de la Salud de 100 millones de personas expuestas a la enfermedad, y al rededor de 20 millones de personas infectadas (1. Fuera de los focos naturales de transmisión, se ha notificado la transmisión por transfusión sanguínea con creciente frecuencia.
Se estima que cada año se infectan alrededor de 500.000 personas y de éstas 300.000 son niños. La mortalidad asciende al 10-15% durante la fase aguda de la enfermedad.
En Colombia, el T. cruzi se detecta frecuentemente a todo lo largo del Valle del Río Magdalena, en la región del Catatumbo, la Sierra Nevada de Santa Marta, el piedemonte de los Llanos Orientales y la Serranía de la Macarena...
Leucemia congénita aguda Acute congenital leukemia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nilvia Esther González García
2011-06-01
Full Text Available La leucemia aguda durante el período neonatal es poco frecuente de evolución rápida y pronóstico sombrío. Sus características clínicas y biológicas difieren de las encontradas en niños de mayor edad, y su inicio se caracteriza por afectación cutánea, hepatoesplenomegalia, hiperleucocitosis e infiltración del sistema nervioso central. Se han observado pacientes con formas tanto mieloides como linfoides, pero la leucemia mieloide aguda parece predominar en esta etapa de la vida. Se presenta el caso de un paciente con leucemia congénita clasificada morfológicamente, con aparición de manifestaciones clínicas de enfermedad hematológica desde el nacimiento y diagnóstico de leucemia linfoblástica aguda congénita.Acute leukemia during neonatal period is not frequent, of a fast course and gloomy prognosis. Its clinical and biological features differ of that present in older children and it onset is characterized by cutaneous affection, hepatosplenomegaly, hyperleukocytosis and infiltration of central nervous system (CNS. There are patients presenting with myeloid and lymphoid types, but the acute leukemia seems to predominate in this stage of life. This is the case of a patient with acute leukemia morphologically classified, with appearance of clinical manifestations of hematologic disease from birth and a diagnosis of congenital acute lymphoblastic leukemia.
Embolectomía en una embolia pulmonar aguda masiva
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Carnero Alcázar
2007-07-01
Full Text Available Presentamos el caso de un varón de 57 años que, en el seno de un meningioma microcítico, padece una tromboembolia pulmonar masiva aguda con inestabilidad hemodinámica. Dado el riesgo de hemorragia por el tumor craneal, se contraindica la terapia fibrinolítica y se procede a practicar embolectomía pulmonar. Ésta se realiza bajo anestesia general, con canulación convencional y bajo hipotermia moderada. Se extrae émbolo en el tronco de la arteria pulmonar y con catéter de Fogarty se extraen émbolos en ramas lobares y segmentarias. Discutimos la asociación de enfermedad tromboembólica con determinadas neoplasias y el tratamiento de la tromboembolia pulmonar
Nuevo consenso argentino de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
R. J. Gene
2003-10-01
Full Text Available Debido al aumento de la morbi-mortalidad de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC, especialistas en medicina respiratoria actualizan los conocimientos básicos acerca de esta enfermedad desde el último Consenso llevado a cabo en 1994 para efectuar recomendaciones para su diagnóstico, prevención y tratamiento. Los autores revisan la definición de EPOC, conjuntamente con los últimos conocimientos de la fisiopatología de la enfermedad. Se resume la presentación clínica, diagnóstico por imágenes y evaluación funcional. Se enfatiza la importancia del diagnóstico precoz mediante la exploración funcional y la prevención a través de la cesación del tabaquismo, única medida capaz de alterar la evolución. Se describen las estrategias para dejar de fumar, así como el tratamiento farmacológico y no farmacológico. En el primero, la administración de broncodilatadores inhalados -anticolinérgicos, beta 2 agonistas adrenérgicos o ambos- son la primera opción. Los broncodilatadores de acción prolongada mejoran la adherencia al tratamiento y su efectividad. Los corticoides inhalados se indican en pacientes con marcada obstrucción al flujo aéreo y respuesta conocida a corticoides. Su uso disminuye la frecuencia de las exacerbaciones. La vacunación antigripal anual está recomendada en todos los pacientes. Con respecto a las intervenciones no farmacológicas, la cirugía del enfisema se recomienda en especiales circunstancias. La rehabilitación que incluya ejercicios, kinesioterapia y nutrición, es una herramienta útil en pacientes con limitación en la actividad física habitual. La oxigenoterapia domiciliaria prolongada mejora la sobrevida de pacientes con hipoxemia crónica severa. Otras intervenciones terapéuticas como la ventilación no invasiva domiciliaria tienen indicación muy específica. Las exacerbaciones agudas deben ser tratadas agresivamente con oxígeno, corticoides, antibióticos, asociación de
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yaline Betancourt Fursow
2013-09-01
Full Text Available La ataxia cerebelosa aguda infantil (ACAI es la forma más frecuente de complicación neurológica por el virus de la varicela.Descritas dentro del grupo de las cerebelitis agudas. Los objetivos de este estudio fueron: evaluar la presentación clínica, manejo y seguimiento de niños hospitalizados con ACAI en un hospital pediátrico terciario donde la inmunización para varicela no está disponible (parte I y describir los diagnósticos diferenciales de la cerebelitis aguda (parte II. Estudiamos 95 pacientes. Los criterios diagnósticos de ataxia aguda se basaron en: pérdida aguda de la coordinación o dificultad para la marcha con o sin nistagmo asociado y duración menor de 48 horas, en un niño previamente sano. Estos criterios se cumplían en todos los casos valorados, excepto en las ataxias secundarias a ingesta de tóxicos, en los que la duración debía ser menor de 24 horas para su inclusión en el estudio. Se registraron los datos en una historia clínica pediátrica y neurológica. Entre los pacientes inmunosuprimidos la incidencia mayor fue la complicación por varicela. La mayoría de los pacientes fueron varones. El rango de edad fue la preescolar, 5 años . El intervalo entre la presentación del rash y el ingreso fue de 1 a 3 días. El estudio de LCR se practicó en 59.5% de los casos. La TAC y la resonancia magnética cerebral (RM presentaron edema en el 33.3%. El aciclovir endovenoso fue utilizado en 23 pacientes; pero no hubo diferencias significativas en las manifestaciones clínicas y seguimiento entre tratados y no tratados. La ataxia fue la primera manifestación clínica. La estadía hospitalaria fue de 4 días (rango: 2-11 días.
Consenso Argentino de Rehabilitación Respiratoria Argentine Consensus of Respiratory Rehabilitation
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martín Sivori
2004-08-01
Full Text Available Un grupo de neumonólogos y kinesiólogos asociados a la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria se reunieron con el objetivo de revisar la evidencia científica en Rehabilitación Respiratoria (RR, elaborar recomendaciones basadas en la evidencia para su aplicación local y promover su uso. RR es un programa multidisciplinario para el cuidado de pacientes con una alteración respiratoria crónica, ajustado individualmente, con el objetivo de lograr el máximo de actividad física, social y la independencia funcional del paciente a través de la actividad física supervisada. La RR está particularmente indicada en pacientes con Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC que presenten intolerancia al esfuerzo. Se han definido los criterios de inclusión y exclusión, las mínimas pautas de evaluación y cómo realizar el control posterior a la RR. Se elaboraron normativas sobre los recursos para montar un programa. Se recomendó un programa ambulatorio hospitalario con complemento domiciliario, y al personal mínimo necesario (un neumonólogo y un kinesiólogo. Se recomendó para todos los pacientes el entrenamiento aeróbico de resistencia para miembros inferiores (MI (Evidencia A y de miembros superiores (MS (Evidencia B, de fuerza de MI y MS (Evidencia C, como así también para determinados pacientes el entrenamiento muscular respiratorio a carga resistiva umbral inspiratoria (Evidencia D, y otras técnicas kinésicas. Se hicieron recomendaciones sobre los objetivos educativos, apoyo nutricional y psicológico en todo programa de RR. El beneficio de la RR también fue analizado a través de la reducción de las exacerbaciones, hospitalizaciones y costos para el sistema de salud de los programas de RR. La RR es un componente fundamental del tratamiento de un paciente con EPOC. Este Consenso ha elaborado recomendaciones basadas en la evidencia científica para ser aplicada a nivel local.A group of pulmonologists and physical
Enfermedad pulmonar intersticial difusa en trabajadores de la limpieza
Bravo Graterol, Ricardo Alejandro
2011-01-01
En este trabajo se describen las características de 5 trabajadores de la limpieza que fueron diagnosticados de enfermedad pulmonar intersticial difusa no aguda de causa desconocida mediante biopsia pulmonar quirúrgica. La edad media fue de 64 años y 4 fueron mujeres. Las exposiciones más frecuentes fueron el salfumán y lejía, y ninguno de los pacientes utilizó protección adecuada. Las características más llamativas de estos pacientes se observaron en la TACAR y la histopatología que mostraron...
Pereda Cervera, Javier
2006-01-01
RESUMEN La pancreatitis aguda es el proceso inflamatorio agudo del páncreas con afectación variable de otros tejidos regionales y sistemas orgánicos alejados. Es una enfermedad con una incidencia relativamente elevada en España y en el resto del mundo y con una mortalidad entre el 10 y el 45% de los casos graves de la enfermedad. Los mecanismos moleculares por los que una pancreatitis aguda se desarrolla, así como aquellos que conducen a una pancreatitis grave, aún no están del todo esclar...
CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EFECTOS EN LA SALUD RESPIRATORIA EN EL NIÑO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Dr. Carlos Ubilla
2017-01-01
Full Text Available La exposición de la población a la contaminación del aire es ubicua e involuntaria y puede ocasionar desde efectos fisiológicos imperceptibles hasta enfermedades y muerte. Los niños son un grupo especialmente vulnerable por la inmadurez del sistema respiratorio e inmune y por las conductas propias de la edad. Los efectos respiratorios en los niños a corto plazo más reportados en la literatura son: aumento de síntomas y consultas de urgencia por causas respiratorias, aumento de exacerbaciones asmáticas y reducción en la función pulmonar. El efecto a largo plazo con evidencia más consistente es el déficit en el crecimiento de la función pulmonar en los niños más expuestos. El efecto de la contaminación en la incidencia de asma, es más controversial. Es esencial que los profesionales de la salud reconozcan los efectos causados por la contaminación e instruyan a los padres para reducir al mínimo la exposición a los contaminantes en los niños.
Pneumonia aguda fibrinosa e organizante
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cláudia Santos
2010-07-01
Full Text Available Resumo: O padrão histológico de Pneumonia Aguda Fibrinosa e Organizante (AFOP â Acute Fibrinous And Organizing Pneumonia, descrito por Beasley em 2002, caracteriza-se pela existência de fibrina intra-alveolar sob a forma de bolas de fibrina e pneumonia organizativa difusa. A apresentação clÃnica desta doença intersticial pulmonar pode ser aguda ou subaguda, diferindo no entanto dos outros padrões histológicos habitualmente associados a lesão pulmonar aguda â Lesão Alveolar Difusa (DAD, Pneumonia Organizativa (OP e Pneumonia EosinofÃlica (EP.A propósito deste tema, os autores fazem uma revisão da literatura e descrevem o caso clÃnico de um doente de 44 anos, com aspectos imagiológicos e evolução pouco habituais. Abstract: The histologic pattern of Acute Fibrinous and Organizing Pneumonia (AFOP, described by Beasley in 2002, is characterized by the existence of intra alveolar fibrin in the form of fibrin âballsâ and diffuse organizing pneumonia. Presenting symptoms of this interstitial pulmonary disease can be acute or subacute. However, it differs from the well-recognized histologic patterns of acute pulmonary lesion â Diffuse Alveolar Damage (DAD, Organizing Pneumonia (OP and Eosinophilic Pneumonia (EP.The authors carry out a review of the literature concerning this topic and describe the clinical case of a 44-year-old patient with unusual imaging features and outcome. Palavras-chave: AFOP, bolas de fibrina, pneumonia organizativa, Key-word: AFOP, fibrin balls, organizing pneumonia
TUBERCULOSIS COMO ENFERMEDAD OCUPACIONAL
Mendoza-Ticona, Alberto
2014-01-01
Existe evidencia suficiente para declarar a la tuberculosis como enfermedad ocupacional en diversos profesionales especialmente entre los trabajadores de salud. En el Perú están normados y reglamentados los derechos laborales inherentes a la tuberculosis como enfermedad ocupacional, como la cobertura por discapacidad temporal o permanente. Sin embargo, estos derechos aún no han sido suficientemente socializados. En este trabajo se presenta información sobre el riesgo de adquirir tuberculosis en el lugar de trabajo, se revisan las evidencias para declarar a la tuberculosis como enfermedad ocupacional en trabajadores de salud y se presenta la legislación peruana vigente al respecto. PMID:22858771
Enfermedad trofoblástica gestacional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ariel Labrada Salas
2014-09-01
Full Text Available Se presenta un caso con enfermedad trofoblástica gestacional de diagnóstico tardío, que debutó con manifestaciones respiratorias, producidas por metástasis pulmonares. Los datos se obtuvieron de la historia clínica de la paciente y, además, se revisó la literatura. Se trata de una paciente de 23 años de edad, con antecedentes de dos abortos espontáneos recientes, que ingresó por manifestaciones clínicas y radiológicas sugestivas de neumonía de la comunidad, con derrame pleural paraneumónico, siendo tratada con antibióticos de amplio espectro sin respuesta adecuada. Después del ingreso apareció dolor en hipogastrio y se le realizó un ultrasonograma ginecológico, que mostró quistes de ovario bilaterales, y una laparoscopía que informó quiste de ovario con compromiso vascular, por lo que se le practicó histerectomía total. Se determinaron niveles elevados de gonadotropina coriónica humana en sangre. En la tomografía axial computarizada de pulmón se observaron imágenes nodulares en ambos campos pulmonares, de aspecto metastásico. El estudio citológico del líquido pleural fue positivo de células neoplásicas. Se planteó el diagnostico de enfermedad trofoblástica con metástasis pulmonares y se inició quimioterapia con metotrexato, con respuesta favorable
Adherencia a un programa interdisciplinario de rehabilitación respiratoria
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Clarisa Boim
2014-04-01
Full Text Available La participación en un Programa de Rehabilitación Respiratoria (PRR mejora la disnea, la capacidad funcional y la calidad de vida en pacientes con enfermedad respiratoria crónica. Sin embargo, la adherencia a PRR suele ser baja. Se realizó un estudio retrospectivo con el objetivo de identificar variables relacionadas con la adherencia a un PRR ambulatorio en un centro de la Argentina y secundariamente evaluar los resultados en quienes adhirieron. El PRR incluyó una etapa de "adquisición" que consistió en 16 semanas de entrenamiento físico supervisado, dos veces por semana, y clases sobre los beneficios del tratamiento, el uso de los dispositivos de inhalación, cesación tabáquica, reconocimiento de síntomas y manejo de las exacerbaciones, entre otros. Al finalizar el entrenamiento los pacientes fueron re-evaluados. Se consideró "adherencia al PRR" cuando el paciente completó la etapa de adquisición. De 388 pacientes que iniciaron la primera evaluación, 102 (26.3% adhirieron al PRR. Se utilizó regresión logística múltiple (Forward Stepwise con ingreso de variables con p < 0.10 para identificar factores relacionados con "adherencia al programa". El modelo final fue el siguiente: poseer obra social (OR = 3.99; IC90% = 2.24-7.12, tiempo de viaje al hospital menor de 60 minutos (OR = 2.07; IC90% = 1.37-3.11 e ingreso económico disponible (OR = 2.11; IC90% = 1.03-4.31. Los pacientes que adhirieron al PRR presentaron mejoría significativa en la prueba de marcha de 6 minutos y en la calidad de vida. Los resultados alertan sobre la baja adherencia y su relación con las variables socioeconómicas.
INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA POR PICADURA DEL PEZ LEÓN (PTEROIS VOLITANS. PRESENTACIÓN DE CASO.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iraola Ferrer MD,
2013-09-01
Full Text Available Lionfish (Pterois volitans, also known as zebra fish, peacock fish is a member of the Scorpaenidae family and their natural range comprises the Indian and Pacific oceans, covering a wide area from western Australia and East Malaysia until French Polynesia, including Japan, south Korea, New Zealand and Micronesia. Recently the first record for Cuban waters (2008, and the report of the first injured (2011 was performed. They attack their prey by sending poison thorns. The kneeling in humans produces local and systemic symptoms without producing death. We present a case to be found hypotension, rare find, and acute respiratory failure requiring mechanical ventilation and admission to the intensive care unit, the latter manifestation so far not reported in the Cuban case. The patient progressed favorably occurring him discharged without sequelae.
Prescripción antibiótica en infecciones respiratorias agudas en atención primaria
DEFF Research Database (Denmark)
Malo, S; Bjerrum, L; Feja, C
2015-01-01
INTRODUCTION: Antimicrobial resistance is a worldwide threat to public health. Acute respiratory tract infections are the main reason for antibiotic prescribing in the Spanish paediatric population. The aim of the study was to describe the frequency of antibiotic prescription and their pattern of...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra E. Lima
2009-10-01
Full Text Available Virtualmente todos los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica tendrán disnea, que es quizá el síntoma más penoso de esta devastadora enfermedad. El objetivo de este estudio fue correlacionar la dimensión respiratoria de la escala ALSFRS-R, la capacidad vital forzada y las presiones estáticas máximas bucales. Se estudiaron prospectivamente 20 pacientes consecutivos sin disnea durante 24 meses. El puntaje total de la escala ALSFRS-R disminuyó de 34.3 ± 10.3 a 22.1 ± 8.0 (p = 0.0325; la contribución de la dimensión respiratoria fue insignificante. En quienes refirieron disnea (n: 12, la capacidad vital forzada cayó un 41 ± 21 % del valor inicial pero con similar caída (46 ± 23%, 8 pacientes no refirieron disnea. La correlación entre la escala ALSFRS-R con la capacidad vital forzada (litros fue r: 0.73, (p = 0.0016 y con la presión inspiratoria máxima (cm H2O, r: 0.84, p = 0.0038. La correlación entre la capacidad vital forzada (% con la disnea fue r s: 0.23, p = 0.1400. La correlación de la disnea con la presión inspiratoria máxima (% fue r s: 0.58, p = 0.0300 y con la presión espiratoria máxima (%, r s: 0.49, p = 0.0400. La dimensión respiratoria de la escala ALSFRS-R no permitió predecir el grado de deterioro funcional respiratorio. Esto sugiere que dicha dimensión no reemplaza a las mediciones funcionales respiratorias y, debido a que la insuficiencia respiratoria puede no ser evidente, la realización de dichas pruebas provee una base objetiva de seguimiento y permite planear medidas con anticipación.Virtually all patients with amyotrophic lateral sclerosis will complain of dyspnea, which is perhaps the most distressing symptom of this devastating disease. The objective was to correlate respiratory domain of ALSFRS-R with forced vital capacity and maximal static pressures in the mouth. We designed a prospective study in 20 consecutive patients without dyspnea during 24 months. The global decline of ALSFRS
Enfermedad valvular degenerativa canina: reporte de caso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmenza Janneth Benavides Melo
2014-07-01
Full Text Available En caninos, la enfermedad valvular degenerativa o endocardiosis es la patología cardiovascular con mayor prevalencia. Se caracteriza por regurgitación de la sangre hacia las aurículas, con disminución del gasto cardiaco, lo que lleva a sobrecarga de volumen con hipertrofia excéntrica e insuficiencia cardiaca congestiva. Este reporte tiene como objetivo describir los hallazgos clínicos y de necropsia de un canino, sugestivos de una endocardiosis valvular. El paciente ingresó por consulta externa a la Clínica Veterinaria Carlos Martínez Hoyos, de la Universidad de Nariño (Pasto, Colombia. Su propietario lo reportó enfermo desde hacía dos meses, con signos de enfermedad respiratoria, pérdida de peso y decaimiento. En el examen clínico se encontraron membranas mucosas muy pálidas, disnea inspiratoria, estertores, desdoblamiento de S2, soplo de regurgitación mesosistólico grado 4 y dilatación abdominal con signo de choque de onda positivo. En la necropsia se evidenció abundante cantidad de material de aspecto acuoso traslúcido en cavidad abdominal, torácica y pericárdica, corazón severamente aumentado de tamaño, redondeado, con engrosamiento de válvulas atrioventriculares, hígado con moderada disminución de tamaño y evidencia de lobulillación, riñones severamente disminuidos de tamaño y pálidos de superficie irregular con presencia de múltiples áreas quísticas en región corticomedular. Se tomaron muestras de estos tejidos y se fijaron en formol bufferado al 10 %, para después ser procesadas para análisis histopatólogico en el Laboratorio de Patología de la Universidad de Nariño, mediante la técnica de hematoxilina y eosina de rutina. De esta manera se diagnostica como enfermedad valvular degenerativa.
Morbilidad respiratoria en trabajadores de la industria del talco
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Beatriz Tapias
1988-01-01
Full Text Available Con el fin de conocer su morbilidad respiratoria se estudiaron los 36 trabajadores de la Empresa de Talcos de Yarumal (Antioquia-Colombia; a cada trabajador se le realizaron historia clínica y ocupacional; examen físico; estudios radiológicos de tórax; espirometría; pruebas de tuberculina e histopiasmina; baciloscopias y cultivos para micobacterias. Se hicieron igualmente mediciones del grado de contaminación del ambiente laboral. Se encontró una alta frecuencia de sintomatología respiratoria previa; la mitad de los trabajadores presentaban anomalías al examen físico; dos terceras partes tenían anormalidades radiológicas y una tercera parte anormalidades espirométricas. A la luz de ios hallazgos epidemiológicos, ocupacionales, clínicos y paraclinícos 25 trabajadores (69,4% presentaban lesiones pulmonares de tipo e intensidad variables, con predominio del cuadro obstructivo; cuatro casos se consideraron como de talcosis inicial y otros dos fueron altamente compatibles con talcosis establecida; ello constituye una prevalencia del 16,7% que es superior a la encontrada en otros estudios ya los promedios informados a nivel nacional. El tabaquismo y la exposición a material particulado con alto porcentaje de talco (silicato de magnesio trihidratado constituyen los principales riesgos identificados en este grupo de trabajadores, que tienen mínimas medidas de protección especifica y bajos niveles económico, cultural y nutricional. Se reconocen las dificultades para una adecuada clasificación de los hallazgos patológicos y para la rigurosa tipificación de la talcosis; se destaca el hallazgo de una alta frecuencia de patología respiratoria; se señala la importancia de nuevos estudios y de seguimiento ulterior de este grupo de trabajadores.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Coronel Carvajal
2003-09-01
Full Text Available Se realizó una revisión actualizada de la enfermedad de Kawasaki, con el objetivo de familiarizar a pediatras y médicos de la familia con los elementos clínicos de la enfermedad, para que de esta manera pueda ser diagnosticada y manejada oportunamente. La enfermedad de Kawasaki fue descrita por Tomisaki Kawasaki en 1967, y se manifiesta como un síndrome febril en la niñez temprana. La enfermedad se diagnostica con mayor frecuencia en los menores de 5 años, a través de una serie de criterios clínicos establecidos. La forma típica de la enfermedad tiene 3 fases de duración variable. La afectación cardíaca es la manifestación más importante de la enfermedad, del 10 al 40 % de los niños muestran signos de vasculitis coronaria, manifestada por aneurismas de las arterias coronarias.An updated review of Kawasaki disease was carried out to make pediatricians and family physicians familiar with the clinical elements of the disease so that it can be properly diagnosed and managed. Kawasaki disease was described by Tomisaki Kawasaki in 1967 and manifests as a febrile syndrome at early childhood. The disease is very often diagnosed in under five years-old children on the basis of a series of set clinical criteria. The typical form of the disease had 3 phases of variable duration. The cardiac effect is the most important manifestation of the disease since 10 to 40 % of children show signs of coronary vasculitis in the form of coronary arterial aneurysms.
Morbilidad respiratoria en trabajadores de la industria del talco
Beatriz Tapias; Carlos J. Duran; Saúl Franco; Rodrigo Ramírez; Darío Isaza
1988-01-01
Con el fin de conocer su morbilidad respiratoria se estudiaron los 36 trabajadores de la Empresa de Talcos de Yarumal (Antioquia-Colombia); a cada trabajador se le realizaron historia clínica y ocupacional; examen físico; estudios radiológicos de tórax; espirometría; pruebas de tuberculina e histopiasmina; baciloscopias y cultivos para micobacterias. Se hicieron igualmente mediciones del grado de contaminación del ambiente laboral. Se encontró una alta frecuencia de sintomatología respiratori...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo Aldaz
2011-01-01
Full Text Available Fundamento: En verano de 2009 se registró en Navarra una onda de gripe A (H1N1 2009. Evaluar su repercusión en consultas de atención primaria con diagnóstico diferente al de gripe. Métodos: Estudiamos las consultas en atención primaria del Servicio Navarro de Salud desde el 21 de junio y al 21 de septiembre de 2009 con diagnósticos de gripe (Clasificación Internacional de Atención Primaria, código R80, síndrome febril (código A03, infección respiratoria aguda de vías altas (código R74 y bronquitis aguda (código R78, y las comparamos con las registradas en el mismo periodo en los tres años previos. Resultados: En verano de 2009 se notificaron 3417 casos de síndrome gripal (5,5 por 1.000 habitantes. Entre las semanas 27 y 31 se produjo un brote de gripe, con más de la mitad (87/160 de los frotis de pacientes con síndrome gripal positivos para el virus (H1N1 2009 sin detectarse otros tipos de virus gripal. Coincidiendo con la onda de síndromes gripales observamos aumentos de consultas por síndrome febril e infección respiratoria de vías altas. En comparación con la media de los tres años anteriores, en el verano del 2009 se produjo un incremento del 44! en consultas por síndrome febril (de 3,6 a 5,3 por 1000: p<0,001, del 6! en consultas por infección de vías altas (de 13,2 a 14,1 por 1000; p<0,001 y del 8! en consultas por bronquitis aguda (de 6,3 a 6,9 por 1000; p=0,003. Estos diagnósticos supusieron 3,2 consultas adicionales por 1.000 habitantes atribuibles a la gripe, es decir, un 58! de consultas adicionales. Conclusiones: La gripe se acompaña de aumento en el número de consultas por síndrome febril y por infección respiratoria de vías altas.
Enfermedades de notificación obligatoria
Instituto Nacional de Salud
2005-01-01
Presenta enfermedades inmunoprevenibles como: Sarampión y rubéola, Tos Ferina; Enfermedades trnasmitidas por vectores: dengue, Fiebre amarilla, Leismaniosis; Enfermedades de transmisión sexual: VIH/SIDA; Enfermedades zoonóticas: rabia animal
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños de cinco municipios carboníferos del Cesar, Colombia
Quiroz-Arcentales, Leonardo; Hernández-Flórez, Luis J.; Agudelo Calderón, Carlos A.; Medina, Katalina; Robledo-Martínez, Rocío; Osorio-García, Samuel D.
2013-01-01
Objetivos Establecer la prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad respiratoria en niños menores de 12 años de municipios de influencia de la zona carbonífera del departamento del Cesar y posibles factores asociados. Métodos Estudio transversal en 1 627 niños menores de 10 años habitantes de municipios carboneros del Cesar expuestos a diferentes niveles de MP10 en los años 2008-2010, en quienes se midieron enfermedades y síntomas respiratorios relacionados con exposición a PM10, busca...
Enfermedad y síntomas respiratorios en niños de cinco municipios carboníferos del cesar, colombia
Quiroz, Leonardo; Hernández Flórez, Luis Jorge; Agudelo, Carlos; Medina, Katalina; Robledo, Rocío; Osorio García, Samuel David
2013-01-01
Objetivos Establecer la prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad respiratoria en niños menores de 12 años de municipios de influencia de la zona carbonífera del departamento del Cesar y posibles factores asociados.Métodos Estudio transversal en 1 627 niños menores de 10 años habitantes de municipios carboneros del Cesar expuestos a diferentes niveles de MP10 en los años 2008-2010, en quienes se midieron enfermedades y síntomas respiratorios relacionados con exposición a PM10, buscan...
Patología laboral sensibilizante, respiratoria y cutánea en la industria alimentaria
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Karly Paola Cedeño Gabriel
2014-09-01
Full Text Available La introducción de nuevas sustancias en la industria alimentaria ocasiona nuevas "sensibilizaciones" a multitud de productos como son materias primas de aditivos alimentarios y productos intermedios. Existen factores tanto individuales (atopía, tabaquismo, rinitis como industriales (niveles de exposición, poder de sensibilización de los alérgenos, "trabajo húmedo" asociados a un mayor riesgo de presentación de asma y dermatitis de contacto ocupacional (irritativa y alérgica. La importancia desde el punto de vista del número de casos notificados, hace necesario profundizar en el conocimiento y evidencia científica existente en cuanto a la epidemiologia e historia natural de la enfermedad profesional por hipersensibilidad. Con el objetivo de determinar la evidencia científica existente sobre la asociación entre las condiciones de trabajo y las enfermedades pulmonares y dermatosis en la industria alimentaria, se realizó un análisis sistemático de la producción científica identificada entre 2007-2012, en las principales bases de datos bibliográficas: PubMed, Scielo, Embase, Scopus, Lilacs, www.ilo.org/cisdocdatabase. Un total de 23 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados permiten concluir que la prevalencia por hipersensibilidad varia en función de la actividad y del agente sensibilizante entre 7% y un 38,7% con un nivel de evidencia entre 2 ++ y 3. Dentro de las dermatosis ocupacionales, la dermatitis de contacto irritativa sigue siendo más prevalente que la dermatitis de contacto alérgica. La dermatitis de contacto proteínica es un trastorno frecuente en manipuladores de alimentos y debe considerarse una entidad clínica aparte. La atopía es un factor de riesgo para el desarrollo de clínica respiratoria y cutánea. No se identificaron en la literatura nuevos test diagnósticos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
PATRICIA HERNÁNDEZ-GUTIÉRREZ
1997-05-01
Full Text Available Objetivo. Comparar las distintas escalas y calificaciones que se usan para evaluar la mortalidad de los pacientes con trauma y síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto. Material y métodos. Se revisaron los expedientes de 80 pacientes, 70 varones y 10 mujeres, atendidos en el Hospital Guillermo Barroso C., de la Cruz Roja Mexicana de la Ciudad de México, que sufrieron trauma y desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto, en el periodo que va del 1 de enero de 1990 al 31 de diciembre de 1993. Se tomaron en cuenta los siguientes parámetros: sexo; edad; mecanismo productor de la lesión; enfermedades asociadas (choque, politransfusiones, fractura de huesos largos, contusión pulmonar y sepsis; criterios diagnósticos del síndrome; fallas sistémicas; falla orgánica múltiple; índice de severidad de las lesiones; sistema de calificación para la evaluación de la salud crónica y la fisiología aguda, versión II; lapso del diagnóstico; duración de la intubación, y tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos. Resultados. Fallecieron 26 pacientes (32.5%, dos mujeres y 24 varones. Los mecanismos productores de lesión fueron: atropellamiento (31.3%, accidente automovilístico (27.5%, herida por proyectil de arma de fuego (15%, herida por instrumento punzocortante (13.7%, policontusión (7.5% y caídas (5%. En todos los parámetros y escalas se encontró una relación altamente significativa con la mortalidad, excepto en la contusión pulmonar y en la falla gastrointestinal, en las que dicha relación fue dudosa; la duración de la intubación y el tiempo de estancia en la unidad de cuidados intensivos fueron parámetros en los que no se encontró ninguna relación con la mortalidad. Conclusiones. Los pacientes con trauma y que desarrollaron síndrome de insuficiencia respiratoria progresiva del adulto tuvieron una elevada posibilidad de fallecer si, además, presentaron datos cl
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristian León
2014-10-01
Full Text Available La injuria renal aguda (IRA es un evento mórbido de gran impacto en la vida de las personas. La tasa de letalidad de la IRA ha sido un tema relevante y se han estudiado muchos factores relacionados. Objetivos: Determinar el perfil epidemiológico de los pacientes con IRA en un hospital de Lima y los factores asociados a la mortalidad durante el periodo de hospitalización. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo de una cohorte de pacientes incidentes con diagnóstico de IRA. Se calculó la letalidad bruta y la ajustada a tiempo de permanencia hospitalaria. Se usó la regresión multivariante de Cox, así como el mejor modelo para regresión logística binaria asociada a letalidad. Se aceptó una significancia estadística de p<0,05. Resultados: Se identificaron 90 pacientes con IRA en los años 2002, 2003 y 2004 (incidencia de 30, 39 y 21 pacientes/año, respectivamente. Su permanencia hospitalaria fue 13,44 ± 1,66 (promedio±1ES días, la tasa bruta de letalidad 39% y la tasa ajustada 2,89 fallecidos/100 días de hospitalización. Las variables relacionadas al riesgo de muerte en el tiempo fueron el estado de shock, el diagnóstico de sepsis y la disfunción respiratoria al momento de la admisión. Conclusiones: La gravedad clínica como condición al momento de la admisión al centro hospitalario, el estado séptico y la presencia de disfunción respiratoria, fueron los factores que influenciaron en el pronóstico de supervivencia de pacientes con IRA.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
R. Ramos
2008-09-01
Full Text Available Introducción: la esofagitis necrosante aguda es una entidad rara. Se reconoce por el aspecto negro difuso del esófago a la endoscopia. Su incidencia e patogénesis se desconoce. Pacientes y métodos: se analizaron retrospectivamente 11 pacientes con esofagitis necrosante aguda desde el punto de vista de los datos clínicos, de laboratorio y endoscopicos en 2 años. Resultados: se analizaron las endoscopias realizadas a 3.976 pacientes, observándose esofagitis necrosante aguda en 11 pacientes. El estado nutricional era malo en 6 pacientes. La resolución completa de la esofagitis se observó en cuatro pacientes. Durante el seguimiento se observó una estenosis en un paciente y un nuevo episodio de esofagitis necrosante aguda en otro paciente. Siete pacientes fallecieron, pero esta elevada mortalidad parece deberse a las enfermedades de base y no es atribuible a las lesiones de la esofagitis necrosante. Conclusiones: la incidencia de esofagitis necrosante aguda en nuestra serie fue 0,28%. La esofagitis necrosante aguda tiene una elevada mortalidad.Background: acute esophageal necrosis has been considered a rare event. It is defined as the presence of diffuse dark pigmentation of the esophagus on upper endoscopy. Its incidence has not yet been established. The pathogenesis remains unknown. Patients and methods: a retrospective analysis of clinical, laboratory, endoscopic, and histological data, and of the clinical course of 11 patients with acute necrotizing esophagitis was carried out over a 2-year period. Results: among 3,976 patients who underwent upper endoscopy, 11 (0.28% with acute esophageal necrosis were identified. Nutritional status was poor for 6 patients. Complete resolution of acute esophageal necrosis without further recurrence was observed in 4. One stricture appeared during follow-up and other patient developed new-onset acute esophageal necrosis. Seven patients died, but no death was directly related to acute esophageal necrosis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Silvia Quadrelli
2007-12-01
Full Text Available El objetivo del presente estudio fue determinar el rédito diagnóstico y los factores asociados a mayor morbimortalidad en la biopsia quirúrgica de pulmón en pacientes con enfermedad intersticial difusa. Se analizaron en forma retrospectiva los registros clínicos de 71 pacientes. Se registraron complicaciones en 16 pacientes (22.5%. La mortalidad operatoria fue 11.2%. Los pacientes en quienes la biopsia se realizó por videotoracoscopia (n = 52 y por toracotomía (n = 17 tuvieron la misma duración de estadía en terapia intensiva y de estadía hospitalaria. La tasa de complicaciones (22.2% vs. 21.0%, p = 1.0000 y la mortalidad (9.2 vs. 15.7%, p = 0.2738 no fueron diferentes. Ocho pacientes murieron dentro de los 30 días. La prevalencia de inmunosupresión (4/8 vs. 9/63, p = 0.0325 fue significativamente superior en el grupo de pacientes fallecidos. Estos pacientes tuvieron valores preoperatorios más elevados de urea (50 ± 20.1 mg/dl vs. 31.2 ± 10.3 mg/ dl, p = 0.0013 y menores valores de saturación de O2: 82.7 ± 14.8% vs. 92.8 ± 3.4%, p = 0.0009. En los 11 pacientes con iniciación aguda la mortalidad fue significativamente más elevada (36.3% vs. 7.1%, p = 0.0223. La biopsia aportó un diagnóstico específico en 100% de los pacientes y cambió la estrategia terapéutica en 66.7%. En conclusión, la biopsia de pulmón por vía toracoscópica es un procedimiento útil y seguro en los pacientes con enfermedad intersticial difusa del pulmón. Sin embargo, en el grupo de pacientes inmunocomprometidos, con cuadros de presentación aguda y con insuficiencia respiratoria preoperatoria, la mortalidad es elevada y deben balancearse muy críticamente los riesgos contra los beneficios en ese grupo de enfermos.The objective of this study was to determine the morbidity, mortality and diagnostic yield of video assisted thoracoscopy (VATS and thoracotomy lung biopsy in interstitial lung disease (ILD. Clinical records of 71 patients were
Directory of Open Access Journals (Sweden)
K A Santos-Jasso
2017-01-01
Full Text Available El diagnóstico de la enfermedad de Hirschsprung se debe sospechar en el recién nacido que presenta datos de obstrucción intestinal: vómito, distensión abdominal y falla para el paso de meconio, en la primera semana de vida, lo que sustenta su origen congénito. Los pacientes con esta enfermedad son predominantemente del sexo masculino (84%; suelen presentar impactación fecal colónica y en la valoración abdominal muestran desimpactación, que puede ser explosiva en el examen digital del recto con vaciamiento en el 96% de los pacientes.
Gérmenes patógenos aislados en niños con infecciones respiratorias a repetición
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yoenny Peña García
2015-01-01
Full Text Available Las infecciones respiratorias agudas son la causa más frecuente de morbilidad y de elevada mortalidad en el mundo, particularmente en los países en desarrollo. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, para caracterizar a los niños con infecciones respiratorias a repetición, según los gérmenes patógenos aislados, en el círculo infantil “Flores de la Vida” del municipio de Puerto Padre, en el período de abril a mayo de 2014. Se trabajó con los niños de los salones de segundo, tercero y cuarto año de vida, distribuidos según edad y sexo, a los que se les identificaron los gérmenes patógenos aislados en exudados nasofaríngeos. La información se obtuvo del departamento de microbiología del Centro Municipal de Higiene y Epidemiología. Se obtuvieron los siguientes resultados: el grupo de edad más frecuente fue el de dos años, que representó el 45 % de la muestra y se correspondió con la media de la edad. El 62,5 % de la muestra de estudio correspondió al sexo masculino. Los gérmenes patógenos aislados con mayor frecuencia fueron: el Streptococcus pneumoneae, para un 83,9 %, el Streptococcus B hemolítico, para un 7,1 % y el Haemophillus inflienzae para un 5,4 %
Pancreatitis aguda grave asociada a gangrena vesicular
Arroyo-Sánchez, Abel S; Aguirre-Mejía, Rosa Y; Echenique-Martínez, Sergio E
2014-01-01
Se presenta el caso un paciente diabético que desarrolló un cuadro de pancreatitis aguda grave asociada a gangrena vesicular, en el que se evaluó la aplicabilidad de los criterios de clasificación y manejo de la hoja de ruta para pancreatitis aguda, así mismo se proponen algunos tópicos que pudieran ser investigados a futuro We present a diabetic patient who developed severe acute pancreatitis associated to gallbladder gangrene, in this case we assessed the applicability of classification ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ronald J. Ajcalon
2017-03-01
Full Text Available La insuficiencia renal aguda, es una condición común en la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos (UCIA y probablemente una consecuencia de la enfermedad crítica que se asocia a resultados clínicos adversos, altos costos y una mortalidad de más del 50%, sobre todo si se requiere tratamiento de reemplazo renal. El objetivo fue determinar la incidencia de insuficiencia renal aguda en pacientes ingresados a la UCIA. El estudio fue prospectivo, longitudinal, observacional, en 101 pacientes ingresados en la UCIA del Hospital Regional de Cuilapa. Se diagnosticaron 101 pacientes durante el periodo de estudio con insuficiencia renal aguda represento el 27.4% del total de pacientes internados (368 en el servicio en un año. La incidencia de mortalidad en pacientes que requieren terapia de reemplazo renal y se encuentran en ventilación mecánica es del 100%. Del total de pacientes estudiados, según la escala Akin, se encontró que el 49.5% de los pacientes correspondían a grado II, aunque el grado I también fue frecuente (29%, y que el 22 % de los pacientes correspondían a grado III. La patología que mayormente se asoció al desarrollo de insuficiencia renal aguda fue sepsis grave con un 31%, seguido de pacientes sometidos a cirugía mayor e hipovolemia con el 21 y 18% respectivamente. Se halló una incidencia aumentada de insuficiencia renal aguda comparado con estadísticas internacionales, cuya etiología fue mayormente causada por procesos sépticos.
Enfermedad periodontal en pacientes infectados por el VIH
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caridad Nazco Ríos
2002-04-01
Full Text Available Se realizó un estudio epidemiológico descriptivo transversal en 22 pacientes seropositivos al VIH ingresados en el Sanatorio Provincial de Villa Clara, con el propósito de determinar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal, su relación con las etapas clínicas de la infección por el VIH, la población linfocitaria, la higiene bucal y las infecciones agudas del grupo estudiado. El mayor número de pacientes pertenecían al grupo de edades de 20 a 29 años y el sexo masculino fue el más encontrado; la prevalencia de la enfermedad periodontal fue del 100 %, la destrucción avanzada la lesión más severa (13,6 % en pacientes del grupo II de la enfermedad por VIH, y la gingivitis con bolsa la más frecuente (86,45 %. La higiene bucal fue deficiente en todos los examinados. La estomatitis aftosa fue la infección aguda más frecuente. No se encontraron formas de enfermedad periodontal asociadas con el VIH. La cifra de inmunocompetentes alcanzó el 68,2 % y el 31,8 % presentó una inmunodepresión leve.An epidemiological descriptive cross-sectional study was carried out among 22 HIV seropositive patients admitted at the Provincial Sanatorium of Villa Clara aimed at determining the prevalence and severity of the periodontal disease, its relationship with the clinical stages of the HIV infection, the lymphocitary population, the oral hygiene and the acute infections of the studied group. Most of the patients were between 20 and 29 years old; whereas males were the most affected. There was a prevalence of the periodontal disease of 100 %. The advanced destruction was the most serious lesion (13.6 % in patients from the group II of the disease caused by HIV and the gingivitis with pocket was the most common (86.45 %. Oral hygiene was deficient in all individuals that were examined. The aphthous stomatitis was the most frequent acute infection. There were no forms of periodontal diseases associated with HIV. The figure of
Pneumonia aguda fibrinosa e organizante
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C. Damas
2006-09-01
Full Text Available Resumo: A designação acute fibrinous and organizing pneumonia (AFOP foi proposta por Beasley et al para os casos em que as caracterÃsticas histopatológicas das lesões não se enquadravam em outras situações clÃnicas (agu-das ou subagudas conhecidas. A presença de fibrina intra alveolar e de pneumonia organizativa, com distribuição difusa, é a principal alteração histológica associada a esta entidade.Os autores descrevem o caso de um doente do sexo masculino, com o diagnóstico de AFOP, por bióp-sia pulmonar cirúrgica. O doente teve uma apresentação subaguda, apresentando por queixas principais tosse, dor torácica e febre. TAC torácica mostrou infiltrados bilaterais, difusos. Após inÃcio de corticoterapia sistémica e ciclofosfamida, o doente apresentou melhoria clÃnica significativa. Ao elaborar este caso, os autores esperam acrescentar mais alguns dados sobre esta nova entidade.Rev Port Pneumol 2006; XII (5: 615-620 Abstract: The term Acute Fibrinous and Organizing Pneumonia (AFOP has been proposed by Beasley et al for cases that not fit into the histopathologic criteria of the recognized entities described as acute or subacute clinical presentations. The presence of intra-alveolar fibrin in the form of fibrin âballsâ and organizing pneumonia with patchy distribution are the main histological features of this entity. We describe the case of a male patient with the diagnostic of AFOP made by surgical lung biopsy. He had a subacute presentation of symptoms consisting of productive cough, chest pain and fever. Bilateral infiltrates with patchy and diffuse distribution were the predominant features in his chest HRCT scan. The patient had a good clinical course after a treatment with prednisone and cyclophosphamide. Our hope in reporting this case study is to add some more data to the discussion of this new entity.Rev Port Pneumol 2006; XII (5: 615-620 Palavras
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hernando Latorre
1956-01-01
Full Text Available Se describe un caso de enfermedad de hashimoto en una enferma de 47 años y se hacen algunos comentarios sobre la interpretación y relaciones de esta entidad con el coto de riedel y el coto linfadenoide. La lesión al examen clínico simuló un tumor maligno de tiroides, diagnóstico con el cual fue remitido el órgano al laboratorio de anatomía patológica.
Acromegalia y enfermedad cardiovascular
Perel, Cecilia; Echin, Mónica
2011-01-01
La acromegalia es producida por un adenoma hipofisario en más del 99% de los casos. Es una enfermedad desfigurante e inhabilitante, que al no ser tratada adecuadamente reduce la expectativa de vida en un promedio de diez años. Las complicaciones son secundarias al aumento de la hormona de crecimiento (GH: growth hormone) y del factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-1: insulin-like growth factor 1). Tanto la GH como la IGF-1 tienen receptores a nivel del miocito cardíaco, por el cual el ...
Enfermedad periodontal en adolescentes
Navarro Napóles, Josefa
2017-01-01
Introducción: durante mucho tiempo se creyó que la enfermedad periodontal era una afección de la adultez, sin embargo la falta de motivación en la práctica de la higiene oral en la etapa de la adolescencia condiciona su aparición. Objetivo: identificar el estado periodontal en adolescentes de la escuela Secundaria Básica Urbana ¨Raúl Pujols¨, en la ciudad de Santiago de Cuba, en el periodo de septiembre 2014 hasta marzo 2015. Materiales y Métodos: se realizó un estudio observacional, descript...
Enfermedad Diverticular del Colon
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gonzalo López Escobar
1991-06-01
Full Text Available
Los divertículos del colon han sido reconocidos por varios observadores desde hace más de un siglo, pero en su mayor parte se trataba de casos aislados, hoy se la considera como la enfermedad del siglo XX, la de la era moderna y de los países industrializados y de avanzada tecnología (5,18,33.
Según el diccionario de la Real Academia Española (11, divertículo, del latín, diverticulum, quiere decir desviación de un camino; y desde el punto de vista anatómico, apéndice hueco y terminado en fondo de saco. (Gráfica No. 1.
Goligher (17 lo define como la “posada al borde del camino, probablemente un lugar, a menudo, de mala reputación”.
Historia
Según Hackford (18, el proceso fué descrito brevemente por Littre a comienzos del siglo XVIII; pero se le atribuye a Cruveilhier la primera descripción como proceso patológico en 1849, quien, además, mencionó: “encontramos, no rara vez, en el sigmoide, entre las bandas de fibras musculares longitudinales, una serie de pequeños tumores piriformes oscuros, que están formados por hernias de la mucosa a través de brechas en la capa muscular” (17.
Fleischman en 1815 hizo la primera observación de la enfermedad y empleó el término divertículo (45.
Rokitansky en 1.849, habló de una enfermedad adquirida y consideró que su causa consistía en la constipación (45.
Virchowen 1853 describió la perisigmoiditis (45.
En 1859 Sidney Jones informó de una fístula colo-vesical debida a diverticulitis (5,45.
Loomis en 1870 describe una peritonitis como resultante de una diverticulitis (45.
En 1877 Ball describió la anatomía patológica de la enfermedad y presentó dos casos de fístula colovesical debidas a diverticulitis (9. Cripps en 1.888 popularizó la colostomía de desviación como tratamiento para la fístula colovesical(18...
Flores Ojeda, Desireé
2016-01-01
En el presente trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica de la diabetes en relación con las diferentes patologías oculares a las que está asociada. La diabetes, es una enfermedad crónica que comporta un importante problema sanitario y social, que afecta a muchos órganos. De entre todos ellos, el ojo parece afectarse especialmente por los cambios de glucosa en sangre. Una vez entendida la estructura del ojo humano, el trabajo estudia las partes especialmente afectadas en pacientes ...
K A Santos-Jasso
2017-01-01
Definición
La enfermedad de Hirschsprung, megacolon congénito o agangliónico, o Aganglionosis Intestinal Congénita, es una anomalía caracterizada por la ausencia congénita de células ganglionares del sistema parasimpático de los piejos intermientéricos de Auerbach, situado entre las capas musculares, circular y longitudinal, y el submucoso de Meissner; con conducción inefectiva del peristaltismo, ocasionando obstrucción funcional (24, 37, 65, 8...
Enfermedades de notificación obligatoria
Instituto Nacional de Salud
2008-01-01
Presenta datos estadísticos de Enfermedades inmunoprevenibles como: Rubéola y sarampión, Tos ferina, Influenza A H1N1; Enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Enfermedad de Carrión, Leismaniosis; Enfermedades zoonóticas como: Rabia anima y por último enfermedades de Transmisión sexual como: VIH - SIDA
Enfermedades de notificación obligatoria
Instituto Nacional de Salud
2009-01-01
Presenta datos estadísticos de Enfermedades inmunoprevenibles como: Rubéola y sarampión, Tos ferina, Influenza A H1N1; Enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Enfermedad de Carrión, Leismaniosis; Enfermedades zoonóticas como: Rabia animal y por último enfermedades de Transmisión sexual como: VIH - SIDA
Enfermedades de notificación obligatoria
Instituto Nacional de Salud
2008-01-01
Presenta datos estadísticos de Enfermedades inmunoprevenibles como: Rubéola y sarampión, Tos ferina, Influenza A H1N1; Enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Enfermedad de Carrión, Leismaniosis; Enfermedades zoonóticas como: Rabia animal y por último enfermedades de Transmisión sexual como: VIH - SIDA
Insuficiencia renal aguda obstructiva: Estudio de 42 pacientes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Isabel Caravia Pubillones
1997-04-01
Full Text Available Se revisaron las historias clínicas de 42 pacientes ingresados en el Servicio de Cuidados Intensivos del Instituto de Nefrología con el diagnóstico de insuficiencia renal aguda obstructiva (IRAO, con 1 ó 2 riñones funcionantes. Los pacientes estudiados estaban entre la 5ta y la 7ma década de la vida, con una mayor incidencia en el sexo masculino. La causa más frecuente de IRAO fue la litiasis renal (47,62 %, seguida por las enfermedades tumorales que infiltraban los uréteres (28,57 %. Se empleó tratamiento médico en 9 pacientes y el resto (33 fueron sometidos a tratamiento quirúrgico. Las principales complicaciones fueron sépticas con un franco predominio de las infecciones del tractus urinario (38,5 %. Hubo 3 fallecidos, 2 de ellos por complicaciones cardiovasculares. Del total de insuficiencias renales agudas que se atendieron en nuestro Centro, el 10,6 % correspondió a IRAO. La efectividad del tratamiento quirúrgico empleado fue del 94,4 % de curación en los pacientes atendidosMedical records of 42 patients admitted to the Intensive Care Unit of the Institute of Nephrology diagnosed as having acute obstructive renal failure with 1 or 2 kidneys functioning, were revised. Patients studied ware at the 5th and 7th decade of life with a greater incidence in males. The most frequent cause of acute obstructive renal failure was renal lithiasis (47.62 %, followed by tumor diseases which were infiltrating the ureters (28.57 %. Medical treatment was employed in 9 patients and the remaining (33 were submitted to surgical treatment. The main complications were septic with predominance of urinary tract infections (38.5 %. Three patients died, 2 of them as a result of cardiovascular complications. Of the total number of cases presenting with acute renal failure and treated in our center, 10.6 % had an acute obstructive renal failure. The effectiveness of the surgical treatment performed was 94.4 % of healing in patients treated for this
Infarto esplénico secundario a pancreatitis aguda Splenic infarction secondary to acute pancreatitis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. J. Arenal Vera
2008-05-01
Full Text Available Fundamento y objetivo: la estrecha relación anatómica del páncreas con los vasos esplénicos y el bazo es responsable de complicaciones esplénicas en el curso de la pancreatitis aguda. El objetivo es presentar dos casos clínicos de pancreatitis aguda grave que sufrieron infarto esplénico como complicación de la enfermedad pancreática. Pacientes, participantes: en un periodo de tres meses, dos pacientes fueron diagnosticados de infarto esplénico secundario a pancreatitis aguda. En ambos casos el diagnóstico y seguimiento evolutivo del infarto esplénico se hizo a través de tomografía axial computerizada. Resultados: en el primer paciente, las imágenes muestran de forma inequívoca la afectación de la arteria esplénica por el proceso inflamatorio pancreático. En el segundo, no se pudo demostrar afectación de los vasos esplénicos, por lo que la única posible explicación etiológica es un incremento de coagulabilidad intravascular. Conclusiones: sería recomendable añadir las complicaciones esplénicas al conjunto de complicaciones graves extrapancreáticas de la pancreatitis aguda. La tomografía axial computerizada es de gran utilidad para la detección y seguimiento de las complicaciones esplénicas de la pancreatitis aguda.Background and objective: the close anatomic relationship of the pancreas with the splenic vessels and the spleen is responsible for splenic complications in the course of acute pancreatitis. Our objective was to report two cases of severe acute pancreatitis complicated by splenic infarction. Patients: in a three-month period of time two patients were diagnosed with splenic infarction secondary to acute pancreatitis. In both cases splenic infarction diagnosis and follow-up were carried out using computed tomography. Results: in the first case images clearly showed a narrowing of the splenic artery due to the inflammatory pancreatic condition. In the second case no involvement of the splenic vessels could
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maritza Peña Sisto
2008-03-01
Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica exhaustiva acerca de la presencia de enfermedad periodontal como factor de riesgo asociado con diversas enfermedades sistémicas. Algunos autores han propuesto el nacimiento de la medicina periodontal, como nueva disciplina, para explicar estas asociaciones. Las evidencias que emergieron en el último decenio arrojaron luz sobre el lado inverso de la relación entre salud general y salud bucal, o sea, los efectos potenciales de la enfermedad periodontal sobre una amplia variedad de sistemas de órganos. En los últimos años han surgido numerosos informes basados en estudios epidemiológicos en los que las infecciones buco-dentales se asocian con enfermedades sistémicas, entre ellas alteraciones cerebrovasculares, respiratorias, diabetes mellitus y resultados adversos del embarazo, debido a los lipopolisacáridos, las bacterias gramnegativas viables del biofilm y citoquinas proinflamatorias que pueden ingresar al torrente sanguíneo e influir en la salud general y susceptibilidad a ciertas enfermedades. Se reúnen los modelos de interacción y mecanismos propuestos, además de evidencias que sustentan las teorías proclamadas, prestando especial interés a la causalidad entre ambos procesos.An exhaustive bibliographic review of the presence of the periodontal disease as a risk factor associated with diverse systemic diseases was made. Some authors have proposed the emergence of periodontal medicine as a new discipline to explain these associations. The evidences that appeared in the last decade shed light on the opposite side of the relation between general health and oral health, that is, the potential effects of the periodontal diseases on a wide range of organ systems. In the last years, several reports have been based on epidemiological studies in which the oro-dental diseases are associated with systemic diseases, such as cerebrovascular and respiratory disorders, diabetes mellitus and adverse
Romero-Placeres, Manuel; Más-Bermejo, Pedro; Lacasaña-Navarro, Marina; Rojo-Solís, Martha María Téllez; Aguilar-Valdés, Juan; Romieu, Isabelle
2004-01-01
OBJETIVO: Identificar la relación que guardan las consultas de urgencias por enfermedades respiratorias agudas, crisis agudas de asma bronquial e infecciones respiratorias agudas, con los cambios diarios en los niveles de contaminación atmosférica, en menores de 14 años de edad que fueron atendidos en dos centros hospitalarios de la ciudad de La Habana. MATERIAL Y MÉTODOS: Se realizó un estudio ecológico de series de tiempo durante el periodo comprendido entre el 1 de octubre de 1996 y el 11 ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lazaro Vélez
1989-01-01
Full Text Available
La Iinfadenitis tuberculosa del adulto afecta los ganglios intratorácicos sólo en 5-7% de los casos y generalmente produce poco compromiso sistémico. Se presenta el caso de una mujer de 21 anos que murió en Insuficiencia respiratoria debida a la obstrucción bronquial causada por grandes adenopatias hiliares y mediastinales y derrame pleural masivo bilateral. La Incidencia de tuberculosis pulmonar en Medellín durante 1986 fue de 85.3 casos nuevos por 100.000 habitantes, de los cuales muere aproximadamente 8-9% por ano. De la mortalidad en general, menos del 20¡0 se debe a Insuficiencia respiratoria. No se encontraron Informes en la literatura médica de obstrucción bronquial por Iinfadenopatia tuberculosa como causa de muerte. Se piensa que las malas condIcIones socioeconómicas, el consumo de narcóticos y la coexistencia de enfermedades venéreas, contribuyeron al curso fulminante de esta paciente. Se pretende llamar la atención acerca de esta presentación atípica y agresiva de la tuberculosis, especialmente en pacientes que pudieran estar inmunocomprometidos.
Tuberculous Iymphadenitis in adults affects intrathoracic lymph nodes in only 5- 7% of the cases and It usually does not produce Important systemic involvement. The case of a 21 year-old woman who died of respiratory insufficiency due to bronchial obstruction caused by large hilar and mediastinal lymphadenopathies and bilateral massive pleural effusion is presented. The incidence of pulmonary tuberculosis was 85.3 new cases per 100.000 inhabitants in 1986, in Medellín, Colombia. Mortality can be calculated between 8-9% per year and, of them, only 2% die as a result of respiratory insufficiency. No previous report9 of fatal bronchial obstruction due to tuberculosis Iymphadenopathy
VIH: Infeccion aguda, pesquisa y manejo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cortés S. Esteban, Dr.
2014-05-01
Si bien existe una relativa facilidad para realizar el diagnóstico de un paciente con la infección crónica por VIH, existe por otro lado una relativa dificultad para realizar el diagnóstico de la infección aguda en etapas tempranas de la infección. Esta situación es de importancia desde el punto de vista de la Salud Pública por cuanto en la infección aguda es cuando se producen las viremias más elevadas y por tanto la mayor facilidad para que el sujeto sea infectante y disemine la infección viral.
Leucemia Linfoblástica Aguda Caso clínico
Jiménez Navarro, Nuria
2017-01-01
El cáncer es una de las segundas causas de muerte de nuestra población considerándose también la segunda causa de muerte entre los 0-14 años de edad. Es una enfermedad multifactorial que consigue deteriorar al paciente tanto física como psíquicamente. La leucemia linfoblástica aguda es el cáncer más relevante en niños, constituyendo el 80% de los casos. Está localizado en las células sanguíneas, normalmente en los glóbulos blancos, de la médula ósea, afectando a la función inmunológica. Debid...
Otomastoidite Aguda em Criança
Directory of Open Access Journals (Sweden)
João Araújo
2017-09-01
Full Text Available Criança de 2 anos, sexo masculino, diagnóstico de otite média aguda bilateral, medicada inicialmente com amoxicilina + clavulanato 90 mg/kg/dia desde há 7 dias, internada por agravamento do quadro à esquerda, com edema e eritema retroauricular, apagamento do sulco retroauricular [...] Recebido: 07/09/2015 · Aceite: 7/01/2016
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. A. López
2006-09-01
Full Text Available El metapneumovirus humano (hMPV es un nuevo agente causal de infección aguda del tracto respiratorio, recientemente reportado tras su hallazgo en niños, jóvenes, adultos y ancianos. Las manifestaciones clínicas producidas por el hMPV son indistinguibles de aquellas provocadas por los virus respiratorios clásicamente conocidos, y varían desde infección asintomática hasta neumonía complicada. Por otro lado, se han descrito casos de exacerbación de asma bronquial asociados a la infección con hMPV. En este trabajo se describe el caso de un niño hospitalizado que presentó una crisis asmática bronquial severa con sospecha de una infección viral asociada. Por el test de inmunofluorescencia indirecta no se detectaron virus sincicial respiratorio (VSR, adenovirus, virus influenza a - b ni virus parainfluenza 1, 2 y 3. En un intento por detectar la presencia de hMPV, se realizó una RT-PCR para la amplificación de los genes N y F con resultado positivo. Conforme a nuestro conocimiento, esta sería la primera descripción de un caso de exacerbación de asma asociado a hMPV en nuestra región. Los resultados de este estudio serían similares a los reportados por otros autores, quienes postulan que, a semejanza de lo que ocurre con el VSR, una infección por hMPV puede gatillar una enfermedad respiratoria crónica, como el asma.Human Metapneumovirus (hMPV is a recently reported agent of acute infection in the respiratory tract. It has been found in children as well as in young adults and elders. The clinical manifestations produced by hMPV are indistinguishable from those by common respiratory virus, and can evolve from asymptomatic infection into severe pneumonia. On the other hand, some authors have described cases of bronchial asthma exacerbation associated with hMPV infection. In this work we report a case of a child who presented a severe bronchial asthmatic crisis with a suspected viral associated infection. Immunofluorescence tests
Caracterización epidemiológica de la descompensación aguda del asma bronquial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yanin Arteaga Prado
2013-08-01
Full Text Available Introducción: el asma bronquial tiene una compleja fisiopatología que involucra la presencia en el paciente de factores genéticos de atopia, mecanismos inmunológicos disfuncionales. Objetivo: caracterizar la asociación de diversos aspectos epidemiológicos con la aparición de descompensaciones agudas del asma bronquial. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y transversal a 118 pacientes del área de dos consultorios médicos del Policlínico Universitario "Hermanos Cruz" de la Ciudad de Pinar del Río durante el primer trimestre del 2012. Se comparó el grupo de pacientes que presentaron descompensaciones de la enfermedad con el grupo de pacientes que no se descompensó. Se aplicó un cuestionario para explorar las variables de interés. Para verificar la asociación entre variables se utilizó el estadígrafo ji cuadrado para un valor de significación estadística á=0.05. Resultados: las descompensaciones agudas fueron casi dos veces más frecuentes en el sexo femenino. De manera muy significativa (Z=3,26 p<0,01 una tercera parte de los asmáticos de su enfermedad; las amas de casa y los estudiantes fueron los más afectados. Solo el 38,1 % de los asmáticos tuvo un adecuado seguimiento por un especialista (clínico, pediatra, alergólogo o inmunólogo y de estos solo el 11,1 % presentaron descompensaciones agudas, en tanto se descompensó un 39,7 % de los que no tienen seguimiento especializado. Conclusiones: la degradación de las condiciones de la vivienda favoreció la aparición de descompensaciones agudas del asma. En tres cuartas partes de las casas había animales domésticos, existiendo una fuerte asociación entre esta condición y la aparición de descompensaciones agudas del paciente asmático.
Resultados do tratamento da pancreatite aguda grave
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Franz Robert Apodaca-Torrez
Full Text Available OBJETIVO: Avaliar os resultados do Protocolo de Atendimento de pacientes com diagnóstico de pancreatite aguda grave. MÉTODOS: Foram analisados, consecutivamente, a partir de janeiro de 2002, idade, sexo, etiologia, tempo de internação, tipo de tratamento e mortalidade de 37 pacientes portadores de pancreatite aguda grave. RESULTADOS: A idade dos pacientes variou de 20 a 88 anos (média de 50 anos; 27% foram do sexo feminino e 73% do masculino. O tempo médio global de internação foi 47 dias. Treze pacientes foram tratados cirurgicamente; a média de operações realizadas foi duas por paciente. Ocorreram seis óbitos dentre os pacientes submetidos ao tratamento cirúrgico (46% e dois óbitos no grupo submetido somente ao tratamento clínico (8,3%. A mortalidade global foi 21% CONCLUSÃO: Após a modificação na forma de abordagem dos pacientes com pancreatite aguda grave, houve diminuição da mortalidade e uma tendência para a conduta expectante.
Mielitis aguda necrotizante en un paciente con Sida Acute necrotizing myelitis in an AIDS patient
Directory of Open Access Journals (Sweden)
M. Corti
2003-04-01
Full Text Available Como consecuencia de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tipo-1 (HIV-1, otros patógenos como citomegalovirus (CMV y herpes simple tipo 1-2 (HSV 1-2 pueden comprometer tanto el sistema nervioso central como el periférico. Estos agentes pueden involucrar también a la médula espinal y causar una mielitis aguda necrotizante. Esta complicación ocurre por lo general en pacientes con enfermedad HIV/sida avanzada y marcada inmunodeficiencia, con recuentos de linfocitos T CD4+ de menos de 50 cél/µL. El cuadro clínico, los cambios en el LCR y las neuroimágenes generan una importante sospecha diagnóstica. Es fundamental el inicio precoz de la terapia antiviral específica. Se presenta un paciente con enfermedad avanzada debida al HIV-1 y mielitis aguda necrotizante por CMV y HSV bajo la forma clínica de síndrome de la cola de caballo.In the setting of HIV infection, cytomegalovirus (CMV and herpes simplex virus type 1-2 (HSV 1-2 can affect both the central and peripheral nervous systems. These agents can involve the spinal cord and produce a necrotizing transverse myelitis. This usually occurs in AIDS patients with severe immunodeficiency: CD4 + lymphocyte counts typically are less than 50 cell/µL. The clinical presentation, CSF and imaging studies can provide a high level of suspicion diagnosis. Prompt initiation of antiviral specific drugs is essential. We report a patient with an acute necrotizing myelitis (cauda equina syndrome secondary to CMV and HSV infections.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Huicho
2006-03-01
Full Text Available Este artículo presenta el primer reporte publicado de un esfuerzo nacional de implementación de la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Aiepi en gran escala. Es el primer reporte publicado de un esfuerzo nacional de implementación de la atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (Aiepi en gran escala. Aiepi fue introducido en el Perú a finales de 1996; la fase de implementación inicial empezó en 1997 y la de expansión en 1998. Comunicamos aquí los resultados de una evaluación retrospectiva diseñada para describir y analizar el proceso de captación de Aiepi a nivel nacional en el Perú, evaluación conducida como parte de los cinco estudios de la evaluación multipaís de la efectividad, costo e impacto de Aiepi (EMP, coordinada por la Organización Mundial de la Salud. Supervisores capacitados visitaron las 34 direcciones de salud (Disas del Perú, entrevistaron al personal de las Disas y revisaron los registros existentes. Los resultados muestran que Aiepi no fue institucionalizado en el Perú; fue implementado paralelamente a los programas existentes de control de infecciones respiratorias agudas y diarrea, compartiendo con ellos presupuesto y personal. El número de personal de salud capacitado en Aiepi aumentó hasta 1999 y luego disminuyó en el 2000 y el 2001, con una cobertura para médicos y enfermeras estimada en 10,3%. La implementación del componente comunitario de Aiepi empezó el año 2000 con la capacitación de agentes comunitarios de salud, pero no se efectivizaron las sinergias esperadas entre las intervenciones en los establecimientos de salud y las intervenciones comunitarias, pues las Disas en los que la capacitación clínica fue más intensa no fueron las mismas en las que la capacitación en Aiepi comunitario fueron las más fuertes. Se presenta las limitaciones encontradas para la expansión nacional de Aepi y las implicancias políticas de los hallazgos
Enfermedad de Carrión grave complicada con leptospirosis aguda: reporte de un caso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anderson Huerta
Full Text Available Se reporta el caso de un adulto varón de 56 años, procedente de Sihuas (Ancash que acude al Hospital Nacional Dos de Mayo con cuadro clínico caracterizado por un síndrome ictérico febril anemizante, en cuya evolución tórpida de solo tres días de hospitalizado presenta anemia severa (Hb: 11,8 a 6,7 g/dL así como mialgias generalizadas asociadas a un empeoramiento brusco de la ictericia correlacionada con elevación de bilirrubinas (BT: 3,2 a 19,6 mg/dL a predominio directo y deterioro general del paciente; por ello, se realizó la investigación microbiológica donde se encontró frotis y cultivo positivo para Bartonella bacilliformis, posteriormente, la serología (microaglutinación resultó positiva para Lesptospira serovar Pomona. El paciente recibe tratamiento antibiótico específico (ceftriaxona y ciprofloxacino, se le transfunde dos paquetes globulares, mejora clínicamente y es dado de alta
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Judith Patricia BREÑA CHÁVEZ
2006-07-01
Full Text Available Objetivos: Determinar las características epidemiológicas, clínicas, datos de laboratorio y tratamiento de la Bartonelosis aguda en niños. Materiales y métodos: Se revisaron las historias clínicas de 32 niños con Bartonelosis aguda, internados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia y en el Instituto Especializado de Salud del Niño entre 1993 y 2003. Resultados: La edad promedio fue 9,8 años, 72% fueron varones, los lugares de exposición probable fueron principalmente las zonas endémicas de los valles interandinos de Perú, pero hubieron pacientes procedentes de zonas no endémicas de la selva alta; fueron nativos de éstas zonas el 72%. Los síntomas principales fueron fiebre (97%, hiporexia (91%, síntomas gastrointestinales (66% y malestar general (53%; los signos principales fueron palidez (97%, hepatomegalia (78%, taquicardia (75% y linfadenomegalia (72%. El promedio de hematocrito fue 18,8 %, 63% cursaron con anemia severa, leucocitosis 63%, hiperbilirrubinemia a predominio indirecto 45% de casos e hipoalbuminemia el 68%. Las complicaciones fueron frecuentes (78%, siendo las infecciosas 25%, no infecciosas 22%, infecciosas y no infecciosas 31%. De las infecciosas destacan las respiratorias (25%, fiebre tifoidea / salmonelosis (19%, un caso de endocarditis infecciosa y otro de probable púrpura fulminans. De las complicaciones no infecciosas desatacan las complicaciones cardiovasculares (34% y la neurobartonelosis (34%; hubo un caso de anemia hemolítica autoinmune. El 72% recibió transfusiones sanguíneas; el 97% recibió antibiótico, utilizando cloranfenicol (56% y ciprofloxacino (34%. La letalidad fue de 6%. Conclusiones: La Bartonelosis aguda en esta serie tuvo gran morbilidad, siendo frecuentes las complicaciones cardiovasculares, neurológicas y respiratorias. (Rev Med Hered 2006;17:122-131.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mª Eugenia González Domínguez
2008-12-01
Full Text Available Objetivo: Tras la aparición de 5 casos con sintomatología respiratoria en una empresa aeronáutica y su exposición a diferentes sustancias químicas, nos propusimos investigar su posible relación con el medio laboral. Material y métodos: Se realizaron mediciones ambientales de polvo de aluminio, tricloroetileno y glicol, estudio alergológico con dichas sustancias además de neumoalergenos y tests epicutáneos con batería estándar europea, análisis de sangre, radiografías de tórax, mediciones de flujo pico y pruebas funcionales respiratorias, test de metacolina y electrocardiograma. Resultados: La medición del flujo pico y el test de hiperreactividad bronquial directo con metacolina fueron negativos. El estudio alergológico de las sustancias expuestas fue negativo detectándose en 3 casos resultados positivos a neumoalergenos. Conclusiones: La negatividad en las mediciones del flujo pico y el test de metacolina estando el trabajador en activo, prácticamente descartarían un cuadro de asma laboral, en la actualidad. No podemos descartar la posibilidad concomitante de un Síndrome de disfunción reactiva de la vía aérea en un momento previo al estudio. En tal caso, la existencia de una hiperreactividad bronquial inicial podría haber cedido sin llegar a objetivarse en la actualidad con metacolina. La creación de equipos multidisciplinarios es fundamental para la detección de enfermedades respiratorias de posible origen laboral.Target: After the appearance of 5 cases with respiratory symptoms in an aeronautical company and their exposal to different chemical substances, we proposed to investigate their possible link with the working environment. Material and methods: Aluminium environmental dust measurements, trichloroethylene and glycol, alergic study with these substances as well as with aero alergens and epicutaneos tests with a european standard accumulator were made, blood analysis, thorax x-rays, peak-flow measurements and
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nubia Mercedes González Jiménez
2011-04-01
Full Text Available
RESUMEN
Este trabajo fue realizado entre los años 2006 y 2008 y tuvo como objetivo determinar la caracterización de la condición funcional respiratoria en los trabajadores de las minas de carbón del municipio de Paipa (Boyacá. Asimismo, con el fin de proponer medidas preventivas de salud ocupacional, se buscó establecer los factores posiblemente asociados a la disfunción respiratoria. En desarrollo de la metodología planteada, se evaluaron los antecedentes de salud y los aspectos laborales generales de 410 trabajadores a quienes se les aplicó una encuesta. A su vez, por espirometría y oximetría de pulso, se examinaron los parámetros de su función respiratoria. La elevada sintomatología detectada (tos, expectoración, disnea y dolor torácico, sugiere la presencia de enfermedad pulmonar crónica en progreso. Las altas prevalencias de hipoxemia y de anormalidad del patrón respiratorio, relacionadas con una exposición a la mina igual o superior a tres años, indican que dicha enfermedad tiene un origen laboral. Los hallazgos obtenidos permiten afirmar que esta es una ocupación de alto riesgo para la población estudiada.
Palabras clave: minas de carbón, función respiratoria, disnea, tos, expectoración, saturación arterial de oxígeno.
ABSTRACT DETECTION OF RESPIRATORY MALFUNCTION IN A GROUP OF CHARCOAL MINERS IN PAIPA, BOYACÁ (2006-2008 This study was done to determine functional respiratory status in workers of the coal mines located in Paipa (Boyacá. Likewise, we tried to establish possible factors linked to respiratory dysfunction, so we could propose a number of preventive measures for occupational health. We also evaluated health history and general work Aminoglucósidos en las sepsis respiratorias bajas Directory of Open Access Journals (Sweden) Martha E Triay González 1998-12-01 Full Text Available Se realizó un estudio del uso de antibióticos aminoglucósidos en 70 pacientes con diagnóstico de infección respiratoria baja. Se demostró la poca efectividad de estos antimicrobianos en nuestra investigación. Se efectuó un análisis de los costos de tiempo hospitalario y antibióticos empleados en 50 casos que adquirieron la infección en la comunidad y se comparó con un grupo de 50 pacientes con el mismo diagnóstico tratados con cefazolina. Se obtuvieron resultados significativos en cuanto a la eficacia, disminución de la estadía y costo hospitalarios así como el consumo de antibióticos. En nuestro trabajo se determinó que con el uso de la cefazolina se logró un ahorro considerable de $ 11 055,98A study on the use of aminoglycoside antibiotics was conducted among 70 patients with diagnosis of low respiratory infection. The low effectiveness of these antimicrobial drugs was proved in this research. It was made an analysis of the hospital stay costs and of the antibiotics used in 50 cases that got infected in the community. It was also made a comparison with a group of 50 patients with the same diagnosis treated with cefazolin. Significant results were obtained concerning efficacy, and the reduction of hospital stay and cost, and of antibiotics consumption. A considerable saving of $ 11 055.98 was attained with the use of cefazolin Diabetes y Enfermedad Coronaria Directory of Open Access Journals (Sweden) Alfredo Jácome Roca 1997-06-01 Full Text Available La Diabetes Mellitus es un síndrome con etiología multifactorial y con variadas expresiones en la clínica y en las complicaciones. Las formas más comunes son la diabetes tipo 11 o diabetes no insulino dependiente (DMNID y la tipo 1 (antigua juvenil o insulino-dependiente (DMID. Las más notables diferencias entre la frecuencia e intensidad de sus manifestaciones clínicas y complicaciones así como de su etiología son muy conocidas pero las anotaremos a manera de repaso. En la DMID o tipo 1 (la menos frecuente al menos dos genes localizados en el sistema HLA, región de antígenos de histocompatibilidad en el brazo corto del cromosoma 6, aumentan el riesgo. Se observa la presencia en el haplotipo de los antígenos B8/BWI5 y DW3/DW4. Posteriormente un virus (paperas, sarampión, mononucleosis, Cocksakie B desencadenarían una destrucción autoinmune de islotes!. En la DMNID o tipo II influyen la herencia y la obesidad como factores más notorios. Como en la DMID la producción de insulina es cerca a cero o cero, hay mayor tendencia a hiperglicemias marcadas, coma diabético y complicaciones microvasculares (nefropatía, retinopatía y neuropatía, pero también pueden haber complicaciones “macrovasculares” o aterogénicas, como enfermedad coronaria y arterioesclerosis periférica. La DMNID o tipo 11 presenta mayor incidencia de la última clase de complicaciones y menos de las primeras y generalmente hay “hiperinsulinemia” y obesidad asociadas. Los tipo 1generalmente mueren de falla renal y ciegos mientras los de tipo 11 mueren de infarto Como noticias recientes en diabetes, se ha comprobado que el control estricto de la hiperglicemia (manifestado por normalización de la hemoglobina glicosilada Al en la diabetes tipo 1previene o retarda la presencia de complicaciones microvasculares; esto se logra con un manejo intensivo, que incluye también uso intensivo de regímenes de insulina. Pero ¿qué pasa con la Directory of Open Access Journals (Sweden) Vania Daniele Paranhos 2011-02-01 Full Text Available The Integrated Management of Childhood Illness (IMCI strategy addresses the diseases most prevalent in infancy, the reception of the child and family, and the comprehension the problem and effective procedures. The aim was to identify, between 1998 and 2008, publications relating to the IMCI strategy focusing on the caregiver. This study is an Integrative literature review in the Pubmed, Lilacs and Scielo databases. The caregivers knew one or more warning signs for acute respiratory infection, but not for diarrhea. Pneumonia was perceived as a serious childhood disease. Communication skills among health professionals trained in the IMCI strategy were different to those in untrained professionals. The follow-up of the health of the child is higher according to the education level of the caregiver, and according to the medications supplied in the consultation and in the follow-up. Regarding the health of the child it is relevant to focus on the IMCI strategy, favoring experiences that include the family in the care.La estrategia Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes en la Infancia (AIEPI aborda las enfermedades de mayor prevalencia en la infancia, el acogimiento del niño y de la familia, la comprensión del problema y los procedimientos eficaces. El objetivo fue identificar, entre 1998 y 2008, publicaciones relacionadas a la estrategia AIEPI con enfoque en el cuidador. Revisión integradora con evidencias en la literatura, en las bases de datos Pubmed, Lilacs y Scielo. Los cuidadores conocen una o más señales de alarma para infección respiratoria aguda, pero no para diarrea. La neumonía es percibida como una grave enfermedad infantil. Las habilidades comunicativas entre los profesionales de la salud capacitados en la estrategia AIEPI y los no capacitados son diferentes. El seguimiento de la salud del niño es mayor de acuerdo con la escolaridad del cuidador, los medicamentos ofrecidos en la consulta y el retorno. En la salud del Enfermedades de notificación obligatoria Instituto Nacional de Salud 2009-01-01 Artículo online Presenta datos estadísticos de Enfermedades inmunoprevenibles como: Rubéola y sarampión, Tos ferina, Influenza A H1N1; Enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Enfermedad de Carrión, Leismaniosis; Enfermedades zoonóticas como: Rabia animal y por último enfermedades de Transmisión sexual como: VIH - SIDA Enfermedades de notificación obligatoria Instituto Nacional de Salud 2011-01-01 Presenta datos estadísticos de las enfermedades inmunoprevenibles como: Rubéola y sarampión, Tos ferina, Influenza A H1N1; enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Enfermedad de Carrión, Leismaniosis; enfermedades zoonóticas como: Rabia animal y Rabia humana y por último enfermedades de Transmisión sexual como: VIH - SIDA Enfermedades de notificación obligatoria Instituto Nacional de Salud 2010-01-01 Artículo online Presenta datos estadísticos de Enfermedades inmunoprevenibles como: Rubéola y sarampión, Tos ferina, Influenza A H1N1; Enfermedades transmitidas por vectores como: Dengue, Fiebre amarilla, Enfermedad de Carrión, Leismaniosis; Enfermedades zoonóticas como: Rabia animal y Rabia humana y por último enfermedades de Transmisión sexual como: VIH - SIDA Kinesioterapia respiratoria en la cirugía cardíaca pediátrica Antunez, Rodrigo 2013-01-01 Un gran número de pacientes portadores de cardiopatías congénitas requiere tratamiento quirúrgico, este se asocia al desarrollo de complicaciones respiratorias en el periodo post-operatorio, se definen como cualquier anomalía que afecta la función pulmonar y prolongan la estadía del paciente en la UCIP, las más frecuentes son la atelectasia y la neumonía. Objetivos: Evaluar la influencia de la kinesioterapia respiratoria en el post-operatorio de cirugía cardiaca en pacientes pediátricos. ... Miopericarditis en enfermedad de Still del adulto: Reporte de un caso Directory of Open Access Journals (Sweden) Carmen Eliana Peralta Vargas 2008-10-01 Full Text Available Varón de 22 años, admitido en el Hospital Nacional Cayetano Heredia, con un tiempo de enfermedad de diez días, manifestando fiebre, malestar general y diaforesis nocturna; se añade astenia, disnea a moderados esfuerzos y tos productiva. No tenía antecedentes personales ni familiares de enfermedad previa. En el Hospital, desarrolla Insuficiencia Cardiaca Aguda y efusión pericárdica, el estudio del líquido y la biopsia del pericardio fueron de tipo inflamatorio inespecífico. El paciente, inicialmente recibió antibióticos, sin mejoría de cuadro clínico; desarrolló rash dérmico y oligoartritis, con estudio de líquido articular no inflamatorio, con cultivos negativos. Se solicita ferritina sérica, resultado 95 873 ng/mL. Se obtuvo mejoría en el estado general y caída de la fiebre con prednisona 60mg/d. Al excluirse otras enfermedades, se sugiere el diagnóstico de enfermedad de Still de inicio del adulto, con miopericarditis como manifestación inicial. (Rev Med Hered 2008; 19:167-170. LA INFLAMACIÓN COMO FACTOR CAUSAL EMERGENTE DE LA ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR Directory of Open Access Journals (Sweden) T. Fernández-Mora 2007-06-01 Full Text Available La ateroesclerosis está involucrada en el desarrollo de la enfermedad cardiovascular, una de las principales enfermedades de morbimortalidad en el mundo. Se han determinado una serie de factores de riesgo, tanto clásicos como emergentes, implicados en el desarrollo de esta enfermedad. Recientes investigaciones han demostrado que la inflamación juega un papel clave en el desarrollo de la ateroesclerosis. Las células del sistema inmune se encuentran presentes en todos los estadios de las lesiones arterioescleróticasy sus moléculas efectoras pueden acelerar la progresión de las lesiones y orquestar los mecanismos de inflamación inducidos en los síndromes coronarios agudos. La evidencia crítica implica a mediadores de la inmunidad tanto innata como adquirida en los diferentes estados de la ateroesclerosis. Dentro de loscomponentes inmunes involucrados en el proceso de la ateroesclerosis se encuentran componentes celulares como macrófagos, linfocitos, células dendríticas, mastocitos, células NK; componentes humoralescomo anticuerpos, citocinas proinflamatorias y moduladoras de la respuesta inmune, complemento, proteínas de fase aguda; y otros componentes como moléculas de adhesión y de choque térmico. A partirdel esclarecimiento del papel del sistema inmune en el desarrollo de la arterioesclerosis, han surgido una serie de perspectivas diagnósticas y terapéuticas para la enfermedad cardiovascular. Directory of Open Access Journals (Sweden) Gonzalo López Escobar 1990-04-01 Full Text Available Definición Historia Sin embargo, la prime¡a anotación de esta alteración se le asigna a FREDERICK RUYSCH, quien en 1691, publicó en Amsterdam, en la Revista “Observationum AnatomiciChirurgicarum Centuria”, la descripción de la autopsia de una niña de cinco años quien había sido tratada por dolor y distensión abdominal, y flatos, finalmente murió; al abrir el cadáver pudo apreciar “todas las vísceras abdominales cubiertas por el colon distendido desde el recto”, descartó lo demás por considerarlo normal. (67, 129. En 1825, Parry hizo la primera descripción en la literatura inglesa, de un joven de 23 años quien sufría de estreñimiento. (69, 129. En 1829, Billar, informó dos casos similares. En 1867, Lewitt, en Ann Arbor, Michigan, informó el primer caso en la literatura americana, de un joven de 21 años, con dolores abdominales y distensión, y al practicar el tacto anal encontró gran masa que ocupaba toda la pelvis, al parecer un fecaloma. (129. Soporte nutricional en la insuficiencia renal aguda Directory of Open Access Journals (Sweden) O. Cristina Olivos, Dra. 2010-07-01 Full Text Available La insuficiencia renal aguda (IRA se presenta frecuentemente en distintas condiciones clínicas y es especialmente frecuente en unidades de cuidados intensivos. La presencia de IRA se considera como un factor de riesgo independiente de morbilidad y mortalidad hospitalaria. De ahí la importancia de evaluar los diversos factores determinantes de su evolución, entre los que cuenta la desnutrición calórico-proteica. El propósito de esta revisión es analizar la literatura más relevante hasta la actualidad en este tema. Manejo de las infecciones respiratorias bacterianas en pediatría Directory of Open Access Journals (Sweden) T. Juan Pablo Torres, Dr. 2014-05-01 En el manejo de la faringitis estreptocócica destaca el uso de amoxicilina en una dosis diaria por 10 días. En sinusitis aguda, otitis media aguda y neumonía, la recomendación de tratamiento inicial lo constituye la amoxicilina a dosis de 80–100 mg/kg/día. Se discuten algoritmos de manejo para cada una de estas patologías. Diseño e implementación de un pletismógrafo digital para detección de enfermedades pulmonares Naula Dután, Byron Ricardo 2018-01-01 Se diseñó y construyó un pletismógrafo digital para determinar parámetros de función pulmonar como capacitad vital, frecuencia respiratoria y otros, este equipo sirve como herramienta de soporte para realizar diagnósticos presuntivos en consultas generales y detectar enfermedades pulmonares. I design and built a digital plethismograph to determine lung of function parameters as vital capacity, breathing frequency and others, this medical device serves as support tool to make presumptive di... Enfermedad de Chagas en Nicaragua Directory of Open Access Journals (Sweden) Carlos N. Talavera - López 2008-04-01 Full Text Available LA ENFERMEDAD DE CHAGAS ES UN PROBLEMA DE SALUD pública en toda Latinoamérica; alrededor de 20 millones de personas están infectadas y 200 millones están en riesgo de contraer la enfermedad. En 2006, la prevalencia en Centroamérica era del 7%. Actualmente no existe vacuna contra el protozoo y el tratamiento disponible resulta, aparte de poco efectivo, muy tóxico para el paciente. Los programas de control de vectores han ayudado a reducir los índices de infestación en Latinoamérica, pero aún falta mucho por hacer. En Nicaragua, la enfermedad de Chagas está subvalorada y los trabajos publicados son muy pocos. Es necesario investigar sobre esta enfermedad en nuestro país con otro enfoque, uno que no subvalore la enfermedad y ayude a desarrollar métodos diagnósticos y posibles tratamientos. Este artículo recopila información sobre los trabajos realizados porlos grupos más importantes de investigación en Chagas de Nicaragua en cuanto a epidemiología, control vectorial, diagnóstico y caracterización molecular. Disfunción muscular respiratoria en pacientes llevados a cirugía cardiovascular Directory of Open Access Journals (Sweden) Diana Cáceres 2016-09-01 Conclusiones: Los pacientes llevados a la cirugía cardiovascular tienen una insospechada disfunción de los músculos respiratorios que empeora con la cirugía y la hospitalización, que se asocia a un incremento del riesgo de complicaciones respiratorias. Intoxicaciones agudas en pediatría Directory of Open Access Journals (Sweden) Yalena Prado Vizcaíno 2011-12-01 Full Text Available Introducción: las intoxicaciones han sido en los últimos años una importante causa de aumento de la morbilidad y mortalidad en edades pediátricas. Objetivo: determinar el comportamiento clínico de las intoxicaciones agudas en la etapa de enero de 2005 a diciembre de 2009 en el Hospital Pediátrico "William Soler". Métodos: el estudio se realizó en el Hospital "William Soler". Se revisaron las historias clínicas, los registros de intoxicaciones agudas y las tarjetas de codificación de egresos hospitalarios por intoxicaciones de los pacientes llegados al hospital en esta etapa. Resultados: se recibieron en el hospital 886 pacientes. El grupo de mayor frecuencia de intoxicaciones fue el de 1 a 5 años, con predominio del sexo masculino, aunque sin diferencias significativas con respecto al sexo femenino. Las intoxicaciones más frecuentes fueron por medicamentos, fundamentalmente psicofármacos y antibióticos, seguido por alimentos y por productos químicos del hogar. El 30,2 % de los casos fueron ingresados. Conclusiones: estos resultados nos hacen pensar en la necesidad de estar alertas y crear acciones encaminadas a proteger o evitar las intoxicaciones en edades tan vulnerables. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CON UREMIA NORMAL EN PACIENTE MONO-RENO SECUNDARIA A PIELONEFRITIS AGUDA Directory of Open Access Journals (Sweden) Musso CG 2006-03-01 Full Text Available RESUMEN:La insuficiencia renal aguda es un sindrome que característicamente cursa con niveles plasmáticos elevados de urea y creatinina. Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales este sindrome puede cursar con un incremento de la creatininemia sin presentar elevación de la uremia.En este reporte presentamos un caso clínico de una insuficiencia renal aguda con uremia normal secundaria a una pielonefritis aguda en un paciente con riñón único. El paciente presentaba una elevada excreción fraccional de urea lo cual podía explicar su uremia normal pese a estar cursando una caída del filtrado gomerular. Dicha excreción de urea elevada fue interpretada como secundaria a una diabetes insipida nefrogénica y una alteración en el recirculado intra-renal de la urea ambos producto de la pielonefritis aguda. Concluimos que la pielonefritis aguda en un paciente mono-reno puede presentarse con un patrón de insuficiencia renal aguda con uremia normal. SUMMARYAcute renal failure is a syndrome that usually runs with an increase in creatinine and urea plasma levels. However, there are clinical situations in which this syndrome may run with an increase in plasma creatinine keeping normal the urea one.In this report we present a case of acute renal failure with normal plasma urea level secondary to an acute pyelonephritis in a single kidney patient. The patient had an increased fractional excretion of urea which could explain the normal plasma urea levels found despite of his reduced glomerular filtration. This increased urea excretion state was interpreted as a consequence of the nephrogenic diabetes insipidus and alteration of the intra-renal urea reciclying process that the acute pyelonephritis induced. In conclusion: Acute pyelonephritis in a single kidney patient can appear as a pattern of acute renal failure with normal plasma urea levels. INSUFICIENCIA RENAL AGUDA CON UREMIA NORMAL EN PACIENTE MONO-RENO SECUNDARIA A PIELONEFRITIS AGUDA Directory of Open Access Journals (Sweden) Musso CG 2007-04-01 Full Text Available RESUMENLa insuficiencia renal aguda es un sindrome que característicamente cursa con niveles plasmáticos elevados de urea y creatinina. Sin embargo, hay situaciones clínicas en las cuales este sindrome puede cursar con un incremento de la creatininemia sin presentar elevación de la uremia. En este reporte presentamos un caso clínico de una insuficiencia renal aguda con uremia normal secundaria a una pielonefritis aguda en un paciente con riñón único. El paciente presentaba una elevada excreción fraccional de urea lo cual podía explicar su uremia normal pese a estar cursando una caída del filtrado gomerular. Dicha excreción de urea elevada fue interpretada como secundaria a una diabetes insipida nefrogénica y una alteración en el recirculado intra-renal de la urea ambos producto de la pielonefritis aguda. Concluimos que la pielonefritis aguda en un paciente mono-reno puede presentarse con un patrón de insuficiencia renal aguda con uremia normal.SUMMARYAcute renal failure is a syndrome that usually runs with an increase in creatinine and urea plasma levels. However, there are clinical situations in which this syndrome may run with an increase in plasma creatinine keeping normal the urea one. In this report we present a case of acute renal failure with normal plasma urea level secondary to an acute pyelonephritis in a single kidney patient. The patient had an increased fractional excretion of urea which could explain the normal plasma urea levels found despite of his reduced glomerular filtration. This increased urea excretion state was interpreted as a consequence of the nephrogenic diabetes insipidus and alteration of the intra-renal urea reciclying process that the acute pyelonephritis induced. In conclusion: Acute pyelonephritis in a single kidney patient can appear as a pattern of acute renal failure with normal plasma urea levels.
|