WorldWideScience

Sample records for del modelo lineal

  1. Validación del modelo expo-lineal precipitación-escurrimiento en un simulador de lluvia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Paz

    2017-10-01

    Full Text Available La necesidad de desarrollar métodos simplificados, operativos y coherentes para modelar la relación precipitación-escurrimiento a escala de eventos, permanece como uno de los grandes retos en el campo de la hidrología. Si bien existen propuestas simples de modelación como el método del Número de Curva o NC, sus bases teóricas no tienen fundamentos hidrológicos. La ventaja del método del NC es que solo requiere de un parámetro, lo cual lo hace muy atractivo en las aplicaciones. En este trabajo se analizan las bases del método del NC. Los resultados muestran que estos intentos simplificados de modelación están limitados. Por otro lado, el modelo expo-lineal de Paz (2013 es flexible en términos empíricos. Las bases teóricas de este modelo son discutidas en términos de la hidrología de área variable, en un formato suficientemente general para hacer solido su uso. El modelo se aplicó a un experimento en un simulador de lluvias con lotes de escurrimiento con diferentes tipos de suelo y coberturas aéreas de pastos. Los resultados mostraron un buen ajuste experimental a los datos, particularmente en términos de parametrizar el modelo expo-lineal en forma similar al método del NC. De estos desarrollos, se presenta un esquema de estimación de los parámetros del modelo expo-lineal que se puede usar en forma equivalente, por su simplicidad al tener un solo parámetro libre, al método del NC.

  2. Modelación del crecimiento de pollitas Lohmann LSL con redes neuronales y modelos de regresión no lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Galeano-Vasco

    2013-11-01

    Full Text Available Objetivo. Modelar la curva del crecimiento de aves de la línea Lohmann LSL utilizando modelos no lineales (MNL, no lineales mixtos (MNLM y redes neuronales artificiales (RNA. Materiales y métodos. Periódicamente se pesaron 33 aves en promedio, desde el día 21 al 196 de vida para un total de 558 registros individuales de peso. En el ajuste de la curva de crecimiento se utilizaron los modelos: no lineal de Von Bertalanffy (MNL, no lineal Mixto de Von Bertalanffy (MNLM y redes neuronales artificiales (RNA. Los modelos se compararon con coeficiente de correlación y medidas de presicion cuadrado medio del error (CME, desviación media absoluta (MAD y porcentaje de la media absoluta del error (MAPE. Resultados. Los valores de correlación entre los datos reales y estimados, fueron 0.999, 0.990 y 0.986 para MNLM, RNA y MNL respectivamente. El modelo más preciso con base en los criterios MAPE, MAD y CME fue el MNLM, seguido por la RNA. La grafica de predicción generada la RNA es similar a la del MNLM. La RNA presentó un desempeño superior al MLN. Conclusiones. El mejor modelo para la predicción de curvas de crecimiento de aves comerciales de la línea Lohmman LSL hasta los 196 días de edad, con múltiples mediciones por animal en el tiempo, fue el MNLM. La RNA presento un desempeño superior al MNL.

  3. Evaluación de un modelo de la brdf a partir de simulaciones con modelos semi-empíricos lineales (sel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Rafael Medrano Ruedaflores

    2013-07-01

    Full Text Available Los modelos semi-empíricos lineales, también conocidos como modelos lineales basados en kernels, han sido utilizados con relativo éxito en la derivación de parámetros biofísicos de la vegetación a partir de imágenes satelitales. Su construcción se basa en hipótesis difíciles de corroborar y su calibración demanda suponer condiciones de homogeneidad en el sistema suelo-vegetación-atmósfera. Un modelo de la BRDF libre de estas limitaciones es evaluado en este estudio simulando el proceso de dispersión de la radiación solar según diferentes configuraciones de cobertura terrestre. Los datos fueron generados mediante la implementación de cuatro modelos lineales basados en kernels. Se evaluó el ajuste del modelo en cada escenario simulado a través de regresión lineal simple, obteniéndose valores del coeficiente de determinación superiores a 0.98. Los resultados sugieren que es posible utilizar el modelo evaluado en aplicaciones donde actualmente se emplean modelos semi-empíricos lineales.

  4. REGRESIÓN BAYESIANA LINEAL PARA CALIBRAR LOS PARÁMETROS DE UN MODELO DE HORNO DE ARCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesser James Marulanda Durango

    2013-01-01

    Full Text Available Este documento presenta la calibración de los parámetros de un modelo de horno de arco eléctrico, que tiene en cuenta la naturaleza no lineal y la impedancia variable que exhibe este tipo de carga. A partir de la ecuación diferencial no lineal que describe la característica estática voltaje-corriente del arco eléctrico, se establece una ecuación equivalente lineal que facilita el ajuste de las constantes del modelo, usando mediciones reales de voltaje y de corriente tomadas en la etapa más crítica de la operación del horno. Se muestra el procedimiento de ajuste de los parámetros del modelo usando regresión Bayesiana Lineal. Se presenta a través de gráficas, la relación entre los parámetros del modelo de la etapa determinista y el comportamiento de la varianza de las funciones de densidad de probabilidad Gaussianas a posterior con el número de datos usados para la calibración del modelo. La validación de los resultados obtenidos se realiza simulando el modelo con los parámetros estimados para luego comparar éstos con mediciones reales. Se ha utilizado un medidor de Flicker que cumple con el estándar CEI IEC 61000-4-15 para determinar la Sensación Instantánea de Flicker (IFL de las fluctuaciones presentes en las formas de onda reales y simuladas de las corrientes del arco eléctrico. Adicionalmente, se presenta en una gráfica el contenido armónico real y simulado de las corrientes de fase generadas en el horno.

  5. Transición de un modelo de regresión lineal múltiple predictivo, a un modelo de regresión no lineal simple explicativo con mejor nivel de predicción: Un enfoque de dinámica de sistemas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Baeza-Serrato

    2014-01-01

    Full Text Available Uno de los supuestos principales del análisis de regresión lineal es la existencia de una relación de causalidad entre las variables analizadas, sin que el análisis de regresión lo permita demostrar. Esta investigación demuestra la causalidad entre las variables analizadas a través de la construcción y análisis de la retroalimentación entre las variables en estudio, plasmada en un diagrama causal y validado a través de simulación dinámica. Una de las principales contribuciones de ésta investigación, es la propuesta de utilizar un enfoque de dinámica de sistemas, para desarrollar un método de transición de un modelo de regresión lineal múltiple predictivo a un modelo de regresión no lineal simple explicativo, que incrementa el nivel de predicción del modelo. El error cuadrático medio (ECM es utilizado como criterio de predicción. La validación se realizó con tres modelos de regresión lineal obtenidos experimentalmente en una empresa del sector textil, mostrando una alternativa para incrementar la fiabilidad en los modelos de predicción.

  6. ¿Realmente existe convergencia regional en México? Un modelo de datos-panel TAR no lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Domingo Rodríguez-Benavides

    2016-01-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la hipótesis de convergencia regional en México para el periodo 1970-2012 por medio de un modelo de crecimiento no lineal. La metodología empleada combina tres enfoques: el modelo panel autorregresivo de umbral (tar, threshold autorregresive, las pruebas de raíces unitarias en panel y el cálculo de los valores críticos a través de simulación bootstraping. Los resultados empíricos del modelo no lineal aplicado al pib per cápita de distintos grupos de estados de la república mexicana sugieren que el modelo propuesto es superior al modelo lineal y muestran evidencia de convergencia parcial y absoluta para el grupo de las 11 entidades “más ricas” en ciertos subperiodos.

  7. Control lineal robusto de sistemas no lineales diferencialmente planos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hebertt Sira-Ramirez

    2011-01-01

    Full Text Available Resumen: En este trabajo se proponen controladores basados en observadores lineales para el control robusto de una clase amplia de sistemas no lineales conocidos como sistemas diferencialmente planos, sean estos monovariables o multivariables. Se establece primeramente el modelo dinámico entrada - salida plana, simplificándolo a un modelo de carácter no fenomenológico que solamente considera como elementos claves en el diseño del controlador el orden de integración del sistema y el factor de ganancia de entrada, en el caso monovariable, y, los órdenes de los subsistemas de integración de Kronecker y la matriz de ganancias del vector de entradas en el caso multivariable. El resto de las no linealidades, dependientes del estado o de naturaleza exógena, son consideradas, en general, como perturbaciones desconocidas pero acotadas que toman valores en el tiempo. Se demuestra que estas perturbaciones son algebraicamente observables, permitiendo su determinación aproximada mediante observadores lineales de orden arbitrario. Estos observadores, llamados observadores GPI, incluyen modelos internos que representan polinomios en el tiempo, cuya actualización es de índole automática, permitiendo aproximaciones arbitrariamente cercanas a las perturbaciones desconocidas. El diseño del controlador se reduce entonces a lograr la cancelación de las perturbaciones aditivas a la vez de imponer una dinámica lineal en lazo cerrado mediante realimentación de estados estimados, los cuales se obtienen directamente del mismo observador lineal propuesto. Se presenta un ejemplo de simulación que considera un sistema físico no lineal de complejidad reconocida. También se incluyen resultados experimentales sobre dos prototipos de laboratorio. Palabras Clave: Rechazo a perturbaciones, Realimentación lineal de salida, Sistemas linealizables, Observadores, Sistemas no lineales

  8. Un modelo de redes neuronales para complementariedad no lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Favián Arenas

    2016-01-01

    Full Text Available En este artí ulo presentamos un modelo de red neuronal para resolver el problema de omplementariedad no lineal. Para ello, reformulamos este problema omo uno de minimiza ión sin restri iones usando una familia uniparamétri a de fun iones de omplementariedad. Demostramos resultados de existen ia y onvergen ia de la traye toria de la red neuronal, así omo resultados de estabilidad en el sentido de Lyapunov, estabilidad asintóti a y exponen ial. Además, presentamos resultados numéri os preliminares que ilustran un buen desempeño prá ti o del modelo.

  9. Modelo de Programación Lineal Multiobjetivo para la Logística Inversa en el Sector Plástico de Polipropileno

    OpenAIRE

    De la Hoz, Efraín; Vélez, Jorge; López, Ludys

    2017-01-01

    En esta investigación se presenta un modelo de programación lineal multiobjetivo para la logística inversa del sector plástico de polipropileno. Para ello, se realizó una revisión de los referentes teóricos relacionados con el proceso de recuperación del plástico de polipropileno a partir de residuos sólidos urbanos y los desperdicios de los procesos industriales. Seguidamente se definió un modelo de programación lineal multiobjetivo el cual incorpora las variables y parámetros identificados ...

  10. Modelo de contaminación del aire

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Naula

    2010-12-01

    Full Text Available El presente documento estudia un modelo matemático de contaminación del aire, este modelo se basa en una ecuación en derivadas parciales de tipo parabólico lineal llamada ecuación de convección difusión. En la primera parte se trata el tema de contaminación del aire, su importancia, causas, consecuencias y por qué es necesario formular modelos matemáticos, luego se realiza un estudio de los principales resultados de la mecánica de medios continuos aplicados a la contaminación del aire, y se propone un modelo matemático.

  11. Modelo de contaminación del aire

    OpenAIRE

    Iván Naula

    2010-01-01

    El presente documento estudia un modelo matemático de contaminación del aire, este modelo se basa en una ecuación en derivadas parciales de tipo parabólico lineal llamada ecuación de convección difusión. En la primera parte se trata el tema de contaminación del aire, su importancia, causas, consecuencias y por qué es necesario formular modelos matemáticos, luego se realiza un estudio de los principales resultados de la mecánica de medios continuos aplicados a la contaminación del aire, y se p...

  12. Coloreando el Álgebra Lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Murillo Arcila

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un ejemplo de cómo introducir conceptos  básicos de Álgebra Lineal en un primer curso de Ingeniería a partir del modelo de color RGB basado en la síntesis aditiva de los tres colores de luz primarios rojo, verde y azul. Utilizando este modelo se pretende establecer una conexión entre la obtención de colores por adición y los conceptos matemáticos de espacio vectorial, combinación lineal de vectores y envoltura convexa. Para visualizar esta conexión nos ayudamos del software Geogebra.

  13. Estimación de modelos lineales para el control predictivo de pequeñas centrales hidroeléctricas

    OpenAIRE

    Estrada-Viana, I. D. (Iván Darío); Peña-Palacio, J. A. (Juan Alejandro); Guarnizo-Lemus, C. (Cristian)

    2012-01-01

    En este artículo se lleva a cabo el modelamiento de una Pequeña Central Hidroeléctrica (PCH), mediante la obtención de modelos lineales de predicción. El modelo matemático de la central, contempla todo su sistema hidráulico, el cual va desde el tanque de captación, pasando por el túnel para el transporte del recurso hídrico, las tuberías de carga, hasta llegar a las unidades de generación. Posteriormente, se procede al modelamiento del sistema, mediante la utilización de un con...

  14. Modelos matemáticos para estimar el crecimiento del fruto de chile manzano (Capsicum pubescens R y P

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. C. Rojas-Lara

    2008-01-01

    Full Text Available El híbrido intervarietal de chile manzano (Capsicum pubescens R y P Puebla x Zongolica es de alto rendimiento por su volumen, grosor de pericarpio y peso de fruto. El rendimiento se explica principalmente por el tamaño del fruto, siendo recomendable conocer la dinámica del crecimiento del mismo. Normalmente su análisis se realiza por medio de muestreos destructivos, lo que hace imposible utilizar el mismo fruto durante el ciclo de cultivo, además la competencia entre los órganos de la planta disminuye su tamaño y peso, afectando negativamente la calidad y rendimiento. Por lo cual el estudio del crecimiento a través de modelos matemáticos utilizando variables no destructivas permite proponer un manejo adecuado del cultivo. Por esta razón se propuso evaluar e identificar modelos matemáticos que describan el crecimiento del fruto, sin realizar muestreos destructivos. Se evaluaron los modelos: regresión lineal simple, regresión lineal múltiple y cuatro modelos no lineales. Con la hipótesis de que alguno de los seis modelos estudiados, explica eficientemente dicho crecimiento por medio de la variable independiente volumen de agua desplazada. Las plantas de chile se cultivaron bajo un sistema de producción intensivo, en 2004 y 2005. La variable dependiente fue el peso fresco de fruto y las variables independientes fueron: tiempo de crecimiento del fruto, longitud, ancho promedio de los hombros del fruto, volumen de agua desplazada y volumen del mismo. Se encontraron diferencias significativas entre las medias de las variables evaluadas en los dos periodos de muestreo (P<0.05. Los modelos que mejor explican el crecimiento del fruto son: regresión lineal simple (sólo en el 2004 en función del volumen de agua desplazada y el volumen de fruto, el modelo de regresión lineal múltiple describe adecuadamente dicho crecimiento utilizando además de las variables anteriormente mencionadas, el tiempo de crecimiento, la longitud y el ancho

  15. Modelo no lineal en elementos finitos para muros livianos con entramados de acero sujetos a carga lateral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Andrés Gaviria M.

    2013-01-01

    Full Text Available En este artículo se presentan los resultados de una investigación que tuvo como propósito modelar con elementos finitos el comportamiento a cargas laterales de los muros livianos compuestos de un entramado típico de acero para diferentes materiales de revestimiento. Se inició con la recopilación de información de ensayos de caracterización en los elementos del muro y las conexiones entre estos, a partir de esta información y la investigación realizada por [1] se construyó un modelo de elementos finitos que considera el comportamiento no lineal de las conexiones entre los elementos. Este modelo fue ajustado con la información de los ensayos ante carga lateral realizados en probetas a escala real para cinco configuraciones de revestimiento. En este proceso se encontraron grandes diferencias entre los parámetros del modelo ajustado y los iniciales que son atribuidas a la interacción entre los componentes del muro liviano. La validación del modelo se realizó prediciendo los resultados experimentales de una nueva configuración en la cual se combinan varios materiales, obteniendo un error del 6.9%. Este resultado indica una buena capacidad de predicción del modelo para otras posibles configuraciones de revestimiento.

  16. MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL PARA ESTIMACIÓN DE TIEMPOS DE VIAJE EN SISTEMAS DE TRANSPORTE MASIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando Antonio Sabogal Cardona

    2015-01-01

    Full Text Available Uno de los aspectos más importantes en una implementación de Sistemas de Prioridad (TSPpara el transporte masivo es conocer el tiempo de llegada y de viaje de los buses solicitandoprioridad. El presente artículo estima los tiempos de llegada de los buses usando técnicas deregresión lineal para un modelo de simulación del sistema de transporte masivo de la ciudadde Pereira, Colombia. Se presta especial atención a la validez de los supuestos de los modeloslineales en diferentes corredores bajo distintas condiciones. Las simulaciones se han realizadoen el software Transmodeler® y los análisis de los modelos usando el lenguaje de programaciónR. Los resultados muestran que es difícil construir un modelo de regresión lineal válido yque las violaciones a los supuestos de normalidad, independencia y homocedasticidad sonfrecuentes. La única situación en la que fue posible construir modelos válidos fue en una zonasin intersecciones señalizadas ni estaciones de parada. Sin embargo, evaluaciones a las variables de respuesta de tiempos de viajes y análisis de residuales indican que se deben usar modeloslineales generalizados.

  17. Análisis de cambio de régimen en series de tiempo no lineales utilizando modelos TAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fredy Pérez

    2004-01-01

    Full Text Available En muchas situaciones, la teoría recomienda un determinado modelo predictivo para una serie de tiempo financiera. Sin embargo, algunos comportamientos de estas series hacen que el modelo no sea apropiado. Una de las razones para ello puede ser la no linealidad de esos comportamientos. Se propone tratar estas series con modelos TAR (modelo autorregresivo por tramos; dichos modelos se definen por una variable umbral, por lo que en general resulta ser un modelo temporal no lineal. Un modelo de este tipo se formula como una serie temporal con su rezago como variable umbral, donde d es un entero positivo denominado retardo umbral. La variable umbral se desconoce en la práctica, y es importante saber cómo determinarla; en este artículo se explica cómo. Los modelos TAR se ilustran haciendo una modelación del PIB de España.

  18. Identificación de sistemas no lineales usando series Volterra – Laguerre

    OpenAIRE

    Medina Ramos, Carlos Celestino; Medina Ramos, Carlos Celestino

    2011-01-01

    Este trabajo de Tesis está enfocado en la identificación de sistemas no lineales de modelo dinámico no conocido, adicionalmente y en base a los resultados obtenidos, se propone la aplicación del sistema de Control Predictivo no Lineal Basado en Modelos, NMPC, usando el algoritmo de la Matriz Dinámica de Control no Lineal, NDMC. El primer objetivo de este trabajo consiste en implementar una metodología para la identificación de sistemas no lineales usando series de Volterra truncadas; proye...

  19. El estudio del conocimiento especializado de dos profesores de Álgebra Lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Lucía Vasco Mora

    2018-04-01

    Full Text Available Con el modelo Mathematics teacher’s specialised knowledge (MTSK, y mediante un estudio de caso, analizamos episodios de clases sobre matrices, determinantes y sistemas de ecuaciones lineales de dos profesores universitarios de álgebra lineal, con la finalidad de comprender el conocimiento que sustenta su práctica. Observamos un énfasis conceptual y procedimental con evidencias de conocimiento de los temas (KoT, relativo a procedimientos, fenomenología y aplicaciones, registros de representación, definiciones y propiedades; conocimiento de las características del aprendizaje de las matemáticas (KFLM, referente a dificultades de los estudiantes; y conocimiento de la enseñanza de las matemáticas (KMT, sobre ejemplos para la enseñanza.

  20. Mediciones lineales en la hoja para la estimación no destructiva del área foliar en albahaca (Ocimun basilicum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. H. Ruiz-Espinoza

    2007-01-01

    0.93. Estos resultados muestran la posibilidad de estimar en forma predictiva el AF de manera confiable a partir de medidas fácilmente obtenibles sin destruir la planta, además, valores altos de R2 no necesariamente indican las bondades del modelo para estos fines. Integralmente, el mejor modelo fue el modelo lineal múltiple de largo por ancho (R2=0.93.

  1. ESTIMACIÓN DE LA RADIACIÓN NETA DIARIA A PARTIR DE MODELOS DE REGRESIÓN LINEAL MÚLTIPLE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Ocampo

    2013-01-01

    Full Text Available El conocimiento a escala diaria de la radiación neta (Rn permite cuantificar la energía que es utilizada en los diferentes procesos que ocurren a nivel de la superficie, como la evapotranspiración. En este estudio se aplica un Modelo de Regresión Lineal Múltiple (MRLM para la estimación de la Rn en una zona subhúmeda-húmeda de Argentina. En el modelo se utilizaron datos meteorológicos de radiación solar global o total, temperatura, humedad relativa del aire, radiación neta (medida con un radiómetro neto Kipp & Zonen y el valor del inverso de la distancia relativa tierra-sol o factor de excentricidad. Como resultado, se obtuvieron ocho ecuaciones de estimación de la Rn. Los MRLM se evaluaron a partir de los estadísticos desviación media del error (MBE y raíz cuadrada del cuadrado medio del error (RMSE. Los resultados mostraron un buen ajuste y un bajo error a escala diaria, destacándose los modelos que involucraron la radiación solar, temperatura, humedad relativa del aire e inverso de la distancia tierra-sol, permitiendo cálculos de la Rn con errores inferiores a 19 W·m-2.

  2. Comportamiento lineal y no lineal de las deflexiones en vigas de concreto reforzado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilmer Alfredo Martínez Maldonado, Oscar Javier Gutiérrez Junco

    2011-05-01

    Full Text Available El  objetivo  del  trabajo  que  aquí  se  presenta  fue determinar el comportamiento lineal y no lineal de las deflexiones en vigas de concreto reforzado, producidas por la aplicación de una carga puntual en el centro de la  luz, y comparar los comportamientos hasta y más allá  del  estado  elástico,  con  base  en modelosexperimentales, teóricos y computacionales mediante el  programa  Xtrac.  Esta  simulación  considera deformaciones  y  comportamientos  en  diferentes estados  progresivos  de  carga  y  determina modelos gráficos de daño y plasticidad del material de concreto y acero.

  3. Comparación de un control lineal y no lineal en un levitador magnético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Smith Castro Beltrán

    2018-02-01

    Full Text Available El artículo presenta los diseños y resultados de dos controladores tipo SISO de posición para un levitador magnético convencional, con la motivación de comparar las dinámicas de los sistemas posterior a la implementación de ambos métodos de control. Para el diseño de los controladores se obtuvo el modelo matemático aproximado de un levitador magnético a partir de características estáticas, de fuerza electromagnética e inductancia. Una vez establecido el modelo matemático se planteó una ley de control lineal a partir de una realimentación de estados con integrador, estimando la velocidad y corriente. Para el diseño del control no lineal se propuso una ley de control de tipo linealización entrada salida. Por último, se comparó la dinámica del sistema con los controladores implementados y se realizaron modificaciones de masa para verificar la robustez de los controladores, además de perturbaciones tales como fuerzas externas y ruido de tipo eléctrico. Finalmente, fue posible concluir que el controlador lineal tiene una respuesta satisfactoria en términos de error de estado estacionario, añadiendo un menor costo de procesamiento en comparación al controlador no lineal.

  4. Aproximación a la evaluación del potencial eólico utilizando modelos numéricos de altitud y modelos lineales de viento en la capa límite atmosférica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orlando H Álvarez Hernández

    2014-07-01

    Full Text Available En el presente trabajo, uno de los objetivos, es la determinación de zonas en las cuales es posible la utilización de la energía eólica. En la zona de estudio no se cuenta con suficiente información, por lo cual hay que utilizar otras fuentes de datos. Los Modelos Numéricos de Altitud (MNA nos permiten conocer zonas donde pueden fluir los vientos debido a factores orográficos. Se procesó y obtuvo un MNA para la zona del proyecto, con nodos cada 0,001 # . Se utilizaron datos de reanálisis de diferentes elementos realizados por la NASA. Se calcularon las ecuaciones correspondientes a la variación del viento con la altura para cada uno de los nodos, obteniéndose en cada caso un modelo lineal de la variación de la velocidad del viento con el logaritmo neperiano de la altura sobre el nivel del terreno. Se obtuvieron los mapas de velocidad y dirección del viento a 50 metros de altura de acuerdo con los datos procedentes de los reanálisis, que muestran un patrón que no se corresponde con la presencia de la cordillera andina, y entonces se utilizó el mapa del logaritmo neperiano del MNA para calcular los valores de velocidades del viento a 10, 50 y 80 metros de altura que sí se corresponden con la orografía.

  5. Planeación de la producción mediante la programación lineal con incertidumbre: Uso del programa OR Brainware Decision Tools

    OpenAIRE

    Moya-Navarro, Marcos

    2011-01-01

    Cuando se utiliza la programación lineal para construir modelos de programación y control de la producción, es común asumir que todos los parámetros del modelo son conocidos y son ciertos. Sin embargo, esto no es frecuente en los problemas de la vida real. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se selecciona el mejor curso de acción en un plan de producción al combinar herramientas deterministas, como la programación lineal, con el análisis de decisiones terminales, tomando en cuenta cri...

  6. Modelo no lineal basado en redes neuronales de unidades producto para clasificación. Una aplicación a la determinación del riesgo en tarjetas de crédito||Non-linear model for classification based on product-unit neural networks. An application to determine credit card risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez-Estudillo, F. J.

    2007-01-01

    Full Text Available El principal objetivo de este trabajo es mostrar un tipo de redes neuronales denominadas redes neuronales basadas en unidades producto (RNUP como un modelo no lineal que puede ser utilizado para la resolución de problemas de clasificación en aprendizaje. Proponemos un método evolutivo en el que simultáneamente se diseña la estructura de la red y se calculan los correspondientes pesos. La metodología que presentamos se basa, por tanto, en la combinación del modelo no lineal RNUP y del algoritmo evolutivo; se aplica a la resolución de un problema de clasificación de índole económica, surgido del mundo de las finanzas. Para evaluar el rendimiento de los modelos de clasificación obtenidos, comparamos nuestra propuesta con varias técnicas clásicas, como la regresión logística o el análisis discriminante, y con el clásico modelo de perceptrón multicapa de redes neuronales basado en unidades sigmoides y el algoritmo de aprendizaje de retropropagación (MLPBP.

  7. Planeación de la producción mediante la programación lineal con incertidumbre: Uso del programa OR Brainware Decision Tools

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Moya Navarro

    2011-05-01

    Full Text Available Cuando se utiliza la programación lineal para construir modelos de programación y control de la producción, es común asumir que todos los parámetros del modelo son conocidos y son ciertos. Sin embargo, esto no es frecuente en los problemas de la vida real. El objetivo de este trabajo es mostrar cómo se selecciona el mejor curso de acción en un plan de producción al combinar herramientas deterministas, como la programación lineal, con el análisis de decisiones terminales, tomando en cuenta criterios de elección no probabilistas y criterios de elección probabilistas en el análisis de decisiones. Para resolver el problema de programación lineal se presenta el programa OR Brainware Decisión Tools, el cual está completamente programado en la plataforma de Microsoft Office Excel a partir de la versión 2007.

  8. Modelos de horno de arco eléctrico para estudios del efecto flicker

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina González Castaño

    2016-06-01

    Full Text Available Objetivo: El objetivo de este artículo es evaluar las fluctuaciones de voltaje o flicker de dos modelos de un horno de arco eléctrico a través de la comparación con datos reales. Método: El primer modelo se fundamenta a partir del principio de conservación de la energía, de la cual se obtiene una ecuación diferencial no lineal que captura la característica voltaje – corriente del arco eléctrico. Las fluctuaciones de voltaje se generan con un circuito de caos que modula la amplitud del voltaje del arco eléctrico. El segundo modelo está basado en las relaciones empíricas entre la longitud de arco, la tensión y la corriente a través del arco. Las fluctuaciones de voltaje se obtienen agregando una señal aleatoria a la longitud del arco eléctrico. Ambos modelos son implementados en PSCADTM. Resultados: Los resultados de ambos modelos son comparados con mediciones reales tomadas en la etapa más crítica de la operación del horno, y muestran que el modelo basado en la conservación de la potencia presenta un menor error medio cuadrático promedio en los voltajes y corrientes de 5,6 V y 1.7 kA frente a 27,2 V y 3.38 kA obtenidos con el segundo modelo. Conclusiones: Ambos modelos consideran la no linealidad y comportamiento aleatorio que exhibe este tipo de carga, validando su inclusión en modelos computacionales de sistemas eléctricos de potencia.

  9. Inferencia estadística - Módulo de regresión lineal simple

    OpenAIRE

    Cardona Madariaga, Diego Fernando; Rivera Lozano, Miller; Cárdenas Vallejo, Edwin; Gonzalez-Rodriguez, Javier-Leonardo

    2013-01-01

    La utilización del modelo de regresión lineal en los procesos relacionados con el análisis de datos demanda el conocimiento objetivo e instrumentación de la relación funcional de variables, el coeficiente de determinación y de correlación y la prueba de hipótesis como pilares fundamentales para verificar e interpretar su significancia estadística en el intervalo de confianza determinado. La presentación específica de los temas relacionados con el modelo de regresión lineal, el análisis de reg...

  10. DESPACHO ECONOMICO UTILIZANDO PROGRAMACIÓN LINEAL, CON PASOS CONTROLADOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Barroso Baeza

    2011-02-01

    Full Text Available Se muestra en este trabajo un modelo y algoritmo a través del cual se puede mejorar la soluciónobtenida con el uso de la programación lineal, partiendo de funciones de costos cuadráticas pornodo, sin necesidad de linealizar de forma explícita tales funciones.Se muestran resultados obtenidos con el caso de 30 nodos de la IEEE .  This work deal of an algorithm and model development in order to improvement the solutionobtained with the lineal programming use employing the quadratic cost function by node, thenit is not necessary to obtain several lineal segment for each curve.

  11. Estimaación del dominio de atracción de sistemas no lineales mediante modelos borrosos polinomiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Pitarch

    2012-04-01

    Full Text Available Resumen: La mayor parte de referencias de la literatura en control borroso plantean condiciones LMI para un modelo Takagi-Sugeno y dan por terminado el problema una vez se obtienen resultados factibles. No obstante, dejan sin estudiar la región de atracción obtenida. Este tra-baajo propone probar que una zona, de forma prefijada, lo más grande posible, peertenece al dominio de atracción del origen de un sistema no lineal. Para ello, se usan modelos borrosos polinomiales cuyo análisis puede ser llevado a cabo mediante optimización convexa (su-mas de cuadrados. Asimismo, se utiliza información de la forma de las funciones de pertenencia para realizar iteraciones con la región de modelado borroso, maximizando la región de atracción probada, lo cual reduce el conservadurismo sobre otras propuestas. Abstract: Many approaches in fuzzy systems literature express LMI conditions for a Takagi-Sugeno model and finish the problem once those conditions are feasible. However, studying the obtained region of attraction and its relationship with the original nonlinear problem is forgotten. This paper proposes to obtain a predefined-shape zone, as large as possible, belonging to the local domain of attraction of the origin of a nonlinear system. In order to do this, local fuzzy polynomial models are used whose analysis can be carried out by convex optimization (sum of squares. Moreover membership information is used in order to do iterations with the fuzzy modeling region, maximizing the size of the proven domain of attraction, which reduces conservatism over existing results. Palabras clave: Función de Lyapunov, dominio de atracción, sistemas borrosos, Takagi-Sugeno, sistemas polinomiales, estabilidad local, sumas de cuadrados, conservadurismo, Keywords: Lyapunov function, domain of attracion, fuzzy systems, Takagi-Sugeno, polinomial systems, local stabilty, sum of squares, conservatism

  12. MODELACIÓN NO LINEAL DE LA SEPARACIÓN DEL FLUJO BASE EN SUBCUENCAS DE CHIAPAS, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Manuel Salas Aguilar

    2015-10-01

    Full Text Available El f lujo base es un elemento importante dentro de la modelación hidrológica en cuencas. Su estudio resulta clave en la estimación de la relación precipitación-escurrimiento. En este trabajo se separó el f lujo base del gasto total en tres subcuencas en el estado de Chiapas. La variación de la recarga potencial de los acuíferos someros también fue evaluada. Las curvas de recesión se calibraron con el uso de la relación no lineal entre almacenamiento-descarga de un acuífero. El modelo se calibró mensualmente con base en un parámetro (a, el cual se relacionó con el gasto mensual en un enfoque de regresión cuantílica (RC. Este proceso permitió obtener valores del parámetro a escala diaria. Las curvas de recesión para las subcuencas, se ajustaron bien al modelo planteado (R2 > 0.85. La regresión cuantílica permitió ajustar un modelo potencial en los valores extremos inferiores, de modo que el f lujo base no excedió al gasto total. Los índices de f lujo base (IBI fueron 0.74, 0.69 y 0.54, para las subcuencas Cahuacán, Zanatenco y Tulijá respectivamente. La recarga potencial presentó una fuerte estacionalidad, producto de las altas precipitaciones de la zona. La recarga fue mayor para las subcuencas Cahuacán y Zanatenco. La subcuenca Tulijá se encuentra dentro de un acuífero reducido en su extensión, situación que limita una recarga mayor. Se demostró que la aplicación de un modelo no lineal en el análisis de las curvas de recesión es aplicable para evaluar la separación del f lujo base y gasto total en subcuencas con distintas características hidrogeológicas.

  13. DISTRIBUCIÓN DEL CARBONO ORGÁNICO EN LOS DIFERENTES TAMAÑOS DE PARTÍCULAS DEL SUELO: MODELO SIMPLE DE CINÉTICA LINEAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Paz Pellat

    2014-04-01

    Full Text Available La modelación de la dinámica del carbono orgánico en los suelos (COS permite establecer ganancias y pérdidas asociadas a perturbaciones de la vegetación y prácticas de manejo. En especial, la estimación de cambios en los reservorios de carbono, lábiles y recalcitrantes, sin consideraciones de estados de equilibrio, plantea la necesidad de establecer un modelo de distribución del COS en las fracciones físicas de los suelos (tamaño de partículas que pueda ser parametrizado con la información disponible en los inventarios nacionales (COS total y textura. En este trabajo se propone un modelo simplificado de la distribución del COS, el cual es producto del balance de masa entre las fracciones de carbono del suelo, el cual se plantea como directamente asociado al tamaño de las partículas y no a su distribución de masa. El modelo fue calibrado usando una base de datos de fraccionamientos físicos en Andosoles, Cambisoles y Acrisoles en sistemas agrícolas y forestales en Atécuaro, Michoacán, México, considerando solo el COS asociado a la parte organomineral y el total (organomineral + particulada. El modelo de la distribución del COS por tamaño de las partículas del suelo fue ajustado a datos experimentales. El mismo parte del conocimiento del COS total y del COS para un tamaño de partícula de referencia, estimada experimentalmente o supuesta. Los resultados mostraron que para el caso de los sistemas agrícolas el modelo se ajustó bien a las mediciones (R2 > 0.999. Para el caso de los sistemas forestales, las estimaciones son buenas (R2 > 0.97. Al final se discuten las implicaciones del modelo desarrollado, donde el concepto clásico de saturación de COS de los suelos es cuestionado y explicado en términos de las tasas de descomposición y asimilación de la fracción particulada y organomineral; asimismo, la relación entre la textura del suelo y el COS asociado al tamaño de las partículas no es soportada, al considerar a

  14. Los orígenes del álgebra lineal

    OpenAIRE

    Gutierrez, Fernando

    1993-01-01

    El propósito de este artículo es mostrar que una rama de la matemática, relativamente joven como el álgebra lineal, tiene sus raíces en antiguas civilizaciones. El autor revisa el origen del concepto de transformación lineal en la cultura egipcia y algunos antecedentes matriciales presentes en el quípu usado en el imperio Incaico en la época precolombina.

  15. Simulacion borrosa de un reactor con reaccion exotermica no lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ BORROTO

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se desarrolla un modelo difuso basado en la estructura Takagi-Sugeno-Kang dinámica para un reactor continuo de tanque con agitador (RCTA con reacción química de primer orden exotérmico. A partir de datos experimentales obtenidos mediante simulación del proceso real, se obtiene la base de datos de las variables de entrada y salida del proceso y a partir de la misma se elaboran los archivos de datos de entrenamiento y de verificación del modelo borroso el cual es obtenido mediante la herramienta anfis de MATLAB. El modelo obtenido permite predecir la salida del sistema con errores de predicción muy bajos, por lo que el mismo sienta las bases para el diseño de un controlador predictivo no lineal del mismo en próximas etapas de la investigación

  16. Análisis de respuesta dinámica de sitio usando un modelo no elastico no lineal A site dynamic answer’s analysis, using a non elastic and non lineal model

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Grandas Tavera Diana Katerine Reyes Suárez Arcesio Lizcano Peláez

    2010-11-01

    Full Text Available El comportamiento de suelos arcillosos es no lineal. La relación esfuerzo-deformación depende del estado actual de esfuerzos efectivos, la relación de vacíos y la trayectoria de esfuerzos efectivos e historia. Las cargas dinámicas, como las ondas sísmicas, inducen cambios súbitos en la tasa de esfuerzos y deformaciones. El modelo constitutivo visco-hipoplástico es capaz de reproducir la influencia de todos estos aspectos.Adicionalmente, la generación de presión de poros, el estado de esfuerzos efectivos, las deformaciones permanente, la degradación de la rigidez con el número de ciclos y los efectos viscosos (relajación, creep pueden ser descritos de forma apropiada por el modelo. En este trabajo se presentan algunas simulaciones de ensayos elementales y un caso real de respuesta dinámica de sitio.

  17. Modelo de planificación del cronograma de mantenimiento anual óptimo de unidades de generación del Sistema Nacional Interconectado Ecuatoriano. (Artículo)

    OpenAIRE

    Cardoso Machado, María Fernanda

    2009-01-01

    El modelo de optimización es desarrollado en el lenguaje de programación GAMS, con un período de planificación de un año, y debido a la disponibilidad de los datos que han sido analizados previamente por sistemas expertos, se aplica el modelo de Equivalente Determinístico, que consiste en sustituir los componentes aleatorios por sus valores esperados, de esta manera se transforma en un problema Lineal Determinístico, como resultado de la aplicación del modelo se obtiene una disminución en el ...

  18. Navegación de Robots Móviles en Entornos no Estructurados utilizando Álgebra Lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Rosales

    2009-04-01

    Full Text Available Resumen: Este trabajo presenta un enfoque basado en la teoría del álgebra lineal, los métodos numéricos y una modificación al método de fuerza ficticia, para la navegación de robots móviles en entornos dinámicos. Para el diseño del controlador se utiliza el modelo dinámico de un robot móvil no holonómico tipo uniciclo. Trabajos anteriores a menudo ignoran la dinámica del robot, por lo que sufren de singularidades en sus algoritmos. Los resultados de simulación y experimentación confirman la factibilidad y efectividad del controlador propuesto, logrando que el robot sea capaz de adaptar su comportamiento al nivel del conocimiento disponible y navegar de manera segura en entornos no estructurados, mientras se minimiza el error de seguimiento. Palabras clave: álgebra lineal, evasión de obstáculos, fuerza ficticia, modelo dinámico, robot móvil

  19. Análisis computacional del comportamiento mecánico de cartílago articular basado en un modelo viscoelástico

    OpenAIRE

    Caballero Alemán, Pedro Julio

    2012-01-01

    El Cartílago articular es un tejido biológico, sorprendente como todos ellos, que posee un comportamiento característico dado por sus propiedades físicas y mecánicas. Alrededor del mundo se han propuestos múltiples modelos para describir dicho comportamiento complejo. En el presente trabajo se realiza una simulación del cartílago articular (subdominio) bajo un modelo bifásico poro-elástico lineal, donde se considera al cartílago compuesto por dos fases intrínsecamente incompresibles e inm...

  20. Detección Simultánea de diferentes tipos de Shocks en Modelos Lineales Dinámicos Normales Matriciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Figueras, Manuel

    2003-01-01

    Full Text Available En este trabajo se plantea el proceso de detección de diversos tipos de shocks en un Modelo Lineal Dinámico Normal Matricial (MLDNM como un problema de comparación bayesiana de modelos. Dicho planteamiento permite analizar, de forma simultánea y secuencial, la existencia de una gran cantidad de comportamientos atípicos en la evolución de series de tiempo multivariantes (outliers aislados, cambios de nivel, cambios en pendiente, cambios en el patrón estacional, etc. e intervenir de acuerdo con el tipo de shock detectado. El esquema planteado extiende el algoritmo de monitorización e intervención automáticas propuesto por Gargallo y Salvador (2002c para el análisis de series univariantes. Finalmente, el procedimiento se ilustra con el análisis de la evolución de las hipotecas y de los depósitos del sistema bancario en Aragón

  1. Modelos lineales multinivel en SPSS y su aplicación en investigación educativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Iñiguez Berrozpe

    2018-01-01

    Full Text Available En el presente artículo abordamos el análisis de datos que se encuentran agrupados o anidados en unidades más amplias, como ocurre en muchas ocasiones en el ámbito educativo. Para ello, mediante la base de datos que proporciona la prueba PISA (OCDE, donde el alumnado (nivel 1 se agrupa en centros (nivel 2, se ejemplifica el análisis que más se adecúa a este tipo de datos estructurados siguiendo una jerarquía, los modelos lineales multinivel (MLM. A través del programa SPSS se lleva a cabo el MLM que permite, teniendo en cuenta dichos agrupamientos, analizar la influencia de las variables independientes de nivel 1 (personales y familiares y las de nivel 2 (todas las relacionadas con el centro en los resultados relacionados con el rendimiento del alumnado en la Prueba PISA 2015 (variable dependiente. En el ejemplo presentado, se demuestra no solo que las variables tanto de nivel 1 como de 2 tenían un efecto relevante en el resultado del alumnado, sino también que el análisis mediante el MLM permite tener en cuenta los efectos inter-niveles, en este caso el agrupamiento en centros, en el resultado.

  2. Otro mundo es posible: crítica del pensamiento neoliberal y su visión universalista y lineal de las relaciones internacionales y el sistema mundial

    OpenAIRE

    Samuel Sosa Fuentes

    2012-01-01

    El presente artículo tiene por objeto exponer la visión universalista y lineal del pensamiento neoliberal de las relaciones internacionales y el sistema mundial contemporáneo. Dichas reflexiones resultan de gran importancia y actualidad, toda vez que, en un contexto de profunda crisis mundial del pensamiento, la ideología y modelo económico neoliberal, surge la necesidad de replantear otras formas y contenidos del conocimiento y otras formas de organización y participación social alternativas...

  3. Herramientas del álgebra lineal para el control de sistemas lineales dinámicos conmutados

    OpenAIRE

    Rivera Martínez, Laura

    2016-01-01

    En el presente proyecto se aborda una introducción a la teoría sobre Sistemas Lineales Dinámicos Conmutados (SLDC), con el propósito de estudiar su comportamiento, que posteriormente (en el Capítulo 5) será aplicada a un problema del ámbito de la ingeniería eléctrica : un circuito RLC. A tal fin, se recurre a la teoría generalizada sobre Sistemas Lineales Dinámicos (SLD), (fundamentada a partir de las referencias [1] y [6], esencialmente) en la cual se desarrolla una explicación detallada ...

  4. Sobre el uso del problema de complementariedad lineal extendido para el control óptimo de semáforos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lema Fernández, Carmen S.

    2007-01-01

    Full Text Available En el trabajo titulado “Modelo de optimización con restricciones de equilibrio para el control de semáforos” que presentamos en las XIV Jornadas de ASEPUMA (2006 analizábamos un problema de control óptimo de semáforos para un cruce de dos carreteras con los dos sentidos de circulación; allí interpretábamos las restricciones del problema como un problema de complementariedad lineal extendido (ELCP. También proponíamos un método híbrido de solución basado en una propiedad que demostraba que mediante un cambio de variable adecuado, las restricciones de ELCP describen un problema de complementariedad lineal (LCP. Nos interesa pues, estudiar bajo que condiciones dichos problemas tienen solución y además única. Así introducimos tres propiedades importantes para los ELCP y como caso particular para los LCP:• La propiedad de suficiencia en columnas que caracteriza la convexidad del conjunto solución.• La propiedad de suficiencia en filas que describe una clase importante de pares de matrices (respecto a K para las cuales la factibilidad del ELCP(M,N,K implica su solucionabilidad.• La P-propiedad (que para el caso del LCP(M,q significa que M ha de ser una P-matriz, que caracteriza la unicidad de solución.

  5. ESTIMACIÓN DE PARÁMETROS EN MODELOS NO LINEALES: ALGORITMOS Y APLICACIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Cornejo Zúñiga

    Full Text Available En este artículo se muestran diferentes algoritmos para estimar parámetros en modelos no lineales. Se aplican primeramente a una base de datos de problemas clasificados difíciles. Posteriormente, se muestra el comportamiento de los algoritmos para el estudio de crecimiento de la merluza común en machos y hembras, anchoveta y sardina común ajustando un modelo de Von Bertalanffy. Se aplica el test de Cerrato para la comparación de crecimientos entre géneros para la merluza común. Los algoritmos se implementaron en ambiente MATLAB presentando un buen comportamiento en cuanto a tiempo CPU, número de iteraciones y exactitud de la solución encontrada respecto de valores certificados de los problemas de la base de datos.

  6. Analysis of the nonlinear dynamic behavior of power systems using normal forms of superior order; Analisis del comportamiento dinamico no lineal de sistemas de potencia usando formas normales de orden superior

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Marinez Carrillo, Irma

    2003-08-01

    of the generator and criteria and procedures are proposed to interpret the phenomenon of modal interaction. [Spanish] Esta tesis investiga la aplicacion de metodos de analisis de perturbacion de parametros en la teoria de sistemas dinamicos no lineales, al estudio de la estabilidad de pequena senal de sistemas electricos de potencia. El trabajo se centra en la determinacion de dos aspectos fundamentales de interes en el estudio del comportamiento dinamico no lineal del sistema: la caracterizacion y cuantificacion del grado de la interaccion no lineal entre los modos fundamentales de oscilacion del sistema y el estudio de los modos con mayor influencia en la respuesta del sistema ante perturbaciones pequenas. Con estos objetivos, se propone un modelo matematico general, basado en la aplicacion de la expansion en series de potencia del modelo no lineal del sistema de potencia y la teoria de formas normales de capos vectoriales para el estudio del comportamiento dinamico del sistema de potencia. La herramienta propuesta generalizada los metodos existentes en la literatura para considerar efectos de orden superior en el modelo dinamico del sistema de potencia. Partiendo de esta representacion, se propone una metodologia para obtener soluciones analiticas de lazo cerrado y se investiga la extension de los metodos existentes para identificar y cuantificar el grado de interaccion entre los modos fundamentales de oscilacion del sistema. La herramienta desarrollada permite, a partir de expresiones analiticas de lazos cerrado, el desarrollo de medidas analiticas para evaluar el grado de estres en el sistema, la interaccion entre los modos fundamentales de oscilacion y la determinacion de fronteras de estabilidad. El desarrollo conceptual del metodo propuesto en esta tesis ofrece, por otra parte, una gran flexibilidad para incorporar modelos detallados del sistema de potencia y la evaluacion de diversas medidas de la interaccion modal no lineal. Por ultimo, se presenta los

  7. Modelo de inventario determinístico con tasa de demanda lineal

    OpenAIRE

    Henry Laniado Rodas; Jamer Carmona López

    2009-01-01

    En este artículo se examina un modelo de inventario determinístico con tasa de demanda lineal. Se supone que en cada instante Tj-1 el nivel de inventario se hace cero e inmediatamente se repone con un pedido de tamaño Sj, para j = 1, …, (m - 1), el cual permite satisfacer la demanda hasta el siguiente instante de reposición Tj. El resultado principal es la determinación de los tiempos óptimos de reposición Tj-1 que minimizan el costo total en el horizonte de planificación.

  8. COMPORTAMIENTO NO LINEAL EN SERIES DE PRODUCTOS PRIMARIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Espinosa Méndez

    2013-01-01

    Full Text Available En este artículo se emplea la prueba de Hinich para detectar ventanas de no lineali-dad sobre las series de rendimientos diarios de los productos primarios cobre, oro, paladio, petróleo Brent, plata, platino y petróleo WTI. Además, se utiliza la teoría de wavelets para estudiar la escala o las escalas temporales en que se produce o acumula el proceso de no linealidad.En cuanto a la prueba de Hinich los resultados obtenidos son compatibles con los encontrados en investigaciones anteriores, lo que confirma el fenómeno de com-portamiento no lineal en series de activos financieros. Sin embargo, al descompo-ner la serie completa usando wavelets se encontró evidencia que existen periodos de no linealidad que se producen con anterioridad a la ventana no lineal detectada por la prueba de Hinich. Además, encontramos pruebas de que después de una ventana no lineal el fenómeno de no linealidad no se disipa por completo sino que sigue en ventanas del próximo periodo a escalas distintas de tiempo. Los resultados indican que no se pueden construir modelos lineales predictivos de precios, con lo ual podría hacer aconsejable gestionar el riesgo financiero, tanto para empresas pertenecientes al sector privado como aquellas en manos del Estado, de una manera distinta.

  9. Televisión: crisis del mercado y nuevos modelos comerciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giuseppe Richeri

    2015-04-01

    Full Text Available Los tres modelos de empresa tradicionales en el mercado de la televisión italiana parecen no tener grandes perspectivas de crecimiento. El canon y la publicidad televisiva han mostrado ya sus límites y están sujetos a críticas que van en aumento. Los ingresos generados en los últimos años por las suscripciones a la televisión de pago han registrado una desaceleración marcada, ligada no solo a factores de coyuntura, sino también a una saturación de tendencia y una orientación diferente del público. El hecho más evidente es el desarrollo de los servicios de televisión no lineales a través de la web, es decir los servicios llamados over the top; entre ellos, Netflix representa el nuevo modelo comercial más interesante y exitoso.

  10. Motion equation of a finite dynamic elastic plane lineal element plane lineal element Ecuación del movimiento de un elemento finito lineal plano elástico dinámico con ocho grados de libertad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Américo G Hossne

    2010-12-01

    extremos o nodos lo ligan al resto de los elementos. La energía cinética (T y potencial (V de un elemento elástico dinámico son el basamento en la implementación del principio de Hamilton para la definición de un elemento finito. La definición de la energía cinética y potencial es el primer paso para la formulación variacional preliminar a la enunciación por elementos finitos que se utiliza para resolver, dígase, los problemas de mecanismos que se mueven en el plano utilizando la Ecuación de Hamilton. El objetivo general consistió en definir la Ecuación del movimiento de un elemento finito lineal plano elástico dinámico utilizando la Ecuación de Hamilton, a partir de la lagrangiana (T –V obtenida con el uso de un polinomio de quinto y uno de primer grados, con ocho grados de libertad, cuatro en cada nodo, que representaron las deformaciones: axial (u(x, transversal (w(x, pendiente ((dw(x/dx y curvatura ((d^2w(x/dx^2. La deformación debido al cizalleo transversal, insignificante comparado con la deformación flexional y la axial, la inercia rotatoria y las fuerzas friccionales en las uniones, fueron desestimadas con el fin de producir un elemento amigo. Los objetivos específicos fueron producir: (a la matriz de masa de traslación [MD], (b la matriz giroscópica de traslación [AD], (c la matriz de rigidez total de traslación [KD], y (d el vector de deformación (S. Como resultado se forjó la Ecuación del movimiento de un elemento finito lineal plano elástico dinámico[M_D](S'' − 2theta''[A_D](S' + {[K] − heta'^2 [M_D] −heta''[A_D]}(S = (Q .Se concluyó que la Ecuación obtenida variacionalmente con la aplicación del principio de Hamilton es un modelo cuyo procedimiento puede ser utilizado cuando se requiera aumentar el número de grados de libertad del modelo

  11. Propuesta de proyecto de estadística: un modelo de regresión lineal simple para pronosticar la concentración de co2 del volcán Mauna Loa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Alfredo López Miranda

    2014-12-01

    Full Text Available Este trabajo aplica un modelo predictivo de regresión lineal para analizar la contaminación atmosférica de dióxido de carbono (CO2 producida por el volcán Mauna Loa de Hawái. Los datos fueron extraídos de un repositorio de internet que contiene múltiples casos de geología, climatología, física, etcétera. El modelo se utilizó para predecir la tendencia de emisiones de CO2 con respecto al tiempo; se estimó la contaminación promedio de dicha tendencia, la cual descubrimos ha crecido aproximadamente 0.1 partes por millón por mes; así como también se obtuvieron los intervalos de predicción para una emisión puntual que existió en un momento determinado. Se recomienda el trabajo para estudiantes de ciencias exactas y naturales, como prototipo de artículo de investigación donde se aplique específicamente el modelo de regresión lineal simple; aunque la estructura también puede servir en otras áreas donde se enseñen los modelos de regresión.

  12. Modelado del proceso de maquinado mediante el MEF y el uso de metamodelos con lógica difusa y regresión lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Andrés Patiño-Nariño

    2013-01-01

    Full Text Available Se implementó un modelo que simula el proceso de maquinado ortogonal de metales por el método de elementos finitos (MEF. Para el desarrollo del modelo se utilizó el programa Ansys Flotran. El material de trabajo se simuló como un fluido de alta viscosidad que impacta un sólido cuya geometría es la de la arista de corte. A partir del modelo numérico, se realizó un diseño de experimentos factorial fraccionado usando el programa Minitab, donde las variables de entrada seleccionadas fueron: profundidad de corte, velocidad de corte, ángulo de desprendimiento, densidad y viscosidad del fluido. Las variables de salida consideradas fueron la velocidad de salida de la de viruta y la posición del punto de estancamiento en la formación de la viruta. Se realizaron dos metamodelos funcionales que representan la interacción entre las variables de entrada y de salida del modelo MEF. El primer metalmodelo se realizó por medio de una regresión lineal y el segundo por lógica difusa. Los experimentos con los dos metamodelos mostraron que dos de las variables de entrada (profundidad de corte y ángulo de desprendimiento, tienen la mayor influencia en las variables de salida elegidas: velocidad de la viruta y en la posición del punto de estancamiento. El metamodelo basado en lógica difusa presentó una mejor representación de la relación entre las variables de entrada y de salida.

  13. MODELO MATEMÁTICO APLICADO A LA CURVA DE LACTANCIA EN GANADO VACUNO DOBLE PROPÓSITO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Botero

    2006-05-01

    Full Text Available hembras vacunas. Materiales y métodos. Durante 11 meses, se estudió la producción de leche en 500novillas doble propósito Bos taurus x Bos indicus, de las sabanas del trópico bajo colombiano. Laproducción se cuantificó en kilogramos. Se incluyeron los datos de la producción de leche en época(seca-lluviosa y número de lactancias (primera; segunda y tercera y, más de tres. Los datos hacen partedel archivo de la Ganadería XB, ubicada en las sabanas de Bolívar, Colombia, recopilados desde el año1990 hasta el 2000. A estos datos se le aplicó los modelos lineal simple, cuadrático, lineal logarítmico,cuadrático logarítmico, gamma incompleto, lineal hiperbólico y polinomial inverso. Los parámetros paralos modelos gamma incompleto y polinomial inverso fueron estimados, a partir del método de “Gauss-Newton”, para la regresión no lineal; los demás modelos fueron ajustados por regresión lineal de lasproducciones, en función de los meses en lactancia, por el método de los cuadrados mínimos. Resultados.En los modelos propuestos, se observó que el modelo polinomial inverso es el que mejor caracteriza lacurva de lactancia por presentar los mayores valores para el estadístico Durbin-Watson y coeficiente dedeterminación (R2 y sobre dicho modelo existe información necesaria para obtener parámetros prácticoscalculados a partir de la ecuación de la curva de lactancia. Conclusión. El modelo matemático polinomialinverso se constituye en una excelente herramienta para aplicar en la administración y toma de decisionesen el manejo de hatos del sistema de doble propósito

  14. Aplicación de control adaptativo a modelo 2 gdl de helicóptero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Béjar

    2007-01-01

    Full Text Available Resumen: Este artículo presenta resultados de control adaptativo obtenidos en el marco de trabajo de los proyectos CROMAT y COMETS. Se presenta la técnica de red neuronal adaptativa desarrollada en (Calise et al., 2001 aplicada al control del modelo en 2 grados de libertad de un helicóptero. La técnica utiliza linealización por realimentación, compensación lineal y compensación con red neuronal adaptativa. El trabajo realizado muestra que un modelo simple del sistema es suficiente para la aplicación de la técnica, ya que la red neuronal compensa los errores del modelo completamente en línea y por tanto sin entrenamiento inicial. Palabras clave: helicóptero, red neuronal, control por realimentación de la salida, control no lineal, control adaptativo

  15. Modelo teórico metodológico para el pronóstico del rendimiento deportivo de los remeros de Pinar del Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osmani Casabella Martínez

    2008-12-01

    Full Text Available La necesidad de perfeccionar la dirección del entrenamiento deportivo de los remeros de Pinar del Río, a partir de mayor precisión en la planificación y el control de dicho proceso, de forma que permita elevar los niveles del rendimiento, ha motivado adentrarse en esta situación, haciendo un análisis del proceso de entrenamiento deportivo con la aplicación de métodos de investigación. De acuerdo con la literatura científica consultada, los métodos investigativos utilizados en este campo y la experiencia práctica; se parte del postulado de relacionar la teoría del pronóstico del rendimiento deportivo y la dirección del entrenamiento, presentando una propuesta de un modelo teórico metodológico que, argumentado y ejemplificado con acciones concretas, contribuya a perfeccionar la dirección del entrenamiento de los remeros de Pinar del Río. En la obra se brinda una definición operativa del pronóstico del rendimiento deportivo como proceso que se inserta el marco de la dirección del entrenamiento deportivo, lo que posibilitó además, arribar a la definición del proceso de conducción del entrenamiento como vía para la corrección de las desviaciones del curso del rendimiento deportivo apoyado en los modelos de pronóstico. El modelo teórico metodológico propuesto fue validado utilizando el método criterio de expertos apoyándose en la variante “Delphi” y se obtuvo el modelo matemático de regresión lineal múltiple, utilizando el procedimiento paso a paso, que posibilita el análisis de regresión en el Statistical Package for the Social Sciences (SPSS, permitiendo calcular los parámetros del modelo, con los cuales se realizó la demostración de su funcionamiento; a partir de datos anteriores, se pronosticó el nivel del rendimiento deportivo para el siguiente mesociclo, con lo que se pudo comprobar la factibilidad del modelo propuesto.

  16. INFLUENCIA DE LA FASE LUNAR EN LAS TASAS DE CAPTURA DE Selar crumenophthalmus (CARANGIDAE EN EL CARIBE DE COLOMBIA. UNA APROXIMACIÓN POR MODELOS LINEALES GENERALIZADOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairo Altamar López

    2010-09-01

    Full Text Available Las tasas de captura de Selar crumenophthalmus provenientes de los desembarcos registrados en el norte del mar Caribe de Colombia fueron analizadas y estandarizadas mediante Modelos Lineales Generalizados (MLG. Se utilizó información colectada entre 1994 y 2001. Los factores que se utilizaron como predictores lineales fueron: año, mes, fase lunar, sector geográfico, y estrato de profundidad. Las mayores tasas de captura fueron detectadas durante los dos días de luna nueva máxima en el sector del Parque Nacional Natural Tayrona, lo cual indica que la mayor disponibilidad del recurso, dado su hábito nocturno y fototaxis positiva, está muy localizada en el tiempo. Esta condición ha de incorporarse en los esquemas ordenamiento, una vez que facilita la implementación de mecanismos de control pesquero. Se registró una disminución de la tasa de captura en los últimos dos años del periodo examinado, tendencia que sugiere el deterioro de la abundancia poblacional de este recurso, hasta ahora considerado fuera de riesgo de sobreexplotación. En pesquerías multiespecíficas, explicar la abundancia poblacional con tasas de captura estimadas incluyendo solo datos de lances que registren la especie analizada, puede derivar en una conclusión conceptual y cuantitativamente incorrecta.

  17. Un Sistema Dinámico Asociado a un Modelo de Propagación y Control del VIH-SIDA

    OpenAIRE

    Pulecio Montoya, Ana María

    2012-01-01

    La siguiente investigación se enfoca en el planteamiento y estudio de un sistema de ecuaciones diferenciales no lineales que representan la dinámica de propagación y control del VIH-SIDA. Se realiza un análisis de estabilidad del sistema y se plantean estrategias de control óptimo para el modelo planteado, teniendo en cuenta un funcional de costos y otro de beneficios. Finalmente, se realizan simulaciones numéricas mediante el software Matlab con el fin de ilustrar los resultados obtenido...

  18. Controlador Predictivo No Lineal para la Gestión Energética del Sistema Centralizado de Aire Acondicionado de un Inmueble Hotelero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Acosta

    2015-10-01

    Full Text Available Resumen: En este trabajo se reflejan los resultados obtenidos durante la sintonía de un controlador predictivo basado en modelo no lineal, para la gestión energética del sistema centralizado de climatización de una instalación hotelera. Con el objetivo de lograr eficiencia económica, el diseño del controlador emplea un modelo de predicción del comportamiento del consumo energético de las habitaciones a partir de los registros históricos del hotel. La predicción de la carga térmica de las habitaciones se calcula utilizando el método de series de tiempo radiantes (RTS. La sintonía y simulación del controlador fue realizada con MATLAB®. Abstract: In this work we show the results obtained from the tuning of a non-linear model based predictive controller, for the energy management of an air conditioning centralized system in a hotel installation. With the aim of reaching economic efficiency, the controller design employs a prediction model of the energy consumption behaviour of the rooms based on the historic data of the hotel. Prediction of the thermal load of the rooms is obtained using the Radiant Time Series (RTS method. The application was developed in Matlab® programming language. Palabras clave: Control predictivo basado en modelo, método RTS, carga térmica, consumo eléctrico, hotel, Keywords: Model based predictive control, RTS method, thermal load, electrical consumption, hotel.

  19. Traducción del modelo genérico del modelo de negocio a Object-Z

    OpenAIRE

    Daniele, Marcela; Martellotto, Paola; Baum, Gabriel Alfredo

    2005-01-01

    Este trabajo muestra el modelo genérico del modelo de negocio [BDMN04], representado gráficamente en términos de UML a través de un diagrama de clases, producto del análisis de los artefactos del Proceso Unificado que componen el modelo de negocio y sus relaciones. Además, se definen un conjunto de reglas que el modelo debe verificar. Esta demostrado que el modelado gráfico es muy útil para visualizar, especificar, construir y documentar los artefactos de un sistema, brindando un lenguaje ...

  20. Compactones, soluciones de ecuaciones no lineales con estructura tipo esferas duras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Máximo Agüero Granados

    2001-01-01

    Full Text Available Se estudian ciertas soluciones de ecuaciones no lineales que modelan procesos físicos, que tienen semejanzas con estructuras coherentes del tipo de esferas duras, modelo de partículas muy usado en varias ramas de la física. Estas soluciones compactas (gotas, kinks, etcétera. interactúan entre sí sólo a cortas distancias, porque no poseen colas infinitas como los solitones clásicos.

  1. Costeo directo, mundo del valor y programación lineal

    OpenAIRE

    Souza, Alceus; Clemente, Ademir; Perfeito, Juarez

    2006-01-01

    Este artículo presenta una comparación entre el Abordaje del Mundo del Valor propuesto por Eliyahu M. Goldratt (1992) en el libro titulado A síndrome del palheiro: garimpando informação num océano de dados (El síndrome del pajar: cómo extraer información del océano de datos) y la Programación Lineal. Se utiliza para la comparación el caso de la optimización de un mix de producción con restricciones en el proceso y en el mercado. Se muestra que el Abordaje de las Ganancias, conceptualmente, no...

  2. Modelo de control estratégico desde la perspectiva del valor de los intangibles. Método y aplicación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Raúl López Ruiz

    2015-12-01

    Full Text Available En el control estratégico, la perspectiva de medición de los activos intangibles, entendidos como capacidades futuras de una organización, permite anticipar necesidades y oportunidades. En este sentido, en este trabajo se plasma un sistema de información para la toma de decisiones estratégicas a partir del sistema contable, que se soporta en el concepto del capital intelectual como diferencia entre valor de mercado y de libros, incorporando la aleatoriedad de los mercados con un modelo econométrico. Una vez valorados los activos intangibles, dicho modelo permite el análisis estratégico para la mejora del valor real de la organización a través de una función lineal que los sitúa como generadores del capital intelectual organizacional. El proceso ha sido analizado con su aplicación a una empresa de servicios.

  3. Modelo Input-Output de Leontief: teoría de grafos frente a estructuras pretopológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amo Saus, Mª Elisa

    2001-01-01

    Full Text Available Las relaciones intersectoriales presentes en el Modelo Input-Output han sido objeto de numerosos análisis matemáticos. En una primera etapa, y debido a su propio planteamiento como un sistema de ecuaciones lineales, W. Leontief y su escuela, haciendo uso del álgebra lineal y el cálculo matricial, consiguieron computar el vector de producciones totales a partir del vector de demandas finales. Posteriormente, autores como Kuhn (1956 ó R. Dorfman, P. Samuelson y R. Solow (1958 emplearon técnicas de programación lineal en la resolución del modelo. Más tarde, C. Ponsard (1969 y R. Lantner(1974, entre otros, profundizaron en el análisis estructural del modelo Input-Output, mediante técnicas de grafos, asignándole un grafo de transferencia. En las VIII Jornadas de ASEPUMA, nosotras mismas, siguiendo el planteamiento de M. Mougeot, G. Duru y J. P. Auray (1977, expusimos cómo ciertas relaciones de interdependencia definidas entre las ramas de producción inducían unas estructuras pretoplógicas que permitían determinar su propensión a comprar o vender al resto. Analizados en profundidad estos dos últimos métodos de análisis, descubrimos grandes analogías en ambos planteamientos en sus aportaciones al estudio de las relaciones de interdependencia en el modelo, y que ahora tratamos de exponer brevemente.

  4. Estimación de modelos econométricos dinámicos lineales en tiempo continuo con observaciones discretas y medidas con error

    OpenAIRE

    Nuño Sevilla, Luis Enrique

    2004-01-01

    El problema considerado en esta tesis es la estimación de los parámetros de modelos econométricos dinámicos lineales gaussianos formulados en tiempo continuo cuando las observaciones son discretas y se recogen a intervalos irregulares de tiempo. Además, se permite la posibilidad de que las observaciones difieran de las variables cuya dinámica se representa en el modelo.

  5. Los modelos de ecuaciones estructurales y su aplicación en el Índice Europeo de Satisfacción del Cliente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Casas Guillén

    2002-01-01

    Full Text Available Las empresas elaboran planes estratégicos que requieren conocer el grado de satisfacción que sus productos y servicios provocan en los clientes, esto ha llevado a las instituciones de los países desarrollados a elaborar indicadores estadísticos que midan la satisfacción. La elaboración del Índice Europeo de Satisfacción del Cliente (ECSI tiene su origen en la necesidad de disponer de información periódica, desglosada y comparable, relativa a la calidad de los diferentes sectores económicos europeos, desde la perspectiva de la satisfacción del cliente en las empresas de servicios. El ECSI se construye a partir de un modelo de ecuaciones estructurales que relaciona los componentes de la satisfacción. Las diferentes variables del modelo estructural subyacente en el ECSI, toman como variable principal o resultado, la componente satisfacción, y consideran además, la imagen, las expectativas del cliente, la calidad percibida “hardware” y “software”, el valor percibido y la fidelización del cliente. La estimación de los parámetros del modelo se realiza empleando ecuaciones lineales simultáneas (Partial Least Squares. PLS.

  6. Modelado, Identificación y Control de Actuadores Lineales Electroneumáticos. Aplicación en Plataforma de Dos Grados de Libertad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Ernesto Rubio

    2007-10-01

    Full Text Available Resumen: En este trabajo se presenta un método de análisis y diseño de un controlador para actuadores lineales electro-neumáticos. El análisis del modelo físico de estos sistemas se hace con un nuevo enfoque: considerando la diferencia entre las constantes de tiempo de las cámaras del cilindro y el subdimensionado del carrete de la válvula, obteniendo como resultado un modelo que describe de forma más precisa la dinámica de estos sistemas. El modelo es validado con la identificación experimental por tramos de un sistema electro-neumático de pruebas. Luego, partiendo del modelo, se propone el diseño de un controlador lineal por ubicación de polos cuyo desempeño se verifica en la planta de pruebas. Finalmente, este método de análisis y diseño es aplicado en una plataforma industrial electro-neumática de dos grados de libertad (simulador de conducción, ofreciendo resultados satisfactorios. Palabras clave: Sistema electro-neumático, modelado, identificación en lazo cerrado, control

  7. Análisis de la apertura comercial en México mediante modelos multisectoriales, 1970-93.

    OpenAIRE

    Chapa Cantú, Joana Cecilia

    2003-01-01

    En esta tesis se analiza y calcula el impacto de la apertura comercial mexicana y el efecto marginal del TLCAN sobre la estructura productiva, niveles de actividad y redistribución de recursos. Esta política es analizada en un entorno de interdependencia general, implementando tres modelos multisectoriales y estáticos: Modelo Input-Output, Modelo Lineal SAM o de Multiplicadores Contables y un Modelo de Equilibrio General Computable (MEGC). El Modelo Input-Ouput permite calcular indicadores de...

  8. Metodología formal de análisis del comportamiento dinámico de sistemas no lineales mediante lógica borrosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Javier Barragán

    2015-10-01

    Full Text Available Resumen: Tener la capacidad para analizar un sistema desde un punto de vista dinámico puede ser muy útil en muchas circunstancias (sistemas industriales, biológicos, económicos,. ... El análisis dinámico de un sistema permite conocer su comportamiento y la respuesta que presentará a distintos estímulos de entrada, su estabilidad en lazo abierto, tanto local como global, o si está afectado por fenómenos no lineales, como ciclos límites o bifurcaciones, entre otros. Si el sistema es desconocido o su dinámica es lo suficientemente compleja como para no poder obtener un modelo matemático del mismo, en principio no sería posible realizar un análisis dinámico formal del sistema. En estos casos la lógica borrosa, y más concretamente los modelos borrosos de tipo Takagi-Sugeno (TS, se presentan como una herramienta muy poderosa de análisis y diseño. Los modelos borrosos TS son aproximadores universales tanto de una función como de su derivada, por lo que permiten modelar sistemas no lineales en base a datos de entrada/salida. Puesto que un modelo borroso es un modelo matemático formalmente hablando, a partir del mismo es posible estudiar aspectos de la dinámica del sistema real que modela tal como se hace en la teoría de control no lineal. En este artículo se presenta una metodología para la obtención de los estados de equilibrio de un sistema no lineal, la linealización exacta de su modelo borroso de estado completamente general, el estudio de la estabilidad local de los equilibrios a partir de dicha linealización, y la utilización de la metodología de Poincare para el estudio de órbitas periódicas en modelos borrosos. A partir de esa información, es posible estudiar la estabilidad local de los estados de equilibrio, así como la dinámica del sistema en su entorno y la presencia de oscilaciones, obteniéndose una valiosa información del

  9. El uso de manipulables para propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales y cuadráticas, y de sistemas de ecuaciones lineales en la escuela secundaria

    OpenAIRE

    García, Paola; Vargas, Jorge

    2014-01-01

    El presente trabajo es una investigación en curso, en donde se pretende analizar el papel que juega la utilización de manipulables (balanzas concretas y balanzas simuladas utilizando GeoGebra) como recurso didáctico para propiciar la comprensión del significado de ecuaciones lineales, cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales en estudiantes de secundaria, de entre 13 y 15 años de edad, mediante una manipulación activa de dichos aparatos a través del contacto directo de estos con los estud...

  10. Un modelo SETAR para el PIB colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivas Lorena

    2010-08-01

    Full Text Available En este artículo se estudia el comportamiento de la tasa de crecimiento del PIB colombiano entre 1982-2008 a partir de un modelo SETAR (Self-Exciting Threshold Autoregressive, empleando la metodología propuesta por Tsay (1989 y Tong (1990 para la detección de no linealidades relacionadas con la existencia de regímenes cambiantes. Adicionalmente, se comparan los pronósticos generados con los obtenidos en un modelo autorregresivo lineal para diferentes horizontes de predicción, empleando funciones de pérdida simétricas. Los resultados muestran evidencia empírica de que existe no linealidad de umbral en la serie asociada a las altas o bajas tasas de crecimiento registradas por su rezago anual (permaneciendo más tiempo en el régimen de tasas de crecimiento más elevadas y que el desempeño de los pronósticos del modelo SETAR parece no mejorar con respecto al modelo base.

  11. Modelación matemática en la resolución de sistemas de ecuaciones lineales

    OpenAIRE

    López, Jorge Iván; Flores, Ángel

    2012-01-01

    El presente trabajo se enfoca a realizar un estudio del impacto que tiene la Modelación Matemática en el aprendizaje de sistemas de ecuaciones lineales dentro del contexto de enseñanza Aprender Matemática, Haciendo Matemática. Este modelo de enseñanza se fundamenta en el marco teórico de Vygotsky y se busca que el alumno desarrolle una Cultura Básica a partir de dos aspectos fundamentales: Competencias: las cuales comprenden: el desarrollo de un pensamiento matemático, la capacidad de resolve...

  12. Estudio del modelo de desgaste propuesto por Archard

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FABIO ALEXANDER SUÁREZ BUSTAMANTE

    2005-01-01

    Full Text Available El comportamiento de componentes de máquinas y de materiales necesita ser optimizado para reducir los costos de operación en las plantas industriales. Este hecho ha impulsado la Tribología, un área relacionada con el estudio de la fricción, la lubricación y el desgaste. Uno de los principales objetivos de esta área del conocimiento es elaborar modelos matemáticos para expresar la variación del desgaste durante el contacto de superficies en movimiento, con el fin de predecir la vida útil de los elementos de máquinas. El modelo de Archard para desgaste por deslizamiento en seco, formulado en 1953, es un modelo clásico que plantea una variación del desgaste inversamente proporcional a la dureza del material y directamente proporcional a la carga aplicada. En el presente trabajo, se ha utilizado el método de modelamiento de problemas físicos, propuesto por Asbhy, para analizar los modelos propuestos por Archard (Modelo de contactos múltiples en superficies rugosas y modelo de desgaste mecánico. Con base en él se ha podido realizar un análisis profundo a dichos modelos, mostrando un panorama más amplio del modelo de Archard; se discuten aspectos no mostrados en los textos y artículos de tribología, donde el tratamiento dado a este modelo resulta ser superficial, desconociendo las limitaciones y la perspectiva que tuvo Archard sobre los aspectos que deberían considerarse en un modelo de desgaste.

  13. Modelos paramétricos y no paramétricos, para la previsión de la volatilidad. Su aplicación al cálculo del valor en riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sira Allende Alonso

    2005-01-01

    Full Text Available Afrontamos aquí el importante reto de la estimación y control del riesgo de mercado, originado por cambios en los precios de acciones, mercancías, tantos de cambio y tantos de interés. Analizamos los modelos internos del Comité de Basilea para la estimación del riesgo de mercado, y se trata de hacer frente al incremento de la volatilidad de los activos financieros para combatir el riesgo. Se usan dos clases de modelos: amodelos iid (independientes e idénticamente distribuidos, no necesariamente gaussianos y bmodelos condicionales gaussianos. Comparamos métodos paramétricos como la aproximación “varianzacovarianza”, los modelos de la media móvil simple (SIM, la media móvil con ponderación exponencial (EWMA y los modelos GARCH, la volatilidad implícita y la Simulación de Monte Carlo para posiciones no lineales. Se tratan de métodos noparamétricos, la simulación histórica y el método “back testing”. Introducimos variantes y aproximaciones del Valor en Riesgo, tales como “stress testing” y el análisis de colas para el “Worse case Scenario analysis” y la “Teoría del valor extremo”. Casos especiales son los modelos EWMA y GARCH.

  14. Contraste de un modelo de envejecimiento exitoso derivado del modelo de Roy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amparo Kantún Marín

    2017-01-01

    Full Text Available Se formula y contrasta un modelo de envejecimiento exitoso derivado del modelo de adaptación de Roy. Se analizó una muestra no probabilística de 255 adultos mayores de seis centros sociales y un centro médico de consulta externa en Nuevo León, México. Se usó un modelamiento de ecuaciones estructurales. En el modelo final los estímulos focales de autopercepción del envejecimiento, entorno peatonal inmediato y el estímulo contextual de síntomas depresivos incidieron sobre el afrontamiento, que a su vez predijo el envejecimiento exitoso. El modelo tuvo buen ajuste al añadirse dos correlaciones entre residuos de medida de afrontamiento y envejecimiento exitoso. Los resultados obtenidos sugieren que el afrontamiento es un indicador directo del envejecimiento activo.

  15. Estrategia de control predictivo sobre un modelo matemático de un evaporador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Alonso Giraldo Giraldo

    2006-01-01

    Full Text Available Se presenta el diseno de una estrategia de control predictivo, sobre un modelo matematico x de un evaporador de pelIcula descendente con recompresión mecanica de vapor, usado en la industria lactea. Para disenar el controlador se utiliza el programa Connoisseur ,a partir de datos recolectados de la simulación de un modelo no lineal. Se emplea una ley de control obtenida de la minimización de una función de costo, suleta a restricciones del proceso, empleando un algoritmo de programación cuadratico (QP. Finalmente, se elecuta un algoritmo de programación lineal (LP que encuentra un punto de operación “subóptimo“ para el proceso en estado estacionario.

  16. Linealización entrada/salida de sistemas no lineales afines utilizando un filtro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto Delgado

    2000-01-01

    Full Text Available La linealización Entrada/Salida (E/S, dentro del marco teórico del control geométrico, es una técnica madura para sistemas no lineales afines. Esta técnica cancela los términos no lineales de la planta, usando una retroalimentación de estado no lineal, y produce una dinámica E/S lineal para la planta. En este artículo se muestra que un filtro D(s puede utilizarse para Iinealizar sistemas no lineales afines en lugar de aplicar una retroalimentación de estado no lineal que requiere conocer las ecuaciones exactas de la planta, su grado relativo, y la medición completa del vector de estado. En este nuevo enfoque el único requisito es conocer el grado relativo del sistema no lineal afino.

  17. Estimación lineal de los requerimientos nutricionales del NRC para ganado de leche

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Elizondo

    2002-01-01

    Full Text Available Se determinaron ecuaciones de regresión lineal para calcular en forma directa los requerimientos nutricionales del ganado de leche (TND, ED, EM, ENL, PC, Ca, P, Vitamina Ay Vitamina D en diferentes etapas fisiológicas: mantenimiento, gestación y producción del ganado de leche. Se utilizó como base la tabla de requerimientos nutricionales del NRC. En todas las ecuaciones se calculó el coeficiente de determinación para conocer el grado de ajuste.

  18. Administración estratégica de la producción: Modelo con base en la matriz de tecnología Una herramienta de planeación y control de la productividad.

    OpenAIRE

    Turbay Bernal, Gabriel

    2010-01-01

    El desarrollo de modelos económicos lineales fue uno de los logros más signifi cativos en teoría económica en la Norteamérica de la posguerra. La programación lineal, desarrollada por George B. Dantzig (1947), los modelos de insumo producto de Wassily Leontief (1946) y la teoría de juegos de John. Von Neumann (1944) se constituyeron en tres ramas diferentes de la teoría económica lineal. Sus aplicaciones en variados campos del conocimiento, como la Economía y la Ciencia Política, y en activid...

  19. Factores de un modelo electromagnético a escala para desarrollar motores lineales de laboratorio

    OpenAIRE

    Becerra Escudero, Carlos; Bermudez, Gustavo

    1982-01-01

    El presente trabajo emplea un "modelo electromagnético" basado en factores dimensionales de longitud, corriente y número de vueltas, los cuales fueron seleccionados como materia básica para desarrollar teórica y experimentalmente un sistema prototipo de levitación-propulsión magnética de vehículos a pequeña escala de laboratorio. El trabajo proporciona las especificaciones técnicas generales del diseño del modelo a escala, concebido primordialmente en base a una máquina real de 4000 Kg de...

  20. Un modelo interactivo para la comunicación sociopsicológica An interactive model

    OpenAIRE

    Fermín Roca Morales; Luisa M Serrano González; Olga Lidia Cuba Yordi

    2005-01-01

    El artículo analiza el proceso de comunicación a partir de un enfoque epistemológico diferente al del determinismo lineal de causa y efecto. Se parte del determinismo circular y sistémico para analizar los fenómenos sociopsicológicos. Se define el proceso comunicativo como vínculo entre sujetos, que propicia una interacción en constante movimiento. A partir de este criterio se hace un análisis de algunos modelos de la comunicación; desde el creado por Aristóteles hasta el llamado modelo clási...

  1. Identificación Robusta de Modelos Wiener y Hammerstein

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvina I. Biagiola

    2009-04-01

    Full Text Available Resumen: Los modelos orientados a bloques han mostrado ser útiles y eficaces como representaciones no lineales en muchas aplicaciones. Son modelos simples y a la vez válidos en una región más amplia que un modelo lineal invariante en el tiempo. En cuanto a su estructura, consisten en una cascada integrada por una dinámica lineal y un bloque estático no lineal.Si bien existen en la literatura numerosos trabajos que abordan la identificación nominal de estos modelos, el problema de identificación robusta en presencia de incertidumbre no ha sido cabalmente tratado.En este trabajo, se consideran dos clases de modelos orientados a bloques: modelos Wiener y Hammerstein. Empleando una representación paramétrica, se propone describir la incertidumbre como un conjunto de parámetros, cuyos valores se obtienen resolviendo un problema de optimización. El algoritmo de identificación desarrollado se ilustra mediante ejemplos de simulación. Palabras clave: Wiener, Hammerstein, Identificación, Incertidumbre, Optimización

  2. Hacia un modelo de desempeño ocupacional : desarrollo del modelo = Towars a model of occupational performance: Model development

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chapparo , Christine

    2008-02-01

    Full Text Available RESUMEN:Este artículo ha esbozado el proceso de construcción del modelo que ha tenido como resultado un modelo de Desempeño Ocupacional. El estímulo para el desarrollo del modelo vino de la percepción de la necesidad de un modelo conceptual de la práctica de la terapia ocupacional y las ocupaciones humanas que fuera capaz de organizar el contenido de la terapia ocupacional dentro del currículo universitario en La Universidad de Sydney. El modelo actual incorpora ocho constructos fundamentales que incluyen: desempeño ocupacional, rol ocupacional, áreas ocupacionales, componentes del desempeño ocupacional, elementos centrales del desempeño ocupacional, ambiente, espacio y tiempo. Estos constructos emergieron a través de un proceso circular de teorización que incluía una revisión del material publicado, realización de pruebas sobre el terreno, reflexión y construcción del modelo. Este proceso circular continúa y la forma actual del modelo es considerada como una fase en la evolución de futuras nociones conceptuales del desempeño ocupacional.

  3. EL USO DE MANIPULABLES PARA PROPICIAR LA COMPRENSIÓN DEL SIGNIFICADO DE ECUACIONES LINEALES EN LA ESCUELA SECUNDARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Tonanzy García Mendívil

    2016-06-01

    Full Text Available En el siguiente artículo se presenta una propuesta de enseñanza donde se utiliza la balanza como un recurso didáctico para el aprendizaje de las ecuaciones lineales. El objetivo del estudio fue el de propiciar la comprensión del concepto de ecuación lineal con una incógnita y de ecuación lineal con dos variables con estudiantes de primer grado de secundaria, mediante el uso de manipulables. Este estudio considera como referente teórico el enfoque cognitivo basado en los registros de representación semiótica de Raymond Duval y las actividades diseñadas promueven la articulación de los registros de representación: verbal, tabular, gráfico y algebraico. La metodología de trabajo fue por el estudio de casos, por la naturaleza del trabajo los casos a estudiar fueron parejas de estudiantes. Con el uso de la balanza como instrumento de enlace se logró la conversión directa y recíproca entre los registros de representación algebraico y gráfico. Con base al análisis de resultados se encontró que la balanza constituyó un valioso recurso para lograr incidir positivamente en el aprendizaje de la noción de ecuación lineal con una incógnita y de dos variables.

  4. La superaci??n del modelo del ??ngel del hogar:

    OpenAIRE

    Hurtado Mu??oz, M??nica

    2012-01-01

    La Tesis Doctoral titulada "La superaci??n del modelo del "??ngel del hogar". Recuperaci??n de la escritora Leonor Canalejas y Fustegueras (1869-1945)" aborda, en primer lugar, un an??lisis sociol??gico de las circunstancias que rodearon a la mujer espa??ola en el cambio de siglo en el ??mbito social y educativo, en un intento de esclarecer las caracter??sticas propias del contexto en el que la mujer accede a la intelectualidad en general y a la literatura en particular. Esta parte concluye q...

  5. Calculo de volúmenes en modelos remallados de elementos finitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Lapuebla-Ferri

    2011-06-01

    Full Text Available El Método de los Elementos Finitos asistido por ordenador es una herramienta muy extendida en ingeniería. En ciertas aplicaciones, se precisa modificar la malla del modelo a lo largo del proceso de simulación, lo que se conoce como remallado. En estos casos, además, suele ser necesario realizar mediciones en el modelo de elementos finitos, como por ejemplo calcular el volumen de ciertas regiones del mismo. Los paquetes comerciales disponibles en la actualidad permiten satisfacer algunas de estas necesidades, aunque adolecen de ciertas limitaciones. En este trabajo se presenta una aplicación desarrollada en el código propio de MatlabQc, que permite el cálculo aproximado del volumen de una región del espacio comprendida entre una malla de elementos finitos cuadriláteros lineales y otra malla topológicamente equivalente a la anterior, esta última obtenida a través de un proceso de remallado.

  6. Captura y evaluación del modelo de negocio de las heladerias artesanales

    OpenAIRE

    Vilchez, María Isabel

    2015-01-01

    A. Presentación del Proyecto - I. Resumen - II. Marco Teórico - III. Metodología - IV. Objetivos del trabajo - V. Límites o Alcance del trabajo - VI. Organización del trabajo - VII. Introducción - B. Desarrollo del Proyecto.- I. Modelo de Negocio - II. Modelo CANVAS - III. Consumo del Helado en Argentina - IV. Aplicación del modelo CANVAS en el caso de estudio - V. Presentación del modelo de negocio de Heladería Artesanal con Servicio tipo Buffet y recomendaciones al modelo actual de Córdoba ...

  7. Modelo de gerencia del conocimiento: visión integral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César A. Bernal Torres

    2011-12-01

    Full Text Available Este artículo tiene como propósito el diseño de un modelo integral de la gerencia o administración del conocimiento como recurso estratégico para potenciar la capacidad competitiva de las organizaciones. El objetivo del modelo es contribuir a dar respuesta a dos inquietudes básicas de muchos directivos empresariales y estudiosos del á tema en el entorno de los países en desarrollo: a la necesidad de modelos gerenciales propios y pertinentes a la realidad de las organizaciones y b la integración de la diversidad de modelos dispersos existentes sobre este campo para facilitar su comprensión y aplicación. La construcción del modelo se realizó a partir de una amplia revisión bibliográfica sobre el tema, un trabajo de campo en el contexto de referencia con entrevistas a directivos empresariales y un análisis de expertos

  8. Modelos de tamaño del lote con demanda parcialmente satisfecha

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Sicilia

    2009-07-01

    Full Text Available Se estudian modelos EOQ de inventarios, en los que, durante el período de escasez, se con-sidera que una proporción de la demanda se pierde y el resto se atiende con la llegada del si-guiente pedido. La fracción de demanda no satisfecha en el período de rotura se supone que es una función dependiente del tiempo que los clientes deberían esperar hasta la recepción del artículo. El objetivo es encontrar el tamaño del lote que maximiza el beneficio por unidad de tiempo. Este beneficio medio se calcula teniendo en cuenta los ingresos obtenidos por las ventas y los costes de compra, mantenimiento, rotura y pedido. El coste unitario de compra es constante y conocido, el coste de almacenamiento es una función lineal basada en el in-ventario promedio y el coste de realizar un pedido es constante e independiente del tamaño del pedido. Los costes unitarios de rotura son funciones afines que dependen del tiempo que los clientes deben o deberían esperar hasta la llegada del siguiente pedido. Se desarrolla un procedimiento para caracterizar la política óptima de reposición y el beneficio máximo asocia-do. Este trabajo extiende diversos modelos de inventario estudiados por otros autores. We study EOQ inventory models where, during the stockout period, a proportion of the de-mand is lost and the rest is filled with the next order. We suppose that the fraction of backlo-gged demand is described by a function which depends on the amount of time a customer waits before receiving the good. The objective consists of determining the lot size which maxi-mizes the profit per unit time. This average profit is calculated by the revenues obtained by the sales and the costs of purchasing, holding, backlogging, losing and ordering. The unit purchasing cost is known and constant, the holding cost is a linear function based on average inventory level and the order cost is fixed regardless of the lot size. The unit shortage costs are affine functions, which

  9. Modelo cinematico del mini robot movil Ricimaf

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abelardo del Pozo Quintero

    2012-12-01

    Full Text Available El presente trabajo describe el modelo dinámico del mini robot móvil construido en el Icimaf, cuya  tracción se logra mediante dos motores de paso acoplados a dos ruedas plásticas forradas con una capa de goma para facilitar su  movimiento y una pequeña rueda direccional. Se elabora la estructura jacobiana necesaria para el desarrollo del modelo dinámico. Se incluye el análisis de un rasgo especial de estos robots, que  es su naturaleza no holonómica, en contraste  con los robots manipuladores, lo que da lugar a un tipo de restricción del movimiento. La elaboración del modelo dinámico originó el empleo de los multiplicadores de Lagrange. Para la obtención de las ecuaciones dinámicas se emplea el método de Euler-Lagrange

  10. Armonización de modelos de calidad del software

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Alberto Garcia Mireles

    2013-06-01

    Full Text Available La tendencia actual entre las organizaciones que desarrollan software es la adopción de más de un modelo de calidad para estar en condiciones de competir en diversos sectores del mercado. En esa situación, las organizaciones se enfrentan al problema de coordinar la implantación de múltiples modelos de tal manera que cada modelo logre los beneficios esperados, y al mismo tiempo, que los costos y esfuerzo de implantación sean mínimos. Como respuesta a este problema, surge la armonización de modelos de calidad del software. Actualmente los estudios se centran en la composición de modelos de calidad que abordan prácticas del proceso de desarrollo de software. Sin embargo, las organizaciones también deberían considerar la perspectiva de la calidad del producto. En este artículo, se presenta un avance de la investigación en la armonización de modelos de calidad que toma en cuenta ambas perspectivas, proceso y producto. Se describe la técnica que se propuso para realizar comparaciones de bajo nivel en este contexto. La técnica se aplica en los modelos CMMI-DEV, ISO 12207 e ISO 25010 y, como resultado, se encuentra que los modelos que abordan la perspectiva de proceso contienen prácticas, que corresponden a las etapas de análisis y diseño de software, en donde se debería prestar más atención a la calidad del producto de software.

  11. Álgebra lineal : problemas resueltos

    OpenAIRE

    García Planas, María Isabel

    1993-01-01

    El presente libro es un complemento de la asignatura Álgebra Lineal, destinado a los estudiantes de primer curso de ingeniería y ciencias en general y a los de Ingeniería Industrial en particular. Pretende, por una parte, permitirles coger la destreza suficiente en el manejo de las herramientas usuales del álgebra lineal y, por otra, habituarles al uso de determinadas técnicas de razonamiento lógico-deductivo.

  12. Modelo de competencias del profesor de medicina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Martínez-González

    Full Text Available Objetivo. Generar el modelo de competencias del profesor para ejercer la docencia de alto nivel en Medicina. Materiales y métodos. Para generar el modelo se analizó la bibliografía, el propósito del plan de estudio por competencias y se utilizó el método Developing a Curriculum (DACUM, con la participación de 35 expertos que integraron mediante consenso el trabajo que debe realizar un docente de medicina para cumplir con éxito el propósito del plan de estudio. Resultados. Se identificaron las funciones básicas de los profesores de medicina, así como las actividades para su cumplimiento. Se conformó el modelo con seis competencias: disciplinaria, de investigación, psicopedagógica, de comunicación, académico-administrativa y humanística. Conclusiones. El modelo pretende guiar las acciones de los profesores que actualmente participan en el programa y aquellos que aspiran a formar parte del proceso educativo; elaborar programas para la formación de profesores que favorezcan el desarrollo de competencias académicas; identificar elementos que se deben considerar para la evaluación del desempeño docente; orientar el diseño de indicadores útiles para otorgar reconocimientos y estímulos a los profesores cuyo desempeño académico sea excepcional; orientar al estudiante, en la relación profesor-alumno, sobre las funciones y actividades que puede esperar del profesor.

  13. Otro mundo es posible: crítica del pensamiento neoliberal y su visión universalista y lineal de las relaciones internacionales y el sistema mundial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samuel Sosa Fuentes

    2012-01-01

    Full Text Available El presente artículo tiene por objeto exponer la visión universalista y lineal del pensamiento neoliberal de las relaciones internacionales y el sistema mundial contemporáneo. Dichas reflexiones resultan de gran importancia y actualidad, toda vez que, en un contexto de profunda crisis mundial del pensamiento, la ideología y modelo económico neoliberal, surge la necesidad de replantear otras formas y contenidos del conocimiento y otras formas de organización y participación social alternativas, de construir otros paradigmas plurales e incluyentes de la teoría internacional que, basados en la diversidad cultural, tal y como ocurre en América Latina, conduzcan a nuevas relaciones internacionales que avancen, por un lado, en la construcción de la vida en común y por el bien común, de una nueva relación humana con la naturaleza y el medio ambiente del planeta y, por el otro, que impulsen el establecimiento de una nueva ética global del encuentro, del reconocimiento, de la igualdad, de la justicia, de la equidad y el respeto entre las culturas, las sociedades y los Estados-nación del planeta.

  14. Variantes del problema del cartero mixto que se pueden resolver usando programación lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Zaragoza Martínez

    2012-07-01

    Full Text Available Dada una gráfica mixta y conexa con costos en sus aristas y arcos, el problema del cartero mixto consiste en encontrar un circuito cerrado de la gráfica mixta que recorra sus aristas y arcos a costo mínimo. Se sabe que este problema es NP-duro. Sin embargo, bajo ciertas condiciones adicionales, el problema se puede resolver en tiempo polinomial usando programación lineal, en otras palabras, los poliedros correspondientes son enteros. Algunas de estas condiciones son: la gráfica mixta es serie paralelo o la gráfica mixta tiene grado total par en todos sus vértices. Además, mostramos que si agregamos la restricción adicional de que cada arista se recorra exactamente una vez entonces el problema se puede resolver en tiempo polinomial si el conjunto de arcos forma un bosque. Palabras clave: Gráfica mixta, problema de cartero, programación lineal. Mathematics Subject Classification: 05C45, 90C35.

  15. Comparación del Nivel de Ingreso del Jefe de Hogar entre Aglomerados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María C. Leguizamón

    2006-05-01

    Full Text Available El análisis multiniveles surgió en las áreas de la educación, la sociología y la demografía; siendo aplicable a diversas situaciones en las que unidades de nivel inferior, o "microunidades", se imbrican en otras de nivel superior, o "macrounidades". En estudios económicos este análisis se conoce como Análisis de Datos en Panel. A través de esta metodología se puede estudiar el efecto simultáneo de variables individuales y grupales, y sus respectivas interacciones, sobre una variable dependiente a nivel individual. Los modelos multinivel son un caso particular de los Modelos Lineales generalizados, y se pueden aplicar a otros sistemas de análisis, como por ejemplo: al análisis de medidas repetidas, de datos categóricos, a los modelos de ecuaciones estructurales, a los procesos de series temporales, y a la regresión no-lineal. En este trabajo el objetivo propuesto es aplicar la metodología del análisis multinivel a un conjunto de datos provenientes de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH. Comparar el nivel de ingreso de los jefes de hogar entre aglomerados de acuerdo a las características de los mismos y de los hogares considerados en la muestra. Los datos analizados surgen de los aglomerados urbanos del Gran Tucumán-Tafí Viejo y del resto del Noroeste Argentino (NOA1, relevados de la EPH continua del primer trimestre de 2005. Se considera como niveles MACRO a los Aglomerados y Hogares y como nivel MICRO a los Jefes de hogar.

  16. Modelo matemático de transporte aplicado a una compañia dedicada a la manufactura y distribución de juguetes, usando programación lineal entera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Andrés López Barreras

    2008-07-01

    Full Text Available Como resultado de esta Investigación, se presentará un modelo de transporte usando programación lineal. El proceso general de distribución se organiza en niveles que se suceden entre la empresa y sus respectivos clientes. En cada nivel se pueden ver claramente unidades de origen-destino, entre un origen y varios destinos, con transporte directo y con holguras en las fechas de entrega de los pedidos a transportar. La programación de la distribución se realiza en cada unidad, utilizando programación lineal entera, considerando en la formulación flotilla limitada e ilimitada de transportes. La programación global se obtiene como superposición de las programaciones de todas las unidades origen-destino. Para validar el modelo se han utilizado los datos proporcionados por una empresa del sector industrial Manufacturero (fábrica de juguetes que cumple las características requeridas. This article presents a mathematical model transport using linear programming. The global process of distribution is considered to be divided in successive levels between the company and yours clients. In every level units of origin - destination are distinguished, between an origin and several destinations, by direct transport and by roominess’s in the delivery dates of the orders to transporting. The programming of the distribution is realized in every unit, using linear entire programming, considering in the formulation limited and unlimited flotilla of transport. The global programming obtains as overlapping of the programming of all the units origin - destination. To validate the model there has been in use the information provided by a company of the industrial Manufacturing sector (factory of toys that fulfills the needed characteristics.

  17. GRUPO EMPRESARIAL ANTIOQUEÑO 1978-2002 ANÁLISIS DEL MODELO EMPRESARIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Felipe Londoño

    Full Text Available Como se había planteado en el artículo "Grupo Empresarial Antioqueño. Evolución de políticas y estrategias, 1978-2002", publicado en el número 1 de la Revista EIA, el análisis de las políticas y estrategias del GEA debe conducir a un modelo que permita pensar y estructurar el futuro del Grupo, a la luz de los cambios que afronta el país y el mundo. En esta oportunidad se presenta un análisis DOFA del modelo histórico del GEA, denominado .modelo de enroque., con una propuesta de un nuevo esquema de gobierno que responda en forma oportuna a las circunstancias cambiantes del mundo: el modelo de "holdings".

  18. Monitorización del proceso emprendedor a través del modelo de negocio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa M. Batista-Canino

    2017-01-01

    Full Text Available El presente trabajo aborda un doble objetivo: desde un punto de vista teórico, profundizar en el conocimiento del proceso emprendedor en la fase incipiente y, desde un punto de vista metodológico, evidenciar el potencial del modelo de negocio como herramienta de prospección y estudio del proceso emprendedor en dicha fase. Con este fin se propone la adaptación del marco teórico sobre modelos de negocio, al tiempo que se desarrolla una metodología para el análisis longitudinal en esta primera etapa de la vida de una empresa, utilizando un caso revelador. Ello permite confirmar muchos de los hallazgos teóricos del campo de estudio e identificar nuevas cuestiones de investigación. Así, se pone de manifiesto la importancia de desvelar qué factores influyen en la evolución del proceso emprendedor a través del análisis de la evolución del modelo de negocio que subyace, y cómo se ajustan los elementos internos de la empresa con los del entorno para ir configurando un proyecto empresarial en su fase temprana. El trabajo contribuye a mitigar la necesidad de desarrollar estudios de corte longitudinal, al incluir la dimensión temporal en el modelo de negocio, cuestión escasamente abordada en la literatura.

  19. Estudio de distintos modelos de protuberancias solares

    Science.gov (United States)

    Cirigliano, D.; Rovira, M.; Mauas, P.

    En este trabajo presentamos perfiles de líneas del CaII, MgII y HeI calculados para distintos modelos de protuberancias, y los comparamos con observaciones obtenidas por los satélites OSO 8 y SOHO. Para obtener las poblaciones de los distintos niveles de los átomos, utilizamos un código numérico que combina las ecuaciones de transporte de radiación y equilibrio estadístico en un único sistema de ecuaciones no lineal. Los modelos básicos que consideramos para las protuberancias consisten en placas homogéneas y unidimensionales apoyadas sobre la superficie del Sol. Dichas placas se hallan estratificadas en hebras y los modelos difieren entre sí en la temperatura y ancho de la placa, en la presión a la cual se halla el plasma y en el número de hebras. A partir de estos modelos se investiga cada uno de estos parámetros libres y como influyen en la atmósfera de las protuberancias solares y en el perfil de línea de cada especie estudiada, con el objetivo de determinar las condiciones en las que se halla el material atmosférico de estas protuberancias.

  20. Análisis no lineal de mallas espaciales de doble capa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Estévez Cimadevila, Francisco Javier

    1991-04-01

    Full Text Available This paper is related to the topic developed in my RH.D. thesis. A new model is proposed to describe the non-linear behaviour of straight pin-jointed compression members. Sucti a method Is based upon obtaining the complete constitutive equations in the case of circular hollow sections. The stability functions of imperfect bars and the analytical formulation of the post-buckiing behaviour are obtained by taking the exact expression of the curvature in the integratlon of the differential equation of the elastic. The linearization of the constitutive relationships and the application of an incremental iterative model based upon the modification of the elasticity of the bars at critical point allows us to consider the non-linear analysis of the double layer space grids. The models of analysis proposed here have been applied to a wide variety of trusses with different characteristics and typologies, some examples of which accompany this paper.

    Este artículo corresponde al tema de investigación desarrollado en mi tesis doctoral. Se plantea un nuevo modelo para describir el comportamiento no lineal de piezas rectas biarticuladas sometidas a compresión, basado en la obtención de las ecuaciones constitutivas en el caso de los perfiles tubulares huecos de sección circular. Se obtienen las funciones de estabilidad de barras imperfectas y la formulación analítica del comportamiento postpandeo tomando la expresión exacta de la curvatura en la integración de la ecuación diferencial de la elástica. La linearización de las leyes constitutivas y la aplicación de un modelo incremental Iterativo basado en la modificación del módulo de elasticidad de las barras en estado crítico permite abordar el análisis no lineal de las mallas espaciales de doble capa. Los modelos de análisis propuestos se aplicaron a una amplia variedad de mallas de diversas tipologías y características de las que se acompañan algunos ejemplos en el artículo.

  1. Comportamiento viscoelástico lineal de soluciones acuosas de ctab/nasal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Ramiro Aragón Guajardo

    2015-05-01

    Full Text Available En este trabajo se lleva a cabo un estudio de los comportamientos viscoelásticos lineales de disoluciones acuosas de Bromuro de Cetiltrimetilamonio (CTAB/Salicilato de Sodio (NaSal variándose tanto la temperatura como la concentración de NaSal. La concentración de CTAB se mantuvo constante en 100 mM, mientras que la concentración de NaSal se varió en el intervalo de 35 a 500 mM a las temperaturas de medición de 25, 30 y 35ºC. Los resultados de viscosidad estática indican que el sistema exhibe cuatro regiones con igual número de transiciones estructurales de micelas alargadas filiformes en función de la concentración de NaSal y de la temperatura. Los análisis viscoelásticos fueron llevados a cabo utilizando los modelos mecánicos de Maxwell y Hess, permitiendo obtener una correlación entre la viscoelasticidad lineal oscilatoria, por medio de los espectros de tiempos de relajación, y las diferentes estructuras micelares de cada una de las diferentes regiones del diagrama fisicoquímico dinámico.

  2. Modelado computacional usando regresión lineal y simbólica a B para determinar ópticamente el tamaño del poro de la piel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N. P. Puente Ramírez

    2015-01-01

    Full Text Available La apariencia de los poros de la piel normalmente es causada por glándulas sebáceas hiperactivas, sin embargo, en los últimos años se ha reportado que además se ve afectada por diversas enfermedades, entre ellas la diabetes [1], obesidad [2] o cáncer [3]. Generalmente los principales factores que contribuyen a la dilatación de los poros son la edad, género, acné, la exposición crónica al sol o la predispocisión genética. El desarrollo de un método no invasivo que permita conocer las condiciones de la piel, ayudara a relacionar los factores que determinan el tamaño del poro de la piel. En este trabajo se pretende caracterizar por medio de un modelo computacional y con ayuda de un esquema óptico, el tamaño del poro de la piel. El principio físico consiste en iluminar con leds (543nm el antebrazo de voluntarios, el esparcimiento de luz generado por la piel es colectada en una camara ccd. La captura de imágenes, el procesamiento y el análisis estadístico son parte de la metodología para la obtención de datos. Se propone un modelo matemático que relaciona género, edad, tono de piel y tamaño del poro (calculado estadísticamente en las imágenes colectadas ópticamente. Una base de datos se genera y se utiliza para construir matemáticamente modelos mediante regresión simbólica con optimizacion por enjambre de particulas (PSO y se realiza una comparación por medio de regresión lineal. Algunos indicadores estadísticos como el cuadrado medio de error, error de predicción suma de los cuadrados y porcentaje de variabilidad se utilizan en la comparación. Los resultados indican que el modelo propuesto con el tamaño de los poros de cada individuo puede ayudar a hacer una interpretación objetiva de indicadores de enfermedad que afecten directamente el tamaño del poro en la piel.

  3. Propuesta de una ecuación lineal para valorar la velocidad de crecimiento somático a partir de la masa corporal de ratas machos Wistar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Antonio Cossio-Bolanos

    2012-04-01

    Full Text Available Introducción: Para conocer el grado de maduración biológica de los roedores es necesaria la aplicación de métodos invasivos y no-invasivos, para lo cual los estudios que engloban diversas cepas de ratas necesitan de procedimientos simples de manera de controlar los efectos de confusión que la maduración biológica pudiera ocasionar. Objetivos: Determinar la velocidad de crecimiento (VC de ratas machos Wistar a partir de la masa corporal y proponer ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento (PVC. Diseño: Estudio longitudinal de cohorte. Institución: Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, Departamento de Farmacología. Métodos: De un total de 101 ratas, se seleccionó de forma probabilística-aleatoria (tablas aleatorias 25 ratas machos Wistar de 3 semanas de vida (21 días de edad. Se evaluó la masa corporal (g cada semana, hasta las 16 semanas de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de la media aritmética (X y desviación estándar (DE. Para determinar las diferencias significativas entre las edades se usó ANOVA para medidas repetitivas (p<0,001 y para correlacionar las variables de edad, peso y PVC se utilizó (r de Pearson (p<0,001. La predicción del PVC se efectuó a través del análisis de regresión lineal simple y múltiple StepWise (p<0,001. Principales medidas de resultados: Velocidad de crecimiento; propuesta de ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento. Resultados: Los resultados muestran que la velocidad de crecimiento evaluada a través de la masa corporal se presentó alrededor de los 42 días de vida. Con dichos resultados se generó tres ecuaciones de regresión lineal simple y múltiple, donde el coeficiente de determinación (R² para el modelo 1 fue 0,99, para el modelo 2, 0,89 y para el modelo 3, 0,99, respectivamente. Estas ecuaciones permiten predecir la proximidad y el

  4. El suspenso del melodrama. Entre modelos narrativos y modelos de conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro A. Fernández Reyes

    2008-01-01

    Full Text Available Al final de la llamada Época de Oro, el cine mexicano adapta sus formas de representación para reconstruir tanto sus modelos y estrategias narrativas como sus nuevos sujetos representados, desplegando, no obstante, una tensión entre la modernidad y la lucha por conservar valores pretéritos. En la película Que Dios me perdone (Tito Davison, 1947 indago el carácter cambiante de una tradición impresa en la expresión artística masificada. Con el estudio del caso, abordo la representación de la mujer moderna de los años cuarenta en sus roles fundamentales para la construcción simbólica del género y sus modelos de conducta; detecto la manera en que se comporta ese género en tensión con la retórica del suspenso y del melodrama, centrándome en las desviaciones y regulaciones del ideal materno y de su inherente conflicto sexual en escenarios y situaciones extraordinarias para este rol: convóquese a la maternidad negada, al crimen o al espionaje.

  5. La universidad en la sociedad del conocimiento: hacia un modelo de producción y transferencia de conocimientos y aprendizajes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Axel Didriksson Takayanagui

    2014-11-01

    Full Text Available En este trabajo se argumenta sobre la urgente transformación de las políticas públicas y universitarias, de la investigación científica y tecnológica, en el contexto de una sociedad del conocimiento, con el fin de propiciar procesos sustentables de cognición, que pongan en el centro el desarrollo de capacidades para la investigación desde el contexto de su aplicación, y que haga posible dar un salto de calidad para transitar del actual modelo de educación y de universidad Modo 1, de tipo disciplinar, profesionalizante, lineal, centrado en la difusión de un conocimiento reiterado y repetitivo, hacia uno en donde la multiplicación de medios de aprendizaje hagan posible la indagación y el aprendizaje que construye soluciones centrado en la producción de conocimientos.

  6. PROGRESIÓN DEL APRENDIZAJE BASADO EN MODELOS: LA ENSEÑANZA DEL APRENDIZAJE DEL SISTEMA NERVIOSO.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alma Adrianna Gómez Galindo

    2014-12-01

    Full Text Available En esta comunicación presento una propuesta de desarrollo curricular basado en la modelización. Se recuperan las aportaciones de la ciencia escolar en la que se afirma que una de las actividades primordiales de los alumnos es la construcción de modelos teóricos escolares. Los modelos se entienden como tramas de ideas que permiten explicar teóricamente un fenómeno, estas explicaciones se ajustan altamente a las intervenciones experimentales, discursivas y representacionales de los alumnos sobre el mundo. Esta propuesta de desarrollo curricular se basa en la generación de una hipótesis de progresión en el desarrollo de los modelos, asentada en las aportaciones teóricas del área, definiéndose un modelo blanco y cinco modelos intermediarios. Cada modelo intermediario va dirigido a un ciclo educativo, abarcando desde pre-escolar hasta educación secundaria. A partir de la hipótesis de progresión inicial se diseñaron secuencias de aprendizaje, las de pre-escolar y primaria fueron discutidas con los docentes de un jardín de niños y una primaria (10 docentes y llevadas al aula en condiciones naturales, fueron analizadas y publicadas. A partir del análisis y de la retroalimentación con docentes se reconstruyó la hipótesis de progresión. Consideramos que esta metodología de desarrollo curricular basada en modelización y progresión el aprendizaje, en la cual se retroalimentan teoría y práctica, nos permite generar propuestas de desarrollo para modelos escolares más auténticos, los cuales no consideran únicamente los modelos científicos eruditos, sino las aportaciones del profesorado y los resultados de la práctica escolar con alumnos.

  7. Viscoelasticidad lineal de estructuras líquido-cristalinas de un sistema tensioactivo no iónico nonilfenol etoxilado/agua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallegos, C.

    2002-06-01

    Full Text Available In this work the linear viscoelastic behaviour of micelar and liquid-crystalline phases in a polyoxy-ethylene glycol nonylphenyl ether (EOa=10/water system was studied. A linear viscoelastic characterization using small amplitude oscillatory tests was carried out. The Maxwell and Generalized Maxwell models fit the linear viscoelastic functions of micellar and hexagonal phases respectively, fairly well. On the other hand, the lamellar phase shows a plateau region characteristic of highly structured systems. As may be deduced from the experimental results, dynamic measurements constitute an effective method to study the structural changes occurring in phase diagrams.En el presente trabajo se ha estudiado el comportamiento viscoelástico lineal de las fases micelares y líquido-cristalinas presentes en el diagrama de fases del sistema aducto de nonilfenol con diez moles de óxido de etileno (NPFE-10 y agua. Con este propósito se efectuaron ensayos en cizalla oscilatoria no destructivos dentro del intervalo de viscoelasticidad lineal. Las funciones viscoelásticas obtenidas para las fases micelar y hexagonal pueden describirse satisfactoriamente mediante modelos de Maxwell simple y generalizado, respectivamente. El comportamiento viscoelástico lineal de la fase laminar es el típico de fluidos altamente estructurados, obteniéndose una zona plateau en el intervalo de frecuencias estudiado. Por otra parte, de los resultados experimentales se deduce que los ensayos viscoelásticos lineales constituyen un método eficaz a la hora de determinar las transiciones de fases micelares y/o líquido-cristalinas.

  8. El papel del modelo económico chaebol en la participación de Corea del Sur en la OCDE

    OpenAIRE

    Prada Villalobos, Camilo Alberto

    2014-01-01

    La presente investigación busca dilucidar el papel del modelo económico del chaebol en la participación de Corea del Sur en la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE. Las investigaciones en torno al modelo chaebol y sus privilegios en Corea del Sur no han sido enfocadas directamente hacia el ámbito internacional y la influencia que puede tener allí dicho modelo. La investigación busca demostrar que el éxito del modelo económico del chaebol sirvió como incentivo para s...

  9. Utilidad del modelo de Jouyban-Acree para la estimación de la solubilidad del ibuprofeno y el naproxeno en algunas mezclas cosolventes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar F. Vargas E.

    2008-05-01

    Full Text Available La predicción de la solubilidad de los fármacos en sistemas cosolventes de uso farmacéutico ha sido una sólida lí-nea de investigación a nivel académico e industrial desde hace varias décadas. Por esta razón, en la presente inves-tigación se evaluó la validez de una adaptación puntual del modelo de Jouyban-Acree (J-A en comparación con la utilidad de la ecuación de solubilidad logarítmica-lineal propuesta por Yalkowsky y Roseman (Y-R, para la estima-ción de la solubilidad del ibuprofeno (IBP y el naproxeno (NAP en mezclas cosolventes propilenoglicol + agua, en función de la composición cosolvente y de la temperatura, en el intervalo entre 20,0 y 40,0 °C. Los modelos de J-A y Y-R requieren únicamente de los valores experimentales de la solubilidad en equilibrio de los fármacos en los sol-ventes puros a las diferentes temperaturas de intéres. Desafiando las ecuaciones frente a valores experimentales presentados en la literatura se encontró que los valores obtenidos con los dos modelos semiempíricos son bastante similares entre sí y que presentan algunas desviaciones notorias respecto a los valores experimentales reportados en la literatura, especialmente en la estimación de la solubilidad del IBP. Estos resultados demuestran la necesidad de mejorar las estrategias teóricas disponibles para la estimación de esta propiedad, y así mismo, demuestran la im-portancia de la determinación experimental de la solubilidad de los fármacos, en función de la temperatura, en to-das aquellas mezclas cosolventes que pueden ser útiles durante el proceso de diseño de formulaciones líquidas ho-mogéneas a nivel industrial.

  10. La superación del modelo del ángel del hogar:

    OpenAIRE

    Hurtado Muñoz, Mónica

    2013-01-01

    La Tesis Doctoral titulada "La superación del modelo del "ángel del hogar". Recuperación de la escritora Leonor Canalejas y Fustegueras (1869-1945)" aborda, en primer lugar, un análisis sociológico de las circunstancias que rodearon a la mujer española en el cambio de siglo en el ámbito social y educativo, en un intento de esclarecer las características propias del contexto en el que la mujer accede a la intelectualidad en general y a la literatura en particular. Esta parte concluye que la cr...

  11. Modelo de propagación de ondas solitarias en el corazón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Domínguez

    2013-01-01

    Full Text Available En la actividad eléctrica cardiaca, distintos tipos de onda viajan a través del corazón. Presentamos un modelo de la actividad eléctrica del corazón, proponemos que los frentes de onda homogéneos que se propagan en el corazón son, de hecho, ondas solitarias, o “solitones”. Usamos un conjunto general de ecuaciones de reacción-difusión conocido como el modelo de Barrio-Varea-Aragón- Maini (BVAM[1], el cual presenta una abundancia de bifurcaciones no lineales, siendo capaces de encontrar la ruta al caos usando un mapeo de las ecuaciones de amplitud a la dinámica de la ecuación compleja de Ginzburg-Landau. Estudiamos numéricamente la dinámica de los frentes de onda en el modelo BVAM para describir los mecanismos que conducen a la fibrilación en el corazón y comparamos los resultados con datos experimentales.

  12. Modelos explicativos del cambio en la cobertura del suelo en el crecimiento del uso urbano de la provincia de Santa Elena - Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dany Salazar

    2016-11-01

    Full Text Available En el año 2009, el gobierno vigente del Ecuador plantea a los gobiernos autónomos descentralizados, los requerimientos de una planificación y ordenamiento en sus respectivos territorios, para que su uso sea sostenible. Por ende, la demanda de insumos de información estadística y geográfica ha sido una prioridad dentro de este ámbito gubernamental. Así tenemos que, la presente contribución investigativa propone brindar insumos de información que de soporte a la planificación y ordenamiento territorial de la Provincia de Santa Elena, Área de Planificación Nº 5 - Ecuador. Siendo uno de los insumos prioritarios la identificación de factores explicativos que inciden en el crecimiento urbano, tales como el biofísico, socioeconómico y de accesibilidad. Para ello se ha seleccionado como unidad de mínima integración de información al pixel y como técnica estadística Regresión Logística. Entre los principales resultados tenemos la implementación de la estandarización, bajo el criterio lineal decreciente para la homogenización de las variables de accesibilidad potenciando al modelo seleccionado y la utilización de herramientas potentes de las Tecnologías de la Información Geográfica, que ha permitido la implementación de modelos con volumen significativo de datos.

  13. MODELOS DE PROGRAMACIÓN LINEAL FUZZY EN LA FORMULACIÓN DE ALIMENTOS PARA ANIMALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David M. Morales

    2012-01-01

    Full Text Available En este trabajo se exponen modelos del Problema de la Dieta en producciones industriales de alimento animal con datos precisos e imprecisos en sus componentes, obteniéndose ventajas económicas significativas resultantes cuando se toma en consideración la imprecisión en todos o algunos componentes del modelo matemático respecto a la vía clásica empleada tradicionalmente a nivel mundial. Fueron analizados un grupo significativo de fórmulas correspondientes a un amplio surtido de productos elaborados en fábricas cubanas resultando, en todos los casos, el lo gro de los nutrientes especificados para cada especie a más bajo costo de producción por concepto de empleo de ingredientes en fórmula. La imprecisión se introduce a partir de posibles rangos de variación de pérdidas en los ingredientes en el proceso de manufactura o por el posible rango de variación en nutrientes de los ingredientes componentes de la mezcla.

  14. Análisis de pérdida de estabilidad no lineal de elementos estructurales sometidos a compresión. // Slender structural elements non lineal stability analysis.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Fabré Sentile

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se muestra el análisis de perdida de estabilidad en elementos estructurales delgados bajocompresión. Se realiza la exposición de las consideraciones del análisis lineal y no lineal de perdida de estabilidad y seejemplifica con una estructura modelada mediante elementos finitos, estableciéndose conclusiones interesantes.Palabras claves: Estructuras esbeltas, estabilidad no-lineal, Euler.______________________________________________________________________________Abstract:Presently paper deals with stability analysis in structural elements. The considerations of lineal and non lineal analysis ofstability are exposed and it is exemplified with a finite element structure model, settling down interesting conclusions.Key words: Slender structures, non-lineal stability, Euler.

  15. La ciudad lineal del centenario: Los cien años de la utopía lineal/The city's centennial linear: The one hundred years of utopia linear

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Figueroa Salas, Jonás

    2009-06-01

    Full Text Available Desde los primeros años del siglo XX y por algo más de tres décadas, el arquitecto chileno Carlos Carvajal Miranda (1872-1950 presenta proyectos inspirados en las ciudades lineales desarrolladas por Arturo Soria y Mata (1844-1920. Se intenta la resolución de los problemas del crecimiento de la ciudad moderna, de la motorización de los transportes públicos y de la escasa ocupación urbana del país. Es un período rico en manifestaciones públicas y privadas frente a los cambios entre la primera edad republicana del siglo XIX y la temprana modernidad del siglo XX. En términos urbanos se trata de corregir los conflictos que surgen por los cambios socioeconómicos y tecnológicos, y por el interés de conferirle a la ciudad el nivel que ya exhiben otras capitales del continente. Más allá de la posible vigencia que pueden registrar las teorías sobre la ciudad lineal, nos interesa valorar los esfuerzos y la claridad de un arquitecto urbanista para comprometerse con la resolución de los problemas que comienzan a registrase en las ciudades chilenas, echando mano a la modernidad./This article relates to the project architect Carlos Carvajal Miranda (1872-1950, who tries to build linear cities in Chile. Carvajal is inspired by the proposals of the Spanish Soria and Mata, and is committed to solving the problems that are beginning to register in Chilean cities at the beginning of the twentieth century. During this period, attempts to resolve conflicts arising from social, economic and technological change, and give the city a better level as other cities of the continent./

  16. Aplicación de modelos de regresión lineal para determinar las armónicas de tensión y corriente; Application of linear regression models to determine the current and voltage harmonics

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Miguel Astorga Gómez

    2015-04-01

    Full Text Available En este artículo se evalúan las armónicas individuales de tensión como función de las armónicas individuales de corriente usando los análisis estadísticos de regresión lineal simple, regresión polinomial y regresión lineal múltiple. Para la selección del modelo, se usan el coeficiente de determinación R2 y el criterio de información de Akaike (AIC. Se utiliza como caso de estudio un sistema eléctrico de un proceso minero ubicado en la región de Atacama Copiapó Chile,  que ocupa la técnica de electro obtención de cobre como parte principal de su proceso productivo. Se muestran y comparan los resultados para los distintos modelos estadísticos y se discute la información de éstos para el estudio de calidad de energía. Finalmente, usando el modelo que mejor se ajusta a las mediciones de armónicas de tensión y corriente, se muestran algunas predicciones para la componente armónica dominante de tensión. This paper assesses the individual voltage harmonics as a function of the individual current harmonics using the statistical analyses of simple linear regression, polynomial regression and multiple linear regression. For model choice, the coefficient of determination R2 and Akaike information criterion (AIC are used. A mining process electrical system located in the Atacama Copiapó Chile, is used as a case study. This uses the technique copper electrowining as the main part of its production process.  The results for different statistical models are shown and their information discussed for the power quality study. Finally, using the model that better fits to the measurements of voltage and current harmonics, some predictions for the dominant voltage harmonic are shown.

  17. MODELO PARA LA CREACIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA PYMES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marino Valencia Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available La creciente importancia del conocimiento, como nuevo factor de producción, hace que la creación y transferencia se convierta en una de las principales prioridades de las organizaciones. El presente artículo describe tanto los fundamentos de la teoría de los recursos y capacidades de la empresa como el enfoque de la gestión del conocimiento, con sus procesos de generación y transferencia del conocimiento. Estos sirven de guía básica teórica para alcanzar el siguiente objetivo: Diseñar un modelo de generación y transferencia de conocimiento para los procesos de dirección, gestión humana y del conocimiento para PyMES, con el fin de que éstas alcancen mayores niveles de competitividad. El modelo se diseña, a partir del direccionamiento estratégico de la organización. Está conformado por tres etapas, articuladas con elementos y actividades. Las acciones se enfocan en dos factores clave de éxito: la cultura organizacional y la formación. La utilización del modelo permitirá a las PyMES optimizar los recursos y capacidades disponibles, lo cual se refleja en el desempeño del trabajador y en el fortalecimiento de la cultura organizacional.

  18. Análisis de cambio de régimen en series de tiempo no lienales utilizando modelos TAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hermilson Velásquez

    2004-12-01

    Full Text Available En muchas situaciones, la teoría recomienda un determinado modelo predictivo para una serie de tiempo financiera. Sin embargo, algunos comportamientos de estas series hacen que el modelo no sea apropiado. Una de las razones para ello puede ser la no linealidad de esos comportamientos. Se propone tratar estas series con modelos TAR (modelo autorregresivo por tramos; dichos modelos se definen por una variable umbral, por lo que en general resulta ser un modelo temporal no lineal. Un modelo de este tipo se formula como una serie temporal con su rezago como variable umbral, donde d es un entero positivo denominado retardo umbral. La variable umbral se desconoce en la práctica, y es importante saber cómo determinarla; en este artículo se explica cómo. Los modelos TAR se ilustran haciendo una modelación del PIB de España.

  19. Modelo estadístico que permite observar el impacto de los factores que inciden en el rendimiento de combustible

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Amelia Alcántar Ruiz

    2015-01-01

    Full Text Available El presente trabajo propone un modelo estadístico de regresión lineal múltiple para la toma de decisiones sobre el rendimiento de combustible con aplicación a la industria del autotransporte en México considerando los factores con mayor incidencia en el consumo. El modelo aplicado tiene significancia estadística, así como las variables explicativas: tipo de ruta, antigüedad y cantidad de diésel consumido en baja, esto con un nivel de confianza del 95%, lográndose explicar un 94% del efecto de interés modelado. La contribución fundamental de este artículo es proponer un modelo estadístico como una nueva herramienta de gestión para los tomadores de decisiones del sector, en relación al establecimiento de estándares de combustible y la administración en general de este insumo, puesto que fue determinado a partir de las condiciones operativas de la industria del transporte y no bajo condiciones experimentales (difíciles de replicar empleadas por el fabricante del automotor.

  20. Modelo para estimar la capacidad de aporte de nitrógeno del suelo Soil Nitrogen supply capacity: an estimation model

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.C. Benintende

    2007-12-01

    Full Text Available Las incubaciones aeróbicas de largo plazo permiten estimar el potencial de mineralización de N del suelo (N0, pero requiere largos tiempos para su determinación. El N mineralizado en incubaciones anaeróbicas (N-IA es una alternativa de corto tiempo que también permite predecir la capacidad de mineralización del nutriente. Los objetivos fueron: a establecer el grado de asociación y la relación entre N0 y N-IA en algunos suelos de Entre Ríos, Argentina, y b realizar una comprobación del modelo generado sobre otro grupo de datos, con el fin de establecer la posibilidad de utilizarlo como estimador del potencial de mineralización en suelos. Se encontró una correlación positiva entre N0 y N-IA (r = 0,86* *. El modelo lineal ajustado para estimar N0 a partir del N mineralizado en incubaciones anaeróbicas (PMN-IA fue 1,131 N-IA + 55,28 (R²= 0,74. Las diferencias entre N0 y PMN-IA fueron de 10%. Para el N mineralizable en condiciones de temperatura y humedad a campo durante el ciclo de un cultivo, estas diferencias representaron entre 4 y 10 kg de N ha-1 Se concluye que el N-IA permitió apreciar diferencias entre suelos y manejos diferentes y su empleo es factible de utilizar como técnica rápida y sencilla para estimar N0.Long term aerobic incubations allow estimation of nitrogen mineralization potential of soils (N0, but is a time consuming technique. Anaerobic incubation (N-AI is a short time consumer alternative, which also allows predicting the nitrogen nutrient mineralization capacity. The objectives were: a to establish the association degree and the relationship between N0 and N-AI obtained from some soils of Entre Ríos, Argentina, and b to check the generated model using a different group of data to establish the possibility to use the model as an estimator of the potential mineralization capacity. We found a positive correlation between N0 and N-AI (r = 0.86 **. The lineal model adjusted to estimate N0 from N mineralized in

  1. Un modelo microeconómico estocástico del comportamiento del migrante mexicano en Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa María Domínguez Gijón

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo se desarrolla un modelo estocástico que explica el comportamiento de un migrante en Estados Unidos. En el modelo propuesto el agente tiene un consumo de subsistencia sujeto a dos restricciones: en la primera se considera un ingreso incierto junto con un ahorro y en la segunda su rutina de consumo. Por medio del modelo pro - puesto se determinan las proporciones óptimas del ingreso que el individuo obtiene por su actividad laboral y el ahorro cuando hay un excedente, así como la estrategia óptima de consumo futuro. Asimismo, mediante un modelo VAR se muestra evidencia empírica que confirma los resultados de la propuesta: se utilizan datos de consumo y salario del individuo y variables relevantes asociadas con los migrantes desde 1980 hasta 2011 valiéndose de un análisis de causalidad de Granger, funciones de impulso-respuesta y descomposición de la varianza.

  2. Modelado de sistemas bioquímicos: De la Ley de Acción de Masas a la Aproximación Lineal del Ruido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Picó

    2015-07-01

    Full Text Available Resumen: Durante la ultima década hemos vivido una creciente aplicación de técnicas propias de las ingenierías a la biología. Áreas como la Biología de Sistemas o, más recientemente, la Biología Sintética, reciben una atención cada vez mayor por parte de los ingenieros. En particular, el modelado en estos ámbitos permite la generación de nuevas hipótesis contrastables experimentalmente, y de nuevas formas de intervención biológica, así como explicaciones más o menos mecanicistas de los resultados experimentales. Una aproximación basada en modelo requiere considerar la dinámica de las reacciones bioquímicas y su regulación. En la primera parte de este tutorial se introducen el modelado determinista y reducción de modelos de la clase de reacciones bioquímicas propias de la biología molecular celular.El ruido juega un papel crucial en la dinámica de los circuitos biológicos. En el área de control automático hay una larga tradición de modelado mediante ecuaciones diferenciales estocásticas lineales, bajo la hipótesis simplificadora de asumir que el ruido tiene una magnitud independiente de la del estado. Esta hipótesis no es válida en los circuitos biológicos. En la segunda parte del tutorial se describen los métodos de modelado estocástico más usados en biología molecular, con especial atención a denominada aproximación lineal del ruido. Abstract: In the last decade we have witnessed a growing application of engineering techniques to biology. Areas such as Systems Biology or, more recently, Synthetic Biology, get more and more attention from the engineers. Specifically, modeling in these fields makes possible the generation of new experimentally verifiable hypothesis, and new ways of biological intervention, as well as more or less mechanistic explanations of experimental results. A model-based approximation requires the consideration of the biochemical reactions dynamics and their regulation. The first part

  3. El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento

    OpenAIRE

    Pineda, Antonio

    2001-01-01

    El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica del modelo de propaganda desarrollado por el lingüista y activista político norteamericano Noam Chomsky, con especial incidencia en el análisis realizado por Chomsky y Edward Herman en «Los guardianes de la libertad». Recorreremos el mecanismo institucional, la estructura operativa de los medios, los efectos y los presupuestos ideológicos de los que parte el modelo, destacando las aportaciones del modelo chomskyano para el estudio del func...

  4. Transición de un modelo de regresión lineal múltiple predictivo, a un modelo de regresión no lineal simple explicativo con mejor nivel de predicción: Un enfoque de dinámica de sistemas

    OpenAIRE

    Roberto Baeza-Serrato; José Antonio Vázquez-López

    2014-01-01

    Uno de los supuestos principales del análisis de regresión lineal es la existencia de una relación de causalidad entre las variables analizadas, sin que el análisis de regresión lo permita demostrar. Esta investigación demuestra la causalidad entre las variables analizadas a través de la construcción y análisis de la retroalimentación entre las variables en estudio, plasmada en un diagrama causal y validado a través de simulación dinámica. Una de las principales contribuciones de ésta investi...

  5. Constructos y variables del ambiente virtual de aprendizaje, desde la perspectiva del modelo de ecuaciones estructurales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Ángel Ramírez\\u2013Carbajal

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta el diseño y los resultados de un proyecto de investigación. Se inicia con la contextualización en el área educativa y enseguida se describe una aproximación a la revisión de la literatura sobre el ambiente virtual de aprendizaje y el modelo de ecuaciones estructurales. En la fundamentación, se explican las teorías de la acción razonada, la del modelo de aceptación de la tecnología, la del modelo de éxito de los sistemas de información y la del modelo de ecuaciones estructurales. Mediante el método, se logra recopilar 1175 artículos de distintas revistas científicas. A partir de estos y con la aplicación de una serie de criterios se identifica una muestra representativa de 421. Los resultados dan cuenta de los constructos, las variables y el tipo de teorías aplicadas en los ambientes virtuales investigados. Por último, la discusión y las conclusiones están referidas a las asociaciones entre los elementos de los modelos publicados por sus autores.

  6. Un modelo interactivo para la comunicación sociopsicológica An interactive model

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fermín Roca Morales

    2005-08-01

    Full Text Available El artículo analiza el proceso de comunicación a partir de un enfoque epistemológico diferente al del determinismo lineal de causa y efecto. Se parte del determinismo circular y sistémico para analizar los fenómenos sociopsicológicos. Se define el proceso comunicativo como vínculo entre sujetos, que propicia una interacción en constante movimiento. A partir de este criterio se hace un análisis de algunos modelos de la comunicación; desde el creado por Aristóteles hasta el llamado modelo clásico de la comunicación. Los autores critican estos modelos y llegan a la conclusión de que no son idóneos para comprender la comunicación con el enfoque por ellos propugnado; por lo que plantean un nuevo modelo para explicar la comunicación que se da cara a cara entre las personas en los distintos contextos donde interactúanThe article analyzed the communication process starting from a epistemological focus different from the lineal determinism of cause and effect. It is started of the circular and systemic determinism to analize the socio - psychological phenomena. The communicative process is defined as bond among fellows that propitiates an interaction in constant movement. Starting from this approach an analysis is made of some models of the communication, from the one created by Aristotle until the call classic model of the communication. The authors criticize these models and they reach the conclusion that they are not suitable to understand the communication with the focus for they advocated, for what they outline a new model to explain the communication that is given face to face among people in the different contexts where they interact

  7. Modelos para la estimación no destructiva del área foliar de dos cultivares de mandioca (Manihot esculenta Crantz en la Argentina Models for non-destructive leaf area estimation of two cassava (Manihot esculenta crantz cultivars in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A.M. Burgos

    2010-06-01

    Full Text Available La medición del área foliar (AF en mandioca es difícil de realizar, ya que sus hojas poseen lóbulos particularmente irregulares que precisan procedimientos meticulosos y lentos, y se requieren instrumentos sofisticados y costosos. El objetivo de esta investigación fue ajustar y evaluar modelos estadísticos predictivos para estimar, de manera simple y precisa, el AF de dos cultivares de mandioca cultivados en Corrientes, Argentina. En las diferentes muestras se determinaron las dimensiones lineales y el peso seco de las hojas. Se ajustaron ecuaciones de regresión lineal múltiple para estimar el AF mediante el método de selección de variables stepwise para dos cultivares de mandioca. El modelo seleccionado por su buen ajuste y precisión para estimar el área foliar fue: AF = ß0 + ß1.LP(cm +ß2.SLC(cm² ß3.ΣLL(cm , el cuál está basado en dimensiones no destructivas y de fácil medición. Dicho modelo requiere de diferentes estimaciones de sus parámetros para cada cultivar. Los resultados obtenidos en el presente estudio demuestran que bajo las condiciones de evaluación, el área foliar puede ser estimada usando simples mediciones lineales, como ser la longitud del pecíolo, la sumatoria de la longitud de los lóbulos y la superficie del lóbulo central para ambos cultivares.It is difficult to make the measurement of the cassava leaf area (LA due to the irregular shape of the lobes which need meticulous, time consuming and tedious methods and demand sophisticated and expensive instruments. The aim of this research was to adjust and to evaluate simple and precise statistical predictive models in order to estimate the LA of two cassava cultivars grown in Corrientes, Argentina. In the different samples, leaves linear dimensions and leaf dry weight were determinated. Lineal regression equations for two cassava cultivars were tested to estimate LA though the stepwise variable selection method. The model selected due to its goodness of

  8. Análisis de regresión lineal multivariable para la obtención del caudal pico de descarga en rotura de presas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Sánchez Muñoz

    2016-04-01

    Full Text Available En este artículo se hace un estudio del comportamiento dinámico e hidráulico del terreno en caso de avenida por rotura de presa, así como una presentación de una metodología de regresión lineal multivariable a partir del análisis de los datos históricos de rotura de presas para la obtención del caudal pico de descarga.

  9. Electrodinámica no lineal en gravitación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Bretón

    2001-01-01

    Full Text Available Se revisan las motivaciones que dieron lugar a la formulación de la teoría de la electrodinámica no lineal de Born-Infeld; así como el acoplamiento de dicho campo con gravitación, descrito por las ecuaciones de Einstein-Born-Infeld, de las que presenta una solución la cual representa el choque de dos ondas electromagnéticas no lineales, cuya interacción, a diferencia del caso lineal, origina un campo gravitacional. Finalmente, se comenta que la geometría que siente un fotón de Born-Infeld y uno de Maxwell no es la misma.

  10. Una reconsideración matemática del modelo de "overshooting" del tipo de cambio

    OpenAIRE

    Macaya, Alejo

    2005-01-01

    Este trabajo trata sobre la solución generalizada o distribucional del modelo de "overshooting" del tipo de cambio de Dornbusch. Se muestra que la solución del ejercicio de modificación de la oferta monetaria puede encontrarse utilizando funciones generalizadas.

  11. La enseñanza de la Historia en Educación Primaria a través del pensamiento histórico

    OpenAIRE

    Torralva-Climent, Vicente

    2016-01-01

    Tradicionalmente, la enseñanza de la Historia en la escuela se ha enmarcado en un modelo positivista y tradicional, un modelo centrado en el aprendizaje memorístico y en la transmisión de un relato nacional lineal y cerrado. El presente Trabajo Fin de Grado propone, sin embargo, un modelo de enseñanza alternativa de la Historia basado en la construcción del pensamiento histórico, un modelo que, integrando conocimientos y competencias sobre Historia, permita a los alumnos representar el pas...

  12. Simulación de sistemas eléctricos con cargas no lineales y variantes en el tiempo Simulation of electric systems with non-linear and time-variant loads

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Carvajal Carreño

    2011-06-01

    Full Text Available En este artículo se propone una metodología, implementada en un programa de computador por medio de una interfase gráfica con el usuario (GUI, que permite simular redes eléctricas con elementos no lineales (principalmente convertidores de potencia, tanto en el dominio del tiempo como en el dominio de la frecuencia. El método propuesto combina dos tipos de análisis en una herramienta flexible, de forma que se puedan aprovechar las ventajas de cada uno de ellos, y que permita analizar sistemas lineales y no lineales en el dominio del tiempo, sistemas lineales en el dominio de la frecuencia y sistemas mixtos utilizando este método híbrido. La herramienta es un instrumento de cálculo versátil y completo que puede ser usado de una manera sencilla, para los estudios de análisis de propagación de armónicos en las redes eléctricas. Se presentan ejemplos extraídos de la bibliografía utilizada en cursos de sistemas de potencia, circuitos eléctricos y electrónica de potencia, así como sistemas de prueba para análisis de cargas no lineales o variantes en el tiempo, generados como marco de referencia para las simulaciones de armónicos. Se analizan los resultados y se hacen observaciones acerca de las características de convergencia y estabilidad algorítmica del método propuesto. Dada la complejidad y carga computacional del análisis del método híbrido propuesto, se han seleccionado modelos de elementos, modelos de los componentes del sistema y algoritmos apropiados, para que la solución del problema se realice dentro de límites razonables de tiempo de simulación y consumo de recursos del equipo de cómputo.This paper deals with a methodology implemented in a computer program with a Graphic User Interface (GUI that allows us to simulate electrical networks (mainly power converters with non linear elements. The proposed approach mixes two analysis types in a flexible tool, in that way, we can take advantage of the features of each

  13. Linear concentration system; Sistema de concentracion lineal

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Gonzalez Lugo, J.I; Leon Rovira, N; Aguayo Tellez, H [Instituto Tecnologico y de Estudios Superiores de Monterrey, Monterrey, Nuevo Leon (Mexico)]. E-mails: a00812662@itesm.mx; noel.leon@itesm.mx; haguayo@itesm.mx

    2013-03-15

    Solar linear concentration technologies to generate high temperatures are limited to the ranges of 200 to 500 degrees Celsius. While its performance has been tested through prototypes and pilot plants around the world, there are still areas of opportunity that can be exploited to obtain a linear concentration that achieves temperatures above this range in order to have a better use of the available solar energy. Because of this: It is possible to develop a linear concentration system that can track the sun with minimal movement of the absorber-receiver while maintaining temperatures above 850 degrees Celsius sufficient for industrial processes that require that temperature. The methodology consists of a series of stages (conceptual design, simulation, evaluation, development concept, results and validation) through which concepts are generated that allow design and evaluation of solar concentrator configurations with the help of simulation software. We have designed a linear parabolic concentrating system which comprises a set of mirrors segments with different focal lengths that works within the range of 600 degrees Celsius; however, it is advancing in the development of a double concentration to reach 850 degrees Celsius. [Spanish] Las tecnologias de concentracion lineal solar para generar altas temperaturas se ven limitadas a los rangos de 200 a 500 grados centigrados. Si bien su funcionamiento ha sido probado a traves de prototipos y plantas piloto alrededor del mundo, aun existen areas de oportunidad que pueden ser aprovechadas para obtener un sistema de concentracion lineal que permita alcanzar temperaturas mayores a este rango para asi tener un mejor aprovechamiento de la energia solar disponible. Debido a esto: Es posible desarrollar un sistema de concentracion lineal capaz de seguir la trayectoria del Sol con minimo movimiento del absorbedor-recibidor al mismo tiempo que mantiene temperaturas superiores a los 850 grados centigrados suficientes para

  14. Modelo de evaluación del conocimiento en un Sistema Tutorial Inteligente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Huapaya, Constanza

    2007-01-01

    Full Text Available El presente trabajo propone modificaciones de los modelos del instructor y del estudiante de un Sistema Tutorial Inteligente a fin de incorporar un nuevo método evaluativo del progreso del estudiante. Para tal fin, se integra un modelo basado en la distancia semántica (método DistSem para mejorar el entendimiento del sistema computacional, sobre los logros del estudiante de ingeniería de los primeros años. El docente puede interactuar con el sistema computacional a fin de proponer pruebas de evaluación y visualizar resultados de exámenes diagnósticos, formativos o acumulativos tanto de grupos de estudiantes o de estudiantes en forma individual.

  15. Bioacústica del canto de advertencia de Ceratophrys cranwelli (Anura: Ceratophrydae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julián Alonso Valetti

    2013-03-01

    Full Text Available El canto de advertencia en anuros es especie-específico, pero como los anfibios son organismos ectotermos, las variables acústicas pueden estar afectadas por la temperatura. Se describe el canto de advertencia de Ceratophrys cranwelli cuantificando el efecto de la temperatura sobre sus componentes. Los cantos se grabaron in situ y se registró la temperatura del sitio de canto. Un total de 54 cantos de 18 individuos fueron digitalizados y analizados. Las variables temporales de cada canto de advertencia fueron medidas a partir de los oscilogramas y sonogramas, mientras que el análisis de frecuencia se realizó a través del espectrograma. Mediante análisis de correlación múltiple se identificaron las variables acústicas temperatura-dependientes y el efecto de la temperatura fue cuantificado mediante los modelos de regresión lineal obtenidos. C. cranwelli posee un canto de advertencia simple pulsado. Las variables Duración del canto, Duración del pulso e Intervalo entre pulso decrecen con la temperatura, en tanto que la Tasa de pulsos está directamente correlacionada con la temperatura. Las variables temperatura-dependientes fueron estandarizadas a 25ºC según el modelo de regresión lineal obtenido para ser comparadas con datos publicados. Se demuestra la importante variabilidad que produce la temperatura en algunas propiedades del canto de C. cranwelli.

  16. MODELO INTERACTIVO FUNCIONAL DEL SISTEMA DE TELEVISIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar Augusto Ramirez Corzo

    2011-01-01

    Full Text Available El siguiente artículo presenta el modelo comunicativo interactivo mediante el cual se describe, se analiza y se demuestra la incapacidad del sistema de televisión en Colombia para garantizar la protección de los menores de edad frente a los contenidos televisivos, destacándose tres subsistemas, el industrial, el humano y el legal. El modelo permite visualizar cómo funcionan y se integran los actores, cuáles son su propósitos, y el impacto que generan en el público receptor. El marco teórico se centra en el Interaccionismo Simbólico y en el estructural funcionalismo, para demostrar como el menor de edad queda totalmente expuesto a unos intereses económicos de la industria, sin suficiente protección del sistema legal, produciendo graves consecuencias en su dimensión espiritual, personal y social. El modelo comunicativo interactivo se convierte en un referente de análisis para investigaciones sociales que contemplen la influencia de los contenidos culturales en el individuo y en la sociedad.

  17. OFERTA Y DEMANDA: UN MODELO MATEMÁTICO CON ECUACIONES DIFERENCIALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Alberto Escobar

    2010-07-01

    Full Text Available Se presentan inicialmente unas ideas relacionadas con los modelos matemáticos en general, para luego enfocarse en uno muy concreto: el que utiliza como insumo básico las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs. Dado que el modelo de oferta y demanda, utiliza para su explicación matemática y económica, las ecuaciones diferenciales lineales, se lleva a cabo una explicación de cómo obtener una solución analítica y gráfica de dichas ecuaciones. Posteriormente, se explica con detalle los elementos básicos para definir con lenguaje de ecuaciones diferenciales los conceptos de oferta, demanda y el principio económico que los une, a través del planteamiento y solución de varios ejemplos de aplicación.

  18. Armonización de modelos de calidad del software

    OpenAIRE

    Gabriel Alberto Garcia Mireles; Felix Oscar Garcia Rubio

    2013-01-01

    La tendencia actual entre las organizaciones que desarrollan software es la adopción de más de un modelo de calidad para estar en condiciones de competir en diversos sectores del mercado. En esa situación, las organizaciones se enfrentan al problema de coordinar la implantación de múltiples modelos de tal manera que cada modelo logre los beneficios esperados, y al mismo tiempo, que los costos y esfuerzo de implantación sean mínimos. Como respuesta a este problema, surge la armonización de mod...

  19. DETERMINATION OF A MATHEMATICAL MODEL TO ESTIMATE THE AREA AND DRY WEIGHT OF THE LEAF LIMBO OF Prunus persica CV. Jarillo DETERMINACIÓN DE UN MODELO MATEMÁTICO PARA LA ESTIMACIÓN DEL ÁREA FOLIAR Y PESO SECO DEL LIMBO DE Prunus persica CV. Jarillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Quevedo García

    2012-06-01

    Full Text Available Abstract. A study was conducted to determine the variables that estimated the leaf limbo area and the leaf limbo dry weight of peach Prunus persica (L. Batsch cv. Jarillo. Fifty leaves, aged 2.5 months, were selected and measured: leaf limbo length and width, petiole length, leaf length, petiole diameter, leaf limbo fresh weight, petiole fresh weight, leaf fresh weight, leaf limbo dry weight, petiole dry weight, leaf dry weight, length/width limbo, petiole length/limbo length and leaf limbo area. The results allowed to obtain regression equations for estimating the leaf area and the limbo dry weight. Using the lineal models LA = b1 + b2 (LLL x LLW and LA= b1+ b2LLL + b3LLW a leaf area equation was determined. Alternative models to calculate limbo dry weight were evaluated LLDW = -b1+ b2 LLFW and LLDW= - b1 + b2LLL + b3PL. The best equations found with an R2 of 0.99 were LA = 1.572 + 0.65169(LLL x LLW, LA=-23.106+2.8064LLW + 3.6761LLL and LLDW = -0.002+0.401(LLFW.Resumen. Se realizó un estudio para determinar las variables que estimaran el área del limbo foliar y el peso seco del limbo de durazno Prunus persica (L. Batsch cv. Jarillo. Se seleccionaron cincuenta hojas con 2,5 meses de edad, fueron medidos: ancho del limbo, longitud del limbo, longitud del peciolo, longitud hoja, diámetro peciolo, peso fresco del limbo, peso fresco del peciolo, peso fresco de la hoja, peso seco del limbo, peso seco peciolo, peso seco de la hoja, longitud /ancho limbo, longitud del peciolo/longitud del limbo, área foliar del limbo. Los resultados alcanzados permitieron obtener ecuaciones de regresión para estimar el área foliar del limbo y el peso seco del limbo. Se halló una ecuación para la determinación del área foliar del limbo con los modelos lineales LA = b1 + b2 (LLL x LLW y LA= b1 + b2LLL + b3LLW. También se evaluaron modelos alternativas para calcular el peso seco del limbo, LLDW = -b1+ b2LLFW y LLDW= - b1 + b2LLL + b3PL. Las mejores ecuaciones

  20. APROXIMACIÓN AL ESTUDIO DEL MODELO MENTAL SOBRE FOTOSÍNTESIS EN UN PROFESOR DE CIENCIAS NATURALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Disana Navarro

    2015-12-01

    Desde una metodología cualitativa, se busca explorar el modelo, aplicando técnicas e instrumentos para dar cuenta de: ¿Cuál es el modelo que está presente en el profesor de Ciencias Naturales, sobre el concepto fotosíntesis?. A manera de ejercicio ilustrativo, se muestra el modelo de un profesor, caracterizando dos aspectos: el constituyente ontológico y el epistemológico de su representación, mediante la aplicación del modelo ONEPSI (Gutiérrez 2001; López A., Arcuri G., 2014. Por último, se hace un análisis de las aproximaciones del modelo del profesor, con el modelo científico construido a partir de la revisión teórica, buscando identificar fortalezas y debilidades en la construcción del concepto y sus posibles implicaciones en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

  1. Luchando infructuosamente contra la hidra: un modelo sencillo del narcotráfico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz Carlos Humberto

    2002-12-01

    Full Text Available En este artículo se presenta un modelo sencillo del narcotráfico que incorpora los riesgos de esta actividad. El modelo contribuye a explicar dos características notables del narcotráfico: la generación de ganancias extraordinarias y la gran capacidad de reproducción en condiciones de prohibición y represión. El modelo genera una relación directa entre la represión a la oferta –la estrategia
    dominante de lucha contra el narcotráfico– y las características mencionadas.

  2. Influencia del software geogebra en el aprendizaje de programación lineal de los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la Institución Educativa Fe y Alegría Nº 25, San Juan de Lurigancho, 2013

    OpenAIRE

    Gamarra Malpartida, Marco Antonio

    2015-01-01

    El trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar la influencia del software geogebra en el aprendizaje de programación lineal en los estudiantes del quinto grado de educación secundaria de la I. E. Fe y Alegría Nº 25, San Juan de Lurigancho, 2013. Las variables identificadas son: El software geogebra (variable independiente) y El aprendizaje de programación lineal (variable dependiente). El tipo de investigación fue experimental; diseño cuasi experimental y un enfoque cuantitativo. L...

  3. Modelo computacional para el estudio y predicción del clima

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Pazos

    2017-03-01

    Full Text Available En vista del inminente cambio climático global, es necesario contar con modelos matemáticos regionales y globales que puedan proyectar con detalle las tendencias futuras de temperatura, humedad, precipitación, viento y absorción de radiación solar, entre otras. Con esta motivación, presentamos los resultados preliminares de un modelo físico cuantitativo que describe el movimiento, densidad y temperatura de masas de aire en la atmósfera. El modelo se basa en la solución numérica de las ecuaciones de Euler para aire seco, por medio del método de volúmenes finitos. El modelo es utilizado para describir la evolución en el tiempo de masas de aire tibio y frío en un perfil bidimensional que representa una sección vertical de la atmósfera. Se incluye también el efecto de la curvatura del suelo por medio de coordenadas que siguen el perfil topográfico del terreno. En los resultados de la simulación es posible observar que el movimiento del aire genera diferentes patrones en las corrientes de viento y distribución de temperatura en la atmósfera, los cuales afectan distintos lugares dependiendo de la velocidad de advección de la masa de aire. Este estudio es un primer paso en la predicción a futuro de los efectos del cambio climático en el territorio de Guatemala, los cuales son necesarios para poder tomar medidas y políticas de adaptación y mitigación.

  4. ELECTRICITY DEMAND FORECASTING USING A SARIMAMULTIPLICATIVE SINGLE NEURON HYBRID MODEL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN DAVID VELÁSQUEZ HENAO

    2013-01-01

    Full Text Available La combinación de modelos SARIMA y redes neuronales son una aproximación común para pronosticar series de tiempo no lineales. Mientras la metodología SARIMA es usada para capturar las componentes lineales en la serie de tiempo, las redes neuronales artifi ciales son aplicadas para pronosticar las no-linealidades remanentes en los residuos del modelo SARIMA. En este artículo, se propone un modelo simple no lineal para el pronóstico de series de tiempo obtenido por la combinación de un modelo SARIMA y una neurona simple multiplicativa que usa las mismas entradas del modelo SARIMA. Para evaluar la capacidad de la nueva aproximación, la demanda mensual de electricidad en el mercado de energía de Colombia es pronosticada y comparada con los modelos SARIMA y la neurona simple multiplicativa.

  5. Modelo curricular del Tecnológico Nacional de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Gamino-Carranza

    2016-01-01

    Full Text Available El Tecnológico Nacional de México como órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública de México que tiene adscrito 266 institutos en todo el país y que atiende una matrícula de 556.270 estudiantes, busca ofrecer una educación superior de buena calidad, que esté orientada a satisfacer las necesidades del desarrollo social, científico, tecnológico, económico, cultural y humano de México. En este contexto, el presente artículo describe la definición del modelo curricular utilizado; este modelo parte de la idea del currículo como proyecto formativo integrado, el cual es sustentado en las concepciones de formación profesional, aprendizaje y práctica educativa, lo que da sentido y significado a los contenidos educativos, al quehacer del profesorado y del estudiantado, a las estrategias de aprendizaje y didácticas, a los procesos y productos educativos, así como, al diseño, implementación, desarrollo, seguimiento y evaluación de los programas académicos. Actualmente, con este modelo se han diseñado e innovado 43 planes de estudio con enfoque en competencias, lo cuales multiplicados por el número de veces que se ofrecen en los 266 institutos, suman más de 1.300 programas educativos en todo el país; cabe hacer mención que para el diseño e innovación de estos programas se llevaron a cabo más de 35 reuniones nacionales en el territorio mexicano con la participación de más de 4.500 docentes. Este modelo permite una mayor flexibilidad, integración del saber y del saber hacer y, de esta manera, propiciar el aprendizaje continuo de estudiantes, fomentar el desarrollo de competencias profesionales para la aplicación de conocimientos y la solución de problemas reales a través de la realización de proyectos e impulsar una formación ética, así como promover el cuidado del medio ambiente.

  6. Modelo de rol materno en la alimentación del lactante: Teoría del rango medio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Edith Ortiz-Félix

    Full Text Available Las interacciones madre-hijo durante la alimentación en el primer año de vida tienen impacto duradero en la regulación del apetito y el desarrollo de obesidad actual y futura del individuo. Para los profesionales de enfermería es un reto y una nueva función prevenir problemas nutricionales en los lactantes. Contar con teorías de rango medio propias de enfermería que guíen el cuidado diario resulta indispensable. El presente trabajo presenta el desarrollo de la teoría de rango medio Modelo de rol materno en la alimentación del lactante, mediante el método de derivación teórica de Fawcett. Este modelo tiene como objetivo explicar cómo características maternas y del lactante influyen en el rol materno de alimentación y estado nutricional del hijo en el primer año de vida. Mediante este modelo se ofrece sustento teórico para la investigación e intervenciones de enfermería enfocadas a prevenir problemas de nutrición en el lactante.

  7. Planeación óptima del sistema eléctrico de la ciudad de Pereira usando una metodología matemática exacta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Alberto Hincapié

    2008-11-01

    Full Text Available Este trabajo presenta un modelo matemático del problema del planeamiento de sistemas de distribución de energía eléctrica, el cual considera la ubicación y dimensionamiento de nuevas subestaciones y alimentadores, y la reconductorización de alimentadores existentes. El modelo matemático empleado es del tipo Lineal Entero Mixto (PLEM y para su solución se emplea un algoritmo de Branch and Bound. Para comprobar el algoritmo propuesto se emplea el sistema eléctrico de la ciudad de Pereira./ This paper presents a mathematical model of the problem of the planning of systems of electrical distribution which considers the location and sizing of new feeders and substations, and the reconductorazing of existing feeders. The mathematical model used is of the type Lineal Mixed Integer Programming (LMIP and to solve it, an algorithm of Branch and Bound is used. In order to test the proposed algorithm, the electrical system of the city of Pereira is used.

  8. Establecimiento del Modelo de Agregación más Apropiado para Ingeniería del Software

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Guillermo Amatriain

    2014-12-01

    Full Text Available Antecedentes: la síntesis cuantitativa consiste en integrar los resultados de un conjunto de experimentos, previamente identificados, en una medida resumen. Al realizar este tipo de síntesis, se busca hallar un resultado que sea resumen representativo de los resultados de los estudios individuales, y por tanto que signifique una mejora sobre las estimaciones individuales. Este tipo de procedimientos recibe el nombre de Agregación o Meta-Análisis. Existen dos estrategias a la hora de agregar un conjunto de experimentos, la primera parte del supuesto de que las diferencias en los resultados de un experimento a otro obedecen a un error aleatorio propio de la experimentación y de que existe un único resultado o tamaño de efecto que es compartido por toda la población, la segunda estrategia parte del supuesto de que no existe un único tamaño de efecto representativo de toda la población, sino que dependiendo del origen o momento en que se realicen los experimentos los resultados van a modificarse debido a la influencia de variables no controladas, a pesar de esto puede obtenerse un promedio de los distintos resultados para una conclusión general. A la primera de las estrategias se la denominada modelo de efecto fijo y a la segunda se la denominada modelo de efectos aleatorios. Los autores que han comenzado a trabajar en Meta-Análisis, no muestran una línea de trabajo unificada. Este hecho hace que sea necesaria la unificación de criterios para la realización de este tipo de trabajos. Objetivo: establecer un conjunto de recomendaciones o guías que permitan, a los investigadores en Ingeniería del Software, determinar bajo qué condiciones es conveniente desarrollar un Meta-Análisis mediante modelo de efecto fijo y cuando es conveniente utilizar el modelo de efectos aleatorios. Métodos: la estrategia sería la de obtener los resultados de experimentos de características similares mediante el método de Monte Carlo. Todos ellos

  9. Modelo de estructura financiera para las pymes del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Burbano

    2006-10-01

    Full Text Available Esta investigación es un acercamiento al funcionamiento y estado actual de las Pymes (micro, pequeñas y medianas empresas del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá, a través de la cual se diseña el modelo de la estructura financiera y se describe la situación económica de dichas empresas para el conocimiento de su realidad, se articulan los elementos básicos de la estructura financiera adecuadaen el modelo, teniendo en cuenta las variablesde financiación más importantes: Utilidad neta sobre patrimonio, interés de bancos, interés de terceros, interés de proveedores y el interés de los créditos de fomento. Adicionalmente, se presenta la validación del modelo propuesto a partir de la construcción de diferentes escenarios Pesimista, Optimista y más probable con la estimación de las tasas actuales del mercado financiero para el cálculo del costo promedio ponderado de Capital. Este modelo es muy útil para los empresarios de sector, pues su aplicación permitirá aumentar laproductividad de sus empresas como estrategia viable de competitividad ante el fenómeno de la liberación de mercados que vive actualmente Colombia y el mundo.

  10. Evaluación del desarrollo de competencias transversales y destrezas en el manejo del modelo e-learning en programas de pregrado en Latinoamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Fernando Ossa Stipcianos

    2016-01-01

    Full Text Available La implementación del modelo de enseñanza e-learning en Latinoamérica se encuentra en etapa de crecimiento, cumpliendo con los parámetros de calidad en relación con el desarrollo de competencias trasversales y especificas. El presente artículo muestra el resultado del análisis del desarrollo de competencias transversales (cognitivas, socio afectivas, comunicativas y de destrezas en el manejo del hardware y software (experticia en la implementación del modelo de enseñanza e-learning en un programa profesional de pregrado. La metodología utilizada para este estudio fue mixta, utilizando investigación cualitativa para describir actitudes, comportamientos y motivaciones de los estudiantes frente al uso del modelo e-learning e investigación cuantitativa para medir el nivel de destreza en el uso del modelo por los estudiantes. Los resultados revelan que el éxito en el desarrollo de las competencias descritas en la utilización del modelo e-learning depende del nivel de habilidad que adquieran los estudiantes y docentes, como también de la iniciativa del docente en el diseño instruccional y del seguimiento del desempeño de sus estudiantes.

  11. Estudio de alternativas para el mejoramiento de la calidad del aire en el municipio de itagüí, resultado de un análisis bajo el esquema de análisis energía ambiente economía con el modelo markal y la evaluación de metas.

    OpenAIRE

    BUILES JARAMILLO, LUIS ALEJANDRO; FRANCO, MARIA CRISTINA; RAVE, CLAUDIA C.

    2010-01-01

    Enmarcado en una propuesta metodológica para la formulación de lineamientos de acción para el mejoramiento de la calidad del aire en el Municipio de Itagüí, se emplea un modelo de optimización multi-periodo, basado en programación lineal, del tipo Energía-Ambiente-Economía (MARKAL-estándar) y una metodología de Evaluación de metas normativas, para el análisis prospectivo de alternativas integrales de intervención en los sectores industria, transporte y de apoyo para la evaluación de normativa...

  12. Las estrategias instruccionales y el modelo de hecho educativo del posgrado de la UNERMB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Batlle Rois-Méndez

    2004-05-01

    Full Text Available El propósito de la investigación fue establecer la correspondencia de las estrategias instruccionales utilizadas por los facilitadores con los aspectos teórico-metodológicos del Modelo de Hecho Educativo del Posgrado de la UNERMB, núcleo Maracaibo. Se estudió una muestra compuesta por 98 sujetos integrados por 19 facilitadores y 79 participantes quienes respondieron un cuestionario diferente para cada subgrupo. Se obtuvo como resultado que las medias aritméticas de las variables Modelo de Hecho Educativo del Posgrado de la UNERMB y Estrategias centradas en el Alumno fueron muy altas según el baremo establecido; 4,67 y 4,25, respectivamente. Se concluyó las estrategias instruccionales utilizadas por los facilitadores se corresponden con los aspectos teórico-metodológicos del Modelo de Hecho Educativo del Posgrado de la UNERMB.

  13. EL SECUESTRO DE LAS HISTORIAS INDÍGENAS: ITENERARIO Y LIMITACIONES DEL TIEMPO LINEAL EN CHILE

    OpenAIRE

    MAXIMILIANO SALINAS CAMPOS

    2015-01-01

    La historia de Chile está cruzada por el conflicto entre la cultura moderna europea y las culturas indígenas. El tiempo lineal impuesto por el Estado nacional ha dejado al descubierto su irresponsabilidad con el tiempo indígena de los Andes. Esta temporalidad expresa una profunda y sustentable «ontología arcaica». Tras el fin de la Guerra Fría, y la postdictadura de Pinochet, esta propuesta se vuelve acuciante con las demandas políticas y los desafíos epistémicos indígenas del siglo XXI. En...

  14. EL SECUESTRO DE LAS HISTORIAS INDÍGENAS: ITINERARIO Y LIMITACIONES DEL TIEMPO LINEAL EN CHILE

    OpenAIRE

    Salinas Campos, Maximiliano

    2015-01-01

    La historia de Chile está cruzada por el conflicto entre la cultura moderna europea y las culturas indígenas. El tiempo lineal impuesto por el Estado nacional ha dejado al descubierto su irresponsabilidad con el tiempo indígena de los Andes. Esta temporalidad expresa una profunda y sustentable «ontología arcaica». Tras el fin de la Guerra Fría, y la postdictadura de Pinochet, esta propuesta se vuelve acuciante con las demandas políticas y los desafíos epistémicos indígenas del siglo XXI. En e...

  15. Aplicación del modelo Lean Canvas en la modelación del negocio del proyecto de empresa INTIFEM

    OpenAIRE

    Barreto Escamilla, María José; Quintero Toro, Luisa María

    2015-01-01

    Con este trabajo, se modeló una idea de negocio, con una propuesta de valor única a través de la aplicación del Lean Canvas: la formación estructurada de una idea de empresa que brinde seguridad y confianza a las mujeres a través de soluciones a situaciones relacionadas a su higiene íntima -- El modelo Lean Canvas es una herramienta que ayuda a navegar por el proceso de emprendimiento, desde el nacimiento de la idea hasta la creación de la start-up o empresa emergente -- La esencia del modelo...

  16. Modelo de cálculo de las emisiones difusas de gases de efecto invernadero procedentes del transporte. Análisis según variables de diseño urbanístico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Zubelzu-Mínguez

    2014-01-01

    Full Text Available Entre las medidas más relevantes para frenar el calentamiento global se encuentra el control de las denominadas emisiones difusas, siendo las emisiones derivadas de las fuentes móviles una de las componentes más importantes dentro de tales emisiones. En el presente trabajo se han estudiado las emisiones difusas en el marco del diseño urbanístico y se han desarrollado métodos para el cálculo de las emisiones derivadas del tráfico rodado en función de parámetros de diseño urbanístico; como los usos del suelo, la longitud de viales o la edificabilidad, obteniendo así expresiones no lineales que permiten predecir los niveles de emisiones para diferentes usos. Los resultados muestran coeficientes de determinación de 0,644 para el uso residencial, 0,591 para el uso industrial, 0,592 para el uso terciario y 0,591 para los equipamientos, cifras de las que se deduce una mayor capacidad explicativa del modelo predictivo de las emisiones para el uso residencial.

  17. Modelo mecánico para el análisis biomecánico del servicio de tenis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esperanza Navarro

    2010-10-01

    Full Text Available

    El propósito de este artículo es plantear un nuevo modelo mecánico del cuerpo, adaptado a los gestos técnicos del tenis. El modelo consta de 28 puntos articulares, en él se definen barras y sólido-rígidos. Dicho modelo permite un estudio del gesto técnico completo. Se analizó un servicio filmado con dos cámaras a 250 fps de una jugadora con ranking WTA mundial 42. Los resultados reflejan la validez de dicho modelo ya que nos permite cuantificar la evolución de la energía de toda la cadena cinética.
    Palabras Clave: Modelo, mecánico, biomecánica, servicio, tenis.

  18. Estimación del comportamiento de híbridos de maíz mediante modelos mixtos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C.A. Biasutti

    2012-12-01

    Full Text Available La selección de cultivares superiores se basa en el comportamiento de éstos en los llamados ensayos multiambientales. El problema de la correcta elección de cultivares se incrementa cuando estos ensayos dan lugar a datos fuertemente desbalanceados, sumado a la presencia de la interacción genotipo x ambiente. Para identificar los mejores cultivares se ha empleado la mejor predicción insesgada o BLUP, empleando modelos lineales mixtos para el análisis de datos fenotípicos unidos a datos de relaciones de parentesco. Los objetivos del presente trabajo fueron: estimar el comportamiento de híbridos de maíz partir de datos desbalanceados, con y sin la inclusión del parentesco genético, y determinar el poder predictivo de los años de evaluación sobre el comportamiento de los genotipos. Se emplearon datos de rendimiento de 49 híbridos de maíz, desde 2006 hasta 2009, para las estimaciones de los BLUPS de cada genotipo. La inclusión de las relaciones de coancestría en el cálculo de los BLUPs permitió una mejor discriminación del material genético. Para la correcta discriminación de híbridos es recomendable el empleo de los tBLUP basados en más de 2 años, incluyendo ambientes de evaluación donde los cultivares experimentales puedan expresar su potencial de rendimiento.

  19. Nonlinear mixed effect models for predicting relationships between total height and diameter of oriental beech trees in Kestel, Turkey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ilker Ercanli

    2015-01-01

    Full Text Available Modelos estadísticos no lineales de efectos mixtos se utilizaron para predecir las relaciones entre la altura total y el diámetro a la altura del pecho (DAP en rodales de árboles de haya oriental (Fagus orientalis Lipsky en Kestel, Bursa, al noroeste de Turquía. Un total de 124 parcelas de muestreo se seleccionaron para representar la calidad de sitio, edad y densidad de rodal. Nueve modelos no lineales generalizados de altura-diámetro se ajustaron y evaluaron con base en el criterio de información de Akaike, el criterio de información bayesiana de Schwarz, la raíz del cuadrado medio del error (RMSE por sus siglas en inglés, el sesgo absoluto y el coeficiente de determinación ajustado (R2adj. El modelo no lineal de Schnute se seleccionó como el mejor modelo predictivo. El modelo de altura-diámetro basado en el enfoque del modelo no lineal de efectos mixtos representó 90.6 % de la varianza total en las relaciones de altura-diámetro y los valores de RMSE de 1.48 m. Varios escenarios que difieren en el diseño de muestreo y el tamaño de los árboles submuestra, seleccionados del conjunto de datos de validación, revelaron que cuatro árboles submuestra seleccionados al azar produjeron los mejores resultados predictivos (reducción de 43.3 % de la suma de errores cuadrados, 98.4 % del sesgo absoluto y 36.9 % de la RMSE en relación con las predicciones de los efectos fijos.

  20. Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural en estudiantes universitarios de biología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo González Galli

    2017-01-01

    Full Text Available Numerosos estudios muestran que el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural de Darwin es muy dificultoso en todos los niveles educativos. Entre los principales factores que dificultan el aprendizaje se encuentra la existencia y resistencia de ciertas concepciones alternativas. Este trabajo presenta los resultados de una investigación que busca identificar los modos generales de razonamiento - obstáculos - que subyacen a muchas concepciones de estudiantes de licenciatura en biología en relación con la evolución adaptativa. Para tal fin, se analizaron las respuestas a tres problemas y se caracterizó la estructura de las explicaciones producidas. Identificamos dos patrones explicativos principales, diferentes concepciones y tres obstáculos principales que denominamos i razonamiento centrado en el individuo, ii razonamiento causal lineal y iii teleología de sentido común. En particular, se analizó en detalle el rol del pensamiento teleológico en el razonamiento sobre la evolución.

  1. Revisión del concepto de calidad del servicio y sus modelos de medición

    OpenAIRE

    Edison Jair Duque Oliva

    2005-01-01

    En este trabajo se revisan las diferentes conceptualizaciones sobre el servicio y los modelos más reconocidos para la evaluación de la percepción de la calidad del servicio aparecidos en los últimos años. Se ofrece una breve descripción de dichos modelos, sus características más significativas, sus objetivos y sus diferencias. Los estudios sobre la evolución histórica de la gestión, la calidad y el marketing de servicios, ya enfocados en la evaluación de la calidad del servicio, se agru...

  2. INTELIGENCIA COMPETITIVA: PROPUESTA DE MODELO SISTEMICO COMO CAMBIO ORGANIZACIONAL PARA LOS HOSPITALES DEL SUR DEL BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilda, Tañski

    2011-01-01

    Full Text Available El éxito de una organización depende cada vez más, de la estrategia de su negocio. Un componente estructural de la estrategia es el ajuste entre sus actividades primarias y sus actividades de soporte. Y así como en la industria, en un hospital, una nueva estrategia para ser implementada en general implica revisar procesos de negocios o introducir nuevas formas de ejecutar las operaciones de la empresa. Sin embargo, organizaciones que tengan problemas de alienación entre la estrategia de negocios con su infraestructura de Tecnología de Información tendrán dificultades de implantar un modelo sistémico del proceso de inteligencia competitiva. Se cree que el segmento hospitalario privado tiene problemas de sincronismo entre la estrategia de negocios con la infraestructura de Tecnología de la Información (TI. Por lo tanto, se puede cuestionar: ¿Un modelo sistémico de Inteligencia Competitiva para el segmento hospitalario privado, puede ser un modelo conceptual del proceso de cambio, pasible de ser implementado en este tipo de organización? El objetivo principal de este trabajo de investigación es proponer un Modelo Sistémico del proceso de Inteligencia Competitiva versión 2, en los hospitales privados de la región sur de Brasil.

  3. Introducción II - Regresión lineal simple y múltiple (parte 2 de 5)

    OpenAIRE

    Serra Añó, Pilar; Ponce Darós, María José; López Bueno, Laura; González Moreno, Luis Millán; García Massó, Xavier; Regresión lineal simple y múltiple

    2014-01-01

    Segundo Video de una serie de cinco donde se muestra cómo la regresión lineal es utilizada para obtener un modelo de estimación de una variable objetivo a través de una o varias variables predictoras;

  4. Introducción I - Regresión lineal simple y múltiple (parte 1 de 5)

    OpenAIRE

    Serra Añó, Pilar; Ponce Darós, María José; López Bueno, Laura; González Moreno, Luis Millán; García Massó, Xavier; Regresión lineal simple y múltiple

    2014-01-01

    Primer video de una serie de cinco, donde se muestra cómo la regresión lineal es utilizada para obtener un modelo de estimación de una variable objetivo a través de una o varias variables predictoras;

  5. Análisis comparativo de algunos modelos analíticos para estrellas de quarks

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Malaver de la Fuente

    2009-12-01

    Full Text Available En la presente investigación se ha encontrado una nueva clase de soluciones que resuelven el sistema de ecuaciones de Maxwell-Einstein que satisface una ecuación lineal de estado para estrellas de quarks. Se propone una nueva forma particular de potencial gravitacional que depende de un parámetro ajustable, se resuelve el sistema de ecuaciones de MaxwellEinstein y se obtiene una ecuación diferencial de primer orden cuya solución es una familia de modelos analíticos singulares y no singulares para estrellas de quarks cargadas. Variables como la densidad de energía, la presión y la intensidad de campo eléctrico se escriben en términos de funciones racionales polinómicas. Una modificación del parámetro ajustable permite obtener una solución no singular propuesta por Komathiraj y Maharaj. A diferencia de otros modelos propuestos, la forma del potencial gravitacional escogido permite resolver la ecuación diferencial para cualquier valor del parámetro y obtener soluciones físicamente aceptables.

  6. Análisis comparativo de algunos modelos analíticos para estrellas de quarks

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Malaver de la Fuente

    2009-01-01

    Full Text Available En la presente investigación se ha encontrado una nueva clase de soluciones que resuelven el sistema de ecuaciones de Maxwell-Einstein que satisface una ecuación lineal de estado para estrellas de quarks. Se propone una nueva forma particular de potencial gravitacional que depende de un parámetro ajustable, se resuelve el sistema de ecuaciones de Maxwell-Einstein y se obtiene una ecuación diferencial de primer orden cuya solución es una familia de modelos analíticos singulares y no singulares para estrellas de quarks cargadas. Variables como la densidad de energía, la presión y la intensidad de campo eléctrico se escriben en términos de funciones racionales polinómicas. Una modificación del parámetro ajustable permite obtener una solución no singular propuesta por Komathiraj y Maharaj. A diferencia de otros modelos propuestos, la forma del potencial gravitacional escogido permite resolver la ecuación diferencial para cualquier valor del parámetro y obtener soluciones físicamente aceptables.

  7. MODELOS DE PREDICCIÓN DEL INCREMENTO EN VOLUMEN PARA BOSQUES MEZCLADOS DEL ESTADO DE DURANGO, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Reyes-Muñoz

    2011-01-01

    Full Text Available Se evaluaron 30 modelos para predecir el incremento maderable en 28 Sitios Permanentes de Investigación Silvícola (SPIS, ubicados en el Ejido Pueblo Nuevo del estado de Durango, México. La asociación vegetal predominante es la correspondiente a rodales mezclados de Pinus y Pinus-Quercus, además de la vegetación asociada a estos bosques. Los modelos en forma logarítmica incorporan 10 índices de competencia (IC independientes de la distancia, tres índices de densidad (ID, además de las variables edad (t y altura promedio del rodal (H. Los nuevos modelos matemáticos relacionan de una manera indirecta el efecto de la competencia y la densidad en el crecimiento de los árboles presentes en el rodal. De acuerdo con los análisis de varianza y las pruebas de hipótesis realizadas, se encontró que los mejores IC incorporados en un modelo matemático para la modelización del incremento en volumen, fueron el índice de competencia de área basal densidad (IGN, índice de competencia de diámetro cuadrático densidad (IDCN, índice de competencia de área basal total densidad (IGTN y el índice de competencia de altura total máxima (IHMAX. Los mejores modelos presentan un alto nivel de exactitud con Prob> |t|=0.0001 y valores promedio de 0.99 en R2.

  8. Modelo digital del relieve original del yacimiento Punta Gorda

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis F. Mena-Matos

    2003-03-01

    Full Text Available Se obtiene un MDT del relieve original del yacimiento de níquel Punta Gorda, transformado por veinte años de explotación minera. Se parte de tres fuentes de información: la red de exploración espaciada a 33,33 m, precisa pero poco densa; la red de explotación espaciada a 16,67 m, densa pero imprecisa, y la tercera es la carta topográfica a escala 1: 5 000, digitalizada con vectorización semiautomática sobre las imágenes rectificadas con polinomios de 2do y 3do órdenes; ésta es poco precisa, pero representativa de la variabilidad espacial del terreno. Se compararon las fuentes de información tomando como referencia la carta topográfica y en función de estas diferencias se planificó un levantamiento de campo para el control de errores. Se compararon los puntos de control con las fuentes de información y algunas de sus combinaciones, convertidas en grids espaciados a 2 m de distancia, estos grids fueron estimados mediante interpolación lineal con triangulación de Delaunay, Kriging Ordinario (KO y Kriging con Drift Externo (KDE. Se empleó también la técnica de Jackknife, y se tomaron como destino los puntos de comprobación. Los mejores resultados se obtuvieron con KDE tomando como variable la cota de la red de explotación y como drift la carta topográfica 1: 5 000, a ésta se agregó la red de explotación para densificar la información del drift. Se eliminaron los datos no robustos y se obtuvo un MDT usando la precisión de la red de exploración y la información del comportamiento espacial del relieve brindados por la red de explotación y la carta topográfica 1: 5 000.

  9. Uso del modelo “Brazilian Regional Atmospheric Modeling System” (brams) en el análisis del huaico de Chosica en Lima Perú

    OpenAIRE

    García Villanueva, Jerónimo; Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 - La Molina, Lima, Perú.; Sutizal sánchez, Bremilda Andrea; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI), Lima, Perú.

    2017-01-01

    En la actualidad existen modelos numéricos que permiten disponer de informaciones para las investigaciones y análisis en lugares con escasez de datos meteorológicos observados. El modelo regional BRAMS cuenta con datos de pronóstico, procedentes del modelo global del CPTEC, que deberían usarse para el proceso de downscaling dinámico cuyos resultados son útiles en el análisis de las condiciones del tiempo pronosticado en zonas de eventos climáticos de alto riesgo para prevenir sus efectos nega...

  10. Forecasting of time series with trend and seasonal cycle using the airline model and artificial neural networks Pronóstico de series de tiempo con tendencia y ciclo estacional usando el modelo airline y redes neuronales artificiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J D Velásquez

    2012-06-01

    Full Text Available Many time series with trend and seasonal pattern are successfully modeled and forecasted by the airline model of Box and Jenkins; however, this model neglects the presence of nonlinearity on data. In this paper, we propose a new nonlinear version of the airline model; for this, we replace the moving average linear component by a multilayer perceptron neural network. The proposedmodel is used for forecasting two benchmark time series; we found that theproposed model is able to forecast the time series with more accuracy that other traditional approaches.Muchas series de tiempo con tendencia y ciclos estacionales son exitosamente modeladas y pronosticadas usando el modelo airline de Box y Jenkins; sin embargo, la presencia de no linealidades en los datos son despreciadas por este modelo. En este artículo, se propone una nueva versión no lineal del modelo airline; para esto, se reemplaza la componente lineal de promedios móviles por un perceptrón multicapa. El modelo propuesto es usado para pronosticar dos series de tiempo benchmark; se encontró que el modelo propuesto es capaz de pronosticar las series de tiempo con mayor precisión que otras aproximaciones tradicionales.

  11. Modelo de gestión del conocimiento para la pequeña y mediana empresa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Gabriel Alfaro Calderón

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es desarrollar un modelo de Gestión del Conocimiento para las pequeñas y medianas empresas manufacturas de la Cd. de Morelia, Michoacán, México, que permita a los gestores-propietarios contar con el conocimiento en la generación y sostenimiento de ventajas competitivas en el mercado global. El método está encuadrado en una investigación no experimental, de corte transversal, en el que se hace una contrastación empírica del modelo, mediante estudios exploratorios, análisis descriptivos, estudios correlacionales y análisis multivariado, a fin de conocer el comportamiento de las variables del modelo, para hacer recomendaciones al respecto.

  12. La Calculadora Matricial: una aplicación para la resolución de los problemas numéricos más habituales del Álgebra Lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Flaquer

    2016-12-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es compartir, con la comunidad educativa y científica, la utilidad del nuevo programa denominado Calculadora Matricial. El citado programa se viene usando desde el curso académico 2011-2012, fundamentalmente, en la enseñanza del Álgebra Lineal, en el primer curso de las diferentes titulaciones de Tecnun, Escuela de Ingenieros, de la Universidad de Navarra en San Sebastián. Se ha comprobado que cumple con las expectativas previstas para el aprendizaje de los alumnos, al tiempo que proporciona un gran atractivo para el estudio del Álgebra Lineal, sobre todo en su vertiente práctica. La aplicación ha sido desarrollada utilizando el programa MATLAB®. La Calculadora Matricial consta de un conjunto independiente de más de 150 funciones. Las funciones y el programa principal van acompañados de un pdf, con las instrucciones de uso, y de una colección de ejemplos resueltos.

  13. MODELO PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LAS COMPETENCIAS DEL INGENIERO INDUSTRIAL BASADO EN LABORATORIOS DE APRENDIZAJE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduyn Ramiro Lopez Santana

    2015-09-01

    Full Text Available Se propone un modelo basado en la metodología de dinámicas de sistemas que valida las bondades que trae al perfeccionamiento de las competencias del ingeniero industrial de la Universidad Distrital (Colombia basado en los principios de los laboratorios de aprendizaje. Su campo de aplicación permite re-significar el papel que tiene el estudiante y docente en el proceso de aprendizaje. El modelo parte del principio de causalidad que intrínsecamente representa el proceso de aprendizaje y como se puede reforzar el mismo a través de la práctica de la simulación como mecanismo de un laboratorio de aprendizaje. El resultado ha sido la elaboración de varios prototipos de modelo en donde el estudiante se enfrenta a casos de la vida real pero en un ambiente simulado. Los resultados arrojan una serie de propuestas que validan las premisas del modelo de perfeccionamiento, y por otro lado, permitirá en un futuro el desarrollo de modelos de simulación en el contexto de la concepción del laboratorio de aprendizaje.

  14. Modelo de simulación para determinar niveles de contaminación del Río Mantaro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván Castillo Ponce

    2011-06-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar si la contaminación del río Mantaro tiene alguna influencia sobre la viabilidad del programa “Sierra Exportadora”; luego de la construcción del modelo, se conducirá experimentos sobre el modelo con el fin de reducir la incertidumbre acerca de la influencia de la contaminación del río Mantaro sobre la viabilidad del programa “Sierra Exportadora” y evaluar los posibles resultados. Métodos: Construir un modelo de simulación donde se utilizará este sistema, el cual será útil para extrapolar los resultados posibles, dicha solución obtenida enmarcará los hitos más importantes que intervienen en el proceso; éstos elementos básicos del proceso están unidos entre sí, mediante flechas que indican las influencias que se establecen entre ellos; además el diagrama da a conocer que el proceso posee una estructura con un bucle de realimentación negativa, la influencia constituye una descripción del proceso que se está estudiando. Después de haber realizado una simulación 50 veces del modelo con los distintos valores de entrada tales como la contaminación, la influencia de la población, la viabilidad de la oca y alcachofa, estos datos se almacenaron en las tablas generadas por el programa STELLA y luego estos datos fueron exportados a Excel para su análisis. Resultados: La construcción de este modelo de simulación reduce únicamente la incertidumbre provocada por uno de varios factores, la contaminación del río Mantaro sobre la viabilidad del Programa Sierra Exportadora. Conclusiones: La información generada por la investigación puede ser aplicada en otros sistemas que tengan características similares. Lo que propone precisamente es aportar e integrar todos los aspectos en un modelo general de simulación para el análisis de la viabilidad del Programa Sierra Exportadora.

  15. Uso Del Condón en Adolescentes Nahuas, un Modelo Explicativo.

    Science.gov (United States)

    Tirado, María de Los Ángeles Meneses; Benavides-Torres, Raquel A; Navarro, Sergio Meneses; de la Colina, Juan Antonio Doncel; Rodríguez, Dora Julia Onofre; Hernández, Francisco Javier Baéz

    2018-03-01

    En México, la población indígena supera los siete millones de habitantes, en Puebla el grupo más representativo es el Náhuatl. Sin embargo, las condiciones de vida, salud, educación y transporte son precarias para esta población. En los adolescentes, las responsabilidades como el matrimonio, la familia y los compromisos ante la comunidad, favorecen conductas de riesgo sexual que dificultan su desarrollo económico, social y reproductivo. El objetivo fue proponer un modelo explicativo del uso del condón en adolescentes nahuas. Método. Bajo el marco de la teoría social cognitiva, el concepto de valores culturales de Leininger y el proceso de la sustracción teórica, se desarrolló este artículo. Se muestran las relaciones del modelo con las proposiciones y los factores que influyen en el uso del condón para este grupo específico. Finalmente, el modelo explica las variables de interés, los niveles de abstracción y las relaciones entre sí en el contexto náhuatl. El siguiente paso será implementar los indicadores empíricos para conocer el grado de influencia de los factores personales y ambientales hacia el uso del condón en adolescentes nahuas. Resultados que aportarán información para el desarrollo del conocimiento en enfermería y la reducción de riesgo sexual de esta población.

  16. Escritura de los resultados - Regresión lineal simple y múltiple (parte 5 de 5)

    OpenAIRE

    Serra Añó, Pilar; Ponce Darós, María José; López Bueno, Laura; González Moreno, Luis Millán; García Massó, Xavier; Regresión lineal simple y múltiple

    2014-01-01

    Último vídeo de una serie de cinco, donde se muestra cómo la regresión lineal es utilizada para obtener un modelo de estimación de una variable objetivo a través de una o varias variables predictoras;

  17. Ejecución I - Regresión lineal simple y múltiple (parte 3 de 5)

    OpenAIRE

    Serra Añó, Pilar; Ponce Darós, María José; López Bueno, Laura; González Moreno, Luis Millán; García Massó, Xavier; Regresión lineal simple y múltiple

    2014-01-01

    Tercer vídeo de una serie de cinco, donde se muestra cómo la regresión lineal es utilizada para obtener un modelo de estimación de una variable objetivo a través de una o varias variables predictoras;

  18. Ejecución II - Regresión lineal simple y múltiple (parte 4 de 5)

    OpenAIRE

    Serra Añó, Pilar; Ponce Darós, María José; López Bueno, Laura; González Moreno, Luis Millán; García Massó, Xavier; Regresión lineal simple y múltiple

    2014-01-01

    Cuarto vídeo de una serie de cinco, donde se muestra cómo la regresión lineal es utilizada para obtener un modelo de estimación de una variable objetivo a través de una o varias variables predictoras;

  19. Modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Báez Hernández

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: el estudio, realizado desde un enfoque sociológico integrador, pretendió construir un modelo de gestión del conocimiento para el desarrollo agropecuario local a partir de la experiencia de la Educación Superior Cubana en el municipio Camajuaní. Metodología: se diagnosticaron las condiciones expresadas en las potencialidades y los obstáculos más importantes existentes en el entorno agropecuario municipal, que el Gobierno local debe evaluar, para implementar acciones de gestión del conocimiento en la conformación de la estrategia de desarrollo agropecuario local. Resultados: la construcción y aplicación de un Modelo de gestión universitaria del conocimiento para el desarrollo agropecuario local provocó impactos positivos en el desarrollo local de Camajuaní. Limitaciones: es necesario capacitar a los actores locales al realizar estos emprendimientos pues el desconocimiento puede traer grandes fracasos. Conclusiones: el modelo aplicado encontró solución a problemas apremiantes expresados en la disminución del deterioro de ecosistemas, condiciones ambientales y calidad de vida y el alcanzar un desarrollo agropecuario sostenible.

  20. Modelos de valoración basados en magnitudes contables: limitaciones del modelo de resultado residual Modelos de avaliação baseados na contabilidade: limitações do modelo do lucro residual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Caro Fernández

    2010-08-01

    Full Text Available La investigación contable orientada al mercado de capitales ha vuelto a dirigir recientemente su interés hacia los modelos de valoración de acciones. Este cambio se ha venido produciendo de manera paralela a la constatación empírica de la existencia de numerosas anomalías en el comportamiento del mercado y la capacidad de las variables contables para explicar las diferencias en las rentabilidades obtenidas por los títulos en el mercado. Todo ello ha propiciado el diseño y desarrollo de estrategias de inversión que permitían obtener rentabilidades anormales positivas. En este escenario, el análisis de los datos contables ha ido cobrando mayor interés, centrándose el interés en tratar de determinar el valor de una empresa (valor intrínseco y, pasando a un segundo plano, la explicación del comportamiento del precio. La determinación del valor intrínseco pasa necesariamente por el establecimiento de un modelo de valoración. Durante la última década, el Modelo de Resultado Residual (MRR ha llegado a ser prominente en la literatura. El objetivo de este trabajo es analizar los fundamentos conceptuales del MRR. Después de indicar sus ventajas en comparación con los modelos tradicionales de valoración, nos centramos en la descripción de sus limitaciones tanto desde un punto de vista teórico como empírico. Las características más significativas que se analizan son: la violación de la "condición de excedente limpio", el efecto escala, y la estimación del valor terminal. Las distintas circunstancias inherentes a la aplicación empírica del modelo hacen que su análisis sea problemático, y que difícilmente podamos poner en duda su validez, ya que pueden ser las distintas proposiciones asumidas y necesarias para llevar el modelo a la práctica las que sean erróneas.A pesquisa contábil na área do mercado de capitais recentemente voltou a investigar os modelos de avaliação de ações. Esta mudança tem ocorrida de forma

  1. Estrategias y modelos de financiación del documental interactivo y transmedia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arnau Gifreu-Castells

    2014-12-01

    Full Text Available La revolución digital ha facilitado la expansión denuevos formatos audiovisuales que se reinventan brindando nuevas posibilidades al público. El documental interactivo es uno de los géneros en gestación en continuo crecimiento que seha beneficiado de estas nuevas lógicas, modelos y dinámicas. La novedad radica en la posibilidad por parte del espectador de interactuar con la historia. El objetivo de este artículo es dara conocer el género documental interactivo y analizar sus principales métodos de financiación. Para ello estudiaremos las características de este formato, abordaremos los modelos de financiación del documental tradicional, interactivo y transmedia, y profundizaremos en la manera de financiar algunos documentales como Alma, hija de la violencia (2012, 0 responsables (2013 y Las Sinsombrero (2014. En este trabajo analizaremos la evolución del género documental con el objetivo de describir tres etapas o periodos: la audiovisual, la interactiva y la transmedia. Cada una de estas fases contempla el uso de un conjunto de estrategias y modelos de financiación comunes y necesarios para la viabilidad económica de los proyectos. En cada modelo propuesto reflexionaremos sobre los principales mecanismos de financiación que requiere y analizaremos tanto los formatos tradicionales como los nuevos formatos de financiación que componen el modelo de negocio documental en su conjunto.

  2. La tutoría universitaria: del modelo actual a un modelo integral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Álvarez González

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo señala la importancia de la acción tutorial en una educación universitaria de calidad y en un espacio de convergencia docente y tutorial, que tiene como objetivo primordial la formación integral del alumnado. Ahora bien, hemos de admitir que el modelo de tutoría actual ha mostrado una serie de déficits que no le han permitido cumplir con su cometido. Para ello, es necesario plantear una serie de aspectos de mejora que nos conduzcan a un modelo integral de tutoría donde han de tener cabida, de forma coordinada, los diferentes niveles o modalidades de tutoría, con la implicación, motivación y formación de todos los agentes educativos y de orientación de la institución. Y, para que este nuevo modelo tutorial pueda implantarse, requiere de un cambio en la función tutorial como un aspecto de la función docente y se han de facilitar las condiciones que permitan la consolidación de dicho modelo y esto no pude venir exclusivamente por la vía de una mera imposición (mandato legal, sino a través de un verdadero plan estratégico, que esté consensuado por todos.

  3. Modelaje matemático del modelo neurobiológico de las adicciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Angel Mendoza

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: la adicción es considerada una enfermedad del sistema nervioso central que consta de tres etapas: intoxicación, abstinencia y craving. El modelo neurobiológico de las adicciones propuesto por Volkow y colaboradores (2003 incluye los estados de control, memoria, motivación y recompensa, sin embargo, con el fin de generar una solución explícita y universal a dicha enfermedad es necesario matematizar los modelos teóricos. Objetivo: proponer y desarrollar la matematización de un modelo estocástico usando Cadenas de Markov en el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y las adicciones. Método: matematización de un modelo estocástico usando Cadenas de Markov y ecuaciones diferenciales. Resultados: utilizando Cadenas de Markov, se compararon los modelos de dos cerebros, uno sano (de una persona no consumidora de sustancias psicoactivas y otro perteneciente a una persona adicta, y por medio de las probabilidades de transición se observaron las diferencias entre ambos. Se utilizaron ecuaciones diferenciales para estimar el tiempo del efecto de una droga en el cuerpo y, en combinación con ecuaciones trigonométricas, se buscó la mejor función para estimar las probabilidades de continuar con una adicción y una recaída. Discusión y conclusiones: el modelaje matemático obtenido nos indica que el modelo neurobiológico de las adicciones puede ser representado por una Cadena de Markov no homogénea. En el caso de un cerebro sano se puede pasar con igual probabilidad (p = 1/3 de un estado a otro, mientras que en el caso de una persona adicta, las probabilidades de transición dependen del tiempo, el tipo de droga, la dosis y la vía de administración.

  4. Modelo de Gestión del Conocimiento del Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norbis Díaz Campos

    Full Text Available La gestión del conocimiento es un proceso relacionado con la producción, transmisión y utilización del conocimiento y su pertinencia para el desempeño organizacional; en la actualidad han aparecido diversidad de modelos que prescriben su configuración. El presente artículo describe el modelo que fundamenta teórica y metodológicamente la aplicación de la gestión del conocimiento en el Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Esta entidad dedicada a la producción y transmisión del conocimiento científico en estas áreas de conocimiento, no contaba con un modelo que permitiera estructurar el funcionamiento del proceso de su construcción y difusión en su interior y hacia el contexto. El modelo propuesto atiende la especificidad de los procesos de la entidad, y guía teórica y metodológicamente los flujos de información y conocimientos, las redes de actores presentes y los procesos de gestión de conocimiento que se integran en la dinámica de la organización.

  5. Socialdemocracia y capital: las raíces neoclásicas del modelo sueco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario del Rosal Crespo

    2016-05-01

    Full Text Available La socialdemocracia ha tenido en el Modelo Sueco su referente por antonomasia. Sin embargo, las raíces teóricas de esta experiencia histórica, lejos de implementar los principios típicos del keynesianismo, se asentaron sobre unas bases de marcado carácter neoclásico. A través del conocido como Modelo Rehn-Meidner, posteriormente afianzado por el llamado Modelo EFO, la socialdemocracia sueca estableció un marco de política fiscal y monetaria restrictiva en el que se desarrolló una política salarial solidaria cimentada en un poderoso sindicalismo y un sólido sistema corporativista de negociación colectiva centralizada. Así, mediante la paulatina igualación y la contención de los salarios, se buscaba estimular la productividad, mantener a raya los costes laborales y facilitar la concentración y la centralización del capital. El objetivo final era favorecer la competitividad del sector exportador sueco con el fin de asegurar una rentabilidad y un ritmo de acumulación adecuados.

  6. EL SECUESTRO DE LAS HISTORIAS INDÍGENAS: ITENERARIO Y LIMITACIONES DEL TIEMPO LINEAL EN CHILE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MAXIMILIANO SALINAS CAMPOS

    2015-01-01

    Full Text Available La historia de Chile está cruzada por el conflicto entre la cultura moderna europea y las culturas indígenas. El tiempo lineal impuesto por el Estado nacional ha dejado al descubierto su irresponsabilidad con el tiempo indígena de los Andes. Esta temporalidad expresa una profunda y sustentable «ontología arcaica». Tras el fin de la Guerra Fría, y la postdictadura de Pinochet, esta propuesta se vuelve acuciante con las demandas políticas y los desafíos epistémicos indígenas del siglo XXI. En el «círculo de la vida» estos pueblos reclaman presencia, pasado y futuro: su historia. Este trabajo es resultado del proyecto de investigación de la Universidad de Santiago de Chile sobre la historia y la cultura de los pueblos indígenas en Chile en los siglos XX y XXI (Fondecyt 1121083, 2012-2014.

  7. Las fuentes del desempleo en Colombia: un examen a partir de un modelo SVEC

    OpenAIRE

    Enrique López Enciso; Martha Misas Arango

    2006-01-01

    En este artículo se analizan las fuentes del desempleo en Colombia en el marco de un modelo estructural de corrección de errores (SVEC). Con este propósito se estima un modelo de corrección de errores. El análisis de cointegración muestra la existencia de una relación de largo plazo entre la productividad, el empleo, el desempleo, la tasa real de cambio y el salario real. Con base en la forma reducida del modelo de corrección de errores se identifican los shocks estructurales y se determina s...

  8. ANÁLISIS DEL IMPACTO DE LAS PRESTACIONES SOCIALES RETROACTIVAS EN MUESTRA DE CIEN EMPRESAS VENEZOLANAS. MODELO DE REGRESIÓN LINEAL MULTIVARIANTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evaristo Diz Cruz

    2015-09-01

    Full Text Available El articulo trata el problema de determinar el impacto de las nuevas prestaciones sociales vigentes en Venezuela desde el año 2012 en términos del diferencial entre la Retroactividad y la Garantía. Para lograr lo anterior se ajustó un modelo estadístico multivariable que explicará el diferencial de prestaciones en función de un grupo de variables predictoras demográficas, con el objetivo de determinar la importancia relativa de cada una de ellas en el monto total diferencial. Lo anterior se hizo en base a una muestra de cien empresas de distintos sectores industriales. Se encontró que las variables explicativas de mayor contribución a la explicación del monto diferencial fueron el número de empleados de la empresa, el monto total reservado de Garantía y el Salario Integral Promedio de cada una de las empresas, todas ellas significativas al 5%. The main objective of this paper was determining the impact of the new labor law placed in Venezuela in the year 2012 in term of the differential cost between Retroactivity and Guarantee. In order to achieve this, it was developed a multivariate linear model that explain the differential as a function of the predictive variables. It was found that the number of employees, level of the guarantee and integral salary were the key and critical variables in the model, all of them significant at 5%.

  9. DIFERENTES MODELOS DE REGRESIÓN PARA DESCRIBIR LA RELACIÓN V.O2-FC Y PARA ESTIMAR EL V.O2 A DIFERENTES INTENSIDADES DE ESFUERZO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuria Garatachea Vallejo

    2005-01-01

    Full Text Available Muchos son los estudios que demuestran el potencial de la frecuencia cardiaca (FC para estimar el coste energético de una actividad física, ya que se relaciona directamente con el consumo de oxígeno (V. O2. La mayoría de estudios describen la relación V. O2- FC como lineal para un amplio rango de esfuerzo, exceptuando los valores de reposo aunque se han propuesto diferentes funciones matemáticas continuas no lineales sin existir todavía un acuerdo en la ecuación más apropiada. También existen estudios que apuntan un cambio en la relación V. O2-FC en función de la intensidad del esfuerzo. Nuestro objetivo fue determinar cuál es la mejor función matemática que describe la relación entre la FC y el V. O2 y decidir cuál es la mejor función matemática para estimar el V. O2 a diferentes intensidades de esfuerzo. Participaron 14 sujetos que realizaron una prueba de esfuerzo máxima sobre cicloergómetro y una prueba que consistía en pedalear a 5 intensidades de esfuerzo (40, 50, 60, 70 y 80% del V. O2max durante 3 minutos. Durante ambas pruebas se midió V. O2 y frecuencia cardiaca. El modelo lineal y potencial fueron los modelos matemáticos más exactos para describir la relación V. O2-FC. El mayor error de estimación se produjo a bajas intensidades de esfuerzo. En conclusión, la elección de un tipo u otro de regresión influye en la exactitud del método de monitorización de la frecuencia cardiaca.

  10. Cultivo de células de Schwann, un modelo del microambiente del sistema nervioso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma C. Muñetón

    1998-03-01

    Full Text Available Algunos aspectos de la fisiopatología del sistema nervioso periférico pueden ser ampliamente estudiados en un modelo celular in vitro, enriquecido en células de Schwann. La célula de Schwann como glía del sistema nervioso periférico produce la mielina responsable de la transmisión saltatoria del impulso, influye en la actividad neuronal y da soporte y protección axonal. A su vez es blanco de procesos que alteran la normalidad del sistema nervioso periférico como neuropatías congénitas y 10 desmielinizantes, lesiones nerviosas, respuesta a patógenos neurotrópicos, etc., eventos más frecuentes y discapacitantes en individuos adultos. De ahí la importancia de obtener células a partir de animales adultos. Sin embargo, estas células son mitóticamente ""lentas"" y su obtención en cultivo requiere de condiciones específicas que estimulen su proliferación y actividad. Describimos a continuación, un modelo in vitro mediante el cual se obtienen cultivos enriquecidos en células de Schwann de ratón adulto, las cuales conservan características de las células in vivo, lo cual permite estudiar diversos fenómenos específicos del sistema nervioso periférico.

  11. Modelos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Argudín

    2011-01-01

    Full Text Available Este texto es una reflexión en torno a la categoría de modelos, que piensa con modelos, a partir de los modelos y para los modelos; también se piensa, se interpreta, se revisa, el significado del modelo. Y esto no sólo por lo que estos exigen su lugar desde la tradición artística, sino por lo que significan para la estética, y aún para la filosofía y la ciencia, pues de lo que se trata es de un ir y venir del pensamiento entre la materialidad y el ejercicio de pensar el oficio.

  12. UN MODELO DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA PARA VENEZUELA EN EL MARCO DEL SOCIALISMO DEL SIGLO XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Pineda

    2011-01-01

    Full Text Available El presente ensayo se basa en un análisis de la educación universitaria en el contexto socio-político de la realidad venezolana, en el período referencial es 2007-2013, centrado a partir de la promulgación de la Ley Orgánica de Educación (2009. Este estudio se desarrolló en la Unidad de Investigación de Análisis de Políticas Públicas y Desarrollo Socio-educativo de la Universidad de Carabobo. Tomando como referencias teóricas a E. Morin y J. Habermas, se desarrollan tres categorías presentes en la realidad de Venezuela: el Socialismo del Siglo XXI, el Estado Docente y la Autonomía Universitaria. El tratamiento metodológico parte del planteamiento de la premisa: el Nuevo Modelo de Educación Universitaria que está por construirse, se debe a la crisis del modelo cognitivo instrumental instituido en la Constitución de la República de Venezuela (1961, sus Leyes y Reglamentos. Al triangular las tres categorías se plantea, como valor agregado, concebir la educación a través de un proceso transdisciplinario, sustentado en una primera instancia por el ordenamiento jurídico que le dé concreción y sincronización en el tiempo y el movimiento. En el caso de la educación venezolana, se concluye que no se han producidos cambios significativos que nos indiquen que estamos en presencia de un nuevo modelo de educación. La educación universitaria sigue atada al modelo cognitivo instrumental, impidiendo cualquier cambio que desde su seno se pretenda impulsar, de manera que la nueva Ley de Educación Universitaria y el nuevo modelo de educación siguen diferido.

  13. Influencia de la gestión del director en la calidad académica de la Institución Educativa Privada Internacional ELIM del distrito de Ate Vitarte

    OpenAIRE

    Chachi Molina, Mirtha

    2017-01-01

    Explica la influencia de la gestión del director en la calidad académica de la institución educativa privada “Internacional Elim del distrito de Ate Vitarte”. El tipo de investigación es básica y de nivel correlacional. Como técnica de colecta de datos se aplica la encuesta y como instrumento el cuestionario. Utiliza una muestra representativa de alumnos, docentes y padres de familia cuya información permitió mediante el modelo de regresión lineal múltiple probar las hipótesis planteadas. Com...

  14. Dinámica no lineal en la motivación en el trabajo: propuesta de un modelo y resultados preliminares

    OpenAIRE

    Navarro Cid, José; Quijano de Arana, Santiago D. de

    2003-01-01

    Muchos especialistas estarían de acuerdo en que la motivación en el trabajo debe entenderse como un proceso dinámico. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han interesado por la descripción y explicación de dicha dinámica motivacional. Este artículo propone un modelo complejo de motivación en el trabajo que integra tres variables clásicas en la literatura: motivos, autoeficacia e instrumentalidad. El modelo incorpora los cambios que se producen en la motivación a lo largo del tiem...

  15. LUCHANDO INFRUCTUOSAMENTE CONTRA LA HIDRA: UN MODELO SENCILLO DEL NARCOTRÁFICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Humberto Ortiz

    2002-12-01

    Full Text Available En este artículo se presenta un modelo sencillo del narcotráfico que incorpora los riesgos de esta actividad. El modelo contribuye a explicar dos características notables del narcotráfico: la generación de ganancias extraordinarias y la gran capacidad de reproducción en condiciones de prohibición y represión. El modelo genera una relación directa entre la represión a la oferta -la estrategia dominante de lucha contra el narcotráfico- y las características mencionadasA simple model of drug trafficking, which embodies this activity risks, is shown in this paper. The model helps to explain two stylized facts of this activity: the generation of extraordinary profits and strong reproduction ability under prohibition and repression. The model creates a direct link between the repression of supply, which has been the dominant strategy in the fight against drug trafficking, and the mentioned facts.

  16. Modelos para maximizar ingresos de proyectos de viviendas en el gran Concepción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Schovelin Surhoff

    2004-07-01

    Full Text Available El diseño general de viviendas incorpora características que se definen con criterios variables, por eso no siempre se obtienen buenas soluciones de mercado. En este trabajo se modeló la relación entre las características y el precio de la vivienda. Estos modelos, que son hedónicos, permiten cuantificar la incidencia de las características en el precio de las viviendas.  Para obtener mejores soluciones y maximizar el precio de  mercado del diseño del proyecto inmobiliario se debe proporcionar una combinación óptima de las características que valora el consumidor. Para diseñar departamentos de un edificio, casas de un conjunto residencial individuales o en condominio con la finalidad de maximizar su precio, requirió inicialmente confeccionar un modelo hedónico 2 para cada tipo de vivienda. Para ello se utilizó información de precios y características de viviendas, recopilada en construcciones reales desarrolladas durante los años 2002 y 2003. Los modelos de precios resultantes, obtenidos mediante regresión múltiple, resultaron los tres de tipo lineal. Todos incluyeron variables inherentes a la localización y variables relacionadas con las características de las viviendas. Con los coeficientes obtenidos por los modelos hedónicos se prepararon modelos para optimizar precios. Para el modelo de casas individuales y en condominio se busca maximizar el precio que se obtendrá por lote de viviendas que se construirán en un sitio previamente seleccionado. Para el caso de departamentos, el modelo busca maximizar el precio por planta de edificio. Como datos fijos en los modelos entraron las características del sitio y localización. Las  restricciones legales, variables arquitectónicas generales y restricciones económicas también se incluyeron como datos fijos. Las otras características funcionales de la vivienda y el precio se determinaron por los modelos de optimización. Los modelos fueron probados, encontrándose que

  17. ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL SERVICIO DE TELEFONÍA EN UNA RED DE CONMUTACIÓN DE PAQUETES BASADA EN SOFTWARE LIBRE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Enrique Herrera Rubio

    2014-06-01

    Full Text Available Una forma de comprobar la eficiencia de un modelo experimental de radio propagación se logra con el ajuste de los datos de la expresión matemática con respecto al modelo logarítmico de pérdidas de trayectoria, tomando como referencia la distancia para determinar las posibles atenuaciones y factores de perdida que se puedan presentar en la variación de la potencia de la señal. Los datos obtenidos en campo se validan con el uso de un modelo que permite determinar los niveles de potencia medidos y calculados, utilizando, entre otros: la estadística inferencial, la aproximación con moldeamientos matemáticos obtenidos con técnicas de regresión no lineal restringida y realizar la comparación del rendimiento del método experimental con modelos de radio propagación conocidos.

  18. Una construcción histórico-epistemológica del modelo del octeto para el enlace químico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sulma Duarte

    2009-09-01

    Full Text Available En este artículo se presenta una reconstrucción histórico-epistemológica del modelo del octeto, para demostrar que el concepto de enlace químico se elaboró inicialmente como una representación icónica. El trabajo se realizó con profesores en formación avanzada, del programa de Maestría en Docencia de la Química, de la Universidad Pedagógica Nacional. Se pretendió avanzar en la problemática de la construcción de modelos científicos en el aula.

  19. Estimación del descarte por exceso de captura en la pesquería industrial de cerco del stock Norte-Centro de la anchoveta peruana Engraulis ringens a partir de un programa de observación a bordo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josymar Torrejón-Magallanes

    2016-08-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta la estimación del descarte por exceso de captura en la pesquería industrial de cerco del stock Norte-Centro de anchoveta peruana. Se define el descarte por exceso de captura, como la porción de captura que se arroja al mar cuando se ha capturado más de lo que la capacidad de bodega de la embarcación puede almacenar. El análisis de estimación para el periodo 2005 - 2014, se realizó a partir del “Programa de observadores a bordo de la flota de cerco” que ejecuta el Instituto del Mar del Perú (IMARPE, en donde 5 837 viajes, que representan el 1.6% de los viajes totales, fueron muestreados. Las metodologías utilizadas en la estimación fueron: Modelo Lineal Generalizado (GLM y el Modelo Delta. Las estimaciones por el Modelo Delta y el GLM fueron diferentes en magnitudes pero similares en tendencias, sin embargo la evaluación del funcionamiento del Modelo Delta, indica que este modelo se ajusta mejor a los datos. El Modelo Delta estimó que la pesquería descarta por exceso de captura entre 2 954 y 199 164 toneladas, con un promedio de 121 312 toneladas para el periodo de estudio, el cual representó una tasa del 2.6% en relación a los desembarques. Se sugiere la incorporación de variables espaciales (p. ej. distancia a la costa, latitud, longitud, físicas (TSM y del comportamiento del cardumen (p.e. agregación, para mejorar el análisis y comprender mejor el comportamiento de este tipo de descarte.

  20. Modelo Analítico del Comportamiento a Compresión de Bloques Huecos de Concreto

    OpenAIRE

    García Giraldo,John Mario; Bonett Díaz,Ricardo León; Ledezma Araya,Christian

    2013-01-01

    El desempeño estructural de la albañilería está relacionado directamente con las propiedades mecánicas de sus materiales constituyentes. Uno de los principales parámetros que controlan el comportamiento de este sistema, es la resistencia a la compresión de la unidad. Sin embargo, para la modelación numérica de la albañilería se emplean modelos simplificados elásticos-lineales recomendados por los códigos de diseño, los cuales no permiten establecer adecuadamente el comportamiento real de este...

  1. Modelo productivo hegemónico en el sector agropecuario. Las escalas global y local en la construcción del territorio en Cruz del Eje a principios del Siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Vidosa

    2013-12-01

    Full Text Available Esta contribución se enmarca en el interrogante acerca del vínculo entre las transformaciones globales y las locales, en el sector agropecuario argentino. Con tal fin, se analizan las adaptaciones que el modelo productivo hegemónico presenta, frente a las condiciones específicas del territorio, focalizando en la producción de olivo del Departamento de Cruz del Eje -provincia de Córdoba-. La investigación se organiza en los siguientes apartados: I Dimensiones explicativas del modelo productivo hegemónico agropecuario; II Correlato del mismo en la provincia de Córdoba; III Adaptación del modelo a la producción del olivo en Cruz del Eje; III y Reflexiones. El trabajo recurre a fuentes de información primaria -observación de campo y entrevistas semi-estructuradas realizadas en la zona de estudio durante 2011- y secundarias -académicas y estadísticas brindadas por la Estación Experimental de Cruz del Eje, INTA-.

  2. Modelos de vulnerabilidad agrícola ante los efectos del cambio climático

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Hernández Ramírez

    2014-12-01

    Full Text Available La Vulnerabilidad Agrícola (VA es el resultado de la medición de la variabilidad climática dentro de un contexto de vulnerabilidad social y sectorial, que ha ido agregando conceptos e indicadores que enriquecen y complementan el análisis de la seguridad alimentaria, en el entendido que la disponibilidad de un pronóstico corresponde no solo al derecho primordial de cualquier ser humano, sino a la supervivencia del mismo. La metodología de medición de esta variable depende estrictamente del alcance de la investigación y de la disponibilidad de datos de la región y del producto agrícola seleccionado. Los modelos utilizados hasta la fecha son tres: el modelo Estructural, el modelo Espacial y la Vulnerabilidad Agrícola.

  3. Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple

    OpenAIRE

    Antonio Samaniego Pinho; Marcelo Buenahora Bernal

    2016-01-01

    RESUMEN: El objetivo fue construir un modelo de regresión múltiple para investigar la relación entre ansiedad social, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y miedo a la evaluación negativa, y comparar hombres con mujeres. La investigación fue cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. Se evaluó a 689 adolescentes entre 14 y 19 años (M=16.45; DE=1.11), a través de la escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A), la subescala Ansiedad-Rasgo del Inventario de Ansi...

  4. El modelo de propaganda de Noam Chomsky: medios mainstream y control del pensamiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Pineda Cachero

    2002-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es ofrecer una panorámica del modelo de propaganda desarrollado por el lingüista y activista político norteamericano Noam Chomsky, con especial incidencia en el análisis realizado por Chomsky y Edward Herman en «Los guardianes de la libertad». Recorreremos el mecanismo institucional, la estructura operativa de los medios, los efectos y los presupuestos ideológicos de los que parte el modelo, destacando las aportaciones del modelo chomskyano para el estudio del funcionamiento propagandístico del sistema de medios de comunicación. ABSTRACT The objective of this work is to offer a panoramic of the model of propaganda developed by the North American linguist and political activist Noam Chomsky, with special incidence in the analysis made by Chomsky and Edward Herman in “Manufacturing Consent”. We will study the institutional mechanism, the operative structure of the media, the effects and the ideological beliefs from which it´s developed the model, emphasizing the contributions of the chomskyan model for the study of the propagandistic operation of the mass media system.

  5. Estudio de cromóforos orgánicos con propiedades ópticas no lineales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Acebal, P.

    2004-04-01

    Full Text Available Second-order nonlinear optical properties of three dyes (methylene blue, thionine and coumarin 7 were evaluated using ab initio quantum mechanical methods and compared with those of a standard push-pull chromophores (disperse red 1, DMNPAA and PNA. The two level model was used to obtain the frequency dependency of the microscopic electrooptic effect, and the results show that the obtained values for the dyes are higher than the standard chromophores at wavelengths of the near infrared. Therefore, these dyes may be applied in photonic devices and photorefractive materials.

    Mediante métodos de cálculo ab initio se han estudiado las propiedades ópticas no lineales de segundo orden de tres colorantes (azul de metileno, tionina y coumarina 7, y se han comparado con los obtenidos para tres cromóforos donador-aceptor (disperse red 1, DMNPAA y PNA. Posteriormente se ha utilizado el modelo de los dos niveles para estimar la dependencia con la frecuencia del efecto electroóptico microscópico. Los resultados muestran que los colorantes estudiados tienen valores de esta propiedad del mismo orden o superiores que los cromóforos clásicos en longitudes de onda del infrarrojo cercano, por lo tanto puede estudiarse su aplicación en dispositivos fotónicos y materiales fotorrefractivos.

  6. Kids Club, Un modelo de negocio exitoso del Sector del Calzado en Colombia

    OpenAIRE

    Maldonado Gualteros, Laura Viviana; Sarmiento Carrillo, Julieth Stephany

    2014-01-01

    “Los modelos de negocio describen las bases sobre las cuales una empresa, crea, proporciona y capta valor”. Osterwalder, Alexander. (2010). Kids Club es una empresa manufacturera de calzado para niños catalogada por PROEXPORT como una de las mejores empresas Colombianas dentro del sector; y una de las pocas empresas que en menos de 10 años logro exportar sus productos a mercados internacionales a partir de técnicas administrativas empíricas. A través del siguiente estudio ...

  7. ESTUDIO DEL MODELO DE PROPAGACIÓN SUZUKI PARA REDES MÓVILES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gina Sierra

    2013-12-01

    Full Text Available Este artículo presenta brevemente la teoría fundamental del Modelo Suzuki comúnmente usado para modelar la propagación en canales inalámbricos. El modelo toma en cuenta los efectos del sombreado y del multi-trayecto de manera simultánea. Además, se valida el modelo mediante una comparación estadística entre mediciones realizadas en el entorno real y simulaciones realizadas en MATLAB® a través de la generación de series de tiempo Suzuki distribuidas. Las mediciones se realizaron durante diez horas sobre la banda de frecuencias entre 850 MHz y 900 MHz. Con los datos obtenidos en medición durante los primeros cinco minutos, se caracterizó el canal inalámbrico para cada una de las frecuencias muestreadas calculando la media y desviación estándar de la señal recibida. Estos dos parámetros fueron introducidos como variables de entrada para la generación de las respectivas series de tiempo. Para cada frecuencia se realizaron simulaciones prediciendo los niveles de la señal que se obtendrían durante diez horas. Finalmente, se calculó el error cuadrático medio entre los valores medidos y los valores generados en simulación. Los resultados obtenidos demuestran que el modelo es válido como una herramienta de predicción de las características de propagación en comunicaciones móviles.

  8. Modelo de estructura financiera para las pymes del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá

    OpenAIRE

    Ricardo Burbano; Dilia Castillo; Carlos Chaves

    2006-01-01

    Esta investigación es un acercamiento al funcionamiento y estado actual de las Pymes (micro, pequeñas y medianas empresas) del sector metalmecánico del corredor industrial de Boyacá, a través de la cual se diseña el modelo de la estructura financiera y se describe la situación económica de dichas empresas para el conocimiento de su realidad, se articulan los elementos básicos de la estructura financiera adecuadaen el modelo, teniendo en cuenta las variablesde financiación más importantes: Uti...

  9. La iniciación al deporte del atletismo: del modelo tradicional a los nuevos enfoques metodológicos

    OpenAIRE

    Valero Valenzuela, Alfonso

    2006-01-01

    La metodología en la iniciación deportiva ha ido avanzando con el paso del tiempo desde que aparecieron los primeros métodos y programas a principios del siglo XX, pasando de un Modelo Tradicional centrado en la enseñanza de la técnica a un Modelo de Proceso que focaliza la atención en la táctica. A su vez, dentro de este último, se distingue entre los planteamientos Horizontales, que realizan una iniciación multideportiva y los planteamientos Verticales, que apuestan por el aprendizaje de lo...

  10. Modelos epidémicos con control por vacunación

    OpenAIRE

    Saralegui Vallejo, Unai

    2016-01-01

    Existen diferentes tipos de modelos epidémicos no lineales en los que las dinámicas de las sub-poblaciones ( susceptibles, infectados , recobrados , vacunados etc. ) están acopladas. La vacunación puede interpretatrse como un control cuyo objetivo es eliminar la infección. Se estudian estos modelos matemáticamente, para despues comprobar los resultados obtenidos mediante simulaciones.

  11. Agrupaciones de modelos locales con descripción externa. Aplicación a una planta de frío solar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel R. Arahal

    2009-01-01

    Full Text Available Resumen: En este artículo se presenta y analiza un método de creación de modelos formados por agrupaciones de submodelos locales lineales. La principal novedad es que la ponderación empleada con los submodelos no es la habitual, basada en el estado o parte del mismo sino que se toman exclusivamente señales instantáneas de entrada y salida del sistema. Esta elección simplifica algunos aspectos de la creación del modelo, manteniendo intacta la capacidad de representación, siendo ésta comparada con otras técnicas. La simplificación aludida es importante pues acerca el método a la práctica industrial del control de procesos. La técnica de identificación resultante se ilustra mediante dos casos prácticos: un sistema simulado propuesto por Narendra y el sistema de captación de una planta real de producción de frío a partir de energía solar. En ambos casos se muestran los errores de generalización para la predicción a un paso y para la simulación usando gran cantidad de situaciones. Los resultados indican que es factible el uso del método propuesto como técnica simplificada aplicable en la industria. Palabras clave: agrupaciones de modelos locales, identificación, planta solar de producción de frío

  12. Modelo computacional para la liofilización de alimentos de geometría finita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor E. Gómez H.

    2003-01-01

    Full Text Available La liofilización es una técnica de conservación por deshidratación aplicada a productos químicos, farmacéuticos, médicos, biológicos y alimenticios. El proceso es también llamado criodesecación porque consiste primero en congelar un producto húmedo y luego en vaporizar directamente el hielo a baja presión. Este fenómeno es conocido como sublimación y era ya practicado por los incas del Perú, desde el siglo XIII, para conservar papas. Los productos liofilizados, a diferencia de los deshidratados por otras técnicas de secado, conservan prácticamente en 100% su forma y propiedades naturales, tienen mayor vida de anaquel y son fácilmente rehidratables. En el presente trabajo la liofilización es estudiada experimentalmente y caracterizada por medio de un modelo matemático y computacional. Para ello fue utilizada una hortaliza: la papa Solanum tuberosum, variedad blanca, como material para el modelado de la liofilización por contacto. Se prepararon muestras individuales en forma de placas y cilindros finitos a tres espesores diferentes. Se operó a dos presiones de vacío y tres temperaturas de calentamiento. Se obtuvieron así 36 cinéticas de deshidratación y de temperatura del producto en monocapa, con 8 repeticiones cada una. Se propone un modelo de liofilización que considera tres frentes de sublimación que se retiran uniformemente pero a velocidades interdependientes. Para el estudio se recurrió a las leyes de Fick y de Fourier en estado cuasi-estacionario, considerando despreciable el colapso en el producto. Las temperaturas de cada frente de sublimación se consideran variables. El modelo dinámico resultante es un sistema de tres ecuaciones algebraicas no lineales y tres ecuaciones diferenciales ordinarias. Para la solución del sistema de ecuaciones diferenciales-algebraicas se recurrió a los algoritmos acoplados de Runge-Kutta y Newton-Raphson. Para la estimación de los parámetros de transporte o coeficientes

  13. VALIDACIÓN DE MODELOS DE PREDICCIÓN DEL DESARROLLO FLORAL DEL AGUACATE 'HASS' DESARROLLADOS PARA NAYARIT, EN VARIOS CLIMAS DE MICHOACÁN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Salazar-García

    2009-01-01

    Full Text Available Utilizando registros de temperatura ambiental y desarrollo floral obtenidos de 1998 al 2006 de una zona con clima semicálido subhúmedo del estado de Nayarit, se desarrollaron cinco modelos de predicción del desarrollo floral para brotes de los flujos vegetativos de invierno y verano de aguacate "Hass". El objetivo de esta investigación fue evaluar los modelos de predicción generados en Nayarit, para estimar capacidad para predecir el desarrollo floral de brotes de los flujos vegetativos de invierno, primavera y verano de "Hass" en los principales climas de la región aguacatera del estado de Michoacán. El modelo de predicción veranoDFA¿19 desarrollado en Nayarit, mostró una elevada capacidad de predicción del desarrollo floral en brotes del flujo de verano (R2 = 0.94, para un conjunto de datos de los cuatro climas del estado de Michoacán en donde se concentra el 85 % de la superficie aguacatera: cálido subhúmedo Aw1(w, semicálido subhúmedo (AC(w0(w, semicálido subhúmedo (AC(w1(w + (AC(w2(w y templado subhúmedo C(w2(w. Los demás modelos de predicción probados en Michoacán no pronosticaron el desarrollo floral en brotes de los flujos vegetativos de invierno, primavera o verano en ninguno de los climas estudiados.

  14. Estudio del desgaste del flanco de carburos recubiertos y cermet durante el torneado de alta velocidad en seco del acero AISI 1045

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández-González, L. W.

    2011-06-01

    Full Text Available This work deals with the experimental study of the flank wear evolution of two coating carbide inserts and a cermet insert during the dry finishing turning of AISI 1045 steel with 400, 500 and 600 m/min cutting speeds. The results were analyzed using the variance analysis and lineal regression analysis in order to describe the relationship between the flank wear and machining time, obtaining the adjusted model equation. The investigation demonstrated a significant effect of cutting speed and machining time on the flank wear at high speed machining. The three coating layers insert showed the best performance while the two layers insert had the worst behaviour of the cutting tool wear at high cutting speeds.

    El objetivo de este trabajo es el estudio experimental de la evolución del desgaste del flanco respecto al tiempo de dos insertos de carburo recubiertos y un cermet durante el torneado de acabado en seco del acero AISI 1045 con velocidades de corte de 400, 500 y 600 m/min. Los resultados fueron comparados utilizando el análisis de varianza y el análisis de regresión lineal para describir la relación entre el desgaste del flanco y el tiempo de maquinado, obteniéndose la ecuación del modelo ajustado. La investigación demostró un efecto significativo de la velocidad de corte y del tiempo de maquinado en el desgaste del flanco en el maquinado de alta velocidad. El mejor desempeño se obtuvo para el carburo recubierto con tres capas, mientras que el carburo con dos capas sufrió el mayor desgaste a elevadas velocidades de corte.

  15. Propuesta de mejoramiento del modelo de productividad laboral y su aplicación en la empresa Tubometales Cuernu Ltda.

    OpenAIRE

    Correcha Saavedra, Luis Felipe; Gutiérrez Forero, Manolo Andrés

    2013-01-01

    El trabajo contiene la propuesta de mejoramiento del modelo de productividad laboral y su aplicación en la empresa Tubometales Cuernu Ltda., a partir de la investigación y definición de los siguientes modelos de productividad: modelo de productividad total, modelo de productividad del valor agregado (MPVA) y el modelo de productividad basado en prácticas de gestión humana. Por otra parte de definen los métodos Justo a tiempo (Just in Time), 5´s, Six Sigma y el método de mantenimiento producti...

  16. Obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural, en estudiantes de escuela secundaria de Argentina*

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo González Galli

    2015-03-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan los resultados de una investigación tendiente a identificar los principales obstáculos para el aprendizaje del modelo de evolución por selección natural en estudiantes de dos cursos de secundaria. La existencia de dichos obstáculos se infiere a partir de la identificación y caracterización de los patrones explicativos y las concepciones que los estudiantes ponen en juego al explicar casos de evolución adaptativa, así como de análisis provenientes de la historia y epistemología de la biología y de la psicología cognitiva. Se identifican la teleología de sentido común, el razonamiento causal lineal y el razonamiento centrado en el individuo como tres obstáculos principales y se discuten algunas de las implicancias didácticas de estos resultados.

  17. Modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milena Trenta

    2013-10-01

    Full Text Available Sylvia Zavala-Trias 12.00 La industria del videojuego está viviendo un proceso de transformación en su manera de crear valor, debido al éxito de los juegos casuales y a la consolidación de nuevas plataformas de juego, cuales las redes sociales, los teléfonos inteligentes, las tabletas y los sitios de juego on line. A consecuencia de estos fenómenos, surgen nuevos modelos de negocio. Posteriormente al estudio del volumen de ingresos generados por los videojuegos distribuidos por canales digitales y de los hábitos de consumo de los usuarios, este trabajo aporta una descripción de los modelos de negocio emergentes en la industria del videojuego. Finalmente, se observa que, frente a la actual situación, las principales compañías del sector diversifican su negocio y las pequeñas empresas aprovechan la multiplicación de los canales de distribución. Mientras que, los usuarios se inclinan por los videojuegos comercializados mediante modelos de negocio que permiten personalizar el consumo y establecer relaciones sociales. Normal 0 21 false false false ES X-NONE X-NONE /* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Tabla normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-qformat:yes; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt; mso-para-margin-top:0cm; mso-para-margin-right:0cm; mso-para-margin-bottom:10.0pt; mso-para-margin-left:0cm; line-height:115%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri","sans-serif"; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-fareast-language:EN-US;}

  18. Una propuesta de un modelo evolutivo para redes de difusión del conocimiento organizacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ribeiro Sampaio, Renelson

    2018-01-01

    Full Text Available En este artículo, se presenta un modelo teórico para simular la difusión del conocimiento en organizacioanis redes sociales utilizando un enfoque evolutivo. Suponiendo que las redes sociales, sobre la base de los procesos de colaboración y cooperación entre las personas, evolucionan a medida que los organismos vivos, como se describe por Charles Darwin en "El origen de las especies", la propuesta es introducir un modelo evolutivo para la difusión del conocimiento en una organización , en la que los actores actúan como propagadores y / o receptores de conocimiento, en función de sus atributos. Cada atributo se consideran como un gen, que juntos constituyen un cromosoma. Sobre la base de la teoría de Darwin, los cruces propõemecanismos modelo y el uso de mutación entre diversosatores Proceso involucrados en la difusión del conocimiento durante varias generaciones, hasta que se alcanza una condición de parada. La principal contribución del modelo es el de proponer un contexto adherente a estudiar la dinámica de las redes, el uso de los atributos de los actores y el entorno de la organización como parámetros.

  19. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA UN MODELO DE USOS Y POTENCIALIDADES DEL SUELO, MEDIANTE SIMULACIÓN POR AUTÓMATAS CELULARES.

    OpenAIRE

    Luis Antonio Quintero; Isaac Dyner; Francisco Javier Garrido; Mohamed Nemiche

    2000-01-01

    La caracterización de los usos del suelo y sus potencialidades, son un punto de partida para la construcción de un modelo integral del ecosistema y para diseñar planes de ordenamiento del territorio. La producción tanto la natural como la humana dependen del substrato, el cual determina la existencia y características de las formaciones biológicas que se producen en él. Un modelo de usos y potencialidades del suelo, permite establecer los niveles de sostenibilidad del territorio, a partir de ...

  20. Un modelo del gasto con factores sociodemográficos y de hábitos de viaje en Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato, México

    OpenAIRE

    Treviño Aguilar, Erick; Heald, Jeremy; Guerrero Rodríguez, Rafael

    2015-01-01

    En este trabajo se presenta un panorama de la industria turística mexicana que incluye un análisis de las tendencias y la competitividad del sector en el contexto de la aplicación del Programa Nacional de Pueblos Mágicos. Se desarrolla un modelo econométrico con el fin de analizar el comportamiento del gasto de los visitantes a los Pueblos Mágicos del Estado de Guanajuato. Los coeficientes del modelo son estimados con una base de datos de la Secretaría de Turismo del Estado de Guanajuato. La ...

  1. Competencia espacial por cuotas de mercado: el problema del líder-seguidor mediante programación lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    antos Peñate, Dolores R.

    2011-01-01

    Full Text Available En este trabajo consideramos un problema de localización donde dos empresas entran secuencialmente en un mercado, compitiendo por captar clientes distribuidos en un conjunto finito de puntos, a los que ofrecen un producto o servicio. La demanda existente se reparte entre las empresas competidoras atendiendo a la proximidad entre clientes y centros proveedores. En este modelo, donde el objeto de la competencia es la cuota de mercado, y donde el único criterio de decisión del cliente es la distancia al suministrador del bien o servicio, la única variable de decisión relevante es la localización de los centros de suministro. Se considera una versión del modelo líder-seguidor. El problema consiste en determinar las estrategias óptimas para dos empresas, la empresa líder y la seguidora, que toman sus decisiones de forma secuencial, con el fin de conseguir ciertos objetivos. La formulación propuesta incorpora un umbral de distancia que representa la diferencia mínima entre la distancia cliente-líder y cliente-seguidor que produce un cambio en la preferencia del consumidor. El objetivo del seguidor, una vez conocida la ubicación del líder, es maximizar la cuota de mercado que captura. El problema de optimización del líder consiste en minimizar la máxima cuota de mercado que capturaría el seguidor.

  2. Análisis dinámico no lineal para pilotes de cimentación fundidos " in situ " // Non-linear dynamical analysis for foundation piles molten " in situ "

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Fraga Guerra

    1998-01-01

    Full Text Available En la actualidad existen diversas técnicas para controlar el estado técnico de los pilotes de cimentación, una de las másutilizadas es mediante el estudio de sus vibraciones mecánicas, ya que este método resulta muy eficaz pues permite obteneróptimos resultados sin detener el proceso productivo.En el presente trabajo se estudia la influencia de la no linealidad en el sistema pilote-terreno, para lo cual se hace necesarioobtener las soluciones de modelos físico-matemáticos expresados a través de ecuaciones diferenciales ordinarias no linealesnecesarias a tales efectos. Por otra parte, debido a la presencia de un gran número de parámetros que intervienen en el modelose implementa la técnica de elementos finitos, considerando un modelo lineal, para determinar las características estáticas ydinámicas del sistema para las condiciones planteadas en el problema._________________________________________________________________AbstractThere are several techniques nowadays to control the technical state of the foundation piles. One of the most used techniques isthe study of mechanical vibrations of the piles since this method turns out very efficient because it allows obtaining optimumresults without stopping the productive process.Throughout this work, the influence of non-linearity in the ground-pile system is studied, such influence appears because of thedifferent characteristics and great variety of the soils, then, for this study, it is made necessary to obtain the solutions ofmathematics and physical models expressed through non-lineal ordinary-differential equations needed as well. On the otherhand, due to the presence of a great number of parameters acting in the model, the technique of finite element is implemented,taking into account a lineal model to determine the static and dynamic characteristics of the system according for the conditionsstated in the mathematical problem.

  3. Modelos matemáticos a partir del modelo nomológico–deductivo de la explicación científica

    OpenAIRE

    Caraballo, Horacio A.; González, Cecilia Z.

    2008-01-01

    Mostraremos a continuación la posibilidad de generar modelos matemáticos simples a partir de la explicación de un hecho físico. El marco teórico de partida es el de la explicación científica con la estructura del modelo nomológico deductivo. El uso de modelos matemáticos en este marco genera herramientas didácticas de distinto tipo, en este articulo desarrollamos brevemente el diseño de proyectos de investigación para los alumnos. El docente puede generar y luego utilizar estos proyectos de d...

  4. Desarrollo del modelo EMICAT2000 para la estimación de emisiones de contaminantes del aire en Cataluña y su uso en modelos de dispersión fotoquímica

    OpenAIRE

    Parra Narváez, René Rolando

    2004-01-01

    En Cataluña se presentan episodios de contaminación por ozono troposférico, especialmente en verano. El complejo comportamiento del ozono, su interacción con la atmósfera y sus efectos sobre la calidad del aire, pueden ser analizados con un Modelo de Transporte Químico (MTQ). Los inventarios de emisiones proporcionan la distribución espacial y temporal de los precursores de ozono (NOx, COV) y de otros contaminantes que requiere un MTQ. EMICAT2000 es un modelo de alta resolución espacial (1 km...

  5. Estudio del abandono empleando un modelo de riesgos proporcionales

    OpenAIRE

    Gonzalez, Mariana Verónica

    2017-01-01

    En este trabajo se aplica  un modelo de riesgo semi-paramétrico para identificar algunas variables que contribuyen a explicar el fenómeno del abandono estudiantil en una unidad académica de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Argentina. La inactividad académica prolongada se toma como proxy de la variable dependiente. Los resultados muestran que el promedio del secundario aparece como importante predictor de la deserción. Además, se detectó que los estudiantes que costean sus estudios c...

  6. Diseño de un modelo de valoración de empresas industriales del Ecuador

    OpenAIRE

    Medina Santana, María Verónica; De La Cruz, Roberto

    2006-01-01

    El presente trabajo de tesis presente desarrolla el Diseño de un modelo de valoración de empresa del sector industrial del Ecuador, modelo que ha sido adaptado a una empresa cervecera denominada para efectos de la Tesis CERVECERA S.A., a través del cual se podrá establecer la valoración que tiene la empresa actualmente proyectando un flujo de efectivo para los próximos cinco años. La tesis se ha sido desarrollada en capítulos en los cuales se indican los conceptos financieros básicos necesari...

  7. Corrección del factor de potencia en una carga no lineal utilizando filtro activo y control SVPWM

    OpenAIRE

    Arias Chablé, Enrique

    2006-01-01

    El presente trabajo de tesis tiene la finalidad fundamental de presentar el análisis y simulación de una topología de filtro activo de potencia controlado por Modulación de Ancho de Pulso, usando la técnica del Vector Espacio (Space Vector Pulse Wide Modulation, SVPWM), para corregir el factor de potencia de un sistema de distribución de energía eléctrica con una carga no lineal. En el primer capítulo se hace una revisión de los conceptos fundamentales de calidad de la e...

  8. La tasa de variación del PIB en un modelo simple de determinación de la renta || The Variation of GDP in a Simple Model of Income Determination

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Escartin, Eduardo

    2017-06-01

    Full Text Available En este artículo se demuestra que en un modelo simple de determinación de la renta, cuando se tienen en cuenta funciones de consumo lineales, la tasa de variación del producto interior bruto (PIB es igual al cociente entre el incremento de la inversión y la suma del consumo exógeno más la inversión inicial. Esto significa que la pendiente de la función de consumo no influye en la tasa de variación del PIB y que lo relevante para esa tasa de variación es el consumo exógeno y la inversión inicial. || In this paper, we prove that in a simple model of income determination, when taking into account linear functions, the change rate for the gross domestic product (GDP is equal to the quotient of the increase in investment and the sum of exogenous consumption plus the initial investment. This means that the slope of the consumption function does not influence the change rate for the GDP and what matters for this variation rate is the exogenous consumption and the initial investment.

  9. Para administrar lo invisible. Hacia un modelo de gestión del conocimiento para la MIPYME

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Rogelio Ramírez Solís

    2016-02-01

    Full Text Available En este artículo se presenta un modelo sistemático de gestión del conocimiento, diseñado desde y para la pequeña y mediana empresa. Se discuten los elementos más importantes de este modelo y se presenta su aplicación práctica en una pequeña empresa del sector calzado en Guadalajara, Jalisco.

  10. ¿Importa Europa en las elecciones europeas? Un modelo explicativo de las elecciones del 2009 al Parlamento Europeo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paolo Bellucci

    2012-01-01

    Full Text Available Este trabajo evalúa la validez de diferentes modelos interpretativos del comportamiento electoral en las elecciones europeas partiendo del resultado de junio de 2009. Nos centramos, en primer lugar, en modelos que conectan el voto europeo con aspectos políticos basados en el nivel nacional (modelo de segundo orden y en el ciclo electoral doméstico (modelo de ciclo electoral; en segundo lugar se evalúa la capacidad explicativa de un modelo reñido con las interpretaciones tradicionales, y basado en el papel de la posición de los partidos políticos y la campaña electoral (modelo de Europa importa. Finalmente, se avanza un modelo sintético, con el objetivo de proporcionar una más sólida explicación de las elecciones de 2009 al Parlamento Europeo.

  11. Modelo Vectorial para la Inferencia del Estado Cognitivo de Pacientes en Estados Derivados del Coma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Velásquez R.

    2014-06-01

    Full Text Available La forma tradicional de evaluar el estado de conciencia de un individuo, ha sido mediante la aplicación de estímulos y el análisis de sus respuestas, sin embargo, esta técnica se ve limitada cuando el individuo es incapaz de responder evidentemente ante un estímulo, como es el caso de los pacientes en estados derivados del coma. En estos casos, se requiere de una conexión directa con el cerebro del paciente para detectar una respuesta. Por consiguiente, en este artículo se desarrolla y analiza un modelo computacional basado en los principios de las máquinas de soporte vectorial (MSV, para inferir el estado cognitivo de pacientes en estados derivados del coma, mediante la utilización de un equipo de electroencefalografía comercial. Los resultados obtenidos, mostraron que el modelo logró clasificar correctamente una tarea cognitiva en al menos cuatro de cada cinco pruebas en pacientes de control, lo que se traduce en la obtención de un sistema de bajo costo para el análisis del estado de conciencia y para la posible comunicación con algunos pacientes en estados derivados del coma mediante protocolos médicos definidos. De esta manera, este sistema se presenta como un gran aporte para las clínicas y centros hospitalarios, como herramienta potencial de diagnóstico para este tipo de pacientes.

  12. Modelo para la cuantificación del riesgo telemático en una organización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Bracho

    2010-05-01

    Full Text Available El presente trabajo plantea un modelo que ofrece una aproximación al cálculo de riesgo telemático asumidopor las organizaciones públicas y privadas en Venezuela. El desarrollo del modelo integra las variables: a amenazaconformada por frecuencia e impacto, b vulnerabilidad compuesta por frecuencia e impacto y c contramedidaconstituida por efectividad y cobertura - cumplimiento. La variable activo considera el precio de adquisición del bieny su depreciación. Por último, el modelo propuesto calcula la exposición al riesgo telemático con un margen de errormínimo.

  13. HACIA UN MODELO DE DESARROLLO TURÍSTICO ALTERNATIVO EN LOS PUEBLOS BALNEARIOS DEL SUDESTE BONAERENSE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Facundo Martín Hernández

    2008-12-01

    Full Text Available El modelo de desarrollo turístico en las urbanizaciones del litoral marítimo bonaerense ha generado, desde fines del siglo XIX, una serie de problemáticas sociales, económicas y ambientales. El análisis de estas nos lleva a pensar al turismo en forma crítica, ya que al indagar los cuatro elementos constitutivos del mismo – paisaje, tierras, inversión (capital y trabajo- nos da como resultado un ineficiente manejo del recurso paisajístico, una intensa especulación inmobiliaria, inversiones sin un adecuado marco normativo, concentración de las riquezas generadas por la actividad y explotación laboral. La existencia de sectores que no se encuentran bajo este modelo de desarrollo turístico, –o con menor intensidad- en el litoral marítimo, están conformados por los llamados pueblos balnearios (Reta, Orense, Marisol, San Cayetano. Estos a diferencia de las ciudades balnearias (Mar del Plata, Villa Gesell, Pinamar, predominantemente masivas, y las villas balnearias, de carácter exclusivista (Mar Azul, Mar de las Pampas, Cariló, tienen el paisaje natural costero conservado, la venta de tierras en el frente costero limitado, desarrollo de PYMES turísticas, trabajo familiar y una mayor distribución de las ganancias. Sin embargo al investigar los proyectos de urbanización privada –countries y barrios privados- se puede observar un proceso que hemos definido como “avance de la frontera urbana” que tiene dos connotaciones socioterritoriales: eliminar los relictos de paisaje natural costero bonaerense y privatizar espacios de belleza escénica. Se partió de la siguiente hipótesis de trabajo: el paisaje natural y el tipo de sociabilidad es la base del desarrollo turístico en los pueblos balnearios, el avance del modelo urbano-turístico, opuesto a estas características, representa un riesgo para la economía local. Para prevenir el avance de un modelo agresivo con el ambiente natural, con la comunidad local y la turística se

  14. MODELADO DEL PRECIO SPOT DE LA ELECTRICIDAD EN BRASIL USANDO UNA RED NEURONAL AUTORREGRESIVA ELECTRICITY SPOT PRICE MODELLING IN BRASIL USING AN AUTOREGRESSIVE NEURAL NETWORK

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan D Velásquez

    2008-12-01

    Full Text Available Una red neuronal autorregresiva es estimada para el precio mensual brasileño de corto plazo de la electricidad, la cual describe mejor la dinámica de los precios que un modelo lineal autorregresivo y que un perceptrón multicapa clásico que usan las mismas entradas y neuronas en la capa oculta. El modelo propuesto es especificado usando un procedimiento estadístico basado en el contraste del radio de verosimilitud. El modelo pasa una batería de pruebas de diagnóstico. El procedimiento de especificación propuesto permite seleccionar el número de unidades en la capa oculta y las entradas a la red neuronal, usando pruebas estadísticas que tienen en cuenta la cantidad de los datos y el ajuste del modelo a la serie de precios. La especificación del modelo final demuestra que el precio para el próximo mes es una función no lineal del precio actual, de la energía afluente actual y de la energía almacenada en el embalse equivalente en el mes actual y dos meses atrás.An autoregressive neural network model is estimated for the monthly Brazilian electricity spot price, which describes the prices dynamics better than a linear autoregressive model and a classical multilayer perceptron using the same input and neurons in the hidden layer. The proposed model is specified using a statistical procedure based on a likelihood ratio test. The model passes a battery of diagnostic tests. The proposed specification procedure allows us to select the number of units in hidden layer and the inputs to the neural network based on statistical tests, taking into account the number of data and the model fitting to the price time series. The final model specification demonstrates that the price for the next month is a nonlinear function of the current price, the current energy inflow, and the energy saved in the equivalent reservoir in the current month and two months ago.

  15. Análisis de pérdida de estabilidad no lineal de elementos estructurales sometidos a compresión.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Wellesley-Bourke Funcasta

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se muestra el análisis de perdida de estabilidad en elementos estructurales delgados bajo compresión. Se realiza la exposición de las consideraciones del análisis lineal y no lineal de perdida de estabilidad y se ejemplifica con una estructura modelada mediante elementos finitos, estableciéndose conclusiones interesantes.Presently paper deals with stability analysis in structural elements. The considerations of lineal and non lineal analysis of stability are exposed and it is exemplified with a finite element structure model, settling down interesting conclusions.

  16. Modelos organizativos basados en el conocimiento. Desde la gerencia de la información a la gestión del conocimiento

    OpenAIRE

    Olmedo Narbona, Antonio

    2011-01-01

    Esta tesis doctoral estudia la evolución de los modelos de gestión del conocimiento, analizando la relación entre el modelo EFQM y los modelos organizativos basados en el conocimiento. Como aplicación práctica se propone el desarrollo de un modelo organizativo basado en el conocimiento para los Centros del Profesorado, unidades administrativas de la Junta de Andalucía.

  17. MODELOS COGNITIVOS, OPERACIONES COGNITIVAS Y USOS FIGURADOS DEL LENGUAJE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez

    2012-06-01

    Full Text Available El presente artículo está dedicado al estudio de los diferentes mecanismos cognitivos que, al operar sobre diferentes modelos cognitivos (ya sea en solitario o en combinación, dan origen a una serie de efectos de significado en el plano comunicativo. Dichos efectos constituyen lo que normalmente se conoce como usos figurados del lenguaje, tales como la ironía, la paradoja, la hipérbole, etc. Con este propósito, presentamos una taxonomía tanto de modelos como de operaciones cognitivas, atendiendo a varios criterios de clasificación. Además, proponemos una serie de principios reguladores que constriñen la actuación de las operaciones cognitivas.

  18. Modelos cognitivos, operaciones cognitivas y usos figurados del lenguaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Ruiz de Mendoza Ibáñez

    2012-01-01

    Full Text Available El presente artículo está dedicado al estudio de los diferentes mecanismos cognitivos que, al operar sobre diferentes modelos cognitivos (ya sea en solitario o en combinación, dan origen a una serie de efectos de significado en el plano comunicativo. Dichos efectos constituyen lo que normalmente se conoce como usos figurados del lenguaje, tales como la ironía, la paradoja, la hipérbole, etc. Con este propósito, presentamos una taxonomía tanto de modelos como de operaciones cognitivas, atendiendo a varios criterios de clasificación. Además, proponemos una serie de principios reguladores que constriñen la actuación de las operaciones cognitivas.

  19. Propuesta de un modelo para identificar impactos ambientales del turismo en espacios naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Andrés Abellán

    2000-01-01

    Full Text Available En este trabajo se propone un modelo para predecir y estimar de forma cualitativa los impactos ambientales que los visitantes de un área recreativa provocan, dependiendo del tipo de actividades que realizan y de las características del paraje. Este método podría servir como herramienta para gestionar el turismo y planificar las áreas recreativas de forma que pueda satisfacerse la demanda de los usuarios sin alterar de forma irreversible los recursos naturales. La aplicación del modelo en distintas áreas recreativas («El Barco, en Cuenca; «Los Chorros del río Mundo, en Albacete y los ((Campamentos de Peñascosa, en Albacete, ha permitido establecer diferentes zonas de impacto potencial, muy útiles para proponer nuevas medidas de gestión de uso público, como la distribución de los visitantes por lugares donde el riesgo de impacto sea menor

  20. Violencia y liderazgo: un modelo interpretativo del poder social a partir de cuatro escenarios etnográficos

    OpenAIRE

    López Martínez, Sergio Daniel

    2011-01-01

    Esta tesis ofrece un modelo para categorizar el poder social. Este modelo se describe en los primeros capítulos y emerge a partir del trabajo de campo llevado a cabo en cuatro distintos contextos etnográficos que se describen a partir del capítulo cuarto. El modelo puede ser válido para representar muchas de las observaciones que los antropólogos hacemos en el ámbito de las organizaciones humanas. No lo planteo como un esquema de representación universal, pero sí como una forma de explicar...

  1. Estudio de la evidencia del concepto de grupo en el modelo de adaptación de Roy

    OpenAIRE

    Cavalcante Guedes, María Vilaní; Lopes, Marcos Venícios de Oliveira; Araujo, Thelma Leite de

    2005-01-01

    El estudio tiene como objetivo evaluar el concepto de grupo en el Modelo de Adaptación de Roy tomando por parámetro el criterio interno de evidencia del modelo de análisis de teoría propuesto por Barnum (1998). Discutimos el concepto de grupo con base en diferentes autores, y también según descrito por Roy en sus diversos modos de adaptación. Encontramos que la evidencia del concepto grupo, en los modos de adaptación, se quedó perjudicada y que el Modelo Teórico ...

  2. Comparación de las técnicas de análisis de variancia y regresión lineal múltiple: Aplicación a un experimento de almacenamiento de mango

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ileana Morales

    2003-01-01

    Full Text Available Este estudio se propuso comparar 2 técnicas de análisis de datos: Análisis de variancia y regresión lineal múltiple, por medio de su aplicación para evaluar el efecto del empaque en películas flexibles, sobre el dulzor y el desarrollo de olores extraños en el mango var. Tommy Atkins durante el almacenamiento. El modelo de análisis de variancia ajustado no permite observar diferencias entre los niveles de los factores, sino solamente diferencias entre cada nivel y el promedio general. Permite observar si existen diferencias entre las pendientes de cada nivel y la pendiente general, y no brinda información del nivel utilizado como base al correr el modelo. El modelo de análisis de regresión múltiple permite observar diferencias entre cada nivel y el nivel utilizado como base, permite observar si existen diferencias entre las pendientes de cada nivel y la pendiente del nivel utilizado como base y brinda información acerca de todos los niveles del factor. Al evaluar el efecto de los 4 diferentes tipos de empaque, sobre las características de calidad del mango, se llega a la conclusión de que los empaques microperforado y termoencogible son los más adecuados. El empaque termoencogible resulta en menor desarrollo de olores extraños que el control, y ambos empaques resultan en niveles de dulzor iguales a los del control, no así los 2 polietilenos, en los que el dulzor aumenta con el tiempo, indicando una maduración más rápida que en el control.

  3. LÓGICAS, CONTENIDOS Y LÍMITES DEL MODELO REHABILITADOR.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josep García-Borés Espí

    2015-10-01

    Full Text Available El artículo que se desarrolla a continuación recoge los análisis efectuados sobre el modelo rehabilitador, establecido por la Ley, para las penas privativas de libertad, en el marco de la investigación: “¿Resocialización o incapacitación?: Sostenibilidad del Sistema Penitenciario español ante las nuevas realidades delictivas y demandas de seguridad”[1]. En él se describe, en primer lugar, la lógica inherente a tal modelo penitenciario, sus bases y sus fines a partir de su delimitación legal, resaltando el carácter psicológico de la intervención pretendida, para pasar luego a sintetizar la evolución de oferta del Tratamiento como instrumento para llevar a cabo la finalidad rehabilitadora. Esta oferta se presenta diferenciada entre las dos Administraciones Penitenciarias, puesto que  en el  año 1984 le fueron traspasadas a Cataluña las competencias en materia de ejecución penitenciaria, de tal modo que en  el Estado español contamos con dos Administraciones Penitenciarias diferenciadas: la dependiente de la Administración General del Estado y la dependiente del Departament de Justícia de la  Generalitat de Catalunya. Posteriormente, se sintetizan los medios de evaluación de la evolución de los presos y presas. Finalmente, se procede a un análisis crítico de dicha oferta, tanto en lo que se refiere a sus contenidos, a sus limitaciones, como a las estrategias utilizadas para la consecución de la meta rehabilitadora. [1] El presente trabajo se ha realizado en el marco del Proyecto de Investigación  I+D+I: "¿RESOCIALIZACIÓN O INCAPACITACIÓN? SOSTENIBILIDAD DEL SISTEMA PENITENCIARIO ESPAÑOL ANTE LAS NUEVAS REALIDADES DELICTIVAS Y DEMANDAS DE SEGURIDAD, con referencia DER2011-27337, del Ministerio de Economía y Competitividad.

  4. Modelo para evaluación de gestión de empresas industriales del subsector cosméticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar de Jesús Montilla Galvis

    2004-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de cosméticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad, Finanzas y Gestión Pública. Este primer avance de investigación corresponde al estudio realizado en empresas industriales del subsector de cosméticos en el Valle del Cauca.

  5. Generalización de un modelo determinístico para el análisis del crecimiento de organismos vivos

    OpenAIRE

    González Pérez, Huberto

    2012-01-01

    Con base en los planteamientos de Van Bertalanffy (1976), se propone un modelo matemático para el estudio del crecimiento de organismos vivos, el cual permite analizar el efecto de variables exógenas, relacionadas con la disponibilidad y capacidad de aprovechamiento por parte del organismo de recursos medioambientales, en la tasa de crecimiento y en las constantes de proporcionalidad del anabolismo y catabolismo. El modelo permite hacer proyecciones del tamaño del organismo a partir de unas c...

  6. Impacto del modelo neoliberal en la economía mexicana: el caso del estado de Puebla

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo Haro Álvarez

    2015-07-01

    Full Text Available Todo aquello que orienta la acción humana hacia el fin de obtener el máximo beneficio es racional al modelo neoliberal, mientras que se considera irracional cualquier conducta que no persiga ese fin. Una forma de investigar el impacto que ha tenido el modelo neoliberal en el estado de Puebla, es a través de la observación de tres indicadores económicos: la composición del gasto público, la inflación y el Índice de Desarrollo Humano (IDH. En este trabajo, se analizan estas variables para evaluar si el modelo ha sido benéfico para el estado de Puebla en un corte de 20 años.

  7. PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS. REVISIÓN TEÓRICA DE LOS MODELOS Y ESTRATEGIAS PREVENTIVAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Llano Sierra

    2016-01-01

    Full Text Available Se entienden los modelos conceptuales en prevención como construcciones que se han venido desarrollando lentamente, los cuales responden a contextos en los que se reflexiona acerca de la construcción teórica y la acción práctica. Dichos constructos, se van adaptando a la situación cultural, política, económica del país, teniendo en cuenta la posible relación entre los modelos preventivos y las necesidades. Lo ideal sería implementar, en cualquier acción que involucre lo teórico y lo práctico, referentes investigativos que retomen diversas perspectivas para asumir el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas (SPA y, por tanto, de la prevención del mismo, teniendo presente a la sustancia, al individuo y al contexto y tomando al ser humano y al consumo de SPA como un proceso dinámico compuesto por variables: psicológicas, sociales-culturales-políticas y biológicas que requieren intervención. Lo anterior se puede lograr revisando modelos teóricos que centren su atención en cada una de las variables mencionadas, para construir un modelo integrativo que dé respuesta a la globalidad de la problemática, y del que sea posible evaluar constantemente la vigencia, posibilidades de aplicación, pertinencia y relevancia. A partir del abordaje de modelos teóricos basados en las representaciones sociales, se trata la prevención referida al conjunto de creencias de un sistema cultural como tal y se menciona la necesidad de intervenir en las percepciones -estructura del pensamiento de un sujeto social inscrito en un periodo histórico y en una situación específica-, percibiendo el consumo desde otra perspectiva. Cabe mencionar que el objetivo del presente artículo es realizar una revisión teórica sobre los modelos y estrategias preventivas del consumo de sustancias psicoactivas, con el fin de orientar hipótesis partiendo de la implementación de programas de prevención.

  8. Expresión del factor ? transformador del crecimiento (TGF-? y del factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDFG en la esclerodermia lineal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Félix Restrepo

    2003-12-01

    Full Text Available La esclerodermia lineal (EL es una forma localizada de la enfermedad, caracterizada por la proliferación fibroblástica y los infiltrados linfocitarios perivasculares en la dermis. En los estadios terminales de la enfermedad, hay depósito de colágeno en exceso con atrofia cutánea y de los anexos, todo lo cual sugiere una alteración de la regulación de la función fibroblástica, con participación de los factores de crecimiento en la patogenia de la enfermedad. Este trabajo se planeó para examinar la expresión de los factores TGF-ß y PDFG en biopsias de piel de pacientes con EL y de controles sanos, con estudio inmunohistoquímico. Para idenficar el TGFß se emplearon dos anticuerpos policlonales TGF-ß1 (RaB4 y TGF-ß2 (CL-B1/29 y dos anticuerpos monoclonales para identificar el PDFG: PDFG-AA (3E-205 y PDFG-BB (1F-133. La tinción para TGF-ß1 y TGF-ß2 se observó alrededor de los vasos sanguíneos pequeños y de las glándulas sudoríparas tanto en la EL como en la piel normal. La tinción para PDGF-AA y PDGF-BB fue intensa en las células endoteliales y en las glándulas sudoríparas en la EL y en la piel normal. El infiltrado linfocitario y los haces colágenos anormales no se tiñeron para TGF- ? ni para PDGF. La intensidad y la extensión de la reactividad evaluada en los tejidos con una escala de 0 (ausencia de tinción a 4 (tinción notoria indican que la expresión de TGF-ß1, TGFß2, PDGF-AA y PDGF-BB son similares en la EL y en la piel normal. Nuestros hallazgos no apoyan la hipótesis según la cual la actividad fibroblástica excesiva y el depósito de colágeno anormal observados en la esclerodermia lineal estén asociados con alteraciones de la regulación del TGF-ß o del PDGF.

  9. Un modelo matemático para calcular el costo de manutención de un estudiante de la facultad de ingeniería (u.na.m.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Michalus

    2006-07-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de una investigación cuyo objetivo fue encontrar un modelo matemático que permita determinar con cierto grado de precisión el costo mensual que debe afrontar un alumno que estudia en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones. Se estudiaron los componentes del costo de manutención, estableciendo cuáles son los más significativos y finalmente se construyó un modelo matemático utilizando regresión lineal múltiple considerando los factores principales en base a regresores cualitativos. Se realizaron pruebas estadísticas que arrojaron resultados satisfactorios poniendo de manifiesto la bondad del modelo. Se desarrolló un software de aplicación sencillo de utilizar, el que se puso a disposición de la comunidad a través de la página web de la Facultad de Ingeniería. This paper presents the results of a research whose objective was to find a mathematical model in order to determine, with a certain degree of precision, the monthly cost which should be afforded by a student of Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Misiones (FI-U.Na.M.. The cost of living was analysed determining the most significant components. Finally a mathematical model was built. For this purpose a Multiple Lineal Regression was used. Statistical tests were made which showed positive results. A user-friendly software was developed to allow the community to consult on the Web Page of  FI-U.Na.M.

  10. Refrigeración magnética: análisis del modelo de electrones localizados

    OpenAIRE

    John Jairo Hoyos Quintero; Juan Esteban Velásquez; Farid Chejne; Alan Hill

    2005-01-01

    La refrigeración magnética es una de las tecnologías con mayor potencial comercial. Reduce el consumo de energía en los sistemas de refrigeración y el impacto ambiental provocado por los gases de invernadero. En este artículo se presentan los aspectos fundamentales del efecto magnetocalórico. También se analiza la aplicación real del modelo de electrones localizados a la refrigeración magnética. En la vecindad de la temperatura de transformación magnética, el modelo sólo sirve para desc...

  11. Control system pre-feedbacked for the super heated steam temperature in heat recovering units; Sistema de control pre-retroalimentado para la temperatura de vapor sobrecalentado en recuperadores de calor

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Lopez Alvarez, Hilario; Madrigal Espinosa, Guadalupe [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico)

    1996-12-31

    The study that is presented corresponds to the analysis, design and development of a pre-feedbacked control system for the superheated steam temperature regulation in the heat recovery units of a combined cycle thermoelectric power plant. The designs of the feedback controller and the pre-feedback control system were implemented based in a linear model of the tempering zone. This linear model was obtained through the application of parametric identification techniques to the non-linear mathematical model of a combined cycle power plant. [Espanol] El estudio que se presenta corresponde al analisis, diseno y desarrollo de un sistema de control pre-retroalimentado para regular la temperatura de vapor sobrecalentado en los recuperadores de calor de una central termoelectrica de ciclo combinado. Los disenos del controlador retroalimentado y del sistema de control prealimentado se realizaron con base en un modelo lineal de la zona de atemperacion. Este modelo lineal se obtuvo aplicando tecnicas de identificacion parametrica al modelo matematico no-lineal de una central de ciclo combinado.

  12. Control system pre-feedbacked for the super heated steam temperature in heat recovering units; Sistema de control pre-retroalimentado para la temperatura de vapor sobrecalentado en recuperadores de calor

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Lopez Alvarez, Hilario; Madrigal Espinosa, Guadalupe [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico)

    1997-12-31

    The study that is presented corresponds to the analysis, design and development of a pre-feedbacked control system for the superheated steam temperature regulation in the heat recovery units of a combined cycle thermoelectric power plant. The designs of the feedback controller and the pre-feedback control system were implemented based in a linear model of the tempering zone. This linear model was obtained through the application of parametric identification techniques to the non-linear mathematical model of a combined cycle power plant. [Espanol] El estudio que se presenta corresponde al analisis, diseno y desarrollo de un sistema de control pre-retroalimentado para regular la temperatura de vapor sobrecalentado en los recuperadores de calor de una central termoelectrica de ciclo combinado. Los disenos del controlador retroalimentado y del sistema de control prealimentado se realizaron con base en un modelo lineal de la zona de atemperacion. Este modelo lineal se obtuvo aplicando tecnicas de identificacion parametrica al modelo matematico no-lineal de una central de ciclo combinado.

  13. Modelo analítico del efecto de PRS sobre satélites GPS

    Science.gov (United States)

    Meza, A.; Brunini, C.; Usandivaras, J. C.

    El sistema GPS (Global Position System) es, hoy en día, la herramienta de navegación y posicionamiento más potente y lo será sin duda en la próxima década. Gran parte de su valiosa utilidad se debe a la alta precisión que permite lograr y ésta, a su vez, depende, entre otras causas, de la precisión con que se conocen las órbitas de los satélites. La presión de radiación solar (PRS) fija el límite de la precisión con que pueden calcularse en la actualidad las efemérides satelitarias. El objetivo de este trabajo es proponer una mejor resolución de este fenómeno. El modelo analítico aquí presentado, se basa en el análisis del comportamiento de los residuos de un ajuste por mínimos cuadrados en el que se utiliza el modelo de PRS propuesto por Beutler. El mismo consiste en un modelo determinista del fenómeno con dos parámetros libres. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que, aún después de aplicar dichos parámetros, prevalecen en los residuos efectos semidiurnos en las componentes radial,tangencial y normal. Estos resultados obtenidos se comparan con los de un trabajo desarrollado por el Instituto de Berne (Beutler et al., 1994), en el que se utilizaron como pseudo-observaciones las órbitas precisas del IGS (CODE). El intervalo de integración escogido por este centro fueron las semanas 680 y 681. En resumen se tienen arcos de 14 días para todos los satélites, donde las efemérides precisas de los mismos para los 14 días fueron utilizados como pseudo-observaciones. El modelo de fuerza que empleó dicho centro fue básicamente el tradicional en lo que respecta al modelo de las fuerzas gravitacionales, y para la PRS utilizo el modelo standard de Beutler. Los parámetros de este modelo junto con las 6 condiciones iniciales (posición y velocidad) fueron ajustados por el método general de mínimos cuadrados. Los residuos en la componente radial, tangencial y normal, para los satélites con un buen comportamiento, presentan una

  14. La formación del profesorado como respuesta a la violencia escolar. La propuesta del modelo Sevilla antiviolencia escolar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario del Rey

    2001-01-01

    Full Text Available El proyecto Sevilla Anti-Violencia Escolar (SAVE en el que hemos venido trabajando el equipo de Investigaciones Psicopedagógicas de la Universidad de Sevilla, ha propuesto un modelo para el abordaje de la formación al servicio del profesorado innovador que articule de forma concreta el principio de coherencia entre lo que se pide al alumnado y lo que piensa y valora el profesorado, sobre el mismo asunto. En este trabajo, presentamos tres aportaciones a las investigaciones realizadas durante los últimos años. Primero, una breve descripción delos elementos básicos del modelo educativo de prevención de la violencia escolar que hemos llevado acabo en el SAVE: educación en emociones, sentimientos y valores, trabajo en grupo cooperativo, gestión democrática de la convivencia, y programas específicos para trabajar con chicos directamente implicados en problemas de maltrato entre iguales. A continuación, defendemos la propuesta de un modelo de formación del profesorado en el propio centro que se ha incluido en este proyecto. Finalmente, mostramos la evaluación de las acciones desarrolladas por los profesores de cinco centros de Sevilla, mediante las percepciones de 910 alumnos sobre su efectividad.

  15. Un análisis de los modelos y métodos de optimización del tráfico urbano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Allende Alonso, Sira

    2009-01-01

    Full Text Available RESUMEN El problema del tráfico es un tema importante para la mayor parte de las ciudades industrializadas del mundo. No es solamente una cuestión social y económica sino también un factor muy importante de comodidad para una ciudad. En este artículo hacemos un análisis de los diferentes modelos y métodos de optimización del tráfico urbano. Hemos organizado los trabajos en tres clases: sistemas avanzados de información al viajero, sistemas avanzados de gestión del tráfico y sistemas avanzados de optimización del tráfico. Finalmente nos centramos en la optimización de los ciclos de los semáforos. Este es un problema NP-duro que no parece que tenga una solución determinística conocida en el momento actual. Proponemos un método híbrido de solución consistente en una heurística (recocido simulado para fijar los valores del vector longitud de fase, más un algoritmo eficiente para resolver un problema de complementariedad lineal.ABSTRACT The traffic problem is a major issue for the most of the industrialized cities in the world. It is not just a social and economical matter but also a very important comfort factor for a city. In this paper we make an analysis of the different models and methods for optimization of the urban traffic. We have categorized works in three classes: Advanced traveller information systems, advanced traffic management systems and advanced traffic optimization systems. Finally, we concentrated in traffic lights cycles optimization. This is an NP-hard problem, which seems not to have a known deterministic solution at the present time. We propose a hybrid method of solution. This method will consist of a heuristic (simulated annealing to fix the values of the phase length vector, plus an efficient algorithm to solve a linear complementarity problem.

  16. Etapas del modelo conductual de los estilos de vida propuestos por las guías alimentarias del Paraguay en adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Macarena Morínigo Martínez

    2015-04-01

    Full Text Available Las etapas del modelo conductual de las personas describen el cumplimiento o no de las recomendaciones para una vida sana. Por ello, se planteó una investigación observacional descriptiva cuyo objetivo fue evaluar las etapas del modelo conductual de los estilos de vida propuestos por las Guías Alimentarias del Paraguay en adultos que residen en el barrio Salvador del Mundo de Asunción. Las variables de interés fueron las etapas de cambio, medidas a partir del modelo de Prochaska, para el consumo de sal, ingesta de bebidas alcohólicas, actividad física y manipulación de alimentos, tres de ellas están relacionadas al no cumplimiento y dos al cumplimiento de las recomendaciones. El 92,9% (91/98 de los adultos no cumple con las recomendaciones de actividad física y el 71,4% (70/98 con las recomendaciones de consumo de sal. El 46,9% (46/98 cumple con la recomendación para el consumo de bebidas alcohólicas, aunque el 74,5% (73/98 refirió su consumo. Ningún encuestado cumple con las recomendaciones de lavado y manipulación de alimentos. Es preocupante el alto porcentaje de adultos que no cumple las recomendaciones, agravado por la no intención de cambio. Por lo tanto, se puede concluir que el objetivo inicial de las guías alimentarias del Paraguay de orientar a la población sobre los estilos de vida adecuados no se cumple. Debido a esto, se debe promover la revisión del medio de implementación de las mismas para alcanzar a un sector mayor de la población, y así lograr la adopción de mejores estilos de vida.

  17. Aplicación del modelo SWAT para evaluar la contaminación por fuentes difusas en la subcuenca del lago de Chapala, México

    OpenAIRE

    BAUTISTA-ÁVALOS, Dinora; CRUZ-CÁRDENAS, Gustavo; MONCAYO-ESTRADA, Rodrigo; SILVA GARCÍA, José Teodoro; ESTRADA-GODOY, Francisco

    2014-01-01

    Los modelos de balance hidrológico de cuencas son herramientas que permiten describir procesos dinámicos y predecir, a través de la simulación, escenarios del impacto de las actividades productivas de una región. En el presente trabajo se determinó el balance hídrico y las cargas de contaminantes por actividades agrícolas en la subcuenca del lago de Chapala mediante la herramienta de evaluación de agua y suelo SWAT (2012). Se configuró el modelo con datos de altimetría, con información del ti...

  18. Delineando un modelo de cuidado a partir del análisis sistemático de la actividad diaria del enfermero en un hospital universitario de Rio de Janeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joséte Luzia Leite

    2010-01-01

    Full Text Available Esta investigación deriva del proyecto titulado "El análisis sistemático del cuidado a las personas con VIH / SIDA: la construcción de un modelo nacional", apoyado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Este proyecto integra el Núcleo de investigación "Gestión en salud y práctica profesional de la enfermería" del Departamento de Metodología de la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, en la línea de investigación "Modelos asistenciales, conocimientos y paradigmas". Esta es una investigación cualitativa del tipo descriptivo-exploratorio que tiene como objetivos analizar las formas de cuidado prestado a los pacientes seropositivos para el VIH a partir de declaraciones de algunos enfermeros, y proponer un modelo de cuidado basado en la información obtenida. Los datos fueron recolectados después de la autorización del Comité de Ética con respecto al protocolo 10/2006. Se concluye que la construcción de un modelo de cuidado para los pacientes con el VIH se construye a partir del cuidado como competencia / actualización del profesional enfermero, en el conocimiento acerca de los progresos y las implicaciones de la patología / SIDA, y en las condiciones del ser humano / paciente con VIH. Se comprende que el modelo indica al enfermero la importancia de la competencia técnico-científica y política, y la postura ética crítica-reflexiva acerca de las intervenciones del cuidado al paciente con el VIH.

  19. Análisis del Modelo Z de Altman en el mercado peruano.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edmundo R. Lizarzaburu

    2014-12-01

    Full Text Available La investigación que da origen a este artículo se ha propuesto conocer a profundidad el funcionamiento, la precisión, exactitud y veracidad del Modelo Z de Altman, y determinar si el mismo puede ser igualmente efectivo y logra adaptarse a las condiciones propias de un contexto específico como el mercado peruano. Para ello se analizan los estados financieros, entre 2008 y 2012, de las empresas que conforman el Índice Selectivo de la Bolsa de Valores de Lima (ISBVL, que son, finalmente, las más representativas del mercado de valores peruano. Las empresas son analizadas bajo el Modelo Z de Altman. El análisis se ha concentrado en medidas de ratios financieros que indican el comportamiento fundamental de una empresa. Se identifica que la interpretación que de esos ratios se hace depende del contexto y no es solo numérica, ella se relaciona también con el comportamiento mismo de la empresa evaluada.

  20. Determinantes del tipo de cambio real en Colombia. Un modelo neokeynesiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreno Rivas, Álvaro Martín

    2002-12-01

    Full Text Available Este artículo presenta un modelo de tipo de cambio real siguiendo los desarrollos de la escuela neokeynesiana. Se estima econométricamente de acuerdo con la metodología de la escuela inglesa de econometría. El modelo empírico incorpora una dinámica interesante y respeta las restricciones de equilibrio de largo plazo entre el tipo de cambio real y los fundamentales macroeconómicos. Se encuentra que el ritmo de apreciación o depreciación del tipo de cambio real está determinado por los cambios en los términos de intercambio, la apertura de la economía, los flujos de capitales y la aceleración de la devaluación nominal. El incremento del gasto público no es significativo a los niveles convencionales de confianza estadística. Finalmente se evalúa si la devaluación cumple con los requisitos de exogeneidad débil, exogeneidad fuerte y superexogeneidad.

  1. Modelo matemático para la predicción de las necesidades de frío durante la producción de vino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stella M. Udaquiola

    2009-05-01

    Full Text Available La vitivinicultura es una de las principales industrias de la Provincia de San Juan, Argentina. Esta industria no se caracteriza por la peligrosidad de sus residuos, pero sí por sus elevados consumos de energía y agua. La energía que se utiliza en la refrigeración durante la vinificación es aproximadamente igual a un 50 a 70 por ciento del total de energía utilizada. La temperatura debe ser mantenida en un nivel óptimo durante las distintas etapas del proceso con el objetivo de garantizar las características del vino. En este artículo se presenta un modelo matemático para predecir los requerimientos energéticos durante distintas etapas de la vinificación en blanco. Se utilizó un modelo cinético para simular la fermentación y se acoplaron al mismo las ecuaciones de balance de energía. Se realizaron simulaciones de fermentación variando el volumen de los fermentadores, observándose que el requerimiento energético varía en forma lineal con el volumen de los mismos.

  2. Modelo matemático para la predicción de las necesidades de frío durante la producción de vino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Palacios

    2009-01-01

    Full Text Available La vitivinicultura es una de las principales industrias de la Provincia de San Juan, Argentina. Esta industria no se caracteriza por la peligrosidad de sus residuos, pero sí por sus elevados consumos de energía y agua. La energía que se utiliza en la refrigeración durante la vinificación es aproximadamente igual a un 50 a 70 por ciento del total de energía utilizada. La temperatura debe ser mantenida en un nivel óptimo durante las distintas etapas del proceso con el objetivo de garantizar las características del vino. En este artículo se presenta un modelo matemático para predecir los requerimientos energéticos durante distintas etapas de la vinificación en blanco. Se utilizó un modelo cinético para simular la fermentación y se acoplaron al mismo las ecuaciones de balance de energía. Se realizaron simulaciones de fermentación variando el volumen de los fermentadores, observándose que el requerimiento energético varía en forma lineal con el volumen de los mismos.

  3. Tablas de contingencia incompletas y modelos de cuasi independencia aplicados a las corrientes migratorias en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo que se intenta lograr en este trabajo es hacer un análisis exploratorio de las migraciones internas desde el medio rural en Cuba. Hemos construido tablas de movimientos migratorios a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI para analizar la dinámica de las migraciones internas. El análisis se hace por medio de modelos lineales logarítmicos de cuasi independencia. Utilizamos este modelo, excluyendo la diagonal principal de la matriz de las corrientes migratorias, que contiene la mayor parte de la población, los no migrantes, para que el ajuste refleje los factores que caracterizan a la migración. La matriz tiene la información del lugar de residencia del migrante al nacer y del lugar de residencia en el momento de la Encuesta, con cinco categorías diferenciadas, y cuatro covariables. Como un resultado se obtuvo que la tendencia del movimiento migratorio es gradual, desde los asentamientos rurales hacia los lugares de mayor jerarquía económico-administrativa, lo cual ratifica lo obtenido mediante tablas cruzadas en trabajos basados en la ENMI. Los hombres migran menos que las mujeres, con excepción de la migración entre asentamientos rurales, donde es similar para los dos sexos. Migran mas los jóvenes y migran más las personas con vínculo laboral y las de mayor calificación, en especial las mujeres calificadas.

  4. Modelo para estimar a área foliar de Combretum leprosum Mart.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Willame dos Santos Candido

    2013-01-01

    Full Text Available Combretum leprosum Mart. -Combretaceae es un arbusto utilizado en la medicina popular del noreste de Brasil como antiulceroso, antihemorrágica y antinociceptiva. En este estudio se desarrolló un modelo para el cálculo de área foliar de Combretum leprosum usando mediciones lineales de longitud (C y ancho máximo (L de la hoja. Se recolectaron 200 láminas de hojas de una población de C. leprosum nativo en un área de conservación de la Caatinga en el campus de la Universidad Federal Rural de la Semi árido en Mossoro, Rio Grande do Norte. Las hojas se obtuvieron de árboles adultos y el área foliar se midió utilizando un integrador (LI-3100, LI-COR. El análisis de regresión se hizo con el programa SAEG. Para estimar el área foliar de C. leprosum se puede utilizar la ecuación lineal simple de regresión A = 0.7103 x (C x L, que es equivalente a tomar 71.03% de los productos de la longitud a lo largo de la nervadura central y el ancho máximo, con un coeficiente de determinación de 0.952617.

  5. El conocimiento semántico en la representación de problemas de ecuaciones diferenciales como modelos matemáticos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Virginia Hernández

    2016-12-01

    Full Text Available En este artículo se presenta la caracterización del conocimiento semántico evidenciado por un grupo de estudiantes en la representación externa a problemas de ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden como modelos matemáticos. El trabajo fue cuantitativo de tipo exploratorio y descriptivo utilizando un cuestionario en la recolección de información. El soporte teórico que dio sentido al estudio fue el modelo de dos etapas propuesto por Mayer R. para la resolución de problemas matemáticos, el ciclo de modelación bajo la perspectiva cognitiva según Borromeo Ferri y la teoría de las representaciones de Goldin y Kaput. La investigación se centró específicamente en la fase de representación del modelo. Entre los principales hallazgos se destaca que cada participante hace su propia representación externa a conceptos como: sistema masa-resorte, peso, masa, punto de equilibrio, constante de elasticidad, punto de equilibrio, ley de Hooke, fuerza amortiguadora, fuerza externa, ley de Newton, entre otros. Se evidencian también dificultades en el tránsito del lenguaje natural al lenguaje matemático y la representación externa de cada una de los signos, símbolos o expresiones matemáticas inmersas en el problema de palabra, debido a que el resolutor tiene que construir un modelo mental de la situación real y plasmarlo en un modelo matemático. Lo anterior pone de manifiesto la importancia que tiene el conocimiento semántico en la etapa de traducción cuando se intentan resolver problemas como situaciones reales a modelar.

  6. El Beneficio Anormal en el Modelo de Ohlson: una Propuesta para su Estimación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose M. Tirado Beltrán

    2007-06-01

    Full Text Available En el presente trabajo se realiza una propuesta metodológica para la estimación del beneficio anormal esperado que requiere la dinámica lineal de la información del modelo de Ohlson (1995. Dicha propuesta, basada en técnicas de remuestreo, permite tanto la estimación de un valor para el beneficio esperado, como el establecimiento de intervalos de confianza para dicho valor y para el valor estimado de las acciones. La metodología propuesta, sin necesidad de recurrir a estimaciones subjetivas, proporciona resultados tan buenos como los de otros modelos que, asumiendo persistencia en los beneficios anormales esperados, utilizan predicciones de los analistas.PALABRAS CLAVE: modelo de Ohlson, beneficios anormales, valoración, remuestreoJEL: G-11, G-12.ABSTRACTIn this paper we propose a model to estimate the expected abnormal earnings required by the linear information dynamics of the Ohlson’s (1995 model. Our proposal, based on ootstrapping techniques, allows us to estimate easily the value of the expected abnormal earnings. Furthermore, it allows us the estimation of confidence intervals for this value and for the estimated values of stock prices. The empirical application of the model that we have done in the paper has provided the following results: the forecasting power of our proposal is as good as the one provided by other models that, as ours, assume persistence in the expected abnormal earnings, but, additionally, require subjective opinions for their estimation.

  7. Modelo de evaluación de gestión del conocimiento para las pymes del sector de tecnologías de la Información

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Eduardo Marulanda Echeverry

    2015-06-01

    Full Text Available Se presenta en este artículo la validación estadística de un modelo de evaluación de gestión del conocimiento (GC, para pymes de desarrollo de software del triángulo del café de Colombia. Se realiza una investigación confirmatoria de tipo correlacional que se validó con 110 empresas, teniendo en consideración aspectos de infraestructura, uso intensivo de gestión de conocimiento y comunidades de práctica (COP. El modelo se contrasta bajo un análisis factorial confirmatorio que da cumplimiento a los criterios de convergencia, divergencia y fiabilidad conjunta. Se obtuvo un modelo único de evaluación de GC que se fundamenta en lo holístico y la gestión por procesos, el cual evalúa 22 variables, 7 categorías y 3 dimensiones en pymes del sector de tecnologías de la información y comunicaciones (TI, esto permite validar un modelo teórico apropiado a las necesidades de las compañías de software, el cual puede ser aplicado en similares sectores en otras ciudades de Colombia y el mundo.

  8. EQUIVALENCIA DEL ESPESOR DE ENSUCIAMIENTO CON β-lg DESNATURALIZADA EN EL CALENTAMIENTO DE LECHE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Heriberto Molina Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un a estrategia para relacionar ,a través de un modelo matemático, el espesor de ensuciamiento de alimentos lácteos y la concentración de β - lg (β - lactoglobulina desnaturali zada . El planteamiento incluye , por una parte,la simulaci ón dinámica de ensuciamiento y, por otra, la generación de β - lg desnaturalizada bajo un modelo cinético. En ambos caso s se realizó un balance de energía en estado transitorio que incluye los cálculos del coeficiente global , de forma rigurosa, y de las propiedades, bajo el modelo de Choi - Okos. La solución de fue obtenida usando Runge - Kut ta 4to orden bajo código propio en una Macro de Excel en Visual Basic . La equivalencia concluyó con un modelo obtenido por regresión múltipl e no - lineal que relaciona la concentración de β - lg desnaturalizada y el espesor de ensuciamiento . Esta metodología es aplicable en el análisis de limpieza de equipos donde la cinética de limpieza puede obtener equivalencia con el avance de la reducción del espesor de ensuciamiento .

  9. The Quasi-Linear Solution of Vertical Infiltration; La solucion cuasi-lineal de la infiltracion vertical

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Fuentes, Carlos [Instituto Mexicano de Tecnologia del Agua, Jiutepec, Morelos (Mexico); Parlangue, Jean-Yves [Departamento de Agricultura e Ingenieria Biologica (United States); Haverkamp, Randel; Vauclin, Michael [Laboratorio de Estudio de las Transferencias en Hidrologia y Medio ambiente (France)

    2001-12-01

    The exact solution of the one-dimensional vertical infiltration equation is deducted, when the hydraulic diffusivity is considered constant and the hydraulic conductivity is a combination of both a linear and quadratic functions of the soil water content. This quasi-linear solution includes as particular cases, both the classical solution known as linear soil and the Knight solution. The cumulative infiltrated water as a function of time provided by the quasi-linear solution has been compared with the cumulative infiltrated water obtained from the numerical solution of the Richards equation on three different soils of contrasting hydrodynamic properties. The good agreement between the two solutions has shown that the quasi-linear solution can be used on soils where the accepted hypothesis, on hydraulic diffusivity and hydraulic conductivity, for its deduction is not satisfied. [Spanish] Se deduce la solucion exacta de la ecuacion de la infiltracion unidimensional vertical cuando la difusividad hidraulica es considerada constante y la conductividad hidraulica es una combinacion de una funcion lineal y una cuadratica del contenido volumetrico de agua. Esta solucion cuasi-lineal de la infiltracion contiene, como casos particulares, la solucion clasica conocida como suelo lineal y la solucion de Knight. La lamina infiltrada acumulada en funcion del tiempo proporcionada por la solucion cuasi-lineal se ha comparado con la lamina infiltrada proporcionada por la solucion numerica de la ecuacion de Richards en tres suelos de propiedades hidrodinamicas contrastantes. El buen acuerdo entre las laminas infiltradas ha mostrado que la solucion cuasi-lineal puede utilizarse en suelos donde la difusividad y la conductividad hidraulicas no satisfacen los supuestos de la deduccion.

  10. Modelación matemática del efecto de la temperatura en la actividad y la estabilidad térmica de la inulinasa de Kluyveromyces marxianus NRRL Y-7571

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Diestra Balta

    2015-01-01

    Full Text Available Un modelo matemático se utilizó en este estudio para describir el efecto de la temperatura en la actividad y la estabilidad térmica (condiciones no reactivas de la inulinasa de Kluyveromyces marxianus NRRL Y-7571. El modelo se tomó de la literatura, el cual se desarrolló utilizando la ecuación de Arrhenius y los datos experimentales. Una ecuación cinética de primer orden se asumió para la inactivación enzimática. Los parámetros del modelo se determinaron por regresión lineal y no lineal, reportando los intervalos de confianza. Los datos experimentales demostraron que la actividad máxima actuando en sacarosa e inulina se alcanzó a 55 °C y que estas actividades fueron altamente sensibles a temperaturas más altas. Además, la actividad inulolítica fue más estable térmicamente que la de invertasa en el rango de 48 a 60 °C.Utilizando el modelo, la temperatura del proceso para la hidrólisis de sacarosa e inulina se determinó en la intersección de las curvas de la actividad relativa y el tiempo de vida media relativo, resultando 49 °C para ambos procesos. Aunque este modelo se utilizó con referencia a la hidrólisis de la sacarosa e inulina, el enfoque es una herramienta útil que se puede aplicar a otros procesos enzimáticos para la determinación de la temperatura de operación, la que es últimamente determinada por una evaluación económica.

  11. Estudio de un caso de modelo de negocio en la industria del ocio por Internet

    OpenAIRE

    Lucas Antón, Esther

    2017-01-01

    El proyecto consiste en un estudio del modelo de negocio de una empresa de ocio digital sobre un producto en concreto que sacó al mercado en el año 2016 a través de un juego de plataforma móvil en relación con el mundo de las redes sociales y en concreto de los youtubers, tan en auge en este momento. En la primera parte del proyecto podemos encontrar un estudio teórico de los actores que nos ocupan en el documento, como son los modelos de negocio, desarrollando tanto una visión general ...

  12. Asignación del color en modelos tridimensionales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Domínguez

    2011-04-01

    Full Text Available Hoy en día los sensores tridimensionales de última generación proporcionan información geométrica con un alto grado de precisión. En el proceso de construcción de un modelo digital, la información colorimétrica es añadida a través de cámaras de color, externas o integradas en el propio sensor 3D. Así, se obtiene una información completa (geometría+color para cada toma de la escena. Sin embargo, la fusión de información de color desde distintos puntos de vista es un problema que los sistemas digitalizadores actuales no resuelven satisfactoriamente. El presente trabajo se centra en el desarrollo de algoritmos que permitan obtener modelos digitales 3D completos, dedicando especial atención al problema de integración de texturas para diferentes posiciones del sensor 3D.

  13. Agricultura y manejo sustentable del acuífero de la Costa de Hermosillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Salazar Adams

    2012-01-01

    Full Text Available El acuífero de la Costa de Hermosillo es uno de los más sobreexplotados de México. A pesar de ello, se sigue utilizando para cultivos de bajo valor y alto consumo de agua. En el presente artículo se estimó, mediante cuatro modelos de programación lineal, la asignación óptima de cultivos con base en la restricción que impone la recarga del acuífero; y es posible generar 90 por ciento del valor de la producción agrícola actual con alrededor de una tercera parte del volumen extraído. Los resultados permiten indicar la importancia de la eliminación de subsidios, de la reconversión agrícola y del uso de técnicas de riego eficientes, como medidas para lograr el manejo sustentable del acuífero.

  14. Control de velocidad del motor de indución empleando linealización por realimentación de estados Speed control of induction motor using state feedback linearization

    OpenAIRE

    Eduardo Giraldo Suárez; Santiago Sánchez Acevedo

    2009-01-01

    Este documento presenta la aplicación de la técnica de control no lineal clásica llamada linealización por realimentación de variables de estado. Se hace una aplicación en el motor de inducción, la variable a controlar es la velocidad del eje del motor, el sistema emplea el esquema de control vectorial para máquinas de corriente alterna desarrollado en las últimas décadas; este método es análogo a la técnica de control del motor de corriente directa. El modelo del motor de inducción se descri...

  15. El perdón como estrategia de afrontamiento. Una mirada desde el modelo de la complejidad del afrontamiento

    OpenAIRE

    Rocha, Areli; Amarís, María; López-López, Wilson

    2017-01-01

    Resumen El perdón se ha entendido como una estrategia de afrontamiento frente a una transgresión, de acuerdo con las propuestas del perdón basadas en la teoría del estrés y afrontamiento de Lazarus y Folkman (1986). Se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura para dar cuenta del desarrollo conceptual y teórico que ha tenido esta perspectiva del perdón, y se presenta el modelo de la complejidad de perdón, basado en el modelo de la complejidad de afrontamiento de Hudson (2016), co...

  16. Aproximación teórica al modelo psicoeconómico del consumidor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Rodríguez-Vargas

    2005-01-01

    Full Text Available Luego de una detenida y exhaustiva revisión de la bibliografía existente respecto a los modelos del comportamiento del consumidor que integran la situación financiera objetiva y percibida, la actitud hacia el endeudamiento, los hábitos de consumo y el bienestar subjetivo asociado a dichos hábitos, además de considerar los constructos de Van Raaij (1981, este artículo propone un modelo psicoeconómico del consumidor desde una perspectiva más holística e integral, pero ante todo real y medible, surgido a partir de la investigación realizada por Bravo, M.E., García, D.C., Jiménez, S.I. y Rodríguez-Vargas, J.C. (2002: “Análisis interrelacional de la situación financiera objetiva y percibida, actitud hacia el endeudamiento, hábitos de consumo y bienestar subjetivo asociado en adultos jóvenes”, como tesis de Especialista en Psicología Económica y del Consumo, Universidad del Norte, Barranquilla (Colombia. El artículo muestra las implicaciones tanto para la investigación como para la gestión organizacional.

  17. NON-LINEAR STATE SPACE MODEL AND CONTROL STRATEGY FOR PEM FUEL CELL SYSTEMS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RICHARD RIOS

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta un modelo no lineal en el espacio de estado y un sistema de control lineal para una celda de combustible de Membrana de Intercambio Protónico. El modelo tiene como dinámicas la temperatura de la pila y el fl ujo de aire, y su principal rasgo es la reproducción del comportamiento de la razón de exceso de oxigeno. El sistema de control lineal es un regulador optimo cuadrático y un fi ltro de Kalman, cuyo objetivo de control es evitar el agotamiento de oxigeno y minimizar el consumo de combustible, a través del seguimiento de un perfi l optimo de potencia de carga. El observador es diseñado con el fi nde obtener una completa información de los estados.

  18. Modelo Lineal Generalizado con respuesta Beta para estudiar el Índice de Escasez Hídrica en el Caribe colombiano incluyendo efectos espaciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Alejandro González Ruiz

    2016-06-01

    Full Text Available El análisis de datos espaciales contempla la inspección, selección y transformación de datos, con el fin de mostrar información útil. Este artículo busca explicar, por medio del análisis de datos espaciales, el comportamiento y la distribución del índice de escasez hídrico en la región del caribe colombiano. Se hace una selección de variables: distribución del recurso, características sociodemográficas y distribución del recurso en términos de la cantidad de precipitación, se emplean técnicas para evaluar la presencia de dependencia espacial, las cuales demuestran que es necesario, luego de aplicar un análisis exploratorio de datos, incluir efectos espaciales en la estimación de los parámetros de los modelos estadísticos.

  19. Formación y pronóstico del precio diario de la energía eléctrica en la cadena Nare-Guatapé-San Carlos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Romero

    2003-01-01

    Full Text Available Este trabajo plantea tres tipos de metodologías para la comprensión y pronóstico de los precios diarios de la energía eléctrica de la cadena Nare-Guatapé-San Carlos: modelo lineal multivariado, modelo autorregresivo determinístico y descomposición en series de Fourier. El precio de la energía eléctrica de una central depende no solamente del nivel del embalse y del caudal del río propio, sino también del embalse y sus respectivos afluentes aguas abajo o aguas arriba. En cuanto al pronóstico de los precios estos se pueden modelar con un proceso autorregreviso. El pronóstico sigue la tendencia y captura de los precios con aceptable precisión, especialmente para los valores máximos debido a los bajos caudales y volúmenes de embalse y teniendo en cuenta la variabilidad del precio para embalses de regulación diaria, semanal y mensual.

  20. Estudio de alternativas para el mejoramiento de la calidad del aire en el municipio de Itagüí, resultado de un análisis bajo el esquema de análisis Energía Ambiente Economía con el modelo MARKAL y la Evaluación de metas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    BUILES JARAMILLO LUIS ALEJANDRO

    2010-05-01

    Full Text Available Enmarcado en una propuesta metodológica para la formulación de lineamientos de acción para el mejoramiento de la calidad del aire en el Municipio de Itagüí, se emplea un modelo de optimización multi-periodo, basado en programación lineal, del tipo Energía-Ambiente-Economía (MARKAL-estándar y una metodología de Evaluación de metas normativas, para el análisis prospectivo de alternativas integrales de intervención en los sectores industria, transporte y de apoyo para la evaluación de normativa territorial en el municipio de Itagüí. Los resultados ofrecen información e indicadores transversales a diferentes aspectos que configuran la problemática de la calidad del aire y aportan una herramienta útil para la integración de aspectos asociados al mejoramiento de la calidad del recurso en la planeación local. La metodología es replicable en otros municipios del Valle de Aburrá

  1. Dynamic analysis of the condensate and of the feed water in the Laguna Verde nuclear power station; Analisis dinamico del sistema de condensado y agua de alimentacion de la nucleoelectrica de Laguna Verde

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Macedo Muth, Javier; Sandoval Pena, Ramon [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca (Mexico)

    1988-12-31

    This article shows a non-lineal mathematical model for the condensate, and feed water systems and for feed water heater drains at the Laguna Verde Nuclear Power Station for its simulation in real time. The model allows the calculation of flows and pressures in all the piping system and equipment that integrate the systems. It was obtained by using the force unbalance in the fluid concept and is capable of reproducing its dynamic behavior through variations induced by the different operation modes and more common failures. The final model objective is to form part of the Laguna Verde simulator that will be used for operator training of this Nuclear Power Plant. [Espanol] En este articulo se muestra un modelo matematico no lineal de los sistemas de condensado, agua de alimentacion y drenes de calentadores de la central nuclear de Laguna Verde para su simulacion en tiempo real. El modelo permite calcular los flujos y las presiones en toda la red de tuberias y equipos que integran los sistemas. Se obtuvo utilizando el concepto de desbalance de fuerzas en el fluido, y es capaz de reproducir su comportamiento dinamico ante variaciones inducidas por los diversos modos de operacion y fallas mas comunes. El objetivo final del modelo es formar parte del simulador de Laguna Verde que se empleara para el adiestramiento de los operadores de dicha central nuclear.

  2. ESTUDIO COMPARATIVO DE MODELOS DE GESTIÓN DEL PROCESO DE DESARROLLO DE PRODUCTOS ALIMENTICIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Rossetti

    2014-06-01

    Full Text Available Debido al aumento de los productos ofrecidos en el mercado y a la reducción del tiempo de vida de los mismos, el Proceso de Desarrollo de Productos (PDP es considerado un proceso de negocio cada vez más importante para la competitividad de las empresas. Los productos deben gestionarse de modo que se introduzcan rápidamente en el mercado, satisfagan mejor las necesidades de los clientes, sean más fáciles de fabricar, resulten atractivos en el mercado y aseguren beneficios para las empresas. Desde el inicio del siglo XX, los principales estímulos del desarrollo de nuevos productos en el sector alimenticio se encuentran relacionados con el desarrollo e incorporación de innovación tecnológica. Actualmente, la evolución del PDP ocurre principalmente debido a la preocupación de las industrias en mejorar su desempeño económico, y al mismo tiempo aumentar la calidad de sus respectivos productos y atender las exigencias de los consumidores. A pesar de existir estudios que buscan estandarizar el desarrollo de productos alimenticios, la implementación de modelos de PDP es muy incipiente. El presente trabajo tiene como objetivo analizar los métodos desarrollados por distintos autores acerca del PDP orientado a la industria alimenticia (PDPA y establecer una comparación con el modelo general propuesto por Rozenfeld et al. (1. Entre los modelos actuales se destacan los siguientes: Fuller (2; Rudolph (3; Earle (4; Polignano y Drumond (5 y Penso (6. Dichos autores establecen secuencias de fases estructuradas que facilitan la comprensión y la realización del desarrollo de un nuevo producto en la industria de alimentos.

  3. Efecto del extracto hidroalcohólico de Zingiber officinale Roscoe (jengibre) en modelo de hepatotoxicidad en ratas

    OpenAIRE

    Gómez-Rodríguez, Banely Trinidad; Cortés Suárez, Saúl; Izquierdo-Sánchez, Teresa

    2013-01-01

    Introducción: el rizoma de Zingiber officinale Roscoe (jengibre) familia Zingiberaceae, presenta actividad antioxidante como atrapador de radicales libres y de protección en lipoperoxidación en modelos in vivo e in vitro, debido a sus principales compuestos bioactivos. Objetivo: evaluar el efecto del extracto hidroalcohólico obtenido de Zingiber officinalis en el modelo de hepatotoxicidad por sobredosis de acetaminofén en ratas. Métodos: se preparó un extracto hidroalcohólico del rizoma fresc...

  4. Utilización del modelo cam-clay modificado en suelos cohesivos de la sabana de Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Fernando Camacho Tauta

    2004-01-01

    Full Text Available Con el fin de estudiar el comportamiento mecánico de arcillas típicas de la Sabana de Bogotá, se llevó a cabo un programa de investigación experimental en laboratorio que incluyó ensayos básicos de caracterización, consolidación unidimensional y compresión triaxial consolidada no drenada. De los resultados se obtuvieron los principales parámetros de resistencia y deformabilidad de acuerdo con la teoría del estado crítico. Estos parámetros permiten conformar un modelo de comportamiento bajo el régimen elastoplástico. Se utilizó el modelo Cam-Clay Modificado (CCM para reproducir las deformaciones resultantes para cada trayectoria de esfuerzos aplicada. Se compararon las curvas producidas por el modelo con respecto a los resultados experimentales, lo que permitió identificar bajo cuales condiciones el modelo simula mejor el comportamiento del suelo y sobre qué variables se debe trabajar para obtener un modelo constitutivo completo.

  5. PROPUESTA DE CALIBRACIÓN DE UN MODELO PARA EL TRÁNSITO DE CRECIENTES EN UN TRAMO DEL RÍO MEDELLÍN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María Álvarez

    Full Text Available En este artículo se presenta la metodología seguida en la calibración del modelo NWS-FLDWAV para el tránsito de crecientes en un tramo del río Medellín. Para la construcción del modelo se recopiló la información topográfica del tramo seleccionado del río y de las hidrógrafas de nivel registradas por las estaciones limnigráficas. A partir del análisis del comportamiento de las crecientes escogidas, se identificó la importancia de considerar los aportes de caudal a lo largo del tramo, los cuales surgen de la escorrentía directa causada principalmente por la precipitación. Se determinó una forma para calibrar el modelo a partir del coeficiente de rugosidad de Manning y del caudal de aporte en el tramo. Este caudal se obtuvo del análisis de la diferencia entre caudales base para las dos estaciones limnigráficas que limitan el tramo y se simuló con una distribución espacial y temporal.

  6. DETERMINANTES DEL PRECIO DE VIVIENDAS EN LA REGIÓN METROPOLITANA DE CHILE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Sagner T

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza econométricamente los factores que determinaron la dinámi-ca de precios del sector residencial en la región metropolitana de Chile durante elperiodo 1990-2007. Los resultados muestran que la antigüedad y superficie son de-terminantes estadísticamente significativos en la formación del precio; el acceso aestaciones del Metro tiende a capitalizarse de forma no lineal, y tanto el ingreso delhogar como el agregado son variables económicamente significativas. La descompo-sición de precios revela que entre 68 a 71% del monto es explicado por determinantesrelacionados con los atributos de la propiedad, mientras que cerca de 68% del creci-miento observado entre 1990 y 2007 es consecuencia de determinantes macrofinan-cieros. Durante el periodo 2006-2007 la evolución de precios inmobiliarios no difierede manera significativa de la predicha por el modelo. Los resultados encontrados sonrobustos a estimaciones por tipo de vivienda y subperiodos muestrales.

  7. Modelo de programación de la producción para la industria del aserrío

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Romero Romero

    2004-07-01

    Full Text Available El presente artículo resume el desarrollo de un modelo de apoyo a la toma de decisiones para la programación de la producción de aserraderos, el cual permite evaluar los efectos económicos y operacionales de los pedidos a elaborar. Tales decisiones resultan importantes por sus consecuencias económicas y operacionales para las empresas de este sector, representando este un problema de carácter genérico para la industria maderera. El modelo formulado tiene como objetivo maximizar la utilidad por producto elaborado a partir de una clase diamétrica de trozo, considerando restricciones de capacidad y abastecimiento. En una primera instancia, se efectuó una definición y levantamiento de la información, considerando variables y parámetros propios de la línea de producción de un aserradero tipo. A partir de lo anterior,  se elaboró el modelo de optimización que busca maximizar la utilidad por producto. Posteriormente, se planteó la formulación de algoritmos y heurísticas de programación de los pedidos, considerando las variables y factores que influyen en las decisiones de programación del sistema. Finalmente, se procedió a la validación del modelo, a partir de los resultados obtenidos con programas procesados sin contar con el modelo, con el fin de evaluar las desviaciones operacionales y económicas que se obtienen con el uso del modelo.

  8. Modelos

    OpenAIRE

    Aroca Hernández-Ros, Ricardo

    2000-01-01

    Para estudiar las estructuras se recurre a modelos más o menos simplificados más manejables que la cruda realidad. Una vez formulado un modelo nunca hay que olvidar que el modelo es en sí mismo un sistema de información en el que sólo existe lo que tiene cabida en el sistema. Debe cuidarse por tanto al formularlo que no haya aspectos relevantes de la realidad no considerados ya que ello conduciría a graves discrepancias aunque todo el manejo matemático del modelo sea perfecto.

  9. APROXIMACIÓN A LA FORMULACIÓN DE UN MODELO TEÓRICO DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN DEL PAISAJE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Sigarreta Vilches

    2012-01-01

    aún insufi cientemente desarrolladas. Este artículo responde a este contexto y aborda algunos factores que pueden considerarse para la formulación del un modelo teórico de las unidades de gestión del paisaje, tales como: el geoecológico que refl eja la base natural del paisaje, el antropogénico, que refleja las modifi caciones y adecuaciones culturales del paisaje, el estado geoecológico actual del paisaje y estado deseado. Como resultados se presentan los elementos esenciales que caracterizan a cada uno de los factores que intervienen en la configuración de las unidades de gestión del paisaje y una aproximación a la expresión gráfica del modelo teórico.

  10. Propuesta de un modelo explicativo del bienestar psicológico en el contexto deportivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan L. N\\u00FA\\u00F1ez

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue poner a prueba un modelo teórico que explique el bienestar psicológico en el contexto del deporte. El modelo hipotetizó la influencia de la percepción del clima motivacional a la tarea, la inteligencia emocional percibida, la orientación a la tarea y la motivación intrínseca sobre el bienestar psicológico. Los participantes fueron 399 deportistas españoles, 281 hombres y 118 mujeres. El modelo de ecuaciones estructurales mostró que la inteligencia emocional percibida medió parcialmente la relación entre el clima motivacional a la tarea y la orientación a la tarea, donde la orientación a la tarea influyó sobre la motivación intrínseca y ésta, a su vez, sobre el bienestar psicológico. Además, la inteligencia emocional percibida influyó directamente sobre el bienestar psicológico. El modelo se mostró invariante respecto a la variable aficionados versus profesionales. Los resultados son discutidos en el marco de la teoría de la autodeterminación y la teoría de las metas de logro.

  11. Modelo estructural para evaluar las competencias del desarrollador de software

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Cantú-Mata

    2014-01-01

    Full Text Available Cada vez son más las empresas que recurren a la contratación de proveedores de servicios para realizar actividades “No centrales” en la organización. El propósito del estudio es desarrollar y validar un modelo estructural para evaluar las competencias del desarrollador de software. La evaluación fue realizada mediante la calidad del servicio proporcionado desde la perspectiva de la empresa cliente, cuyos resultados son de 32 empresas que contrataron el servicio de Outsourcing de software. Se utilizó el software SMART–PLS para realizar el análisis estadístico obteniendo una R 2 : de 0.836 y 0.641 para las variables Preparación empleado–empresa (Y 1 y Personal competente actualizado (Y 2 , respectivamente.

  12. Modelos del planeta Tierra en escolares rurales de Chile / Planet Earth models about students in rural schools from Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Alonqueo Boudon

    2015-12-01

    Full Text Available RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo identificar los modelos del planeta Tierra en escolares mapuches y no mapuches de procedencia rural. Los participantes fueron 40 escolares distribuidos en dos grupos de edad, quienes respondieron a una tarea cognitiva que indaga la representación de la forma del planeta Tierra. En base al grado de acuerdo con la representación científica, cada participante fue categorizado en uno de cuatro modelos del planeta Tierra. El modelo 4, concordante con el conocimiento científico, no fue observado, pues la mayoría de los participantes se concentra en el modelo 3 en el que coexisten conocimientos previos con algunos elementos científicos. En los niños no mapuches se aprecia que el modelo del planeta Tierra se ajusta a los significados científicos a medida que aumenta el conocimiento escolar. Por el contrario, en los niños mapuches no se observa esta tendencia. Se discute el papel de la cultura y la enseñanza en el aprendizaje del modelo científico del planeta. ABSTRACT The aim of this study was to identify planet Earth models in mapuches and non mapuches students of rural origin. The participants were 40 students divided into two age groups who responded to a cognitive task which explores the representation of the shape of the planet Earth. Based on the degree of agreement with the scientific representation, each participant was categorized into one of four models of planet Earth. Model 4, consistent with the scientific knowledge was not observed because the majority of the participants were concentrated in Model 3. In non mapuche children, it is observed that the model of the planet Earth is adjusted to the scientific meaning in accordance with the increase of school knowledge. On the other hand, this trend is not observed in mapuche children. The role of culture and teaching is discussed in the learning of planet scientific model.

  13. Modelo de balance hídrico para la estimación de los caudales de lixiviados generados en la operación del relleno sanitario del Centro Industrial del Sur - El Guacal, Heliconia-Antíoquia.

    OpenAIRE

    Vargas Guerrero, Marinella

    2009-01-01

    Se revisó y analizó los modelos desarrollados para estimar los caudales de lixiviados que se generan en un relleno sanitario identificando sus limitaciones y desventajas. Se selecciono los modelos de mayor aplicación y aceptación para modelar las condiciones operativas del relleno sanitario El Guacal (Heliconia-Antioquia, Colombia). Se analizó la influencia del método de operación del relleno sanitario y de las variables climáticas del sitio de localización sobre la producción de lixiviado...

  14. Modelos de Previsión del Fracaso Empresarial: ¿Funciona Entre Nuestras Empresas el Modelo de Altman de 1968?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fermín Lizarraga Dallo

    1998-06-01

    Full Text Available El modelo discriminante de Altman (1968 ha sido muchas veces propuesto como herramienta válida de predicción en los dos años previos al fracaso de la empresa. Esta supuesta utilidad exige ser contrastada previa aplicación a condiciones geográficas y de información contable distintas a las utilizadas para su estimación. El trabajo que aquí se presenta contrasta el comportamiento del modelo utilizando una muestra de 120 empresas industriales españolas de tamaño medio, tomando como definición de fracaso la solicitud de un procedimiento concursal de suspensión de pagos. Las conclusiones obtenidas tras diferentes fases de reestimación sugieren la no conveniencia de una aplicación directa del modelo, cuyo comportamiento mejora sustancialmente al reducir sus cinco variables a únicamente dos, representativas de la rentabilidad de activos una vez incorporado el efecto de la carga financiera sobre la cifra de resultado y del nivel de endeudamiento calculado a valores contables. Altman's 1968 discriminant model has been presented as a useful prediction tool for the two years previous to firm failure. However, this utility must be tested before its aplication to geografical and accounting information conditions different from the original ones. The main purpose of this study is to analyze the behaviour of the model in a sample of 120 medium-sized industrial Spanish firms, using "suspensión de pagos" as a definition of failure. After a reestimation process we conclude about the non-convenience of a direct aplication of the model, finding a substantial improvement after reducing the number of variables from five to two, representative of asset profitability (once incorporated the effect of interest charges on net income and financial leverage.

  15. Los modelos explicativos del estudiantado acerca de la célula eucarionte animal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Patricia Camacho González

    2012-01-01

    Full Text Available El principal objetivo de esta investigación fue analizar los modelos explicativos del estudiantado de 8vo básico, acerca de la estructura de la célula eucarionte animal, antes y después de una intervención didáctica, fundamentada desde el Modelo Cognitivo de Ciencia (Giere, 1992 y estructurada según el Ciclo Constructivista de Aprendizaje (Sanmartí, 2000. La investigación se desarrolló en dos fases: a. En la fase descriptiva interpretativa, se categorizaron los modelos explicativos identificados en 18 familias de modelos y b. En la fase pre-experimental, se identificó sí existían diferencias significativas entre dichos modelos antes y después de la intervención didáctica a través, de las técnicas estadísticas de Wilcoxon y ANOVA de aleatoriedad de datos. Los principales hallazgos evidenciaron que la intervención didáctica favorece la construcción de modelos explicativos dinámicos y flexibles, que se caracterizan por poseer un lenguaje más especializado, establecer nuevas relaciones entre los organelos y funciones celulares, así como la capacidad de incorporar nuevos elementos para enriquecer el modelo de célula escolar, demostrando así que estos modelos se transforman progresivamente (Rodríguez y Moreira, 1999; Justi, 2006.

  16. Conrprop: un algoritmo para la optimización de funciones no lineales con restricciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernán Villa

    2009-01-01

    Full Text Available Resilent backpropagation (RPROP es una poderosa técnica de optimización basada en gradientes que ha sido comúnmente usada para el entrenamiento de redes neuronales artificiales, la cual usa una velocidad por cada parámetro en el modelo. Aunque esta técnica es capaz de resolver problemas de optimización multivariada sin restricciones, no hay referencias sobre su uso en la literatura de investigación de operaciones. En este artículo, se propone una modificación de resilent backpropagation que permite resolver problemas no lineales de optimización sujetos a restricciones generales no lineales. El algoritmo propuesto fue probado usando seis problemas comunes de prueba; para todos los casos, el algoritmo de resilent backpropagation restringido encontró la solución óptima, y para algunos casos encontró un punto óptimo mejor que el reportado en la literatura.

  17. Cálculo no lineal de estructuras reticuladas y laminares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz Herrera, Jesús

    1976-02-01

    Full Text Available By many of electronic calculus it is possible to approach the non linear analysis of bar constructions efficiently and without the limitations of the traditional plastic Calculus. In order to prove this statement, the author presents certains structural analysis that have been carried out by means of techniques and calculation programs of his own. Further, the non linear analysis of revolving sheets is presented to which algorithms of great formal similarity to those in the case of bar constructions are applicable. Both for these latter ones as weil as for laminated structures the programs elaborated by the author allow a great variety of anelastic analyses (and as a special case, of elastic analysis.Con la ayuda del cálculo electrónico, el análisis no lineal de estructuras de barras es abordable con eficiencia y sin caer en las limitaciones del cálculo plástico tradicional. Con objeto de probar esta afirmación, se presentan determinados análisis estructurales realizados mediante técnicas y programas de cálculo propios. Se presenta asimismo el análisis no lineal de láminas de revolución, a las cuales son aplicables algoritmos de gran similitud formal con los del caso de estructuras de barras. Tanto para estas últimas como para las estructuras laminares, los programas desarrollados por el autor permiten efectuar gran variedad de análisis inelásticos (y elásticos como caso particular.

  18. Development of an electro-thermal model for ZnO surge arrester under contamination; Desarrollo de un modelo electro-termico para apartarrayos de ZnO bajo contaminacion

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Guardado Zavala, J.L.; Moreno Barraza, M.; Zazueta Pena, H.; Venegas Rebollar, V.; Melgoza Vazquez, E. [Instituto Tecnologico de Morelia, Morelia, Michoacan (Mexico)]. E-mail: lguarda@prodigy.net.mx; hzazuetapea@yahoo.com; vvenegas@yahoo.com; emelgoza@iimorelia.edu.mx

    2010-01-15

    An electro-thermal model for a Zinc Oxide (ZnO) surge arrester under contamination test is presented. The model is based in three sub-models: electrical, thermal and contamination, which interact in order to obtain the surge arrester performance under contamination tests. The electrical model is obtained from measurements and is based on a capacitance and a non-linear resistor. The thermal model takes into account the heat generated and dissipated by the column of varistors and its surroundings. The contamination is represented by dynamic impedance obtained from measurements in the arrester column during contamination tests. The full model is validated by calculating the temperature increase during contamination tests carried out in a two units ZnO surge arrester, class 190 kV. Finally, the results of the effect of several design and construction parameters in the voltage and temperature distribution in the arrester column during contamination tests are presented. [Spanish] Se presenta el modelo electro-termico para un apartarrayos de Oxido de Zinc (ZnO) durante pruebas de contaminacion. El modelo esta compuesto de tres sub-modelos: electrico, termico y de contaminacion, los cuales interactuan armonicamente para obtener el comportamiento del apartarrayos durante pruebas de contaminacion. El modelo electrico se obtiene de mediciones y esta compuesto de una capacitancia y una resistencia no-lineal. El modelo termico considera el calor generado y disipado en la columna de varistores y su entorno. La contaminacion se representa como una impedancia dinamica, cuyos valores se obtienen de mediciones en la columna del apartarrayos durante pruebas de contaminacion. El modelo se valida determinando el incremento de temperatura durante pruebas de contaminacion en un apartarrayos de ZnO de dos unidades clase 1990 kV. Finalmente, se presentan los resultados del impacto de diversos parametros de diseno y construccion en la distribucion de voltaje y temperatura en el apartarrayos

  19. Bias factors associated with assessing the validity of university teaching: a hierarchical linear model Factores de sesgo asociados a la validez de la evaluación docente universitaria: un modelo jerárquico lineal.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raciel Acevedo Alvarez

    2006-12-01

    Full Text Available The present study analyzes the variables that are intrinsically linked with the student, professor and class environment in relation to the university educational evaluation questionnaires. The participants in the study were 374 students with an age mean of 19.9 and 29 professors with an age mean of 36 from 3 different departments at the Universidad de Costa Rica (UCR at the city of Guanacaste. The hierarchical lineal models were used for the data analysis, a quantitative methodology which facilitates the evaluation of the determinants which affect the results of the study. However, only four of these determinants were associated with the evaluation concerned, class size, enrolment year, department type and forecasted achievement levels. The results obtained from the study demonstrate that these kinds of evaluation are valid despite the results being slightly affected by a range of factors from externalities to teacher competence. El presente estudio analiza las variables del estudiante, la clase y el profesor asociadas con el sesgo en los cuestionarios aplicados a los estudiantes en la evaluación docente universitaria. En la propuesta han participado 374 estudiantes y 29 profesores de tres departamentos de la Universidad de Costa Rica (UCR, sede de Guanacaste, con una media de edad de 19.9 para los estudiantes y de 36 años los profesores. Para el análisis de los datos se utilizaron los modelos jerárquicos lineales, una metodología cuantitativa, cuyas estimaciones permitieron comprobar que de todos los determinantes incluidos en el estudio, solamente, cuatro de ellos (número de estudiantes en el curso, cantidad de años en la institución, tipo de departamento al que pertenece el estudiante y expectativa de nota estaban ligeramente asociados a este tipo de evaluación. Los resultados demuestran que estas evaluaciones son válidas y se ven poco afectadas por los elementos externos a la competencia docente.

  20. Propuesta de un modelo integral de competitividad economica para las empresas del municipio de Nuevo Laredo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernandez F.

    2005-01-01

    Full Text Available Esta investigación está orientada a la solución del problema de lograr el crecimiento,la competitividad y la internacionalización de las empresas locales mediante el aprovechamiento efectivo de la propuesta del Modelo Integral de Competitividad Económica (MICE, en las Empresas y Organizaciones del Municipio de Nuevo Laredo.

  1. ANÁLISIS DE RIESGO CREDITICIO, PROPUESTA DEL MODELO CREDIT SCORING

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALEXI LUDOVIC LEAL FICA

    2018-01-01

    Full Text Available El presente trabajo aplica en una empresa dedicada a la producción, comercialización y distribu- ción de productos derivados del asfalto en la zona sur Chile. La empresa referida, ha preferido no revelar su razón social, para tal efecto hemos denominado a esta, Fantasía S.A. Durante los últimos años Fantasía ha experimentado un crecimiento significativo en sus ventas y con ello, una disminución de su nivel de liquidez y calidad de sus cuentas por cobrar. Sin embargo, este incre- mento en cuentas por cobrar está asociado a un mayor riesgo asumido de cobro, dada su política liberalizadora de cuentas por cobrar. Más aún, Fantasía S.A., no dispone de un sistema de gestión de crédito objetivo que permita una evaluación adecuada de la calidad y capacidad crediticia de sus clientes actuales y potenciales. Por tanto, en este artículo se propone a Fantasía un modelo de evaluación crediticia a sus clientes actuales y potenciales ajustado y ponderado a su realidad, que permite disminuir el riesgo de crédito o incobrables. El presente trabajo considera, una descripción de los modelos de evaluación de créditos y en específico de los modelos de credit scoring. A través de entrevistas a expertos, se definieron variables cuantitativas y cualitativas críticas a considerar en un proceso de gestión de créditos. Respecto de la calidad del modelo de evaluación crediticia propuesto, este muestra que un 81,82% de los créditos otorgados a sus clientes han superado el nivel mínino de evaluación o límite de aprobación por la empresa.

  2. Modelo de competencias del profesor de medicina Competencies model of medical teacher

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Martínez-González

    2008-09-01

    Full Text Available Objetivo. Generar el modelo de competencias del profesor para ejercer la docencia de alto nivel en Medicina. Materiales y métodos. Para generar el modelo se analizó la bibliografía, el propósito del plan de estudio por competencias y se utilizó el método Developing a Curriculum (DACUM, con la participación de 35 expertos que integraron mediante consenso el trabajo que debe realizar un docente de medicina para cumplir con éxito el propósito del plan de estudio. Resultados. Se identificaron las funciones básicas de los profesores de medicina, así como las actividades para su cumplimiento. Se conformó el modelo con seis competencias: disciplinaria, de investigación, psicopedagógica, de comunicación, académico-administrativa y humanística. Conclusiones. El modelo pretende guiar las acciones de los profesores que actualmente participan en el programa y aquellos que aspiran a formar parte del proceso educativo; elaborar programas para la formación de profesores que favorezcan el desarrollo de competencias académicas; identificar elementos que se deben considerar para la evaluación del desempeño docente; orientar el diseño de indicadores útiles para otorgar reconocimientos y estímulos a los profesores cuyo desempeño académico sea excepcional; orientar al estudiante, en la relación profesor-alumno, sobre las funciones y actividades que puede esperar del profesor.Aim. To create a competency model for the medical professor in order to exert teaching at its highest level. Materials and methods. To create such model, we analyzed current literature on teaching, the aim of the curricula for competencies and we used the DACUM method whose letters stand for Developing a Curriculum. 35 experts who participated in this project reached a consensus regarding the duties that have to be carried out by a medical professor in order to successfully fulfill the aim of the curricula. Results. We identified the basic functions of medical

  3. Influencia del modelo elástico en la dinámica de estructuras articuladas

    OpenAIRE

    Muñoz, M.; López-Hernández, E.

    1997-01-01

    Se estudia la influencia en la dinámica de una estructura articulada de barras de madera, de la aproximación a las propiedades tensión-deformación del material. Se ha adoptado un método de cálculo por diferencias finitas en el dominio del tiempo, con un modelo de masas concentradas en los nodos.

  4. OFERTA Y DEMANDA: UN MODELO MATEMÁTICO CON ECUACIONES DIFERENCIALES

    OpenAIRE

    Hernán Alberto Escobar

    2010-01-01

    Se presentan inicialmente unas ideas relacionadas con los modelos matemáticos en general, para luego enfocarse en uno muy concreto: el que utiliza como insumo básico las ecuaciones diferenciales ordinarias (EDOs). Dado que el modelo de oferta y demanda, utiliza para su explicación matemática y económica, las ecuaciones diferenciales lineales, se lleva a cabo una explicación de cómo obtener una solución analítica y gráfica de dichas ecuaciones. Posteriormente, se explica con detalle los elemen...

  5. Estudio geométrico del equilibrio en un modelo discreto del juego de downs

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Rodrigo

    2005-01-01

    Full Text Available Este trabajo profundiza en el estudio de un juego competitivo que puede ser interpretado como una versión discreta del juego de Voronoi tratado en Geometría Computacional y del modelo de Downs de Economía Política. Dados dos partidos políticos cuyas posiciones vienen dadas por las políticas ofrecidas y un conjunto finito de votantes cuyas posiciones vienen dadas por sus tipos, ganará el partido que consiga mayor número de votantes, es decir, que tenga mayor número de votantes más cercanos a su opción política que a la del otro. No se considerarán restricciones en las posiciones de los partidos. Estudiaremos las distintas estrategias que existen para que un partido gane considerando par o impar el número de votantes. Por último, obtendremos condiciones que tendrán que cumplir las posibles posiciones de equilibrio del juego. Por el planteamiento y características de este juego vamos a utilizar técnicas de Geometría Computacional.

  6. Plan maestro de producción basado en programación lineal entera para una empresa de productos químicos || Master Production Scheduling Based on Integer Linear Programming for a Chemical Company

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Reyes Zotelo, Yunuem

    2017-12-01

    Full Text Available En este trabajo se propone un modelo de programación lineal entera para planificar la producción de un conjunto de artículos finales con demanda independiente. El modelo para la planificación maestra de producción (PMP está diseñado considerando los costes de producción e inventario, así como las restricciones definidas por el mismo proceso productivo en cuanto a instalaciones y tiempos de producción. El objetivo del modelo propuesto es la minimización de los costes implicados; concretamente, el tiempo ocioso y extra de los recursos, así como la consideración de un nivel mínimo de servicio ligado a la demanda diferida. La validación del modelo considera datos pertenecientes a la demanda de cada producto en un horizonte de 12 semanas y compara cinco escenarios en los que se modifican algunos aspectos del sistema y diferentes niveles de servicio. Por último, los resultados obtenidos para cada uno de los escenarios exponen la mejora obtenida por el modelo propuesto respecto al procedimiento actual en la empresa objeto de estudio. || In this work, we propose an integer linear programming model for production scheduling of a group of finished products with independent demand. The model for the master production scheduling (MPS is designed by considering production and inventory costs, as well as the productive process constraints regarding installations and production times. The aim of the proposed model is the minimization of the costs involved; specifically, undertime and overtime costs of resources, as well as the consideration of a minimum service level related to the deferred demand. The validation of the model considers data belonging to the demand of each product in a 12-week planning horizon and compares five scenarios in which some characteristics of the system and different service levels are modified. Finally, the results obtained for each one of the scenarios expose the improvement obtained by the proposed model with

  7. Generalización de un Modelo Determinístico para el Análisis del Crecimiento de Organismos Vivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González Pérez Huberto

    1994-09-01

    Full Text Available Con base en los planteamientos de Van Bertalanffy (1976, se propone un modelo matemático para el estudio del crecimiento de organismos vivos, el cual permite analizar el efecto de variables exógenas, relacionadas con la disponibilidad y capacidad de aprovechamiento por parte del organismo de recursos medioambientales, en la tasa de crecimiento y en las constantes de proporcionalidad del anabolismo y catabolismo. El modelo permite hacer proyecciones del tamaño del organismo a partir de unas condiciones iníciales y muestra como su valor asintótico varía de acuerdo con la disponibilidad de recursos medioambientales y de que manera el crecimiento es un factor determinante para la sobrevivencia de los individuos.

  8. Planeamiento de la expansión de sistemas de transmisión considerando contingencias y demanda incierta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alfonso Gallego Pareja

    2009-01-01

    Full Text Available En este artículo se presenta una metodología y un modelo matemático para resolver el problema del planeamiento de la expansión cuando se considera desde la etapa del planeamiento el efecto de las contingencias y se introduce la demanda como una variable aleatoria que se encuentra dentro de un rango probable de ocurrencia. De este modo, es posible encontrar una solución que minimiza el costo de inversión garantizando confiabilidad y minimizando racionamientos futuros. El modelo matemático del planeamiento de la expansión se representa mediante un problema de programación no lineal entero mixto. Para resolver este problema se implementó un Algoritmo Genético especializado combinado con Programación Lineal.

  9. Hacia un modelo computacional unificado del lenguaje natural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Benjamín Ramírez González

    2013-12-01

    Full Text Available ¿Qué tipo de formalismo debe utilizarse para representar el lenguaje natural? Es necesario un formalismo capaz de describir adecuadamente todas las secuencias de las lenguas naturales. Pero, además, en la medida de lo posible, debe ser un formalismo sencillo, de un coste computacional reducido. Esta pregunta ha generado mucha controversia entre las principales escuelas generativas: la Gramática Transformacional y las Gramáticas de Unificación. En este artículo se defiende que, pese a las diferencias existentes, en última instancia, tales escuelas formalizan el lenguaje humano mediante un mismo tipo de formalismo bien definido: lo que Noam Chomsky llamó lenguaje independiente del contexto. Bajo el prisma de este artículo, la Lingüística actual está en condiciones de ofrecer un modelo computacional unificado del lenguaje natural.

  10. El sistema penal debe construirse a partir de las finalidades que se le asignen y del modelo de estado. ¿Cambio de paradigma gracias a la irrupción del racionalismo?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Bernate-Ochoa

    2010-03-01

    Full Text Available La construcción del delito como método lógico no debe entenderse como algo independiente del modelo de Estado en el cual se construye. El sistema penal, sin importar la escuela dogmática que se acoja, estará siempre condicionado por el modelo de Estado que definirá  las pautas  y  los parámetros  del delito.

  11. Desempeño del modelo rothc-26.3 a nivel de parcela en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucila González Molina

    2016-07-01

    Full Text Available De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (PICC, deben reportarse los almacenes y cambios del carbono orgánico del suelo (COS en el tiempo. El modelo RothC-26.3 (RothC es uno de los más usados en el mundo para estudiar la dinámica del C en diferentes sistemas. Se evaluó el desempeño del RothC en la simulación de los cambios del COS, a nivel de parcela, en experimentos de corta duración. Se evaluaron nueve sitios y los sistemas: agrícola con residuos vegetales (A+R, agrícola sin residuos (A-R, forestales (F, praderas (PR y agostaderos (AGOS. Las parcelas experimentales se ubicaron en los estados de México, Tlaxcala, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Jalisco y Nuevo León. El RothC se ejecutó (i con el COSinicial, medido en cada punto de muestreo (*CIPUN en parcelas de la Sierra Norte de Oaxaca y, (ii con el COSinicial promedio medido por parcela (*CIPAR en el resto de los sitios. Se midieron y estimaron los parámetros de entrada al modelo, como residuos vegetales y abonos orgánicos. El grado de asociación entre el COS medido y el simulado fue de 0.76 y hasta 1.0 en todos los sitios. La eficiencia del modelo (EF varió entre 0.53 y 0.93, excepto en el Batán, donde se evaluaron sistemas de labranza (EF= −0.60. La r, en ambas formas de simulación, varió entre 0.63 y 0.97, excepto en AGOS; EF en los agrícolas fue de 0.48 a 0.84 y de 0.81 en F *CIPAR. La EF fue insatisfactoria obtenida para los AGOS (*CIPAR y forestales y praderas (*CPUN. Considerando los resultados de los sitios y sistemas y, la forma de simulación *CIPAR, el modelo RothC se puede usar con buena aceptación para simular los cambios de COS a nivel de parcela en los sistemas agrícolas y forestales, mediana en praderas y baja en agostaderos.

  12. GENERACION DEL MODELO MATEMATICO BASADO EN LA ADQUISICION DE DATOS DE HUMEDAD UTILIZANDO LA PLATAFORMA LABVIEW Y MATLAB

    OpenAIRE

    Sendey Vera; Samuel Bustos

    2016-01-01

    El presente trabajo aplica el modelo matematico que se enfoca a objetivos especificos como es el analilis, simulacion y pronóstico de los factores de humedad del suelo. La investigacion, tiene como base el analisís matemático - estadístico de los factores de humedad del suelo. Ecuador por ser un pais tercer mudista, nuestro recursos ecnonomicos son limitados, es ahi, donde radica nuestra justificacion economica, la cual es generar un modelo matematico para determinar el comportamiento de ...

  13. Propuesta de un modelo genérico para el modelo de negocio

    OpenAIRE

    Daniele, Marcela; Baum, Gabriel Alfredo; Martellotto, Paola; Novaira, Maria Marta

    2004-01-01

    Para el abordaje al diseño y desarrollo de todo sistema de software es necesario estudiar en detalle la estructura y dinámica de la organización donde el mismo deberá funcionar. Esto ayudará a obtener una lista de requerimientos del sistema más acertada. Con el propósito enunciado, Booch, Rumbaugh y Jacobson [3] proponen construir el modelo de negocio como primera etapa del Proceso Unificado de desarrollo de software. En este trabajo analizamos los artefactos del modelo del negocio y sus rela...

  14. Implementación del nuevo modelo de infraestructura de telecomunicaciones para despliegue de servicios tecnológicos desde el data center virtual a todas las localidades del Ministerio de Educación, WAN Educativa

    OpenAIRE

    Ortiz Garcés, Ivan Patricio

    2015-01-01

    El presente artículo aborda el proyecto tecnológico enmarcado en el Nuevo Modelo de Gestión del Sistema Educativo del país, que consiste en implementar el Nuevo Modelo de Infraestructura de Telecomunicaciones para despliegue de servicios tecnológicos desde el Data Center Virtual a todas las localidades del Ministerio de Educación, - WAN EDUCATIVA-. El proyecto define el modelo de conectividad adecuado para integrar a todos los usuarios de las localidades a nivel nacional a l...

  15. Cartografía predictiva de variables climáticas: comparación de distintos modelos de interpolación de la temperatura en España peninsular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bustamante, J.

    2003-12-01

    Full Text Available Holm oak and cork oak forests are between the most important sclerophyllous formations in the Mediterranean Iberia. In order to study their potentiality, an artificial neural network model, with a feedforward BP algorithm, has been applied. The elevation, continentality, insolation, annual rainfall, annual mean temperature, mean temperature of the coldest month and mean temperature of the warmest month are the used bioclimatic variables with a 10 km resolution. The neural networks seem a highly predictive powerful tool. Different patterns in the response of the studied forests have been shown. The holm oak presents a continuous and wide potential simulate range. Meanwhile the cork oak potential area is fragmented and restricted, in accordance with its actual distribution area. The lack of both forests in the eastern and southern warm zones of Iberian Peninsula is the main discrepancy with previous potential vegetation proposals.

    Se evalúa la capacidad de modelos de interpolación de tres familias: superficies de tendencias, regresiones multiples con predictores derivados de un modelo digital del elevaciones (MDE y kriging, para interpolar la temperatura en España peninsular. Los modelos se validaron con un conjunto independiente de estaciones control seleccionadas al azar. Los resultados indican que es posible estimar la temperatura en puntos donde no existan estaciones de registro con un error medio en torno al 9%. Las superficies de tendencias lineales, superficies de tendencias polinómicas y el kriging (siempre corrigiendo la temperatura por la altitud interpolaron significativamente peor que las superficies de interpolación mediante splines de suavizado, regresiones locales, y los modelos de regresión multiple con predictores del MDE. Sin embargo, estos ultimos no difirieron entre si. Los modelos que mejor funcionan para interpolar una media de 30 años son también los que mejor funcionan para interpolar la media de un año. As

  16. Estudio de las Características Psicométricas de la forma corta del Test de Beery con el modelo Rasach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Miguel Escurra Mayaute

    1993-06-01

    Full Text Available Se realizó el estudio de las principales características de la forma corta del Test de Desarrollo Visomotor de Beery, desarrollada por Salazar y Delgado en 1985, bajo los supuestos del modelo deRasch.Se aplicó la prueba a 1210 sujetos de Lima Metropolitana, (49.9% mujeres y 50.1% hombres pertenecientes a centros educativos estatales y noestatales, de 1°, 2° y 3° grado de primaria y que residen en zonas urbanas y urbanas-marginales.Los resultados confirman que la prueba conformada por 12 ítems, al ser analizados bajo el modelo probabilístico de Rasch obtienen valores que no se adecuan al modelo, en tanto que al eliminar 6 ítems se conforma una escala que cumple con todos los supuestos del modelo. Se computaron los valores de los ítems-parámetros y los persona-parámetros, así como los análisis estadísticos básicos para evaluar la bondad de ajuste al modelo.

  17. Aplicaciones del modelo On/Off al tráfico agregado en las redes de comunicaciones

    OpenAIRE

    Parra León, Andrés; Piedrahita, Elkin M; Salcedo, Octavio

    2011-01-01

    Los modelos que permiten recrear trazas de tráfico generadas en una red de comunicaciones, pueden utilizarse en predicciones y estimaciones de tráfico a fin de optimizar el uso de los recursos de la red; uno de estos es el modelo On/Off, el cual permite describir el comportamiento del tráfico agregado por una o más fuentes de información. La importancia de este artículo se centra en la incidencia que dicho modelo ha tenido al aplicarse en diversas tecnologías de comunicaciones, para esto se e...

  18. MODELO DIDÁCTICO PARA EL USO DE LAS TIC EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO POR EL ESCOLAR PRIMARIO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Cueva Delgado

    2015-12-01

    Full Text Available En el artículo se describe un modelo de gestión del conocimiento de los escolares de la Educación Primaria mediante el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, a partir de los rasgos esenciales para los procesos de búsqueda, selección, procesamiento, comunicación y aplicación de la información. El modelo se centra en los componentes de orientación, planificación, ejecución y la evaluación de las tareas, especialmente, para el desarrollo de la personalidad de los escolares, a partir de la unidad entre lo cognitivo instrumental y lo afectivo motivacional. Se explican las relaciones que se establecen entre los componentes del modelo y los nuevos rasgos que se ponen de manifiesto, lo que evidencia un aprendizaje desarrollador tecnológico-emprendedor como cualidad resultante del modelo y que la gestión del conocimiento adquiere rango de método didáctico, lo cual se validó con un experimento pedagógico en la Escuela Primaria Osvaldo Herrera González del municipio de Puerto Padre en Las Tunas, que permitió preparar a los maestros para que empleen el método propuesto en el trabajo con los escolares en el uso de las TIC para la gestión del conocimiento, y así obtener los resultados esperados en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

  19. Regulador cuadrático lineal y control predictivo aplicados en un sistema de cuatro tanques: una comparación de rendimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William Oswaldo Chamorro Hernández

    2018-03-01

    Full Text Available Este documento presenta una comparación entre dos técnicas lineales de controladores conocidos como PI-LOR y MPC con restricciones suaves aplicada a un proceso de cuatro tanques acoplados, cuyas características principales son las no linealidades, múltiples entradas y salidas y una dinámica lenta. El modelo es linealizado alrededor de un punto de funcionamiento utilizando un método de optimización, denominado mínimos cuadrados. Además, se presenta una formulación matemática general para ambos controladores que puede ser fácilmente extendida a cualquier control de procesos. Todo el procedimiento es descrito en detalle, así como los resultados de la simulación para ambos controladores. Para lograr una comparación real del rendimiento, los datos experimentales son obtenidos en las mismas condiciones y se analizaron todos los parámetros de respuesta.

  20. Estimación de parámetros de regresión no lineal mediante colonia de abejas artificiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Gerardo de los Cobos Silva

    2013-04-01

    Full Text Available Este trabajo presenta los resultados de la técnica heurística de ABC (Artificial Bee Colony utilizada para estimar los parámetros de modelos de regresión no lineal. El algoritmo fue probado sobre 27 bases de datos de la colección NIST (2001, de las cuales 8 se consideran con un alto grado de dificultad. Se presentan los resultados experimentales.

  1. EN LA BÚSQUEDA DEL ORDEN CÓSMICO: sobre el modelo de manejo ecológico tukano oriental del Vaupés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LUIS CAYÓN

    2001-01-01

    Full Text Available DURANTE DÉCADAS, EL MODELO DE EQUILIBRIO ENERGÉTICO DE REICHEL-DOLMATOFF SE ha tomado para analizar y describir la manera como los grupos tukano oriental del Vaupés manejan el medio ambiente. El texto pretende contrastar algunos puntos importantes de dicho modelo a partir de la nueva información etnográfica recogida entre los makuna y profundiza en el sistema de pensamiento del complejo sociocultural tukano oriental, entendido como la integración de los territorios respectivos, de las etnias que lo componen, por medio de la esencia espiritual de yuruparí que corre dentro del sistema hidrográfico de la región; esto hace posible la fecundidad del cosmos. Yuruparí sustenta un sistema cosmológico en el cual las relaciones ecológicas se interpretan como relaciones sociales modeladas por la sociedad humana. Entonces, la selva aparece como un espacio construido culturalmente que depende de la intervención chamanística para su preservación.

  2. Modelo de evaluación de gestión de empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar de Jesús Montilla Galvis

    2005-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra una propuesta de modelo de evaluación de gestión aplicable a las empresas industriales del subsector de empaques y envases plásticos, producto de investigación teórica y de campo, como avance del proyecto de investigación titulado Modelos de evaluación de gestión, que se realiza dentro del Grupo de Investigación en Contabilidad, Finanzas y Gestión Pública.Este avance de investigación corresponde al estudio efectuado en empresas del subsector, en el Valle del Cauca, subsector que fue seleccionado ya que representa más del 52% de la producción nacional.

  3. Comportamiento de la humedad durante el secado solar del mineral laterítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo L. Rojas-Purón

    2007-03-01

    Full Text Available En las empresas cubanas del níquel que utilizan el proceso Caron, el contenido elevado de humedad en la material prima mineral incide en el aumento del consumo de combustible en los secadores durante el secado térmico. Se evaluó de forma experimental la humedad durante el secado solar del mineral laterítico a la intemperie. El método de análisis de la humedad utilizado fue el de diferencias de pesadas. Se empleó la regression lineal multiple para establecer los modelos matemáticos de las masas de trabajo. El estudio demostró que los parámetros climatológicos más influyentes en el secado solar del mineral laterítico son la temperatura del medio ambiente, las precipitaciones, la velocidad del viento y la temperatura del punto de rocío, así como que solamente el agua no estructural es la que puede ser eliminada. La humedad se redujo en un 13 %.

  4. Un modelo de análisis del conflicto socio-ambiental para aprender-investigar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Martínez Novo

    2012-04-01

    Full Text Available En el presente artículo nos aproximamos a una perspectiva teórica de interpretación y análisis de los conflictos socio-ambientales que a su vez sirve como argumento para la propuesta de un modelo de investigación-acción educativa. En primer lugar comentamos algunas de las características del conflicto socio-ambiental desde una postura hermenéutica que busca la comprensión del “campo de sentidos” que orientan la acción en dicho conflicto. En segundo lugar se justifica la utilidad del análisis de conceptos-equívocos (en alusión a los objetos-equívocos de Boltanski y Thévenot, 1991 como el famoso “desarrollo sostenible” para adentrarnos en el campo de sentido, en sus posiciones, en sus lugares comunes y en las controversias que atañen a sus significados más profundos. A partir de esta reflexión, para terminar, se propondrán de forma orientativa y escueta un modelo de actividades educativas-investigativas para la puesta en práctica de esta perspectiva analítica

  5. Una fórmula exacta para el valor de una opción europea sobre una obligación en modelo multifactorial Orntein-Ulhenbeck

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez del Valle, L.

    1998-01-01

    Full Text Available En este trabajo se obtiene explícitamente el valor de una opción europea sobre una obligación que reparte cupones. Se supone que la estructura temporal de los tantos de interés viene determinada por el valor del tanto de interés instantáneo, el cual es una combinación lineal de n variables de estado. Estos factores son procesos estocásticos de tipo Ornstein-Uhlenbeck independientes y los precios del riesgo de mercado también son estocásticos. En primer lugar, aplicando un resultado de Friedman (1975 se resuelve de forma cerrada una ecuación general de valoración de activos derivados del tanto de interés. Posteriormente, se aplica al caso particular de la valoración de opciones sobre obligaciones que no reparten cupones y finalmente se obtiene el valor de las opciones sobre obligaciones que sí reparten cupones. Langetieg (1980 realizó un estudio con este modelo, pero con precios de riesgo de mercado constantes, utilizando otros procedimientos. Este trabajo supone una generalización de Jamshidian (1989, el cual obtuvo el valor de las opciones sobre obligaciones que reparten cupones para un modelo unifactorial.

  6. Modelo de simulación del consumo de energía eléctrica doméstica

    OpenAIRE

    Les Aguerrea, Íñigo

    2015-01-01

    El objetivo de este proyecto fin de carrera es el desarrollo de un modelo de simulación del consumo de energía eléctrica en el hogar que sirva como herramienta para despertar un pensamiento crítico sobre sostenibilidad y uso eficiente de la energía. Para ello se ha prestado especial atención en crear un modelo de simulación que permita la incorporación interactiva de decisiones por parte del usuario y que muestre las consecuencias de tales decisiones. De esta forma, se ha focalizado en dotar ...

  7. El papel del personal académico en la aplicación del modelo de innovación curricular. Estudio muestral en el Centro Universitario UAEM Valle de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Laura González Santos

    2012-01-01

    Full Text Available Se presenta una aproximación para conocer la forma en que el personal académico del Centro Universitario uaem Valle de México, aplica el modelo de innovación curricular de la Universidad Autónoma del Estado de México, considerando que se orienta al desarrollo de competencias profesionales en los estudiantes, al cambio de paradigma de la enseñanza al aprendizaje y a instaurar la flexibilidad como ejes rectores de este modelo. A los docentes que imparten clases en las carreras de Administración y de Derecho se les aplicó un cuestionario utilizando el método deductivo-analítico, y de acuerdo con el tipo de investigación es descriptivo. Los resultados obtenidos muestran que la aplicación del modelo que hacen los profesores, es relativa y no tienen un conocimiento preciso del mismo.

  8. Socialismo, Cooperativismo y Derecho. Dialéctica necesaria para la actualización del modelo económico cubano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orestes Rodríguez Musa

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es valorar las perspectivas jurídicas de la cooperativa ante la restructuración del modelo económico socialista cubano. Para ello se comienza analizando el pensamiento de los clásicos del marxismo en torno a las cooperativas, a fin de ponderar lecciones que poseen plena vigencia. En un segundo momento se valoran los rasgos comunes de la relación Estado-Derecho-cooperativa en los modelos apegados —como el cubano— al socialismo clásico o real. Se concluye con comentarios constructivos a los Lineamientos políticos que guiarán la ampliación y renovación legal del sector cooperativo en Cuba.Recibido: 29.06.2012Aceptado: 10.09.2012

  9. Caracterización actual de la utilización del uso del suelo y la cobertura vegetal en la región de la Tierra Indígena Sangradouto/Volta Grande-Mato Grosso, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Shinji Kawakubo

    2012-02-01

    Full Text Available El objeto de este trabajo fue el mapear el uso y cobertura vegetal en la tierra indígena Sangradouro/Volta Grande-MT (Brasil. Para ello se emplearon técnicas de Modelo Lineal de Mezcla Espectral acompañadas por la segmentación de las imágenes sintéticas y clasificación supervisada de los componentes divididos. El cálculo de las áreas correspondientes a las clases de uso del suelo y cobertura vegetal, permitió estimar el estado actual de la tierra en el contexto ambiental.

  10. Desarrollo de aplicación para la gestión del conocimiento de modelos matemáticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viridiana Rodríguez Cardiel

    2015-02-01

    Full Text Available En la actualidad diferentes áreas científicas hacen uso de modelos matemáticos, como una herramienta básica para diferentes funcionalidades. Generalmente, los modelos matemáticos son muy complejos debido a la naturaleza de los elementos representados. Distintos software, aplicaciones y herramientas, permiten representar y procesar resultados de estos modelos complejos, sin embargo estas herramientas no son diseñadas para entender y crear conocimiento de los modelos. El siguiente trabajo presenta el desarrollo de una aplicación de gestión de conocimiento matemático mediante la utilización de tecnologías de gestión de conocimiento, cuyo objetivo administra y entiende modelos matemáticos. Asimismo se dedica una parte esencial en el proceso y resultados de la herramienta utilizada en el algoritmo propuesto para la minimización del makespan de batch plants multipropósito en el área de procesos del área de ingeniería en su representación informal. Esta representación informal comprende dos códigos distintos: i la expresión en lenguaje matemático (por símbolos y; ii la expresión en lenguaje natural (oración entendible al usuario.

  11. Análisis del electroencefalograma con transformada de fourier y modelos paramétricos

    OpenAIRE

    Delgado R., J. Alberto

    2011-01-01

    El análisis tradicional del electroencefalograma (EEG) se realiza en el tiempo. Para ello se selecciona una sección del registro donde la contaminación es baja y posteriormente se cuenta el número de picos. Con el propósito de mejorar el estudio del EEG reduciendo el factor subjetivo, se han aplicado dos técnicas para el análisis espectral. La primera se refiere a la Transformada de Fourier y el periodograma modificado; la segunda ajusta un modelo Autorregresivo (AR) al EEG y con base ...

  12. Innovación abierta: un modelo preliminar desde la gestión del conocimiento

    OpenAIRE

    González-Sánchez, Rocío; García-Muiña, Fernando E.

    2011-01-01

    Objeto: El modelo de innovación abierta supone un camino alternativo y/o complementario a la gestión del conocimiento en sus distintas etapas, cuestionado la validez de algunas de las estrategias y procesos imperantes en innovación tecnológica. La nueva lógica del proceso innovador, reconoce el valor de la difusión del conocimiento a través de nuevas comunidades de innovación y considera prioritario el acceso a los conocimientos desarrollados por los miembros de dichas comunidades. El present...

  13. El modelo competencial del adulto en el siglo XXI y la formación inicial del Educador Social

    OpenAIRE

    Tamara de La Torre Cruz; María Isabel Luis Rico; Carmen Palmero Cámara; Alfredo Jiménez Eguizábal; Teresa Orosa Fraíz

    2017-01-01

    Nuestro trabajo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para identificar los principales rasgos que definen en la actualidad el modelo competencial de persona adulta y conocer las inferencias y repercusiones que comporta en la formación inicial del Educador Social. Mediante la triangulación del análisis de la política educativa nacional y supranacional con los datos empíricos de entrevistas a 50 personas mayores, con edades entre 45 y 80 años, identificamos las nuevas expecta...

  14. Transformación del modelo de clases uml a oracle9i® bajo la directiva mda: un caso de estudio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FERNANDO ARANGO

    2006-01-01

    Full Text Available La Arquitectura Orientada a Modelos (MDA es la propuesta de refinamiento de la OMG orientada a la generación automática de código a partir de los Modelos UML de Sistemas Independientes de la Plataforma de Implementación. En este trabajo se presenta una metodología para transformar el Modelo de Clases UML a un Modelo UML Dependiente de la Plataforma Oracle9i®, siguiendo los lineamientos básicos presentados por esta arquitectura y utilizando a UML como lenguaje de modelado a través de todos los pasos de dicha transformación. Inicialmente las reglas de transformación del Modelo de Clases de UML al Modelo Objeto-Relacional soportado por Oracle9i® son recopiladas en Español y adaptadas a nivel de metamodelo, para lo cual fue necesario elaborar un metamodelo simplificado de la plataforma Oracle9i®. Este conjunto de reglas se hace automatizable al expresarlas en un formalismo lógico, que sea fácilmente ejecutable por una herramienta CASE que soporte un lenguaje formal. Finalmente, se aplican las reglas de refinamiento formalizadas al Modelo de Clases de un Caso Práctico de estudio obteniendo como resultado, un Modelo UML instancia del Metamodelo de la Plataforma Oracle9i®. Los aspectos del Modelo de Clases en los que se hace énfasis en la transformación son las invariantes y reglas de derivación de atributos definidas en el lenguaje formal OCL, así como las relaciones de asociación, composición y generalización entre Clases.

  15. Análisis del impacto de los Fondos Europeos 2000-2006 en la Comunidad de Madrid a partir de la matriz de contabilidad social del año 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángeles Cámara Sánchez

    2009-11-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar el impacto de los Fondos Europeos recibidos por la Comunidad de Madrid durante el período de programación 2000-2006. Para ello se trabajará con una matriz de contabilidad social construida con datos del año 2000, SAM-MAD-2000. Se utilizará un modelo de multiplicadores lineales para analizar cómo las inyecciones exógenas de renta procedentes de estos Fondos generarán un impacto sobre las cuentas endógenas. Consideramos adecuado el uso de la técnica de multiplicadores lineales, pues la estrategia seguida tradicionalmente por la Política Regional Europea ha sido la de incentivar el desarrollo mediante inversiones que produzcan cambios estructurales en sectores clave que tiren del crecimiento de la economía regional. Esta técnica permite identificar los sectores que se ven más beneficiados ante inyecciones de renta procedentes de Fondos Europeos. La ventaja de esta metodología frente a la metodología inputoutput es su mayor alcance a la hora de reflejar el impacto de las ayudas comunitarias sobre todos los sectores de la economía, incluidos los Sectores Institucionales.

  16. La pesca de sardina, Sardinella aurita (Teleostei: Clupeidae asociada con la variabilidad ambiental del ecosistema de surgencia costera de Nueva Esparta, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leo W González

    2007-03-01

    Full Text Available Se comparó la pesca de sardina (Sardinella aurita con algunos parámetros climáticos y meteorológicos del ecosistema de surgencia costera de El Morro, Nueva Esparta, Venezuela. Para el período 1996-2000, se aplicaron los modelos de regresión lineal simple y múltiple a los datos de captura en función de la velocidad del viento, temperatura superficial del mar, temperatura del aire y pluviosidad. Hubo una correlación positiva de la captura con la velocidad del viento, y una negativa con temperatura superficial del mar, temperatura del aire y pluviosidad. El modelo de regresión múltiple con intercepto mostró un ajuste bajo, por tal razón se aplicó un modelo de regresión sin intercepto, el cual mejoró significativamente el ajuste. También se aplicó el método de selección de variables "hacia adelante", encontrándose que las variables independientes viento y temperatura del aire guardan relación significativa con la captura de sardina a tiempo real (pAssociation of sardine fishery, Sardinella aurita (Teleostei: Clupeidae and environmental variability of the coastal upwelling ecosystem of Nueva Esparta, Venezuela. The present research is an analysis of Spanish sardine fishing (Sardinella aurita associated with some climatic and meteorologic parameters of the ecosystem from El Morro Nueva Esparta, Venezuela. The catch and environmental data from the area were taken in the period 1996-2000. Catch data as a function of wind speed, sea surface temperature, air temperature and rain were analyzed by means of simple lineal regression and multiple models. We found a positive correlation of catch with wind speed, and a negative correlation with sea surface temperature, air temperature, and rain. The multiple regression model with intercept had a poor fit, therefore, we made a model without intercept, which improve greatly the fit. A selection of the variables using the forward procedure verified that the independent variables "wind speed

  17. Modelo matemático y simulaciones numéricas para un problema de frontera libre ecológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deccy Y. Trejos Angel

    2014-09-01

    Full Text Available En este artículo se estudia una aproximación numérica del Problema de Frontera Libre (PFL de un sistema de ecuaciones diferenciales de tipo parabólico unidimensional, asociado con la evolución de la interface, que describe la partición regional de dos grupos de individuos de una misma especie que interactúan en un límite espacial para obtener sus propios hábitats y que es a priori totalmente desconocido. Considerando la dinámica local del sistema, el esquema implícito de diferencias finitas es utilizado, obteniendo así un sistema algebraico no lineal de ecuaciones en cada paso de tiempo. Finalmente, algunas simulaciones de la distribución de densidad poblacional y de la evolución de la frontera libre conforme al tiempo son exhibidas en diferentes escenarios, en base a un algoritmo propuesto e implementado en MATLAB, esto permite validar el modelo matemático PFL.

  18. Analysis of tailing pond contamination in Galicia using generalized linear spatial models

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Taboada

    2015-01-01

    Full Text Available Se analizaron estadísticamente l os componentes químicos present es en las aguas residuales de mi nas en Galicia (noroeste de Esp aña. Estos elementos representan un riesgo para la salud pública y e l medio ambiente, muy especialmente en el caso de un fallo en l a estructura de contención de un estanque o represa. El procesamiento estadístico de los datos, que se inició con un análisis de los contaminantes típicos presentes en los estanqu es y presas mineras, señaló las potenciales limitaciones del uso de modelos no espaciales para datos espacialmente estructurados. Nuestros resultados indican el gran potencial del modelo lineal espacial generalizado respecto al modelo lineal generalizado p ara el análisis de datos espacialmente estructurados. También se muestra cómo una mala especificación del modelo en el análisis de datos espacial es puede conducir a conclusiones erróneas, lo que podría dar lugar, a su vez, a un mal diseño de las medidas de protección o correctivas.

  19. Álgebra lineal y geometría I, 2010-11

    OpenAIRE

    Serrano Sotelo, Gloria; Hernádez Serrano, Daniel; Sánchez Gómez, Darío

    2010-01-01

    I. Materiales de clase: Tema 1. Espacios y subespacios vectoriales. Dependencia e indepencia lineal. Bases y dimensión; Tema 2. Operaciones con subespacios. Subespacios suplementarios; Tema 3. Aplicaciones lineales. Núcleo e imagen de una aplicación lineal. Tipos de aplicaciones lineales; Tema 4. Aplicaciones lineales en coordenadas: matrices. Sistemas lineales. Cambios de base; Tema 5. Funciones coordenadas. Espacio dual. Subespacio incidente. Ecuaciones paramétricas e implícitas de un subes...

  20. Electromagnetic model of a three phase induction motor using finite elements; Modelo electromagnetico de un motor de induccion trifasico usando elementos finitos

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Ruvalcaba Marquez, Carlos

    2003-02-15

    This thesis shows a non-linear electromagnetic analysis of a three-phase induction machine using the two-dimensional finite element method (2D FEM). It is necessary to solve the diffusion equation to obtain the average magnetic vector potential of the FE machine model. The solution of this equation gives the induced eddy currents locally or globally inside the FE machine model. The induction machine is rated at 2.2 kw, 220 V, 60 Hz, and it can handle two different speeds, 1750/1150 rpm with a current consumption of 9.6/11.0 A, respectively. This machine is at the Laboratorio de Propulsion of the Instituto Tecnologico de la Laguna. The eddy currents induced in the conducting material appear because the FE model of the machine model is supplied by a sinusoidal current; finally, the depth penetration factor is considered on the FE mesh to achieve a better skin effect representation. [Spanish] En este trabajo de tesis se realiza un analisis electromagnetico no lineal de un motor de induccion trifasico empleando el metodo del elemento finito en dos dimensiones. De manera especifica, se calcula el potencial magnetico vectorial promedio del modelo de elemento finito del motor mediante la solucion de la ecuacion de difusion. Al resolver la ecuacion de difusion se obtiene la densidad de corrientes de eddy que se inducen ya sea en sentido local o global en el modelo del motor. El motor de induccion analizado esta disenado para operar a dos velocidades, 1750/1150 rpm, tiene una capacidad de 2.2 kW, 220 V, 9.6/11.0 A, 60 Hz, y se encuentra instalado en el Laboratorio de Propulsion del Instituto Tecnologico de la Laguna. Debido a que el modelo electromagnetico del motor de induccion es alimentado por una fuente de corriente senoidal, se tiene una induccion de corrientes de eddy en el material conductor. En el diseno de la malla se considero el factor de penetracion para lograr una mejor representacion del efecto piel.

  1. Marco histórico y estado del arte de los modelos de evolución del paisaje y de erosión Historical framework and state of art of landscape evolution and erosion models

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Montoya Monsalve

    2009-07-01

    Full Text Available Se presenta un análisis del marco histórico de modelos de evolución del paisaje y de erosión, además se expone el estado del arte de cuyo análisis se derivan los aspectos fundamentales que deben ser tenidos en cuenta en la formulación de un modelo de erosión a escala de cuenca. Se introduce el tema con un breve recuento de la evolución del conocimiento de modelos geomorfológicos, los cuales constituyen el marco general de los modelos de erosión. De dicho análisis surgen las preguntas básicas que debe abordar un modelo de erosión. Posteriormente se efectúa un análisis del desarrollo histórico de modelos de erosión, se reseñan las características principales de los modelos de erosión actuales y se enumeran las potencialidades y limitaciones de estos. Este artículo corresponde a una revisión bibliográfica tendente a la definición del marco teórico del proyecto de investigación titulado "Desarrollo de un modelo conceptual de producción, transporte y depósito de sedimentos".This articles presents an analysis of the historical framework of landscape evolution models, specifically erosion models: it also refers to the current state of the art from which critical analysis derive the fundamental aspects which should be taken into account in the formulation of an erosion model in catchment scale. The theme is introduced with a brief review of the evolution of knowledge of landscape evolution models, which provide the overall framework of erosion models. From this analysis, basic questions to be addressed by an erosion model arise. Later, analysis of the historical development of erosion models is made; It also summarizes the main characteristics of the current erosion models and lists potentialities and limitations of erosion models. This paper corresponds to a literature review aimed at defining the theoretical framework of a research project entitled "Development of an Erosion, Transport and Sedimentation Conceptual Model."

  2. Los modelos actuales de gestión en las organizaciones. gestión del talento, gestion del conocimiento y gestión por competencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alonso Tejada Zabaleta

    2003-01-01

    Full Text Available Se presenta un análisis de las tres estrategias o modelos de gestión que actualmente tienen un significado histórico y contextual en el ámbito de las organizaciones: la gestión del talento humano, la gestión del conocimiento y la gestión por competencias. Se hace énfasis en esta última estrategia. El propósito es señalar que estos modelos de gestión están claramente relacionados e integrados entre sí y que se deben estudiar como una unidad. También se pretende llamar la atención sobre las dificultades de su implementación y sobre la importancia de que se aborden de manera rigurosa, sistemática y científica. De allí que se intenta realizar un análisis de los diferentes niveles y variables que constituyen estos modelos.

  3. •Antinocicepción opioide del extracto metanólico del Chuchuhuasi (Maytenus krukovii) en un modelo de dolor visceral en ratón.

    OpenAIRE

    Zimic C, Zimic C; Sánchez L, Sánchez L; Zapater L, Zapater L; Arias M, Arias M; Ulffe G, Ulffe G; Páucar R, Páucar R; Ibáñez V, Lucy; Castañeda C, Benjamín; Salinas I, Salinas I; Arrambide J, Arrambide J

    2006-01-01

    Evaluamos la acción antinociceptiva del extracto metanólico del Chuchuhuasi (Maytenus krukovii), al 20%, administrado por vía oral, en ratones albinos, machos, raza Webster Suizo obtenidos del Centro Nacional de Producción de Biológicos del Ministerio de Salud del Perú, utilizando un modelo de dolor visceral, mediante la administración de ácido acético al 2%, vía intraperitoneal, a la dosis de 0,05 ml/10g de peso. Observamos una disminución del 50% del número de contorsiones abdominales, en r...

  4. La propagación del conocimiento científico: un modelo fractal.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Antonio Pomata Varó

    2006-01-01

    Full Text Available En este trabajo se propone un modelo fractal ?la herramienta matemática empleada por Mandelbrot en el estudio de fenómenos naturales de nuestro entorno? para dar cuenta de la propagación de la ciencia desde una nueva perspectiva, lo que nos permite extraer algunas consecuencias sobre un capítulo de la epistemología de gran repercusión a partir de la proyección del libro de Kuhn La estructura de las revoluciones científicas (1962: la transmisión, aceptación y estabilización del conocimiento científico.

  5. MODELO PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO ORGANIZACIONAL EN LA SUITE PARA LA DIRECCIÓN INTEGRADA POR PROYECTOS GESPRO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anisleiby Fernández Hernández

    2014-06-01

    Full Text Available La economía mundial se dirige hacia un nuevo modelo basado en el conocimiento, aportando ventajas competitivas gracias a su gestión. La Dirección Integrada por Proyectos requiere de la aplicación de un modelo para la gestión del conocimiento, con el objetivo de garantizar la elevación de la calidad de los nuevos proyectos. En el trabajo se presenta un modelo que combina y complementa diferentes estrategias para identificar, adquirir, retener, desarrollar y utilizar el conocimiento necesario en la realización de los proyectos, apoyadas por el uso de las Tecnologías de la Informática y las Comunicaciones. Este modelo responde y está en correspondencia con la versión 13.05 de la Suite para la Dirección Integrada por Proyectos Gespro de Software libre perteneciente a la Universidad de las Ciencias Informáticas, que se presenta como proceso para la gestión del conocimiento.

  6. Flujos turísticos, capital territorial y uso de la bicicleta. Andalucía como modelo de destino emergente en cicloturismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco M. Fernández-Latorre

    2015-07-01

    Full Text Available El artículo pretende analizar las relaciones entre capital territorial y cicloturismo, y especialmente, las conexiones de los flujos turísticos con factores básicos de capital territorial como la longitud de costa, los bienes de interés cultural, los espacios naturales protegidos y la población; y sus implicaciones para el desarrollo del cicloturismo. A tal fin se realiza un análisis de correlación lineal de estas variables en las comunidades autónomas españolas. Por otro lado, identifica las condiciones particulares del capital terrritorial de Andalucía para el desarrollo del cicloturismo mediante diversos indicadores, así como de los instrumentos sectoriales de planificación existentes, junto a las principales tendencias globales del mercado. La estructura del mercado potencial del cicloturismo se analiza contrastando el perfil del turista que visita Andalucía, según el grado de utilización de la bicicleta en su país o comunidad de origen, y los flujos turísticos que genera. Finalmente, se propone un modelo multidimensional de cicloturismo basado en la óptica de capital territorial, estableciendo unas conclusiones y recomendaciones para la evaluación, planificación y gestión integrada del sector.

  7. Predicción del color y contenido de humedad en café cerezo mediante redes neuronales y regresión de mínimos cuadrados parciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilson Manuel Castro Silupu

    2015-12-01

    Full Text Available La presente investigación se enfocó en el desarrollo de modelos de predicción del color en coordenadas CIELab y el contenido de humedad de café cerezo mediante la tecnología de imágenes hiperespectrales; comparando el ajuste por un modelo de regresión lineal múltiple – PLSR (Partialleastsquareregression y un modelo no lineal (ANN – artiftial neural network. La muestra se conformó de 200 granos de café cerezo en diferentes estados de madurez, dividiéndola en 120 granos para calibración y 80 de validación.La  muestra fue caracterizada mediante colorimetría en el espacio CIELab y determinación de la humedad. Posteriormente se adquirieron imágenes hiperespectrales de cada granos y se almacenaron en formato *.bil. El procesamiento de las imágenes se realizó mediante un sistema desarrollado e implementado en el software matemático Matlab 2010a, mediante funciones *.m e interfaces de usuario (GUIs. Se desarrollaron modelos de ajuste para cada una de las coordenadas de color y el contenido de humedad, calculándose los coeficientes de correlación en calibración y validación. Los resultados mostraron que las redes neuronales tienen un mayor ajuste en calibración con coeficientes de correlación superiores a 0,90 mientras que el PLSR genero coeficientes entre 0,42 y 0,48.

  8. El fin del modelo español de jurisdicción universal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angel Sánchez Legido

    2014-06-01

    Full Text Available Adoptada a través de una reforma exprés desarrollada bajo las presiones del gobierno chino y con la intención de producir efectos inmediatos, la Ley Orgánica 1/2014 introduce una reforma rotunda y contundente del modelo español de jurisdicción universal. Respecto de las graves violaciones del Derecho Internacional Humanitario y de los Derechos Humanos, la reforma implica que, en la práctica, los tribunales españoles sólo serán competentes sobre la base del principio de universalidad cuando el sospechoso se encuentre en España y se deniegue la extradición, una solución difícilmente compatible con el pronunciamiento de la CIJ en el asunto Habré. La obsesión por restringir la jurisdicción universal a los casos en que resulta obligatoria según el Derecho Internacional, intención reconocida en la exposición de motivos y basada en una máxima implícita según la cual “todo lo que no es obligatorio está prohibido”, quizá sea una respuesta al malestar generado entre ciertos sectores conservadores de nuestro país por la apertura en Argentina de un proceso sobre los crímenes del franquismo. Pero, sobre todo, coloca a España en una situación difícilmente compatible con sus obligaciones internacionales. En el fondo de la reforma, no obstante, late una realidad marcada por una clara retirada de las formas puras de jurisdicción universal en los países de nuestro entorno, lo que situaba el modelo español preexistente en una difícil encrucijada.

  9. Análisis del electroencefalograma con transformada de Fourier y modelos paramétricos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Alberto Delgado R.

    1991-03-01

    Full Text Available El análisis tradicional del electroencefalograma (EEG se realiza en el tiempo. Para ello se selecciona una sección del registro donde la contaminación es baja y posteriormente se cuenta el número de picos. Con el propósito de mejorar el estudio del EEG reduciendo el factor subjetivo, se han aplicado dos técnicas para el análisis espectral. La primera se refiere a la Transformada de Fourier y el periodograma modificado; la segunda ajusta un modelo Autorregresivo (AR al EEG y con base en este se obtiene un estimador de la densidad espectral. Adicionalmente, los parámetros del AR permiten monitorear la evolución del EEG.Instructor Asistente Ingenlerla Eléctrica

  10. Plan de fortalecimiento del sistema de control interno de la sección contabilidad basado en el modelo Coso I, en la Dirección Financiera de la Universidad Técnica del Norte

    OpenAIRE

    Cabrera Yépez, Katy Elizabeth

    2017-01-01

    Desarrollar un Plan de Fortalecimiento del Sistema de Control Interno de la Sección Contabilidad basado en el modelo COSO I, en la Dirección Financiera de la Universidad Técnica del Norte. El presente proyecto propone el desarrollo de un Plan de Fortalecimiento del sistema de control interno de la Sección Contabilidad basado en el modelo COSO I, en la Dirección Financiera de la Universidad Técnica del Norte; su fin es disponer de un instrumento técnicamente elaborado, cuyas actividades y e...

  11. Desarrollo floral del aguacate 'hass' en clima semicálido. Parte II. Generación y validación de modelos de predicción del desarrollo floral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Salazar-García

    2007-01-01

    Full Text Available Para disponer de herramientas que mejoren la productividad de los huertos de aguacate 'Hass' en el clima semicálido de Nayarit, México, se desarrolló esta investigación multianual (1998 a 2006 con los siguientes objetivos: a cuantificar el efecto de la temperatura ambiental sobre el desarrollo floral de 'Hass', y b desarrollar y validar modelos de predicción para pronosticar etapas críticas del proceso de floración. El desarrollo floral de 'Hass' fue asociado a la temperatura ambiental y pudo ser modelado matemáticamente. El desarrollo floral de brotes del flujo vegetativo de invierno estuvo asociado a la acumulación de días frío (DFA con temperaturas ¿ 21 °C, así como a los intervalos acumulados entre las temperaturas máxima y mínima (INTAC. Para los brotes del flujo de verano fueron los DFA con temperaturas ¿ 9 °C, ¿ 20 °C y los INTAC. Para brotes del flujo de invierno se obtuvieron dos modelos de predicción del desarrollo floral, inviernoDFA ¿ 21 (R2 = 0.99 e inviernoINTAC (R2 = 0.96. En el caso de los brotes del flujo de verano se generaron tres modelos de predicción del desarrollo floral, veranoDFA ¿ 19, veranoDFA ¿ 20 y veranoINTAC, todos ellos con R2 = 0.99.

  12. Uso del programa Berkeley Madonna para el desarrollo de modelos en la docencia en Ingeniería Química

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María de la Menta Ballesteros Martín

    2014-12-01

    Full Text Available La modelización es un procedimiento metodológico fundamental para resolver problemas en ingeniería. Consiste en representar el problema de una manera adecuada, de tal forma que se consiga una sustitución del sistema real por uno más adecuado que permita el tratamiento formal. Es por ello que su aprendizaje es de suma importancia en el estudio de la Ingeniería Química y se enmarca en las competencias contenidas en el módulo de tecnología específica, Química Industrial (Orden CIN/351/2009. En el presente trabajo, se propone el uso del programa informático Berkeley Madonna para el estudio de la modelización del crecimiento bacteriano sobre uno o varios sustratos en la asignatura Procesos Biotecnológicos del Grado en Biotecnología. Por su facilidad de manejo este programa se presenta como un método eficaz para el aprendizaje y práctica de problemas de modelización en la docencia de la Ingeniería Química en el entorno universitario. Mediante el uso del programa informático, los alumnos practicarán las actividades fundamentales relacionadas con el desarrollo de los modelos (descripción cualitativa, selección de hipótesis, proposición de ecuaciones diferenciales y algebraicas que rigen el sistema, análisis de los grados de libertad, resolución, verificación y reformulación. Asimismo, realizarán un análisis de sensibilidad de los modelos propuestos respecto a los parámetros de ajuste del modelo con el fin de determinar cuál tiene mayor influencia en el mismo. También discutirán la importancia del valor numérico de los parámetros y del error del modelo para un ajuste correcto. Finalmente, serán capaces de discernir el sentido físico de los parámetros de ajuste propuestos.

  13. Los comportamientos del liderazgo y su relación con el desarrollo de los modelos de gestión

    OpenAIRE

    Vega Roa, Mario Fernando

    2014-01-01

    El propósito de este trabajo de investigación teórica, es lograr basados en el estudio de variables del entorno empresarial, como lo son los modelos de negocio, comportamiento, cultura y complejidad organizacional, estructurar un artículo que invite a la reflexión sobre la incidencia del comportamiento de los líderes para con los modelos de gestión. Con base en la información recolectada, se observan patrones funcionales en el comportamiento de las organizaciones, derivados de los model...

  14. Modelo de desarrollo para prevenir la contaminación en la rivera del río Jatunyacu del cantón Otavalo.

    OpenAIRE

    Coronel Pinduisaca, Marcela Fernanda

    2011-01-01

    Identificar los diversos factores que causan la contaminación del rio Jatunyacu del cantón Otavalo para elaborar un modelo de prevención de contaminación. En el país al igual que en el resto del mundo el problema de la contaminación de los recursos hídricos se ha acrecentado con el paso del tiempo y con el incremento poblacional que conlleva al aumento de la demanda de viviendas y de servicios básicos como recolección de basura que en países como el nuestro y cantones como Otavalo n...

  15. Utilización del modelo G-DINA para promover la evaluación como forma de aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Artavia Medrano

    2016-01-01

    Full Text Available Los modelos de diagnóstico cognitivo se han considerado como un enfoque inter- disciplinario en el que se unen la psicología cognitiva con el análisis estadístico. Mediante la uti- lización del modelo G-DINA, se realizó un análisis de ajuste posterior a un subtest a partir de la Prueba Nacional de Bachillerato en Matemática aplicada en el año 2006 a estudiantes costarricen- ses, la cual constituye un requisito para egresar de la educación secundaria. C on una estructura de 10 atributos, se explica el rendimiento en los 37 ítems correspondientes a álgebra y funciones elementales. Los resultados muestran que la veriicación de proposiciones es el atributo de mayor diicultad, mientras que la factorización de polinomios es el más fácil. Asimismo, se presentan periles de dominio de atributos y ajuste del modelo propuesto.

  16. Medición y análisis de un modelo para la determinación del costo de capital de las pymes del subsector de confección en Bogotá

    OpenAIRE

    Cruz Castro, Carlos Hernán

    2012-01-01

    En síntesis, para los encargados de la gestión financiera en empresas del sector de la confección en Bogotá, existe un problema que tiene que ver con el desconocimiento de un modelo que les permita calcular el costo del capital que requieren para su financiamiento y que se adecue a las condiciones del entorno en que operan. Para aportar a la solución de dicho problema, el presente trabajo se propone realizar un repaso de los diferentes modelos teóricos disponibles en la literatura financie...

  17. LOS ACTORES DEL ESCENARIO PEDAGÓGICO COMO COMPONENTE DEL MODELO PEDAGÓGICO PARA INDISCIPLINAR EL DERECHO COMO CIENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Eduardo Vásquez Santamaría

    2011-01-01

    Full Text Available Resultado del escenario pedagógico como plataforma inicial problematizadora a partir de la cual se identifican y describen fundamentos orientadores tradicionales y no tradicionales que permitan reevaluar el Derecho para acreditarlo como ciencia social, se exponen los resultados obtenidos en el trabajo de campo adelantado con abogados docentes y estudiantes de Derecho como sus actores pedagógicos, quienes representan los elementos “Quién” y “A quién” del modelo pedagógico, en este caso primordialmente tradicionalista, imperante en los currículos de los programas de Derecho deColombia.

  18. El efecto colegio sobre la variabilidad del rendimiento en matemáticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elkin Castaño

    1998-07-01

    Full Text Available En estudios de educación, es de gran interés tratar de determinar la importancia que tienen las características propias de los colegios sobre el rendimiento que obtienen sus estudiantes. En otras palabras, los investigadores quieren saber qué porcentaje de la variabilidad del rendimiento es explicado por el “efecto colegio”. Desafortunadamente, en la mayoría de los estudios realizados hasta ahora, esta pregunta ha quedado sin respuesta debido a que las técnicas usadas, como la regresión lineal estándar, no permiten descomponer la variabilidad del rendimiento entre la variabilidad explicada por las características propias de los estudiantes y la explicada por las características de los colegios. Dichas técnicas fallan al no reconocer que en estos casos los datos son generados por estructuras jerárquicas, es decir los datos son observados en diferentes niveles: generalmente se tiene variables que describen los individuos, y los individuos están agrupados en unidades más grandes de las cuáles también se tienen variables que las describen. Este trabajo ilustra como el uso de los modelos jerárquicos lineales (Mason, Wong y Entwistle, 1983; Bryck y Raundenbush, 1992 sobre la Encuesta Saber 93, permite concluir que aproximadamente el 29% de la varianza del rendimiento en matemáticas de los estudiantes de tercero de primaria es explicada por el efecto colegio.

  19. Modelo de competitividad para la industria textil y del vestido en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Nájera Ochoa

    2016-01-01

    Full Text Available Esta investigación se realizó en empresas de la industria textil y del vestido en México. El objetivo del trabajo es determinar en qué medida los factores de productividad, calidad e innovación, enfocados en los recursos y las capacidades de la empresa, inciden en la competitividad de esta industria. El estudio efectuado, como resultado principal, permite contar con los elementos necesarios para diseñar un modelo de competitividad útil al desarrollo de estrategias que generen ventajas competitivas para esta.

  20. Propuesta de calibración de un modelo para el tránsito de crecientes en un tramo del río Medellín

    OpenAIRE

    Álvarez, L. M. (Lina María); Barros-Martínez, J. F. (Juan Fernando)

    2006-01-01

    En este artículo se presenta la metodología seguida en la calibración del modelo NWS-FLDWAV para el tránsito de crecientes en un tramo del río Medellín. Para la construcción del modelo se recopiló la información topográfica del tramo seleccionado del río y de las hidrógrafas de nivel registradas por las estaciones limnigráficas. A partir del análisis del comportamiento de las crecientes escogidas, se identificó la importancia de considerar los aportes de caudal a lo largo del tram...

  1. Transformaciones del modelo Neogranadino de parroquialización. El caso de la Parroquia San Francisco Xavier de Piedecuesta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Rubén Pérez Pinzón

    2013-01-01

    Full Text Available El artículo analiza los fundamentos canónigos, las razones virreinales y los rituales eclesiásticos que justificaron las fundaciones parroquiales del siglo XVIII. Para ello se enfatiza en el modelo de urbanismo de las autoridades borbónicas que sustituyó la práctica de fundaciones de ciudades y villas de los siglos XVI y XVII a partir de capitulaciones. Modelo de necesidades demostradas, visitas a las instituciones virreinales y verificación de méritos que se puede comprobar desde el caso de la parroquia moderna de San Francisco Xavier del Pie de la Cuesta (Santander, Colombia, la cual pasó de ser un sitio irregular a la próspera Villa de San Carlos del siglo XIX.

  2. MODELO MATEMÁTICO DEL TRANSPORTE DE UNA TOXINA EN UNA RED TRÓFICA MARINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Arbeláez A.

    2014-07-01

    Full Text Available Algunos casos de intoxicación por consumo de peces contaminados, como la intoxicación por ciguatera, ocurren inesperadamente y no son fáciles de detectar previamente, dado que los peces que portan la toxina no presentan aspecto y/o síntomas de enfermos. En este trabajo proponemos un modelo matemático para el transporte y acumulación de una toxina a través de una cadena alimentaria. El modelo se plantea mediante un sistema rígido de ecuaciones diferenciales que describen la dinámica. Se analiza la estabilidad local de la solución de equilibrio. Se discuten diferentes escenarios de aparición de brotes de una toxina a partir de simulaciones numéricas obtenidas mediante un esquema de discretización que combina un método de Runge-Kutta de tercer orden y la regla del trapecio, evitando la rigidez del sistema. Los resultados muestran que el tiempo que tarda en desaparecer la toxina en la red trófica depende del estado en que se encuentra la dinámica poblacional al momento del brote. Esta información puede emplearse para establecer un tiempo de veda en la pesca de tal manera que la toxina se reduzca a niveles inocuos para la salud humana.

  3. Modelo LUDO: el gobierno abierto desde la perspectiva del ciclo de las políticas públicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ortiz de Zárate, Alberto

    2012-06-01

    Full Text Available En este artículo se ofrece un modelo descriptivo que permite entender y ordenar las iniciativas de gobierno abierto en el marco del ciclo de creación de las políticas públicas. Este modelo se denomina “modelo LUDO de gobierno abierto”. Se trata de una forma de entender y de clasificar las iniciativas institucionales de transparencia, participación y colaboración. Podemos decir que tras el modelo LUDO subyace la tesis de que la transparencia, la participación y la colaboración necesitan de un buen diseño para alcanzar sus objetivos. Una de las claves de ese diseño es comprender el momento del ciclo de las políticas públicas en que se está aplicando. Otra clave es definir bien el grado de apertura –la cantidad de poder que se devuelve a la ciudadanía. El modelo LUDO pretende aportar claridad y diseño a las iniciativas de gobierno abierto, de manera que la dimensión “abierta” se pueda incorporar en la gestión de lo público sistemáticamente y que se establezca un contrato claro entre los poderes públicos y la ciudadanía. En el artículo se avanzará paso a paso a través de las distintas variables que conforman el modelo LUDO y se ofrecerá un par de ejemplos prácticos de cómo llevarlo a la práctica

  4. Análisis del consumo eléctrico por comunidades autónomas a través de modelos econométricos

    OpenAIRE

    BLANES ORTIZ, IGNACIO

    2017-01-01

    El alumno procederá a recapitular información acerca del consumo eléctrico en España, la cual procesará mediante herramientas estadísticas como la regresión múltiple. El objetivo es lograr un modelo a partir del cual se pueda ver que factores afectan y de que manera lo hacen. Blanes Ortiz, I. (2017). Análisis del consumo eléctrico por comunidades autónomas a través de modelos econométricos. http://hdl.handle.net/10251/91264 TFGM

  5. Factores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros: estudio de caso de la ciudad de Toluca, México

    OpenAIRE

    Óscar Sánchez-Flores

    2010-01-01

    En este artículo se identifican, ponderan y valoran los factores que intervienen en la percepción de la calidad de servicio del transporte público en un corredor urbano que se caracteriza por una gestión delegada con tarifa fija y competencia en calidad. Mediante un modelo logit con especificación lineal de la función de utilidad, se estiman los coeficientes de cada factor de calidad de servicio para diferentes segmentos y estratos de la población. Los resultados de la estimación econométrica...

  6. Un Modelo dinámico empresarial como aplicación del control óptimo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albert Biayna Mulet

    1998-01-01

    Full Text Available Este trabajo se sitúa en el ámbito de la Teoría Dinámica de la Empresa y modeliza la actuación de esta última mediante la metodología del control óptimo. Se propone buscar las políticas dinámicas óptimas de inversión y de dividendos que debe seguir una empresa cuyo objetivo es maximizar su valor desde la perspectiva de los accionistas en un periodo de tiempo determinado. El objetivo del modelo propuesto se expresa a través de dos fines: el primero, maximizar la corriente actualizada de dividendos repartidos durante el horizonte temporal de planificación; el segundo, maximizar la cuantía actualizada de los recursos propios al final de este periodo. Para la consecución de su objetivo la empresa decide acerca del uso que hace del beneficio y elige las trayectorias de dos variables de control: la inversión y los dividendos. A través de ellas, administra la evolución de las variables que representan el estado corriente del stock de bienes de capital y de los recursos propios. Consideramos como fuentes de financiación de la empresa los beneficios retenidos, la deuda ajena y las subvenciones a la inversión. La acción del Estado sobre la firma se contempla a través de una tasa impositiva sobre beneficios y de las subvenciones a la inversión, condicionadas a realizar nueva inversión. Desde la perspectiva de los accionistas el Estado interviene gravando los dividendos y las ganancias de capital. Para la resolución del modelo se derivan las condiciones de optimalidad mediante el enfoque del Principio del Máximo de Pontryaguin y se determinan las trayectorias optimales a partir del procedimiento de enganche de senderos. Se interpretan económicamente las expresiones obtenidas y se analizan las políticas óptimas de la trayectoria maestra.

  7. Modelo de Negocio Inclusivo para Producir Biogás y Abono orgánico a partir del Tratamiento Anaeróbico del Lechuguín del Embalse Daule Peripa

    OpenAIRE

    Espol; Cruz Cruz, Wladimir De La

    2017-01-01

    Esta propuesta es un intraemprendimiento para aportar a la base pirámide mediante un modelo inclusivo que impulse el desarrollo social y económico de las comunidades de la Manga del Cura. Para esto se instalará una planta piloto de biogás para la producción de abono orgánico a partir del proceso anaeróbico del lechuguín del embalse Daule Peripa y su principal objetivo son los agricultores de ástas comunidades. Guayaquil Magíster en Administración de Empresas

  8. El dinero en modelos de equilibrio general sobre la no-neutralidad del dinero, una nota introductoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Garay S. Jose Luis

    1990-12-01

    Full Text Available Sólo en la medida en que el dinero sea concebido dentro de un esquema de equilibrio general; es posible llegar a comprender en su integridad, tanto las funciones como la naturaleza misma de la moneda. De otra manera, si se incorpora «desde afuera" el dinero en modelos en los que se supone la existencia de un equilibrio, independientemente de la mediación del dinero es decir, un equilibrio de trueque, que posteriormente es especificado en unidades monetarias, mediante la introducción artificial del dinero se dificulta entender el papel del dinero en la economta. Esto es asi; porque se le niega de partida toda función real al dinero en la economia capitalista. La revisión de las distintas teorías sobre el rol de la moneda: la de la dicotomia neoclásica, las expectativas adaptativas y, las expectativas racionales muestra que la teoria supone que el dinero existe pero no explica el por qué de su existencia; la pretendida neutralidad del dinero y de la política monetaria no está probada ni siquiera en los modelos más simples; y cuando se conoce el dinero como activo propiamente tal; la teoría neoclásica pierde su marco de referencia. La alternativa al modelo de Equilibrio General; Arrow-Debreu es una teorta que explique la intertemporalidad de las decisiones económicas, la
    demanda de dinero como activo, el hecho de que el dinero es una institución social y que evoluciona junto con la sociedad. La tarea no es fácil y la teoria convencional no puede simplemente ser ignorada: es un análisis de un caso particular, en el marco de la heurlstica propia del programa
    de investigación cienttfica de las teortas clásica y neoclásica. Pero es esa heurfstica la principal restricción para avanzar en modelos más aproximados a la realidad. La teoría «verdadera" de la moneda está por construir.

  9. Una aproximación al valor del suelo habitacional: caso hermosillo, sonora, méxico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Quintana Pacheco

    2015-12-01

    Full Text Available En este artículo se presenta una primera aproximación al valor del suelo habitacional en la ciudad a partir de 430 casos de terrenos ofertados en el mercado, complementados con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de la Dirección de Catastro del Municipio de Hermosillo y del Colegio de Valuadores Profesionales del estado de Sonora. Se utiliza una plataforma de sistemas de información geográfica, un software estadístico y se parte de la premisa, de que el valor del suelo, es el resultado de la conjunción de una serie de atributos intrínsecos y extrínsecos, considerados a través del concepto de modelos de precios hedónicos resueltos con la técnica de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran una importante asociación del valor del suelo con indicadores como la educación, seguida del acceso a internet, la densidad habitacional y la accesibilidad a centros comerciales

  10. Estilo de vida e índice de masa corporal de una población de adultos del sur de Tamaulipas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eunice Reséndiz

    2010-01-01

    Full Text Available La obesidad es una enfermedad multifactorial que involucra aspectos genéticos y ambientales. Objetivo: valorar la influencia del estilo de vida en el índice de masa corporal de una población de adultos. Método: este estudio descriptivo transversal se deriva del proyecto "Hábitos alimentarios y composición corporal (IMC de adultos con sobrepeso y obesidad"; cuya fase de recolección se realizó entre enero y julio de 2009; preliminarmente se presentan resultados relativos al estilo de vida. Se aplicó una cédula de datos personales y se realizaron mediciones antropométricas. Para el análisis estadístico se utilizaron medidas de tendencia central y se construyeron modelos de regresión lineal múltiple. Resultados: las mayores proporciones tanto del grupo de hombres como del de mujeres, señalaron no fumar, ni realizar algún deporte o ejercicio. En el caso del consumo de alcohol, la mayor proporción del grupo de hombres dijo consumirlo. Los modelos de regresión mostraron que en el total del grupo, así como en el grupo de mujeres, las variables tabaco y ejercicio influyeron en el IMC de los participantes, ya que tuvieron efecto en el modelo de regresión. Dichas variables se correlacionaron significativa e inversamente con el IMC, lo que particularmente llamó la atención en el caso del tabaco. Discusión: el estudio muestra que el estilo de vida influye de manera importante en el IMC de esta población de adultos.

  11. Comparison of Regression and Neural Networks Models to Estimate Solar Radiation Comparación de Regresión y Modelos de Redes Neuronales para Estimar la Radiación Solar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Bocco

    2010-09-01

    Full Text Available The incident solar radiation on soil is an important variable used in agricultural applications; it is also relevant in hydrology, meteorology and soil physics, among others. To estimate this variable, empirical models have been developed using several parameters and, recently, prognostic and prediction models based on artificial intelligence techniques such as neural networks. The aim of this work was to develop linear models and neural networks, multilayer perceptron, to estimate daily global solar radiation and compare their efficiency in its application to a region of the Province of Salta, Argentina. Relative sunshine duration, maximum and minimum temperature, rainfall, binary rainfall and extraterrestrial solar radiation data for the period 1996-2002, were used. All data were supplied by Experimental Station Salta, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA, Argentina. For both, neural networks models and linear regressions, three alternative combinations of meteorological parameters were considered. Good results with both prediction methods were obtained, with root mean square error (RMSE values between 1.99 and 1.66 MJ m-2 d-1 for linear regressions and neural networks, and coefficients of correlation (r² between 0.88 and 0.92, respectively. Even though neural networks and linear regression models can be used to predict the daily global solar radiation appropriately, neural networks produced better estimates.La radiación solar incidente en el suelo es una variable importante usada en aplicaciones agronómicas, además es relevante en hidrología, meteorología y física del suelo, entre otros. Para estimarla se han desarrollado modelos empíricos que utilizan distintos parámetros meteorológicos y, recientemente, modelos de pronóstico y predicción basados en técnicas de inteligencia artificial tales como redes neuronales. El objetivo de este trabajo fue desarrollar modelos lineales y de redes neuronales, del tipo perceptr

  12. Efectos del daño de la mosca del olivo y del atroje sobre la microflora en pasta y la acidez del aceite virgen de oliva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez, J. A.

    2003-09-01

    Full Text Available The effects of olive fly damage, olive storage, harvest date, olive grove plot and their interactions on the microflora associated with olive paste and oil acidity were studied. Microflora and oil acidity were significantly affected by the four studied factors and by several interactions between them. Fly damage and olive storage interacted sinergically increasing oil acidity. The relationship between fly damage and oil acidity was lineal although sometimes it was not significant depending on microflora populations. The relationship between microflora populations and oil acidity fitted to a logarithmic model. Major microorganisms in olive paste were bacteria (Xanthomonas, yeasts (mostly Torulopsis and Candida and in a smaller measure moulds (mainly Fusarium and Penicillium. Results overall suggest that a qualitative damage threshold based on the percentage of damaged fruits in order to infer oil acidity may be unfeasible in most instances.Se estudiaron los efectos del daño de mosca, atroje, fecha de recolección, parcela de olivo y de sus interacciones, sobre la microflora asociada a la pasta de aceituna y la acidez del aceite obtenido. Microflora y acidez se vieron significativamente afectados por los cuatro factores estudiados y por varias de sus interacciones. Daño y atroje interactuaron sinérgicamente para incrementar la acidez. La relación entre el daño de mosca y la acidez fue lineal aunque a veces no fue significativa dependiendo de la microflora. La relación entre la microflora y la acidez se ajustó a un modelo logarítmico. Los microorganismos predominantes en la pasta fueron bacterias (Xanthomonas, levaduras (fundamentalmente Torulopsis y Candida y en menor medida otros hongos (principalmente Fusarium y Penicillium. Los resultados sugieren que un umbral de daño cualitativo basado en el porcentaje de frutos picados para inferir la acidez del aceite es de difícil implementación.

  13. Causas de fallo en la implantación del TPM y modelo de puesta en marcha integrador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Mateo Martínez

    2010-02-01

    Full Text Available Las empresas modernas precisan ser competitivas para sobrevivir en el mercado, por este motivo muchas compañías se plantean estrategias como el TPM (Total Productive Maintenance para la obtención de mejoras tangibles e intangibles en la organización que les ayuden a afrontar las dificultades del negocio. La gran mayoría de las organizaciones no son capaces de acometer con éxito la implantación del TPM, por no considerar las causas de fallo que se pueden presentar durante las diferentes etapas de desarrollo del modelo de implantación. El presente trabajo de investigación define, mediante un análisis de las publicaciones y estudios de caso existentes, un modelo genérico de implantación del TPM, y recopila las barreras, facilitadores y causas más comunes de fallo que se deben de tener en cuenta en cada etapa de su desarrollo y que pueden afectar al éxito de la implementación

  14. Precio del maíz en México y ley del precio único

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Martínez Damián

    2017-01-01

    Full Text Available El abasto de maíz debe cubrirse con importaciones de Estados Unidos de América ( ee. uu. . Si dicho intercambio es de libre comercio, entonces debe observarse la ley del precio único ( lpu . Bajo un modelo vectorial de corrección de error, se examina la lpu para el precio de maíz en México y ee. uu . Los resultados si bien rechazan estadísticamente la lpu , el vector cointegrante estimado es de signo y magnitud acorde con la lpu , dicho vector implica la existencia de una combinación lineal estacionaria que provee evidencia de integración de mercados. Secundariamente se encuentra que el precio de maíz en México es causado, en el sentido de Granger, por el precio en ee. uu. y que dicho precio no es exógeno al vector examinado.

  15. Una Modificación a la Distancia de Cook Una Modificación a la Distancia de Cook

    OpenAIRE

    José Antonio Díaz García; Oscar Alejandro Martínez Jaime

    2012-01-01

    En este trabajo se propone una modificación de la distancia de Cook, basándose en la distancia de Mahalanobis generalizada, en el contexto del modelo de regresión lineal multivariado con distribución normal. Se establece además, la distribución exacta del estadístico basado en esta distancia de Mahalanobis generalizada, la cual proporciona puntos críticos para identificar “outliers” en un conjunto de datos. Este procedimiento, se ilustra con un ejemplo, en el caso de la regresión lineal múlti...

  16. ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO DE CINCO HÍBRIDOS DE ZANAHORIA (Daucus carota L. MEDIANTE LA METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS FUNCIONAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Vega Rojas

    2012-01-01

    Full Text Available El análisis de crecimiento de 5 híbridos de zanahoria ( Daucus carota L. se efectuó en Cipreses de Oreamuno, Cartago, con el objetivo de describir el crecimiento y la fenología del cul - tivo de zanahoria. El análisis de crecimiento se realizó mediante la metodología de análisis fun - cional. Se evaluó el área foliar y peso seco total de cada órgano de la planta, se ajustaron modelos de regresión no lineal para dichas variables, se obtuvieron los parámetros que definen las fun - ciones matemáticas que describen el crecimiento y se representó gráficamente cada modelo para cada variable evaluada. Las variables de peso seco total y de raíz se ajustaron en la función logística no-lineal asintótica: PS=alfa/(1+exp(- beta(x-gamma; el peso seco de hojas y el área foliar se ajustaron en la función tipo “campana”: PS=alfa*exp(-beta(x-gamma 2 . Las plantas pre - sentaron una curva de crecimiento sigmoidal con fases bien definidas: una fase de crecimiento lento, luego una etapa de crecimiento exponen - cial, seguida de una etapa de disminución del crecimiento y por último una etapa de estabili - dad. La planta dedica sus primeros estados de desarrollo a establecer su maquinaria fotosin - tética, en competencia directa con el desarrollo radical. La raíz comienza a engrosar entre los 63 dds y los 77 dds según el híbrido, durante la etapa II de crecimiento, con una mayor proporción de asimilados destinados a la raíz, lo que conduce a un aumento en su diámetro. Finalmente, del análisis de las variables de peso seco total y área foliar, se puede establecer 2 grupos: por un lado Suprema, Esperanza y Bangor, y por otro CLX- 3193 y Sirkana. El primer grupo presentó los valores más altos para dichas variables.

  17. Modelo hipermedia creador (HC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Armenteros Gallardo

    2012-04-01

    Full Text Available El presente artículo expone las bases creativas del modelo Hipermedia Creador (HC, un modelo basado en la filosofía de los llamados tutores inteligentes. Tiene como objetivo la creación de una herramienta hipermedia que permita y facilite la producción creativa de proyectos hipermedias educativos con parámetros comunes a los usados en la fórmula del videojuego (entretenimiento. Se describe su estructura, y se analiza y explica la disposición creativa de sus elementos, entre los cuales sobresale las posibilidades pedagógicas del movimiento expresivo de la imagen.

  18. Acoplamiento de modelos de transporte de solutos y de modelos de reacciones químicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Samper, J.

    1993-08-01

    ímicos asociados a reacciones de diversa naturaleza. La mayoría de los modelos de transporte de solutos tienen en cuenta de forma rigurosa los procesos hidrodinámicos, pero sólo consideran las interacciones de tipo químico de forma muy simplificada. Por otro lado, los modelos de especiación química contemplan una gran variedad de procesos químicos en condiciones de equilibrio químico, aunque sólo son aplicables a sistemas acuáticos estáticos sin flujo. En la última década se han desarrollado un número considerable de modelos acoplados que contemplan, con grados muy variables de sofisticación, tanto los procesos hidrodinámicos como los químicos. Estos modelos contienen por un lado las ecuaciones diferenciales en derivadas parciales (EDP correspondientes al transporte de solutos y las correspondientes a los. procesos químicos, que en la hipótesis de equilibrio químico, son ecuaciones algebraicas no lineales. Un aspecto importante en la solución del problema es la adecuada selección de las variables primarias dependientes, las cuales satisfacen las ecuaciones de transporte. La inadecuada elección de las variables primarias limita la aplicabilidad del método de solución a sistemas químicos mixtos que contienen reacciones lentas (cinética y rápidas (equilibrio. Una característica común de la mayoría de los modelos existentes es la extraordinaria exigencia de tiempos de cálculo que motiva que con determinados enfoques sólo sea viable la solución de problemas unidimensionales.

  19. Creación de un marco de control para la administración del riesgo operativo relacionado con la tecnologias de la información como modelo para las cooperativas de ahorro y crédito del Ecuador

    OpenAIRE

    Brito Domínguez, Jimmy Arturo; Echeverria Briones, Pedro Fabricio

    2009-01-01

    Creación de un marco de control para la administración del riesgo operativo relacionado con la tecnologías de la informacion como modelo para las cooperativas de ahorro y credito del Ecuador Creación de un marco de control para la administración del riesgo operativo relacionado con la tecnologías de la informacion como modelo para las cooperativas de ahorro y credito del Ecuador

  20. Percepción del enfoque gerencial y del modelo de acreditación por alta calidad aplicado en universidades colombianas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana P. Uribe Urán

    2014-06-01

    Full Text Available El artículo presenta un análisis del modelo de acreditación por alta calidad de programas universitarios implementado en Colombia y del enfoque gerencial que caracteriza a las universidades a la luz de las perspectivas teóricas analizadas para tal fin. La investigación da cuenta de las percepciones encontradas en un grupo de actores relacionados directamente con el proceso administrativo de universidades colombianas. Se emplea la metodología cualitativa porque permite de manera flexible el análisis e interpretación del tema de estudio y se acude a los métodos fenomenológico y hermenéutico por su validez en el logro de la objetividad y comprensión del fenómeno investigado. Como técnica de recolección de la información se utilizó la entrevista semiestructurada a directivos académicos. Los resultados encontrados no son generalizables, simplemente miden percepciones de un grupo de actores y pueden ser un parámetro orientador de una realidad. La percepción encontrada con respecto al enfoque gerencial aplicado en las universidades colombianas, indica que están siendo gestionadas bajo los enfoques tradicionalmente empleados en las empresas de tipo productivo y son basados en la aplicación del proceso administrativo para el logro de la eficiencia y la eficacia. Con respecto al actual modelo de acreditación por alta calidad implementado en universidades se encuentra que este debería ser contextualizado de acuerdo con las condiciones específicas de las universidades sometidas al proceso, porque aunque permite mejoras en el proceso educativo y en las condiciones de prestación del servicio, es poco equitativo y sus resultados no son sostenidos en el tiempo

  1. Modelación y simulación del tanque de contacto y los enfriadores de licor en el proceso de lixiviación carbonato-amoniacal con minerales lateríticos cubanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angel O. Columbié-Navarro

    2000-03-01

    Full Text Available El presente trabajo muestra los resultados obtenidos por los autores en la investigación y análisis del modelo matemático del tanque de contacto y los enfriadores de licor en el proceso de lixiviación carbonato-amoniacal con minerales lateríticos cubanos, para su regulación automática. Se realiza un análisis de las principales variables que intervienen en el proceso ( en el tanque para el proceso de mezclado y en los enfriadores para el licor. Se propone un modelo matemático dinámico para el tanque de contacto y los enfriadores de licor con balances de masa y energía, expresando todas las dependencias dinámicas en ecuaciones diferenciales no lineales a parámetros concentrados. Se incluye además la simulación con datos reales de la planta.

  2. MODELO ESTRUCTURAL DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL CATEDRÁTICO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE SERVICIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar Halley Limaymanta Álvarez

    2013-12-01

    Full Text Available RESUMEN: Este estudio investiga el modelo de las competencias profesionales del catedrático a través de sus cuatro dimensiones (aptitud, empatía, sapiencia y seguridad adaptado al contexto peruano, específicamente a la ciudad de Lima, haciendo uso del análisis factorial confirmatorio de segundo orden, como un caso particular de un modelo de estructuras de covarianza (SEM. El modelo fue usado para probar la hipótesis de investigación de este estudio que se realizó en una universidad pública de Lima, en la Facultad de Ciencias Administrativas, con una muestra de 195 participantes seleccionados en forma aleatoria. Los resultados apoyan la idea de que las competencias profesionales del catedrático tienen una relación directa con su aptitud, empatía, sapiencia y seguridad con coeficientes de 0,86; 0,86; 0,84 y 0,78 respectivamente; con una significación del 1%. Además, el modelo propuesto en la presente investigación cumple con las propiedades psicométricas, es decir posee consistencia interna de 0,79 y cumple con la evidencia de la validez de constructo con un índice GFI de 0,93 y RMSEA de 0,054; que son los índices adecuados. Por tanto, este estudio proporciona un modelo para los catedráticos que buscan mejorar día a día en su desenvolvimiento como tales. ABSTRACT: This study investigates the 4 dimentions o model of the university professor skills (ability,empathy, wisdom and security adapted to the Peruvian context, particularly the city of Lima, usinga second order Confirmatory Factor Analysis as a case of a model covariance structure (SEM. Themodel was used to test the research hypothesis of this study. The study was conducted at at theFaculty of Administrative Sciences of a public university in Lima, through a sample of 195 randomlyselected participants. The results support the idea that the professor’s skills are directly related to your: competence, empathy, wisdom and safety and has the folllwing corresponding

  3. Simulación hidrológica continua en la cuenca del río Cuareim con el modelo MGB-IPH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magdalena Crisci

    2015-12-01

    Full Text Available La creciente intensificación de la demanda de agua, por un lado, y el aumento de la demanda atmosférica y de la variabilidad climática (asociados al cambio climático, por otro, ponen de manifiesto la necesidad de contar con herramientas de modelación hidrológica para la gestión sustentable de los recursos hídricos en Uruguay. En este trabajo se presenta el análisis, la implementación y la calibración del modelo hidrológico MGB-IPH (Collischonn, et al., 2007 de paso diario en la cuenca del río Cuareim, en la cual existe una gran competencia por el uso del agua, fundamentalmente para el riego de arroz. El análisis del modelo permitió asociar sus parámetros más importantes a datos físicos conocidos en la cuenca (y en todo el país, así como reconocer aquellos parámetros más sensibles. La implementación y la calibración del modelo en la cuenca del río Cuareim permitió obtener una parametrización que representa muy adecuadamente los caudales observados en dicha cuenca (R2=0.88, NS=0.77 y que puede ser implementado en otras cuencas del país, teniendo en cuenta los parámetros físicos de las mismas.

  4. Polarización lineal en estrellas simbióticas

    Science.gov (United States)

    Brandi, E.; García, L. G.; Ferrer, O. E.

    Se presenta un estudio de polarización lineal en las bandas UBVRI de un grupo de estrellas simbióticas, a fin de analizar el comportamiento del grado de polarización y del ángulo de posición en función de la longitud de onda. En aquellos sistemas observados repetidas veces, se analizan además variaciones temporales en los parámetros de polarización. En base a este comportamiento se determina si la polarización observada es puramente interestelar o si existe una contribución de polarización, intrínseca al objeto. La muestra de objetos estudiados presenta ciertas características comunes, es decir, son sistemas simbióticos tipo D, cuyas respectivas componentes gigantes son variables tipo Mira y además presentan nebulosas ionizadas extendidas con morfología y dimensiones conocidas. Esto es de importancia ya que el conocimiento de la estructura del gas extendido permite interpretar la geometría de scattering que produce la polarización observada. Las observaciones fueron realizadas con el Fotopolarímetro de Torino adosado al telescopio de 2.15 m del CASLEO.

  5. Uso del agua en la alfalfa (Medicago sativa con riego por goteo subsuperficial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alfredo Montemayor Trejo

    2010-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de analizar la eficiencia en el uso del agua con el sistema de riego por goteo subsuperficial y por gravedad, durante el año 2004 se realizó la investigación en la Comarca Lagunera de los estados de Coahuila y Durango, México. Se estableció un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y tres tratamientos de separación de cintas de riego de 0.8, 0.9 y 1.0 m, y como testigo se evaluó el método de riego por gravedad. Se utilizó el método de regresión lineal simple entre las variables días después de siembra y lámina de agua aplicada, para obtener modelos de aplicación de agua con riego por goteo subsuperficial (RGS y riego por gravedad. La variedad de alfalfa establecida fue la WL 712 con una densidad de siembra de 40 kg ha-1, el gasto de la cinta fue de 3 L/h por metro lineal con orificios espaciados a 30 cm y espesor de 10,000 micrones. La lámina de riego aplicada fue de 1.39 m en el sistema por gravedad y 1.16 m con riego por goteo subsuperficial. Los consumos de agua promedio diario de los modelos presentaron diferencias t(a=0.05 y fueron 0.417 y 0.299 cm dia-1 en gravedad y RGS. El rendimiento de materia seca en siete cortes y la eficiencia en el uso del agua fueron de 24.08 t ha-1, 2.04 kg m-3 en subsuperficial y 18.46 t ha-1, 1.33 kg m-3 en gravedad (P<0.05.

  6. Aplicación del modelo mgrsoft en la reutilización de revisiones a requsitos de software

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Dunia Delgado Dapena

    2010-04-01

    Full Text Available En este trabajo se presentan las experiencias de la implementación de un Modelo para la Gestión de Revisiones (MGRSoft, haciendo énfasis en la utilización de mecanismos de reuti-lización para las revisiones de los requisitos a nuevos proyectos de software. Se exponen las características de una herramienta que reutiliza revisiones anteriores y su utilización dentro del modelo MGRSoft. Se presentan, además, los resultados obtenidos en una prueba rea-lizada a proyectos reales, que evidencia el aprovechamiento de la experiencia acumulada utilizando los mecanismos de reutilización incluidos en el modelo. This paper presents the implementation experiences of the Manage Revisions Model (MGR-Soft, making emphasis in the use of reutilization mechanisms for revisions to requirements in new software projects. It includes the characteristics of a tool that reuse previous revisions and its use inside the MGRSoft model. The results of the results of a test on real projects, which demonstrates the use of experience using the reuse mechanisms included in the mo-del.

  7. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MODELO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE ANALOGÍAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Raviolo

    2010-01-01

    Full Text Available En la actualidad se reconoce la importancia de enseñar no sólo el contenido de la ciencia sino también su naturaleza. Los modelos cumplen un rol fundamental en la construcción y el avance del conocimiento científico y también en la enseñanza de las ciencias. El objetivo general de este trabajo es aportar a la problemática de cómo enseñar el concepto de modelo científico. Se presenta un diseño de investigación llevado adelante con alumnos futuros maestros, que incluye el empleo de dos analogías (la caja negra y los mapas. Ambas analogías han sido enriquecidas con respecto a lo que se encuentra en la bibliografía. En este trabajo se muestran los aprendizajes de los alumnos, en términos cuantitativos como cualitativos. También se muestran las dificultades que les surgieron a los estudiantes en la utilización integrada de ambas analogías y en la construcción del concepto de modelo científico.

  8. ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL CONCEPTO DE MODELO CIENTÍFICO A TRAVÉS DE ANALOGÍAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Raviolo

    2010-09-01

    Full Text Available En la actualidad se reconoce la importancia de enseñar no sólo el contenido de la ciencia sino también su naturaleza. Los modelos cumplen un rol fundamental en la construcción y el avance del conocimiento científico y también en la enseñanza de lasciencias. El objetivo general de este trabajo es aportar a la problemática de cómo enseñar el concepto de modelo científico. Se presenta un diseño de investigación llevado adelante con alumnos futuros maestros, que incluye el empleo de dos analogías (la caja negra y los mapas. Ambas analogías han sido enriquecidas conrespecto a lo que se encuentra en la bibliografía. En este trabajo se muestran los aprendizajes de los alumnos, en términos cuantitativos como cualitativos. También se muestran las dificultades que les surgieron a los estudiantes en la utilización integrada de ambas analogías y en la construcción del concepto de modelo científico.

  9. Personalidad, edad y rendimiento deportivo en jugadores de fútbol desde el modelo de Costa y McCrae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Ruiz-Barquín

    2013-10-01

    ón lineal significativos de forma selectiva para los futbolistas de 14 años y mayores de 18 años (p<.05, llegando a predicciones del 24.3% y 25.6% respectivamente. Las variables introducidas en el modelo de regresión para los futbolistas de 14 años son Neuroticismo y Responsabilidad, y Neuroticismo y Extraversión para los futbolistas mayores de 18 años. Estos datos apoyan tanto a la "hipótesis de selección" e "hipótesis de desarrollo" como la "perspectiva crédula" del estudio de la personalidad en el contexto deportivo.

  10. Hydrologic-agronomic-economic model for the optimal operation of the Yaqui river reservoir system using genetic algorithms; Modelo hidrologico-agronomico-economico para la operacion optima del sistema de presas del rio Yaqui, usando algoritmos geneticos

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Minjares-Lugo, Jose Luis; Salmon-Castelo, Roberto Fernando; Oroz-Ramos, Lucas Antonio [Comision Nacional del Agua (Mexico); Cruz-Medina, Isidro Roberto [Instituto Tecnologico de Sonora (Mexico)

    2008-07-15

    The objective of this study is to develop an integrated hydrologic-agronomic-economic annual model for the optimal operation of the Yaqui River reservoir system to support irrigation and urban water supply in the watershed. The model solves for each year's water allocations by crop, maximizing annual agricultural income for a specified risk of reservoir shortages and spills. It accounts for adjustments in water supply arising from changes in precipitation and runoff uncertainty and from changes in water demand arising from variations in crop prices and production costs. Model predictions for the agricultural year 2000-2001 are compared with observed results to test the model's predictive ability. Results demonstrate that the model can be used to optimize and analyze reservoir system operation and for water resources management in the Irrigation District No. 041, providing a framework for improving the operation of a reservoir system, selecting an optimal cropping pattern according to its maximum economic benefits, and in the optimal monthly water releases from the reservoir system. The model considers the simultaneous operation of three dams and it is applied to the Irrigation District No. 041, Rio Yaqui. [Spanish] El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo integral de optimizacion anual para definir la operacion del sistema de presas del rio Yaqui y la asignacion del volumen mensual de agua para la irrigacion de diferentes cultivos, asi como para satisfacer los requerimientos de uso urbano basado en las condiciones hidrologicas, agronomicas y economicas en la cuenca. El modelo maximiza los beneficios anuales netos del sector agricola, minimizando el riesgo de deficit o derrames en el sistema de presas; incluye cambios en el suministro de agua debido a la incertidumbre de las precipitaciones y del escurrimiento del rio y cambios en la demanda de agua provocados por la incertidumbre de los precios y costos de los cultivos. Se utilizaron datos del

  11. Uso de la distribución normal para cuantificar la calidad del riego en sistemas de aspersión estacionario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Nicolás Ortiz Romero

    2017-12-01

    Full Text Available En el campo experimental de riego del Decanato de Agronomía de la UCLA se llevó a cabo un estudio cuyo objetivo fue cuantificar el reparto del agua y los parámetros de calidad del riego en un sistema de aspersión estacionario durante dos ciclos del cultivo de caraota usando la distribución normal. Se determinó el área adecuadamente regada (AAR en 13 eventos de riego, y esta se relacionó con los parámetros eficiencia de aplicación (Efa, pérdidas por percolación, eficiencia de almacenamiento (Efal y el déficit. Los resultados mostraron que la Efal y la percolación aumentaron con el incremento del AAR; mientras, la Efa y el déficit disminuyeron con el aumento del AAR. Los parámetros de calidad del riego en función del AAR se ajustaron apropiadamente a una regresión lineal, donde los coeficientes y el modelo resultaron significativos (p

  12. Aplicación del modelo scor para el servicio de limpieza de contenedores tanque (iso tanks)

    OpenAIRE

    Fontalvo-Herrera, Tomás J; Cardona-Rojas, Daimer; Morelos Gómez, José

    2014-01-01

    En este artículo de investigación se propone una estructura soportada en el modelo SCOR para los procesos ejecutados por un operador logístico en las transacciones internacionales en Cartagena- Colombia. Se pretende analizar la cadena de suministro del servicio de limpieza y mantenimiento de contenedores de circulación internacional tipo ISO tanque como actividad fundamental en el comercio internacional de líquidos y gases a granel se utiliza el modelo de referencia para la cadena de suminist...

  13. Efectos del policosanol en los modelos de pleuresía inducida por carragenina y granuloma por algodón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daisy Carbajal Quintana

    Full Text Available Introducción: el policosanol, mezcla de alcoholes alifáticos primarios superiores purificada de la cera de caña, inhibe la actividad de la cicloxigenasa-1 (COX-1 in vitro, efecto que pudiera sustentar su acción antiagregante plaquetaria. Sin embargo, sus posibles efectos en modelos experimentales de inflamación no se habían investigado. Objetivo: determinar el efecto antinflamatorio in vivo del policosanol en un modelo de inflamación aguda (pleuresía por carragenina y crónico (granuloma por algodón. Métodos: se distribuyeron las ratas Sprague Dawley en siete grupos para el modelo de inflamación aguda: un control negativo (vehículo y seis a los que se les indujo la inflamación: un control positivo (vehículo, cuatro tratados con policosanol (50-800 mg/kg y uno con aspirina (100 mg/kg. Se cuantificaron a las 5 h el volumen de exudado pleural, la concentración de proteínas y actividad de la enzima mieloperoxidasa. Se distribuyeron las ratas en seis grupos para el modelo crónico: un control (vehículo, cuatro tratados con policosanol (50-800 mg/kg y uno con aspirina (100 mg/kg. Se extrajo el granuloma para determinar los pesos húmedo y seco seis días después de implantado el pellet. Resultados: dosis orales únicas de policosanol (200, 400 y 800 mg/kg redujeron significativa y moderadamente el volumen, la actividad de la enzima mieloperoxidasa (» 12 % y la concentración de proteínas (» 20 % del exudado pleural, mientras la aspirina redujo estos indicadores en un 35,3, 19,9 y 19,1%, respectivamente. La administración oral de policosanol (400 y 800 mg/kg durante 6 días disminuyó significativa y moderadamente el peso húmedo del granuloma (16,4 y 16,2 %, y el peso seco (28,4 y 34,4 %. La aspirina 100 mg/kg redujo estas variables en un 18,5 % (peso húmedo y 34,4 % (peso seco. Ambos tratamientos produjeron mayores reducciones del peso seco que del peso húmedo del granuloma. Conclusiones: la administración oral de policosanol

  14. Obtención del Valor Genético Predicho en Animales Incluyendo el Efecto del Medio Ambiente Permanente Obtención del Valor Genético Predicho en Animales Incluyendo el Efecto del Medio Ambiente Permanente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Valencia Posadas

    2012-02-01

    Full Text Available The genetic improvement of the animals based in productive records and genealogical information, is a fundamental mechanism to increase the economic income of the commercial farms, through the estimation of the predicted breeding values (VGP’s. The VGP’s allows the identification of animals genetically superior to be used as parents of the next generation. In many parts of the world the best linear unbiased predictor procedure (MPLI is used as an animal model, for its appropriate properties, to obtain the VGP’s. In these models the permanent environment effect is usually included in order to increase the accuracy of the VGP’s. In this work a developed example is presented using supposed data to obtain VGP’s with the MPLI procedure and an animal model where the methodology, interpretation and use of the VGP’s are shown.El mejoramiento genético de los animales, con base en los registros de rendimiento e información genealógica, es un mecanismo fundamental para incrementar los rendimientos económicos de las explotaciones comerciales, a partir de la estimación de valores genéticos predichos (VGP’s. Los VGP permiten identificar a los animales genéticamente superiores de una forma objetiva, para que sean utilizados como padres de la siguiente generación. En muchas partes del mundo se utiliza el procedimiento del mejor predictor lineal insesgado (MPLI con un modelo animal por sus adecuadas propiedades para obtenerlos VGP’s. En dichos modelos se suele incluir el efecto del medio ambiente permanente con el objeto de incrementar la precisión de los VGP’s. En este trabajos e presenta un ejemplo desarrollado utilizando datos supuestos para obtener VGP’s con el procedimiento MPLI y un modelo animal, donde se muestra la metodología, interpretación y uso que tienen los VGP’s.

  15. Biomasa de Cornops aquaticum (Orthoptera: Acrididae en humedales del nordeste de Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Irene Gallardo

    2015-03-01

    Full Text Available La estimación de la biomasa en las poblaciones de insectos, es un factor clave para cuantificar los recursos disponibles y los flujos de energía en las redes tróficas de los ecosistemas. Cornops aquaticum es un herbívoro común en las plantas de Eichhornia en los humedales del nordeste de Argentina. Nuestro objetivo fue analizar la variación de su biomasa en relación a las distintas categorías de edades de la población de este acridio, en dos plantas huésped: Eichhornia azurea y Eichhornia crassipes. Para ello, se realizaron muestreos estándar de las poblaciones de C. aquaticum con una red entomológica de 70cm de diámetro, en dos humedales con E. azurea y E. crassipes en las provincias de Corrientes y Chaco; además, se obtuvo el peso seco de los individuos (de manera directa e indirecta y, se propuso un modelo de regresión para estimar la biomasa de C. aquaticum de manera indirecta a partir de una medida de dimensión lineal (longitud del fémur posterior. Un total de 2 307 individuos fueron recolectados y separados en distintas categorías de edades; se obtuvo su abundancia y distintas medidas de dimensión lineal. El modelo propuesto fue lnPS=lna+b*lnH (donde PS=peso seco, a y b son constantes y H=longitud del fémur posterior (R²=0.97. Las variaciones en la biomasa de las poblaciones de C. aquaticum se debieron a la abundancia relativa de cada categoría de edad y al peso seco individual de estos acridios. No hubo diferencias significativas entre la biomasa de las poblaciones de C. aquaticum obtenida por los métodos directo e indirecto en las praderas flotantes de E. azurea y E. crassipes. Este modelo facilita el cálculo de la biomasa individual y poblacional de C. aquaticum y acelera el procesamiento de un gran número de muestras. Finalmente, los valores altos de biomasa poblacional e individual de las categorías de edades (especialmente en adultos enfatizan la importancia de C. aquaticum como consumidor y como recurso

  16. Propuesta pedagógica: La pregunta pedagógica como mediador en el aprendizaje de la variación lineal en el grado séptimo de la Institución Educativa Gabriela Mistral del municipio de Copacabana Antioquia

    OpenAIRE

    Sáez Bustamante, Roger Arleby

    2015-01-01

    Resumen: Existen una variedad de fenómenos cuyo comportamiento se pueden aproximar a una variación lineal, y que pueden ser utilizados para la enseñanza de las matemáticas. En la presente propuesta se toman algunos elementos de la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, el aprendizaje basado en problemas (ABP), la pedagogía liberadora de Freire y el método de Polya, para usar la pregunta como mediador en el acercamiento al concepto de variación lineal en el grado séptimo de la ...

  17. Modelos matemáticos en un problema de epidemias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Vidal

    2016-01-01

    Full Text Available La introducción de conceptos matemáticos a través del desarrollo y estudio de modelos ha sido tratado en numerosos trabajos. La introducción de los modelos suele hacerse básicamente desde el discurso del professor y el trabajo del alumno suele reducirse a la experimentación con el modelo dado. La aproximación a un problema mediante modelos IBM (Individual Based Model resulta más comprensible para el alumno, permite justificar y complementar otras aproximaciones a la solución (modelos diferenciales continuos y/o modelos discretos. En este trabajo se presenta una experiencia docente basada en afrontar un mismo problema mediante enfoques complementarios en base a modelos continuos, discretos e IBM. Finalmente se presenta una propuesta metodológica para ponerla en práctica utilizando el Aprendizaje Cooperativo y el Problem/Project Based Learning.

  18. EL TRIBUNAL DEL JURADO EN ESTADOS UNIDOS, FRANCIA Y ESPAÑA: TRES MODELOS DE PARTICIPACIÓN EN LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA. IMPLICACIONES PARA LA EDUCACIÓN DEL CIUDADANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Novo Pérez

    2002-07-01

    Full Text Available En el presente trabajo, desde el marco integrador de la Psicología Jurídica, planteamos una revisión histórica de la institución del Tribunal del Jurado desde sus antecedentes remotos hasta la regulación actual reflejada en tres arquetipos: el modelo estadounidense, el modelo francés y el modelo español. Además destacamos algunos hallazgos de la Psicología Jurídica que arrojan luz sobre el funcionamiento de la institución. Asimismo, reflexionamos sobre la situación actual en nuestro ordenamiento jurídico valorando, desde una óptica de propuestas de mejora, algunos puntos débiles en su funcionamiento. En este sentido, apelamos al rol de la educación institucionalizada, como medio privilegiado de culturización del ciudadano y de formación en valores relacionados con la justicia. La escuela se nos antoja como un canal de transmisión de valores y de formación de actitudes.

  19. Ensayos sobre la sonrisa de volatilidad en mercados de opciones

    OpenAIRE

    Serna Calvo, Gregorio

    2011-01-01

    La tesis comienza analizando los determinantes de la "sonrisa de volatilidad" en el mercado de opciones sobre el indice IBEX-35,obteniendose evidencia de causalidad lineal en el sentido de Granger de los costes de transacción, representados por el diferencial "bid-ask" relativo, ala forma de la sonrisa. A continuación, se propone un modelo de Black-Scholes ampliando donde la volatilidad depende del precio de ejercicio y del diferencial "bid-ask" relativo, obteniendose que dicho modelo no mejo...

  20. Análisis de los conceptos del modelo de adaptación de Callista Roy

    OpenAIRE

    Díaz de Flores, Leticia; Durán de Villalobos, María Mercedes; Gallego de Pardo, Patricia; Gómez Daza, Bertha; Gómez de Obando, Elizabeth; González de Acuña, Yolanda; Gutiérrez de Giraldo, María del Carmen; Hernández Posada, Ángela; Londoño Maya, Jenny Carolina; Moreno Fergusson, María Elisa; Pérez Giraldo, Beatriz; Rodríguez Carranza, Claudia; Rozo de Arévalo, Clara; Umaña de Lozano, Carmen; Valbuena, Sandra

    2002-01-01

    El artículo presenta el análisis sobre los elementos básicos del modelo de adaptación, que viene realizando el grupo de estudio de la Facultad de Enfermería. Partiendo de una revisión histórica, de los principios filosóficos y científicos que sustentan el modelo, se abordan conceptos como sistema adaptativo humano, ambiente, estímulos, mecanismos de enfrentamiento, nivel de adaptación, salud y meta de enfermería, los cuales orientan el cuidado, teniendo en cuenta la autodeterminación de la pe...

  1. Diseño de un Modelo 3D del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid con Realidad Virtual

    OpenAIRE

    Mateus, Sandra P; Giraldo, Jorge E

    2012-01-01

    Este trabajo muestra el desarrollo de un Entorno Virtual de la Sede Poblado del Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, utilizando técnicas de realidad virtual. Esto con el fin de obtener un modelo de la planta física de la Institución que proyecte su imagen, a través de una interfaz gráfica amigable basada en tecnología 3D. El trabajo fue realizado en las siguientes etapas: i) caracterización de la planta física y diseño del modelo virtual, par lo que se seleccionaron 3DMax y Maya de Aut...

  2. La influencia de la localización del partido, el nivel del oponente y el marcador en la posesión del balón en el fútbol de alto nivel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Lago Peñas

    2010-10-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio consistió en examinar el efecto de la localización del partido, el nivel del oponente y el marcador sobre las estrategias de posesión del balón en un equipo de fútbol profesional. Para ello fueron analizados 27 partidos de la temporada 2005-2006 de la Liga Española de Fútbol utilizando un sistema computerizado de análisis del juego. Los partidos fueron divididos en episodios de juego de acuerdo con la evolución del marcador. Los resultados del análisis de regresión lineal muestran que la posesión del balón en global y el porcentaje de minutos que el equipo observado tuvo la posesión del balón en cada zona del campo de juego (zona defensiva 1/3, zona media 1/3 y zona ofensiva 1/3 estuvieron condicionados por las variables de situación analizadas, bien de forma independiente o de forma interactiva. La combinación de estas variables y sus interacciones puede ser utilizada para construir modelos que estimen la posesión del balón en el fútbol. Los hallazgos ponen en evidencia la necesidad para los entrenadores e investigadores de tener en cuenta los potenciales efectos independientes e interactivos de la localización del partido, el nivel del oponente y el marcador durante la evaluación del rendimiento de los equipos y los jugadores.

  3. Análisis de los procesos de implementación del modelo 1:1 en aulas de Secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Sosa Díaz

    2015-06-01

    A través de la observación de aula y el análisis de las categorías registradas se puede observar que las prácticas educativas reproducen un modelo tradicional de la enseñanza y no pueden considerarse como experiencias innovadoras. De forma generalizada, las prácticas desarrolladas son individualistas y activas por parte del alumnado. Están basadas en ejercicios pre-elaborados de ensayo error y de corrección inmediata y que no favorece la colaboración entre el alumnado. Sin embargo, se puede afirmar que el uso del ordenador portátil favorece la motivación del estudiante hacia el aprendizaje, además de promover el cambio de rol docente a uno más de orientador y guía. No obstante, la organización y distribución del aula se ha visto influida de manera negativa por la introducción de las ordenadores portátiles en el aula, puesto que obliga a inmovilizar los mesas y establecer modelos tradicionales de organización.

  4. Aplicación del modelo CAPM para la valoración de acciones en el mercado integrado latinoamericano MILA

    OpenAIRE

    Firacative Ropero, Edwin Francisco

    2015-01-01

    El presente trabajo aplica el modelo CAPM y evalùa su validez para la valoración de acciones en el Mercado Integrado Latinoamericano (MILA):. Primero se caracterizaron de manera comparativa los mercados bursàtiles de Colombia, Chile y Perú. Luego se aplicó el modelo CAPM obteniendo los parámetros que caracterizan cada uno de los activos de una muestra seleccionada en un primer periodo base. Finalmente, se analizó la validez del modelo construyendo carteras de inversiòn y probando los resultad...

  5. INCORPORACIÓN DE NUEVAS HERRAMIENTAS DE PRONÓSTICO EN LA COMBINACIÓN DE PROYECCIONES DE INFLACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Saborío Muñoz

    2011-12-01

    Full Text Available Esta nota tiene como objetivo incorporar en la proyección combinada de inflación el pronóstico de la tasa de inflación proveniente del Modelo Pass-Through. Los otros modelos individuales utilizados en la combinación de inflación corresponden a dos modelos autorregresivos (ARMA e Ingenuo y dos modelos de vectores autorregrevios (VAR lineal y no lineal.Con respecto a las ponderaciones utilizadas actualmente para realizar la proyección de inflación se observa: i una pérdida de ponderación para el modelo ingenuo; ii un aumento en el peso asignado al modelo de petróleo; y iii prácticamente la exclusión del modelo ARMA y VAR.. No obstante el cambio en la ponderación, la incorporación del modelo Pass Trough no mejoró la precisión de las proyecciones de inflación, evaluada por medio de la raíz del error cuadrático medio (RECM.Dados los resultados anteriores se sugiere el empleo de la nueva versión de combinación en las futuras proyecciones de inflación por cuanto: a el modelo ingenuo pierde participación, solventando una de las principales limitaciones de la versión anterior, b se incorpora un modelo con mayor contenido teórico-económico para explicar la inflación, c se excluyen modelos de tipo autorregresivo y de vectores autorregresivos, los cuales se aduce no tienen como respaldo un modelo económico y d no desmejora la precisión de la proyección, medida por la RECM.Así, con las nuevas ponderaciones e información a agosto la proyección combinada de la tasa de inflación a diciembre del 2003 es 8,9%, para diciembre del 2004 es 8,3% y en 24 meses es 8,0%. Estos resultados no difieren en gran medida de los reportados en el informe DIE-DCS-68-2003-IT, en el cual la inflación interanual se proyectaba en 8,8% para diciembre 2003 y 2004 y en 8,7% en 24 meses.

  6. Factores de calidad del servicio en el transporte público de pasajeros: estudio de caso de la ciudad de Toluca, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Sánchez-Flores

    2010-01-01

    Full Text Available En este artículo se identifican, ponderan y valoran los factores que intervienen en la percepción de la calidad de servicio del transporte público en un corredor urbano que se caracteriza por una gestión delegada con tarifa fija y competencia en calidad. Mediante un modelo logit con especificación lineal de la función de utilidad, se estiman los coeficientes de cada factor de calidad de servicio para diferentes segmentos y estratos de la población. Los resultados de la estimación econométrica determinan la importancia, peso y valor de cada factor en términos de utilidad. De esta manera se obtiene que los factores principales que determinan la calidad del servicio son: el estado físico de los autobuses, la forma de manejo del conductor, la tarifa (costo del viaje, el tiempo que está dentro del autobús (tiempo de viaje y el trato al usuario.

  7. Evaluación de un modelo de formación inicial de profesores para su adaptación al EEES. Incidencia del Portafolio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa OLIVERAS CONTRERAS

    2012-01-01

    Full Text Available Tras la elaboración de un Programa innovador para adecuar un curso de enseñanza universitaria, de Formación Inicial de Maestros, al EEES, aplicando nuestro Modelo Didáctico Emergente, MED, que incluye nuevas metodologías y tareas de aprendizaje para lograr nuevos objetivos, mostramos parte de los resultados de investigación, relativos a la evaluación del MED por un grupo de alumnos que participó en la aplicación del modelo. La metodología es cualitativa, incluyendo datos cuantitativos. Los resultados indican éxito del MED para las competencias profesionales: profesional reflexivo, trabajo cooperativo y creatividad interdisciplinar, objetivos para la integración del EEES.

  8. GENERACION DEL MODELO MATEMATICO BASADO EN LA ADQUISICION DE DATOS DE HUMEDAD UTILIZANDO LA PLATAFORMA LABVIEW Y MATLAB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sendey Vera

    2016-04-01

    Full Text Available El presente trabajo aplica el modelo matematico que se enfoca a objetivos especificos como es el analilis, simulacion y pronóstico de los factores de humedad del suelo. La investigacion, tiene como base el analisís matemático - estadístico de los factores de humedad del suelo. Ecuador por ser un pais tercer mudista, nuestro recursos ecnonomicos son limitados, es ahi, donde radica nuestra justificacion economica, la cual es generar un modelo matematico para determinar el comportamiento de la diferentes variables de humedad. El problema principal nace de la poca importancia que se da a la hidrologia en nuestro pais y a la vez, no contar con un financiamiento economico para realizar debidamente la toma de datos, los estudios y las investigaciones sobre el tema. se prentende solucionar el problema dotando un modelo matematico conformado por los factores de humedad que proporcione la informacion necesaria sobre la evolucion de comportamiento de humedad en la Peninsula de Santa Elena. El objetivo general es desarrollar un método que nos sirva como herramienta para conocer y cuantificar los valores diferentes factores de humedad. Este método es un modelo matemático para cada una de los factores de humedad.

  9. Aplicaciones de los modelos multinivel al análisis de medidas repetidas en estudios longitudinales

    OpenAIRE

    María Victoria Zunzunegui; María Jesús García de Yébenes; Mathieu Forster; María Dolores Aguilar Conesa; Angel Rodríguez Laso; Ángel Otero

    2004-01-01

    Este trabajo es una introducción al análisis de medidas repetidas en estudios longitudinales. Se utiliza un marco analítico con dos etapas, ajustando modelos jerárquicos lineales con dos niveles. El primer nivel corresponde a la ocasión (tiempo) de medida y el segundo al individuo. Estos modelos estadísticos proceden de las ciencias sociales, en las que se han utilizado durante más de 25 años para analizar datos en organizaciones con múltiples niveles. Su aplicación permi...

  10. Alta precisión relativa en problemas de álgebra lineal numérica en matrices con estructura

    OpenAIRE

    Ceballos Cañón, Johan Armando

    2016-01-01

    Esta tesis se enmarca dentro del campo de la Alta Precisión Relativa (HRA) en Álgebra Lineal Numérica (ALN). Sus líneas maestras son dos. Por un lado, el diseño y análisis de algoritmos que permitan resolver problemas de Álgebra Lineal con más precisión de la habitual para matrices con estructura. Y por otro el estudio de la teoría específica de perturbaciones necesaria para tratar los problemas que nos ocupan. En nuestra investigación hemos tratado dos: La obtención de soluciones precisas de...

  11. Validez de un modelo reducido de ítems del DSM-IV según respuesta de padres y profesores en el diagnóstico del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad Combinado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio López-Villalobos

    2014-10-01

    Full Text Available Objetivo: Buscar un modelo reducido de síntomas del Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad subtipo Combinado (TDAH-C, que presente adecuada validez de criterio para su diagnóstico. Metodología: Contexto de estudio epidemiológico. Muestra de 1095 casos entre 6 y 16 años [4.38 % TDAH-C]. Selección de casos con primera fase psicométrica de sospecha TDAH-C que requiere que ADHD RS-IV, implementado por padres (PA y profesores (PR, supere el PC 90. Segunda fase: Los casos seleccionados se evalúan mediante entrevista clínica modelo DISC-IV (DSM-IV para confirmar TDAH-C. Se implementa regresión logística para buscar modelo parsimonioso de ítems que permita predecir TDAH-C. Resultados: El modelo de ítems que permite predecir TDAH-C contiene 8 de los 36 ítems del ADHD RS-IV contestados por PA y PR. Considerando las odds ratio del modelo de regresión logística, los ítems del ADHD RS-IV seleccionados son los siguientes 15PR, 1PA, 16PR, 12PA, 17PA, 10PA, 14PA y 4PR. El modelo presenta validez de criterio para TDAH-C clínico (sensibilidad: 97.9 %. Especificidad: 93.8%. Razón de verosimilitud: 16.02. Conclusiones: Es posible reducir la lista de síntomas de TDAH-C con buena validez de criterio, manteniendo los que proporcionan mayor discriminación entre TDAH-C y población general.

  12. Modelo constructivista y tradicional: influencia sobre el aprendizaje, estructuración del conocimiento y motivación en alumnos de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adiel Agama-Sarabia

    Full Text Available Objetivo principal: Comparar la influencia del modelo constructivista y el tradicional sobre el aprendizaje, el pensamiento estructurado y motivación en alumnos de enfermería. Metodología: Estudio cuasi experimental pre-test y post-test, conformado por un grupo sin intervención educativa (modelo tradicional, y otro con intervención educativa (modelo constructivista (n=60 estudiantes cada uno. Se aplicaron 3 instrumentos de evaluación: estructuración del conocimiento, motivación al logro y evaluación del aprendizaje. Resultados principales: El grupo con intervención presentó diferencias estadísticamente significativas en estructuración del conocimiento (p=0.039, motivación al logro (p=0.012 y aprendizaje (0.001. Con respecto a la estructuración, se observaron diferencias en: concepto central, concepto subordinado, relación entre conceptos, jerarquía y estructura (p0.05. Conclusión principal: la utilización de una metodología constructivista mediante la utilización de mapas conceptuales y aprendizaje basado en problemas mejora la estructuración del conocimiento, el trabajo colaborativo y la motivación de los alumnos.

  13. Ajuste de parámetros libres en teorías de campos camaleones a partir de espectros de nubes moleculares galácticas y experimentos terrestres

    Science.gov (United States)

    Teppa Pannia, F. A.; Landau, S. J.

    Resultados recientes, basados en el análisis de espectros moleculares de nubes galácticas a través del método del amoníaco, han arrojado nuevos límites sobre la variación del parámetro adimensional μ=m_e /m_p. Los resultados indican Δ μ/μ = (μ_{obs}-μ_{lab})/μ_{lab}= (2.2± 0.4_{est} ±0.3_{sist}) times 10 ^{-8}, en acuerdo con una variación no nula de dicha cantidad (Levshakov et al. 2010). En este trabajo, motivado por los datos astronómicos, estudiamos la solución lineal del modelo teórico fenomenológico de campo escalar camaleón, presentado por Mota y Shaw (2007), que predice variaciones en μ. Con el fin de cotejar estas predicciones con los resultados observacionales, utilizamos datos de experimentos terrestres que testean violaciones al Principio de Equivalencia para analizar el valor de los parámetros libres presentes en el modelo. El trabajo realizado muestra que la solución estudiada no se puede ajustar a los datos experimentales, sugiriendo que el modelo lineal debe ser descartado para explicar las observaciones astronómicas. FULL TEXT IN SPANISH

  14. Evaluación del módulo de cuestionarios del entorno de trabajo UBUvirtual mediante el modelo de aceptación tecnológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I.I. Cuesta

    2014-01-01

    Full Text Available Una de las exigencias del Espacio Europeo de Educación Superior es el seguimiento individualizado del alumno y la evaluación continua, lo cual exige un incremento del tiempo dedicado a la actividad docente. Una posible solución para una mejor gestión de este tiempo es la integración de las tecnologías a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este artículo se analiza el grado de aceptación de los estudiantes del módulo de cuestionarios de UBU Virtual, a través del cual se ha realizado su evaluación continua. Para dicha evaluación se ha utilizado el Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM, el cual especifica las relaciones causales entre la utilidad percibida, la facilidad de uso percibida y su comportamiento hacia el uso actual. Los resultados han mostrado que el módulo tiene una buena aceptación por parte de los estudiantes, si bien consideran que se deben introducir mejoras en el apartado de Soporte Técnico. Los resultados, finalmente, apoyan la idea de que TAM es un modelo útil para la evaluación de la aceptación de diferentes tipos de tecnologías por parte de los estudiantes.

  15. MODELOS CONSTITUTIVOS DRUCKER PRAGER EXTENDIDO Y DRUCKER PRAGER MODIFICADO PARA SUELOS RHODIC FERRALSOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Omar González Cueto

    2014-10-01

    Full Text Available La aplicación del Método de Elementos Finitos (MEF a la solución de problemas de compactación del suelo, para las condiciones tropicales, necesita de modelos constitutivos validados para estos tipos de suelos. El objetivo del presente trabajo fue validar los modelos constitutivos Drucker Prager Extendido (DPE y Drucker Prager Modificado (DPM para un suelo Rhodic Ferralsol. La metodología empleada incluyó el desarrollo, en el software Abaqus/Standard 6.8-1, de un modelo en MEF que simula un ensayo triaxial, a partir del cual se predijo la curva esfuerzo-deformación del suelo. Las propiedades del material se representaron con los modelos constitutivos DPE y DPM. Para la validación de los modelos se realizaron ensayos triaxiales a probetas remoldeadas del suelo objeto de estudio. Los estadísticos de Kolmogorov-Smirnov (P < 0.05, demostraron el adecuado ajuste entre resultados experimentales y predicciones, cuando se utilizan los modelos constitutivos DPE y DPM para representar la respuesta mecánica del suelo Rhodic Ferralsol, tanto en condiciones de falla frágil como plástica. Los resultados validan ambos modelos constitutivos para su empleo como modelos del material en la implementación del MEF a la solución de problemas de compactación del suelo. El modelo DPE demanda menor capacidad computacional, requiere menor cantidad de parámetros constitutivos y estos se puedan obtener con el equipamiento tradicionalmente disponible en los laboratorios de mecánica de suelos, lo cual lo hace más asequible para su utilización.

  16. Propuesta de un modelo integrador entre la gestión del conocimiento y el trabajo en equipo

    OpenAIRE

    Marín García, Juan A.; Zárate Martínez, María Elena de

    2008-01-01

    La relevancia de la gestión de recursos humanos en la gestión del conocimiento ha sido estudiada en las publicaciones académicas desde un enfoque de procesos de selección, remuneración o del sistema de desarrollo de carrera. Hemos encontrado pocas publicaciones que se centren en el comportamiento del grupo de personas que generan, comparten y transmiten el conocimiento trabajando en equipos. El objetivo de esta investigación es proponer un modelo que describa la relación entre ...

  17. Evolución del desarrollo del color en sistema modelo de composición similar al dulce de leche. Influencia del tiempo de calentamiento y del Ph

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Analía Rodríguez Blanco

    2013-01-01

    Full Text Available El color es un atributo importante en la elección del producto dulce de leche por parte del consumidor. El mismo se desarrolla en el proceso de elaboración debido principalmente a las reacciones de pardeamiento no enzimático, las cuales se ven influenciadas por varios factores. En este trabajo se evaluó el desarrollo de color, con el tiempo de tratamiento térmico y el pH inicial como variables tecnológicas, en un sistema modelo compuesto de caseinato, lactosa, sacarosa y agua destilada cuya composición fue similar a la del dulce de leche comercial. El estudio del color se realizó utilizando los parámetros de medición de color del sistema CIELAB y el índice de Kubelka Munk (K/S. Con ambos métodos se constató un aumento significativo del dE*ab y del K/S con el tiempo de tratamiento térmico y el pH inicial. Con el sistema CIELAB además se observó una tendencia a disminuir la luminosidad con el tiempo y el aumento del pH inicial, y el aumento de a* con el tiempo.

  18. CARACTERIZACION FISICOQUIMICA DEL MANGO COMUN (Mangifera indica L. DURANTE SU PROCESO DE MADURACION

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VICTOR QUINTERO C

    Full Text Available El proceso de maduración del mango está gobernado bajo una serie de reacciones bioquímicas al interior del fruto que se caracterizan por cambios en la textura, color, en el contenido de azúcares, ácidos, aromas, entre otros. Las sustancias acumuladas durante el desarrollo se transforman de manera lenta y progresiva hasta que el fruto alcanza las condiciones de aroma y jugosidad que permita clasificarlo como maduro. Se realizó una cinética de maduración durante nueve días, determinando parámetros físicos y químicos como color en pulpa y en cáscara, textura, actividad de agua, sólidos solubles, pH y acidez titulable. Se modeló cinéticamente el comportamiento de cada una estas variables y se pudo determinar que los sólidos solubles tienen una tendencia explicada con un modelo de regresión multiplicativo y la actividad de agua con un modelo de regresión reciproco de X mientras el pH y la acidez con una ecuación de regresión de raíz cuadrada de X, de la misma manera el cambio de color en cáscara y en pulpa presento una regresión reciproca de X. Por último en el caso de la textura se observó y se ajustó modelos lineales tanto para cáscara como para pulpa.

  19. Control de velocidad del motor de indución empleando linealización por realimentación de estados Speed control of induction motor using state feedback linearization

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Giraldo Suárez

    2009-01-01

    Full Text Available Este documento presenta la aplicación de la técnica de control no lineal clásica llamada linealización por realimentación de variables de estado. Se hace una aplicación en el motor de inducción, la variable a controlar es la velocidad del eje del motor, el sistema emplea el esquema de control vectorial para máquinas de corriente alterna desarrollado en las últimas décadas; este método es análogo a la técnica de control del motor de corriente directa. El modelo del motor de inducción se describe en el sistema de coordenadas de campo orientado del flujo de rotor y se muestra una introducción al producto y la derivada de Lie, empleados en el diseño del controlador no lineal.This articles shows the application of a classic non-linear control technique called "linearization by feedback of status variables." An application on the induction engine is made. Variable to be controlled is speed of the engine shaft. The system employs a vectorial control scheme for AC engines developed during the last decades. This is a method analogous to the DC engine control technique. Induction engine model is described in the guided field coordinate system of rotor flow. Introduction to the product and Lie derivative used for designing the non-linear controller are shown.

  20. Tablas de contingencia incompletas y modelos de cuasi independencia aplicados a las corrientes migratorias en Cuba (Incomplete contingency tables and quasi-independence models applied to migration in Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina López-Calleja Hiort-Lorenzen

    2011-07-01

    Full Text Available El objetivo que se intenta lograr en este trabajo es hacer un análisis exploratorio de las migraciones internas desde el medio rural en Cuba. Hemos construido tablas de movimientos migratorios a partir de la Encuesta Nacional de Migraciones Internas (ENMI para analizar la dinámica de las migraciones internas. El análisis se hace por medio de modelos lineales logarítmicos de cuasi independencia. Utilizamos este modelo, excluyendo la diagonal principal de la matriz de las corrientes migratorias, que contiene la mayor parte de la población, los no migrantes, para que el ajuste refleje los factores que caracterizan a la migración. La matriz tiene la información del lugar de residencia del migrante al nacer y del lugar de residencia en el momento de la Encuesta, con cinco categorías diferenciadas, y cuatro covariables. Como un resultado se obtuvo que la tendencia del movimiento migratorio es gradual, desde los asentamientos rurales hacia los lugares de mayor jerarquía económico-administrativa, lo cual ratifica lo obtenido mediante tablas cruzadas en trabajos basados en la ENMI. Los hombres migran menos que las mujeres, con excepción de la migración entre asentamientos rurales, donde es similar para los dos sexos. Migran mas los jóvenes y migran más las personas con vínculo laboral y las de mayor calificación, en especial las mujeres calificadas.

  1. Estudio del confort térmico en la ciudad de São Paulo utilizando el modelo ENVI-MET

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Claudia Carfan

    2012-07-01

    Full Text Available En este estudio se analizó la comodidad termal en distintas áreas en la ciudad de São Paulo. Dos áreas diferentes fueron seleccionadas, densamente construido (Consolação y el otro fue en el Parque de Estado de Ipiranga (FISP, un área con solo unos edificios e impermeabilidad reducida. Un microclimático ENVI - encontrado fue usado para simular la atmósfera superficial de interacción en el ambiente urbano. La resolución del modelo está entre 0.5 y 10 m. Este modelo fue desarrollado por Bruse y Fleer (1998 y Bruse (2004. Por el índice de comodidad termal PMV (voto medio predicho y TMR (significan la temperatura radiante proporcionado por el modelo, esto reveló que el Parque Estatal muestra valores de PMV cerca de cómodo comparado con la otra área estudiada. El análisis del índice de comodidad termal y el flujo de viento mostró la influencia de edificios altos en el ambiente climático local.

  2. Comparación del modelo Hata con mediciones de atenuación en la ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Martínez-Zúñiga

    2012-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta la comparación de la aplicación del modelo Hata, con mediciones hechas en la banda de 400 MHz en la ciudad de México, se pretende establecer una alternativa de aplicación para las viejas ciudades coloniales españolas de América Latina. El estudio pretende establecer una relación objetiva entre el modelo y mediciones hechas en una ciudad de edificios de paredes gruesas de piedra, con alturas superiores a 15 m y calles angostas, que contrasta estructuralmente con las ciudades japonesas, en donde se hicieron las mediciones del modelo, por parte de Okumura y Hata. Se incluyen también en el análisis, las zonas modernas de paredes ligeras y baja altura de una zona típicamente urbana y sin dejar a un lado las zonas rurales que rodean normalmente a las antiguas ciudades. Los resultados se presentan comparando la atenuación en ambos casos, en función de la distancia.

  3. Evolución de la gestión integral y las prácticas organizacionales en Colombia, a la luz del modelo de excelencia del Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión

    OpenAIRE

    Carvajal Pareja, Luis Fernando

    2014-01-01

    En esta investigación se determina la evolución de los conceptos y las prácticas de la gestión integral en los últimos 20, años a la luz del modelo de excelencia del Premio Colombiano a la Calidad de la Gestión (PCCG) -- Las características de la gestión de las organizaciones ganadoras se abordan a partir de los criterios del modelo del premio -- Para cumplir con el objetivo de la investigación, se realizó una investigación documental donde se analizaron los archivos de la Corporación Calidad...

  4. Matemática económica con programación lineal

    OpenAIRE

    Getán Oliván, Jesús

    2013-01-01

    La percepción del joven estudiante de economía es que la práctica con ejercicios es lo único que debe saber. Ésta percepción se puede cambiar con la Programación Lineal ya que unimos teoría y práctica y, al mismo tiempo, mejoramos la capacidad de modelar situaciones económicas y además, hacemos énfasis en el uso de las matemáticas como herramienta eficaz en la mejora de las actividades propias.

  5. Diseño de un modelo de gestión del conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Correa Uribe

    2008-01-01

    Full Text Available Se presenta el diseño de un modelo de gestión de conocimiento y los procesos realizados para suelaboración, con base en el resultado de la investigación "Diseño y estructura de un modelo de gestióndel conocimiento para la Escuela Interamericana de Bibliotecología (EIB de la Universidad de Antioquia.El objetivo general de la investigación era diseñar la estructura de un modelo de gestión del conocimientopara la Escuela. La metodología utilizada es cualitativa, se inscribe dentro de la metodología deinvestigación aplicada donde, a partir de la confrontación de la teoría con las condiciones específicasdel objeto abordado (sus características y necesidades, y a través de la implementación de diferentestécnicas como observación sobre el terreno, aplicación de encuestas y análisis documental, se defineel modelo de gestión del conocimiento. Para el marco referencial se analizaron los conceptos deconocimiento y gestión del conocimiento. Para realizar esta investigación se seleccionó el modeloINTELEC que permite identificar y estructurar, en forma relacionada, los conocimientos de laspersonas, sus capacidades, destrezas y talento; el reconocimiento de la Universidad, la comunidadacadémica, la sociedad; la calidad e intensidad de las relaciones que se mantienen con personas einstituciones, así como los conocimientos propios de la Escuela para realizar sus procesos administrativosfrente a la docencia, la investigación y la extensión.

  6. PERTURBACIONES EN MODELOS COSMOLOGICOS INFLACIONARIOS

    OpenAIRE

    CID MUÑOZ; MARIA ANTONELLA; CID MUÑOZ; MARIA ANTONELLA

    2010-01-01

    Mostramos el desarrollo de la teoría de Relatividad General y el surgimiento a partir de ella del primer modelo cosmológico parcialmente exitoso en describir el universo observado, el modelo cosmológico estándar. Exponemos los problemas de este modelo al intentar describir el universo temprano y cómo éstos encuentran solución en el contexto de los modelos inflacionarios. Mostramos cómo los modelos inflacionarios son capaces de proveer una explicación razonable para el origen de las estruct...

  7. Evaluación preoperatoria del riesgo en la endocarditis infecciosa con el modelo EuroScore. Datos iniciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Bernabeu

    2007-01-01

    Conclusiones: Aunque la muestra puede ser pequeña, tanto el modelo aditivo como el logístico del EuroScore predicen adecuadamente el riesgoen la endocarditis infecciosa. Se necesita un volumen superior para confirmar estos resultados iniciales.

  8. UN MODELO PEDAGÓGICO PARA LA REPRODUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN CULTURAL EN LAS SOCIEDADES DEL CONOCIMIENTO

    OpenAIRE

    William Rodrigo Avendaño Castro; Abad Ernesto Parada Trujillo

    2011-01-01

    RESUMENEn el artículo se propone un modelo pedagógico que responda a las características de la sociedad del conocimiento desde el ámbito cultural de los educandos. Para esto, se hace un breve análisis de algunas tendencias pedagógicas basado en los aportes de autores como Piaget, Vygostki y Feuerstein como de la misma ciencia cognitiva. De acuerdo a las perspectivas aquí resaltadas, se hace un diseño de modelo pedagógico coherente...

  9. La gestión del conocimiento y la calidad de la docencia de postgrado en las universidades: un estudio exploratorio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Rodríguez-Ponce

    2014-02-01

    Full Text Available La investigación tiene por objetivo explorar y analizar si el proceso de gestión del conocimiento tiene un impacto significativo sobre la calidad de la docencia de postgrado. Para este fin, se aplicó un cuestionario a una muestra de 48 directivos de universidades chilenas; posteriormente, se comprobó la fiabilidad de los datos recogidos; luego, se llevó a cabo un Análisis de Componentes Principales para las dimensiones de la gestión del conocimiento y un Análisis de Regresión Lineal Simple para ver su impacto sobre la docencia de postgrado. Los resultados del estudio muestran que la gestión del conocimiento tiene una capacidad explicativa del 38,4% sobre la calidad de la docencia de postgrado. En consecuencia, el modelo planteado es estadísticamente significativo (p < 0,01. De este modo, se concluye que la gestión del conocimiento tiene un impacto positivo en la calidad de la docencia de postgrado.

  10. Una propuesta para el estudio dirigido de la programación lineal en el marco del Espacio Europeo de Educación Superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Mª Manzano Pérez

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo consiste en suscitar el debate en torno a algunos de los cambios en la práctica docente que conllevará la aproximación a la filosofía de la convergencia europea. En concreto, expondremos una propuesta de elaboración de una Guía Aprendizaje Orientado para el estudio de la Programación Lineal, tema de la asignatura troncal del segundo curso de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas: Métodos Matemáticos para la Administración y Dirección de Empresas. La Guía de Aprendizaje Orientado propuesta dirigirá al alumno en la profundización y ampliación de los contenidos planteados en las clases presenciales incentivándole en la realización de diversas actividades prácticas relacionadas con la materia objeto de estudio. Para ello la Guía debería en primer lugar, permitir al alumno conocer con detalle cuáles son los objetivos de conocimiento y cuáles son las competencias que se espera adquiera cursando el tema objeto de estudio. Por último, pero no por ello menos importante, la Guía debe facilitar al alumno el control del grado de adquisición de conocimientos a lo largo del tema.

  11. Modelo para la coordinación de agentes en un sistema logístico de la industria astillera colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilson Adarme Jaimes

    2011-05-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo por los grupos de investigación SEPRO y GICO, de la Universidad Nacional, en la industria astillera colombiana, que busca coordinar agentes autónomos en una cadena de suministro (CS en un entorno descentralizado, donde los compradores (astilleros tienen una configuración productiva por proyectos. Con este fin se desarrolló un modelo exacto de programación lineal multicriterio para reducir el déficit en el cumplimiento de la demanda y minimizarle el costo logístico a todos los miembros de la CS, considerando la autonomía inherente a sus integrantes y la necesidad de coordinar su operación logística, mediante el conocimiento de la demanda de clientes y la capacidad de los proveedores en los períodos del horizonte de planeación. El modelo propuesto logró disminuir los costos totales en un 0,047% de unidades monetarias, además de identificar en forma explícita los costos logísticos para una cadena tan compleja.

  12. El modelo competencial del adulto en el siglo XXI y la formación inicial del Educador Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tamara de La Torre Cruz

    2017-01-01

    Full Text Available Nuestro trabajo expone los resultados de la investigación llevada a cabo para identificar los principales rasgos que definen en la actualidad el modelo competencial de persona adulta y conocer las inferencias y repercusiones que comporta en la formación inicial del Educador Social. Mediante la triangulación del análisis de la política educativa nacional y supranacional con los datos empíricos de entrevistas a 50 personas mayores, con edades entre 45 y 80 años, identificamos las nuevas expectativas y necesidades que el aprendizaje a lo largo de la vida induce en la formación de estos profesionales y en qué aspectos se materializa la necesidad de modificar su perfil y competencias.

  13. Evaluación del impacto de un nuevo modelo de atención de urgencias en un hospital de cuarto nivel

    OpenAIRE

    Martínez Rojas, Edwin Fernando; Merchán Alba, Catalina

    2017-01-01

    Introducción: Los centros de urgencias tienen procesos rápidos, eficientes y eficaces, la calidad en la atención del paciente y su satisfacción son los objetivos fundamentales. En la Fundación Santa Fe de Bogotá se han implementado diferentes modelos de atención de urgencias con el fin de mejorar la calidad en la atención. Se pretendió evaluar el impacto del cambio a un modelo de atención a cargo de médicos Emergenciólogos, con pacientes clasificados como triage 2. Metodología: Estudio de...

  14. Validación de un modelo explicativo del envejecimiento exitoso en muestra española

    OpenAIRE

    Alberola Enguix, Salvador

    2015-01-01

    La presente investigación presenta un modelo explicativo de envejecimiento exitoso que comprenda las concepciones del buen envejecer de la población española. Se parte de la premisa de que la formación continuada a lo largo de la vida del individuo (lifelong learning) puede ser un factor de gran importancia para el mantenimiento de la actividad mental y la realización personal, fomentándose así las conductas de salud y la calidad de vida en las personas mayores. Para ello, en primer término, ...

  15. Estimación del rendimiento de orellana mediante modelos Gamlss

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Hernández Barajas

    2017-01-01

    Full Text Available En la literatura científica se pueden encontrar estudios sobre la influencia de variables ambientales en la producción de hongos comestibles, sin embargo, todos estos estudios han utilizado modelos estadísticos donde se asume que la variable producción se distribuye en forma normal, supuesto que no siempre se cumple. En este artículo usan los modelos GAMLSS para estudiar la influencia de las variables humedad, temperatura, tiempo de aireación, tipo de sustrato y cantidad de sustrato sobre la producción del hongo orellana. Los modelos GAMLSS permiten que el investigador asuma distribuciones estadísticas para la variable respuesta diferentes a la normal y que se puedan modelar todos los parámetros en función de las covariables. Al aplicar GAMLSS a los datos de orellana se encontró que sólo las variables temperatura, tiempo de aireación y tipo de sustrato tienen una influencia significativa en la producción de orellana. En particular, se encontró que a mayor temperatura y tiempo de aireación la producción de orellana aumenta, adicionalmente, se estimó que la producción de orellana se duplica si la siembra se dá en sustrato de higuerilla molido. Los resultados de este artículo sirven para cuantificar los efectos de las variables ambientales en la producción industrial de orellana y para determinar combinaciones óptimas de los factores que maximicen la producción.

  16. Diseño de una red logística para una comercializadora ferretera en el centro del Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego León Peña-Orozco

    2016-01-01

    Full Text Available El diseño de una red logística es una forma de administrar la cadena de suministros, de tal forma que se integren todas las actividades buscando el mejoramiento de las relaciones en la cadena, con el objeto de alcanzar ventajas competitivas sustentables. Por tal motivo, este artículo tiene como finalidad diseñar un sistema de distribución eficiente, en términos de los costos logísticos totales para una comerciali - zadora ferretera en el centro del departamento del Valle del Cauca. Para ello se adapta un modelo de programación lineal propuesto en la teoría, en el cual se minimizan los costos totales de logística. Adicionalmente, se estudia el problema de tiempo de ciclo, y hace énfasis especial en el ruteo que involucra dos centros de distribución y diversos centros de demanda. En el modelo se evalúan dos escenarios, uno que mantiene la organización actual y otro que realiza una nueva propuesta de logística; los costos totales del primer escenario fueron $1.739.792.680 y en el segundo fueron $1.682.708.680. Por otro lado, en la etapa de ruteo se presenta como resultado el reporte que nos muestra la mejor solución factible, minimizando la distancia total recorrida y estableciendo las paradas, los horarios y la secuencia de las rutas. Se concluye que es de gran importancia diseñar las redes logísticas considerando los costos logísticos que minimicen la operación mediante estrategias operativas en producción, almacenamiento y distribución de las organizaciones.

  17. Análisis Epistemológico del Modelo de Aprendizaje Acumulativo de Robert Gagne

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anibal Meza

    1993-12-01

    Full Text Available Se reseñan aspectos fundamentales de la psicología del aprendizaje de Robert Gagné, destacando sus bases filosóficas (positivismo y pragmatismo y científicas ( conductismo y modelo de procesamiento de la información y luego se evalúan dichos aspectos desde una perspectiva epistemológica en términos de sus <modelo teórico.

  18. Validez y fiabilidad de un cuestionario sobre la percepción del profesorado de Educación Primaria y Secundaria de la enseñanza en un modelo de currículo basado en competencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Miguel García-López

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es desarrollar una escala para conocer la percepción de los docentes de Educación Primaria y Secundaria del modelo de currículo basado en competencias en España. Tras revisar la literatura se diseñó un cuestionario inicial de 37 ítems tipo Likert de respuesta de cinco niveles que fue revisado por un panel de expertos. Se hizo una prueba piloto mediante un Análisis Factorial Exploratorio con 100 sujetos cuyo resultado es una escala final de cinco factores (Creencias sobre el modelo teórico, Grado de aplicación del modelo, Dificultades para la aplicación del modelo, Recursos y Formación del profesorado de 23 ítems. Después se realizó un Análisis factorial exploratorio y, posteriormente, un Análisis factorial confirmatorio con ecuaciones estructurales a una muestra de 1.408 sujetos, para verificar con nuevos datos el grado de ajuste del modelo de medida generado con la primera muestra, obteniéndose niveles adecuados de consistencia interna y ajuste del modelo. El resultado es una escala ágil y de fácil aplicación, con buena validez de criterio explicando las creencias que el profesor tiene sobre el modelo teórico del currículo basado en competencias y, asimismo, permite conocer las percepciones del docente de las consecuencias de esta reforma curricular.

  19. Victimización y “ondas de choque”: simulación computacional de la propagación del miedo al crimen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Chacón-Mateos

    2017-04-01

    Full Text Available Se presenta un modelo computacional sobre la generación y propagación del miedo al crimen, basado en los impactos creados por la victimización criminal. El objetivo: es evaluar y describir los efectos que pueden tener en la propagación del miedo al crimen un conjunto de determinantes relacionados con la victimización (directa e indirecta: tamaño de la red social, tasa de victimización y tiempo de recuperación en victimizados. El método: utilizado fue la simulación computacional, en la cual se trabajó con cuatro combinaciones de parámetros que representan diferentes situaciones. Los resultados: permiten describir la dinámica de interacción entre los factores determinantes considerados, y reflejan que estos influyen de manera no lineal en la propagación del miedo al crimen.

  20. Modelamiento y simulación del efecto de la entrada de calor en la penetración de una junta soldada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina Gómez

    2003-01-01

    Full Text Available En esta investigación se realizó el simulador SimVol, en el cual se experimentó con el fin de encontrar una relación entre la entrada de calor y la penetración de la junta soldada. SimVol se basó en un modelo en 2D, que describe el flujo de calor y el flujo de metal líquido en el charco de una soldadura realizada con el proceso GTAW (Gas Tungsten Arc Welding. En el modelo matemático se incluyen las ecuaciones de Navier-Stokes y la ecuación de energía, las cuales constituyen un sistema de ecuaciones diferenciales parciales de segundo orden, no-lineales, no homogéneas y transitorias. El modelo numérico se desarrolla en Volúmenes Finitos en un esquema totalmente implícito, con malla regular y escalonada; además, debido al desconocimiento del campo de presión es necesario utilizar el algoritmo SIMPLE (Semi-Implicit Method for Pressure-Linked Equations. La investigación también incluye una serie de experimentos que permitieron validar el modelo planteados.

  1. Concepciones Alternativas de "Fotosintesis" en estudiantes Universitarios del curso basico de Biologia y posibles correcciones con el Modelo Educativo MODEF

    Science.gov (United States)

    De Jesus Roman, Sandra

    Concepciones Alternativas de Fotosíntesis en estudiantes Universitariosdel curso básico de Biología y posibles correcciones con el Modelo Educativo MODEF El modelo educativo para la enseñanza de Fotosíntesis (MODEF) se implantó para trabajar el problema de las concepciones alternativas (CA) en un curso de Biología General. Se evaluaron los resultados en cuanto al logro del aprendizaje significativo. La pregunta central de la investigación fue: ¿Cómo aporta el modelo educativo en la didáctica y comprensión del tema de fotosíntesis? Se efectuó una investigación acción con una fase cuantitativa y una cualitativa. Para la fase cuantitativa se elaboró una prueba para determinar las concepciones alternativas, se validó y se sometió a los estudiantes que participaron en el estudio antes y después de ofrecer la unidad de metabolismo celular. Los participantes eran estudiantes de primer año de la Universidad de Puerto Rico en Bayamón (UPRB). Se llevó a cabo un análisis de consistencia interna de la prueba mediante el método Alfa de Cronbach. Se analizaron las contestaciones a cada pregunta mediante la prueba de Ji cuadrado de contingencia, se efectuó la prueba de t y el coeficiente r de Pearson. La fase cualitativa incluyó la observación participativa de la investigadora- profesora, las reflexiones de los estudiantes y la información de las entrevistas semi-estructuradas que se realizaron a tres estudiantes del curso. El análisis se llevó a cabo mediante el Modelo de Wolcott. Se trabajaron diez CA de las cuales siete fueron corregidas mediante el Modelo MODEF. Las actividades más importantes para el proceso de aprendizaje incluyeron el trabajo de investigación o búsqueda de información para hacer una presentación digital, la elaboración de tablas, los mapas de conceptos, el uso de visuales o videos y las analogías para explicar conceptos o procesos. En conclusión: se recomienda el uso del Modelo MODEF para la discusión del tema de

  2. Relación entre la pureza radioquímica del 123i-ioflupano y la captación extracraneal (tiroidea y parotídea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Díaz Platas

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: Estudiar el efecto de la pureza radioquímica (PR del 123I-Ioflupano, utilizado para realizar SPECT cerebral de transportadores de dopamina, sobre las imágenes obtenidas y evaluar la posible influencia de la extravasación durante su administración y del grado de afectación del paciente por el síndrome parkinsoniano sobre los resultados. Material y métodos: Se realizó un estudio prospectivo en 39 pacientes. La PR del 123I-Ioflupano se determinó mediante cromatografía en capa fina. Se delimitaron las regiones de interés (ROI en zona aproximada de cerebro, parótidas y región cervical, obteniéndose la media de cuentas en cada región y las ratios de actividad tiroides/cerebro (RTC y parótidas/cerebro (RPC. Se propuso un modelo de regresión lineal múltiple con predictores cuantitativos y categóricos. Resultados: El modelo mostró correlación entre la PR y la RTC modificada por la presencia de extravasación, fue estadísticamente significativo (p<0,001 y predijo el 42,31% de la variabilidad de la RTC. La correlación entre PR y RPC no se modificó por ninguna de las variables propuestas. El modelo fue estadísticamente significativo (p<0,0176 y predijo el 12,3% de la variabilidad del RPC. Conclusiones: La capacidad predictiva del modelo para explicar la variabilidad de la RTC es aceptable y explica la repercusión negativa de la extravasación. Sin embargo, la capacidad para explicar la variabilidad de la RPC es baja y debe ser atribuida a variables no estudiadas. Una PR baja y la extravasación durante la administración del radiofármaco se traduce en mayor actividad extracraneal e implica peor calidad de imagen y mayor irradiación tiroidea.

  3. VALIDACIÓN DE SOLUCIONES OBTENIDAS PARA EL PROBLEMA DEL DESPACHO HIDROTÉRMICO DE MÍNIMO COSTO EMPLEANDO LA PROGRAMACIÓN LINEAL BINARIA MIXTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NESTOR RAÚL ORTIZ PIMIENTO

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo hace referencia al desarrollo de una metodología que permite evaluar la exactitud de la aproximación por tramos realizada sobre la restricción de generación de energía hidroeléctrica a fin de resolver el problema del despacho hidrotérmico de mínimo costo por medio de la programación lineal binaria mixta. Teniendo en cuenta que la validez de una solución será consecuencia directa del grado de exactitud que posea el valor estimado para la potencia hidráulica, la metodología propuesta emplea el error relativo promedio como criterio de decisión para valorar y evaluar la calidad de la solución obtenida. Para aplicar la metodología, se ha tomado, como caso de estudio, una empresa que debe satisfacer una demanda de energía en un horizonte de planeación a mediano plazo y que cuenta con dos centrales de generación térmica y una central hidroeléctrica.

  4. Componentes émicos del bienestar. Hacia un modelo alternativo de desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Yamamoto

    2007-12-01

    Full Text Available Se presenta una propuesta alternativa a los modelos establecidos de bienestar y desarrollo a través de una metodología émica y post hoc. Esta se aplica a un corredor migratorio desde comunidades rurales hasta urbano marginales. Se aplicó una batería psicométrica desarrollada para este estudio a 550 participantes y una versión modificada del análisis factorial confirmatorio para satisfacer las demandas de teorización post-hoc del estudio. Se proponen modelos alternativos de necesidades universales, satisfacción subjetiva de vida, recursos y valores. Se encuentra una estructura de tres factores de personalidad. Los resultados son discutidos en relación con las teorías establecidas desde el referente europeo y estadounidense y se reflexiona sobre sus perspectivas para el desarrollo. -- An alternative model of well-being and development using an emic and post-hoc approach is presented. This method was applied to a non-educated corridor sample which includes rural and urban shantytowns (n = 550. A psychometric wellbeing battery was developed for this study. Analytical technique includes a modified version of Confirmatory Factor Analysis in order to meet the demands of the post-hoc theorisation rationale. Alternative models of universal needs, subjective life satisfaction, resources, and values are presented. A three factor personality solution is described. Discussion emphasises the advantages of these results compared to theories and approaches from Europe and United States in theoretical and empirical terms. Implications for development are also discussed.

  5. Factores de riesgo en el ciberacoso: revisión sistemática a partir del modelo del triple riesgo delictivo (TRD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel González García

    2016-07-01

    Full Text Available

    El ciberacoso (cyberbullying surge de la unión del maltrato y acoso entre escolares junto a un nuevo espacio de comunicación digital, sus principales características son la frecuencia del abuso, la diferencia de poder entre agresores y víctimas (dominio-sumisión y la búsqueda de la exclusión digital de las víctimas. Aún se están estudiando en profundidad las características de este problema debido a que es un fenómeno novedoso, al igual que se está tratando de determinar si es un fenómeno autónomo del acoso, o maltrato y acoso tradicional; por este motivo este trabajo se propone realizar un análisis de los factores de riesgo en el ciberacoso y, además, se toma como punto de partida el modelo del triple riesgo delictivo (TRD. En este modelo se teoriza que los factores de riesgo para la conducta antisocial se pueden clasificar en tres categorías: a factores de riesgo personales, b carencias de apoyo prosocial, y c oportunidades delictivas. Con todo ello se realiza una revisión sistemática de los trabajos publicados entre los años 2004 a 2014 en los que se trata de analizar diferentes factores de riesgo asociados a la conducta de ciberacoso. En la revisión se halla que todos los factores de riesgo estudiados en los diferentes trabajos se pueden clasificar en alguna de las categorías de riesgo propuestas por el modelo TRD; en concreto los factores personales se dividen en: victimización previa, asunciones morales y falta de valores, baja empatía, síntomas depresivos y angustia, ausencia de autocontrol, baja autoestima, tensión y frustración, y problemas conductuales tempranos; las carencias de apoyo prosocial analizadas son: aceptación o rechazo del grupo de iguales, falta de apoyo familiar, carencias de apoyo en el centro escolar y exposición a la violencia; entre los factores de oportunidades delictivas en el ciberespacio se encuentran: anonimato, mayor frecuencia del uso de Internet, lugar de conexi

  6. El proyecto "Ciudad del Viento", Portal Bicentenario, Cerrillos: fecundidad de una idea modelo de diseño urbano sustentable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén González Aguayo

    2010-06-01

    Full Text Available A propósito de la oportunidad de reconstrucción del país, post terremoto 2010, y de la evaluación del proyecto ciudad parque, se analiza la propuesta ganadora del Primer Premio del Concurso Internacional de Ideas Portal Bicentenario, “Ciudad del Viento”, emplazada en el ex Aeródromo de Cerrillos en Santiago de Chile, en cuanto modelo de urbanización sustentable. /The reconstruction after de 8.8 earthquake in Chile is an opportunity to review the winner project of the contest "Ciudad Portal Bicentenario", transformation of Cerrillos Airport into a new sustainable city.

  7. Efectos del nivel socioecómico de la zona de residencia sobre el proceso de estratificación social en Monterrey

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Solís

    2011-01-01

    Full Text Available En este estudio exploramos los efectos de la composición socioeconómica de las áreas de residencia en el proceso de estratificación social de la ciudad de Monterrey. A partir de una versión modificada del modelo clásico de logro de estatus propuesto por Blau y Duncan, utilizamos modelos multinivel de regresión lineal y de tiempo al evento para probar algunas hipótesis sobre los efectos del nivel socioeconómico de la zona de residencia en ocho resultados educativos y ocupacionales: los años de escolaridad aprobados; la salida de la escuela; la entrada al primer trabajo la ocupación a los 21 años (o la primera ocupación si la entrada al trabajo ocurrió más tarde; la salida de una ocupación; y los cambios de trabajos hacia ocupaciones no manuales de alta calificación, no manuales de baja calificación y manuales. Los efectos son significativos en cinco de estos ocho resultados, lo cual sugiere que el nivel socioeconómico de la zona de residencia desempeña un papel importante de las trayectorias educativas y ocupacionales a lo largo del curso de la vida.

  8. Obtención de modelo matemático para el desarrollo del perfil del ala de una aeronave.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Cabrera Pedroso

    2008-05-01

    Full Text Available El presente trabajo está dirigido a brindar un modelo matemático que permita el cálculo y determinación de una función analítica para la obtención del perfil de un ala de geometría simétrica y variable de una aeronave con el empleo de métodos computacionales. En el artículo se analiza los métodos para la elaboración de sistemas de cálculo basados en modelos matemáticos obtenidos en MATLAB 7.0 e implementados con el software LabVIEW 6.0 a través de programas de diseños asistidos por computadoras en AUTOCAD (AUTOLISP. Los diferentes tópicos abordados dan a los interesados una idea global del desarrollo de esta tecnología computacional y su aplicación a ramas de la mecánica, así como la metodología seguida para obtener el perfil aerodinámico de un ala. También se exponen aspectos generales del empleo de la función AUTOLISP y el código fuente del programa diseñado.Title: Obtaining a mathematical model for the development of an airship wing profile.This article was carried out to obtain a mathematical model that allows the calculation and determination of an analytic function of symmetrical geometry profile and variable. In the article it is analyzed the methods for the elaboration of system of calculations based on mathematical models obtained with the software language LabVIEW 6.0 and it is used to developing the program attended by the computers AUTOCAD (AUTOLISP. The approached topics give to the interested parties a global idea of the development it gives this technology and their application to branches of the mechanical specialties, as well as the followed methodology to obtain the aerofoil profile of a wing. General aspects are also exposed of the employment of the function AUTOLISP and the source code on the sketch program.

  9. Influencia del modelo elástico en la dinámica de estructuras articuladas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Muñoz, M.

    1997-06-01

    Full Text Available Influence in the dynamics of an articulated structure of sweep wooden, of the approximation to the material tension-deformation properties. A time-domain calculation method by finite differences has been used with a model of lumped masses in the nodes.

    Se estudia la influencia en la dinámica de una estructura articulada de barras de madera, de la aproximación a las propiedades tensión-deformación del material. Se ha adoptado un método de cálculo por diferencias finitas en el dominio del tiempo, con un modelo de masas concentradas en los nodos.

  10. CAPACIDAD ANTIOXIDANTE Y CALIDAD POST-DESCONGELACIÓN DEL SEMEN EQUINO CRIOPRESERVADO CON QUERCETINA Y ERGOTIONEINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Restrepo

    2016-01-01

    Full Text Available Se evaluó la capacidad antioxidante y la calidad post-descongelación del semen equinocriopreservado con quercetina y ergotioneina. Nueve eyaculados provenientes de trescaballos criollos colombianos se criopreservaron bajo tres tratamientos: ergotioneina (100μM, quercetina (100 μM y control (sin antioxidante. Posteriormente a la descongelaciónse evaluaron los siguientes parámetros: la capacidad antioxidante total (CAT delsemen mediante el ensayo del ácido 2,2´-azino-bis-[3-etilbenzotiazolina]-6-sulfónico(ABTS•+; la movilid ad total (MT; la movilidad progresiva (MP; la hiperactividad(HA y las velocidades curvilínea (VCL, lineal (VSL y media (VA P mediante el sistemacomputarizado SCA®; además, la integridad estructural de la membrana y la integridadacrosómica por microscopia de fluorescencia mediante las sondas SYBR/IP y FITC/PNA , respectivamente; la morfología mediante la tinción eosina-nigrosina y la integridadfuncional de membrana a través de la prueba hipoosmótica (HOS. Se realizó el ajustede modelos lineales generalizados (GLM y la comparación de medias por Tukey. LaCAT (μmol trolox/ml del semen descongelado fue superior para la ergotioneina (4,0 ±0,3 y la quercetina (3,9 ± 0,4, respecto del control (2,6 ± 1,5. Para la MT se encontróuna media superior para la ergotioneina (70,3 ± 11,2 %, respecto a la quercetina (63± 10,5 % y al control (66,1 ± 11,2 % (P < 0,05. Para MP, HA, VCL, VSL y VA P, eltratamiento control presentó valores superiores a los tratamientos con antioxidantes (P< 0,05. Se concluye que la ergotioneina y la quercetina incrementan la CAT e influyensobre la movilidad y la cinética post-descongelación del semen equino.

  11. Una reconstrucción milliana del modelo ricardiano de comercio internacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raffo López Leonardo

    2012-09-01

    Full Text Available En este trabajo se desarrolla una reconstrucción completa de la parte real del modelo ricardiano de comercio internacional. Esta permite demostrar que la participación de la demanda de cada bien en el gasto total y el tamaño relativo de las economías son los factores clave en la determinación de los términos de intercambio de equilibrio y de las ganancias relativas de los países. Adicionalmente, se prueban algunas de las ideas de John Stuart Mill en torno al comercio internacional.

  12. Estimación de los parámetros del modelo de Heston. Una aplicación al índice IBEX 35

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marabel Romo, Jacinto

    2010-01-01

    Full Text Available En este artículo se aborda la calibración de los parámetros del modelo de Heston, utilizando datos correspondientes al índice IBEX 35. Uno de los parámetros más importantes del modelo, es el relativo a la volatilidad de la varianza instantánea. Los resultados muestran que la estimación correspondiente a dicho parámetro, obtenida con datos de volatilidad realizada para el período anterior a la crisis financiera iniciada en agosto de 2007, es considerablemente inferior al obtenido calibrando el modelo a las opciones cotizadas para dicho mes. Por el contrario, el valor estimado con los datos de volatilidad realizada posteriores al inicio de la crisis, es similar al obtenido utilizando volatilidades implícitas. Este hecho muestra el problema para la correcta valoración y gestión del riesgo derivado de las opciones, que conlleva la estimación de los parámetros exclusivamente en base a datos históricos, sin considerar las expectativas que incorporan las volatilidades implícitas de mercado

  13. Modelos de gestión de resultados: un estudio transnacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nuria Reguera Alvarado

    2015-01-01

    Así pues, a partir de los modelos desarrollados en la literatura para cuantificar la discrecionalidad contable, el objetivo de este trabajo es determinar si alguno de estos modelos ofrece mejores resultados en cuanto a la cuantificación de la gestión del resultado a partir de las pruebas de especificación y potencia. Para ello se ha utilizado una muestra de 33.410 observaciones correspondientes a empresas no financieras de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Corea, Japón, Italia, Alemania, Francia, España, Canadá y Australia que han cotizado en mercados de valores a lo largo del periodo 2005-2009. Los resultados ponen de manifiesto la superioridad del modelo de Jones ajustado al ROA con respecto al modelo de Jones y al modelo de Jones modificado.

  14. Morfometría macroscópica del ovario y cuerpo lúteo de yeguas criollas de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Brigith Quesada Navarro

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio era realizar una descripción de parámetros morfométricos del ovario y cuerpo lúteo (CL de yeguas criollas de Colombia. Se utilizaron cincuenta ovarios provenientes de yeguas adultas. Todos los animales se encontraban clínicamente sanos. Los tejidos se obtuvieron después del sacrificio y se fijaron inmediatamente en formalina tamponada. Se pesó y se midió el diámetro mayor y el menor del ovario. Se realizó una incisión longitudinal con la finalidad de observar el parénquima del órgano. Se removió el CL y se registró su peso y diámetro. Los datos se analizaron a través de estadística descriptiva y el grado de asociación de las variables se calculó a través de un modelo de regresión simple. Se transformaron los datos con logaritmo en base natural cuando se requirió. El diámetro mayor del ovario varió desde 2 hasta 6,2 cm. El diámetro del CL varió desde 1,1 hasta 3,6 cm. Se encontró una relación lineal entre el peso y el diámetro del ovario (R2 = 0,41; p < 0,01 y entre el peso y el diámetro del CL (R2 = 0,48; p < 0,01. Aunque la relación entre el peso del ovario y el cuerpo lúteo es lineal, el coeficiente de determinación fue muy bajo. La yegua criolla colombiana tiene características similares en la morfología ovárica y luteal a las reportadas en la literatura para yeguas de otras razas livianas. Los valores aquí reportados podrían ser el punto de partida para establecer valores de referencia de utilidad clínica.

  15. Control predictivo basado en predictores borrosos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MIGUEL ANGEL RODRIGUEZ BORROTO

    2007-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se expone un algoritmo para aplicar las técnicas de control predictivo lineal basadas en el modelo (MPC al caso de procesos no lineales utilizando un predictor borroso (fuzzy, en base a la estructura Takagi_Sugeno_Kang_dinámica y bajo el principio de utilización de modelos lineales locales por tramos. Ello conduce inherentemente, a un proceso de adaptación de la matriz dinámica del sistema en cada periodo de muestreo, lo cual se considera novedoso en relación al MPC clásico. Se exponen los resultados de su aplicación al caso de un control de posición que utiliza un servo-motor de corriente continua con zona muerta y a un reactor continuo de tanque con agitador con reacción exotérmica. Los resultados son satisfactorios

  16. Modelo de rendimiento potencial del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chaves Bernardo

    2009-12-01

    Full Text Available

    El plátano es un producto básico en la alimentación para más de 400 millones de habitantes de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los modelos del desarrollo de cultivos se han convertido en una herramienta de mucha utilidad para investigadores que estudian procesos fisiológicos básicos, y agricultores que los usan en la toma de decisiones para el manejo del cultivo. Con el objetivo de desarrollar un modelo de producción potencial de plátano, se usaron los datos de dos experimentos con la variedad Dominico-Hartón en Colombia, en los cuales se midieron variables fisiológicas de crecimiento y desarrollo, así como variables climáticas. Con base en los resultados se estimó el coeficiente de extinción de la luz (k en 0,2817 y el uso eficiente de la luz (LUE en 1,63 g MJ-1 . En la etapa vegetativa, las hojas, el tallo y el cormo incrementaron su materia seca por partes iguales, pero en la etapa reproductiva las hojas y el cormo perdieron masa, mientras que el tallo continuó en aumento, aunque no tan aceleradamente como en la primera etapa. Del análisis de sensibilidad se deduce que LUE es el parámetro más sensible y, por lo tanto, los esfuerzos se deben dirigir a mejorar la conversión de luz incidente en materia seca.

  17. Modelo para el cálculo de la resistencia del suelo a la penetración de sondas. Parte I: sondas cónicas

    OpenAIRE

    Ernesto Ramos Carbajal; Arturo Martínez Rodríguez; Armando García de la Figal Costales

    2014-01-01

    La sonda de punta cónica constituye la base de comparación para el diseño de cualquier otro tipo de sonda. Un modelo teórico conceptual de la interacción con el suelo de una sonda de punta cónica destinada al sensoramiento de la resistencia a la penetración del suelo, se expone en el presente trabajo. El modelo, elaborado a partir de un análisis cuasi-estático del sistema de fuerzas que actúa sobre la sonda, tiene en cuenta las dimensiones y forma geométrica del cono, así como propiedades fís...

  18. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje en la educación a distancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica García Martínez

    2011-10-01

    Full Text Available Las aportaciones al estudio del aprendizaje, desarrolladas a lo largo de la historia desde diversas perspectivas, son motivo de análisis, con base en la taxonomía propuesta por De Zubiría (2006, para develar su probable incidencia en la modalidad a distancia. La clasificación de referencia agrupa las teorías en tres conjuntos de modelos: los heteroestructurantes, los autoestructurantes y los dialogantes. A partir de este mosaico de aportaciones y teorías, se trata de evidenciar la transversalidad de estos modelos en el nuevo esquema educativo mediado por la tecnología e identificar las contribuciones que, desde el conexionismo hasta el conectivismo, han hecho al nuevo modelo de aprendizaje que utiliza técnicas no convencionales para su aplicación.

  19. Aplicación del Modelo de Adaptación en un Servicio de Rehabilitación Ambulatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elisa Moreno F.

    2001-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se realiza un análisis del Modelo de Adaptación de Callista Roy y se plantean algunas aproximaciones que se han empleado para su aplicación en el servicio de rehabilitación de la Clínica Puente del Común. El artículo describe cómo se desarrollan cada una de las etapas del proceso de enfermería en la consulta que realizan los profesionales de enfermería a los pacientes vinculados al programa integral de rehabilitación.

  20. Aplicación del Modelo de Adaptación en un Servicio de Rehabilitación Ambulatoria

    OpenAIRE

    Moreno F., María Elisa

    2001-01-01

    En el presente artículo se realiza un análisis del Modelo de Adaptación de Callista Roy y se plantean algunas aproximaciones que se han empleado para su aplicación en el servicio de rehabilitación de la Clínica Puente del Común. El artículo describe cómo se desarrollan cada una de las etapas del proceso de enfermería en la consulta que realizan los profesionales de enfermería a los pacientes vinculados al programa integral de rehabilitación. An analysis of Callista Roy Adaptation Model is ...

  1. Secuencia genética y dinámica de excitaciones no lineales de ADN

    OpenAIRE

    Cuenda Cuenda, Sara

    2007-01-01

    La memoria se divide en tres partes: la que se refiere al modelo de sine-Gordon continuo; la segunda, relativa al modelo de sine-Gordon discreto; y la última, que trata el modelo de Peyrard-Bishop aplicado al ADN. La primera parte engloba los capítulos 2 y 3. El segundo capítulo es puramente introductorio, y trata del modelo de sine-Gordon homogéneo y continuo. En él se hace un repaso de la ecuación de sine-Gordon en coordenadas características en la geometría diferencial y ...

  2. Gestão educativa gerencial: superação do modelo burocrático? Gestión educativa gerencial: ¿superación del modelo burocrático? Educational management: overcoming the bureaucratic model?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suêldes de Araújo

    2011-03-01

    Full Text Available O estudo discute as mudanças ocorridas na gestão pública e suas repercussões no campo educacional a partir da adoção do modelo flexível de produção. Parte do pressuposto de que as modificações ocorridas nas sociedades contemporâneas foram influenciadas pela necessidade de reorganização do capital que, em crise, tentava superar o modelo taylorista/fordista de produção, por um modelo mais ágil, mais flexível que atendesse às atuais exigências do mercado. Para a implementação da nova gestão pública, os países latino-americanos passaram a utilizar estratégias que tinham, como referência, o modelo empresarial e se baseavam em critérios de eficiência, de eficácia e de produtividade. Nesse novo paradigma gerencial, defendia a substituição do modelo burocrático de gestão por um modelo descentralizado, com foco no atendimento ao cliente. Essas diretrizes tiveram uma ampla repercussão no campo educacional e foram disseminadas pelos organismos internacionais. Os estudos evidenciam que o modelo de gestão gerencial não têm conseguido superar o modelo de gestão burocrática que existia no interior da escola; o que se constata é a transformação desta em uma burocracia flexível, coerente com o novo modelo de produção.Este estudio discute los cambios ocurridos en la gestión pública y sus repercusiones en el área educacional a partir de la adopción del modelo flexible de producción. Parte de la idea de que las modificaciones ocurridas en las sociedades contemporáneas son fruto de la necesidad de reorganización del capital que, estando en crisis, trataba de superar el modelo taylorista/ fordista de producción, por un modelo más ágil, más flexible que atendiera las actuales exigencias del mercado. Para la implementación de la nueva gestión pública, los países latinoamericanos pasaron a utilizar estrategias que tenían, como referencia, el modelo empresarial y que se basaban en criterios de eficiencia

  3. Un modelo de predicción de meningitis bacteriana en recién nacidos con pleocitosis del líquido cefalorraquídeo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Díaz Álvarez

    Full Text Available Introducción: se han desarrollado herramientas de predicción de meningitis bacteriana (MB en pacientes pediátricos, pero ellas no incluyen el período neonatal. Objetivo: diseñar y validar un modelo de predicción de MB en pacientes neonatales quienes presentan pleocitosis del líquido cefalorraquídeo (LCR al ser evaluados por variables clínicas y de laboratorio. Pacientes y método: estudio retrospectivo y analítico, que incluyó 320 pacientes neonatales evaluados por probable infección, en quienes se hizo el diagnóstico de meningitis, 45 con MB y 275 con meningitis aséptica, e ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Pediátrico Universitario "Juan M. Márquez", entre Febrero de 1992 y Diciembre del 2009. Se creó un Modelo Predictivo de Meningitis Bacteriana, sobre la base de un conjunto de variables identificadas mediante procedimientos de análisis uni y multivariado. El modelo se diseñó a partir de una población «de derivación», y se contrastó en otro grupo, este "de validación". Resultados: las variables seleccionadas para integrar el modelo predictivo fueron: 1 Apariencia de estado tóxico-infeccioso, 2 Convulsiones en el transcurso de la enfermedad, 3 Tinción de Gram del LCR positiva, 4 Proporción de leucocitos polimorfonucleares en el LCR >80%, y 5 Glucorraquia <1.0 mMol/l. Con estas variables se alcanzaron sensibilidad y valor predictivo negativo de 100.0%. Con el modelo propuesto, en el grupo de derivación no hubo ningún paciente malclasificado con predicción negativa de MB pero portador de este tipo de infección. En el grupo de validación, el modelo tuvo un desempeño similar, lo cual lo acredita como un modelo de predicción validado internamente. Conclusiones: el modelo de predicción diseñado descansa en variables de evaluación rutinarias, y permitió identificar inequívocamente la totalidad de los pacientes neonatales con MB. Su empleo podría ser una herramienta útil en la toma de

  4. Análisis del significado de conflicto en un grupo de jóvenes de la Universidad del Rosario desde el Modelo Relacional Simbólico

    OpenAIRE

    Castro Martínez, Néstor Enrique; Garcés Robayo, Nancy del Carmen; Herrera Nossa, Carolina

    2008-01-01

    Esta investigación se propuso definir y reflexionar acerca de las concepciones de conflicto, reportadas por un grupo de jóvenes de la Universidad del Rosario, identificando si se consideraba el vínculo y las categorías simbólicas del Modelo Relacional Simbólico: confianza, justicia y esperanza. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, que se analizaron en su contenido. Se logró establecer que la concepción predominante acerca del conflicto fue la de algo que no debe suceder o debe evitars...

  5. Optical interrupter based in the internal total reflection of spatial solitons at nonlinear saturable interfaces; Interruptores opticos basados en reflexion interna total de solitones espaciales en interfaces no lineales saturables

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Alvarado-Mendez, E.; Torres-Cisneros, M.; Gutierrez-Hernandez, D. A.; Andrade-Lucio, J. A.; Rojas-Lagunas, R.; Pedraza-Ortega, J. C.; Torres Cisneros, G. E. [Universidad de Guanajuato, Guanajuato (Mexico); Sanchez Mondragon, J. J. [Universidad Autonoma del Estado de Morelos, Morelos (Mexico); Flores-Alvarado, G. [Preparatoria por Cooperacion Domingo Arenas, Tlaxcala (Mexico)

    2001-06-01

    We study the reflection of one-dimensional spatial soliton at the nonlinear interface between a saturable type medium and linear medium. Our study makes emphasis on determining the physical conditions under which the beam reflected by the interface is still a spatial soliton. Depended the incidence angle we find three critical regions for spatial solitons in the interface. We observed nonlinear Goos- Haechen shift is determined if reflection angle are conserved. Finally, we present preliminary experimental results in SBN61:Ce of the total internal reflection of one dimensional beam. [Spanish] Estudiamos la reflexion de un soliton espacial unidimensional en una interfase formada por un medio no lineal saturable y un medio lineal. Nuestros estudios hacen enfasis en determinar las condiciones fisicas bajo las cuales el haz reflejado por la interfase no lineal sigue siendo soliton. Encontramos tres regiones criticas para un soliton especial en la interfase, dependiendo del valor que tome el angulo de incidencia. Asi mismo observamos corrimiento Goos-Haechen no lineal que es determinante para la conservacion del angulo de reflexion. Finalmente, presentamos resultados preliminares experimentales en SBN61:Ce de la reflexion interna total de un haz unidimensional.

  6. Valoración del dolor en neonatos: propuesta de un modelo de registro en la unidad de neonatología del complejo hospitalario de Navarra

    OpenAIRE

    Preciado Erro, Amaia

    2013-01-01

    En las unidades de cuidados intensivos de neonatología se expone a los pacientes a un número alto de procedimientos dolorosos que afectan al estado de consciencia y el estado fisiológico de los niños. Este trabajo de fin de grado tiene como objetivo la propuesta de un modelo de registro tanto de la valoración como del manejo del dolor en recién nacidos en la unidad de neonatología del Complejo Hospitalario de Navarra (B), que facilite la monitorización de este como un quinto signo vital m...

  7. The economic valuation of the recreational benefits of Dichato Beach (tome-Chlie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Alonso Orrego

    1997-07-01

    Full Text Available Las condiciones naturales y la infraestructura de servicios existente en la playa de Dichato (VIII Región-Chile, posibilitan la presencia de un considerable número de familias durante las temporadas de verano. Mediante la adecuada aplicación del método del costo de viaje, es posible estimar la demanda recreacional de la playa y sus beneficios económicos. El documento privilegia la modelación del número de viajes efectuados durante un período de tiempo determinado, y en este sentido presenta los resultados econométricos de los siguientes modelos estadísticos: estimación por mínimos cuadrados ordinarios de una forma funcional lineal (OLSL, y de una forma semi-log (OLSS; estimación por máxima verosimilitud de una forma funcional lineal (MLEL, de una semi-log (MLES, de una distribución Poisson tanto general (POIS como truncada (TPOIS, y de una distribución de una Binomial Negativa también general (BNEG como truncada (TBNEG. En total son ocho (8 modelos, de los cuales OLSL, OLSS, MLEL y MLES se caracterizan por generar estimadores basados en distribuciones de probabilidades continuas. Los restantes modelos POIS, TPOIS, BNEG y TBNEG, corresponden a distribuciones discretas.

  8. Modelos de Localización para Cadenas Agroalimentarias Perecederas: una Revisión al Estado del Arte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizeth Andrea Sanabria Coronado

    2017-01-01

    Full Text Available Contexto: el problema de la localización de instalaciones en cadenas de suministros de productos agrícolas perecederos no ha sido suficientemente estudiado, sin embargo, el tema en los últimos años ha tomado interés debido a la preocupación por el consumo de alimentos frescos y saludables, aspecto relevante en países con potencial productor en alimentos hortofrutícolas. Método: se realizó una revisión sistemática del estado del arte del problema de localización de instalaciones para alimentos agrícolas con énfasis en perecederos; se consultaron las bases de datos: Science Direct, IEEE Xplore, SpringerLink, JSTOR, Scopus y Google Scholar,  de 135 artículos de localización en alimentos, finalmente se seleccionaron 31 donde contemplan los modelos de localización en cadenas de suministro de alimentos, con énfasis en perecederos, basados en el criterio de la última década 2004-2015. Resultados: en la revisión se propone una tipología para la clasificación de variables contempladas en los modelos, se establecieron las variables no contempladas en los modelos, pertinentes para países con las características de Colombia. Se identificaron las funciones objetivo, comúnmente usadas, así como las restricciones específicas para las Cadena de Suministro Alimentaria (CSA y los drivers logísticos más utilizados en estos modelos. Se identifican líneas de futuras investigación, respecto a variables a incluir en modelos de localización para CSA de perecederos (CSAP en contexto de países montañosos. Conclusiones: decisiones estratégicas relevantes como la localización de instalaciones son de importancia durante el diseño de la CSA y de su red de distribución, dado el carácter perecedero de los alimentos frescos. Sin embargo, el tema ha sido poco tratado debido especialmente a la dificultad para el modelamiento y al número de variables a considerar en las CSAP. Se requieren modelos que contemplen la  perecibilidad, las p

  9. Modelo conceptual e instrumental de sostenibilidad organizacional a partir de la evaluacion del tejido social empresarial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Maria Garzon R.

    2004-12-01

    Full Text Available Las organizaciones actuales enfrentan condiciones cada vez más cambiantes que les exigen capacidad de adaptarse y mantenerse en el tiempo. El presente artículo propone un modelo conceptual e instrumental de sostenibilidad, que se fundamenta en diferentes concepciones y enfoques, con los cuales se ha abordado la realidad del ser humano en las organizaciones, a partir de la introducción del concepto de tejido social empresarial. La investigación de campo se realizó en un grupo de empresas del sector biotecnológico colombiano. Se planteó una nueva perspectiva en la administración del factor humano enfocada en la sostenibilidad organizacional, y centrada en el análisis de la realidad que experimentan las personas en las organizaciones de hoy.

  10. Estudio de la Percepción Subjetiva del Esfuerzo en Tareas de Entrenamiento en Fútbol a través de la Teoría de la Generalizabilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Casamichana

    2012-01-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo fue conocer la percepción subjetiva del esfuerzo en futbolistas (a través de la escala de 10 puntos durante la realización de juegos reducidos dentro del proceso de entrenamiento. 14 jugadores amateurs realizaron 27 situaciones de juego reducido en nueve sesiones de entrenamiento alterando el orden, la orientación del espacio y el número de jugadores por equipo de las tareas. Dentro del Modelo General Lineal (GLM, con estas tres facetas, se realizó un análisis de la varianza y se estimó la precisión de generalización. Además se realizó el análisis de ANOVA para conocer el grado de significación de las diferencias entre variables. Los resultados indican que tanto la modificación en la orientación del espacio como en el número de jugadores por equipo influyen en la percepción de la intensidad de la tarea por parte de los jugadores, aumentando la percepción del esfuerzo cuando el espacio no está orientado y se reduce el número de jugadores. La faceta orden no aportó variabilidad al modelo. Se puede concluir que la modificación de las variables de orientación del espacio y número de jugadores por equipo en las tareas permite a los entrenadores optimizar el proceso de entrenamiento en fútbol.

  11. Empresa, conocimiento e innovación factores claves del modelo de desarrollo endógeno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lissette Hernández

    2012-01-01

    Full Text Available La globalización y el aumento de la competencia entre las empresas y entre los territorios ha llevado a las ciudades y a las regiones urbanas a fortalecer las ventajas competitivas derivadas de sus capacidades y potencialidades productivas, mediante la mejora de los recursos locales, la diferenciación de sus sistemas de producción y la especialización con respecto a las demás ciudades y regiones del sistema global. Es precisamente este entorno el que ha originado el renacimiento de las teorías de desarrollo endógeno como instrumento para el análisis y la acción de políticas públicas en muchos países latinoamericanos, y actualmente con una notable vigencia en Venezuela. De allí que el presente artículo tenga como objetivo sistematizar el acervo de teorías que fundamentan el modelo de desarrollo endógeno, el cual tiene sus raíces en las grandes teorías del desarrollo (la teoría del gran impulso o empujón, la teoría del crecimiento dualista, la teoría de la dependencia, y la teoría territorial del desarrollo, identificando los conceptos y lasrelaciones que perduran en la interpretación del desarrollo endógeno; así como los factores determinantes o clave en este modelo. Para su desarrollo se empleó un diseño de investigación no experimental de carácter bibliográfico o documental, con un tipo de estudio descriptivo. En este sentido, es menester destacar la revisión de teorías que sobre esta temática han erigido autores como Arocena (1995, Boisier (1997, 1998 y 2003, Sunkel (1969 y 1973, y muy especialmente los aportes teóricos de Vázquez Barquero (1982, 1988, 1993, 1999 y 2005. Entre las principales conclusiones destaca la importancia de la empresa como protagonista de la actividad productiva, y del conocimiento y la innovación como factores catalizadores del crecimiento y desarrollo local, mediante la formación de redes empresariales que permitan la creación de un entorno innovador.

  12. Estimacion de modelos de volatilidad estocástica en series de rendimientos bursátiles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Calvo Martín, Meri Emilia

    2005-01-01

    Full Text Available Las series temporales de alta frecuencia observadas en los mercados financieros y cambiarios se caracterizan por ser asimétricas, leptocúrticas, agrupamiento de la volatilidad, mostrar una elevada persistencia en volatilidad, correlaciones en los cuadrados, efecto leverage, etc. Estas características son las que se conoce en la literatura econométrica como hechos estilizados. Para recoger estas características de las series temporales se han planteado modelos no lineales, entre los que se pueden destacar básicamente dos tipos: por un lado, los modelos ARCH y GARCH y todas sus posibles variantes y por otro lado, los modelos de volatilidad estocástica. Estos modelos se diferencian entre sí en la forma de modelizar la volatilidad, así el primer tipo de modelos se caracteriza porque la varianza condicional depende de las observaciones pasadas de la serie (modelos ARCH y de sus propios valores pasados (modelos GARCH, mientras que en los modelos de volatilidad estocástica la volatilidad es función de un proceso estocástico no observable. En este trabajo, vamos a analizar los distintos resultados obtenidos de la estimación de los dos tipos de modelos anteriormente propuestos, aplicados a series de rendimientos de índices bursátiles.

  13. Las emociones en el deporte: conceptos empleados en un modelo tridimensional

    OpenAIRE

    Latinjak, Alexander T.; López Ros, Víctor; Font Lladó, Raquel

    2014-01-01

    La psicología del deporte utiliza modelos dimensionales para organizar el complejo mundo de las emociones. Este trabajo estudia los conceptos empleados en el modelo de Latinjak (2012), que incorpora la perspectiva temporal a las dimensiones tradicionales de valor y activación en el ámbito deportivo. El objetivo principal del presente estudio fue determinar los conceptos más pertinentes para las ocho emociones principales del modelo. Para ello se realizó una investigación en tres etapas consis...

  14. Las emociones en el deporte : conceptos empleados en un modelo tridimensional

    OpenAIRE

    Latinjak, Alexander T.

    2014-01-01

    La psicología del deporte utiliza modelos dimensionales para organizar el complejo mundo de las emociones. Este trabajo estudia los conceptos empleados en el modelo de Latinjak (2012), que incorpora la perspectiva temporal a las dimensiones tradicionales de valor y activación en el ámbito deportivo. El objetivo principal del presente estudio fue determinar los conceptos más pertinentes para las ocho emociones principales del modelo. Para ello se realizó una investigación en tres etapas consis...

  15. Estudio comparativo de los modelos de calidad y marcos de referencia a fin de obtener atributos de calidad dirigidos a cada etapa de ciclo de vida del software

    OpenAIRE

    Calle Hinojosa, Paola Valeria

    2009-01-01

    La presente investigación, Estudio comparativo de modelos, estándares y marcos de referencia a fin de obtener atributos de calidad dirigidos a cada etapa del ciclo de vida del software, se enfocó en la comparación y análisis entre el modelo CMMI, el estándar 12207, el estándar 90003 y el marco de referencia COBIT, estudiando a detalle los procesos de la ingeniería del software, con el objetivo principal de obtener el listado de atributos de calidad a nivel del proceso. La investigación real...

  16. La estimación de costes de obras de edificación: análisis del modelo de presupuestación por procesos (modelo POP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Victoria Montes

    Full Text Available La reciente crisis económica experimentada por el sector de la construcción Español ha puesto de manifiesto su excesiva vulnerabilidad ante los vaivenes del mercado inmobiliario. La superación de esta situación pasa por la innovación del mismo en aras de incrementar su eficiencia. Numerosas investigaciones en España centran sus esfuerzos en la búsqueda de la mejora de la eficiencia ambiental de la edificación, si bien son aún escasas las que abordan la búsqueda de su eficiencia económica. De la consideración de la importancia de ésta como garante básico de su sostenibilidad, surge la presente investigación. En ella se presenta un modelo de presupuestación de obras basado en procesos productivos, el modelo POP, cuya principal fortaleza estriba en la imputación directa de todos los costes generados en el centro de producción. Así, la estimación de costes por procesos refleja con transparencia y rigor la realidad de las obras proyectadas, contribuyendo a mejorar su gestión económica.

  17. Los modelos educativos juveniles del movimiento católico en España (1868- 1968

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pere FULLANA

    2010-03-01

    Full Text Available RESUMEN: La educación de la juventud, reglada y no reglada, fue uno de los principales objetivos de la recatolización en la vida urbana. El siguiente artículo presenta los modelos educativos desde propuestas de preservación moral y de piedad juvenil, hasta las Juventudes Católicas y los movimientos especializados. Además, se hace una mención especial a las asociaciones juveniles promovidas por las instituciones religiosas, especialmente de las congregaciones mañanas; y se propone el modelo confesional del escultismo como uno de los métodos más significativos del movimiento católico. ABSTRACT: The education of young people, formal and informal, was one of the principal objectives in the recatholicism of the urban life. The article presents the educative patterns from the propositions of moral preservation and pious youth until the «Juventudes Católicas» and the specialized movements. Moreover, it is an especial mention to the young associations promotes by the religious institutes, especially of the congregations of Mary; and the pattern of the confessional scout movement is propose like one of the most significant methods

  18. Hidrodinámica bidimensional del canal de descarga de la central hidroeléctrica de Caruachi: correlación modelo matemático 2DH-Prototipo

    OpenAIRE

    Toscano Díaz, M.A.; Montilla Castro, G.A.

    2007-01-01

    La Central Hidroeléctrica de Caruachi está localizada en la zona Sur-Oriental de Venezuela en el Estado Bolívar sobre las aguas del río Caroní. Está equipada por 12 turbinas tipo Kaplan con 2196 MW de potencia instalada y un Aliviadero con una capacidad de 30000 m3/s. En este trabajo se presenta una correlación Modelo Matemático – Prototipo, cuyo objetivo es determinar la hidrodinámica del flujo del Canal de Descarga de Caruachi mediante el modelo matemático bidimensional SMS-FESWMS-2DH. El m...

  19. Um modelo de otimização para alíquotas do IPTU socialmente mais justas Un modelo de optimización de las tasas de impuestos a la propiedad socialmente más justo An optimization model for rates of socially fairer property tax

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Delfino Sá

    2013-02-01

    Full Text Available Este artigo apresenta um modelo de otimização matemática não linear que determina novas alíquotas para o Imposto sobre a Propriedade Predial e Territorial Urbana (IPTU incidente sobre os apartamentos residenciais no município do Salvador (BA. São considerados a progressividade das alíquotas, os valores venais dos imóveis, as rendas médias dos contribuintes e as usuais metodologias de cálculo do valor do imposto. Os resultados obtidos na aplicação desse modelo demonstram ser possível tratar de forma objetiva e socialmente mais justa a definição das alíquotas de IPTU para todos os tipos de imóveis de um município.En este trabajo se presenta un modelo de optimización matemática no lineal que determinan las nuevas tarifas del Impuesto Inmobiliario Urbano - Impuesto sobre la propiedad aplicado en apartamentos residenciales en la ciudad de Salvador (BA. Ellos se consideran la progresividad de los tipos impositivos, el mercado de valores de las propiedades, los ingresos medios de los contribuyentes y de los métodos habituales de cálculo de la cuantía del impuesto. Los resultados demuestran que la aplicación de este modelo se puede tratar de manera objetiva y socialmente más justo fijar los tipos de impuestos a la propiedad para todos los tipos de propiedades en un municipio.This article presents a nonlinear mathematical optimization model that determines new rates for the Urban Property Tax (IPTU on the residential apartments in the city of Salvador (BA. It considers the progressive increase in rates, the market values of properties, the taxpayers' average incomes, and the usual methodologies of the tax system. The results obtained in applying this model demonstrate that is possible to set tax rates in an objective and equitable manner in all kinds of urban property.

  20. Modelo unibimodal simétrico-asimétrico con aplicación al estudio del RNA VIH-1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Martínez-Flórez

    2014-01-01

    Full Text Available Se definen dos nuevas distribuciones de probabilidad: modelo unibi- modal simétrico con función de riesgo proporcional a la distribución normal y modelo unibimodal asimétrico con función de riesgo proporcional a la dis- tribución normal asimétrica. Estos modelos permiten ajustar datos censura- dos con comportamiento bimodal y altos (o bajos niveles de curtosis com- parado con la curtosis de la distribución normal y altos (o bajos niveles de asimetría. Además, se estiman los parámetros de los modelos por máxima verosimilitud y se determina la matriz de información observada. La flexibili- dad de la nueva distribución se ilustra ajustando un conjunto de datos reales: el número de moléculas de ARN VIH-1 por mililitros de sangre medida en personas con pruebas confirmadas de presencia del VIH.

  1. Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Samaniego Pinho

    2016-12-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo fue construir un modelo de regresión múltiple para investigar la relación entre ansiedad social, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y miedo a la evaluación negativa, y comparar hombres con mujeres. La investigación fue cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. Se evaluó a 689 adolescentes entre 14 y 19 años (M=16.45; DE=1.11, a través de la escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A, la subescala Ansiedad-Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (STAI, la versión breve de escala de Miedo a la Evaluación Negativa (BFNE y el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3 (ASI-3. El género femenino presentó mayor media en ansiedad rasgo con tamaño de efecto pequeño (d=-.27. Las correlaciones fueron positivas entre bajas y moderadas. La correlación parcial y semiparcial más alta fue entre SAS-A y ASI. Se construyó un modelo de regresión válido y estadísticamente significativo y explicó el 41.2% de la varianza de la ansiedad social (R2=.412 con tamaño de efecto grande. ABSTRACT: The objective was to build a multiple regression model to investigate the relationship between social anxiety, anxiety sensitivity, trait anxiety and fear of negative evaluation, and to compare men and women. The research was quantitative, not experimental, correlational and cross-sectional. 689 adolescents between 14 and 19 years (M=16.45; SD=1.11 were evaluated, through the Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A, the trait subscale of the Trait Anxiety Inventory-State (STAI, the Brief Fear of Negative Evaluation Scale (BFNE and Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3 were applied. Female gender showed higher mean in trait anxiety with small effect size (d=-.27. Correlations were positive from low to moderate. The higher partial and semipartial correlation was between SAS-A and ASI. A valid regression model and statistically significant was constructed and explained 41.2% of the variance of social

  2. EFECTO DEL DIMETILSULFÓXIDO EN UN MODELO ANIMAL DE NEFROTOXICIDAD INDUCIDA POR GENTAMICINA EN CONEJOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Francisco López Núñez

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo: La utilidad clínica de la gentamicina se ve limitada por sus efectos deletéreos renales, causados principalmente por daño oxidativo. Dado que el dimetilsulfóxido posee propiedades antioxidantes, se plantea su uso como agente nefroprotector en un modelo animal. Métodos: Se distribuyeron de forma aleatoria 24 conejos en 3 grupos (A, B y C, se administró durante 5 días solución salina normal 0,9%(SSN para el grupo A, gentamicina más SSN par el grupo B y gentamicina más dimetilsulfóxido al 25% para el grupo C. Se determinaron los parámetros: creatinina sérica, actividad enzimática (n-acetyl-b-d-glucosaminidasa urinaria e histopatología renal. Resultados: La creatinina aumentó respecto al valor basal en los grupos B y C (p=0,009. La comparación del incremento entre grupo A vs C mostró significancia estadística (p=0,0194. La clasifica- ción para lesión renal aguda RIFLE fue del 25% y 50% en estadío Riesgo para los grupos C y B respectivamente y 12,5% en estadío Injuria para el grupo B. La actividad de n-acetyl-b-d-glucosaminidasa urinaria presentó incrementos en todas sus mediciones (p<0,05. La histopatología reveló necrosis mayor del 50% de los túbulos proximales en el 25% del grupo C y 87,5% del grupo B, así como necrosis total en 12,5% del grupo B. Se observaron diferencias entre el grupo A vs B (p<0,001 y C (p<0,05. Conclusiones: El modelo planteado induce nefrotoxicidad. El uso de dimetilsulfóxido no redujo el incremento en los niveles de creatinina y en actividad enzimática, mientras que la Lesión Renal Aguda (LRA por evaluación histopatológica presentó una leve mejoría que carece de respaldo estadístico.

  3. Solución analítica de un filtro de Kalman estacionario para la observación de deriva en modelos de emisiones de NOx en motores diesel de automoción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C. Guardiola

    2015-04-01

    Full Text Available Resumen: En los algoritmos de control y diagnóstico de los motores diesel la precisión en la estimación de las variables resulta crítica. En el caso de las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx recientemente se han desarrollado sensores con una buena precisión de medida estacionaria pero que, debido a su lentitud y a la existencia de un retraso significativo, presentan unas características dinámicas insuficientes para el control. Por otro lado, existen diferentes tipos de modelos capaces de reproducir con mayor o menor precisión la respuesta dinámica de los NOx; sin embargo, ninguno de ellos está exento de deriva asociada al envejecimiento del motor y de los diferentes sensores que suministran las entradas al modelo. La combinación de un modelo de emisiones con un sensor de NOx permite proporcionar una estimación que combina las características dinámicas del modelo con la precisión del sensor. En este trabajo se combina la información a través de un modelo en espacio de estados que permite la observación y corrección de la deriva del modelo de NOx. El vector de estado que describe la salida objetivo se aumenta con un estado extra que define la deriva o error estacionario entre el modelo derivado y la referencia de medida del sensor. El vector de estado es observado mediante un filtro de Kalman. Dicho modelo es lineal invariante en el tiempo y las covarianzas de los ruidos que afectan a los estados son consideradas como constantes. Bajo estas hipótesis, el filtro es estacionario, es decir, la ecuación de Riccati que estima la ganancia del filtro converge tras un número determinado de iteraciones. El presente artículo resuelve la ecuación iterativa de Riccati para dichas condiciones y deriva la solución analítica del filtro. Asimismo, dicho algoritmo es usado para la estimación de NOx en un motor diesel y en el nuevo ciclo Europeo de conducción (NEDC. Abstract: An augmented state-space model for drift correction is

  4. Modelo de Impacto del Consumo Masivo de Productos y Servicios Digitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Montesano

    2014-02-01

    Full Text Available La actual revolución que propone Internet ofrece una serie de productos y servicios digitalizados que circulan en un medio completamente abierto, sin reglas ni reglamentaciones, entre la masa de usuarios. Algunos de los cuales evidencian una serie de nuevos conflictos inherentes al comportamiento, la personalidad y otras afecciones físicas, manifestando un tipo de ciber-adicción. En este trabajo, el autor propone un modelo conceptual para evaluar el impacto económico, ambiental y social del consumo masivo de estas nuevas tecnologías, centrándose en los aspectos relacionados con negocios de comercio electrónico escalable.

  5. Modelo actancial. Los resortes narratológicos de la obra de Greimas

    OpenAIRE

    David Cruz, Janeth

    2013-01-01

    Este texto parte de una investigación sobre la configuración del relato en el cine de animación de la alianza Disney - Pixar y estudia el concepto del personaje desde la perspectiva del modelo actancial. Dicho modelo ha sido teorizado por Algirdas Julien Greimas y se basa en la idea de entender el personaje como un actante, es decir como un vehículo que permite el desarrollo de las acciones narrativas. Por eso se explica el alcance del modelo, sus orígenes y las actualizaciones y reinterpreta...

  6. Modelos globales del campo magnético terrestre para los últimos 3000 años: discrepancias según las bases de datos usadas

    OpenAIRE

    Campuzano, S. A.; Gómez-Paccard, Miriam; Pavón-Carrasco, Fco. Javier; Osete, María Luisa

    2016-01-01

    La modelización global del campo magnético terrestre no es sólo fundamental para comprender cómo funciona y varía en el tiempo, sino también para constreñir los modelos de geodinamo y corregir las tasas de producción de isótopos cosmogénicos. Obtener modelos suficientemente realistas depende en gran medida de las bases de datos empleadas. Los datos arqueomagnéticos y volcánicos proporcionan un registro casi instantáneo del campo, debido al proceso de adquisición de la remanencia magnética (te...

  7. Identificación de conocimientos didáctico-matemáticos, en la faceta epistémica, del profesor de educación secundaria, sobre funciones lineales y cuadráticas

    OpenAIRE

    Escudero Acero, Phamela Stephany

    2017-01-01

    La labor que desempeña el profesor de matemática es una práctica compleja, lo que hace necesario reconocer el tipo de conocimientos que permitan mejorar su práctica docente. Para identificar algunos de tales conocimientos, empleamos el modelo de conocimientos didáctico-matemáticos (CDM) del profesor de matemática del enfoque ontosemiótico (EOS), que categoriza los conocimientos del profesor de matemática, así como del constructo del Razonamiento Algebraico elemental (RAE) propu...

  8. El método de las ponderaciones en el problema fraccional lineal multiobjetivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández Huelin, Mónica.

    2003-01-01

    Full Text Available Dentro de la programación matemática no lineal, el problema que se ha abordado más en términos teóricos y algorítmicos es el problema convexo. Cuando estamos ante una función fraccional, no tenemos convexidad, pero sí otras buenas propiedades que pueden hacer más o menos fácil la elaboración de algoritmos propios de resolución del problema. En este trabajo nos centramos en adaptar el Método de las Ponderaciones, uno de los métodos clásicos de resolución a priori del problema multiobjetivo convexo, al caso no convexo de objetivos fraccionales lineales. Dado que no tenemos convexidad ni concavidad de las funciones objetivo, y esta condición es básica para la aplicación de dicho método, estudiaremos este inconveniente con profundidad, estableciendo condiciones bajo las cuales resulta válido este método como generador de los conjuntos eficiente y débilmente eficiente de nuestro problema. Para ello se plantea la necesidad de un estudio detallado de los conceptos de pseudoconvexidad, cuasiconvexidad, invexidad, pseudoinvexidad, etc.. Ofreceremos además un contraejemplo que nos muestra que, si no se dan las condiciones que previamente estableceremos, el Método de las Ponderaciones no es válido para generar todo el conjunto débilmente eficiente de nuestro problema

  9. Modelos para analizar el desarrollo del transporte urbano del Valle de Aburrá con consideraciones económicas, energéticas y ambientales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan M. Alzate

    2007-05-01

    Full Text Available Mediante una metodología basada en un modelo de optimización multiperiodo de mínimo costo y un modelo para la estimación de demandas de movilidad, se evalúan diferentes escenarios de movilidad y políticas regulatorias de carácter energético y ambiental para el transporte urbano del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. Se espera que la metodología y herramientas desarrolladas apoyen y orienten el proceso de toma de decisiones sobre el transporte urbano local hacia la disminución de la emisión de contaminantes a la atmósfera. La metodología considera alta desagregación geográfica de la información para apoyar el proceso de planificación del territorio./ Through a methodology based on a minimum cost multi-period optimization model and a previous model for mobility demand estimation, there are assessed different mobility demand scenarios next to energy and environmental regulatory policies for the urban transportation of the Aburrá Valley. It is expected the developed methodology and tools to support and guide decision processes over urban transportation sector at a local scale pointing to diminish pollutant emissions to atmosphere. This methodology considers high geographic dissagregation level of the information to support territorial urban planning.

  10. IDENTIFICACIÓN DE MODELOS ARFIMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elkin Castaño-Vëlez

    2016-01-01

    Full Text Available Desde la introducción de los modelos fraccionalmente integrados ARFIMA para  series de tiempo con memoria larga, ha surgido un gran interés en el estudio de sus propiedades y áreas de aplicación. En este modelo, el grado de la memoria está definido por el parámetro de diferenciación fraccional, el cual toma valores en un intervalo continuo de números reales. Para realizar la estimación de este parámetro y probar la existencia de memoria larga, se han propuesto distintos procedimientos en la literatura. Ahora bien, generalmente no basta con conocer si hay memoria larga en la serie de tiempo, sino que es necesario estimar adecuadamente el valor del parámetro de diferenciación fraccional, del cual depende la dinámica de largo plazo de la serie, y de la componente ARMA asociada al comportamiento de corto plazo. Esta estimación requiere de la especificación correcta del modelo ARFIMA.  El objeto de este documento es el de implementar un proceso de identificación del modelo ARFIMA para series estacionarias a partir de un procedimiento paramétrico propuesto, y comparar su desempeño con métodos semiparamétricos propuestos en la literatura.  Los resultados obtenidos a través de un estudio de simulación, muestran que el procedimiento propuesto tiene, en general, un mejor desempeño.

  11. Evaluación del estado trófico de la Laguna de Ayarza utilizando el modelo de simulacion WASP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Eunice Rodas

    2017-03-01

    Full Text Available Los modelos de simulación de calidad de agua, son herramientas ambientales que permiten interpretar y predecir la respuesta de un cuerpo de agua a las cargas contaminantes externas. El programa de simulación de calidad de agua (WASP versión 7.41 se utilizó para simular y evaluar la relación entre los nutrientes externos y la calidad de agua, en la Laguna de Ayarza, Santa Rosa, Guatemala. El modelo toma en cuenta dos ciclos de nutrientes (N y P, por medio de variables de calidad de agua: temperatura, nitrato (NO 3 , amonio (NH 4 , nitrógeno total (TN,fosfato (PO 4 , fósforo total (TP, y oxígeno disuelto (OD. El modelo se construyó tomando en cuenta la morfología del lago y las condiciones climáticas. El lago se dividió en siete segmentos, tomando en cuenta los flujos y los parámetros fisicoquímicos para cada uno. Se determinó el coeficiente de dispersión del lago y se calibró utilizando los datos de octubre 2010 a febrero 2011. El post-procesamiento se realizó por medio del software GNUPLOT. Los resultados de la modelación muestran que los valores de fósforo en todo el lago, presentan niveles de eutrofización, los valores de nitrógeno presentan niveles oligotróficos e indican que el lago soporta carga contaminanterelativamente alta.

  12. Realidad y educación: un modelo didáctico para la catástrofe del Prestige

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis M. Garcia-Raffi

    2008-06-01

    Full Text Available En este trabajo presentamos un modelo didáctico sencillo para la descripción del movimiento de un vertido de un material líquido menos denso que el agua en el mar. El problema ha sido diseñado según un planteamiento en diferentes niveles, para permitir su uso como herramienta en la enseñanza de ciertos conceptos fundamentales de las matemáticas y la física en la universidad, o incluso en el segundo curso del bachillerato.

  13. Evaluación y clasificación preliminar de la calidad del agua de las Cuencas de los ríos Tárcoles y Reventazón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Calvo Brenes

    2009-01-01

    Full Text Available La regresión lineal consiste en obtener una expresión matemática o función lineal de varias variables independientes, que permiten explicar o predecir el valor de una variable dependiente. Antes de proceder con la estimación del modelo de regresión, es conveniente analizar, por medio del coeficiente de correlación de Pearson, el grado de asociación lineal entre pares de variables. Los parámetros analizados en la Cuenca del Río Grande de Tárcoles y en la Cuenca del Reventazón fueron: densidad poblacional, precipitación pluvial, caudal, pH y temperatura del río, Oxígeno Disuelto (OD, Porcentaje de Saturación de Oxígeno (PSO, Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO, Demanda Química de Oxígeno (DQO, Sólidos Suspendidos Totales (SST y nitrógeno amoniacal (NH4 +. La variable dependiente es el parámetro “calidad del río”. La metodología de análisis utilizada, así como los datos recolectados de estos parámetros, se encuentran reportados en la revista Tecnología en Marcha, Parte I, II y III. El análisis estadístico se llevó a cabo utilizando el programa de cómputo Statistical Package for Social Science (SPSS. El análisis de correlación entre pares de variables se efectuó por medio del análisis de correlación de Pearson, que forma parte de este programa de cómputo. Se logró determinar que existen correlaciones significativas entre los siguientes pares de variables: calidad-densidad poblacional, calidad-OD, calidad-PSO, calidad-DQO, calidad-DBO y calidad-NH4 +. Algunos parámetros mostraron comportamientos particularmente diferentes al promedio de los ríos estudiados, lo cual puede afectar de forma adversa el análisis estadístico que se llevó a cabo. Algunos de esos parámetros son DQO, DBO, SST y precipitación pluvial. A pesar de que el estudio no logró la profundidad deseada en el análisis estadístico, este aspecto no le resta méritos a esta herramienta estad

  14. MODELO CINÉTICO PARA LA INACTIVACIÓN DE MICROORGANISMOS EN DESINFECCIÓN DEL AGUA CON LUZ ULTRAVIOLETA Y ENERGÍA SOLAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Sarmiento Sera

    2011-02-01

    Full Text Available En el reporte se expone un modelo para el proceso cinético de inactivación de microorganismos en unsistema de desinfección del agua que utiliza luz ultravioleta y energía solar fotovoltaica. Se presentanlos resultados de dos experimentos y el comportamiento del modelo propuesto para la caracterizacióncinética del proceso. El sistema está analizado como una posibilidad para la desinfección del aguacon luz ultravioleta en tanques o recipientes domésticos, donde no es factible el uso de sistemas aflujo.  In the report, a model is exposed for the kinetic process of microorganisms inactivation in awater disinfecting system that uses ultraviolet light and photovoltaic solar energy. The resultsof two experiments and the behavior of the proposed model for the kinetic characterization ofthe process are presented. The system is analyzed as a possibility for the water disinfecting withultraviolet light in tanks or domestic recipients, where it is not feasible the use of flow systems.

  15. Propuesta alternativa para la inclusión de un criterio de igualación de riesgos en el cálculo del despacho de generación en el mercado de energía eléctrica colombiano Propuesta alternativa para la inclusión de un criterio de igualación de riesgos en el cálculo del despacho de generación en el mercado de energía eléctrica colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús M. López Lezama

    2006-12-01

    Full Text Available En Colombia, el cálculo del despacho de generación es realizado en cuatro etapas. En cada una de ellas se adicionan restricciones de seguridad y confiabilidad. Una de las características más importantes del cálculo del despacho es la inclusión de una política de igualación de riesgos. El despacho debe ser tal que los racionamientos relativos esperados en cada una de las sub-áreas del sistema, sean mínimos y cercanos al promedio aritmético. En este artículo se presenta un modelo de optimización lineal que permite calcular el despacho de generación en una sola etapa y que incluye esta política de igualación de riesgos.The energy dispatch process in Colombia is carried out in four different stages. Electrical and reliability constraints are added at each stage. One of the most important characteristics of the dispatch process is the inclusion of a balanced risk policy. The dispatch must be calculated so that the expected relative load sheddings in the different sub-areas of the system are minimized and equalized. This paper presents a lineal optimization model that solves the dispatch problem in one single stage and incorporates the balanced risk policy mentioned above.

  16. Método predictivo de volatilidad tipo cambio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeffrey Viales Abellán

    2011-01-01

    Full Text Available Las series temporales descritas por precios de ciertos activos financieros tales como el de las acciones y divisas presentan dos principales características, excesos de kurtosis y clustering de volatilidad. Para recoger estas características se han utilizado modelos no lineales tales como los modelos Garch o Volatilidad Condicionada y los modelos de Volatilidad Estocástica, ambos tipos de modelo son empleados para la gestión del riesgo cambiario a corto plazo; el primer tipo de modelos definen la volatilidad en función de la misma volatilidad rezagada y de los shocks (innovaciones de volatilidad; el segundo tipo de modelos son similares a los modelos Garch con la variante de que la volatilidad incluye por si misma un término aleatorio de tipo proceso Wienner2; estos modelos son empleados para simular caminatas aleatorias del tipo de cambio con volatilidades simuladas por las ecuación estocásticas de volatilidad.En el presente trabajo se analizará el desempeño del modelo Garch en comparación a las medidas de volatilidad utilizadas actualmente para la gestión del riesgo cambiario; sus implicaciones para la gestión de riesgos.

  17. El canal del crédito bancario en Colombia: 1995-2005. Una aproximación mediante modelos de umbral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Restrepo

    2007-01-01

    Full Text Available El canal del crédito bancario, que amplifica los efectos del canal tradicional de la política monetaria, hace énfasis en la estructura y las fricciones del mercado financiero como determinantes del gasto agregado. Este artículo analiza y verifica la existencia del canal del crédito bancario en Colombia estimando un modelo propuesto por Michael Gibson en 19971997, quien utiliza regresiones de umbral para determinar el impacto de la política monetaria sobre la demanda agregada. Los resultados obtenidos no permiten descartar la existencia de este mecanismo de transmisión en Colombia durante el periodo analizado, aunque éste parece operar solo a través de la política monetaria contraccionista.

  18. Mértola Vila Museu. Modelo rural de difusión del Patrimonio Cultural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Martín Portugués

    2018-04-01

    Full Text Available Los arquitectos históricamente hemos estado vinculados a los procesos de conservación del Patrimonio Cultural. Con motivo de la realización de la Tesis Doctoral, sobre la Difusión del Patrimonio y debido al reconocido prestigio internacional del modelo de gestión Vila Museu en Mértola (Portugal, como ejemplo de buenas prácticas en la puesta en valor, fue seleccionado como uno de los casos de estudio. Este caso es el que se incluye en la presente publicación. El proyecto Vila Museu, surge en los años 80, fruto de una iniciativa del Campo Arqueológico de Mértola, en colaboración con su Asociación en Defensa del Patrimonio y apoyado por la Câmara Municipal. Un proyecto con origen en la investigación arqueológica, que pretendía desarrollar cultural y económicamente una de las regiones más deprimidas de Portugal. Nuestro objetivo era crear un sistema analítico y de evaluación de las acciones de difusión existentes, así como del modelo de gestión desarrollado. Se propusieron una serie de indicadores clasificados en tres fases, según aspectos relacionados con su gestión, con sus contenidos difundidos, y/o con parámetros relacionados con temporalidad y accesibilidad.   Abstract: Historically, architects have been related to the processes of Cultural Heritage conservation. Because of the Doctoral Thesis execution about Heritage Dissemination, and due to the recognized international prestige of the management model Vila Museu in Mértola (Portugal, was selected as one of the case studies as an example of good practice in the enhancement. This case will be covered in this edition. The Vila Museu project arose in the 80s, as result of an initiative of the Campo Arqueológico de Mértola, in collaboration with the Asociación en defensa del Patrimonio and helped by Câmara Municipal. A project originating in archaeological research that was aimed to develop culturally and economically one of the most depressed regions of Portugal

  19. Desde la coexistencia de modelos de representación, hasta la cristalización de un nuevo modelo: la ventana indiscreta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Manuel Sánchez Sánchez

    2014-12-01

    Full Text Available Noël Burch puso las bases para la sistematización de los diferentes modelos de representación cinematográfica. El eje esencial de su argumentación, expuesto en El tragaluz del infinito, es que lo que distinguen los diferentes modelos es la posición de la mirada del espectador sobre la diégesis. Tomando en cuenta este punto de partida, Burch identifica dos modelos: el modelo de representación primitivo (MRP, regido por una mirada frontal y exterior al mundo diegético, y el modelo de representación institucional (MRI que se caracteriza por la ubicuidad de una mirada interior a ese mundo. Partiendo de esta consideración metodológica de estudio, el presente artículo rastrea la coexistencia de ambos modelos en La ventana indiscreta de Alfred Hitchcock,concretamente cómo se articulan y cohabitan en el texto fílmico, así como la cristalización de un modelo tercero caracterizado por una mirada independizada y vinculada a la cámara.

  20. 43 CFR 10.14 - Lineal descent and cultural affiliation.

    Science.gov (United States)

    2010-10-01

    ... Hawaiian organization and the human remains, funerary objects, sacred objects, or objects of cultural... 43 Public Lands: Interior 1 2010-10-01 2010-10-01 false Lineal descent and cultural affiliation... GRAVES PROTECTION AND REPATRIATION REGULATIONS General § 10.14 Lineal descent and cultural affiliation...