WorldWideScience

Sample records for encuesta nutricional del

  1. Factores asociados al riesgo nutricional del adulto mayor no institucionalizado, Pasto, Colombia

    OpenAIRE

    Hernández Rangel, Juanita del Pilar

    2017-01-01

    Objetivo: determinar los factores sociales, demográficos, y de salud que se asocian al riesgo nutricional de los adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Pasto en el año 2016. Metodología: estudio de prevalencia analítico a partir del análisis secundario de los datos para la ciudad de Pasto de la encuesta “Índice de vulnerabilidad de los adultos mayores, en tres ciudades de Colombia, 2016”. Se utilizó la Iniciativa del Tamizaje Nutricional (NSI) con la escala DETERMINE para l...

  2. La encuesta de Metcoff como instrumento en la evaluación nutricional del recién nacido prematuro Metcoff´s survey as a tool in the nutritional status assessment of premature newborns

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danys Velázquez Noda

    2007-03-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan las características operacionales de la encuesta de Metcoff después de empleada en la evaluación del estado nutricional, antes de las 37 semanas de gestación, de 70 recién nacidos entre junio de 2003 y enero de 2005, en el Hospital Ginecoobstétrico «Ramón González Coro». A cada niño, al momento del nacimiento, se le tomaron mediciones antropométricas seleccionadas. Estas mediciones sirvieron para establecer la condición nutricional del neonato, según las curvas de crecimiento intrauterino adoptadas en la institución. La encuesta de Metcoff se aplicó antes de la obtención de las mediciones antropométricas. La serie de estudio se dividió en dos grupos iguales de hembras y varones. El 97,2 % de los neonatos tenía entre 29 y 36 semanas de gestación en el momento del nacimiento. El 40,0 % de los pacientes examinados presentaba afectación simultánea de la longitud supina y del peso. Solo la circunferencia cefálica se incrementó a medida que avanzó la edad gestacional. Según el puntaje de Metcoff, el 81,4 % de los neonatos tenían estigmas de desnutrición extrauterina. La sensibilidad de la encuesta de Metcoff fue igual o mayor del 90,0 % cuando se comparó con otros indicadores del estado nutricional del recién nacido, aunque a costa de una especificidad menor del 50,0 %. La baja especificidad de la encuesta de Metcoff sugiere que es posible reconocer signos de depleción tisular en niños pretérminos que muestran tasas de crecimiento intrauterino preservadas.The functional features of Metcoff´s survey are presented after being used in the assessment of the nutritional status of 70 babies that were born before the 37th week of gestation, in “Ramón González Coro” Gyneco-obstetric Hospital, from June 2003 to January 2005. At the time of birth, each child was taken selected anthropometric measurements, which served to establish the neonatal nutritional status, in accordance with the curves

  3. Estado nutricional, adherencia al tratamiento nutricional y redes de apoyo en personas con VIH

    OpenAIRE

    Roncoroni Stabile, María Emilia

    2013-01-01

    Determinar el estado nutricional y la adherencia al tratamiento nutricional y el rol que cumplen las redes sociales de apoyo en pacientes VIH positivos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA en la ciudad de Mar del Plata en el año 2013. Materiales y Métodos: Investigación de tipo cuantitativa descriptiva de corte trasversal. Un total de 100 personas de ambos sexos que asisten a una red de personas con VIH/SIDA completaron una encuesta con información sociodemográfica y alimentaria ...

  4. EVALUACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL Y SUS FACTORES ASOCIADOS EN NIÑOS DE UNA COMUNIDAD RURAL DE HUARAZ JULIO- 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Mujica-Vasquez

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar  el estado nutricional de los niños de la comunidad de Llupa y determinar ciertos factores asociados a esta. Métodos: Estudio transversal analítico, realizado en julio del 2013 en una comunidad rural del distrito de Independencia-Huaraz, Ancash, Perú. Se incluyeron 151 niños de entre 2 y 12 años residentes en Llupa. Se les talló y peso según recomendaciones de OMS. Se entrevistaron 89 madres para determinar los factores asociados al estado nutricional de los niños. Para identificar el estado nutricional en todas las edades se utilizaron los percentiles de referencia de Crecimiento OMS del 2007. Resultados: La media de los niños fue de 7,31 años. Tanto en los niños de 2-5 años, como los de 6-12 años predominó el estado nutricional eutrófico, con 44,4% y 64,9% respectivamente. La desnutrición crónica fue mayor en el grupo de niños de 2-5 años (24,1%, se encontró un porcentaje de 11,2% de sobrepeso en los niños entre las edades de  2 a 5, esta fue la tercera categoría nutricional más frecuente en este grupo etario. Al evaluar el IMC  se encontró que 74,2% presentan un IMC normal, seguido de 15,9%, 5,3% y 4,6% para sobrepeso, subnutrición y obesidad respectivamente. No se halló relación con la situación nutricional ni con las variables de la encuesta de la madre. Conclusiones: Se halló semejanza con los indicadores nutricionales nacionales, mas no se encontró relación con algún factor de riesgo. Se recomienda incluir en los programas sociales charlas educativas sobre obesidad. Palabras Clave: Malnutrición, población rural, desnutrición, sobrepeso.

  5. Evaluación de Nutrire®: una herramienta on-line para realizar estudios de evaluación del estado nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyes Artacho Martín-Lagos

    2016-03-01

    Full Text Available Introducción: Nutrire® es un programa informático, fruto de tres proyectos de innovación docente de la Universidad de Granada (España, que permite la valoración del estado nutricional mediante a partir de parámetros antropométricos, dietéticos y bioquímicos. Objetivo: El objetivo de este trabajo es presentar los resultados obtenidos de la evaluación global del programa por alumnos y egresados para poder analizar sus puntos fuertes y débiles que sirvan con posterioridad para realizar las modificaciones oportunas. Material y Métodos: Se ha realizado una encuesta anónima a 128 alumnos de 3 titulaciones de grado y 1 de postgrado de la Universidad de Granada. Se incluye 6 preguntas sobre navegabilidad y diseño y 5 sobre contenidos académicos del programa. Asimismo, se han entrevistado a 20 egresados que lo han utilizado en su actividad profesional. Resultados: La puntuación media obtenida en los alumnos fue de 4,1 sobre 5. Como aspectos positivos destacan: facilidad de uso, incorporación de fotografías de alimentos para elegir el tamaño de ración/porción. Como aspectos de mejora señalan: incorporar más fotos de alimentos, el poder instalar el programa para su uso en un ordenador. Según los egresados, el principal punto fuerte es tener reunido en un solo programa los tres aspectos de la evaluación del estado nutricional. Como puntos débiles señalan la falta de algún nutriente, como los azucares, en la base de datos nutricional. Conclusión: Nutrire® es un programa de fácil utilización, muy bien valorada por los alumnos y por los egresados para realizar estudios de evaluación del estado nutricional.

  6. Tamización del riesgo nutricional en el paciente oncológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Lizarda Lancheros Páez

    2014-09-01

    La prevalencia de desnutrición en el paciente oncológico se encuentra entre el 20% al 40% al momento del diagnóstico, aumenta a 80% en estadios tardíos y es mayor en pacientes hospitalizados. La tamización del riesgo nutricional busca identificar a los pacientes desnutridos o con riesgo de desnutrición e iniciar oportunamente la recuperación del estado nutricional; este proceso incluye diferentes indicadores que requieren una interpretación precisa. La siguiente revisión aborda las diferentes herramientas de tamizaje nutricional utilizadas en oncología y precisa la definición de cada uno de los indicadores utilizados.

  7. Cese del tabaquismo y estado nutricional

    OpenAIRE

    Iturrospe, Gabriela

    2012-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo general identificar la relación que existente entre la ingesta alimentaria, la evolución del peso, la actividad física y la variación del metabolismo basal en personas de ambos sexos que fuman entre 15 y 40 cigarrillos por día que concurren a un consultorio de la ciudad de Mar del Plata para dejar de fumar. Se evaluó una muestra de 30 pacientes tabaquistas, 17 mujeres y 13 hombres, a los cuales se les realizó una encuesta para determin...

  8. Variación del estado nutricional de los beneficiarios del programa pantbc en Arequipa metropolitana, 1996 - 2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentín Salazar E

    2005-04-01

    Full Text Available Se revisaron los registros del Programa de Alimentación y Nutrición para el paciente ambulatorio con tuberculosis y familia (PANTBC de Arequipa Metropolitana para evaluar la variación del estado nutricional de los pacientes beneficiarios de 15 a 65 años de edad, durante julio-1996 a junio-2002. De 2083 beneficiarios, fueron incluidos 1935 (92,25% que terminaron su tratamiento específico y a quienes se les realizaron tres evaluaciones nutricionales. El 56,28% fueron varones. Los esquemas de tratamiento I, II y III se suministraron a 82,38, 10,80 y 6,82%, respectiva-mente. Según el índice de masa corporal, los beneficiarios en general mejoraron su estado nutricional, terminando la mayoría con peso normal (de 64,53% a 84,75%. La variación del estado nutricional no estuvo asociada con el sexo ni el esquema de tratamiento.

  9. Caracterización nutricional del síndrome anorexia-caquexia en el paciente oncológico pediátrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez García

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: el síndrome anorexia-caquexia se puede observar en el 80 % de los pacientes con cáncer avanzado y es un factor de riesgo de mortalidad muy importante. Objetivo: caracterizar, a través de la expresión de algunos indicadores del estado nutricional, el síndrome anorexia-caquexia en una cohorte de niños afectados con enfermedad oncológica por este síndrome. Métodos: se realizó un estudio analítico prospectivo que incluyó 42 niños con diagnóstico de síndrome anorexia-caquexia evaluados por el Grupo de Apoyo Nutricional conjuntamente con el Servicio de Onco-hematología del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", en la etapa comprendida entre 2000-2009. A todos los pacientes se les realizó en la primera consulta, una vez establecido el diagnóstico, un perfil antropométrico y un estudio metabólico mínimo (realizado 24 h posteriores a esta. A su vez se entrenó a la madre en el llenado de la encuesta por recordatorio de 3 días que coleccionó la información acerca de la calidad y cantidad de la alimentación en la semana siguiente a la primera consulta. Se aplicó un formulario realizado por el Grupo de Apoyo Nutricional para conocer algunas de las características relacionadas con los hábitos y conducta alimentarios. Resultados: tanto en los niños con enfermedades linfoproliferativas como los que padecen de tumores sólidos, se aprecia un deterioro nutricional considerable al momento de hacerse el diagnóstico. Existieron diferencias significativas en relación con los indicadores por ciento de pérdida de peso y velocidad de ganancia de peso, y solamente la albúmina, entre los indicadores metabólicos estudiados, resultó tener diferencia significativa. Los niños con tumores sólidos ingieren menos calorías que aquellos afectados por enfermedades linfoproliferativas, sin existir diferencias significativas en relación con las proteínas ingeridas. Conclusiones: existen diferencias en las caracter

  10. Limitaciones del IMC como indicador exclusivo de estado nutricional

    OpenAIRE

    Moreno Romero, Susana; Dipierri, José Edgardo; Marrodán, María D.

    2007-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años y pertenecientes a tres poblaciones jujeñas que difieren en ubicación altitudinal y nivel socieconómico (NSE): 1.) Susques, localidad rural situada a 3675 m.s.n.m; 2.) Alto Comedero, barrio perifér...

  11. Caracterización del estado nutricional, enteroparasitosis y condiciones socio-ambientales de la población infanto-juvenil del partido de La Plata

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oyhenart, Evelia Edith

    2013-12-01

    Full Text Available En el presente trabajo se caracterizaron el estado nutricional, las enteroparasitosis y las condiciones socio-ambientales de niños residentes en el Casco urbano y 11 localidades del Partido de La Plata, provincia de Buenos Aires, mediante un estudio transversal. Se midieron peso y talla de 6.397 niños entre 4.0 y 13.9 años. Se calculó el índice de masa corporal y se estimó el estado nutricional utilizando NHANES III. Las variables socio-ambientales se relevaron mediante encuesta estructurada. El análisis parasitológico se realizó en 729 niños sobre muestras seriadas de materia fecal analizadas mediante la técnica de Ritchie y escobillado anal. Los resultados globales indicaron: 22.1% de exceso de peso, 8.7% de desnutrición y 68.5% de parasitosis, siendo más prevalentes Enterobius vermicularis (38.7%, Blastocystis hominis (36.1%, Giardia lamblia (19.1% y protozoos comensales (26.1%. Los geohelmintos tuvieron valores inferiores (9.3%. El partido de La Plata presenta gran heterogeneidad en el estado nutricional y las infecciones parasitarias de los niños por cuanto resultan dependientes de las características socio-ambientales. Las deficientes condiciones ambientales, el bajo nivel educativo y la falta de trabajo formal de los padres explicarían la coexistencia de parasitosis y desnutrición infantil, prevaleciendo la de tipo crónico. Por otra parte, las localidades en las que hay menor grado de cobertura de servicios urbanos básicos, pero los padres poseen mayor nivel educativo y trabajo formalizado, presentan prevalencias más elevadas de exceso de peso.

  12. Estado nutricional y características del consumo alimentario de la población Aguaruna. Amazonas, Perú 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucio Huamán-Espino

    2006-01-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar el estado nutricional y frecuencia del consumo alimentario de los niños menores de tres años y mujeres en edad fértil (MEF de la población aguaruna del departamento de Amazonas, Perú 2004. Materiales y métodos: Estudio transversal realizado con una muestra representativa de 478 MEF y 465 niños aguarunas seleccionados por muestreo bietápico probabilístico. Se realizó la toma medidas antropométricas, dosaje de hemoglobina a ambos grupos y finalmente una encuesta de consumo de alimentos a una submuestra de 290 hogares. Resultados: La prevalencia de desnutrición crónica en niños fue de 33,4%. Se encontró asociación estadística entre el distrito de residencia y la desnutrición crónica en niños. La prevalencia de anemia fue de 76,5%. El 89% de las MEF presentaron un IMC ideal, sin embargo, la talla promedio de la mujer aguaruna fue de 148 cm. La prevalencia de anemia en MEF fue de 50,2%. Se listaron más de 100 alimentos locales y foráneos que forman parte de la dieta de las familias aguarunas; sin embargo, sólo se consume diariamente la yuca y plátanos; y con alguna frecuencia semanal el arroz, la carachama, gusano, huevo de gallina y verduras como la chonta y sachaculantro. Conclusiones: La evaluación nutricional indica un déficit nutricional para los niños y la deficiencia de hierro expresada en anemia afecta a la mitad de las MEF y a dos de cada tres niños. Esta situación podría atribuirse, entre otras causas al consumo de una dieta basada principalmente en yuca y plátanos con escasa presencia de alimentos de origen animal.

  13. Tendencias del estado nutricional de la población española: resultados del sistema de monitorización nutricional de Cataluña (1992-2003.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lluís Serra Majem

    2007-01-01

    Full Text Available Fundamento: El objetivo de este estudio es analizar los cambios producidos en los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población catalana, a lo largo de 10 años a partir de la información procedente de las dos Encuestas Nutricionales de Cataluña desarrolladas en 1992-93 y 2002-03. Método: 2641 indivíduos en 1992-93 y 2060 en 2002-03 de 10 a 75 años que participaron en las encuestas. Se utilizaron dos recordatorios de 24 horas, un cuestionario de frecuencia de consumo y un cuestionario general sobre actividad física, conocimientos y actitudes sobre alimentación y uso de suplementos alimentarios. Se midió el peso (kg, la talla (cm y el perímetro de la cintura (PC (cm. Se realizó un análisis bioquímico en una submuestra de la población. Se evaluaron colesterol total, colesterol HDL, colesterol LDL, triglicéridos y ß-caroteno, a-tocoferol y retinol. Resultados: Se observa un descenso en la ingesta de fruta, verdura y patata, carne y pescado, y un aumento en el consumo de derivados lácteos y comida rápida (especialmente entre los jóvenes. Se produce un ascenso en el valor medio de índice de masa corporal (IMC en hombres y de PC en hombres y mujeres. El valor de IMC desciende entre las mujeres (excepto entre las más jóvenes. La prevalencia de obesidad aumenta en hombres (de 9,9% a 16,6%, pero no en mujeres. Desciende la colesterolemia media, a expensas del valor de HDL colesterol. Disminuye el porcentaje de población sedentaria en el tiempo libre. Conclusiones: Es necesaria una política de nutrición que sea efectiva en la promoción de una alimentación acorde con las recomendaciones nutricionales y la dieta mediterránea.

  14. Evaluaci??n nutricional de una poblaci??n universitaria marroqu?? en el tiempo de Ramad??n

    OpenAIRE

    Oliveras L??pez, Mar??a Jes??s; Agudo Aponte, E.; Nieto Guindo, P.; Mart??nez-Mart??nez, Fernando; L??pez Garc??a de la Serrana, Herminia; L??pez Mart??nez, Mar??a del Carmen

    2006-01-01

    En este trabajo se pretende evaluar el estado nutricional de una poblaci??n musulmana, cada vez m??s numerosa en nuestras universidades, en un per??odo en el que var??an de forma considerable sus h??bitos alimenticios. El estudio se ha realizado en una poblaci??n de estudiantes musulmanes de la Universidad de Granada, compar??ndola con un grupo de poblaci??n no musulm??n del mismo ??mbito. A los sujetos de estudio, se les realiz?? una encuesta en la que reflejaban la dieta de cada d??a durant...

  15. Evaluación del estado nutricional según compartimentos somático, graso y proteico-visceral al ingreso en una unidad de cuidados intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Esther Rodríguez Delgado

    2014-12-01

    Full Text Available La alta prevalencia de malnutrición en el ámbito hospitalario continúa siendo un problema de especial relevancia en España en la actualidad debido al impacto negativo sobre la evolución clínica del paciente hospitalizado. Numerosos estudios evidencian tasas de desnutrición hospitalaria cercanas a un 33-50% de la población hospitalizada. Este impacto es mucho más importante y de mayor trascendencia cuando hablamos de pacientes críticos dentro de la unidad de Cuidados Intensivos. Estados nutricionales y metabólicos deficitarios tienen una repercusión directa sobre el enfermo, entorpeciendo la evolución clínica del enfermo e incrementando las tasas de morbimortalidad y de complicaciones hospitalarias así como los costes sanitarios derivados de ello. Desarrollar un adecuado abordaje nutricional mediante soportes nutricionales es un objetivo fundamental y un pilar básico para un óptimo manejo del paciente críticamente enfermo, pudiéndose ver obstaculizado en numerosas ocasiones, especialmente en pacientes que cursan con hipercatabolismo e hipermetabolismo con un consumo energético importante secundario al proceso patológico que motivó el ingreso. A todo ello hay que sumar la gran dificultad que supone una valoración integral y completa de su estado nutricional donde muchos de estos parámetros, encuestas nutricionales y pruebas funcionales puede resultar complicadas de realizar, poco fidedignos, o pueden aportan datos incorrectos, incompletos o con imposibilidad de su realización.

  16. PERCEPCIÓN DE LAS MADRES DEL ESTADO NUTRICIONAL DE SUS NIÑOS EN UNA ESCUELA PRIMARIA DE CACHI (SALTA, ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio A. Giordano

    2012-01-01

    Full Text Available Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia ha aumentado en estas últimas décadas. La percepción distorsionada de las madres sobre la imagen corporal y los hábitos alimentarios de sus hijos son predictores de sobrepeso y obesidad. Los objetivos de este trabajo fueron determinar la percepción materna del estado nutricional de sus hijos y compararlo con el estado nutricional evaluado. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal a 35 madres y sus respectivos hijos que asisten al primer grado de la escuela Victorino de la Plaza en la localidad de Cachi. Las variables fueron edad, sexo, estado nutricional, circunferencia de cintura, percepción materna del estado nutricional de sus hijos, opinión sobre el estado nutricional y percepción materna de la salud en relación con el estado nutricional. Resultados: se pudo observar que el estado nutricional de los 35 niños fue 63% normopeso, 11% bajo peso; 20% sobrepeso, y el 6% obesidad. La alteración de la percepción materna del estado nutricional fue significativamente mayor en los niños con exceso de peso. Conclusiones: Las madres de hijos con sobrepeso y obesidad presentan una distorsión de la imagen corporal de sus niños, en un predominio mayor que las que se presentan en niños con normopeso. Se resalta la importancia del diagnóstico precoz de sobrepeso en niños y la necesidad de su reconocimiento por parte de sus madres.

  17. Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito de los morochucos en Ayacucho, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susan Pillaca

    Full Text Available Objetivos. Evaluar la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito Los Morochucos en Ayacucho, Perú. Materiales y métodos. Estudio basado en interpretación de la información disponible de fuentes oficiales y de encuestas realizadas para levantar la información no registrada en ellas. El muestreo fue estratificado y bietapico considerando 128 familias con al menos un niño menor de 12 años. Las variables fueron el nivel de seguridad alimentaria, percepción familiar sobre su situación de disponibilidad y acceso de sus alimentos, lactancia materna exclusiva, alimentación durante episodios de diarrea, frecuencia de consumo de alimentos, consumo de agua segura, lavado de manos, servicios higiénicos adecuados, estabilidad en el suministro de alimentos, estado nutricional y de salud, desnutrición crónica, anemia y parasitosis en niños de 6 meses a tres años. Resultados. El 39,1% de familias tiene seguridad alimentaria, 37,5% inseguridad alimentaria sin hambre, 18,8% inseguridad alimentaria con hambre, y 4,7% inseguridad alimentaria con hambre severa. Tienen aceptable consumo de calorías, pero no tienen una dieta balanceada. No cuentan con agua clorada. Durante los episodios de diarrea, 72% de madres alimenta al niño con mates o caldos. Se perdieron gran cantidad de sus cosechas el año 2011. Los niños de 6 meses a tres años presentan 34,5% de desnutrición crónica, 42,4% de anemia y 61,6% parasitosis. Conclusiones. La inseguridad alimentaria y nutricional en este distrito de Ayacucho es considerable debiéndose priorizar la ejecución de proyectos de inversión con el fin de contribuir el desarrollo de la comunidad

  18. Valoración del estado nutricional y consumo alimentario de los pacientes en terapia renal sustitutiva mediante hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Concepción Pereira Feijoo

    Full Text Available Introducción: La malnutrición proteico-energética es un hecho frecuente entre los pacientes en tratamiento sustitutivo renal con hemodiálisis y a ello contribuye, además de la propia técnica dialítica, la dieta inadecuada. Objetivos: Valorar la evolución del estado nutricional y la ingesta alimentaria de los pacientes de 3 unidades de hemodiálisis extrahospitalaria, tras una intervención enfermera educativa. Pacientes y métodos: Hemos realizado un estudio transversal en 66 pacientes de 3 unidades extrahospitalarias (44 hombres y 23 mujeres con dosis de diálisis medida por KT/V > 1,3 .Se hizo una determinación del estado nutricional por métodos convencionales y del consumo alimentario mediante encuesta dietética, determinándose mediante soporte informático el índice de alimentación saludable, identificando los déficits y/o excesos de nutrientes en cada paciente. Se llevaron a cabo intervenciones educativas personalizadas dirigidas a corregir los excesos o déficits de nutrientes detectados en los pacientes, y se volvieron a hacer las mismas valoraciones a los seis meses. Resultados: La prevalencia de desnutrición es leve en el 41% de hombres y 43% de las mujeres y moderada en el 34% de los hombres y 21% de las mujeres. El índice de alimentación saludable era inadecuado en el 37,31% de los pacientes en el análisis basal y postintervención educativa paso al 18,8%. La ingesta media energética es elevada (1398.86 Kcal/paciente/día con alto consumo de colesterol y déficit de aminoácidos. Se detectó un alto consumo de hidratos de carbono simples (> 20% y un elevado uso de proteínas de origen animal. El contenido mineral y vitamínico de la dieta es muy deficiente, destacando el bajo consumo de Vitamina D (1.45±2.55 ng y elevado de fósforo (1052.28±356.23 m/día. Conclusion: Tras una intervención educativa sobre nuestros pacientes, corrigiendo hábitos dietéticos no saludables, hemos conseguido mejorar su estado

  19. MEDICIÓN ALTERNATIVA DEL BIENESTAR: APLICACIÓN DEL ÍNDICE ABREVIADO DEL BIENESTAR A LA ENCUESTA DE PRESUPUESTO FAMILIAR EN VENEZUELA

    OpenAIRE

    MARÍA LORENA CAMPOS URRIBARRI

    2015-01-01

    Este trabajo se propuso calcular el Índice Abreviado del Bienestar (IAB) para describir el perfil de bienestar arrojado por la Tercera Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares venezolana (IIIº EPF). Siguiendo la metodología establecida por sus creadores, se evidenciaron aspectos mejorables e incompatibilidades con los datos que llevaron al ajuste de las fórmulas originalmente propuestas. La versión corregida del IAB fue aplicada resultando que los hogares gozan en promedio de 14% de ...

  20. Percepción de las madres del estado nutricional de sus niños en una escuela primaria de Cachi (Salta, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giordano Sergio A.

    2013-01-01

    Full Text Available Introducción: La prevalencia de sobrepeso y obesidad en la infancia ha aumentado en estas últimas décadas. La percepción distorsionada de las madres sobre la imagen corporal y los hábitos alimentarios de sus hijos son predictores de sobrepeso y obesidad. Los objetivos de este  trabajo fueron determinar la percepción materna del estado nutricional de sus hijos y compararlo con el estado nutricional evaluado. Material y Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal a 35 madres y sus respectivos hijos que asisten al primer grado de la escuela Victorino de la Plaza  en la localidad de Cachi. Las variables fueron edad, sexo, estado nutricional, circunferencia de cintura, percepción materna del estado nutricional de sus hijos, opinión sobre el estado  nutricional y percepción  materna de la  salud en relación con el estado nutricional. Resultados: se pudo observar que el estado nutricional de los 35 niños fue 63% normopeso,  11% bajo peso; 20% sobrepeso, y el 6% obesidad. La alteración de la percepción materna del estado nutricional fue significativamente mayor en los  niños con exceso de peso. Discusión: Las madres de hijos con sobrepeso y obesidad presentan una distorsión de la imagen corporal de sus niños, en un predominio mayor que las que se presentan en niños con normopeso. Se resalta la importancia del diagnóstico precoz de sobrepeso en niños y la necesidad de su reconocimiento por parte de sus madres.

  1. Componente alimentario nutricional del análisis de situación de salud

    OpenAIRE

    Jiménez, Sandra; Chinnock, Anne

    2002-01-01

    El análisis de situación de salud es la primera etapa en el proceso de planificación estratégica en las áreas de salud. Dado que el modelo de análisis de situación de salud no incluye variables e indicadores que describan y expliquen la situación alimentaria nutricional de la población, es importante incorporar el Componente Alimentario-nutricional como un insumo importante en el proceso de planificación. El presente artículo tiene como propósito presentar la propuesta del componente alimenta...

  2. Evaluación agronómica y nutricional del pasto Ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne producido en lecherías de las zonas altas de Costa Rica. II. Valor nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villalobos

    2010-01-01

    Full Text Available Se determinó el valor nutricional del pasto ryegrass perenne tetraploide (Lolium perenne en 4 fincas comerciales de ganado lechero ubicadas en Chicuá de Oreamuno (latitud 09°59', longitud 83°52', altitud 3090 msnm, provincia de Cartago. Las muestras se tomaron cada 2 meses a una altura de cosecha de 10 cm sobre el suelo, simulando el pastoreo que realizan los animales durante un período de un año. La composición nutricional promedio anual fue de 25,21% PC, 46,26% FDN, 25,57% FDA, 3,29% lignina, 15,40% CNF y 77,95% DIVMS y su contenido energético, expresado como TND, ED, EM, ENL (3X y ENG, fue 61,95%, 2,92, 2,45, 1,53 y 0,92 Mcal.kg-1 de MS, respectivamente. El valor nutricional del pasto ryegrass perenne varió (p¿0,05 según la época del año y el manejo en finca, especialmente en lo referente al período de recuperación de las pasturas. Este pasto tiene un contenido alto de PC y CNF, que permite a nivel ruminal la producción de proteína microbial, la cual es la mejor proteína que puede consumir un rumiante. En general, el valor nutricional del pasto Ryegrass perenne producido a altitudes superiores a los 2500 msnm en Costa Rica es similar, al producido en zonas de clima templado de donde es originario.

  3. EFECTO DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN NUTRICIONAL SOBRE LOS VALORES DEL PERFIL LIPÍDICO DE TRABAJADORES DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA CON DIAGNÓSTICO DE DISLIPIDEMIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Díaz-Perilla

    2005-12-01

    Full Text Available El objetivo fue lograr una modificación del perfil lipídico de trabajadores de la Pontificia Universidad Javeriana con diagnóstico de dislipidemia. El estudio fue de tipo experimental longitudinal a corto plazo, en el cual participaron 25 pacientes seleccionados por disponibilidad, a quienes se aplicó una encuesta de salud, alimentación y frecuencia de consumo, se realizó toma de medidas antropométricas y determinación del perfil lipídico al inicio y a las 4 semanas. El tratamiento dietario suministrado incluyó un incremento en el aporte de grasa monoinsaturada y de fibra soluble y una disminución de grasa saturada, colesterol y azúcares, acorde con las normas del Panel de Expertos, complementado con 2 sesiones de educación nutricional. Para el análisis de las variables cuantitativas se utilizó estadística descriptiva y la prueba T de student para muestras emparejadas de poblaciones dependientes con un nivel de significancia p<0.05. Los resultados muestran que sólo el 20% de los pacientes desarrolla actividad física mínimo tres veces por semana, todos han sido fumadores y el 32% fuma actualmente, el 72% reportó antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y el consumo de grasa saturada superó en gran medida la cantidad recomendada. Al finalizar el estudio se observó que el nivel del colesterol total disminuyó en un 7.7% (p<0.05, del colesterol LDL en 4.8% (p<0.05 y de los triglicéridos en un 16.6% (p<0.05; hubo además una disminución de peso de 2.7 kg (3.73% y del perímetro de cintura de 2.6 cm (2.88%. En conclusión se comprobó que el programa de atención nutricional logró disminuir los niveles de colesterol total, LDL y los triglicéridos, reduciendo así el riesgo de presentar enfermedad cardiovascular.

  4. Evaluación agronómica y nutricional del pasto estrella africana (cynodon nlemfuensis En la zona de monte verde, puntarenas, Costa Rica. II. valor nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Villalobos

    2014-01-01

    Full Text Available Se analizó el valor nutricional del pasto estrella africana ( Cynodon nlemfuensis a lo largo de 2 años en muestreos bimensuales, en 4 fincas comerciales de ganado lechero ubicadas en los cantones de Tilarán y Central (latitud 10°20’ N, longitud 84°50’, altitud 800 a 1200 msnm de las provincias de Guanacaste y Puntarenas, respectivamente. Las muestras se recolectaron en el aparto siguiente a ser pastoreado y se utilizó una altura de cosecha de 10 cm, para simular el pastoreo que hacen los animales. La composición nutricional promedio para los 2 años de evalua - ción fue de 23,57% MS, 20,27% PC, 2,67% EE, 10,97% cenizas, 64,21% FDN, 34,95% FDA, 4,06% lignina y 68,02% DIVMS y su contenido energético para las variables de TND, ED, EM, EN L (3X y EN G fue 61,37%; 2,71; 2,05; 1,25 y 0,78 Mcal.kg -1 de MS, respectivamente. El valor nutricional del pasto estrella africana varió a lo largo del año como resultado de la climatología de la zona de Monteverde, siendo las fincas con influencia de la vertiente del Pacífico las de menor afectación en la calidad del forraje. El pasto estrella africana mostró un contenido de PC superior a lo reportado para dicha especie y, en general, para pastos tropicales, por lo cual no es limitante para la producción láctea, y la suplementación del ganado lechero en la zona debe utilizar fuentes que permitan una utiliza - ción eficiente del N soluble a nivel ruminal. La rotación del pasto estrella cada 25 días debe ser flexible para permitir, en conjunto con programas de fertilización, optimizar la productividad de las pasturas y su persistencia.

  5. Avances en la comprensión de la transición nutricional colombiana

    OpenAIRE

    Lamus Lemus, Francisco; Díaz Quijano, Diana Marcela; Rincón Rodríguez, Carlos Javier; Huertas Moreno, Marta Liliana

    2012-01-01

    Objetivo: describir la presencia y las características relacionadas con la transición nutricional colombiana, a partir de datos antropométricos y sociodemográficos. Métodos: se estimó el estado nutricional de mujeres en edad fértil y niños menores de cinco años, con base en la información registrada en las bases de datos de la Encuesta Nacional de Demografía y Salud de Colombia de los años 1995, 2000, 2005 y 2010. Se evaluó la asociación entre el estado nutricional de los dos subgrupos y las ...

  6. Adherencia al tratamiento nutricional en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten a un programa educativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela A. Carvajal

    2017-03-01

    Full Text Available El objetivo de este estudió fue evaluar la adherencia al tratamiento nutricional por medio de la hemoglobina glicosilada en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asistieron a un programa educativo en diabetes en la ciudad de Guatemala, así como evaluar los principales factores que influyen en ella. Se realizó un estudio de tipo prospectivo, longitudinal, experimental, pareado de intervención no medicamentosa. Se utilizó la prueba de Morinsky-Green Levine para evaluar la adherencia al tratamiento nutricional, el cual consiste en cuatro preguntas de auto informe sobre la adherencia. La muestra estuvo conformada por 126 pacientes que recibieron una intervención educativa durante cinco meses. La metodología utilizada permitió analizar la adherencia al tratamiento por medio de la prueba de hemoglobina glicosilada, una encuesta de adherencia, evaluación del consumo por grupos de alimentos al inicio y al final. Uno de los principales hallazgos fue que los pacientes están convencidos que su plan nutricional les beneficia y les evitaría complicaciones. El apoyo familiar también juega un papel muy importante en la adherencia de estos pacientes al tratamiento nutricional. Los indicadores de adherencia que se encontraron más afectados son los relacionados al costo del plan de alimentación y la dificultad para seguirlo. Se concluye que es posible utilizar la hemoglobina glicosilada como un indicador efectivo de adherencia, ya que el porcentaje de pacientes con hemoglobina glicosilada controlada aumentó de un 50 a un 65.9% después de la intervención.

  7. Transición nutricional en el Perú, 1991 - 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica L. Mispireta

    2007-04-01

    Full Text Available La transición nutricional es un proceso que incluye cambios en el perfil nutricional de las poblaciones. Muchos países en desarrollo, incluyendo Perú, se encuentran en transición. Objetivos: Describir la variación del perfil nutricional de los niños, madres en edad fértil y familias peruanas entre 1991 y 2005. Materiales y métodos: Usando la información disponible en las bases de datos de las Encuestas Nacionales Demográficas y de Salud realizadas en el Perú entre 1991 y 2005, se describe la prevalencia de malnutrición en niños menores de cinco años, madres en edad fértil y familias peruanas a nivel nacional, regional, y de acuerdo al nivel socioeconómico y área de residencia (urbano/rural. Resultados: La tasa de retardo de crecimiento infantil se ha mantenido alta y constante desde 1996. El sobrepeso infantil se ha incrementando principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. En las madres en edad fértil el problema más importante es la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, que se incrementa principalmente en Lima Metropolitana y la Costa. La coexistencia de retardo de crecimiento infantil y obesidad materna a nivel familiar ha sido baja y sin presentar alguna tendencia temporal en el período estudiado. Conclusiones: El perfil nutricional peruano se encuentra en transición. Sus principales componentes son la alta tasa de retardo de crecimiento infantil y el incremento en sobrepeso y obesidad materna. Estos hallazgos muestran que la población peruana presenta un alto riesgo de desarrollar enfermedades asociadas con ambos extremos de la nutrición.

  8. VALOR NUTRICIONAL DEL HENO DE TRANSVALA INOCULADO CON EL HONGO Pleurotus ostreatus sp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo WingChing-Jones

    2009-01-01

    Full Text Available Se analizó el valor nutricional del heno de Transvala utilizado en la producción del hongo comestible Pleurotus ostreatus. El heno fue analizado antes de inocular el hongo y después de la cosecha. Se determinó: materia seca (MS, proteína cruda (PC, extracto etéreo (EE, ceniza (Ce, digestibilidad in vitro de la MS (DIVMS, carbohidratos no fibrosos (CNF, fibra detergente neutro (FDN, fibra detergente ácido (FDA, lignina, nitrógeno ligado a la fibra detergente neutro (N-FDN y a la fibra detergente ácida (N-FDA, nutrimentos digestibles totales (NDT (1X, energía digestible (ED, energía metabolizable (EM, energía neta de lactancia (ENl, energía de mantenimiento (ENm y energía neta de ganancia (ENg. Sobresalen niveles bajos de PC, DIVMS y NDT; y valores altos de lignina, FDN y FDA. El contenido de MS, FDN, hemicelulosa (He, lignina, CNF y EE presentó diferencias significativas, debidas al crecimiento del hongo. La variación en calidad en estas variables fue de (- 48,75%, (- 24,76%, (- 80,22%, (- 27,94%, (+ 51,52% y (- 26,13%, respectivamente. La mejoría en la calidad nutricional del heno, después de la cosecha del hongo, no es tan significativa como para cambiar la perspectiva en su uso dentro de la ración total de rumiantes, por lo que el beneficio del heno se basa más en aspectos físicos que nutricionales.

  9. Utilización conjunta de la encuesta presencial y telefónica en las encuestas electorales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Díaz de Rada, Vidal

    2011-08-01

    Full Text Available Several researchers declared that the telephone survey reaches more accurate voting tendencies than the face-to-face surveys. Telephone survey shows numerous advantages compared to a face-to-face one but, however, the telephone survey also has some inconveniences. There are also some new barriers which make access more difficult (e.g. the automatic answering phone and the saturation of the telephone medium because of the large amount of publicity activities which generate a large number of “unsuccessful” calls and interrupted interviews. The objective of this paper is evaluating the adaptation of the telephone surveys in the electoral forecasts; in an attempt to see if it shows substantial improvements when they are compared to face-to-face interviews.

    Numerosos investigadores sostienen que la encuesta telefónica realiza estimaciones de voto más precisas que la encuesta personal. A estas alturas nadie duda de las ventajas de la encuesta telefónica en cuanto a la representatividad, calidad de la información recogida, mayor rapidez y menor coste; si bien la encuesta telefónica presenta también importantes inconvenientes. Debemos considerar también la presencia de nuevas barreras que dificultan la accesibilidad (por ejemplo contestador automático; y saturación del medio telefónico por la gran utilización en actividades de publicidad y telemarketing que genera un gran número de llamadas “infructuosas” y entrevistas interrumpidas. El objetivo del presente trabajo es valorar la adecuación de las encuestas telefónicas en la predicción electoral, tratando de detectar si presentan mejoras sustantivas respecto a las encuestas presenciales.

  10. Mejora de la calidad de la dieta y del estado nutricional en población infantil mediante un programa innovador de educación nutricional: INFADIMED

    OpenAIRE

    Maria del Mar Bibiloni; Jordi Fernández-Blanco; Noemí Pujol-Plana; Núria Martín-Galindo; Maria Mercè Fernández-Vallejo; Mariona Roca-Domingo; Juan Chamorro-Medina; Josep A. Tur

    2017-01-01

    Objetivo: Evaluar los resultados de un programa de educación nutricional desarrollado con recursos locales para mejorar la calidad de la dieta y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población infantil. Método: Estudio longitudinal de intervención por educación nutricional (INFADIMED) en población infantil (3-7 años) de Vilafranca del Penedès (Barcelona) reclutada en centros de educación infantil y primaria, con grupo de intervención o INFADIMED (n = 319; 50,2% niñas) y grup...

  11. La Organización Internacional del Trabajo y el problema social indígena: La encuesta en Perú de 1936.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Yáñez Andrade

    2017-05-01

    Full Text Available Este artículo aborda la encuesta realizada en Perú en 1936 por la Organización Internacional del Trabajo con el fin de conocer el problema social indígena. A partir de las resoluciones de la Conferencia Interamericana del Trabajo de 1936 y el informe elaborado por Moisés Poblete Troncoso se muestra la importancia que tienen los nuevos problemas sociales en las instancias de cooperación técnica del periodo. La encuesta de Moisés Poblete no solo ayudará a conocer mejor la realidad indígena peruana, sino que también servirá de insumo para las acciones futuras de la Organización Internacional del Trabajo en la materia, proceso que finalizará, en una primera etapa, con la convención 107 de 1952.

  12. Limitaciones del IMC como indicador exclusivo de estado nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreno Romero, Susana

    2007-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo determinar el potencial diagnóstico y las limitaciones del uso del Índice de Masa Corporal como único indicador del estado nutricional. Para ello se analizó una muestra constituida por 2155 sujetos de ambos sexos, con edades comprendidas entre los 6 y 18 años y pertenecientes a tres poblaciones jujeñas que difieren en ubicación altitudinal y nivel socieconómico (NSE: 1. Susques, localidad rural situada a 3675 m.s.n.m; 2. Alto Comedero, barrio periférico de San Salvador de Jujuy (1250 m.s.n.m. de NSE bajo; y 3. José Hernández, muestra representativa del estrato SE elevado de la misma capital. Se tomaron las medidas directas de talla, peso, perímetro braquial y pliegues de grasa subcutánea tricipital y subescapular, entre otras. A partir de éstas, se calculó el IMC y las áreas tisulares del brazo. Se establecieron las categorías nutricionales en función de los percentilos establecidos por el NHANES I y II para la talla, IMC, área magra y grasa del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Al comparar los resultados obtenidos para cada variable se comprueba como el uso exclusivo del IMC enmascara importantes patologías nutricionales, tanto por defecto como por exceso.

  13. Anemia y estado nutricional en lactantes de dos a cinco meses atendidos en establecimientos del Ministerio de Salud del Perú, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Gómez-Guizado

    Full Text Available Objetivos. Determinar las características de los niveles de anemia en lactantes de dos a cinco meses de edad atendidos en los establecimientos del Ministerio de Salud del Perú durante el año 2012. Materiales y métodos. Estudio transversal utilizando la base de datos del Sistema de Información del Estado Nutricional del Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud del Perú del año 2012. Se analizaron los registros de 7513 lactantes de dos a cinco meses de edad atendidos en puestos, centros y hospitales del Ministerio de Salud de las 25 regiones del Perú. Se utilizaron estadísticas descriptivas y de regresión logística. Resultados. El 10,2% (IC 95%: 9,5-10,9 de los lactantes presentaron anemia, con diferencias en las frecuencias según los meses de edad (p<0,001, altitud a nivel del mar (p<0,001, regiones (p<0,001 y tipo de establecimiento (p<0,001. En el análisis multivariable se encontraron como factores asociados con tener anemia la edad de 4 meses (OR 1,2; IC 95%: 1,0-1,5 y 5 meses (OR 1,4; IC 95%: 1,2-1,6, presentar obesidad (OR 0,7; IC 95%: 0,5-1,0 y desnutrición crónica (OR 1,3; IC 95%: 1,0-1,6. Conclusiones. Se evidencio la presencia de anemia y desnutrición crónica antes de los 6 meses de edad y que la probabilidad de tener anemia se incrementa conforme aumenta la edad y está asociada a algunos componentes del estado nutricional

  14. Soporte nutricional en el paciente crítico: una puesta al día

    OpenAIRE

    Agudelo Ochoa, Gloria María; Giraldo Giraldo, Nubia Amparo

    2008-01-01

    Los pacientes críticos presentan alteraciones que se manifiestan en desórdenes clínicos que demandan una atención médica y nutricional oportuna donde el soporte nutricional juega un papel fundamental. El objetivo del artículo fue realizar una puesta al día sobre los avances del soporte nutricional en el paciente crítico. Se revisaron publicaciones en bases de datos sobre tópicos como la selección de pacientes candidatos al soporte, evaluación del estado nutricional, determinación de las neces...

  15. Minería de datos en la encuesta permanente de hogares 2009, universidad nacional del litoral, argentina

    OpenAIRE

    Denis Lizazo Torres; Roberto Delfor Meyer; Verena Torres Cárdenas

    2011-01-01

    En este trabajo se aplicó por primera vez la Minería de Datos a la información generada por la Encuesta Permanente de Hogares del año 2009, del Observatorio Social de la Universi-dad del Litoral en Santa Fe, Argentina. El objetivo fue utilizar algoritmos de clasificación que poseen enfoques descriptivos, y es una de las tareas más utilizada en Minería de Datos para obtener nuevos conocimientos sobre la familia santafecina. La base de datos fue confeccio-nada con la información en el relevamie...

  16. La confianza como determinante de la actitud de los estudiantes universitarios hacia la encuesta de evaluación del desempeño de sus docentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Yáñez Gallardo

    2005-01-01

    Full Text Available Se investigó la influencia de diferentes tipos de confianza, variables demográficas y académicas de estudiantes universitarios en la actitud hacia la encuesta de evaluación del desempeño docente. Los participantes en el estudio fueron 589 estudiantes. Primero se construyó una escala actitudinal hacia las encuestas de evaluación del desempeño docente y se obtuvieron buenos indicadores de su validez y confiabilidad. Posteriormente, un análisis de regresión múltiple jerárquica mostró que los determinantes de la actitud positiva de los estudiantes a responder la encuesta de desempeño docente fueron la confianza en los docentes y la confianza en la carrera. El estudio aporta sugerencias para la administración universitaria y provee soporte metodológico para la investigación a través de encuestas en organizaciones

  17. La enseñanza del léxico del ELE: resultados de una encuesta sobre la metodología aplicada en el aula

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    De Miguel García, Mª Lourdes

    2005-11-01

    Full Text Available Este artículo evalúa la metodología aplicada en el aula relacionada con la enseñanza del léxico español como lengua extranjera. El estudio se llevó a cabo mediante encuestas realizadas a personal docente de varias universidades y centros privados españoles. El análisis de los resultados nos indica que solo un tercio del profesorado aplica principios metodológicos sólidos y experimentados. Finalmente, se propone que la tarea de la enseñanza y el aprendizaje del léxico sea afrontada de un modo sistemático y planificado.

  18. Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Betancourt Guerra

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: la nutrición es un aspecto importante en la terapéutica actual de los pacientes y tiene una repercusión social, por lo que todo el personal de salud debe considerarlo como un pilar terapéutico a la hora de atender a un enfermo. Objetivo: evaluar la calidad de la atención nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, y la muestra estuvo constituida por 50 pacientes. Se confeccionó un Formulario de Atención Nutricional que sirvió para registrar el estado actual del apoyo nutricional, y de esta forma, se evaluó la calidad de su atención. Resultados: la evaluación nutricional, al momento del ingreso, fue solo de un 18 %, y el diagnóstico del estado nutricional no se realizó en el 96 % de los pacientes ingresados. La realización de exámenes de laboratorio con relevancia nutricional fue de un 12 %, mientras las acciones terapéuticas para corregir los exámenes patológicos fueron de un 50 %. No se daba seguimiento a la curva de peso, y todos los pacientes ingresados mantenían regímenes de ayuno hospitalario por encima del 10 %. Conclusiones: la calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado fue deficiente.

  19. Desigualdad y nutrición: Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Fernando Herrán

    2015-12-01

    Full Text Available Resumen Objetivos: calcular índices de desigualdad con base en siete variables relacionadas con la pobreza monetaria, que son consideradas de interés para la nutrición pública en Colombia. Métodos: estudio ecológico con base en datos de pobreza monetaria-2011 y los obtenidos en la encuesta ENSIN-2010 utilizados para calcular índices de desigualdad basados. Los grupos de análisis son menores entre 5 y 17 años y mujeres postparto durante las primeras 48 horas. Resultados: la pobreza monetaria fue de 41,5% (IC 95%; 35,7 a 47,4. El 82,4% de la anemia y el 68,2% del déficit de B12 se evitarían si no hubiese pobreza. En todas las variables estudiadas es evidente la desigualdad, excepto en el exceso de televisión, Gini para el déficit de peso 0,20, para la anemia, 0,38. La pobreza explica el 78% de la inseguridad alimentaria del hogar. Conclusiones: las desigualdades en nutrición pueden considerarse como dinámicas y complementan las desigualdades estructurales. Se evidencio que existe desigualdad en todas las variables estudiadas, excepto en el exceso de ver televisión o jugar videojuegos. La política pública para las mujeres pobres, acentúa la desigualdad por género. La distribución de la malnutrición no es homogénea en Colombia y ello evidencia la existencia de desigualdades injustas que afectan a los más vulnerables.

  20. Perfil antropométrico en función del estado nutricional de niños con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Cossio, Marco; Vidal, Rubén; Lagos, Juan; Gómez, Rossana

    2015-01-01

    Para este estudio se estudiaron 49 niños y adolescentes con discapacidad intelectual (30 hombres y 19 mujeres) de una escuela de educación especial. Se evaluaron el peso, la estatura, la altura troncocefálica, y la longitud del antebrazo y el pie. El cálculo del estado nutricional permitió establecer categorías nutricionales: bajo peso, peso normal y exceso de peso.

  1. MEDICIÓN ALTERNATIVA DEL BIENESTAR: APLICACIÓN DEL ÍNDICE ABREVIADO DEL BIENESTAR A LA ENCUESTA DE PRESUPUESTO FAMILIAR EN VENEZUELA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA LORENA CAMPOS URRIBARRI

    2015-01-01

    Full Text Available Este trabajo se propuso calcular el Índice Abreviado del Bienestar (IAB para describir el perfil de bienestar arrojado por la Tercera Encuesta Nacional de Presupuestos Familiares venezolana (IIIº EPF. Siguiendo la metodología establecida por sus creadores, se evidenciaron aspectos mejorables e incompatibilidades con los datos que llevaron al ajuste de las fórmulas originalmente propuestas. La versión corregida del IAB fue aplicada resultando que los hogares gozan en promedio de 14% de bienestar, para lo que son determinantes las dimensiones de subsistencia y protección. Los hogares mejor posicionados con menos de 5 miembros, no superan la clase media, con tasas de remuneración y de cobertura de previsión social mayores del 30%, sin analfabetas y con buen nivel de educación. El estrato socioeconómico de pertenencia y las ‘horas de trabajo’ parecieran mediar entre los indicadores de gasto y el IAB. Hay poca desigualdad concentrada en el primer decil de la población.

  2. Valoración del estado nutricional e inmuno-competencia en pacientes de cirugía general

    OpenAIRE

    Astudillo Ochoa, Jhony Camilo; Pacurucu Jara, Abdón Humberto; Serrano Hinojoza, Bolívar Eugenio

    1991-01-01

    Se ha estudiado una muestra de 150 pacientes quirúrgicos, valorando su estado nutricional e inmunológico en el preoperatorio, mediante parámetros antropométricos bioquímicos e inmunológicos, el porcentaje de pacientes desnutridos es del 54& con una depleción inmunológica del 26.7; la distribución en los diferentes grados de desnutrición es variable. El 98.7de los pacientes tienen alterados algunos de los parámetros evaluados: encontrándose que la morbimortalidad se correlaciona con el grado d...

  3. Efecto de una consulta nutricional protocolizada sobre el estado nutricional y hábitos alimentarios de adultos con sobrepeso y obesidad

    OpenAIRE

    Petermann Rocha, Fanny; Durán Fernández, Eliana; Labraña Torres, Ana María; Celis-Morales, Carlos

    2017-01-01

    RESUMEN El sobrepeso y la obesidad afectan a un 67% de la población chilena. Se han realizado diferentes estrategias para revertir esta situación, siendo una de ellas es la realización de la consulta nutricional. No obstante, hasta la fecha ésta no se ha protocolizado y se desconoce si esto podría generar un efecto positivo en la reducción del exceso de peso corporal. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de una consulta nutricional protocolizada (CNP) sobre el estado nutricional ...

  4. Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando Sánchez Murillo

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza las estrategias de campaña publicitarias de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006 en México a partir de los resultados de las encuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas por los entrevistados en la configuración de la decisión del voto en el contexto de las campañas. Asimismo, se intenta responder una serie de preguntas derivadas de la problemática, tales como: ¿detectan las encuestas las variaciones de las preferencias electorales en el transcurso de la campaña electoral?, ¿existe relación entre las actividades de campaña y las variaciones en las preferencias electorales?, ¿impactan las campañas publicitarias en la definición del voto electoral?

  5. Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán Nutritional assessment in a Moroccan university population during Ramadan

    OpenAIRE

    M.ª J. Oliveras López; E. Agudo Aponte; P. Nieto Guindo; F. Martínez Martínez; H. López García de la Serrana; M.ª C. López Martínez

    2006-01-01

    En este trabajo se pretende evaluar el estado nutricional de una población musulmana, cada vez más numerosa en nuestras universidades, en un período en el que varían de forma considerable sus hábitos alimenticios. El estudio se ha realizado en una población de estudiantes musulmanes de la Universidad de Granada, comparándola con un grupo de población no musulmán del mismo ámbito. A los sujetos de estudio, se les realizó una encuesta en la que reflejaban la dieta de cada día durante el período...

  6. Campañas políticas y configuración del voto electoral en 2006. Encuestas electorales y publicidad política

    OpenAIRE

    Luis Fernando Sánchez Murillo; Francisco de Jesús Aceves González

    2008-01-01

    Este artículo analiza las estrategias de campaña publicitarias de los candidatos en las elecciones presidenciales de 2006 en México a partir de los resultados de las encuestas electorales y de las vicisitudes experimentadas por los entrevistados en la configuración de la decisión del voto en el contexto de las campañas. Asimismo, se intenta responder una serie de preguntas derivadas de la problemática, tales como: ¿detectan las encuestas las variaciones de las preferencias electorales en el t...

  7. Situación nutricional en el curso de vida de la comunidad de ‘El Jicarito’ en Honduras

    OpenAIRE

    Hernández, A.; Di Iorio, A.B.

    2017-01-01

    Introducción: La información sobre la situación nutricional en Honduras de la década de los 60 y la encuesta de consumo de los 70, contribuyeron a la construcción de programas y políticas; son pocos los estudios realizados de actualización. Material y método: Compendio de seis proyectos entre 2013 – 2016 y primer estudio descriptivo transversal (n=455, ambos sexos) sobre la situación nutricional (consumo alimentario, actividad física, antropometría, indicadores clínicos) en el curso de vida e...

  8. Diagnóstico del estado nutricional del cultivo de colza (Brassica napus) en base a curvas de dilución de nitrógeno y azufre

    OpenAIRE

    Ferreira, Gonzalo; Ernst, Oswaldo

    2014-01-01

    Para la obtención de elevados rendimientos en el cultivo de colza es necesaria la complementación del nitrógeno (N) con una adecuada nutrición de azufre (S). El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores de diagnóstico del estado nutricional del cultivo en referencia a nitrógeno y azufre en planta para la óptima producción de grano y aceite. Se obtuvieron las ecuaciones de dilución para la concentración crítica de nitrógeno y azufre (Nc = 5,21 MS-0,36 y Sc = 1,22e-0,18MS respect...

  9. Salud oral y déficit nutricional en adultos mayores no institucionalizados en Londrina, Paraná, Brasil

    OpenAIRE

    Mesas,Arthur Eumann; Andrade,Selma Maffei de; Cabrera,Marcos Aparecido Sarria; Bueno,Vera Lúcia Ribeiro de Carvalho

    2010-01-01

    OBJETIVO: Examinar la asociación entre el déficit nutricional y problemas de salud oral en adultos mayores no institucionalizados de una comunidad en Brasil. MÉTODOS: En este estudio transversal fueron obtenidos datos de 267 adultos mayores (160 mujeres y 107 hombres) con edad entre los 60 y 74 años provenientes del censo del área de cobertura de un Equipo del Programa Salud de la Familia de Londrina, Brasil. El déficit nutricional fue identificado con la Mini Evaluación Nutricional (< 24 pun...

  10. Evaluación del estado nutricional, patrones de consumo alimentario y de actividad física en escolares del Cercado de Lima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Aparco

    Full Text Available Objetivos. Evaluar el estado nutricional, los patrones alimentarios y de actividad física en escolares del Cercado deLima. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. La muestra incluyó escolares del 1.° a 4.° grado de primaria de cuatro instituciones educativas públicas ubicadas en el Cercado de Lima. Las variables de estudio fueron el estado nutricional, nivel de hemoglobina, los patrones de consumo de alimentos y de actividad física. Se calcularon los porcentajes de las variables cualitativas y medidas de tendencia central para las cuantitativas, en el análisis bivariado se aplicó la prueba t y la prueba de chi cuadrado para analizar las diferencias según sexo. Resultados. De 824 escolares incluidos en el estudio, se encontró un 24% con obesidad, mientras que el sobrepeso afectó al 22%, la proporción de talla baja fue de 5% y la de anemia fue 11,9%, en todos los casos no hubo diferencias significativas según sexo. Más del 40% de escolares consumían 2 o más veces a la semana galletas saladas, jugos envasados y/o gaseosas. Además, el 28% de escolares eran sedentarios, encontrándose diferencias significativas según sexo (p<0,05. Conclusiones. La obesidad es un problema vigente, con mayor frecuencia que el sobrepeso y que juntos afectan a casi el 50% de los escolares del estudio. Asimismo, se evidencia que existen patrones de sedentarismo y consumo frecuente de alimentos con alto contenido de azúcar, sal y/o grasas.

  11. ESTIMACIÓN DEL RENDIMIENTO Y VALOR NUTRICIONAL DEL BESOTE Joturus pichardi Poey, 1860 (Pisces: Mugilidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Eslava E

    2009-04-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar el rendimiento eviscerado y en filete del besote (Joturus pichardi, así como la calidad nutricional y el grado de aceptación de su carne. Materiales y métodos. Se estimó el rendimiento eviscerado y en filete de 20 peces, capturados en diferentes ríos del norte de la Sierra Nevada de Santa Marta (SNSM. La longitud y el peso promedio de los peces analizados fue de 445.3 mm y 1130.7 g, respectivamente. El valor alimenticio se realizó mediante un análisis proximal. El grado de aceptación de la carne se evaluó mediante el test hedónico, encuestando a 20 personas. Resultados. Los rendimientos del pez eviscerado y en filete fueron de 92.8% y 49.5%, respectivamente. El análisis proximal indicó las siguientes contenidos: proteína 21.50%; grasa 5.30%; cenizas 1.40%; y humedad 71.70%. Esos valores indicaron un alto contenido de valor calórico (135.30 Kcal/100 g, valor proteico (15.90 g/100 Cal y valor nutritivo (0.619/100 g del filete. Conclusiones. Al comparar los resultados con otros estudios, el Besote demuestra tener un alto rendimiento en el filete y un excelente valor alimenticio de su carne que lo sugieren como un pez promisorio para la acuicultura de Centro América y el Gran Caribe.

  12. LA ETIQUETA NUTRICIONAL, POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rafael Carballo Herrera

    2011-12-01

    Full Text Available Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

  13. LA ETIQUETA NUTRICIONAL, POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rafael Carballo Herrera

    2012-01-01

    Full Text Available Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

  14. Evaluación del estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Sandoval

    1998-07-01

    Full Text Available Objetivo: Evaluar el estado nutricional de pacientes adultos mayores ambulatorios. Material y métodos: En este estudio de serie de casos, se evaluó una serie de pacientes adultos mayores ambulatorios viviendo en la comunidad, utilizando escalas de valoración funcional, mediciones antropométricas, y usando la escala llamada evaluación mínima nutricional. Resultados: La edad promedio de la población evaluada fue de 73.3 ± 9.14 años, 68.2% fueron del sexo femenino, el número de enfermedades promedio fue de 2.83 ± 1.06, el número de medicamentos consumidos promedio fue de 1.10 ± 1.27, el IMC promedio fue 25.74 ± 4.99, el score MNA promedio 20.72 ± 3.56. Los escores de Katz, Lawton, Barthel fueron en promedio 1.41 ± 1.08, 6.35 ± 2.24, 93.62 ± 18.18, respectivamente. La patología mas frecuente fue cardiovascular (22.7%, seguida por gastrointestinal (16.7%. La prevalencia de malnutrición proteíno-calórica fue de 36%, incrementándose con la edad (desde 19.2% en el grupo etáreo de 60 a 69 años, hasta 100% en el grupo de 90 y más y la prevalencia de obesidad fué de 42% en el grupo general, decreciendo con la edad, desde 73% en el grupo etáreo de 60 a 69 años, hasta 13.3% en el de 80 a 89 años. Utilizando la escala de MNA, se encontró una población a riesgo de malnutrición de 51.5%, y con criterios de desnutrición establecida a 19.6% de la muestra. Conclusión: Nosotros proponemos estas mediciones como instrumentos de evaluación cómodos y poco costosos para valoración nutricional en pacientes acudiendo a consulta externa.( Rev Med Hered 1998; 9:104-108 .

  15. Minería de datos en la encuesta permanente de hogares 2009, universidad nacional del litoral, argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denis Lizazo Torres

    2011-04-01

    Full Text Available En este trabajo se aplicó por primera vez la Minería de Datos a la información generada por la Encuesta Permanente de Hogares del año 2009, del Observatorio Social de la Universi-dad del Litoral en Santa Fe, Argentina. El objetivo fue utilizar algoritmos de clasificación que poseen enfoques descriptivos, y es una de las tareas más utilizada en Minería de Datos para obtener nuevos conocimientos sobre la familia santafecina. La base de datos fue confeccio-nada con la información en el relevamiento de 2009, denominado Onda 2009, y se procesó con el software de minería de datos Weka 3.6.2. Los algoritmos de clasificación que mejores resultados aportaron fueron: ZeroR, Ridor y J48, pertenecientes a los grupos de Reglas y Árboles de Decisión, siendo el algoritmo de clasificación J48 el que mejor clasifica a la En-cuesta Permanente de Hogares 2009 del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. In this work it was applied the Data Mining for the first time, to the information generated by the Permanent Survey of Homes of the year 2009, of the Social Observatory of the University of the Litoral in Santa Fe, Argentina. The objective was to use classification algorithms that possess descriptive focuses and it is one of the tasks more used in Data Mining, to obtain new knowledge on the family of Santa Fe. The database was made with the information of the Permanent Survey of Homes of the year 2009 and it was processed with the software of data mining Weka 3.6.2. The classification algorithms that better results contributed were: ZeroR, Ridor and J48, belonging to the groups of Rules and Trees of Decision, being the classifica-tion algorithm J48 the one that better it classifies to the Permanent Survey of Homes 2009, of the Social Observatory of the National University of the Litoral.

  16. Variación del estado nutricional del paciente adulto mayor durante la hospitalización en los servicios de medicina de un hospital general

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Jose Ortiz Saavedra

    2007-01-01

    Full Text Available Múltiples factores determinan un incremento de la prevalencia de desnutrición en pacientes adultos mayores hospitalizados, muchos de ellos también producen desnutrición intrahospitalaria. Objetivo: Determinar el efecto de la hospitalización en el peso y el estado nutricional del adulto mayor hospitalizado. Material y métodos: Estudio prospectivo y descriptivo de seguimiento de una muestra de adultos mayores hospitalizados recolectando datos de variables antropométricas y bioquímicas al ingreso y al alta buscando variaciones. Resultados: Se encontró desnutrición al ingreso en 47,8%, hipoalbuminemia en 80%, 76,4% de anemia, 51% de linfopenia y déficit de vitamina B12 en 7%. Se encontró disminución en los valores antropométricos y los niveles de albúmina al alta hospitalaria así como correlación entre estos hallazgos con la edad y el tiempo de hospitalización. Conclusión: La hospitalización resulta ser un factor negativo para el estado nutricional del paciente adulto mayor.(Rev Med Hered 2007;18:3-9.

  17. Diagnóstico del estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer registrados en el Grupo de Neurociencias, Medellín, 2004.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica María Muñoz

    2006-03-01

    Full Text Available Introducción. Los pacientes con demencia tipo Alzheimer presentan riesgo de deterioro del estado nutricional por cambios fisiológicos, socioeconómicos y psicológicos relacionados con la enfermedad, lo que se suma al proceso de envejecimiento. Objetivo. Describir el estado nutricional de los pacientes con demencia tipo Alzheimer del Grupo de Neurociencias de la Universidad de Antioquia según el estadio de evolución. Materiales y métodos. Estudio descriptivo transversal. Cada paciente fue evaluado para obtener información general, de salud, composición corporal, alimentaria, signos clínicos y aspectos psicosociales. Resultados. Se evaluaron 77 pacientes con edad promedio de 65,5±12,8 años, 48 de ellos con antecedentes familiares de la enfermedad y 39 con más de 60 meses de diagnóstico; el estadio más frecuente fue el moderado y el tipo de demencia más común, la familiar precoz; la enfermedad se diagnosticó antes de los 50 años en 26 pacientes. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el índice de masa corporal, el área grasa braquial y el área magra braquial por estadio, y mayor compromiso en el estadio grave (p=0,001, p=0,000 y p=0,000; en todos los estadios se presentó compromiso de la reserva energética y muscular. El calcio y los folatos fueron los nutrientes más comprometidos en el consumo. Conclusión. Aun en el estadio inicial, los pacientes presentaron compromiso del estado nutricional, evidenciado por déficit en la reserva energética y muscular, signos clínicos y consumo inadecuado de calcio y folatos. A medida que avanza la enfermedad, el compromiso de los indicadores nutricionales es mayor. Lo anterior evidencia la necesidad del cuidado nutricional individual de acuerdo con el estadio de la enfermedad.

  18. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zúniga Miguel A.

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Establecer, con la Encuesta SF-36, un perfil multidimensional del estado de salud de una población del sureste de México y analizar las propiedades psicométricas de una traducción de la Encuesta SF-36 autorizada por el Proyecto Internacional de Evaluación de la Calidad de Vida. Material y métodos. La SF-36 se aplicó a 257 participantes voluntarios de una clínica médica y a un grupo control de una institución pública gubernamental. Se utilizó, sin modificar, la metodología de construcción de las escalas de salud propuestas por los autores de la encuesta. Se analizó psicométricamente la validez y la confiabilidad de la adaptación de la SF-36 para su uso en México. Resultados. Se construyeron ocho escalas o conceptos de salud relacionados con función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. En los participantes de los servicios médicos la escala con más bajo promedio fue la de salud general (63, y la más alta, la de rol físico (89. En la población control la escala con promedio más alto fue función física (94.6, y la más baja, salud general (73. La comparación de promedios de escalas en ambos grupos de participantes mostró diferencias estadísticamente significativas en función física, rol físico, dolor corporal, salud general y vitalidad. Conclusiones. Con base en los resultados de la evaluación psicométrica, la SF-36 muestra que es consistente con todos los supuestos de validez y confiabilidad en forma satisfactoria, aunque la traducción de ciertas preguntas se examinará en profundidad para determinar modificaciones subsecuentes.

  19. Uso de las tecnologías de la información por los cirujanos plásticos del Uruguay: encuesta nacional en línea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F.E. Castillo Arboleda

    2014-12-01

    Full Text Available Internet se ha convertido en una herramienta esencial en la comunicación moderna que ha cambiado de manera significativa y duradera la forma de relación y comunicación personal en sus diferentes aspectos, incluido el profesional. Actualmente, la gran mayoría de la información disponible para el médico tanto durante su formación como en su vida profesional está en Internet; el acceso a esta información y el tener la capacidad de sacar ventaja de la tecnología tienen por tanto una importancia clave. En 2010, al menos 100 investigaciones médicas en revistas indexadas internacionalmente se basaron en datos de encuestas; entre éstas, las encuestas en línea a través de correos electrónicos o sitios de Internet se están volviendo cada día más habituales por su bajo costo, su accesibilidad e inmediatez de contacto. Teniendo en cuenta todos estos aspectos, desarrollamos una encuesta en línea sobre el uso de la tecnología de la información por los cirujanos plásticos en Uruguay, con el apoyo de la Cátedra de Cirugía Plástica y la Sociedad de Cirugía Plástica, Reparadora y Estética del Uruguay (SCPREU. La encuesta se realizó mediante el servicio de encuesta en línea Survey Methods® (Dallas, Texas, EE.UU.. Usando la base de datos de correos electrónicos de afiliados a la SCPREU, enviamos por correo electrónico 142 encuestas y obtuvimos 71 respuestas para una tasa bruta de respuesta del 50 % . La encuesta se envió mediante una invitación inicial y 3 mensajes de recordatorio, 1 cada semana. Los resultados más relevantes de la encuesta mostraron que la mayoría de los que respondieron tiene más de un equipo que le permite acceder a Internet, y que el 84,51 % accede a la red con regularidad diaria. El 95,77 % de quienes respondieron a la encuesta, buscan información científica en Internet a la misma y el 98,57 % está interesado en recibir información científica por correo electrónico. Consideramos que estos datos

  20. Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay

    OpenAIRE

    Gloria Echagüe; Valentina Díaz; Laura Mendoza; Pamela Mongelos; Graciela Giménez; Malvina Paez; Florentina Laspina; Amalia Castro; María Isabel Rodríguez; Patricia Araújo; Wilberto Castro; Ramón Marecos; Santiago Evers; Gerardo Deluca; Alejandra Picconi

    2015-01-01

    Introducción: Las comunidades indígenas presentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, menor disponibilidad de recursos, y una creciente dependencia de alimentos más baratos aunque con un alto grado de procesamiento. Objetivo: Identificar el estado nutricional y aspectos alimentarios en mujeres indígenas de tres comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. Metodología: Estudio observacional de diseño transversal con componente analítico, que incluyó...

  1. Soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico Nutritional support in critical pediatric patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Pineda Pérez

    2006-03-01

    Full Text Available La desnutrición energética es un problema presente en los pacientes hospitalizados, que se agrava en los niños críticamente enfermos, por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas y el aumento del gasto metabólico secundario a la respuesta metabólica al estrés. En los últimos decenios, el soporte nutricional ha encontrado un lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor supervivencia y mejor calidad de vida de los pacientes. Los nuevos conceptos en relación con la respuesta metabólica al estrés y la función del intestino abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de mayor sistematización para determinar cómo utilizarlo. Por esta razón exponemos algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación, forma de soporte nutricional (parenteral o enteral, momento y nutrientes que utilizar. Se propone una estrategia para desarrollar el empleo del soporte nutricional en el paciente pediátrico crítico.

  2. Encuesta de acceso a servicios de salud para hogares colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Arrivillaga

    2016-11-01

    Discusión: La encuesta diseñada es válida, relevante y representativa del constructo acceso a servicios de salud en Colombia. En términos empíricos, la prueba piloto mostró debilidades institucionales en un municipio del país, indicando además que la cobertura en salud no significa acceso real y efectivo a los servicios.

  3. Calidad de los datos de encuestas sobre consumo de alcohol en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karina Conde

    2015-01-01

    Full Text Available Diferentes modalidades de encuesta han sido desarrolladas para medir el consumo de alcohol y los problemas relacionados. La investigación sobre la calidad de los datos en distintas modalidades de encuesta es escasa en Latinoamérica. El objetivo de este estudio es evaluar la calidad de los datos sobre consumo de alcohol resultante de tres modalidades de encuesta: auto-administrada online, auto-administrada en papel y lápiz y entrevistas cara a cara. Los datos se obtuvieron de tres muestras probabilísticas (n = 60 cada una de estudiantes de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina, usando el mismo cuestionario. Para cada modalidad, la calidad de los datos se estimó con la tasa de respuesta global, tasa de respuesta al ítem y la precisión. La precisión fue evaluada con el porcentaje de consumo excesivo episódico, resultado positivo del AUDIT, y consistencia interna del AUDIT. Las tasas de respuesta global y al ítem fueron menores en la modalidad online, y similares en las restantes dos. No se encontraron diferencias en la precisión de las respuestas entre las modalidades.

  4. Determinación del estado nutricional en los niños de 6 a 12 años de la escuela Arzobispo Serrano, de la ciudad de Cuenca, Noviembre 2014 - Enero 2015

    OpenAIRE

    Alejandro, Silvia; Santana, Roy; Cumbe, Karla

    2016-01-01

    La valoración del estado nutricional es un buen índice para captar precozmente situaciones de malnutrición, que es muy frecuente en escolares. Por medio de un estudio descriptivo, transversal se valor´o el estado nutricional de 221 estudiantes de la escuela “Arzobispo Serrano” de Cuenca a través del indicador antropométrico IMC para la edad de la OMS y un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario dirigido a las madres de familia. Los resultados concluyeron que 42.0% de la población es...

  5. Determinación de sesgo de no respuesta en una encuesta probabilística de hogares de comportamiento sexual con personas del mismo género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izazola-Licea José Antonio

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. MATERIAL Y MÉTODOS: Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. RESULTADOS: De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59%; 173 hombres (2.1% señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4% informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67% de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit --82% de los participantes y 53% de los no participantes (seudo-r²=0.13--. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97% de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r²=0.14. La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la

  6. Consumo de yodo, estado nutricional y situación socioeconómica en dos comunidades con diferente altitud sobre el nivel del mar

    OpenAIRE

    Bastardo de Castañeda, Gladys; Quintero de Rivas, Yurimay del Valle; Angarita R., Coromoto E.; Acero, Carmen; Barrera, Orgleis; Castañeda, Gabriel; Carrero, Alejandro; Rivas, José Gregorio

    2017-01-01

    Objetivo: Evaluar el consumo de yodo, el estado nutricional y la situación socioeconómica en escolares de Nueva Bolivia y El Playón, dos zonas andinas con diferente altitud sobre el nivel del mar del Estado Mérida, Venezuela. Métodos: Estudio de corte transversal. Participaron 162 escolares. Se determinaron la hormona estimulante del tiroides (TSH), tiroxina libre (T4L), triyodotironina libre (T3L) séricas y la cantidad de yodo en la sal. La evaluación dietética se realizó mediante una enc...

  7. El Trabajo no remunerado en el hogar. Un análisis empírico a partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo

    OpenAIRE

    Sánchez Pérez, Diana

    2015-01-01

    A partir de la Encuesta de Empleo del Tiempo que realizó el INE (Instituto Nacional de Estadística) en el 2009-2010, se estudia mediante diferentes variables cómo emplea el tiempo los hombres y las mujeres en el grupo que el INE denomina “Hogar y familia”. Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

  8. Metodología para la implementación del soporte nutricional enteral personalizado como alternativa de la nutrición enteral domiciliaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez García

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: la nutrición enteral domiciliaria se realiza en la casa del paciente, y permite que disminuyan los costos hospitalarios como consecuencia de largas estadías para lograr la recuperación o mejorar el estado nutricional y su reingreso al medio familiar. Objetivo: mostrar una metodología para la implementación del soporte nutricional enteral personalizado en el hogar con recursos centralizados, como una alternativa para la nutrición domiciliaria en pediatría. Métodos: a partir del diseño de la metodología para las Unidades de Nutrición Enteral Pediátrica con objetivos de actuación de los Grupos de Apoyo Nutricional Hospitalarios, se diseñó una metodología, que, a través de acciones concretas, logra la integración entre los niveles clínico-facultativos y gerenciales. Resultados: la metodología diseñada está basada en la integración de la atención primaria de salud con la secundaria, en una relación de carácter recíproco (desde y hacia, en la que el control centralizado de los recursos permite, no solo economizarlos, sino, a la vez, su registro para organizar la demanda por la estructura administrativa. El diseño metodológico crea, a su vez, un espacio para las funciones educativas de los padres y el control sistemático del soporte, lo cual, a su vez, le da una connotación preventiva acorde con los objetivos de la medicina comunitaria. Conclusiones: la metodología propuesta por nuestro grupo de trabajo constituye una alternativa en pediatría para el desarrollo de la nutrición enteral domiciliaria, como prestación de los servicios nutricionales, con una mayor integración entre los niveles primario y secundario de salud.

  9. Ingresos de los hogares y estado nutricional de adultos en una ciudad intermedia del interior de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Peláez

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal. Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino.

  10. Ingresos de los Hogares y Estado Nutricional de Adultos en una Ciudad Intermedia del Interior de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Massobrio, Esteban

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se estudia la vinculación entre los niveles de ingreso de los hogares en los que habitan los mayores de 44 años y el estado nutricional de los mismos. El relevamiento de los datos es un estudio cuantitativo transversal, con una fase descriptiva y otra analítica. Se incluyen las personas mayores de 44 años de ambos sexos con residencia habitual en las ciudades de Villa María y Villa Nueva, sitas en la Provincia de Córdoba, Argentina. En el presente trabajo se aplicará un análisis de correlación entre la categoría de ingresos y el estado nutricional de los mayores (medido por el Índice de Masa Corporal. Los valores promedio de IMC fueron mayores en los adultos tardíos y, en este grupo de edad, superior en las mujeres. En los adultos mayores no hubo diferencias significativas entre ambos sexos. Se observó una correlación lineal negativa de baja intensidad al asociar IMC y edad, tanto en mujeres como en varones. El IMC promedio en hombres, fue aumentando a medida que era superior el rango de ingresos, con una amplia diferencia entre el grupo que no percibe ingresos y el que percibe mayores ingresos. El estado nutricional presentó correlación estadísticamente significativa con el ingreso del hogar solo en el sexo masculino.

  11. CÓMO ELABORAR ENCUESTAS PARA MEDIR EL USO DE LA INFORMÁTICA

    OpenAIRE

    Elsa del Carmen Gutiérrez Báez

    2010-01-01

    Cuando hablamos de instrumentos para medir la efectividad del uso de la Informática, nos detenemos en las encuestas como un instrumento poco utilizado en el proceso de aprendizaje. En este material se propone su uso como instrumento fundamental de investigación. Se define, qué es una encuesta, cuántos tipos existen, se muestra cómo se pueden redactar las diferentes preguntas y cómo se tabulan; a partir de ejemplos prácticos aplicados en la Educación Infantil.

  12. Evaluación de los patrones alimentarios y la nutrición en cuatro comunidades rurales

    OpenAIRE

    Aguirre-Arenas Judith; Escobar-Pérez Margarita; Chávez-Villasana Adolfo

    1998-01-01

    Objetivo. Estudiar el efecto del cambio agrícola y del subsecuente cambio social sobre la situación nutricional en cuatro comunidades de diferentes regiones y climas de México, las que desde el inicio de los años setenta cambiaron la agricultura tradicional de maíz por el cultivo comercial de sorgo. Material y métodos. Se volvió a aplicar una encuesta dietética y nutricional (1996) para evaluar el cambio en hábitos de consumo y el estado de nutrición de los niños de cuatro comunidades que hab...

  13. Análisis nutricional en el aporte del mineral calcio en mujeres con lactancia

    OpenAIRE

    Sánchez, CL; Rodríguez, AB; Sánchez, J; González, R; Rivero, M; Barriga, C; Cubero, J

    2008-01-01

    El objeto del presente estudio fue analizar las dietas de 39 mujeres (edad media = 34.3 años; IMC medio = 26.2 kg/m²) sanas y con lactancia exclusiva, mediante Encuesta Dietética de Recordatorio de 24 horas y utilizando el software Dial®, centrándonos en el aporte diario de calcio y vitamina D. La población a estudio se agrupó en función de si su ingesta en calcio era mayor (no restrictivas) o menor (restrictivas) a la Ingesta de Referencia para la Población según la Unión Europea. Los result...

  14. CÓMO ELABORAR ENCUESTAS PARA MEDIR EL USO DE LA INFORMÁTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa del Carmen Gutiérrez Báez

    2010-07-01

    Full Text Available Cuando hablamos de instrumentos para medir la efectividad del uso de la Informática, nos detenemos en las encuestas como un instrumento poco utilizado en el proceso de aprendizaje. En este material se propone su uso como instrumento fundamental de investigación. Se define, qué es una encuesta, cuántos tipos existen, se muestra cómo se pueden redactar las diferentes preguntas y cómo se tabulan; a partir de ejemplos prácticos aplicados en la Educación Infantil.

  15. Validación del índice nutricional en preadolescentes mexicanos con el método de sensibilidad y especificidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saucedo-Molina Teresita de Jesús

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la validez diagnóstica del índice nutricional (IN en una muestra de preadolescentes mexicanos. Material y métodos. Se trabajó con un grupo de 256 escolares de la Ciudad de México, de entre 10 y 12 años de edad, de ambos sexos. Se utilizó el método de sensibilidad y especificidad para establecer la validez diagnóstica del IN. Resultados. Los puntos de corte convencionales para el IN tienen buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de bajo peso, normalidad y obesidad, no así para sobrepeso. Estos valores, así como los de la potencia de predicción, se optimizaron en todas las categorías cuando se utilizaron puntos de corte normalizados. Conclusiones. En el diagnóstico del estado de nutrición de los preadolescentes, los nuevos puntos de corte del IN resultan más confiables que los tradicionales.

  16. Salud nutricional y saneamiento ambiental en el centro poblado menor "el milagro" de Trujillo - Perú

    OpenAIRE

    Aldabe Boyd, María Susana

    2006-01-01

    Se describe y analiza la condición de salud nutricional y de saneamiento ambiental en el Centro poblado Menor El Milagro. La muestra estuvo constituida por el 30 % (3838) de la población total de habitantes del Centro Poblado menor El Milagro, de los cuales 2,025 fueron escolares de mayores de 5 años y menores de 18 años de edad, y 1813 adultos mayores de 18 años de edad. La evaluación del estado nutricional del niño, se realizó aplicando la metodología de Waterloo, y para el caso de los...

  17. Segunda encuesta antropometrica de embarazadas de la ciudad de Buenos Aires, Argentina 2010 The second anthropometric survey of pregnant women in the city of Buenos Aires, Argentina 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Bolzán

    2011-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: mostrar los resultados de la segunda encuesta antropométrica en embarazadas en Buenos Aires, Argentina. MÉTODOS: fueron medidas todas las embarazadas que concurrieron a control de salud durante una semana en los consultorios externos y centros de salud de las 12 maternidades públicas valorándose su peso, talla e índice de masa corporal (IMC. Se empleo una encuesta estructurada. RESULTADOS: fueron evaluadas 2811 embarazadas, nacidas en Argentina (49% y en otros países (51%. Dentro de este segundo grupo, un 49% correspondió a mujeres nacidas en Bolivia (22%, Paraguay (19% y Perú (8%. El problema nutricional más importante lo constituyó el exceso de peso con diferencias estadísticamente significativas según país de nacimiento. Se observaron dos curvas claramente diferenciadas en el IMC de embarazadas adolescentes y adultas. CONCLUSIONES: la investigación permitió obtener el perfil de estado nutricional durante la gestación empleando curvas nacionales de incremento del IMC ajustado por edad gestacional y observar el efecto de algunos determinantes sociales.OBJECTIVES: to present the results of the second anthropometric survey ofpregnant women in Buenos Aires, Argentina. METHODS: measurements were taken of all pregnant women attending the outpatient services of 12 public maternity hospitals during one week. Measurements included weight, height and body mass index (BMI. The survey was a structured survey. RESULTS: the study covered 2811 pregnant women born in Argentina (49% and other countries (51%. Of the latter, 49% were women born in Bolivia (22%, Paraguay (19% and Peru (8%. The main nutritional problem was overweight and there were statistically significant differences according to country of birth. The BMI curves for pregnant adults and pregnant adolescents exhibited clear differences. CONCLUSIONS: the survey provided a profile of the nutritional status of pregnant women, using national BMI growth curves adjusted for

  18. Enfermagem na saúde da criança: estudo bibliográfico acerca da avaliação nutricional La enfermería en la salud del niño: estudio bibliográfico sobre la evaluación nutricional Nursing in child's health: bibliography study on assessment nutritional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávia Paula Magalhães Monteiro

    2010-06-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi analisar a produção científica acerca da atuação do enfermeiro na saúde nutricional da criança. Estudo bibliográfico realizado entre abril e maio de 2008, nas bases de dados online, com descritores: avaliação nutricional, antropometria, crescimento, criança. Critérios de inclusão: saúde infantil na avaliação nutricional, enfermeiro/autor e artigos publicados entre 2000 e 2007. Encontraram-se 15 artigos nos seguintes anos: 2000 (1, 2001 (1, 2002 (2, 2003 (4, 2005 (1, 2006 (3 e 2007 (3. Periódicos inscritos nas áreas: enfermagem (1, nutrição (1, saúde pública (3 e médica (1. Tipo de estudo: epidemiológicos (1, descritivos (5, transversais (7, longitudinal (1, estudo de caso (1, revisão de literatura (1 e relato de experiência (1. Unidades temáticas: avaliação nutricional mediante acompanhamento do crescimento e desenvolvimento infantil; fatores determinantes da nutrição infantil e avaliação nutricional como cuidado de enfermagem. Ressalta-se que o enfermeiro tem buscado fundamentação teórica e prática para cuidar da criança com déficit nutricional.Analizar la producción científica que existe sobre el papel que desempeña el enfermero en la salud nutricional del niño. Estudio bibliográfico desarrollado entre abril y mayo/2008 usando bases de datos en línea, a través de los siguientes descriptores: evaluación nutricional, antropometría, crecimiento, niño. Se aplicaron los siguientes criterios de inclusión: salud infantil en la evaluación nutricional, enfermero/autor y artículos publicados entre 2000 y 2007. Se encontraron 15 artículos en los años: 2000 (1, 2001 (1, 2002 (2, 2003 (4, 2005 (1, 2006 (3 e 2007 (3. Periódicos inscriptos en las áreas: enfermería (1, nutrición (1, salud pública (3 y médica (1. Tipo de estudio: epidemiológicos (1, descriptivos (5, transversales (7, longitudinales (1, estudio de caso (1, revisión de literatura (1 y relato de experiencia

  19. Evaluación del crecimiento y estado nutricional de aborígenes wichi de Chaco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesani Rossi, María Florencia

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es evaluar el crecimiento de niños y adultos de siete comunidades Wichi del NE de Chaco. Se relevaron peso, talla, estatura sentado, perímetro braquial y pliegues tricipital y subescapular en 332 individuos de 2 a 60 años. Se calcularon estatura sentado relativa (ESR y áreas muscular (AM y adiposa (AA del brazo. Los datos fueron transformados a puntaje z utilizando las referencias NHANES I y NHANES II. Se tomó -2 z como punto de corte para determinar baja talla/edad (BT/E y bajo peso/talla (BP/T. Los valores z medios para peso, talla, ESR y perímetro braquial se ubicaron bajo la referencia (0>z>-3. Los z de pliegue tricipital y AA fueron similares a los de la referencia y los de pliegue subescapular superiores (0z>-1. La prevalencia de BT/E fue mayor que la de BP/T a partir de los 6 años (20% y 1% respectivamente. Sin embargo, entre los 2 y 6 años el BP/T duplico a la BT/E (47,4% y 21,1%, respectivamente. Los resultados obtenidos indican alteraciones del crecimiento y estado nutricional de estas comunidades y especialmente de los niños menores de 6 años.

  20. Intervención educativa sobre alimentación complementaria del lactante menor de un año para mejoramiento del estado nutricional y desarrollo psicomotor Ate

    OpenAIRE

    Vilca Herrada, Geraldine D.

    2016-01-01

    Introducción: La malnutrición es un problema que amenaza el desarrollo y crecimiento de los niños, es necesario continuar creando estrategias que ayuden a su control. Objetivo: Determinar la efectividad de una intervención educativa sobre alimentación complementaria desarrollada con las madres para el mejoramiento del estado nutricional y desarrollo psicomotor en lactantes de 6 meses en el Centro de Salud Micaela Bastidas, Ate 2015. Metodología. Estudio de tipo cuantitativo, diseño pre-exper...

  1. Pagos por desempeño para mejorar el estado nutricional infantil: impacto de los convenios de apoyo presupuestario en tres regiones peruanas con alta prevalencia de desnutrición crónica infantil, 2010-2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana Cruzado de la Vega

    Full Text Available RESUMEN Objetivos. Estimar el impacto de un esquema de pago por desempeño, denominado convenios de apoyo presupuestario, aplicado por el Gobierno a las tres regiones con mayores tasas de desnutrición crónica infantil (DCI en 2008, Apurimac, Ayacucho y Huancavelica, sobre indicadores de cobertura de servicios de cuidado infantil (vacunación, controles de crecimiento y desarrollo infantil, suplemento de hierro y del estado nutricional del niño (desnutrición, anemia, diarrea. Mediante estos convenios se transferían recursos a los presupuestos de dichas regiones condicionados al cumplimiento de compromisos de gestión y metas de cobertura con el objetivo de mejorar el estado nutricional infantil. Materiales y métodos. A partir de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar de 2008 a 2014, se compara la evolución en los indicadores evaluados de una muestra de niños que residen en los ámbitos donde se suscribieron los convenios y una muestra de control, mientras los convenios estuvieron vigentes y en los años posteriores para reportar el estimador de diferencias en diferencias del impacto promedio de los convenios Resultados. se encuentran impactos positivos sobre el incremento de coberturas de vacunas del esquema básico y de la vacuna rotavirus y, a través de ellos, en la reducción de la ocurrencia de diarrea y desnutrición. Conclusiones. el esquema habría sido efectivo en activar la cadena mayor cobertura de vacunas y menor DCI, pero no parece mejorar la cobertura de otras prestaciones como las atenciones de crecimiento y desarrollo del niño y entrega de suplementos de hierro al niño y gestante.

  2. Vulnerabilidad del empleo en Lima: un enfoque a partir de encuestas a hogares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2002-01-01

    Full Text Available La construction, à partir de l’Enquête permanente sur l’emploi (Encuesta Permanente de Empleo de l’INEI, d’un panel de 60 000 individus dans la capitale péruvienne a permis d’aborder plus finement les trajectoires d’emploi de la Population en âge de travailler (PAT. Ceci a rendu possible la distinction entre les flux d’entrées et de sorties du marché du travail ainsi qu’entre chômage chronique et transitoire. Un indicateur de qualité de l’emploi a également été proposé, suivant les directives données par l’OIT dans son dernier rapport “Panorama Laboral”. La question de la vulnérabilité, en particulier face au risque de chômage et de perte de qualité de l’emploi, a été abordée par le biais de l’élaboration de profils des travailleurs en situation de risque ainsi que de modèles de régression logit multinomiaux. En plus des caractéristiques individuelles, l’impact de la structure démographique et d’emploi du ménage a aussi été considéré. On a également étudié l’impact des chocs individuels (favorables et défavorables, démographiques et du marché de l’emploi et collectifs (“covariantes”, qui affectent l’ensemble des travailleurs, et l’impact des caractéristiques de l’emploi au niveau des districts. La construcción de un panel de 60 000 individuos a partir de la Encuesta Permanente de Empleo efectuada por el INEI en la capital ha permitido abordar de manera fina las trayectorias del empleo de la Población en Edad de Trabajar (PET. Ello ha posibilitado la distinción de los flujos de entradas y salidas del mercado laboral y la distinción entre desempleo crónico y transitorio. Se ha propuesto igualmente un indicador de la calidad del empleo siguiendo las líneas de lo propuesto por la OIT en su último Panorama Laboral. Enseguida se ha abordado el tema de la vulnerabilidad, en particular frente al riesgo del desempleo y la pérdida de la calidad del empleo tanto a través de la elaboraci

  3. La enseñanza del léxico del ELE. Resultados de una encuesta sobre la metodología aplicada en el aula

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Lourdes de Miguel García

    2005-11-01

    Full Text Available Este artículo evalúa la metodología aplicada en el aula relacionada con la enseñanza del léxico español como lengua extranjera. El estudio se llevó a cabo mediante encuestas realizadas a personal docente de varias universidades y centros privados españoles. El análisis de los resultados nos indica que solo un tercio del profesorado aplica principios metodológicos sólidos y experimentados. Finalmente, se propone que la tarea de la enseñanza y el aprendizaje del léxico sea afrontada de un modo sistemático y planificado. //// This article deals with the methodology applied in the classroom regarding the teaching of the lexis of Spanish as a foreign language. It involved an analysis and evaluation of a number of surveys completed by teaching staff from various universities and private language schools in Spain. Only one third of respondents dealt with the teaching of vocabulary in a planned and structured way. In general sound methodological and practiced principles were not applied in language classes. We conclude by suggesting that a systematic, planned approach is necessary to improve the vocabulary learning process.

  4. Guía de Práctica Clínica para el manejo nutricional de personas con Fibrosis Quística (GPC-FQ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Garriga

    2017-04-01

    Full Text Available La fibrosis quística (FQ es una enfermedad multiorgánica, hereditaria, autosómica y recesiva cuyos problemas más frecuentes están relacionados con las alteraciones de los pulmones y del páncreas exocrino. El objetivo de esta guía es establecer unas pautas en la práctica clínica para el manejo nutricional de personas con FQ, pudiéndose encontrar recomendaciones sobre la evaluación del estado clínico-nutricional (anamnesis, exploración física, composición corporal, bioquímica, función pulmonar, valoración dietético-nutricional, función del páncreas y malabsorción intestinal, y valoración de enfermedades asociadas, tratamiento nutricional de la enfermedad y sus síntomas (estado nutricional y pérdida de peso, intervención nutricional, suplementación con vitaminas y minerales, tratamiento de insuficiencia pancreática, diabetes, y enfermedad hepática, y otras circunstancias (embarazo, lactancia, y trasplante pulmonar. La guía ha sido elaborada mediante revisión simple por un grupo de expertos/as que tomó decisiones a través del consenso para ayudar en la toma de decisiones de los profesionales implicados en la atención de pacientes. Esta guía ha sido revisada y aprobada por el Comité Científico de la Fundación Española de Dietistas-Nutricionistas (FEDN. La guía no pretende ser de obligado cumplimiento ni sustituye el juicio clínico del personal sanitario.

  5. Estado nutricional y aspectos alimentarios de mujeres indígenas del departamento de Presidente Hayes, Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Echagüe

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción: Las comunidades indígenas presentan un mayor riesgo de inseguridad alimentaria y malnutrición, menor disponibilidad de recursos, y una creciente dependencia de alimentos más baratos aunque con un alto grado de procesamiento. Objetivo: Identificar el estado nutricional y aspectos alimentarios en mujeres indígenas de tres comunidades del Departamento de Presidente Hayes, Chaco Paraguayo. Metodología: Estudio observacional de diseño transversal con componente analítico, que incluyó a 81 mujeres de 15 a 44 años de edad, de las etnias Maká y Toba Qom. Previo consentimiento informado, se realizó la valoración nutricional y la entrevista para obtener los datos sociodemográficos y alimentarios. Resultados: Las mujeres indígenas presentaron una frecuencia de sobrepeso de 30,8% y obesidad del 21,0%, mientras que el 1,2 % presentó desnutrición. No encontramos diferencia significativa entre las etnias, en relación al sobrepeso y obesidad, (p>0,05. Observamos que las indígenas tenían una alta ingesta de frutas, azúcares y mieles. El 87 y 88% de las mujeres indígenas de ambas etnias estudiadas refirieron no consumir lácteos y derivados y entre 65 y 69% refirieron no consumir verduras. Conclusiones: Observamos un elevado porcentaje de obesidad y sobrepeso, un bajo consumo de lácteos y verduras y un alto consumo de azúcares, relacionados posiblemente a cambios en los aspectos alimentarios y sus costumbres, influenciados por la cercanía a las zonas urbanas y el acceso a alimentos de menor precio y mayor contenido energético.

  6. Estado nutricional de los/las adolescentes de los colegios UNEDID y Javeriano, y su relación con hábitos alimentarios, Cuenca 2010

    OpenAIRE

    Rodas Calderón, Vicente Patricio

    2011-01-01

    Introducción. El estado nutricional resulta del aporte nutricional y las demandas nutritivas. La obesidad en niños y adolescentes se ha incrementado alarmante en las tres últimas décadas, constituyendo el trastorno nutricional más frecuente en las sociedades desarrolladas y en los países en desarrollo. Debido a que la obesidad en estas etapas determinará hábitos y alteraciones físicas y mentales determinantes para el adulto, resulta vital detectarla mediante una correcta valoración del estado...

  7. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nur Al-Ali

    2015-12-01

    Full Text Available Actualmente existe una prevalencia alta de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en edad adulta como en edad infantil. Los programas de educación nutricional han mostrado su efectividad previniendo estas enfermedades. Algunos de los elementos de efectividad de estos programas son: la implementación de programas en las escuelas, la involucración de las familias y de toda la comunidad escolar, la proyección del programa a niños de 6 a 12 años de edad, el aprendizaje basado en la práctica, el programa educacional basado en teorías o la elaboración de herramientas necesarias para producir cambios conductuales. La educación nutricional culinaria o la educación en habilidades culinarias se presenta como una de las modalidades más eficaces pues el aprendizaje práctico sobre cómo preparar y cocinar los alimentos saludables ha demostrado beneficios como: el incremento del consumo de frutas y verduras, la mejora de las habilidades culinarias, la mejora de las creencias acerca de la alimentación, la mejora de las conductas alimentarias, la prevención de la obesidad infantil y la mejora de las elecciones dietéticas. A pesar de los beneficios descritos, se hace necesario tener un conocimiento más profundo e investigar en las variables de efectividad de la educación nutricional culinaria, especialmente en España.

  8. Soporte nutricional en la atención primaria de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Pineda Pérez

    2003-06-01

    Full Text Available La desnutrición energético nutrimental es un problema presente en numerosos pacientes hospitalizados y ambulatorios con prolongada evolución, que se agrava en muchas situaciones por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas el aumento del gasto metabólico y ayunos prolongados en ocasiones. En las últimas décadas, el soporte nutricional se encuentra en lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor sobrevida y mejoría de la calidad de vida. Los nuevos conceptos en la atención y recuperación de los pacientes en su hogar, con el apoyo de familiares y el trabajo conjunto con los equipos de salud correspondientes, abren posibilidades en la utilización del soporte nutricional. No obstante las comprobadas evidencias sobre la necesidad de su aplicación, se precisa de una mayor sistematicidad para determinar cómo utilizarlo, por lo que se exponen algunos aspectos relacionados con la importancia de la evaluación nutricional, indicación y forma de soporte nutricional parenteral o enteral. Se propone desarrollar una estrategia para el empleo del soporte nutricional en la APS.The nutrimental energetic malnourishment is a problem faced by many hospitalized and ambulatory patients, which, under different circumstances, gets worse due to various factors like the decreased food intake, the increased losses, the rise in metabolic output and occasionally extended fasting. In the last two decades, the nutritional support has been a priority included in the set of measures that have allowed higher survival rates and better quality of life. The new concepts in care and recovery of patients at their homes, supported by relatives and the joint work undertaken by the corresponding health teams open up new possibilities in the use of nutritional support. Despite the evidence about the need of applying this support, it is required to be more systematic to determine how it

  9. Procesos inflamatorios y tratamiento nutricional específico

    OpenAIRE

    López Parra, Andrea

    2014-01-01

    RESUMEN: INTRODUCCIÓN: La inflamación es una respuesta normal del organismo ante ciertos estímulos. Sin embargo, si esta es excesiva o inadecuada, puede dar lugar a distintas patologías. Para el tratamiento y prevención de estas, tanto desde el punto de vista médico como fisioterapéutico, es importante tener una visión holística del problema. En este punto el soporte nutricional es de gran importancia OBJETIVOS: Relacionar la nutrición con los procesos inflamatorios que se llevan a cabo en...

  10. Estado nutricional y hábitos alimentarios en personas parapléjicas

    OpenAIRE

    Viejo, María Paula

    2011-01-01

    El presente estudio tiene como objetivo evaluar el Estado Nutricional y la ingesta dietética de las personas con paraplejía, que concurren círculo deportivo de la ciudad de Mar del Plata; determinar el Estado Nutricional, a través de indicadores antropométricos, como la talla, peso y el IMC en personas parapléjicas y evaluar Frecuencia de consumo de alimentos. A partir de esto, se realiza la evaluación correspondiente a 60 personas que concurren al Círculo Deportivo de Lisiados...

  11. Encuesta de opinión sobre la cirugía mayor ambulatoria en la formación del residente de especialidades quirúrgicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Martínez Ramos

    Full Text Available Introducción: La progresiva implantación en nuestro pais de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA puede afectar a la enseñanza de la cirugía, si consideramos el desplazamiento presente y futuro hacia las Unidades de CMA de intervenciones quirúrgicas muy frecuentes, de riesgo medio y bajo, que constituyen la base del aprendizaje quirúrgico. El objetivo del presente trabajo es 1º conocer la opinión de los residentes de especialidades quirúrgicas sobre la repercusión que la CMA puede tener en su formación quirúrgica y 2º conocer las posibles soluciones que aportan en este sentido. Material y Métodos: Se ha realizado una encuesta de 17 preguntas (13 cerradas, 2 abiertas y 1 mixta a 72 residentes pertenecientes a 7 de las especialidades quirúrgicas que participan en la Unidad de CMA del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Resultados: La encuesta ha sido cumplimentada por el 36,1% de los residentes. De ellos, el 100% considera que: 1 es importante conocer y formarse en este tipo de cirugía. 2 las técnicas quirúrgicas que se realizan en la UCMA del Hospital son fundamentales para la formación del residente. 3 la Cirugía Mayor Ambulatoria debe incluirse en la formación de su especialidad durante el periodo de residencia. El 80,8% considera que tener formación en CMA contribuye a mejorar las expectativas laborales una vez finalizada la residencia. Conclusiones: Los residentes consideran que es necesaria su participación en la actividad de las Unidades de CMA, necesitándose, en este sentido, la creación de programas bien estructurados, elaborados y coordinados. Estos han de estar consensuados por todas las partes afectadas y se han de adaptar a las características de cada especialidad.

  12. Efectos de la información nutricional sobre la conducta de consumo de frutas y verduras en niños preescolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina De La Torre-Ibarra

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la información nutricional sobre el consumo de frutas y verduras. Participaron 25 niños entre los 3 y 5 años, expuestos a alimentos con alto y bajo valor nutricional. Los niños fueron divididos en 2 grupos (piloto y experimental y expuestos a 4 fases. El grupo experimental recibió información sobre hábitos alimenticios, valor nutricional de los alimentos y beneficios del consumo de frutas y verduras. Los resultados mostraron que la información nutricional modificó la conducta alimentaria, ya que el consumo de alimentos poco nutritivos disminuyó. Sin embargo, el consumo de frutas y verduras no se incrementó. Los datos sugieren que la información nutricional influye en la adquisición de conductas alimentarias en niños preescolares, siempre y cuando incluya una duración y frecuencia adecuadas y sea reforzada en casa a través del modelamiento de los familiares.

  13. Variación regional del crecimiento y estado nutricional: Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bejarano, Ignacio

    2005-01-01

    Full Text Available La descripción y el análisis del crecimiento humano han ocupado gran parte de las investigaciones de antropobiólogos, médicos y biólogos humanos, entre otros. En Argentina si bien se dispone de información de prevalencias de malnutrición, existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población de Jujuy a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación con otras provincias argentinas. Peso corporal (kg. y talla (cm. fueron medidos en una muestra de 27848 niños y adolescentes (13550 varones y 14298 mujeres durante 2003. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Peso/Edad (P/E, Peso/Talla (P/T, Talla/Edad (T/E e Indice de Masa Corporal (IMC. La prevalencia de cada indicador se calculó siguiendo los puntos de corte recomendados por la OMS: para bajo P/E, T/E y P/T se utilizó el percentilo 5, para sobrepeso (S el intervalo percentilar 85-95 (>P85 IMC P95. Los resultados obtenidos indicaron las siguientes prevalencias totales: Desnutrición: 26,1%, Bajo P/E: 15,6%, Baja T/E: 23,4% Bajo P/T: 7,0%, S: 8,5% y O: 4,3%. Los resultados obtenidos indican que, de acuerdo a la OMS, la población evaluada pertenece a un grupo de prevalencia mediana tanto para Bajo P/E como para Baja T/E, siendo moderados los porcentajes de sobrepeso y obesidad.

  14. Producción y valor nutricional del cultivo de morera (Morus alba L. con intercalamiento de leguminosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Judith Delgado

    2012-07-01

    Full Text Available Una de las principales preocupaciones en la alimentación animal es la búsqueda de alternativas rentables para el productor y eficientes desde el punto de vista nutricional para los animales. Para que el volumen de la producción de estos alimentos sea el adecuado, se han utilizado prácticas como las planteadas en la revolución verde, que incluyen el uso de fertilizantes nitrogenados químicos, lo que ha traído secuelas negativas sobre el medioambiente. En la búsqueda de nuevas alternativas nutricionales se encontraron algunos forrajes, como la morera (Morus alba L., que tiene un alto nivel de proteína, entre otras propiedades nutricionales; pero, alternativas nutricionales como ésta requieren fertilización nitrogenada en elevadas cantidades.Con el interés de generar alternativas amigables con el medioambiente y que además logren mantener o incrementar el volumen de producción y el valor nutricional de la morera, surgió la idea de estudiar la intersiembra de este arbusto con leguminosas, como arveja (Pisum sativum L., alfalfa (Medicago sativa L y fríjol (Phaseolus vulgaris L., analizando variables nutricionales y parámetros de crecimiento del cultivo de morera. Además, se trabajó con un grupo de fertilización nitrogenada y un grupo de control (sin modificación alguna del cultivo. Al finalizar el estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05 para la mayoría de parámetros, exceptuando la variable altura, que no presentó diferencias importantes (p>0.05.

  15. Estado nutricional y condiciones de vida de los niños menores de cinco años del área urbana del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Alcaraz

    2008-03-01

    Full Text Available Introducción. La desnutrición es un problema para quienes la padecen y para el futuro de las sociedades a las que pertenecen. Es importante conocer su magnitud para plantear soluciones. Objetivo. Evaluar el estado nutricional de los niños en el área urbana de Turbo por indicadores antropométricos y alimentarios, e identificar los factores sociodemográficos, ambientales, alimentarios y de salud asociados con el riesgo de desnutrición. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 606 niños. Se hizo una selección aleatoria proporcional y polietápica de los barrios y manzanas del área urbana de Turbo. Se realizó evaluación antropométrica y aplicación de un cuestionario sobre aspectos socioeconómicos y antecedentes nutricionales a la madre. Resultados. Utilizando un punto de corte de –2 unidades Z, las prevalencias de desnutrición global (insuficiencia ponderal, crónica y aguda fueron 11,1% (IC95% 8,5-13,6, 11,7% (IC95% 9,1-14,4 y 2,8% (IC95% 1,4-4,2, respectivamente. Tomando como punto de corte –1 unidades Z, las prevalencias aumentaron a 41,7% (IC95% 37,7-45,8, 36,9% (IC95% 33,0-40,9 y 24,6% (IC95% 21,1-28,1, respectivamente. En el análisis bivariado se encontraron los mayores riesgos de desnutrición global, aguda y crónica para el sexo masculino; de desnutrición global y crónica, para mayores de un año; de desnutrición crónica, para niños que pertenecían a hogares de más de cinco miembros, hijos de mujeres con bajo nivel educativo, que recibieron lactancia materna por más de un año y que tenían más hermanos. Conclusiones. La clasificación del estado nutricional utilizando indicadores antropométricos muestra que el riesgo de desnutrición en la población infantil del área urbana de Turbo estuvo por encima de los promedios nacionales. El estado nutricional está asociado con múltiples factores. De ahí, la importancia de abordarlos intersectorialmente para

  16. Caracterización nutricional del síndrome anorexia-caquexia en el paciente oncológico pediátrico

    OpenAIRE

    Rafael Jiménez García; Ricardo Cabanas Armada; Raquel Fernández Nodarse; Orestes Chagues Leiva; María Caridad González Carrasco; Loreta Peón Bertot; Jorge Luis Pedraye Mantilla; Edelis Rosell Rodríguez; José Valdés Marín

    2011-01-01

    Introducción: el síndrome anorexia-caquexia se puede observar en el 80 % de los pacientes con cáncer avanzado y es un factor de riesgo de mortalidad muy importante. Objetivo: caracterizar, a través de la expresión de algunos indicadores del estado nutricional, el síndrome anorexia-caquexia en una cohorte de niños afectados con enfermedad oncológica por este síndrome. Métodos: se realizó un estudio analítico prospectivo que incluyó 42 niños con diagnóstico de síndrome anorexia-caquexia evaluad...

  17. Soporte alimentario y nutricional en niños con fibrosis quística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aida Esplugas Montoya

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La fibrosis quística es una enfermedad que se manifiesta en las vías respiratorias, el páncreas y el tracto intestinal. El control nutricional es un aspecto decisivo en el tratamiento de la enfermedad. El objetivo del estudio fue caracterizar un grupo de pacientes que se encontraban en fases de soporte y rehabilitación nutricional. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 7 pacientes menores de 18 años, que ingresaron para su tratamiento en la unidad especializada en fibrosis quística del Hospital Pediátrico Universitario «William Soler» (La Habana. Se realizaron mediciones antropométricas al ingreso y al egreso, y se clasificó a los niños en desnutrido, de bajo peso y de peso normal. Los valores fueron comparados con las tablas de crecimiento y desarrollo de la población cubana. RESULTADOS. A 3 pacientes se les aplicó una intervención de soporte nutricional y 4 pacientes fueron tratados además con nutrición enteral suplementaria. En la evaluación nutricional se encontró que la distribución porcentual calórica que aportaron los alimentos fue de un 12 % para las proteínas, 37 % para las grasas y 51 % para los carbohidratos. La energía que aportaron los alimentos consumidos ascendió a 4 360 kcal, 134,27 g de proteínas, 177,51 g de grasas y 558,20 g de carbohidratos. CONCLUSIONES. Al aumentar la densidad calórica de los alimentos y aplicar nutrición enteral a los pacientes se obtuvo un incremento de la ganancia ponderal y mejoró el estado nutricional.

  18. Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Mata

    2010-01-01

    Full Text Available Esta es la primera encuesta sobre violencia doméstica que se concreta en la población general urbana de que se tiene noticia en América Central. La Bibliografía que acompaña el presente estudio muestra otros intentos sobre el tema, que desafortunadamente tienen diseños o planteamientos que no son imparciales en abordar el tema. En efecto, el abordaje del tema demanda imparcialidad total con referencia al género, como es el caso del presente estudio. Se seleccionaron aleatoriamente, en población general urbana definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, y usando sus Tractos Censales y Mapas, 750 mujeres y 750 hombres de 18 a 60 años de edad, de centros urbanos del país. El diseño demandó que las personas entrevistadas no pudieran conocerse, y de que las entrevistas evitaron sesgos y prejuicios. Muy importante fue el que las preguntas se orientaran tanto a establecer si la mujer y el hombre recibieran agresión de sus parejas, como a establecer que esas mismas ejercían agresión contra sus parejas también. Las agresiones se limitaron a establecer el grado o nivel de tranquilidad dentro del hogar, los tipos de violencia (insultos, amenazas, violencia física, etc., excluyéndose al homicidio, por razones obvias. También se trató de cuantificar esas agresiones. Lo más pertinente de la encuesta fue el establecer el testimonio de agresor o de víctima en cada persona, fuese mujer u hombre. El principal hallazgo del estudio fue determinar que tanto las mujeres como los hombres fueron similarmente víctimas de sus parejas; y que tanto las mujeres como los hombres también similarmente agresores contra sus parejas. Sin embargo, los hombres mostraron un mayor grado del uso de palabras y expresiones ofensivas que sus mujeres.

  19. Encuesta nacional sobre violencia intra-familiar, Costa Rica urbana, 1992

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Mata

    2010-07-01

    Full Text Available Esta es la primera encuesta sobre violencia doméstica que se concreta en la población general urbana de que se tiene noticia en América Central. La Bibliografía que acompaña el presente estudio muestra otros intentos sobre el tema, que desafortunadamente tienen diseños o planteamientos que no son imparciales en abordar el tema. En efecto, el abordaje del tema demanda imparcialidad total con referencia al género, como es el caso del presente estudio. Se seleccionaron aleatoriamente, en población general urbana definida por el Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC, y usando sus Tractos Censales y Mapas, 750 mujeres y 750 hombres de 18 a 60 años de edad, de centros urbanos del país. El diseño demandó que las personas entrevistadas no pudieran conocerse, y de que las entrevistas evitaron sesgos y prejuicios. Muy importante fue el que las preguntas se orientaran tanto a establecer si la mujer y el hombre recibieran agresión de sus parejas, como a establecer que esas mismas ejercían agresión contra sus parejas también. Las agresiones se limitaron a establecer el grado o nivel de tranquilidad dentro del hogar, los tipos de violencia (insultos, amenazas, violencia física, etc., excluyéndose al homicidio, por razones obvias. También se trató de cuantificar esas agresiones. Lo más pertinente de la encuesta fue el establecer el testimonio de agresor o de víctima en cada persona, fuese mujer u hombre. El principal hallazgo del estudio fue determinar que tanto las mujeres como los hombres fueron similarmente víctimas de sus parejas; y que tanto las mujeres como los hombres también similarmente agresores contra sus parejas. Sin embargo, los hombres mostraron un mayor grado del uso de palabras y expresiones ofensivas que sus mujeres.

  20. iDESWEB: Ejercicio: JavaScript: Una página web con un poco de código (encuesta de valoración)

    OpenAIRE

    Luján Mora, Sergio

    2013-01-01

    Solución del ejercicio "JavaScript: Una página web con un poco de código (encuesta de valoración)" del curso MOOC iDESWEB, Introducción al desarrollo web. Página web del curso: http://idesweb.es/

  1. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núñez-Rocha Georgina Mayela

    2000-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42. CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.

  2. Relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Romero Ausfeld

    2015-08-01

    Full Text Available El síndrome metabólico constituye una agrupación de factores como son la obesidad abdominal, dislipidemia, glucemia y presión arterial elevadas, implicados en el desarrollo de la diabetes mellitus y enfermedades cardiovasculares. El estado nutricional refleja la condición física en la que se encuentra un individuo, evaluado comúnmente por el Índice de Masa Corporal (IMC o Índice de Quelet. El objetivo de este estudio fue evaluar la relación entre el estado nutricional y el síndrome metabólico en adultos de ambos sexos. Estudio transversal analítico con datos secundarios de sujetos que frecuentaron el parque de la salud del Instituto de Previsión Social (Asunción, Paraguay en el mes de setiembre del 2.011, realizado en 98 sujetos con rango de edad de 34 a 51 años. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5%. En mujeres con síndrome metabólico fueron más frecuentes los criterios de circunferencia de cintura (p<0,001 y triglicéridos (p<0,001 aumentados, en hombres el colesterol-HDL bajo (p=0,001, la glucemia (p=0,007 y presión arterial elevadas (p=0,002. El estado nutricional según índice de masa corporal indicó un mayor porcentaje de exceso de peso en hombres (89,6%. Al relacionar el estado nutricional con el síndrome metabólico, en general, la mayoría de los sujetos obesos presentaron síndrome metabólico (p<0,001; por sexo se observó que la mayoría de las mujeres tenían sobrepeso y que los hombres con obesidad presentaron un mayor porcentaje de síndrome metabólico (p=0,001. El estado nutricional y el síndrome metabólico se incrementan de manera proporcional, observándose una mayor prevalencia de síndrome metabólico en mujeres con sobrepeso y en hombres con obesidad. La prevalencia del síndrome metabólico fue del 25,5% siendo menor el síndrome metabólico premórbido (22,4%.

  3. Risco nutricional entre gestantes adolescentes Riesgo nutricional entre gestantes adolescentes Nutritional risks among pregnant teenagers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Glayriann Oliveira Belarmino

    2009-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Identificar o acometimento de risco nutricional em gestantes adolescentes; averiguar hábitos alimentares; e verificar percepções destes quanto à importância de nutrição adequada na gravidez. MÉTODOS: Estudo de campo realizado no Centro de Desenvolvimento Familiar, em Fortaleza-CE, com 40 gestantes adolescentes. A avaliação nutricional foi efetuada com o auxílio do "Gráfico de acompanhamento nutricional da gestante" e os hábitos alimentares foram conferidos pela "Técnica de alimentação diária habitual". RESULTADOS: Vinte (50% adolescentes apresentaram peso adequado, 11(27,5% baixo peso e 9 (22,5% sobrepeso. Prevaleceram massas, carnes, gorduras, doces e baixo consumo de frutas e verduras; 33 (82,5% tinham a percepção de que a alimentação deve ser "diferente" na gravidez e 28 (70% afirmaram ter feito mudanças nos hábitos alimentares no pré-natal. CONCLUSÃO: O acometimento de risco nutricional entre adolescentes gestantes se revelou em situações de sobrepeso, baixo peso, dietas pouco diversificadas e desinformação.OBJETIVOS: Identificar el riesgo nutricional en gestantes adolescentes; averiguar hábitos alimenticios; y verificar percepciones de éstos en cuanto a la importancia de una nutrición adecuada en el embarazo. MÉTODO: Se trata de un estudio de campo realizado en el Centro de Desarrollo Familiar, en Fortaleza-CE, con 40 gestantes adolescentes. La evaluación nutricional se llevó a cabo con el auxilio del "Gráfico de acompañamiento nutricional de la gestante" y los hábitos alimenticios fueron conferidos por la "Técnica de alimentación diaria habitual". RESULTADOS: Veinte (50% adolescentes presentaron peso adecuado, 11(27,5% bajo peso y 9 (22,5% sobre peso. Prevalecieron pastas, carnes, grasas, dulces y bajo consumo de frutas y verduras; 33 (82,5% tenían la percepción de que la alimentación debe ser "diferente" durante el embarazo y 28 (70% afirmaron haber realizado cambios en los h

  4. Patrones de consumo, estado nutricional y suplementos dietarios en el Muay Thai

    OpenAIRE

    Cañadas, Lucas

    2013-01-01

    El Muay Thai es un arte marcial tailandés considerado hoy uno de los mejores deportes de contacto en el mundo porque trabaja todas las extremidades del cuerpo, y permite un elevado desarrollo de la aptitud física, de concentración y la confianza. El objetivo del presente trabajo es determinar cuáles son los patrones de consumo alimentario, el estado nutricional y el consumo de suplementos dietarios en deportistas que practican la disciplina de Muay Thai en la ciudad de Mar del ...

  5. Estudio del acceso al Programa Presupuestal Articulado Nutricional de niñas y niños menores de 2 años de la localidad de Chiriaco, del distrito de Imaza, provincia de Bagua, departamento de Amazonas”

    OpenAIRE

    Fujishima Martell, Hugo Ramón

    2017-01-01

    El presente estudio indaga acerca de los factores que influyen en la demanda de servicios y productos priorizados del Programa Presupuestal Articulado Nutricional (PAN), provistos a través del Sector salud y financiado por Sistema Integral de Salud (SIS) para la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) y la anemia en niñas y niños menores de 2 años, atendidos, conjuntamente con sus madres, en el Establecimiento de Salud de la localidad awajún de Chiriaco, capital de...

  6. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGIÓN CARIBE: CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS COMO SOLUCIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofía Lissbrant

    2015-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta tres Buenas Prácticas que pueden brindar soluciones a la situación alarmante de inseguridad alimentaria y desnutrición que existe en la región Caribe colombiana, a pesar de tener alta potencialidad de producción de alimentos. Para identificar las Buenas Prácticas se indagaron a cerca de 400 profesionales de entidades públicas, privadas y ONG. Esa encuesta reveló tres ejemplos destacados de Buenas Prácticas que, con métodos distintos, generaron cambios positivos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los habitantes de Sucre y Cesar. Adicionalmente, se sugirió que las tres Buenas Prácticas pueden ser replicadas y con poca dificultad incorporadas en los Planes de Desarrollo Departamentales. Si las iniciativas identificadas cuentan con el apoyo de los tomadores de decisiones, tienen potencial para fortalecer a los pequeños productores, reducir la inseguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de la población.

  7. El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Sepúlveda Herrera

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio descriptivo transversal para la construcción participativa del mapeo de actores sociales identificados, para la formulación de políticas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN de la región del Urabá antioqueño. Se construyó un instrumento para la caracterización de actores de los 11 municipios de la región. Los datos se analizaron en el software SPSS 20.0 y UCINET 6. En el estudio participaron 152 actores, del sector público, privado y comunitario tanto de la esfera municipal como nacional, que permitieron identificar redes sociales con sus respectivas cohesiones y fragmentaciones de acuerdo con las dinámicas del contexto estudiado. Las principales actividades desarrolladas por los actores en el campo alimentario y nutricional fueron: educación, promoción del derecho a la alimentación y participación en programas dirigidos a la población vulnerable. Se concluye que la identificación de los actores sociales y sus recursos, evidencia la existencia de agentes interesados en el trabajo por la SAN de la región; sin embargo, se requiere intervenir las redes de manera que se fortalezca la interacción para promover la participación colectiva y articulada en procesos de construcción de políticas públicas en SAN.

  8. El papel de las redes de actores en las políticas públicas de seguridad alimentaria y nutricional en la región del Urabá antioqueño, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana María Sepúlveda Herrera

    2014-12-01

    Full Text Available Estudio descriptivo transversal para la construcción participativa del mapeo de actores sociales identificados, para la formulación de políticas de seguridad alimentaria y nutricional (SAN de la región del Urabá antioqueño. Se construyó un instrumento para la caracterización de actores de los 11 municipios de la región. Los datos se analizaron en el software SPSS 20.0 y UCINET 6. En el estudio participaron 152 actores, del sector público, privado y comunitario tanto de la esfera municipal como nacional, que permitieron identificar redes sociales con sus respectivas cohesiones y fragmentaciones de acuerdo con las dinámicas del contexto estudiado. Las principales actividades desarrolladas por los actores en el campo alimentario y nutricional fueron: educación, promoción del derecho a la alimentación y participación en programas dirigidos a la población vulnerable. Se concluye que la identificación de los actores sociales y sus recursos, evidencia la existencia de agentes interesados en el trabajo por la SAN de la región; sin embargo, se requiere intervenir las redes de manera que se fortalezca la interacción para promover la participación colectiva y articulada en procesos de construcción de políticas públicas en SAN.

  9. Caracterización nutricional del síndrome anorexia-caquexia en el paciente oncológico pediátrico Nutritional characterization of anorexia-cachexia in pediatric oncologic patient

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez García

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: el síndrome anorexia-caquexia se puede observar en el 80 % de los pacientes con cáncer avanzado y es un factor de riesgo de mortalidad muy importante. Objetivo: caracterizar, a través de la expresión de algunos indicadores del estado nutricional, el síndrome anorexia-caquexia en una cohorte de niños afectados con enfermedad oncológica por este síndrome. Métodos: se realizó un estudio analítico prospectivo que incluyó 42 niños con diagnóstico de síndrome anorexia-caquexia evaluados por el Grupo de Apoyo Nutricional conjuntamente con el Servicio de Onco-hematología del Hospital Pediátrico Docente "Juan Manuel Márquez", en la etapa comprendida entre 2000-2009. A todos los pacientes se les realizó en la primera consulta, una vez establecido el diagnóstico, un perfil antropométrico y un estudio metabólico mínimo (realizado 24 h posteriores a esta. A su vez se entrenó a la madre en el llenado de la encuesta por recordatorio de 3 días que coleccionó la información acerca de la calidad y cantidad de la alimentación en la semana siguiente a la primera consulta. Se aplicó un formulario realizado por el Grupo de Apoyo Nutricional para conocer algunas de las características relacionadas con los hábitos y conducta alimentarios. Resultados: tanto en los niños con enfermedades linfoproliferativas como los que padecen de tumores sólidos, se aprecia un deterioro nutricional considerable al momento de hacerse el diagnóstico. Existieron diferencias significativas en relación con los indicadores por ciento de pérdida de peso y velocidad de ganancia de peso, y solamente la albúmina, entre los indicadores metabólicos estudiados, resultó tener diferencia significativa. Los niños con tumores sólidos ingieren menos calorías que aquellos afectados por enfermedades linfoproliferativas, sin existir diferencias significativas en relación con las proteínas ingeridas. Conclusiones: existen diferencias en las caracter

  10. Estado nutricional y riesgo de malnutrición en pacientes hospitalizados del Hospital Universitario Departamental de Nariño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana C. Botina N.

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar el estado nutricional y el riesgo de malnutrición de pacientes hospitalizados en Pasto, Colombia. Metodología. Un estudio transversal fue llevado a cabo en el Hospital Universitario Departamental de Nariño. La muestra comprendió 400 pacientes voluntarios que fueron incorporados prospectivamente. El estado nutricional fue evaluado con el Índice de Masa Corporal (IMC siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS (bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad. El riesgo de desnutrición fue detectado de acuerdo al Malnutrition Universal Screening Tool (MUST que incluyeron el IMC, pérdida de peso y enfermedad aguda. Resultados. La prevalencia de desnutrición según el IMC fue de 24,5 %. La malnutrición varió según la edad (≥65 años, régimen de seguridad social, estado civil, hijos y educación. La puntuación del MUST mostró que 55 % de los pacientes estaban en riesgo de malnutrición. Variables como la edad (≥65 años, etnia, residencia, origen, nivel socioeconómico, régimen de seguridad social, hijos, educación y servicios hospitalarios se relacionaron con el riesgo de malnutrición. Conclusiones. El presente estudio sugiere que estos pacientes hospitalizados tenían un alto porcentaje de malnutrición. Individuos de edad igual o superior a 65 años fueron los más afectados teniendo tanto bajo peso como riesgo de malnutrición. Por lo tanto, hay una necesidad de incluir una evaluación nutricional con el fin de prevenir las consecuencias de malnutrición en personas mayores.

  11. Atrofia nutricional e nanismo nutricional em escolares de Tabatinga, Amazonas, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luís Enrique Gainette-Prates

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo tuvo como propósito evaluar la prevalencia de atrofia nutricional y enanismo nutricional en estudiantes, de 6 a 11 años de edad, de escuelas públicas de Tabatinga, Amazonas, Brasil. Fue realizado un estudio transversal en que fueron evaluados 340 estudiantes a través de datos antropométricos (peso y altura. Se utilizó los índices altura/edad y peso/edad basados en el score-z. Los estudiantes con altura/edad inferior a -2 desviación estándar fueron clasificados con atrofia nutricional y aquellas con peso/edad inferior a -2 desviación estándar con nanismo nutricional. El Consumo Energético-Proteico fue evaluado por medio de Cuestionario de Frecuencia Alimentaria. El ingreso familiar clasificado en clases económicas se basó en criterios de la Associação Brasileira de Empresas de Pesquisa. Se verificó que 18 estudiantes (5,3% presentaron altura/edad abajo de -2 desviación estándar. Sin embargo, no hubo estudiantes con peso/edad abajo de desviación estándar. Se percibe que ni todos los estudiantes con déficit nutricional eran de clases económicamente vulnerables (C, D, E. El consumo alimentario evidenció carencia de proteínas y de calorías saludables en la dieta de los estudiantes, siendo el principal determinante de la desnutrición en esa población. No hubo correlación entre el nanismo nutricional y el rendimiento escolar de los estudiantes.

  12. Influência do estado nutricional pregresso sobre o desenvolvimento da síndrome metabólica em adultos Influencia del estado nutricional previo sobre el desarrollo del síndrome metabólico en adultos Influence of prior nutritional status on the development of the metabolic syndrome in adults

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Maria Souza Oliveira

    2009-02-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: O aumento da prevalência do excesso de peso em faixas etárias cada vez mais jovens pode levar ao desenvolvimento precoce de fatores de riscos cardiovasculares. OBJETIVO: Investigar a prevalência de síndrome metabólica em adultos jovens e a influência das condições de nascimento e estado nutricional na adolescência sobre este quadro. MÉTODOS: Foram avaliados cem indivíduos, em três fases da vida. A partir dos registros do banco de dados de alistamento do Tiro de Guerra, coletou-se peso, estatura e circunferência da cintura de todos os alistados nos anos de 1996, 97 e 99, para análise do estado nutricional na adolescência. A partir dos registros do mesmo banco, buscou-se informações sobre as condições de nascimento na maternidade e identificou-se os indivíduos, quando adultos. Na vida adulta, realizou-se avaliação antropométrica e bioquímica. A classificação da síndrome metabólica (SM se deu de acordo com proposta do NCEP-ATP III. O percentual de gordura corporal foi aferido por bioimpedância elétrica. A pressão arterial foi aferida por aparelho automático. A análise estatística foi realizada no software Sigma Stat 2.0, pFUNDAMENTO: El aumento de la prevalencia del exceso de peso en grupos de edad cada vez más jóvenes puede conducir al desarrollo precoz de factores de riesgo cardiovasculares. OBJETIVO: Investigar la prevalencia de síndrome metabólico en adultos jóvenes y la influencia de las condiciones de nacimiento y estado nutricional en la adolescencia sobre este cuadro. MÉTODOS: Se evaluaron cien individuos, en tres fases de la vida. A partir de los registros del banco de datos de alistamiento del Tiro de Guerra, se registraron peso, altura y circunferencia de la cintura de todos los alistados en los años de 1996, 1997 y 1999, para el análisis del estado nutricional en la adolescencia. A partir de los registros del mismo banco, se buscaron informaciones sobre las condiciones de nacimiento

  13. Estado nutricional e inmunológico en personas con VIH/sida, su relación con coinfecciones en Pinar de Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilia Coniel Linares

    2013-10-01

    Full Text Available Introducción: es una preocupación importante para la comunidad científica la pandemia que ha ocasionado el sida, destacándose que en los años transcurridos desde el diagnóstico del primer caso hasta la fecha, han existido grandes avances en la calidad y esperanza de vida de los infectados por VIH, sobre todo en países como Cuba. Objetivo: estimar la correlación de coinfecciones en personas con VIH/sida de la provincia Pinar del Río con el estado nutricional e inmunológico de las mismas. Material y método: se realizó un estudio observacional analítico y transversal a 116 pacientes del sistema ambulatorio (29 del sexo femenino y 87 del sexo masculino, en el periodo enero de 2006 a enero de 2012. A todos se les realizó una evaluación nutricional, clínica e inmunológica. Los datos demográficos, clínicos y antropométricos de los sujetos participantes se almacenaron en una hoja de cálculo creada en EXCEL 7.0 de OFFICE (Windows de Microsoft, Virginia, Estados Unidos Resultados: según el tipo de coinfección se observó una mayor prevalencia de las micóticas en aquellos pacientes presentes en el momento del estudio; encontrándose a través de diferentes métodos, un bajo porciento de individuos con un estado nutricional deteriorado y una adecuada respuesta inmune. Conclusiones: el seguimiento y la atención integral a las personas con VIH/sida de la provincia de Pinar del Río que formaron parte del estudio, resultó ser eficaz y eficiente al garantizar en las mismas una baja prevalencia de coinfecciones, las que no pueden diferenciarse entre sí con la evaluación nutricional del paciente, ni con el conteo absoluto de las células CD4+.

  14. Efectos de la información nutricional sobre la conducta de consumo de frutas y verduras en niños preescolares

    OpenAIRE

    Carolina De La Torre-Ibarra; Antonio López-Espinoza; Alma Galindo; Virginia Aguilera Martínez; Alma Gabriela Martínez; Claudia Patricia Beltrán-Miranda; Elía Valdés; Azucena Cárdenas

    2008-01-01

    El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la información nutricional sobre el consumo de frutas y verduras. Participaron 25 niños entre los 3 y 5 años, expuestos a alimentos con alto y bajo valor nutricional. Los niños fueron divididos en 2 grupos (piloto y experimental) y expuestos a 4 fases. El grupo experimental recibió información sobre hábitos alimenticios, valor nutricional de los alimentos y beneficios del consumo de frutas y verduras. Los resultados mostraron que ...

  15. Asociación de hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico en adultos mayores que asisten a un Programa Municipal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fiorella Sánchez-Ruiz

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: La población de adultos mayores se viene incrementando en el país y su problemática es compleja. Es un grupo de riesgo, con problemas de salud y nutrición causados por una serie de factores, entre ellos los socioeconómicos. Objetivos: Determinar la asociación de los hábitos alimentarios y estado nutricional con el nivel socioeconómico (NSE de los adultos mayores que asisten a un Programa Municipal. Diseño: Estudio descriptivo, transversal. Lugar: Programa Municipal del Adulto Mayor en cuatro distritos de Lima Metropolitana. Participantes: Personas mayores de 60 años de ambos sexos. Intervenciones: Se determinó el peso y la talla (por altura de rodilla a 115 personas mayores de 60 años que asistían constantemente al Programa Municipal. Se les aplicó una encuesta sobre hábitos alimentarios y otra para establecer el nivel socioeconómico, ambas previamente validadas. Principales medidas de resultados: Estado nutricional según índice de masa corporal, hábitos alimentarios adecuados según recomendaciones y nivel socioeconómico según categorías de la Escala de Graffar. Resultados: Se encontró una prevalencia de sobrepeso (42,6% y obesidad (19,1%. Más de 60% presentó hábitos alimentarios inadecuados respecto al consumo de carnes (65,2%, lácteos (78,3%, menestras (87,8%, frutas y verduras (64,3%. Los adultos mayores se ubicaron principalmente en el NSE medio bajo (37% y en el NSE medio medio (33%. El estado nutricional no tuvo una asociación estadísticamente significativa con el NSE (p=0,629, mientras que para los hábitos alimentarios, se observó asociación con el NSE respecto al consumo de carnes (p=0,003, cereales y tubérculos (p=0,038 y de frutas y verduras (p=0,001. Conclusiones: En nuestros sujetos de estudio se evidenció asociación entre los hábitos alimentarios con el NSE, pero no así para con el estado nutricional.

  16. Valoración nutricional de niños y adolescentes ingresados por anorexia nerviosa

    OpenAIRE

    Caballero Sanz, Irene; Brito García Sousa Ferro, Inês de

    2016-01-01

    La anorexia nerviosa es el trastorno de la conducta alimentaria más prevalente en niños y adolecentes, y su tratamiento es largo y complejo, precisando de un equipo multidisciplinario. La rehabilitación nutricional y el restablecimiento del peso corporal saludable es uno de los objetivos más importantes en las primeras fases del tratamiento del paciente ingresado. Sin embargo, las recomendaciones actuales sobre las necesidades energéticas iniciales de los pacientes son inconsistentes, con una...

  17. El B-hidroxi-B-metilbutirato (HMB) como suplemento nutricional (I): metabolismo y toxicidad

    OpenAIRE

    Rafael Manjarrez-Montes-de-Oca

    2015-01-01

    Introducción: El β-hidroxi-β-metilbutirato (HMB) es un metabolito de la leucina producido a partir del ácido α-cetoisocaproico. El HMB se utiliza como suplemento nutricional en el deporte desde 1997, atribuyéndosele una disminución de la proteólisis muscular. En los últimos años, se han descrito efectos positivos del HMB en diversas patologías, lo cual aumenta su probable utilidad para la mejora de la salud. Objetivos: Los objetivos de la presente revisión son: conocer el metabolismo del HMB,...

  18. Avaliação do risco nutricional em idosos atendidos por Equipes de Saúde da Família Evaluación del riesgo nutricional en ancianos atendidos por Equipos de Salud de Familia Evaluation of the nutritional risk in elderly assisted by Family Health Teams

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Márcia Regina Martins Alvarenga

    2010-12-01

    Full Text Available Alterações do estado nutricional contribuem para o aumento da morbi-mortalidade em idosos. O instrumento The Nutrition Screening Initiative (NSI foi desenvolvido para identificar riscos nutricionais nesse grupo populacional. Este estudo tem por objetivos descrever o perfil sociodemográfico e avaliar o risco nutricional de idosos atendidos por equipes da Estratégia Saúde da Família. O estudo é transversal, com amostra de 503 idosos residentes em Dourados (MS. Instrumentos: NSI e questionário estruturado para as variáveis sociodemográficas de saúde. Verificou-se o predomínio de idosos do sexo feminino, entre 60 a 69 anos, viúvos, analfabetos, de renda per capita de até um salário mínimo, com hipertensão e auto-avaliação regular de saúde. O NSI permitiu identificar 33,2% de idosos com alto risco nutricional, o que se mostrou significativamente associado ao baixo nível de escolaridade, à baixa renda per capita e às doenças crônicas. Como método de rastreio, o NSI mostrou-se útil para identificar os determinantes sociais e de saúde que contribuem para o risco nutricional.Las alteraciones del estado nutricional contribuyen en aumentar la morbimortalidad en ancianos. El instrumento The Nutririon Screening Inititative (NSI fue desarrollado para identificar riesgos nutricionales en dicho grupo poblacional. Este estudio tiene como objetivos describir el perfil socio-demográfico y evaluar el riesgo nutricional de ancianos atendidos por equipos de la Estrategia Salud de la Familia. Estudio transversal, con muestra de 503 ancianos residentes en Dourados - MS - Brasil. Instrumentos: NSI y cuestionario estructurado para las variables socio-demográficas y de salud. Se verificó el predominio de ancianos del sexo femenino, de 60 a 69 años, viudos, analfabetos, con ingresos per cápita de hasta un salario mínimo, con hipertensión y autoevaluación regular de salud. El NSI permitió identificar un 33,2% de ancianos con alto riesgo

  19. La importancia de la encuesta de selección de donantes en el pretamizaje: experiencia en un banco de sangre de Bogotá, noviembre-diciembre de 1996

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Beltrán

    2000-12-01

    Full Text Available La disminución del riesgo de adquirir una enfermedad por via transfusional se basa en la selección cuidadosa de los donantes por medio de la encuesta. el tamizaje serológico y, más recientemente, la inactivación viral. La encuesta permite detectar individuos en riesgo de portar infecciones que podrian no ser detectados en el tamizaje serológico (periodo de ventana; por tanto. su utilidad depende, entre otros, del tipo de donante y de sus motivaciones para donar. En algunos paises, los donantes difieren de la población general en aspectos como las caracteristicas sociales, la frecuencia en la donación y, principalmente, en el bajo riesgo de presentar infecciones transmisibles por sangre. En Colombia, sin embargo, cerca del 80% de la sangre proviene de donantes de reposición y muchas veces obligados, que donan con poca regularidad. Con el propósito de analizar la utilidad de la encuesta, el proceso de selección de donantes y estimar la prevalencia de las infecciones transmitidas por sangre tamizada, se realizó un estudio descriptivo de los registros de donantes que acudieron en noviembre y diciembre de 1996 a un banco de sangre de Bogotá. Se revisaron 414 encuestas de donantes y sus resultados serológicos correspondientes. Se analizó si la encuesta incluía o no preguntas sobre factores de riesgo para infecciones susceptibles de trasmitirse por sangre, el porcentaje de preguntas con respuesta en todos los casos, la concordancia entre las respuestas del donante y el procedimiento realizado, ya fuera aceptando o no la donación, las caracteristicas sociodemográficas y, finalmente, se estimó la reactividad a anticuerpos contra VIH, VHC, Treponema pallidum, Tvpanosoma cruzi y contra HBsAg. Se encontró que las preguntas sobre antecedentes de tatuajes, uso de drogas intravenosas y tipo de conducta sexual, entre otras, no estaban incluidas en la encuesta. El 90% de las preguntas fue diligenciado en las 414 encuestas; las preguntas sobre

  20. Estado nutricional y condición física de futbolistas adolescentes luego del consumo de harina de pescado como complemento nutricional Nutritional status and physical condition of adolescent football players after consuming fishmeal as a nutritional complement

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Accinelli-Tanaka

    2013-03-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar los cambios en los parámetros nutricionales y condición física en adolescentes deportistas luego de consumir harina de pescado como complemento nutricional. Para ello, se realizó un estudio cuasi-experimental, ciego para los investigadores, en 100 adolescentes futbolistas, divididos en dos grupos homogéneos en todos los parámetros de estudio. Se le brindó harina de pescado durante cuatro meses a uno de los grupos. Luego de evaluar el estado nutricional y la condición física, antes y después de la intervención, no se encontraron cambios en el estado nutricional, ni antropométricos ni de laboratorio, tampoco en la condición física; pero sí en los niveles de hemoglobina y hematocrito entre los que consumieron la harina de pescado y el grupo control. En conclusión, el consumo de harina de pescado no se tradujo en cambios en el estado nutricional ni en la condición física de adolescentes deportistasThe objective of the study is to identify the changes in the nutritional parameters and the physical condition of teenage players after eating fishmeal as a nutritional complement. For this purpose, a quasi-experimental study, blinded for investigators, was conducted, involving 100 teenage football players, divided in two groups, homogeneous in terms of all study parameters, one of which received fishmeal for four months. After evaluating the nutritional status and physical condition, before and after the intervention, no change was found in the nutritional and anthropometric status or laboratory results, or in the physical condition. However, those who received fishmeal did report a change in their hemoglobin and hematocrit levelsin comparison to the control group. In conclusion, the consumption of fishmeal did not lead to changes in the nutritional status or the physical condition of teenage football players

  1. Transición nutricional, bienestar y salud: el caso de una ciudad industrial, Alcoy (1852-1928)

    OpenAIRE

    García Gómez, José Joaquín; Trescastro López, Eva María

    2017-01-01

    El término transición nutricional describe el paso de una alimentación vegetariana, monótona, local e insuficiente a una dieta también vegetal basada en el consumo de cereales, legumbres y patatas, pero con mayor presencia de alimentos de origen animal, fruta, azúcar ygrasas vegetales. El objetivo del presente trabajo, que se enmarca dentro de la primera etapa de la transición nutricional, es el de analizar la composición de la dieta media de la ciudad de Alcoy, compararla con los requerimien...

  2. Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: variación regional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oyhenart, Evelia Edith

    2008-01-01

    Full Text Available En Argentina si bien se dispone de información de prevalencias de malnutrición (desnutrición y exceso de peso, existe dificultad en la comparación debido a que en la mayor parte de los casos hay disparidad en las técnicas y/o metodologías empleadas. El objetivo del presente trabajo es analizar el estado nutricional de la población infanto-juvenil de seis provincias: Buenos Aires (Brandsen y La Plata, Catamarca (Catamarca, Chubut (Puerto Madryn, Jujuy (San Salvador de Jujuy, La Pampa (Santa Rosa y Toay y Mendoza (General Alvear, empleando la misma metodología de estudio a fin de disponer de elementos diagnósticos que permitan su contrastación. Se midieron, en el período 2003-2005, peso corporal (kg y talla (cm en una muestra de 15011 escolares asistentes a 102 establecimientos escolares comprendidos entre los 3 y 18 años de edad. Con los datos obtenidos se analizaron los indicadores Talla/Edad, Peso/Talla, Peso/Edad e Indice de Masa Corporal (IMC. Los indicadores de desnutrición fueron comparados con los valores de referencia provenientes del NCHS y las prevalencias de baja talla para la edad (BT/E, bajo peso para la talla (BP/T y bajo peso para la edad (BP/E se calcularon tomando como punto de corte el percentilo 5 de dicha referencia. Para sobrepeso (S y obesidad (O se tomaron puntos de corte proyectados sobre los valores adultos de 25 y 30 Kg/m2 según edad y sexo propuestos por la referencia Internacional Obesity Task Force. A fin de disponer de información socio-ambiental de las zonas de estudio se analizaron indicadores demográficos, económicos, sociales y ambientales. Cuando fue posible, se utilizaron los datos provenientes del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPyV 2001, de las Encuestas Permanentes de Hogares (EPH, INDEC, de la Dirección de Estadísticas de Salud del Ministerio de Salud de la Nación (DEIS, MSyA y de otros organismos oficiales. Las prevalencias generales de desnutrición (BT/E, BP/T y BP/E y

  3. Estado Nutricional del Yodo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernando Vargas Uricoechea

    2015-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: Los Desórdenes por Deficiencia de Yodo son un problema serio de salud pública, con cerca de 2 mil millones de personas a riesgo de padecerlos, pudiendo causar bocio neonatal, cretinismo, retardo mental, hipotiroidismo, entre otros. Estos desórdenes son aún prevalentes, y en algunos casos los esfuerzos para su erradicación se han traducido en aumento del riesgo de exceso poblacional de yodo y autoinmunidad tiroidea. En Colombia, se desconoce el estado real de yodo en la población. OBJETIVOS: Determinar la mediana de la yoduría en población escolar, y de los hábitos del consumo de sal, función y parámetros de autoinmunidad tiroidea, y cociente intelectual. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio basado en la comunidad, de corte transversal. Se evaluaron las variables sociodemográficas, la frecuencia de bocio y los niveles de TSH, anti-TPO, anti-Tg, anti-TSHR, yoduria, test de factor G de Cattell, y hábitos del consumo de sal. RESULTADOS: El consumo de sal promedio persona/día fue de 18,13 g. El 37,9% presentó bocio. 36,1% tenían un valor límite en el cociente intelectual. La mediana de yoduria fue de 510,3 μg/L. El 42,75% tuvo anti-TPO positivos, y el 2,87% anti-Tg positivos. El 10% presentó niveles de TSH elevados. CONCLUSIÓN: En escolares de zona urbana, hay un exceso en la mediana de yoduria, pudiendo explicarse por el alto consumo de sal. La alta prevalencia de autoinmunidad tiroidea y bocio, junto al alto nivel de la TSH, puede ser consecuencia del exceso en la ingesta de sal y de otros factores medioambientales/ hereditarios.

  4. Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado Quality of nutritional care in the hospitalized pediatric patient

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yuri Betancourt Guerra

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: la nutrición es un aspecto importante en la terapéutica actual de los pacientes y tiene una repercusión social, por lo que todo el personal de salud debe considerarlo como un pilar terapéutico a la hora de atender a un enfermo. Objetivo: evaluar la calidad de la atención nutricional del paciente pediátrico hospitalizado. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, y la muestra estuvo constituida por 50 pacientes. Se confeccionó un Formulario de Atención Nutricional que sirvió para registrar el estado actual del apoyo nutricional, y de esta forma, se evaluó la calidad de su atención. Resultados: la evaluación nutricional, al momento del ingreso, fue solo de un 18 %, y el diagnóstico del estado nutricional no se realizó en el 96 % de los pacientes ingresados. La realización de exámenes de laboratorio con relevancia nutricional fue de un 12 %, mientras las acciones terapéuticas para corregir los exámenes patológicos fueron de un 50 %. No se daba seguimiento a la curva de peso, y todos los pacientes ingresados mantenían regímenes de ayuno hospitalario por encima del 10 %. Conclusiones: la calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado fue deficiente.Introduction: nutrition is an important element of the present therapy of patients and has social impact, so the health professional staff should take it as a therapeutic support in the care of a patient. Objective: to evaluate the quality of nutritional care of the hospitalized pediatric patient. Methods: a cross-sectional descriptive study was conducted in which the sample was made up of 50 patients. A Formulary of Nutritional Care was prepared, which served to register the current state of the nutritional support and thus evaluated the quality of nutritional care. Results: the nutritional assessment at the time of admission was just made in 18 % of cases and the diagnosis of nutritional state was ignored in 96 % of

  5. Vitamina A en gestantes evaluadas mediante encuesta dietética e impresión citológica conjuntival

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Diego de la Campa

    1996-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de carácter prospectivo longitudinal con el fin de establecer el status de vitamina A de las gestantes del Policlínico "Dr. Joaquín Albarrán" mediante una encuesta dietética y citología de impresión conjuntival; se tomó como universo la totalidad de las embarazadas captadas en el primer trimestre de 1994 (71 pacientes, a las que se aplicó el formulario de la encuesta, se les tomó una muestra citológica conjuntival entre las 8 y las 12 semanas de gestación, y se les determinó el peso y la talla. Igual procedimiento se repitió entre las 28 y las 32 semanas. Encontramos alteración de la citología conjuntival en una paciente al tomar la primera muestra para el 1,4 %. No hubo alteraciones conjuntivales en la segunda muestra (la gestante que presentó anomalías citológicas conjuntivales en la primera muestra, consumía limitadamente alimentos ricos en vitamina A, fue suplementada con el neovitamín II, cuando se tomó la segunda muestra ya había recobrado el patrón normal, lo que demuestra que no existe déficit de vitamina A como problema nutricional en las gestantes de nuestra área de salud en el grupo evaluado. Los resultados del estudio indican que aunque en las encuestas dietéticas se registran moderadas frecuencias de consumo de alimentos ricos en vitamina A, no se detectan deficiencias a nivel de órgano efector, ello posiblemente se deba a que la suma de los aportes alimentarios, más las dosificaciones que tienen los suplementos vitamínicos, satisfacen el nivel de seguridad de mantenimiento de reservas hepáticas, y por lo tanto, proveen la vitamina A más allá del umbral donde aparecen los signos de carencias.A descriptive study of longitudinal prospective character was carried out aimed at establishing the vitamin A status of pregnant women at the "Dr. Joaquín Albarrán" Polyclinic by means of a dietetic survey and a conjunctival impression cytology. All pregnant women treated

  6. México: elecciones y el uso de las encuestas preelectorales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Murilo Kuschick

    2002-01-01

    Full Text Available En este artículo se hace un recorrido por los procesos electorales mexicanos para evidenciarcómo en su gran mayoría fueron muy poco competitivos. Empero, en los últimos años, a partirde un conjunto de modificaciones, se han vuelto más competitivos, dando lugar, entre otrascosas, a la aparición del fenómeno de la incertidumbre. Al predecir posibles resultados elec-torales, las encuestas y sondeos de opinión constituyen un medio para reducir esta incerti-dumbre.

  7. Análisis multivariado y QFD como herramientas para escuchar la voz del cliente y mejorar la calidad del servicio

    OpenAIRE

    Gutiérrez Pulido,Humberto; Gutiérrez González,Porfirio; Garibay López,Cecilia; Díaz Caldera,Lizbeth

    2014-01-01

    Las organizaciones del sector servicios contribuyen con un alto porcentaje del producto interno bruto de las principales economías del mundo, esto genera la necesidad de buscar alternativas para mejorar los procesos de este sector. Es reconocido que escuchar la voz del cliente es un buen punto de partida para evaluar la calidad de un servicio. Es frecuente que se busque escuchar al cliente aplicando algún cuestionario o encuestas. Sin embargo, debido a los múltiples ítems de las encuestas, es...

  8. Análisis comparativo del estado antropométrico y el perfil sociodemográfico de la población escolar del distrito San Juan del cantón La Unión, a lo largo del periodo 2005-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Azálea Barrantes-Montoya

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue evidenciar las diferencias en la distribución del estado antropométrico de niños escolares de acuerdo a su unidad geográfica. La población analizada corresponde a 1870 escolares de dos escuelas públicas, de primero, tercero y sexto grado, del distrito San Juan del cantón La Unión (Costa Rica. Se utilizaron datos previamente recolectados por el Programa Nacional de Salud y Nutrición Escolar a lo largo del periodo 2005-2009. El estado antropométrico de la población escolar fue evaluado según los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS del 2007. La prevalencia del exceso de peso, es decir de sobrepeso y de obesidad, fue de 31,2%, el cual es mayor al reportado nacionalmente (21,4%, según la Encuesta Nacional de Nutrición de Costa Rica del 2008-2009. El bajo peso fue de 2,9%, el cual es menor al reportado nacionalmente (6,1%. Más de 9 0% de los escolares tenían talla normal en todos los años analizados. Se identificaron diferencias, entre las escuelas, en la prevalencia de exceso de peso, siendo mayor en la escuela 1 (35,6% con respecto a la escuela 2 (29,7%. El perfil sociodemográfico, la escolaridad y la ocupación del adulto responsable del escolar (padre, madre u otro fue diferente entre escuelas; esto podría deberse a las barreras geográficas entre comunidades y al desarrollo de distritos aledaños, situaciones que podrían influenciar en el estado nutricional. Por lo tanto, se concluyó que la distribución del estado antropométrico en la población analizada podría estar asociada a la ubicación geográfica.

  9. Propiedades psicométricas de una encuesta de evaluación para el área docente de psiquiatría

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Saz

    Full Text Available Introducción: La aplicación de los estándares internacionales de calidad en los estudios de Medicina es necesario en el contexto del actual proceso de Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior (CEEES en Ciencias de la Salud; de ello se deriva la importancia de la mejora de la calidad docente. El empleo de cuestionarios es una de las herramientas más empleadas para evaluar la calidad de la docencia. El objetivo principal de esta publicación es presentar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de una encuesta desarrollada para evaluar las asignaturas del Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Material y Métodos: Durante el curso académico 2005-2006, en la asignatura "optativa" Psicosomática y Psiquiatría de Enlace Especial, se distribuyó a los alumnos asistentes a las dos últimas clases previas al examen, una encuesta confidencial diseñada por los autores. Se evaluaron las propiedades psicométricas de fiaibilidad test-retest, consistencia interna, validez de contenido y aproximación a la validez de constructo. Resultados: La encuesta ofreció un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach de 0,865 (Meritorio-Excelente y un índice medio de acuerdo KappaW test-retest=0,655 (I.C. al 99% 0,562-0,748. Así mismo se documenta una adecuada factibilidad e indicios de validez. Conclusiones: Los datos obtenidos documentan la factibilidad y fiabilidad de la nueva encuesta y sugieren que su validez de constructo es adecuada. Consecuentemente, puede resultar un instrumento útil en la toma de decisiones sobre modificaciones en la metodología docente del Área de Psiquiatría; además, generalizable a otras disciplinas de las ciencias biomédicas.

  10. Terapia nutricional no diabetes gestacional

    OpenAIRE

    Padilha,Patricia de Carvalho; Sena,Ana Beatriz; Nogueira,Jamile Lima; Araújo,Roberta Pimenta da Silva; Alves,Priscila Dutra; Accioly,Elizabeth; Saunders,Cláudia

    2010-01-01

    Trata-se de uma revisão da literatura científica sobre a terapia nutricional no Diabetes Mellitus Gestacional, sem restrição de data e com fontes primárias indexadas nas bases de dados SciELO, PubMed, Medline. Os resultados desta revisão apontam a intervenção nutricional como uma importante aliada no controle do Diabetes Mellitus Gestacional, trazendo potenciais benefícios à saúde materno-fetal. Na avaliação do estado nutricional materno devem ser empregados os indicadores antropométricos, di...

  11. Crecimiento y estado nutricional de escolares de tres comunidades de Yucatán, México

    OpenAIRE

    Azcorra, Hugo; Vázquez-Vázquez, Adriana; Baqueiro Cárdenas, José Enrique; Salazar-Rendón, Juan Carlos

    2016-01-01

    En México, el estado nutricional de niños en edad escolar aun es un problema de salud pública, particularmente en el sureste del país en donde las cifras de mala nutrición son alarmantes. El estado de Yucatán, México, presenta una de las prevalencias más altas de desnutrición crónica (talla baja) y sobrepeso/obesidad en la región. El objetivo de este estudio es describir el estado nutricional y de crecimiento de una muestra de niños y niñas escolares (6 a 12 años de edad) en tres comunidades ...

  12. Efecto de la estacionalidad sobre el estado nutricional de Hierro, Zinc y Cobre

    OpenAIRE

    Miranda D, Melissa; Olivares G, Manuel; Araya Q, Magdalena; Pizarro A, Fernando

    2013-01-01

    El consumo de alimentos y por lo tanto el estado de nutrición de los micronutrientes está condicionado por diferentes factores como la estacionalidad. El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto de la estacionalidad sobre el estado nutricional de hierro, zinc y cobre de sujetos adultos habitantes de la ciudad de Santiago de Chile. Un estudio longitudinal en 50 sujetos de ambos sexos se realizó entre los meses de septiembre del 2005 y agosto del 2006. Durante la primera semana ...

  13. Antropometría nutricional en escolares venezolanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mata-Meneses, Elizabeth

    2007-01-01

    Full Text Available La valoración del crecimiento en la etapa escolar es importante, dado que permite detectar y tratar oportunamente cualquier alteración que pueda permanecer hasta la edad adulta. El objetivo es evaluar las variables antropométricas para determinar el estado nutricional, así como comparar contra las referencias nacionales, las variables de dimensión y composición corporal, en escolares de Educación Básica de Caracas. Las variables analizadas fueron: edad, sexo, peso (P, estatura (E, Circunferencia del Brazo (CB, Pliegue del Tríceps (PTr, Pliegue Subescapular (PSe, Indice de Masa Corporal (IMC, Area Muscular (AM y Area Grasa (AG. Se utilizó un diseño de investigación semilongitudinal y se evaluaron 71 escolares, a partir de los 6 años y 70 niños desde los 8 años, con seguimiento de cuatro mediciones anuales. Se obtuvo que el peso y la estatura aumentan con la edad, siendo menor en los niños con edad de inicio a los 8 años. En CB y PTr los valores promedio de las niñas son más altos que los de los varones. Se registra un aumento sostenido del IMC. Los niños presentan un mayor desarrollo muscular (AM que las niñas, lo contrario se presenta en la masa grasa (AG. En las edades de 6 a 9 años, el 71,4% de las niñas y el 66,7% de los niños está dentro de la norma (10#p#90, con porcentajes superiores al 43% para todas las variables consideradas. Los porcentajes de déficit nutricional son más altos que los de sobrepeso. Se registra una tendencia al déficit en P, E, PTr, PSe, IMC, AM y AG. Se registraron casos de sobrepeso extremo (23,81% y (5,26%, para los que se iniciaron a los 6 y 8 años, respectivamente y posible desnutrición (24,0% para los que se iniciaron a los 6 años.

  14. Encuesta nacional sobre emigración internacional de guatemaltecos 2002-2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lozano, Víctor

    2005-01-01

    Full Text Available El presente estudio analiza la Encuesta nacional de hogares para medir la emigración internacional de guatemaltecos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, la cual interrelaciona a todos los elementos que intervienen y explican las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio en Guatemala. El tema central de la investigación se refiere a la cuantificación de los flujos migratorios, en términos de volumen de estos flujos, identificación del lugar de origen de los migrantes y el lugar de destino en el extranjero, sus características socioeconómicas, con especial énfasis en el empleo que tenían antes de migrar y su inserción en el mercado laboral externo. El estudio empieza con la presentación de un perfil sociodemográfico de los hogares que tienen familiares en el extranjero. Un hallazgo importante en este ámbito, es que se rompe el paradigma que siempre se ha sostenido: que los hogares expulsores de migrantes son los que generalmente se encuentran en estado de pobreza. O que son los más pobres de los pobres los que emigran. El presente estudio demuestra lo contrario. De acuerdo con el análisis, afirma que la magnitud de las remesas anuales estimadas para el año 2003, representan el 8 % del Producto interno bruto -PIB-. Su importancia económica para el país en comparación con los ingresos de divisas por exportaciones, según los volúmenes reportados por el Banco de Guatemala, es innegable. El volumen de las remesas representa 86% del ingreso de divisas por concepto de todas las exportaciones FOB del país. Concluye que la información de la Encuesta nacional representará sin duda una valiosa herramienta para la gestión migratoria principalmente por ser un país emisor, así como de tránsito y destino de migrantes internacionales. Además es un instrumento que le permitirá dar respuesta a las exigencias de información en el ámbito nacional e internacional.

  15. Encuesta nacional sobre emigración internacional de guatemaltecos 2002-2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victor Lozano

    2005-01-01

    Full Text Available El presente estudio analiza la Encuesta Nacional de Hogares para medir la emigración internacional de guatemaltecos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM, la cual interrelaciona a todos los elementos que intervienen y explican las causas y las consecuencias del fenómeno migratorio en Guatemala. El tema central de la investigación se refiere a la cuantificación de los flujos migratorios, en términos de volumen de estos flujos, identificación del lugar de origen de los migrantes y el lugar de destino en el extranjero, sus características socioeconómicas, con especial énfasis en el empleo que tenían antes de migrar y su inserción en el mercado laboral externo. El estudio empieza con la presentación de un perfil sociodemográfico de los hogares que tienen familiares en el extranjero. Un hallazgo importante en este ámbito, es que se rompe el paradigma que siempre se ha sostenido: que los hogares expulsores de migrantes son los que generalmente se encuentran en estado de pobreza. O que son los más pobres de los pobres los que emigran. El presente estudio demuestra lo contrario. De acuerdo con el análisis, afirma que la magnitud de las remesas anuales estimadas para el año 2003, representan el 8 % del Producto interno bruto -PIB-. Su importancia económica para el país en comparación con los ingresos de divisas por exportaciones, según los volúmenes reportados por el Banco de Guatemala, es innegable. El volumen de las remesas representa 86% del ingreso de divisas por concepto de todas las exportaciones FOB del país. Concluye que la información de la Encuesta nacional representará sin duda una valiosa herramienta para la gestión migratoria principalmente por ser un país emisor, así como de tránsito y destino de migrantes internacionales. Además es un instrumento que le permitirá dar respuesta a las exigencias de información en el ámbito nacional e internacional.

  16. La situación nutricional de la niñez en Latinoamérica: entre la deficiencia y el exceso, de brecha nutricional a deuda social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara E. Del Castillo

    2012-12-01

    Full Text Available Problemas nutricionales prevalentes Han pasado veinte años desde que tuvo lugar la Conferencia Internacional de Nutrición de 1992, ydieciséis desde que se celebró la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, y si bien se ha vistomejoría en algunas cifras, los problemas nutricionales más críticos permanecen. Muchos se han mitigadopero la mayoría siguen intactos y afectan de manera notoria a los niños de los países y regiones máspobres de Latinoamérica y el Caribe, a pesar de que la población infantil aparece como una prioridad enlas acciones indicativas de los planes de acción de ambos eventos. Resulta cuando menos paradójico que, en la última década, Latinoamérica haya elevado de maneraimportante sus indicadores económicos, al punto que hoy por hoy, frente a la crisis económica mundial,países de la región, como Brasil y Costa Rica, presentan cifras de PIB superiores a algunos países delprimer mundo. Sin embargo, los indicadores nutricionales más importantes, asociados con los factores determinantessociales, no han tenido cambios significativos. El bajo peso al nacer en la región para el periodo referido,bajó tan solo del 10% (1 al 8% (2. La desnutrición crónica en niños menores de cinco años, bajó del 18%(1 al 15% (2, solo tres puntos porcentuales en dos décadas. Lo anterior significa que las situaciones de mayor costo nutricional, como son la desnutrición al nacer y el retraso de la talla para la edad, con los altos costos que ambas situaciones cobran al desarrollo infantil,no han disminuido de manera significativa en una región que, a pesar de su crecimiento económico, esuna de las más inequitativas del planeta, y así lo confirman estos dos indicadores. Además, en el Estado Mundial de la Infancia de 1998, la UNICEF no solo da cuenta de las problemáticas nutricionales producto de las carencias proteico-calóricas, sino que documenta una emergencia silenciosaque ataca de manera profunda a los ni

  17. Caracterización nutricional del cactus nopal (Opuntia ficus-indica bajo diferentes tratamientos de fertilización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Rodríguez-M.

    2011-02-01

    Full Text Available Nuestro planeta se enfrenta actualmente a grandes cambios en su ambiente natural, no sólo como consecuencia de su evolución, sino también del acelerado proceso de degradación antrópica. Dentro de este contexto se origina la necesidad de buscar soluciones que mitiguen el bajo nivel de vida del campesino, dadas las precarias condiciones de muchos de los actuales ecosistemas, que no permiten implementar los modelos tradicionales de explotación desmesurada de los recursos. El cactus nopal  (Opuntia ficus-indica ofrece ventajas en la producción animal, presentándose como una alternativa agroecológica, fácil de implementar en zonas semiáridas bajo condiciones adversas y con un mínimo de insumosagropecuarios. El  objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño nutricional del cactus nopal bajo cuatro tipos de fertilización, mediante el análisis proximal de alimentos, implementado en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC sede Tunja, en los especímenes de cactus nopal existentes en el jardín botánico de la misma. Se utilizaron cuatro tipos de tratamientos para la fertilización: 1.Químico, 2.Orgánico, 3. Químico + Orgánico y 4.Testigo, aplicados en intervalos de veinte (20 días, por tres veces, aplicando también agua en un riego semanal; tiempo al cabo del cual se realizó la valoraciónnutricional, en donde el Tratamiento 2 (Orgánico fue el de mejor desempeño, seguido por el Tratamiento 3, luego el tratamiento 1 y, por último, el tratamiento 4 (testigo.

  18. Hábitos alimentarios y su relación con el estado nutricional de los estudiantes del V ciclo (5° y 6° grado) del nivel primaria de la Institución Educativa Nº 106 Abraham Valdelomar, Santa Anita - 2014

    OpenAIRE

    Vicente Huamán, Ibis Julia

    2015-01-01

    En el presente trabajo de investigación se planteó el problema ¿Cuál es la relación entre los hábitos alimentarios y el estado nutricional de los alumnos del V Ciclo (5º y 6º grado) de primaria de la Institución Educativa. Nº 106 Abraham Valdelomar del distrito de Santa Anita – 2014? Para lo cual se seleccionó una muestra probabilística constituida por 148 estudiantes en quienes se recogió las medidas antropométricas de peso y talla con las cuales se encontró el Índice de Masa Corporal. Los r...

  19. Antropometría en la evaluación nutricional de adolescentes del sexo femenino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Cristina Vidaillet Calvo

    2002-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio antropométrico en 197 niñas de Ciudad de La Habana, según las normas del Programa Biológico Internacional. Se tomó peso, talla, pliegues cutáneos tricipital y subescapular, y dimensiones corporales. Los índices antropométricos fueron área grasa del brazo (AGB, índice energía/proteína (I E/P, el índice de masa corporal (IMC y área muscular del brazo (AMB. Se clasificaron en canales percentilares según las Normas de Cuba para individuos hasta los 19 años. Se buscó el valor promedio, la desviación estándar y la mediana por edad, e indicadores para evaluar el estado nutricional de la muestra. Los datos se procesaron de forma automatizada y se aplicó la prueba de significación estadística. Se halló que la muestra en su mayoría se situó a la derecha de los percentiles 4 y 5 para todas las determinaciones y que el mayor tanto por ciento de obesidad fue el punto de corte de Amador.An anthropometric study of 197 children from the City of Havana was conducted following the International Biological Programs standards. Weight, size, tricipital and subescapular falfolds and body dimensions values were taken. The anthropometric indexes were fatty area of the arm, energy/protein index, body mass index and muscle area of the arm. They were classified in percentiles according to Cuban standards for individuals aged up to 19 years. The average value, the standard deviation and median per age was estimated and also indicators for evaluating the nutritional status of the sample were found. Data were automatically processed and statistical significance test was applied. It was found that most of the sample was placed on the right of percentiles 4 and 5 for every estimation whereas the highest percentage of obesity was Amador´s cut point.

  20. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios

    OpenAIRE

    Al Ali, Nur; Arriaga Arrizabalaga, Andrés

    2016-01-01

    Actualmente existe una prevalencia alta de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en edad adulta como en edad infantil. Los programas de educación nutricional han mostrado su efectividad previniendo estas enfermedades. Algunos de los elementos de efectividad de estos programas son: la implementación de programas en las escuelas, la involucración de las familias y de toda la comunidad escolar, la proyección del programa a niños de 6 a 12 años de edad, el aprendizaje ba...

  1. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios

    OpenAIRE

    Al-Ali, Nur; Arriaga Arrizabalaga, Andrés

    2016-01-01

    Actualmente existe una prevalencia alta de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en edad adulta como en edad infantil. Los programas de educación nutricional han mostrado su efectividad previniendo estas enfermedades. Algunos de los elementos de efectividad de estos programas son: la implementación de programas en las escuelas, la involucración de las familias y de toda la comunidad escolar, la proyección del programa a niños de 6 a 12 años de edad, el aprendizaje basado en la prác...

  2. Diagnóstico do estado nutricional dos atletas da Equipe Olímpica Permanente de Levantamento de Peso do Comitê Olímpico Brasileiro (COB Diagnostico del estado nutricional de los deportistas del equipo olímpico nacional de levantamiento de pesas del Comité Olímpico Brasileño (COB Diagnosis of the nutritional status of the Weight Lifting Permanent Olympic Team athletes of the Brazilian Olympic Committee (COB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Augusto Costa Cabral

    2006-12-01

    2,4 años y 12 mujeres (19,2 ± 1,8 años. Para diagnosticar el estado nutricional se empleó: análisis de la adecuación del consumo energético de macronutrientes, carbohidratos (CHO, lípidos (LIP y proteínas (PRO, por medio de los métodos recordatorio de 24 horas y encuesta de frecuencia de consumo alimentar, además de establecer el perfil antropométrico. Los resultados indican que la distribución energética entre los macronutrientes esta adecuada, al registrarse 54 ± 6,8% (CHO; 28,5 ± 5,9% (LIP; 14,5 ± 3,4% (PRO en los hombres y 56,3 ± 4,7% (CHO; 28,6 ± 4,6% (LIP; 13,7 ± 2,4% (PRO en las mujeres. Sin embargo, el consumo energético total indica que 83% de los deportistas estaban con un consumo por debajo de los valores recomendados, considerando el alto nivel de actividad física, produciendo así una deficiencia energética diaria. El porcentaje de grasa corporal en los hombres (3,6 ± 0,7% indica que todos estaban debajo de los valores de referencia; por otra parte, 58% de las mujeres presentaron exceso de grasa (17,9 ± 5,8%. Se puede concluir que los deportistas evaluados, mismo realizando la distribución energética entre los macronutrientes adecuada, no esta siendo suficiente para atender las necesidades de los deportistas, necesitando así, de una orientación nutricional.This study aimed to diagnose the nutritional status of the Weight Lifting Permanent Olympic Team Athletes of the Brazilian Olympic Committee (COB. The sample was composed of 24 athletes, aged 16-23 yr, 12 males (19.7 ± 2.4 yr and 12 females (19.2 ± 1.8 yr. The following procedure was applied to diagnose the nutritional status: analysis of the adequability of energy and macronutrient intake - carbohydrates (CHO, lipids (LIP and proteins (PRO -, through the methods 24-hr diet records and the Food Consumption Frequency Questionnaire, besides anthropometrical profile characterization. The results obtained from the dietary evaluation showed that the energy distribution among

  3. Reflexiones sobre la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud en Argentina: el caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matías Salvador Ballesteros

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo reflexionamos sobre la complejidad que presentan la conceptualización y la medición del acceso a los servicios de salud. Presentamos los modelos teóricos que habitualmente se utilizan para abordar la temática y las diferentes formas de operacionalizarlos, dando cuenta de sus implicancias para el análisis de los datos y la información obtenida. Tomamos como ejemplo la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo realizada en Argentina en el año 2009. Mostramos que esta encuesta ofrece información importante para comprender las desigualdades en el acceso a los servicios de salud; sin embargo, observamos que la forma en que mide y analiza el acceso puede subregistrar la problemática de las barreras en la utilización de los servicios de salud, captando solamente las situaciones extremas.

  4. Metodología de intervención nutricional en un colectivo especial. Personas con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Soler Marín, Antonio

    2004-01-01

    En esta tesis se realiza un exhaustivo estudio nutricional en 38 sujetos (23 hombres y 15 mujeres) discapacitadas intelectuales con síndrome de Down con edades comprendidas entre los 16 y 38 años. Los sujetos estudiados pertenecen a dos centros ocupacionales de la Región de Murcia. Debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este colectivo especial, se realizó una evaluación nutricional inicial (bioquímicas, antropométricas y de ingesta alimentaria) y una valoración del grado ...

  5. Impacto del entrenamiento en consejería nutricional al profesional de la salud en el desempeño de la atención en niños menores de dos años en el centro materno infantil Tambo Viejo

    OpenAIRE

    Rivas Rivadeneira, Juana Edith

    2017-01-01

    La consejería nutricional es un procedimiento con la finalidad de fomentar prácticas que promuevan un crecimiento y desarrollo adecuado a los niños desde los primeros días con el fin de evitar una inadecuada alimentación. El objetivo es determinar el impacto del entrenamiento en consejería nutricional al profesional de la salud en el desempeño de la atención en niños menores de dos años en el Centro Materno Infantil Tambo Viejo. Materiales y métodos: Estudio cuasi experimental, prospectivo...

  6. Evaluación nutricional dietética en pacientes afectos de fibrosis quística Dietetic nutritional assessment in patients with cystic fibrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aida E. Esplugas Montoya

    2008-09-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de transmisión autosómica recesiva, que afecta a las células epiteliales exocrinas, y los órganos más afectados son el páncreas y los pulmones. La esteatorrea es la más importante manifestación clínica y afecta al estado nutritivo, al desarrollo y a la absorción de micronutrientes y vitaminas liposolubles. Mantener un estado nutricional adecuado es un aspecto decisivo en el tratamiento de estos pacientes. El objetivo de este trabajo fue caracterizar el estado nutricional dietético de niños que se encuentran en situaciones de riesgo nutricional. MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo con un grupo de pacientes afectos de fibrosis quística. El universo comprendió 17 pacientes que recibieron atención médica y seguimiento en el Hospital Pediátrico Docente "William Soler". RESULTADOS. En la encuesta se encontró que la distribución porcentual calórica que aportaron los alimentos consumidos por los pacientes fue del 12 % para las proteínas, del 33 % para las grasas y del 55 % para los carbohidratos. La energía que aportaron los alimentos consumidos ascendió a 3400 kcal, con un intervalo mínimo de 1703 kcal y máximo de 6180 kcal. Para las proteínas el consumo fue de 101 g, con un rango de 49 a 207 g; para las grasas fue de 128 g, con rango de 60 g a 270 g y para los carbohidratos, 457 g con intervalo mínimo de 243 g e intervalo máximo de 704 g. CONCLUSIONES. La evaluación dietética de un niño puede predecir la alteración de su estado nutricional antes de la alteración bioquímica y mucho antes de que se hagan evidentes los signos clínicos de deficiencia.INTRODUCTION: Cystic fibrosis is a hereditary disease of recessive autosomal transmission, affecting the exocrine epithelial cells. The most affected organs are pancreas and lungs. Steatorrhea is the most significant clinical manifestation affecting the nutritional status, development and the

  7. Ingesta de alimentos, energía y nutrientes en la población de 5 a 12 años de la Comunidad de Madrid: resultados de la encuesta de nutrición infantil 2001-2002.

    OpenAIRE

    Lucía Díez-Gañán; Iñaki Galán Labaca; Carmen María León Domínguez; Ana Gandarillas Grande; Belén Zorrilla Torras; Francisca Alcaraz Cebrián

    2007-01-01

    Fundamento: Para conocer la situación alimentaria y nutricional en la población infantil, sobre la que no existía información actualizada, el Instituto de Salud Pública desarrolló la Encuesta de Nutrición Infantil de la Comunidad de Madrid 2001/2002 (ENICM). En este trabajo se analiza la ENICM para describir y evaluar la ingesta de alimentos, energía y nutrientes en esta población. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra representativa de la población de 5-12 años ...

  8. Algunos problemas filosóficos de la nutrición: la ética en la atención nutricional del paciente Some philosophical problems of nutrition: ethics in the patient's nutritional care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Bolet Astoviza

    2004-02-01

    Full Text Available Este trabajo se refiere a algunos problemas filosóficos de la nutrición, principalmente de la ética en la atención nutricional de los pacientes, y hace hincapié en la realización de la evaluación nutricional de ellos a través de la historia clínica y dietética, las mediciones antropométricas y las pruebas bioquímicas que se indicaron. Hace una revisión de la desnutrición y la obesidad, cuadro clínico, clasificación, del tratamiento nutricional de estas y del apoyo psicológico en estos casos para lograr cambios en el estilo de vida de dichos enfermos. Tiene siempre presente la ética en su trato, hace énfasis en la relación médico paciente, así como en la valoración del contexto psíquico y social. Se concluye que el hombre es un sistema biosicosocial. Se hacen recomendaciones al insistir en los aspectos bioéticos en el tratamiento con los pacientes, y la promoción de estilos y patrones de vida más saludables.This paper deals with some philosophical problems of nutrition, mainly with the ethics in the nutritional attention given to the patients. Emphasis is made on their nutritional evaluation through the medical and dietetic history, the anthropometric measures and the biochemical tests indicated. A review of malnutrition and obesity, clinical picture, staging, nutritional treatment and of the psychological support given in these cases in order to attain changes in the life style of these patients is made. Ethics is always present in their treatment. The physician-patient relation as well as the assessment of the psychical and social context are emphasized. It is concluded that man is a biopsychosocial system. Recommendations are made on insisting on the bioethical aspects in the treatment with the patients and on the promotion of healthy life styles and patterns.

  9. PRESENCIA DE MÁQUINAS EXPENDEDORAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS Y PERFIL NUTRICIONAL DE SUS PRODUCTOS EN LOS INSTITUTOS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA DE LA COMUNIDAD DE MADRID, 2014-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Doris Xiomara Monroy-Parada

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: Las políticas restrictivas del acceso a bebidas azucaradas y alimentos no saludables en el entorno escolar se asocian con patrones de consumo más saludables. En 2010 se aprobó en España el Documento de Consenso sobre la Alimentación en los Centros Educativos con criterios nutricionales para mejorar el perfil nutricional de los alimentos y bebidas ofertados. El objetivo de este estudio fue describir la frecuencia de máquinas expendedoras de bebidas y alimentos y perfil nutricional de sus productos en los Institutos de Enseñanza Secundaria (IES de Madrid. Métodos: Estudio transversal sobre una muestra aleatoria de 330 IES de la Comunidad de Madrid durante el curso 2014-2015. A través de internet y por entrevista telefónica se registraron las características de los centros y la existencia o no de máquinas expendedoras en ellos. Los productos ofertados en una muestra representativa de 6 máquinas expendedoras se obtuvieron mediante inspección in situ y su composición nutricional se tomó del etiquetado. Por último, el perfil nutricional de los productos se analizó con el modelo del Reino Unido, que clasifica los productos en saludables y menos saludables. Resultados: La prevalencia de máquinas expendedoras fue del 17,3%. El 80,5% de sus productos fueron menos saludables, altamente energéticos, ricos en grasa o azúcar y pobres en micronutrientes. El 10,5% resultaron ser productos saludables. Conclusión: Las máquinas expendedoras son frecuentes en los IES de Madrid y la mayoría de sus productos tienen un mal perfil nutricional.

  10. Crecimiento y estado nutricional infantil en San Salvador de Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bejarano, Ignacio

    2001-01-01

    Full Text Available La recolección de datos antropométricos dentro de un programa de asistencia sanitaria y alimentaria permite definir el estado nutricional y de salud de los individuos y en base a esta información planificar, ejecutar y valorar la incidencia de dicho programa en la población. El objetivo de este trabajo fue evaluar el crecimiento y estado nutricional de una población infantil (1-5 años residente en barrios periféricos de San Salvador de Jujuy y comprendida en el Programa Materno Infantil (PROMIN. Los datos procedieron de mediciones de peso (kg y talla (cm realizadas en 4616 niños, los que se agruparon por sexo y edad decimal. Los indicadores utilizados fueron: peso, talla, puntuación z (Pz, índice de masa corporal (IMC. Los resultados indicaron que: 1 la mayoría de la población se encontró entre 2z: 98,9% para talla/edad (T/E y 96.6% para peso/edad (P/E (estándar nacional; 99.4% para T/E y 97.7% para P/E (estándar internacional; 2 los valores promedios del IMC en todos los grupos de edad y en ambos sexos, fueron superiores a los de referencia, resultando estas diferencias estadísticamente significativas (p<0.01. Se concluye que el crecimiento y el estado nutricional de esta población se ajusta al de las poblaciones de referencia nacional e internacional y que, probablemente este comportamiento, el cual no refleja la situación general del resto de las poblaciones infantiles de la Provincia de Jujuy, responda al efecto de la asistencia alimentaria, médica y sanitaria ofrecida por el PROMIN y a las características socioeconómicas, demográficas y culturales propias de esta población infantil.

  11. Alta prevalencia de desnutrición en la población infantil indígena mexicana: Encuesta Nacional de Nutrición 1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chávez Zúñiga María Concepción

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: La desnutrición infantil indígena sigue siendo un grave problema de salud pública y dado que no existen estudios específicos para conocer el estado de nutrición en esta población se planteó identificar la prevalencia de desnutrición en población indígena del país a través de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. Métodos: Se seleccionó la muestra rural de las regiones Norte, Centro y Sur con 70% y más de hablantes de lengua indígena. Se obtuvo la distribución de puntuación Z de peso/edad, talla/edad y peso/talla, de 3.236 preescolares y de 4.899 escolares. Resultados: A nivel nacional y según regiones no hubo diferencias por grupo de edad en las prevalencias de los tres indicadores. Por regiones, para los preescolares, la Sur tuvo más altas prevalencias de talla baja y peso bajo 69,8% y 49,8% que la Norte 36,1% y 22,6% respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0002 y p=0,04. En sobrepeso y obesidad la Norte reveló una prevalencia de 14,2% y la Sur 5,6% (p<0,05 para el mismo grupo de edad. Conclusiones: El estado nutricional de los niños estudiados muestra polarización geográfica, las mayores prevalencias por déficit se observaron en el Sur del país, mientras que las debidas a exceso alimentario se localizaron en el Norte, este fenómeno podría ser debido a estilos de vida y disponibilidad de alimentos diferentes por cada región.

  12. Glicogenosis hepáticas: diagnóstico clínico y manejo nutricional

    OpenAIRE

    Repetto L., M. Gabriela; Urrejola N., Pascuala; Larraín B., Francisco; Guiraldes C., Ernesto; Harris D., Paul; Hodgson B., M. Isabel; Duarte G. de C., Ignacio

    2000-01-01

    Las glicogenosis hepáticas son errores congénitos del metabolismo secundarios a deficiencia en alguna de las vías de la síntesis o degradación del glicógeno. Objetivo: Evaluar los hallazgos clínicos, de laboratorio e histopatológicos de 6 pacientes diagnosticados entre los 13 y los 52 meses de edad con glicogenosis tipo III, VI y IX y describir los resultados iniciales de la terapia nutricional. Cinco niños fueron referidos para evaluación de hepatomegalia masiva, y uno, por presentar una con...

  13. Variación del estado nutricional durante el tratamiento antituberculoso en beneficiarios del programa PANTBC Change in nutritional status over the course of antituberculosis treatment in current and past beneficiaries of the program PANTBC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Aparco

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivos. Analizar la variación nutricional de los beneficiarios actuales y pasados del Programa de Alimentación y Nutrición al Paciente Ambulatorio con Tuberculosis y Familia (PANTBC. Materiales y métodos. Se realizó un análi-sis secundario a partir de la valoración antropométrica por medio del índice de masa corporal (IMC en beneficiarios actuales y pasados del programa PANTBC. Las mediciones se realizaron al inicio, segundo y quinto o sexto mes y se comparó la distribución del estado nutricional al inicio respecto al final (prueba de McNemar-Bowker. Resultados. Se incluyó información de 409 beneficiarios actuales y 110 beneficiarios pasados. Tanto en beneficiarios actuales como pasados se observó disminución progresiva de la condición de bajo peso (IMCObjectives. Analyze the nutritional changes among current and old beneficiaries of the Food and Nutrition Program for Outpatients with Tuberculosis and their Family (PANTBC, Spanish acronym. Materials and methods. A secondary analysis was conducted based on the anthropometric measurements with the body mass index (BMI in current and old beneficiaries of the PANTBC program. The measurements were taken at the baseline, second and fifth or sixth month, and the distribution of the nutritional status was analyzed at baseline as compared to the endpoint (McNemar-Bowker test. Results. Information about 409 current beneficiaries and 110 old beneficiaries were included. A progressive decline in low weight as well as an increase in overweight were observed in both current and old beneficiaries (IMC<18.5. The results of the third measurement showed that 57.7% of current beneficiaries who started with low weight ended up with normal weight, while 20.7% of those who started with normal weight ended up with overweight. The analysis of the nutritional status at baseline compared to the endpoint showed changes in distribution (p<0.05. Conclusions. Across the PANTBC program, there is a variation

  14. Tendencias actuales en la valoración antropométrica del anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Becerra Bulla

    2006-10-01

    Full Text Available La población de adultos mayores es heterogénea y presenta cambios fisiológicos que afectan la composición corporal, afectando la adecuada determinación del estado nutricional y el establecimiento de patrones de referencia o puntos de corte para los diferentes indicadores antropométricos empleados en la clasificación antropométrica del anciano. La información presentada ilustra diferentes indicadores antropométricos utilizados actualmente en la determinación del estado nutricional del adulto mayor y sugiere la necesidad de nuevas y más detalladas investigaciones en este campo de la nutrición.

  15. Evaluación nutricional, lactancia, alimentación complementaria y factores socioambietales en niños con diarrea crónica

    OpenAIRE

    Bottarelli, Josela

    2012-01-01

    Objetivo: evaluar cual es el estado nutricional, el tipo de la lactancia materna, alimentación complementaria y factores socioambientales en niños de 6 a 12 meses de edad que presentan diarrea crónica. Material y métodos: estudio transversal descriptivo, en una muestra de 40 niños lactantes, atendidos en un consultorio de gastroenterología de un Hospital público de la ciudad de Mar del Plata. Se evalúo el estado nutricional a través de los indicadores de crecimiento in...

  16. Soporte nutricional en la atención primaria de salud

    OpenAIRE

    Susana Pineda Pérez

    2003-01-01

    La desnutrición energético nutrimental es un problema presente en numerosos pacientes hospitalizados y ambulatorios con prolongada evolución, que se agrava en muchas situaciones por diferentes factores como la disminución de la ingestión de los alimentos, el incremento de las pérdidas el aumento del gasto metabólico y ayunos prolongados en ocasiones. En las últimas décadas, el soporte nutricional se encuentra en lugar prioritario dentro de las medidas que han permitido una mayor sobrevida y m...

  17. Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares

    OpenAIRE

    Muñoz C., Manuel

    2004-01-01

    Este ensayo de investigación empírica analiza los determinantes del ingreso y del gasto en los hogares colombianos. Utilizando un modelo del ciclo de vida con datos de la encuesta de hogares de 1994 y 1995, muestra que el comportamiento del ingreso está afectado principalmente por las características demográficas del hogar y los rasgos socio ocupacionales de sus miembros. El comportamiento del gasto está determinado ante todo por el ingreso y, en menor medida, por las características sociales...

  18. Actitudes, dudas y conocimientos de los colectivos implicados en la atención del paciente con Alzheimer: resultados de la encuesta del proyecto kNOW Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Martínez-Lage Álvarez

    2016-03-01

    Full Text Available Introducción: La enfermedad de Alzheimer (EA involucra a colectivos diversos de profesionales y cuidadores. Las actitudes y necesidades de formación en diagnóstico temprano, tratamiento, síntomas conductuales, recursos sociosanitarios y aspectos legales o éticos son desconocidas. Métodos: Estudio observacional transversal tipo encuesta dentro del proyecto kNOW Alzheimer, iniciativa de la SEN, SEGG, SEMERGEN, SEFAC y CEAFA mediante cuestionarios específicos. Cada sociedad invitó a todos sus miembros a cumplimentarlos a través de www.knowalzheimer.com. Resultados: Participaron 114 neurólogos, 113 geriatras, 275 médicos de atención primaria, 328 farmacéuticos y 858 cuidadores. Los retrasos en el diagnóstico se originan en pacientes y cuidadores, el sistema y en los profesionales, que carecen de medios o malinterpretan síntomas tempranos. Persiste el uso del término “demencia senil”. Profesionales y cuidadores perciben buena eficacia del tratamiento. Se apuesta por el diagnóstico y tratamiento en fase pre-demencia. Hay déficit de formación en el manejo de la conducta. Los profesionales afirman que informan pero los cuidadores se sienten desinformados. Los cuidadores desean conocer cuanto antes si ellos o un familiar padecen Alzheimer. Los síntomas conductuales y la necesidad de restringir actividades son fuentes de sobrecarga. Los farmacéuticos pueden contribuir a la detección y manejo, pero precisan de formación amplia. Hay necesidad de formación en aspectos legales, bioéticos, recursos y acceso a la investigación. Conclusiones: Este proyecto ha permitido obtener información sobre actitudes y dudas de los colectivos involucrados en la atención a la EA, necesidades de formación y puntos de mejora.

  19. Cálculo del ranking acumulado para la encuesta de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal, a través de una prueba no paramétrica

    OpenAIRE

    Wilmer O. Martínez R.; Manuel Hernández B.

    2012-01-01

    En este documento se presenta una metodología para el cálculo del Ranking acumulado de las entidades financieras que participan en la encuesta mensual de expectativas de inflación y tasa de cambio nominal (TRM), realizada por el Banco de la República. La metodología se basa en la prueba estadística no paramétrica propuesta por Jonckheere (1954), que consiste en un sistema de hipótesis de igualdad de distribuciones de probabilidad acumulada con alternativa de ordenamiento estricto para k muest...

  20. CONSUMO DE ALIMENTOS FORTIFICADOS EN ESTUDIANTES SECUNDARIOS DE LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE

    OpenAIRE

    Durán A, Samuel; Freixas S, Alejandra; Saavedra M, Josseline; Maureira L, Rodrigo; Berrios O, Daniela; Gaete V, María Cristina

    2012-01-01

    Introducción: Las vitaminas son nutrientes que tienen múltiples beneficios para nuestro organismo, lo que hace que se utilicen para enriquecer alimentos con el fin de aumentar su aporte nutricional. Objetivo: Determinar si la ingesta de alimentos fortificados sobrepasa las recomendaciones dietarías (RDA) y el Nivel Máximo de Ingesta Tolerable (UL). Métodos: Se identificaron los 213 alimentos fortificados del mercado. Se aplicó una encuesta alimentaria utilizando un set fotográfico a 298 estud...

  1. Etapas de cambio conductual y estado nutricional relacionado al consumo de frutas y verduras en escolares de Bogotá, Colombia: Estudio fuprecol

    OpenAIRE

    Cruz Thiriat, Rocío; Ramírez-Vélez, Robinson; Martínez-Torres, Javier; Correa-Bautista, Jorge Enrique

    2017-01-01

    RESUMEN Este trabajo se ha centrado en describir la relación de las etapas de cambio conductual frente al consumo de frutas y verduras con el estado nutricional en 1.922 escolares (54.3% mujeres) de Bogotá, Colombia. Se aplicó de manera autodiligenciada un cuestionario de cambio de comportamiento (CCC-FUPRECOL), y se calculó el IMC como marcador del estado nutricional. Nuestros resultados muestran que el 46,6% de las mujeres, y el 45,4% de los varones acusaron tener un cumplimiento diario de ...

  2. Crecimiento físico y estado nutricional de adolescentes escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilbert Cossio Bolaños

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar los parámetros del crecimiento físico y valorar el estado nutricional de adolescentes escolares. Diseño: Descriptivo comparativo. Institución: Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero, Lima, Perú. Participantes: Adolescentes de 12 a 15 años. Intervenciones: De forma no-probabilística (accidental se seleccionó 501 escolares de ambos sexos (251 hombres y 250 mujeres. Los escolares pertenecían al Liceo Naval Contralmirante Lizardo Montero de Lima. Se evaluó las variables de peso y estatura. Los datos fueron analizados a través de la media aritmética, desviación estándar, porcentajes, prueba t para muestras independientes y apareadas (p<0,05 y chi cuadrado (p<0,05. Principales medidas de resultados: Variables de crecimiento y estado nutricional. Resultados: No hubo diferencias significativas (p<0,05 en peso y estatura en adolescentes de ambos sexos respecto a la referencia internacional. En el estado nutricional se observó mayor proporción de eutróficos (74,5% en hombres y 75,6% en mujeres, teniendo peso bajo 2% de los hombres y 0,8% de mujeres, sobrepeso 16,3% varones y 20,4 mujeres, y obesidad 7,2% hombres y 3,2% mujeres. Conclusiones: Los resultados sugieren similar patrón de crecimiento físico que la referencia internacional y elevados valores de prevalencia de sobrepeso en ambos sexos, lo cual sugiere un problema de salud pública.

  3. en la migración entre México y Estados Unidos: aportes de una encuesta de flujos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristóbal Mendoza Pérez

    2004-01-01

    Full Text Available Aunque el debate sobre transnacionalismo ha sido limitado en demografía, esta disciplina ha explorado diferentes dimensiones relativas a espacio, tiempo y constitución de redes migratorias que encajan en una perspectiva transnacional del fenómeno migratorio. Concretamente, a partir del análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF, en este artículo se reflexiona sobre los patrones de movilidad de los migrantes procedentes del interior de México, la relevancia de las redes migratorias a la hora de constituir espacios sociales transnacionales y el papel que juegan las ciudades fronterizas en la formación de espacios transnacionales para la migración entre México y Estados Unidos.

  4. Evaluación nutricional del niño con diarrea funcional Nutritional evaluation of the child with functional diarrhea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tamara Díaz Lorenzo

    2007-12-01

    Full Text Available La diarrea funcional se presenta con frecuencia en la práctica pediátrica y generalmente no se asocia a alteraciones nutricionales, pero sí a esquemas dietéticos incorrectos. Con el objetivo de determinar la evaluación nutricional de los niños con este tipo de afección, y la influencia de la dieta en la aparición de la enfermedad, se realizó un estudio descriptivo transversal con 44 niños menores de 36 meses de edad, que fueron atendidos entre el 2003 y el 2005 en la consulta de gastroenterología del Hospital Pediátrico Universitario Pedro Borrás Astorga. Según los Criterios de Roma II, el diagnóstico correspondiente fue el de diarrea funcional. No hubo afectación nutricional relevante. La evaluación dietética demostró una alimentación no saludable, debida fundamentalmente al consumo poco variado, no equilibrado ni adecuado de los alimentos, que contribuyó a la génesis de las diarreas.Functional diarrhea appears frequently in the pediatric practice and it is not generally associated with nutritional disorders, but with inappropriate diet schemes. In order to determine the nutritional evaluation of the children with this type of affection, and the influence of the diet on the appearance of the disease, a cross-sectional descriptive study was conducted among 44 children under 36 months old that received attention at the gastroenterology office of “Pedro Borras Astorga” University Pediatric Hospital between 2003 and 2005. According to the criteria of Rome II, they were diagnosed functional diarrhea. No significant nutritional affection was observed. The dietetic evaluation showed an unhealthy nutrition that contributed to the genesis of the diarrea.

  5. El Ahorro de los hogares colombianos: un análisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos

    OpenAIRE

    Castañeda Cordy, Alberto

    2004-01-01

    Consultable des del TDX Títol obtingut de la portada digitalitzada En Colombia el seguimiento a la evolución del ahorro privado y de las variables que lo determinan se ha realizado a partir de la información agregada de las cuentas nacionales. No existe aproximación alguna a partir de datos individuales que consideren el influjo de las características socioeconómicas de las familias sobre esa variable. Esto obedece, en gran parte, a la ausencia de datos de encuestas que sigan la evoluci...

  6. Infección recurrente del tracto urinario en niñas y adolescentes y su relación con el estado nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurelio Álvarez Quiñones

    2002-03-01

    Full Text Available Se realiza un estudio retrospectivo de 240 niñas y adolescentes atendidas por infección del tracto urinario; de éstas se seleccionaron 140 pacientes diagnosticadas de infección recurrente del tracto urinario, en edades comprendidas entre cero y 15 años. Se halló la valoración nutricional al compararlas con los resultados de las tablas cubanas, donde se observó afectación, peso para edad y peso para la talla en el grupo de menores de 9 años. Los gérmenes más frecuentes detectados fueron Escherichia coli 78 % y proteus 12,0 %. Los síntomas que se apreciaron con más frecuencia fueron: fiebre, micción de esfuerzo y ardor miccional. Los hallazgos imagenológicos detectados fueron: duplicidad pieloureteral y reflujo vesicouretral. Se administró tratamiento clásico antimicrobiano y soporte nutricional y se vio una mejoría en los parámetros antropométricos. El tratamiento profiláctico se inició una vez realizado el diagnóstico de infección recurrente del tracto urinario, durante 6 meses. Los fármacos usados fueron: sulfisoxasol, nitrofurantoína, ácido nalidíxico, en una única toma al acostarse. El número de recurrencia disminuyó una vez instaurado el tratamiento profiláctico.A retrospective study of 240 girls and adolescents with urinary tract infection was performed; 140 of these patients, diagnosed with recurrent urinary tract infection and aged 0-15 years, were selected. The nutritional assessment was made by comparison with the results of the Cuban tables where condition, weight per age and size in the group of girls under 9 years were considered. The most common detected germs were Escherichia coli, 78 %, and Proteus, 12 %. The most frequent symptoms were fever, laboured urination and urinary burning sensation. The imaging findings were pyeloureteral duplicity and vesicourethral reflux. Classical antimicrobial treatment and nutritional support were applied, as a result of which an improvement in anthropometric

  7. Caracterización instrumental del desplazamiento forzado en Colombia: hechos estilizados y la Encuesta Continua de Hogares (2001-2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Carolina Silva Arias

    2008-01-01

    Full Text Available Como una alternativa a la problemática que gira en torno a la dimensión real del desplazamiento forzado en Colombia, este artículo analiza el poder explicativo de la caracterización instrumental del desplazamiento forzado a partir de la Encuesta Continua de Hogares (ECH como un sistema alternativo de información. Este estudio gira en torno a la capacidad que tendría laECHde replicar, a nivel de microdatos, algunos patrones recurrentes detectados en múltiples estudios a comunidades desplazadas. Para esto, evaluamos algunos elementos particulares de la población desplazada, tales como su nivel educativo, patrones de género, tamaño y tasas de dependencia de las familias desplazadas, así como patrones de inserción laboral. En general, la caracterización del desplazamiento forzado a través de laECHpara el periodo 2001-2006, refleja patrones identificados en la literatura sobre el desplazamiento en Colombia; presenta perfiles empíricos similares a los encontrados en estudios muestrales y en sistemas de información sobre desplazamiento forzado. Adicionalmente, este sistema de información exhibe comportamientos diferenciales entre los migrantes económicos voluntarios e individuos desplazados (IDPs - Internally Displaced Individuals acorde con el análisis teórico de selección del migrante postulado por Borjas (1982. De esta manera, se evidenció entre los desplazados una alta proporción de menores de edad, así como una alta tasa de dependencia económica; además una dimensión de género ligada a la descomposición familiar, debido a que se encontró mayor proporción de hogares desplazados con jefatura femenina, así como mayor proporción de viudas, siendo las mujeres las que devengaron menores ingresos. El tratamiento empírico ofrece dos conclusiones destacables. La primera de ellas es reforzar la existencia de ciertos hechos estilizados en el perfil de los desplazados forzados en Colombia. La segunda es que la caracterizaci

  8. Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el magdalena medio colombiano. caso cesar.

    OpenAIRE

    Del Castillo M., Sara; Fonseca, Zulma; Mantilla, Mariela; Mendieta, Néstor

    2012-01-01

    Antecedentes. El presente artículo presenta los resultados del Estudio para la Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  (SAN) en el Magdalena Medio Colombiano. Caso César, realizado por Obusinga y el OBSAN, financiado por OBUSINGA y por la UGI de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, forma parte de las acciones del Proyecto de Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios ...

  9. Programa de educación alimentaria dirigido a las madres de familia para mejorar el estado nutricional de las niñas y niños de cinco años de las Instituciones Educativas Nº 89013 y Nº 88055 de la Provincia del Santa 2011

    OpenAIRE

    Calatayud Velásquez, Madeleine María del Pilar; Calatayud Velásquez, Miluska María del Carmen

    2015-01-01

    El presente informe de investigación titulado “Programa de Educación Alimentaria dirigido a las madres de familia para mejorar el estado nutricional de las niñas y niños de cinco años de las Instituciones Educativas Nº 89013 y Nº 88055 de la Provincia del Santa 2011”, se realizó con el objetivo de demostrar que la aplicación de dicho Programa de Educación Alimentaria dirigidos a las madres de familia mejora el estado nutricional de las niñas y niños, basándonos en el Método ...

  10. Caracterización nutricional del síndrome anorexia-caquexia en el paciente oncológico pediátrico Nutritional characterization of anorexia-cachexia in pediatric oncologic patient

    OpenAIRE

    Rafael Jiménez García; Ricardo Cabanas Armada; Raquel Fernández Nodarse; Orestes Chagues Leiva; María Caridad González Carrasco; Loreta Peón Bertot; Jorge Luis Pedraye Mantilla; Edelis Rosell Rodríguez; José Valdés Marín

    2011-01-01

    Introducción: el síndrome anorexia-caquexia se puede observar en el 80 % de los pacientes con cáncer avanzado y es un factor de riesgo de mortalidad muy importante. Objetivo: caracterizar, a través de la expresión de algunos indicadores del estado nutricional, el síndrome anorexia-caquexia en una cohorte de niños afectados con enfermedad oncológica por este síndrome. Métodos: se realizó un estudio analítico prospectivo que incluyó 42 niños con diagnóstico de síndrome anorexia-caquexia evaluad...

  11. Salud oral y déficit nutricional en adultos mayores no institucionalizados en Londrina, Paraná, Brasil Saúde bucal e déficit nutricional em idosos não institucionalizados em Londrina, Paraná, Brasil Oral health status and nutritional deficit in noninstitutionalized older adults in Londrina, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arthur Eumann Mesas

    2010-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: Examinar la asociación entre el déficit nutricional y problemas de salud oral en adultos mayores no institucionalizados de una comunidad en Brasil. MÉTODOS: En este estudio transversal fueron obtenidos datos de 267 adultos mayores (160 mujeres y 107 hombres con edad entre los 60 y 74 años provenientes del censo del área de cobertura de un Equipo del Programa Salud de la Familia de Londrina, Brasil. El déficit nutricional fue identificado con la Mini Evaluación Nutricional (OBJETIVO: Examinar a associação entre déficit nutricional e problemas de saúde bucal em idosos não institucionalizados de uma comunidade no Brasil. MÉTODOS: Neste estudo transversal, foram obtidos dados de 267 idosos (160 mulheres e 107 homens com idade entre 60 e 74 anos por meio de censo em área de cobertura de uma Equipe do Programa Saúde da Família de Londrina, Brasil. O déficit nutricional foi identificado com a Mini Avaliação Nutricional (OBJECTIVE: To examine the association between nutritional deficit and oral health problems in noninstitucionalized elderly adults in a Brazilian community. METHODS: In this cross-sectional study, data were obtained from 267 elderly adults (160 women, 107 men with ages between 60 and 74 years, identified through a census in the area covered by the Family Health Program in Londrina, Brazil. The Mini Nutritional Assessment score < 24 points was used to identify nutritional deficit. Oral evaluation consisted of an oral exam, measurement of stimulated salivary flow rate, and use of the Geriatric Oral Health Assessment Index (GOHAI for self-perception data. Multivariate analyses were adjusted by sociodemographic variables, depression, and drug consumption. RESULTS: Nutritional deficit was identified in 58 adults (21.7%. Among the dental conditions studied, absence of posterior occlusion (Odds Ratio, OR: 2.18; Confidence Interval, 95% CI: 1.06 - 4.45, stimulated salivary flow rate < 0.7 ml/minute (OR: 2.18, 95% CI

  12. Criptococosis en Colombia: resultados de la encuesta nacional, 2006-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Escandón

    2012-04-01

    Full Text Available Introducción. Desde 1997 se viene realizando un programa nacional de vigilancia sobre la criptococosisen Colombia. Se presentan los resultados correspondientes a los pacientes diagnosticados entre el2006 y el 2010. Objetivo. Analizar los datos obtenidos durante este periodo. Materiales y métodos. Análisis retrospectivo de las encuestas. Resultados. Durante los cinco años mencionados se recibieron 526 encuestas representativas del72 % de la división política colombiana. La mayoría de pacientes (76,6 % eran hombres y 74,9 %estaban entre los 21 y los 50 años. El factor de riesgo prevalente fue la infección por VIH (83,5 %, y lacriptococosis definió el sida en 23 % de los casos. La incidencia anual promedio en la población generalfue de 2,4 por un millón de habitantes mientras que, en pacientes con sida, aumentó a 3,3 por 1.000.En 474 encuestas se informaron manifestaciones clínicas; las más frecuentes fueron: cefalea (84,5%, fiebre (63,4 %, náuseas y vómito (57,5 %, alteraciones mentales (46,3 %, signos meníngeos(33 %, tos (26,4 % y alteraciones visuales (24,5 %. La neurocriptococosis se reportó en 81,8 % delos casos. El diagnóstico se hizo por examen directo, cultivo y antigenemia en 29,3 % de los casos.De 413 aislamientos recuperados, 95,6 % fueron C. neoformans var. grubii, 1 % C. neoformans var.neoformans, y 3,4 % C. gattii. En 71,6 % de los casos para el tratamiento se administró anfotericina By en 28 % se combinó con fluconazol. Conclusiones. La vigilancia pasiva continúa siendo un marcador centinela para la infección por VIH, yconstituye una aproximación sistemática al estudio de infecciones oportunistas en pacientes con sida,debido a que la criptococosis no es de notificación obligatoria en Colombia.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i3.707

  13. Nivel de pobreza y estado nutricional asociados a parasitosis intestinal en estudiantes, Huánuco, Perú, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Gabriel Berto Moreano

    2013-10-01

    Full Text Available Introducción: Se ha encontrado una prevalencia alta de parasitosis en escolares de la amazonía; pese a ello, no hay estudios realizados que revisen su asociación con el nivel socioeconómico y estado nutricional. Objetivos: Determinar la relación entre nivel de pobreza y estado nutricional con la presencia de parásitos intestinales en estudiantes escolares del caserío Venenillo, Huánuco. Diseño: Estudio transversal-analítico. Lugar: Caserío de Venenillo, Huánuco. Participantes: Estudiantes escolares de la única institución educativa del centro poblado. Intervenciones: A 42 estudiantes se les realizó examen coproparasitológico mediante observación directa con lugol y técnica de sedimentación rápida de Lumbreras. El nivel de pobreza fue determinado mediante el índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI; y el grado de desnutrición, por medio del índice de Waterlow. El análisis estadístico fue realizado mediante el coeficiente gamma de Goodman y Kruskal. Principales medidas de resultados: Relación de parasitosis intestinal con pobreza y estado nutricional. Resultados: Los parásitos intestinales estuvieron presentes en 97,6%. Se encontró asociación significativa entre el nivel de parasitismo y el nivel de pobreza (p=0,02; gamma=0,82. No se encontró asociación significativa entre nivel de desnutrición y parasitismo (p=0,77. Conclusiones: La parasitosis intestinal se asoció al nivel de pobreza, no así con el nivel de desnutrición en la población de estudio.

  14. Correlación entre índice de catabolismo proteico medido por el modelo cinético de la urea y la encuesta dietética en niños con insuficiencia renal crónica en diálisis.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susan CORNEJO FLORES

    2006-04-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la correlación entre ICP calculado por el modelo cinético de urea y la ingesta proteica determinada mediante encuesta dietética. Material y métodos: En el estudio analítico de correlación, se incluyeron 15 niños con insuficiencia renal crónica (IRC evaluados en un periodo de un año de seguimiento. Se determinó el ICP mediante la encuesta de Frecuencia de Consumo y recordatorio de 24 h por 3 días y el modelo cinético de la úrea, al inicio y al final del estudio. Se determinó albúmina sérica, urea sérica pre y post recolección de orina en el periodo ínterdialítico y urea en orina del periodo interdialítico. Resultados. El 46,67%(7 fueron del sexo femenino y 53,33%(8 masculino. La edad fue 15 ±2 años. Al inicio, 20% de los pacientes tuvieron niveles de albúmina sérica normales y al final del estudio fue 86,67%. El promedio del ICP calculado al inicio fue 0,993±0,27 y 0,996 ± 0,28 por modelo cinético y encuesta dietética respectivamente y su correlación fue r = 0,9962 y R²= 0,9924. Al final del estudio fue 1,07± 0,28 calculado por la encuesta y de 1,06± 0,27 por el modelo cinético de generación de urea y su correlación fue de r =0,9973 y R²= 0,9924. Conclusión: Existe buena correlación entre el ICP calculado por el modelo cinético de generación de urea y la ingesta proteica determinada por la encuesta dietética (Rev Med Hered 2006;17:77-80.

  15. Optimización de la producción y calidad en cebolla cabezona (Allium cepa mediante el balance nutricional con magnesio y micronutrientes (B, Zn y Mn, Valle Alto del Río Chicamocha, Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Manuel Iván

    2007-12-01

    Full Text Available

    La ausencia de magnesio y micronutrientes (B, Zn y Mn en planes de fertilización limita el balance nutricional en cebolla, debido a que dichos elementos regulan la expresión del potencial productivo del cultivo y la calidad del producto cosechado. La presente investigación fue realizada en un suelo del Distrito de Riego del Alto Chicamocha (DRAC, clasificado taxonómicamente como Sulfic Endoaquept, familia muy fina sobre orgánica, caolinítica, semiactiva, isomésica (fase ácida, moderadamente profunda. Los resultados mostraron respuestas favorables a la fertilización complementaria específica con 70 kg·ha- 1 de MgO (micromagnesio granulado 40% MgO, donde se reportaron incrementos de 50 % en el rendimiento de primera, mejora en la gravedad específica con diferencias altamente significativas respecto al solo manejo NPK, y se identificó una mayor eficiencia en la absorción foliar del P estableciéndose una relación positiva Mg/P. Respecto al comportamiento de micronutrientes se presentó una interacción positiva Mn·Zn con 4 kg·ha-1 Mn (microman-sulfato de manganeso granulado, 20% Mn y 3,5 kg·ha-1 Zn (microzinc-sulfato de zinc granulado 22% Zn, expresada por incrementos superiores al 18% (P< 0,01 en la producción de cebolla categoría primera. Respecto al manejo NPKMg, las mejoras se observaron directamente en el componente de calidad (diámetro ecuatorial, gravedad específica, características que optimizan la rentabilidad del cultivo; igualmente, se estableció una relación P/Zn importante para el desarrollo, la producción y el manejo nutricional del cultivo. El B no presentó un efecto significativo en las variables evaluadas debido a las altas concentraciones nativas en medios ácidos existentes en este tipo de suelos.

  16. Evaluación de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España aplicando el modelo de Semáforo Nutricional de Reino Unido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Félix Alexis Morales Rodríguez

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: dado el interés en disminuir el consumo de alimentos de bajo valor nutricional, el propósito del presente estudio fue evaluar la calidad nutricional de los anuncios de alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España. Material y métodos: estudio transversal, observacional y descriptivo de los anuncios televisivos de alimentos procesados y ultraprocesados en los cuatros canales generalistas y el canal infantil con publicidad y mayores audiencias. Se analizó un día entre semana y otro de fin de semana, en las dos franjas horarias de mayor audiencia media. Para la evaluación se consideró la frecuencia de repetición de los anuncios de cada producto registrado y se utilizó la versión vigente del Semáforo Nutricional (SN de Reino Unido, estableciéndose el perfil de SN mayoritario de cada canal y del conjunto. Resultados: el 19,6% de los anuncios emitidos se correspondió con alimentos procesados y ultraprocesados. El canal infantil Boing presentó una presión de este tipo de publicidad elevada (36,8%, duplicando a la media de los canales generalistas (17,4%. El SN mayoritario del conjunto de canales fue rojo para grasas y grasas saturadas, y verde para azúcares y sal. El canal infantil Boing presentó el peor perfil nutricional, siendo rojo para todos los nutrientes analizados, excepto para la sal, que fue ámbar, mientras que Telecinco presentó el mejor, siendo verde para todos los nutrientes analizados. Conclusiones: la publicidad de los alimentos procesados y ultraprocesados en la televisión en España presenta una calidad nutricional general mejorable, especialmente en el canal infantil analizado, lo que aconsejaría adoptar políticas más eficaces que limiten la exposición de los niños a los anuncios de productos poco saludables.

  17. Estado nutricional y ganancia de peso en gestantes peruanas, 2009-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción: El estado nutricional materno pregestacional y la ganancia de peso durante el embarazo influyen en las condiciones maternas y perinatales e incrementan el riesgo de peso bajo al nacer, parto prematuro y la mortalidad materna perinatal. Objetivos: Describir el estado nutricional y la ganancia de peso de las gestantes que residen en los hogares peruanos. Diseño: Estudio observacional y transversal. Lugar: Instituto Nacional de Salud, Lima, Perú. Participantes: Gestantes que residen en los hogares peruanos. Intervenciones: La muestra fue probabilística, estratificada, multietápica e independiente en cada departamento del Perú, durante los años 2009 y 2010. De la muestra de 22 640 viviendas se incluyó 552 gestantes que aceptaron participar y se excluyó a las gestantes con discapacidad física que impidiera realizar la antropometría. Las mediciones antropométricas se hicieron según metodología internacional, el estado nutricional se obtuvo mediante el IMC pregestacional y la ganancia de peso se calculó según el Instituto de Medicina de los EE UU. Principales medidas de resultados: Estado nutricional y ganancia de peso de la gestante. Resultados: Se encontró que 1,4% de las gestantes iniciaron el embarazo con peso bajo, 34,9% con peso normal, 47% con sobrepeso y 16,8% con obesidad. Durante el embarazo, 59,1% de las gestantes tuvieron ganancia de peso insuficiente, 20% adecuada y 20,9% excesiva; independiente al IMC pregestacional. La mayoría de las gestantes con sobrepeso y obesidad vivían en la zona urbana y no fueron pobres. Conclusiones: Más de la mitad de las gestantes que residen en los hogares peruanos iniciaron el embarazo con exceso de peso (sobrepeso u obesidad y la mayoría de las gestantes tuvo insuficiente ganancia de peso durante el embarazo.

  18. Titulación automática de preguntas en encuestas electorales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallardo, Carolina

    2016-06-01

    Full Text Available This paper describes the work carried out for automatically generating titles for questions included in the opinion polls contained in CIS databases (Centro de Investigaciones Sociológicas – Spanish Center of Sociological Research. In the context of CIS, the title of a question should meet two requirements: from the point of view of form, it has to be grammatically correct and similar in style to existing ones; from the point of view of content, it must contain the subject of the question and the different options for answering. These conditions for form and content of titles discourage the use of techniques used in similar problems, such as automatic abstracting or machine learning with a training corpus, but rather favor a methodology based on an analysis and knowledge of the domain. To illustrate the analysis and the resolution strategy of the problem, we have selected a set of questions related to elections, due to their strategic importance and to CIS’s own specialization in opinion polls. The process followed and the subsequent evaluation of results are discussed in detail, with an assessment of both qualitative and quantitative aspects. The evaluation shows that 88.73% of the generated titles are in strict accordance with CIS’s requisites on form and content, resulting in reduced time spent by the institution’s qualified personnel on manual work.Este artículo describe el trabajo realizado para la generación automática de los títulos de las preguntas pertenecientes a las encuestas de opinión que existen en las bases de datos del CIS (Centro de Investigaciones Sociológicas. Dentro del contexto del CIS, el título de una pregunta debe cumplir dos requisitos: desde el punto de vista de la forma, debe ser gramaticalmente correcto y tener un estilo similar a los ya existentes; y, desde el punto de vista del contenido, debe albergar el tema de la pregunta y las distintas categorías de respuesta. Estas restricciones en cuanto a la

  19. Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador

    OpenAIRE

    Botello-Peñaloza, Héctor Alberto

    2015-01-01

    El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el u...

  20. Trastornos alimentarios, ansiedad y estado nutricional en estudiantes de nutrición

    OpenAIRE

    Guglielmone, María Eugenia

    2012-01-01

    En la actualidad, los patrones de belleza, el culto por la imagen, al igual que el importante papel de la ingesta de alimentos en la interacción social, ejercen una notable influencia en la población universitaria. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre el año alcanzado de una carrera privada situada en la ciudad de Mar del Plata con el riesgo de desarrollar Trastornos de la Alimentación, el Estado Nutricional y el Grado de Ansiedad. El presente traba...

  1. El benchmarking, un paso más hacia la excelencia: la comparación de resultados de encuestas de satisfacción de usuarios y clima laboral.

    OpenAIRE

    Martínez Olea, Antonio

    2010-01-01

    El autor aborda en primer lugar el concepto de Benchmarking como medio para alcanzar la excelencia y la conveniencia de integrarlo en el marco global que proporciona el Modelo EFQM. Se centra a continuación en un aspecto concreto del benchmarking, la evaluación comparativa de los criterios de resultados de clientes y personas a través de las encuestas de satisfacción y clima laboral. Para ello plantea la realización de una encuesta específica de clientes para las bibliotecas a efectos de la c...

  2. Evaluación de cambios en Esquemas Tempranos Desadaptativos y en la antropometría de mujeres obesas con un tratamiento cognitivo conductual grupal

    OpenAIRE

    Víctor Ricardo Aguilera-Sosa; Gerardo Leija-Alva; Juan Daniel Rodríguez-Choreño; Jaqueline Iveth Trejo-Martínez; María Rosa López-de la Rosa

    2009-01-01

    Según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional, publicada en el 2006, y la Organización Mundial de la Salud, en México el 70% de la población padece sobrepeso u obesidad. Según Barquera, al ser un problema de salud pública, la intervención desde diversos ámbitos es indispensable. En este trabajo se utilizó el modelo teórico denominado Esquemas Tempranos Desadaptativos (ETD) de Young, el cual explica que dichos esquemas distorsionan el procesamiento de la información del sujeto y, por lo tant...

  3. Evaluación de cambios en esquemas tempranos desadaptativos y en la antropometría de mujeres obesas con un tratamiento cognitivo conductual grupal.

    OpenAIRE

    Aguilera Sosa, Víctor Ricardo; Leija Alva, Gerardo; Rodríguez Choreño, Juan Daniel; Heman Contreras, Arturo; Trejo Martínez, Jaqueline Iveth; López de la Rosa, María Rosa

    2010-01-01

    Según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional, publicada en el 2006, y la Organización Mundial de la Salud, en México el 70% de la población padece sobrepeso u obesidad. Según Barquera, al ser un problema de salud pública, la intervención desde diversos ámbitos es indispensable. En este trabajo se utilizó el modelo teórico denominado Esquemas Tempranos Desadaptativos (ETD) de Young, el cual explica que dichos esquemas distorsionan el procesamiento de la información del sujeto y, por lo tant...

  4. EVALUACIÓN DE CAMBIOS EN ESQUEMAS TEMPRANOS DESADAPTATIVOS Y EN LA ANTROPOMETRÍA DE MUJERES OBESAS CON UN TRATAMIENTO COGNITIVO CONDUCTUAL GRUPAL

    OpenAIRE

    Víctor Ricardo Aguilera-Sosa, Gerardo Leija-Alva, Juan Daniel Rodríguez-Choreño, Jaqueline Iveth Trejo-Martínez, María Rosa López-de la Rosa

    2009-01-01

    Según la Encuesta Nacional de Salud Nutricional, publicada en el 2006, y la Organización Mundial de la Salud, en México el 70% de la población padece sobrepeso u obesidad. Según Barquera, al ser un problema de salud pública, la intervención desde diversos ámbitos es indispensable. En este trabajo se utilizó el modelo teórico denominado Esquemas Tempranos Desadaptativos (ETD) de Young, el cual explica que dichos esquemas distorsionan el procesamiento de la información del sujeto y, por lo tant...

  5. Visión multivariante de las reformas estructurales mexicanas. Encuesta Nacional de Viviendas 2014

    OpenAIRE

    Martínez Regalado, Joel Antonio

    2015-01-01

    La administración del gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018) lanzó un paquete de reformas al inicio de su gestión, estas reformas implican cambios en la sociedad y en el país, las cuales son percibidas de distinta manera por los mexicanos. Este trabajo presenta la aplicación metodológica de diversas técnicas estadísticas multivariantes en la encuesta Nacional 2014 de Reformas Estructurales. Se emplearon distintas herramientas que otorgaron un análisis con una visión totalmente académi...

  6. ¿Policentrismo o ampliación de la centralidad histórica en el Área Metropolitana del Gran Santiago?: Evidencia novedosa proveniente de la encuesta Casen 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Rodríguez V

    2012-05-01

    Full Text Available Se usan los módulos de "movilidad cotidiana para trabajar" del censo de población de 2002 y de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen de 2009, de Chile, para verificar las hipótesis del avance del policentrismo y de la "difusión del empleo" en el Área Metropolitana del Gran Santiago (AMGS, Chile, planteadas por estudios recientes. Ambas hipótesis se ajustan tanto a las predicciones de las teorías del cambio metropolitano predominantes, como a la experiencia de numerosas ciudades de los países desarrollados y de América Latina. Sin embargo, en ellas se tiende a desconocer el efecto que la segregación residencial socioeconómica a gran escala del AMGS tiene sobre la localización del empleo. La evidencia sistematizada en este trabajo sugiere un proceso mixto en el AMGS: nuevas sub-centralidades aparecen, pero no contrapesan aún el predominio económico de la centralidad histórica ampliada.Questions on commuting from the 2002 Population Census and the 2009 Casen (National Socioeconomic Characterization survey of Chile are used for assessing two hypotheses raised in some recent articles about the Metropolitan Area of Greater Santiago (MAGS: i the advancement of polycentrism, and ii territorial diffusion of employment across the MAGS. Both hypotheses are based on mainstream theories of metropolitan change, and have been supported by evidence from several cities, mostly in developed countries. However, these hypotheses do not take the effects of Santiago's high levels of residential segregation into account. According to results obtained in this study, the MAGS is experiencing a mixed process: new centralities indeed are arising but they do not overshadow yet the concentration of employment in the wider historic centrality.

  7. Manejo nutricional de la enfermedad celíaca Nutritional management of the celiac disease

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daris I. González Hernández

    2006-06-01

    Full Text Available La enfermedad celíaca es una causa importante de malaabsorción en la niñez. Se caracteriza por una intolerancia total y permanente al gluten que contiene la fracción proteica del trigo y otros cereales. La patogenia de la enfermedad es multifactorial y tiene un cuadro clínico variado, en el cual predominan los síntomas de malaabsorción y la desnutrición. La dieta exenta de gluten es la parte más importante de la terapéutica, además de hacer frente a las deficiencias nutricionales. Se hace una revisión del manejo dietético y la educación nutricional del paciente y sus familiares, con énfasis en los alimentos que pueden contener gluten de forma enmascarada.

  8. Conductas purgativas y estado nutricional en anorexia nerviosa y bulimia nerviosa Purging behaviours and nutritional status in anorexia nervosa and bulimia nervosa

    OpenAIRE

    F. J. Vaz; Mª A. García-Herráiz; B. López-Vinuesa; M. Monge; Mª A. Fernández-Gil; J. A. Guisado

    2003-01-01

    Objetivos: La intención del estudio fue comprobar si el empleo de métodos purgativos en pacientes con trastornos alimentarios (anorexia nerviosa [AN], y bulimia nerviosa [BN]) podía reflejarse en la existencia de un estado nutricional específico. Ámbito y pacientes: El grupo en estudio estuvo formado por 184 pacientes ambulatorios con diagnóstico confirmado de trastorno de la alimentación DSM-IV. Ciento dieciséis pacientes (63%) padecían BN: 90 del subtipo purgativo y 26 del subtipo no-purgat...

  9. Medición del valor agregado del hogar: nuevos enfoques para el caso peruano

    OpenAIRE

    Arlette Beltrán; Pablo Lavado

    2013-01-01

    Aun cuando las diferentes medidas convencionales del Producto Bruto Interno (PBI) muestran el desempeño económico del país, el cálculo de éstas no considera el significativo valor de los bienes y servicios producidos dentro del hogar. A través de la Encuesta Nacional del Uso de Tiempo (ENUT) 2010, la presente investigación trata de estimar el valor asociado al tiempo dedicado a las labores del hogar en el Perú bajo distintos enfoques discutidos en la literatura académica. Los resultados arroj...

  10. Estado nutricional, calcio en dieta, actividad física y su relación con la densidad masa ósea en mujeres en edad fértil, Puno e Ilave 2006

    OpenAIRE

    Quispe Romero, Amalia Felícitas

    2008-01-01

    El estudio se realizó con el objetivo de comparar ESTADO NUTRICIONAL, CALCIO EN DIETA, ACTIVIDAD FISICA Y SU RELACION CON LA DENSIDAD MASA OSEA EN MUJERES EN EDAD FÉRTIL, DE LAS CIUDADES DE PUNO E lLAVE 2006. El tipo y diseño de la investigación descriptiva de corte transversal, el universo constituido por todas las mujeres en edad fértil de la ciudad de Puno e llave con un muestreo estratificado al azar 43 Puno y 41 llave. Se aplicó el método de la encuesta, para la determinación de masa óse...

  11. Valoración nutricional de los hábitos alimentarios en jóvenes esgrimistas de competición

    OpenAIRE

    Carrasco Marginet, Marta; Irurtia Amigó, Alfredo; Pons Sala, Vicky; Iglesias Reig, Xavier; Vidal García, Eulàlia; Brotons Cuixart, Daniel

    2008-01-01

    Introducción y objetivos: Si bien las necesidades nutricionales y el perfil somático del esgrimista de élite han sido descritos, no sucede así en jóvenes esgrimistas. El objetivo del presente estudio fue doble: describir el perfil cineantropométrico de un grupo de jóvenes esgrimistas de competición y valorar sus hábitos alimentarios. Métodos: El presente estudio, de carácter observacional y descriptivo, agrupa las variables analizadas en dos valoraciones: a) valoración nutricional (registro d...

  12. Encuesta sobre la construcción política de Europa = Academic survey about constitutionalization of European Union

    OpenAIRE

    Balaguer Callejón, Francisco; Bar Cendón, Antonio; Gil Robles, José María; Linde Paniagua, Enrique; Pérez Calvo, Alberto; Tajadura Tejada, Javier; Balaguer Callejón, Francisco

    2013-01-01

    En esta encuesta un grupo de Catedráticos de Derecho Público responden a preguntas sobre la construcción constitucional de Europa relacionadas con la actual situación del proceso de integración europea, la existencia de un proceso constituyente europeo y de un poder constituyente europeo, a la organización institucional de Europa y a la existencia de un derecho constitucional europeo.Constitutionalization of Europe, European constituent process, European constituent power, European ...

  13. Estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes, Medellín, Colombia / Nutritional status of iron in pregnant adolescents, Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz E. Parra S

    2014-04-01

    Full Text Available Objetivo: analizar el estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes de tercer trimestre. Metodología: estudio analítico de corte transversal con 276 adolescentes entre 10 y 19 años, en tercer trimestre de gestación de la Empresa Social del Estado (ese Metrosalud (Medellín, 2011-2012, con datos de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media e ingesta de suplemento de hierro. La ferritina sérica se analizó en 178 gestantes, controlada por proteína C-reactiva. Se utilizaron medidas de tendencia central, dispersión, porcentajes y pruebas de Chi2 , anova, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Resultados: la prevalencia de anemia fue 17,1% en el tercer trimestre de gestación y por deficiencia de hierro, 51%. La mediana de ferritina sérica fue 13,3 µg/L (RQ: 7,7 µg/L-17,9 µg/L; sólo el 5,6% (n = 9 presentó valores adecuados de ferritina. Las madres que tomaron suplemento de hierro diariamente presentaron mejores concentraciones de hemoglobina y ferritina, frente a aquellas que no lo hicieron, Hb 12,1g/dL vs. 11,7 g/dL (p = 0,019 y ferritina sérica 14,6 µg/L vs. 7,0 µg/L (p = 0,000. Discusión: hubo altas prevalencias de anemia y ferropenia en las gestantes, asociadas con la no adherencia al suplemento de hierro Objetivo: analizar el estado nutricional del hierro en gestantes adolescentes de tercer trimestre. Metodología: estudio analítico de corte transversal con 276 adolescentes entre 10 y 19 años, en tercer trimestre de gestación de la Empresa Social del Estado (ese Metrosalud (Medellín, 2011-2012, con datos de hemoglobina, volumen corpuscular medio, concentración de hemoglobina corpuscular media e ingesta de suplemento de hierro. La ferritina sérica se analizó en 178 gestantes, controlada por proteína C-reactiva. Se utilizaron medidas de tendencia central, dispersión, porcentajes y pruebas de Chi2 , anova, Kruskal-Wallis y U de Mann-Whitney. Resultados: la prevalencia

  14. Diagnóstico bacteriológico de la tuberculosis en Argentina: resultados de una encuesta nacional

    OpenAIRE

    Imaz,María Susana; Sequeira,María Delfina

    2007-01-01

    Con el objetivo de evaluar recursos, prácticas y medidas de bioseguridad utilizados en el diagnóstico bacteriológico de tuberculosis y determinar la utilidad y alcance de las técnicas empleadas, se llevó adelante una encuesta transversal a laboratorios del sector público de Argentina utilizando un cuestionario estructurado. El análisis de los resultados mostró que la densidad de centros de microscopía y cultivo se encuentra al nivel o encima de lo recomendado por Organización Mundial de la Sa...

  15. SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN BOLÍVAR

    OpenAIRE

    Angel Cristian Mera Macías; Daniela Vera Vélez

    2016-01-01

    Esta investigación tuvo como objetivo la creación e implementación de un sistema informático para la gestión del talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar. Durante el estudio se determinó cómo la organización en mención gestiona la información del talento humano y la manera en la que se podría mejorar dicha tarea, es así que mediante la aplicación de encuestas a los clientes internos y externos se determinó que existían dificultades en dicho pr...

  16. Tratamento nutricional da bulimia nervosa Nutritional therapy for bulimia nervosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marle dos Santos Alvarenga

    2010-10-01

    Full Text Available A bulimia nervosa é um transtorno alimentar caracterizado por compulsões alimentares e métodos compen-satórios recorrentes. Os pacientes apresentam ingestão alimentar inadequada e comportamentos alimentares disfuncionais. O adequado tratamento do transtorno requer uma equipe multiprofissional e terapia nutricional especializada. Compreender as características desse transtorno, os padrões de consumo e o comportamento alimentar, bem como atentar para as atitudes alimentares dos pacientes, é fundamental para o planejamento e para a adequada condução da abordagem nutricional. A terapia nutricional para esse transtorno é diferenciada, exigindo do nutricionista maiores habilidades de aconselhamento nutricional. Educação nutricional e acon-selhamento nutricional, com ênfase na abordagem de atitudes alimentares e insatisfação corporal, são o foco da terapia nutricional. Para o atendimento eficaz desses pacientes e o sucesso no tratamento nutricional, é importante que o profissional se mantenha atualizado sobre nutrição e transtornos alimentares e procure especialização e experiência nessa área do conhecimento.Bulimia nervosa is an eating disorder characterized by binge eating and compensatory behaviors. The patients present inappropriate food intake and dysfunctional eating behaviors. Proper treatment of this disorder requires a multidisciplinary team and specialized nutrition therapy. It is fundamental to understand the characteristics of this disorder, the intake patterns and the eating behavior, and be attentive to the eating attitudes of these patients to plan and conduct a nutritional approach properly. The nutrition therapy for this disorder is specific and demands greater skillfulness in nutrition counseling from the dietician. Nutrition therapy focuses on nutrition education and nutrition counseling, mainly addressing eating attitudes and dissatisfaction with body image. The professional must keep abreast on nutrition and

  17. Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el Magdalena medio colombiano. Caso Cesar.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Del Castillo M.

    2012-03-01

    Full Text Available Antecedentes. El presente artículo presenta los resultados del Estudio para la Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  (SAN en el Magdalena Medio Colombiano. Caso César, realizado por Obusinga y el OBSAN, financiado por OBUSINGA y por la UGI de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, forma parte de las acciones del Proyecto de Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios del Departamento del Cesar. Objetivo. Determinar el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional de la población de los 12  municipios. Material y métodos.  El estudio se basó en las referencias establecidas por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, la metodología utilizada corresponde a la diseñada por la Universidad Nacional de Colombia para los estudios de Canasta de Alimentos desde el 2003, adaptada para este estudio por la Corporación  Obusinga. Resultados. Los principales resultados de la investigación permitieron reconocer algunas características sociodemográficas de la población objeto, identificar la Canasta Alimentaria Básica de los municipios seleccionados, estableciendo la Canasta Usual de Alimentos, canasta alimentaria recomendada, y la línea de indigencia y pobreza de los  hogares. Conclusión. La importancia de dichos resultados dejan en evidencia los altos niveles de inseguridad alimentaria de la población de los municipios del sur del departamento del César trabajados, los cuales se ven reflejados en los niveles de adecuación de calorías y nutrientes, el alto porcentaje de hogares bajo las líneas de pobreza e indigencia, constituyéndose en una herramienta básica para orientar la formulación o ajuste de los planes locales de SAN en la Región.

  18. Efectos de una intervención nutricional personalizada a largo plazo sobre los hábitos alimentarios de jugadores profesionales de baloncesto y su influencia en la percepción del esfuerzo y la fatiga

    OpenAIRE

    Bonfanti, Noelia

    2015-01-01

    El presente trabajo consistió en el desarrollo de una intervención nutricional a largo plazo llevada a cabo con jugadores profesionales de baloncesto, en función al cumplimiento de las recomendaciones nutricionales, con los siguientes dos objetivos: 1) valorar los cambios que dicha intervención produce sobre las prácticas nutricionales diarias de estos deportistas y 2) conocer la influencia de las modificaciones nutricionales producidas sobre la tasa de percepción del esfuerzo por sesión (RPE...

  19. El ahorro de los hogares colombianos: un analisis a partir de las encuestas de ingresos y gastos

    OpenAIRE

    Castañeda Cordy, Alberto

    2003-01-01

    En Colombia el seguimiento a la evolución del ahorro privado y de las variables que lo determinan se ha realizado a partir de la información agregada de las cuentas nacionales. No existe aproximación alguna a partir de datos individuales que consideren el influjo de las características socioeconómicas de las familias sobre esa variable. Esto obedece, en gran parte, a la ausencia de datos de encuestas que sigan la evolución de los ingresos y los consumos de los hogares.Mientras la información ...

  20. Determinantes del ingreso y del gasto corriente de los hogares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Muñoz C., Manuel

    2004-06-01

    Full Text Available Este ensayo de investigación empírica analiza los determinantes del ingreso y del gasto en los hogares colombianos. Utilizando un modelo del ciclo de vida con datos de la encuesta de hogares de 1994 y 1995, muestra que el comportamiento del ingreso está afectado principalmente por las características demográficas del hogar y los rasgos socio ocupacionales de sus miembros. El comportamiento del gasto está determinado ante todo por el ingreso y, en menor medida, por las características sociales del hogar y el gasto de otros hogares con características similares. También examina la influencia de la incertidumbre acerca de los ingresos en el gasto de los hogares para comprobar si estos actúan con motivos de precaución.

  1. Relación entre estado nutricional y complicaciones posoperatorias en cardiopatías acianóticas y flujo pulmonar aumentado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Maciques Rodríguez

    Full Text Available Introducción: los primeros trabajos que asocian desnutrición y cardiopatías se reportaron en los años 50. Los lactantes cardiópatas presentan alteraciones en el crecimiento y desarrollo, y es más severo el compromiso en aquellos que se presentan con insuficiencia cardiaca y cianosis. Se describen patrones de desnutrición de acuerdo con el tipo de cardiopatía, la que puede ser aguda o crónica. Objetivos: evaluar el impacto de la intervención nutricional, como medida que contribuye a disminuir las complicaciones posoperatorias, en lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas y desnutridos, así como relacionar la presencia de infecciones posoperatorias con hipoalbuminemia. Métodos: estudio prospectivo que incluyó a 28 lactantes con cardiopatías congénitas acianóticas, flujo pulmonar aumentado y desnutridos, en el Cardiocentro Pediátrico "William Soler", desde septiembre de 2008 hasta agosto de 2010. Fueron divididos en 2 grupos: Grupo I, no recibieron intervención nutricional; y Grupo II, recibieron intervención nutricional. El estado nutricional se determinó por el índice peso para la talla en ambos sexos. Se analizó la asociación de complicaciones posoperatorias y estado nutricional, así como la relación entre infección e hipoalbuminemia. Se aplicaron técnicas estadísticas descriptivas, se utilizaron los porcentajes y construyeron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Resultados: el 69,2 % de los niños del Grupo I se encontraron desnutridos en el momento de la cirugía, y las complicaciones infecciosas estuvieron presente en el 73,3 % de los casos. En el Grupo II las complicaciones infecciosas se presentaron en el 13,3 % de los pacientes. Conclusiones: el grupo de niños desnutridos presentó mayor número de complicaciones infecciosas, las que estuvieron relacionadas a hipoalbuminemia. La intervención nutricional preoperatoria favorece una menor incidencia de complicaciones posoperatorias.

  2. Estado nutricional e carência de ferro em crianças freqüentadoras de creche antes e 15 meses após intervenção nutricional

    OpenAIRE

    Biscegli,Terezinha Soares; Corrêa,Carlos Elysio C.; Romera,João; Candido,André Binotti

    2008-01-01

    OBJETIVO: Comparar o estado nutricional e a prevalência de carência de ferro em crianças freqüentadoras de creche antes e 15 meses após orientação nutricional e intervenção terapêutica. MÉTODOS: Estudo coorte com 52 crianças de 32 a 78 meses de idade, freqüentadoras de uma creche em Catanduva, São Paulo, avaliadas em dois períodos: antes e 15 meses após receberem tratamento para anemia e correção das alterações no estado nutricional. O estado nutricional das crianças foi avaliado por meio da ...

  3. Estado nutricional, autopercepção do estado nutricional e experimentação de drogas lícitas em adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Máximo Garcia

    2015-09-01

    Full Text Available ResumoObjetivo:Associar o estado nutricional e a autopercepção do estado nutricional com a experimentação de drogas lícitas em adolescentes.Métodos:Estudo transversal no qual 210 adolescentes responderam a um questionário sobre experimentação de álcool e tabaco e sobre suas autopercepções nutricionais. Foi analisada a concordância entre autopercepção nutricional do adolescente e seu estado nutricional, bem como associações entre o estado nutricional, a autopercepção nutricional, sexo, idade e presença de tabagistas em casa com a experimentação de álcool e tabaco. As variáveis foram analisadas separadamente em análise bivariada e, a seguir, análise múltipla determinou fatores associados à experimentação.Resultados:Participaram do estudo 210 adolescentes com mediana de idade de 148 meses, 56,6% do sexo feminino. Do total da amostra, 6,6% já experimentaram cigarro e 20% já experimentaram álcool; 32,3% tinham Z-escore IMC≥1 e 12,85% tinham Z-escore IMC≥2 e 50,7% acertaram suas classificações nutricionais. Após análise multivariada, apenas a autoimagem sobre o peso influenciou estatisticamente na experimentação de fumo. Pacientes que se identificavam com peso muito alto apresentaram maior chance de experimentação de fumo (odds ratio (OR 13,57; intervalo de confiança (95% IC 2,05-89,8; p=0,007; em relação ao uso de álcool, adolescentes que se identificavam com peso alto apresentaram chance de uso de álcool 2,40 vezes maior do que crianças que se viam com peso normal (IC 95% 1,08-5,32; p=0,031.Conclusões:Adolescentes com autopercepção de excesso de peso podem constituir um grupo de risco para a experimentação de álcool e tabaco.

  4. Relevamiento del estado nutricional de niños de la comunidad Wichi de Nueva Pompeya, provincia de Chaco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giombini, Mariano

    2005-01-01

    Full Text Available Misión Nueva Pompeya, ubicada en el impenetrable Chaqueño, nuclea a una importante comunidad Wichí que representa aproximadamente el 60% de la población. Los Wichí presentan serias dificultades de integración y profundas carencias en las condiciones de vida, siendo la desnutrición infantil uno de los principales problemas que afecta a esta comunidad. El objetivo del trabajo fue evaluar el estado nutricional de la población infantil de Nueva Pompeya. Se registraron medidas antropométricas (peso, talla y edad en 303 niños. Se calculó el puntaje Z para peso-edad y talla-edad utilizando tablas de referencia nacionales e internacionales. Se halló un 36% de desnutrición de grado I y un 9% de desnutrición de grado II. Hasta los primeros doce meses de edad se observó un porcentaje de desnutrición cercano al 23% mientras que a partir de los doce meses el porcentaje aumenta a cifras cercanas al 60%. El aumento de la proporción de niños desnutridos a partir del año de edad se explicaría por su correlación con el destete. Se señala la necesidad de estudios más detallados acerca de los factores de riesgo sociales y bioculturales que llevan a la desnutrición pasada la etapa de lactancia, para contribuir al diseño de programas de salud que resulten más efectivos. Los elevados índices de desnutrición infantil plantean la necesidad de involucrar distintos actores sociales para disminuir la incidencia de este problema. Este trabajo aporta valiosa información sobre crecimiento y desarrollo de niños aborígenes de nuestro país.

  5. Avaliação do estado nutricional de crianças menores de 10 anos no município de Ferros, Minas Gerais Evaluación del status nutricional de niños con menos de 10 años en la ciudad de ferros, estado de Minas Gerais Nutritional assessment in children under 10 in ferros, Minas Gerais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Santos Felisbino-Mendes

    2010-06-01

    Full Text Available A sociedade brasileira vivencia, além da desnutrição e fome, problemas relacionados à obesidade - a transição nutricional. Este trabalho é um estudo transversal com amostra de 1322 crianças menores de 10 anos, residentes no município de Ferros, Minas Gerais, e cadastradas no SISVAN. Observou-se que 20,7% das crianças apresentaram alguma alteração nutricional (10,1% risco nutricional, 3,8% desnutrição e 6,7% sobrepeso. Fatores de risco para o desenvolvimento de desnutrição foram pesquisados: baixo peso ao nascer, RP=3,57, IC 95% (1,96-6,52; baixa estatura RP=19,36, IC 95% (11,53-32,52; aleitamento materno ausente RP=2,23, IC 95% (1,19-4,18; renda familiar de até R$ 95, RP = 2,39, IC 95% (1,10-5,16. Destaca-se maior prevalência de sobrepeso em relação à desnutrição. Enquanto a população rural apresentou maior prevalência de desnutrição e risco nutricional, a urbana destacou-se pelo sobrepeso. Esses resultados são importantes para mostrar que intervenções nutricionais são necessárias e devem considerar os problemas específicos apontados.La sociedad brasileña experimenta, más allá de la desnutrición y el hambre, problemas relacionados con la obesidad -la transición nutricional-. Este trabajo es un estudio transversal, fue realizado sobre una muestra de 1322 niños con menos de 10 años residentes en Ferros, Minas Gerais, registrados en el SISVAN. Se observó que el 20,7% de los niños presentaba alguna alteración nutricional (10,1% riesgo nutricional, 3,8% desnutrición y 6,7% sobrepeso. Fueron investigados factores de riesgo para el desarrollo de la desnutrición: bajo peso al nacer, RP = 3,57, IC 95% (1,96-6,52; baja estatura, RP = 19,36, IC 95% (11,53-32,52; ausencia de amamantamiento, RP = 2,39, IC 95% (1,10-5,16. Es destacable la prevalencia del sobrepeso respecto de la desnutrición. Mientras la población rural presentó mayor prevalencia de desnutrición y riesgo nutricional, la urbana se destacó por

  6. Estado nutricional y parasitosis intestinales en niños residentes en zonas urbana, periurbana y rural del partido de Brandsen (Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesani Rossi, María Florencia

    2007-01-01

    Full Text Available El presente estudio tuvo como objeto analizar el estado nutricional y las parasitosis intestinales en niños de 3 a 6 años de edad, residentes en zonas urbanas (U, periurbanas (PU y rurales (R del partido de Brandsen. La muestra quedó constituida por 600 niños (302 varones y 298 mujeres. Los valores P85#P95 definieron sobrepeso y >P95 obesidad. Se tomaron muestras de materia fecal seriada y escobillado anal que fueron analizadas mediante técnicas de concentración por sedimentación (Ritchie y flotación (Willis. Los datos fueron asociados con las características socioambientales de cada zona. PU presentó prevalencias de baja talla para la edad y parasitosis significativamente mayores que U (p<0.01. Se registraron 7 especies parásitas en U, 8 en PU y 4 en R, siendo Enterobius vermicularis, Blastocystis hominis y Giardia lamblia las especies más abundantes. También el poliparasitismo fue mayor en PU. Aunque el sobrepeso y la obesidad fueron elevados en las tres zonas, las mayores prevalencias se registraron en PU y R respecto de U (p<0.01. La coexistencia de desnutrición y sobrepeso-obesidad, podría vincularse con los cambios experimentados en las costumbres alimentarias y los modos de vida de estas poblaciones en el contexto de la transición nutricional. La zona periurbana presenta las peores condiciones socio-ambientales para el crecimiento y la salud de los niños en edad preescolar.

  7. Transición nutricional en tres ciudades con diferente complejidad urbano ambiental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oyhenart, Evelia Edith

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el estado nutricional en niños residentes en tres ciudades argentinas con diferente complejidad urbano ambiental, en el contexto de la transición nutricional. Se realizó un estudio antropométrico transversal sobre una muestra de 5190 niños de ambos sexos de 4.0 a 14.9 años que asisten a escuelas públicas de las ciudades de La Plata y Brandsen (Provincia de Buenos Aires y General Alvear (Provincia de Mendoza. Se relevaron peso corporal y talla y se calculó el índice de masa corporal (IMC. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I y II. Se utilizó -2DS para determinar bajo peso para la edad, baja talla para la edad y bajo peso para la talla. Los valores de IMC mayores al percentilo 85 y menores o iguales al percentilo 95 definieron sobrepeso, mientras que los mayores al percentilo 95 obesidad. Las prevalencias para cada indicador fueron comparadas mediante pruebas de Chi2. El procesamiento de los datos se realizó mediante el programa SPSS 7.5. Los resultados obtenidos confirman lo hallado en otras poblaciones latinoamericanas, caracterizadas por un predominio de retraso lineal de crecimiento y bajos niveles de emaciación. Las tres ciudades presentaron coexistencia de desnutrición y obesidad. No obstante, las diferencias halladas sugieren distintos estadios de transición nutricional: La Plata y Brandsen se ubicarían en un estadio más avanzado, con altas prevalencias de desnutrición y obesidad, mientras que General Alvear reflejaría un estadio menos avanzado de dicha transición.

  8. Sistemas alimentarios y estado nutricional en comunidades campesinas de Yauyos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1986-01-01

    Full Text Available Malgré l'existence de données de base sur l'alimentation et l'état nutritionnel des populations andines, leurs relations avec les systèmes de production ont été peu décrites. L'étude des systèmes de production, dans la haute vallée du Cañete, a été complétée par une évaluation de l'état nutritionnel des enfants âgés de 0 à 6 ans, dans quatre villages aux écosystèmes fortement contrastés et par une enquête alimentaire par rappel auprès des familles suivies sur le plan agronomique, dans deux villages. Pour chaque étude, trois passages saisonniers ont été effectués. La méthodologie est détaillée les résultats préliminaires son présentés et discutés. Au total, 338 enfants ont été évalués entre une et trois fois, selon une série de critères anthropométriques et cliniques de la malnutrition, et leurs parents ont fait l'objet d'une enquête. Les premiers résultats indiquent une forte prévalence du retard de la taille, mais la malnutrition aiguë est pratiquement absente. Plusieurs facteurs environnementaux sont évoqués. Les résultats partiels de l'enquête alimentaire dans neuf familles montrent l'hétérogénéité des types d'alimentation à l'intérieur de chaque communauté, et révèlent la part importante, dans le régime, des aliments achetés. On suggère l'hypothèse qu'avec l'intégration au marché, les stratégies paysannes de sécurité alimentaire, fondées sur la complémentarité des productions et des étages écologiques, sont complétées, voire remplacées, par des stratégies reposant sur la pluri-activité et la diversification des sources de revenu monétaire. A pesar de la existencia de datos básicos sobre la alimentación y el estado nutricional de las poblaciones andinas, sus relaciones con los sistemas de producción han sido poco descritas. El estudio de los sistemas agrarios, en la Cuenca alta del Cañete, fue complementado por una evaluación del estado nutricional de los

  9. DETERMINACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA DEL PROGRAMA DE REHABILITACIÓN PULMONAR DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO FUNDACIÓN SANTA FE DE BOGOTÁ DURANTE LOS AÑOS 2014-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estefanía Zuluaga

    2017-11-01

    Full Text Available Introducción: La Organización Mundial de la Salud (OMS estima que 65 millones de personas sufren de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC moderada o severa siendo una enfermedad crónica cuyos fenotipos se encuentran relacionados con el estado nutricional y generan efectos metabólicos, y también sistémica multiorgánica progresiva, presenciando cambios estructurales y funcionales adversos en tejidos coronarios y musculo-esqueléticos. En 1968 Filley describió dos fenotipos en la enfermedad pulmonar avanzada: el llamado soplador azul, hoy denominado bronquítico y el soplador rosado, conocido como enfisematoso. El enfisematoso es un paciente desnutrido tendiendo hacia la caquexia; mientras que el bronquítico en su mayoría se encuentra en sobrepeso u obesidad, y presenta comorbilidades metabólicas. Objetivo: determinar el estado nutricional en pacientes con EPOC mediante la antropometría y el fenotipo para establecer una terapia multimodal caracterizada por tratamiento médico, nutricional y un plan de ejercicio que mejore las condiciones generales del paciente. Metodología: Se realizó un estudio observacional transversal, con recolección de la información de manera retrospectiva, analizando los registros clínicos de los pacientes del programa de Rehabilitación Pulmonar en el Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá con EPOC en los años 2014 a 2015, con edad mayor de 18 años, el total de pacientes es de 37, 62% (n=23 mujeres; 38% (n= 14 hombres. Resultados: Hubo una mayor prevalencia de EPOC en mujeres no fumadoras y exfumadoras. Los pacientes, independientes del género, se encontraban en un 43,24% (n=16 en sobrepeso u obesidad, con un WHtR mayor o igual a 0.6, implicando el aumento en el riesgo cardiovascular, diabetes y síndrome metabólico. Los pacientes que presentaron bajo peso fueron un 10,81%(n=4, diferente a lo reportado en la literatura. Conclusión: Es necesario realizar estudios con

  10. Impacto subjetivo de las estrategias no farmacológicas de mejora de la calidad de vida y el cumplimiento terapéutico en pacientes en hemodiálisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Ahís Tomás

    Full Text Available Los pacientes en hemodiálisis tienen numerosas comorbilidades y limitaciones. Objetivos: Evaluar el impacto en el cumplimiento y calidad de vida percibida de un programa de educación nutricional mediante técnicas motivacionales. Material y Método: Estudio observacional transversal en pacientes en hemodiálisis. Se estableció una educación nutricional interactiva, medidas por el cuestionario validado KDQOL-SF TM. Resultados: Del total de 78 pacientes en hemodiálisis respondieron la encuesta 47. El 48,9% de los pacientes considera su salud de buena a excelente. El 61,7 y 38,3 % de los pacientes señala que la limitación de líquidos y la dieta les preocupan mucho o muchísimo. Tras la realización de programas educacionales se observa una reducción de la ganancia hídrica interdiálisis de 2,3 ± 1,05 vs 2,13 ± 1,06 (p <0,05. Conclusiones: Las restricciones en la ingesta de líquido y dietéticas son las principales molestias. El empleo de educación nutricional mejora el cumplimiento.

  11. Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005: resultados principales. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ferrante

    2007-01-01

    Full Text Available Hasta el momento no contábamos con estimaciones a nivel nacional de los principales factores de riesgo de morbimortalidad por enfermedades cardiovasculares que permitieran una estrategia de promoción y prevención primaria. En el marco del desarrollo de políticas de salud pública, el Ministerio de Salud de la Nación inició las actividades para la realización de la primera “Encuesta Nacional de Factores de Riesgo”. ObjetivosDescribir la prevalencia de los principales factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en la Argentina y su asociación con características sociodemográficas.Material y métodosDesde el 12 marzo y hasta el 17 de junio de 2005 se llevó a cabo la primera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo. Se utilizó un cuestionario validado previamente para la Argentina, propuesto por la OPS y la OMS. La muestra fue probabilística, a nivel de viviendas, con representatividad nacional y provincial. Criterio de inclusión: población adulta (18 años y más. Se obtuvieron los principales indicadores de prevalencia de acuerdo con las recomendaciones de los CDC, se evaluaron asociaciones entre características sociodemográficas y se estimó la frecuencia de control de presión arterial y colesterol.ResultadosSe realizaron 41.392 encuestas, con una tasa de respuesta del 86,7%. Los principales indicadores a nivel nacional fueron: baja actividad física 46,2%, consumo de tabaco 33,4% 18 a 64 años y 29,7% en adultos, presión arterial elevada 34,4% (en personas que se controlaron,sobrepeso-obesidad 49,1%, bajo consumo de frutas y verduras 35,3%, diabetes 11,9%(en personas que se controlaron, colesterol elevado 27,8% (en personas que se controlaron,consumo de alcohol de riesgo 9,6%. Para casi todos los factores de riesgo evaluados se observó mayor prevalencia en la población de menores ingresos, con necesidades básicas insatisfechas y menor nivel educativo. Se observaron prevalencias significativas tambi

  12. Aptidão física, idade e estado nutricional em militares Aptitud física, edad y estado nutricional en militares Physical fitness, age and nutritional status of military personnel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clarissa Stefani Teixeira

    2010-04-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Embora exista uma tendência de diminuição dos níveis de aptidão física, a intensidade desse decréscimo em razão da idade e do estado nutricional em homens adultos não é bem conhecida, especialmente na população brasileira. OBJETIVO: Analisar os níveis de aptidão física de acordo com a idade e o estado nutricional em homens adultos. MÉTODOS: Foram aplicados testes de resistência aeróbica e muscular e flexibilidade e avaliação do estado nutricional em 1.011 homens. Foram realizadas análises de correlação, covariância e razões de prevalências por meio de regressão de Poisson. RESULTADOS: Os indivíduos apresentaram desempenho regular nos testes de aptidão física. Uma diminuição dos índices de desempenho físico de acordo com o avanço da idade foi verificada considerando todas as faixas etárias investigadas. A análise de covariância corrigida pela idade mostrou diferenças (pFUNDAMENTO: Aunque existe una tendencia de disminución de los niveles de aptitud física, la intensidad de este descenso en razón de la edad y del estado nutricional en varones adultos no se conoce bien, especialmente en la población brasileña. OBJETIVO: Analizar los niveles de aptitud física de acuerdo a la edad y el estado nutricional en varones adultos. MÉTODOS: Se aplicaron pruebas de resistencia aeróbica y muscular y flexibilidad y evaluación del estado nutricional en 1.011 varones. Se llevaron a cabo análisis de correlación, covarianza y razones de prevalencias por medio de regresión de Poisson. RESULTADOS: Los individuos presentaron desempeño regular en las pruebas de aptitud física. Una disminución de los índices de desempeño físico según el avance de la edad se verificó, teniendo en cuenta todos los grupos de edad investigados. Los análisis de covarianza corregidos por la edad evidenció diferencias (p BACKGROUND: Although there is a trend toward the decrease in levels of physical fitness, the intensity

  13. Intervenção nutricional padronizada em pacientes hipoglicêmicos hospitalizados Intervención nutricional estandarizado en pacientes con hipoglucemia y hospitalizados Standardized nutritional intervention in hypoglycemic inpatients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silmara Rodrigues Machado

    2012-03-01

    Full Text Available A ingestão de carboidratos de rápida absorção (CRA pode ser útil para o aumento sérico de glicose. Neste contexto, os principais objetivos foram avaliar a eficácia e a aplicabilidade da intervenção nutricional em situações hipoglicêmicas apresentadas por pacientes conscientes, com dieta via oral e internados em hospital geral. Setenta e seis pacientes foram elegíveis e a hipoglicemia foi definida como nível de glicemia capilar ³ 50 até £ 70mg/dL. A intervenção nutricional constituiu na oferta de 15 a 24 gramas de CRA. Houve a conferência da glicemia capilar após 15-20 minutos da intervenção. A taxa de efetividade da intervenção nutricional foi de 97,6%, durante o período de estudo. Conclui-se que a administração de CRA, um método não invasivo, foi aplicável em unidades de um hospital geral e foi potencialmente eficaz na restauração da glicemia capilar em pacientes hipoglicêmicos com dieta via oral e conscientes.La ingesta de hidratos de carbono de absorción rápida (HAR puede ser útil a la glucosa sérica. En este contexto, los principales objetivos fueron evaluar la eficacia y aplicabilidad de la atención nutricional en situaciones de hipoglucemia en el hospital general. Setenta y seis pacientes fueron elegibles. La hipoglucemia se definió como el nivel de glucosa en sangre ≥ 50 a ≤ 70 mg/dL. Intervención nutricional que se ofrecía 15 a 24 gramos de HAR. Hubo una conferencia de glucosa en la sangre después de 15-20 minutos de acción. La tasa de eficacia de la intervención nutricional fue del 97,6% durante el período de estudio. Se concluye que la administración de HAR, un método no invasivo, es aplicable en las unidades de hospital general y fue potencialmente eficaz en la restauración de la glucosa en sangre en pacientes con hipoglucemia, consciente, y con dieta oral.The ingestion of rapid absorption carbohydrates (RAC can be useful to increase serum glucose. This sudy aimed to assess the

  14. Aportaciones del Alumnado al estado actual de la calidad de la docencia en Anatomía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. A. Prada

    Full Text Available Con el presente trabajo nos hemos planteado el desarrollo de un sistema de recogida de información acerca de las expectativas y valencias en la docencia universitaria en los alumnos. Para ello hemos diseñado una encuesta específica donde se analizan los aspectos concretos que intervienen en el aprendizaje de la Anatomía, así como el valor subjetivo que el Alumno aporta a los mismos. De los resultados obtenidos hemos extraído el concepto de "Calidad referida" que es aquella que perciben los Alumnos. Los factores que los Alumnos piensan que dan Calidad a la enseñanza, como receptores finales del sistema, difieren de los aspectos contextuales que las actuales encuestas estudian. Consideramos que las opiniones del Alumnado no quedan suficientemente expuestas en la redacción actual de las encuestas, a pesar de que suponen un poderoso elemento de retroalimentación en la mejora de la calidad. Sobre la base de nuestro criterio de "Calidad referida" los Alumnos definen más claramente los aspectos relevantes que afectan al aprendizaje. Para ello pensamos que las encuestas deben ser específicas bajo las peculiaridades de cada área de conocimiento. Los resultados de dichas encuestas probablemente serían más útiles para los Docentes, a los que aportaría un conocimiento cierto de las expectativas del Alumnado.

  15. Composición químico-nutricional de "snacks" procesados en Costa Rica

    OpenAIRE

    Montero Campos, María de los Ángeles; Blanco Metzler, Adriana; Fernández Piedra, Mireya

    2000-01-01

    Se determinó la composición nutricional de "snacks" o bocadillos producidos en Costa Rica a fin de contar con información sobre la composición de alimentos nacionales. Se seleccionó 19 productos, con base en su disponibilidad en el mercado y el volumen de producción. La composición próximal se determinó mediante los métodos oficiales del AOAC. La energía se estimó con bomba calorimétrica y la fibra dietética por el método gravimétrico enzimático de Lee. Se aplicó la t de Student para comparar...

  16. Relación entre el estado nutricional y la estimulación ambiental con el rendimiento cognitivo y escolar del niño de primer grado de la zona central media del Perú (costa, sierra y selva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alegría Majluf

    1988-12-01

    Full Text Available A fin de explorar la relación entre el estado nutricional y la estimulación ambiental con el rendimiento cognitivo y escolar de niños de 6 años, se evaluó 146 niños de clase socioeconómica baja y sus respectivas madres, así como 50 niños de clase socioeconómica media de la zona central media del Perú. Se encontró una estrecha relación entre el rendimiento cognitivo y escolar. La desnutrición crónica parece afectar el nivel de la lectura y las matemáticas y los factores socio-culturales en el desarrollo intelectual. Se advierte un efecto variable de la región geográfica y el sexo.

  17. Representaciones sociales del embarazo, construidas por las adolescentes embarazadas del municipio La Tebaida 2014

    OpenAIRE

    Patiño Hurtado, Anny Vanessa

    2016-01-01

    Objetivo general: Interpretar las representaciones sociales sobre el embarazo, construidas por las adolescentes gestantes del municipio la Tebaida 2014. Metodología: Estudio cualitativo interpretativo. Aborda conocimientos, actitudes, prácticas, fuentes de información y la identificación del nodo central y sistema periférico sobre las que se construyen las representaciones sociales. Se aplicaron 31 encuestas a las adolescentes de las 84 que pertenecían al curso sicoprofiláctico, un grupo ...

  18. Caracterización de la anemia durante el embarazo y algunos factores de riesgo asociados, en gestantes del municipio regla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Irania San Gil Suárez

    Full Text Available Introducción: la anemia como problema mundial constituye un indicador general de pobre salud. En Latinoamérica la anemia ferripriva afecta a los grupos vulnerables como las embarazadas. Cuba no está exenta de esta carencia nutricional y su prevalencia alcanza el 25 % de las embarazadas. Objetivo: caracterizar la anemia durante la gestación y su relación con posibles factores asociados. Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en 68 gestantes entre 28 y 32 semanas del Policlínico Lidia y Clodomiro, en el período de octubre a noviembre de 2010. Se aplicó una encuesta con datos sociodemográficos, antecedentes obstétricos y del embarazo actual y se determinó la hemoglobina. Resultados: se observó una disminución de los valores medios de hemoglobina entre el primer trimestre (112 g/L y el tercero (108 g/L. También se constató una alta frecuencia de anemia tanto en el primer trimestre (35,3 % como en el tercer trimestre del embarazo (56,0%, con una anemia moderada más alta. La anemia al inicio del embarazo resultó un factor de riesgo (ρ=0,02 de la existencia de anemia al tercer trimestre. Conclusiones: existió una alta frecuencia de anemia, siendo la anemia moderada la más frecuente, tanto en el primer trimestre como en el tercer trimestre de las embarazadas estudiadas. La anemia al inicio del embarazo resultó ser el factor de riesgo más importante encontrado en nuestro estudio a la existencia de anemia en el tercer trimestre, con independencia de otros posibles factores involucrados.

  19. Estado nutricional, patrón alimentario y transición nutricional en escolares de Donmatías (Antioquia)

    OpenAIRE

    Javier Rosique Gracia; Andrés Felipe García; Bresnhev A. Villada Gómez

    2012-01-01

    Con la finalidad de analizar la posible transición alimentaria y nutricional en Donmatías, y compararla con otros estudios a nivel microgeográfico, se ha determinado el estado nutricional de 197 escolares (2-11 años) por antropometría. La desnutrición crónica (z < -2) fue baja (1,52%) y no hubo desnutrición aguda. El exceso de peso (25,39%), y el sobrepeso y la obesidad conjuntamente (26,70%) resultaron altos. Aunque el exceso de grasa subcutánea fue mayor en niños que en niñas, no fue signif...

  20. Aumento de peso después de soporte nutricional en una unidad de cuidado intensivo neonatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Alberto Velasco Benítez

    2014-09-01

    Full Text Available Introducción: El ayuno provoca en el recién nacido (RN, deterioro de su estado nutricional y crecimiento a corto y largo plazo. Objetivo: Determinar la ganancia de peso en RN críticamente enfermos (CE luego de nutrición parenteral (NP. Materiales  y  métodos: Estudio descriptivo observacional de tipo transversal, en 110 RNCE de ambos sexos, a término (RNAT y pretérmino (RNPreT, del Seguro Social de Bucaramanga, Colombia, que recibieron NP central o periférica. Se obtuvieron datos como sexo, edad gestacional, peso, gramos/kg/día de carbohidratos, proteínas y grasas, kcal/kg/día basales y finales, días de NP y patología subyacente. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central y de posición, frecuencias, análisis uni y bivariado, pruebas de comparación de promedios y medianas, Chi cuadrado y Fisher, siendo el nivel de significancia de 0,05.Resultados: Fueron incluidos 63 RNPreT y 47 RNAT, con principal diagnóstico enterocolitis necrosante en 40 (36,4%. El promedio al final de la NP de proteínas y grasas fue 1,3 g/kg/día y 2,5 g/kg/día, respectivamente. Hubo incremento del peso basal y final de 14,2 g/día y diferencias significativas en cuanto a la progresión del peso basal y final, en los RNAT (p=0.015 y RNPreT (p=0.000, incluso con peso Conclusiones: Todos los RNCE que recibieron NP desde el primer día de vida, a dosis más bajas que las actualmente recomendadas, presentaron mejoría nutricional medible con la variación de peso diario

  1. El desarrollo de valores de referencia para el perímetro braquial según la estatura y su comparación con otros indicadores utilizados para el tamizaje del estado nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mei Z.

    1998-01-01

    Full Text Available Durante muchos años se han usado los valores de perímetro braquial inferiores a cierto límite como índice alternativo del estado nutricional de los menores de 5 años de edad en épocas de hambruna o crisis de refugiados y también como método adicional de tamizaje en situaciones normales. Sin embargo, recientemente se ha puesto en duda la independencia del perímetro braquial respecto de la edad y el sexo. Tras revisar las pruebas científicas en las que se basan el uso y la interpretación del perímetro braquial, un Comité de Expertos de la OMS recomendó nuevos valores de referencia de perímetro braquial según la edad en menores de 5 años. Sin embargo, en algunas situaciones es difícil evaluar la edad de un niño y en tales circunstancias el perímetro braquial según la altura puede ser una buena alternativa. La regla QUAC (del inglés Quaker arm circumference para medir la altura es un medio sencillo para determinar el punto de corte del perímetro braquial correspondiente a una altura dada. Este artículo describe los valores de referencia del perímetro braquial y la construcción y uso del medidor QUAC, así como la utilización del método de curvas de características funcionales (receiver operating characteristic curve para evaluar el rendimiento del perímetro braquial, el perímetro braquial según la edad y el perímetro braquial según la altura en la detección de niños malnutridos.

  2. Nutritional guidance during prenatal care in public health services in Ribeirão Preto: discourse and care practice Orientación nutricional en el prenatal en servicio público de salud de la ciudad de Ribeirão Preto: el discurso y la práctica asistencial Orientação nutricional no pré-natal em serviços públicos de saúde no município de Ribeirão Preto: o discurso e a prática assistencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luzia Aparecida dos Santos

    2006-10-01

    Full Text Available This study aimed to verify if pregnant women attended in prenatal care services at Basic Health Units in Ribeirão Preto-SP, Brazil, received nutritional guidance and if this guidance was pertinent to their nutritional status. Ninety-one pregnant women participated. The pregnant women were classified according to their nutritional condition, using a weight, height and pregnancy stage table established by the Brazilian Health Ministry's technical prenatal care manual. We found pregnant women with weight under (13.19% and exceeding normal levels (37.36%. Independently of their nutritional condition, most of them (60.43% declared they did not receive nutrition guidance. The mean number of prenatal visits did not influence the nutritional status. The results reveal deficiencies in the contents and quality of nutritional care. This suggests the need for care changes so as to turn discourse into practice.La finalidad del presente estudio fue verificar las orientaciones nutricionales dadas a mujeres gestantes que recibían atención en el prenatal de las Unidades Básicas de Salud de la ciudad de Ribeirão Preto-SP, y si las orientaciones eran pertinentes al estado nutricional. Participaron de la investigación 91 gestantes. Clasificamos a las gestantes de acuerdo con el estado nutricional, usando la tabla de peso/altura según la edad gestacional sugerida por el manual técnico de asistencia prenatal del Ministerio de la Salud de Brasil. Encontramos gestantes con peso inferior (13,19% y superior al normal (37,36%. Independiente del estado nutricional, la mayoría de las gestantes (60,43% relató no haber recibido orientación sobre nutrición. El número medio de consultas no influenció el estado nutricional. Los resultados indican deficiencias en el contenido y en la calidad de la atención nutricional, sugiriendo la necesidad de adecuación de la atención, trasformando el discurso en una práctica real.O objetivo deste estudo foi verificar as

  3. Fertilidad del suelo y calidad nutricional de estacas de yuca (Manihot esculenta Crantz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López F. Yamel

    1995-06-01

    Full Text Available A study was conducted on the changes in nutritional content of cassava stems as a result of different soil fertilization levels, and on the effect of the stakes obtained from these stems on the subsequent crop. Results showed that the mother plants had different height and vigor depending on the 9 different nutritional levels of fertilizer application to the soils where they were grown. Stems of each of the 9 treatments produced stakes with different weights. Both the concentration ami the N-P-K content varied considerably depending on the fertilization treatment. These two parameters were lower when the amount of nutrient applied to the soil was lower. Germination percentage was strongly influenced by the level of K application as well as by its balance with N and P. The lowest germination percentage was registered by the treatment that received no K, but which had received a high level of N and P, which caused an disequilibrium in absorption of the elements. Germination potential was not affected by having planted the stakes in soils with or without fertilizer application, since what is important for this process was the amount of nutritional reserves that the stakes already brought with them, Stakes coming from plots with the highest level of N-PK application became plants with greater production of foliage and stems that were apt to be used as vegetative seed. These stakes also resulted in plants with greater total rood yield and greater production of commercial size roots.

    Se estudió el cambio en el contenido nutricional de los tallos de yuca ocasionado por diferentes niveles de fertilización al suelo y el efecto de las estacas obtenidas de esos tallos sobre el cultivo subsiguiente. Los 9 niveles nutricionales del suelo incidieron en la altura y vigor de las plantas madres. Tanto la concentración como el contenido de N-P-K variaron notablemente según el nivel de fertilización utilizado, siendo más bajos entre más baja fuera la

  4. Estado de los micronutrientes hierro y vitamina A, factores de riesgo para las deficiencias y valoración antropométrica en niños preescolares del municipio de Funza, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elpidia Poveda

    2007-03-01

    Conclusión. Existe la necesidad de fortalecer programas fundamentados en las condiciones existentes para mejorar la situación nutricional de los preescolares del municipio de Funza. Es importante indagar si se presenta anemia nutricional relacionada con ácido fólico y vitamina B12, así como sobre otros factores de riesgo asociados con la deficiencia nutricional por hierro y vitamina A.

  5. Desenvolvimento e avaliação de instrumentos de triagem nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rita de Cássia Aquino

    2012-08-01

    Full Text Available Esse estudo tem por objetivo descrever o desenvolvimento e a avaliação de instrumentos de triagem nutricional para identificação de risco de desnutrição em pacientes hospitalizados. A partir da identificação de variáveis preditivas, o paciente deve ser encaminhado à equipe multidisciplinar de terapia nutricional para intervenção. Foram estudados 300 pacientes de um hospital de São Paulo-SP, aplicada uma avaliação nutricional com levantamento de variáveis de risco e conduzida uma regressão logística múltipla para a seleção dos fatores preditivos. As variáveis associadas à desnutrição foram: perda de peso involuntária, ossatura aparente, redução de apetite, diarreia, ingestão energética inadequada e gênero masculino. Um instrumento de triagem nutricional foi desenvolvido e apresentou adequada concordância com instrumentos validados.

  6. ENCUESTA A PRODUCTORES PARA ORIENTAR EL FITOMEJORAMIENTO DE FRIJOL EN ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emmalea Garver Ernest

    2008-01-01

    Full Text Available Se realizó una encuesta a más de cincuenta productores de frijol de los valles de Chota y Mira, ubicados al norte de Ecuador, en el año 2003, con la finalidad de recabar información y plantear objetivos para la implementación de un programa de mejoramiento participativo de frijol en Ecuador. Los productores fueron consultados acerca de las variedades de frijol que están cultivando actualmente, los métodos de producción empleados, los problemas de producción del cultivo y las características que deberían mejorarse en las nuevas variedades. Los principales problemas de producción reportados fueron los daños causados por mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum, roya (Uromyces appendiculatus y brúquidos (Acanthoscelides obtectus. Los agricultores han cambiado recientemente las clases comerciales de frijol que tradicionalmente cultivaban en respuesta a la demanda del mercado. En cuanto a las características que deberían poseer las nuevas variedades de frijol, indicaron alto rendimiento y semilla de tamaño grande con color y forma comercial. La costumbre de los agricultores de comprar semilla para cada siembra, y no de producir su propia semilla, fue identifi cada como un obstáculo potencial para el uso y mantenimiento de las nuevas variedades mejoradas de frijol en el área estudiada.

  7. Efectos del Estrés Laboral y los Mecanismos de Afrontamiento en el Personal de Salud del Área Quirúrgica del Hospital IESS Riobamba

    OpenAIRE

    Yuquilema Guachilema, Zoila del Rocio

    2015-01-01

    El presente trabajo se orientó a la determinación de los efectos del estrés laboral y los mecanismos de afrontamiento en el personal del área quirúrgica del Hospital IESS Riobamba. La población se conformó con 30 profesionales de la salud que laboran en el área quirúrgica: enfermeras, auxiliares de enfermería, asistentes de anestesiología y anestesiólogos. La información se obtuvo por medio de encuestas. Los resultados de la investigación demuestran que los causales de estrés laboral son: e...

  8. Semáforo nutricional de alimentos procesados: estudio cualitativo sobre conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas en el Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilma B Freire

    Full Text Available Objetivos. Analizar los conocimientos, comprensión, actitudes y prácticas relacionadas al semáforo nutricional (SN en envases de alimentos procesados en el Ecuador. Materiales y métodos. Se realizaron 21 discusiones de grupos focales, en poblaciones de diverso tamaño de las regiones de costa, sierra y oriente. Se condujeron nueve entrevistas a informantes claves (IC con representantes de empresas grandes, medianas y pequeñas que producían o comercializaban productos procesados. Resultados. Fueron 171 participantes de GF; en su mayoría reconocían y comprendían el SN. Hubo cierta disociación entre los conocimientos del SN y la actitud de compra, pues también se consideraba otros factores como el sabor, la marca o la accesibilidad. Las actitudes fueron diferentes entre grupos etarios: mientras que el grupo de 5 a 9 años conocía poco sobre el SN y prefería alimentos caseros, el grupo de 15 a 19 años era indiferente a la información del SN y daba más valor a otras características como el gusto. Las prácticas relacionadas a la compra y el consumo de alimentos procesados revelaron, siete estrategias diferentes que iban del reemplazo del producto a ignorar la información del SN. Los IC no concordaban con la política, pero reconocían haber modificado el contenido de algunos productos para reducir las concentraciones de grasa, azúcar y sal. Conclusiones. El SN ha tenido un efecto positivo en el conocimiento y comprensión del contenido de los productos procesados. Las prácticas relacionadas a la compra y consumo de alimentos procesados mejorarían a través de la promoción de la política del etiquetado nutricional, control de la comercialización, y el monitoreo y la vigilancia de su implementación.

  9. El centro del mundo para los gallegos

    OpenAIRE

    Mandianes Castro, Manuel

    1982-01-01

    Estudio sobre la noción de espacio en Galicia. Se pretende demostrar que para los gallegos el universo tiene un centro, con diferentes niveles de aprehensión, alrededor del cual se organiza la comunidad. Para este trabajo se han realizado encuestas entre los habitantes de la región de la Limia (Orense) y los de Loureses. El trabajo se divide en tres apartados atendiendo a los distintos niveles de percepción del centro del mundo: "lareira" (hogar), "encrucillada" (encrucijada) y cementerio.

  10. La educación en alimentación y nutrición en el medio escolar: el ejemplo del Programa EDALNU

    OpenAIRE

    Trescastro-López, Eva María; Trescastro López, Silvia

    2013-01-01

    A lo largo del siglo XX, la población española fue consolidando su proceso de transición nutricional y alimentaria. En la etapa pre-transicional, durante la década de 1950, se produjo un renovado interés por las deficiencias que mostraba la alimentación de los niños y se apostó por la educación alimentaria-nutricional para superarlas. El objetivo del trabajo es analizar las actividades desarrolladas en el ámbito escolar por el Programa de Educación en Alimentación y Nutrición (EDALNU) que se ...

  11. Tratamento nutricional dos transtornos alimentares Nutritional treatment of eating disorders

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andréa Romero Latterza

    2004-01-01

    Full Text Available Pacientes com transtornos alimentares possuem inadequações profundas no consumo, padrão e comportamento alimentar, além de diversas crenças equivocadas sobre alimentação, o que geralmente acarreta piora do estado nutricional. O tratamento nutricional visa a reverter tais alterações e promover hábitos alimentares saudáveis e melhor relação para com o alimento. Os objetivos e características do tratamento diferem para a anorexia nervosa e a bulimia nervosa, contudo, usualmente, a abordagem é dividida em duas fases: a educacional, cujas principais metas são a regularização do hábito alimentar e o aumento do conhecimento nutricional, e a experimental, que visa a propiciar maior reabilitação nutricional e mudanças mais profundas no comportamento alimentar. As evidências existentes sugerem que o tratamento nutricional promove a melhora de tais parâmetros, porém, alguns comportamentos alimentares, como a sensação de incompetência ao lidar com os alimentos, permanecem. Desta forma, mais estudos são necessários para que se possa de fato avaliar a eficácia da abordagem nutricional.Patients with eating disorders have disturbed food intake, food pattern, food behavior, and mistaken beliefs about food and nutrition, which can worsen nutritional status. The nutritional treatment aims to revert such alterations and to promote better food habits and relationship with food. The objectives and characteristics of the treatment are different for anorexia nervosa and bulimia nervosa, but usually the approach has two phases: the educational phase, whose major goals are regularization of food habits and increase of nutrition knowledge; and the experimental phase, whose targets are better nutritional rehabilitation and more complex improvements of nutritional behavior. Evidence suggests that nutritional treatment can ameliorate such parameters, but some inadequate food behaviors remain, such as feeling of incompetence while dealing with

  12. Calidad nutricional y digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro leñosas forrajeras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ligia Roa

    Full Text Available Se evaluó el efecto del tiempo de conservación en la calidad nutricional y la digestibilidad in situ de ensilajes de cuatro plantas leñosas forrajeras: Cratylia argentea (T1, Hibiscus rosa-sinensis (T2, Trichanthera gigantea (T3 y Tithonia diversifolia (T4. Las plantas fueron podadas a los seis meses de establecidas y a los tres meses de rebrote, y se utilizaron las hojas y ramas tiernas pequeñas para confeccionar 64 silos de 10 kg, en bolsas plásticas. Cada tiempo de conservación (0, 30, 60 y 90 días tuvo cuatro repeticiones. Para calcular la digestibilidad de la MS, el NT y la FDN y los parámetros de la digestibilidad efectiva (DE, se utilizaron cuatro bovinos fistulados en el rumen, distribuidos en un diseño cuadrado latino 4 x 4. Los ensilajes presentaron aspecto y olor agradables, con pH entre 4,2 y 4,6 y nitrógeno amoniacal menor que 1 %. El porcentaje de NT fue mayor para T1 (2,52 y T2 (2,43, y este nutriente se redujo hasta los 90 días. La DE de la MS, el NT y la FDN fue superior (p < 0,05 en T2, con tendencia a disminuir con el tiempo de conservación (90 días. Este mismo comportamiento presentaron las fracciones A, B y c. El mayor contenido de lignina se resentó en T3 (5,45 % y T4 (5,60 %, indicador que afectó de manera negativa la cinética ruminal. La disminución de la calidad nutricional y la digestibilidad por el tiempo de conservación fue menor para T2 y T3. Se concluye que las propiedades órganolepticas de los ensilajes fueron óptimas, el nitrógeno amoniacal no superó el 1% y el ácido láctico varió entre 1,0 y 3,6 %; mientras que el tiempo afectó en menor grado la composición nutricional del ensilaje de H. rosa-sinensis, con respecto a las otras forrajeras. Se recomienda ensilar para la época de seca y utilizar los ensilajes antes de los 60 días de conservación.

  13. Determinantes del trabajo infantil y la escolaridad: el caso del Valle del Cauca en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián Urueña Abadía

    2009-10-01

    Full Text Available Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos, consciente de las repercusiones sociales y económicas negativas del trabajo infantil, se ha comprometido en la lucha por la erradicación de este fenómeno. Prueba de ello es la ratificación por parte del gobierno colombiano en el año 2007, del Convenio 182 de la OIT sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil y la Acción Inmediata para su Eliminación. En el plano regional, como parte del Plan de Desarrollo del Departamento del Valle del Cauca 2008-2011, se está implementando actualmente una estrategia territorial de erradicación del trabajo infantil en sus 42 municipios. Considerando este panorama, este trabajo indaga cuáles son los determinantes del trabajo infantil y la escolaridad en el departamento del Valle a partir de los datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2003. Para el análisis se emplea un modelo econométrico Probit Bivariado, que permite el estudio conjunto e interrelacionado de decisiones diferentes, en este caso la asistencia escolar y el trabajo.

  14. Factores que interviene en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico del Hospital Nacional Dos de Mayo

    OpenAIRE

    Camacuari Cárdenas, Feliman Salome

    2017-01-01

    Determina los factores que intervienen en la aplicación de medidas de bioseguridad del profesional de enfermería del Servicio de Centro Quirúrgico (SCQ) del Hospital Nacional Dos de Mayo (HNDM). Estudio de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población en estudio está constituida por 30 profesionales de enfermería que laboran en el SCQ. La técnica utilizada es la encuesta y el instrumento un cuestionario estructurado. Se llega a la conclusión que los factores desfavo...

  15. Caracterização nutricional de jogadores de elite de futebol de amputados Caracterización nutricional de jugadores de elite de futbol de amputados Nutritional characterization of elite amputee soccer players

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ainá Innocencio da Silva Gomes

    2005-02-01

    amputados no es conocido por el público en general. Este deporte requiere un aumento en la demanda metabólica y, com la amputación de miembros inferiores, el gasto energético de la caminata y la corrida puede aumentar considerablemente. Luego, el aspecto nutricional tiene un papel importante en el desempeño deportivo y en la calidad de vida de estos atletas. El objetivo del presente estudio fué evaluar el estado nutricional de cuatro jugadores de futbol de amputados, con edades entre los 21 y 33 años, participantes de la Seleción Brasilera de Futbol de Amputados. El consumo alimenticio fué evaluado a través del registro alimenticio de 6 dias para energia, macronutrientes, fibras alimentarias y micronutrientes. La avaliación antropométrica consistió en las medidas de estatura, peso, pliuegues cutáneos y circunferencias que permitieron evaluar el estado nutricional. Los análisis bioquímicos realizados fueron: hemoglobina, hematocrito, ferritina y transferrina para verificar el estado nutricional de hierro; urea, albúmina y creatinina para caracterizar el perfil protéico y el colesterol total y fracciones de triglicerídeos para evaluar el perfil lipídico. Los resultados mostraron que los atletas presentaban grandes variaciones en cuanto al consumo energético (2179 a 4294 kcal y de macronutrientes. Los atletas presentaron consumo lipídico de 25 a 30% do VET, protéico de 1,8 a 3,9 g/kg/dia y un bajo percentual de carbohidratos (48 a 54% de VET y baja ingesta de vitamina E. La evaluación bioquímica demostró que no existía anemia ferropénica, con las reservas protéicas adecuadas y el perfil lipídico dentro de la faja de normalidad. Se concluye que los futbolistas amputados necesitan de orientacion nutricional, para corregir hábitos alimenticios observados en el periodo pre-competitivo y para propiciar un mejor desempeño atletico.Although soccer is a popular sport in Brazil, the amputee soccer is not known by the public in general. This sport

  16. Disfagia y estado nutricional en ancianos institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esmeralda Carrillo Prieto

    Full Text Available La disfagia es un síndrome geriátrico por su alta prevalencia en ancianos (mayor en la población institucionalizada que favorece la desnutrición y compromete la seguridad, debido al riesgo de aspiración de alimentos. Objetivos: Conocer el estado nutricional de los ancianos institucionalizados que presentan disfagia, residentes en instituciones sociosanitarias de carácter público de la provincia de Toledo. Metodología: Estudio descriptivo y transversal (enero-febrero 2015. Población de estudio: personas de 65 años o más, residentes en instituciones sociosanitarias públicas de Toledo con disfagia. Criterios de exclusión: nutrición enteral o parenteral y situación terminal. Variables: edad, sexo, valoración antropométrica, dieta, restricciones dietéticas, suplemento nutricional y estado nutricional con Mini Nutritional Assessment (MNA. Resultados: Un total de 33 ancianos. Media de edad: 86,73 años (DT 7,74. Mujeres: 84,84%. MNA medio: 13,85 (DT = 3,5, riesgo de desnutrición: 18,18% y desnutrición: 78,78%. IMC: bajo peso 36,36%. Un 51,51% no sabe si ha perdido peso, un 96,97% con deterioro cognitivo, un 81,82% toma 4 fármacos o más, un 39,4% toma menos de 3 comidas diarias completas, un 27,27% toma frutas o verduras menos de 2 veces al día, un 78,79% menos de 6 vasos de líquidos al día. Un 90,9% solo movilidad cama-sillón y un 78,79% necesita ayuda para alimentarse. Dieta túrmix: 90,9%, sin restricciones dietéticas: 84,84%. Sin suplementos nutricionales: 75,75%. Diferencias estadísticamente significativas: MNA-independencia en movilidad (p = 0,008, MNA-problemas neuropsicológicos (p = 0,01, MNA-independencia en alimentación (p = 0,001 y MNA-suplementos nutricionales (p = 0,028. MNA-polimedicación: tendencia a sufrir desnutrición (p = 0,903. Conclusiones: En la valoración nutricional de la población mayor institucionalizada con disfagia se concluye la existencia de una gran proporción de ancianos con un estado

  17. Avaliação do conhecimento nutricional de atletas profissionais de atletismo e triathlon

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sônia Pessi

    2011-08-01

    Full Text Available A alimentação adequada é a chave para a melhora do desempenho esportivo. Com isso, um conhecimento nutricional satisfatório torna-se importante para as práticas alimentares saudáveis e, consequentemente, mais eficazes para o rendimento. O objetivo deste estudo foi avaliar o conhecimento nutricional de atletas profissionais de atletismo e triathlon. Foram avaliados 50 atletas com idade média de 32,4 ± 11,1 anos, sendo 37 (74% do sexo masculino. Os atletas preencheram um questionário que continha informações sobre treinamento, consultas nutricionais e a escala de conhecimento nutricional validada. Para associar o conhecimento nutricional com as variáveis de escolaridade e consulta com nutricionista, foi utilizado o teste do Qui-quadrado, e para correlacionar as variáveis ordinais foram utilizadas a correlação de Pearson. Os atletas treinavam a 9,4 + oito anos, 82% possuíam nível superior incompleto ou completo e 70% já haviam consultado um profissional nutricionista. A média de pontos da escala foi de 9,6 ± 2,2 pontos, que corresponde à classificação de "moderado conhecimento nutricional", e não foi verificada diferença estatisticamente significativa entre o conhecimento nutricional e o sexo (p = 0,067. Ter frequentado ou não um curso superior não modificou o conhecimento nutricional destes atletas (p = 0,352, assim como consultar ou não o nutricionista (p = 0,362. Porém, quanto maior a escolaridade, maior foi o número de atletas que relataram o acompanhamento com o nutricionista. Estes resultados apontam para a necessidade de educação continuada em nutrição para atletas profissionais, bem como a necessidade de outros estudos avaliando o conhecimento nutricional neste público.

  18. Efecto de la inclusión de diferentes niveles de morera (Morus alba en la calidad nutricional de ensilajes de sorgo (Sorghum almum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A Alpízar

    Full Text Available El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la inclusión de diferentes niveles de morera (Morus alba en la calidad nutricional de ensilajes de sorgo (Sorghum almum. Se evaluaron cinco proporciones de sorgo:morera (100:0, 75:25, 50:50, 25:75 y 0:100, con un diseño completamente aleatorizado y tres réplicas por cada tratamiento. Las mezclas se hicieron en base fresca y se colocaron en tanques plásticos de 120 L. La compactación se realizó en capas de 20 cm, mediante el apisonamiento con los pies, y se adicionó melaza a razón del 4 % del peso del material verde. Los ensilajes fueron almacenados durante 40 días. Antes y después de la conservación, se determinó: la materia seca (MS, la proteína cruda (PC, la fibra neutro detergente (FND, la fibra ácido detergente (FAD, la hemicelulosa y las cenizas. Con el aumento del porcentaje de morera se incrementaron de manera significativa los contenidos de MS, PC y cenizas (p < 0,05. La FND, la FAD y la hemicelulosa tendieron a aumentar después de la conservación. Los valores de pH de las mezclas 100:0 (3,81, 75:25 (3,91 y 50:50 (3,89 tuvieron diferencias significativas (p < 0,01 respecto a 75:25 (4,05 y 0:100 (4,08. La valoración organoléptica mostró un proceso de conservación adecuado en todas las mezclas. Se concluye que la inclusión de 50 % de morera constituye una alternativa viable para mejorar la calidad nutricional del ensilaje de sorgo.

  19. Determinantes del ingreso de los hogares y de su gasto corriente

    OpenAIRE

    Muñoz Conde, Manuel

    2008-01-01

    Este ensayo de investigación empírica analiza los determinantes del ingreso y del gasto en los hogares colombianos. Utilizando un modelo del ciclo de vida con datos de la encuesta de hogares de 1994 y 1995, muestra que el comportamiento del ingreso está afectado principalmente por las características demográficas del hogar y los rasgos socio ocupacionales de sus miembros. El comportamiento del gasto está determinado ante todo por el ingreso y, en menor medida, por las características sociales...

  20. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006

    OpenAIRE

    Mauricio Hernández; Iván Osorio

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserciónescolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción.Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento delValle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizóuna entrevista por un profesional en psicología...

  1. Prevalencia de deserción escolar en embarazadas adolescentes de instituciones educativas oficiales del Valle del Cauca, Colombia, 2006

    OpenAIRE

    Osorio, Iván; Hernández, Mauricio

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserción escolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento del Valle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizó una entrevista por un profesional en psicol...

  2. DESCRIPCIÓN DEL MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DEL SECTOR HAMACA DE ANZOÁTEGUI, VENEZUELA

    OpenAIRE

    Olivares, Barlin Orlando

    2016-01-01

    En el presente trabajo se aborda la descripción del manejo de suelos en los sistemas de producción agrícola a través del uso del método de Análisis de Componentes Principales (ACP), utilizando como paso particular el Sector Hamaca de la parroquia Atapirire, municipio Miranda del estado Anzoátegui. La metodología se fundamento en las visitas al azar a veinte unidades de producción agrícola. El instrumento de recolección de información fue la encuesta estructurada. Mediante el ACP s...

  3. Asthma control in Latin America: the Asthma Insights and Reality in Latin America (AIRLA survey El control del asma en América Latina: la encuesta de Percepción y Realidad del Asma en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Neffen

    2005-03-01

    Full Text Available OBJECTIVES: The aims of this survey were (1 to assess the quality of asthma treatment and control in Latin America, (2 to determine how closely asthma management guidelines are being followed, and (3 to assess perception, knowledge and attitudes related to asthma in Latin America. METHODS: We surveyed a household sample of 2 184 adults or parents of children with asthma in 2003 in 11 countries in Latin America. Respondents were asked about healthcare utilization, symptom severity, activity limitations and medication use. RESULTS: Daytime asthma symptoms were reported by 56% of the respondents, and 51% reported being awakened by their asthma at night. More than half of those surveyed had been hospitalized, attended a hospital emergency service or made unscheduled emergency visits to other healthcare facilities for asthma during the previous year. Patient perception of asthma control did not match symptom severity, even in patients with severe persistent asthma, 44.7% of whom regarded their disease as being well or completely controlled. Only 2.4% (2.3% adults and 2.6% children met all criteria for asthma control. Although 37% reported treatment with prescription medications, only 6% were using inhaled corticosteroids. Most adults (79% and children (68% in this survey reported that asthma symptoms limited their activities. Absence from school and work was reported by 58% of the children and 31% of adults, respectively. CONCLUSIONS: Asthma control in Latin America falls short of goals in international guidelines, and in many aspects asthma care and control in Latin America suffer from the same shortcomings as in other areas of the world.OBJETIVOS: Los objetivos de esta encuesta fueron 1 determinar la calidad del tratamiento y control del asma en América Latina, 2 determinar el grado de adherencia a las guías de tratamiento, y 3 determinar la percepción, los conocimientos y las actitudes con respecto al asma en América Latina. MÉTODO: La

  4. Encuesta sobre cambios en el manejo y tratamiento del asma bronchial Survey on changes in asthma treatment and management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo A. Raimondi

    2004-06-01

    Full Text Available Se realizó una encuesta a 518 especialistas de enfermedades respiratorias de un listado de la totalidad del país. Esta se refería al manejo y al tratamiento del acceso agudo y especialmente al asma estable, en adultos y en niños mayores de 6 años. Se obtuvieron 198 respuestas (38.2% de los cuestionarios enviados. Se compararon los resultados con los obtenidos en una encuesta realizada en 1994. Las respuestas se evaluaron como 0 (nunca, 1 (algunas veces, 2 (a menudo, 3 (siempre. Con estos valores se calculó un puntaje medio. Respecto a 1994 se encontró una buena tendencia referente al enfoque diagnóstico con más utilización de la prueba de reversibilidad a los broncodilatadores (2.74 ±2.3 vs 2.30±1.05 y la prueba terapéutica con corticoides (1.26±0.96 vs 0.98±0.84 y menor utilización de las pruebas cutáneas (0.50±0.83 vs 0.88±1.08. Referente al consejo de utilizar la sintomatología o el descenso del pico flujo espiratorio para reconocer el ataque del asma, ambos mejoraron significativamente (2.65±0.66 vs 2.29±0.90 y 1.93±1.05 vs 1.51±1.20, respectivamente. Criterios objetivos para evaluar el ataque de asma no siempre son utilizados por parte del médico y no mejoraron respecto a 1994 (2.14±1.04 vs 2.13±0.70. Referente al tratamiento en agudo, este enfoque mejoró notablemente con la casi totalidad de los encuestados que recomiendan b2 agonistas inhalados tanto en adultos como en niños (primera opción de tratamiento 85.3 vs 57.5% y 81.0 vs 63.4%, respectivamente. En el tratamiento de mantenimiento, se observó una mayor utilización de corticoides inhalados, sobre todo en los niños (2.09±1.01 vs 1.61±1.00, con dosis ahora correctas. Se observó menor utilización de b2 agonistas de acción corta en el tratamiento continuo, 0.40±0.78 vs 1.23±1.10 y 0.21±0.58 vs 1.23±1.00 en adultos y niños, respectivamente. A pesar de esta tendencia positiva en el manejo y tratamiento de asma bronquial no todo está de acuerdo

  5. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill.) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

    OpenAIRE

    M. Rubí-Arriaga

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue determinar la situación actual de la producción y comercialización del cultivo del aguacate en el sur del Estado de México en 2011. El tamaño de muestra se determinó considerando el universo total de inscritos en la base de datos de la SEDAGRO conformada por 2,814 productores. Con base en la metodología de poblaciones finitas, el tamaño de muestra fue 338, a los cuales se les aplicó un cuestionario. La información cuantitativa de la encuesta se capturó e...

  6. Rapid surveys for program evaluation: design and implementation of an experiment in Ecuador Encuestas rápidas para la evaluación de programas: diseño y aplicación de un experimento en el Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kate Macintyre

    1999-09-01

    Full Text Available This paper presents details from the field test of two rapid surveys in Ecuador in 1995. It focuses on how the surveys were designed and implemented, including descriptions of the sampling procedures, the preparation and use of preprogrammed palmtop computers for data entry, the selection criteria for the interviewing team, and how the training was designed. Lessons are drawn that will assist health professionals plan and carry out better rapid data collection in the future. The objective of the study was to evaluate the reliability and validity of data gathered during the rapid surveys as compared with a recent "gold standard" national survey. A two-way factorial design was used to control for differences in sampling (probability versus quasi-probability and methods of data collection (paper versus palmtop computer. Few differences were detected between the surveys done on palmtops as compared to paper ones, but urban and rural differentials in contraceptive use were less pronounced in the rapid surveys than in the earlier, national survey. This suggests that caution should be exercised in interpreting the disaggregated data in these rapid surveys. In-depth interviews revealed two features of the rapid surveys that were especially popular: the palmtops for their speed of data entry, and the short questionnaire for its "low impact" on a respondent's time. The common belief that computers would disturb respondents was not found to be the case. Even with no computer experience, the interviewers rapidly mastered the new technology.Este trabajo detalla algunos aspectos de la prueba en el terreno de dos encuestas rápidas efectuadas en el Ecuador en 1995. Examina el diseño y la aplicación de las encuestas; la preparación y el uso de computadoras de bolsillo preprogramadas para la inclusión de los datos; los criterios de selección del equipo de entrevistadores, y el diseño del adiestramiento. Se extraen lecciones que ayudarán a los

  7. FUNCION DEL SUPERVISOR EDUCATIVO EN LA SEGURIDAD SOCIAL DEL DOCENTE EN LAS ESCUELAS BÁSICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margareth Genesi

    2012-04-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue determinar la función del supervisor educativo en la seguridad social del docente en las Escuelas Básicas del Municipio Jesús Enrique Lossada y San Francisco del estado Zulia. Las teorías fueron: Genio (2000, Pozner (2000 y Lares (2005 entre otros. La investigación fue descriptiva, de campo, no experimental y transeccional-descriptiva. La población fue de1.975 sujetos. Recolectándoselos datos mediante la encuesta, analizándose los datos por la estadística descriptiva. Concluyéndose, que las variables pueden mejorarse para lograr la calidad educativa, de vida y estabilidad de los docentes, recomendándose implementar estrategias de control y seguimiento dentro de la función supervisora.

  8. La encuesta de presupuestos familiares 1973-74

    OpenAIRE

    Alonso-Colmenares, María Dolores; Lara, Ana; Ruiz-Castillo, Javier

    1991-01-01

    En este trabajo se describe la construcción y el contenido de una serie de ficheros sobre los gastos, los ingresos, el ahorro y las caracteristicas geognificas, demograficas y socioecon6micas de los hogares espaiioles residentes en viviendas familiares. La fuente de informaci6n es la Encuesta de Presupuestos F amiliares realizada por el INE en 1973-74

  9. Estatus nutricional y crecimiento vegetativo de plantas de vanilla planifolia jacks afectadas por la fertilización y la composición de substrato orgánico

    OpenAIRE

    Osorio, Adriana Isabel; Osorio Vega, Nelson Walter; Diez, Maria Claudia; Moreno, Flavio Humberto

    2014-01-01

    El cultivo de la vainilla (Vanilla planifolia Jacks) es promisorio en Colombia, sin embargo, sus requerimientos nutricionales son desconocidos. En este estudio la hipótesis fue que el estado nutricional del cultivo de vainilla y su crecimiento dependen de la composición del sustrato y de la fertilización aplicada. En parcelas experimentales de 0.8 x 0.8 x 0.2 m se aplicaron cada 2 meses 10 lt adicionales de un sustrato que contenía fragmentos de madera (WC) o fibra de coco (CF) y hojarasca (L...

  10. Estado nutricional en la marginación y la pobreza de adultos triquis del estado de Oaxaca, México Nutritional status of the poor, marginalized adults of the Triqui ethnic group in Oaxaca, Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Ramos Rodríguez

    2007-10-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Estudiar los posibles cambios seculares en el estado nutricional de sujetos del grupo étnico triqui del estado de Oaxaca, México, para profundizar el conocimiento del proceso descrito como transición nutricional. MÉTODOS: A partir de los datos antropométricos de tres estudios realizados anteriormente en este grupo -a fines del siglo XIX, en 1940 y en 2002-, se calcularon los promedios y las puntuaciones z de la estatura, del peso y del índice de masa corporal (IMC de adultos triquis, empleando los referentes de Frisancho. Los resultados numéricos se analizaron estadísticamente mediante las pruebas de la t de Student y la x². La información sociocultural se obtuvo a través de entrevistas y de observación directa, así como de fuentes bibliográficas. RESULTADOS: La estatura de los triquis se ha mantenido muy baja. Se encontró un mayor número de mujeres de estatura pequeña o muy pequeña. Esto, sumado a la menor escolaridad y el mayor grado de analfabetismo y de monolingüismo de las mujeres, refleja una actitud cultural que no favorece al género femenino. Resulta preocupante la aparición de casos de sobrepeso y obesidad entre los hombres estudiados en 2002 con respecto a los incluidos en el estudio de 1940; en 2002 también las mujeres presentaron sobrepeso. CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de todo estudio retrospectivo, los resultados obtenidos confirman que actualmente el estado nutricional de los triquis es diferente al de hace 60 años, en relación con los cambios culturales que está viviendo este grupo étnico. Para profundizar el conocimiento de este fenómeno epidemiológico en el que coexisten la desnutrición y la obesidad, es preciso realizar estudios transdisciplinarios que consideren la interacción de componentes biológicos, sociales y culturales interpretados en perspectiva sistémica, para adoptar medidas integrales teniendo presente las particularidades bioculturales de cada grupo humano

  11. Estado nutricional asociado a características sociodemográficas en el adulto mayor peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    Full Text Available Objetivos. Describir el estado nutricional en adultos mayores y su asociación con características sociodemográficas. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal analítico. El muestreo. fue probabilístico, estratificado y multietápico. El estado nutricional se evalúo mediante el índice de masa corporal (IMC según la clasificación del estado nutricional para el adulto mayor del Ministerio de Salud de Perú. El análisis estadístico consideró la ponderación necesaria para muestras complejas. Resultados. Se incluyó a 7267 adultos mayores con una media de edad de 70,1 ± 8,3 años. El 26,8% presentaron delgadez, 21,7% sobrepeso y 10,6% obesidad. El analfabetismo (OR 1,9; IC 95%: 1,2-3,0, nivel educativo primario (OR 1,9; IC 95%:1,3-2,9, pobreza extrema (OR 2,0; IC 95%:1,6-2,5, residir en área rural (OR 1,8; IC 95%:1,5-2,1, sierra (OR 1,6; IC 95%: 1,2-2,2 o selva (OR 1,6; IC 95%:1,1-2,2 fueron factores asociados a delgadez. El sexo femenino (OR 1,8; IC 95%:1,4-2,1, residir en área urbana (OR 2,0; IC 95%: 1,6-2,5 o costa (OR 1,5; IC 95%:1,2-1,8; y ser no pobre (OR 1,9; IC 95%: 1,3-2,9 se asoció a sobrepeso. El sexo femenino (OR 3,1; IC 95%: 2,3-4,1, nivel educativo primario (OR 2,4; IC 95%: 1,5-4,0 y secundario (OR 2,0; IC 95%: 1,2-3,4; vivir en área urbana (OR 2,2; IC 95%:1,6-2,9, la costa (OR 1,8; IC 95%: 1,3-2,4, Lima Metropolitana (OR 1,6; IC 95%:1,1-2,2 selva (OR 1,6; IC 95%: 1,1-2,2, y ser no pobre (OR 3,5; IC 95%:1,8-7,0 estuvieron asociados a obesidad. Conclusiones. Los datos sugieren que tanto la delgadez como el exceso de peso son frecuentes en la población de adultos mayores estudiada.

  12. Terapia Nutricional em Crianças e Adolescentes com Cirrose: Uma Visão Atual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Toscani Leal Dorneles

    2010-07-01

    Full Text Available A anorexia e o hipermetabolismo são aspectos clínicos importantes em crianças com cirrose. Embora muitas das complicações da cirrose sejam semelhantes àquelas encontradas em adultos, a etiologia e a história natural da progressão da doença e o tratamento clínico em pacientes pediátricos podem ser significativamente diferentes. As alterações metabólicas da doença hepática crônica agravada pela anorexia e desnutrição podem ter implicações negativas no crescimento e desenvolvimento infantil. Crianças com cirrose de evolução progressiva são frequentemente desnutridas e, no entanto, os métodos comumente empregados para avaliação nutricional têm uso limitado nestes pacientes. Mesmo que a importância do estado nutricional sobre o prognóstico destes pacientes seja clara, poucos estudos sobre a terapia nutricional nas hepatopatias da infância têm sido realizados. A avaliação nutricional em crianças com cirrose hepática deve incluir uma completa história clínica e dietética, medidas antropométricas e parâmetros laboratoriais. A recomendação nutricional na cirrose infantil pode variar de acordo com o estado nutricional, idade e quadro clínico. Como a doença hepática crônica em crianças pode impactar significativamente sobre o estado nutricional e consequentemente no crescimento e desenvolvimento, o objetivo deste artigo é revisar os aspectos clínicos e fisiopatológicos envolvidos no diagnóstico e manejo nutricional da cirrose hepática em pacientes pediátricos.

  13. Valoración del estado nutricional de un cupo pediátrico. Conociendo el punto de partida

    OpenAIRE

    Braña Ferrer, Ana

    2017-01-01

    El sobrepeso y obesidad han aumentado en las últimas décadas, como ya ha alertado la OMS, siendo un factor de riesgo para la enfermedad adulta pero también condicionando un deterioro de salud durante la infancia El objetivo de este estudio es conocer el estado nutricional y parámetros asociados en los menores de 14 años de un cupo pediátrico urbano con el fin de establecer grupos prioritarios de intervención. Métodos: estudio descriptivo retrospectivo transversal. Población diana: 719 niño...

  14. Alcances y consideraciones respecto del posicionamiento del Ingeniero Civil Industrial de la Universidad del Bío-Bío, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnaldo Jélvez

    2002-07-01

    Full Text Available Mediante encuestas estructuradas y entrevistas en profundidad se obtiene información cuantitativa y cualitativa sobre el grado de percepción y  nivel de posicionamiento de la carrera de Ingeniería Civil Industrial en la provincia de Concepción, VIII región, Chile. En general, se percibe un buen nivel de posicionamiento para la carrera impartida por la Universidad del Bío-Bío,  sin embargo, existen discrepancias en relación a los factores variables que los empleadores valoran  en la búsqueda de sus profesionales.  Los factores identificados deben servir de base para la definición del perfil del profesional que se intenta formar, y por ende hacer este profesional más competitivo en el mundo laboral.

  15. Violencia contra mujeres embarazadas entre las usuarias del Instituto Mexicano del Seguro Social: un estudio sobre determinantes, prevalencia y severidad

    OpenAIRE

    Roberto Castro; Gregorio Agustín Ruiz; María de la Luz Arenas Monreal; Sergio Juárez Márquez; Nora Barrios Martínez Rojas

    2002-01-01

    Se presentan los resultados de una encuesta entre 446 mujeres usuarias de los servicios de salud del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Morelos, que se encontraban en su tercer trimestre de embarazo. El objetivo era indagar si la violencia contra mujeres se incrementa durante el embarazo o si, por el contrario, disminuye. Se encontró que la prevalencia no varió en ambos periodos (aproximadamente 15 por ciento, en general). En cambio, la severidad de l...

  16. PLAN DE GESTIÓN DEL TURISMO DE REUNIONES PARA LA SATISFACCIÓN DEL VISITANTE DE CHICLAYO

    OpenAIRE

    Serruto Perea, Elvis; Universidad San Martín de Porres – Filial Norte, Chiclayo; Cabrera Cabrera, Xiomara; Universidad Señor de Sipán, Lambayeque

    2017-01-01

    El turismo de reuniones adquiere gran importancia en el desarrollo turístico de una ciudad por sus beneficios económicos y sociales. El objetivo de la investigación fue diseñar un plan de gestión del turismo de reuniones identificando los recursos turísticos necesarios que logren la satisfacción del visitante en la ciudad de Chiclayo. Mediante entrevistas a expertos y encuestas realizadas, se logró realizar un análisis de la demanda y oferta para definir las fortalezas, oportunidades, debilid...

  17. Determinantes del desempeño del trabajador independiente y la microempresa familiar en el Perú

    OpenAIRE

    Gustavo Yamada

    2009-01-01

    "Dos de cada tres empleos en el Perú se generan en el trabajo independiente y la microempresa familiar. Este estudio hace uso del módulo especializado de “Ingreso del trabajador independiente” en empresas familiares no agrícolas de las Encuestas Nacionales de Hogares, entre el 2002 y 2006, y estima un conjunto de modelos empíricos que tratan de explicar las diferencias en los niveles y las tasas de crecimiento real de los ingresos en estos emprendimientos. Se arriban a un conjunto de resultad...

  18. Evaluación nutricional de diferentes ensilajes para alimentar conejos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rigoberto Villa

    2016-12-01

    Full Text Available En la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, ubicada en el municipio de Filandia, Quindío, se evaluó el valor nutricional de diferentes ensilajes para alimentar conejos, (pasto imperial Axonopus scoparius (Flüggé Kuhlm. mezclado con botón de oro (Ranunculus acris L., ramio (Boehmeria nívea L. y morera (Morus alba L.. Se valoraron cinco grupos de conejos conformados por cinco animales cada uno. El grupo de conejos alimentado con ensilaje de pasto imperial y botón de oro, fueron los que obtuvieron la mayor ganancia de peso 141g/semanal, mientras que los conejos alimentados con solo forrajes frescos, obtuvieron un peso promedio de 109g/semanal. Las fuentes nutricionales que mejor responden en la alimentación de conejos en su orden fueron: ensilaje de botón de oro, ensilaje de morera y ensilaje de ramio.

  19. Anemia y deficiencia de hierro en mujeres en edad reproductiva usuarias del Hospital Regional de Villa Hayes, Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Riveros

    2015-08-01

    Full Text Available La anemia es un problema de salud pública a nivel mundial. En Paraguay, existen datos limitados sobre la frecuencia de anemia en mujeres en edad reproductiva no gestantes. Este estudio piloto descriptivo de corte transverso tuvo como objetivo determinar la frecuencia de anemia y deficiencia de hierro, el estado nutricional, hábitos alimentarios y tóxicos en 99 mujeres no gestantes en edad reproductiva de 18 a 48 años que acudieron al Hospital Regional de Villa Hayes en Octubre del 2.014. La anemia se determinó tomando como punto de corte una concentración de hemoglobina <12 g/dL. La deficiencia de hierro se evaluó según la saturación de la transferrina. Además, se evaluó el índice de masa corporal (IMC y los hábitos nutricionales a través de una encuesta. La frecuencia de anemia fue de 15,1% (IC95% 8,7-23,8%, de éste el 33,3% (IC95% 12,8-61,6% correspondió a anemia ferropénica. Se observó asociación entre la presencia de anemia y los niveles disminuidos tanto del hematocrito (<38% como del número de glóbulos rojos (<4,2x 106/uL. Todas las mujeres con anemia ferropénica tenían peso <64 kg e IMC <24,5 kg/m2. Además, se detectó una alta frecuencia de sobrepeso y obesidad (45,4%, alto consumo de grasas, y bajo consumo de legumbres, frutas y verduras. A partir de estos resultados, se sugiere mantener la vigilancia e implementar programas que incluyan a estas mujeres, tanto para evitar deficiencias nutricionales como excesos.

  20. Patrón alimentario en niños de 2 a 4 años y su repercusión en la adecuación dietética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zeida Alejo Cruz

    2014-04-01

    Full Text Available Fundamento: el estudio del estado nutricional de los niños es importante, ya que esta edad se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo y por la adquisición de hábitos alimentarios que se mantendrán durante toda la vida. Objetivo: determinar los patrones alimentarios de los niños de 2-4 años de los consultorios médicos 8 y 9 del Policlínico Docente Universitario José Luis Chaviano de Cienfuegos y su repercusión en el estado nutricional y adecuación dietética. Métodos: estudio descriptivo y transversal cuyo universo fue de 87 pacientes pertenecientes a los consultorios 8 y 9 del Policlínico Docente Universitario José Luis Chaviano de Cienfuegos a los cuales se les realizó una evaluación nutricional antropométrica según peso/talla y talla/edad, se aplicó una encuesta de conducta alimentaria y otra alimentaria de recordatorio de 24 horas que fue procesada por el programa CERES. Resultados: todos los pacientes tenían una talla normal, el 82,75 % de los niños se clasificaron como eutróficos, 4,60 % estaban obesos y el 3,45 % desnutridos. En la alimentación predominaron los alimentos fritos, malas conductas alimentarias con respecto al consumo de vegetales, la mayoría de los niños estudiados recibieron un exceso de los nutrientes recomendados. Conclusión: existen deficiencias en la conducta alimentaria, y es preocupante la dieta recibida debido al aporte alto de energía, grasas proteínas y carbohidratos, la ingestión de hierro en la mayoría fue crítica.

  1. Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Alberto Botello-Peñaloza

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar, con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el uso de internet, al igual que se evidencian brechas significativas de género, con un asentamiento en las áreas rurales más que en las urbanas, especialmente por la falta de infraestructura. Estos resultados destacan la importancia de la intervención pública en el aumento del acceso a las nuevas tecnologías, a la vez que el papel del capital humano en la reducción de las brechas sociales en Ecuador.

  2. Manejo nutricional em paciente cirúrgico com adenocarcinoma de pâncreas: Um relato de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caroline Otoni da Silva

    2018-03-01

    Full Text Available O objetivo desse relato de caso é demonstrar como o manejo nutricional pode ser realizado em pacientes idosos com diagnóstico de adenocarcinoma de pâncreas e submetidos a cirurgia eletiva. Resultados: A dieta proposta supria a necessidade energética e calórica da paciente, o objetivo de recuperação do estado nutricional e preparo da paciente para o procedimento cirúrgico foi atingido, tendo em vista o prazo em que ocorreram os fatos. Foi ofertado o suplemento com imunonutrientes por um período de 12 dias no pré-operatório, sendo continuada no pós-operatório, conforme recomendado pelo DITEN, 2011. Nota se através desse relato a importância do uso das ferramentas de triagem e diagnóstico nutricional, para detecção precoce dos indivíduos desnutridos ou em risco nutricional, otimizando assim o planejamento para a oferta de calorias e nutrientes específicos a fim de melhorar o estado nutricional e prepara-los para a cirurgia. Descritores: Terapia nutricional; Neoplasias pancreáticas; Dietoterapia.

  3. Efecto de la aplicación de pseudomonas fluorescentes en las propiedades físico-químicas y biológicas de suelo : balance nutricional y estimulación de hormonas

    OpenAIRE

    Martínez Moreno, Joaquín Ignacio

    2015-01-01

    El objetivo de esta propuesta es el estudio del efecto de la aplicación de un fitofortificante (bacterias, Pseudomonas fluorescens) en la evolución tanto de las propiedades físico-químicas y microbiológicas/bioquímicas del suelo como en la estimulación de hormonas del crecimiento vegetal, así como estudiar su efecto en el balance nutricional, la calidad y la producción de los cultivos de maíz y melón. Escuela Técnica superior de Ingeniería Agronómica Universidad Politécnica ...

  4. Household food insecurity associated with stunting and underweight among preschool children in Antioquia, Colombia Inseguridad alimentaria en los hogares asociada con el retraso del crecimiento y el bajo peso en niños preescolares de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michelle Hackett

    2009-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess criterion validity of a household food security scale through its associations with child health status in participants of the Colombian Plan for Improving Food and Nutrition in Antioquia (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA. METHODS: A 12-item household food security survey (Colombian Household Food Security Scale, CHFSS was applied to a cross-sectional stratified random sample of 2 784 low-income households with preschool children receiving MANA food supplements in Antioquia, Colombia. Anthropometrics and health status of the children were also assessed. Chi-square tests were used to initially compare child health status and household food security status. Logistic regression models were further developed to assess this relationship in bivariate and multiple regression models. RESULTS: Statistically significant associations were found between household food insecurity and diagnoses of children's diarrhea, respiratory infections, and parasitosis (P OBJETIVO: Evaluar la validez de una escala de seguridad alimentaria en hogares mediante su asociación con el estado de salud de niños participantes en el plan colombiano Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA. MÉTODOS: Se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria en hogares (CHFSS, compuesta por 12 preguntas, a una muestra transversal estratificada y aleatoria de 2 784 hogares de bajos ingresos con niños preescolares que recibían suplementos alimenticios del programa MANA en Antioquia, Colombia. Se evaluó el estado de salud y antropométrico de los niños. Se comparó el estado de salud de los niños y de seguridad alimentaria de los hogares mediante la prueba de la ji al cuadrado. Se elaboraron modelos de regresión logística para evaluar esa relación mediante regresiones bifactoriales y multifactoriales. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la inseguridad alimentaria de los hogares y

  5. Valoración del crecimiento: estado nutricio

    OpenAIRE

    Nelly Altamirano Bustamante; Myriam Altamirano Bustamante; Alejandro Valderrama Hernández; Hortencia Montesinos Correa

    2015-01-01

    INTRODUCCIÓN La valoración adecuada del estado nutricional es un requisito indispensable en la vigilancia pediátrica del niño sano e imperativa en el niño enfermo, permite la identificación temprana de alteración y la posibilidad de tratamiento oportuno, además de prevención primaria de desarrollo futuro de obesidad o de desnutrición y por ende de enfermedades crónico degenerativas. El peso es un marcador indirecto de la masa proteica y de los almacenes de energía. Pero… ¿Cuál es el p...

  6. Impactos del turismo en el medio ambiente de huanchaco

    OpenAIRE

    Zavaleta Alfaro, María Sixtina

    2007-01-01

    Se analiza los impactos negativos del turismo sobre el medio ambiente de la Bahía de Huanchaco, previamente se evalúa el flujo de visitantes, la oferta turística en cuanto a recursos naturales, culturales y planta o infraestructura (hoteles, restaurantes, otros). Se incide en al generación de residuos sólidos domésticos, calidad del agua, transporte, deterioro de ecosistema de humedales (calidad ambiental) y se analiza la opinión o percepción del turista a través de una encuesta. Los resulta...

  7. Valoración nutricional y antropométrica en alumnas de enseñanza oficial de danza vs un grupo control.

    OpenAIRE

    Mateos Aguilar, Ana

    2017-01-01

    Entre los jóvenes deportistas y concretamente entre las bailarinas no siempre se mantiene el equilibrio entre la ingesta y el gasto calórico, como consecuencia de una alimentación desequilibrada (a nivel energético y/o nutricional), bien por desconocimiento de sus necesidades reales o bien por el temor de una ganancia de peso que dificulte la práctica danzaria. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar y contrastar (con valores normales/recomendados) los resultados antropométrico-nutri...

  8. Consumo de drogas entre adolescentes: resultados de la Encuesta Nacional de Adicciones, 1998

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Medina-Mora Ma Elena

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo en adolescentes de 12 a 17 años. MATERIAL Y MÉTODOS: Los datos provienen de la Encuesta Nacional de Adicciones 1998, realizada en hogares ubicados en zonas urbanas de la República Mexicana. El diseño de la muestra fue probabilístico, estratificado y por conglomerados en varias etapas de muestreo, donde la última unidad de selección fue un individuo en la vivienda. Los resultados se analizaron obteniendo los intervalos de confianza de las prevalencias del consumo de drogas, y se realizó un análisis de regresión logística para evaluar los factores asociados con el consumo de drogas. RESULTADOS: El 3.57% de los varones y 0.6% de las mujeres habían usado una o más drogas excluyendo al tabaco y al alcohol; 2.14 de hombres y 0.45% de mujeres lo habían hecho en los doce meses previos al estudio, y 1.4 de los hombres y 0.3% de las mujeres en los 30 días anteriores a la encuesta. La mariguana es la droga más usada (2.4 y 0.45%, seguida por los inhalables (1.08 y 0.20% y la cocaína (0.99 y 0.22% por hombres y mujeres, respectivamente. El riesgo de usar drogas se asoció con ser hombre, no estudiar, considerar fácil conseguir drogas, no ver mal el uso de drogas por parte de los amigos, que éstos las usaran, usarlas por parte de la familia y estar deprimido. CONCLUSIONES: El entorno que rodea a nuestros jóvenes de 12 a 17 años indica que el consumo de drogas está cada vez más presente. Los índices de consumo se han incrementado, especialmente en la región norte del país y en las grandes metrópolis (Tijuana, Ciudad de México y Guadalajara, principalmente. Estos datos refuerzan la necesidad de desarrollar campañas que permitan detectar a los menores que tienen problemas emocionales y darles la atención apropiada para evitar que consuman drogas como un mecanismo para enfrentar problemas de esta naturaleza. Asimismo, es necesario identificar a los menores con mayor

  9. Determinación de sesgo de no respuesta en una encuesta probabilística de hogares de comportamiento sexual con personas del mismo género Assessment of non-response bias in a probability household survey of male same-gender sexual behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Izazola-Licea

    2000-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar y cuantificar el sesgo de no participación en una encuesta de comportamiento sexual masculino. MATERIAL Y MÉTODOS: Una encuesta probabilística de hogares se llevó a cabo utilizando un marco muestral probabilístico (jurisdiccional en la ciudad de México, en 1992-1993. Se obtuvieron las variables demográficas para todos los hombres elegibles de los hogares seleccionados. La magnitud del sesgo de no participación se estimó utilizando el método Heckman, el cual utiliza dos ecuaciones, una para predecir la participación en la encuesta y la segunda para predecir la variable sustantiva de interés, en este caso, comportamiento sexual con otros hombres. RESULTADOS: De los 13 713 hombres elegibles en los hogares seleccionados en el marco, sólo 8 068 participaron brindando información completa a cuestionarios cara a cara (tasa de respuesta 59%; 173 hombres (2.1% señalaron comportamiento bisexual a lo largo de toda su vida, y 37 (0.4% informaron haber tenido parejas sexuales masculinas exclusivamente. La participación en la encuesta se predijo usando variables demográficas: 67% de las observaciones fueron correctamente predichas utilizando una regresión probit --82% de los participantes y 53% de los no participantes (seudo-r²=0.13--. El comportamiento sexual con otros hombres se predijo mediante variables que indicaban pertenecer a redes sociales de homosexuales o bisexuales, historia de infecciones transmitidas sexualmente, actitudes positivas hacia hombres homosexuales y bisexuales y falta de apoyo de familiares masculinos. En 97% de los casos se predijo correctamente utilizando el modelo probit (seudo-r²=0.14. La correlación entre estas dos ecuaciones no fue estadísticamente significativa. CONCLUSIONES: Estos resultados indican que los estimadores de prevalencia de comportamiento sexual con personas del mismo género en hombres de la ciudad de México no fueron sesgados por participación selectiva en la

  10. Bases conceptuales y metodológicas de la Encuesta Nacional de Salud II, México 1994

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    1998-01-01

    Full Text Available Se describen las bases conceptuales y metodológicas de la Encuesta Nacional de Salud II (ENSA-II, que integra avances de la investigación multidisciplinaria en salud pública, tanto en el terreno conceptual como en el metodológico, que se han dado en nuestro país últimamente. Su diseño se concentró particularmente en las condiciones del acceso, la calidad y los costos de los servicios de atención a la salud, tanto a nivel ambulatorio como hospitalario. Se incluyen detalles de su marco conceptual, así como los aspectos relacionados con el procesamiento y análisis. La cobertura geográfica fue hecha para cinco regiones; se visitaron 12 615 viviendas a escala nacional, y se recabó información sobre 61 524 individuos. La tasa global de respuesta fue de 96.7%, tanto para los hogares como para los utilizadores identificados de servicios de salud. La conclusión general apunta hacia la incorporación del enfoque de la población al proceso de planeación y asignación de recursos para la atención a la salud.

  11. Biomarcadores del metabolismo y nutrición de hierro

    OpenAIRE

    Sermini, Carmen Gloria; Laboratorio de Micronutrientes, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Nutricionista; Acevedo, María José; Laboratorio de Micronutrientes, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Nutricionista; Arredondo, Miguel; Laboratorio de Micronutrientes, Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, Universidad de Chile. Msc; Phd

    2017-01-01

    RESUMEN La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo la deficiencia nutricional más abundante en el mundo, y son los lactantes, preescolares, mujeres en edad fértil y embarazadas los grupos de mayor susceptibilidad. Debido a esto es que se hace necesario el conocer los mecanismos de regulación de captación, transporte y absorción del metal a nivel celular, principalmente a nivel del enterocito y, una vez que el hierro entra a la circulación, conocer cuáles son los biomarcadores que per...

  12. Institucionalización del compromiso ambiental de las universidades colombianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Sáenz Zapata

    2017-07-01

    Full Text Available A través de este trabajo se pretende identificar aspectos de la institucionalización del compromiso ambiental en un grupo de universidades colombianas a partir de cinco ámbitos establecidos: gobierno, docencia, investigación, extensión y gestión. Para esto se aplicó una encuesta de 25 preguntas, planteadas a partir del proyecto RISU: “Definición de indicadores para la evaluación de las políticas de sustentabilidad en universidades latinoamericanas”. El análisis, de carácter estadístico descriptivo, se elaboró con base en una escala entre 1 y 25 puntos, con cinco intervalos de igual magnitud para medir y clasificar el nivel de compromiso ambiental de las universidades. La encuesta fue respondida por 36 universidades del país. El nivel promedio hallado del compromiso de las IES colombianas es alto, con un valor de 18 puntos. Los ámbitos en los que el compromiso es más alto, son los de investigación y docencia, con un mismo valor promedio de 4,0 entre 5,0 posibles. Les siguen en su orden los de extensión (3,6, gestión (3,5 y gobierno (3,3.

  13. Plan de gestión del turismo de reuniones para la satisfacción del visitante de Chiclayo

    OpenAIRE

    Serruto Perea, Elvis

    2017-01-01

    El turismo de reuniones adquiere gran importancia en el desarrollo turístico de una ciudad por sus beneficios económicos y sociales. La presente tesis tiene como objetivo diseñar un plan de gestión del turismo de reuniones identificando los recursos turísticos necesarios para lograr la satisfacción del visitante en la ciudad de Chiclayo. Mediante entrevistas a expertos y encuestas realizadas, se logró realizar un análisis de la demanda y oferta para el segmento de turismo de reuniones. La in...

  14. ALTA PREVALENCIA DE DESNUTRICIÓN EN LA POBLACIÓN INFANTIL INDÍGENA MEXICANA. ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN 1999

    OpenAIRE

    María Concepción Chávez Zúñiga; Herlinda Madrigal Fritsch; Antonio R. Villa; Noé Guarneros Soto

    2003-01-01

    Fundamento: La desnutrición infantil indígena sigue siendo un grave problema de salud pública y dado que no existen estudios específicos para conocer el estado de nutrición en esta población se planteó identificar la prevalencia de desnutrición en población indígena del país a través de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. Métodos: Se seleccionó la muestra rural de las regiones Norte, Centro y Sur con 70% y más de hablantes de lengua indígena. Se obtuvo la distribución de puntuación Z d...

  15. Soporte alimentario y nutricional en niños con fibrosis quística Nutritional support in children presenting with cystic fibrosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aida Esplugas Montoya

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. La fibrosis quística es una enfermedad que se manifiesta en las vías respiratorias, el páncreas y el tracto intestinal. El control nutricional es un aspecto decisivo en el tratamiento de la enfermedad. El objetivo del estudio fue caracterizar un grupo de pacientes que se encontraban en fases de soporte y rehabilitación nutricional. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 7 pacientes menores de 18 años, que ingresaron para su tratamiento en la unidad especializada en fibrosis quística del Hospital Pediátrico Universitario «William Soler» (La Habana. Se realizaron mediciones antropométricas al ingreso y al egreso, y se clasificó a los niños en desnutrido, de bajo peso y de peso normal. Los valores fueron comparados con las tablas de crecimiento y desarrollo de la población cubana. RESULTADOS. A 3 pacientes se les aplicó una intervención de soporte nutricional y 4 pacientes fueron tratados además con nutrición enteral suplementaria. En la evaluación nutricional se encontró que la distribución porcentual calórica que aportaron los alimentos fue de un 12 % para las proteínas, 37 % para las grasas y 51 % para los carbohidratos. La energía que aportaron los alimentos consumidos ascendió a 4 360 kcal, 134,27 g de proteínas, 177,51 g de grasas y 558,20 g de carbohidratos. CONCLUSIONES. Al aumentar la densidad calórica de los alimentos y aplicar nutrición enteral a los pacientes se obtuvo un incremento de la ganancia ponderal y mejoró el estado nutricional.INTRODUCTION. Cystic fibrosis is a disease of airways, pancreas and intestinal tract. The nutritional control is a decisive feature in treatment of disease. The objective of present paper was to characterize a group of patients in nutritional support and rehabilitation phases. METHODS. A prospective study was conducted in 7 patients aged under 18 admitted for treatment in the cystic fibrosis specialized unit or the "William Soler" University Children

  16. Evaluación del estado de salud con la Encuesta SF-36: resultados preliminares en México Health status evaluation with the SF-36 Survey: preliminary results in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Zúniga

    1999-03-01

    Full Text Available Objetivo. Establecer, con la Encuesta SF-36, un perfil multidimensional del estado de salud de una población del sureste de México y analizar las propiedades psicométricas de una traducción de la Encuesta SF-36 autorizada por el Proyecto Internacional de Evaluación de la Calidad de Vida. Material y métodos. La SF-36 se aplicó a 257 participantes voluntarios de una clínica médica y a un grupo control de una institución pública gubernamental. Se utilizó, sin modificar, la metodología de construcción de las escalas de salud propuestas por los autores de la encuesta. Se analizó psicométricamente la validez y la confiabilidad de la adaptación de la SF-36 para su uso en México. Resultados. Se construyeron ocho escalas o conceptos de salud relacionados con función física, rol físico, dolor corporal, salud general, vitalidad, función social, rol emocional y salud mental. En los participantes de los servicios médicos la escala con más bajo promedio fue la de salud general (63, y la más alta, la de rol físico (89. En la población control la escala con promedio más alto fue función física (94.6, y la más baja, salud general (73. La comparación de promedios de escalas en ambos grupos de participantes mostró diferencias estadísticamente significativas en función física, rol físico, dolor corporal, salud general y vitalidad. Conclusiones. Con base en los resultados de la evaluación psicométrica, la SF-36 muestra que es consistente con todos los supuestos de validez y confiabilidad en forma satisfactoria, aunque la traducción de ciertas preguntas se examinará en profundidad para determinar modificaciones subsecuentes.Objective. To establish a multidimensional profile of the health status in a population of southeastern Mexico and analyze the psychometric properties of a translation of the SF-36 survey authorized by the International Quality of Life Assessment Project. Material and methods. The SF-36 was administered to

  17. RESULTADOS DEL MANEJO NUTRICIONAL EN UNA FAMILIA CON FENILCETONURIA, POSTERIOR AL DIAGNÓSTICO GENÉTICO: DISERTACIONES EN TORNO AL SEGUIMIENTO Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta L. Tamayo F.

    2015-12-01

    Full Text Available

    Introducción: Aunque ciertamente la Fenilcetonuria (PKU no sea un desorden metabólico común en Colombia, médicos generales, pediatras y genetistas deben estar alerta de su presencia y, deben propender por un diagnóstico completo que permita iniciar un manejo nutricional adecuado temprano. De manera que no sólo es importante el diagnóstico, sino la asesoría genética apropiada, el manejo y seguimiento. Sólo de esta manera se logran minimizar las secuelas y en especial, el daño neurológico propio de esta alteración metabólica, dado que es una de las pocas patologías genéticas en la que es posible ofrecer algún tipo de manejo que evite daños devastadores y ofrezca así un mejor pronóstico. Es igualmente importante estar atentos a los procesos del sistema de salud colombiano, que impone trabas y demoras en los manejos y tratamientos de estas enfermedades poco frecuentes, pues son causa de baja adherencia, suspensión de tratamientos y empeoramiento clínico de nuestros pacientes, con deterioro irreversible muy negativo en estas familias afectadas vulnerables e indefensas.

    Objetivo: En este trabajo se realizó seguimiento durante un año y medio de evolución bajo manejo nutricional a una familia colombiana con diagnóstico clínico, bioquímico y molecular de Fenilcetonuria (PKU.

    Materiales y Métodos: A una familia colombiana con diagnóstico de Fenilcetonuria, con 4 individuos afectados, se le hizo el seguimiento clínico de su evolución durante un año y medio, mientras recibían el tratamiento consistente en el manejo nutricional adecuado para su enfermedad de base, la ingesta de preparados de fórmulas comerciales adecuadas y seguimiento de pruebas bioquímicas y de evolución clínica con o sin tratamiento.

    Resultados: Se presentan los resultados de la evolución clínica bajo tratamiento con manejo nutricional adecuado durante un a

  18. Identificación de la segregación digital territorial en Bogotá, Colombia, a partir de la Encuesta de Calidad de Vida, 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeffer Chaparro Mendivelso

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es presentar la identificación de la segregación digital territorial en la ciudad de Bogotá. La fuente primordial de información es la Encuesta de Calidad de Vida (ECV de Bogotá del 2007. Una vez expuestos los elementos del marco teórico, se abordan los resultados de investigación: 1 la conexión a internet y la tenencia de computador en hogares de las localidades de Bogotá, y 2 los indicadores relacionales para la evaluación de la segregación territorial en la ciudad. La investigación demuestra que la segregación digital territorial en Bogotá es un hecho que no se puede ocultar o negar.

  19. Nutritional status and weight gain in pregnant women Estado nutricional y aumento de peso en la mujer embarazada Estado nutricional e ganho de peso de gestantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Paula Sayuri Sato

    2012-06-01

    Full Text Available This study described the nutritional status of 228 pregnant women and the influence of this on birth weight. This is a retrospective study, developed in a health center in the municipality of São Paulo, with data obtained from medical records. Linear regression analysis was carried out. An association was verified between the initial and final nutritional status (pEstado nutricional de 228 embarazadas y su influencia en el peso al nacer fue caracterizado. Estudio desarrollado en centro de salud de São Paulo con datos obtenidos de registros médicos. Análisis de regresión lineal fue realizado. Se verificó asociación entre estado nutricional inicial y final (pCaracterizou-se estado nutricional de 228 gestantes e sua influência no peso ao nascer. Trata-se de estudo retrospectivo desenvolvido num centro de saúde do município de São Paulo, com dados obtidos de prontuários. Realizou-se análise de regressão linear. Verificou-se associação entre estado nutricional inicial e final (p<0,001. A média de ganho total de peso diminuiu das gestantes que iniciaram a gravidez com baixo peso para aquelas que iniciaram com sobrepeso/obesidade (p=0,005, sendo insuficiente para 43,4 e 36,4% das gestantes com peso inicial adequado e para o total das gestantes estudadas, respectivamente. Entretanto, 37,1% daquelas que iniciaram a gravidez com sobrepeso/obesidade finalizaram com ganho excessivo, condição que, no final, afetou quase um quarto das gestantes. Anemia e baixo peso ao nascer foram pouco frequentes, porém, na análise de regressão linear, peso ao nascer associou-se com ganho de peso (p<0,05. Evidencia-se a importância do cuidado nutricional antes e durante a gravidez, para promoção da saúde materno-infantil.

  20. Encuesta de parásitos intestinales en 615 escolares del Rímac

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Gonzales-Mugaburu

    1956-12-01

    Full Text Available El examen microscópico de una sola muestra de heces de cada uno de 615 escolares del Rímac, ha mostrado: 1. El elevado porcentaje de protozoarios intestinales encontrados, sugiere una alta contaminación fecal. 2. La alta frecuencia de H. nana 166 (27.0% constituye un problema al que hay que prestar atención. 3. El hallazgo de Strongyloides stercoralis y Ancylostoma o Necator sólo en sujetos que habían estado algún tiempo en la Selva del Perú, sugiere una vez más, que dichos parásitos no son transmitidos en esta parte de la Costa. 4. La presencia de tres casos de Isospora belli nos indica que esta coccidia es más frecuente de lo que se suponía.

  1. Evaluación de los patrones alimentarios y la nutrición en cuatro comunidades rurales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aguirre-Arenas Judith

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estudiar el efecto del cambio agrícola y del subsecuente cambio social sobre la situación nutricional en cuatro comunidades de diferentes regiones y climas de México, las que desde el inicio de los años setenta cambiaron la agricultura tradicional de maíz por el cultivo comercial de sorgo. Material y métodos. Se volvió a aplicar una encuesta dietética y nutricional (1996 para evaluar el cambio en hábitos de consumo y el estado de nutrición de los niños de cuatro comunidades que habían sido estudiadas 12 años antes (1984. Resultados. La alimentación continuó diversificándose con mejor calidad proteica, el consumo de alimentos industrializados aumentó y el de maíz bajó. En promedio el estado nutricional de los niños mejoró, a pesar de que desde el punto de vista agrícola el cultivo comercial de sorgo entró en crisis y las comunidades han vuelto parcialmente a cultivar maíz, a diversificar la producción o a abandonarla migrando. Conclusiones. A pesar de, primero, haber dejado el cultivo tradicional de maíz y, después, de haber tenido problemas con el cultivo comercial de sorgo, las comunidades han seguido mejorando sus condiciones nutricionales. No obstante, dicha mejoría se debe, sobre todo, a su capacidad para llevar a la práctica estrategias de sobrevivencia, a la ayuda económica que les brinda la población que emigra y a una mejor disponibilidad alimentaria.

  2. Costos de los servicios prestados por los hoteles tres estrellas del municipio Libertador del estado Mérida

    OpenAIRE

    Marysela Coromoto Morillo Moreno; Salvador Miguelangelo Casas Bálsamo

    2014-01-01

    A objeto de describir el proceso de determinación de costos de los servicios prestados por los hoteles turísticos de tres estrellas del municipio Libertador del estado Mérida, de cara a la optimización de dicho proceso, se diseñó una investigación no experimental, en la cual se recolectaron datos a través de un guión de observación y la aplicación de una encuesta a los gerentes y administradores de dichos establecimientos. Los resultados indican que los hoteles ofrecen diversas opciones de al...

  3. Saneamiento, educación, medio ambiente y diarreas: el caso del Conurbano Bonaerense

    OpenAIRE

    Monteverde, Malena; Cipponeri, Marcos; Angelaccio, Carlos M.

    2010-01-01

    El objetivo del estudio es analizar los efectos del déficit en servicios de saneamiento, factores socio-económicos y factores ambientales que, por sí mismos o en combinación, incrementan el riesgo de padecimiento de diarreas entre la población del Conurbano Bonaerense, una de las áreas mas densamente pobladas de la Argentina y uno de los once conglomerados urbanos más grandes del mundo. Para la medición de los efectos se utilizan datos primarios obtenidos mediante una encuesta ad-hoc y se est...

  4. Caracterización del consumidor de leche de bovino en el Distrito Federal.

    OpenAIRE

    Valencia Sandoval, Karina

    2014-01-01

    La leche es uno de los principales alimentos del ser humano; en México es el tercer producto de mayor presencia en los hogares y representa el 10.0% del gasto en el consumo de alimentos. El objetivo del trabajo fue caracterizar el consumo de leche de los habitantes del Distrito Federal, a fin de identificar las principales variables que influyen en el proceso de decisión de compra y conocer los factores que determinan su consumo. La metodología utilizada consistió en aplicar 400 encuestas y ...

  5. Terapia nutricional no diabetes gestacional Nutritional therapy in gestational diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia de Carvalho Padilha

    2010-02-01

    Full Text Available Trata-se de uma revisão da literatura científica sobre a terapia nutricional no Diabetes Mellitus Gestacional, sem restrição de data e com fontes primárias indexadas nas bases de dados SciELO, PubMed, Medline. Os resultados desta revisão apontam a intervenção nutricional como uma importante aliada no controle do Diabetes Mellitus Gestacional, trazendo potenciais benefícios à saúde materno-fetal. Na avaliação do estado nutricional materno devem ser empregados os indicadores antropométricos, dietéticos, bioquímicos, clínicos e funcional. Neste sentido, a avaliação dietética deve ser detalhada, com atenção para o fracionamento e composição das refeições, e grupos de alimentos presentes. No planejamento nutricional a distribuição de macronutrientes em relação ao consumo energético diário deve ser 45-65% de carboidratos, 15-20% de proteínas e 20-35% de lipídeos. Quanto a recomendação dos edulcorantes, são liberados para gestantes acesulfame K, aspartame, neotame, sacarina e sucralose. A atividade física também deve fazer parte da estratégia de tratamento do Diabetes Mellitus Gestacional, embora o impacto do exercício nas complicações neonatais ainda mereça ser rigorosamente testado. Ademais, estudos associam a habilidade de aconselhamento nutricional com a melhorara na adesão ao cuidado nutricional. Diante desses achados, para sucesso no controle do DMG são necessários: a participação da equipe inter e multidisciplinar, o cuidado pré-natal precoce, com assistência nutricional oportuna e a garantia da assistência de qualidade ao longo da gestação.This is a scientific literature review about nutritional therapy in gestational diabetes mellitus, without date restriction and using the SciELO, PubMed and Medline databases. The results of this review show that nutritional intervention is an important tool for managing gestational diabetes mellitus, and potentially benefits the mother's and fetal health

  6. Condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de población trabajadora diagnosticada con síndrome del túnel del carpo en empresas de cultivo de flores, Cundinamarca, 2011-2012

    OpenAIRE

    Hernández Duarte, Wilder Alfonso

    2012-01-01

    El estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, analiza condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de población laboral de cultivos de flores del departamento de Cundinamarca, Colombia con un diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo. Se diseñó una encuesta que fue aplicada directamente por el investigador a una población muestral por conveniencia y a disponibilidad de 3 empresas de cultivo de flores de Cundinamarca, afiliadas a ASOCOLFLORES, durante los periodos 2011-I...

  7. Úlcera de pressão e estado nutricional: revisão da literatura Ulcera de presión y estado nutricional: revisión de la literatura Decubitus ulcer and nutritional status: literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lillian Dias Castilho

    2005-10-01

    Full Text Available Para melhor compreender os aspectos envolvidos na avaliação nutricional de pacientes em risco para úlcera de pressão, desenvolvemos uma revisão bibliográfica da literatura nacional e internacional indexada nas bases de dados bibliográficos LILACS e MEDLINE, no período de 1987 a 2001. O objetivo foi investigar a produção do conhecimento sobre úlcera de pressão e estado nutricional, assim como a autoria principal e o enfoque das publicações. Concluiu-se que os pacientes que apresentam risco para o desenvolvimento de úlcera de pressão podem ser identificados precocemente através da avaliação nutricional, incluindo os dados bioquímicos, mensurações antropométricas, sinais clínicos, história dietética e gasto energético. As alterações são mais freqüentes em pacientes idosos, hospitalizados, portadores de doenças crônicas como acidente vascular cerebral, câncer e lesão de medula espinhal.Para una mejor compresión de los aspectos envueltos en la evaluación nutricional de enfermos en peligro de úlcera por decúbito, los autores desarrollaron una revisión bibliográfica de la literatura nacional e internacional indexada en las basis de datos LILACS y MEDLINE durante el período de 1987 a 2001. El objetivo fue investigar la producción del conocimiento sobre úlcera de presión y estado de nutrición, así como la autoría principal y el enfoque de las publicaciones. Los autores concluyeron que los enfermos presentando peligro para el desarrollo de úlcera de presión pueden ser identificados de modo prematuro vía la evaluación nutricional, incluyendo los datos bioquímicos, mensuraciones antropométricas, indicios clínicos, historia dietética y expensas energéticas. Las alteraciones son más frecuentes en enfermos ancianos, hospitalizados, portadores de enfermedad crónica como accidente vascular cerebral, cáncer y lesión de la medula espinal.In order to better understand aspects related to the nutritional

  8. Estado nutricional e composição corporal de pacientes hospitalizados: reflexos da transição nutricional -

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Cristina Portero-McLellan

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Investigar o reflexo da transição nutricional sobre o estado nutricional e a composição corporal de pacientes hospitalizados. Métodos: Avaliaram-se 819 pacientes hospitalizados (435 homens e 384 mulheres sob aspectos clínicos, antropométricos e dietéticos. As variáveis antropométricas estudadas foram: peso atual (PA, altura (A, circunferência da cintura (CC, circunferência do quadril (CQ, circunferência braquial (CB, prega cutânea triciptal (PCT, e prega cutânea subescapular (PCSE. A partir destas medidas foram calculados: o índice de massa corporal (IMC, a relação entre a cintura e o quadril (RCQ, a relação entre a cintura e a altura (RCA, a circunferência muscular do braço (CMB, a área muscular do braço (AMB e a área adiposa do braço (AAB. Para o diagnóstico da adiposidade central utilizou-se a relação entre a circunferência da cintura e a do quadril. Resultados: A idade média da população foi de 53,7±16,0 anos, com permanência hospitalar de 8 dias, sendo maior entre os idosos (p<0,01. Parte dos pacientes (47,8% apresentou sobrepeso/obesidade, 48,6% valores alterados de circunferência da cintura e 76,4% adiposidade central. As doenças cardiovasculares representaram 45,4% do total de internações, sendo 60,4% entre os idosos. Conclusão: Esse estudo mostrou elevada prevalência de obesidade e adiposidade central entre os pacientes hospitalizados independente do gênero, da idade, e do motivo de internação, tornando evidente o reflexo da transição nutricional na população estudada.

  9. Relación entre el consumo de frituras y estado nutricional en niños y niñas menores de cinco años que asisten al Centro de Desarrollo Infantil Gregorio Cordero Crespo de la ciudad de Azogues

    OpenAIRE

    Aguirre, María

    2016-01-01

    El objetivo del estudio fue conocer la relación entre el consumo de frituras y estado nutricional en un grupo de niños y niñas menores de cinco años matriculados en el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) Gregorio Cordero Crespo de la ciudad de Azogues. En el estudio descriptivo de corte transversal, participaron 63 niños y niñas menores de cinco años (36 niños y 27 niñas). En el CDI no existió a la fecha de evaluación niños con desnutrición, el 92.1% presentó un estado nutricional normal, ...

  10. Violencia de género y otros factores asociados a la salud emocional de las usuarias del sector salud en México Gender violence and other factors associated with emotional distress in female users of public health services in Mexico

    OpenAIRE

    Rosario Valdez-Santiago; Clara Juárez-Ramírez; V Nelly Salgado-de Snyder; Carolina Agoff; Leticia Avila-Burgos; Martha C Híjar

    2006-01-01

    OBJETIVO: Identificar los factores asociados al malestar emocional en una muestra nacional de usuarias de servicios de salud del sector público: Secretaría de Salud (SSA), Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizó la base de datos de la Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres en México, donde se aplicaron 26 042 encuestas a usuarias de los servicios de salud de la S...

  11. Fortificación de alimentos con hierro y zinc: pros y contras desde un punto de vista alimenticio y nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boccio José

    2004-01-01

    Full Text Available La deficiencia nutricional de ciertos minerales como el hierro y zinc afectan a la población a escala mundial con graves efectos sobre la salud dependiendo fundamentalmente del grado de incidencia y de la magnitud de la deficiencia. La fortificación de alimentos ha resultado ser la estrategia más efectiva para corregir esta situación con inconvenientes que radican no solamente en la elección del alimento a utilizar como transporte para dichos nutrientes sino también en la correcta elección del compuesto a utilizar como fortificante ya que en general aquellos compuestos que poseen una adecuada biodisponibilidad presentan cambios en las características sensoriales de los alimentos fortificados poco aceptables para su consumo. Los compuestos inertes, que poseen propiedades optimas desde del punto de vista tecnológico poseen una baja absorción que los convierte en compuestos nutricionalmente poco útiles. En este trabajo se discute con mayor detalle estos aspectos con el fin de llegar a un entendimiento más profundo de la problemática antes mencionada.

  12. Terapia nutricional nas alterações metabólicas em pessoas vivendo com HIV/aids Terapia nutricional en las alteraciones metabólicas en personas viviendo con VIH/Sida Nutritional therapy in metabolic changes in individuals with HIV/AIDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianne Falco

    2012-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar o efeito do tratamento nutricional sobre as alterações metabólicas provocadas pelo uso da terapia antirretroviral em adultos vivendo com HIV/aids. MÉTODOS: Revisão sistemática de literatura no PubMed, Lilacs e Cochrane, entre 1996 e 2010, do tipo ensaio clínico, controlado, randomizado, crossover, adultos, vivendo com HIV/aids em uso de terapia antirretroviral e sem doenças oportunistas. A intervenção de interesse foi suplementação nutricional via oral e/ou mudança de estilo de vida por tratamento dietoterápico específico: dislipidemia, resistência insulínica, lipodistrofia e hipertensão arterial sistêmica. A escala de Jadad foi utilizada para classificação qualitativa dos artigos. RESULTADOS: Foram localizados 385 artigos e sete foram incluídos. As intervenções utilizadas nesses estudos foram: dieta, dieta mais exercício físico, dieta mais suplemento e somente suplementos. Dislipidemia foi desfecho avaliado em todos os estudos. Os estudos que avaliaram suplementação com ômega 3 encontraram redução significativa dos triglicérides. Dieta específica mais suplementação de ômega 3 mostrou aumento de HDL-colesterol. Suplementação com nicotinato de cromo não teve efeito sobre a dislipidemia. Modificação de estilo de vida, incluindo dieta e atividade física, reduziu significativamente a circunferência da cintura, lipodistrofia e pressão arterial sistólica. CONCLUSÕES: A redução de triglicérides pela suplementação com ômega 3 foi a intervenção nutricional com maiores evidências científicas. A prescrição de dieta específica parece ser a intervenção mais adequada para aumentar HDL-colesterol. Não é possível fazer inferências sobre o tratamento nutricional do colesterol total, LDL-colesterol e resistência insulínica. Modificações no estilo de vida podem promover melhora da lipodistrofia e pressão arterial.OBJETIVO: Analizar el efecto del tratamiento nutricional sobre

  13. La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Caro Cabrera

    2017-01-01

    Full Text Available En este trabajo se explora si la preocupación por el delito que manifiesta la población española como problema del país y personal en los barómetros del CIS es una buena medida del concepto de miedo al delito. Primero, se muestran las dimensiones del miedo al delito y se presentan las bases conceptuales y empíricas de la preocupación que denominamos problematización del delito. Segundo, se evalúa la pertinencia teórica de adoptar dicho concepto como indicador de miedo al delito. Tercero, se presentan datos que demuestran su utilidad empírica. El análisis concluye que la problematización del delito, construida a partir de los barómetros del CIS, es una buena medida de miedo al delito que además incluye ventajas frente a las utilizadas por las encuestas de victimización.

  14. Seguridad alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina A, hemoglobina y zinc en niños preescolares del nordeste de Brasil

    OpenAIRE

    Pedraza,Dixis Figueroa; Queiroz,Daiane de; Paiva,Adriana de Azevedo; Cunha,Maria Auxiliadora Lins da; Lima,Zilka Nanes

    2014-01-01

    El presente estudio buscó analizar la asociación entre la (in)seguridad alimentaria y el estado nutricional de niños preescolares asistidos en jardines infantiles. La seguridad alimentaria fue evaluada a través de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA). El estado nutricional se evaluó a través del peso/edad, talla/edad, hemoglobina, retinol sérico y zinc sérico. Fueron encontradas prevalencias de déficit de estatura (6,2%), déficit de peso/edad (2,1%), deficiencia de vitamina A...

  15. Estado Nutricional y Desempeño Físico de una muestra de Escolares de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Ibarra Mora

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: La obesidad infantil es un problema de elevada magnitud y con graves repercusiones en el estado de salud, lo que plantea la necesidad de tomar medidas orientadas a estimular o mejorar, tanto el aporte nutricional como la condición física. El objetivo de este estudio fue comparar el desempeño físico de una muestra de estudiantes según el estado nutricional en estudiantes de 14 y 15 años de la ciudad de Chillán. Material y Método: Estudio observacional transversal descriptivo llevado a cabo con 245 estudiantes del instituto superior de Comercio de la ciudad de Chillán, octava región de Chile. Se recogió información del peso y talla con el que se obtuvo el índice de masa corporal y la circunferencia cintura. Además se recogió información sobre el desempeño físico como Course-Navette, abdominales, flexiones de brazo, salto y flexibilidad a través de la batería utilizada por la Agencia de Calidad de la Educación en Chile (SIMCE de Educación Física. Resultados: Un 18,8% y un 14,3% de los estudiantes presenta sobrepeso y obesidad respectivamente. Los niños que presentan sobrepeso y obesidad tienen un peor rendimiento físico con un menor número de repeticiones abdominales y flexiones de brazo, un menor salto y un menor tiempo en segundos en Course-Navette. En flexibilidad no se encontraron diferencias según es estado nutricional. Conclusiones: Los estudiantes con sobrepeso y obesidad presentan un peor rendimiento físico. De ahí la necesidad de tomar medidas orientadas a estimular o mejorar la capacidad física para revertir estas tendencias adversas para su salud.

  16. EL IMPACTO DEL TURISMO EN LA LENGUA DE BARBARIE (DELTA DEL RÍO SENEGAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elhadji-Oumar Toure

    2013-01-01

    Full Text Available Ndiébène Gandiol, un municipio situado en el delta del río Senegal, tiene como principal atractivo turístico el Parque Nacional de la Lengua de Barbarie. Este espacio es actualmente un destino ecoturístico incipiente, pero el impacto de la actividad turística ya es evidente, tanto sobre el medio ambiente como sobre la sociedad y la economía local. El artículo analiza el impacto del turismo sobre este pequeño y frágil territorio, con un bajo nivel de desarrollo y un elevado déficit de equipamientos e infraestructuras. El análisis se realiza a partir de entrevistas a los agentes del territorio, así como de encuestas de percepción entre la población local. Finalmente, se proponen acciones para favorecer una gestión sostenible del turismo en la zona.

  17. Valoración nutricional mediante curvas de crecimiento de la OMS y las clasificaciones de Gómez / Waterlow. Estudio de prevalencia. Cuenca-2015

    OpenAIRE

    Chacón Abril, Karla Lorena; Segarra Ortega, José Xavier; Lasso Lazo, Rubén Santiago; Huiracocha Tutivén, María de Lourdes

    2016-01-01

    OBJETIVO:Determinar la prevalencia de malnutrición mediante las curvas de crecimiento (OMS) y de desnutrición según la clasificación Gómez/Waterlow; establecer ventajas y desventajas del empleo de ambos sistemas de clasificación.MÉTODOS:Estudio de prevalencia realizado en el Subcentro de Salud Sinincay, con una población de 737 niños/as registrados en la matriz de vigilancia alimentaria y nutricional (SIVAN) durante Enero-Junio 2015, que identificó la malnutrición infantil mediante el uso de ...

  18. Estado nutricional en niños preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela

    OpenAIRE

    del Real, Sara Irene; Sánchez Jaeger, Armando; Barón, María Adela; Díaz, Nayka; Solano, Liseti; Velásquez, Emma; López, Jesús

    2007-01-01

    RESUMEN: A fin de evaluar el estado nutricional en un grupo de preescolares que asisten a un jardín de infancia público en Valencia, Venezuela (2002), se indagó el estrato social, las variables antropométricas; peso, talla y circunferencia del brazo, la hemoglobina, el retinol sérico, la presencia de parasitosis y el consumo de alimentos, así como el nivel educativo materno. Se utilizó el programa SPSS versión 11.0 y las pruebas t de Student, ANOVA de una vía, Post Hoc de Bonferroni y Fisher ...

  19. Efecto de la violación del contrato psicológico y el agotamiento emocional sobre el cinismo del empleado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurora Irma Máynez Guaderrama

    2017-04-01

    Full Text Available El contrato psicológico es relevante para comprender el comportamiento y el bienestar de los trabajadores. Esta investigación analiza el efecto de la violación del contrato psicológico sobre el cinismo del empleado a través de la mediación del agotamiento emocional. Para ello se realizó una investigación cuantitativa, empírica y transversal a través de una encuesta personal a personal operativo que labora en el sector automotriz de empresas maquiladoras de exportación localizadas en Ciudad Juárez, Chihuahua, México. Mediante un análisis de ecuaciones estructurales se encontró que la violación del contrato psicológico afecta de forma directa e indirecta sobre el cinismo del empleado, a través de la mediación del agotamiento emocional.

  20. Perfil nutricional de adolescentes praticantes de exercício resistido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emília Gama de Carvalho

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: Analisar o perfil nutricional de adolescentes praticantes de exercício resistido, determinando a adequação do consumo calórico de macronutrientes e micronutrientes e o estado nutricional destes. Métodos: Tratou-se de um estudo do tipo observacional, transversal e descritivo, realizado de agosto a setembro de 2010 em uma academia de Fortaleza-CE, sendo aplicado, com os adolescentes, um questionário contendo dados de identificação, antropométricos, alimentares e complementares. Os dados foram analisados através do software Avanutri, que avaliou o estado nutricional e o consumo calórico de macronutrientes e micronutrientes dos adolescentes. Resultados: A amostra do estudo constituiu-se de 33 alunos, dos quais 66,7% (22 eram do sexo masculino e 33,3% (11, do sexo feminino. Destaca-se que a maioria do sexo masculino – 60,6% (20 – e do sexo feminino – 27,3% (9 – encontrava-se com o Índice de Massa Corporal (IMC adequado. Quanto à ingestão calórica, predominou o consumo insuficiente entre os meninos – 39,4% (13. Com relação aos macronutrientes, o consumo insuficiente de carboidratos predominou em ambos os sexos. A ingestão proteica estava adequada na maioria do grupo e o consumo lipídico predominante foi excessivo. Quanto aos micronutrientes, houve grande inadequação, principalmente na ingestão de cálcio, vitaminas A, B2, B6, zinco, magnésio e cobre. A vitamina E, niacina e piridoxina estavam sendo consumidas em valores possivelmente nocivos. Conclusão: Apesar de a maioria dos adolescentes ter apresentado estado nutricional normal, os recordatórios analisados demonstraram uma grande inadequação, podendo, em longo prazo, trazer prejuízos à saúde.

  1. Población, alimentación y estado nutricional entre los tules (kunas del resguardo Caimán Nuevo (Turbo y Necoclí; Antioquia, Colombia, 2003-2004 Population, nourishment and nutritional status among the tules (kunas of the Urabá region (Antioquia, Colombia, 2003-2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Margarita Alcaraz López

    2005-03-01

    Full Text Available Objetivo general: estudiar el estado nutricional de los tules por medio de la valoración antropométrica, la adecuación en el consumo de nutrientes y la determinación de vitamina A en la sangre. Metodología: es un estudio descriptivo, prospectivo, con encuestas transversales para detectar la prevalencia de consumo alimentario y el riesgo de desnutrición. Se hicieron encuestas de consumo de alimentos, evaluación antropométrica nutricional y medición de retinol en la sangre (con HPLC. Resultados: la población del resguardo en 2003 fueron 1.028 personas y se evaluaron 791 (77%, de 103 familias. La encuesta alimentaria mostró ingesta kilocalórica con leve exceso y con graves problemas en los porcentajes de adecuación de consumo de nutrientes: proteínas 79%, calcio 13%, ácido fólico 54%, equivalentes de retinol 53%, hierro 122%. Al excluir el consumo de plátano se reducen los nutrientes dietéticos: proteína (69%, hierro (94% y retinol (3%. En niños de 0-11.5 años los riesgos de desnutrición fueron: global 40%, crónica 80%, aguda 5%. El índice de masa corporal en adolescentes indica deficiencia de peso apenas en 2%, mientras que en adultos es bajo en 58% y llega a 86% en mujeres mayores de 50 años. El retinol sanguíneo es deficiente en todos los grupos de edad, pero el escaso tamaño de los grupos de menores de 15 años y de ancianos limita la fuerza de las conclusiones. El retinol es estadísticamente menor en personas con riesgo de desnutrición (p= 0.005645. Discusión: las difíciles condiciones de vida de esta etnia en Caimán Nuevo se mantienen sin cambio por lo menos desde 1975. Es histórica la violencia física y social contra estos indígenas, la cual comparten con las demás etnias desde hace más de 500 años. Esta violencia de la sociedad, expresada en escasez de tierra, de cotos de caza y pesca, así como en el asesinato y la persecución, se suman a influencias político-culturales de los “blancos” y a

  2. Análisis comparativo de metodologías estadísticas y definición de variables de las encuestas de viajes de Bogotá, años 1995 y 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Santana

    2009-05-01

    Full Text Available Este artículo compara las encuestas de viajes de 1995 y 2005 de Bogotá, desde el punto de vista de sus metodologías estadísticas y de la definición de algunas variables. En conclusión, la definición imprecisa de variables y la inconsistencia de los resultados de los estadísticos descriptivos referentes a indicadores de metodologías estadísticas de ambas encuestas, hace que el análisis histórico de la evolución de ciertos indicadores (basados en los resultados de ambas encuestas, tales como el promedio del tiempo total de viaje o la tasa promedio de viaje para toda la ciudad no sean posibles./ This article compares the 1995 and 2005 Bogota's trip survey, from the point of view of their statistical methodologies, and from the definition of some variables. In conclusion, the vague definition of variables and the inconsistency of the results of the descriptive statisticians analysis, related to indicators of statistical methodologies of both surveys, makes that historical analysis of the evolution of certain indicators (based on the results of both surveys, such as the average of the travel time or the average trip rate for the whole city are not possible.

  3. Los retos del convenio marco para el control del tabaco en México: un diagnóstico a partir de la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes Main challenges of the framework convention on tobacco control in Mexico: a surveillance report from the Global Youth Tobacco Survey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raydel Valdés-Salgado

    2006-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la información de la Encuesta sobre Tabaquismo en Jóvenes (ETJ sobre consumo de cigarrillo y otros indicadores que resulten útiles para una medición inicial de las condiciones en que el país ratificó el Convenio Marco para el Control del Tabaco (CMCT. MATERIAL Y MÉTODOS: La ETJ usa un diseño de muestreo por conglomerado en dos etapas que genera muestras representativas de estudiantes de 12 a 15 años de las escuelas secundarias públicas, privadas y técnicas. Incluye 42 024 estudiantes de 492 escuelas en el periodo 2003-2005. Se aplicó un modelo de regresión logística y se obtuvieron razones de momios crudas y ajustadas. RESULTADOS: La prevalencia de fumadores en el mes anterior a la encuesta fue de 19.96% (IC95% 18.1-21.8. El índice de susceptibilidad de iniciarse en el consumo de cigarrillos fue de 25%. A 60% de los fumadores que compraron cigarrillos no les negaron la venta por ser menores de edad. El 54% de los estudiantes declara que está expuesto al humo de tabaco en lugares públicos y 86% ha visto anuncios de cigarrillos en exteriores en el mes previo a la encuesta. CONCLUSIÓN: Una intervención integral debe orientarse a impedir el acceso de los menores a los cigarrillos; dificultar el acto de fumar y prohibir toda forma de publicidad del tabaco. Asimismo, se deben ofrecer opciones a quienes deseen dejar de fumar y educar a los adolescentes y sus familias sobre los daños a la salud de los fumadores y no fumadores.OBJECTIVE: This study presents findings from the Global Youth Tobacco Survey (GYTS regarding current cigarette smoking and other tobacco epidemic indicators. MATERIAL AND METHODS: The GYTS used a two-stage cluster sample survey to generate representative samples of students aged 12 to 15 years old enrolled in public, private and technical schools. The survey was undertaken at 492 schools in 21 cities. The GYTS surveyed 42 024 students between the years 2003 and 2005. A logistic regression

  4. Metodología para la implementación del soporte nutricional enteral personalizado como alternativa de la nutrición enteral domiciliaria Methodology for implementation of personalized enteral nutritional support as an alternative for enteral nutrition at home

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Jiménez García

    2012-09-01

    Full Text Available Introducción: la nutrición enteral domiciliaria se realiza en la casa del paciente, y permite que disminuyan los costos hospitalarios como consecuencia de largas estadías para lograr la recuperación o mejorar el estado nutricional y su reingreso al medio familiar. Objetivo: mostrar una metodología para la implementación del soporte nutricional enteral personalizado en el hogar con recursos centralizados, como una alternativa para la nutrición domiciliaria en pediatría. Métodos: a partir del diseño de la metodología para las Unidades de Nutrición Enteral Pediátrica con objetivos de actuación de los Grupos de Apoyo Nutricional Hospitalarios, se diseñó una metodología, que, a través de acciones concretas, logra la integración entre los niveles clínico-facultativos y gerenciales. Resultados: la metodología diseñada está basada en la integración de la atención primaria de salud con la secundaria, en una relación de carácter recíproco (desde y hacia, en la que el control centralizado de los recursos permite, no solo economizarlos, sino, a la vez, su registro para organizar la demanda por la estructura administrativa. El diseño metodológico crea, a su vez, un espacio para las funciones educativas de los padres y el control sistemático del soporte, lo cual, a su vez, le da una connotación preventiva acorde con los objetivos de la medicina comunitaria. Conclusiones: la metodología propuesta por nuestro grupo de trabajo constituye una alternativa en pediatría para el desarrollo de la nutrición enteral domiciliaria, como prestación de los servicios nutricionales, con una mayor integración entre los niveles primario y secundario de salud.Introduction: home enteral nutrition is provided at the patient's house and allows reducing the hospital costs derived from long lengths of stay at hospital to attain the recovery or the improvement of the nutritional status of the patient and his/her return to the family environment

  5. HUELLA HÍDRICA DE UNA FINCA GANADERA LECHERA BAJO LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL VALLE DEL CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS AUGUSTO MARTÍNEZ-MAMIAN

    Full Text Available Las altas demandas de agua para la producción agropecuaria, ha generado la necesidad de cuantificar los consumos de este recurso con el fin de establecer medidas de manejo. Por lo cual se realizó un estudio para determinar la huella hídrica de un hato lechero bajo las condiciones agroecológicas del corregimiento de Rozo Municipio de Palmira Valle del Cauca. Para la evaluación se tuvo en cuenta la metodología de Chapagain, quien establece los parámetros de medición del agua verde, azul y gris. Se aplicó una encuesta para obtener los datos productivos de la finca. Los resultados mostraron que para producir un litro de leche se necesita 1,9 m3 de agua, de las cuales 97,4% son las requeridas por cultivo (forraje para su ciclo productivo, todo lo anterior evidencia la necesidad de establecer alternativas para el uso y reuso del agua dentro del sistema ganadero

  6. Conocimiento didáctico del contenido en la enseñanza del campo eléctrico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Duván Reyes Roncancio

    2013-12-01

    Full Text Available Este artículo presenta resultados de investigación correspondientes a la tesis doctoral en educación en ciencias titulada “Conocimiento Didáctico del Contenido (CDC en profesores de física en formación inicial: el caso de la enseñanza del campo eléctrico”. El enfoque metodológico cualitativo utilizado fundamentó la aplicación de una encuesta y una entrevista semiestructurada, así como el análisis de contenido del plan de aula de un profesor de física en el prácticum. La triangulación de la información obtenida a partir de estos instrumentos permitió constituir el caso de la enseñanza del campo eléctrico desde la caracterización del CDC del profesor de física, proceso en el cual se utiliza como referencia una matriz estilo hipótesis de progresión y el uso de metáforas.

  7. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia

    OpenAIRE

    Berta Nelly Restrepo; María Teresa Restrepo; Juan Camilo Beltrán; Mónica Rodríguez; Ruth Emilia Ramírez

    2006-01-01

    Introducción. El conocimiento del estado nutricional de la población infantil es un valioso indicador del desarrollo de una población. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición en niños y niñas indígenas Embera-Katío de hasta seis años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el resguardo Embera-Katío, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia, en 272 niños de hasta seis años de ed...

  8. Gestión de la bioseguridad hospitalaria en los servicios de la salud. Estudio realizado en el servicio de emergencias urgencias del Hospital del IESS "Dr. Teodoro Maldonado Carbo", en el año 2014.

    OpenAIRE

    Macías Carpio, Mireya Martha

    2015-01-01

    La investigación presente, gestión de la bioseguridad hospitalaria en el Servicio de Emergencia del Hospital Dr. Teodoro Maldonado Carbo, tiene como objetivo analizar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad del personal de la salud y de limpieza, según la gestión actual de manejo de la bioseguridad del hospital. Para cumplir con el objetivo, se empleó la observación directa del sitio, la entrevista al Comité de Control de Infecciones y las encuestas al personal. Durante el estudi...

  9. Estudio de la utilidad del índice de cintura-cadera como predictor del riesgo de hipertensión arterial en niños y adolescentes

    OpenAIRE

    Emilio González-Jiménez; Miguel Ángel Montero-Alonso; Jacqueline Schmidt-Rio Valle

    2013-01-01

    Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron verificar la existencia de una asociación significativa entre el estado nutricional de los alumnos y los valores del índice de cintura-cadera. En segundo lugar, comprobar una posible correlación entre los valores del índice de cintura-cadera y los niveles de presión arterial sistólica y diastólica. Muestra y metodología: Una población de 1001 adolescentes de entre 9 y 17 años de edad, pertenecientes a 18 centros educativos de las provincias de G...

  10. Estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia en el año 2012. Retos para la construcción de un futuro sostenible.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Alejandro Piñeros Espinosa

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio presenta una breve descripción del panorama mundial en la dimensión ambiental del empaque, iniciando con una contextualización de la ética y responsabilidad social empresarial. Posteriormente desarrolla un modelo de acuerdo a los principios del Sello Ambiental Colombiano “SAC”, que permite describir de forma genérica, el estado de las prácticas ambientales de las empresas del sector del empaque y embalaje en Colombia durante el año 2012. Finalmente presenta, discute y analiza las implicaciones los resultados de la aplicación de la encuesta que fue contestada por 68 empresas del sector en Colombia.

  11. Estimación del valor económico del trabajo no remunerado en Costa Rica. Resultados e ilustración metodológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irma Sandoval Carvajal

    2015-01-01

    Full Text Available En este texto se presenta la primera estimación que se hace en Costa Rica acerca de la valoración económica del trabajo no remunerado, a partir de los resultados de la encuesta “Uso del tiempo de la Gran Área Metropolitana 2011” (EUT-GAM, 2011. El cálculo del valor económico del trabajo no remunerado para la Gran Área Metropolitana equivale a 16% del PIB nacional, cifra que se asemeja a la de la industria manufacturera y a la del sector comercio. Los resultados revelan que 95% de este valor se refiere al trabajo doméstico y que existen importantes brechas entre las mujeres y los hombres. Se estimó también el valor económico para todo el país, que representa 30% del PIB.

  12. La encuesta como una estrategia educativa para propiciar en los estudiantes de Medicina, el análisis y la reflexión sobre el respeto a la confidencialidad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de la Luz Casas Martínez

    2010-10-01

    Full Text Available Antecedentes. El desarrollo de la faceta bioética en los estudiantes de medicina constituye un gran reto educativo. Objetivo. Propiciar en los estudiantes de medicina, a través de su participación en una encuesta, la reflexión sobre el respeto a la confidencialidad. Material y métodos. Se incluyeron a 31 alumnos del curso de Bioética del octavo semestre. Se elaboró una encuesta con siete casos con implicaciones bioéticas, la cual, fue aplicada por los propios estudiantes, durante sus rotaciones clínicas, a 155 médicos a quienes se les preguntó si en cada caso respetaban o no la confidencialidad. Posteriormente, los alumnos resolvieron las preguntas: ¿cuál fue el caso de mayor controversia?, ¿qué problemáticas detectaste respecto a la confidencialidad?, ¿qué propones para favorecer las decisiones adecuadas en la confidencialidad?. Resultados. Un caso de adicción y dos de enfermedades de transmisión sexual fueron los de mayor controversia; las problemáticas detectadas fueron: falta de conocimiento y experiencia respecto a la confidencialidad, decisiones éticas basadas en opiniones personales, temor de demandas por los pacientes; las propuestas que formularon los alumnos fueron: realización de sesiones de bioética, elaboración de guías, grupos de discusión, participación de comités de bioética e interconsulta con departamentos de bioética. Conclusiones. La participación de los estudiantes en una encuesta, con casos de bioética, propició la reflexión sobre el respeto a la confidencialidad. Es importante que experiencias como ésta se implementen a fin de que los estudiantes examinen y articulen puntos de vista de otros, exploren el entorno en el cual se desenvuelven y, por ende, que contribuyan al desarrollo de su faceta bioética.

  13. Estado nutricional em pacientes atendidos por um programa de adultos para fibrose cística

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruna Ziegler

    2008-02-01

    Full Text Available Introdução: Na fibrose cística (FC, o estado nutricional está associado com o crescimento, função pulmonar e índices de so-brevida. Objetivo: Avaliar o estado nutricional em adultos com FC e correlacionar com escore clínico, escore radiológico, pressões respiratórias estáticas máximas, capacidade submáxima de exercício e função pulmonar. Metodologia: O estudo realizado foi transver-sal e prospectivo, em pacientes (16 anos ou mais, atendidos em um programa para adultos com FC. Os pacientes foram submetidos a uma avaliação nutricional e clínica, ao teste de caminhada de seis minutos (TC6, à medida das pressões respiratórias máximas, a espirometria e exame radiológico do tórax. Resultados: O estudo incluiu 41 pacientes com media de idade de 23,7 ± 6,5 anos e média de índice de massa corporal (IMC de 20,2 ± 2,2 Kg/m2. Vinte e seis pacientes (63,4% foram classificados como bem nutridos (IMC = 21,7 ± 2,0 Kg/m2, 6 (14,6% como risco nutricional (IMC = 19,4 ± 0,5 Kg/m2 e 9 (22% como desnutridos (IMC = 17,6 ± 0,8 Kg/m2. Não houve correlação significativa entre IMC e a idade (r = 0,24; P = 0,13, idade do diagnóstico (r = -0,04; P = 0,81, escore clínico (r = 0,13; P = 0,40 e radiográfico (r = -0,22; P = 0,17, distância percorrida no TC6 (r = 0,20; P = 0,20, VEF1 % (r = 0,11; P = 0,50 e CVF % (r = 0,06; P = 0,72. Também não houve associação entre o declínio do estado nutricional e essas variáveis. Conclusão: Este estudo mos-trou que a maioria dos pacientes com FC (16 anos ou mais tem um adequado estado nutricional (63,4%, mas uma porcentagem signi-ficante (36,6% tem depleção nutricional. Não houve associação entre o estado nutricional e a função pulmonar, pressões respiratórias máximas, escore clínico e radiográfico e a capacidade submáxima de exercício.

  14. Factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú

    OpenAIRE

    Isabel Amemiya; Miguel Oliveros; Armando Barrientos

    2009-01-01

    Objetivo: Identificar los factores de riesgo de violencia escolar (bullying) severa en alumnos de colegios privados de tres zonas de la sierra del Perú. Diseño: Estudio tipo encuesta. Institución: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Participantes: Alumnos entre quinto de primaria y quinto de secundaria de colegios privados. Intervenciones: Una encuesta validada en estudios previos, para identificar violencia escolar (bullying), fue aplicada a 736 alumno...

  15. Arriesgarse para no perder el empleo: las secuelas en la salud de los obreros de la construcción del Mercosur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silva María Alejandra

    2002-01-01

    Full Text Available Los proyectos de construción más publicitados en los países miembros del Mercosur carecen de referencias a la gestión preventiva de los riesgos del trabajo y la salud, dentro de los pliegos de licitaciones o los estudios de factibilidad. Por eso, se intenta plantear el estado actual del debate sobre los riesgos del trabajo en obras de la construcción. El objetivo fue interpretar los determinantes sociales del proceso de salud-enfermedad en la obra e identificar los modos de gestión de los riesgos del trabajo. La metodología es cuali-cuantitativa, mediante el uso de los datos secundarios (censos y encuestas; la técnica de observación directa en las obras, las entrevistas y las encuestas. Además se analizan los alcances de las negociaciones en el subgrupo 10 y 11 del Mercosur. Como corolario, se plantean las limitaciones de los sistemas de cobertura y de registro de enfermedades y accidentes laborales dentro de un crecimiento del "empleo no registrado" y el "empleo informal"; a partir de su contraste con el enfoque de la salud globalizada y la gestión de los riesgos en cada fase de la obra.

  16. Determinantes de la desnutrición en niños menores de cinco años en la República de Colombia

    OpenAIRE

    Fiayo Velásquez, Edinson

    2015-01-01

    El objetivo de este trabajo es estudiar los determinantes o aquellos factores que tienen incidencia sobre el estado nutricional infantil –niños menores de cinco años de edad-. La desnutrición infantil ha sido ampliamente estudiada y existe cuantiosa evidencia sobre los efectos negativos y secuelas permanentes de este fenómeno sobre el normal desarrollo de los niños y sobre sus resultados en la edad adulta. Utilizando la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia (ENSIN 2010) y ...

  17. Análisis del impacto del emprendimiento y la innovación en el sector marítimo

    OpenAIRE

    Bauza Roig, Aina

    2017-01-01

    Este trabajo es un análisis de la situación de los fenómenos del emprendimiento y la innovación en los sectores relacionados con el mar. El objetivo de este TFG es analizar el fenómeno del emprendimiento y la innovación, plasmar la situación actual en España de estos fenómenos en relación a otros países y, en la medida de lo posible, identificar las causas de esta situación. Mediante la recopilación de datos sobre estos fenómenos y diversas encuestas, hemos podido concluir, que los fenómenos ...

  18. Early-onset type 2 diabetes in a Mexican survey: results from the National Health and Nutrition Survey 2006 Diabetes tipo 2 de inicio temprano en una encuesta nacional: resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aída Jiménez-Corona

    2010-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the characteristics of patients with type 2 diabetes diagnosed before age 40 (early-onset type 2 diabetes identified in a nation-wide, population-based study. MATERIALS AND METHODS: The survey was done in Mexico during 2006. Medical history, anthropometric and biochemical measurements were obtained in every subject. RESULTS: Cases diagnosed before (n=181 and after age 40 (n=659 were included. Early-onset type 2 diabetes was present in 13.1% of the previously diagnosed, 30.3% of the cases identified during the survey and 21.5% of the whole population with diabetes. These individuals had a greater prevalence of obesity and hypertriglyceridemia compared to the cases diagnosed after age 40. CONCLUSIONS: Early-onset type 2 diabetes was present in 21.5 % of patients with type 2 diabetes in Mexico. Close to 70% of them were obese or overweight and had the clinical profile of the metabolic syndrome.OBJETIVO: Describir las características de los pacientes con diabetes diagnosticados antes de los 40 años en una encuesta representativa de la población mexicana. MATERIAL Y MÉTODOS: La encuesta fue realizada en México durante 2006. Se registró la historia médica, mediciones antropométricas y bioquímicas de los participantes. RESULTADOS: Se incluyeron casos diagnosticados antes (n=181 y después (n=659 de los 40 años. La diabetes tipo 2 de inicio temprano está presente en 13.1% de los casos previamente diagnosticados, 30.3% de los identificados durante la encuesta y en 21.5% de la población total con diabetes. En los casos diagnosticados antes de los 40 años hay una prevalencia mayor de obesidad e hipertrigliceridemia que en los diagnosticados después de los 40. CONCLUSIONES: La diabetes de aparición temprana está presente en 21.5% de los casos con diabetes en México. Setenta por ciento de ellos tenían un peso mayor al saludable y tenían el perfil clínico del síndrome metabólico.

  19. Fragilidad y estado nutricional en el periodo pre-trasplante. ¿Existe relación?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Vera Casanova

    Full Text Available Resumen Introducción: La malnutrición en la enfermedad renal crónica (ERC está asociada al aumento del riesgo de mortalidad y complicaciones. Sin embargo, el estado nutricional de los pacientes con ERC en lista de espera (LE de trasplante renal (TR, y su relación con el estado de fragilidad ha sido poco evaluado. Objetivo: Analizar el estado nutricional y funcional de una cohorte de pacientes en lista de espera de trasplante renal y su relación con la fragilidad. Pacientes y Método: Estudio retrospectivo de los pacientes incluidos en LE de TR desde Junio 2016 hasta Junio 2017. Se evaluaron a los pacientes mediante distintas escalas de valoración, recogiendo parámetros antropométricos, analíticos y de bioimpedanciometría (BCM. Resultados: De los 177 pacientes incluidos, 55 (31.1% se definieron como frágiles. Dicho grupo eran de mayor edad (64.2 vs 61.2 años; p=0.08, sexo femenino (56.4% vs 32.8%, p<0.01, IMC mayor (29.3±5.8 vs 27.3±5,6 kg/m²; p=0.03 y más frecuentemente diabéticos (DM2 (43.6% vs 30.3%; p=0.08. La evaluación mediante BCM demostró que los pacientes frágiles tenían menos índice de tejido magro (12.3±2.4 vs 14.1±4 kg/m²; p<0.01 y mayor índice de tejido graso (16.2±6.1 vs 11.8±5.6 kg/m²; p<0.01 que los no frágiles. Conclusión: En nuestra lista de espera de TR, los pacientes frágiles son de mayor edad, sexo femenino, mayor grado de obesidad, DMII y con menor masa muscular. Las estrategias encaminadas a liberalizar dietas, aumentar la ingesta proteica y fomentar el ejercicio físico pueden ser relevantes para mejorar los resultados a corto y largo plazo del TR.

  20. Asistencia biopsicosocial a través del uso del tic (línea de atención) a cuidadores de pacientes oncológicos

    OpenAIRE

    María Mercedes Ramírez-Ordoñez; Sandra Johanna Jiménez-Vergara; Glenys Andreina Pérez-Tarazona

    2013-01-01

    Objetivo: Brindar asistencia Biopsicosocial a través del uso del TIC (Línea de Atención) a cuidadores de pacientes oncológicos que asisten a la IPS Oncomedical en la ciudad de Cúcuta. Materiales y Métodos: estudio transversal de tipo cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 46 cuidadores de pacientes oncológicos que actualmente reciben tratamiento médico en la IPS Oncomedical. Se aplicó la encuesta de caracterización de los cuidadores familiares de personas con enfermedad oncológica, pa...

  1. Aspectos podológicos en la Encuesta Nacional de Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Martínez Sabater

    Full Text Available Objetivo: la Encuesta Nacional de Salud (ENS es el instrumento para detectar el nivel de salud de la población, por lo que se plantea como objetivo el análisis de las diferentes ediciones para valorar la presencia de los aspectos podológicos y de la figura del profesional de podología en la atención a las personas mayores. Metodología: se ha realizado un análisis de contenido de las diferentes ENS tras la recopilación de las diferentes ediciones (8. Después de la lectura en profundidad y análisis por parte de dos investigadores, se han cumplimentado las fichas de análisis y se han categorizado los diferentes transcriptores, y se ha realizado el análisis e interpretación de la información encontrada. Resultados: en las diferentes ediciones no aparece ninguna mención a la profesión de podología; sí que aparecen referencias a otras figuras como naturópatas, quiroprácticos, entre otros. En relación con los descriptores sobre las afecciones de los pies, solo aparece una referencia en la edición de 1987. No obstante, la referencia a aspectos podológicos es prácticamente inexistente. Conclusiones: la ENS es el instrumento básico para conocer el estado de salud de la población general, pero presenta limitaciones al omitir los aspectos podológicos que suponen una merma en el diagnóstico de las necesidades y, por consiguiente, en la calidad de vida de las personas, principalmente mayores. Al igual que ocurre con la cartera de servicios del SNS, obvia a los/as profesionales formados para la atención básica de los problemas podológicos en el equipo de salud.

  2. Evolução nutricional de crianças hospitalizadas e sob acompanhamento nutricional Nutritional evolution of hospitalized children who were under nutritional orientation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Flávia de Oliveira

    2005-06-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Este estudo teve como finalidade avaliar a evolução nutricional de crianças hospitalizadas com doenças infecciosas, que estiveram sob acompanhamento nutricional. MÉTODOS: Foram estudadas 125 crianças com idade de 6 a 36 meses de vida, admitidas na enfermaria de infectologia pediátrica do Hospital São Paulo, durante o período de Março de 2001 a Dezembro de 2002. As avaliações do estado nutricional e da ingestão energética basearam-se nos dados obtidos em inquéritos alimentares e medições antropométricas. RESULTADOS: Das crianças avaliadas, 67 eram do sexo masculino (53,6%; a mediana de idade foi 17 meses e o tempo médio de internação, dez dias. Na época da admissão, 24,8% das crianças estavam desnutridas enquanto 10,0% delas apresentavam sobrepeso e obesidade. Prevaleceu o diagnóstico de doenças agudas (69,6%. Realizaram terapia nutricional 21,6% das crianças, sendo que destas, 81,5% receberam terapia nutricional via oral. O grupo de desnutridos teve melhora significativa do escore-Z de peso para estatura-Z peso/estatura (p=0,001; o grupo de eutróficos não teve alteração significativa de escore-Z peso/estatura (p=0,651 e o grupo com sobrepeso/obesos teve redução significativa do escore-Z peso/estatura (p=0,026. Não houve associação significativa entre realização de terapia nutricional e melhora do estado nutricional (p=0,37. A melhora doescore-Z peso/estatura esteve relacionada à ingestão de energia maior que a recomendação normal para a idade (pOBJECTIVE: This study aimed at evaluating the nutritional evolution of hospitalized children with infectious diseases, who were put under nutritional orientation. METHODS: Evaluate the effect of therapeutic nutritional orientation on 125 children between 6 and 36 months of age, who were admitted at the Pediatric Infectology Ward of the Hospital São Paulo, São Paulo, Brazil, between March 2001 and December 2002. The evaluations of nutritional status

  3. CONOCIMIENTOS, ACTITUDES Y PRÁCTICAS FRENTE A LA PREVENCIÓN DEL DENGUE, EN ESTUDIANTES DEL GRADO 6-1 DE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN IBAGUÉ-TOLIMA. ( pag:19-31

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucas Andres Alacalá Espinosa

    2012-12-01

    Full Text Available Esta investigación describe e interpreta los Conocimientos, Actitudes y Prácticas (C.A.P, que poseen 10 estudiantes del grado 6-1 de una Institución Educativa en Ibagué-Tolima frente a la prevención del dengue. La investigación se llevó a cabo desde un enfoque mixto con elementos propios del enfoque cualitativo como la realización de observaciones participativas activas, revisión documental, una encuesta CAP y una entrevista semi estructurada, junto con herramientas cuantitativas como la escala tipo Likert y una encuesta escrita tipo cuestionario, teniendo en cuenta un sistema de categorías (C. A. P, empleado para el análisis de trabajos prácticos en la enseñanza de la biología. Se evidenció actitud positiva pero incoherente entre los conocimientos y las prácticas, se resalta la importancia de la familia en el proceso aplicativo de los conocimientos. Por otro lado, existen vacíos conceptuales sobre la dinámica de la enfermedad dado que estudiantes y familiares demostraron no conocerla íntegramente. El refuerzo en el aula de clase sobre el ciclo de vida de Aedes aegypti, el papel del agente etiológico en la dinámica de la transmisión y el rol de la comunidad como manipulador del ambiente del vector, pueden mejorar la comprensión y por consiguiente aclarar los aspectos más importantes para prevenir la transmisión.

  4. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN NUTRICIONAL Y ALIMENTARIA DE LOS NADADORES DE LA CATEGOR͍A SENIOR DE LA SELECCIÓN NACIONAL DE COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jéssica Quesada González

    2002-12-01

    Full Text Available En años recientes se han llevado a cabo muchas investigaciones sobre el estado nutricional de diferentes grupos de población, sin embargo se desconocía la situación nutricional de los nadadores. El objetivo de este estudio fue evaluar la situación nutricional y alimentaria de los nadadores integrantes de la Selección Nacional en su categoría 'senior', durante la etapa de entrenamiento, 1997. Fueron estudiados 16 deportistas en total, 9 hombres y 7 mujeres. Además de las mediciones antropométricas se valoraron sus indicadores bioquímicos sanguíneos, su alimentación fue evaluada mediante el método de registro diario de 3 días, su gasto energético se estimó a través del registro diario de actividades físicas Cuestionario de Bouchard. Los resultados mostraron porcentajes de grasa adecuados para ambos sexos, indicadores bioquímicos sanguíneos adecuados con excepción de las mujeres cuyos niveles de ferritina sérica se consideran bajos. Un 56 % de los hombres consumen suplementos de vitaminas y minerales, la alimentación de todo el grupo es deficiente en fibra y alfa-tocoferol, ingieren megadosis de tiamina, riboflavina y piridoxina. Su balance energético es adecuado, no así la composición de la dieta ni la distribución energética en el día. Un 43% de las mujeres consumen suplementos de vitaminas y minerales, su alimentación no satisface las necesidades de fibra, calcio y niacina. Las mujeres que no consumen suplementos reportaron una dieta deficiente en fibra dietética, alfa-tocoferol, calcio, hierro y zinc. La totalidad de las mujeres presentan un balance de energía negativo, una composición de la dieta y una distribución energética diaria inadecuadas. Este estudio concluye que las mujeres no presentan un estado nutricional adecuado para una atleta y constituye una población a riesgo de sufrir la triada de problemas médicos que aquejan a la deportista. Los hombres, por el contrario, mantienen un estado

  5. Evaluación en farmacias comunitarias del estado nutricional de mayores de 65 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inés Mera Gallego

    2017-06-01

    Full Text Available Objetivos: Evaluar el estado nutricional de mayores de 65 años con diabetes, que acuden a la farmacia comunitaria y compararlo con el de personas no diabéticas. Método: Estudio observacional-transversal en farmacias españolas por farmacéuticos socios de Sefac, de 9 de noviembre a 9 de diciembre de 2015. Criterios de Inclusión: ≥65 años, en dos grupos: diabéticos y no diabéticos. Variables: características antropométricas, altura suelo-rodilla (cm, circunferencia braquial (cm, circunferencia de la pantorrilla (cm, diabetes (SÍ/NO y estado nutricional (cuestionario Mini Nutritional Assessment. Resultados: 1.078 mayores, 652 (60,5% mujeres de 75,5±7,4 años, 461 (42,8% diabéticos. 73,4% con sobrepeso/obesidad. IMC=28,6±4,8 sin diferencias significativas entre sexos, mayor en diabéticos (29,0±4,8 vs 28,3±4,8 p=0,0173. 7,5% de diabéticos malnutridos frente al 6,5% de no diabéticos. 39,2% de diabéticos en riesgo de malnutrición frente al 29,8% de no diabéticos. El porcentaje de mujeres en riesgo de malnutrición y/o malnutrición es superior al de hombres (46,3% vs 32,4% p<0,0001. Mayor en mujeres diabéticas frente no diabéticas (52,4% vs 39,3% p=0,0075. 73,1% de diabéticos consideran que tienen problemas de nutrición frente al 80,7% de los no diabéticos p=0,0132. El 30,0% de los diabéticos consideran mejor su estado de salud frente al 45,9% de los no diabéticos. Conclusiones: El 82% de mayores de 65 años presenta malnutrición y/o riesgo de malnutrición, mayor en diabéticos que en no diabéticos y en mujeres que en hombres. 3 de cada 4 mayores de 65 años tienen sobrepeso u obesidad, mayor en hombres que en mujeres, y entre diabéticos que en no diabéticos.

  6. Tabaquismo en médicos y en la población general. Comparación de los resultados del estudio TAMARA y de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ferrante

    2008-01-01

    Full Text Available Aunque se demostró la influencia del médico sobre el paciente fumador para desalentar y controlar la adicción, esta actitud depende en gran medida de la relación del propio médico con el tabaco. El objetivo de este estudio fue comparar la prevalencia de tabaquismo en médicos del estudio TAMARA (Tabaquismo en médicos de la República Argentina versus la comunicada para la población general en la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 (ENFR.Se recurrió a la base de datos del estudio TAMARA para estratificar la población de médicos de acuerdo con los intervalos de edad comunicados por la ENFR. De los 6.497 médicos originales del TAMARA, se incluyeron 5.806 en el intervalo de 25 a 64 años, mientras que de la ENFR se utilizaron los datos de 9.658 encuestados de la población general. Se encontraron prevalencias de fumadores similares para los médicos y la población general (32,2% versus 32,4%; p = 0,403; sin embargo, al estratificar por edad se demostró un patrón distinto. La proporción de médicos fumadores fue inferior a la de la población general entre los 25 y los 34 años (30,9% versus 34,6%; p = 0,0004 y entre los 50 y los 64 años (21,3% versus 26,8%; p < 0,0001, mientras que en el grupo de edad intermedia (35- 49 años el porcentaje de médicos fumadores superó la prevalencia de la ENFR (44,4 versus 35,8%; p < 0,0001. Se observó además que este estrato de edad intermedia fue el que tenía menos formación para el manejo del tabaquismo.En conclusión, si bien la prevalencia global del tabaquismo en médicos no es diferente de la correspondiente a la población general, la estratificación por edad mostró que los médicos eran más fumadores entre los 35 y los 49 años. Aunque en los grupos de menor y mayor edad se encontraron menos fumadores entre los médicos, esta diferencia no fue tan marcada como en el grupo intermedio. La alta prevalencia de fumadores entre los médicos podría constituirse en una influencia

  7. GRASA CORPORAL E ÍNDICE ADIPOSO-MUSCULAR ESTIMADOS MEDIANTE IMPEDANCIOMETRÍA EN LA EVALUACIÓN NUTRICIONAL DE MUJERES DE 35 A 55 AÑOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Martín Moreno

    2002-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La evaluación nutricional durante la premenopausia y la menopausia tiene un papel relevante para valorar los cambios que acontecen en la mujer. El objetivo de este estudio es comparar los parámetros grasa corporal e índice adiposo- muscular corporal (IAMC estimados mediante impedanciometría respecto al índice de masa corporal (IMC en la definición del estado nutricional y la composición corporal. Métodos: Estudio descriptivo transversal. Mediante muestreo aleatorio (base de tarjeta sanitaria fueron seleccionadas 30 mujeres de 35 a 55 años, valorándose en ellas la asociación entre grasa corporal e IAMC con el IMC; diferentes estimadores de la distribución de la grasa corporal: circunferencias de la cintura y cresta ilíaca, cocientes cintura-cadera e ilíaca-cadera y diámetros ilíaco y sagital; presiones arteriales sistólica (PAS y diastólica (PAD y niveles plasmáticos de glucosa, colesterol, HDL-colesterol y triglicéridos. Resultados: El porcentaje de grasa corporal correlacionó intensamente (p 33% presentaba un IMC menor de 30. Conclusiones: La estimación de los parámetros grasa corporal e IAMC en mujeres de 35 a 55 años complementa la evaluación nutricional realizada mediante el IMC, aunque para definir su verdadero valor en esta evaluación es necesario establecer los parámetros de normalidad en la población.

  8. What's being used at home: a household pesticide survey Encuesta sobre el uso de pesticidas en el hogar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judith K. Bass

    2001-03-01

    Full Text Available Objective. Since very little is known about the health effects that household pesticides have on children, we conducted this survey to identify what pesticides are being used in the home, where they are being used and stored, and what methods are used for their disposal. Methods. In the spring of 1999 we conducted a survey in a community in the state of Arizona, in the United States of America, on the border with Mexico. To be eligible to participate in the survey, households had to have used a pesticide in the 6 mo prior to the survey and to have at least one child under the age of 10 years. We gathered general information on pesticide usage, storage, and disposal, in addition to specific information about each of the pesticides currently being used and/or stored in the home. Results. In the 107 households surveyed, we found 148 pesticide products, for a mean of 1.4 per household. Half of the pesticides were stored less than 4 feet (1.22 m from the ground, at a level a child could reach. Seventy percent of all the pesticides were stored inside the home, with the kitchen being the storage room most often mentioned. The kitchen was also the room where most of the pesticides were used, with 69% of the respondents saying they had used at least one pesticide there. Conclusions. From our research we conclude that it will be important to continue to investigate all avenues of pesticide exposure in order to fully evaluate childhood exposures. Understanding household pesticide use and developing a model of exposure will help in this process. Profiles of the use, storage, and disposal of products will also guide the development of effective education and poison prevention programs in the community.Objetivos. Dado que se sabe muy poco acerca de los efectos del uso doméstico de pesticidas sobre la salud de los niños, los autores realizaron una encuesta con el fin de identificar los pesticidas usados en los hogares y averiguar dónde se usan y almacenan

  9. Estado nutricional y características relacionadas en menores de cinco años en la ciudad de Bogotá, 2009

    OpenAIRE

    Acosta Murcia, Sindy Yohana; Angarita Avila, Aura Patricia; Barrera Barbosa, Lina Alejandra; Garzón Jiménez, Sandra Patricia

    2011-01-01

    Introducción: La desnutrición infantil es una importante preocupación en países en desarrollo y se relaciona con condiciones de pobreza. Metodología: Estudio secundario de una muestra de 1.232 datos de menores de cinco años con diagnóstico nutricional obtenido en forma retrospectiva en la evaluación del SISVAN año 2009 para Bogotá. Se utilizó para el procesamiento de la información Epi Info 6.04 y SPSS 17.0. Resultados: Se encontró que el 37.2% de los menores está en riesgo de desnutr...

  10. Un estudio acerca de la dedicación docente del profesorado universitario en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Javier Alfaro Rocher

    2011-01-01

    Full Text Available Las universidades españolas están en un proceso de implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES. Durante un periodo temporal determinado han coexistido dos modelos de enseñanza, uno convencional, basado en la enseñanza del profesor y otro, en fase experimental, adaptado al EEES, basado en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo del estudio es evaluar las diferencias entre ambos modelos de enseñanza a partir de una encuesta administrada a 310 profesores. Los resultados indican que existen diferencias significativas entre ambos modelos de enseñanza. Estos resultados coinciden y se completan con un estudio cualitativo paralelo.

  11. regional del comportamiento de los hogares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Eduardo Mendoza Cota

    2008-01-01

    desarrolla alguna actividad productiva invertirá en la ampliación u operación del negocio de la familia. Con base en información de la encuesta ENIGH 2004, se utiliza un modelo Probit y de prueba de hipótesis para estimar la existencia del uso productivo de las remesas en los hogares, aproximado por las variables ahorro, erogaciones financieras y liquidación de balances negativos. Los resultados no muestran diferencias en la utilización de remesas de otros ingresos, pero hay una determinación significativa sobre el ahorro y las erogaciones financieras, no así en la liquidación de balances negativos de negocios propios.

  12. Duración del desempleo y canales de búsqueda de empleo en Colombia

    OpenAIRE

    Carlos Augusto Viáfara L; José Ignacio Uribe G

    2009-01-01

    Este artículo estudia la duración del desempleo en Colombia como indicador de la efectividad de los canales de búsqueda de empleo, con información de la Encuesta Continua de Hogares (ECH) del segundo trimestre de 2006. Se estiman modelos de duración paramétricos (Weibull de riesgos proporcionales) y no paramétricos (Kaplan-Meier). Los resultados indican que en la duración del desempleo influye considerablemente el canal de búsqueda que usan los empleados para conseguir empleo y los desocupado...

  13. Novas perspectivas em educação alimentar e nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Ionata de Oliveira

    2008-12-01

    Full Text Available A crescente ênfase na temática de educação alimentar e nutricional, decorrida da estratégia Fome Zero e da Política Nacional de Alimentação e Nutrição, bem como da mudança no perfil de morbi-mortalidade da população, tornou fundamental a reflexão sobre sua configuração enquanto ação governamental. Na estratégia Fome Zero, a educação alimentar e nutricional é prevista como ação estruturante, de tal sorte que a mesma configurou-se institucionalmente no Ministério do Desenvolvimento Social e Combate à Fome (MDS tendo como perspectiva a promoção da segurança alimentar e nutricional. Dessa forma, a Coordenação responsável pelo desenvolvimento de ações educativas nesse Ministério promoveu duas oportunidades de reflexão: uma interna, que visava estabelecer o marco institucional da educação alimentar e nutricional no MDS, e a outra no Conselho Nacional de Segurança Alimentar, com o objetivo de subsidiar o grupo de trabalho de alimentação adequada e saudável. Dessas discussões surgiram importantes recomendações e estratégias como base para o desenvolvimento de ações educativas em alimentação e nutrição tanto para o governo como para a sociedade civil. Dentre essas recomendações, destacamos a importância de que as ações educativas sejam desenvolvidas no sentido de promover a autonomia dos indivíduos, a interdisciplinaridade e a transdisciplinaridade, respeitando as culturas alimentares e valorizando a história alimentar e a diversidade regional, ao mesmo tempo em que reconheçam os saberes populares e fomentem a biodiversidade local.

  14. Uso del Smartphone y de Facebook asociado a la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de Medicina peruanos

    OpenAIRE

    Mejia, Christian R; Flores, Salder D; Verastegui-Díaz, Araseli; García-Moreno, Katerine M; Vargas, Mariela; Cárdenas, Matlin M; Quiñones-Laveriano, Dante M

    2017-01-01

    El estudio tuvo el objetivo de determinar la asociación entre el uso del Smartphone y de Facebook con la autopercepción del rendimiento académico en estudiantes de una Facultad de Medicina Humana en la serranía peruana. Se realizó un estudio transversal analítico prospectivo. Se trabajó con estudiantes de Medicina de la Universidad Contiental en Huancayo-Perú y se usó una encuesta para medir el uso de Smartphone (teléfonos inteligentes), Facebook, así como la percepción de si estos mejoraban ...

  15. La redefinición de la división del trabajo doméstico en la nueva familia urbana española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GERARDO MEIL LANDWERLIN

    1997-01-01

    Full Text Available en el presente estudio se analiza el importante cambio que ha tenido lugar en las pautas de realizacion de tareas domesticas tipicamente femeninas en la ultima decada en las nuevas familias urbanas de madrid. para ello se ha procedido a comparar los resultados de una encuesta realizada por el centro de investigaciones sociologicas en 1984 con los obtenidos de una encuesta realizada por el autor en 1995, evidenciandose un gran aumento de la participacion masculina en la produccion domestica. para analizar los factores que se encuentran detras de este cambio se ha procedido a un analisis multivariable de la segunda encuesta, unica para la que se disponia de la base de datos. para medir adecuadamente la participacion masculina se ha elaborado un indicador capaz de dar cuenta no solo de la implicacion masculina en tareas intensivas en tiempo y energia, sino igualmente de su participacion en tareas relativamente menores, pero representativas de un cambio en las relaciones familiares. los resultados obtenidos en el analisis evidencian que ninguna de las teorias disponibles explica por si sola la participacion domestica. dado que la participacion masculina en la produccion domestica depende del status laboral de la mujer, de la remuneracion en dinero o prestigio que a traves de ello obtiene, del nivel de estudios del marido y del rechazo de una vision tradicional de los roles conyugales, entre otros factores, el importante cambio registrado en la ultima decada esta estrechamente relacionado con la incorporacion masiva de

  16. Validación del índice nutricional en preadolescentes mexicanos con el método de sensibilidad y especificidad Validation of the nutritional index in Mexican preadolescents with the sensitivity and specificity method

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita de Jesús Saucedo-Molina

    1998-09-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la validez diagnóstica del índice nutricional (IN en una muestra de preadolescentes mexicanos. Material y métodos. Se trabajó con un grupo de 256 escolares de la Ciudad de México, de entre 10 y 12 años de edad, de ambos sexos. Se utilizó el método de sensibilidad y especificidad para establecer la validez diagnóstica del IN. Resultados. Los puntos de corte convencionales para el IN tienen buena sensibilidad y especificidad para el diagnóstico de bajo peso, normalidad y obesidad, no así para sobrepeso. Estos valores, así como los de la potencia de predicción, se optimizaron en todas las categorías cuando se utilizaron puntos de corte normalizados. Conclusiones. En el diagnóstico del estado de nutrición de los preadolescentes, los nuevos puntos de corte del IN resultan más confiables que los tradicionales.Objective. To determine the diagnostic validity of the nutritional index (NI in a sample of Mexican preadolescents. Material and methods. A total of 256 preadolescents, between 10 and 12 years old, male and female, students from Mexico City, were used to establish the diagnostic validity of NI using the sensitivity and specificity method. Results. The findings show that the conventional NI cut-off points showed good sensitivity and specificity for the diagnosis of low weight, normality and obesity but not for overweight. When the cut-off points of NI were normalized, the sensitivity, specificity and prediction potency values were more suitable in all categories. Conclusions. When working with preadolescents, it is better to use the new cut-off points of NI, to obtain more reliable diagnosis.

  17. Efectos jurídicos de la regulación del convenio de maternidad subrogada en el libro de familia del Código Civil - Huánuco-2014

    OpenAIRE

    Schult Echevarría, Juan Carlos

    2015-01-01

    La presente investigación tuvo el objetivo de identificar los efectos jurídicos que se originan del convenio de maternidad subrogada en el Libro de Familia del Código Civil, en los sujetos que utilizan técnicas de reproducción asistida. El diseño fue no experimental con 71 abogados civilistas seleccionados por muestreo probabilístico, aleatorio simple, a quienes se aplicó satisfactoriamente una encuesta estructurada. Los resultados arribados, luego de análisis inferencial, se estable en que s...

  18. Validación de escalas de seguridad alimentaria y de apoyo social en una población afro-colombiana: aplicación en el estudio de prevalencia del estado nutricional en niños de 6 a 18 meses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Eugenia Alvarado

    Full Text Available Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1 adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD, e (2 identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.

  19. Preparación de los adultos mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: encuesta a escala nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tala M. Al-rousan

    2014-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Nos propusimos determinar el grado de preparación frente a los desastres naturales de los adultos mayores en los Estados Unidos y evaluar los factores que pueden afectar negativamente la salud y la seguridad durante este tipo de incidentes. MÉTODOS: Obtuvimos una muestra de adultos de 50 años en adelante (n = 1 304 de la encuesta del 2010 del Estudio de la Salud y la Jubilación (HRS por su sigla en inglés. La encuesta recogió datos sobre las características demográficas generales, el estado de discapacidad o las limitaciones funcionales, y también sobre factores y comportamientos relacionados con la preparación frente a los desastres. Calculamos una puntuación global de preparación mediante indicadores individuales a fin de evaluar el grado de preparación general. RESULTADOS: La media de la edad de los participantes (n = 1 304 fue de 70 años (desviación estándar [DE] = 9,3. Solo 34,3% informaron que habían participado en un programa formativo o que habían leído materiales sobre la preparación para los desastres. Casi 15% indicaron que usaban dispositivos médicos eléctricos que podían correr riesgo de no funcionar si se interrumpiera el suministro eléctrico. La puntuación de preparación indicó que la edad más avanzada, la discapacidad física y el menor nivel de escolaridad y de ingresos se asociaban independiente y significativamente a un grado de preparación general inferior. CONCLUSIONES: A pesar de la mayor vulnerabilidad ante los desastres y del número cada vez mayor de adultos mayores en los Estados Unidos, muchos de los problemas sustanciales que encontramos son remediables y requieren atención en los sectores de la sociedad dedicados a la atención clínica, a la salud pública y al manejo de situaciones de emergencia.

  20. Preparación de los adultos mayores en los Estados Unidos para hacer frente a los desastres naturales: encuesta a escala nacional*

    Science.gov (United States)

    Al-rousan, Tala M.; Rubenstein, Linda M.; Wallace, Robert B.

    2015-01-01

    Objetivos. Nos propusimos determinar el grado de preparación frente a los desastres naturales de los adultos mayores en los Estados Unidos y evaluar los factores que pueden afectar negativamente la salud y la seguridad durante este tipo de incidentes. Métodos. Obtuvimos una muestra de adultos de 50 años en adelante (n = 1 304) de la encuesta del 2010 del Estudio de la Salud y la Jubilación (HRS por su sigla en inglés). La encuesta recogió datos sobre las características demográficas generales, el estado de discapacidad o las limitaciones funcionales, y también sobre factores y comportamientos relacionados con la preparación frente a los desastres. Calculamos una puntuación global de preparación mediante indicadores individuales a fin de evaluar el grado de preparación general. Resultados. La media de la edad de los participantes (n = 1 304) fue de 70 años (desviación estándar [DE] = 9,3). Solo 34,3% informaron que habían participado en un programa formativo o que habían leído materiales sobre la preparación para los desastres. Casi 15% indicaron que usaban dispositivos médicos eléctricos que podían correr riesgo de no funcionar si se interrumpiera el suministro eléctrico. La puntuación de preparación indicó que la edad más avanzada, la discapacidad física y el menor nivel de escolaridad y de ingresos se asociaban independiente y significativamente a un grado de preparación general inferior. Conclusiones. A pesar de la mayor vulnerabilidad ante los desastres y del número cada vez mayor de adultos mayores en los Estados Unidos, muchos de los problemas sustanciales que encontramos son remediables y requieren atención en los sectores de la sociedad dedicados a la atención clínica, a la salud pública y al manejo de situaciones de emergencia.

  1. Análisis Diferenciado Del Perfil Y De La Motivación Del Turista Nacional Y Extranjero En La Ruta Del Vino Del Marco De Jerez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    TOMÁS LÓPEZ-GUZMÁN

    2013-01-01

    Full Text Available Las motivaciones y actitud de los turistas en la actualidad están permitiendo el desarrollo de nuevos productos y destinos que permiten satisfacer las nuevas demandas de los viajeros. En este artículo presentamos una investigación centrada en el turismo del vino, en concreto la Denominación de Origen Jerez-Sherry. Esta denominación gira en torno a una ruta del vino cuyas bodegas reciben alrededor de 500.000 visitas anualmente. Así mismo, presentamos los resultados obtenidos de un trabajo de campo, llevado a cabo dentro de las propias bodegas, donde se ha realizado una encuesta a los turistas para conocer sus motivaciones y percepciones. Los principales resultados de esta investigación nos muestran el elevado grado de satisfacción de los turistas respecto a la bodega que han visitado, así como la interrelación existente entre el vino, la gastronomía local y el creciente interés de los viajeros por todo lo relacionado con la cultura del vino.

  2. Estado nutricional de pacientes pediátricos ostomizados Estado nutricional de niños portadores de ostomía Nutritional status of pediatric patients submitted to ostomy procedures

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emanuelle Tenório B. N. do Egito

    2013-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: Avaliar o estado nutricional de crianças portadoras de ostomia de eliminação intestinal. MÉTODOS: Realizou-se um estudo descritivo, tipo série de casos, com amostra composta por 30 crianças menores de dez anos, portadoras de colostomia ou ileostomia, admitidas na clínica cirúrgica pediátrica do Instituto de Medicina Integral Professor Fernando Figueira, no Recife, em Pernambuco. Foi utilizado um questionário estruturado para coletar dados socioeconômicos, clínicos, antropométricos e laboratoriais (hemoglobina e hematócrito. O diagnóstico nutricional foi realizado a partir dos indicadores antropométricos (altura/idade, peso/idade e índice de massa corpórea/idade, tomando-se como base o padrão de referência da Organização Mundial da Saúde. Também foram aferidas a circunferência do braço e a prega cutânea tricipital para avaliar a composição corporal, bem como os perímetros torácico e cefálico em crianças menores de cinco anos. Utilizou-se o teste t de Student para comparar dois grupos independentes, sendo significante pOBJETIVO: Evaluar el estado nutricional de niños portadores de ostomía de eliminación intestinal. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, tipo serie de casos, con muestra compuesta por 30 niños con menos de diez años, portadores de colostomía o ileostomía, admitidas en la clínica quirúrgica pediátrica del Instituto de Medicina Integral Profesor Fernando Figueira, en Recife, Pernambuco. Se utilizó un cuestionario estructurado para recoger datos socioeconómicos, clínicos, antropométricos y laboratoriales (hemoglobina y hematócrito. El diagnóstico nutricional se realizó a partir de los indicadores antropométricos (altura/edad, peso/edad e índice de masa corporal/edad, teniendo por base el estándar de referencia de la Organización Mundial de la Salud. También se verificaron la circunferencia del brazo y el pliegue cutáneo tricipital para evaluar la composici

  3. Hábitos de consumo del estudiante universitario. El caso del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina López de la Madrid

    2014-01-01

    Full Text Available Cuando se ingresa a la educación superior, tanto los padres de familia como los estudiantes, tienen una idea básica sobre los gastos que deberán de cubrir en los próximos años; sin embargo, la mayoría tendrá necesidades que no había contemplado, lo que puede generar un desequilibrio económico en el presupuesto familiar. Para conocer los hábitos de consumo y gasto de los alumnos del nivel superior, se realizó una investigación que contempló aspectos generales como: características de los estudiantes, ingreso y egreso mensual, rubros de gasto y cobertura de servicios. Método: El estudio fue transversal, con la aplicación de una encuesta a una muestra estratificada y estadísticamente confiable de alumnos del Centro Universitario del Sur, de la Universidad de Guadalajara. La encuesta se aplicó a través de Facebook y correo electrónico, y se recabaron 2,201 encuestas. Para su validación, se aplicó una prueba piloto a 84 estudiantes, mismos que respondieron un cuestionario anexo para evaluar claridad, pertinencia, orden de las preguntas y redacción. Para medir la consistencia interna, se calculó el Alfa de Cronbach, obteniendo un valor de .904, considerándose altamente confiable. Resultados: Los resultados obtenidos señalan que hay una diversidad de gastos que los alumnos tienen que realizar en el transcurso de su carrera; hay una disparidad entre el ingreso que reciben y el gasto que realizan mensualmente. Los rubros en los que gastan la mayoría de los estudiantes fueron alimentación, transporte y materiales de estudio, y en los que menos gastan fueron telefonía fija, actividades de cultura y arte, y deportes, que en su mayoría son gratuitos. Discusión o Conclusión: Los estudiantes señalaron que al inicio de su carrera, desconocían los diferentes rubros en los que tenían que gastar como universitarios. Consideran que en general, Ciudad Guzmán cuenta con los servicios básicos suficientes para atender a sus

  4. Caracterização nutricional de jogadores de elite de futebol de amputados

    OpenAIRE

    Gomes, Ainá Innocencio da Silva; Ribeiro, Beatriz Gonçalves; Soares, Eliane de Abreu

    2005-01-01

    Apesar de o futebol ser um esporte popular no Brasil, o futebol de amputados não é conhecido pelo público em geral. Este esporte requer um aumento na demanda metabólica e, com a amputação de membros inferiores, o gasto energético da caminhada e corrida pode aumentar consideravelmente. Logo, o aspecto nutricional tem importante papel no desempenho esportivo e na qualidade de vida desses atletas. O objetivo do presente estudo foi avaliar o estado nutricional de quatro jogadores de futebol de am...

  5. Valores poblacionales de hemoglobina y hematocrito en el área rural del municipio de Manizales Caldas 1999

    OpenAIRE

    Giraldo Arias, Clara; Córdoba Quintero, Matha Lucía

    2011-01-01

    Se trata de un estudio descriptivo exploratorio para determinar valores poblacionales de hemoglobina y hematocrito del área rural de Manizales, de acuerdo al sexo, edad, condición de salud y clasificación nutricional. Nicolás Pérez Almanza, José Arnoby Chacón, Fabio Antonio Galeano

  6. Avaliação nutricional de crianças de seis a sessenta meses Evaluación nutricional de niños en edades de seis a sesenta meses Nutritional evaluation of children aged from six to sixty months

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Georgina Macedo de Sousa

    2004-10-01

    Full Text Available Este estudo tem como objetivo identificar a situação nutricional de crianças na faixa etária de seis a sessenta meses. Foram utilizadas duas metodologias para definir a condição de nutrição das crianças: critérios de Waterlow e a Curva Peso/Idade do Cartão da Criança. A prevalência de problemas nutricionais foi de 42,9% segundo critérios de Waterlow e 35,6% quando utilizado o critério da Curva Peso/Idade. Propõe-se ações educativas para que a família adote comportamentos e estilos de vida visando reduzir os riscos para o crescimento e desenvolvimento da criança.Este estudio tiene como objetivo identificar la situación nutricional de niños en edades entre seis a sesenta meses. Se utilizaron dos metodologías para definir la condición de nutrición de los niños: criterios de Waterlow y la Curva Peso/Edad de la Tarjeta del Niño. La predominancia de los problemas nutricionales fue de 42.9% según criterios de Waterlow y 35.6% cuando se utiliza el criterio de la Curva Peso/Edad. Se propone acciones educativas para que la familia adopte comportamientos y estilos de vida buscando reducir los riesgos para el crecimiento y desarrollo del niño.This study aims at identifying the nutritional situation of children aged between six and sixty months. Two methodologies were used to determine the children's nutritional status: Waterloo criteria and the weight/age curve on the Child's Card. The prevalence of nutritional problems was of 42.9%, according to Waterloo criteria, and 35.6% when the weight/age curve was used. Educational actions are proposed so that the family may adopt behaviors and life styles aiming at reducing the risks on the child's growth and development

  7. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Edith Ortiz-Félix

    Full Text Available Las interacciones madre-hijo durante la alimentación en el primer año de vida tienen impacto duradero en la regulación del apetito y el desarrollo de obesidad actual y futura del individuo. Para los profesionales de enfermería es un reto y una nueva función prevenir problemas nutricionales en los lactantes. Contar con teorías de rango medio propias de enfermería que guíen el cuidado diario resulta indispensable. El presente trabajo presenta el desarrollo de la teoría de rango medio Modelo de rol materno en la alimentación del lactante, mediante el método de derivación teórica de Fawcett. Este modelo tiene como objetivo explicar cómo características maternas y del lactante influyen en el rol materno de alimentación y estado nutricional del hijo en el primer año de vida. Mediante este modelo se ofrece sustento teórico para la investigación e intervenciones de enfermería enfocadas a prevenir problemas de nutrición en el lactante.

  8. La importancia y el papel del nutricionista en la atención primaria en Vitoria de Santo Antão, Pernambuco, Brasil.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Adriana Oliveira da COSTA

    2011-12-01

    Full Text Available Brasil está experimentando muchos cambios, entre ellos los de naturaleza poblacional, epidemiológica y nutricional, siendo este último caracterizado por la disminución de la desnutrición y el aumento de sobrepeso / obesidad así como de la hipertensión y la diabetes. Siendo la alimentación y la nutrición, al mismo tiempo factor protector y de riesgo para el desarrollo de tales condiciones, se considera que la inclusión del nutricionista en la atención primaria en salud (APS puede tener un impacto importante. El objetivo del estudio fue determinar la importancia y el papel del nutricionista en la APS. Fue realizada una investigación cuali-cuantitativa. En este artículo, se muestra el uso de técnicas de la hermenéutica dialéctica y el Discurso del Sujeto Colectivo (DSC de los profesionales actuando en la Estrategia de Salud de la Familia (ESF en Vitoria de Santo Antão, Pernambuco, Brasil, entre 2010 y 2011, se examinó la importancia y el papel del nutricionista en la APS. A partir del análisis del perfil epidemiológico se constata la importancia de las enfermedades crónicodegenerativas en consonancia con la transición nutricional. El DSC nos permitió concluir que el profesional de la nutrición es el más adecuado para hacer frente a este escenario adverso, y las acciones de la nutrición / alimentación deben ser desarrolladas por todos los trabajadores de la salud. Los entrevistados destacaron la necesidad de un especialista en nutrición como parte de la ESF, actuando en el equipo nuclear, sin el mínimo perjuicio para su inserción en el Núcleo de Apoyo a Salud de la Familia (NASF. Es urgente organizar y darle calidad a la atención nutricional en la APS, ya que la actual inserción del nutricionista está lejos Revista Tempus Actas de Saúde Coletiva 69 de lo necesario para hacer frente a la realidad epidemiológica en Brasil.

  9. Income distribution and electricity expense in Mexican homes; Distribucion del ingreso y el gasto en electricidad en los hogares en Mexico

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Navarro Gomez, Judith Catalina [Facultad de Ingenieria, Universidad Nacional Autonoma de Mexico (UNAM), Mexico, D. F. (Mexico)

    1997-12-31

    This paper`s objective in to analyze the main tendencies of the expense in electricity of the Mexican families since 1968 and its relationship with the expense in other energy sources. The paper is developed in two parts. The first one presents a general outline of the income behavior and the home expense, and the resources appointed to the energy acquisition. The second part analyzes specifically the expense in electricity. The data utilized come from a survey conducted by the Banco of Mexico for year 1968; the National Survey of Income and Expenses in Families from the Secretaria de Programacion y Presupuesto (SPP) for year 1977 and from National Surveys on Income and Expenses at Homes conducted by the Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica (INEGI) for years 1984, 1992 and 1994 [Espanol] El objetivo de este trabajo, es analizar las principales tendencias del gasto en electricidad de las familias mexicanas desde 1968 y su relacion con el gasto en otros energeticos. La ponencia se desarrolla en dos partes. La primera presenta un esbozo general del comportamiento del ingreso y del gasto de los hogares y de los recursos destinados a la adquisicion de energia. La segunda parte analiza especificamente el gasto en electricidad. Los datos utilizados provienen de la encuesta del Banco de Mexico para el ano 1968; de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de las Familias de la Secretaria de Programacion y Presupuesto (SPP) para el ano de 1977 y de las Encuestas Nacionales de Ingresos y Gastos de los Hogares elaboradas por el Instituto Nacional de Estadistica Geografia e Informatica (INEGI) para los anos 1984, 1992 y 1994

  10. Biomarcadores del metabolismo y nutrición de hierro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Gloria Sermini

    Full Text Available RESUMEN La anemia por deficiencia de hierro continúa siendo la deficiencia nutricional más abundante en el mundo, y son los lactantes, preescolares, mujeres en edad fértil y embarazadas los grupos de mayor susceptibilidad. Debido a esto es que se hace necesario el conocer los mecanismos de regulación de captación, transporte y absorción del metal a nivel celular, principalmente a nivel del enterocito y, una vez que el hierro entra a la circulación, conocer cuáles son los biomarcadores que permiten realizar un seguimiento del estatus del hierro corporal. En esta revisión mostramos, en primer lugar, cómo se regula la entrada de hierro a nivel de la célula del epitelio intestinal, mostrando las principales proteínas involucradas (transportadores de entrada y salida de hierro, oxido-reductasas, proteína de almacenamiento y, para finalizar, hacemos un recuento de los principales biomarcadores del metabolismo de hierro una vez que este ha entrado y circula por el organismo.

  11. Uso del polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda

    OpenAIRE

    de Oliveira, Maria Cristina; Loch, Fernando Carlos; Montes da Silva, Diones; Carneiro Martins, Poliana; Teixeira, Adriely Suzian; Cunha Claro, Daniel

    2015-01-01

    El polen de abeja (PA) puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia del uso de nutrientes, lo que aumenta su absorción, acelera el crecimiento de los animales y mejora su rendimiento productivo. El efecto del PA en la dieta de pollos de engorda se evaluó sobre la digestibilidad, rendimiento, mucosa intestinal y calidad de la cama. Para evaluar la digestibilidad, se utilizaron 200 aves en un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (0, 0.5, 1.0 y...

  12. Caracterización del estado nutricional en relación con factores socio-ambientales de la población escolar del partido de Punta Indio (Provincia de Buenos Aires, Argentina / Characterization of nutritional status in relation to social and envi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Laura Bergel Sanchís

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo es evaluar el estado nutricional, la composición y proporción corporal con relación a las condiciones socio-ambientales de residencia de la población infanto-juvenil de las localidades de Verónica, Pipinas y La Viruta (partido de Punta Indio, provincia de Buenos Aires. Se realizó un estudio antropométrico transversal en 845 niños (47.5% varones y 52.5% mujeres de 3 a 15 años. Se relevaron peso, talla, estatura sentado, perímetro braquial y pliegues tricipital y subescapular, y se calcularon indicadores nutricionales, de proporción y composición corporal, utilizando la referencia Third National Health and Nutrition Examination Survey. La información socio-ambiental se obtuvo aplicando encuestas estructuradas y fue procesada mediante Análisis de Componentes Principales Categórico. Esto permitió diferenciar cuatro grupos: I “urbano favorecido”; II “urbano intermedio”; III “urbano desfavorable” y IV “rural”. Para cada grupo se calcularon prevalencias de estado nutricional que fueron comparadas mediante la prueba exacta de Fisher. Los resultados indicaron 3.8% de desnutrición, 13.1% de sobrepeso y 10.9% de obesidad. La malnutrición por déficit y por exceso se vio acompañada por modificaciones en la composición corporal. El grupo “rural” se diferenció de los otros grupos por no presentar casos de desnutrición crónica. Estos resultados permiten concluir que la población estudiada experimenta una transición nutricional avanzada, dada por bajas prevalencias de desnutrición y altas prevalencias de sobrepeso y obesidad. Esta situación puede interpretarse en el marco de las transformaciones económicas intensas ocurridas recientemente en el partido de Punta Indio, las cuales no han conducido a erradicar la malnutrición, sino a cambiar su polaridad hacia el exceso de peso. PALABRAS CLAVE malnutrición; proporción y composición corporal; variables socio-ambientales; antropología biológica The

  13. Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Borjas Mendoza

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo, Determinar como la infección por enteroparásitos se relaciona con la pobreza y el nivel nutricional. Diseño, Estudio observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal. Lugar, C.E. República de Cuba, Distrito de Comas. Lima-Perú. Participantes, Se realizo un muestreo no probabilístico, dirigida a 61 individuos entre 5 y 16 años entre los meses de octubre y noviembre del 2007. Intervenciones, Se realizo un cuestionario estructurado, muestra de heces y Test de Graham. Principales medidas de resultados, distribución de frecuencias y prueba gamma de Goodman Kruskal. Resultados, La frecuencia de enteroparasitismo fue de 3.85% para Trichuris tritura, de 36.54% Enterobius vermicularis; de 30.57% para Hymenolepis nana, de 32.69% para Giardia lamblia; de 19.23% para Endolimax nana, de 25.00% para Iodamoeba butchlii, de 19.23% para Entamoeba histolytica/hartmanni; de 57.59% para Entomoeba coli; y de 67.30% para Blastocystis Hominis. Se encontró una ligera asociación estadística entre NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas y enteroparasitismo total (g=0.349, entre enteroparasitismo total y peso/edad se encontró una alta asociación estadística (g=0.773, entre NBI y talla/edad se encontró una ligera asociación estadística (g=0.543. Conclusiones, Se encontró una asociación entre insatisfacción de necesidades básicas, estado nutricional e infección por enteroparásitos.

  14. Síndrome del niño maltratado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaby Méndez González

    1995-04-01

    Full Text Available Se abordó el estudio del síndrome del niño maltratado (SNM y de su fase superior: el síndrome del niño golpeado (SNG, para constituir ésta una primera etapa de análisis, con vista a la creación de un programa de prevención. Se creó una encuesta cerrada que recopiló los datos más importantes del desarrollo del niño y de su medio social, así como el cuadro clínico del síndrome. Se pudo detectar una alta incidencia del alcoholismo y las sociopatías en las familias de los pacientes, ausencia de relaciones armónicas, con predominio de las hostiles, bajo nivel cultural, desvinculación laboral, malas condiciones económicas, hacinamiento y promiscuidad, así como el no deseo del embarazo por las madres. En las sesiones de psicoterapia se constató que la actitud familiar negativa hacia el niño tiene carácter inconsciente. Se recomienda la generalización del conocimiento del SNM y del SNG entre los profesionales de la salud, para ampliar el diagnóstico y su tratamiento multidisciplinario al medio familiar.

  15. Prevalence of school desertion during teenage pregnancy from public schools in Valle del Cauca, 2006

    OpenAIRE

    Iván Osorio; Mauricio Hernández

    2011-01-01

    Antecedentes: Partiendo de la institución educativa, se investigó la relación entre embarazo adolescente y deserción escolar y como influía el grado escolar y la edad de la embarazada en su riesgo de deserción. Materiales y métodos: Se aplicó una encuesta voluntaria en 180 instituciones educativas oficiales del departamento del Valle del Cauca, correspondiente a 112,470 estudiantes mujeres, encontrando 605 embarazadas. De estas, a 564 se les realizó una entrevista por un profesional en psicol...

  16. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cáceres Rodas, Rhina Ivette

    2004-01-01

    Full Text Available El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas mayores de 60 años representan cerca del 8% de la población , porcentaje que aumentará sistematicamente en los años venideros. Este trabajo tuvo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son : la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área rural de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 15.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6 % tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido. Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.

  17. Estado de salud, físico y mental de los adultos mayores del área rural de Costa Rica, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rhina Ivette Cáceres Rodas

    2004-01-01

    Full Text Available El deterioro gradual de las condiciones de salud física y mental que acompañan al proceso de envejecimiento, plantea enormes retos a la capacidad y voluntad de los sectores social y de la salud en proporcionar sistemas coordinados de atención con el propósito de prolongar la esperanza de vida sin discapacidad para los adultos mayores. Actualmente en Costa Rica las personas mayores de 60 años representan cerca del 8% de la población , porcentaje que aumentará sistematicamente en los años venideros. Este trabajo tuvo como objetivo describir la situación de los adultos mayores de el área rural de Costa Rica, en algunos aspectos asociados a su bienestar y calidad de vida, como son : la presencia de enfermedades y discapacidades, el estado nutricional, condición mental y estado de ánimo. Se utilizaron los datos de la Encuesta de adultos mayores realizada el área rural de Costa Rica a inicios del año 2000. Los resultados indican que el 15.8% tienen una baja capacidad funcional, el 53.6 % tienen sobrepeso u obesidad, están en la categoría de muy enfermo el 27.9%, el 9.5% presentaron discapacidades físicas moderadas, se encontró 16.4% con severo deterioro cognitivo y en cuanto al estado anímico el 10% se categorizó como deprimido Los adultos mayores en Costa Rica presentan los problemas de salud, físicos y mentales propios de esta población y probablemente en la magnitud que se ha observado en otros países de la región.

  18. Estudio de las propiedades fisico químicas y calidad nutricional en distintas variedades de frijol consumidas en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    América Fernanda Fernández Valenciano

    2017-01-01

    Full Text Available Introducción : El frijol común ( Phaseolus vulgaris L. es la leguminosa más importante para consumo humano en el mundo , es una fuente importante de proteína, calorías, vitamin as del complejo B y minerales . P o r lo que el objetivo del trabajo de investigación fue estudiar las propiedades f isico químicas y la calidad nutricional en las principales variedades de frijol consumidas y producidas en México, con el propósito de conocer sus beneficios nutricionales para el consumidor. Método : En este estudio se seleccionaron seis variedades de frijol más representativas y consumidas en México : Bayo, Negro, Peruano, Flor de Mayo, Alubia y Pinto, así como, una varieda d de frijol ejotero. A estas variedades se les determin aron las propiedades fisicoquímicas, C, H y N por medio del Analizador Orgánico Elemental Flash 2000. La determinación de Cu, Fe, Zn, Ni, Na, K, Ca y Mg se de terminó por espectrofotometría de absorción atómica y el P se terminó por espectrofotometría y metavandato - molibdato de amonio . Resultados : Se encontraron diferencias significativas en las propiedades f isico químicas, así como, en el contenido de macro y micronutrientes en las diferentes variedades de frijol estudiadas. En general, sobresali ó el frijol ejotero en las propiedades f isico químicas, contenido de micronutrientes y macronutrientes en relación a las variedades de frijol en grano. Discusión o Conclusión : La semilla del ejote presentó las máx imas concentraciones en proteína, N, P, K, Mg, Fe y Zn, mientras que las variedades de frijol de grano estudiadas sobresalieron en fibra (Alubia, proteínas (Pinto y Bayo, en Fe (Flor de Mayo. Por ú ltimo , resaltar que la variedad de frijol de grano estud iada que p resent ó un aporte bajo en proteína, contenido de N, Mg y Ca fue la variedad Frijol Peruano. Finalmente, se concluye que el frijol ejotero representa un gran beneficio para el consumidor por el aporte de prote

  19. Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lorena Amador R.

    2000-01-01

    Full Text Available Fenología productiva y nutricional de maíz para la producción de forraje. El experimento se llevó a cabo en la Estación Experimental “Alfredo Volio Mata” de la Universidad de Costa Rica. Se empleó semilla de maíz criolla forrajera. Alos 37 días de edad se realizó el primer muestreo de plantas y los siguientes se efectuaron cada 14 días hasta los 149 días de edad. Se determinó el contenido de materia seca, la proteína cruda, las cenizas totales, la fibra neutro detergente (FND, la fibra ácido detergente (FAD y la lignina así como los valores de hemicelulosa y celulosa. Antes de los 65 días de crecimiento, la producción de hojas fue superior a la de tallo. Posterior a esta edad, la planta fue mayor productora de tallo. Las flores emergieron después de los 100 días y ellas tuvieron un alto contenido de materia seca, contribuyendo poco en el rendimiento global del cultivo. Alos 120 días, la producción de materia seca en las mazorcas fue ligeramente mayor a la acumulada por las hojas. El contenido de materia seca en el tallo, antes de los 120 días, y en la hoja antes de los 80 días fue bajo, para ser empleado como forraje en la alimentación del ganado. El contenido de proteína cruda comenzó a decrecer drásticamente a los 65 días en el tallo y a los 90 días en la hoja. Sólo en los primeros 50 días de crecimiento, la pared celular de los tallos fue menor a 50%. El contenido de cenizas fue mayor en el tallo que en la hoja en los primeros 90 días. Por las cualidades fenológicas observadas y la concentración de nutrientes en tallos y hojas, se recomienda la cosecha y el aprovechamiento del forraje de maíz entre 80 y 90 días de crecimiento. En edades posteriores, se puede obtener el beneficio de un mayor tonelaje por unidad de superficie, sacrificando la calidad nutricional

  20. Efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional en mujeres del área de salud del policlínico Gustavo Aldereguía, 2010-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurima Rodríguez Peña

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo-observacional, con el objetivo de determinar la efectividad del tratamiento con mufer preconcepcional, en mujeres atendidas en el área de salud del policlínico docente universitario Dr. Gustavo Aldereguía, durante los años 2010 y 2011; debido a que en la actualidad la profilaxis de la anemia desde el estado pre-gravídico es una prioridad para garantizar la adecuada salud materna-perinatal. El universo estuvo constituido por las 1296 féminas seguidas desde el riesgo pre-concepcional con el tratamiento con mufer, que planificaron embarazarse y se escogió una muestra aleatoria simple de 816 mujeres que se embarazaron en el último trimestre del año 2010 y dieron su consentimiento. Los datos obtenidos de formularios y la revisión de carné obstétrico reflejaron las variables: edad materna, captación, paridad, estado nutricional, enfermedades asociadas al embarazo, perfiles hematológicos, edad gestacional al parto y complicaciones post-parto presentadas. Predominó la edad entre los 20 y 35 años, la captación precoz en la totalidad de los casos, las nulíparas (74,8% y las normopeso (57,2%; no presentaron enfermedades asociadas el 56,8%. El perfil hematológico se comportó: en la captación, entre 12,6-13,9 g/L el 86,2%, en el segundo trimestre el 76,5% entre 12-12.6g/L y en el tercer trimestre el 67,0% entre 11-11,9 g/L. La edad gestacional predominante al parto fue entre 37 y 42 semanas (83,4% y no presentaron complicaciones post parto el 79,1%. El adecuado seguimiento de las mujeres en el riesgo preconcepcional con el suplemento nutricional con mufer repercutió favorablemente en la prevención de la anemia gestacional

  1. Prevalencia y grado de pie plano según estado nutricional en niños escolares de las instituciones educativas Santa Isabel de Hungría y Santa Teresita de Jesús. Casma. 2010

    OpenAIRE

    Sánchez Reyna, Luis Fernando

    2016-01-01

    El objetivo del estudio fue establecer la prevalencia y grado de pie plano en relación al estado nutricional en niños escolares matriculados en las Instituciones Educativas Santa Isabel de Hungría y Santa Teresita de Jesús de la ciudad de Casma. Este estudio cuantitativo, descriptivo y transversal evaluó a 321 niños escolares durante el año 2010. Se clasificó en niños eutróficos, con sobrepeso y obesidad según las tablas del IMC para la edad de la OMS, y en niños con pie normal o pie plano de...

  2. Sostenibilidad sociocultural del turismo: propuestas para el cantón Playas. Provincia del Guayas, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Lázaro Quintero Santos

    2016-03-01

    Full Text Available Este artículo forma parte de la investigación “Propuesta de un Modelo de Desarrollo Turístico Sostenible para el cantón Playas, provincia del Guayas, Ecuador”. En este caso solo se hace referencia a la propuesta de un modelo de sostenibilidad sociocultural de los impactos del turismo. La investigación se realiza en el cantón Playas debido a la importancia estratégica que tiene el desarrollo del turismo para este territorio gracias a su efecto multiplicador en el resto de las actividades económicas. La metodología de la investigación ha incluido un estudio cuantitativo y cualitativo del territorio, así como, entrevistas y encuestas a los actores locales. Para lograr el objetivo de esta investigación se ha realizado un análisis social y cultural considerando los recursos patrimoniales y socioculturales de la zona. El estudio comprende programas y proyectos que permiten formular una propuesta de turismo sostenible que sea inclusiva y respetuosa con las comunidades y sus culturas.

  3. Projecte DocenTIC ''Uso del vídeo educativo y el podcasting como fortalecimiento en el aprendizaje de la Dietoterapia''

    OpenAIRE

    Soriano, José Miguel

    2012-01-01

    Entrevista a José Miguel Soriano del Castillo (Professor Titular de la Universitat de València, Director de la Clínica Nutricional de la Fundació Lluís Alcanyís - UV i coordinador del Grup d'Innovació Educativa de Dietoteràpia) on presenta el projecte Docentic: ''Uso del vídeo educativo y el podcasting como fortalecimiento en el aprendizaje de la Dietoterapia'' Producció: Servei de Formació Permanent i Innovació Educativa (http://www.uv.es/sfpie) i el Centre de Recursos Educatius i Aprenentat...

  4. Caracterização nutricional de jogadores de elite de futebol de amputados Caracterización nutricional de jugadores de elite de futbol de amputados Nutritional characterization of elite amputee soccer players

    OpenAIRE

    Ainá Innocencio da Silva Gomes; Beatriz Gonçalves Ribeiro; Eliane de Abreu Soares

    2005-01-01

    Apesar de o futebol ser um esporte popular no Brasil, o futebol de amputados não é conhecido pelo público em geral. Este esporte requer um aumento na demanda metabólica e, com a amputação de membros inferiores, o gasto energético da caminhada e corrida pode aumentar consideravelmente. Logo, o aspecto nutricional tem importante papel no desempenho esportivo e na qualidade de vida desses atletas. O objetivo do presente estudo foi avaliar o estado nutricional de quatro jogadores de futebol de am...

  5. Estado nutricional, patrones alimentarios, nivel de actividad física y grado de información en el campo de la nutrición deportiva en guardavidas

    OpenAIRE

    Masari, María Florencia

    2014-01-01

    Los guardavidas están encargados de vigilar, prevenir, atender y brindar respuesta inmediata de rescate acuático y/o primeros auxilios de emergencia a personas en situación de riesgo dentro o alrededor del agua en las áreas acuáticas de recreación y deporte, tarea que requiere de un entrenamiento profesional. Objetivo: Determinar el estado nutricional, patrones alimentarios, nivel de actividad física y grado de información en el campo de la nutrición deportiva, en guardavida...

  6. Relationship between nutritional status and sleep duration in Chilean school-age children

    OpenAIRE

    Durán Agüero, Samuel; Cediel Giraldo, Gustavo; Brignardello Guerra, Jerusa

    2017-01-01

    Relación entre el estado nutricional y la cantidad de sueño en escolares chilenos. Objetivo: establecer la relación entre cantidad de sueño, estado nutricional y consumo de cafeína en escolares Métodos: El estudio fue realizado en 805 escolares, entre 6 a 10 años de 6 comunas de Santiago de Chile. Los padres completaron las encuestas de sueño, actividad física y consumo de alimentos. A los escolares se les realizó una evaluación antropométrica. Resultados: El 56,2% de los escolares era obeso,...

  7. Transición nutricional en Patagonia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dahinten, Silvia Lucrecia

    2003-01-01

    Full Text Available La creciente industrialización y urbanización verificadas en Puerto Madryn, ha impactado en la calidad de vida de su población y se refleja en el crecimiento y desarrollo de los individuos. El objetivo del presente trabajo es evaluar el crecimiento de escolares de 6 a 14 años que concurren a establecimientos públicos y privados de Puerto Madryn. La muestra se integró de 1979 niños de ambos sexos pertenecientes a dos contextos socioeconómicos diferentes. Se relevaron la estatura total y el peso corporal y se calcularon los índices estatura/edad; peso/edad e IMC/edad, que fueron expresados en puntajes z mediante la comparación con la referencia NCHS 2000. Si bien la mayoría de los niños presentó parámetros normales de crecimiento, se observaron prevalencias significativas de baja talla (8.2% total, sobrepeso (10.2% total, riesgo de baja talla (13.6% y riesgo de sobrepeso (13.9%. La incidencia de baja talla y riesgo de baja talla fue significativamente mayor en niños de nivel socieconómico bajo, en tanto la distribución de sobrepeso y riesgo de sobrepeso fue similiar en ambos niveles socieconómicos considerados. Asimismo, el sobrepeso fue independiente de la baja talla. Teniendo en cuenta las características demográficas y socieconómicas, los resultados obtenidos indican que Puerto Madryn presenta características de una población en transición nutricional, definida por la coexistencia de niveles significativos de baja talla y sobrepeso.

  8. Dimensión discriminación: xenofobia y clasismo en la ciudad de Buenos Aires. Notas sobre una encuesta acerca de la disposición democrática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicholas Dieter Berdaguer Rauschenberg

    2016-06-01

    Full Text Available A partir de una encuesta realizada en la ciudad de Buenos Aires sobre la disposición democrática antidemocrática, buscamos construir la dimensión discriminación a partir de los datos resultantes. El planteo teórico inicial de la encuesta consideró tres dimensiones: autoritarismo, justicia social y política. A partir de algunos ítems que formaban las variables de esas dimensiones procuramos estructurar otras dos variables para explicar la discriminación: xenofobia y clasismo. Dado que tanto la discriminación xenófoba como la clasista son derivables de un concepto más amplio de racismo –una construcción colectiva de otra colectividad posible e indeseable– buscamos comparar las mediciones de los ítems y variables teniendo en cuenta que cuanto más definidos son los rasgos prejuiciosos hacia las víctimas del racismo, más este se hace notar en los números. Para pensar el carácter reflexivo de las ideologías, el concepto de racismo está caracterizado aquí como una articulación entre tres modos: el racismo de clase, el racismo cultural y el racismo sin razas. Este último incorpora aspectos políticos apoyados argumentativamente en los dos primeros. Si, por un lado, a través del racismo sin razas es forjado un grupo social a ser discriminado por otro, casi cínicamente, este grupo queda desestimado de la posibilidad de entenderse y ser entendido políticamente.

  9. 25 años del Instituto de biología molecular y celular de plantas

    OpenAIRE

    Pallás Benet, Vicente

    2018-01-01

    El IBMCP es el resultado del esfuerzo sinérgico de profesores de la UPV y de investigadores del CSIC con la misión de generar los conocimientos necesarios y crear las capacidades de investigación para entender los procesos básicos de desarrollo y defensa de las plantas.El Instituto pretende además que esta generación de conocimiento derive en la transferencia de tecnologías para desarrollar e implementar estrategias de mejora agronómica o nutricional de las plantas que conduzcan a la producci...

  10. SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PARA LAS CABRAS Y EVALUACIÓN CUALITATIVA DE LOS PIENSOS A LOS QUE SE TIENEN ACCESO DURANTE LA TEMPORADA DE SECA: DOS ESTUDIOS DE CASO DEL ALTIPLANO MEXICANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Philipp Nagel

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue caracterizar las estrategias de alimentación existentes y las principales fuentes de alimentación utilizadas en dos diferentes sistemas de producción caprina en el altiplano mexicano durante la temporada de seca. Se recolectaron plantas forrajeras importantes en los pastizales, éstas fueron analizadas para conocer su contenido de nutrientes. En encuestas y talleres participativos, los granjeros proporcionaron información sobres sus sistemas de producción. Se recopilaron análisis químicos de 43 plantas forrajeras durante la temporada de seca, estos análisis en su mayoría mostraron escasos contenidos de nutrientes. Algunas leguminosas y compuestas tuvieron un valor razonable de alimentación, pero podrían contener mecanismos de defensa los cuales limitan su uso potencial. Mejorar o incluso mantener la productividad del sistema de producción actual depende fuertemente del mejoramiento de la base nutricional, sobre todo durante la temporada de seca que es cuando las plantas forrajeras escasean. Enfoques recientes, como el cultivo de ciertas plantas forrajeras, las cuales también contribuyen a la reducción de la erosión y la pérdida del suelo, deberían ser desarrollados e implementados. La información proporcionada por los granjeros muestra que los dos sistemas de producción estudiados en el presente artículo difieren: Por una parte, los granjeros se basan principalmente en los métodos agrícolas tradicionales, y por la otra, los granjeros están continuamente en busca de nuevas opciones agrícolas con fuerte apoyo técnico de un proyecto externo.

  11. Satisfacción laboral y salario: ¿compensa la renta laboral las condiciones no monetarias del trabajo?

    OpenAIRE

    Borra Marcos, Cristina; Gómez García, Francisco

    2012-01-01

    Este trabajo aborda los determinantes del grado de satisfacción de los ocupados, centrándonos especialmente en el impacto sobre el mismo del salario. Nuestras estimaciones, basadas en una muestra representativa obtenida a partir de la Primera Encuesta de la Calidad del Empleo en la Ciudad de Sevilla (2006), corroboran los dos resultados siguientes: el salario es exógeno en la ecuación de satisfacción laboral y tiene un efecto significativamente positivo sobre la satisfacción laboral y, en seg...

  12. Encuesta nacional sobre manejo preoperatorio y criterios de selección de pacientes en las unidades de cirugía mayor ambulatoria españolas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Papaceit J.

    2003-01-01

    Full Text Available Introducción: El objetivo de este estudio es conocer los criterios de selección y preparación de los pacientes en las diferentes unidades de cirugía mayor ambulatoria (UCMA españolas y su impacto en los resultados de éstas; también se comparan dichos resultados según el tipo de estructura funcional de las unidades (autónoma o integrada. Material y método: Estudio descriptivo transversal mediante encuesta postal. Encuesta con los siguientes apartados: tipo de unidad, cartera de servicios, criterios de selección, evaluación, manejo preoperatorio e indicadores cualitativos y cuantitativos de la actividad realizada en el año 2000. Se incluyeron 123 unidades, con un nivel de respuesta del 39%. Resultados: Existe un alto grado de consenso en los criterios de selección. En el 97,9% de las unidades se utiliza la consulta de anestesia para la evaluación preoperatoria. La solicitud sistemática de las pruebas de laboratorio es elevada (89% para la hemostasia y el hemograma, 72,9% para la bioquímica, mientras que para la radiografía de tórax (33,3% y el ECG (35,4% se utilizan criterios más selectivos. La implantación de protocolos para el manejo de afecciones asociadas está poco extendida (25-64,6%. El índice de cancelaciones es ventajoso para las unidades que utilizan la consulta de anestesia en todos los pacientes (el 1,5 frente al 4,4%. Existe una significativa aceptación de pacientes de mayor riesgo quirúrgico-anestésico en las unidades de tipo autónomo respecto a las integradas, así como una significativa disminución del número de ingresos (el 1,2 frente al 1,9%; p = 0,003 de las estancias (240 frente a 367 min; p = 0,002, y del tiempo de recuperación (150 frente a 212 min; p = 0,001. Las diferencias en el resto de los indicadores analizados no revisten significación. Conclusiones: Es necesario profundizar en la consecución de protocolos basados en evidencias científicas para la selección de los pacientes, la evaluaci

  13. Cimientos y categorización de la emancipación. Consolidación del hogar propio.

    OpenAIRE

    Garcia Masia, Anna

    2010-01-01

    El presente artículo resume las estrategias de emancipación que resultan del análisis de datos de las encuestas realizadas en 2007 para la tesis doctoral "El proceso de emancipación de los jóvenes desde una perspectiva socioeconómica y del mercado inmobiliario. El caso del Maresme". Se realizan a este nivel análisis estadísticos para discernir diferentes comportamientos, agrupados en tres clasificaciones de jóvenes, y a partir de las cuales se desarrollan diversas estrategias de emancip...

  14. Influencia de las infecciones helmínticas y el estado nutricional en la respuesta inmunitaria de niños venezolanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Ortiz

    2000-09-01

    Full Text Available El presente trabajo tuvo por objetivo estudiar la influencia del estado nutricional, determinado por medición antropométrica, y las infecciones helmínticas sobre la respuesta inmunitaria de niños de bajo nivel socioeconómico en dos poblaciones rurales diferentes de Venezuela: El Cardón, Estado Nueva Esparta, y San Daniel, Estado Miranda. Participaron en el estudio 125 niños de ambos sexos entre 2 y 15 años de edad, cuyo estrato socioeconómico se determinó por el método de Graffar modificado. Se les realizó un examen físico y una evaluación antropométrica tomando en cuenta los indicadores peso-talla, peso-edad, y talla-edad según los parámetros establecidos por la OMS. También se les practicaron exámenes de heces, IgA secretoria en saliva e IgE sérica total e inmunoglobulinas específicas anti-Ascaris. Ambas poblaciones pertenecían a los estratos IV y V de la escala de Graffar, con un mayor número significativo (P < 0,001 de habitantes de estrato V en San Daniel. Los resultados sugieren que el grado de exposición y la susceptibilidad del individuo a los parásitos son factores que determinan las infecciones parasitarias y el comportamiento del sistema inmunitario. La intensidad de la carga parasitaria tiene una función importante en la estimulación de la IgE policlonal, lo que disminuye la efectividad de la respuesta específica para resistir esas infecciones. Por otra parte, las deficiencias nutricionales podrían alterar los mecanismos de inmunidad de las mucosas e influir negativamente en la síntesis de IgA secretoria y estimular la producción de IgE policlonal. Las condiciones ambientales y socioeconómicas deficientes favorecen una mayor exposición a los parásitos gastrointestinales y un estado nutricional deficiente, lo que modula la respuesta inmunitaria y afecta a los mecanismos de producción de la IgE sérica y la IgA secretoria.

  15. La agricultura urbana en el municipio Santiago de Cali - Departamento del Valle del Cauca. Periodo 2004 - 2007 : el estudio de caso

    OpenAIRE

    Banguero, Héctor Guillermo

    2010-01-01

    Tesis (Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, 2010 La agricultura urbana es una práctica productiva socioeconómica que se distribuye por muchos países del mundo, es tanta su importancia que se ha constituido por parte de muchos pueblos y gobiernos nacionales en una de la estrategias más exitosas para generar seguridad alimentaria y nutricional, al punto que organismos mundiales como la Org...

  16. PERFIL DEL TURISTA DE FESTIVALES: EL CASO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS CULTURAS PIRINEOS SUR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Barlés Arizón

    2012-01-01

    Full Text Available El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur es un festival consolidado y de éxito. Pese a ello, su organizador, la Diputación Provincial de Huesca, necesitaba conocer con detalle el perfil del público asistente, el grado de fidelidad que genera y hasta qué punto supone un recurso turístico para la zona. Para cumplir dichos objetivos se llevó a cabo una encuesta in situ a 664 personas. Los resultados ponen de manifiesto que la edad influye tanto en las actividades a las que se asiste como en el alojamiento elegido y el gasto. El grado de fidelidad es elevado. El Festival es claramente un recurso turístico de gran importancia para el Valle de Tena, lugar de celebración del evento.

  17. Asistencia biopsicosocial a través del uso del tic (línea de atención a cuidadores de pacientes oncológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Ramírez-Ordoñez

    2013-12-01

    Full Text Available Objetivo: Brindar asistencia Biopsicosocial a través del uso del TIC (Línea de Atención a cuidadores de pacientes oncológicos que asisten a la IPS Oncomedical en la ciudad de Cúcuta. Materiales y Métodos: estudio transversal de tipo cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 46 cuidadores de pacientes oncológicos que actualmente reciben tratamiento médico en la IPS Oncomedical. Se aplicó la encuesta de caracterización de los cuidadores familiares de personas con enfermedad oncológica, para medir el soporte social, se empleó el instrumento Inventario de Soporte Social en Enfermedad Crónica (ISSEC de Hilbert. La encuesta se aplicó antes de iniciar el apoyo a los cuidadores por medio de la línea telefónica y después del apoyo social brindado a cada uno de ellos. Resultados: se encontró que el 60% de los cuidadores se encuentra satisfecho en esta categoría sintiéndose importantes al tener quien se preocupe por ellos en medio de toda la situación que atraviesan, esto es producto de las llamadas semanales hechas a cada uno de ellos donde se ofreció apoyo emocional, consuelo en los momentos difíciles, y escucha activa entre otros. Conclusión: El uso del TIC (Línea de Atención, generó espacios de comunicación donde el cuidador expresa libremente sus sentimientos y preocupaciones facilitando así una adecuada intervención en aspectos como: apoyo emocional, educación sobre el mantenimiento de su propia salud y la de su objeto de cuidado, fortalecimiento de lazos familiares, por parte del personal que brinda el soporte, logrando así mejoría tanto en la salud física como mental de los cuidadores

  18. Creencias de docentes acerca del bullying

    OpenAIRE

    Valdés Cuervo, Ángel Alberto; Estévez Nenninger, Etty Haydeé; Manig Valenzuela, Agustín

    2014-01-01

    Se analizaron las creencias de docentes de educación básica acerca del bullying, para lo cual se seleccionaron las tres escuelas secundarias públicas de Sonora donde se encontró la mayor frecuencia de reportes de bullying por los estudiantes en un estudio previo realizado por Valdés et al. (2013). Participaron 45 docentes de estas escuelas, 15 fueron entrevistados y el resto respondió una encuesta con preguntas abiertas. Los docentes definieron el bullying como violencia directa, que involucr...

  19. Elecciones presidenciales 2006: una aproximación a los actores del proceso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Recalde , Paulina

    2007-01-01

    Full Text Available Este artículo aborda las elecciones presidenciales de 2006 en Ecuador a partir del análisis de los escenarios y actores principales. A más de los dos candidatos finalistas, Rafael Correa y Álvaro Noboa (con propuestas y concepciones del país totalmente antagónicas, las elecciones tuvieron como protagonistas a un Tribunal Supremo Electoral, organismo rector del proceso bajo sospecha, a encuestas de intención de voto, como idealizados referentes, y a medios de comunicación figurando en actividades proselitistas. Estos se interrelacionaron en dos tipos de escenarios en los que se desarrolló el proceso electoral: el del status quo y el de la reforma política.

  20. La orientación nutricional como elemento fundamental en la prevención y tratamiento de enfermedades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eumelia Ondina Terrero

    2002-10-01

    Full Text Available En el presente trabajo, hacemos consideraciones generales sobre la importancia que tiene una orientación nutricional correcta para la elevación del estado de salud de la población. También hacemos referencia de los efectos que producen las combinaciones incompatibles de alimentos sobre el organismo, y presentamos una tabla guía que nos ayudará a orientarnos en la elección diaria de dietas apropiadas. De esta forma intentamos llamar la atención de los profesionales de la salud para que desarrollen adecuadamente las acciones educativas-preventivas que deben ejercer sobre la población que atienden y que logren tener el adiestramiento básico que les permitan desarrollar con eficiencia acciones de orientación nutricional como parte de la atención integral al individuo.In this paper, general considerations are made on the importance of an adequate nutritional guidance to improve the health status of the population. Reference is also made to the effects produced by the incompatible combinations of food on the organism and a table that will help us in the daily selection of appropiate diets is shown. This way, we intend to call the attention of health professionals so that they develop the appropiate educative-preventive actions that they should put into practice with the population they attend, and have the basic training allowing them to carry out an efficient nutritional guidance as part of the comprehensive attention to the individual.

  1. Evaluación del riesgo en salud sexual y reproductiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraida Pinto

    2008-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar del Municipio de Los Patios. Para evaluar el riesgo en salud sexual y reproductiva fué necesario determinar los conocimientos, actitudes y prácticas en los aspectos relacionados con la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto Se aplicó una encuesta a 715 mujeres de las cuales 68 son madres FAMI y el restante son usuarias adscritas a los programas ofrecidos por estos hogares, durante el período comprendido entre marzo a junio del 2007. La encuesta está distribuida en dos partes: una que incluye datos sociodemográficos y otra que evalúa los conocimientos, actitudes y prácticas en salud sexual y reproductiva. Los resultados de la evaluación del riesgo general muestra que el 41,97% de las madres y usuarias de los hogares comunitarios FAMI del municipio de Los Patios tienen riesgo sexual y reproductivo de acuerdo con el nivel de conocimientos, actitudes y prácticas de sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual, embarazo y parto siendo clasificado en un nivel medio de riesgo. En conclusión, la población encuestada por sus condiciones demográficas de conocimiento, actitud y práctica frente a procesos como la sexualidad, planificación familiar, infecciones de transmisión sexual,embarazo y parto se clasifica en un nivel medio de riesgo sexual y reproductivo; sin embargo, es necesario que el sector salud junto con organizaciones sociales encargadas para el cuidado de la mujer tomen medidas que conlleven a la identificación de este problema e intervengan de forma adecuada y oportuna para la disminución del riesgo en salud sexual y reproductiva.

  2. The use of electroconvulsive therapy in Latin America and the Caribbean Uso del tratamiento por electrochoques en América Latina y el Caribe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itzhak Levav

    1998-02-01

    Full Text Available En 1995 la OPS/OMS llevó a cabo una encuesta postal para investigar las características del uso del tratamiento por electrochoques (TEC en América Latina y en el Caribe de habla inglesa y holandesa. Según los resultados de la encuesta, el uso del TEC difiere en las dos subregiones. La técnica se utiliza ampliamente en América Latina y solo esporádicamente en el Caribe. Asimismo, su uso varía dentro de cada país y ha sufrido cambios a lo largo del tiempo. Solamente la mitad de los países de América Latina tienen normas técnicas para la aplicación del TEC. La administración de anestesia y de relajantes musculares durante el mismo y la obtención de consentimiento informado todavía no son prácticas reglamentarias en las instituciones psiquiátricas de América Latina. La toma de medidas para subsanar estos déficit ayudará a borrar la estereotípica imagen negativa que esta intervención suele evocar.

  3. Prevalencia de obesidad y hábitos alimentarios desde el enfoque de género: el caso de Dzutóh, Yucatán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Dioné Marín Cárdenas

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar el esta - do nutricional y los hábitos de alimentación desde un enfoque de género en la selección, preparación y consumo de los alimentos de una comunidad maya en el estado de Yuca - tán, México. Se emplearon mediciones an - tropométricas, encuestas de frecuencia de consumo de alimentos y lista de menús en cada comida, aplicadas a veintiún grupos domésticos, así como entrevistas a profun - didad realizadas a cuatro parejas. Los resul - tados muestran que la obesidad se presenta en la población adulta, mayoritariamente en mujeres, contrario a lo que sucede en la po - blación infantil, claro efecto de una trans - formación en la dieta de la población, no así en la división sexual del trabajo en el proce - so alimentario, la cual continúa apegada a los roles hegemónicos de género.

  4. Prevalencia de helmintos intestinales en caninos del departamento del Quindío.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Giraldo

    2005-09-01

    Full Text Available Introducción. Los helmintos intestinales son agentes patógenos que afectan animales domésticos y que a través de ellos pueden infectar humanos. Objetivo. El objetivo del trabajo fue determinar la prevalencia de helmintos intestinales en perros con dueño del departamento del Quindío. Materiales y métodos. Estudio descriptivo prospectivo. Se aplicó una encuesta epidemiológica a los propietarios de los perros. Se recolectaron muestras de heces de los caninos registrados en la jornada de vacunación antirrábica del 2003 en el departamento del Quindío. Las muestras de materia fecal frescas fueron analizadas utilizando la técnica de diagnóstico de Ritchie. Resultados. Se analizaron 324 muestras de heces caninas; el 67,6% de los perros eran de razas puras y el 32,4% razas mestizas. Se encontró una prevalencia del 22,2%; Ancylostoma caninum fue el parásito más frecuente, 13,9%. También se observó Trichuris vulpis, 4,3%; Toxocara canis, 2,5%, y Strongyloides stercoralis, 4,0%. El 2,46% de las mascotas se encontraron multiparasitadas. Conclusión. La frecuencia de helmintos intestinales en el departamento del Quindío fue de 22,2% y la presencia de estos parásitos coincide con factores como la edad y la permanencia del canino en la calle, entre otros. Por esta razón, es necesario establecer programas de vigilancia y prevención en la población humana y canina.

  5. Análisis de las características físicas y químicas del fruto de mango (Mangifera indica L. “Bocado” de tres localidades del Estado Cojedes, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elba Milagros Garrido

    2013-12-01

    Full Text Available El mango Bocado es un fruto subutilizado a escala industrial, a pesar de que en el país posee una elevada productividad. Su aprovechamiento se ha limitado al desarrollo de productos artesanales, como jaleas, mermeladas, licores, encurtidos de mango verde y pulpa concentrada. En este trabajo se analizaron las variables físicas y químicas del mango Bocado de tres localidades del Estado Cojedes (El Genareño, Caño Hondo y La Palma para indagar diferencias sobre variables de proceso, calidad nutricional y cumplimiento de normativas internacionales y nacionales. Los frutos fueron recolectados por los productores, y procesados en el Laboratorio de Ingeniería y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional Experimental de Los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (Cojedes, Venezuela. A los frutos de las localidades se les determinó la masa total del fruto, del epicarpio, de la semilla y del mesocarpio, el diámetro ecuatorial y polar, y las proporciones (% de las diferentes partes del fruto. Se realizaron análisis de humedad, fibra dietética, cenizas, minerales Ca, Fe, Na, K, Mg y Zn, sólidos solubles totales, acidez total titulable, pH, ácido ascórbico y actividad de agua. La diferencia entre las variables se calculó mediante un análisis de varianza y prueba de comparación de medias (Tukey, a un nivel de significancia de 5 %, así como también por análisis discriminante. Las características físicas de los frutos de las localidades de El Genareño y Caño Hondo, no pudieron ser discriminadas entre sí, pero se diferenciaron ambas de los frutos del sector La Palma. Los frutos de El Genareño presentaron porcentajes de pulpa > 65 y mayores concentraciones de potasio y ácido ascórbico, por lo que los mangos Bocado de esta localidad ofrecieron mayor beneficio para procesamiento y mejor calidad nutricional.

  6. Valoraciones sobre la gestión del sistema de seguridad vial en Cuba.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tania Ivón Sosa Ibarra

    2015-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo valorar con enfoque crítico el cumplimiento de la agenda del Observatorio Iberoamericano para la Seguridad Vial (OISEVI que evidencie los aciertos y desaciertos en esta actividad, se analiza en la literatura los enfoques de los autores Tony Bliss y Jeanne Breen que enfatizan en la concepción de sistema no solo a la seguridad vial sino también a la gestión de esta como sistema y se realiza una aplicación de los aspectos de la encuesta del OISEVI a la gestión de la seguridad vial en Cuba por el grupo de asesores de la Comisión Nacional de seguridad vial, pertenecientes a la Universidad de Sancti Spíritus, que durante los últimos años estudian esta problemática, detallando los argumentos que conciben para otorgar los valores en las respuestas al cuestionario. Con esta encuesta se obtiene una primera aproximación del estado de la gestión de la seguridad vial en el país, y se arriban a valoraciones acerca de cómo se encuentra Cuba respecto a los lineamientos básicos y generales que hacen exitosa a la gestión en seguridad vial, basada en los cinco pilares del Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.

  7. Manejo nutricional del cultivo de soja. Criterios para la inclusión del azufre en los suelos de la región centro norte de la Provincia de Córdoba

    OpenAIRE

    Rollán, Adriana Ana del Carmen

    2012-01-01

    Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2012. La región centro-norte de la provincia de Córdoba, particularmente la zona recientemente incorporada a la producción sojera de la mano de la siembra directa, registra un escaso o prácticamente nulo uso de fertilizantes. La falta de un plan nutricional conduce a balances cada vez más negativos en los principales macronutrientes. Para revertir esta situación, en la última déca...

  8. PROBLEMÁTICA ESPACIAL DEL SUR DEL DEPARTAMENTO DEL ATLÁNTICO Y LA PLANEACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín Llanos Henríquez

    2017-06-01

    Full Text Available Una parte considerable de los problemas espaciales que afectan a muchos entes territoriales en Colombia se debe en gran medida a la inexistencia de adecuadas políticas de ordenamiento y planeación del territorio. En este trabajo se hace una caracterización de los principales problemas espaciales de los municipios del sur del Atlántico, se analizan los factores que han incidido en su surgimiento y continuidad y se plantean algunas alternativas de solución, desde la Nueva Planeación Territorial Estratégica. El trabajo se sustenta en una amplia utilización de fuentes secundarias (investigación bibliográfica, uso de cartografía -mapas, planos, fotografías e imágenes satelitales- y estadísticas económicas, políticas y sociales, entre otras, así como en la realización de entrevistas y encuestas a habitantes de los municipios del área, en trabajos de campo y en la experiencia personal del autor en la zona estudiada. El trabajo se soporta teóricamente en la concepción del espacio como construcción social, planteada, entre otros, por Santos (2000, en los análisis y métodos de la Geografía Histórica (Tovar, 1986, y en especial en el llamado por Harvey (2003 Materialismo Histórico Geográfico y en los aportes de la Nueva Planeación Territorial Estratégica. Es una investigación de tipo descriptivo y explicativo.

  9. Estado nutricional y dieta de los niños y niñas en edad escolar de la región de Amhara (Etiopía)

    OpenAIRE

    Herrador Ortiz, Zaida

    2015-01-01

    Una nutrición adecuada es esencial durante la infancia para asegurar un crecimiento sano, la formación de los órganos, un sistema inmunológico fuerte y el correcto desarrollo neurológico y cognitivo del niño. El estado nutricional tiene además un impacto importante en la supervivencia de los niños, principalmente debido a las relaciones sinérgicas entre la desnutrición y las enfermedades. En África oriental y meridional, la desnutrición es una de las principales causas subyacentes de la persi...

  10. Enteroparasitismo en niños y su relación con la pobreza y estado nutricional.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulo Borjas Mendoza

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar como la infección por enteroparásitos se relaciona con la pobreza y el nivel nutricional. Diseño: Estudio observacional, analítico, prospectivo y de corte transversal. Lugar: C.E. República de Cuba, Distrito de Comas. Lima-Perú. Participantes: Se realizo un muestreo no probabilístico, dirigida a 61 individuos entre 5 y 16 años entre los meses de octubre y noviembre del 2007. Intervenciones: Se realizo un cuestionario estructurado, muestra de heces y Test de Graham. Principales medidas de resultados: distribución de frecuencias y prueba gamma de Goodman-Kruskal. Resultados: La frecuencia de enteroparasitismo fue de 3.85% para Trichuris tritura; de 36.54% Enterobius vermicularis; de 30.57% para Hymenolepis nana; de 32.69% para Giardia lamblia; de 19.23% para Endolimax nana; de 25.00% para Iodamoeba butchlii; de 19.23% para Entamoeba histolytica/hartmanni; de 57.59% para Entomoeba coli; y de 67.30% para Blastocystis Hominis. Se encontró una ligera asociación estadística entre NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas y enteroparasitismo total (g=0.349, entre enteroparasitismo total y peso edad se encontró una alta asociación estadística (g=0.773, entre NBI y talla/edad se encontró una ligera asociación estadística (g=0.543. Conclusiones: Se encontró una asociación entre insatisfacción de necesidades básicas, estado nutricional e infección por enteroparásitos. Palabras claves: Enfermedades gastrointestinales, calidad de vida, necesidades básicas.

  11. Factores psicosociales y desnutrición crónica en niños y niñas escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yenny Vicky Paredes Arturo

    2015-07-01

    Full Text Available El objetivo principal de la investigaciónconsistió en describir los factores psicosociales relacionados con el estado nutricional de un grupo de menores escolarizados,que padecían desnutrición crónica y sin compromiso nutricional. Se aplicóuna metodología de tipo trasversal y la población estuvo conformada por un grupo de 76 menores escolarizados. De todos estos, 38 sujetoscon nutrición normal hicieron parte del grupo control y los restantes 38,con desnutrición crónica,conformaron el grupo caso. Para la evaluación psicosocial, se aplicaron las escalas ELCSA y HOME, además de una encuesta psicosocial y una evaluación nutricional. Como resultado principal, se destaca la presencia de algunas diferencias significativas respecto al desarrollo psicomotor en la variable Gatear (p < 0.045 y en los aspectos: toma de decisiones (p < 0.027 y conductas agresivas(p < 0.002 en los grupos evaluados. Abstract This research focuses on psychosocial factors related to nutritional status of school children who suffered chronic malnutrition or were without nutritional compromise. 76 children, 38 with normal nutrition and 38 with chronic malnutrition, were sampled using a transversal methodology. ELCSA AND HOME scales were used for a psychosocial assessment in addition to a psychosocial survey and a nutritional evaluation. As a main result, some significant differences were evident in relation to psychomotor development based on the Gatear variable (p < 0.045, decision-making aspects (p < 0.027, and aggressive behavior (p < 0.002 in the assessed groups.

  12. Variaciones en la condición nutricional de langostas Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae en la región este del Golfo de Batabanó, Cuba Variations of the nutritional condition of lobsters Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae in Eastern region of the Gulf of Batabanó, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Lopeztegui Castillo

    2012-03-01

    Full Text Available En Cuba, la región del Golfo de Batabanó es la más importante zona de pesca de langosta debido a que de ella se extrae anualmente alrededor del 70% de la captura nacional. Con el objetivo de determinar variaciones espacio-temporales en la condición nutricional (K de langostas Panulirus argus del Golfo de Batabanó, Cuba, se calculó dicha condición mediante una relación pesolargo (K=Pt/Lt, para lo que se utilizaron ejemplares de cuatro zonas (uno, dos, cuatro y cinco del este del golfo, capturados en los años 1981 y 2010. Se encontró que en todos los casos analizados la condición nutricional fue significativamente mayor en machos que en hembras. Se detectaron variaciones significativas entre zonas en 1981 y 2010. También entre años el estado nutricional de las langostas presenta variaciones significativas, de manera que en 1981 (2.34±0.84g/mm fue mayor que en 2010 (1.96±0.49g/mm. Tanto las variaciones interzonales como las interanuales parecen estar relacionadas con variaciones reportadas en el tipo de fondo y la cobertura vegetal. Variaciones estacionales en la abundancia y distribución de organismos bentónicos que constituyen alimento para las langostas también podrían estar influyendo. Las diferencias entre sexos en cambio, se suponen consecuencia de la metodología utilizada y del dimorfismo sexual característico de esta especie, por cuanto otros métodos de estimación de K que no involucran mediciones morfométricas, no detectan estas diferencias.Variations of the nutritional condition of lobsters Panulirus argus (Decapoda: Palinuridae in Eastern region of the Gulf of Batabanó, Cuba. Nutritional condition can affect survival and growth rate of crustaceans, and this is mostly affected by habitat conditions. This study describes the space-temporary nutritional changes in this commercially important species. With this aim, the variations in the nutritional condition (K of lobsters from four zones (1, 2, 4 and 5 in the Gulf

  13. LA EFICACIA COLECTIVA COMO ESTRATEGIA DE CONTROL SOCIAL DEL ESPACIO BARRIAL: EVIDENCIAS DESDE CUERNAVACA, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Valenzuela Aguilera

    2012-01-01

    Full Text Available La capacidad diferencial de los vecindarios y colonias para impulsar valores compartidos entre los habitantes, así como para mantener controles sociales efectivos es un factor crucial en la variación de los niveles delictivos en las comunidades, lo cual sugiere que el fortalecimiento del tejido social así como de las capacidades comunitarias de organización resultarán en una reducción signi¿ cativa de los índices delictivos actuales. En el presente trabajo se presentan los resultados de la primera Encuesta de Seguridad Ciudadana para la ciudad de Cuernavaca 2010. Con una población cercana a los tres cuartos de millón de habitantes para la zona metropolitana, se aplicaron 520 encuestas para el municipio con un margen de error de 2,8%, una distribución de respuesta del 50,0% y un nivel de con¿ anza del 95,0%. El trabajo intenta demostrar la relación existente entre la percepción de inseguridad y el control social informal entre los residentes. Como parte de la metodología se construyeron cinco índices: control social del espacio, vulnerabilidad, e¿ cacia colectiva, legalidad y sentimiento de inseguridad. Los índices están referenciados geográ¿ camente lo que nos permite relacionar la percepción del miedo, el control social y la eficacia colectiva con el territorio urbano.

  14. Perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general.

    OpenAIRE

    Casas, Paola; Varela, Luis; Tello, Tania; Ortiz, Pedro; Chávez, Helver

    2012-01-01

    Objetivo: Describir el perfil clínico del adulto mayor atendido ambulatoriamente en un hospital general. Material y métodos: Estudio descriptivo, transversal, realizado a través de encuestas aplicadas a pacientes en la consulta ambulatoria de geriatría del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), entre agosto de 2011 y enero 2012. Resultados: Se evaluaron 290 pacientes, el 69,3% fueron mujeres; el 65,5% tenía entre 60 y 79 años. La hipertensión arterial fue el diagnóstico más frecuente (55,...

  15. Science.gov (United States)

    Martínez Carrión, José Miguel; Cámara, Antonio D; Pérez-Castroviejo, Pedro María

    2016-12-12

    Objetivo: analizar la geografía del estado nutricional en España y su evolución entre mediados del siglo xixy comienzos del siglo xx, etapa previa a la transición nutricional con alta prevalencia de malnutrición.Métodos: se utilizan datos antropométricos agregados (promedios provinciales de estatura) del reclutamiento militar en 1858 y 1913, así como promedios provinciales de estatura y peso procedentes de una revisión realizada entre 119.571 soldados en 1903-1906. Con estos datos se elaboran cartografía y estadísticos descriptivos.Resultados: los parámetros antropométricos de los españoles se situaban entre los valores de complexión más bajos de Europa antes de la transición nutricional. Entre 1858 y 1913, la altura media creció solo 1,43 cm. En ese periodo hubo cambios significativos en la geografía antropométrica marcados por la configuración de una polaridad nutricional a las puertas de la I Guerra Mundial: las provincias del centro y del sur de país exhiben mayor incidencia de la malnutrición crónica que las provincias del arco Noreste, que disfrutan de ventaja relativa en términos nutricionales.Conclusión:las desigualdades territoriales que configuraron una geografía polarizada del estado nutricional en España pueden asociarse en parte a los cambios ambientales del periodo, caracterizados por el inicio de la modernización y la industrialización y, asimismo, por la privación derivada de las crisis agrarias, las enfermedades y el relativo atraso tecnológico. Se destaca la relevancia de la historia antropométrica para el estudio de los niveles de vida en poblaciones del pasado y del proceso de transición nutricional.

  16. Diseño de un sistema de mejoramiento de la calidad en el servicio a clientes del Banco del Pichincha C. A. de las Agencias ubicadas en Centros Comerciales de Quito

    OpenAIRE

    Gómez Peñaherrera, Nancy Paulina

    2005-01-01

    Un Sistema de Calidad en el Servicio, es lo más importante en una empresa, mediante éste es posible identificar varios métodos que permiten satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Esta tesis, a través del seguimiento de una serie de pasos obtenidos en el estudio científico y la observación de campo (encuestas), ha logrado recopilar aspectos de la empresa en estudio: Banco del Pichincha C. A., identificando las áreas con problemas y determinando sus soluciones. ...

  17. Epidemiología y caracterización de los factores de riesgo de diarrea viral bovina y neosporosis en bovinos del valle del Mantaro – región Junín

    OpenAIRE

    Arauco Villar, Fernando

    2015-01-01

    Se realizó un estudio epidemiológico de Diarrea viral bovina (DVB) y neosporosis en 425 vacas en producción de 37 hatos del Valle del Mantaro-Región Junín, Perú, mediante ELISA e identificando sus factores de riesgo aplicando una encuesta. Para DVB se encontraron prevalencias: muestral 66.33%, predial 97.3% (36/37) y promedio/hato 64.78%, Concepción tuvo las prevalencias promedio/hato y muestral más altas, luego Jauja, Chupaca y Huancayo; la prevalencia de animales persistentement...

  18. Encuesta de opinión sobre la cirugía mayor ambulatoria en la formación del residente de especialidades quirúrgicas Opinion survey of the effect of major ambulatory surgery on the training of surgical residents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Martínez Ramos

    2004-12-01

    Full Text Available Introducción: La progresiva implantación en nuestro pais de la Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA puede afectar a la enseñanza de la cirugía, si consideramos el desplazamiento presente y futuro hacia las Unidades de CMA de intervenciones quirúrgicas muy frecuentes, de riesgo medio y bajo, que constituyen la base del aprendizaje quirúrgico. El objetivo del presente trabajo es 1º conocer la opinión de los residentes de especialidades quirúrgicas sobre la repercusión que la CMA puede tener en su formación quirúrgica y 2º conocer las posibles soluciones que aportan en este sentido. Material y Métodos: Se ha realizado una encuesta de 17 preguntas (13 cerradas, 2 abiertas y 1 mixta a 72 residentes pertenecientes a 7 de las especialidades quirúrgicas que participan en la Unidad de CMA del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Resultados: La encuesta ha sido cumplimentada por el 36,1% de los residentes. De ellos, el 100% considera que: 1 es importante conocer y formarse en este tipo de cirugía. 2 las técnicas quirúrgicas que se realizan en la UCMA del Hospital son fundamentales para la formación del residente. 3 la Cirugía Mayor Ambulatoria debe incluirse en la formación de su especialidad durante el periodo de residencia. El 80,8% considera que tener formación en CMA contribuye a mejorar las expectativas laborales una vez finalizada la residencia. Conclusiones: Los residentes consideran que es necesaria su participación en la actividad de las Unidades de CMA, necesitándose, en este sentido, la creación de programas bien estructurados, elaborados y coordinados. Estos han de estar consensuados por todas las partes afectadas y se han de adaptar a las características de cada especialidad.Introduction: The progressive introduction in our country of Major Ambulatory Surgery (MAS may affect the training of surgical residents. The type of operations that may now be performed at MAS Units (frequent medium and low risk operations

  19. Valoración Antropometrica y nutricional en niños con trastorno del Especto Autista

    OpenAIRE

    Mari Bauset, Salvador

    2015-01-01

    El trastorno del Espectro Autista (TEA) es un síndrome que afecta al desarrollo psíquico y cognitivo con una prevalencia estimada en todo el mundo de unos 5 casos por 10.000 personas ateniéndonos a los criterios del autismo clásico de Kanner y que considerando todo el espectro del síndrome, la prevalencia es de 11,3 por mil actualmente, con una razón de masculinidad de 3-4:1, no encontrándose diferencias en función del nivel socioeconómico ni entre las diversas culturas estudiadas. De inicio...

  20. CALIDAD DEL SUEÑO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ASUNCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Irene Del Rocío Adorno Nuñez

    2016-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la calidad del sueño en estudiantes de Medicina de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”, Asunción-Paraguay, 2015. Metodología: Estudio analítico de corte transversal. Se encuestó a 270 estudiantes de ambos sexos y oficialmente matriculados de primer a sexto año. Se utilizó la encuesta del Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh (ICSP. Resultados: Se analizaron 248 encuestas, 155 (62,5% del sexo femenino y 93 (37,5% del sexo masculino, las edades comprendidas fueron de 18 a 35 años, con una media de 22,2 ± 2,6 años. Según dicho Índice, 65 personas (26,21 %, con una puntuación menor o igual a 5 se les asignó la calidad de Buenos Soñadores y 183 personas (73,79%, con una puntuación mayor a 5, a los que se les asignó la calidad de Malos Soñadores. El 49,18% de los malos soñadores realizan actividades antes de dormir que pudieran interferir en la calidad del sueño. Conclusión: Los estudiantes de Medicina de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” Sede Asunción, tienen un alto porcentaje de Mala Calidad de sueño según el Índice de Calidad del Sueño de Pittsburgh.   Palabras Clave: Estudiantes de Medicina, sueño, Paraguay.

  1. Cultura de seguridad del paciente en la prestación de servicios profesionales de Terapia Ocupacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Peñas Felizzola

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: Caracterizar el ambiente de seguridad del paciente en un servicio de Terapia Ocupacional donde se desarrollan actividades docentes y asistenciales para el programa de la Universidad Nacional de Colombia. Materiales y m étodos : Estudio descriptivo transversal, con aplicación de la Encuesta sobre clima de seguridad del paciente en servicios del área de la salud (versión para Colombia, adaptada y en formato electrónico, a tres terapeutas ocupacionales vinculadas durante 2013 a 2015 en un escenario docente asistencial de la Universidad Nacional de Colombia. Consulta de reportes y estadísticas del servicio correspondientes al periodo de análisis. Resultados: Entre los hallazgos de la encuesta resaltan el subregistro de eventos, aunque no haya una percepción punitiva frente a su reporte; se percibe comunicación abierta, con necesidad de mejorar la retroalimentación ante los errores; considerable rotación e insuficiencia de personal; se aprecia apoyo institucional al tema; y se evalúa como positivo el aprendizaje organizacional y mejoramiento continuo del servicio. Conclusiones: En términos globales, las profesionales valoran bien el ambiente de seguridad del paciente en el servicio analizado, pero debe trabajarse en pro de los aspectos claves que eviden - ciaron debilidades en las categorías analizadas, donde preocupa la aparente falta de registro de eventos y la consiguiente debilidad para establecer medidas correctivas. Además, es importante capitalizar estas experiencias y procesos sobre gestión de la calidad y seguridad del paciente, articulando con las actividades de formación y docencia que también se llevan a cabo allí.

  2. Influencia de la gestión del director en la calidad académica de la Institución Educativa Privada Internacional ELIM del distrito de Ate Vitarte

    OpenAIRE

    Chachi Molina, Mirtha

    2017-01-01

    Explica la influencia de la gestión del director en la calidad académica de la institución educativa privada “Internacional Elim del distrito de Ate Vitarte”. El tipo de investigación es básica y de nivel correlacional. Como técnica de colecta de datos se aplica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Utiliza una muestra representativa de alumnos, docentes y padres de familia cuya información permitió mediante el modelo de regresión lineal múltiple probar las hipótesis planteadas. Com...

  3. Los sistemas de género y/en la Encuesta Nacional de Salud Gender systems and/in the Spanish National Health Interview Survey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Ruiz Cantero

    2006-12-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar la Encuesta Nacional de Salud (ENS desde la perspectiva de géneros, con especial énfasis en la división sexual del trabajo. Métodos: Análisis del contenido de la ENS-2003 desde la perspectiva del género, entendiéndolo como: a base de normas sociales: responsabilidades por sexo, riesgos y problemas de salud según los roles masculinos/femeninos; b organizador de la estructura social: división sexual del trabajo, doble carga, segregación horizontal/vertical, dedicación (horas a tareas según tiempos sociales, acceso a recursos, y c componente de la identidad individual: conflictos por múltiples roles, insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, autopercepción, reconocimiento del trabajo, asimilación sexual de género, problemas de salud por diferencias sexuales. Resultados: La ENS gira alrededor del sustentador principal, en masculino. La división sexual del trabajo doméstico se identifica con sólo una pregunta general. Al utilizar el concepto «actividad principal para empleo o trabajo reproductivo», la encuesta induce a valorarla, jerarquizarla y seleccionar una; en consecuencia, se pierde información, lo que dificulta el análisis del impacto de la doble carga en la salud. No se pregunta por horas de trabajo reproductivo y ocio. En una misma pregunta se mezclan agresiones (intencionales y accidentes (no intencionales lo que imposibilita el estudio de la violencia de género. Conclusiones: La ENS recoge la variable sexo, pero su enfoque, más descriptivo que explicativo, limita su perspectiva de género. Se pueden medir situaciones concretas de desigualdad entre hombres y mujeres relativas al trabajo remunerado, pero no es posible determinar completamente otros indicadores de desigualdad social entre ambos sexos, como la situación de las amas de casa y de doble jornada.Objective: To analyze the Spanish National Health Interview Survey (NHIS from a gender perspective, with special emphasis on gender

  4. SISTEMA INFORMÁTICO PARA LA GESTIÓN DEL TALENTO HUMANO DEL GOBIERNO MUNICIPAL DEL CANTÓN BOLÍVAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angel Cristian Mera Macías

    2016-06-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo la creación e implementación de un sistema informático para la gestión del talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Bolívar. Durante el estudio se determinó cómo la organización en mención gestiona la información del talento humano y la manera en la que se podría mejorar dicha tarea, es así que mediante la aplicación de encuestas a los clientes internos y externos se determinó que existían dificultades en dicho proceso, por otra parte también se determinó la predisposición y la necesidad de implementar un sistema informático para mejorar la gestión del talento humano. Una vez conocida la problemática se planteó como solución, dinamizar la gestión del talento humano mediante un sistema informático desarrollado, utilizando la metodología de “Desarrollo Rápido de Aplicaciones” que integre los datos del personal en un banco de datos central, donde la información que se genere se vaya registrando de forma organizada para agilizar el acceso a la misma y de esta manera optimizar los recursos de la entidad, llegando a la conclusión de que con el trabajo planificado y ordenado es posible construir un sistema informático lo suficientemente robusto para gestionar el talento humano en los gobiernos municipales en el Ecuador.

  5. Actitudes del residente hacia el impacto del desarrollo turístico: estudio empírico

    OpenAIRE

    Julia M. Núñez Tabales; Fernando J. Fuentes García; Sandra Ma. Sánchez Cañizares

    2014-01-01

    La comunidad local y sus actitudes/percepciones constituyen un núcleo de inten§s esencial a la hora de analizar y gestionar el impacto económico, sociocultural y ambiental del desarrollo turístico de una determinada zona. En este trabajo se analiza, mediante técnicas de análisis multivariante, la percepción y actitudes de los residentes en un destino turístico emergente: el país-archipiélago de Cabo Verde (África), a través de una encuesta diseñada a tal efecto. El trabajo se centra en la isl...

  6. Terapia nutricional no transplante hepático Nutritional therapy in liver transplantation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mônica Beatriz PAROLIN

    2002-04-01

    Full Text Available Racional - Deficiências nutricionais, por vezes graves, são comuns em pacientes com insuficiência hepática, candidatos a transplante de fígado. A terapia nutricional pode corrigir total ou parcialmente tais deficiências, melhorando as condições clínicas e o prognóstico desses indivíduos, frente ao grande desafio do transplante hepático. Objetivos - Breve revisão do papel do fígado no metabolismo dos diversos nutrientes. Descrição dos métodos de avaliação do estado nutricional, traçando-se as bases da terapia nutricional segundo condições hepáticas diversas, no pré e pós-transplante, em relação às necessidades calóricas e dos diversos nutrientes. Apresentação de intervenções nutricionais, no controle das complicações metabólicas resultantes do uso de drogas imunossupressoras. Conclusão - A terapia nutricional é valiosa aliada no tratamento clínico de pacientes candidatos ou já submetidos ao transplante hepático, contribuindo para um prognóstico favorável e para a melhora da qualidade de vida desses indivíduos.Background - Malnutrition, sometimes severe is common in patients with chronic hepatic diseases who are candidates for liver transplantation. Nutritional therapy can induce partial or total correction of such deficiencies, improving clinical conditions and prognosis of patients who face the great defiance of liver transplantation. Aims - Brief revision of hepatic role in the metabolism of several nutrients. Description of available methods of dietary therapy and its application both under different abnormal hepatic conditions and pre and post-transplant periods. The role of nutritional intervention in metabolic side effects due to immunosuppressive drugs. Conclusion - Nutritional therapy is a valuable adjuvant resource to the clinical treatment of candidates and submitted patients to hepatic transplantation providing better prognosis and improved life quality.

  7. Percepción de la madre de niños sobre el cuidado de enfermería en su dimensión nutricional-Piura, 2014.

    OpenAIRE

    Espinoza Cordova, María Guisela

    2015-01-01

    La presente investigación tiene por objetivo conocer la percepción de las madres sobre el cuidado de enfermería en su dimensión nutricional; fue de naturaleza cualitativa y se utilizó el método de historia de vida; la muestra estuvo conformada por trece madres con niños menores de tres años, en su mayoría adulta joven que acuden en forma continua a consulta de enfermería en el control de crecimiento y desarrollo del niño. La técnica de la recolección de datos fue entrevista abierta a cada mad...

  8. Estado de salud bucal: su relación con el estado nutricional en niños de 2 a 5 años Oral health status: its relation to the nutritional state in children aged 2-5

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Quiñones Ybarría

    2008-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: describir la relación existente entre el estado de salud bucal y el estado nutricional en niños de 2 a 5 años de edad. MÉTODOS: se realizó un estudio analítico del tipo de casos y testigos en el municipio Bauta, provincia La Habana, en el período comprendido de junio del 2005 hasta junio del 2006. El universo de estudio estuvo integrado por 2408 niños comprendidos entre las edades de 2 a 5 años, del cual se extrajo una muestra de 400 niños. Se utilizaron las variables: estado de salud bucal, estado nutricional, presencia de caries, maloclusiones y gingivitis. Para las variables cuya asociación resultó ser significativa, se obtuvo el Odds Ratio, siempre que fue posible, para identificar el aumento o la disminución de la probabilidad de adolecer de mala salud bucal en presencia del factor de riesgo considerado. RESULTADOS: el 9,5 % de los niños malnutridos por defecto mostraron afectado el estado de salud bucal, 28,0 % de niños con déficit pondo-estatural presentaron caries, 52,0 % de estos, gingivitis y el 60,0% maloclusión. CONCLUSIONES: el déficit pondo-estatural incrementó la prevalencia de las afecciones bucales estudiadas. El Estado de salud bucal estuvo asociado significativamente al Estado nutricionalOBJECTIVE: to describe the relationship existing between the oral health status and the nutritional state of children aged 2-5. METHODS: an analytical case-control study was conducted in Bauta municipality, Havana, from June 2005 to June 2006. The universe was composed of 2 408 children aged 2-5. A sample of 400 children was taken from it. The following variables were used: oral health status, nutritional state, presence of caries, malocclusions and gingivitis. The odds ratio was obtained whenever it was possible for those variables whose association proved to be significant in order to identify the increase or reduction of the probability of having a poor oral health in the presence of the risk factor considered

  9. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amado A. Guerrero-Rincón

    2014-07-01

    Full Text Available Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF- 36, EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento.

  10. Estudio sobre los procedimientos de identificación del trastorno específico del lenguaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Vera

    2012-12-01

    Full Text Available Los procedimientos de estudio y tratamiento de los Trastornos Específicos del Lenguaje (TEL son aspectos que son poco conocidos debido fundamentalmente a una serie de factores entre los que se encuentran un todavía no alcanzado consenso sobre la naturaleza del TEL, un amplio abanico de diferentes profesionales tratando de analizarlo desde posiciones marcadamente distantes como son la perspectiva clínica e investigadora y una abundante y en ocasiones contradictoria literatura relativa al mismo. Los objetivos perseguidos en este estudio han sido: a caracterizar el tipo de profesionales que en nuestro entorno identifican y tratan el TEL; b conocer la conceptualización del TEL que realizan dichos profesionales; c averiguar los tipos de procedimientos de identificación del TEL en relación a los modelos teóricos declarados. Mediante una encuesta elaborada al efecto se han obtenido resultados que permiten constatar la gran diversidad de profesionales que abordan el TEL en nuestro entorno cultural; que no existe un grado de consenso suficiente entre ellos ni sobre la caracterización del trastorno ni sobre los procedimientos diagnósticos utilizados y que los diagnósticos de dichos profesionales no responden a los tres criterios básicos que en la actualidad se utilizan en la identificación del TEL: discrepancia, especificidad y marcadores de riesgo.

  11. Riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar: ¿cuestión del paciente o de los servicios de salud? Nutritional risk in patients with pulmonary tuberculosis. A patient or a health services issue?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Georgina Mayela Núñez-Rocha

    2000-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar factores de riesgo nutricional en pacientes con tuberculosis pulmonar (TBP.MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron al azar 185 pacientes con TBP atendidos en dos instituciones de salud de Monterrey, Nuevo León, México, durante 1997. Se identificaron variables antropométricas, socioeconómicas, utilización del servicio de nutrición, accesibilidad a los alimentos, efectos secundarios de drogas antifímicas, y atribución de la enfermedad a la alimentación. El plan de análisis incluyó estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado de regresión logística múltiple, además se estimó razón de prevalencia e intervalos de confianza de 95%. RESULTADOS: El promedio de edad fue de 42.4±19.9 años. La media de índice de masa corporal fue de 19.8±3.2 y se encontraban desnutridos 56.8% del total de los pacientes. El 26.4% de éstos fue enviado al servicio de nutrición y, únicamente, 24.3% lo utilizó. El análisis multivariado mostró como factores de riesgo para desnutrición a los efectos secundarios de las drogas antifímicas, independientemente de la edad, sexo, escolaridad, ocupación, tiempo de evolución, accesibilidad a los alimentos, atribución de la enfermedad al tipo de alimentación y utilización del servicio de nutrición (ji²=10.58; p=0.0515, r²=0.42. CONCLUSIONES: El riesgo nutricional al que se enfrenta el paciente es responsabilidad tanto de éste, por la escasa utilización que hace del servicio de nutrición, como de los servicios de salud, debido a la existencia de barreras de tipo organizacional que dificultan el acceso al servicio de nutrición. Además, la falta de accesibilidad a los alimentos y el impacto de los efectos secundarios de las drogas antifímicas justifican la necesidad de focalizar la atención en este grupo de riesgo.OBJECTIVE: To determine nutritional risk factors in a population of patients with pulmonary tuberculosis (PT. MATERIAL AND METHODS: During 1997, one

  12. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (T.C.A en estudiantes de bachillerato.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Ángel

    2008-07-01

    Full Text Available Antecedentes. El manual para estadística de diagnósticos en psiquiatría de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconoce que existen varios tipos de trastornos mentales relacionados con la comida y que comparten entre ellos una intensa preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la figura corporal. La categoría diagnóstica se llama trastornos del apetito, pero es más preciso denominarlos como trastornos del comportamiento alimentario y se subdividen en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los trastornos no especificados. Objetivos. Determinar la prevalencia de los trastornos de comportamiento alimentario en escolares de Bogotá y Sogamoso, su relación con estados de depresión, ansiedad, estrato socioeconómico y utilidad de la encuesta de comportamiento alimentario. Material y métodos. Los alumnos de secundaria de siete colegios que aceptaron participar, respondieron la encuesta de comportamiento alimentario. Aquellos con puntuación mayor que 22 y a un número equivalente y aleatorio con puntuación menor que 23 fueron reencuestados y entrevistados para diagnóstico de trastornos de comportamiento alimentario. Todos respondieron encuestas de depresión, ansiedad y test de figura corporal. Resultados. Se encuestaron 2770 escolares, 708 se reencuestaron y entrevistaron, con prevalencia de anorexia nerviosa de 0.28 por ciento, bulimia nerviosa 3.25 por ciento y trastornos de comportamiento alimentario no especificados 33.6 por ciento. Los escolares con trastornos de comportamiento alimentario tuvieron puntuaciones mayores de ansiedad como rasgo y mayor deseo de bajar de peso. No hubo diferencias por estrato socioeconómico. Conclusiones. La prevalencia de trastornos de comportamiento alimentario en escolares son acordes con la literatura sin diferencias por estrato pero con rasgos de ansiedad mayores. La encuesta de comportamiento alimentario es útil para tamización de trastornos de comportamiento alimentario.

  13. Educación nutricional y eficacia de los servicios de salud en la disminución de la desnutrición y anemia en niños menores de tres años. Distrito de Ranracancha. Chincheros – Apurímac, 2014-2015

    OpenAIRE

    Mamani Urrutia, Victor Alfonso

    2016-01-01

    El presente estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la educación nutricional y eficacia de los servicios de salud en la disminución de la desnutrición y anemia en niños menores de tres años del Distrito de Ranracancha. Chincheros – Apurímac, 2014-2015. El estudio conto una muestra de 203 niños, el tipo de muestreo utilizado fue aleatorio simple. Estudio es Cuasi experimental, y su diseño es Longitudinal-Comparativo porque es el mismo grupo de edad a lo largo de la ejecución del es...

  14. PROECHIMYS SEMISPINOSUS (RATÓN DE ESPINAS: UNA ESPECIE DE FAUNA SILVESTRE CON POTENCIAL PROMISORIO PARA COMUNIDADES NEGRAS DEL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ, PACÍFICO COLOMBIANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Asprilla-Perea Jeferson

    2012-12-01

    Full Text Available Se valoró el potencial de Proechimys semispinosus (ratón de espinas como especiepromisoria para el departamento del Chocó, según su uso tradicional en comunidadesnegras y a través de ensayos de laboratorio como aporte nutricional de su carne. Laalimentación es el principal uso que los pobladores de estas comunidades le dana la especie, y la trampa de cajón es la técnica de cacería que más se utiliza parasu captura. El sabor de la carne de este roedor goza de buena aceptación por partede sus consumidores, y no se han asociado enfermedades humanas a la ingesta dela misma. A nivel socioeconomico, aunque es una importante fuente de proteinapara las comunidades, su carne no se comercializa con frecuencia. Los ensayosde laboratorio mostraron que su carne posee características bromatológicas (20%proteínas, 78% humedad, 0.40% grasas, 0.97% Cenizas y 3.34 Kcal/100 g similaresa carnes domésticas de origen porcino, vacuno y aviar, así como también a otrassilvestres como la guagua (Cuniculus paca y el cuy (Cavia porcellus. Por lotanto, P. semispinosus es una especie de fauna silvestre con potencial promisoriopara comunidades negras en el departamento del Chocó, ya que es ampliamenteutilizado como alimento en localidades rurales de la región (que es la mayor partedel territorio y su carne cuenta con un importante valor nutricional

  15. Calidad de la dieta "antes y durante" un tratamiento de pérdida de peso basado en dieta mediterránea, terapia conductual y educación nutricional

    OpenAIRE

    Eva María Morales-Falo; Carmen Sánchez-Moreno; Alberto Esteban; Juan José Alburquerque; Marta Garaulet

    2013-01-01

    Introducción: El método de pérdida de peso (dieta mediterránea, terapia de comportamiento y educación nutricional) ha mostrado ser efectivo en el tratamiento de la obesidad. Objetivo: El objetivo del presente trabajo es evaluar y comparar la calidad de las dietas ingeridas antes y durante el tratamiento mediante el Índice de Alimentación Saludable (IAS) y su relación con diferentes variables. Materiales y métodos: La muestra fue de 392 pacientes (330 mujeres, 62 hombres), edad 39,3 ± 11,5 año...

  16. Satisfacción de programas sociales. El caso del programa de abasto de leche Liconsa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adolfo Cogco

    2013-12-01

    Full Text Available El programa Abasto Social de Leche, que otorga esta bebida de manera subsidiada a personas enestado de pobreza, es uno de los más antiguos en México. El producto ha pasado por diversosmejoramientos de corte nutricional y de imagen; en este el artículo se presentarán los hallazgos sobrela satisfacción que tienen los beneficiarios del programa, a través del uso de una metodologíaintegral que abarca la gestión del mismo, la perspectiva de los beneficiarios en diversos ámbitosy el aspecto comunitario. Los resultados, obtenidos por medio de un modelo de ecuaciones estructuralescon variables latentes, señalan que la población objetivo se encuentra satisfecha con el programa.

  17. Estado nutricional en dos comunidades Mbyá-Guaraní de la provincia de Misiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oyhenart, Evelia Edith

    2003-01-01

    Full Text Available La evaluación antropométrica constituye un valiosa herramienta que aporta un cuadro general del estado de salud y nutrición de una población. Como tal, sirve de base para monitorear el bienestar físico de poblaciones que están sufriendo una rápida transición socioeconómica, como es el caso de las poblaciones Amerindias. Se evaluó el estado nutricional en niños y adultos de dos comunidades Mbyá-Guaraní de la provincia de Misiones. Sobre una muestra de 120 individuos de 2 a 60 años de edad se relevaron el peso corporal, estatura total y sentado, circunferencia del brazo y pliegues tricipital y subescapular. Se calcularon además el índice córmico y las áreas muscular y adiposa del brazo. Los datos fueron transformados a puntaje z empleando NHANES I y II. Valores z menores a -2 fueron empleados como puntos de corte para determinar la prevalencia de bajo peso para la talla y baja talla. Los valores z medios en peso, estatura y circunferencia del brazo fueron negativos fluctuando entre 0 y -3. Una situación intermedia se observó en los pliegues subcutáneos cuyos valores z fueron similares a la referencia, mientras que en el índice córmico y el área muscular de mujeres tuvieron valores entre 0 y 2. Los resultados obtenidos confirman los hallados en otras poblaciones Amerindias Sudamericanas donde la prevalencia de baja talla es significativamente superior al bajo peso para la talla (36.7% y 1.8% respectivamente. Las infecciones parasitarias en conjunción con otros factores ambientales que inciden sobre la obtención de recursos nutricionales, pueden ser los factores de mayor incidencia en la baja talla de esta población.

  18. Caries dental en escolares del Distrito Federal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    IRIGOYEN-CAMACHO MARÍA ESTHER

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Presentar las estimaciones de la prevalencia y la severidad de caries dental, así como las necesidades de tratamiento de la población escolar del Distrito Federal examinada en la encuesta de caries dental que se llevó a cabo en 1988 con la finalidad de obtener datos basales sobre caries en los escolares al inicio del Programa Nacional de Fluoruración de la Sal en México. Material y métodos. La población de estudio fue seleccionada empleando un marco muestral basado en el listado de las escuelas primarias y los jardines de niños registrados por la Secretaría de Educación Pública en 1988. En el examen de la cavidad bucal de los escolares se utilizaron los criterios diagnósticos señalados por la Organización Mundial de la Salud. Resultados. Un total de 4 475 escolares de 5 a 12 años de edad participaron en el estudio. La prevalencia de caries dental en la población alcanzó 90.5%. El índice de necesidades de tratamiento fue elevado (79.6%. El promedio de los índices de caries en los escolares de 12 años de edad fue CPOD= 4.42 (desviación estándar -DE- 3.2 y CPOS= 6.53 (DE 4.8. Conclusiones. Los resultados de la encuesta subrayan la pertinencia de un programa preventivo de amplia cobertura, como el de fluoruración de la sal. Además, muestran que se requiere elaborar estrategias para mejorar el acceso de la población escolar a los servicios odontológicos del sistema de salud en México.

  19. Nutritional quality of the seed oil in thirteen Asphodeline species (Xanthorrhoeaceae) from Turkey; Calidad nutricional del aceite de semilla de trece especies Asphodeline (Xanthorrhoeaceae) procedentes de Turquía

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Zengin, G.; Aktumsek, A.; Giron-Calle, J.; Vioque, J.; Megias, C.

    2016-07-01

    The fatty acid composition of the seed oil from 13 Turkish Asphodeline species was analyzed. The seed oil content ranged between 0.9% and 4.6%, and included 26 different fatty acids from C12:0 to C22:5. The most abundant saturated, monounsaturated, and polyunsaturated fatty acids were C16:0 (5.7% to 23.7% of their total fatty acid content), C18:1ω9 (11.3% to 30.3%), and C18:2ω6 (49.2% to 66.1%). A. tenuior subsp. tenuiflora, which had the highest content of unsaturated fatty acids, also had the best fatty acid profile from a nutritional point of view. Asphodeline seed oil composition was similar to that of local, related vegetables such as onion seeds. Asphodeline species, which are most frequently grown to use the leaves in salads, may also be a good source of seed oil with good nutritional properties. Results of a cluster analysis using data on the fatty acid composition are consistent with the taxonomic classification of genus Asphodeline. [Spanish] Se ha analizado la composición en ácidos grasos del aceite de las semillas de 13 especies deAsphodeline de Turquía. El contenido en aceite de las semillas osciló entre el 0.9% y el 4.6% e incluyó 26 ácidos grasos distintos entre C12:0 y C22:5. Los ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados más abundantes fueron C16:0 (5.7% a 23.7%), C18:1ω9 (11.3% a 30.3%) y C18:2ω6 (49.2% a 66.1%). A. tenuior subsp. tenuiflora, que presentó el contenido más alto en ácidos grasos insaturados, también enía el mejor perfil en ácidos grasos desde un punto de vista nutricional. La composición del aceite de las semillas de Asphodeline fue similar a la de vegetales relacionados como la cebolla. Asphodeline, cuyas hojas son consumidas en ensaladas, puede representar también una buena fuente de aceite de las semillas con buenas propiedades nutricionales. Los resultados del análisis de grupos usando los datos de la composición en ácidos grasos son consistentes con la clasificación taxonómica del g

  20. Efectos del uso de videojuegos en niños de 7 a 12 años. Una aproximación mediante encuesta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Ferrer López

    2012-04-01

    Full Text Available Este artículo da a conocer los primeros resultados de la encuesta realizada entre niños de 7 a 12 años de de la Comunidad de Madrid sobre el uso de videojuegos. Las niñas y los niños estudiados usan masivamente los videojuegos. Los padres, en contra de lo recomendado por los especialistas en Educación, apenas juegan con los menores. Son los niños los que seleccionan los videojuegos que hay en casa. Y en torno al 50% de los niños entre 11 y 12 años conocen un juego de contenido adulto polémico como el GTA San Andreas.

  1. Reacciones del consumidor mexiquense hacia las faltantes en anaquel. ¿Qué factores intensifican las reacciones negativas hacia el detallista?

    OpenAIRE

    Victoria Eugenia Erosa Martín; María del Pilar Ester Arroyo López

    2011-01-01

    Este estudio analiza las reacciones de los consumidores ante faltantes de anaquel en una empresa local del sector del comercio al menudeo con el propósito de apoyar en el diseño de estrategias para incrementar la satisfacción y retención de su clientela. Se tomaron como referencias teóricas la satisfacción y el comportamiento del consumidor; para ello, se realizó una encuesta en tiendas detallistas con distintos perfiles donde se recopilaron datos sobre el perfil demográfico y de compra de lo...

  2. Intervención nutricional en Medicina Paliativa

    OpenAIRE

    Servicio de Nutrición y Dietoterapia

    2009-01-01

    El estado nutricional es un aspecto esencial y decisivo en la optimización de la calidad de vida de los individuos y las poblaciones como así también en la prevención y tratamiento de un gran número de patologías. Diferentes estudios de nutrición en Cuidados Paliativos han demostrado que entre el 40-80% de los pacientes enfermos tienden a presentar algún signo de malnutrición en el curso de su enfermedad. Hospital Interzonal General de Agudos "Prof. Dr. R. Rossi"

  3. Sistemas de transmisión del conocimiento etnobotánico de plantas silvestres comestibles en Turbo, Antioquia, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Antonio Mosquera Mena

    2015-03-01

    Full Text Available Los diferentes estudios etnobotánicos y etnoecológicos, muestran no solo la gran riqueza de recursos naturales que muchas comunidades han aprovechado de manera sostenible en el tiempo, si no también, la preocupación por la falta de sistematización del conocimiento debido a diferentes situaciones que lo dificultan. Esta investigación tiene como propósito mostrar los diferentes sistemas de transmisión del conocimiento que los habitantes del municipio de Turbo, Antioquia, Colombia, han utilizado para que las generaciones presentes y futuras reconozcan las plantas silvestres comestibles, lo cual es útil para tomar decisiones frente a la necesidad de sistematización del conocimiento de la biodiversidad local. Se utiliza una metodología que comprende las etapas de diseño de la encuesta etnobotánica, la aplicación de la misma teniendo en cuenta el tamaño de la población lo que arroja un total de 360 encuestas aplicadas en los 18 corregimientos del municipio, agrupados en cuatro sectores fisiográficos: Serranía, Litoral, Abanico Aluvial y Planicie Inundable. Los resultados muestran las formas de transmisión de conocimiento en cada uno de los corregimientos que componen la geografía del territorio, evidenciando que continúan primando sistemas de transmisión oral con muy baja sistematización y con un desinterés de la población joven por reconocer dichos recursos orientados a la preservación como fuentede alimento.

  4. CARACTERIZACIÓN AGRONÓMICA, CALIDAD INDUSTRIAL Y NUTRICIONAL DE MAÍZ PARA EL TRÓPICO MEXICANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauro Sierra-Mac\\u00EDas

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el valor agronómico y nutricional de varie dades e híbridos de maíz en Veracruz, México, durante el ciclo primavera verano 2006. Se validaron híbridos y varie dades de maíz normal y con alta calidad de proteína en Cotaxtla, Mata de Agua, Tlalixcoyan, Ignacio de la Llave, Martínez de la Torre y Rodríguez Clara, en Veracruz, México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con dos repe ticiones y parcelas de ocho surcos de 25 m de largo con una densidad de 62 500 semillas/ha. Del análisis de varianza combinado, se encontró diferencia altamente significativa para Ge notip os (G, Localidades (L y la interacción GxL. Los genotip os sobresalie ntes, por su rendimie nto de grano y otras características agronómicas fueron HQ4, H-520, HQ3 y HQ1 con 5,42; 5,38; 5,13 y 5,06 t/ha, respectivamente. Los híbridos con mejor valor nutricional de grano blanco fueron HQ1, HQ3 y HQ4, y la varie dad V-556AC , de grano amarillo, calidad basada en características físicas, químicas, de nixtamal, la masa y las tortillas, así como los aminoácidos lisina y trip tofano, en endospermo, grano entero y tortillas. Estos maíces cumplen con las especificaciones de la norma mexicana para maíces destinados al proceso de nixtamalización. El HQ1 produjo las mejores tortillas, y el híbrido HQ4, se consideró apropiado para la industria de la harina nixtamalizada.

  5. Formación de precios en la industria manufacturera de México. Resultados de una encuesta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Castañón

    2008-01-01

    Full Text Available En este artículo se identifica los orígenes y tipos de rigideces de precios que se presentan en la industria manufacturera mexicana. Así, con esa finalidad, durante el segundo semestre de 2005 se levantó una encuesta en la que participaron 398 empresas de dicho sector. Destacan del análisis correspondiente los siguientes resultados. Primero, las empresas mantienen en promedio sus precios sin cambio durante un periodo cercano a seis meses. Segundo, la mayor parte de ellas revisa sus precios en un lapso predeterminado; sin embargo, ante el impacto de perturbaciones significativas, más de la mitad de las compañías encuestadas suele modificar esta estrategia al efectuar revisiones contingentes al comportamiento de las variables que afectan su estado de resultados. Tercero, la inflexibilidad de los precios se asocia en la mayor parte de los casos a los costos de producción y a la existencia de contratos explícitos e implícitos. Cuarto, la reacción de los precios es sensible al tipo y dirección de las perturbaciones que afectan a cada empresa.

  6. Cambios en la prevalencia de la caries dental en escolares de tres regiones de México: encuestas de 1987-1988 y de 1997-1998

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Velázquez Monroy Oscar

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Comparar la prevalencia y la gravedad de la caries dental en dos estudios de vigilancia epidemiológica realizados en tres regiones de México en los años 1987-1988 y en 1997-1998. MÉTODOS: La encuesta de 1987-1988 se aplicó a una muestra representativa de escolares de 6 a 10 años de edad de los estados de Nuevo León, Tabasco y el Distrito Federal (D.F.; adicionalmente se incluyeron escolares de 12 años del D.F. El total de alumnos examinados en 1987-1988 fue de 7590. En la encuesta de 1997-1998 se incluyó a escolares de 6 a 10 y 12 años de edad de las tres regiones estudiadas. El total de alumnos incluidos en 1997-1998 fue de 8164. Se compararon las medias del índice de dientes cariados, perdidos u obturados (CPOD de cada grupo de edad en ambos períodos. RESULTADOS: Los resultados mostraron una disminución de la prevalencia y de la gravedad de la caries dental en los grupos de edad examinados (P < 0,05. En 1997-1998, tanto en el estado de Tabasco como en el de Nuevo León se logró la meta propuesta por la Organización Mundial de la Salud de reducir a no más de tres los dientes cariados, perdidos u obturados a los 12 años de edad, con índices de CPOD de 2,67 y 1,72, respectivamente, aunque el D.F. sobrepasó esa cifra tope (CPOD = 3,11. CONCLUSIÓN: La disminución observada en los índices CPOD podría deberse a varios factores, tales como el consumo de sal fluorada, el uso de dentífricos y enjuagues fluorados, y un mayor acceso a los servicios odontológicos.

  7. CARACTERÍSTICAS FERMENTATIVAS Y NUTRICIONALES DEL ENSILAJE DE RASTROJO DE PIÑA (Ananas comosus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michael López Herrera

    2009-01-01

    Full Text Available Se determinó la composición nutricional y características fermentativas de los rastrojos de piña antes del proceso de ensilaje y en el material ensilado. Los microsilos fueron preparados en bolsas de polietileno de 1 kg, al rastrojo se le adicionó 0, 5, 10, 15, y 20% de pulpa de cítricos deshidratada (PCD en base fresca y 3% de melaza también en base fresca e inóculo bacterial (1,0 l.t-1 dependiendo del tratamiento. El contenido de PC, FDN, FDA, lignina, cenizas, N-NH3.N-total-1, capacidad buffer y pH se redujo al incrementar los niveles de carbohidratos. En cambio, el contenido de MS, EE, DIVMS y CNF del forraje, se concentró al aumentar la inclusión de PCD. La densidad energética de los ensilados se incrementó de acuerdo a la adición de carbohidratos. Se determinó, mediante simulación, que los ensilados de rastrojos de piña (20% PCD, sin restricción por consumo de proteína, pueden suplir los requerimientos energéticos de bovinos de 350 kg de peso vivo con una ganancia máxima de 500 g.día-1 y una producción láctea menor a 25 kg.día-1 con una concentración de 4% de grasa en vacas lecheras de 450 kg de peso vivo, sin tomar en cuenta la tasa de pasaje del alimento a nivel ruminal. Además, el costo del kilo de MS del ensilaje de rastrojo de piña con o sin aditivos fluctuó entre ¢3,95 y ¢20,84. Los rastrojos de piña son una alternativa para la suplementación de rumiantes por su perfil nutricional y costo de elaboración.

  8. Interacción del informativo local de COPE Ondanaranja con las redes sociales.

    OpenAIRE

    FERNÁNDEZ MOLTÓ, NOELIA

    2013-01-01

    Este proyecto se basa en conocer la interacción del informativo local de la emisora COPE Onda Naranja Radio Safor-Valldigna con las redes sociales mediante el análisis del formato informativo que ofrece y la influencia que incide desde las redes sociales como Facebook y Twitter en la elección de los temas a tratar, la investigación y el análisis semanal de las encuestas on-line y las épocas de mayor interés para el internauta/oyente; el objetivo principal no podía ser otro que la investigació...

  9. ¿ Es posible la Intervención Dietética dentro del tratamiento del Síndrome de Ovario Poliquístico?

    OpenAIRE

    Vicente Ferreras, Sonia

    2014-01-01

    En este trabajo se ha intentado hacer una puesta al día del Síndrome de Ovario Poliquístico para entender, posteriormente, el abordaje dietético-nutricional que se ha estudiado en las mujeres con esta patología. Para ello, en primer lugar se explica lo que es el Síndrome de Ovario Poliquístico y las posibles causas que podrían producir esta patología. A continuación, se explicará cómo se diagnostica este trastorno por los diferentes criterios que existen. A continuación, se comentará tanto...

  10. ORGANIZACION DEL SUEÑO, ESTADO NUTRICIONAL Y RIESGO PARA OBESIDAD DURANTE LA ADOLESCENCIA

    OpenAIRE

    CHAMORRO MELO, RODRIGO A.

    2015-01-01

    Objetivos: Comparar la organización del sueño nocturno entre niños con SP y sus pares normopeso (NP) a la edad escolar y de adolescencia. Evaluar el efecto de la organización del sueño a la edad escolar sobre la ganancia de peso y el riesgo para SP en la adolescencia. Metodología: Se estudió una muestra de escolares (n=99) y adolescentes (n=83) pertenecientes a un estudio longitudinal en curso. Cada participante fue evaluado en dos ocasiones: a la edad de 1 O años (edad esco...

  11. Desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú: análisis de la encuesta demográfica y de salud familiar 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janet Flores-Bendezú

    2015-04-01

    Full Text Available Introducción: La desnutrición crónica y anemia infantil son un problema importante de salud pública, cuyas consecuencias se manifiestan a lo largo de todo el ciclo vital. El Estado peruano se caracteriza por albergar una de las mayores riquezas etnoculturales del continente americano, siendo la Amazonía Peruana la región que posee la mayor diversidad de grupos indígenas del país. Objetivo: Determinar la prevalencia de desnutrición crónica y anemia en niños menores de 5 años de hogares indígenas del Perú. Diseño: análisis secundario de los datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013, del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI. Institución: Segunda Especialidad en Nutrición Pública, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marco. Lima, Perú. Participantes: Niños menores de 5 años de hogares de la región natural selva en los cuales el idioma principal es una lengua indígena. Principales medidas de resultados: Desnutrición crónica (<-2 DE para valores Z de talla para la edad y anemia (<11 g/dL de hemoglobina ajustado por altitud. Resultados: La desnutrición crónica afectó al 43,0%y la anemia al 43,5% de los niños menores de 5 años de hogares indígenas. No existió una asociación estadísticamente significativa entre desnutrición crónica con el sexo ni edad del niño, ni entre la anemia y sexo del niño. Sin embargo, sí se encontró asociación entre la edad del menor y la anemia (p <0,001. Conclusiones: La desnutrición crónica y anemia resultaron elevadas en niños menores de 5 años de hogares indígenas en la selva del Perú, siendo evidentes las grandes desigualdades en la situación de pobreza, servicios básicos y salud de los niños indígenas.

  12. Diagnóstico del Síndrome de Burnout en trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados Diagnostic of burnout Syndrome in Workers at inmunology and blood by products center

    OpenAIRE

    Yury Rosales Ricardo; Dailín Cobos Valdes

    2011-01-01

    Se realizó un estudio transversal entre marzo y abril de 2011 con 40 trabajadores del Centro de Inmunología y Biopreparados de Holguín a los cuales se les aplicó la encuesta de Maslach Burnout Inventory con el objetivo de diagnosticar el Síndrome de Burnout en esta población. De la muestra analizada, ocho trabajadores fueron diagnosticados con Síndrome de Burnout, de estos, cuatro con una evaluación de medio y cuatro con alto, representando el 20% del total. El Síndrome de Burnout fue más fre...

  13. Actitudes de los directivos en torno a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las empresas

    OpenAIRE

    Rodríguez Bello, Olga Susana; Achury Penha, Diana Marcela

    2013-01-01

    El desarrollo del presente documento constituye una investigación sobre las actitudes de los directivos frente a la adopción del e-learning como herramienta de trabajo en las organizaciones de Bogotá. Para ello se realizó una encuesta a 101 directivos, tomando como base el tipo de muestreo de conveniencia; esto con el objetivo de identificar sus actitudes frente al uso del e-learning y su influencia dentro de la organización. Como resultado se obtuvo que las actitudes de los directivos influe...

  14. Determinantes del estado de salud en un país en vía de desarrollo: resultados del caso colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Ramírez

    2005-12-01

    Full Text Available El documento encuentra evidencia empírica sobre los determinantes del estado de salud en Colombia, después de la reforma de 1993. El artículo usa la teoría de Grossman y analiza, además de características individuales y socioeconómicas, variables institucionales del sector. Se usaron dos encuestas para los años 1997 y 2000, las cuales cuentan con una medida subjetiva del estado de salud y con información sobre el tipo de afiliación. Se uso modelo econométrico Probit ordenado. Los resultados muestran una relación entre variables individuales, socioeconómicas, e institucionales con el estado de salud de las personas. Finalmente, aunque el tipo de afiliación al sistema parece aumentar las desigualdades en el estado de salud, se cumple el objetivo de enfocar la cobertura en sectores poblacionales vulnerables.

  15. Características del maltrato hacia estudiantes de medicina de una universidad pública del Perú

    OpenAIRE

    Munayco-Guillén, Fernando; Cámara-Reyes, Anais; Muñoz-Tafur, L. Jaime; Arroyo-Hernández, Hugo; Mejia, Christian R; Lem-Arce, Felix; Miranda-Soberón, Ubaldo E

    2016-01-01

    Objetivos.Determinar las características del maltrato hacia estudiantes de Medicina de una universidad pública en la provincia de Ica, Perú. Materiales y métodos. Investigación transversal realizada el 2012 en una muestra probabilística de estudiantes de Medicina de primer a sexto año de la Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Se elaboró una encuesta con un total de 23 ítems en una escala likert, para medir la percepción de maltrato de tipo psicológico, físico, académico y sexual; se usaron...

  16. Satisfacción del usuario del servicio odontológico del hospital regional Manuel Nuñez Butrón y factores sociodemográficos asociados, Puno-2009

    OpenAIRE

    Foraquita Gonzales, Yoshira

    2010-01-01

    El presente estudio tuvo por objetivo evaluar el nivel de satisfacción de la población de usuarios de los servicios odontológicos del Hospital Regional "Manuel Núñez Butrón", el "Centro de Salud Metropolitano" I-3, y el "Centro de Salud Vallecito"I-3 de la REDESS Puno, en interrelación con sus condiciones sociodemográficas; la investigación de la relación entre estas dos variables se efectuó durante un periodo de 6 semanas; con un tamaño de muestra de 135 encuesta-entrevistas directas desarro...

  17. Avaliação de plantas transgênicas de Petunia x hybrida contendo o gene Psag12 - ipt cultivadas sob deficiência nutricional.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francine Lorena Cuquel

    2001-05-01

    Full Text Available Deficiência nutricional em plantas pode causar clorose, necrose, desfolha, redução do crescimento e da produtividade e senescência prematura. Aplicações xógenas de citocinina podem aliviar tais sintomas. Este estudo foi efetuado para avaliar os efeitos da produção auto-regulada de citocinina na tolerância de plantas de petúnia (Petunia x hybrida à deficiência nutricional. Um gene quimérico contendo o promotor SAG12 unido ao gene ipt, o qual codifica a produção de isopentenyl transferase, uma enzima da rota metabólica da biossíntese de citocinina, foi introduzido em petúnia através de transformação mediada por Agrobacterium. Duas plantas contendo o gene ipt foram selecionadas e autopolinizadas para obtenção das linhas a serem submetidas à deficiência nutricional. Ambas as linhas PSAG12–ipt avaliadas foram mais tolerantes à deficiência nutricional que as plantas do tipo selvagem. Os resultados indicam que a produção endógena de citocinina pode aumentar a tolerância das plantas à deficiência nutricional.

  18. Percepcion de los profesores universitarios acerca del concepto cultura cientifica y de sus implicaciones en el nuevo bachillerato del Recinto de Rio Piedras de la Universidad de Puerto Rico

    Science.gov (United States)

    Ramos Pastrana, Nilsa

    investigacion se utilizo una metodologia cuantitativa y la herramienta para lograrlo fue una encuesta. La encuesta se analizo estadisticamente mediante analisis de frecuencias y por cientos, prueba ANOVA, prueba t, pruebas Post Hoc de Tukey y de Levene. Tambien se realizo nuevamente una prueba de confiabilidad mediante el alfa de Cronbach. Los resultados reflejaron que los profesores de las Facultades de Administracion de Empresas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educacion, Humanidades, Estudios Generales y el Departamento de Ciencias Biologicas tienen una percepcion muy positiva del concepto de cultura cientifica, los contenidos curriculares de Ciencias Biologicas y del nuevo bachillerato.

  19. Perfil dietético, estado nutricional e prevalência de obesidade centralizada em praticantes de futebol recreativo Perfil dietético, estado nutricional y prevalencia de obesidad centralizada en practicantes de fútbol recreativo Dietetic profile, nutritional status and prevalence of central obesity in recreative soccer practitioners

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciano Meireles de Pontes

    2006-08-01

    practicantes de fútbol recreativo. MÉTODOS: Muestra: 40 individuos (38,6 ± 7,4 años del género masculino. Para la evaluación del consumo habitual (CH, fue utilizado un cuestionario cuantitativo de la frecuencia alimentar. El estado nutricional fue evaluado mediante el Índice de Masa Corporal (IMC. La OC fue definida como la circunferencia abdominal (CIRCAB superior a 102cm. RESULTADOS: Predominio de individuos de clase social "B" (80,0%, blancos (67,5%, casados (62,5% y funcionarios públicos (52,5%. Las medias mostraron: masa corporal de 77,2 ± 11,8kg, estatura 1,71 ± 0,1m, IMC 26,4 ± 3,1kg/m², CIRCAB 92,3 ± 8,8cm, CH 2623,2 ± 438,5kcal y las proporciones de nutrientes fue 48,2 ± 5,7% carbohidratos, 17,6 ± 2,4% proteínas, 34,9 ± 4,2% lípidos totales, 568,2 ± 112,7mg colesterol y 20,2 ± 6,1g fibras dietéticas. En el estado nutricional, 35,0% son eutróficos, 52,5% presentan sobrepeso y 12,5% son obesos. En relación al padrón de obesidad, 12,5% presentan grasa centralizada. Entre las correlaciones se observó una fuerte asociación entre CIRCAB X IMC (r = 0,91 y CIRCAB X masa corporal (r = 0,88. CONCLUSIÓN: Los futbolistas deben ser orientados sobre la importancia de la adecuación nutricional para mejorar la calidad de vida y el desempeño deportivo, hecho éste relacionado con las proporciones de nutrientes encontrados que evidenciaron reducida ingestión de carbohidratos y alta ingestión de proteínas y colesterol dietético. El estado nutricional mostró valores de prevalencia de sobrepeso y obesidad. La OC se mostró evidente, hecho bastante preocupante debido a la asociación de este padrón de obesidad con varias enfermedades crónicas no transmisibles.The aim of the study was to evaluate the diet profile, nutritional status and centralized obesity (CO prevalence in recreative soccer practitioners. METHODS: Sample: 40 male individuals (38.6 ± 7.4 years. To evaluate the habitual consumption (HC it was used a quantitative of meal frequency. The

  20. Perceções parentais sobre estado nutricional, imagem corporal e saúde em crianças com idade escolar Las percepciones de los padres sobre el estado nutricional, la imagen corporal y la salud en niños en edad escolar Parental perceptions of nutritional status, body image and health in school-aged children

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lúcia Macedo

    2012-03-01

    Full Text Available Objetivo: avaliar as perceções parentais sobre estado nutricional, imagem corporal e saúde nas crianças que frequentam o 1º ciclo do ensino básico. Material e métodos: foi avaliado o IMC e a perceção dos pais sobre a imagem corporal e saúde dos seus filhos, por questionários enviados a todos os pais das crianças matriculadas nas escolas pertencentes aos Agrupamentos Vertical de Anes de Cernache e de Vila d’Este, do Concelho de Vila Nova de Gaia, no início do ano letivo 2008/2009 (n=936 e incluídas 532 crianças e pais que aderiram (57% da população amostral. As perceções parentais foram comparadas com o percentil de IMC da criança para avaliar eventuais discrepâncias. Trata-se de um estudo descritivo-correlacional. Resultados: verificou-se que 49.9% dos pais apresentaram uma distorção da perceção relativamente ao estado nutricional e 37.9% relativamente à imagem corporal. Constatou-se que apenas a idade da criança tinha relação com a perceção parental sobre a imagem corporal. Os pais referiram ter “boa” perceção de saúde. Conclusão: estes resultados são congruentes com outros na área e alertam os profissionais para a necessidade de uma intervenção mais efetiva na educação para a saúde para prevenir e detetar precocemente casos de crianças em risco de se tornarem obesas.Objetivo: evaluar las percepciones de los padres sobre el estado nutricional, la imagen corporal, la salud de los niños que asisten al 1 º ciclo de la educación básica. Métodos: se evaluaron el IMC y la percepción de los padres sobre la imagen corporal y la salud de sus hijos por medio de cuestionarios, enviados a todos los padres de los niños matriculados en las escuelas pertenecientes a los “Agrupamentos Vertical” de Anes de Cernache y de Vila d’Este, del municipio de Vila Nova de Gaia, al inicio del curso 2008/2009 (n = 936 e incluyó a 532 niños y padres que a él adhirieron (57% de la población de muestreo. Las

  1. Beneficios psicológicos del Boxeo para todos : Un estudio exploratorio a partir del reporte de una muestra de alumnos

    OpenAIRE

    Nievas, Ricardo; Gomez Montanelli, Daniel

    2011-01-01

    El propósito de este trabajo es conocer los alcances en cuanto a los beneficios psicológicos del método para la enseñanza llamado, boxeo para todos, tiene una metodología novedosa aplicable a muchos deportes principalmente los deportes de combate, para ellos se toma una muestra de alumnos que participan de esta metodología, como herramienta se utilizo una encuesta. Autorreportada de 24 ítems, a una muestra de 31 participantes de tres grupos de Boxeo para todos, de ambos sexos (84% varones y 1...

  2. Criterio profesional acerca del error médico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Gálvez Cabrera

    1998-02-01

    Full Text Available Se demuestra el desconocimiento que de determinados aspectos de la ética médica existe en los profesionales de la salud, a pesar de la extraordinaria importancia que éstos tienen. Se diseña un modelo de encuesta que se aplica a diferentes médicos que brindan asistencia en la atención primaria y secundaria del municipio Plaza de la Revolución en la Ciudad de La Habana; se obtiene resultados que corroboran nuestra hipótesis: sólo la tercera parte de los médicos encuestados, a pesar de sus años de experiencia y de la alta calificación en general de la muestra seleccionada, responde satisfactoriamente la encuesta. Se ofrecen otras conclusiones en el análisis de los resultados del trabajo que resultan de gran interésIt is demonstrated the lack of knowledge existing among health profesionals about certain aspects of medical ethics, in spite of their extraordinary importance. A survey model is designed and applied to different doctors working at the primary and secondary health care level at the municipality of Plaza de la Revolución, in Havana City. The results obtained corroborate our hypothesis: just one third of the doctors who participated in the survey, despite their years of experience and the high qualification in general of the sample, answered satisfactorily. Other interesting conclusions derived from the analysis of the results are offered

  3. Estudios ergonómicos con Catia V5 para optimizar la funcionalidad del interior de los trenes y el bienestar de los pasajeros

    OpenAIRE

    Barneto, Xavier

    2010-01-01

    El presente estudio ergonómico busca alcanzar el mayor equilibrio posible entre las prestaciones del interior de los coches del tren “Lanzaderas2”, y las posibilidades y necesidades de sus pasajeros. Los resultados de una encuesta realizada sobre 760 pasajeros, establecieron las prioridades de intervenciones sobre el espacio disponible en la plaza y el confort postural. El estudio se realiza con el modulo de ergonomía del programa Catia V5 El diseño se realiza para un interv...

  4. La Escuela como centro gestor de la nutrición saludable: Escuela Agustín Iglesias parroquia Ludo-Sigsig, provincia del Azuay, 2005-2006

    OpenAIRE

    Cajas Palacios, Margarita del Pilar

    2006-01-01

    Es una Investigación Acción Participativa; en un universo de 89 niños/as, 30 padres y madres de familia, 6 maestros/as de la escuela Agustín Iglesias, 3 ancianos y 2 lideres comunitarios de la parroquia Ludo, del cantón Sígsig en la provincia del Azuay, trabajo efectuado en dos etapas: una inicial de identificación de los patrones culturales de la alimentación y sus cambios a través del tiempo, las formas de producción y consumo de alimentos, el estado nutricional de los escolares, la si...

  5. Estado nutricional del hierro en niños de comunidades indígenas de Cali, Colombia

    OpenAIRE

    Bolaños-Gallardo, María Victoria; Flórez Echeverry, Ofelia; Bermúdez Escobar, Amparo; Hernández Sampayo, Luzmila; Salcedo-Cifuentes, Mercedes

    2014-01-01

    Introducción: Los escolares son susceptibles a padecer anemia y deficiencia de micronutrientes. No hay reportes del estado del hierro en indígenas del sector urbano. Objetivo: Establecer el estado del hierro en niños de 5 a 14 años de edad de seis comunidades indígenas residentes en la ciudad de Cali-Colombia. Sujetos y métodos: Se estudiaron 62 niños indígenas de 5 a 14 años de edad, sin antecedentes febriles. Se les midió hemoglobina, hematocrito, volumen corpuscular medio, ferritina y tran...

  6. Clima organizacional en trabajadores administrativos del sector salud Red de Salud San Juan de Lurigancho 2016

    OpenAIRE

    Umasi Llave, Juana Maura

    2017-01-01

    Analiza el nivel del clima organizacional del personal administrativo que labora en las instalaciones de la Red de Salud de San Juan de Lurigancho, desagregándolo en las dimensiones a la autorrealización, involucramiento, supervisión, comunicación y las condiciones laborales. Se usó la encuesta como técnica de toma de datos, evaluando a 101 personas. Se hizo un análisis descriptivo de los datos obtenidos. En los resultados se obtuvo que el 72,3% de los 101 encuestados revelaron que el clim...

  7. Déficit nutricional em crianças de uma cidade de grande porte do interior da Bahia, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilmar Mercês de Jesus

    2014-05-01

    Full Text Available O estudo objetiva analisar o déficit nutricional de crianças de uma cidade de grande porte do interior da Bahia e os fatores socioambientais, características maternas e infantis associadas. Avaliou-se informações de duplas de mães e crianças de quatro anos, de uma coorte de nascidos vivos. O déficit nutricional foi definido pelo índice antropométrico estatura-para-idade (E/I, no ponto de corte -1 escore-z em relação à referência do Multicentre Growth Reference Study de 2006. As variáveis estudadas foram: características das crianças (peso ao nascer e gemelaridade e maternas (idade na ocasião do parto, nível de instrução, paridade e realização de pré-natal e fatores socioambientais (revestimento do piso e do teto domicílio, fonte da água consumida, canalização interna de água, água utilizada para o consumo e posse de geladeira. Utilizou-se a regressão logística para identificar os fatores associados ao déficit nutricional, o qual ocorreu em 24,6% das crianças. Peso insuficiente no nascimento, pré-natal inadequado, revestimento precário do piso do domicílio e ausência de canalização interna de água foram preditores do déficit nutricional entre as crianças do estudo. Os fatores associados ao déficit nutricional ratificam a contribuição de questões sociais na gênese da desnutrição.

  8. La intensificación del trabajo en España (2007-2011: trabajo en equipo y flexibilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Pinilla García

    2017-01-01

    Full Text Available En este artículo analizamos la relación entre el proceso de intensificación del trabajo y la flexibilidad organizacional. Específicamente, nos centramos en el trabajo en equipo, como estrategia organizacional considerada emblemática de las organizaciones flexibles y eficientes. Analizamos la relación entre trabajo en equipo, intensidad y estrés, explotando los datos de las Encuestas Nacionales de Condiciones de Trabajo. A partir de los resultados obtenidos, proponemos incorporar el análisis de la intensidad del trabajo en el ámbito del diálogo social y en la prevención de riesgos laborales.

  9. La elasticidad ingreso del consumo cultural en Cali

    OpenAIRE

    Luisa Fernanda Bernat; Jhon James Mora; Blanca Zuluaga

    2012-01-01

    Este artículo analiza el consumo cultural en Cali, con base en el cálculo de la elasticidad ingreso de la demanda de bienes y servicios culturales, a diferencia de estudios anteriores que utilizan datos agregados de educación y cultura. Empleando la Encuesta de Ingresos y Gastos de 2006-2007, se encuentra que la elasticidad de la demanda en Cali es cercana a 1 (0,99), pero diferente de 1 a un nivel del 95%, de modo que no se puede afirmar categóricamente que los bienes y servicios culturales ...

  10. Valor nutricional de cogumelos cultivados no Brasil.

    OpenAIRE

    Regina Prado Zanes Furlani

    2004-01-01

    Resumo: Muito pouco se sabe a respeito da qualidade dos cogumelos comestíveis cultivados no Brasil, especialmente com respeito ao valor nutricional. Por esse fato e também pelo constante interesse do consumidor em fontes naturais de vitaminas, o presente trabalho avaliou metodologias para determinação de vitaminas B1, B2, B6, B12, H e PP e desenvolveu e validou metodologia analítica para determinação simultânea de vitaminas B1 e B2 em cogumelos. Também foi realizada a determinação de vitamina...

  11. Las encuestas de movilidad y los referentes ambientales de los transportes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carme Miralles-Guasch

    2012-09-01

    Full Text Available La contribución de los desplazamientos de la población a las emisiones de gases de efecto invernadero, en la medida en que utiliza medios de transporte mecánicos, principalmente el automóvil, es irrefutable. Muchos trabajos coinciden en que esa contribución bordea el 30 por ciento del total de emisiones. Sin embargo, no todos los medios de transporte tienen un mismo nivel de incidencia en este proceso, por lo que es de suma importancia analizar el reparto modal de los movimientos de una población para determinar su grado de participación en la contaminación ambiental. Este artículo analiza el reparto modal en Cataluña, partiendo de los datos de la Encuesta de Movilidad Cotidiana (2006, desde el binomio territorial urbano/rural y desde la categoría motivacional que los genera.The contribution of the population trips to the emission of greenhouse effect gasses, in as much as they use mechanical means of transportation, mainly the automobile, is undeniable. Many works agree on measuring this contribution at about 30 percent of the total greenhouse emissions. However, different means of transportation do not contribute in the same way to those emissions. Therefore, it is of the utmost importance to analyze the modal split in the travels of one population to determine the degree of participation in the environmental contamination. This paper discusses the modal split in Catalonia, based on theEveryday Mobility Survey (2006 data, from the territorial binomial urban/rural and from the motivational category that causes them.

  12. Estudios sobre la enfermedad de Carrión en el valle interandino del Mantaro: II. Incidencia de la infección bartonelosica en la población humana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arístides Herrer

    1960-01-01

    Full Text Available Con la finalidad de determinar la zona endémica de la verruga peruana o enfermedad de Carrión en el valle del Mantaro, durante la segunda quincena de abril. 1959, se realizaron 239 hemocultivos y una encuesta informativa en la población del mencionado valle. Para los cultivos se obtuvo 215 muestras de sangre en la población humana y, las 24 restantes, en algunos animales domésticos. En la encuesta se trató de recoger las informaciones que la gente de la región podría ofrecer acerca de la verruga, al mismo tiempo que todas las personas encuestadas fueron revisadas por los autores en busca del brote verrucoso. Los siguientes son los principales resultados obtenidos: 1. En los cultivos con sangre humana se obtuvo 5 positivos, 172 negativos y 38 contaminados y. en la de los animales domésticos, 13 negativos y 11 contaminados. Todos los hemocultivos positivos correspondieron a personas que habitan en localidades que se hallan entre 2.800 y 3,000 metros de altitud. 2. Dos de las cinco personas que ofrecieran hemocultivo positivo, al momento de extraérseles la sangre se encontraban en estado febril y con abundantes bartonelas en los eritrocitos circulantes; ambas murieron pocos días después. Las tres restantes no presentaban síntomas atribuibles a la enfermedad de Carrión, y dos de ellas fueron observadas durante los 15 meses subsiguientes sin que presentasen brote verrucoso. 3. En la encuesta se verificó que, con rarísimas excepciones, la gente del valle del Mantaro no conocía la verruga. Del mismo modo, tan sólo en dos ocasiones los autores observaron nódulos subcutáneos semejantes a verrucomas. 4. Se hace resaltar el que la enfermedad de Carrión sea endémica a considerable altitud en el valle del Mantaro, así como la rareza del brote cutáneo y se cuestiona la extrema gravedad que se atribuye a la verruga en el referido valle del Mantaro.

  13. Prevalencia de anticuerpos antimaláricos en donantes del banco de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon M. Ortíz

    1999-12-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia de anticuerpos antimaláricos, tipo IgG, mediante la técnica de inmunofluorescencia indirecta (IFI, en 392 sueros de donantes voluntarios de sangre del Hospital Universitario San Vicente de Paúl, recolectados durante los meses de septiembre y octubre del año 1995 y mantenidos en congelación a -70 ""C durante 36 meses. La prevalencia de seropositividad fue de 1,8% (7 donantes, de los cuales, tres tenían el antecedente de haber vivido en zona endémica para malaria; de éstos, dos habían sufrido malaria, por lo menos, una vez en la vida; los cuatro donantes restantes no habían vivido en zona endémica para malaria ni tenían antecedentes de haberla padecido. Todos los donantes tuvieron gotas gruesas negativas para Plasmodium. Para tratar de reducir el riesgo de malaria transfusional, se recomienda informar en forma clara a los donantes sobre lasáreas endémicas para malaria en el departamento, complementar la encuesta que realizan los bancos de sangre con gota gruesa en todas las unidades de sangre que se vayan a transfundir y determinar anticuerpos antimaláricos en todos los donantes de riesgo con encuestas sospechosas y que puedan ser transmisores potenciales de Plasmodium.

  14. Conjunto de juegos de mesa para el funcionamiento de las Ludotecas Escolares pertenecientes al Consejo Popular ¨10 de Octubre¨ del Municipio Pinar del Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Luís Maya Camejo

    2009-06-01

    Full Text Available El uso y funcionamiento de las ludo tecas es una temática que reviste una gran importancia, su principal objetivo es llevar a cabo la recreación a todos los centros estudiantiles a nivel mundial. El presente trabajo se relaciona con el fundamento de la ludoteca escolar y su uso racional.El objetivo de este trabajo es proponer un conjunto de juegos recreativos en función de la ocupación del tiempo libre de los estudiantes de las escuelas primarias pertenecientes al Consejo Popular “10 de octubre¨, del Municipio Pinar del Río ,lo cual traerá consigo el     aumento de conocimientos y habilidades y por consiguiente un desarrollo de la personalidad. Este estudio se inicio con la aplicación de una encuesta, apoyada en una guía de observación para conocer las condiciones del lugar y la ofertas de juegos que se brindaban en sus respectivos centros escolares, las que evidenciaban que eran limitadas, por lo que nos dimos a la tarea de confeccionar una propuesta de juegos de mesa, que respondieran a sus gustos y preferencias, así como a otros objetivos sociales en especifico. En el desarrollo de la investigación empleamos métodos empíricos y    teóricos, , dentro de los teóricos y los empíricos utilizamos el análisis síntesis, histórico lógico, observación, entrevista, encuesta, trabajo con documentos, y en el matemático- estadístico, estadística descriptiva e inferencial para la tabulación de resultados arrojados por los métodos utilizados, los cuales responden de forma objetiva a las necesidades, intereses, preferencias y gustos de los educandos.

  15. Aplicando instrumentos metodológicos: alimentación en hogares urbanos de S. S. de Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quintana, Sonia B.

    2005-01-01

    Full Text Available En el marco del proyecto "Auxología humana, nivel socioeconómico familiar y hábitos alimentarios en Jujuy (Argentina" y luego de estimar con técnicas antropométricas el estado nutricional de los alumnos concurrentes a la escuela Nº 430 del Barrio Norte de la capital jujeña, decidimos profundizar la investigación, buscando la interrelación con aspectos socioeconómicos y efectivas prácticas alimentarias. Para cumplir con este objetivo, recurrimos a instrumentos y técnicas de investigación que metodológicamente dieran cuenta de la complejidad del fenómeno. De este modo, se realizaron -en hogares seleccionados- entrevistas semiestructuradas dirigidas principalmente a aspectos sociodemográficos y socioeconómicos, y a continuación se aplicó anamnesis alimentaria a los/as encargados/as de la alimentación familiar. Luego del diseño, se efectuaron dos pruebas piloto, con la correspondiente adecuación de los instrumentos, surgiendo: a la conveniencia de aplicar primero la entrevista para facilitar el diálogo con el informante, y luego la encuesta al permitir repreguntar y corroborar respuestas antes dadas; y b la importancia de tener en cuenta la representación que el informante construye de su interlocutor y el rol que le asigna.

  16. La mujer mexicana económicamente activa: ¿son confiables los microdatos censales? Una prueba a través de censos y encuestas. México y Estados Unidos, 1970-1990

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Vázquez

    2000-01-01

    Full Text Available La propuesta temática de este artículo se sustenta en el desarrollo del proyecto Microdatos Seriados e Integrados de Uso Público Internacional (IPUMS, que inició en octubre de 1999, auspiciado por el Minnesota Population Center (MPC de la Universidad de Minnesota. Intentamos probar la utilidad de una base de datos como la que propone crear IPUMS. Así, a pesar de que no se cuenta aún con datos integrados, procuraremos mostrar la potencialidad de la fuente de datos que agrupe información censal de diferentes países. Dentro de una perspectiva comparativa, hemos desarrollado un análisis multivariado a través de la comparación entre censos y la Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU, tanto en el tiempo (1970 y 1990 como entre países (México y Estados Unidos, refiriéndonos a la mujer mexicana, en particular a partir del estudio de la fuerza de trabajo femenina.

  17. El impacto del Impuesto al Valor Agregado sobre el gasto en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Tovar

    2008-07-01

    Full Text Available Este trabajo cuantifica el impacto del IVA sobre el gasto de los hogares utilizando la enorme variación relativa del IVA en Colombia como estrategia de identificación. Para tal efecto se correlaciona el IVA con el gasto de los hogares según se reporta en la Encuesta Continua de Hogares (ECH. La estimación se realiza para tres rubros de gasto presente en la ECH: alimentación, cultura y entretenimiento y celulares. Los resultados sugieren que un incremento del IVA tiene impactos positivos en el gasto de alimentos y celulares, y negativos en el de cultura y esparcimiento. Además, el ejercicio muestra que incrementar el IVA tiene un impacto diferencial, sobre hogares de distintas características demográficas y económicas.

  18. Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de cali, colombia

    OpenAIRE

    Valencia, Claudia Patricia

    2013-01-01

    Objetivos Identificar la frecuencia del uso habitual del condón y los factores que predicen, facilitan y refuerzan su uso en jóvenes universitarios. Métodos Estudio analítico de corte transversal con análisis multivariado. La muestra fue de 397 estudiantes seleccionados aleatoriamente mediante un muestreo estratificado por Facultades a quienes se les aplicó una encuesta asistida por computador denominada “Reconociendo mi salud sexual”. Resultados El uso habitual de condón se da para el 33 % d...

  19. Determinantes del acceso a los productos financieros en los hogares colombianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Rodríguez-Raga

    2016-01-01

    Full Text Available Existe evidencia que establece una asociación positiva entre el acceso a productos financieros, la riqueza y calidad de vida de los hogares, en especial de los hogares pobres. En este ámbito, este estudio busca entender los determinantes del acceso a los diferentes productos financieros en los hogares de Colombia, utilizando un modelo econométrico con base en la información contenida en la Encuesta Longitudinal Colombiana (ELCA de la Universidad de los Andes. Como conclusión se encuentra que los principales determinantes del acceso a productos financieros son el nivel de ingreso o riqueza, la educación y la estabilidad en términos laborales.

  20. Riesgos físicos y efectos en la salud del personal de enfermería, que labora en el centro quirúrgico del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas, periodo Marzo 2010 a Marzo 2011

    OpenAIRE

    Montes Hinojosa, Freddy Patricio

    2014-01-01

    El presente estudio se fundamentó, en la investigación bibliográfica y de campo, El tipo de investigación es descriptiva y transversal, se utilizó para la recolección de datos la técnica de la encuesta, con la aplicación de un cuestionario. La población de estudio comprende de 30 talentos humanos, 16 Enfermeras/os y 14 auxiliares e instrumentistas de enfermería que labora en la Sala de Operaciones del Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas. La naturaleza del trabajo de enfermería expone a...

  1. PERFIL ALIMENTAR E ESTADO NUTRICIONAL DE CRIANÇAS NO PRIMEIRO ANO DE VIDA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisa da Silva Corrêa

    2016-11-01

    Full Text Available Resumo – O leite materno é a base alimentar do lactente, devendo ser oferecido de maneira exclusiva nos primeiros seis meses de vida e mantido até os dois anos de idade ou mais. O presente estudo teve como finalidade avaliar o perfil alimentar e estado nutricional de crianças no primeiro ano de vida. Para tal fim, foram captadas crianças de 0 a 12 meses atendidas na Clínica Escola de Nutrição da UFES/Alegre-ES. O perfil alimentar foi avaliado qualitativamente e o estado nutricional através das medidas de peso e comprimento, convertidos nos índices peso/idade, comprimento/idade e Índice de Massa Corporal/Idade. O estudo contemplou 34 lactentes com idade entre 10 dias e 1 ano, sendo 56% do sexo feminino. Verificou-se que 14,7% apresentavam risco de sobrepeso ou sobrepeso, 82,35% dos lactentes consumia leite materno exclusivamente ou com fórmula infantil, 66,6% das mães introduziram alimentos com 6 meses e 10% das crianças já havia consumido refrigerante, biscoito recheado e bolos artificiais no primeiro ano de vida. Faz-se necessária conscientização das mães quanto à introdução alimentar infantil. Palavras-chave: lactente, perfil alimentar, estado nutricional, aleitamento materno, introdução alimentar. Área do Conhecimento: Ciências da Saúde

  2. Necesidades en salud del diabético usuario del primer nivel de atención

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salinas-Martínez Ana M.

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la magnitud y jerarquizar la necesidad de salud satisfecha del diabético tipo 2, usuario del primer nivel de atención. Material y métodos. Se realizó un estudio transversal comparativo con representatividad rural y urbana, en el Instituto Mexicano del Seguro Social, en Nuevo León, en 1999. Fueron entrevistados, al azar, 256 diabéticos tipo 2 con dos o más años de diagnóstico. La información fue complementada con el expediente clínico y encuesta al proveedor. Se evaluaron cinco áreas y cuatro determinantes de salud, con base en estándares de la Norma Oficial Mexicana y la Asociación Americana de Diabetes. El plan de análisis consistió en estadística descriptiva y estimación de puntajes z. Resultados. Se registró una media de satisfacción global de necesidades de salud de 48.8%. En la zona rural la media de satisfacción fue menor que en la urbana (36.8% vs 53.3%, phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  3. Análisis de los factores medio ambientales condicionantes de la inocuidad de hortalizas cultivadas y consumidos en el área rural de Tenjo, Cundinamarca.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Liliana Pertuz Cruz

    2015-01-01

    Full Text Available La seguridad alimentaria y nutricional propende por la garantía de alimentos de calidad para todos. La carencia de inocuidad puede ser la causa de enfermedades transmitidas por alimentos que afectan no sólo la calidad de vida sino el estado nutricional de los consumidores. El estudio de los factores medioambientales que determinan la inocuidad de las hortalizas que se cultivan y se consumen en el municipio de Tenjo, Cundinamarca, se constituye en el objeto del presente trabajo. El trabajo se desarrolló en tres fases: inicialmente se efectuó una revisión, análisis y búsqueda documental sistemática en bases de datos y fuentes documentales impresas; seguidamente se realizó el trabajo de campo dividido en dos tipos de actividades: visitas a cultivos tradicionales y orgánicos de hortalizas en el municipio para poder establecer diferencias entre ellos, y encuestas a los consumidores de las mismas en Tenjo y Bogotá para establecer patrones de compra y consumo de éstos alimentos. Por último, se realizó el análisis de los datos obtenidos y se identificaron los peligros y puntos críticos de control para proponer los correctivos necesarios. Se encontró que los principales factores medioambientes que determinan las condiciones de inocuidad de las hortalizas de Tenjo son el agua que se utiliza en el riego, las sustancias que se emplean para fertilizar el suelo y controlar las plagas, los empaques o embalajes para la distribución y venta del producto y finalmente, la manipulación de las hortalizas por parte de los consumidores.

  4. Conocimiento del español y logros laborales de los inmigrantes en España

    OpenAIRE

    Ting, Wang

    2016-01-01

    El objetivo de este trabajo es identificar el rendimiento del conocimiento del español por parte de los inmigrantes en España en términos de mejora de sus posibilidades de empleo, el estatus ocupacional que alcanzan y los ingresos. A partir de hipótesis formuladas sobre la base de la teoría de la Economía de la Lengua (Chiswick, 2008) se estudia el caso de España. Para ello se explota la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007 enfocando la atención en las características lingüísticas de l...

  5. Determinantes del perfil de ahorro en Colombia : una estimación para hogares e individuos

    OpenAIRE

    Daza Báez, Nancy Aireth

    2011-01-01

    En este documento se presenta un análisis de los determinantes del perfil de ahorro para hogares e individuos con el objetivo de contrastar la Hipótesis de Ciclo de Vida, utilizando la metodología expuesta en Deaton y Paxson (2000a y 2000b) con datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos (ENIG) para los periodos 1984-1985, 1994-1995 y 2006-2007. Se encontró que para el análisis por hogar no hay evidencia que determine el cumplimiento de la Hipótesis del Ciclo de Vida, mientras que para...

  6. [Not Available].

    Science.gov (United States)

    Chivu, Elena Cristina; Artero-Fullana, Ana; Alfonso García, Antonio; Sánchez Juan, Carlos

    2016-07-19

    Introducción: conociendo la elevada prevalencia de la desnutrición hospitalaria, se hace necesaria su detección precoz. Cuando, por diversos motivos, no es posible realizar una valoración completa del estado nutricional, se recomienda el empleo de herramientas validadas de cribado nutricional. Estas ayudarían a detectar de forma rápida a aquellos pacientes que necesiten de un tratamiento nutricional.Objetivos: determinar la prevalencia del riesgo de desnutrición, en el Hospital General Universitario de Valencia, empleando para ello la herramienta de cribado nutricional HEMAN y comprobar si la implementación de esta herramienta en la práctica clínica, sería lo más adecuado.Métodos: estudio transversal, realizado sobre una muestra de 1.099 pacientes ingresados en un hospital terciario. A todos ellos se les realizó el cribado nutricional HEMAN a las 24-48 horas del ingreso. Las variables cualitativas se compararon mediante Chi-cuadrado, y las cuantitativas mediante el test t de Student.Resultados: la prevalencia del riesgo de desnutrición fue del 33,5%. Los pacientes que resultaron positivos en el cribado (HEMAN ≥ 3), tenían mayor edad que los pacientes normonutridos, referían pérdidas de peso entre el 5-10%, el 55,2% disminuyó su ingesta a menos del 50% de la habitual. Además, ingresaron con patologías consideradas de leves a moderadas. La utilización del método HEMAN como herramienta de cribado, resultó ser práctica y efectiva, y ayudó a disminuir el tiempo empleado con cada paciente encuestado evaluado.Conclusiones: se detectó una elevada prevalencia de riesgo de desnutrición entre los pacientes evaluados, por lo tanto se hace imprescindible la utilización de métodos de cribado nutricional en la rutina diaria del hospital, para ello recomendamos especialmente la utilización del método HEMAN.

  7. Migración internacional: actividades agrícolas y distribución del ingreso en una comunidad indígena mexicana

    OpenAIRE

    Renato Salas Alfaro

    2011-01-01

    Objetivos.Este trabajo explora el efecto que tiene la migración internacional y lasremesas sobre las actividades agrícolas y la distribución del ingreso en una comunidadindígena de reciente migración internacional.Materiales y método.La informaciónproviene de una encuesta aplicada probabilísticamente en el año 2005, en el 35% delos hogares. El efecto sobre la distribución del ingreso se estimó mediante la técnica dedescomposición del coeficiente de Gini. Los efectos sobre la agricultura se ev...

  8. La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Guataqui

    2010-05-01

    Full Text Available Este artículo analiza la aparición, modalidades e incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Desde el punto de vista histórico se presenta la introducción de dichos contratos y su progresiva evolución a través del tiempo, hasta llegar al marco contractual vigente. Posteriormente se abordan las implicaciones teóricas que el análisis de dicha figura legal conlleva en el estudio de la flexibilidad laboral, y se analiza la importancia del contrato escrito de trabajo en el mercado laboral urbano colombiano y en el contexto latinoamericano. Finalmente se presenta el estado actual de la discusión acerca de los costos laborales implícitos en los contratos de trabajo existentes en Colombia, y se realiza un ejercicio cuantitativo utilizando datos de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV de 1997, del cual se extraen algunas conclusiones en cuanto a la incidencia del contrato de trabajo por genero o tamaño de empresa.

  9. Paisaje natural y envejecimiento saludable en el lugar: el caso del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (México)

    OpenAIRE

    Sánchez-González, Diego; Adame Rivera, Lydia Marcela; Rodríguez Rodríguez, Vicente

    2018-01-01

    La investigación analiza los factores del paisaje natural cotidiano que favorecen el envejecimiento saludable en el lugar y la calidad de vida de las personas mayores residentes en los límites del Parque Nacional Cumbres de Monterrey (México). La metodología ha consistido en la utilización de métodos como fotovoz y mapas mentales aplicados a grupos de discusión por personas mayores, encuestas y Sistemas de Información Geográfica. Los resultados indican que la exposición a elementos naturales ...

  10. LAS PYMES EN EL DESARROLLO DE LA ECONOMÍA SOCIAL. FACTORES DE ÉXITO1 SUBSECTOR CONTRATISTA DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS DEL ESTADO ZULIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Acosta Campos

    2009-04-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es identificar los factores endógenos que han influido en el desarrollo sustentable de las Pymes del subsector contratista adscritas a la Cámara de Comercio e Industrial del municipio Lagunillas del estado Zulia. La investigación se ubica en el nivel descriptivo. Se utilizó como fuente de recolección de datos la documental y la encuesta. Para el procesamiento de la información se utilizó el análisis de contenido a través de matrices de categorías. Los hallazgos encontrados revelan que los factores endógenos se ubican en las siguientes categorías: (a económicos (b financieros, (c técnicos, (d talento humano, (e gerenciales. Se concluye que los factores internos incidentes en el desarrollo sustentable de las Pymes se ubican en las diferentes áreas de funcionamiento de las empresas.

  11. Construcción del ciberlenguaje escrito de la generación red en el paradigma de las nuevas tecnologías de la información y comunicación: la comunicación del milenio

    OpenAIRE

    Navarro Zamora, Lizy

    2009-01-01

    El presente trabajo es el resultado de un análisis profundo y sistematizado de la configuración del lenguaje que los miembros de la Generación Red aplican en sus comunicaciones en este paradigma. A través de técnicas de investigación como el análisis de contenido, la encuesta y la entrevista en profundidad se logró conocer que la Comunicación escrita en el Paradigma de las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación se ha transformado en la Comunicación del Milenio. Tuvo com...

  12. PERFIL Y ANÁLISIS DEL GASTO DEL CRUCERISTA: EL CASO DE BAHÍAS DE HUATULCO (MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Cuellar-Río

    2008-01-01

    Full Text Available Presentamos los resultados de una encuesta aplicada a los cruceristas que desembarcaron en Bahías de Huatulco durante la temporada 2005-2006 para conocer su perfil y analizar su gasto. La descripción del perfil del crucerista incluye aspectos como: información socioeconómica, percepciones de satisfacción, gastos realizados en el puerto, un análisis de sensibilidad, entre otros. El gasto promedio de los cruceristas fue levemente superior al correspondiente a nivel nacional durante 2005. El ingreso captado por las líneas navieras por venta de tours equivalió a dos quintas partes de lo que obtuvo el destino por el mismo concepto. La aplicación del nuevo impuesto al turismo de cruceros probablemente reducirá la tasa de desembarco para Huatulco en un cuarto, lo que representaría una pérdida neta para el destino. Opuesto a lo señalado por la literatura, el comportamiento de gasto a bordo se halló positivamente relacionado con el comportamiento de gasto en el puerto. Finalmente, concluimos que a mayor nivel de satisfacción, mayor impacto del gasto a bordo sobre el gasto en el puerto.

  13. Familia, profesión y estado social: la villa de Palma del Río (Córdoba, a mediados del setecientos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Navarro, María Soledad

    2013-01-01

    Full Text Available Esta es una aportación al conocimiento de la estructura familiar, económico-profesional y social de la corona de Castilla a mediados del Setecientos según los Libros de Familias de Seglares del catastro de Ensenada, a través, en concreto, de una localidad bien representativa del reino de Córdoba como es Palma del Río. Aunque conocida como emanación de aquella magna encuesta, la documentación base de este trabajo aún está, sin embargo, muy poco explotada desde la triple perspectiva que lo intitula, y que hay que analizar y entender en el contexto de un Estado cada vez más necesitado de saber, fiscalizar y controlar a sus súbditos para gobernar, como fue, en definitiva, el ilustrado. Para el logro de nuestros objetivos y la comprensión del texto básicos son cuantificación y aparato estadístico subsiguiente. Finalmente, este primer acercamiento presenta un estado más lineal de conocimientos sobre la realidad local que explora, que se aquilata en otra fase posterior con el análisis específico y selectivo de las distintas variables que ahora sólo se examinan básicamente, o con su entrecruzamiento.

  14. COMPETENCIAS LABORALES DEL PSICÓLOGO JAVERIANO EN DIFERENTES ÁREAS APLICATIVAS: CLÍNICA, EDUCATIVA, SOCIAL Y ORGANIZACIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernanda Uribe Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available Esta investigación busca describir tanto las competencias laborales genéricas y específicas del psicólogo javeriano de acuerdo con el área aplicativa: clínica, educativa, organizacional y social, como las competencias laborales requeridas por los empleadores de psicólogos, mediante la aplicación de la Encuesta de Competencias del Psicólogo Javeriano, tomada de Herrera, Restrepo y Uribe (2006, y una entrevista semiestructurada aplicada solo a psicólogos javerianos. Se conformó una muestra de 22 psicólogos egresados de la Pontificia Universidad Javeriana Cali y 13 informantes empleadores de psicólogos. Se realizó un análisis descriptivo por medio del paquete estadístico SPSS, para describir los ítems de la encuesta realizada. A partir de los resultados y el análisis realizado, se encontraron diferencias entre las valoraciones dadas por empleadores y psicólogos javerianos respecto a las competencias en cada área aplicativa, y se logró ratificar la especificidad de las competencias, de acuerdo al área. De igual forma, se puede afirmar que existen competencias genéricas para los profesionales en psicología, de las cuales se hallaron similitudes respecto a las percepciones de empleadores y psicólogos egresados.

  15. Contribución de la merienda al patrón alimentario de escolares con exceso de peso y estado nutricional normal, en Cartago, Costa Rica

    OpenAIRE

    López, Marianela Ibarra; Llobet León, Laia; Fernández Rojas, Xinia

    2012-01-01

    Con el fin de identificar el aporte nutricional de las meriendas al patrón alimentario de los escolares con estado nutricional normal y con exceso de peso, se estudiaron 80 escolares (40 casos con sobrepeso/obesidad y 40 controles con estado nutricional normal) costarricenses de primer a tercer grado. Se tomó peso, talla y pliegue tricipital para la valoración antropométrica y se utilizó un registro dietético de tres días para la información de consumo. Las meriendas fueron analizadas de acue...

  16. Discutiendo la hipótesis de la “puerta de entrada” del inicio del uso de drogas ilegales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Ospina-Escobar

    2016-12-01

    Full Text Available Introducción: los datos del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de las Adicciones en México evidencian en las últimas décadas un aumento en la prevalencia de usuarios de drogas, especialmente en la región norte y occidente del país, así como una tendencia a iniciarse a edades cada vez más tempranas. La mayoría de los estudios sobre drogas en México no abordan el tema del inicio del consumo. En este trabajo se describe a través de tablas de vida cómo los mexicanos experimentan el inicio del uso de drogas entre los 10 y los 25 años. Objetivo: probar la hipótesis de la “puerta de entrada” con los datos de la Encuesta Nacional de Adicciones 2011. Método: modelo de análisis de sobrevivencia de tiempo discreto para analizar el efecto de la edad de inicio del uso de alcohol y el uso de drogas por parte de otros significativos sobre el inicio y desarrollo del consumo de sustancias. Resultados: los datos muestran que los efectos de ambas variables son diferentes en cada momento del curso de vida. El efecto de la edad del uso de alcohol pierde significancia estadística cuando se incluyen en el análisis, variables que indagan sobre el uso de drogas en otros significativos. Conclusiones: los hallazgos sugieren relativizar la hipótesis de la “puerta de entrada”, incorporando en la explicación del fenómeno factores contextuales que inciden en el inicio temprano.

  17. Propiedades psicométricas de una encuesta de evaluación para el área docente de psiquiatría Psychometric properties of a teaching evaluation questionnaire for an Academic Psychiatric Area

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Saz

    2007-06-01

    Full Text Available Introducción: La aplicación de los estándares internacionales de calidad en los estudios de Medicina es necesario en el contexto del actual proceso de Convergencia al Espacio Europeo de Educación Superior (CEEES en Ciencias de la Salud; de ello se deriva la importancia de la mejora de la calidad docente. El empleo de cuestionarios es una de las herramientas más empleadas para evaluar la calidad de la docencia. El objetivo principal de esta publicación es presentar las propiedades psicométricas de fiabilidad y validez de una encuesta desarrollada para evaluar las asignaturas del Área de Psiquiatría de la Facultad de Medicina de Zaragoza. Material y Métodos: Durante el curso académico 2005-2006, en la asignatura "optativa" Psicosomática y Psiquiatría de Enlace Especial, se distribuyó a los alumnos asistentes a las dos últimas clases previas al examen, una encuesta confidencial diseñada por los autores. Se evaluaron las propiedades psicométricas de fiaibilidad test-retest, consistencia interna, validez de contenido y aproximación a la validez de constructo. Resultados: La encuesta ofreció un coeficiente de fiabilidad alfa de Cronbach de 0,865 (Meritorio-Excelente y un índice medio de acuerdo KappaW test-retest=0,655 (I.C. al 99% 0,562-0,748. Así mismo se documenta una adecuada factibilidad e indicios de validez. Conclusiones: Los datos obtenidos documentan la factibilidad y fiabilidad de la nueva encuesta y sugieren que su validez de constructo es adecuada. Consecuentemente, puede resultar un instrumento útil en la toma de decisiones sobre modificaciones en la metodología docente del Área de Psiquiatría; además, generalizable a otras disciplinas de las ciencias biomédicas.Introduction: In the context of the process to establish the European Higher Education Area (EHEA, the implementation of international quality standards in Medical Education is essential; and the improvement of teaching effectiveness is therefore of

  18. Plusvalía, salario real y eficiencia del trabajo en el sector manufacturero en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jhon Alexander Méndez Sayago

    2014-06-01

    Full Text Available Este artículo se propone encontrar evidencia empírica sobre la relación positiva que se teje entre los salarios y la productividad del trabajo para la industria manufacturera colombiana. Esta relación se sustenta en la teoría del estatus nutricional de Leibstein (1957, así como en la conjetura de la relación entre el salario y el valor de la fuerza de trabajo de Marx (1946. Para tal efecto se estimó una función de producción aumentada en salarios con datos panel y se encontró que el salario de obreros y operarios de producción incide en su productividad. Con la elasticidad salario estimada se simuló el efecto sobre los beneficios de una política de incremento del 1 % del salario. Se encontró que el 61.5 % de los sectores manufactureros mejorarían sus ganancias con esta política.

  19. Balanced scorecard en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro Finali

    2014-01-01

    Full Text Available La presente investigación, tuvo como objetivo identificar las perspectivas basadas en el enfoque del Balanced Scorecard en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia. El sustento teórico utilizado para el estudio, se enmarcó en los aportes realizados por Caycho (2010, Kaplan y Norton, (2004, López (2001, Muñiz y Monfort (2005, Niven (2003, Pérez (2003, Rampersad (2005, Solano et al (2002, entre otros. El presente estudio es de tipo descriptivo, de campo, no experimental, transaccional. La población estuvo conformada en total por cuarenta (40 sujetos entre gerentes y supervisores. Se utilizó como técnica la encuesta, la cual sirvió como mecanismo para evaluar la opinión de la población, a través de un cuestionario estructurado elaborado especialmente para la variable Balanced Scorecard, constituido por cincuenta items, bajo la escala de respuestas tipo Likert, validado por cinco expertos, con un coeficiente Alpha Cronbach que arrojó una confiabilidad de (0,99. Se evidencia cómo en las empresas mixtas petroleras del municipio Maracaibo del estado Zulia, se miden a través de las perspectivas del Balanced Scorecard (BSC algunas veces con el indicador financiera y casi siempre evalúan las del cliente, proceso interno, aprendizaje y crecimiento en la organización, mostrando una tendencia positiva en busca de mejorar su sistema de gestión, para lo cual se recomendó cuidar que todas las perspectivas (financiera, clientes, procesos internos y aprendizaje organizacional, con el fin de que el Sistema Balanceado de Indicadores (SBI produzca la serie de resultados favorables en la administración de la empresas objetos de estudio, ya que para lograrlo es necesario implementar la metodología, monitoreo y análisis constante de los indicadores obtenidos.

  20. ESTUDIO ECONÓMICO DE LA INFECCIÓN POR Brucella abortus EN GANADO BOVINO DE LA REGIÓN DEL SUMAPAZ, COLOMBIA

    OpenAIRE

    N. E. Arenas; V. Moreno

    2016-01-01

    La brucelosis bovina es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia enColombia y su impacto económico es poco conocido. El objetivo del presente estudiofue evaluar los costos generados por los casos de brucelosis registrados entre pequeñosy medianos productores ganaderos de la región del Sumapaz, Colombia. Se realizó unestudio descriptivo basado en una encuesta que incluyó egresos registrados por los casosde brucelosis bovina con diagnóstico confirmado en 25 unidades productivas g...

  1. ESTUDIO ECONÓMICO DE LA INFECCIÓN POR Brucella abortus EN GANADO BOVINO DE LA REGIÓN DEL SUMAPAZ, COLOMBIA

    OpenAIRE

    Arenas, N. E; Moreno, V

    2016-01-01

    La brucelosis bovina es una de las enfermedades zoonóticas de mayor prevalencia en Colombia y su impacto económico es poco conocido. El objetivo del presente estudio fue evaluar los costos generados por los casos de brucelosis registrados entre pequeños y medianos productores ganaderos de la región del Sumapaz, Colombia. Se realizó un estudio descriptivo basado en una encuesta que incluyó egresos registrados por los casos de brucelosis bovina con diagnóstico confirmado en 25 unidades producti...

  2. Conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y estado nutricional que asisten a una escuela agraria

    OpenAIRE

    Fahey Martínez, Delfina

    2015-01-01

    Paradójicamente, la desnutrición y la obesidad infantil constituyen los principales desafíos a resolver por parte de los nutricionistas. Entre otros factores, la educación alimentaria nutricional y la promoción de estilos de vida saludables juegan un rol muy importante para la prevención de estas complicaciones. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y el estado nutricional de los alumnos que asisten a una Escuela se...

  3. Evaluación de la educación nutricional y un suplemento para prevenir la anemia durante la gestación.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Elena Parra

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. Las deficiencias de hierro y acido fólico son la causa de graves problemas de salud en la mujer gestante y en el niño, con implicaciones negativas para el desarrollo económico y social de los países. Objetivos. Evaluar los cambios de conocimientos sobre funciones, alimentos fuentes y biodisponibilidad del hierro y folatos, el consumo y la tolerancia de un suplemento y el comportamiento de los índices globulares en gestantes del programa prenatal de la Empresa Social del Estado Hospital Gilberto Mejía Mejía de Rionegro, Antioquia, Colombia, entre abril de 2002 y abril de 2003. Materiales y métodos. Estudio cuasi experimental en una muestra de 42 madres, seleccionada por conveniencia, con una confianza del 95%. La intervención fue un programa de educación nutricional y el suministro de un suplemento con 60 mg de hierro elemental, 400 J.g de acido fólico y 70 mg de vitamina C, elaborado para la investigación por el Laboratorio Profesional Farmacéutico, LAPROFF. El efecto de la intervención se midió en los cambios de conocimientos relacionados con las practicas que modifican la biodisponibilidad y el consumo de alimentos fuentes de estos nutrientes, en la tolerancia y la adherencia al suplemento y en la modificación de variables hematológicas: hemoglobina, hematocrito y ferritina. Resultados. Hubo cambios positivos de conocimientos sobre cómo mejorar las practicas alimentarias y la ingestión del suplemento; el 94,4% de las participantes no presentó anemia al finalizar la gestación. Conclusión. Estos resultados concuerdan con otros provenientes de poblaciones similares; se justifica implementar esta estrategia integrada en los programas de control prenatal de Colombia.

  4. Variación interespecífica de la calidad nutricional de diecisiete accesiones de Leucaena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    D. E. García

    2008-01-01

    Full Text Available Se realizó un experimento para evaluar, mediante el análisis de componentes principales (ACP, la variabilidad de la composición nutricional del follaje de diecisiete accesiones del género Leucaena (8 L. leucocephala, 5 L. lanceolata, 2 L. diversifolia, 1 L. glauca y 1 L. esculenta establecidas en Matanzas, Cuba, en condiciones tropicales y suelo Ferralítico Rojo Lixiviado. Se determinó el perfil bromatológico, los niveles de metabolitos secundarios y la degradabilidad ruminal. Mediante el ACP se formaron tres componentes y se extrajo un porcentaje de varianza intermedio (64.83. Los indicadores que explicaron mejor las variaciones entre las accesiones fueron la fracción proteica (PC y PV, la lignina, los compuestos polifenólicos (FT, TPP, TC, los fitatos y la degradabilidad ruminal (DMS, DPC, DFDN. Sin embargo, los niveles de MS, fracción fibrosa (FDN, FDA, FC, celulosa, mimosina y minerales presentaron variaciones menos importantes. Se identificaron tres grupos variabilicon características nutricionales diferenciadas. Aunque todas las accesiones presentaron buena composición proximal, las accesiones de L. diversifolia y L. esculenta presentaron mayor concentración de metabolitos secundarios y menor degradabilidad ruminal. En todos los casos la degradación de la MS, PC y FDN se vio afectada por los contenidos de polifenoles y fitatos. Las accesiones de L. leucocephala (LPIII-187, IH- 164, IH-449, IH-1069, IH-1140, Ecotec, IRI- 3164, IRI-3219, L. lanceolata (CIAT-17223, CIAT-17501, CIAT-17252, CIAT-17255, CIAT-17256 y L. glauca presentaron los mejores resultados

  5. Evaluación de dos estrategias de educación nutricional vía radio en Guadalajara, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Enrique Cabrera-Pivaral

    Full Text Available La modificación de los conocimientos y de las actitudes desde la óptica de la comunicación persuasiva en salud vía radio ha reportado resultados alentadores para los planificadores sanitarios. El objetivo fue medir el efecto de una estrategia educativa en los conocimientos y en las actitudes, utilizando el radio, en dos comunidades marginadas. Es una intervención educativa vía radio en dos comunidades marginadas y socioeconómicamente homogéneas en Guadalajara, Jalisco, México. Se seleccionaron al azar dos comunidades marginadas y se formaron dos grupos de radioescuchas, se midieron los conocimientos y las actitudes sobre contenidos de educación nutricional para la salud mediante un instrumento codificado y estructurado. El primer grupo "A", de 37 sujetos, fue organizado y expuesto a la dinámica del radio foro durante los 4 meses que dura el proyecto. El grupo "B" (n = 33, no organizado, se expuso al proyecto radiofónico según su propia dinámica cultural. La mediana del grupo A para Conocimientos y Actitudes (CA, en la pre medición, fue de 56,8 y, para la pos medición, fue de 74,1 (W: p = -0,05. Para el grupo B, los CA fueron de 53 y 59,2, respectivamente (W: p = -0,05. Así se refuerzan las ventajas del radio foro como estrategia comunicativa en salud en el área de la nutrición humana.

  6. Evaluación de dos estrategias de educación nutricional vía radio en Guadalajara, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cabrera-Pivaral Carlos Enrique

    2002-01-01

    Full Text Available La modificación de los conocimientos y de las actitudes desde la óptica de la comunicación persuasiva en salud vía radio ha reportado resultados alentadores para los planificadores sanitarios. El objetivo fue medir el efecto de una estrategia educativa en los conocimientos y en las actitudes, utilizando el radio, en dos comunidades marginadas. Es una intervención educativa vía radio en dos comunidades marginadas y socioeconómicamente homogéneas en Guadalajara, Jalisco, México. Se seleccionaron al azar dos comunidades marginadas y se formaron dos grupos de radioescuchas, se midieron los conocimientos y las actitudes sobre contenidos de educación nutricional para la salud mediante un instrumento codificado y estructurado. El primer grupo "A", de 37 sujetos, fue organizado y expuesto a la dinámica del radio foro durante los 4 meses que dura el proyecto. El grupo "B" (n = 33, no organizado, se expuso al proyecto radiofónico según su propia dinámica cultural. La mediana del grupo A para Conocimientos y Actitudes (CA, en la pre medición, fue de 56,8 y, para la pos medición, fue de 74,1 (W: p = -0,05. Para el grupo B, los CA fueron de 53 y 59,2, respectivamente (W: p = -0,05. Así se refuerzan las ventajas del radio foro como estrategia comunicativa en salud en el área de la nutrición humana.

  7. Estudio del estado de hidratación de jugadores de fútbol no profesionales de 16 a 19 años

    OpenAIRE

    Martín López, Alba

    2017-01-01

    Actualmente vivimos inmersos en la era del deporte en la cual se busca la máxima eficacia y eficiencia del organismo humano para conseguir el mayor rendimiento posible. El fútbol, considerado el deporte más practicado a nivel mundial y más concretamente en España, sirve de escaparate para los más jóvenes. Este hecho puede utilizarse como vía para influir en la educación nutricional de los más pequeños, como por ejemplo en la manera de hidratarse o de alimentarse antes de un entrenamiento o pa...

  8. Planteamiento de estrategias para obtener la viabilidad social sostenible del proyecto cuprífero Tía María

    OpenAIRE

    Gonzales Vilca, Daril Luis

    2017-01-01

    En la presente investigación se analizan las características del conflicto socioambiental que gira en torno al proyecto cuprífero Tía María, lo cual nos ayuda a determinar las estrategias a tomar en cuenta para poder dar una viabilidad social sostenible al proyecto, que aún en el momento de culminación de la presente tesis, sigue paralizado.Se empleo como herramienta principal de recolección de datos una encuesta presencial realizada en las áreas de influencia social directa e indirecta del p...

  9. eTurismo: estudio de criterios de segmentación clásicos del usuario online que compra por internet

    OpenAIRE

    Fernández-Poyatos, M. Dolores; Papí-Gálvez, Natalia

    2017-01-01

    Las tecnologías de información y comunicación proporcionaron un nuevo escenario para el desarrollo de productos relacionados con el sector turístico. El artículo profundiza en el consumidor actual como tema central del eturismo y analiza el perfil demográfico y socioeconómico del usuario de internet que adquiere, a través de este medio, alojamientos y viajes sin una finalidad laboral. Se ha utilizado la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los Hogares de 2014 armonizada a nivel europeo...

  10. eTurismo : estudio de criterios de segmentación clásicos del usuario online que compra por internet

    OpenAIRE

    Fernández-Poyatos, María Dolores

    2017-01-01

    Las tecnologías de información y comunicación proporcionaron un nuevo escenario para el desarrollo de productos relacionados con el sector turístico. El artículo profundiza en el consumidor actual como tema central del eturismo y analiza el perfil demográfico y socioeconómico del usuario de internet que adquiere, a través de este medio, alojamientos y viajes sin una finalidad laboral. Se ha utilizado la Encuesta sobre Equipamiento y Uso de TIC en los Hogares de 2014 armonizada a nivel europeo...

  11. La elasticidad ingreso del consumo cultural en Cali

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Fernanda Bernat

    2012-12-01

    Full Text Available Este artículo analiza el consumo cultural en Cali, con base en el cálculo de la elasticidad ingreso de la demanda de bienes y servicios culturales, a diferencia de estudios anteriores que utilizan datos agregados de educación y cultura. Empleando la Encuesta de Ingresos y Gastos de 2006-2007, se encuentra que la elasticidad de la demanda en Cali es cercana a 1 (0,99, pero diferente de 1 a un nivel del 95%, de modo que no se puede afirmar categóricamente que los bienes y servicios culturales son de lujo.

  12. La historia del uso de la soya en México, su valor nutricional y su efecto en la salud The importance of soy in Mexico, its nutritional value and effect on health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nimbe Torres y Torres

    2009-06-01

    Full Text Available La proteína de soya se ha utilizado en algunos países latinoamericanos, incluido México, en diversos programas de alimentación; el propósito ha sido el de mejorar el estado nutricional de la población debido a su elevado valor nutricio y su costo relativamente bajo que mantuvo por algún tiempo. En este trabajo se describen los usos y la investigación que se ha llevado a cabo sobre la soya en México desde 1970. Además, se revisan los efectos de los diferentes componentes de la soya, en particular de su proteína y las isoflavonas, sobre la salud, su mecanismo de acción en la reducción del colesterol y los triglicéridos y la disminución de la secreción de insulina, así como su respuesta glucémica; por último, se delinean las recomendaciones del consumo de la proteína de soya parar obtener un beneficio en la salud.Soy protein has been used in several Latin-American countries including Mexico in various food programs with the purpose to improve the nutritional status of the population due to the high nutritional value and its relatively low cost that was maintained for some time. In the present work, the use and research on soy in Mexico since 1970 is described. In addition, this review shows the effects of the different components of soy, in particular its protein and the isoflavones on health, the mechanism of action of soy protein to reduce cholesterol and triglycerides, and insulin secretion, as well as its glycemic response, and finally, the recommendations of soy protein consumption to obtain a health benefit.

  13. El perfil de la dependencia en España: un análisis de la encuesta de discapacidades de 1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Gispert Magarolas

    2008-01-01

    Full Text Available Fundamentos: En los próximos años se producirá un importante envejecimiento demográfico en España y con ello habrá un mayor nivel de comorbilidad, discapacidad y dependencia. El objetivo del trabajo es estimar el perfil de la dependencia , a partir del nivel de gravedad de las diferentes discapacidades padecidas por la población española. Métodos: Se utilizó la Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y Estado de Salud de 1999 del INE, que incluye 36 discapacidades específicas y su gravedad (de 0:ausencia de discapacidad a 4: no puede realizar. Se agruparon 5 tipos de discapacidad, se calculó la gravedad media de cada tipo y se agregó en 5 grados de dependencia. Para relacionar cada discapacidad específica con la gravedad se realizó un análisis de correspondencias simples. Para identificar los perfiles de dependencia, se realizó un análisis de correspondencias múltiples y uno de clusters teniendo en cuenta la edad, el sexo, tipos de discapacidad y grado de dependencia. Resultados: Se observó asociación entre la gravedad y las discapacidades específicas (mayor gravedad en los que sufren limitaciones en las actividades de la vida diaria. La dependencia se caracterizó en cinco grupos: los de menor dependencia son preferentemente de edades medias, varones y con discapacidades sensoriales y entre las personas con dependencia más elevada predominan mujeres, mayores de 80 años y las discapacidades de movilidad y en las actividades de la vida diaria. Conclusiones: Se identifican cinco grupos de personas dependientes y este estudio permite estimar su frecuencia global dentro de la población, lo que puede ser de gran utilidad para estimar los recursos necesarios para su atención.

  14. Beneficios del descanso peritoneal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Lucas Martín Espejo

    Full Text Available Introducción: Valorar si el descanso peritoneal, de al menos un día semanal, ha supuesto mejoras en la rehabilitación de los pacientes y el impacto clínico que puede suponer. Nos planteamos además cuantificar el beneficio económico. Material y Método: Se realizó un estudio longitudinal, retrospectivo, descriptivo. De los pacientes atendidos en nuestra unidad desde el 1 de enero de 2014 al 31 de diciembre de 2014, se estudiaron los pacientes que cumplieran todo el año de seguimiento y que no procedieran de otras técnicas de depuración como la hemodiálisis o trasplante renal. La muestra de estudio estuvo compuesta por 40 pacientes, de los que 21 tuvieron prescrito al menos 1 día semanal de descanso peritoneal y 19 pacientes sin descanso. Se recogieron las siguientes variables al inicio del periodo de estudio y a los 12 meses: Variables demográficas, variables relacionadas con el estado de volumen, datos clínicos relacionados con la técnica, se pasó una encuesta de satisfacción a todos los pacientes estudiados, y se recogieron los importes del coste mensual de cada tipo de tratamiento. Resultados: Las diferencias iniciales entre los grupos, eran esperables ya que son los valores en los cuales se ha basado la prescripción del día de descanso. La exposición a la glucosa, al comienzo y al final fue menor en el grupo con descanso. Al año, no se encontró diferencias en los parámetros estudiados. Una encuesta de satisfacción nos reveló a que dedican los pacientes el día de descanso y los que no lo tienen a que lo dedicarían. Conclusiones: El descanso peritoneal no ha supuesto una peor evolución de los parámetros clínicos estudiados al año de seguimiento, cumpliendo las recomendaciones de adecuación de diálisis de las guías clínicas. La exposición a la glucosa, aun sin llegar a ser significativa por la duración del estudio, ha sido menor en el grupo con descanso. El día de descanso ha facilitado a los pacientes

  15. Parasitismo intestinal e intensidad de las helmintiasis adquiridas del suelo en dos comunidades de la costa norte colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto García Laverde

    1966-01-01

    Full Text Available Una encuesta basada en el examen cualitativo y cuantitativo de una sola muestra de materias fecales de 247 indígenas de la Guajira, demostró parásitos intestinales en el 93 por ciento de las personas estudiadas. La prevalencia de E. bistolytica fue del 61 por ciento, y las cifras para las otras especies de amibas fue igualmente alta, lo cual viene a confirmar que estos indígenas viven en condiciones ambientales y de higiene personal que favorecen ampliamente la transmisión de ciertos parásitos. Por otra parte, el clima desértico de la península explica que la prevalencia de helmintiasis adquiridas del suelo haya sido relativamente baja en esta encuesta y su intensidad leve en la gran mayoría de los casos. En 12 personas se hizo el hallazgo de huevos de tricbostrongylus sp., parásito no registrado anteriormente en la literatura médica Colombiana. Como comparación se dan los datos de las helmintiasis adquiridas del suelo en otra comunidad de la Costa Atlántica, en el barrio Santa María, de la ciudad de Cartagena, en donde tanto la prevalencia como la intensidad de estos parasitismos son muy altas. Se sugieren puntos para futura investigación parasitológica en la Guajira Colombiana

  16. La gestión del conocimiento como generador de competitividad: Aplicación en pymes de la zona metropolitana de Guadalajara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Sánchez Gutiérrez

    2016-02-01

    El resultado final, al que se llegó gracias al análisis multivariable de los datos obtenidos en las encuestas aplicadas, es que en las empresas analizadas no existe un grado aceptable de gestión del conocimiento, por lo que su nivel de competitividad es bajo. actividades de creación de conocimiento

  17. Estudio SUVIMAX (Francia: el papel de los antioxidantes en la prevención del cáncer y la enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vázquez Martínez Clotilde

    1998-01-01

    Full Text Available Los primeros estudios epidemiológicos ecológicos pusieron de manifiesto el posible papel preventivo de los alimentos que contienen compuestos antioxidantes, sobre la enfermedad cardiovascular y algunos tipos de cáncer. Sin embargo, ulteriores estudios prospectivos, y los primeros ensayos poblacionales de suplementación a dosis terapéuticas han ofrecido resultados contradictorios. Para dilucidar la relación causa-efecto de los nutrientes antioxidantes se planteó el estudio SU.VI.MAX en Francia. Se trata de un estudio poblacional prospectivo de intervención, randomizado y doble ciego, cuyo objetivo primario es evaluar la efectividad de una combinación de vitaminas y minerales antioxidantes a dosis nutricionales, sobre la morbimortalidad por cáncer y cardiopatía isquémica de una cohorte de 12.749 voluntarios de ambos sexos, de 35 a 60 años, distribuidos por toda la geografía francesa, a lo largo de 8 años de seguimiento. Asimismo, se evalúa el impacto del suplemento sobre la incidencia de patología infecciosa, cataratas, el bienestar subjetivo y la utilización de recursos sanitarios, los marcadores biológicos del estatus vitamínico y mineral, la actividad antioxidante, el estado inmunitario y la evolución de los factores de riesgo cardiovascular. Los puntos finales del estudio son: la mortalidad global, la mortalidad específica por cáncer y/o cardiopatía isquémica, la incidencia de cáncer (de cualquier origen y la incidencia de cardiopatía isquémica. Los instrumentos de valoración empleados son: un cuestionario de salud mensual cumplimentado telemáticamente, un reconocimiento de salud anual, clínico o analítico, en años alternantes, así como la documentación y seguimiento exhaustivo de los acontecimientos adversos e incidencias graves de salud. Para conocer el comportamiento alimentario y su evolución en los individuos de la cohorte se cumplimenta una Encuesta alimentaria bimensual . Se describe la metodolog

  18. Percepção da imagem corporal associada ao estado nutricional de crianças e adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maiara Battisti

    2017-03-01

    Full Text Available Objetivo: Analisar a relação entre a percepção dos pais quanto à imagem corporal de seus filhos e a autopercepção da imagem corporal das crianças e dos adolescentes em relação ao seu estado nutricional. Métodos: Estudo de caráter transversal, realizado entre março e abril de 2016 com 122 crianças e adolescentes, de 6 a 19 anos, e com os seus responsáveis. Com os escolares, foi aplicado um questionário contendo dados relativos ao gênero, peso, altura e à localização da área da escola (rural ou urbana, além da escala de silhuetas de Stunkard para avaliação da autopercepção da imagem corporal. Calcula-se o estado nutricional pelo índice de massa corporal (IMC classificando-o de acordo com os pontos de corte da Organização Mundial da Saúde (OMS 2007. Com os pais ou responsáveis, utilizou-se a escala de silhuetas de Stunkard e uma questão fechada sobre a preocupação com o estado nutricional da criança ou adolescente, além da identificação do gênero, idade e grau de parentesco (pais, avós, tios, irmão ou outro familiar. Dados analisados com teste de Fisher e p≤0,05 Resultados: Verificou-se que a percepção da imagem corporal dos pais esteve significativamente associada à autopercepção da imagem corporal de seus filhos (p≤0,001, bem como a autopercepção da imagem corporal dos escolares esteve associada ao seu estado nutricional (p≤0,001. Conclusão: Houve uma associação positiva entre a percepção dos pais em relação à imagem corporal de seus filhos e entre a autopercepção da imagem corporal das crianças e dos adolescentes com o seu estado nutricional.

  19. La primera migración laboral en las poblaciones rurales del sur de Veracruz, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto DEL-REY-POVEDA

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar los determinantes que han afectado a la primera migración laboral de las poblaciones rurales situadas en el sur del estado de Veracruz. Utilizando la Encuesta sobre Movilidad y Reproducción Social en la Región del Sotavento (Moreso realizada en 1999 se ha aplicado un modelo de supervivencia en tiempo discreto a tres generaciones de hombres: nacidos antes de 1950, nacidos entre 1950 y 1969 y nacidos a partir de 1970. Los resultados señalan diferentes riesgos y determinantes para cada una de las generaciones como consecuencia del cambiante contexto laboral en la región y en particular, de la disponibilidad de tierra agrícola.

  20. IMPORTANCIA DE LOS HUERTOS FAMILIARES EN LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN DEL INGRESO Y EN LA CONSERVACIÓN in situ DE Pouteria lucuma [R et. Pav] O. Kze.

    OpenAIRE

    Borbor Ponce, Miryam; Universidad Nacional de Trujillo. Av. Juan Pablo (s/n). Trujillo, Perú.; Mercado, Waldemar; Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Economía y Planificación. Av. La Molina s/n. Lima; Perú.; Soplín Villacorta, Hugo; Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía, Departamento de Fitotecnia. Av. La Molina s/n. Lima; Perú.; Blas Sevillano, Raúl; Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía, Departamento de Fitotecnia. Av. La Molina s/n. Lima; Perú.

    2016-01-01

    Se analizó la importancia de los huertos familiares en la conservación in situ de lúcuma, cultivo complementario a la economía de las familias de la comisión de riego El Moro (Trujillo, La Libertad) y de la zona baja de la cuenca del río Yaután (Casma, Ancash) en el norte del Perú. La información generada mediante encuestas a 158 productores, fue analizada con técnicas estadísticas de contraste de vectores de medias y prueba de Z entre ambas zonas. La percepción del agricultor del aporte del ...