WorldWideScience

Sample records for del neurocomportamiento hasta

  1. Método piel a piel: Evaluación del neurocomportamiento hasta el año de edad corregida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Acosta Díaz

    2003-09-01

    Full Text Available Con el objetivo de evaluar el neurocomportamiento al aplicar el test de Bayley en prematuros atendidos por el método piel a piel durante su primer año de vida, se analizaron 120 nacidos vivos en el Hospital Ginecoobstétrico "Justo Legón Padilla" de Pinar del Río, desde el 1 de enero hasta el 30 de junio de 2000 (grupo de estudio. El grupo control estuvo formado por los niños prematuros nacidos vivos entre el 1 de julio y el 31 de diciembre de 2000, atendidos por el método tradicional. A toda la muestra se le aplicó un formulario donde se recogieron todos los resultados de la historia clínica, principalmente morbilidad y asfixia perinatal, además de su seguimiento nutricional y neurológico en consulta, donde se les aplicó el test de Bayley a los 6 y 12 meses de edad gestacional corregida. Se elaboró una base de datos en Microsoft Excel-2000; se aplicó la prueba de chi cuadrado, con un intervalo de confianza de p With the objective of evaluating the neurodevelopment on applying the Bailey´s test in preterm infants cared for by the Kangaroo mother care method at their fist year of life, 120 neonates, who were born at "Justo Legón Padilla" gynecological and obstetric hospital in Pinar del Río from January 1st to June 30th 2000, were analyzed (the study group. The control group was made up of preterm children born at this hospital from July 1st to December 31st 2000,cared for by the traditional method. The whole sample was applied a form in which all the results of the clinical history mainly morbidity and perinatal asphyxia were included in addition to the nutritional and neurological follow-up at the doctor´s office where Bayley´s test was applied to them at 6 and 12 months of corrected gestational age. A database in Microsoft Excel-2000 was prepared; Chi square test was used, with a confidence internal equal to p < 0,05. It was observed that there were significant differences between the neurodevelopment of preterm infants cared

  2. Historia del Boxeo en la provincia de las Tunas hasta 1990

    OpenAIRE

    Etián Jiménez Espinosa; Guillermo Montero Quesada; Luís Fidel Velásquez Ortega

    2009-01-01

    La presente investigación hace un estudio sobre los antecedentes, génesis, evolución y desarrollo del boxeo en la provincia en Las Tunas, el cual se realiza a partir de una periodización hasta nuestros días. El estudio responde a una de las problemáticas más complejas y necesarias del territorio, que responde a la carencia de información bibliográfica para impartir con la calidad pertinente la asignatura Historia del Deporte, en todos sus ámbitos – internacional, nacional y local- y con un en...

  3. Ruy González de Clavijo. La embajada a Tamorlán. Relato del viaje hasta Samarcanda y regreso (1403-1406

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López Estrada, Francisco

    2005-04-01

    Full Text Available El presente relato es una narración, puesta en boca de los embajadores enviados por Enrique III, rey de Castilla y León, que cuenta el viaje que hicieron hasta Samarcanda, capital del Imperio logrado por Tamorlán al cabo de su vida. Este viaje fue en parte por mar, hasta Trebisonda; luego, por tierra, hasta Samarcanda, y duró cerca de tres años. Los embajadores llegaron a su destino, pero poco después murió Tamorlán, y los enviados del rey castellano regresaron a Alcalá de Henares, donde informaron acerca de su cometido. La narración es uno de los primeros viajes que se cuenta como tal en la literatura española, y representa una obra lograda, situada en los comienzos del siglo XV, en lengua castellana; en lo histórico es un relato verídico del hecho acontecido.…

  4. Historia del Boxeo en la provincia de las Tunas hasta 1990

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Etián Jiménez Espinosa

    2009-09-01

    Full Text Available La presente investigación hace un estudio sobre los antecedentes, génesis, evolución y desarrollo del boxeo en la provincia en Las Tunas, el cual se realiza a partir de una periodización hasta nuestros días. El estudio responde a una de las problemáticas más complejas y necesarias del territorio, que responde a la carencia de información bibliográfica para impartir con la calidad pertinente la asignatura Historia del Deporte, en todos sus ámbitos – internacional, nacional y local- y con un enfoque de análisis totalizador. Se rescata la memoria histórica en su expresión deportiva como parte de la identidad cultural de la región. Las fuentes de la información fueron obtenidas de una acuciosa búsqueda en todos los medios de prensa local, antes y después del Triunfo de la Revolución, de una veintena de especialistas y conocedores del hecho histórico deportivo objeto de estudio. Además, se consultaron numerosas fuentes bibliográficas sobre la historia de este deporte en su manifestación a nivel nacional e internacional.

  5. Tránsito del Derecho Penal Internacional desde el Tratado de Versalles y de Nuremberg hasta Roma

    OpenAIRE

    Castaño, Deissy Motta

    2012-01-01

    El marco del presente artículo se sustenta en la trascendencia del análisis de las instituciones internacionales en relación con los delitos contemplados como crímenes de guerra en conflagraciones entre Estados y su intervención en la problemática de la violencia interna. El tránsito del derecho penal internacional desde el Tratado de Versalles y de Nuremberg hasta Roma, constituye una aproximación a una genealogía histórica del derecho internacional, relativo a los crímenes de guerra durante...

  6. Evolución del equilibrio estático y dinámico desde los 4 hasta los 74 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josep Cabedo i Sanromà

    2008-06-01

    Full Text Available La investigación que presentamos proporciona una descripción del equilibrio durante el ciclo vital –desde los 4 hasta los 74 años–, y tiene como objetivo principal el análisis, la valoración y la reflexión, sobre su evolución en dos pruebas: una de equilibrio estático y otra de dinámico. En el apartado de metodología quedan detallados los protocolos de administración y condiciones de observación necesarios para utilizar estos dos tests, por parte de los diferentes profesionales de la actividad física y de otros profesionales que los puedan necesitar. Al mismo tiempo, y con una vocación de ofrecer un servicio social, adjuntamos los baremos por edades de las pruebas de equilibrio estático y dinámico. Los datos expuestos denotan un aumento exponencial del rendimiento en las primeras edades, hasta llegar a los 18 años; los mejores resultados se alcanzan de los 19 a los 23 años y se mantienen hasta los 30. A partir de los 33 años, la curva describe una involución hasta el final del ciclo, con un punto de inflexión más acentuado a los 53 años.

  7. Evolución del cuidado desde una práctica ancestral hasta ser la esencia del profesional de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirith Vásquez Munive

    2013-10-01

    Full Text Available Cuidar ha sido desde tiempos inmemoriales una capacidad inherente e identificativa del sexo femenino, que se extendió al generó masculino en el momento de la división sexual del trabajo; en este punto nació una forma de cuidar diferente, de acuerdo a las capacidades físicas de cada cual, y a las labores que hasta ese momento habían sido la responsabilidad de hombres por un lado y mujeres por el otro. Significa esto que hay varias formas de cuidar, cada una dependiendo de las características individuales de la vida de cada ser humano, pero todos, absolutamente todos tenemos la capacidad de cuidar. Luego, cuando fue necesario, que una persona se encargara de preservar la salud de los individuos de la comunidad, y adoptara medidas curativas, apareció la mujer como cuidadora, por la sapiencia acumulada a través de la observación de la naturaleza, que la dotó de un bagaje de conocimientos que no poseía ningún otro ser diferente a ella. Aquí surgió la mujer como cuidadora natural, empírica, y pragmática, y con el paso del tiempo llegó a la mujer preparada académicamente, para brindar un cuidado, organizado de acuerdo al conocimiento científico, es decir hasta la enfermera del día de hoy, ampliamente preparada para brindar cuidado de calidad. (Duazary 2006; 1: 76 - 80.

  8. Nexo agua-energía: desde el nacimiento del río Llobregat hasta Manresa

    OpenAIRE

    Prieto Márquez, Kelly; Badia Padilla, Ester; Grau Vilalta, Maria Dolors

    2017-01-01

    En este trabajo se estudia el nexo agua-energía en el tramo del río Llobregat desde Castellar de N’hug hasta Manresa. Se lleva a cabo una evaluación de la cantidad de energía necesaria en las estaciones potabilizadoras y depuradoras para adecuar el agua del río, además de determinar la cantidad de energía que generan las centrales mini-hidroeléctricas. Estos dos valores de energía finales son comparados para demostrar si se consume más energía que la que se genera, o al contrario. Se estud...

  9. Función psicológica de la infancia. - Desarrollo del ser humano desde el nacimiento hasta los dos años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Rodrigo

    1946-05-01

    Full Text Available En esta segunda lección del estudio de la psicología de la conducta humana a través del transcurso de la vida, vamos a considerar con la brevedad que las limitaciones de tiempo impone, las diferentes etapas del desarrollo del niño desde el nacimiento hasta los dos años, procurando hacer resaltar la trascendencia que para la vida del adulto normal, encierra esta primera etapa del ser humano.

  10. Hasta los últimos confines

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Córdoba, Joaquín Mª

    2005-04-01

    Full Text Available El 19 de mayo de 1798, la flota encargada de trasladar el ejército que iba a conquistar Egipto levó anclas del puerto de Toulon. Aunque tres años después la aventura se saldara en fracaso, el siglo XIX comenzó así con este temprano intento francés, que consiguió dominar durante algún tiempo el Valle del Nilo, soñó abrir el Canal de Suez y decidió el desarrollo moderno de los estudios sobre la cultura islámica y el antiguo Egipto. Desde entonces y hasta la I Guerra Mundial, el mundo iba a vivir la incesante expansión europea, particularmente la de sus grandes estados como Inglaterra, Francia, Alemania y Rusia, cuyos viajeros, exploradores, colonos y ejércitos llegarían a todos los rincones del mundo…

  11. Evolución del razonamiento analógico en niños: seguimiento desde los seis hasta los once años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fidel Abregú Tueros

    2009-06-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es establecer el momento y período de desarrollo del razonamiento analógico (RA y evaluar su independencia y desempeño respecto a la edad. Se aplicó un diseño longitudinal de cohortes de dos grupos etáreos y seis etapas anuales de seguimiento para cada uno (2000-2005, 2001- 2006 desde seis hasta once años de edad en niños de la ciudad de Huánuco, Perú, en una muestra de ciento sesenta y siete niños (primera Etapa y n=121 (sexta etapa. Se administró en forma individual y sin límite de tiempo la prueba de matrices de Raven versión coloreada. Los resultados indican que la evolución del RA en niños ocurre en forma tardía y constante a partir de los siete y hasta los once años; así mismo, que existe independencia entre la capacidad de RA y la edad de los niños. Se discute la importancia del conocimiento en las relaciones de análogo y tópico ajustadas a la edad como el factor mediador de desarrollo del RA.

  12. Telescopio Solar en Hα (HASTA)

    Science.gov (United States)

    Fernández Borda, R.; Francile, C.; Bagala, G.; Bauer, O.; Haerendel, G.; Rieger, E.; Rovira, M.

    El Telescopio Solar en Hα (Hα Solar Telescope for Argentina (-HASTA-) fue recientemente instalado en la Estación Astronómica de Altura Carlos Ulrrico Cesco (OAFA) en El Leoncito. Este instrumento estudiará la evolución de las fulguraciones solares desde tierra con alta resolución temporal y espacial. HASTA es un telescopio refractor de 110 mm con una distancia focal de 165 cm, un filtro Lyot sintonizable (±1Å) con un ancho de banda de 0.3 Å y una cámara CCD de alta resolución (1280×1024 pixels). Todo el conjunto es controlado en forma remota por una PC, la cual además adquiere datos del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) y de la estación meteorológica. Diseñado para detectar fulguraciones, el instrumento trabaja en dos modos (patrullaje y fulguración) con una resolución espacial de 1.5 arcseg por pixel y una resolución temporal de 2 seg. HASTA comenzó a operar en Mayo de 1998 y, junto con otros tres instrumentos solares, que se están instalando o se instalaron, harán de El Leoncito un polo de observación solar importante en el Hemisferio Sur.

  13. Historiografía del arte prehistórico en la Península Ibérica : I, hasta 1914

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Ripoll Perelló

    1997-01-01

    Full Text Available Historiografía del arte rupestre de la Península (hasta 1914, en relación con el de otras regiones cercanas. Antecedentes en la literatura y la arqueología. Significado del descubrimiento y valoración del arte mueble del Paleolítico Superior en Francia. La cueva de Altamira, su descubridor M. Sanz de Sautuola y las polémicas a que dio lugar su descubrimiento. La revaloración de la cueva de Santillana por H. Breuil y E. Cartailhac. La actividad exploradora de H. Alcalde del Rio (con la lista de sus descubrimientos. El reconocimiento y valoración de las diferentes facies del arte ruprestre postpaleolítico peninsular.Historiographie der Höhlenlkunst der Iberischen Halbinsel (bis 1914, in Beziehung zur IHóhlenkunst anderer benachbarten Gebiete. Vorkenntnisse der Literatur und der Arctiáologie. Bedeutung der Entdeckung und Einscliatzung der Hocfipaleolittiiscen mobilen Kunst in Frankreicfi. Die Hóhle in Altamira, itir Entdecker M. Sanz de Sautuola und die durch seine Entdeckung verursachten Streitgespráche. Revalorisierung der Hóhle in Santillana von H. Breuil und E. Cartailhac durch geführt. Die Expeditionen von H. Alcalde del Río (mit der Auflistung seiner Entdeckungen. Anerkennung und Einscháttzung der verschiedenen Aspekte der postpaleolithischen Höhlenkunst der Iberischen Halbinsel.

  14. Variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Cáceres Fernández

    Full Text Available Introducción: la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses se considera la alimentación ideal para el recién nacido, pues se ha demostrado que garantiza el crecimiento y desarrollo, previene enfermedades frecuentes en la infancia y en la edad adulta, y brinda múltiples ventajas para los niños y las madres. Objetivo: determinar algunas variables que influyen en el comportamiento de la lactancia materna exclusiva hasta el 6to mes de vida del recién nacido. Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo a través de la aplicación de una encuesta a 56 madres de niños mayores de 6 meses, pertenecientes a 4 consultorios del médico de la familia del policlínico «Héroes del Moncada», en el periodo comprendido desde enero hasta diciembre de 2012. Se tomaron los datos necesarios de la madre y el niño mediante la aplicación de una encuesta y se vaciaron en un formulario elaborado al efecto. Resultados: el grupo de edad de 20-35 años fue el que predominó en las madres que mantuvieron la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes, con un 73,2 %; fueron las madres con nivel universitario (21,4 % las que tenían más conocimiento sobre las ventajas de la lactancia materna. En el 42,3 % de los casos se interrumpió la lactancia materna exclusiva por la incorporación al trabajo; y se enfermaron más aquellos niños que interrumpieron la lactancia. Conclusiones: existen factores como la edad menor de 20 ó mayor de 35 años, el bajo nivel cultural y la necesidad de reincorporación al trabajo, que atentan contra mantener una lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de vida del recién nacido.

  15. Cementerio San Camilo de Pereira. Representación visual y material del diseño, las artes y la arquitectura; desde los primeros años del siglo XX, hasta la década del ochenta

    OpenAIRE

    López Morales, Alfonso Javier

    2015-01-01

    Esta tesis de grado es producto de la investigación realizada por el autor entre los años 2011 a 2015, enmarcada dentro de los estudios de la Maestría en Historia de la Universidad Tecnológica de Pereira, cuyo objetivo principal fue demostrar en qué momento el Cementerio San Camilo de Pereira, se convierte en representación visual y material del diseño, las artes y la arquitectura, desde los primeros años del siglo XX, década de los treinta hasta la década de los ochenta. El corpus documental...

  16. Régimen económico del matrimonio español desde la codificación hasta la Reforma de 1981

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yadira Alarcón Palacio

    2006-01-01

    Full Text Available En este artículo se presentan los resultados de la investigación realizada sobre la evolución del régimen económico matrimonial en España, y particularmente, de la sociedad de gananciales en lo concerniente a la responsabilidad de los cónyuges frente a terceros acreedores y a los bienes que garantizaban tales obligaciones, durante el proceso de codificación y hasta sentar las bases de la Reforma ocurrida en 1981. Este proceso se caracterizó por la preponderancia del marido en la gestión de los bienes del matrimonio y, por tanto, en la potestad para endeudarlo. Sin embargo, en la segunda mitad del siglo XX se muestra una clara tendencia hacia la búsqueda de la igualdad en la gestión y disposición de los bienes gananciales, objetivo que se logra con la reforma de 1981, en la cual se modifica la tradicional administración por un régimen que muestra una sociedad compleja pero viva durante su existencia, destacándose el respeto de la garantía de los terceros acreedores del consorcio.

  17. Del idealismo al realismo relaciones entre España y Corea desde la Segunda República hasta la Guerra de Corea (1931-1953)

    OpenAIRE

    Choe, Hae Sung

    2006-01-01

    En las relaciones entre España y Corea hasta la entrada del siglo XX, predominaban un desinterés mutuo y escasos contactos. No obstante, llegó un nuevo período de atención sorprendente y de alto interés. El objetivo del presente trabajo es analizar y reconstruir las relaciones e influencias, imágenes y percepciones entre España y Corea durante dicho período comprendido entre la Segunda República y la Guerra de Corea (1931-1953), mediante la metodología interdisciplinar que proporcionan la his...

  18. Las matemáticas y el bachillerato a lo largo del tiempo (2.ª parte: LOE hasta la actualidad)

    OpenAIRE

    Tébar, Fernando

    2013-01-01

    En este trabajo se analiza cómo afectan a los estudios del bachillerato y en concreto a las matemáticas, las variaciones legislativas desde la LOE hasta la actualidad. La constitución de 1978 trajo la democracia y también cambios en el sistema educativo al asumir las CCAA competencias educativas. En concreto, se estudian las enseñanzas mínimas y los currículos de las matemáticas en el bachillerato en la comunidad Autónoma de Madrid. Para finalizar, se reflexiona sobre los problemas y el futur...

  19. La alimentación en los viajes espaciales tripulados: desde el Programa Gemini hasta la ISS/Shuttle

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Antonio Gomar-Serrano

    2015-07-01

    Full Text Available Los alimentos espaciales han tenido una gran importancia en el desarrollo de las misiones espaciales tripuladas ya que constituyen la única fuente de energía y nutrientes para el ser humano fuera del planeta Tierra. Dichos alimentos han experimentado una gran evolución desde el inicio del Programa Mercury hasta las actuales misiones a la International Space Station (ISS. En un primer momento eran diseñados para ofrecer una gran densidad energética y nutritiva y actualmente se da prioridad a las características organolépticas y psicológicas, ya que contribuyen a un mayor consumo y un mejor estado nutricional de los astronautas. El objetivo del presente estudio es hacer un análisis retrospectivo de las publicaciones hasta la fecha sobre alimentos espaciales para ver si los disponibles actualmente son apropiados para mantener un buen estado nutricional de los astronautas en el marco de una misión espacial tripulada al espacio profundo. Para la búsqueda de estos artículos se ha utilizado la base de datos de PubMed y de la web del Jet Propulsion Laboratory de la National Aeronautics and Space Administration (NASA, de los artículos publicados hasta el año 2012.

  20. Desde el cerebro hasta la conducta : un viaje de ida y vuelta

    OpenAIRE

    Espinet-Rubio, Alfredo

    2012-01-01

    En psicología se han sucedido investigaciones que demuestran la implicación del cerebro en el comportamiento, incluso hasta el punto de impedir que un toro embista. Pero el camino inverso, donde la experiencia es la que condiciona a este órgano, también es posible.

  1. Produccion Gaseosa del Cometa Halley: Erupciones Y Fotodisociacion del Radical OH

    Science.gov (United States)

    Silva, A. M.; Mirabel, I. F.

    1990-11-01

    RESUMEN:En este trabajo informamos la detecci6n de 20 erupciones en la li'nea de =18cm (1667MHz) del radical OH en el Cometa Halley.Las observaciones incluyen todos los monitoreos existentes y se extienden desde 120 dias antes del perihelio hasta 90 dias despues.Se detectan bruscos crecimientos en el flujo medido,hasta un factor 1O,seguidos por decaimientos lentos asociados con la fotodisociaci6n del OH. Se obtuvieron valores para el tiempo de vida fotoquimico del OH y del H2O basandose en el modelo desarrollado previamente por Silva(1988). Esos tiempos de vida estan de acuerdo con predicciones teoricas y con las observaciones en el Ultravioleta, y los resultados, los que son fuertemente dependientes de la velocidad heliocentrica del Coineta (variando hasta un factor 6), han sido calculados para varios rangos de velocidad entre +28 y -28 km/seg. Key wo'L :

  2. Maestras y maestros en Italia desde el fin del Antiguo Régimen hasta el ascenso del Fascismo. Nacimiento y desarrollo de una profesión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ester de Fort

    2015-02-01

    Full Text Available El artículo examina el lento proceso de profesionalización de los maestros de la escuela elemental, desde la realidad educativa fragmentada del Antiguo Régimen hasta el surgimiento de un cuerpo docente con una preparación específica y una identidad colectiva. El Estado italiano tuvo un papel relevante en este proceso, pues se preocupó de la recualificación de los maestros y de preparar a los nuevos estudiantes a la altura de la exigente tarea de combatir el alto nivel de analfabetismo y favorecer la adhesión del pueblo a los nuevos valores en los que el Estado se fundaba. La profesión quedó poco remunerada y precaria y por este motivo acogió numerosas mujeres, las cuales encontraban una ocupación digna y considerada adecuada a la naturaleza femenina; aunque la llegada de chicas jóvenes solas a pequeños pueblos resultó a veces en persecuciones que encontraron eco en la prensa y la literatura. La mejora del nivel cultural de los maestros hizo insostenible la contradicción entre la exaltación retórica del rol del maestro y las condiciones reales de la profesión, favoreciendo la maduración de una conciencia de clase, lo cual contribuyó también en la prensa pedagógica. En el nuevo siglo se desarrolló un asociacionismo cada vez más combativa que obtuvo resultados significativos, pero que vio socavada por las profundas divisiones internas entre maestros y maestras, maestros rurales y urbanos, católicos y laicos. Acusados de defender intereses corporativos y de no atender a las necesidades de la escuela, los maestros fueron llamados al orden en la reforma Gentile, uno de los primeros actos del fascismo en el poder.

  3. Actitud del gobierno ante el 1º de mayo, desde 1890 hasta la Segunda República

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Rivas Lara

    1988-01-01

    Full Text Available El 1° de Mayo, cuyo origen estuvo en la aspiración obrera a la jornada de ocho horas, se celebró por primera vez en Estados Unidos en 1886, después de muchos años de lucha de los trabajadores en los diversos países por el acortamiento de las jornadas, dado que hasta entonces habían sido de 12 a 16 horas según los lugares. Pero este 1° de mayo de 1886 tuvo un nacimiento espontáneo entre los trabajadores anarquistas norteamericanos, merced a la decisión de un congreso de la Federación Americana del Trabajo (AFL, sin perspectiva de continuidad ni trascendencia más allá de sus fronteras. No obstante, en el marco de su país tuvo un notable éxito consiguiendo con él muchos trabajadores la jornada de ocho horas, y sirviendo de precedente.

  4. Nuevo y definitivo estudio técnico de balance hídrico integral cuenca alta del río Apurímac hasta la confluencia con el río salado: informe final

    OpenAIRE

    Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente; Oficina de Naciones Unidas de Servicios para Proyectos; Proyecto EBHICA

    2013-01-01

    Contiene el informe final del Estudio de Balance Hídrico Integral de la Cuenca Alta del Río Apurímac hasta la Confluencia con el Río Salado (EBHICA). Luego de una presentación, este el documento brinda las conclusiones y recomendaciones del estudio y seguidamente desarrolla 19 capítulos que tratan la descripción general de la cuenca, antecedentes, información cartográfica, características, análisis de datos, entre otros aspectos.

  5. El ultrasonido: desde el murciélago hasta la cardiología no invasiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Dávila

    2017-03-01

    Conclusiones: Grandes avances se han logrado en consecuencia con la evolución del ultrasonido en medicina, su inicio en la ecolocalización descrita en los murciélagos hasta la ultrasonografía cardiaca en 3 D, han permitido el desarrollo de nuevas no invasivas en la medicina cardiovascular.

  6. Poéticas del humor: desde el novecentismo hasta la época contemporánea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Llera, José Antonio

    2001-12-01

    Full Text Available Although the concepts of laughter and humour merited the attention of authors of the Generation of '98 such as Valle-Inclán, Unamuno and Baroja, it was within the context of the movement's vanguard, as well as via the work of Ramón Gómez de la Serna that these subjects were treated with the most depth. Subsequently, the so-called «other Generation of '27», following the leadership of Ramón, offered its thoughts on the scope of a completely humorous aesthetic approach. Until the 60's, we will not again encounter books on the issue: those of Evaristo Acevedo and Santiago Vilas. In recent years, José Antonio Marina has once again opened discussion, regarding the field of the wit. This article is offered as a critical review of all these theories.Aunque los conceptos de risa y humor habían merecido la atención de autores de la generación del 98 como Valle-Inclán, Unamuno y Baroja, es sobre todo en el contexto de la vanguardia y a través de Gómez de la Serna donde estas reflexiones alcanzan mayor hondura. Posteriormente, la llamada «otra generación del 27», siguiendo el magisterio de Ramón, insertará sus reflexiones en el ámbito de una práctica estética plenamente humorística. Hasta los años 60 no volvemos a encontrar libros sobre la materia: los de Evaristo Acevedo y Santiago Vilas. En los últimos años, José Antonio Marina ha vuelto a abrir el debate a partir de la noción de ingenio. Este artículo se presenta como una revisión crítica de todas estas teorías.

  7. El debate académico sobre nación y nacionalismo desde los orígenes hasta la consolidación del predominio anglosajón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreno Almendral, Raúl

    2015-10-01

    Full Text Available This article offers an introductory review of the main contributions to the academic debate about nations and nationalism, from the first intellectuals who addressed the topic with minimally analytical aspirations, down to the late 20th century, when studies of nations and nationalism became established as a specific field under the hegemony of works written in English. It considers both the first indirect contributions by influential thinkers and the later specific output of historians and social scientists on the topic and permits a reconstruction of the long and diverse trajectory that these studies have gone through until reaching an outstanding position in the early 21st century.El artículo ofrece un recorrido introductorio por las principales aportaciones al debate académico sobre naciones y nacionalismo, desde los primeros intelectuales que abordaron el tema desde una pretensión mínimamente analítica hasta finales del siglo XX, cuando los estudios sobre nación y nacionalismo se consolidaron como un campo específico bajo la hegemonía de las obras escritas en inglés. Considera tanto las primeras aportaciones indirectas de pensadores influyentes como las producciones específicas posteriores de historiadores y científicos sociales sobre el tema y permite reconstruir la trayectoria, larga y diversa, que estos estudios han tenido hasta alcanzar una posición destacada a principios del siglo XXI.

  8. Los gitanos españoles desde su salida de la India hasta los primeros conflictos en la península

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Helena Sánchez Ortega

    1994-01-01

    Full Text Available La personalidad histórica de los gitanos fue un enigma hasta el siglo XVIII. Historiadores, lingüistas y viajeros se preguntaban acerca de su origen, características de su lengua, etc., lo que es probable que contribuyera a formar en torno a ellos una aureola romántica. Hasta el último cuarto del siglo xviii no establecieron Grellman, Rüdiger y Bryant, de forma casi simultánea, el origen indio de su lengua y, por tanto, de su etnia, pero todavía a principios del siglo xx continuaban discutiendo los estudiosos acerca del «puesto» exacto que corresponde a ios gitanos en la familia indoaria. La mayor parte de ios trabajos fiables correspondían, por tanto, a los especialistas en lingüística, y todavía sigue siendo preciso referirse a este tipo de estudios cuando se quiere trazar el mapa de los desplazamientos del grupo gitano desde su salida de la India, en fechas no bien delimitadas.

  9. Evolución del proceso de regulación bancaria hasta Basilea-2 : origen, características y posibles efectos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Gutierrez López

    2006-06-01

    Full Text Available El sistema finaciero se prepara para afrontar los retos derivados del Nuevo Acuerdo de Capitales aprobado en 2004, que viene a culminar un proceso de regulación financiera definido por la exigencia de capital como expresión de la solvencia. Esta evolución ha dado respuesta a la actividad de los intermediarios financieros, los cambios debidos a la globalización e innovación financiera, y los nuevos riesgos que han surgido en consecuencia. Además, se incorpora la supervisión a través del regulador y de la disciplina de mercado. El artículo resume las características de la regulación de capital bancario, hasta llegar al capital ajustado al riesgo que caracteriza los Acuerdos elaborados desde Basilea, para detallar después los contenidos del Nuevo Acuerdo, sus fortalezas y debilidades, así como su posibles efectos.The financial system is ready to face the challenges derived from the New Basel Capital Accord issued in 2004, which reflects the financial regulatory process characterized by the need of maintaining capital as expression of solvency. This evolution has responded to financial intermediaries activity, changes due to globalization and financial innovation, and the new risks which have came across. Additionally, it includes the supervison aspect through regulators and market discipline. This paper summarizes the characteristics of bank capital regulation, in order to explain risk-based-capital in the Basel Accords, putting forward the New Accord content, as well as its strengths, weaknesses, and possible effects.

  10. Contribución al estudio de los reacciones de hidratación del cemento portland por espectroscopia infrarroja. IV Hidratación del cemento con distintas proporciones de yeso y cloruro cálcico hasta 28 días

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vázquez, T.

    1976-12-01

    Full Text Available Not availableSe estudia, a través de los espectros de absorción IR, la hidratación del cemento portland hasta 28 días, considerando como variables su contenido de yeso y la dosis de cloruro cálcico añadida en el agua de amasado. Se comprueba la idoneidad de la técnica, la cual permite observar hechos diferenciales, en función de las variables consideradas. Se puede apreciar una acción antagónica entre el efecto retardador normal del yeso en el fraguado y en la hidratación, y el efecto acelerador del cloruro cálcico, a las dosis y concentraciones en que se produce. Las acciones retardadoras, tanto del yeso como del cloruro cálcico a baja concentración (1% respecto del cemento anhidro, o menor, se atribuyen a la formación predominante de ettringita, mientras que las acciones aceleradoras se explican por la formación preferente de monosulfo-aluminato, cloroaluminato y aluminato tricálcico hidratados. Las conclusiones del trabajo confirman y amplían las previas de otros autores, relativos a aspectos cualitativos y cuantitativos de la influencia del yeso y del cloruro cálcico en las propiedades y en el comportamiento del cemento en la hidratación, así como referentes al mecanismo de ésta.

  11. La discapacidad en niños hasta los seis años de edad del municipio Majibacoa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadia Rosa Hechavarría Almaguer

    2014-10-01

    Full Text Available La discapacidad infantil constituye un gran problema de salud a nivel mundial; conocer sus características permite mejorar su asistencia. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en una muestra de 84 niños diagnosticados con discapacidad transitoria y/o permanente, con el objetivo de caracterizar la discapacidad en niños hasta seis años de edad en el municipio de Majibacoa. Se aplicó un cuestionario a los padres y se realizó un examen físico detallado a los niños, la discapacidad fue definida mediante la clasificación internacional de las funciones, tomando para el estudio las funciones corporales. El mayor porciento ocurrió en el momento del nacimiento, encontrándose una superior incidencia en el grupo de los menores de un año, la diferencia de sexo no fue significativa. Los factores de riesgo en la etapa perinatal se encontraron como los de mayor repercusión. Las discapacidades físico-motoras fueron las más frecuentes, presentándose el retardo en el desarrollo psicomotor como la mayor limitación. Gran parte de la muestra procedió de la zona rural, de la cual un número considerable no asistió a los servicios de rehabilitación

  12. Streptococcus agalactiae: HASTA AHORA EL ÚNICO Streptococcus PATÓGENO DE TILAPIAS CULTIVADAS EN COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AP Jiménez

    2007-01-01

    Full Text Available Las estreptococosis son un conjunto de enfermedades ocasionadas por un grupo de cocos Gram positivos con similares signologías que involucran distintos órganos en los individuos afectados. La identiÀcación precisa de cada uno de estos microorganismos no se logra de manera deÀnitiva por los métodos tradicionales microbiológicos, por lo que se debe acudir a otro tipo de metodologías como las técnicas de biología molecular. En 1999 se identiÀcó por primera vez en Colombia la estreptococosis en híbridos de tilapias de cultivo. La pos-terior secuenciación del ADN de distintos aislamientos obtenidos de varias regiones del país demostró un 98,8% de aÀnidad con el Streptococcus agalactiae. El presente estudio pretende deÀnir si hasta la fecha existe solo esta especie de Streptococcus en el país causan-do infección o enfermedad en tilapias de cultivo o, por el contrario, son varias las especies que intervienen en los cuadros infecciosos. Se evaluaron aislamientos de tejidos, de agua y fango de los sitios de cultivo, así como de lugares de expendio de tilapia roja (Oreochromissp., utilizando técnicas microbiológicas, inmunoperoxidasa indirecta (IPI y PCR, espe-cíÀcas para el aislamiento e identiÀcación del S. agalactiae. Los resultados del presente estudio demostraron que hasta la fecha en el país únicamente se ha identiÀcado la especie S. agalactiae causando infección o enfermedad en tilapias. No tenemos evidencia de que otros Streptococcus reportados internacionalmente como S. iniae y otros Gram positivos causen estreptococosis en Colombia.La tilapia parece ser el principal reservorio del S. agalactiae en el país, y el riesgo zoonótico, aunque existe, es mínimo si se toman las medidas apropia-das de bioseguridad.

  13. Consistencia interna del cuestionario autoadministrado de la Entrevista Clínica Estructurada para Trastornos del Eje II del DSM-IV*

    OpenAIRE

    Campo-Arias, Adalberto; Díaz-Martínez, Luis Alfonso; Barros-Bermúdez, Jaider Alfonso

    2008-01-01

    Introducción: Es infrecuente identificar posibles casos de trastornos de personalidad en la población general, debido a la carencia de instrumentos autoadministrados con buena validez y confiabilidad. Hasta la fecha no se ha explorado la confiabilidad del cuestionario autoadministrado de la Entrevista Clínica Estructurada para Diagnósticos del eje II (SDID-II) del DSM-IV en la población colombiana. Objetivo: Determinar la consistencia interna de las subescalas del cuestionario autoadministrad...

  14. Estado nutricional de niños y niñas indígenas de hasta seis años de edad en el resguardo Embera-Katío, Tierralta, Córdoba, Colombia

    OpenAIRE

    Berta Nelly Restrepo; María Teresa Restrepo; Juan Camilo Beltrán; Mónica Rodríguez; Ruth Emilia Ramírez

    2006-01-01

    Introducción. El conocimiento del estado nutricional de la población infantil es un valioso indicador del desarrollo de una población. Objetivo. Determinar la prevalencia de desnutrición en niños y niñas indígenas Embera-Katío de hasta seis años de edad e identificar algunos de sus factores condicionantes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal en el resguardo Embera-Katío, municipio de Tierralta, departamento de Córdoba, Colombia, en 272 niños de hasta seis años de ed...

  15. CONSIDERACIONES SOBRE EL ESTADO DEL ARTE DEL DESARROLLO ECONÓMICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor Juan Sanabria

    2003-07-01

    Full Text Available Este artículo ofrece una síntesis del estado del arte sobre los temas del desarrollo y es parte integrante de la investigación sobre los pymes y el desarrollo económico. Desde los enfoques clásicos hasta los modelos contemporáneos se ha debatido ampliamente la relación entre crecimiento y desarrollo económico. Para muchos autores el desarrollo está vinculado a los problemas de distribución. Para otros el desarrollo es sinónimo de disminución y eliminación de la pobreza o se resuelve a través de aumentar la producción. Otros enfoques se centran en la importancia de minimizar los costos de transacción o en la generación de una mejor calidad de vida. Ahora bien, las teorías del desarrollo predominantes hasta la década de los ochenta, asumen que el proceso del desarrollo no es más que la ruta de homogenización de los mercados duales. Para otros autores el problema se explica por la diferencia de tecnologías, capital social, capital intelectual y humano. Esta síntesis revisa entre otros enfoques los modelos con los que se ha intentado explicar la peculiaridad del desarrollo en los países del tercer mundo, en las economías en proceso de industrialización y la complejidad del caso particular del desarrollo en Latinoamérica y su modelo de sustitución de importaciones.

  16. Potencial del Agua del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bustamante Heliodoro

    1986-12-01

    Full Text Available La energía potencial del agua presenta diferencias de un punto del suelo a otro; esas diferencias son las que originan el movimiento del agua de acuerdo a la tendencia universal de la materia en el sentido de moverse de donde la energía potencial es mayor a donde dicha energía es menor. En el suelo el agua en consecuencia se mueve hacia donde su energía decrece hasta lograr su estado de equilibrio. Se desprende entonces que la cantidad de energía potencial absoluta contenida en el agua, no es importante por sí misma, sino por su relación con la energía en diferentes lugares dentro del suelo. El concepto Potencial de agua del suelo es un criterio para esta energía.

  17. El Picotudo o Taladrador del Platáno y del Abaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallego M. F. Luis

    1956-12-01

    Full Text Available El cultivo del plátano en el país, relativamente ha tenido pocos enemigos, pero desde hace algún tiempo, el producto se va haciendo más y más escaso y al mismo tiempo de mala clase, debido, fuera de otras causas, él la presencia en los campos de varios insectos, entre los cuales se encuentra el Cosmopolites. Entre nosotros suponemos pueda encontrarse desde hace muchos años pero solamente apenas en el año 1947 tuvimos la ocasión de obervarlo con características de daño en el occidente antioqueño desde Villa Arteaga hasta San Jerónimo y Ebéjico y en la región del Suroeste desde Angelópolis hasta Támesis, Valparaíso y Salgar de un lado, y Andes, Betania y Bolívar del otro; es de suponer que el insecto pueda encontrarse en otras secciones del país en donde los cultivos de plátano se encuentran bastante generalizados, pero carecemos de toda información sobre el particular.

  18. Evaluación de un proyecto de inversión para determinar hasta cuanto deben invertir los productores para diferenciar el chile habanero.

    OpenAIRE

    Pérez Martín, Alberto Orlando

    2012-01-01

    El chile habanero es un cultivo básico para la península de Yucatán ya que se abre paso, en la industria agroalimentaria del mundo por su sabor y pungencia, además, que en torno a este producto giran innumerables actividades económicas del campo y de la industria por sus altos contenidos de capsaicinoides. El presente trabajo se desarrolló para determinar hasta cuánto deben invertir los productores del estado de Yucatán para diferenciar el chile habanero (capsicum chínense) de la forma trad...

  19. ELEMENTOS PARA LA HISTORIA ECONÓMICA DEL DEPARTAMENTO DE NARIÑO (II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Alfredo Narváez Ramírez

    2007-07-01

    Full Text Available El artículo presenta el escenario de la historia económica del departamento Nariño, en esta oportunidad, del período que va desde 1819 hasta 1940, donde se enfatiza el argumento del mal desarrollo para esta región, a través de hipótesis interpretativas. Dada la escasez de estad ísticas se construyen los aspectos básicos de un proceso particular dentro de la economía colombiana, que fue marcado por una economía de guerra, el cual se incrusta en el sur hasta los comienzos del siglo XX. A partir de la identificación de las variables económicas relevantes se puede describir una estructura de atraso que gira en torno al semifeudalismo y el precapitalismo, con algunos visos de modernidad ya para los años treinta del siglo pasado, con la formación de un modo de producción dual, que permanece hasta ahora como una de nuestras características.

  20. Enfermedad por el virus del Ébola (EVE) : estudio del impacto del Ébola en alumnos de enfermería

    OpenAIRE

    Puente González, Carlos

    2015-01-01

    La autora hace primero un estudio histórico del virus, desde su aparición en 1976 hasta la actualidad. Posteriormente profundiza en todos los aspectos del virus (clasificación, taxonómica, morfología, mecanismo de transmisión, reservorio y fuente de infección) y de la enfermedad (clínica, diagnóstico, tratamiento, prevención y control)

  1. Estudio del impacto del cambio climático en los caudales de entrada al embalse del Río Frío

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Tatiana Gómez Vargas

    2016-01-01

    Full Text Available Se evaluó cual podría ser la tendencia y la afectación en los caudales de entrada hasta el año 2100 del embalse que se tiene proyectado sobre el Río Frío para el abastecimiento de los municipios de Chía, Tenjo, Tabio, Cota y Cajicá considerando el RCP 4.5 y 8.5, los cuales describen dos caminos del forzamiento radiativo hasta el año 2100. Estos tuvieron en cuenta las series asociadas a las simulaciones realizadas en los modelos climáticos globales CCSM4, IPSL CM5A –LR y MIROC ESM y los RCP. Se realizaron análisis comparativos para saber si las demandas proyectadas hasta el año 2070 podrán cumplirse al considerar el cambio climático. Se puso en evidencia que las demandas estimadas son elevadas y tienen un crecimiento exponencial, mientras que la oferta que se estimó tiene valores pequeños que no son suficientes para satisfacer los requerimientos de abastecimiento. Los caudales de entrada se esperan que tengan disminuciones de aproximadamente un 20%.

  2. Análisis bibliométrico de la producción científica del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI de la Universidad de Costa Rica en revistas científicas desde 1979 hasta 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Nicaragua Nicaragua

    2013-01-01

    Full Text Available En este artículo científico es el resultado de una investigación realizada como trabajo final del curso de Infometría de cuarto año del plan de estudios de la carrera de Bibliotecología con énfasis de Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Por eso, se presenta un análisis de la producción del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI de la Universidad de Costa Rica (UCR en revistas científicas (artículos científicos desde su creación en 1979 hasta el año 2011. Se destacan los años más productivos, asimismo, los autores más prolíferos y las revistas donde más se publicó durante el rango estudiado.

  3. Análisis bibliométrico de la producción científica del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI de la Universidad de Costa Rica en revistas científicas desde 1979 hasta 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Nicaragua Nicaragua

    2013-07-01

    Full Text Available En este artículo científico es el resultado de una investigación realizada como trabajo final del curso de Infometría de cuarto año del plan de estudios de la carrera de Bibliotecología con énfasis de Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica. Por eso, se presenta un análisis de la producción del Centro de Investigaciones Geofísicas (CIGEFI de la Universidad de Costa Rica (UCR en revistas científicas (artículos científicos desde su creación en 1979 hasta el año 2011. Se destacan los años más productivos, asimismo, los autores más prolíferos y las revistas donde más se publicó durante el rango estudiado.

  4. Factores asociados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes. medellin, 2010

    OpenAIRE

    Gómez Aristizábal, Liliana Yanet; Díaz Ruíz, Carlos Eduardo; Manrique Hernández, Ruben Dario

    2013-01-01

    Objetivo Determinar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes de los niveles I y II del SISBEN de la ciudad de Medellín.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 323 madres adolescentes, 197 casos y 126 controles de la “Estrategia Buen Comienzo Había una Vez-BCHV” de Metrosalud y la Alcaldía de Medellín. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis univariado. Se hizo un análisis de correspondencias. La comparación d...

  5. Las propiedades farmacocinéticas del ayahuasca / The pharmacological properties of ayahuasca

    OpenAIRE

    Guillermo Saúl Escobar Cornejo

    2015-01-01

    RESUMEN Se describe las características químicas y los efectos del consumo del ayahuasca para conocer el estado actual de los descubrimientos existentes hasta la fecha sobre sus propiedades farmacocinéticas. Se realizó una revisión bibliográfica sobre estudios del ayahuasca hasta el año 2013 en inglés, español y portugués en las bases de datos de PubMed, PsycINFO, Psyke, Psicodoc y Redalyc, así como en capítulos de libros y bibliografía relacionada obtenida de investigaciones afines. Se concl...

  6. EVOLUCION HISTORICA DE LOS ESTUDIOS DE ODONTOLOGIA EN EL URUGUAY: 1ª Parte. Desde la época Colonial hasta la creación de la Escuela de Odontología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Escudero Morère

    Full Text Available Después de los aportes pioneros de Ubaldino Morales en 1920, muy poco se investigó y publicó sobre la historia de la Odontología en el Uruguay y la evolución que tuvieron sus estudios. En su mayoría se trató de publicaciones de carácter anecdótico, repeticiones de los trabajos de Morales o recopilaciones estadísticas. Las excepciones fueron los dos excelentes trabajos del argentino Diego Bagúr y la Historia de la Odontología de Alberto Fernández, una extensa investigación malograda al publicarse con una estructura desordenada y una redacción confusa. La presente investigación está basada en los textos mencionados y en documentos existentes en los archivos y bibliotecas de las Facultades de Odontología y Medicina, de la Universidad de la República, del Hospital Maciel, de la Biblioteca Nacional, del Palacio Legislativo y de la Intendencia Municipal de Montevideo. Cada vez que fue posible hallarlos, se trabajó con documentos originales. Dado lo vasto del tema se lo dividió en tres partes, utilizando para ello algunos puntos salientes de esa evolución: Desde la época Colonial hasta la creación de la Escuela de Odontología Desde la creación de la Escuela hasta la creación de la Facultad de Odontología El camino hasta el edificio propio. El presente artículo abarca el primer periodo

  7. La alegoría: Orígenes y desarrollo de la filosofía desde los presocráticos hasta la Ilustración

    OpenAIRE

    Naddaf, Gerard

    2007-01-01

    Mucho se ha escrito sobre la célebre transición del muthos al logos, o del mito a la razón. Sin embargo, el tratamiento que se le ha dado al asunto de cómo respondieron los defensores del mito es más bien escaso. Ellos respondieron con mutho-logia; es decir, con un logos sobre el mito. Esta aproximación racional invocaba el mismo logos con el que generalmente se asocia la filosofía. De hecho, la philosophía y la muthología están tan estrechamente relacionadas por momentos que hasta el período...

  8. Procedimiento para la obtención de una solución favorecedora del crecimiento de plantas a partir de aguas de lavado del proceso de elaboración de aceitunas verdes estilo español y uso de dicha solución

    OpenAIRE

    Romero Barranco, Concepción; Medina Pradas, Eduardo; Castro Gómez-Millán, Antonio de; Brenes Balbuena, Manuel; Santos, Berta de los; Romero, Fernando

    2011-01-01

    La presente invención se refiere a un procedimiento para la obtención de una solución favorecedora del crecimiento de plantas a partir de aguas de lavado del proceso de elaboración de aceitunas verdes estilo español o sevillano, caracterizado porque comprende las siguientes etapas: (a) acidificación del agua de lavado hasta un valor de pH inferior a 3 unidades; (b) almacenamiento del agua en condiciones anaeróbicas; y (c) elevación del pH del concentrado hasta un valor superior a 4 unidades. ...

  9. El movimiento del software libre

    OpenAIRE

    Prudencio Óscar Mochi Alemán

    2002-01-01

    El objetivo de este trabajo es describir el surgimiento y desarrollo del movimiento de software libre. Para ello se analizan algunas características importantes que dan cuenta del origen y desarrollo del mismo, así como de sus momentos más críticos y sus tensiones, sus desafíos y sus retos. Otra de las grandes inquietudes de este trabajo, es intentar descifrar cómo el movimiento del software libre y Linux, en su versión más conocida, sobrevivieron y se afirmaron hasta llegar a ...

  10. Economía del turismo : Un enfoque desde la teoría del comercio internacional

    OpenAIRE

    Porto, Natalia

    2004-01-01

    Desde sus inicios y por largo tiempo, la teoría del comercio internacional estuvo centrada en la explicación de los flujos de comercio de bienes entre países. Al mismo tiempo, la política económica también se ha ocupado de esta problemática. Desde la teoría de la ventaja comparativa de Ricardo a principios del siglo XIX y los modelos de dotaciones factoriales de Heckscher y Ohlin a principios del siglo XX hasta la integración de la competencia imperfecta en la teoría del comercio a fines del ...

  11. Análisis del ADN mitocondrial de dos muestras del yacimiento paleolítico de El Pirulejo.

    OpenAIRE

    Fernández Domínguez, Eva; Prats, E.; Arroyo-Pardo, Eduardo; Martínez Pérez-Pérez, Alejandro; Turbón, Daniel; Cortés Sánchez, Miguel

    2008-01-01

    En la presente publicación se presentan los resultados del análisis del ADN mitocondrial (ADNmt) de dos individuos del nivel magdaleniense de El Pirulejo (Córdoba) (Asquerino et al., 1991). Las secuencias obtenidas se encuadran dentro de la variabilidad genética del hombre moderno actual, sin presentar similitud alguna con las secuencias de ADN mitocondrial de neandertal publicadas hasta la fecha. La distribución actual de las variantes mitocondriales encontradas en las dos muestras de El Pir...

  12. Lista anotada y clave para las ranas (género Eleutherodactylus chocoanas del Valle del Cauca, y apuntes sobre las especies de la Cordillera Occidental adyacente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lynch John Douglas

    1999-11-01

    Full Text Available Twenty-three species of the genus Eleutherodactylus are reported fram 24 localities in the western lowlands of Valle del Cauca, Colombia, with notes on their identificacion and distributions. Up to 16 species have been taken from a single site. The cloud forest fauna of  Eleutherodactylus found on the Cordillera Occidental above the drainages of the Anchicayá, Cajambre, Calima, and Dagua rivers consists of 24 species with up to 18 species being found in a single site.Se da información sobre la identificación y las distribuciones de 23 especies del género Eleutherodactylus de 24 sitios de las tierras bajas del occidente del Valle del Cauca, Colombia. Hasta 16 especies fueron registradas del mismo sitio. La fauna de Eleutherodactylus de los bosques nublados de la Cordillera Occidental en los drenajes de los ríos Anchicayá, Cajambre, Calima, y Dagua consta de 24 especies, con hasta 18 encontradas en un mismo sitio.

  13. Relación del Virus del Oeste del Nilo con las Aves Silvestres

    OpenAIRE

    Diego Soler-Tovar; Victor J Vera

    2009-01-01

    El Virus del Oeste del Nilo (VON) es un Flavivirus que produce una encefalomielitis y puede afectar aves y mamíferos; los efectos varían desde poco notorios hasta la muerte, y en su difusión es importante la participación de especies animales como las aves donde es transmitido a través de mosquitos vectores. El VON se conoce de Uganda desde 1937 y está ampliamente distribuido en África, el oriente y la región sur y tropical de Eurasia. En el Hemisferio Occidental, el VON fue la primera causa ...

  14. Nuevos grabados y pinturas en las cuevas del Monte del Castillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín GONZÁLEZ ECHEGARAY

    2009-10-01

    Full Text Available Desde 1954 y 1956 fecha en que se publicaron las últimas noticias de descubrimientos de arte rupestre en las conocidas cuevas del Castillo y la Pasiega, hasta nuestros días, han proseguido realizándose minuciosas exploraciones en dichas cuevas, bajo la dirección del ingeniero Sr. García Lorenzo. Es de justicia citar aquí el nombre del guía de aquellas cuevas prehistóricas, don Felipe Puente, que tanto interés presta en estos trabajos y a quien directamente se deben la mayoría de los hallazgos.

  15. Respuesta inmune en las enfermedades del periodonto : desde salud hasta enfermedad y sus implicaciones terapéuticas

    OpenAIRE

    Botero Torres, Javier Enrique

    2009-01-01

    Los cambios estructurales en las enfermedades periodontales, considerando desde gingivitis hasta periodontitis, son el resultado de un evento inflamatorio, que es iniciado y perpetuado por bacterias por largos períodos de tiempo. Una serie de eventos celulares y moleculares ocurren en diferentes grados de complejidad tan pronto las bacterias comienzan a acumularse alrededor de los dientes. No obstante, aunque las bacterias son necesarias para iniciar la enfermedad periodontal, es la respuesta...

  16. Evolución del montaje y postproducción del videoclip musical: del jumpcut a los VFX como paradigma de iconicidad y puesta en escena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan-Ángel JÓDAR-MARÍN

    2017-07-01

    Full Text Available Esta investigación tiene por objeto determinar la evolución del discurso formal del videoclip mediante el montaje y la postproducción audiovisual, desde su aparición hasta el actual contexto mediático con la implementación del tratamiento digital aplicado al ámbito de los efectos visuales. Tras un largo periodo de hegemonía cultural en los años 80 y 90, la industria discográfica se vio afectada por una crisis profunda unida a una redefinición de las condiciones de producción y distribución. En ese contexto, y fruto de esa situación, comenzó el resurgimiento del videoclip gracias al papel tan relevante ejercido por Internet y, concretamente, las plataformas de alojamiento de vídeos como Youtube, favoreciendo una expansión sin precedentes de la distribución de contenidos audiovisuales por la Red y convirtiéndose en la vía de consumo masivo del videoclip. El estudio se inicia con el análisis del ritmo, como base discursiva elemental de la articulación sincrónica de imagen y música, hasta el estudio de las tendencias más frecuentes en cuanto a aspectos concretos de postproducción y efectos visuales.

  17. DESDE AMBROSETTI HASTA RABEY, SOBRE LA COCA Y EL COQUEO EN ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Akira Igaki

    2010-01-01

    Full Text Available La hoja de coca, apreciada entre los pueblos indígenas desde sus primeros contactos y difundida por ellos hacia otros lugares durante milenios, entró a los complejos procesos conflictivos -tanto interculturales como internacionales- de estigmatización y marginalización desde el período colonial hasta el día de hoy. Argentina se encuentra dentro de estos procesos pues la coca es comúnmente usada en áreas andinas del norte del país. Este trabajo presenta a dos científicos sociales argentinos -Juan Bautista Ambrosetti y Mario Rabey- de dos épocas que no solamente separan por casi cien años la publicación de sus estudios sobre los usos de la hoja sino también otorgan diferentes significados en el objeto y objetivo del estudio. Mientras Ambrosetti representa y legitima con su lenguaje la hegemonía que estigmatiza la práctica cultural no europea, como lo son dichos usos, Rabey los reivindica como parte de la diversidad cultural entendida como diferencia cultural discriminada, con una postura crítica a la hegemonía idiosincrásica nacional. A través de la comparación entre ellos, este trabajo relata el cambio en la mirada antropológica y su posición como producto de un complejo desenvolvimiento de relaciones entre dicha diferencia y su significado en la ciencia y política.

  18. System for Comparing Gamma Sources Varying by Ratios of up to 1:1000; Dispositivo Gamma que para Comparar Fuentes Difieren Hasta uno En Mil

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Tejera Rivera, A.; Navarro Cuevas, D. [Universidad Nacional Autonoma de Mexico, Mexico D.F. (Mexico)

    1967-03-15

    , principalmente gamma y de un mismo radioisotopo, cuando difieren en una relacion del orden de uno a miL La utilidad inmediata de este dispositivo es la elaboracion de patrones gamma para la calibracion de camaras de ionizacion que requieren actividades del orden de milicuries de radioisotopos, como el {sup 60}Co o el {sup 131}I, a partir de patrones respectivos con actividades del orden del microcurie. El principio en que se basan los dispositivos construidos es restringir el paso de la luz emitida por el cristal de centelleo al tubo fotomultiplicador. En el primer dispositivo se enmascaro la mitad de la cara del cristal de centelleo, Nal (TI), y la mitad de la cara del foto-multiplicador de tal forma que haciendo girar el cristal se sobreponen las mascaras y se restringe la luz desde 50% hasta 0%. Con este dispositivo se ha conseguido en la practica comparar actividades de uno a veinte. En el segundo dispositivo se han dispuesto cinco diafragmas en un disco rotatorio que permiten el paso desde 100% de luz hasta 1%. Usando este dispositivo es posible comparar fuentes que difieren hasta mil veces en actividad, manteniendo dentro de 100 000 cuentas/min la lectura del escalador. Este procedimiento resulta ventajoso principalmente porque disminuye el error debido a diferencias del tiempo muerto instrumental para los recuentos realizados con fuentes de muy diferente actividad y permite, ademas, comparar estas muestras usando un blindaje de dimensiones reducidas. (author)

  19. Evolución Histórica del Concepto de Matriz

    OpenAIRE

    Rosales Góngora, Antonio; IES Bahía de Almería (España)

    2014-01-01

    Tratamos de hacer un recorrido histórico de la evolución del concepto de matriz, desde su aparición en el siglo XIX hasta su consolidación en el siglo XX. Conoceremos las aportaciones de Sylvester y Cayley, la escuela algebraica inglesa y las diversas interpretaciones hasta consolidar el concepto de matriz.

  20. MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL SERVICIO DE URGENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. Natalia Abiuso

    2017-03-01

    Se debe desarrollar un estándar de atención: desde las estrategias no farmacológicas hasta los regímenes terapéuticos protocolizados con la visión de hacer del SU un lugar de manejo integral y humanizado del dolor.

  1. Tiempo y espacio en la Duat: observaciones respecto de los Libros del Más Allá del Reino Nuevo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariano Bonanno

    2017-12-01

    Full Text Available Se reflexiona sobre las categorías tiempo y espacio en un marco acotado: la Duat y la noche, donde Ra se sumerge a partir de las primeras horas de oscuridad y hasta los primeros signos del amanecer. El objeto de este estudio son los denominados Libros del Más Allá del Reino Nuevo (Libro del Amduat, Libro de las Puertas, Libro de las Cavernas y Libro de la Tierra, composiciones funerarias que decoran las tumbas reales del Valle de los Reyes, en Luxor, Egipto.

  2. Hospital y casa del médico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zevaco, J. F.

    1958-05-01

    Full Text Available En la villa de Ben-Slimane, conocida hasta hace poco tiempo por Boulhaut, se ha construido un nuevo hospital cuya arquitectura acusa el carácter íntimo de su reducido programa. A pocos metros del edificio hospitalario se eleva la vivienda del médico-jefe, resuelta en armonía con él.

  3. Surgimiento, evolución y dificultades del diagnóstico de transexualismo

    OpenAIRE

    María Fernández Rodríquez; Elena García-Vega

    2012-01-01

    Se realiza un recorrido histórico a través de las distintas versiones de la Clasificación Internacional de Enfermedades (C.I.E.) y del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (D.S.M.). Se pretende analizar la aparición del diagnóstico de transexualismo y su evolución hasta llegar hasta la clasificación actualmente en vigor (DSM-IV-TR). Por último, se expondrán algunas de las dificultades encontradas en el proceso de diagnóstico.

  4. La Representabilidad del Genocidio

    OpenAIRE

    Cardona González, Lorena

    2012-01-01

    El presente artículo intenta hacer una aproximación histórica y analítica al fenómeno del Genocidio, sus implicaciones sociales y culturales que dieron como resultado la reformulación analítica y conceptual de hechos que hasta entonces superaban el conocimiento y la moral humana. De este modo, se hace un trayecto histórico de la paulatina aparición del asesinato masivo como practica de Estado, enmarcado en las experiencias del genocidio armenio y el alemán. A su vez, se hace una mirada sobre ...

  5. Comportamiento del servicio Diselin en la Gestión del Conocimiento de la Delegación del CITMA, en el. período 2003- octubre del 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matilde Palacios Jiménez

    2005-01-01

    Full Text Available Se aborda el comportamiento del servicio Diselin durante el período 2003 hasta octubre del 2005, en la Gestión del Conocimiento de la Delegación del CITMA, a partir de los contenidos cuantitativos y cualitativos generados en la base de datos Diselin, correspondientes a la estadística general del servicio, relacionada con los indicadores de desempeño bibliotecario: suministro de documentos y satisfacción del cliente a través del talón de retroacoplamiento, como indicadores de desempeño bibliotecario que permiten hacer una valoración más exhaustiva de la evolución de este servicio tradicional con modalidad electrónica que es lo novedoso, aprovechando las tecnologías de información instaladas. Se presentan tablas y gráficos que demuestran la gestión y el impacto del servicio desde el punto de vista organizacional.

  6. Minería del agua

    OpenAIRE

    Reynolds Vargas, Jenny

    2016-01-01

    En Costa Rica el recurso hídrico se ve amenazado ante una explotación sin control en actividades que implican la extracción o minería del agua, es decir, la fuente es empleada hasta que se agota, cuando ya es inútil para consumo, irrigación o recreación. Se señala en este artículo el agravamiento del problema por la falta de mecanismos de protección que promuevan un uso sotenible del agua y se brindan algunas recomendaciones en pro de mejorar la calidad del recurso.

  7. La gobernanza del envejecimiento activo en Bizkaia

    OpenAIRE

    Urrutia Serrano, Aitor

    2017-01-01

    351 p. Se realiza un análisis de la gobernanza del envejecimiento activo para una persona ciudadana del Territorio Histórico de Bizkaia. Para ello, además del marco lógico, se procede a la elaboración de una propuesta de análisis de gobernanza del fenómeno del envejecimiento activo y un vaciado de políticas públicas al respecto. Además se han realizado entrevistas a determinados responsables públicos y sociales desde 1978 hasta la actualidad.Se analiza la propuesta que ofrece el paradigma ...

  8. La construcción del canon y la cuestión del valor literario

    OpenAIRE

    Avelar, Idelber

    2009-01-01

    Este ensayo plantea la premisa de que en todo estudio literario está presente, de una u otra forma, la pregunta por el valor. Desde aquí, centrándose en la crítica y algunas problemáticas respecto a ésta, se desarrolla una breve panorámica sobre el tema del juicio y del «valor literario», partiendo por algunos preceptos del New Criticism, pasando, entre otros, por algunas reflexiones de Wayne Booth, hasta llegar, acercándose y poniendo en tensión su concepto de canon, a Harold Bloom. The f...

  9. Descripción del ingreso del virus de la rabia desde la periferia hasta la médula espinal en un modelo de ratón adulto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marlén Martínez Gutiérrez

    2005-03-01

    Full Text Available El virus de rabia (VR es el agente causal de la enfermedad conocida como hidrofobia.  Una vez inoculado en la periferia, el VR es capturado y transportado por las terminaciones sensoriales y/o motoras presentes en el sitio de la inoculación, hasta el sistema nervioso.

  10. La experiencia cultural de lo sagrado a través de la geometría de los albores de la humanidad hasta la aritmosofía de Pitágoras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Castro García

    2015-03-01

    Full Text Available La Geometría llamada «Sagrada» es una metáfora de la Ordenación del Universo, la huella digital de la Creación. Este es un estudio interdisciplinar donde se ofrece información sobre diversas materias que van desde teoría de la estética, historia del arte, hasta la mecánica cuántica, pasando por la simbólica, la antropología de las religiones, la microbiología y la cosmología. El interés de este estudio es la visión heurística y transdisciplinar que se proyecta sobre un conocimiento perenne y holístico del sentido de la geometría como una semiótica de lo sagrado en la vida. Comenzamos nuestro camino en los albores de la humanidad, en la que la geometría estaba vinculada con la posibilidad de comunicación. Sobre todo de forma que su semiótica no fuese únicamente fuente de gestión social y económica. Sobre todo hay una fuerte motivación de comunicación con lo tremendo, lo magnífico, lo inefable y lo sagrado (Mircea Eliade, o «lo santo» (Rudolf Otto. Veremos cómo dicha vinculación semiótico-simbólica adquiere cada vez mayor complejidad, aunque su grado de abstracción ya es sutil desde el neolítico. Lo complejo viene en la aplicación de la matemática geométrica a la arquitectura (desde los megalitos hasta los templos y pirámides, pasando por los zigurats y sus operaciones mágicas, teúrgicas y místicas. Nos concentraremos en ver algunas características de las construcciones hasta llegar a Pitágoras de Samos en cuya escuela de geometría se vive una edad de oro, en el sentido pleromático del conocimiento sapiencial de las matemáticas: la armonía del número y del ritmo.

  11. Conservacion de truchas del Pacifico

    Science.gov (United States)

    Brooke E. Penaluna

    2016-01-01

    La historia de las truchas del Pacífico, pertenecientes al género Oncorhynchus, es una historia muy interesante que se basa en la persistencia y diversificación de sus especies debido, en gran parte, al dinamismo propio que existe en su medio ambiente. Desde el oeste de Norteamérica, extendiéndose hasta el este de Asia, las truchas del Pacífico han experimentado la...

  12. Relaciones entre las actividades de investigación científica, desarrollo tecnológico y producción material desde 1850 hasta la actualidad: Implicaciones para el desarrollo humano

    OpenAIRE

    Valdés Castro, Rolando; Tricio Gómez, Verónica; Rodríguez Cano, Luis R.

    2015-01-01

    A través del estudio de publicaciones científicas y patentes son detectadas algunas tendencias estadísticas de la evolución de las actividades de investigación y de desarrollo tecnológico, desde 1850 hasta la actualidad. Esas tendencias son interpretadas sobre la base del análisis de las relaciones entre investigación científica, tecnología y producción material en diferentes fases de la historia. Se introduce el concepto de revolución tecnológica del consumo social. Se enuncia la hipótesis d...

  13. Triangulación teórica en el análisis de la información contable: la gestión del monopolio del tabaco en España (1887-1986

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva María Chamorro Rufián

    2011-12-01

    Nuestro estudio abarca el periodo de la historia del Monopolio de Tabacos español que va desde finales del siglo XIX, concretamente desde 1887, año en que se arrienda la gestión del monopolio a una empresa privada, la CAT, hasta finales del siglo XX, 1986, año que comienza el fin del Monopolio de Tabacos en España.

  14. Diseño del sistema scada del proceso de transporte de cemento para holcim-Ecuador

    OpenAIRE

    Coronel Perez, Ivan Ariolfo; Arreaga Medina, Miguel Angel; Manssur Hanna, Alberto

    2009-01-01

    Entre los diferentes procesos de fabricación de cemento se encuentra el de transportación del producto y es en este punto en el cual desarrollamos el siguiente proyecto, el mismo tiene por objeto diseñar un sistema automático para operar dicha línea de transporte, empezando en los silos de almacenamiento al granel hasta las máquinas envasadoras desde donde se lo despacha al mercado de consumo. La automatización permitirá a la empresa una operación más veloz y estable del transporte del ...

  15. del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro González Morales

    2006-01-01

    Full Text Available En este trabajo analizamos las diferentes etapas por las que ha pasado el desarrollo turístico de la isla de Lanzarote. Se distinguen tres periodos de características diferenciadas. El primero, antes de los años setenta, supone el desarrollo de una incipiente industria turística, donde predominan el capital belga y francés; el segundo es un periodo que abarca desde 1973 hasta 1983, en estos 10 años la isla experimenta un cambio sustancial, el capital alemán se vuelve hegemónico y se desarrolla con fuerza el denominado turismo de masas, sobre todo en el municipio de Tías (Puerto del Carmen; por último a partir de principios de los ochenta nos encontramos con una etapa de similares características que la anterior hasta 1995, con un gran desarrollo de Yaiza y Teguise, a partir de esta fecha y hasta la actualidad se introducen los valores de sostenibilidad, aunque sin demasiado éxito, pues se sigue construyendo mucho y no de precisamente alta calidad.

  16. Envidia, carcoma del alma: escorzo psico-literario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    TERESA SÁNCHEZ SÁNCHEZ

    2004-01-01

    Full Text Available Desde Aristóteles hasta Castilla del Pino, desde Covarrubias hasta María Zambrano, desde el clasicismo grecolatino a la modernidad de los Simposiums de Psicología y Psicoanálisis, el tema de la envidia ha sido objeto de análisis. Tan sutiles matices provienen de la filosofía como de la psicología, de la literatura como de la clínica. La envidia es sometida a la mirada benevolente que exige su rango de emoción universal humana, derivada de la alteridad, la comparación y la autovaloración negativa, así como de la deficiente instalación narcisística y el anhelo de suplantación del otro idealizado. La envidia es antesala del odio y de un cortejo de expresiones interpersonales y sociales muy variadas y sibilinas. Anida, incluso, tras el choque de civilizaciones generador de los más atroces y destructivos episodios de fanatismo terrorista recientemente padecidos en nuestro mundo.

  17. La protección del ambiente a través del constitucionalismo cubano.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nerbys Hernández Dorta

    2009-10-01

    Full Text Available A través de los siglos, la humanidad, de manera conciente e inconsciente ha contaminado algún recurso indispensable para la vida. Conceptos hasta hace poco desconocidos como ecología o reciclaje, han formado parte del vocabulario con toda normalidad, poniendo de manifiesto el eco y la aceptación que tiene todo aquello que lleve el calificativo de ambiental. La importancia del Medio ambiente no responde a la sensibilidad particular de un nuevo tejido social, sino que está dada por la presión progresiva y constante del hombre sobre la naturaleza que ha traído consigo efectos devastadores los cuales resulta imposible no tomar en cuenta.Para contrarrestar los efectos dañinos que sobre el entorno ejercen los seres humanos se utilizan diversos mecanismos de protección ambiental. Uno de los mecanismos más importantes de protección del entorno de un país es mediante su carta magna, o constitución de la república; en Cuba no siempre existió una preocupación estatal por el medio que nos rodea es por ello que este artículo tiene como objetivo hacer un recorrido por las diferentes constituciones que se promulgaron en el territorio hasta la actualidad para corroborar y comparar como se comportó la preocupación ambiental en el constitucionalismo cubano.

  18. Panorama del derecho audiovisual francés

    OpenAIRE

    Derieux, E. (Emmanuel)

    1999-01-01

    El artículo realiza una panorámica del Derecho audiovisual francés hasta 1998. Como características básicas, se destacan su complejidad e inestabilidad, debida en gran parte a la incapacidad para asumir los rápidos cambios tecnológicos y a las continuas modificaciones que han ido introduciendo los gobiernos de distinto signo. Además, se repasan algunas de las cuestiones actuales más relevantes, desde la regulación de las estructuras empresariales hasta los programas audiovisuales y sus conten...

  19. Análisis del beneficio del ejercicio aeróbico sobre los síntomas vasomotores en pacientes postmenopáusicas

    OpenAIRE

    Paredes Pérez, Noé Napoleón

    2013-01-01

    Objetivo: Analizar el beneficio del ejercicio aeróbico sobre los síntomas vasomotores de las pacientes postmenopáusicas. Material y Método: Estudio prospectivo, cuasi experimental, comparativo del antes y el después de ejercicio aeróbico en postmenopáusicas con síntomas vasomotores que acudieron para tratamiento no hormonal. Fueron ingresando desde el 2 de enero del 2012 y todas tuvieron seguimiento hasta el 30 de junio del 2012. Todas realizaron una rutina de ejercicio con evaluación bas...

  20. Presentación del Libro “Tres Médicos Árabes” Rhases, Averroes, Avicena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraim Otero Ruiz

    2007-12-01

    Pero esa misma migratoriedad, especialmente de las del norte, hizo que gradualmente se extendieran por Siria, Mesopotamia y por todo el antiguo imperio Persa hasta la India, por el oriente; y por Egipto y la costa norte del Africa hasta Gibraltar, por el occidente. Unidos por lenguajes ancestrales derivados del sumerio, el babilonio, el sánscrito y el urdu, que dieron origen al idioma árabe, en esas regiones había enclaves de muchas tribus y muchas religiones, mono y politeístas. El genio de Mahoma y su Corán fue el unificarlos monoteísticamente y darles un sentido de trascendencia, en esta vida y en la otra. Por eso, en el milenio que nos ocupa, se cumplió lo que después describiría maravillosamente Carlyle, el pensador inglés: Aquella estirpe, polvo inflamable por mucho tiempo aislado en el desierto, de golpe prendió fuego y sus llamas formidables se elevaron al cielo desde Dehli, en la India, hasta Granada en España...

  1. El neolítico del IX y VIII milenio B.P. en el Levante Norte : aportaciones del yacimiento de Tell Halula (valle del Éufrates, Siria)

    OpenAIRE

    Molist, Miquel,

    1996-01-01

    Se presenta una primera síntesis sobre los trabajos que se están realizando en Tell Halula (valle del Eufrates, Siria) que proporcionan una ocupación continuada desde el horizonte cronológico-cultural del período pre-pottery neolithic B (PPNB) medio hasta elfinal delas etapas históricas de la primera mitad del VII milenio B.P. (8700 B.P. y 7400 B.P.). El análisis detallado para cada horizonte histórico permite observar la continuidad de la evolución cultural, con la incorporación de transform...

  2. Aplicación del modelo Lean Canvas en la modelación del negocio del proyecto de empresa INTIFEM

    OpenAIRE

    Barreto Escamilla, María José; Quintero Toro, Luisa María

    2015-01-01

    Con este trabajo, se modeló una idea de negocio, con una propuesta de valor única a través de la aplicación del Lean Canvas: la formación estructurada de una idea de empresa que brinde seguridad y confianza a las mujeres a través de soluciones a situaciones relacionadas a su higiene íntima -- El modelo Lean Canvas es una herramienta que ayuda a navegar por el proceso de emprendimiento, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la start-up o empresa emergente -- La esencia del modelo...

  3. Más allá del telar: el mundo del trabajo femenino en la Asturias del siglo XVIII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Suárez Álvarez

    2011-06-01

    Full Text Available En el Siglo de la Razón proliferaron los tratados dónde, por primera vez en la historia, se ponía de relieve la necesidad de educar de forma conveniente a las mujeres. Sin embargo, a pesar del reconocimiento que los Ilustrados otorgaron al sexo femenino, siguieron relegando a éstas a las paredes del hogar, exhortándoles a quedarse fuera del mundo del trabajo extra-doméstico, reservado sólo para los hombres de la familia. No obstante, la necesidad obligaba, y cuando los recursos u hombres de una casa escaseaban, la mujer tenía que salir a buscarse el sustento. Este es el caso de cientos de mujeres del Principado de Asturias, dónde, a mediados del siglo XVIII, la realidad femenina difería de lo que lo que se consideraba ideal. Este trabajo arrojará pues luz, en un campo hasta ahora desconocido: el del mundo profesional de las mujeres asturianas del Setecientos, dónde comprobaremos cómo en ocasiones llegaban a adquirir, gracias a su status profesional, papeles relevantes dentro de la sociedad.

  4. Anormalidades craneofaciales y patologías del sueño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bravo A. Rodrigo, Dr.

    2013-05-01

    Los tratamientos planteados han sido diversos, desde medidas conservadoras hasta tratamiento quirúrgicos cuyo propósito fundamental del reposicionamiento o corrección del complejo máxilo mandibular con el propósito fundamental de lograr un aumento en el diámetro de la vía aérea superior.

  5. La insalubridad del corpus político - Estudio de una metáfora: el cuerpo del Estado y sus dolencias, las crisis.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel Roncero

    2013-05-01

    Full Text Available El siguiente ensayo analiza la interacción entre dos metáforas políticas, la metáfora que asimila a la sociedad con un cuerpo y aquella que entiende las crisis como enfermedades. Partiendo del análisis de una obra de Shakespeare en la que estas dos metáforas articulan la trama política de la tragedia, Coriolano, se continuará con un estudio del uso histórico de estas figuras retóricas, desde Platón hasta la Metrópolis de Fritz Lang, para tratar de determinar hasta qué punto estas metáforas políticas sirven para sustentar un tipo de pensamiento conservador determinista y para mover a la radicalidad política.

  6. Calidad del software: camino hacia una verdadera industria del software

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Saulo Ernesto Rojas Salamanca

    1999-07-01

    Full Text Available El software es quizá uno de los productos de la ingeniería que más ha evolucionado en muy poco tiempo, pasando desde el software empírico o artesanal hasta llegar al software desarrollado bajo los principios y herramientas de la ingeniería del software. Sin embargo, dentro de estos cambios, las personas encargadas de la elaboración del software se han enfrentado a problemas muy comunes: unos debido a la exigencia cada vez mayor en la capacidad de resultados del software, debido al permanente cambio de condiciones lo que aumenta su complejidad y obsolescencia; y otros, debido a la carencia de herramientas adecuadas y estándares de tipo organizacional encaminados al mejoramiento de los procesos en el desarrollo del software. Hacia la búsqueda de mecanismos de solución de estos últimos problemas se orienta este artículo...

  7. Un caso de hernia diafragmatica (Agenesia parcial del hemídiafragma izquierdo plastia del díafragma con pulmón atelectásico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Bonilla Naar

    1951-06-01

    Full Text Available Hospital de la Misericordia. Servicio del doctor Martínez. Sala Rosa. C. J. P. E. 10 años. N. El Charquito (Soacha. F. de L .Septi~tnbre 12 de 1950. F. de S. Noviembre 5 de 1950. D. Preliminar, neumonía. C. de ingreso. Consulta porque desde hace dos días tiene dolor abdominal difuso, vómito, estreñimiento, anorexia y fiebre (vomitó un Ascaris. Se trata del primer caso operado en nuestro medio de una hernia diafragmática (por agenesia y vale anotar que según Meyer (1 quien cita a Sagal, hasta 1.933 sólo se conocian doce casos. Harrington (2 cita 12 casos en la Mayo Clinic. Hasta ahora, el defecto del diafragma se había cerrado con faciaperirrenal o con músculo (gran dorsal. En este caso se ensayó con éxito una plastia con un lóbulo pulmonar atelectásico. (Original.

  8. Los límites del paradigma estratégico israelí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillem Colom

    2011-05-01

    Full Text Available Este artículo repasa la evolución del paradigma estratégico israelí desde la creación del Estado de Israel en 1948 hasta la guerra de verano de 2006, un conflicto cuyo desenlace no sólo puso de manifiesto la erosión del modelo de ciudadano-soldado vigente hasta la fecha, la inadecuación de los tradicionales planteamientos estratégicos al nuevo entorno regional, o las carencias operativas de unas fuerzas armadas orientadas al mantenimiento de la supremacía militar convencional hebrea en Oriente Medio; sino también reveló el nuevo rostro de la guerra. Todos estos elementos están comportando una redefinición de la política de seguridad y defensa israelí para adaptarla a la nueva situación estratégica de la región.

  9. La literatura de viajes y el transporte en Galicia desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediados del XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lindoso-Tato, Elvira

    2015-12-01

    Full Text Available Spain, in general, and Galicia, in particular, stayed away from the Grand Tour, major exponent of the modern tourism born in Great Britain. The ignorance of the land and the poor ground transportation contributed to this distance, among other things. In this way, the paper focuses in the analysis of both obstacles in the first tourism development in Galicia, between the late eighteenth century and the mid-nineteenth century, before the railway construction. On the one hand, it analyses the image that some foreign travelers offered about their travels in Galicia, and, on the other hand, it studies the state of the ground transportation during the period. The foreign testimonies about the Galician region were short compared with other parts of the peninsula. Although they relieved in certain degree the ignorance about Galicia with the marking of some points of future tourist interest. At last, several and partial improvements in the ground transportation were made in the last third of the eighteenth century.España, en general, y Galicia, en particular, permanecieron alejadas de las rutas del Grand Tour, exponente principal del turismo moderno iniciado en Gran Bretaña. El desconocimiento del territorio y el deficiente estado de los transportes terrestres contribuyeron a este alejamiento, entre otros factores. Así, el trabajo se centra en el análisis de ambos obstáculos al primer desarrollo del turismo en Galicia entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, antes de la construcción del ferrocarril. Por un lado, se analiza la imagen que ofrecieron algunos viajeros extranjeros en sus crónicas de viaje por tierras galaicas y, por otro lado, se estudia el estado del transporte terrestre de la época. Se observa que los testimonios forasteros sobre la región gallega resultaron escasos en comparación con otros puntos peninsulares aunque aliviaron en cierto grado el desconocimiento que pesaba sobre la comunidad, marcando una serie de

  10. Génesis y desarrollo del Cálculo Fraccional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Sánchez Muñoz

    2011-10-01

    Full Text Available Este artículo muestra una evolución histórica del Cálculo Fraccional,desde su nacimiento meramente teórico e intuitivo a finales del siglo XVII, pasando por los formalistas del siglo XIX donde se produjo una carrera vertiginosa por establecer y definir una teoría consistente de forma definitiva, hasta la actualidad, dando cuenta de los avances científicos logrados por distintas disciplinas debido a su aplicación durante el siglo XX.

  11. Orígenes y desarrollo turístico en Alicante: del veraneo al turismo de masas

    OpenAIRE

    Mazón Martínez, Tomás

    2016-01-01

    Estudio de lo orígenes de la actividad turística en Alicante, a partir del último tercio del siglo XIX hasta la llegada del turismo de masas y el desarrollo y evolución de Benidorm de la mano de su inventor, el alcalde Pedro Zaragoza Orts.

  12. La ley del rey es la ley de dios: el deber ser de la institucion matrimonial durante la colonia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Gonzalaez

    2014-02-01

    Full Text Available "La ley del rey es la ley de Dios" aborda el problema aborda el problema del deber ser de la institucion matrimonial que regia las millones de parejas en el Nuevo Mundo hasta mediados del siglo XVIII.

  13. Medio siglo de historia del organismo electoral de Bolivia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador ROMERO BALLIVIÁN

    2009-08-01

    Full Text Available En 1956 se celebró la primera elección con sufragio universal de la historia boliviana. Para la ocasión se fundó la Corte Nacional Electoral (CNE, cuya historia retrata el artículo. La primera etapa corre de 1956 hasta 1985, cuando su funcionamiento no era permanente y muchos comicios se celebraron bajo un manto de sospechas de irregularidades por el dominio del gobierno sobre la institución; la segunda va desde 1985 hasta 1991, en ella el organismo electoral desarrolla sus actividades de forma constante y los partidos lo controlan provocando dudas sobre la legitimidad de los resultados; la última abarca desde 1991 hasta 2007, cuando el sistema político acuerda conformar una CNE auténticamente imparcial e independiente, exigiéndole la celebración de elecciones irreprochables que aseguren una fuerte legitimidad de origen a las autoridades elegidas. El estudio presta atención a las disposiciones legales que rigen las tareas del organismo electoral pero sobre todo intenta comprender su acción considerando el contexto político, intelectual y social en el cual las cumplió

  14. Diseño de Proyecto de Investigación sobre la prevalencia del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería del Servicio de Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid

    OpenAIRE

    Martínez Isabel, Beatriz

    2014-01-01

    El primer planteamiento para nuestro Trabajo Fin de Grado, fué desarrollar un estudio de investigación con respecto a la prevalencia del estrés laboral y del Síndrome de Burnout en los profesionales de enfermería (enfermeras/TCAEs) del Servicio de Reanimación del Hospital Clínico Universitario de Valladolid (en adelante HCU, pero debido a la falta de autorización por parte de dicho centro para la recogida de datos de los profesionales sanitarios hasta la aprobación y visto b...

  15. Evolución histórica del territorio de Santo Adriano y génesis del poblamiento medieval

    OpenAIRE

    Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE; María Antonia PEDREGAL MONTES

    2009-01-01

    RESUMEN: Descripción geográfica del territorio de Santo Adriano, cuyos límites coinciden con los del municipio del mismo nombre, en las Asturias centrales: un valle fluvial con zonas de media montaña, perteneciente a la Zona Cantábrica, en el que abunda la "caliza de montaña". Los primeros indicios de poblamiento llegan hasta el paleolítico medio y superior con habitat en varias cuevas, de cuya época se conservan grabados en roca. Está configurado por un sistema de pequeños castros, con sus r...

  16. Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte

    OpenAIRE

    Vargas-Espíndola, Alejandra; Villamizar-Guerrero, Juliet Catherine; Puerto-López, Jhon Sebastián; Rojas-Villamizar, Manuel Ricardo; Ramírez-Montes, Omar Santiago; Urrego-Mendoza, Zulma Consuelo

    2017-01-01

    Resumen Introducción. Se realizó una revisión documental en bases de datos sobre conducta suicida en pueblos indígenas, tipo estado del arte, que la identificara como un problema de salud pública. Objetivo. Sistematizar el estado del conocimiento que se construye sobre la conducta suicida en pueblos indígenas, a partir de artículos e informes de investigación publicados hasta 2014. Materiales y métodos. Revisión documental de 149 documentos publicados sobre conducta suicida en pueblos indí...

  17. Para una hermenéutica del Concilio Vaticano II: Desde 1965 hasta el Sínodo de 1985

    OpenAIRE

    Saverio-Venuto, F. (Francesco)

    2013-01-01

    Aggiornamento, reforma, ruptura, revolución, continuidad, discontinuidad son algunas de las categorías conceptuales del debate hermenéutico en torno al Concilio Vaticano II. La recepción del concilio ha venido determinada por las diversas interpretaciones que de él se han hecho. En el artículo se examinan las hermenéuticas que han alimentado el debate entre 1965, año de la clausura del concilio y 1985 en que se celebró el sínodo Extraordinario a los veinte años del concilio. Este periodo se s...

  18. Validación del ritmo de formación de los anillos de crecimiento en otolitos del jurel Trachurus murphyiNichols 1920

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Goicochea

    2013-10-01

    Full Text Available Se presentan resultados de la validación del crecimiento del jurel Trachurus murphyipor tres técnicas: 1 validación del primer anillo anual mediante lectura de microincrementos diarios; 2 análisis del crecimiento del radio del otolito entre el segundo y tercer anillo, siguiendo una cohorte; y, 3 lectura convencional de anillos anuales. Los resultados demostraron que la edad promedio de jureles T. murphyicon el primer anillo completamente formado fue de 364.8 días, con una talla media de 19.5 cm, y que el incremento promedio del segundo al tercer anillo fue de 0.62 mm. Se estimaron los parámetros de crecimiento L oo= 75.17 cm, k= 0.165/año, t o = -0.817año y se discuten estos resultados destacándose que estos parámetros indican que el jurelT. murphyiperuano crece más rápido que el jurel T. murphyichileno. Las mediciones del radio del primer anillo anual alcanzaron valores hasta 18% más altos que los reportados por otros autores para el jurel chileno, y las medidas del radio de otolitos de individuos de dos y tres años fueron hasta 20% más altas. La longitud promedio de ejemplares de jurel peruano de un año de edad es aproximadamente 35% mayor que la del jurel chileno obtenida por otros autores. El índice de crecimiento phi prima (Ø’de jurel peruano obtenido en este estudio y en otros, evidencia patrones de crecimiento similares, por el bajo valor del coeficiente de variación (1%, y que es menor al 7% obtenido por otros autores para el jurel T. murphyide más al sur.

  19. Creación de un sujeto político en los esclavizados del Valle del Chota-Ibarra a finales del siglo XVIII

    OpenAIRE

    Carrascal Jijón, Samantha Liceth

    2016-01-01

    Esta investigación se centró en las sublevaciones que tienen lugar en el Valle del Chota en las últimas décadas del siglo XVIII protagonizadas por los esclavizados de las distintas haciendas que en su momento pertenecieron a la Compañía de Jesús, expulsada de todos los territorios de la Monarquía en 1767. Con el extrañamiento de los jesuitas todas sus propiedades pasaron a la Junta de las Temporalidades que se encargaron de la administración de las haciendas hasta que éstas se pudieron vender...

  20. La administración del talento humano eficiente y eficaz del Registro Civil para la satisfacción de necesidades del cliente interno y externo, optimizando el desarrollo sostenible del Ecuador.

    OpenAIRE

    Vásconez P., Fernando

    2002-01-01

    Hasta hace muy pocos años las leyes que gobernaban el progreso personal en el mundo del trabajo estaban casi únicamente circunscritas al amiguismo, el nepotismo y el favoritismo por un lado y, al historial académico (y a la experiencia) del empleado por el otro. De hecho, cuanto más quería crecer una empresa, más importancia concedía a los estudios y a la formación básica de sus empleados, y menos a los nexos personales con la dirección. Pero en nuestro competitivo mundo actual, este...

  1. “La nación mexicana llega hasta donde estamos los mexicanos”. Los partidos políticos mexicanos y su participación política transnacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stephanie Schütze

    2014-06-01

    Full Text Available “La nación mexicana llega hasta donde se encuentran los mexicanos”, fue la respuesta de un funcionario del Partido Acción Nacional (PAN a la pregunta sobre la fundación de partidos políticos mexicanos en Estados Unidos y su participación transnacional.  Actualmente existen en los Estados Unidos estructuras organizativas de los tres partidos políticos mexicanos más importantes, los cuales buscan tomar parte en la política de su país de origen atravesando la frontera: El Partido Revolucionario Institucional (PRI, que gobernó México por 71 años, hasta el año 2000; el Partido Acción Nacional (PAN, del recién electo presidente Felipe Calderón y el Partido de la Revolución Democrática (PRD, que surgió del movimiento por la democratización a finales de los años ochenta. Los partidos políticos mexicanos en Estados Unidos se empezaron a formar en los años noventa. Aunque todavía tienen estructuras muy dispersas, hay un proceso de expansion de grupos de apoyo, comités de base y comités estatales, principalmente en California, Texas, Nueva York, Illinois y Nuevo México. Al interior de sus estructuras partidarias buscan la manera de formar parte en los comités nacionales en México.

  2. La emigración catalana a Paraguay entre finales del siglo XIX y principios del XX: Sociedad, cultura, política

    OpenAIRE

    Morales Raya, Eva

    2015-01-01

    [spa] A diferencia de otros casos, la emigración española y catalana a Paraguay durante el periodo de migraciones masivas no ha sido tratada en profundidad hasta el momento. Con esta investigación se pretende contribuir a llenar el vacío historiográfico existente. El objetivo principal de este trabajo es abordar la realidad del colectivo de inmigrantes catalanes que se asentaron en Paraguay entre finales del siglo XIX y principios del XX, para conocer, a través de este colectivo, el fe...

  3. Heidegger y el olvido del cuerpo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Adrián Escudero

    2011-01-01

    Full Text Available Desde el campo de la fenomenología, el deconstructivismo, los estudios feministas y el ecologismo se ha criticado repetidamente la ausencia de una tematización expresa del fenómeno del cuerpo en la obra heideggeriana. Más allá de reconocer algunos de los méritos de estas críticas, el presente trabajo se concentra en la cuestión de la neutralidad y asexualidad del Dasein, por una parte, y analiza hasta qué punto las observaciones heideggerianas sobre la temporalidad como horizonte último de todo sentido resultan particularmente fecundas para la noción butleriana de performatividad, por otra.

  4. Contradicciones del testimonio. Políticas de memoria y retóricas de la violencia en Chile postdictatorial

    OpenAIRE

    Peris Blanes, Jaume

    2008-01-01

    El artículo analiza la evolución de la función política y social de los testimonios y las intervenciones de los supervivientes, desde las primeras manifestaciones de denuncia de la dictadura de Pinochet hasta las políticas de memoria de la dictadura. Desde los primeros testimonios del exilio hasta la publicación del Informe sobre Torturas (2004) durante el gobierno de Ricardo Lagos, los testimonios de los supervivientes han cumplido funciones muy diferentes en la construcción de un sentido y ...

  5. Desarrollo y aplicación de índices y simulaciones para la vigilancia y el pronóstico a mediano plazo del impacto del ENOS frente a la costa peruana

    OpenAIRE

    Quispe Ccalluari, Carlos; Tam Málaga, Jorge; Arrellano Rojas, Cinthia; Chamorro Gómez, Adolfo; Espinoza Morriberón, Dante; Romero Tadeo, Carlos; Ramos Flores, Jorge

    2017-01-01

    El propósito del trabajo es presentar índices oceanográficos del Pacifico Sudeste, pronósticos de la propagación de las ondas Kelvin ecuatoriales (OKE) y pronósticos del Índice Térmico Costero Peruano (ITCP), usando como un ejemplo la información observacional actualizada hasta setiembre 2016. Durante el trimestre julio-agosto-setiembre (JAS) 2016, los Índices Térmico Costero Peruano (ITCP) y del Anticiclón del Pacífico Sur (IAPS) presentaron condiciones neutras, el Índice del Áre...

  6. El análisis económico del derecho de autor y del copyright, un estudio del equilibrio entre los intereses público y privado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Pérez Gómez Tétrel

    2007-01-01

    Full Text Available La propiedad intelectual ha sido concebida para responder, tanto a la necesidad de protección del autor de una obra del intelecto, como al beneficio que la sociedad pueda sacar del acceso a dichas creaciones intelectuales, generando así un equilibrio entre los diferentes actores. Los sistemas digitales de comunicación han puesto en jaque dicho equilibrio. Conviene preguntarse ¿es capaz la protección otorgada por el derecho a la creación intelectual, de establecer un equilibrio en las relaciones entre creador (autor y la sociedad (consumidor? ¿En qué medida el análisis económico comparado del derecho de autor y del copyright puede contribuir al modelo económico de este equilibrio? ¿Hasta qué punto, el rol desempeñado por las industrias de la comunicación está rompiendo este equilibrio? El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos del derecho de autor y del copyright, a la luz del análisis económico del derecho.

  7. El análisis económico del derecho de autor y del copyright, un estudio del equilibrio entre los intereses público y privado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Pérez Gómez Tétrel

    2007-11-01

    Full Text Available La propiedad intelectual ha sido concebida para responder, tanto a la necesidad de protección del autor de una obra del intelecto, como al beneficio que la sociedad pueda sacar del acceso a dichas creaciones intelectuales, generando así un equilibrio entre los diferentes actores. Los sistemas digitales de comunicación han puesto en jaque dicho equilibrio. Conviene preguntarse ¿es capaz la protección otorgada por el derecho a la creación intelectual, de establecer un equilibrio en las relaciones entre creador (autor y la sociedad (consumidor? ¿En qué medida el análisis económico comparado del derecho de autor y del copyright puede contribuir al modelo económico de este equilibrio? ¿Hasta qué punto, el rol desempeñado por las industrias de la comunicación está rompiendo este equilibrio? El objetivo de este artículo es analizar diversos aspectos del derecho de autor y del copyright, a la luz del análisis económico del derecho.

  8. La descolonización del norte de África en perspectiva histórica

    OpenAIRE

    Morales Lezcano, Víctor

    1991-01-01

    Si se repasa con detenimiento —e, incluso a vuelapluma— cualquier manual de historia de España durante la Edad Contemporánea será difícil encontrar algún capitulo consagrado a la política internacional del Estado desde el final del reinado de Fernando Vil hasta la muerte del general Franco, descolonización de África incluida.

  9. CARACTERÍSTICAS DE LA CUENCA BAJA DEL RIO SEGUNDO

    OpenAIRE

    Morera Castro, Gerardo

    2011-01-01

    En este documento se representan las características naturales de la Cuenca Baja del río Segundo, especialmente características hidrográficas, climáticas y usos del suelo.   La cuenca ubicada en la Región Central de Costa Rica, tiene todas las dificultades inherentes a los procesos de usos intensivos del suelo, de urbanización e industrialización.  Desde la cuenca alta con procesos de deforestación y uso inadecuado del suelo hasta su cuenca con procesos urbanos e industriales sin contron ni p...

  10. Masonería y Sociabilidad en el centro y sur de la campaña bonaerense: Fines del siglo XIX principios del XX

    OpenAIRE

    Yolanda de Paz Trueba

    2011-01-01

    El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la relación establecida entre la sociabilidad política derivada de la influencia masónica y otras formas de sociabilidad previas ligadas al catolicismo, en el marco de la construcción del Estado en sus diversos niveles a fines del siglo XIX. Este abordaje será realizado a través del análisis de pueblos de la campaña bonaerense, espacios no estudiados en este sentido hasta el momento.

  11. GEOMORFOLOGÍA DEL PISO ALPINO DEL CHIRRIPÓ EN LA CORDILLERA DE TALAMANCA, COSTA RICA

    OpenAIRE

    Barquero H, Jorge; Ellenberg, Ludwid

    2011-01-01

    Se describen muy brevemente los estudios geomorfológicos anteriores, donde se ha buscado la prueba de la glaciación y el inventario de las formas glaciares.  La pregunta nuestra es otra y quiere explicar más bien la calidad y la velocidad de los procesos recientes.   Esta pregunta es la siguiente: ¿con cuáles procesos y con qué velocidad se desarrolla el cambio del relieve glacial hasta un relieve montañoso, que corresponda a los procesos del clima reciente?  ¿Hay relieve glacial casi sin cam...

  12. La influencia del marketing político en el electorado estadounidense. Un análisis a las elecciones presidenciales del 2004 : George Walker Bush Vs John Forbes Kerry

    OpenAIRE

    Ramírez Aragón, Mauricio

    2011-01-01

    Este estudio de caso, pretende analizar el uso de las herramientas de marketing político, desde las elecciones primarias hasta la elección presidencial en el 2004 en Estados Unidos, en la que George W. Bush del Partido Republicano busca la reelección frente a su rival John F. Kerry del Partido Demócrata.

  13. Teatro chileno y anarquismo (desde comienzos de siglo XX hasta el período dictatorial Chilean Theatre and Anarchism (from the beginning of 20th century to the dictatorship

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Rojo

    2008-12-01

    Full Text Available Este estudio analiza la relación entre el pensamiento anarquista y el teatro en Chile desde comienzos de siglo hasta el período de la dictadura militar. Comienza con un recorte teórico del concepto de anarquismo dentro del marco histórico chileno, para posteriormente analizar, de manera cronológica, producciones teatrales específicas del período anteriormente citado.This study analyzes the relationship between anarchist thinking and theatre in Chile from the beginning of the century up to the time of the military dictatorship. It begins with a theoretical highlight of the concept of anarchism in Chilean history and later chronologically analyzes theater plays that are specific to the abovementioned period.

  14. La marcha del orgullo LGTB de Ciudad de México

    OpenAIRE

    Jiménez de Sandi, Alfonso

    2016-01-01

    La cuestión del movimiento social organizado en torno a la diversidad sexual, en México ha venido transitando desde el silenciamiento, a nivel general, hasta su organización como movimiento emergente, cuando se manifestó, de manera evidente para el conjunto de la sociedad, en las marchas del orgullo a partir de los años setenta del siglo XX. La situación de ocultamiento, marginación y silenciamiento de la comunidad diverso sexual en México estuvo ...

  15. Química de especies del genero espeletia Espeletia killipii - Espeletia tunjana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Darío Torrenegra

    2010-07-01

    Full Text Available De las partes aéreas de 2 especies del género Espeletia se aislaron compuestos del tipo diterpeno Acido (-i-Kaur-9( 11, 16-dien-19-oico, el (-Kaur-16-en-19-ol, los terpenos friedeiina, sitosterol-estigmasterol, y dos sesquiterpenlactonas del tipo melampólido, Acetato de Longipilin y Polimatin B. Los últimos compuestos no reportados hasta el momento en la química del género Espeletia. Del extracto etanólico se identificaron dos flavonoides: Quercetina y 3-metoxiquercetina.

  16. Premio Aventis – Área Clínica, «Historia del Lupus»

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Iglesias Gamarra

    2005-06-01

    Otros grupos importantes fueron apareciendo, como el Dr. Chalem, Peña y Lizarazo, los cuales establecieron las técnicas de los anticuerpos antinucleares. El Dr. Jorge Maldonado, discípulo del Dr. Frederick McDuffie, fue el organizador del Laboratorio de Inmunología y Radiología de la Clínica Mayo y le enseñó al Dr. Donato Alarcón Segovia cómo hacer los primeros anticuerpos nucleares. Así va narrando el Dr. Antonio Iglesias, toda la historia para ir conociendo la enfermedad. El libro consta de 16 capítulos, revisados y estrictamente documentados desde el inicio del conocimiento de la dermatología, hasta la descripción de los diferentes criterios diagnósticos. Cada criterio, por ejemplo la hematología, se revisa desde los primeros hallazgos hasta nuestros días...

  17. Especies, distribución y hospedantes del género anastrepha schiner en el departamento del tolima, colombia

    OpenAIRE

    Castañeda, Marìa del Rosario; Osorio, Armando; Canal, Nelson A.; Galeano, Pedro Edgar

    2010-01-01

    Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales
    plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento
    de la diversidad de especies presentes en un área es el primer
    paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías
    apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de
    Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de
    la Universidad
    del Tolima desde 1988 hasta la ...

  18. Uso y gestión del patrocinio deportivo: el patrocinio del balonmano. [Management and sponsorship use: handball sponsorship

    OpenAIRE

    Juan Francisco Nogales González

    2009-01-01

    Resumen Desde el campo de la gestión y el marketing deportivo, contribuimos tanto al estudio de las demandas empresariales en materia económica como a los intentos por parte de las organizaciones y gestores deportivos por satisfacer estas demandas. Con el siguiente trabajo se pretenden reseñar los objetivos a conseguir y propuestas en esta línea, presentando conclusiones y ejemplos obtenidos hasta la fecha. Examinamos las características generales del patrocinio, la gestión del patrocinio ...

  19. Desarrollo histórico del Principio de Separación de Poderes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Díaz Bravo

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo, que parte de una investigación relativa a la ordenación del poder político y la separación de poderes, el autor analiza la evolución histórica del principio de separación de poderes del Estado y pone de manifiesto la problemática del poder desde los tiempos más lejanos: la antigua Grecia, donde se formulan las primeras doctrinas relativas a la sociedad, su ordenación y la posición de los individuos, pasando por la trasformación desde la etapa feudal hasta el Estado absoluto, hasta los procesos revolucionarios más importantes relativos a la nueva configuración del poder, es el caso inglés, norteamericano y francés. Se observa cómo en ninguna de dichas etapas, a pesar de más de un milenio de tiempo transcurrido, ha dejado de ser un problema latente la ordenación del poder político, y en particular la articulación de dicho poder en la estructura del Estado, en sus diversas funciones y atribuciones. Resulta del todo importante conocer y entender la ordenación del Estado democrático y la evolución de uno de sus pilares más importantes, la separación de poderes.

  20. Fenología del aguacate 'hass' en el clima semicálido de Nayarit, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. E. Cossio-Vargas

    2008-01-01

    Full Text Available Este estudio se desarrolló en varios periodos del 2000 al 2005, en dos huertos comerciales de aguacate 'Hass' en los municipios de Tepic y Xalisco, Nayarit, México. El objetivo fue determinar los ciclos de crecimiento de árboles de 'Hass' cultivados sin riego. El cv. Hass presentó dos flujos de crecimiento vegetativo: invierno (mayor intensidad y verano (menor intensidad. El proceso completo de desarrollo floral, de yema cerrada a antesis, en brotes del flujo vegetativo de invierno y verano fue de 11.5 meses y 7.5 meses, respectivamente. La máxima producción de raíces ocurrió en agosto. La máxima intensidad (45 % de la "caída de fruto de junio" ocurrió durante las primeras lluvias de verano (junio. El crecimiento en longitud del fruto, desde el amarre (marzo hasta cosecha (noviembre, duró ocho meses. Los promedios anuales de temperaturas máximas del aire fluctuaron de 26.8 a 33.4 °C y las mínimas de 9.3 a 20.4 °C. El promedio de las temperaturas máximas mensuales del suelo se mantuvo todo el año entre 20.1 y 24.5 °C, y las mínimas entre 18.5 y 23.4 °C. El nivel de humedad del suelo fue >85 % desde la estación lluviosa (junio a octubre hasta diciembre; posteriormente descendió hasta alcanzar 65 % en mayo.

  1. La Historia de una especie del patrimonio holguinero: Escobaria cubensis (Cactaceae "el cactus enano". Primera parte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alena Reyes Fornet

    2010-01-01

    Full Text Available Presenta una investigación sobre la historia taxonómica y estudios sobre la ecología del "cactus enano de Holguín", Escobaria cubensis (Britton & Rose Hunt, 1978 desde 1909 hasta 1990, elementos importantes, para la conservación y como contribución al conocimiento de la historia del patrimonio natural holguinero, con datos históricos sobre visitas de personalidades del mundo y Holguín. Se estudiaron 37 materiales correspondientes a notas de viajes, cartas y publicaciones. Se señala la posibilidad de que el colector, J. Shafer estuvo en dos zonas de distribución. Las contribuciones al conocimiento de su ecología hasta 1990 se basaron en la observación y descripción.

  2. Masonería y Sociabilidad en el centro y sur de la campaña bonaerense: Fines del siglo XIX principios del XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda de Paz Trueba

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es reflexionar en torno a la relación establecida entre la sociabilidad política derivada de la influencia masónica y otras formas de sociabilidad previas ligadas al catolicismo, en el marco de la construcción del Estado en sus diversos niveles a fines del siglo XIX. Este abordaje será realizado a través del análisis de pueblos de la campaña bonaerense, espacios no estudiados en este sentido hasta el momento.

  3. La génesis y la evolución de la valoración moderna del paisaje en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan Nogué

    2016-01-01

    Full Text Available El presente texto esboza la génesis y la evolución de la valoración moderna del paisaje en Cataluña, desde mediados del siglo XIX hasta el presente. Para entender mejor dicha evolución se han establecido cuatro etapas. La primera etapa, la que va de finales del siglo XIX hasta la Guerra Civil española, es de gran relevancia por su carácter seminal y por la estrecha conexión de la valoración cultural y simbólica del paisaje con los orígenes del pensamiento catalanista. La segunda se refiere al período franquista y en ella prácticamente desaparece cualquier interpretación del paisaje que se vincule al catalanismo político. La tercera etapa va de los primeros años de la democracia hasta la quiebra del consenso constitucional, a principios de los años 2000, y la cuarta etapa, la actual, está estrechamente relacionada con el cambio de paradigma impulsado por una sociedad civil que reclama, entre otros derechos, el de autodeterminación. El artículo muestra que, de una manera u otra, la valorización del paisaje en Cataluña ha tenido siempre una connotación identitaria y de reafirmación de una personalidad propia y diferenciada y ha sido siempre concebido como el resultado de un largo y lejano proceso de historicidad del territorio y de territorialización de la historia.

  4. De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maura Brighenti

    2010-01-01

    Full Text Available Se presenta una lectura del "Facundo" de Domingo F. Sarmiento y, en particular, de su más general visión de la historia y de la realidad argentina y latinoamericana a partir del esquema dicotómico de civilización y barbarie que tendrá mucha suerte en las narraciones de los procesos del modernización latinoamericanos por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XX. A través del análisis de algunos entre los múltiples niveles narrativos del "Facundo" se quiere mostrar como tal imagen dicotómica se va cristalizando en el texto. Partiendo del espacio infinito y vacío de la pampa y pasando por una antropología del gaucho - de su manera de vivir y de conducir la guerra - Sarmiento conduce el lector hasta la forma típicamente americana de despotismo, el caudillismo, llegado en Argentina a su epopeya final con el régimen de Juan M. de Rosas. En la última parte se intenta injertar el esquema dicotómico del Facundo al interior de la más general reflexión del Occidente sobre la modernidad y sus alteridades, a través por un lado del prisma orientalista y por el otro de las mismas fuentes del pensamiento moderno europeo y en particular de Locke y Hobbes.

  5. LAS ESPECIES ARGENTINAS DEL GENERO SICYOS (CUCURBITACEAE.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Martínez Crovetto

    1964-01-01

    Full Text Available El autor estudia las especies del género Sicyos que viven dentro del territorio de la República Argentina; señalando que hasta el presente se han hallado seis. Luego de una diagnosis del género, suministra una clave, descripciones y figuras de cada una de ellas, a fin de facilitar su reconocimiento. Las especies estudiadas son S. malvifolius Griseb., S. polyacanthus Cogn., S. Odanellii Mart.-Crov., S. Kunthii Cogn. (nuevo habitante para la flora argentina, S. Warmingii Cogn, S. Warmingii Cogn. var. longispina Mart.-Crov. (nueva variedad y S. ignarus Mart.-Crov. (especie nueva para la ciencia.

  6. Contextualización del modelo de gestión de la Puerta del Sol (Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marlown Cuenca Gonzaga

    2015-09-01

    Full Text Available Este trabajo de investigación recoge los resultados del estudio de patrones de observación de la Puerta del Sol en el mes de junio 2014, así como un análisis del uso y la gestión que se ejecuta en ella. También se analiza la ocupación física del 15-M como gestión alternativa del espacio público. Los resultados muestran que, de acuerdo a las relaciones obvias, físicas, medioambientales y de producción social, el espacio esta subutilizado. En el presente trabajo se aplica la interpretación del método utilizado por Matthew Carmona en “Public Space” para definir el carácter del espacio público, limitando la investigación hasta este punto. Los resultados evidencian la necesidad de una nueva gestión más incluyente y diversa, así como de usos que reclaman “el derecho a la ciudad”.

  7. Las políticas de ciudadanía en los estados del Consejo de Cooperación del Golfo

    OpenAIRE

    Zaccara, Luciano; Saldaña, Marta

    2017-01-01

    Este artículo explora los marcos legales de ciudadanía y naturalización de los seis estados del Consejo de Cooperación del Golfo, y analiza cómo han sido utilizados desde el establecimiento de los estados modernos hasta la actualidad, con especial atención a los acontecimientos posteriores a la Primavera Árabe. En este contexto, se investiga en qué medida ha afectado el carácter rentista de los estados del Golfo al diseño de sus políticas de ciudadanía y naturalización; cuáles son los princip...

  8. Sobre el Uso del DDT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Garcés Carlos

    1949-06-01

    Full Text Available Con el advenimiento del DDT como elemento de lucha contra las numerosas pestes que atacan a las plantas y a los animales y definitivamente probada su gran efectividad para ello, su uso se ha hecho extensivo en todas partes y en todas las ocasiones posibles, y así este insecticida ha venido desplazando a los que hasta la fecha se estaban empleando

  9. HISTORIA DE LA REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL CASTILLO DE PEÑÍSCOLA. DEL GRAFITO AL LÁSER

    OpenAIRE

    Barros da Rocha e Costa, Hugo A.

    2014-01-01

    Cuando sea leída esta tesis, habrán transcurrido exactamente siete siglos desde que un Obispo, de nombre Paholac, empezó, inconscientemente, este viaje por la Historia de la Representación Gráfica del Castillo de Peñíscola. Desde este primer y esquemático dibujo, realizado en el año 1314, hasta la actualidad, se ha formado una inédita historia gráfica de la Fortaleza cíclicamente reconstruida, donde el legado del Temple predomina. En este espacio temporal de seteciento...

  10. Especies, distribución y hospederos del género Anastrepha Schiner en el departamento del Tolima, Colombia

    OpenAIRE

    Castañeda, María del Rosario; Osorio F, Armando; Canal, Nelson A; Galeano, Pedro Édgar

    2010-01-01

    Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento de la diversidad de especies presentes en un área es el primer paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de la Universidad del Tolima desde 1988 hasta la fecha a través de diversos estudios realizados en este departamento, el prese...

  11. Desarrollo del lenguaje, del pensamiento y su relación con el rendimiento escolar de los estudiantes sordos

    OpenAIRE

    Cabezas Guerrero, Rocío

    2010-01-01

    Si bien este es un reto para todos los sectores de la educación, lo es más aún para la educación de las personas sordas, donde es menester comprender el impacto que tiene el desarrollo del lenguaje, sobre el desarrollo del pensamiento y por ende en su rendimiento, tomando en consideración que hasta el momento la tendencia que ha subsistido en el campo de la educación especial ha sido la de recortar los programas educativos y atribuir los limitados progresos a la dificultad de a...

  12. Música e imágenes hasta la llegada del cine. (Linterna mágica, armónica de cristal, fantasmagorías y teatro de sombras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armell Femenía, Montserrat

    2003-12-01

    Full Text Available The prehistory of talking movies where the coordination of moving images and sound is concerned, comprises a very extensive period of time of thousands of years stretching from the musical illustration of projected shadows as documented in Ancient China, up to practically the very dawn of cinematography, a technological advance unthinkable today more than ever without the contribution that music and sound have made to the so-called seventh art. This study sets out to offer an overall view of the history of continued human interest in capturing movement in sound and vision at the same moment in time, paying particular attention to certain technical achievements of some relevance (the magic lantern, the harmonic crystal, phantasmagories and the theatre of shadows within the evolution that was to facilitate the birth of the "talkies". A simple introduction to a fascinating and modern world, that, from a purely musicological view is practically nonexistent today (the meagre and marginal bibliography available is the best evidence of that and which requires new and more detailed studies to be done.

    La "pre-historia" del cine hablado, en lo relativo a la coordinación de imágenes en movimiento y sonido, supone un período extensísimo de tiempo, que abarca miles de años, desde la ilustración sonora de sombras proyectadas documentada en la antigua China, hasta prácticamente los albores del cinematógrafo, un avance tecnológico impensable —hoy en día más que nunca— sin la aportación que música y sonido han hecho al denominado séptimo arte. El presente trabajo pretende ofrecer una panorámica de la historia de la —documentadamente inconexa, aunque continua— preocupación humana por fijar el movimiento de un modo visual y sonoro a un tiempo, prestando particular atención a algunos logros técnicos de especial relevancia (la linterna mágica, la armónica de cristal, las fantasmagorías, el teatro de sombras, dentro del recorrido

  13. Aspectos bioéticos del consentimiento informado en investigación con población vulnerable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Alberto Garzón Díaz

    2009-01-01

    Full Text Available El presente artículo es el resultado de 10 años de investigación en el tema del Consentimiento Informado en Investigación Biomédica. Este artículo presenta un análisis sistemático de los aspectos teóricos y prácticos del consentimiento informado en personas y poblaciones vulnerables. Aborda la cuestión a partir de todos los ángulos pertinentes, desde el histórico hasta el jurídico, pasando por la fundamentación filosófica, psicológica, antropológica y didáctica del consentimiento informado. La profundidad en el recorrido por los aspectos teóricos se ve complementada por la presentación de los aspectos más prácticos, que llega hasta la formulación de propuestas muy concretas para la mejora del consentimiento informado.

  14. El retrato de Carlos I de Van Dyck del palacio de Summerset identificado en los fondos del Museo del Prado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Díaz Padrón, Matías

    2007-06-01

    Full Text Available The Equestrian Portrait of Charles I of England, coming from the Spanish royal collections and in the Prado Museum since the 19th century, has always been considered to be a copy of Van Dyck. It is now possible to demonstrate the authenticity of this work, the dimensions, quality and technique of which are identical to the Van Dyck in the National Gallery. The author studies the Madrid autograph replica stylistically and through the use of documentary materials ranging in date from 1650 to 1727. In 1654, when it was in Summerset Palace, the Prado version was considered to be “the best by Van Dyck,” and through this study the work is returned to his hand.

    El retrato ecuestre de Carlos I de Inglaterra del museo del Prado, fue tenido siempre por copia de Van Dyck y en los depósitos desde el legado de Fernando VII. Hoy es posible probar su autenticidad y restitución a Van Dyck de dimensiones, calidad y técnica idéntica al conocido en la National Gallery. Al estudio estilístico unimos el hallazgo documental en lista de obras que proponen a Cárdenas para la colección del rey de España el 25 de mayo de 1654. La otra réplica la adquirió B. Gerbier el 21 de junio de 1650, cuatro años antes de la memoria de la almoneda del rey inglés citada. De aquí que son dos originales, no uno. El del museo del Prado que hoy restituimos a van Dyck cubre el espacio de la documentación hasta ahora conocida en la colección de Felipe V en la Granja en 1727, con localización en 1680 en las colecciones del marques de Mejorada, y Ensenada a continuación. Sigue un análisis de las fuentes de inspiración copias localizadas y su historia externa en los inventarios y testamentarías en España. Esta réplica (como copia hasta ahora en el museo del Prado constaba en la memoria de 1654 así: “Este cuadro es lo mejor que hizo Van Dyck”. Un alto precio y localización en el palacio de Summerset.

  15. Determinantes del retraso de la interrupción voluntaria del embarazo Determinants of induced abortion delay

    OpenAIRE

    Laia Font-Ribera; Glòria Pérez; Albert Espelt; Joaquin Salvador; Carme Borrell

    2009-01-01

    Antecedentes: El momento de la gestación en que se induce una interrupción voluntaria del embarazo (IVE) determina el método, el riesgo de complicaciones y el coste económico de la intervención. El objetivo de nuestro estudio fue describir los determinantes del retraso de la IVE hasta el segundo trimestre de gestación en Barcelona. Métodos: Estudio transversal de las IVE por motivos de salud física o mental de la mujer (Barcelona, 2004-2005; N=9.175). El registro de IVE de la ciudad proporcio...

  16. El Ejército Auxiliar del Perú y la gobernabilidad del interior, 1816-1820

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Morea

    2012-12-01

    Full Text Available Tras la derrota sufrida en los campos de Sipe- Sipe, el Ejército Auxiliar del Perú se traslado hasta la ciudad de San Miguel de Tucumán donde estuvo acantonado la mayor parte del tiempo entre 1816 y 1819. Su permanencia en esta ciudad coincidió con una serie de conflictos políticos y militares que tuvieron lugar en La Rioja, Córdoba, Tucumán, Santiago del Estero y Catamarca en los cuales este ejército tuvo activa participación. A partir de la documentación existente en el Archivo General de la Nación intentaremos demostrar como el Ejército Auxiliar del Perú resultó fundamental para asegurar la subordinación de estos territorios al poder central, y como su accionar fue clave en el mantenimiento de la gobernabilidad en el interior de las Provincias Unidas del Río de la Plata en este período

  17. Efectividad de la acupuntura en el tratamiento del síndrome del túnel del carpo, Las Tunas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aydelián Jevey González

    2014-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de intervención con el objetivo de determinar la efectividad de la acupuntura en el tratamiento del Síndrome del Túnel del Carpo, en pacientes que fueron atendidos en el Policlínico Docente Manuel Piti Fajardo del municipio de Las Tunas, en el período comprendido desde enero hasta diciembre de 2008. La muestra la conformaron 50 pacientes mayores de 14 años. Se les aplicó un tratamiento con acupuntura diario en un total de quince sesiones, utilizando los puntos: IG-4, IG-11, ID-3, P-7 y TR-5, conjuntamente con la terapia medicamentosa. Los resultados fueron satisfactorios, la casi totalidad de los pacientes (49 tuvo una evolución clínica positiva, al disminuir los síntomas y signos. Las recaídas fueron mínimas luego de treinta días de aplicado el tratamiento, el consumo de medicamentos disminuyó de forma discreta y los efectos adversos al tratamiento acupuntural fueron mínimos. El tratamiento fue efectivo

  18. Reseña histórica del estudiantado de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica (1942-1980

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Esquivel Corella

    2011-01-01

    Full Text Available El presente ensayo recupera algunas de las complejidades que constituyen el desarrollo histórico del estudiantado de Trabajo Social en la Universidad de Costa Rica desde 1942 hasta 1980. A partir de una serie de soportes bibliográficos se identifica la relación del contexto internacional, latinoamericano y nacional con algunas de las improntas más determinantes que perfilaron a esta población y la constituyen hasta el presente. El objetivo primordial es impulsar otros esfuerzos de esta naturaleza en el campo educativo del Trabajo Social latinoamericano, en tanto se fortalezca el análisis socio-histórico de dicha profesión en la totalidad que la constituye para enrumbar su futuro.

  19. Percepcion multisensorial del sabor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles Spence

    2010-12-01

    Full Text Available La investigación sobre la integración multisensorial de los estímulos auditivos, visuales y táctiles nos está ayudando a entender el funcionamiento de la percepción del sabor. Este conocimiento está teniendo ya un impacto sobre el diseño de alimentos y bebidas, desde los productos que compramos en un supermercado hasta aquellos que encontramos en los restaurantes con estrellas Michelin.

  20. Calidad del sueño y somnolencia diurna en estudiantes de enfermería: estudio de prevalencia

    OpenAIRE

    Gallego Gómez, Juana Inés

    2013-01-01

    Introducción. El sueño es un fenómeno fisiológico restaurativo y esencial que ocupa un tercio de la vida del ser humano y cuyos mecanismos y función todavía hoy no son bien conocidos. A pesar de ser uno de los grupos de patologías más frecuentes en el hombre, las referencias al sueño y a sus patologías en medicina occidental han sido escasas hasta el S.XIX. El estudio del sueño como actividad fisiológica no comenzó hasta 1929 con el descubrimiento de la electroencefalografía por el neuro...

  1. Los limites del Presidencialismo en México.

    OpenAIRE

    Calzada Herrera, Alejandra.

    2015-01-01

    Se presenta un panorama general del presidencialismo mexicano hasta el día de hoy, en el aspecto de organización, así como las más importantes facultades que el presidente posee, derivadas de la constitución y las leyes derivadas de la misma, que buscan un equilibrio entre los poderes de la Unión Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Sus objetivos analizar los antecedentes históricos del presidencialismo en México; así como facultades, características y límites que tiene el poder Ejecutivo en...

  2. Historia, lengua, derecho común y equidad (El surgimiento del derecho inglés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Puig

    2016-08-01

    Full Text Available Este trabajo trata del origen del derecho inglés, a partir de la conquista normanda del siglo XI, en que la centralización oficial va gradualmente cambiando y uniformando las instituciones, hasta crearse lo corrientemente llamado “derecho común” (common law, complementado posteriormente por otro sistema llamado “de equidad” (equity. A lo largo de los siglos se va así configurando uno de los grandes sistemas jurídicos actuales, en que se destaca la importancia del jurado y la del precedente.

  3. Análisis del crecimiento larvario en anchoa ("Engraulis encrasicolus") y sardina ("Sardina pilchardus") del Mediterráneo occidental

    OpenAIRE

    Quintanilla Hervás, José María

    2016-01-01

    Los primeros estadios de las especies de pequeños pelágicos forman parte del ictioplancton, que representa la fracción zooplanctónica compuesta por los huevos y larvas de peces (Ahlstrom & Moser 1976). Las fases larvarias de estas especies se extienden desde la eclosión de larva del huevo hasta que alcanza el estado juvenil cuando la larva adquiere el aspecto de un pequeño adulto (Blaxter 1969). Teniendo en cuenta todo su ciclo vital, durante sus fases larvarias las especies se ven sometidas ...

  4. Diccionarios y manuales: Los auxiliares del escribiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elking Raymond Araujo

    2009-03-01

    Full Text Available El redactor no está desamparado de auxiliares lingüísticos, cuenta con suficientes recursos para resolver sus dudas, escribir con corrección y elegancia y comunicar con eficiencia. Lamenta que hasta ahora el Ecuador no cuente con un diccionario, ni una gramática que describa el español actual del Ecuador.

  5. VALORACIÓN Y EFECTOS PUZOLÁNICOS DEL MATERIAL VOLCÁNICO DEL PURACÉ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marcela Burgos Galindo

    Full Text Available En este artículo se presentan los resultados experimentales de caracterización y evaluación puzolánica del material volcánico del Puracé (MVP. El MVP fue analizado mediante microscopía electrónica de barrido, fluorescencia de rayos X, difracción de rayos X, petrografía de secciones delgadas, análisis termo-gravimétricos, entre otros. La reactividad puzolánica fue evaluada por medio del Índice de Actividad Puzolánica y el ensayo de Frattini. Además, se evaluó el efecto de la incorporación del MVP en la resistencia a compresión de morteros donde el cemento Portland se remplazó por MVP en un rango del 0-40 %. Los resultados demostraron que el MVP presentó todas las características para ser considerado una puzolana natural y su porcentaje óptimo de incorporación como puzolana en remplazo del cemento es del 10 %, pero el diseño demostró que puede incorporarse hasta un 20 % con una pequeña desviación en la resistencia media reportada por el diseño.

  6. Reconstruyendo el itinerario del camino Inca Cajatambo: Pumpu a través del registro arqueológico

    OpenAIRE

    Casaverde Ríos, Guido

    2013-01-01

    El camino Inca investigado pertenece al Sistema Vial Inca de la sierra central, el cual era parte del ramal que se desprendía muy cerca del sitio Inca de Huamachuco por el norte y recorría por todo el Callejón de Huaylas, se dirigía a las localidades de Mangas, Copa, Puquián, Cajatambo, Oyón hasta Pumpu por el sur. Aquel tramo iba de forma paralela al tramo de camino Inca que unía los asentamientos Inca de Huamachuco, Callejón de Conchucos, Huánuco Pampa y Pumpu.

  7. Evaluación Integral del Riesgo Volcánico del Cerro Machín, Colombia

    OpenAIRE

    Leonel Vega Mora; Fernando Javier Diaz

    2013-01-01

    El volcán Cerro Machín (VCM) se encuentra situado en la Cordillera Central de Colombia. Por la composición química, magnitud y extensión de sus erupciones pasadas se reconoce como un volcán explosivo de gran potencial de daño, cuya actividad futura podría afectar intensamente y durante mucho tiempo (meses hasta años) una región estratégica para la economía del país, que cubre áreas pertenecientes a los departamentos de Tolima, Quindío, Valle del Cauca y Cundinamarca, en las cuales habitan cer...

  8. Los trabajos del cronista cuatrocentista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robert Brian TATE

    2009-12-01

    Full Text Available Denis hay, profesor de historia en la Universidad de Edimburgo hasta su muerte, fue autor de muchos libros y editor de numerosos textos de historiadores humanistas tan diversos como Flavio Biondo y Polidoro Virgilio. En su Renaissance Essays ha llamado la atención sobre la manera en que la historiografía del quattrocento ha sido tratada por los críticos literarios y los historiadores profesionales.

  9. Radio Vaticana, “La Voz del Papa en el mundo”, cumple 80 años (1931-2011 Análisis del programa español

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Palma Peña Jiménez

    2012-06-01

    Full Text Available  A pesar de ser la emisora del Estado más pequeño del mundo, Radio Vaticana difunde su programación internacional hasta en 45 lenguas diferentes. Este artículo estudia sus distintas emisiones, deteniendo su análisis en los contenidos del “Programa español”. Todo medio de comunicación que porta el sello del Vaticano forma parte de su imagen corporativa y representa su identidad. En el ochenta aniversario de su nacimiento (1931-2011, se constata la vigencia del lema originario de Radio Vaticana, “la Voz del Papa en el mundo”, y su condición inequívoca de medio no oficial, pero sí oficioso de la Santa Sede.

  10. El reto de la gestión del agua en las regiones de México ante los efectos del cambio climático: el caso de la cuenca del río Turbio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Octavio González Santana

    2013-07-01

    Full Text Available El rescate de la memoria histórica es un elemento sustancial para la elaboración de estrategias orientadas a paliar los efectos del cambio climático como las inundaciones recurrentes y la sequía que en las últimas fechas han afectado la cuenca del río Turbio, ubicada en la región del occidente de México. Siguiendo un enfoque interdisciplinario, centrado en el trabajo de archivo y de campo, se encontró que es posible pensar en construir propuestas de solución mediante la recuperación de la práctica de cosecha de agua, en zonas donde su presencia fue común hasta la mitad del siglo XX.

  11. Gusano Limacodidae del Plátano y otras Plantas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallego M. F. Luis

    1959-12-01

    Full Text Available La especie es muy frecuente en muchos de nuestros climas cálidos y en los medios, desde los 80 hasta los 1.200 metros de altura sobre el nivel del mar. Larvas del insecto fueron colectadas por primera vez en Planeta Rica (Depto. de Córdoba sobre hojas de mango (1952; también en Armero (Tolima en Diciembre de 1955, y luego el 30 de Enero de 1958 en la vereda Rincón Santo, finca "Los Panes", propiedad del señor Vicente Sánchez del Municipio de Guamo (Tolima, según carta consulta que por ese tiempo nos hiciera nuestro viejo amigo y condiscípulo Raúl Echeverri E.

  12. La construcción del canon y la cuestión del valor literario The Construction of Cannon and the Matter of Lierary Value

    OpenAIRE

    Idelber Avelar

    2009-01-01

    Este ensayo plantea la premisa de que en todo estudio literario está presente, de una u otra forma, la pregunta por el valor. Desde aquí, centrándose en la crítica y algunas problemáticas respecto a ésta, se desarrolla una breve panorámica sobre el tema del juicio y del «valor literario», partiendo por algunos preceptos del New Criticism, pasando, entre otros, por algunas reflexiones de Wayne Booth, hasta llegar, acercándose y poniendo en tensión su concepto de canon, a Harold Bloom.The follo...

  13. Variación mensual del índice gonadosomatico de Colossoma macropomum relacionado a factores ambientales en Cañas, Costa Rica.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Boza

    2016-03-01

    Full Text Available Con el fin de determinar la variación mensual en el índice gonadosomático de Colossoma macropomum en estanques, se tomaron muestras mensuales de 10 individuos desde setiembre de 1993 hasta setiembre de 1994. Se midieron además, durante todo el período experimental los siguientes parámetros ambientales: precipitación, temperatura del agua y oxígeno disuelto. El índice gonadosomático (IGS en las hembras presentó un rápido incremento de abril a mayo, permaneciendo alto de junio hasta agosto, decreciendo de setiembre hasta noviembre y mostrando los valores más bajos de diciembre hasta marzo. Esto indica que el desarrollo gonadal inicia un mes después del inicio de las lluvias (finales de abril y que la regresión gonadal esta relacionada con la finalización de esta estación (noviembre, manteniéndose en reposo durante la estación seca (noviembre-marzo. Los valores en el índice gonadosomático para machos, muestran una tendencia similar al de las hembras. Para los otros parámetros obtenidos (temperatura del agua y oxígeno disuelto no se observaron variaciones estacionales que pudieran inducir un cambio en el índice gonadosomático, ya que los valores presentan variaciones muy pequeñas.

  14. El periodismo en el primer tercio del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pizarroso Quintero, Alejandro

    2010-06-01

    Full Text Available A study on the evolution of the press from the late 19th century to the beginning of the Spanish Civil War.

    Se estudia la evolución de la Prensa en España desde finales del XIX hasta el inicio de la guerra civil.

  15. LA PERSISTENCIA DEL SUBALTERNO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John Beverley

    2002-01-01

    Full Text Available Este trabajo es el texto literal de una ponencia presentada en un panel sobre los estudios culturales latinoamericanos en el congreso de LASA en 2001 en Washington DC. Representa la posición desarrollada en el trabajo colectivo del llamado Grupo de Estudios Subalternos Latinoamericano, desde nuestra fundación en 1992 hasta la disolución del grupo en 2001, que sirve como pretexto introductorio para la ponencia. Los otros participantes en el panel eran Walter Mignolo, representando los estudios poscoloniales, Néstor García Canclini y John Kraniauskas, representando los estudios culturales, y Nelly Richard representando la llamada crítica cultural. El trabajo dialoga y debate con cada una de estas posiciones respectivamente desde el punto de vista específico de los estudios subalternos. Concluye con un llamado a una crítica del saber académico en sí.

  16. Disminución del índice de consumo de agua por caña molida en el central "Cristino Naranjo"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Enrique Rodríguez González

    2008-01-01

    Full Text Available Se presenta un conjunto de medidas, ejecutadas, en el central "Cristino Naranjo Vázquez", en el período de zafras desde 1998 hasta 2002, lográndose una disminución del índice de consumo de agua por caña molida desde 1,21 hasta 0,30 kg agua / kg caña. Se logra la reducción del costo de producción de cada 1 000 kg de azúcar en $ 2.00 MN y se contribuye a la conservación del medio ambiente por reducción de tala de árboles como combustible adicional, menor consumo de aguas subterráneas en 524 643,29 m3, volumen que a su vez no se vierte como residual líquido, por lo que se evita la contaminación de la cuenca del río Cauto.

  17. Alimentación del niño de 1 a 3 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ferrán Castro J

    2009-06-01

    Full Text Available El periodo desde cuando el niño ha cumplido el primer año de vida hasta que cumple los tres años se presenta como una etapa de transición entre la fase de crecimiento muy rápido (propia del lactante y el periodo de crecimiento estable, que se extiende desde los tres años hasta el comienzo de la pubertad. Éste es un periodo madurativo en el cual el niño realiza avances importantes en la adquisición de funciones psicomotoras (como el lenguaje y las relaciones sociales, al tiempo que sus funciones digestivas y metabólicas van alcanzando un grado de madurez suficiente para aproximar su alimentación a la del niño mayor

  18. COMPORTAMIENTO DEL VIENTO LOCAL DIURNO EN LA CUENCA DEL RÍO LLOBREGAT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Comalrena de Sobregrau Bailina

    2012-01-01

    Full Text Available El estudio de los datos meteorológicos de cinco estaciones representativas de la cuenca del río Llobregat (veranos de 2006, 2007 y 2009 para establecer patro- nes de comportamiento del viento local diurno que puedan ayudar a las tareas de prevención de incendios forestales ha revelado que la marinada es el elemento principal a tener en cuenta sólo en la zona costera y hasta la sierra Prelitoral. El patrón de la zona media y alta de la cuenca (interior responde, en cambio, a la influencia del viento de valle y los vientos de ladera. El sistema de vientos locales de la cuenca del Llobregat supone un factor añadido de riesgo meteoro- lógico de propagación de incendios forestales, dado que la velocidad más alta se detecta durante el período de mayor riesgo: a la temperatura elevada y a la baja humedad hay que sumar, por lo tanto, la velocidad del viento máxima diaria. Sin embargo, la previsibilidad del sistema, la velocidad media baja o moderada y la ausencia de cambios bruscos e imprevistos de velocidad y dirección descartan considerarlo un elemento de importante riesgo por sí mismo.

  19. Estado del arte de la computación cuántica

    OpenAIRE

    RÚA VARGAS, JUAN PABLO; BRANCH B., JOHN WILLIAM

    2011-01-01

    Paradójicamente se vive una analogía entre las décadas de 1950s cuando se iniciaron los computadores que operaban con transistores y grandes máquinas que cubrían grandes espacios y la década de 2000s en la cual emergen nuevas hipótesis para optimizar el rendimiento del computador cuántico desde la algoritmia hasta los qubits y desde su composición hasta su comportamiento. Hoy en día se han mejorado diferentes aspectos relacionados al mundo cuántico donde se presentan retos como la criptografí...

  20. Camino Inca Cajamarca – Baños del Inca

    OpenAIRE

    Camargo Mareovich, Cecilia; León Ascurra, Wilder Javier

    2014-01-01

    En 1532 los capitanes Hernando de Soto y Hernando Pizarro recorrieron un antiguo camino desde la actual Plaza de Armas de Cajamarca hasta los Baños del Inca para entrevistarse con el Inca Atahualpa, quien recorrió por última vez este camino para su encuentro con Francisco Pizarro y sus huestes un 16 de noviembre de 1532. Esta información fue tomada de las descripciones del asentamiento inca que hicieran Hernando Pizarro (1537), Francisco de Xerez (1534), Miguel de Estete (1534), entre otros, ...

  1. Embryology of Triatoma infestans (KLUG, (Hemiptera, Reduviidae, a Chagas' disease vector Embriología del Triatoma infestans, vector de la enfermedad de Chagas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura E. Fichera

    1992-06-01

    Full Text Available This study reports the embryogenesis of T. infestans (Hemiptera, Reduviidae. Morphological parameters of growth sequences from oviposition until hatching (12-14 d 28ºC were established. Five periods, as percent of time of development (TD, were characterized from oviposition until hatching. The most important morphological features were: 1 formation of blastoderm within 7% of TD; 2 germ band and gastrulation within 30% of TD; 3 nerve cord, limb budding, thoracic and abdominal segmentation and formation of body cavity within 50% of TD; 4 nervous system and blastokinesis end, and development of embryonic cuticle within 65% of TD; 5 differentiation of the mouth parts, fat body, and Malphigian tubules during final stage and completion of embryo at day 12 to day 14 around hatching. These signals were chosen as appropriate morphological parameters which should enable the evaluation of embryologic modifications due to the action/s of different insecticidesEn este estudio se caracterizó el desarrollo embrionario del T. infestans (Hemiptera Reduviidae. Se establecieron parámetros morfológicos secuenciales de crecimiento desde la oviposición hasta la eclosión, (12-14 d 28ºC. Cinco períodos de crecimiento fueron determinados y expresados como fracciones porcentuales del tiempo total del desarrollo (TD hasta la eclosión. Los eventos morfológicos mas importantes fueron: 1 La formación del blastodermo hasta el 7% del TD; 2 La aparición de la banda germinativa y su gastrulación transcurridos un 30% del TD; 3 El comienzo de la formación del cordón nervioso, de las extremidades, la segmentación torácica y abdominal y la formación del mixocele cuando la embriogénesis alcanzó el 50% del TD; 4 La terminación de la blastoquinesis, el desarrollo completo del sistema nervioso y la aparición de la cutícula embrionaria hasta el 65% del TD; 5 En la etapa final de la embriogenesis se observó la diferenciación del aparato mandibular, el cuerpo graso

  2. Caracterización del tipo de cavitación mediante dinámica computacional de fluidos para posteriores aplicaciones al estudio experimental del daño por cavitación

    OpenAIRE

    Moll, Flavio; Manuele, Diego; Coussirat Núñez, Miguel Gustavo; Guardo Zabaleta, Alfredo de Jesús; Fontanals García, Alfred

    2011-01-01

    La cavitación se corresponde a una estructura bifásica (líquido-vapor) cuando la presión del líquido disminuye hasta su presión de vapor, pv. Esta disminución de pv puede deberse a diversos factores relacionados con la hidrodinámica del flujo y las propiedades físicas del fluido, pudiendo presentar diferentes características. En la cavitación hidrodinámica, pueden distinguirse efectos que pueden producir un acoplamiento fluido-estructura (lock-in) que puede favorecen la falla del material, só...

  3. Del manual de urbanidad al manual de la medicina legal: el pederasta, una manifestación del hombre degenerado.

    OpenAIRE

    Bustamante Tejada, Walter Alonso

    2011-01-01

    Este artículo utiliza como pretexto el pederasta, un objeto construido por el saber médico legal, para presentar uno de los puntos de articulación de dos saberes: el pedagógico y el médico, partes del dispositivo de verdad sobre la homosexualidad que se presentó a finales del siglo XIX en Antioquia. Dicho dispositivo sienta parte de sus bases y modelos en los manuales de urbanidad, que son evaluados posteriormente por el saber médico legal cuando el sujeto llega hasta él, una vez se convie...

  4. Inclusión del campus virtual Chamilo como herramienta de aprendizaje para el profesorado del Colegio Juan Pablo II

    OpenAIRE

    Núñez Orellana, Elsa Licenia

    2015-01-01

    La tecnología ha estado presente a lo largo de la historia de la humanidad, desde la talla de puntas de flecha se ha ido perfeccionando la técnica hasta llegar a herramientas más elaboradas como instrumentos para labrar la tierra, la invención de la rueda, el telégrafo, la aeronáutica, la aviación, pasando incluso por artefactos de guerra o armas letales para la vida humana, entre otras, y así llegar a los revolucionarios inventos de finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI. Desde un...

  5. Las propiedades farmacocinéticas del ayahuasca / The pharmacological properties of ayahuasca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Saúl Escobar Cornejo

    2015-12-01

    Full Text Available RESUMEN Se describe las características químicas y los efectos del consumo del ayahuasca para conocer el estado actual de los descubrimientos existentes hasta la fecha sobre sus propiedades farmacocinéticas. Se realizó una revisión bibliográfica sobre estudios del ayahuasca hasta el año 2013 en inglés, español y portugués en las bases de datos de PubMed, PsycINFO, Psyke, Psicodoc y Redalyc, así como en capítulos de libros y bibliografía relacionada obtenida de investigaciones afines. Se concluye que uno de los componentes del ayahuasca, la harmina, puede ser utilizada para tratar diferentes patologías. ABSTRACT It describes the chemical characteristics and the effects of Ayahuasca consumption, in order to know the current status of the discoveries to date regarding their pharmacological properties. A literature review was performed on studies of ayahuasca until 2013 in English, Spanish, and Portuguese in the databases of PubMed, PsycINFO, Psyke, Psicodoc, and Redalyc; as well as chapters in books and literature obtained from related research. It is concluded that one of the components of ayahuasca – harmina – can be used to treat different pathologies.

  6. Efectos del comercio internacional sobre la distribución de la renta

    OpenAIRE

    Conde González, Noelia

    2017-01-01

    Desde el inicio del mercantilismo hasta nuestros días, ha existido controversia entre los defensores del libre comercio y los que se posicionan a favor del proteccionismo. El presente trabajo pretende esclarecer qué factores motivan el comercio internacional y para ello, se realiza una revisión de los modelos teóricos. Asimismo, se analiza de qué manera el comercio internacional incide sobre el crecimiento económico y sobre la distribución de la renta. Se hace especial hincapié en el teorema ...

  7. Atención a pacientes con trastorno del espectro autista en la unidad de urgencias pediátricas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid propuesta de protocolo

    OpenAIRE

    Pérez Mateos, Sergio

    2017-01-01

    Los Trastornos del Espectro del Autismo (TEA) constituyen un conjunto amplio de alteraciones graves que afectan al neurodesarrollo, provocando deficiencias en la comunicación e interacción social. El concepto del TEA ha ido variando a lo largo de la historia, hasta su clasificación actual descrita por el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), que engloba el Trastorno Autista, el Síndrome de Asperger, el Trastorno Generalizado de la Infancia y el Trastorno Atíp...

  8. LOS LÍMITES DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE IGUALDA DE LA MUJER EN EL PERÚ: EL FEMINICIDIO COMO UN PROBLEMA DE IGUALDAD

    OpenAIRE

    Bautista Torres, Miriam Elva; Universidad Señor de Sipán

    2015-01-01

    El presente artículo es testimonio de una situación contrastable, y al mismo tiempo constituye una preocupación  personal, en tanto refleja una situación real y sustancial desde una perspectiva del  Derecho Constitucional –Penal, enmarcada dentro de una justicia de género, para lo cual  he realizado un breve recorrido doctrinario, descripcional,  respecto al derecho de igualdad, hasta su consagración constitucional y su reciente incorporación del delito de FEMINICIDIO a nuestro ordenamiento s...

  9. De la independencia a la natural barbarie americana. Una lectura del Facundo de Domingo F. Sarmiento

    OpenAIRE

    Maura Brighenti

    2010-01-01

    Se presenta una lectura del "Facundo" de Domingo F. Sarmiento y, en particular, de su más general visión de la historia y de la realidad argentina y latinoamericana a partir del esquema dicotómico de civilización y barbarie que tendrá mucha suerte en las narraciones de los procesos del modernización latinoamericanos por lo menos hasta la segunda mitad del siglo XX. A través del análisis de algunos entre los múltiples niveles narrativos del "Facundo" se quiere mostrar como tal imagen dicotómic...

  10. La emergencia del ambientalismo estatal y social en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo A. Gutiérrez

    2014-04-01

    Full Text Available La primera agencia ambiental estatal fue tempranamente creada en Argentina con el retorno a la democracia en 1973 y tras la Conferencia de Estocolmo de 1972. No obstante, la creación de instituciones estatales ambientales ha distado de ser incremental y sólo comenzó a ganar vigor en la década de 1990. Simultáneamente, las organizaciones sociales ambientalistas emergieron en sucesivas oleadas desde mediados de los años 1960 hasta nuestros días. Este trabajo reconstruye el surgimiento de las instituciones ambientales y la forma en que los actores estatales y sociales han interactuado a lo largo del proceso. Argumentaremos que el ambientalismo social y la creación de instituciones estatales ambientales recorrieron caminos paralelos y no tuvieron mayor contacto hasta el nuevo milenio, cuando un nuevo tipo de ambientalismo social logró impactar en la agenda gubernamental a partir de una serie de conflictos ambientales. Argumentaremos, también, que el recorrido del ambientalismo estatal y social en Argentina debe entenderse a la luz de la influencia internacional (tanto ideológico-normativa como financiera y de la dinámica del régimen político. Respecto de esta última, mostraremos que tanto el cambio de régimen como cambios institucionales dentro del régimen fueron favorables al desarrollo de una agenda pública ambiental y de su encuentro con la agenda gubernamental.

  11. Inversión paracéntrica del brazo largo del cromosoma 3: Reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ignacio Nazábal Cowan

    1995-12-01

    Full Text Available Se realizó diagnóstico prenatal citogenético por cultivos de líquido amniótico, a una paciente embarazada de 37 años de edad con 16 semanas de gestación y el antecedente de un hijo previo con retraso mental. Como resultado del análisis se diagnosticó una inversión paracéntrica del brazo largo del cromosoma 3: 46,XX,inv(3(q13.1 q23. Los estudios cromosómicos de los padres reflejaron resultados normales. Ante esta situación la pareja decidió llevar a término el embarazo. El diagnóstico se corroboró después del parto. La niña hasta sus 3 primeros años de edad ha tenido un desarrollo normal. Se reportan los puntos de ruptura y reunión que explican la aparición de este reordenamiento balanceado de novo.

  12. La intertextualidad en el cine de Álex de la Iglesia:El caso del cómic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Neftalí Pérez Franco

    2010-10-01

    Full Text Available Este artículo repasa la influencia del tebeo en las películas del director vasco, Alex de la Iglesia, cuyas primeras obras artísticas se deben a su condición de joven autor de historietas. El cine de este cineasta está marcado por claras reminiscencias provenientes de las viñetas: los superhéroes patéticos de Acción mutante se mueven por un contexto futurista muy del cómic de ciencia ficción; el humor estereotipado y los personajes grotescos del tebeo de la editorial Bruguera inundan todas sus comedias; o también son destacables los diversos homenajes narrativos o estéticos a la escuela franco-belga de Hergé y Goscinny. Esta fuerte influencia recorre toda su filmografía desde la mencionada ópera prima Acción mutante, hasta Crimen Ferpecto, pasando por títulos como El día de la bestia, Perdita Durango, Muertos de risa o La comunidad, hasta convertirse en un autor abanderado del fenómeno freak que marca tendencia en el cine español.

  13. Historia del diseño en El Salvador: El Diseño Gráfico como profesión formal (1978-1988)

    OpenAIRE

    Colorado Berríos, Jorge Arturo

    2014-01-01

    El presente artículo trata sobre la historia del diseño gráfico en El Salvador, desde principios del siglo XX hasta 1988, cuando se formaliza como profesión en la Universidad Dr. José Matías Delgado.

  14. Influence of type of movement termination and sport practice on muscle activity during elbow extension movements. (Efecto del tipo de finalización del movimiento y práctica deportiva sobre la actividad muscular en el movimiento de extensión del codo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Reina Vaíllo

    2008-07-01

    Full Text Available AbstractTwenty participants were tested on rapid elbow extension movements. This experiment examined the effects of the type of termination (pointing vs. impact movements and sport practice (karate vs. volleyball on temporary specific electromyographic (EMG and kinematic measures during elbow extension movements. EMG was recorded from triceps (main agonist and biceps (main antagonist. The analysis of variance on the type of movement showed differences on the time from onset of EMG activation to peak EMG in agonist and antagonist when these variables are normalized to a proportion of total movement time. Also, correlation analysis showed strong correlations between the kinematic variables and the time from onset of EMG antagonist to peak EMG. This variable is the only EMG variable that presented differences in the analysis between sport groups. The results allow us to conclude that the delay in the biceps action expressed in the time from onset EMG activation to peak EMG normalized to a proportion of total movement time is an indicator of the performance level in fast movements. Resumen Veinte sujetos fueron evaluados durante la realización de rápidos movimientos de extensión del codo. En este trabajo se analizan los efectos que el tipo de finalización del movimiento (marcaje vs. golpeo y el tipo de práctica deportiva (voleibol vs. kárate tienen sobre variables específicas temporales de electromiografía cinemáticas y de electromiografía (EMG Se registró la actividad EMG del tríceps (principal músculo agonista y del bíceps (principal músculo antagonista. El análisis de la varianza acerca del tipo de movimiento mostró diferencias respecto al tiempo de comienzo de la activación EMG hasta el pico de actividad EMG del agonista y antagonista cuando esas variables eran normalizadas con respecto al tiempo total de movimiento. Además, el análisis de correlación realizado mostró correlaciones significativas entre las variables cinem

  15. Erosión y déficit ambiental en la cuenca del Río Campanillas

    OpenAIRE

    Ruiz Sinoga, José-Damián; Moya Ayago, E.V.; Rodríguez Compás, F. J.

    1997-01-01

    La erosión de suelos es uno de los principales problemas desde el punto de vista medioambiental del sureste español, y concretamente en la cuenca sur. Hasta el punto que se ha convertido en el primer causante del déficit ambiental, y principal dinamizador de los procesos de desertificación. La cuenca del río Campanillas es un buen representante a estos niveles del conjunto de cuencas que vertebran el sur de Andalucía. fuertes pendientes, escasos suelos, intensas precipitaciones, y por tanto, ...

  16. El final del Mesolítico y los inicios del neolítico en la Península Ibérica : cronología y fases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alday Ruiz, Alfonso

    2009-01-01

    Full Text Available El análisis racional de la serie radiocronológica C14 correspondiente al Neolítico y su inmediato Mesolítico geométrico permite establecer una secuencia cronocultural bien definida. Desde esta base se defiende unos inicios prematuros del Neolítico peninsular, en el segundo cuarto del VI milenio cal BC plenamente coincidente con el final del Mesolítico. Desde ese punto y hasta el fin del milenio delimitamos tres fases para el Neolítico antiguo: la de arranque con posibilidad de "movimientos pioneros", la intermedia de formación de los dominios cerámicos, y la final de diversificación.

  17. Valores compositivos fundamentales del jardín privado chino o la mirada urbana sobre el paisaje a lo largo de su historia hasta la Revolución de 1949

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea González

    2017-07-01

    Full Text Available La historia del jardín en la cultura china se remonta a la historia de las dinastías Shang y Zhou y continúa a lo largo de las dinastías Qin, Han, Tang, Song, Yuan, Ming y Qing hasta la llegada de la República China y la República Popular de China. Los valores artísticos y paisajísticos del jardín en esta cultura se desarrollaron de forma paralela a la historia de la nación y tuvieron una influencia directa sobre la arquitectura doméstica y sobre el jardín de naciones cercanas como Japón. Sus influencias se reflejaron en teorías como el Fengshui y las leyes geománticas y generaron a lo largo de los siglos valores compositivos propios del jardín chino. La conclusion de esta investigación consiste en una asimilación de lo estudiado y en detallar los aspectos compositivos y de diseño, tales como el centro, el límite, el element de la montaña, el vacío, el agua, o el teatro, entre otros. ABSTRACT: This essay starts with a brief description of the history of the garden in the East and introduces the reader into the Chinese culture starting with the Shang and Zhou Dynasties and continuing with the historical development through the Qin, Han, Tang, Song, Yuan, Ming and Qing dynasties and the arrival of the Republic of China and the People’s Republic of China. In this essay the artistic and landscape values of Chinese culture are described alongside the history of the garden and the influences on the Japanese garden they have had from ancient times until today. These are explained alongside the art of Fengshui, geomantic laws and the main elements that compose the Chinese garden. The conclusion entails a brief assimilation of what has been deduced from the main study. In this part of the essay the compositive and design aspects of the Chinese garden are described, aspects such as centre, limit, the element of the mountain, emptiness, water, and the theatre, among other.

  18. Una mirada al surgimiento del turismo en Pátzcuaro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Martínez Aguilar

    2017-01-01

    Full Text Available El turismo en Pátzcuaro, como actividad económica, tuvo su origen y primer impulso desde finales del siglo XIX, a partir de la puesta en marcha del tramo ferroviario de Morelia a Pátzcuaro, cuando distintos empresarios apostaron por invertir en servicios de hospedaje, alimentación y transporte destinados al turismo. Sin embargo, la inestabilidad de la Revolución Mexicana cortó la inercia del desarrollo turístico. Fue hasta que el General Lázaro Cárdenas del Rio tomó la gubernatura del estado que se implementaron estrategias, se decretaron leyes y se hicieron mejoras en la ciudad, con el objeto de que ésta fuera un foco de atracción para el turismo nacional y extranjero, y que permitiera a la población tener mayores ingresos económicos.

  19. Papeles prohibidos del fascismo en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Portes

    2007-12-01

    Full Text Available Habrá que decirlo una vez más. La situación está controlada. Hoy, a punto de legalizamos el estado socialdemócrata su operación Memoria Histórica, a nadie le cabe duda alguna: el alto coste a cargo de los presupuestos públicos imposibilitará de hecho desenterrar los cadáveres, saber quiénes y cuántos o hasta qué punto aguantaremos nuestros vómitos ante el tamaño infinito del genocidio o volumen insondable de la masacre ejecutada por el fascismo en los años de la contrarrevolución y de la guerra de clases (1936/1939 y, tras su victoria, desde los Años Triunfales o años cuarenta hasta su socialización o natural transición -política, social, económica e ideológica-, la supuesta o falsa transición de la dictadura a la democracia, al fascismo democrático, hasta hoy.

  20. ¿Por qué realizar un examen mejora nuestro aprendizaje? Lecciones científicas y educativas del efecto del test

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ladislao Salmerón

    2011-03-01

    Full Text Available Los exámenes se consideran como una mera evaluación del conocimiento del estudiante, y hasta el momento no se habían planteado seriamente como estrategia de aprendizaje. No en vano, los modelos tradicionales de la memoria humana consideran que los procesos de codificación son los máximos responsables del registro de información en memoria. Los procesos de recuperación, que se activan durante la realización de un examen, no deberían afectar a la información recuperada. Investigaciones recientes contradicen esta visión, y aportan nueva evidencia de cómo funciona nuestra memoria: realizar un examen sobre algo aprendido mejora nuestro aprendizaje de ese tema.

  1. GESTIÓN DEL MEJORAMIENTO CONTINUO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Michelena Fernández

    2001-01-01

    Full Text Available

    La integración del mejoramiento continuo se logra a través del despliegue de las estrategias de mejoramiento a todos los niveles de la organización, hasta el nivel de los procesos unitarios, midiendo el desempeño de los mismos a través de un sistema de indicadores que revelen las desviaciones que ocurren de las metas fijadas y sobre las que se implementan acciones de mejora de la calidad.La aplicación de este trabajo se desarrolla en empresas pertenecientes a la Industria médico farmacéutica, donde se comprueba la elevación del nivel de desempeño a partir de la evolución satisfactoria de los indicadores de desempeño de los procesos donde se implementaron las estrategias de mejoramiento.

  2. Diversidad de peces demersales en la plataforma continental del Ecuador

    OpenAIRE

    Coello, D.; Herrera, M.

    2010-01-01

    A partir de información colectada de cuatro cruceros de investigación a bordo del B/l Tohalli, se analiza la diversidad de peces óseos y elasmobranquios presentes en la plataforma continental del Ecuador. Los valores medios de diversidad estimados indican que tanto las poblaciones de peces óseos y condrictios demersales hasta los 120 m de profundidad presenten heterogeneidad, con un grado significativo de organización. Las fluctuaciones en el índice de diversidad en las diferentes subáreas y ...

  3. Entrenamiento funcional del core: eje del entrenamiento inteligente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Dario Pinzón Ríos

    2015-06-01

    Full Text Available Antecedentes: La evolución del entrenamiento físico busca la optimización de la salud y el bienestar, como piedra angular de todo programa de ejercicio. El Entrenamiento Funcional (EF es recomendable para optimizar el control postural del core, mejorando el balance y la ejecución de actividades de la vida diaria.  Objetivo: Revisar la definición, elementos constitutivos, características e implicaciones del EF del core en el movimiento corporal humano (MCH y la salud desde la perspectiva del fisioterapeuta. Metodología: Se incluyeron artículos en inglés y español de las bases Pubmed, Scielo y Ebsco; adicionalmente se incluyeron fuentes electrónicas e impresas y libros. Resultados: 56 documentos cumplieron los criterios de inclusión. La definición más adoptada de EF fue entrenar con un propósito buscando obtener un efecto positivo en la aptitud física. Las implicaciones del EF en el MCH, se relacionan con la ganancia y mejoría de la estabilidad. La propuesta de EF enfocada a las actividades de la vida diaria incluye fases que permiten adquirir la estabilidad hasta lograr el desarrollo de movimiento que demanden más agilidad. En la planificación del EF se deben estructurar los procesos a ejecutar considerando el criterio de funcionalidad. Para organizar la sesión del EF, el fisioterapeuta cuenta con tres maneras de planificar la sesión: globales, por hemisferios y por grupos musculares. Conclusión: La fundamentación teórica sobre el EF permite al fisioterapeuta comprender y determinar cómo esta modalidad de intervención repercute de manera positiva sobre el desempeño funcional y calidad de vida de los sujetos.

  4. Algunas de las aves emblemáticas del Eje Cafetero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Uribe Restrepo

    2016-12-01

    La región del Eje Cafetero no es una excepción, por el contrario, su variedad de climas, paisajes y ecosistemas albergan un gran número de especies de aves. Es difícil estimar la cantidad exacta de especies de aves en esta región, pero dicho número con seguridad supera las seiscientas cincuenta especies. Las aves conquistaron con éxito la geografía montañosa de las cordilleras Central y Occidental, y los humedales del valle interandino del río Cauca, irradiando sus múltiples formas, tamaños, colores, cantos y adaptaciones hasta conformar un caleidoscopio de indescriptible belleza.

  5. Sierras del Tandil. First Meeting of Morpfological Sciences.

    OpenAIRE

    Deserti, Maria Irene; Zamponi, Mauricio Oscar; Escalante, Alicia Haydee

    2015-01-01

    Las hidras son los cnidarios dulceacuícolas por excelencia y el ejemplo clásico de la forma pólipo dentro de dicho phylum. Sin embargo existe aún una gran confusión en lo que concierne a la taxonomía del género, ya que muchas especies presentan variaciones morfológicas que dificultan su identificación.Las hidras del hemisferio sur han sido poco investigadas, por lo que no se conoce con certeza cuales son las especies presentes y si éstas pertenecen a los grupos taxonómicos existentes hasta el...

  6. Del estigma del negocio al negocio del estigma. La prensa popular Argentina y su recuperación empresarial e institucional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Araoz Ortiz

    2015-11-01

    Full Text Available El artículo recorre el devenir de la prensa popular argentina desde sus inicios a comienzos del siglo xx hasta su aparente “resurgimiento” a principios de la década del 2010. Las transformaciones del mercado periodístico permiten observar un desplazamiento de su lugar que se define como marginal: marginalidad señalada no por el volumen de sus (cuantiosas ventas, sino porque dichos productos demarcan el límite de lo permitido en la práctica periodística, que conservaba a la prensa como reducto del modelo liberal de ciudadanía. Las transformaciones en las lógicas de producción y consumo mediático permiten observar cómo las empresas que antes denostaban a este sector incorporaron a sus carteras publicaciones populares que se diferencian en algunos aspectos de sus antecesores amarillistas. Estas discusiones sobre el sensacionalismo, la cultura popular y la emotividad en la prensa es un punto central para contextualizar la discusión de los populismos en los países de la región.

  7. Diversidad de Piojos de Aves Silvestres en Bosque Seco Tropical al Norte del Tolima -resumen-

    OpenAIRE

    M K Ariza-Lozano; Gloria María Ariza-Lozano; M J Gómez-Martínez

    2014-01-01

    Los Phthiraptera son insectos ápteros dorsoventralmente aplanados. Se encuentran divididos en cuatro subórdenes de los cuales Amblycera e Ischnocera son los que parasitan aves. En Colombia los estudios de ectoparásitos son escasos en comparación con otros grupos de insectos‚ los existentes poseen un enfoque generalmente taxonómico. Con respecto al departamento del Tolima hasta el momento se ha realizado una única investigación en la que se identificaron los organismos hasta el nivel de famili...

  8. La presencia de la música en la pintura del cubismo de Pablo Picasso hasta 1914

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia García Marco

    2013-01-01

    Full Text Available La presencia de los instrumentos musicales es numerosa y significativa en todas las fases del cubismo. Analizando la evocación musical de la pintura cubista, ésta se desvela como un impulso creativo y un puente de conocimiento en esta revolución artística que transformó el arte del s. XX. En esa ruptura con todo lo anterior en el arte, en la búsqueda de un nuevo espacio pictórico y una exploración sin límites de un nuevo lenguaje pictórico, están siempre presente la música: en los volúmenes, objetos, letras y signos. La búsqueda pictórica de P. Picasso y G. Braque les conduce a querer plasmar la música y transformarla de objeto mental a obra de arte. Estaban rodeados de música, incluso G. Braque sabía tocar instrumentos musicales. Esta nueva mirada musical es necesaria para entender la pintura cubista, y una vez más reverenciar el papel decisivo de la música en otros campos del arte. El enfoque interdisciplinar fecunda las investigaciones y gracias a él se dan profundos avances de otro modo imposibles. Enlazar diversas disciplinas ayuda a tener una visión más profunda, amplia y creativa.

  9. Detección precoz de trastornos del desarrollo en niños/as de 2 y 3 años mediante la aplicación del Child Behavior Checklist (CBCL) de Achenbach en un barrio de Barcelona

    OpenAIRE

    Callabed, Joaquín

    2005-01-01

    La evaluación del desarrollo en la infancia comenzó a tomar importancia a partir del año 1970 cuando comienzan a reconocerse las peculiaridades del desarrollo infantil. A partir de los años 80 esta evaluación del desarrollo se dirige a la planificación de la salud y posterior verificación de los resultados (García Caballero C, González-Meneses A, 2000). El desarrollo del ser humano, es la propiedad elemental que tienen los seres vivos de crecer en todos los sentidos y modificarse hasta ll...

  10. Un díagnóstivo de Cadáveres sin identificar (nn producto del conflicto armado, registrados e inhumados en cementerios del oriente Antioqueño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Moncada

    2009-07-01

    Full Text Available este artículo presenta los resultados de la investigación “Oriente, Memoria Desenterrada, un Camino para la Identificación de Personas Desaparecidas en el Oriente Antioqueño”, donde se presenta un diagnóstico cualitativo y cuantitativo pionero en Colombia, hasta donde se conoce, sobre las condiciones del registro y disposición final de cadáveres no identificados (NNs en cementerios, con una delimitación temporal de enero de 1985 hasta junio de 2008, con el ánimo de sacar a la luz la situación histórica y social de esta problemática.

  11. Aplicación de la teoría de grafos en el diseño de rutas de transporte desde las zonas de producción agrícola hasta la planta de procesamiento

    OpenAIRE

    Arias Rafael, Federico

    2017-01-01

    El presente trabajo presenta una aplicación de la teoría de grafos en la optimización del sistema de transporte y la reducción de costos en la operación logística de acopio de jalapeños en una empresa agroindustrial. AIMSA opera en la sierra y selva central del Perú, en el 2013 y 2014 ha logrado un crecimiento de 20% de crecimiento en ventas de los cuales el jalapeño representa el 50%. Uno de los problemas que se ha identificado es que el acopio de los jalapeños para trasladarse hasta la plan...

  12. Nacimiento del bipartidismo colombiano: pasos desde la Independencia hasta mediados del siglo XIX The Born of Colombian Bipartidism: Steps from Independence to Mid-nineteenth Century

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Andrés Moreno Montoya

    2010-12-01

    Full Text Available Con el propósito de aportar al debate de las ideas políticas en Colombia en el marco del Bicentenario, se plantea una mirada al desarrollo de los partidos políticos tradicionales en Colombia, destacando el papel preponderante que en ese proceso desempeñaron las ideas de la ilustración y del liberalismo moderno de finales del siglo XVIII y de principios del XIX, que fueron claves en el desarrollo del proceso de independencia latinoamericano y, en consecuencia, neogranadino; igualmente, es interesante resaltar el conjunto de ideas que antecedieron la consolidación formal del bipartidismo colombiano que tuvo lugar al final de la década de 1840, destacando, por último, el papel de la prensa como agente movilizador de ideas y como plataforma de lanzamiento de los programas e ideologías asumidas por el bipartidismo colombiano en sus años iniciales.This paper holds an analysis of the collection of initial steps that marked the growing of politics parties in Colombia, pointing the important role that, in this process, had the Press as a mobilization agent of ideas and as throw platform of programs and ideologies of Colombian politics parties in their initial years. Besides, the analysis perspective takes something of the past and inspect the collection of ideas that take a place before to formal born of the Liberal Party and the Conservative Party in the final years the fourties decade of the nineteen century, thus, is interesting to analyze the former trends and thoughts from Colony´s final years and that were key in development of Latin-American and Neogranadian independence.

  13. El difícil proceso de creación del Instituto de Vacunación del Estado (1871-1877

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Campos Marín, Ricardo

    2004-06-01

    Full Text Available Until 1871 Spain did not have a public institution in order to culture, to popularize and to check smallpox vaccine. The present article analizes the creation of Instituto de Vacunación del Estado and problems, several foundations and reformations it suffered between 1871-1877. The characters of the main dificulties it faced were both administrative and tecnique ones.

    Hasta 1871, España no contó con un organismo estatal encargado de cultivar, difundir y controlar la vacuna antivariólica. En este trabajo se analizan los problemas de creación del Instituto de Vacunación del Estado que sufrió varias refundaciones y remodelaciones entre 1871-1877. Las principales dificultades a las que tuvo que hacer frente fueron de tipo administrativo y técnico.

  14. Evolución de los niños con retraso del desarrollo y conductas del espectro autista

    OpenAIRE

    Riesgo, Rudimar dos Santos; Becker, Michele Michelin; Ranzan, Josiane; Winckler, Maria Isabel Bragatti; Ohlweiler, Lygia

    2013-01-01

    Se ha revisado la evolución de los síntomas del autismo durante la vida, desde la niñez hasta la edad adulta. Hay poca información disponible. Después de una búsqueda en PubMed, no más de 40 publicaciones abordan específicamente este tema. La revisión fue dividida en dos partes: a) cómo cambian los tres principales síntomas del autismo; b) cómo cambian los demás síntomas asociados al autismo. Los tres síntomas, llamados la “Tríada de Wing” (problemas en la comunicación, déficits en las habili...

  15. Evolución de los niños con retraso del desarrollo y conductas del espectro autista

    OpenAIRE

    Rudimar Dos Santos Riesgo; Michele Michelin Becker; Josiane Ranzan; María Isabel Bragatti Winckler; Lygia Ohlweiler

    2013-01-01

    Se ha revisado la evolución de los síntomas del autismo durante la vida, desde la niñez hasta la edad adulta. Hay poca información disponible. Después de una búsqueda en PubMed, no más de 40 publicaciones abordan específicamente este tema. La revisión fue dividida en dos partes: a) cómo cambian los tres principales síntomas del autismo; b) cómo cambian los demás síntomas asociados al autismo. Los tres síntomas, llamados la "Tríada de Wing" (problemas en la comunicación, déficits en las habili...

  16. Al encuentro del lugar: caso de La parada del tonto en Concepción, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Capellà

    2014-09-01

    Full Text Available Los lugares de encuentro se establecen en torno a nodos que terminan por convertirse en hitos colectivos, más allá de su forma. En el caso de La parada del tonto en la ciudad de Concepción, nos encontramos con un curioso ejemplo de un céntrico punto de encuentro que ha terminado por convertirse en un lugar con nombre propio. En el presente artículo nos centraremos, en primer lugar, en la construcción de lugares desde su dimensión no solo espacial, sino también temporal, incidiendo en la importancia histórica que han tenido los relojes como hito temporal. En segundo lugar, nos adentraremos en el caso de estudio específico de La parada del tonto, de su transformación de nodo hasta convertirse en hito de referencia colectiva. Finalmente, concluiremos con una teorización sobre la dimensión universal del hito temporal, como sentido del lugar o topoi, cohesionador de un legado colectivo.

  17. Protocolo corto de sincronización del celo, mediante la aplicación de cloprostenol y el uso del "efecto macho", en ovejas Est African en condiciones tropicales (10ºN)

    OpenAIRE

    Contreras Solis, Ignacio

    2008-01-01

    El presente trabajo tuvo como objetivo diseñar y evaluar un protocolo alternativo de sincronización del celo en ovejas de pelo, mediante la administración de dos dosis bajas de cloprostenol y el uso del “efecto macho”. En una primera etapa, se observó que el ciclo sexual de la oveja de pelo, presenta un patrón predominante de tres ondas de desarrollo folicular, así como la presencia de un cuerpo lúteo funcional, desde el día 3 hasta día -2 del ciclo (respecto al día del celo). En una segunda ...

  18. Estado Actual y Retos Futuros en el Estudio del Burnout

    OpenAIRE

    Salanova Soria, Marisa; Llorens Gumbau, Susana

    2008-01-01

    El objetivo principal de este artículo es ofrecer una revisión de la actual investigación aplicada del síndrome de quemarse por el trabajo o burnout. Comenzamos con el concepto de burnout, su evolución desde los primeros estudios en ocupaciones de servicios, hasta la actualidad en donde la investigación ha demostrado la importancia de considerar otras ocupaciones, y ampliar las dimensiones clave del burnout. En segundo lugar, examinaremos cómo evaluar el burnout, en función de la pos...

  19. Manifiesto de los agravios, bexaciones, y molestias, Que padecen los indios del reyno del Peru

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Morachimo

    2011-05-01

    Full Text Available Este texto es un memorial presentado en 1732 al Rey de España por Vicente Morachimoo Vicente Mora Chimo Cápac, noble indígena descendiente de los antiguos señores delreino Chimú, procurador y diputado general de los indios del Perú en la corte española.Este importante texto forma parte de la amplia producción discursiva promovida sobretodo en el siglo XVIII por las noblezas indígenas del Perú colonial, expresión delfenómeno conocido como movimiento inca o renacimiento inca. Esa produccióndiscursiva es estudiada en el libro de Carlos García-Bedoya La literatura peruana en elperiodo de estabilización colonial (Lima: Fondo Editorial de la UNMSM, 2000.Tomamos el texto de un microfilm sacado de un ejemplar del texto conservado en laBiblioteca Nacional de Santiago de Chile, que por cierto debió pertenecer a nuestraantigua Biblioteca Nacional hasta los años de la Guerra del Pacífico. Se ha respetado lapuntuación y la ortografía del original, salvo la sustitución de la antigua S larga pornuestra s normal.

  20. El desengaño del naturalismo: análisis de la evolución de algunos novelistas españoles del siglo XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barrero Pérez, Óscar

    2002-06-01

    Full Text Available The evolution of the Spanish writers' production during the Restoration exemplifies the constant attempt to assimilate the techniques of Naturalism, without necessarily conforming to its ideological premises. Among other aspects, this essay investigates the possibility of exploiting the idea of «Romantic hypotext» as a productive concept in the history of XIXth century literature —so as to open the way to the overcoming of the traditional dualism between Realism and Naturalism—, and draws the attention to the formal, stylistic and linguistic aspects of the text so far subordinated to the concern for content.La evolución de los escritores españoles de la Restauración ejemplifica el constante esfuerzo por asimilar la técnica del naturalismo, sin que esta absorción implicara conformidad con sus presupuestos ideológicos. Entre otros aspectos, se analizan en este artículo las posibilidades de hacer del hipotexto romántico un concepto productivo en la historia de la literatura decimonónica, hasta el punto tal vez de abrir la puerta a la superación de la dialéctica entre realismo y naturalismo, y se apuesta por la atención a los aspectos formales, estilísticos y lingüísticos hasta hoy soterrados por un criterio que prima el contenido del texto.

  1. Influencia del masaje TUINA y Quinesioterapia en la atrofia del cuadriceps en pacientes portadores de condromalacia rotuliana.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrián Bravo Ramos

    2009-03-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico comparativo con masaje Tuina y Quinesioterapia a 50 pacientes que acudieron a la consulta de Medicina Física y Rehabilitación enviados del departamento de Ortopedia del Hospital de Trinidad en el período comprendido desde septiembre del 2007 hasta septiembre del 2008 con el diagnóstico clínico de condromalacia rotuliana con el objetivo de determinar la efectividad de este tratamiento con el tratamiento habitual, Magnetoterapia y Quinesioterapia. Se valoraron diferentes variables, la mejoría según el factor desencadenante así como la valoración del dolor antes y después del tratamiento por la escala analógico visual donde se arrojaron datos significativos para el tratamiento propuesto el cual resultó tener mayor aceptación por parte de los pacientes con resultados favorables para ellos y nuestra investigación. En esta investigación se obtuvieron resultados relevantes tales como: el tratamiento propuesto tuvo menor cantidad de pacientes que mantuvieran los síntomas de inicio. El tratamiento con Masaje Tuina y Quinesioterapia fue más efectivo que el tratamiento con Magnetoterapia y Quinesioterapia.

  2. El legado del Movimiento Moderno. Conjuntos de vivienda masiva en ciudades europeas del Oeste y del Este. No tan diferentes…

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Monclús

    2015-05-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es comparar y contrastar algunos conjuntos de vivienda modernos en ciudades europeas del Oeste (“capitalistas” y del Este (“socialistas”. Nuestro trabajo se centra en conjuntos de vivienda masiva construidos en el periodo de crecimiento urbano acelerado que tuvo lugar en Europa principalmente en las décadas de los años 60 y 70 del pasado siglo. El punto de partida más obvio es que las ciudades socialistas son diferentes de las europeas occidentales por la distinta naturaleza de sus políticas urbanas, el sistema de planificación económica socialista centralizada, la ausencia de un mercado del suelo libre, el impacto de la industrial­ización en el sector de la construcción, etc. Sin embargo, hay muchos conceptos en urbanismo, así como en los procesos urbanos, que fueron compartidos en ambos sistemas políticos e ideológicos. El artículo ofrece una perspectiva comparada de la naturaleza de esos conjuntos residenciales modernos construidos a ambos lados del Telón de Acero –Housing Es­tates en UK, Grands Ensembles en Francia, Großsiedlungen en Alemania, Polígonos en España o los grandes conjuntos residenciales socialistas en los países del Bloque del Este– con el fin de entender mejor si –y hasta qué punto– las formas urbanas de dichos conjuntos son el resultado de la cultura internacional del urbanismo moderno.

  3. Control de los recursos locales a través de la contabilidad pública: la transformación del proceso del antiguo al nuevo régimen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Soledad Campos Lucena

    2010-04-01

    Full Text Available Durante mucho tiempo, la precariedad financiera del Estado colisionaba con la bonanza de las arcas locales. Esto se vio agravado en la postrimería del Antiguo Régimen con la pérdida de las colonias, principal fuente de ingresos del Estado, así como por los conflictos bélicos en los que el país se vio inmerso, que incrementaron los gastos. Esta situación motivó que los distintos gobiernos que se sucedieron en España desde mitad del siglo XVII hasta finales del XIX tuvieran un objetivo común: el control de los recursos locales. Con este trabajo se demuestra que el sistema de información contable fue utilizado para tal fin, convirtiéndose en herramienta de control de los recursos locales por parte del gobierno.

  4. Guerras y paces hispano-turcas. Algunas repercusiones teológicas en la obra de Manuel Traggia (fines del siglo XVIII)

    OpenAIRE

    Epalza, M. (Mikel) de

    2007-01-01

    La aparición del Imperio Turco- Otomano en las costas orientales del Mediterráneo (penínsulas de Anatolia y de los Balcanes) se hace sentir a lo largo de los siglos medievales (XIV-XV), hasta la conquista clamorosa de Bizancio (Constantinopla, Estambul, Istanbul en turco, Istana en árabe), en 1453. Al principio del XVI se extiende por Siria, Mesopotamia, valle del Nilo y las costas del Norte de África, donde choca con las conquistas de Castilla y el Imperio Españ...

  5. Políticas de inmigración en América Latina: el extranjero indeseable en las normas nacionales, de la Independencia hasta los años de 1930

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tobias Schwarz

    2012-09-01

    Full Text Available El artículo explora el surgimiento de la figura del extranjero indeseable en las legislaciones nacionales latinoamericanas, desde la Independencia hasta finales de la década de 1930, aproximadamente, de forma paralela a la política de inmigración en los Estados Unidos. Las restricciones sobre la entrada libre de extranjeros que establecieron las repúblicas, durante las primeras décadas de la Independencia, estaban relacionadas con el modelo del ciudadano idealizado. El análisis de los impedimentos para la entrada de extranjeros muestra cómo, durante el siglo XIX, el extranjero “deseado” fue definido cada vez más en contraste con los rasgos negativos de los “indeseables”, bajo el supuesto objetivo de “defender la nación”.

  6. Una aproximación a la teoría pura del derecho de Hans Kelsen

    OpenAIRE

    Cuenca Gómez, Patricia

    2010-01-01

    La teoría pura del Derecho de Hans Kelsen constituye una de las piezas capitales de la teoría jurídica contemporánea. Como ha señalado Mario Losano, todas las teorías del Derecho del siglo XX terminan siendo analizadas en función de su mayor o menor proximidad respecto a la teoría pura, enunciada por Kelsen en los primeros decenios del siglo y desarrollada luego hasta los últimos años de su vida. Por esta razón, la referencia a la doctrina kelseniana en un Taller destinado a analizar...

  7. Influencia de la lactancia materna sobre el desarrollo psicomotor y mental del niño

    OpenAIRE

    Gómez Sanchiz, Manuela

    2003-01-01

    En 1929 Hoefer y Hardy plantearon la hipótesis que la lactancia materna influía sobre el desarrollo mental del niño, además del físico. Los resultados de las investigaciones realizadas en esta área, hasta el momento, son contradictorios; no obstante una meta-análisis publicado en el año 1999 concluye que la lactancia materna influye positivamente sobre el desarrollo mental del niño, tanto a término como pretérmino. El objetivo del estudio fue analizar los efectos de la lactancia materna sobre...

  8. La tendencia futura del paro y la fecundidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ENRIQUE GIL CALVO

    1984-01-01

    Full Text Available Se han obtenido datos de una encuesta de adultos entre 15 y 29 años para estudiar la relación existente entre el elevado desempleo juvenil, su impacto en profesiones específicas y su posible relación con la tasa de natalidad. El análisis revela que la tasa de natalidad está relacionada con el desempleo en determinadas ocupaciones, según utilicen a más o menos gente joven. Un repaso de la tasa de natalidad española desde 1964 hasta 1995 indica que ha experimentado un incremento que ha coincidido con una disminución del desempleo entre 1985 y 1995, y se señala que esta tendencia pueda durar hasta el año 2005.

  9. Dificultades para la transferencia en el aprendizaje del concepto de integral

    OpenAIRE

    Gómez, Alfonso

    2004-01-01

    Son muchas las causas para que se dificulte la transferencia del concepto de integral, entre ellas está en primer lugar la no abstracción del concepto de integral y luego deficiencias en la aplicación de la transferencia cercana o en la falta u olvido de conceptos previos. Nuestro trabajo docente debe pro-curar que el alumno progresivamente avance de la transferencia cercana a la lejana hasta comprender el concepto reintegral, y no dedicar demasiado tiempo a la mecánica de encontrar antideriv...

  10. El desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la familia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Sánchez-Pérez

    2015-11-01

    Full Text Available El pediatra tiene un papel de primera importancia en la vigilancia y promoción del desarrollo de los niños; los padres estiman que es el profesional que puede orientarlos para saber si su desarrollo es normal y sobre la forma de proveer cuidados para favorecerlo. Para atender estas demandas el pediatra debe utilizar distintas herramientas que le permitan comprender la forma en que se va organizando el desarrollo del niño, pero a la vez la forma en que los cuidados, organización del ambiente y condiciones de riesgo y alarma pueden impactar en su evolución. No basta con aplicar pruebas de cribado, deben observarse además los procesos de crianza y la forma en qué aspectos del entorno pueden favorecer o limitar el desarrollo, acompañándose de recomendaciones claras que lo promuevan.  El objetivo primario de este artículo es llamar la atención del pediatra sobre la necesidad de asesorar a los padres sobre su capacidad para vigilar y favorecer el desarrollo normal y el cuidado de sus hijos en las actividades de la vida cotidiana. Señalamos aspectos del desarrollo susceptibles de ser observados regularmente y sobre los que se puede incidir mediante recomendaciones que modulen la relación con el niño. Exponemos una visión clínica del desarrollo infantil que permita, de manera sencilla, resolver las necesidades de los padres sobre cómo supervisar y conducir el desarrollo de sus hijos. Les proponemos complementar su evaluación con indicaciones y sugerencias para que aprendan a observar a sus hijos, siguiendo determinadas secuencias que de no cumplirse indican al pediatra una condición de riesgo y la necesidad de aplicar una prueba de tamizado completa otra de mayor especialización en la que se tenga experiencia.

  11. La explicación sociológica de la demanda y distribución del alumnado de FP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LEOPOLDO JOSÉ CABRERA RODRÍGUEZ

    1996-01-01

    Full Text Available el presente trabajo pretende cuestionar el modelo de planificacion educativa seguido desde los años sesenta hasta la actualidad, que busca el ajuste del sistema educativo a las necesidades del sistema productivo mediante acciones sobre la oferta educativa. queremos mostrar que las posibilidades de exito de este modelo son bajas porque no considera las variables sociologicas que explican la demanda y distribucion del alumnado de fp, que, por otra parte, no parecen coincidir con las peticiones de formacion del mercado de trabajo.

  12. Especies, distribución y hospedantes del género Anastrepha Schiner en el departamento del Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castañeda Marìa del Rosario

    2010-08-01

    Full Text Available Las moscas del género Anastrepha constituyen una de las principales
    plagas de la fruticultura colombiana. El conocimiento
    de la diversidad de especies presentes en un área es el primer
    paso en el diseño de estudios tendientes a establecer tecnologías
    apropiadas de manejo. Además de un listado de las especies de
    Anastrepha identificadas en el Laboratorio de Entomología de
    la Universidad
    del Tolima desde 1988 hasta la fecha a través de
    diversos estudios realizados en este departamento, el presente
    trabajo incluye también la distribución y hospederos de dichas
    especies provenientes de diez municipios del departamento,
    con alturas entre 300 y 2.500 msnm. Se identificaron 60.688
    especímenes pertenecientes a 24 especies de Anastrepha.
    Mediante la recolección de frutos se asociaron 16 especies de
    hospederos (incluyendo
    cinco nuevos reportes a nueve especies
    de Anastrepha. Las especies A. distincta Greene, A. sororcula
    Zucchi y A. striata Schiner fueron las que presentaron una
    distribución altitudinal más amplia (300 a 2.200 msnm. Por
    su parte, A. obliqua solo se encontró desde los 300 hasta los
    1.550 msnm. Especies de importancia cuarentenaria como A.
    fraterculus (Wiedemann, A. grandis Macquart y A. serpentina
    (Wiedemann se encontraron por arriba de los 1.100, 960 y 900
    msnm, respectivamente.

  13. Células madre mesenquimales orales: estado del arte en Odontología

    OpenAIRE

    M. Cea-Sanhueza; G. Sánchez-Sanhueza

    2016-01-01

    Desde la organogénesis y hasta estadios adultos, las células madre mesenquimales participan activamente dando origen y manteniéndola homeostasis del organismo. En la cavidad oral han sido aisladas desde variadas estructuras del órgano dental tales como el ligamento periodontal, pulpa dental, tejido gingival, folículo dental y papila apical significando una prometedora fuente de células madre mesenquimales las que pueden ser caracterizadas de acuerdo a los criterios mínimos establecidos por "T...

  14. Efecto del tipo de lactancia durante el primer año de vida sobre el estado de hierro y el desarrollo físico y psicológico del niño

    OpenAIRE

    Bedmar Carretero, Cristina

    2012-01-01

    El objetivo de este estudio fue valorar el desarrollo del niño durante el primer año de vida en función del tipo de lactancia realizada durante el primer semestre y de la dosis de hierro administrada durante el segundo semestre. El 75,5% realizan lactancia materna exclusiva al nacer y el 16,5% la mantienen hasta los 6 meses. El 39,5%tienen alguna mutación en el gen HFE. La prevalencia de déficit de hierroy anemia ferropénicaes del 4,5% y 2,5% a los 6 meses y del 9,2% y 1,2% a los 12 meses.La ...

  15. Biomasa acústica y distribución del jurel Trachurus murphyien el Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marceliano Segura

    2013-10-01

    Full Text Available Se analizan los resultados de las evaluaciones hidroacústicas del recurso jurel Trachurus murphyi Nichols 1920 realizadas en aguas peruanas entre 1983 – 2012. Desde 1983 se incluyó al T. murphyicomo especie de estudio durante los cruceros de evaluación de recursos pelágicos ejecutados por el Instituto del Mar del Perú. Debido al énfasis en la estimación de biomasa de la anchoveta Engraulis ringens y de la sardina Sardinops sagax cuando esta última es más abundante, los cruceros se llevan a cabo durante el verano austral y las áreas de evaluación están circunscritas a las zonas más costeras hasta 100 mn, con sólo algunas exploraciones en otras estaciones y hasta 200 millas. El máximo valor de biomasa de 8.51 millones de toneladas de T. murphyien aguas peruanas estimado con las evaluaciones hidroacústicas fue encontrado durante el crucero realizado en otoño (marzo-mayo de 1983. En los años siguientes los estimados de biomasa acústica fluctuaron entre 180 mil toneladas en 1985 y otro máximo de 8.47 millones de toneladas en 1993, para luego disminuir gradualmente hasta un mínimo de 1239 t en 2010, con una ligera recuperación en los años 2011 y 2012. El área de distribución de T. murphyifue muy fluctuante en todo el periodo observado.

  16. Un hombre llamado pez: la historia de Duke Kahanamoku, el nadador más rápido del mundo y el padre del surf moderno. [A Man Called Fish: the History of Duke Kahanamoku, the fastest swimmer of the World and the father of modern surfing].

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Esparza

    2014-10-01

    Full Text Available Duke Kahanamoku (1890-1968 forma parte del Salón de la Fama de la natación, y también del Salón de la Fama del surf. Es la única persona que tiene ese doble mérito. Las razones no son difíciles de entender: fue el nadador más rápido de entre los humanos hasta que llegó otro que no lo era: Tarzán, o mejor dicho, Johnny Weissmüller; y en cuanto al arte de montar las olas tuvo el mérito de expandir por otros mares y océanos esa actividad milenaria surgida en el Hawái arcaico hasta el punto de ser considerado por casi todos el padre del surf moderno. ¿Cuáles fueron sus éxitos en la natación? ¿Qué había de innovador en su técnica que le hizo el más rápido? ¿Cómo expandió el surf al mismo tiempo que realizaba exhibiciones de natación? ¿De qué energía carismática estaba dotado este hombre, que hasta el propio JFK en su visita a Honolulu en 1962 se saltó absolutamente todo el protocolo entre las autoridades norteamericanas para dirigirse directamente hacia él y saludarle efusivamente? He aquí su historia.

  17. La violencia escolar desde la infancia hasta la juventud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Oliva-Zárate

    2013-12-01

    Full Text Available La violencia escolar se ha convertido en foco de atención no sólo de investigadores, sino de todos aquellos involucrados en el quehacer educativo y de la sociedad en general. Lo anterior debido a la creciente ola de violencia que se presenta en los distintos ámbitos de la actividad humana. El punto de interés del presente estudio tiene como objetivo la descripción de la violencia narrada por los mismos alumnos de los distintos niveles educativos. Para ello, se utilizó la técnica de grupo de discusión para rescatar los discursos individuales y colectivos de 37 estudiantes (16 mujeres y 21 varones entre 3 y 22 años provenientes de 27 escuelas de diversos niveles educativos de la ciudad de Xalapa, México. El análisis cualitativo de los datos se realizó mediante el programa ATLAS.ti. Los resultados indicaron la existencia de violencia en todos los niveles escolares estudiados. Sin embargo, las formas, tipos, lugares y la dirección de la violencia, así como el género en la expresión de la violencia cambió desde niños preescolares hasta jóvenes universitarios. Los resultados señalaron que con respecto a la dirección de la violencia, el maltrato entre iguales se presentó con mayor frecuencia al igual que la violencia de tipo psicológico. Respecto a las formas predominaron los golpes y las agresiones verbales con manifestación principalmente en el baño y los espacios abiertos de la escuela. Los datos encontrados en cada nivel escolar permiten concluir que el comportamiento violento se encuentra relacionado con la edad y que junto con la influencia cultural determinan su expresión.

  18. La filosofía política al servicio del nacionalismo: El caso de Vincenzo Gioberti

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Marín Guzmán

    2012-11-01

    Full Text Available Se ofrece un análisis de la filosofía política de Vincenzo Gioberti (1801 –1852 en el contexto histórico de los esfuerzos por la unificación de Italia. El autor hace un recorrido por los antecedentes históricos y culturales del pensamiento de Gioberti, desde la Restauración europea (1814 – 1814, tras la derrota de Napoleón, hasta el Risorgimento, considerando los acontecimientos que fraguaron el movimiento político que llevaría hasta la institucionalización de la nación italiana (1861. Se examina el nacionalismo de Gioberti, según su apreciación de Italia como la cuna de la civilización, el centro del catolicismo, y por ende, líder natural de la cultura occidental cristiana.

  19. El olvido de los silencios negros en el valle del Risaralda 1880-1973

    OpenAIRE

    Victoria Mena, Carlos Alfonso

    2014-01-01

    Los procesos de poblamiento y colonización en la cuenca media del valle geográfico del río Cauca, desde el siglo XVIII hasta finales del siglo XIX, dan cuenta de varios fenómenos de los que se debe ocupar la historiografía para desarrollar hipótesis asociadas a tipologías de frontera, como la cimarrona, que de algunas manera se pueden interpretar como rasgos de la configuración de hegemonías comunales y, por tanto, interpelar los enfoques que le otorgan a la colonización antioqueña un carácte...

  20. Sistema para Rehabilitación del Síndrome del Miembro Fantasma utilizando Interfaz Cerebro-Computador y Realidad Aumentada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Esteban Arango

    2013-06-01

    Full Text Available En el presente trabajo, se utilizó un dispositivo BCI comercial, el Emotiv EPOC, el cual es un neuroheadset inalámbrico de alta resolución para la adquisición de señales EEG, para desarrollar una herramienta con detección inteligente de patrones neuronales paralela a la del desarrollador para la implementación de una aplicación que combina la Realidad Aumentada (AR. La aplicación pensada como posible tratamiento del Dolor del Miembro Fantasma (PLP en pacientes amputados. El desarrollo del motor de clasificación permitió tener un mayor control sobre los parámetros del procesamiento y detección de patrones en las señales, donde se obtuvo hasta un 82.1% de clasificación. Estas señales neuronales detectadas de un sujeto, se utilizan para descifrar su intención de cerrar o abrir un modelo virtual de una mano o de una prótesis adherida al muñón real a través del entorno AR, brindando retroalimentación visual al paciente. Lo que contribuiría a reducir neurológicamente el PLP.

  1. La construcción de pianos en Valencia hasta inicios del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alemany Ferrer, Victoria

    2007-12-01

    Full Text Available At around 1830 the use of pianos in Valencia becomes widespread. One of the most significant events that marked the progressive and increasing normalization of its use in the city was precisely the appearance of indigenous workshops dedicated to the piano-makings. Those first craftsmen who, in some cases –like for example, Pedro Gómez–, knew the ins and outs of the construction of the novel pianistic mechanics out of the country, opened their workshops in the decade of 1830 putting with it on record that already at that time started a local demand of instruments that justified sufficiently its work. It has been obtained information of four factories that worked between 1830 and the beginning of the 20th century. This said documentation states that the Valencian instruments made during that period (1830–1915 as much obtained great success in the internal market as in the outsider, and obtained prestigious awards in exhibitions and national and foreign displays. Also has provided with the knowledge of the production and marketing systems of those workshops, and of the characteristics that had the Valencian pianos made at the diverse times; that information has helped to value the economic and social function that had the Valencian manufacture of pianos in the 19th century and has allowed its comparison with the developed one in other Spanish provinces during the same time.

    Hacia 1830 comenzó a generalizarse el uso del piano en Valencia. Uno de los hechos más significativos que marcaron la progresiva y creciente normalización de su utilización en la ciudad fue precisamente la aparición de talleres autóctonos dedicados a la fabricación de pianos. Esos primeros artesanos que, en algunos casos –como por ejemplo, Pedro Gómez–, conocieron los entresijos de la construcción de la novedosa mecánica pianística fuera del país, abrieron sus talleres en la década de 1830 dejando constancia con ello de que ya se iniciaba por

  2. El origen africano del cultivo del arroz en Las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carney, Judith A.

    2015-06-01

    Full Text Available Until the period of the transatlantic slave trade, rice was not cultivated in the Americas. By the eighteenth century the crop was widely established across plantation societies from South Carolina to Brazil. Grown by slaves as well as maroons, for subsistence and also for export, the onset of rice cultivation in the Americas has long been attributed to European planters. This article presents evidence that supports African agency in establishing rice culture in the New World. Emphasis is on African rice (Oryza glaberrima, enslaved West Africans for whom the crop was a dietary staple, and an indigenous rice knowledge system with identical features across the African and American Atlantic. A comparative analysis of land use, methods of cultivation, milling and cooking traditions illuminates the diffusion of African rice culture to the Americas and the role of West African slaves in pioneering rice as a New World subsistence staple.El arroz no empezó a ser cultivado en las Américas sino hasta el periodo del comercio transatlántico de esclavos. Para el siglo XVIII este cultivo ya se había establecido extensamente en plantaciones desde Carolina del Sur hasta Brasil. Cultivado por esclavos así como cimarrones, tanto para la subsistencia como para la exportación, el comienzo de la cultivación de arroz en las Américas invariablemente se ha atribuido a los dueños de plantaciones europeos. Este artículo presenta evidencia del importante papel que desempeñaron los africanos en establecer la cultura del arroz en el Nuevo Mundo. Este trabajo se enfoca sobre el arroz africano (Oryza glaberrima, personas esclavizadas de África occidental para quienes este cultivo era un alimento básico, y un sistema de conocimiento indígena sobre el arroz con características idénticas entre el Atlántico africano y americano. Un estudio comparativo de usos del suelo, métodos de cultivo, procesos de molienda y tradiciones culinarias ilumina el tema de la

  3. Consolidación de un destino turístico: Ibiza a finales del siglo XX

    OpenAIRE

    Cardona, José Ramón; Jiménez Caballero, José Luis (Coordinador)

    2016-01-01

    Ibiza es un destino turístico del Mediterráneo conocido internacionalmente por su oferta de sol y playa, sus discotecas y por la presencia de hippies en el pasado. Desde finales de los cincuenta hasta los setenta, la isla vivió un rápido crecimiento del sector turístico que tuvo impacto en los medios de comunicación. A finales de los setenta aparecieron grupos ecologistas, protestas solicitando frenar el deterioro de la isla y grupos críticos con las consecuencias del turi...

  4. El cólera morbus en cinco municipios del Estado de México, en 1850

    OpenAIRE

    María del Pilar Iracheta; Hilda Lagunas

    1998-01-01

    El artículo pretende hacer un análisis sobre los efectos del cólera morbus en cinco municipios del Estado de México (Toluca, Temoaya, Calimaya, Otzolotepec y Capulhuac) durante los meses de junio y julio de 1850, aunque la enfermedad se manifestó hasta noviembre de ese año. Asimismo, se trata de señalar algunos elementos que permitieron la propagación del cólera. También se trata de medir los efectos de la enfermedad en los municipios referidos, tomando como base...

  5. PRESENCIA DEL VIRUS DE INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES DE LOS HUMEDALES DE PUERTO VIEJO, LIMA

    OpenAIRE

    Segovia H., Karen; Icochea D., Eliana; González V., Rosa; Ghersi, Bruno; González Z., Armando

    2013-01-01

    El objetivo del estudio fue determinar la presencia del virus de influenza aviar (IA) en aves silvestres presentes en los Humedales de Puerto Viejo, en el departamento de Lima. Novecientas muestras de heces frescas de 18 especies de aves silvestres fueron colectadas desde abril de 2008 hasta febrero de 2009. Dichas muestras se analizaron mediante aislamiento viral en huevos embrionados de pollo SPF. Se logró aislar siete cepas de virus de IA de baja patogenicidad del subtipo H12N5 (seis cepas...

  6. Historia del Hogar Casa Cuna de la ciudad de Mendoza: La institución que permanece

    OpenAIRE

    Farias Carracedo, Ana Carolina

    2017-01-01

    Este trabajo presenta la historia del Hogar Casa Cuna en la ciudad de Mendoza, Argentina,desde sus orígenes, a principios del siglo XX, hasta la actualidad enmarcando dicha historia enel contexto legislativo nacional y provincial.En sus orígenes, la Casa Cuna fue fundada por las Damas de la Caridad. En 1950 el Estado, pormedio de la Dirección Provincial del Menor, se hizo cargo de dicha institución aunque delegó elcuidado de los niños a las Hermanas de Nuestra Señora del Rosario que desempeña...

  7. La cultura del consumismo: de la oikos aristotélica al homo oeconomicus de la posmodernidad.

    OpenAIRE

    Vázquez Larrea, Iñaki

    2010-01-01

    El presente ensayo se presenta como un breve recorrido por la Historia del pensamiento Económico. Desde el clásico“homo oeconómicus” aristotélico hasta la génesis del ethos capitalista, que según Max Weber definiría a la Modernidad. Ello nos serviría como punto de partida para reflexionar sobre la naturaleza de la sociedad postindustrial de consumo, y, a su vez, sobre lo que la supuesta crisis del espirítu capitalista weberiano implica en la definición sociológica del “homo oeconómicus” ...

  8. Beneficio del ejercicio aeróbico sobre los síntomas vasomotores de pacientes postmenopáusicas..

    OpenAIRE

    Paredes Pérez, Napoleón; Universidad de San Martín de Porres

    2013-01-01

    OBJETIVOAnalizar el beneficio del ejercicio aeróbico sobre los síntomas vasomotores de las pacientes postmenopáusicas..MATERIAL Y MÉTODOEstudio prospectivo, cuasi experimental, comparativo del antes y el después de ejercicio aeróbico en postmenopáusicas con síntomas vasomotores que acudieron para tratamiento no hormonal. Fueron ingresando desde el 2 de enero del 2012 y todas tuvieron seguimiento hasta el 30 de junio del 2012. Todas realizaron una rutina de ejercicio con evaluación basal, a los...

  9. Estudio hidráulico de la inundabilidad del Principado de Andorra

    OpenAIRE

    Sánchez Tueros, Hans Paul; Gómez Valentín, Manuel; Bladé i Castellet, Ernest; Riera, Manel; Planas, Xavier; Subra, Valèrie; Amigó, Jordi

    2009-01-01

    El Principado de Andorra, debido a la ubicación de sus principales núcleos habitados a orillas del río Vallira, viene sufriendo inundaciones que provocan desde simples molestias a la población hasta serios problemas tanto económicos como personales. Las autoridades, preocupadas por este problema y previendo posibles desastres como se tiene constancia de algunos episodios en años anteriores, ha ido poniendo en marcha una serie de actuaciones de mejora de la capacidad de desagüe del río Vali...

  10. Purificación y caracterización parcial de una toxina (Hm3 del veneno de Hadruroides mauryi (Francke y Soleglad, 1980 (Scorpiones, Iuridae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Velásquez

    2013-06-01

    Full Text Available Se ha purificado una toxina (Hm3 del veneno del escorpión Hadruroides mauryi, por cromatografía de intercambio iónico en CM-Sephadex C-25 con buffer acetato de amonio 0,05M, pH 7. La toxina produce contracción y parálisis en la extremidad inoculada de ratones albinos y se caracteriza por ser de naturaleza básica y tener un peso molecular de 4,5 kDa. Después de 45 minutos de ser inoculada en el músculo gastrocnemius de ratones albinos, Hm3 (30,4 µg aumenta los niveles plasmáticos de creatina kinasa desde 252,6 UI/L hasta 3779,3 UI/L y de lactato deshidrogenasa, desde 142,7 UI/L hasta 248,2 UI/L; igualmente incrementa los niveles de calcio intramuscular desde 34,1 nmoles hasta 69,3 nmoles. Esta toxina carece de actividad proteolítica y fosfolipásica.

  11. Evolución histórica de la cartografía geológica en España, desde sus orígenes hasta los mapas de Verneuil y Collomb (1864) y Maestre (1865)

    OpenAIRE

    Boixereu Vila, Ester

    2016-01-01

    La presente Tesis muestra una visión en conjunto de la evolución de la cartografía geológica en España desde sus orígenes hasta el año 1864, cuando aparecieron, de forma simultánea, los dos mapas geológicos completos de España. El estudio se divide en doce capítulos. El primero es una introducción, con los objetivos y metodología del trabajo, así como en los antecedentes de estos trabajos. El segundo capítulo aborda la representación temprana del paisaje y de los elementos geológicos, desde l...

  12. Conjunto de actividades físico recreativas para la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 13 a 15 años

    OpenAIRE

    Ernesto Seguí González

    2009-01-01

    Desde hace muchos años la recreación se convirtió en un pilar para el desarrollo del ser humano respecto a su modo de vida ,de pensar de actuar ,ha contribuido con el desarrollo multifacético de cada cual ,ha sido una constante desde la niñez hasta la adultez donde se puede observar los cambios que tiene el organismo en cuanto a lo psicológico espiritual y mental ,ha mejorado la calidad de vida donde hoy la recreación se ha llevado hasta los mas recónditos lugares del país donde se puede apre...

  13. LA SILLA DEL GATEPAC: UN VIAJE COLECTIVO DE IDA Y VUELTA / The GATEPAC chair: a collective journey there and back again

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Villanueva Fernández

    2014-11-01

    Full Text Available RESUMEN Como resultado crítico derivado de la valoración del mueble entre 1880 y 1930, el GATEPAC estableció algunos parámetros definitorios irrenunciables que condicionaban la determinación del mobiliario moderno —honestidad, coherencia y función, principalmente—, y que estaban en consonancia con las ideas defendidas por arquitectos teóricos relevantes del periodo. Respondiendo a estos tres aspectos básicos, el grupo elaboró una caracterización del mueble moderno, el cual, a su juicio, debía ser: simple, ligero, transportable, higiénico y estándar. Conforme a estos aspectos, los arquitectos del GATEPAC desarrollaron desde finales de los años 20 y hasta 1936 un conjunto de sillas estándar que sirvieron como objeto de experimentación de las reflexiones del grupo. Estas piezas sufrieron una evolución desde el mueble de acero hasta el mueble de madera y mimbre —el mueble popular. En este desarrollo permanecieron vigentes los principios alcanzados en la modernidad, pero las formas y materiales fueron transformados. Es en estos últimos aspectos donde ese progreso puede entenderse como una evolución inversa en la que, una vez conseguida la liberación del mobiliario de lo decorativo e inútil, se regresa hacia unas formas y materiales propias del universo popular.

  14. PERFIL DEL TURISTA DE FESTIVALES: EL CASO DEL FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS CULTURAS PIRINEOS SUR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Barlés Arizón

    2012-01-01

    Full Text Available El Festival Internacional de las Culturas Pirineos Sur es un festival consolidado y de éxito. Pese a ello, su organizador, la Diputación Provincial de Huesca, necesitaba conocer con detalle el perfil del público asistente, el grado de fidelidad que genera y hasta qué punto supone un recurso turístico para la zona. Para cumplir dichos objetivos se llevó a cabo una encuesta in situ a 664 personas. Los resultados ponen de manifiesto que la edad influye tanto en las actividades a las que se asiste como en el alojamiento elegido y el gasto. El grado de fidelidad es elevado. El Festival es claramente un recurso turístico de gran importancia para el Valle de Tena, lugar de celebración del evento.

  15. El reinado del Cornificio y el exilio de las Musas. El filósofo educado en las Artes en la Antigüedad arcaica y en la Europa medieval hasta el siglo XII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Pintado

    2016-12-01

    Full Text Available Este estudio describe y analiza el tránsito de un paradigma educativo (antiguo, clásico y medieval a un nuevo paradigma (el universitario, hacia el siglo XII. Se examina el origen y el desarrollo de un paradigma educativo y de formación que se remonta hasta la Grecia arcaica y que se mantuvo en vigencia en la Europa medieval hasta la creación de las universidades en el siglo XII. La tradición educativa de las artes liberales, conocida también como disciplinae cyclicae, es analizado como heredero directo de la tradición arcaica y pitagórica griega basada en la formación por las Musas. Se examinarán las similitudes y paralelismos entre las Musas y las Artes a la luz de la obra de Marciano Capela, De nuptis Philologiae et Mercuri. Luego se estudiará en modo conciso la figura del Cornificio, recreada por Juan de Salisbury en su Metalogicon, y se meditará sobre la relación de esta figura paradigmática y el contexto social, cultural, histórico, político y religioso que acaba dando lugar al nacimiento de los primeros estatutos universitarios. This paper treats the question of how the archaic and classical education paradigm is replaced by a new one based on institutionalization. It concerns about the origin and development of one education paradigm of schools, and the other paradigm, the institutional one, current and prevailing since the creation of the institution of university emerged about 12th century. The Liberal Arts education, also known as disciplinae cyclicae education, is analyzed according to the archaic and pithagoric greek tradition based on education by Muses. We will find similarities between Muses and Liberal Arts according to Martianus Capella’s work De nuptis Philologiae et Mercuri. Finally, we will observe this problem in John of Salisbury’ work Metalogicon and his central symbolic figure of the Cornificius.

  16. Cuerpo y palabra: el mito de Fausto según La Fura dels Baus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aarón Rodríguez Serrano

    2009-01-01

    Full Text Available We are going to build a new lecture of the Faust´s original myth based in the La Fura dels Baus trilogy. Our main objective is study how two of the main important theatre codes (word/body are used to build a new postmodern cover of the goethian original.Ofrecemos una lectura de la trilogía que La Fura dels Baus dedicó al mito del Doctor Fausto en clave de análisis textual. Nuestro principal objetivo es observar cómo dos de los códigos tradicionales en la construcción teatral (cuerpo/palabra se deslizan hasta ofrecer una lectura postmoderna del texto original de Goethe.

  17. Un modelo microeconómico estocástico del comportamiento del migrante mexicano en Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Domínguez Gijón

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo se desarrolla un modelo estocástico que explica el comportamiento de un migrante en Estados Unidos. En el modelo propuesto el agente tiene un consumo de subsistencia sujeto a dos restricciones: en la primera se considera un ingreso incierto junto con un ahorro y en la segunda su rutina de consumo. Por medio del modelo pro - puesto se determinan las proporciones óptimas del ingreso que el individuo obtiene por su actividad laboral y el ahorro cuando hay un excedente, así como la estrategia óptima de consumo futuro. Asimismo, mediante un modelo VAR se muestra evidencia empírica que confirma los resultados de la propuesta: se utilizan datos de consumo y salario del individuo y variables relevantes asociadas con los migrantes desde 1980 hasta 2011 valiéndose de un análisis de causalidad de Granger, funciones de impulso-respuesta y descomposición de la varianza.

  18. Agroindustria azucarera y Anca tradicional en el norte plano del Cauca (Colombia). Perspectivas históricas y claves etnográficas

    OpenAIRE

    Jaramillo Marín, Jefferson; Londoño Ortiz, Natalia; Sánchez González, Gina

    2015-01-01

    El artículo reflexiona en clave histórica y etnográfica sobre algunas fricciones y articulaciones entre agroindustria azucarera y finca tradicional en el norte plano del departamento del Cauca desde mediados del siglo xx hasta hoy. La perspectiva histórica permite rastrear la consolidación del modelo agroindustrial azucarero en la zona. La lectura etnográfica describe, desde las narrativas de los pobladores, algunos de los conflictos socioambientales que este modelo genera en la finca tradici...

  19. El daminozide aumenta el diámetro de inflorescencia del crisantemo (Dendranthema grandiflora Tzvelev., cultivar polaris white

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Á. G. Esquivel-Pool

    2005-01-01

    Full Text Available Se probaron varias concentraciones (1,000, 2,000, 3,000, 4,000 y 5,000 mg·litro-1 de daminozide sobre plantas de crisantemo cv. Polaris White, en maceta y se midieron el incremento del diámetro del tallo, altura de la planta, número de nudos, longitud de entrenudos, diámetro de la inflorescencia, biomasa y área foliar para comparar su efecto contra un testigo. La concentración de 1,000 mg·litro-1 provocó que los tallos incrementaran su diámetro 10.08 % en comparación con el testigo en tanto que con 4,000 mg·litro-1 el diámetro del tallo se redujo 8 %. Los entrenudos disminuyeron su longitud hasta 76 % con 4,000 mg·litro-1 en comparación con el testigo. Concentraciones iguales o mayores a 2,000 mg·litro-1 redujeron hasta en 34.3 % la altura de la planta. El daminozide favoreció el crecimiento de las inflorescencias incrementando su diámetro 31.22 % en promedio

  20. DINÁMICA SEROLÓGICA DEL VIRUS DE BRONQUITIS INFECCIOSA EN UNA GRANJA DE POLLO DE ENGORDE DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DC Álvarez

    2009-01-01

    Full Text Available El virus de bronquitis infecciosa (IBV causa una enfermedad altamente contagiosa, distribuida mundialmente, que conlleva graves pérdidas económicas. En algunas oportunidades se asocia con otras entidades como los virus de las enfermedades de Gumboro y de Newcastle, Mycoplasma gallisepticum y Escherichia coli. La alta variabilidad genética del virus ha generado una gran cantidad de cepas virales con diferentes cuadros clínicos. El objetivo del trabajo fue evaluar la dinámica de anticuerpos del IBV en aves vacunadas y no vacunadas contra IBV, alojadas en una explotación de pollo de engorde donde se detectó el agente por RT-PCR, en Fusagasugá, Colombia, y aves vacunadas en semiaislamiento en Bogotá. Para esto se organizaron 3 grupos de aves (Ross 308 de 1 día de edad (44 aves/grupo, las cuales fueron vacunadas con un virus vivo atenuado, cepa Massachusetts H120, y se evaluó la respuesta inmune a través de la prueba de Elisa. Desde el primer día hasta el día 24 de edad se observó una disminución progresiva de los títulos de anticuerpos en los tres grupos, aunque en las aves vacunadas y no vacunadas mantenidas en granja se observaron niveles de anticuerpos superiores al grupo en condiciones de semiaislamiento. A partir del día 28 en las aves alojadas en campo se incrementaron levemente los títulos hasta final de ciclo. El leve aumento en el nivel de anticuerpos puede ser consecuencia de exposición al virus vacunal que generó reversión de patogenicidad, persistencia viral o una exposición tardía al virus de campo.

  1. La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Serie documental: desde la Gran Depresión hasta la Revolución Cubana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Sáenz Rovner

    1996-12-01

    Full Text Available Existe una copiosa literatura sobre diversos aspectos del narcotráfico en Colombia. Sin embargo, a pesar de referencias aisladas al consumo y narcotráfico en Colombia en el pasado, no existen estudios históricos sistemáticos sobre el tema que además tengan una utilización de archivos, materia prima básica de los trabajos históricos. Este trabajo es una invitación al estudio histórico del narcotráfico y el control del consumo de drogas en Colombia en el segundo tercio del siglo XX a través de documentación primaria contenida en archivos y en reportes oficiales de la época. Se reproducen una serie de documentos tomados principalmente del Archivo Nacional de los Estados Unidos, lo mismo que reportes presentados por la Liga de las Naciones e informes de la Oficina de Narcóticos del Departamento del Tesoro norteamericano.

  2. La Virgen del Rosario del convento de Santa Cruz la Real en la Granada barroca (The Virgen del Rosario of Santa Cruz la Real convent in Granada baroque

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Jesús López-Guadalupe Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen: A pesar de la escasez de fuentes documentales, se ensaya una reconstrucción de la historia devocional de la Virgen del Rosario de Granada que la convierte en un ejemplo eminente de la religiosidad popular barroca. En ella interaccionan los intereses pastorales de la orden dominica con la renovación de la imagen de la monarquía hispánica. En este proceso el auge de la devoción a la Virgen del Rosario la proyecta hasta el crucero de la iglesia y sirve de estímulo a la conclusión de las obras del templo.Abstract: Despite the scarcity of documentary sources, a reconstruction of the devotional history of the Virgen del Rosario of Granada make it an outstanding example of Baroque popular religiosity. In this case the pastoral interest of the Dominican order and the renovation of the image of the Spanish monarchy are related. In this process the growth of devotion to the Virgen del Rosario projected her to the transept of the Church and gives encouragement to the completion of its construction.

  3. Estudio in vivo del efecto del consumo de zumo de tomate sobre el metabolismo lipídico en el hígado

    OpenAIRE

    Martín-Pozuelo del Pozo, Gala

    2016-01-01

    Introducción: La enfermedad del hígado graso no alcohólico (NAFLD) es la alteración hepática de mayor prevalencia en los países occidentales y se caracteriza principalmente por la acumulación de lípidos en el hígado en ausencia de un consumo excesivo de alcohol. La obesidad, diabetes tipo 2, dislipemia e hipertensión suponen importantes factores de riesgo, hasta tal punto que la NAFLD es considerada la manifestación hepática del síndrome metabólico. La fisiopatología de la NAFDL comprende alt...

  4. El marketing del partido político en el gobierno

    OpenAIRE

    Barrientos Felipa, Pedro

    2010-01-01

    El marketing político es un campo nuevo para los profesionales del mercadeo y es necesario conocer hasta dónde llega su campo de acción. En tal sentido, el objetivo del artículo es explicar que el marketing es, además de una actividad que puede ser utilizada en procesos electorales, también lo es para momentos en que la organización le corresponde gobernar. Es decir, el marketing siempre está presente. Para la mejor exposición de las ideas se ha acudido a publicaciones que tratan el tema de m...

  5. A favor del Plagio

    OpenAIRE

    Manuel Arranz

    2007-01-01

    Yo no tengo nada contra el plagio. Ustedes, como lectores, seguramente tampoco. Bueno, tal vez prejuicios. Es lógico que los tengan con tanto artículo condenándolo. Hasta ahora, que yo sepa, nadie ha escrito para defenderlo. Los que sí tienen algo, parece ser, son los autores. Una minoría al fin y al cabo. Ya sé que hay que respetar el derecho de las minorías, pero el asunto del plagio, como tantos otros, deberíamos examinarlo con más detalle, y preguntarnos, por ejemplo, ¿por qué se molestan...

  6. Técnica quirúrgica del encondroma intermetatarsal

    OpenAIRE

    Albiol Ferrer, Josep Maria; Giralt de Veciana, Enrique; López Peñalba, C.; Marugán de los Bueis, Montse; Novel Martí, Virginia; Ogalla, José Manuel; Zalacain, Antonio; Subirana i Campà, Ma. Queralt

    1991-01-01

    DEFINICIÓN: Condroma verdadero, compuesto de células irregularmente dispuestas y cartílago hialino o fibrilar. ETIOPATOGENIA: Hoy en dia se considera al Encondroma como una formación circunscrita debido a un microtraumatismo repetitivo. que ocasiona en principio una irritación del periosteo o cartílago articular, con posterior desprendimiento, que aprovecha la rica red capilar circundante al huso para su nutrición tisular hasta formar una tumoración encondromatosa benigna.

  7. Evaluación del proceso electoral 2006: el testimonio de un consejero distrital del IFE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Pedraza Reyes

    2007-01-01

    Full Text Available Es preciso reflexionar sobre el conflicto poselectoral que se produjo en México tras las elecciones del 2 de julio de 2006, con el propósito de esclarecer hasta qué punto fueron justas y transparentes, así como para determinar si el Instituto Federal Electoral se condujo con estricto apego a la ley o distorsionando la voluntad de los electores. A este fin, pueden ser de alguna utilidad las experiencias recogidas por los ciudadanos que fungieron como consejeros en los distintos distritos federales.

  8. Presentación del libro "Lenguaje, llanto y comunicación del niño"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Hernández Saenz

    2003-06-01

    La madre dando a luz, espera con ansia el lloro de su bebé, que así le expresa "Ya nací y estoy vivo mamita". Además, el llanto es el lenguaje universal del bebé, lo mismo llora el niño chino que el japonés, el filipino, el francés, el iraní, el colombiano. Este postulado es cierto hasta el momento en que inicia el niño su lenguaje articulado o sea la lengua materna, alrededor de los 2 años...

  9. Estado actual del cultivo de larvas del pargo flamenco (Lutjanus guttatus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Abdo-de la Parra

    2015-07-01

    Full Text Available El pargo flamenco (Lutjanus guttatus es un pez marino con alta demanda en los mercados de algunos países de Latinoamérica. Debido a su importancia se inició su cultivo en jaulas flotantes usando juveniles silvestres. A partir de la década pasada se iniciaron los primeros estudios para lograr su reproducción en cautiverio y la producción masiva de juveniles que puedan sustentar el cultivo completo. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos hasta la fecha sobre desove, manejo e incubación de huevos y protocolos de larvicultura del pargo flamenco en Latinoamérica.

  10. Informe que el auxiliar encargado del puesto de "electrocardiografia" del laboratorio de fisiología presenta al profesor del curso, doctor Alfonso Esguerra Gómez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Gaitán Yanguas

    1943-01-01

    poco a poco en todos los secretos de su Curso hasta que nos hizo sentir la necesidad de seguir adelante por nuestra propia cuenta; puso a nuestra disposición un magnífico Laboratorio muy bien dotado y mejor organizado; echó las bases y nos impulsó a la búsqueda de lo que según él debe ser el verdadero objeto del curso de Fisiología: hacer un texto que sea nuestro, que se aplique a nuestra raza, para no tener que acudir a datos de investigaciones extranjeras.

  11. ¡Hasta la vista, baby!: Un ensayo sobre los tecnopensamientos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda Contreras Bello

    2011-07-01

    Full Text Available Reconozco que en el momento de hojearlo por primera vez me pareció muy técnico: en sus páginas había tablas de lógica, fotos de robots, diagramas con dibujos poco comunes y pantallazos de páginas web de la NASA. Sin embargo, las apariencias engañan y con el ir avanzando por entre sus páginas fue cambiando mi impresión acerca de la obra: es fácil de leer, clara y sus ideas son novedosas, y por supuesto la palabra que todos querían ver: interesante. Lo de interesante lo afirmo sin temor al error, puesto que la temática que se teje entre los capítulos del libro es de por sí llamativa: el libro es netamentetecnológico y cibernético, sus ideas giran en torno a las máquinas y el influjo que despliegan sobre los seres humanos y de ahí se generan toda clasede subtemas: el pánico ante la superioridad física y/o intelectual de las máquinas sobre los hombres; la mutación de nuestra forma de vivir y su intervención en todos los ámbitos de la vida: el laboral, el social, el cultural, el ambiental, el afectivo; el temor a ser reemplazados por artefactos de acero y tornillos; y también el temor a convertirnos en uno de ellos, alo que el autor menciona: “En él, el autor se plantea hasta qué punto los robotsestán formando no sólo parte de nuestras vidas, sino también de nuestros cuerpos. Aplicaciones informatizadas implantadas en los cerebros u oídos permiten a ciegos ver y a sordos escuchar. Los marcapasos activan artificialmente los latidos del corazón. Caderas de titanio, órganos artificiales y prótesis robotizadas forman ya parte de muchas existencias humanas. Por ahora está claro qué es humano y qué es artificial, pero no lo es tanto la necesidad implícita de asumir estas innovaciones tecnológicas como ya propias de la naturaleza humana normal. Nadie es considerado menos humano por llevar gafas o lentes de contacto. Y por lo menos, no me siento de ese modo”.

  12. El pie del diabético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Parra Myriam

    1990-12-01

    Full Text Available

    Existen complicaciones neurovasculares periféricas en el paciente diabético que de no prevenirse o tratarse precozmente pueden conducir a la formación de lesiones graves e irreversibles en el pie. Los grados de lesión pueden evolucionar desde la presencia de factores de riesgo hasta la formación de gangrena local o generalizada conllevando a la amputación del pie. La participación del paciente y la familia con relación a los cuidados podológicos, cumplimiento en el  tratamiento dietético, farmacológico, de ejercicio e identificación de riesgos son definitivos; estos aspectos requieren de la orientación e intervención del profesional de enfermería en el manejo de cada grado de lesión basándose en la identificación de diagnósticos reales y/o potenciales prioritarios.

  13. Factores asociados al cólico del lactante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Andrea Chinchilla Hermida

    2008-04-01

    Full Text Available El cólico del lactante es una condición transitoria, sin riesgode mortalidad y que no interfiere con el crecimiento del niño.Afecta a una proporción entre el 5% y el 30% de niños sanosen la primera etapa de la vida, y no tiene causa definida aúndespués de los múltiples intentos que se han llevado a cabopara esclarecer su etiología. Una serie de factoresasociados intentan explicar este vacío, los cuales van desdeel régimen de alimentación del niño y posibles alergiasdesarrolladas, hasta factores personales de los padres talescomo la edad, el nivel socioeconómico, el desprendimientode las madres hacia sus hijos para evitar la sobreproteccióny el hábito de fumar. Estos factores siguen en duda debido ala falta de estudios concluyentes acerca del tema y a lavariación en los patrones de crianza entre las diferentesculturas.

  14. Presentación del Congreso "Benedetto Croce. Etica e politica"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francesc Morató i Pastor

    2014-07-01

    Full Text Available A tenor de lo visto durante varias décadas, ni los esfuerzos invertidos en este encuentro dedicado a Benedetto Croce en Roma los días 8 y 9 del pasado noviembre de 2013, cuya primera parte presentamos en este número 4 de la revista Zibaldone. Estudios italianos, ni los de otros muchos eventos similares en el pasado o en el futuro, bastarán para rescatar el pensamiento de Croce, y en general del idealismo italiano, de la imagen de pensamiento menor que debió su momento de gloria al solo hecho de haber contribuido, y hasta forzado, al mantenimiento de una especie de nacionalismo cultural pretencioso, además de excesivamente confiado en las propias posibilidades. Esta idea, tan enraizada, debió abrirse camino en la posguerra a la par que se multiplicaban las traducciones y, sobre todo, las ansias de contactar con lo foráneo, hasta el casi olvido de quien, quizás como no se ha hecho antes ni después, habló de igual a igual con buena parte de la comunidad intelectual universal de su tiempo.

  15. Estimation of the electric potential at Los Humeros, Puebla, Mexico; Estimacion del potencial electrico del yacimiento de los Humeros, Puebla, Mexico

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Morales Solano, Nora Blanca [Comision Federal de Electricidad, Perote, Veracruz (Mexico)

    2000-12-01

    The evaluation of the electric potential of geothermal reservoir allows us to estimate the stored energy and the maximum power that could be installed at determined time. The method that was employed for the evaluation is that gradual pressure depletion of the reservoir. It consists of decompressing the system until an abandonment pressure or predetermined time of exploitation is reached. Results indicate that it is possible to generate more than 250 MW during 20 years. [Spanish] La evaluacion del potencial electrico del yacimiento geotermico permite estimar la energia recuperable y la potencia maxima que se puede instalar en un tiempo determinado. El metodo que se empleo para la evaluacion es el de descompresion gradual del yacimiento, que consiste en despresurizar el sistema hasta llegar a una presion de abandono de explotacion predeterminado, y calcular cual es la maxima potencia electrica del yacimiento bajo tales condiciones. El resultado indica que en Los Humeros es posible generar mas de 250 MW durante 20 anos.

  16. La huella en el territorio del sistema agroalimentario (1900-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marian Simón Rojo

    2016-07-01

    Full Text Available En la actualidad, cuando crece el interés en relocalizar el sistema alimentario, conviene entender cómo funcionaba el territorio cuando ese sistema se basaba en una agricultura de proximidad. Conviene entender a su vez cómo y por qué se descompuso ese sistema, aprendiendo del pasado para avanzar hacia un urbanismo comprometido con la satisfacción de las necesidades humanas de alimentos de una manera más justa y más respetuosa con el planeta. El análisis histórico se centra en el tramo medio del valle del Duero. Los sistemas territoriales que se han sucedido desde principios del siglo XX responden a tres modelos del sistema agroalimentario, que se asocian con las distintas etapas nutricionales. Hay una correlación entre modelo nutricional de superación de la desnutrición, agricultura familiar, en la zona hasta 1950; modelo de consumo de masas y sobrealimentación, agricultura industrializada, que se extiende hasta 1985; y modelo de consumo segmentado, agricultura terciarizada, que dura hasta nuestros días. En esta última fase conviven dos tendencias: una hacia la jerarquización y el productivismo tecnificado y otra hacia la multifuncionalidad y la recampesinización que se reapropia de las innovaciones técnicas. El urbanismo cuenta con herramientas y mecanismos podrían aportar una dimensión espacial y funcional hasta ahora descuidada. Hay indicios que apuntan que el momento para reconsiderar los sistemas agroalimentarios también desde el urbanismo, favoreciendo su relocalización y una transición agroecológica, ha llegado. Abstract The historical review of the relationship between territory and agrifood system provides key lessons to help rebuild the territorial structure, seizing the opportunity offered by a renewed interest in local and sustainable food. The historical transdisciplinary research focuses on the middle reaches of the Douro valley (Castilla y Leon, Spain. After the analysis of the evolution of the region since

  17. Efectos del bajo peso materno preconcepcional sobre el embarazo y el parto

    OpenAIRE

    López Montero, Maribel; Trufero Cánovas, Norma

    2006-01-01

    Se realizó un estudio de cohorte no concurrente pareado 1:1 para investigar los efectos del bajo peso materno preconcepcional (malnutrición materna por defecto) sobre el embarazo, el parto y el recién nacido en el Policlínico Finlay del municipio Camagüey desde octubre de 2002 hasta abril de 2004. Fueron estudiadas 51 gestantes malnutridas por defecto y 51 embarazadas sin riesgo. Los datos fueron tomados a partir de los registros oficiales de la atención perinatal complementados con una encue...

  18. Productividad Total Factorial en el sector manufacturero del Perú: 2002-2007

    OpenAIRE

    Mario D. Tello

    2012-01-01

    Basado en datos a nivel de empresa del sector manufacturero, este trabajo estima, con métodos paramétricos modernos, el nivel y la tasa de crecimiento de la productividad total factorial en dicho sector en el período 2002-2007. Sujeto a las limitaciones de información y métodos usados, y para una muestra representativa de hasta 578 empresas, las estimaciones indican que la tasa de crecimiento de la PTF ha sido baja y no ha contribuido al crecimiento del valor real de producción de las firmas ...

  19. Competitividad de la Agroindustria del Estado de Michoacán-México

    OpenAIRE

    Javier Chávez Ferreiro; Luis Arturo Rivas Tovar

    2005-01-01

    La meta operativa de este trabajo es hacer un análisis la competitividad desde un nivel nacional hasta un nivel estatal, centrándose en las agroindustrias del estado de Michoacán. En primer lugar, conocer el concepto de competitividad, describiendo los tipos de competencia que hay y las tendencias actuales de la competitividad sistémica. Se hizo un análisis de la competitividad del estado de Michoacán, considerando la división económica de sus regiones, su producción anual, su ...

  20. Rentabilidad y creación de valor para los accionistas de las empresas españolas y del IBEX 35. 1993-2005

    OpenAIRE

    Fernandez, Pablo; Martinez, Jon

    2006-01-01

    En este documento se analiza la evolución del IBEX y de las 72 empresas españolas que cotizaron en bolsa (en el mercado continuo) desde diciembre de 1992 hasta diciembre de 2005. Los apartados del documento son: 1. El IBEX 35. Rentabilidad y creación de valor para los accionistas. 2. Nivel del IBEX 35 necesario para obtener la rentabilidad exigida por los accionistas. 3. Entradas y salidas del IBEX 35. 4. Creación de valor de 72 empresas españolas. 4.1. Aumento del valor para los accionistas....

  1. Génesis, desarrollo y perspectivas del normalismo preescolar en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Andión Gamboa

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como propósito reconstruir la sociogénesis del normalismo como proyecto ideológico y de las escuelas normales como expresiones del mismo, particularmente, las escuelas normales que forman docentes de educación preescolar en México. El texto se estructura en tres partes, un primer apartado en el que se ubica histórica y socialmente el origen del normalismo en el país, así como de las primeras escuelas normales, una segunda parte en la que se da cuenta del desarrollo de este proyecto educativo durante los gobiernos posrevolucionarios hasta la actualidad, y una tercera parte en la que se analizan las perspectivas del normalismo y las escuelas profesionales de educación preescolar. Al final, se ofrecen algunas líneas de acción académica y política para la modernización del normalismo y las escuelas normales de educación preescolar.

  2. FUNDAMENTACION ANATOMICO FUNCIONAL DEL RENDIMIENTO Y DEL ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Delgado

    2010-07-01

    Full Text Available

    El incremento continuo de las máximas performances en el deporte profesional, en muchos casos en edades cada vez más tempranas, está ocasionando un incremento de los trabajos de investigación sobre el entrenamiento con niños. Se está analizando hasta que nivel un niño puede ser sometido a cargas de entrenamiento, que le permitan las adaptaciones adecuadas en su organismo para conseguir mayores rendimientos. Este artículo, intenta analizar el estado actual del conocimiento, en cuanto a los fundamentos anatómicos y fisiológicos que hacen posible entrenar y conseguir un elevado rendimiento en actividades que requieran de forma fundamental la cualidad física de la resistencia, considerada ésta por un gran número de autores como la cualidad prioritaria a desarrollar en la etapa escolar. Además, teniendo en cuenta las últimas hipótesis sobre programación del entrenamiento deportivo, las bases de un rendimiento futuro, deben ser cimentadas sobre pilares fuertes que permitan con posterioridad que se produzca la adaptación especializada de la capacidad condicional del deportista. Este fenómeno solo es alcanzable aplicando un entrenamiento desde edades tempranas que se fundamente en las posibilidades orgánicas y en las necesidades psicosociales que tiene el niño y el adolescente.

     

  3. Trastorno del espectro autista: trabajo social y recursos en la ciudad de Valladolid

    OpenAIRE

    Cuevas Gordo, Alberto

    2016-01-01

    El presente trabajo en primera instancia, presenta la correcta conceptualización del Trastorno del Espectro Autista y sus criterios diagnósticos actuales, diferenciándolo de los dispares términos y divisiones utilizadas hasta ahora, y acompañado de las dificultades tanto diagnósticas como de heterogeneidad que presenta este colectivo. Partiendo de esta base, se realiza una búsqueda de recursos específicos para personas con TEA en la ciudad de Valladolid, para su posterior análisis y refle...

  4. Anastylosis virtual de la puerta occidental del Castellum de Tamuda (Tetuan, Marruecos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Bermejo Meléndez

    2011-04-01

    Full Text Available En el siguiente trabajo se exponen los resultados obtenidos del análisis paramental realizado en la puerta occidental del castellum de Tamuda (Tetuán, Marruecos, en el desarrollo de la campaña de investigación y puesta en valor correspondiente a 2009. Dichos resultados han permitido establecer un análisis diacrónico sobre la evolución de esta puerta del campamento romano, en el cual se han podido establecer distintas fases constructivas desde los primeros momentos fundacionales hasta el último momento de uso. Ello ha permitido, gracias a los datos obtenidos tanto por medio de sondeos estratigráficos como del estudio arqueoarquitectónico de los paramentos, la reconstrucción virtual del conjunto a lo largo de sus diferentes fases, ofreciendo una imagen visual bastante fidedigna.

  5. La mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Belen Herrero

    2013-06-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es realizar un análisis de la curva de mortalidad por tuberculosis en Argentina a lo largo del siglo XX, desde 1911 hasta 2007. A partir de los datos obtenidos de diversas fuentes de carácter oficial se marcan las etapas históricas de dicha mortalidad, generando dentro de éstas subperíodos, a fin de entender el comportamiento de la mortalidad por tuberculosis, dependiendo del momento histórico. De esta forma, se vincula el desarrollo de la enfermedad con los dispositivos que se generaron para combatirla. Se realiza un análisis del comportamiento de la mortalidad por regiones del país, partiendo del supuesto que el desarrollo de la misma fue diferente según condiciones económicas y sociales y desarrollo sanitario.

  6. Los inicios de la crisis del bachillerato tradicional en Galicia (1900-1930 The crisis of the traditional model of Secondary Education in Galicia (1900-1930

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen BENSO CALVO

    2013-09-01

    Full Text Available Este artículo analiza el alcance y características de la expansión del bachillerato en Galicia a principios del siglo XX. El objetivo es valorar hasta qué punto, en esta parte del territorio español, se produce la crisis del modelo tradicional de bachillerato iniciándose el proceso hacia la enseñanza secundaria moderna. El incremento de la matrícula, la incorporación de la mujer a la segunda enseñanza, la extracción social y procedencia geográfica del alumnado y los niveles de éxito/fracaso del bachillerato gallego de la época, son los aspectos más importantes que se analizan en este trabajo.Este artículo analiza el alcance y características de la expansión del bachillerato en Galicia a principios del siglo XX. El objetivo es valorar hasta qué punto, en esta parte del territorio español, se produce la crisis del modelo tradicional de bachillerato iniciándose el proceso hacia la enseñanza secundaria moderna. El incremento de la matrícula, la incorporación de la mujer a la segunda enseñanza, la extracción social y procedencia geográfica del alumnado y los niveles de éxito/fracaso del bachillerato gallego de la época, son los aspectos más importantes que se analizan en este trabajo.

  7. Los estudios de farmacia en Cuba desde 1833 hasta 1863 Synercidâ: a combination of streptogramins A and B for the treatment of grampositive multiresistant pathogens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Marchante Castellanos

    2007-04-01

    Full Text Available Se exponen los aspectos esenciales sobre la enseñanza de la Farmacia que asumió y puso en práctica en Cuba la Real Junta Superior Gubernativa de la Facultad de Farmacia en la etapa comprendida entre la desaparición del Real Tribunal del Protomedicato, en 1833, hasta la incorporación de los estudios de esa especialidad en el Plan Estudios de la Real Universidad de La Habana, en 1842. Los conceptos aplicados en la enseñanza de la Farmacia durante esta etapa pueden considerarse como precursores de lo que constituyó el primer plan de estudios de la carrera de Farmacia en Cuba. Se presenta este primer plan, así como los requisitos para la obtención de los diferentes grados universitarios de la especialidad y los datos de algunas tesis presentadas en opción del grado de Doctor en Farmacia. Aunque formando parte de la Facultad de Medicina, y bajo la dirección del mismo decano, la carrera de Farmacia estuvo asociada con el nombre de Facultad y dirigida por un Consiliario hasta la reforma general de la enseñanza que tuvo lugar en la Isla en 1863, mediante la cual nace con identidad propia la Facultad de Farmacia en la Real Universidad de La Habana.The essential aspects about Pharmacy teaching, adopted and implemented by the Royal Higher Board of Directors of the Faculty of Pharmacy in Cuba since the Royal Board of the Protomedicate disappeared in 1833, until the studies of this specialty were included in the Curriculum of the Royal University of Havana, in 1842, are exposed. The concepts about the teaching of Pharmacy applied during this stage could be considered as predecessors of the first curriculum of Pharmacy in Cuba. This first curriculum, as well as the requirements to obtain the various university degrees of this specialty and the data on some theses submitted to obtain the Doctor in Pharmacy degree, are presented. As part of the Faculty of Medicine, and under the direction of the same Dean, the Pharmacy course was associated with the

  8. El cólera morbus en cinco municipios del Estado de México, en 1850

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Iracheta

    1998-01-01

    Full Text Available El artículo pretende hacer un análisis sobre los efectos del cólera morbus en cinco municipios del Estado de México (Toluca, Temoaya, Calimaya, Otzolotepec y Capulhuac durante los meses de junio y julio de 1850, aunque la enfermedad se manifestó hasta noviembre de ese año. Asimismo, se trata de señalar algunos elementos que permitieron la propagación del cólera. También se trata de medir los efectos de la enfermedad en los municipios referidos, tomando como base los factores como la edad y el sexo.

  9. El cólera morbus en cinco municipios del Estado de México, en 1850

    OpenAIRE

    María del Pilar Iracheta

    1998-01-01

    El artículo pretende hacer un análisis sobre los efectos del cólera morbus en cinco municipios del Estado de México (Toluca, Temoaya, Calimaya, Otzolotepec y Capulhuac) durante los meses de junio y julio de 1850, aunque la enfermedad se manifestó hasta noviembre de ese año. Asimismo, se trata de señalar algunos elementos que permitieron la propagación del cólera. También se trata de medir los efectos de la enfermedad en los municipios referidos, tomando como base los factores como la edad y e...

  10. Relación endoscópica entre duodenitis inespecífica y sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado

    OpenAIRE

    Naddaf, R; Folkmanas, W

    2011-01-01

    Cuando aparece una proliferación de la flora de tipo colónico en el intestino delgado se producen alteraciones en la digestión y absorción intestinal, que clínicamente conforman el síndrome del Sobrecrecimiento Bacteriano del Intestino Delgado (SBID). En el SBID la concentración bacteriana aumenta hasta 107-109 UFC/ml en intestino delgado. El principio del test de hidrógeno espirado es la administración de un carbohidrato (Lactulosa, dxilosa, glucosa), que al ser degradado por las bacterias p...

  11. ESTRATEGIA DIDÁCTICA PARA EL PERFECCIONAMIENTO DEL PROCESO DE FORMACIÓN INTERPRETATIVA EN LA MATEMÁTICA SUPERIOR

    OpenAIRE

    Eurico Wongo Gungula; Raquel Dieguez Batista; Eglys Pérez Ugartemendía

    2015-01-01

    El presente artículo es síntesis del aporte práctico de una tesis doctoral desarrollada en la dinámica del proceso de formación interpretativa en la Matemática Superior, realizada en la Universidad de Oriente, Cuba, desde Septiembre de 2010 hasta Junio de 2014. Para su implementación en la práctica educativa se diseñó una serie de acciones conducentes al desarrollo del pensamiento interpretativo de los estudiantes universitarios, pautadas esencialmente en la socialización ...

  12. Efectividad del gel de aloe vera en pacientes con piodermitis subagudas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arely Díaz Cifuentes

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción: las piodermitis constituyen enfermedades cutáneas de origen bacteriano, catalogadas como enfermedades emergentes ya que se considera tienen carácter epidémico. Estas infecciones en la piel representan un motivo significativo de asistencia a las consultas dermatológicas. Su tratamiento es diverso, con antibióticos y crema de uso tópico, pero también puede ser utilizada el aloe vera en las lesiones, fundamentalmente por el poder emoliente suavizante que ejerce. Objetivo: determinar la efectividad del gel de aloe vera (Sábila en las piodermitis sub agudas, en pacientes que acudieron a la consulta de dermatología del consultorio “El Golfito” en el municipio de Cabimas, Venezuela, en el periodo comprendido entre 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013. Métodos: se realizó un estudio experimental, exploratorio, correlacional, para determinar la efectividad del gel de aloe vera en las piodermitis sub agudas, en los pacientes, lugar y periodo de tiempo declarados. El universo de estudio estuvo constituido por 150 pacientes que asistieron a la referida consulta, diagnosticados clínicamente con esta entidad; la muestra quedó conformada por 50 pacientes, de ambos sexos y menores de 70 años. Se indicó tratamiento con antibiótico oral, amoxicillina en dosis de 50mg/kg al día dividida en tres dosis (cada 8 horas en niños hasta 15 años, a partir de esta edad la dosis fue de 500 mg cada 8 horas por 7 días y el uso tópico del gel del aloe en las lesiones tres veces al día hasta lograr la curación. Resultados: el grupo de edad más afectado estuvo en los menores de diecinueve años (42%; en las condiciones socioeconómicas de las familias e higiénico sanitaria de las viviendas predominaron las evaluadas de regular (74% - 70%. Las lesiones elementales más frecuentes al inicio fueron las exulceraciones (86%, mientras que a los 7 y 15 días predominan las máculas (82% - 96%. Se logra la curación en el 82% de los

  13. Manejo Clínico del Oso Palmero (Myrmecophaga tridactyla) bajo Condiciones de Cautiverio en el Bioparque Los Ocarros

    OpenAIRE

    Dora Adriana Lombo-Rodríguez

    2008-01-01

    El oso palmero (Myrmecophaga tridactyla. Linnaeus, 1758) es la única especie del género Myrmecophaga. Este mamífero se clasifica dentro del Infraorden: VERMILINGUA, Orden: XENARTHRA. Puede encontrarse en sabanas, pastizales, áreas inundadas y bosques húmedos. Geográficamente se encuentra al Norte desde Costa Rica hasta el Norte de Argentina. En Colombia en los Departamentos de Chocó, Magdalena, Orinoco, Amazonas y los Llanos Orientales....

  14. Terapia manual en el síndrome del túnel carpiano

    OpenAIRE

    Zurrido Saiz, Rafael Gaia; Polanco Torrico, Juan

    2017-01-01

    El síndrome del túnel carpiano (STC) es la neuropatía periférica más común y supone el 90% de todas las neuropatías por atrapamiento. Actualmente El objetivo de la presente revisión es determinar la eficacia de la terapia manual (TM) en el tratamiento del STC. Para ello, se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed, PEDro, Cochrane, Scopus, Web of Knowledge y Scielo de ensayos clínicos aleatorizados (ECA) publicados hasta diciembre de 2016. Las palabras cl...

  15. Los salarios dentro del sistema del repartimiento forzoso en el Valle de México, 1549-1632

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Spanoghe, Sander

    1997-06-01

    Full Text Available Not available.

    Este artículo contiene un análisis del salario dentro del repartimiento forzoso, principal sistema de reclutamiento de mano de obra indígena en el Valle de México desde aproximadamente 1550 hasta 1632. Primeramente establezco el valor nominal de los salarios, basándome en fuentes secundarias. En segundo lugar diferencio los salarios según los sectores económicos, consultando fuentes primarias. Después calculo el valor real de estos salarios a base de los precios de maíz y del mínimo socio-vital. Una comparación de los salarios pagados dentro con los dados fuera del repartimiento constituye un tercer método para valorar dichos salarios, mientras el cuarto consiste en una investigación de la relación entre tributo y salario. Siguen las conclusiones, que consideran el salario dentro de su contexto histórico y geográfico, concluyendo que este salario no fue una realidad “real” sino una realidad legal, instituido para callar la conciencia y la crítica de la política laboral colonial.

  16. Tortugas del Cretácico Inferior de la Cuenca Vasco-Cantábrica: el registro Hauteriviense-Barremiense de Vega de Pas (Cantabria)

    OpenAIRE

    Pérez García, Adán; Murelaga, Xabier

    2013-01-01

    El registro de tortugas del Cretácico Inferior de España es muy abundante y diverso. Hasta ahora todos los hallazgos provenían de la Cordillera Ibérica. Se presenta aquí material de tortugas hallado en la Cuenca Vasco- Cantábrica. Estos ejemplares, provenientes del Hauteriviense-Barremiense de la Formación Vega de Pas (Cantabria), corresponden a placas tanto del espaldar como del plastrón. Se reconoce la presencia de un representante indeterminado de Eucryptodira, que difier...

  17. Discurso de Posesión del Académico Doctor Zoilo Cuéllar Montoya.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoilo Cuéllar-Montoya

    2006-03-01

    Debieron pasar casi treinta años hasta que el Profesor Rafael Ucrós Durán fuera electo para presidir la Academia para un primer período, cargo que ocupó del 1º de septiembre de 1932 al 26 de junio de 1934 y, reelegido, junto con la totalidad de su Junta Directiva, continuó en la Presidencia de la Academia de esta fecha hasta el 3 de septiembre de 1936. Veinte años después, el Profesor Jorge E. Cavelier Jiménez, Bogotano de nacimiento, de prosapia gala y cartagenera, se hizo cargo de la Presidencia de la Academia, entre el 26 de octubre de 1956 y el 2 de abril de 1959 cuando, por reelección, continuó en el cargo hasta el 9 de marzo de 1961. Unos pocos años después, el 11 de marzo de 1965, se posesionó el ilustre radiólogo bogotano, el Profesor Gonzalo Esguerra Gómez, en la Presidencia de la Academia. Reelegido en dicho cargo, lo ocupó del 16 de marzo de 1967 al 13 de marzo de 1969. Había pasado un poco más de una década cuando, el 20 de marzo de 1980, el ilustre Profesor Doctor Hernando Groot Liévano, nuestro querido Secretario Perpetuo, ocupaba por primera vez la Presidencia de la Academia, para la cual fue reelecto y se posesionó, nuevamente, el 18 de febrero de 1982, cargo en el cual permaneció hasta el 9 de febrero de 1984...

  18. Desempeño e identidad institucional: el tribunal electoral en la alternancia del 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David H. CORROCHANO

    2010-07-01

    Full Text Available Analizamos el desempeño del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF relacionándolo con su grado y tipo de identidad en la coyuntura de las elecciones presidenciales del 2 de julio del 2000. Para ello partimos de la premisa que las instituciones no sólo deben tener un buen desempeño, sino que éste debe ser trasmitido ante la ciudadanía. Nuestra hipótesis es que el TEPJF tuvo un buen desempeño pero carecía de identidad lo que facilitó la puesta en marcha de un "chantaje" institucional que marcó la incertidumbre del proceso, pudo limitar los avances democratizadores construidos hasta la fecha, y generar un conflicto postelectoral con consecuencias para la estabilidad política del país.

  19. EVALUACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO EN SOLANUM TUBEROSUM (SOLANALES: SOLANACEAE) CON SISTEMAS DE LABRANZA TRADICIONAL Y MÍNIMA

    OpenAIRE

    Botina G., Bibiana; Velásquez I., ángel; Bacca, Tito; Castillo F., Jesús; Dias, Lucimar G.

    2012-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad, abundancia y biomasa de la macrofauna en cuatro diferentes usos del suelo; cultivo de papa con labranza mínima, cultivo de papa con labranza tradicional, suelo desnudo y una pradera de kikuyo. Para evaluar la fauna fue utilizada la metodología del programa Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF). La macrofauna del suelo fue identificada hasta nivel de orden y familia. La mayor abundancia y diversidad de macroinvertebrados fue enc...

  20. Contaminación por metales pesados en el sur del Ecuador asociada a la actividad minera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Oviedo-Anchundia

    2017-11-01

    Full Text Available En este trabajo se realizó una recopilación de la zona minera más antigua e importante del Ecuador desde su época precolombina hasta la actualidad. Se recolectaron datos que muestran las concentraciones de algunos metales pesados no esenciales (Hg, Pb, As, Mg, Zn, Cd, en los cantones Zaruma y Portovelo de la provincia de El Oro. Los resultados revelaron que los recorridos de los lugares afectados por estos metales van desde el nacimiento de los ríos Calera, Amarillo y Pindo, a lo largo de la cuenca, hasta llegar al río Puyango, donde se obtiene los valores más bajos de estos elementos, a excepción del Manganeso puesto a que su nivel vuelve a elevarse debido a la presencia mineralógica del bosque petrificado de Puyango. Los datos tomados del FONSAD fueron obtenidos del material procesado de los relaves de molienda y colas de cianuración en el año 2004, los mismos demostraron que las concentraciones de plomo y arsénico superaban los valores límites de referencia para estos metales en los suelos. En otros estudios realizados a los pobladores, se tomaron muestras biológicas (sangre, orina y cabello, y con ello se logró determinar que la mayoría de los habitantes de las poblaciones cercanas a la cuenca del río Puyango, se encuentran envenenados con Hg y Pb en pequeñas cantidades dentro de su organismo.

  1. Enfoque del síndrome de astenia crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Young

    2010-06-01

    Full Text Available El término astenia deriva del griego (¢sqsneia, a: privación, sin, esthénos: vigor, fuerza, significa ausencia de fortaleza, vigor o fuerza. Es un síntoma difícil de definir, que implica un conjunto de sensaciones vagas, distintas para cada individuo. Es un motivo habitual de consulta representando hasta el 30% de la consulta ambulatoria. A su vez, la fatiga crónica representa del 1 al 10% de estos casos, y el 0.2- 0.7% del total pertenece al síndrome de fatiga crónica. Es importante saber diferenciar la astenia de la debilidad y de la disnea, ya que los pacientes habitualmente le dan el mismo significado. El factor tiempo en la astenia es útil para su caracterización. Se definió a la fatiga como prolongada cuando su duración es mayor a un mes y crónica cuando la misma supera los 6 meses. La sistematización de las entidades capaces de provocar astenia deberá guiar la búsqueda de síntomas y signos físicos, así como la indicación de estudios complementarios. La depresión es la causa más común de fatiga, representando aproximadamente la mitad de los casos. El tratamiento más efectivo de la astenia es solucionar la causa subyacente; no obstante hasta un 20% de los pacientes queda sin diagnóstico. El diagnóstico de síndrome de fatiga crónica es de exclusión y se deben usar los criterios del consenso internacional del año 1994¹. En cuanto a su tratamiento, existe evidencia a favor de utilizar ejercicio físico graduado y terapia cognitiva. La alta frecuencia del síntoma conlleva un enorme costo social y económico consumiendo recursos de manera desmesurada, por lo que es importante que los médicos estén familiarizados con este síntoma.

  2. commodity: el caso del mercado internacional del azúcar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Alonso

    2013-01-01

    Full Text Available Este trabajo estudia el comportamiento estacional de los precios internacionales del azúcar transados en Nueva York y Londres. Para este caso, empleando pruebas de raíces estacionales y una muestra mensual desde enero de 1989 hasta diciembre de 2010, se encuentra la existencia de un comportamiento estacional estocástico no estacionario. Dicha conducta implica que un “verano” se puede convertir en un “invierno”, resultado que no había sido documentado previamente en estos mercados. Por otro lado, empleando dicho hallazgo, los resultados muestran que es posible construir un modelo autorregresivo de media móvil que se comporta relativamente mejor al pronosticar el precio frente a un modelo que no tiene en cuenta dicho tipo de estacionalidad.

  3. El saber-hacer del comunicador social

    OpenAIRE

    Carmody, Carla; Nisii, María Sol; Platero, Carolina

    2005-01-01

    La distancia existente entre rol del planificador comunicacional construido y legitimado por la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP, y la práctica profesional concreta de sus egresados es un tema hasta el momento inédito. No ha sido abordado directamente en investigaciones de carácter científico de la misma Facultad. Si bien cuenta con algunos antecedentes en diferentes investigaciones que abordan la temática de la inserción laboral de los graduados de la institución, esto...

  4. IMPORTANCIA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO Y SU INCIDENCIA EN LA LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mitre Aranda

    2004-07-01

    Full Text Available

    El trabajo recoge la importancia y evolución del comercio electrónico desde su concepción tradicional hasta su aplicabilidad vía internet. Se examinan las ventajas e inconvenientes de la red como soporte del comercio electrónico y se pormenoriza sobre la problemática y las ventajas e inconvenientes que el uso del comercio electrónico produce en las actividades logísticas, en general, y en las de compras, en particular.

  5. Certificación de la Mantenibilidad del Producto Software: Un Caso Práctico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moisés Rodríguez

    2015-07-01

    Full Text Available La calidad del software está adquiriendo durante los últimos años una gran importancia, principalmente debido a que el software está presente en prácticamente todo lo que nos rodea y se hace necesario asegurar su correcto funcionamiento. Sin embargo, hasta ahora la mayor parte de los estudios se han centrado en evaluar la calidad de los procesos de desarrollo, y aunque existen trabajos centrados en la calidad del producto software, no existe todavía una propuesta completa para la evaluación y certificación de la calidad del producto software, basada en la nueva familia de normas ISO/IEC 25000. El presente artículo expone un caso de estudio de evaluación, mejora y certificación de la mantenibilidad de un producto software, en el que han participado una empresa desarrolladora de software, un laboratorio de evaluación acreditado y una entidad de certificación. Para ello, se presentarán las características de este tipo de evaluaciones, el rol que cumple cada una de las entidades participantes y el proceso seguido desde la evaluación inicial hasta la certificación definitiva

  6. Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010)

    OpenAIRE

    Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro

    2016-01-01

    El artículo busca establecer la evolución del cultivo de la palma de aceite en la región del Catatumbo desde la década de los años noventa hasta el año 2010, analizando el modelo económico nacional, regional y departamental que impulsó este tipo de agroindustrias inmersas en políticas de desarrollo rural. A lo largo del análisis, se intenta demostrar que la evolución del cultivo de palma de aceite en la región, no solo respondió a políticas agrarias de fomento empresarial en el Catatumbo, Nor...

  7. Presentación del Libro, “Ciencia, Mitos y Dioses”.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez Medina

    2006-05-01

    Desde milenios han aparecido los dioses, unos para el bien y otros para el mal, para la creación o para la destrucción, para la vida o la muerte, y todas sus variedades, desde el caos, la eternidad, el destino, la belleza, el tiempo, la fuerza, la mujer creadora, los dos géneros, la figura de la madre y del padre, la madre de los dioses y aún la imagen combinada hombre y mujer, bisexual, hasta llegar a los monstruos, todos ellos para llegar a un sólo dios unificador del todo, denominándose así también el todo...

  8. La evolución del espacio social y urbano en la capital de la Patagonia chilena. Punta Arenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Inostroza Pino

    2008-05-01

    Razones del contexto mundial apoyadas por adecuadas decisiones a nivel local, son las que permitieron el desarrollo de la Patagonia y de la ciudad de Punta Arenas fundamentalmente hasta fines del siglo XIX. La iniciación del tráfico regular entre Europa y el Pacífico, con recalada obligada en la colonia, y las medidas de Puerto libre y de incentivo a la inmigración de colonos nacionales y extranjeros, influirán decisivamente en ese desarrollo. El modesto pueblo se transforma en un importante centro urbano.

  9. Calidad de aguas naturales y residuales en el sistema hidrográfico Valle del Mezquital, Hidalgo México.

    OpenAIRE

    Barrios Castillo, Isaac Mateo

    2014-01-01

    Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle d...

  10. El mercado mundial de vino y la competitividad de los países del Hemisferio Sur, 1961-2010

    OpenAIRE

    Medina-Albaladejo, Francisco José; Martínez-Carrión, José Miguel; Ramon-Muñoz, Josep-Maria

    2014-01-01

    El mercado mundial del vino ha sufrido cambios intensos en las últimas décadas tras un fuerte incremento de la competitividad de los países exportadores del hemisferio sur. Su dinamismo y el aumento de la demanda de los nuevos países consumidores han acelerado el proceso de globalización del vino. En este contexto, analizamos la competencia mundial y los principales cambios en el comercio global de vinos desde 1961 hasta 2010. El artículo muestra la distribución relativa de las exportaciones ...

  11. Sobre la reforma del «College» en Francia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clementina GARCÍA CRESPO

    2013-11-01

    Full Text Available Este artículo analiza los diversos intentos de reforma del Colegio en Francia desde que nace en 1975, hasta las recientes propuestas de 1996. La Comisión Fauroux representa el último grupo de trabajo encargado de formular propuestas de cambio para el sistema educativo francés. Aquí tratamos de evaluar las contribuciones relativas a esta institución que han generado un fuerte impacto en el mundo educativo.

  12. Auditoria del arqueo a las inversiones del los bancos que entraron en saneamiento de la region costa

    OpenAIRE

    Amores Rodriguez, Priscila; Fernandez Ronquillo, Jorge

    2009-01-01

    El presente trabajo consiste en el desarrollo de una Auditoría basada en un Arqueo de Inversiones a los Bancos en saneamiento de la Región Costa, teniendo como principal objetivo indagar las anomalías del porque estos 10 bancos entraron en proceso de Saneamiento; si cumplen con lo establecido en la Ley de Superintendencia de Bancos y Seguros, que va desde la obtención de los datos relevantes hasta determinar posibles hallazgos. El primer capitulo contiene conceptos básicos de las inversiones,...

  13. Las consecuencias del cambio climático en el Magreb

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Miranzo

    2015-10-01

    Full Text Available La comunidad internacional cada vez está más preocupada ante el fenómeno del cambio climático. El paso del tiempo ha cambiado la percepción sobre este problema, hasta que en la actualidad es considerado como uno de los principales riesgos para la seguridad internacional. La región del Mediterráneo en general, y el Magreb en particular, es una de las zonas geográficas más vulnerables a nivel global frente al cambio climático, sus efectos y consecuencias. Sus características tanto físicas como humanas, y la presencia de conflictos regionales de difícil solución, agravan los impactos, incrementan las incertidumbres y potencian otros riesgos y amenazas.

  14. Tres nuevos poblados de la Edad del Hierro en la Protohistoria de Gipuzkoa.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Olaetxea

    1991-01-01

    Full Text Available Se presenta el descubrimiento de tres nuevos poblados de la Edad del Hierro para la provincia de Gipuzkoa. Su importancia estriba en que hasta el presente sólamente se conocía uno, el de Intxur   (Tolosa - Albiztur, y en que han sido descubiertos dentro de un plan sistemático de prospecciones.

  15. Correlación de variables macroclimáticas del Océano Pacífico con los caudales en los ríos interandinos del Valle del Cauca (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yesid Carvajal

    2014-06-01

    Full Text Available Los fenómenos climáticos sobre los océanos ejercen gran influencia sobre la hidroclimatología del valle del río Cauca (Colombia, en especial el evento "El Niño Oscilación Sur" (ENOS, que es responsable de la variabilidad climática en escalas de tiempo que van desde meses hasta décadas. Debido a esta dependencia, se estudió la correlación entre 8 variables indicadoras del clima en los Océanos Pacífico y Atlántico con los caudales medios mensuales de 8 ríos del valle del río Cauca. Las series cubren un período promedio de 40 años 1957-1997. Los resultados muestran las variaciones regionales de la situación hidrológica del valle del río Cauca respecto a las variables macroclimáticas. Los coeficientes de correlación indican que las variables que presentan mayor asociación con los caudales analizados son en su orden: Las temperaturas de la superficie del mar en las regiones Niño 3, Niño 3-4, Niño 4 Y SOl, mientras en el Atlántico, las mejores correlaciones las presentan: la Temperatura en el Trópico, en el Atlántico Norte (NATL y Atlántico Sur (SATL respectivamente.

  16. De Barbados a Samoa: repaso de los principales hitos de los pequeños estados insulares en desarrollo desde 1994 hasta 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario José Gallego

    2015-05-01

    Full Text Available Los pequeños Estados insulares en desarrollo precisaban de una voz común que se pudo escuchar por primera vez en Barbados, en 1994, durante la primera Conferencia celebrada para tratar los asuntos propios de estos espacios vulnerables por su tamaño y condición insular. El despegue posterior de este grupo de Estados en la arena internacional hasta la recientemente celebrada tercera Conferencia, en septiembre de 2014 en Samoa, es el tema central del artículo. El repaso a los diferentes momentos clave sucedidos durante estas dos décadas permite constatar los asuntos prioritarios para este grupo de países en cada contexto y sus avances hacia la completa institucionalización de sus asuntos por parte de la Organización de las Naciones Unidas.

  17. Prefijo CIBER. Arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Reynaldo Téllez Acuña

    2016-06-01

    Full Text Available El presente artículo de reflexión se genera dentro de la fundamentación epistemológica de las líneas de investigación de los grupos Guane (Pensamiento Sistémico y Cibercultura y Territorio (Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, adscritos a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y es el resultado de un rastreo bibliográfico que tuvo como principal clave de búsqueda aquellas palabras precedidas del prefijo ciber. Se propone aquí una arqueología del prefio ciber, usado para hacer referencia, de común, a todo aquello que tiene algo que ver con la internet o la automatización de procesos, llegando al uso extralimitado del término, que es referenciado por Piedra (2011 y atribuido a Beer, quien manifiesta que: “es una lástima que el uso popular haya secuestrado la raíz para que cubra todo, desde los ciberhombres y los ciberperros, hasta los cibercafés y en general hasta el ciberespacio.” A partir de la arqueología realizada se encontró que la homeostasis y la realimentación aparecen como principios fundamentales de organización en la naturaleza, hecho que permite la comprensión cibernética del mundo natural y artificial; además se evidenció un uso indiscriminado de conceptos relacionados con el prefijo ciber, tanto en el lenguaje común como en el mundo académico. En la primera parte del texto, se abordan los principios fundantes de la cibernética, relacionados con la biología y la teoría del control; en una segunda parte se desarrolla la idea de cibernética y sus diferentes etapas de desarrollo, para finalizar con algunas aplicaciones del prefijo ciber entre apócrifas y auténticas. Se concluye con algunas reflexiones que inducen al lector a cuestionarse acerca del uso y abuso de este prefijo.

  18. Prefijo CIBER: arqueología de su presencia en la sociedad del conocimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Reynaldo Téllez Acuña

    2016-04-01

    Full Text Available El presente artículo de reflexión se genera dentro de la fundamentación epistemológica de las líneas de investigación de los grupos Guane (Pensamiento Sistémico y Cibercultura y Territorio (Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad, adscritos a la Universidad Nacional Abierta y a Distancia y es el resultado de un rastreo bibliográfico que tuvo como principal clave de búsqueda aquellas palabras precedidas del prefijo ciber. Se propone aquí una arqueología del prefio ciber, usado para hacer referencia, de común, a todo aquello que tiene algo que ver con la internet o la automatización de procesos, llegando al uso extralimitado del término, que es referenciado por Piedra (2011 y atribuido a Beer, quien manifiesta que: "es una lástima que el uso popular haya secuestrado la raíz para que cubra todo, desde los ciberhombres y los ciberperros, hasta los cibercafés y en general hasta el ciberespacio." A partir de la arqueología realizada se encontró que la homeostasis y la realimentación aparecen como principios fundamentales de organización en la naturaleza, hecho que permite la comprensión cibernética del mundo natural y artificial; además se evidenció un uso indiscriminado de conceptos relacionados con el prefijo ciber, tanto en el lenguaje común como en el mundo académico. En la primera parte del texto, se abordan los principios fundantes de la cibernética, relacionados con la biología y la teoría del control; en una segunda parte se desarrolla la idea de cibernética y sus diferentes etapas de desarrollo, para finalizar con algunas aplicaciones del prefijo ciber entre apócrifas y auténticas. Se concluye con algunas reflexiones que inducen al lector a cuestionarse acerca del uso y abuso de este prefijo.

  19. Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta del bienestar social de Amartya Sen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Darío Valencia

    1999-07-01

    Full Text Available Este artículo, intenta presentar las principales críticas que el Premio Nobel de Economía en 1998, Amartya Sen, ha hecho a las bases éticas y metodológicas de las teorías utilitaristas de las ciencias económicas. En la primera parte del trabajo, se esbozan los conceptos que fundamentaron las teorías del bienestar neoclásicas, haciendo un recorrido rápido desde la escuela desde la escuela utilitarista hasta llegar a su hija mayor, la escuela neoclásica (teoría dominante hoy en el mundo. Se parte de Bernard Mandeville hasta llegar a Vilfredo Pareto, pasando por Adam Smith, Jeremy Bentham, John Stuart Mill, y Francis Edgeworth, autores que fundamentaron los supuestos conductuales neoclásicos. En la segunda parte se resumen las críticas que importantes economistas y filósofos contemporáneos han realizado a la teoría del bienestar individual, destacando las que hace el economista hindú Amartya Sen, con su propuesta del bienestar social.

  20. La eficiencia relativa del sector real vs. la del sector financiero de la economía colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Isabel Rodriguez Lozano

    2017-09-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es comparar las empresas del sector real de la economía y las entidades del sector financiero colombiano para el año 2014, en términos de eficiencia relativa, mediante la aplicación de la metodología Data Envelopment Analysis (DEA. Para un país como Colombia, perteneciente a las economías emergentes, es importante la realización de este estudio para determinar hasta dónde estos dos sectores son eficientes o ineficientes, dada la importancia que tienen en la generación de desarrollo y en la disminución de las desigualdades sociales. Se toman como fuente de información la Superintendencia de Sociedades y la Superintendencia Financiera. Se analizaron 26.799 empresas del sector real y 254 entidades del sector financiero, lo que dio como resultado mejores indicadores para el sector financiero y, dentro de este, se destacó la industria aseguradora. Sin embargo, es necesario que estos dos sectores mejoren su desempeño, ya que solo el 2,6 % de las empresas y entidades estudiadas es eficiente.

  1. PRESENCIA DEL ZORRO DE CUATRO OJOS (Philander opossum EN EL CULTIVO DE PIÑA (Ananas comusus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Monge-Meza

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia del zorro de cuatro ojos (Philander opossum en áreas de producción de piña orgánica (Ananas comusus, en Sa nta Ce cilia de La Cruz, Guanacaste, Costa Ri ca. Las capturas se realizaron con trampas grandes de golpe, en muestreos quincenales desde febrero del 2008 hasta febrero del 2009. Se logró la captura de ocho individuos, desde marzo hasta agosto, lo cual indica que la especie podría tener actividad reproductiva desde finales de la época seca y en la lluviosa. Al menos uno de los individuos consumió piña, según análisis de su contenido estomacal. Si n embargo, el nivel de daño observado en el campo no permite considerar a esta especie como una plaga de la piña, sino una especie oportunista que aprovecha frutos maduros dejados en el campo, después de la cosecha. La colecta de individuos en varios meses del año, indican que esta especie utiliza las plantaciones de piña orgánica como parte de su hábitat, lo cual contradice la idea generalizada que los monocultivos no proveen condiciones mínimas para que las especie s de vida silvestre lo visiten o lo habiten.

  2. studio del Comportamiento Dinámico del Diseño de Sistemas de Información basado en Redes Complejas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    jorge Benjamín Pagani

    2016-04-01

    Full Text Available La Ingeniería del Software requiere de métricas adecuadas para dar soporte a la toma de decisiones técnicas y de gestión en el proceso de desarrollo de software. Se han desarrollado cientos de métricas hasta el momento pero el área de métricas de software todavía no se encuentra en un nivel de madurez adecuado para una disciplina sistémica y cuantificable como la Ingeniería del Software. Esto se debe principalmente a que la mayoría de las métricas desarrolladas no proveen la información necesaria de forma oportuna y precisa. En este artículo el autor propone una metodología de análisis dinámico del diseño de sistemas basada en redes complejas, consistente en el modelado del diseño de sistemas como una red compleja y en el cálculo de métricas sobre dicho modelo.

  3. Aspectos de la evolución de la industria italiana del cemento durante el último quinquenio (1955-1959

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malquori, Giovanni

    1961-03-01

    Full Text Available Not availableComo acabo de decir, hace ahora cinco años que tuve el grato honor de describir, en este mismo Centro, la evolución de la industria italiana del cemento, desde sus comienzos, en la segunda mitad del siglo pasado, hasta nuestros días, y de ilustrar brevemente los resultados conseguidos, tanto en el sector de la producción como en el de las aplicaciones.

  4. Crecimiento y mortalidad natural del pez Haemulon aurolineatum (Teleostei: Haemulidae del suroeste de la isla de Margarita, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwis Bravo

    2009-09-01

    Full Text Available Se determinó el crecimiento y la mortalidad natural del cují (Haemulon aurolineatum del suroeste de la isla de Margarita, entre julio 2005 hasta junio 2006, para lo cual se analizó una muestra de 2 541 ejemplares colectados de la pesca artesanal de Boca del Río. La relación talla-peso entre machos y hembras no mostró diferencias significativas en las pendientes "b" (p>0.05, ts = -1.69 ni en los interceptos "a" (p>0.05, ts = -1.01, por lo que se estableció una relación común para ambos sexos, expresada mediante el modelo P = 0.038*LT2.87. A partir de los datos de distribución de frecuencia de tallas se estimó la longitud asintótica (L∞ con la rutina de Powell-Wetherall, y el coeficiente de crecimiento (k con la rutina ELEFAN I (Gayanilo et al.1996. Se empleó el análisis de la progresión modal, previa descomposición de la frecuencia de longitudes de acuerdo al método de Bhattacharya (1967, y se optimizaron las estimaciones de L∞ y k según Gulland y Holt (1959. Los parámetros de crecimiento estimados (L∞ = 24.2 cm y k = 0.48 año-1 mostraron un crecimiento moderadamente rápido. Los datos de frecuencias de longitudes fueron ajustados al modelo de von Bertalanffy (1960, mostrando una tendencia de tipo exponencial, donde se observó un crecimiento acelerado hasta los 2 años de edad, que luego se hizo lento a medida que el pez alcanzó la longitud máxima. La tasa de mortalidad natural fue alta (M = 1.15 año-1, probablemente causada por alta depredación.

  5. ¿Qué hacer en la formación inicial del profesorado de ciencias de secundaria?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carrascosa Alís, J.

    2008-04-01

    Full Text Available La publicación del acuerdo del Consejo de Ministros, por el que se regula el plan de estudios en España para la futura formación inicial del profesorado de secundaria (ved BOE de 21 y 29 de diciembre de 2007, abre nuevas expectativas en un campo hastaahora muy descuidado, pero esencial para poder mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje en ese nivel educativo. En este trabajo, tras analizar diversos problemas del modelo de formación que se ha venido desarrollando hasta ahora, se consideran algunos criterios que deberían orientar la formación inicial del profesorado de física y química de educación secundaria y se proponen unos posibles contenidos a contemplar dentro del bloque específico del plan de estudios correspondiente.

  6. De la correlación a la causalidad en la neurociencia del aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Vadillo

    2013-07-01

    Full Text Available Durante los últimos años han sido muchos los experimentos de neurociencias que han confirmado un supuesto fundamental de las teorías clásicas del aprendizaje asociativo: el aprendizaje está guiado por un desajuste entre lo que se espera y lo que realmente sucede. Algunas zonas del cerebro parecen ser especialmente buenas candidatas para la detección de ese error que sirve de punto de partida para este proceso. Sin embargo, hasta ahora sólo disponíamos de evidencia correlacional acerca del papel de estas zonas. Los métodos optogenéticos han permitido obtener la primera evidencia experimental sobre su contribución al aprendizaje.

  7. El dinero desde “medio de intercambio” hasta “medio simbólico.” Elementos luhmannianos para la observación del dinero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alarcón

    2017-01-01

    Full Text Available El objetivo del trabajo es desarrollar un programa teórico para la observación del dinero a partir de la teoría de sistemas sociales. Para ello, el escrito tematiza los procesos que permitieron caracterizar al dinero como un medio de intercambio. Las ciencias sociales desplegaron sus propias explicaciones del dinero en una gama de descripciones por parte de corrientes formalis tas, psicoanalistas, religiosas, funcionalistas, culturalistas, fenomenológicas y sistémicas clásicas. Estas teorías poseen implícitamente observaciones de planos de formación social macro, meso o micro. Entendido el estado del arte, se describe el lugar d el dinero en la sociología de Niklas Luhmann. El texto concluye con una caracterización del dinero como un medio simbólico con alcances para la autorreferencialidad del sistema económico, la bifurcación de los significados del dinero en organizaciones; y s us propiedades de emergencia asociadas al dilema de agencia/constricción en sistemas de interacción.

  8. Geopolítica del petróleo en América Latina

    OpenAIRE

    Fontaine, Guillaume

    2003-01-01

    El presente artículo analiza la industria petrolera como un sector globalizado y ubica al Ecuador en el marco de la geopolítica del petróleo en América Latina, recalcando cual ha sido la evolución de la industria petrolera en la región hasta la fecha. En una primera parte, exponemos que desde la década del cincuenta se diseñó un escenario de dependencia económica y tecnología externa, con la prepotencia de las empresas multinacionales estadounidenses como telón de fondo. En una segunda parte,...

  9. EL PERFIL DEL CONTADOR PÚBLICO Y DE LOS ESTUDIOS DE POSTGRADO

    OpenAIRE

    Polar Falcón, Ernesto Augusto

    2014-01-01

    La Facultad de Ciencias Contables de la UNMSM, desde su fundación hasta la fecha, siempre ha tenido muy claro el perfil del Contador Público que forma profesional mente. Su filosofía educativa está cimentada en cumplir con dos objetivos: el primero, mantener el alto nivel de formación del Contador Público que se ofrece año tras año a la sociedad peruana; y el segundo, destacar su liderazgo de educación universitaria en el consenso de dirección y ejemplo a nivel de las Facultades de la Univers...

  10. Validez y reproducibilidad de la velocidad de desplazamiento de las cargas como indicador del carácter del esfuerzo

    OpenAIRE

    Martínez Cava, Alejandro

    2015-01-01

    Estudios recientes han constatado que evitar alcanzar la repetición de fallo muscular durante el entrenamiento de fuerza, y más concretamente controlar el número de repeticiones que se dejan de completar en cada serie de esfuerzo, es la estrategia más acertada para optimizar las adaptaciones neuromusculares y fisiológicas de los deportistas. No obstante, hasta la fecha el atleta únicamente dispone de la percepción subjetiva del esfuerzo que está realizando para detener la serie de repeticione...

  11. Las Andesitas Estrechura del Complejo Volcánico Piroclástico del Río Chubut Medio (Paleoceno-Eoceno Medio)

    OpenAIRE

    E. Aragón; Y.E. Aguilera; V.C. Consoli; C.E. Cavarozzi; A. Ribot

    2004-01-01

    Las Andesitas Estrechura muestran una tendencia evolutiva basalto-traquita del tipo toleítico transicional. En esta secuencia la inmisciblidad líquida está presente desde los basaltos hasta las traquitas. Esto permite establecer que: los basaltos y traquibasaltos representan el magma que se está fraccionando; las traquiandesitas son la mezcla de magma basáltico enriquecido con líquido inmiscible y las traquitas son el líquido inmiscible alojado en el techo de la cámara magmática. Aunque estos...

  12. Evaluación y modificación del Sistema de Tratamiento de Aguas Residuales de la Planta de Matanza del ITCR en Santa Clara, San Carlos

    OpenAIRE

    Deloya Martínez, Alma

    2006-01-01

    La planta de matanza de ganado vacuno y porcino del ITCR, Sede San Carlos, en Santa Clara, procesa en promedio 23 reses y 11 cerdos por día. El caudal de aguas residuales promedio generado durante el proceso de matanza varió de un máximo de 72 m3/día hasta un mínimo de 12 m3/día. Las aguas residuales son tratadas en un sistema de tratamiento biológico anaerobio, para controlar la contaminación del agua, según el Reglamento de vertido y reúso de aguas residuales. El sistema original consistió ...

  13. Simulación del efecto producido por una catarata nuclear sobre la calidad óptica de un ojo sano

    OpenAIRE

    Martínez Moro, Marta

    2014-01-01

    En Oftalmología, se conoce como catarata a la opacificación parcial o total del cristalino. El cristalino es una de las partes del ojo que normalmente es transparente y que actúa como una lente en una cámara, enfocando la luz a medida que ésta pasa hasta la parte posterior del ojo. Entre sus características, se encuentra la capacidad de modificar su curvatura y espesor mediante el proceso de acomodación para enfocar objetos cercanos y lejanos y verlos con mayor claridad. El cristalino está...

  14. Aplicación multimedia para construir un recorrido virtual por la torre del reloj

    OpenAIRE

    Marmol, Pedro; Villao, Andrea; Aviles, Fernando

    2009-01-01

    El proyecto general se basa en la creación de una aplicación 3d interactiva, que generará recorridos virtuales, visualización de íconos históricos de varios puntos turísticos de la ciudad de Guayaquil. Se ha construido un recorrido virtual de las diferentes ubicaciones del Reloj Público; icono representativo de Guayaquil, desde siglos pasados hasta su presente ubicación. En conjunto se aprecia parte del entorno de la ciudad, datos históricos y arquitectura. Para su mejor apreciación y entendi...

  15. Caracterización morfológica y evaluación de la colección nacional de germoplasma de camu camu Myrciaria dubia (H.B.K Mc Vaugh, del INIA Loreto-Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Imán Correa

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue caracterizar y evaluar morfológicamente la colección nacional de germoplasma de camu camu del INIA compuesta por 43 accesiones, colectadas en la región Loreto, con fines de conservación y uso. Los resultados muestran que el germoplasma de camu camu presenta alta variabilidad y tres tipos de arquitectura de planta (columnar, intermedia o acaule y cónica o ramificada. Las flores son hermafroditas o andróginas y presentan hercogamia que faculta la alogamia o polinización cruzada. El color del fruto depende del estado de maduración del mismo, varía desde verde hasta rojo violáceo; el número de semillas por fruto varía desde 1 hasta 4; el número de frutos por kilogramo es de 90 a 148. Se encontraron 21 accesiones con rendimientos mayores de 15 kg por planta y 16 accesiones que superan los 2000 mg de ácido ascórbico/100 g de pulpa. Además, se identificaron 10 accesiones promisorias por rendimiento de frutos y por contenidos de ácido ascórbico. A través de Análisis de Componentes Principales se determinó que las variables más vinculadas en forma positiva son el rendimiento de fruto, altura de planta y el diámetro de tallo. El dendrograma derivado del análisis de conglomerados, permitió la identificación de tres grupos basados en el rendimiento de fruto; el primer grupo está formado por 22 accesiones cuyos rendimientos de fruto están entre 2.29 y 11.97 kg/planta, el segundo grupo por 16 accesiones que tienen rendimientos de 16.97 hasta 30.35 kg/planta, y el tercer grupo formado por 5 accesiones con rendimientos desde 36.52 hasta 39.24 kg/planta.

  16. Ámbito de aplicación del nuevo sistema laboral procesal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosina Rossi Albert

    2014-01-01

    Full Text Available Oscar Ermida, mi amigo desde hace veintiocho años; mi maestro desde entonces y en el re-descubrir su pensamiento, para siempre.El nuevo sistema laboral procesal – como le gustaba llamarlo – es, en sí mismo, un homenaje a él. Lo imaginó desde el seno del Derecho del Trabajo, instaló la piedra fundamental, fue artífice principal en su elaboración tramo a tramo, lo defendió antes y después de la aprobación legislativa.Lo siguió soñando hasta sus últimos días, hasta sus últimas fuerzas, como un reducto de esperanza de hacer realidad la dignidad del hombre- trabajador.Un día para recordar: el 12.6.2007 a su instancia , reunió al Ministro de la Suprema Corte de Justicia Dr. Leslie Van Rompaey con el Sub Secretario del Ministerio de Trabajo y de la Seguridad Social Dr. Jorge Bruni. En la ocasión, puso la piedra fundamental. Pocos días después, el 20.7.2007 la Suprema Corte de Justicia dictó la Resolución n . 381/2007 instalando la comisión redactora de un anteproyecto de ley de abreviación de los juicios laborales, que finalmente fue la ley 18.572.El nuevo sistema laboral procesal. La labor de interpretación en el nuevo sistema laboral procesal. Conflicto, proceso y jurisdicción. Análisis de la ley 18.572. Brevísimas conclusiones

  17. Desarrollo de una metodología de crianza en laboratorio del gusano cogollero del maíz Spodoptera frugiperda (Smith (Lepidoptera: Noctuidae como posible hospedante de insectos biocontroladores de interés agrícola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yerlin Chacón Castro

    2009-11-01

    Full Text Available Con el fin de desarrollar una metodología de crianza en laboratorio que permitala producción masiva de organismos biocontroladores de Spodopterafrugiperda, se colectó ejemplares en estado larval en cultivares de maíz de diferentes localidades de Costa Rica. Dichas larvas fueron transportadas hasta el Laboratorio de Biocontroladores del CIB-ITCR, Cartago.Al inicio del ensayo, las larvas fueron alimentadas con hojas tiernas demaíz por espacio de dos meses. Luego se evaluó la dieta artificial BIO-MIX H-89,modificada para el desarrollo de huevo hasta pupa y durante la fase de adulto,se utilizó una solución de miel de abeja al 10% (v/v como fuente de alimento.Se aplicó un ANOVA para medir las diferencias entre cada etapa del ciclo devida con ambas dietas y se encontró que al implementar la dieta artificial, se redujo elciclo de vida de esta especie a 45,10±1,20 días, y se prolongó el periodo larval a 26,80±1,41 días. Asimismo, se identificó el hongo entomopatógeno Beauveria bassiana como controlador biológico de esta especie.

  18. Breve ensayo sobre el devenir del libro moderno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Jalil Milad

    2006-08-01

    Full Text Available El libro ha sufrido modificaciones radicales durante su evolución, que ha acompañado a la evolución intelectual y cultural del hombre. Estas modificaciones han afectado tanto su estructura física como su organización interna. La producción artesanal del libro se modificó definitivamente en el siglo XIV con el advenimiento de la imprenta, transformando en forma decisiva la fabricación y venta de libros en una industria floreciente hasta nuestros días, permitiendo su expansión hacia el hombre común. Posteriormente, en el siglo XVIII, la aparición de la enciclopedia le dio un impulso insospechado, ayudando dinámicamente a modificar la forma en que el hombre accedía al conocimiento. El siglo XX, a través del desarrollo de Internet permitía al libro incorporarse a una matriz activa del conocimiento. Las características de Internet, como protovehículo de inteligencia artificial, plantea la disyuntiva de su origen desde una dimensión casual o causal, en una comparación inevitable con los orígenes mismos del lenguaje.

  19. Los prejuicios del internacionalismo: espacio, modernidad y ambivalencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN GARCÍA GARCÍA

    1995-01-01

    Full Text Available La sociología, hasta hace pocas décadas ausente del debate académico sobre naciones y nacionalismos, ha prestado escasa atención a la relación nacionalismo-modernidad, desatendiendo de este modo el contexto inter(-nacional en que se ha gestado la "invención de la tradición". con ello, el sujeto nacionalista ha sido caracterizado unas veces como heredero de la lealtad incondicional a una etnia premoderna ; otras, como reacción al proceso expansivo y universalista de la razon ilustrada ; casi siempre, como encarnación de la idea de "prejuicio" manejada por la psicología social (en version modificada del uso que los enciclopedistas hicieran del termino.-- pretendo aquí plantear la conveniencia de una aproximación no psicologista al tema del nacionalismo, aproximación que, en diálogo crítico con los estudios clásicos sobre "prejuicio", situe al sujeto --descentrado y ambivalente-- en los espacios contingentes de la modernidad, y nos disuada de trazar --con la contundencia del pasado-- rígidas lineas de separación entre "nacionalistas" e "internalistas".

  20. Hoteles y sanatorios: influencia de la tuberculosis en la arquitectura del turismo de masas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Jiménez Morales

    Full Text Available Resumen Este artículo pretende constatar la influencia que ha ejercido la tuberculosis en la formalización de la arquitectura del turismo de masas. Para ello se repasa la evolución tipológica del hotel a partir de la eclosión del sanatorio antituberculoso en el contexto de la estación turística alpina de mediados del siglo XIX. Un recorrido que se realiza tendiendo puentes entre los progresos en arquitectura y los avances en terapias médicas. El objetivo es hacer evidente el proceso de hibridación que se produce entre ambas tipologías arquitectónicas. Una imbricación que se extiende hasta la Segunda Guerra Mundial pero cuya influencia aún persiste en la arquitectura del turismo masivo de sol y playa.

  1. Ismos y vanguardias del siglo XX (continuación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocamora, Carmen

    1999-06-01

    Full Text Available Not available.En enero de 1998, en el n.º 625 de Arbor, publiqué un extracto de mi libro Ismos y vanguardias S. XX. En él, describí solamente las más conocidas y aquellas que pudiesen captar la atención del lector de forma rápida y atractiva, dejando para este nuevo trabajo las vanguardias más controvertidas, menos conocidas y hasta ignoradas y rechazadas por el público.

  2. Descripción del cráneo de Bramocharax caballeroi Contreras & Rivera 1985 (Pisces, Characidae), pez endémico del Lago de Catemaco, Veracruz, México Description of the skull of Bramocharax caballeroi Contreras & Rivera 1985 (Pisces, Characidae), endemic fish to Catemaco Lake, Veracruz, Mexico

    OpenAIRE

    Martha Elena Valdez-Moreno; Salvador Contreras-Balderas

    2009-01-01

    El género Bramocharax se distribuye del centro-norte de Centro América a México. Hasta este momento se conoce a Bramocharax bransfordi de Nicaragua y Costa Rica, a B. dorioni y B. baileyi de Guatemala y a B. caballeroi del lago de Catemaco, Veracruz, México. El trabajo tuvo por objetivo estudiar detalladamente el cráneo de Bramocharax caballeroi a partir del análisis de 37 topotipos de diferentes tallas y compararlo con otras especies relacionadas. B. caballeroi presenta 58 huesos en su cráne...

  3. Inventario del Archivo del conde de Bornos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Antonio Porras Arboledas

    1995-01-01

    Full Text Available Mi primer contacto con esta Casa se remonta a algunos años atrás, cuando me Mamó la atención un documento muy interesante, publicado a comienzos del presente siglo por el ilustre erudito ubetense don Alfredo Cazaban, por el que los Reyes Católicos hacían merced a su secretario y jefe de la artillería real durante la Guerra contra Granada, Francisco Ramírez de Madrid, personaje madrileño de origen cántabro, de una heredad en término de Jaén —el cortijo de Bornos— por sus grandes esfuerzos en la conquista de las plazas, hasta el momento inexpugnables, de Cambil y Alhabar. Posteriormente, al realizar un estudio sobre el régimen señorial en el Reino de Jaén, intenté localizar los archivos de las diferentes casas nobiliarias asentadas en esta provincia, gracias a lo cual pude saber que la documentación del Condado de Bornos se hallaba en Madrid, bien en la Biblioteca Nacional o en el Archivo Histórico, ya que el actual Conde, el Excmo. Sr. Don Ignacio Ramírez de Haro, así me lo comunicó en marzo de 1983.

  4. Arquitectura contemporánea en rollizo en las regiones del Bío-Bío y La Araucanía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Villalobos P.

    1997-05-01

    Full Text Available En la regiones del Bío-Bío y de la Araucanía se ha observado en el transcurso de los últimos años, un notorio desarrollo de arquitectura en rollizo de pino. Hasta ahora la historia arquitectónica del sur del país no había mostrado un masivo empleo del rollizo y los ejemplos existentes eran más bien aislados, como el caso del Fuerte Bulnes en la Patagonia Austral o la arquitectura tradicional mapuche en que los troncos de madera fueron utilizados como estructura. A diferencia de los Estados Unidos y Canadá, en que apareció arquitectura en rollizo desde los tiempos de la conquista del Oeste.

  5. Evaluacion de los efectos del TLCUEM en el comercio bilateral y la inversion

    OpenAIRE

    Carlos Serrano Herrera; Alma Martinez Morales; Arnulfo Rodriguez Hernandez; Saide Aranzazu Salazar

    2015-01-01

    El tratado de libre comercio entre la UE y Mexico represento la eliminacion de aranceles para un grupo importante de bienes y de restricciones a los flujos de inversion. A quince años de la firma del acuerdo este documento presenta una estimacion de su impacto y analiza los beneficios ulteriores de una ampliacion que incluya productos agricolas hasta ahora no cubiertos

  6. Política pública de la migración en el Departamento del Valle del Cauca. ¿Cómo se está tratando el tema de la migración internacional, en el Departamento del Valle del Cauca hasta el 2009?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena López López

    2011-08-01

    Full Text Available El presente documento de trabajo se basa en la tesis de grado, presentada en la Universidad Icesi de Cali, bajo el mismo título del presente artículo. El texto aborda la Política Integral Migratoria (PIM de Colombia y sus implicaciones en el departamento del Valle del Cauca. El documento está dividido en cuatro temas principales. Primero, se presenta el marco teórico, enfocado, particularmente, en el concepto de migración internacional, el cual se analiza desde distintos puntos de vista y autores. Segundo, se retoman los últimos 30 años de proceso histórico migratorio desde el departamento del Valle del Cauca al exterior. Tercero, se analiza el documento Conpes 3603, emitido por el Gobierno Nacional, en cabeza del Ministerio de Relaciones Exteriores, y se escruta sobre la influencia de este en las políticas formuladas e implementadas en el departamento. Cuarto, se enumeran algunas de las organizaciones gubernamentales, y no gubernamentales, más relevantes con las cuales trabaja el gobierno del Valle del Cauca para lograr el desarrollo de la Política Integral Migratoria (PIM en el departamento. Finalmente, el presente artículo pretende brindar algunas conclusiones, a modo de reflexión, sobre los retos que enfrenta la Política Integral Migratoria (PIM en el departamento.

  7. Diseño de un programa de capacitación interna y externa para el personal del área de transporte de la Empresa Ecudos S.A. ubicada en la Troncal provincia del Cañar.

    OpenAIRE

    Orozco Alarcón, María Soledad

    2012-01-01

    El cultivo y la extracción del azúcar se desarrollaron en la época de Napoleón. La ruta de la caña fue de Oriente a Occidente, desde el Índico al Mediterráneo, llegando finalmente al Atlántico, fueron precisamente los indios los primeros en probar su sabor. Las primeras referencias históricas del azúcar fue en el año 4.500 a.C, hacia el año 510 a.C., el azúcar llega hasta Persia donde los soldados del Rey Darío fascinados por sus propiedades la denominaron "esa caña que da m...

  8. APORTE PATRIMONIAL A PARTIR DEL PROCESO INMIGRATORIO CANARIO EN VENEZUELA Y EL ESTADO LARA ENTRE 1961 Y 1981

    OpenAIRE

    Pastrán Calles, Félix Reinaldo

    2017-01-01

    FULL TITLE PATRIMONIAL CONTRIBUTION FROM THE CANARY IMMIGRATION PROCESS IN VENEZUELA AND THE LARA STATE FROM 1961 TO 1981 RESUMEN El presente articulo tiene como objetivo reconocer el aporte patrimonial a partir del proceso inmigratorio canario en Venezuela y el Estado Lara, durante el periodo 1961 hasta 1981, periodo que abarca una amplitud de beneficios y desarrollo como resultado de acciones de canarios dentro del espacio geográfico venezolano. Metodológicamente se aplican los funda...

  9. Los avances de la Metagenómica aplicados a la Microbiología del aire (Programa AIRBIOTA-CM)

    OpenAIRE

    Nuñez Hernández, Andrés; Rastrojo, Alberto; Garcia Ruiz, Ana Maria; Alcamí, Antonio; Gutiérrez-Bustillo, A. Montserrat; Campoy Cervera, Pascual; Guantes, Raúl; Moreno Gómez, Diego Alejandro

    2015-01-01

    El proyecto AIRBIOTA-CM nace del interés por conocer y modelizar en profundidad la biodiversidad del aire urbano. Los escasos estudios hasta el momento, a menudo parciales, centrados en un solo grupo taxonómico y abordado mediante técnicas tradicionales, sugieren que la diversidad de este ambiente es mayor de lo pensado, considerándolo como un ecosistema propio y con capacidad de interaccionar e influir sobre los demás presentes en la biosfera.

  10. Eficacia del tratamiento acupuntural en pacientes con epicondilitis humeral externa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ida Pantoja Fornés

    2015-07-01

    Full Text Available Se realizó una intervención terapéutica en 100 pacientes de 20-59 años, con epicondilitis humeral externa, atendidos en la Sala de Rehabilitación del Policlínico Comunitario Docente “Eduardo Mesa Llull”, del municipio de II Frente, de la provincia Santiago de Cuba, desde septiembre de 2013 hasta marzo de 2014, para evaluar la eficacia del tratamiento acupuntural en ellos. La muestra fue dividida en 2 grupos de 50 integrantes cada uno, seleccionados de forma aleatoria. Los del grupo de estudio fueron tratados con acupuntura más corriente Trabert y los del control con corriente Trabert solamente. Como principales resultados predominaron: el grupo etario de 40-49 años (64,0 %, el sexo femenino (66,0 % y los obreros de servicio (56,0 %. Se obtuvo que los tratados con acupuntura tuvieron una mejor evolución, de donde se infiere que la terapia empleada resultó efectiva para aliviar el dolor en quienes se aplicó

  11. Valor del espermograma en la esterilidad masculina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilberto Angel

    1950-05-01

    Full Text Available El factor masculino como causa en la esterilidad matrimonial, fue considerado durante mucho tiempo como etiología empírica, inculpándosele siempre a la mujer la ausencia de descendientes, siendo que élla sólo participa en la mitad del proceso, hasta que numerosas estadísticas recopiladas principalmente en los Estados Unidos, vinieron a demostrar que si en realidad los trastornos femeninos son más frecuentes, la infertilidad en el hombre es más común de lo que se supone.

  12. PLOMO Y ARSÉNICO EN LA SUBCUENCA DEL ALTO ATOYAC EN TLAXCALA, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edelmira García-Nieto

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluaron indicadores ambientales en el sistema hidrológico Zahuapan-Atoyac (SH:ZA, en Tlaxcala, México. Una región impactada por descargas de aguas residuales de origen urbano, agrícola e industrial. Las muestras fueron colectadas en la primavera del año 2008, época de estiaje. Se seleccionaron 16 estaciones de muestreo; abarcando desde el nacimiento del río Zahuapan, incluyendo tres muestras del río Atoyac, hasta su salida del estado de Tlaxcala. En las muestras de agua se midieron arsénico, plomo, pH y temperatura, en sedimentos; arsénico, plomo, textura, contenido de materia orgánica, carbono orgánico total, pH y conductividad eléctrica de acuerdo con NMX-AA-051-SCFI-2001, Goyberg-Reín y Vázquez, 2003 y la NOM-021-SEMARNAT-2000. Los resultados mostraron que el intervalo de concentraciones de arsénico osciló de 0.06 a 0.87 mg·L-1 en agua y de 1.3 a 127 mg·kg-1 en sedimento. Mientras que el plomo alcanzó niveles hasta de 1.05 mg·L-1 en agua del sitio denominado El Ojito y 89.5 mg·kg-1 en sedimento de la estación Apizaco. Estos niveles superaron las normas nacionales e internacionales establecidas para agua de consumo humano y protección de la vida acuática. Los resultados sugieren un aporte antropogénico en algunas estaciones que se suma a la contaminación de origen natural.

  13. Productividad y eficiencia energética en el proceso de molienda del mineral laterítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Angulo-Leblanch

    2000-03-01

    Full Text Available En el trabajo se realiza un análisis energético del proceso de molienda seca del mineral laterítico, considerado como el proceso de mayor consumo de energía eléctrica entre los procesos beneficiadores que se emplean en las plantas niquelíferas, ubicadas al norte de la provincia de Holguín. Son analizadas las particularidades energéticas que exhibe este proceso cuando las máquinas trabajan normalmente con la presencia de mineral y cuando se producen ausencias ocasionales de éste en el sistema, lo que trae como consecuencia el incremento notable de las potencias demandadas por los molinos y por los ventiladores de recirculación . Se analiza además, la influencia del grado de llenado con bolas del molino, sobre la productividad y la estrecha relación de esta última con la eficiencia energética del proceso. El método fundamental de análisis empleado, se basa en la obtención experimental y en las condiciones concretas de explotación, de las características energéticas de las unidades de molienda y de sus agregados, como vía directa para descubrir las reservas de energía del sistema y conocer hasta qué punto es posible mejorar su eficiencia influyendo sobre la productividad. El trabajo revela que, cuando las unidades de molienda son operadas con valores de productividades que oscilan entre un 50 y un 60% de la nominal, si son adoptadas las medidas pertinentes para lograr el aumento de la productividad, entonces esto puede reportar hasta un 55% de mejoramiento de la eficiencia energética del proceso.

  14. Estrategia didáctica para el perfeccionamiento del proceso de formación interpretativa en la matemática superior

    OpenAIRE

    Wongo Gungula, Eurico; Dieguez Batista, Raquel; Pérez Ugartemendía, Eglys

    2015-01-01

    El presente artículo es síntesis del aporte práctico de una tesis doctoral desarrollada en la dinámica del proceso de formación interpretativa en la Matemática Superior, realizada en la Universidad de Oriente, Cuba, desde Septiembre de 2010 hasta Junio de 2014. Para su implementación en la práctica educativa se diseñó una serie de acciones conducentes al desarrollo del pensamiento interpretativo de los estudiantes universitarios, pautadas esencialmente en la socialización de procedimientos de...

  15. Varicocele e infertilidad. Resultados del tratamiento quirúrgico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio A. Fariñas Martínez

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional analítico, con el objetivo de precisar los resultados del tratamiento quirúrgico en los pacientes con infertilidad causada por varicocele, en el Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, de la provincia de Las Tunas; en el período de enero de 2011 hasta abril de 2012. Se revisaron las historias clínicas de 756 pacientes con varicocele e infertilidad, operados por la técnica de Lewis entre enero de 2008 y diciembre de 2011. Se observó la mayor incidencia en el grupo de edades de 26 a 35 años. La calidad del semen mejoró en el 73.3% después de la operación. El grupo de edades que tuvo mejores resultados en cuanto a calidad del semen y embarazos fue el de 26 a 35 años. Lograron el embarazo el 75% de los pacientes.

  16. Peleles y coplas del Carnaval madrileño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fraile Gil, José Manuel

    2007-12-01

    Full Text Available In the early 1800’s, the old custom of hoisting people and dogs in the air by means of blankets turned into an expression of Carnival, developed chiefly by women. Strawmade effigies, known as peleles, were in every case representations of men whom women, while singing, would revile with all kinds of invectives. The custom lasted until well into the 1900’s, especially in Madrid and the southern towns within its province.

    La vieja costumbre de mantear seres humanos y perros se transformó a comienzos del siglo XVIII en una manifestación del Carnaval desarrollada fundamentalmente por mujeres. Los muñecos de paja, llamados peleles, representaban siempre la figura de un hombre, a quien las mujeres dirigían todo tipo de injurias por medio del canto. La costumbre pervivió especialmente en Madrid y los pueblos más meridionales de su provincia hasta bien mediado el siglo XX.

  17. Evaluación del español académico para alumnado extranjero de la Universidad de Alicante a través de una prueba de nivel

    OpenAIRE

    Comes-Peña, Claudia; Elejalde Gómez, Jessica; Ferreira Cabrera, Anita; Gil del Moral, Ana María; López Medina, Julián; Pastor Cesteros, Susana; Pérez Escribano, María Isabel; Rodríguez-Lifante, Alberto; Vine Jara, Ana

    2016-01-01

    La evaluación del Español Académico (EA) del alumnado de movilidad internacional de la Universidad de Alicante es un aspecto inexplorado hasta ahora, a pesar del incremento del número de estudiantes extranjeros que acuden a nuestro campus a cursar estudios de grado y posgrado y que requieren competencia comunicativa en lengua española cuando esta es la lengua vehicular. Presentamos aquí el proceso de pilotaje de un prototipo de prueba de EA, fruto de la colaboración con colegas del Programa d...

  18. Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Ardèvol-Abreu

    2015-07-01

    Full Text Available La teoría del framing, traducida al castellano como teoría del encuadre o de los marcos, ha experimentado una rápida evolución desde mediados de los años sesenta, donde encuentra sus orígenes en el campo de la sociología, hasta la actualidad. El framing se ha convertido en un paradigma multidisciplinario que permite abordar globalmente el estudio de los efectos de los medios de comunicación sobre los individuos y los públicos. Lejos de situarse exclusivamente en los emisores de información, el encuadre está localizado en cuatro elementos del proceso de comunicación: el emisor, el receptor, el texto (informativo y la cultura. El presente artículo, bajo la forma de revisión de la literatura, realiza un recorrido por la teoría desde sus antecedentes en los años cincuenta hasta la actualidad, describiendo además el desarrollo de la investigación sobre framing en España y su estado actual.

  19. Misiones-patrones e indígenas-siringueros: el caucho entre los chacobos del Beni (siglo xx

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena I. Córdoba

    2013-04-01

    Full Text Available El artículo describe la continuidad paradójica entre la crítica de los misioneros católicos a la captación de mano de obra indígena durante el llamado «boom cauchero» en la Amazonía boliviana, a fi nes del siglo XIX y comienzos del XX, y la relación más compleja que establecieron posteriormente los misioneros protestantes del Instituto Lingüístico de Verano con los chacobos (pano, desde 1955 hasta 1980, incentivando activamente a los indígenas a trabajar en la industria cauchera e integrarse en la economía regional.

  20. Morfodinámica de la línea de costa del estado de Tabasco, México: tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ramón Hernández Santana

    2009-10-01

    Full Text Available El análisis de los impactos y modificaciones en los ambientes costeros modernos constituye uno de los problemas de mayor importancia científica internacional, en la actualidad, y de especial interés gubernamental a nivel local, tal como lo representa el caso particular del sistema costero tabasqueño. En este trabajo se exponen las tendencias morfodinámicas en el margen costero estatal (retroceso y acreción costera, mediante la aplicación del método cartográfico histórico-comparativo de documentos correspondientes a los años 1943, 1972, 1984 y 1995, así como por observaciones y mediciones geomorfológicas de campo (2003-2004. Estas últimas se ejecutaron en algunos sectores con régimen de retroceso sostenido de la costa, entre los que se destacan las tasas medias anuales de retroceso del poblado Sánchez Magallanes (-3 a -5 m/año y de la desembocadura del río San Pedro y San Pablo (-8 a -9 m/año. El estudio morfodinámico costero propició la selección de los sitios para el monitoreo permanente, a mediano y largo plazos, como estrategia complementaria para el seguimiento del grado de modificación de la línea costera de Tabasco y de sus escenarios actuales de vulnerabilidad. Las localidades propuestas para el monitoreo sistemático son, de oeste a este: Sánchez Magallanes, El Alacrán, Barra de Tupilco, Playas El Limón, Dos Bocas y Bruja, zona costera entre San Luis e Ixtapan, todas con tendencia retrogradativa; y La Constancia-San Ramón, y La Barra, ambas con tendencia progradativa o de acreción.

  1. Trauma craneoencefálico severo en la UCIP del Hospital de la Misericordia, 2010-2013

    OpenAIRE

    Páez Gaitán, Hernán Felipe

    2016-01-01

    El Trauma Craneoencefálico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en niños, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogotá ni específicamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoencefálico severo pediátrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los años 2010 y 2013. Ma...

  2. Centro Nacional de Salud Ocupacional y Protección del Ambiente para la Salud (CENSOPAS)

    OpenAIRE

    Instituto Nacional de Salud

    2015-01-01

    Artículo online Presenta datos estadísticos de la atención en el servicio de psicología de la Dirección Ejecutiva de Medicina y Psicología del trabajo. Hasta el segundo bimestre del 2015, en el Servicio de Psicología se atendieron 112 trabajadores, de los cuales el 96% (108) son de sexo masculino, frente a un 4% (4) de sexo femenino. El 91% (102) obreros y solo el 9% (10) son administrativos, la mayor cantidad de trabajadores que se atendieron fue en el segundo bimestre.

  3. Hostis ante portas: el poder, la guerra y la figura del enemigo en las relaciones internacionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valerio d´Angelo

    2015-05-01

    Full Text Available En este artículo me propongo enmarcar la evolución de la figura del enemigo político al interior de la más general evolución del ordenamiento del sistema internacional. La tesis que se afirma es que la detección del enemigo es siempre una construcción discursiva consecuente a las trasformaciones del poder hegemónico y de su manera de conducir una guerra. Ilustraré por lo tanto los cambios históricos que la noción de enemigo ha sufrido, desde Westfalia hasta los modernos programas de contrainsurgencia. Detectaré tres grandes macro-marcos (el mundo Westfaliano, la Guerra Fría, el post-11/S donde un cambio significativo del equilibrio del poder conlleva un cambio en su capacidad de librar una guerra y, de ahí, una distinta identificación de la figura del enemigo.

  4. Los hábiles del desacuerdo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    jose carlos sampayo

    2016-12-01

    Full Text Available Como estudiantes del Centro Regional de Profesores del Norte e integrantes del Equipo Multidisciplinario en Estudios de Frontera (EMEFRO, elegimos abordar la temática del contrabando en la frontera Rivera – Santa Ana do Livramento entre los años 1973 y 1985. Aquí comienza un proceso el cual se caracterizó por la presencia militar en la dirección del país hasta el año 1985. A través de fuentes escritas como diarios obtenidos de esa época en el Museo de Patrimonio Regional, libros de actas de la junta Departamental de Rivera y entrevistas realizadas a diversas personalidades que fueron testigos de ese momento, estamos ejecutando nuestra investigación. La intención es motivar la producción de conocimiento desde lo local, sobre temas de la realidad de nuestra frontera, ya que existe poca información de la misma.      Nos parece importante el desarrollo del tema, debido a que es una realidad con la cual muchas familias cubren sus necesidades en las condiciones geográficas de frontera abierta que se vive. Si existe frontera, existe contrabando y en un gobierno dictatorial igualmente se practicaba y sin ningún pudor. Al ser una realidad de frontera, se contrapone a las visiones generalizadas desde la capital, lo cual el concepto de contrabando en las distintas partes de la región tiene un significado distinto.

  5. Structure of the power consumption in hospitals: case of the IMSS development in Aguascalientes; Estructura del consumo energetico en hospitales: caso del conjunto del IMSS en Aguascalientes

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Herrera Garcia, Antonio [HGZ No. 1 del IMSS en Aguascalientes (Mexico); Morillon Galvez, David [Instituto de Ingenieria de la UNAM (Mexico)

    2003-07-01

    The hospitals, since they operate 24 hours a day during 365 days per year, are great consumers of energy. They consume up to 75% of fuels for their transformation in thermal energy. Consequently it is important to study and determine the structure of the power consumption in hospitals. In the present work with the study case of the Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) development in Aguascalientes, Mexico a pattern of power consumption and the distribution of annual consumption of electricity and diesel oil from 1993 to 2001 is obtained. It is observed in the study case, that with the work of the engineering equipment of conservation they managed themselves to reduce to the annual consumption of diesel oil and electricity with economic savings greater than 1'200,000 of 1999 pesos. [Spanish] Los hospitales, como trabajan 24 al dia los 365 dias del ano, son grandes consumidores de energia. Ellos consumen hasta el 75% de combustibles para su transformacion en energia termica. En consecuencia es importante estudiar y determinar la estructura del consumo energetico en hospitales. En el presente trabajo con el estudio de caso del conjunto del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Aguascalientes, Mexico se obtiene el patron de consumo energetico y la distribucion de consumo anual de electricidad y diesel de l993 a 2001. Se observa en el caso de estudio, que con el trabajo del equipo de ingenieros de conservacion se lograron reducir los consumos anuales de diesel y electricidad con ahorros economicos mayores a 1,200,000 pesos de 1999.

  6. Itinerario de la Patria: por tierras del golfo lejano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adel López Gómez

    1965-06-01

    Full Text Available Veinticinco años atrás solo primaba en estas infinitudes el imperio de la selva. Desde Dabeiba tórrido hasta Turbo sudoroso y lacustre se empleaba casi una semana a lomo de mula o a quimba de peatón, por una sombría trocha de miasmas y de lodo, abierta a machete por entre la áspera e interminable manigua. Por allí pasaron una y otra vez los pálidos hombres de nuestros enganches, cuando en 1939 iniciamos, a la orilla del Golfo de Urabá, la ingente tarea de construír una carretera hacia el interior para poner al alcance de las llantas antioqueñas la orilla salvaje del Atlántico maicero.

  7. El papel del razonamiento analógico en la construcción histórica de la noción de fuerza gravitatoria y del modelo de Sistema Solar (I Parte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliva, J.Mª.

    2004-01-01

    Full Text Available En este artículo, junto a otro que tenemos en preparación, se revisa la importancia del pensamiento analógico en la construcción histórica de la noción de fuerza gravitatoria y del modelo del Sistema Solar. Concretamente, en este primer artículo se empiezan analizando las ideas surgidas al respecto desde las civilizaciones más antiguas, incluida la griega, hasta las aportaciones de figuras como Copérnico, Kepler o el propio Galileo, en los albores de la revolución copernicana. En el otro, pendiente de publicar en un próximo número, se discuten algunos de los razonamientos analógicos formulados con posterioridad a partir de la segunda mitad del siglo XVII y que culminaría con la síntesis newtoniana.

  8. Morfometría macroscópica del ovario y cuerpo lúteo de yeguas criollas de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Brigith Quesada Navarro

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio era realizar una descripción de parámetros morfométricos del ovario y cuerpo lúteo (CL de yeguas criollas de Colombia. Se utilizaron cincuenta ovarios provenientes de yeguas adultas. Todos los animales se encontraban clínicamente sanos. Los tejidos se obtuvieron después del sacrificio y se fijaron inmediatamente en formalina tamponada. Se pesó y se midió el diámetro mayor y el menor del ovario. Se realizó una incisión longitudinal con la finalidad de observar el parénquima del órgano. Se removió el CL y se registró su peso y diámetro. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva y el grado de asociación de las variables se calculó a través de un modelo de regresión simple. Se transformaron los datos con logaritmo en base natural cuando se requirió. El diámetro mayor del ovario varió desde 2 hasta 6,2 cm. El diámetro del CL varió desde 1,1 hasta 3,6 cm. Se encontró una relación lineal entre el peso y el diámetro del ovario (R2 = 0,41; p < 0,01 y entre el peso y el diámetro del CL (R2 = 0,48; p < 0,01. Aunque la relación entre el peso del ovario y el cuerpo lúteo es lineal, el coeficiente de determinación fue muy bajo. La yegua criolla colombiana tiene características similares en la morfología ovárica y luteal a las reportadas en la literatura para yeguas de otras razas livianas. Los valores aquí reportados podrían ser el punto de partida para establecer valores de referencia de utilidad clínica.

  9. Retro y perspectiva del (desempleo sonorense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Peralta

    2012-01-01

    Full Text Available El artículo revisa y actualiza la evolución, estado actual y perspectiva del (desempleo sonorense. Compara su evolución con previos pronósticos y la proyecta hasta 2030 porque los buscadores de empleo viven actualmente; da un marco para políticas que lo reduzcan. La hipótesis es que si bien no suficiente, sí es nece-sario acelerar y cambiar la estructura del crecimiento económico en favor de sectores intensivos en trabajo. Este trabajo tiene cinco secciones: la primera revisa el (desempleo reciente y lo compara con su perspectiva delineada años atrás; la segunda presenta el marco teórico; en la tercera se proyectan y contrastan oferta y demanda laboral; la cuarta revisa tipos de desempleo y la inversión para reducirlo; la quinta es para conclusiones y recomendaciones.

  10. Reducción de pérdidas mediante el diseño de un empaque para la comercialización del lulo (Solanum quitoense lam.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Muñoz

    1999-05-01

    Full Text Available Con el fin de prevenir las altas pérdidas postcosecha, así como prevenir la disminución de su calidad y mejorar las condiciones de manejo postcosecha del lulo, se diseñó y evaluó un empaque, haciendo un análisis sobre el costol beneficio entre el sistema tradicional utilizado por los agricultores (el guacal y el sistema mejorado, mediante el uso del nuevo empaque. Con base en las características físicas obtenidas para el producto y el análisis de las desventajas presentadas en el guacal tradicional, se escogieron como parámetros de diseño: a la prevención de daño mecánico, b la ventilación del empaque, c la reducción del manipuleo de la fruta, posterior al empaque. Anterior a la evaluación del empaque diseñado, se realizaron operaciones previas de limpieza, selección y clasificación, y una única utilización del empaque, desde la cosecha hasta la venta final, durante el transporte y la comercialización. La fruta clasificada y acomodada cons eparadores de espuma de bajo calibre se transportó en la finca a lomo de mula, como los guacales tradicionales, y luego en viaje, en el mismo camión con la carga común, desde Isnos (Huila, hasta Bogotá, durante 14 horas de viaje. Se evaluó la calidad del producto en el empaque diseñado, a los 3, 11 Y 14 días de cosechada la fruta, la cual fue almacenada a una temperatura de 17°C y HR del 70%. De los resultados de la investigación "Evaluación de pérdidas postcosecha del lulo comercializado en un empaque trádicional" se determinaron las desventajas en el manejo del lulo en el guacal tradicional, se aplicaron los correctivos, diseñando un empaque cuyas características fueron: sistema de empaque mixto,de estructura de madera y cajas de cartón corrugado para dos capas de producto que una vez llenas pueden cerrarse hasta su destino final, sin necesidad de reenvasado. La estructura de madera es desarmable y su retorno hasta el cultivo disminuye el volumen y el costo de

  11. Infección por virus del papiloma humano en la cavidad bucal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Aída Estrada Pereira

    2015-03-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo y transversal de 75 parejas sexualmente activas, tratadas en la consulta estomatológica del Policlínico de Especialidades perteneciente al Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde enero del 2010 hasta igual periodo del 2014, con vistas a determinar la presencia del virus del papiloma humano en la cavidad bucal. Se realizó el examen clínico intrabucal, y como procedimiento diagnóstico corroborativo la colposcopia. Se halló que la totalidad de los integrantes de la serie padecían de esta infección, a pesar de encontrarse asintomáticos en una etapa subclínica donde se observaron pequeñas lesiones exofíticas, aumento de la vascularización y del epitelio blanco. Los resultados citológicos e histológicos obtenidos en la citología exfoliativa y la biopsia confirmaron la presencia de este agente viral dentro de la célula

  12. Cuantificación del riesgo de incumplimiento en créditos de libre inversión: un ejercicio econométrico para una entidad bancaria del municipio de Popayán, Colombia

    OpenAIRE

    Fabián Enrique Salazar Villano

    2013-01-01

    Este documento aborda el estudio del riesgo de crédito como un objetivo de la regulación bancaria moderna, partiendo de la teoría económica hasta llegar a una aproximación cuantitativa concreta. En este sentido, se plantean 2 modelos econométricos para una institución bancaria representativa en la cartera de libre inversión en el municipio de Popayán, Departamento del Cauca (Colombia), con los cuales se logra demostrar que su cartera de libre inversión es de bajo riesgo, aun bajo ciertas cara...

  13. Técnica dramática y retórica de las pasiones en el Tratado completo del arte del canto de Manuel García

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Díaz Marroquín, Lucía

    2007-12-01

    Full Text Available The history of European singing technique, from the Italian origins of the stile rappresentativo and the early Seicento musical drama to the heights of bel canto, seems inextricably related to the classical rhetorical and philosophical theories, later re-interpreted by the humanist and rationalist authors. Manuel García’s Tratado completo del arte del canto inherits this tradition and contributes to it with every single observation or musical example included in this eminently practical work.

    Desde los orígenes italianos del stile rappresentativo y del drama musical, en los últimos años del siglo XVI y primeros del XVII, hasta el esplendor del bel canto, la historia de los tratados de canto europeos se encuentra inseparablemente asociada a las teorías retóricas y filosóficas clásicas, más tarde reinterpretadas por los autores humanistas y preenciclopedistas. Al escribir su Tratado completo del arte del canto, una obra eminentemente práctica, Manuel García hereda esta tradición y contribuye a ella con cada una de las observaciones y ejemplos musicales que propone.

  14. Cavernomas del neuroeje. Presentación de 4 casos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yandy Prieto Leyras

    2013-04-01

    Full Text Available Los cavernomas son tumores vasculares benignos con morfología similar a una frambuesa, comúnmente descritas dentro de las llamadas malformaciones crípticas vasculares, patologías neurológicas poco frecuentes. Constituyen un capítulo polémico dentro de las neurociencias, debido a la variabilidad clínico-topográfica de su presentación y su manejo continúa siendo controversial. Se presentan cuatro pacientes con cavernomas del neuroeje y su caracterización desde el punto vista clínico e imagenológico, hasta su desenlace final. La detección precoz, la comprensión, y el mejor manejo de los cavernomas del neuroeje son fruto del avance tecnológico contemporáneo. La revisión histórica del tema muestra la diferencia entre los pocos casos que se lograban diagnosticar clínicamente y/o por radiología convencional, y el mayor número de lesiones que se detectaban en autopsias o durante la cirugía.

  15. Los acontecimientos de mayo del 68 y la lucha antipsiquiátrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valentín Galván García

    2009-12-01

    Full Text Available Los movimientos de detracción a la psiquiatría clásica no nacieron hasta la década de los años 60. Las reflexiones comunes de sociólogos, filósofos, políticos, psiquiatras y enfermos mentales coincidieron en un severo replanteamiento del saber psiquiátrico y de las prácticas propugnadas. El término propuesto en 1967 por David Cooper fue el estandarte de estos nuevos planteamientos. Con anterioridad al movimiento psiquiátrico, en 1961, se publicaron dos textos fundamentales: Internados de Erving Goffman y la Historia de la locura de Michel Foucault. Ambas obras, hasta entonces, conocidas exclusivamente en el ámbito académico, por lo que sus enfoques y problemáticas tuvieron escasa repercusión hasta los acontecimientos de Mayo del 68, los cuales propiciaron unas condiciones más favorables para su discurso.________________________ABSTRACT:The movements back to the classical psychiatry weren’t born until the 60 ths decade. The common thoughts of sociologists, philosophers, politicians, psychiatrists and mentally sick people joined together a strict reconsideration of the phychiatric knowledge and the proposed training. The word “antipsychiatry” proposed in 1967 by David Cooper was the flagship of these new thoughts. Before the psychiatric movement, in 1961, two main books were published: Asylums by Erving Goffman and History of mandess by Michel Foucault. Both books, until then, were known exclusively in the academic field, for its focus and problems had little repercussion until the May 68 events, which encouraged more favourable conditions for its speech.  

  16. DISPOSITIVO DE FORMACIÓN PARA EL PROGRAMA INSTITUCIONAL DE TUTORÍA ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

    OpenAIRE

    Gálvez Pichardo, Jorge

    2017-01-01

    Este trabajo se divide en tres apartados. En el primer apartado se presenta el análisis de la importancia de la transmisión del conocimiento desde las sociedades antiguas y su institucionalización hasta dar surgimiento a las universidades. Se estudia el papel de la tutoría en cada uno de los paradigmas que han permeado en las universidades a lo largo de varios siglos hasta la actualidad, analizando el papel protagónico que ha tenido el estudiante y el proceso de aprendizaje a partir de las in...

  17. Cobre para los muertos. Estudio arqueométrico del material metálico procedente del monumento megalítico prehistórico de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio MONTERO RUIZ

    2014-06-01

    Full Text Available Castillejo del Bonete es una cueva que fue utilizada y adaptada como monumento funerario durante la Prehistoria reciente. Abundantes piezas metálicas en óptimo estado de conservación se han recuperado de los túmulos construidos encima de la cueva, tanto en el interior de tumbas como fuera de ellas. El objetivo de este trabajo es presentar la colección metálica del yacimiento recuperada hasta finales de 2012. También el estudio arqueometalúrgico de varias de las piezas y una interpretación del conjunto en relación a su ámbito cultural y territorial. La investigación además incorpora datos inéditos de El Acequión, Albacete, para proporcionar una perspectiva comparativa sobre la procedencia del metal en la Edad del Bronce con los datos disponibles del área argárica. Las piezas metálicas son explicadas en sus respectivos contextos arqueológicos antes de ser analizadas por diferentes métodos y técnicas: isótopos de plomo, espectrometría por fluorescencia de rayos X, microscopía electrónica de barrido con microanálisis por espectrometría de dispersión de energías de rayos X, metalografía y análisis de microdureza. Los resultados revelan tipos y procesos metalúrgicos característicos del Calcolítico y fases antiguas de la Edad del Bronce. En general son piezas sin estaño pero con alto contenido en arsénico, procedentes en buena parte del área de Linares.

  18. TEATRO MAYA: RABINAL ACHÍ O DANZA DEL TUN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Henríquez Puentes

    2007-04-01

    Full Text Available El Rabinal Achí o Danza del Tun es teatro de origen maya puesto en escena desde el siglo XIII hasta nuestros días en la actual Guatemala. Es una composición inserta en el esquema religioso de las culturas mesoamericanas que, conservada a través de tradición oral hasta el siglo XIX, ha sido reescrita en este espacio escénico durante aproximadamente ochocientos años. El Rabinal Achí revela una forma de escribir con el cuerpo que articula danza, música y poesía, y representa ese momento en la historia del teatro en que el arte de la representación y rito compartían la misma escenaThe Rabinal Achí or Dance of the Tun is theatre of Mayan origen. The first performances date from the 13th century and continue into the present day in contemporary Guatemala. It is a composition that forms part of the religious scheme of the Indo-American cultures and, preserved through oral tradition up until the 19th century, has been rewritten in this scenic space for approximately eight hundred years. The Rabinal Achí reveals a way of writing with the body that articulates dance, music and poetry and represents a moment in the history of theatre in which the art of representation and the ritual share the same scene

  19. Movilización de metales pesados en residuos y suelos industriales afectados por la hidrometalurgia del cinc.

    OpenAIRE

    Solano Marín, Antonia Mª

    2005-01-01

    Entre las actividades potencialmente contaminantes del suelo se encuentra la industria de obtención de cinc, que, a lo largo de la historia, ha generado cantidades importantes de residuos con elevados contenidos de metales pesados depositados en las inmediaciones de sus instalaciones hasta épocas recientes. Después de la promulgación del RD 9/2005, dicha contaminación y el riesgo que conlleva deberán ser evaluados en los diferentes emplazamientos. El objetivo de esta tesis es el estudio de la...

  20. Los "Flamines Annui" del Norte africano. Notas sobre la duración del sacerdocio municipal del culto al emperador.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María CID LÓPEZ

    2010-02-01

    Full Text Available RESUMEN: La aparición en los documentos epigráficos de expresiones como flamen annuus o anno flamonii sui, sirvió para que determinados autores defendieran la tesis de que el flaminado de las comunidades romanas provinciales tenía una duración anual . No obstante, el hecho de que en numerosas inscripciones figuren flamines perpetui originó discrepancias entre los especialistas sobre el carácter temporal o vitalicio de este sacerdocio, hasta el punto de que en un libro de reciente aparición, este tema sigue considerándose «un problema aún no resuelto». El período que un sacerdote del culto imperial permanecía ejerciendo sus funciones ofrece un cierto interés, dado que ello puede relacionarse con otro tipo de cuestiones sociales y/o económicas. De ser cierta la anualidad del flaminado, sería preciso que en cada comunidad romana hubiese un amplio grupo de familias con recursos disponibles para hacer frente a los gastos que ocasionaba el acceso a este sacerdocio. A primera vista, no parece que las coloniae y municipia del territorio imperial, salvo casos excepcionales, estuviesen en condiciones de contar con una gran número de personajes adinerados, y que, rotativamente, se encargasen de dirigir los asuntos políticos y religiosos de sus respectivas ciudades.

  1. Aves de la confluencia del Caquetá y Orteguaza (Base aérea de Tres Esquinas Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dugand Armando

    1948-06-01

    Full Text Available Los autores enumeran 156 especies y subespecies de aves coleccionadas (410 ejemplares y 24 adicionales observadas entre el 11 de agosto y el 18 de septiembre de 1947 alrededor de la base aérea militar de Tres Esquinas, cerca de la confluencia de los ríos Caquetá y Orteguaza, en la Amazonia colombiana. Entre ellas, 10 se registran por primera vez en la avifauna de Colombia.  La introducción comprende una breve reseña geográfica (un mapa y ecológica (tres fotografías de la región, y algunos datos de interes ornitogeográfico acerca de la presencia allá de tres migratorias (2 del sur y 1 del norte y otras 28 aves que muy raras veces han sido señaladas en Colombia. Además de las diez aves nuevas para este país, se extiende hasta el Alto Caquetá el área de dispersión geográfica de otras 22 (12 colecionadas y 10 observadas que son mas o menos comunes en otras partes del territorio colombiano, pero que hasta ahora no habían sido señaladas en aquella región.

  2. El cultivo del trigo en Nueva Galicia durante el siglo XVII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René de León Meza

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo estudia los factores que determinaron el desarrollo y consolidación del cultivo del trigo en varias comarcas del reino de Nueva Galicia durante el siglo xvii tomando como referencia la última fundación de Guadalajara. Destaca lo vital que fue para esta industria la mano de obra indígena a través del sistema de repartimiento forzado y la vigencia de este hasta el siglo xviii en contraste con Nueva España donde fue suprimido desde 1633. La hipótesis aquí planteada es que la escasez de trigo y harina que constantemente sufrieron los habitantes de la ciudad de Guadalajara se debió a la confabulación de las autoridades del Cabildo con los comerciantes y productores para acapararlos, esconderlos y luego venderlos a precios elevados. La política que los regidores implementaron de no instalar una alhóndiga que concentrara y regulara la venta de esos productos confirma el anterior aserto.

  3. La incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Guataqui

    2010-05-01

    Full Text Available Este artículo analiza la aparición, modalidades e incidencia del contrato de trabajo en el mercado laboral colombiano. Desde el punto de vista histórico se presenta la introducción de dichos contratos y su progresiva evolución a través del tiempo, hasta llegar al marco contractual vigente. Posteriormente se abordan las implicaciones teóricas que el análisis de dicha figura legal conlleva en el estudio de la flexibilidad laboral, y se analiza la importancia del contrato escrito de trabajo en el mercado laboral urbano colombiano y en el contexto latinoamericano. Finalmente se presenta el estado actual de la discusión acerca de los costos laborales implícitos en los contratos de trabajo existentes en Colombia, y se realiza un ejercicio cuantitativo utilizando datos de la Encuesta de Calidad de Vida (ECV de 1997, del cual se extraen algunas conclusiones en cuanto a la incidencia del contrato de trabajo por genero o tamaño de empresa.

  4. Manejo del síndrome doloroso lumbar Management of lumbar syndrome

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Rivas Hernández

    2010-03-01

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica del síndrome doloroso lumbar y se seleccionaron los artículos relacionados con este síndrome publicados desde 1991 hasta 2009. Se hizo hincapié en la búsqueda de guías para el manejo del dolor lumbar en la práctica clínica, y sus criterios fueron revisados por el equipo de especialistas en Ortopedia y Traumatología del Servicio de columna vertebral del Hospital Ortopédico Docente "Fructuoso Rodríguez" y adaptados a las condiciones del Sistema Nacional de Salud cubano.A bibliographic review on painful syndrome was made selecting the articles published from 1991 to 2009 related to this syndrome. Authors emphasize in the search of guides for management of lumbar pain in the clinical practice, whose criteria were analyzed by the team Orthopedics and Traumatology team of the spinal column service from the "Fructuoso Rodríguez" Hospital and adjusted to conditions of the Cuban Health System.

  5. Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas

    OpenAIRE

    Sanz Arauz, David

    2011-01-01

    El presente trabajo se centra en el yeso fabricado en hornos tradicionales y empleado históricamente para la ejecución de revestimientos exteriores. Para ello se realiza un estudio documental y un trabajo experimental mediante técnicas geológicas. En el estudio documental se ha pasado revisión a la historia del yeso como material de construcción con especial atención a su empleo en revestimientos exteriores, desde la antigüedad hasta mitad del siglo XX, momento en el que la industrializaci...

  6. Análisis del yeso empleado en revestimientos exteriores mediante técnicas geológicas

    OpenAIRE

    Sanz Arauz, David

    2009-01-01

    El presente trabajo se centra en el yeso fabricado en hornos tradicionales y empleado históricamente para la ejecución de revestimientos exteriores. Para ello se realiza un estudio documental y un trabajo experimental mediante técnicas geológicas. En el estudio documental se ha pasado revisión a la historia del yeso como material de construcción con especial atención a su empleo en revestimientos exteriores, desde la antigüedad hasta mitad del siglo XX, momento en el que la industrializaci...

  7. Los archivos notariales como fuente histórica:una visión desde la zona bananera del Magdalena

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Mercedes Corso

    2004-01-01

    Full Text Available Este artículo es una exploración metodológica e historiográfica de los registrosnotariales y surge de nuestro estudio en curso de la zona bananera delMagdalena desde 1890 hasta 1930. Nuestro propósito es alertar a los estudiantesde historia sobre algunas

  8. MÉXICO: CENTRO DE ORIGEN DE LA DOMESTICACIÓN DEL GIRASOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robert Bye

    2009-01-01

    Full Text Available Hasta hace poco tiempo, el origen geográfico del girasol domesticado (Helianthus annuus había sido reportado en el área del sureste de los Estados Unidos de América. El análisis de documentos históricos de México y "semillas" arqueológicas recientemente descubiertas en Tabasco y Morelos, México, indican que los girasoles cultivados fueron importantes durante la época prehispánica y del virreinato en el centro de México. Cabe mencionar que los aquenios prehistóricos más grandes y más antiguos son de México. Aunque hoy en día las plantas silvestres son genéticamente distantes de los cultivares comerciales contemporáneos, las evidencias indican que México es el centro de origen más antiguo.

  9. INTRODUCCIÓN DE NUEVAS VACUNAS: PROCESOS POLÍTICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS EN LA TOMA DE DECISIONES DEL PAI-BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Magda A.S. Domingues

    2012-07-01

    Full Text Available Se presentan los antecedentes del PAI en el Brasil remontándose al año de 1804 en que se inicia el programa de vacunación en Brasil aplicando la vacuna contra la viruela hasta llegar a 1973 cuando se crea el Programa Nacional de Inmunizaciones en Brasil, y a partir de ahí se mantiene un esquema básico de vacunación hasta llegar al 2012 cuando se introducen las vacunas VIP y pentavalentes. Muestra las alteraciones sufridas en el Calendario de Vacunación del 2012, para llegar a la reformulación de un Nuevo Calendario de Vacunación a partir del 2012. Señala las estrategias nacionales de vacunación enmarcadas en acciones de rutina, campañas y control de brotes. Hace referencia a los criterios de inclusión de nuevas vacunas referidos a aspectos: epidemiológicos, inmunológicos, tecnológicos, logística, socio-económicos, aprobación por los Comités y presupuesto. Registra las novedades ocurridas en el Sistema de Informaciones del Programa Nacional de Inmunizaciones, relacionadas con la situación actual, propuesta y Resolución Ministerial. Por último señala los desafíos que debe enfrentar el Sistema enmarcados principalmente en la capacidad para mantener altas coberturas de vacunación.

  10. La creación del Tribunal Supremo de Elecciones de Costa Rica en 1949: sus antecedentes y significado en la institucionalidad nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Mora Chinchilla

    2010-01-01

    Full Text Available La administración de los procesos electorales en Costa Rica, sufrió desde el siglo XIX, un largo y lento proceso de sucesivas reformas que se analizarán en este trabajo, con el fin de comprender la estructuración de un modelo político-electoral que tiene a la democracia como norte, al menos en su discurso, pero que no la alcanza, en su modalidad electoral, hasta después de 1949, cuando a raíz de la creación del Tribunal Supremo de Elecciones, se logró finalmente separar, por completo al Poder Ejecutivo de los procesos electorales y se alcanza la pureza del sufragio. Para comprender el desarrollo de un modelo electoral como el costarricense, se hace necesaria la sistematización de las diversas reformas que tomaron muchos años en perfeccionarse, hasta llegar a lo que se tiene en la actualidad, modelo que sigue en constante estudio y transformación. Los resultados de este cambio, serán observados a la luz de los sesenta años del nacimiento del Tribunal, institución emblemática de Costa Rica, después de 1949

  11. La industria naval de la ciudad de Mar del Plata. Situación de las PyMEs y de las grandes empresas

    OpenAIRE

    Zini, José María

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo es brindar una descripción cualitativa de la problemática que hoy posen la pequeñas empresas del sector del Industria Naval en la ciudad de Mar del Plata en relación a los grandes grupos económicos que dominan la actividad pesquera y que afectan directamente al normal funcionamiento de estas PyMEs, teniendo en cuenta que denominamos Pymes a aquellas empresas que facturan anualmente hasta $15.000.000 y desde ese valor en adelante las llamamos Grandes Empresas. La in...

  12. Diagnóstico y control del astigmatismo en la cirugía del cristalino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanay Ramos Pereira

    Full Text Available Se realizó una revisión bibliográfica con el objetivo de conocer las opciones quirúrgicas para la corrección del astigmatismo preoperatorio y posoperatorio en la cirugía de catarata. Fueron abordados tópicos como los estudios preoperatorios detallados que nos permiten realizar una planificación quirúrgica personalizada, así como las diferentes soluciones quirúrgicas actuales, tanto las incisiones anastigmáticas en la facoemulsificación, como las incisiones relajantes limbares combinadas o no con las lentes intraoculares tóricas y los procederes con excímer láser. Se consultaron investigaciones que abarcan varios años hasta el presente para conocer los diferentes resultados de la utilización de estos procederes quirúrgicos hasta llegar a técnicas más novedosas en estudio como el láser femtosecond y las lentes intraoculares ajustables con la luz. Todo esto puede maximizar la corrección refractiva total y lograr en el paciente una óptima calidad visual y una mejor calidad de vida. La corrección refractiva total no es fácil de lograr; no obstante, es posible y debe ser la meta de cada cirujano de catarata.

  13. Evaluación del efecto residual del Temephos en larvas de Aedes aegypti en Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Palomino S

    2006-07-01

    Full Text Available El temephos ha sido usado como la única estrategia de control para Aedes aegypti en Lima durante los últimos años. Objetivo: Evaluar la eficacia residual de temephos para el control de Ae. aegypti en condiciones de campo y laboratorio en Lima, Perú. Materiales y métodos: Se eligieron ocho tanques bajos de concreto (TBC depósitos predominantemente infestados con Ae. aegypti en el distrito de San Juan de Lurigancho, situado al norte del área suburbana de Lima. Se cuantificó el número de larvas con ayuda de una red de mano y luego fueron devueltas a los TBC. Los TBC fueron tratados con temephos a una dosis de 1 ppm en el día cero (0. Se evaluó la mortalidad de las larvas salvajes a 24, 48 y 72 horas y se hizo un seguimiento periódico cada siete días hasta las 14 semanas. Al mismo tiempo y en forma semanal se recogieron 500 mL de agua de cada TBC tratado y fueron enviados al laboratorio para los bioensayos (exposición de 25 larvas durante 24 a 48 horas y registro de mortalidad. Resultados: Todos los TBC estuvieron infestados (mediana de 43,5 larvas. La mortalidad en los TBC a 24 horas fue 99,7% y no se evidenció recolonización de los TBC hasta la 14.ª semana. Sin embargo, en el laboratorio se evidencia disminución semanal de 11% de la mortalidad desde la 7.ª semana. La mortalidad en la semana número 14 estuvo asociada de forma inversa con la frecuencia de recambio de agua en los TBC (p<0,05. Conclusiones: No hubo evidencia en condiciones de campo de eficacia residual disminuida del temephos a la 14.a semana de aplicación. Este tipo de estudios deberían hacerse de manera rutinaria para vigilar la efectividad del larvicida temephos en Lima.

  14. El programa de termalismo social del IMSERSO. Evolución y tendencias de futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Martínez Moure

    2013-10-01

    Full Text Available El Programa de Termalismo del IMSERSO, perteneciente al Instituto de Mayores y Servicios Sociales del Gobierno de España, se encuentra englobado dentro de de las políticas y actuaciones públicas de carácter social y económico que tienen como objetivo favorecer la salud e integración social de las personas mayores y su envejecimiento activo. Este artículo estudia, desde el año 2010 hasta el 2013, la evolución de las plazas adscritas al programa y hace una prospección para 2014-2015. Los resultados revelan una disminución generalizada del número de plazas, tendencia que se mantendrá en los próximos años.

  15. Método de análisis de calidad del aceite durante el freído por inmersión para pequeñas y medianas empresas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraín Hisnardo Rojas Uribe

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo estudió el deterioro de un aceite comercial, Frytollíquido, bajo condiciones controladas de freído, empleando como método estandarizado para su evaluación el índice de anisidina (IAn. Se determinó el efecto de la temperatura y del tiempo de fritura, 170 °C hasta 10 horas y 200 °C hasta 6 horas, en presencia de los aceleradores: agua, 1% y 8% en peso con respecto al aceite, y material no lipídico, 1% y 6% en peso con respecto al aceite, manteniendo constante el flujo de aire en 25 L h-1. Posteriormente se estableció la relación del IAn con las propiedades color y viscosidad, para determinar su viabilidad téc-nica como métodos de valoración del deterioro de los aceites de fritura en pequeñas y medianas empresas (pyme. El aceite se deterioró más y en menor tiempo en los valores máximos del intervalo de estudio para cada uno de los factores experimentales, aunque sólo la temperatura tuvo un efecto estadísticamente diferente de cero (p

  16. Evolución del mercado de la información electrónica: desde los orígenes hasta el auge del sector infomediario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hípola, Pedro

    2015-06-01

    Full Text Available Currently there is much talk about the so-called infomediary sector. This sector of the digital content industry has grown thanks to recent legal texts regulating the re-use of a portion of the information generated by the public sector. If we look at the list of firms in this sector, we see that many come from what has been known for decades as the electronic information industry. This paper describes the origin and development of this industry, both globally and within the Spanish context. It analyzes the processes and organizations that have helped to lay the foundations of this infomediary sector. When conducting this study we discovered very different trajectories and dynamics depending on which geographical areas are analyzed.En la actualidad se habla de la existencia del denominado sector infomediario, un segmento de la industria de los contenidos digitales cuyo crecimiento ha sido propiciado por los recientes textos legales que regulan la reutilización de una parte de la información generada por el sector público. Si se analiza el listado de empresas que componen este sector se observa que muchas de ellas proceden de lo que se ha conocido desde hace décadas con el nombre de industria de la información electrónica. En este artículo se analiza el nacimiento y desarrollo de esa industria, tanto a escala mundial como dentro del contexto español, para evaluar cuáles han sido los procesos y organizaciones que han servido para facilitar que se pongan las bases del llamado sector infomediario. Al realizar dicho estudio se observan trayectorias y dinámicas muy diferentes según cuál sea el ámbito geográfico que se considere.

  17. Cemento adicionado con un residuo del proceso de craqueo catalítico (FCC: hidratación y microestructura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Izquierdo

    2013-08-01

    Full Text Available El presente trabajo estudia el efecto de la incorporación de un residuo procedente de la industria petroquímica denominado catalizador gastado del craqueo catalítico (FCC en la hidratación y microestructura de pastas cementicias. Se utilizan como materiales de referencia, además del cemento portland (OPC, dos tipos de adición de alto desempeño, metacaolín (MK y humo de sílice (HS. La caracterización de los productos de hidratación se realizó por medio de difracción de rayos X (DRX, análisis termogravimétrico (TG, microscopia electrónica de barrido (SEM y resonancia magnética nuclear (NMR. Se complementa este estudio con la evaluación de la resistencia mecánica a compresión de morteros a edad hasta de 90 días. Los resultados indican que los principales productos de hidratación en las pastas adicionadas con FCC son silicato cálcico hidratado (CSH, aluminatos cálcicos hidratados (CAH y silicoaluminatos cálcicos hidratados (CASH. Pastas con 10% de FCC reportan un consumo de cal del 61% a edad de 360 días de curado, valor muy superior al reportado por las adiciones de MK y HS en la misma proporción, esto indica una mayor reactividad del FCC, que incluso se manifiesta a edades tempranas. Cabe anotar que, considerando el factor de dilución, la incorporación de un 10% de FCC como reemplazo del cemento contribuye a la resistencia del material adicionado en órdenes de hasta un 30%. Esto es un indicativo del uso potencial de este residuo como material suplementario en mezclas cementicias.

  18. Consolidación del campo teatral bogotano. Del Movimiento Nuevo Teatro al teatro contemporáneo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janeth Aldana

    2008-01-01

    trabajo de investigación sobre la consolidación y emergencia del campo teatral bogotano.  Aquí se explora particularmente la incidencia del denominado Movimiento Nuevo Teatro, el cual se desarrolló en América Latina desde los años cincuenta hasta los años setenta del siglo pasado. En Colombia, éste va a cobrar singular importancia generando, aun hoy, álgidos debates sobre el verdadero papel de la creación colectiva y la organización en grupos en cuanto a la transformación de la dramaturgia, y la actividad teatral en el país. Tales debates se toman aquí como otro dato más, junto con el discurso de los demás agentes pertenecientes al campo a través de los libros de historia sobre el teatro colombiano y los textos teóricos de varios de sus protagonistas. La información se complementa con la suministrada por revistas especializadas y por las instituciones oficiales encargadas del área de cultura. Al final, una de las conclusiones centrales es que se puede hablar de un campo teatral en Bogotá gracias a la autonomía suficiente que se obtuvo por tres búsquedas puntuales: la adquisición de una sala propia, la formación del público y la creación de una dramaturgia nacional.

  19. Reseña de “Memorias del caso peruano de esterilización forzada” de Alejandra Ballón, comp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ainhoa Molina Serra

    2016-06-01

    Full Text Available Esta es una reseña crítica sobre el libro “Memorias del caso peruano de esterilización forzada” (2014, en el que la artista e investigadora social Alejandra Ballón compila cuatro ensayos que abordan el caso de las esterilizaciones forzadas ocurridas en Perú durante el Programa Nacional de Salud Reproductiva y Planificación Familiar (1996-2000 del gobierno del ex presidente Alberto Fujimori, ofreciéndonos diferentes perspectivas sobre un tema que, hasta hoy genera debate y es controvertido en la esfera política pública peruana.

  20. Modelos de tamaño del lote con demanda parcialmente satisfecha

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Sicilia

    2009-07-01

    Full Text Available Se estudian modelos EOQ de inventarios, en los que, durante el período de escasez, se con-sidera que una proporción de la demanda se pierde y el resto se atiende con la llegada del si-guiente pedido. La fracción de demanda no satisfecha en el período de rotura se supone que es una función dependiente del tiempo que los clientes deberían esperar hasta la recepción del artículo. El objetivo es encontrar el tamaño del lote que maximiza el beneficio por unidad de tiempo. Este beneficio medio se calcula teniendo en cuenta los ingresos obtenidos por las ventas y los costes de compra, mantenimiento, rotura y pedido. El coste unitario de compra es constante y conocido, el coste de almacenamiento es una función lineal basada en el in-ventario promedio y el coste de realizar un pedido es constante e independiente del tamaño del pedido. Los costes unitarios de rotura son funciones afines que dependen del tiempo que los clientes deben o deberían esperar hasta la llegada del siguiente pedido. Se desarrolla un procedimiento para caracterizar la política óptima de reposición y el beneficio máximo asocia-do. Este trabajo extiende diversos modelos de inventario estudiados por otros autores. We study EOQ inventory models where, during the stockout period, a proportion of the de-mand is lost and the rest is filled with the next order. We suppose that the fraction of backlo-gged demand is described by a function which depends on the amount of time a customer waits before receiving the good. The objective consists of determining the lot size which maxi-mizes the profit per unit time. This average profit is calculated by the revenues obtained by the sales and the costs of purchasing, holding, backlogging, losing and ordering. The unit purchasing cost is known and constant, the holding cost is a linear function based on average inventory level and the order cost is fixed regardless of the lot size. The unit shortage costs are affine functions, which

  1. El Sanatorio de Zonnestraal : origen y desarrollo del proyecto = V

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Ruiloba Quecedo

    2014-11-01

    Full Text Available Resumen El Sanatorio de Zonnestraal es una de las obras más  emblemáticas de la arquitectura moderna. Con el presente estudio que abarca casi diez años desde la primera propuesta elaborada por dos jóvenes arquitectos, Duiker y Bijvoet, hasta la inauguración del Sanatorio en 1928, se pretende esclarecer la génesis y la controvertida evolución de las diferentes soluciones realizadas para Zonnestraal hasta obtener el proyecto definitivo. Un largo proceso protagonizado por la geometría, aplicada a un programa: el de los sanatorios antituberculosos, que por sus propias características terapéuticas, de higiene y salud, cumple a la perfección con los nuevos ideales modernos. Un proceso que es en sí mismo un reflejo del despertar funcionalista que  experimenta la arquitectura moderna del siglo XX. Abstract The Zonnestraal Sanatorium is one of the most emblematic works of modern architecture. With the present study spanning nearly a decade from the first proposal made by two young architects, Duiker and Bijvoet, until the opening of the  Sanatorium in 1928, we pretend to clarify the genesis and the controversial evolution of the different solutions made for Zonnestraal until it get its final design. A long process leaded by the geometry and applied to a program: the program of the tuberculosis sanatoriums, which by its own therapeutic  characteristics, of health and hygiene, complies perfectly with the new modern ideals. A process that is itself a reflection of the functionalist awakening experienced by the modern  architecture of the 20th century.

  2. El comercio electrónico en España: análisis del servicio Prime Now de Amazon

    OpenAIRE

    Jara Corral, Sandra

    2017-01-01

    RESUMEN: El mundo del comercio electrónico, pese a su apariencia de sencillez, ha ido evolucionando a lo largo del tiempo hasta ser lo que es hoy en día. En este trabajo se pretende mostrar que hay diferentes modelos de comercio electrónico, siendo el B2C el más importante y conocido. Además, también se mostrará las características fundamentales del e-commerce. Asimismo, en menor manera, se evidenciará de como en España año a año, el uso de Internet está aumentando exponencialmente debido...

  3. Cambios en la vegetación durante el Holoceno en la región Norte del Iberá, Corrientes, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lionel Fernández Pacella

    2011-03-01

    Full Text Available Los humedales son sitios de gran importancia para los estudios palinológicos, ya que representan uno de los ambientes más idóneos para la preservación del polen fósil. El objetivo del trabajo es determinar, mediante del análisis palinológico de sedimentos lacustres, las comunidades vegetales y el ambiente predominante durante el Holoceno en el NO del Iberá, ya que los humedales representan uno de los ambientes más aptos para la preservación del polen fósil. Las lagunas estudiadas son: San Sebastián y San Juan Poriahú, cuyos sedimentos fueron obtenidos con un sacatestigo "Levingstone square-rod sampler", las muestras fueron procesadas con las técnicas de Faegri e Iversen y datadas con C14. Los diagramas palinológicos se dividieron en zonas utilizando el programa Tilia. El análisis palinológico permite distinguir diversos cambios vegetacionales: desde los 6 140±50 hasta 5 170±100 A.P.; el NO del Iberá se caracterizó por una vegetación palustre-herbácea y una vegetación arbórea característica de ambientes secos. Desde los 5 170±100 hasta 3 460±60 A.P., se produce la disminución en la frecuencia de especies características de ambientes húmedos y la colmatación del cuerpo de agua. Desde los 3 460±60 A.P. en adelante, si bien continúa el predominio de la vegetación herbácea característica de ambientes palustres, el polen arbóreo, indica el comienzo del desarrollo de un bosque higrófilo.

  4. El Sistema Penal como Instrumento de Control Social: El Papel del Encarcelamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelly Ribeiro Felix de Souza

    2015-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es analizar el sistema penal con el fin de encontrar elementos capaces de entenderlo como una técnica de control social de los considerados indeseables para la vida en sociedad. Adoptando como marco teórico la criminología crítica, más especificamente las contribuciones de autores como Massimo Pavarini y Michel Foucault, así como el método de investigación dialéctico, se busca, desde un enfoque jurídico y sociológico, indicar las transformaciones del poder disciplinario hasta su diseño actual, así como demostrar sus relaciones con uno de los principales instrumentos del poder punitivo hoy en día - la privación de libertad. En este sentido, parece que la selectividad del ejercicio del poder punitivo se muestra como un importante instrumento de control social de los excluidos.

  5. Efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates en una muestra universitaria

    OpenAIRE

    Herrera-Gutiérrez, Eva; Olmos-Soria, Marina; Brocal-Pérez, David

    2015-01-01

    El propósito general de esta investigación fUe comprobar los posibles efectos psicológicos de la práctica del Método Pilates y, en particular, las consecuencias sobre el grado de ansiedad experimentado. Éste es un método de entrenamiento físico enfocado a la mejora de la higiene postural y del bienestar psicológico, altamente recomendado en la actualidad por los profesionales sanitarios, tanto para personas con patologías diagnosticadas como con fines preventivos. Hasta el momento se han comp...

  6. Tendencias y cambio del clima del valle del Mantaro mediante los análisis de índices de Precipitación Efectiva y Temperatura Eficiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacinto Arroyo Aliaga

    2011-06-01

    Full Text Available Objetivos: La investigación fue para evaluar los cambios y tendencias del clima del valle del Mantaro en función del análisis de sus índices de temperatura eficiente y precipitación efectiva a partir de los valores totales mensuales de precipitación y valores medios mensuales de temperatura, medidos desde el año 1921 hasta el año 2010, para comparar la tendencia de los movimientos seculares con la teoría del calentamiento climático global. Métodos: Para encontrar las tendencias de las precipitaciones y temperatura, se analizaron los índices de precipitación efectiva y temperatura eficiente; luego se determinó el comportamiento interanual de la precipitación y temperatura con sus rangos de variabilidad máximo y mínimo para determinar el tipo de clima en función del coeficiente de variación; las series permitió encontrar las tendencias cíclicas de corta y larga duración mediante el análisis de índices para evaluar la tendencia general. Resultados: Las tendencias observadas en las series cíclicas de larga duración de los índices de temperatura eficiente y precipitación efectiva muestran un comportamiento inversamente proporcional a su movimiento secular, el aumento de la temperatura genera disminución en las precipitaciones y los movimientos seculares muestran estos cambios para la temperatura en cuarenta años y de ochenta años para la precipitación. Conclusiones: Los cambios y tendencias encontradas para el clima del valle del Mantaro muestran un mayor calentamiento y una disminución de la precipitación en las décadas analizadas, siendo los últimos años de la década del 2000 la fase de inversión; por lo tanto se afianza la teoría del calentamiento climático global.

  7. La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R Fernández-Reyes

    2015-02-01

    Full Text Available Introducción. Este artículo aborda la cobertura mediática del cambio climático y del calentamiento global en España a través del seguimiento de la presencia de estos términos en El País, El Mundo y La Vanguardia desde enero de 2000 hasta noviembre de 2014. Metodología. A partir de datos de la Universidad de Colorado y de Google Trends, se completa un análisis comparativo de las agendas mediática y ciudadana. Resultados. La cobertura en España presenta una tendencia similar a la prensa internacional occidental, si bien existen episodios particulares que las diferencian. Los hitos más importantes remiten a eventos políticos internacionales, acuerdos internacionales, informes científicos del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático y al documental An Inconvenient Truth. Discusión y conclusiones. La agenda internacional condiciona la agenda nacional, si bien el contexto general evidencia una pérdida de presencia del cambio climático en medios impresos, a pesar de la creciente acumulación de la creciente evidencia empírica acerca del riesgo medioambiental.

  8. El concepto jurídico de persona y su relevancia para la protección del derecho a la vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Corral Talciani

    2005-01-01

    Full Text Available El trabajo reflexiona sobre el uso de los conceptos de persona y de protección del derecho a la vida. Se cuestiona la tesis de que la vida humana podría protegerse sin necesidad de reconocer la personalidad del ser biológico que la sustenta. Se muestra como el vocablo persona ha evolucionado desde un concepto atécnico, a uno técnico-jurídico vinculado a la capacidad patrimonial (propia del Derecho Civil decimonónico hasta llegar a un concepto valórico o institucional de persona, desarrollado desde el ámbito constitucional e internacional y cuya influencia produce una reinterpretación de las normas del Código Civil que, hasta hace poco, se pensaba negaban personalidad al que está por nacer, postergando ese reconocimiento hasta el momento del parto. La nueva lectura que se propicia entiende que en los actuales modos argumentativos los conceptos de ser humano, persona y derecho a la vida están directamente implicados y, por ello, en el sistema jurídico chileno debe afirmarse que la tutela del derecho a la vida del concebido no nacido se sustenta en el reconocimiento de su personalidad en cuanto ser humano individual desde el mismo momento de la fecundación.This article presents a reflection on the use on the concepts of person and of protection of the right to life. We challenge the thesis that human life could be protected without acknowledgment of the legal status of the biological being that supports it. We show how the concept of person has evolved from a non-technical usage to a legal-technical meaning, linked with patrimonial capacity (characteristic of nineteenth century Civil Law, to finally acquire a value-based or institutional connotation, which from its origin in Constitutional and International Law, influenced a new interpretation of the norms of the Civil Code, which until recently, were thought to deny full legal status to the unborn, and to postpone instead such recognition to the moment of birth. This new

  9. Características de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en la región zuliana

    OpenAIRE

    Villalobos, Noren

    2002-01-01

    Objetivo: Determinar las características de la transmisión perinatal del virus de la inmunodeficiencia humana en la región zuliana, y establecer la efectividad de la terapia antirretroviral empleada. Método: Estudio retrospectivo, descriptivo, simple y estratificado de embarazadas con virus de inmunodeficiencia humana positivo diagnosticadas antes o durante el embarazo, entre el 1º de julio de 1996 hasta el 31 de diciembre de 2000. Ambiente: Departamento Obstétrico del Hospital Universitario ...

  10. Incidencia del uso del celular como distractor en el proceso de inter-aprendizaje de los alumnos de octavo, noveno y décimo año de educación básica de la Unidad Educativa a Distancia Mario Rizzini de la ciudad de Cuenca, en el año lectivo 2006-2007

    OpenAIRE

    Rosales Ullauri, Silvia Lucia

    2007-01-01

    La presente investigación se llevó a cabo en la Unidad Educativa a Distancia "Mario Rizzini", inició en Septiembre del 2006 hasta Enero del 2007. El objeto de la misma era realizar un estudio sobre la incidencia del uso del teléfono celular en el Inter-aprendizaje de los estudiantes de octavo, noveno y décimo año de Educación Básica con los siguientes resultados. Al 1er Formulario que consta de 12 preguntas y que se realizó a 300 estudiantes, los resultados de mayor respuesta afirmativa...

  11. Las mujeres indígenas venezolanas y sus logros en los albores del Siglo XXI

    OpenAIRE

    Rincón-Soto, Lucía del Carmen

    2014-01-01

    El artículo ofrece un recuento del paradigmático proceso de empoderamiento de las indígenas venezolanas y un balance de cómo su pensamiento se ha articulado para fortalecer su identidad. Se realiza un breve recorrido de la situación de las mujeres desde el proceso de colonización hasta los albores del siglo XXI. Si bien las mujeres indígenas latinoamericanas, en general, y las venezolanas, en particular, tienen muchos desafíos, no se puede dejar de destacar su valiosa participación en los esc...

  12. Antecedentes históricos del arte de nadar en España (siglo XVI-1807)

    OpenAIRE

    Torrebadella i Flix, Xavier

    2015-01-01

    A partir de las primeros tratados que durante el siglo XVI recuperan en Europa la natación como ejercicio higiénico y gimnástico, en el caso concreto de España, revisamos las diferentes aportaciones bibliográficas y las noticias aparecidas en la prensa que se ocuparon del “arte de nadar” hasta principios del siglo XIX. Con ello se pretende colaborar, a través de las fuentes documentales primarias, a (re)construir los primeros pasos y antecedentes de la natación en España. De la inspección y h...

  13. Análisis de la participación del lectoautor en la construcción del videojuego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Rajas Fernández

    2012-04-01

    Full Text Available Uno de los aspectos susceptibles de análisis más fascinantes que podemos encontrar en los medios de entretenimiento contemporáneos es, sin duda, la progresiva importancia que la intervención activa por parte del receptor ha ido adquiriendo en la propia construcción de contenidos y discursos de esas formas culturales de ocio. El videojuego, como manifestación más avanzada de esa participación lectora en la creación de los textos, resulta un campo de investigación excepcional para comprender hasta que punto la interactividad y la autoría abierta y compartida han devenido los rasgos más sobresalientes a la hora de realizar un producto de entretenimiento audiovisual.     En este artículo repasaremos los distintos ámbitos donde esta participación por parte del jugador resulta más evidente, no circunscrita meramente al acto de jugar, sino como  aportación relevante a la creación del propio texto, y señalaremos las vías potenciales que comienzan ya hoy a vislumbrarse en un futuro no tan lejano.

  14. Desarrollo radical en plantas de duraznero sometidas a diferentes manejos del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GONZALEZ, J.1;

    2012-10-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar la incidencia del sistema de manejo y la textura del suelo sobre el desarrollo del sistema radicular y el diámetro de tronco del duraznero cv Dixiland cultivado sobre un Argiudol vértico de la Serie Ramallo bajo condiciones de secano, en el norte de la provincia de Buenos Aires, Argentina.Se ensayó con tres sistemas de manejo del suelo: labores mecánicas, sin labranza con control químico de malezas y cobertura vegetal. Se caracterizó la distribución de raíces en sentido horizontal y vertical por medio del número de raíces obtenido con el método de “trinchera”. Se determinó la densidad aparente con el método del cilindro, la textura de los horizontes del suelo hasta los 75 cm de profundidad y el diámetro de tronco.Los resultados obtenidos mostraron que, tanto el laboreo mecánico como el no laboreo del suelo con control químico de malezas, están asociados a un mayor desarrollo del diámetro del tronco y del sistema radicular en los primeros 40 cm. de profundidad respecto del tratamiento con cobertura vegetal. El desarrollo del estratosuperficial de raíces se ve restringido, tanto por el laboreo mecánico como por la cobertura vegetal del sueloy la textura explica su desarrollo en profundidad.

  15. El paisaje como archivo del territorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Isabel Prada Llorente

    2004-09-01

    (1 Este trabajo es una parte seleccionada sobre un aspecto muy concreto, como es la escala territorial, de la tesis doctoral “Sayago, evolución histórica y proyección futura de su estructura territorial” leída en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid en octubre de 2002. (2 Sayago: Posible relación con yacimientos mineros de época celta derivando de la palabra céltica Salliacum. Sus formas medievales serían: Saliago, Salago, Salagu y Sayago (cfr. MARTÍN VISO, 1996. De sayo, sayal, capa o “sagum” celtibérico y lusitano de color pardo, buriel o vellorí de las ovejas llamadas negras. Se pagaban como tributos por los vencidos celtíberos a las tribus romanas. Con el “paño sayal” se confeccionaron (hasta finales del s.XIX, principios del XX, todas las prendas externas de la indumentaria sayaguesa (cfr. Del Brío Mateos, 1998. (3 Escuadro: Topónimo de origen romanizador posiblemente referido a algún tipo de parcelación romana (Informante: Juan Vicent, prehistoriador del C.S.I.C. “Ex-cuadro” o “fuera del cuadro”, según la tradición popular este poblamiento hubiera surgido a raíz de los acompañamientos que las tropas romanas necesitaban para su abastecimiento en todos los aspectos, dejando fuera del recinto en otro lugar, al conjunto de herreros, artesanos, prostitutas, etc. que constituían dicho acompañamiento

  16. Seis súplicas leonesas del siglo XVI : estudio diplomático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Domínguez Sánchez

    1996-01-01

    Full Text Available Es bien conocido que, para cualquier persona o institución medieval, moderna y hasta contemporánea, el primer paso necesario para conseguir del Sumo Pontífice un diploma, garante de sus derechos o intereses, era la elevación a éste de una petición o súplica sobre el asunto de que se tratase. Desde tiempos muy antiguos eran obligatorias para alcanzar privilegios, cartas graciosas y de justicia.

  17. Estudio etnobotánico del frijol yepatlaxtle (Phaseolus coccineus L., en el área natural protegida Corredor Biológico Chichinautzin, Morelos, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Monroy

    2010-01-01

    alimentación y la comercialización de excedentes y aporta ingresos económicos. En otras localidades de la entidad, aún se cultiva en parcelas pequeñas o en el traspatio. El conocimiento tradicional del manejo y uso del frijol es fundamental como alternativa para su conservación; por tanto, se planteó describir el proceso productivo hasta su comercialización y las formas tradicionales de consumo. El proceso productivo del yepataxtle, desde la siembra hasta la cosecha, se registró durante un ciclo agrícola en una parcela cuyo dueño lo explicó. La comercialización se documentó a través de entrevistas a comerciantes y compradores en el mercado municipal durante los días de selecplaza. Las formas de consumo se obtuvieron a través de entrevistas abiertas a las amas de casa que preparan platillos con el yepataxtle. El sistema milpa, cuando incluye yepataxtle, dura 240 días; cuando es solo, 120. Se explican las técnicas campesinas desde la cosmovisión de los informantes. El yepataxtle se comercializa directamente en el mercado, de febrero a mayo como ejote fresco, y en abril, como frijol seco. La información culinaria tradicional del yepataxtle se organizó en un recetario mediante un uso ceremonial para las fiestas patronales del pueblo.

  18. Relación existente entre la infección por los diferentes genotipos del Virus del Papiloma Humano y la presencia de patología premaligna y maligna del cuello uterino

    OpenAIRE

    Mazarico Gallego, Edurne

    2012-01-01

    1) Introducción Hasta el momento se han secuenciado total o parcialmente más de 100 tipos y subtipos de VPH. De todos ellos, aproximadamente 40 tipos se han aislado en lesiones de tracto genital inferior y unos 35, según diferentes estudios, en carcinomas. Según su riesgo oncogénico, se clasifican en tipos de VPH de bajo riesgo (VPH-BR), VPH de probable alto riesgo y VPH de alto riesgo (VPH-AR). Uno de los descubrimientos más importantes en la investigación etiológica del cáncer en los...

  19. Cotidianeidad y guerra. Experiencias de los integrantes del Apostadero Naval Malvinas en el conflicto del Atlántico Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Rodriguez

    2009-12-01

    Full Text Available El 2 de abril de 1982 tropas argentinas desembarcaron en las islas Malvinas, lo que provocó el estallido de la única guerra del país en el siglo XX. Luego de dos meses y medio, el 14 de junio, la misma finalizó con su rendición. Durante ese período, quienes estuvieron en las islas desarrollaron diversas estrategias para vivir, y sobrevivir, en condiciones extraordinarias, aprendieron a estar diariamente sometidos a los bombardeos, incorporando la muerte a su cotidianeidad, y configuraron nuevos lazos entre los compañeros de posición, destino, unidad.Los miembros del Apostadero Naval Malvinas fueron uno de los pocos grupos que existió los 74 días que duró la guerra, en tanto dicha unidad fue creada el mismo día del desembarco y continuó en actividad hasta el término del conflicto. El objetivo del artículo es, en principio, reconstruir la cotidianeidad de este grupo durante la guerra y los cambios que se operaron, teniendo en cuenta el contexto bélico, la cantidad de personal, los espacios compartidos, las actividades que realizaron. En ese marco, se busca analizar uno de los elementos que atravesó esa cotidianeidad: la convivencia y las relaciones que se configuraron entre sus miembros, a partir, principalmente, de fuentes orales.

  20. Solanaceae endémicas del Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Knapp

    2013-10-01

    Full Text Available La familia Solanaceae es una de las más ricas en especies en la flora peruana, siendo reconocida con alrededor de 42 géneros y 600 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004, principalmente hierbas y arbustos. En este trabajo reconocemos 208 especies y seis variedades como endémicos, en 16 géneros. Esta familia ocupa el sexto lugar por su diversidad en especies endémicas, siendo Solanum, Nolana y Jaltomata los géneros más ricos en especies. Los taxones endémicos se encuentran en la mayoría de las regiones, principalmente en Mesoandina, Desierto Semicálido Tropical y Bosques Muy Húmedos Montanos, desde el nivel del mar hasta los 3800 m de altitud. Treinta y seis taxones se encuentran representados dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.

  1. Los desafíos del marketing en la era del big data

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marsy Dayanna Ortiz Morales

    2016-01-01

    Full Text Available Este escrito plantea cuatro desafíos del marketing a los que se enfrentan las empresas en la era digital teniendo en cuenta el enfoque estratégico, tecnológico y táctico; su objetivo es ayudar a que las organizaciones, en especial los departamentos de marketing, puedan tomar mejores decisiones implementando la analítica de datos. En la primera parte del artículo se presenta la definición y evolución del marketing desde la revolución industrial, con su enfoque en el producto y la producción en masa, hasta el marketing actual, que está centrado en el consumidor y las necesidades del cliente buscando una diferenciación y personalización tanto de productos como de servicios basándose en los avances tecnológicos y los diversos accesos a la información. En la segunda parte se especifica qué es Big Data, los volúmenes de datos, los tipos de datos y sus fuentes; igualmente, se puntualiza qué es la analítica de datos (data analytics. El tercer aporte esboza la descripción del marketing en nuestros días y cómo los servicios de la Web 2.0 (redes sociales, RSS, tecnologías rápidas de mensajería, vídeos, mensajería instantánea, wikis, blogs, etc. y sus bases teóricas ayudan a la captación, fidelización y posicionamiento de marca. Por último, se presentan los cuatro desafíos para las empresas en la actual era digital: el desafío de las 6V (volumen, velocidad, variedad, veracidad, valor y visualización; los retos estratégicos, tecnológicos y operativos en las organizaciones; las tendencias del marketing y la medición del ROMI (return on marketing investment.

  2. Nuevas tendencias del turismo y las tecnologías de información y las comunicaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bonilla

    2013-11-01

    Full Text Available El turismo ha evolucionado desde sus inicios hasta la actualidad. Hay principalmente tres factores que han generado cambios en el sistema turístico. Primero, un cambio en la visión social del mundo y del comportamiento del ser humano en su entorno, factor que está más que todo relacionado con lo sociológico y lo natural. Segundo, la evolución de los medios de transporte y gracias también a las nuevas tecnologías. Tercero, el surgimiento de nuevos medios de comunicación y de la tecnología como motor de cambio. Este trabajo se ocupará del primero y del tercero donde se explicarán los cambios que ha sufrido el mercado y que actualmente marcan las nuevas tendencias del turismo aprovechando además las tecnologías de información y de las comunicaciones.

  3. Hasta que la muerte nos una: Matrimonios de ultratumba y “novias fantasma” en China

    OpenAIRE

    Gomà, Daniel

    2009-01-01

    Este artículo analiza una costumbre ancestral de China de la que se tiene muy pocos datos: el matrimonio donde uno o ambos contrayentes es una persona fallecida y el porqué esta costumbre pervive hasta hoy.

  4. Efectividad del "apoyo entre iguales" en la promoci??n de la lactancia materna: revisi??n sistem??tica = Systematic review of the effectiveness of breastfeeding counseling over other types of breastfeeding promotion.

    OpenAIRE

    Beltr??n Mu??oz, Carolina

    2016-01-01

    Tras el nacimiento, la lactancia materna se convierte en la forma de alimentaci??n natural del reci??n nacido, con m??ltiples beneficios tanto para la madre como para el ni??o. Organismos nacionales e internacionales recomiendan la lactancia materna como alimento exclusivo hasta los seis meses, y en combinaci??n con la alimentaci??n complementaria hasta los dos a??os. A pesar de ello, la proporci??n de lactancia exclusiva en Espa??a disminuye progresivamente durante las primera...

  5. El Hotel Imperial de Tokyo de Frank Lloyd Wright. Un monumento del siglo XX redivivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Vegas López-Manzanares

    2004-12-01

    Full Text Available El texto describe el arco temporal que discurre desde el nacimiento del hotel hasta el momento de su reconstrucción. En primer lugar, indaga en la genealogía del proyecto, para abundar posteriormente en los entresijos de su construcción. Su supuesta condición indemne tras el terremoto de Kanto dio alas a Wright para reivindicar su genialidad y permitió su mitificación, aunque este hecho no sirviera para evitar las bombas en la segunda guerra mundial, ni su demolición posterior. Al hilo del discurso, se realiza una incursión en el mundo de las patologías que afectan a las obras de Wright, en la destrucción de algunas de ellas y en la relación personal del arquitecto con el mundo de la restauración.

  6. Cuantificación del riesgo de incumplimiento en créditos de libre inversión: un ejercicio econométrico para una entidad bancaria del municipio de Popayán, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Enrique Salazar Villano

    2013-10-01

    Full Text Available Este documento aborda el estudio del riesgo de crédito como un objetivo de la regulación bancaria moderna, partiendo de la teoría económica hasta llegar a una aproximación cuantitativa concreta. En este sentido, se plantean 2 modelos econométricos para una institución bancaria representativa en la cartera de libre inversión en el municipio de Popayán, Departamento del Cauca (Colombia, con los cuales se logra demostrar que su cartera de libre inversión es de bajo riesgo, aun bajo ciertas características del acreditado y del contrato de crédito, y por otro lado, que el riesgo de incumplimiento es elástico o altamente sensible ante el ciclo económico, e inelástico ante las tasas de interés y desempleo de la ciudad.

  7. Cuantificación del riesgo de incumplimiento en créditos de libre inversión: un ejercicio econométrico para una entidad bancaria del municipio de Popayán, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián Enrique Salazar Villano

    2013-01-01

    Full Text Available Este documento aborda el estudio del riesgo de crédito como un objetivo de la regulación bancaria moderna, partiendo de la teoría económica hasta llegar a una aproximación cuantitativa concreta. En este sentido, se plantean 2 modelos econométricos para una institución bancaria representativa en la cartera de libre inversión en el municipio de Popayán, Departamento del Cauca (Colombia, con los cuales se logra demostrar que su cartera de libre inversión es de bajo riesgo, aun bajo ciertas características del acreditado y del contrato de crédito, y por otro lado, que el riesgo de incumplimiento es elástico o altamente sensible ante el ciclo económico, e inelástico ante las tasas de interés y desempleo de la ciudad.

  8. Efectos Ambientales y Socieconómicos de los Procesos Productivos del Café y del Banano: Una Mirada Multifactorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alfredo Vásquez

    2006-10-01

    Full Text Available Durante el siglo XX y hasta la actualidad la produccion del sector agricola y en particular de los subsectores de cafe y banano han jugado un importante papel en la economia antioquena, tanto en la generacion de empleo y divisas, como en la construccion de una cultura asociada a ambos sectores. Las investigaciones realizadas por diversas instituciones en ambos subsectores si bien han orientado la introduccion de mejoras en la produccion, han dejado de lado un analisis comparativo de ambos subsectores con miras a la identificacion politicas propendan por el mejoramiento conjunto de ambos procesos productivos en aspectos de indole socioeconomico, y ambiental. El articulo presenta los resultados y conclusiones de un analisis comparativo de los procesos productivos del cafe y el banano en el departamento de Antioquia, desde los aspectos socioeconomico y ambiental, haciendo uso de una metodologia de analisis factorial (cuantitativo.

  9. EFECTO DEL GRADO DE MADUREZ Y LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO SOBRE LAS CARACTERÍSTICAS FISICOQUÍMICAS DE LA PAPAYA HÍBRIDO POCOCÍ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardina Umaña

    2011-01-01

    Full Text Available Se cosechó en Cariari (Guápiles, papaya Híbrido Pococí con 4 grados de maduración, con el objetivo de conocer cambios en las características físico-químicas que ocurren en la fruta bajo 2 condiciones de almacenamiento: 1 22°C y 85% humedad relativa (temperatura ambiente y 2 14°C y 95% humedad relativa, durante 14 días, seguidos de 9 días a 22°C y 85% humedad relativa. Los valores de la tasa respiratoria al inicio del almacenamiento a temperatura ambiente fueron bajos (6,3-13,3 ml.kg-1.h-1 de CO2, con importante alza entre el día 3 y 5, sin encontrarse diferencias significativas entre tratamientos a partir del día 7. Los frutos cosechados con grado 3, alcanzaron al menos un 75% de amarillo en el día 7, mientras que frutos de grado 1, en el día 9. A partir del día 5, no se presentaron diferencias en firmeza de cáscara entre los grados 1, 2 y 3. Se registraron valores de firmeza en pulpa menores a 20 N (relacionados con madurez de consumo, en los días 7 (grado 2 y grado 3 y 9 (grado 1. Después de salir del almacenamiento a 14°C, la respiración de los grados 1, 2 y 3 fue estadísticamente igual, con aumento importante en el día 5 del almacenamiento a temperatura ambiente. Se observó un incremento rápido en el porcentaje de amarillo entre los días 3 y 7 hasta alcanzar, todos los grados, porcentajes superiores al 75% en el día 7. A la salida del almacenamiento en frío, se encontró una pérdida importante de firmeza de la cáscara hasta 83% y de la pulpa hasta 90%. Los grados brix al momento de cosecha estuvieron comprendidos entre 7,9 y 11,3, con poca variación durante el almacenamiento, situación parecida a lo que se presentó con la acidez titulable.

  10. El recurso anchoveta en el sur del Perú bajo condiciones de "El Niño"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Quiroz

    2014-06-01

    Full Text Available Se estudiaron las características oceanográficas (temperatura, salinidad, fosfatos y silicatos, volumen de zooplancton, y la abundancia de la anchoa hasta 5 millas lejos de la costa en el sur de Perú (entre Atico y la frontera sur, del 27 de febrero y marzo 3a de 1998. las condiciones oceanográficas mostró tanto la presencia de agua superficial subtropical hasta el 70 de profundidad y la evidencia de la rica afloramiento de nutrientes a gran profundidad. La población de anchoveta fue la escasez hacia fuera y formando pequeños núcleos cercanos a la costa, y los menores de edad constituye el 72% de la población.

  11. El impacto de la arquitectura del comercio urbano: los diferentes formatos arquitectónicos de venta al detalle y su repercusión medioambiental

    OpenAIRE

    Olaya Cotrino, Adriana Marcela

    2010-01-01

    El comercio urbano es el punto de conexión entre la producción y el consumo, el entorno a través del cual los flujos de productos transcurren desde su fabricación hasta las manos del consumidor. Y la arquitectura constituye el soporte físico de la actividad, el lugar en el cual se satisfacen los diferentes requerimientos funcionales necesarios para la comercialización de un producto. Desde los orígenes de la actividad (mediante la incorporación de sencillos elementos para la protección del...

  12. REVISIÓN TAXONÓMICA DEL GÉNERO LELLINGERIA (POLYPODIACEAE PARA COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Murillo José

    2010-12-01

    Full Text Available Se presenta la revisión taxonómica del género Lellingeria para Colombia, la cualcontiene una clave dicotómica para las especies, descripciones del género y especies,ilustraciones de todas las especies y anotaciones sobre la distribución. El género estáformado por 19 especies de distribución principalmente Andina, aunque cinco deéstas también se encuentran en las regiones Amazónica, Caribe y Pacífi ca. Aunquecrecen desde el nivel del mar hasta los 3750 m de altitud, la mayor diversidad seencuentra entre los 1200 y los 2500 m. Las especies más frecuentes y más ampliamente distribuidas son L. major, L. myosuroides y L. subsessilis. Se describe una especie nueva y se registran por primera vez para el país a L. mitchelliae y L. tenuicula.

  13. Papel funcional del óxido nítrico en el control de los movimientos oculares en el gato despierto

    OpenAIRE

    Moreno López, Bernardo

    1997-01-01

    La presencia del enzima nNOS en algunos núcleos sensoriales o premotores sugiere que el NO está implicado en procesos sensorio-motores, aunque hasta el momento no existen evidencias directas. El objetivo principal de este estudio ha sido analizar el papel del NO en el control de los movimientos oculares en el animal alerta. El sistema oculomotor se ha elegido por varios motivos: a) la existencia de neuronas nitrérgicas en diversos núcleos implicados en el control de los movimientos oculares h...

  14. Del monje ávido de lectura al apuntador idealista: los Quijotes serbios a través de los siglos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jasna Stojanović

    2012-12-01

    Full Text Available El estudio completo y riguroso de la influencia de Don Quijote de la Mancha en la moderna literatura serbia (siglos XVIII al XXI revela que la huella de Cervantes ha sido patente sobre todo en el campo de la novela. Entre sendos elementos narrativos tomados de la obra cervantina por los novelistas serbios, prestados y luego reformulados, se encuentra, en primer lugar, el personaje del caballero manchego, reencarnado decenas de veces a lo largo de los siglos pasados. En esta comunicación nos proponemos analizar los personajes de varias novelas serbias escritas desde la Ilustración hasta nuestros días, cuyos protagonistas ostentan un parecido evidente con el Caballero de la Triste figura. Analizaremos su personalidad, primero registrando las semejanzas con el modelo cervantino, y luego explorando las diferencias o peculiaridades originadas por el estilo del autor, la época de su creación y/o la poética de la literatura nacional serbia. Nuestro propósito es investigar de qué manera y hasta qué punto el legado cervantino ha sido creativamente transfigurado y qué características constantes de la personalidad de Don Quijote han resistido el paso del tiempo. 

  15. El juego como técnica didáctica en el aprendizaje y la enseñanza del inglés dentro de un contexto CLIL.

    OpenAIRE

    Becerril Andrés, Henar

    2014-01-01

    Este trabajo versa sobre la importancia del juego en el aula como técnica didáctica clave para el aprendizaje del inglés como lengua extranjera. En él se tratarán aspectos tales como la motivación que propicia el uso del juego en el proceso de aprendizaje del inglés, la curiosidad que supone dicho uso y la valoración del juego como vía por la cual llegar a un aprendizaje significativo. Desde una visión de la situación actual hasta un recorrido por los tipos de juegos didácticos y su uso en el...

  16. Historia y evolución del Tenis = History and Evolutation of Tennis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardino Javier Sánchez-Alcaraz Martínez

    2013-10-01

    Full Text Available El presente trabajo resume la historia y evolución del tenis desde sus orígenes, hasta el siglo XX, momento en el cual se establecen los eventos más importantes como los torneos de Grand Slam y la Copa Davis. Las primeros juegos de pelota semejantes al tenis aparecen en la Antigua Grecia y el Impero Romano, y alcanza su máximo auge en la Edad Media, a través del denominado “Jeu de la paume”, en Francia e Inglaterra, antes de producirse su declive en el siglo XVIII. Finalmente, la aparición del tenis moderno o “lawn tennis” a finales del siglo XIX y su expansión por Europa, América y Australia, produjo la creación de clubes, torneos y asociaciones destinadas a la difusión y práctica de este deporte. Finalmente, se realiza un breve repaso a la historia del tenis en nuestro país, desde al-Andalus hasta los grandes campeones españoles.-----------------------------------------------------------------This research summarizes the history and evolution of tennis from the origins, up to the 20th century, moment in which the most important events are established, like Grand Slam's tournaments and the Davis Cup. The first ball games similar to tennis appear in Greece and Roman Imperial, and it reaches his maximum summit in the Middle Ages in France and England, across called "Jeu of the paume", before his decline in the 18th century. Finally, the invent of the modern tennis or "lawn tennis" at the end of the 19th century and his expansion for Europe, America and Australia, produced the creation of clubs, tournaments and associations destined of the diffusion and practice of this sport. Finally, a brief revision is realized to the history of the tennis in our country, from to the al-Andalus to the great Spanish winners.

  17. Límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora según los materiales del Cuaderno I del ALPI (1934-1935

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González Ferrero, Juan Carlos

    2007-12-01

    Full Text Available The validity of the isoglosses by which the boundaries of the Leonese dialect in the province of Zamora have been traditionally indicated, especially as a way of identifying the area where this dialect was spoken in the early 20th century, has always been held in doubt. It is uncertain that the authors of the isoglosses kept in mind the systematic character of the studied phenomena for establishing the boundaries of this dialect. In all likelihood, the isoglosses represent the area where the phenomena were more frequently lexicalized rather than the area where they were actually spoken. Here the author attempts to set the eartern and western boundaries of the dialect in the province of Zamora by considering the lexicalized or systematic character of the phenomena. In addition, he identifies the different areas and subareas within those boundaries and, thereafter, compares his results with the representation received from Leonese dialectology. Relevant materials from the province of Zamora for this comparison are those included in the Linguistic Atlas of the Iberian Peninsula (ALPI, gathered in 1934 and 1935 by Aurelio M. Espinosa Jr. and Anibal Otero; more specifically, the materials of Cuaderno 1, published by David Heap in www.alpi.ca..

    La validez de las isoglosas con que tradicionalmente se han señalado los límites del dialecto leonés en la provincia de Zamora, especialmente en lo que se refiere a su valor para representar hasta dónde había un dialecto leonés vivo en este territorio a principios del siglo XX, es algo que siempre ha estado en entredicho, toda vez que no es seguro que cuando se trazaron se tuviera en cuenta el carácter sistemático de los fenómenos, y muy probablemente indican hasta dónde eran más abundantes los restos lexicalizados de este dialecto leonés, más que hasta dónde tales fenómenos estaban vivos. El trabajo que aquí presentamos tiene por objeto fijar los límites fon

  18. LA “ACTUALIZACIÓN” DEL SOCIALISMO CUBANO: otra mirada desde sus utópias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Suárez Salazar

    2016-01-01

    Full Text Available Este ensayo presenta una valoración crítica de la “actualización del modelo económico cubano” aprobada en abril del 2011 por el V Congreso del Partido Comunista de Cuba. Pero a diferencias de otras críticas (ya sean provenientes del pensamiento liberal o desde ciertas interpretaciones de los marxismos éstas se realizan partiendo de las que su autor denomina “utopías de la Revolución Cubana”; entendiéndolas como una crítica sistemática del pasado-presente a partir de la perenne esperanza de que, en el porvenir, siempre será necesario construir una sociedad y un mundo mejor. En su concepto, en el caso de Cuba, ello implica edificar un socialismo más eficaz, eficiente, económicamente auto sostenido, ecológicamente sustentable y democrático-participativo que el que hasta ahora han conocido las “cinco generaciones políticas” que han defendido y siguen defendiendo las “principales conquistas de la Revolución y del Socialismo”.

  19. Sindrome de apnea obstructiva del sueño y alteración en la tolerancia a la glucosa

    OpenAIRE

    Verner, Codoceo R.

    2013-01-01

    La disminución del riesgo cardiovascular sigue siendo uno de los objetivos principales de la Salud Pública. Contribuyen a él patologías como la Diabetes Mellitus, Obesidad e Hipertensión Arterial, todas las cuales no han logrado ser detenidas en su creciente prevalencia. Existen factores hasta ahora no considerados en forma integral al tratamiento de esta triada, como el Sindrome de Apnea Obstructiva del Sueño, que se sabe está asociado a éstas, plantea la idea de un tratamiento sinérgico com...

  20. Factores asociados a la disponibilidad y uso de medios electrónicos en niños desde preescolar hasta 4° grado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Marina Camargo

    2013-06-01

    Full Text Available Introducción. El incremento en la disponibilidad de medios electrónicos ha modificado los comportamientos de niños y jóvenes, fomentando los de tipo sedentario, con efectos sobre la saluddesde muy corta edad. Objetivo. Caracterizar la disponibilidad y uso de medios electrónicos, y sus factores asociados, en niños desde preescolar hasta 4° grado. Materiales y métodos. Es un estudio de corte transversal con muestreo por conglomerados. Los padres diligenciaron la encuesta sociodemográfica, disponibilidad y uso de medios electrónicos enel hogar y en la habitación del niño. Se aplicaron modelos de regresión log-binomial para estimar lasrazones de prevalencia, ajustando por el tipo de muestreo. Resultados. Respondieron 710 padres. El promedio de edad de los niños fue de 6,7 años y 49,7 % eran hombres. El trabajo fuera de la casa de la mamá y los ingresos familiares se asociaron positivamente con la disponibilidad de medios electrónicos en el hogar y en la habitación del hijo. La disponibilidad detelevisor, computador y consolas en la habitación del hijo, favorece un mayor tiempo de uso de estos medios electrónicos. Tanto el sexo masculino del hijo como la edad, se asociaron positivamente con la disponibilidad y uso de los medios electrónicos. Conclusión. Este es el primer estudio en Colombia en que se documentan la disponibilidad y el uso de medios electrónicos en niños. Los hallazgos reflejan que la vida moderna fomenta comportamientos sedentarios desde los primeros años de vida, asociados con problemas de salud desde la primera infancia. Se requieren estudios de intervención dirigidos a disminuir estos comportamientos en nuestro contexto.   http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i2.779

  1. EL ARTE ES VIDA Y LA VIDA ES ARTE: LA PINTURA DE JOSÉ DEL CARMEN HERNÁNDEZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bogdan Piotrowski

    2014-01-01

    Full Text Available Se presenta aquí la obra artística de José del Carmen Hernández desde la premisa según la cual, al valorar su pintura podemos hablar del arte de la vida y de la vida artística plena. Se resalta su esforzada trayectoria de vida que lo ha llevado desde un humilde origen campesino hasta la formación artística académica y a través de tertulias de artistas en diferentes partes del mundo. Al destacar su obra pictórica, escultórica, mural y abstracta, se concluye con el vínculo actual del artista con su propia realidad y la esperanza como motor de su obra frente a la constata - ción de las violencias persistentes.

  2. EVALUACIÓN DEL ÍNDICE DE PERÓXIDO DEL AJO FRITO DURANTE EL ALMACENAMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Prati

    2014-06-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar la alteración oxidativa del ajo (Allium sativum L. frito durante seis meses de almacenamiento a temperatura ambiente mediante la determinación del índice de peróxido de la fracción lipídica. Fueron procesados cinco cultivares de ajo: roxinho, santa catarina roxo, gigante de curitibanos y assaí, uno importado de China de cultivar desconocido. Los ajos fueron procesados de dos formas, picados y laminados, luego fritos por inmersión en grasa pastosa de origen vegetal marca mazola chef a 180°C por 3 minutos. Después de enfriados fueron envasados en potes plásticos de polietileno de alta densidad (PEAD con tapa del mismo material. La determinación del índice de peróxido se llevó a cabo en el tiempo cero y cada 45 días, hasta los 180 días de almacenamiento. A lo largo del almacenamiento, se observó un aumento del índice de peróxido, para todos los cultivares, sin embargo al final de los 180 días todos llos valores aún estaban debajo de los límites citados por la literatura. El mayor valor de 5.4 ± 0.1 meq O2/kg se obtuvo para el cultivar conocido comercialmente como Chinês laminado y frito. La mayoría de las muestras de ajos fritos laminados mostró valores de peróxidos superiores a las de ajos frito picados, con excepción de los cultivares santa catarina roxo y gigante de curitibanos, en el tiempo cero. Los valores de índice de peróxido encontrados indican que los productos se mantuvieron estables en relación a la reacción de oxidación,durante el período de almacenamiento.

  3. NUEVA ESPECIE DE RANA BROMELÍCOLA DEL GÉNERO PRISTIMANTIS (AMPHIBIA: CRAUGASTORIDAE, MESETA DE LA CORDILLERA DEL CÓNDOR, ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JORGE BRITO M.

    Full Text Available RESUMEN Describimos una especie pequeña de rana bromelícola del género Pristimantis (longitud rostro-cloaca en hembras 20.3-23.3 mm; en machos 16.1-17.4 mm, proveniente de una remota meseta de arenisca de la Cordillera del Cóndor, en el sureste de Ecuador, con un rango altitudinal de 2.045-2.860 m. Una filogenia en base a secuencias de ADN (genes mitocondriales y nucleares muestra que la nueva especie forma parte del grupo P. orestes y está más cercanamente relacionada con una especie de Pristimantis aún no descrita de la vertiente sur oriental ecuatoriana. Difiere de sus congéneres de Ecuador, por su coloración dorsal y ventral predominantemente negra; superficie palmar amplia y robusta con dedos cortos y gruesos; presencia de un surco profundo y amplio extendido desde la base anterior del I dedo manual hasta la base posterior del tubérculo palmar; tubérculos subarticulares divididos, tubérculos supernumerarios agrandados y con granulaciones pequeñas. Todos los individuos registrados estuvieron en bromelias terrestres. Las llamadas son cortas, de frecuencia modulada, conformada por una nota con duración de 5-15 ms. Los insectos representaron el 80% de la dieta de la especie nueva.

  4. Figuras del campesino valenciano en el arte del XIX: de la integración técnica a la disgregación costumbrista

    OpenAIRE

    Pla Vivas, Vicente

    2012-01-01

    A lo largo de las últimas décadas del siglo XIX las imágenes de campesinos se hicieron frecuentes en muchas representaciones. Casi todos los pintores y artistas gráficos las incluían en cualquier género en que trabajaran, desde el realista hasta el satírico. Parecía como si las figuras de campesinos pudieran aceptar cualquier tipo de sentido, nostálgico o incluso de cruda comicidad. Desarrolladas en tantos estratos artísticos ganaron versatilidad, pero el público pronto se acostumbró a ellas ...

  5. Utilización del Tisuacryl® en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo Use of Tisuacryl® in esophagus anastomosis with other segments of the digestive tube

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosalba Roque González

    2006-06-01

    Full Text Available Las dehiscencias y fístulas de las anastomosis del esófago con segmentos pediculados del tubo digestivo son complicaciones frecuentes en la cirugía del esófago. En diversas estadísticas recientes, nacionales y extranjeras, se ha registrado una incidencia de hasta el 40 %. Este hecho, unido a las ventajas reportadas en la utilización de los adhesivos sintéticos del tipo del Tisuacryl®, hace interesante realizar un estudio clínico para extender el uso del producto al reforzamiento de las suturas en la anastomosis del esófago con otros segmentos del tubo digestivo, con el fin de prevenir las dehiscencias. Se realizó un ensayo clínico de fase II, prospectivo, controlado, aleatorizado, multicéntrico, a simple ciegas, que se extendió desde enero de 1998 hasta febrero de 2005. En él se incluyeron pacientes que ingresaron en los hospitales «Calixto García» y «Miguel Enríquez» con el diagnóstico de enfermedades esofágicas. Se logró la introducción en el país de una nueva aplicación para el adhesivo tisular Tisuacryl® y se demostró que la utilización del producto es una opción significativamente más ventajosa que el procedimiento convencional sólo con sutura, ya que se obtuvo una eficacia del 93 % en el grupo experimental respecto al 64 % en el grupo control. Uno y otro grupo eran homogéneos respecto a las variables de control. El tratamiento con Tisuacryl® disminuyó la frecuencia de aparición de fístulas esofágicas y no se reportaron eventos adversos en relación con la aplicación del producto.The dehiscences and fistulae of esophagus anastomosis with pedicular segments of the digestive tube are frequent complications in esophagus surgery. In various recent national and foreign statistics, an incidence of even 40 % has been registered. This fact, together with the advantages reported on the use of synthetic adhesives like Tisuacryl® made us to take an interest in conducting a clinical study to extend the use of

  6. 1864-1902: el reconocimiento del arte paleolítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar MORO ABADÍA

    2009-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Se analizan las implicaciones de los conceptos teóricos imperantes a fines del siglo XIX en Europa sobre arte y primitivismo para proponer una explicación al fenómeno de la rápida aceptación del arte mobiliar paleolítico frente a la resistencia al reconocimiento del arte parietal como producto de la humanidad prehistórica hasta una fecha mucho más tardía. Se concluye en la necesidad de analizar el problema en función del pensamiento de la época y de redéfinir algunos de nuestros propios conceptos sobre el arte parietal.ABSTRACT: In this paper we analyze the implications of the theoretical ideas at the end of the nineteenth century on art and primitivism, to propose an explanation to the phenomenon of the quick acceptance of Palaeolithic mobile art versus the long delay in accepting rock art as produced by Prehistoric societies. The conclusion points to the need of analyzing the problem in the context of their contemporary ideas and of redrawing some of our own thoughts on rock art.

  7. EL CRITERIO DE INTERPRETACIÓN DEL PRINCIPIO NON BIS IN ÍDEM PREVISTO EN EL ARTÍCULO 45.3 DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

    OpenAIRE

    María Lourdes,Ramírez Torrado

    2010-01-01

    Respecto a la lectura constitucional del principio se propone una interpretación complementaria y diversa a la hasta ahora presentada por la doctrina constitucional y científica que insisten en derivar el sustento constitucional del postulado non bis in ídem del artículo 25. Desconociendo lo anterior, una disposición constitucional que prevé tácitamente el non bis in ídem al establecer un criterio para determinar cuál es la sanción o el procedimiento a imponer sin quebrantar la prohibición bi...

  8. La hemiplejia en el reblandecimiento anterior del bulbo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. O. Trelles

    1971-03-01

    Full Text Available A propósito de un caso de reblandecimiento limitado al territorio arterial anterior y mediano del bulbo que se traducía, clínicamente, por una hemiplejía controlateral con trastornos sensitivos y ausencia de compromiso del facial o de la lengua, y del análisis de 8 casos anatomo-clínicos encontrados en una revisión bibliográfica, los autores discuten el problema de la irrigación arterial del bulbo, el cuadro clínico y el tan debatido asunto de la pretendida flaccidez de estas hemiplejias. Desde el punto de vista de la vascularización arterial del bulbo, se insiste en que ésta es compleja y variable según que se trate del sector oral contiguo a la protuberancia, del sector caudal contiguo a la médula o del sector intermediario a los dos. Desde el punto de vista clínico, en los casos típicos, se trata de una hemiplejia espástica con trastornos sensitivos sin compromiso del facial, ni del hipogloso. De los nueve casos anatomo-clínicos registrados hasta el presente, seis con larga sobrevida, presentaron hemiplejia espástica; dos, con sobrevidas cortas, se encontraban en la etapa de transición hacia la espasticidad; uno con lesiones extensas presentó una flaccidez permanente. En lo que se refiere al problema de la pretendida flaccidez de estas hemiplejias vemos que las hemiplejías bulbares no escapan a la regla de las lesiones del haz piramidal, las que después de una primera etapa de flaccidez evolucionan hacia la espasticidad. Por tanto las conclusiones doctrinarias referentes al haz piramidal basadas en ésta pretendida flaccidez de la hemiplejía bulbar son erróneas y deben revisarse.

  9. HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO DE Didelphis albiventris (LUND, 1840

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Moreno-Durán1

    2007-06-01

    Full Text Available Didelphis albiventris es un marsupial que se encuentra en Colombia en la región Andina desde los 1800 hasta 4000 m.s.n.m (Cuartas - Calle 2003. Su importancia ecológica radica en que es una especie quecontrola poblaciones de roedores, e insectos y contribuye a la dispersión de las semillas.Se llevó a cabo un estudio histológico del sistema digestivo de marsupiales de Didelphis albiventris, provenientes del municipio de Sotaquirá (Boyacá, Colombia. Los órganos se fijaron en formol buferizado al 10%, y se tiñeron con Hematoxilina - Eosina de acuerdo a la técnica de Propath 1992.Se realizaron descripciones histológicas, desde la cavidad oral hasta el intestino grueso. En la lengua se observaron papilas filiformes y tres papilas circunvaladas dispuestas en forma de triángulo en la parte posterior de la lengua, con botones gustativos. El estómago del marsupial se dividió en varias zonas: cardial, fúndica, del cuerpo y pilórica las cuales presentan características similares a la mayoría de mamíferos. En la primera porción del intestino delgado, se observó el duodeno con ausencia de glándulas de Brunner, la disposición de las fibras musculares lisas presentó variación a nivel de duodeno y cloaca, caracterizándose por poseer una muscular circular externa y una muscular longitudinal interna. No se observaron diferenciassignificativas con respecto a otros mamíferos, como roedores y el hombre en hígado, páncreas, vesícula biliar y glándulas salivares por lo cual no se incluyen en el presente trabajo. Se encontraron diferencias con respecto a los mamíferos en la ubicación de las glándulas de Brunner en el íleon y no en el duodeno y la distribución de nódulos linfoides dentro de la lámina propia de la mucosa de todo el tracto gastrointestinal.

  10. Evolución histórica del territorio de Santo Adriano y génesis del poblamiento medieval

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier FERNÁNDEZ CONDE

    2009-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Descripción geográfica del territorio de Santo Adriano, cuyos límites coinciden con los del municipio del mismo nombre, en las Asturias centrales: un valle fluvial con zonas de media montaña, perteneciente a la Zona Cantábrica, en el que abunda la "caliza de montaña". Los primeros indicios de poblamiento llegan hasta el paleolítico medio y superior con habitat en varias cuevas, de cuya época se conservan grabados en roca. Está configurado por un sistema de pequeños castros, con sus respectivos "espacios cástrales", que definen bien todo el territorio. La presencia de cultura romana es muy poco relevante. En la documentación medieval más antigua, finales del siglo X, sometida a notables interpolaciones "pelagianas", figuran ya los límites modernos del concejo, con pocas variantes. También se documenta la existencia de habitat troglodítico medieval por hallazgos de algunas, muy pocas, piezas cerámicas. El primer poblamiento altomedieval constaba de varias "villae", localizadas y descritas hasta donde es posible, donadas al monasterio-iglesia de Santo Adriano de Tuñón por Alfonso III yjimena (891. El monasterio fue fundado, asimismo, por estos soberanos, funcionando como el verdadero núcleo articulador de todo el poblamiento antiguo. Se trataba de un territorio vinculado al "Camín de la Mesa", un camino real prerromano, en uso hasta época moderna, que comunicaba Asturias con la meseta. Una localidad, Valdolayés, fue el escenario de una de las batallas más importantes de los astures contra el caudillo musulmán, Munuza, documentada en las Crónicas Asturianas.ABSTRACT: Geographic description of Santo Adriano territory, its frontiers are identical to the municipality with the same name, in Central Asturias: a river valley in mid mountain zones, in the Cantàbric Zone, where the limestone mountain is frequent. The first signals of population go as far back as the middle and high paleolithic with habitat in some caves

  11. REFLEXIONES SOBRE EL SENTIDO DE UNA LEY DE AUTORIDAD DEL PROFESORADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Gómez Heredia

    2013-05-01

    Se plantean aspectos varios –ámbito jurídicopenal, político, social, doctrinal- , recogidos de fuentes diversas y con reflexiones propias, sobre las consecuencias de poner en vigencia una Ley de Autoridad del Profesorado, así como una revisión del estado legal de la situación  a nivel de las Comunidades Autónomas -y una mínima referencia a la situación en Europa-, dado que desde el Gobierno central no se ha propuesto hasta la fecha establecer las bases comunes de una normativa que aparece dispersa y que está creando distorsiones en la condición jurídica del profesorado según el lugar de España donde se ejerza. Tras el análisis de la cuestión, se pone en evidencia que el sentido de la promulgación de una ley de autoridad del profesorado es claramente controvertido y por ello criticable, expuesto a razones ideológicas y de efectos prácticos.

  12. Variación de las poblaciones microbianas del suelo por la adición de hidrocarburos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yudith Viridiana Castro Mancilla

    2013-07-01

    Full Text Available Las poblaciones microbianas son alteradas por la presencia de hidrocarburos, particularmente las que tienen la capacidad de utilizarlos como fuente de carbono. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de los hidrocarburos sobre las poblaciones microbianas del suelo. Se realizó el experimento en condiciones de invernadero con cinco tratamientos: T1 = testigo; T2 = suelo + aceite; T3 = suelo + aceite + nitrógeno y fósforo (NP; T4 = suelo + diesel y T5 = suelo + diesel + nitrógeno y fósforo (NP. Se utilizó suelo agrícola contaminado ex profeso, con 10% en peso con aceite de lubricación automotriz en el tratamiento T2 y T3 y diesel en el tratamiento T4 y T5. La variación en las poblaciones microbianas del suelo fue determinada mediante la técnica del número más probable (NMP. Se midió la respiración edáfica del suelo en estudio y el contenido de hidrocarburos totales de petróleo. Los resultados indicaron que los microorganismos del suelo y degradadores de hidrocarburos fueron estimulados por la presencia de aceite y diesel. La población fluctuó de 1 × 105 UFC g-1 del suelo testigo hasta 1 × 108 UFC g-1 en el suelo con diesel más nitrógeno y fósforo, que fue el valor más alto. La adición de ambos hidrocarburos aumentó la actividad biológica del suelo evaluada como el índice de respiración edáfica y medida como producción de CO2, la cual osciló de 1% del suelo testigo hasta 9% en el tratamiento con diesel y nutrimentos. Se concluye que el diesel y aceite de lubricación automotriz influyeron en la dinámica de las poblaciones microbianas del suelo, ya que la comunidad microbiana los utiliza como fuente de carbono, indicado por la producción de CO2, subproducto de la degradación de los hidrocarburos. El balance del contenido de carbono, nitrógeno y fósforo (C:N:P, en los suelos, favorece el aprovechamiento de los hidrocarburos por las poblaciones microbianas del suelo; las poblaciones microbianas est

  13. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Maticorena-Quevedo

    Full Text Available RESUMEN Objetivos Estimar la prevalencia del síndrome de burnout(SB en los médicos y enfermeras del Perú en el año 2014, según los diferentes puntos de corte establecidos en la literatura. Materiales y métodos Estudio transversal y descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014 que cuenta con un muestreo probabilístico bietápico. El SB fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory -Human Services Survey (MBI-HSS utilizando diferentes puntos de corte para establecer su prevalencia: valores predeterminados, terciles y cuartiles. Resultados De los 5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0% eran médicos, 46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una prevalencia global del SB de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45 usando valores predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95 para puntos de corte según cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77 usando terciles. La prevalencia es mayor en médicos que en enfermeras, independientemente del punto de corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con cuartiles, y 16,2 vs 9,5% mediante terciles. Conclusiones La prevalencia del síndrome en personal sanitario es distinta en una misma población, según se utilicen los distintos puntos de corte descritos. Se recomienda el uso de los valores predeterminados por el creador del instrumento, hasta obtener puntos específicos para nuestro país.

  14. Desarrollo floral del aguacate 'hass' en clima semicálido. Parte I. Influencia de la carga de fruto y edad de los brotes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Salazar-García

    2007-01-01

    1,200 m en la que se ubicaron los huertos. El proceso completo de desarrollo floral desde S-1 (yema cerrada hasta S-11 (antesis en yemas apicales de brotes del flujo de invierno requirió de 367 a 371 días, mientras que los brotes del flujo de verano necesitaron 225 días. La edad de los brotes (invierno o verano no influyó en la fecha de antesis, que ocurrió en febrero.

  15. Efectos tóxicos del paracetamol en la salud humana y el ambiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Leonor Acevedo-Barrios

    2017-06-01

    Full Text Available En este artículo se detallan los efectos tóxicos del paracetamol en la salud humana y el ambiente, detallando las generalidades del paracetamol APAP. El metabolismo del APAP y factores potenciales que influyen en su toxicidad, pasando por estudios de toxicidad y por último el destino ambiental. El paracetamol es un analgésico de uso común, presenta alta hidrosolubilidad, eliminándose hasta un 90% por gluconación o sulfación; pero su metabólito N-acetil-para-benzoilquinoneimina en ocasiones se expulsa por medio de las heces y orina, volviéndose un compuesto toxico persistente. Se observan efectos crónicos principalmente en organismos acuáticos, a través de la exposición a diferentes concentraciones de APAP durante un prolongado período de tiempo.

  16. Influencia del tamaño del material híbrido en las características de los oxicarburos de silicio obtenidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mazo, M. A.

    2012-06-01

    Full Text Available In this work has been investigated the influence of the TEOS/PDMS hybrid size during the pyrolysis process to obtain the related silicon oxycarbide glasses. Hybrids monolithic pieces (100 mm x 50 mm x 5 mm, were crushed (1 mm x 1 mm x 1 mm and grounded in agate or attrition to 16 and 3 μm, respectively. Then, they were pyrolyzed at 1100 ºC to obtain silicon oxycarbide glasses (SiOC. These materials present structural and microstructural differences. The monolithic sample showed the highest %C into the silica network (34 %, and after grounding in agate mortar decreased to 26 %. However the attrition milled sample reached %C values similar to the monolithic (32 %. This agrees with FT-IR band at 880 cm-1 assigned to Si-C bonds formation and related to higher carbon content into silica network. The carbon free phase displays a domain size of 3.44 nm which increased to 3.66 nm for the attrition milled. This result is due to a higher graphitization degree. The SiOC monolithic sample morphology displays spherical interconnected particles with pores of 12 mm. This morphology disappeared for the SiOC attrition milled sample, formed by irregular particles of 3 μm.

    En este trabajo se ha investigado cómo influye el tamaño de los materiales híbridos del sistema TEOS/PDMS en las características de los vidrios de oxicarburo de silicio obtenidos. Los híbridos en piezas monolíticas (100 mm x 50 mm x 5 mm fueron triturados (1 mm x 1 mm x 1 mm o molidos en mortero de ágata o atrición hasta 16 μm o 3 μm, respectivamente. Posteriormente, se pirolizaron a 1100 ºC, obteniéndose los correspondientes vidrios de oxicarburo de silicio (SiOC. En estos SiOC se han encontrado diferencias en función del tamaño del material híbrido, diferencias que han sido estudiadas desde un punto de vista estructural y microestructural. La muestra monolítica presentó un mayor %C en red (34 % y, a medida que se muele en mortero de ágata, disminuye hasta

  17. El Osario del Barrio Corrales del Pucará de Tilcara

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adaro, Verónica Y.

    2003-01-01

    Full Text Available El Osario del Barrio Corrales, una estructura funeraria positiva del Pucará de Tilcara, contenía un conjunto entremezclado de piezas óseas humanas. Las características de este hallazgo permitieron considerar pautas culturales que llevaron a la generación de la estructura funeraria, y su vinculación respecto de los eventos de habitación y subsecuente abandono, en un contexto de activa dinámica ocupacional del Pucará, caracterizada por eventos de utilización y reutilización de los espacios, en función de la densidad poblacional. Los materiales fueron sometidos a tratamientos estandarizados de recuperación, consolidación y preservación. Mediante la cuantificación y el estudio anatómico de los hallazgos se obtienen estimadores del tamaño muestral, se consideran aspectos anátomo funcionales y patológicos, y se presenta un perfil demográfico hipotético. Los resultados permiten establecer la presencia de once individuos adultos y trece individuos inmaduros Se identificaron el sexo y las edades de muerte de adultos y subadultos. Se detectó la presencia de indicadores de estrés periódico no específico, patologías funcionales y la presencia de enfermedades infecciosas. Se concluye que el hallazgo posee características estructurales y mortuorias no registradas hasta el momento para el área. Su génesis puede estar probablemente vinculada a los eventos de reutilización mencionados. Desde el punto de vista demográfico, nuestras observaciones se ajustan a aquellos perfiles observados en poblaciones prehistóricas, caracterizadas por altas tasas de mortalidad infantil.

  18. Turismo, territorio y medio ambiente en Morella. Del P.G.O.U. (1986) a la Agenda 21 local (2000)

    OpenAIRE

    Obiol Menero, Emilio M.; Canós Beltrán, Hernán

    2001-01-01

    El presente trabajo intenta analizar desde la perspectiva de la geografía del turismo, esto es atendiendo a las acciones territoriales y ambientales, de qué forma Morella ha ido configurándose como el destino turístico de interior más visitado del País Valenciano. Desde 1964 hasta el año 2000, primero un conjunto de iniciativas públicas y privadas, ilustradas pero relativamente improvisadas, y desde 1980 tres documentos estratégicos de ordenación territorial (PGOU, 1986; PIRCT,...

  19. Suelos salinos de la marisma del Parque Nacional de Doñana: tipología y clasificación

    OpenAIRE

    Geraldino Villalva, O. F.

    1988-01-01

    99 páginas y anexos, 8 fotografías, 5 tablas, 51 referencias.-- Memoria presentada al XXV (1988) Curso Internacional de Edafología y Biología Vegetal que desde 1963 hasta 2009 se ha impartido en el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Cuarto, que desde 1987 pasó a denominarse Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla.-- Existe un ejemplar de la publicación en la Biblioteca del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla-CSIC, para su consulta.

  20. Enfermedad laboral relacionada a trastornos del sueño por alteración del ritmo circadiano (tsrc). a propósito de un caso

    OpenAIRE

    Jorge Bermúdez

    2014-01-01

    Introducción: Los ritmos biológicos se ajustan a ciclos ambientales como la luz y la oscuridad, la mayoría de estos ritmos se mantienen con un caracter circadiano. El hecho de haberse adaptado a un planeta con características periódicas tan marcadas seguramente imprimió en el genoma de los organismos mas primitivos mecanismos cronobiológicos tan exitosos que se han mantenido hasta nuestros días. La desincronizacion del ritmo de sueño-vigilia que sucede en los trabajadores nocturnos y en turno...

  1. PRÁCTICAS Y DEBATES SOCIO-JURÍDICOS EN TORNO AL LUGAR DE LOS NIÑOS EN EL ESPACIO FAMILIAR Y SOCIAL - POSTRIMERÍAS DEL SIGLO XIX -

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nidia Elinor del Carmen Bisig

    2009-05-01

    Full Text Available Este trabajo desarrolla una visión de conjunto sobre la relación entre fenómenos histórico-sociales, ideologías y legislación acerca de la infancia. Describe las modalidades en las prácticas de protección a la infancia y realiza un análisis crítico acerca de la construcción discursiva del abandonado/delincuente, posterior a la sanción del Código civil a fines del siglo XIX hasta comienzos del siglo XX, cuando se demandan leyes específicas a escala nacional. Mediante el análisis de tesis doctorales y otras fuentes históricas, poniendo énfasis en la provincia de Córdoba Argentina, da cuenta de las perspectivas ideológicas y los debates que en el campo intelectual y académico legitimaron las características, enfoques, modalidades y lógica de la intervención estatal, que se formaliza posteriormente mediante instituciones asistenciales y jurídicas que enmarcaron la protección de la infancia abandonada; configurando una cultura de judicialización y criminalización de los problemas sociales que goza, hasta el presente, de una fuerte legitimidad.

  2. Secretarios y secretarías en la Edad Moderna: de las manos del príncipe a relojeros de la Monarquía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Victoria LÓPEZ-CORDÓN

    2009-11-01

    Full Text Available Muchas clases de secretarios conviven en la cercanía del Monarca a lo largo de la Edad Moderna, y mucho cambian los más significativos de todos ellos, los del Consejo de Estado, definiendo unos perfiles originariamente borrosos y ampliando su campo de acción hasta situarse en el vértice del organigrama administrativo. Y no menos ha variado la perspectiva desde la que se ha venido contemplando este proceso, desde la puramente funcional a los intentos de caracterización sociológica de los últimos años.

  3. Dos obras del escultor neoclásico inglés John Francis (1780- 1861 en una colección particular española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quintanilla Martínez, Emilio

    2012-09-01

    Full Text Available Two previously unknown works by the British neoclassical sculptor John Francis dating from the second quarter of the 19th century, representing the 1st Duke of Sutherland and, most likely, the sculptor Sir John Francis, have been located in a Spanish private collection.

    Dos obras, hasta ahora inéditas, del escultor neoclásico inglés John Francis del segundo cuarto del siglo XIX, y que representan al primer duque de Sutherland y seguramente al escultor Sir John Francis, en colección privada española.

  4. La enseñanza de la pronunciación del español como lengua extranjera para eslovenohablantes: punto de partida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katarina Gospodarič

    2004-12-01

    Full Text Available ¿Enseñar la pronunciación o no? ¿Y cómo hacerlo? La pregunta intrigante cuyas respuestas han determinado la posición de la pronunciación dentro de los diferentes métodos y enfoques de la enseñanza de lenguas extranjeras: desde concederle la máxima importancia con el movimiento reformista hasta caer casi en el olvido con la introducción del enfoque comunicativo, desde la descripción exhaustiva del aparato fono-articulatorio hasta la simple imitación traspasando toda la responsabilidad del aprendizaje al alumno y su propia competencia. Esta búsqueda de un papel que corresponda adecuadamente a la pronunciación en la enseñanza y el proceso del aprendizaje de LE, se debe también a escasa indagación en el campo de la adquisición de la pronunciación, sobre todo de la prosodia. En la actualidad, todo esto resulta en carente formación del profesorado, recursos y materiales didácticos poco adecuados y la opinión prevaleciente, tanto entre profesores como alumnos, que tiende a relegar la pronunciación al segundo plano. Se observa este problema, sobre todo, cuando se pretende impartir clases de pronunciación desde el punto de vista del enfoque comunicativo porque los especialistas no han dado muchas respuestas a cómo diseñar actividades de pronunciación comunicativas y dónde se encuentra la pronunciación en comparación con otros conocimientos de la lengua dentro de este enfoque.

  5. Reposición del parque automotor carretero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Regueros Chosnek

    1991-09-01

    Full Text Available Desde hace ya más de veinte años se viene hablando en Colombia de la necesidad de adelantar un programa de reposición de los vehículos utilizados en el servicio público de transporte de pasajeros y carga. Se señala la obsolescencia del parque representada por su elevada edad promedio. Sin embargo, hasta la fecha y con la excepción de los programas adelantados por la CFT en la financiación de taxis, es muy poco lo que institucionalmente se ha hecho para modernizar la flota de servicio público en el país.

  6. La megaciudad en el siglo XXI. De la modernidad inconclusa a la crisis del espacio público

    OpenAIRE

    Emilio Duhau

    2001-01-01

    Este artículo aborda la cuestión del espacio público en las grandes metrópolis latinoamericanas como expresión de la crisis del orden urbano moderno. Al respecto, el autor sostiene que en dichas metrópolis esta crisis, por una parte, combina los límites enfrentados por el modelo social, económico, político y urbano de integración de la población prevaleciente hasta comienzos de los años setenta (modernidad inconclusa), y los efectos sociales y urbanos de la economía política de la llamada glo...

  7. EL PROTESTANTE Y EL FERROCARRIL. LA EXPANSIÓN DEL PRESBITERIANISMO EN YUCATÁN, MÉXICO: 1885-1940

    OpenAIRE

    Ezer Roboam May May

    2010-01-01

    El objetivo de este artículo es reflexionar sobre los factores de expansión del protestantismo histórico en México. Hasta ahora, la historiografía clásica sitúa al elemento ferroviario como medio predilecto de dicho fenómeno religioso; aquí indago sobre su naturaleza, considerando a Yucatán como espacio de análisis histórico. Por tanto, describo los primeros 55 años de presencia del presbiterianismo en Yucatán, enfatizando los elementos de su inserción en las respectivas localidades. Este apa...

  8. Sistema simplificado de verificación de la estabilidad y del francobordo de un barco de pesca

    OpenAIRE

    Betancort Hernández, Adrián

    2013-01-01

    El objetivo final del proyecto será crear un aviso de estabilidad y francobordo sencillo con el que el patrón pueda ganar en claridad y en simplicidad a la hora de saber hasta dónde cargar el barco, para navegar con las máximas garantías de seguridad. Dentro del sector marítimo, la pesca ocupa el primer lugar en lo referido a accidentes y/o hundimientos de buques; de ellos, más de la mitad ocurren por problemas derivados de la estabilidad. Existen datos contrastados que corroboran el hecho de...

  9. Infección del tracto urinario por uso del catéter vesical en pacientes ingresados en cuidados intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Virgen Fong Reyes

    2014-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 37 pacientes con infección urinaria luego de la utilización de catéter vesical, ingresados en la sala de Cuidados Intensivos del Hospital Clinicoquirúrgico Docente "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba desde mayo de 2011 hasta abril de 2012, con vistas a identificar las causas principales que la ocasionaron. Se halló predominio de los hombres mayores de 60 años que permanecieron expuestos al proceder durante más de 15 días (56,7 %, dado principalmente por la existencia de microorganismos en las floras intestinal y ambiental exógena. Por otra parte, los factores que propiciaron la infección estuvieron asociados a la prolongación del cateterismo vesical, al grupo etario (tercera edad, a la presencia de bacteriuria, al sistema abierto de drenaje y a la administración de antibióticos previa aparición de cepas bacterianas multirresistentes

  10. Análisis del concepto de envejecimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra María Alvarado García

    2014-06-01

    Full Text Available El envejecimiento es un fenómeno presente a lo largo del ciclo vital desde el mismo proceso de la concepción hasta la muerte. A pesar de ser un fenómeno natural conocido por todos, es difícil aceptarlo como una realidad innata a todo ser. Actualmente se considera un problema de salud pública tanto a nivel nacional como internacional, ya que el cambio en la pirámide poblacional se ha volcado hacia el aumento de esta población y desafortunadamente los gobiernos no están preparados para las consecuencias físicas, mentales, sociales y sanitarias que esto implica, motivo por el cual se requiere ahondar en el conocimiento del mismo desde múltiples perspectivas. El artículo tiene como objetivo analizar el concepto de envejecimiento a través de la metodología propuesta por Walker y Avant, estrategia a través de la cual se examinan las características que definen un concepto y sus atributos: proceso irreversible, único, individual, universal de cambio que involucra todas las dimensiones del ser humano, disminuye la velocidad de los procesos del cuerpo, entre otros. El conocimiento de este fenómeno permitirá profundizar en el entendimiento del concepto así como proponer estrategias de intervención, y guiar la práctica de cuidado en el envejecimiento.

  11. Aspectos moleculares de la determinación del sexo en tortugas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leda Carolina Torres Maldonado

    2006-01-01

    Full Text Available La determinación del sexo en vertebrados puede estar controlada por factores genéticos o por factores ambientales. Hasta el momento los mecanismos moleculares relacionados con la determinación sexual por temperatura (DST no se conocen con exactitud. En los diferentes grupos de vertebrados se han estudiado algunos genes que participan en la cascada de la determinación del sexo, los cuales se encuentran conservados tanto en estructura como en función, como ejemplo tenemos a los genes Sox9, Dax1 y Dmrt1. La tortuga marina Lepidochelys olivacea presenta DST; en esta especie se ha estudiado la expresión de los genes Sox9, Dax1 y Dmrt1 en tejido gonadal en distintas etapas del desarrollo embrionario, se observa que la temperatura tiene efecto sobre su expresión. Se sugiere que éstos podrían formar parte de la cascada de genes que regulan la diferenciación gonadal en L. olivacea.

  12. Una aproximación al estudio del auxilio social en la capital almeriense (1939-1958

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Giménez Muñoz

    2011-10-01

    Full Text Available Aunque desde hace ya tiempo la época franquista está recibiendo una creciente atención por parte de la historiografía, el estudio de las políticas sociales franquistas presenta importantes claroscuros, con lagunas de gran relevancia. Auxilio Social se convertía en una institución oficial del régimen franquista con la misión de cumplir, bajo el protectorado del Estado, unas funciones benéficas y político-sociales determinadas. A nivel local, en Almería, el trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo aproximarse al estudio de dicha institución como parte de un elemento perfectamente integrado y hasta necesario dentro del sistema totalitario que construye el primer franquismo.

  13. Tetralogía de Fallot asociada a duplicación distal del brazo largo del cromosoma 11

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elodia Torres

    2015-04-01

    Full Text Available La tetralogía de Fallot es una cardiopatía frecuente y puede representar hasta el 11 al 13% de todas las cardiopatías congénitas clínicas, se presenta en 1 de cada 8.500 nacidos vivos. En la mayoría de los casos, se asocia a una microdeleción del cromosoma 22 y con menor frecuencia al síndrome de Down. El síndrome de la dup 11q es una anomalía cromosómica causada por la duplicación de la porción distal del extremo del brazo largo del cromosoma 11, ocasionando una trisomía parcial del mismo, producto de un desbalance cromosómico, con disfunción de los genes involucrados en este material genético adicional que ocasiona anormalidades tanto físicas como mentales en un recién nacido. Se presenta el caso de un niño de 3 meses de vida que es derivado a la consulta genética por fenotipo sindromático, Tetralogía de Fallot y retraso del crecimiento. El estudio citogenético se realizó en sangre periférica, los cromosomas fueron procesados con técnicas de tinción convencional, bandas de alta resolución y centroméricas, observándose una duplicación 11q. Cariotipo: 46, XY, dup11 (q23àqter. Se enfatiza la importancia del estudio cromosómico en recién nacidos con malformaciones congénitas mayores para el diagnóstico de certeza y posterior asesoramiento genético a los progenitores.

  14. Epidemiología del síndrome del túnel carpiano de origen laboral en la provincia de Alicante, 1996-2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roel-Valdés

    2006-01-01

    Full Text Available Fundamento: El síndrome del túnel carpiano es uno de los principales problemas de salud de los trabajadores que desarrollan tareas relacionadas con esfuerzos manuales intensos y movimientos repetitivos del miembro superior. Los objetivos del estudio son conocer su frecuencia de aparición en la provincia de Alicante, describir las características laborales de las personas afectadas, analizar el proceso seguido para el tratamiento y rehabilitación y mostrar la situación de los afectados en su reincorporación laboral. Métodos: Estudio descriptivo transversal. La población estudiada estuvo constituida por todos los trabajadores cuyo parte de enfermedad profesional se remitió al Gabinete de Seguridad e Higiene desde 1996 hasta 2004. Resultados: Se declararon 266 partes de enfermedad profesional por síndrome del túnel carpiano. La incidencia fue de 4,2 casos por cada 100.000 trabajadores. El 62,8% de los casos eran mujeres, de las cuales el 25% tenía menos de 30 años. La antigüedad media en la empresa era de 132,3 meses. Conclusiones: Los factores de riesgo más frecuentemente referidos son la realización de movimientos repetitivos y de actividades que requieren fuerza manual.

  15. Las ciudades del cobre: Del campamento de montaña al hotel minero como variaciones de la company town

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenio Garcés

    2003-12-01

    Full Text Available Este artículo analiza las "ciudades del cobre" en Chile, asentamientos ex-novo construidos a lo largo del siglo XX por empresas internacionales. De manera complementaria a los territorios rurales y las ciudades tradicionales, fueron diseñadas para atender funciones productivas, residenciales y de equipamiento, con el propósito de alcanzar resultados de eficiente producción. El artículo presenta cuatro casos relacionados con la Corporación del Cobre (CODELCO, entidad estatal formada en 1971, luego de la nacionalización del cobre en Chile, y otros dos casos vinculados con la minería privada. Ponen de manifiesto la evolución experimentada por los asentamientos -desde la ciudad minera hasta el hotel minero- a partir de criterios productivos que incluyen operaciones territoriales, urbanas y arquitectónicasThis paper analyses the copper mining ex-novo settlements in Chile, built during the XX century by international enterprises. As a complement to the rural territory and the traditional cities, they attend productive functions, residence necessities and other facilities, with the purpose to obtain efficient production. The paper presents four cases that belongs to the Corporación del Cobre (CODELCO, the State enterprise organized in 1971, and other two cases related to the private enterprises. They show the evolution of the settlements, from the mining town to the mining hotel, based on productive criteria that include territorial, urban and architectural operations

  16. Nivel de alfabetización en una ciudad castellana del siglo XVI: sectores sociales y grupos étnicos en Ávila

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Serafín de TAPIA SÁNCHEZ

    2009-12-01

    Full Text Available Estas líneas se redactan con la voluntad de contribuir, desde el análisis local, a un mayor conocimiento de un fenómeno social tan importante y poco conocido como el del nivel cultural del conjunto de la población de las ciudades castellanas del siglo XVI. Hasta ahora en nuestro país las élites son las que han recibido la mayor atención a este respecto y ello por dos motivos; el primero porque quienes más precozmente se interesaron por el asunto fueron los historiadores de la literatura quienes, como es lógico, orientaron sus trabajos hacia los consumidores de la producción impresa, que resultan ser los miembros de las clases acomodadas; el segundo, porque la mayoría de los historiadores ha preferido rastrear el nivel cultural de las sociedades a través de un instrumento tan seguro al efecto como el análisis de los inventarios de bibliotecas, lo que necesariamente conduce a ocuparse fundamentalmente de los privilegiados, ya que hasta no hace mucho tiempo la posesión de libros ha sido monopolio de las élites a causa de su elevado precio.

  17. Contraste entre el acento japonés y el acento del español

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ELKIN SIERRA

    2016-01-01

    Full Text Available El español ha tenido una larga historia en el Japón. Desde los tiempos en que era un medio a través del cual la iglesia católica española buscaba evangelizar a los japoneses enseñándoselo, hasta estos nuevos tiempos en los que la cultura hispanoamericana y los negocios con los diferentes países que lo tienen como lengua oficial. Sin embargo, no existen muchos estudios lingüísticos que tengan al español y al japonés como su centro de atención. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la diferencia en la realización del acento en ambos idiomas y cómo este fenómeno podría causar dificultades en la percepción del acento léxico español a los hablantes del japonés que lo estudian como segunda lengua.

  18. Los Consejos de Salarios en el Uruguay en la década del cuarenta. Su contexto y resultados. Los casos de la industria gráfica, del caucho, del cuero y química

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Fernández Caetano

    2012-12-01

    Full Text Available En Uruguay, desde el inicio de la década del treinta hasta mediados de los años cincuenta, se desarrolló el modelo industrial sustitutivo de importaciones. El cambio en la estructura productiva tuvo consecuencias en el mercado laboral, influenciado por el rol protector del Estado, fundamentalmente desde la llegada del denominado neobatllismo. Con el desarrollo industrial y sus consecuencias sociales, la legislación laboral y social cobró impulso mejorando las condiciones de vida y trabajo en el medio urbano, deterioradas como consecuencia del período de crisis anterior. El resultado fue la innovación en materia de negociación colectiva creándose los Consejos de Salarios tripartitos, como el escenario del Sistema de Relaciones Laborales. El objetivo de esta investigación consiste en analizar la evolución del salario real en las rondas inaugurales de los Consejos de Salarios, en el Uruguay en la década del cuarenta, para cuatro industrias seleccionadas: la del cuero y fabricación de calzado, la química, del caucho y la industria gráfica; así como también las diferencias salariales existentes entre las distintas calificaciones de los trabajadores agrupadas en tipos de ocupación. Como principal resultado se constató el incremento del salario real tanto en todos los grupos analizados. Los salarios de los trabajadores con categorías de obreros, los menos calificados, tuvieron mayores aumentos salariales respecto a los agrupados en la definición de empleados, con mayor calificación. La discriminación de género siguió haciéndose efectiva mediante diferenciaciones salariales y estipulación de salarios diferenciados entre mujeres y hombres para categorías laborales con idénticas tareas asignadas.

  19. Tras los pasos del Cine en Ecuador: la producción nacional y políticas de apoyo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Violeta Yalilé Loaiza Ruiz

    2015-12-01

    Full Text Available Con el presente trabajo reflexionamos sobre el estado actual del cine ecuatoriano, la incidencia que en él tiene la actual Ley del Cine y la participación del Consejo Nacional del Cine en su financiación. Partimos de una historia del cine, desde sus comienzos en el último cuarto del siglo XIX, con las primeras filmaciones de Theodor Wolf, hasta la actualidad. Analizaremos las causas de las preferencias de los espectadores, la dicotomía entre cine documental y ficcional, a través de las más importantes películas realizadas en el país y su incidencia internacional. Para ello hemos utilizado la entrevista a tres de sus más importantes protagonistas/actores, Wilma Granda, Alex Schlenker y Santiago Carpio, para conocer su opinión del cine en Ecuador. El cine ecuatoriano sigue evolucionando pese a los obstáculos políticos y económicos que existentes y la fuerte competencia del cine extranjero, fundamentalmente de los Estados Unidos.

  20. Descanso postnatal parental: experiencia en lactancia materna de madres trabajadoras usuarias del sistema público de salud en la Región de la Araucanía, de Chile

    OpenAIRE

    Baeza W, Bernardita; Henríquez K, Fabiola; Prieto G, Ruth

    2016-01-01

    La prevalencia de lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes de edad en Chile no supera el 60%, a pesar de la promulgación de la Ley de Descanso Postnatal Parental el año 2011, la cual permite a las madres permanecer con el recién nacido hasta las veinticuatro semanas de vida. El objetivo de este trabajo fue explorar, desde la perspectiva de las madres, cuales son los aspectos involucrados en la duración del periodo de lactancia materna exclusiva. Sujetos y Métodos: Exploración cualitativ...

  1. Las prácticas de enseñanza del deporte: del alto rendimiento a la formación, el camino inverso, recorrido metodológico

    OpenAIRE

    Giles, Marcelo Gustavo

    2008-01-01

    Abordar una investigación en Educación Física, desde nuestro punto de vista, supone una mirada diferente de las habituales. Debido a los resultados de investigaciones anteriores no podemos ya pensar que elaborar una teoría de la enseñanza del deporte, pueda realizarse si se piensa a la educación física con las herramientas de las ciencias naturales y con las herramientas que, hasta ahora, han pensado las investigaciones al uso en el campo. Es por todo esto que pretendemos recorrer el camino i...

  2. Participación electoral femenina en la victoria del Frente Popular y su contribución a la protesta social en la primavera del 36

    OpenAIRE

    Seoane Amigo, Paloma

    2012-01-01

    Se pretende con el presente estudio poner el acento en lo denunciado, tantas veces, en la historiografía de género como «invisibilidad femenina», con el objetivo último de comprender la problemática socio-política a la que se ha visto subyugada la mujer durante el lapso de tiempo que transcurre desde el triunfo del Frente Popular hasta los comienzos de la Guerra Civil. Todo ello con la intención de contribuir intelectualmente al esfuerzo iniciado por otras colegas historiadoras en la materia,...

  3. El papel del Consejo de Administración en la creación de valor en la empresa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Consuelo Pucheta-Martínez

    2015-07-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar si el Consejo de Administración de las empresas cotizadas españolas crea valor en las mismas. Para ello, planteamos diferentes hipótesis que abordan la relación que existe entre el porcentaje de consejeros independientes y dominicales, así como el tamaño, actividad y dualidad de poder del Consejo de Administración con la creación de valor en la empresa. Esta la mediremos a través de la rentabilidad económica de la empresa y el ratio market-to-book. Utilizando una muestra de empresas cotizadas desde 2004 hasta 2011, ambos inclusive, los resultados han revelado que tanto la actividad como determinado tamaño del Consejo de Administración contribuyen a crear valor en la empresa. Concretamente, las conclusiones revelan que el número de reuniones del Consejo de Administración se asocia positivamente con la creación de valor, así como el tamaño del mismo, pero hasta cierto punto, ya que llegado a este, el incremento de un miembro adicional en el Consejo de Administración hace disminuir la creación de valor en la empresa. Por otra parte, los resultados han documentado que la presencia de consejeros independientes y dominicales, así como la dualidad de poder en el Consejo de Administración, no influyen en la creación de valor en la empresa.

  4. Las entidades financieras a lo largo del ciclo de negocios: ¿Es el ciclo financiero sensible al ciclo de negocios?

    OpenAIRE

    Fernando Arias Rodríguez; Celina Gaitán Maldonado; Johanna López Velandia

    2014-01-01

    A partir de estados financieros de bancos y entidades asociadas se propone una cronología del ciclo financiero para Colombia, desde 1990 hasta mediados del año 2013, y se evalúa su interacción con el ciclo de negocios propuesto por Alfonso et al. (2012). Se usan dos acercamientos: el primero basado en reglas (Bry y Boschan, (1971) e Índices de Difusión) y el segundo fundamentado en la información contenida en los datos (Novelty Detection). Se encuentra evidencia que apoya la idea de una sincr...

  5. TIC y la transformación de la práctica educativa en el contexto de las sociedades del conocimiento

    OpenAIRE

    González Mariño, Julio César

    2009-01-01

    El presente artículo da cuenta de que el cambio es el rasgo distintivo de la sociedad actual. Haciendo un repaso de los acontecimientos que han marcado a la sociedad en su conjunto hasta las últimas décadas del siglo, caracterizada por la sociedad del conocimiento donde los avances y evolución de las tecnologías de la información y la comunicación, han generado grandes transformaciones y beneficios en muchos sectores, en los que la educación juega un papel muy importante. Destacando que en el...

  6. Integración del conocimiento en la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa. The knowledge integration during the transference of technologies from university to the enterprise

    OpenAIRE

    Juan Carlos Zulueta Cuesta

    2011-01-01

    La transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa como una interacción intencional, orientada hacia un objetivo, propicia el desplazamiento de conocimientos del lugar de su producción hasta el de su utilización, es por ello que el objetivo general del presente estudio esta dirigido a exponer la contribución a la integración del conocimiento que se adquiere de la transferencia de tecnologías de la universidad a la empresa, partiendo...

  7. Modelos de vulnerabilidad agrícola ante los efectos del cambio climático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Hernández Ramírez

    2014-12-01

    Full Text Available La Vulnerabilidad Agrícola (VA es el resultado de la medición de la variabilidad climática dentro de un contexto de vulnerabilidad social y sectorial, que ha ido agregando conceptos e indicadores que enriquecen y complementan el análisis de la seguridad alimentaria, en el entendido que la disponibilidad de un pronóstico corresponde no solo al derecho primordial de cualquier ser humano, sino a la supervivencia del mismo. La metodología de medición de esta variable depende estrictamente del alcance de la investigación y de la disponibilidad de datos de la región y del producto agrícola seleccionado. Los modelos utilizados hasta la fecha son tres: el modelo Estructural, el modelo Espacial y la Vulnerabilidad Agrícola.

  8. Algunas Observaciones sobre el Desecamiento del Grano de Cacao Bajo Diferentes Condiciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Platone E.

    1949-12-01

    Full Text Available Las diversas modalidades del proceso de desecamiento del cacao fermentado (con tal de que la temperatura de desecamiento no sea muy elevada tienen escasa influencia sobre la calidad aparente del grano, a condición desde luego, de que el proceso sea llevado hasta lograr un mismo porcentaje de humedad en los granos. Ya se sabía que, aparentemente, debería preferirse el desecamiento artificial, al natural, por cuanto se logra un mejor control de la temperatura y de otras condiciones del proceso. En realidad, los fabricantes prefieren, en igualdad de condiciones, el cacao desecado al sol. A este propósito había sido establecido por la Oficina Internacional de Fabricantes de Cacao y Chocolate, según dice Knapp (ya citado, que el cacao que hubiese sido secado a más de 50°C, fuera específicamente rotulado como "desecado artificialmente". Sin embargo, el desecamiento al sol significa ordinariamente para los granos, una temperatura notoriamente superior a dichos 50oC, aunque por lo regular no suprior a 60°C.

  9. La gestión del conocimiento: en busca de una agenda transcultural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PAUL ILES

    2002-01-01

    cobran paulatina importancia el capital intelectual y los derechos de propiedad intelectual. Existe un acuerdo unánime en que las organizaciones deben destacar en la creación, provechamiento, aplicación y movilización del conocimiento. En ese empeño están implicados aspectos tales como el modo en que las organizaciones se estructuran para impulsar la creación y movilización de conocimiento, y cómo se crea una cultura y se priorizan políticas y prácticas de gestión de recursos humanos que aprovechen el conocimiento y lo potencien hasta alcanzar sus objetivos comerciales. Al estudiar la gestión del conocimiento, no obstante, casi nunca se aborda el entorno cultural en el que se desenvuelven las instituciones, pasando por alto el contexto transcultural. En este artículo sí se aborda, y se desarrolla un modelo de migración del conocimiento a través de culturas, contribuyendo así a comprender la gestión del conocimiento, sus antecedentes y sus consecuencias.

  10. Reconstruir la historia del turismo a través de la prensa: la evolución del espacio turístico de Sevilla (1915-2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arsenio Villar Lama

    2017-01-01

    Full Text Available Sevilla representa uno de los destinos turísticos urbanos más significativos de España. Sin embargo, dicha relevancia no se ve acompañada de una literatura científica equivalente. El objetivo de este artículo es explotar las fuentes hemerográficas (prensa y revistas como base documental para reconstruir la historia del turismo de la ciudad de Sevilla y analizar la evolución de su espacio turístico desde principios del siglo XX hasta la actualidad. En total se recopilan 629 documentos en prensa, entre noticias, anuncios, reportajes y artículos de opinión; que se categorizan en los principales elementos del sistema turístico: accesos y movilidad, alojamiento, demanda, recursos monumentales y oferta complementaria, y política turística. La reconstrucción histórica se ha sintetizado en 7 grandes etapas, permitiendo describir y cartografiar la trayectoria histórica del turismo en la ciudad. Este documento es una contribución inédita en Sevilla y una aportación complementaria a estudios análogos en otros destinos urbanos.

  11. Efecto del Uso del Suelo en la Capacidad de Almacenamiento Hídrico en el Páramo de Sumapaz - Colombia / Effect of Land Use on Water Holding Capacity in the Sumapaz Paramo- Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Constanza Daza Torres

    2014-03-01

    Full Text Available Los páramos son ecosistemas importantes por su función natural como reguladores hídricos donde sus suelos juegan un papel fundamental. Sin embargo, son sistemas frágiles que pueden sufrir degradación con cambios en el uso del suelo. Este estudio se realizó con el fin de evaluar cambios en las propiedades físicas de un suelo de páramo relacionadas con su capacidad de almacenamiento de agua cuando se someten a diferentes usos. El trabajo se llevó a cabo en el área del Parque Natural Nacional del Sumapaz (Cundinamarca-Colombia, donde se seleccionó un tipo de suelo representativo de una misma unidad cartográfica de suelos bajo diferentes usos (cultivos de papa, ganadería, suelo en descanso con vegetación de barbecho y suelos con vegetación nativa, como tratamiento testigo; se realizaron tres calicatas por cada uso, se tomaron muestras de los cuatro lados de la calicata por horizonte y se evaluaron propiedades del suelo como retención de humedad, densidad aparente, porosidad total, distribución de la porosidad y contenido de carbono orgánico. Se encontró que la capacidad de almacenamiento de humedad del suelo se percibió disminuida para todos los usos hasta en un 60%; la densidad aparente aumentó hasta un 16% y la porosidad total disminuyó hasta en un 23% de los suelos con diferente uso al ser comparados con el suelo del tratamiento testigo. El cultivo de papa y los lotes en descanso presentaron los menores valores de porcentaje de carbono orgánico, porosidad, retención de humedad, a capacidad de campo y punto de marchitez permanente; y altos valores de densidad aparente en comparación con el suelo con vegetación nativa. El cambio del uso del suelo disminuyó la capacidad de retención de agua, afectando la función ambiental de los páramos como reguladores hídricos. / Paramo grasslands are important ecosystems due to natural function as water regulator where soils play a fundamental role. However, paramo grasslands are

  12. Características singulares del comercio exterior de los grandes países emergentes: el caso de Rusia

    OpenAIRE

    Rohr Trushcheleva, Margarita

    2013-01-01

    El proyecto de tesis plantea el objetivo global de arrojar luz sobre la realidad comercial y demográfica de una de las principales potencias emergentes, la Federación de Rusia. La propia importancia del país y el limitado número de estudios existentes hasta el momento al respecto justifican la elección del objeto de estudio. Un segundo objetivo, aportación esencial en este trabajo, es la construcción de series inéditas para la economía rusa, mediante la combinación de múltiples fuentes disper...

  13. Distribuição do parto vaginal e da cesariana no município do Rio de Janeiro no período de 2001 a 2004 Distribución del parto vaginal y de la cesarea en el municipio del Rio de Janeiro en el periodo de 2001 hasta 2004 Distribution of the vaginal birth and of the cesarean in the city of Rio de Janeiro from 2001 to 2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Maria de Azevedo Oliveira Knupp

    2008-03-01

    Full Text Available O parto vaginal é um processo natural que acontece por si mesmo, não necessitando da intervenção de terceiro. A cesariana é uma intervenção médica sobre um processo que a natureza resolve e regula sem artifícios. O objetivo desse estudo é analisar a distribuição do parto vaginal e da cesariana no Município do Rio de Janeiro no período de 2001 a 2004 e estudálos segundo as variáveis: raça da parturiente, área de planejamento de residência, local de ocorrência, natureza jurídica do hospital, faixa etária, estado civil e escolaridade da mãe, consulta pré-natal e Apgar no 1º minuto. Estudo descritivo de base populacional, que analisou as Declarações de Nascidos Vivos do Município do Rio de Janeiro em 2001 a 2004 através do Sistema de Informações sobre Nascidos Vivos. As altas taxas de cesariana foram observadas nas regiões com maior poder econômico, instituições privadas, em mulheres acima de 35 anos, em casadas e com maior escolaridade.El parto vaginal es un proceso que acontece por si mismo, no habiendo necesidad de intervención de terceros. La cesarea es una intervención médica sobre un proceso que la naturaleza resolve sin artificios. El objetivo de este estudio es analizar la distribución del parto vaginal y de la cesarea en el Municipio del Rio de Janeiro en el periodo de 2001 hasta 2004 y estudiar según las variables: raza de la parturiente, área de planificación de residencia, ubicación de ocurrencia, naturaleza jurídica del hospital,edad, estado civil y escolaridad de la madre, consulta prenatal y Apgar en el primer minuto. Estudio descriptivo de base poblacional, que analisó las Declaraciones de Nacidos Vivos del Municipio del Rio de Janeiro en 2001 hasta 2004 a través del Sistema de Información sobre Nacidos Vivos. Las altas tazas de cesarea fueron observadas en las regiones con mayor poder económico, instituciones privadas, en mujeres con más de 35 años, en casadas y con mayor escolaridad

  14. Comportamiento del Helio en estrellas químicamente peculiares

    Science.gov (United States)

    Malaroda, S. M.; López García, Z.; Leone, F.; Catalano, F.

    Las estrellas químicamente peculiares (CP) se caracterizan por tener deficiencias y sobreabundancias de algunos elementos químicos de hasta 106 veces la abundancia solar. Además presentan variaciones en las líneas espectrales. Se piensa que ello se debe a que los campos magnéticos presentes en este tipo de estrellas son principalmente dipolares, con un eje de simetría diferente del eje de rotación. La distribución de los elementos sobreabundantes y deficientes no es homogénea sobre la superficie estelar y las variaciones observadas serían una consecuencia directa de la rotación estelar. Entre los elementos con abundancia anómala se encuentra el Helio, cuyas líneas tienen intensidades que no son consistentes con una abundancia normal, que no puede ser determinada del modo usual, o sea, considerando una atmósfera con composición solar. Con el fin de determinar la abundancia de este elemento, se inició un estudio de estrellas anómalas de Helio, Hew y He strong. Además se determinarán las abundancias de otros elementos anómalos como ser el Si, Cr, Mg, Mn y Fe. Las mismas se determinan del modo tradicional, o sea: a) medida de los anchos equivalentes de las líneas de los distintos elementos analizados; b) adopción de la temperatura efectiva, gravedad y abundancia del Helio; c) cálculo del modelo de atmósfera d) comparación con las observaciones y reinicio de un proceso iterativo hasta lograr un acuerdo entre todos los parámetros analizados. Las observaciones se llevaron a cabo en el Complejo Astronómico El Leoncito. Se observaron setenta y ocho estrellas anómalas de Helio. En este momento se está procediendo a calcular las abundancias correspondientes a los distintos elementos químicos. Para ello se hace uso de los modelos de Kurucz, ATLAS9. Los cálculos NLTE de las líneas de Helio se llevan a cabo con el programa MULTI y se compararán con los realizados con el programa WIDTH9 de Kurucz (LTE), con el objeto de resaltar la importancia de

  15. El origen de la Secta del Mar Muerto a la luz de 4QMMT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Vidal Manzanares

    1990-01-01

    Full Text Available Los datos conocidos hasta la fecha ligados a los que aporta la publicación del documento denominado 4QMMT contribuyen a esclarecer alguno de los aspectos más oscuros de la historia de los sectarios del mar Muerto. En primer lugar, creemos que deberían descartarse de manera definitiva las identificaciones de la secta con fariseos, zelotes y judeo- cristianos. El origen de la secta fue saduceo, aunque el paso del tiempo la fuera radicalizando progresivamente hasta el punto de convertirla en un ente que ya poco contacto tenía con aquellos, salvo en aspectos formales. En segundo lugar, también parece que se puede fijar, al menos aproximadamente, la fecha de surgimiento de la secta. De no ser ésta la señalada en este artículo, sólo pudo variar en un margen realmente estrecho de años si deseamos que encaje con los datos paleográficos, arqueológicos e históricos de que disponemos. Pero, en estos momentos, no creemos que se pueda pensar en una alternativa igual de convincente a la que proponemos. En tercer lugar, nos parece que sigue sin demostrarse de manera tajante (aunque no puede negarse la posibilidad y, hoy por hoy, sea la más verosímil que la secta del mar Muerto fueran los esenios. Ciertamente pudo ser así, pero también cabe la posibilidad de que éstos fueran anteriores a la secta del Mar Muerto y que, posteriormente, se fusionaran con ésta o la influyeran de manera definitiva. El documento 4QMMT parece, pues, desde nuestro punto de vista, concluir de manera definitiva la discusión en torno a los orígenes de la secta de Qumran. Su identificación final, tras las fases iniciales de su historia, sigue siendo, a nuestro juicio, aún materia abierta a la controversia.

  16. Determinación de la calidad ecológica del río Tuluá Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Bustamante Toro

    2014-12-01

    Full Text Available En el período comprendido entre febrero y junio de 2011, se realizó un estudio sobre la calidad ecológica del río Tuluá en sus tramos medio y bajo en la jurisdicción del municipio de Tuluá, Valle del Cauca. Se establecieron seis puntos de muestreo donde se colectaron macroinvertebrados acuáticos y se tomaron muestras de agua para los análisis físico-químicos y bacteriológicos. Para los resultados se aplicaron los índices de contaminación acuática (ICOMO, ICOMI e ICOSUS de Viña & Ramírez (1998, el índice biótico de calidad del agua BMWP adaptado por Zúñiga (2004 y los índices ecológicos de diversidad alfa y beta. También se determinó la composición y estructura del ensamble de macroinvertebrados encontrándose 1174 individuos distribuidos en 3 Phyllum, 4 Clases, 12 Órdenes, 25 Familias y 12 Géneros con valores de diversidad entre medios y bajo; en términos físico-químicos y ecológicos los tramos estudiados se encuentran en condiciones que varían entre aguas limpias y de buena calidad hasta aguas muy contaminadas. Es necesario que la autoridad ambiental y la sociedad civil del municipio de Tuluá formulen y apliquen estrategias de saneamiento para la prevención y control de la contaminación de esta importante corriente hídrica que es la principal fuente de abastecimiento de dicha localidad.

  17. GESTIÓN DEL MEJORAMIENTO CONTINUO DE LA CALIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES MODERNAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Michelena Fernández

    2001-04-01

    Full Text Available

    La integración del mejoramiento continuo se logra a través del despliegue de las estrategias de mejoramiento a todos los niveles de la organización, hasta el nivel de los procesos unitarios, midiendo el desempeño de los mismos a través de un sistema de indicadores que revelen las desviaciones que ocurren de las metas fijadas y sobre las que se implementan acciones de mejora de la calidad.La aplicación de este trabajo se desarrolla en empresas pertenecientes a la Industria médico farmacéutica, donde se comprueba la elevación del nivel de desempeño a partir de la evolución satisfactoria de los indicadores de desempeño de los procesos donde se implementaron las estrategias de mejoramiento.

  18. Influencia de la intensidad de uso sobre algunas propiedades físicas en un suelo del Valle del Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alveiro Salamanca Jiménez

    2015-03-01

    Full Text Available La intensidad de uso y manejo del suelo generalmente altera el comportamiento de sus propiedades físicas y acelera su degradación. Con el fin de medir el impacto de dicha intensidad, se llevó a cabo un muestreo en la estación experimental del CIAT-Palmira, Valle del Cauca, Colombia. Se escogieron seis lotes con diferentes historiales, desde uso semestral muy intensivo hasta uso reducido con descanso por más de 10 años, y se tomaron muestras de suelo a inco profundidades del perfil para evaluar las siguientes propiedades:conductividad hidráulica, permeabilidad al aire, porosidad total, porosidad drenable, compactabilidad, porosidad residual, materia orgánica y resistenciamecánica a la penetración. Se encontró que el uso de maquinaria y las labores de fangueo mejoraron las propiedades físicas sólo en los 15 cm superficiales, pero han causado graves problemas de compactación en las profundidadesinferiores. El pisoteo del ganado también ha compactado el perfil, limitando las condiciones físicas para ser explorado por las raíces de los pastos.Los períodos de descanso han favorecido la estabilidad estructural del suelo y con ello la calidad del mismo. Se recomienda implementar prácticastendientes a reducir los riesgos por compactación, que ayuden a frenar la degradación y a recuperar la capacidad productiva de estos suelos.

  19. Conservación de los Bosques Relictos del NO de Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eric F. Rodríguez Rodríguez

    2013-05-01

    Full Text Available El presente documento resume las conclusiones obtenidas en el «Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador», desarrollado en el marco del X Congreso Nacional de Botánica, Trujillo-Perú, el 04 de mayo del 2004. En este taller se llegaron a las siguientes conclusiones, dirigidas principalmente a los gobiernos regionales y concejos provinciales que incluyen a los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura: ·El Perú esta reconocido entre los países tropicales con mayor diversidad vegetal. La región norte del país incluye un porcentaje alto de esa diversidad. Entre los ecosistemas importantes que concentra la diversidad en esta región se encuentran los bosques relictos de la vertiente occidental de los Andes (Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad, considerados unos de los más altamente endémicos en todo el mundo. Estos bosques que se extienden hasta los 12°S, tienen tanto una diversidad muy elevada como un gran índice de endemismo. Muchas de estas especies están restringidas a bosques relictos individuales, tales como en los siguientes departamentos:

  20. El impacto fiscal de las reformas del IVA en Venezuela. 1993-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Veruschka Quílez

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es calcular el impacto fiscal de las reformas a la ley del Impuesto al Valor Agregado (IVA en Venezuela, desde su creación en 1993 hasta el año 2012. Para ello, se utilizaron las Encuestas Nacionales de Presupuestos Familiares (ENPF de 1997 y 2005 que publica el Banco Central de Venezuela (BCV y las leyes del IVA, así como la data de consumo final de los hogares en el mercado interno que publica el BCV en sus Cuentas Nacionales. Los resultados del estudio arrojaron que en Venezuela el sacrifico fiscal de las exenciones del IVA es elevado, y para el período en estudio oscilan entre un mínimo de 2,17% del PIB en 2008 y un máximo de 4,51% del PIB en 1999. Esta pérdida fiscal se incrementa en la medida que aumenta la base exenta y la alícuota aplicada son mayores y los costos fiscales que asume el Estado son entre 9 y 11 veces superiores para el diez por ciento de la población de mayor ingreso comparado con el diez por ciento de menores ingresos.

  1. Estandarización del método ecográfico de la medición del espesor de las capas íntima y media de la carótida en niños sanos

    OpenAIRE

    Argüelles Arias, Ana María

    2009-01-01

    Rememorando los últimos 150 años de la causalidad en mortalidad, podemos afirmar que las enfermedades infecciosas han constituido la mayor causa de muerte a nivel mundial hasta principios del siglo XX. A partir de entonces, en los países desarrollados se ha producido un decremento atribuible a la mejora ambiental, de las condiciones de vida, de trabajo y a medidas específicas como la inmunización o el tratamiento antimicrobiano.

  2. ANATOMICAL ASPECTS OF DEVELOPMENT OF PINEAPPLE GUAVA FRUIT [ACCA SELLOWIANA (O.BERG BURRET] ASPECTOS ANATÓMICOS DEL DESARROLLO DEL FRUTO DE FEIJOA [ACCA SELLOWIANA (O.BERG BURRET

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariela Rodríguez

    2010-06-01

    de inclusión que tiene las etapas de deshidratación, infiltración e inclusión, finalmente, se realizó el corte y montaje con safranina fast-green. Las observaciones mostraron que las células del exocarpio y el endocarpio presentaron multiplicación celular hasta avanzadas etapas del desarrollo. El mesocarpio tuvo un incremento importante en el volumen, debido principalmente a la multiplicación celular en la primera y segunda etapa del desarrollo y, a la expansión celular en la última etapa del desarrollo. Se concluyó que el fruto de feijoa es estable anatómicamente porque los tejidos observados en el capullo floral mantienen su identidad hasta cuando el fruto alcanza la madurez fisiológica. Desde el punto de vista anatómico, el tamaño final del fruto depende de las continuas divisiones celulares que sufren estos tejidos y a la expansión celular en la etapa de llenado del fruto. Con las observaciones microscópicas se concluyó que el exocarpio del fruto está conformado por la epidermis externa y la hipodermis; el mesocarpio está constituido por numerosas capas de parénquima; el endocarpio está constituido por la epidermis interna y tres o cuatro capas de células subepidérmicas en ambos clones.

  3. Comparación del nivel de condiciones previas de rendimiento de tenistas de élite (estudio de caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jiří Zháněl

    2015-04-01

    Full Text Available En el mundo del tenis de hoy en día, hay una clara tendencia hacia un juego físicamente exigente, en el que las condiciones previas motrices más importantes son la velocidad (acción y reacción, la fuerza (sobre todo la inicial y la explosiva, la fuerza resistencia y las habilidades específicas de coordinación. El presente estudio se basa en la teoría retrospectiva. El objetivo de la investigación fue el análisis longitudinal del nivel de condiciones previas somáticas y motrices de tenistas checos de élite (el tenista Tomas Berdych –TB– y la tenista Petra Kvitova –PK–. Con fecha 1 de junio de 2014, Tomas Berdych es el tenista número 1 de República Checa y el número 6 del mundo en el Ranking ATP (4330 puntos, habiendo logrado su mejor ranking hasta la fecha en 2013 (número 5 del mundo; con la misma fecha la tenista Petra Kvitova también es la tenista número 1 de República Checa y la número 6 del mundo en el Ranking WTA (4600 puntos, habiendo logrado su mejor ranking hasta la fecha en 2011 (número 2 del mundo. Los dos tenistas fueron evaluados longitudinalmente mediante la batería de test TENDIAG1, la cual contiene tres ítems somáticos y seis ítems motores. Los resultados de ambos tenistas claramente mostraron que, a lo largo de todo el periodo de monitorización, su puntuación total en la batería de test se encontraba por encima de la media de la población de tenistas. La evaluación de las diferencias entre sexos mostró un nivel significativamente más alto en la mayoría de ítems en el tenista TB, excepto en los ítems de flexibilidad del torso y de velocidad de reacción de brazos y piernas. La tenista PK obtuvo un mejor nivel en el índice de movilidad del hombro. Los resultados proporcionan interesantes conocimientos y sugerencias para el entrenamiento del tenis.

  4. Crónica de una restitución : La devolución de restos como parte del reconocimiento del genocidio Selk´man

    OpenAIRE

    Badenes, Daniel

    2016-01-01

    El 19 de abril se concretó en el Museo de La Plata una acción reparatoria para la comunidad Selk´nam: la restitución de los restos humanos de cuatro integrantes de esa etnia -sólo uno de ellos identificado con nombre-, que hasta ese día fueron parte de la extensa colección que la institución formó a partir de las campañas de exterminio contra los pueblos originarios desarrolladas por el Estado argentino en el último cuarto del siglo XIX. Tras la firma de actas entre las autoridades ...

  5. Análisis de la actividad en redes sociales de marcas del sector moda: una aproximación al social commerce

    OpenAIRE

    Giraldo Cardona, Claudia Marcela

    2014-01-01

    El uso de las redes sociales en el mundo de internet y en el comercio electrónico ha ido incrementándose paulatinamente en los últimos años, ofreciendo a las empresas la oportunidad de llegar hasta donde sus clientes potenciales se encuentran. Así, a través del uso de redes sociales, las empresas pueden: satisfacer mejor la demanda, aumentar la fidelización del cliente, mejorar la comunicación y el posicionamiento de la marca, aumentar su notoriedad e, incluso, aumentar su nivel de ventas. De...

  6. Reflexiones sobre el psicoanálisis en el umbral del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Laverde-Rubio

    1993-07-01

    Full Text Available ¿En que momento fue creado el psicoanálisis? ¿Cuando Freud usa el termino "psicoanálisis" por primera vez en 1897? ¿Cuando gracias a su autoanálisis reconoce la importancia de la sexualidad infantil y la existencia del complejo de Edipo? ¿O en 1900 cuando publico su primer gran escrito psicoanalítico "La Interpretación de los Sueños"? Pienso que se trato de un desarrollo sutil y no podemos precisar un día de nacimiento; en todo caso es una creación que va de la mana con el siglo XX, sin que hasta ahora se haya producido su deceso, tan anunciado por parte de sus detractores. Todo lo contrario, no solamente se ha afirmado y desarrollado en su aspecto técnico como procedimiento eficaz, para tratamiento de desordenes psicológicos, sino que ha llegado a formar parte del pensamiento y visión del mundo de la cultura occidental.

  7. Utilidad del cisplatino intrapericárdico en el tratamiento del derrame pericárdico maligno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Zylberman

    2010-01-01

    Full Text Available RESUMENIntroducciónEl derrame pericárdico maligno recidiva en hasta el 62% de los pacientes luego de unapericardiocentesis. Debido a ello, se ha intentado completar el tratamiento con la instilaciónintrapericárdica de drogas luego del drenaje de la cavidad. El cisplatino ha demostradoque es útil y seguro para ese propósito.ObjetivoPresentar la experiencia en nuestra institución del uso del cisplatino intrapericárdico en eltratamiento del derrame pericárdico maligno.Material y métodosSe incluyeron los pacientes ingresados en el Instituto Alexander Fleming entre enero de2005 y mayo de 2009 con diagnóstico de taponamiento cardíaco o de derrame pericárdicograve tratados con drenaje percutáneo e instilación de cisplatino intrapericárdico (10 mg en20 ml de solución fisiológica por 5 días. Se requirió: a confirmación citológica de malignidado b hallazgo ecocardiográfico de lesiones compatibles con invasión neoplásica del sacopericárdico y c poca expectativa de respuesta a un tratamiento sistémico.ResultadosSe incluyeron 9 pacientes (6 hombres y 3 mujeres, edad media 60 años (51-69. El tumorprimario fue pulmonar (n = 4, de mama (n = 1, de vejiga (n =1, de esófago (n = 1, deriñón (n = 1 y de próstata (n = 1. La citología fue positiva en 6 casos. El tiempo de permanenciadel catéter fue de 7 días. Hubo efectos adversos en tres casos: dolor, fiebre y fibrilaciónauricular. Un solo paciente tuvo recidiva del derrame al mes. Ocho pacientes fallecieron[tiempo medio a la muerte: 50 días (7-83] y uno vive.ConclusionesEl cisplatino intrapericárdico resulta factible de realizar, se tolera bien y se observa unporcentaje bajo de recidivas, lo cual cumple con el objetivo del tratamiento.REV ARGENT CARDIOL 2010;78:114-117.

  8. El poder aéreo, instrumento decisivo para la resolución de las crisis del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lombo López, Juan Antonio

    2002-02-01

    Full Text Available Aquí, su autor, el antiguo Jefe del estado Mayor del Aire (1997-2001, desarrolla de forma clara las características fundamentales del Poder Aéreo, sus cometidos y misiones principales y ciertas consideraciones en el empleo del mismo.
    Para ello, se da a conocer el papel que desempeña el Poder Aéreo como componente estratégico principal de la acción de los Ejércitos, estudiando los aspectos claves, político, estratégico y operativo de cualquier campaña militar, así como las características fundamentales, cometidos y misiones más usuales del Poder Aéreo.
    Todo lo anterior desde la óptica del puesto en el que le ha tocado vivir las actuaciones del Poder Aéreo en los últimos años, le lleva a la conclusión de que éste es un instrumento sumamente flexible y rentable para su utilización en cualquier tipo de crisis, desde las acciones humanitarias hasta los conflictos abiertos.

  9. Investigación, Planificación y Estudio del Potencial Turístico del Parque Nacional Bernardo O’Higgins, Patagonia Chilena.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germaynee Vela-Ruiz Figueroa

    2013-01-01

    Full Text Available El Parque Nacional Bernardo O’Higgins (PNBO, ubicado en el extremo austral de Chile, protege 3,5 millones de hectáreas caracterizadas por una geomorfología de fiordos, archipiélagos, islas y glaciares del Campo de Hielo Sur. Este Parque Nacional resalta además por ser el territorio ancestral de los últimos habitantes que mantienen la lengua y el acervo cultural del pueblo indígena Kawésqar. El presente artículo muestra el proceso de investigación ecológica y cultural realizado en el PNBO, así como el proceso de planificación participativa y la elaboración de una propuesta de potencial turístico de dicho territorio. Proyecto que ha sido innovador en la planificación de áreas protegidas en Chile, ya que ha incorporado directamente a una comunidad kawésqar como equipo técnico del proyecto, así como ha permitido levantar información de base de una zona de relevancia mundial escasamente conocida hasta antes de este estudio.

  10. El impacto del desempleo sobre el consumo agregado: determinantes y mecanismos fundamentales que explican esta relación. una aplicación empírica para el caso ecuatoriano

    OpenAIRE

    Wasbrum Tinoco, Wendy Esthela; Intriago Ruiz, Xavier

    2009-01-01

    Dados los altos índices de desempleo que han venido repercutiendo la economía ecuatoriana con mayor intensidad los últimos 10 años, ya sea por la crisis financiera o por la falta de competitividad que genera mayor desempleo y pobreza Enmarcado este escenario, el análisis del impacto del Desempleo sobre el Consumo Agregado, sus determinantes en corto y largo plazo resulta un útil instrumento para determinar hasta que punto las variaciones del desempleo influyen en la situación económica ecu...

  11. El terror en escenas: un estudio arqueológico del cine argentino en la postdictadura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Vezzetti

    2016-09-01

    Full Text Available Me propongo indagar figuras y narraciones sobre la violencia y el terror de los años setenta en algunos films de ficción realizados en la posdictadura. Continúo, en ese sentido, una investigación de escenas que han alimentado una experiencia del presente. El foco no es tanto la evocación o el retorno del pasado sino las formaciones o condensaciones que dan cuenta de una actualidad del pasado. Ese es el sentido del propósito “arqueológico” enunciado en el título. El objeto abarca tanto la represión del régimen militar como la violencia de la guerrrilla insurgente. Trataré de indagar los cambios y las recurrencias, desde las narraciones de los ochenta hasta las más recientes,  en una serie, no demasiado extensa, de films de ficción: La historia oficial (Luis Puenzo, 1985, La noche de los lápices (Héctor Olivera, 1986, Infancia clandestina (Benjamín Ávila, 2012 y Secuestro y muerte (Rafael Filippelli, 2010.

  12. Aneurisma gigante del apéndice auricular izquierdo

    OpenAIRE

    Moreno-Martínez,Francisco L; González Alfonso,Osvaldo; Lagomasino Hidalgo,Álvaro L; González Díaz,Alejandro; Oliva Céspedes,Carlos; López Bernal,Omaida J

    2006-01-01

    Los aneurismas de la aurícula izquierda son raros y pueden ser congénitos o adquiridos. Los que interesan la pared libre o el apéndice auricular son entidades más raras aún, hasta 2002 sólo existían 49 casos reportados en la aurícula izquierda y 8 en la derecha. La manifestación clínica más frecuente es la aparición de arritmias auriculares incesantes o recurrentes y pueden presentarse embolias sistémicas que pueden dar al traste con la vida del paciente. Presentamos el caso de una paciente a...

  13. Evolución paleoambiental del sector meridional del Parque Nacional de Doñana desde el Plioceno Inferior a la actualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz, F.

    2013-12-01

    Full Text Available The analysis of the geological units and the ostracod assemblages of a long core collected in the southern Doñana National Park (SW Spain permits to deduce an evolution from shallow marine palaeoenvironments (Lower Pliocene to a brackish lagoon (Upper Pleistocene-Holocene and the deposit of aeolian sediments (El estudio de los materiales geológicos y las asociaciones de ostrácodos presentes en un testigo largo obtenido en el sur del Parque Nacional de Doñana (SO de España permite inferir una evolución paleoambiental desde medios marinos someros (Plioceno Inferior hasta un lagoon salobre (Pleistoceno Superior-Holoceno y la implantación de sistemas eólicos (<1.900 años BP, con un estadio intermedio aluvial durante la mayor parte del Pleistoceno. En el Holoceno Superior, se detecta un evento tsunamigénico caracterizado por la erosión de sedimentos eólicos y su depósito sobre medios submareales.

  14. 'Los avisadores del fuego': Franz Rosenzweig, Walter Benjamin y Franz Kafka

    OpenAIRE

    Mate, M. Reyes; Mayorga, Juan

    2000-01-01

    Hubo pensadores que supieron leer en su tiempo signos de la catástrofe venidera. No eran profetas sino finos analistas. Nos referimos a Rosenzweig, Benjamin y Kafka. Rosenzweig denunció en el "idealismo" de la filosofía que viene desde Jonia y llega hasta Jena la tendencia a un totalitarismo que la convertía en potencialmente en una "ontología de la guerra". Benjamin dejó constancia de la ambigüedad radical del concepto de progreso, tan fundamental para el pensamiento ilustrado. La barbarie, ...

  15. El pasaje del hombre de la sociedad moderna a la posmoderna

    OpenAIRE

    Scatolini, Julio César

    2011-01-01

    Nuestro objetivo es reflexionar sobre el hombre en el cambio de paradigma desde la modernidad hasta la posmodernidad. A tales efectos, se realizó un estudio sobre acontecimientos históricos, conjuntamente con una selección de autores sobre el pensamiento filosófico en ambas épocas, para determinar cómo influyeron en la constitución de cambios socio- político-culturales, configurando la cultura occidental del hombre actual. Utilizando el método histórico-comparativo. La indagación fluctuó en e...

  16. Aplicaciones del Gore-tex en Oftalmología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cáceres Toledo

    Full Text Available Objetivo: evaluar los resultados terapéuticos en la corrección quirúrgica de afecciones oculares, con el uso del Gore-tex y con la modificación realizada a la técnica quirúrgica convencional de la suspensión al frontal. Métodos: se realizó un estudio descriptivo prospectivo en una serie de 16 casos: 7 con ptosis, 5 con estrabismo y 4 con retracción palpebral inferior. Para la corrección de la retracción y la ptosis se utilizaron fragmentos del referido material y una sutura de Gore-tex en la corrección del estrabismo y en algunos casos con ptosis. Se colocaron 2 mm de Gore-tex por cada milímetro de retracción y de ptosis palpebral. Se corrigieron 2 dioptrías prismáticas por cada milímetro de retroinserción del músculo afectado. Resultados: fueron satisfactorios en un total de 13 casos (87 %. La mayoría de los pacientes operados con la modificación realizada a la técnica de la suspensión al frontal disminuyeron los mm de caída hasta el nivel fisiológico palpebral. Conclusiones: los resultados son satisfactorios en la mayoría de los casos operados con el uso del Gore-tex y con la técnica de suspensión al frontal modificada.

  17. «No es la religión de Cristo». La figura de Jesús de Nazaret en el socialismo español hasta 1936

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joseba Louzao Villar

    2012-09-01

    Full Text Available Cet article analyse l'image de Jésus de Nazareth que produit le socialisme espagnol entre la fin du XIXe et le début du XXe siècles, dans des journaux tels que El Socialista et La Lucha de Clases et différents ouvrages de référence. Jusque dans les années trente, le socialisme a présenté la figure de Jésus comme un antécédent du socialisme. C’est pour cette raison qu’elle est devenue un élément central dans le conflit normatif entre le catholicisme et la laïcité.This article will explore the image of Jesus of Nazareth in Spanish socialism in the late nineteenth and early twentieth centuries, through its publications (El Socialista or La Lucha de Clases and books. Until the thirties, socialism discussed this religious figure as an antecedent of socialism. For this reason, the image of Jesus became a central element of the anticlericals complaints within the normative conflict between catholicism and laicism.Este artículo analiza la imagen de Jesús de Nazaret en el socialismo español entre finales de siglo XIX e inicios del XX, a través de sus publicaciones (El Socialista o La Lucha de Clases y libros. Hasta la década de los treinta, el socialismo debatió sobre este personaje religioso como antecedente del socialismo. Por eso mismo, la imagen de Jesús se convirtió en un elemento central de las denuncias anticlericales dentro del conflicto normativo entre catolicismo y laicismo.

  18. La expansión del Reino dacio bajo Burebista, siglo I a.C. = The Expansion of the Dacian Kingdom under Burebista, 1st c. BC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Soria Molina

    2015-03-01

    Full Text Available Durante la primera mitad del siglo I a.C., los geto-dacios se convirtieron en la mayor superpotencia de Europa Oriental bajo el liderazgo de uno de sus más famosos reyes: Burebista. Tras fundar el Estado dacio a través de la unificación de las diversas tribus geto-dácicas, Burebista lideró a su pueblo hasta construir un auténtico «imperio» que se extendía desde el curso medio del Danubio hasta las costas occidentales del Mar Negro, y desde la actual Eslovaquia hasta los límites de Tracia y Dalmacia. A través de las principales fuentes literarias, epigráficas y arqueológicas analizaremos el proceso expansionista llevado a cabo por Burebista, sus premisas y causas, la secuencia de los acontecimientos y sus consecuencias.During the first half of the 1st century BC the geto-dacians became the greatest superpower of Eastern Europe under the leadership of one of their most famous kings: Burebista. After founding the Dacian Estate through the unification of the diverse geto-dacian tribes, Burebista led his people to build an authentic ‘empire’ that stretched from the middle Danube course to the western Black Sea coast, and from nowadays Slovakia to the limits of Tracia and Dalmatia. Through the main literary, epigraphical and archaeological sources we are going to analyse the expansionist process accomplished by Burebista, its premises, causes, sequence of events and consequences.

  19. Etiología del colesteatoma ótico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julianis Loraine Quintero Noa

    2011-12-01

    Full Text Available El colesteatoma es una estructura quística caracterizada por la presencia de epitelio escamoso productor de queratina, que sustituye o recubre la mucosa normal en la hendidura del oído medio y ápex petroso, y puede ser causa de hipoacusia irreversible, destrucción ósea y graves complicaciones por su crecimiento expansivo. Clásicamente se describen los colesteatomas en congénitos y adquiridos. La etiología de su formación es multifactorial y continúa siendo poco claro y controversial. Se reportan diferentes teorías que han tratado de explicar el colesteatoma congénito, la transición de un bolsillo de retracción hasta la aparición del colesteatoma adquirido primario, y otras en la génesis del colesteatoma adquirido secundario. Se describe la presencia de algunas citoquinas dentro del colesteatoma que inducen la hiperproliferación e invasión incoordinada de los queratinocitos de la piel del conducto auditivo externo y la pars fláccida, más agresiva en el colesteatoma adquirido pediátrico, y que desempeñan un papel fundamental en la proliferación y en la apoptosis del queratinocito. En cultivo in vitro de una muestra de tejido colesteatomatoso, se ha identificado recientemente que el TNF-a estimula la producción de la IL-8. Se considera de interés ofrecer esta revisión sobre la etiología del colesteatoma, que aún se mantiene en el campo de la investigación y continúa siendo un reto para los otocirujanos por su alta incidencia de recidivas y posibles complicaciones.

  20. Incidencia de cáncer en el área sanitaria del Salnés: período 2001-2005

    OpenAIRE

    García Sanz, Teresa

    2011-01-01

    [Resumen] Se registraron todos los casos de cáncer diagnosticados en el Hospital del Salnés desde enero 2001 hasta diciembre de 2005; todos confirmados histológicamente. Se calculó la densidad de incidencia para cada tipo de tumor; se ajustó a la población mundial para compararla con la incidencia en diversos registros de otras Comunidades Autónomas españolas. El cáncer más frecuente fue, en varones, el cáncer de piel no melanoma, el cáncer de próstata y del cáncer de colon; e...