Reflexiones sobre los efectos del cambio climático en la agricultura de Bolivia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gabriel Julio
2016-08-01
Full Text Available La agricultura es altamente dependiente del clima, y los impactos del cambio climático se sentirán más en los países del Sur, agravando los problemas existentes de degradación de suelos y falta de agua. Las familias de agricultores de escasos recursos particularmente, se verán afectados por las pérdidas de sus cultivos y la posible erosión de su agrobiodiversidad. Esto se agravará porque no cuentan con recursos económicos y tecnologías adecuadas para adaptarse a las consecuencias de los efectos del cambio climático. Los efectos del cambio climático manifestados como el cambio de temperatura, mayor incidencia de sequía, helada, granizo y otros fenómenos naturales, tienen un impacto directo sobre los niveles de producción y rendimiento de los cultivos. El fenómeno niño/niña agudizó por ejemplo la sequía en el oriente boliviano, causando en el presente año dramáticos cambios en la agricultura de Santa Cruz, así en la soya de 290.000 ha sembradas en el año 2015, este año bajo la siembra a 40.000 ha, con una reducción de la superficie cultivada de 276.2%; asimismo hubo efectos catastróficos a nivel de rendimiento, ya que de 2.5 t/ha producidas, bajo a 1.5 t/ha. Similar situación ocurre con el sorgo, el trigo, el maíz, el arroz, el girasol y la chía; y lo mismo está pasando con cultivos de seguridad alimentaria, como la papa, la quinua y las hortalizas en el occidente boliviano. Esto obligará a que el Estado Plurinacional de Bolivia, tenga que posiblemente pensar en importar estos productos para el consumo de la población boliviana, porque sus efectos recién se sentirán en el año 2017. Es notorio el hecho que también habrá un impacto indirecto, ya que el ciclo de los cultivos resulta ser afectado por otros factores, como la proliferación de enfermedades y plagas; así como los cambios en la composición de los suelos, lo que implica que abra pérdida de microorganismos benéficos y menor contenido de materia org
Efectos del cambio climático en las actividades agrarias y forestales
Ibáñez Campos, Daniel
2011-01-01
Durante el desarrollo de este trabajo se va a llevar a cabo el estudio de los efectos, causas y consecuencias del cambio climático sobre las actividades agrarias y forestales para posteriormente exponer las perspectivas, tendencias y posibles soluciones a este fenómeno de nivel planetario. De este modo no se debe olvidar que un mundo capitalista, como el de hoy, que solamente busca el beneficio propio sin tener en cuenta las consecuencias ajenas, favorece de una manera extraordinaria a un cam...
Los efectos del tipo de cambio en el mercado de tomate en la zona del tlcan, 2005-2008
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mercedes Borja Bravo
2014-01-01
Full Text Available México exportó 921 mil toneladas de tomate rojo al mercado de Estados Unidos de 2005 a 2008, lo que cubrió casi 90 por ciento de sus importaciones. Para analizar los efectos de modificaciones en la tasa de cambio sobre la competitividad de estas exportaciones mexicanas, se validó un modelo de equilibrio espacial e intertemporal, y los resultados indican que una apreciación del peso las disminuiría, mientras que una depreciación las aumentaría, ya que desplazaría la producción doméstica de ese país y las importaciones de Canadá. Se concluye que la depreciación del peso tiene gran impacto sobre las corrientes comerciales del tomate en el mercado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, por lo cual es importante asegurar una política cambiaria que procure la estabilidad de la tasa de cambio.
Godoy Bürki, Ana Carolina
2017-01-01
La región de los Andes Tropicales es considerada como una región muy vulnerable al cambio climático porque presenta una alta diversidad y endemismo y porque posee una gran variabilidad altitudinal. Si bien se ha efectuado un gran número de predicciones sobre los cambios que ocurrirán en el clima, pocos estudios evaluaron el impacto que éste tendrá sobre las distribuciones de las especies. En este estudio se estima el efecto del cambio climático sobre la distribución y la conservación de espec...
Morillas Viñuales, Lourdes
2014-01-01
Programa de Doctorado en Biodiversidad y Biología de la Conservación El objetivo de esta tesis doctoral es evaluar los efectos de los cambios en el patrón de precipitación sobre los microbios y sobre una amplia variedad de procesos del suelo en distintos ecosistemas. Para ello, hemos estudiado cuatro zonas diferentes: dos ecosistemas mediterráneos (un pinar y un matorral}, en los que se ha llevado a cabo un estudio de campo observacional no manipulativo y un ecosistema semiárido y otro te...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Canales
2006-01-01
Full Text Available El artículo analiza las propuestas y los compromisos en materia de cobertura y de financiamiento en el periodo 2000-2006. En particular, revisa las modificaciones y los ajustes de los tres principales documentos en los que se expresaron las iniciativas: el de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, el del equipo de la transición y el programa sectorial. Los resultados muestran que las cifras de atención a la demanda educativa e inversión quedaron lejos de las metas autoimpuestas por el gobierno federal y que será necesario realizar mayores esfuerzos para atender tales desafíos.
Modelos de vulnerabilidad agrícola ante los efectos del cambio climático
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claudia Hernández Ramírez
2014-12-01
Full Text Available La Vulnerabilidad Agrícola (VA es el resultado de la medición de la variabilidad climática dentro de un contexto de vulnerabilidad social y sectorial, que ha ido agregando conceptos e indicadores que enriquecen y complementan el análisis de la seguridad alimentaria, en el entendido que la disponibilidad de un pronóstico corresponde no solo al derecho primordial de cualquier ser humano, sino a la supervivencia del mismo. La metodología de medición de esta variable depende estrictamente del alcance de la investigación y de la disponibilidad de datos de la región y del producto agrícola seleccionado. Los modelos utilizados hasta la fecha son tres: el modelo Estructural, el modelo Espacial y la Vulnerabilidad Agrícola.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alexander Salazar Ceballos
2014-06-01
sensibles al cambio climático. Conclusiones: Se puede concluir que los estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad del Magdalena conforme se encuentran en semestres superiores adquieren una mayor percepción del riesgo del impacto del cambio climático sobre la salud pública y sobre el aumento de las enfermedades infecciosas.Palabras clave: Cambio Climático, Enfermedades Transmisibles, Riesgo, Salud Pública, Dengue. (Fuente: DeCS BIREME.Cómo citar este artículo: Salazar Ceballos A, Álvarez Miño L, Muñoz Sánchez EP, Carreño Orozco JD, Rodríguez Choles BH. Percepción del riesgo al cambio climático y sus efectos sobre la salud y enfermedades infecciosas en estudiantes universitarios, Santa Marta, Colombia, 2011. Rev Cuid. 2014; 5(1: 613-22.
Implicancias bioéticas y neuroéticas del cambio climático y sus efectos sobre la salud
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marcelo Gorga
2016-01-01
Full Text Available Los riesgos para la salud asociados al cambio climático son múltiples y afectan particularmente a aquellas pobla-ciones en condiciones de pobreza. Con base en la lectura y análisis crítico de publicaciones científicas vinculadas al cambio climático y la salud, en este artículo se propone el objetivo de responder a la pregunta acerca de qué valores y derechos humanos podría estar problematizando el cambio climático en relación con el ser humano.Los determinantes de salud generados por el cambio climático limitarían potencialmente las capacidades humanas, entendidas por Martha Nussbaum como manifestación de la libertad humana para ser y hacer.También se menciona el pensamiento de Hans Jonas en relación con la necesidad de tener temor por las conse-cuencias de una falta de acción. Se concluye, finalmente, que los profundos cambios contextuales asociados al cambio climático deberían promover la pregunta acerca de sus potenciales efectos a nivel del neurodesarrollo de los niños que viven en zonas de desastres asociados a este. Simultáneamente, en una perspectiva donde convergen la bioética y la neuroética, el cambio climático resaltaría la responsabilidad que los seres humanos individual y colectivamente tenemos en la construcción de las condiciones presentes y futuras del desarrollo infantil, y particularmente cuando este se da en condiciones de pobreza.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ochoa Toro Hernando
1995-09-01
Full Text Available Los avicultores tradicionalmente toman decisiones sobre peso y tiempo de salida al mercado sin tener una base económica sólida. Con el presente trabajo y empleando funciones de producción se pretendió suministrar a aquellos los elementos económicos apropiados. Para tal efecto se empleó un diseño completamente al azar con dos tratamientos, el tradicional con cambio de programa a los 28 días y uno alternativo con cambio a los 21 y 3 replicaciones. El ensayo se realizó en las instalaciones de investigación de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. En cada corral se alojaron 30 pollos con igual proporción de hembras y machos de la línea Arbor Acres. Utilizando las funciones de producción se obtuvieron los ingresos netos de cada programa, siendo superior en un 12% el del cambio a los 21 días y con un peso mayor, no importando que con el cambio a los 28 días las aves salen dos días antes.
Geografía del cambio "global": Algunos efectos en la organización del espacio geográfico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Carlos Jiménez Reyes
2003-01-01
Full Text Available El espacio geográfico no permanece inmutable frente a los cambios y las transformaciones engendradas en las sociedades humanas. La evolución de las relaciones económicas, politicas, culturales, tecnológicas e ideológicas de los grupos sociales se manifiestan objetivamente sobre el espacio; tienen rulas formas materiales concretas, aunque también éstas se convierten en nuevos condicionantes y elementos moldeadores de la subjetividad y las representaciones que yacen en las relaciones socioespaciales. Algunas de esas nuevas formas son atribuibles a la globalización: el fin de la vida en el campo, la megalopolización, las redes, el fIn de las periferias, la contracción del espacio tiempo y el efecto túnel. Sin embargo, las nuevas formas espaciales no reemplazan a las anteriores, tampoco se manifiestan en todos los lugares. Siguen un patrón excluyente de unos grupos respecto a otros, de unos espacios respecto a otros; y parecen estar ampliando la brecha entre dos sociedades que parecen distanciarse cada vez más entre sí.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Octavio González Santana
2013-07-01
Full Text Available El rescate de la memoria histórica es un elemento sustancial para la elaboración de estrategias orientadas a paliar los efectos del cambio climático como las inundaciones recurrentes y la sequía que en las últimas fechas han afectado la cuenca del río Turbio, ubicada en la región del occidente de México. Siguiendo un enfoque interdisciplinario, centrado en el trabajo de archivo y de campo, se encontró que es posible pensar en construir propuestas de solución mediante la recuperación de la práctica de cosecha de agua, en zonas donde su presencia fue común hasta la mitad del siglo XX.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Teresa Patricia Feria Arroyo
2013-01-01
Full Text Available El cambio climático está impactando la biodiversidad en el planeta. En México diferentes líneas de investigación se han desarrollado para estudiar los efectos del cambio climático en la distribución de su avifauna. Entender qué enfoques se usan en el país para estudiar este fenómeno puede ayudar a planear mejor los esfuerzos de conservación, determinar qué especies y sitios serían los más afectados, ubicar qué lugares y qué proyectos deberían recibir más atención para asignar los pocos recursos económicos existentes de manera más eficiente. En este documento describimos los enfoques usados por ocho grupos de investigación que estudian los efectos del cambio climático en la avifauna mexicana. El 87.5% usó tres escenarios de cambio climático: A1B, A2 y B2. Todos los gupos, salvo uno, usaron las variables de WorldClim. El 62.5% usó los modelos de circulación general canadiense (CCCMA y australiano (CSIRO y el 87.5% usó GARP o MaxEnt para modelar la distribución de especies. Se requiere avanzar en cuatro áreas: (1 elaborar mapas climáticos con mayor resolución, (2 incrementar la colaboración entre grupos de investigación, (3 realizar estudios de identificación de especies y áreas en mayor riesgo, y (4 aplicar los conocimientos que se tienen a la fecha. Proponemos 17 recomendaciones que, de seguirse, podrían determinar que el desarrollo futuro de estas cuatro áreas influya en la conservación de las aves habitando en México. Los resultados de este trabajo podrían ayudar a los científicos, tomadores de decisiones y manejadores de recursos naturales a planear estrategias de conservación apropiadas para el futuro.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Beatriz Gandarillas
2010-01-01
Full Text Available La visión que tienen las personas de sí mismas influye sobre distintos comportamientos organizacionales. Por tanto, resulta esencial entender cómo se pueden modificar las actitudes hacia uno mismo tanto en el contexto personal como el organizacional. El cambio de actitudes depende fundamentalmente de la dirección (favorable o desfavorable de los pensamientos con respecto a uno mismo. En el presente trabajo se propone estudiar, además de la dirección, también el formato de dichos pensamientos. Se llevaron a cabo dos experimentos en los que se pidió a los participantes que pensaran sobre sus fortalezas o debilidades (manipulación de la dirección del pensamiento de forma continua o dicotómica (manipulación del formato. Los resultados indican que la dirección de los pensamientos influyó de forma directa o inversa sobre la auto-estima según el formato. Se ofrecen distintas interpretaciones de estos resultados destacando la posibilidad de que el pensamiento dicotómico resultara difícil en este contexto de alta relevancia. Finalmente, se sugieren implicaciones potenciales de los resultados para el comportamiento organizacional.
El cambio climático y sus efectos en el Perú
Barco, Daniel; Vargas, Paola
2010-01-01
Luego de una presentación del impacto esperado del cambio climático en el crecimiento global, analizan las consecuencias del calentamiento y la acumulación de gases de efecto invernadero sobre el crecimiento del país.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caroline Ávila
2016-01-01
Full Text Available El rumor es un componente reiterado en las campañas electorales, sin embargo, poco se ha estudiado sobre los efectos directos en las emociones y cómo estas inciden en el votante. Esta investigación presenta, con datos empíricos, evidencias de los efectos reales del rumor en emociones, como la ira, el miedo y la incertidumbre, a través de un estudio de las elecciones intermedias en Ecuador de febrero de 2014. La metodología es de tipo cuantitativo a través de encuestas aplicadas a los hogares objeto de este estudio. Los resultados fueron sometidos a análisis estadísticos de correlación de rho de Spearman y regresión logística que permiten explicar el cambio en el voto de acuerdo con las variables que evalúan la incidencia del rumor en emociones negativas, como la ira, la incertidumbre y el miedo. A efectos de este estudio, fue analizado el caso Tranvía Cuatro Ríos en la ciudad de Cuenca (500 000 habitantes.
Efecto del cambio de uso de suelo en el contenido del carbono orgánico y nitrógeno del suelo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Israel Cantú Silva
2018-01-01
Full Text Available Los suelos son el mayor reservorio de carbono, contienen casi tres veces más que la biomasa aérea. Los cambios de uso de suelo representan la segunda fuente antrópica de emisiones a la atmósfera. Se evaluó el contenido de carbono y nitrógeno en cuatro sistemas de uso de suelo: matorral espinoso tamaulipeco, cultivo agrícola, pastizal y plantación de eucaliptos. Se recolectaron cuatro muestras de suelo por sitio, a dos profundidades (0-5 y 5-30 cm; se analizó el contenido de carbono orgánico del suelo (COS, nitrógeno total (Nt y se estimó la relación C/N. Los resultados del contenido de COS y Nt para la profundidad 0-5 cm fueron de 1.4-0.16 % (agrícola, 2.4-0.27 % (plantación, 3.41-0.33 % (pastizal y 4.1-0.43 % (matorral, respectivamente. Para la profundidad 5-30 cm, los valores disminuyeron. La relación C/N presentó registros de 8.7 a 10.4, en ambas profundidades; lo que indica una buena humificación de la materia orgánica. Las pérdidas de COS y Nt por los cambios de uso del suelo de matorral a otro sistema fluctuaron de 2.4 % hasta 66 %, el COS se redujo, principalmente, en la profundidad de suelo 0-5 cm; mientras que el Nt tuvo las mayores reducciones en la profundidad de 5-30 cm. Al sistema agrícola le correspondió una pérdida más alta de COS y Nt, en las dos profundidades. Los resultados evidencian que los cambios de uso de suelo ocasionan una disminución en la fertilidad, lo que se refleja en el sistema agrícola, donde los contenidos de C y Nt fueron más bajos, respecto a lo estimado en la vegetación de matorral.
CARDENAS MANCILLA, JAVIERA ROCIO; CARDENAS MANCILLA, JAVIERA ROCIO
2009-01-01
En los últimos años, el aumento de la temperatura, cambios en el nivel de mar y desglaciación han sido un tema relevante a nivel mundial y nacional. Si bien los efectos antrópicos pueden exacerbar estos eventos, ellos han sido registrados desde tiempos ge 98p.
Beatriz Gandarillas; Pablo Briñol
2010-01-01
La visión que tienen las personas de sí mismas influye sobre distintos comportamientos organizacionales. Por tanto, resulta esencial entender cómo se pueden modificar las actitudes hacia uno mismo tanto en el contexto personal como el organizacional. El cambio de actitudes depende fundamentalmente de la dirección (favorable o desfavorable) de los pensamientos con respecto a uno mismo. En el presente trabajo se propone estudiar, además de la dirección, también el formato de dichos pensamientos...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maite Garaigordobil
2014-12-01
Full Text Available EL objetivo del estudio fue evaluar los efectos de un programa de juego cooperativo en factores conductuales y cognitivos del desarrollo infantil. Se utilizó un diseño experimental pretest-intervención-postest con grupos de control. La muestra fue de 86 participantes, de 5 a 6 años, 53 experimentales y 33 de control. En la fase pretest y postest se utilizaron 5 intrumentos de evaluación. EL programa consistió en una sesión de juego semanal de 75 minutos de duración durante un curso escolar. Los resultados de los análisis de varianza sugieren que el programa incrementó significativamente la capacidad cognitiva de resolución prosocial de problemas interpersonales, la conducta altruista con iguales, la fluidez verbal y la normatividad. Se confirmó un cambio significativamente superior en los experimentales que antes de la intervención tenían un nivel bajo de desarrollo. El sexo no influyó en los efectos del programa. Los resultados evidencian la relevancia del juego cooperativo en el desarrollo infantil y apoyan la idea de introducir el juego en los proyectos de la Educación Preescolar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García-Ruiz, José M.
2015-12-01
evapotranspiration; (ii the spatial shrinkage of sediment source areas; (iii the increasing uncoupled geomorphic dynamics between hillslopes and channels; (iv the decreasing importance of snow accumulation and snowmelt processes in the fluvial regime of the Pyrenean rivers, with earlier onset of the high spring discharges; (v the changes in reservoir hydrological dynamics and the need for new management policies; and (vi the increasing scouring processes that affect most of the Pyrenean rivers. The studies carried out on Global Change and its consequences in the Central Pyrenees confirm the extreme complexity of interactions occurring in the natural systems, and the quick response of plant cover, runoff generation and soil erosion as a consequence of climatic and land use changes.Se revisan los efectos de la evolución del clima y los cambios de uso del suelo / cubierta vegetal en el Pirineo Central español a diferentes escalas espaciales y temporales. Los estudios paleoclimáticos, basados en análisis multiproxy de sedimentos lacustres, glaciares, espeleotémicos y registros dendrológicos, entre otros, han demostrado la ocurrencia de importantes fluctuaciones climáticas durante la deglaciación de finales del Pleistoceno Superior y durante el Holoceno, afectando a la distribución de la vegetación, la generación de escorrentía, la frecuencia de avenidas y las formas de organización del espacio por parte de las sociedades humanas, en particular durante el evento 8.2, la Edad del Bronce, la Anomalía Climática Medieval y la Pequeña Edad del Hielo. El estudio del impacto de las actividades humanas sobre la dinámica del paisaje en el último siglo y medio ha revelado cambios espectaculares en la estructura y distribución de la vegetación, tanto en el piso montano como en el subalpino y, consecuentemente, cambios en la generación de escorrentía, la intensidad de la erosión del suelo y las fuentes de sedimento, cualquiera que sea la escala espacial a la que se contempla
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ochoa Toro Hernando
1996-09-01
Full Text Available La industria de producción de pollos broiler tiene como objetivo fundamental la producción de carne magra. No obstante, dicha meta es difícil de obtener debido a que a medida que aumenta el peso del pollo, puede aumentarse la deposición de grasa abdominal. En el engorde de pollos, el cambio de programa de iniciador a finalizador puede realizarse tan temprano como a los 21 días, con lo cual se incrementa la relación energía-proteína, factor éste que contribuirá a una mayor deposición de grasa abdominal; sin embargo, después de haber consultado las diferentes investigaciones sobre el tema no se han encontrado resultados conscientes al respecto. Existen estudios que demuestran que con un cambio de programa a los 21 días se maximiza el Ingreso Neto del avicultor, y se optimiza el uso del alimento y el tiempo de salida al mercado, cambio de programa que es superior al tradicional de 28 días. Dado que no existen trabajos que relacionen cambio de programa de alimentación y, optimización, con la deposición de grasa abdominal, con la presente se pretende determinar el efecto «Efecto del cambio de programa de alimentación en la deposición de la grasa abdominal y en el tiempo y peso óptimo de mercado» Para tal fin se emplearon 480 pollos de la línea Arbor Acres, de un día de nacidos, distribuidos en un diseño completamente al azar, con cuatro programas de alimentación (21,23,25,28 replicados cuatro veces, a los cuales se les suministró a voluntad un alimento comercial iniciador con 22% de proteína y finalizador con un 20%. Los parámetros considerados fueron: peso corporal, consumo de alimento, deposición de grasa abdominal y tiempo de mercado. Para evaluarlos se utilizaron las funciones de producción, constituyéndose como mejor programa el del cambio a los 21 días, con un peso óptimo de 2449 gr por pollo y un tiempo de mercado de 45.6 días y con un Ingreso Neto de 753.38/pollo, sin que la deposición de grasa
Efectos económicos del cambio climático : aplicación determinista y estocástica a una pesquería
Torralba Cano, Maria Julia
2013-01-01
El calentamiento global de la Tierra como consecuencia del cambio climático antropogénico o natural, probablemente derive en incrementos locales de la temperatura de las aguas que rodean el Continente Europeo. Si se produjeran alteraciones importantes en las condiciones físico-químicas, los cambios en los parámetros climáticos que caracterizan los ecosistemas marinos a nivel local podrían ser significativos, y se modificarían también las capacidades de extracción de muchos de sus recursos pe...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel Villazón Bustillos
2017-01-01
Full Text Available El cambio climático puede afectar la productividad de los cultivos en una región determinada. El objetivo fue identificar la variabilidad en la producción de avena forrajera ( Avena sativa L. de temporal utilizando una función estocástica y analizar sus relaciones con la temperatura y precipitación, ante escenarios de cambio climático en la región noroeste de Chihuahua, México. Se obtuvo información estadística de 13 años (2001 - 2013 en las estaciones meteorológicas de los municipios de Bachíniva y Namiquipa utilizando la información de julio, agosto y septiembre, en cuyo periodo se concentra alrededor del 80% de la precipitación anual. Se tomó información del modelo HadCM3 (Modelo acoplado del Centro Hadley versión 3, 2001 que describe el comportamiento de variables climáticas bajo escenarios de emisión de contaminantes A2 y B2 para los años 2050 y 2080. Los cambios en las variables climáticas en el corto plazo (2050 se esperan con un aumento tanto en la temperatur a como en la precipitación, lo que permite en el caso de Bachíniva mejorar la producción de avena de 3.57 t/ha a 8.11 t/ha bajo en escenario de emisión de contaminantes A2. A largo plazo (2080 se espera un incremento permanente en la temperatura y sin imp ortar que tanto mejore la precipitación, esto provocara que en las actuales regiones productoras de avena no se logren desarrollar los cultivos para su cosecha.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María del Milagro Cerdas Araya
2016-01-01
Full Text Available Se determinó el efecto de varias modifi-caciones en prácticas poscosecha del culantro coyote para exportación: sacudido manual de los rollos de culantro; sustitución de bandas de hule por gazas plásticas; uso del tensoactivo (TA, Vega-A-Kleen, 15 g.l-1; centrifugado a 3 velocidades; 2 materiales de empaque; y 3 tem-peraturas de almacenamiento, sobre la mejora de los procesos y la calidad del culantro. El sacudido manual de rollos amarrados con ligas provocó más daños mecánicos (87% que sin amarre (63%. El uso del TA permitió hasta 30% más eliminación de agua durante 5 minutos de escurrido pasivo y facilitó la recuperación de insectos respecto al lavado con agua (37 vs 19 /rollo y este efecto fue mayor al combinarlo con el sacudido (56 y 48 /rollo, resp.. El escurrido con centrífuga manual aceleró el drenaje del exceso de agua, de 33 ml/100 g a 25 rpm, a 84 ml/100 g 50 y 75 rpm durante el primer minuto, con escasa remoción adicional de agua a tiem-pos mayores (2-5 min. Los daños mecánicos fueron 15 y 20% menores a 25 y 50 rpm, en contraste con 30% a 75 rpm. La sustitución de ligas por gazas plásticas para amarrar los rollos redujo los daños mecánicos de hojas en 11%. El almacenamiento a 10°C permitió conservar la calidad del producto por 15 días, con menos de 5% de amarillamiento y de 1% de daños por necrosis y Cercospora para los 2 tipos de empaque.
Cambio climático: Efectos indirectos de los aerosoles atmosféricos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ernesto López Baeza
2002-12-01
Full Text Available Los aerosoles atmosféricos y los gases de efecto invernadero ejercen un forzamiento radiativo directo sobre el sistema climático, modificando las propiedades radiativas y el albedo planetarios, que determinan el balance de radiación del planeta y, por tanto, el cambio climático global. No obstante, los aerosoles también dan lugar a varios efectos indirectos en el clima que se traducen en forzamientos radiativos indirectos, principalmente a través de la modulación de las propiedades y cobertura nubosas. El conocimiento y la estimación precisa de estos efectos indirectos son de gran importancia debido a su tendencia en algunos casos a compensar los efectos producidos por los gases de efecto invernadero, que podrían ser neutralizados o invertidos a escales espaciales local y regional. En este trabajo se muestran simulaciones de los forzamientos radiativos a que pueden dar lugar los aerosoles y se revisan sus efectos indirectos sobre el clima y su incidencia en el balance de radiación del planeta y el cambio climático.
Moreno Marín, Alberto; Vaz Pardal, María del Rosario; Gutiérrez Cotro, Alfonso Javier
2003-01-01
Las Marismas del Guadalquivir, situadas en el antiguo estuario del río, ocupan una zona de unas 142.000 ha. Están formadas por suelos de origen aluvial muy arcillosos, y que presentan un carácter salino-sódico, con una capa freática poco profunda y salinizada. Parte de estos suelos han sido recuperados para la agricultura, mediante la instalación de un sistema de drenaje y la construcción del Canal del Bajo Guadalquivir para el aporte de agua de riego. El objetivo ...
EFECTO DEL ESTRÉS CALÓRICO EN EL BIENESTAR ANIMAL, UNA REVISIÓN EN TIEMPO DE CAMBIO CLIMÁTICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alex Jacinto Roca Cedeño
2011-06-01
Full Text Available Altas temperaturas ambientales, intensa radiación directa, indirecta y humedad son factores ambientales, que imponen estrés en los animales. Esta revisión describe al estrés calórico como respuesta de los rumiantes desde el punto de vista del bienestar animal; y a pesar de que, los animales han desarrollado mecanismos de regulación de la temperatura corporal, los bovinos, bajo estrés, no mantienen una estricta homotermia frente al estrés calórico. El mayor efecto reconocido del incremento de la temperatura corporal es una depresión adoptiva del grado de metabolismo asociado con la reducción del apetito, de tal manera que, en rumiantes, al incrementar la temperatura corporal, marca la transición abrasiva a una fase nociva. Para evitar estos efectos, se sugiere la aplicación de sistemas silvopastoriles que provean sombra, especialmente en sitios donde la temperatura sea mayor a 25°C. Es recomendado que, la distancia entre abrevaderos y áreas de pastoreo, les permita acceder por lo menos dos veces en el día, con la finalidad de evitar interacciones negativas de otros factores de estrés, se debe dar particular énfasis a los bebederos para ofrecer agua limpia. Se estima además, las limitaciones genéticas, no sería ético, considerando las condiciones de bienestar animal, criar animales de razas no adaptadas al calor en áreas en las que típicamente se exceden los 25°C, es conocido que la temperatura ideal para que el ganado lechero no se resienta, está entre los 10 y 18ºC, y la zona de confort va de 10 a 24ºC, superados estos límites, ya sobrevienen los problemas en sus funciones fisiológicas.
Efectos colaterales del voto preferente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Diego Brenes Villalobos
2012-07-01
Full Text Available El artículo describe la multiplicidad de potenciales efectos que la implementación del voto preferente podría acarrear en el ordenamiento jurídico y el sistema de partidos. La primera parte del análisis se dirige a caracterizar y definir el voto preferencial. En segunda instancia, el estudio comprenderá la revista de los efectos colaterales del voto preferente como modalidad de votación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guiomar Nates-Parra
2008-09-01
Full Text Available Las abejas sin aguijón son unos de los polinizadores naturales más diversos de la fauna Apoidea en los trópicos. Nidifican en diversos sustratos y distintos ambientes, existiendo algunas especies típicas de lugares naturales o artificiales. La alteración del medio donde nidifican tiene un importante impacto sobre la composición natural de su estructura, hecho que se ve reflejado también en la densidad de nidos. Analizamos la composición de la estructura de la comunidad de abejas sin aguijón en tres paisajes del piedemonte llanero colombiano, una región importante por representar la transición entre ambientes andinos y de sabana (seriamente amenazada por la ganadería intensiva. Realizamos muestreos sistemáticos en bosque secundario, agro-ecosistema y zona urbana; registramos la presencia de 204 nidos de 11 géneros representados por 24 especies. La riqueza de abejas sin aguijón fue similar, aun cuando hubo diferencias significativas en la estructura de la comunidad en los tres paisajes. La densidad de nidos por paisaje fue heterogénea y nunca mayor de 16 nidos/Ha. Observamos dos patrones de nidificación y registramos diferente número de especies en la misma zona utilizando otro criterio de muestreo.Effect of landscape change on the structure of the sting-less bee community (Hymenoptera: Apidae in Meta, Colombia. Stingless bees represent one of the most diversified components of the natural Apoidea fauna of pollinators in the tropics. They use diverse kinds of substrates and inhabit varied habitats. Some species are typical for some natural either artificial place. The landscape alteration were this group of bees nests, has and important impact on the natural composition of its community structure, fact which is reflected in the nest density. We analyzed the structure composition of the stingless bees’ community in three environments in the Colombian llanos piedmont, an important region that represents the transition between
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Germán Silva Fajardo
2008-05-01
Full Text Available El conocimiento fue determinante en la contratación de expertos para realizar las primeras obras la naciente Colombia. Con la formación en el extranjero, en los siglos IXX y en los albores del XX, de algunos ingenieros y el nacimiento de las primeras facultades de ingeniería, el conocimiento empezó a divulgarse, siendo el conocimiento, la ética y la calidad los elementos obvios de selección. Al requerirse obras cada vez más grandes y complejas se crean las primeras empresas de ingeniería de consulta; se promovió su asociación con consultores internacionales que les permitieran ejecutarlas, transferir y asimilar experiencia, conocimiento y capacitar a numerosos profesionales. La selección de los consultores, hasta la década de los 80 del Siglo XX, se baso en el conocimiento y la calidad, mientras que el precio era el fruto de una negociación más no un factor de selección. La relación Cliente -Consultor se basaba en la mutua confianza. Con la masificación de la formación y especialización de ingenieros, la oferta empezó a sobrepasar la demanda. Se multiplicaron las compañías y las entidades contratantes dispusieron de múltiples opciones. La competencia derivó en la necesidad de regulación de la contratación estatal. Sucesivas leyes y crecientes reglamentaciones fueron expedidas, hasta llegar a la Ley 80 de 1993 en la que el precio fue introducido como factor decisivo de selección. Equivocadamente el Estado propició una desenfrenada competencia por precio sin introducir mecanismos que garantizaran la calidad de los productos. La falta de planeación de largo plazo llevó a contratar proyectos en forma improvisada, obviando los indispensables estudios de preinversión. Se propició la consultoría informal, la competencia desleal de universidades y el deterioro de los salarios de los profesionales. La posibilidad de otorgar y de obtener contratos sin requerir mayores meritos, alentó la corrupción, todo lo cual derivo en
Fundamentos del Tipo de Cambio Real en Chile
Rodrigo Cerda; Alvaro Donoso; Aldo Lema
2003-01-01
Un modelo basado en la relación gasto-producto (efecto Salter-Swan) y los términos de intercambio, habría predicho un incremento más pronunciado del tipo de cambio real (TCR) en Chile durante la segunda mitad de los '80, una caída menos acentuada entre 1990 y 1997, y un aumento más fuerte a partir de 1998 cuando irrumpió la crisis financiera internacional. Este trabajo incorpora en forma exhaustiva otros factores en la determinación de largo plazo del TCR, tanto de oferta como de demanda. Usa...
El desarrollo organizacional como facilitador del cambio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Henry Molina
2000-01-01
Full Text Available El Desarrollo Organizacional (DO ha surgido de las exigencias de un ambiente cambiante y del conocimiento originado por la evolución de las ciencias sociales aplicadas. Los cambios rápidos dentro del entorno organizacional han exigido procesos y estructuras organizacionales que sean mucho más flexibles y que brinden mayor capacidad de respuesta que las estructuras tradicionales. Se requieren nuevas capacidades individuales y organizacionales que puedan impulsar las iniciativas individuales y la disposición para asumir riesgos. Igualmente, debemos considerar que existen marcadas diferencias entre las características individuales de los gerentes, las características individuales de los profesionales del desarrollo organizacional, sus habilidades y conocimientos y los estilos de las intervenciones del desarrollo organizacional. Tbdas estas diferencias hacen que sea virtualmente imposible predecir con precisión el curso y los resultados de las intervenciones en las organizaciones cliente. En este documento presento un resumen de lecturas acerca del desarrollo organizacional como facilitador del cambio; y expongo un marco de referencia para la comprensión de los factores determinantes de la relación entre las intervenciones del DO y los cambios organizacionales con el fin de mejorar la predictabilidad y la efectividad de los esfuerzos de cambio de sus intervenciones. El propósito central de este documento es dotar a los agentes de cambio de conocimiento y herramientas para que comprendan las características del cambio, los métodos de aprendizaje tanto de las organizaciones como de la gente y de cómo los agentes de cambio deben diseñar sus intervenciones y posteriormente mejorar los resultados de las mismas
Historia del cambio climático o calentamiento global
Compagnucci, Rosa Hilda
2017-01-01
El Calentamiento Global, también llamado Cambio Climático, ha generado un gran impacto en la opinión pública. Nos estamos volviendo concientes que el accionar humano afecta el planeta en que vivimos. Indudablemente hay un sinnúmero de impactos producidos en el ecosistema tales como la tala de bosques, la pérdida de flora nativa y el efecto que esto tiene sobre la fauna, la caza indiscriminada, la contaminación del agua y el suelo, entre otros. Sin embargo, el periodismo y la opinión pública s...
Gestión del riesgo del cambio (segunda parte)
Zorrilla Salgador, Juan Pablo
2004-01-01
Segunda parte del artículo acerca del uso de futuros sobre el tipo de cambio. Esta continuación abarca estrategias, definiciones, metodología y explicaciones sobre todo lo relacionado con el Ratio de cobertura de los futuros y la aparición del riesgo base.Segunda parte del artículo acerca del uso de futuros sobre el tipo de cambio. Esta continuación abarca estrategias, definiciones, metodología y explicaciones sobre todo lo relacionado con el Ratio de cobertura de los futuros y la aparición d...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
A. Bilbao
2010-09-01
és del aprendizaje. El presente trabajo trata de interpretar la lateralización motora desde un modelo distinto, el comportamental, donde el aprendizaje constituye el factor clave de su definición. Mediante un experimento de diseño intrasujeto, tratamos de comprobar el efecto del aprendizaje de habilidades en las zonas corporales izquierda y derecha, en niños de tres y cuatro años, mediante un procedimiento de control de contingencias que incluye la administración de reforzamiento positivo y retroalimentación (feedback. Bajo este principio postulamos que los cambios obtenidos en las conductas motoras tratadas son producidas mediante procedimientos de generalización y transferencia, como cualquier aprendizaje.
PALABRAS CLAVE: Lateralidad, manualidad, dominancia, control motor
Gestión del riesgo del cambio (primera parte
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Pablo Zorrilla
2007-07-01
Full Text Available A partir de la desaparición del sistema Bretton-Woods, y la libre flotación del tipo de cambio, el mundo se volvió más susceptible a todo tipo de riesgos. El presente artículo pretende explicar a los gestores financieros o empresarios interesados en el tema de instrumentos financieros derivados, a conocer lo más relevante y necesario acerca del uso de futuros sobre el tipo de cambio, instrumento útil para cubrir riesgos derivados del tipo de cambio para las empresas que se dedican a importar, exportar o para protegerse de un crédito otorgado en moneda extranjera.
Emisiones de gases de efecto invernadero y cambio climático
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Wilfredo Bulege Gutiérrez
2013-12-01
Full Text Available Nuestro clima está sufriendo graves alteraciones desde hace varias décadas, el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés sostiene que el calentamiento global que venimos experimentando es inequívoco y que en su mayor parte se debe “muy probablemente” al incremento de las concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI generadas por actividades humanas. Las emisiones totales de GEI antropogénicas han seguido aumentando durante 1970 hasta el 2010, con mayores incrementos absolutos de décadas hacia el final de este período. A pesar de un número cada vez mayor de las políticas de mitigación del cambio climático, las emisiones anuales de GEI crecieron en promedio 0,4 giga tonelada de dióxido de carbono equivalente (GtCO2eq (1,3% por año desde 1970 hasta 2000, y en 1,0 GtCO2eq (2,2% por año desde el 2000 hasta el 2010 (1. Las emisiones totales de GEI antropogénicos en el 2000 llegaron de 40 GtCO2eq/año y el 2010 llegó a 49 GtCO2eq/año siendo los valores más altos en la historia humana; en este mismo periodo los GEI antropogénicos han aumentado en 10 GtCO2eq, generado directamente por los sectores de energía (47%, la industria (30%, el transporte (11% y las construcciones (3% (1. Algunas excepciones de las grandes emisiones de dióxido de carbono (CO2 por uso de la energía son por procesos químicos (producción de cemento o cal, metalurgia, etc. (2. Alrededor de la mitad de las emisiones antropogénicas de CO2 acumuladas entre 1750 y 2010 se han producido en los últimos 40 años; asimismo estas emisiones proceden de la quema de combustibles fósiles y procesos industriales que contribuyeron con aproximadamente el 78% del aumento total de las emisiones de GEI entre 1970 y 2010, un porcentaje de contribución similar para el período 2000 al 2010 (1; también el aumento de la concentración mundial de CO2 -en una parte apreciable pero menores causado por los cambios de uso de la tierra y
EFECTOS DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN CHILE
Loyola Heufemann, AMANDA
2014-01-01
Los efectos del embarazo adolescente en Chile han sido poco estudiados aun cuando existe diversa literatura para el resto del mundo, en especial para países desarrollados. Este trabajo estima el efecto del embarazo adolescente sobre la asistencia o completitud de la educación secundaria, años de escolaridad y participación laboral. Usando datos de corte transversal del a˜no 2012 y un enfoque de variable instrumental a trav´es del uso de la entrega comunal de la píldora anticoncept...
La volatilidad del tipo de cambio paralelo en Venezuela 2005-2015
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Daniela Castillo Paredes
2017-02-01
Full Text Available El tipo de cambio paralelo constituye una de las principales variables económicas para la toma de decisiones en Venezuela. Para analizar el comportamiento de esta variable tomando en cuenta sus características inherentes, exceso de curtosis, persistencia y asimetría, se hace una síntesis teórica de los principales modelos estocásticos de volatilidad y, se estima un conjunto de modelos. El modelo que mejor ajusta el comportamiento de la variable es un EGARCH (1,1, que captura el efecto asimétrico de las perturbaciones estocásticas sobre la serie. Ante choques negativos (depreciación del tipo de cambio paralelo, la volatilidad asociada se incrementa, pero para choques positivos (apreciación del tipo de cambio paralelo, se mantiene constante.
Las consecuencias del cambio climático en el Magreb
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Miranzo
2015-10-01
Full Text Available La comunidad internacional cada vez está más preocupada ante el fenómeno del cambio climático. El paso del tiempo ha cambiado la percepción sobre este problema, hasta que en la actualidad es considerado como uno de los principales riesgos para la seguridad internacional. La región del Mediterráneo en general, y el Magreb en particular, es una de las zonas geográficas más vulnerables a nivel global frente al cambio climático, sus efectos y consecuencias. Sus características tanto físicas como humanas, y la presencia de conflictos regionales de difícil solución, agravan los impactos, incrementan las incertidumbres y potencian otros riesgos y amenazas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Morales, J., Lizana, M.
2014-01-01
Full Text Available El río Negro alberga una metapoblación de la náyade Margaritifera margaritifera L. 1758 que no es demográficamente funcional. Su estructura poblacional está desequilibrada hacia tallas muy grandes y no se han detectado juveniles en más de una década de estudio. En el río existen graves problemas de conservación derivados del aterramiento, extensibles a la trucha Salmo trutta L. 1758, único hospedador de sus larvas. Entre 2002 y 2009 sucedieron de forma consecutiva graves riadas y la mayor sequía registrada en la cuenca. La mayor avenida en 100 años del año 2006 produjo el movimiento de gran parte de la población de náyades, con un impacto mortal que según tramos afectó entre el 5 y el 34% de los efectivos. Se comprobó una mortandad diferencial en relación con la topografía local y composición granulométrica del lecho, pero independiente de la densidad y la talla de los individuos. La sequía afectó al tercio final del cauce y supuso la pérdida del 37% de ejemplares del tramo. La aplicación de modelos poblacionales permite estimar que estos eventos estocásticos agravan significativamente el proceso de extinción, anticipando el presumible colapso demográfico teóricamente esperable para 2027-2032, provocado por la actuación continuada del resto de problemas. La aplicación de un plan de restauración del cauce, enfocado a las náyades y sus hospedadores, así como el rescate de adultos tras los eventos extremos, su asentamiento temporal en zonas favorables y la propagación de la especie sobre alevines de trucha son medidas urgentes que deberían desarrollarse antes de poder afrontar un programa de cría en cautividad que evite la extinción de la especie en la Cuenca del Duero.
Fundamentos del tipo de cambio real en Costa Rica (2001-2014)
Fonseca Hernández, Raúl; Rodríguez Ramos, Nancy; Martínez Arias, Emil
2017-01-01
El documento está orientado a profesionales de ciencias sociales con el objetivo de orientarles en la comprensión del comportamiento del Índice de Tipo de Cambio Real de Costa Rica (ITCER) en relación con sus fundamentos. Se utiliza el modelo teórico behavioral equilibrium exchange rate (BEER) para identificar y analizar los efectos en estas variables sobre el ITCER. Los seis indicadores analizados fueron: términos de intercambio, absorción fiscal, IED, tasa de interés real doméstica y produc...
Evolución del concepto de cambio climático y su impacto en la salud pública del Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos A Sánchez Zavaleta
2016-01-01
Full Text Available El término de "cambio climático" no es un concepto nuevo, pero su impacto en la salud pública está en continua revisión. Sabemos que el clima ya cambió y va seguir cambiando por los próximos siglos con el aumento de la temperatura global promedio, y el consecuente aumento del nivel del mar. Este hecho hace que los esfuerzos para la mitigación de la emisión de gases sean relevantes únicamente a muy largo plazo y para generaciones de humanos cuyos padres aun no nacen. Si hablamos de salud pública en el contexto de cambio climático, hablamos de adaptación. En el presente, los países más afectados por los efectos del cambio climático son justamente los países como el Perú, sin una huella ecológica significativa a nivel mundial, pero que son altamente sensibles a los efectos del clima. Sin proyecciones confiables del cambio en el clima, el impacto en la salud puede ser incierto y complicado. Sin embargo, a nivel local, cada distrito puede identificar sus propias vulnerabilidades y definir sus prioridades para asegurar la salud de su población. Existen y se pueden crear indicadores de salud ambiental para monitorizar qué tan bien nos estamos adaptando y qué tan preparados estamos para los cambios en el clima. La adaptación a los cambios del clima implica elevar las condiciones de vida, mejorar los sistemas de vigilancia epidemiológica y ampliar el acceso a servicios de salud. La lucha contra los efectos del cambio climático en salud pública es la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y eso no es nada nuevo en el Perú.
Hernández Mateo, Laura
2015-01-01
Los efectos del cambio global sobre los bosques son una de las grandes preocupaciones de la sociedad del siglo XXI. Algunas de sus posibles consecuencias como son los efectos en la producción, la sostenibilidad, la pérdida de biodiversidad o cambios en la distribución y ensamblaje de especies forestales pueden tener grandes repercusiones sociales, ecológicas y económicas. La detección y seguimiento de estos efectos constituyen uno de los retos a los que se enfrentan en la actualidad científic...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yrma Gómez
2008-12-01
Full Text Available Una gran extensión (615000 has de las sabanas nativas de los Llanos Orientales de Venezuela está siendo reemplazada por plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis; sin embargo, hasta ahora existe escasa información sobre el impacto de este manejo del suelo sobre los parámetros indicadores de la dinámica del carbono en el suelo. El objetivo de esta investigación fue determinar el efecto de la variabilidad temporal y la sustitución sobre el contenido de carbono orgánico total (COT, carbono hidrosoluble (CHS, carbono microbiano (Cmic, respiración basal (RB, cociente metabólico microbiano (qCO2 y la relación Cmic/Corg. Las propiedades químicas y parámetros biológicos seleccionados fueron determinados en plantaciones de P. caribaea de 3 y 29 años de edad y en una sabana nativa adyacente a estas plantaciones, la cual fue considerada como control. En cada sitio de muestreo recolectamos nueve muestras compuestas (0-10 cm de profundidad. Los parámetros estudiados no mostraron un patrón definido in relación a la variabilidad temporal. Hay mayor preservación del carbono dentro de la biomasa microbiana presente en suelos de Uverito en plantaciones de pinos. La tasa de respiración basal y el cociente metabólico indican que en estos suelos existe una comunidad microbiana poco activa, la cual es más eficiente en la utilización del carbono en las plantaciones de pino. La relación Cmic/Corg indica que en las plantaciones la biomasa microbiana constituye una importante reserva del carbono en el suelo. La sabana nativa a plantaciones de pino caribeño en estos suelos puede ser considerada un manejo efectivo para incrementar la calidad del suelo en los llanos orientales de Venezuela, siempre y cuando se tome en cuenta la importancia ecológica de las sabanas.Substitution of native savanna by Pinus caribaea (Pinaceae plantations in Venezuela: effect on parameters that indicated changes in soil carbon content. A great extension (615 000
El asesor como narrador organizativo: Las producciones discursivas en la promoción del cambio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mariana Altopiedi
2008-01-01
Full Text Available Una de las cuestiones sobre las que más se ha escrito y discutido en el ámbito educativo, durante los últimos años, ha sido la del cambio. Tanto las administraciones que han buscado "casi siempre sin lograr el efecto deseado" el modo de introducir modificaciones de diverso alcance en las distintas dimensiones del sistema educativo como los numerosos académicos interesados por comprender y/o promover este proceso, la han abordado con ahínco. Subyaciendo a estos esfuerzos se adivina la convicción de que todo cambio es positivo para la institución escolar y para las organizaciones en las que se concreta. En consonancia con estas ideas, el papel del asesor educativo ha tendido a definirse como el de quien promueve ¿de manera más o menos explícita¿ el cambio en las organizaciones educativas. El modo de hacerlo, en coherencia con los modelos de cambio prescriptivo prevalecientes, ha sido la orientación directa y la ¿aplicación¿ de estrategias más o menos formalizadas. La falta de concordancia entre los resultados de esta forma de intervención y aquellos buscados ha conducido a poner en cuestión la capacidad de cambio de las organizaciones educativas. En cambio, casi siempre han permanecido incuestionables tanto el valor del cambio en sí mismo como la oportunidad de las estrategias empleadas para incentivarlo. A lo largo de este artículo ¿basado en algunos de los resultados obtenidos a partir de una investigación de enfoque plurimetodológico2¿ se argumenta la conveniencia de comenzar por modificar la perspectiva desde la que el asesor educativo se aproxima a las organizaciones, partiendo de comprenderlas para, luego, promover los procesos de cambio organizativo. Asimismo, se propone la asunción de una perspectiva narrativa en el conocimiento de las organizaciones, que habilite nuevas formas de asesoramiento. Entre ellas, finalmente, se sugiere la construcción intencionada y fundamentada de textos organizativos que expongan
Cambio tecnológico y sus efectos en el mercado de trabajo: una revisión analítica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Huesca-Reynoso
2010-01-01
Full Text Available Se expone la literatura reciente y las variables relevantes en el análisis del cambio tecnológico, así como su vínculo con el capital humano, el mercado de trabajo y las líneas de investigación recientes en esta área temática, en el ámbito internacional y en México. Por un lado, la evidencia indica la ausencia de una explicación precisa sobre la naturaleza de la relación entre el cambio técnico y su efecto heterogéneo en los trabajadores; y por otro, que la mayoría de las investigaciones no han utilizado propiamente variables que aproximen la hipótesis de cambio técnico sesgado en la determinación del efecto de las tecnologías en los salarios para diferentes atributos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
1992-01-01
del cratón sudamericano. Los ríos con fuerte dinámica fluvial (Marañón, Ucayali y Tapiche tienen aguas blancas (limosas provenientes de los Andes. Las áreas interfluviales son drenadas por ríos pequeños de aguas negras (con ácidos orgánicos, como el Pacaya y el Samiria. El patrón subadaptado de estos ríos de aguas negras se interpreta por la presencia anterior de cursos de aguas blancas en estas partes. La posición que ocupan los ríos subadaptados de aguas negras en la Depresión Ucamara sugiere una migración del Marañón hacia al Norte (50km y del Ucayali hacia el Sureste (100km durante la época reciente, probablemente el Holoceno. Se describe los grandes pantanos y lagos de la Depresión Ucamara, y se discute sus relaciones con el patrón estructural del basamento. Se discuten varios ejemplos de campo característicos y se intenta definir el efecto relativo de las deformaciones neotectónicas sobre el drenaje fluvial y las actuales morfoestructuras. MORPHOSTRUCTURAL TRENDS OF THE AMAZONIAN REGIONS OF PERU: THE EFFECT OF NEOTECTONICS ON FLUVIAL CHANGES AND UPLAND WETLAND BOUNDARIES. The Amazonian regions of Peru are discussed within the context of current knowledge on recent Andean tectonics and their impact on river drainage. The main morphostructural provinces are the foothills or Subandean Zone, which are bordered on the east by large depressions in the Marañon Basin of northeastern Peru, the Madre de Dios region of southern Peru and further to the east the Brazilian craton (Iquitos Geanticline. The structural framework of the Subandean Zone consists of the Subandean Thrust and Fold Belt (STFB West which crops out mostly in the Upper Foothills, and the Subandean Tilted Block Zone (STBZ East which is concentrated mainly in the Lower Foothills. The main rivers which cross the STFB are antecedent or superimposed, but the secondary drainage channels conform to these structures and are subsequent. The STBZ river basins run parallel to the structural
Fundamentos del tipo de cambio real en Costa Rica (2001-2014
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raúl Fonseca Hernández
2017-05-01
Full Text Available El documento está orientado a profesionales de ciencias sociales con el objetivo de orientarles en la comprensión del comportamiento del Índice de Tipo de Cambio Real de Costa Rica (ITCER en relación con sus fundamentos. Se utiliza el modelo teórico behavioral equilibrium exchange rate (BEER para identificar y analizar los efectos en estas variables sobre el ITCER. Los seis indicadores analizados fueron: términos de intercambio, absorción fiscal, IED, tasa de interés real doméstica y productividad relativa de la economía. Estos explican adecuadamente el comportamiento del tipo de cambio real, pese a presentar una gran variabilidad. Se identifican claramente dos periodos en el comportamiento del ITCER: el primero (2001 y 2005, se presenta un periodo de depreciación, observándose posteriormente (2006 y 2014 un marcado proceso de apreciación en términos reales del colón costarricense.
Díaz Avilés, Verónica C.
2005-01-01
Los probióticos se definen como microorganismos vivos, que al ser ingeridos son capaces de producir un efecto fisiológico benéfico al hospedero. La mayoría de estos microorganismos pertenecen al grupo de bacterias ácido lácticas y son utilizadas por la industria alimentaria para la elaboración de productos fermentados. Las bacterias lácticas comÚnmente utilizadas en este tipo de productos incluyen algunas especies de los géneros Bifidobacterium y Lactobacillus. En la elaboración de productos ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pablo J. Olivares-Olivares
2015-01-01
Full Text Available El propósito de este estudio es verificar la parte de los resultados del Programa para la Intervención en Adolescentes con Fobia Social que puede ser atribuida a la competencia del terapeuta. Se presentan los resultados obtenidos en tres condiciones experimentales (grupos experto, cuasi-experto e inexperto, integradas por 46 adolescentes españoles con una edad media de 15.37 años (DT = 1.04; rango = 14-18, siendo la mayoría chicas (67.40% que cursaban 4º de E.S.O (46.70%. Todos cumplieron los criterios requeridos para el diagnóstico de Fobia Social Generalizada. Los resultados muestran que (i el tamaño del efecto que se puede atribuir a los terapeutas es bajo, (ii que la magnitud del tamaño del efecto obtenido correlaciona con la magnitud de la competencia del terapeuta en las variables más sensibles al cambio terapéutico, (iii que tales resultados no alcanzan diferencias con significación estadística entre las tres condiciones experimentales. Los datos hallados nos permiten concluir que siendo relevante el impacto de la competencia del terapeuta en los resultados obtenidos la mayor parte de la varianza en los resultados se relaciona directamente con el efecto del programa de tratamiento manualizado que se ha aplicado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Badia, A.
2014-12-01
Full Text Available Fire is one of the oldest and most efficient tools for managing land use in the Pyrenees and has contributed to shaping a landscape of great cultural and ecological diversity. Human actions affecting land cover have introduced certain changes that affect the role and our perception of forest fires, converting them from one of the normal processes of nature into a serious threat to ecosystems and to society. This study addresses the question: what specific changes in the Pyrenees have led to the current perception of forest fire as a risk or threat? Using GIS and statistical analysis, we conducted a quantitative assessment of land cover changes and we reviewed the forest fires that have occurred in the counties (comarques of the Catalan Pyrenees between 1993-2007, in terms of seasonality and some characteristics of the territory as altitude, slope and orientation. The results shows that: a land cover change tend to forestry and a more homogeneous landscape; b most surface burned occurred in bush and clear forest, what is a sign of the trend of forest transition; c there is a concentration of fires in winter ahead of summer and are located in accessible areas.En los Pirineos el fuego ha sido una de las herramientas más antiguas y eficientes de la historia de la gestión de los usos del suelo y ha contribuido a dar forma a un paisaje de una gran diversidad. La acción humana sobre la cubierta del suelo ha introducido algunas modificaciones, de forma que los incendios forestales han dejado de ser un proceso más del sistema natural para convertirse en una grave amenaza para los ecosistemas y para la sociedad. Utilizando técnicas SIG y análisis estadístico se cuantifican los cambios en las cubiertas del suelo y se hace una diagnosis de los puntos de ignición ocurridos en las comarcas de montaña del Pirineo catalán durante el periodo 1993- 2007, en función de la estacionalidad y algunas características del territorio como la altitud, la
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Clara Arteaga
2012-03-01
Full Text Available Transformation of primary forest to other vegetation types alters the availability and distribution of resources, and thus affects their use by species that inhabit the forest. Although armadillos are important earthmover mammals in the Amazon forest, and their burrows play an important physical and ecological role in the ecosystem, the impact of loss of primary forest cover on these organisms has been poorly understood. In order to evaluate the effects of change in the primary forest cover on burrow use by armadillos, we performed 2 censuses in 33 plots within 12 sites of different vegetation cover characteristics, and recorded burrow density and current use. A total of 109 armadillo burrows were found; the sites with higher percentages of primary forest cover showed a larger number of active burrows, although burrow density and the probability of establishing new burrows remained unaffected by this variable. Our results show that areas with higher quantities of primary forest habitat show more intense use by armadillos, probably due to the permanence time of individuals. These findings suggest that the viability of armadillo populations, as well as the role that these animals play within the ecosystem, may be affected in disturbed areas.La transformación del bosque primario a otro tipo de vegetación cambia la disponibilidad y distribución de los recursos, afectando su uso por especies que habitan el bosque. Los armadillos son el principal grupo de mamíferos escavadores del Amazonas y sus madrigueras cumplen un papel físico y ecológico en el ecosistema. Sin embargo, no se conoce el impacto de la pérdida del bosque sobre estos organismos. Con el fin de evaluar el efecto de los cambios en la cobertura de bosque primario sobre el uso de sus madrigueras, realizamos 2 censos en 33 parcelas dentro de 12 localidades con diferentes coberturas vegetales y reportamos la densidad y el estado de uso de las madrigueras. Encontramos 109 madrigueras y
LA PRODUCCIÓN DEL ESPACIO URBANO EN CAMBIO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
TOMADONI CLAUDIA
2010-05-01
Full Text Available Este artículo trata de resumir los contenidos y avances de dos seminarios ofrecidos por una cooperación argentina- alemana que surgió en el ámbito interdisciplinario e intercultural del Instituto de Estudios Urbanos Europeos de la Bauhaus, Universidad de Weimar, Alemania en Argentina en 2006. Inspirado por dos investigaciones particulares, una ya en su fase de terminación y otra en su etapa de inicio, los seminarios trataban de abordar las cuestiones de los mecanismos de la producción del espacio urbano en cambio en sociedades capitalistas. La intención de los cursos dictados en Córdoba y La Plata era de discutir los impactos de cambios de espacios industriales hacia espacios posindustriales, de los regimenes de acumulación de capitales desde las economías urbanas fordistas hacia postfordistas en los casos de las dos ciudades argentinas. Siguiendo las direcciones señaladas por Henri Lefebvre, por Milton Santos y por teóricos latinoamericanos y europeos que han trabajado los conceptos de la producción del espacio, queríamos enseñar cómo se detectan esos cambios en casos particulares empíricamente en Latinoamérica. Sin dudas, el experimento de realizar una serie de co- enseñanza y co- investigaciones (co- teaching, co- research entre Latinoamérica y Europa nos ha llevado a un proceso de producción de conocimiento teórico- académico tomando ciudades como ventanas analíticas para entender la producción y reproducción de la sociedad argentina con respeto a sus manifestaciones espaciales, sobre la investigación de procesos de gobernanza urbana en aquel país que produjo espacios estratégicos. Como resultado, fue enriquecedor poder combinar las miradas del propio hacía lo extraño, partiendo de compartir el cambio de perspectivas iniciado por ambos lados de la investigación. Concluyendo cabe destacar que el experimento nos ha llevado al progreso cognitivo sobre un caso típico del viejo régimen de acumulación de
Efecto de la movilización articular sobre la amplitud del Reflejo H en personas con espasticidad
Pérez Parra, Julio Ernesto; Henao Lema, Claudia Patricia
2011-01-01
Objetivo: Determinar el efecto de la movilización articular del tobillo sobre la amplitud del reflejo H del músculo sóleo en personas con espasticidad. Materiales y métodos: Se realizó un cuasiexperimento con diseño cruzado y enmascaramiento simple en 24 personas voluntarias aleatorizadas para iniciar en el estudio control o experimental. Se aplicó tracción y oscilación rítmica en la articulación del tobillo durante cinco minutos. Se midieron los cambios en la amplitud de la onda H del reflej...
Efecto del silicio y plaguicidas en la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz
Furcal-Beriguete, Parménides; Herrera-Barrantes, Alejandra
2013-01-01
Efecto del silicio y plaguicidas en la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, ...
Factores psicosociales en el cambio organizacional: Banco Central del Ecuador
Jaramillo Veloz, Marivel Rosario
2012-01-01
En el primer capítulo se presenta el marco teórico que ha servido de referencia para esta tesis, contiene los temas de factores psicosociales, las Teorías Psicosociales, Factores de Riesgo Psicosocial y las Normas legales en materia de Prevención de riesgos psicosociales. En el segundo capítulo, a su vez se trata de la Cultura Organizacional en las Instituciones del Sector Público, incluye los aspectos de cultura, clima y cambio organizacional y resistencia. El tercer cap...
DIAGNÓSTICO PARA LA GESTIÓN DEL PROCESO DE CAMBIO INTEGRADO
Maritza Hernández Torres; Alina Puig Hechavarría; María Regla Sandoval Herrera; Daniel Alfonso Robaina
2008-01-01
Se presenta una herramienta de diagnóstico que permite la gestión del proceso de cambio organizacional a partir de la plataforma para la gestión integrada del cambio organizacional desarrollada por investigadores del Centro de Estudios de Técnica de Dirección (CETDIR). Palabras Clave Gestión integrada, gestión de cambio, análisis matricial, diagrama de relaciones, enfoque de sistema.
Análisis multicriterio del cambio de tecnología de riego en una comunidad de regantes
López Baldovín, M. José; Berbel, Julio
2012-01-01
En este trabajo se analizan los efectos producidos por el cambio de tecnología de riego en una Comunidad de Regantes sobre la eficiencia en el uso del agua. Para ello se comparan las curvas de demanda de agua de riego correspondientes a dos periodos de años diferentes en dicha comunidad, en los que se han utilizado dos sistemas riego: aspersión y goteo. La metodología seguida en el análisis es la programación matemática no lineal multicriterio, con la que se ha obtenido una funció...
Gonzales, Gustavo F.; Zevallos, Alisson; Gonzales-Castañeda, Cynthia; Nuñez, Denisse; Gastañaga, Carmen; Cabezas, César; Naeher, Luke; Levy, Karen; Steenland, Kyle
2014-01-01
El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las...
prefrontal como mecanismo putativo del cambio en psicoterapia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaime Silva C.
2005-01-01
Full Text Available La corteza prefrontal (CPF es definida como la región cerebral cortical que se conecta recíprocamente con el núcleo dorsolateral del tálamo. La visión tradicional en las ciencias del comportamiento atribuye a la CPF un papel en la organización temporal de la conducta. Adicionalmente, estudios convergentes en el campo de la neurociencia afectiva han revelado el papel fundamental que juega la CPF en la determinación del estilo afectivo y en especial de la regulación emocional. El estilo afectivo involucra las diferencias individuales en diferentes parámetros de la reactividad afectiva y el estado de ánimo disposicional (por ejemplo, amplitud de la respuesta emocional, tiempo de recuperación, etc.. Dado que prácticamente todas las alteraciones psicopatológicas incluyen un trastorno en alguno de esos parámetros, proponemos que la modulación de la actividad de la CPF es una variable fundamental del cambio en psicoterapia. Presentamos nuestro modelo putativo, el cual se fundamenta en el control cognitivo en cascada de la CPF. Específicamente, proponemos que la regulación emocional ocurre asociada a la activación de la CPF lateral en un sentido rostralcaudal, donde zonas rostrales involucran formas complejas de control afectivo.
Ecología de la conducta urbana y calidad de vida: el efecto ambiental del basural "La Aguada"
Directory of Open Access Journals (Sweden)
March, Juan Manuel
2003-01-01
Full Text Available El objetivo del presente trabajo es determinar e identificar patrones conductuales humanos y sus efectos materiales que conducen al deterioro ecosistémico del ambiente urbano periférico de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Dentro de este plan, se focaliza en un efecto ambiental concreto: la formación de un basural en el Norte de la ciudad y sus efectos adversos sobre la salud humana. La metodología empleada corresponde a la antropología ambiental (aplicación de análisis de ecología de la conducta y arqueología de los residuos sólidos urbanos (clasificación y composición de RSUs. Los resultados fueron los siguientes: la composición del basural es mayoritariamente de residuos inorgánicos, siendo el efecto de la chatarra y hojalatas el más peligroso para la salud humana (contaminación de napas subterráneas por percolación de metales pesados; el deterioro visual del paisaje por los residuos constituye un efecto evidente; los patrones de conducta asociados a la formación del basural tienen como base la visión del ecosistema periurbano como un área no valorada (ecosistema sin función definida en la ecología del comportamiento urbano. Conclusión: para arribar a una neutralización del basural es necesario modificar patrones en la ecología de la conducta urbana que conduzcan a un cambio en la visión del ecosistema periférico de la ciudad. Asimismo, es preciso realizar análisis de los estratos acuíferos presentes bajo el área del basural (posible presencia de metales pesados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Loni Berkowitz Fiebich
2017-03-01
Full Text Available El impacto del consumo de cigarrillo a nivel respiratorio y cardiovascular ha sido extensamente investigado, sin embargo, aún queda mucho por estudiar sobre su impacto en el tracto gastrointestinal. Está demostrado que el tabaquismo es un importante factor de riesgo para desórdenes gastrointestinales, incluyendo úlceras pépticas, Enfermedad de Crohn y distintos tipos de cáncer. Los mecanismos propuestos incluyen daños a nivel de la mucosa, alteraciones en la irrigación del tejido y cambios en la respuesta inmune. Paradojalmente, el consumo de cigarrillo constituye un factor protector para el desarrollo y la progresión de la Colitis Ulcerosa. Esta patología, junto a la Enfermedad de Crohn, conforman las dos entidades más importantes dentro de las Enfermedades Inflamatorias Intestinales y comparten diversas características. El impacto diferencial del consumo de cigarrillo entre ambas ha sido un tema de gran interés en los últimos treinta años, y aún no ha logrado ser esclarecido. En esta revisión describiremos los efectos conocidos del tabaquismo sobre el tracto gastrointestinal, y particularmente en la inflamación intestinal, profundizando en los estudios disponibles que intentan explicar el efecto opuesto del cigarrillo en la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa
Efectos del ejercicio en la fisiología ocular
Manuel Sillero Quintana
2007-01-01
Toda actividad física extrema implica variaciones de los parámetros fisiológicos del deportista. Este artículo hace un repaso de los cambios sistémicos que se producen en el organismo durante la práctica deportiva y que, desde un punto de vista racional, podrían influir en el funcionamiento del sistema visual como son los cambios en el sistema cardiovascular, respiratorio, o neuro-endocrino. Posteriormente, y basándose en una revisión bibliográfica, realiza un análisis de la influencia direct...
El Estado sin territorio: La desaparición del territorio debido al cambio climático
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mariano J. Aznar Gómez
2013-12-01
Full Text Available Diversos y fundados análisis científicos demuestran que una de las derivadas del denominado “cambio climático” es el calentamiento global del planeta y, con él, la posible elevación significativa de los niveles de mares y océanos en el planeta. Ello podría suponer, en determinados casos, la desaparición bajo las aguas de amplias porciones del territorio de diversos Estados, muy particularmente de ciertos Estados archipelágicos del Pacífico que podrían ver, incluso, la total desaparición de sus espacios terrestres. Con ello desaparecería uno de los elementos constitutivos del Estado, cuestionándose entonces sus efectos en la soberanía e, incluso, en la propia existencia de dicho Estado. Quedaría igualmente afectado otro elemento de la estatalidad: la población, que podría verse desplazada conformando una nueva tipología de “desplazados climáticos”. El Derecho internacional actual ofrece diversas soluciones a dichos problemas, si bien parte de la adopción de esas soluciones implicarían la asunción de opciones políticas de cierta envergadura con efectos jurídicos reseñables. Este trabajo analiza parte de estas cuestiones, proponiendo algunas de las mismas como posibles soluciones a la posible alteración territorial o la desaparición de ciertos Estados debida al cambio climático.
Efecto modulador del sulfuro de hidrógeno en el metabolismo basal en Cavia porcellus (cuy) normales
Gómez Herreros, César Gonzalo
2016-01-01
Evalúa el efecto modulador del H2S a 80 ppm sobre el metabolismo basal en Cavia porcellus (cuy) normales. Para ello mide el consumo de oxígeno y producción de dióxido de carbono del Cavia porcellus (cuy) normales inmediatamente antes y después de la exposición al sulfuro de hidrógeno. Para luego determinar los cambios histológicos a nivel de tejido pulmonar, cardiaco y renal, y los niveles de hemoglobina entre los grupos experimentales (control, experimental y gold estándar). Tesis
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio César Granados
2013-10-01
Full Text Available El tratamiento del neurodesarrollo (NDT, se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se aplicó el índice de Barthel al inicio y al final del tratamiento del Neurodesarrollo. Resultados: La diferencia de los cambios de la media inicial y final del índice de Barthel fue 45,63% (p < 0,01. Los mayores cambios se dieron en los ítem subir y bajar escaleras y baño, y con un menor avance en alimentación y aseo. Conclusiones: Los cambios funcionales fueron significativos en las actividades cotidianas en pacientes con lesión medular después de la aplicación del NDT.
EFECTOS DE LOS CHOQUES DE ORIGEN EXTERNO SOBRE LA PRODUCCIÓN Y EL TIPO DE CAMBIO REAL DE COSTA RICA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Mayorga V.
2011-09-01
Full Text Available Se aplicó la técnica de vectores autorregresivos (VAR a datos trimestrales del periodo 1982 a 1995, para analizar los principales efectos que generan sobre la producción y el tipo de cambio real de Costa Rica, los choques externos comerciales y financieros. Los primeros fueron aproximados por indicadores de demanda externa y de precios internacionales (PIB de EEUU y la relación de términos de intercambio del país; los segundos, por la tasa de interés estadounidense. Con respecto a otras investigaciones sobre el tema, el estudio permite tener idea sobre la magnitud, el sentido y la permanencia de los choques.La evidencia estadística sugiere que un aumento en el dinamismo de la economía mundial tiende a producir un aumento permanente y amplio en la producción nacional y una apreciación real reducida y transitoria del colón (de poco más de un año luego de ocurrido el evento.Un mejoramiento de los precios relativos de los bienes objeto de comercio internacional del país tiende a aumentar en forma limitada y por corto tiempo (medio año el PIB doméstico y a ocasionar una apreciación del colón reducida aunque de duración importante (alrededor de dos años y medio.Un aumento de las tasas de interés externas afecta negativamente el producto real del país y, sorprendentemente, aprecia en términos reales, en forma permanente y profunda, al colón.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Antonio Martínez
2017-07-01
Full Text Available This research overcomes some of the drawbacks of the study of Martínez & Caudill (2013 regarding midseason coaching change in the National Basketball Association (NBA, adding new cases and achieving a disparate methodology. Changing a coach is an important managerial decision which does not guarantee improvement in the short term. Only about 12% of new coaches outperformed in a significantly way their predecessors. In order to maximize the probability of success, highly experienced coaches, with a long career as former professional players should be signed. In addition, change should be made before season advances, although it depends of the winning percentage of teams. Resumen Esta investigación supera varias de las limitaciones del estudio de Martínez y Caudill (2013 sobre el cambio de entrenador durante la temporada en la National Basketball Association (NBA, incluyendo nuevos casos y empleando una metodología diferente. La decisión de cambiar un entrenador es una importante cuestión para los gestores deportivos que no garantiza la mejora del rendimiento del equipo en el corto plazo. Sólo un 12% de los nuevos entrenadores mejoraron de manera significativa el rendimiento de sus predecesores. Con el fin de maximizar la probabilidad de éxito, entrenadores con gran experiencia y con una carrera previa y larga como jugadores profesionales deberían ser contratados. Además, el cambio debería hacerse antes de que avanzara demasiado la competición, aunque ello depende del porcentaje de victorias de los equipos.
Análisis del cambio tecnológico en el distrito de riego
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bermúdez Correa Lilia Teresa
2003-12-01
Full Text Available En el Distrito de Riego del Alto Chicamocha la agricultura se constituye en un enorme potencial el cual, adecuadamente manejado con el apoyo de un recurso estratégico como el riego, puede generar una demanda importante de insumos, así como también ofrecer un volumen significativo de productos hortícolas a precios competitivos en los mercados regional y nacional. El propósito de esta investigación se centró en evaluar el cambio tecnológico que ha venido experimentando la actividad agrícola en el distrito, como efecto de la puesta en marcha del proyecto de riego por aspersión, a fin de direccionar el desarrollo empresarial de la zona en el marco del proceso de reconversión tecnológica de la ganadería extensiva a la producción hortícola intensiva. Este cambio ha sido evidente a través de la introducción de nuevos sistemas de cultivos hortícolas, la ampliación del área dedicada a la actividad agrícola y el incremento significativo de la productividad y de la rentabilidad de tales sistemas de producción, lo que ha permitido la consolidación de segmentos de productores progresistas, predispuestos a la adopción de tecnología aún en condiciones de costos de producción crecientes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
RAÚL CONTRERAS-MEDINA
2010-01-01
Full Text Available Taxus globosa es una gimnosperma que habita principalmente en los bosques templados de México y el norte de América Central, y que está considerada como amenazada por las agencias de conservación tanto mexicanas como internacionales. En México, una de las mayores amenazas para la mayoría de las especies de los bosques nublados es la pérdida de hábitat, la cual se propicia por la modificación de la cobertura vegetal por factores antropogénicos. Con base en 73 registros de herbario se obtuvo la distribución potencial de la especie mediante el algoritmo Maxent. Asimismo, a partir del modelo obtenido se analizó la modificación de la cobertura vegetal durante tres períodos (1976, 1996 y 2000 y su influencia en la distribución potencial de esta especie. Su distribución potencial fue evaluada en relación con el actual Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas a nivel federal (ANPs de México y las Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación (RTPs, con el fin de determinar el papel de estas áreas en su conservación y manejo. Los modelos de distribución potencial muestran que existe una reducción importante del área de distribución (hasta el 84 % al existir un cambio de uso de suelo. La especie está mal representada en las ANPs, pues menos del 10 % de su área potencial se encuentra dentro de estas áreas de protección federal. Este tipo de análisis representa una herramienta importante en biogeografía y conservación, así como en otras áreas del quehacer biológico, debido a su habilidad predictiva. Nuestros resultados muestran la urgencia que existe de conservar algunos parches de bosques templados mexicanos (principalmente los bosques nublados para garantizar la existencia de esta especie.Taxus globosa is a gymnosperm inhabiting Mexican and northern Central American temperate forests, and it has been considered as threatened by Mexican and international conservancy agencies. In México, habitat loss is one
Efectos económicos y ambientales del impuesto especial sobre determinados medios de transporte
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jaume Freire González
2014-02-01
Full Text Available El principal objetivo de la reforma del Impuesto Especial sobre Determinados Medios de Transporte (IEDMT, que entró en vigor en enero de 2008, fue incentivar un progresivo cambio en el parque automovilístico español hacia vehículos menos contaminantes. La presente investigación realiza una estimación, a partir de técnicas econométricas, de los efectos económicos y ambientales de la nueva configuración del IEDMT. La reforma del impuesto ha tenido un efecto positivo y significativo sobre la reducción de las emisiones de CO2 de los nuevos vehículos matriculados. The main objective of the reform of the Vehicle Registration Tax (IEDMT in Spain, which came into force in January 2008, was to encourage a gradual change in the Spanish fleet towards less polluting vehicles. This research estimates the economic and environmental effects of the new configuration of IEDMT using econometric techniques. The tax reform had a positive and significant effect on the reduction of CO2 emissions of new registered vehicles.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pedro Franco Concha
2012-06-01
Full Text Available El presente artículo se fundamenta en un cambio sustancial en el tratamiento tributario de las diferencias de cambio de pasivos asociados a la compra de inventarios y activo fijo. Tiene como objetivo determinar si estos cambios tienen un impacto significativo en la interpretación de los principales indicadores financieros de las empresas que operan en el Perú y cuya contabilidad se basa en los lineamientos de la normativa tributaria. Para poder determinar si existe realmente dicho impacto, se analizaron tanto las normas contables como tributarias y se desarrolló un modelo de evaluación financiera, que permitió examinar las variaciones de los ratios seleccionados para la investigación en respuesta al cambio de la normativa y según distintos escenarios propuestos. A partir de los resultados obtenidos del modelo descrito previamente, se llegó a la conclusión de que existe una ligera a mediana tendencia a la distorsión de los principales indicadores financieros, producida por la modificación en el tratamiento tributario de la diferencia en cambio. Finalmente, es recomendable realizar un análisis minucioso al momento de evaluar entidades cuya contabilidad está basada en la normativa tributaria, puesto que con el más reciente tratamiento de la diferencia en cambio, la situación financiera de la empresa podría interpretarse erróneamente si se interpretan únicamente los ratios, ya que podría presentar señales de mejora o deterioro cuando en realidad se mantiene constante.
Efectos en la calidad del aprendizaje como consecuencia del uso de computador en escolares
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Vélez Van Meerbeke
2009-06-01
Full Text Available El uso de computadores como apoyo pedagógico orientado a incentivar el interés y el desarrollo de nuevas formas de pensar y de solucionar problemas puede ser un instrumento útil en la enseñanza del código lector. Estudios realizados con preescolares y escolares han demostrado un mejor rendimiento escolar y un efecto positivo en habilidades de lectura, matemáticas, y en general cognitivas, en niños que utilizan un computador con software educativo quince a veinte minutos por día. El objetivo del presente estudio fue evaluar la progresión de las habilidades verbales, integración viso-motora y de lectura en niños que usaron computadores y compararlos con un grupo que continuó con la educación tradicional. Todos los niños fueron estudiados antes de iniciar la intervención pedagógica. La evaluación inicial mostró una puntuación inferior para la edad en todas las pruebas aplicadas. El 11% de la población estudiada se catalogó como en alto riesgo de tener problemas en el aprendizaje. En la segunda evaluación se encontró un cambio positivo respecto a la puntuación inicial. Sin embargo, a excepción de algunos ítems, no se encontraron diferencias signifi cativas al comparar los grupos de uso o no de computadores. En conclusión, las políticas acerca del uso de computadores deben ser revaluadas, pues los niños de nuestras escuelas públicas provienen de ambientes privados de oportunidades para el uso de tecnología
A. Javier Prado Domínguez; Carlos Pateiro Rodríguez; J. Manuel Barreiro Viñan
2014-01-01
Una política que fortalece la competencia a largo plazo en el sector postal es la actuación sobre los costes de cambio y de retención. En dos escenarios de duopolio, uno con costes de cambio y otro con costes de cambio y costes de retención, el objetivo del presente trabajo es descubrir en qué medida la variación de los costes de cambio de proveedor y de los costes de retención afectan al excedente del consumidor y al beneficio de las dos firmas y, en consecuencia, al bienestar social. Se des...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Magdalena Díaz Gorfinkiel
2016-01-01
Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar los recientes cambios legislativos acaecidos en el sector doméstico en España así como indagar sobre el efecto de estos cambios en su funcionamiento. Se debe tener en cuenta que desde el año 2011 han tenido lugar numerosas modificaciones legislativas y que éstas se han producido dentro de un contexto de crisis económica que ha repercutido en un desigual desarrollo de la legislación. El artículo presenta los resultados de una investigación centrada en revisar la legislación y la composición del sector doméstico en España, así como en obtener los discursos de las propias empleadas del hogar en relación a las modificaciones acaecidas. El estudio revela la dificultad de consolidar cambios en el sector doméstico debido a su particular anclaje dentro de la estructura productiva y reproductiva de la sociedad.
Influencia del cambio climático en los escenarios del futuro sobre plantaciones de Eucalipto
Rody,Yhasmin Paiva; Cecílio,Roberto Avelino; Pezzopane,José Eduardo Macedo; Ribeiro,Aristides; Almeida,André Quintão de
2012-01-01
El género Eucalyptus presenta gran potencial con fines comerciales y es la especie de árbol más plantada en Brasil. Las perspectivas del cambio climático en las proyecciones futuras del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change) indican que se pueden producir pérdidas significativas en las actividades agrícolas y forestales. El objetivo de este estudio fue determinar las zonas aptas para plantaciones de Eucalyptus grandis, sobre la base de datos climatológicos y de relieve en los escena...
La velocidad del cambio tecnológico empresarial como estrategia para sobrevivir
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Garcia Arango
2005-01-01
Full Text Available Encontrar un modelo que facilite el cambio estratégico de una empresa, teniendo en cuenta la ubicación sectorial dentro del ciclo de cambios estructurales y así poder modificar la velocidad de cambio para mantenerse dentro del sector y para tomar decisiones sobre estrategia tecnológica, innovación y competencia. Para ello, se realiza una síntesis histórica del sector para ubicarlo en el ciclo estructural (Fine compuesto por los estados modular, poder del proveedor, infraestructura propia, integración, competencia en nicho y complejidad organizacional. Posteriormente, se determina el estado de una empresa sobre el patrón estructural y se mide su velocidad de cambio actual para recomendar la decisión sobre el grado de innovación tecnológica requerida para mantenerse dentro del patrón de cambio sectorial. Se identificaron los factores que inciden en la velocidad de cambio empresarial (frescura línea de productos, vida de catálogo del producto o servicio y porcentaje de caída precios de los insumos y se propuso el diseño de una estrategia expresada como cadena de valor, validada con una empresa colombiana que compite en sector de telecomunicaciones de los Estados Unidos.
EFECTOS DEL MERCURIO SOBRE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS TROPICALES
Posada, Martha Isabel; Arroyave, María del Pilar
2006-01-01
El presente artículo es una descripción de los efectos del mercurio sobre algunas plantas acuáticas tropicales y sobre los ecosistemas donde habitan. Adicionalmente, se recomienda un protocolo para realizar pruebas de toxicidad con la lenteja de agua (Lemna minor) y se presentan los resultados de los preensayos con diferentes concentraciones de sales de mercurio en condiciones de laboratorio. Se encontró que la biodisponibilidad del mercurio depende de factores que facilitan la disolución del...
EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ
Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete; Alejandra Herrera-Barrantes
2013-01-01
El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas), silicio foliar, silicio fol...
CAMBIO DE COBERTURA Y USO DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RIO MOLOLOA, NAYARIT
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nájera González O
2010-07-01
Full Text Available Los cambios de cobertura y uso del suelo se han reconocido en muchos países como una de las principales causas de deterioro ambiental, por ello están ubicados en el centro de la investigación ambiental y representan un punto importante en diferentes ámbitos como medio para entender los mecanismos de este proceso de deterioro y guía para la toma razo- nable de decisiones sobre el uso del territorio. En el estado de Nayarit, la cuenca del río Mo- loloa ha proveído de un conjunto de bienes y servicios a las localidades que involucra; des- afortunadamente, esta relación ha repercutido en un deterioro acelerado de sus recursos na- turales. En este trabajo se analizan los cambios de cobertura y uso del suelo en la cuenca del río Mololoa, entre 1995 y 2005, a partir de la interpretación de ortofotos digitales y manejo de la información en un SIG. Los resultados muestran que el paisaje de la cuenca está dominado en 83.01% por la vegetación natural y tierras de cultivo. La dinámica de cambio está centrada en los tipos de cobertura “vegetación natural” y “construcciones”, la primera disminuye a una tasa de 41.67 ha/año, y la segunda, aumenta 74.86 ha/año. La tasa de deforestación de los bosques y selvas de la región fue de 0.1 y 0.36%, menor a las reportadas por diferentes autores a nivel nacional y estatal.
Una reconsideración matemática del modelo de "overshooting" del tipo de cambio
Macaya, Alejo
2005-01-01
Este trabajo trata sobre la solución generalizada o distribucional del modelo de "overshooting" del tipo de cambio de Dornbusch. Se muestra que la solución del ejercicio de modificación de la oferta monetaria puede encontrarse utilizando funciones generalizadas.
EFECTO AGUDO DEL EJERCICIO FISICO EN LA INTELIGENCIA Y LA MEMORIA EN HOMBRES, SEGUN LA EDAD
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yorleny Alfaro Chavarría
2001-12-01
Full Text Available Con muy diversas investigaciones se han demostrado los efectos agudos del ejercicio físico en los procesos cognitivos (memoria, inteligencia, tiempo de reacción, creatividad, etc. según la edad. Sin embargo, gran cantidad de variables se ven involucradas en los diferentes tratamientos. Es, por esto, que se pretendió realizar una investigación específica y homogénea, de manera que los cambios obtenidos en la inteligencia y la memoria en las diferentes edades se deban al tratamiento en sí, y no a la influencia de otros factores. Para esto, se aplicó un tratamiento que consistió en realizar ejercicio aeróbico subiendo y bajando una grada de 27 cm. de alto x 30 cm. de ancho, durante 10 minutos, a una intensidad del 60% de la frecuencia cardíaca máxima. Los sujetos fueron 100 hombres con edades entre la niñez y la edad avanzada. Se ubicaron en 5 subgrupos que realizaron un 'pretest', el tratamiento indicado y un 'postest'. Las pruebas fueron el test de Raven para la inteligencia y el Verbal Script Digit Span para medir la memoria auditiva. Para conocer los resultados se realizó un análisis de varianza Anova 5x2x2 para grupos independientes, utilizando los puntajes obtenidos en las diferencias entre 'pretest' y 'postest', para ambas variables, con su respectivo 'post-hoc' en los casos requeridos. Y para determinar la magnitud del cambio, se obtuvo los tamaños del efecto. Se encontró que con ejercicio aeróbico submaximal, la totalidad de los grupos etarios mejoraron sus resultados en el test de memoria con mejor resultado los de edades promedio de 25.5 y 63.25 años. Para la variable de inteligencia los sujetos de 34.75 y 52.4 años en promedio lograron los mejores resultados, mientras que los jóvenes de 25.5 años y los adultos mayores no tuvieron cambio significativo en este aspecto.
EFECTO DE LA COMPOSICIÓN DEL GAS DE REFINERÍA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN
Cala, O. M.; Meriño, L.; Kafarov, V.; Saavedra, J.
2013-01-01
En este artículo de investigación científica se analiza el efecto del cambio de la composición del gas combustible (Gas de Refinería (GR) por Gas Natural (GN)) sobre las características del proceso combustión en hornos de la industria de refinación del petróleo; se evaluó el poder calorífico, el índice de Wobbe (IW) y exceso de oxígeno, para mezclas combustibles de composición variable. Mediante simulación computacional del proceso de combustión se calculó la temperatura adiabática de llama, ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JEFFREY M. SHUMWAY
2011-10-01
Full Text Available Este estudio examina las conexiones entre conflictos familiares encontrados en los tribunales de Buenos Aires del siglo XIX y el mundo de la jurisprudencia. Aunque muchas leyes coloniales seguían vigentes después de la independencia, las actitudes de muchos jueces, abogados y políticos hacia esas leyes cambiaron, lo cual trajo un cambio en la interpretación y aplicación de las leyes viejas que afectó la vida diaria de porteños durante la transición entre la colonia y la nación.
Cambio organizacional como estrategia de gestión en las empresas mixtas del sector petrolero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ronald Prieto Pulido
2015-01-01
Full Text Available El mercado empresarial mundial exige implementar cambios en su estrategia organizacional a la hora de enfrentar retos, de allí que el objetivo del presente artículo sea analizar el cambio organizacional como estrategia en la gestión de las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia-Venezuela. Se fundamenta en un enfoque positivista, con un diseño de investigación no experimental, de campo, transversal; y un tipo de estudio descriptivo. La población está conformada por las empresas mixtas del sector petrolero del estado Zulia, y los informantes clave son seis (6 gerentes, y cuarenta y dos (42 miembros del personal administrativo de dichas empresas. Se aplicaron dos (2 cuestionarios, uno para gerentes y otro para empleados, con veintisiete (27 ítems. Los resultados indicaron que los gerentes y empleados consideran que los cambios son necesarios cuando se presentan situaciones extraordinarias en la empresa, por ello, se requiere tomar acciones ante imprevistos, reduciendo la resistencia al cambio. Se concluye, que el personal está dispuesto a asumir los cambios de una manera positiva, a través de estrategias que permitan atenuar los impactos negativos, propiciando sentido de pertenencia con la organización.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pons, M.
2014-12-01
vulnerability to climate change. Three different groups were identified. The first group includes the high vulnerable ski resorts, effected both by a mid and a high-climate change scenario. The second group, includes the low vulnerable ski resorts, affected by a high-climate change scenario but able to be viable with technical adaptation measures in a mid-climate change scenario. Finally, the group of resilient ski resorts includes the geographically and socioeconomically privileged compared to the rest of Pyrenean ski resorts. These ski resorts would be viable both in a mid and a high-climate change scenario just applying technical adaptation strategies.En los últimos años multitud de estudios han evidenciado y corroborado la existencia de un cambio climático global. A pesar de la existencia de una gran heterogeneidad regional en el grado y la temporalidad de los posibles impactos del cambio climático, cada vez se conocen mejor cuales pueden ser las tendencias futuras sobre posibles cambios en regímenes de temperatura y precipitaciones y, por lo tanto, en otros impactos indirectos sobre la Biosfera o la Criosfera. En este contexto, las áreas de montaña han sido identificadas como regiones especialmente vulnerables a los efectos del cambio climático y como zonas de gran interés para la detección y evaluación de los posibles impactos. Por otro lado, en las últimas décadas, el turismo de invierno, altamente sensible a los cambios en la meteorología y la disponibilidad de nieve, se ha convertido en una de las principales actividades económicas en muchas zonas de montaña y ha jugado un papel clave y fundamental como fuente de ingresos y desarrollo local. Un claro ejemplo es el caso de los Pirineos, una de las regiones europeas más importantes en lo que se refiere a turismo de invierno después de los Alpes. La motivación principal del proyecto NIVOPYR, proyecto de investigación multinacional en el marco de la Comunidad de Trabajo de los Pirineos (CTP, es evaluar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
GERARDO MEIL LANDWERLIN
2005-01-01
Full Text Available El cambio familiar ha dado lugar a la emergencia de un "nuevo pacto conyugal" caracterizado por la negociabilidad de los términos de la convivencia, tanto en la forma en la que se inicia como en la que se desarrolla y eventualmente puede terminarse. Sobre la base de una encuesta realizada en la Comunidad de Madrid en 2003 entre las que hemos denominado "nuevas familias", se analizan los potenciales efectos que el reparto desigual del trabajo doméstico y del cuidado de los niños tiene sobre la satisfacción con la dinámica de pareja y con el riesgo de ruptura del proyecto de vida en común. Aplicando un análisis de regresión logística, la razón de probabilidades de haber pensado así como de haber hablado seriamente de la ruptura del proyecto de vida en común está condicionada, entre otras variables, tanto por los términos del reparto del trabajo doméstico como por la satisfacción con los términos del mismo y la potencial conflictividad que puede generar. A menor desigualdad en el reparto, mayor satisfacción con el mismo, y a menor conflictividad, menor riesgo de ruptura, controlados los efectos de la conflictividad general de la pareja.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Olivier Cruz Méndez
2001-12-01
Full Text Available El objetivo principal de este estudio es identificar algunas variables del entorno que afectan los indicadores financieros de morosidad y de liquidez en el sistema bancario costarricense, cuantificar su efecto y determinar el rezago con que dicho efecto se presenta ante cambios en algunas variables del entorno.Mediante la aplicación del enfoque de datos de panel, el estudio brinda los siguientes resultados: i en general, se determinó para los indicadores de morosidad crediticia y de liquidez que existe una reacción similar a nivel de sistema bancario ante cambios en las variables del entorno; no obstante, entre los bancos se presentan diferencias en su comportamiento particular, las que se asocian con aspectos de capacidad empresarial, políticas internas, eficiencia operativa, experiencia y tecnología, entre otros; iilas variables que afectan con mayor intensidad la morosidad son: la devaluación, la inflación, las nuevas colocaciones crediticias y el ritmo de la actividad económica local; iii por su parte, las variables que impactan el indicador de liquidez son: la emisión monetaria, las tasas de interés en colones, la tasa de subasta, la tasa de indiferencia y la morosidad de los bancos; iv además se efectuó una cuantificación porcentual sobre el impacto en ambos indicadores ante cambios en las variables relevantes, así como el rezago que mostró mayor significancia en cada una de las variables.Desde el punto de vista del Banco Central los resultados permiten identificar qué variables podrían generar problemas sistémicos en cada una de las áreas evaluadas, lo cual debe ser tomado en consideración dentro del Sistema de Indicadores de Alerta Temprana al que da seguimiento la División Económica.
Guillermo A. Calvo; Alejandro Izquierdo; Luis Fernando Mejía
2008-01-01
Utilizando una muestra de 110 países desarrollados y países en desarrollo para el período 1990-2004, este documento analiza las características de las interrupciones súbitas sistémicas (3S, por sus siglas en inglés) en flujos de capital y la relevancia de los efectos del balance general en la probabilidad de su materialización. Una pequeña oferta de bienes comerciables relativos a su absorción interna, un poder para cambios potenciales en el tipo de cambio real y grandes deudas expresadas en ...
FERNÁNDEZ MARCO, MAR
2015-01-01
[ES] El objetivo general de este trabajo es el de evaluar de forma cualitativa y cuantitativa el efecto de la ley de combustión en el rendimiento del motor. Con el propósito de clarificar y ordenar el proceso se pueden fijar tres objetivos parciales: 1. Caracterizar el efecto de la ley de combustión en el rendimiento en diferentes condiciones de operación, y seguidamente, identificar y justificar posibles tendencias. 2. Evaluar cómo repercute el cambio de la ley de combustión e...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Myriam Gutiérrez de Salazar
1997-07-01
Full Text Available EI mercurio se encuentra en rocas de muchas clases. Su mina principal es el cinabrio del cual recupera en un 86.2%; otras fuentes son la livingstonita, metacinabarita y corderoita. Se presenta en una gran variedad de estados físicos y químicos, cada uno de ellos tiene toxicidad diferente y sus aplicaciones en la industria, la agricultura y la medicina requieren de distintas evaluaciones.
Myriam Gutiérrez de Salazar
1997-01-01
EI mercurio se encuentra en rocas de muchas clases. Su mina principal es el cinabrio del cual recupera en un 86.2%; otras fuentes son la livingstonita, metacinabarita y corderoita. Se presenta en una gran variedad de estados físicos y químicos, cada uno de ellos tiene toxicidad diferente y sus aplicaciones en la industria, la agricultura y la medicina requieren de distintas evaluaciones.
Espol; Jordan Rubio, Joann Eduardo; Piedra Soto, Dimitri
2017-01-01
Este trabajo se enfocó en las consecuencias causadas por el cambio de uso de suelo sobre el ambiente, por la actividad del movimiento de tierra que se realiza para el proceso de construcción de viviendas en la etapa “la arboleda” de la urbanización “ciudad celeste” en el cantón samborondón, provincia del guayas. Guayaquil MAGISTER EN CAMBIO CLIMATICO
A las puertas del cambio en la Formación Universitaria
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana María Escayola Maranges
Full Text Available Los cambios sociales conducen a un nuevo planteamiento en la docencia universitaria. Es necesario un modelo educativo abierto para formar nuevos profesionales competentes, basado en la capacidad de aprender del alumno, de obtener información y de adaptarse a las situaciones de cambio que presenta la profesión. La planificación de programas educativos plantea nuevos roles en la función del docente y del alumno, exige cambios metodológicos en el proceso de aprendizaje, conllevando cambios en las estrategias educativas. La nuevas tecnologías de la información y comunicación son un elemento indispensable para promover el cambio, aunque no suficientes. El aprendizaje basado en problemas (ABP ha resultado un elemento innovador en el ámbito universitario, demostrando un aumento de la motivación para aprender, potenciando el trabajo grupal, incentivando la búsqueda de información, aumentado la comprensión y la memorización del conocimiento. A su vez, el ABP pone énfasis en la interdisciplinariedad, aumenta el espíritu de colaboración del estudiante y su nivel de responsabilidad en el aprendizaje. En el ámbito de las Ciencias de la Salud, los métodos de aprendizaje son claves en el proceso formativo de profesionales competentes, dada la estrecha vinculación entre el ámbito laboral y formativo.
Efecto del Propóleos Chileno sobre el Metabolismo de Glucosa en Ratones Diabéticos
Pacheco, Alejandro; Daleprane, Julio B; Freitas, Vanessa S; Ferderbar, Simone; Hirabara, Sandro; Cuevas, Alejandro; Saavedra, Nicolás; Curi, Rui; Abdalla, Dulcineia S. P; Salazar, Luis A
2011-01-01
En el presente estudio se evaluó el efecto del propóleos sobre el metabolismo de la glucosa en ratones C57/BL-6 con diabetes mellitus tipo 2 inducida por dieta alta en grasa. Se midieron los cambios en las concentraciones séricas de lípidos, glucosa e insulina, y el efecto sobre la captación de 2-deoxi-[2,6-3H]-D-glucosa, síntesis de [14C]-glicógeno y descarboxilación de [U-14C]-D-glucosa inducida por insulina en músculo aislado. Los resultados muestran que en ratones diabéticos, el tratamien...
Cambios en la ecología trófica de los depredadores apicales del Mar Argentino durante el Holoceno
Saporiti, Fabiana
2014-01-01
[spa] El Mar Argentino ha sufrido un impacto humano creciente desde el Holoceno medio hasta hoy en día, fruto del cual se han producido importantes cambios en los niveles más altos de la red trófica. Las actividades extractivas (caza y pesca), tanto la aborigen como la actual, tienen la tendencia a explotar las especies de mayor tamaño, produciendo el efecto conocido en gestión de pesquerías como “fishing down the food web”. En otras palabras el impacto humano llevaría a cadenas tróficas más ...
Cambios en el uso del suelo en el sudeste de Nicaragua, 1983-1992
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pere Pujol
1999-12-01
Full Text Available En este artículo se analiza los cambios del uso del suelo, en el sudeste de Nicaragua, durante el período comprendido entre 1983 a 1992. El estudio se practicó mediante la utilización de los sistemas de información geográfica y la teledetección. Se observaron tanto los cambios cuantitativos como su expresión territorial, a nivel general de todo el sudeste y a nivel particular de cada uno de sus municipios. El análisis se centró en las características de la evolución del uso del suelo en dicho período: la reducción del bosque denso y el aumento del bosque ralo y de los pastos.
Decadencia del estado de cambios en la posición financiera
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diego Ramírez Cardona
1996-12-01
Full Text Available Este artículo presenta una descripción de la evolución del estado de cambios en la situación financiera como estado financiero básico en Colombia. Analiza y confronta las normas técnicas de revelación de este estado financiero con las del estado financiero básico, armonizándolas con las normas internacionales. Establece la dualidad de las normas técnicas de revelación entre estado de cambios en la situación financiera y el estado de flujos de efectivo, determinando la duplicidad de estos estados financieros básicos reglamentados en Colombia. Recomienda la eliminación del estado de cambios en la situación financiera como estado financiero básico.
El efecto del entorno en la emisión de fluorescencia . Modelos teóricos y aplicaciones analíticas
Delgado Camón, Mª Arantzazu
2012-01-01
En esta Tesis Doctoral se abordan aspectos teóricos y prácticos de la fluorescencia molecular, en medio líquido y sólido, que pueden resumirse en: 1.- Estudio y utilización del efecto del entorno molecular en la intensidad de fluorescencia, que se refiere a cómo las interacciones no covalentes que sufre un fluoróforo en presencia de un analito y un disolvente afectan a su emisión y a la utilización de esos cambios para obtener información analítica del entorno. Para ello se ha desarrollad...
Estimación del efecto colegio en Colombia: 1980-2009
Directory of Open Access Journals (Sweden)
SILVIO FERNANDO LÓPEZ MERA
2012-01-01
Full Text Available A partir de los resultados de los exámenes de Estado de la educación media en Colombia (ICFES en el periodo 1980-2009, el estudio estima dentro de un análisis multinivel, el efecto colegio por sector educativo y para tres pruebas (total, lenguaje y matemáticas. Los resultados sugieren que independientemente de la prueba, el efecto colegio público siempre ha sido menor que el privado y que la incidencia en la prueba de matemáticas es siempre mínima. Igualmente, que a partir del 2000 se registra una caída considerable en el coeficiente, lo cual puede estar relacionado con el cambio de las pruebas en dicho año. Finalmente, con un análisis intertemporal de los percentiles de los puntajes, se encuentra que los colegios privados tradicionalmente han estado mejor posicionados en las pruebas que los públicos.
LA MATRIZ INSONORA DEL CAMBIO EDUCATIVO: LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR. PERSPECTIVAS PARA SU INVESTIGACIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guillermo Pérez - Gomar Brescia
2008-01-01
Full Text Available Pensar un proceso de cambio educativo requiere pensar también la organización escolar, en el sentido que ésta constituye el entramado sobre el cual se desarrolla. De ahí que pueda marcar límites y posibilidades, en el entendido de que se constituye en una estructura que encarna cierta ideología y que sobre todo produce sujetos, y por lo tanto subjetividades. A partir de ello se nos presenta la necesidad de elaborar líneas de investigación que develen el papel que juega la organización en todo intento de cambio radical. En este trabajo abordamos sintéticamente algunos enfoques que han sido hegemónicos para entender estas relaciones, a efectos de proponer una manera de complejizar la organización escolar y de investigarla. Reflexionamos sobre las relaciones entre organización, cultura y subjetivación, poniendo especial énfasis en el aspecto ideológico y en las prácticas de los agentes. Finalmente se presenta un esquema que ilustra nuestra posición al respecto, como un camino posible para abordar el lugar del fenómeno organizacional desde la necesidad de construir diferentes relaciones sociales en el campo de la educación institucionalizada.
Gonzales, Gustavo F; Zevallos, Alisson; Gonzales-Castañeda, Cynthia; Nuñez, Denisse; Gastañaga, Carmen; Cabezas, César; Naeher, Luke; Levy, Karen; Steenland, Kyle
2014-01-01
El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las...
EL TRASPASO DE MOVIMIENTOS DEL TIPO DE CAMBIO A LOS PRECIOS. Un análisis para la economía mexicana
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Capistrán
2012-01-01
Full Text Available En este documento se analiza el traspaso de movimientos en el tipo de cambio a diferentes índices de precios en México. El análisis se basa en un modelo de vectores autorregresivos (VAR para datos mensuales de enero de 1997 a diciembre de 2010. Los efectos del traspaso se calculan utilizando los impulsos respuesta acumulados de un choque al tipo de cambio que se identifica mediante el método recursivo. Los resultados muestran que el traspaso a los precios de las importaciones es completo, pero que el grado de traspaso disminuye a lo largo de la cadena de distribución, de tal manera que el efecto en los precios al consumidor es menor a 20%. Además, se encuentra que el traspaso a los precios al consumidor parece disminuir considerablemente a partir de 2001, lo cual coincide con la adopción del esquema de objetivos de inflación por parte del Banco de México.
IMPACTOS DEL CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA MICROCUENCA MEMBRILLO, MANABÍ, ECUADOR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto Hernández Jiménez
2013-12-01
Full Text Available El cambio de uso de la tierra, sobre todo el cambio de tierras forestales a tierras cultivadas, es una de las prácticas que mayor impacto ha tenido en la degradación de los suelos en el mundo y que ha provocado, en gran parte, la emisión de CO2 a la atmósfera. Por esto se hace necesario evaluar los cambios que han tenido las propiedades de los suelos por los diferentes ecosistemas, para de esta forma, tomar las medidas de mejoramiento y conservación de los suelos. En este trabajo, se estudia por primera vez, el cambio de algunas propiedades de los suelos de las partes medias y bajas de la microcuenca Membrillo (provincia de Manabí, Ecuador. Esta microcuenca presenta un relieve alomado, premontañoso, en la cual predominan bosques primarios y secundarios y plantaciones de cacao, pastizales y cultivos como el maíz en su parte baja. Los suelos son Feozems, Cambisoles y Fluvisoles y se presentan los resultados sobre cambios en sus características morfológicas (color, tipo de estructura, espesor de los horizontes A y B, las pérdidas de carbono orgánico y el cambio en la densidad aparente del suelo, provocado por el cambio de uso de la tierra.
Teoría del Cambio Subjetivo: Aportes desde un Estudio Cualitativo con Profesores
Directory of Open Access Journals (Sweden)
PABLO J. CASTRO
2015-01-01
Full Text Available Se reportan los hallazgos de una investigación que reconstruye la teoría subjetiva de un grupo de docentes participantesde un diplomado de educación en valores acerca de su propio proceso de cambio. A una muestra de 12 profesores chilenosse le realizaron 35 entrevistas y se analizaron algunos documentos personales. La información se procesó medianteanálisis cualitativo descriptivo y relacional, y fue codificada utilizando el programa ATLA S.ti. Los resultados indicaronque los participantes distinguen factores externos y propios como causas de sus cambios, diferencian entre vida personaly trabajo con incipientes explicaciones al integrar ambas dimensiones, y reconocen la importancia del cambio personalen el cambio profesional.
Efecto del Consumo de Astaxantina en la Salud
Universitat Oberta de Catalunya; López Roldán, Patricia
2012-01-01
El presente trabajo trata de una recopilación de los artículos más relevantes publicados sobre la astaxantina y la mejora o prevención de enfermedades, enfatizando su rol como antioxidante y antiinflamatorio. Se ha realizado una extensa búsqueda de publicaciones científicas en las siguientes bases de datos electrónicas especializadas: PubMed central (PMC)-NBCI, Elsevier Journal, Scielo España, Scirus, Science Direct, para establecer el estado actual del potencial efecto de la astaxantina en...
CAMBIO DE USO DE SUELO EN UNA MICROCUENCA DEL ALTIPLANO MEXICANO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. A. García Orozco
2011-01-01
Full Text Available El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a diversos factores fisiográficos (ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación. En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de amplios factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo fue identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal.
EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete
2013-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas, silicio foliar, silicio foliar más plaguicidas y testigo comercial. Como fuente se utilizaron si- licio en polvo al 70% de SiO2, aplicado quince días antes de siembra en dosis de 100 kg SiO2/ha, y líquido concentrado 40% SiO2 y 36% MgO, aplicado al follaje en dosis de 4 l/ha a los 17 y 30 días después de la siembra. El suelo del orden inceptisol de formación aluvial, al inicio del experimento tenía pH 4,9, valores de P y Si disponibles de 29 ppm y 44,7 ppm, respectivamente, acidez intercambiable 1,2 cmol(+/l y suma de bases 19,11 cmol(+/l. No hubo diferencia estadística significativa del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de plagas y enfermedades, y en la calidad molinera; sin embargo, la combinación del silicio aplicado al suelo y el uso de plaguicidas incrementaron el contenido de zinc y cobre en el suelo, y del zinc y magnesio en las hojas de arroz, pero este efecto no se tradujo en rendimiento y calidad de granos. La aplicación de plaguicidas influyó positivamente en el peso y rendimiento del arroz en granza (p≤0,05.
Estudio del efecto fotocrómico que presentan los vidriados opacificados por esfena
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gimeno, R.
2012-04-01
Full Text Available White glazes opacified by sphene, based on the system SiO2-CaO-TiO2, are an alternative to the glazes in which the opacifying phase is zircon. However, it has been observed that this type of glaze displays photochromism (reversible change of colour after exposure to a light source, involving the appearance of a yellowish shade after the glaze has been subjected to sunlight for several hours, which then disappears after a few days. This effect has led to limited use of this type of glaze.
In this study, a method of quantifying the photochromic effect by means of a UV light source is established. The microstructural characterisation of glazes with a pronounced tendency to display a photochromic effect has allowed the possible causes of the photochromic effect to be determined. Finally, a series of tests have been conducted that show that the photochromic effect is related to the impurities present in the glaze, as well as to the type and quantity of crystalline phases contained in the glaze.
Los vidriados blancos opacificados por esfena, basados en el sistema SiO2-CaO-TiO2, son una alternativa a los vidriados en los que la fase opacificante es el circón. Sin embargo, se ha observado que este tipo de vidriados presentan fotocromismo (cambio de color reversible tras la exposición a una fuente de luz, el cual consiste en la aparición de una tonalidad amarillenta tras someter el vidriado a la luz solar durante varias horas, que desaparece al cabo de varios días. Este efecto hace que la utilización de este tipo de vidriados no se haya generalizado.
En el presente trabajo se establece un método para la cuantificación del efecto fotocrómico mediante el uso de una fuente de luz ultravioleta. La caracterización microestructural de vidriados con distinta tendencia a presentar el efecto fotocrómico ha permitido establecer las posibles causas que provocan el efecto fotocrómico. Finalmente, se
España 1982: las elecciones del cambio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
MARIO CACIAGLI
1984-01-01
Full Text Available Se analizan los resultados de las elecciones generales del 82 y las tensiones políticas que condujeron a la temprana disolución del parlamento anterior. Los cuantro puntos más destacados de estas elecciones son : el triunfo abrumador del PSOE ; la disolución virtual de UCD ; el ascenso rápido de AP ; y el descenso de los comunistas. También se considera la dinámica del sistema de partidos y la consolidación de la democracia en España.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Schipper, Lee; Sheinbaum, Claudia [Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, CA (United States)
1994-12-31
This paper analyzes the changes in the residential energy utilization in nine countries of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) between 1973 and 1990. An analysis is presented for the end uses and the changes for the periods 1973-1979, 1979-1985 and 1985-1990 are studied. The influence of the energy saving and conservation programs as well as the changes in the price of the energy is also discussed. It is also described how in the last period the rate of decrement in the energy intensity has diminished due to the lower energy prices. Finally the potential effects of this experience in the Third World Countries, specially in Mexico, are studied. [Espanol] En este trabajo se analizan los cambios en el uso de la energia residencial en nueve paises de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OECD) entre 1973 y 1990. Se presenta un analisis por usos finales y se estudian los cambios en los periodos 1973-1979, 1979-1985 y 1985-1990. Se discute la influencia de los programas de ahorro y conservacion asi como de los cambios en el precio de la energia. Se describe como en el ultimo periodo la tasa de decremento de la intensidad energetica ha disminuido debido al bajo precio de la energia. Finalmente se discuten los posibles efectos de esta experiencia en los paises del Tercer Mundo, en especial en Mexico.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Schipper, Lee; Sheinbaum, Claudia [Lawrence Berkeley Laboratory, Berkeley, CA (United States)
1993-12-31
This paper analyzes the changes in the residential energy utilization in nine countries of the Organization for Economic Co-operation and Development (OECD) between 1973 and 1990. An analysis is presented for the end uses and the changes for the periods 1973-1979, 1979-1985 and 1985-1990 are studied. The influence of the energy saving and conservation programs as well as the changes in the price of the energy is also discussed. It is also described how in the last period the rate of decrement in the energy intensity has diminished due to the lower energy prices. Finally the potential effects of this experience in the Third World Countries, specially in Mexico, are studied. [Espanol] En este trabajo se analizan los cambios en el uso de la energia residencial en nueve paises de la Organizacion para la Cooperacion y el Desarrollo Economico (OECD) entre 1973 y 1990. Se presenta un analisis por usos finales y se estudian los cambios en los periodos 1973-1979, 1979-1985 y 1985-1990. Se discute la influencia de los programas de ahorro y conservacion asi como de los cambios en el precio de la energia. Se describe como en el ultimo periodo la tasa de decremento de la intensidad energetica ha disminuido debido al bajo precio de la energia. Finalmente se discuten los posibles efectos de esta experiencia en los paises del Tercer Mundo, en especial en Mexico.
Cambio social y educación en el umbral del siglo XXI
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francesc Raventós Santamaría
1998-01-01
Full Text Available A lo largo del artículo. el autor desarrolla un amplio conjunto de reflexiones basadas en el cambio como elemento fundamental de la educación y de la sociedad en el siglo que estamos próximos a iniciar. Se insiste desde diferentes perspectivas sobre el impacto y la trascendencia de los cambios ya existentes hoy y de los que se nos avecinan en un futuro inmediato, examinando a lo largo del trabajo múltiples factores de carácter demográfico, social, político, económico tecnológico laboral familiar y de igualdad de géneros. Después de proponemos una serie de especulaciones sobre estos factores de gran incidencia en nuestro mundo actual, el autor aborda una sucesión de consideraciones sobre los cambios en la educación y en los centros educativos con objeto de plantear diversas modificaciones y transformaciones necesarias para encarar el futuro. Así partiendo del cambio como nuevo eje vertebrador de la educación, concluye con algunas advertencias para evitar nuevos analfabetismos y afrontar los retos de naturaleza social y educativa del próximo milenio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nilda, Tañski
2011-01-01
Full Text Available El éxito de una organización depende cada vez más, de la estrategia de su negocio. Un componente estructural de la estrategia es el ajuste entre sus actividades primarias y sus actividades de soporte. Y así como en la industria, en un hospital, una nueva estrategia para ser implementada en general implica revisar procesos de negocios o introducir nuevas formas de ejecutar las operaciones de la empresa. Sin embargo, organizaciones que tengan problemas de alienación entre la estrategia de negocios con su infraestructura de Tecnología de Información tendrán dificultades de implantar un modelo sistémico del proceso de inteligencia competitiva. Se cree que el segmento hospitalario privado tiene problemas de sincronismo entre la estrategia de negocios con la infraestructura de Tecnología de la Información (TI. Por lo tanto, se puede cuestionar: ¿Un modelo sistémico de Inteligencia Competitiva para el segmento hospitalario privado, puede ser un modelo conceptual del proceso de cambio, pasible de ser implementado en este tipo de organización? El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer un Modelo Sistémico del proceso de Inteligencia Competitiva versión 2, en los hospitales privados de la región sur de Brasil.
Dimensiones ideológicas del cambio familiar en Montevideo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrés Peri
2004-01-01
Full Text Available Este trabajo analiza la relación entre nuevos comportamientos familiares y las concepciones ideológicas de las mujeres. Tomando una encuesta realizada en Montevideo y su Área Metropolitana. Con base en el análisis de los resultados de una encuesta aplicada a 1 806 mujeres entre 25 y 54 años, el autor construye tres factores de dimensiones ideológicas subyacentes en las encuestas: uno de igualdad de género, otro de conservadurismo y, por último, un factor de institucionalismo. El trabajo concluye con la necesidad de incorporar explicaciones recursivas que incluyan tanto el efecto selectividad por valores como la adecuación de valores por transición que postulan Surkyn y Lesthaegue (2002.
Efectos del ejercicio en la fisiología ocular
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Sillero Quintana
2007-06-01
Full Text Available Toda actividad física extrema implica variaciones de los parámetros fisiológicos del deportista. Este artículo hace un repaso de los cambios sistémicos que se producen en el organismo durante la práctica deportiva y que, desde un punto de vista racional, podrían influir en el funcionamiento del sistema visual como son los cambios en el sistema cardiovascular, respiratorio, o neuro-endocrino. Posteriormente, y basándose en una revisión bibliográfica, realiza un análisis de la influencia directa de la práctica de actividad física sobre el sistema visual, tanto en las habilidades visuales (agudeza visual o acomodación, por ejemplo, como en parámetros anatómicos y fisiológicos como el ángulo irido-corneal, los diámetros pupilares, la presión intraocular, el flujo coroidal, la perfusión ocular o el diámetro de los vasos sanguíneos oculares. El artículo finaliza apuntando algunas líneas de investigación de interés dentro del ámbito de la fisiología ocular durante la práctica de actividad física, y algunas sugerencias para los investigadores que trabajen en el área de la visión deportiva.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
A. Javier Prado Domínguez
2014-01-01
Full Text Available Una política que fortalece la competencia a largo plazo en el sector postal es la actuación sobre los costes de cambio y de retención. En dos escenarios de duopolio, uno con costes de cambio y otro con costes de cambio y costes de retención, el objetivo del presente trabajo es descubrir en qué medida la variación de los costes de cambio de proveedor y de los costes de retención afectan al excedente del consumidor y al beneficio de las dos firmas y, en consecuencia, al bienestar social. Se desarrolla una ampliación propia del modelo seminal de Klemperer, que incorpora los costes de retención. La metodología consiste en la determinación y comparación de las situaciones del equilibrio Cournot-Nash. Los resultados obtenidos muestran la importancia de las políticas orientadas a la reducción de los costes de cambio de proveedor como una de las políticas que fortalecen la competencia a largo plazo en un servicio de interés general, como es el servicio postal.
Gonzales, Gustavo F.; Zevallos, Alisson; Gonzales-Castañeda, Cynthia; Nuñez, Denisse; Gastañaga, Carmen; Cabezas, César; Naeher, Luke; Levy, Karen; Steenland, Kyle
2015-01-01
RESUMEN El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5), en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las casas es responsable de aproximadamente 3000 muertes prematuras anuales entre adultos, con otro número desconocido de muertes entre niños debido a infecciones respiratorias. La contaminación del agua tiene como principales causas los desagües vertidos directamente a los ríos, minerales (arsénico) de varias fuentes, y fallas de las plantas de tratamiento. En el Perú, el cambio climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño oscilación del sur (ENSO) que se ha asociado con un incremento en los casos de enfermedades como cólera, malaria y dengue. El cambio climático incrementa la temperatura y puede extender las áreas afectadas por enfermedades transmitidas por vectores, además de tener efecto en la disponibilidad del agua y en la contaminación del aire. En conclusión, el Perú, pasa por una transición de factores de riesgo ambientales, donde coexisten riesgos tradicionales y modernos, y persisten los problemas infecciosos y crónicos, algunos de los cuales se asocian con problemas de contaminación de agua y de aire. PMID:25418656
Neurociencia y bilingüismo: efecto del primer idioma
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Germary Díaz-Sánchez
2013-08-01
Full Text Available Desde la perspectiva neurobiológica, en este trabajo abordamos los efectos del idioma materno sobre el aprendizaje de una segunda lengua. Aunque existen investigaciones en diferentes países sobre este problema, pocas tratan el enfoque de la neurobiología y, menos aún, cuando se trata del español como idioma materno. Para la investigación se recopiló literatura descriptiva y experimental, con el fin de obtener los datos necesarios para alcanzar los objetivos; se realizó un metaanálisis cualitativo de los datos obtenidos, utilizando tablas de correlación. Los datos reflejaron que la adquisición de un segundo idioma siempre va a estar mediatizada por los esquemas ya establecidos del primer idioma y que existen aspectos neurobiológicos que subyacen a algunos mecanismos de interferencia y a la adquisición de un segundo lenguaje. Además, encontramos que, mientras más similares sean los idiomas, los mecanismos neurales subyacentes facilitan la transferencia del uno al otro.
Aprender del texto: Efectos de la estructura textual y las estrategias del lector
McNamara,Danielle S
2004-01-01
La habilidad de los alumnos para comprender los textos difíciles que generalmente se usan en la sala de clases es cuestionable, especialmente cuando se trata de material científico. Esta investigación pretende abordar este problema, observando los efectos de manipular la estructura del texto y de intervenir la estrategia lingüística, determinando cómo esos efectos dependen de diferencias individuales, tales como el conocimiento previo. El propósito de este trabajo es encontrar soluciones real...
Enfoques gerenciales modernos en el proceso de cambio organizacional de la Universidad del Zulia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elvira Anniccharico
2002-05-01
Full Text Available El presente trabajo es una investigación de tipo descriptiva, que está basada en la información suministrada por los directivos de las dependencias seleccionadas a través de un cuestionario elaborado para tal fin y cuyo objetivo es determinar el grado de aplicabilidad de los enfoques gerenciales modernos (EGM en los procesos del cambio de la Universidad del Zulia. Los resultados evidencian que el Mejoramiento Continuo de Procesos el el EGM más utilizado; pero a pesar de haber realizado esfuerzos para su aplicación, existen algunos aspectos institucionales que debilitan significativamente la incidencia en su efectividad. Se concluye que para la aplicación efectiva de los EGM debe definirse lineamientos estratégicos enmarcados en un contexto, partiendo del análisis de los factores facilitadores y obstaculizadores, donde se oriente el cambio hacia la personalidad de la organización.
Corea del Norte: vientos favorables para el cambio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pío García
2009-11-01
Full Text Available Las manifestaciones de fuerza de Corea del Norte durante el último año crisparon los nervios de los televidentes de todo el mundo, ante el temor de un conflicto de grandes dimensiones en el noreste asiático. La decisión de realizar una segunda explosión y continuar el lanzamiento de cohetes de mediano alcance al Pacífico le significó nuevas sanciones del Consejo de Seguridad al gobierno de Pyongyang, en el mes de julio. La inminencia de una guerra no aparece, empero, un escenario realista, en cuanto el pronunciamiento multilateral refleja el acuerdo de las grandes potencias en atender la situación de ese país, impidiendo la posesión de la bomba atómica por parte
EFECTOS DEL MERCURIO SOBRE ALGUNAS PLANTAS ACUÁTICAS TROPICALES
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martha Isabel Posada
Full Text Available El presente artículo es una descripción de los efectos del mercurio sobre algunas plantas acuáticas tropicales y sobre los ecosistemas donde habitan. Adicionalmente, se recomienda un protocolo para realizar pruebas de toxicidad con la lenteja de agua (Lemna minor y se presentan los resultados de los preensayos con diferentes concentraciones de sales de mercurio en condiciones de laboratorio. Se encontró que la biodisponibilidad del mercurio depende de factores que facilitan la disolución del elemento en el agua. Algunas plantas actúan como bioindicadores de la presencia de este metal en el medio al retenerlo selectivamente; mientras que otras se comportan como bioacumuladoras al tolerar su presencia y acumularlo en su estructura, y pueden dar paso a la bioconcentración a través de la cadena trófica. De acuerdo con los preensayos de toxicidad realizados con Lemna minor se sugiere que las concentraciones de sal de mercurio adecuadas para la realización de pruebas de toxicidad deben estar entre 0,01 mg/L y 10,0 mg/L.
Valoración estética del cambio del perfil facial tras tratamiento ortodóncico.
Ferrer Molina, Marcela
2008-01-01
RESUMEN Hoy en día somos capaces de percibir cambios a nivel facial que hace unos años no nos planteábamos. Esta capacidad podría proceder de la sensibilidad adquirida inconscientemente a lo largo de la vida, o de la formación asociada a la profesión y la recibida por medios de comunicación o modas. Objetivos: Averiguar: 1- cómo se valoran los cambios faciales relacionados con el tratamiento ortodóncico y la influencia del crecimiento y el sexo. 2- si hay diferencia entre la va...
Determinantes del tipo de cambio real en Colombia. Un modelo neokeynesiano
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Moreno Rivas, Álvaro Martín
2002-12-01
Full Text Available Este artículo presenta un modelo de tipo de cambio real siguiendo los desarrollos de la escuela neokeynesiana. Se estima econométricamente de acuerdo con la metodología de la escuela inglesa de econometría. El modelo empírico incorpora una dinámica interesante y respeta las restricciones de equilibrio de largo plazo entre el tipo de cambio real y los fundamentales macroeconómicos. Se encuentra que el ritmo de apreciación o depreciación del tipo de cambio real está determinado por los cambios en los términos de intercambio, la apertura de la economía, los flujos de capitales y la aceleración de la devaluación nominal. El incremento del gasto público no es significativo a los niveles convencionales de confianza estadística. Finalmente se evalúa si la devaluación cumple con los requisitos de exogeneidad débil, exogeneidad fuerte y superexogeneidad.
La gerencia del cambio en contextos de globalización
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Henry Marín
2004-01-01
Full Text Available En los actuales ambientes de globalización y competencia, las organizaciones a nivel mundial están siendo presionadas a gestar cambios trascendentes en sus misiones, estructuras y procesos. Si bien es cierto, muchos de esos cambios les han permitido responder a los desafíos del nuevo entorno, abundan los casos con resultados decepcionantes de la cultura y el potencial competitivo de dichas organizaciones. Este trabajo presenta un tratamiento crítico y analítico del cambio organizacional, fundamentado en la producción conceptual y metodológica que internacionalmente se está produciendo sobre el tema, teniendo como sustento una investigación y consultorías organizacionales en la Universidad Nacional de Colombia, para brindarle al cambio organizacional un enfoque cultural y de aprendizaje, que le dé mayores soportes científicos y técnicos para orientarlo con mayor profundidad, efectividad y perspectiva.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Modesto Sosa Aquino
2012-02-01
Full Text Available En este trabajo se presentan los resultados obtenidos de la aplicación de Campos Magnéticos (CM tanto pulsados (CMP como estáticos (CME en la morfología de osteoblastos humanos. El efecto de dichos campos ha sido medido por medio del análisis de la estructura de la β-tubulina, la cual es una proteína que forma parte del citoesqueleto celular. El campo magnético aplicado fue de 0.65 mT en el caso del CMP y de 0.5 mT en el caso del CME. La aplicación de los CM provoca alteración en el patrón de distribución normal de las redes de microtúbulos, dando lugar a la formación de agregados fluorescentes en la región cortical de la membrana celular. Las observaciones obtenidas con respecto a loscambios morfológicos de los osteoblastos, indican claramente que éstos son sensibles a la estimulación con CM, alterando su actividad celular a través de cambios en la estructuradel citoesqueleto celular.In this work are presented the results obtained from the application of magnetic fields (MF, both pulsed (PMF and static (SMF, on the morphology of human osteoblasts. The effectof such fields has been evaluated through the analysis of the structure of the β-tubuline, which is protein that forms part of the cellular cytoskeleton. The applied fields were 0.65 m Tand 0.5 mT for PMF and SMF, respectively. The application of the MF produces alterations in the pattern of normal distribution of microtubules, which gives rise to the formation of fluorescent aggregates in the cortical region of the cellular membrane. The obtained results with respect to the morphological changes in the osteoblasts clearly suggest that these are sensitive to stimulation with MFs, which alter its cellular activity through changes in cytoskeletal structures.
El acuerdo preventivo extrajudicial del derecho argentino. Efectos de su homologación judicial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Germán E. Gerbaudo
2013-01-01
Full Text Available Este artículo describe y analiza los efectos que produce la homologación judicial del acuerdo preventivo extrajudicial en la legislación de insolvencia de la República Argentina. Expone la aproximación existente entre los efectos del acuerdo preventivo extrajudicial y los del concurso preventivo a partir de la reforma concursal de 2002. Asimismo, se realiza un llamado de atención porque el acercamiento entre los efectos de los dos institutos puede generar una afectación al derecho de los acreedores en el acuerdo preventivo extrajudicial. Se demuestra cómo el deudor a través del acuerdo preventivo extrajudicial puede obtener los mismos efectos que los del concurso preventivo, aunque a través de un régimen más flexible. Finalmente, se presentan las conclusiones.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Gpe. Vargas Hernández
2008-01-01
Full Text Available Este trabajo se propone analizar los cambios en la cultura política en el escenario de la globalización económica que impactan y promueven transformaciones en las instituciones y organizaciones. Estos cambios y transformaciones inciden en el diseño de nuevos arreglos institucionales mediante un aprendizaje institucional para adaptarse a las nuevas demandas del entorno. A partir del supuesto de que las teorías del cambio de cultura política tratan de explicar el cambio institucional, se avanza como conclusión que el aprendizaje cultural institucional es una solución racional de la dificultad para predecir los efectos futuros de los arreglos institucionales de la reforma institucional. Por lo tanto, el estudio entre el cambio cultural y la congruencia con las transformaciones institucional y organizacional implica el análisis que sugiere que la cultura institucional puede crearse y transformarse para adaptarse a las nuevas condiciones de los proceso de globalización económica.
Estudio del impacto atmosférico del cambio del parque vehicular en Barcelona
Medina Moya, Roser
2017-01-01
Este TFG tiene como finalidad el cálculo de emisiones de contaminantes atmosféricos debidos al tráfico rodado en Barcelona para vehículos de más de 15 años de antigüedad que circulen por la ciudad y la posible retirada de estos vehículos a cambio de incentivos de transporte público gratuito durante 1 año. En éste se estiman las emisiones de óxido nitroso y partículas en suspensión producidas por el parque vehicular barcelonés (turismos, camiones, furgonetas, motocicletas y ciclomotores). P...
La Antracnosis del olivo y su efecto en la calidad del aceite
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Moral, J.
2014-06-01
Full Text Available Olive (Olea europaea subsp. europaea var. europaea is one of the first domesticated and cultivated trees that is widely distributed in the Mediterranean regions. The Anthracnose, caused by the two complex fungal species Colletotrichum acutatum and C. gloeosporioides, is the most important disease adversely affecting the olive oil quality. Even so, the effect of Anthracnose on oil quality is largely unknown and many questions remain unanswered. This offers a unique opportunity to study how Colletotrichum species, cultivars, infection type (latent or visible and severity, and other factors that may affect different parameters of oil quality, such us acidity, peroxide value, K232, K270, phenolic compounds, or alkyl esters. This review focuses on the current knowledge of the biology, epidemiology, and management of Anthracnose and its effect on olive oil quality.El olivo (Olea europaea subsp. europaea var. europaea es uno de los primeros cultivos leñosos domesticados. Actualmente el olivo se encuentra ampliamente distribuido por todas las regiones de clima mediterráneo. La Antracnosis, causada por las especies complejas Colletotrichum acutatum y C. gloeosporioides, es la enfermedad del olivo que más afecta a la calidad del aceite. Aun así, el efecto de la Antracnosis en la calidad del aceite es ampliamente desconocido. Por lo que creemos esencial que se afronten estudios encaminados a dilucidar el efecto de las especies del patógeno, el cultivar de olivo y el tipo (latente o visible y severidad de las infecciones de la aceituna en los distintos parámetros de calidad del aceite como la acidez, índice de peróxidos, K232, K270, compuestos fenólicos o ésteres alquílicos. Esta revisión presenta los conocimientos actuales sobre la biología, epidemiología, control, y efecto en la calidad del aceite de la Antracnosis del olivo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
López G. Arnobio
1988-12-01
Full Text Available An experiment was conducted with 144 middle weight Dekalb-Warren laying hens (28 to 70 weeks age, to evaluate the effects on feed consumption, % egg production, egg weight feed conversion per dozen and kilogram of egg produced, weight change, and pancreas size and weight due to the feeding of who le raw soybean (WRSB replacing soybean bean (SBM as a protein source in the diet in three feeding periods (42,28 and 14 weeks. There were no differences (P<0.05 due to protein sources used on egg weight, feed conversion per dozen and kilogram of egg produced and pancreas size. However, there were differences on egg production, weight change, feed consumption by hen per day and pancreas weight. Also there on differences (P < 0.05 due to feeding period on egg weight, feed conversion by dozen and kilograms of egg produced and pancreas weight, but there were differences (P<0.05 on egg production and pancreas size. In a similar way, there where no differences (P<0.05 to the interaction of protein sources feeding periods for any of the variables considerated.Un experimento se llevó a cabo con 144 gallinas Dekalb-Warren semipesadas en postura (28 a 70 semanas para evaluar los efectos de reemplazar la torta de soya por el grano de soya crudo (G.S.C suministrada por tres períodos de tiempo diferentes(42, 28 y 14 semanas. No hubo diferencias (P <0.05 por efecto de la fuente de proteína para las variables peso de huevo, eficiencia de conversión por docena y kilogramo de huevo producido y tamaño de pancreas. Sin embargo si hubo diferencias (P < 0.05 para el porcentaje de producción, cambio de peso en las aves, consumo de alimento por ave día y peso del páncreas. Tampoco se encontraron diferencias (P<0.05 por efecto del período de tiempo de suministro para las variables cambio de peso en las aves, peso de huevo, eficiencia de conversión por docena y kilogramo de huevo producido y peso del páncreas. Pero si hubo diferencias (P< Q05 para las variables
La Universidad en la Encrucijada del Cambio Social en Chiapas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Luis Cruz Burguete
2004-01-01
Full Text Available A partir de la creación de los mercados comunes y del nuevo reparto mundial (1970-1989 ¾ de las economías y de la población de los países llamados pobres ¾ la frontera sur de México muestra la cara más lastimada. Sin em bargo, la lógica inclusiva (propia de la cultura maya nos permite comprender los mundos sociales de esta región, y ayudarnos a re solver los graves problemas que nos hacen pasar tanto nuestra modernidad postergada como nuestra globalización tardía y el liberalismo so cial inconcluso. En esta grave tarea está inmersa la Universidad, siempre y cuando atienda a sus funciones sustantivas de investigación, docencia (formación profesional y extensión de la cultura.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Camargo García Juan Carlos
2012-11-01
Full Text Available
En 2006 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia, que afectó aproximadamente 2400 ha de ecosistema de páramo de sectores aledaños a la laguna del Otún (4 º
46' 58.4'' N y 75º 24' 26.8'' O. Teniendo en cuenta la posible afectación de algunos servicios ecosis- témicos proveídos por el suelo y la necesidad de encontrar variables que puedan ser utilizadas como indicadores del estado de este recurso, se realizó una evaluación de las propiedades físicas y químicas de los suelos en áreas afectadas (AA y no afectadas (NA por el incendio. Las evaluaciones se tuvieron inmediatamente después del evento (2006, dos años (2008 y tres años (2009 después. Se incluyeron áreas donde se implementaron estrategias de restauración y dos posiciones en el relieve: valle (turbe- ras y laderas. Para identificar diferencias en las caracterIsticas del suelo evaluadas entre sitios afec- tados y no-afectados, posiciones topogrãficas y los tratamientos de restauración, se hizo una prueba no-paramétrica de Kruskall-%allis. Posteriormente, para verificar relaciones entre variables, se realizó un anãlisis de correlación usando el coeficiente de Sperman. En general, la posición de valle mostró los cambios más drásticos en el suelo a través del tiempo de evaluación. Allí, más del 50% de la mate- ria orgánica se perdió, generando cambios también en algunas propiedades físicas como la densidad aparente y la estabilidad estructural, que después de tres años, y a pesar de las actividades de restau- ración, muestran evidentes problemas de degradación. Con los resultados obtenidos ha sido posible definir variables indicadoras de las condiciones del suelo, /ue podrIan ser usadas en programas de monitoreo de este recurso. Así mismo, se evidencia que los procesos de restauración en este ecosiste- ma son lentos y se requiere un tiempo prolongado para generar cambios positivos en lasDirectory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Carlos Camargo-García
2012-04-01
Full Text Available En 2006 ocurrió un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia, que afectó aproximadamente 2400 ha de ecosistema de páramo de sectores aledaños a la laguna del Otún (4 ° 46' 58.4" N y 75° 24' 26.8" O. Teniendo en cuenta la posible afectación de algunos servicios ecosistémicos proveídos por el suelo y la necesidad de encontrar variables que puedan ser utilizadas como indicadores del estado de este recurso, se realizó una evaluación de las propiedades físicas y químicas de los suelos en áreas afectadas (AA y no afectadas (NA por el incendio. Las evaluaciones se tuvieron inmediatamente después del evento (2006, dos años (2008 y tres años (2009 después. Se incluyeron áreas donde se implementaron estrategias de restauración y dos posiciones en el relieve: valle (turberas y laderas. Para identificar diferencias en las características del suelo evaluadas entre sitios afectados y no-afectados, posiciones topográficas y los tratamientos de restauración, se hizo una prueba no-paramétrica de Kruskall-Wallis. Posteriormente, para verificar relaciones entre variables, se realizó un análisis de correlación usando el coeficiente de Sperman. En general, la posición de valle mostró los cambios más drásticos en el suelo a través del tiempo de evaluación. Allí, más del 50% de la materia orgánica se perdió, generando cambios también en algunas propiedades físicas como la densidad aparente y la estabilidad estructural, que después de tres años, y a pesar de las actividades de restauración, muestran evidentes problemas de degradación. Con los resultados obtenidos ha sido posible definir variables indicadoras de las condiciones del suelo, que podrían ser usadas en programas de monitoreo de este recurso. Así mismo, se evidencia que los procesos de restauración en este ecosistema son lentos y se requiere un tiempo prolongado para generar cambios positivos en las propiedades de los suelos afectados, que
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eliezer Fernando Pérez Pérez
2018-01-01
Full Text Available Se analizan las consecuencias del mercado desregulado sobre la producción y la comercialización del café de los campesinos agrupados en la Unión de Comunidades Indígenas de Producción Agrícola Santa Catarina Pantelhó (UCIPA, en la región Altos de Chiapas, quienes desde 2000, contra la lógica de las organizaciones de café orgánico, incursionaron en el mercado del café convencional. Se reflexiona sobre el presente y las perspectivas en una economía basada en la racionalidad neoliberal, sin regulación del Estado. Destacan las estrategias de los productores para sortear las dificultades de las relaciones de mercado y los efectos del cambio climático.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Alejo
2014-01-01
Full Text Available En el decenio de los 2000 la desigualdad del ingreso en la América Latina se redujo. Este artículo aplica una variante de la metodología de descomposición no paramétrica propuesta por Barros et al (2006, 2007 para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular la aportación de las transferencias públicas, en los cambios en la desigualdad de ingresos en los años 2000 en los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados sugieren que los ingresos no laborales tuvieron una contribución significativa en los cambios en la desigualdad y que este efecto fue explicado principalmente por la consecuencia igualadora que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su efecto en la desigualdad estuvo fuertemente asociada con la instrumentación o expansión de programas de transferencia no contributivos en el pasado decenio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Nora Cadavid
2013-01-01
Full Text Available La planifi cación urbana de largo plazo debe incluir necesariamente estrategias para enfrentar las nuevas condiciones que el cambio climático generaría, con períodos de lluvia y sequía más intensos y prolongados. De la misma manera, es necesario adoptar medidas para reducir las emisiones de gases con efecto invernadero derivados de la dinámica urbana. El siguiente artículo describe las estrategias que el plan BIO 2030 propone para mitigar el impacto del Área Metropolitana del Valle de Aburrá sobre el cambio climático global, y al mismo tiempo, adaptarse a las posibles nuevas condiciones de precipitación en el ámbito regional y local. El texto describe propuestas sobre diversos temas, tales como el abastecimiento hídrico, el drenaje urbano sostenible, el fortalecimiento de las funciones ambientales del espacio público, el incremento de la oferta de áreas protegidas urbanas y periurbanas, el mejor tratamiento de los residuos, así como medidas para el mejoramiento de la efi ciencia energética relacionadas con una movilidad más limpia y una distribución de actividades urbanas mejor articulada con la infraestructura de transporte.
GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL A TRAVÉS DE PROYECTOS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mercedes Delgado Fernández
2007-05-01
Full Text Available En la actualidad los cambios en los mercados y en el entorno, y el fenómeno de la globalización le imponen a las empresas un carácter mucho más dinámico y flexible en su comportamiento organizacional. Ante esta situación, las empresas se encuentran inmersas en procesos sistemáticos de cambios organizacionales para enfrentar estos retos. Los cambios no siempre son conducidos adecuadamente por las empresas y en muchas ocasiones ocurren de forma espontánea, y más aún, con impactos desfavorables o no deseados para las mismas. En este sentido, el trabajo que se presenta tiene como objetivo caracterizar el proceso de cambio organizacional y evidenciar la necesidad de su gestión a través de proyectos, dadas las ventajas del uso de este enfoque.
Cuauhtemoc Saenz-Romero; Gerald E. Rehfeldt; Nicholas L. Crookston; Pierre Duval; Jean Beaulieu
2009-01-01
El cambio climatico, conocido comunmente como calentamiento global, es el incremento de la temperatura a nivel mundial y los cambios que de ello derivan, causados por el "efecto invernadero" del bioxido de carbono (CO2) y otros gases emitidos a la atmosfera. El uso de combustibles fosiles (carbon y derivados del petroleo, como gasolina, diesel, combustoleo y...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Hanns de la Fuente Mella
2011-04-01
Full Text Available En la presente investigación a través, de la elaboración y aplicación de un modelo matemático basado en los costos de cambio, se demuestra la importancia estratégica y económica que tienen éstos dentro de una gran empresa de telecomunicaciones en Chile. Los conceptos teóricos asociados a los costos de cambio, revisados en el presente estudio, se integran en un modelo estructural de ecuaciones simultáneas, cuyo objetivo es identificar y relacionar todas aquellas variables o factores que pueden medirse o controlarse para lograr una efectiva retención de los clientes para la compañía, traduciéndose en mejores ingresos futuros. Los resultados destacan la influencia negativa de las retenciones efectivas hechas por la compañía, al ofrecer al cliente un cambio de producto sobre la decisión del consumidor para abandonarla, pero un efecto positivo en su satisfacción, además, se destaca el efecto negativo del tiempo de atención de clientes y de los problemas económicos de los mismos sobre la variable satisfacción. In this research through the development and application of a mathematical model based on the switching costs, to be demonstrate the strategic importance and economic that they have in a large telecommunications company in Chile. The theoretical concepts associated with switching costs reviewed in this study, to be integrate into a structural model of simultaneous equations, whose aim to be identify and link all those variables or factors that can be measured or monitored, in order to achieve an effective retention of customers within the company, resulting in a better future income. The results highlight the negative influence of the effective retention made by the company to offer customers a change production the consumer’s decision to leave the company, but a positive effect on his satisfaction, also, highlights the negative effect of time customer service and economic problems of them, on the variable satisfaction.
EFECTO DE LA COMPOSICIÓN DEL GAS DE REFINERÍA SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PROCESO DE COMBUSTIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
O. M. Cala
2013-12-01
Full Text Available En este artículo de investigación científica se analiza el efecto del cambio de la composición del gas combustible (Gas de Refinería (GR por Gas Natural (GN sobre las características del proceso combustión en hornos de la industria de refinación del petróleo; se evaluó el poder calorífico, el índice de Wobbe (IW y exceso de oxígeno, para mezclas combustibles de composición variable. Mediante simulación computacional del proceso de combustión se calculó la temperatura adiabática de llama, eficiencia y la composición de los productos de combustión. Se evaluaron mezclas de gases combustibles con poderes caloríficos entre 800-2500 Btu/pie3 y se compararon con la combustión de gas natural. Se registró variabilidad en la temperatura adiabática y la eficiencia en función de la composición del gas y el exceso de oxígeno, lo que genera inestabilidad en el horno y mayor impacto ambiental.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jordi Solbes
2009-01-01
Full Text Available El trabajo se inicia mostrando la relación que se estableció entre la filosofía de la ciencia, la psicología del aprendizaje y la didáctica de las ciencias, que lleva a la consolidación de ésta, en particular, con los estudios de las concepciones alternativas. Pero las dificultades de los estudiantes no pueden reducirse a las concepciones alternativas. Por eso es conveniente ampliar el concepto de dificultades de aprendizaje e incluir dificultades debidas al razonamiento de 'sentido común', a las actitudesnegativas de los estudiantes, etc. En consecuencia, un cambio exclusivamente conceptual no tiene en cuenta estas nuevas dificultades y son necesarios otros cambios. Pero sobre ellos existe bastante confusión terminológica que intentamos aclarar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ma. del Socorro Lozano-García
2007-01-01
Full Text Available El estudio del cambio ambiental utilizando el registro de los indicadores en escalas temporales pasadas, aporta información sobre los diferentes factores que influyen en los ecosistemas. En este trabajo se presentan evidencias de actividad humana y cambio climático en la región tropical de la sierra de Los Tuxtlas, con base en el registro de indicadores de cambio ambiental para los últimos 2000 años. En la secuencia lacustre del Lago Verde, localizado en la porción norte del Golfo de México, se llevó a cabo el análisis de susceptibilidad magnética, carbón orgánico total, contenido de polen, diatomeas y partículas de carbón con el propósito de documentar el impacto humano y su efecto en el ambiente, así como, identificar las condiciones climáticas en la que se desarrollaron. Se identificaron dos etapas de actividad en la cuenca, la primera durante el Clásico en condiciones climáticas secas con una deforestación intensa, actividad agrícola, fuegos, eventos de erosión y niveles lacustres bajos. La segunda etapa a partir de 1960 se caracteriza por deforestación, actividad agrícola y en el lago hay niveles altos y condiciones eutróficas pero se desarrolla bajo escenarios climáticos diferentes.
Efecto del tramadol en la motilidad del ciego en dos equinos sanos (estudio preliminar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anastasia Cruz-Carrillo
2012-07-01
Full Text Available El tramadol (analgésico opioide atípico es utilizado ampliamente en humanos y, en menor proporción, en animales, por falta de productos comerciales de uso veterinario. Es un analgésico eficaz que produce efectos adversos suaves, en comparación con los opioides típicos. Se propone su uso como alternativa en el manejo del dolor en equinos, a partir de la hipótesis de que al estimular los receptores opioides de manera suave, los efectos adversos en los equinos deben ser menores. Así, el objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto del tramadol en la motilidad de la musculatura lisa de la base del ciego en equinos sanos. Se utilizaron tres equinos, a los cuales, mediante intervención quirúrgica, se les colocaron dos electrodos en la base del ciego, y se exteriorizaron sus extensiones por la pared abdominal, para conectarlas a un equipo de registro electromiográfico que permitió la valoración de la actividad intestinal 15 días después de colocados los electrodos y después de aplicar 1,2 mg de tramadol/kg de peso. Se comprobó que después de aplicar el tramadol hubo un descenso leve de la intensidad de las contracciones musculares, los sonidos intestinales estuvieron presentes, no hubo atonía, cólico ni estreñimiento. Adicionalmente, se comprobó su gran eficacia analgésica y la ausencia de cualquier efecto adverso. Se concluye que bajo las condiciones aquí planteadas, el tramadol no deprimió la motilidad del ciego en equinos sanos, aunque disminuyó la intensidad de las contracciones musculares en el ciego.
Financiarización del tipo de cambio en México y la actividad productiva
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio Mendoza Hernández
2016-01-01
Full Text Available Existe una estrecha relación entre el fortalecimiento del proceso de financiarización y la gestión de las diferentes monedas. Dicha relación aparece cuando en los espacios monetarios locales se abandona la demanda de moneda nacional en beneficio de alguna otra moneda o cualquier objeto especulativo. Se trata de una política económica a favor del beneficio financiero. En la gestión de las monedas locales, se impone la nueva norma de las altas finanzas: remuneración elevada, inflación escasa. El tipo de cambio en México está en función de las condiciones de confianza y rentabilidad del beneficio financiero. Las fluctuaciones en el tipo de cambio se convirtien en un factor determinante de las variaciones experimentadas por los flujos de tesorería, las ventas, los beneficios y los activos de las grandes empresas dedicadas a la actividad productiva cotizados en diversas monedas. Lo anterior se traduce en un atractivo para el capital monopolista financiero local, pues significa no sólo mantener su riqueza financiera y recibir íntegramente sus intereses, sino que también verse premiadas con un beneficio financiero, en su propia moneda. La certidumbre relativa sobre la evolución del tipo de cambio en la economía mexicana es una acción necesaria para que un sector importante de las grandes empresas relacionadas al capital – monopolista financiero mantenga sus condiciones de rentabilidad.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JADER MARTÍNEZ-GIRÓN
Full Text Available El color es uno de los parámetros más importantes a la hora de medir la calidad de productos que van a ser procesados a partir del pimentón rojo (Capsicum annuum, para la fabricación de condimentos, colorantes, conservas y aderezos. En este estudio, se evaluó el efecto del procesamiento térmico (freído y conserva con respecto al cambio de color y los carotenoides en frutos de pimentón rojo. Para el freído se utilizó aceite de soya a una temperatura de 175°C por 5 min; en la elaboración de la conserva, se realizó un proceso de escaldado y pasteurización a 100°C durante 15 min. Después de los tratamientos térmicos (freído y conserva la concentración de carotenoides totales y el color superficial en los frutos de pimentón rojo se afectaron significativamente. El proceso de freído obtiene los valores medios más altos de unidades ASTA (72,214, Carotenoides Totales (95,464, L* (38,26 y a* (34,13. La conserva registró los atributos más altos de color b* (21,81, h° (30,42, IP (145,40 y ΔE* (4,56-31,84. Estos resultados evidencian que el freído es una operación que mejora el atributo de color, al aumentar la disponibilidad de carotenoides e incrementar el color superficial a*.
Cambios reológicos del queso Colonia durante el proceso de maduración
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María José Crosa
2011-05-01
Full Text Available El queso Colonia es un queso típico uruguayo, elaborado según los criterios de calidad y tradición quesera de los inmigrantes suizos radicados en la cuenca lechera del departamento de Colonia. En la actualidad no se reporta información publicada acerca de los cambios reológicos que ocurren en el queso durante su maduración. Su investigación y publicación aportan conocimiento para la difusión de un proceso que aún no presenta denominación de origen protegida. En el presente trabajo se midieron los cambios reológicos mediante el ensayo de relajación-compresión, durante el proceso de maduración realizado a 8 ºC y 85 % de humedad relativa hasta el día 13. Los resultados obtenidos manifiestan la existencia de un cambio importante del comportamiento a partir del día 11 de maduración, momento en que ocurre un notorio ablandamiento del queso. Esto concuerda con la práctica industrial que tradicionalmente realiza el cambio de los quesos para continuar su maduración en cámara caliente a partir del onceavo día. Este estudio demuestra la importancia de esperar hasta el onceavo día para asegurar la elasticidad necesaria en el queso para una adecuada formación de ojos en la cámara caliente.Abstract“Colonia” cheese is a typical Uruguayan cheese, elaborated following the quality standards and cheese making tradition of the swiss inmigrants established at the uruguayan department of Colonia and sourrondings. Actually there is no available information about the reological changes that happen in this kind of cheese during its ripeness. The study and publication of this process (which does not present a protected designation of origin (DOP yet gives knowledge for its spread.Rheological changes were analyzed with the stress relaxation test along the ripeness process made at 8 ºC and a humidity of 85 % until the 13th day. The results indicate that an important performance change exists after the 11th ripeness day, where a remarkable
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mara Nibia da Silva
2007-01-01
Full Text Available Este artículo metodológicamente reproduce parte de un estudio de caso, respecto a los cambios propuestos para el Curso de Medicina de la Universidad Federal del Río Grande del Sur, donde se busca identificar las relaciones de los profesores y las formas cómo éstas se manifestaban. En ellas, se encuentra el elemento fundamental para comprender no sólo la relación del trabajo médico y las relaciones políticas, sino que también cómo se produce el aprendizaje en medicina en el proceso del desarrollo capitalista. Considerando que la medicina conlleva ciertos privilegios de una formación profesional asociada a recursos económicos. Desde este contexto, los cursos de medicina son analizados tanto en su forma como en su contenido (sus presupuestos pedagógicos.
CONCEPTOS PREVIOS Y CONCEPTOS NUEVOS EN EL ESTUDIO DEL CAMBIO CLIMÁTICO RECIENTE
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Martín Vide
2009-01-01
Full Text Available Se considera el sistema socioeconómico como el sexto subsistema del sistema climático. Se precisa la definición de cambio climático, que ha de cumplir con claridad la significación estadística en la diferencia entre medias y/o varianzas de al menos una variable climática a escalas temporal y espacial amplias. Se muestra la nueva realidad del calentamiento global reciente de origen antrópico y la muy probable continuación del aumento térmico en las próximas décadas, aunque con incertidumbres, abogándose por la mitigación y la adaptación.
Efecto del género en el cumplimiento del pago de impuestos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Laura Sour
2015-01-01
Full Text Available Mediante la utilización de evidencia experimental, en este artículo se estudia el efecto del género en el cumplimiento del pago de impuestos, aspecto a menudo ignorado en la evaluación de la incidencia fiscal debido a las dificultades relacionadas con la medición de este comportamiento. Los resultados muestran que al controlar por factores económicos y demográficos, el cumplimiento tributario es mayor en las mujeres que en los hombres. Los resultados del análisis evidencian la necesidad de incluir una perspectiva de género en el diseño de las recomendaciones sobre política fiscal, especialmente en las cuestiones que más afectan a las asalariadas.
VALORACIÓN Y EFECTOS PUZOLÁNICOS DEL MATERIAL VOLCÁNICO DEL PURACÉ
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana Marcela Burgos Galindo
Full Text Available En este artículo se presentan los resultados experimentales de caracterización y evaluación puzolánica del material volcánico del Puracé (MVP. El MVP fue analizado mediante microscopía electrónica de barrido, fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, petrografía de secciones delgadas, análisis termo-gravimétricos, entre otros. La reactividad puzolánica fue evaluada por medio del Índice de Actividad Puzolánica y el ensayo de Frattini. Además, se evaluó el efecto de la incorporación del MVP en la resistencia a compresión de morteros donde el cemento Portland se remplazó por MVP en un rango del 0-40 %. Los resultados demostraron que el MVP presentó todas las características para ser considerado una puzolana natural y su porcentaje óptimo de incorporación como puzolana en remplazo del cemento es del 10 %, pero el diseño demostró que puede incorporarse hasta un 20 % con una pequeña desviación en la resistencia media reportada por el diseño.
Efectos del control del picudo negro (Cosmopolites sordidus en el plátano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ignacio Armendáriz
2016-06-01
Full Text Available El objetivo del estudio fue comprobar el efecto en el plátano de las capturas masivas de adultos con feromonas y de la aplicación de hongos entomopatógenos sobre Cosmopolites sordidus. La investigación se realizó en el Carmen, Manabí, Ecuador, de diciembre 2013 a octubre 2014 en una parcela de nueva plantación de plátano Barraganete y se valoró el efecto de la eliminación de restos vegetales de las parcelas. El diseño experimental fue al azar con tres repeticiones. En laboratorio se comprobó la infectividad de la cepa de Beauveria bassiana sobre adultos del picudo negro y del picudo café (Metamasius hemipterus (92,80 y 100% en M. hemipterus frente a 46,70 y 16,20% en C. sordidus. Las capturas de adultos fueron continuas a lo largo del ensayo, con una media de 0,37 adultos/trampa/día. Los datos agronómicos indicaron una diferencia positiva y significativa (análisis de la varianza de los tratamientos frente al control en el perímetro del pseudotallo (F de 4,982 y en el peso de los racimos entre las parcelas limpias con feromonas y con hongos limpias frente al control (F= 3,994. Al comparar los tratamientos el peso del racimo y la longitud de los dedos fueron significativamente mayores en las parcelas de feromonas frente a las de hongos (F = 4,508. Las capturas de adultos con feromonas no estuvieron condicionadas por la limpieza de las parcelas, aunque esta sí incidió en la altura de las plantas (F= 4,245.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Torres P, Irene; Ambriz G, Juan Jose; Romero Paredes R, Hernando; Heras G, Francisco Javier [Universidad Autonoma Metropolitana. Iztapalapa (Mexico)
2003-07-01
In the Universidad Autonoma Metropolitana (UAM) actions have been made to diminish the energy consumption, one of them was the substitution and diminution of half of fluorescent lamps of 39W with ferromagnetic ballast for lamps of high electronic efficiency of 32W with electronic ballast. In this paper the results of the evaluation of the lighting level is presented after the indicated change, for which the measurement of the illumination level was made in the classrooms of 4 buildings of the UAM-1, as well as the calculation of the diminution of the electrical consumption for lighting taking into account previously measurements made of the consumption of electrical energy. The effect in the diminution of the electrical bill is significant, nevertheless, the lighting levels found are slightly insufficient. [Spanish] En la Universidad Autonoma Metropolitana se han realizado acciones enfocadas a disminuir el consumo de energia, una de ellas fue la sustitucion y disminucion a la mitad de lamparas fluorescentes de 39W con balastro ferromagnetico por lamparas de alta eficiencia de 32W con balastro electronico. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluacion del nivel de iluminacion despues del cambio senalado, para lo cual se realizo la medicion del nivel de iluminacion en los salones de clase de 4 edificios de la UAM-I, asi como el calculo en la disminucion en el consumo electrico por iluminacion tomando en cuenta mediciones de consumo de energia electrica realizadas anteriormente. El efecto en la disminucion de la facturacion electrica es apreciable, sin embargo, los niveles de iluminacion encontrados son ligeramente insuficientes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Antonio Castorina
2005-12-01
Full Text Available El presente artículo expone la teoría explicativa propuesta por Carey para el cambio conceptual. Primeramente, se plantea la cuestión de la reorganización conceptual en la psicología cognitiva y la posición de Carey. En segundo lugar, se ponen de relieve las condiciones epistémica que deben cumplir las "teorías" infantiles para que la reestructuración conceptual sea posible, así como los modos que adopta esta última. En tercer lugar, se muestran los resultados de investigaciones que verifican el cambio conceptual entre teorías infantiles de biología intuitiva. En cuarto lugar, se plantean las dificultades de otras teorías del cambio conceptual, para luego formular los rasgos del mecanismo alternativo de bootstrapping y su pertinencia para interpretrar los datos de las indagaciones mencionadas. Finalmente, se evalúan la originalidad de la teoría del bootstrpping en el escenario de los debates contemporáneos. Muy especialmente, se esboza una posible aproximación con las tesis dialécticas de Piaget.This paper examines the Carey's theory of conceptual change. First, it describes the conceptual reorganization in cognitive psychology and the author position. Second, the epistemic conditions that children "theories" should fulfil to make conceptual restructuring possible, as well as the ways adopted by the latter, are analyzed. In third place, findings of researches testing the conceptual change among biology intuitive children theories are explained. Subsequently, it discusses the difficulties other theories of conceptual change present, in order to state features of bootstrapping as an alternative mechanism and its relevance for the interpretation of abovementioned researches results. Finally, it evaluates the originality of "bootstrapping" theory in the scene of contemporary debates. It particularly outlines a possible approach to Piaget's dialectic theses.
Efectos de las presas en la dinàmica fluvial del curso bajo del río Ebro
Vericat Querol, Damià; Batalla, Ramon J.
2004-01-01
La morfología fluvial del cauce del río Ebro aguas abajo de las presas de Mequinenza y Ribarroja ha experimentado una serie de cambios a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, entre los que cabe destacar: a) erosión lateral, b) colonización de zonas activas por vegetación de ribera, y c) disminución de la anchura. Dichos cambios se han producido después de la construcción y cierre de las presas en la década de los setenta. Las presas alteran la magnitud y frecuencia de las cre...
Matronas y cambio social en la segunda mitad del siglo XX. De mujeres y partos
Alemany Anchel, María José
2014-01-01
Esta investigación profundiza en el análisis de los cambios que se produjeron en la asistencia al parto en la segunda mitad del siglo XX en nuestro país, como consecuencia de las transformaciones políticas, culturales, económicas y sociales. Hemos avanzado en el conocimiento de lo que significó la puesta en marcha de las grandes unidades hospitalarias y en qué medida se transformó la atención al parto de un acto íntimo que se realizaba en el propio domicilio de la parturienta a un acto médico...
CAMBIO CLIMÁTICO, MOVILIDAD HUMANA Y SU IMPACTO EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES DEL SIGLO XXI
Méndez Barquero, Juan Carlos
2017-01-01
El artículo aborda los principales retos que implica la movilidad humana en el contexto de los impactos adversos del cambio climático en las relaciones internacionales contemporáneas, en especial desde la perspectiva de los vacíos legales y operativos que existen para abordar las necesidades de las personas que se ven forzadas a cruzar una frontera internacional por un desastre repentino o eventos de evolución lenta. Se examinan algunos marcos e iniciativas internacionales, prácticas eficaces...
Cambios postcosecha del hongo comestible huitlacoche (Ustilago maydis (D. C. Corda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
A. Martínez-Flores
2008-01-01
Full Text Available El huitlacoche [(Ustilago maydis (D.C. Corda] ha sido un importante alimento en la dieta de los habitantes de la región Centro-Sur de México desde épocas precolombinas. Recientemente, su aceptación a nivel mundial se ha incrementado. A pesar de que es un producto muy perecedero no existen estudios postcosecha, por lo cual, el objetivo de este estudio fue identificar el cambio de parámetros físicos y fisiológicos en postcosecha de huitlacoche entero (mazorca y desgranado (agallas a temperatura ambiente, 3 y 10 °C, durante 11 días. Se evaluó el cambio de aspecto, color, pérdida de peso, respiración, producción de etileno y cambio en aminoácidos. La respiración promedio del huitlacoche entero a temperatura ambiente, 10 y 3 °C fue de 320.8, 120.8 y 71. 5 mlCO2·kg- 1·h-1, respectivamente; en tanto que para el desgranado fue de 372.8, 346.7 y 164.1 mlCO2·kg-1·h-1 a temperatura ambiente, 10 y 3 °C respectivamente. A los 7 días de almacenamiento, el hongo presentó pérdida de peso arriba del 80, 60 y 22 % a temperatura ambiente, 10 y 3 °C respectivamente. Se encontraron 18 aminoácidos, del contenido total los esenciales representaron 37.8 % de los cuales lisina representó el 27.2 %. Después del almacenamiento, el huitlacoche no mostró un cambio importante en el contenido de aminoácidos. A 3 °C el huitlacoche entero conservó mejor su apariencia, color y peso. No se detectó producción de etileno en las temperaturas evaluadas.
Cambio climático o calentamiento global del planeta: sinonimia o conceptos autónomos
Franciskovic Ingunza, Millitza; Godenzi Alegre, Jorge Luis
2015-01-01
Hoy, los países industrializados han asumido su responsabilidad frente al calentamiento global del planeta como consecuencia del fenómeno del cambio climático acogiendo en ese sentido el principio de derecho ambiental internacional denominado “Responsabilidades Comunes pero Diferenciadas”, es decir la industrialización y las grandes corporaciones a través de los Estados altamente desarrollados han reconocido su responsabilidad frente al cambio climático y por eso que los compromisos de red...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Ignacio Pichardo Galán
2009-05-01
Full Text Available Individual and collective practices, discourses and demands of people who have homosexual relations are generating important transformations in the conceptions of family in Spain. Questioning the heteronormativity of hegemonic conceptions of family is the main but not the only change. Conceptions of sexuality, the organization of biological and social reproduction, sexual division of labour and the organization of residence, material and economic live of people are affected too. In these change processes there is not a radical rupture with previous conceptions of family, but we can find important continuities. Family is the main referent for organizing everyday live in homosexual people’s lives.Las prácticas, discursos y demandas individuales y colectivas de las personas que mantienen relaciones homosexuales están generando importantes transformaciones en las concepciones de la familia en España. Los cambios se producen especialmente en el cuestionamiento de la heteronormatividad de la institución familiar pero afectan también a la concepción de la sexualidad, a la organización de la reproducción biológica y social, a la división sexual del trabajo y a la organización material, económica y residencial en la vida de estos actores sociales. En estos procesos de cambio no hay una ruptura radical con las concepciones previas de la familia, sino que se dan importantes continuidades, dado que la familia se mantiene como referente para la organización de la vida cotidiana de las personas homosexuales.
Efecto del hidróxido de calcio sobre comunidades de nemátodos marinos
Cornejo, Mare
2003-01-01
Efecto del Hidróxido de Calcio sobre comunidades de nemátodos marinos El hidróxido de calcio es un compuesto químico utilizado para neutralizar la acidez del suelo e incrementar la alcalinidad total y la dureza total de los estanques de acuicultura pobremente tamponados.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Patricio Solís
2011-01-01
Full Text Available En este estudio exploramos los efectos de la composición socioeconómica de las áreas de residencia en el proceso de estratificación social de la ciudad de Monterrey. A partir de una versión modificada del modelo clásico de logro de estatus propuesto por Blau y Duncan, utilizamos modelos multinivel de regresión lineal y de tiempo al evento para probar algunas hipótesis sobre los efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia en ocho resultados educativos y ocupacionales: los años de escolaridad aprobados; la salida de la escuela; la entrada al primer trabajo la ocupación a los 21 años (o la primera ocupación si la entrada al trabajo ocurrió más tarde; la salida de una ocupación; y los cambios de trabajos hacia ocupaciones no manuales de alta calificación, no manuales de baja calificación y manuales. Los efectos son significativos en cinco de estos ocho resultados, lo cual sugiere que el nivel socioeconómico de la zona de residencia desempeña un papel importante de las trayectorias educativas y ocupacionales a lo largo del curso de la vida.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Correcher, V.
2004-02-01
catodoluminiscencia (CL sin modificar su forma. Dado que no se ha apreciado cambio alguno en la estructura cristalina estudiada por difracción de rayos X, es probable que esta variación de la intensidad sea debida a una auto-difusión de los iones alcalinos (K, Li, Na o Rb a través de las interfases de la red. Por otra parte, la emisión termoluminiscente (TL del feldespato potásico se desplaza moderadamente hacia altas temperaturas cuando previamente es expuesto a radiación infrarroja durante 10 minutos. Es probable que este fenómeno sea debido a una transición electrónica por efecto túnel desde trampas más superficiales hacia trampas más profundas o a un mecanismo continuo en la distribución de las trampas.
Cambio en la cobertura vegetal y uso del suelo del 2000 al 2009 en Morelos, México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jorge Escandón Calderón
2018-03-01
Full Text Available Los estudios relacionados con los cambios progresivos en la cobertura vegetal y de uso de suelo han cobrado importancia en la investigación ambiental, ya que permiten evaluar las tendencias espacio-temporales de procesos como la deforestación y degradación ambiental, provocadas por actividades humanas. En el presente estudio, se hace una descripción de los cambios de cobertura y uso del suelo en el estado de Morelos durante el periodo 2000-2009. Se identifican 14 clases de coberturas vegetales y usos del suelo, que incluyen cuerpos de agua, los cuales no se consideran en el análisis y se registran dos coberturas que ganan terreno: agricultura, con un incremento de 1 373 ha y urbano, con 189 ha; las que más se transforman son selva baja (1 841 ha y los bosques, con 858 ha. La dinámica del cambio es compleja y se identifican factores socioambientales y de tenencia de la tierra como las causas principales. Datos satelitales multiespectrales de LANDSAT se usaron para mapear y analizar los cambios de uso de suelo producidos en los años 2000 y 2009, mediante el software ESRI ARCMAP 10. Se empleó la técnica de clasificación supervisada, basada en el algoritmo de máxima verosimilitud. La información sobre el uso de cobertura vegetal y uso del suelo así como la identificación de las posibilidades para su uso óptimo, obtenida con percepción remota y sistemas de información geográfica, es esencial para la selección, planificación y ejecución de planes de ordenamiento territorial, desarrollo, conservación y aprovechamiento de recursos naturales, con el propósito de satisfacer la creciente demanda de las necesidades básicas del hombre, así como su bienestar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lidieth Uribe
2009-01-01
Full Text Available Se evaluó el efecto del vermicompostaje en la eliminación del hongo Colletotrichum acutatum presente en residuos del helecho hoja de cuero (Rumohra adiantiformis y de la bacteria Pectobacterium carotovorum inoculada en residuos de papa (Solanum tuberosum. En ambos ensayos se utilizaron cajas de madera divididas en 3 compartimentos, en la sección central se colocó sustrato con lombrices (Eisenia foetida y en las secciones laterales el material infectado respectivo. Los compartimentos se dividieron con mallas que permitieron el paso de las lombrices al tratamiento de vermicompostaje pero no al testigo. Se determinó la presencia de C. acutatum en los residuos de helecho mediante recuentos semanales de conidias durante 70 días. La población de P. carotovorum en los residuos de papa se evaluó utilizando la técnica de recuento en plato en medios específicos a los 26 y a los 41 días, y por la técnica de número más probable (NMP al día 54. Si bien el número de esporas de C. acutatum disminuyó en ambos tratamientos, a partir del día 35, se observó una mayor reducción en el tratamiento con lombrices que en el tratamiento testigo. Hacia el final del experimento, el número de conidias se redujo 100 veces con respecto a la población original en el tratamiento vermicompostaje y 10 veces en el tratamiento testigo. En el caso de los desechos de papa, al día 41 la disminución en la población de P. carotovorum fue 100 veces mayor en el tratamiento de vermicompostaje que en el control, no detectándose la bacteria al día 54 en el tratamiento con lombrices. La reducción de las poblaciones de patógenos en el tratamiento de vermicompostaje se atribuye al efecto directo (degradación, e indirecto (cambios en pH, efecto cualitativo sobre poblaciones de microorganismos que la lombriz roja ejerce sobre los residuos infectados.
Efectos del losartán sobre el glomus carotídeo en ratas normotensas adultas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel R. Grana
2006-01-01
Full Text Available Recientemente comunicamos lesiones graves en el glomus carotídeo y los ganglios autonómicos de ratas SHR y sugerimos que este efecto se debía más al aumento de la presión arterial que al envejecimiento. Posteriormente demostramos, en SHR, que el ramipril, en comparación con el atenolol, ejerce un efecto protector sobre estas estructuras más allá de la reducción de la presión arterial. Teniendo en cuenta que no existen trabajos que describan los cambios que origina el bloqueo AT1 sobre la morfología del glomus en ratas normotensas, se realizó el presente estudio con el objetivo de evaluar el efecto del losartán sobre esta estructura de ratas Wistar macho tratadas durante 8 meses. Se emplearon 14 ratas de 4 semanas de edad, divididas en grupos control y losartán (10 mg/ kg/día en el agua de bebida. La presión sistólica (PAS se registró al inicio y luego mensualmente. A la edad de 9 meses se sacrificaron las ratas y se extrajeron los glomus carotídeos, se tiñeron con hematoxilina-eosina y tricrómico de Masson y se procesaron para histomorfometría con un analizador de imágenes. El grupo control registró una PAS de 115 ± 8,1, mientras que en el grupo losartán fue de 105 ± 8,3 mm Hg (p = 0,0375. Histomorfométricamente, el grupo tratado mostró un área mayor del glomus con respecto al control (497.931 ± 48.783 versus 59.668 ± 6.196 µm2; p < 0,0001 y una relación pared/luz en las arteriolas glómicas de 0,7 ± 0,1 versus 2,7 ± 0,6, respectivamente (p < 0,0001. El grupo control mostró disminución del área glómica y un aumento de la relación pared/luz, lo cual sugiere que la atrofia de las estructuras estudiadas a través del aumento de la edad se vincula con el aporte nutricio arterial.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Navarrete
2016-01-01
Full Text Available RESUMEN Se estudió una plantación de Eucalyptus globulus ubicada en el sector precordillerano andino de la región del Bío Bío, Chile, c on el objetivo de evaluar y modelar el efecto de la poda y raleo sobre las deformaciones residuales longitudinales (DRL . El lugar de estudio correspondió a un rodal de 12 años de edad, el cual fue intervenido a los 2 años y medio de establecido, donde se evaluaron distintas intensidades de poda (0% y 60% de la altura total y densidades de raleo (1.600 árb·ha -1 (sin raleo y 800 árb·ha -1 . En cada tratamiento definido por la combinación de los dos niveles de poda y raleo, se estudió además, el efecto de la clase de copa (dominante, codominante e intermedia sobre el comportamiento de las DRL. En cada unidad de muestreo se registraron variables a nivel de árbol individual, estimando los parámetros de rodal más relevantes. Se muestreó un total de 36 árboles, midiéndose en cada uno de ellos las DRL a nivel del Dap con un extensómetro diseñado por el CIRAD-Forêt. Los resultados determinaron que la poda y raleo no afectaron significativamente el comportamiento de las DRL en Eucalyptus globulus ; en cambio, la clase de copa, tuvo un efecto altamente significativo sobre la variación de las deformaciones residuales, presentando los árboles dominantes mayores niveles de deformación que las clases de copa codominante e intermedia, respectivamente. El modelo de estimación incluyó como variables predictivas del comportamiento de las DRL , las expresiones logarítmicas del Dap y del inverso multiplicativo de la varianza de los radios de copa, además de la poda, presentando un R 2 de 0,44 y un EEE de 0,132.
El director de comunicación del cambio/ Communication Manager of the change
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Magdalena Mut Camacho
2011-11-01
Full Text Available El momento histórico de crisis e incertidumbre en el que nos hallamos instiga este artículo.En este trabajo se aúnan dos cuestiones actuales, por un lado la perpleja situacióneconómico-social en el contexto de cambio en el que vivimos y por tanto, la necesidad deactuar como desafío al que se enfrentan las organizaciones; y por otro, la pérdida de laconfianza en las empresas motivada por las circunstancias que vivimos y el ineludible papelque el Dircom tiene dentro de la empresa como gestor de la confianza.El Dircom, como vigilante de la confianza, tiene que adoptar un papel que se fundamenta ensu habilidad e influencia ejecutiva para ser motor de cambio. Cambio traducido a dosámbitos, la empresa y la sociedad, haciendo evolucionar ambas.El presente artículo, tras el análisis de diferentes estudios cuantitativos sobre la figura delDircom y sobre la situación actual, pretende cotejar ideas y entrelazarlas perfilando estafunción del Dircom tan importante y que, bien entendida y bien asimilada en la culturacorporativa y la estructura de la organización, le confiere su auténtica dimensión estratégicay gestora dentro de la organización./On the one hand, in recent years the figure of the Communication Manager is in historicalmoment. On the other hand, the current crisis produces uncertainty in companies andopportunities for new management. Dircom has within the company a new responsibility:manager changing. This important mission is based on his responsibility as caretaker of thereputation. Change interpreted in two areas, in business and society, helping to developboth. Thus, after analysis quantitative studies on the figure of Dircom, theory and thecurrent situation, comparing ideas, go Dircom shaping this important function and itsstrategic dimension.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. A. Osuna-García
2007-01-01
Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del 1-MCP (0 y 300 nl·litro-1 y diferentes niveles de tratamiento hidrotérmico (0, 52 °C por 5 min y 46 °C por 110 min sobre la fisiología y calidad de mango 'Keitt'. Se analizó velocidad de respiración, pérdida de peso, firmeza, color de pulpa, sólidos solubles totales y porcentaje de frutos enfermos. Se encontró que la efectividad del 1-MCP varió acorde al nivel de tratamiento hidrotérmico. En frutos sin hidrotérmico el 1-MCP disminuyó velocidad de respiración, no influyó en la pérdida de peso, mantuvo cuatro veces más la firmeza y retrasó el cambio de color de pulpa y el aumento de los sólidos solubles. Sin embargo, bajo tratamiento hidrotérmico por 5 min el 1-MCP incrementó velocidad de respiración, no influyó en la pérdida de peso, mantuvo dos veces más la firmeza de pulpa, retrasó el desarrollo del color de pulpa y mantuvo sin cambios los sólidos solubles. La efectividad del 1-MCP sobre firmeza y pérdida de peso fue significativamente afectada por el tratamiento hidrotérmico de 110 min, y no tuvo ningún efecto sobre el control de enfermedades, sin embargo, el tratamiento con agua caliente por 5 min redujo en más de 50 % la presencia de frutos enfermos. El 1-MCP en combinación con el tratamiento hidrotérmico de 5 min alargó en cinco días la vida de anaquel de los frutos y podría ser una alternativa viable en mercados que no requieren tratamiento hidrotérmico cuarentenario para el control de mosca de la fruta.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C. Montalvo
2017-10-01
Full Text Available El Cambio Climático y sus efectos en el Ciclo Hidrológico es un tema muy importante para todo el planeta, en la medida que estimar sus efectos tiene un papel preventivo. Esto además es especialmente crítico en las cuencas del arco mediterráneo español, dado que actualmente ya presentan un alto estrés hídrico y fuertes alteraciones antrópicas de su régimen. El caso de estudio es el de la Rambla de la Viuda. Dentro de la misma se encuentran los embalses de Mª. Cristina y Alcora, el primero de ellos con problemas de aterramiento y probable infra-dimensionamiento de su aliviadero, por lo que es prioritario el conocimiento de lo que pueda ocurrir con este embalse en el futuro. Los posibles efectos del Cambio Climático en la cuenca de la Rambla de la Viuda se han estimado utilizando el modelo hidrológico distribuido TETIS y su sub-modelo de sedimentos activado. La información meteorológica empleada proviene de escenarios climáticos regionalizados acordes con el quinto informe AR5 del IPCC, información que tuvo que ser corregida debido a errores relacionados con su resolución y/o hipótesis de regionalización. Los resultados de la modelización indican que en lo que respecta al clima, no hay una señal clara de cambios en la precipitación, tanto en cantidad como en torrencialidad, aunque si es evidente el futuro aumento de temperaturas que se traducirá en un incremento de la evapotranspiración de referencia. Tras la modelización, dicho incremento da lugar a una reducción de los recursos disponibles, tanto superficiales como subterráneos, pero al mismo tiempo a una disminución en los cuantiles de crecida, por lo que consecuentemente cabe esperar también en el futuro una disminución de los aportes de sedimentos al embalse de Mª Cristina.
Introducción a los cambios del nivel del mar y sus consecuencias sobre la zona costera
Vernette, Georges; Correa, Iván D.; Bernal, Gladys
2012-01-01
Resumen: entre los problemas ambientales más importantes de la actualidad se incluyen los drásticos cambios físicos y ecológicos que están modificando sustancialmente la naturaleza misma de las zonas costeras. Definidas como las áreas del planeta donde interactúan al tiempo los procesos climáticos, oceanográficos y geológicos, las costas han sido objeto de innumerables intervenciones humanas que han modificado su evolución natural y generado deterioros mayores en prácticamente todos sus ecosi...
Efectos del miedo en los trabajadores y la organización
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristian Bedoya Dorado
2016-01-01
Full Text Available A partir de la propuesta de Deming sobre erradicar el miedo en el lugar de trabajo, diferentes investigaciones han encontrado que esta emoción es negativa para los trabajadores y las organizaciones. Este artículo tiene como objetivo identificar los efectos que el miedo genera en los trabajadores y en las organizaciones. Para ello, se realizó una revisión bibliográfica sobre los estudios del miedo en la organización y sus implicaciones en el trabajo. De este modo se agruparon los efectos del miedo en el trabajador y en la organización y se analizaron sus implicaciones, a partir de lo cual se encontró que identificar los efectos que tiene el miedo en la organización contribuye a la comprensión del papel que tienen las subjetividades en el contexto organizacional y el funcionamiento de estas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio Prieto
2015-05-01
Full Text Available Estudios previos sobre el procesamiento visual de patrones jerárquicos, muestran que la respuesta ante objetivos presentados en cualquiera de sus niveles (global/local es más rápida cuando en el ensayo anterior el objetivo se presentó en ese mismo nivel (efecto de priming secuencial. En el presente trabajo, se utiliza un nuevo paradigma de priming atencional para explorar la existencia de este efecto secuencial dentro de cada ensayo en lugar de en diferentes ensayos. Para ello se realizaron dos experimentos en los que se manipuló el tipo de atención (selectiva vs. dividida, la congruencia de los estímulos y el tamaño absoluto de los mismos. Los resultados indican que el efecto de priming secuencial se debe al nivel jerárquico atendido, con independencia del tamaño absoluto de los estímulos, en tareas de atención selectiva (Experimento 1, y que es modulado por el tamaño absoluto de los estímulos tras el cambio a una tarea de atención dividida (Experimento 2. Por último, el efecto de priming secuencial tan solo aparece cuando los estímulos presentados son incongruentes.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guillermo Arenas Díaz
2015-01-01
Full Text Available A partir de los hechos estilizados de la economía mexicana del periodo 2003- 2012, se prueba la validez en el corto y largo plazo de la Ley de Thirlwall, medi - ante la técnica econométrica del var estructural cointegrado. En el modelo desar - rollado se considera que el tipo de cambio real es una variable que puede tener un efecto importante sobre la demanda, tal como lo menciona López y Cruz (1999. Cabe resaltar, que la mayoría de los estudios que estiman dichas variables, sólo analizan los efectos de largo plazo de la propia Ley de Thirlwall, no obstante, para esta investigación, a través del cálculo de los impulso-respuesta se puede reali - zar inferencia económica sobre lo que ocurre en el corto plazo con las variables económicas. Finalmente, se respalda el empleo de la metodología svar , puesto que ésta permite imponer restricciones teóricas, lo cual valida el modelo de cre - cimiento, restringido por la balanza de pagos, que propone A. Thirlwall en 1979 y que, además, con¿rma la hipótesis de la relevancia que tiene el tipo de cambio en el crecimiento de corto plazo en la economía mexicana.
Efecto antiinflamatorio preclínico del polvo seco de Caléndula officinalis
Núñez Figueredo, Yanier; Montero Alarcón, Claudia; Agüero Fernández, Sara; Muñoz Cernuda, Adriana
2007-01-01
Para demostrar la actividad antiinflamatoria del polvo seco Caléndula officinalis secado por atomización se emplearon dosis de 50, 150 y 450 mg/Kg y se evaluó el efecto sobre la inflamación aguda provocada por carragenina, dextrán, histamina y serotonina y granuloma inducido por discos de algodón en ratas y edema auricular inducido por aceite de crotón en ratones. El polvo seco mostró efecto inhibitorio sobre los diferentes modelos empleados sin afectar el peso del timo y las glándulas suprar...
El efecto abanico y la paradoja del experto
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos J. Gómez-Ariza
2010-09-01
Full Text Available La investigación sobre la memoria ha demostrado que conocer más hechos sobre algo conlleva un incremento en el tiempo de reconocimiento de información al respecto (el efecto abanico. Aunque explicable por teorías de amplio espectro sobre la cognición humana, este efecto de interferencia plantea una paradoja: ¿cómo es posible entonces que un experto en un tema no sucumba ante los efectos de la interferencia durante la recuperación? La respuesta parece estar relacionada con la capacidad para integrar la información en estructuras complejas de información.
Niños y niñas de la calle: coordenadas explicativas del cambio de vida
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sabine Cárdenas
2010-10-01
Full Text Available En este trabajo analizo el proceso de cambio de vida experimentado por tres niños de la calle, quienes salieron de ella afiliándose a una institución y desde ahí construyeron un proyecto de vida alternativo.A lo largo de una serie de etapas, explico el significado del cambio de vida, identificando los factores que lo facilitan y lo dificultan. Para finalizar presento una lista de recomendaciones para un programa de atención efectivo.Concluyo que el cambio puede ser conceptualizado como un proceso de resocialización, en el cual el espacio educativo dinamizado por una metodología participativa y nuevos referentes sociales, constituye una matriz para el cambio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Palenzuela, Pablo
2000-12-01
Full Text Available The author analyzes the gradual loss of social identity of Andalusian day laborers through the combined effects of the modernization of agradan structures and goverment subsidies for temporary workers. The thread of the author's analysis is the concept of work cultures and their role in the formation of social identities. With this epistemological instrument, he reconstructs the material basis of the work processes (i. e., the knowhow, the technical organization, the control systems as well as the day laborers' representations of their job (i. e., their values, symbols, perceptions, etc. within the context of specific relations of production. As the bases of reproduction of those work cultures disappear, so do the day laborers as a self-conscious social group, who then become no more than an administrative category, earmarked for government handouts. They are made redundant by the mechanization of agriculture, yet have no future in the productive economy.Se analiza el proceso de disolución de la identidad social de los jornaleros andaluces a partir de los efectos combinados de la política de modernización de las estructuras agrarias y las prestaciones asistenciales para los trabajadores eventuales. El hilo conductor del análisis es el concepto de culturas del trabajo y su nivel de determinación en la configuración de las identidades sociales. Con esta herramienta epistemológica se reconstruye la base material (técnicas y saberes, organización técnica y sistemas de control de los procesos de trabajo, así como el conjunto de representaciones (valores, símbolos, percepciones, etc. que los jornaleros han asignado a su trabajo en unas determinadas relaciones sociales de producción. Al desaparecer las bases de reproducción de esas culturas del trabajo, los jornaleros se disuelven como colectivo identitario para transformarse en una simple categoría administrativa, convirtiéndose en asistidos sociales que subsisten de las prestaciones
Efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Camila Lucchini Raies
Full Text Available Antecedentes: el contacto piel con piel ha sido una práctica ancestral en toda cultura, que debido a la institucionalización de la atención del parto, disminuyó en occidente. Se retomó en el marco de la atención humanizada del parto. Objetivo principal: determinar los efectos del contacto piel con piel del recién nacido con su madre. Metodología: revisión bibliográfica de 26 estudios. Límites de búsqueda: new borns, humans, clinical trials, de 10 años de publicación, en bases de datos: Pubmed, ProQuest, CINHAL, Lilacs. Resultados principales: Se observaron beneficios en las variables: duración de lactancia materna, comportamiento neurosensorial, regulación de temperatura, como alternativa al cuidado estándar, disminución en días hospitalización y niveles de cortisol, favorecedor de la interacción madre-hijo y desarrollo infantil. Conclusión principal: el contacto piel con piel brinda múltiples beneficios a recién nacidos. Se presenta como alternativa de cuidado segura, factible de implementar.
CAMBIOS EN LA DEMANDA TURÍSTICA PROVOCAN NUEVOS RETOS PARA LOS OPERADORES DEL VIAJE
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Esther Lidia Machado Chaviano
2013-06-01
Full Text Available El mundo actual se ve caracterizado, esencialmente, por la velocidad con que se producen los cambios, elemento éste que ha determinado un nuevo panorama económico, en el que las variaciones son constantes y gana valor el conocimiento, la imaginación y los intercambios; por tanto, en esta nueva economía las empresas se ven obligadas a generar y evaluar, de manera constante, nuevas ideas con valor para otros. La actividad turística se ve igualmente afectada ante esta situación, por lo que debe demostrar su capacidad de adaptación frente a las nuevas exigencias de la economía y la sociedad. En consecuencia con lo anterior, el objetivo de este trabajo consiste en realizar un análisis sobre los antecedentes y los conceptos teóricos sobre la temática en cuestión y la repercusión que ha tenido en la industria del ocio; partiendo del uso de diferentes métodos de investigación: teórico-histórico y teórico-lógico. En su contenido se exponen las principales etapas de tránsito y definiciones de la economía, la sociedad, la actividad turística y el marketing. Obteniendo como resultado principal de este análisis, la variación que ha sufrido el perfil y preferencias del turista, que busca el disfrute de su experiencia turística, cambiando del hecho de viajar para ver algo, a la idea de viajar para hacer algo. Se plantea entonces, un reto para los promotores del viaje, que tendrán que crear productos que faciliten la participación activa del turista consumidor, en la elaboración de la experiencia de que disfruta.
Antropo-Semiótica del cambio ritual: de los viejos a los nuevos ritos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Enrique Finol
2014-07-01
Full Text Available Algunas de las preguntas claves que debemos hacernos cuando comparamos viejos ritos –religiosos, cósmicos, cíclicos– con los nuevos ritos propios de las sociedades modernas, donde han irrumpido con fuerza los medios de difusión masiva, son cuáles rasgos constituyen sus diferencias, en qué niveles y circunstancias dichas diferencias se realizan, por qué unos ritos cambian radicalmente y otros no, de dónde proceden esos cambios y qué los facilita; lo que conduce, a su vez, a preguntarse por su orientación y dirección semiótica. Nuestro análisis comparativo de antiguos y modernos ritos nos muestra diferencias en cuatro órdenes distintos: las dimensiones de las formas, la rigidez de las normas, los límites del escenario y la esfera de la comunicación. Ese análisis nos permitirá clasificar los cambios de ritos en intra-rituales, inter-rituales y trans-rituales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Angélica María Otero-Paternina
2013-01-01
Full Text Available Se evaluó el efecto del hidrocarburo policíclico aromático fenantreno sobre el crecimiento de la microalga Chlorella vulgaris bajo condiciones de laboratorio. Las microalgas fueron expuestas a diferentes concentraciones de fenantreno (0, 1, 10, 100, 1000 y 10000 μg/l. El tiempo de exposición fue de 72 h, determinándose diariamente la densidad algal mediante recuento en cámara de Neubauer. Se determinó la tasa promedio de crecimiento, la biomasa total y el porcentaje de inhibición de la biomasa. También se evaluó el contenido de clorofila a, al inicio y final del experimento. Los ensayos fueron realizados en recipientes de vidrio de 0,4 l, utilizando como medio de cultivo fertilizante inorgánico del complejo NPK (REMITAL® m – 17-6-18 a razón de 1 g/l. Los resultados mostraron que el fenantreno inhibió progresivamente el crecimiento de la microalga, observándose el menor crecimiento celular en el medio con la mayor concentración de fenantreno, el cual alcanzó un porcentaje de inhibición del crecimiento del 59 %. Las tasas de crecimiento diario se mantuvieron relativamente constantes en los demás tratamientos. La concentración de clorofila a, medida mediante espectrofotometría, no se afectó por las diferentes concentraciones del hidrocarburo. En conclusión, el crecimiento de la microalga C. vulgaris puede afectarse negativamente por la exposición a concentraciones nominales superiores a 1 μg/l de fenantreno.
Efecto de las prácticas agronómicas en las propiedades del suelo en laderas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Claro A. Alfonso
2000-01-01
Full Text Available Efecto de las prácticas agronómicas en las propiedades del suelo en laderas. En un suelo Ultisol de textura arenosa, fuertemente erosionado, de baja fertilidad en fósforo, materia orgánica y ácido, ubicado en la localidad de La Leña en la provincia de Pinar del Río, en la República de Cuba, se realizó durante el año 1996 un ensayo en dos segmentos de microcuencas, en las que se implementaron medidas de conservación de suelos consistentes en barreras vivas de Gliricidia sepium L. (primer segmento y Vetiveria zizanoide L. (segundo segmento complementadas con coberturas de maíz asociado con Mucuna d. y Canavalia e., como precedentes del frijol. Los resultados mostraron ligeros cambios de la pendiente intrabarreras con respecto al valor inicial (10 y 9%. Los valores de la biomasa seca total de las asociaciones fueron de 17 y 15 t/ha, la velocidad de cubrimiento a los 30 días fue mayor al 70%, la colonización radical profusa presentada por las asociaciones indican una mejora de la red poral del suelo, reflejándose en la tendencia positiva del estado interno de la estructura que evoluciona hacia un estado (G poroso. Los rendimientos de maíz fueron de 2900 y 2500 kg/ha y los de frijol de 1800 y 1630 kg/ha. Valores considerados elevados, si se tiene en cuenta el grado de deterioro de este suelo
Comunicación para el cambio social: clave del desarrollo participativo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alfonso Gumucio-Dagron
2011-01-01
Full Text Available El artículo revisa los conceptos clave de la comunicación para el desarrollo y el cambio social desde sus orígenes, en los años posteriores a la Segunda Guerra Mundial, hasta nuestros días. Dos corrientes principales se distinguen durante las cinco décadas pasadas: por una parte, una comunicación inspirada en las teorías de la modernización y en técnicas derivadas de las estrategias de información utilizadas por el gobierno de Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial y por la industria norteamericana para publicitar sus productos comerciales; y por otra, una comunicación nacida de las luchas sociales anticoloniales y antidictatoriales del Tercer Mundo, que tienen su referente académico en las teorías de la dependencia.
Efecto in vitro del D-002 sobre la actividad enzimática de la 5-lipoxigenasa (5-LOX
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
2012-06-01
Full Text Available Introducción: el D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios de alto peso molecular purificada de la cera de abejas, ha mostrado efectos antiinflamatorios, sin gastrotoxicidad secundaria, enmodelos experimentales. El tratamiento oral con D-002 reduce las concentraciones de leucotrieno B4 (LTB4 en exudados pleurales de ratas con pleuresía por carragenina, sugiriendo que podría inhibir la actividad enzimática de la 5-lipooxigenasa (5-LOX, si bien los mecanismos de la acción antiinflamatoria del D-002 no habían sido aún explorados. Objetivo: evaluar el efecto in vitro del D-002 sobre la actividad de la 5-LOX, utilizando la fracción citosólica de homogenatos de hígado de ratas. Métodos: las condiciones de ensayo utilizadas fueron las siguientes: fracción citosólica (50 µg de proteína disuelta en solución reguladora borato 0,2 mol/L (pH 9 y ácido linoleico (7,8-250 mmol/L como sustrato, ensayándose muestras paralelas incubadas con Tween-20/H2O (2 % (vehículo, muestras controles, D-002 (0,9-1 000 µg/mL o Lyprinol (500 µg/mL (sustancia de referencia. La actividad enzimática se evaluó mediante el cambio de absorbancia a 234 nm producido por la formación de dienos conjugados y medido en espectrofotómetro UV-visible. Resultados: la adición in vitro del D-002 produjo una inhibición significativa, dependiente de la dosis (r= 0,980; p< 0,001 (IC50= 95,34 µg/mL e incompetitiva de la actividad de la 5-LOX, cuya inhibición máxima (70 % se alcanzó con 500 µg/mL. Conclusiones: con este estudio se demuestra que el D-002 es capaz de inhibir la actividad enzimática de la 5-LOX, efecto que podría explicar, al menos parcialmente, su acción antiinflamatoria en modelos experimentales in vivo.
Meléndez Agudín, Mª Victoria
2013-01-01
Tesis Doctoral leída en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en 2013. Director de la Tesis: Gil Rodríguez Caravaca Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cambio climático es una importante amenaza emergente para la salud pública en el mundo. El efecto del calor sobre la salud de la población requiere del estudio epidemiológico y el diseño de planes de prevención que vertebren una coordinación total entre los ámbitos internacional, nacional, auton...
Desafíos del siglo XXI. Cambio climático y género
Bifani-Richard, Patricia
2012-01-01
El cambio climático es hoy una evidencia y sus diversas manifestaciones en los ecosistemas, los seres humanos y sus medios de subsistencia y de producción se están dejando sentir con una frecuencia e intensidad cada vez mayor. Pese a que los grandes emisores de gases de efecto de invernadero fueron en un inicio los países de mayores ingresos, los primeros afectados son los grupos más vulnerables, que cuentan con menores recursos para hacerles frente, entre ellos las mujeres ...
GOTILWA+: una herramienta para optimizar la gestión forestal adaptada al cambio climático
Nadal Sala, Daniel; Sabaté i Jorba, Santi; Gracia, Carles
2014-01-01
Estudiar el cambio global de origen antropogénico en los ecosistemas mundiales, y sus efectos sobre los mismos, es y será uno de los principales retos de la ecología del siglo XXI. Los ecosistemas forestales españoles ya se encuentran actualmente limitados por el estrés hídrico. Esta limitación se verá agravada por los efectos del cambio climático debido tanto a una reducción del agua disponible como a un incremento de la demanda evaporativa. Una gestión forestal adecuada puede incrementar la...
Estudio del efecto del plano de masa en filtros pasa banda usando celdas OSRR
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Díaz-Pardo
2015-01-01
Full Text Available En este artículo se presenta un estudio del efecto del plano de masa en filtros pasa banda mediante la utilización de celdas m eta material en estructura de resonadores abiertos en anillo dividi do OSRR (Open Split Ring Resonator sobre sustratos microstrip. Se plantean tres tipos de configuraciones, a saber: eliminar parci almente el plano de masa en la parte posterior a las celdas OSR R, diseñar ventanas sobre el plano de masa al respaldo de cada cel da y colocar el plano de masa co mpleto. El análisis llevado a cabo muestra que la respuesta de transmisión del filtro con ventanas en el plano de masa resulta ser la más plana de los tres caso s y de igual manera con un ancho de ba nda intermedio. Por otra parte, el desempeño de este tipo de filtros es similar al de un filtro convencional en tecnología microstrip de tres polos, sin embarg o su tamaño resulta ser un 60% más pequeño.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F.
2013-01-01
dataciones absolutas resultado de las excavaciones realizas por el Plan Arqueológico Navia-Eo. A su vez, se tratan la posible funcionalidad de los espacios analizados y la más que probable organización entre la comunidad de habitantes del poblado y otras entidades, que hizo viable todos esos cambios.
Efectos del tipo de diabetes, estrategias de afrontamiento, sexo y optimismo en el apoyo social
Rondón, José E.; Lugli, Zoraide
2013-01-01
Se desea conocer el efecto del tipo de diabetes, las estrategias de afrontamiento, el sexo, y el optimismo sobre las redes sociales y el apoyo social percibido por sujetos con diabetes. Participaron 103 hombres y 197 mujeres divididos en diabéticos tipo
Efecto del alimento vivo enriquecido en el desarrollo larvarío de huayaipe ( seriola mazatlana )
Darquea, Jodie; Blacio, Enrique; Townsend, Soraya
2002-01-01
Efecto del alimento vivo enriquecido en el desarrollo larvario de Huayaipe ( Seriola mazatlana ) Con una infraestructura ya existente,podemos reconocer ampliamente que tanto la camaronicultura como la industria pesquera debe buscar nuevas alternativas de diversificación, para la utilizacion de los recursos al máximo.
Efecto del Almacenamiento sobre la Viabilidad de la Semilla del Roble -Tabebuia Rosea (Bertol
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Piedrahita Edgar
1987-09-01
Full Text Available Este estudio se llevó a cabo en el Laboratorio de Semillas Forestales de la Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional. El objetivo principal fue estudiar los efectos del contenido de humedad de la semilla y la temperatura de almacenamiento con evaluaciones cada cuatro meses hasta el término de un año sobre la viabilidad y el vigor de la semilla del roble, Tabebuia rosea (Bertol DC. Para la evaluación de las pruebas de germinación se dispuso ensayos con un diseño completamente al azar en un arreglo factorial con tres replicaciones. Los factores involucrados fueron el período de almacenamiento (P con tres niveles: 4, 8 Y 12 meses; la temperatura (T con dos niveles: 4° y -1°C; el contenido de humedad de la semilla (H en tres niveles: 9.8, 14.7 Y 26.9%. Los resultados revelan que la semilla del roble pertenece al grupo de las "ortodoxas" y que por tanto debe ser almacenada a contenidos de humedad menores del 10% (nivel por encima del cual se considera crítico según Yoshio y Márquez, 1983 y a bajas temperaturas El nivel de contenido de humedad alto de 26.9% ,arrojó valores nulos en la conservación de la viabilidad de la semilla bajo las dos temperaturas y durante los tres períodos de evaluación. Existen diferencias significativas entre tratamientos y el contenido de humedad bajo (9.8%, el más adecuado, difiere significativamente al nivel del 0.05% del contenido de humedad medio (14.7%. El período de almacenamiento de 4 meses difiere significativamente al 0.01 % del período de 8 meses al nivel de las dos temperaturas de almacenamiento, pero el período más prolongado de 12 meses no difiere de 4 y 8 meses al nivel de temperatura de -1°C. El único tratamiento que permitió conservar la viabilidad durante todo el período de estudio fue el almacenamiento con bajo contenido de humedad (9.8% y temperatura de -1~C, al nivel de 40% de germinación absoluta. Los resultados de vigor evaluados con el Indice de Czabator
Paisajes del Valle medio del Guadalquivir cordobés: Funcionalidad y cambios
Martín Torres Márquez
2013-01-01
RESUMEN: Los tradicionales paisajes agrarios del Valle cordobés, ligados a la presencia del Guadalquivir, han sido importantes y tempranas áreas de modernización económica, gracias al desarrollo de la agricultura, el regadío y la industrialización. Sin embargo, esas funciones agrarias, antaño inseparables de la identidad paisajística de los ruedos y el extrarradio de Córdoba, se hallan en retroceso desde el último tercio del siglo XX, un retroceso provocado por la expansión de la ciudad difu...
Paisajes del Valle medio del Guadalquivir cordobés: Funcionalidad y cambios
Torres-Márquez, Martín
2013-01-01
Los tradicionales paisajes agrarios del Valle cordobés, ligados a la presencia del Guadalquivir, han sido importantes y tempranas áreas de modernización económica, gracias al desarrollo de la agricultura, el regadío y la industrialización. Sin embargo, esas funciones agrarias, antaño insepa- rables de la identidad paisajística de los ruedos y el extrarradio de Córdoba, se hallan en retroceso desde el último tercio del siglo XX, un retroceso provocado por la expansión de la ciud...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
David Nondedeu Arráez
2011-09-01
Full Text Available El tratamiento habitual de las enfermedades oncohematológicas consta de tratamiento específico de quimioterapia, así como tratamiento de soporte para evitar o paliar los efectos secundarios. Dentro de este tratamiento de soporte se incluyen medidas preventivas derivadas de la inmunodepresión medular como la modificación de la alimentación y el aislamiento. En este estudio de caso describimos cómo afectan todas estas medidas terapéuticas y de soporte en el rol social de un paciente afectado de leucemia mieloide aguda. Los datos cualitativos procedentes del paciente fueron obtenidos mediante una entrevista semiestructurada, transcritos a papel y analizados y agrupados según las dimensiones familiar, laboral, social y emocional. Los resultados indican que existe una ruptura y un cambio en el rol social del paciente, así como un cambio en su estatus emocional.The usual treatment of oncohematological diseases consists of specific treatment chemotherapy and supportive care to prevent or mitigate the secondary effects. Within this supportive treatment includes pre-ventive measures resulting from bone marrow immunosuppression as dietary changes and isolation. In this case study we describe how these therapeutic and support measures affect in the social role of a patient suffering from acute myeloid leukemia. Qualitative data from the patient were obtained through a semistructured interview, transcribed to paper and analyzed and grouped according to family size, employment, social and emotional development. The results indicate a break and a change in the patient's social role and a change in emotional status.
Aprovechamiento del cambio de fase en la construcción
Domínguez Alonso, Manuel
2011-01-01
Nociones de transmisión de calor y de masa. Desfase y amortiguamiento. Los materiales de cambio de fase. Los materiales de cambio de fase en la construcción. Los materiales de cambio de fase en la climatización.
Efecto sedante del midazolam genérico versus innovador en ratas Wistar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Radamés Alemón-Medina
2015-11-01
Full Text Available Antecedentes: ocho de cada diez pacientes en Terapia Intensiva del Instituto Nacional de Pediatría no obtienen el mismo efecto ansiolítico y sedante con midazolam genérico (PiSA®, que con el innovador (Dormicum, Roche® a pesar de que su biodisponibilidad es de 100%. Objetivo: determinar diferencias significativas en el efecto sedante del midazolam genérico y del innovador administrados parenteralmente. Material y métodos: estudio aleatorizado cruzado en 24 ratas Wistar macho distribuidas en 4 grupos (n=6. A cada individuo se le administró una dosis de 0.5 mg/kg de peso vía intraperitoneal. Se determinaron los grados de sedación mediante la escala de Salamone. Se midió la concentración del fármaco en las ampolletas de ambas marcas por cromatografía líquida de alta resolución. Resultados: el efecto sedante del midazolam apareció al mismo tiempo y tuvo la misma duración, ndependientemente de la marca. El efecto tiende a ser más duradero con el innovador pero sin ser estadísticamente significativo (ANOVA, p ≤ 0.05. Asimismo, la mayoría de los animales llegaron al nivel 3 de sedación con ambas marcas. Conclusión: tanto el midazolam innovador como el genérico tienen el mismo efecto sedante: aparece al mismo tiempo y tiene la misma duración.
Cambio Climático: Impacto en la seguridad alimentaria en el Magreb
Directory of Open Access Journals (Sweden)
David García
2013-01-01
Full Text Available El cambio climático es una realidad en la sociedad global. Como lo es su incidencia en los conceptos clave de seguridad humana e inseguridad alimentaria. El presente texto estudia sus efectos en la zona del Norte de África. A lo largo del mismo, son presentados los principales modelos de cambio climático referentes a la región mediterránea, los problemas y límites que presentan dichos modelos, así como las diferentes previsiones que afectan al Magreb. Los principales efectos que el cambio climático y sus consecuencias, tendrán sobre la inseguridad alimentaria en la región del Magreb, también son mostrados en el cuerpo teórico del texto.
La ciudad de provincias: lugar de cambios y de identidades
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mª DEL CARMEN LAMELA VIEIRA
1994-01-01
Full Text Available Se propone una aproximación al cambio continuo y acelerado propio del crecimiento demográfico secular en las medianas capitales de provincias. Asumiendo el análisis del caso de la ciudad de Lugo como paradigma, se reconoce el efecto mediador de la definición de la situación, del ideal urbano y la identidad colectivamente asumida y defendida. Es evidente la magnitud del cambio social que se produce en todos los ámbitos de la vida urbana de Lugo, pero este se vive sin rupturas importantes, sin la confrontación abierta de interés. Por el contrario, se observa una especie de acomodación pasiva en función de una definición provinciana de la ciudad que niega el cambio y defiende la continuidad de una identidad comunitaria. Los efectos del ideal urbano lucense así definido se hacen sentir especialmente en relación al comportamiento social público, a las distintas posibilidades de integración a la ciudad de los inmigrantes de origen rural y urbano y en relacion al grado y modo de asimilación del cambio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sud Sair Sierra Roncancio
2015-03-01
Full Text Available A partir de la implementación del proyecto “Fortalecimiento de la capacidad de adaptación de la agricultura al cambio climático en territorios productores de agua en Cundinamarca”, el presente artículo de investigación analiza las estrategias de adaptación en las comunidades de las localidades de Claraval y Chuscales del municipio de Junín, departamento de Cundinamarca, Colombia, experiencia en la cual se utilizó la metodología de Investigación Acción Participativa (IAP, con el fin de ajustar criterios de investigación y principios agroecológicos para evaluar las estrategias implementadas. Se incluyó un ejercicio de cartografía social, como un instrumento de planificación y transformación social como soporte a la metodología MESMIS (Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad. Se encontró que la adopción de estrategias agroecológicas para mitigar el cambio climático mejora la dieta de las familias, aumenta el número de productos de la canasta familiar, además los sistemas de policultivos son más eficaces biológicamente en comparación a los monocultivos y que hay mayor estabilidad ecológica, económica, social, energética, e incremento de la productividad laboral en estos agroecosistemas. Se concluye que los sistemas silvopastoriles y policultivos son una estrategia importante en la adaptación de los pequeños productores a los efectos del cambio climático y que la resiliencia de los cultivos y de los productores es importante para la adaptación y recuperación de los sistemas productivos
Rivera Alcamí, José Javier
2015-01-01
La Responsabilidad Social Corporativa de las Marcas Globales y sus Efectos en la Conducta del Consumidor: un Estudio del Sector Moda Rápida. Esta tesis doctoral tiene por objetivo principal, diseñar y contrastar empíricamente un modelo de relaciones causales, que analiza los efectos en la conducta del consumidor de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), de las marcas globales. Los efectos, en la conducta del consumidor, se analizan a partir de la percepción de marca global, y a trav...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo F Gonzales
Full Text Available El presente artículo es una revisión sobre la contaminación del agua, el aire y el efecto del cambio climático en la salud de la población peruana. Uno de los principales contaminantes del aire es el material particulado menor de 2,5 μ (PM 2,5, en la ciudad de Lima, anualmente 2300 muertes prematuras son atribuibles a este contaminante. Otro problema es la contaminación del aire domiciliario por el uso de cocinas con combustible de biomasa, donde la exposición excesiva a PM 2,5 dentro de las casas es responsable de aproximadamente 3000 muertes prematuras anuales entre adultos, con otro número desconocido de muertes entre niños debido a infecciones respiratorias. La contaminación del agua tiene como principales causas los desagües vertidos directamente a los ríos, minerales (arsénico de varias fuentes, y fallas de las plantas de tratamiento. En el Perú, el cambio climático puede impactar en la frecuencia y severidad del fenómeno de El Niño oscilación del sur (ENSO que se ha asociado con un incremento en los casos de enfermedades como cólera, malaria y dengue. El cambio climático incrementa la temperatura y puede extender las áreas afectadas por enfermedades transmitidas por vectores, además de tener efecto en la disponibilidad del agua y en la contaminación del aire. En conclusión, el Perú, pasa por una transición de factores de riesgo ambientales, donde coexisten riesgos tradicionales y modernos, y persisten los problemas infecciosos y crónicos, algunos de los cuales se asocian con problemas de contaminación de agua y de aire.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo León Bologna
2010-01-01
Este artículo observa las migraciones limítrofes hacia Argentina considerando que los cambios suceden bajo los efectos conjuntos de las coyunturas externas y de un proceso acumulativo que tiene sus propios tiempos, y que juntos determinan su continuidad o extinción.
Efecto de la prednisona en la magnitud del movimiento dentario ortodóntico en ratas
Ruiz Ramirez, Eliberto
2017-01-01
Evalúa el efecto de la prednisona, glucocorticoide de acción intermedia, y su efecto en el movimiento dentario ortodóntico en ratas. Se utilizan 20 ratas albinas machos Holtzman, a las cuales se les coloca un aparato ortodóntico disyuntor entre sus incisivos centrales superiores, luego son divididas de manera aleatoria en dos grupos: Grupo control, el cual no recibe ningún tratamiento farmacológico y grupo experimental, al cual se le administra prednisona 5 días antes de la colocación del apa...
Efecto del clorhidrato de tiaprida sobre el metabolismo oxidativo de cerebro de rata "in vitro"
Torrecilla García-Ripoll, Juan Ramón
2012-01-01
El clorhidrato de tiaprida es una benzamida u ortopramida con efecto neuroléptico atípico. En el presente trabajo se estudia el efecto del clorhidrato de tiaprida sobre el consumo de oxígeno, glucosa, fosforilación oxidativa mitocondrial, actividad ATPasa y la interacción con diversos neurotransmisores en preparaciones de cortes de corteza de rata "in vitro". En relación con el MATERIAL Y METODOS, se determinó el consumo de oxígeno en cortes, homogeneizados y mitocondrias de cerebro de r...
La formación del directivo empresarial como variable estratégica de cambio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
FRANCISCO PARRA LUNA
1997-01-01
Full Text Available desde una perspectiva critica, se pretende señalar que relevantes teorias organizacionales no han sido todavia incorporadas a los curricula basicos de los directivos empresariales, asi como la pervivencia de la tradicional desconexion universidad-empresa. entre los enfoques teoricos que formarian parte de esta "distancia conceptual" se encontrarian el concepto axiologico de empresa (productora, exclusivante, de sistemas de valores ; el calculo de la eficiencia empresarial (o relacion entre los valores producidos y medios empleados ; el concepto de entorno al que debe adaptarse la empresa (analisis de los cambios sociales, economicos, culturales y otros ; la concepcion de la empresa como "sistema suma no cero" (lo que potenciaria o daria lugar a procesos de negociacion sinergicos versus homeostaticos y, por ultimo, el diseño de un concepto de formacion como correlato del plan estrategico de la empresa en respuesta a los desarios del entorno. se apunta finalmente un proceso formativo al nivel global de empresa, que consta de ocho fases, llamado "plan estrategico-participativo de formacion".
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Andrea Trujillo Dávila
2008-07-01
Full Text Available Este artículo pretende analizar, a la luz de la teoría del poder, el cambio organizacional, las capacidades organizacionales y los cambios generados en la forma de gobierno de la Universidad del Rosario entre 1974 y 1995. Partiendo del hecho que dicha forma de gobierno permaneció intacta durante más de trescientos años, llama la atención cómo cambios en el entorno, características de la organización y de los individuos que la conforman, pueden llevar a las organizaciones a emprender procesos que modifiquen su forma de gobierno, alterando la distribución del poder y el rol de los actores en el mencionado esquema. Estos cambios permitieron a la Universidad del Rosario afrontar las exigencias del entorno y, a su vez, conservar su capacidad de gobernabilidad.
Efecto del plasma seminal sobre el estado redox del semen equino criopreservado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Edison Pizarro L.
2013-10-01
Full Text Available Objetivo. Determinar el efecto del plasma seminal sobre la generación de especies reactivas de oxígeno (ERO y la peroxidación lipídica de semen equino criopreservado y su asociación con parámetros de calidad seminal. Materiales y métodos. El semen de cinco caballos de la raza criollo colombiano (dos eyaculados cada uno, fue criopreservado mediante un protocolo de congelación rápida, empleando un diluyente leche-yema de huevo, suplementado con 0%, 10% y 20% de plasma seminal equino. En muestras de semen fresco y criopreservado se evaluó la generación de ERO y la peroxidación lipídica por espectrofluorimetría, y los parámetros de calidad seminal de movilidad progresiva, vitalidad e integridad de membrana, mediante microscopia de contraste de fase. Para el análisis estadístico se ajustaron modelos mixtos y se realizaron análisis de regresión y correlación. Resultados. Se hallaron promedios post-descongelación de movilidad progresiva, vitalidad e integridad de membrana de 37.8%±20.2, 50.6% ± 14.6 y 37.8% ± 15.5, respectivamente. Para el semen fresco y criopreservado suplementado con 0%, 10% y 20% de plasma seminal, los promedios de producción de ERO (URF fueron de 13.34±10.7, 16.15 ± 13.5, 17.32 ± 16 y 22.98 ± 19.4, respectivamente; mostrando un incremento estadísticamente significativo (p≤0.05 en la producción de ERO por efecto de la criopreservación y la suplementación con plasma seminal. Los promedios de peroxidación lipídica (nmolMDA/ml para estos mismos tratamientos, fueron de 0.41 ± 0.25, 0.72±0.37, 0.51 ± 0.29 y 0.47±0.26, respectivamente; mostrando una reducción significativa (p≤0.05 de la peroxidación lipídica del semen suplementado con 10% y 20% de plasma seminal, respecto al semen no suplementado (0%. Conclusiones. El plasma seminal reduce la peroxidación lipídica del semen equino criopreservado.
Justicia global y seguridad humana en el contexto del cambio climático
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Moreno Muñoz, Miguel
2010-12-01
Full Text Available The concept of global justice has inspired diverse reactions to market globalism. Although many of its challenges are still in force, they have acquired new meanings in the context of the economic, social and humanitarian crisis induced by the extreme phenomena associated with climate change. The constructs of democracy and justice, usually theorized in national contexts, may fail to function properly when applied to transnational contexts of problems, which can compromise the safety of individuals and communities (like those associated with climate change. A new frame, centred on the notion of human safety, is needed to consider crucial aspects in the relation between environmental crisis, unsustainable development and risk of authoritarian bias or violent conflict, with substantive implications for the concept of global justice and the democratic mechanisms of international governance.
El concepto de justicia global ha permitido articular formas diversas de reacción al globalismo del mercado. Aunque muchos de sus desafíos siguen vigentes, han adquirido nuevos significados en el contexto de la crisis económica, social y humanitaria inducida por los fenómenos extremos asociados al cambio climático. Los conceptos de democracia y justicia, teorizados habitualmente en contextos nacionales, pueden ocasionar ciertas disfunciones cuando se aplican a contextos de problemas trans-nacionales que pueden comprometer la seguridad de individuos y comunidades, como son los asociados al cambio climático. Un enfoque centrado en la noción de seguridad humana obliga a considerar aspectos cruciales de la relación entre crisis ambiental, desarrollo no sostenible y riesgo de deriva autoritarista o conflicto violento, con implicaciones sustantivas para el concepto de justicia global y los mecanismos democráticos de gobernanza internacional.
Fragilidad financiera y tasa de cambio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Castro Fernández, Juan Carlos
2011-12-01
Full Text Available En las siguientes páginas se presenta un modelo elaborado a partir del propuesto por Foley (2003, en el que se introducen la tasa de cambio y la deuda denominada en moneda extranjera para examinar la influencia de estas dos variables sobre la fragilidad financiera, considerando la hipótesis de inestabilidad financiera de Minsky (1982, 1987 con tipo de cambio flexible. Las posiciones financieras de las firmas (cubierta, especulativa y Ponzi dependen de la tasa de cambio y de la tasa de interés. El modelo prueba que la depreciación nominal tiene efectos reales
y puede causar crisis financieras y económicas, porque encarece el crédito y los bienes de capital, lo que produce una caída en las tasas de ganancia e inversión.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
S.E. Metcalfe
2017-05-01
Full Text Available Los depósitos superficiales alrededor de las márgenes de la cuenca lacustre cerrada de Zacapu, Michoacán (19 ̊51'N, 101°40' W han sido examinados como parte de una investigación del cambio ambiental del cuaternario tardío en el centro de México. Las diatomitas lacustres están intercaladas con arenas de playas, suelos pantanosos orgánicos y depósitos coluviales. Esta secuencia refleja fluctuaciones en el nivel del lago y cambios en la importancia relativa de los procesos lacustres y terrestres en la cuenca. El examen de estas secciones sobre la base del ambiente de las fuentes de sedimento, usando diferentes técnicas, provee un medio de evaluar la importancia relativa de factores específicos, tales como el cambio climático o el impacto del hombre, que causan las fluctuaciones registrados por los depósitos.
Efectos tóxicos del paracetamol en la salud humana y el ambiente
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosa Leonor Acevedo-Barrios
2017-06-01
Full Text Available En este artículo se detallan los efectos tóxicos del paracetamol en la salud humana y el ambiente, detallando las generalidades del paracetamol APAP. El metabolismo del APAP y factores potenciales que influyen en su toxicidad, pasando por estudios de toxicidad y por último el destino ambiental. El paracetamol es un analgésico de uso común, presenta alta hidrosolubilidad, eliminándose hasta un 90% por gluconación o sulfación; pero su metabólito N-acetil-para-benzoilquinoneimina en ocasiones se expulsa por medio de las heces y orina, volviéndose un compuesto toxico persistente. Se observan efectos crónicos principalmente en organismos acuáticos, a través de la exposición a diferentes concentraciones de APAP durante un prolongado período de tiempo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jacinto Arroyo Aliaga
2011-06-01
Full Text Available Objetivos: La investigación fue para evaluar los cambios y tendencias del clima del valle del Mantaro en función del análisis de sus índices de temperatura eficiente y precipitación efectiva a partir de los valores totales mensuales de precipitación y valores medios mensuales de temperatura, medidos desde el año 1921 hasta el año 2010, para comparar la tendencia de los movimientos seculares con la teoría del calentamiento climático global. Métodos: Para encontrar las tendencias de las precipitaciones y temperatura, se analizaron los índices de precipitación efectiva y temperatura eficiente; luego se determinó el comportamiento interanual de la precipitación y temperatura con sus rangos de variabilidad máximo y mínimo para determinar el tipo de clima en función del coeficiente de variación; las series permitió encontrar las tendencias cíclicas de corta y larga duración mediante el análisis de índices para evaluar la tendencia general. Resultados: Las tendencias observadas en las series cíclicas de larga duración de los índices de temperatura eficiente y precipitación efectiva muestran un comportamiento inversamente proporcional a su movimiento secular, el aumento de la temperatura genera disminución en las precipitaciones y los movimientos seculares muestran estos cambios para la temperatura en cuarenta años y de ochenta años para la precipitación. Conclusiones: Los cambios y tendencias encontradas para el clima del valle del Mantaro muestran un mayor calentamiento y una disminución de la precipitación en las décadas analizadas, siendo los últimos años de la década del 2000 la fase de inversión; por lo tanto se afianza la teoría del calentamiento climático global.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Manuel Dupuy Rada
2012-02-01
Full Text Available El análisis de los cambios de cobertura y uso del suelo (ccus en relación con las actividades humanas es esencial para entender y predecir la dinámica del paisaje. Se analizan los ccus en Solferino y San Ángel, dos comunidades rurales del noroeste de Quintana Roo, a partir de fotografías aéreas de 1979 y 2000, recorridos de campo y entrevistas para documentar la historia de uso del suelo. Contrario a la mayoría de estudios, se registró un aumento en la cobertura de selvas, proveniente principalmente de la regeneración de áreas quemadas, lo cual resalta el papel de los incendios como agentes de cambio de cobertura y la capacidad de recuperación de las selvas. El cambio en el uso del suelo favoreció ligeramente la deforestación en Solferino, debido en parte a una mayor disponibilidad de selvas para usos agropecuarios en las cercanías del poblado. En San Ángel se observó una mayor regeneración de selvas, debido en parte a una mayor deforestación previa, asociada a un gran aumento poblacional y a la implementación de programas federales de fomento a la ganadería. Se discuten los escenarios de cambio y las posibles repercusiones de las actuales tendencias institucionales, socioeconómicas y climáticas sobre los futuros ccus.
Efecto del consumo de alcohol en la evolución del paciente bipolar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eloy Medina
2008-07-01
Full Text Available Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de alcohol en la evolución del paciente bipolar. Materiales y métodos. Diseño observacional de cohortes no concurrente. Se incluyeron 170 registros de pacientes con trastorno bipolar atendidos en la Consulta Externa del Hospital Víctor Larco Herrera durante el periodo 2001-2005. Los datos fueron registrados en una ficha y después a una base de datos en SPSS 15. Se usó OR e IC 95% para valorar la asociación entre el consumo de alcohol y la buena o mala evolución del paciente bipolar. Se usó regresión logística para controlar potenciales confusores. Resultados. La edad promedio fue 45 años, el 29,4% fueron varones y el 31,8% consumían alcohol. El 85,9% presentaban trastorno bipolar I y el 14,1% bipolar II. La mediana del número de recurrencias y de intentos de suicidio en los que consumían alcohol fue de cuatro y uno respectivamente, en comparación con 1 y 0 en los que no consumían. De 40 pacientes con mala evolución, el 77,5%, consumían alcohol (con o sin cocaína, en comparación con solo 17,7% de los 130 pacientes que tuvieron buena evolución (OR: 9,5; IC: 2,6 - 34,9. Los pacientes que consumían alcohol mas cocaína tuvieron mayor riesgo de tener mala evolución (OR: 26,8; IC: 6,9 - 104,2. Conclusiones. El consumo de alcohol afectó la evolución y el tratamiento del trastorno bipolar en comparación con los no consumidores, por lo cual se debería seguir más estrechamente a los pacientes bipolares consumidores de alcohol y así evitar recurrencias y otros malos resultados.
LOS HUMEDALES ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Bárbaro V. Moya
2005-01-01
Full Text Available Las emisiones antropogénicas y naturales a la atmósfera, al aumento de concentración de gases de efecto invernadero, el calentamiento global, el cambio climático y el cambio global son hoy situaciones muy preocupantes para la comunidad científica internacional. Las vulnerabilidades, los impactos y las medidas de adaptación a escenarios futuros del clima, son una prioridad para la que ya vienen trabajando científicos y especialistas. Los humedales, ecosistemas con vulnerabilidad natural a los embates del clima, según el tercer informe del IPCC, han sido poco estudiados en su relación con el cambio del clima. Recientemente Ramsar ha solicitado al IPCC el desarrollo de un informe técnico sobre la relación de los humedales y el cambio climático, sin embargo, existe hoy una gama de conocimientos, que a pesar de las incertidumbres, permite tener un acercamiento a la acción del cambio climático sobre los humedales. En el presente estudio se muestra un análisis preliminar sobre vulnerabilidades, impactos y medidas de adaptación de los humedales al cambio climático.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Segura Ramírez, Luis Diego
2016-06-01
Full Text Available Centroamérica es altamente vulnerable y sensible ante los efectos de la variabilidad climática y el cambio climático, fenómeno cuyas transformaciones en los patrones de temperatura y precipitación podrían aumentar tanto la intensidad como la frecuencia de los eventos extremos que suelen producir desastres con significativas pérdidas y daños en la región. Tales impactos afectan obras de inversión e infraestructura críticas así como medios de vida y condiciones socioeconómicas de la población. Frente a esta problemática, la región ha realizado avances enmarcados en la Estrategia regional de Cambio Climático (ERCC, que plantea la necesidad de implementar el blindaje de la infraestructura ante el cambio climático y la Política Centroamericana de Gestión Integral de Riesgo en América Central (PCGIR, que se propone fortalecer a los gobiernos locales en gestión integral del riesgo. El "Mecanismo regional para la gestión integral del riesgo y adopción del blindaje climático en la infraestructura pública", ejecutado por el ICAP y CEPREDENAC, está fomentando experiencias de adopción de blindaje climático en municipios centroamericanos de Honduras, El Salvador y Panamá, interviniendo en obras elegidas por los municipios participantes, para ser beneficiadas con los productos de diseño y gestión que incorporan el concepto del blindaje ante el cambio climático, basado en el enfoque de la gestión del riesgo. Así, resulta clave identificar los retos y oportunidades de adopción del blindaje de la infraestructura en Centroamérica a partir de ésta experiencia y valorar su pertinencia para Costa Rica Central America is highly vulnerable and sensitive to the effects of climate variability and climate change, phenomena whose transformts, critical infrastructure and livelihoods and socio-economic conditions of the population. Faced with this problem, the region has achieved progress through the regional Strategy on Climate Change
Del DSM-IV-TR al DSM-5: análisis de algunos cambios
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Francisco Rodríguez Testal
2014-01-01
Full Text Available La publicación de la quinta edición del DSM ha avivado un debate iniciado tiempo atrás, desde el anuncio de los cambios en los criterios de diagnóstico propuestos por la APA. En este artículo se analizan algunas de estas modificaciones. Se plantean aspectos interesantes y acertados, como la inclusión de la dimensionalidad, tanto en las clases diagnósticas como en algunos trastornos, la incorporación de un espectro obsesivo-compulsivo o la desaparición de los subtipos de esquizofrenia. También se analizan otros aspectos más controvertidos como la consideración del síndrome de psicosis atenuada, la descripción de un trastorno depresivo persistente, la reordenación en trastornos de síntomas somáticos los clásicos trastornos somatoformes, o el mantenimiento de los tres grandes grupos de trastornos de la personalidad, siempre insatisfactorios, junto con un planteamiento anunciado, pero marginal, de la perspectiva dimensional de las alteraciones de la personalidad. La nueva clasificación del DSM-5 abre numerosos interrogantes acerca de la validez que se pretende mejorar en el diagnóstico, en esta ocasión, asumiendo un planteamiento más cercano a la neurología y la genética que a la psicopatología clínica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrade Camilo
2011-12-01
Full Text Available Se realizó un reconocimiento taxonómico y estimación de la densidad en el ensamblaje de rotíferos en el lago Largo, del sistema de lagos Yahuarcaca, en la ribera colombiana del río Amazonas, a partir de muestreos en las fases hidrológicas de aguas bajas, ascenso y descenso. Se identificaron 68 especies, 28 de ellas son nuevos registros para ambientes colombianos. Se encontró aumento en la riqueza en las épocas de ascenso y descenso, siendo mayor en la zona litoral respecto de la limnética, y la tendencia a mayor similitud taxonómica entre ambas zonas en el periodo de aguas bajas, debido al mínimo desarrollo de macrófitas en esta fase y la consecuente menor heterogeneidad espacial. Se observó el predominio de rotíferos con trofi adaptados para moler y triturar partículas (maleado y maleorramado en las épocas de aguas bajas (Brachionus ahlstromi y descenso (Filina saltator y en la época de ascenso de Polyarthra vulgaris, con trofi adaptado para perforar y succionar fluidos de algas y otros organismos (virgado y apéndices que favorecen la rápida natación. En general, se establecieron posibles relaciones entre la riqueza y la densidad de rotíferos con cambios en características como el desarrollo de vegetación acuática en el litoral, profundidad del lago, nivel de conectividad con los otros lagos del sistema Yahuarcaca, influencia de aguas blancas del Amazonas y negras de origen local, potenciales recursos nutricionales y depredadores, y posible efecto de arrastre por la corriente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Carlos Monterrubio Cordero
2011-01-01
Full Text Available Las percepciones hacia el turismo y sus impactos se han establecido como un tema en la agenda de investigación turística internacional. La gran mayoría de los estudios han basado sus análisis en la población local adulta y en los países industrializados. Sin embargo, debido a los efectos que el turismo puede generar en la comunidad infantil residente, y en las representaciones de ésta sobre su entorno, las percepciones de los niños deben también ser incorporadas en los análisis de los impactos del turismo. En este sentido, el presente artículo describe los hallazgos de una investigación exploratoria, cuyo objetivo fue identificar las percepciones de niños residentes - de Huatulco, México- hacia el turismo y el cambio sociocultural que éste genera en el destino turístico internacional. A través de la entrevista y el dibujo como estrategias metodológicas, se realizó un estudio de caso con niños locales. Los hallazgos sugieren que el empleo, la infraestructura y el orgullo local son identificados como beneficios del turismo; en contraparte, la generación de basura, la delincuencia y la deforestación se enlistaron, por los niños, como costos de la actividad. Como conclusión principal, el artículo reconoce la importancia de incorporar las perspectivas de los niños a los procesos de planificación turística del destino y reconoce la utilidad del dibujo como estrategia metodológica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
L. W. Martínez Becerra
2004-01-01
Full Text Available El experimento se desarrolló en la Empresa Forestal Integral La Palma, provincia Pinar del Río, Cuba. Su objetivo fue evaluar el efecto de las quemas prescritas sobre las propiedades del suelo en bosques naturales de Pinus tropicalis Morelet. Se ubicaron cuatro parcelas de 1,000 m2. Una fue el testigo y en las restantes se aplicó quema. Para la obtención de los datos fueron colocados aleatoriamente cinco puntos de muestreo en cada parcela. Una semana antes, una después y al año de aplicada las quemas prescritas, se tomaron muestras de suelo a profundidades de 0 a 10 cm y de 10 a 20 cm. Los datos se analizaron a través de pruebas de comparación de medias (ANOVA. Los resultados muestran un ligero aumento (no significativo para el pH, el P2O5 (fósforo cambiable, el Mg y el K (potasio asimilable, al año de efectuadas las quemas, por otra parte, disminuyeron no significativamente el K2O (cambiable, la materia orgánica (MO y el Ca. Al año de efectuada la quema aumenta significativamente el contenido de Na, disminuyendo significativamente la acidez hidrolítica y la capacidad de cambio catiónico a las dos profundidades antes y después de la quema. La relación entre los nutrientes del suelo se encuentra dentro de los rangos típicos de estos suelos pobres.
Encuadres del cambio climático en Chile: Análisis de discurso en prensa digital
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio Octavio Hasbún-Mancilla
2017-04-01
Full Text Available Este artículo presenta un análisis de discurso a cuatro medios de prensa digital en Chile respecto a la mitigación y la adaptación al cambio climático. La investigación, sin precedentes para el caso chileno, se orienta a conocer los encuadres noticiosos con que es comunicado el cambio climático, ya que los medios son la principal fuente de información del cambio climático para los tomadores de decisión y la ciudadanía. Los resultados muestran que los definidores primarios del tema son los actores gubernamentales de nivel nacional, y la invisibilización de las personas y organizaciones ciudadanas en el proceso. Vemos así un alto grado de consenso entre los actores visibilizados respecto al encuadre de oportunidad económica, y la ausencia de encuadres de ecología crítica. Las conclusiones apuntan a que este desbalance podría influir en un diseño de políticas públicas con un sesgo tecnocrático, perdiendo la posibilidad de construir una visión integral del desarrollo del país.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Rodríguez Díaz
2013-10-01
Full Text Available Se estudiaron los cambios en las propiedades físicas del Tezontle por efecto de su reúso como sustrato para el cultivo de tomate (primer uso T0, primer reúso T1 y segundo reúso T2, así como la influencia de dichos cambios en la producción. La investigación se realizó en Tlajomulco, Jalisco bajo invernadero, en un sistema hidropónico, de agosto de 2009 a septiembre de 2010. La variedad de tomate fue la SUN 7705. El diseño experimental fue completamente al azar y se evaluaron las propiedades físicas del sustrato (granulometría, densidad aparente, retención de humedad y aireación al inicio y al final de cada ciclo de cultivo; asimismo, la redistribución del tamaño de partículas, así como algunas variables de respuesta del cultivo (peso de fruto, grados Brix, altura de planta y diámetro de tallo. Se observó un aumento en la capacidad de retención de humedad del tezontle de 43% en T0, 46% en T1 y 48% en T2, una disminución de la capacidad de aireación de 12% en T0, 9% en T1 y 8% en T2, debido a cambios en la distribución del tamaño de partícula por el reúso; dichos cambios no afectaron agronómicamente las variables de peso de fruto y grados Brix; las diferencias estadísticas, solo fueron significativas en altura de planta y diámetro de tallo. Los resultados obtenidos demostraron que el tezontle como sustrato puede utilizarse durante tres ciclos consecutivos de cultivo de tomate hidropónico sin demeritar su productividad, permitiendo un ahorro aproximado de ciento sesenta mil pesos por hectárea por cada reúso.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica García Rubiano
2013-01-01
Full Text Available El objetivo de esta investigación es determinar la relación del proceso de comunicación en la implementación del cambio organizacional de una empresa de Bogotá. Se realizó bajo un diseño de tipo transversal correlacional, a través de la aplicación de los instrumentos de medición de comunicación organizacional (CCO y de medición de cambio organizacional (IMC. Los participantes fueron cincuenta funcionarios de una empresa de Bogotá. Se evidenció correlación significativa entre las variables: fuentes de información empírica y conocimiento de la organización; información oportuna y conocimiento de la organización; información oportuna y liderazgo; canales de comunicación ideales y cultura de cambio. Con ello se denota que existe una relación entre la comunicación organizacional y el cambio organizacional.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Christian Villanueva
2011-05-01
Full Text Available Se investigó el efecto antitumoral del extracto acuoso del bejuco Bomarea cornigera. Ratones de la cepa Swiss albina fueron inoculados con la línea tumoral TG-180 por 15 días; luego del cual se separaron en 5 grupos (n=5 por grupo. Se administro intraperitonealmente ciclofosfamida (control positivo, agua destilada (control negativo y el extracto en concentraciones de 1X, 2X y 4X; se evaluó la morbilidad, mortalidad, el peso y la longitud del sarcoma. Se encontró un efecto inhibidor del extracto de B. cornigera en el desarrollo del tumor sólido en ratones en los cuales se les transplanto el sarcoma TG-180. Las tasas de inhibición fueron 87,44 y 8,52% después de 17 días de tratamiento considerando la dosis 1X (más baja y 2X (intermedia, respectiva- mente. Estos resultados sugieren que la administración de extracto acuoso de B. cornigera vía intraperitoneal puede ser útil como inhibidor del cáncer.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Angélica Barrios Bustamante
2017-06-01
Full Text Available Este artículo se propone volver la mirada hacia el origen del movimiento pentecostal chileno para sostener que este responde en su planteamiento sobre la modernidad a un evento de recomposición religiosa que no se encaminó hacia la privatización de la religión, sino a la conquista de los espacios públicos en un esfuerzo de resacralizarlos. El método de trabajo fue un análisis historiográfico, principalmente de fuentes hemerográficas y revisión de literatura sobre el pentecostalismo, que incorpora como lente de observación el enfoque de la secularización a fin de entender como los y las pentecostales interpretaron desde su experiencia religiosa el proceso de modernidad, en relación directa con el protestantismo misionero y el contacto con un catolicismo reformado tocado por los cambios finiseculares. Nuestro estudio nos permite sustentar que el pentecostalismo fue un fenómeno religioso que surge y se consolida en el proceso de modernidad latinoamericana, en ese contacto ha formulado su propuesta religiosa en medio de una trama compleja y cambiante respecto al papel que las instituciones y la sociedad han jugado desde el siglo XIX.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rosana Abrutzky
2014-09-01
Full Text Available Desde el marco teórico del riesgo ambiental, el presente artículo aborda la gestión de la calidad del aire en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en relación con los impactos actuales y potenciales de los gases tóxicos y del cambio climático global sobre la salud de la población. Se vinculó información sobre gestión histórica y actual del aire con los resultados del proyecto de investigación South American Emissions, Megacities and Climate para evaluar peligrosidad, exposición, vulnerabilidad e incertidumbre como dimensiones del riesgo. Al contextualizar las políticas públicas desarrolladas en las últimas décadas sobre este tema, fue posible identificar configuraciones de riesgo y de incertidumbres emergentes, amplificadoras de la vulnerabilidad social. Por una parte se confirmó que existe una correlación positiva entre la mortalidad, los cambios en la temperatura y en la contaminación del aire. Por otra se constató la desvinculación entre la gestión de la calidad del aire y la gestión de salud, a la vez que se encontraron limitaciones en las medidas de mitigación propuestas en relación a las emisiones de gases efecto invernadero producidas por los combustibles, señalando las incertidumbres respecto a su eficacia.
Efecto antiinflamatorio y antioxidante del extracto hidroalcohólico de Petiveria alliacea
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Zaa
2013-06-01
Full Text Available Los radicales libres y el daño oxidativo están relacionados con la muerte celular, siendo la peroxidación lipídica un mecanismo que lleva a la destrucción oxidativa de la membrana celular. Además, en procesos inflamatorios, uno de los primeros estadios es la permeabilidad vascular incrementada (formación del edema seguido de la extravasación de los fluídos, migración de leucocitos al sitio dañado y liberación de proteínas pro-inflamatorias. Evaluamos el efecto antioxidante y antiinflamatorio para Petiveria alliacea“mucura”. Para el efecto antioxidante, se evaluó la formación de especies reactivas al ácido tiobarbitúrico como indicador de la peroxidación lipídica. Dosis 200mg/mL de Petiveria alliaceadisminuyó significativamente en un 42% los niveles de MDA comparado con el agua (control negativo. En la evaluación antiinflamatoria, se indujo la inflamación por inyección de car-ragenina (solución al 1%, en la parte subplantar de ratones y en la “bolsa de aire subcutánea” de ratas para la inflamación aguda y crónica respectivamente. En la evaluación antiinflamatoria hay una máxima reducción del edema en un 23,26% a las 4 horas del tratamiento. Para la inflamación crónica hay una reducción del 25,9% y 29,5% del peso y volumen del exudado extraído, respectivamente, así como una reducción del 24% de peso de tejido fibroso. Estos resultados evidencian efecto antioxidante y antiinflamatorio de Petiveria alliacea.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
JOHN J RAMÍREZ-R
2012-12-01
Full Text Available En un experimento de eutrofización artificial, se adicionó Nitrógeno en tres concentraciones y Fósforo en cuatro a muestras de agua de la superficie del embalse La Fe, con el fin de establecer el nutriente limitante para el ensamblaje fitoplanctónico. El agua enriquecida se colocó en bolsas plásticas transparentes de dos litros. Las colectas se llevaron a cabo quincenalmente (n = 12 durante seis meses. Se calcularon los valores de la serie de números de Hill, los de riqueza y los de equidad. Fueron construidas curvas de rango-abundancia cuya pendiente fue hallada mediante transformación lineal de las mismas. Con el fin de confirmar las hipótesis referentes a la variabilidad entre tratamientos, se usó un diseño de bloques con los tiempos de muestreo como variable de bloqueo. Los taxones encontrados correspondieron a 2 cianobacterias, 21 clorofitas, 13 diatomeas, 1 dinoflagelado y 2 criptofitas. La fertilización ocasionó que grupos como Cryptophyta, Dinophyta, Desmidiales y Zygnematales presentaran muy poca densidad y que las Euglenophyta nunca estuvieran presentes. Los cambios en la uniformidad del ensamblaje fitoplanctónico frente con la eutrofización fueron altamente significativos (α = 0.0309. La riqueza no mostró cambios significativos con el enriquecimiento (α = 0.4940. Por su parte, la velocidad de respuesta coincidió en términos generales con lo mostrado por la equidad; la significancia de los cambios en las pendientes ente tratamientos fue significativa (α = 0.0315. La respuesta general de las Chlorococcales al enriquecimiento fue la de incrementar su densidad a medida que la eutrofización prosperaba, para luego disminuir progresivamente hasta el último tratamiento; dicha respuesta fue altísimamente significativa (α = 0.0000. Aunque las cianobacterias del orden Chroococcales se comportaron en forma similar a las Chlorococales, su conducta no fue significativa entre tratamientos (α = 0.4347. Las Bacillariophyta
El Complejo de Cambio en Suelos del Municipio de Marinilla [Antioquia] según el Método de Brown
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Galiano S. Francisco
1959-12-01
Full Text Available Se estudió el complejo de cambio en suelos aluviales recientes, terrazas medias y terrazas altas del Municipio de Marinilla por el método rápido de Brown. El grado de saturación, bajo en todos ellos, se acentúa en los suelos de las terrazas más antiguas y nos indica el bajo nivel de fertilidad de estos suelos. La extracción del hidrógeno de cambio con acetato cálcico coincide con la que efectúa el acetato amónico, excepto para los suelos más ricos en materia orgánica con los que proporciona resultados más altos la solución extractora de acetato cálcico.
Los rostros y los efectos del medicamento. Un análisis socio-cultural.
Méndez Peña, María
2008-01-01
Editorial: Continuan los cambios. Aguilera, Oscar Presentación Las miradas de las ciencias humanas. Reflections upon the social sciences. Silva, Alejandrina Damnificados, desplazados y colonos. Disaster victims displaced and re-settled. Morales, Nelson Interpretación antropológica del mal en la sociedad wayuu. An anthropological interpretation of evil in wayuu society. Segovia, Yanet Elementos léxicos y construcción de identidad en el español...
Efectos del pH, NaCl, CaCl2 y la temperatura sobre la fuerza de cuajo de tres coagulantes/cuajos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Osmar Thomas Morillo Piña
2014-06-01
Full Text Available El cuajo y los coagulantes juegan un papel fundamental en el proceso de elaboración de queso y su actividad se ve afectada por diversos parámetros tecnológicos. En este sentido se determinó el efecto del pH, concentración de NaCl, CaCl2 y de la temperatura sobre la fuerza de cuajo de un coagulante microbiano experimental (BIOMI-13, una quimosina recombinante comercial (Maxiren® y un cuajo comercial de origen animal (BIOVEN, preparados a concentraciones de 0,05 g/mL; 0,0004 g/mL y 0,0008 g/mL, respectivamente. El efecto del pH fue evaluado en un intervalo de 5,0 a 7,5 y la concentración de NaCl y CaCl2 en la leche entre 0,02 y 0,16 M. El efecto de los iones de Na y Ca en las soluciones enzimáticas fue evaluado entre 0,04 y 0,80 M y la temperatura de incubación entre 20 y 70 ºC. Se determinó que los cambios de pH tienen un efecto inversamente proporcional sobre la actividad coagulante de la leche y la máxima actividad fue a pH 5 para los tres coagulantes evaluados. La concentración de NaCl en la leche tuvo un efecto adverso sobre la actividad coagulante, mientras que el incremento de la [CaCl2] aumentó la actividad alcanzando valores máximos a 0,04 M. La presencia iones de Na en las soluciones enzimáticas tuvo el mismo efecto observado en las pruebas de concentración de NaCl en la leche y se observó un aumento de la actividad relativa conforme se incrementó la concentración de iones de Ca en la solución. Los tres coagulantes/cuajos evaluados exhibieron la máxima fuerza de cuajo a 45 ºC y tuvieron una acción catalítica muy específica sobre la leche con una marcada dependencia a los parámetros evaluados, presentando algunas diferencias entre ellos debido posiblemente a la fuente y forma de obtención.
Efectos del pH, NaCl, CaCl2 y la temperatura sobre la fuerza de cuajo de tres coagulantes/cuajos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Osmar Thomas Morillo Piña
2014-07-01
Full Text Available El cuajo y los coagulantes juegan un papel fundamental en el proceso de elaboración de queso y su actividad se ve afectada por diversos parámetros tecnológicos. En este sentido se determinó el efecto del pH, concentración de NaCl, CaCl2 y de la temperatura sobre la fuerza de cuajo de un coagulante microbiano experimental (BIOMI-13, una quimosina recombinante comercial (Maxiren® y un cuajo comercial de origen animal (BIOVEN, preparados a concentraciones de 0,05 g/mL; 0,0004 g/mL y 0,0008 g/mL, respectivamente. El efecto del pH fue evaluado en un intervalo de 5,0 a 7,5 y la concentración de NaCl y CaCl2 en la leche entre 0,02 y 0,16 M. El efecto de los iones de Na y Ca en las soluciones enzimáticas fue evaluado entre 0,04 y 0,80 M y la temperatura de incubación entre 20 y 70 ºC. Se determinó que los cambios de pH tienen un efecto inversamente proporcional sobre la actividad coagulante de la leche y la máxima actividad fue a pH 5 para los tres coagulantes evaluados. La concentración de NaCl en la leche tuvo un efecto adverso sobre la actividad coagulante, mientras que el incremento de la [CaCl2] aumentó la actividad alcanzando valores máximos a 0,04 M. La presencia iones de Na en las soluciones enzimáticas tuvo el mismo efecto observado en las pruebas de concentración de NaCl en la leche y se observó un aumento de la actividad relativa conforme se incrementó la concentración de iones de Ca en la solución. Los tres coagulantes/cuajos evaluados exhibieron la máxima fuerza de cuajo a 45 ºC y tuvieron una acción catalítica muy específica sobre la leche con una marcada dependencia a los parámetros evaluados, presentando algunas diferencias entre ellos debido posiblemente a la fuente y forma de obtención.
Efecto de la intensidad del contramovimiento sobre el rendimiento del salto vertical
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marcos Gutiérrez-Dávila
2015-03-01
Full Text Available El propósito de esta investigación ha sido comprobar el efecto de la intensidad del contramovimiento sobre el rendimiento del salto vertical. Para el control de la intensidad se han utilizado tres protocolos de saltos verticales con participación de brazos: a saltos verticales partiendo desde la posición de erguidos (CMJ + S; b partiendo de un salto previo donde la altura de caída estaba regulada por el participante (DJ-AR, y c partiendo de un salto previo máximo (DJ-M. Han participado 28 deportistas practicantes de modalidades deportivas donde el salto vertical constituye una habilidad básica. Se ha utilizado una plataforma de fuerza, operando a 500 Hz, sincronizada temporalmente a una cámara de vídeo, que registraba a 210 Hz el plano sagital de los saltos realizados sobre la plataforma. La aceleración vertical del CM se determinó a partir de la fuerza neta vertical y la masa del saltador. A continuación, los sucesivos registros de la velocidad vertical y las posiciones de componente vertical adoptadas por el CM se determinaron mediante integración de las componentes verticales de las funciones de aceleración-tiempo y velocidad-tiempo, respectivamente. Las constantes de integración se determinaron mediante imágenes de vídeo (2D. Los resultados han puesto de manifiesto que, cuando se realizan saltos con alturas de caída superiores a 0,39 ± 0,05 m, el pico de potencia durante la fase propulsiva (PP(propulsiva, el impulso vertical de propulsión (Iv(propulsión., y la altura de salto (Ycm vuelo, se reducen de forma significativa (p < 0,001, lo que nos permite afirmar que se reduce el rendimiento durante la fase propulsiva.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
R Fernández-Reyes
2015-02-01
Full Text Available Introducción. Este artículo aborda la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global en España a través del seguimiento de la presencia de estos términos en El País, El Mundo y La Vanguardia desde enero de 2000 hasta noviembre de 2014. Metodología. A partir de datos de la Universidad de Colorado y de Google Trends, se completa un análisis comparativo de las agendas mediática y ciudadana. Resultados. La cobertura en España presenta una tendencia similar a la prensa internacional occidental, si bien existen episodios particulares que las diferencian. Los hitos más importantes remiten a eventos políticos internacionales, acuerdos internacionales, informes científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y al documental An Inconvenient Truth. Discusión y conclusiones. La agenda internacional condiciona la agenda nacional, si bien el contexto general evidencia una pérdida de presencia del cambio climático en medios impresos, a pesar de la creciente acumulación de la creciente evidencia empírica acerca del riesgo medioambiental.
La crisis del siglo XVII. Religión, Reforma y cambio social. [Reseña
Lama, E. (Enrique) de la
2010-01-01
Reseña de: Hugh Trevor-Roper, La crisis del siglo XVII. Religión, Reforma y cambio social, primera edición en castellano: Liberty-Fund/Katz, Argentina/España 2009, 488 pp. Traducida por Lilia Mosconi de la obra original de H.R. Trevor-Roper, The crisis of the seventeenth Century. Religion, the Reformation and social change & other essays, London/Melbourne-Toronto 1967, 487 pp.
ESTUDIO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL. (EVC)
PEREZ BRAVO, MIGUEL
2009-01-01
LA ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (EVC) EN MEXICO ES UN IMPORTANTE PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, ES LA TERCERA CAUSA DE MUERTE Y LA SEGUNDA EN PRODUCIR INCAPACIDAD NEUROLOGICA. EL OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO FUE EVALUAR EL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA EN PACIENTES CON ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL (ZHONG FENG). EL PRESENTE ES UN ESTUDIO EXPERIMENTAL, PROSPECTIVO Y LONGITUDINAL, REALIZADO EN EL HOSPITAL DEL ISSSTE DE LA CIUDAD DE PUEBLA, A UN GRUPO DE 11 PACIENTES DE AMBOS SEXOS, CON...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
HECTOR JUVENAL BUSTOS RUIZ
2006-01-01
Full Text Available Los cambios lingüísticos son habitualmente analizados dentro del marco de una teoría del aprendizaje pero sin referencia al contexto histórico. Es el conjunto de las luchas entre los grupos sociales lo que da origen a esas transformaciones como lo muestran, por ejemplo, los cambios fonéticos observados en ciertas grandes ciudades norteamericanas, incluso si la pequeña burguesía juega en esas luchas un rol particularmente importante. Uno de los factores de la innovación social y lingüística es, en efecto, la disposición al ascenso social: todos los agentes (clases medias, mujeres, etc. socialmente inclinados a ascender contri- buyen a cambiar y a hacer cambiar en la medida misma en que hay que cambiar, a veces hasta denegarse, si es necesario, para ascender.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Virginia Evangelista Oliva
2010-09-01
Full Text Available La Sierra Norte de Puebla (SNP es una región con gran diversidad biológica y cultural en donde la cafeticultura ha tenido un papel relevante en el uso del suelo. El objetivo de esta investigación es conocer los patrones espaciales de la dinámica de cambio de la cobertura vegetal y el uso del suelo entre 1988-2003, y relacionarlos con las actividades de cafeticultura en la SNP. El análisis de cambio se realizó mediante una clasificación supervisada de dos imágenes de satélite Landsat, y se evaluó el cambio espacial entre las dos fechas mediante una matriz de detección de cambios. En ella se encontró que en el 58.4% del área no hubo cambios y en el 41.6% sí los hubo. Los principales tipos de cambio fueron de pastizal (cultivado e inducido o agricultura anual a cafetales con sombra/vegetación secundaria intermedia de bosque tropical o bosque mesófilo de montaña/cultivo permanente de cítricos; asimismo, el proceso de cambio de cobertura y uso del suelo está relacionado con la problemática actual del café.
Rozzana Sánchez Aragón
2009-01-01
El presente estudio exploró en 348 hombres y mujeres de dos ciudades de la República Mexicana las diferencias en la autorrealización, el bienestar subjetivo y los celos en las cuatro fases del amor pasional: atracción, enamoramiento, amor obsesivo y amor desesperado. Los resultados indican los efectos diferenciales por sexo, ciudad de procedencia y etapas de la pasión en dichas áreas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Walter Fernando Brites
2015-11-01
Full Text Available Este artículo trata sobre los efectos de las obras de tratamiento costero desarrolladas a lo largo del margen del río Paraná en la ciudad de Posadas (Argentina que entre sus variados efectos está erradicando la ciudad ilegal de la larga zona de costa, para construir en ese espacio la ciudad legal, abierta al río. La investigación demuestra, desde un abordaje descriptivo, como un conjunto de barrios/asentamientos localizados en intersticios clave de las áreas de revalorización urbana, al estar situado en una estructura de oportunidades que otorgan ventajas diferenciales (proximidad y conectividad a áreas de centralidad, recursos paisajísticos del frente fluvial, obras públicas de alta calidad, aumento del valor de la tierra en el margen de costa, etc., están siendo objeto de la especulación inmobiliaria y potenciales procesos de desplazamientos. Concretamente, el morar hoy en la costa del río, es parte del capital simbólico incorporado por las clases altas, aunque unas décadas atrás la costa ribereña era el hábitat de los pobres, en asentamientos precarios e informales.
Vientos de Cambio en el Ámbito del Abuso de la Posición de Dominio
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ingrid Soraya Ortiz
2011-07-01
Full Text Available Este artículo describe los avances hacia un enfoque y aplicación más económica del artículo 102 del TFUE y la incidencia de las directrices comunitarias relativas a los abusos de exclusión dentro de esta nueva línea de interpretación. Para destacar la importancia del enfoque económico en el contexto de los abusos de la posición de dominio (art. 102 del TFUE, el artículo plantea la aplicación de la regla de la razón y las fases que supondría un análisis de esta naturaleza. En este orden de ideas, se analizan los efectos de un sistema de aplicación del art. 102 del TFUE basado en la valoración de los efectos anticompetitivos de las conductas abusivas y los factores que constituyen causales de justificación en el ámbito de las conductas abusivas, haciendo especial énfasis en el análisis de las eficiencias. Finalmente, el artículo presenta una visión crítica sobre el alcance práctico de las Directrices sobre abusos de exclusión en las recientes decisiones de la Comisión y de los tribunales comunitarios.
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Morales Cardenas, Ramon; Rodriguez Rodriguez, Marco H. [Comision Federal de Electricidad, Gerencia de Proyectos Geotermoelectricos, Residencia General de Cerro Prieto, Mexicali, B.C. (Mexico)]. E-mail: marco.rodriguez01@gfe.gob.mx
2011-07-15
In more than 35 years of exploitation, thermodynamic conditions have changed in the Cerro Prieto geothermal reservoir. The effects are analyzed of the changes to the reservoir and their consequences to steam production in different field zones. For steam production, the most important features of reservoir fluids are enthalpies and pressures. The evolution of these features is presented in an enthalpy-pressure diagram. Here it can be seen that some reservoir zones have almost reached abandonment conditions. [Spanish] En mas de 35 anos de explotacion el yacimiento geotermico de Cerro Prieto ha experimentado cambios en sus condiciones termodinamicas. En este trabajo se analiza el efecto de esos cambios del yacimiento y su repercusion en la produccion de vapor para las diferentes zonas en las que se ha dividido el campo. Las propiedades mas importantes del fluido en el yacimiento para la produccion de vapor son su entalpia y su presion, por lo que se presenta la evolucion de esas propiedades en un diagrama de presion-entalpia, en el que se observa que hay zonas del yacimiento que estan proximas a alcanzar condiciones de abandono.
Estudio del Goniocromatismo o Efecto Metalizado de vidriados de Aventurina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cabrera, Mª. J.
2010-04-01
Full Text Available Argenta has been able to obtain glazes with glass effect “aventurina”, with kiln cycles not exceeding 60 minutes. By doing this, you can put in to the market a very particular product as this, at a price that allows you to compete with the rest of your existing competidors.
To obtain real data about the reflective characteristics of these glass glazes in this study, the resulting tiles obtained, were subjected to a variety of tests at the Technological Institute of Optics Industry Association, Color and Image (AIDO in Valencia to check characteristics and compare their optical properties with other reflective coating such as metallic paint.
Argenta ha logrado obtener vidriados con efecto “aventurina” con curvas de cocción acopladas a ciclos no superiores a 60 minutos. De esta forma se puede lanzar al mercado un producto así de particular a un precio que le permita competir con el resto de la oferta existente.
Para obtener datos objetivos a cerca de las características reflectantes de los vidriados obtenidos en este trabajo, las piezas resultantes se sometieron a diferentes ensayos en el Instituto Tecnológico de la Asociación Industrial de Óptica, Color e Imagen (AIDO de Valencia con el fin de caracterizarlas y comparar sus propiedades ópticas con otro recubrimiento reflectante como la pintura metalizada.
Efectos del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto
López Montero, Maribel; Trufero Cánovas, Norma
2006-01-01
Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el recién nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camagüey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encue...
Efectos secundarios derivados del consumo de esteroides anabólicos en el deportista.
Hernández Fernández, Sergio
2016-01-01
Los esteroides anabólicos androgénicos son análogos sintéticos químicamente modificados de la testosterona. Desde su descubrimiento, a principios del siglo XX, su uso se ha extendido enormemente en el deporte profesional, y de forma más preocupante, en los adolescentes y adultos jóvenes. La realización de este trabajo se justifica por la necesidad de conocer de forma exhaustiva los efectos secundarios derivados del consumo de esteroides anabólicos ante el problema de salud pública que represe...
Efecto del proceso de acidificación sobre el color de queso cottage
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ramiro Vargas-Uscategui
2017-09-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el cambio en la coloración del queso cottage elaborado a partir de diferentes vías de acidificación (enzimática y química. La investigación se realizó en los laboratorios de la Universidad del Valle (Cali, Colombia, entre los años 2014 y 2015. Para el queso elaborado por medio de coagulación enzimática, es decir, el “queso control”, se empleó cultivo láctico y cuajo microbiano (CC, y para la elaboración del queso por la vía química se usaron soluciones de ácido cítrico (AC y ácido fosfórico (AF. Se determinaron las propiedades fisicoquímicas y se analizó el comportamiento del color durante nueve días de almacenamiento. Se encontraron diferencias significativas en acidez y humedad para los tres coagulantes. En el plano cromático, los puntos final e inicial de las coordenadas a* y b* estuvieron muy cercanos entre sí, lo que indica que el cambio de color se debió principalmente a los cambios en la luminosidad. La velocidad de disminución de la luminosidad para los tres quesos se ajustó correctamente a cinéticas de orden cero y uno. Las de primer orden presentaron mayores valores de coeficientes de correlación lineal (R, AC: 0,8410±0,0533; AF: 0,8390±0,0847 y CC: 0,8717±0,0256. La cinética de cambio de color también se ajustó correctamente al modelo cinético de orden cero y uno, es decir, no hubo diferencia significativa (p<0,05 entre estos resultados. Sin embargo, la velocidad de cambio de color para los tres quesos presentó un ajuste levemente mayor para la cinética de orden cero, según los resultados del coeficiente de correlación lineal (R, AC: 0,8800±0,0205; AF: 0,8543±0,0099 y CC: 0,7982±0,0605.
Gasto y servicios públicos: Efectos del ajuste presupuestal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eugenia Correa
2008-09-01
Full Text Available Entre la crisis de la deuda de 1982 y el presente, las políticas económicas del Consenso de Washington (CW, han sido obedecidas de forma continua e ininterrumpida en México. Las tres generaciones de estas políticas recomendadas-impuestas, que han buscado recuperar la capacidad de pago de la deuda, privatizar las empresas estatales, y abrir y desregular la economía nacional, han seguido los intereses de los acreedores privados y las empresas en expansión en la región, que a la vez han debilitado la empresa local, las instituciones públicas y a la clase política en general. El principio fundamental del CW mas dañino ha sido el mantenimiento del equilibrio fiscal. Sin embargo, la creencia en la necesidad del equilibrio fiscal también es el elemento del CW que más ha penetrado las ideologías, tanto de izquierda como de derecha en América Latina. Después de presentar los orígenes y la trayectoria de las políticas de Washington, se destaca cómo las privatizaciones y el servicio de la deuda pública han disminuido los ingresos y gastos fiscales, dejando el Estado dependiente de los excedentes petroleros y de los servicios públicos básicos. Se analizan como tales sectores enfrentan una mayor participación de la empresa extranjera, mayor descapitalización y privatización.
Salar de Surire un ecosistema altoandino en peligro, frente a escenario del cambio climático
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ingrid Garcés
2011-12-01
Full Text Available Este trabajo realiza un análisis al salar de Surire desde el punto de vista de la biodiversidad y sus implicancias producto del cambio climático. Como resultado se predice que los próximos años serán secos y la temperatura podría ir en aumento, lo cual afectará notablemente a la flora y fauna del altiplano. El salar de Surire es un cuerpo salino ubicado en el altiplano andino chileno, en un entorno geológico de características volcánicas. La climatología actual de aridez no permite una acumulación de agua superficial de gran extensión, y por lo tanto es posible diferenciar tres tipos principales de aguas: los aportes de drenaje, las acumulaciones de agua en la aureola pantanosa externa o “bofedales”, y las aguas del interior del cuerpo salino (surgencias termales y salmueras. Estas condiciones hidrológicas afectan factores abióticos, como anaerobiosis de suelos, disposición de nutrientes y salinidad, factores determinantes del desarrollo de la flora y fauna. Palabras claves: Salar de Surire; Biodiversidad andina; Cambio climático; Ecosistema andino
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana María Escayola Maranges
2005-06-01
Full Text Available Los cambios sociales conducen a un nuevo planteamiento en la docencia universitaria. Es necesario un modelo educativo abierto para formar nuevos profesionales competentes, basado en la capacidad de aprender del alumno, de obtener información y de adaptarse a las situaciones de cambio que presenta la profesión. La planificación de programas educativos plantea nuevos roles en la función del docente y del alumno, exige cambios metodológicos en el proceso de aprendizaje, conllevando cambios en las estrategias educativas. La nuevas tecnologías de la información y comunicación son un elemento indispensable para promover el cambio, aunque no suficientes. El aprendizaje basado en problemas (ABP ha resultado un elemento innovador en el ámbito universitario, demostrando un aumento de la motivación para aprender, potenciando el trabajo grupal, incentivando la búsqueda de información, aumentado la comprensión y la memorización del conocimiento. A su vez, el ABP pone énfasis en la interdisciplinariedad, aumenta el espíritu de colaboración del estudiante y su nivel de responsabilidad en el aprendizaje. En el ámbito de las Ciencias de la Salud, los métodos de aprendizaje son claves en el proceso formativo de profesionales competentes, dada la estrecha vinculación entre el ámbito laboral y formativo.Changes in society as a whole oblige University education to introduce changes as well. In order to train well-equipped professionals, an open educational model is necessary, based on the ability of the student to learn, to obtain information, and to adapt to the changes inside the profession. The planning of learning programs involves new roles for the teacher and new functions for the student. It requires changes in methodology and in educational strategies. The new information and communication technologies are indispensable instruments for promoting these changes, but they are not enough in isolation. Problem-based learning (PBL is an
Migración de sistemas automatizados: política y gestión del cambio en bibliotecas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ballester, Josefina
1995-09-01
Full Text Available In order to survive, libraries must be able to adapt -flexibly, efficiently and responsively- to user needs. New technological developments serve to help libraries adjust to their new challenges and this is one of the reasons that leads them to migrate from one automated system to another. Implementing a new system is a complex process, owing to the new features being introduced and to the need to migrate data from the first system. This article analyzes why, how and when systems are changed, and includes guidelines for managing the transition: objectives, needs analyses, elaboration of technical specifications, and evaluation. Once the new system is chosen, the management of change begins and involves both the library management and library staff. Finally, the importance of staff participation in the entire process is discussed, including training and channels of communication.
Las bibliotecas, para poder sobrevivir, han de adaptarse a las demandas de los usuarios, de una manera más flexible, sensible y eficaz. Los nuevos desarrollos tecnológicos ayudan a la biblioteca a adecuarse a sus nuevas necesidades, y es por ello por lo que más frecuentemente se produce el cambio de un sistema automatizado a otro. La implementación de un segundo sistema es un proceso más complejo, debido a las nuevas prestaciones que se incorporan y al tener que migrar los datos ya existentes en el primer sistema. En este artículo se analiza el por qué, el cómo y el cuándo del cambio de sistema, así como las líneas de actuación previas que se han de seguir antes de iniciar el cambio: objetivos, análisis de necesidades, definición de especificaciones técnicas y evaluación. Una vez elegido el producto, se inicia la gestión del cambio que involucra tanto a la dirección para que lo controle, como al personal que actúa como agente del cambio. Por último, se analiza el papel tan importante que juega, en el éxito del nuevo sistema, la participaci
EFECTOS DEL MEDIO Y LA HERENCIA SOBRE EL PESO AL DESTETE DE TERNEROS DE LA RAZA ROMOSINUANO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo Ossa S
2005-12-01
Full Text Available Fueron analizados 1877 datos del peso al destete de terneros de la raza Romosinuano, relativos al período1980 a 2001. El peso medio al destete fue de 182,88 ± 0,67 kg, con una desviación estándar de 29,35kg y un coeficiente de variación del 16,02%. Los efectos del año, mes de nacimiento, el número del partoy el sexo del ternero, influyeron significativamente en el peso al destete. La heredabilidad estimada parael peso al destete según el efecto directo fue de 0,14 ± 0,05 y para el efecto materno fue de 0,12 ± 0,03.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rolando Enrique Díaz Caravantes
2018-09-01
Full Text Available En diversas investigaciones, los conceptos de vulnerabilidad y riesgo se han estudiado por separado, como si no existiera una relación entre ellos. De aquí emerge nuestro objetivo de examinar las ventajas analíticas de estudiar ambos dentro de un mismo marco conceptual. Para ello, se revisaron definiciones de vulnerabilidad y riesgo utilizadas en distintos campos como el social, la salud pública y el impacto del clima y desastres. Las implicaciones analíticas se ilustran mediante el caso de las altas temperaturas en el noroeste de México. En los resultados se hace patente que la disociación entre vulnerabilidad y riesgo conduce a que se minusvaloren las capacidades analíticas de ambos conceptos. En tanto su integración proporciona herramientas metodológicas para desarrollar acciones precautorias ante las altas temperaturas, como la identificación de los grupos vulnerables en un entorno geográfico específico y, a su vez, posibles caminos para reducir la exposición y la vulnerabilidad ante el cambio climático.
Ubeda Palenque, José
2010-01-01
El objetivo de la investigación ha sido evaluar el impacto del cambio climático en los glaciares del Nevado Coropuna, que en la actualidad recubren el área de cumbres de ese complejo de edificios volcánicos alcanzando una superficie de casi medio centenar de km2. El interés del trabajo de investigación se debe a tres razones principales: 1) De esas masas de hielo depende el abastecimiento de varias decenas de miles de personas; 2) El escenario de riesgo que se deduce de la localización vulner...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Javier Sánchez-Sánchez
2017-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo ha sido comparar el efecto de tres calentamientos diferentes (calentamiento aeróbico de baja intensidad, estiramiento estático y estiramiento dinámico sobre el salto horizontal y la capacidad de repetir esprint con cambios de dirección. Diecisiete practicantes de deportes de equipo de 20.8±1.1 años realizaron 3 tipos de calentamiento (10 min: ejercicio aeróbico sin estiramiento (CAE, con estiramiento estático (CAES y con estiramiento dinámico (CAED. Se estudió el efecto agudo de cada calentamiento sobre el rendimiento en una prueba de salto horizontal (SH y un test de repetición de esprint con cambio de dirección (RSCOD. No se obtuvieron diferencias significativas (p>0,05 en ninguna de las variables en función del calentamiento realizado. El tamaño del efecto (TE indicó que probablemente el RSCODmejor sea más sensible al CAE que al CAES (TE: 0,52 y al CAED (TE: 0,44. El escaso efecto de los estiramientos estáticos sobre el rendimiento en SH y RSCOD puede ser debido a la dosis, la intensidad y el tiempo de recuperación empleado. Los estiramientos dinámicos no mejoraron el rendimiento en SH y RSCOD. Abstract The purpose of this study was to compare the effect of three different warm-ups (low intensity aerobic warm-up, static stretching and dynamic stretching on the horizontal jump and repeated sprint ability with changes of direction. Seventeen players of team sports whose age was 20.8±1.1 years old performed three types of warm up (10 minutes: aerobic exercise without stretching (WU, with static stretching (WUSS and with dynamic stretching (WUDS. The acute effect of each warming over performance was studied in a test of horizontal jump (HJ and repeat sprint test with change of direction (RSCD. No significant differences were obtained (p>0.05 in any of the variables studied according to the warming developed. The effect size (ES indicated that probably RSCDbest was more sensitive to WU than WUDS (ES
Los policías como detectores del engaño: Investigación en torno al efecto del sesgo del investigador
Alonso Dosouto, Hernán
2011-01-01
[ES] En esta Tesis se trata la profundización en el estudio del investigator bias effect (que traduciremos como “efecto del sesgo del investigador1”), que ha sido definido por Meissner y Kassin (2002) como la tendencia o sesgo de los policías (“profesionales” de la detección del engaño) a emitir un mayor porcentaje de juicios de mentira2 cuando se enfrentan a una tarea de evaluación de la veracidad. Meissner y Kassin (2002) han planteado que en la raíz de este sesgo se encontrarían tanto el ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Camelo
2015-01-01
Full Text Available La ingestión de alcohol se ha vinculado con cambios característicos en la actividad eeg , y estos cambios dependen de diversos factores; si bien se reconoce en la literatura una amplia variabilidad de diseños experimentales, la gran mayoría de estos se han centrado en reportar el efecto del alcohol en su - jetos alcohólicos con antecedentes de consumo de dosis casi siempre altas y frecuentes, y en un me - nor porcentaje, el efecto del alcohol cuando hay un consumo agudo de dosis bajas de alcohol. El pre - sente proyecto registró la actividad eléctrica cere - bral de la atención implicada en la conducción con el equipo bci ( brain control interface epoc , bajo el efecto de 0,300 g de alcohol, correspondiente a un porcentaje de 0,02 % bac ( blood alcohol content en prueba de alcoholímetro, y a su vez en ausencia de alcohol mediante un diseño pre-experimental con preprueba-postprueba, con un solo grupo de 30 es - tudiantes universitarios entre 18 y 45 años de edad. Los resultados mostraron que el alcohol en dosis bajas logra generar cambios en la dinámica de las ondas, disminuyendo la amplitud de ondas rápidas como alfa (9-13Hz y beta (14-30 Hz, específicamente en zonas asociadas a los lóbulos frontales implicadas en tareas de atención sostenida en conducción.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana María Rey
Full Text Available Alnus acuminata H. B. K. es una especie arbórea que puede ser incorporada en sistemas silvopastoriles, ya que tiene la capacidad de crecer en suelos marginados y contribuir a la conservación de la biodiversidad y al mejoramiento del suelo; lo cual se relaciona con la incorporación de hojarasca, el efecto de sombra, la retención de humedad, el reciclaje de nutrientes y la fijación de nitrógeno atmosférico, debido a su asociación simbiótica con el actinomiceto Frankia. La utilización de este como inoculante es una tecnología que requiere un profundo análisis de su comportamiento en condiciones controladas. Por otra parte, para la comercialización de los biofertilizantes es importante conservar su calidad el mayor tiempo posible, de lo cual depende la aceptación del producto en la cadena productiva. Por ello, se realizó una investigación con el objetivo de evaluar la estabilidad biológica de las cepas nativas de Frankia (Aan17 y Aac49 con diferentes proporciones sustrato:cepa, así como el efecto del alamacenamiento a 4 °C. Las cepas fueron tolerantes a los cambios del pH y al almacenamiento en condiciones de refrigeración. Se concluye que los inoculantes se deben almacenar a 4 °C durante 120 días, con una proporción de 80:20 (inoculante:sustrato en Aan17 y 60:40 en Aac49. En estos sustratos la proteína microbial se mantuvo por encima de 0,65 mg/mL en Aan17 y 0,7 mg/mL en Aac49.
Efectos del entrenamiento con vibraciones mecánicas sobre la ‘performance’ neuromuscular
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marzo Edir Da Silva
2006-03-01
Full Text Available Hace ya varias décadas que se estudian los efectos de las vibraciones sobre el organismo humano. En un principio se evaluaban estos efectos con respecto a patologías producidas por la exposición prolongada de tipo ocupacional. Sin embargo, se empezaron a hacer estudios sobre el posible beneficio de la aplicación de la vibración en deportistas y a la luz de los primeros hallazgos se concluyó que se producía una mejora en la flexibilidad. Fue el ruso Nazarov quien realizó esos primeros estudios con atletas, aplicando una vibración local. Poco a poco fueron surgiendo diversos estudios sobre la vibración local o aplicada a todo el cuerpo (WBV pero en otras variables como son la fuerza, la potencia y la capacidad de salto. A pesar de que no hay un consenso en la aplicación de protocolos de entrenamiento y los resultados que se obtienen, el entrenamiento con WBV está en auge porque parece ofrecer unos resultados benéficos de manera más rápida que el entrenamiento convencional. El propósito del presente artículo es realizar una revisión bibliográfica sobre la evolución del entrenamiento de WBV con sus aplicaciones y efectos sobre la performance muscular.
Anaut Ezquer, Borja
2015-01-01
Se ha estudiado el efecto de la adición de pequeñas cantidades de titanio en la microestructura, propiedades mecánicas y efecto magnetocalórico de una aleación metamagnética con memoria de forma Ni-Mn-In-Co. Se ha visto que la adición de Ti produce una mejora de las propiedades mecánicas, como la microdureza y el límite elástico, a través de la reducción del tamaño de grano de la aleación. Sin embargo el Ti disminuye el máximo efecto magnetocalórico alcanzable por la aleación, aunque el rango...
Efecto del uso de quitosano en el mejoramiento del cultivo del arroz (Oryza sativa L.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Alejandro Molina Zerpa
2017-09-01
Full Text Available En la actualidad existen alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de los desechos de crustáceos y su conversión en productos de utilidad como lo son la quitina y su derivado el quitosano. En esta investigación, se utilizó gel de quitosano para aplicarlo a la variedad de arroz SD20 para mejorar su cultivo. El análisis mediante IR del quitosano utilizado mostró similitud con los espectros para cada una de las muestras, confirmando con estos resultados que la utilización de diferentes quitinas obtenidas por la desmineralización con HCl y H3PO4 no afectó la identidad del producto, pues se mantienen las bandas de los grupos funcionales más importantes, demostrándose así que las quitinas se transformaron en una nueva materia prima como el quitosano. Las plantas tratadas con quitosano presentaron alturas mayores, con incrementos de altura hasta de 16,57% en comparación al testigo. Además, produjo un incremento de la raíz de 52% para los 12 días de siembra en comparación con el testigo. Se observó en las plantas de arroz un color verde más intenso que en lote testigo, estos resultados se deben a la capacidad estimulante del quitosano, ya que actúa mejorando el enraizamiento y la producción de área foliar de la planta. Se encontró una diferencia de 1025 kg/ha, y un incremento en la cosecha de 16,21% con respecto al tratamiento sin quitosano. Se concluye que el cultivo de arroz, variedad SD20A, tuvo un desarrollo vegetativo mejor con el tratamiento con quitosano.
Efectos del Hatha-Yoga sobre la salud: Parte I
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Vivian López González
1998-08-01
Full Text Available Se expone que el interés cada vez creciente en la promoción de la salud, ha incrementado la práctica de ejercicios provenientes de la medicina tradicional India. Por esta razón pretendemos en este artículo exponer algunas de las investigaciones científicas llevadas a cabo para demostrar los beneficios de los ejercicios del sistema Hatha-Yoga en el funcionamiento del organismo y por consiguiente su aplicación para el tratamiento de diversos padecimientos, para distintas edades. También se ofrecen algunas consideraciones sobre las principales limitaciones de dichas investigaciones: It is expressed that the ever increasing interest on the promotion of health has encouraged the practice of exervises based on Indian traditional medicine. For this reason, we intend to set forth some of the scientific research works carried out to prove the benefits of Hatha Yoga system exercises on the body functions and therefore, for its application in the treatment of several diseases at different ages. Likewise, some considerations on the main limitations of these research works are provided
Efecto del Hierro en el Desarrollo de las Raíces de las Plantas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Correa Velásquez Jairo
1964-08-01
Full Text Available Se investigó el efecto del hierro en el desarrollo de las raíces del cacao, el café y el fríjol. También se observó la velocidad de recuperación de la clorofila en plantas cloróticas de cacao y café, al agregarles cantidades crecientes de hierro, y el efecto de dicha recuperación sobre el desarrollo radical. Además, se estudió el grado de absorción y movilización de Fe50 en plantas de cacao, y el efecto de distintas dosis de hierro en el crecimiento de raíces aisladas cacao, café y fríjol. Las plantas fueron cultivadas en el invernadero en solución HoagIand N° 2 sin Fe y las raíces para cultivo se obtuvieron de semillas germinadas en el laboratorio. Se usaron plantas de cacao del clon uf 668 de 3 meses y de café (variedad caturra con la misma edad. El hierro radiactivo utilizado fue en forma de cloruro (Fe59 cl 3 y el agregado a la solución o al follaje, en forma de quelato (Fe E. D. T. A.. Las adiciones de este elemento se hicieron cuando las plantas mostraban síntomas característicos de su deficiencia. Hubo una recuperación casi total de la clorosis y tanto el volumen como la longitud radical aumentaron con las aplicaciones crecientes de hierro, aunque la longitud relativa de los tallos mostró una tendencia decreciente. En las hojas de cacao se presentó una acumulación del Fe y su movilización hacia los demás órganos de la planta fue lenta y en proporción reducida en relación con el total absorbido. Igual cosa sucedió con el Fe50 suministrado a las raíces. No se pudieron observar los efectos del Fe en el crecimiento de raíces aisladas de cacao, café y fríjol, pues el desarrollo fue muy reducido, debido a que la rápida oxidación de los tejidos (al separar aquéllas del resto de la planta redujo la viabilidad a unos pocos días.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ariana Sánchez-Cota
2013-06-01
Full Text Available En este artículo defiendo una recuperación del Trabajo Comunitario para el contexto actual. En primer lugar propongo una noción de comunidad situada en «lo político» y una propuesta para el Trabajo Social Comunitario centrado en las prácticas creativas y artísticas. En segundo lugar abordo las prácticas de resistencia y las alternativas de cambios, que en cada caso para el Trabajo Comunitario las he centrado en el Artivismo y en el Crowdfunding. Para cada una de ellas presento un caso concreto que de cuenta de su implicancia en la emergente reorganización capitalista y en el lugar que debe ocupar el Trabajo Social sino quiere quedar fuera de la historia y como posibilidad de constituirse como agente de cambio.
Del posol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en dos comunidades tojolabales
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Antonio de Jesús Nájera Castellanos
2010-08-01
Full Text Available Tras la liberación del yugo finquero, los tojolabales obtuvieron su “libertad” para engancharse a una nueva forma de vida que ha traído consigo modificaciones y cambios en diversas prácticas cotidianas, entre ellas las prácticas alimentarias. Las vías de comunicación y diversos factores sociales y económicos como la iglesia, los servicios de salud, los apoyos y programas gubernamentales y la comercialización, han incidido en las últimas cuatro décadas en los cambios en las prácticas alimentarias de las familias tojolabales, particularmente en el consumo.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rafael Bravo
2011-06-01
Full Text Available En este trabajo se analiza el efecto de las dimensiones de imagen corporativa sobre la satisfacción, compromiso y lealtad del cliente hacia su entidad bancaria, así como el efecto moderador de las variables sexo, edad y tipo de entidad en estas relaciones. A través de un estudio empírico se muestra que la dimensión relacionada con el personal es la que tiene un mayor efecto directo sobre la satisfacción y la lealtad. Asimismo, la dimensión de justicia en precios es la que tiene un mayor efecto directo sobre el compromiso. El análisis comparativo por grupos de sexo y edad señala diferencias en los efectos de algunas de las dimensiones de imagen, si bien no se observan diferencias significativas entre los bancos y las cajas de ahorros.
Estudio del efecto térmico de espacios verdes urbanos del árido con sensores remotos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandra Kurbán
2015-12-01
Full Text Available Se estudia el efecto térmico estacional de los espacios verdes urbanos en una ciudad de zona árida (San Juan, Argentina, a través del procesamiento de imágenes satelitales multiespectrales tipo LANDSAT 5 TM+ correspondientes al año 2011. La temperatura del aire se obtiene con el método TvX a partir de un muestreo amplio de relaciones entre el índice normalizado de vegetación NDVI y la temperatura de superficie. Los datos térmicos se combinan con registros de una estación meteorológica ubicada en el centro de la ciudad. Se cuantifican dichos datos y se relacionan con las bandas urbanas características de la ciudad y la isla de calor estacional, esta última obtenida del procesamiento de las mismas imágenes satelitales de 2011. Los resultados convalidan y amplían los conseguidos a partir de un previo trabajo de campo in situ, respecto al efecto bioclimático de los espacios verdes en sus ambientes urbanos áridos. Se verifica, finalmente, la eficiencia del uso de la teledetección para estudios urbanos, cuyos alcances puedan aplicarse al diseño urbano bioclimático.
Síndrome de ingesta nocturna como efecto colateral del zolpidem
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Stella Maris Valiensi
2010-06-01
Full Text Available El zolpidem es una droga hipnótica utilizada para el tratamiento del insomnio. Disminuye la latencia del sueño, el número total de despertares y aumenta el tiempo total del sueño respetando en general su arquitectura. Se cree que aumenta la fase 3 del sueño lento profundo. Nuestro objetivo es comunicar 8 casos de síndrome de ingesta nocturna relacionado al sueño y conductas automáticas complejas asociadas a sonambulismo como efecto colateral del zolpidem. Se analizaron las historias clínicas de 8 pacientes tratados con zolpidem que referían ingesta nocturna de alimentos con amnesia total o parcial del episodio. Se presentan 6 mujeres y 2 hombres, entre 32 y 72 años (media: 58 años, 7 tratados con zolpidem 10 mg/noche y 1 con zolpidem 12.5 mg/noche de liberación prolongada. El tiempo de exposición previo al desarrollo de eventos fue de 1 a 180 días (media de 39.8. El número de episodios relatados era de 1 a 8/noche (media 2.5 asociado con amnesia. Los episodios desaparecieron por completo en el 100% de los casos al suspender la medicación. El síndrome de ingesta nocturna relacionado al sueño es una parasomnia de sueño lento profundo que consiste en episodios de ingesta de alimento o bebida durante la noche, con amnesia parcial o completa del episodio. El zolpidem podría inducir el síndrome de ingesta nocturna relacionado al sueño en aproximadamente el 1% de pacientes, aunque creemos que es un efecto adverso que está subdiagnosticado. Se resuelve simplemente suspendiendo la medicación.
EFECTO DEL CONSUMO DE PREBIOTICOS SOBRE LA BIODISPONIBILIDAD DE HIERRO
WEINBORN ASTUDILLO, VALERIE
2009-01-01
El hierro (Fe) es un elemento esencial para el ser humano, pero en exceso puede ser tóxico. La homeostasis de Fe es regulada por su absorción a través del enterocito. En la dieta el hierro se encuentra de dos formas: el hierro no hemínico (Fe-no hem) y el hierro hemínico (Fe-hem). La forma en que se encuentra el hierro en la dieta determina de cómo será absorbido. La absorción de Fe-no hem es influenciada por componentes intraluminales y dietarios: los taninos, fitatos y calcio disminuyen la ...
Efecto del riego y de la fertilización sobre la incidencia del rajado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gordillo Olga Patricia
2004-06-01
-family: Baskerville;">. Después de cinco meses de estudio (julio a noviembre de 2002, los resultados indicaron que en los tres primeros meses de evaluación, tanto el riego como la interacción riego por fertilización no tuvieron efecto significativo sobre el porcentaje de rajado, pero sí lo obtuvo la fertilización, por cuanto la carencia de boro, el bajo nivel de potasio y la fertilización del agricultor, incrementaron el fenómeno significativamente. En el cuarto mes del estudio, el riego, la fertilización y la interacción riego por fertilización, causaron efectos significativos, así: (a el menor porcentaje de rajado se presentó en el tratamiento sin riego en comparación con los tratamientos con riego; (b la fertilización del agricultor y la fertilización técnica sin boro presentaron el mayor porcentaje de rajado, con respecto a los tratamientos sin fertilización, fertilización técnica y fertilización técnica con calcio adicional; (c la lámina de riego afectó los porcentajes de rajado en los tratamientos de agricultor y en el tratamiento técnico sin boro, incrementando de esta manera su respuesta. En el quinto mes de estudio los tratamientos de fertilización correspondientes al agricultor, técnico sin boro y técnico con baja dosis de potasio, mostraron los mayores tempeporcentajes de rajado, comparados con los tratamientos de fertilizaci
Ciudadanía política y ciudadanía social. Los cambios del "fin del siglo"
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel PÉREZ LEDESMA
2010-02-01
Full Text Available RESUMEN: En contraste con la importancia habitualmente atribuida a la Primera Guerra Mundial en el establecimiento de regímenes democráticos y la ampliación de la ciudadanía política en Europa, este artículo analiza los cambios sustanciales que tuvieron lugar en este terreno en los treinta años anteriores al estallido de la guerra. A partir de un cambio decisivo de la concepción de la ciudadanía, con el que perdieron legitimidad algunas de las restricciones incorporadas durante el siglo XIX (el principio censitario, la concepción restrictiva de las capacidades y los criterios estamentales, las transformaciones no sólo tuvieron que ver con la generalización de la ciudadanía civil, sino que también se produjeron en el nivel de la ciudadanía política, gracias a las sucesivas ampliaciones del derecho del voto, e incluso permitieron la aparición de las primeras formulaciones de la ciudadanía social. Los factores más relevantes de este giro fueron la iniciativa de los políticos y sus cálculos sobre las ventajas de la generalización de tales derechos, junto a la acción autónoma de las organizaciones populares, y en especial de los partidos obreros. Palabras Clave: Europa fin de siglo, Democratización, Ciudadanía civil, Ciudadanía política, Ciudadanía social. ABSTRACT: Regardless ofthe importance generally given to the First World War in the establishment of democratic regimes and the enlargement of political citizenship in Europe, this article analyses the substantial changes that took place in this field within the thirty years previous to the outbreak of the war. Out of a decisive change in the concept of citizenship, which caused the loss of legitimacy of some of the restrictions incorporated during the 19th century (the censitary principie, the restrictive concept of the capacities and the stamental criteria, the transformations not only dealt with the generalisation of civil citizenship, but also occurred at the level
Efecto del beneficiado de mezclas de variedades de arroz sobre variables de rendimiento molinero
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manuel Zeled\\u00F3n-Grau
2007-01-01
Full Text Available Efecto del beneficiado de mezclas de variedades de arroz sobre variables de rendimiento molinero. Con el fin de determinar si las variables de rendimiento molinero del arroz (rendimiento de molino, rendimiento de arroz co mer cial e ín di ce de pi la da se afec tan cuan do una va rie dad se be ne fi cia en mez cla con otras, en el Cen tro de In vestigacio nes en Gra nos y Se mi llas (CIGRAS se eva lua ron cua tro mez clas de las tres va rie da des más uti li za das en Cos ta Ri ca en la co se cha 1999-2000 (CR-1113, CR-5272 y Se te sa-9. Otras variables analizadas fueron los por centajes de: grano quebrado, grano quebrado grueso, puntilla, semolina (salvado de arroz, se mo li na pu ra y cas carilla en la semolina. Para cada variable se calculó un índice (Im que ex presa qué tanto el va lor ob te ni do se des vió del va lor esperado para cada una de las mez clas (es pe ra do = pro me dio de los re sultados individua les para cada variedad cuando se la pro cesó sin mezclar. No se encontraron diferencias significativas entre los índices de los tra ta mien tos eva lua dos. Sin em bar go, se ob ser vó un efecto detrimental en las variables de rendimiento molinero de las mez clas en que par ti ci pó CR 5272. Con tra rio a es to, la mezcla CR-1113-Setesa-9 mostró un efecto beneficioso. Los efectos detrimentales observados con el beneficiado de las mez clas fue ron atri bui dos a una ma yor pro duc ción que la esperada de puntilla y de pedazos muy pequeños de arroz en la se mo li na. Por su par te, en la mez cla en la que se re gis tró un efecto beneficioso hubo una menor producción que la esperada de se molina pura y de quebrado grueso. La pérdida económica que causaría la mezcla más perjudicial fue estimada en $ 1 por to ne la da mé tri ca.
CAFÉ, CAFEÍNA VS. SALUD REVISIÓN DE LOS EFECTOS DEL CONSUMO DE CAFÉ EN LA SALUD
Ramírez Prada, Dianna Mayrene
2010-01-01
El consumo de café puede tener efectos positivos y riesgos para la salud de las personas que lo ingieren, según la evidencia encontrada en estudios epidemiológicos y experimentales que demuestran la relación del café con la memoria, las funciones intelectuales, las enfermedades neurodegerativas, diabetes tipo 2 y enfermedad hepática, y la función ergogénica, como los posibles efectos benéficos. Los efectos adversos incluyen: aumento en la severidad de patologías gastrointestinales, alteracion...
Otero Esquina, Carlos
2017-01-01
Programa de Doctorado en Actividad Física, Rendimiento Deportivo y Salud El objetivo de la presente tesis doctoral fue comprobar los efectos de dos tipos de entrenamiento de fuerza distintos en intensidad e igualados en volumen en el ejercicio de sentadilla completa sobre la respuesta neuromuscular y hormonal. Para ello se realizaron 3 estudios en los que se analizaron: Estudio 1: Efectos del entrenamiento de fuerza con distintas intensidades sobre la mejora en la capacidad de salto, e...
Edipo sin complejos: la ley en crisis bajo los efectos del capitalismo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Arribas, Sonia
2007-02-01
Full Text Available Lacan’s reading of the Freudian Oedipal myth amounts to its historization and demythologization: it is an illustration of the discourse of the master –an effect of language and the fundamental principle of subjectivation. This article argues that the condition of possibility of this historization stems from the historical crisis of the Oedipus complex as the ideological discourse that was characteristic of the liberal stage of capitalism. In Seminar XVII Lacan establishes a dialectics between the discourse of the master and the logic of capitalism that can be translated as a conceptualization of that crisis, and also, and in a parallel way, as the most accurate articulation of the emergence of psychoanalysis as a historical practice.La lectura lacaniana del Edipo freudiano equivale a la historización y desmitologización del mito con el objetivo de convertirlo en la ejemplificación del discurso del amo en tanto que efecto del lenguaje y principio fundamental de la subjetivación. Este artículo argumenta que la condición de posibilidad de esta historización proviene de la crisis histórica del complejo del Edipo en cuanto que el discurso ideológico característico de la etapa liberal del capitalismo. La dialéctica que establece Lacan en el Seminario XVII entre el discurso del amo y la lógica del capitalismo puede traducirse como conceptualización de esa crisis y también, y de manera paralela, como la más fina articulación de la emergencia del psicoanálisis como práctica histórica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Espinosa-Chaurand
2012-12-01
Full Text Available Objetivo. Evaluar el efecto de cinco niveles de proteína cruda (PC en alimentos balanceados sobre el crecimiento, sobrevivencia y tasa de conversión alimenticia (FCA en juveniles de Macrobrachium tenellum. Materiales y métodos. Se alimentó por 60 días a juveniles de M. tenellum (0.31±0.01 g y 32.62±1.10 mm con niveles de 20, 25, 30, 35 y 40% de PC en el alimento. Los organismos fueron distribuidos al azar en 15 tinas experimentales de 64 L (15 org./tina bajo condiciones controladas (5.95±0.41 ppm de oxígeno, 29.89±0.72ºC, y pH 8.44±0.15 y alimentados con el 10% de su peso vivo. Resultados. El porcentaje de sobrevivencia fue del 98.22±3.96% sin diferencias significativas entre los tratamientos (p>0.05. Los organismos alimentados con un 40% de PC tuvieron un peso significativamente mayor (p<0.05 respecto a los demás tratamientos (cambio de peso de 0.54±0.02g; incremento de peso de 173.60±12.99%; y tasa de crecimiento específico de 1.68±0.08. El FCA fue significativamente mejor (p<0.05 en los organismos alimentados con 35 y 40% de PC (2.85±0.18 y 2.40±0.05, respectivamente que los demás tratamientos. Conclusiones. Los organismos juveniles de M. tenellum alimentados con niveles altos de proteína (40%, se desarrollaron más rápido que organismos que recibieron una menor concentración de proteína bajo las condiciones experimentales establecidas en este estudio.
Efecto in vitro del D-003 sobre la actividad enzimática de la 5-lipoxigenasa (5-LOX
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
Full Text Available Introducción: el D-003, mezcla de ácidos alifáticos primarios superiores purificada de la cera de la caña, inhibe la síntesis de colesterol. Trabajos recientes han demostrado que el D-003 resulta efectivo en modelos experimentales de osteoartritis y que inhibe la actividad de las enzimas COX1 y COX2, preferentemente la COX1, sin producir gastrotoxicidad. Ha sido referido que los inhibidores duales de las enzimas COX y 5-LOX presentan efectos antinflamatorios desprovistos de gastrotoxicidad o que incluso, pueden resultar gastroprotectores. De acuerdo con estos antecedentes, el D-003 podría ser un inhibidor dual de dichas enzimas. Objetivo: investigar el efecto in vitro del D-003 sobre la actividad enzimática de la 5-LOX, utilizando la fracción citosólica de leucocitos polimorfonucleares de ratas. Métodos: se utilizaron las condiciones de ensayo siguientes: fracción citosólica (50 µg de proteína disuelta en solución reguladora borato 0,2 mol/L (pH 9 y ácido linoleico (7,8-250 mmol/L como sustrato, ensayándose muestras paralelas incubadas con Tween-20/H2O (2 % (vehículo, D-003 (0,6-6 000 µg/mL o extracto de Perna canaliculus (50 µg/mL (sustancia de referencia. Se evaluó la actividad enzimática mediante el cambio de absorbancia a 234 nm producido por la formación de dienos conjugados y medido en espectrofotómetro UV-visible. Resultados: la adición de D-003 produjo una inhibición dosis dependiente de la actividad enzimática de la 5-LOX (r= 0,975; p< 0,05 (CI50= 23,06 µg/mL in vitro. La magnitud de esta inhibición fue moderada, ya que la inhibición máxima, alcanzada a partir de 1 250 µg/mL, resultó de solo un 30 %. Conclusiones: el estudio demuestra que el D-003 es capaz de inhibir la actividad enzimática de la 5-LOX in vitro, pero moderadamente.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristina Granados Domínguez
2016-01-01
Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar los efectos del entrenamiento intermitente de alta intensidad (EIAI en el rendimiento físico, las respuestas fisiológicas y la percepción subjetiva del esfuerzo en jugadores de baloncesto en silla de ruedas (BSR. Para ello, 12 jugadores masculinos (32.6 ± 10.7 años de primera división de la Liga Española participaron en este estudio. La batería de test (sprint en 5 y 20 m, sprint con arrastre de peso en 5 y 20 m, test de cambio de dirección y test de resistencia multi-stage fitness test –MSFT– se realizó en una única sesión midiéndose antes (T1 y después (T2 del programa de entrenamiento de EIAI. El tiempo en 5 m en T2 fue un 7.14% significativamente mayor (p < 0.05, d = 0.88, alto que en T1. No hubo diferencias significativas en el tiempo en 20 m ni en el sprint con arrastre de peso en 5 y 20 m ni en el test de cambio de dirección. Tampoco se obtuvieron diferencias en la distancia recorrida, la frecuencia cardiaca máxima (FCmax, la concentración de lactato sanguíneo (LA y la temperatura timpánica. Además, aunque no fue significativo, se observó un mayor esfuerzo percibido en el T2 respecto al T1, tanto a nivel respiratorio (RPEres, 16%, d = -0.64, moderado como a nivel muscular (RPEmus, 9%, d = 0.50, moderado. El programa de EIAI de 10 semanas no produjo ninguna mejora en jugadores de BSR, incluso disminuyó un 7% el rendimiento en el sprint en 5 m.
Estudio de los efectos del envejecimiento en la fuerza muscular y en el equilibrio
Barrena Aizcorbe, Oihane
2011-01-01
Objetivos: -Identificar cambios en la fuerza (máxima isométrica y explosiva) y en el equilibrio dinámico de las extremidades inferiores en las articulaciones de (caderas, rodilla y tobillo) entre los jóvenes y las personas mayores. -Determinar la relación existente la disminución de la fuerza a nivel de las extremidades inferiores y del equilibrio asociados a la edad. Material y métodos: Se ha realizado un estudio descriptivo transversal para determinar la fuerza máxima isométrica y explosiva...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Kotthoff Hans-Georg
2009-01-01
Full Text Available Este estudio introductorio al monográfico ofrece un mapa de los contenidos y temáticas abordadas por los estudios seleccionados entre la producción científica aparecida en Alemania sobre el PISA desde 2001 hasta 2008. El estudio incluye una descripción analítica del actual sistema educativo alemán y un análisis de los cambios que se han ido introduciendo después del "shock" de PISA, dedicando especial atención a las cuestiones a la descentralización y autonomía de las escuelas y la evaluación externa y monitorización del sistema educativo. Finalmente, se reflexiona críticamente sobre los desafíos que PISA plantea en una nación de fuerte tradición cultural y educativa y grande comunidad académica en el campo de la educación, ejemplificando la vigencia de la ambivalente cuestión alemana de la Bildung (formación en el actual contexto de cambio de los sistemas educativos ante las sociedades basadas en el conocimiento.
Efecto inhibidor del ácido jasmónico sobre el crecimiento de bacterias y hongos
Georgina Michelena; Giselle Almeida; Beatriz Altuna; Felipe Eng; Silvano Legrá; Maité Oliveros; Silvia Armenteros
2005-01-01
Se determinó el efecto de inhibición del AJ sobre el crecimiento del hongo Sclerotium rolfsii y de las bacterias Leuconostoc mesenteroides, Echerichia coli y Bacillus subtilis, con la técnica de envenenamiento de medio trabajando en placa Petri. Se obtuvieron inhibiciones del 70 % del S. rolfsii a concentraciones inferiores de AJ de 200 ppm y 100 % de inhibición del L. mesenteroides. Estos resultados mostraron la actividad antimicrobiana del AJ frente al hongo Sclerotium rolfsii, abriendo pos...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Riojas-Rodríguez Horacio
2006-01-01
Full Text Available Estudios epidemiológicos han demostrado la relación entre los contaminantes atmosféricos y el incremento en la mortalidad por causas cardiovasculares, en especial en personas con enfermedad cardiopulmonar previa. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos mediante los cuales estos padecimientos ocurren no son bien conocidos. Se ha sugerido que una de las vías mediante las cuales las partículas suspendidas respirables y otros contaminantes producen su efecto es alterar la regulación del corazón por el sistema nervioso autónomo. El análisis de los cambios en la variabilidad de la frecuencia cardiaca (VFC es un indicador de efecto sobre este mecanismo. En este trabajo se realiza una revisión de las bases fisiológicas de este método, de sus ventajas y limitaciones y de los resultados que se obtienen al relacionarlo con la exposición a contaminantes atmosféricos. A partir del análisis de la literatura disponible, se sugieren alternativas relacionadas con el diseño de los estudios, la selección de poblaciones en riesgo, los métodos para evaluar la exposición y los métodos de análisis estadístico que pueden servir para utilizar mejor el análisis del registro electrocardiográfico ambulatorio en relación con los riesgos cardiacos por exposición a contaminantes atmosféricos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrea Lizbeth Chamorro Benalcázar
2016-09-01
Full Text Available Objetivo: Determinar el efecto antibacteriano del extracto etanólico de Botoncillo (Acmella repens en diferentes concentraciones sobre la cepa de Porphyromona gingivalis. Materiales y metodos: En el presente estudio experimental, fueron utilizadas 24 cajas Petri con agar sangre, se inoculó P. gingivalis, y se colocaron discos con diferentes concentraciones del extracto etanólico de Botoncillo (25%, 50% y 100%, como sustancias control Clorhexidina al 0,12% y suero fisiológico. A los 7 días de incubación se midieron con una regla milimetrada los halos de inhibición formados alrededor de los respectivos discos. Resultados: el extracto de Botoncillo al 100% mostró diferencias significativas en comparación con la concentración del 25% y 50% (0 < 0.05. Al comparar el extracto de Botoncillo al 100% con la Clorhexidina 0,12% se observó valores de inhibición más altos para Clorhexidina 0,12%. Conclusión: El extracto etanólico de Botoncillo presentó un efecto antibacteriano sobre P. gingivalis.
Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad
Garaigordobil, Maite
2015-01-01
El estudio tuvo como objetivo analizar cambios con la edad en ciberbullying. La muestra fue de 3026 participantes del País Vasco de 12 a 18 años. Se administró el Test Cyberbullying para evaluar la frecuencia con la que 15 conductas han sido sufridas, realizadas y observadas durante el último año, y permite obtener 4 indicadores psicométricos: victimización, agresión, observación, victimización-agresiva. Los resultados evidenciaron: 1) Similar porcentaje de víctimas de 12 a 18 años en las 15 ...
The daylight saving time in Mexico; El cambio de horario durante la epoca del verano en Mexico
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Covarrubias Ramos, Rogelio [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico)
1996-12-31
The daylight saving time in Mexico for energy saving is analyzed; such a change is made forwarding the clocks one hour in all Mexico the first Sunday of April and backing them an hour the last Sunday of October. Mention is made the reasons why Mexico adopted this measure, the social-economic impact that brings along and the benefits of this daylight saving time. The case of countries that also apply this measure is analyzed. It is expected that this measure attains benefits for the society either collectively or individually through the ecology and the economy. [Espanol] Se analiza el cambio de horario en la epoca de verano en Mexico para ahorrar energia; dicho cambio se realiza al adelantar una hora al reloj en todo el territorio de Mexico el primer domingo de abril y retrazarlo una hora el ultimo domingo de octubre. Se mencionan las razones por las cuales Mexico adopto esta medida, el impacto socio-economico que traera consigo y los beneficios del cambio de horario. Se aborda la situacion de los paises que tambien aplican esta medida. Se espera que esta medida logre beneficios para la sociedad, ya sea en modo colectivo o individual, para la ecologia y para la economia.
The daylight saving time in Mexico; El cambio de horario durante la epoca del verano en Mexico
Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)
Covarrubias Ramos, Rogelio [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico)
1997-12-31
The daylight saving time in Mexico for energy saving is analyzed; such a change is made forwarding the clocks one hour in all Mexico the first Sunday of April and backing them an hour the last Sunday of October. Mention is made the reasons why Mexico adopted this measure, the social-economic impact that brings along and the benefits of this daylight saving time. The case of countries that also apply this measure is analyzed. It is expected that this measure attains benefits for the society either collectively or individually through the ecology and the economy. [Espanol] Se analiza el cambio de horario en la epoca de verano en Mexico para ahorrar energia; dicho cambio se realiza al adelantar una hora al reloj en todo el territorio de Mexico el primer domingo de abril y retrazarlo una hora el ultimo domingo de octubre. Se mencionan las razones por las cuales Mexico adopto esta medida, el impacto socio-economico que traera consigo y los beneficios del cambio de horario. Se aborda la situacion de los paises que tambien aplican esta medida. Se espera que esta medida logre beneficios para la sociedad, ya sea en modo colectivo o individual, para la ecologia y para la economia.
EFECTOS DEL ESTILO DE LIDERAZGO SOBRE LA EFICACIA DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS
Pedraja R, Liliana; Rodríguez P, Emilio
2004-01-01
El presente estudio tiene como objetivo fundamental analizar la influencia del estilo o tipos de liderazgo sobre la eficacia de un conjunto de organizaciones públicas. Para este efecto, se trabaja con una muestra de 42 directivos pertenecientes a 10 instituciones públicas de la Región de Tarapacá. En este contexto, se relacionan econométricamente 3 dimensiones o estilos de liderazgo y la eficacia, construida a partir de un conjunto de factores debidamente ponderados. Los resultados de la inve...
Estudio del efecto de la temperatura sobre la fermentación acetobulítica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
L. Cruz
1996-01-01
Full Text Available En este trabajo se estudia el efecto de la temperatura sobre la velocidad específica de crecimiento, el consumo de sustrato y la producción de solventes en la fermentación acetobutilica, FABE. Se obtuvieron las temperaturas más apropiadas para las fases acidogénica y solventogénica y la influencia de la edad del inóculo sobre el crecimiento celular y la producción de solventes.
Aluja Fabregat, Antón; Farré Martí, Josep Ma.
1986-01-01
En el trabajo que se presenta se revisan varias investigaciones sobre el tratamiento conductual del insomnio de conciliación en los que se utilizan procedimientos de control placebo. Se encuentra que los procedimientos diseñados como control placebo causan diferentes efectos sobre la disminución de la latencia inicial de sueño, por lo que se infiere que por su naturaleza los distintos procedimientos diseñados inciden inespecíficamente en los sujetos insomnes.Se intenta buscar analogías hipoté...
Efecto del malato de pizotifeno sobre el metabolismo oxidativo de cerebro de rata "in vitro"
García Catalina, Sara
2012-01-01
El malato de pizotifeno es un fármaco antihistamínico H1, antiserotonínico, débilmente anticolinérgico y aperitivo. Se emplea fundamentalmente en la profilaxis de la jaqueca o migraña. Presenta un notable isosterismo con la ciproheptadina y con los neurolépticos y antidepresivos tricíclicos, al igual que estas sustancias se comporta como estabilizador inespecífico de membrana bloqueando los canales de sodio dependientes de voltaje. En este trabajo se estudia el efecto del malato de pizotifeno...
M. Gómez-Juaristi; L. González-Torres; L. Bravo; M. P. Vaquero; S. Bastida; F. J. Sánchez-Muniz
2011-01-01
Desde la antigüedad se ha atribuido al chocolate propiedades saludables que lo han aproximado más hacia un uso terapéutico que alimentario. El presente trabajo revisa algunos estudios relevantes de los efectos del chocolate (y sus componentes activos) sobre diferentes factores de riesgo cardiovascular y señala la necesidad de futuros estudios. El consumo de cacao/chocolate (i) incrementa la actividad antioxidante, (ii) modula la función plaquetaria e inflamación y (iii) disminuye la presión a...
Gómez Juaristi, Miren; González-Torres, L.; Bravo, Laura; Vaquero, M. Pilar; Bastida, Sara; Sánchez-Muniz, F. J.
2011-01-01
Desde la antigüedad se ha atribuido al chocolate propiedades saludables que lo han aproximado más hacia un uso terapéutico que alimentario. El presente trabajo revisa algunos estudios relevantes de los efectos del chocolate (y sus componentes activos) sobre diferentes factores de riesgo cardiovascular y señala la necesidad de futuros estudios. El consumo de cacao/chocolate (i) incrementa la actividad antioxidante, (ii) modula la función plaquetaria e inflamación y (iii...
Efecto del nivel socioeconómico en el control inhibitorio durante la edad preescolar
Lozano Gutiérrez,Asucena; Ostrosky,Feggy
2012-01-01
Recientemente se ha señalado que el nivel socioeconómico (NSE) juega un papel importante en el logro académico y en el funcionamiento de distintos sistemas cognitivos. El lenguaje y las funciones ejecutivas son los procesos donde se encuentran más diferencias significativas en función del NSE, debido a que son funciones que tardan en desarrollarse y por ellos están sujetas a los efectos adversos asociados al NSE. El objetivo de este estudio fue identificar las diferencias en el desempeño en t...
Castillejos Aragón, Mónica
2014-01-01
Este artículo explica por qué además de las decisiones judiciales de la Suprema Corte de México, se debe poner especial atención a la reciente participación de los órganos legislativos para entender algunas causas y condiciones que han generado cambio social en México. Particularmente, este trabajo se enfoca en el análisis de los debates sobre la despenalización del aborto y de los matrimonios entre parejas del mismo sexo.AbstractThis article explains why it is important to take into consider...
Garcia-Peña, Lilia
2015-01-01
Nuestro mundo en el siglo XXI cambia velozmente, la literatura es especialmente sensible a las dinámicas sociales y las expresa, estéticamente, con profundidad y claridad. En este trabajo propongo un enfoque microsocial del análisis de los símbolos literarios para la interpretación de las representaciones del cambio sociocultural en las obras y para la reafirmación de la literatura como expresión y agente de la dinámica sociocultural, me apoyo para ello básicamente en la microsociología de Er...
Pasquapina Ciarmela; Soriful Islam; Pasquale Lamanna; Andrea Tranquilli; Mario Castellucci
2016-01-01
El miometrio, la pared muscular del útero, puede modificar su misma masa y las propiedades celulares en el embarazo y también en los tumores como el leiomioma y el leiomiosarcoma. El leiomioma, dicho también fibroma, es un tumor benigno del útero y se considera como una de las causas más frecuentes de infertilità en el período reproductivo femenino. El leiomiosarcoma, en cambio, es un tumor maligno y agresivo de la musculatura lisa uterina. La presente revisión discute las características ge...
Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juana Patlán Pérez
2013-01-01
Full Text Available El síndrome de burnout se presenta con frecuencia en trabajadores que tienen contacto con usuarios o clientes. El artículo tiene como objetivo determinar el efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo en personal de un instituto de salud en México. La metodología de investigación fue expostfacto y descriptiva con una muestra estratificada de 673 trabajadores. Se utilizaron 4 escalas para medir sobrecarga de trabajo, burnout y 2 factores de calidad de vida en el trabajo: conflicto trabajo-familia y satisfacción laboral. Los resultados indican un efecto positivo y significativo de la sobrecarga en el burnout y el conflicto trabajo-familia, y un efecto negativo de la sobrecarga en la satisfacción laboral. Además, el burnout está asociado de forma positiva al conflicto trabajo-familia y negativa a la satisfacción laboral.
Efectos ecológicos del fenómeno ENOS en Colombia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yesid Carvajal
2014-06-01
Full Text Available El fenómeno ENOS, tiene un sustancial efecto sobre las variaciones del clima a nivel mundial; por lo tanto, no sorprende que sus efectos tengan un impacto ecológico y socioeconómico fuerte, alterando la seguridad alimentaria de los países a nivel mundial. Ante este panorama, es comprensible que haya despertado el mayor interés mundial, no sólo en los especialistas en meteorología y oceanografía sino también entre biólogos, ecólogos, físicos, matemáticos, agrónomos, hidrólogos, economistas, sociólogos y planificadores, entre otros. En el presente documento, se muestra algunos de los principales efectos ecológicos en Colombia durante las fases extremas cálida (El Niño y fría (La Niña, indicando que es una necesidad urgente, orientar la investigación en sus causas, consecuencias e impactos.
Efecto del manejo de la alimentación sobre la estructura de la mucosa ruminal del toro de lidia
Lomillos, Juan Manuel; Alonso, Marta Elena; González, José Ramiro; Gaudioso, Vicente Ramiro
2017-01-01
En el presente trabajo se ha evaluado el efecto producido sobre diversos parámetros fisiológicos indicativos de salud ruminal, de la utilización de una mezcla homogénea de alimento concentrado y forraje, como sistema de alimentación para la finalización, o cebamiento, del toro de lidia, comparándolo con un lote de animales testigo mantenidos en extensivo y otro de individuos alimentados siguiendo el sistema tradicional, basado en la administración de alimento concentrado y forraje por...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Julio Ly
2011-03-01
Full Text Available Se usaron cuatro cerdos Criollo Cubanos y cuatro cerdos Cubanos CC21, machos y con un peso inicial de 30 kg de acuerdo con un diseño de cambio en arreglo factorial 2 x 2 para estudiar el efecto del genotipo y de una dieta basada en cereales y granos conteniendo 6 o 12% de fibra cruda, en la digestibilidad rectal y salida fecal de materiales. El consumo de alimento fue igual a 100 g MS/kgPV0.75 por dÃa, suministrado a las 9:00 h am en una sola ración. La fuente de fibra fue palmiche (fruto de palma real, Roystonea regia H.B.K. Cook suministrado seco y molido incluida al 20% al alimento. Los cerdos Criollo Cubanos fueron de la reserva genética localizada en el centro de Cuba (Cabaiguán y no estaban sujetos a ningún programa de mejoramiento genético. No hubo efecto significativo (P>0.05 de la interacción genotipo x dieta en ninguna medida. No se observaron diferencias (P>0.05 en la digestibilidad rectal de la MS, cenizas, materia orgánica, fibra cruda y nitrógeno entre los genotipos de cerdos; los promedios sólo muestran diferencias numéricas en favor de los cerdos CC21. De una manera similar, se halló que la dieta que contenÃa 12% de fibra, determinó un incremento no significativo (P>0.05 de la digestibilidad rectal de la fibra cruda o una reducción no significativa (P>0.05 de la digestibilidad rectal de la MS, materia orgánica y nitrógeno con respecto a la dieta sin harina de palmiche. La salida fecal de material fresco fue numéricamente mayor en los cerdos Criollo Cubanos y en la dieta con 12% de fibra (675 y 570 g/kg MS ingerida, pero sin efecto significativo (P>0.05. Se considera que la digestibilidad rectal de dietas basadas en granos y cereales que contengan 20% de harina de palmiche pudiera ser mayor en los cerdos Criollo Cubanos que en los mejorados, exóticos, en comparación con lo que ocurre con dietas suministrada ad libitum en animales alimentados con melaza de caña de az
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carmen Zepeda Gómez
2012-07-01
Full Text Available Las ciénegas de Lerma son áreas de alta diversidad impactada y deteriorada por el desarrollo industrial y urbano del Valle de Toluca. Los cambios, intercambios y transiciones sistemáticas de uso de suelo ocurridos en ellas entre 1973 y 2008, se evaluaron y relacionaron con la diversidad de la vegetación acuática que aún conservan. Se visualizó la repartición de la flora dominante y el tipo de plantas que prevalence en cada humedal mediante análisis de correspondencia. Se revela que los procesos de trasformación varían espacial y temporalmente en cada ciénega, pero la tendencia más generalizada es la pérdida de zonas de agua abierta y tulares, las cuales tienden a transformarse en zonas de baja inundación que favorece una flora hidrófita de menor talla y adaptada a los disturbios, que posteriormente es sustituida por campos de cultivo y eventualmente por espacios urbanos. El ritmo de destrucción de los humedales fue más intenso de 1973 a 1989, pero aún se mantenía en 2008. La expansión de áreas agrícolas y urbanas ha desplazado a las áreas inundables, causando efectos negativos sobre la diversidad y estructura de la vegetación acuática de las ciénegas.
Cardona-Ospina, Arturo; Ordoñez-Molina, Jaime; Vásquez-Trespalacios, Elsa María; Universidad CES; Mestra-Palomino, Laureano; García-Posada, Raúl Alejandro
2014-01-01
Problema: evaluar el efecto del alta hospitalaria temprana en pacientes sanas. Objetivo: establecerel riesgo de complicaciones en pacientes obstétricas con alta temprana respecto a aquellasque egresan después de 24 horas. Métodos: cohorte prospectiva con seguimiento postparto.Resultados: 750 pacientes, edad promedio de 24,5 años y edad gestacional de 38,5 semanas.El porcentaje de consulta luego del alta fue 2,0 %. El efecto del alta hospitalaria tempranasobre la necesidad de consultar luego d...
Aprendizaje en la producción de capital, crecimiento acelerado y cambio estructural
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ortiz Carlos Humberto
2008-08-01
Full Text Available Con base en un modelo bisectorial de crecimiento endógeno (Rebelo
1991, en el cual se produce un bien de consumo y un bien de capital, en este artículo se analiza el efecto de suponer aprendizaje en la práctica en el sector productor del bien de capital. El modelo modificado reproduce dos patrones del desarrollo económico de largo plazo: crecimiento acelerado y cambio estructural.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana Isabel Sanz-Vergel
2011-01-01
Full Text Available Los efectos de los estresores psicosociales pueden influir en la vida personal, afectando a la salud. El objetivo de este estudio es analizar el papel mediador del conflicto trabajo-familia en la relación entre el acoso psicológico en el trabajo y problemas de salud. La muestra del estudio estuvo formada por 441 trabajadores de tres empresas del sector de telecomunicaciones ubicadas en la Comunidad de Madrid. Los resultados muestran que el acoso psicológico tiene efectos negativos sobre la salud de forma directa, e indirecta mediante el conflicto trabajo-familia, actuando éste último como mediador parcial. Este hallazgo tiene implicaciones a nivel teórico, puesto que muestra que los efectos negativos de un estresor como es el acoso, se pueden transmitir a través de un conflicto que tiene lugar fuera del ámbito laboral.
El Efecto del Feedback Correctivo para Mejorar la Destreza Escrita en ELE*
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Anita Ferreira Cabrera
2017-02-01
Full Text Available El feedback correctivo escrito (FCE es un tema crucial en el ámbito de la adquisición de una segunda lengua (ASL. La eficacia e importancia del FCE ha sido cuestionada, aun cuando hay evidencia que indica que el FCE favorece el aprendizaje y contribuye cognitivamente al mejoramiento de los niveles de precisión en una L2 (Loewen, 2012; Sheen, 2011. El objetivo de este artículo es aportar evidencia empírica en el área de investigación en ASL y L2 escrita en la cual aún no hay hallazgos concluyentes sobre los efectos del FCE, particularmente sobre la efectividad del feedback correctivo metalingüístico en el aprendizaje del Español como Lengua Extranjera (ELE. Para ello, se lleva a cabo un estudio experimental longitudinal en que se evalúa los efectos del FCE metalingüístico indirecto y directo en el corto y largo plazo en el proceso de escritura de aprendices de nivel A2 y B1 de ELE. Los errores enfocados que se trataron con el FCE corresponden a la ortografía acentual, las preposiciones y la concordancia gramatical. Los resultados evidencian que el FCE metalingüístico indirecto es más efectivo que el directo y apoya significativamente la precisión escrita de aprendices de ELE en el corto y largo plazo. Estos avances nos permiten tener mayor claridad sobre la delimitación de las relaciones entre tipos de errores, niveles de lengua, feedback correctivo escrito en ELE y la precisión metalingüística.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Minetti
2007-12-01
Full Text Available Aprovechando la reconstrucción del índice de posición latitudinal del anticiclón del O.Pacífico Sur sobre la costa de Chile (L durante el período 1901-2004, se analiza su comportamiento de largo plazo como variable anual o mensual en el período más precipitante del clima mediterráneo sudamericano. Existe una importante evidencia del traslado de L hacia latitudes altas desde mediados del Siglo XX al presente, que podría ser justificado con el actual proceso de calentamiento global, sin embargo esto no parece justificar el comportamiento opuesto observado en la primer mitad del Siglo XX. En términos mensuales la tendencia hacia latitudes altas es más evidente en L, pero el mes de Junio (opuesto es el encargado de mostrar que fluctuaciones de media y alta frecuencia pueden torcer una tendencia larga, lo que no hace recomendable el análisis en esta escala. Esto también es válido para series de variables anuales de alrededor de medio siglo o menos. Otra variable importante para el análisis en esta ocasión fue la intensidad anual del flujo de los Oeste en latitudes altas, que sí parece tener un comportamiento tendencial acorde a los cambios del calentamiento global.
EFECTO DEL SISTEMA DE RIEGO Y CLIMA EN LA EFICIENCIA DEL USO DE AGUA DE NOGAL PECANERO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Zermeño González
2014-01-01
Full Text Available El nogal pecanero (Carya illinoensis K. es una especie frutícola de gran importancia para México, su cultivo se realiza en regiones de clima semidesértico donde el agua es el factor limitante de la producción, por lo que es necesario obtener la máxima eficiencia del uso de este recurso, que es función del sistema de riego y de las condiciones climáticas de la región. Sobre esta base, el objetivo de este estudio fue evaluar la eficiencia del uso del agua de dos huertas de nogal pecanero bajo dos sistemas de riego y diferentes condiciones climáticas. El estudio se realizó en el verano de 2008, en dos huertas de nogal pecanero del noreste de México: una de ellas ubicada en el sureste del estado de Coahuila (Mieleras, municipio de Matamoros con riego por goteo subsuperficial, y la otra en el norte del mismo estado (Zaragoza regada con aspersión. La eficiencia del uso del agua de las huertas del nogal pecanero se definió como la relación entre moles de CO2 asimilados por mol de agua evapotranspirada por el dosel de los árboles. Los resultados del estudio mostraron que aunque la asimilación de CO2 promedio diurna en la huerta de Mieleras (441.68 mmol m-2 fue estadísticamente igual a la observada en la huerta de Zaragoza (489.04 mmol m 2; la eficiencia promedio diaria del uso del agua (mmol CO2 mol-1 H2O fue mayor (P ≤ 0.05 en la huerta de Zaragoza (1.82 que la que se obtuvo en la huerta de Mieleras (1.42. Esto se debió a que las condiciones climáticas en Matamoros fueron de un mayor déficit de presión de vapor y una mayor tasa de evapotranspiración, que tuvieron un efecto mayor en la eficiencia del uso del agua que el sistema de riego utilizado en cada huerta.
Lapuerta, Magín; Armas, Octavio; Agudelo, John R; Sánchez, Carlos A
2006-01-01
En este trabajo se estudia el efecto de la altitud sobre la potencia en motores de aspiración natural y turbosobrealimentados sin sistemas correctores, en función de la presión ambiental. La altitud sobre el nivel del mar tiene un notable efecto sobre la densidad del aire y su composición. Dado que los motores de combustión interna tienen sistemas de admisión y de inyección de combustible volumétricos, la altitud modifica el ciclo termodinámico de operación, y en consecuencia las prestaciones...
Efecto de la amonificación sobre el valor nutritivo del ensilaje de maíz
Pabón P., Ricardo A.; Toro B., J. Omar; Sánchez G., Hugo
2010-01-01
Mediante la técnica del microsilo, se midió el efecto de niveles de 0, 1, 2 y 3% de NH3 en base a la materia seca sobre el ensilaje de maíz con y sin mazorca. Las variables medidas fueron pH, temperatura, contenido de materia seca (%), contenido de proteína cruda (%), degradabilidad insitu de la materia seca y de la proteína cruda (%) a 48 horas de incubación ruminal. Los resultados muestran el efecto benéfico de la amonificación sobre la estabilidad del ensilaje y sobre su valor nutritivo. E...
Efecto de la impermeabilidad del Mucílago de Nopal en bloques de tierra comprimidos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yolanda Guadalupe Aranda Jiménez
2013-01-01
Full Text Available La arquitectura de tierra1 es conocida desde hace siglos, sin embargo, actualmente es poco utilizada comparado con los sistemas constructivos comunes. Los bloques de tierra comprimido (BTC son elementos constructivos con un potencial elevado para ser utilizado en las construcciones de vivienda en México, principalmente por su similitud con los bloques tradicionales, siendo conveniente mejorar sus características a partir de un estabilizante. Se realizó el estudio de BTC estabilizados con cemento y una sustancia proveniente de las pencas maduras de nopal. Se encontró que al añadir mucílago de nopal se observa un incremento significativo de la resistencia a la compresión húmeda y seca, lo cual estar relacionado con una disminución de la porosidad; se ofrecen algunas relaciones del efecto del mucílago en el sólido analizado.
Cornejo Peña, María Antonieta
2014-01-01
Muchos han sido los estudios que se han reportado acerca del efecto de sustancias aclaradoras sobre la adhesión y estructura del esmalte, sin embargo, poco se ha reportado sobre las alteraciones morfológicas de la estructura exterior del esmalte después del blanqueamiento. A pesar de la reducción de la microdureza del esmalte se ha informado que esta alteración no es sólo por el procedimiento de blanqueamiento, sino también por el pH de la fórmula utilizada. Algunos estudios no han encontrado...
Cambios en los usos y coberturas del suelo en el municipio de Elx (1956-2005
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Valera Lozano, Antonio
2011-12-01
Full Text Available L’objectif principal de cet article est d’approfondir les dynamiques des usages et des couvertures du sol de 1956 à 2005 dans la municipalité d’Elx (est d’Espagne. Afin d’observer ces modifications à une échelle détaillée (1:10.000, la photo-interprétation de photographies aériennes datées de 1956, 1985 et 2005 et l’analyse cartographique avec les Systèmes d’Information Géographique ont été pris en compte. Seize indicateurs ont aussi été appliqués pour évaluer le niveau de durabilité environnementale. Les résultats montrent quelques changements importants survenus au cours de la période d’étude: a la croissance des aires urbaines dans les sols les plus fertiles et les zones les mieux connectées, b l’intensification des pratiques agricoles, notamment des aridocultures qui se sont transformés en cultures d’irrigation, et c la diminution des zones boisées et seminaturelles.
[es] El objetivo principal de este artículo es analizar la dinámica espacial y temporal de los usos y coberturas del suelo entre 1956 y 2005 en Elx (Alicante. Mediante la fotointerpretación de fotografías aéreas de distintas fechas (1956, 1985 y 2005 y análisis cartográfico con Sistemas de Información Geográfica, se han establecido los cambios a escala detallada (1:10.000. También se han aplicado dieciséis indicadores para evaluar el nivel de sostenibilidad ambiental. Durante el periodo de estudio, se han producido importantes modificaciones: a expansión de las superficies construidas, principalmente sobre los suelos más fértiles y las zonas mejor comunicadas, b intensificación de las prácticas agrícolas debido a la conversión de cultivos de secano en regadío, y c disminución de los bosques y las áreas seminaturales.
[fr] Changements dans les usages et les couvertures du sol dans la municipalité d’Elx (1956-2005
L’objectif principal de cet article est d’approfondir les dynamiques des usages et
Directory of Open Access Journals (Sweden)
García Chourio José Guillermo
2003-08-01
Full Text Available
García Chourio, José Guillermo. "De la Primera a la Segunda Generacion de Reformas del Estado en America Latina: Giro Ideologico y Cambio Conceptual", Cuadernos de Economía, V. XXII, n. 38, Bogota, 2003, paginas 95-125.
Este trabajo explora la orientacion ideologica y conceptual que ha guiado el proceso de reformas economicas en America Latina, diferenciando la puesta en marcha de las medidas en dos generaciones. Partimos de la idea de que la transicion entre generaciones obedece a las reformas iniciales, producto de las experiencias del fracaso y oposicion que han tenido los ajustes. Se concluye que existio un giro conceptual, expresado por el paso del enfoque de las expectativas racionales, el cual sustento una politica de choques externos mediante medidas de ajuste y de reduccion del estado para disciplinar a los agentes economicos, al enfoque neoinstitucional, que concibe las reformas como un proceso de creacion de instituciones acordes para el buen funcionamiento del mercado, reconociendose ahora al Estado como mecanismo basico para reducir los costos de transaccion de dichos agentes en el mercado.
Efecto del sacrificio de perros vagabundos en el control de la rabia canina
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ricardo Castillo-Neyra
Full Text Available En la ciudad de Arequipa, Perú, se han detectado perros con rabia desde marzo de 2015, señal de la reintroducción del virus de la rabia (VR en esta zona previamente declarada libre de esta enfermedad. La alta densidad de perros vagabundos ha sido considerada una de las causas de la continua transmisión del VR en el brote de la ciudad de Arequipa, alentando el sacrificio de perros como medida de salud pública. Sin embargo, la efectividad de esta medida de control no ha sido evaluada. El objetivo de esta revisión fue determinar la efectividad del sacrificio de perros vagabundos como medida de control de la rabia urbana. Se realizó la búsqueda de artículos sobre control de rabia canina o urbana en las bases de datos de Medline, Scopus y LILACS. Se incluyeron estudios originales y revisiones que hayan evaluado algún efecto del sacrificio de perros en la transmisión del VR. Veinte de 21 artículos concluyen que el sacrificio de perros vagabundos es inefectivo en reducir la trasmisión del VR e, incluso, puede tener consecuencias imprevistas que empeoren el problema. En conclusión, la evidencia disponible indica que sacrificar perros vagabundos no es efectivo para controlar la rabia urbana. Además, las diversas consecuencias negativas del sacrificio de los perros vagabundos reportadas en otras partes del mundo sugieren que el sistema de rabia urbana es altamente complejo y todos sus componentes deben ser tomados en cuenta durante la implementación de actividades de control.
Evaluación del efecto del Plan de Salud Oral de embarazadas en sus hijos en Lo Barnechea, Chile
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Consuelo Riadi-Cornejo
Full Text Available Objetivo. El propósito de este estudio fue evaluar el efecto educativo del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada, aplicado desde el año 2010 en Chile, sobre la salud oral de sus hijos a los dos años de edad en el centro de salud familiar (CESFAM de la municipalidad de Lo Barnechea. Materiales y Métodos. Estudio descriptivo, observacional y transversal. Se analizó la información de 129 niños que acudieron a su primera atención dental. Se determinó la presencia de malos hábitos, presencia de caries y nivel de riesgo cariogénico. La muestra se analizó según las variables independientes: madres que contaban con el Alta del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada y madres que no fueron parte del plan. Además dentro del grupo de madres que contaban con el Alta del Plan de Salud Oral Integral de la Embarazada un grupo acudió a un Control Binomio madre e hijo a los 6 meses de edad del menor. Resultados. No existen diferencias significativas en presencia de caries ni en malos hábitos entre los grupos en estudio. La presencia de 'Alta del plan de Salud Oral Integral de la Embarazada' se asocia de manera altamente significativa (p<0,005 a un menor consumo de alimentos con azúcar al día. La presencia de 'Alta del plan de Salud Oral Integral más un Control Binomio' también se asocia a un menor consumo de alimentos con azúcar al día (p<0,05 y a pacientes con riesgo cariogénico bajo (p<0,005. Conclusión. En la mayoría de las variables estudiadas no se encontraron diferencias significativas entre los grupos estudiados, lo que demuestra que el Plan de Salud oral Integral de la Embarazada aplicado en CESFAM de la Municipalidad de Lo Barnechea no tiene el efecto esperado de mejorar la salud oral de sus hijos a los 2 años de edad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ana V. Arias Orduña
2015-04-01
Full Text Available En este trabajo se analizan los efectos de la generatividad sobre la salud tanto percibida como objetiva, y el posible papel mediador en este modelo, de la estructura de relaciones sociales. En la investigación participaron 168 personas mayores de 60 años (83 hombres y 85 mujeres. Los resultados del estudio muestran efectos directos de la generatividad sobre la salud. Esta influencia persiste incluso cuando se controla el efecto mediador de aspectos estructurales de las relaciones sociales clasificadas según el modelo convoy de relaciones. Adicionalmente, nuestros resultados indican un efecto significativo mediador de la estructura de relaciones sobre el eje generatividad-salud. Sin embargo, este efecto mediador no se produce de forma homogénea y sistemática en los distintos círculos del convoy de relaciones. Nuestros datos se suman al conjunto de resultados previos que apoyan la importancia de la relación entre generatividad y salud pero como novedad aporta el estudio simultáneo de los aspectos estructurales de las redes sociales, y los resultados permiten profundizar en la compresión del modelo generatividad-salud.
Mares calcíticos y aragoníticos: efectos en organismos formadores de arrecifes a través del tiempo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Francisco Sánchez-Beristain
2016-01-01
Full Text Available La química de los océanos ha cambiado a lo largo del tiempo geológico. En concreto, se reconocen cambios en la salinidad de los mismos, y en particular, las variaciones seculares alternantes entre la calcita baja en magnesio (LMC, y la aragonita o calcita alta en magnesio (HMC, como el polimorfo predominante del carbonato de calcio. Un mar calcítico, en el cual se precipita preferentemente la LMC, está asociado a altas tasas de expansión oceánica, así como también a altos niveles de CO2 en la atmósfera y al subsecuente efecto invernadero de escala global. Químicamente, un mar calcítico está relacionado con una proporción Mg/Ca 2. A este tipo de “mares” se asocian bajas tasas de expansión oceánica con bajos niveles de CO2 atmosférico y están relacionados a un “efecto nevera” (icehouse effect. La química de los océanos tiene repercusiones en los organismos que los habitan particularmente en los constructores de arrecifes, como las esponjas, corales y algas coralinas, entre otros. Los fósiles encontrados en intervalos calcíticos están caracterizados por una mineralogía de LMC, mientras que los que corresponden a intervalos aragoníticos, lo están con una mineralogía de aragonita o HMC. No obstante, es interesante notar que en un mismo linaje, pueden prevalecer ambas mineralogías, si dicho linaje abarca una intercalación de intervalos calcíticos-aragoníticos.
Estudio del impacto del cambio climático en los caudales de entrada al embalse del Río Frío
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mónica Tatiana Gómez Vargas
2016-01-01
Full Text Available Se evaluó cual podría ser la tendencia y la afectación en los caudales de entrada hasta el año 2100 del embalse que se tiene proyectado sobre el Río Frío para el abastecimiento de los municipios de Chía, Tenjo, Tabio, Cota y Cajicá considerando el RCP 4.5 y 8.5, los cuales describen dos caminos del forzamiento radiativo hasta el año 2100. Estos tuvieron en cuenta las series asociadas a las simulaciones realizadas en los modelos climáticos globales CCSM4, IPSL CM5A –LR y MIROC ESM y los RCP. Se realizaron análisis comparativos para saber si las demandas proyectadas hasta el año 2070 podrán cumplirse al considerar el cambio climático. Se puso en evidencia que las demandas estimadas son elevadas y tienen un crecimiento exponencial, mientras que la oferta que se estimó tiene valores pequeños que no son suficientes para satisfacer los requerimientos de abastecimiento. Los caudales de entrada se esperan que tengan disminuciones de aproximadamente un 20%.
¿Cuáles fueron los efectos de la campaña electoral española del 2000?
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ferran Martínez i Coma
2005-01-01
Full Text Available En este artículo analizo cuáles fueron los efectos de la campaña electoral del 2000 en España. Argumento y evidencio un cuarto efecto hasta ahora ignorado, la desactivación. Una vez hallados los efectos de dicha campaña, averiguo bajo qué condiciones es más posible que se produzcan determinados efectos. Los resultados muestran la distinta capacidad explicativa de las variables en los efectos de la campaña.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Venegas Vargas
2015-06-01
Full Text Available El Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR tiene el objetivo de ser carbono neutral, para ello está realizando esfuerzos como la medición de sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI y la implementación de medidas de reducción y de remoción de sus emisiones. En este artículo se resumen y analizan las principales actividades responsables de las emisiones de GEI para los campus de Cartago y San Carlos, y del Centro Académico de San José, para los años del 2010 al 2013. Se establece una comparación de los resultados obtenidos en el Inventario de Gases de Efecto Invernadero (InGEI utilizando los factores de emisiones del Panel Intergubernamental en Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés y los del organismo oficial en Costa Rica, el Instituto Meteorológico Nacional (IMN; adicionalmente se elabora un análisis para identificar las actividades que causan mayores emisiones en el campus de Cartago. Los gases evaluados en los inventarios fueron el dióxido de carbono (CO2, el metano (CH4 y el óxido de nitrógeno (N2O. Las emisiones calculadas son reportadas como dióxido de carbono equivalente (CO2e. Este trabajo determinó que el campus del ITCR que tuvo un mayor aporte en el InGEI de la Universidad fue el de San Carlos, siendo la digestión entérica su principal fuente de emisión. Además, los resultados indican que el uso de los factores propios del país (aportados por el IMN produjeron un aumento en el InGEI, posiblemente por un mayor acercamiento a la realidad de las condiciones climáticas y geográficas de la región.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Paola Luciana Rodriguez Peciar
2009-12-01
Full Text Available Este artículo surge de la preocupación en relación a los cambios en el mundo del trabajo, ocurridos a partir de los años 70, relacionados al advento de reestruturación productiva presente en el contexto neoliberal, y sus repercusiones en el ambito de la educación superior universitária. Se considera aquí, que la reflexión sobre la función de la educación superior y de las universidades, en este panorama de cambios acelerados, especialmente en relación a la producción del saber y la formación de recursos humanos, es un importante desafio, no solamente para docentes y discentes preocupados con la calidad de la enseñanza y de la formación de los ciudadanos, pero como para la sociedad como un todo. Actualmente se nota presente el discurso de que quanto mayor el nivel de educación formal de una persona, mayor serán sus habilidades cognitivas y, por consecutivo, su productividad. Conforme se trata en este artículo, se puede avaliar que este presupuesto es basado en la ideologia de la “Teoria del Capital Humano”. La inversión en “capital humano” u en educación formal, por parte del trabajador, pasó a constituyrse en la “llave de oro” para la solución del enigma del subdesarollo y de la desigualdades sociales. Sin embargo, por las colocaciones de los autores elegidos para la realización de este trabajo, se analisa y se cuestiona la forma con que la políticas neoliberales vienen reflejando en la enseñanza superior y determinando la función de la universidad, una vez que el principal objetivo de estas es el de aportar en el aumento de la productividad y de la competitividad de acuerdo a la economia de mercado. Palabras-llave: Educación Superior; Universidad; Cambios en el Mundo del Trabajo; Neoliberalismo; Teoría del Capital Humano.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jessenia Hernández Elizondo
2003-12-01
Full Text Available Este estudio tuvo como propósito examinar el efecto global en las variables de fuerza, potencia y velocidad, luego de aplicar un entrenamiento específico. Participaron 56 hombres con edades entre 18 y 25 años. Los sujetos fueron divididos en tres grupos experimentales, donde un grupo (n=21 trabajó un programa específico de sentadilla (GF, otro grupo (n=15 basó su trabajo en ejercicios pliométricos (GP y el tercer grupo (n=20 trabajó con ejercicios de velocidad (GV. Los grupos experimentales recibieron un entrenamiento específico, de una hora, 2 veces a la semana, por un período de 16 semanas, al final de las cuales se encontró que hubo diferencia significativa (*p<.05 ,**p<.01 entre pre test y post test, para todos los grupos experimentales en las pruebas de sentadilla completa , 30m sin impulso y salto largo (SLSI. Este comportamiento también se presentó en la prueba de salto vertical (SVCM, para los grupos de fuerza y potencia, y en la prueba de 30 m lanzados, para el grupo de velocidad. Con el objetivo de visualizar el porcentaje de cambio que obtuvo cada grupo en cada prueba, se presenta la siguiente tabla: Pruebas Grupo Fuerza (GF % Potencia (GP % Velocidad(GV % Sentadilla Completa (lbs 21.87 20.13 17.10 30 lanzados (s -2.14 -2.99 -10.34* 30 sin impulso (s -5.38 -3.37 -6.43 SLSI (cm 4.66 18.81* 6.31 SVCM (cm 11.53* 12.33* 0.10 *:% estadísticamente significativo. Uno de los hallazgos más importantes del estudio, es que para la prueba de sentadilla completa, no se presentó diferencia entre grupos, lo cuál indica que a pesar de que los grupos experimentales de velocidad y potencia realizaron trabajos diferentes, la mejora en la prueba de sentadilla, fue muy similar al grupo que entrenó únicamente sentadilla. Estos resultados implican cuestionamientos acerca de la especificidad del entrenamiento, el cual teóricamente no concuerda con lo que las experiencias en la práctica han demostrado, llegando a la conclusión de que
Directory of Open Access Journals (Sweden)
S Niggol Seo
2008-03-01
Full Text Available This study estimates the impact of climate change on South American agriculture taking into account farm adaptations. The study used a Ricardian analysis of 2300 farms to explore the effects of global warming on land values. In order to predict climate change impacts for this century, were examined climate change scenarios predicted by three Atmospheric Oceanic General Circulation Models (AOGCM: the Canadian Climate Center (CCC, the Centre for Climate System Research (CCSR, and the Parallel Climate Model (PCM models. Several econometric specifications were tested, and five separate regressions were run: for all farms, small household farms, large commercial farms, rainfed farms, and irrigated farms. Farmland values will decrease as temperature increases, but also as rainfall increases except for the case of irrigated farms. Under the severe Canadian Climate Center (CCC scenario, South American farmers will lose on average 14% of their income by the year 2020, 20% by 2060, and 53% by 2100, but half of these estimates under the less severe Centre for Climate System Research (CCSR scenario. However, farms will lose only small amounts of income under the mild and wet Parallel Climate Model (PCM scenario. Both small household farms and large commercial farms are highly vulnerable, but small farms are more vulnerable to warming, while large farms are more vulnerable to rainfall increases. Both rainfed and irrigated farms will lose their incomes by more than 50% by 2100, with slightly more severe damage to irrigated farms, but the subsample analysis treats irrigation as exogenousEn este estudio se estimó el impacto del cambio climático sobre la agricultura de Sudamérica considerando la adaptación de los predios. Usando el Método Ricardiano se realizó un análisis de 2300 predios para explorar los efectos sobre el valor de la tierra. Con el objeto de predecir los impactos del cambio climático en el presente siglo, se examinaron tres escenarios
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Manuel Díaz Fernández
1996-08-01
Full Text Available Se realizó una investigación con la finalidad de determinar el efecto del tratamiento quirúrgico de los terceros molares inferiores no erupcionados sobre el síndrome de disfunción temporomandibular en 44 estudiantes, a quienes les efectuaron estudios clinicoestomatognáticos durante los períodos preoperatorio y posoperatorio. El índice de disfunción de Helkimo arrojó disfunción ligera en el 55 % y moderada en el resto durante la fase preoperatoria, mientras que el examen posoperatorio reveló disfunción ligera en el 45 % y moderada o severa en el 55 %. Se comprobaron notables cambios en el rango del movimiento mandibular durante la apertura bucal máxima y en los movimientos de lateralidad de la mandíbula.An investigation was conducted with the aim of determining the effect of surgical treatment of unerupted lower third molars on the temporomandibular joint dysfunction syndrome in 44 students who underwent clinical and stomatognathic studies during the preoperative and postoperative period. The index of Helkimo's dysfunction yielded a mild dysfunction in 55 % of cases, and a moderate dysfunction in the remaining patients during the preoperative phase, while the postoperative examination revealed a mild dysfunction in 45 % of patients and a moderate to severe dysfunction in 55 % of cases. Remarkable changes were proved regarding the rank of mandibular movement during maximum oral opening and in lateral movements of the jaw.
Efectos del ejercicio físico y pautas básicas para su prescripción en la enfermedad de Alzheimer
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C.M.C. Nascimento
2016-03-01
Full Text Available El presente estudio tiene como objetivo actualizar el estado del arte con respecto a los beneficios potenciales que el ejercicio físico tiene sobre la enfermedad de Alzheimer. En primer lugar, se presentan los motivos por los que el ejercicio podría ser beneficioso, a través de la descripción de los efectos que su práctica tiene sobre aspectos metabólicos y neuropatológicos relacionados con esta enfermedad. En segundo lugar, se analizan las diferentes respuestas orgánicas que podrían ser moduladas a través del ejercicio y los cambios que este provoca en los marcadores biológicos de la enfermedad de Alzheimer. En tercer lugar, se muestran los hallazgos de los principales estudios que han propuesto la realización de programas de ejercicio en personas diagnosticadas de enfermedad de Alzheimer, a través de la descripción de los resultados obtenidos en los mismos. Finalmente, se presentan recomendaciones prácticas y propuestas de actuación para prescribir ejercicio físico en esta población.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Schramll, W.
1979-03-01
Full Text Available El autor expone, en esta primera parte, la cuestión desde el punto de vista del fabricante limitándose a las consecuencias apreciables en las cualidades del hormigón. Trata de responder a dos preguntas: ¿Por qué se debe cambiar el contenido de aluminato tricálcico de un cemento? ¿Qué beneficios, o que perjuicios, producen con el cambio? El objetivo final será poder establecer un análisis "costo-beneficio" correspondiente a cada cambio.
Extensión del Formalismo de Orbitales de Defecto Cuántico al tratamiento del efecto Stark (SQDO).
Menéndez, J. M.; Martín, I.; Velasco, A. M.
El estudio experimental de las interacciones de átomos Rydberg altamente excitados con campos eléctricos ha experimentado un creciente interés durante las dos últimas décadas debido, en gran medida, al desarrollo de nuevas técnicas para crear y estudiar átomos Rydberg en el laboratorio. Acompañando a estas nuevas técnicas experimentales, es necesario el desarrollo de modelos teóricos que nos permitan contrastar sus medidas y conocer mejor los fundamentos de los mismos. Desde el punto de vista teórico el conocimiento del desdoblamiento de los niveles energéticos de un átomo en función de la magnitud del campo eléctrico aplicado (lo que se conoce como mapa Stark) es el mejor punto de partida para la descripción del sistema y un prerrequisito fundamental para el cálculo de distintas propiedades atómicas en presencia del campo eléctrico tales como intensidades de transición, umbrales de ionización de campo eléctrico, tiempos de vida, posición y anchura de cruces evitados, etc. En este trabajo presentamos la adaptación del método de orbitales de defecto cuántico [1,2,3] al tratamiento del efecto Stark (SQDO) [4] y su aplicación al cálculo de los desdoblamientos energéticos y fuerzas de oscilador de estados Rydberg en los átomos de Li, Na y K. El propósito de este estudio es, por un lado, desarrollar métodos fiables para la determinación de propiedades atómicas en presencia de campos eléctricos y, por otro, mostrar la fiabilidad de las funciones de onda QDO en la descripción del efecto Stark en sistemas atómicos.
Meléndez Agudín, Mª Victoria
2017-01-01
Introducción Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el cambio climático es una importante amenaza emergente para la salud pública en el mundo. El efecto del calor sobre la salud de la población requiere del estudio epidemiológico y el diseño de planes de prevención que vertebren una coordinación total entre los ámbitos internacional, nacional, autonómico y local. La ola de calor que asoló Europa en el año 2003 se asoció con un notable incremento de la morbimortal...
El juego de las mariposas Propuesta didáctica para el tratamiento del cambio biológico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adriana Mengascini
2005-01-01
Full Text Available Se presenta una propuesta didáctica para el abordaje del concepto de cambio evolutivo que permite trabajar concepciones alternativas y llegar a una mejor comprensión del tema. La actividad consiste en una simulación de los cambios poblacionales de Biston betularia (melanismo industrial y comprende la explicitación y análisis reflexivo de conocimientos previos, la formulación de hipótesis explicativas, y la revisión, resignificación y aplicación de los conceptos utilizados
El efecto colegio sobre la variabilidad del rendimiento en matemáticas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elkin Castaño
1998-07-01
Full Text Available En estudios de educación, es de gran interés tratar de determinar la importancia que tienen las características propias de los colegios sobre el rendimiento que obtienen sus estudiantes. En otras palabras, los investigadores quieren saber qué porcentaje de la variabilidad del rendimiento es explicado por el “efecto colegio”. Desafortunadamente, en la mayoría de los estudios realizados hasta ahora, esta pregunta ha quedado sin respuesta debido a que las técnicas usadas, como la regresión lineal estándar, no permiten descomponer la variabilidad del rendimiento entre la variabilidad explicada por las características propias de los estudiantes y la explicada por las características de los colegios. Dichas técnicas fallan al no reconocer que en estos casos los datos son generados por estructuras jerárquicas, es decir los datos son observados en diferentes niveles: generalmente se tiene variables que describen los individuos, y los individuos están agrupados en unidades más grandes de las cuáles también se tienen variables que las describen. Este trabajo ilustra como el uso de los modelos jerárquicos lineales (Mason, Wong y Entwistle, 1983; Bryck y Raundenbush, 1992 sobre la Encuesta Saber 93, permite concluir que aproximadamente el 29% de la varianza del rendimiento en matemáticas de los estudiantes de tercero de primaria es explicada por el efecto colegio.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan C. López S
2015-02-01
Full Text Available Objetivo: determinar los efectos de un programa de ocho semanas de entrenamiento en superficies inestables con y sin trabajo de fuerza, sobre el equilibrio y la capacidad funcional en adultos mayores de 60 años, pertenecientes al programa “Escuelas populares del deporte” del inder Medellín. Metodología: se llevó a cabo un estudio experimental simple, ciego y enmascarado con asignación al azar de 34 sujetos a dos grupos de intervención con y sin trabajo de fuerza sobre superficies inestables; se midió el equilibrio unipodal, bipodal con ojos abiertos y cerrados, además de pruebas funcionales como Up and Go, arm curl y chair test. Resultados: las intervenciones con y sin trabajo de fuerza mejoraron el equilibrio total en 57,0 y 69,5 segundos respectivamente, sin diferencias estadísticamente significativas en la comparación entre los grupos (p = 0,13. Se mejoró la velocidad de la marcha con ambas intervenciones sin diferencias intragrupos estadísticamente significativas (p = 0,33 pero importantes para la práctica. Conclusión: ambas intervenciones mejoran el equilibrio, sin embargo existen diferencias importantes para la práctica a favor del programa sobre superficies inestables sin trabajo de fuerza, pues la intervención tiene un mejor efecto sobre el equilibrio unipodal y bipodal tanto con ojos abiertos como con cerrados.
La figura del profesor como agente de cambio en la configuración de la competencia emprendedora
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tamara De La Torre Cruz
2016-01-01
Full Text Available Antecedentes: En los últimos años es constatable la preocupación de economistas, sociólogos y pedagogos por explicar las interacciones entre educación y emprendimiento. Ambos elementos conforman un binomio indisoluble, convertido en fórmula para lograr un conocimiento que permita al emprendedor desarrollar iniciativas que contribuyan a la creación de empresas y, por tanto, a la prosperidad social y económica. Objetivo: Poner en valor la formación del profesorado como componente humano fundamental en el ecosistema empresarial, y revalorizar el papel de la educación en la formación de competencias emprendedoras. Método: Se utiliza un paradigma cualitativo, que permite explorar y describir el fenómeno de interés y la obtención de información para establecer configuraciones teóricas. Concretamente, se ha partido del Enfoque del Marco Lógico. Conclusiones: En este proceso de cambio se sitúa como figura clave al profesor, ya que el éxito de los futuros emprendedores está ligado a la capacidad y conocimientos que sus docentes posean e impartan como componente fundamental en el complejo entramado del ecosistema empresarial.
Carmona-Fonseca, Jaime; Correa-Botero, Adriana
2015-01-01
Problema: En Colombia no hay informes sobre efectos en humanos del tratamiento periódico antihelmíntico-vitamina A. Objetivo: Evaluar efectos de albendazol/pamoato de pirantel-vitamina A trimestrales sobre Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura, Necator americanus y sobre niveles séricos de retinol y hemoglobina, en niños del Urabá antioqueño. Metodología: Estudio clínico, aleatorio, con grupos paralelos, cerrado, intervenidos y evaluados cada 3-4 meses por 4 veces, seguidos 12 meses. Inte...
Sinmaleza Ramírez, Geoconda
2014-01-01
176 hojas : ilustraciones, 29 x 21 cm + CD-ROM 2163 La presente tesis corresponde a la implementación del Modelo de Gestión para el cambio de plataforma tecnológica en entidades financieras. Caso específico Banco mediano del sector comercial. El Banco en Análisis es una institución del sistema financiero nacional, clasificada por la Superintendencia de Bancos como un Banco mediano del segmento comercial, el mismo mantiene una alianza estratégica con un Banco de Alianza del sistema fina...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fabiola LópezGonzález
2018-01-01
Full Text Available Objetivo: Cuantificar el cambio en el consumo de frutas y verduras en México entre 1994 y 2014, identificar su tendencia en el tiempo y segmentar el grupo de hogares por nivel de consumo, según la edad de la cabeza del hogar, con la intención de comprender la evolución del consumo de frutas y verduras de la población mexicana. Material y métodos: Se utilizaron datos sobre gasto en frutas y verduras, provenientes de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto en Hogares de 1994 a 2014; se realizó una prueba F sobre el consumo per cápita para identificar si el incremento es significativo y se llevó a cabo la modelación edad-cohorte-periodo de esta misma variable para anticipar cambios a largo plazo. Resultados: Los hábitos de compra de frutas y verduras entre 1994 y 2014 reflejan un incremento en el consumo de estos alimentos de 60 gramos (30.3% en el periodo de observación. Se encontraron efectos edad-cohorte-periodo y una relación positiva entre el consumo de frutas y verduras y la edad. Conclusiones: El consumo de frutas y verduras se incrementó en forma significativa durante el periodo estudiado; se espera que continúe al alza como consecuencia del envejecimiento poblacional. Es necesario aumentar el consumo de estos alimentos en los jóvenes a fin de prevenir el desarrollo de padecimientos crónicos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lucila González Molina
2012-11-01
Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue la simulación de los cambios del carbono orgánico del suelo (COS, por el modelo RothC, en razón del cambio de uso de suelo del sistema tradicional - asociación maíz-calabaza (TMC - a sistemas con higuerilla (Ricinus communis: multiestratos (MUL, callejones (CALL y monocultivo de higuerilla (HIG. Las simulaciones del COS se hicieron para las profundidades de suelo 0-20 y 0-40 cm, para el periodo de 1980-2040, considerándose como línea base al sistema TMC. Las tasas de cambio de COS estimadas con el RothC, en ambas profundidades de suelo, estuvieron en 0,5-1,2, 0,4-0,8, 0,3-0,5 y 0,04-0,1 Mg ha-1 de C por año en los sistemas HIG, MUL, CALL y TMC, respectivamente, y fueron consistentes con las reportadas en la literatura. El desempeño del RothC tuvo 89% de eficiencia (EF, con R²=0,9, lo que muestra que este modelo puede usarse con información temporal del COS escasa, información de la historia de uso de suelo y mediciones de la entrada de residuos vegetales aéreos y subterráneos en el suelo.
Claros Castellares, Jaime Herminio
2015-01-01
El propósito de la tesis fue evaluar los efectos del polihidroxicloruro de aluminio, velocidad de agitación y pH en la turbidez del agua del río Shullcas en la localidad de Huancayo, en el año 2013 y aplicar en el tratamiento de agua potable a fin de lograr un producto de turbidez óptima. Basado en modelos físicos y químicos se desarrolló una investigación aplicada del proceso de clarificación (coagulación, floculación y sedimentación), de nivel explicativo, utilizando el método de investigac...
Efecto del pH en la adsorción de cadmio, niquel y zinc sobre una bentonita
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Liz Adriana Pinilla Cuenca
2010-09-01
Full Text Available Se estudió el efecto del pH sobre la adsorción de cadmio, niquel y zinc, en solución acuosa a 25°C, sobre una bentonita colombiana proveniente del Valle del Cauca. Los datos experimentales se analizaron con base en las isotermas de adsorción, la constante termodinámica de reparto KDM (calculada mediante la isoterma de Langmuir, la relación de distribución Rd (obtenida del modelo Baeyens-Bradbury y una gráfica Kurbatov.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eslava Ramírez Jesús Antonio
1995-10-01
Full Text Available
Este es el tercer artículo en el que se analiza el electo de la erupción del volcán Nevado del Ruiz del 13-11-85, sobre las diferentes propiedades atmosféricas. En trabajos anteriores se analizaron los cambios temporales ocasionados en la Insolación (horas de brillo solar y la temperatura del aire. Acá se muestran los efectos que se ocasionaron en la humedad del aire, los cuales comenzaron desde el día anterior por los gases y cenizas emitidas con anterioridad y que por efecto de los movimientos locales y generales del aire se habían acumulado en sectores ubicados al W y NW del volcán.
Effects on the different atmospheric properties due to Volcano Nevado del Ruiz activity on Nov.13.85, are shows here as a continuation of several publish previous works, were has been analyzed, air temperature, and sunshine changes. This article shows the air humidity effects, starting one day before, due to the action of the previous volcanic gases and ashes emitted which were located and accumulated to Wand NW of the volcano by action of the local and general movements.
Una dirección escolar para el cambio: del liderazgo transformacional al liderazgo distribuido
Murillo, Francisco Javier
2006-01-01
La investigación y la experiencia han evidenciado que el comportamiento y la actitud de la persona que asume las funciones de dirección en la escuela son un elemento fundamental que determina la existencia, la calidad y el éxito de procesos de cambio en la escuela. De esta forma, es posible afirmar que si queremos cambiar las escuelas y, con ello, mejorar la educación, necesitamos contar con personas que ejerzan un liderazgo desde el interior de la escuela que inicie, impulse, facilite, gesti...
Impactos del cambio global en las interacciones bióticas: una perspectiva de comunidad
Traveset Vilagines, Anna
2013-01-01
Ponencia sobre Biodiversidad y Ciencia, 7 de mayo de 2013. Presentada al XI Congreso Nacional de la Asociación Española de Ecología Terrestre titulado "Invitación a la ecología: estrechando lazos con la sociedad". Pamplona-Iruña, 6-10 de mayo de 2013. En la última década se ha generado gran cantidad de información sobre los distintos cambios antropogénicos que está experimentando el planeta Tierra a nivel global y de cómo afectan a la biodiversidad, especialmente a escala de especie....
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Germán Horacio Cardona Vélez
2014-01-01
Full Text Available El presente trabajo aborda las fusiones y las adquisiciones de empresas latinoamericanas por parte de firmas más poderosas económicamente. Se plantea la hipótesis según la cual las fusiones y adquisiciones para las empresas que realizan transacciones relacionadas con ventas de sus acciones, tienen un efecto positivo de los retornos de la empresa vendedora en la fecha del acontecimiento. La metodología utilizada para medir el impacto de una fusión o adquisición, es la de estudio de eventos o de acontecimientos.
Cambios psicosociales en los adolescentes actuales: incidencia del uso de las redes sociales
Martín Martín, Margarita
2016-01-01
La presente investigación intenta dar respuesta a algunos interrogantes en relación a aspectos psicológicos y madurativos de los adolescentes actuales y su forma de relacionarse con el entorno. Nuestro objetivo general es analizar los posibles efectos psicológicos, afectivos y sociales que implica el uso de las redes sociales como factor influyente en la socialización de los adolescentes. Al ser un objetivo muy amplio, lo desglosamos en otros más específicos. El primero es conocer la disponib...
Hacia un análisis cognitivo del cambio conductual: el comportamiento social pro activo
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manolete S. Moscoso
1996-06-01
Full Text Available Este artículo presenta un análisis del Comportamiento Social Pro Activo utilizando como modelo la teoría del aprendizaje social. Se revisa el concepto de autoeficacia, originalmente propuesto por Bandura, y se hace referencia a variables de tipo cognitivo tales como los sistemas de valores y creencias. Se examinan las distinciones entre el temor al fracaso, al éxito, al rechazo, y su relación con el proceso de autosabotaje. Asimismo se discute la importancia de la transformación del significado y sus beneficios en la extinción del temor. Se presenta un modelo conceptual del control de los estados emocionales y sus implicancias en el proceso de la acción. Finalmente, se describen las premisas fundamentales del Condicionamiento Neurofisiológico Asociativo como un programa terapéutico que facilita el manejo de los estados emocionales de la persona.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rafael Julio Macedo Barragán
2009-08-01
Full Text Available Se realizó un estudio en Tecomán, Colima, México con el objetivo de determinar la influencia del sistema de producción (intensivo, extensivo, de la época del año (lluvias, secas y del sexo (macho, hembra sobre la mortalidad neonatal de corderos Pelibuey. En ambos sistemas productivos se registró la causa de muerte, el sexo de la crÃa y la época del año durante la cual ocurrió y se determinaron los factores de riesgo de mortalidad neonatal por medio de Regresión LogÃstica. Adicionalmente se determinó la prevalencia por causas mortalidad para las variables sistema de producción, época del año y sexo, mismos que fueron comparados por medio de pruebas Z para proporciones. La tasa de mortalidad en el sistema extensivo fue del 30.96% mientras que en el intensivo fue 4.61%. La principal causa de mortalidad fue el sÃndrome de inanición-exposición con una prevalencia del 20.36 y del 3.41% en el sistema extensivo e intensivo respectivamente con una baja prevalencia de pérdidas por enfermedades infecciosas. Los corderos nacidos en el sistema de producción extensivo presentaron 9.75 veces más probabilidades de morir antes del destete que aquellos nacidos en un sistema intensivo, mientras que los corderos nacidos en la época de secas y los machos tuvieron un 0.69 y un 0.68 más posibilidades de morir que aquellos nacidos durante la época de lluvias y las hembras respectivamente. No se observó efecto entre sexos o entre época del año sobre las distintas causas de mortalidad en ninguno de los dos sistemas de producción estudiados.
Las TIC, el proceso del conocimiento y las competencias docentes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Augusto Perez Lindo
2014-11-01
Full Text Available En el marco del Seminario Internacional "Formación y conocimiento" organizado por la Universidad de Sorocaba presentamos un análisis de los efectos de las TICs en los procesos del conocimiento. Tratamos de demostrar que esos efectos se producen en varias direcciones: cambios en la visión de la realidad, de la subjetividad, del lenguaje, de los paradigmas, de las relaciones sociales. Propone fortalecer competencias adecuadas al cambio de paradigma, como la capacidad para seleccionar e interpretar informaciones, la capacidad para pensar científicamente, la capacidad para comunicar, la capacidad para convivir, la capacidad para dominar varios lenguajes.
Efectos de las anomalías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jacinto Arroyo Aliaga
2015-06-01
Full Text Available Se definió como objetivo, identificar los efectos de anomalías climáticas en la cobertura de nieve de los glaciares centrales del Perú. Para el desarrollo de esta investigación se han utilizado los métodos del índice de precipitación estandarizada para el análisis de las anomalías climáticas; de la transformada rápida de Fourier para la identificación de la variabilidad climática, y el método de geoprocesamiento de imágenes satelitales Landsat. Algunos resultados son: Se identificaron cuatro anomalías negativas que corresponden a los años 1991 (extremadamente seco y 1986, 2005, 2009 (muy seco con tres anomalías positivas que corresponden a los años 1985, 2010 (extremadamente lluvioso; 1966 (muy lluvioso que influyeron en la pérdida y acumulación del manto de nieve del glaciar Huaytapallana. En el glaciar Pariaqaqa se encontró tres anomalías negativas de los años 1991 (Extremadamente seco; 1990, 2013 (muy seco y cuatro anomalías positivas de los años 1972 y 2010 (extremadamente lluvioso; 1966 y 2011 (muy lluvioso; que influyeron positivamente en la acumulación del manto de ieve. Se concluye que la pérdida neta corresponde a 5 km2 en el glaciar Huaytapallana y 7 km2 en el glaciar Pariaqaqa. El incremento del manto de nieve del glaciar Huaytapallana y Pariaqaqa en los ciclos hidrológicos del 2010, 2011 y 2012 se debe a un aumento en las intensidades de las precipitaciones registradas durante estos años por cambios en los patrones de circulación atmosférica por fenómenos de El Niño Oscilación del Sur.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Morán Tejeda, Enrique
2012-05-01
Full Text Available In recent decades, the environmental changes due to human development have put pressure on water resources in the Mediterranean basin, a region where availability of water has been historically limited. In this work we analyze the evolution and variability (1961-2005 of streamflows in one of the largest rivers basin of the Iberian Peninsula, the Duero River basin. Moreover, the factors responsible for such evolution are assessed. Results show a significant and generalized decrease of water resources in the basin, together with changes in the timing of monthly distribution. Climate itself, with quasi-stationary precipitation and increasing temperatures in the long-term, is not enough to explain the decreasing streamflows. Thus, observed land-cover expansion in the headwaters is thought to be increasingly contributing to the hydrological depletion. On the other hand, impoundment of water through dams is increasing in the basin and consequently contributing the hydrological change. Results offer the basis for future projections of water availability in scenarios of water scarcity due to forthcoming climate changeLa disponibilidad de recursos hídricos ha sido históricamente un factor limitante de desarrollo en los países de la cuenca mediterránea. Durante las últimas décadas la presión sobre la disponibilidad se ha acentuado debido a los cambios ambientales observados como resultado del desarrollo industrial. En este trabajo se analizan la evolución y variabilidad recientes (1961-2005 de los recursos hídricos superficiales –el caudal en los ríos– en una de las cuencas hidrográficas de mayor entidad de la Península Ibérica, y los factores ambientales responsables de su evolución. Los resultados del trabajo muestran un descenso notable y generalizado en los caudales en la región, acompañado de un cambio en los regímenes fluviales. La evolución del clima, con unas precipitaciones muy variables pero sin tendencias notables a largo
Borrás, Susana
2016-01-01
Los desafíos que plantea el cambio climático evidencian una clara desigualdad entre los países más ricos y poderosos que lo producen, y los más pobres y vulnerables que sufren sus riesgos y consecuencias. Así, la llamada “deuda climática” orienta la acción internacional para establecer mecanismos de respuesta ante los impactos derivados de la alteración del clima. Este artículo analiza críticamente la deuda e injusticia climática, forjadas durante más de veinticinco años de neg...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Caballero Pedraza, Agustín
2015-12-01
Full Text Available The culture by greenhouses has been one of the greatest agricultural transformations in the world, but especially in the southeastern Spanish. The main objective of this study was to analyze the transformation of the landscape and some of its environmental effects that, in the region of Cartagena-Mar Menor, have taken place in the recent decades as a result of the massive installation of greenhouses. We evaluated the areas occupied by greenhouses in some reference years, by digitizing orthophotos and statistical analysis. The results show a steady increase of the area occupied by greenhouses since 1980, related with the arrival of the waters from river Tajo to Segura. This type of intensive agriculture has very positive economic aspects, but show other negative from an environmental viewpoint: waste (solid and liquid, increasing the runoff and therefore flooding, or the possible contamination of the Mar Menor.El cultivo mediante invernaderos ha supuesto una de las mayores transformaciones agrícolas en el mundo, pero en especial en el sureste español. El objetivo general de este estudio ha sido analizar la transformación del paisaje y algunos de sus efectos medioambientales que, en la comarca de Cartagena-Mar Menor, ha tenido lugar en las últimas décadas, como consecuencia de la instalación masiva de invernaderos. Para ello se han evaluado las superficies ocupadas por invernaderos en varios años de referencia, mediante digitalización de ortofotos y análisis estadístico. Los resultados muestran un aumento creciente de la superficie de invernaderos, desde 1980, relacionado con el trasvase Tajo-Segura. Este tipo de agricultura intensiva tiene aspectos socioeconómicos muy positivos, pero se ponen de manifiesto otros aspectos negativos desde un punto de vista medioambiental: residuos generados (sólidos y líquidos, aumento de las escorrentías y por tanto de las inundaciones, o la posible contaminación del Mar Menor. [fr] La culture en
Efecto del aceite esencial de Eucalyptus citriodora sobre el metabolismo energético mitocondrial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luis Carlos Vesga
2014-05-01
Full Text Available Con el fin de contribuir al conocimiento de su actividad a nivel celular, se evaluó el mecanismo de acción del aceite esencial de Eucalyptus citriodora (Fam. Myrtaceae sobre la bioenergética mitocondrial, su efecto sobre la velocidad de consumo de oxígeno de mitocondrias energizadas (estados 3 y 4 y su coeficiente de control respiratorio (CCR. Además, se analizó la actividad de los complejos de la cadena respiratoria usando técnicas espectrofotométricas. Los resultados obtenidos indican que el aceite esencial de E. citriodora aumenta la velocidad del consumo de oxígeno en los estados 3 y 4, disminuye el CCR, desacopla la fosforilación oxidativa, aumenta la actividad de la citocromo c oxidasa y aumenta la actividad ATPasa en mitocondrias íntegras, a partir de la concentración de 10 μg/mL. Estos resultados sugieren que el aceite esencial o sus metabolitos afectan el funcionamiento normal del transporte de electrones de la cadena respiratoria y la síntesis de ATP.
DETERMINANTES Y EFECTOS DEL DESAJUSTE EDUCATIVO EN EL MERCADO LABORAL ECUATORIANO 2007-2012
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Alberto Botello Peñaloza
2016-10-01
Full Text Available Se estudian las causas y los efectos del desajuste educativo en el mercado laboral ecuatoriano según los microdatos de la encuesta de empleo desde 2007 a 2012 que implementa un modelo de elección discreta y de capital humano. El artículo es el primer estudio sobre la exploración de este fenómeno en el mercado laboral ecuatoriano, que además hace un análisis temporal del fenómeno, para comprobar su naturaleza estrucutural. El desajuste educativo en el mercado laboral ecuatoriano abarca 35 % de la masa laboral donde la sobreeducación es mayoritaria con 22 % y la infraeducación con 13 %. Existe un rendimiento positivo para los años de sobreeducación y una penalización sobre los salarios en el caso de la infraeducación, además se evidencia que el desajuste disminuye a medida que aumenta el tamaño de la empresa y la experiencia del individuo. Estas conclusiones mostraríanque las iniciativas de los observatorios laborales para egresados son un primer paso para conocer las necesidades de las empresas y las competencias que desarrollan los egresados.
EFECTO INSECTICIDA DEL EXTRACTO DE Bocconia frutescens L. SOBRE LARVAS DE CHISAS
Directory of Open Access Journals (Sweden)
CONSUELO MONTES R
2013-12-01
Full Text Available Esta investigación se realizó en el municipio de Puracé Cauca, para evaluar el efecto insecticida del extracto de Bocconia frutescens sobre larvas de chisa Ancognatha vulgaris. Se empleo un diseño de bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones. Los tratamiento T1, T2 y T3 corresponden a concentraciones de 14%, 17% y 20 % del extracto de zarcillejo, T4 tratamiento químico (Carbofuran y T5 Testigo. Las variables evaluadas fueron: presencia de larvas de chisas sanas y larvas afectadas, daño en plantas, evaluado como intensidad y porcentaje de infestación. Se presentaron diferencias significativas para las variables: intensidad e infestación, larvas de chisas sanas y afectadas-muertas, en diferentes días de evaluación. El mejor tratamiento fue el T2, seguido por T3 y T1. Para el porcentaje de daño causado a la planta los mejores tratamientos fueron T2 y T5 con 57% para intensidad y para infestación 55% y 45% en T2 y T3. El análisis fitoquímico mostró la presencia de alcaloides, terpenos, antronas y cumarinas en el extracto. El efecto causado por el extracto sobre las larvas fue deshidratación y flacidez hasta provocar la muerte, lo cual se atribuyea la acción de alguno de sus metabòlitos o la combinación de varios.
Efectos secundarios del tratamiento inmunosupresor con cyclosporina: Revisión bibliográfica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lilia Aquino Medina
1996-12-01
Full Text Available Se presenta una revisión bibliográfica sobre los efectos secundarios del tratamiento con cyclosporina. La cyclosporina es una sustancia inmunosupresora de tipo selectivo que actúa sobre las células de la inmunidad celular. Ocasiona varios efectos secundarios, algunos de ellos de interés para la estomatología y, como son: la hiperplasia gingival, la hiperestesia perioral transitoria, el retraso en la erupción dentaria y severas hipoplasias del esmalte, entre otros; no existe unanimidad de criterios en cuanto a la relación con la dosis tiempo de tratamiento, la edad, el sexo, la concentración en sangre periférica o sinergismo con bloqueadores de los canales de calcio. Aunque algunos no refieren mejoría de las lesiones con elcontrol de la placa, algunos obtuvieron beneficios con ésta por medios químicos o con el tratamiento quirúrgico en los casos necesarios.A bibliographic review on the sids effects of the treatment with cyclosporine is presented. The cyclosporine is an immunosuppressor substance of selective type acting on the cells of cellular immunity. Some of its side effects of interest for dentistry are: gingival hyperplasia, transitory perioral hyperesthesia, retardation of dental bud, and severe enamel hypoplasias, among others. There is no unanimity of criteria in connection with the relation existing between dosage, time of treatment, age, sex, the concentration of peripheral blood, or the synergism with blockers of the calcium ducts. In spite of the fact that some patients do not improve with the control plaque others and benefitted from this by chemical means or by surgical treatment when it is necessary.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Paula Andrea Cruz Mejía
2006-07-01
Full Text Available Este artículo pretende constatar las relaciones entre el cambio organizacional y las capacidades organizativas críticas para la competitividad, relaciones que la literatura especializada define desde un enfoque teórico. Se seleccionaron seis capacidades críticas: flexibilidad, gestión del capital humano, liderazgo, aprendizaje organizacional, relaciones con el cliente y claridad estratégica. En este trabajo estas relaciones se analizan desde la teoría de recursos y capacidades. La muestra se cotejo aplicando el cuestionario propuesto a 35 directivos de siete empresas medianas y grandes del sector confecciones del Eje Cafetero; posteriormente se realizó una entrevista con cinco expertos del sector para analizar los hallazgos. Se encontró evidencia empírica para afirmar que el cambio organizacional incide en el desarrollo de las capacidades críticas competitivas.
Tovar, C.; Seijmonsbergen, A.C.; Duivenvoorden, J.F.; Cuesta, F.; Sevink, J.; Llambí, L.D.; De Bièvre, B.; Posner, J.
2014-01-01
Resumen La Jalca, considerada como un área de transición entre los páramos y la puna, es también un ecosistema de pastizales altoandinos naturalmente fragmentado con una creciente actividad humana que no ha sido cuantificada aun en detalle. Este estudio tiene por objetivo analizar el cambio del uso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Daniel Sánchez-García
2017-12-01
Full Text Available En la actualidad, la mayoría de los edificios de oficinas tienen un elevado consumo energético provocado principalmente por el uso de los sistemas de HVAC, en los que se logra el confort térmico sin considerar las implicaciones energéticas. Los objetivos de la investigación que aquí se expone es reducir la demanda y consumo energético, manteniendo altos niveles de confort térmico adaptativo, en base a la aplicación de temperaturas de consigna adaptativas calculadas según la norma EN 15251, como también identificar el potencial de estos procedimientos en el contexto del cambio climático de los años 2020, 2050 y 2080. Para ello, se desarrolla una metodología que contempla fases de (1 recopilación de datos; (2 trabajo de campo –monitoreo de las temperaturas del edificio y realización de encuestas de confort térmico-; (3 validado del modelo de simulación, en base a temperatura, voto medio predictivo (PMV y consumo energético; (4 simulaciones; y (5 obtención de resultados. Como aplicación del método se selecciona un edificio de reciente construcción en Sevilla (España que cumple la normativa vigente. Los resultados muestran reducciones muy importantes en la demanda y consumo energético, con valores entre 52% y 63% y entre 51% y 61%, respectivamente, dependiendo del escenario climático analizado.
RESPUESTAS AMBENTALES A CAMBIOS CLIMATICOS Y CULTURALES EN LA REGION DE LA ARAUCANIA, CHILE
ABARZUA VASQUEZ, ANA MARIA; ABARZUA VASQUEZ, ANA MARIA; ABARZUA VASQUEZ; ANA MARIA
2009-01-01
Los valles intermontanos y costeros de la Cordillera de Nahuelbuta (38°) son un área clásicamente poblada por el pueblo Mapuche y por lo tanto, muy sencible para evaluar el impacto humano en la estructura del paisaje frente a cambios climáticos durante el Holoceno. Esta latitud representa una transición climático-vegetacional de la celda de alta presión (Anticiclón del Pacífico), al régimen de precipitaciones del cinturón de vientos del oeste y al efecto estacional de El Niño Osci...
"El Niño 1997-98": su efecto sobre el ambiente y los recursos pesqueros en el Perú
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marco Espino
2014-06-01
Full Text Available Se presenta una reseña de los efectos del fenómeno "El Niño 1997-98" en los recursos pesqueros del ecosistema de afloramiento peruano, dando especial énfasis a los cambios en los patrones de distribución y abundancia de los recursos anchoveta, sardina y merluza; ya los cambios en la autoecología de los mismos recursos. Finalmente, se comenta sobre las similitudes y diferencias de los efectos de este fenómeno con otros eventos de la misma naturaleza.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Luzmila Troncoso
2007-12-01
Full Text Available Objetivo: Determinar el efecto antioxidante y hepatoprotector del perejil (Petroselinum sativum en ratas con intoxicación hepática inducida por paracetamol. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición - "Laboratorio de Bioquímica Clínica y Nutricional "Leonidas Delgado Butrón" "Emilio Guija Poma" - Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú. Diseño: Estudio analítico, transversal, prospectivo y cuasi-experimental. Material: Ratas albinas Holtzman machos adultas. Métodos: Se utilizó 40 ratas de 2 meses de edad, con pesos entre 280 y 320 g, distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos de 10 animales cada uno. Todos los grupos recibieron la misma dieta y agua ad libitum, además de los respectivos tratamientos, los cuales fueron administrados por vía oral diariamente, durante 5 días: paracetamol (administrado en una dosis de 200 mg/kg de peso corporal para inducir la intoxicación hepática y, al mismo tiempo, un hepatoprotector, ya fuera farmacológico (fármaco hepatoprotector (FHP: Purinor® o natural (perejil; además, un grupo de paracetamol solo y otro de control. Al término del período experimental, los animales fueron sacrificados. En suero sanguíneo se determinó aspartato aminotransferasa (AST, alanina aminotransferasa (ALT, gamma glutamil transferasa (GGT, grupos sulfhidrilo, proteínas totales y albúmina sérica; y en el homogenizado citosólico de hígado, fracción posmitocondrial, se determinó superóxido dismutasa, catalasa, glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, grupos sulfidrilo, especies reactivas al ácido tiobarbitúrico (TBARS o radicales libres y proteínas. Además, se realizó el estudio histopatológico del hígado, para identificar signos de necrosis y signos de regeneración posnecrótica. Principales medidas de resultados: Efecto antioxidante y hepatoprotector del perejil. Resultados: El perejil mostró un mejor efecto hepatoprotector que el FHP, frente a la acción nociva del
Efecto del encalado en la respuesta vegetal y fijación simbiótica del nitrógeno en frijol común
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aurelio Garc\\u00EDa
2003-01-01
Full Text Available En casa de cristales se evaluó mediante el método de valor A, utilizando el isótopo estable 15N, el efecto del encalado de un suelo Rhodic ferralsol sobre la fijación simbiótica de nitrógeno (FSN de los genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L. BAT 58, BAT 477, DOR 364, CC 25-9 (N. La isolínea NN 125, genotipo de frijol no nodulante, fue utilizado como cultivo de referencia. El efecto del encalado incrementó la fracción de nitrógeno en planta derivado del aire, principalmente en CC 25-9 (N que posee muy poca capacidad de fijación de N atmosf érico cuando no se encala el suelo. Además, se encontró un efecto beneficioso del encalado sobre las reservas de N del suelo, visto que los incrementos de las extracciones totales de N por las plantas provienen del N del aire, e incluso, la cantidad de N en planta derivado del suelo disminuyó para todos los genotipos, principalmente en DOR 364 y CC 25-9(N. Por otra parte, la relación %Nddf/%Ndds, por ciento de N en planta derivado del fertilizante y por ciento de N en planta derivado del suelo respectivamente, varió debido a la aplicación de cal. Por consiguiente, es necesario utilizar dos tratamientos con el cultivo de referencia para evaluar acertadamente la FSN: cultivo de referencia con y sin suelo encalado. Se discute la interpretación del parámetro Eficiencia de Uso del N.
Efecto de plantaciones de pino en la artropofauna del suelo de un bosque Altoandino
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alba Lucía León-Gamboa
2010-09-01
Full Text Available Los artrópodos del suelo son un componente fundamental de los ecosistemas de bosque, ya que participan en la fragmentación de los residuos orgánicos previa a la descomposición. Esta función es más valuable en ambientes de altura, donde las bajas temperaturas limitan la dinámica de los procesos biológicos. Sin embargo, uno de los problemas más comunes en las montañas colombianas ha sido el reemplazo de vegetación nativa por plantaciones de pino. Los efectos sobre los artrópodos del suelo aún son poco conocidos. En un remanente de bosque Altoandino (Embalse del Neusa-Colombia con una plantación adyacente de unos 50 años (aprox. 900 has, fue evaluada la composición, riqueza y abundancia de artrópodos en los estratos superficial (S orgánico (O y mineral (A del suelo, para establecer las diferencias asociadas con la transformación del uso del suelo. Se utilizaron trampas "Pitfall" para registrar el movimiento de fauna epígea, y embudos Berlese para estimar la densidad de fauna de los horizontes O y A. Se calcularon los índices de Shannon y Simpson para estimar la diversidad en diferentes lugares y horizontes, además fue evaluada la estructura trófica de la comunidad. Se recolectaron 38 306 individuos en el bosque y 17 386 en la plantación, principalmente distribuidos en los taxa Collembola, (42.4%, Acari (27%, Diptera (17.6% y Coleoptera (4.6%. Las diferencias más importantes se dieron en la superficie, donde la movilización en bosque (86 individuos/día casi triplicó la movilización en la plantación (33 individuos/día. Las diferencias en la composición se dieron en los taxa Collembola, Araneae, Hemiptera, Homoptera e Hymenoptera. La dinámica de la riqueza y abundancia a lo largo del año tuvo picos significativos en el bosque, no observados en la plantación. La estructura trófica fue dominada por saprófagos (75%, depredadores (14% y fitófagos (9%, pero en dos estratos de la plantación de pino (S y O no se dio
Niños y niñas de la calle: coordenadas explicativas del cambio de vida
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sabine Cárdenas
2010-01-01
Concluyo que el cambio puede ser conceptualizado como un proceso de resocialización, en el cual el espacio educativo dinamizado por una metodología participativa y nuevos referentes sociales, constituye una matriz para el cambio.
Yuquilema Guachilema, Zoila del Rocio
2015-01-01
El presente trabajo se orientó a la determinación de los efectos del estrés laboral y los mecanismos de afrontamiento en el personal del área quirúrgica del Hospital IESS Riobamba. La población se conformó con 30 profesionales de la salud que laboran en el área quirúrgica: enfermeras, auxiliares de enfermería, asistentes de anestesiología y anestesiólogos. La información se obtuvo por medio de encuestas. Los resultados de la investigación demuestran que los causales de estrés laboral son: e...
La sociedad del conocimiento y las TICs: una inmejorable oportunidad para el cambio docente
Sánchez Asín, Antonio; Boix Peinado, Josep Lluis; Jurado de los Santos, Pedro
2009-01-01
Las reformas de la LOE (2006) aprobadas por el Gobierno español pretenden paliar el nivel de "fracaso escolar" dentro del sistema educativo, a través de medidas para recuperar la actitud del esfuerzo, la potenciación de la autoridad de los directores en centros, la reordenación de contenidos curriculares y de los ciclos, la formación del profesorado, la formación continua y la revalorización de la función docente. Desde nuestro posicionamiento, ha faltado consenso para corregir la...
Julio César Granados
2013-01-01
El tratamiento del neurodesarrollo (NDT), se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Febe Rozkiewicz
2010-01-01
Full Text Available En el departamento Bermejo, provincia de Chaco, a fines del siglo XIX se origina uno de los ingenios azucareros más importantes del país: Las Palmas del Chaco Austral S.A. En la década de los noventa es víctima de las políticas de privatización imperantes del momento. Como consecuencia, se produce su cierre y posterior desaparición, lo que supuso la eliminación de la principal fuente de trabajo de la localidad. Las tendencias actuales y novedosas en teledetección, cartografía digital y Sistemas de Información Geográfica (SIG son una forma útil e importante de ofrecer conocimientos actualizados para el diagnóstico, monitoreo y su aplicación en la gestión e investigación de recursos presentes en los distintos lugares de nuestro país. En el presente trabajo se pretende analizar los cambios producidos en el uso de suelo en las tierras del ex Ingenio a partir del cierre del mismo, mediante el uso de imágenes satelitales de los años 1987 y 2001, y de sistemas de información geográfica (SIG. El análisis multiespectral y multitemporal de las mismas permitirá discriminar los tipos de cobertura del suelo sobre la base de su respuesta espectral.
Los efectos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social sobre la pobreza en México
Ramones, Fernando; Prudencio, Daniel
2014-01-01
En el presente estudio se examinan los efectos en el ámbito estatal del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social sobre la pobreza y rezago en México, del año 2000 al 2010. Con el uso de modelos de mínimos cuadrados ordinarios y de mínimos cuadrados de dos etapas, con variables instrumentales para corregir por endogeneidad, se encontró una relación nula o muy débil del monto asignado de dicho fondo con las diferentes medidas de pobreza. Estos resultados sugieren la posible existenc...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sandra Paola Rodríguez-González
2016-01-01
Full Text Available Los probióticos del tipo Lactobacillus spp. son considerados alternativas promisorias para reemplazar los antibióticos como promotores de crecimiento (APC en las explotaciones avícolas, ya que influyen en el desarrollo poseclosión del tracto gastrointestinal (TGI y en su ecología microbiana. En este estudio se evaluó la morfometría del intestino delgado en pollos de engorde al suministrar 0.5mL/L de un producto comercial a base de Lactobacillus spp. Se utilizaron 200 pollos machos de un día de edad, de la línea Avian Cobb 48, los cuales se distribuyeron, con un diseño completamente al azar, en dos grupos, denominados control y experimento; ambos grupos fueron mantenidos en condiciones similares de alimentación, manejo y sanidad. A los días 7, 15 y 35 de edad se realizó el sacrificio y la necropsia; se disectaron segmentos de duodeno, yeyuno e íleon para su procesamiento con la técnica de coloración de Hematoxilina-Eosina (HE. Los cambios morfométricos de longitud, ancho y cantidad de vellosidades fueron evaluados utilizando un microscopio trinocular con cámara digital Moticam®. Los datos se analizaron usando el programa SPSS versión 19; se realizaron comparaciones de los promedios a través de estadística descriptiva y una prueba ANOVA (p<0,05; se observaron diferencias estimadas significativas (p<0,05 a favor del grupo experimento en el desarrollo poseclosión de los segmentos yeyuno e íleon.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leticia Espinosa González
2004-12-01
Full Text Available La calidad de vida depende directamente del medio natural y su calidad. La valoración sobre la salud no solo depende de las necesidades y los conocimientos del individuo, sino también de las condiciones de vida y trabajo. Se realiza un estudio donde se muestran los cambios sociales del modo y estilo de vida de la población y su relación con el proceso salud-enfermedad, así como los cambios del modo y estilo de vida que ayudan a promover salud y prevenir enfermedades, basados precisamente en la existencia de los factores determinantes del estado de salud y la modificación que sufren estos por el constante desarrollo social y científico-técnico. Se constata que el modo y estilo de vida de la población depende del sistema socioeconómico imperante. Los cambios del modo y estilo de vida determinan cambios en las condiciones y la calidad de vida de las personas y modifican el proceso salud-enfermedad.The quality of life depends directly on the natural environment and its quality. The assessment of health depends not only on the needs and knowledge of the individual, but also on the living and working conditions. Based precisely on the existance of determinants of the health status and on the modification they suffer due to the constant social, scientific and technical development, we propose ourselves to show the social changes of the lifestyle of the population and their relation to the health-disease process, and to prove how these changes help to promote health and to prevent diseases. The changes of the lifestyle determine changes in the conditions and quality of life of the persons and modify the health-disease process.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C. Lago
2010-09-01
Full Text Available
In this paper, the impact of the coach´s change on the results obtained by teams in the Spanish Soccer League is analyzed. The empirical analysis is based on data from the 1997-1998 to the 2006-2007 seasons of the First and Second Spanish Soccer League. According to the estimations based on linear regression analysis and mean comparison test, the first conclusion is that teams with a new coach obtain more points in comparison with the results reached by the dismissed coach. Moreover, it has been verified that the winning effect of the new coach does not have a linear influence throughout the time. The positive effect of the coach's change on the result of teams diminishes progressively up to managing to be annulled. In other words, the higher the number of days the lower the impact of the winning effect of the new coaches. Finally, it has been verified that the effect of the coach´s change on the results of teams is not different when there are compared the First one and the Second Division of the Spanish Soccer League.
Key Words:coach´s change, soccer, linear regression analysis, results.
En este artículo se ha estimado cuál es el efecto que tiene el cambio de entrenador sobre el resultado alcanzado por los equipos en la Liga Española de Fútbol. La muestra consiste en los 276 cambios de entrenador que se han producido entre las temporadas 1997-1998 y 2006-2007 en la Liga Española de Fútbol de Primera y Segunda División. Mediante diferentes análisis basados en la regresión lineal y la comparación de medias se concluye que los equipos que cambian de entrenador consiguen más puntos en la competición en comparación con los resultados alcanzados por el entrenador cesado. Además se ha verificado que este efecto ganador de los entrenadores nuevos no tiene una influencia lineal a lo largo del tiempo. A medida que se
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristina Gutierrez López
2006-06-01
Full Text Available El sistema finaciero se prepara para afrontar los retos derivados del Nuevo Acuerdo de Capitales aprobado en 2004, que viene a culminar un proceso de regulación financiera definido por la exigencia de capital como expresión de la solvencia. Esta evolución ha dado respuesta a la actividad de los intermediarios financieros, los cambios debidos a la globalización e innovación financiera, y los nuevos riesgos que han surgido en consecuencia. Además, se incorpora la supervisión a través del regulador y de la disciplina de mercado. El artículo resume las características de la regulación de capital bancario, hasta llegar al capital ajustado al riesgo que caracteriza los Acuerdos elaborados desde Basilea, para detallar después los contenidos del Nuevo Acuerdo, sus fortalezas y debilidades, así como su posibles efectos.The financial system is ready to face the challenges derived from the New Basel Capital Accord issued in 2004, which reflects the financial regulatory process characterized by the need of maintaining capital as expression of solvency. This evolution has responded to financial intermediaries activity, changes due to globalization and financial innovation, and the new risks which have came across. Additionally, it includes the supervison aspect through regulators and market discipline. This paper summarizes the characteristics of bank capital regulation, in order to explain risk-based-capital in the Basel Accords, putting forward the New Accord content, as well as its strengths, weaknesses, and possible effects.
Rodríguez Martínez, Christian Fabricio; Benavides Romo, Rina del Rosario
2013-01-01
Introducción: La policitemia ocurre en el 2 al 5% de los recién nacidos a término y es un mecanismo compensatorio secundario a hipoxia fetal intrauterina o resultado del clampeo tardío de cordón, se ha visto un efecto negativo de la mayor concentración de hemoglobina durante la gestación de mujeres habitantes en la altura Objetivo: Evaluar si el pinzamiento oportuno de cordón umbilical es un evento de riesgo significativo para el desarrollo de policitemia neonatal en hijos con ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María del Carmen Vázquez - Briones
2017-01-01
Full Text Available Se investigó el efecto de la incorporación de aceite esencial de zacate limón ( Cymbopogon citratus , en concentraciones de 0, 200 y 400 ppm, en las propiedades fisicoquímicas (espesor, humedad, solubilidad, permeabilidad al vapor de agua, color, transparencia y mecánicas (resistencia a la tensión y elongación de películas de quitosano a dos concentraciones (1 y 3%. Los resultados mostraron un efecto significativo (p ≤ 0,05 en los valores del espesor de las películas a las dos concentraciones de quitosano. Se observó un efecto significativo (p ≤ 0,05 en los valores de humedad a concentraciones de 0, 200 y 400 ppm de aceite esencial. La adición de aceite esencial en películas de quitosano mostró un efecto significativo (p ≤ 0,05 en los valores de permeabili dad al vapor de agua. La concentración de quitosano mostró un efecto significativo (p ≤ 0,05 en transparencia y en los parámetros de color L* , a* , b* . Al variar la concentración de quitosano se observó un incremento significativo (p ≤ 0,05 en los valores de resistencia a la tensión de las películas de quitosano.
Efecto neurotóxico del extracto acuoso de boldo (Peumus boldus en un modelo animal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jhon William Mejía-Dolores
Full Text Available Objetivos : Evaluar el efecto neurotóxico del extracto acuoso de boldo (Peumus boldus en un modelo experimental. Materiales y métodos. Se diseñó un experimento, que incluyó 20 ratas macho Holtzman de 250 ± 15 gr, distribuidas aleatoriamente en cuatro grupos: el control negativo recibió solución salina (SS por vía oral (VO, el control positivo que recibió 6-hidroxidopamina por vía intracraneal (VIC y SS por VO, el grupo experimental 1 recibió extracto acuoso de boldo (EAB por VO y el grupo experimental 2 recibió 6-hidroxidopamina por VIC y EAB por VO, en todos los casos durante 21 días. Se realizó una evaluación neurológica, la cual tuvo tres componentes: a clínico, evaluado con el test de rotarod, b bioquímico, mediante la determinación de niveles séricos de ácido úrico, y c histopatológico, por inmunohistoquímica para neuronas dopaminérgicas de sustancia negra. Se empleó la prueba de Kruskal Wallis y el test de Dunn para evaluar las diferencias entre los grupos. Resultados. Se encontró disminución significativa en el tiempo de latencia del test de rotarod entre los grupos control negativo y control positivo (p<0,01, control negativo y experimental 1 (p=0,09, control negativo y experimental 2 (p<0,01, control positivo y experimental 1 (p=0,04, y experimental 1 y 2 (p=0,09. En la determinación de ácido úrico no hubo diferencia significativa intergrupal. En el conteo neuronal hubo depleción de neuronas dopaminérgicas totales, pero sin diferencia intergrupal. Conclusiones. Se evidencio un efecto neurotóxico del extracto acuoso de boldo en ratas macho de la cepa Holtzman a nivel clínico
Efecto del Silicio sobre la disponibilidad de fosforo en un Andept y un Oxisol
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Moncada Jairo Orlando
1991-12-01
Full Text Available El presente ensayo trató de cuantificar el efecto de la adición y época de aplicación de enmiendas silicatadas (ceniza de
cascarrilla de arroz y metasilicato de sodio sobre la disponibilidad de fósforo en dos suelos altamente fijadores del elemento un Dystrandspt típico y un Haplorthox tropetico,
provenientes de las Series "Berrneo" (Sabana de Bogotá y "La Libertad" (Villavicencio, Meta. Un preensayo a nivel de laboratorio determinó aproximadamente las dosis más
adecuadas de enmiendas y la época de aplicación de éstas y del fósforo. Con los resultados del preensayo se realizó un ensayo de invernadero evaluando como varibles de respuesta
el rendimiento (peso seco y el contenido de silicio y fósforo en el suelo y en la planta indicadora utilizada rabanito rojo (Rephsnus sativus. Los mejores resultados se obtuvieron en el Oxisol con la aplicación de tres toneladas por hectárea de la ceniza de cascarilla de arroz veinte días después de la
aplicación de fósforo. En el Andept no hubo respuesta a la aplicación de enmiendas silicitadas, mientras que el metasilicato produjo efectos negativos en los dos suelos.The effect of doses and time of application of siliceous amendments (rice husk-ashes and sodium metasilicate on the phosphorus availability in two acid soils (Oxisol and Andept was quantified. Alaboratory essay was conducted in order to determine both the nearly appropiate doses and the time of application of the amendments against phosphate application. By using this information a green house experiment was conducted to evaluate the amendrnents
effect on yield of radish Raphanus sativus and on phosphorus and silica content in soils and plant. The application of ashes
twenty davs after phosphorus application showed the best results on the Oxisol, but no significant difference was shown on the Andept. Sodium metasilicate shown negative
effects on both soils. The best amoun of rice husk
Efecto del suplemento de aceites vegetales sobre el perfil lipídico en ratas wistar.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Elpidia Poveda
2005-03-01
Full Text Available Introducción. Se informan efectos sobre el perfil lipídico por acción de los tocoferoles, tocotrienoles y ácidos grasos saturados, monoinsaturados y poliinsaturados. Objetivo. Evaluar el efecto del consumo de aceites vegetales de alta utilización en Colombia (palma, soya, maíz, girasol y canola sobre las concentraciones sanguíneas de triglicéridos, colesterol total y colesterol-HDL en ratas Wistar. Metodología. Se cuantificaron tocoferoles, tocotrienoles y ácidos grasos de los aceites por cromatografía líquida de alta resolución. A los animales se les suministró un suplemento de 0,2 ml/día de aceite durante 4 semanas; se sacrificó un gru o de cada tratamiento (grupos tratados con aceite de palma, aceite de soya, aceite de maíz, aceite de girasol y aceite de canola para obtener muestras de sangre y cuantificar triglicéridos, colesterol total y colesterol- HDL. Los datos se analizaron según media, desviación estándar, análisis de varianza y Bonferroni. Resultados. No se presentaron diferencias en los triglicéridos a excepción del grupo control versus soya en la tercera semana de tratamiento; se observó también una tendencia a la disminución en el grupo de palma y al aumento en los de girasol y canola. No se encontraron diferencias significativas en colesterol total en ninguna de las semanas de intervención. Se presentaron diferencias en las concentraciones de colesterol HDL en las semanas de tratamiento (p=0,005, una tendencia a la disminución en el grupo de palma y al aumento en el grupo de girasol y maíz. Conclusión. Los aceites modifican el perfil lipídico; el bajo contenido de ácidos grasos saturados, el contenido de tocoferoles y tocotrienoles son favorables para el aumento del colesterol HDL; los tocotrienoles probablemente disminuyen los troglicéridos y atenúan las respuestas desfavorables de los ácidos grasos saturados.
Efecto secuestrador del D-002 sobre radicales hidroxilo en mucosa gástrica
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yohani Pérez Guerra
2012-03-01
Full Text Available Introducción: el agente causal de la ulceración gástrica está asociado al desequilibrio entre factores agresivos y defensivos que actúan sobre la mucosa gástrica. El D-002, mezcla de seis alcoholes alifáticos primarios superiores purificada de la cera de abejas, produce efectos gastroprotectores mediados por múltiples mecanismos y reducción de la peroxidación lipídica en la mucosa gástrica. Objetivo: determinar si el D-002 es capaz de capturar el radical hidroxilo añadido in vitro o generado in vivo en ratas con úlcera gástrica inducida por indometacina. Métodos: En la experiencia in vitro el D-002 se añadió a concentraciones entre 0,9 y 1 000 mg/mL. En la experiencia in vivo las ratas se distribuyeron en seis grupos: un control negativo y cinco que recibieron indometacina: un control positivo tratado con el vehículo, tres con D-002 (5, 25, y 100 mg/kg, respectivamente, p.o. y otro con omeprazol (20 mg/kg i.p.. Los tratamientos se administraron una hora (vehículo y D-002 o 30 min (omeprazol, respectivamente, antes de inducir las úlceras. En ambas experiencias se tomaron alícuotas de mucosa gástrica, y se determinó el daño a la 2-desoxirribosa por el radical hidroxilo. Resultados: la administración oral del D-002, no in vitro, protegió a la 2-desoxirribosa del daño oxidativo de modo marcado, significativo y dependiente de la dosis con respecto al control positivo. Conclusiones: los resultados indican que la capacidad del D-002 (25 y 100 mg/kg administrado por vía oral para secuestrar el radical hidroxilo, generado en la mucosa gástrica por la indometacina, pudiera contribuir a sus efectos antioxidantes y gastroprotectores sobre el daño que los antiinflamatorios no esteroideos producen sobre la mucosa gástrica.
Efecto de las alteraciones lipídicas sobre la calidad del pescado procesado.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Augbourg, Santiago P.
1999-06-01
Full Text Available Marine species constitute a food group recognised as being easily damaged during the technological processing. Between the different damage pathways that can act on a marine food, a big attention has been given to the oxidation ability of lipids, as a result of supporting a high content on polyunsaturated fatty acids. In the present work, the role of lipid changes of a marine species on the quality degree is reviewed over the most employed technological processes (freezing and frozen storage, chilled storage, cooking, canning, drying, salting and smoking. The use of the main quality lipid indices for assessing the quality degree changes in each process is also analysed.
Las especies marinas constituyen un grupo de alimentos fácilmente dañable a lo largo del procesamiento empleado para su consumo. Entre las distintas vías de alteración que pueden actuar sobre un alimento de origen marino, destaca la facilidad a la oxidación que experimenta la fracción lipídica, debido a su alta proporción en ácidos grasos poliinsaturados. En el presente trabajo se hace una revisión de la incidencia que los cambios producidos en la fracción lipídica de una especie marina pueden tener sobre el estado de calidad en cada uno de los principales procesos tecnológicos empleados (congelación y estado congelado, estado refrigerado, cocción, enlatado, secado, salazón y ahumado. Asimismo, se analiza la aplicabilidad de los principales índices de calidad basados en los cambios de la fracción lipídica, al objeto de establecer el grado de calidad en cada tipo de producto de pescado.
Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Adolfo Chaves Campos
Full Text Available Se analizó el efecto de las actividades agropecuarias en los recursos hídricos de la cuenca del río San Carlos, ubicado en la región noreste de Costa Rica, cuyo uso es fundamentalmente agropecuario. Los indicadores utilizados fueron: ph, temperatura, fosfatos, nitratos, oxígeno disuelto, sólidos totales, coliformes fecales y totales. Se determinó cuáles son los plaguicidas más utilizados y su impacto en el recurso hídrico; se verificó el arrastre de fertilizantes y partículas sólidas del suelo producto de la escorrentía superficial como consecuencia de las altas precipitaciones en zonas de explotación ganadera y cultivos, principalmente de caña de azúcar, piña, cítricos. Se encontró que existe una alta relación entre el nivel de las precipitaciones y la presencia de contaminantes en el cauce principal y cauces secundarios de la cuenca.
El efecto antisenescente del resveratrol reduce la tasa de ablandamiento poscosecha de chirimoya
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aaran Aquilino Morales Pérez
2014-01-01
Full Text Available El fruto de chirimoya (Annona cherimolaMill. es muy susceptible al deterioroposcosechadebido a sunaturaleza climatérica. Con el fin de observar el efecto antisenescente del resveratrol (RVS, éste bioreguladorvegetal se aplicó en frutos de ‘Fino de Jete’ y ‘Bronceada’ a 1,6; 0,16; 0,016 y 0 mM a los 0, 8 y 15 días antesde la cosecha (DAC. A los 1, 7 y 15 días después de la cosecha (DDC se analizaron variables bioquímicas ybiofísicas. Al termino de 15 días de almacenamiento a temperatura ambiente, en relación al control, 1,6 mMRVS, aplicado 15 DAC, disminuyó el ablandamiento del fruto 78% para chirimoya ‘Fino de Jete’ y 54% para‘Bronceada’. A los 15 DDC se realizó la evaluación sensorial a frutos tratados 8 y15 DAC, los resultadosmostraron que los frutos de mayor aceptación fueron los tratados con 1,6 mM RVS ya sea a los 8 y 15 DAC,al ser calificados como de mejor aspecto, aroma y sabor.
Altas temperaturas y nefrología: a propósito del cambio climático
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alberto de Lorenzo
2017-09-01
Full Text Available Sabemos que el cambio climático afecta de forma considerable a la salud, si bien son muy pocos los estudios que recogen sus consecuencias a nivel renal. Se ha visto como las olas de calor aumentan la morbimortalidad cardiovascular y respiratoria, pero también el riesgo de fracaso renal agudo, así como el índice de ingresos de causa nefrológica, con la mortalidad que ello implica. Las situaciones de deshidratación repetidas en población expuesta de forma habitual a altas temperaturas parecen estar generando una nueva entidad dentro de la enfermedad renal crónica proteinúrica, cuyo mecanismo fisiopatológico se va dilucidando. Pero más allá de olas de calor y temperaturas extremas, se ha comprobado que existe una variación estacional del filtrado glomerular que pudiera facilitar el desarrollo de fracaso renal y alteraciones electrolíticas en periodos extremadamente cálidos. Entre las alteraciones del medio interno, parecen aumentar fundamentalmente las disnatremias, aunque es poca la evidencia bibliográfica al respecto. Los grupos de riesgo para presentar enfermedades asociadas al calor son ancianos, niños, enfermos crónicos, personas encamadas, discapacitados, sujetos que viven solos o con escaso contacto social y las poblaciones más desfavorecidas a nivel socioeconómico.
La psicología de la salud: Un enfoque multidisciplinario acerca del estrés y cambio conductal
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Manolete Moscoso
1994-06-01
Full Text Available Este articulo revisa líneas de investigación y profesionales en el campo de la psicología de la salud y la medicina conductual. Se discuten investigaciones recientes acerca del estrés, el sistema inmunológico, los cambios conducruales y la promoción de la salud. Un énfasis en el virus de inmunodeficiencia (HN/SIDA es muy importante dado el rol de la psicología de la salud para prevenir la expansión de la epidemia y mantener una buena calidad de vida. Se han examinado las respuestas psicosociales y del sistema inmunológico de individuos antes y después de ser notificados de su status de HN y como consecuencia de los procedimientos de intervención para manejar el estrés. Se consideran los factores psicológicos y sociológicos en el desarrollo de la enfermedad.
Evaluación preliminar del efecto de Lepidium meyenii Walp en el desarrollo embrionario de ratón
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guadalupe D´Arrigo
2013-06-01
Full Text Available La "maca", Lepidium meyenii Walp, especie vegetal nativa del Perú, es un recurso de gran valor nutricional. Además son varias las investigaciones realizadas en la última década en las cuales se ha comprobado sus efectos sobre la fertilidad de mamíferos. En este trabajo, evaluamos el posible efecto del extracto liofilizado del hipocótilo de L. meyenii Walp en el desarrollo de los embriones preimplantacionales de Mus musculus. Se suministró el liofilizado intra-peritonealmente, en una concentración de 0 g/Kg (grupo control y 1 g/Kg de peso corporal a dos grupos de ratonas preñadas respectivamente, desde el día 1 hasta el día 4 de preñez. Se evaluaron el estadío de desarrollo, condición y morfología embrionarias, no encontrándose efectos tóxicos del extracto acuoso liofilizado de "maca" en el desarrollo normal de los embriones pre-implantacionales de ratón.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristóbal Orrego-Sánchez
2015-01-01
Full Text Available El artículo propone, desde la perspectiva de la filosofía del derecho, un complemento del principio de proporcionalidad, acogido por una parte de la dogmática constitucional y de los tribunales constitucionales o internacionales que adjudican sobre derechos humanos, mediante el principio de doble efecto, clásico en la filosofía moral. Primero, plantea el problema de los análisis de proporcionalidad para la filosofía del derecho, en su aspecto fundamentalmente crítico y ético-político. Después, presenta el principio de doble efecto, de acuerdo con las investigaciones más recientes. Enseguida, sintetiza el principio de proporcionalidad, acudiendo también a algunas obras representativas de la dogmática constitucional. Finalmente, sugiere algunas comparaciones y formas de retener el principio, no obstante sus límites, mejorando su uso mediante la incorporación expresa del principio de doble efecto en la adjudicación constitucional sobre la protección de derechos fundamentales.
Estudio del efecto de una película antimicrobiana en la vida útil del queso Costeño
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Margarita Rosa Arteaga Márquez
2015-09-01
Full Text Available Se estudió el efecto de una película antimicrobiana en la vida útil del queso Costeño elaborado a diferentes concentraciones de cloruro de sodio (2,5 % p/p sin cubrimiento de película; 2,5 y 3,0 % p/p cubierto con película antimicrobiana, almacenado (0, 5, 10, 15, 20, 25 y 30 días a temperaturas de 12 ± 1 ºC y 28 ± 2 ºC. El principio activo fue nisina (16 mg/100 mL de solución. Se realizaron análisis químicos (pH, acidez titulable, materia grasa y humedad, microbiológicos (recuentos de coliformes, Escherichia coli, Staphylococcus aureus coagulasa positiva, detección de Salmonella y recuento de mohos y levaduras y sensoriales (pruebas de ordenación por atributos y de escala hedónica. Los resultados mostraron que para los quesos almacenados a 12 ± 1 ºC, no hubo diferencias estadísticas significativas en el comportamiento del pH, y para la acidez se encontraron diferencias estadísticas significativas los días 15, 20, 25 y 30. Respecto al contenido de cloruro de sodio se obtuvo mayor pérdida de humedad y aumento en el contenido de materia grasa con diferencias estadísticas significativas los días 30 y 5 para los quesos almacenados a 12 ± 1 ºC y 28 ± 2 ºC, respectivamente. La temperatura a 12 ± 1 ºC fue el factor más influyente en la conservación del queso. Los tratamientos con cubrimiento de película fueron aceptados sensorialmente durante los 30 días de estudio y hubo diferencia respecto al sabor los días 20 al 30. El tratamiento control presentó crecimiento visible de mohos y levaduras el día 15. La película antimicrobiana ejerció un efecto inhibitorio sobre Staphyloccocus aureus coagulasa positiva en los quesos.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Aubourg, Santiago P.
1995-04-01
Full Text Available Changes produced in the lipid fraction of Little Tunny during canning in oil and in brine and during its subsequent storage were studied in order to compare the effect of both dipping procedures. The effect of the type of covering medium on both the total lipid composition and on the phospholipid fraction was determined.
Canning in oil was shown to lead to certain changes in the composition of the final product, there being a decrease in the phospholipid and fatty acid (16:0,18:0, 20:4ω6, 20:5ω3, 24:1ω9 and 22:6ω content of the total lipids. Furthermore, the presence of triglycerides in the oil used for canning leads to increases in some fatty acids (oleic and linoleic in the samples. The lipid content of samples canned in brine were lower than initial values. This difference due to processing was not detected in samples canned in oil.
The phospholipid study showed the presence of 1-O-alk-1-enyl-ether chains, the qualitative and quantitative composition of which was studied. The thermal treatment Involved in both dipping procedures provoked a sharp decrease in the plasmalogen content, while the polyunsaturated fatty acid composition was significantly lower ¡n the oil canned samples than in the raw samples. This decrease due to processing can be explained as an effect of the heat and of the extraction capacity of the oil.
Se estudiaron los cambios producidos en la fracción lipídica de la bacoreta como resultado de su enlatado en dos modalidades distintas (aceite vegetal y salmuera y su posterior almacenamiento. El efecto del medio de cobertura se estudió sobre la composición lipídica total y sobre la fracción fosfolipídica.
La comparación de los dos tipos de enlatado demostró que la presencia del aceite de cobertura puede provocar modificaciones en la composición del producto final como el descenso del contenido de fosfolípidos y de numerosos ácidos grasos (16:0,18:0,20:4ω6, 20:5ω3, 24:ω9 y 22:6ω3
Fisiología reproductiva y cambios evolutivos con la edad de la mujer
Directory of Open Access Journals (Sweden)
B. David Vantman, Dr.
2010-05-01
Full Text Available Los cambios fisiológicos con la edad, son consecuencia de cambios sistémicos generales producidos por el envejecimiento, entre los que se destacan cambios a nivel de los mecanismos de defensa relacionados con las especies reactivas del oxígeno (ROS y alteraciones de la microcirculación. Los cambios evolutivos ováricos con la edad, se deben esencialmente a una depleción de la población folicular, la cual al disminuir por debajo de 1000 folículos, hace perder la capacidad del ovario de ciclar en forma normal, con la consiguiente disminución en los niveles de esteroides circulantes y sus efectos secundarios en los órganos efectores. Asociado a la disminución de la población folicular, se producen cambios en la calidad ovocitaria, los cuales determinan la disminución progresiva de la fertilidad en mujeres mayores de 35 años. Entre los cambios más frecuentes se observan aumento de aneuploidias, disfunciones mitocondriales, cambios de la microcirculación y disminución de la capacidad defensiva sobre las ROS, entre otros.
Análisis del cambio de voto hacia el PSOE en las elecciones de 1993
Directory of Open Access Journals (Sweden)
BELÉN BARREIRO
1998-01-01
Full Text Available en este articulo investigamos las transferencias de voto hacia el psoe que tuvieron lugar durante la campaña de las elecciones generales de 1993. nuestro objetivo de estudio es el grupo de votantes que antes de la campaña no manifestaron tener intencion de votar hacia el psoe pero que acabaron decidiendose por este partido. ese grupo fue crucial en la inesperada victoria final de los socialistas. mediante una encuesta de panel analizamos las caracteristicas de estos electores, sobre todo en relacion a los votantes no socialistas y, en menor medida, frente a los socialistas convencidos. el perfil del grupo es el de personas de izquierda, que valoran muy positivamente la figura de felipe gonzalez (especialmente tras la celebracion de los debates televisivos entre los dos principales candidatos, cuya pareja o persona con la que mas trato tienen son votantes del psoe pero que, sin embargo, estan descontentas con la gestion del gobierno socialista.
Estimación del efecto de la inteligencia emocional sobre el bienestar en sacerdotes
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Purificación Vicente-Galindo
2017-01-01
Full Text Available Antecedentes/Objetivo: La inteligencia emocional es una variable que ha sido objeto de un incremento notable de investigación a lo largo de los últimos años. La inteligencia emocional ha mostrado numerosas relaciones con múltiples variables psicológicas, destacando su conexión con diversos trastornos físicos y psicológicos. El objetivo del presente estudio es analizar los efectos directos e indirectos que la inteligencia emocional ejerce sobre la manifestación de sintomatología somática y psicológica, así como sobre el desarrollo de trastornos como el síndrome de burnout en un grupo de profesionales cuya labor social resulta esencial. Método: Se aplicaron las escalas Trait Meta-Mood Scale-24, Maslach Burnout Inventory-22 y General Health Questionnaire-28 a un total de 881 sacerdotes católicos latinoamericanos (M edad=45,89; DT edad=11,58. Resultados: Mediante path analysis se muestra el efecto que la inteligencia emocional, especialmente la atención y claridad emocional, ejerce sobre las alteraciones somáticas y psicológicas. Conclusiones: Tanto los trastornos específicos como el bienestar general presentan una relación clara con la inteligencia emocional. Proporcionar programas formativos efectivos que desarrollen la inteligencia emocional podría reducir la aparición de trastornos físicos y emocionales. © 2017 Asociación Española de Psicología Conductual. Published by Elsevier España, S.L.U. This is an open access article under the CC BY−NC−ND license (http://creativecommons. org/licenses/by−nc−nd/4.0/.
Resistencia al cambio organizacional en una pequeña y mediana empresa (PyME del sector industrial
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Soraya Zuinaga de Mazzei
2014-05-01
Full Text Available El propósito de este artículo es presentar los aspectos más destacados de una investigación que tuvo por objetivo general identificar las variables que inciden en la resistencia al cambio organizacional en pequeña y mediana empresa (PyME, dedicada a la producción de materiales de seguridad e higiene industrial ubicada en el estado Miranda. Se parte de diferentes teorías para su sustentación, como las planteadas por Lewin (1951, Shein (1985, Prochaska y Di Clemente (1992 entre otros; el enfoque del estudio fue positivista con estudio de la realidad objetiva, de naturaleza no experimental descriptiva. La población estuvo integrada por 80 empleados de la empresa Seguntex C.A y la muestra fue de 40 empleados escogidos por género, edad, escolaridad y nivel jerárquico. La técnica de recolección de la información fue el cuestionario estructurado en Escala de Likert bajo 15 items y se utilizó la estadística descriptiva para analizar el resultado de los datos. Se concluye que la falta de canales de comunicación entre la gerencia y los empleados es lo que produce mayor resistencia al cambio frente a las transformaciones que Seguntex C.A comenzó a experimentar desde el 2012 y que afecto de manera negativa el desempeño laboral de los trabajadores en la empresa.
La lectura digital en las bibliotecas públicas: promoción y gestión del cambio [Ressenya
Planelles Riera, Enriqueta
2015-01-01
Book Review: La lectura digital en las bibliotecas públicas: promoción y gestión del cambio. María Pinto, Francisco Javier García Marco, Ramón Alberto Manso Rodríguez. Buenos Aires: Alfagrama, 2014. ISBN 978-987-1305-79-7 Reseña del libro: La lectura digital en las bibliotecas públicas: promoción y gestión del cambio. María Pinto, Francisco Javier García Marco, Ramón Alberto Manso Rodríguez. Buenos Aires: Alfagrama, 2014. ISBN 978-987-1305-79-7
Patrones de cambio de coberturas y usos del suelo en la región costa norte de Nayarit (1973-2000
Directory of Open Access Journals (Sweden)
César Alejandro Berlanga Robles
2010-09-01
Full Text Available Se clasificaron imágenes satelitales Landsat de los años 1973, 1990 y 2000 y posteriormente se realizó una comparación post-clasificatoria, con información digital complementaria, para analizar los cambios ocurridos en la cobertura vegetal y los usos del suelo de la región costa del norte de Nayarit (RCNN. Se produjeron mapas temáticos con nueve clases de cobertura y usos del terreno, con exactitudes totales > 85% y estimadores del coeficiente Kappa de 0.85 a 0.99 para las matrices de error espectral, en tanto que para el caso de las matrices de error real las exactitudes totales y Kappa fueron superiores al 87 y 0.85%, respectivamente. El análisis de las matrices de detección de cambio (1973-1990, 1990-2000 y 1973-2000 indica que el porcentaje general de cambio en el área en estudio fue próximo al 25% entre periodos y del 30% para el periodo completo (1973- 2000. En todos los casos existió una marcada tendencia al incremento de la superficie dedicada a las actividades humanas (agricultura, granjas camaronícolas y uso urbano y una disminución de las superficies con coberturas naturales como los bosques y los manglares.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pasquapina Ciarmela
2016-03-01
Full Text Available El miometrio, la pared muscular del útero, puede modificar su misma masa y las propiedades celulares en el embarazo y también en los tumores como el leiomioma y el leiomiosarcoma. El leiomioma, dicho también fibroma, es un tumor benigno del útero y se considera como una de las causas más frecuentes de infertilità en el período reproductivo femenino. El leiomiosarcoma, en cambio, es un tumor maligno y agresivo de la musculatura lisa uterina. La presente revisión discute las características generales del leiomioma y el leiomiosarcoma y los relativos tratamientos clínicos actualmente usados y además describe las características del miometrio normal en el embarazo. The myometrium, the muscular wall of the uterus, can modify its mass and cellular properties in pregnancy as well as in tumor conditions such as leiomyoma and leiomyosarcoma. Leiomyomas, also known as fibroids, are benign tumors of the uterus, considered to be one of the most frequent causes of infertility in reproductive years of women. Leiomyosarcomas in turn, are rare aggressive malignant uterine smooth-muscle tumors. The present review is discussing the general features of leiomyoma and leiomyosarcoma with their current treatments and also discussing the characteristics of normal pregnant myometrium and compare with leiomyoma.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
David Mauricio Rivera Palacio
2010-05-01
Full Text Available En este trabajo se estudia el comportamiento de los retornos de los tres principales índices bursátiles de Colombia: el IBB de la Bolsa de Bogotá, el IBOMED de la Bolsa de Medellin, y el IGBC de Bolsa de Valores de Colombia. A través de un modelo STAR GARCH se identifican dos estados o regiones extremos; mientras en el primero los rendimientos de los índices son, en términos absolutos, bajos y los procesos son estacionarios, en el segundo se tienen grandes pérdidas o ganancias, donde los efectos de los choques son permanentes. Aunque en cada uno de los regímenes el efecto del día de la semana es diferente, los resultados indican que para los tres índices existe un efecto del día de la semana en la media, y un efecto del día en la varianza para la Bolsa de Bogotá y Bolsa de Valores de Colombia. Los resultados contradicen la hipótesis de un mercado de acciones efciente en información.
Toledo López, Virginia
2006-01-01
El presente trabajo tiene como objetivo identificar la evolución del cambio climático como problemática en la agenda de política internacional de las últimas décadas. Para ello, se hará principal hincapié en el proceso que llevó a la adopción y entrada en vigor del Protocolo de Kyoto a la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El mismo tiene como meta la reducción de las emisiones de los principales gases generadores del llamado efecto invernadero en aras de disminuir la ...
Cambios recientes en la ocupación del suelo de los parques nacionales españoles y su entorno
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Richard Hewitt
2016-01-01
Full Text Available Ante la necesidad de monitorizar los cambios en los usos del suelo (referido a menudo por sus siglas en inglés LUCC ocurridos en los parques nacionales (PPNN españoles, como medida para prever tendencias de cambio no deseadas que comprometan la protección del entorno, se presenta un análisis detallado de los LUCC en los parques que conforman la red de parques nacionales, según la metodología descrita en Pontious et al. (2004. Para realizarlo, la conocida base de datos cartográfica Corine Land Cover (CLC resulta imprescindible al tratarse de la única base de datos de usos del suelo con cobertura en toda España, y con versión multi-temporal contando con la misma clasificación temática en sus tres fechas (1990, 2000 y 2006. Como resultado del análisis de cambio, se investigaron las dinámicas en todos los parques y se determinó una serie de indicadores de dinamismo de cambios de los usos del suelo en la que se captaron las tendencias de cambio que suponen un peligro para los valores naturales, los servicios de los ecosistemas o los hábitats de los parques. Se entiende que los parques en sí mismos, definidos por un límite, dentro del cual se aplican restricciones severas a las actividades que pueden tener lugar, no puede conservarse si en sus inmediaciones se permite la degradación del medio. Por ello, se ha estudio no sólo cada uno de los parques que componen la red sino también sus zonas colindantes. El análisis permitió determinar las dinámicas de cambio que afectan a los parques y a sus zonas limítrofes sobre dos periodos distintos (1990-2000 y 2000-2006, poniendo de manifiesto los riesgos existente a la vez que su evolución temporal.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Martínez, J. A.
2003-09-01
Full Text Available The effects of olive fly damage, olive storage, harvest date, olive grove plot and their interactions on the microflora associated with olive paste and oil acidity were studied. Microflora and oil acidity were significantly affected by the four studied factors and by several interactions between them. Fly damage and olive storage interacted sinergically increasing oil acidity. The relationship between fly damage and oil acidity was lineal although sometimes it was not significant depending on microflora populations. The relationship between microflora populations and oil acidity fitted to a logarithmic model. Major microorganisms in olive paste were bacteria (Xanthomonas, yeasts (mostly Torulopsis and Candida and in a smaller measure moulds (mainly Fusarium and Penicillium. Results overall suggest that a qualitative damage threshold based on the percentage of damaged fruits in order to infer oil acidity may be unfeasible in most instances.Se estudiaron los efectos del daño de mosca, atroje, fecha de recolección, parcela de olivo y de sus interacciones, sobre la microflora asociada a la pasta de aceituna y la acidez del aceite obtenido. Microflora y acidez se vieron significativamente afectados por los cuatro factores estudiados y por varias de sus interacciones. Daño y atroje interactuaron sinérgicamente para incrementar la acidez. La relación entre el daño de mosca y la acidez fue lineal aunque a veces no fue significativa dependiendo de la microflora. La relación entre la microflora y la acidez se ajustó a un modelo logarítmico. Los microorganismos predominantes en la pasta fueron bacterias (Xanthomonas, levaduras (fundamentalmente Torulopsis y Candida y en menor medida otros hongos (principalmente Fusarium y Penicillium. Los resultados sugieren que un umbral de daño cualitativo basado en el porcentaje de frutos picados para inferir la acidez del aceite es de difícil implementación.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oscar Francisco López Núñez
2013-01-01
Full Text Available Objetivo: La utilidad clínica de la gentamicina se ve limitada por sus efectos deletéreos renales, causados principalmente por daño oxidativo. Dado que el dimetilsulfóxido posee propiedades antioxidantes, se plantea su uso como agente nefroprotector en un modelo animal. Métodos: Se distribuyeron de forma aleatoria 24 conejos en 3 grupos (A, B y C, se administró durante 5 días solución salina normal 0,9%(SSN para el grupo A, gentamicina más SSN par el grupo B y gentamicina más dimetilsulfóxido al 25% para el grupo C. Se determinaron los parámetros: creatinina sérica, actividad enzimática (n-acetyl-b-d-glucosaminidasa urinaria e histopatología renal. Resultados: La creatinina aumentó respecto al valor basal en los grupos B y C (p=0,009. La comparación del incremento entre grupo A vs C mostró significancia estadística (p=0,0194. La clasifica- ción para lesión renal aguda RIFLE fue del 25% y 50% en estadío Riesgo para los grupos C y B respectivamente y 12,5% en estadío Injuria para el grupo B. La actividad de n-acetyl-b-d-glucosaminidasa urinaria presentó incrementos en todas sus mediciones (p<0,05. La histopatología reveló necrosis mayor del 50% de los túbulos proximales en el 25% del grupo C y 87,5% del grupo B, así como necrosis total en 12,5% del grupo B. Se observaron diferencias entre el grupo A vs B (p<0,001 y C (p<0,05. Conclusiones: El modelo planteado induce nefrotoxicidad. El uso de dimetilsulfóxido no redujo el incremento en los niveles de creatinina y en actividad enzimática, mientras que la Lesión Renal Aguda (LRA por evaluación histopatológica presentó una leve mejoría que carece de respaldo estadístico.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Oscar Francisco López Núñez
2013-07-01
Full Text Available Objetivo: La utilidad clínica de la gentamicina se ve limitada por sus efectos deletéreos renales, causados principalmente por daño oxidativo. Dado que el dimetilsulfóxido posee propiedades antioxidantes, se plantea su uso como agente nefroprotector en un modelo animal. Métodos: Se distribuyeron de forma aleatoria 24 conejos en 3 grupos (A, B y C, se administró durante 5 días solución salina normal 0,9%(SSN para el grupo A, gentamicina más SSN para el grupo B y gentamicina más dimetilsulfóxido al 25% para el grupo C. Se determinaron los parámetros: creatinina sérica, actividad enzimática (n-acetyl-b-d-glucosaminidasa urinaria e histopatología renal. Resultados: La creatinina aumentó respecto al valor basal en los grupos B y C (p=0,009. La comparación del incremento entre grupo A vs C mostró significancia estadística (p=0,0194. La clasificación para lesión renal aguda RIFLE fue del 25% y 50% en estadío Riesgo para los grupos C y B respectivamente y 12,5% en estadío Injuria para el grupo B. La actividad de n-acetyl-b-d-glucosaminidasa urinaria presentó incrementos en todas sus mediciones (p<0,05. La histopatología reveló necrosis mayor del 50% de los túbulos proximales en el 25% del grupo C y 87,5% del grupo B, así como necrosis total en 12,5% del grupo B. Se observaron diferencias entre el grupo A vs B (p<0,001 y C (p<0,05. Conclusiones: El modelo planteado induce nefrotoxicidad. El uso de dimetilsulfóxido no redujo el incremento en los niveles de creatinina y en actividad enzimática, mientras que la Lesión Renal Aguda (LRA por evaluación histopatológica presentó una leve mejoría que carece de respaldo estadístico. Palabras Clave: Dimetilsulfóxido, gentamicina, lesión renal aguda, radicales libres
Nanoindentación en materiales cerámicos: efecto de la carga y de la geometría del indentador
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Rico, A.
2007-10-01
Full Text Available A lot of research has been published about the determination of mechanical properties like hardness and elastic modulus using depth sensing indentation techniques. The Oliver and Pharr method allows calculating these properties through the experimental force-displacement curve. However, several phenomena could affect the analysis of experimental data. Discrepancies from the nominal results could be induced by size effect and indenter geometry. In this work, indentation size and indenter geometry effects on hardness and elastic modulus have been studied using several maximum loads and two different indenter geometries: Berkovich and spherical. Mechanical properties changes have been observed with indentation load in both geometries. These tendencies depend on the indenter geometry.
Desde la aparición de las técnicas de indentación instrumentada se han publicado gran cantidad de trabajos en los que se evalúan propiedades mecánicas como la dureza o el módulo elástico de recubrimientos y materiales cerámicos. La metodología desarrollada por Oliver y Pharr permite calcular estas propiedades a partir de la curva fuerza – desplazamiento obtenida en un ensayo. Sin embargo, existen algunos factores ajenos al material que pueden condicionar el análisis de los datos experimentales. En particular, el efecto del tamaño de la indentación y la geometría del indentador empleado pueden producir variaciones considerables respecto de los resultados esperables. En este trabajo, se estudia el efecto que el tamaño de la indentación y de la geometría de la punta tienen sobre la dureza y el módulo elástico utilizando varias cargas máximas y dos geometrías para los indentadores: Berkovich y esférica. En ambas geometrías se aprecian variaciones de las propiedades mecánicas con la carga, aunque estos cambios siguen tendencias diferentes en función del tipo de punta empleada.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Soler i Marco, Vicent
2009-01-01
Full Text Available En anteriores trabajos han sido analizados los comportamientos diferenciales, en cuanto a la eficiencia en los procesos de producción, entre las empresas ubicadas dentro de un hipotético distrito industrial y las situadas fuera del mismo. A su vez, este objetivo ha sido abordado haciendo uso de medidas no radiales de eficiencia técnica. Los resultados alcanzados aportan una valiosa información que permite cuantificar el llamado efecto distrito en un momento dado del tiempo. Sin embargo, los conocidos cambios en el mercado y en el propio comportamiento de las empresas aconsejan estudiar este efecto distrito desde un punto de vista dinámico. En este trabajo se aporta esta nueva visión mediante el uso de Índices Malmquist de productividad. Esta metodología nos permite analizar cómo han evolucionado las diferencias de comportamiento en términos de eficiencia productiva entre las empresas de dentro y las de fuera de un distrito a lo largo de un período de tiempo. Se lleva a cabo una aplicación empírica para un conjunto de pymes industriales del sector cerámico ubicadas en España durante el periodo de expansión económica, 1996-2007. ABSTRACT In previous works have been analyzed differential, behaviours in efficiency in the production processes, between enterprises located within a hypothetical industrial district and located outside. In turn, this objective has been addressed by making use of technical efficiency measures. The achieved results provide valuable information that allows quantifying the effect called district in a given moment in time. However, known changes in the market and own behaviour of companies advice study this district effect from a dynamic point of view. This work provides this new vision using indexes Malmquist productivity. This methodology allows us to analyse how evolved behaviour differences in terms of productive efficiency between companies within and outside of a district over a period of time. Carries
Vásquez Galán, Belem Iliana; Calderón Villarreal, Cuauhtémoc
2017-01-01
Resumen Este es un análisis del efecto que tiene una fluctuación del tipo de cambio renminbi-dólar sobre las exportaciones mexicanas dirigidas al mercado estadounidense y sobre la inversión extranjera directa procedente de ese país. Las estimaciones de un vector de corrección de error, con datos de 1995 a 2015, indican que una depreciación del renminbi reduce el crecimiento de las exportaciones mexicanas en 2.01 por ciento, pero no tiene efecto sobre la IED. Esto implica que, al ser competido...
Bolivia: Del “proceso de cambio” a los cambios en el proceso
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jenny Ybarnegaray Ortiz
2011-11-01
Full Text Available Este artículo ofrece un análisis detallado del conflicto en torno al TIPNIS desde la perspectiva de una consultora independiente y activista cultural radicada en Bolivia. En su desarrollo, el artículo contextualiza históricamente el conflicto del TIPNIS y lo sitúa dentro del proceso social y político que hoy vive Bolivia. La autora se detiene en el análisis de “lo que revela el conflicto” y en los desafíos políticos que le plantea al gobierno del MAS, problematizando sustancialmente el “proceso de cambio” anunciado el año 2005, durante la campaña electoral que condujo a Evo Morales a la Presidencia de Bolivia. This article offers a detailed analysis of the conflict around the TIPNIS from the point of view of an independent consultant and cultural activist based in Bolivia. In its development, the article historically contextualizes the conflict of the TIPNIS locating it within the social and political process that today lives Bolivia. The author pauses in the analysis of “which substantially reveals the conflict” and in the political challenges that it poses to the government of the MAS, problematizing the “process of change” announced in 2005, during the electoral campaign that lead to Evo Morales to the Presidency of Bolivia.
Evolución del tipo de cambio peso mexicano/dólar estadounidense y el uso de derivados financieros
María de Lourdes Nájera López
2013-01-01
En este trabajo se analiza la evolución del tipo de cambio peso mexicano frente al dólar estadounidense, su volatilidad, así como el uso de los derivados financieros en las diferentes crisis que ha sufrido el país. Todo ello a partir de 1954 a la fecha, en donde se han registrado los regímenes de tipo de cambio: fijo, dual, de bandas de flotación y el de libre flotación. Se concluye que el tipo de cambio mexicano es volátil y que cualquier fenómeno económico o financiero externo repercute en ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Virginia Senosiain Ortega
2012-06-01
Full Text Available The present paper is focused on how the model of Public Private Partnership (PPP fits into the work against climate change and to promote sustainable development. Even If our main idea to study the importance of this model as a tool to protect the environment, is necessary to approach to the problem of climate change first; the proper characteristics of the problem will determinate its suitability. We will follow analyzing the special character of this model and some international good practices, to finish with the conclusions of the present studyEl presente estudio tiene como objeto la posible adecuación del modelo del partenariado público privado a la lucha contra el cambio climático y al desarrollo sostenible. Dado que nos centraremos en la aplicación de esta figura de colaboración en la protección del medio ambiente, entendemos necesario realizar una sucinta aproximación a la problemática del cambio climático, al ser sus propias características las que determinen la idoneidad o no del modelo del partenariado en este campo. Posteriormente analizaremos la especial naturaleza del partenariado en el ámbito medioambiental, para proseguir analizando sendos ejemplos de buenas prácticas internacionales, y concluir valorando los resultados del presente estudio.DOWNLOAD THIS PAPER FROM SSRN: http://ssrn.com/abstract=2009396
López Carratalá, Jorge
2014-01-01
A continuación se describen los temas principales que serán abordados en la tesis doctoral futura: - Relevancia del proceso de erosión hídrica en zonas semiáridas mediterráneas. - Influencia de la erosión en la dinámica del carbono. - Relaciones estructura-Erosión hídrica-Carbono. - Pools de carbono asociados con la erosión hídrica - Contribución de la erosión hídrica a la pérdida de carbono. - Cambio en las propiedades básicas del suelo debido al cambio de uso. - Cambios...
Efectos agudos del trabajo resistido mediante trineo: Una revisión sistemática
Directory of Open Access Journals (Sweden)
María Asunción Martínez-Valencia
2014-01-01
Full Text Available El objetivo de esta revisión es analizar la literatura científica en relación a los efectos que el trabajo con sobrecarga tiene sobre el rendimiento en velocidad, potencia y producción de fuerza así como la situación actual en relación a la carga adecuada de entrenamiento. Se emplearon las bases de datos internacionales MEDLINE/PubMed y SportDiscus entre 1985 y 2012 utilizándose las siguientes palabras clave: “Sprint Running”, “Resisted Training”, “Sled Towing”, “Resisted Sprint”, “Resisted Sprinting”. Se identificaron 7 investigaciones que cubrían los criterios establecidos. Todos los estudios muestran un completo acuerdo en cuanto al criterio de selección de cargas, todas los estudios utilizan el peso corporal (PC con cargas entre 5% y 30%. Y las recomendaciones para el diseño del entrenamiento resistido con trineo se centran principalmente en la utilización de cargas inferiores al 13% PC, de esta manera se evita una disminución de la velocidad por encima del 10% manteniéndose el patrón técnico de carrera. La ausencia de estudios que ahonden en la relación del trabajo resistido y variables de fuerza o potencia, dificulta la determinación de cuál sería la carga adecuada para la optimización de la fuerza y potencia especifica en el sprint, limitando la utilización de cargas altas en programas de entrenamiento con arrastre de trineo.
LUJANO LAURA, EFRAIN; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; DIAZ AGUILAR, RENNY DANIEL; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; LUJANO LAURA, APLORINARIO; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; QUISPE ARAGON, JOSE PITAGORAS; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
2015-01-01
La investigación, se realizó en la región hidrográfica del Titicaca (lado peruano), cuyo objetivo fue evaluar la disponibilidad hídrica actual y futura en el contexto del cambio climático, donde se analiza la distribución temporal de la precipitación simulada en el Centro Hadley del Reino Unido con una base climática de 1961 – 1990 y con proyecciones para el horizonte 2071 – 2100. Para el modelamiento de caudales, se utilizó el modelo hidrológico mensual de 2 parámetros, cuyas evaluaciones es...
EVALUACIÓN DEL MERCADO DE OPCIONES SOBRE TASAS DE CAMBIO: PERSPECTIVAS PARA UNA MEJOR UTILIZACIÓN
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Iván Darío Ochoa
2007-06-01
Full Text Available Colombia debe contar con un mercado financiero acorde con las necesidades de la internacionaliza-ción de su economía. Para esto requiere desarrollar un mercado de derivados, y entre ellos el de opciones sobre la tasa de cambio peso/dólar, de modo que se aprovechen las ventajas de este instrumento, entre otros fines, para la cobertura del riesgo cambiario, cada vez más latente en un mundo globalizado. Las opciones financieras son poco conocidas en Colombia y sobre ellas se tiene muy poca información. Puesto que no hay un mercado organizado, se transan sólo en el mercado extrabursátil (OTC, el cual, si bien es cierto que implica mayor riesgo de contraparte, también permite el diseño de coberturas a la medida de las necesidades del cliente. Con la globalización de la economía y el paso a un régimen de tasa de cambio flotante, se han presentado apreciaciones del peso frente al dólar en los últimos años que alcanzan el 25%, lo que ha implicado grandes pérdidas para el sector exportador colombiano. Estos hechos deberían impulsar a quienes participan en el mercado externo, en cualquier modalidad, a desarrollar una cultura de gestión del riesgo cambiario para prevenir pérdidas futuras por exposición a la volatilidad de la tasa de cambio. No obstante, se evidencia que, por diversos motivos, no se ha dado un amplio desarrollo de esa cultura, y son precisamente esos motivos los que se investigaron con las mayores empresas exportadoras/importadoras del país y se analizan en este artículo. Las investigaciones sobre los aspectos mencionados complementadas con el estudio de las variables que afectan la valoración de las opciones en el mercado financiero permiten formular algunas conclusiones sobre las principales razones para que no exista una fuerte cultura de cobertura del riesgo cambiario, a pesar de que la amenaza de este riesgo es creciente, de por qué el mercado de las opciones sobre tasa de cambio es de tan poca profundidad hoy
Efecto de diferentes concentraciones de ácido antranílico en el crecimiento del maíz
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luis Hernández-Mendoza
2010-01-01
Full Text Available La rizobacteria Azospirillum brasilense basa su capacidad promotora del crecimiento vegetal en la producción de auxinas y otras hormonas, entre ellas el ácido antranílico (AA. En este trabajo se determinó el efecto del AA (0, 500, 1000, 3000 y 5000 ppm en el crecimiento y la acumulación de biomasa del híbrido de maíz 83G66 en condiciones de invernadero. El AA de 500 a 3000 ppm promovió un mayor crecimiento (área foliar y altura de planta, y el AA de 1000 y 3000 ppm incrementó significativamente la biomasa seca en maíz en comparación con el testigo. El 90% de la asimilación del AA en las plantas ocurrió durante los primeros 10 días después del tratamiento.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Leticia Contreras Orozco
2010-01-01
Full Text Available Los cambios económicos y políticos de las últimas décadas han impulsado cambios importantes en la gestión gubernamental, algunos de ellos se han reflejado en el uso de técnicas de calidad basadas en modelos de estandarización como el ISO 9000. Por lo anterior, el presente artículo se propone identificar los rasgos del cambio institucional que puede traer consigo la incorporación de tales prácticas en el ámbito gubernamental, así como sus posibles dificultades. El análisis de los cambios en la gestión pública a partir de la introducción de técnicas de calidad se plantea a partir de la concepción de cambio desde la visión neoinstitucionalista, y se utiliza la categoría explicativa de isomorfismo para exponer la forma en que estas prácticas son adoptadas en las organizaciones públicas.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Teresa Duplá Marín
2013-05-01
Full Text Available Review: Carmen López‐Rendo Rodríguez, Personal Effects of Divorce in Relation to Children, from Classical Rome to the Spanish Civil Code, RIDROM (online 9, 2012, pp. 249–270. Recension: Carmen López‐Rendo Rodríguez, Efectos personales del divorcio respecto de los hijos, De Roma al Codigo civil español, RIDROM (online 9, 2012, Pág. 249–270.
Zribi, Wided; Faci González, José María; Aragüés Lafarga, Ramón
2011-01-01
La agricultura de regadío moderna exige el uso óptimo y sostenible de los recursos agua y suelo. El acolchado del suelo puede ser una técnica eficiente de conservación de estos recursos. En particular, el acolchado en cultivos leñosos esta adquiriendo una importancia creciente por sus efectos hipotéticamente positivos sobre la conservación del agua y el control de la salinidad del suelo debidos a la reducción de la evaporación, así como sobre el rendimiento, precocidad de la cosecha y calidad...
CAMPO-VERA, YESENIA; VILLADA-CASTILLO, DORA CLEMENCIA; MENESES-ORTEGA, JOSE DANIEL
2016-01-01
La pectina es un polisacárido contenido en la pared celular de la mayoría de los vegetales y frutas, con propiedades benéficas para la salud y muy utilizado en la industria alimentaria. El objetivo del estudio fue la evaluación del efecto de pre-tratamiento con ultrasonido (US) en la extracción de pectina contenidas en el albedo del maracuyá, las muestras fueron expuestas a 40 KHz a una temperatura de 30, 45 y 60°C durante 10, 20 y 30 minutos. A continuación las muestras se sometieron a extra...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Galán Labaca Iñaki
1999-01-01
Full Text Available FUNDAMENTO: A pesar de los cambios producidos en las fuentes de emisión, los niveles de partículas, SO2, y CO continúan siendo importantes en el municipio de Madrid. Por otro lado, contaminantes fotoquímicos, como el NO2 y O3, están adquiriendo una importancia creciente debido al incremento del tráfico rodado y los elevados niveles de insolación que tiene esta ciudad. El objetivo de este trabajo es establecer la relación a corto plazo entre los principales contaminantes y la mortalidad diaria en el municipio de Madrid, durante el periodo de 1992 a 1995, utilizando el protocolo estandarizado del proyecto EMECAM (Estudio Multicéntrico Español de Contaminación Atmosférica y Mortalidad. MÉTODOS: Las variaciones diarias de la mortalidad por todas las causas, menos las externas, en todas las edades y en las personas de 70 años y más, así como las del aparato circulatorio y respiratorio, se asocian con las variaciones diarias de partículas (PM10, SO2, NO2, CO y O3, mediante modelos de Poisson autorregresivos. Se controlan las variables estacionalidad, tendencia, temperatura, humedad relativa, gripe, día de la semana, y días festivos e inusuales. RESULTADOS: Se observan asociaciones positivas estadísticamente significativas del SO2 con todas las series de mortalidad analizadas, del CO con la mortalidad en las personas mayores de 69 años así como con la cardiovascular y respiratoria, y de las partículas con la mortalidad cardiovascular. El NO2 también se relaciona de forma estadísticamente significativa con la mortalidad cardiovascular. Estos efectos son inmediatos, es decir, ocurren con los contaminantes del mismo día. No se observaron asociaciones positivas significativas con el O3. CONCLUSIONES: Estos resultados sugieren que, para un espectro amplio de contaminantes principales, los niveles actuales de contaminación atmosférica en el municipio de Madrid se asocian con un incremento de la mortalidad.
Giorgis, Melisa Adriana; Cingolani, Ana María; Cabido, Marcelo Ruben
2016-01-01
En el contexto actual de cambio climático, el estudio de la dinámica de las zonas de transición entre bosques y pastizales tiene un papel fundamental, tanto a nivel científico como en la planificación del manejo de los ecosistemas. En este trabajo evaluamos el efecto combinado del fuego, la exposición de ladera y la posición topográfica sobre la vegetación y los suelos en una zona de transición entre bosques y pastizales en las montañas de Córdoba. Para ello elegimos cuatro áreas con diferent...
Águila Coghlan, Juan Carlos
2016-01-01
Como parte de los requisitos para optar al grado de Doctor en Comunicación, Cambio Social y Desarrollo, se ha realizado una tesis doctoral cuyo título es “La comunicación del Cambio Climático: Análisis del Discurso de los Telediarios Españoles sobre las Cumbres de Cancún y Durban”. Este estudio se ha desarrollado en cinco partes consistentes en cinco capítulos y cinco anexos La Primera Parte se refiere al Marco Teórico, que en el Capítulo 1 comprende cuatro puntos principales: 1.Comunicación ...
Desrues, Thierry
2011-01-01
En posiciones desaventajadas, propias de una sociedad caracterizada por el peso del patriarcado y las desigualdades sociales y económicas, los jóvenes marroquíes son, al mismo tiempo, el producto del cambio social y uno de los principales actores de dicho cambio. En este análisis se presentan las representaciones y concepciones dominantes de estos jóvenes sobre las principales instituciones sociales, como son la familia y la religión, y sobre la política. Asimismo, se insiste en el factor edu...
Estudio de dos materiales volcánicos y efecto del tipo de molienda en su reactividad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Diana M Burgos
2014-08-01
Full Text Available En este estudio se presenta la caracterización y evaluación de la actividad puzolánica de dos materiales volcánicos procedentes de dos depósitos volcánicos Colombianos (Volcán Puracé y Nevado del Tolima. Estos materiales fueron analizados mediante diversas técnicas de caracterización, la aptitud de los materiales volcánicos como puzolanas y el efecto de la molienda en su reactividad, se evaluó por medio del índice de Actividad Puzolánica (iaP, ensayo de Frattini. Los resultados indican que el MVP presenta un iaP de 77,51% y se ubica en la zona reactiva de la curva de Frattini, características que permiten clasificar este material como una puzolana natural. En cuanto al MVT los resultados indicaron que químicamente no reaccionó, pero generó un índice de resistencia de 92,36% respecto a la muestra patrón, características de un material inerte que por efecto filler permite el desarrollo de resistencias mecánicas. Por otra parte, también se evidenció que no existe un efecto significativo del proceso de molienda en la reactividad de estos materiales.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Isis B Bermúdez Camps
1999-08-01
Full Text Available Se comprobó experimentalmente en ratas la utilidad del Polypodium polypodiodes en la atenuación del efecto hepatotóxico provocado por el tetracloruro de carbono, que origina un incremento del nivel de los peróxidos lipídicos y las transaminasas sanguíneas. Se logró una disminución de la transaminasa glutamicopirúvica por debajo de los niveles normales con la administración del extracto de la planta a una dosis de 300 mg/kg de peso corporal. Los peróxidos lipídicos y la transaminasa glutamicooxalacética reducen su actividad, pero no notablemente, lo cual evidencia que el daño hepático persiste a pesar de la recuperación parcial. Los resultados fueron confirmados por un estudio anatomopatológico. Se determinó la toxicidad aguda por vía oral del extracto de la planta y se observó que la DL50 se encuentra por encima de 1 g/kg, por lo que puede considerarse esta preparación como relativamente inocua en los animales de experimentación.The benefits of Polypodium polypodiodes in reducing hepatotoxic effects caused by carbon tetrachloride which gives rise to increased level of lipid peroxides and blood transaminase were tested in rats under lab conditions. Glutamicpiruvic trnnsaminane level was lower tham the normal lavels due to the administration of a 300 mg/kg dosege of the plant extract. The activities of both lipid peroxides and glutamicoxalacetic transaminase were reduced but not in a remarkable way showing that the hepatic damage is still present despite the partial recovery. The results were confirmed using and anatomytological study. Lidewise, acute toxicity resulted from oral administration of plant extrac was determined. It was observed that DL50 level was over 1g/kg, so this preparation may be considered relatively harmless in lab animals.
Battistón, Diego
2010-01-01
Este trabajo realiza un estudio comparativo del impacto de las remesas y la migración internacional sobre la pobreza y la desigualdad en cuatro países latinoamericanos con importantes procesos migratorios (Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua). A partir de encuestas de hogares se estiman los cambios producidos sobre estas dos dimensiones utilizando diferentes microsimulaciones. La metodología utilizada también permite descomponer los cambios totales en efectos directos e indirectos. Los...
Hernández Ortiz, Juan
2012-01-01
Con la entrada en vigor del TLCAN las importaciones de granos básicos en México han crecido sustancialmente, a raíz de este fenómeno mucho se ha comentado sobre la conveniencia o no del Tratado de Libre Comercio y sus efectos en la agricultura, derivados del crecimiento de las importaciones de dichos productos, sin embargo, no existen estudios donde se cuantifique la magnitud del impacto en la agricultura nacional. Por esta razón en este trabajo se aborda el efecto q...
Cambio climático y salud humana: un mensaje reiterado desde 1995
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Eduardo Calvo
2008-10-01
Full Text Available En agosto pasado, se celebró el XX aniversario del IPCC (Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático. Desde el segundo informe de evaluación, el IPCC viene enfatizando sobre los potenciales efectos del clima sobre la salud. Sin embargo, alrededor del mundo, las enfermedades relacionadas con el clima, más allá de las victimas de los llamados desastres naturales, vienen aumentando en todas las latitudes. Este trabajo presenta un breve panorama sobre los informes y el panorama general con el que se relaciona.
Estudio del efecto del filtrado en resonancia magnética de difusión
Rubio Álvarez, Jorge
2015-01-01
En el mundo de la medicina, las imágenes de resonancia magnética de difusión (dMRI) son una herramienta de diagnóstico fundamental ya que nos proporcionan la posibilidad de visualizar los sistemas de fibras nerviosas que componen la sustancia blanca del cerebro. El inconveniente de esta herramienta es que los datos de las imágenes de resonancia magnética de difusión se ven damnificados por diversas fuentes de ruido que, irremediablemente, merman la calidad de las adquisiciones. Este ruido lo ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristián Oyanadel
2014-06-01
Full Text Available La teoría de la perspectiva del tiempo de Zimbardo (1999 plantea una clasificación de las dimensiones de la orientación temporal, medidas con el Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI, la cual propone, por una parte, que si se tiene una actitud positiva y moderada hacia el pasado, el presente y el futuro, se puede desarrollar mayor bienestar y buena salud tanto mental como física, mientras que actitudes negativas o extremas reflejarían pautas de vida poco saludables. El principal objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de una intervención grupal breve para la modificación del perfil temporal. Para este fin, se realizó un estudio cuasiexperimental con grupo control en una muestra de 28 estudiantes universitarios; 14 de ellos formaron el grupo experimental y 14 formaron el grupo control. Los resultados muestran que la intervención realizada al grupo experimental modificó la orientación temporal de los participantes hacia un perfil equilibrado. Para terminar, se concluye que, con una intervención breve y grupal que potencie un pasado positivo y un futuro y un presente más saludables, es posible lograr un perfil equilibrado. Posteriores estudios podrían evaluar el impacto de la modificación del perfil temporal en población clínica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Cristián Oyanadel
2014-06-01
Full Text Available La teoría de la perspectiva del tiempo de Zimbardo (1999 plantea una clasificación de las dimensiones de la orientación temporal, medidas con el Zimbardo Time Perspective Inventory (ZTPI, la cual propone, por una parte, que si se tiene una actitud positiva y moderada hacia el pasado, el presente y el futuro, se puede desarrollar mayor bienestar y buena salud tanto mental como física, mientras que actitudes negativas o extremas reflejarían pautas de vida poco saludables. El principal objetivo de esta investigación es evaluar el efecto de una intervención grupal breve para la modificación del perfil temporal. Para este fin, se realizó un estudio cuasiexperimental con grupo control en una muestra de 28 estudiantes universitarios; 14 de ellos formaron el grupo experimental y 14 formaron el grupo control. Los resultados muestran que la intervención realizada al grupo experimental modificó la orientación temporal de los participantes hacia un perfil equilibrado. Para terminar, se concluye que, con una intervención breve y grupal que potencie un pasado positivo y un futuro y un presente más saludables, es posible lograr un perfil equilibrado. Posteriores estudios podrían evaluar el impacto de la modificación del perfil temporal en población clínica.
Efectos de la deficiencia de riboflavina sobre el desarrollo del tejido dentoalveolar, en ratas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juana Delgadillo
2009-03-01
Full Text Available Objetivo: Determinar los cambios histomorfológicos que ocurren en el tejido dentoalveolar de la mandíbula de una progenie de ratas albinas sometidas a dietas con diferentes concentraciones de riboflavina (B2 e iguales concentraciones de los demás nutrientes, durante el periodo de gestación y lactancia, hasta los 28 días de edad. Diseño: Estudio experimental y analítico. Lugar: Centro de Investigación de Bioquímica y Nutrición Alberto Guzmán Barrón, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Material biológico: Crías de ratas albinas Holtzman. Intervenciones: Se utilizó 60 crías de ratas, que fueron progenie de 16 ratas albinas Holtzman, conformándose 4 grupos con capacidad de reproducción y con diferentes requerimientos de riboflavina: Grupo A (100% de requerimiento de B2, Grupo B (50% de B2 Grupo C (25% de B2 y Grupo D (0% de B2. Las crías de cada grupo fueron sacrificadas a los 0, 7, 14, 21 y 28 días de nacimiento, y se sometió a estudios histológicos los tejidos dentoalveolares de 60 crías. Principales medidas de resultados: Alteraciones en la talla, peso corporal y el tejido dentoalveolar de las ratas crías. Resultados: Microscópicamente, el estudio reveló que la carencia total de riboflavina en la dieta materna (0% de B2 ocasiona en el tejido dentoalveolar de las crías cambios histomorfológicos, como pérdida de la polaridad nuclear, presencia de microvacuolas y áreas de pseudo-estratificación en ameloblastos y odontoblastos, disminución del número de células del tejido dentoalveolar, aparición de edema en predentina, disminución de las células activas en el caso de fibroblastos y cementoblastos, notable disminución y adelgazamiento de las fibras colágenas y reducción del grosor de las trabeculas óseas. Alteraciones similares pero en menor cuantía se halló en ratas con deficiencia de B2. Conclusiones: La carencia total de riboflavina (0% en la dieta materna de las
María Lourdes Arruzazabala; Yazmín Ravelo; Daisy Carbajal; Vivian Molina; Rosa Mas
2010-01-01
La diabetes por estreptozotocina (STZ) en ratas se produce como consecuencia de la necrosis subtotal de los islotes pancreáticos y provoca hiperglicemia, hipoinsulinemia, disminución de la ganancia en peso y aumento del peso de la vejiga, así como hipercontractilidad al carbacol por sobreexpresión de los ARNm-receptores muscarínicos M2 y M3 del detrusor y el urotelio. El extracto de semillas de uva (ESU), rico en flavonoides, ha mostrado efectos antioxidantes y neuroprotectores en modelos exp...
Efecto del entrenamiento físico sobre los factores endoteliales en el sistema arterial de conejo
Marchio, Patricia
2015-01-01
Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las primeras causas de mortalidad en la población occidental y prácticamente el 50% se podrían prevenir con modificaciones del estilo de vida. En este sentido, la práctica regular de ejercicio físico se asocia con una reducción de entre un 20 a un 40% de la incidencia de eventos vasculares primarios y secundarios y del riesgo de muerte por enfermedad cardiovascular. Parte de estos beneficios estarían relacionados con los efectos directos y ...
Gómez-Rodríguez, Banely Trinidad; Cortés Suárez, Saúl; Izquierdo-Sánchez, Teresa
2013-01-01
Introducción: el rizoma de Zingiber officinale Roscoe (jengibre) familia Zingiberaceae, presenta actividad antioxidante como atrapador de radicales libres y de protección en lipoperoxidación en modelos in vivo e in vitro, debido a sus principales compuestos bioactivos. Objetivo: evaluar el efecto del extracto hidroalcohólico obtenido de Zingiber officinalis en el modelo de hepatotoxicidad por sobredosis de acetaminofén en ratas. Métodos: se preparó un extracto hidroalcohólico del rizoma fresc...
Efecto marginal de las remesas en la distribución del ingreso y la pobreza en Colombia
Hernández Luna, Yezid; Nina Baltazar, Esteban
2008-01-01
En el trabajo se estudian los efectos redistributivos de las remesas enviadas al país desde el extranjero y su impacto en la pobreza en seis regiones y en el nivel nacional. Los hallazgos indican que la magnitud del impacto, de un incremento del 10% en las remesas, es distinto según el grado de difusión de la migración que presente cada zona, es decir, la cantidad de hogares en los deciles de ingreso más bajos que tengan acceso a estos recursos. Para ello, se sigue la metodología ...
Grández Sayón, Mersy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Salazar Chávez, Vanessa Amalia; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Tucto Pérez, Gina Wendy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Matute Panaifo, Eva Lucía; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
2016-01-01
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de un programa de habilidades sociales en autoestima, asertividad y resiliencia en adolescentes del Colegio San Juan Bautista, 2010. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño fue el experimental de tipo cuasiexperimental. La población de estudio fue de 157 adolescentes del 5to grado de secundaria. La muestra estuvo conformada por 68 adolescentes, 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control, la cu...
Grández Sayón, Mersy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Salazar Chávez, Vanessa Amalia; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Tucto Pérez, Gina Wendy; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana; Matute Panaifo, Eva Lucía; Universidad Nacional de la Amazonía Peruana
2011-01-01
El presente trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el efecto de un programa de habilidades sociales en autoestima, asertividad y resiliencia en adolescentes del Colegio San Juan Bautista, 2010. El método empleado fue el cuantitativo y el diseño fue el experimental de tipo cuasiexperimental. La población de estudio fue de 157 adolescentes del 5to grado de secundaria. La muestra estuvo conformada por 68 adolescentes, 34 para el grupo experimental y 34 para el grupo control, la cu...
Estudio del Efecto de Acciones Químicas y Biológicas sobre la Masa Panaria
Bot, Beatriz Rosalía Ida
2010-01-01
El pan es un producto de consumo masivo al que se le suelen agregar a los ingredientes básicos (harina, agua, levadura y sal) oxidantes, emulsionantes, conservantes, entre otros, para mejorar la calidad del producto. La fermentación es relevante en las características del pan, es realizado por levaduras biológicas ya sean de producción industrial (cepa pura de Saccharomyces cereviceae), o de producción artesanal (masa madre). En el presente trabajo se estudió el efecto d...
Efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates en una muestra universitaria
Herrera-Gutiérrez, Eva; Olmos-Soria, Marina; Brocal-Pérez, David
2015-01-01
El propósito general de esta investigación fUe comprobar los posibles efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates y, en particular, las consecuencias sobre el grado de ansiedad experimentado. Éste es un método de entrenamiento físico enfocado a la mejora de la higiene postural y del bienestar psicológico, altamente recomendado en la actualidad por los profesionales sanitarios, tanto para personas con patologías diagnosticadas como con fines preventivos. Hasta el momento se han comp...
Efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental
Parejo Ortega, Andrea; S??nchez, Roc??o; V??zquez Gil, Andrea; Valero Pizarro, Irene
2015-01-01
El objetivo del presente estudio es analizar los efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental. Para ello se han tenido en cuenta variables como la edad, el sexo, el n??mero de hijos y el tiempo de relaci??n. Para llevar a cabo la presente investigaci??n se ha llevado a cabo con una muestra de 70 personas (35 parejas heterosexuales). Este grupo de sujetos se reparte en cuatro condiciones: ambos empleados, mujer desempleada, hombre desempleado ...
Escribano López, Álvaro
2010-01-01
El presente estudio se encuentra enmarcado dentro de la denominada Ecología del Paisaje, la cual se diferencia de la ecología tradicional por tener en consideración al patrón espacial (Turner y Gardner, 1990; Allen y Hoekstra, 1992). Como su propio nombre indica, la Ecología del Paisaje estudia al propio Paisaje, entendido éste como un conjunto de ecosistemas que interaccionan entre sí. Con mayor precisión, el Paisaje es un nivel de organización de los sistemas ecológicos superior al ecosiste...
MOMBERG URIBE, RODRIGO ANDRES; MOMBERG URIBE, RODRIGO ANDRES
2007-01-01
In 1995 Chile and Argentina signed an international economic agreement (Protocolo de Integración Gasífera entre Chile y Argentina, 1995), by which the trade in Argentinian gas to Chile was liberalized. Under this agreement, Argentina guaranteed the amount of gas needed to supply the necessities of the Chilean electricity-generation companies. Besides, the principie of 'non-discrimination' was established in the sense that Argentina was bound to meet Chilean requirements and its own dome...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
*Roger Salgado
2003-12-01
Full Text Available Se evaluó el efecto de la época del parto y el sistema de amamantamiento en la eficiencia reproductiva postparto devacas manejadas bajo el sistema de doble propósito en una finca ubicada en el municipio de Chinú Departamento decórdoba. Se utilizaron 60 vacas multíparas homogéneas en el número de partos, producción de leche, manejo, sanidad,ambiente y alimentación. Se distribuyeron en cuatro tratamientos utilizando un diseño completamente al azar, con unarreglo factorial 2x2 con dos épocas (sequía y lluvia y dos sistemas de amamantamiento (tradicional y restringido con 15repeticiones por grupo experimental: T1 – Sequía x tradicional – T2 – sequía x restringido - T3 – Lluvia x tradicional – T4– Lluvia x restringido. La época no tuvo efecto (P>0.05 sobre la tasa de gestación (50% para la época seca vs 40% parala época de lluvia ni los días abiertos (132.13 + 65.35 vs 138.71 + 60.21 para la época de sequía y lluvia respectivamente.Se encontró un efecto del amamantamiento sobre la tasa de gestación y los días abiertos (P<0.05, siendo mayorpara el amamantamiento restringido (70% y 109.00 + 52.93 días comparado con el tradicional (20% y 161.87 + 60.14días. Por otra parte, se determinó un efecto en la frecuencia acumulada de días abiertos, hallándose los mejoresresultados en los tratamientos T2 y T4 (P<0.016. El estudio permitió concluir que el amamantamiento reduce elanestro postparto y mejora la eficiencia reproductiva en bovinos manejados bajo el sistema de doble propósito.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Amanda Lovera
2006-07-01
Full Text Available Objetivo: Determinar la capacidad del extracto acuoso D. loretense (jergon sacha para neutralizar la actividad letal del veneno de la serpiente B. atrox. Materiales y metodos: Se realizo el screening fitoquimico del extracto acuoso del bulbo desecado de D. loretense, se calculo la dosis letal 50(DL50 para el extracto y el veneno de B. atrox. Luego se realizaron enfrentamientos de diferentes dosis de extracto y veneno inyectadas intraperitonealmente en ratones, previa incubacion, para calcular la dosis eficaz 50% (DE50 del extracto para neutralizar el efecto letal del veneno por el metodo de Probits. Resultados: El analisis fitoquimico del extracto permitio identificar compuestos fenolicos, taninos, saponinas, proteinas, terpenoides y esteroides. No sobrevivio ningun raton que recibio el veneno sin D. loretense, y no fallecio ninguno al que se le dio solo el extracto acuoso de D. loretense. Se determino la DE50 en 91,15 µg/raton del extracto para neutralizar 2DL50 del veneno. Se encontro que a mayor dosis del veneno de B.atrox se necesito menores dosis del extracto acuoso de D. loretense. Conclusiones: el extracto acuoso de D. loretense neutraliza la actividad letal de veneno de B. atrox. Es necesario realizar estudios que permitan identificar los metabolitos del extracto que tienen esta accion.
Efecto del ejercicio físico en la productividad laboral y el bienestar
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jes\\u00FAs Mar\\u00EDa de Miguel Calvo
2011-01-01
Full Text Available El presente estudio analiza el efecto de un programa sistematizado de ejercicio físico con una duración de un año sobre la productividad y satisfacción laboral, el bienestar y la percepción de estrés. Participaron 92 trabajadores de una empresa de consultoría, 53 en el programa y 39 como grupo control. El programa estaba basado en la mejora global de la condición física, con tareas enfocadas al incremento de la resistencia cardiovascular, la fuerza y la flexibilidad. Los resultados muestran que la intervención mejoró la condición física de los empleados. Comprobada la eficacia del programa, los resultados mostraron la influencia de la intervención sobre las dimensiones estudiadas: los participantes en el programa manifestaron mayores niveles de bienestar y satisfacción el trabajo, menor grado de estrés percibido y obtuvieron una valoración de su rendimiento laboral más elevada que los participantes en el grupo control. Se discuten las implicaciones de los resultados.
EFECTOS DEL ENTORNO POLÍTICO-ECONÓMICO SOBRE LA TASA NATURAL DE DESEMPLEO CASO VENEZUELA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Gustavo Machado Nuñez
2001-01-01
Full Text Available Actualmente la economía venezolana atraviesa una coyuntura difícil, lo que hace propicio su estudio bajo diferentes enfoques de política económica, con el propósito de determinar, desde la óptica económica, los efectos de las políticas aplicadas por el actual gobierno. Para ello se utiliza herramientas de estudio, tales como la Curva de Phillips, la Curva de Oferta Agregada (OA y la Curva de Posibilidades de Producción, aplicando un estudio de tipo descriptivo explicativo sobre la base teórica. Como conclusión del mismo, se obtuvo que existen indicios de una mayor verticalidad de la curva de OA en el corto plazo para el periodo 1997–1999, lo que implica que, dado un mismo nivel precios, tiene lugar una caída de la actividad productiva, lo que hace suponer un incremento de la tasa natural de desempleo y un esplazamiento de la curva de posibilidades de producción hacia dentro.
Tabaco y cambio social: la construcción del tabaquismo como conducta desviada
Directory of Open Access Journals (Sweden)
SUSANA RODRÍGUEZ DÍAZ
2011-01-01
Full Text Available En este artículo se propone un análisis de algunas de las estrategias que se han utilizado para convertir al tan extendido y popular hábito de fumar en una conducta desviada en el contexto de lo que se ha venido en llamar «cruzada antitabaco ». Esto abarca tanto la creciente regulación y normalización del mundo del tabaco como la elaboración de un nuevo sistema ideológico, transmitido a través de campañas diseñadas para marcar negativamente a esta sustancia y a los que la consumen. Agruparemos tales estrategias en cinco dimensiones, que nos remiten a distintos ámbitos o niveles de análisis. Así, hablaremos de una patologización en términos médicos, de una segregación espacial, de una estigmatización que obedece a una lógica religiosa, de una criminalización que nos remite al campo de lo bélico, así como de una desviación de la norma que nos remite al terreno de lo social.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jazmín Azucena García Orozco
2012-01-01
Full Text Available El territorio mexicano se caracteriza por una amplia diversidad ambiental debido a la ubicación geográfica, relieve, clima, tipo de suelo, vegetación En México, los procesos de cambio en el uso del suelo se derivan de la interacción de diversos factores geográficos, económicos, políticos, sociales, demográficos y culturales. El objetivo de este trabajo es identificar y evaluar los cambios en el uso del suelo ocurridos en la microcuenca del río San José, ubicado en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón, en el Altiplano Mexicano, entre los años 2000 y 2008. Se utilizó el software Arc Gis y funciones matemáticas para calcular los cambios de uso de suelo y evaluar la pérdida de áreas boscosas próximas a zonas agrícolas. El cambio más significativo se presenta sobre áreas forestales transformadas en agricultura de temporal.
Efecto del diseño de revestimientos sobre el consumo de potencia en molienda
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Valderrama, M.
1996-08-01
Full Text Available Power mill draw was measured in a 290 x 110 mm laboratory batch mill, loaded with balls, cylinders or metal grains. Angle between front face of the lifter and its base-surface are the key parameter to control power consumption. A 45° lifter front angle and about 85 % rotational speed lead to the maximum power draw. As the mill is provided with higher lifter front angles, a decrease in power occurs, and the maximum with respect to the mill velocity is shifted to lower values. For lifter front angle lower than 45°, power consumption at low mill rotational speed is reduced, and the maximum is often moved beyond the critical speed value, which indicates slip of the load. Lifter height has a variable effect upon power draw, depending on the front angle and its relative size compared to the grinding bodies. Generally, an increase in height reduces the maximum power draw, and it is obtained at a lower rotational speed. Low-angle lifters are less sensible to the height. Number of lifter did not show any effect on power draw.
Se midió el consumo de potencia en un molino discontinuo de laboratorio de 290 x 110 mm cargado con bolas, cilindros o granallas de tamaño uniforme. El ángulo formado por la cara frontal de un levantador y la superficie base de la pieza son el parámetro clave para controlar el consumo de potencia. Los mayores valores se obtienen utilizando levantadores con ángulos de 45° y velocidad de rotación del molino de aproximadamente 85 % de la velocidad crítica. Cuando el molino es equipado con levantadores de alto ángulo de ataque, el consumo de potencia decrece y la velocidad de máxima potencia se desplaza a valores más bajos. Para levantadores con ángulos menores de 45°, el consumo de potencia a bajas velocidades se reduce, incrementándose el máximo más allá de la velocidad crítica en muchos casos, lo que indica resbalamiento de la carga. La altura del levantador tiene un efecto variable sobre la potencia
Directory of Open Access Journals (Sweden)
J. Bermejo
2003-12-01
Full Text Available El lavado de manos es la medida de control más efectiva para interrumpir la transmisión de microorganismos patógenos nosocomiales. Sin embargo, la adherencia por parte del personal de salud es baja. Una nueva modalidad para la higiene de las manos, el frotado con alcohol-gel (AG, permite reducir el tiempo requerido y ofrece mayor comodidad. Con la finalidad de evaluar el efecto de la introducción del AG sobre las tasas de infecciones debidas a los tres agentes nosocomiales multirresistentes (Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa más frecuentes en nuestro hospital, se realizó un estudio observacional, comparando la incidencia de infecciones en los 12 meses previos y posteriores a la intervención. Luego de la introducción del AG se redujo de manera significativa la incidencia de infecciones debidas a Klebsiella pneumoniae BLEE (RR: 0.38, especialmente las bacteriemias (RR:0.10. El uso de AG ofrece condiciones que probablemente mejoren la adherencia del personal a la higiene de manos. Sin embargo, sobre la base de este estudio, no podemos concluir que el resultado observado se deba al AG en sí mismo o a una mayor adherencia a la práctica higiénica.Handwashing is considered the most important and effective infection control measure to prevent transmission of nosocomial pathogens. However, compliance with handwashing by health care workers is low. A new modality for hand hygiene is alcohol gel rub, which reduces time required, does not damage the skin and increases health care workers compliance. An observational study was conducted to assess the effect of alcohol-gel hand antiseptic on infection rates due to the 3 more frequent multi-resistant bacteria (Staphylococcus aureus, Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa in our hospital. Two periods were compared, 12 months before and 12 months after starting alcohol gel use. The second period (AG use showed a significant reduction on incidence rates of
EFECTO DEL CO-CULTIVO SOBRE EL DESARROLLO TEMPRANO DE EMBRIONES BOVINOS PRODUCIDOS IN VITRO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Angela López C.
2007-12-01
Full Text Available Objetivo. Estudiar el efecto del cocultivo con células oviductales sobre el porcentaje de clivaje 48 horas post inseminación (hpi de embriones bovinos en bajas tensiones de oxígeno. Materiales y métodos. Se recolectaron ovarios de matadero para la extracción de los ovocitos que fueron puestos en medio TCM 199 suplementado con hormonas, se fertilizaron con semen criópreservado y se cocultivaron en medio CR1aa con células de oviducto durante 48 horas. Se evaluó el porcentaje de clivaje total y el porcentaje de clivaje por estadios de 2-4 células y 5-8 células. La viabilidad de las células para el cocultivo se determinó por observación del movimiento ciliar y observación de monocapa. Los tratamientos fueron T1: células de oviducto + oxígeno 20%; T2: células de oviducto + oxígeno 7%; T3 y T4 fueron controles sin células para ambas concentraciones de oxígeno. Resultados. En cuanto al porcentaje de clivaje no hubo diferencia significativa entre los cuatro tratamientos, pero hubo una tendencia a mayor clivaje para los embriones cocultivados con células y 20% oxígeno. Conclusiones. La utilización de altas tasas de oxígeno (20% en los sistemas de cococultivo con células oviductales tienden a mejorar los porcentajes de clivaje a las 48 hpi.
Efectos de Cyberprogram 2.0 en factores del desarrollo socioemocional
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maite Garaigordobil
2016-01-01
Full Text Available Objetivo. Desde los años ochenta, la violencia entre iguales ha suscitado una gran preocupación dentro de la comunidad científica y ha generado un intenso debate social. El principal objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de un programa antibullying (Cyberprogram2.0 en factores del desarrollo socioemocional y en la violencia. Método. La muestra estuvo compuesta por 176 adolescentes españoles, de 13 a 15 años (77 hombres, 99 mujeres, de los cuales 93 fueron asignados aleatoriamente a la condición experimental y 83 a la de control. Se empleó un diseño cuasi-experimental postest con grupo de control equivalente. El programa contiene actividades para prevenir/reducir el bullying/cyberbullying. La intervención consistió en realizar 19 sesiones de una hora de duración durante un curso escolar. Al finalizar la intervención, se administró el Cuestionario de Evaluación del Programa CEP-Cyberprogram-2.0. Resultados. Los ANOVA postest confirmaron que el programa estimuló una mejora significativa de los experimentales en diversas cogniciones, emociones y conductas asociadas al desarrollo socioemocional y a la disminución de la violencia (F[41,134] = 58.82, p < 0.001; η² = 0.95; r = 0.97. La intervención afectó similarmente a ambos sexos. Conclusión. La discusión se centra en la importancia de implementar programas para prevenir la violencia y fomentar el desarrollo socioemocional.
EFECTO DEL COBRE SOBRE LA REPRODUCCIÓN EN NOVILLAS LECHERAS DE CUBA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan García D
2006-12-01
Full Text Available Objetivo. Evaluar el efecto del cobre sobre el comportamiento reproductivo de novillas lecheras.Materiales y métodos. El trabajo se realizó en fincas de la provincia de Villa Clara, en dos etapasy con 210 novillas. En la primera se estudiaron 120 novillas divididas en dos grupos de 60 animalescada uno. El grupo A, control y el B, tratado con 2 ml de CuSO4 (2.5% subcutáneamente. En lasegunda etapa se estudiaron 90 novillas divididas en tres grupos de 30 animales cada uno, elgrupo A, control; el B, fue tratado con 2 ml de CuSO4 (2.5% subcutáneamente y el grupo C, setrató con acupuntura utilizando 0.1 ml de dicho producto subcutáneamente en el punto Pahuai; enambas etapas los animales del grupo A, no recibieron ningún tratamiento y a los animales tratados,grupos B y C se les repitió el tratamiento cada 60 días en dos aplicaciones más. Los análisishemoquímicos se efectuaron en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de laUniversidad Central de Las Villas. Resultados. Los animales aumentaron significativamente los nivelesdel cobre en suero sanguíneo (p<0.05, así como los porcentajes de presentación de celo y degestaciones con el consiguiente beneficio económico. Conclusión. La aplicación de la cuproterapiatanto alopática como acupunturalmente incrementó la cupremia y la fertilidad de las hembrasbovinas tratadas.
Efecto del fotoperiodo en la remoción de plomo por Lemna gibba L. (Lemnaceae
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Guadalupe Miranda
2015-08-01
Full Text Available El plomo llega a las aguas provenientes de las industrias de baterías, soldaduras, pinturas, etc. causando daños a los seres vivos, por lo que es necesario promover el desarrollo de tecnologías que ayuden a mejorar la calidad de los efluentes y que al mismo tiempo sean adecuadas al contexto socioeconómico del país. En este trabajo se plantea el uso de una angiosperma acuática, la especieLemna gibbade la familia Lemnaceae que tiene un crecimiento exponencial y su cultivo es fácil en laboratorio. Para absorber el plomo (PbNO32 se prepararon cinco concentraciones, a nivel de bioensayo en el laboratorio y bajo el efecto de dos diferentes condiciones de fotoperiodo (luz continua y 12 h luz/12 h oscuridad durante cuatro días, ya que a partir de este día libera el Pb al medio. Los resultados indican que en las dos concentraciones de Pb más bajas (30 y 50 mgl-1, el fotoperiodo 12/12 es más favorable para su absorción (9405 µgl-1más y 18,895 µgl-1 más respectivamente mientras que en las tres restantes (100, 200 y 300 mgl-1 lo fue la condición de luz continua. (6600 µgl-1, 1949 µgl-1, 5587 µgl-1 más respectivamente. Los conocimientos que se derivan de este estudio, permiten optimizar el uso deL. gibbaen el tratamiento terciario de aguas residuales.
ESTUDIO TEÓRICO DEL EFECTO ISOTÓPICO DE HIDRÓGENO EN EL ADUCTO BORANO – CARBONILO.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Neftali Forero
2009-06-01
Full Text Available Hemos estudiado el efecto de la sustitución isotópica de hidrógeno sobre la geometría, la estructura electrónica y la estabilidad del aducto borano-carbonilo, mediante el método del orbital molecular núcleo-electrónico (OMNE implementado en el paquete computacional APMO. Se encontró que el aumento de la masa isotópica acorta las distancias de enlace boro-isótopo y carbono-oxígeno mientras que alarga la distancia boro-carbono. Se determinó además la estabilidad del aducto a partir de las energías de formación y las distancias de enlace B-C. Se encontró que el aumento de la masa isotópica debilita el enlace B-C. Una primera explicación de este fenómeno en términos del concepto de acidez de Lewis predijo resultados contrarios a los encontrados mientras que un modelo de reactividad basado en las diferencias de las energías de los orbitales LUMO del borano permitió dar cuenta de este efecto.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Pietro Scaglioni Solano
2001-12-01
Full Text Available Este estudio examina el efecto del tipo de propulsión sobre la Frecuencia Cardíaca (FC y el Esfuerzo Percibido (EP, Escala de Borg en el ejercicio de carrera, obtenidas durante dos protocolos equivalentes, en terreno plano (pendiente 0%, uno con propulsión externa (motor, en la banda sinfín y otro con autopropulsión (carrera en pista de atletismo. 14 corredores (34.3 +/- 9.77 años, 1.74 +/- 0.06m, 75.3 +/- 10.3 Kg realizaron un protocolo que consistía en un calentamiento de 30 min. a una intensidad entre 60 y 70% de FCmáx. seguido de un incremento gradual de la intensidad del ejercicio, aumentando la velocidad de calentamiento 1.6 Km/h cada 30 seg., llevando al sujeto a un esfuerzo máximo en un lapso de 3 a 4 minutos, se recupera hasta la condición de calentamiento, se repite dos veces el proceso de incremento gradual y recuperación, escogiendo el valor máximo de FC y EP de los tres obtenidos. En el protocolo de pista, se marcó el paso al sujeto con una bicicleta provista de un velocímetro calibrado. Se realizaron mediciones de EP durante el calentamiento (EPC y de FC y EP durante los esfuerzos máximos (FCM, EPM. La FC del calentamiento se mantuvo constante para ambos protocolos (119.2 +/- 5.3 latidos/min; 65 +/- 2.4 % de FCmáx. Se compararon los datos obtenidos con propulsión externa, (EPC1, FCM1, EPM1 y los obtenidos con autopropulsión (EPC2, FCM2, EPM2 aplicando pruebas T. No se encontraron diferencias significativas para la FCmáx entre los dos protocolos (FCM1=181.8+/ 8.3 ; FCM2= 181.5+/- 6.9. Para EP se encontraron diferencias significativas (p< 0.01 entre los dos protocolos para el esfuerzo máximo (EPM1= 16.22+/-2.12 ; EPM2= 15.11+/- 2.09 y también para la fase de calentamiento (EPC1=10+/- 1 ; EPC2 = 8.56+/- 1.74. Los resultados indican que no hay un efecto del tipo de propulsión en la FC máx en carrera, por lo que se puede utilizar indistintamente una prueba en banda sinfín o en el campo para estimar un valor m
Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Maite Garaigordobil
2015-10-01
Full Text Available El estudio tuvo como objetivo analizar cambios con la edad en ciberbullying. La muestra fue de 3026 participantes del País Vasco de 12 a 18 años. Se administró el Test Cyberbullying para evaluar la frecuencia con la que 15 conductas han sido sufridas, realizadas y observadas durante el último año, y permite obtener 4 indicadores psicométricos: victimización, agresión, observación, victimización-agresiva. Los resultados evidenciaron: 1 Similar porcentaje de víctimas de 12 a 18 años en las 15 conductas; 2 Un aumento de agresores a medida que aumenta la edad en 5 conductas (difundir fotos comprometidas, chantajear-amenazar, acosar sexualmente, robar la contraseña, amenazar de muerte; 3 Un incremento de observadores con la edad en 12 conductas (enviar mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, difundir fotos comprometidas, hacer fotos robadas para humillar, llamadas anónimas para asustar, suplantar la personalidad, robo de contraseña, trucar fotos para humillar, aislar en redes sociales, chantajear para obligar a hacer algo, amenazar de muerte, difamar/difundir rumores; y 4 Un aumento con la edad en la media de conductas de ciberbullying que los agresores realizan, y que los testigos ven. El estudio provee información sobre la significativa prevalencia del ciberbullying durante la adolescencia y juventud. La discusión se centra en la necesidad de implementar programas de intervención psicoeducativa para prevenir la violencia entre iguales.
COMUNICACION PRELIMINAR SOBRE EL EFECTO DEL MICROELEMENTO MOLIBDENO EN EL RINDE DEL ALGODONERO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Isidoro Mogilner
1960-01-01
Full Text Available Se trataron semillas de algodonero de la variedad Stoneville 2B, con soluciones de distinta concentración de (NH42 Mo O4, durante 24 horas, a dos temperaturas distintas. Tratadas las semillas se sembraron dos ensayos, cada uno con las 8 variantes y utilizando dos testigos (H20 destilada para la variante 1; Y H20 corriente para la variante 2.Los dos ensayos ocuparon un terreno contiguo y similar, cuyo suelo es arcilloso, relativamente pobre en Ca, muy pobre en P, y de una reacción ácida (pH de 5,09 a 5,85. Para los dos ensayos se utilizó la misma disposición experimental, con la diferencia de que el segundo ensayo se sembró con previo abonado de una mezcla comercial (Amino-Phos-Ko, 10-20-20; la siembra se efectuó en el mismo día. Se alcanzó a realizar tres cosechas. Los resultados obtenidos en el segundo ensayo (con abono no fueron tan válidos como en el primero (sin abono, porque no pudimos saber si el abono agregado contenía como impurezas el Mo, presente en muchas fuentes del fósforo utilizados en la preparación de abonos (ej.: fosforita. Del primer ensayo, en suelo no abonado, se extrajeron como conclusiones: 1 que en tipos de suelos como en el que se realizaron los ensayos, el suministro de dosis adecuadas de molibdeno incide satisfactoriamente sobre un aumento de los rindes del algodonero, tanto como de 300 Kgfha; 2 que aunque no podemos decir exactamente cual es la dosis óptima para el tratamiento de la semilla antes de la siembra, parecería que se encuentra entre 0,05 % y 0,02 % de molibdato de amonio; 3 que la temperatura a la que se realice el tratamiento de la semila, parece tener importancia; y en los ensayos realizados fueron superiores los rindes con el tratamiento a 30°C, que a 21°C.
Impacto del cambio de regulación sobre las instalaciones fotovoltaicas
Sánchez Herrero, Héctor
2015-01-01
La energía eléctrica es una fuente de energía renovable que se obtiene a través del movimiento de cargas eléctricas (electrones positivos y negativos) producidas en el interior de materiales conductores. El fenómeno de la electricidad en sí no tiene historia. No podemos fijar un origen para ello, salvo por su relación con el ser humano. Una de las teorías que existen es que, por el año 600 a.C., el filósofo Tales de Mileto observó que frotando una varilla de ámbar con una lana o piel se ob...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Mauricio Valencia Posadas
2012-02-01
Full Text Available The genetic improvement of the animals based in productive records and genealogical information, is a fundamental mechanism to increase the economic income of the commercial farms, through the estimation of the predicted breeding values (VGP’s. The VGP’s allows the identification of animals genetically superior to be used as parents of the next generation. In many parts of the world the best linear unbiased predictor procedure (MPLI is used as an animal model, for its appropriate properties, to obtain the VGP’s. In these models the permanent environment effect is usually included in order to increase the accuracy of the VGP’s. In this work a developed example is presented using supposed data to obtain VGP’s with the MPLI procedure and an animal model where the methodology, interpretation and use of the VGP’s are shown.El mejoramiento genético de los animales, con base en los registros de rendimiento e información genealógica, es un mecanismo fundamental para incrementar los rendimientos económicos de las explotaciones comerciales, a partir de la estimación de valores genéticos predichos (VGP’s. Los VGP permiten identificar a los animales genéticamente superiores de una forma objetiva, para que sean utilizados como padres de la siguiente generación. En muchas partes del mundo se utiliza el procedimiento del mejor predictor lineal insesgado (MPLI con un modelo animal por sus adecuadas propiedades para obtenerlos VGP’s. En dichos modelos se suele incluir el efecto del medio ambiente permanente con el objeto de incrementar la precisión de los VGP’s. En este trabajos e presenta un ejemplo desarrollado utilizando datos supuestos para obtener VGP’s con el procedimiento MPLI y un modelo animal, donde se muestra la metodología, interpretación y uso que tienen los VGP’s.
Determinación de la degradación térmica de polímeros por análisis de cambio de color
Rojas, Andrés Felipe; Osswald, Tim
2016-01-01
Contexto: Se ha observado que la degradación térmica de polímeros termoplásticos, cuando son reprocesados por inyección, extrusión y extrusión/inyección, causa cambios de color en el producto, aunque no se ha establecido en qué medida produce este efecto. Método: Se analizó el efecto sobre la degradación térmica del tipo de polímero, tipo de procesamiento, grado del polímero, velocidad de giro del husillo en extrusión y el número de reprocesamientos, cuantificada a través del cambio de color ...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Tito Maldonado
2012-11-01
Full Text Available Se revisaron y compararon escenarios de cambio climáticos utilizando distintas técnicas (MAGICC/SCEN- GEN, PRECIS and SDSM con el objetivo de evaluar posibles cambios de temperatura y precipitación en el Parque Nacional Isla del Coco, Costa Rica, para el horizonte temporal del 2080 (2070-2099. Los resultados reflejan una dependencia importante con el Modelo de Circulación General, el método de ajuste de escala y con el escenario socio-económico usado. Los escenarios obtenidos reflejan un aumento en la media y la varianza del ciclo anual de la temperatura superficial del aire, siendo consistentes con un calentamiento global futuro. Los resultados para la precipitación difieren entre sí. Se observó que la mayoría de los escenarios analizados proyectan aumentos en al acumulado medio del ciclo anual, sin embargo, al considerar su variabilidad, no fue posible establecer una tendencia clara hacia un aumento o una disminución, debido principalmente a que casi todos los escenarios estudiados proyectan un incremento en la variabilidad del acumulado anual de la precipitación.
EFECTO DEL pH EN LA ADSORCIÓN DE CADMIO, NÍQUEL Y ZINC SOBRE UNA BENTONITA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Liz Adriana Pinilla Cuesta
2010-11-01
Full Text Available Se estudió el efecto del pH sobre la adsorción de cadmio, niquel y zinc, en solución acuosa a 25"C, sobre una bentonita colombiana proveniente del Valle del Cauca. Los datos experimentales se analizaron con base en las isotermas de adsorción, la constante termodinámica de reparto Kdm (calculada mediante la isoterma de Langmuir, la relación de distribución Rd (obtenida del modelo Baeyens-Bradbury y una gráfica Kurbatov. La adsorción de cadmio, niquel y zinc aumenta con el pH. El orden de adsorción encontrado: Cd > Ni≅Zn coincide con el establecido por el principio HSAB.
La cultura y la literatura en la Huelva del cambio de siglo a través de la Provincia (1895-1901)
Martín Infante, Antonio
2010-01-01
El presente artículo, desde una panorámica contextualización del momento histórico estudiado, pretende realizar una aproximación a la cultura y literatura onubenses del cambio de siglo a través del periódico más importante y longevo de la historia de Huelva. Antes de ello se traza un breve recorrido por la historia del periodismo en nuestra ciudad así como la de La Provincia, que además de ser la publicación onubense más importante, constituye prácticamente la única que se conserva del fin de...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Marisol Vallejo
2014-07-01
Full Text Available Título en español: Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo sobre la producción de bacteriocina de Enterococcus mundtii Tw56 Título corto: Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo Título en ingles: Effect of growth conditions and culture medium composition on bacteriocin production by Enterococcus mundtii Tw56 Resumen: Enterococcus mundtii Tw56 es una cepa productora de bacteriocina que fue aislada del contenido intestinal de pejerrey (Odontesthes sp.. El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores fisicoquímicos y la composición del medio de cultivo para lograr un mayor rendimiento de células viables y producción de bacteriocina. No se observaron cambios en la producción del antimicrobiano cuando la glucosa fue sustituida por fructosa o maltosa en la formulación del medio MRS. Por el contrario, la mayor actividad de las bacteriocinas se obtuvo cuando se utilizó el extracto de carne como fuente única de nitrógeno. Mientras que la máxima biomasa se alcanzó a 35 ºC, las temperaturas óptimas para la producción de bacteriocina se observaron a 25 y30 ºC. El pH inicial óptimo para el crecimiento celular y bioactividad fue 6,5, ambos parámetros disminuyeron cuando la experiencia comenzó a pH 6,0 o 5,5. La formación de biomasa y la producción de bacteriocina disminuyeron en presencia de cloruro de sodio. La cepa comenzó a producir bacteriocina en la fase exponencial tardía. La actividad aumentó en función de la masa celular y alcanzó el máximo al final de la fase exponencial (12 h. Una disminución de la actividad antimicrobiana se observó en la fase estacionaria (16 h, posiblemente debido a la degradación por enzimas proteolíticas. Palabras clave: Enterococcus mundtii Tw56, bacteriocina, factores fisicoquímicos, medio de cultivo. Abstract: Enterococcus mundtii Tw56 is a bacteriocin-producing strain that was isolated from
Efecto de plantaciones de pino en la artropofauna del suelo de un bosque Altoandino
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alba Lucía León-Gamboa
2010-09-01
Full Text Available Los artrópodos del suelo son un componente fundamental de los ecosistemas de bosque, ya que participan en la fragmentación de los residuos orgánicos previa a la descomposición. Esta función es más valuable en ambientes de altura, donde las bajas temperaturas limitan la dinámica de los procesos biológicos. Sin embargo, uno de los problemas más comunes en las montañas colombianas ha sido el reemplazo de vegetación nativa por plantaciones de pino. Los efectos sobre los artrópodos del suelo aún son poco conocidos. En un remanente de bosque Altoandino (Embalse del Neusa-Colombia con una plantación adyacente de unos 50 años (aprox. 900 has, fue evaluada la composición, riqueza y abundancia de artrópodos en los estratos superficial (S orgánico (O y mineral (A del suelo, para establecer las diferencias asociadas con la transformación del uso del suelo. Se utilizaron trampas "Pitfall" para registrar el movimiento de fauna epígea, y embudos Berlese para estimar la densidad de fauna de los horizontes O y A. Se calcularon los índices de Shannon y Simpson para estimar la diversidad en diferentes lugares y horizontes, además fue evaluada la estructura trófica de la comunidad. Se recolectaron 38 306 individuos en el bosque y 17 386 en la plantación, principalmente distribuidos en los taxa Collembola, (42.4%, Acari (27%, Diptera (17.6% y Coleoptera (4.6%. Las diferencias más importantes se dieron en la superficie, donde la movilización en bosque (86 individuos/día casi triplicó la movilización en la plantación (33 individuos/día. Las diferencias en la composición se dieron en los taxa Collembola, Araneae, Hemiptera, Homoptera e Hymenoptera. La dinámica de la riqueza y abundancia a lo largo del año tuvo picos significativos en el bosque, no observados en la plantación. La estructura trófica fue dominada por saprófagos (75%, depredadores (14% y fitófagos (9%, pero en dos estratos de la plantación de pino (S y O no se dio
CAMBIO CLIMÁTICO Y VARIABILIDAD ESPACIO - TEMPORAL DE LA PRECIPITACIÓN EN COLOMBIA
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Andrés Felipe Hurtado Montoya
Full Text Available Se revisan los estudios existentes sobre el impacto del cambio climático en la precipitación en Colombia. Se argumenta a favor del análisis de las observaciones y se resaltan las limitaciones de los modelos para predecir el impacto futuro. A partir de la reconstrucción histórica de la precipitación en Colombia, conformada por 384 mapas de precipitación mensual en el periodo 1975-2006 a una resolución espacial de 5 minutos de arco, se estudia la variabilidad espacio - temporal de una de las principales variables del ciclo hidrológico. El trabajo investigativo realizado sobre la serie de mapas disponibles consistió en la estimación y análisis de Funciones Ortogonales Empíricas, Componentes Principales y pruebas estadísticas de homogeneidad para la detección de cambios o tendencias en el tiempo de precipitación mensual en Colombia. El estudio avanza en el entendimiento de la variabilidad espacio - temporal del recurso hídrico en el país, así como en la identificación de señales y efectos del cambio climático. Se termina con una breve reflexión sobre los problemas de investigación derivados del cambio climático.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Yhasmin Paiva Rody
2012-09-01
Full Text Available El género Eucalyptus presenta gran potencial con fines comerciales y es la especie de árbol más plantada en Brasil. Las perspectivas del cambio climático en las proyecciones futuras del IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change indican que se pueden producir pérdidas significativas en las actividades agrícolas y forestales. El objetivo de este estudio fue determinar las zonas aptas para plantaciones de Eucalyptus grandis, sobre la base de datos climatológicos y de relieve en los escenarios futuros. El trabajo fue desarrollado en la provincia del Espirito Santo (ES-Brasil. Fueron utilizadas las normales de clima obtenidas de estaciones pluviométricas. El balance de agua se calculó por el método de Tornthwaite y Mather. Se estimó la temperatura con base en los datos de latitud y altitud. Se utilizaron los datos SRTM para obtener la altitud y la declividad para las zonas de mecanización agrícola. Para la interpolación de los datos se utilizó el método del inverso del cuadrado de la distancia. Los datos de escenarios futuros se obtuvieron del modelo HADCM3 del IPCC en escenarios A (pesimista y B (optimista estimados para los años de 2020, 2050 y 2080. Se estima que las zonas aptas para plantaciones se redujeron en ambos escenarios, llegando a la reducción de 71,7% y 82,5% en el escenario A y B, respectivamente para el año de 2080. El déficit de agua actuó como un factor limitante en la plantación. Deben llevarse a cabo nuevos estudios relacionando la aptitud de la especie en el contexto del cambio climático.The genus Eucalyptus presents a large commercial potential and it is the arboreal species most planted in Brazil. Perspectives of climate change in the future projections of the IPCC (Intergovernmental Panel on Climate Change indicate that productivity losses may occur in diverse agricultural and forestry crops. The objective of this study was to determine the zones apt for planting of eucalyptus based on relief and
Martínez Beltrán, J.
2015-01-01
[ES] El objeto del estudio ha sido determinar los efectos de la agricultura de regadío del Sector B-XII en la detracción de agua del Guadalquivir y en los contenidos de sales y nitratos de sus aguas en el tramo asociado a este sector, así como en el agua subterránea subyacente. La dotación de agua asignada en la campaña 2012-2013 ha sido inferior a la calculada para satisfacer las necesidades de agua de riego de los cultivos y el control de la salinidad de los suelos. La detrac...
Efecto del tratamiento mecánico por molienda en las propiedades texturales de pirofilita
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sánchez Soto, P. J.
2009-04-01
Full Text Available It has been investigated the effect of mechanical treatment by dry grinding, using a ball mill, on the textural properties of pyrophyllite. The nitrogen gas adsorption-desorption isotherms, obtained at -195 ºC in the original and ground samples, have not showed pronounced hysteresis. However, it has ben found that the gas adsorbed volumes increase gradually at increasing grinding time, with a maximum at 30 min. After this, these values decrease up to a situation very similar to the original unground sample. The evolution of specific surface area (SBET, determined using the BET equation, has showed a rapid increase as increasing grinding time from a value of 2 m2xg-1 (original up to a maximum of 60 m2xg-1 at 30 min, being 7.5 m2xg-1 at 325 min. This behaviour is explained considering the decrease of particle size of the layered silicate as influenced by grinding, but untill a limit. Above this limit, the particles start to a re-aggregate and agglomerate by a mechanochemical process of cold-welding, which is originated by their high surface reactivity. Consequently, the values of SBET decrease progressively, which coincides with the greater structural degree produced in this silicate and the subsequent amorphization process.
Even so, the present textural study has showed the ausence of micropores in these ground materials by fisisorption of nitrogen gas, concluding that this process is produced by multilayers. The pore size distribution of ground pyrophyllite samples has proved a contribution of sizes ranging between 20-50 Å to the increase of SBET. Above 30 min, this contribution decreases progressively by the re-aggregation process of the particles, with an important contribution of size pores lower than 40 Å.
Se ha investigado el efecto del tratamiento mecánico por molienda en seco, empleando un molino de bolas, en las propiedades
Estudio comparativo del efecto del pastoreo por ovinos y bovinos en pasturas asociadas
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Lascano Aguilar Carlos Eduardo
1988-06-01
Full Text Available Las asociaciones A. gayanus + C. acutifolium y B. dictyoneura + D. ovalifolium se pastorearon por ovinos y bovinos con dos intensidades de manejo, empleando un diseño de parcelas subdivididas no replicado. Se midio disponibilidad, calidad del forraje en oferta así como composición botánica y calidad de la dieta seleccionada por animales fistulados del esófago. También se evaluó la selectividad por ovinos y bovinos en asociaciones de A. gayanus + C. macrocarpum; A. gayanus + C. acutifolium y B. dictyoneura + D. ovalifolium manejada con dos presiones de pastoreo. Se observó mayor preferencia por ovinos hacia las hojas de gramínea erecta (i.e. A. gayanus y hacia leguminosas sin factores de anticalidad (i.e. Centrosema spp., lo cual afectó su persistencia en la pradera. Los ovinos seleccionaron dietas con mayor contenido de proteínas cruda; pero, los valores de FND y DIVMS no fueron diferentes a lo seleccionado por bovinos. Sin embargo, la DIVMS de la dieta de ovinos fue mayor que la DIVMS de las hojas en oferta, lo cual no se observó con bovinos.A study was conducted in order to evaluate the possibility of using sheep to replace cattle in the evaluation of new pasture germplasm. The associations of A. gayanus + C. acutifolium and B. dictyoneura + D. ovalifolium were grazed with two intensities of management using an un replicated split plot design. The associations of A. gayanus + C. macrocarpum, A. gayanus + C. acutifolium and B. dictyoneura+ D. ovalifolium were grazed to study differences in legume selectivity. Sheep exhibited a high degree of preference for leaves of the erect grass (e.g. A. gayanus and towards legumes with no antiquality factors (e.g. Centrosema spp.. The diet selected by sheep was associated with a greater content of crude protein, than the diet selected by cattle; however, the NDF and IVDMD values were similar in the diet selected by cattle and sheep. The IVDMD of the forage selected by sheep was higher than the
Directory of Open Access Journals (Sweden)
John Jairo Arboleda Medina
2008-07-01
Full Text Available Dentro de las actividades desarrolladas por el grupo de investigación “Cultura Corporativa y Perdurabilidad Organizacional” de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, recientemente categorizado por Colciencias, se vienen adelantando varios trabajos tendientes a establecer la relación entre cultura y cambio organizacional. Uno de ellos es este estudio denominado “Análisis de la gestión del cambio en implantaciones de soluciones erp en algunas empresas de Colombia y México”. El objetivo de la presente investigación es conocer y analizar los procesos de gestión del cambio desarrollados durante y después de las implantaciones tecnológicas en algunas empresas colombianas y mexicanas, con el fin de identificar aciertos y dificultades propias de la gestión que sirvan de referencia para futuros proyectos. La recolección de la información requerida para el desarrollo de la investigación fue recabada mediante la aplicación de entrevistas y encuestas1, aplicadas a 21 empresas entre colombianas y mexicanas, algunas de ellas adquirieron la solución y otras actuaron como firmas consultoras en el proceso de implantación. En cada una de estas empresas se entrevistó y/o encuestó a uno o varios directivos de primer nivel y gerencia media que patrocinaron procesos de cambio o han ocupado las posiciones de gerentes de proyecto o líderes de equipos de cambio. Para presentar los resultados, a nivel cualitativo, se seleccionaron y clasificaron los testimonios más relevantes, con el fin de utilizarlos como ilustración ye a nivel cuantitativo, se tabularon los resultados y se crearon gráficas que muestran algunas tendencias.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Jan Ove Christer Olsson
2016-05-01
Full Text Available El presente artículo se centra en la consideración de que hay empresas que desconocen los mecanismos necesarios para preservar y dinamizar los conocimientos que se generan en sus interacciones cotidianas a través de los roles y perfiles profesionales de quienes forman parte de ellas. Se parte del supuesto que estas empresas, por estar atentas a las cadenas de producción, no centran su mirada en la gestión del conocimiento, posibilitando la fuga del mismo hacia otros sectores, lo que constituye una pérdida irreparable respecto al potencial humano y al capital cognitivo. Con el objetivo de adquirir conocimiento sobre cómo se puede mejorar y desarrollar la capacidad profesional en lo que respecta al aprendizaje, las TIC y las estrategias de comunicación dentro de un marco de una organización competitiva se realizó el proyecto a partir de un estudio de caso en la Universidad de Medellín y su Departamento de Ciencias Básicas bajo una metodología cualitativa y usando el método etnográfico. Entre los resultados se puede resaltar: 1. Si la gestión que implica evaluar el desempeño de los docentes no funciona bien, existe la posibilidad de que se sientan desmotivados para realizar cambios profesionales; 2. El proyecto Permanencia con Calidad muestra un proceso de cambio y con ello un desarrollo de capacidades profesionales y una nueva práctica, lo cual se manifiesta en la manera en que los docentes se expresan sobre su rol profesional This article is focused on the consideration that there are companies that do not know the mechanisms necessary for boosting the dynamism and preserving the knowledge generated in their daily interactions by means of the professional profiles and roles of the people that work for those companies. The study is based on the supposition that these companies, due to being focused on the chains of production, do not aim their attention at the management of the knowledge, allowing it to leak into other sectors
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Juan Diego Trejos S.
2013-03-01
Full Text Available Costa Rica no sigue durante la primera década del siglo XXI la tendencia observada para la mayoría de los países de la región, que experimentan una reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso familiar per cápita. Durante la primera mitad de esa década sí se produce una reducción en la desigualdad pero se revierte en el quinquenio siguiente. Para estudiar esos cambios se utiliza una desagregación de la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, por fuentes de ingreso, usando 12 fuentes distintas. Los resultados señalan que la reducción de la desigualdad en la primera mitad de la década, se da en un contexto de crecimiento económico pero estancamiento de los ingresos reales, que se concentra en los estratos de mayores ingresos. Esto implica que la reducción de la desigualdad se concentró en la reducción de los ingresos reales de las fuentes con mayor poder concentrador (elasticidades Gini ingreso mayor a la unidad y cambios marginales positivos, como lo son los ingresos laborales de los más calificados, las rentas del capital y las pensiones contributivas. En la segunda mitad de la década, el repunte de la desigualdad se produce por un aumento significativo de los ingresos reales de todas las fuentes, pero principalmente de las que tienen un impacto concentrador que no puede ser neutralizado por la expansión de las fuentes que reducen la desigualdad (ingresos laborales de los trabajadores no calificados y las transferencias estatales. Los resultados sugieren la necesidad de aplicar una política de salarios mínimos más activa, reforzar los programas de apoyo productivo para el sector informal, ampliar la oferta de trabajadores más calificados a través de la política educativa y ampliar las transferencias monetarias hacia los más pobres, lo que requiere de una reforma tributaria.
Determinación del efecto cicatrizante de Piper aduncum (matico en fibroblastos humanos
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Karen Paco
Full Text Available RESUMEN Objetivos. Evaluar el efecto cicatrizante del extracto hidroetanólico de Piper aduncum, en una línea celular de fibroblastos Dermales Adultos Humanos (hDFa. Materiales y métodos. El extracto se obtuvo mediante extracción sólido-líquido, fue concentrado y liofilizado. Se purificaron las proteínas del extracto mediante cromatografía líquida de alta eficacia de fase reversa (RP-HPLC; las proteínas fueron identificadas por espectrometría de masas en tándem de péptidos trípticos y se analizaron por MALDI-TOF-TOF en un espectrómetro de masa ABSciex4800. Los valores de concentración efectiva media (EC50, concentración inhibitoria media (IC50, y el porcentaje de proliferación celular; fueron determinados por ensayos con sales de tetrazolio (MTT . La migración celular se evaluó mediante la "técnica de rayado" . Se analizó la expresión de factores de crecimiento mediante el ensayo de reacción en cadena de la polimerasa con transcriptasa reversa a tiempo real (RT- qPCR. Resultados. La línea hDFa evidenció un IC50 de 200 µg/mL con el extracto, el valor de EC50 fue 103,5 µg/mL. En el ensayo de proliferación, la proteína K2; mostró mayor actividad en la proliferación respecto de otros tratamientos (1 µg/mL. En el ensayo de migración de fibroblastos, la proteína K2 mostró mayor actividad (50 µg/mL. La expresión relativa del factor de crecimiento derivado de plaquetas (PDGF se incrementó 8,6 veces respecto al control, en presencia de la proteína K2. Conclusiones. El extracto hidroetanólico, de Piper aduncum, así como las proteínas que contiene, incrementaron la proliferación y migración de fibroblastos dermales humanos (hDFa; así mismo, aumentaron la expresión de factores de crecimiento que intervienen en el proceso de cicatrización.
Efectos del tratamiento térmico en la fractura de aceros
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Héctor Hernández A.
1992-05-01
Full Text Available No obstante de los avances logrados en otros tipos de aleaciones, los aceros se siguen utilizando en forma extensiva en la construcción de elementos estructurales, porque con una adecuada selección y tratamiento técnico, los aceros permiten obtener una conveniente combinación de propiedades mecánicas ante unas exigencias específicas de servicio. La fractura en elementos de máquinas frecuentemente se encuentra asociada a una discontinuidad, la cual provoca una concentración de esfuerzo, lo que puede originar sitios de iniciación de una falla por fractura. La carga límite de fractura es afectada por parámetros geométricos, naturaleza y tipo de carga y propiedades mecánicas del material. La mayoría de fallas por fractura de elementos de máquinas son fallas por fatiga; por lo general una fractura por fatiga tiene lugar por una progresiva generación y crecimiento de grietas hasta obtenerse una condición crítica de fractura súbita de la sección residual resistente. Frecuentemente en una fractura por fatiga se observan marcas de playa, las cuales son evidencias de la posición del frente de grietas antes que se alcance la condición de fractura súbita final. En este trabajo se muestra como el tratamiento térmico de temple y revenido de los aceros afecta el esfuerzo límite de falla por fractura para carga de tracción estática y carga de fatiga uniaxial con la presencia de una entalla severa. También se estudia el efecto del tratamiento térmico en la tenacidad de fractura, propiedad que cuantifica la resistencia al crecimiento súbito de una grieta bajo carga estática.
Gozález Romero, Nory Paola
2013-01-01
El continente Antático a pesar de ser uno de los ambientes más externos en la tierra posee arroyos, pequeños estanques y lagos alimentados del agua del deshielo de glaciales o de la nieve durante el verano austral. Estos reservorios al ser los principales depósitos de solutos y materiales particulares, y hábitat de especies únicas de microorganismos se han convertido en indicadores de alerta de cambios climáticos y ambientales. Los microorganismos fotosintéticos, a través de sus pigmentos mar...
Gandía-González, Lucía
2013-01-01
El objetivo de este estudio fue comprobar si la carencia de habilidades y estrategias de aprendizaje repercute directamente en el rendimiento académico del alumnado de 6º de Educación Primaria, frente al cambio de etapa educativa. Para ello se seleccionó una muestra de 60 alumnos, entre los que diferenciamos según sus notas académicas, 30 alumnos con alto rendimiento académico y 30 con bajo rendimiento académico. Se administró la escala Diagnóstico Integral del Estudio, nivel 1...
COP 21: Acuerdo contra el cambio climático en Paris
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Wilfredo Bulege Gutiérrez
2015-12-01
Full Text Available La Cumbre de París cierra un acuerdo histórico contra el cambio climático. Era la señal que muchos esperaban desde que los responsables de la mayoría de países del mundo comenzaron a discutir sobre el cambio climático hace más de dos décadas. Del mismo modo, era la señal que muchos inversores, atrapados ahora entre las dudas, querían oír para saber hacia dónde dirigir su dinero (1. El presidente francés, Fancois Hollande, manifiesta que se trata del “primer acuerdo universal de la historia de las negociaciones climáticas” y de la mejor oportunidad para “cambiar el mundo” (2, y el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, considera que es la decisión más ambiciosa de la historia, porque “establece el marco sostenible que el mundo necesita para resolver la crisis climática” (3. Este acuerdo, definido también como convención internacional y que entrará en vigor a partir de 2020, tiene por objeto, conforme con su artículo 2, reforzar la respuesta mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y de los esfuerzos por erradicar la pobreza, y para ello plantea: a mantener el aumento de la temperatura media mundial muy por debajo de 2 °C con respecto a los niveles preindustriales, y proseguir los esfuerzos para limitar ese aumento de la temperatura a 1,5 °C con respecto a los niveles preindustriales, reconociendo que ello reduciría considerablemente los riesgos y los efectos del cambio climático; b aumentar la capacidad de adaptación a los efectos adversos del cambio climático y promover la resiliencia al clima y un desarrollo con bajas emisiones de gases de efecto invernadero, de un modo que no comprometa la producción de alimentos; y c elevar las corrientes financieras a un nivel compatible con una trayectoria que conduzca a un desarrollo resiliente al clima y con bajas emisiones de gases de efecto invernadero.
Cambios morfológicos costeros en lsla del Carmen. Campeche, por el paso del huracán "Roxanne"
Directory of Open Access Journals (Sweden)
José Luis Palacio-Prieto
1999-08-01
Full Text Available Based on the interpretation of vertical video images taken from an helicopter, a geornorphological survey of the coast of Isla del Carmen, Campeche, was made in connection with hurricane "Roxanne" Geomorphological processes and derived coastal fandforms are identified, which indicate a general receding trend of the coastline during the event, although some local accumulative features are recognized. The most affected areas correspond to ancient channels, today closed, reactivated during extraordinary storm events. Some conclusions area also drawn in relation to the use of video images as a tool for a rapid assessment and detection of damages to infrastructure.
Magnitud del tamaño del efecto y su importancia en la investigación pediátrica.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
T Caycho
2017-03-01
Full Text Available En la actualidad se hace cada vez más común el empleo de medidas del tamaño del efecto al momento de informar los resultados de investigaciones en ciencias de la salud en general1 (y pediatría en particular2,3 debido a que brindan a la comunidad académica una interpretación más completa en comparación a la brindada por el test de significancia de la hipótesis nula (NHST, por sus siglas en inglés.
Berenguer, María José; Faci González, José María; Martínez-Cob, Antonio
1994-01-01
[ES] Este trabajo analizó el efecto del riego por aspersión sobre la infiltración de un suelo de textura franco-limosa en un ensayo de campo realizado en los nuevos regadíos de Monegros II (Huesca). Se establecieron cinco tratamientos: 1) cultivo de sorgo, 2) cultivo de sorgo más yeso, 3) suelo desnudo, 4) suelo desnudo con yeso y 5) suelo desnudo con arena. Los resultados indican que la dispersión de la superficie del suelo por causas físicas fue minimizada por la propia cobertura d...
Benjumea, Pedro N; Álvarez, Ángela M; Molina, Alexandra P
2011-01-01
La viscosidad es una propiedad fundamental para los combustibles que se utilizan en motores de encendido por compresión o motores diesel. En este artículo se presentan correlaciones empíricas, tipo ecuación de Andrade, para predecir el efecto de la temperatura sobre la viscosidad cinemática y absoluta del biodiesel de aceite de palma. Se utilizaron tres tipos de biodiesel obtenidos a partir del aceite crudo de palma y sus fases oleína y estearina. Adicionalmente, se analiza el comportamiento ...
Stenta, Hernan R.
2008-01-01
En el presente trabajo se analizan los efectos del tamaño de grilla sobre la modelación matemática distribuida del escurrimiento superficial en cuencas de llanura y se propone el escalamiento de parámetros con la finalidad de obtener respuestas hidrológicas e hidráulicas similares entre las diferentes discretizaciones para el escurrimiento superficial. Para el estudio se utiliza el modelo matemático cuasi-bidimensional CTSS8 (Riccardi, 2001); basado en esquemas de celdas con aproximación de o...
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sergio Franco Maass
2012-02-01
Full Text Available Para conocer el estado de conservación del Parque Nacional Nevado de Toluca (PNNT, se analizaron los cambios en el uso del suelo y vegetación ocurridos entre 1972 y el 2000. Para ello fue preciso obtener cartografía digital mediante procesos de digitalización y fotointerpretación. Los mapas obtenidos se basaron en el sistema de clasificación del INEGI, serie 1. La aplicación de un sistema de información geográfica (SIG permitió obtener la densidad de la cobertura forestal y analizar el cambio de uso de suelo y vegetación, identificando los procesos de disminución y/o incremento en la densidad de las zonas forestales. En el periodo estudiado, poco más de 9 700 ha de bosques de pino, latifoliadas u oyamel, sufrieron pérdidas de densidad, esto representó 20% de la superficie del área natural protegida. Las zonas boscosas que mostraron incrementos apenas alcanzaron 4 800 ha. El enfoque metodológico adoptado resultó especialmente válido para obtener información detallada y con un alto nivel de precisión. Dicha información constituye un punto de partida para estudios a profundidad del parque nacional.
Aranzález, Luz Helena; Mockus Sivickas, Ismena; Ramírez, Doris; Mancera, Erica; García, Óscar
2011-01-01
Antecedentes. Las variaciones de peso corporal se acompañan de modificaciones en los niveles circulantes de adipocinas como la adiponectina y la leptina. Durante la posmenopausia se presenta una tendencia al incremento de peso. Se recomienda ejercicio físico, que tiene efectos sobre tejido adiposo y los factores de riesgo cardiovascular, como parte del tratamiento del sobrepeso y obesidad. Objetivo. Determinar los efectos del ejercicio físico aeróbico controlado sobre los niveles séricos de ...
Luz Helena Aranzález; Ismena Mockus Sivickas; Doris Ramírez; Erica Mancera; Óscar García
2011-01-01
Antecedentes. Las variaciones de peso corporal se acompañan de modificaciones en los niveles circulantes de adipocinas como la adiponectina y la leptina. Durante la posmenopausia se presenta una tendencia al incremento de peso. Se recomienda ejercicio físico, que tiene efectos sobre tejido adiposo y los factores de riesgo cardiovascular, como parte del tratamiento del sobrepeso y obesidad. Objetivo. Determinar los efectos del ejercicio físico aeróbico controlado sobre los niveles séricos...
Efecto del fraccionamento sobre las caracteristicas del germen de maiz desgrasado
Directory of Open Access Journals (Sweden)
HERNÁNDEZ Blanca D.
1999-01-01
Full Text Available El germen de maíz desgrasado (GMD es un subproducto que se obtiene al elaborar harina cruda o precocida y extraer el aceite de maíz. Este subproducto se usa exclusivamente en la alimentación animal, debido a que es un material heterogéneo con alto contenido de salvado. El principal obstáculo para usarlo en la formulación de alimentos es que los fragmentos de fibra de la cáscara, modifican las características sensoriales y funcionales de los productos. Para evitar esta limitante, en este trabajo, se trató de eliminar los fragmentos de fibra y de incrementar la concentración de proteína. Para esto, el material extraíble (ME rico en grasa y el germen industrial desgrasado (GD fueron sometidos a fraccionamientos mediante separación en tamices, aspirado y molienda. El rendimiento en fracciones de GMD obtenidas a nivel de laboratorio GD1 e industrial GD2 respectivamente, fue de 44,76% y 78,02%. La fibra se redujo en un 18,45% y en un 41,61% y se aumentó la proteína en 7,40% y en 19,56% para las fracciones GD1 y GD2 respectivamente. La calidad de la proteína medida por la eficiencia proteica (PER varió de 2,57 a 2,84 lo que resultó ser 16 veces superior a la de la harina de endospermo de maíz blanco (PER 0,16 y la digestibilidad aparente de las fracciones GD1 y GD2 dio valores superiores al 86%, lo que indica que el fraccionamiento es una tecnología sencilla que mejora considerablemente la calidad de las proteínas del germen, el color y los índices de solubilidad y absorción de agua.
Dosis de polvo de roca y sus efectos sobre el rendimiento del tomate
Directory of Open Access Journals (Sweden)
C. R. Enciso Garay
2016-01-01
Full Text Available La agricultura sustentable juega un rol muy importante en la producción continua de alimentos, donde se busca reducir la dependencia de fertilizantes minerales y el incremento del uso de fuentes naturales de nutrientes, con bajos impactos en el medio ambiente. Se ha evaluado el efecto de diferentes dosis de polvo de roca de origen basáltico en las características productivas del tomate cultivar Carina, a través de un experimento en el municipio de Caazapá, Departamento de Caazapá, Paraguay, en el periodo de 11/2012 a 04/2013. Los tratamientos consistieron en testigo sin fertilización, testigo experimental con fertilización química (basado en el análisis de suelo y diferentes dosis de polvo de roca de 0,5; 0,75; 1,0; 1,25; 1,5 y 2,0 t ha-1. El diseño experimental fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. Cada unidad experimental estuvo constituida de 24 plantas, de las cuales fueron evaluadas ocho. Las variables medidas fueron masa media de frutos, rendimiento comercial y número comercial de frutos por planta (> 50 g. La comparación de medias por la prueba de Tukey al 5% de probabilidad arrojó que la fertilización química resultó en mayor rendimiento, masa media de frutos y número de frutos por planta. A partir de la dosis de polvo de roca de 1,0 t ha-1, se encontró efecto significativo sobre el número de frutos por planta y desde 0,75 t ha-1 sobre la masa de frutos y rendimiento, obteniéndose, los mejores resultados con las dosis más elevadas. El análisis de regresión realizado con las dosis de polvo de roca muestra una respuesta lineal creciente para las variables evaluadas.Rock dust dose and its effects on commercial performance of tomatoAbstract: Sustainable agriculture plays a very important role for continuous production of food, where it seeks to reduce the dependence of mineral fertilizers and the increase in the use of natural sources of nutrients, with low impact on the environment. The effect of
Contaminación atmosférica, cambio climático y salud
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Ferran Ballester
2005-01-01
Full Text Available Las emisiones a la atmósfera relacionadas con el cambio climá- tico pueden agravar los efectos de la contaminación del aire sobre la salud de los ciudadanos, no solo indirectamente por el impacto en los fenómenos meteorológicos, sino, de manera inmediata, por los efectos directos de los contaminantes para la salud. Sin embargo, durante demasiados años los esfuerzos en la mayor parte del mundo se han dirigido a tratar estos dos problemas separadamente. De hecho, muy a menudo se considera que los beneficios de la protección del clima sobre la salud se obtendrían a largo plazo. Por el contrario, lo que se ha puesto de manifiesto en los últimos años es que las acciones para reducir las emisiones de gases contaminantes redundarían en efectos beneficiosos a corto plazo debido a la reducción del impacto de los contaminantes atmosféricas sobre la salud de los ciudadanos. En este capítulo se presentan los posibles riesgos de los contaminantes más relacionados con los cambios climáticos, como el ozono o las partículas finas. Teniendo en cuenta las incertidumbres y desconocimientos sobre el tema en el presente se plantean las principales implicaciones para las políticas sobre el tema en España, así como las necesidades de investigación. En este sentido, tanto desde el punto de vista de la vigilancia como de la investigación se considera necesario el establecimiento de un sistema de vigilancia epidemiol ógica de los efectos de la contaminación atmosférica y su relaci ón con los cambios globales.
EFECTO DE CALDO SULFOCÁLCICO EN EL CONTROL DE GARRAPATAS DEL GANADO BOVINO
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Danny Antipa Rivera
2015-04-01
Full Text Available Las garrapatas son artrópodos hematófagos, que parasitan en toda clase de mamíferos, aves, reptiles e incluso anfibios, distribuidos por casi todas las regiones del mundo. Son conocidas aproximadamente 879 especies de garrapatas, pertenecientes a 2 familias principales, las “garrapatas duras” o Ixodidae, denominadas así por poseer un escudo dorsal esclerotizado, y las “garrapatas blandas” o Argasidae, denominadas así por la presencia de una cutícula externa flexible. En esta investigación se evaluó el efecto de caldo sulfocálcico para el control de garrapatas, como un tratamiento menos nocivo al ambiente y con menor costo económico. Dado que la investigación se manejó bajo condiciones controladas las unidades de análisis se desarrollaron bajo un diseño completamente al azar (DCA. Se ha concluido que estadísticamente todos los tratamientos son iguales entre sí; sin embargo, se observa que la cipermetrina a razón de 3ml/litro de agua y el caldo sulfocálcico a razón de 20% sobre volumen de agua son los que eliminan el mayor número de garrapatas (90 y 89% respectivamente, el caldo sulfocálcico a razón de 10% sobre volumen de agua logró controlar el 43% de las garrapatas en la región del cuello, se descarta este tratamiento. Se recomienda a los ganaderos tener la opción del caldo sulfocálcico a razón del 20% sobre volumen de agua cada 21 días para romper el ciclo de la garrapata y observar un mejor control del parasito.SummaryTicks are blood-sucking arthropods that parasitize in all kinds of mammals, birds, reptiles and even amphibians, spread across almost all regions of the world. Are known about 879 tick species belonging to two main families, "hard ticks" or Ixodidae and labeled by having a dorsal shield sclerotic, and "soft ticks" or Argasidae, labeled by the presence of a flexible outer cuticle . In this research, the effect of sulfocálcico broth to control ticks, as a treatment less harmful to the
EFECTO DE POBLACIONES DE Meloidogyne sp. EN EL DESARROLLO Y RENDIMIENTO DEL TOMATE
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Wilber Salazar-Ant\\u00F3n
2013-01-01
Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto de la población inicial de Meloidogyne sp. en el cultivo del tomate. El estudio se realizó en León, Nicaragua en el año 2011. Las variables medidas fueron número de nematodos al trasplante y al momento de la cosecha, altura de la planta al momento de la madurez fisiológica y el rendimiento en kilogramos. La extracción de nematodos se realizó mediante el método de Baermann modificado. En el estudio, la densidad inicial (Pi presentó una correlación lineal positiva con la densidad final (Pf. Sin embargo, se observó que cuando la Pi era igual a 400 nematodos/100 g de suelo, el factor de reproducción se incrementaba a 3,64; por el contrario, cuando la Pi era igual a 700 nematodos/100 g de suelo, el factor de reproducción se reducía a 2,48. La Pi se correlacionó inversamente con el peso de frutos y altura de las plantas. Plantas con 200 nematodos/100 g de suelo presentaban peso de frutos de 2,19 kg y altura de 153,20 cm en comparación con 0,93 kg y 135,24 cm en plantas con 600 nematodos/100 g de suelo. Existió una correlación positiva entre Pi y Pf de Meloidogy- ne sp. en el tomate. Las poblaciones de este nematodo, se correlacionaron inversamente con las variables altura y peso de los frutos.
Evaluación del modelo 1 a 1 en Iberoamérica: efectos del uso de computadoras portátiles en el aula
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Raúl Choque-Larrauri
2011-10-01
Full Text Available En Iberoamérica alrededor de dos millones de estudiantes usan laptops en el modelo 1 a 1 (una computadora por cada estudiante en la educación básica. Se proyecta que en 2015 treinta millones de estudiantes en esa región estarán usando computadoras. Actualmente, un tercio de la población en Iberoamérica es internauta y hay un crecimiento sostenido de la población que tiene acceso al Internet. Se han realizado una serie de evaluaciones sobre los efectos del modelo 1 a 1 en la educación. Los efectos primarios están referidos al incremento del desempeño académico de los estudiantes, principalmente en matemática, lenguaje y ciencias. Los resultados de las evaluaciones al respecto no son claros y contundentes, por lo cual el debate está abierto. Por su parte, los efectos secundarios aluden a aspectos sociales, psicológicos y tecnológicos; en este rubro, los resultados de las evaluaciones son claros y concluyentes. Hay un efecto en la mejora del capital social, la comunicación, el trabajo en equipo, la autoestima, la creatividad, el pensamiento y razonamiento abstracto, la resolución de problemas, la motivación para ir a la escuela, el desarrollo de habilidades TIC, la reducción de la brecha digital y la mayor interacción de los padres e hijos.
Estudio del efecto inhibitorio de halo-tirosinas sobre la replicación in vitro del Virus Dengue
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Sergio Yebrail Gómez Rangel
2016-06-01
Full Text Available Introducción: El dengue es una de las principales enfermedades virales transmitidas por vectores. La búsqueda de compuestos con potencial antiviral es una prioridad como estrategia para disminuir la morbilidad y mortalidad en la población, dada la ausencia de medicamentos y vacunas comercialmente disponibles. La obtención de múltiples fuentes de compuestos con potencial medicinal ha sido posible por estudios de bioprospección en diferentes zonas del país. Los autores previamente han demostrado el efecto inhibitorio sobre el Virus Dengue (DENV usando moléculas extraídas a partir de esponjas marinas (halotirosinas. Los resultados obtenidos a la fecha, sugieren la necesidad de continuar el estudio de este grupo de compuestos en la búsqueda de futuras alternativas terapéuticas para la enfermedad. Objetivo: Estudiar el posible efecto inhibitorio de halotirosinas sobre la replicación in vitro del DENV. Materiales y métodos: El estudio incluirá 14 halotirosinas obtenidas a partir de esponjas marinas. La citotoxicidad será estudiada en cultivo de células Vero (ATCC usando el método rutinario de MTT y será expresada como concentración citotóxica 50 (CC50 calculada por la evaluación de cada compuesto a diferentes concentraciones. La CC50 será usada como concentración de referencia para el estudio de inhibición de virus. El potencial antiviral será estimado por ensayo virucidal usando la cepa de referencia DENV-2/NG. Para esto, cantidades conocidas de virus serán incubadas con diferentes concentraciones de cada compuesto. La mezcla será adicionada a monocapas de células Vero a MOI de 1. La cantidad de virus al final será medida por ensayos de plaqueo y el porcentaje de inhibición será estimado como concentración efectiva 50 (CE50 al comparar cada uno con el control (virus sin compuesto. Los experimentos serán realizados por duplicado en 2 ensayos independientes. Para cada compuesto será informado un índice de selectividad
Efectos de las políticas sanitarias sobre la contención del gasto sanitario en Chile
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Planck Barahona-Urbina
2011-07-01
Full Text Available Introducción: La literatura económica propone diversos mecanismos de pago a proveedores, con el objetivo de conseguir incentivos en la contención del gasto sanitario. Objetivos: Analizar los fundamentos teóricos y efectividad de los instrumentos de pago, pago asociado a diagnóstico (PAD y pago por prestaciones valoras (PPV, en la contención de costos implementados en Chile a lo largo de los últimas dos décadas, y evaluar cuantitativamente los efectos que han tenido dichos mecanismos de pago prospectivos recientemente creados sobre la utilización de los servicios hospitalarios de la Región Metropolitana (RM y demás regiones del país. Diseño: Análisis econométrico y no paramétrico. Lugar: Chile. Materiales: Se utilizó datos del Ministerio de Salud de Chile (MINSAL y del Fondo Nacional de salud (FONASA. Intervenciones: Aplicación de la metodología de series temporales, análisis envolvente de datos y modelo lógit multinomial para detectar si los mecanismos de pago han tenido el efecto deseado en la contención de costos. Principales medidas de resultados: Efectos de los mecanismos de pago a hospitales. Resultados: Los resultados han puesto de manifiesto que el segundo mecanismo de pago introducido, además de no generar incentivos en la reducción de las estancias promedio a nivel nacional tampoco ha generado niveles de eficiencia mas altos. Conclusiones: El primer mecanismo de pago PAD tiene un efecto positivo en la contención del uso de recurso. Por otro parte, en el segundo mecanismo de pago PPV no solo se utiliza más recursos, sino que además es posible que el sistema esté actuando de forma perversa dificultando la adopción de medidas que favorezcan la eficiencia.
Efecto del tamaño del alfabeto en el rendimiento de un algoritmo de compresión probabilístico
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Carlos Rincón
2012-12-01
Full Text Available El presente trabajo tuvo como finalidad determinar el efecto del tamaño del alfabeto de un mensaje, en el rendimiento del algoritmo de compresión probabilístico basado en la posición de los símbolos, el cual propusimos en un trabajo previo (Rincón, Acurero, Bracho y Jakymec, 2008. La metodología utilizada consistió en 7 etapas: (a determinación de las variables dependientes e independientes a objeto de estudio, (b desarrollo e implementación del algoritmo propuesto, (c construcción de los archivos de prueba, (d ejecución del algoritmo implementado sobre los archivos de prueba, (e determinación del modelo matemático que explique el comportamiento de las variables dependientes, (f aplicación del método estadístico análisis de varianza, (g análisis de los resultados obtenidos. Las variables dependientes seleccionadas fueron el tiempo de compresión y la relación de compresión. El diseño del modelo estadístico seleccionado fue un totalmente aleatorizado con tratamiento en un arreglo factorial 4x2, con dos factores: tamaño del alfabeto (4,8,12 y 16 símbolos y distribucción probabilística del alfabeto (aleatorio y equiprobable. Del análisis de varianza se obtuvo diferencias significativas para todas las variables independientes y su interacción en todas las variables dependientes, corroborando así el efecto que tiene el tamaño del alfabeto en el rendimiento del algoritmo de compresión estudiado. La prueba de Tukey determinó que para la variable tiempo de compresión el mejor rendimiento se obtiene con la distribución aleatoria y el mayor tamaño del alfabeto (12 y 16, mientras que para la variable relación de compresión, el mejor rendimiento se obtiene con la distribución aleatoria y el menor tamaño del alfabeto.
MUNOZ SAMAYOA, ENRIQUE
2010-01-01
LA NEUROPATIA DIABETICA ES UN DESORDEN CIRCULATORIO RELACIONADO CON LAS ALTERACIONES EN LA PERCEPCION SOMATOSENSITIVA, ES LA CAUSA DE DOLOR Y SENSACIONES PARESTESICAS. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES DEMOSTRAR EL EFECTO ANALGESICO DE LA ACUPUNTURA EN EL MANEJO DE LA NEUROPATIA DIABETICA Y COMPARAR EL EFECTO EN LA REDUCCION DEL DOLOR Y DE LAS PARESTESIAS USANDO ZUSANLI E36, SANYINJIAO B6, XUEHAI B10, TAICHONG H3 COMO SELECCION ESTANDAR DE LOS ACUPUNTOS CONTRA LOS MISMOS PUNTOS MAS YUANYUE ...
Los efectos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social sobre la pobreza en México
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Fernando Ramones
2014-01-01
Full Text Available En el presente estudio se examinan los efectos en el ámbito estatal del Fondo de Aportaciones para la Infraes - tructura Social sobre la pobreza y rezago en México, del año 2000 al 2010. Con el uso de modelos de mínimos cuadrados ordinarios y de mínimos cuadrados de dos eta - pas, con variables instrumentales para corregir por endo - geneidad, se encontró una relación nula o muy débil del monto asignado de dicho fondo con las diferentes medidas de pobreza. Estos resultados sugieren la posible existencia de incentivos perversos, sin embargo, el hecho de que no haya una relación también se puede deber a la incapacidad de los gobiernos para administrar el fondo, o bien a la falta de recursos para disminuir la pobreza extrema en México.
Directory of Open Access Journals (Sweden)
Alejandro Alvarado Herrera
2014-10-01
Full Text Available La efectividad del emplazamiento de marcas enmascaradas en el comportamiento del consumidor no ha sido comparada empíricamente con la producida por el emplazamiento de marcas reales. Para hacerlo, se realizó un experimento exploratorio verdadero (post-test en 4 ciudades mexicanas. Una animación de HuevoCartoon con 3 versiones desarrolladas ex profeso, manipulando la variable Tipo de emplazamiento, fue presentada a 183 participantes voluntarios repartidos aleatoriamente en los grupos y, posteriormente, se solicitó que respondieran un cuestionario que midió 7 variables dependientes referentes a los efectos cognitivos, emocionales y conativos producidos en los sujetos. Los resultados permiten concluir que la diferencia en la efectividad del uso de ambos tipos de emplazamiento es meramente marginal.