WorldWideScience

Sample records for del enfermero al

  1. Conflictos en las instituciones de salud: desafío necesario al trabajo del enfermero Conflicts in health organizations: a necessary challenge to nurse's work

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruna Parnov Machado

    2012-06-01

    Full Text Available Objetivo: estimular la búsqueda del conocimiento relativo a la enfermería en la gestión de conflictos en las instituciones de salud. Metodología: Se propone una reflexión teórica sobre los conflictos en las instituciones de salud, específicamente en relación al diario laboral del enfermero. Resultados: El conflicto está presente en las instituciones, independientemente del área de actuación. En el cotidiano laboral del enfermero, son muchas las situaciones que generan conflictos, sean los de carácter intrapersonal, interpersonal o intergrupal. Conclusión: Desde el punto de vista de la reflexión teórica, se considera que los conflictos representan un desafío necesario al trabajo del enfermero y deben ser comprendidos y transformados en factor de crecimiento y desarrollo de los equipos de salud.Objective: The objective is to instigate the search for knowledge on the nursing at conflict management inside the health services. Methods: This study is a theoretical reflexion about the conflicts in health organizations, specifically in the nursing daily labor. Results: In some way conflict is present in the organizations, independent of field. In the nurse's daily labor are many conflictual situations, whether they be intrapersonal, interpersonal or intergroup. Conclusions: It is therefore that conflicts represent a necessary challenge to nurse's work and should be understood and turned in factor of growth and development of health teams.

  2. Percepción de riesgo del enfermero en el cuidado del paciente viviendo con VIH-sida

    OpenAIRE

    Olivera Jeréz, José Mario; de la Rúa Méndez, Elvira; Gracia Nicado, Araceli; Ramírez Olivera, Antonio Manuel

    2012-01-01

    Se realizó una investigación descriptiva, cualicuantitativa, de corte transversal y prospectiva con el objetivo de evaluar el efecto de la percepción del riesgo en el cuidado enfermero en paciente viviendo con VIH-sida. El universo fue de 3067 enfermeros (as) siendo la muestra de 613 enfermeros (as) lo que representa un 20 % del universo, teniendo como criterio de inclusión que el personal seleccionado estuviera vinculado directamente a labores asistenciales y representadas las diferentes cat...

  3. La gerencia aclarada en el trabajo del enfermero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mendes Isabel Amélia Costa

    2002-01-01

    Full Text Available La gerencia aclarada presupone que todo individuo de prioridad a una conducta fuerte y determinada, en detrimento de una conducta pasiva. Presupone también una profunda preocupación con las cuestiones de la especie humana, los problemas éticos, la relación con la naturaleza, en fin, con el futuro del hombre. De esta forma, las autoras, basadas en los presupuestos subyacentes a la política de gerencia aclarada de Maslow(1, tienen el objetivo de centralizar este tipo de gerencia en el trabajo del enfermero. Creen que, a través de ésta reflexión los enfermeros podrán incorporar en su práctica nuevos valores, más sintonizados con la naturaleza humana.

  4. La gerencia aclarada en el trabajo del enfermero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amélia Costa Mendes

    Full Text Available La gerencia aclarada presupone que todo individuo de prioridad a una conducta fuerte y determinada, en detrimento de una conducta pasiva. Presupone también una profunda preocupación con las cuestiones de la especie humana, los problemas éticos, la relación con la naturaleza, en fin, con el futuro del hombre. De esta forma, las autoras, basadas en los presupuestos subyacentes a la política de gerencia aclarada de Maslow(1, tienen el objetivo de centralizar este tipo de gerencia en el trabajo del enfermero. Creen que, a través de ésta reflexión los enfermeros podrán incorporar en su práctica nuevos valores, más sintonizados con la naturaleza humana.

  5. Delineando un modelo de cuidado a partir del análisis sistemático de la actividad diaria del enfermero en un hospital universitario de Rio de Janeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joséte Luzia Leite

    2010-01-01

    Full Text Available Esta investigación deriva del proyecto titulado "El análisis sistemático del cuidado a las personas con VIH / SIDA: la construcción de un modelo nacional", apoyado por el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico. Este proyecto integra el Núcleo de investigación "Gestión en salud y práctica profesional de la enfermería" del Departamento de Metodología de la Escuela de Enfermería Anna Nery de la Universidade Federal do Rio de Janeiro, en la línea de investigación "Modelos asistenciales, conocimientos y paradigmas". Esta es una investigación cualitativa del tipo descriptivo-exploratorio que tiene como objetivos analizar las formas de cuidado prestado a los pacientes seropositivos para el VIH a partir de declaraciones de algunos enfermeros, y proponer un modelo de cuidado basado en la información obtenida. Los datos fueron recolectados después de la autorización del Comité de Ética con respecto al protocolo 10/2006. Se concluye que la construcción de un modelo de cuidado para los pacientes con el VIH se construye a partir del cuidado como competencia / actualización del profesional enfermero, en el conocimiento acerca de los progresos y las implicaciones de la patología / SIDA, y en las condiciones del ser humano / paciente con VIH. Se comprende que el modelo indica al enfermero la importancia de la competencia técnico-científica y política, y la postura ética crítica-reflexiva acerca de las intervenciones del cuidado al paciente con el VIH.

  6. ¿Sufren los enfermeros del servicio de medicina interna del hospital de Fuerteventura quemamiento por el trabajo?

    OpenAIRE

    Fernández Benitez, Juan Luis

    2013-01-01

    [ES] Objetivos: identificar los niveles del Síndrome de Quemarse por el Trabajo (Burnout) en el equipo de enfermería de la 3ª Unidad (ahora conocida como Módulo B1), confrontar estos niveles con los obtenidos en un grupo control de similares condiciones laborales y, por último, determinar si existe relación con el fenómeno de fuga de enfermeros desde la 3ª Unidad. Metodología: en este estudio se han valorado los niveles de Burnout existente en todos los enfermeros de cada unidad (grupo de est...

  7. El Proceso Enfermero como herramienta de cuidados: su aplicación en un equipo de Enfermería de Farmacia Hospitalaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Gómez Villegas

    Full Text Available En un entorno profesional sin pacientes y sometido a intensas cargas de trabajo, el equipo de enfermeras en la Farmacia en un Hospital de segundo nivel inicia un proceso reflexivo con herramientas metodológicas propias de su profesión. Objetivo: Proponer el Proceso Enfermero como herramienta capaz de incrementar la motivación profesional, y reducir el sufrimiento moral de enfermeras realizando trabajos desprovistos de funciones asistenciales. Método: Estudio descriptivo del Proceso Enfermero aplicado al desempeño laboral de un equipo de enfermeras en riesgo de burnout, desde el 14 de abril de 2010 al 31 de diciembre de 2013, estableciendo Diagnóstico de Enfermería, Plan de Cuidados, Intervenciones y Evaluaciones. Principales resultados: La aplicación del Proceso Enfermero al propio equipo de Enfermería transformó una situación difícil en un proceso dinámico y positivo, al identificar el diagnóstico de riesgo de desmotivación, e implementar un Plan de Cuidados e Intervenciones que resultaron ser efectivas para reforzar la resiliencia y reducir el riesgo de burnout. Conclusión principal: El Proceso Enfermero puede ser una herramienta potente para afrontar situaciones adversas del equipo de Enfermería. Al igual que se evalúan los pacientes, puede ser valorada la función laboral del equipo de enfermeras en situación de riesgo de deterioro profesional.

  8. Estructura de la competencia comunicativa del enfermero colaborador en países anglófonos Structure of the communicative competence of nurses who cooperate in English-speaking countries

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Gloria Barbón Pérez

    2011-08-01

    Full Text Available El progreso de la competencia comunicativa del enfermero colaborador que brinda servicios de salud a pacientes foráneos requiere de la definición de la estructura teórica, dada su significación a la hora de tener en cuenta las necesidades del contexto. En este trabajo se expone la estructura teórica de la competencia comunicativa en la enseñanza del inglés al enfermero que cooperará en países anglófonos.The communicative competence progress of nurses who assist foreign patients requires a definition of its theoretical structure, given the significance of the context. This paper presents the theoretical structure of this communicative competence within the teaching of English to nurses intended to cooperate in English-speaking countries.

  9. Estrés percibido e intención de migrar al interior del país en médicos y enfermeros que residen en Lima: un análisis exploratorio de la encuesta nacional de satisfacción de usuarios en salud (Ensusalud, 2015

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brendy Santiago-Ullero

    Full Text Available RESUMEN Objetivos. Identificar la frecuencia de intención de migrar al interior del país y valorar la asociación entre el estrés percibido (EP y la intención de migrar al interior del país (IMIP en médicos y enfermeros que residían en Lima Metropolitana durante el 2015. Materiales y métodos. Análisis secundario de datos, empleando la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud (ENSUSALUD del año 2015. Se incluyeron únicamente a aquellos profesionales que residían en Lima Metropolitana. Se definió como IMIP a aquellos que manifestaron su intención de trabajar en algún departamento diferente de Lima. Para medir el EP se empleó la Perceived stress scale de 14 preguntas, validada en español. Se empleó regresión logística para valorar la asociación planteada. La medida de asociación reportada fue el odds ratio (OR, con su intervalo de confianza al 95% (IC95%. Resultados. Se analizaron datos de 796 profesionales, de los cuales el 54,8% fueron enfermeros. La edad promedio fue de 45,2 años. El 4,9% (37 de los participantes tuvieron IMIP, de los cuales, el 64,9% (24 fueron enfermeros. En el análisis de regresión logística multivariado, se encontró asociación entre una mayor percepción de estrés con la IMIP (OR=1,31; IC95%:1,07-1,60. Conclusiones. La IMIP se presentó en uno de cada 20 profesionales y se asoció a un mayor EP en el personal de la salud estudiado.

  10. Homofobia y/o ser enfermero. Primer evento científico de violencia. Segundo trimestre del año 2009. Pinar del Río Homophobia and/or to be a male nurse. 1st Scientific Event of Violence on the second quarter of 2009. Pinar del Rio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Rodríguez Lazo

    2011-06-01

    Full Text Available La homofobia significa un terror irracional e injustificado hacia a los homosexuales y la homosexualidad. Se realizó un estudio descriptivo, a un grupo determinado de hombres del municipio de Pinar del Río con el objetivo de reflexionar sobre la homofobia en cuanto a los enfermeros homosexuales, durante el segundo trimestre del año 2009. El universo estuvo constituido por 147 hombres del municipio de Pinar del Río, a los cuales se le aplicó una encuesta, la muestra fue de 100 hombres seleccionados por el método estadístico al azar simple, lo que indica que se encuesto el 68,02%, obteniéndose los siguientes resultados, el 100% de los encuestados si conocen que es la homofobia, el 77% de los encuestados si sienten rechazo por los homosexuales, la totalidad de los encuestados no consideran que todos los enfermeros sean homosexuales, un 29% consideran que el trabajo de los enfermeros homosexuales es mejor, y el 70% de los encuestados opinan que la mayoría de los enfermeros que optan por su profesión tienen orientación por personas de su mismo sexo.Homophobia means an irrational and unjustified fear to homosexuals and homosexuality. A descriptive study was conducted to a determined group of men in Pinar del Rio municipality. This research was aimed at reflecting on homophobia regarding male homosexual nurses during the second quarter of 2009. The target group included 147 men in Pinar del Rio municipality, this group was polled. The sample was comprised of 100 men chosen at a simple random, which indicated that 68, 02% were surveyed, results showed that: 100% knew what homophobia was, 77% felt aversion to homosexuals, the totality of those polled did not consider all male nurses were homosexuals, 29% considered male homosexual nurses performed their job better, and 70% expressed the opinion that the majority of the male choosing nursing profession experience same-sex attraction.

  11. Stress no trabalho do enfermeiro Estrés en el trabajo del enfermero Stress the nurse's work

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Roberto Alves da Costa

    2003-09-01

    Full Text Available Este estudo avaliou o stress associado ao trabalho do enfermeiro no trabalho com o portador de transtorno mental inserido no contexto do hospital psiquiátrico. Trata-se de pesquisa quantitativa, analítica, realizada em sete hospitais psiquiátricos da cidade de Fortaleza, Ceará. Utilizou-se os seguintes instrumentos: dados sociodemográficos para descrição da amostra e um inventário para identificar os sintomas de stress no enfermeiro. A população total abrangeu 48 participantes e a amostra 42, a maioria do sexo feminino, o que corresponde a 92,9% do total. Os resultados mostram que em 62% da amostra não apresentaram stress, 30,9% encontravam-se na fase de Resistência e apenas 7,1% na fase de Exaustão. Não houve associação estatisticamente significativa entre a variável tempo de trabalho com o portador de transtorno mental e sintomas de stress. Portanto, o presente estudo não evidenciou a ocorrência do stress nesses profissionais enfermeiros.Este estudio evaluó el estrés del enfermero asociado al trabajo con el portador de trastorno mental en el contexto del hospital psiquiátrico. Se trata de una investigación cuantitativa, analítica, realizada en siete hospitales psiquiátricos, en la ciudad de Fortaleza, Ceará. Se utilizó los siguientes instrumentos: datos sociodemográficos para la descripción de la muestra y un inventario para identificar los síntomas de stress en el enfermero. La población total abarcó 48, siendo la muestra de 42 participantes, la mayoría del sexo femenino, lo que corresponde al 92,9% del total. Los resultados mostraron que no hubo stress en el 62% de los participantes, el 30,9% se encontró en fase de resistencia y el 7,1% en fase de exhausto. No hubo asociación estadísticamente significativa entre el tiempo de trabajo y los síntomas de stress. Por lo tanto, el presente estudio no evidenció la ocurrencia de stress en los profesionales enfermeros.The aim of this study was to appraise stress

  12. Condiciones de salud y satisfacción laboral según régimen laboral en enfermeros del Policlínico Pablo Bermúdez

    OpenAIRE

    Contreras Horna, Azucena Magdalena

    2017-01-01

    El trabajo de investigación que a continuación se presenta es titulado: Condiciones de Salud, satisfacción laboral según el régimen laboral de los enfermeros del Policlínico Pablo Bermúdez, tuvo como objetivo general: determinar la relación que existe entre las condiciones de salud, la satisfacción laboral según el régimen laboral de los enfermeros del Policlínico Pablo Bermúdez. El método utilizado fue descriptivo, explicativo, transversal y correlacional. La población estuvo ...

  13. Processo de trabalho do gerente de enfermagem em unidade hospitalar - uma visão dos enfermeiros Proceso de trabajo del gerente en el oficio de enfermeros en unidad hospitalar - una visión de los enfermeros Working process of nursing management at a hospital unit - the nurses' approach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviane Francisco Sanches

    2006-08-01

    Full Text Available Nesta pesquisa delimitamos como objeto de estudo a visão do enfermeiro quanto ao processo de trabalho do gerente de enfermagem. Temos como objetivos: conhecer o conceito dos enfermeiros sobre gerência em enfermagem, identificar a compreensão dos enfermeiros quanto ao processo de trabalho da gerência de enfermagem; e verificar qual a importância atribuída ao trabalho do gerente de enfermagem. Como referencial, utilizaram-se teorias administrativas, conceitos de gerência. Sua abordagem é qualitativa, do tipo estudo de caso, realizada em um Hospital Universitário no município de Niterói, RJ. Foi utilizado como instrumento de coleta de dados um questionário com perguntas abertas, respondido por 10 enfermeiras. Os resultados mostram enfermeiras com conhecimento básico sobre gerência e o processo de trabalho do gerente visto como muito complicado.En esta pesquisa delimitamos como objeto de estudio la visión del enfermero cuanto al proceso de trabajo del gerente. Teniendo como objetivos: conocer el concepto de los enfermeros cuanto a la gerencia, identificar la comprensión de los enfermeros cuanto al proceso de trabajo de la gerencia; verificar la importancia atribuida al trabajo del gerente. Como referencial, han sido utilizadas teorías administrativas y conceptos de gerencia. Su abordaje es cualitativo, del tipo estudio de caso, realizada en un hospital universitario en el municipio de Niteroi, RJ. Ha sido utilizado como instrumento de colecta de dados un cuestionario con preguntas abiertas, respondido por diez enfermeras. Los resultados muestran enfermeras con conocimiento básico sobre gerencia y el proceso de trabajo del gerente visto como muy difícil.In this resesarch we have delimited as object of study the nurse approach as working process of the nursing manager. It had as objectives: to know the nurses concept as to nursing management, to identify the nurses understanding as to working process of nursing management; to check

  14. O cuidar do doente mental crônico na perspectiva do enfermeiro: um enfoque fenomenonlógico El cuidar del enfermo mental crónico en la perspectiva del enfermero: un enfoque fenomenológico Caring about the care provided to the mentally ill in nurses' perspective: a phenomenological focus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vânia Regina Bressan

    2002-10-01

    Full Text Available Este estudo se propõe, através do método fenomenológico, compreender o fenômeno: o cuidar do doente mental crônico internado na perspectiva do enfermeiro. Foram coletados os discursos de enfermeiros que trabalham com doentes mentais crônicos em dois macrohospitais do interior do Estado de São Paulo e realizada observação dos locais. Além do estudo com a finalidade de desvelar a visão que o enfermeiro tem do doente mental crônico, desvelou-se também a percepção do enfermeiro no cuidado/trabalho com tais pacientes. Uma reflexão sobre o cuidar, aproximando-se do pensamento de Heidegger, foi realizada, o que possibilitou chegar à sua compreensão.Este estudio propone, a través del método fenomenológico, a comprender el fenómeno: el cuidar del enfermo mental crónico internado desde la perspectiva del enfermero. Fueron recolectados los discursos de los enfermeros que trabajan con enfermos mentales crónicos en dos macro-hospitales del interior del Estado de São Paulo y realizada una observación en los locales. Más allá del estudio con la finalidad de desvelar la visión que el enfermero tiene del enfermo mental crónico, se desveló también la percepción del enfermero en el cuidado/trabajo con tales pacientes. Una reflexión sobre el cuidar, aproximándose al pensamiento de Heidegger, fue realizada, lo que hizo posible llegar a su comprensión.The purpose of this study, using the phenomenological framework, was to understand the phenomenon: caring about the care provided to the mentally ill patients in nurses' perspective. Therefore, authors interviewed nurses who work with mentally ill patients in two hospitals located at a city in the interior of the state of São Paulo, Brazil and also observed these places. In addition to the study with the aim of finding out nurse's view regarding the chronically ill patient, authors found out about nurse's perception about the care/work provided to these patients. Authors also

  15. Calidad del cuidado enfermero en un centro quirúrgico: Experiencia en un hospital de Ibarra, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Nelly Echeverría Jaramillo

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: La gestión por la calidad del cuidado debe desarrollarse en el marco de una filosofía que asegure una atención integral, personalizada y libre de riesgo. En el ambiente quirúrgico la persona pasa a formar parte de un sistema que implica riesgos adicionales a los de cualquier área de hospitalización. Objetivo: Mejorar la calidad del cuidado enfermero en el centro quirúrgico del hospital San Vicente de Paul, en Ibarra, Ecuador. Métodos: Se empleó la metodología del marco lógico en la identificación de los problemas que interferían en la calidad del cuidado y la planificación de una matriz donde se organizó el resumen narrativo de los objetivos, los indicadores verificables para cada nivel, los medios de verificación y los supuestos. Participaron 12 enfermeras y 348 pacientes. Resultados: Con la participación de todo el personal, se diseñaron cinco protocolos básicos del cuidado enfermero y se desarrolló un plan de capacitación acerca de la aplicación de los mismos, constatando su uso durante los tres meses posteriores a su diseño. Además, se implementó el proceso de entrega recepción de turnos con base en la normativa establecida. Conclusiones: La metodología empleada permitió mejorar el cuidado de enfermería y la seguridad de los usuarios en el centro quirúrgico, mejorando con ello su satisfacción con la atención recibida.

  16. Ressocialização do enfermeiro gerente Resocialización del enfermero gerente Resocialization of the nurse manager

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Auxiliadora Trevizan

    2011-07-01

    Full Text Available Trata-se de estudo teórico cujo objetivo é contribuir para a compreensão sobre o processo de ressocialização profissional e organizacional do enfermeiro-gerente. Assim sendo, os autores indicam premissas fundamentadas na Teoria do U com vista a contribuir para o desenvolvimento dos recursos humanos da enfermagem. A Teoria do U apresenta valores ao processo gerencial caracterizando-o pelos atos de sentir, presenciar e concretizar. Com base em quatro estudos da literatura da enfermagem brasileira, sobre as funções do enfermeiro desenvolvidas durante três décadas, observa-se a consolidação de valores organizacionais baseados nos modelos clássicos da administração que enfatizam a visão mecanicista do Homem, não condizente com a compreensão dos serviços de saúde como entidades sociais. Nesse contexto, conclui-se que há possibilidade de inserção dos pressupostos da Teoria do U na atividade gerencial do enfermeiro, ressocializando-o frente a comportamentos e atitudes focalizados no sentir, no presenciar e no concretizar.Se trata de un estudio teórico cuyo objetivo es el de contribuir a la comprensión sobre el proceso de resocialización profesional y organizacional del enfermero-gerente. Siendo así, los autores indican premisas fundamentadas de la Teoría U destinadas a contribuir al desarrollo de los recursos humanos de la enfermería. La Teoría U aporta valores al proceso gerencial caracterizándolo mediante actos de sentir, presenciar y concretizar. Basándose en cuatro estudios de la literatura de la enfermería brasileña sobre las funciones del enfermero desarrolladas durante tres décadas, se observa la consolidación de valores organizacionales basados en los modelos clásicos de la administración que enfatizan la visión mecanicista del Hombre, en desacuerdo con la comprensión de los servicios de salud como entidades sociales. En ese contexto, se concluye que existe la posibilidad de inserción de los principios de

  17. TRABAJO Y CUERPO. EL CASO DE LOS HOMBRES ENFERMEROS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ALFONSO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

    2011-01-01

    Full Text Available La división sexual del trabajo establece espacios y afecta de diferente manera a hombres y mujeres, orienta papeles, permea la elección de carrera, etcétera, marcando la actividad de unos y otras como una extensión de los roles de género. Aquí se indaga, desde la perspectiva de género, si los hombres tienen desventajas o ventajas al laborar en un empleo considerado tradicionalmente "femenino", la segregación sexual en el trabajo y la carga simbólica que tienen el cuerpo y la masculinidad como un privilegio, resultado del llamado "dividendo patriarcal". En el caso de los enfermeros, al ocupar un espacio sexuado que "no les corresponde", enfrentan sanciones sociales, según el régimen de género establecido; pero, el hecho de ser varones también los privilegia por encima de esa sanción social.

  18. Acolhimento: tecnologia leve nos processos gerenciais do enfermeiro Acogimiento: tecnología leve en los procesos gerenciales del enfermero Welcoming: soft technology in nurse's management processes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávia Raquel Rossi

    2005-06-01

    Full Text Available O estudo teve por objetivo identificar a utilização das tecnologias leves nos processos gerenciais do enfermeiro e a sua interferência na produção do cuidado. Constituiu-se em um estudo de caso de abordagem qualitativa, cujos sujeitos da pesquisa foram enfermeiros de um setor de internação de um hospital geral localizado em um município do interior do Rio Grande do Sul. Os dados foram coletados através da observação livre do trabalho do enfermeiro. Nos processos gerenciais do enfermeiro identificou-se a utilização de tecnologias leves, entre elas o acolhimento, assim como alguns fatores que o configuram, sendo possível afirmar que ao utilizar essa tecnologia o enfermeiro produz e promove a humanização do cuidado.El objetivo de este estudio fué la utilización de tecnologías leves en los procesos gerenciales del enfermería e su interferencia al producir lo cuidado. Se constituye en un estudio de caso de abordaje cualitativa e los sujetos de investigación eran enfermeros de un sector de internación de un hospital general localizado en una ciudad del Río Grande do Sul. Los datos fueron colectados a través de la libre observación de sus trabajos. En los procesos gerenciales del enfermero, se identifico el uso de tecnologías leves, entre ellas, el acogimiento, así como algunos factores que lo configuran, siendo posible afirmar que al utilizar esa tecnología, el enfermero produce e promociona la humanización del cuidado.This study aimed the identification of the use of soft technologies in nursing management processes and their interference in care production. It was constituted in a case study case of quality feature and the research subjects were nurses of a public hospital located in a city of Rio Grande do Sul. Data were collected by means of free observation of the nurses' job. In their managing processes, it was identified the use of soft technologies, among them the welcoming, as well as some factors that present it

  19. Formación de valores en los enfermeros del nuevo modelo pedagógico Formation of values in nursing students who are included in the new pedagogical model

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caridad Rodríguez Rodríguez

    2007-11-01

    Full Text Available Por las palabras expresadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro: "creando valores, creando capital humano, creando ética y creando principios, la calidad de nuestra educación alcanzará altísimos niveles" y la importancia de formar el modelo de hombre que necesita la sociedad se realizó un estudio observacional, analítico y trasversal del universo de enfermeros del nuevo modelo pedagógico con un total de 200 correspondiente a la Vicedirección de Enfermería del Hospital General Docente "Comandante Pinares" de San Cristóbal, Pinar del Río. Se aplicó una encuesta anónima que se anexará al trabajo donde se hicieron preguntas sobre conceptos importantes dentro de la formación de valores. Se insertaron situaciones problemas para valorar con sus respuestas cómo se encuentran los enfermeros en su formación ética frente al ejercicio de su profesión y determinar cual es la formación de valores de los enfermeros frente a su realidad para llegar a ofrecer servicios de excelencia en salud, y poder concientizar que la enfermera no sólo debe estar bien preparada en sus conocimientos profesionales, sino ser un profesional íntegro moral, cívica y éticamente. Se pudo apreciar que a pesar de la buena preparación que poseen los enfermeros aún podemos continuar trabajando en base a la formación de valores en la ética frente a su profesión, puntualizando en la responsabilidad, la valentía y la audacia, así como la honestidad con que deben enfrentar su trabajo.Because of the importance of forming a new model of men and women that our society needs, an observational, analytical and cross-sectional study was conducted with nursing students who are included in the new pedagogical model. The sample was formed by 200 students belonging to the Vice-direction of Nursing at "Comandante Pinares" General Teaching Hospital in San Cristóbal, Pinar del Río. An anonymous survey was applied (it is attached where questions about the most important

  20. Os estilos de liderança idealizados pelos enfermeiros Los estilos de liderazgo idealizados por los enfermeros The style of lidership idealized by nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elza de Fátima Ribeiro Higa

    2005-02-01

    Full Text Available Este estudo focalizou a liderança do enfermeiro, fundamentada nas Teorias Grid. Para as autoras, essas teorias constituem-se numa alternativa que possibilita o desenvolvimento da liderança na enfermagem. Compreendeu os seguintes objetivos: verificar e analisar o estilo de liderança idealizado para o enfermeiro, sob a sua própria óptica e comparar os estilos de liderança idealizados pelos enfermeiros entre duas instituições pesquisadas. Contamos com a participação de 13 enfermeiros. Os resultados demonstram que eles referem idealizar igualmente os estilos 9,9 seguidos do 5,5 e 1,9, com tendência a rejeição dos estilos 9,1 e 1,1.El presente estudio destacó el liderazgo del enfermero fundamentado en las Teorías Grid. Para las autoras, esas teorías se constituyen en una alternativa que torna posible el desarrollo del liderazgo en enfermería. Las finalidades del estudio fueron las siguientes: identificar y analizar el estilo de liderazgo idealizados por los enfermeros bajo su propia óptica y comparar los estilos de liderazgo idealizados por los enfermeros en las dos instituciones investigadas. Contamos con la participación de 13 enfermeros. Los resultados muestran que eses enfermeros refieren idealizar igualmente al estilo 9,9, seguido del 5,5 y 1,9, con la tendencia a rechazo de los estilos 9,1 y 1,1.This study focuses on nursing leadership on the basis of Grid theories. According to the authors, these theories are an alternative that allows for leadership development in nursing. The research aimed to identify and analyze the style of leadership idealized by nurses, according to their own view, and to compare the styles of leadership idealized by nurses between the two research institutions. Study subjects were 13 nurses. The results show that nurses at both institutions equally mention they idealize style 9.9, followed by 5.5 and 1.9, with a tendency to reject styles 9.1 and 1.1.

  1. Atitudes de enfermeiros de hospital geral frente ao uso do álcool e alcoolismo Actitudes de enfermeros de hospital general frente al uso de alcohol y al alcoholismo Clinical nurses' attitudes toward the use of alcohol and alcoholism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Divane Vargas

    2006-02-01

    Full Text Available Estudo psicométrico, utilizando a escala Seaman Mannello Nurse's attitudes toward alcohol and alcoholism, aplicou o instrumento a uma população de 196 enfermeiros de um macro-hospital, visando a mensurar as atitudes de enfermeiros de hospital geral no que se refere ao álcool e ao beber. Os dados apontaram que os enfermeiros consideram que as bebidas alcoólicas são prejudiciais (54,4%, beber com moderação não é inofensivo(57,1% e é errado (47,4%. Revelam dificuldade na aceitação do beber como um direito da pessoa, considerando as bebidas alcoólicas capazes de tornar pessoas saudáveis "débeis e loucas" (29,8%. O enfermeiro é um profissional indispensável para o tratamento e recuperação do alcoolista, suas atitudes podem influenciar no relacionamento com o paciente e conseqüentemente favorecer o tratamento.En este estudio psicométrico fue utilizada la escala Seaman Mannello Nurse's attitudes toward alcohol and alcoholism y aplicado un instrumento a una población de 196 enfermeros de un macro-hospital, con el objetivo de mensurar las actitudes de enfermeros de hospital general frente al alcohol y beber. Los datos mostraron que los enfermeros consideran que las bebidas alcohólicas son perjudiciales (54,4%, beber con moderación no es inofensivo (57,1% y es errado (47,4%, revelando dificultad en la aceptación del beber como un derecho de la persona. 29,8% consideraron las bebidas alcohólicas capaces de tornar las personas saludables en "locas y débiles". El enfermero es un profesional fundamental para el tratamiento y recuperación del alcoholista. Sus actitudes pueden influenciar el relacionamiento con el paciente y, así, favorecer el tratamiento.This psychometric study used the Seaman Mannello's scale of "nurse's attitudes toward alcohol and alcoholism". Authors applied an instrument to a population of 196 nurses from a general hospital with the aim to measure nurses'attitudes toward alcohol and drinking. Data showed that

  2. El empoderamiento político de los enfermeros en la práctica hospitalaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adrize Rutz Porto

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: comprender el proceso de búsqueda del empoderamiento político de las enfermeras en la práctica hospitalaria. Metodología: se trata de un estudio cualitativo, participaron 10 enfermeras de diferentes unidades de un hospital escuela en Rio Grande do Sul. Los datos fueron recolectados entre abril y julio de 2011, mediante observación simple, entrevistas semiestructuradas y grupo focal. El contenido obtenido fue tratado por el análisis temático, surgiendo dos temas sobre los obstáculos, bien como de las potencialidades de los enfermeros en su búsqueda del empoderamiento político. Resultados principales: se puede visualizar la correlación de fuerzas existentes en el hospital con respecto a el enfermero como un ser político. Conclusión: por un lado, existe la alienación, la propagación del conformismo, de los otros, medios posibles del poder en trabajar juntos, a través de posicionamiento con conocimiento y conciencia crítica sobre el proceso de trabajo y las relaciones interpersonales.

  3. Aspectos éticos na ação gerencial do enfermeiro Aspectos éticos en la acción gerencial del enfermero Ethical aspects concerning nurses' managerial activity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Auxiliadora Trevizan

    2002-01-01

    Full Text Available Com o propósito de abordar aspectos éticos na ação gerencial do enfermeiro, os autores evocam Etzioni(1 e adotam uma classificação de hospital como uma referência de organização, onde o consentimento é baseado na internalização de regras aceitas como legítimas. No caso do paciente, a necessidade de adaptação ao comportamento médico e regras hospitalares, através da internalização, é vista como devida ao poder do médico, do enfermeiro e do hospital. Na nossa visão, esta internalização ocorre de uma maneira ingênua, sem consentimento, desde que a maioria dos pacientes brasileiros não sabe que pode, ou não, consentir porque está acostumada a obedecer. Os autores enfocam a função gerencial do enfermeiro, indicando que esta deve ser baseada em valores da profissão, em seu código de ética e nos direitos do paciente hospitalizado, integrando cuidado humano qualificado, guiado pelo respeito, por livre consentimento e pela promoção do paciente como um protagonista e sujeito do cuidado.Con el propósito de tratar aspectos éticos en la acción gerencial del enfermero, las autoras evocan Etzioni y adoptan una clasificación del hospital como una referencia de organización en la cual, el consentimiento se basa en la internalización de reglas aceptas como legítimas. En el caso del paciente, la necesidad de adaptación al comportamiento médico y a las reglas hospitalarias, a través de la internalización, es vista como derivada del poder del médico, del enfermero y del hospital. En nuestra visión, ésta internalización ocurre de forma ingenua, sin consentimiento, desde que la mayoría de los pacientes brasileños no sabe que puede, o no, consentir por que están acostumbrados a obedecer. Las autoras enfocan la función gerencial del enfermero, indicando que ésta debe estar basada en los valores de la profesión, su código de ética y los derechos de los pacientes hospitalizados, integrando un cuidado calificado

  4. Conhecimento gerencial requerido do enfermeiro no Programa Saúde da Família Conocimiento gerencial requerido del enfermero en lo Programa de Salud de la Familia Managerial knowledge required of the nurse in the Family Health Program

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Amélia Vélez Benito

    2005-12-01

    Full Text Available Este artigo faz parte da pesquisa intitulada "competências gerenciais requeridas do enfermeiro no Programa Saúde da Família" e tem como objetivo identificar o conhecimento gerencial requerido do enfermeiro para a gerência da assistência de enfermagem nas Unidades de Saúde da Família de um município do litoral catarinense sob a percepção dos profissionais que trabalham nestas unidades. Utilizou-se o método descritivo-exploratório, com abordagem quantitativa e um questionário semi-estruturado. A população foi de 72 participantes que atribuíram escore entre 01 a 05 para cada item do questionário. O estudo apontou para a ênfase no domínio de conhecimentos abrangentes sobre as políticas do SUS que levarão ao desenvolvimento de competências pelos enfermeiros, conduzindo-o ao alcance do desempenho e conseqüentemente da qualidade da assistência e à resolutividade concreta dos múltiplos problemas, levando assim à satisfação da comunidade, diminuição dos índices epidemiológicos e à melhor qualidade de vida da população.Este artículo hace parte de la investigación intitulada "Competencias gerenciales requeridas del enfermero en el Programa Salud de la Familia" y tiene como objetivo identificar el conocimiento gerencial requerido del enfermero para la gerencia de la asistencia de enfermería en las Unidades de Salud de la Familia de un municipio del litoral catarinense bajo la percepción de los profesionales que trabajan en estas unidades. Se utilizó el método descriptivo-exploratorio, con abordaje cuantitativa y un cuestionario semi-estructurado. La población fue de 72 participantes que atribuyeron escore entre 01 al 05 para cada ítem del cuestionario. El estudio señaló para la énfasis en el dominio de conocimientos abarcables sobre las políticas del SUS que llevarán al desarrollo de competencias por los enfermeros, conduciéndolos al alcance del desempeño y consecuentemente de la calidad de la asistencia y

  5. O cuidado do paciente oncológico com dor crônica na ótica do enfermeiro El cuidado del paciente oncológico con dolor crónico en la visión del enfermero The care to cancer patients with chronic pain in the view of nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lili Marlene Hofstätter da Silva

    2001-01-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi identificar como o enfermeiro interpreta o cuidado com o paciente oncológico com dor crônica. O estudo foi desenvolvido com oito enfermeiros de uma instituição hospitalar. Os dados foram coletados por entrevistas semi-estruturadas e na análise identificamos três categorias analíticas: a avaliação da dor crônica do paciente oncológico, a importância do cuidado multidisciplinar e as dificuldades para o cuidado do paciente. Os resultados mostram que os enfermeiros têm dificuldades em desenvolver o cuidado com o paciente devido à falta de conhecimentos específicos sobre o câncer, dor crônica e sua terapêutica, como também, nas habilidades expressivas para promoverem o apoio psicológico adequado.El objetivo de este estudio fue identificar como el enfermero interpreta el cuidado para el paciente oncológico con dolor crónico. El estudio fue desarrollado con ocho enfermeros de una institución hospitalaria. Los datos fueron recolectados por entrevistas semi-estructuradas y en el análisis identificamos tres categorías analíticas: la evaluación del dolor crónico del paciente oncológico, la importancia del cuidado multidisciplinario y las dificultades para el cuidado del paciente. Los resultados muestran que los enfermeros tienen dificultades para desarrollar el cuidado con el paciente debido a la falta de conocimientos específicos con respecto al cáncer, dolor crónico y su tratamiento, como también, en las habilidades expresivas para la promoción del apoyo psicológico adecuado.This study aims to understand how nurses interpret the care given to cancer patients with chronic pain. The informers were eight nurses from a public hospital. Data were collected on the basis of semi-structured interviews and the analysis identified three analytical categories: the evaluation of patients' pain, the importance of multidisciplinary care and nurses' difficulties to care for these patients. The results show

  6. As percepções dos enfermeiros acerca da liderança Las percepciones de los enfermeros acerca del liderazgo Perceptions of nurses about leadership

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Coelho Amestoy

    2009-12-01

    Full Text Available Este estudo teve por objetivo conhecer a percepção do enfermeiro frente à utilização da liderança como instrumento gerencial no seu processo de trabalho. Trata-se de um estudo qualitativo do tipo descritivo e exploratório, realizado com 11 enfermeiras de um hospital de grande porte da região sul do Rio Grande do Sul, realizado durante os meses de fevereiro e março de 2008. Para a coleta dos dados, utilizaram-se entrevistas semi-estruturadas e grupo focal. A Análise de Conteúdo foi escolhida como técnica para tratamento dos dados, obtendo-se duas categorias: significados atribuídos à liderança e autoridade versus autoritarismo. Percebeu-se que, mesmo a liderança oferecendo vantagens ao trabalho da enfermagem, ainda são grandes as dificuldades para compreendê-la e, principalmente, para colocá-la em prática, tornando-se necessário a criação de programas e estratégias de aprimoramento do desempenho da liderança como instrumento gerencial do enfermeiro.Este estudio tuvo por objetivo conocer la percepción del enfermero frente a la utilización del liderazgo como herramienta gerencial en su proceso de trabajo. Se trató de un estudio cualitativo del tipo descriptivo y exploratorio, realizado con once enfermeras de un hospital de grande porte de la región sur de Rio Grande do Sul, Brasil, realizado durante los meses de febrero y marzo de 2008. Para la colecta de los dados, se habían utilizado entrevistas semi-estructuradas y grupo focal. La Análisis de Contenido fue elegida como técnica para tratamiento de los dados, se obteniendo dos categorías: significados atribuidos al liderazgo y autoridad versus autoritarismo. Se percibió que mismo el liderazgo ofreciendo ventajas al trabajo de la enfermería, todavía son grandes las dificultades para comprenderla y, sobre todo, para colocarla en práctica, se volviendo necesario la creación de programas y estrategias de perfeccionamiento del desempeño del liderazgo como

  7. Stress in nurses working in intensive care units El estrés de los enfermeros que actúan en una unidad de terapia intensiva Estresse de enfermeiros com atuação em unidade de terapia intensiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Cavalheiro

    2008-02-01

    Full Text Available The present study aimed to identify the presence of stress in nurses working in intensive care units, the stressing agents and symptoms associated to the nurses' perceptions of stress, and to assess the correlation between the occurrence of stress, sources of stress, and symptoms shown by the nurses. Seventy-five nurses took part in the study. The data were collected from questionnaires, analyzed with the Pearson correlation coefficients, and adjusted by general linear models. The study showed the presence of stress related to work dissatisfaction, activities regarded as critical situations in intensive care units, symptoms related to cardiovascular, digestive and musculoskeletal disorders. The conclusion is that stress is present in nurses' activities in intensive care units, related to characteristics of the health area itself, causing dissatisfaction and stress-related symptoms.El presente estudio tuvo como objetivos: identificar la presencia de estrés en enfermeros que trabajan en unidades de terapia intensiva; identificar a los agentes estresantes y a los síntomas asociados al estrés, según la percepción del enfermero; y, evaluar la correlación entre la presencia del estrés, las fuentes del estrés y los síntomas presentados por los enfermeros. Setenta y cinco enfermeros participaron del estudio. Los datos fueron recolectados por medio de cuestionarios. El análisis fue realizado utilizando los coeficientes de correlación de Pearson y ajustando con modelos lineales generalizados. El estudio mostró la presencia de estrés correlacionado a: la insatisfacción en el trabajo; a las actividades consideradas como situaciones críticas en unidad de terapia intensiva; a los síntomas relacionados con alteraciones cardiovasculares; al aparato digestivo y a los músculos del esqueleto. La conclusión del estudio es que el estrés está presente en la actividad del enfermero en las unidades de terapia intensiva y está correlacionado a

  8. Afrontamiento enfermero ante la desigualdad y el racismo

    OpenAIRE

    López Alonso, Sergio Romeo

    2003-01-01

    El presente texto se introduce en el campo de la enfermería transcultural, tratando de abordar los problemas de salud aparecidos como consecuencia de la globalización. Este abordaje se realiza desde una posición multicultural, partiendo de la formación curricular y desnudando, posteriormente, un modelo enfermero para ponerlo a merced del proceso de atención de enfermería, con el fin de conseguir un afrontamiento efectivo sobre las nuevas demandas de salud que se están ...

  9. Percepción del enfermero en procesos estrategicos de programas de protección específica y detección temprana en ips de bogota

    OpenAIRE

    Cruz Riveros, Jhonny Walyt; Gómez, Olga Janneth

    2012-01-01

    La investigación de "percepción del enfermero en procesos estratégicos de programas de protección específica y detección temprana", es un estudio descriptivo que muestra la percepción de profesionales de enfermería que se encuentran a cargo de estos programas en Bogotá, los procesos se describen desde los estándares del Sistema Único de Acreditación, reglamentado en el marco legal de las instituciones de salud en Colombia por el Decreto 1011 de 2006. Los estándares se aplicaron a una població...

  10. Características que interferem na construção do enfermeiro-líder Características que interfieren en la construcción del enfermero-líder Personal characteristics that influence the development of a nurse leader

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Coelho Amestoy

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conhecer as características que interferem na construção do enfermeiro-líder. MÉTODOS: Pesquisa de abordagem qualitativa com dados coletados através da técnica de grupo focal. Realizou-se dois encontros, dos quais participaram 11 enfermeiras de um hospital de grande porte da região sul do Rio Grande do Sul. Para tratamento dos dados optou-se pela análise de conteúdo, assim, foi possível obter duas categorias: características que devem ser cultivadas pelo enfermeiro-líder e características que devem ser melhoradas. RESULTADOS: Durante os grupos focais, as participantes, afirmaram que o líder é construído, além de concordarem que os enfermeiros necessitam desenvolver algumas características com o intuito de contribuir para o desenvolvimento da liderança. CONCLUSÃO: As características principais que devem ser cultivadas na construção do enfermeiro-líder foram: comunicação, conhecimento, responsabilidade, bom senso e autoconhecimento. Promoveu-se também, a reflexão e sensibilização das enfermeiras quanto a importância da liderança para o trabalho da enfermagem.OBJETIVO: Conocer las características que interfieren en la construcción del enfermero-líder. MÉTODOS: Se trata de una investigación de abordaje cualitativo cuyos datos fueron recolectados a través de la técnica del grupo focal. Se realizó dos encuentros, en los cuales participaron 11 enfermeras de un hospital de gran porte de la región sur de Rio Grande do Sul. Para el tratamiento de los datos se optó por el análisis de contenido, siendo posible la construcción de dos categorías: características que deben ser cultivadas por el enfermero-líder y características que deben ser mejoradas. RESULTADOS: Durante los grupos focales, las participantes, afirmaron que el líder se construye, además de concordar que los enfermeros necesitan desarrollar algunas características con la intención de contribuir en el desarrollo del liderazgo

  11. Estudo das atividades desenvolvidas pelos enfermeiros em um hospital-escola Estudio de las tareas desempeñadas por los enfermeros en un hospital escuela Study of tasks performed by nurses in a teaching hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rita de Almeida Costa

    2006-09-01

    Full Text Available Trata-se de estudo descritivo com objetivo de analisar as atividades desenvolvidas pelos enfermeiros nas unidades de internação de um hospital-escola. Foi realizada entrevista com 20 enfermeiros da Maternidade e das Clínicas Médica, Cirúrgica e Pediátrica. Os resultados demonstraram que os enfermeiros se dedicam às atividades assistenciais, seguidas das administrativas, relacionadas ao sistema de informação e educativas. Além disso, foi constatado que os enfermeiros se deparam com diversos fatores que dificultam sua atuação, como a falta de recursos humanos, infra-estrutura, valorização do trabalho e do trabalhador de enfermagem, organização do serviço e integração dos membros da equipe multidisciplinar.Se trata de un estudio descriptivo realizado con el objetivo de analizar las actividades desarrolladas por los enfermeros en las unidades de internamiento de un hospital-escuela. Fueron entrevistados 20 enfermeros de la Maternidad y de las Clínicas Médico, Quirúrgicas y Pediátrica. Los resultados demostraron que los enfermeros se dedican a las actividades asistenciales, seguidas de las administrativas, relacionadas al sistema de información y educativas. Además de eso, fue constatado que los enfermeros se deparan con diversos factores que dificultan su actuación, como la falta de recursos humanos, infra-estructura, valorización del trabajo y del trabajador de enfermería, organización del servicio e integración de los miembros del equipo multidisciplinario.ABSTRACT The purpose of this study was to analyze tasks performed by nurses at hospitalization units (maternity, general medicine, surgical and pediatric in a training hospital in order to better know which factors make it difficult to outline their role as well as the meaning of their actions. It's a descriptive-type qualitative research. Twenty nurses were interviewed following a half-structured script. Nurses perceive that they perform help-providing tasks more

  12. Dimensão ética do fazer cotidiano no processo de formação do enfermeiro Dimensión ética del hacer cotidiano en el proceso de formación del enfermero The ethic dimension of daily tasks in the formation process of nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josicélia Dumêt Fernandes

    2008-06-01

    Full Text Available O presente artigo teórico teve como objeto de estudo a dimensão ética do processo de formação do enfermeiro, considerando a implementação das Diretrizes Curriculares Nacionais dos Cursos de Enfermagem. Fundamentou-se nos pressupostos da ética, suas relações com a implementação da mudança no processo de formação do enfermeiro, tomando como referência fatores do fazer ético na formação, buscando oportunizar reflexões e contribuir com os rumos da educação em enfermagem. Concluiu-se que a dimensão ética na formação do enfermeiro envolve valores que permeiam as relações entre os sujeitos desse processo e a própria natureza. O estudo recomenda a necessidade de transformação da prática do educando/educador e do modelo curricular constituído, apontando elementos que indicam que a preocupação com a ética no desenvolvimento do currículo não se limita ao ensino em uma disciplina, mas perpassa todas as práticas que se dão no interior do processo educativo.El presente artículo teórico tuvo como objeto de estudio la dimensión ética del proceso de formación del enfermero, considerando la implementación de las Directrices Curriculares Nacionales del Pregrado en Enfermería. Se fundamentó en las premisas de la ética, sus relaciones con la implementación del cambio en el proceso de formación del enfermero, tomando como referencia factores del hacer ético en la formación, buscando oportunidades de reflexiones y contribuir con los rumbos de la educación en enfermería. Se concluye que la dimensión ética en la formación del enfermero involucra valores que permean las relaciones entre los sujetos de ese proceso y la propia naturaleza. El estudio recomienda la necesidad de transformación de la práctica del educando/educador y del modelo curricular constituido, apuntando elementos que indican que la preocupación con la ética en el desarrollo del currículo no se limita a la enseñanza en una disciplina, sino

  13. O estresse na atividade ocupacional do enfermeiro Estrés en la actividad ocupacional del enfermero The stress in nursing professionel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeanne Marie R. Stacciarini

    2001-04-01

    Full Text Available Trata-se de uma investigação exploratória para compreender o estresse em diferentes ocupações do profissional enfermeiro, tendo como objetivo analisar o que é estresse para o enfermeiro, identificar os elementos estressores em diferentes atividades ocupacionais deste profissional e averiguar se a atividade ocupacional exercida pelo enfermeiro, é percebida como estressante. A amostra constituiu de três grupos de enfermeiros (assistenciais, administradores e docentes inseridos no serviço público da cidade de Brasília - DF e os dados foram coletados através de entrevistas individuais semi-estruturadas. Não existe uma clareza sobre o conceito de estresse, mas os enfermeiros vivenciam estressores diversos: relacionados aos fatores intrínsecos ao trabalho, às relações no trabalho, aos papéis estressores e à estrutura organizacional.El presente es un estudio exploratorio para comprender el estrés relacionado con las diferentes actividades ocupacionales de las enfermeras profesionales. Nuestros objetivos son: conocer el significado del estrés para el enfermero, identificar cuales son los factores estresantes en las distintas actividades ocupacionales de este profesional y establecer si la actividad ocupacional realizada por el enfermero es percibida como estresante. La muestra fue conformada por tres grupos de enfermeros (asistenciales, administradores y docentes que trabajan en el servicio público de la ciudad de Brasilia- DF. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semi-estructuradas. Aunque no tienen un concepto claro de lo que es el estrés, las enfermeras viven diversas situaciones estresantes; relacionadas con los factores intrínsecos del trabajo, con las relaciones personales, con los roles estresantes y con la estructura de la organización para la cual trabajan.The general purpose of this exploratory research was to understand the stress in different nursing occupations, aiming at determining the meaning of

  14. Responsabilização do outro: discursos de enfermeiros da Estratégia Saúde da Família sobre ocorrência de dengue Responsabilización del otro: discursos de enfermeros de la Estrategia Salud de la Familia sobre la ocurrencia del dengue Accountability of the other: discourses of nurses of the Family Health Strategy on the occurrence of dengue

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cassia Barbosa Reis

    2013-02-01

    Full Text Available O objetivo desta pesquisa foi conhecer, a partir do discurso dos enfermeiros da Estratégia Saúde da Família, os comportamentos da população em relação ao dengue, com a finalidade de melhorar a comunicação entre profissionais e população. Foi realizado um estudo qualitativo com enfermeiros da Estratégia Saúde da Família de seis municípios selecionados, sendo os dados analisados pela técnica do Discurso do Sujeito Coletivo. Os resultados mostraram quatro ideias centrais sobre o comportamento da população, a quem os enfermeiros atribuem parte importante da responsabilidade pela ocorrência da dengue. Conclui-se que o discurso dos enfermeiros aponta para a responsabilização do outro, seja um ente público ou privado, individual ou coletivo. Generalizam os comportamentos, apontando para aqueles negativos, que contribuem para a ocorrência da doença. Entende-se ser necessário implementar ações especificas com o objetivo de mudar condutas e mantê-las a longo prazo.El objetivo de esta investigación fue conocer, desde el discurso de los enfermeros de la Estrategia Salud de la Familia, cuales son los comportamientos de la población en relación al dengue, con la finalidad de mejorar la comunicación entre los profesionales y la población. Se llevó a cabo un estudio cualitativo con los enfermeros de la Estrategia Salud de la Familia de seis ciudades seleccionadas. Los datos fueran analizados por la técnica del Discurso del Sujeto Colectivo. Los resultados mostraron cuatro ideas centrales acerca de la conducta de la populación, a quién los enfermeros atribuyen grande parte de la responsabilidad por la ocurrencia de dengue. Llegamos a la conclusión de que el discurso de los enfermeros es muy cercano del sentido común, con generalización de los comportamientos inadecuados. Por lo tanto, considera-se que es necesario aplicar medidas concretas encaminadas a cambiar las conductas y a mantener-las al largo plazo.The aim of this

  15. O enfermeiro no ensino fundamental: desafios na prevenção ao consumo de álcool El enfermero en la enseñanza general básica: desafíos en la prevención al consumo de alcohol The nurse in fundamental education: challenges in the prevention to alcohol consumption

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gertrudes Teixeira Lopes

    2007-12-01

    Full Text Available Este estudo é oriundo de algumas interrogações feitas por pesquisadores da área de drogas acerca da inserção do enfermeiro como agente promotor da saúde na escola fundamental. Objetivo: Refletir sobre a atuação do enfermeiro na escola de ensino fundamental como agente articulador das medidas de prevenção ao consumo de álcool. O trabalho mostra que a prevenção de risco, como um conjunto de ações que visam evitar problemas causados pelo uso indevido do álcool, é um campo que possibilita ao enfermeiro desenvolver atividades de prevenção em diferentes âmbitos na escola, junto aos alunos e suas famílias e aos professores. As reflexões neste texto sobre o trabalho do enfermeiro como agente educador em escolas de nível fundamental, visando à prevenção ao uso de álcool, não faz uma apologia e nem recrimina o consumo, mas considera a escola um território privilegiado para a incorporação de conhecimentos sobre saúde, substituindo o enfoque repressor pelo de orientação aos jovens.Este estudio es oriundo de algunas interrogaciones hechas por pesquisidores del área de drogas acerca de la inserción del enfermero como agente promotor de salud en la escuela de enseñanza general básica. Objetivo: reflejar la actuación del enfermero en la escuela de enseñanza general básica como agente educador en la prevención del consumo de alcohol. Muestra que la prevención del riesgo, como un conjunto de acciones que visan evitar problemas provocados por el uso indebido del alcohol, es un campo que posibilita al enfermero desenvolver actividades de prevención en distintos ámbitos en la escuela, junto a los alumnos, sus familias y profesores. Las reflexiones sobre el trabajo del enfermero como agente educador en las escuelas, no hace una apología, ni recrimina el consumo, pero considera la escuela como un territorio privilegiado para la incorporación de conocimientos sobre salud, substituyendo el enfoque represor por el de

  16. Enfermeiro instrutor no processo de treinamento admissional do enfermeiro em unidade de terapia intensiva Enfermero instructor en el proceso de entrenamiento de admisión del enfermero en una unidad de Cuidados Intensivos Nurse instructor in the process of admission training of nurses in the intensive care unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarah Marília Bucchi

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Definir e analisar o perfil do enfermeiro-instrutor do treinamento admissional de enfermeiro de Unidade de Terapia Intensiva. MÉTODOS: O estudo desenvolveu-se na perspectiva da pesquisa-ação, adotando-se a técnica de grupo focal e a interlocução por via eletrônica, para coleta de dados. Assim, contou-se com a participação de 29 enfermeiros, sendo 11 nas sessões de grupo focal e 18 na interlocução eletrônica. RESULTADOS: Dentre as competências do instrutor, definidas pelo grupo, destacaram-se o conhecimento técnico-científico atualizado, postura ética e habilidade para ensinar e ao instrutor foi atribuído papel fundamental no processo de treinamento admissional. CONCLUSÕES: A pesquisa promoveu reflexão no grupo e nas pesquisadoras sobre os aspectos intervenientes no processo educativo e a respeito da identidade do grupo caracterizada pelo papel assistencial e pela autonomia de ação, sendo papel do instrutor transmitir esses valores aos ingressantes.OBJETIVO: Definir y analizar el perfil del enfermero-instructor del entrenamiento de admisión del enfermero a la Unidad de Cuidados Intensivos. MÉTODOS: El estudio se desarrolló en la perspectiva de la investigación-acción, adoptándose la técnica del grupo focal y la interlocución por vía electrónica, para la recolección de los datos. Así, se contó con la participación de 29 enfermeros, siendo 11 en las sesiones de grupo focal y 18 en la interlocución electrónica. RESULTADOS: Entre las competencias del instructor, definidas por el grupo, se destacaron el conocimiento técnico-científico actualizado, postura ética y habilidad para enseñar, atribuyéndosele el papel fundamental en el proceso de entrenamiento de admisión. CONCLUSIONES: La investigación promovió la reflexión en el grupo y en las investigadoras sobre los aspectos intervinientes en el proceso educativo y respecto a la identidad del grupo caracterizada por el papel asistencial y la

  17. La búsqueda del compromiso actitudinal: tendencia de la conducta ética del enfermero gerente A busca pelo comprometimento atitudinal: tendência da conduta ética do enfermeiro gerente The search for attitudinal commitment: tendency in the manager nurse's ethical behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Auxiliadora Trevizan

    2009-09-01

    Full Text Available Históricamente, las funciones gerenciales del enfermero han revelado que su conducta es compatible con el compromiso programático. Ese hecho fue constatado a través del análisis de 18 estudios efectuados en servicios de salud ubicados en diferentes regiones de Brasil. Desde los años 90, estudiosos del área de gestión alertan que compromiso, interdisciplinaridad, riesgo, incertidumbre, espiritualidad e involucramiento ético, constituirán características del capital humano insertado en las organizaciones del siglo XXI. En ese ambiente mucho más humano, la integridad de las personas y su forma de relacionarse en el trabajo se deben fundamentar en la dimensión del SER. Para afrontar la demanda de las instituciones de salud en el nuevo siglo, se empieza a solicitar del enfermero una conducta permeada por la ética del compromiso actitudinal. Así, nuestro objetivo es estimular una reflexión crítica sobre esa tendencia ética del enfermero y proponerla como valor esencial en la gerencia ejercida por él.Historicamente, as funções gerenciais do enfermeiro evidenciam que sua conduta é compatível com o comprometimento programático. Esse fato foi constatado através da análise de 18 estudos realizados em serviços de saúde localizados em diferentes regiões do Brasil. Desde os anos 90, especialistas da área de gestão alertam que compromisso, interdisciplinaridade, risco, incerteza, espiritualidade e envolvimento ético constituirão características do capital humano inserido nas organizações do século XXI. Nesse ambiente muito mais humano, a integridade das pessoas e sua forma de relacionar-se no trabalho devem fundamentar-se na dimensão do SER. Para enfrentar a demanda das instituições de saúde no novo século, se começa a solicitar do enfermeiro uma conduta permeada pela ética do comprometimento atitudinal. Assim, nosso objetivo é propiciar reflexão crítica sobre essa tendência ética do enfermeiro e, em conclus

  18. Aplicación del proceso enfermero en gestante hemodializada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloísa Fernández Ordóñez

    Full Text Available Resumen La frecuencia de las gestaciones en mujeres en tratamiento con hemodiálisis está incrementándose en los últimos años. El aumento de fertilidad en estas pacientes se debe a la mejora de la eficacia de la diálisis, junto con el manejo clínico de la insuficiencia renal. Sin embargo, el embarazo de las pacientes hemodializadas sigue siendo un reto, debido a frecuentes complicaciones como la preeclampsia, la prematuridad severa, el polihidramnios, etc. Actualmente, se constata el ascenso de la tasa de supervivencia fetal y la disminución de la morbi-mortalidad materno-fetal. Presentamos el caso de una gestante en tratamiento con hemodiálisis que presenta una amenaza de parto prematuro a la 27+2 semanas de gestación. Se han formulado diagnósticos enfermeros siguiendo la taxonomía NANDA-NOC-NIC, con la finalidad de visibilizar la necesidad de un adecuado plan de cuidados en estas pacientes.

  19. Competências gerenciais na formação do enfermeiro Competencias gerenciales en la formación del enfermero Management competences in the formation of nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Campos de Andrade Lourenção

    2010-02-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo identificar a inserção das competências gerenciais na formação do enfermeiro. Trata-se de um estudo com abordagem qualitativa, que utilizou a análise de conteúdo dos documentos pedagógicos de um curso de enfermagem de uma instituição de ensino superior da Região Sul do país. Na análise documental temática desenvolvida neste estudo, a evidência dos itens de significado corroborou a inserção da competência gerencial nas dimensões: conhecimentos, habilidades e atitudes. O estudo demonstrou que são contempladas na formação do enfermeiro as competências gerenciais no curso pesquisado, cabe ressaltar que da análise dos dados emergiram as lacunas elencadas como contribuição do estudo.Este estudio tuvo como objetivo identificar la inserción de las competencias gerenciales en la formación del enfermero. Se trata de un estudio con abordaje cualitativo, que utilizó el análisis de contenido de los documentos pedagógicos del curso de enfermería de una institución de la educación superior de la Región Sur del país. En el análisis documental temático desarrollado en este estudio, la evidencia de los artículos del significado corroboró la inserción de la competencia gerencial en las dimensiones: conocimientos, habilidades y actitudes. El estudio demostró que las competencias gerenciales del curso pesquisado son contempladas en la formación del enfermero. Cabe resaltar que del análisis de datos emergieron las lagunas listadas, como contribución del estudio.This study had as purpose to identify the insertion of the management competences in the formation of nurses. That was a study of qualitative approach, that used the analysis of content of the pedagogic documents of the course of nursing of an institution of higher education of the South Region of the country. In the thematic documental analysis developed in this study, the evidence of the meaning items corroborated the insert of the

  20. O estresse entre enfermeiros que atuam em Unidade de Terapia Intensiva El estrés entre enfermeros que actúan en las Unidades de Terapia Intensiva Stress among nurses who work at the intensive care unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Aline Preto

    2009-12-01

    Full Text Available A presença de estresse tem sido verificada em diferentes profissionais e também entre enfermeiros de UTI, pelo fato de ser grande sua proximidade com os pacientes em sofrimento e com risco de morte. Esse fato se agrava devido à necessidade de cuidados diretos e intensivos. Este estudo, seguindo uma metodologia quantitativa, objetivou caracterizar os enfermeiros que desenvolvem suas atividades em UTI e verificar a presença de estresse entre eles. Para isso, vinte e um enfermeiros de UTIs de cinco hospitais do interior do estado de São Paulo responderam a um roteiro de perguntas direcionadas a sua caracterização e ao Inventário do Estresse em Enfermeiros. Os resultados mostraram que 57,1% dos enfermeiros estudados consideraram a UTI um local estressante e 23,8% deles apresentaram um escore elevado, indicando a presença de estresse. Tal fato demonstra que o estresse, mesmo sendo discutido desde longa data, ainda acomete esses profissionais, e as instituições ainda não oferecem atenção especial aos enfermeiros no sentido de promover sua saúde integral.La presencia de estrés ha sido verificada en diferentes profesionales y también entre enfermeros de UTIs, debido al hecho de su gran proximidad con los pacientes en sufrimiento y con riesgo de muerte. Ese hecho se agrava debido a la necesidad de prestar cuidados directos e intensivos. Este estudio, siguiendo una metodología cuantitativa, objetivó caracterizar los enfermeros que desarrollan sus actividades en la UTI y verificar la presencia de estrés entre ellos. Para esto, veintiún enfermeros de UTIs de cinco hospitales del interior del estado de São Paulo respondieron un cuestionario de preguntas dirigidas a su caracterización y al Inventario del Estrés en Enfermeros. Los resultados mostraron que 57,1% de los enfermeros estudiados consideraron la UTI un local causador de estrés y 23,8% de ellos presentaron un puntaje elevado, indicando la presencia de estrés. Este hecho

  1. Prazer e sofrimento no processo de trabalho do enfermeiro docente Placer y sufrimiento en el trabajo del enfermero docente Pleasure and suffering in the work process of the faculty nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elaine Maria Ferreira

    2009-12-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo exploratório e descritivo com abordagem qualitativa, que compreende sentimentos que perpassam o processo de trabalho do enfermeiro em três universidades privadas do Município de São Paulo, revelando-se experiências enriquecedoras de significados do saber-fazer na prática docente. Assim, a presente investigação tem como objetivo identificar os aspectos geradores de prazer e de sofrimento no processo de trabalho do enfermeiro docente, analisados segundo o referencial teórico de Christophe Dejours, pontuando-se a importância de fatores psicossociais em relação ao objeto estudado. Os resultados da investigação apontam para as relações ambíguas presentes no processo de trabalho dos docentes, expressando sentimentos de prazer e sofrimento decorrentes dessa prática e evidenciando as condições e a organização do trabalho como elementos que podem potencializar tais sentimentos no cotidiano do trabalho do enfermeiro naquelas instituições.Se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, que comprende los sentimientos que pasan por el proceso de trabajo del enfermero en tres universidades privadas de la ciudad de São Paulo, mostrando experiencias ricas de significados del saber hacer de la práctica docente. Así, el presente estudio tiene como objetivo identificar los aspectos generadores de placer y de sufrimiento en el proceso de trabajo del enfermero docente, analizados según el referencial teórico de Christophe Dejours, señalando la importancia de factores psicosociales en relación con el objeto de estudio. Los resultados de la investigación apuntan para las relaciones ambiguas presentes en el proceso de trabajo de los docentes, expresando sentimientos de placer y sufrimiento derivados de esa práctica y evidenciando las condiciones y la organización del trabajo como elementos que pueden potenciar estos sentimientos en el cotidiano del trabajo enfermero en estas instituciones.This is an exploratory

  2. VULNERABILIDADE NO DESENVOLVIMENTO DA CRIANÇA: INFLUÊNCIA DOS ELOS FAMILIARES FRACOS, DEPENDÊNCIA QUÍMICA E VIOLÊNCIA DOMÉSTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ignacio da Silva

    2014-01-01

    Full Text Available Investigación exploratoria cualitativa que objetivó conocer la comprensión del enfermero sobre la vulnerabilidad en el desarrollo del niño. Los sujetos fueron 39 enfermeros que trabajan en 39 Unidades de Salud en Curitiba, Paraná, Brasil. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevistas semi-estructuradas, y analizados por la hermenéutica dialéctica. Los resultados apuntaron, según los enfermeros, que la vulnerabilidad del niño es influida por los eslabones familiares débiles, por la dependencia química y violencia doméstica. Los sujetos de la investigación relatan la expresión de procesos individuales como reflejos de la sociedad posmoderna y comprenden esta relación sociedad-familia como situación adversa al desarrollo infantil. La utilización del concepto de vulnerabilidad en el cotidiano profesional del enfermero y del equipo de Salud, permite un análisis crítico de sus prácticas. La aplicación de este concepto en el cuidado al niño propicia la reorientación del modelo asistencial, y así, la superación del concepto biologicista y fragmentado de desarrollo infantil.

  3. Examen de auditoría integral al componente primas por cobrar de Seguros Sucre S.A. correspondiente al periodo del 01 enero 2012 al 31 diciembre del 2012

    OpenAIRE

    Merrill Ochoa, Yanina Alexandra

    2014-01-01

    La elaboración del presente trabajo comprende el desarrollo del examen de auditoría integral al componente primas por cobrar de Seguros Sucre S.A. correspondiente al periodo del 01 enero 2012 al 31 diciembre 2012. El examen se basa en la normativa aplicable al sector asegurador y documentación interna como manuales de políticas y procedimientos del proceso evaluado. Se podrán encontrar capítulos que generan una retrospectiva general del negocio de los seguros y cuál es la importancia del co...

  4. Factors associated with bullying at nurses' workplaces Factores asociados al acoso moral en el ambiente laboral del enfermero Fatores associados ao assédio moral no ambiente laboral do enfermeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Biagio Fontes

    2013-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify nurses who are subject to workplace bullying and its associated factors. METHOD: Descriptive and exploratory study with a quantitative approach. The sample consisted of 199 nurses working in public and private sectors (N=388. For data collection, a graphic socio-professional questionnaire and the Leymann Inventory Psychological Terrorization were used, both in print or electronic format (May/September 2010. RESULTS: According to the data collected, 11.56% of the participants had been subject to bullying. Multivariate analysis showed that having children, working at Public Healthcare Units, working at an institution for a period between one and three years, currently dealing with acts of bullying and to feel bullied are risk factors for bullying. CONCLUSION: This study permitted a better understanding of the factors associated with bullying; however, a research based on samples of Brazilian nurses is only the first step to evaluate other factors of influence related to the organizational context. OBJETIVO: Identificar enfermeros víctimas de acoso moral en el trabajo y factores asociados. MÉTODO: Estudio descriptivo-exploratorio con aproximación cuantitativa. La muestra fue de 199 enfermeros, activos en el sector público y privado (N=388. Para recolectar los datos, fue utilizado un cuestionario sobre el perfil social y ocupacional y el Leymann Inventory Psychological Terrorization, ambos en formato impreso o electrónico (mayo/septiembre 2010. RESULTADOS: De acuerdo con los datos recolectados, el 11,56% de los sujetos estudiados fueron víctimas de acoso moral. En análisis multivariado indicó que tener hijos, actuar en las Unidades de Salud Pública, trabajar en la institución entre 1 y 3 años, afrontar actualmente conductas de acoso moral y sentirse asediado moralmente son factores de riesgo para el asedio moral. CONCLUSÍON: El estudio permitió una mejor comprensión de los factores asociados al acoso moral. Sin

  5. Questões éticas envolvidas na prática profissional de enfermeiros da comissão de controle de infecção hospitalar Cuestiones éticas comprometidas en la práctica profesional de los enfermeros del comité de infecciones intrahospitalarias Ethical issues linked to the professional practice of nurses that are members of a hospital infection control commission

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Débora Cristina Ignácio Alves

    2002-06-01

    Full Text Available Este trabalho foi realizado segundo a metodologia qualitativa, utilizando-se o método da análise de conteúdo de Bardin(3. Objetivou-se resgatar, junto aos enfermeiros de Comissão de Controle de Infecção Hospitalar (CCIH, suas percepções sobre as questões éticas, inerentes a sua prática profissional; apreender, junto aos enfermeiros assistenciais, a visão deles em relação à prática profissional do enfermeiro da CCIH, tendo em vista os aspectos éticos. Como possibilidades de uma prática profissional ética, eficaz e eficiente, haveria a necessidade de transformações de cunho governamental, reconhecimento profissional por meio da autonomia, respeito e exclusividade no Serviço de Controle de Infecção Hospitalar, além de melhorias nos vários aspectos da informação, da assistência prestada ao paciente e do sigilo profissional. O predomínio de atividades burocráticas e o trabalho em equipe como fator diferenciador das atividades realizadas pelo enfermeiro da Comissão, foram aspectos relevantes apreendidos pelos enfermeiros assistenciais.Este trabajo fue realizado según la metodología cualitativa, usando el método de análisis de contenido de Bardin(3. Relata las percepciones en relación con los aspectos éticos de la práctica profesional del enfermero del comité de infecciones intrahospitalarias. (CII, sus percepciones y expectativas en relación con la práctica profesional del enfermero de este comité, Como posibilidades de una práctica profesional ética, eficaz y eficiente, habría la necesidad de transformaciones gubernamentales, reconocimiento profesional por medio de la autonomía, respeto y exclusividad en el Servicio de Control de la Infección Intrahospitalaria, además de mejoras en muchos aspectos de la información, de la asistencia prestada al enfermo y del secreto profesional. El predominio de actividades burocráticas y el trabajo en equipo como factor diferenciado de las actividades realizadas por

  6. Trabalho do enfermeiro em uma empresa de Home Care de Belo Horizonte, Brasil Trabajo del enfermero en una empresa de Home Care en Belo Horizonte, Brasil Duties of a nurse of Home Care in Belo Horizonte, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marília Alves

    2007-03-01

    Full Text Available Objetivo: Conhecer o processo de trabalho do enfermeiro em um serviço de Home Care na cidade de Belo Horizonte - Minas Gerais, Brasil, junho a outubro 2005. Metodologia: Estudo de natureza qualitativa cujos sujeitos foram enfermeiros que trabalham na gerência e na prestação de cuidados. Os dados foram coletados por meio de entrevista semi-estruturada e submetidos à análise de discurso. Resultados: Os enfermeiros assumem papéis estratégicos no trabalho interdisciplinar, na relação com a clientela e na gerência da empresa. O trabalhoé dinâmico e flexível, a família exerce papel fundamental na vigilância dos cuidados prestados pela equipe e como parceira na continuidade dos mesmos. A comunicação e a postura profissional na relação com a clientela são essenciais para a aceitação dos cuidadores. Conclusão: Maior autonomia do enfermeiro, o qual se mostra hábil nas relações interpessoais e na utilização de tecnologias leves, baseadas na subjetividade das pessoas, para cuidar do cliente, apesar da interferência de vários fatores que interferem no trabalho cotidiano.Objetivo: Conocer el proceso de trabajo del enfermero en una empresa de Home Care de la ciudad de Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil entre Junio y octubre de 2005. Metodología: Estudio cualitativo; sus sujetos fueron enfermeros que trabajan en la gestión y prestación de cuidados. Los datos fueron recolectados en entrevistas semiestructuradas y sometidos al análisis de discurso. Resultados: Los enfermeros asumen roles estratégicos en el trabajo interdisciplinario, en la relación con los pacientes y en la gestión de la empresa. El trabajo es dinámico y flexible; la familia ejerce un papel fundamental en la vigilancia de los cuidados brindados por el equipo y como aliada para su continuidad. La comunicación y la postura profesional en la relación con los pacientes son esenciales para la aceptación de los cuidadores. Conclusiones: Mayor autonomía del

  7. Perception of emergency nurses in using a chest pain assessment protocol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Costa Vieira

    2016-01-01

    Full Text Available Estudio cualitativo, descriptivo que objetivó identificar la percepción de enfermeros del Servicio de Emergencias de un hospital del Sur de Brasil sobre la utilización de un protocolo de Enfermería para clasificar el dolor torácico, implementado en un hospital privado de la región sureste de Brasil. Contempla, las características del dolor torácico, factores de riesgo y flujogramas, que conducen a la acción de enfermeros para clasificar el riesgo. Participaron del estudio siete enfermeros por medio de entrevista semi-estructurada, en enero- febrero del 2014. Para el análisis de datos se utilizó el análisis de contenido. Los resultados revelan consenso entre los enfermeros de que el protocolo prioriza el atendimiento, identifica más fácilmente los factores de riesgo para el Infarto Agudo de Miocardio e identifica el tipo de dolor. Como consideraciones negativas destacan ser extenso y demorado. Para los enfermeros el protocolo es aplicable al servicio, pues proporcionó respaldo en su conducta.

  8. VIGILÂNCIA DO CRESCIMENTO INFANTIL: CONHECIMENTO E PRÁTICAS DE ENFERMEIROS DA ATENÇÃO PRIMÁRIA À SAÚDE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Altamira Pereira da Silva Reichert

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fue verificar conocimientos y prácticas de enfermeros de Estrategia Salud de la Familia acerca de la vigilancia del crecimiento de lactantes en las consultas de puericultura e informaciones maternas. Investigación cuantitativa, transversal, realizada entre mayo-junio de 2009, a través de cuestionario con enfermeros y entrevista con madres en João Pessoa, Paraíba, Brasil. Para análisis, se utilizó software EPI INFO y SPSS. Los enfermeros realizaron consulta direccionada al crecimiento y desarrollo infantil, solamente 37,8% tenían conocimiento general sobre crecimiento infantil; 64,4% cometieron errores en cuestión sobre líneas de curva del crecimiento en el cuadernillo del niño; se observó contradicción entre informaciones fornecidas por madres y enfermeros sobre orientación para desarrollo infantil. Así, hay necesidad de actualización de enfermeros acerca de contenidos relacionados a la salud del niño, para la vigilancia del crecimiento infantil de forma integral.

  9. RIESGOS DE ENFERMEDAD EN EL TRABAJO DE MÉDICOS Y ENFERMEROS EN UN HOSPITAL REGIONAL DEL ESTADO BRASILEÑO DE MATO GROSSO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nereida Maria Guabiroba Coelho Barros

    2015-08-01

    Full Text Available Este artículo, tiene como base la Psico-dinámica del Trabajo, analiza los riesgos de enfermedad en el trabajo de médicos y enfermeros que atienden las emergencias en un hospital público del estado brasileño de Mato Grosso. Se realizó una investigación descriptiva cualitativa a través de entrevista semiestructurada, inspirada en Inventario de Trabajo y Riesgos de Enfermedad (ITRA, de Mendes y Ferreira (2007. Los núcleos de sentido que surgieron del estudio revelaron que el contexto de los encuestados está delimitado por el ritmo intenso de trabajo, por la precariedad de las condiciones laborales y por relaciones socio profesionales debilitadas por la falta de integración. El trabajo que ejecutan exige estado constante de concentración y alerta, elección de atención a pacientes, situaciones que provocan dolores en el cuerpo, problemas gástricos y desgaste emocional derivados del hecho de enfrentarse cotidianamente con la vida y la muerte. Los entrevistados dijeron sentir placer en lo que hacen porque salvan vidas, poseen libertad para expresar opiniones y son reconocidos por colegas, pacientes y familiares. Sin embargo, sufren con la sobrecarga de trabajo, la falta de recursos y las deficiencias de orden gerencial. La inteligencia perspicaz, el uso de la espiritualidad, el individualismo y el aislamiento están entre los mecanismos más utilizados por los profesionales para lidiar con el sufrimiento en el trabajo.

  10. Del Pasadismo al Futurismo

    OpenAIRE

    Agudo-Martínez, M. J.

    2003-01-01

    Uno de los habituales prejuicios a la hora de abordar el análisis del movimiento futurista, al igual que sucede con el constructivismo, es la consideración del contexto político en el que se desarrollaron ambas vanguardias. Sin embargo, y dejando a un lado un enfoque del arte con finalidad política de signo diverso, habría que insistir en el hecho de que posiblemente sean tanto el futurismo italiano como el constructivismo ruso, los movimientos que con mayor entusiasmo se manifestaron, en un ...

  11. ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MYRIAM ABAUNZA DE GONZÁLEZ

    2007-12-01

    Full Text Available El principal propósito de este artículo es dar respuesta al siguiente interrogante: ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado? Para sustentar la respuesta a la pregunta, se parte de referenciar varios autores que han hecho estudios sobre la utilización del método científico, del método de solución de problemas y del proceso de atención de enfermería y su relación con la calidad del servicio y del cuidado de enfermería, al mismo tiempo que se introducen experiencias relacionadas con proyectos de investigación tipo NIPE y Grupos relacionados con el Dx, y experiencias de evaluación de servicios de enfermería en algunos hogares y hospitales en Colombia, México, Cuba y Chile, en donde se aprecia que el proceso de enfermería es el que define el concepto enfermero aplicado. Se concluye que el proceso de enfermería como parte fundamental del cuidado de enfermería, al acortar estancias, disminuir el número de complicaciones y evitar los reingresos, contribuye a mejorar la calidad de su servicio y la calidad de vida de los pacientes/usuarios.

  12. Significado do processo de enfermagem para enfermeiros de uma unidade de terapia intensiva: uma abordagem interacionista Significado del proceso de enfermería para enfermeros de una unidad de cuidados intensivos: un enfoque interactivo The meaning of the nursing process for nurses of intensive therapy units: an interactionist approach

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albertisa Rodrigues Alves

    2008-12-01

    Full Text Available O estudo teve como objetivo compreender o significado da prática do Processo de Enfermagem para enfermeiros de uma unidade de terapia intensiva. Utilizamos o interacionismo simbólico e análise temática como referencial teórico-metodológico. Fizeram parte do estudo sete enfermeiros de unidade de terapia intensiva que vivenciam esta prática em um hospital público da cidade de Fortaleza, Ceará. A coleta de dados foi realizada no período de 01 de maio a 30 de agosto de 2006, por meio da observação participante e entrevista semi-estruturada. Os resultados mostraram a interação social dos enfermeiros com os demais profissionais, os significados do processo de enfermagem e opiniões para a melhoria na UTI. A compreensão da experiência dos enfermeiros possibilitou reconhecer que as vivências são contraditórias e os significados são manifestados e expressos através da auto-interação e interação com outras pessoas.El estudio tuvo como objetivo comprender el significado de la práctica del Proceso de Enfermería según enfermeros de una unidad de cuidados intensivos. Utilizamos la interacción simbólica y el análisis temático como referencial teórico metodológico. Fueron parte del estudio siete enfermeros de la unidad de cuidados intensivos, quienes son parte de esta práctica en un hospital público de la ciudad de Fortaleza, Ceará. La recolección fue realizada durante el 01 de mayo al 30 de agosto del 2006, a través de la observación participativa y la entrevista semiestructurada. Los resultados mostraron la interacción social de los enfermeros con los demás profesionales, los significados del proceso de enfermería y las opiniones para mejorar la atención en la UCI. Comprender la experiencia de los enfermeros permitió reconocer que las vivencias son contradictorias y los significados son manifestados y expresados a través de la auto-interacción e interacción con otras personas.The study aimed at comprehending the

  13. Processo de Enfermagem no cotidiano do enfermeiro nos Centros de Atenção Psicossocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Fernanda Lopes

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue comprender la aplicación del proceso de Enfermería en rutina del enfermero en Centros de Atención Psicosocial. Estudio cualitativo, con los datos recogidos a través de entrevistas semiestructuradas, realizadas entre abril y mayo de 2012, en Campinas, SP, Brasil, con nueve enfermeros. Del análisis de los datos, emergieron tres categorías temáticas: el proceso de Enfermería entendido como sistematización de la atención; la diferencia del proceso de trabajo del enfermero en los varios equipamientos de salud mental; y la dicotomía entre cuerpo y mente. El proceso de Enfermería se realiza al llenar el instrumento de recolección de datos. La falta de claridad sobre el papel del enfermero en el equipo multidisciplinario es un obstáculo para el desarrollo del proyecto terapéutico individual, resultándose en dificultades en la incorporación del concepto de integralidad y en el establecimiento de la relación interpersonal terapéutica para elaboración del proceso de Enfermería.

  14. FACTORES ASOCIADOS AL GRADO SINTOMATOLÓGICO DEL SÍNDROME DE BURNOUT EN LOS ESTUDIANTES ENFERMEROS DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD DEL CENTRO QUIRÚRGICO DE LA FACULTAD DE ENFERMERÍA DE LA UCSM. AREQUIPA, 2013

    OpenAIRE

    LECAROS OLAECHEA, GERALDINE DELIA

    2016-01-01

    SÍNDROME DE BURNOUT ¿CÓMO SE ANALIZA EL SÍNDROME DE BURNOUT? MANIFESTACIONES CLÍNICAS FACTORES ASOCIADOS AL SÍNDROME DE BURNOUT EVALUACIÓN DEL SÍNDROME DE BURNOUT ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS RESULTADOS

  15. Satisfacción de los pacientes en un Servicio de Urgencias con los cuidados enfermeros

    OpenAIRE

    Fernández García, Agueda

    2013-01-01

    La evaluación de la calidad de los servicios sanitarios se ha convertido en una tarea esencial de los sistemas de salud. Esta valoración puede realizarse a través de múltiples indicadores, además de los clásicos basados en la eficacia y la seguridad, se han añadido nuevos conceptos como la importancia de la satisfacción del paciente. Estudio descriptivo, observacional y transversal en el que se realiza una valoración de la satisfacción de los pacientes con los cuidados enfermeros en Urgencias...

  16. Percepção da equipe de enfermagem sobre a função do enfermeiro no serviço de emergência

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayckel da Silva Barreto

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: conocer la percepción del personal de enfermería sobre el papel del enfermero en el servicio de emergencia. Métodos: estudio descriptivo, cualitativo. Participaron 30 profesionales de enfermería que trabajan en una unidad de Pronta Asistencia. Datos sometidos a análisis de contenido, modalidad temática. Resultados: encuestados destacaron como funciones de enfermeros el desarrollo de actividades de gestión; dirección y supervisión del personal de enfermería; y atención prestada a pacientes gravemente enfermos. Bajo la perspectiva de los técnicos de enfermería, actividades de gestión reciben gran atención por parte de enfermeros, en lugar de atención directa al paciente. Pero, para los enfermeros, las funciones de gestión, liderazgo y supervisión del personal convergen para atención de calidad. Conclusión: la importancia del trabajo de atención de enfermería en situaciones de emergencia es percibida tanto por técnicos de enfermería cuanto por enfermeros. Sin embargo, las percepciones acerca de su papel como entrenador aún aparecen en conflictos.

  17. Instrument of student assessment based on nursing managerial competences Instrumento de evaluación del alumno con base en las competencias gerenciales del enfermero Instrumento de avaliação do aluno com base nas competências gerenciais do enfermeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daisy Maria Rizatto Tronchin

    2008-01-01

    Full Text Available When the students conclude the Curricular Training on Nursing Management discipline from the Professional Guidance Department at USP School of Nursing (EE-USP, they answer a self-assessment which scores from zero to ten the trainee program and a also participates in a group assessment, carried out by the professor and nurses from the units, practice fields. In this process, it was applied an instrument aiming at measuring students performance concerning managerial contents. With the purpose of accompanying students' background development according to the Pedagogical-Political Project by EE-USP, aiming at a meaningful learning that minimizes the theory/practice dichotomy, a new instrument was developed to assess students having nursing managerial competences as baseline. This study aims at describing the experience of building up an instrument for students assessment related to the nursing managerial competences. This paper has the purpose of reporting the following prognosticators: planning, decision-taking, supervision, human resource management, material resource management, information system, interpersonal relationship, responsibility, commitment and case study.Al concluir la disciplina Práctica Curricular de Administración en Enfermería del Departamento de Orientación Profesional de la Escuela de Enfermería de la USP (EE-USP, el alumno realiza una auto-evaluación atribuyendo notas de cero a diez a las prácticas y participa de la evaluación conjunta, realizada por el docente y enfermeros de las unidades, campos de práctica. En este proceso, era empleado un instrumento observando y midiendo el desempeño del alumno a partir de los contenidos de administración. Buscando acompañar la formación del alumno fundamentado en el Proyecto Político Pedagógico de la EE-USP, observando un aprendizaje significativo que minimice la dicotomía teoría/práctica fue elaborado un nuevo instrumento capaz de evaluar las competencias gerenciales

  18. Influência das crenças do enfermeiro na comunicação com o alcoolista Influencia de las creencias del enfermero en la comunicación con el alcohólico Influence of nurse's belief on the communication with the alcoholic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastiana A. Diniz

    1996-04-01

    Full Text Available O alcoolismo considerado uma das mais freqüentes enfermidades de todo o mundo transformou-se num grave problema social, que no Brasil triplicou nas últimas décadas. Enquanto enfermeiras, compreendemos que os alcoolistas são pessoas que adoeceram - requerendo ajuda e que a comunicação com os mesmos é um dos métodos fundamentais para alcançar as metas da intervenção de enfermagem. Para uma assistência adequada, consideramos recomendável conhecer as razões que levam o enfermeiro a ter determinadas atitudes adversas em relação aos alcoolistas. Assim, surgiu nossa inquietação em relacionar os obstáculos que interferem na comunicação entre enfermeiros e alcoolistas, identificados na literatura de enfermagem brasileira e norte-americana, através do MEDLlNE e do catálogo do CEPEn. Constatamos que o estereótipo do alcoolisfa existe e permanece constante durante todo o tempo; as crenças estereotipadas. encontradas entre os profissionais da saúde, determinam o tipo e a qualidade dos cuidados que o paciente recebe, bem como o foco de pesquisa e atitudes sobre o álcool e alcoolistas. Dessa forma, consideramos que as crenças estariam influenciando negativamente, tornando-se sérios obstáculos na comunicação entre enfermeiro e alcoolista.El alcoholismo, considerado una de las más frecuentes enfermedades en todo el mundo, se transformó en un grave problema social, que en Brasil se triplicó en las últimas décadas. Como enfermeros, comprendemos que los alcoholi son personas que se enfermaron y requieren ayuda, y que la comunicación con los mismos es uno de los métodos fundamentales para alcanzar las metas de la intervención en enfermería. Para una asistencia adecuada, consideramos recomendable conocer las razones que llevan al enfermero a tener determinadas actitudes adversas con relación a los alcoholi. De este modo, surgió nuestra inquietud por relacionar los obstáculos que interfieren en la comunicación entre

  19. Pacientes, médicos y enfermeros: tres puntos de vista distintos sobre una misma realidad. Actitudes y percepciones ante los derechos de los pacientes Patients, physicians and nurses: three different points of view on the same issue. Attitudes to and perceptions of patient rights

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan Guix Oliver

    2006-12-01

    Full Text Available Objetivos: Analizar las actitudes y las percepciones de pacientes, médicos y enfermeros respecto a los derechos de los pacientes en el ámbito de los hospitales públicos del sector sanitario de Reus (Tarragona. Métodos: Análisis cualitativo, mediante grupos focales de profesionales sanitarios (médicos y enfermeros y usuarios dados de alta, seguido de 3 encuestas dirigidas a cada uno de estos colectivos. Se realizó un análisis descriptivo de los resultados y de las diferencias entre colectivos. Se utilizó el análisis de componentes principales categóricos para reducir el número de dimensiones y revelar las relaciones existentes entre las diversas variables. Resultados: Ex pacientes y enfermeros identifican los «derechos a la información» y «autonomía del paciente» como los más importantes, mientras que para los médicos las 2 dimensiones más importantes son «derecho a la autonomía» y «derecho a la formulación de la opinión del paciente». Una minoría de pacientes es refractaria a la toma de decisiones. Las mujeres, los más jóvenes y los niveles de educación altos son más favorables al respeto a la autonomía del paciente. Hay posiciones menos favorables a las visiones «autonomistas» por parte de los pacientes, en comparación con las visiones más favorables por parte de los médicos y radicalmente partidarias por parte de los enfermeros. Conclusiones: Los derechos de los pacientes no son suficientemente conocidos y el derecho a la información es valorado como más importante que el derecho al ejercicio de la autonomía. Ex pacientes, médicos y enfermeros tienen actitudes y percepciones diferentes frente a situaciones similares.Objectives: To analyze patients', physicians' and nurses' attitudes to and perceptions of patient rights in the public hospitals of the Reus health district in Catalonia (Spain. Methods: We performed a qualitative analysis, through focus groups composed of health professionals (physicians

  20. Satisfação profissional do enfermeiro Satisfacción profesional del enfermero Nurses' professional satisfaction

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Leonor Araújo Del Cura

    1999-10-01

    Full Text Available Estudo realizado com 91 enfermeiros, para conhecer os sentimentos desta classe profissional a respeito de sua satisfação no trabalho. Usou-se o Work Satisfaction Assessment Questionnaire (WSAQ, testado e validado por Siqueira (1978, adaptado analisando sete fatores: Satisfação Geral; Desgaste Físico e Psicológico; Status da Função; Localização da Empresa; Benefícios Compensadores; Reconhecimento; Desenvolvimento Pessoal. Os resultados mostraram os enfermeiros satisfeitos nos aspectos intrínsecos (Acompanhamento, Reconhecimento e Autonomia. Os enfermeiros psiquiátricos eram mais maduros, mais experientes com mais alto nível de satisfação; os pediátricos eram mais jovens, menos experientes, apresentando nível de insatisfação mais alto.Estudio realizado con 91 enfermeros, para conocer los sentimientos de esta clase profesional con respecto a su satisfacción en el trabajo. Se usó el Work Satisfaction Assessment Questionnaire (WSAQ, testado y validado por SIQUEIRA (1978, y adaptado analizando siete factores: Satisfacción General; Desgaste Físico y Psicológico; Status de la Función; Localización de la Empresa; Beneficios Compensadores; Reconocimiento; Desarrollo Personal. Los resultados mostraron los enfermeros satisfechos en los aspectos intrínsecos (Seguimiento, Reconocimiento y Autonomía. Los enfermeros psiquiátricos eran más maduros, con más experiencia y con más nivel de satisfacción; los pediátricos más jóvenes, con menos experiencia, presentando un nivel de insatisfacción más alto.We carried out a study with 91 nurses, trying to find out about the feelings of these professionals regarding their satisfaction at work. We used the Work Satisfaction Assessment Questionnaire (WSAQ, drawn up and validated by Siqueira (1978 and adapted with the analysis of seven factors: General Satisfaction; Physical and Psychological Stress; "Status" of the Job; Location of the Company; Compensating Benefits; Recognition and

  1. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  2. A visão administrativa do enfermeiro no macrossistema hospitalar: um estudo reflexivo El punto de vista administrativo del enfermero en el macro sistema hospitalario: un estudio reflexivo The nurse's administrative point of view in the hospitalar macro system: a reflexive study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábia Maria de Souza

    2006-10-01

    Full Text Available Objetivou-se neste estudo investigar a visão administrativa do enfermeiro na gerência do macrossistema hospitalar, com base na Teoria Contingencial de Administração. Participaram do estudo 09 enfermeiras administradoras de serviços de enfermagem, de 06 hospitais de grande porte localizados na cidade de Fortaleza, Ceará. Os dados foram coletados mediante entrevista livre no período de agosto a dezembro de 2002. Os resultados apontam para uma visão administrativa do enfermeiro centrada em dois itens da administração geral: Atividades de Liderança e de Controle. As entrevistas revelaram que a administração de enfermagem no Macro Sistema Hospitalar não foi percebida como uma tarefa fácil pelo grupo, porém factível. A dificuldade maior pareceu centrar-se na falta de uma reflexão voltada para as práticas administrativas próprias do enfermeiro.El objetivo de este estudio fue el de investigar la visión administrativa del enfermero en actividades de gerencia dentro del macrossistema administrativo hospitalar, sustentado en la Teoría Contingencial de Administración. Participaron del estudio nueve enfermeras administradoras de servicios de enfermería provenientes de seis hospitales de gran importancia localizados en la ciudad de Fortaleza/Ceará. Entre los meses de agosto a diciembre de 2001 fueron colectados los datos, a través de una entrevista libre. Los resultados indicaron que la visión administrativa del enfermero se centra en el desarrollo de actividades de Liderazgo y de Control. También pudo notarse que la administración de enfermería, no es percibida como una tarea fácil en el Macro Sistema Hospitalar. La mayor dificultad parece concentrarse en la ausencia de reflexiones sobre las practicas administrativas por parte del enfermero.The study aimed at investigating the nurses' administration points of view concerning managing activities in the hospital macro-system, based on the Administration Contingent Theory. A group

  3. Percepção social do enfermeiro Estimativas de categorías de la percepción social del enfermero Category estimation of nurses' social perception

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Aparecida Emm Faleiros Sousa

    2000-01-01

    Full Text Available O objetivo deste experimento foi escalonar a percepção social do enfermeiro pelo método psicofísico de estimação de categorias. Para tal, foram convidados estudantes universitários das áreas de Psicologia, Enfermagem, Odontologia e Medicina. Os resultados mostraram: 1 em nosso meio o traço asseado exerce um papel de centralidade, o qual juntamente com o traço responsável servem como estereótipo do enfermeiro e 2 as altas correlações entre as estimativas de categorias dos subgrupos refletem uma grande concordância nos graus de atribuições dados pelas diferentes amostras de estudantes universitários aos traços que caracterizam o profissional enfermeiro, indicando que as estimativas são estáveis entre as amostras.El objetivo de este experimento fue evaluar la percepción social del enfermero por el método psicofísico de estimación de categorías. Para tal fin, fueron invitados estudiantes universitarios de las áreas de psicología, enfermería, odontología y medicina. Los resultados muestran: 1 En nuestro medio el trazo aseado ejerce un papel central, el cual en conjunto com el trazo responsable sirve como estereotipo del enfermero. 2 Las altas correlaciones entre las estimativas de categorías de los subgrupos, reflejan una grán concordancia entre los grados de atribuciones dados por las diferentes muestras de estudiantes y los trazos que caracterizan el profesional de enfermería, indicando que las estimativas son estables entre las muestras.The purpose of this study was to scale nurses' social perception through the psychophysics method of category estimation. Therefore, undergraduate students from the areas of psychology, nursing, dentistry and medicine were invited to participate in the study. Results showed: 1 in our environment the characteristic tidy has a central role, and with the characteristic responsible form nurse's stereotype and 2 the high correlations among the category estimations of the sub

  4. Fatores que favorecem e dificultam o trabalho dos enfermeiros nos serviços de atenção à saúde Factores que favorecen y dificultan el trabajo de los enfermeros en los servicios de atención a la salud Factors that favor and hinder the work of nurses in services of health attention

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmem Lúcia Colomé Beck

    2010-09-01

    Full Text Available O enfermeiro depara-se com fatores que favorecem e dificultam a realização do seu trabalho e que interferem nos sentimentos em relação ao trabalho. Este estudo é do tipo exploratório-descritivo, com abordagem qualitativa. Teve como objetivos caracterizar sociodemograficamente os enfermeiros dos Serviços de Atenção à Saúde de um município do Estado do Rio Grande do Sul e identificar os fatores que favorecem e dificultam a realização do trabalho. Os dados foram coletados de março a julho de 2007 por meio de um questionário. A amostra foi composta por 24 enfermeiros. A análise dos dados possibilitou construir dois eixos temáticos: fatores que favorecem e que dificultam a realização do trabalho do enfermeiro. Os resultados sugerem que os enfermeiros percebem satisfação no trabalho. No entanto, é necessário repensar o processo de trabalho desse profissional para fortalecer as ações perante o usuário do Sistema Único de Saúde e buscar resolutividade diante das necessidades da comunidade.RESUMEN El enfermero se depara con factores que favorecen y dificultan la realización de sus actividades laborales y que interfieren en los sentimientos relacionados al trabajo. Este estudio es de tipo exploratorio-descriptivo, con un abordaje cualitativo. Sus objetivos fueron caracterizar socio-demográficamente los enfermeros de los Servicios de Atención a la Salud de una ciudad de la provincia de Rio Grande do Sul e identificar los factores que favorecen y dificultan la realización del trabajo. La recolección de los datos se hizo de marzo hasta julio de 2007, por medio de un cuestionario. Compusieron la muestra 24 enfermeros. El análisis de los datos posibilitó construir ejes temáticos: factores que favorecen y que dificultan la realización del trabajo del enfermero. Los resultados indican que los enfermeros perciben la satisfacción en el trabajo. Sin embargo, es necesario repensar el proceso de trabajo de ese profesional para

  5. Nurses' visibility according to the perceptions of the communication professionals La visibilidad del enfermero según la percepción de los profesionales de comunicación A visibilidade do enfermeiro segundo a percepção de profissionais de comunicação

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ligia Fahl Kemmer

    2007-04-01

    Full Text Available This study aimed to further our understanding of the social representations of nurses and the nursing profession by communication professionals, since they are intermediates in the decoding of imaging and written representations about society. Method: this is a qualitative study, based on the social representation theory of Moscovici. Five communication professionals working on radio, television, written press, advertising and events were interviewed. Results suggest 1 ignorance about the nurse's field of work, job market and nursing profession categorization. 2 nurses' invisibility before the media and society and 3 nurse's own responsibility to obtain professional recognition and visibility. Participants in this study pointed two essential processes for building a more coherent image of nursing and nurses: 1 exposing the profession primarily before the media, which ignores its potentialities, and 2 through the media in order to reach the population in general.Este estudio busca profundizar la comprensión con respecto a las representaciones sociales acerca del enfermero y la enfermería por profesionales de comunicación, considerando que estos son los intermediarios en la codificación de representaciones de imágenes y textos sobre la sociedad. Metodología: estudio cualitativo basado en la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Fueron entrevistados 5 profesionales de la comunicación que trabajan en radio, televisión, prensa escrita, propaganda y eventos. Los resultados del análisis mostraron 1 el desconocimiento de los campos de actuación, del mercado de trabajo y de la categorización profesional de la enfermería; 2 la invisibilidad del enfermero frente a los médios de comunicación y la sociedad y 3 la responsabilidad del propio enfermero para obtener reconocimiento profesional y visibilidad. Se indican dos procesos imprescindibles como estrategia para la construcción de una imagen más coherente del enfermero y de

  6. Cuidados paliativos à criança oncológica na situação do viver/morrer: a ótica do cuidar em enfermagem Cuidados paliativos al niño con cancer en la situación de vida o muerte: la óptica del cuidado en enfermería Palliative care to the onchologic child in the situation of live / die: the optics of the care in nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barbara Soares Avanci

    2009-12-01

    Full Text Available Pesquisa de campo, descritiva-exploratória, com abordagem qualitativa, realizada em 2009, que objetivou conhecer a percepção do enfermeiro diante da criança com câncer sob cuidados paliativos; e discutir como essa percepção do enfermeiro interfere nos cuidados prestados à criança com câncer sob cuidados paliativos. Os sujeitos foram cinco enfermeiros do setor de pediatria do HEMORIO, e a interpretação das falas ocorreu por meio da análise temática. Percebemos que o cuidar da criança com câncer sob cuidados paliativos é um processo de sofrimento e um misto de emoções para o profissional, e que os cuidados voltam-se para a promoção do conforto, pelo alívio da dor e dos sintomas, além do atendimento às necessidades biopsicossociais e espirituais, e do apoio à família. Conclui-se que é necessário enfatizar a importância da assistência de enfermagem no cuidado paliativo à criança com câncer, principalmente sob a ótica do cuidar, mas também na perspectiva do desenvolvimento da profissão.La presente es una Investigacíon de campo, descriptiva-exploratoria con enfoque cualitativo, realizada en 2009, cuyo objetivo fue conocer la percepción del enfermero (a ante el niño con cáncer en cuidados paliativos; debatir cómo esta percepción del enfermero afecta los cuidados prestados al niño con cáncer en cuidados paliativos. Los sujetos del estudio fueron cinco enfermeros de la sección de pediatría del HEMORIO, y la interpretación del discurso se dió através del análisis temático . Notamos que el cuidar al niño con cáncer en cuidados paliativos es un proceso de sufrimiento y una mezcla de emociones para estos profesionales , y que los cuidados se orientan a la promoción de la comodidad, a través de alivio del dolor y de los síntomas, además de satisfacer las necesidades biopsicosociales y espirituales, y brindar apoyo a la familia. Se concluyó que es indispensable enfatizar la importancia que tiene la

  7. A formação do enfermeiro e o fenômeno das drogas no Sul do Brasil: atitudes e crenças dos estudantes de enfermagem sobre o cuidado La formación del enfermero y el fenómeno de las drogas en el Sul de Brasil: actitudes y creencias de estudiantes de enfermería sobre la atención Nursing formation and the drugs phenomenon in the South of Brazil: nursing students' attitudes and beliefs on care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Telma Elisa Carraro

    2005-10-01

    Full Text Available Pesquisa descritiva sobre a formação do enfermeiro e sua relação com o fenômeno das drogas, realizada com alunos do último período de Graduação em Enfermagem de cinco Instituições Federais de Ensino Superior do sul do Brasil. Este artigo apresenta e discute atitudes e crenças dos estudantes de enfermagem sobre o cuidado frente ao fenômeno das drogas. A coleta dos dados aconteceu de outubro/2003 a fevereiro/2004, a amostra, intencional, foi composta por 105 alunos que responderam a um instrumento contendo uma escala sobre atitudes e crenças dos enfermeiros em relação à alcoolismo e drogas. O estudo apontou que os alunos compreendem que o conhecimento sobre o fenômeno das drogas é fundamental para o exercício da profissão e incorporam o cuidado às pessoas envolvidas com substâncias psicoativas ao papel do enfermeiro. Evidenciou também desarticulação entre a teoria e a prática, conteúdos centrados nos modelos médico e moral, e dificuldades na comunicação interpessoal.Investigación de modalidad descriptiva que trata sobre la formación del enfermero y surelación con el fenómeno de las drogas, realizado con los alumnos del último ciclo de Graduación en Enfermería de cinco Instituciones Federales de Educación Superior en el Sur del Brasil. El presente artículo presenta y discute las actitudes y las creencias de los estudiantes de enfermería sobre el cuidado frente al fenómeno de las drogas. La colecta de los datos aconteció durante el período de octubre del 2003 a febrero del 2004, la muestra intencional, estuvo compuesta por 105 alumnos, los cuales respondieron a un instrumento que contenía una escala sobre las actitudes y las creencias de los enfermeros con relación al alcoholismo y a las drogas. El estudio apuntó la comprensión de los alumnoscon respecto al conocimiento del fenómeno de las drogas como fundamental e imprescindible para el ejercicio profesional, asi también incorporan el cuidado a las

  8. Conhecimento de enfermeiros sobre amamentação de recém-nascidos com fissura labiopalatina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Lopes Toledo Neto

    2015-01-01

    Full Text Available identificar el conocimiento de enfermeros acerca de la lactancia materna de recién nacidos con fisura del labio y paladar. Método: investigación transversal, con enfermeros de dos universidades brasileñas. Recolección de datos a través de cuestionario encaminado por vía digital para evaluar características personales, de formación y conocimiento en lactancia. Resultados: los 13 enfermeros relataron falta de capacitación en lactancia materna direccionadas a estos recién nacidos. La mayoría desconocían formas de ofrecer alimentación a estos niños, indicándose que, a pesar del enfermero ser aquello que realiza orientaciones acerca de la lactancia materna , el conocimiento sobre el tema no era sufiente cuanto a las necesidades y atención al recién nacido con fisura del labio y paladar. Conclusión: es preciso ampliar el contenido ofertado en la graduación acerca de las necesidades de estos recién nacidos para mejorar la comprensión del proceso de cuidar.

  9. Propuesta de modificación al programa de Enfermería para incluir temas sobre la discapacidad infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Pérez Guerrero

    Full Text Available Con el objetivo de diseqar una propuesta de modificacisn al programa de la formacisn de enfermeros y sugerir la inclusisn de temas sobre la discapacidad infantil, que permitan instruir al personal en formacisn, se realizs un estudio descriptivo cualitativo, en dos etapas, en la primera, mediante entrevistas se recogis la opinisn del claustro de profesores de la Licenciatura en Enfermerma de la Universidad de Ciencias Midicas de Camag|ey, en una segunda etapa se aplics el mitodo de Panel de Expertos, en el que participaron diez expertos seleccionados de manera intencional a partir de su prestigio, experiencia y vinculacisn a la docencia, en lo referido al tema. Se analizaron los programas rectores de la carrera de formacisn en Enfermerma. El analisis de los mismos permitis apreciar aspectos tan importantes como el trabajo con la familia del discapacitado, o los procedimientos propios del manejo en el domicilio del discapacitado, los cuales no son objeto de estudio en la carrera. Se diseqs una estrategia curricular teniendo en cuenta los objetivos pedagsgicos a cumplimentar con las modificaciones propuestas. Se impone la necesidad de incluir en los programas de estudios aspectos relacionados con esta compleja tematica. Constituye un reto entonces para la universidad continuar desarrollando estrategias que permitan el desarrollo del proceso docente educativo y garanticen calidad en el egresado.

  10. EFECTO DEL PRECALENTAMIENTO Y LA SEVERIDAD DE TEMPLE SOBRE LA RESISTENCIA AL DESGASTE ADHESIVO DEL ACERO AUSTENÍTICO AL MANGANESO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    OSCAR FABIÁN HIGUERA COBOS

    2010-01-01

    Full Text Available En este trabajo de investigación se estudió el efecto del precalentamiento y la severidad de temple sobre la resistencia al desgaste adhesivo del acero austenítico al manganeso ASTM A 128 grado C. El material se sometió a ciclos térmicos de temple y revenido con y sin precalentamiento con el fin de evaluar su influencia sobre la resistencia al desgaste. Posteriormente el material fue sometido a prueba según norma ASTM G83 y se determinó que el acero Austenítico al manganeso, es un material que presenta una microestructura metaestable en condiciones estables y no debe ser sometido a tratamiento térmico de revenido a altas temperaturas debido que favorece la descomposición de esta a ferrita (fase blanda de los acero y por ende disminuye su resistencia al desgaste.

  11. Compromiso organizacional y inteligencia emocional: un estudio en enfermeros

    OpenAIRE

    Brás, Manuel; Ferreira, Maria Manuela Frederico; Macedo, Ana Paula

    2012-01-01

    Analizar el compromiso organizacional (afectivo y normativo) de los enfermeros, la tendencia a tratar con sus emociones y los estados emocionales y la relación entre el compromiso y el inteligencia emocional

  12. Acolhimento na percepção dos enfermeiros da Atenção Primária à Saúde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria de Lourdes da Silva Marques-Ferreira

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: el presente estudio se propone comprender la percepción de la acogida de los enfermeros que actúan en la Atención Pri - maria a la Salud. Método: es una investigación cualitativa realizada con entrevistas con 21 enfermeros de ocho municipios del interior del estado de São Paulo. El análisis de los datos se fundamentó en la vertiente fenomenológica, modalidad estructura del fenómeno. Resultados: se reveló que la comprensión de los enfermeros sobre la acogida, en algunos momentos, se aproxima de los principios y directrices del Sistema Único de Salud (SUS. Conclusiones: por otro lado, esos profesionales manifiestan dificultades con la estructura, organización y gestión de los servicios de salud y expresan acciones y creencias que se acercan al modelo tradicional de cuidado. Para la concreción de la acogida necesitan unir sus esfuerzos de los diferentes atores involucrados.

  13. Dilemas e angústias de enfermeiros plantonistas evidenciados em grupo focal Dilemas y angustias de enfermeros de guardia evidenciados en un grupo focal Dilemmas and afflictions of duty nurses evidenced in focal group

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Heloisa Wey Berti

    2010-03-01

    Full Text Available A finalidade deste estudo foi desenvolver reflexão crítica sobre a experiência de enfermeiros plantonistas. Os objetivos foram: apreender como os enfermeiros plantonistas descrevem e interpretam seus conhecimentos e experiências sobre esta realidade; e refletir sobre possíveis caminhos para a superação dos problemas identificados. Este estudo foi qualitativo, utilizando-se a técnica de grupo focal. O grupo foi formado por treze enfermeiros plantonistas. O referencial metodológico foi o do Discurso do Sujeito Coletivo. Foram identificadas importantes dificuldades para a construção do trabalho coletivo e solidário: incompreensões entre o pessoal de enfermagem; entre enfermagem e outros profissionais que atuam no hospital; falta ou inadequação de materiais para a prestação de assistência; e ausência de apoio, dentre outras. Verificou-se a pertinência da criação de espaços comunicativos e de reflexão, visando o fortalecimento do coletivo profissional e a redução das angústias no trabalho do enfermeiro plantonista.La finalidad de este estudio fue generar una reflexión crítica sobre la experiencia de enfermeros de guardia. Los objetivos fueron: aprender cómo los enfermeros de guardia describen e interpretan sus conocimientos y experiencias sobre tal realidad y hacer consideraciones sobre los posibles caminos para la superación de los problemas identificados. Este estudio fue cualitativo, utilizándose la técnica del grupo focal. El grupo fue formado por trece enfermeros de guardia. El referencial metodológico fue el del Discurso del Sujeto Colectivo. Fueron identificadas importantes dificultades para la contrucción del trabajo colectivo y solidario: incomprensiones enre el personal de enfermeria, entre enfermeros y otros profesionales que actúan en los hospitales, falta de materiales o carencia de aquellos adecuados para la correcta prestación de asistencia hospitalaria, ausencia de respaldo, entre otras. Se verific

  14. Assistência ao paciente obeso mórbido submetido à cirurgia bariátrica: dificuldades do enfermeiro Asistencia al paciente obeso mórbido sometido a la cirugía bariátrica: dificultades del enfermero Perioperative care for morbid obese patient undergoing bariatric surgery: challenges for nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Spósito Tanaka

    2009-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar as dificuldades de enfermeiros de centro cirúrgico ao assistir pacientes obesos mórbidos submetidos à cirurgia bariátrica no período transoperatório. MÉTODOS: A amostra constou de 70 enfermeiros com experiência em assistência ao paciente obeso mórbido. Os dados foram coletados durante o 7º Congresso Brasileiro de Enfermeiros de Centro Cirúrgico, Recuperação Anestésica e Centro de Material e Esterilização por meio de um questionário. RESULTADOS: A análise dos resultados apontou como dificuldades aquelas relacionadas ao espaço físico, materiais e equipamentos e à assistência de enfermagem específica ao paciente obeso mórbido. CONCLUSÃO: O conhecimento específico, a especialização e a experiência em Centro Cirúrgico darão o conforto, a segurança física e emocional necessárias a estes pacientes.OBJETIVO: Identificar las dificultades de enfermeros de centro quirúrgico en el cuidado a pacientes obesos mórbidos sometidos a cirugía bariátrica en el período transoperatorio. MÉTODOS: La muestra constó de 70 enfermeros con experiencia en asistencia al paciente obeso mórbido. Los datos fueron recolectados por medio de un cuestionario durante el 7º Congreso Brasileño de Enfermeros de Centro Quirúrgico, Recuperación Anestésica y Centro de Material y Esterilización. RESULTADOS: El análisis de los resultados identificó como dificultades aquellas relacionadas al espacio físico, materiales y equipos y a la asistencia de enfermería específica al paciente obeso mórbido. CONCLUSIÓN: El conocimiento específico, la especialización y la experiencia en Centro Quirúrgico darán el confort, la seguridad física y emocional que necesitan estos pacientes.OBJECTIVE: To identify the challenges for nurses during the perioperative for patients undergoing bariatric surgery. METHODS: The sample consisted of 70 nurses who had experience in providing care for morbid obese patients. Data were collected

  15. Riesgos ergonómicos que afecta al trabajo empresarial en el hospital civil de Chone

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    César Augusto Velásquez Giler

    2017-07-01

    Full Text Available El presente estudio tiene como objetivo identificar los riesgos ergonómicos que afectan al trabajo empresarial, caso particular Hospital Civil de Chone, para determinar los factores ergonómicos y los índices de bienestar general como factores de riesgo laboral. Se incluyeron para el análisis a 40 profesionales de la salud que realizan atención directa al paciente internado. En cuanto a las técnicas, se hizo uso de la investigación de campo, descriptiva, documental y transversal, para la obtención de información específica del tema propuesto, de igual manera se utilizó el método inductivo-deductivo, mientras que el instrumento para la recolección de datos se manejó una matriz de evaluación de riesgos para registrar los factores ergonómicos, se tomó las siguientes áreas ocupacionales como muestra: enfermeros, auxiliares de enfermería, secretarias, identificando los principales factores de riesgos ergonómicos que se expone el capital humano del hospital en condiciones de trabajo no recomendables, disminuyendo la productividad del trabajo   Palabras clave: salud, bienestar, condiciones de trabajo, capital humano, productividad del trabajo.

  16. Del internacionalismo al nacionalismo: rumbos del conflicto armado en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Zuleta P.

    2003-10-01

    Full Text Available Este ensayo tiene por propósito sugerir una interpretación del desarrollo del conflicto armado colombiano durante la última década del siglo XX mediante el uso de la concepción de poder de Michel Foucault. Ello con miras a presentar alternativas analíticas frente a la relación entre lo global y lo local donde se consideren algunas de las hipótesis contemporáneas sobre la cuestión del nacionalismo. El ensayo utiliza el término nacionalismo como sustantivo (lo que es en lugar de como adjetivo (lo que debe ser y ordena los conjuntos de acciones que, en torno al proyecto de lo nacional, han sido puestos en práctica por las guerrillas en Colombia.

  17. Cultura de Segurança do Doente percecionada por enfermeiros em hospitais distritais portugueses Cultura de Seguridad del Enfermo percibida por enfermeros en hospitales distritales portugueses Patient Safety Culture as perceived by portuguese nurses in district hospitals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    António Manuel Martins Lopes Fernandes

    2011-07-01

    incluidos, 55,1% tienen menos de 44 años. Cuatro de los doce factores de la CSD revelaron ser “críticos/problemáticos” y uno “fuerte”. De los 42 indicadores, cinco presentan un porcentaje muy bueno de respuestas positivas (>75% y catorce presentan ser “críticos/problemáticos”, con un porcentaje positivo inferior a 50%. Solamente el 46% de los enfermeros atribuye el grado de “muy bueno” o “excelente” a la Seguridad del Enfermo en su servicio. El grupo de los 23-43, años presenta un porcentaje positivo inferior en nueve factores y superior en uno. Conclusión: la CSD se presenta como siendo un factor crítico, de la Calidad de los Cuidados, al revelar apenas un factor fuerte. Estos profesionales revelaron ser escépticos, los más jóvenes menos positivos en su apreciación. La Cultura identificada se caracteriza por el paradigma de la punición y ocultación del error, ya que los enfermeros están convencidos de que, cuando notificado el error, son ellos mismos el centro de la atención y no el evento.Background: the Patient Safety Culture (PSC is a structural component of the Quality in Health. Nurses, with their beliefs, competencies and characteristics of their performance, have a decisive influence in it. Objectives: to characterize the Patient Safety Culture perceived by nurses in district hospitals. Methodology: quantitative, descriptive-analytical and crossectional study conducted using a questionnaire on PSC. Results: 55.1% of the sample of 136 professionals was under 44 years of age. Four out of twelve factors of the PSC were considered “critical/problematic” and one “strong”. Of the 42 indicators, five had a very good percentage of positive answers (>75% and fourteen were “critical/problematic”, with a positive percentage of 50%. Only 46% of the nurses considered patient safety in their services “very good” or “excellent”. Participants aged 23-43 had a lower positive percentagwe in nine factors and a higher percentage

  18. La medición del miedo al delito a través de los barómetros del CIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Caro Cabrera

    2017-01-01

    Full Text Available En este trabajo se explora si la preocupación por el delito que manifiesta la población española como problema del país y personal en los barómetros del CIS es una buena medida del concepto de miedo al delito. Primero, se muestran las dimensiones del miedo al delito y se presentan las bases conceptuales y empíricas de la preocupación que denominamos problematización del delito. Segundo, se evalúa la pertinencia teórica de adoptar dicho concepto como indicador de miedo al delito. Tercero, se presentan datos que demuestran su utilidad empírica. El análisis concluye que la problematización del delito, construida a partir de los barómetros del CIS, es una buena medida de miedo al delito que además incluye ventajas frente a las utilizadas por las encuestas de victimización.

  19. Voces y prácticas enfermeras: evolución del pensamiento enfermero a través de sus protagonistas

    OpenAIRE

    Ferrando Forés, Cristina; Ortega Pearson, Caterina; Franch Broch, Nuria; Martín Sánchez, Jessica; Gato Alcalá, Sara; Igual Segura, Judit; Martínez López, Cristina

    2012-01-01

    Desde mediados del siglo XX Enfermería ha desarrollado un cuerpo de conocimientos propio que la ha situado, como una disciplina más, en el espacio general de la Ciencia. Los avances científico-técnicos y las transformaciones sociales del mundo contemporáneo han condicionado cambios importantes en los estilos de vida y nuevos requerimientos en relación a los procesos de salud, enfermedad y atención sanitaria. La Enfermería, la ciencia del cuidado de la vida, no ha quedado al margen de estos ca...

  20. Ações de enfermeiros e professores na prevenção e no combate à obesidade infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiane Dias da Rosa dos Santos

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue conocer como enfermeros y profesores contribuyen para prevención y combate a la obesidad infantil. Estudio cualitativo, realizado en 2012, con datos recolectados por entrevistas con tres enfermeros de la Red Básica y ocho profesores de una escuela primaria de un municipio del sur del Brasil. El análisis temático indicó como factores que contribuyen a la obesidad infantil el consumo de alimentos poco saludables y la cultura alimentaria de las familias. Como acciones de prevención y combate al incentivo de la lactancia materna, el proceso educativo de la madre y la utilización de actividades lúdicas que promuevan el aprendizaje del niño sobre la obesidad. Se concluye como importantes acciones conjuntas y sistemáticas entre enfermeros y profesores para enfrentamiento de la obesidad infantil.

  1. Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012

    OpenAIRE

    Sara M. Cano; María O. Garzón; Ángela M. Segura; Doris Cardona

    2015-01-01

    Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.2...

  2. Estados emocionais de enfermeiros no desempenho profissional em unidades críticas Estados emocionales de enfermeros en el desempeño profesional en unidades críticas The nurses' emotional parameters on the profissional performance at intensive care units

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milva Maria Figueiredo De Martino

    2004-06-01

    Full Text Available O objetivo desta pesquisa foi analisar as variáveis psicológicas de enfermeiros, obtidas por meio da Lista de Estados Emocionais LEP - cujo questionário foi respondido no início e no término do plantão. Fizeram parte da pesquisa (n=70 enfermeiros, que trabalhavam no Hospital das Clínicas / UNICAMP sob o regime de 6 e 12 horas diárias, em atividades desenvolvidas no Centro Cirúrgico (CC, Unidade de Terapia Intensiva (UTI, Unidade Coronariana (UCO e Pronto Socorro (PS, com idade média de 33,88 anos. Os resultados permitiram constatar que o perfil emocional dos enfermeiros sofre alterações no decorrer do plantão, o que pode ser creditado ao desgaste e ao estresse próprios da atividade de prestar assistência, sobretudo nas unidades, onde há exigência de alto nível de habilidades e necessidade de respostas imediatas em emergências. O cansaço foi uma variável de intensidade forte, no final do plantão em todas as unidades.O objetivo de esta investigación fue analizar las variables psicológicas de enfermeros, obtenidas por medio de la Lista de Estados Emocionales LEP - cuyo cuestionario fue respondido al inicio y fin del turno. Hicieron parte de la investigación (n=70 enfermeros, que trabajaban en el Hospital de las Clínicas / UNICAMP bajo el régimen de 6 y 12 horas, en actividades desarrolladas en el Centro Quirúrgico (CC, Unidad de Cuidados Intensivos (UCI, Unidad Coronaria (UCO y Pronto Socorro (PS, con edad media de 33,88 años. Los resultados permitieron constatar que el perfil emocional de los enfermeros sufre alteraciones en el transcurso del turno, lo que puede deberse al desgaste y al estrés propios de la actividad de prestar asistencia, sobre todo en las unidades, donde hay exigencia de alto nivel de habilidades y necesidad de respuestas inmediatas en emergencias. El cansancio fue una variable de intensidad fuerte, al final del turno en todas las unidades.The aim of this study was to analyze the nurses

  3. Arcillas pilarizadas con Al-Fe y Al-Ce-Fe como sistema de postratamiento de las aguas residuales del beneficio húmedo del café

    OpenAIRE

    Peralta Ladino, Yury Marlén

    2013-01-01

    El efluente del sistema de tratamiento biológico de las aguas residuales del beneficio húmedo del café contiene compuestos no biodegradables, principalmente (ácidos hidroxicinámicos y clorogénicos) los cuales fueron identificados mediante análisis preliminares por LC-MS, por su toxicidad deben ser tratados antes de su descarga en las fuentes hídricas. El sistema Fenton heterogéneo empleando como soportes Al-Fe-PILC y Al-Ce-Fe-PILC (en polvo) mostró importantes conversión de compuestos fenólic...

  4. Competências do enfermeiro na gestão do conhecimento e capital intelectual Competencias del enfermero en la gerencia del conocimiento intelectual y capital Competencies of the nurse in the management of cognitive and capital knowledge

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Maria Ruthes

    2009-12-01

    Full Text Available Trata-se da revisão sobre prática da gestão do conhecimento e capital intelectual à aplicabilidade das competências para enfermagem. Globalização e competitividade levam as organizações de saúde a buscarem formas de adaptação às transformações da gestão. Cabe ao gestor enfermeiro propor soluções à equipe de enfermagem quanto aos problemas das organizações de saúde. A gestão do capital intelectual deve cuidar que o pessoal esteja aplicando o saber em benefício da organização e do crescimento profissional. Se não houver competências necessárias para aplicação generalizada de conhecimentos, de nada vale o saber. Os enfermeiros deverão estar preparados para avaliar recursos tecnológicos, organizacionais e humanos e desenvolver competências, conhecimentos, habilidades, atitudes e valores para planejar, organizar, dirigir, controlar o conhecimento nas organizações.El artículo presenta una revisión de las competencias gerenciales del enfermero y la gerencia práctica del conocimiento y el capital humano y la aplicabilidad de la gerencia para las capacidades. La globalización y la competitividad llevan las organizaciones de salud las formas de la búsqueda de adaptación a las transformaciones de la gerencia. Cabe a la enfermera de manejo considerar soluciones al equipo de cuidado sobre los problemas de las organizaciones de salud. La gerencia del capital intelectual debe tomar el cuidado que el personal está aplicando el saber en la ventaja de la organización y del crecimiento profesional. Si no tiene capacidades necesarias para el uso generalizado del conocimiento, esto es inútil. Las enfermeras tendrán que ser preparadas para evaluar recursos tecnológicos, de organización y humanos y para desarrollar las competencias - conocimiento, capacidades, actitudes, valores - para planear, organizar, dirigir, controlar el conocimiento en las organizaciones.The article presents a review of nurse's management

  5. Nurses' practices at health basic units in a city in the south of Brazil Las prácticas de enfermeros en unidades básicas de salud en un municipio del sur de Brasil Práticas de enfermeiros em unidades básicas de saúde em município do sul do Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Taís Maria Nauderer

    2008-10-01

    Full Text Available On Public Health, nurses can influence the care of the health needs of the population. The objective of this paper is to feature and understand the practices of nurses working at Health Basic Units. It is a qualitative research whereby semi-structured interviews were made with 15 nurses who work at Porto Alegre-Brasil. The treatment of the data was based on analysis of content of the thematic type. Outcomes indicate that the activities performed by nurses are influenced by the Health System and its limitations, especially the lack of nursing workers. Nurses are sought to solve problems that are not always related with their work, demonstrating the diversity of their practices. The conclusion is that the presence of nurses in the daily care and their articulating role contributes to change the realities of health.En la Salud Colectiva los enfermeros pueden influir efectivamente en la atención de las necesidades de la salud de las poblaciones. El objetivo de este estudio es caracterizar y comprender las prácticas de los enfermeros en Unidades Básicas de Salud. Se trata de una investigación cualitativa, en la cual fueron realizadas entrevistas semi-estructuradas con 15 enfermeros actuantes en Puerto Alegre, Brasil. Los datos fueron tratados con base en el análisis de contenido del tipo temático. Los resultados indican que las acciones ejecutadas por los enfermeros son influenciadas por el sistema de la salud y por sus limitaciones, especialmente la falta de trabajadores. Los enfermeros son solicitados para resolver problemas que no siempre presentan una relación con su trabajo, demostrando la diversidad de sus prácticas. Se concluye que la presencia del enfermero en lo cotidiano y su papel articulador contribuyen para modificar las realidades de la salud.Na Saúde Coletiva, os enfermeiros podem influir efetivamente no atendimento das necessidades de saúde das populações. O objetivo deste estudo é caracterizar e compreender as pr

  6. Factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Cid-Monckton

    Full Text Available Se trata de un estudio transversal, cuantitativo, cuyo objetivo fue verificar los factores familiares protectores y de riesgo relacionados al consumo de drogas en adolescentes, considerando los patrones de interacción que se desarrollan en la familia, sus grados de adaptabilidad y vulnerabilidad. Participaron del estudio 80 adolescentes de género femenino, delal 4º año de la Enseñanza Media, que respondieron a un cuestionario. Se establecieron los factores de riesgo y protección de mayor relevancia que estarían influyendo en esta situación, tales como, patrones de interacción, grado de adaptabilidad, modo de afrontamiento de los problemas, recursos de la familia y valores. Los factores de mayor riesgo fueron el modo de enfrentar los problemas, y dentro de estos, la falta de apoyo religioso y la búsqueda de apoyo profesional, conjuntamente con las dificultades de comunicación intrafamiliares. Los de menor riesgo fueron los valores, como el esfuerzo personal. Los resultados obtenidos resaltan que el enfermero debe asumir como parte de su rol las intervenciones psicosociales, especialmente en la población escolar, ya que así estarían actuando como agentes de prevención del consumo de drogas.

  7. História e perspectivas da organização dos enfermeiros nos movimentos sindicais Historia y perspectivas de la organización de los enfermeros en movimientos sindicales History and perspectives of nurses' organization in union movements

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Regina Maria dos Santos

    2006-02-01

    Full Text Available Trata-se de uma abordagem reflexiva sobre a história da organização dos enfermeiros no movimento sindical CUTista e as perspectivas para o futuro deste movimento. Objetivou-se descortinar que caminhos se apresentam para o movimento sindical no presente. Tomou-se como fontes primárias documentos teses da CUT. Partiu-se de uma retrospectiva do movimento CUTista no Brasil, discutindo seus princípios constituintes. Abordou-se a reforma trabalhista e sindical, indagando-se os caminhos a trilhar na atual conjuntura que respeitem os princípios desta Central Sindical, assumindo a defesa dos direitos dos trabalhadores. Defendeu a independência dos partidos e do governo, colocando em foco os Sindicatos e Federação Nacional dos Enfermeiros, apontando perspectivas, sugerindo pontos de pauta para discussões e ligações com a luta geral dos trabalhadores brasileiros.Este artículo presenta una reflexión sobre la historia de la organización de los movimientos sindicales de enfermeros en Brazil y la perpectiva para el futuro. Lo objectivo es clarificar los camiños que se presentam al tiempo actual. La fuente primaria es la documentación del Sindicato Genera de los Trabajadores. El abordaje considera la retrospectiva del movimiento del Sindicato en Brasil, discutindo sus principios constituientes. La reforma del Sindicato de los trabajadores tanbién es abordada, indagandose si los camiños son seguidos en la conjunctura corriente y si estan respectando a estes principios asumindo así la defensa de los derechos de los trabajadores. Este movimiento sindical defendió la independiencia de los apartados politicos, focalizando los sindicatos de enfermeros y la Federación Nacional de Enfermeros, puntando las perpectivas y sugerenciando cuestiones de discusión y acoplamiento a la lucha general de los trabajadores brasileros.This article presents a reflection about the history of nurses'organization in union movements just like the Central Única dos

  8. La fundamentalidad del derecho al agua en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mies Sutorius

    2015-12-01

    Full Text Available El agua es un recurso natural finito de vital importancia para el ser humano, lo que explica que con el paso del tiempo se busque con mayor fuerza su protección, no solo en el ámbito internacional sino también en el orden jurídico interno. De ahí el interés en realizar una revisión normativa y especialmente jurisprudencial que permita evidenciar la evolución del derecho al agua, los matices y las diversas formas de protección del mismo, profundizando en su dimensión personal. La Constitución Política colombiana omite enunciar el derecho al agua como derecho individual, razón por la cual se procede a estudiar la jurisprudencia constitucional, seleccionándose algunas sentencias en donde existen sujetos de especial protección, en tanto al reconocerse a estos la vulneración y garantía de derechos se prevé la protección de los derechos del resto de la población; así como algunos casos en donde existen condiciones particulares, a partir de la suspensión del servicio por falta de pago a la empresa encargada del suministro, conexión fraudulenta y reconexión ilegal; para concluir que se han presentado dos tendencias en el amparo de este derecho, que ha pasado de ser protegido por vía de la “teoría de la conexidad” a ser catalogado como fundamental con una tutela restringida a la cantidad mínima necesaria para sobrevivir.

  9. Enfermeiros com doença crônica: as relações com o adoecimento, a prevenção e o processo de trabalho Enfermeros con enfermedad crónica, las relaciones con la enfermedad, la prevención y el proceso de trabajo Nurses with chronic illness: relations with the illness, prevention and the work process

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosária de Campos Teixeira

    2009-06-01

    Full Text Available Os enfermeiros atuam na interface do processo de adoecimento da população e das doenças relacionadas ao trabalho. Ali se evidenciam doenças crônicas, que interferem no processo de trabalho. O estudo teve como objetivos identificar nos enfermeiros as medidas de prevenção de agravos à saúde na presença de doença crônica, analisar a relação entre o conhecimento e suas atitudes frente a elas e verificar a relação dos fatores de risco com o seu processo de trabalho. Trata-se de uma pesquisa quantitativa e descritiva, realizada com 23 enfermeiros portadores de doenças crônicas, representando 76,7% dos 30 enfermeiros com diagnóstico de enfermidade crônica em uma Instituição Hospitalar Federal, sendo 22 do sexo feminino. Verificou-se que os enfermeiros aderem ao tratamento proposto para sua doença, possuem estratégias efetivas para enfrentar o adoecimento com mudança no estilo de vida, e relatam fatores de seu ambiente de trabalho que contribuem para o seu agravamento.Los enfermeros actúan en la interface del proceso de enfermarse de la población y de las enfermedades relacionadas al trabajo, en que se pone en evidencia las enfermedades crónicas, las cuales interfieren en el proceso de trabajo. El estudio tuvo como objetivos identificar, en los enfermeros, las medidas de prevención de problemas de salud en la presencia de una enfermedad crónica, analizar la relación entre el conocimiento y sus actitudes frente a ellas y verificar la relación de los factores de riesgo con su proceso de trabajo. Se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, realizada con 23 enfermeros portadores de enfermedades crónicas, representando 76,7% de los 30 enfermeros con diagnóstico de enfermedad crónica de una Institución Hospitalaria Federal, siendo 22 del sexo femenino. Se verificó que los enfermeros adhieren al tratamiento propuesto para su enfermedad, poseen estrategias efectivas para enfrentar la enfermedad con cambio en el

  10. Anotações do enfermeiro no acompanhamento do crescimento e desenvolvimento infantil Anotaciones del enfermero en el acompañamiento del crecimiento y desarrollo infantil Nurses' notes on child growth and development

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valéria Conceição de Oliveira

    2009-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Compreender o significado que o enfermeiro atribui às anotações de enfermagem, na realização do acompanhamento do crescimento e desenvolvimento de crianças de zero a cinco anos em unidades básicas de saúde na cidade de Divinópolis - Minas Gerais. MÉTODOS: A abordagem fenomenológica foi a trajetória que sustentou esta pesquisa e a coleta de dados foi feita através de entrevista aberta com nove enfermeiras. RESULTADOS: Da análise compreensiva dos discursos emergiu a categoria de análise relacionada às finalidades dos registros/anotações de enfermagem. As entrevistadas descreveram o registro de enfermagem como documento legal, como instrumento para acompanhar o estado de saúde da criança, como substrato para a equipe multiprofissional e como um norteador para a construção do diagnóstico de saúde da comunidade. CONCLUSÃO: Os resultados mostraram que, apesar de as enfermeiras conhecerem e relatarem sobre a importância das suas anotações para a continuidade do cuidado à criança, delas se constituírem em documento legal, de subsidiarem o trabalho de outros profissionais, elas continuam produzindo registros incompletos e vazios de significado.OBJETIVO: Comprender el significado que el enfermero atribuye a las anotaciones de enfermería, en la realización del acompañamiento del crecimiento y desarrollo de niños de cero a cinco años en unidades básicas de salud en la ciudad de Divinópolis - Minas Gerais. MÉTODOS: El abordaje fenomenológico fue la trayectoria que sustentó esta investigación y la recolección de datos se llevó a cabo a través de una entrevista abierta a nueve enfermeras. RESULTADOS: Del análisis comprensivo de los discursos emergió la categoría de análisis relacionada a las finalidades de los registros/anotaciones de enfermería. Las entrevistadas describieron el registro de enfermería como documento legal, como instrumento para acompañar el estado de salud del niño, como sustrato

  11. Consentimiento estatal al arbitraje del CIADI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez Pacheco , Yaritza

    2013-12-01

    Full Text Available El arbitraje en materia de inversión extranjera con especial atención a la jurisdicción del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones, conocido como CIADI, es parte del Derecho Internacional de las Inversiones. El CIADI creado en el Convenio de Washington de 1965 se ha constituido en el foro natural para conocer de las controversias entre un Estado receptor y un inversor nacional de otro Estado. En este contexto se cuestionan varios aspectos vinculados a la formación del consentimiento para someterse al arbitraje internacional, en particular las modalidades (contrato, legislación y tratados y efectos de la manifestación del consentimiento por parte del Estado receptor de la inversión. En este trabajo se ha empleado el método de análisis de casos para extraer parámetros generales en la materia. En la actualidad el arbitraje internacional es una garantía ofrecida por el Estado, lo cual ha generado un clima de mayor seguridad para los inversores extranjeros en el trato con los Estados receptores de inversión y ha incentivado el crecimiento del comercio internacional.

  12. CUIDANDO DA FAMÍLIA NA UTI: DESAFIO DE ENFERMEIROS NA PRÁXIS INTERPESSOAL DO ACOLHIMENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolinny Nunes Oliveira

    2014-01-01

    Full Text Available Estudio tuvo como objetivo comprender el proceso interpersonal de acogimiento entre enfermeros y la familia en unidades de cuidados intensivos de adultos. Tiene un enfoque exploratorio, descriptivo, observacional cualitativo, realizado con 10 enfermeros que trabajan (muestreo no probabilístico y limitada por la saturación de los datos de tres técnicas de recolección de datos: tema- dibujo-texto, entrevistas semi-estructuradas y observación no participante. El análisis identificó, a la luz de la Teoría de las Relaciones Interpersonales de Peplau y en el marco del enfoque tridimensional: razón-emoción-volición que el acogimiento a la familia tiene lagunas con respecto al proceso de la comunicación, el desarrolo para la autonomía del descargas y las relaciones interpersonales entre enfermero y familia. Sin embargo, los conceptos asignados por enfermeros al acogimiento fueron positivos, lo que demuestra que ellos tienen la intención de llevar a cabo, aunque encuentren dificultades formadoras y experienciales en lo que respecta a la práctica de esta teoría de enfermería, las relaciones interpersonales y en consecuencia el acogimiento a la familia.

  13. La práctica del profesional enfermero experto en las unidades de críticos desde el análisis de una entrevista bajo la perspectiva de Benner Professional practice in critical care nurses from the analysis of an interview under Benner's perspective

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Heidi Bartel Rodríguez-Maribona

    2010-03-01

    Full Text Available El trabajo del profesional enfermero experto en las unidades de críticos aúna, según Patricia Benner, juicio clínico y ético, de forma que da respuesta a las situaciones cambiantes desde el reconocimiento de lo que es importante y necesario en cada momento, proporcionando al paciente y familia los mejores cuidados. El análisis en profundidad de la entrevista a una enfermera, desde la perspectiva de Benner, nos permite reconocer aquello que caracteriza la práctica clínica experta, en la que aparecen elementos como el razonamiento en transición, el pensamiento en acción, la distinción cualitativa y la involucración emocional.The work of expert critical care nurse joint, according to Patricia Benner, clinical and ethical judgment, and it includes response to change situations from the recognition of what is important and necessary in every moment, providing best care to the patient and family. In depth analysis of the interview, under Benner's perspective, allows us to recognize that one that characterizes expert nursing practice; elements appearing as reasoning-in-transition, Thinking-In-Action, qualitative distinctions and emotional involvement.

  14. Reclamaciones del usuario: Un instrumento evaluador de los cuidados enfermeros User`s claims, an instrument to evaluate nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cayetano Fernández Sola

    2004-03-01

    Full Text Available El estudio de la calidad asistencial mediante el análisis de reclamaciones es una herramienta acreditada en la bibliografía consultada. Aunque las valoraciones de los usuarios respecto de los enfermeros suelen ser positivas, sin embargo, crecen las manifestaciones de quejas a través de distintos medios. Nuestros objetivos son estudiar la percepción del usuario acerca de nuestras deficiencias y de la actitud de los profesionales en su relación con el paciente.Planteamos una evaluación observacional mediante el análisis de documentos (reclamaciones informadas por enfermería presentadas por usuarios del servicio de radiología desde enero de 2000 hasta septiembre de 2003, así como los informes del supervisor a la dirección. La mayoría denuncian demoras en las citas, esperas prolongadas, trato incorrecto, información insuficiente, mala praxis profesional, pérdida de exploraciones, falta de material, etc.Coincidimos con los estudios revisados en la validez de las reclamaciones como indicador de las deficiencias en la atención y en su estudio sistemático para detectar y corregir defectos organizativos, estructurales, etc. Los cambios emprendidos servirán de poco si no se operan cambios en la relación profesional/paciente que empiezan por "conocer lo que nos dicen".The survey of the health care quality through the analysis of claims is an accredited tool in the biography consulted. Although users´ assessments concerning nurses are usually positive, complaints are nevertheless increasing through different ways. Our objectives are to study both, the user's perception of our deficiencies and the professionals´ attitude with their patients.We propose an observable evaluation through the analysis of documents (claims presented by radiology service users from January 2000 to September 2003 and reported by the nursing department, as well as the supervisor´s reports to the management of the hospital. Most of the claims denounce: delay in

  15. A LOGOTERAPIA E SUAS RELAÇÕES COM OS CUIDADOS DE ENFERMAGEM EM SAÚDE MENTAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MICHELL ÂNGELO MARQUES ARAÚJO

    2008-01-01

    Full Text Available La enfermería psiquiátrica se ha caracterizado desde su surgimiento como agente perpetuo del modelo de manicomio. Con el advenimiento de la Reforma Psiquiátrica, el enfermero junto a otros profesionales de salud mental se cuestiona y busca nuevos paradigmas condecentes con los principios de esa reforma. Algunas indagaciones surgen: ¿En que se basan los enfermeros para atender sus pacientes? ¿Y, qué estrategias deben utilizar? Ese asunto lleva a reflexionar sobre el uso de la Logoterapia como recurso terapéutico del enfermero en salud mental. El trabajo fue desarrollado en cuatro ejes temáticos: el primero, la presentación de la logoterapia y sus principios fundamentales; el segundo, el análisis existencial y su manera de ver al hombre y sus procesos; el tercero, las técnicas logo- terapéuticas y la cuarta, la logoterapia y la práctica de enfermería en salud mental. Se percibe que el enfermero puede utilizar la logoterapia como recurso en la salud mental, pues sus técnicas se revelan adecuadas para potenciar la relación enfermero y paciente.

  16. Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Alberto Botello-Peñaloza

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar, con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el uso de internet, al igual que se evidencian brechas significativas de género, con un asentamiento en las áreas rurales más que en las urbanas, especialmente por la falta de infraestructura. Estos resultados destacan la importancia de la intervención pública en el aumento del acceso a las nuevas tecnologías, a la vez que el papel del capital humano en la reducción de las brechas sociales en Ecuador.

  17. Propiedades psicométricas y baremos del Cuestionario de Burnout Granada en profesionales de Enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilia I. de la Fuente

    2015-01-01

    Full Text Available Los enfermeros son uno de los colectivos profesionales que presentan mayores niveles de burnout. La definición más aceptada de este trastorno fue propuesta por Maslach y Jackson, y se caracteriza por cansancio emocional, despersonalización y realización personal. Esta definición operativa fue usada en la elaboración del Cuestionario de Burnout Granada (CBG. El objetivo de la presente investigación fue evaluar las propiedades psicométricas del CBG y elaborar un baremo para profesionales de enfermería españoles. El CBG era cumplimentado por 1.177 enfermeros. Las evidencias de validez de constructo fueron examinadas usando estrategias de validez cruzada y validez convergente, y las evidencias de validez de criterio mediante la validez concurrente. El coeficiente alfa de Cronbach se utilizó para medir la consistencia interna. Los resultados indican índices de ajuste satisfactorios en el análisis factorial confirmatorio, y en las evidencias de validez convergente y concurrente. Todos los valores de alfa de Cronbach eran superiores a 0,83. Los resultados muestran que el CBG tiene buenas propiedades psicométricas para ser usado en enfermeros. Se elaboró un baremo en puntuaciones T y centiles que permite evaluar burnout en enfermeros españoles.

  18. La aplicación del principio del equilibrio económico a contratos estatales sometidos al régimen normativo del derecho privado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Canal-Silva

    2016-06-01

    Full Text Available En vista de la importancia del equilibrio económico del contrato dentro del marco de la contratación pública, el presente artículo pretende demostrar la procedencia de su aplicación a los contratos estatales sometidos al régimen del derecho privado. Mediante la reflexión y el estudio de la jurisprudencia sobre el tema se presentarán los principales motivos expuestos por las providencias que apoyan la tesis planteada. Se exponen así los temas del interés colectivo y los preceptos constitucionales como bases de este principio del equilibrio económico. Para luego examinar la conmutatividad del contrato y el debate frente a la consideración del equilibrio económico como un principio transversal al derecho público y privado.

  19. Del mito creacionista al mito futurista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Uhía

    2011-12-01

    Full Text Available La primera foto tomada a la Tierra desde el espacio, en 1946, es uno de los signos de la reprogramación mitológica que está afectando la percepción actual de las ciencias y las artes. Esta reprogramación opone a Dios como artífice y al artista como dios creador: un superhumano tecnólogo y un artista administrador de la Tierra. Se repasa en esta reprogramación el papel de las academias de arte, de las revoluciones científicas, del arte de vanguardia y del arte pop.

  20. Del marketing tradicional al marketing experiencial: la era de las experiencias

    OpenAIRE

    Rodríguez Herrero, Alba

    2016-01-01

    En este trabajo se ha realizado una búsqueda bibliográfica del marketing experiencial, un estilo de marketing conocido por el uso de emociones y experiencias para atraer, conectar y retener al consumidor del siglo XXI de una forma innovadora y eficaz. Durante el mismo, se describe la evolución del marketing tradicional al marketing experiencial y las nuevas tendencias de consumering y neuromarketing sobre las que se sustenta el marketing experiencial. Así mismo se describen las característica...

  1. Minor psychiatric disorders among nurses university faculties Disturbios psíquicos menores en enfermeros docentes universitarios Distúrbios psíquicos menores em enfermeiros docentes de universidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Petri Tavares

    2012-02-01

    Full Text Available This cross-sectional study addresses 130 nursing faculty members in federal universities from Rio Grande do Sul, Brazil. It investigated the psychological demands and decision latitude (the Demand-Control Model by Karasek and their association with Minor Psychological Disorders (MPDs. The Brazilian versions of the Self-Report-Questionnaire-20 and the Job Stress Scale were used. MPDs were prevalent in 20% of the studied individuals. After adjusting for potential confounders, the chances of participants presenting mental disorders were higher in the quadrant 'active strain jobs' (OR=14.23, 95% CI 1.55 to 130.73, followed by the 'high strain jobs' quadrant (OR=10.05, 95% CI 1.23 to 82.44, compared to nursing professors classified in the 'low strain jobs' quadrant. We conclude that high psychological demands and low control over work can cause disorders in nursing professors, among them, MPDs.Estudio epidemiológico seccional entre 130 enfermeros docentes de las universidades federales del estado de Rio Grande do Sul, en Brasil, que tuvo como objetivo investigar la demanda psicológica y el control del trabajo (Modelo Demanda-Control de Karasek y sus asociaciones con Disturbios Psíquicos Menores. Se utilizaron las versiones brasileñas del Self-Report-Questionnaire-20 y del Job Stress Scale. La prevalencia de Disturbios Psíquicos Menores fue del 20,1%. Después de ajustar los posibles factores de confusión, las posibilidades de trastornos psíquicos fueron mayores en el cuadrante Trabajo Activo (OR=14,13; IC95%=1,55-130,73, seguido del cuadrante Alta exigencia (OR=10,05; IC95%=1,23-82,44, en comparación con los enfermeros docentes del cuadrante Baja Exigencia. Se concluyó que la alta demanda psicológica y el bajo control del trabajo pueden provocar daños a la salud, entre ellos los Disturbios Psíquicos Menores en enfermeros docentes.Trata-se de estudo epidemiológico seccional, incluindo 130 enfermeiros docentes das Universidades Federais do

  2. Relevancia valorativa del resultado global y sus Componentes frente al resultado neto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núria Arimany Serrat

    2011-08-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objeto verificar si el resultado global presenta mayor relevancia valorativa respecto al resultado tradicional, y si es así cuáles son los componentes del resultado global que explican las diferencias. El estudio muestra que el resultado global es una variable relevante tanto para explicar el valor intrínseco de la empresa como para explicar su rentabilidad. Sin embargo, sólo al explicar la rentabilidad el resultado global y su incremento aumentan la relevancia valorativa del resultado neto y su incremento. De los componentes analizados del resultado global, tan sólo los resultados por diferencias de conversión de la moneda extranjera a la moneda de presentación añaden poder explicativo adicional al del resultado neto, aunque sólo en los modelos de rentabilidad. Ni los resultados por valoración de instrumentos financieros a valor razonable con cambios en patrimonio ni los resultados por coberturas de flujos de efectivo aportan un mayor poder explicativo al del resultado neto.

  3. Aplicação da Liderança Situacional na enfermagem de centro cirúrgico Aplicación del Liderazgo Situacional en la enfermería de centro quirúrgico Use of the Situational Leadership in surgical center nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Antonio da Silva

    2007-03-01

    Full Text Available O presente estudo teve como objetivos identificar a correspondência de opiniões entre o enfermeiro de centro cirúrgico e a equipe de enfermagem em relação ao estilo de liderança exercido pelo enfermeiro, e o estilo de liderança que este profissional deveria adotar em relação ao nível de maturidade do liderado. Para alcançar os objetivos propostos, selecionamos a Liderança Situacional como referencial teórico e elaboramos instrumentos que foram submetidos a validações, aparente e de conteúdo. Os instrumentos foram aplicados em quinze enfermeiros, dois técnicos e treze auxiliares de enfermagem. Os resultados evidenciaram que o estilo de liderança mais exercido pelo enfermeiro foi o E3 (compartilhar. Quanto ao estilo de liderança que o enfermeiro deveria adotar em relação ao nível de maturidade do liderado, diante de atividades desenvolvidas na sala de operações, houve predomínio do estilo E4 (delegar, sugerindo que os liderados pesquisados apresentavam nível de maturidade alto (M4.En el presente estudio se tuvo como objetivos identificar la correspondencia de opiniones entre el enfermero de centro quirúrgico y el equipo de enfermería en relación al estilo de liderazgo ejercido por el enfermero y el estilo de liderazgo que este profesional debería adoptar en relación al nivel de madurez del liderado. Para alcanzar los objetivos propuestos, seleccionamos el Liderazgo Situacional como referencial teórico y elaboramos instrumentos que fueron sometidos a validaciones, aparente y de contenido. Los instrumentos fueron aplicados en quince enfermeros, dos técnicos y trece auxiliares de enfermería. Los resultados evidenciaron que el estilo de liderazgo más ejercido por el enfermero fue el E3 (compartir. En cuanto al estilo de liderazgo que el enfermero debería adoptar en relación al nivel de madurez del liderado, frente a las actividades desarrolladas en la sala de operaciones, hubo predominio del estilo E4 (delegar

  4. Nurses' clinical practice in primary care: a process under construction La práctica clínica del enfermero en la atención básica: un proceso en construcción A prática clínica do enfermeiro na atenção básica: um processo em construção

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Matumoto

    2011-02-01

    Full Text Available This study aims to present the re-signification process of the meanings of nurses' clinical practice in primary care from the perspective of extended clinic and permanent education. An intervention research was carried out with the approval of an ethics committee. Nine nurses participated in reflection groups from September to December 2008 in Ribeirão Preto-SP-Brazil. The redefinition process of the meanings proposed by the institutional analysis was mapped. The results point out that the nurses perceive differences in clinical work, by acknowledging the sense of user-centered clinical practice; daily limits and tensions and the need for support from managers and the team to deal with users' problems and situations. They identify the necessity to open space in the schedule to do that. It was concluded that nurses' clinical practice is being consolidated, and that collective analysis processes permit learning and the reconstruction of practices.Este estudio tuvo por objetivo presentar el movimiento de dar nuevo significado a los conceptos de la práctica clínica de enfermeros en la atención básica en proceso de calificación en la perspectiva de la clínica ampliada y educación permanente. Realizamos una investigación-intervención aprobada en comité de ética. Nueve enfermeros participaron del grupo de reflexión, de septiembre a diciembre de 2008, en Ribeirao Preto, SP, en Brasil. Cartografiamos el proceso dar nuevo significado a los conceptos propuesto por el análisis institucional. Los resultados apuntan que los enfermeros perciben diferencias en el quehacer clínico, al reconocer el sentido de la clínica centrada en el usuario, los límites y tensiones de lo cotidiano y la necesidad de obtener soporte de la administración y del equipo para el manejo de situaciones y problemas de los usuarios. Identifican que necesitan abrir espacio en la planificación para realizarla. Concluimos que la práctica clínica del enfermero se viene

  5. Avaliação da saúde bucal de idosos por enfermeiros: validade e confiabilidade do instrumentO ASBTO Evaluación de la salud bucal de ancianos por enfermeros: fiabilidad y validez del instrumento IESB Nurse's assessment of oral health of elderly people: OHAT validity and reliability

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lúcia Schaefer Ferreira de Mello

    2012-06-01

    Full Text Available O objetivo do estudo foi aplicar o Instrumento "Avaliação da Saúde Bucal para Triagem Odontológica" (ASBTO em idosos institucionalizados para determinação dos índices de validade e confiabilidade, quando da aplicação por Enfermeiros. Os exames foram executados por um Enfermeiro e por um Cirurgião-Dentista (CD em 50 idosos de uma instituição de longa permanência. A determinação da consistência interna foi verificada por meio do Coeficiente Alfa de Cronbach e ANOVA. Para determinação da estabilidade e confiabilidade foram considerados os percentuais de concordância e teste Kappa. Não houve diferença estatística significante entre as médias finais obtidas pelo CD e pelo Enfermeiro (p=0,41. Houve maior consistência interna nos exames procedidos pelo CD. Os percentuais de concordância variaram de 60%, na categoria Lábio, até 90%, na categoria "Dentes naturais". O Kappa total do instrumento alcançou 0,46. A utilização do ASBTO é passível por Enfermeiros. Faz-se necessária adequada capacitação e treinamento prático para padronização de critérios.Se objetivó aplicar el Instrumento Evaluación de la Salud Bucal (IESB para la determinación de la fiabilidad y validez, cuando de la aplicación por enfermeros. Los exámenes fueron ejecutados por un Enfermero y por un Dentista en 50 ancianos institucionalizados. La determinación de la consistencia interna se verificó a través del Coeficiente Alfa de Cronbach y test de ANOVA. Para la determinación de la estabilidad y fiabilidad fue considerado el percentil de acuerdo y prueba Kappa. No hubo diferencia estadística significante entre los promedios finales del Dentista y Enfermero (p=0,41. Hubo más grande consistencia interna en los exámenes procedidos por el Dentista. Los porcentuales de concordancia entre Enfermero y Dentista variaron desde un 60% - Labio, hasta un 90% - Dientes. El valor Kappa total del instrumento alcanzó 0,46. El instrumento IESB puede ser

  6. Estudi dels exempla als Avisos de sant Antoni Maria Claret

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hèctor Sanchis Mollà

    2014-12-01

    Full Text Available La literatura religiosa del segle XIX ha estat poc tractada pels estudiosos. En el present treball, analitzarem un dels recursos per excel·lència d’aquesta literatura, és a dir, l’exemplum. En concret, esbrinarem la font dels exempla utilitzats per sant Antoni Maria Claret a les obres: Avisos saludables a las donsellas (1850, Avisos molt útils á las viudas (1848, Avisos molt útils als pares de familia (1845 i Avisos saludables als noys (1851. A més, indicarem si els exempla han estat utilitzats per altres autors contemporanis al nostre. The religious literature of the nineteenth century has been recently treated by scholars. In this paper, we discuss a resource par excellence of this literature: the exemplum. In particular, we find out the source of the examples used by St. Antoni Maria Claret works: Avisos saludables a las donsellas (1850, Avisos molt útils á las viudas (1848, Avisos molt útils als pares de familia (1845 i Avisos saludables als noys (1851. Also, we indicate if the examples have been used by other contemporary authors. Keywords: exemplum; saint

  7. Factores que determinan la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Villavicencio, Colombia, 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ÓSCAR GUTIÉRREZ LESMES

    2009-07-01

    Full Text Available El proceso de atención en enfermería (PAE es la herramienta científica para dar cuidado con calidad. Objetivo: describir el uso del PAE por los enfermeros de cuatro instituciones hospitalarias para brindar cuidado a los pacientes y los factores que influyen en el uso del mismo. Metodología: estudio transversal, descriptivo, exploratorio, mediante una entrevista estandarizada, previo consentimiento informado, a 48 enfermeros. El análisis estadístico se realizó con Microsoft Excel y SPSS V. 12. Se calcularon parámetros descriptivos y estimación de riesgo. Conclusiones: los resultados evidenciaron que la falta de tiempo durante el turno (OR: 6,53 IC 95% 1,41-30,26, p 0,022, dedicarse a la administración de medicamentos (OR: 11,57 IC 95% 1,172; 114,26, p: 0,037 y llevar más de 4 años en el ejercicio profesional (OR: 10,1 IC 95% 1,260; 79,33, p: 0,052 son factores determinantes para la no aplicación del PAE, y saber cómo realizarlo (OR: ,029 IC 95% ,002; ,388, p: ,004 es un factor determinante para su aplicación. Solo tres enfermeros de cada 10 aplican el PAE para brindar cuidado a los pacientes. Los resultados señalan el estado de la enfermería como profesión en clínica, la calidad del cuidado que están recibiendo los pacientes y la posibilidad de aparición de eventos adversos. Se recomienda adelantar estudios sobre este tema y fortalecer la formación sobre PAE tanto de los enfermeros en servicio como de los estudiantes de pregrado.

  8. Comentario al margen del artículo estenosis malignas del estómago

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Gaitán Yanguas

    1954-09-01

    Sin embargo, existen en los archivos del Instituto varios casos de sarcomas gástricos que me parece deben hacerse conocer no con el ánimo de polemizar ni de restar meritos a tan valioso aporte científico como es el de Jácome y colaboradores, sino únicamente como contribución al conocimiento de un problema de tanta importancia como es el del cáncer del estómago y especialmente en lo que se refiere desde el punto de vista patológico a los sarcomas.

  9. Análisis del peso al nacer en una población toba del oeste formoseño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lanza, Norberto

    2007-01-01

    Full Text Available La inversión materna es un importante determinante del peso al nacer. En poblaciones con fecundidad natural, esta inversión afectaría negativamente la propia condición física de la madre a medida que aumenta su edad y paridad. Estudios realizados en una población rural Toba del oeste formoseño indicaron un aumento de la masa corporal materna con la edad y un elevado porcentaje de mujeres con sobrepeso y obesidad. ¿Se traslada este aumento en las reservas energéticas maternas al peso al nacer de sus hijos? El objetivo de este trabajo fue analizar el peso al nacer de esta población aborigen en relación a la edad materna y el sexo del recién nacido. Los datos fueron tomados de registros de agentes sanitarios Toba y de la sala médica. Se analizaron 528 nacimientos (253 femeninos y 275 masculinos desde el año 1983 al 2007. El peso al nacer mostró una asociación positiva estadísticamente significativa con la edad de la madre. Estos resultados confirmarían la condición física materna como un importante predictor del peso al nacer. Sin embargo, no se encontraron diferencias sexuales en el peso al nacer. Se hipotetiza una mayor inversión materna hacia las hijas como parte de la estrategia reproductiva materna.

  10. Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México

    OpenAIRE

    Claudia Rodríguez García

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Hacer una comparación de la prevalencia del Síndrome de Burnout en ambos hospitales; así como describir los factores que lo ocasionan. Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva; con un estudio transversal, prospectivo y comparativo. El estudio se llevó a cabo en el personal de enfermería, con una población de 407 enfermeros, mediante un mu...

  11. El marketing al servicio de las organizaciones del tercer sector

    OpenAIRE

    Claudia Eugenia Toca Torres

    2013-01-01

    El objetivo del presente artículo es revisar el verdadero significado del marketing al servicio de las organizaciones cuya finalidad es neta y exclusivamente social. El artículo toma distancia del mercadeo social —tan ampliamente investigado — y evita en todo momento una adopción discrecional de herramientas y procesos del marketing comercial; busca en consecuencia, consolidar un enfoque acorde con la naturaleza, actividades y público de las organizaciones sociales. A partir del análisis de l...

  12. Mediamorfosi del romanzo popolare: dal 'feuilleton' al serial TV

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emanuela Piga

    2014-12-01

    Full Text Available Nel 1964, in Apocalittici e integrati Umberto Eco affermava che se l’errore degli apologeti della cultura di massa era di ritenere che la moltiplicazione dei prodotti dell’industria fosse di per sé buona, al contrario, “l’errore degli apocalittici-aristocratici” era di pensare che la cultura di massa fosse radicalmente cattiva proprio per la sua natura di “fatto industriale”, come se si potesse dare cultura al di fuori del condizionamento industriale. In una prospettiva che guarda all’evoluzione storica dei supporti mediali che accolgono e formano l’espressione dell’immaginazione, l’intento qui è di soffermarsi su un’analogia, da più parti riscontrata, tra le forme narrative del romanzo ottocentesco e alcune contemporanee serie televisive. Senza mirare a definire integralmente il rapporto tra le diverse sfere del letterario e del televisivo, lo scopo di questo contributo è  di riflettere sulle trasformazioni del romanzo popolare attraverso epoche e media, a partire dal romanzo ottocentesco Les Mystères de Paris (Eugène Sue e dal contemporaneo Serial TV Lost (J.J. Abrams, D. Lindelof, J. Lieber, C. Cuse.

  13. Estresse ocupacional: avaliação de enfermeiros intensivistas que atuam no período noturno Estrés laboral: evaluación de enfermeros intensivistas que trabajan en el periodo nocturno Occupational stress: evaluation of intensive care nurses who work at nighttime

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gelena Lucinéia Gomes da Silva Versa

    2012-06-01

    Full Text Available Estudo descritivo, transversal, que teve como objetivo avaliar o nível de estresse de enfermeiros intensivistas do período noturno. Aplicou-se a Escala Bianchi de Stress em 26 (100% enfermeiros de cinco hospitais. Na análise dos dados, utilizou-se o teste Qui-quadrado de Pearson e constatou-se que o estresse entre enfermeiros da instituição pública (3,36 pontos e privada (3,02 pontos se classificou em nível mediano e que não houve relevância estatística (p=0,90 à sua ocorrência, conforme o tipo de instituição. Os domínios que mais contribuíram ao acontecimento de estresse foram: condições de trabalho (labor noturno, setor crítico e fechado, gravidade do paciente e atividades gerenciais associadas à assistência direta. Concluiu-se que o ambiente laboral se associou positivamente ao estresse em enfermeiros do turno noturno e que o seu aparecimento e efeitos podem ser minimizados por meio de melhorias na estrutura e na organização dos locais onde atuam.Estudio descriptivo, transversal, tuvo como objetivo evaluar el nivel de estrés de los enfermeros intensivistas, del período nocturno. Se aplicó escala de estrés Bianchi en 26 (100% enfermeros de cinco hospitales. Para análisis de datos, se utilizó el Chi-cuadrado de Pearson y resultó: estrés entre enfermeros de institución pública (3,36 puntos y privada (3,02 puntos se clasificó a nivel medio y no hubo significación estadística (p = 0,90 para el estrés en función del tipo de institución. Las áreas que más contribuyeron al acontecimiento de estrés fueron: condiciones de trabajo (nocturno, sector crítico y cerrado; gravedad del paciente; actividades de gestión asociadas a la atención. Se concluyó que el lugar de trabajo se asoció positivamente al estrés en los enfermeros que trabajan en el período nocturno y que, su aparición y efectos pueden ser minimizados por medio de mejoras en la estructura y organización de los locales donde act

  14. Management and leadership: analysis of nurse manager's knowledge Gestión y liderazgo: análisis del conocimiento de enfermeros gerentes Gerenciamento e liderança: análise do conhecimento dos enfermeiros gerentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Regina Lourenço

    2005-08-01

    Full Text Available Nurses have assumed management positions in many health institutions. To properly accomplish the demands of this role, it is important that they be competent in both management and leadership. For appropriate performance, knowledge of management and supervision styles is a priority. Therefore, the goal of this investigation is to identify the nurse manager's knowledge regarding management and leadership. A structured questionnaire containing twenty-seven questions was applied to twelve Brazilian nurse managers of primary care center called "Family Basic Health Units". Data analysis suggested that the nurse manager lower knowledge in management and leadership is related to visionary leadership, management and leadership conceptual differences, leader's behavior, and situational leadership. And, nurse manager greater knowledge is related to power; team work, and coherence between values and attitudes.Los enfermeros han asumido cargos gerenciales en diversas instituciones de salud. Para que ejerzan su cargo de forma adecuada, deben desarrollar competencias de gestión y liderazgo. Eso requiere conocimiento. La finalidad de esta investigación fue identificar el conocimiento de los enfermeros/gerentes sobre gestión y liderazgo. Aplicamos un cuestionario estructurado con veintisiete cuestiones a doce enfermeros/gerentes de las Unidades Básicas de Salud y de Unidades de Salud de la Familia. El análisis de los datos mostró que los enfermeros/gerentes poseían menos conocimientos respecto a liderazgo visionario; diferencias conceptuales de gestión y liderazgo; comportamiento del líder y liderazgo situacional. Los mayores conocimientos estaban relacionados con el poder; trabajo en equipo y coherencia entre valores y actitudes.Os enfermeiros têm assumido cargos gerenciais em diversas instituições de saúde. Para que exerçam o cargo de forma adequada é necessário que desenvolvam competências de gerenciamento e liderança. Para o

  15. Análise da atuação do enfermeiro na gerência de unidades básicas de saúde Análisis del trabajo gerencial del enfermero en unidades básicas de salud Analysis of managerial work of the nurse in basic health units

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Costa Fernandes

    2010-02-01

    Full Text Available Objetivou-se analisar o trabalho do enfermeiro gerente, conhecer suas ações, verificar a importância atribuída ao planejamento e identificar fatores que interferem na gerência. Pesquisa descritiva, realizada em 10 unidades básicas de saúde de Fortaleza, CE com 10 enfermeiros, selecionados por ocuparem cargos de gerentes. A coleta dos dados deu-se em janeiro de 2008, através de entrevista estruturada. Desses a maioria era do sexo feminino na faixa etária de 37 a 57 anos. Para sete dos enfermeiros gerentes a gestão de pessoas e o planejamento é o mais importante. Relataram dificuldades quanto à composição incompleta das equipes, falta de capacitação profissional e carência de recursos financeiros. Essa pesquisa reúne informações relevantes para conhecimento e análise das ações gerenciais do enfermeiro na atenção básica.Se objetivó analisar el trabajo del enfermero gerente, conocer sus acciones, comprobar la importancia asignada a la planificación y identificar factores que interferen en la dirección local. Pesquisa descriptiva, realizada em 10 unidades básicas de salud de Fortaleza, CE, Brasil, com 10 enfermeros, seleccionados que tienen como oficio la gerencia. La recogida de datos ocurrió en enero de 2008 por intermedio de una entrevista estructurada. De esos, la mayoría era mujeres en la faja etaria de 37 a 57 años. Para los gerentes dirigir personas y la planificación es lo más importante en la dirección. Relataran dificuldades cuanto a la composición incompleta de los equipos, falta de capacitación profesional y la carencia de recursos financieros. Esta pesquisa reúne informaciones relevantes para conocimiento y análisis de las acciones de dirección del enfermero en la atención básica.The purpose was to analyse the managerial work of the nurse, to know nurses' actions, to verify the importance towards the planning and to identify some factors that interfere in the management. A descriptive research

  16. Nurses' attention demands in the work setting Demandas de atención del enfermero en el ambiente laboral Demandas de atenção do enfermeiro no ambiente de trabalho

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana Soares Costa Santos

    2007-02-01

    Full Text Available This descriptive study aimed to identify attention demand situations experienced by nurses in their workplace and to verify if these demands were judged differently depending on socio-demographic variables. Data were collected through the "Directed Attention Demands" instrument, translated and validated in Brazil. SAS statistics software was used for data analysis. The following demand situations scored higher: "watching a patient suffer", "a number of rapid decisions had to be made", "caring for families with emotional needs", "not enough time to provide emotional support to a patient", and "family teaching required". There were statistical differences for variables such as: age, marital status, professional qualification, work shift and number of hours worked weekly. The importance of these findings should be pointed out to managers and administrators in the adoption of strategies that can minimize these sources of demand for nurses.Este estudio descriptivo busca identificar las situaciones de demanda vivenciadas por enfermeros en su ambiente laboral y verificar si hay diferencias en el juício de las demandas en relación a las variables sociodemograficas. Para colectar datos, se utilizó el Instrumento Demandas de Atención Dirigida, traducido y validado en Brasil. En el análisis de los datos, se utilizó el programa estadístico SAS. Las situaciones de demandas de atención con mayores medias aritméticas fueron: observar el sufrimiento del paciente, tomar muchas decisiones rápidas, cuidar de familias con necesidades emocionales, tiempo insuficiente para apoyar emocionalmente al paciente y necesidad de orientar a la familia. Los datos mostraron diferencias estadísticamente significantes para las variables: edad, estado civil, calificación profesional, turno del trabajo y carga horaria semanal. Se resalta la importancia de los hallazgos para gerentes y administradores en el sentido de adoptar estrategias para minimizar esas fuentes de

  17. ANÁLISE DAS ATITUDES DE ENFERMEIROS E ESTUDANTES DE ENFERMAGEM NA PARAÍBA-BR QUANTO À UTILIZAÇÃO DO COMPUTADOR ANÁLISIS DE LAS ACTITUDES DE LOS ENFERMEROS Y ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA EN PARAIBA -- BR EN RELACIÓN CON LA UTILIZACIÓN DEL COMPUTADOR ANALYSIS OF THE ATTITUDES OF NURSES AND NURSING STUDENTS CONCERNING COMPUTER USE IN PARAÍBA, BRAZIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sérgio Ribeiro dos Santos

    2001-11-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi analisar as atitudes dos enfermeiros e estudantes de Enfermagem em relação ao uso do computador na prática de Enfermagem. O instrumento aplicado constou de dados demográficos e escala de atitudes. Para os enfermeiros, foram identificados três fatores: barreiras em relação ao computador; o computador como ferramenta de trabalho; a eficiência da informação para a Enfermagem. Para os estudantes, além destes, foi identificado mais um: necessidade de educação em informática aplicada à Enfermagem. As atitudes dos enfermeiros e estudantes são semelhantes. Conclui-se, portanto, que ambos têm atitudes moderadas em relação ao computador, porém os estudantes demonstram maior familiaridade.El objetivo de este estudio fue analizar las actitudes de los enfermeros y estudiantes de enfermería en relación con el uso del computador en la práctica de la enfermería. El instrumento aplicado constó de datos demográficos y escala de actitudes. Para los enfermeros fueron identificados tres factores: barreras en relación al computador, el computador como herramienta de trabajo y la eficiencia de la información para la enfermería. Para los estudiantes, además de éstos fue identificado uno más: la necesidad de educación en informática aplicada a la enfermería. Las actitudes de los enfermeros y estudiantes son semejantes. Se concluye, por lo tanto, que ambos tienen actitudes moderadas en relación con el computador, aunque los estudiantes demostraron mayor familiaridad.In this study an attempt was made to analyze the attitudes of both nurses and Nursing students in relation to computer use. Demographic data and attitudinal scaling were used. Three factors were found for nurses: obstacles to computer use; the computer as a work tool; the effectiveness of information to Nursing. As to Nursing students, in addition to these three factors, another one was also found: the need for educational training in computer

  18. Competitividad de las agroindustrias del limón pertenecientes al clúster del limón mexicano en Colima, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adrián Magaña Sánchez

    2010-10-01

    Full Text Available El presente trabajo se refiere al estudio del nivel de competitividad de las Agroindustrias del Limón pertenecientes al clúster del limón mexicano en Colima, México en base al modelo del IMD (International Institute for Management Development como teoría de soporte. En este estudio se diseño y utilizó un instrumento de medición de acuerdo al modelo anteriormente mencionado adaptando las variables para el contexto de nuestro estudio. Es necesario mencionar que el modelo del IMD se utilizó para medir la competitividad de los países y para esta investigación se está generando un instrumento nuevo considerando el entorno de la investigación que son las empresas agroindustriales del limón mexicano en Colima. Esta investigación se orientó a Mipymes de tipo agroindustrial del limón. Posteriormente a través de análisis estadístico se determinó el nivel de competitividad de las mismas y qué variables o criterios son los que influyen significativamente en la competitividad.

  19. Un acercamiento al deporte y al fútbol como negocio y al funcionamiento, problemática y mejora del fútbol peruano

    OpenAIRE

    García Vega, Emilio Humberto

    2015-01-01

    El presente artículo trata de aproximarse al deporte, más específicamente al fútbol, como negocio y acercarse a su realidad, funcionamiento y problemática en el Perú. En esta línea, en primer lugar, se desarrolla un marco teórico general que permite conocer cómo se presenta la transformación del deporte y del fútbol hacia un modelo de negocio rentable, conocer brevemente cómo se da la generación de valor de una institución deportiva; y además, se presentan los factores críticos del éxito de l...

  20. Análisis del conocimiento sobre la administración de fármacos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Carmona Torres

    2015-08-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue conocer el conocimiento de los profesionales sanitarios del Hospital de Montilla sobre la administración de medicamentos en urgencias. Material: estudio descriptivo de corte transversal realizado en el Hospital de Montilla (Córdoba. Para ello se distribuyó un cuestionario a médicos y enfermeros mediante un muestreo aleatorio durante el mes de Diciembre de 2014. Se utilizó una encuesta de Machado de Azevedo et al. (2012 compuesta de 9 ítems para la valoración de la los conocimientos sobre la administración de medicamentos. Resultados: la muestra estuvo compuesta por un 59.1% de médicos y un 40.9% de enfermeros con una edad media de 38,05 (DS ± 8.981. Con respecto a la situación los encuestados, un 72.7% habían recibido formación previa. Con respecto a su propia autoevaluación, el 72,7% considera tener unos conocimientos satisfactorios sobre la administración de fármacos. El 90.9% conoce la existencia de protocolo sobre la administración de fármacos en su unidad. Discusión: aunque el conocimiento de la administración de fármacos es aceptable para el personal sanitario, hay diferencias entre los dos colectivos analizados. Por ello, sería ideal realizar una adecuada formación y reciclaje del personal para conseguir un óptimo conocimiento y, de esta forma, mejorar la atención sanitaria.

  1. Los países del Este y la transición al mercado: hacia la formación del marco institucional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Fernando Macias

    1994-01-01

    Full Text Available La transición al mercado ha sido para los países del Este de Europa el paso de la euforia inicial al desengaño generalizado. Las medidas adoptadas por los nuevos dirigentes con el propósito de reanimar la economía y sacarla de la crisis han conducido a lo contrario: la caída de la producción, la aparición del desempleo y el desplome del nivel de vida. Esta situación lleva al autor a través del artículo y a la luz de los acontecimientos recientes en la región, que han conducido a una modificación de las formas de propiedad dominantes existentes durante el período del socialismo real, a plantear la necesaria redefinición del marco socio-institucional que conduzca no sólo al desmonte del sistema centralista-burocrático de gestión, sino que se dirija también, y ésto es lo fundamental, al normal funcionamiento de una economía de mercado. Es esto último lo que el artículo se encarga de desglosar mientras explica, en ese nuevo contexto, los cambios que se deben realizar tanto en el factor humano corno en los sistemas legal y contable.

  2. Satisfação profissional de enfermeiros do Trabalho no Brasil Satisfacción profesional de enfermeros del Trabalho en el Brasil Job satisfaction of nurses working in Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilian Doris Chaves

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Conhecer se enfermeiros do Trabalho somam a satisfação ao exercício da sua prática e quais são os fatores que a ela se associam. MÉTODOS: Estudo exploratório de corte transversal abrangendo 130 profissionais de empresas das cinco regiões brasileiras. Foram coletados dados sociodemográficos e foi aplicada a Escala de Satisfação no Trabalho do Occupational Stress Indicator (OSI, em três momentos do período de agosto de 2006 a março de 2007. RESULTADOS: Os cinco aspectos do OSI, associados à satisfação profissional foram: relacionamento com outras pessoas da empresa onde trabalha; conteúdo do trabalho que faz; grau de motivação sentido por seu trabalho; grau de segurança no emprego atual e grau de flexibilidade e liberdade que julga ter no trabalho. CONCLUSÃO: A satisfação profissional apresenta diferenciação significante entre os sexos, remetendo ao fato de que os profissionais possuem percepções diferentes de seu trabalho. Nas enfermeiras, foi evidente a importância e a preocupação com o grau de segurança no emprego. No grupo masculino, predominou a motivação, a participação em decisões importantes, a flexibilidade e liberdade no trabalho.OBJETIVO: Conocer si los enfermeros del Trabajo suman la satisfacción al ejercicio de su práctica y cuáles son los factores que se asocian a ella. MÉTODOS: Estudio exploratorio de corte transversal que abarcó a 130 profesionales de empresas de las cinco regiones brasileñas. Fueron recolectados datos sociodemográficos siendo aplicada la Escala de Satisfacción en el Trabajo del Occupational Stress Indicator (OSI, en tres momentos del período de agosto del 2006 a marzo del 2007. RESULTADOS: Los cinco aspectos del OSI, asociados a la satisfacción profesional fueron: relaciones con otras personas de la empresa donde trabaja; contenido del trabajo que hace; grado de motivación que siente por su trabajo; grado de seguridad en el empleo actual y grado de

  3. PREVENINDO A DEPRESSÃO PUERPERAL NA ESTRATÉGIA SAÚDE DA FAMÍLIA: AÇÕES DO ENFERMEIRO NO PRÉ-NATAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecília Nogueira Valença

    2010-01-01

    Full Text Available La meta de este estudio es entender las acciones del enfermero en el prenatal concerniente a la estrategia de salud de la fami- lia (ESF para prevenir la depresión puerperal (DPP. El enfoque metodológico es cualitativo, de tipo descriptivo y explorato- rio. Participaron 18 enfermeros que actúan en el prenatal de la ESF, en Natal / RN. Los datos fueron recolectados en julio del 2008, mediante un plan de entrevista semi-estructurada. Fue usada la técnica de análisis de contenido, en la modalidad de análisis temático. Como resultados, informes describen las dificultades referidas al trabajo del enfermero en el prenatal para prevenir la DPP, no en relación a la propia ESF, sino a la forma en que se llevan a cabo las consultas prenatales, dificultando un planteo integral de la gestante. Se concluye que las intervenciones de Enfermería realizadas durante el prenatal pueden promover el bienestar general de la mujer, del niño que va a nacer y de la familia, contribuyendo en la prevención de la DPP.

  4. A subjetividade de enfermeiros expressando em arte o significado do cuidado à família

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emanuelle Caires Dias Araújo Nunes

    2011-01-01

    Full Text Available Se trata de un estudio descriptivo con enfoque cualitativo para comprender el significado de la atención al individuo-familia expresado por enfermeros en la Estrategia de Salud Familiar. La recolección de datos incluyó nueve sujetos que hicieron un dibujo sobre el significado del cuidado a la familia, seguido por una descripción verbal grabada. El análisis se basó en la técnica: tema-diseño-texto. Los resultados mostraron tres ejes temáticos: el cuidado contextualizado; el vínculo del cuidado y el cuidado intersubjetivo, expresados a través de imágenes y palabras que revelan singularidades subjetivas de la comprensión del cuidado, expresión de la interioridad existencial de los enfermeros. Se concluye que el significado de cuidar permea el vínculo intersubjetivo, esencial para el desarrollo del cuidado transpersonal de un sistema familiar. Por lo tanto, es necesario acceder a la subjetividad de los enfermeros, fomentando un proceso de autoconocimiento y la participación con los sujetos y las familias con las que interactúan.

  5. Nurses’ perception on The difficulties and information needs of family members caring for a dependent person

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria José Lumini Landeiro

    2016-01-01

    Full Text Available La transición de personas con dependencia del hospital hacia la casa es una situación estresante para ellos y sus familias. Este estudio descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo tuve como objetivo conocer la percepción de los enfermeros sobre las dificultades, necesidades de información y aplicabilidad del uso de tecnologías educacionales por los familiares cuidadores. Para la recolección de datos se realizaron entrevistas semiestructuradas a 14 enfermeros de un hospital y dos centros de sanidad de Oporto. Los resultados han mostrado participantes en su mayoría hombres con edad media 32,64 años y 9,86 años de media de ejercicio profesional. Los enfermeros han identificado necesidades de información para el desarrollo de competencias en los dominios del conocimiento instrumental relativos al auto-cuidado alimentarse, girar en la cama y transferirse y utilidad del uso de tecnología instrumental. Se concluyó que las áreas de conocimiento identificadas facilitarían la construcción y aplicación de tecnología educativa para familiares cuidadores.

  6. Funções e condições de trabalho de um enfermeiro no Hospital de S. José (meados do século XIX Funciones y condiciones de trabajo de un enfermero en el Hospital de S. José (a mediados del siglo XIX Functions and working conditions of a nurse at the Hospital de S. José (mid-19th century

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Lousada Subtil

    2011-12-01

    Full Text Available Os enfermeiros portugueses possuem hoje diversos instrumentos e meios que regulam o exercício profissional. Todavia, a consolidação do processo identitário obriga a um esforço de clarificação das práticas e dos contextos da profissão em períodos históricos anteriores, nomeadamente no período da monarquia constitucional. Pretende-se contribuir para o esclarecimento do estatuto profissional e social do enfermeiro contido no Regulamento do Hospital de S. José, de 21 de janeiro de 1851. Procedeu-se à consulta e análise daquele regulamento e da Coleção de Orçamentos de Estado (1836-1862, segundo a metodologia da análise histórica. Apresentam-se aspetos do ambiente físico e económico do hospital, a posição do grupo dos enfermeiros em relação aos outros empregados, a organização do dia-a-dia nas enfermarias e as funções dos diferentes empregados. Os empregados formavam dois grupos: os empregados maiores e os empregados menores onde se incluíam os enfermeiros. O enfermeiro - figura central nas rotinas e gestão da enfermaria, tinha funções de supervisão dos ajudantes e moços. Os ajudantes eram quem realizava os cuidados aos doentes. Seria útil prosseguir este estudo em períodos subsequentes ou fazer um estudo comparativo com o Hospital Termal das Caldas ou um hospital sob a tutela das Misericórdias.Los enfermeros portugueses disfrutan hoy diversos instrumentos y medios que regulan el ejercicio profesional. Sin embargo, la consolidación del proceso identitario obliga que se realice un esfuerzo de aclaración de las prácticas y de los contextos de la profesión en periodos históricos anteriores, en especial durante el periodo de la monarquía constitucional. Se pretende contribuir a la elucidación del estatuto profesional y social del enfermero contenido en el Reglamento del Hospital de S. José, del 21 de enero de 1851. Se procedió a la consulta y análisis del Reglamento y de la Colección de Presupuestos del

  7. Del turismo contemplativo al turismo activo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Lidia Machado Chaviano

    2008-01-01

    Full Text Available La evolución en la forma de consumo ha marcado el nacimiento de una nueva era denominada como Economía y Sociedad de la experiencia, lo cual provoca cambios en la forma de gestionar las empresas, transformando el enfoque de marketing tradicional, hacia un marketing colaborativo o inverso. El perfil y las preferencias del turista también han variado, exigiendo nuevas ideas, siendo éstas a su medida, el turista va en busca de su propia experiencia, cambiado del hecho de viajar para presenciar, a la idea de viajar para efectuar algo. Se plantea entonces un reto para los promotores del viaje, éstos tendrán que crear productos que permitan realizar actividades, faciliten la participación activa del turista consumidor en la elaboración de la experiencia de que disfruta. Por tanto, la clave radica en desarrollar al máximo aquellas ventajas competitivas de un destino o empresa, integrando los diversos atractivos turísticos, ya sean patrimonio monumental, cultural y natural, para conformar una oferta que permita satisfacer necesidades y deseos de los consumidores.

  8. Flebotomofauna al sureste del estado Lara, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Eduardo Traviezo

    2006-10-01

    Full Text Available Introducción. El reporte de 522 casos de leishmaniasis cutánea americana entre los años1988 al 2002 en el estado Lara (específicamente al sureste donde hubo un repunte, motivó elestudio de los vectores implicados en la transmisión. Objetivos. Determinar la abundancia, diversidad y distribución de flebótomos durante un añoen 11 poblaciones situadas entre los 600 y 1600 metros sobre el nivel del mar, relacionandosu abundancia con elementos climáticos. Materiales y métodos. Para las capturas se utilizaron trampas CDC (18:00 a 06:00 horascolocadas en zonas domésticas, peridomésticas y selváticas de casas donde hubo casos deleishmaniasis cutánea y se utilizó trampa Shannon en los alrededores de éstas, entre las19:30 y las 22:50 horas. Resultados. Se identificaron 10.326 ejemplares (8.867 hembras y 1.459 machos con unadiversidad de 11 especies, siendo Lutzomyia youngi (Feliciangeli & Murillo 1987, la másabundante con un 96,54%, seguida de Lutzomyia ovallesi (Ortiz, 1952 con 2,9%,caracterizándose L. youngi por tener predilección por los ambientes peridomésticos y seapreció mayor actividad desde las 19:30 a las 20:30 horas (Shannon. La población de LasMaticas (1360 msnm presentó la mayor abundancia, con un pico anual que coincidió con elfinal del verano, las primeras lluvias del invierno (régimen unimodal, la mayor temperaturamedia mensual del año (24°C y la menor humedad mensual del año (70%. Conclusión. Esta información permite conocer la población, ambiente y época del año dondese incremente la probabilidad de transmisión de la enfermedad, por la abundancia de lasespecies vectoras.

  9. Uma análise reflexiva da atuação do profissional enfermeiro junto à condição de acidentado do trabalho, segundo a teoria de Paterson e Zderad Una análisis reflexivo de la actuación del profesional enfermero con respecto a las condiciones de accidentado de trabajo segundo la teoría de Paterson y Zderad A reflexive analysis on professional nursing actions involving work accident victims in view of the theory of Paterson and Zderad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suzane Beatriz Frantz Krug

    2004-04-01

    Full Text Available Esse artigo refere-se a uma análise crítica reflexiva da atuação do profissional enfermeiro junto à condição de acidentado do trabalho. Observa-se que, no âmbito das relações sociais, determinadas pelo sistema capitalista e revestidas pelo caráter utilitário, desponta o preconceito que passa a permear as relações com esses indivíduos. Os acidentados são identificados como pessoas incapazes para o trabalho e para a vida social, sendo prejudicados diretamente em suas relações, sofrendo brutalmente com essa situação. Como subsídio para atuação do profissional enfermeiro frente ao tema, foi utilizada a Teoria da Prática Humanista de enfermagem de Paterson e Zderad.Ese artículo busca hacer un análisis crítico cuyo objetivo es reflexionar sobre la actuación del profesional enfermero con respecto a las condiciones del que sufre un accidente de trabajo. Se encontró que en el ámbito de las relaciones sociales, determinadas por el sistema capitalista y envueltas por el carácter de utilidad, surge el perjuicio alrededor de las relaciones con estas personas. Los que sufren este tipo de accidente son identificados como personas sin capacidad para el trabajo y para la vida en sociedad, sufriendo terribles perjuicios en sus relaciones. Para ayudar al trabajo del profesional enfermero cuando esté frente al problema presentado, se ha utilizado la Teoría de la Práctica Humanista de Paterson y Zderad.This article offers a reflexive critical analysis of professional nurses' actions regarding the injured worker's condition. It is observed that, in the context of social relations, which are determined by the capitalist system and characterized by utilitarianism, new biases emerge which permeate our relations with those individuals. The injured are identified as incapable of work and social life. Thus, they are directly impaired in their relationships and overtly suffer from this situation. As a basic tool to help the actions of

  10. A interpretação do cuidado com o ostomizado na visão do enfermeiro: um estudo de caso La interpretación del cuidado con el ostomizado en la visión del enfermero: un estudio de caso The meaning of ostomy care to nurses: a case study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Moraes Goetem Gemelli

    2002-01-01

    Full Text Available Este estudo teve como objetivo identificar como os enfermeiros de uma instituição hospitalar interpretam o cuidado com o ostomizado, por meio do método de estudo de caso. Os resultados obtidos deram origem a quatro categorias: o paciente precisa de um cuidado especial; é preciso orientar; para orientar a enfermagem precisa...; reconhecimento das dificuldades para o cuidado especial. Por essas categorias consideramos que os enfermeiros fornecem um cuidado inadequado devido à falta de conhecimentos específicos.Este estudio tuvo como objetivo identificar como los enfermeros de una institución hospitalaria interpretan el cuidado con el ostomizado, por medio del método de estudio de caso. Los resultados obtenidos dieron origen a cuatro categorías: el paciente necesita cuidado especial, es necesario orientar, para orientar la enfermera necesita..., reconocimiento de la dificultad para el cuidado. Por éstas categorías consideramos que los enfermeros brindan un cuidado inadecuado debido a la falta de conocimientos específicos.This study aimed to identify how nurses working in a hospital interpret ostomy care. The case-study methodology was used. The obtained results originated four categories: the patient needs special care, it is necessary to provide orientation, in order to provide orientation, the nurse needs..., the recognition of difficulties in delivering special care. These categories express that the care given to ostomy patient by the nurses is not appropriate due to the lack of specific knowledge.

  11. La filosofía de Marcel: del idealismo al realismo, del realismo a la filosofía concreta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julia Urabayen

    2016-10-01

    Full Text Available En estas páginas se reflexiona acerca del significado del pensamiento de Marcel para delimitar qué es la filosofia concreta. Se incide en su formación neoidealista y su contacto con Bergson, que le conduce a una crítica del pensamiento sistemático que se agudiza tras la Primera Guerra Mundial. En segundo lugar, se produce un acercamiento al realismo, pero aparece un punto de desavenencia: para Marcel el ser está más allá del juicio predicativo. De ahí que opte por una filosofía existencial basada en dualismos y que se desarrolla como una serie de acercamientos al ser y no como una ontología.

  12. Cultura del “control del miedo al delito” como estrategia de dominación del poder global

    OpenAIRE

    Grosso García, Manuel Salvador

    2017-01-01

    Lo que propongo con el título es que el control del miedo al delito en las sociedades contemporáneas ha dejado de ser una estrategia represiva del Estado, para convertirse en uno de los rasgos más característicos de la cultura en la modernidad tardía. Controlar el delito se ha vuelto un asunto cotidiano, que atañe cada vez más a más personas. El control del delito es hoy un aspecto esencial en las agendas políticas2; forma parte de las propuestas de campaña de los candidatos y es uno de lo...

  13. Del rechazo a los medios, al uso de las redes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Nelson Mármol

    2010-12-01

    Full Text Available Un estudio realizado en 117 países de todos los continentes señala que al menos el 52% de los sacerdotes católicos del mundo consideran útil la utilización del Internet para el anuncio del mensaje cristiano. Actualmente éste viaja a través de las redes sociales.

  14. Aplicação da Liderança Situacional em enfermagem de emergência Aplicación del Liderazgo Situacional en la enfermería de emergencia Applying Situational Leadership in emergency nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grasiela Wehbe

    2005-02-01

    Full Text Available Os objetivos do estudo consistiram em identificar a correspondência de opinião entre o enfermeiro de unidade de emergência e o pessoal auxiliar de enfermagem em relação ao estilo deliderança exercido pelo enfermeiro e o estilo que este profissional deveria adotar em relação ao nível de maturidade do liderado frente as atividades assistenciais desenvolvidas. O referencial teórico adotado foi a Liderança Situacional. Para o alcance dos objetivos, elaborou-se instrumentos que foram aplicados nos sujeitos (n=24 participantes da pesquisa.Os resultados demonstraram que o estilo mais exercido pelos enfermeiros foi o E3 (compartilhar e que estes deveriam adotar em relação ao nível de maturidade do pessoal auxiliar, o estilo E4 (delegar sugerindo que os liderados apresentam nível de maturidade alto (M4.Los objetivos de este estudio fueron identificar la correspondencia de opinión entre el enfermero de unidad de emergencia y el personal auxiliar de enfermería con relación al estilo de liderazgo utilizado por el enfermero y el estilo de liderazgo que este profesional debería adoptar con relación al nivel de madurez del personal auxiliar de enfermería ante las actividades de cuidado desarrolladas. El Liderazgo Situacional fue adoptado como referencial teórico. Para alcanzar los objetivos, fueron elaborados instrumentos, que fueron aplicados en 24 participantes. Los resultados mostraron que el estilo de liderazgo más ejercido por los enfermeros fue el E3 (compartir. La mayoría de los sujetos consideró que el enfermero debería adoptar en relación al nivel de madurez del personal auxiliar el estilo de liderazgo E4 (delegar, sugiriendo que los liderados investigados presentan nivel de madurez alto (M4.This study aimed to identify the correspondence of opinions between nurses and nursing staff members who work at the emergency unit regarding the leadership style performed by nurses and the style nurses must adopt considering the

  15. Devolución del IVA en instituciones financieras públicas y su impacto en los ingresos del presupuesto del gobierno (aplicado al Banco del Estado)

    OpenAIRE

    Merizalde Vizcaíno, Alberto

    2005-01-01

    El Impuesto al Valor Agregado IVA, que pagan las entidades u organismos del sector público inmersos en la definición del artículo 118 de la Constitución de la República, por los bienes y servicios que adquieren para el normal desenvolvimiento de sus actividades, de acuerdo a la Ley de Régimen Tributario Interno debe ser devuelto por el SRI en un plazo no mayor a treinta días, basados es esta disposición legal, este documento pretende brindar al lector, las bases fundamentales y doctrina...

  16. EFECTOS DEL MEDIO Y LA HERENCIA SOBRE EL PESO AL DESTETE DE TERNEROS DE LA RAZA ROMOSINUANO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Ossa S

    2005-12-01

    Full Text Available Fueron analizados 1877 datos del peso al destete de terneros de la raza Romosinuano, relativos al período1980 a 2001. El peso medio al destete fue de 182,88 ± 0,67 kg, con una desviación estándar de 29,35kg y un coeficiente de variación del 16,02%. Los efectos del año, mes de nacimiento, el número del partoy el sexo del ternero, influyeron significativamente en el peso al destete. La heredabilidad estimada parael peso al destete según el efecto directo fue de 0,14 ± 0,05 y para el efecto materno fue de 0,12 ± 0,03.

  17. Aprendizagem da liderança: opinião de enfermeiros sobre a formação acadêmica Aprendizaje del liderazgo: opinión de enfermeros sobre la formación academica Learning on leadership: nurses opinion about their academic education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lúcia de Assis Simões

    2000-07-01

    Full Text Available O propósito desse estudo foi conhecer a opinião dos enfermeiros sobre o preparo realizado durante o curso de graduação, para liderarem a equipe de enfermagem. Foram entrevistados dezessete enfermeiros vinculados a uma instituição hospitalar pública federal, que vivenciam a situação de "liderar" uma equipe de enfermagem. O material coletado foi submetido à técnica de análise temática de conteúdo. Os resultados evidenciaram que existe insatisfação em relação ao preparo acadêmico para o desempenho da função de líder. Os aspectos abordados proporcionaram reflexão sobre a necessidade de se viabilizar estratégias de ensino-aprendizagem que levem o aluno a desenvolver habilidades de liderança.El propósito de ese estudio fue conocer la opinión de los enfermeros la capacitación recibida durante el curso de graduación, para el liderazgo del cuadro de enfermería. Fueron entrevistados diecisiete enfermeros vinculados a una institución hospitalaria pública gubernamental, que viven la situación de "liderazgo" de un cuadro de enfermería. El material recolectado fue sometido a la técnica de análisis de contenido. Los resultados evidenciaron que existe insatisfacción en relación con la preparación académica para el desempeño de la función de líder. Los aspectos abordados proporcionaron reflexiones sobre la necesidad de desarrollar estrategias viables de enseñanza-aprendizaje llevando al alumno a desenvolver habilidades de liderazgo.The purpose of the present study was to identify nurses opinion about aspects of their academic undergraduate education directed to form leaders of the nursing team. Therefore, authors interviewed 17 nurses from a public federal hospital who experience the condition of being staff leaders. The collected material was analyzed through the technique of content analysis. Results evidenced a dissatisfaction concerning their academic training on leadership. The approached aspects showed the

  18. Reinserção do trabalhador alcoolista: percepção, limites e possibilidades de intervenção do enfermeiro do trabalho Reinserción del trabajador alcohólico: percepción, límites y posibilidades de intervención del enfermero ocupacional Reinsertion of the alcoholic worker: perception, limits and possibilities of the labor nurse's intervention

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilurde Donato

    2006-12-01

    Full Text Available O estudo de cunho descritivo com abordagem qualitativa teve como objetivos identificar o conhecimento do enfermeiro do trabalho sobre o alcoolismo e o trabalhador alcoolista; descrever e analisar a sua percepção acerca da reinserção deste trabalhador no contexto laboral; e discutir as suas possibilidades e limitações de intervenções em relação a este trabalhador'. Os dados foram obtidos por meio de entrevistas com roteiro semi-estruturado, realizadas nas empresas onde trabalhavam os 27 sujeitos do estudo. A análise temática das entrevistas permitiu identificar quatro categorias: o alcoolismo como doença; o estigma e o preconceito; a reinserção do trabalhador alcoolista; e possibilidades e limitações das intervenções de enfermagem do trabalho. Verificou-se que o grau de conhecimento do enfermeiro do trabalho influencia na sua percepção acerca do alcoolismo, na possibilidade de reinserção do trabalhador alcoolista, e ainda, nas intervenções destes profissionais.El estudio de cuño descriptivo y con abordaje cualitativo tuvo como objetivos identificar el conocimiento del enfermero ocupacional sobre el alcoholismo y el trabajador alcoholista; describir su percepción acerca de la reinserción de éste en el contexto laboral; discutir sus posibilidades y limitaciones de intervenciones junto a este trabajador, analizando lo que piensa en cuanto a su posibilidad de reinserción al trabajo. Los datos se han obtenido en entrevistas con rotero semi-estructurado, realizadas en las empresas donde trabajaban los 27 individuos del estudio. El análisis de contenido permitió identificar cuatro categorías: el alcoholismo como enfermedad, el estigma y el prejuicio, la reinserción del trabajador alcoholista, y posibilidades y límites de las intervenciones de la enfermería ocupacional. Se ha verificado que el grado de conocimiento del enfermero ocupacional influencia su percepción sobre el alcoholismo, la posibilidad de reinserci

  19. Un acercamiento al deporte y al fútbol como negocio y al funcionamiento, problemática y mejora del fútbol peruano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Humberto García Vega

    2011-11-01

    Full Text Available El presente artículo trata de aproximarse al deporte, más específicamente al fútbol, comonegocio y acercarse a su realidad, funcionamiento y problemática en el Perú. En esta línea, enprimer lugar se desarrolla un marco teórico general que permite conocer cómo se presentala transformación del deporte y del fútbol hacia un modelo de negocio rentable, conocerbrevemente cómo se da la generación de valor de una institución deportiva; y además, sepresentan los factores críticos del éxito de los clubes con mayores ingresos en el mundo. Ensegundo lugar, se presenta un acercamiento al fútbol peruano desde lo deportivo, legal yeconómico además de aproximarse a su funcionamiento mediante la explicación de la formaen que se desarrolla el torneo profesional de fútbol peruano, la manera cómo funciona elfútbol amateur de dicho país, además de cómo se maneja institucionalmente este deporteen esta nación, entre otros aspectos. En tercer lugar, se presentan los problemas del fútbolprofesional de dicho país sobre la base de fuentes secundarias y de quince entrevistasdesarrolladas a periodistas especializados y dirigentes. Finalmente, se cierra este trabajo conalgunas conclusiones y recomendaciones enfocadas a la mejora del fútbol peruano.

  20. Aportes del Turismo al Desarrollo Local Evolución experimentada en la Ciudad de Federación, Argentina Aportes del Turismo al Desarrollo Local

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noemí Wallingre

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo aporta los resultados de la prolongación de un estudio previo, con el fin de observar la evolución experimentada en el desarrollo del turismo en la Ciudad de Federación,  provincia de Entre Ríos, Argentina. Buscó realizar un aporte respecto de la relación existente entre el turismo y el desarrollo local a partir del surgimiento de iniciativas e implementación de políticas y estrategias de desarrollo. La hipótesis afirma que el turismo es una actividad que contribuye al desarrollo local de municipios pequeños. Esta etapa del estudio esta comprendida entre los años 2000 y 2009. Se analizó su impacto socioeconómico relativo al empleo, los emprendimientos e inversiones, y se tuvo en cuenta el aporte reflejado en los beneficios que ocasionó, en particular en la población residente. En síntesis, la investigación  se enmarca en el área temática del desarrollo local centrada en la figura de centro turístico, y analizada desde la denominada teoría del sistema turístico.Este artículo aporta los resultados de la prolongación de un estudio previo, con el fin de observar la evolución experimentada en el desarrollo del turismo en la Ciudad de Federación,  provincia de Entre Ríos, Argentina. Buscó realizar un aporte respecto de la relación existente entre el turismo y el desarrollo local a partir del surgimiento de iniciativas e implementación de políticas y estrategias de desarrollo. La hipótesis afirma que el turismo es una actividad que contribuye al desarrollo local de municipios pequeños. Esta etapa del estudio esta comprendida

  1. Después del 11-S. Al-Qaeda vista por el análisis del discurso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evelyn Norma Castro Méndez

    2010-01-01

    Full Text Available Después de los ataques del 11 de septiembre de 2001, se han publicado diversos estudios sobre el tema del terrorismo y la actuación de Al-Qaeda. Esta organización se ha caracterizado por emitir constantemente comunicados, cuyo estudio constituye una importante veta de investigación para las ciencias de la comunicación, el discurso político y las relaciones internacionales. En este contexto, el presente artículo examina algunos de los resultados del análisis semántico-pragmático aplicado al comunicado emitido por esta organización tras los atentados contra las Torres Gemelas y el Pentágono estadounidense, el cual fue uno de los más difundidos por la prensa nacional e internacional, comunicado que evidencia que la religión no es el eje argumentativo sustancial, sino la problemática política del Medio Oriente así como sus implicaciones en la relación Occidente-mundo islámico.

  2. Reflections on the insertion of the nutrition discipline in nursing education Reflexiones sobre la inserción de la disciplina de nutrición a la formación del enfermero Reflexões sobre a inserção da disciplina de nutrição na formação do enfermeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cátia Feresin

    2007-12-01

    Full Text Available This study aimed to characterize the Nutrition discipline in six undergraduate courses in nursing regarding to the professor background, workload, content, strategies of education and evaluation from the perspective of the professor who teaches it. This is a descriptive research, carried out through semi-structured interviews, analyzed through the Thematic Analysis. It was verified that the discipline content approaches Nutrition in the vital cycle in the prevention of illnesses, as well as, in the healing aspect. The importance of the professor to be attentive to the content complexity necessary to the Nursing Education is highlighted. Nutrition knowledge favors the performance of the Nurse in a multifunctional health team. The formation of study groups with professors from Nutrition disciplines in the health area of undergraduate programs is suggested.El objetivo de este estudio fue caracterizar la disciplina de Nutrición en seis cursos de la graduación en cuanto a la formación docente, carga horaria, contenidos, estrategias y evaluación a partir de la óptica del profesor que la ministra. Trátase de una investigación descriptiva, realizada a través de entrevistas semiestructuradas, analizadas por medio del Análisis de Contenido Temático. Se pudo observar que el contenido de las disciplinas abarca tanto el aspecto de la Nutrición en el ciclo vital como la prevención de la enfermedad en cuanto al aspecto curativo. La importancia del profesor estar atento a la complejidad de los contenidos necesarios para la formación del enfermero fue enfatizada. Los conocimientos de la Nutrición favorecen la actuación del enfermero en el equipo multiprofesional en salud. La evaluación del aprendizaje de los alumnos es predominantemente somativa, dificultando la posibilidad de retomar sus errores. Sugiérese la formación de grupos de estudio de profesores de las disciplinas de Nutrición en Cursos del área de la salud.Este estudo visa

  3. Una mirada al surgimiento del turismo en Pátzcuaro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Martínez Aguilar

    2017-01-01

    Full Text Available El turismo en Pátzcuaro, como actividad económica, tuvo su origen y primer impulso desde finales del siglo XIX, a partir de la puesta en marcha del tramo ferroviario de Morelia a Pátzcuaro, cuando distintos empresarios apostaron por invertir en servicios de hospedaje, alimentación y transporte destinados al turismo. Sin embargo, la inestabilidad de la Revolución Mexicana cortó la inercia del desarrollo turístico. Fue hasta que el General Lázaro Cárdenas del Rio tomó la gubernatura del estado que se implementaron estrategias, se decretaron leyes y se hicieron mejoras en la ciudad, con el objeto de que ésta fuera un foco de atracción para el turismo nacional y extranjero, y que permitiera a la población tener mayores ingresos económicos.

  4. Cartografia das dores do cuidar no trabalho clínico do enfermeiro na atenção básica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Matumoto

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivamos mapear el modo como enfermeros se afectan en la práctica clínica con dolores de los usuarios en la atención básica. Estudio cualitativo, pesquisa intervención que utilizó referencial teórico del movimiento institucionalista y micropolítica de trabajo en salud. Realizamos ocho reuniones grupales con nueve enfermeros de atención básica. Utilizamos instrumentos del método cartográfico para análisis que resultó en cuatro planes: Significados de los propios dolores y de los usuarios para los enfermeros; Dolores de los usuarios que movilizan enfermeros para el cuidado; Dolores de usuarios que distancian los enfermeros del cuidado; y Estrategias para lidiar con dolores en el trabajo. Concluimos que en la práctica clínica el enfermero se depara con dolores del usuario como espejo, y el dolor del cuidado como dolor del alma expresa la falta de sentido en el trabajo. La creación de espacios de discusión sobre trabajo puede posibilitar la producción de la clínica ampliada inventiva.

  5. Longitudinalidade do cuidado: compreensão dos enfermeiros que atuam na estratégia saúde da família Longitudinalidad de la atención: comprensión de los enfermeros que actúan en la estrategia salud de la familia Longitudinality of care: perceptions of the nurses that work at the family health strategy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiane Baratieri

    2011-12-01

    Full Text Available Objetivou-se identificar como os enfermeiros conceituam a longitudinalidade do cuidado na Estratégia Saúde da Família e verificar sua compreensão sobre a efetivação dessa em seu trabalho e junto à equipe. Trata-se de um estudo descritivo-exploratório com abordagem qualitativa. Os dados foram coletados de 20 enfermeiros que atuam na saúde da família de municípios no âmbito da 10ª Regional de Saúde do Paraná, por meio de entrevistas semiestruturadas, no mês de abril de 2010, e submetidos à análise de conteúdo categorial. Os enfermeiros compreendem a longitudinalidade como algo duradouro, atendendo o indivíduo integralmente. Esse profissional assiste aos usuários nos diferentes ciclos de vida, e a equipe é participativa, com maior atuação do Agente Comunitário de Saúde e menor participação do médico. Conclui-se que a longitudinalidade é importante no trabalho da equipe de saúde da família, e que sua prática está em conformidade com os princípios do modelo assistencial em questão.Tuvo por objetivo identificar cómo los enfermeros conceptúan la longitudinalidad del cuidado en la Estrategia Salud de la Familia y verificar su comprensión sobre la efectuación de ésa en su trabajo y junto al equipo. Se trata de un estudio descriptivo y exploratorio con abordaje cualitativo. Los datos fueron recogidos junto a 20 enfermeros que actúan en la salud de la familia de municipios en el ámbito de la 10ª Regional de Salud de Paraná, por medio de entrevistas semiestructuradas, en el mes de abril de 2010, y sometidos al análisis de contenido de categorías. Los enfermeros comprenden la longitudinalidad como algo duradero, atendiendo al individuo integralmente. Ese profesional asiste a los usuarios en los diferentes ciclos de vida, y el equipo es participativo, con mayor actuación del Agente Comunitario de Salud y menor participación del médico. Se concluye que la longitudinalidad es importante en el trabajo del equipo

  6. A busca pela formação especializada em enfermagem do trabalho por enfermeiros La búsqueda de formación especializada en enfermería del trabajo por el enfermero Search by specialized training in occupational health nursing by nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Potiguara de Oliveira Paz

    2011-03-01

    Full Text Available O presente artigo problematiza e discute a busca pela formação especializada em Enfermagem do Trabalho por enfermeiros. Trata-se de um estudo qualitativo exploratório descritivo cujos dados foram analisados pela técnica de análise de conteúdo. A coleta dos dados deu-se em maio de 2010, com nove discentes de um curso de especialização que aceitaram participar do estudo, tendo todos os participantes assinado o Termo de Consentimento Livre e Esclarecido. Rege a busca da formação especializada em Enfermagem do Trabalho a perspectiva para uma atuação profissional em Enfermagem do Trabalho e a especificidade dos conteúdos curriculares em saúde do trabalhador. Interfaces do processo educativo confirmam importantes contribuições para uma formação sólida, projetam o enfermeiro no patamar teórico/acadêmico e compõe o itinerário para a formação Stricto Sensu. Expectativas, motivações e potencialidades agregam contribuições para uma governança contextualizada do processo educativo e demandas da contemporaneidade para a Enfermagem do Trabalho.El artículo analiza y discute la búsqueda de la formación especializada en Enfermería del Trabajo por enfermeros. Estudio cualitativo exploratorio descriptivo cuyos datos fueron analizados por la técnica del análisis de contenido. La recogida de datos ocurrió en mayo de 2010 con nueve estudiantes de un curso de especialización que aceptaran participar del estudio y todos los participantes firmaron el Termo de Consentimiento Libre y Informado. Rige la búsqueda de la formación especializada en Enfermería del Trabajo la perspectiva para una práctica profesional en Enfermería del Trabajo y la especificidad de los contenidos curriculares en salud del trabajador. Interfaces del proceso educativo confirman importantes contribuciones para una formación sólida, proyectan el enfermero en el nivel teórico/académico y establece un camino para la formación Stricto Sensu. Expectativas

  7. Percepções da sexualidade do doente mental pelo enfermeiro Percepciones de los enfermeros a respecto de la sexualidad de los pacientes con enfermedad mental Perceptions of the mentally-ill person's sexuality by nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Arnoldo Nunes de Miranda

    2002-04-01

    del enfermo mental, tratándolas como desvíos, transgresiones y enfermedad. Al negarlo, los enfermeros adoptan una posición de distanciamiento, con actitudes algunas veces represivas y en otras defensivas. Tal posicionamiento revela la estrategia adoptada sobre ese saber y poder, cumpliendo las determinaciones de su estatuto profesional, ir al encuentro de las expectativas institucionales y sociales.This research aimed at identifying the social representations of nursing professionals expressed in situations in which the sexuality of mentally-ill people constitutes a visible fact in psychiatric institutions. The technical and methodological resource for data collection, based on projective procedures, was denominated Investigation Technique in Daily Situations - ITDS. This instrument consisted of sixteen boards with graphic reproductions of these professionals' daily actions, from which six were selected for the analysis of the mentally-ill person's sexuality. Seventeen nurses working in psychiatric hospitals in Ribeirão Preto composed the sample. Their discoursive manifestation showed their denials of the mentally-ill person's sexuality, which restrained it as a deviation, misbehavior and disease. By doing so, they take a distant position with repressive or defensive attitudes. This position reveals the strategy adopted in relation to such knowledge and power, following the determinations of their professional code by meeting institutional and social expectations.

  8. Expressão não verbal do paciente no cuidado: percepção do enfermeiro em unidade cardiointensiva Expresión no verbal del paciente en el cuidado: percepción del enfermero en la unidad cardio-intensivista No verbal expression from the patient in care: perception of the nurse in cardio intensive care unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Cunha Bax

    2012-12-01

    Full Text Available Este estudo trata da percepção de enfermeiros relativa à observação, à identificação e à análise da comunicação não verbal para traduzir a reação e o sentimento do paciente. Realizado em 2009 em um hospital no Rio de Janeiro com quatorze enfermeiros. RESULTADOS: A comunicação não verbal foi citada no banho no leito (12%, pré-operatório (12%, pós-operatório (12%, admissão (12%, punção venosa (12%, visita familiar (8%, preparo de material (3%, dissecção venosa (3%, aspiração (3%, cardioversão (3%; 18% das enunciações não atendidas referem-se a situações de medo da morte (pré-operatório e à incapacidade diante do abandono familiar. Os autores destacam que 7% dos pensamentos são representados por palavras, 38%, pela paralinguagem e 55%, pelos sinais corporais. CONSIDERAÇÕES: O enfermeiro observa, identifica e analisa a CNV para traduzir a reação, o sentimento do paciente e as necessidades a serem atendidas pelo cuidado.El estudio trata de la percepción de los enfermeros sobre la observación, identificación y análisis de la comunicación no verbal del paciente para traducir la reacción y el sentimiento durante el cuidado prestado. Método: Abordaje cualitativo, a través de dinámicas creativas con catorce enfermeros de la unidad cardio-intensivista, en un hospital de Rio de Janeiro, en 2009. RESULTADOS: La comunicación no verbal se presenta en el baño en la cama (12%, preoperatorio (12%, postoperatorio (12%, admisión (12%, punción venosa (3%, aspiración (3%, cardioversión (3%, 18% de no atendidas se refiere a situaciones de miedo frente la muerte (preoperatorio y la incapacidad frente al abandono familiar. DISCUSIÓN: Ha validación de que 7% de los pensamientos son representados por palabras, y un 93% por los señales corporales. Consideraciones: el enfermero observa, identifica y analiza la CNV para traducir la reacción, el sentimiento del paciente y las necesidades que sean atendidas por el

  9. Del multiculturalismo al interculturalismo universitario ecuatoriano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel GALARZA LÓPEZ

    2006-01-01

    Full Text Available El autor de este artículo, Rector de la Universidad Estatal de Bolívar, en Guaranda, Ecuador, reivindica la labor de una Universidad intercultural y declara solemnemente la necesidad de que ésta luche a favor de los indígenas ecuatorianos. Da a conocer las experiencias ya consagradas en dicha institución, como son: la creación de una Escuela de Educación y Cultura Andina, la firma de un convenio con la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, el ingreso de muchos egresados en el Centro Universitario de Simiatug, dedicado al estudio del interculturalismo, el enfoque intercultural de varios postgrados y maestrías, el proyecto de creación de Universidades indígenas. Todas estas realidades son precedidas por la existencia de otras entidades sociopolíticas, cuya naturaleza es brevemente descrita. Da cuenta de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE, alma y motor de un Estado plurinacional y multiétnico por el que ha luchado el Movimiento Indígena Ecuatoriano, apareciendo ante la conciencia del país como el "Ghandi Colectivo", capaz de promover la Carta Magna de los Derechos Colectivos y proclamarlos en el capítulo 5 de la Constitución Política del Estado.

  10. Al filo del milenio: ¿quo vadis, educación física

    OpenAIRE

    Olivera Betrán, Javier

    1999-01-01

    Inmersos en plena discusión sobre el cambio, o no, del siglo y del milenio, abundan en estas fechas los análisis del siglo XX y, por extensión, sobre el segundo milenio de nuestra historia. Para el modelo occidental el año 2000 representa un cambio histórico (aunque amputando un año al siglo y, por ende, al milenio gracias a los avispados e impacientes manipuladores de fechas con evidentes fines consumistas y sensacionalistas), pues muy pocas generaciones de la humanidad han podido vivenciar ...

  11. O ser-enfermeiro em face do cuidado à criança no pós-operatório imediato de cirurgia cardíaca El ser-enfermero frente a la atención al niño en el posoperativo inmediato de cirugía cardíaca The nurse-being dealing with the care to the child in the immediate post-operative cardiac surgery

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herwellyn Camilo de Melo

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivou-se compreender o cuidado à criança durante o pós-operatório imediato de cirurgia cardíaca a partir da percepção do ser-enfermeiro. Utilizou-se a entrevista fenomenológica com seis enfermeiras lotadas na Unidade de Recuperação de Cirurgia Torácica do Pronto-Socorro Cardiológico de Pernambuco, de março a maio de 2011. A pesquisa é de natureza qualitativa com abordagem ancorada na fenomenologia existencial de Martin Heidegger. Os dados foram produzidos e analisados de acordo com os quatro momentos propostos por Martins e Bicudo. A análise permitiu delinear o cuidado do enfermeiro como sistemático, complexo e minucioso, que requer ao mesmo tempo aptidões técnico-científicas, exigindo do ser que cuida habilidade para lidar com seus sentimentos diante das eventualidades do dia a dia. Conclui-se que o cuidado à criança é construído em meio a uma dinâmica constitutiva entre tecnologias duras e subjetividade, onde haverá momentos em que uma será valorizada em detrimento da outra.Esta investigación objetivó analizar la atención al niño durante el posoperativo inmediato de cirugía cardíaca desde la percepción del ser-enfermero. La entrevista fenomenológica se llevó a cabo con seis enfermeras que trabajan en la Unidad de Recuperación de Cirugía Torácica del Pronto-Socorro Cardiológico de Pernambuco, de marzo a mayo de 2011. La investigación tiene naturaleza cualitativa con abordaje anclado en la fenomenología existencial de Martin Heidegger. Los datos fueron producidos y analizados según los cuatro momentos sugeridos por Martins y Bicudo. El análisis permitió delinear la atención del enfermero como sistemática, complexa y minuciosa, que requiere al mismo tiempo aptitudes técnicas y científicas, exigiendo del ser que cuida habilidad para lidiar con sus sentimientos en las eventualidades del día a día. Se concluye que la atención al niño es construida en medio a una dinámica constitutiva entre

  12. DEL JUEGO AL DEPORTE, UNA ANALOGÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alfonso Martín Reyes

    2015-08-01

    Full Text Available Es común pensar que el deporte es una expresión elevada del juego. Lo que se pretende en este ensayo es ponerlo en duda, no de manera concluyente, pero sí verosímil. La idea es dejar abierto un espacio de discusión para cuestionar el rancio dogma con el ánimo de promover la reflexión alrededor del deporte. Para el ensayo se recurrirá a la analogía y se hará con el binomio, juego-deporte/noviazgo-matrimonio. Siguiendo a Sponville (2003, la analogía "… se trata de una manera de pensar lo impensable, o de aparentarlo" (p. 47, por eso no sirve como prueba, pero gracias a sus correlaciones es posible develar contradicciones y hacer interesantes hallazgos. Deporte y matrimonio, más que expresión elevada del juego y del noviazgo, significan su extinción. Son tantos los cambios que juego y noviazgo desaparecen para abrirles campo a sus verdugos. Curiosamente, se pasa del uno al otro bajo el convencimiento de que esa es la mejor evolución para un evidente estado de fruición. Ante este equívoco, las sorpresas no se hacen esperar. Entre otros, los medios se han encargado de naturalizar las contradicciones anunciadas disfrazándolas con características bastante discutibles.

  13. Evaluación del peso al nacer en 92 niños con fisuras del labio y del paladar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Evaristo Zamora Linares

    Full Text Available Objetivo: describir y evaluar algunos aspectos relacionados con el peso al nacer en una población de niños con fisuras de labio y paladar. Métodos: estudio descriptivo con fase analítica realizado en el Hospital Pediátrico Provincial "Hermanos Cordové", de Manzanillo, Cuba. Se incluyeron, luego de ser seleccionados por conveniencia, 92 niños nacidos con fisuras bucales que fueron atendidos en el centro entre los años 1986 y 2010. Se consideraron las variables siguientes: sexo, peso al nacer y tipo de fisura. Mediante medidas descriptivas se establecen asociaciones intervariables. Los aspectos analíticos incluyen el análisis de varianza y la estimación de riesgo (odds ratio y su intervalo de confianza del 95 %. Resultados: la prevalencia de bajo peso al nacer en estos pacientes (14,1 % resultó elevada, en comparación con la población general. Hubo una asociación significativa entre el tipo de fisura y el peso al nacer (X²= 12,65. El riesgo de bajo peso al nacer en los pacientes con fisuras labiales asociadas a fisuras palatinas fue significativo (RP= 6,24; IC 95 %: 1,3-30. Conclusiones: los resultados del estudio se corresponden de manera general con los obtenidos por otros autores. Aparentemente hay una asociación entre el nivel de gravedad de las fisuras y el riesgo de bajo peso al nacer.

  14. Extensión del Formalismo de Orbitales de Defecto Cuántico al tratamiento del efecto Stark (SQDO).

    Science.gov (United States)

    Menéndez, J. M.; Martín, I.; Velasco, A. M.

    El estudio experimental de las interacciones de átomos Rydberg altamente excitados con campos eléctricos ha experimentado un creciente interés durante las dos últimas décadas debido, en gran medida, al desarrollo de nuevas técnicas para crear y estudiar átomos Rydberg en el laboratorio. Acompañando a estas nuevas técnicas experimentales, es necesario el desarrollo de modelos teóricos que nos permitan contrastar sus medidas y conocer mejor los fundamentos de los mismos. Desde el punto de vista teórico el conocimiento del desdoblamiento de los niveles energéticos de un átomo en función de la magnitud del campo eléctrico aplicado (lo que se conoce como mapa Stark) es el mejor punto de partida para la descripción del sistema y un prerrequisito fundamental para el cálculo de distintas propiedades atómicas en presencia del campo eléctrico tales como intensidades de transición, umbrales de ionización de campo eléctrico, tiempos de vida, posición y anchura de cruces evitados, etc. En este trabajo presentamos la adaptación del método de orbitales de defecto cuántico [1,2,3] al tratamiento del efecto Stark (SQDO) [4] y su aplicación al cálculo de los desdoblamientos energéticos y fuerzas de oscilador de estados Rydberg en los átomos de Li, Na y K. El propósito de este estudio es, por un lado, desarrollar métodos fiables para la determinación de propiedades atómicas en presencia de campos eléctricos y, por otro, mostrar la fiabilidad de las funciones de onda QDO en la descripción del efecto Stark en sistemas atómicos.

  15. Aproximaciones al concepto de propiedad privada del suelo urbano. Estado del arte en latinoamérica 1990 - 2014

    OpenAIRE

    Dulce Rubio, Juan Esteban

    2015-01-01

    El presente trabajo pretende hacer una revisión de la bibliografía latinoamericana con respecto al concepto de propiedad del suelo urbano. Se explica primero el itinerario del concepto a través de la historia, rescatando los puntos más importantes del debate y las particularidades que cada contexto aportó a la formación del concepto actual, para ahondar después en el análisis de la situación del debate en el contexto latinoamericano desde 1990, explicando los puntos de discusión y las posicio...

  16. Profesionalismo en enfermería, el hábito de la excelencia del cuidado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MITZI LETELIER VALDIVIA

    2010-12-01

    Full Text Available Enfermería precisa un cambio cualitativo en la práctica profesional, por ello se sugiere transitar de la profesionalización al profesionalismo en enfermería como camino para alcanzar la excelencia profesional y la calidad en el cuidado. La tesis se desarrolla a través de la argumentación dialéctica y desde una perspectiva cualitativa que pone en acción la reflexividad de las autoras. Esto con el propósito de exponer al colectivo enfermero la necesidad de transmitir entre generaciones de profesionales el hábito del profesionalismo como vía para el logro de la excelencia profesional y la satisfacción personal en la práctica del cuidado. El argumento presenta al cuidado como objeto de estudio de enfermería y la enfermería como profesión y disciplina desde una perspectiva histórica integrando el concepto de profesionalización en enfermería. A la vez expone el concepto de profesionalismo analizado desde la antropología filosófica y concretada desde la ética de los cuidados y del cuidado en enfermería. Esto para mostrarlo como ideal para cada profesional y como un hábito operativo que resulta de la integración de la teoría (conocimiento y la práctica (“saber hacer” y “saber moral” en el ejercicio de la profesión. Y para lograrlo se propone enseñar a usar la reflexividad a través de un modelo para la aplicación del principio universal de bonus integra causa o buena en todas las etapas para aprender a tomar decisiones con autonomía en la acción de cuidar en enfermería.

  17. Respuesta neuroinmunológica en la encefalitis asociada al virus del dengue

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bárbara Padilla-Docal

    2013-12-01

    Full Text Available El virus del dengue es un virus ARN miembro de la familia Flaviviridae, la cual incluye, además, el de la fiebre amarilla, el del Nilo del Oeste y la encefalitis japonesa. Se realizó un estudio retrospectivo con tres pacientes diagnosticados de encefalitis asociada al dengue, en cuyas muestras de suero y líquido cefalorraquídeo se cuantificaron los niveles de las clases mayores de inmunoglobulinas por inmunodifusión radial y la manosa de unión a lectina, proteína de la vía de las lectinas del sistema del complemento por fluorometría. En el reibergrama se muestra la presencia de síntesis intratecal de las tres clases de inmunoglobulinas y ausencia de síntesis intratecal de lectina de unión a manosa. Existieron diferencias en cuanto al por ciento de síntesis intratecal de inmunoglobulinas, las cuales estuvieron relacionadas con el momento de la infección por el virus y la aparición de las manifestaciones neurológicas compatibles con una encefalitis. Este es el primer reporte de afectaciones neurológicas en pacientes cubanos con dengue. La respuesta inmune intratecal puede ser utilizada para el mejor conocimiento de la enfermedad y contribuir al desarrollo de posibles candidatos vacunales.

  18. Las alternativas al Neoliberalismo como forma de reproducir la particularidad del capital en América del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Kornblihtt

    2016-05-01

    Full Text Available La particularidad en América del Sur es su rol jugado en el desarrollo de capital que se valoriza a una tasa de ganancia normal pese a tener una baja productividad para recuperar la renta de la tierra cedida a los terratenientes al comprar materias primas. En el artículo, se analiza cómo esa especificidad se transforma a partir de la posguerra y se pasa de políticas de industrialización a políticas neoliberales y nuevamente a políticas alternativas al neoliberalismo. Se estudia el carácter de las políticas alternativas al neoliberalismo adoptadas en los 2000 que se suponen favorables al “pueblo” por sobre el mercado. Se plantea que las mismas reproducen la particularidad de la acumulación de capital en la región bajo un proceso de transformación cuyo resultado es un peso cada vez menor de la valorización del capital industrial como forma de apropiar la renta de la tierra con la consecuente expansión de la sobrepoblación relativa. El artículo cierra con las perspectivas políticas de la clase obrera como forma de transformación del capital en la región.

  19. O enfermeiro como instrumento de ação no cuidar do idoso El enfermero como instrumento de accion en el cuidado del anciano The nurse as an action tool in care for the aged

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Karine Ramos Brum

    2005-12-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo que contextualiza a enfermagem gerontológica na concepção do cuidar. A situação estudada envolve as necessidades de cuidados da pessoa hospitalizada, tendo como objetivo refletir sobre o significado da ação de cuidar do idoso hospitalizado na realidade de enfermagem. A investigação foi desenvolvida mediante a abordagem teórico-metodológica da Sociologia Compreensiva, tendo como cenário um Serviço de Terapia Intensiva de um Hospital Municipal - RJ. Os sujeitos foram enfermeiros que cuidam de idosos sem expectativa de recuperação, abordados mediante uma entrevista fenomenológica. A análise compreensiva dos significados da ação permitiu identificar como típico desta ação, o cuidar instrumentalizado por estar junto, proporcionando ao mesmo tempo conforto físico e bem-estar, visando o enfrentamento da situação vivida. O estudo permitiu apontar algumas contribuições para as áreas do cuidado, da assistência, do ensino e da pesquisa, contemplando a atitude do enfermeiro como instrumento de ação no cuidar do idoso.Se trata de un estudio que contextualiza la enfermería gerontológica en la concepción del cuidado. Fueron estudiadas las necesidades de cuidado de personas hospitalizadas, teniéndose como objetivo reflectar sobre el significado para enfermería de cuidar del anciano que se encuentra hospitalizado. La investigación fue desarrollada utilizando el referencial teórico-metodológico de la Sociología Comprensiva, teniéndose como escenario el Sector de Terapia Intensiva de un Hospital Municipal de Rio de Janeiro - Brasil. Los sujetos fueron enfermeros que cuidan de ancianos que no tienen perspectivas de recuperación, los cuales fueron abordados mediante una entrevista fenomenológica. El análisis comprehensivo del significado de esa acción permitió identificar como típico de esa acción el cuidado instrumentalizado, que permite estar junto dando conforto físico y bienestar en el

  20. L'influenza del Giappone sulla moda italiana dal XVI al XX secolo

    OpenAIRE

    Dimitrio, Laura

    2016-01-01

    Questa ricerca ha per oggetto lo studio dell’influenza del Giappone sulla moda italiana, dalla metà del XVI alla fine del XX secolo. Le prime notizie sugli abiti giapponesi giunsero in Italia intorno al 1550, dopo che il Giappone era stato ‘scoperto’ nel 1543 da alcuni mercanti portoghesi naufragati sulle sue coste. Tuttavia i primi timidi influssi giapponesi nella moda italiana si manifestarono solo dopo la seconda metà del XVII secolo, quando i nobiluomini italiani cominciarono a indoss...

  1. Motivações do agir de enfermeiros nas ocorrências éticas de enfermagem Motivaciones de la acción de enfermeros frente a las ocurrencias éticas de enfermería Factors that motivate nurse's reactions to unethical behaviors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Genival Fernandes de Freitas

    2006-03-01

    Full Text Available OBJETIVO: compreender a motivação de enfermeiros face às ocorrências éticas. MÉTODOS: participaram deste estudo os enfermeiros membros da Comissão de Ética de Enfermagem (EMs e aqueles que trabalham como gerentes de enfermagem (EGs. Utilizou-se a Fenomenologia Social. Os dados foram obtidos por meio de entrevista. RESULTADOS: As experiências dos sujeitos participantes possibilitaram desvelar o contexto de significados que impulsionam o agir nas ocorrências éticas, o qual é representado pelas categorias: crenças e valores, conhecimentos adquiridos e experiências vividas. CONCLUSÕES: Ao agirem nas ocorrências éticas, tomando decisões e realizando orientações em relação aos profissionais envolvidos nessas ocorrências, os enfermeiros revelaram o interesse em garantir a qualidade do processo de cuidar com segurança e benefício para o paciente, assegurando, também, a credibilidade e a valorização do pessoal de enfermagem.OBJETIVO: comprender la motivación de los enfermeros frente a las ocurrencias éticas. MÉTODOS: Participaron de este estudio los enfermeros miembros de la Comisión de Ética de Enfermería (EMs y aquellos que trabajan como gerentes de enfermería (EGs. Los datos fueron obtenidos por medio de entrevista a los enfermeros que vivenciaron el fenómeno de una ocurrencia ética y fueron analizados según el referencial de la fenomenología social. RESULTADOS: Las experiencias de los sujetos participantes hicieron posible develar el contexto de significados que impulsan el actuar en las ocurrencias éticas, el cual es representado por las categorías: creencias y valores, conocimientos adquiridos y experiencias vividas. CONCLUSIONES: Así, al actuar en las ocurrencias éticas, tomando decisiones y realizando orientaciones en relación a los profesionales involucrados en las ocurrencias, los enfermeros revelaron su interés en garantizar la calidad del proceso de cuidar con seguridad y beneficio para el paciente

  2. Limitaciones del Transporte Aerocomercial al desarrollo del turismo. Análisis de caso: transporte interno en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MG. Noemí Wallingre

    2009-11-01

    Full Text Available Desde sus orígenes el transporte aéreo fue fundamental para el impulso del turismo siendo sus avances en muchos países de forma interdependiente. Aparentemente, no es el caso argentino a pesar de la contribución que esa modalidad del transporte, representa para el sector turismo. En 1989 Argentina aprobó una Reforma del Estado que produjo importantes transformaciones que afectaron tanto al transporte aéreo como al turismo. Este artículo analizará esas transformaciones y el impacto que produjeron sobre la oferta y la demanda del transporte aéreo interno; así como sobre la relación entre el crecimiento de la demanda turística, la participación del turismo sobre los ingresos y el empleo, el incremento del alojamiento y el transporte aerocomercial. Para el transporte aerocomercial interno se analizará la variación en la cantidad de vuelos semanales, empresas, flotas y en el tráfico regular de pasajeros El estudio se extenderá entre 1990-2007. Se procurará demostrar las limitaciones que sobre el desarrollo del turismo puede producir la ausencia de políticas para el crecimiento del transporte aerocomercial interno. En síntesis, el trabajo se propone los siguientes objetivos: – Presentar las transformaciones desde la implementación de la Reforma del Estado argentino en el transporte aerocomercial interno y el turismo. – Indagar sobre la relación existente entre el crecimiento de los movimientos turísticos, la oferta de alojamiento y el transporte aéreo, y de la participación del turismo sobre los ingresos por exportación. Reflexionar sobre el impacto en el desarrollo del turismo de la falta de políticas en el transporte aéreo interno, y en la coordinación entre ambos sectores.

  3. Análise da teoria humanística e a relação interpessoal do enfermeiro no cuidado ao recém-nascido Análisis de la teoría humanística y de la relación interpersonal del enfermero en el cuidado al recién nacido Analysis of humanistic theory and interpersonal relations of nurses in newborn care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karla Maria Carneiro Rolim

    2005-06-01

    que la práctica del enfermero debe estar orientada por referencias teóricas, filosóficas y metodológicas, responsables por llevar al profesional a una crítica reflexiva sobre el "ser" y el "hacer".Theories are propositions created to evaluate nursing care, allowing nurses to consider and incorporate them in their professional practice. This Masters study was aimed at thinking critically about the practical usefulness of the concepts of Humanistic Nursing Theory. This descriptive-reflexive study was carried out in 2004 and used Meleis' model for the analysis of theories. The "critique of theory" segment was taken from this model to be used as an analytical tool, with emphasis on the "usefulness" parameter. The critical analysis revealed the notorious "usefulness" of interpersonal relations and dialogue, which can be used in daily practice at the Newborn Intensive Care Unit, valuing the human affective relations, which are essential for nursing care. Nursing practice should be guided by theoretical, philosophical, and methodological reference frameworks, responsible for making professionals reflect critically on themselves and their practice.

  4. Exploración conceptual de la responsabilidad patrimonial del Estado frente al desplazamiento forzado.

    OpenAIRE

    López-Martínez, Miguel-Andrés

    2013-01-01

    El propósito central de la propuesta de investigación es responder a la siguiente pregunta: ¿la proliferación de respuestas teóricas al desplazamiento forzado, impulsada con la declaratoria del estado de cosas inconstitucional (ECI) en 2004, generó algún cambio en el paradigma de la responsabilidad patrimonial del Estado (REPE), que orientó al Consejo de Estado al definir la responsabilidad de las autoridades por desplazamiento forzado (DEFO), entre 2004 y 2010? Para lograrlo, comenzamos por ...

  5. Consolidación del campo teatral bogotano. Del Movimiento Nuevo Teatro al teatro contemporáneo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Janeth Aldana

    2008-01-01

    trabajo de investigación sobre la consolidación y emergencia del campo teatral bogotano.  Aquí se explora particularmente la incidencia del denominado Movimiento Nuevo Teatro, el cual se desarrolló en América Latina desde los años cincuenta hasta los años setenta del siglo pasado. En Colombia, éste va a cobrar singular importancia generando, aun hoy, álgidos debates sobre el verdadero papel de la creación colectiva y la organización en grupos en cuanto a la transformación de la dramaturgia, y la actividad teatral en el país. Tales debates se toman aquí como otro dato más, junto con el discurso de los demás agentes pertenecientes al campo a través de los libros de historia sobre el teatro colombiano y los textos teóricos de varios de sus protagonistas. La información se complementa con la suministrada por revistas especializadas y por las instituciones oficiales encargadas del área de cultura. Al final, una de las conclusiones centrales es que se puede hablar de un campo teatral en Bogotá gracias a la autonomía suficiente que se obtuvo por tres búsquedas puntuales: la adquisición de una sala propia, la formación del público y la creación de una dramaturgia nacional.

  6. A epidemiologia como referencial teórico-metodológico no processo de trabalho do enfermeiro La epidemiología como referencial teórico-metodológico en el proceso de trabajo del enfermero Epidemiology as a theoretical-methodological framework in the nurses' working process

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adeli Regina Prizybicien de Medeiros

    2012-12-01

    Full Text Available Esta reflexão teve como objetivo compreender a Epidemiologia como referencial teórico-metodológico para a prática da Enfermagem em Saúde Coletiva. O método de pesquisa foi uma investigação bibliográfica, com a análise de artigos e livros de estudiosos que apontam as possibilidades e limites das Epidemiologias clássica, social e crítica, com intuito de aproximar suas concepções à prática do enfermeiro. Discute-se que a articulação dos conhecimentos advindos das supracitadas visões de Epidemiologia possibilita a construção de intervenções de Enfermagem para a transformação de realidades de saúde. A Epidemiologia Crítica ampara-se no reconhecimento dos processos protetores e de desgastes determinantes do processo saúde-doença vividos por grupos de classes sociais distintas. Assim, cabe ao enfermeiro planejar a intervenção em saúde para além do adoecimento identificado, propondo intervenções comprometidas com a mudança de processos históricos e sociais, nas dimensões singular, particular ou estrutural, que acabam por determinar o processo saúde-doença em indivíduos ou grupos.Reflexión que objetivó comprender la Epidemiología como referencial teórico-metodológico para la práctica de Enfermería en Salud Colectiva. Se realizó una investigación bibliográfica, con análisis de artículos y libros de expertos que sugieren las posibilidades y límites de las Epidemiologías clásica, social y crítica, con la intención de aproximar sus concepciones a la práctica del enfermero. Se discute que la articulación de los conocimientos devenidos de las citadas visiones de Epidemiología posibilita la construcción de intervenciones de Enfermería para la transformación de realidades de salud. La Epidemiología Crítica se ampara en el reconocimiento de procesos protectores y desgastes determinantes del proceso salud-enfermedad experimentados por grupos de distintos estratos sociales. Corresponde al enfermero

  7. Relevancia valorativa del resultado global y sus componentes frente al resultado neto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núria Arimany Serrat

    2011-12-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objeto verificar si el resultado global presenta mayor relevancia valorativa respecto al resultado tradicional, y si es así cuáles son los componentes del resultado global que explican las diferencias. El estudio muestra que el resultado global es una variable relevante tanto para explicar el valor intrínseco de la empresa como para explicar su rentabilidad. Sin embargo, sólo al explicar la rentabilidad el resultado global y su incremento aumentan la relevancia valorativa del resultado neto y su incremento. De los componentes analizados del resultado global, tan sólo los resultados por diferencias de conversión de la moneda extranjera a la moneda de presentación añaden poder explicativo adicional al del resultado neto, aunque sólo en los modelos de rentabilidad. Ni los resultados por valoración de instrumentos financieros a valor razonable con cambios en patrimonio ni los resultados por coberturas de flujos de efectivo aportan un mayor poder explicativo al del resultado neto.This study analyses if comprehensive income is more value relevant than the net income and, if that is the case, what are the elements of the comprehensive income explaining the difference. Our study shows that comprehensive income is a relevant variable both to explain the value of the company and also to explain its return. However, comprehensive income and its variation show to be more relevant than the net income and its variation only when explaining return. As for the components of the comprehensive income, foreign currency adjustments increase usefulness in the return models but cash flow hedges and adjustments due to fair value valuation do not add value relevance to the net income.

  8. El marketing al servicio de las organizaciones del tercer sector

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Eugenia Toca Torres

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es revisar el verdadero significado del marketing al servicio de las organizaciones cuya finalidad es neta y exclusivamente social. El artículo toma distancia del mercadeo social tan ampliamente investigado y evita en todo momento una adopción discrecional de herramientas y procesos del marketing comercial; busca en consecuencia, consolidar un enfoque acorde con la naturaleza, actividades y público de las organizaciones sociales. A partir del análisis de literatura especializada de las ciencias sociales y políticas, como institucionalismo, política social, bienes públicos, pobreza y vulnerabilidad, se deduce un lenguaje pertinente para esta tipología mercadológica, y se trasciende a su respectivo contraste con la realidad social colombiana. Estas claridades permiten, finalmente, proponer el contenido de un curso sobre asuntos sociales y de marketing.

  9. El marketing al servicio de las organizaciones del tercer sector

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Eugenia Toca Torres

    2013-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente artículo es revisar el verdadero significado del marketing al servicio de las organizaciones cuya finalidad es neta y exclusivamente social. El artículo toma distancia del mercadeo social —tan ampliamente investigado — y evita en todo momento una adopción discrecional de herramientas y procesos del marketing comercial; busca en consecuencia, consolidar un enfoque acorde con la naturaleza, actividades y público de las organizaciones sociales. A partir del análisis de literatura especializada de las ciencias sociales y políticas, como institucionalismo, política social, bienes públicos, pobreza y vulnerabilidad, se deduce un lenguaje pertinente para esta tipología mercadológica, y se trasciende a su respectivo contraste con la realidad social colombiana. Estas claridades permiten, finalmente, proponer el contenido de un curso sobre asuntos sociales y de marketing.

  10. La cooperación al desarrollo humano: visión y alcance del enfoque de desarrollo humano en la cooperación internacional del PNUD

    OpenAIRE

    De Angelis, Ignacio

    2010-01-01

    El objetivo del presente trabajo consiste en analizar el alcance del enfoque del desarrollo humano en los objetivos propuestos por los programas de las instituciones de cooperación internacional al desarrollo. La cooperación para el desarrollo es un concepto en constante movimiento, ya que a lo largo del tiempo su contenido se transforma adaptándose e incorporando en la actualidad lineamientos relativos al enfoque de desarrollo humano. Para explorar el alcance de este enfoque se adopta como r...

  11. LA RESPUESTA DEL ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR EN LA COSTA DE CHILE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO-IMPACTOS

    OpenAIRE

    Juan Minetti

    2007-01-01

    Aprovechando la reconstrucción del índice de posición latitudinal del anticiclón del O.Pacífico Sur sobre la costa de Chile (L) durante el período 1901-2004, se analiza su comportamiento de largo plazo como variable anual o mensual en el período más precipitante del clima mediterráneo sudamericano. Existe una importante evidencia del traslado de L hacia latitudes altas desde mediados del Siglo XX al presente, que podría ser justificado con el actual proceso de calentamiento global, sin embarg...

  12. Tecnologia em ambiente de terapia intensiva: delineando uma figura-tipo de enfermeiro La tecnología en un ambiente de cuidados intensivos: delineando una figura-tipo de enfermero Technology in an intensive care unit: delineation of a figure- type of the nurse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Celestino da Silva

    2011-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Descrever as características da figura-tipo de enfermeiro para atuar em ambientes de terapia intensiva, tomando como referência as representações sociais elaboradas sobre a tecnologia. MÉTODOS: Como referencial, aplicou-se a teoria das representações sociais. Pesquisa de abordagem qualitativa, com realização de entrevistas e com 11 enfermeiros novatos e 13 veteranos análise de conteúdo temático. RESULTADOS: Os sentidos atribuídos ao ambiente, cliente e cuidado a partir da representação social da tecnologia, demandaram a necessidade de uma figuratipo de enfermeiro, caracterizada por qualidades pessoais, como postura pró-ativa, equilíbrio emocional, habilidade de comunicação/relacionamento; técnicas, como capacidade de observação e liderança, rapidez, dinamismo, habilidades técnicas e expressivas, para trabalhar no cenário da terapia intensiva. CONCLUSÕES: A competência clínica nas unidades críticas suscita avaliação das habilidades cognitivas e psicomotoras do enfermeiro.OBJETIVO: Describir las características de la figura-tipo de enfermero para actuar en ambientes de cuidados intensivos, tomando como referencia las representaciones sociales elaboradas sobre la tecnología. MÉTODOS: Se aplicó la teoria de las representaciones sociales como referencial. Se trata de una investigación con abordaje cualitativo, realizado con entrevistas a 11 enfermeros novatos y 13 veteranos y análisis de contenido temático. RESULTADOS: Los sentidos atribuidos al ambiente, cliente y cuidado a partir de la representación social de la tecnología, demandaron la necesidad de una figura-tipo de enfermero, caracterizada por cualidades personales, como postura proactiva, equilibrio emocional, habilidad de comunicación/relacionamiento; técnicas, como capacidad de observación y liderazgo, rapidez, dinamismo, habilidades técnicas y expresivas, para trabajar en el escenario Del cuidado intensivo. CONCLUSIONES: La competencia

  13. Influencia del género en el reconocimiento de los cuidados enfermeros visibles e invisibles Influence of genre in the reconnaisance of the visible and invisible nursing cares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Esther Fajardo Trasobares

    2004-11-01

    Full Text Available Justificación: Ocho de cada diez enfermeras son mujeres, por lo que parece conveniente reflexionar acerca de cómo el género puede influir en la Enfermería y el pensamiento enfermero. Objetivos: Mostrar el reconocimiento de los cuidados enfermeros y de las enfermeras y enfermeros a partir de las instituciones, profesionales, familiares y amigos. Metodología: Se eligió el método biográfico y más concretamente el Relato de Vida Profesional. Los entrevistados debían: tener 25 años o más de ejercicio profesional; experiencia en puestos de relevancia en la política sanitaria; haber trabajado en el medio rural o como profesionales liberales, en el sector público y en el privado. Resultados principales: Las respuestas las hemos agrupado en tres dimensiones: los médicos, las instituciones, familia, amigos y usuarios. Los amigos y usuarios cuando quieren reconocer a la enfermera le dan otra categoría. La enfermera no suele atender a un paciente según su criterio, sino bajo el criterio médico. Las enfermeras de UCI se sienten más reconocidas. Conclusión: La influencia de género, en la falta de reconocimiento y las relaciones de poder asimétricas podría ser debido a la eficacia simbólica que asocia parte de los cuidados enfermeros a cualidades intrínsecamente femeninas.Justification: Eight out of ten nurses are women, so it seems advisable to think about how genre can influence on nursing and its own thought. Objects: Showing recognition of nursing cares and of nurses themselves by institutions, professionals, families and friends. Metodologhy: Biographical method and more concretly the professional life story. Interviewed nurses must be have working over 25 years as nurses, experience working at outstandings politics posts, working at rural places and/or like liberals professionals, at the public sector and at the private one. Main Results: Answers have been agrupated in three dimensions: doctors, institutions, families, friends

  14. Redes de Computadores (Transparencias temas de teoría del 1 al 9)

    OpenAIRE

    Gil Vázquez, Pablo

    2010-01-01

    Contenidos teóricos (Transparencias de los temas del 1 al 9) del curso de "Redes de Computadores" basados en la asignatura "Redes" de la titulación de "Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas".

  15. Análisis del clima laboral y adaptación al cambio organizacional del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrantes de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali

    OpenAIRE

    Torres León, Javier Alexander

    2014-01-01

    Tesis (Maestría en Gerencia del Talento Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, 2014 Este proyecto, se enmarco en la implementación del modelo de gestión humana, en la Policía Nacional y tiene como finalidad correlacionar las características entre el clima laboral y la adaptación al cambio, del personal adscrito al Plan Nacional de Vigilancia Comunitaria por Cuadrante de la Policía Metropolitana de Santiago de Cali (MECAL). El proyecto se realizó dent...

  16. VISITA DOMICILIÁRIA: TECNOLOGIA DE CUIDADO UTILIZADA PELO ENFERMEIRO NA DEFESA DA SAÚDE DA CRIANÇA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Dully Andrade

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo identificar elementos de cuidado favorables a la infancia en la visita domiciliaria, desde las narrativas de enfermeros, en la perspectiva de la atención y de la defensa del derecho a la salud de los niños. Estudio exploratorio con análisis temático cualitativo, basado en aspectos conceptuales del cuidado y derecho a la salud, a través de entrevistas con 14 enfermeros que trabajan en la Estrategia de Salud Familiar. Narrativas muestran las medidas de protección de la salud infantil, organizada por temas: Observación e intervención para el cuidado del niño en el hogar; Incautación de situaciones de violación de derechos; La vulnerabilidad en la infancia con padres usuarios de alcohol y otras drogas. La visita domiciliaria es una herramienta esencial de la práctica clínica en la atención primaria de salud, que constituye un espacio privilegiado para los cuidados de enfermería al niño y al contexto familiar en la defensa de la salud infantil.

  17. Resultados preliminares del Sistema de Telemonitorización para Unidades de Cuidados Intensivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Tellería Prieto

    2013-10-01

    Full Text Available Introducción: se exponen en el trabajo los primeros resultados obtenidos en el desarrollo del sistema de telemonitorización de pacientes críticos, ejecutado como parte de un proyecto ramal de la Dirección Nacional de Urgencias Médicas del Ministerio de Salud Pública de Cuba. El sistema se desarrolla a partir de los requerimientos de diseño definidos por el grupo de emergencistas e intensivistas de todo el país que participaron de la investigación. Objetivo: establecer una estructura única al registro de los procedimientos que se desarrollan en la atención al paciente, mejorando con ellos la recepción y el procesamiento de los datos que se registran, para la posterior emisión de resultado. Material y método: el sistema es una aplicación web con arquitectura cliente-servidor, desarrollada con el framework JBoss Seam en lenguaje Java. Se ha desarrollado de forma modular, con una interfaz para la navegación de los médicos y enfermeros muy sencilla e interactiva. Resultados: el sistema se ocupa de la gestión y el registro de las actividades clínicas y administrativas que se llevan a cabo en un servicio de hospitalización, mediante el sistema de información clínica, así como de la comunicación con los equipos médicos que monitorizan al paciente en su cabecera. Conclusiones: se facilita la captura, gestión, tratamiento y almacenamiento de la información generada para cada paciente hospitalizado, integrando toda la información que se maneja en el servicio. Se han desarrollado los módulos correspondientes al registro del recibimiento médico, la indicación médica de tratamiento y su cumplimiento por parte de enfermería, la prescripción de medicamentos al paciente, las gestiones de medicamentos en la farmacia y de las dietas con el departamento dietético, entre otros.

  18. Desenvolupament i publicació web del mòdul de consulta de camins integrat al servidor de mapes del consell comarcal del Vallès Occidental

    OpenAIRE

    Gallart i Garcia, Meritxell

    2009-01-01

    L'objectiu del projecte és elaborar un mòdul de consulta de camins i publicar-lo al servidor de mapes del Consell Comarcal del Vallès Occidental. Des del visor del servidor web, aquest mòdul permet realitzar consultes clares i intuïtives sobre les característiques i situació dels camins. El projecte es diferencia en dues parts bàsiques: la construcció de la base de dades, gestionada a través PostgreSQL/PostGIS i, l'altra, el desenvolupament de l'aplicació de consulta, programada en els llengu...

  19. Distintas competencias en el proceso de conversión del lenguaje natural al algebraico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Soneira Calvo

    2017-01-01

    Full Text Available El uso de distintos registros semióticos y el cambio de uno a otro son características de la actividad cognitiva en matemáticas, y las dificultades asociadas a esos cambios fuentes de incomprensión y dificultades de aprendizaje. En el cambio del lenguaje natural al algebraico intervienen al menos dos tipos de competencias: manejar estructuras sintácticas en lenguaje verbal y movilizar mentalmente conceptos matemáticos implícitos en los enunciados. Para estudiar la incidencia de cada una de ellas, las dificultades que presentan y su interrelación, en este trabajo diseñamos un cuestionario, lo aplicamos a un grupo de estudiantes de Ingeniería y analizamos los resultados mediante contrastes de hipótesis, extrayendo conclusiones aplicables al diseño de instrucción. Los resultados muestran diferencias estadísticamente significativas en función tanto del llamado carácter congruente o no del cambio de registro semiótico, como de la complejidad sintáctica del enunciado.

  20. Heridas abiertas. A propósito del temor al resurgimiento del terrorismo y las respuestas reflexivas y reparadoras de la sociedad

    OpenAIRE

    Luis Ernesto Fodale; Raúl Valdéz

    2011-01-01

    Se discuten los efectos del miedo en un nivel social, como impedimento para elaborar elpasado común, integrar el presente con la historia y resolver diferencias sobre la base del diálogo y el respeto por otras perspectivas. Breves referencias al surgimiento y forma de funcionamiento del grupo terrorista Sendero Luminoso, la correspondiente respuestacontrasubversiva del Estado e incidentes relacionados con el posible resurgimiento de dicho grupo en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (...

  1. O conflito como realidade e desafio cultural no exercício da gerência do enfermeiro El conflicto como realidad y desafío cultural, en el ejercício de la gerencia del enfermero Conflict as a reality and a cultural challenge in the practice of nurses' management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adelina Giacomelli Prochnow

    2007-12-01

    Full Text Available O exercício da gerência do enfermeiro é permeado de conflitos que podem ser interpretados pelos referenciais de cultura. O presente estudo tem como objetivo denotar especificidades culturais, analisadas segundo a Teoria Interpretativa da Cultura de Geertz, que se expressam como conflitos no âmbito da gerência do enfermeiro num Hospital Universitário. Os resultados denotam a incorporação de elementos ideológicos e de mecanismos de controle e de poder, que manifestam sua origem na forma de organização do trabalho. Percebe-se a efetivação de políticas alicerçadas em valores da própria profissão. As práticas exercidas destacam uma construção cultural que elucida algumas compreensões dos processos cognitivos, sociais e comportamentais, pois estes organizam as interpretações e as respostas para os eventos da prática gerencial do enfermeiro. Os resultados deste estudo apontam para a importância da cultura organizacional no exercício da gerência na enfermagem diante das incertezas laborais, na complexidade do ambiente hospitalarEl ejercicio de la gerencia del enfermero es perneado de conflictos que pueden ser interpretados por los referenciales de cultura. El presente estudio tiene como objetivo denotar especificidades culturales, analizadas según la Teoría Interpretativa de la Cultura de Geertz, que se expresan como conflictos en el ámbito de la gerencia de enfermero en un Hospital Universitario. Los resultados denotan la incorporación de elementos ideológicos y de mecanismos de control y de poder, que manifiestan su origen en la forma de organización del trabajo. Se percibe la efectividad de políticas basadas en valores de la propia profesión. Las prácticas ejercidas destacan una construcción cultural que elucida algunas comprensiones de los procesos cognitivos, sociales y de comportamientos, pues estos organizan las interpretaciones y las respuestas para los eventos de la práctica gerencial del enfermero. Los

  2. El impacto del TLC frente al derecho comunitario andino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcel Tangarife Torres

    2006-01-01

    Full Text Available En esta conferencia analiza el impacto del Tratado de Libre Comercio que se celebrará entre la República de Colombia y los Estados Unidos de Norteamérica frente al Derecho Comunitario Andino, con gran importancia en los temas relacionados con la propiedad intelectual. Adicional a lo anterior se suma un aspecto trascendental y es la supervivencia de la Comunidad Andina de Naciones y en este sentido se cuestiona la coexistencia de las normas comunitarias en relación con las previstas en el Tratado de Libre Comercio. De esta manera, se examina el marco constitucional del Tratado de Libre Comercio y del Acuerdo de Cartagena, para así determinar las características que tienen esta clase de tratados y con ello establecer el nivel jerárquico que le corresponden dentro del ordenamiento jurídico Colombiano. Finalmente se observa la prevalencía de las normas del Acuerdo de Cartagena y el Tratado de Libre Comercio o viceversa, para con ello encontrar soluciones frente a los posibles conflictos de normas que se pueden presentar por la coexistencia de dichas normatividades.

  3. Uso do brinquedo no hospital: o que os enfermeiros brasileirosestão estudando? Uso del juguete en el hospital: ¿qué están estudiando los enfermeros brasileños? Use of toys in hospitals: what are brazilian nurses studying?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tânia Maria Coelho Leite

    2008-06-01

    Full Text Available O cuidado às necessidades emocionais de crianças hospitalizadas vem merecendo atenção dos profissionais de enfermagem em nosso país, embora ainda não de modo generalizado. A possibilidade de brincar sabidamente atenua o sofrimento, especialmente na infância, justificando-se a importância deste tema. Assim, este trabalho teve como objetivo analisar a produção acadêmica dos enfermeiros brasileiros sobre o uso do brinquedo na aten��ão à criança em cuidado hospitalar, nos programas de pós-graduação stricto sensu. O levantamento foi feito no Portal CAPES, CEPEn, IBICT e consulta às referências dos trabalhos. Das quinze teses/dissertações encontradas na literatura pode-se encontrar catorze, que foram analisadas e constituem o corpus do presente estudo. O brinquedo foi mais utilizado no pré e pós-operatório, por enfermeiros docentes, com crianças pré-escolares e escolares, pais e enfermeiros. Os trabalhos analisados reforçam os resultados positivos desta prática. Recomendamos que as enfermeiras pediatras utilizem o brinquedo em todas as instituições onde a criança necessite de cuidado.El cuidado de las necesidades emocionales de niños hospitalizados viene mereciendo atención de los profesionales de enfermería en nuestro país, aunque todavía no de modo generalizado. La posibilidad de jugar con conocimiento atenúa el sufrimiento, especialmente en la infancia, justificándose la importancia de este tema. Así, en este trabajo se tuvo como objetivo analizar la producción académica de los enfermeros brasileños sobre el uso del jugue-te en la atención del niño en cuidado hospitalario, en los programas de post-grado stricto sensu. La recolección de los datos fue realizado en el Portal CAPES, CEPEn, IBICT y a través de consulta a las referencias de los trabajos. De las quince tesis de Maestría/tesis de Doctorado encontradas en la literatura, se puede encontrar catorce que fueron analizadas y constituyen el

  4. REPRESENTAÇÕES DA VULNERABILIDADE E DO EMPODERAMENTO POR ENFERMEIROS NO CONTEXTO DA AIDS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Érick Igor dos Santos

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo fue analizar las representaciones sociales de la vulnerabilidad y empoderamiento elaboradas por enfermeros en el contexto de las relaciones que mantienen con el ambiente de trabajo en el que cuidan de personas con VIH/Sida. Esta es una investigación cualitativa y descriptiva, realizada con 30 enfermeros de un hospital público de referencia en el VIH/Sida. Se adoptó el referencial del abordaje procesal de la Teoría de las Representaciones Sociales. Las entrevistas fueron transcritas y sometidas al análisis de contenido temático por medio del programa Nvivo 9.0. La vulnerabilidad fue expresa en forma de encogimiento, insatisfacción, angustia, frustración, inseguridad, sobrecarga y estrés. Ya el empoderamiento, fue expreso en forma de relación interpersonal favorable, apoyo moral y operativo por parte del equipo, adaptaciones e improvisaciones, obtención de conocimiento científico y autoprotección profesional.

  5. Enfermeiros com cargos de chefia e medidas preventivas à exposição ocupacional: facilidades e barreiras Enfermeros con cargos de jefe y medidas preventivas a la exposición ocupacional: facilidades y barreras Nurses in leading positions and measures to prevent occupational exposure: facilities and barriers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silmara Elaine Malaguti

    2008-09-01

    Full Text Available Este estudo descritivo teve como objetivo avaliar as facilidades e barreiras enfrentadas por enfermeiros com cargo de chefia quanto às medidas preventivas à exposição ocupacional envolvendo material biológico, tendo como base o Modelo de Crenças em Saúde de Rosenstock. O estudo foi realizado com 87 enfermeiros de um hospital-escola do interior paulista em 2006. Os dados foram coletados através de um roteiro semi-estruturado, com questões abertas e fechadas e analisados pela técnica de Análise de Conteúdo. O equipamento de proteção individual foi citado como a maior facilidade para a prevenção de acidentes, porém a falta de adesão ao uso e o uso incorreto foram referidos como barreiras para a prevenção de acidentes e como os principais motivos para a ocorrência destes. É importante que estes enfermeiros estejam preparados para desenvolver estratégias individualizadas e motivadoras para adesão ao uso do equipamento de proteção individual em seus setores de trabalho.En este estudio descriptivo se tuvo como objetivo evaluar las facilidades y barreras enfrentadas por enfermeros con cargo de jefe en cuanto a las medidas preventivas a la exposición ocupacional que involucre material biológico, teniendo como base el Modelo de Creencias en Salud de Rosenstock. El estudio fue realizado con 87 enfermeros de un hospital escuela del interior de Sao Paulo, en el 2006. Los datos fueron recolectados a través de una guía de entrevista semi-estructurada, con preguntas abiertas y cerradas y analizados con la técnica del Análisis de Contenido. El equipamiento de protección individual fue citado como la mayor facilidad para la prevención de accidentes, no obstante la falta de adhesión al uso y uso incorrecto fueron referidos como barreras para la prevención de accidentes y como los principales motivos para que éstos ocurran. Es importante que estos enfermeros estén preparados para desarrollar estrategias individualizadas y

  6. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clarybel Miranda Mellado

    2016-07-01

    Full Text Available Introducción: Por las implicaciones sociales de la mortalidad y morbilidad materna es importante determinar los factores de necesidad que influyen en el uso adecuado del control prenatal en gestantes de Sincelejo. Materiales y Métodos: Estudio analítico de corte transversal, que incluyó 730 gestantes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio por conglomerados, de las comunas de la ciudad. La información fue recolectada por medio de una encuesta sociodemográfica, una ficha de uso de control prenatal y un Cuestionario para evaluar los factores de necesidad  propuestos por el Modelo de Promoción de la Salud de Nola Pender. Las gestantes fueron contactadas en sus domicilios y diligenciaron los instrumentos. Los datos fueron analizados aplicando estadística descriptiva e inferencial para determinar las asociaciones entre variables. Resultados: El 97,7% (713 de las gestantes asistía al control prenatal, con una mediana de 4 controles prenatales. Un 2,3% (17 no lo habían iniciado al momento de la encuesta y 24,4% (178 hizo uso inadecuado. El 80,7% (589 de las gestantes califican su estado de salud como bueno o muy bueno, 94,8% (692 percibieron beneficios del control prenatal. Se encontró asociación significativa entre la percepción de beneficios y el uso adecuado de control prenatal [OR=5,5 (IC 95%: 2,8 - 10,8]. Discusión y Conclusiones: La percepción que las mujeres tienen sobre los buenos resultados que reporta la asistencia al control prenatal, es el principal factor que puede explicar la adherencia al control y el cumplimiento regular de las consultas. Cómo citar este artículo: Miranda C, Castillo IY. Factores de necesidad asociados al uso adecuado del control prenatal. Rev Cuid. 2016; 7(2: 1345-51. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v7i2.340

  7. Saúde coletiva na perspectiva ecossistêmica: uma possibilidade de ações do enfermeiro Salud colectiva en perspectiva ecosistémica: una posibilidad de la acción de enfermeros Collective health in the ecosystemic perspective: a possibility of actions of the nurse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mateus Casanova dos Santos

    2009-12-01

    Full Text Available O arcabouço da saúde coletiva ao buscar estratégias de proteção ao meio ambiente desenvolve uma prática da consciência ecossistêmica. As práticas ecológicas reconhecem o direito do ser humano de viver em um ambiente saudável e adequado, e a ser informado sobre os riscos do ambiente em relação à saúde e seu bem-estar. O presente trabalho tem por objetivo tecer uma discussão teórico-reflexiva sobre a adoção das práticas ecológicas urbanas em comunidades e sua relação com a saúde coletiva e vislumbrar possibilidades de inserção das ações do enfermeiro neste espaço. As ações da dialogicidade, da discussão estimulativa, da aproximação do enfermeiro com o habitat do ser humano, são capazes de encontrar reciprocidade na saúde coletiva e ao enfoque ecossistêmico. O respeito as suas crenças e ao seu conhecer em relação as suas necessidades em saúde, pode traduzir-se, objetivamente, na promoção da consciência ecológica e do espírito coletivo voltado para a cidadania.El delineamiento de la salud colectiva al buscar estrategias de protección al medioambiente desarrolla una práctica de la consciencia ecosistémica. Las prácticas ecológicas reconocen el derecho del ser humano de vivir en un ambiente saludable y adecuado, y a ser informado sobre los riesgos del ambiente en relación a la salud y su bienestar. El presente trabajo tiene por objetivo tejer una discusión teórico-reflexiva sobre la adopción de las prácticas ecológicas urbanas en comunidades y su relación con la salud colectiva y vislumbrar posibilidades de inserción de las acciones del enfermero en este espacio. Las acciones de la dialogicidad, de la discusión estimulativa, de la aproximación del enfermero con el hábitat del ser humano, son capaces de encontrar reciprocidad en la salud colectiva y al enfoque ecosistémico. El respeto a sus creencias y a su conocimiento en relación a sus necesidades en salud, puede traducirse

  8. Sistema de Información Geográfica Aplicada al Estudio de los Datos de Los Profesionales de Enfermería del Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe M. Persegona Marcelo

    2013-09-01

    Full Text Available El uso de Sistemas de Información Geográfica auxilia a los tomadores de decisión de organismos públicos o empresas en la elaboración, implantación y acompañamiento de proyectos y/o programas gubernamentales por la creación de mapas temáticos que auxilian en la toma de decisiones. Estos sistemas tienen capacidad de utilizar diversas fuentes de información y agruparlas para la obtención de un resultado esperado. Para esta finalidad, el georreferenciamiento viene mostrándose extremamente útil para realizar evaluación espacial del territorio, en el estudio de fenómenos en diversas áreas, principalmente para inteligencia competitiva y apoyo a toma de decisión. El sistema propuesto es totalmente hecho en plataforma libre, siguiendo la tendencia actual del gobierno brasileño. El uso de Sistemas de Información Geográfica ayudó en la realización de la investigación sobre los datos de la enfermería del Brasil. La enfermería es la mayor clase de profesionales del Brasil y está dividida en tres categorías: enfermeros, técnicos de enfermería y auxiliares de enfermería. La investigación realizada evidenció la disparidad de la distribución de los profesionales de enfermería por el territorio brasileño. Esta investigación debe contribuir para apoyar la elaboración de políticas públicas de salud del Brasil.

  9. PARTICULARIDADES DO TRABALHO DO ENFERMEIRO NO SERVIÇO DE ATENDIMENTO MÓVEL DE URGÊNCIA DE BELO HORIZONTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marília Alves

    2013-01-01

    Full Text Available Fue realizado un Estudio de Caso descriptivo y cualitativo que objetivó conocer la percepción de enfermeros sobre su trabajo en el Servicio de Atención Móvil de Urgencias. Los sujetos fueron 12 enfermeros y los datos fueron recolectados a través de entrevistas y sometidos al análisis de contenido. Los resultados muestran como aspectos positivos del trabajo: el dinamismo y la capacidad de resolución del servicio, su visibilidad en la red de salud, ejecución de las actividades de asistencia y la satisfacción en el trabajo. Los negativos implican: el poco conocimiento de la población acerca de la organización y el funcionamiento del Servicio, la exposición a los factores de riesgos ambientales y físicos, violencia en los barrios bajos en el momento del servicio y problemas de recepción de los pacientes en unidad de salud fija. Se puede observar que los aspectos positivos están relacionados con el contenido del trabajo y su propósito y los negativos con las condiciones del trabajo.

  10. enfermeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suellen Karina de Oliveira Giroti

    2015-01-01

    Full Text Available el objetivo fue analizar la inserción del tema infecciones relacionadas con la atención a la salud en la formación del enfermero. Método: investigación cualitativa, con análisis documental de 16 módulos interdisciplinarios de un currículo integrado de una universidad estatal de enfermería del Paraná, Brasil, en 2013. Resultados: en el primer año del curso, no fueron identificadas citas sobre infección. Del segundo al cuarto año, se localizaron 44 entradas sobre higiene de las manos, acciones de prevención de infecciones en recién nacidos, niños, adultos, embarazadas y pacientes quirúrgicos en diferentes sectores de la salud, bioseguridad, Norma Reglamentaria 32, tratamiento de artículos dental-médico-hospitalario, entre otros. Evidenciaron lagunas y potencialidades del enfoque del tema en varias ocasiones en un currículo integrado. Conclusión: infecciones relacionadas con la atención a la salud, delante de su importancia y complejidad, deben abordarse de forma transversal y permanente en la formación del enfermero, para el aprendizaje reflexivo y crítico del estudiante.

  11. Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel F. Vieites García

    2015-02-01

    Full Text Available La obra de Augusto Boal Teatro del Oprimido se suele situar entre las aportaciones más transcendentales del teatro del siglo XX, en tanto sus dictados teóricos y sus propuestas metodológicas y prácticas han calado en ámbitos de la educación social y teatral relacionados con el desarrollo de la democracia cultural. Pasados cuarenta años desde sus primeras experiencias, en este trabajo se propone una genealogía del teatro del oprimido a partir de una lectura crítica de sus textos fundacionales y de alguna experiencia considerada paradigmática en su desarrollo, para mostrar su naturaleza, aportes, fortalezas y debilidades. Igualmente se muestra el tránsito entre una dimensión más educativa y teatral y otra más centrada en la terapia y el desarrollo personal, para concluir que las técnicas y recursos empleados en teatro del oprimido, que proceden de fuentes muy diversas, siguen teniendo potencialidades indudables en propuestas de intervención social, cultural y educativa propias de la pedagogía teatral y la pedagogía social.Cómo referenciar este artículoVieites García, M. F. (2015. Augusto Boal en la educación social: del teatro del oprimido al psicodrama silvestre. Foro de Educación, 13(18, pp. 161-179. doi: http://dx.doi.org/10.14516/fde.2015.013.018.009 

  12. Evaluation of Intensivist-Nurses’ Knowledge Concerning Medication Administration Through Nasogastric and Enteral Tubes Evaluación del conocimiento del enfermero de terapia intensiva sobre administración de medicamentos por sonda nasogástrica y nasoentérica Avaliação do conhecimento do enfermeiro de unidade de terapia intensiva sobre administração de medicamentos por sonda nasogástrica e nasoenteral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Lurdemiler Sabóia Mota

    2010-10-01

    Full Text Available This study evaluates the knowledge of nurses working in intensive care units concerning recommendations for the proper administration of medication through nasogastric and enteral tubes. This exploratory-descriptive study with a quantitative approach was carried out with 49 nurses in an intensive care unit of a tertiary hospital in Fortaleza, CE, Brazil. A total of 36.7% of nurses reported they disregard the dosage forms provided by the pharmacy at the time of administering the medication through tubes. Metal, wood, or a plastic mortar is the method most frequently reported (42.86% for crushing prescribed solid forms; 32.65% leave the drugs in 20ml of water until dissolved; 65.3% place the responsibility for choosing the pharmaceutical formulation and its correlation with the tube site, either into the stomach or into the intestine, on the physician. The results indicate there is a gap between specific literature on medication administered through tubes and knowledge of nurses on the subject.El objetivo del estudio fue evaluar los conocimientos del enfermero de la unidad de cuidados intensivos sobre las recomendaciones para la correcta administración de medicamentos por sonda nasogástrica y nasoentérica. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo y cuantitativo con 49 enfermeros en una unidad de cuidados intensivos de un hospital terciario, en la ciudad de Fortaleza, estado de Ceará, Brasil. 36,7% no prestan atención a las formas disponibles en el sector de farmacia en el momento de su utilización por sonda. El pilón de metal, madera o plástico fue el método más citado (42,86% para triturar las formas sólidas prescritas. 32,65% dejan los fármacos en 20mL de agua hasta que se disuelvan. 65,3% atribuyen al médico la responsabilidad de decidir sobre la formulación y la correlación con la ubicación de la sonda en el tracto gastrointestinal. Los resultados indican que hay una diferencia entre la literatura para los medicamentos

  13. Fabricato: de la estrategia del capital, al capital de la estrategia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Parra Restrepo

    1991-01-01

    Full Text Available Durante la década de los 80 se presentó el ciclo depresivo de la economía mundial que afectó notablemente a grandes empresas industriales colombianas exportadoras. Se generalizaron entonces los concordatos hasta el punto que se afirmaba que la economía estaba en Concordato. Este artículo presenta el caso de FABRICATO S.A. cuya gestión de la crisis enseña innovaciones estratégicas en el manejo de empresas en dificultades, con resultados positivos al salvarla de la quiebra. En efecto, esta empresa sorteó el juego de los factores dentro de la lógica del capital financiero. Las variables que manejó fueron las siguientes: drástica reducción de la planta de personal (-4.168 trabajadores entre 1978 y 1990 Y de los salarios, con graves consecuencias sociales para la población del Valle de Aburrá; manejo del conflicto sindical, evitando la participación del sindicato en la Junta Concordataria; emisión y venta masiva de acciones, abierta al público, probando la solidaridad ciudadana con una empresa profundamente arraigada en la población antioqueña; incorporación de innovaciones tecnológicas para hacerla nuevamente competitiva con la industria textil; manejo de inventarios y revalorización de activos frente a la inflación; adaptación a la demanda del mercado de la moda.

  14. La adecuación del derecho administrativo al Estado contemporáneo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Alberto Restrepo-Medina

    2010-03-01

    Full Text Available La concepción  que se tenga  del Estado  determina  su régimen  jurídico,  especialmente en cuanto tiene que ver con la actividad y estructura de la Administración, de manera que, además de su actual complejidad, el cambio de paradigma del Estado intervencionista al Estado regulador ha implicado que el ordenamiento jurídico de actuación y organización  de los entes estatales,  particularmente de la rama ejecutiva, se haya tenido que venir ajustando a ese nuevo modelo de Estado, proceso de cambio cuyo contenido y alcance ha sido determinado por las tendencias contemporáneas que lo orientan. La más connotada de esas tendencias es la denominada "huida del derecho administrativo", cuya implementación ha venido operan­ do mediante la adopción directa del derecho privado a la actividad y estructura de la administración pública o a través de la introducción de elementos del derecho privado dentro de las formas institucionales del derecho público, ya sea atendiendo a la naturaleza de la actividad o a la estructura del órgano que la lleva a cabo. Teniendo en cuenta que el objeto de estudio del Derecho Administrativo lo constituye entonces en buena medida la regulación de la actividad y estructura de la Administración, en este artículo se hace un análisis de  la manera en que a través de la tendencia antes mencionada se han pretendido adecuar los contenidos de esa disciplina jurídica al cambio del modelo de Estado imperante y de los riesgos que ese proceso de adecuación entraña.

  15. Expectativas de gerentes e assessores de enfermagem quanto ao estilo gerencial do diretor executivo de um hospital de ensino Expectativas de gerentes y asesores de enfermería referente al estilo gerencial del director eyecutivo de un hospital escuela The managerial style of an executive director of a university hospital: perceptions and expectations of nursing managers and assistants

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lúcia Marinilza Beccaria

    2000-04-01

    Full Text Available Este estudo focalizou as expectativas de 13 enfermeiros de um hospital de ensino, quanto ao estilo gerencial do diretor executivo. Utilizou-se o Grid Gerencial de BLAKE & MOUTON (1987, como referencial teórico e aplicou-se um questionário baseado no Instrumento Grid & Liderança em enfermagem, de TREVIZAN (1993. Os resultados evidenciaram que o estilo mais esperado corresponde, no Grid Gerencial, à "gerência em equipe", ou 9.9. O segundo estilo desejado foi a "gerência do homem organizacional, "ou 5.5. Concluiu-se que, para esses enfermeiros, existem expectativas significativas relacionadas à gerência que invista em valores como confiança, respeito, comprometimento, empenho pessoal e trabalho em equipe para o alcance dos objetivos organizacionais.Este estudio enfocó las expectativas de 13 enfermeros del hospital escuela, con relación al estilo directivo del director ejecutivo. El "grid" gerencial de BLAKE & MOUTON (1987, fue usado como referencial teórico y una encuesta se aplicó basada en el Instrumento Grid & Liderazgo en enfermería, de TREVIZAN (1993. Los resultados evidenciaron el estilo más esperado fue "la gerencia en equipo", o 9.9. EL segundo estilo fue la "gerencia organizacional del hombre," o 5.5. Se concluye que, para esos enfermeros existen expectativas significativas relacionadas con la dirección que invierte en valores como confianza, respeto, compromiso, empeño personal y trabajo en equipo para el alcance del objetivos organizacionales.The present study focussed the expectations of 13 nurses from a University hospital regarding to the executive director's managerial style. The Managerial Grid of BLAKE & MOUTON (1987 was used as a theoretical reference and a questionnaire was applied based on the Grid & Leadership in Nursing Instrument elaborated by TREVIZAN (1993. Results evidenced that the most expected style corresponds, considering the Managerial Grid, to "team management", or 9.9. The second style was the

  16. liderança do enfermeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amélia Costa Mendes

    2007-01-01

    Full Text Available Se trata de una reflexión que discute inicialmente, la administración ejercida por el enfermero en el contexto de la prestación de servicios hoy día. Creyendo que los paradigmas de la educación popular puedan ofrecer una importante contribución para la actuación del enfermero en el ámbito de las organizaciones de salud, los autores se posicionan sobre el referido proceso educacional como alternativa de valorización de la conducta gerencial y del liderazgo del enfermero.

  17. Trabalho do enfermeiro no Centro de Material e seu lugar no processo de cuidar pela enfermagem Trabajo del enfermero en el centro de material y su lugar en el proceso de cuidar de la enfermería The nurse's work at a hospital supply center and his/her place in the care for nursing work

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Ricci Tonelli Bartolomei

    2006-09-01

    Full Text Available Estudo sobre o trabalho do enfermeiro na central de material e esterilização (CME, com a finalidade de analisar sua realidade social e seu papel transformador no cuidar em saúde e pela enfermagem. Tratou-se de pesquisa estratégica, com análise de discurso de enfermeiras da CME. Obteve-se que a gerência é sua principal atividade, em um processo estruturado que confirma a prática tradicional da enfermagem, tendo como objeto a coordenação do processamento de materiais médico-hospitalares utilizados em atos cuidadores. Tal prática caracteriza-se pelo cuidado indireto, que instrumentaliza não apenas o trabalho da enfermagem, mas os de outros profissionais. Em conseqüência, não se caracteriza como cuidado específico da enfermagem e do enfermeiro. Seu potencial transformador nas relações e novos modos de produção do cuidar em saúde e pelo enfermeiro deverá ocorrer antes pela competência do conhecimento específico em CME do que administrativo.Se trata de un estudio sobre el trabajo del enfermero en el centro de material y esterilización (CME, con la finalidad de analizar su realidad social y su papel transformador en el cuidar en salud por la enfermería. Investigación estratégica, con análisis de discurso de enfermeras de CME. Se obtuvo como resultado que la gerencia es su principal actividad, en un proceso estructurado que confirma la práctica tradicional de la enfermería, teniendo como objeto la coordinación del procesamiento de materiales médico-hospitalarios utilizados en actos cuidadores. Tal práctica se caracteriza por el cuidado indirecto, que instrumentaliza no apenas el trabajo de la enfermería, sino también la de los otros profesionales. En consecuencia, no se caracteriza como cuidado específico de la enfermería y del enfermero. Su potencial transformador en las relaciones y nuevos modos de producción del cuidar en salud y por el enfermero deberá ocurrir antes por la competencia del conocimiento espec

  18. Estudio comparativo del comportamiento electroquímico del hierro en medio alcalino en presencia de lodos rojos y lodos grises. Efecto del Al3+

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abreu, C. M.

    2009-02-01

    Full Text Available Red mud (RM is the main by-product of the Bayer process for alumina extraction from bauxite, and grey slurries (GS are generated during the granite rocks transformation processes. The huge volume of those wastes generated every year suppose a serious environmental problem. Recent works by our group demonstrate the efficiency of both types of muds as corrosion inhibitors for iron and steel in alkaline media containing chlorides. The elemental analysis of these slurries shows that Al3+ is the main common element. Therefore, the aim of this paper is to study the effect of the soluble Al3+ in the electrochemical behaviour of iron in alkaline media, in presence and absence of chlorides. The electrochemical study using Cyclic Voltammetry (CV and Electrochemical Impedance Spectroscopy (EIS together with surface analysis techniques allowed to conclude that Al3+ blocks the surface of steel in alkaline media chloride increasing the steel resistance to chloride attack.

    Los elevados volúmenes de residuos generados por los lodos rojos (LR, procedentes del proceso de obtención de la alúmina a partir de la bauxita y los lodos grises (LG, originados durante el proceso de la transformación del granito, suponen un grave problema medioambiental. Trabajos recientes de este grupo demuestran la eficacia de ambos tipos de lodos como inhibidores de la corrosión del hierro y acero en medio alcalino clorurado. Esta característica ha llevado al estudio individualizado de sus componentes mayoritarios y, dentro de éstos, el Al3+, elemento común presente en mayor proporción. El estudio mediante técnicas electroquímicas como la Voltametría Cíclica (VC y la Espectroscopía de Impedancia Electroquímica (EIE, apoyadas en técnicas de análisis químico y superficial, ha permitido visualizar cómo el Al3+ es capaz de bloquear la superficie del acero en medio alcalino aumentando su resistencia al ataque

  19. Como escolher o que não se conhece? Um estudo da imagem do enfermeiro por alunos do ensino médio ¿Cómo escoger lo que no se conoce? Un estudio de la imagen del enfermero por alumnos de la enseñanza medio How can one choose what is unknown? A study on the image of nurses by high school students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lígia Fahl Kemmer

    2007-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Este estudo procurou aprofundar a compreensão das representações sociais sobre o enfermeiro e a Enfermagem por alunos do ensino médio, uma vez que estes estão em momento de escolha profissional. MÉTODOS: Estudo de natureza qualitativa, baseado na teoria das Representações Sociais de Moscovici. Entrevistaram-se cinco alunos de uma escola particular na cidade de Londrina e, para análise, utilizou-se o método de Discurso do Sujeito Coletivo. RESULTADOS: As análises indicaram representações de pouca valorização, desconhecimento da formação educacional, dos campos de atuação, das possibilidades da profissão e sua autonomia. DISCUSSÃO: As ancoragens das representações vêm da associação da atuação do enfermeiro exclusivamente ao âmbito hospitalar. CONCLUSÃO: É fundamental que se transmita o que os enfermeiros fazem, suas competências e campos de atuação, para o alcance de jovens adolescentes.OBJETIVO: Este estudio procuró profundizar la comprensión de las representaciones sociales sobre el enfermero y la Enfermería por alumnos de enseñanza media, cuando éstos se encuentran en el momento de la elección profesional. MÉTODOS: Se trata de un estudio de naturaleza cualitativa, basado en la teoría de las representaciones sociales de Moscovici. Se entrevistaron a cinco alumnos de una escuela particular en la ciudad de Londrina y, para el análisis, se utilizó el método del Discurso del Sujeto Colectivo. RESULTADOS: Los análisis indicaron representaciones de poca valorización, desconocimiento de la formación educativa, de los campos de actuación, de las posibilidades de la profesión y su autonomía. DISCUSIÓN: Los anclajes de las representaciones vienen de la asociación de la actuación del enfermero exclusivamente al ámbito hospitalario. CONCLUSIÓN: Es fundamental que se transmita lo que hacen los enfermeros sus competencias y campos de actuación, para alcanzar a los jóvenes adolescentes

  20. NIVEL DE SATISFACCIÓN DEL PACIENTE ADULTO POSTOPERADO RESPECTO AL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN SERVICIO DE CIRUGÌA DEL HOSPITAL REGIONAL DE LAMBAYEQUE

    OpenAIRE

    Oliva Ramos, Pamela; Universidad Señor de Sipán

    2014-01-01

     El presente estudio Nivel de Satisfacción del Paciente Adulto Postoperado Respecto al Cuidado de Enfermería en Servicio de Cirugía del Hospital Regional de Lambayeque Chiclayo 2013, tuvo como objetivo: Determinar el nivel de satisfacción en el paciente adulto postoperado respecto al cuidado de enfermería en servicio de cirugía del Hospital Regional de Lambayeque Chiclayo 2013. El diseño metodológico fue de tipo cuantitativo descriptivo simple, se utilizó como instrumento el cuestionario tipo...

  1. Amenazas naturales asociadas al ascenso del nivel del mar en Caribe Colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kim Gregory Robertson

    2003-01-01

    Full Text Available Se presentan los resultados de recientes investigaciones sobre el impacto del ascenso del nivel del mar en la Costa Caribe colombiana, bases para el primer informe de Colombia a la Convención Internacional de Cambio Climático, adelantado en convenio con elIDE..-\\.1f. Con base en el estudio de las geoformas litorales, los procesos dinámicos asociados y su evolución reciente, se evaluó la amenaza por inundación y erosión asociada al actual ascenso del nivel del mar, proyectado por IP(C (panel Intergubemamcntal de Expertos de Cambio Climático en un metro pata el año 2100. A partir de la interpretación de imágenes de satélite y fotografias aéreas, apoyada en información secundaria y verificación de campo, se identificaron 15 unidades geomorfológicas básicas de origen estructural, fluvial y marino. Con base las características geomorfológicas y criterios de resiliencia frente a la acción del oleaje y la inundación litoral, se generó un modelo morfodinámico que pronostica el impacto del ascenso del nivel marino para el litoral Caribe colombiano. De acuerdo con este análisis, se estima que las unidades geomorfológicas recientes desarrolladas durante los últimos 2.500 años podrían ser reactivadas por el actual ascenso del nivel del mar, afectando numerosos centros urbanos tales como Cartagena, Santa Marta, Puerto Colombia y Turbo y actividades económicas de-importancia como el comercio portuario y el turismo. Para los 1.819 Km. de línea de costa del Caribe Colombiano, se estima que el 33.7% presenta alta susceptibilidad a la erosión marina, representado por geoformas que presentan grari fragilidad ante los procesos erosivos. En la linea de costa restante, 31,2% presenta susceptibilidad mec!ia y 35.1% susceptibilidad baja y muy baja, en una linea de costa caracterizada por geoformas con fragilidad y mecanismos de resiliencia variables. Por inundación, se pronostica que 1192 Km2 de costa baja serán anegados, 2331 Km2

  2. Ensino de oncologia na formação do enfermeiro Enseñanza de oncología en la formación del enfermero Teaching of oncology in nurse's education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Calil

    2010-08-01

    Full Text Available Trata-se de um artigo reflexivo acerca da necessidade de introdução da disciplina de oncologia nas Escolas de Graduação em Enfermagem em nosso meio. Tem como objetivos pensar a disciplina de oncologia no currículo de graduação em enfermagem, pontuando aspectos relevantes de sua inserção, considerando a capacitação e qualificação profissional, a necessidade do mercado de trabalho, o perfil epidemiológico brasileiro e uma formação reflexiva e crítica acerca das competências profissionais do enfermeiro. Pontua-se também o papel do desenvolvimento tecnológico contribuindo nessa formação e educação de novos profissionais de saúde.Tratamos de un artículo reflexivo sobre la necesidad de introducción de la disciplina de oncologia en las Escuelas de Graduación en Enfermería de nuestro medio. Tiene como objetivos pensar en la disciplina en el currículo de graduación en enfermería, puntuando aspectos importantes de su inserción. Para tanto, considera la capacitación y calificación profesional, la necesidad del mercado de trabajo, el perfil epidemiológico brasileño y una formación reflexiva y crítica sobre las competencias profesionales del enfermero. También es puntuado el papel del desarrollo tecnológico contribuyendo en esa formación y educación de nuevos profesionales de la salud.The aim of the present study was to think the Oncology Course in the baccalaureate nursing curriculum pointing relevant issues about its introduction, considering professional training and qualification, labor market demand and a critical reflection about nurse's professional competences. Score is also the role of technology in helping training and education of new health professionals.

  3. ESTRESSE E COPING ENTRE ENFERMEIROS DE UNIDADE HEMATO-ONCOLÓGICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliane Umann

    2013-01-01

    Full Text Available Se analizaron estrés y estrategias de enfrentamiento utilizadas por enfermeros de Unidad de hematoncológicas de Hospital Universitario del Rio Grande do Sul, Brasil. Estudio descriptivo, transversal, cuantitativo, llevado a cabo entre marzo y abril de 2010. Se aplicaron formulario para caracterización sociodemográfica, el Inventario de Estrés en Enfermeras y la Escala de Afrontamiento Ocupacional en 18 enfermeras. Se identificaron 55,55% de enfermeros bajo estrés. Los "Factores intrínsecos al trabajo" y "Sentir tensión emocional con el trabajo" representaron mayor estrés a los enfermeros. Control fue el factor más utilizado para administrar los estresores y, en este factor, "Trato de hacer lo que creo que se espera de mí" la acción más utilizada para eso. Los enfermeros utilizaban estrategias centradas en el problema, consideradas las más efectivas para afrontar los estresores. Por eso, pueden tener evaluado el trabajo de unidad hematoncológicas como de baja tensión.

  4. Background and managerial practice of nurses: paths for transforming praxis La formación y la práctica gerencial del enfermero: caminos para una praxis transformadora A formação e a prática gerencial do enfermeiro: caminhos para a práxis transformadora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zélia Marilda Rodrigues Resck

    2008-02-01

    Full Text Available Qualitative research using a dialectics view; the objective is to analyze the demands and the expectations from the setting of managerial practices in view of the Pedagogical Project and the strategies which may or may not favor the transforming praxis. It involves 11 students, 12 professors, and 12 service nurses who are the participants in the teaching-learning process of managerial knowledge, in the interceding space, in the fields of practice and in the curricular training programs, both in the hospital environment and in the basic health services and of the Nursing graduation course from a Federal University, from the city of Alfenas-MG. It uses the collecting technique by focal group and the analysis of the contents is subsided by two great discussions: background and work. The results point that the nurse's background and praxis must go through the work processes in the caring, managerial and educative dimensions as well as in the scientific investigation, building paths for the development of competences, in the teaching and service interaction, following the current National Curriculum Guidelines.Se trata de una investigación con enfoque cualitativo dentro de la perspectiva dialéctica; siendo el objetivo analizar las demandas y las expectativas de las prácticas gerenciales frente al Proyecto Pedagógico, así como las estrategias que favorecen la praxis transformadora. Participaron 11 alumnos, 12 docentes y 12 enfermeros del servicio, participantes del proceso enseñanza- aprendizaje en el saber gerencial del curso de Pre-grado en Enfermería de la Institución Federal de Enseñanza Superior de Alfenas-MG, en el lugar de intervención, en los campos prácticos y práctico curriculares del hospital dentro los servicios básicos. La recolección de datos fue a través del grupo focal y el análisis de contenido fue subsidiado por dos grandes vertientes: formación y actuación. Los resultados indican que la formación y la praxis del

  5. Determinación de políticas y acceso al financiamiento de capital de trabajo en las MYPES del sector comercio del distrito de Huancayo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ronald Zevallos Quispe

    2011-12-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer la relación que existe entre la determinación de políticas de mejoras de los niveles de acceso al financiamiento y el acceso al financiamiento de capital de trabajo, con las limitaciones que presentan las MYPES del sector comercio del distrito Huancayo. Métodos: Es una investigación de nivel correlacional, diseño transversal, la recolección de datos se realizó en base a una población constituida por 5701 microempresas del sector comercial del distrito de Huancayo, el tamaño muestral es de tipo no probabilística, equivalente a 196 micro empresas seleccionadas de acuerdo al número de establecimientos comerciales por giro de negocio, es decir se priorizó aquellas MYPES que están en actividad en mayor número, a las cuales se aplicó un cuestionario estructurado. Resultados: El 73% de las micro empresas han obtenido un financiamiento de capital de trabajo y el 27% no han obtenido un financiamiento en el 2011. Asimismo el 42% de las micro empresas afirma que la restricción principal para acceso al financiamiento en las instituciones financieras en el momento de su solicitud es la exigencia de múltiples requisitos; luego, el 30% afirma que el acceso está supeditado a la presentación de garantías, un 22% considera que la tasa de interés es elevada y el 6% manifiesta otras razones. Conclusión: Las restricciones para acceso al financiamiento de capital de trabajo en las MYPES del sector comercio del distrito de Huancayo no pasa por el costo financiero, debido al gran impulso de las cajas municipales, ya que en la actualidad se han convertido en la mejor opción en microfinanzas.

  6. Rappresentazioni digitali al tratto: tecniche visuali per un utilizzo avanzato del CAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simone Garagnani

    2006-12-01

    Full Text Available Il vasto panorama esistente di prodotti software destinati al mondo del disegno architettonico, rischia di compromettere quell'individualità che distingue lo stile di rappresentazione del progettista puro. La consuetudine moderna alla rappresentazione tridimensionale fotorealistica a tutti i costi, dove tessiture di materiali e contrasti di luci ed ombre sono a volte talmente esasperati da avere ben poco del fotografico, ha condotto a trascurare le più tradizionali visualizzazioni al tratto, ancora importanti per la loro intrinseca chiarezza esplicativa e visuale delle forme. Non sono pochi infatti i software di nuova produzione che implementano con discutibile disinvoltura motori di rendering più o meno realistici, ma che non sono in grado di presentare disegni prospettici od assonometrici formalmente corretti e gradevoli. Il tracciamento assistito tuttavia può essere un valido strumento di sviluppo anche per tecniche visuali più classiche; in questo breve scritto verranno analizzati due metodi per ottenere questo tipo di elaborati con un pacchetto di disegno digitale standard come AutoCAD.

  7. O estilo de liderança exercido pelo enfermeiro de unidade de internação cirúrgica sob o enfoque da liderança situacional El estilo de liderazgo adoptado por el enfermero de unidad quirúrgica, bajo el enfoque del liderazgo situacional The leadership style adopted by nurses in surgical ward unities focussing the situational leadership

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina Maria Galvão

    1997-04-01

    Full Text Available A presente investigação orientou-se para a temática liderança enfocando o enfermeiro de unidade de internação cirúrgica. Como referencial teórico utilizamos o modelo de liderança proposto por Hersey e Blanchard, denominado Liderança Situacional. O objetivo deste estudo consistiu em analisar a correspondência de opinião entre o enfermeiro e o pessoal auxiliar de enfermagem sobre o estilo de liderança exercido pelo enfermeiro de unidade de internação cirúrgica em relação às seis categorias de atividades assistenciais estudadas. Constatamos que os enfermeiros, nos dois hospitais investigados, adotaram prioritariamente, com o pessoal auxiliar estilos de liderança mais diretivos, ou seja, E2 (persuadir ou E1 (determinar.La presente investigación se orientó para la temática del liderazgo enfocando el enfermero de unidad quirúrgica. Como referencial teórico utilizamos el modelo de liderazgo propuesto por Hersey y Blanchard, denominado Liderazgo Situacional. El objetivo de éste estudio fue analizar la correspondencia de opinión entre el enfermero y el personeal auxiliar de enfermería sobre el estilo de liderazgo adoptado por el enfermero de la unidad de hospitalización quirúrgica en relación a las seis categorías de actividades asistenciales estudiadas. Constatamos que los enfermeros, en los dos hospitales estudiados, adoptan con el personal auxiliar los estilos de liderazgo más directivo, o sea, E2(persuadir o E1(determinar.The present study was oriented to the leadership theme focussing nurses inside surgical ward unities. As a theoretical reference, the authors used the Situational Leadership Model proposed by Hersey and Blanchard. This study aimed at analysing the correspondence between the opinions of nurses and auxiliary personnel about the leadership style exerted by nurses in the surgical ward unit regarding the six categories of the assistance activity that were studied. Authors noticed that nurses, from the two

  8. Del total e marketing al marketing integral : ¿fuente de ventaja competitiva?

    OpenAIRE

    Cespedes Camargo, Yulieth Verónica; Valenzuela Cortes, Néstor Iván

    2009-01-01

    Según Philip Kotler, considerado el padre del mercadeo, (en su libro Principles Of Marketing) la mercadotecnia es «el proceso social y administrativo por el cual los grupos e individuos satisfacen sus necesidades al crear e intercambiar bienes y servicios». La presente investigación tomará como punto de referencia para conceptualizar el marco teórico, la historia y evolución del mercadeo y sus actuales tendencias y rumbos; así como la incidencia que tiene en la planificación del área de merca...

  9. Assistência pré-natal: competências essenciais desempenhadas por enfermeiros Atención prenatal: competencias esenciales desempeñadas por enfermeros Prenatal care: core competencies performed by nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarida de Aquino Cunha

    2009-03-01

    Full Text Available Pesquisa com objetivo de analisar as competências essenciais desenvolvidas, na prática, pelos enfermeiros que atuam na atenção ao pré-natal. Trata-se de estudo descritivo com abordagem quantitativa, realizado em 16 unidades da rede básica de saúde do município de Rio Branco-AC. A coleta de dados foi realizada por meio de observação sistemática e não participante. Dos enfermeiros que realizam a consulta pré-natal, apenas dois (11,76% cursaram especialização em obstetrícia. Constatamos que a grande maioria das competências essenciais esperadas na assistência pré-natal foi desenvolvida; entretanto, algumas foram realizadas com baixa frequência, ou seja, não foram realizadas em todas as consultas. Os resultados revelaram que, apesar do bom desempenho dos enfermeiros, é pertinente avaliar a necessidade de esclarecimentos sobre a importância da incorporação de protocolos assistenciais para a melhoria da qualidade dos serviços, a fim de alcançar um nível ótimo de competência na atenção pré-natal.Investigación con objetivo de analizar las competencias esenciales desarrolladas en La práctica por enfermeros que actúan en la atención al prenatal. Se trata de estudio descriptivo con aproximación cuantitativa, realizado en 16 unidades de la red básica de salud del municipio de Rio Branco-AC en 2006. La recolecta de datos fue realizada mediante observación sistemática y no participante. De los enfermeros que realizan la consulta prenatal, sólo 02 (11,76% cursaron especialización en obstetricia. Constatamos que la gran mayoría de las competencias esenciales esperadas en la atención prenatal fue desarrollada, entretanto, algunas fueron realizadas con baja frecuencia, o sea, no fueron realizadas en todas las consultas. Los resultados revelaron que, a pesar del buen desempeño de los enfermeros, es pertinente evaluar la necesidad de esclarecimientos sobre la importancia de la incorporación de protocolos asistenciales

  10. Factores asociados al maltrato del adulto mayor de Antioquia, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara M. Cano

    2015-07-01

    Full Text Available Objetivo: determinar los factores asociados al maltrato del adulto mayor del departamento de Antioquia en el año 2012. Metodología: mediante estudio descriptivo transversal, se caracterizaron los factores demográficos, económicos y de salud mental de la población adulta mayor de Antioquia para el año 2012, con el fin de aportar al análisis de la situación de salud y condiciones de vida del adulto mayor. El estudio se basó en los resultados del instrumento aplicado por la Universidad ces a 4.215 adultos de sesenta años y más de edad, en el cual se indagó sobre percepción de maltrato, funcionamiento cognitivo, nivel de depresión, nivel de ansiedad, apoyo social, escala de recursos sociales, entre otras; los resultados se expandieron a 654.473 adultos del departamento. Resultados: el 72,8% de adultos del departamento son mujeres, 53,7% vive en Medellín, 55% tiene primaria incompleta, 72,9% pertenece a estratos socioeconómicos 1 y 2, 45,1% no registraron ingresos en el último mes, 26,3% tiene riesgo de depresión y 34,4% tiene riesgo de ansiedad, 2,5% reportó haber sufrido descuido, 5,0% necesidades afectivas ignoradas, 1,7% algún caso de agresión física, 0,4% agresión sexual y 1,3%, afirmó haber sufrido maltrato económico. Las variables estrato socioeconómico, tipo de vivienda, etnia, riesgo de depresión, riesgo de ansiedad, riesgo de deterioro cognitivo y red de apoyo fueron las que más ayudaron a explicar la presencia de maltrato. Conclusión: enfrentar este problema requiere de una atención integral a las necesidades de los adultos mayores, participación de todos los sectores de la sociedad y conciencia transgeneracional.

  11. Del marketing transaccional al marketing relacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fernando Córdoba López

    2009-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas hemos presenciado un cambio dinámico en la naturaleza de las relaciones. El marketing transaccional, donde los intereses individuales de las partes priman sobre los beneficios conjuntos, ha dado paso al marketing de relaciones, cuyo objetivo consiste en maximizar el valor que ambas partes obtienen de la relación en la que están inmersas. El establecimiento, desarrollo y mantenimiento de relaciones orientadas al largo plazo representa un paso decisivo para alcanzar una ventaja competitiva. Los clientes leales constituyen una de las principales fuentes de rentabilidad de las empresas y se convierten en su activo más valioso. La evolución de los escenarios competitivos justifica que la naturaleza de las relaciones entre los miembros del canal de distribución se encuentre sometida a un continuo proceso de cambio. El incremento en la competencia y los cambios en los comportamientos de los consumidores finales son factores que están modificando la situación tradicional de los canales de distribución.

  12. Influencia de las emociones en el juicio clínico de los profesionales de la salud a propósito del diagnóstico de enfermedad terminal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Paz García-Caro

    2010-01-01

    Full Text Available En España, el proceso de morir se describe con frecuencia como «malo» o incluso como «muy malo». Entre los motivos, destacan las dificultades de los profesionales de la salud para afrontar la muerte y para asistir y acompañar en el proceso de morir a sus enfermos. A la influencia del contexto cultural actual en cuanto al sentido de la muerte y al modo de morir, se unen situaciones de carácter clínico y profesional como el momento del diagnóstico de una enfermedad terminal, con importantes implicaciones emocionales para el profesional, el enfermo y la familia, y un efecto directo en la respuesta asistencial a la situación. Planteamos un estudio cualitativo de tipo fenomenológico, fundamentado en la Grounded Theory, sobre una muestra final de 42 entrevistas en profundidad a médicos y enfermeros de diferentes ámbitos asistenciales de la provincia de Granada (España, para conocer, en su propio contexto, el punto de vista de los profesionales implicados en la atención al enfermo terminal. Los datos se analizaron con el software ATLAS.tí siguiendo una codificación temática. Los resultados muestran el efecto que el factor emocional tiene en el juicio clínico del profesional y justifican la necesidad de ampliar y profundizar en su estudio.

  13. O valor ético no ensino da enfermagem El valor etico en la educación del oficio de enfermería The Ethical Value in the Nursing education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilberto de Lima Guimarães

    2009-09-01

    Full Text Available O presente artigo é fruto da tese apresentada à Escola de Enfermagem Anna Nery, na linha de Pesquisa em Educação e Enfermagem, balizada na Teoria de Valor. A Enfermagem possui um conjunto de valores do qual se nutre para elaborar uma escala. Objetivo: compreender o Valor Ético, no discurso do enfermeiro-docente, à frente do ato de educar, e que ele transmite ao educando, e discuti-lo à luz dos pressupostos de Max Scheler. A metodologia é qualitativa, centrada no enfoque fenomenológico. O cenário foram três instituições de ensino superior de Enfermagem, localizadas na cidade do Rio de Janeiro. O período de realização foi de agosto de 2007 a junho de 2008. Resultados: o Valor Ético emerge no discurso do enfermeiro-docente no ato de educar como fundante. Conclusão: por meio do discurso, o enfermeiro apresenta o Valor Ético ao educando, ratificando-o como instituinte para a práxis assistencial da Enfermagem.El presente artículo es fruto de la Tesis, presentada a la Escuela de Enfermería Anna Nery, en la línea de investigación en Educación y Enfermería, enmarcada en la Teoria de Valor. La enfermería tiene un conjunto de valores de la cual se nutre para elaborar una escala. Objetivo: comprender el Valor Ético, en el discurso del enfermero-docente, frente al acto de educar y que transmite al ir educando, Discutido a la luz de los supuestos de Max Scheler. La metodologia es qualitativa, centrada en el enfoque fenomenológico. El marco del presente estudio fueron tres instituiciones de enseñaza superior de enfermería, ubicadas en la ciudad do Rio de Janeiro. El período de realización del estudio fue de agosto de 2007 a junio 2008. Resultados: el Valor Ético aparece en el discurso del enfermero-docente en el acto de educar como fundamento.. Conclusión: a través del discurso, el enfermero presenta el Valor Ético al educado , ratificándolo como parte integrante dela praxis asistencial de la enfermería.The current

  14. Aportes al estudio comparativo del turismo en el Cono Sur (1900-1930

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelly da Cunha

    2005-12-01

    Full Text Available En la etapa inicial de la expansión del turismo en el Cono Sur de América, se propone dilucidar los factores básicos y comunes, así como las diferencias en su implementación. Asimismo, su relevancia en el proceso urbanístico modernizador en Montevideo (Uruguay y la simultaneidad con Mar del Plata (Argentina, Río de Janeiro (Brasil y complementariamente con Viña del Mar (Chile, constatándose diferentes estrategias provenientes de las prioridades de los modelos económicos de los países y del papel asignado al Estado. El objetivo es contribuir a la consolidación del turismo como objeto de estudio de las ciencias sociales a partir de la historia económica y social.

  15. La jurisprudencia del Consejo de Estado y sus recientes aportes al derecho disciplinario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Alonso Roa Salguero

    2012-07-01

    Full Text Available En este artículo se ofrecen algunas consideraciones frente a las últimas sentencias (de 2010 en adelante del Consejo de Estado, Sección Segunda, proferidas en ejercicio del control de legalidad de los actos administrativos sancionatorios, expedidos por el juez disciplinario respecto de los sujetos pasivos de la acción disciplinaria, al término de una actuación de la misma naturaleza, con ocasión de las demandas de nulidad y restablecimiento del derecho presentadas por estos contra dichos actos. Como se plantea, el máximo órgano de lo contencioso administrativo deja clara una nueva posición jurisprudencial en relación con el alcance y los límites del objeto de examen de las providencias contentivas de sanción disciplinaria impuestas por el funcionario con potestad disciplinaria, distinta a la línea que mantenía, hasta 2009, al resolver estos asuntos, la que permitía su comprensión en términos, ni más ni menos, de una tercera instancia disciplinaria.

  16. La jurisprudencia del Consejo de Estado y sus recientes aportes al derecho disciplinario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Alonso Roa Salguero

    2012-06-01

    Full Text Available En este artículo se ofrecen algunas consideraciones frente a las últimas sentencias (de 2010 en adelante del Consejo de Estado, Sección Segunda, proferidas en ejercicio del control de legalidad de los actos administrativos sancionatorios, expedidos por el juez disciplinario respecto de los sujetos pasivos de la acción disciplinaria, al término de una actuación de la misma naturaleza, con ocasión de las demandas de nulidad y restablecimiento del derecho presentadas por estos contra dichos actos. Como se plantea, el máximo órgano de lo contencioso administrativo deja clara una nueva posición jurisprudencial en relación con el alcance y los límites del objeto de examen de las providencias contentivas de sanción disciplinaria impuestas por el funcionario con potestad disciplinaria, distinta a la línea que mantenía, hasta 2009, al resolver estos asuntos, la que permitía su comprensión en términos, ni más ni menos, de una tercera instancia disciplinaria.

  17. Rede social e virtual de apoio ao adolescente que convive com doença crônica: uma revisão integrativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Silva dos Santos

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: identificar el rol del enfermero en la red social y virtual de apoyo a los adolescentes que conviven con el diagnóstico de enfermedad crónica. Metodología: se trata de una revisión integradora, realizada en la base de datos: MEDLINE, LILACS e BDENF, en el periodo de junio a noviembre de 2013, con artículos indexados del 2008 hasta el 2013 y los descriptores: enfermería, apoyo social, ado - lescentes, enfermedades crónicas y red social. Resultados: los artículos describen que el apoyo social de forma directa a los portadores de enfermedades crónicas o por medio del apoyo que los padres reciben, afectará positivamente en el estado de salud del portador. Con - clusión: el enfermero debe estar preparado para brindarles el apoyo necesario a las familias y al portador de enfermedad crónica con el objetivo de mejorar la salud del paciente. Este apoyo por medio de las redes sociales virtuales es un nuevo método que ha conquistado espacio y traído grandes beneficios para dichos pacientes y sus familiares.

  18. Propuesta para vincular la actividad turística al proceso de gestión del desarrollo local en Minas de Matahambre, Pinar del Rio

    OpenAIRE

    Páez Vives, Nelia María; Pérez Hernández, Iverilys

    2016-01-01

    El artículo aborda el vínculo actividad turística al proceso de gestión del desarrollo local en el municipio Minas de Matahambre de la de Provincia Pinar del Rio. Su ejecución se basó en elevar la calidad de vida de los habitantes de las comunidades, en función de dinamizar el proceso de desarrollo social de las localidades, incorporando la actividad turística al sistema productivo local. Esta investigación se realiza a partir de un proyecto de Revitalización y Conservación del patrimonio his...

  19. Utilización de integración del arte en los cuidados de enfermería

    OpenAIRE

    Gómez Higuera, Jacinto

    2015-01-01

    Con esta tesis pretendemos demostrar la necesidad de la integración del arte en los Cuidados Enfermeros, para fomentar el crecimiento individual y alcanzar una mejora en los resultados de las principales actividades relacionadas con la salud, complementado los tratamientos de diversas patologías o situaciones.Desde épocas remotas el arte se ha vinculado a la promoción y restablecimiento de la salud humana. En la antigüedad clásica, ya se conocían las propiedades terapéuticas del arte y los b...

  20. Ozonoterapia coadyuva al tratamiento antirretroviral del SIDA. Caso clínico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Waliszewski Zamorano

    2018-02-01

    Full Text Available El ozono, se aplica en el tratamiento médico debido a sus propiedades como modulador inmune, antiséptico, por promover la angiogénesis, favorecer la formación de colágeno, liberación de citosinas y factores de crecimiento, regulación de hormonas endocrinas y desencadenar la formación de antioxidantes por el propio organismo, así como por inactivar virus. El VIH, es un virus que ataca principalmente el sistema inmune del humano dejándolo vulnerable ante muchos tipos de infecciones. A un paciente masculino de 23 años de edad con el cuadro clínico del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, se aplicó 120 µg de ozono cada tercer día en 18 ocasiones como la ozonoterapia, alternando la autohemoterapia y aplicación ozono por vía rectal. Al terminar el tratamiento, los análisis clínicos comparativos antes y después del tratamiento revelaron, que la ozonoterapia coadyuvó al tratamiento antirretroviral (TAR aplicado por el Sector Salud, logrando significativa mejoría en la cuenta viral y la respuesta inmune.

  1. Nurses' attitudinal and normative beliefs concerning hemodynamic assessement by pulmonary artery catheterization Creencias normativas y de actitud de los enfermeros sobre el estudio hemodinámico por medio del catéter de arteria pulmonar Crenças atitudinais e normativas dos enfermeiros sobre o estudo hemodinâmico por meio do cateter de artéria pulmonar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristiano José Mendes Pinto

    2006-12-01

    Full Text Available The objective of this study was to identify, by using the Theory of Reasoned Action/Theory of Planned Behavior, the attitude and normative beliefs that influence the behavioral intention of the nurse to perform a hemodynamic assessment using the pulmonary artery catheterization. Data were collected through semi-structured interviews involving 23 nurses from three hospitals in the city of Campinas, São Paulo. The data were analyzed according to a qualitative methodology. Among the Attitude Beliefs, affective beliefs and those related to the advantages and disadvantages of performing the behavior stand out. Among the Normative Beliefs social referents were identified for the behavior, as well as the behavior-stimulating factors and the factors that discourage the performance of the behavior.El objetivo de este estudio fue identificar, por medio de la Teoría del Comportamiento Planificado, las creencias normativas y de actitud que contribuyen para la formación de la intención de comportamiento del enfermero en realizar el estudio hemodinámico (EH por medio del catéter de la arteria pulmonar. Los datos fueron obtenidos atraves de entrevista semi estructurada de 23 enfermeros de unidades de terapia intensiva de tres hospitales del municipio de Campinas-São Paulo. Los datos fueron analizados según la metodología cualitativa. Entre las Creencias de Actitud se destacaron las creencias afectivas y aquellas relativas a las ventajas y desventajas de la realización del comportamiento. En las Creencias Normativas se evidenciaron los referentes sociales para la ejecución del comportamiento, así como factores estimulantes y que no estimulan la realización del EH.O objetivo deste estudo foi identificar, por meio da Teoria da Ação Racional/Teoria do Comportamento Planejado, as crenças de atitude e normativas que contribuem para a formação da intenção comportamental do enfermeiro em realizar o estudo hemodinâmico (EH por meio do cateter de

  2. Estilos e dimensões da liderança: iniciativa e investigação no cotidiano do trabalho de enfermagem hospitalar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iraci dos Santos

    2008-01-01

    Full Text Available Considerando que las dimensiones de liderazgo de los enfermeros condicionan su estilo de gerencia, en el presente estudio se delimitó como problema: ¿cuáles son los estilos dominantes y subdominantes del liderazgo del enfermero en el ejercicio de actividades de gerencia según su propia percepción? El objetivo fue identificar el estilo Grid que los enfermeros adoptan, según las dimensiones de liderazgo, iniciativa e investigación, en el cotidiano del trabajo de enfermería hospitalaria. Se trata de una investigación descriptiva y cuantitativa, realizada en el hospital de Rio de Janeiro, Brasil, siendo entrevistados 66 enfermeros, en el período de junio a julio de 2007. En la dimensión iniciativa se pudo constatar como estilos: 5.5 dominante y 9.9 subdominante. En la dimensión investigación, el 9.9 es dominante y el 1.1 es subdominante. Se concluye que el estilo 1.1, como subdominante del enfermero, revela que los sujetos tienden a acomodarse, idealizando un estilo de liderazgo 5.5 (Hombre Organizacional según las necesidades del equipo de enfermería y los objetivos de la institución.

  3. Estudo da permanência dos enfermeiros no trabalho Estudio de la permanencia de los enfermeros en el trabajo Nursing permanence in the job

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emília Luigia Saporiti Angerami

    2000-10-01

    intentaron el contacto con 1112 enfermeros egresados del Curso de Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto ¾USP, Brasil, formados en el periodo de 1957 a 1990. De estos, no fueron localizados 95 enfermeros (8,54%; 1017 (91,46% fueron contactados por cartas, llamadas telefónicas o entrevistas, en las cuales se les solicitó responder un cuestionario; 808 (72,66% respondieron; 194 (17,45% no respondieron; 4 (0,36% se negaron a responder y 11 (0,99% habían fallecido. Los resultados muestran que 19 (2,35% no ingresaron en el mercado de trabajo; 661 (81,81% trabajaron en la profesión; 102 (12,62% trabajaron por un periodo de tiempo y 26 (3,22% están jubilados. Algunos de estos, 6 (23,08% del total de los jubilados, continúan trabajando. Para el grupo estudiado, el análisis muestra que el porcentaje de abandono es pequeño. Otros estudios, entre tanto, deberían ser realizados para comparar los resultados. Las razones por las cuales los enfermeros permanecían en ejercicio están relacionadas con el gusto por la profesión, a pesar de que declaren que su trabajo no es reconocido y está mal remunerado. El abandono está relacionado con los motivos personales y familiares. Los constantes cambios de turno, y la falta de motivación son otras de las razones enunciadas para la interrupción del trabajo. Se concluye que a los enfermeros les gusta su profesión y aprecian el hecho de mantenerse trabajando, aun así, claman por mejores condiciones de trabajo.The main cause for nursing shortage in the world is that nurses are withdrawing the profession. However few research has been carried out to prove this. This study investigates nurses' permanence in job and their motives for withdrawing it. Researchers tried to contact 1112 nurses who enrolled the profession after finishing the undergraduate nursing course at the University of São Paulo at Ribeirão Preto College of Nursing, Brazil, in the period from 1957 to 1990. They were not able to contact 95 nurses (8

  4. Identitat, ideologia i argumentació en les cartes al director del diari Levante EMV

    OpenAIRE

    Portalés Llop, Enric

    2017-01-01

    El nostre estudi es basa en l’anàlisi de l’autopresentació dels escriptors de cartes al director del diari Levante EMV. N’hem seleccionat 127 i hem dividit el treball en la identificació dels autors per la informació que ells mateixos aporten (nom, sexe) i aquella que es pot inferir de les tries pragmaestilístiques que han fet. Concloem que els indicis textuals triats (persones gramaticals, possessius, etc.) transmeten tot d’informacions rellevants sobre la identitat dels autors, la defensa d...

  5. Servir al soberano sin detrimento del vasallo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René Salinas Meza

    2011-10-01

    Full Text Available Con este sugestivo título Cavieres se interna en un análisis renovado del comercio y los comerciantes de Chile colonial especialmente en el siglo XVIII, tratando de entender la singularidad regional al tiempo que la forma, la dimensión y el significado de su inserción en el contexto de economías-mundo. El autor sitúa su trabajo en el campo de «la historia colonial desde la perspectiva de la historiografía económica y social y de la historia regional». Para ello parte de los problemas que ocuparon a grandes teóricos del sistema mundial, a historiadores de la economía y la sociedad de Hispanoamérica colonia y a historiadores chilenos, y propone una mirada más de cerca, que hace síntesis de muchos trabajos publicados, aporta nueva documentación, nuevos cálculos y revisa los efectos del decreto de Libre Comercio de 1778. Como resultado general nos mostrará una economía que aunque de pequeña escala, fue mucho más activa, dinámica y moderna de lo que se ha pensado hasta ahora y cumplió roles importantes y significativos en el espacio económico colonial y en el sistema imperial español.

  6. Conceptions and Feelings of Nurses Working in Emergency Medical Services about their Professional Practice and Training Conceptos y sentimientos de enfermeros que actúan en la atención pre-hospitalaria sobre la práctica y la información profesional Concepções e sentimentos de enfermeiros que atuam no atendimento pré-hospitalar sobre a prática e a formação profissional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evânio Márcio Romanzini

    2010-04-01

    Full Text Available This descriptive study with qualitative approach aimed to identify the feelings that result from the practice and training of nurses working in mobile Emergency Medical Services (EMS. Nine nurses were interviewed in September 2007. Bardin's content analysis was used and six categories emerged: "Feelings aroused in the EMS", "Experiences in the daily routine", "nurses' activities in EMS", "Personal and professional preparedness", "Reflecting on the professional training" and "Nurses' perceptions of the EMS". The importance of this study lays in the need for personally, professionally and emotionally prepared nurses and also in the need to acknowledge and value the nursing practice in this service. The results revealed that nurses working in EMS feel secure, prepared and motivated to work and they also experience diverse feelings such as compassion, gratitude, anger, pity, sadness and anxiety. Acknowledgment and the possibility of restoring lives motivate them.Este es estudio descriptivo, con abordaje cualitativo que tuvo como objetivo identificar los sentimientos resultantes de la actuación y formación de los enfermeros del servicio de atención pre-hospitalaria (APH móvil de emergencia. Fueron entrevistados 9 enfermeros, en septiembre de 2007. Se utilizó la técnica de análisis de contenido de Bardin, que auxilió en la formación de seis categorías: "sentimientos despertados en el APH", "experiencias provenientes en el día a día del trabajo", "actividades del enfermero en el APH", "preparación personal y profesional", "reflexionando sobre la formación profesional", y, "percepción del enfermero sobre el APH". La importancia de este trabajo reside en la necesidad de contar con enfermeros con capacitación personal, profesional y emocional, también obtener el reconocimiento y valorización de la actuación de la enfermería en ese Servicio. Los resultados revelaron que los enfermeros del APH se sienten seguros, preparados y motivados

  7. Límites al ejercicio abusivo del derecho de retracto. Inconstitucionalidad en la sobreprotección del consumidor

    OpenAIRE

    Camilo Pabón Almanza; Andrea Mora Ramírez

    2014-01-01

    Con el buen ánimo que acompaña a la Ley 1480 de 2011 y el robustecimiento que han tenido las autoridades de protección del consumidor en Colombia, se ha presentado al derecho de retracto como una forma de terminación unilateral de los contratos, sin necesidad de justa causa, motivación o consideración por los intereses de los empresarios o agentes del mercado. Pero, contrario a lo anterior, tal potestad unilateral no se desprende ni sería compatible con las bases constitucionales de nuestro s...

  8. La experiencia de estudiantes de enfermería ante el dolor infligido en la práctica clínica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Henao Castaño

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: Describir el significado de la experiencia de infligir dolor de los enfermeros en formación matriculados en el Programa de Enfermería de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad del Tolima (Colombia. Materiales y métodos: Se realizó una investigación con enfoque fenomenológico durante el semestre académico A 2012 (comprendido entre enero a junio. En la muestra participaron de forma voluntaria, luego de conocer la naturaleza y propósitos del estudio, 14 estudiantes, cuyas edades oscilaron entre 17 y 23 años. Se les aplicó una entrevista en profundidad de forma individual. Resultados: La experiencia expresada por los estudiantes permitió identificar dos categorías: las vivencias y las estrategias de afrontamiento ante la situación. Conclusión: La experiencia de causar dolor vivida por el enfermero novato difiere de la del enfermero experto según el estudio realizado por Madjar. La investigación demostró la necesidad de incluir en el currículo del Programa de Enfermería actividades que fomenten el desarrollo de estrategias de afrontamiento a partir de la aplicación de metodologías que le permitan al docente identificar las respuestas humanas del estudiante ante situaciones de estrés. Así como el estudiante interpreta los códigos de comunicación no verbal del otro, el sujeto de cuidado también descubre en su cuidador ese cúmulo de emociones, sentimientos, temores, y hasta logra interpretar en algunos casos el nivel de conocimiento que aflora durante su encuentro.

  9. Comportamiento productivo del pasto ovillo (Dactylis glomerata L. en respuesta al pastoreo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Filogonio Jesús Hernández-Guzmán

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar los patrones de variación en los componentes de la productividad forrajera del pasto ovillo (Dactylis glomerata L. bajo pastoreo. En Montecillo, Texcoco, Estado de México, México, de junio 2005 a junio 2006, se estudió la combinación de tres frecuencias (21, 28 y 35 días y dos intensidades (5-7 y 9-11 cm en el forraje residual de pastoreo, en un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se evaluó el rendimiento anual y la distribución estacional de forraje, tasa de crecimiento, composición botánica y morfológica y densidad de tallos. La frecuencia de pastoreo de 35 días superó a las de 21 y 28 (P<0,05 en el rendimiento anual, durante primavera y verano. Independientemente de la frecuencia e intensidad de pastoreo, el rendimiento estacional se distribuyó de la siguiente forma: 49,5, 31,6, 14,1 y 4,8% para primavera, verano, invierno y otoño, respectivamente. La mayor tasa de crecimiento se registró en primavera al pastorear cada 35 días y la menor en otoño al pastorear cada 28 días (P<0,01. Durante invierno se dio mayor presencia de otras especies, siendo el pastoreo cada veintiún días a una intensidad ligera el que originó un aporte al rendimiento de otras especies del 60%. No se presentaron efectos de intensidad ni de frecuencia de pastoreo en la densidad de tallos. El mayor rendimiento y tasa de crecimiento se obtuvieron al pastorear cada 35 días.

  10. GESTIÓN DE LA AUDITORÍA FORENSE ANTE LA NECESIDAD DE TRANSPARENCIA DEL IMPUESTO AL HOSPEDAJE EN SONORA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esthela Carrillo Cisneros

    2016-06-01

    Full Text Available Uno de los sectores que contribuye al progreso socioeconómico del país es el turismo, y el estado de Sonora ocupa el lugar diecisiete (de las 32 entidades federativas respecto a la ocupación hotelera, según el Compendio Estadístico del Turismo en México 2014. En esta actividad turística surgen los sujetos fiscales obligados a contribuir al impuesto al servicio de hospedaje; no obstante, la opacidad en las finanzas públicas en el manejo de este impuesto, no permite visualizar si la aplicación del ingreso tributario impacta efectivamente hacia la promoción turística en el estado. En contraparte y ante la necesidad de transparencia surge la auditoría forense como mecanismo fiscalizador; por lo que para este trabajo se establece como objetivo general evaluar la gestión gubernamental de la auditoría forense y del impuesto al servicio de hospedaje, además de ubicar los elementos necesarios para que exista este tipo de auditoría especial en el estado de Sonora, la que contribuye a la transparencia en los procedimientos de control en la administración del impuesto.      En la presente investigación exploratoria de tipo documental, se aplicó una encuesta con escala Likert a una muestra no probabilística de auditores adscritos a los órganos de fiscalización del estado. Para determinar la confiabilidad del instrumento se empleó el coeficiente de Alfa de Cronbach. Los avances a nivel estatal en materia de auditoría forense no han sido significativos. El elemento “Acciones gubernamentales para el combate a la corrupción” se considera necesario para el proceso de auditoría forense, así como el elemento “Elevar la calidad del sistema jurídico, optimizarlo y eliminar la impunidad”. Respecto al análisis del impuesto, las cifras públicas del ítem fueron limitadas.

  11. Del bit al qubit

    OpenAIRE

    Torras Font, Josep

    2011-01-01

    Aquest document pretén donar una visió del desenvolupament dels computadors electrònics i dels components que els han fet possibles. Dintre de les opcions de futur en computació, també intenta donar una visió de les bases en que es fonamenta la computació quàntica.

  12. Evaluación del dolor en pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva ingresados en las unidades de cuidados intensivos

    OpenAIRE

    Ferreras Llamazares, Cristina

    2012-01-01

    Introducción. La valoración del dolor presenta especial dificultad en pacientes críticos, en concreto en pacientes sometidos a ventilación mecánica invasiva, ya que no pueden comunicar este dolor. Objetivos. • Conocer en los enfermeros, el grado de conocimientos y la utilización de escalas del dolor en pacientes sometidos a ventilación mecánica. • Conocer la prevalencia, grado de dolor y las respuestas fisiológicas de los pacientes, antes, durante y después del cambio postural reali...

  13. Aproximación interpretativa al estudio del apego en el dibujo de la familia

    OpenAIRE

    Girón Alonso, Alba

    2015-01-01

    este proyecto es una aproximación interpretativa al dibujo infantil, dibujo de la familia, para profundizar en el estudio del apego. En una muestra escolar de 110 niños, que ha relacionado el juicio del profesor y el dibujo de la familia de cada uno de ellos para acercarse a la definición de la s características del apego. La aproximación cualitativa permite realizar algunas afirmaci ones aproximativas sobre la posibilidad de utilizar el test del dibujo de la familia p...

  14. A saúde do homem na visão dos enfermeiros de uma unidade básica de saúde La salud del hombre en la visión de los enfermeros de una unidad básica de salud The man's health under the nurses perspective from a basic health unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Alves dos Santos Silva

    2012-09-01

    Full Text Available Este estudo objetivou conhecer e analisar a visão dos enfermeiros em relação ao atendimento à saúde do homem. Pesquisa qualitativa que teve como campo um Centro Municipal de Saúde. Os sujeitos foram sete enfermeiros que atuavam em setores que atendiam homens, dos quais três eram do sexo masculino e quatro, do sexo feminino. Utilizaram-se a entrevista com questões semiestruturadas como instrumento de coleta e a análise de conteúdo, para tratar os dados. Na fala dos sujeitos ficou evidenciado que os homens procuram menos os serviços devido à incompatibilidade de horário com a jornada laboral. E, ainda, segundo a percepção dos sujeitos, sentem-se constrangidos em procurar atendimento, pois essa postura choca-se com a cultura andocrêntrica. Verificou-se que a maioria dos sujeitos desconhecia a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde do Homem. Sugere-se que haja capacitação dos enfermeiros e que os serviços tenham infraestrutura física e de pessoal para garantir assistência qualificada.Este estudio tuvo como objetivo comprender y analizar la visión de los enfermeros en relación al tratamiento de la salud del hombre. Investigación cualitativa llevada a cabo en un Centro Municipal de Salud. Los sujetos fueron siete enfermeros que trabajaban en sectores que atendían a los hombres, tres de los profesionales eran hombres y cuatro, mujeres. Se utilizó la entrevista con preguntas seme-estructuradas como instrumento para la recolección y análisis de contenido para procesar los datos. En el discurso de los sujetos se evidenció que los hombres buscan menos a los servicios debido a la incompatibilidad de horario con la jornada laboral. Y, sin embargo, como es percibido por el sujeto, sienten vergüenza de buscar tratamiento, ya que este planteamiento choca con la cultura androcéntrica. Se encontró que la mayoría de los sujetos no eran conscientes de la Política Nacional de Atención Integral a la Salud del Hombre. Se

  15. NURSING PRACTICE AT A PSYCHIATRIC EMERGENCY SERVICE: EVALUATION USING FOURTH GENERATION ASSESSMENT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Aparecida Buriola

    2016-01-01

    Full Text Available Estudio cualitativo que utilizó el marco de Evaluación de la Cuarta Generación y que tuvo como objetivo aprehender la percepción de los profesionales, usuarios y familiares, sobre la actuación del enfermero en un servicio de urgencias psiquiátricas. Los datos fueron recolectados de febrero a junio de 2014, junto con 15 profesionales, nueve usuarios y seis miembros de la familia. En la recogida de datos se llevó a cabo la observación de no participantes, la observación de participantes y las entrevistas individuales, a través del círculo hermenéutico-dialéctico, con análisis por el método comparativo constante. Los resultados se agruparon en dos temas principales: El enfermero como facilitador del cuidado multidisciplinario y humanizado; Acumulación de Actividades: limitación para los enfermeros trabajaren en el servicio de urgencias de psiquiatría. Se concluyó que uso del método Cuarta Evaluación Generación pone de manifiesto el empoderamiento de los actores como protagonistas del cambio y la actuación del enfermero es esencial para la humanización del cuidado y la dinámica del trabajo multidisciplinario.

  16. CRITICA AL ARTE CRITICO. SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL ARTE CONTEMPORANEO DE EJERCER UNA FUNCION CRITICA AL INTERIOR DE LA MODERNIDAD LIQUIDA

    OpenAIRE

    VALLEJOS FABRES, CRISTOBAL

    2011-01-01

    Podríamos señalar que es la duda filosófica cartesiana la que inaugura la emergencia de la subjetividad moderna. Desde el "pienso, luego existo" comienza a constituirse el carácter inquisitivo del sujeto moderno: en la frase se encierra una sospecha inecusable para ese entonces, a saber, lo necesario de la presentación del proceso de autoconciencia, una movilización intelectiva tendiente a tomar presente, al menos, una unidad que posibilite la tarea del pensar. Desde aquí el co...

  17. EL PLAN GLOBAL FRENTE AL RIESGO DE INUNDACIÓN EN LA RIBERA DEL JÚCAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gemma Barber Arlandis

    2012-01-01

    Full Text Available El Plan Global del Júcar frente al riesgo de inundación pretende minimizar los daños causados por las avenidas que periódicamente afectan a la Ribera del Júcar. En el presente artículo se describen y analizan las actuaciones de este Plan, la génesis del mismo, el proceso de elaboración y sus resultados. La problemática es compleja, ya que el riesgo de inundación abarca un territorio muy poblado, con un importante desarrollo industrial y agrícola. Además, la existencia de espacios naturales de elevado valor ambiental, hace que las intervenciones derivadas del Plan consideren al mismo nivel la defensa frente a avenidas y las demandas sociales y ambientales, tras el consenso alcanzado en un proceso de participación pública. El Plan incorpora aspectos innovadores en ingeniería hidráulica, cuyo resultado es una actuación integrada y sostenible, que compatibiliza la protección frente a avenidas con la recuperación y mejora del ámbito fluvial, y su función como corredor vertebrador del territorio.

  18. Casas comerciales y boticas. Aproximación al desarrollo del mercado médico en el Chile urbano, 1860-1910

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Correa Gómez

    2015-03-01

    Full Text Available Este artículo introduce al mercado médico del Chile urbano de fines del XIX e inicios del siglo XX. Reflexiona en torno a las relaciones entre medicalización y comercio, para luego presentar algunas características del mercado médico urbano por medio del comercio exterior, del comercio al por menor y de la celebración industrial. Analiza la expansión del mercado médico y la diversificación de los productos terapéuticos, vinculándolos con los procesos de medicalización y de urbanización de la sociedad chilena.

  19. AUDITORIA DE ENFERMAGEM: CONHECIMENTO DE PROFISSIONAIS EM HOSPITAL PÚBLICO DE REFERÊNCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Leonice de Lima Passos

    2012-01-01

    Full Text Available Auditoria de enfermería es la evaluación de la calidad de la atención prestada, lo que beneficia tanto paciente como equipo de Enfermería y instituición. Buscamos identificar el conocimiento del enfermero sobre el proceso de auditoría. Estudio exploratório, descriptivo y cuantitativo, de septiembre A diciembre de 2007, com la participación de 36 enfermeros de hospital público de referencia para enfermedades cardiovasculares , en Fortaleza - Ce, Brasil. Fue utilizado cuestionario compuesto por cuestiones relacionadas al conocimiento del participante sobre el concepto, la finalidad y los benefícios de la auditoría de enfermería. Los resultados fueron clasificados según el grado de conocimiento, siguiendo la literatura específica adoptada en el estudio. La percepción de los participantes fue limitada, señalando poco conocimiento acerca del tema, sugiriendo la necesidad de invertir en la formación profesional y llamar la atención sobre la auditoria de enfermería.

  20. Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina María Callejas

    2015-08-01

    Conclusiones. Los habitantes de la localidad presentaron mala calidad del sueño por exposición al ruido, siendo la operación aeroportuaria una de las principales fuentes generadoras. Es necesario revisar las estrategias de mitigación de ruido en la localidad y considerar las implicaciones de la ampliación del Aeropuerto El Dorado para la salud pública.

  1. Determinantes microeconómicos del acceso al financiamiento externo de la estructura de capital de empresas del sector industrial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guadalupe Hernández Carmen

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar, por medio de un modelo econométrico de datos de panel, por efectos fijos y aleatorios, los determinantes microeconómicos del acceso al financiamiento externo que afectan la estructura de capital de las empresas del sector industrial, que cotizaron en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV en el periodo 2000-2010, a fin de demostrar que la crisis financiera internacional del 2007 modifica la relación entre dichos determinantes y la estructura de capital, lo que explica los cambios en la política de financiamiento en moneda extranjera que siguieron estas empresas. Los hallazgos muestran que las empresas exportadoras, las emisoras de ADRs (Recibos de depósito americano y las de gran tamaño se financiaron en moneda extranjera antes de la crisis, y después de esta, solo las empresas exportadoras y las emisoras de ADRs, aunque en mayor proporción las empresas exportadoras, lo que muestra que estas, al resolver de mejor forma sus problemas de información asimétrica con sus acreedores, al contar con buenos colaterales en las cuentas por cobrar en moneda extranjera, y dar a los inversionistas una señal positiva de una buena situación económica, lograron continuar financiándose en moneda extranjera a pesar de la crisis. Derechos reservados © 2015 Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Contaduría y Administración. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons CC BY-NC-ND 4.0.

  2. Poniendo al habitus en su lugar: réplica del simposio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loïc Wacquant

    2014-09-01

    Full Text Available En respuesta a mis críticos, amplío la clarificación conceptual y la estipulación metodológica del habitus emprendida en “Homines in Extremis” para ayudarnos a movernos desde una sociología del cuerpo con un objeto socialmente constru-ído a una sociología desde el cuerpo como un vector de conocimiento, poder y práctica que está construyén-dose socialmente. La especificación del habitus según la pertenencia a colectivos, la vinculación con instituciones, y el propósito analítico hace que sea una noción multi-escalar flexible con la cual construir el individuo epistémico y dar cuenta de la reproducción y el cambio, el conformismo y la creatividad, así como también una auto-revisión. Para esto, debemos rechazar las interpretaciones teológicas que rígidamente encierran al habitus en el contexto de Bourdieu; evitar confundir las propiedades formales de la noción con sus características concretas en contextos y casos específicos; y distinguir entre la invocación retórica de sus conceptos (“hablando bourdesianamente” y la eficacia de su despliegue en la construcción del objeto empírico. Con su capacidad de corporizarse e incrustarse, el habitus aporta temporalidad, profundidad, y deseo al epicentro analítico. Nos recuerda que el mundo social no es transparente, abierto e instantáneo, sino dotado de gravedad, opacidad, y asimetría. Tratar al organismo sensible y hábil como fuente de inteligencia social y perspicacia sociológica puede ayudar a la ciencia social histórica a conectarse con una psicología enactiva y recuperar la carnalidad de la acción que los reportes convencionales de la vida social borran rutinariamente.

  3. Poniendo al habitus en su lugar: réplica del simposio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loïc Wacquant

    2014-08-01

    Full Text Available En respuesta a mis críticos, amplío la clarificación conceptual y la estipulación metodológica del habitus emprendida en “Homines in Extremis” para ayudarnos a movernos desde una sociología del cuerpo con un objeto socialmente constru- ído a una sociología desde el cuerpo como un vector de conocimiento, poder y práctica que está construyén-dose socialmente. La especificación del habitus según la pertenencia a colectivos, la vinculación con instituciones, y el propósito analítico hace que sea una noción multi-escalar flexible con la cual construir el individuo epistémico y dar cuenta de la reproducción y el cambio, el conformismo y la creatividad, así como también una auto-revisión. Para esto, debemosrechazar las interpretaciones teológicas que rígidamente encierran al habitus en el contexto de Bourdieu; evitar confundir las propiedades formales de la noción con sus características concretas en contextos y casos específicos; y distinguir entre la invocación retórica de sus conceptos (“hablando bourdesianamente” y la eficacia de su despliegue en la construcción del objeto empírico. Con su capacidad de corporizarse e incrustarse, el habitus aporta temporalidad, profundidad, y deseo al epicentro analítico. Nosrecuerda que el mundo social no estransparente, abierto e instantáneo,sino dotado de gravedad, opacidad, y asimetría. Tratar al organismo sensible y hábil como fuente de inteligencia social y perspicacia sociológica puede ayudar a la ciencia social histórica a conectarse con una psicología enactiva y recuperar la carnalidad de la acción que los reportes convencionales de la vida social borran rutinariamente.

  4. FAMÍLIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monique Haenscke Senna

    2015-01-01

    Full Text Available Se objetivó analizar la utilización de los indicadores de salud del Sistema de Información de la Atención Básica por los enfermeros de la Estrategia Salud de la Familia en la planificación de las acciones locales de salud. Estudio de caso múltiple, cuyos datos fueron recolectados por investigación documental, observación no participante y entrevistas semiestruturadas, con ocho enfermeros de los equipos seleccionados, y analizados según la técnica de síntesis temática cruzada. Los resultados mostraron los indicadores de salud utilizados, información en salud y la crítica al sistema de información. Los enfermeros utilizan los indicadores de salud en las actividades de planificación, pero utilizan otras fuentes de datos para complementar las informaciones. Consideran el instrumento restricto y limitado, pues necesita ampliar las informaciones y hacer el instrumento regionalizado para mejor atender a la comunidad.

  5. Protocolo de cuidados de enfermagem no ambiente aeroespacial à pacientes traumatizados - cuidados durante e após o voo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Schweitzer

    2011-01-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo identificar los cuidados de enfermería necesarios para crear un protocolo de atención a pacientes adultos traumatizados, aerorremovidos, específico a los períodos durante y después del vuelo, basado en los principios del Prehospital Trauma Life Support. Se trata de una investigación cualitativa convergente llevada a cabo en la División de Operaciones Aéreas en Sao José, Santa Catarina, en el período de abril a junio de 2010. Para la elaboración del protocolo se utilizaron entrevistas individuales y reuniones grupales. Los participantes fueron ocho enfermeros que trabajan en el servicio. El protocolo responde a las reglas de seguridad en vuelo, la evaluación constante del paciente durante la remoción y entrega al destino final. El protocolo proporcionará una práctica más segura para la atención de los pacientes aerorremovidos. Se sugiere otros estudios sobre el desempeño de los enfermeros, tales como la creación de nuevos protocolos que orienten la atención en el entorno aeroespacial.

  6. INTRODUCCIÓN: DEL REFUGIO DE LAS MASAS AL NEOPENTECOSTALISMO EMPRESARIAL. EL APORTE DE CHRISTIAN LALIVE D’EPINAY

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmelo Álvarez

    2008-12-01

    Full Text Available El colega y amigo Miguel Ángel Mansilla me solicita una presentación para una publicación que honra y reconoce al aporte de Christian Lalive D’Epinay, sociólogo suizo que hizo aportes significativos, pioneros y permanentes, a las interpretaciones y análisis de los protestantismos latinoamericanos y caribenos, particularmente al movimiento pentecostal. La encomienda provoca recuerdos inolvidables, y a la misma vez, una reflexión que de cuentas del panorama religioso en Latinoamérica y el Caribe al inicio del siglo XXI

  7. FORESTERÍA TROPICAL AL FINAL DEL CAMINO? REVISIÓN DEL MANEJO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATIVOS TROPICALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Gustavo Cañadas López

    2011-06-01

    Full Text Available Este documento desglosa algunos de los mayores esfuerzos desarrollados para el manejo de los bosques naturales tropicales en el Ecuador y el mundo. En especial, están siendo revisados, el desempeño de la certificación de manejo forestal sostenible y los productos no maderables del bosque. Existen algunos ejemplos en que, bajo ciertas condiciones, el manejo de los bosques tropicales nativos es una opción viable como uso del suelo. La certificación forestal ha probado ser un instrumento que ha permitido el manejo forestal en forma sostenible. Este instrumento está trabajando en la dirección correcta, pero todavía es muy débil. Naturalmente, la certificación como único instrumento, no puede reorientar el manejo hacia la sostenibilidad y particularmente no, en términos mundiales. Se ha hablado de una fase de acercamiento de la certificación del manejo del bosque, la cual sería aceptada si ella está adaptada sobre todo, al nivel de los estándares locales, gobiernos y estructuras de participación en las iniciativas de la certificación. Fundamental es el papel de los gobiernos y de la aplicabilidad en regiones específicas (zonas tropicales, bajo condiciones concretas (por ejemplo, con una carencia de la supervisión del bosque por parte del gobierno o tipos determinados de negociaciones (intermediarios, micro-negocios. Solamente, si los consumidores dominantes del recurso y los gobiernos (especialmente políticas de gobierno, apoyan activamente el proceso y sus resultados. Entonces, los sistemas de certificación pueden entregar una solución técnica. Por otro lado, la perspectiva de los Productos no Maderables del Bosque (PNMDB, ha contribuido muy poco para la conservación del bosque tropical nativo.

  8. Percepção do estresse entre enfermeiros que atuam em Terapia Intensiva Percepción del estrés entre enfermeros que actúan en Cuidados Intensivos Perception of stress among critical care nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Verônica Guilherme Ferrareze

    2006-09-01

    Full Text Available OBJETIVO: o estudo investigou a ocorrência de estresse entre enfermeiros que atuam na assistência a pacientes críticos de uma Unidade de Cuidados Intensivos em um hospital universitário. MÉTODOS: utilizou-se um instrumento para descrição sociodemográfica da amostra e um inventário para identificar o estresse e a fase em que se encontra. RESULTADOS: a amostra foi composta por 12 enfermeiros, 91,7% do sexo feminino; 75% com carga horária de trabalho entre 10-12 horas diárias; 33,4% com tempo de formação universitária entre 5 e 10 anos. DISCUSSÃO: mais da metade dos trabalhadores (66,7%, que assiste pacientes críticos, mostrou sinais de sofrimento físico e/ou psicológico característicos da fase de resistência ao estresse. CONCLUSÃO: tais achados sugerem a necessidade de atenção a esses profissionais para que seus sintomas não evoluam para a fase de exaustão.OBJETIVO: el estudio investigó la ocurrencia de estrés entre enfermeros que actúan en la asistencia a pacientes críticos de una Unidad de Cuidados Intensivos en un hospital universitario. MÉTODOS: fue utilizado un instrumento para la descripción sociodemográfica de la muestra y un inventario para identificar el estrés y la fase en que se encuentra. RESULTADOS: la muestra estuvo constituida por 12 enfermeros, 91,7% del sexo femenino; 75% con carga horaria de trabajo entre 10 a 12 horas diarias; 33,4% con tiempo de formación universitaria entre 5 y 10 años. DISCUSIÓN: más de la mitad de los trabajadores (66,7%, que asiste a pacientes críticos, mostró señales de sufrimiento físico y/o psicológico característicos de la fase de resistencia al estrés. CONCLUSIÓN: tales hallazgos sugieren la necesidad de atención a esos profesionales para que sus síntomas no evolucionen hacia la fase de agotamiento.OBJECTIVE: to examine the perception of stress among critical care nurses in critical from a Brazilian university hospital. METHODS: a demographic questionnaire

  9. El liderazgo fundamentado en el aprendizaje organizacional y la gestión del conocimiento – el caso de la escuela de enfermería de...

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Amélia Mendes Costa

    2004-01-01

    Full Text Available Las personas como activos poseen un valor intrínseco para la empresa, especialmente para las organizaciones de enfermería, sean de carácter asistencial, enseñanza e investigación, científicas o asociativas. Así, esas organizaciones deben invertir en iniciativas de cambio y en el desarrollo de liderazgos, en la búsqueda del continuo aprendizaje organizacional, la creación y la gestión del conocimiento. En ese contexto, el propósito de este estudio fue abordar la visión de las autoras sobre la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de Sao Paulo, particularizando su liderazgo, los aspectos del aprendizaje organizacional y gestión del conocimiento en el ofrecimiento del Programa de Capacitación en Investigación para Enfermeros de América Latina organizado en conjunto con la Organización de los Estados Americanos (OEA Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD. Concluyen que es fundamental invertir en el liderazgo de enfermeros en las organizaciones de salud y que iniciativas como el Programa de Capacitación con el apoyo de organizaciones internacionales deben ser multiplicadas visando la capacitación continua de agentes para la creación de un contexto más adecuado para el tratamiento sistémico del fenómeno de las drogas en los países de América Latina.

  10. As influências ambientais e a interação homem-ecossistema no planejamento e implementação da atenção à saúde materno-infantil na prática de enfermagem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Cristina Soares F.

    2004-01-01

    Full Text Available Este ensayo teórico tiene como objetivo resaltar la importancia destacada por el enfermero a la cuestión ambiental, específicamente, a la contaminación del ambiente, en el planeamiento e implementación de las acciones de salud, particularmente en relación a la reproducción y a la salud materno-infantil. Son señalados algunos daños de contaminación sobre la fertilidad, gestación y, el crecimiento y desarrollo del niño. Se cuestiona sobre el conocimiento del enfermero respecto a esos aspectos donde se muestra la necesidad de profundizar la investigación para identificar los factores de riesgo en el ambiente para la reproducción y la salud del binómio madre-niño. La obtención de estos conocimientos puede ser una de las estrategias adoptadas para que la atención del ambiente como un todo y sus influencias, incluyendo las relaciones hombre-ecosistema, se transformen en una ayuda real para la adopción de nuevas prácticas de salud de parte del enfermero. Finalmente destaca la necesidad de que el enfermero participe en equipos multidisciplinarios donde sean abordadas cuestiones de riesgo para la salud proveniente del ambiente.

  11. Autonomia e trabalho do enfermeiro Autonomía y trabajo del enfermero Autonomy and the work of the nurse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Zanoto Kraemer

    2011-09-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo qualitativo, exploratório e descritivo que teve como objetivo descrever as percepções de enfermeiros sobre a autonomia que detém no exercício profissional onde trabalham. Participaram do estudo dez enfermeiros que atuam na área hospitalar ou de atenção primária à saúde. A estratégia adotada para a obtenção dos dados foi a entrevista semi-estruturada. Os dados da pesquisa foram analisados pela técnica de análise de conteúdo e levou a três áreas temáticas: formação do enfermeiro, processos de trabalho da enfermagem e relações interpessoais. Destaca-se a importância que assume o enfermeiro, a partir de sua própria trajetória, no planejamento, organização e direção dos processos de trabalho da enfermagem, especialmente quanto à tomada de decisão para uma atuação autônoma responsável.Este es un estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo tuvo como objetivo describir la percepción de enfermeros sobre la autonomía que tienen en la práctica en la que trabajan. Participó en el estudio, diez enfermeros que trabajan en el hospital o de atención primaria a la salud. La estrategia adoptada para obtener los datos fue la entrevista semi-estructurada. Los datos de la encuesta fueron analizados utilizando el análisis de contenido y dirigido a tres áreas temáticas: la educación de enfermería, enfermería procesos de trabajo y las relaciones interpersonales. El estudio destaca la importancia de que las enfermeras, a partir de su propia carrera en la planificación, organización y dirección de los procesos de trabajo de enfermería, especialmente la toma de decisiones en una acción en autonomía responsable.This is a qualitative, exploratory and descriptive study that aimed to describe nurses' perceptions on the autonomy they hold in the practice they work in. Ten nurses working in the hospital or primary care centers participated in the study. A semistructured interview was used to gather

  12. Autonomia profissional dos enfermeiros Autonomía profesional de los enfermeros The professional autonomy of nurses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Manuel da Silva Ribeiro

    2011-12-01

    Full Text Available A evolução do conhecimento científico, em enfermagem, tem gerado importantes contributos para ganhos em saúde. Apesar disso, o reconhecimento social da autonomia dos enfermeiros, continua a ser um assunto problemático e paradoxal, questão que justificou a realização deste estudo. Este trabalho tem como objetivo: analisar a correlação entre o nível de autonomia percebida pelos enfermeiros no seu contexto de trabalho e as variáveis (idade, tempo de serviço, número de serviços em que trabalhou, grau da satisfação com a profissão de enfermagem e capacidade de tomar decisões na atividade profissional, e analisar as diferenças no nível de autonomia percebida pelos enfermeiros no contexto de trabalho, em função das variáveis (sexo, habilitações académicas, local de trabalho e categoria profissional. A análise inferencial indica diferença significativa no nível de autonomia em função das variáveis (habilitações académicas, local de trabalho, categoria profissional; e que os enfermeiros que se manifestam mais satisfeitos com a sua profissão, e revelam mais capacidade de tomada de decisão no contexto de trabalho, expressam também uma maior perceção de autonomia profissional.La evolución del conocimiento científico, en enfermería, ha proporcionado importantes aportes traducidos en ganancias para la salud. A pesar de ello, el reconocimiento social de la autonomía de los enfermeros sigue siendo un asunto problemático y paradójico, cuestión que ha justificado la realización de este estudio Este trabajo tiene por objetivo analizar la correlación entre el nivel de autonomía percibida por los enfermeros en su contexto de trabajo y las variables (edad, tiempo de servicio, número de servicios en que trabajó, grado de satisfacción con la profesión de enfermería y capacidad de tomar decisiones en la actividad profesional, y analizar las diferencias a nivel de la autonomía percibida por los enfermeros en el

  13. Del mercado al instinto (o de los intereses a las pasiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ovejero Lucas, Félix

    2000-06-01

    Full Text Available En este ensayo se analizan las explicaciones liberales del orden social. A lo largo de la exposición, Ovejero sugiere la conveniencia de revisar dos posturas centrales del liberalismo que mucho tienen que ver con el planteamiento del ¿problema¿ del orden social y su ¿solución¿ a través del mercado. El ¿problema¿ se basa en la idea insostenible de individuo presocial inherente al liberalismo. En el artículo se exponen algunos argumentos para mostrar por qué razón no tiene sentido la pregunta por el ¿fundamento¿ del contrato social. Se sostiene que la sociabilidad no se puede elegir, como tampoco se elige el lenguaje; es decir, tampoco puede explicarse como un resultado de los intercambios o de la negociación de los individuos en el mercado. También se analizan las alternativas posibles para explicar la existencia del cemento social: el vínculo cívico y el vínculo emocional. El artículo termina con un retorno a las pasiones, entendidas en términos de emociones e instintos, como fundamento central para explicar la forma en que el interés personal y el mercado se conjugan para garantizar el orden social.

  14. El cuidado desde una perspectiva psicosocial

    OpenAIRE

    Carbelo Baquero, Begoña; Romero Llort, Marta; Casas Martínez, Francisca; Ruiz Ureña, Teresa; Rodríguez de la Parra, Sonsoles

    1997-01-01

    Este trabajo pretende hacer un análisis reflexivo de las aportaciones de distintas disciplinas en la proyección psicosocial de los cuidados enfermeros. La enfermería psicosocial es algo más que unos conocimientos psicológicos para profesionales de enfermería; las Ciencias Psicosociales, nos permiten abordar al ser humano desde el punto de vista holístico. Las distintas escuelas o tendencias en enfermería, profundizan en el cuidado del ser humano y del entorno como componentes esen...

  15. Preditores da Síndrome de Burnout em enfermeiros de serviços de urgência pré-hospitalar Predictores del Síndrome de Burnout en enfermeros de servicios de urgencia pre-hospitalaria Predictors of Burnout Syndrome in nurses in the prehospital emergency services

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salomão Patrício de Souza França

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analisar os preditores da Síndrome de Burnout apresentados por enfermeiros de serviços de urgência pré-hospitalar móvel. MÉTODOS: Estudo descritivo, exploratório, quantitativo com 38 enfermeiros. Utilizou-se questionário estruturado acrescido do Maslach Burnout Inventory em setembro de 2010. Na análise dos dados, foram usadas técnicas de estatística descritiva e inferencial (teste t-Student e teste F (ANOVA. A verificação da hipótese de igualdade foi realizada pelo teste F de Levene e a de normalidade pelo teste de Shapiro-Wilk. RESULTADOS: A variabilidade expressa pelo coeficiente de variação não se mostrou elevada, desde que a referida medida foi, no máximo, igual a 33,17. CONCLUSÃO: Não houve diferença estatisticamente significante entre as variáveis estudadas e as dimensões sintomatológicas da Síndrome de Burnout. A Síndrome pode estar mais relacionada com fatores organizacionais do trabalho do que com o tipo de atividade desenvolvida pelos profissionais ou de achados sociodemográficos.OBJETIVO: Analizar los predictores del Síndrome de Burnout presentados por enfermeros de servicios de urgencia pre-hospitalaria móvil. MÉTODOS: Estudio descriptivo, exploratorio, cuantitativo realizado con 38 enfermeros. Se utilizó un cuestionario estructurado acrecentado del Maslach Burnout Inventory en setiembre del 2010. En el análisis de los datos, se usaron técnicas de estadística descriptiva e inferencial (test t-Student y test F (ANOVA. La verificación de la hipótesis de igualdad fue realizada por el test F de Levene y la de normalidad por el test de Shapiro-Wilk. RESULTADOS: La variabilidad expresada por el coeficiente de variación no se mostró elevada, puesto que la referida medida fue, máximo, igual a 33,17. CONCLUSIÓN: No hubo diferencia estadísticamente significativa entre las variables estudiadas y las dimensiones sintomatológicas del Síndrome de Burnout. El Síndrome puede estar relacionada m

  16. Percepção da educação permanente, continuada e em serviço para enfermeiros de um hospital de ensino La percepción de la educación permanente, continuada y en servicio para el enfermero del hospital de enseñanza The perception of permanent, continuous, in service education for nurses in a school hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amarílis Schiavon Paschoal

    2007-09-01

    Full Text Available Este estudo tem como objetivo discutir a concepção de educação permanente, continuada e em serviço junto a enfermeiros de um hospital de ensino. É uma pesquisa de natureza qualitativa, na qual a coleta dos dados foi realizada pela técnica do grupo focal, durante seis sessões gravadas em áudio e vídeo. Participaram deste estudo nove enfermeiros de um hospital de ensino. Para analisar os dados, utilizou-se a técnica do discurso do sujeito coletivo, que consiste na organização e tabulação de dados qualitativos de natureza verbal obtidos por meio de depoimentos, da qual resultou um único discurso. A pesquisa demonstrou que os enfermeiros diferenciaram os termos educação permanente, continuada e em serviço, construindo conceitos próprios, ressaltando a importância da diferenciação para definir o tipo de ação a ser tomada diante da necessidade educativa apresentada.Este estudio tiene como objetivo la discusión de la concepción de los términos de la educación permanente, continuada y en servicio con enfermeros del hospital de enseñanza. Es una investigación de naturaleza cualitativa, en que fueron recogidos los datos a través de la técnica del grupo focal, durante seis sesiones grabadas en audio y video. Participaron de este estudio nueve enfermeros de un hospital de enseñanza. Para analizar los datos fue utilizada la técnica del discurso del sujeto colectivo, que consiste en la organización y tabulación de datos cualitativos de naturaleza verbal obtenidos por medio de deposiciones, que resultó de un único discurso. La investigación demostró que los enfermeros diferenciaron los términos educación permanente, continuada y en servicio, construyendo conceptos propios, resaltando la importancia de la diferenciación para definir el tipo de acción a ser tomada delante de la necesidad educativa representada.This study is aimed at discussing the conception of permanent, continuous, in service education among nurses

  17. Del espacio fílmico al espacio arquitectónico. Del espacio arquetípico al espacio fenomenológico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arq. Carlos Pantaleón Panaro

    2011-11-01

    Full Text Available Este trabajo es una reflexión a partir de la investigación realizada para la Tesis de Doctorado: «Teoría y práctica del proyecto arquitectónico», sobre la capacidad del recurso cinematográfico en la enseñanza de la Arquitectura. Consiste en la proposición de una ejercitación alternativa a las tradicionales especialmente diseñada para estudiantes de Arquitectura. La ejercitación maneja el valor potencial del cine como herramienta para el cultivo de nuestra percepción y reflexión estimulando lo racional y emocional de cada persona. Está basada en el método de la comparación que permite establecer relaciones entre diferentes «realidades»: entre la ficción y la realidad y entre distintos mundos de ficción. Fue estructurada en tres módulos de dificultad creciente. Cada uno de éstos inicia su discurso con la formulación de una hipótesis a demostrar que funciona como desencadenante de un proceso de investigación que pone en juego conocimientos, raciocinio y capacidad de evaluación de cada estudiante a través de ejercicios que trabajan con el levantamiento gráfico de espacios fílmicos, lenguajes cinematográficos y sistemas perceptivos de significación, para detectar espacios arquitectónicos arquetípicos comunes a diferentes filmes. En el caso especial de esta ejercitación, la propuesta está dirigida al análisis del espacio interior doméstico y su equipamiento.

  18. Doença de alzheimer e demandas de cuidados: o que os enfermeiros sabem? Mal de Alzheimer y demandas de cuidados: ¿Cuánto saben los enfermeros? Alzheimer diseases and care demands: what do nurses know?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Poltroniere

    2011-06-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi desvelar o conhecimento de enfermeiros de unidades de internação clínica acerca da Doença de Alzheimer (DA e da demanda de cuidados de pacientes e familiares. Estudo descritivo-exploratório, com abordagem qualitativa. Os dados foram obtidos através de entrevista semi-estruturada. A saturação dos dados ocorreu com 11 enfermeiros de dois hospitais privados. Da análise de conteúdo, emergiram seis categorias: caracterização da DA, fatores de risco, formas de diagnóstico, complicações, medicações para tratamento, cuidados com doente e família. Observou-se que os enfermeiros possuem um conhecimento limitado sobre a DA, focando as ações de cuidado na alteração clínica que motivou a internação hospitalar. Reconhecem sinais e sintomas, mas se mostram como figuras coadjuvantes na assistência, quando deveriam posicionar-se de forma mais autônoma frente ao cuidado e à atenção à família.El objetivo de este estudio fue revelar el conocimiento de enfermeros de unidades de internación clínica sobre la Enfermedad o Mal de Alzheimer (EA y las exigencias del cuidado de los pacientes y sus familias. Estudio descriptivo exploratorio, con abordaje cualitativo. Los datos fueron obtenidos a través de entrevista semiestructurada. La saturación de datos se realizó con once enfermeros de dos hospitales privados. Del análisis de contenido, emergieron seis categorías: caracterización de la EA, factores de riesgo, formas de diagnóstico, complicaciones, medicación para tratamiento, cuidados con el enfermo y la familia. Se observó que los enfermeros poseen un conocimiento parcial sobre la EA, enfocando las acciones de cuidado en la alteración clínica que causó la internación hospitalaria. Reconocen señales y síntomas, pero se muestran figuras coadyuvantes en la asistencia, cuando deberían posicionarse de forma más autónoma frente al cuidado y a la atención a la familia.The aim of the present study

  19. O ensino de oncologia na formação do enfermeiro La enseñanza de oncología en la formación del enfermero The teaching of oncology in nurse's education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Maria Calil

    2009-06-01

    Full Text Available Trata-se de um artigo reflexivo acerca da necessidade de introdução da disciplina de oncologia nas Escolas de Graduação em Enfermagem em nosso meio. Tem como objetivos pensar a disciplina de oncologia no currículo de graduação em enfermagem, pontuando aspectos relevantes de sua inserção, considerando a capacitação e qualificação profissional, a necessidade do mercado de trabalho, o perfil epidemiológico brasileiro e uma formação reflexiva e crítica acerca das competências profissionais do enfermeiro. Pontua-se também o papel do desenvolvimento tecnológico contribuindo nessa formação e educação de novos profissionais de saúde.Tratamos de un artículo reflexivo sobre la necesidad de introducción de la disciplina de oncologia en las Escuelas de Graduación en Enfermería de nuestro medio. Tiene como objetivos pensar en la disciplina en el currículo de graduación en enfermería, puntuando aspectos importantes de su inserción. Para tanto, considera la capacitación y calificación profesional, la necesidad del mercado de trabajo, el perfil epidemiológico brasileño y una formación reflexiva y crítica sobre las competencias profesionales del enfermero. También es puntuado el papel del desarrollo tecnológico contribuyendo en esa formación y educación de nuevos profesionales de la salud.The aim of the present study was to think the Oncology Course in the baccalaureate nursing curriculum pointing relevant issues about its introduction, considering professional training and qualification, labor market demand and a critical reflection about nurse's professional competences. Score is also the role of technology in helping training and education of new health professionals.

  20. Professional nursing practice: environment and emotional exhaustion among intensive care nurses Ambiente de la práctica profesional y el agotamiento emocional entre enfermeros de terapia intensiva Ambiente da prática profissional e exaustão emocional entre enfermeiros de terapia intensiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Raquel Panunto

    2013-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: to evaluate the characteristics of the professional nursing practice environment and its relationship with burnout, perception of quality of care, job satisfaction and the intention to leave the job in the next 12 months. METHOD: cross-sectional study with a quantitative approach to data. The sample was composed of 129 nurses working in adult Intensive Care Units from a region in the interior of São Paulo, Brazil. RESULTS: The structural equation modeling, using path analysis, revealed that characteristics of the environment influence job satisfaction, perception of quality of care, and having an intention to leave their job, when mediated by emotional exhaustion. Nurses with limited autonomy, poor control over their practice, and poor relationships with physicians, experience a greater level of emotional exhaustion, which can negatively influence their perception of quality of care, job satisfaction and an intention to abandon their jobs. CONCLUSION: the mediating role of emotional exhaustion may negatively influence care delivery. Therefore, there is a need to adopt strategies to minimize this condition among nurses. OBJETIVO: evaluar las características del ambiente de la práctica profesional de los enfermeros y su relación con el burnout, percepción de la calidad del cuidado, satisfacción en el trabajo y la intención de dejar el empleo en los próximos doce meses. MÉTODO: estudio transversal de abordaje cuantitativo de los datos. La muestra fue compuesta por 129 enfermeros de Unidades de Terapia Intensiva de adulto de una región del interior del Estado de Sao Paulo, Brasil. RESULTADOS: el modelaje de ecuaciones estructurales, por medio del análisis de caminos, mostró que las características del ambiente de la práctica influyen en la satisfacción en el trabajo, percepción de la calidad del cuidado y en la intención de dejar el empleo, cuando mediadas por el sentimiento de agotamiento emocional. El enfermero con poca

  1. El Salto Social: la economía al servicio del hombre

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorente Luis

    1995-06-01

    Full Text Available El aspecto más importante del nuevo plan es que coloca al ser humano y a su bienestar como objetivos directos de la política económica. Llevamos cuatro años de preocupación con objetivos abstractos: eficiencia, mercados, inflación, acumulación de capital, etcétera. Durante ese tiempo, la política social se limitó a evitar el deterioro de la situación social en las ciudades, pero se olvidó del habitante rural, en especial del campesino. Ahora el plan se preocupa por los sectores y los grupos marginados, pero con un sentido redistributivo y un objetivo de equidad: no setrata ya de subsidiar la pobreza, sino de abrir caminos de progreso a los menos favorecidos. A fin de cuentas, el camino del desarrollo es el camino del empleo, de la creación de nuevas fuentes de ingreso estable, de las oportunidadesde progreso personal. No hay desarrollo en una estrategia de subsidios a núcleos de pobres sin esperanza; en cambio, es posible crecer con objetivos de redistribución y generando una mayor equidad en materia de oportunidades.

  2. Generalidades del régimen del crédito sindicado: mención especial al derecho inglés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ligia Catherine Arias Barrera

    2012-06-01

    Full Text Available El uso del crédito sindicado ha proliferado como consecuencia de las grandes sumas requeridas por los clientes de la banca comercial. Sin embargo, la limitación de recursos y la necesidad de distribuir el riesgo de incumplimiento entre varios acreedores han determinado el progresivo crecimiento del mercado de créditos sindicados. Bajo la estructura del crédito sindicado dos o más bancos acuerdan otorgar varios créditos al deudor basado en unas condiciones comunes e instrumentalizadas en un único acuerdo contractual que vincula a todas las partes interesadas. La base de esta clase de contratos es el estándar LMA Master Agreement, fundamentalmente basado en cláusulas propias del derecho inglés y que se explicaran en el presente artículo.

  3. Responsabilidade da enfermagem na administração de medicamentos: algumas reflexões para uma prática segura com qualidade de assistência Responsabilidad del enfermero en la administración de medicamentos: algunas reflexiones para una práctica segura con atención de calidad Nursing responsibility in the administration of medication: some reflections for a safe practice with quality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorséli Angela Henriques Coimbra

    2001-04-01

    Full Text Available Uma das atribuições, merecedora de reflexão da prática de enfermagem, é a administração de medicamentos que envolve aspectos legais e éticos de impacto sobre a prática profissional. Erros na administração de medicamentos trazem à tona a responsabilidade da categoria de enfermagem. Ao realizar a ação de modo adequado possibilita a prevenção do erro e conseqüentemente o erro real. Neste trabalho objetivamos analisar as responsabilidades da enfermagem na administração de medicamentos por meio de uma pesquisa bibliográfica, realizada nas bases Medline e Lilacs (1997/1999. Os resultados ressaltam que são escassos os trabalhos publicados sobre o tema e portanto um alerta para a necessidade de refletir sobre uma maior inserção dos profissionais de enfermagem na prática da administração de medicamentos no que se refere a publicações.Una de las atribuciones dignas de reflexión en la práctica de enfermería, es la administración de medicamentos ya que involucra aspectos legales y éticos de impacto en la práctica profesional. Los errores en la administración de medicamentos traen a tono la responsabilidad del enfermero. Al realizar la acción de modo adecuado, hace posible la prevención del error y por consiguiente el error real. En este trabajo nosotros pretendimos analizar las responsabilidades del enfermero en la administración de medicamentos por medio de una investigación bibliográfica, realizada en las bases Medline y Lilas (1997/1999. Los resultados destacan que son escasos los trabajos publicados sobre el tema y por lo tanto son una alerta para la necesidad de reflexionar sobre una inserción mayor de los profesionales de enfermería en la práctica de la administración de medicaciones en lo que se refiere a las publicaciones.A nursing role that is worthy of reflection is the administration of medications, as it involves legal and ethical aspects of impact on professional practice. Errors in the administration

  4. MICROANATOMÍA QUIRÚRGICA DEL SENO CAVERNOSO: SEGUNDA PARTE - UN NUEVO REPARO PARA ACCEDER AL CONTENIDO DEL SENO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Armando Mejía C.

    2010-06-01

    Full Text Available

    Resumen

    Objetivo: Hallar reparos anatómicos que permitan el abordaje seguro al seno cavernoso, utilizando medidas cronométricas para la conservación de estructuras vasculonerviosas.

    Métodos: Se disecaron 25 especímenes frescos obtenidos del Instituto de Medicina Legal y ciencias forenses a través de un abordaje extradural y la medición con microcalibrador L& W tools desde la apófisis clinoide anterior y posterior hasta las estructuras neurovasculares de importancia. Se presentan los resultados de las mediciones y se hace un análisis de sus resultados donde se especifica la longitud de cada una de las aristas de los triángulos de dicha región.

    Resultados: Se encuentra que a 5 milímetros de la punta del apófisis clinoide anterior medidos hacia abajo en una línea imaginaria perpendicular al piso de la fosa media en 21 especímenes se accedió al área del triangulo de Parkinson es decir entre el IV par y el oftálmico de Willis, pudiendo fácilmente encontrar el tronco meningohipofisiario, la porción transversa de la carótida interna intracavernosa y el segmento cavernoso del motor ocular externo; solo en cuatro piezas se llego al triangulo superior (cuya área es menor que la del triangulo de Parkinson y a través de este no fue fácil evidenciar ni el tronco meningohipofisiario ni el sexto par.

    Conclusiones: Debido al mayor área del triángulo de Parkinson (dada por su arista posterior más larga el abordaje a dicho triángulo podría ser una vía útil para la búsqueda de patologías asociadas con las estructuras neurovasculares que a través de dicho triangulo se pueden visualizar (aneurismas del tronco meningohipofisiario, aneurismas saculares del segmento transverso de la carótida interna intracavernosa y/o neurinomas del VI par intracavernoso; y se en cuentra a 5 milímetros desde la punta de la apófisis clinoide anterior medidos hacia abajo en una línea imaginaria

  5. EXPECTATIVAS DE LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA INGENIERÍA NÚCLEO COSTA ORIENTAL DEL LAGO DE LA UNIVERSIDAD DEL ZULIA CON RELACIÓN AL TRABAJO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Egilde Zambrano

    2011-11-01

    Full Text Available La investigación tuvo como propósito determinar las expectativas de los estudiantes próximos a egresar del Programa de Ingeniería de la Universidad del Zulia, Núcleo Costa Oriental del Lago con relación al trabajo, en virtud de que proveerá a las investigadoras de información útil para anticipar cómo asumirían éstos su rol profesional, tomando en cuenta que será la etapa a la que dedicarán el mayor tiempo de sus vidas productivas. Teóricamente se fundamenta en los aportes de Barriguete (1994, García y García (2000, Zácares y Llinares (2006 y Hellriegel y Slocum (2009, entre otros. La investigación es descriptiva con diseño no experimental, ex post facto, transeccional y de campo. La población la conformaron 97 estudiantes del último bienio correspondientes al primer y segundo período 2008, a quienes se les aplicó un cuestionario. Entre los resultados destacan: 85% se visualiza como un profesional exitoso, 100% logrará sus objetivos profesionales con alto desempeño, 59% piensa que no hay un empleo específico para ser reconocido como exitoso, 86% espera ejercer una vez graduado. Se concluye que las expectativas son positivas y que ello influirá en una mayor posibilidad de enfrentar exitosamente el reto laboral.

  6. Estudo do estresse do enfermeiro com dupla jornada de trabalho em um hospital de oncologia pediátrica de Campinas Estudio del estrés del enfermero con doble jornada de trabajo en un hospital de oncologia pediátrica de Campinas Study on the stress over the nurse who works in two shifts at a pediatric oncology hospital in Campinas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberta Cova Pafaro

    2004-06-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo que teve como objetivo investigar a presença e o nível de estresse emocional, os sintomas físicos e psicológicos, a intensidade do estresse e enfermeiros que fazem dupla jornada de trabalho comparados aos que não fazem, num hospital de oncologia pediátrica de Campinas. A população foi composta por 33 enfermeiros, sendo 24 em regime de dupla jornada e 9 em jornada única. Na metodologia foi utilizado o Inventario de Sintoma de Stress LIPP e a Escala Analógica Visual. Os resultados permitiram constatar que os enfermeiros classificados quanto as fases de estresse encontravam-se na fase de resistência, com referencia aos níveis de estresse os mesmos encontravam-se no nível médio de estresse, houve predominância dos sintomas psicológicos e os enfermeiros com dupla jornada estavam mais estressados em relação aos com jornada única.Se trata de un estudio que tuvo como objetivo investigar presencia y nivel de estrés emocional, síntomas físicos y psicológicos, intensidad del estrés y enfermeros que realizan doble jornada de trabajo comparados a los que no lo hacen, en un hospital de oncología pediátrica de Campinas. La población estuvo compuesta por 33 enfermeros, de los cuales 24 en régimen de doble jornada y 9 en jornada única. En la metodología fue utilizado el Inventario de Síntoma de Stress LIPP y la Escala Analógica Visual. Los resultados permitieron constatar que los enfermeros clasificados, en relación a las fases de estrés, se encontraban en la fase de resistencia; con referencia a los niveles de estrés los mismos se encontraban en el nivel medio de estrés; hubo predominio de los síntomas psicológicos y los enfermeros con doble jornada estaban más estresados que los de jornada única.This is a study that aimed investigating the presence and level of emotional stress, the physical and psychological symptoms, the intensity of stress and nurses who have two work shifts compared to the ones

  7. Del trabajo al paro y del paro al subsidio: Cambios en las culturas del trabajo de los jornaleros andaluces

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Palenzuela, Pablo

    2000-12-01

    Full Text Available The author analyzes the gradual loss of social identity of Andalusian day laborers through the combined effects of the modernization of agradan structures and goverment subsidies for temporary workers. The thread of the author's analysis is the concept of work cultures and their role in the formation of social identities. With this epistemological instrument, he reconstructs the material basis of the work processes (i. e., the knowhow, the technical organization, the control systems as well as the day laborers' representations of their job (i. e., their values, symbols, perceptions, etc. within the context of specific relations of production. As the bases of reproduction of those work cultures disappear, so do the day laborers as a self-conscious social group, who then become no more than an administrative category, earmarked for government handouts. They are made redundant by the mechanization of agriculture, yet have no future in the productive economy.Se analiza el proceso de disolución de la identidad social de los jornaleros andaluces a partir de los efectos combinados de la política de modernización de las estructuras agrarias y las prestaciones asistenciales para los trabajadores eventuales. El hilo conductor del análisis es el concepto de culturas del trabajo y su nivel de determinación en la configuración de las identidades sociales. Con esta herramienta epistemológica se reconstruye la base material (técnicas y saberes, organización técnica y sistemas de control de los procesos de trabajo, así como el conjunto de representaciones (valores, símbolos, percepciones, etc. que los jornaleros han asignado a su trabajo en unas determinadas relaciones sociales de producción. Al desaparecer las bases de reproducción de esas culturas del trabajo, los jornaleros se disuelven como colectivo identitario para transformarse en una simple categoría administrativa, convirtiéndose en asistidos sociales que subsisten de las prestaciones

  8. Prácticas de Enfermería Comunitaria: evaluación de una muestra de enfermeras tutoras (curso 2001-02

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Teresa Icart Isern

    Full Text Available Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS. Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc, las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8%, del proceso del atención enfermero (62: 75,6%, y en la educación para la salud (53: 64,6%. La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones. Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermeros.

  9. Eficiencia de la respuesta superovulatoria del ganado Brahman al protocolo P-24

    OpenAIRE

    Roger Salgado O.; Andrés Mejía A.; Pablo Suárez S.

    2011-01-01

    Objetivo. Evaluar la eficiencia de la respuesta superovulatoria del ganado Brahman al protocolo P-24. Materiales y métodos. Se utilizaron doce vacas Brahman donadoras con más de 60 días postparto, a las cuales se les realizó un total de 21 tratamientos superovulatorios con base en el protocolo P-24. Se realizó la colecta de los embriones a través del método convencional y los embriones fueron clasificados (IETS). Resultados. Se obtuvo un promedio de 9.1 estructuras, 4.4 embriones transferible...

  10. Factores asociados al riesgo nutricional del adulto mayor no institucionalizado, Pasto, Colombia

    OpenAIRE

    Hernández Rangel, Juanita del Pilar

    2017-01-01

    Objetivo: determinar los factores sociales, demográficos, y de salud que se asocian al riesgo nutricional de los adultos mayores no institucionalizados de la ciudad de Pasto en el año 2016. Metodología: estudio de prevalencia analítico a partir del análisis secundario de los datos para la ciudad de Pasto de la encuesta “Índice de vulnerabilidad de los adultos mayores, en tres ciudades de Colombia, 2016”. Se utilizó la Iniciativa del Tamizaje Nutricional (NSI) con la escala DETERMINE para l...

  11. Del biopoder al cinepoder en los dispositivos de bioseguridad de la Unión Europea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Torrejón

    2016-09-01

    Full Text Available En pleno siglo XXI, la biomedicina y la biotecnología se han convertido en dos características fundamentales del mundo en el que vivimos. Sin duda, el autor que más se ha trabajado para analizar las repercusiones políticas de estos avances ha sido Michel Foucault a partir de su concepción del biopoder y posteriormente Nikolas Rose al hablar de ethopolítica. Nuestra propuesta afirma que las ideas de ambos sobre lo biótico se engloban en un dispositivo de gestión y administración mayor que lo convierte en una trayectoria o flujo de movimiento, al que denominamos cinepoder. Mediante un estudio de caso de los dispositivos de bioseguridad de la Unión Europea, ilustraremos las características del cinepoder y sus implicaciones sobre el bios.

  12. Del mestizo al mestizaje: arqueología de un concepto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Zermeño Padilla

    2008-06-01

    Full Text Available This is an essay of intellectual and conceptual history. It’s constructed in reverse: from the present to the past. The objective is to demonstrate the socio-political origin of some analytic categories employed by the Social Sciences and Humanities. In the evolution and transformation of the term mestizo to more generic use of the term mestizaje, five overlapping semantic layers can be observed. The article shows the places in which the term mestizaje, a modern concept, progressively changed beginning at the end of the 19th century to a key referential term of national identity in Mexico. The diffusion and consolidation of the notion mestizaje occurs paradoxically in a moment (during the first half of the 20th century when humanity began to be thought of in global or post-national terms. From then on the use of the term pretends to designate not only exclusively the essence of the “Mexicanidad” but also represents Latin American identity.//Este es un ensayo de historia conceptual e intelectual. Se procede en reversa: del presente al pasado. Su objetivo es mostrar el origen sociopolítico de algunas categorías analíticas utilizadas en las Ciencias Sociales y en las Humanidades. En la evolución y transformación del término mestizo hasta su consagración en el genérico mestizaje se pueden observar al menos cinco capas semánticas superpuestas. Se muestran los espacios en los que el termino mestizaje, concepto moderno, se convirtió progresivamente, a partir de fines del siglo XIX, en un término referencial clave de la identidad nacional de un país como México. La difusión y consolidación de la noción mestizaje ocurre paradójicamente en un momento-primera parte del siglo XX- en el que la humanidad se piensa en una era global o posnacional. A partir de entonces, el uso del término aspirará a designar ya no exclusivamente la esencia de la “mexicanidad” sino a representar la “latinoamericanidad”.

  13. Caracterización de gneises glandulares del alto valle del Lozoya (Sistema Central Español) en base al quimismo de las biotitas y estado estructural del feldespato potásico

    OpenAIRE

    Tornos Arroyo, Fernando; Casquet, César

    1982-01-01

    En el presente trabajo se estudian las litologías gneísicas glandulares que afloran en la ladera este del Macizo de Peñalara (Sistema Central Español), en base a la interpretación del quimismo de las biotitas de glándulas y mesostasia y del estado estructural del feldespato potásico que forma la mayoría de estas glándulas. Se deduce a partir del estudio de las biotitas, que las glándulas se comportan como sistema cerrado para el Ti y abierto para el Al durante el metamorf...

  14. O papel dos enfermeiros na equipa multidisciplinar em Cuidados de Saúde Primários: Revisão sistemática da literatura El papel de los enfermeros en equipo multidisciplinario en Atención Primaria de la Salud: Revisión sistemática de la literatura The nurse’s role in the multidisciplinary team in Primary Health Care: Systematic literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marília Maria Andrade Marques da Conceição e Neves

    2012-12-01

    Full Text Available As tendências internacionais indicam uma mudança de paradigma nos Cuidados de Saúde Primários, com o desenvolvimento de equipas multidisciplinares que desafiam os enfermeiros a assumir novos papéis interventivos para além dos atributos socialmente aceites e esperados da sua prática. Com o objetivo de conhecer como é percebido o papel do enfermeiro na equipa multidisciplinar dos Cuidados de Saúde Primários realizou-se uma revisão sistemática da literatura, apurando-se 10 artigos, todos sobre estudos primários de natureza qualitativa, selecionados com base em critérios predefinidos, pesquisados na plataforma EBSCOhost, em bases bibliográficas eletrónicas com texto integral e publicados entre 2000-2010. Ressaltaram diversidade de perceções sobre o papel do enfermeiro: conhecimento superficial das suas competências pelos outros profissionais; percebido como facilitador no acesso aos cuidados pelos utentes; enfermeiros percecionam-se como elementos chave na comunicação interdisciplinar e reconhecem que o seu papel pode expandir-se na área preventiva, nos cuidados aos idosos e no contexto domiciliário. Conclui-se que é necessário ‘trabalhar’ para o trabalho em equipa e que há desafios a superar para uma participação mais efetiva dos enfermeiros na decisão, planeamento e coordenação de cuidados, havendo reconhecimento de que a mudança ocorrerá consoante o papel do enfermeiro seja melhor compreendido na equipa e entre os utentes.Las tendencias internacionales indican un cambio de paradigma en la atención primaria de la salud, con el desarrollo de equipos multidisciplinarios que desafían a los enfermeros a asumir nuevos papeles más allá de sus atributos socialmente aceptados y esperados de su práctica. Con el objeto de conocer cómo se percibe el papel del enfermero dentro del equipo multidisciplinario de la Atención Primaria de Salud se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura, que destacó 10

  15. Prácticas del cuidar en Enfermería para la promoción del confort

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Carneiro Mussi

    2014-06-01

    Full Text Available Considerando la promoción del confort como motivación básica de la acción del enfermero, como categoría política y ética que orienta las prácticas de enfermería, se objetivó reflejar sobre las prácticas del cuidar en Enfermería para promoción de confort. Tal ponderación se origina a partir de resultados de una tesis de doctorado que se propuso investigar el confort en la perspectiva de las definiciones de los sujetos que lo experimentaron y su interacción con las prácticas de salud. De ese estudio, se puede desprender que las prácticas del cuidar en Enfermería promueven confort cuando los individuos interaccionan con la competencia técnica-científica, ética y humanística de los profesionales de salud. Por lo tanto, es en esa perspectiva y experiencia que se abordan algunas dimensiones de esas prácticas que pueden promover confort, sin la pretensión de agotarlas o normalizarlas, pero de dar relevancia a las interacciones que dignifican los sujetos, usuarios de servicios de salud.

  16. Influencia del Burnout, la calidad de vida y los factores socioeconómicos en las estrategias de afrontamiento utilizadas por los profesionales y auxiliares de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francoise Contreras T.

    2008-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue evaluar la influencia del síndrome de Burnout y la calidad de vida, así como las variables socioeconómicas, en los estilos de afrontamiento utilizados por 71 trabajadores de la salud (52,1% enfermeros y 47,9% auxiliares de enfermería. Se aplicó el cuestionario de salud (SF-36, el cuestionario de afrontamiento al estrés (CAE y el Maslach Burnout Inventory (MBI. De acuerdo con los resultados, la presencia de Burnout fue baja (77,5% sin Burnout, la calidad vida estuvo reducida en las dimensiones de vitalidad, dolor corporal y salud general, y las estrategias más utilizadas fueron la focalización en la solución de problemas y la reevalución positiva. El incremento en la calidad de vida, la reducción en la severidad de los síntomas de Burnout, pertenecer al género femenino, tener menor edad y ser enfermera son predictores significativos (regresión cúbica del incremento en el uso de todas las estrategias de afrontamiento, especialmente la focalización en la solución de problemas y la reevaluación positiva.

  17. ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado? Is the nursing process part of quality care?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MYRIAM ABAUNZA DE GONZÁLEZ

    2007-12-01

    Full Text Available El principal propósito de este artículo es dar respuesta al siguiente interrogante: ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado? Para sustentar la respuesta a la pregunta, se parte de referenciar varios autores que han hecho estudios sobre la utilización del método científico, del método de solución de problemas y del proceso de atención de enfermería y su relación con la calidad del servicio y del cuidado de enfermería, al mismo tiempo que se introducen experiencias relacionadas con proyectos de investigación tipo NIPE y Grupos relacionados con el Dx, y experiencias de evaluación de servicios de enfermería en algunos hogares y hospitales en Colombia, México, Cuba y Chile, en donde se aprecia que el proceso de enfermería es el que define el concepto enfermero aplicado. Se concluye que el proceso de enfermería como parte fundamental del cuidado de enfermería, al acortar estancias, disminuir el número de complicaciones y evitar los reingresos, contribuye a mejorar la calidad de su servicio y la calidad de vida de los pacientes/usuarios.The main purpose of this article is to answer the question: Is the nursing process part of quality care? In order to back the answer, it starts by mentioning several authors that have performed studies on the use of scientific methods, problem solving methods and the attention to care -innursing method and its relationship to the quality of service and the nursing care, while at the same time it introduces related experiences associated with NIPE research projects and related Groups with Dx, and evaluation experiences for nursing services in various homes and hospitals in Colombia, México, Cuba and Chile. There, one can appreciate that the nursing process is that which is defined by the concept of applied nurse. It concludes that by saying that the nursing process is fundamental to nursing care, because it shortens distances, reduces the number of complications and avoids

  18. Is the nursing process part of quality care? ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ABAUNZA DE GONZÁLEZ MYRIAM

    2007-12-01

    Full Text Available The main purpose of this article is to answer the question: Is the nursing process part of quality care? In order to back the answer, it starts by mentioning several authors that have performed studies on the use of scientific methods, problem solving methods and the attention to care -innursing method and its relationship to the quality of service and the nursing care, while at the same time it introduces related experiences associated with NIPE research projects and related Groups with Dx, and evaluation experiences for nursing services in various homes and hospitals in Colombia, México, Cuba and Chile. There, one can appreciate that the nursing process is that which is defined by the concept of applied nurse. It concludes that by saying that the nursing process is fundamental to nursing care, because it shortens distances, reduces the number of complications and avoids risks, while contributing to improve the quality of service and the quality of life of patients /users.El principal propósito de este artículo es dar respuesta al siguiente interrogante: ¿El proceso de enfermería hace parte de la calidad del cuidado? Para sustentar la respuesta a la pregunta, se parte de referenciar varios autores que han hecho estudios sobre la utilización del método científico, del método de solución de problemas y del proceso de atención de enfermería y su relación con la calidad del servicio y del cuidado de enfermería, al mismo tiempo que se introducen experiencias relacionadas con proyectos de investigación tipo NIPE y Grupos relacionados con el Dx, y experiencias de evaluación de servicios de enfermería en algunos hogares y hospitales en Colombia, México, Cuba y Chile, en donde se aprecia que el proceso de enfermería es el que define el concepto enfermero aplicado. Se concluye que el proceso de enfermería como parte fundamental del cuidado de enfermería, al acortar estancias, disminuir el número de complicaciones y evitar los

  19. OPINIÃO DE ENFERMEIROS SOBRE INSTRUMENTO DE ATENDIMENTO SISTEMATIZADO A PACIENTE EM EMERGÊNCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Candice Abdon Miranda

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio cuyo objetivo fue identificar la opinión de enfermeros acerca de instrumento de atención basado en la Sistematización de la Atención de Enfermería, para uso en emergencia. El estudio se realizó en hospital de Recife, Pernambuco, Brasil, de junio a agosto de 2009, con muestra accidental de 30 enfermeros de la emergencia. Los datos fueron recogidos por medio de cuestionario y analizados bajo la estadística descriptiva. La mayoría de los enfermeros tiene opinión favorable acerca de la contribución del instrumento para: el trabajo en la emergencia (96,6%; la calidad de la atención de enfermería (86,6%; el planeamiento de las acciones (97,0%; la autonomía del enfermero (86,9%; y la comunicación e integración del equipo multiprofesional (83,6%. Además, los enfermeros opinaron que el uso de la ficha es viable (80,0%. Las sugerencias para mejorar el instrumento fueron de naturaleza organizacional y de adicción a su contenido.

  20. Sistema de actividades encaminadas a la incorporación de los abuelos al círculo del adulto mayor en el consultorio № 38 delConsejo Popular del Reparto Hermanos Cruz del municipio Pinar del Río

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berta Alejandra Junquera Gutiérrez

    2009-06-01

    Full Text Available Es un deber de toda la sociedad y muy especialmente de los relacionados con la Cultura Física garantizarle al Adulto Mayor, la realización sistemática de las actividades físicas, que practicadas de forma regular sean un pilar para mejorar la salud desde los puntos de vista ya que con el proceso de envejecimiento. El Adulto Mayor sufre cambios a nivel físico, psíquico y social. Las actividades físicas tienen un papel fundamental que es el mejoramiento de su salud, el bienestar del  Adulto Mayor  favorece su calidad de vida en los umbrales del Tercer Milenio. En un mundo donde prima la tendencia globalizadora y neoliberal gestada en los centros de poder, que ofrece una imagen virtual del desarrollo, realmente no puede concebirse el desarrollo si no es sostenible y como un proceso integral, en consecuencia, es preciso crear un paradigma totalmente nuevo que coloque al ser humano en el centro de su preocupación El presente trabajo aborda un tema de vital importancia y siempre actual, ya que se relaciona con la incorporación del Adulto Mayor a las actividades físicas, relacionados con la calidad de vida de la población adulta del Consultorio N0. 38 del Consejo Popular Hermanos Cruz, específicamente para aquellos que están en la 3era edad, los cuales se consideran por ellos mismos y por muchas personas de la comunidad como personas acabadas

  1. Manejo da dor pós-operatória na Enfermagem Pediátrica: em busca de subsídios para aprimorar o cuidado El manejo del dolor postoperatorio en la Enfermería Pediátrica: en búsqueda de apoyo para mejorar el cuidado Managing postoperative pain in Pediatric Nursing: searching for subsides to improve nursing care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Cristina Queiroz

    2007-02-01

    Full Text Available O objetivo deste artigo é realizar uma revisão da literatura sobre o manejo da dor pelos profissionais de enfermagem no pós-operatório infantil, no período de 1993 a 2005. A revisão possibilitou identificar três temáticas: fatores que influenciam o manejo da dor da criança pelos enfermeiros, intervenções para o alívio da dor da criança e avaliação e resposta dos enfermeiros à experiência de dor da criança. O manejo da dor infantil é um ato complexo que engloba elementos das dimensões referentes à própria criança, aos profissionais de saúde e aos seus familiares. A carência de estudos nesta área revela a necessidade de se realizarem pesquisas, para que se possa (repensar o cuidado de enfermagem pediátrica.La finalidad de este artículo es realizar una revisión de la literatura sobre el manejo del dolor por los profesionales de enfermería en el postoperatorio infantil, en el período de 1993 a 2005. La revisión posibilitó identificar tres temáticas: factores que influencian el manejo del dolor del niño por los enfermeros, intervenciones para el alivio del dolor del niño y evaluación y respuesta de los enfermeros a la experiencia de dolor del niño. El manejo del dolor infantil es un acto complejo que abarca elementos de las dimensiones referentes al propio niño, a los profesionales de salud y a sus familiares.La falta de estudios en esta área revela la necesidad de llevar a cabo investigaciones, para que se pueda (repensar el cuidado de enfermería pediátrica.This study reports on a literature review about child postoperative pain management by nursing professionals, in the period from 1993 to 2005. Three themes were identified: factors influencing nurses' management of child pain, interventions to relieve child pain, and nurses' assessment and response to children's pain experience. Child pain management is a complex act that involves elements of the dimensions related to the children themselves, health

  2. ¿Volvería a ser enfermera/o? Análisis de la satisfacción laboral en el complejo asistencial universitario de Palencia

    OpenAIRE

    Morán Morán, Sara

    2017-01-01

    La enfermería ha ido adquiriendo y asumiendo nuevas funciones y responsabilidades con el tiempo, lo que aporta una mayor autonomía, causante de un aumento del estrés en los enfermeros. Al estrés se suman el Burnout y la Satisfacción Laboral. Burnout como consecuencia del estrés, derivado de la carga de trabajo y responsabilidades, juntos, afectan de forma negativa creando una insatisfacción laboral que puede llegar a poner en peligro la calidad de los cuidados ofrecidos. Estos conceptos, está...

  3. Del declive del populismo estructural mexicano al neopopulismo personalista de Vicente Fox

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Entrena

    2014-06-01

    Full Text Available La imprecisión del vocablo pueblo, al que de una u otra forma alude la palabra populismo, está en el origen de la usual ambigüedad y vaguedad de esta palabra. En realidad, el pueblo es un sujeto heterogéneo y diverso que puede ser objeto de repudio por aquellos que suelen verlo como fácilmente adulable y manipulable por los demagogos populistas, o de ensalzamiento por los que, en contra, tienden a idealizarlo y a ver en los populismos algo así como la voz del pueblo que es concebido por ellos como la reserva de todas las virtudes morales. También la ambigüedad del término populismo se debe a que suele ser empleado desde perspectivas teórico-ideológicas muy dispares, a la vez que para aludir a situaciones muy heterogéneas y diversas. A este respecto, en relación con el caso objeto de este estudio, podría afirmarse que el carisma de Vicente Fox y la moralización de la vida sociopolítica por él propugnada en su campaña electoral han contribuido a que haya sido visto por muchos como un prototipo de caudillo carismático y honesto. Un caudillo, por lo tanto, capaz de llevar a cabo las políticas adecuadas para que se cumplan los muy extendidos deseos populares de que México supere los graves problemas socioeconómicos que tiene.

  4. Un acercamiento al desarrollo del saber de Estado Apuntes para una agenda de investigación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Cruz Rodríguez

    2007-01-01

    Full Text Available Este artículo se propone realizar una aproximación al desarrollo del saber de Estado, entendido como el conjunto de conocimientos necesarios para dirigir el Estado, planteando algunos elementos que pueden ahondarse en la investigación de este campo en Colombia y Latinoamérica. Es posible acercarse al tipo específico de saber que permite al Estado ejercer su poder desde dos perspectivas: una histórica, que caracteriza la formación de este saber en relación con la del Estado nación y con los contextos sociales cambiantes que supone el advenimiento de la modernidad; y otra teórica, que permite aproximarse a las relaciones causales que explican el desarrollo del saber de Estado entre las instituciones políticas, los contextos sociales y los acontecimientos históricos relevantes, entre otros. El saber de Estado se ha desarrollado por causas que se desprenden de las relaciones entre el desarrollo del conocimiento y su institucionalización, las instituciones estatales y los contextos sociales problemáticos. La causalidad entre estos no es lineal y varía de acuerdo con las relaciones de poder en contextos nacionales específicos.

  5. Reacciones encadenadas: del reloj de yodo al arco iris químico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Durán Torres

    2011-01-01

    Full Text Available Para motivar a los alumnos en el estudio de la química, presentamos una experiencia que llamará su atención y que puede servir para introducir diversos conceptos en el aula. Consiste en encadenar la reacción de reducción del yodato potásico por hidrogenosulfito de sodio en presencia de almidón con otra reacción en la que aparecen disoluciones de indicadores de pH coloreadas al pasar de medio ácido a básico. En siete copas de vidrio que contienen un líquido incoloro, se añade otra disolución también incolora. El contenido de las copas va cambiando brusca y sucesivamente a azul-negro. Al añadir a las copas una tercera disolución, igualmente incolora, desaparece el color oscuro y aparecen los siete colores del arco iris produciendo un vistoso resultado.

  6. Reacciones encadenadas: del reloj de yodo al arco iris químico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Durán Torres,

    2011-01-01

    Full Text Available Para motivar a los alumnos en el estudio de la química, presentamos una experiencia que llamará su atención y que puede servir para introducir diversos conceptos en el aula. Consiste en encadenar la reacción de reducción del yodato potásico por hidrogenosulfito de sodio en presencia de almidón con otra reacción en la que aparecendisoluciones de indicadores de pH coloreadas al pasar de medio ácido a básico. En siete copas de vidrio que contienen un líquido incoloro, se añade otra disolución también incolora. El contenido de las copas va cambiando brusca y sucesivamente a azul-negro. Al añadir a las copas una tercera disolución, igualmente incolora, desaparece el color oscuro y aparecen los siete colores del arco iris produciendo un vistoso resultado.

  7. La fine dei cieli di cristallo l’astronomia al bivio del '600

    CERN Document Server

    Buonanno, Roberto

    2010-01-01

    Questo libro parla del rapporto fra Galileo e alcuni scienziati della sua epoca comunemente considerati come esponenti dello "schieramento avverso". È l’epoca in cui la visione del cosmo cambia radicalmente: la cultura europea non appare più al centro della storia umana, la creazione dell’uomo si sposta all’indietro di una inimmaginabile quantità di anni e, infine, i cieli immutabili della cosmologia aristotelica, i cieli di cristallo, vengono definitivamente superati. L’Autore propone alcuni temi rilevanti per la scienza del ‘600 e sviluppa, all’interno di ogni capitolo, sia il punto di vista dello scienziato pisano che quello di un erudito della cultura barocca. Emerge così un quadro nel quale si comprendono le ragioni e i percorsi di coloro che, davanti allo sconvolgimento di una visione del mondo che era sopravvissuta duemila anni, cercano nelle Sacre Scritture una specie di autorizzazione a credere nelle scoperte di quegli anni. Athanasius Kircher, un gesuita tedesco che arriva a Roma nel...

  8. Nurses’ Knowledge about the Insertion Procedure for Peripherally Inserted Central Catheters in Newborns Conocimiento de los enfermeros sobre la técnica de inserción del catéter central de inserción periférica en recién nacidos Conhecimento dos enfermeiros sobre a técnica de inserção do cateter central de inserção periférica em recém-nascidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Solange Antonia Lourenço

    2010-04-01

    Full Text Available The right to practice the Peripherally Inserted Central Catheter (PICC technique, mainly in neonatal intensive care units, was achieved by nursing and consists of efforts that lead to a new challenge: the improvement of the practice of this procedure. This study determined and evaluated the theoretical and practical knowledge acquired by nurses in qualification courses concerning aspects of PICC line insertion in the case of newborns. This descriptive and quantitative study used a questionnaire with nine questions to collect data. The study population was composed of 40 nurses qualified to insert a PICC line in newborns. According to the conceptual knowledge scale established for this study, the results reveal that the nurses have inadequate knowledge concerning the studied aspects, indicating the need for nurses to constantly update and improve their knowledge about this practice so as to better the quality of care delivered to newborns.La utilización del catéter central de inserción periférica (PICC, principalmente en unidades de terapia intensiva neonatal, es una conquista de la enfermería constituida por una trayectoria de esfuerzos que condujeron a un nuevo desafío - el perfeccionamiento del ejercicio de esa práctica. Este artículo tuvo como objetivo verificar el conocimiento teórico y práctico adquirido por los enfermeros, en los cursos de calificación, sobre algunos aspectos de la técnica de inserción del PICC en recién nacidos. Se trata de un estudio descriptivo, de naturaleza cuantitativa, que utilizó como instrumento de investigación un cuestionario con nueve preguntas. La población se constituyó de 40 enfermeros calificados para inserción del PICC en neonatos. Los resultados mostraron que, según la atribución conceptual establecida para el estudio, los enfermeros presentaron un nivel de conocimiento malo sobre esos aspectos, denotando la necesidad de actualización y perfeccionamiento constante de los enfermeros

  9. Percepción del cuidado de enfermería dado a los pacientes con cáncer hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Narda Patricia Santamaría

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo principal de este artículo es describir el estado del arte sobre la percepción del cuidado de enfermería a pacientes oncológicos hospitalizados. Para esto, se hizo una revisión integrativa realizada en 16 bases de datos entre 1994 y 2014, teniendo en cuenta los descriptores percepción, relación enfermero-paciente, hospitalización y oncología, con sus respectivas traducciones al inglés y orientada por el descriptor boleano AND. Se encontraron de esta manera 52 publicaciones sobre la relación enfermera-paciente oncológico hospitalizado; asimismo, se evidenció que estas han ido en incremento, particularmente en la última década. La mayor parte de las publi-caciones son de tipo cualitativo, revisiones o reflexiones. Al revisar en conjunto la productividad académica, se identificaron múltiples formas de abordar esta relación desde el punto de vista conceptual; sin embargo, parece ser su condición de reciprocidad la que resulta más enriquecedora para las partes, lo que permite que los sujetos que intercambian en medio del cuidado de la vida cuando se tiene un cáncer crezcan como personas y ganen en introspección. Así pues, la relación enfermera-paciente con cáncer hospitalizado es un punto central para poder comprender y cualificar las prácticas de cuidado de esta población. Se hace necesario desarrollar estrategias de medición y cualificación de esta interacción.

  10. Actituds cap als recursos tecnològics en l'aula dels futurs docents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosabel Roig-Vila

    2015-12-01

    Full Text Available La importància de la formació i les actituds dels futurs docents front la integració de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació (TIC, és un factor fonamental i clau per al desenvolupament i aprenentatge de l'alumnat en les aules. L'objectiu d'aquest estudi és analitzar les actituds cap als recursos tecnològics en l'aula, repte al que han d'enfrontar-se el professorat i els futurs docents en la seua tasca quotidiana d'ensenyar. Hem considerat tres dimensions per a l'anàlisi: la primera fa referència a la pràctica en les aules, la segona està relacionada amb l'aprenentatge de l'alumnat i l'última fa referència a la valoració que els i les futurs/as docents fan de la seua pròpia actitud enfront dels recursos tecnològics. La mostra està conformada per 103 persones de les quals el 45,6% està encara cursant la carrera i el 53,4% ja són titulats. Per a l'anàlisi estadística s'han utilitzat tècniques descriptives, amb dades de freqüència i percentatges dels mateixos; la prova t per a la comparativa de grups independents, i per a més de dos grups l'anàlisi univariat de covariància (ANOVA. En termes generals els resultats indiquen que l'actitud cap a la integració dels recursos informàtics és positiva, encara que podem comprovar que existeixen algunes diferències significatives quant a gènere respecte a algunes de les qüestions plantejades.

  11. Finalización del proceso de incapacidad temporal y el retorno al trabajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María1,2 Villaplana García

    2014-12-01

    Full Text Available Objetivo: En este trabajo se presentan los resultados de un estudio que analiza la influencia de determinadas variables relacionadas con la gestión de la Incapacidad Temporal por Contingencias Comunes en una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social con el Retorno al Trabajo: duración y tipo de alta del proceso. Método: Estudio descriptivo retrospectivo del total de procesos de baja por contingencia común producidos en las 65.540 empresas, que en un intervalo de seis años, tuvieron cubierta la Contingencia Común con la mutua. Se analiza el efecto de algunos factores relacionados con la gestión de dicha contingencia en la duración y el motivo de finalización de las bajas. Se indican los valores (p de cada prueba y se estima la relevancia de dicha relación (d. Resultados: El 86.9% de los casos fueron alta por mejoría y curación, con una duración mediana de 32 días. Un 14.0% de los procesos causaron alta durante la primera semana de inicio de la gestión por parte de mutua. La demora de integración de las bajas en el registro de mutua para el inicio de la gestión del caso muestra un efecto destacable (r xy= 0.120 sobre su duración. Se observa una relación estadísticamente significativa y un efecto relevante (V= 0.126 del cambio del ciclo económico sobre el motivo de alta de los procesos, observando un importante descenso a final del periodo del alta por incomparecencia. Discusión: Los resultados permiten describir la ITCC como un proceso de decisión del trabajador en el que incide, además del estado de salud, otras variables que determinaran la duración de la baja y el retorno al trabajo. La mejora de los sistemas de registro y mayor celeridad en la comunicación de la información de los casos de ITCC permitiría a las entidades colaboradoras mejorar la eficacia de su gestión.

  12. Desafíos frente al fortalecimiento del talento humano para al aprovechamiento de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángela Patricia Nocua

    2013-12-01

    Full Text Available En el trabajo que está liderando el MinTIC para fortalecer el sector de tecnologías de información (TI es prioridad orientar acciones tendientes a promover la formación y actualización del talento humano que responda a las características y proyecciones que este sector tiene para movilizar el crecimiento económico y el desarrollo social del país. En el diseño e implementación de las diferentes iniciativas han surgido inquietudes, aprendizajes y reflexiones que nos permiten lograr impactos en la calidad, la cantidad y la pertinencia del equipo humano que contribuya al sector de las TIC. Los desafíos nacionales e internacionales frente al aprovechamiento de las potencialidades de las tecnologías de la información, exigen promover la expansión de capacidades del talento humano.

  13. Indicadores del bajo peso al nacer en el área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" durante un quinquenio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nolvis Argota Matos

    2013-07-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de los 252 nacidos con bajo peso pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "José Martí Pérez" de Santiago de Cuba, durante el quinquenio 2007-2011, a fin de caracterizarles y determinar cómo se manifestó el bajo peso al nacer en ellos. Se incluyeron las variables: índices de bajo peso al nacer, peso al nacer, distribución y fallecidos según sus formas clínicas, mortalidad del nacido con peso menor de 2 000 g y su supervivencia, causa del nacimiento pretérmino e indicaciones médicas. En la serie el índice de bajo peso aumentó de 6,9 en 2007 a 7,1 en el 2011, predominó como forma clínica el crecimiento intrauterino retardado, la preeclampsia grave fue el diagnóstico médico más frecuente y el mayor número de fallecidos correspondió al grupo con peso menor de 2 000 g. De igual manera, se logró un incremento en la supervivencia de estos recién nacidos, en directa relación con la mejoría ostensible de los indicadores en el período.

  14. Expresiones de duelo ante la muerte del Presidente Hugo Chávez. Obituarios y Visitas al difunto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritza Montero

    2015-01-01

    Full Text Available Los dos últimos años de la vida del presidente de Venezuela, Hugo Chávez Frías, fueron de sufrimiento, porque confiando en la medicina cubana, ignoró el diagnóstico de cáncer dado en Venezuela. La discreción y el secreto marcaron ese periodo, hasta el punto qu e el día de su muerte está en entredicho. En Venezuela se anunció formalmente su muerte en cadena nacional el día 5 de marzo de 2013, y diferentes expresiones de dolor se manifestaron. En este artículo se analizan dos importantes expresiones de duelo en d os grupos sociales: obituarios y visita al lugar donde se exhibió el féretro (Academia Militar en la ciudad de Caracas. Seleccionamos y clasificamos obituarios aparecidos desde el 6 al 12 de marzo de 2013, en los dos principales periódicos de circulación nacional: El Universal y El Nacional . Partimos del análisis crítico del discurso, de Teun van Dijk (1997, haciendo un análisis pragmático del discurso de los obituarios desde dos dimensiones: 1. frecuencia, tamaño y costo y, 2. el contenido del texto. Se creó un corpus de 612 obituarios, en el cual fueron identificadas las características de mensajes emitidos por instituciones públicas y privadas en relación con el hecho ocurrido. Asimismo, estructuras y funciones del texto tales como: cortesía y forma s del adiós al difunto. Respecto de las visitas al catafalco se describe el ambiente mediante observación, en la cual se evidenciaron vínculos emocionales, intereses y compromiso político. Este análisis muestra diferentes expresiones de dolor, que van de la formalidad de quienes envían costosos obituarios y la afectividad de quienes demostraron tristeza.

  15. Pratiche di cura fra relazione e conoscenza: l’approccio montessoriano e l’osservazione del bambino al nido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Gallerani

    2010-02-01

    Full Text Available Il contributo affronta una possibile analisi inerente al rapporto tra infanzia, famiglia ed istituzione educativa a partire da un’indagine osservativa condotta nella realtà di un nido ad indirizzo montessoriano. Attraverso la rappresentazione della vita quotidiana dei bambini - inseriti al nido aziendale “La Casa del Cedro”, organizzato dal Centro Nascita Montessori (CNM di Roma - viene restituita la valenza euristica dell’approccio montessoriano e il suo inconfondibile contributo all’educazione globale ed estetica, per l’infanzia del tempo presente.

  16. Herencia de la resistencia al virus del mosaico deformante del pimentón PepDMV en Capsicum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Augusto García Dávila

    2009-10-01

    Full Text Available En busca de determinar el modo de herencia de la resistencia en tres materiales resistentes, se hicieron cruzamientos hacia tres líneas susceptibles. Se siguió el método del retrocruzamiento propuesto por Warner (1952 fundamentado en el modelo matemático de Fisher Immer y Tedin (1932 descrito con detalle por Mater (1949 y Jenkins (1982, 1984 en el cual se descompone la varianza genética en tres componentes: aditiva, dominancia y epistática. El modelo del retrocruzamiento incluye los dos parentales, el hibrido de la primera generación y la autofecunfación de la F1 para formar la población F2 y las retrocruzas hacia ambos padres. Las poblaciones fueron evaluadas a resistencia al virus del mosaico del pimentón PepDMV en condiciones de invernadero. Los resultados mostraron que el modelo aditivodominancia explicó la resistencia en los híbridos formados entre materiales resistentes y susceptibles. Los genes con acción heredable transmiten a la descendencia el efecto de resistencia. La ganancia de la resistencia viral se da por la presencia de parentales resistentes.

  17. Aproximación al modelado del componente conceptual básico del Dispositivo Hipermedial Dinámico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez, Guillermo L.

    2011-01-01

    Full Text Available El presente trabajo interdisciplinario, propone una primera aproximación conceptual y de uso al modelado descriptivo y de simulación para el análisis del Dispositivo Hipermedial Dinámico con la finalidad de avanzar hacia la generación de configuraciones más efectivas que posibiliten desarrollos e implementaciones tanto de tecnologías sociales como digitales para la construcción de variadas alternativas de integración responsable de las TIC. Se plantea la utilización del formalismo DEVS (Discrete EVents dynamic Systems que propone una teoría de modelado de sistemas a tiempo continuo usando modelado de eventos discretos. En ese sentido, se presenta el modelado y simulación del denominado "Paquete Hipermedial", como componente conceptual básico del DHD. Lo expuesto aporta un posible camino hacia el análisis evaluativo sobre cómo se desarrollan o se podrían implementar procesos de participación responsable a través de redes sociotécnicas que tengan por objeto investigar, educar y producir en actual contexto físico-virtual.

  18. FUNÇÕES DESEMPENHADAS PELO ENFERMEIRO EM UNIDADE DE TERAPIA INTENSIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Micheli Grande Cenedési

    2012-01-01

    Full Text Available Estudio exploratorio, con enfoque cualitativo con objetivo general de identificar las funciones desarrolladas por enfermero en la Unidad de Terapia Intensiva, siguiendo el marco canadiense de función del enfermero (atención, educar, coordinar, supervisar y colaborar. Los datos fueron recolectados en 2009 mediante aplicación de cuestionario y observación sistemática de nueve enfermeros de una unidad de terapia intensiva de un hospital privado de Curitiba-PR, Brasil. Los datos obtenidos fueron clasificados por la técnica de análisis de contenido. Los resultados indican que los enfermeros son en su mayoría mujeres jóvenes, que no tienen experiencia en la unidad de cuidados intensivos. La observación de las actividades presenta que todas las funciones descritas en el marco son desarrolladas por los enfermeros del servicio, donde las funciones de coordinación, supervisión y atención técnica son las más significativas.

  19. Competência dos enfermeiros na atuação como educador em saúde Capacidad de los enfermeros en su desempeño como educadores en salud Competences of nurses acting as educators of health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vânia Marli Schubert Backes

    2008-12-01

    Full Text Available Pesquisa avaliativa, com análise qualitativa, que teve como objetivo avaliar o impacto do curso de Especialização em Projetos Assistenciais em Enfermagem - ESPENSUL gerado no processo de trabalho dos Enfermeiros egressos, no que tange a competência de atuar como educador em saúde junto à equipe, cliente e familiares no desempenho de suas funções. Este Curso foi desenvolvido em cinco Instituições Federais: UFSC, UFPR, UFSM, UFPel e FURG. A amostra estratificada proposital selecionada contemplou 10% do total de egressos, compreendendo 32 sujeitos. O referencial da educação em saúde como um processo dialógico, inclusivo e problematizador estimulou nos Enfermeiros mudanças no processo educacional da sua prática e envolveu não somente a intencionalidade do Curso e de seus professores, mas sim, um comprometimento de todos neste processo de mudança.El presente estudio trata de una investigación realizada a partir del análisis cualitativo, la cual tuvo como objetivo evaluar el impacto generado por el Curso de Especialización en Proyectos Asistenciales en Enfermería - ESPENSUL, en el proceso de trabajo de los enfermeros egresados, en lo que se refiere a su capacidad para desempeñarse en el desarrollo de sus funciones como educadores en salud junto al equipo de trabajo y familiares. El Curso fue realizado en cinco Instituciones Federales: UFSC, UFPR, UFSM, UFPel y FURG. La muestra estratificada de propósito, consideró el 10 por ciento del total de los egresados, siendo formada por 32 sujetos. El referencial de la educación en salud como proceso dialógico, inclusivo y problemático, produjo cambios en los enfermeros en el proceso educacional de su práctica diaria, incluyendo no sólo la intencionalidad del Curso y de sus profesores, sino también, el compromiso de todos los participantes en ese proceso de cambio.This is an evaluative study, with qualitative analysis, which has as an objective in evaluate the impact of the

  20. Capacitação profissional do enfermeiro de um complexo hospitalar de ensino na visão de seus gestores Capacitación profesional del enfermero de un complejo hospitalario de enseñanza en la visión de sus gestores Directors of nursing point of view of the professional capacitating program for nurses working in major teaching medical centers

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Caires de Oliveira Achili Ferreira

    2009-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Caracterizar o perfil de capacitação profissional do enfermeiro de um Complexo Hospitalar de Ensino, a partir da percepção das Diretoras de Enfermagem. MÉTODOS: Nesta pesquisa qualitativa utilizou-se o método do Estudo de Caso e adotou-se a técnica da entrevista semi-estruturada realizada com 12 colaboradores. RESULTADOS: Os dados coletados, analisados utilizando-se a Análise de Conteúdo, possibilitaram o resgate das Categorias Política Institucional, Política de Gerenciamento de Recursos Humanos e Elementos Intervenientes no Processo de Capacitação Profissional do Enfermeiro. CONCLUSÕES: Não há uma política institucional formalizada de capacitação do enfermeiro; a questão salarial é elemento dificultador para a capacitação; a contrapartida das instituições de ensino aparece como recurso para capacitação; dois Institutos não possuem Serviço de Educação Continuada e o perfil demandado é de um profissional com postura ética, conhecimento técnico-científico, capacidade de gerenciar sua equipe, assíduo, pontual e comprometido com a Instituição.OBJETIVO: Caracterizar el perfil de capacitación profesional del enfermero de un Complejo Hospitalario de Enseñanza, a partir de la percepción de las Directoras de Enfermería. MÉTODOS: en esta investigación cualitativa se utilizó el método del Estudio de Caso adoptándose la técnica de la entrevista semi-estructurada realizada con 12 colaboradores. RESULTADOS: Los datos recolectados, analizados por medio del Análisis de Contenido, posibilitaron el rescate de las Categorías Política Institucional, Política de Gerenciamiento de Recursos Humanos y Elementos Intervinientes en el Proceso de Capacitación Profesional del Enfermero. CONCLUSIONES: No hay una política institucional formalizada de capacitación del enfermero; la cuestión salarial es el elemento que dificulta la capacitación; la contrapartida de las instituciones de enseñanza aparece como

  1. LA RESPUESTA DEL ANTICICLÓN DEL PACÍFICO SUR EN LA COSTA DE CHILE FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO-IMPACTOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Minetti

    2007-12-01

    Full Text Available Aprovechando la reconstrucción del índice de posición latitudinal del anticiclón del O.Pacífico Sur sobre la costa de Chile (L durante el período 1901-2004, se analiza su comportamiento de largo plazo como variable anual o mensual en el período más precipitante del clima mediterráneo sudamericano. Existe una importante evidencia del traslado de L hacia latitudes altas desde mediados del Siglo XX al presente, que podría ser justificado con el actual proceso de calentamiento global, sin embargo esto no parece justificar el comportamiento opuesto observado en la primer mitad del Siglo XX. En términos mensuales la tendencia hacia latitudes altas es más evidente en L, pero el mes de Junio (opuesto es el encargado de mostrar que fluctuaciones de media y alta frecuencia pueden torcer una tendencia larga, lo que no hace recomendable el análisis en esta escala. Esto también es válido para series de variables anuales de alrededor de medio siglo o menos. Otra variable importante para el análisis en esta ocasión fue la intensidad anual del flujo de los Oeste en latitudes altas, que sí parece tener un comportamiento tendencial acorde a los cambios del calentamiento global.

  2. Estimación del área del ojo del lomo total in vivo y rendimiento al desposte de bovinos destinados a un mercado exigente.

    OpenAIRE

    Campos Parra, Jorge; De Pedro Sanz, Emiliano; Astudillo Neira, Rita; Cabas Monje, Juan; Vallejos Cartes, Rosana; Velasco Fuenmayor, Julia

    2016-01-01

    La evaluación de la composición y características de las canales de bovinos productores de carne ha permitido mejorar su comercialización. Se requiere de herramientas que permitan medir in vivo, parámetros que definen el rendimiento y la calidad de la canal de manera rápida, replicable y eficiente. El objetivo de esta investigación fue generar modelos matemáticos que permitirán estimar el área del ojo del lomo total (AOLT) y el rendimiento al desposte in vivo en animales seleccionados y desti...

  3. Fobia al Estado en Tocqueville y Hayek. Elementos para una arqueología del neo-liberalismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ricardo Bernal Lugo

    2018-02-01

    Full Text Available En el presente artículo retomamos la noción de “fobia al Estado” utilizada por Foucault para analizar la manera en la que se logró problematizar la acción estatal como una amenaza al desarrollo económico y a la libertad individual en el ámbito de la sociedad civil. A través del estudio de la obra de Tocqueville, mostramos cómo algunos elementos de esta forma de problematización ya se encontraban articulados en los discursos del siglo xix; sin embargo, en el siglo xx los autores neoliberales radicalizarán la crítica al Estado, el cual opondrán al mercado como la única instancia capaz de procurar las exigencias de la democracia moderna. En ese viraje, los trabajos de Hayek en la obra Caminos de servidumbre adquieren una importancia vital.

  4. Manifestações culturais e corpóreas do enfermeiro na sua prática gerencial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adelina Giacomelli Prochnow

    2006-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo como objetivo denotar las especificidades administrativas, analizadas según la Teoría Interpretativa de la Cultura, que se expresan como las manifestaciones culturales en el ámbito de la gerencia del enfermero en un Hospital Universitario. Se trata de un estudio interpretativo de naturaleza cualitativa a través de entrevistas a veintidos enfermeros durante el ejerciciode de la gerencia. Las manifestaciones corporales del enfermero administrados aparecem como expresiones culturales del ser humano en cuanto ser gerente en sinergía con los diferentes elemento como fruto de un cuerpo que se emociona con el ejercicio de la administración. Contribuye para el progreso en el conocimiento y la capacidad de confrontación de las incertidumbres en los espacios organizacionales, así como en la complejidad del ambiente hospitalario.

  5. O valor social no ensino da enfermagem El valor social en la enseñanza del oficio de la enfermería The social value in nursing education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilberto de Lima Guimarães

    2012-09-01

    Full Text Available O presente artigo é balizado na Teoria de Valor. A enfermagem possui um conjunto de valores do qual se nutre para elaborar uma escala. OBJETIVO: compreender o valor social no ato de educar do enfermeiro-docente e discuti-lo à luz dos pressupostos de Max Scheler. A metodologia é qualitativa, centrada no enfoque fenomenológico. Participaram do estudo sete enfermeiros-docentes de três instituições de ensino superior de enfermagem localizadas na cidade do Rio de Janeiro. O período de realização foi de agosto de 2007 a junho de 2008. Os dados foram obtidos por entrevista. RESULTADO: o valor social emergiu no discurso do enfermeiro-docente no ato de educar. CONCLUSÃO: foi por meio do ato de educar que o enfermeiro apresentou o valor social ao educando, ratificando-o como instituinte para a práxis assistencial da enfermagem.El presente artículo está balizado en la Teoría de Valor. La enfermería tiene un conjunto de valores el cual se nutre para elaborar una escala. OBJETIVO: comprender el valor social en el acto de educar del enfermero-docente y discutirlo a la luz de los supuestos de Max Scheler. La metodología aplicada fue cualitativa, centrada en el enfoque fenomenológico. Los participantes fueron siete enfermeras docentes de tres instituciones de educación superior en enfermería ubicadas en la ciudad de Rio de Janeiro. El período de realización del estudio fue de agosto de 2007 a junio de 2008. Los datos fueron obtenidos por entrevistas. Se ha constatado que el valor social aparece en el acto de educar del enfermero-docente. Como conclusión, por medio del acto de educar el enfermero presenta el valor social al alumno, ratificándolo como parte integrante de la praxis asistencial de la enfermería.This article is demarcated in the Theory of Value. Nursing has a set of values that underpin the development of a scale. OBJECTIVE: To understand the social value in the nurse-teacher´s act of educating and discuss it based on the

  6. Cultura de servicio en la optimización del servicio al cliente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arminda García

    2016-01-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como objetivo analizar cómo la cultura de servicio presente en las organizaciones puede favorecer la optimización del servicio al cliente, basado en factores internos que influyen en la forma de generar los servicios que brindan a los usuarios, para así satisfacer sus expectativas. De esta forma, se hace necesario tomar en cuenta que el mismo implica un conjunto de actividades que debe combinarse oportunamente para ofrecer al cliente el mejor resultado posible. Se requiere, entonces, estudiar nociones como el servicio al cliente, sus características, la cultura en la organización, tipos y funciones, claves para su desarrollo, objetivos para lograr la trasformación cultural y la metodología para generar una cultura de servicio. En cuanto a la técnica utilizada para ese propósito, se basó en la revisión documental o bibliográfica a través de distintos textos, artículos, así como fuentes electrónicas. Este trabajo está sustentado en autores como Albrecht (2006, Aguilar y Vargas (2010, Serna (1999, Leppard y Molyneux (2000, Zeithaml y Bitner (2002, Moreno (2009, entre otros. A manera de consideraciones finales, se establece que aunque no existen métodos instantáneos se debe intervenir en la cultura de servicio para influir en esos asuntos internos, logrando el mejoramiento de la cultura y del servicio al cliente.

  7. A instituição da liderança dos enfermeiros em questões de saúde Instituición del liderazgo del enfermero en cuestiones de salud Institution of nurse's leadership in health matters

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barbara Christovam

    2005-10-01

    Full Text Available O problema em questão nesta pesquisa foi o fato de os enfermeiros passarem a ocupar cargos de liderança administrativa dentro da Fundação Municipal de Saúde de Niterói (FMS. A Análise Institucional, tendência René Lourau, foi o método utilizado para analisar as relações estabelecidas por 10 enfermeiros gerentes de saúde. O "corpus teórico" foi construído pelo discurso oral dos agentes, através de entrevista guiada, delimitando-se três categorias: O Desafio de Ser Gerente, O Desafio de Ser Líder e o Desafio da Tomada de Decisão. Entre os conhecimentos construídos, ressaltam-se os DESAFIOS que o enfermeiro tem de enfrentar na gerência de saúde, que são: organizar o trabalho de outros profissionais e assumir de fato o papel de líder no sistema de saúde.El problema in cuestión en esa investigación ha sido el hecho de los enfermeros pasaren a ocupar cargos de liderazgo administrativo en la Fundación Municipal de Salud de Niterói (FMS. El Análisis Institucional, tendencia René Lourau, ha sido el método utilizado para analizar las relaciones establecidas por 10 enfermeros gerentes de salud. El "corpus teórico" ha sido construido por el discurso oral de los agentes, a través de entrevista guiada, delimitándose tres categorías: El Desafío de Ser Gerente, El Desafío de Ser Líder e El Desafío de la Tomada de Decisión. Entre los conocimientos construidos, resáltense los DESAFÍOS que el enfermero tiene de enfrentar en la gerencia de la salud, tales como: organizar el trabajo de otros profesionales y asumir de hecho el papel de líder en el sistema de salud.The subject matter in focus in this research was the fact of nurses begin to work in the management leadership at the Municipal Health Foundation of Niterói (FMS. The Institutional Analysis, René Lourau trend, was the method used for analyzing the relationships established by 10 nurses acting as health managers. The "theoretical base" was constructed by oral

  8. Reconocimiento y configuración del derecho al ambiente en Argentina. Algunos antecedentes relevantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio Pinto

    2016-07-01

    Full Text Available El ambiente es reconocido actualmente en Argentina como el objeto de un derecho garantizado constitucionalmente, y por ello susceptible de tutela judicial. Sobre tal base, se analiza evolutivamente el proceso de reconocimiento de tal derecho, y la configuración de su contenido mediante una estrategia basada en el análisis contextual de su recepción jurisprudencial y su influencia en el actual paradigma legal. Se procura determinar la influencia del activismo judicial en el reconocimiento y configuración del derecho al ambiente como prerrogativa de incidencia colectiva, teniendo como hipótesis que las regulaciones materializan el resultado de una creación pretoriana innovadora que actúa como fuente normativa. Los resultados alcanzados permiten afirmar que el reconocimiento normativo del derecho al ambiente tiene una base en las decisiones judiciales previas, decisiones que han continuado moldeando el perfil de tal derecho dentro de una naturaleza colectiva, con efectos innovadores en relación a la valoración probatoria, el principio de congruencia y el efecto de la cosa juzgada.

  9. Evaluación del tratamiento "C.R.A." en pacientes que asisten al área de adicciones del Centro de Rehabilitación de Alcohólicos de Cuenca, período abril-septiembre de 2002

    OpenAIRE

    Cabrera Orellana, Patricio Eduardo; Pintado Sacaquirin, César Manuel

    2003-01-01

    Se evaluó la eficacia del "Modelo CRA" de tratamiento para adictos al alcohol que asistieron al Área de Adicciones del Centro de Reposo y Adicciones [Antiguo Centro de Rehabilitación del Alcohólicos]. De Cuenca, en el período Abril-Septiembre de 2002 y comparar con otros resultados que han utilizado similar metodología. La eficacia se midió en función de la capacidad del modelo para cambiar algunas actitudes, pensamientos y sentimientos, medidos al ingreso y después de un mes de intervención,...

  10. Intoxicación alimentaria por clostridium perfringens en el centro penitenciario cocori, cartago, costa rica, del 4 al 5 de septiembre del 2002

    OpenAIRE

    Espinoza, A; Arguedas, H; Asenjo, A

    2004-01-01

    Introducción El 5 de setiembre del 2002 el Centro Penitenciario Cocorí en Cartago, notificó al Sistema de Vigilancia del Ministerio de Salud, la presencia de 133 casos de diarrea. Ante esta situación, las autoridades de salud plantearon la investigación, para identificar los factores asociados a la presencia del brote. Material y métodos Mediante la revisión de los expedientes de los casos atendidos por diarrea en el Centro Penitenciario, se identificaron los que cumplieran con la siguiente d...

  11. The opinion of nurses regarding the work they perform with families in the family health program Opinión de enfermeros con relación a lo que significa trabajar con familias dentro del programa salud de la familia Opinião de enfermeiros acerca do que é trabalhar com famílias no programa saúde da família

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Gusmão Oliveira

    2007-06-01

    Full Text Available This study aimed to learn the nurses' opinion concerning the work they perform with families in the context of the Family Health Program and which are the necessary competences to accomplish it. This is an exploratory-descriptive study, of qualitative nature, carried out with 20 nurses who worked at a Family Health Center. The data were collected through a semi-structured interview and the Bardin's referential was used for the analysis of content. The results revealed that the work with families is structured based on the actions and relationships existent between the professionals and the families, because the establishment and maintenance of such relations interfere in the quality of the assistance. Regarding the necessary competences, the importance of the scientific technical knowledge (know-how and especially the ability to relate with the families and with other team members are emphasized. In addition, commitment, involvement and ethical posture were named, which are aspects easily reached when a person likes what (she does.El objetivo de este estudio fue conocer la opinión de enfermeros sobre lo que significa el trabajo con familias dentro del contexto del Programa Salud de la Familia (PSF y cuales son las competencias requeridas para este tipo de trabajo. Es un estudio exploratorio descriptivo, de tipo cualitativo, desarrollado con veinte enfermeros que trabajan en un PSF. Fue utilizada para la recolección de datos, la entrevista semi estructurada, y para el análisis de contenido de las entrevistas el fundamento teórico de Bardin. Los resultados demostraron que el trabajo realizado con las familias se estructura a partir de acciones y relaciones de los profesionales con las mismas, pues al establecer y mantener relaciones con la familia se interfiere en la calidad de la asistencia. Con relación a las competencias se resaltó, sobre la importancia del conocimiento técnico-científico (saber - hacer y en especial del saber

  12. Factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo del niño menor de un año en establecimientos de salud de Amazonas, Loreto y Pasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Gonzales-Achuy

    Full Text Available Objetivos. Identificar los factores asociados al cumplimiento del control de crecimiento y desarrollo (CRED del niño menor de 1 año, en establecimientos de salud del Ministerio de Salud (MINSA de Amazonas, Loreto y Pasco, Perú, de enero a diciembre de 2012. Materiales y métodos. Estudio de casos-controles pareados. Se definió como caso al niño que no completó 11 controles CRED hasta cumplir 11 meses de edad, y como control, aquel niño con 11 controles CRED para la misma edad. La relación entre cada factor con el cumplimiento del CRED se estableció mediante la prueba de McNemar (p<0,05 y como medida de fuerza de asociación el odds ratio (OR para muestras pareadas (IC 95%. Resultados. Siete factores, luego del control de diversas variables, están asociados significativamente al cumplimiento de los controles CRED. El factor común, en las tres regiones, fue que se dejó de atender alguna vez al niño; lo que se asoció, de tres a cinco veces, con la chance de no cumplir los controles CRED en Loreto y Pasco, mientras que en Amazonas se presentó un efecto opuesto (OR 0,58; IC 95% 0,41-0,81. Conclusiones. Existen factores relacionados con el cumplimiento del CRED en niños menores de un año que varían según región. Uno de los principales obstáculos identificados son las múltiples funciones que deben desarrollar los profesionales que laboran en CRED, por lo que se pierden oportunidades de atención al niño; en tal sentido debe garantizarse la dotación suficiente de personal e inculcar permanentemente el buen trato que debe brindarse a los pacientes.

  13. Incidencia del tipo de gasolinas, aditivos y equipos optimizadores de combustible comercializados en la ciudad de Cuenca, sobre las emisiones contaminantes emitidas al aire

    OpenAIRE

    Encalada Cajisaca, Franklin Rafael; Ñauta Uzhca, Pablo Gustavo

    2010-01-01

    El cantón Cuenca ubicado en la provincia del Azuay al sur de Ecuador, a una cota media de 2.550 msnm, es la tercera ciudad más grande del país y al igual que otras ciudades del Ecuador y del Mundo, registra altos índices de contaminación de su medio ambiente a causa de la emisión de gases nocivos al aire, por su creciente parque automotor, las industrias y otros sectores de actividad que utilizan combustibles fósiles como los derivados del petróleo, es decir gasolina, diesel y bunker en sus a...

  14. de "subirnos al tiempo". La economía del "don"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl García Durán

    2007-01-01

    Full Text Available Este trabajo resume las ideas contenidas en el libro -aún inédito- De la miseria de la economía a la plenitud de la fraternidad; o la economía del "don" como alternativa al capitalismo y la economía de mercado. En él se plantean alternativas radicales al capitalismo; particularmente, se ubica al "don" como camino de pensamiento y acción. Se documentan las proposiciones teóricas y aportes de la economía política, la antropología, la historia, para construir la manera en que el don podría contribuir a una reorganización social basada en nuevos-viejos principios. Se interrogan diversas experiencias histórico-antropológicas y su prefiguración actual en un nuevo modelo ético-político-ecológico que abarca las dimensiones local y global.

  15. Aportaciones a la transición del hiero I al hierro II en el centro de la cuenca del udero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel GARCÍA ALONSO

    2009-10-01

    Full Text Available En la diversidad de publicaciones que se ponen al alcance del investigador, y que son referidas a la Edad del Hierro, entendida de una manera amplia, se viene observando, en el manejo terminológico más bien, una serie de cuestiones que quedan latentes entre las diferentes tomas de postura; pero que, salvo excepciones, no dan pie a una discusión o puesta en común de las mismas, y que entendemos son de capital importancia para la zona objeto de la presente comunicación.

  16. Comunicação entre líderes e liderados: visão dos enfermeiros Comunicacion entre lideres y liderados: vision de los enfermeros Communicaton be communicaton betweem leaders and subordinates: nurse's vision

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Massuda Alves Batista dos Santos

    2003-06-01

    Full Text Available O trabalho procurou verificar como os enfermeiros percebem o processo de comunicação entre eles e os seus superiores. O estudo, do tipo descritivo, exploratório, correlacional, com abordagem quantitativa, foi levado a efeito em uma amostra com 42 enfermeiros de um hospital privado, beneficente de porte médio da cidade de São Paulo, tendo os dados sido colhidos no período de 28/02 a 02/03 de 2002. Os resultados indicam que há algumas falhas na comunicação dos lideres que provavelmente está causando impacto negativo em seus liderados. Lacunas que alertam para a necessidade dos líderes realizarem um esforço para reavaliar o processo de comunicação e para compreender o que não é dito verbalmente pelos liderados para que a liderança seja efetiva e os objetivos da organização concretizados.Este trabajo busca verificar como los enfermeros perciben el proceso de comunicación entre ellos y sus superiores. Este estudio es de tipo descriptivo, explorátorio, correlacional, con abordaje cuantitativa, fue realizado en una muestra de 42 enfermeros de un hospital privado, beneficiente de porte medio de la ciudad de San Pablo, los datos fuerón colectados en el período del 28/02 al 02/03 del 2002. Los resultados indican que existen algunas fallas en la comunicación de los lideres que probablemente este causando un impacto negativo en sus liderados. Estas fallas alertan la necesidad de los lideres para comprender lo que no es dicho verbalmente por los liderados para que la capacidad de liderar sea efectiva y los objetivos de la organización concretizados.The work tried to verify the nurse's point of view of their communication process with their superiors. This is a descriptive, exploratory and correlated study, with a quantitative approach. It was made in sample with 42 nurses of a private, beneficent hospital oh an average category, in the city of São Paulo. The data had been gathered from February 28th to march 2nd, 2002. The results

  17. Ruptura del projecte parental i disposició dels preembrions

    OpenAIRE

    Farnós Amorós, Esther

    2010-01-01

    La tesi doctoral "Ruptura del projecte parental i disposició dels preembrions" analitza els efectes del consentiment a les tècniques de reproducció assistida prestat en el marc d'un projecte parental. La tesi ofereix una resposta als conflictes que enfronten exesposos o exconvivents en relació al destí dels preembrions sobrants d'un cicle de fecundació "in vitro" iniciat durant la relació. Aquests conflictes constitueixen un grup de casos al voltant del qual no hi ha solucions legislatives qu...

  18. A relevância do exame físico do idoso para a assistência de enfermagem hospitalar La relevancia del examen fisico del anciano para la asistencia de enfermería hospitalar The relevance of physical examination of the elderly patient in the nursing assistance hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Coutinho de Paula

    2005-09-01

    Full Text Available INTRODUÇÃO: O exame físico do idoso fornece dados relevantes para a assistência, contudo observa-se na prática de enfermagem que raramente ele é realizado de forma singular e sistematizado. OBJETIVO: foi verificar a importância atribuída por enfermeiros ao exame físico do idoso, para a assistência de enfermagem hospitalar. MÉTODO: foram entrevistados 25 enfermeiros das unidades de internação: Gastroclínica e Gastrocirurgia, Cardiologia e Pneumologia, e Enfermaria Geral de Adultos I e II do Hospital de Clínicas da Universidade Estadual de Campinas. RESULTADOS: apenas um enfermeiro não foi contemplado com conteúdo sobre exame físico durante a graduação, e que para grande parte dos entrevistados os temas senescência e senilidade foram abordados de forma deficitária ou não foram abordados. A maioria dos entrevistados (88% realiza o exame físico e mostra-se motivada para efetuá-lo, embora o faça de maneira incompleta. CONSIDERAÇÕES FINAIS: Os achados revelam a necessidade de capacitar os enfermeiros que lidam com idosos, tendo em vista as peculiaridades do exame físico e as necessidades dessa clientela.INTRODUCCIÓN: El examen físico del anciano ofrece datos relevantes para la asistencia. Sin embargo, se observa que en la práctica de enfermería es poco realizado de forma sistemática. OBJETIVO: De este estudio fue verificar la importancia atribuida por los enfermeros al examen físico del anciano, para la asistencia de enfermería hospitalar. MÉTODO: Fueron entrevistados 25 enfermeros que integran el equipo de trabajo de los servicios de Gastroclínica y Cirugía, Cardiología y Neumología, y Enfermería General de Adultos I - II, del Hospital de Clínicas de la Universidad Estatal de Campinas. RESULTADOS: Apenas un enfermero no recibió, en su curso de graduación, informaciones sobre el examen físico. Para la gran parte de los entrevistados el abordaje sobre envejecimiento y senilidad fue deficitario o no fue

  19. Preliminary study about occupational stress of physicians and nurses in pediatric and neonatal intensive care units: the balance between effort and reward Estudio preliminar sobre el estrés ocupacional de médicos y enfermeros en UTI pediátrica y neonatal: el equilibrio entre esfuerzo y recompensa Estudo preliminar sobre o estresse ocupacional de médicos e enfermeiros em UTI pediátrica e neonatal: o equilíbrio entre esforço e recompensa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Monalisa de Cássia Fogaça

    2010-02-01

    Full Text Available This study compared the balance between effort (E and reward (R among physicians and nurses working in pediatric (PED and neonatal (NEO Intensive Care Units. This descriptive cross-sectional study was carried out with 37 physicians and 20 nurses. The Effort-Reward Imbalance Questionnaire was used. Statistically significant differences were not found among physicians (p>0.05 or nurses from PED and NEO in relation to E and R (p>0.05. No statistically significant differences were found between physicians and nurses in PED in the several studied variables. Comparison between the professionals working in NEO revealed that physicians presented more over-commitment than nurses (p=0.01. The organizational setting of NEO proved to be more demanding for physicians, exacting a greater commitment to their work, while demands presented in both units seemed to be the same for nurses.El objetivo del estudio fue comparar el equilibrio entre esfuerzo (E y recompensa (R entre médicos de unidades de terapia intensiva pediátrica (PED y neonatal (NEO y entre enfermeros de las mismas unidades. Este es estudio transversal descriptivo con 37 médicos y 20 enfermeros. El cuestionario Effort-Reward Imbalance fue utilizado. No se encontraron diferencias estadísticas entre médicos de la PED y de la NEO en relación al E y R (p>0,05. De la misma forma, enfermeros de la PED y de la NEO no tuvieron diferencias estadísticas en relación al E y R (p>0,05. Comparando médicos con enfermeros de la PED, no fueron encontradas diferencias entre las variables estudiadas. En relación a la comparación hecha entre profesionales de la NEO, se encontró un mayor súper compromiso de médicos de que de enfermeros (p=0,01. El ambiente organizacional de la NEO se mostró más exigente para los médicos, determinando mayor compromiso con el trabajo, en cuanto que, para los enfermeros de ambas unidades, la demanda pareció ser la misma.O objetivo do estudo foi comparar o equil

  20. La contribución del turismo al crecimiento económico de Oaxaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nitzia Marisol Soriano Virafuentes

    2015-07-01

    Full Text Available El turismo es una de las actividades económicas que han cobrado cada vez mayor relevancia como posible motor de crecimiento económico. Sin embargo, la relación que existe entre el turismo y el crecimiento económico a nivel regional ha sido poco estudiada. En este trabajo se presenta la metodología propuesta por Ivanov y Webster para medir la contribución del turismo al crecimiento económico, la cual consiste en la desagregación del crecimiento económico generado por el turismo y el crecimiento económico generado por el resto de las actividades económicas. Este método es aplicado para el estado de Oaxaca durante el periodo 2004-2011. Los resultados muestran que el turismo no ha contribuido al crecimiento económico de Oaxaca.

  1. Nurses' training in prehospital care La capacitación de enfermeros para la atención pre-hospitalaria Capacitação de enfermeiros em atendimento pré-hospitalar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosana Chami Gentil

    2008-04-01

    Full Text Available The performance of nurses in prehospital care (PHC assumes acquiring specific competences. The objectives of the present study were to verify nurses' opinion on theoretical knowledge and nursing skills necessary for the practice in pre-hospital setting and to analyze them according to their clinical practice. In this descriptive study, the opinion of nurses, from public pre-hospital care services of the City of São Paulo, was collected through a questionnaire and the data of the clinical practice using forms. Cardiopulmonary resuscitation was mentioned more often as basic knowledge (84%, and the most frequent procedure was oxygen therapy (15.5%. The analysis of nurses' opinion indicated that the basic topics were related to situations that demanded making decisions, readiness and skill under stress or caring for a specific population, making training important in this area.La actuación del enfermero en el área de atención pre-hospitalaria (APH presupone la adquisición de competencias específicas. Los objetivos de este estudio fueron verificar la opinión de los enfermeros sobre conocimientos teóricos y habilidades de enfermería necesarias para el ejercicio en la APH y analizarlas conforme su práctica clínica. En este estudio descriptivo, la opinión de los enfermeros de los servicios públicos de la APH del Municipio de San Pablo fue recolectada por medio de un cuestionario y los datos de la práctica clínica en un formulario. La resucitación cardiopulmonar fue más citada como conocimiento básico (84% y el procedimiento más frecuente fue la oxigenoterapia (15,5 %. El análisis de las opiniones de los enfermeros reveló que los temas considerados básicos estaban relacionados a las situaciones que exigen una toma de decisión, rapidez y destreza bajo estrés o atención de una población específica, lo que refuerza la importancia de la capacitación en esa área.A atuação do enfermeiro na área de atendimento pr

  2. O conhecimento político na atuação do enfermeiro El conocimiento político en la actuación del enfermero The political knowing in the acting of the nurse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karin Rosa Persegona

    2009-09-01

    Full Text Available O artigo tem por objetivo refletir acerca do conhecimento empírico, ético, estético e pessoal proposto por Carper e de um quinto padrão de conhecimento denominado sociopolítico segundo White. A Enfermagem, ao delimitar seu campo de atuação, necessita explicitar suas formas de conhecer, produzir e validar o conhecimento, para consolidar-se como disciplina e profissão que se organiza e expressa socialmente com identidade singular em um complexo campo de conhecimento. O padrão de conhecimento sociopolítico contribui para que o enfermeiro tenha uma visão abrangente, na qual se particulariza a responsabilidade e o compromisso como agente de mudança organizacional, social e política, investindo na inovação e sustentabilidade do processo de trabalho da enfermagem em defesa da saúde individual e coletiva.El artículo tiene el objetivo de hacer una reflexión respecto al conocimiento empírico, ético, estético y personal propuesto por Carper y de un quinto patrón de conocimiento denominado socio político según White. La enfermería, al delimitar su campo de actuación necesita mostrar sus formas de conocer, producir y validar el conocimiento, para consolidarse como disciplina y profesión que se organiza y expresa socialmente con identidad particular en un complejo campo de conocimiento. El patrón de conocimiento socio político contribuye para que el enfermero tenga una visión global, en la cual se destaca la responsabilidad y el compromiso como agente de cambio orgánico, social y político invirtiendo en la innovación y mantenimiento del proceso de trabajo de enfermería en defensa de la salud individual y colectiva.This article objectifies to reflect on empirical, ethical, esthetical and personal patterns of knowing proposed by Carper as well as a fifth one called sociopolitical pattern of knowing according to White. By delimiting its acting field, nursing needs to explicit its ways of knowing, producing and validating

  3. RESPUESTA DEL PASTO PALMERA (Setaria poiretiana AL SOMBRIO: UNA OPCION DE PRODUCCIÓN EN SISTEMAS SILVOPASTORILES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    NELSON JOSÉ VIVAS-QUILA

    2014-06-01

    Full Text Available La investigación se llevó a cabo en la granja Los Naranjos ubicada en la Vereda La Venta del Municipio de Cajibío del Departamento del Cauca. La sombra de los árboles no permite el progreso del forraje cultivado en su entorno y no se conocen especies tolerantes a la sombra que se adapten a las condiciones de clima medio y suelos de mediana a baja fertilidad.Teniendo en cuenta lo anterior se adelantó el estudio sobre el manejo agronómico y potencial forrajero del pasto palmera (Setaria poiretiana bajo tres ambientes diferentes de sombra. La evaluación se desarrolló bajo el diseño en bloques completos al azar con 3 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos en diferentes porcentajes de sombríoartificial utilizando polisombra (libre exposición, semisombra y sombra con 0,44 y 70% de sombríoy las repeticiones (bloques fueron las condiciones de sombra dadas por el sombrío del bosque en torno al proyecto. El tratamiento que mejor comportamiento agronómico presentó en cuanto a producción de materia seca fue el T1 (libre exposición; no se encontraron diferencias estadísticas para las variables vigor, cobertura, altura, porcentaje de materia seca

  4. Relação de ajuda no desempenho dos cuidados de enfermagem a doentes em fim de vida Relacíon de ayuda en el contexto de los cuidados de enfermeria a enfermos al final de su vida Helping relationship in end-of-life patient's nursing care context

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Maria Pereira Simões

    2010-09-01

    Full Text Available Este estudo tem como principal objetivo verificar a importância que os enfermeiros atribuem às competências relacionais na ajuda a doentes em fim de vida. A investigação é de tipo descritivo-correlacional, transversal, com uma amostra de 56 enfermeiros, selecionada de forma intencional, acidental e desenvolvida a partir da aplicação de um instrumento de medida que integra o Inventário de Competências Relacionais de Ajuda, Escala de Satisfação com a Vida, Questões relativas à importância atribuída à formação contínua. Da análise dos resultados ressalta-se que os enfermeiros consideram as competências relacionais fundamentais para o cuidado ao doente em fim de vida. O desempenho de competências relacionais de ajuda está significativamente correlacionado com a formação que os enfermeiros desenvolveram sobre relação de ajuda, bem como com a satisfação que têm com a vida em geral.Este estudio tiene como principal objetivo comprobar la importancia que conceden los enfermeros a las competencias de relacionamiento, en la ayuda a enfermos al final de su vida. La investigación es de tipo descriptivo y de correlación, transversal, con una muestra de 56 enfermeros, seleccionada de forma intencional, accidental y desarrollada a partir de la aplicación de un instrumento de medida integrado en el Inventario de competencias relacionales de ayuda, Escala de satisfacción con la vida, cuestiones referentes a la importancia concedida a la formación continua. Del análisis de los resultados concluimos que los enfermeros consideran las competencias de relacionamiento fundamentales para cuidar al enfermo al final de su vida. Los resultados indican que el mejor resultado de competencias de relacionamiento, por parte de los enfermeros, está correlacionado con mejor formación sobre relación de ayuda, así como la percepción de mayor satisfacción con la vida en general. Estos resultados tienen aplicación en el proceso de

  5. Ocorrências iatrogênicas com medicação em Unidade de Terapia Intensiva: condutas adotadas e sentimentos expressos pelos enfermeiros Ocurrencias iatrogénicas com medicamentos en Unidad de Cuidados Intensivos: conductas y sentimientos de los enfermeros Iatrogenic occurrences with medication in I. C.U: nurse's procedures and feelings

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katia Grillo Padilha

    2002-03-01

    Full Text Available Ocorrências iatrogênicas com medicação na UTI são eventos indesejáveis que exigem pronta intervenção do enfermeiro. Opresente estudo foi realizado com os seguintes objetivos:- verificar a conduta dos enfermeiros diante de uma ocorrência commedicação, identificar os sentimentos vividos nessas situações e caracterizar os fatores relacionados a esses eventos. Pormeio de um questionário respondido por 148 enfermeiros de UTI (76,7% de 7 hospitais do Município de São Paulo, nosanos de 1997 e 1998, os dados foram obtidos e analisados segundo freqüência absoluta e percentual. Os resultados permitiramconcluir que as condutas mais citadas incluíram: comunicar o fato ao médico (31,7%, intensificar os controles (26,5% ecomunicar a chefia de enfermagem (13,5%. Ansiedade, impotência e culpa foram sentimentos mais apontados com38,1%, 14,6% e 12,3%, respectivamente. O fator relacionado às ocorrências mais freqüente foi a displicência do funcionário(23,1%. Quanto à vivência desse tipo de ocorrência, a maior porcentagem (43,2% referiu ter vivido situação semelhanteraras vezes.Ocurrencias iatrogénicas com medicamentos en UCI no son hechos esperados y necesitan rápida actuación de los enfermeros.El estudio tuvo los siguientes objectivos: verificar la conducta de los enfermeros delante de una ocurrencia iatrogénica commedicamnetos; identificar los sentimientos provocados por tales situaciones y identificar los factores vinculados a talesocurrencias. Ciento cuarenta ocho enfermeros (76,7% de 7 UCI de la ciudad de São Paulo, Brasil, contestaran una encuestaen los años de 1997 y 1998. Los resultados llevan a concluir que las conductas más frecuentes incluyeran: comunicar elhecho al médico (31,7%, aumentar los controles (26,5% y comunicar el hecho al director de enfermería (13,5%. Ansiedad(38,1%, impotencia (14,6% y culpa (12,3%fueranlos sentimientos más frecuentes. El factor más importante relacionado a las ocurrencias iatrg

  6. O docente de enfermagem e sua representação sobre a formação profissional La representación del docente de enfermería sobre su formación profesional The nursing professor and their representation about the professional formation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Rodrigues

    2007-09-01

    Full Text Available Trata-se de uma pesquisa de natureza qualitativa, cujo objetivo foi identificar a representação do docente sobre a formação do enfermeiro. Foram entrevistados 22 enfermeiros docentes do curso de graduação em Enfermagem de duas instituições de ensino superior da cidade de Curitiba. Os preceitos éticos foram respeitados, e o projeto foi aprovado pelo Comitê do Setor de Ciências de Saúde da Universidade Federal do Paraná. As entrevistas foram gravadas e transcritas, e os relatos, analisados por meio técnica da Análise de Conteúdo. O tema que emergiu dos discursos foi: A representação do perfil do enfermeiro formado pela instituição. Este tema possibilitou a composição de três categorias: enfermeiro crítico-reflexivo, humanista e autônomo. Consideramos que a representação dos docentes sobre a formação do enfermeiro afasta-os cada vez mais do paradigma tradicional, aproximando-os do paradigma emergente que propõe a metodologia do aprender a aprender, e que suas representações estão ancoradas na legislação vigente e na missão da universidade: ensino, pesquisa e extensão.Tratase de una investigación de naturaleza cualitativa, cuyo objetivo fue identificar la representación del docente en la formación del enfermero. Fueron entrevistados 22 enfermeros docentes del curso de graduación en Enfermería de dos instituciones de educación superior de la ciudad de Curitiba (Brasil. Los preceptos éticos fueron respetados, y el proyecto fue aprobado por el Comité del Sector de Ciencias de Salud de la Universidad Federal del Paraná (Brasil. Las entrevistas fueron grabadas y transcriptas, y los relatos, analizados por medio de la técnica del Análisis del Contenido. El tema que emergió de los discursos fue: La representación del perfil del enfermero formado por la institución. Este tema hizo posible la composición de tres categorías: enfermero crítico-reflexivo, humanista y autónomo. Consideramos que la

  7. Telefonía celular que genera valor al segmento medio del mercado

    OpenAIRE

    Delgado Carballido, Luis Alberto; Mazuelos Woolcott, Ricardo

    2016-01-01

    El presente estudio busca ofrecer al sector medio del mercado una propuesta enfocada en la satisfacción de sus necesidades de comunicación, con planes sencillos y un nivel de servicio superior para ayudar a mejorar las comunicaciones interpersonales, el crecimiento económico y la reducción de la pobreza. Tesis

  8. APORTES DE LA TEORÍA LITERARIA ESTRUCTURALISTA AL DESARROLLO DEL YO NARRADOR EN EL CONSTRUCCIONISMO SOCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Felipe González Gutiérrez

    2007-01-01

    Full Text Available Se exponen en este artículo reporte de investigación, los principales logros alcanzados en el marco del desarrollo del proyecto titulado « Comprensión de las teorías literarias estructuralistas en el desarrollo del yo narrador dentro del enfoque construccionista social» . A partir de una metodología de corte documental, se manifiesta el sentido de los aportes del estructuralismo en la consolidación de conceptos tales como narrador, narración, relato y algunas condi- ciones para establecer un cuerpo teórico novedoso que, al reunir la literatura y psicología, proponga nuevas formas de comprensión de las narraciones de la vida cotidiana.

  9. Características pessoais e profissionais de enfermeiros com funções administrativas atuantes em um hospital universitário Características personales y profesionales de enfermeros con funciones administrativas en un hospital universitario Personal and professional nuances of nurses who perform administration functions in the university hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iraci dos Santos

    2010-03-01

    Full Text Available Considerando as características próprias dos enfermeiros que exercem funções administrativas, delimitou-se como problema: qual é o perfil do enfermeiro administrador do cuidar em enfermagem? Tem-se como objetivo: delinear o perfil do enfermeiro administrador segundo suas características pessoais e profissionais. A pesquisa se realizou em 2007, no Rio de Janeiro, através do método descritivo, aplicando-se um questionário a 66 enfermeiros exercendo cargos de chefia. Constatou-se a predominância da faixa etária entre 44 e 48 anos, com união estável e um filho. A maioria (89,39% tem dois vínculos públicos, tempo de formado de 21 a 25 anos (39,39%, preparo teórico para a liderança (80,30%, curso de pós-graduação lato sensu (36,36% e stricto sensu (36,06%. Concluindo-se que os enfermeiros administradores possuem, predominantemente, especialização em áreas clínicas, e sendo a liderança indispensável ao processo do cuidar, sugere-se que em estudos futuros seu perfil seja correlacionado aos estilos gerenciais e dimensões da liderança.Considerando las características propias de los enfermeros que ejercen funciones administrativas, se delimitó como problema: ¿cuál es el perfil del enfermero jefe, a cargo de la administración de los cuidados de enfermería? Se tiene como objetivo delinear el perfil del enfermero administrador de acuerdo a sus características personales y profesionales. La investigación se realizó en 2007, en Río de Janeiro, Brasil, a través del método descriptivo, efectuándoseles un cuestionario a 66 enfermeros en ejercicio de cargos de jefatura. Se constató el predominio de pertenencia a la faja etaria comprendida entre los 44 y 48 años, con unión estable y un hijo. La mayoría (89,39% tiene dos empleos públicos, tiempo de graduado entre 21 y 25 años (39,39%, preparación teórica para el liderazgo (80,30%, curso de postgrado lato sensu (36,36% y stricto sensu (36,06%. Se concluye entonces en

  10. Una aproximación al valor del suelo habitacional: caso hermosillo, sonora, méxico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Quintana Pacheco

    2015-12-01

    Full Text Available En este artículo se presenta una primera aproximación al valor del suelo habitacional en la ciudad a partir de 430 casos de terrenos ofertados en el mercado, complementados con información del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, de la Dirección de Catastro del Municipio de Hermosillo y del Colegio de Valuadores Profesionales del estado de Sonora. Se utiliza una plataforma de sistemas de información geográfica, un software estadístico y se parte de la premisa, de que el valor del suelo, es el resultado de la conjunción de una serie de atributos intrínsecos y extrínsecos, considerados a través del concepto de modelos de precios hedónicos resueltos con la técnica de regresión lineal múltiple. Los resultados muestran una importante asociación del valor del suelo con indicadores como la educación, seguida del acceso a internet, la densidad habitacional y la accesibilidad a centros comerciales

  11. O enfermeiro e o cuidar da criança com câncer sem possibilidade de cura atual El enfermero y el cuidar del niño con cáncer sin posibilidad de cura actual The nurse and the care provided for child with cancer without the possibility of cure at the moment

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Claudia Moreira Monteiro

    2012-12-01

    Full Text Available O estudo objetivou analisar compreensivamente o cuidado do enfermeiro à criança hospitalizada portadora de doença oncológica fora de possibilidade de cura atual. A fenomenologia sociológica de Alfred Schutz fundamentou a análise possibilitando a apreensão desse cuidado como uma conduta humana. Os sujeitos foram 12 enfermeiros do setor de internação pediátrica de um hospital público federal especializado em oncologia, do município do Rio de Janeiro, cuja aprovação no CEP deu-se com o Registro nº 43/11. As falas foram captadas no período de junho a julho de 2011, com a entrevista fenomenológica guiada pela questão orientadora: O que você tem em vista quando cuida de crianças fora de possibilidade de cura atual? Na análise compreensiva surgiram duas categorias: conforto e minimização da dor. A partir dessas ações direciona-se o cuidar para o familiar ali presente, com o intuito de apoiá-lo, proporcionando atitudes de carinho, afeto e respeito.El estudio objetivó analizar comprehensivamente el cuidado del enfermero al niño hospitalizado portador de enfermedad oncológica sin posibilidad de cura actual. La fenomenología sociológica de Alfred Schutz fundamentó el análisis, posibilitando la aprehensión de ese cuidado como una conducta humana. Los sujetos fueron 12 enfermeros del sector de internación pediátrica de un hospital público federal especializado en oncología, en el municipio de Rio de Janeiro, cuya aprobación en CEP se hace con Registro N. 43/11. Los diálogos fueron captados en el período de junio a julio de 2011, con la entrevista fenomenológica guiada por la cuestión orientadora: ¿Qué usted tiene en vista cuando cuida de niños sin posibilidad de cura actual? En el análisis comprehensivo surgieron dos categorías: confort y minimización del dolor. A partir de esas acciones, se dirige el cuidar para el familiar presente con el objetivo de apoyarlo, proporcionando actitudes de cariño, afecto y

  12. Búsqueda de genes de resistencia al pasador del fruto en poblaciones segregantes de tomate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Milena Rodríguez Mora

    2010-07-01

    Full Text Available Las estrategias de mejoramiento genético para encontrar resistencia al pasador del fruto, Neoleucinodes elegantalis, en tomate, Solanum lycopersicum L. se han basado en métodos tradicionales de introgresión genética por medio de retrocruzamiento. Sin embargo este proceso es largo y dispendioso. Debido a esta problemática, se utilizó la técnica molecular cDNA-AFLP para identificar genes involucrados en la resistencia a esta plaga en poblaciones segregantes de tomate, con el fin de identificar marcadores moleculares que puedan ser utilizados en futuros programas de fitomejoramiento. Los materiales de tomate evaluados fueron Unapal-Maravilla (susceptible, S. habrochaites var. glabratum, accesión PI 134418 (resistente y tres retrocruzamientos obtenidos del cruzamiento interespecífico entre ambas especies. De estos materiales vegetales se extrajo el RNA total y se sintetizó el cDNA, el cual se utilizó como material de inicio de la técnica cDNA-AFLP. A partir del preamplificado de cDNA se evaluaron diferentes combinaciones de primers: +1+1, +3+3 y sus derivados. La combinación que presentó mejores amplificados fue la +1+1, para un total de 37 bandas polimórficas. De estas bandas, 9 fragmentos tipo EST (Expressed Sequence Target fueron recuperados, siendo candidatos a explicar la resistencia al pasador del fruto en tomate.

  13. Exaustão emocional em enfermeiros de um hospital público Agotamiento emocional em enfermeros en un hospital público Emotional exhaustion in nurses of a public hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Pereira Rissardo

    2013-03-01

    Full Text Available O presente estudo teve como objetivo identificar o nível de burnout nos enfermeiros de um hospital público do interior do estado de São Paulo. A pesquisa descritiva e transversal foi realizada com 69 enfermeiros de diferentes setores do hospital. Foram utilizados uma ficha para caracterização da amostra e o Inventário de Burnout de Maslach (IBM. A maioria da amostra era do sexo feminino, solteira, com pós-graduação, sem nenhum outro vínculo empregatício e lotada nas unidades de clínica médica/cirúrgica. As médias encontradas para as subescalas do intrumento foram: 21,4 para exautão emocional; 9,3 para despersonalização; e 31,3 para diminuição da realização pessoal, revelando um nível moderado da síndrome de burnout. Destaca-se a importância de se avaliar a prevalência da síndrome entre os diferentes profissionais, pois o seu desenvolvimento pode acarretar resultados negativos para os profissionais, pacientes e instituições.Este estudio tiene como propósito identificar el nivel del Burnout en los enfermeros de un hospital público del interior del estado brasileño de São Paulo. La investigación, descriptiva y transversal (cross-sectional, fue realizada con 69 enfermeros de diferentes sectores del hospital. Fueron utilizadas cédulas de caracterización de la amuestra y el Inventario de Burnout de Maslach (IBM. La mayoría de la amuestra era de mujeres, solteras, con posgrado, no poseían otro vínculo laboral y trabajaban en la unidad de clínica médica/quirúrgica. Las medias encontradas para las subescalas del instrumento fueron: 21,4 para el agotamiento emocional; 9,3 para despersonalización; y 31,3 para la disminución de la realización personal, revelando un nivel moderado del Síndrome Burnout. Se destaca la importancia de evaluar la prevalencia del síndrome entre los diferentes profesionales, porque su desenvolvimiento puede causar resultados negativos para los profesionales, pacientes e instituciones

  14. Censura e doppiaggio nelle forme narrative del cinema italiano, nel cruciale passaggio al sonoro degli anni Trenta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Catolfi

    2015-10-01

    Full Text Available Il cinema italiano durante gli anni Venti conosce una profonda crisi determinata da vari fattori, tra cui il fallimento dell’Unione cinematografica italiana. I film muti prodotti in Italia passano dai 1029 del 1911 ai 415 del 1920. Sono solo 23 nel 1929. Nel 1930 si tocca il fondo con 18 film italiani e 374 stranieri. Dal 1932 al 1933 invece riprendono in modo lento a crescere: 1931 (27 italiani e 262 stranieri, 1932 (31 italiani e 229 stranieri, 1933 (36 italiani e 260 stranieri probabilmente grazie al cinema sonoro che inizia a diffondersi e ad altre concause. Dopo il successo negli Stati Uniti del film il Cantante di Jazz l’industria si converte rapidamente alla possibilità di rendere sonora la pellicola. In Italia il Cantante di Jazz arriva due anni dopo, il 19 aprile 1929. Appena nato il sonoro nel cinema, l’industria cinematografica italiana deve affrontare subito il problema delle barriere linguistiche che causava una difficoltà enorme per la commerciabilità dei prodotti italiani fuori dai confini nazionali. L’avvento del regime fascista non aiuta la situazione della crisi generale del cinema italiano perché nella sua prima fase il regime non si occupa del cinema in maniera diffusa.

  15. O papel do enfermeiro como educador junto a cuidadores familiares de pessoas com AVC El papel del enfermero como educador de cuidadores familiares de personas con AVC The nurse's role as an educator toward people who care for BVA patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Cristina Mangini Bocchi

    2004-10-01

    Full Text Available Trata-se de uma pesquisa do tipo bibliográfico com a finalidade de fazer uma análise temática da produção do conhecimento em periódicos, sobre o papel do enfermeiro como educador junto a cuidadores familiares de pessoas com AVC (Acidente Vascular Cerebral. O corpus de análise reuniu artigos localizados nas décadas de 80 e 90, a partir das bases de dados Medline, Lilacs e Cinahl. A análise de conteúdo foi o referencial metodológico que permitiu organizar o conhecimento em duas categorias: a intervenção educacional na fase aguda e o suporte após a alta hospitalar.Este trabajo es una investigación bibliográfica que tiene la finalidad de hacer un análisis temático de producción del conocimiento en periódicos, sobre el papel del enfermero educador de cuidadores familiares de personas con AVC (Accidente Vascular Cerebral. El corpus de análisis reunió artículos realizados en las décadas de 80 y 90 a partir de las bases de datos Mediline, Lilacs y Cinahl. El análisis del contenido fue el referencial teórico que permitió organizar el conocimiento en dos categorías: la intervención educativa en la fase aguda y el soporte después del alta hospitalario.This article was written based on bibliographical research aiming at making a thematic analysis of the production of knowledge in newspapers and magazines about the nurse's role as an educator toward people who care for BVA (brain vascular accident patients. The analysis gathered articles published in the 80's and 90's, from the Medline, Lilacs and Cinahl databases. Content analysis was the methodological background that allowed the organization of knowledge in two categories: educational intervention in the acute stage and the post-discharge support.

  16. L’accesso alle chiese aperte al culto: fruizione cultuale, fruizione turistica, questione del ticket

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabio Franceschi

    2014-10-01

    Full Text Available Contributo sottoposto a valutazioneSOMMARIO: 1. Premessa. Posizione del problema - 2. La duplice natura della chiesa-edificio: bene liturgico e bene culturale ecclesiale. Problematiche discendenti dal possibile interagire, in ordine alla fruibilità degli edifici di culto monumentali, della dimensione cultuale e di quella culturale - 3. Il ticket d’ingresso e la “gestione museale” delle chiese: alcuni dati sulla diffusione del fenomeno - 4. Le ragioni a favore del ticket d’ingresso. I benefici ricavabili dagli introiti della bigliettazione. Considerazioni critiche - 5. Le ragioni contrarie: a il necessario rispetto delle esigenze di natura religiosa e pastorale - 6. (segue b le motivazioni giuridiche: elementi di contrasto con la normativa canonica e civile sulle chiese aperte al culto pubblico - 7. (segue c le ragioni di opportunità: l’odiosità della prassi del ticket nella percezione dell’opinione pubblica - 8. I richiami della Commissione paritetica e le iniziative della Conferenza Episcopale Italiana - 9. La nota del Consiglio Episcopale Permanente della CEI: cosa cambia (ma qualcosa cambia davvero? - 10. Riflessioni a margine della nota. Valore giuridico del documento e valenza del richiamo, in esso contenuto, all’osservanza del principio dell’accesso gratuito alle chiese aperte al culto.  Il turismo religioso-culturale come opportunità pastorale (prima ancora che economica - 11 (segue Eliminazione della prassi del ticket e valorizzazione di altre possibili forme di introito legate al turismo religioso - 12. (segue Offerte volontarie, fund raising, sfruttamento dell’indotto - 13. Fruizione differenziata degli edifici di culto monumentali in ragione dei diversi possibili utenti e ipotesi straordinarie di possibile mantenimento del ticket - 14. Promozione e valorizzazione, anche in senso economico, degli edifici di culto monumentali e ruolo delle comunità cristiane. Il volontariato come strumento per garantire il

  17. Del conocimiento tácito al conocimiento explícito: retos para la gestión del conocimiento organizacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eustoquio R. García

    2015-11-01

    Full Text Available El presente trabajo destaca la importancia del conocimiento en la nueva economía del conocimiento y, en particular, la importancia  del conocimiento tácito y el proceso de su conversión a conocimiento explícito, que sirve de fundamento al Marco de Referencia Interpretativo que desarrolla cada individuo para captar la realidad organizacional. Describe los procesos esenciales, que según Sánchez, debe desarrollar la Gestión del Conocimiento en cualquier organización: (i mantener esquemas y estructuras de aprendizaje en todos los procesos organizacionales, fundamentado  en el principio de la Recursividad,  (teoría general de sistemas,  que concibe a toda organización como un sistema de sistemas (system of systems; (ii difundir sistemáticamente a través de la organización  tanto el nuevo conocimiento como  aquel que ya existe; (iii aplicar el conocimiento dondequiera que éste pueda ser utilizado en la organización. Igualmente describe el modelo de conversión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi y sus cuatro fases: Socialización, Externalización, Combinación e Internalización.  El trabajo culmina con la Identificación de ciertas áreas de interés relacionadas con la gestión del conocimiento  que requieren mayor exploración.

  18. Práticas de enfermeiros na gerência do cuidado em enfermagem e saúde: revisão integrativa Prácticas de enfermeros en la gerencia del cuidado en enfermería y salud: revisión integradora Nurses' practices in the nursing and health care management: integrative review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luís Guedes dos Santos

    2013-04-01

    Full Text Available Estudo com objetivo de evidenciar e analisar as práticas dos enfermeiros na gerência do cuidado descritas na produção científica brasileira e internacional, por meio de uma revisão integrativa. Foram pesquisados artigos publicados entre 2005 e 2010, nas bases LILACS, SciELO, BDENF e CINAHL, a partir dos descritores Gerência e Administração, associados a Cuidado e Enfermagem, e os termos Nursing Management e Nursing Care, totalizando 27 publicações. A gerência do cuidado realizada pelo enfermeiro relaciona-se diretamente à busca pela qualidade assistencial e de melhores condições de trabalho, por meio de ações como: realização do cuidado, gerência de recursos humanos e materiais, liderança, planejamento da assistência, capacitação da equipe de enfermagem, coordenação da produção do cuidado e avaliação das ações de enfermagem.Este estudio tuvo como objetivo evidenciar y analizar las prácticas de los enfermeros en la gerencia del cuidado descrita en la producción científica en Brasil e internacionalmente, a través de una revisión integradora. Fueron examinados artículos publicados entre 2005 y 2010, en las bases de datos LILACS, SciELO, BDENF y CINAHL, con los descriptores Gerencia and Administración, asociados con Cuidado y Enfermería, y los términos Nursing Management y Nursing Care, totalizando 27 publicaciones. La gerencia del cuidado realizada por el enfermero está directamente relacionada con la búsqueda de calidad de la atención y mejores condiciones de trabajo, a través de acciones tales como: la realización de la asistencia, la gestión de los recursos humanos y materiales, el liderazgo, la planificación de la asistencia, la capacitación del equipo de enfermería, coordinación de la producción del cuidado y evaluación de las acciones de enfermería.This study aimed to highlight and analyze the nurses' practices in care management described in the scientific production in Brazil and

  19. EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas, silicio foliar, silicio foliar más plaguicidas y testigo comercial. Como fuente se utilizaron si- licio en polvo al 70% de SiO2, aplicado quince días antes de siembra en dosis de 100 kg SiO2/ha, y líquido concentrado 40% SiO2 y 36% MgO, aplicado al follaje en dosis de 4 l/ha a los 17 y 30 días después de la siembra. El suelo del orden inceptisol de formación aluvial, al inicio del experimento tenía pH 4,9, valores de P y Si disponibles de 29 ppm y 44,7 ppm, respectivamente, acidez intercambiable 1,2 cmol(+/l y suma de bases 19,11 cmol(+/l. No hubo diferencia estadística significativa del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de plagas y enfermedades, y en la calidad molinera; sin embargo, la combinación del silicio aplicado al suelo y el uso de plaguicidas incrementaron el contenido de zinc y cobre en el suelo, y del zinc y magnesio en las hojas de arroz, pero este efecto no se tradujo en rendimiento y calidad de granos. La aplicación de plaguicidas influyó positivamente en el peso y rendimiento del arroz en granza (p≤0,05.

  20. Aprendizaje basado en proyectos aplicados al entorno del laboratorio de inmunología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Jiménez Jiménez

    2013-11-01

    Full Text Available En la aplicación de metodologías participativas en el entorno de laboratorio, son muchos los recursos educativos que han mostrado su utilidad para la adquisición de competencias, tanto genéricas (trabajo colaborativo, autoaprendizaje como específicas (razonamiento clínico, reconocimiento de mecanismos relacionados con fundamentos científicos. En este contexto, en la asignatura “Estructura y función de la sangre y del sistema inmunitario” de segundo curso del Grado en Medicina de la UIC se ha introducido una estrategia de aprendizaje basada en proyectos (ABP, que ha permitido dar sentido a la adquisición de conocimientos y habilidades con el fin específico de solucionar un caso clínico. Para ello, los estudiantes, en grupos de tres, se enfrentan al caso debiendo analizar, orientar y seleccionar una prueba de laboratorio que permita confirmar un diagnóstico. El alumno dispone de conexión a internet para la obtención de la base teórica del caso planteado y el apoyo de un tutor para orientar su investigación. Una vez decidida la prueba a realizar dispone de la muestra biológica del paciente, de los kits diagnósticos apropiados y de los protocolos necesarios para llevarlos a cabo. El alumno, con ayuda del tutor, realiza el test diagnóstico que ha seleccionado, obtiene los resultados, los interpreta y con la información obtenida emite un diagnóstico del caso clínico propuesto. Posteriormente los grupos de alumnos exponen cada caso clínico al resto de sus compañeros. En la presente comunicación se muestra con más detalle la realización de este tipo de “Aprendizaje Basado en Proyecto”, y se discute la aceptación que ha tenido por parte de los alumnos, los resultados académicos obtenidos y el grado de adquisición de las competencias trabajadas.

  1. Blasco Esquivias, Beatriz: Introducción al arte barroco. El gran teatro del mundo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad de Antonio

    2016-01-01

    Full Text Available Como la propia autora indica en la introducción de este libro, los estudios dedicados al Barroco hasta la fecha son innumerables y enriquecedores, pero, a pesar de ello, el análisis y conocimiento de este periodo del arte occidental sigue siendo apasionante por la pluralidad de su propia esencia, a la vez dirigida y diversa, simultáneamente reglada y «trastornada». La profesora Blasco basa su texto en un novedoso y audaz planteamiento: una mirada de conjunto sobre la complejidad del Barroco, que nos hace inteligible en su variedad y en su universalidad cambiante. La autora afronta esta tarea con profundo conocimiento del tema y con inteligente enfoque, logrando su propósito a lo largo de ocho capítulos, en los que se ajusta a la reducida extensión de los textos de la colección, problema añadido a la dificultad de su empeño. Sin embargo, en el obligado breve contenido del libro radica uno de sus logros: permite al lector adentrarse con rapidez en lo que es el auténtico carácter del Barroco, en el fundamento de su esencia y su desarrollo, proponiendo ejemplos y definiendo rasgos, pero superando esquemas generalistas y descripciones forzosamente reiterativas. Blasco nos acerca también a las claves de esta etapa artística y a la multiplicidad de su definición formal, a la vez que consigue trasmitir que el Barroco es un arte a la medida del individuo, dedicado a la captación de la voluntad y a la conquista de las almas con variados propósitos: su salvación, su sometimiento a los poderes establecidos o su búsqueda de un renovado camino.

  2. Leadership of the nurse: an integrative literature review Liderazgo del enfermero: una revisión integradora de la literatura Liderança do enfermeiro: uma revisão integrativa da literatura

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Marcellino de Melo Lanzoni

    2011-06-01

    Full Text Available This Integrative Literature Review, sought to evidence and discuss the main characteristics of the concept of leadership and of the nurse leader, as well as their contributions to the practice of nursing and health from nursing scientific publications indexed in the database Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE and published between 1998 and 2008. Following the inclusion criteria, a total of 36 studies were selected for analysis, of these 89% (33 articles were published in foreign journals and 11% (3 published in national journals. The profiles of nursing leaders encountered were the authentic and the authoritative, with the leadership evidenced as an organizational tool that combines communication, interpersonal relationships, planning, the commitment to success and the resolvability of conflicts. Education is presented as fundamental for the formation of leaders, relating directly the valorization of academic titles with the improvement of this competence.Se trata de una Revisión Integradora de la literatura, que buscó evidenciar y discutir las principales características del concepto de liderazgo y del enfermero líder, así como sus contribuciones para la práctica en enfermería y salud, a partir de publicaciones científicas de enfermería indexadas en la base de datos Medical Literature and Retrivial System on Line (MEDLINE entre 1998 y 2008. Siguiendo los criterios de inclusión, se totalizó 36 estudios seleccionados para análisis, de los cuales 89% (33 artículos fueron publicados en periódicos extranjeros y 11% (3 publicados en periódicos nacionales. Los perfiles de enfermeros líderes encontrados fueron el autoritario y el auténtico, siendo el liderazgo evidenciado como una herramienta organizacional que articula comunicación, relaciones interpersonales, planificación, el compromiso con el éxito y la resolutividad de conflictos. La educación se presenta como fundamental para la formación de l

  3. Representación del conocimiento y percepción subjetiva del proceso de aprendizaje profesional: estudio cualitativo en personal de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Jiménez-Adán

    Full Text Available Objetivo. Presentamos una investigación cualitativa cuyo objetivo fue conocer las percepciones de un grupo de enfermeras y enfermeros sobre su proceso de aprendizaje profesional. Materiales y métodos. Se utilizó una metodología de análisis de textos que combinó el análisis de contingencias y las Redes Asociativas Pathfinder. Resultados y conclusiones. Los resultados indican que el factor más importante del aprendizaje profesional es la relación personal y la ayuda de otros compañeros, no sólo durante la práctica profesional, sino también durante la formación inicial.

  4. Grafeno: el alótropo más prometedor del carbono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    H. C. Rosu

    2012-05-01

    Full Text Available After a brief review of the discoveries of the allotropes of carbon known up to the present time,we focus on graphene, which is the most recent one. The remarkable material properties ofgraphene are due to its relativistic electrons and give a lot of hopes for many technologicalapplications of high impact.Después de una breve revisión de la historia de los alótropos del carbono conocidos al momento,nos enfocamos en el más reciente de ellos, el grafeno, cuyas propiedades extraordinariasse deben a la propagación relativista de sus electrones de conducción. Estas mismaspropiedades dan esperanzas para muchas aplicaciones tecnológicas de gran impacto.

  5. Personalidad y demencia: aproximación al perfil diferencial del cuidador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena de Andrés-Jiménez

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es determinar la existencia de un perfil de personalidad característico de los cuidadores y cuidadoras familiares de personas con demencia. El adecuado conocimiento y manejo de las variables psicológicas que afectan de alguna manera al cuidador, ayuda a promover las acciones oportunas destinadas a atenuar el impacto del cuidado y mejorar la calidad de vida del cuidador y la persona cuidada. La población objeto de estudio está formada por 69 cuidadores familiares de personas con demencia, miembros de distintas asociaciones y centros de día. Los resultados obtenidos permiten identificar un perfil de personalidad característico para estos cuidadores, revelador de un funcionamiento psicológico específico en esta muestra, que si bien no podemos relacionar directamente con las tareas propias del cuidado de una persona con esta enfermedad, si nos proporciona información muy relevante para atender de forma más precisa a las necesidades de este colectivo. Asimismo, el análisis de los estilos de personalidad en función del sexo muestra una vez más que la mujer se encuentra en este ámbito en una situación de mayor vulnerabilidad.

  6. EXPOSICIÓN AL MONÓXIDO DE CARBONO DEL PERSONAL ESPECIALISTA EN EXTINCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Belén Carballo Leyenda

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento: Se ha descrito que la salud y el rendimiento laboral del personal dedicado a la extinción de los incendios forestales se ven perjudicados principalmente por el monóxido de carbono (CO. El objetivo de este trabajo ha sido analizar la exposición al CO a la que se ve sometido el personal especialista en la extinción de los incendios. Métodos: Durante 58 incendios reales se monitorizó en 44 sujetos la exposición al CO a la que se vieron sometidos. También se analizó la concentración ponderada para una jornada de 8h (VA-ED. Todos los incendios fueron divididos en función del tipo de trabajo realizado (ataque directo, indirecto y combinado y del combustible presente (pasto, matorral, bajo arbolado y mixto. Las variables analizadas fueron estudiadas mediante la prueba de Kruskal-Wallis, se usó el test de Mann-Whitney para establecer las diferencias entre medias. Resultados: La concentración media de CO en los incendios fue de 18,4±1,7 ppm, lo que supuso una VA-ED de 7,0±1,0 ppm. Las mayores exposiciones al CO se analizaron en los ataques combinados (20,4±2,3 ppm seguidas de las obtenidas en los ataques directos (17,5±2,7 ppm e indirectos (10,6±5,4 ppm. Únicamente se obtuvieron diferencias significativas (p<0,05 al comparar las exposiciones al CO generadas por la combustión del matorral (19,8±2,2 y bajo arbolado (17,2±3,9 y pasto (12,0±5,6. Conclusiones: Las exposiciones de CO analizadas se vieron influidas por el tipo de combustible y trabajo desempeñado. Los valores medios obtenidos se situaron dentro de los límites establecidos como seguros por diferentes organismos nacionales (INSHT e internacionales (NIOSH, OSHA.

  7. Didáctica de lo humano en “viaje al porvenir” y “el niño del carrizo” de César Vallejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Guichot-Muñoz

    2015-12-01

    Full Text Available Este trabajo reflexiona sobre dos de los cuentos menos estudiados del autor peruano César Vallejo: Viaje al porvenir, y El niño del Carrizo. Entre 1935 y 1936, años en los que el poeta discurría por estéticas vanguardistas, aparecen estos dos relatos breves que muestran la esencia del ser humano a través de distintas estrategias textuales. En el primer cuento, Vallejo juega con el lenguaje del absurdo, con la comicidad y el acercamiento al cine satírico de Chaplin, en una crítica directa al capitalismo alienante. Mientras, en El niño del carrizo su prosa se estiliza, y la fauna y la flora vernácula se confunden con el dibujo del protagonista, en una bella restitución de un indigenismo que se acerca a una filosofía panteísta. El artículo revisa, por tanto, un concepto fundamental en la época: la alienación del individuo, y su contrario, la integración de lo humano en lo natural.

  8. Estratificación del bajo peso al nacer desde un enfoque de determinantes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilda María Delgado Acosta

    2013-03-01

    Full Text Available Fundamento: el área materno-infantil requiere de un enfoque en sus determinantes para aumentar el alcance estratégico de sus programas. Objetivo: estratificar el bajo peso al nacer en el municipio de Cienfuegos y caracterizar el bajo peso de acuerdo a determinantes sociales seleccionadas. Métodos: se realizó un estudio epidemiológico, descriptivo, correlacional sobre la estratificación del bajo peso al nacer en los consejos populares del municipio Cienfuegos, en el período comprendido entre los años 2003 y 2007. Los estratos se definieron según el valor de la media del índice de bajo peso al nacer en este periodo. Para realizar el análisis de las variables cualitativas en muestras independientes se utilizó la prueba de independencia u homogeneidad utilizada en el caso de dos muestras con resultado dicotómico o más. El procesamiento estadístico se realizó en el programa SPSS versión 15,0 y se utilizaron como medidas matemáticas para las variables cualitativas el porcentaje, y para las variables cuantitativas la media aritmética. La técnica estadística para relacionar las variables fue la prueba Chi-cuadrado. Resultados: se mostraron diferencias estadísticamente significativas entre los estratos de bajo, mediano y alto riesgo, en el nivel de escolaridad, estado civil, ocupación, evaluación nutricional, hábito de fumar, antecedentes de bajo peso al nacer, período ínter genésico. La única enfermedad asociada que mostró diferencias entre ellos fue la hipertensión gestacional. Conclusiones: el bajo peso al nacer continúa siendo un serio problema de salud en el municipio Cienfuegos, cuestión esta que debe ser abordada desde sus determinantes para realizar intervenciones futuras y el logro de mejores resultados.

  9. Expansión del rango de la Paloma Coroniblanca Columba leucocephala al territorio continental de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moreno José Gregorio

    1999-06-01

    Full Text Available Entre las 32 especies de la familia Columbidae anotadas para Colombia, Hilty & Brown (1986 incluyeron a la Paloma Coroniblanca Columba leucocephala L. como restringida al archipiélago de San Andrés y Providencia. Esta especie, de amplia distribución en las Antillas, ha sido registrada en algunas islas continentales o localidades costeras en el sur de la Florida, Costa Rica y Panamá (Bond 1950, 1961, Wetmore 1968, Stiles & Skutch 1989. En Colombia C leucocephala fue encontrada en las islas de San Bernardo, a menos de 30 km del litoral Caribe del Departamento de Sucre (9° 40'Norte, 75° 45'Oeste en 1980 y 1981 por Moreno & López (1982, hallazgo que no fue reseñado en la literatura ornitológica de amplia circulación. En esta nota formalizamos la ampliación del rango geográfico de esta especie al territorio continental colombiano, agregando registros adicionales recientes.

  10. Prometeo, tragedia dell'ascolto: del sonido al espacio y viceversa

    OpenAIRE

    Polo Martínez, Ana Katia

    2017-01-01

    Prometeo, tragedia dell’ascolto: Del sonido al espacio y viceversa trata de dar respuesta a las cuestiones espaciales que existen en una representación musical. Mediante el Arca de Prometeo, caso probado de la posibilidad real de colaboración entre el ámbito musical y arquitectónico, trataremos de entender qué relaciones concretas se pueden establecer entre estos dos mundos, de partida tan distintos. Para la primera representación de su particular ‘tragedia de la escucha’, Luigi Nono eligi...

  11. Análisis comparativo del sector agropecuario colombiano frente al tratado de libre comercio con Chile

    OpenAIRE

    Eslava Ardila, Paula

    2014-01-01

    El presente trabajo es un análisis comparativo entre el sector agropecuario de Colombia frente al de Chile, en el marco del Tratado de Libre Comercio, con el objetivo de evaluar los productos potenciales de exportación del sector colombiano, y de esta manera aprovechar los recursos y las ventajas competitivas en oportunidades de progreso. Para el desarrollo del análisis, se describe cada uno de los países en términos económicos con variables como: PIB, PIB per cápita, Balanza Comercial, gr...

  12. Neurociencias al servicio del marketing en la gestión municipal en el sur del departamento de La Guajira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Roberto Alguero

    2018-04-01

    Full Text Available Las neurociencias y sus diversas aplicaciones en el pleno siglo XXI plantean desafíos del conocimiento con mucha valía a distintas disciplinas que se despliegan incluso hasta las ciencias gerenciales, en virtud de sus aportes. Aunado a ello, dichos procesos tienen cabida en la administración, la gestión pública municipal, esencialmente porque requieren de la planificación, sobre todo si se tienen en cuenta los contextos variables y de incertidumbre que se experimentan en la actualidad, a fin de desarrollar posteriormente un conjunto de actividades determinantes que permita el cumplimiento de los objetivos según las líneas de acción propuestas. Con respecto a lo anterior Braidot (2009 señala que el Neuromarketing es una disciplina de avanzada, que tiene como función investigar y estudiar procesos cerebrales que hacen de una manera más clara la conducta y toma de decisiones de las personas en los campos de acción de marketing tradicional (inteligencia de mercado, diseño de productos y servicios, comunicaciones, precios, posicionamiento, targeting, canales, ventas, fidelización. Metodológicamente la investigación responde al enfoque cualitativo desde el método etnográfico perfilado en el paradigma epistémico es introspectivo vivencial. En cuanto a la recolección de datos se realizó a través de observación y entrevistas semiestructuradas, que dieron paso a la estructuración del proceso cognitivo mediante los memorandos y la integración del mismo junto a la triangulación. Lo anterior facilitó el cumplimiento del propósito general; comprensión de las categorías y a su vez al derivado; generar unos lineamientos teóricos sustantivos.

  13. O processo de socialização dos enfermeiros em um Centro de Tratamento Intensivo El proceso de socialización de los enfermeros en um Centro de Tratamiento Intensivo The process of socialization an Intensive Care Unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisa Antonini Ribeiro Bastos

    2001-09-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi compreender o processo de socialização dos enfermeiros integrantes da subcultura de um Centro de Tratamento Intensivo (CTI. Acreditando que o CTI é uma subcultura do hospital e que os enfermeiros intensivistas compartilham de símbolos e significados que foram desenvolvidos através das interações sociais no contexto da Terapia Intensiva, fui buscar no interacionismo simbólico e na descrição etnográfica a fundamentação teórico - metodológica para o presente estudo. Para compreender o processo de interiorização dos universos simbólicos no CTI busquei descrever os sistemas temáticos de significados subjacentes às atividades dos enfermeiros intensivistas, através da observação participante, da entrevista etnográfica e da análise documental. Os resultados mostraram que o processo de socialização é permeado de sentimentos de insegurança, ansiedade, angústia, de incompetência e de medo, As causas destes sentimentos têm um forte componente na não vivência anterior e na lacuna da formação profissional. Este processo se dá formal e informalmente, mas é sempre referido como árduo, penoso; muitas vezes solitário; algumas vezes compartilhado.El trabajo tiene como objetivo compreender el proceso de socialización de los enfermeros integrantes de la subcultura de un Centro de Tratamiento Intensivo (CTI. Reconociendo que el CTI es una subcultura del hospital y que los enfermeros intensivistas comparten de los simbolos y significados, que fuerón desarrollados a través de las interaciones sociales en el contexto de la Terapia Intensiva, fué utilizado el interacionismo simbolico y en la descrición etnografica la fundamentación teorica teorico-metodologica para el estudio. Para la comprensión del proceso del interiorización de los universos simbolicos en el CTI fuerón descritos los sistemas tematicos de significados subjacentes a las actividades de los enfermeros que trabajan en el CTI, a

  14. Nurses' work in intensive care units: feelings of suffering El trabajo del enfermero en una unidad de terapia intensiva: sentimientos de sufrimiento O trabalho do enfermeiro em unidade de terapia intensiva: sentimentos de sofrimento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlia Trevisan Martins

    2009-02-01

    Full Text Available The purpose of this study was to investigate the feelings of suffering that Intensive Care Unit (ICU nurses experience, and the strategies they use to face these feelings. It is a descriptive study using a qualitative approach and based on content analysis. The study used previous studies on Work Psychodynamics as complementary groundwork. Data collection occurred by means of semi-structured interviews, which were transcribed, categorized, and subcategorized. Results showed that suffering is related to: taking care of a young patient in critical condition, taking problems home, the patient's family, the team's work, and technology at work. As for the defense strategies used, emphasis is given to the search for strength in religion, promoting inter-relationships among team members, engaging in physical activity, and withdrawing from the patient.El presente estudio tuvo como objetivo investigar los sentimientos de sufrimiento en el trabajo de enfermeros de una Unidad de Terapia Intensiva y las estrategias usadas para enfrentar esos sentimientos. Consiste en un estudio descriptivo, con abordaje cualitativo, teniendo como eje conductor el análisis de contenido y, como soporte complementar, los estudios de la Psicodinámica del Trabajo. Los datos fueron recolectados por medio de entrevistas semiestructuradas, transcritas, clasificados en categorías y subcategorías. Los resultados demostraron que las vivencias del sufrimiento están relacionadas con: el cuidar del paciente crítico joven, llevar los problemas para casa, la familia del paciente, el trabajo en equipo, la falta de reconocimiento del trabajo realizado y la tecnología en el trabajo. Con relación a las estrategias defensivas utilizadas, se destaca la búsqueda de fuerzas en la religión, la promoción de relaciones entre los miembros del equipo, la realización de actividades físicas, y el alejarse del paciente.O presente estudo objetivou investigar os sentimentos de sofrimento no

  15. Susceptibilidad de genotipos de Solanum spp. al nematodo causante del nudo radical Meloidogyne spp. (chitwood

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gelpud Chaves Cristian

    2011-03-01

    Full Text Available

    El cultivo del lulo (Solanum quitoense L. presenta una disminución en su productividad, debido al ataque de patógenos como el nematodo del nudo radical Meloidogyne  spp., en el Departamento  de Nariño (Colombia, se han reportado incidencias cercanas al 79%, y pérdidas del 50%.   En la presente investigación, se colectaron 45 genotipos de (Solanum quitoense  L. en los Departamentos  de Nariño  y Putumayo  y 4 genotipos  silvestres  (S. mammosum, S. hirtum,       S. marginatum  y S. umbellatum buscando fuentes de resistencia al nematodo. Se inocularon 9 plantas de cada genotipo de dos meses de edad con 10000 huevos de Meloidogyne spp., dejando tres testigos por cada material. Las variables evaluadas fueron: altura de planta, severidad, incidencia, peso fresco (tallo y raíz y especies prevalentes de Meloidogyne spp. Se hizo una clasificación de genotipos mediante escala de resistencia y regresión entre la severidad y las demás variables para establecer el efecto de Meloidogyne spp. sobre los genotipos de planta. Los resultados mostraron 100% de incidencia del nematodo en  todos  los  genotipos,  2.04%  genotipos  resistentes,  34.7%  moderadamente  resistentes, 42.8% moderadamente susceptibles, 18.3% susceptibles, y 2.04% altamente susceptibles. El genotipo SQbr05 resistente, no se vio afectado por la severidad, al contrario SQbc04 genotipo susceptible, mostró reducciones significativas en peso fresco de tallo y raIz, (R2 = 0.71 y 0.98,el genotipo silvestre (S. mammosum es altamente susceptible, Meloidogyne incognita presentó 55.31% de presencia. El genotipo SQbr05 es promisorio para ser evaluado en campo.

  16. Didarco’Al: un proyecto de didáctica del arte contemporáneo

    OpenAIRE

    Font-Sendón, S. (Sandra)

    2008-01-01

    En un proyecto de Didáctica del Arte Contemporáneo es fundamental que el alumno se involucre y que se dé un contexto de apoyo entre el colegio y el museo. Así, podemos conseguir que los adolescentes se inicien en el aprendizaje de los diversos lenguajes de las artes y se sientan implicados como creadores. Didarco’Al se inició en torno al escultor toledano Alberto Sánchez, continuó con Eduardo Chillida y recientemente se ha llevado cabo en torno a Joan Miró. Se fomenta la ...

  17. Comentario en el aula del poema «Al ruido del Duero» de Claudio Rodríguez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Antonia MEZQUITA FERNÁNDEZ

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: En el siguiente artículo se tratará de reflejar la experiencia en un aula de Educación Primaria para acercar a los niños la figura de Claudio Rodríguez y centrarnos en un comentario de su poema «Al ruido del Duero». El colegio elegido es el «Arias Gonzalo», de Zamora. Los niños participaron activamente a la hora de aportar ideas y de comentar el texto. Claudio Rodríguez se sentía fascinado y profesaba un gran amor a su tierra, a sus costumbres y al río Duero. Consideraba que los valores más relevantes del ser humano eran la sencillez, la solidaridad y la fraternidad y deseaba unirse y fundirse, primero, con el entorno natural y, después, con los hombres. En mi opinión, la respuesta de los alumnos fue positiva, ya que captaron la esencia de los versos y demostraron, con su colaboración, que los elementos usados para motivarles habían servido. Lo dejaron patente en las cartas, dibujos y poemas que realizaron posteriormente.ABSTRACT: The following article will try to show a commentary on the poem «Al ruido del Duero» by Claudio Rodríguez, from Zamora. The school which was chosen is called «Arias Gonzalo»; it is in Zamora too. The pupils took part actively and their ideas contributed to comment the text. Claudio Rodríguez was fascinated and professed huge love for the place where he was born, the customs of his province and The Duero River. He believed that the most important human values were simplicity, solidarity and brotherhood. First of all, he wished to be bound to nature. As far as mankind is concerned, he always desired to be joined together. In my opinion, the pupils answered positively and they understood the essence of the verses. They all proved that the elements for motivating them were useful. Then, they showed it clearly by drawing pictures, writing letters and poems.

  18. Preliminares al Estudio del Chancro y la Fusariosis del Cacao

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Garcés O. Carlos

    1939-08-01

    Full Text Available El presente estudio es el fruto de año y medio de investigaciones continuas, durante las cuales el autor ha pretendido recoger el máximum de observaciones personales que puede obtenerse cuando, a más de la deficiencia técnica y de laboratorio que ocurre en quienes se inician en Patología Vegetal, se dispone de medios que requiere habilidad y conocimientos profundos por parte del observador y considerable campo de experimentación. No hay por este motivo creación de doctrinas sino simplemente exposición de observaciones experimentales, que pueden estar erradas por deficiencia técnica, pero que se han efectuado con gran pulcritud de conciencia. El autor agradece sinceramente q quienes con voluntad inmejorable se prestaron a suministrarle toda clase de datos relacionados con este estudio y rinde homenaje de cordial reconocimiento al doctor Ramón Mejía Franco, constante propulsor de sus esfuerzos y guía seguro en la mayor parte de las experimentaciones.

  19. Búsqueda de genes de resistencia al pasador del fruto en poblaciones segregantes de tomate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López-López Karina

    2010-09-01

    Full Text Available

    Las estrategias de mejoramiento genético para encontrar resistencia al pasador del fruto, Neoleucinodes elegantalis, en tomate, Solanum lycopersicum L. se han basado en métodos tradicionales de introgresión genética por medio de retrocruzamiento. Sin embargo este proceso es largo y dispendioso. Debido a esta problemática, se utilizó la técnica molecular cDNA-AFLP para identificar genes involucrados en la resistencia a esta plaga en poblaciones segregantes de tomate, con el fin de identificar marcadores moleculares que puedan ser utilizados en futuros programas de fitomejoramiento. Los materiales de tomate evaluados fueron Unapal-Maravilla (susceptible, S. habrochaites var. glabratum, accesión PI 134418 (resistente y tres retrocruzamientos obtenidos del cruzamiento interespecífico entre ambas especies. De estos materiales vegetales se extrajo el RNA total y se sintetizó el cDNA, el cual se utilizó como material de inicio de la técnica cDNA-AFLP. A partir del preamplificado de cDNA se evaluaron diferentes combinaciones de primers: +1+1, +3+3 y sus derivados. La combinación que presentó mejores amplificados fue la +1+1, para un total de 37 bandas polimórficas. De estas bandas, 9 fragmentos tipo EST (Expressed Sequence Target fueron recuperados, siendo candidatos a explicar la resistencia al pasador del fruto en tomate.

  20. Sistemas de servicio al cliente implementados en las empresas: un análisis de su eficiencia en el logro de la calidad del servicio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Katerín Ortiz Villarraga

    2000-06-01

    Full Text Available El presente artículo expone los resultados obtenidos en el trabajo de grado titulado "Sistemas de servicio al cliente implementados en las empresas: un análisis de su eficiencia en el logro de la calidad del servicio dirigido por la profesora Patricia Amórtegui Perilla. Actuaron como jurados Luis Carlos Beltrán y Jair Duque Oliva, profesores de la Facultad de Ciencias Económicas, quienes otorgaran la calificación de Meritoria. El articulo presenta en primer lugar la importancia que ha tenido el servicio al cliente en la actualidad y la relevancia de la calidad en el servicio en la excelencia de la prestación del mismo, luego se enuncian los diferentes sistemas que emplean las empresas y los aspectos relevantes de su utilización en una muestra representativa de organizaciones; por último se presentan las conclusiones obtenidas del estudio realizado, las cuales reflejan la situación actual y las posibilidades que se puedan explotar con el fin de mejorar la prestación del servicio al cliente. Los autores agradecen a los jefes del Departamento de Servicio al Cliente de cada una de las empresas analizadas por la información y el tiempo brindado, a la profesora Patricia Amórtegui por su valiosa orientación y aporte al desarrollo del trabajo y del presente artículo, y a todas las personas que de una u otra forma colaboraron en el desarrollo del trabajo de grado.

  1. Aproximación al estado de salud de los microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amado A. Guerrero-Rincón

    2014-07-01

    Full Text Available Introducción: El propósito del estudio es presentar los resultados del módulo de salud de la encuesta de Microempresarios del Área Metropolitana de Bucaramanga 2012, buscando una aproximación a la medición del estado de salud y su importancia para las acciones y políticas públicas dirigidas al sector productivo de la ciudad. Metodología: El enfoque metodológico utilizado fue el de Activos, Vulnerabilidad y Estructura de Oportunidades (AVEO y el módulo salud se diseñó con la ayuda de metodologías como la Short Form 36 Health Survey (SF- 36, EuroQol 5D, y RAND validadas por autores como Foot, Roberts y Stansfeld; y Johnson y Pickard. Los participantes fueron 384 microempresarios del área metropolitana de Bucaramanga. Resultados: La encuesta permitió medir el estado de salud subjetivo del grupo de microempresarios donde el 30% se ubicaron en el estado excelente, el 17% en muy bueno, el 39% en bueno, el 12% en regular, y el 2% en un mal estado de salud. El 25.5% de los microempresarios afirmó que durante el último mes tuvo que disminuir el tiempo que dedicaba a su trabajo a causa de un problema de salud físico o emocional. También, se encontró que el 48% de los encuestados menciona que su actividad laboral ha venido afectando su salud a través del tiempo. Conclusiones: es necesario integrar la variable salud a las políticas públicas y privadas dirigidas al sector productivo, tomando como objetivo la disminución de las limitaciones para la realización de actividades diarias, la prevención de enfermedades ocupacionales y el tratamiento de las enfermedades de larga duración y derivadas del envejecimiento.

  2. Requerimientos para formular estrategias orientadas al mercado del sector hotelero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Hernández-León

    2016-12-01

    Full Text Available Las pequeñas y medianas empresas son eslabones fundamentales para que las economías de las naciones crezcan y se vuelvan competitivas. Un elemento clave en el rendimiento de las organizaciones es la implementación de estrategias para crear ventaja competitiva. El objetivo de este trabajo fue determinar los requerimientos para formular estrategias en orientación al mercado en los hoteles del estado de Sonora. La metodología consistió en aplicar una encuesta a los encargados de mercadotecnia de los hoteles, investigar el entorno y determinar los requerimientos por medio de un análisis de las principales interacciones de los elementos: fortalezas, oportunidades, debilidad y amenazas. El instrumento para recolectar los datos se validó por medio de un análisis factorial. Entre los principales hallazgos se encontró una baja capacitación del personal, poco uso de herramientas tecnológicas, y falta de comunicación interfuncional. Se concluye que es necesario realizar un seguimiento en los programas de capacitación, optimizar el uso de herramientas tecnológicas, y mejorar la vinculación de las empresas con las universidades y el gobierno. Finalmente, a diferencia de otros estudios encontrados en la literatura, los cuales se enfocan a determinar estrategias, en ésta investigación se obtuvieron los requerimientos para mejorar la orientación al mercado, y que cada empresa los utilice para formular sus propias estrategias.

  3. OS ENFERMEIROS DA UNIDADE NEONATAL FRENTE AO RECÉM-NASCIDO COM DOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAPHAELA PRESBYTERO

    2010-01-01

    Full Text Available Se trata de una investigación cuantitativa realizada con enfermeros de la Unidad Neonatal de una Maternidad Pública de Maceió, con el propósito de verificar el conocimiento de los enfermeros sobre el dolor en el recién nacido, identificar cuáles son las conductas realizadas junto al recién nacido con dolor y describir cómo esos profesionales evalúan el dolor en el recién nacido. La recogida de datos tuvo lugar en febrero de 2007 con 15 enfermeras. Los datos se recogieron a través de un cuestionario estructurado en parte. En el análisis se verificó que todos los enfermeros que participaron de la investigación afirman que los recién nacidos sienten dolor, esa señal se evalúa a través de alteraciones fisiológicas y de comportamiento, pero sólo uno afirma hacer uso de escalas multidimensionales. Cuando el dolor es notado realizan intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. El estudio actual permitió conocer mejor el fenómeno del dolor en el recién nacido, de modo que los profesionales de la salud puedan promover acciones en su cuidado que alivien el dolor, garantizando mejor calidad de vida a los recién nacidos.

  4. Análisis probabilista con caminata al azar del número de personas viviendo con VIH mundialmente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Oswaldo Rodríguez-Velásquez

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: El estudio de la dinámica anual de la epidemia de VIH a partir de la caminata al azar ha mostrado ser de utilidad para llevar este fenómeno altamente variable a un comportamiento predecible Objetivo: Predecir el comportamiento de la dinámica del número de personas viviendo con VIH mediante la caminata al azar probabilista. Metodología: Se analizaron los valores anuales de personas que a nivel global viven con VIH desde el año 1990 hasta el 2009, a partir de los espacios de probabilidad generados con la caminata al azar probabilista, para posteriormente desarrollar la predicción del valor anual de personas viviendo con VIH para los años 2010, 2011 y 2012. Resultados: Se predijeron los valores anuales de personas viviendo con VIH con un porcentaje de acierto de 98,95% para el año 2010, de 98,82% para el año 2011 y de 98,99% para la predicción realizada para el año 2012. Conclusiones: Se establecieron órdenes matemáticos a partir de la caminata al azar probabilista, estableciendo predicciones prácticamente deterministas del número de personas viviendo con VIH, lo que podría ser útil para las decisiones en Salud Pública y para la evaluación de intervenciones.

  5. Del hermetismo en el discurso sobre el género : el transexualismo como síndrome cultural: del sexo generado al género transexuado

    OpenAIRE

    Aler Gay, María Isabel

    1992-01-01

    Esta tesis pretende un estudio semiológico de los discursos clínicos y del Derecho para llegar a plantear en el contexto situacional el fenómeno social de la transexualidad. La tesis central que mantiene la doctoranda es el hermetismo en el discurso sobre el género: el transexualismo como síndrome cultural del sexo generado al género transexuado

  6. Repensando la libertad de expresión desde el abordaje al art. 213 del Código Penal argentino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matalone, Noelia

    2013-12-01

    Full Text Available Este ensayo intenta presentar abordajes críticos sobre el delito tipificado en el art. 213 del Código Penal. En tal temperamento, se contrapone el tipo penal de apología del delito con los derechos individuales de las personas, en particular, la libertad de expresión. En este sentido, la autora formula una propuesta de derogación de la norma, como consecuencia de los fundamentos y efectos de esta norma, todo ello en orden a preservar, por sobre los intereses que puedan sostener este tipo de prohibición, la pluralidad de voces en la sociedad. Para ello, apela al sentido de la tolerancia social y a los principios de razonalibidad y de necesidad del sistema penal al momento de investigar y perseguir este tipo de casos.

  7. Microbiota de jamones de cerdo cocidos asociada al deterioro por abombamiento del empaque

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliana Ossa

    2010-08-01

    Full Text Available Objetivo. Caracterizar la diversidad microbiana y calidad microbiológica e higiénico sanitaria de diferentes marcas de jamones de cerdo cocidos abombados y no abombados comprados en varios supermercados de Bogotá D.C. Materiales y métodos. Se analizaron 10 marcas diferentes de jamones de cerdo cocidos comprados en tres supermercados, refrigerados bajos las mismas condiciones del consumidor, durante 45 días. Se realizó los recuentos en placa de microorganismos de interés en la industria de alimentos y de inocuidad en las muestras con o sin distensión del empaque e identificación por pruebas bioquímicas y PCR para determinar la diversidad de la microbiota. Se aislaron cepas productoras de biopelículas provenientes de la superficie de una planta de alimentos de una de las marcas de los jamones investigadas. Resultados. Se identificaron un total de 139 cepas aisladas del producto terminado, de las cuales un 99% (137 cepas pertenecen al grupo de Bacterias Acido Lácticas (BAL, el 1% restante son levaduras. De las 31 cepas aisladas de las superficies en la zona de tajado, el 97% (30 cepas presentaron formación de biopelículas. Se determinó ausencia de patógenos tanto en el producto terminado como en las muestras de las superficies.Conclusiones. El deterioro causado por abombamiento del empaque fue asociado a la presencia de BAL, debido a que fueron encontradas en la zona de tajado y en el producto terminado, de este último únicamente se aislaron BAL, en mayor proporción cepas correspondientes al género de Lactobacillus sp.

  8. Estudio y Aplicación del Procesado Digital de la Señal a las Radiocomunicaciones Digitales.

    OpenAIRE

    Palma Guerrero, Juan José

    2014-01-01

    1 Introducción. 1.1. Introducción al Proceso Digital de la Señal. 1.1.1. Telecomunicaciones. 1.1.1.1. Multiplexado. 1.1.1.2. Compresión. 1.1.1.3. El control del eco. 1.1.2. Procesado de audio. 1.1.3. Localización del eco. 1.1.3.1. RADAR. 1.1.3.2. SONAR. 1.1.3.3. Reflexión sismológica. 1.1.4. Procesamiento de imágenes. 1.1.5. Medicina. 1.1.6. Espacio. 1.1.7. Imágenes en productos comerciales. 1.2. Introducción a los Modos de Radiocomunicaciones Digi...

  9. Relación de la percepción del acudiente del menor sobre la calidad del servicio asistencial de vacunación y su adherencia al programa ampliado de inmunización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    William de Jesús Atehortua-Puerta

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación de la percepción del acudiente del menor sobre la calidad del servicio asistencial de vacunación y su adherencia al Programa Ampliado de Inmunización en una institución de salud en Cúcuta. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, corte transversal, con una muestra de 334 niños. Se aplicó el cuestionario de la Escala Servqual, evaluando las dimensiones de elementos tangibles: fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y empatía. Se utilizó la escala de Linkert donde 1 es la menor calificación y 5 la mayor calificación. Resultados: los acudientes tienen una percepción de indiferencia del 55.7% e insatisfacción del 34.4% en la dimensión tangible porque en oportunidades carecen de información. Menor es el nivel de satisfacción en la fiabilidad con el 24.3% expresaron sentirse muy satisfechos con los tiempos de espera prolongados para el acceso al servicio. Mientras en la capacidad de respuesta, el 6.9% de los acudientes manifestaron estar satisfechos, opinión más frecuente en acudientes de niños entre los 2 y 5 años. Igualmente frente a la seguridad, la mayoría expresan un grado de satisfacción neutro, siendo más frecuentes en acudientes de menores de 1 año y medio de edad 61.2%. Para la empatía, se constata un nivel alto de insatisfacción donde solo el 5.1% se considera satisfecho frente a un 43.1% de insatisfacción. Conclusión: los usuarios se encuentran vinculados al servicio de vacunación por demanda y necesidad pero es evidente que se debe fortalecer todas las dimensiones de forma integral.

  10. Contribuciones del Censo de Población y Viviendas 2012 al desarrollo socioeconómico del municipio Mayarí, Holguín, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Ángel Salazar Martínez

    2014-06-01

    Full Text Available El presente trabajo establece las coordenadas para la utilización eficiente de los resultados que arroje el Censo del Población y Viviendas del 2012, en función del desarrollo socioeconómico del municipio Mayarí, territorio que implementa desde ese mismo año un Programa Integral de Desarrollo Municipal (PIDM, cuya significación estratégica radica en el hecho de constituir la experiencia piloto a nivel nacional, para su generalización hacia otros municipios del país, respondiendo a los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, en lo referente al desarrollo de proyectos locales. En este contexto, resulta de vital importancia el manejo y acceso a fuentes de información confiables y pertinentes, como las que ofrece el Censo de Población y Viviendas, que se traduzca luego en una mayor consistencia a la hora de tomar decisiones y gestionar todos los procesos que intervienen en la ejecución de este Programa.

  11. ESTUDIO DEL EFECTO DE LA ISOTERMA EN EL PROCESO DE SÍNTESIS DEL COMPUESTO DE ESTRONCIO Sr4Al6O12SO4 POR REACCIÓN EN ESTADO SÓLIDO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Rodríguez-García

    2012-01-01

    Full Text Available Se estudió el efecto de la isoterma en la síntesis del compuesto de estroncio Sr 4 Al 6 O 12 SO 4 por reacción en estado sólido. Se conformaron (100MPa gránulos a partir de la mezcla 3:3:1 molar de SrCO 3 , Al 2 O 3 y SrSO 4 , respectivamente. Las muestras fueron tratadas térmicamente a temperaturas de 800, 900, 1000, 1100 y 1200°C por periodos de 4, 6, 8 y 10 horas. Las muestras, en presentación de polvo y pastilla, fueron analizadas por ATG, ATD, DRX y MEB, desde temperatura ambiente ha sta los 1200°C. Los resultad os de análisis térmico señalan que el rango de formación del compuesto de estroncio Sr 4 Al 6 O 12 SO 4 es entre los 800 y 1200°C. Por otro lado, de acuerdo a los patrones de difr acción de rayos X, la formación del mismo se favorece al incrementarse la isoterma del tratamiento térmico. Existen dos fases meta-estables presentes durante el proceso antes mencionado, las mismas que son observadas en el MEB.

  12. Nivel de satisfacción de un grupo de ancianos de Madrid con los cuidados enfermeros recibidos en urgencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Muñoz Cruz

    Full Text Available La población actual está envejeciendo debido a que las personas cada vez son más longevas. Este hecho, unido a las pluripatologías de los ancianos y a los frecuentes casos de polimedicación, hace de este grupo de edad un grupo con características especiales. El objetivo de este artículo es conocer el nivel de satisfacción que los ancianos tienen sobre los cuidados enfermeros recibidos en un servicio de urgencias. Se trata de un estudio descriptivo transversal sobre 200 personas mayores de 65 años que acudieron al servicio de urgencias de un hospital público, mediante un cuestionario validado al español y ya utilizado en estudios previos. La media de edad fue de 77,5 años; la valoración media de los hombres fue de 56,42 sobre 75 puntos, mientras que la de las mujeres fue de 54,9. Los ítems mejor valorados fueron los referidos a la comprensión y al conocimiento de la enfermedad por parte de la enfermera. Se puede afirmar que existen factores muy positivamente valorados, como el conocimiento de la enfermedad por parte de los profesionales y el nivel de comprensión; sin embargo, aspectos como la atención personal o el tiempo dedicado a los pacientes son aspectos que, según los ancianos, pueden ser mejorables para que el nivel de satisfacción de este tipo de pacientes sea mayor.

  13. DEL COMPROMISSO POLÍTICO AL COMBATE POR LOS DERECHOS: LOS OBSERVATORIOS DE DERECHOS HUMANOS COMO ENCLAVES TERRITORIALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cora Escolar

    2008-04-01

    Full Text Available El foco del artículo está puesto en pensar, los alcances del emplazamiento de observatorios de derechos humanos, como política pública. Se trata de enlazar los resultados de esta práctica con las cuestiones que afectan la construcción de sujetos de derecho, al interior de una institución.

  14. A pele do recém-nascido prematuro sob a a avaliação do enfermeiro: cuidado norteando a manutenção da integridade cutânea La piel del recién nacido prematuro bajo la evaluación del enfermero: el cuidado direccionado para la manutención de la integridad cutánea The skin of the premature newborn under the nurse's evaluation: orientating the manteinance of cutaneous integrity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christiane Pereira Martins

    2009-10-01

    Full Text Available A prematuridade expressa relevância à saúde neonatal, demonstrando comprometimento ascendente com relação a morbimortalidade desta clientela, cuja maior incidência pode ser atribuída às práticas inadequadas com a pele do prematuro. Revisão da literatura sobre a interação benéfica entre a pele do Recém-Nascido Pré-Termo e o manuseio adequado, norteado pelo enfermeiro, que por meio da padronização dos cuidados de interferência direta e avaliação contínua da integridade cutânea e o assistir o prematuro. Divulga a importância do cuidado com a pele do Recém Nascido Prematuro, possibilitando não apenas a sobrevivência, mas a oportunidade de se integrar e desfrutar da vida com qualidade.La prematuridad expresa una relevancia para la salud neonatal, demonstando un comprometimiento ascendiente la relación de la morbimortalidade de esta clientela, cuya mayor incidencia puede ser atribuida a las prácticas inadecuadas con la piel del prematuro. Revisión de la literatura sobre la interacción beneficiosa entre la piel del recién nacido pré-termino y el manejo adecuado direccionado por el enfermero, que por medio de la padronización de los cuidados de interferencia directa y evaluación continua de la integridad cutánea y la asistencia al prematuro. Divulga la importancia del cuidado con la piel del recién nacido prematuro, posibilitando no apenas la sobreviviencía, como la oportunidad de integrar y disfrutar de la vida con cualidadThe prematurity expressed relevance to the health neonatal, demonstrating ascending compromising regarding morbi-mortality of this patients, whose larger incidence can be attributed to the inadequate practices with the skin of the premature. Revision of the literature about the beneficial interaction among the skin of premature infant newborn and the appropriate handling, orientated by the nurse, that through the standardization of the cares of direct interference and continuous evaluation of the

  15. De la empresa al mercado: la desintegración vertical del transporte terrestre en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Compés López, Raúl

    2005-12-01

    Full Text Available Las empresas españolas recurren cada vez más a la subcontratación del servicio de transporte terrestre. Este modelo es el resultado de un proceso de desintegración vertical que lleva a vender los vehículos y a reubicar a los trabajadores dentro o fuera de la empresa. Las reformas del marco institucional que regula la prestación de este servicio, y las normas fiscales, contractuales y sociales que afectan los costos y beneficios de la prestación del servicio inciden de manera diferente en los distintos tipos de empresas. La desintegración vertical genera costos de salida que afectan al ritmo, la estrategia y el resultado del cambio del modelo organizativo.

  16. Los Desplazamientos en el Discurso ´Ecológico´: del Naturalismo Social al Sociologismo Natural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosario Rogel Salazar

    2000-01-01

    Full Text Available Este ensayo ofrece una introducción al desarrollo sustentable que permita, en la medida de lo posible, fomentar una actitud crítica ante la manera en que se analiza hoy la cuestión de la sustentabilidad. El hilo conductor es la búsqueda del sistema conceptual, que ha concebido los problemas ecológicos como “perturbaciones” y que ahora arriba a una postura denominada “desarrollo sustentable”, como nueva construcción utópica del proyecto de la modernidad. Se busca enmarcar el problema como una cuestión epistémica, debido a que ha sido la forma de razonar/conocer lo que ha circunscrito las catástrofes ecológicas a ‘perturbaciones’; es decir, a situaciones a controlar, lo que da pie a la idea de desarrollo sustentable. En síntesis, estas líneas proponen enfrentar el problema de la intervención e interpretación del sujeto en la construcción de proyectos colectivos, en los que se ha ubicado al desarrollo sustentable.

  17. Aplicación del MDN al estudio de la corrosión de los convertidores Peirce - Smith

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verdeja, L. F.

    2004-04-01

    Full Text Available The Nodal Wear Model (NWM constitutes a tool of applicable work study the processes of differential corrosion in the Peirce – Smith convertor (PSC with the purpose of reaching significant improvements in duration and productivity of the several alternatives that one could utilize of the coating. For the application of the NWM to CPS is necessary of the knowledge the mechanisms of existent waste and the definition of the corrosion equations. With the NWM the outputs of corrosion in the tuyere zone of CPS are interpreted.

    El Modelo de Desgaste Nodal (MDN constituye una herramienta de trabajo aplicable al estudio de los procesos de corrosión diferencial en los convertidores Peirce - Smith (CPS con el propósito de alcanzar mejoras significativas en duración y productividad de las diferentes alternativas que se puedan manejar del revestimiento. La aplicación del MDN al CPS precisa del conocimiento de los mecanismos de desgaste existentes y la definición de las ecuaciones de corrosión. Con el MDN se interpretan los resultados de corrosión en la zona de toberas del CPS.

  18. SOBRE LAS POSIBILIDADES DEL ARTE CONTEMPORANEO DE EJERCER UNA FUNCION CRITICA AL INTERIOR DE LA MODERNIDAD LIQUIDA

    OpenAIRE

    VALLEJOS FABRES; CRISTOBAL; VALLEJOS FABRES; CRISTOBAL

    2011-01-01

    Podríamos señalar que es la duda filosófica cartesiana la que inaugura la emergencia de la subjetividad moderna. Desde el "pienso, luego existo" comienza a constituirse el carácter inquisitivo del sujeto moderno: en la frase se encierra una sospecha in-ecusable para ese entonces, a saber, lo necesario de la presentación del proceso de autoconciencia, una movilización intelectiva tendiente a tomar presente, al menos, una unidad que posibilite la tarea del pensar. Desde aquí el cogito cartesian...

  19. Nurse competencies for health promotion in the mental health context Competencias del enfermero para la promoción de la salud en el contexto de la salud mental Competências do enfermeiro para promoção da saúde no contexto de saúde mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isis Freire de Aguiar

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To identify the competencies of nurses to health promotion in psychiatric and mental health context. METHODS: Integrative review of literature performed through search using the keywords: "mental health" and "professional competence", in the databases SciELO, LILACS, CINAHL, PubMed, Scopus and Cochrane, in the period of 2003 to 2011. 215 studies were identified, of these, six followed the inclusion criteria. RESULTS: Based on the National Panel for Psychiatric Mental Health NP Competencies, the competencies were identified on the evaluated studies: Monitoring and ensuring the quality of health care practice, management of patient health/illness status, cultural competence, managing and negotiating health care delivery systems, the nurse practitioner-patient relationship. CONCLUSION: The studies analysis evidenced the need for education and training so that nurses may develop the competencies of health promotion in diverse psychiatric care and mental health contexts, in order to broaden knowledge and skills.OBJETIVO: Identificar las competencias del enfermero para la promoción de la salud en el contexto psiquiátrico y de salud mental. MÉTODOS: Revisión integrativa de la literatura realizada por medio de la búsqueda con los descriptores controlados: "mental health" y "professional competence", en las bases de datos SciELO, LILACS, CINAHL, PubMed, Scopus y Cochrane, en el período comprendido entre 2003 y 2011. Fueron identificados 215 artículos, de los cuales seis atendieron a los criterios de inclusión. RESULTADOS: Con base en el National Panel for Psychiatric Mental Health NP Competencies, las competencias fueron identificadas en los estudios evaluados: Control y garantía de la calidad de los cuidados de salud; Gestión de la enfermedad del paciente; Competencia cultural; Gestión y negociación de los sistemas de salud y Relación Enfermero-Paciente. CONCLUSIÓN: El análisis de los estudios evidenció la necesidad de formaci

  20. DE LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO A LA SOCIEDAD DEL RIESGO

    OpenAIRE

    Abdala Cardona, Alejandro

    2013-01-01

    El tiempo en el que vivimos: el siglo XXI, presenta a la vez, retos y exigencias al conjunto global de los habitantes del mundo, puesto que, no solo se nos presenta la actualidad como aquella coyuntura histórica en los que el cambio de los acontecimientos gira en torno al rol central del conocimiento, sino también, en torno al potencial que dicho conocimiento trae tras de sí; es decir, el presente siglo impone al conjunto de personas el rótulo de "sociedad del conocimiento" donde se puede enc...

  1. Significado construido por los cuidadores familiares acerca del personal de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Liliana Escobar-Ciro

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivo: describir el significado que construye el cuidador familiar de personas en situación de enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el ámbito hospitalario. Materiales y métodos: estudio cualitativo con enfoque etnográfico. Se realizaron catorce entrevistas y cincuenta horas de observación participante. Los participantes fueron los cuidadores familiares de los pacientes hospitalizados en el servicio de medicina interna en dos instituciones de la ciudad de Medellín (Colombia. El análisis se hizo a partir de la lectura de los relatos, las observaciones y las notas de campo; se realizó análisis línea a línea, que permitió la codificación de la información; los relatos se agruparon en categorías y subcategorías. Resultados: el significado que construye el cuidador familiar de personas con enfermedad crónica acerca del personal de enfermería en el hospital parte de considerar la enfermería como un oficio duro y de vocación, donde se identifica como actores a la jefe (enfermera y a la enfermera (auxiliar de enfermería, cada una con características propias de su hacer, saber y ser por las cuales las diferencian, y con quienes establecen relaciones cercanas o lejanas. Conclusiones: los cuidadores familiares identifican al personal de enfermería de acuerdo con ciertas características, asumiendo que el profesional de enfermería posee conocimientos, estatus y poder, alejado del cuidador y del paciente. Por su parte, el auxiliar de enfermería es percibido como alguien cercano, con quien se puede interactuar y resolver situaciones. Independientemente del rol desempeñado, los enfermeros(as señalan una sobrecarga laboral que les hace difícil interactuar con el cuidador familiar.

  2. Una Aproximación empírica al análisis del excedente del consumidor : el caso de la supresión de peajes en España

    OpenAIRE

    Ruiz Marí­n, Adriana Karina

    2009-01-01

    En el presente estudio nos aproximamos al cálculo del impacto de una política de supresión de peajes en España. Se estima una función de demanda de autopistas de peaje, utilizando un modelo de datos de panel con efectos fijos. Los resultados confirman que las elasticidades son mayores que el promedio encontrado en la literatura, la razón es la existencia y calidad de una vía alternativa. En cuanto al impacto de la política, los resultados sugieren un incremento del tráfico en las autopistas d...

  3. Otro paso ‘fuera del tiempo’: Al volver la esquina de Carmen Laforet

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noè, Elisabetta

    2007-12-01

    Full Text Available This work deals with Carmen Laforet’s novel Al volver la esquina, which was published posthumous by Destino in 2004 when the writer herself died. In this novel the organization and the complexity of the narrative text represent a new and interesting stage in the stylistic evolution of Laforet’s writing. This article wants to analyse some aspects of the narrative structure of the novel (focusing, time dealing and characterization in order to include it in the unfinished trilogy, called «Tres pasos fuera del tiempo», of which it is its second part, after the publication of La insolación in 1963.Se estudia aquí la novela Al volver la esquina, de Carmen Laforet, publicada de manera póstuma por la editorial Destino en 2004, el mismo año de la muerte de la escritora. En esta obra, la articulación y la complejidad de la estructura narrativa representa una nueva e interesante etapa de la evolución estilística de Laforet. Este artículo se propone analizar ciertos aspectos de la organización narrativa de esta obra (focalización, tratamiento del tiempo y fisonomía de los personajes, insertándola en el contexto de una trilogía inacabada, titulada «Tres pasos fuera del tiempo», de la que representa la segunda parte, tras la publicación, en 1963, de La insolación.

  4. EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL "AULA AL AIRE LIBRE", RESERVA LOS COYOTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Gabriela Hernández Chaves

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo muestra la evaluación realizada al programa “Aula al Aire Libre” de la Reserva Los Coyotes (Mata de Plátano, Goicoechea, en San José, Costa Rica, con el fin de presentarlo como una metodología innovadora y efectiva para la educación formal. Durante el 2010, se e valuó el nivel de conocimiento de los estudiantes participantes (n= 1085 antes y después del trabajo de campo utilizando pruebas cortas . El análisis de los resultados indicó que el momento de la prueba (antes/después tiene un efecto significativo en la nota obtenida; es decir, como consecuencia de su trabajo en Los Coyotes la cantidad de respuestas correctas aumentó de manera significativa. Para comparar la eficiencia de esta metodología con la del sistema tradicional de enseñanza, las evaluaciones post-visita fueron también administradas a un grupo control (n=498. Los resultados revelaron que los estudiantes participantes tienen un mejor manejo de los temas en cuestión que los estudiantes del grupo control. Además se aplicaron encuestas a los estudiantes y docentes de las escuelas participantes; tanto docentes como estudiantes mostraron altos niveles de satisfacción y consideraron el programa como una herramienta eficiente en la enseñanza de los contenidos formales. La encuesta además permitió identificar las fortalezas y debilidades del programa, dando así al personal de Los Coyotes información importante para reformular y mejorar la práctica.

  5. Variabilidad del ADN cloroplástico y su contribución al conocimiento del estado de conservación de Ulmus glabra en el Sistema Central

    OpenAIRE

    Martin del Puerto, Maria; Martinez Garcia, Felipe; Martin Clemente, Juan Pedro

    2011-01-01

    En el presente trabajo se ha analizado la diversidad existente en el ADN cloroplástico (ADNcp) de 16 poblaciones distribuidas a lo largo del Sistema Central. Para ello, se ha empleado la técnica de PCR-RFLP (amplificación de fragmentos específicos y posterior digestión con enzimas de restricción) sobre 38 regiones del ADNcp (Grivet et al., 2001).

  6. Comunicación, imagen social y visibilidad de los Cuidados de Enfermería.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Salazar, Serafín

    2013-01-01

    Full Text Available En la actualidad, la imagen social del colectivo enfermero sigue estando encorsetada en demasiados estereotipos. Habitualmente, los medios de comunicación suelen hacerse eco de las grandes investigaciones, de los avances tecnológicos, de la robotización o de los nuevos hospitales, pero lo básico y lo sencillo no vende. Una adecuada y planificada comunicación de lo que hace las enfermeras podría aumentar la visibilidad de los cuidados.La realización de iniciativas colaborativas a través de Internet y Redes Sociales puede ayudarnos a mejorar la imagen social del colectivo enfermero, pero no es suficiente. La investigación, la orientación a resultados, la comunicación adecuada con los ciudadanos y la responsabilidad de cada uno de los profesionales son esenciales para mostrar una imagen más clara del cuidado enfermero.

  7. Webgrafia al voltant del ciberplagi. Referències a la xarxa sobre el ciberplagi acadèmic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaume Sureda

    2008-12-01

    Full Text Available En aquest article es proporcionen les fonts de documentació que hi ha a internet i que poden aportar al lector que hi estigui interessat un coneixement més profund de qualsevol de les cares, les arestes i els vèrtexs del polièdric fenomen del plagi acadèmic entre l'alumnat. Text complet (PDFDossier complet (PDF

  8. Evolution of nursing diagnoses for children with congenital heart disease Evolución de los diagnósticos enfermeros de niños con cardiopatías congénitas Evolução dos diagnósticos de enfermagem de crianças com cardiopatias congênitas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviane Martins da Silva

    2006-08-01

    Full Text Available We aimed to describe the evolution in nursing diagnoses for children with congenital heart disease. This longitudinal study was carried out from July to November of 2004. The sample consisted of 45 children interned in a public hospital in Fortaleza, Brazil, followed during fifteen days. In this period, we accomplished six diagnostic evaluations and found 21 nursing diagnoses. Six of these showed greater oscillations in their occurrence over time: Ineffective breathing pattern, Activity intolerance, Ineffective airway clearance, Hyperthermia, Sleep pattern disturbance, Risk for activity intolerance. Five parametric models were constructed in the time domain, with a view to predicting the occurrence of the nursing diagnoses. Knowledge about the temporal evolution in individuals' responses can guide nursing care towards the client's real needs.Se objetivó describir la evolución de los diagnósticos enfermeros en niños portadores de cardiopatías congénitas. Estudio longitudinal desarrollado en los meses de julio a noviembre del 2004. La muestra fue compuesta por 45 niños ingresados en un hospital de la red pública del municipio de Fortaleza, Brasil, acompañados durante quince días de internamiento. En el período, llevamos a cabo seis evaluaciones diagnósticas, encontrando 21 diagnósticos enfermeros. Entre los diagnósticos, seis evidenciaron mayores oscilaciones en sus trayectorias de ocurrencia en el tiempo: Patrón respiratorio ineficaz, Intolerancia a la actividad, Limpieza ineficaz de las vías aéreas, Hipertermia, Deterioro del patrón de sueño y Riesgo de intolerancia a la actividad. Se construyeron cinco modelos paramétricos en el dominio del tiempo, con vistas a predecir la ocurrencia de esos diagnósticos enfermeros. Concluimos que el conocimiento de la evolución temporal de las respuestas del individuo puede dirigir los cuidados de enfermería para las reales necesidades del cliente.Objetivou-se descrever a evolução dos

  9. Ambiente da prática profissional e burnout em enfermeiros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Cristina Gasparino

    2015-01-01

    Full Text Available evaluar el ambiente de la práctica profesional del enfermero, su relación con burnout y diferencias entre tres instituciones. Método: estudio transversal, desarrollado en hospitales (dos de tercer nivel y un secundario, con 278 enfermeros que respondieron a los instrumentos Nursing Work Index Revised – Versión Brasileña e Inventario de Burnout de Maslach. Resultados: de las instituciones, la mayoría de los enfermeros demostró satisfacción con el trabajo, buena calidad de la atención y, la minoría, intención de abandonar el trabajo. Comparándose las instituciones, la de nivel secundario presentó práctica de enfermería con más autonomía, control sobre el ambiente y buenas relaciones con el equipo médico y menores niveles de burnout. Conclusión: estos hallazgos podrán contribuir en la implementación de cambios que favorezcan la práctica profesional del enfermero, lo que permite lograr la satisfacción de implicados en el proceso, como pacientes, enfermeros e instituciones.

  10. Peces del Noroeste del Ecuador

    OpenAIRE

    Barriga, Ramiro

    1994-01-01

    La ictiofauna del occidente del Ecuador es poco conocida. Los peces del noroccidente son diferentes a los del suroccidente del Ecuador. 34 familias y 82 especies fueron colectadas que equivale al 11 % de las especies de peces continentales registradas en el Ecuador. Icteogeográficamente se sabe que la costa ecuatoriana posee dos provincias: la del Pacifico Norte y la del Guayas, se determinó que el límite de las dos provincias es el río Santiago ya que las especies del mencionado río so...

  11. Manejo enfermero en el síndrome posresección transuretral de próstata (síndrome post-RTUP Syndrome management nurse in post-TURP

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Burgos Arguijo

    2011-09-01

    Full Text Available La resección transuretral es una técnica sencilla en cirugía urológica de vías inferiores para tumores de próstata, sin otra patología de vías inferiores, con posibilidad de resección completa, en la cual se utiliza, normalmente, anestesia locorregional, y cuya complicación más importante es el síndrome post-RTUP (posresección transuretral de próstata. Al ser una técnica sencilla y la aplicación de la anestesia ser locorregional, los pacientes intervenidos pasan un corto período de tiempo en la Unidad de Reanimación; es por ello, que el profesional de Enfermería de la Unidad de Cirugía Urológica debe estar familiarizado con una de las complicaciones de la RTUP, como es el síndrome post-RTUP, para ello se llevó a cabo la valoración de las intervenciones realizadas en el Hospital Universitario Severo Ochoa, de Leganés, Madrid, en el año 2008, donde los resultados alcanzaban un 6,49% de pacientes con síndrome post-RTUP, dentro de los referentes bibliográficos establecidos entre el 1% y el 7%; para llegar a la elaboración de un plan de cuidados enfermeros estandarizado en el síndrome post-RTUP, para implementarse en un futuro en nuestra Unidad, teniendo como objetivo general el conocimiento, por parte del personal de enfermería de la misma, de todas las posibles complicaciones que este tipo de intervenciones puede llegar a desarrollar, que sirva además como uno de los protocolos enfermeros del propio centro donde desarrollamos nuestra actividad enfermera, así como que sirva de base para actuaciones futuras en otros centros de nuestro medio.Transurethral resection is a simple technique in lower tract urological surgery for prostate tumors, with no other pathology of the lower airways, with the possibility of complete resection, which is typically used, local anesthesia, and whose most important complication is the syndrome post-TURP (post-TURP. As a simple technique and application of anesthesia to be locoregional

  12. Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rainel Gómez Hernández

    2009-06-01

    Full Text Available En el presente   trabajo investigativo titulado: Conjunto de Ejercicios Físico con fines Terapéuticos para los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur. La obesidad  constituye una de las enfermedades con  mayor  prevalecía     en los países occidentales, considerándose en la actualidad la enfermedad metabólica más frecuente. Puede considerarse un problema de salud pública, pues ocasiona una disminución de la esperanza de vida y constituye la segunda causa de mortalidad prevenible,  dado el tema surge la siguiente interrogante ¿Como contribuir al mejoramiento del Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio de Consolación del Sur? Esta investigación tiene como objetivo: Integrar  un Conjunto de Ejercicios Físicos con fines Terapéuticos para el mejoramiento del  Estado de Salud de los pacientes obesos perteneciente al Consejo Popular Pueblo Nuevo del municipio mencionado. Este trabajo propone un programa de ejercicios físicos para la disminución del peso corporal en los pacientes  que  presenta       obesidad que conviven en  el  Consejo Popular anteriormente mencionado. Para la realización del mismo se tuvo en cuenta fundamentalmente el método dialéctico–materialista de cual se derivan   los métodos teóricos y métodos empíricos, en los primeros podemos encontrar el Análisis-Síntesis, Histórico-Lógico y El Trabajo con Documentos y en los segundos la Encuesta, la Observación, para a través de los mismos recopilar datos que contribuyan  en el desarrollo satisfactorio de la investigación. La investigación es ubicada dentro de las ciencias biológicas vinculadas con el Deporte y la Cultura Física.  En la misma se resume los datos más importantes sobre ejercicios que contemplan  técnicas tradicionales  y  de  técnicas  orientales como

  13. Diagnostico de clima organizacional y de su relación con el servicio al cliente del Club del Comercio de Bogotá por la introducción de una tecnología para el sistema de información

    OpenAIRE

    Trillos Rozo, Carlos Enrique

    2011-01-01

    El presente estudio de clima organizacional y de servicio al cliente del Club del Comercio de Bogotá analiza la mediciones que se realizaron entre el 2 de Diciembre de 2008 y el 20 de Julio de 2010. Durante este periodo se llevaron a cabo dos mediciones del clima organizacional de la organización, por medio de la implementación de la herramienta IMCOC desarrollada por Carlos Eduardo Méndez Álvarez, y una medición comparativa del servicio al cliente del club. Estas mediciones se llevaron a ...

  14. Modelado numérico del comportamiento de los vertidos de hidrocarburos vertidos al mar

    OpenAIRE

    Siguero Güemes, Augusto

    2010-01-01

    En el informe de esta tesina se aborda la problemática de la contaminación marina de los hidrocarburos asociada al transporte marítimo. El gran impacto mediático que suscitaron los grandes accidentes sucedidos en pasado reciente como es el caso del Prestige o que lo están haciendo actualmente en el golfo de México debido al accidente de la plataforma petrolífera de la compañía British Petroleum (BP) generan controversia en la sociedad justificada por las consecuencias socio-económicas y medio...

  15. Del turismo “cultural” al “rural”: un caso de la Pampa bonaerense (Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Pérez Winter

    2017-07-01

    Full Text Available En este artículo se examina el proceso de turistificación del partido de Exaltación de la Cruz (Argentina, promovido por el gobierno municipal. El interés es analizar cómo los procesos locales y globales inciden en la configuración de modalidades turísticas, a partir de la selección y mercantilización de elementos “naturales” (rurales e históricos-culturales. La investigación aquí expuesta se construyó a través del trabajo de campo realizado en el periodo 2011-2015 en la ciudad cabecera, Capilla del Señor. Allí se observó que los criterios establecidos en los procesos de patrimonialización fueron implementados para construir, en una primera etapa, un turismo “cultural” que permitió consolidar determinados discursos y representaciones de la ciudad. A su vez, se constata que la práctica turística utiliza pautas más flexibles, al adecuarse a las demandas del mercado turístico global, llevando a incluir, en una segunda etapa, elementos vinculados con la ruralidad del partido, los cuales eran desestimados anteriormente.

  16. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento del paciente en diálisis peritoneal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny Forero Villalobos

    Full Text Available Resumen Introducción: Actualmente, los profesionales de enfermería al implementar los cuidados para el paciente con enfermedad renal crónica mediante diálisis peritoneal, encuentran como principal dificultad la poca adherencia del mismo en las áreas correspondientes al dominio en la técnica, control de factores nutricionales, control hídrico y manejo farmacológico entre otros; los cuales conllevan un impacto negativo en la permanencia en la terapia así como en la supervivencia. Objetivo: Explorar los factores que influyen en la adherencia de los pacientes adultos a la terapia dialítica peritoneal y las consecuencias de la falta de ésta reportadas en la literatura. Material y Método: La búsqueda electrónica se realizó utilizando las bases de datos PUBMED, meta buscadores como google académico, Epistemonikos, Scielo, entre otros. Se consideraron estudios primarios realizados en pacientes adultos de 18 a 80 años, entre los años 2008-2015, en idioma inglés y español. Resultado: Los pacientes en DP presentan problemas de falta de adherencia en mayor proporción en los parámetros nutricionales, restricción de fluidos seguida del manejo correcto de la técnica y pautas farmacológicas indicadas por el profesional de la salud. Conclusión: La adherencia al tratamiento del paciente en diálisis peritoneal debe ser explorada por enfermería por su diversa complejidad mediante estudios fenomenológicos.

  17. La crítica de Hicks al Tratado del Dinero de Keynes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Tobón

    2004-12-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es mostrar que la crítica que hace Hicks al Tratado del Dinero de Keynes es incorrecta. Para ello, presentamos el modelo de Keynes, mostrando que la igualdad entre la inversión y el ahorro es una condición de equilibrio monetario y no una identidad. Este resultado no puede ser obtenido en el análisis de Hicks.

  18. Traducción del lenguaje cotidiano al gráfico: una experiencia de fábula

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Córdova-Frunz

    2013-01-01

    Full Text Available La resolución de problemas implica traducir lenguajes, por lo que frecuentemente se analizan los problemas sobre la traducción del lenguaje cotidiano al algebraico. Se ha investigado poco acerca de la traducción entre los lenguajes cotidiano y gráfico, siendo que esta traducción obliga al uso de habilidades superiores de pensamiento: selección de información, de variables relevantes, de escalas, etc. Presentamos un estudio exploratorio en este tema, de las habilidades de estudiantes universitarios de reciente ingreso con el fin de evaluar el nivel de desarrollo de estas destrezas. Hacemos uso de un ejercicio no estructurado en el que los alumnos deben graficar la información que brinda un texto. Se empleó una lista de cotejo para el análisis de resultados; éstos muestran que los alumnos tienen poca habilidad para la traducción del español al lenguaje gráfico y tienden a confundir una gráfica con una trayectoria.

  19. La traducción del humor del alemán al castellano. Un análisis contrastivo-traductológico de la versión castellana del cómic "Kleines Arschloch" de Walter Moers

    OpenAIRE

    Ponce Márquez, Nuria

    2009-01-01

    Los objetivos de esta Tesis Doctoral son:a) Identificar la enorme repercusión del texto origen (TO) en el mercado germanoparlante y anglófono en contraposición a la escasez de éxito comercial del texto meta (TM) en el mercado hispanoparlante. b) Analizar los factores externos a la traducción que pueden haber influido en la escasez de repercusión del TM en el mercado hispanoparlante realizando una consulta a la editorial encargada de su traducción al castellano.

  20. Susceptibilidad y resistencia del maíz al hongo comestible huitlacoche (Ustilago maydis Cda. mejorando su virulencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Martínez

    2000-01-01

    Full Text Available El huitlacoche es un patógeno del maíz, muy apreciado como alimento humano en la región central de México. Actualmente seis industrias lo comercializan enlatado. El total de la producción industrial se abastece de la recolección espontánea del hongo en campos de cultivo de maíz para producción de grano. Debido a lo anterior, los objetivos planteados en este estudio fueron: evaluar y seleccionar patotipos de Ustilago maydis con una alta virulencia sobre maíz; evaluar y seleccionar familias de medios hermanos maternos de maíz de reacción susceptible y resistente al huitlacoche. En 1997, se evaluaron 100 aislamientos del hongo en un híbrido experimental, seleccionando 12 de ellos por su vigor, presentando en promedio 190 g del hongo por planta infectada, y 135.24 g por planta inoculada (8.11 t×ha-1, 60 000 plantas×ha-1, índice de severidad de 36.82 y una incidencia de 70.64%. De las 300 familias de medios hermanos maternos evaluadas (1998 por inoculación con la mezcla de los 12 aislamientos seleccionados (1997, se eligieron 16 familias susceptibles, que presentaron en promedio 154.97 g del hongo por planta infectada y 112.88 g por planta inoculada (6.67 t×ha-1, 76.67 % de incidencia y 34.82 de índice de severidad; así como 14 familias resistentes (0 % de incidencia al ataque del hongo.

  1. Extracción de Sustancias Hidrofóbicas de Andisols Repelentes al Agua del Oriente Antioqueño, con Solventes Polares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaramillo J. Daniel F.

    1997-12-01

    Full Text Available Muestras de Andisols repelentes al agua fueron sometidas a extracciones con mezclas de solventes orgánicos de diferentes polaridaddes; los lavados con mezclas de polaridades 5 y 6 removieron completamente la hidrofobicidad del suelo, sin importar el orden en el cual se hicieron. Del comportamiento del suelo frente a las secuencias de extracción se pudo concluir que los compuestos orgánicos del suelo se acumulan en él en forma de capas, las cuales pueden presentar alternancia de compuestos hidrofóbicos con compuestos hidrofílicos; además, los compuestos más hidrofóbicos son removidos por las mezclas de solventes de mayor grado de polaridad. Se plantea la existencia de dos tipos básicos de hidrofobicidad en los compuestos orgánicos del suelo: una "hidrofobicidad posible ": la que se manifiesta cuando la arena desarrolla repelencia al agua al recibir los extractos y que detecta la presencia de compuestos hidrofóbicos en ellos. La otra, la "hidrofobicidad activa": la que se produce en suelos humectables cuando reciben extractos hidrofóbicos y muestra, no sólo la presencia de los compuestos hidrofóbicos en ellos, sino también que se están presentando las condiciones para que ellos interactúen con los componentes originales del suelo y se desarrolle la hidrofobicidad en el mismo. Extractos obtenidos por lavado de raíces finas y acículas recién caídas de Pinus patula, con mezclas de polaridades 5 y 6, no indugeron repelencia apreciable al agua, ni en suelos humectables ni en arena lavada, cuando se aplicaron en concentraciones menores de 0.4%, lo que sugiere que estos materiales deben tener algún grado de transformación para que le impriman al suelo la hidrofobicidad; además, las raíces tienen una mayor hidrofobicidad potencial que las acículas.

  2. Determinantes del acceso al internet: Evidencia de los hogares del Ecuador

    OpenAIRE

    Botello-Peñaloza, Héctor Alberto

    2015-01-01

    El objetivo del artículo se centra en investigar los determinantes del uso de Iinternet en los hogares ecuatorianos en 2013, incorporando sus características socioeconómicas dentro de un modelo de elección discreta que realiza estimaciones sobre la probabilidad del uso de internet dentro del hogar con base en los microdatos de la encuesta de uso de TIC. Los principales hallazgos sugieren que el ingreso y el grado de educación de los individuos ejercen las mayores influencias positivas en el u...

  3. Del discurso del desarrollo al buen vivir: una aproximación con enfoque étnico diferencial a la intervención megaminera en el Alto Putumayo

    OpenAIRE

    Pardo Quintero, Andrés Felipe

    2015-01-01

    Este estudio de caso aborda el tema de las alternativas al desarrollo convencional, concretamente el concepto de Buen Vivir- Sumak Kawsay, a la luz de la descripción y el análisis de los impactos del auge minero en la región del Alto Putumayo, territorio ancestral de los pueblos indígenas Inga y Camëntsá. Este trabajo quiere mostrar que la apuesta por un modelo económico extractivista, está inspirado en un plan de dominación global de recursos naturales por parte del algunas potencias, que a ...

  4. De Florence Nightingale às perspectivas atuais sobre o cuidado de enfermagem: a evolução de um saber/fazer Desde Florence Nightingale a las perspectivas actuales sobre el cuidado en enfermería: la evolución del saber/hacer From Florence Nightingale to the current perspectives about nursing care: the evolution of a know-how

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fátima Helena do Espírito Santo

    2006-12-01

    Full Text Available O trabalho apresenta uma reflexão teórica sobre a evolução do cuidado de enfermagem a partir dos princípios nightingaleanos confrontados com as perspectivas atuais de alguns autores que vem abordando essa temática. Concluímos que as bases sólidas fincadas por Florence Nightingale estão permitindo à Enfermagem avançar em estudos que legitimam e fundamentam o cuidado enquanto essência do saber e fazer de enfermeiras e enfermeiros nos seus vários campos de atuação. Atualmente esses estudos apontam o cuidado como objeto de teorização em dimensões que aliam aspectos internos e externos à profissão, inserindo e explorando temas que antes eram velados, embora presentes no cotidiano da nossa prática, como o significado do corpo e suas formas de expressão na interação entre quem cuida e é cuidado.El trabajo presenta una reflexión teórica sobre la evolución del cuidado en el oficio de enfermeros a partir de los principios Nightingaleanos confrontados con las perspectivas actuales de algunos autores que vienen abordando esa temática. Concluimos que las bases sólidas lanzadas por Florence Nightingale están permitiendo al oficio de enfermeros avanzar en estudios que legitiman y fundamentan el cuidado en cuanto esencia del saber y hacer de las enfermeras y enfermeros en sus variados campos de actuación. Actualmente eses estudios indican el cuidado como objeto de teoría en dimensiones que alían aspectos internos y externos a la profesión, proponiendo y explorando temas que antes eran velados aunque presentes en el cotidiano de nuestra práctica como el significado del cuerpo y sus formas de expresión en la interacción entre quien cuida y quien es cuidado.The work presents a theoretical observation on the evolution of the nursing care from the Nightingalean principles faced to the current perspectives of some authors that approach this subject. We concluded that the solid base proposed by Florence Nightingale allow to

  5. Afrontamiento del estrés frente al examen en educación superior: ¿un estilo o un proceso?

    OpenAIRE

    Quintana Peña, Alberto Lollarte

    1998-01-01

    Contrasta dos enfoques teórico-metodológicos a fin de identificar los factores que explicarían las variables dependientes: ansiedad experimentada frente a los exámenes y modos de afrontamiento del estrés. Argumenta que los teóricos del Yo asumen a la ansiedad-rasgo frente a los exámenes como variable independiente de la ansiedad frente a los exámenes, y como variables independientes de los modos de afrontamiento al estrés al estilo de orientación personal (locus de control intemo-externo) y a...

  6. Victimización y “ondas de choque”: simulación computacional de la propagación del miedo al crimen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Chacón-Mateos

    2017-04-01

    Full Text Available Se presenta un modelo computacional sobre la generación y propagación del miedo al crimen, basado en los impactos creados por la victimización criminal. El objetivo: es evaluar y describir los efectos que pueden tener en la propagación del miedo al crimen un conjunto de determinantes relacionados con la victimización (directa e indirecta: tamaño de la red social, tasa de victimización y tiempo de recuperación en victimizados. El método: utilizado fue la simulación computacional, en la cual se trabajó con cuatro combinaciones de parámetros que representan diferentes situaciones. Los resultados: permiten describir la dinámica de interacción entre los factores determinantes considerados, y reflejan que estos influyen de manera no lineal en la propagación del miedo al crimen.

  7. El Pasaje del Marxismo al Psicoanálisis en el Imaginario Social de Castoriadis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Delahanty Matuk

    2000-01-01

    Full Text Available La intención del ensayo es dilucidar el pasaje de Castoriadis del marxismo al psicoanálisis. Se revisan sus tesis relacionadas con materialismo histórico y con el trotskismo, su crítica a las ideas de Marx, el reconocimiento de los aspectos que son vigentes hoy, y su rechazo a la orientación ideológica de Trotsky sobre la burocracia. Se analiza el abanico de sus reflexiones incipientes vacilantes de la teoría psicoanalítica, su pase por el lacanismo y su ulterior profundización en la comprensión de la metapsicología de Freud.

  8. Comentario al libro "Del Macroscopio al Microscopio- Historia de la Medicina Científica"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Efraim Otero Ruiz

    2002-04-01

    Full Text Available

    Del Dr. Alberto Gómez Gutierrez - (Bogotá Febrero 14 de 2002.


    Si el tercer milenio se inicia con los portentos de la biofísica, la genómica, la microelectrónica y la biología molecular, el segundo finalizó con los horizontes que le habían abierto Newton, Galileo y Leibnitz en el siglo XVII cuyas bases, después ampliadas por Planck, Rutherford y Einstein, permitieron abrir la novísima instrumentación de los siglos XIX y XX. Ello no sólo afectó las ciencias físicas y químicas, teóricas o experimentales: también la medicina pasó, de ser el arte observacional y empírico que venía desde los sumerios y desde Hipócrates, a convertirse más y más en una ciencia, en que las mediciones y las comprobaciones estadísticas o las evidencias dominan cada vez más las avenidas del conocimiento. A los precursores de ese surgimiento milenario de una medicina mensurable y experimental es a quienes dedica Alberto Gómez Gutiérrez su libro “Del macroscopio al microscopio- Historia de la medicina científica” que ha presentado como trabajo de ingreso de Miembro Asociado a la Academia Nacional de Medicina y que, después de ser aprobado casi que por aclamación, tenemos el agrado y el honor de comentar esta noche.

    La magna obra, que veremos publicada e ilustrada próximamente, consta de 4 grandes partes o divisiones, comenzadas por una introducción –como parte Ia- y terminadas por un epílogo y por 93 referencias bibliográficas, bien leídas y analizadas por el autor.

    Esas divisiones están a su vez formadas por capítulos o secciones, encabezados por letras. La segunda, titulada “Antecedentes de la medicina experimental” va desde lo que el autor llama “las primeras luces” hasta el “nacimiento de la ciencia”, en capítulos de la letra A hasta la F. Pero no es estrictamente una historia de la ciencia o de la medicina, como pudiera esperarse.

    Son m

  9. Memòries del santuari del Mont (final s. XVIII-1953)

    OpenAIRE

    Gifre i Ribas, Pere; Puig Pla, Santi; Tremoleda Trilla, Joaquim

    2011-01-01

    Transcripció del text inèdit de memòries del santuari del Mont. El text va ser escrit, bàsicament, pels preveres custodis i administradors del santuari. Es recull, primerament, els costums litúrgics de la parròquia de Sous, a la manera de les consuetes. A partir de 1791 s’anoten els fets més importants, a parer del custodi administrador, ocorreguts al santuari: obres de reforma i restauració del santuari i les seves dependències, adquisicions de mobiliari i parament de la casa, donacions al s...

  10. El miedo al totalitarismo en los albores del discurso neoliberal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sebastián Botticelli

    2016-03-01

    Full Text Available El presente artículo se propone relevar algunas de las particularidades que adoptó durante su etapa de gestación y surgimiento esa tendencia que luego sería conocida con el nombre de “neoliberalismo”. A tal fin, se analizará un tópico al que los economistas de las Escuelas de Viena y de Chicago otorgaron un lugar central: el miedo a la potencial expansión del totalitarismo, apelación basada en la invocación de las experiencias históricas que supusieron la Alemania nazi y la Unión Soviética stalinista. Se buscará mostrar cómo dicha apelación cimentó las críticas que los autores neoliberales dedicaron a las estructuras de protección social características del Welfare. Para ello se atenderá a la relación que estos discursos establecen entre las nociones de individualidad, libertad, democracia, sociedad y Estado. Se aspira a que este trabajo sobre la historia conceptual discursiva del siglo XX permita una aproximación a las transformaciones que el neoliberalismo ha experimentado durante las últimas décadas. Y, en términos más generales, también se apuesta por la posibilidad de que el presente escrito colabore con la ardua tarea de pensar críticamente nuestra actualidad.

  11. Emergindo a complexidade do cuidado de enfermagem ao ser em morte encefálica Complejidad emergente del cuidado de enfermería al paciente con muerte cerebral Emerging the complexity of nursing care facing a brain death

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aline Lima Pestana

    2012-12-01

    Full Text Available O estudo objetivou desvelar a complexidade do cuidado de enfermagem ao ser em morte encefálica. Utilizaram-se como referenciais teórico e metodológico o pensamento complexo e a Grounded Theory, respectivamente. Os dados foram coletados em um hospital universitário do nordeste brasileiro, de dezembro de 2010 a junho de 2011, por meio de entrevistas não estruturadas. A amostra teórica constituiu-se de 12 enfermeiros, distribuídos em três grupos amostrais. O fenômeno "Desvelando relações e interações múltiplas do ser enfermeiro na complexidade do cuidado ao ser em morte encefálica" foi delimitado por cinco categorias. Neste artigo, foi abordada a categoria "Emergindo a complexidade do cuidado de enfermagem ao ser em morte encefálica". O estudo evidenciou que o cuidado ao ser em morte encefálica é caracterizado por desordem e incertezas, fazendo com que o enfermeiro vivencie sentimentos diversos e ambivalentes. A sua complexidade está em compreender a sua singularidade e dialogicidade.Este estudio objetivó desvelar la complejidad del cuidado en enfermería al paciente con muerte encefálica. Se utilizaron como marcos teórico y metodológico el pensamiento complejo y la Grounded Theory, respectivamente. Los datos fueron recolectados en un hospital universitario en el nordeste de Brasil, entre diciembre de 2010 y junio de 2011, a través de entrevistas no estructuradas. La muestra teórica fue compuesta por 12 enfermeras asignadas en tres grupos. El fenómeno "Revelando las múltiples relaciones e interacciones en ser un enfermero en la complejidad del cuidado del paciente con muerte cerebral" fue delimitada en cinco categorías. En este artículo, se dirigió a la categoría de "Emergiendo la complejidad del cuidado de enfermería al paciente en muerte cerebral". El estudio mostró que el cuidado al ser en muerte cerebral se acompaña de desorden e incertidumbres, haciendo con que la enfermera pueda experimentar diferentes y

  12. Alcoolismo: um novo desafio para o enfermeiro Alcoholismo: un nuevo desafío para el enfermero Alcoholism: a new chalenge for the nurse

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Acauan

    2008-09-01

    enfoque en Salud Pública, tres en Psiquiatría y dos en ambas áreas. Las autoras concluyeron que la producción fue incipiente, cabiéndole al enfermero buscar nuevos saberes acerca del alcoholismo para prestar una asistencia eficiente y eficaz a esta clientela específica.Mapping of the scientific production about alcoholism between 1986 and 2006, focusing on Psychiatry and Public Health. Bibliographic sources: books, magazines, scientific magazines, Dissertations, Thesis and publications of the Centro Brasileiro de Informações sobre Drogas Psicotrópicas (CEBRID Brazilian Center of Informations about Psychotropic Drugs. The word "alcoholism" has been used for consultation, by Internet, on the data base of CEBRID and the Virtual Library on Health. A research was made as well on the libraries of the Psychiatric Institute, of the Pharmacy College and the Nursing College Anna Nery, units of the Universidade Federal do Rio de Janeiro. Sixty-two publications about the subject were identified but only fourteen were used. The rest was excluded because it was not related to the subject on these domains. Nine publications focused on Public Health, three on Psychiatrics and two on both domains. The authors concluded that the production was incipient; the nurses have to search for new knowledge about the alcoholism to offer an efficient assistance to these specific clients.

  13. CONDUTAS DE ENFERMEIROS NO TRATAMENTO DE FERIDAS NUMA UNIDADE DE TERAPIA INTENSIVA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Aparecida Nogueira Moreira

    2009-01-01

    Full Text Available Se trata de un estudio exploratorio, con datos recogidos entre los meses de enero y febrero del 2007, en una unidad de vigilancia intensiva de Fortaleza – CE. La finalidad del estudio fue verificar la conducta de enfermeros de un hospital público de Fortaleza-CE sobre el tratamiento de heridas. Los datos se recogieron a través del registro de un formulario estructurado. Todos los enfermeros afirmaron que realizaban el registro de los cuidados y adoptaban algún criterio de evaluación, específicos para las heridas. Sobre los criterios de evaluación se destacaron: la presencia de exudado (56,2%, la amplitud, profundidad y tipo de tejido, todos con 43,7% de las respuestas. Cerca de 93,7% de los investigados consideran importante el trabajo multidisciplinario en el tratamiento de heridas. Se verificó que los enfermeros conocen bien los métodos terapéuticos en el cuidado de heridas.

  14. O paradoxo da liberdade e da autonomia nas ações do enfermeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramone Aparecida Przenyczka

    2012-01-01

    Full Text Available Existen diversos factores que afectan las relaciones de trabajo del enfermero con consecuencias para su libertad/autonomía profesional. Esta puede ser entendida de diversas maneras, de acuerdo con las obras de filosofía, y conducen a conclusiones, también, dispares. Para considerar algunos de estos conceptos, se llevó a cabo este ensayo con el fin de reflexionar sobre la libertad y la autonomía profesional del enfermero dentro de algunas corrientes filosóficas sobre la libertad. De las afirmaciones hechas, parece que la libertad/autonomía del enfermero, protegida por el Código de Ética de los Profesionales de Enfermería, corresponde a una posibilidad objetiva cuando el profesional tiene el poder de actuar en un conjunto de facultades (o posibilidades y que, de frente a la diversidad en sus relaciones de trabajo, aún tiene que superar ciertos obstáculos para lograr su ideal de libertad.

  15. Propuesta de mejora en el servicio de atención al contribuyente en la estimación objetiva del impuesto sobre la renta de las personas físicas y el régimen simplificado del impuesto del valor añadido

    OpenAIRE

    ESTELLÉS ZARAGOZÁ, FRANCISCO JAVIER

    2013-01-01

    [ES] Con el presente trabajo se pretende realizar un estudio de la Estimación Objetiva (Módulos) del Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF) y del régimen simplificado del Impuesto del Valor Añadido (IVA). Posteriormente y dentro del mismo se propondrá una mejora destinada a la calidad del servicio prestado de atención al ciudadano que realiza una actividad empresarial y se encuentra acogido a este sistema de tributación. Estellés Zaragozá, FJ. (2012). PROP...

  16. Eventos adversos com medicação em Serviços de Emergência: condutas profissionais e sentimentos vivenciados por enfermeiros Eventos adversos con medicaciones en Servicios de Urgencia: conductas profesionales y sentimientos vividos por los enfermeros Medication adverse events in Emergency Department: nurse's professional conduct and personal feelings

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Audry Elizabeth dos Santos

    2005-08-01

    Full Text Available O estudo teve por objetivos verificar as condutas profissionais e os sentimentos dos enfermeiros de serviços de Emergência frente a um evento adverso com medicação e suas associações com a idade, tempo de formado, tempo de experiência na área e vivência anterior com esse tipo de evento. A amostra foi constituída por 116 enfermeiros atuantes em 15 hospitais gerais do município de São Paulo que responderam a um questionário sobre uma situação fictícia com erro de medicação. Os resultados revelaram as seguintes condutas em ordem de prioridade: comunicar ao médico (69,8%, intensificar os cuidados ao paciente (55,1% e anotar no prontuário (28,0%. A preocupação (79,3% foi a manifestação afetiva predominante (79,3%, seguida pela impotência e raiva (22,4%, cada um e insegurança (24,4%. A análise das variáveis mostrou relação entre as condutas profissionais e tempo de formado, enquanto que os sentimentos relacionaram-se com a idade e vivência anterior com esse tipo de evento.El estudio tuvo como objectivo verificar las conductas profesionales y los sentimientos de los enfermeros del servicio de emergencia que se encuentra adelante de un evento adverso com medicación y sus asociaciones com la idad, tiempo del graduado, tiempo de experiencia en la area y vivencia anterior com neste tipo del evento. La muestra fue constituida por 116 enfermeros actuantes em 15 hospitales generales del municipio de São Paulo que respondieram a un cuestionario sobre una situación ficticia com error de medicaciones. Los resultados demonstraron las siguientes conductas en orden de prioridades: comunicar al médico (69,8%, intensificar los cuidados al paciente (55,1% y anotar en el prontuario (28,0%. La preocupacion (79,3% fue la manifestacion afectiva predominante (79,3%, seguida por la impotencia y rabia (22,4% cada una y inseguridad (24,4%. La analise de las variables demonstró relaciones entre las conductas profesionales y tiempo de

  17. Percepción de trato digno de usuarias que acuden al servicio de interrupción legal del embarazo (ILE)

    OpenAIRE

    Bernal Becerril, Martha Lilia; Ramírez Alba, Atalia; Ramírez, Gabriela

    2011-01-01

    Las mujeres embarazadas que desean interrumpir su embarazo de forma voluntaria deben recibir un trato digno durante su atención. El Trato Digno incluye saludo amable, presentación del personal de salud, hablar a la paciente por su nombre, explicación e información de procedimientos a realizar, salvaguardar la intimidad, trato respetuoso, y la satisfacción del paciente con respecto al trato del personal que le atendió. Objetivo: Evaluar la percepción que tienen las usuarias del cumplimiento de...

  18. ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE CRANEO-ACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA

    OpenAIRE

    MENDEZ MENDEZ, NAZARIO CELSO

    2011-01-01

    ESTUDIO COMPARATIVO DEL EFECTO DE LA CRANEOACUPUNTURA VS ACUPUNTURA CORPORAL, EN PACIENTES CON SECUELAS DE ENFERMEDAD VASCULAR CEREBRAL EN EL HOSPITAL REGIONAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD SOCIAL AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO DE PUEBLA. LAS SECUELAS DE EVC SON UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA, CON MAYOR FRECUENCIA DE LA ISQUEMIA 81.25 POR CIENTO POR CIENTO Y EN SEGUNDO LUGAR LA HEMORRÁGICA CON EL 18.75 POR CIENTO, EL SEXO FEMENINO ES LA MAS FRECUENTE Y LA EDAD MAS AFECTADA ES DE LO...

  19. Dysthanasia, euthanasia, orthotanasia: the perceptions of nurses working in intensive care units and care implications Distanasia, eutanasia y ortotanasia: percepciones de los enfermeros de unidades de terapias intensiva e implicaciones en la asistencia Distanásia, eutanásia e ortotanásia: percepções dos enfermeiros de unidades de terapia intensiva e implicações na assistência

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chaiane Amorim Biondo

    2009-10-01

    Full Text Available This study aimed to analyze the perceptions of nurses working in the Intensive Care Unit (ICU of a University Hospital in Brazil concerning dysthanasia, orthotanasia and euthanasia and characterize potential implications of their perceptions for care. This quantitative study was carried out with the application of a questionnaire to 27 nurses after approval from the institution's Ethics Committee and authorization from participants were obtained. None of the nurses were able to explain euthanasia, half of them explained dysthanasia, and only a third explained orthotanasia, 65.39% recognized some of these processes in their daily practice, 25.9% believed nurses cannot provide any contribution even being familiar with these concepts and their applicability, 82.36% believed that knowledge of bioethical principles is relevant but only 14.81% were able to mention these principles. The bases of nurses' professional practice were not homogeneous and knowledge about the subject was limited. Orthotanasia, bioethical principles and the delivery of humanized care should be the foundation of nursing care.Los objetivos de este estudio fueron analizar las percepciones de los enfermeros que actúan en la UTI de un hospital universitario, en Brasil, sobre distanasia, ortotanasia y eutanasia y caracterizar las posibles implicaciones en la asistencia. Se trata de una investigación con abordaje cuantitativo, aplicándose un cuestionario en 27 enfermeros, después de la autorización del Comité de Ética de la Institución y de la aceptación formal de los sujetos. Ningún enfermero supo explicar la eutanasia, la mitad ofreció un concepto de distanasia y apenas un tercio la ortotanasia. Del total, 65,39% reconocen alguno de esos procesos en su práctica diaria, 25,9% afirman que no creen que el enfermero pueda contribuir sabiendo esos conceptos y su aplicabilidad, 82,36% relataron ser importante saber los principios bioéticos, sin embargo solamente 14

  20. Factores que influyen en la adherencia al tratamiento del paciente en diálisis peritoneal

    OpenAIRE

    Forero Villalobos, Jenny; Hurtado Castillo, Yenifer; Barrios Araya, Silvia

    2017-01-01

    Resumen Introducción: Actualmente, los profesionales de enfermería al implementar los cuidados para el paciente con enfermedad renal crónica mediante diálisis peritoneal, encuentran como principal dificultad la poca adherencia del mismo en las áreas correspondientes al dominio en la técnica, control de factores nutricionales, control hídrico y manejo farmacológico entre otros; los cuales conllevan un impacto negativo en la permanencia en la terapia así como en la supervivencia. Objetivo: ...

  1. Cerámicas Estampilladas de Salvatierra de Tormes (Salamanca. Contribución al Estudio de las Cerámicas Tardorromanas del Valle del Duero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique CERRILLO MARTÍN DE CÁCERES

    2009-10-01

    Full Text Available Dentro del conjunto de yacimientos del Valle del Duero han sido exhaustivamente analizados diversos materiales en bloque (cuchillos, bronces, vidrios, adornos de uso personal, etc. que ponen de manifiesto una indudable unidad cultural de esta zona en un momento determinado, concretamente en los siglos iv y v d. de C. Sin embargo, y a pesar de que el Prof. Palol promete un estudio sobre las cerámicas tardorromanas de estos yacimientos, añadimos a las ya conocidas un lote bastante homogéneo de cerámicas de factura local, pero que a pesar de ello observan unos caracteres muy concretos e interesantes para el estudio de la cerámica del Duero en estos momentos que siempre han quedado vacíos al clasificar cronológicamente los hallazgos, bien de época romana, o bien de época visigoda.

  2. Vislumbrando las conexiones intersubjetivas del cuidado de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PATRICIA KLOCK

    2008-07-01

    Full Text Available Este artículo de investigación es de carácter cualitativo, y tuvo como objetivo comprender el significado del cuidado de enfermería como producto de múltiples interacciones humanas a la luz del pensamiento complejo. Fue utilizado como referencial metodológico la teoría fundamentada en los datos (Grounded Theory. Los datos fueron recolectados por medio de entrevista estructurada realizada con veinte informantes: siete enfermeros, seis técnicos de enfermería y siete usuarios de la salud, divididos en tres grupos de muestras. Durante la codificación y el análisis de los datos, surgió el tema central Vislumbrando las conexiones intersubjetivas del cuidado de enfermería y el respectivo modelo de referencia. Tal proceso fue constituido por los fenómenos Estableciendo vínculos intersubjetivos y Haciendo la diferencia en el cuidado, que muestran la importancia de la dinámica intersubjetiva y de la interactividad posibilitada por las relaciones de confianza y empatía entre los que cuidan y los que son objeto de cuidado.

  3. Una aproximación al estudio del auxilio social en la capital almeriense (1939-1958

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Giménez Muñoz

    2011-10-01

    Full Text Available Aunque desde hace ya tiempo la época franquista está recibiendo una creciente atención por parte de la historiografía, el estudio de las políticas sociales franquistas presenta importantes claroscuros, con lagunas de gran relevancia. Auxilio Social se convertía en una institución oficial del régimen franquista con la misión de cumplir, bajo el protectorado del Estado, unas funciones benéficas y político-sociales determinadas. A nivel local, en Almería, el trabajo que aquí se presenta tiene como objetivo aproximarse al estudio de dicha institución como parte de un elemento perfectamente integrado y hasta necesario dentro del sistema totalitario que construye el primer franquismo.

  4. Realidad y actualidad. Una primera aproximación al tema del cuerpo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Espinoza Lolas, Ricardo

    2013-04-01

    Full Text Available This article explores the later thought of Zubiri, i.e. so-called noology, from viewpoint of the trilogy of intelligence: sentient intelligence (1980-1983 and writing on the concept of matter, the links between reality and actuality as the conceptua underpinning for an understanding of a philosophy of the human body that integrates both the philosophy of Zubiri over the course of his work and also enables us to understand man in his radical constituent bodily unity in the cosmos and the world.El presente artículo indaga en el pensamiento del último Zubiri, esto es, llamado noología, y desde la trilogía de la inteligencia: Inteligencia sentiente (1980-1983 y del escrito El concepto de materia, la articulación entre realidad y actualidad como soporte conceptual para comprender una filosofía del cuerpo humano que integre, por una parte, la filosofía zubiriana a lo largo de su obra y, por otra parte, que nos posibilite entender al hombre en su radical unidad corporal constitutiva tanto en el cosmos como en el mundo.

  5. SISTEMAS DE INFORMAÇÃO EM SAÚDE: ANÁLISE DA UTILIZAÇÃO POR PARTE DOS ENFERMEIROS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    VIVIANE MOREIRA ALVES

    2005-01-01

    Full Text Available El estudio planeó evaluar el sistema de información utilizado en las Unidades Básicas de Atención a la Salud de la Familia (UBASF con base en las opiniones de los enfermeros. El estudio es de carácter exploratorio y descriptivo. Fue desarrollado en tres unidades de Fortaleza con 13 enfermeros. Los datos se recogieron de una entrevista estructurada, que trató de la pertinencia, agilidad al completarlo, búsqueda de informaciones, claridad y objetividad del sistema de información utiliza- do. Fueron organizados en cuadros con indicación de frecuencias absolutas. Entre las dificultades encontradas la que más se mencionó fue la lentitud del sistema. De los puntos que deberían revisarse, el que se mencionó mayormente fue la producción de informes exigidos por el Ministerio de Sanidad como también por el Ayuntamiento. Y de los apartados que debían incluirse, se indicó el hecho de tener que añadir mapas y datos de los sistemas manuales de información.

  6. Effect of NaCl upon an Al-Si casting alloy hipoeutec; Efecto del NaCl sobre una aleacion de Al-Si hipoeutectica vaciada

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Martinez Delgado, E.J.; Ortega de la Rosa, R. [Istituto Tecnologico de Zacatecas, Zacatecas (Mexico)]. E-mail: enriquemartinez_1999@yahoo.com; rubin_ortega_2002@yahoo.com.mx; Cisneros Guerrero, M.A. [Instituto Tecnologico de Saltillo, Saltillo, Coahuila (Mexico)]. E-mail: cisneros@its.mx; Haro Rodriguez, S. [Universidad Autonoma de Zacatecas, Zacatecas, Zacatecas (Mexico)]. E-mail: haros907@hotmail.com

    2009-10-15

    This work, comprehends the study about the effect of NaCl kind Halite upon the morphology of eutectic Silicon and porosity in a cast hipoeutectic Al-Si alloy. The melting was carried out in two furnaces, the first to combustion of LP gas in graphite crucible to increase the content of Si in the alloy from 0.13 to 5% wt using metallic silicon with a purity of 99.35% wt, and the second of electric resistances in the same kind of crucible to control the temperature at 750 degrees Celsius. The melting material was casting into molds of sand shell. To add the salt into the metallic bath, two techniques were used; one with injection by means of Argon gas and the other on by gravity, both cases three quantities of salt were used, 0.5, 1.5 and 2.5% wt respectively, powdered and preheated at 150 degrees Celsius during 60 min. The obtained samples were analyzed metallographily evidencing the modification of the eutectic Si, presenting the best results the samples with 1.5 and 2.5% wt of salt added by gravity. Too was obtained effect of Salt upon the degassing of bath metallic, where the simples with 1.5% wt presented the best results. Finally, by means of Scanning Electron Microscopy, the precipitates present were characterized in the samples. [Spanish] Este trabajo comprende el estudio del efecto del NaCl tipo Halita sobre la morfologia del Si eutectico y la porosidad en una aleacion fundida Al-Si hipoeutectica. La fusion se llevo a cabo en dos hornos, el primero a combustion con gas LP en crisol de grafito con la finalidad de incrementar el contenido de Si en la aleacion de 0.13 a 5% en peso, utilizando silicio metalico con una pureza de 99.35%, y el segundo de resistencias electricas en el mismo tipo de crisol para controlar la temperatura a 750 grados Celsios. El material fundido fue vaciado en modelos de arena. La sal se anadio al bano metalico a 0.5, 1.5 y 2.5% en peso, respectivamente, pulverizada y precalentada a 150 grados Celsios durante 60 min, mediante dos

  7. Inhibidores del NF-kB en la dieta y su papel en las enfermedades alérgicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eloina Zárate Peñata

    2017-01-01

    Full Text Available El NF - κ B tiene un papel central como regulador de las respuestas inflamatoria e inmune. Se encuentra en forma inactiva en el citoplasma de las células. Después de la activación de estas, el NF - κ B se disocia de su proteína inhibidora y se transloca al núcleo, donde participa en la transcripción de genes como los de las citoquinas inflamatorias, moléculas de adhesión, inmu - noglobulinas y diversos receptores presentes en células de la respuesta inmune, entre otros. Este factor de transcripción posee un grupo de inhibidores fisiológicos y no fisiológicos. Dentro de los no fisiológicos se destacan algunos presentes en la dieta, como los carotenoides y los polifenoles, que reducen su actividad como inductor transcripcional. Diversos estudios epidemiológicos muestran que el consumo de frutas y verduras protege del desarrollo de alergias. Se ha postulado que este efecto protector se debe al contenido de polife - noles y carotenoides presentes en estos alimentos. Estos compuestos actúan en diversos niveles de la respuesta inmune de tipo alérgico. Inhibiendo las citoquinas T h2, el infiltrado de células inflamatorias en los tejidos, la síntesis de I g E y la liberación de mediadores farmacológicos, entre otras. Esto debido al efecto de estos compuestos sobre la fosforilación, ubiquitinación y degradación de diversas proteínas que participan en los procesos de inhibición y/o activación del NF - κ B . En esta revisión analizamos aspectos moleculares del NF - κ B y describimos inhibidores presentes en la dieta, como polifenoles y carotenoides, su papel en los procesos inflamatorios de tipo alérgico y en el desarrollo de enfermedades alérgicas.

  8. INTERAÇÕES NO GERENCIAMENTO DO CUIDADO DE ENFERMAGEM À CRIANÇA HOSPITALIZADA EM CONDIÇÃO CRÔNICA: REVELANDO CONDIÇÕES INTERVENIENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thiago Privado Silva

    2016-01-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo comprender las condiciones que intervienen en las interacciones del enfermero en la gestión del cuidado de enfermería para los niños hospitalizados con enfermedades crónicas. Fueron utilizados como referência teórica y metodológica, respectivamente, el Pensamiento Complejo y la Grounded Theory. Han participado del estudio 18 sujetos organizados en tres grupos de muestra: enfermeros, técnicos de enfermería y familiares. La entrevista semi-estructurada fue usada para la recolección de los datos. El análisis siguió las tres etapas de codificación: abierta, axial y selectiva. Se entiende que la familia, la experiencia laboral, la estructura física de la unidad, los recursos humanos y materiales, el buen humor, la satisfacción laboral, la confianza, el diálogo y la empatía son las condiciones que influyen en las interacciones de las enfermeras en la gestión del cuidado. Se concluye que condiciones de ambito subjetivo, cognitivo, socio-cultural e institucional influyen lãs interacciones del enfermero generando orden/desorden en la gestión del cuidado de enfermería.

  9. "Scoutismo mirando al sur": el origen del movimiento scout a escala comparada. Argentina y Brasil en las primeras décadas del siglo XX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Augusta Martiarena de Oliveira

    2015-10-01

    Full Text Available Desde su origen en la primera década del siglo XX hasta los tiempos actuales, el scoutismo ha sido y es el mayor movimiento de infantes y jóvenes asociado a las actividades de tiempo libre del mundo. Aproximadamente setenta millones de muchachos y hombres y cuarenta millones de niñas y mujeres han sido o son miembros de los dos movimientos fundados por Baden Powell, los scouts y las guías. Actualmente cerca de nueve millones de boy scouts activos y seis millones de niñas y jóvenes se instruyen en la filosofía scout y sus prácticas en alrededor de cien países. El propósito central de esta ponencia es  historiar –desde una perspectiva comparada- el surgimiento del scoutismo en dos países latinoamericanos, Brasil y Argentina, teniendo en cuenta cómo un movimiento internacional es resignificado en los Estados nacionales para construir nacionalidad y formar ciudadanos. La ponencia se dedica, en especial, al análisis de la utilización del scoutismo en las regiones sur de ambos los países. La perspectiva de la historia comparada que se propone intenta, –como ya lo había propuesto Marc Bloch a comienzos de los años 1960[i]-,analizar con procedimientos metodológicos específicos la unidad de un problema en dos sociedades, en este caso en la argentina y la brasilera, sin establecer un orden jerárquico o modélico de una sobre otra. Es pretensión de esta práctica historiográfica liberarse del eurocentrismo, las genarlizaciones y la naturalización del Estado-nación como espacio esencial de la historia, en la intención de aportar explicaciones causales, identificando singularidades y pautas comunes en los procesos históricos. El horizonte temporal seleccionado obedece a que, si bien el inicio del "Estado" argentino es previo, es recién a fines del siglo XIX cuando se profundiza su proceso de consolidación, periodo que coincide con la república brasilera y el surgimiento del scoutismo, concebido como una escuela moral de la

  10. Aplicación de modelos de remodelación ósea interna al estudio del comportamiento de implantes dentales

    OpenAIRE

    Martínez Reina, Francisco Javier

    2006-01-01

    Que la esperanza de vida aumenta cada día es un hecho evidente, al menos en el mundo desarrollado. En los Estados Unidos, claro exponente de esta porción del mundo, el número de personas mayores de 65 años representaban un 4% de la población total en 1900; a mediados del siglo pasado ese porcentaje era del 8.1 %; actualmente es aproximadamente del 13% y a mediados de este siglo se prevé que alca nce el 21.8% [238]. En España, según datos del INE, el 5.2% de la población tenía más de 65 años e...

  11. Atitude dos Enfermeiros face ao Sistema Informatizado de Informação em Enfermagem La actitud de los enfermeros ante el Sistema Informatizado de Información de Enfermería Nurses’ Atittudes towards Information Systems in Nursing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alice Paula da Cunha

    2010-07-01

    Full Text Available Contexto: A implementação dos Sistemas informatizados de Informação em Enfermagem (SIE gerou entre os enfermeiros a necessidade de desenvolver novas competências na prestação de cuidados, no sentido de saberem utilizar uma nova aplicação informática e aderirem ao uso de uma linguagem comum entre pares, para descrever as suas práticas. Objectivos: Identificar a atitude dos enfermeiros face aos Sistemas informatizados de Informação em Enfermagem (SIE, baseados na Classificação Internacional para a Prática de Enfermagem (CIPE e seus determinantes. Método: Estudo de tipo transversal e correlacional, com uma amostra de 164 enfermeiros de cinco hospitais do país. Para avaliar a atitude dos enfermeiros foi construída uma escala, que revelou boa consistência interna (Alfa de Cronbach 0,964, com 5 factores: impacto dos SIE nos processos de trabalho; impacto dos SIE na eficácia, eficiência e financiamento dos cuidados de enfermagem; comprometimento com o novo SIE; dificuldades e expectativas proporcionadas pelo SIE; adequação do software e do serviço de apoio ao utilizador. Resultados: Sobressai uma atitude favorável dos enfermeiros face aos SIE em estudo, influenciada pela percepção dos processos de mudança nas organizações, pelo tempo de experiência com os SIE, pela formação de base, pelo grau de formação sobre CIPE, pela categoria profissional e pelo local de trabalho dos inquiridos. Conclusão: O planeamento da implementação dos SIE informatizados nas organizações de saúde, deve ser efectuado de forma a tornar o processo de mudança mais perceptível pelos utilizadores, através da formação contínua, conseguindo um maior envolvimento dos profissionais de enfermagem nesse processo de mudança.Contexto: La aplicación de los Sistemas informatizados de información de enfermería (SIE ha generado entre los enfermeros la necesidad de desarrollar nuevas competencias en la atención al enfermo, para saber c

  12. Aporte a la geología del Alto de Mogna, al norte de la depresión del Tulum, provincia de San Juan

    OpenAIRE

    J.J. Zambrano; G. Suvires

    2005-01-01

    El Alto de Mogna, elevación estructural situada en la parte central de la provincia de San Juan, entre las provincias geológicas de las Sierras Pampeanas y la Precordillera Oriental, tiene rumbo este-oeste, transversal a las estructuras de las mencionadas cadenas montañosas, y separa dos depresiones tectónicas regionales: el valle del Bermejo, al norte, y la depresión de Tulum, al sur. En esta elevación estructural afloran fallas y pliegues, cuyo rumbo es prácticamente este-oeste, salvo en la...

  13. ¿Funciona el cerebro de los grandes maestros del ajedrez de manera diferente al de la población general?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel López Astorga

    2009-11-01

    Full Text Available De Groot estuvo interesado por la actividad intelectual que tiene lugar cuando jugamos al ajedrez. Sus estudios le condujeron a diversas conclusiones, una de las cuales es que los momentos más importantes en el pensamiento y que inclinan a un movimiento o a otro son los primeros instantes tras observar una nueva configuración del tablero. Una teoría relativamente reciente, la teoría dual del razonamiento, parece apoyar esta tesis y puede dirigir el estudio del funcionamiento del cerebro de los grandes maestros de ajedrez.

  14. Comportamiento del bajo peso al nacer en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada" (2006-2010 Behavior of low birth weight in the "Héroes del Moncada" University Polyclinic (2006-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Rosa Jorna Calixto

    2012-03-01

    Full Text Available Introducción: el bajo peso al nacer es un indicador que incide de forma directa en la mortalidad infantil, y en el posterior desarrollo psicomotor del niño. El Programa para la Reducción del Bajo Peso al Nacer, señala que los niños nacidos con un peso inferior a los 2 500 g, presentan riesgo de mortalidad 40 veces mayor, durante el primer año de vida, en comparación con los niños que nacen con un peso normal a término. Objetivo: caracterizar el comportamiento del bajo peso al nacer, en el periodo 2006-2010, en el Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal con 37 recién nacidos bajo peso y sus 34 madres correspondientes, 3 de ellas con embarazos gemelares, de un universo de 46 recién nacidos bajo peso y 43 puérperas en total, pertenecientes al Policlínico Universitario "Héroes del Moncada". Se excluyeron aquellos recién nacidos bajo peso del 2006-2010, cuyas historias clínicas no estuviesen disponibles con la información necesaria. Resultados: el índice de bajo peso al nacer, disminuyó hasta el año 2008, a partir del cual comienza un ascenso hasta alcanzar la cifra de 9,1 en el 2010. La edad media de las madres de los recién nacidos bajo peso, es mayor de 30 años, excepto en el año 2006, y el peso medio se comportó por encima de los 1 500 g. El 62,2 % de los recién nacidos bajo peso tenían el color de la piel blanco. El 29,7 % de las madres tenían un nivel educacional de preuniversitario e igual porcentaje hubo en las universitarias. Predominó la sepsis vaginal y la diabetes gestacional fue encontrada en 7 de las embarazadas, mientras que la preeclampsia, la sepsis urinaria y los embarazos múltiples, fueron encontrados en 18 de las mujeres estudiadas. Las madres del 75,7 % del total de recién nacidos bajo peso, no ingresaron en el hogar materno. Conclusiones: el índice de bajo peso al nacer, aumentó a partir de los dos últimos a

  15. Escuchar música al sur del Río Bravo: desarrollo y formación del oído musical desde una perspectiva latinoamericana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Jovanna Holguín

    2015-06-01

    Full Text Available En este trabajo nos proponemos estudiar un caso que ejemplifica las formas de colonialidad del saber y del ser: el concepto de oído musical como atributo del músico, que muestra cómo se ha construido un sujeto músico que se define conforme a los principios europeos, y entra en colisión con formas primigenias del pensamiento en la música y acerca de ella, en América Latina. Para ello comenzamos reuniendo algunos conceptos básicos para abordar la cuestión de la enajenación cultural sufrida. Luego, mostramos de qué modo las ontologías hegemónicas de la música y los supuestos pedagógicos que se derivan de ella, en las formas de circulación del conocimiento musical, le han impuesto al sujeto músico un modo de pensar que mantiene actual su contribución a dicha enajenación. Finalmente, proponemos una mirada alternativa a la pedagogía musical dominante que procura contribuir a la construcción de una identidad musical sobre la base de formas de pensamiento musical decolonizadoras.

  16. Validación del cuestionario de medida del conocimiento del paciente sobre su medicamento adaptado al portugués

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Salmerón Rubio

    2014-04-01

    Full Text Available Validación de un cuestionario adaptado transculturalmente al portugués en cinco farmacias comunitarias de Portugal. Se determino la capacidad discriminante de los ítems, la validez de contenido y de constructo, análisis factorial de componentes principales, la fiabilidad y su estabilidad. Se observó un elevado grado de equivalencia semántica entre el cuestionario original y el cuestionario adaptado transculturalmente al portugués. Se obtuvo un índice de Kaiser-Meyer-Olkin de 0.550, y el test de esferidad de Bartlett confirmó la adecuación de los datos para la aplicación del análisis factorial (p < 0.0001. Se consideraron 3 factores que explicaron el 52.6% de la variabilidad total. Con respecto a la fiabilidad se obtuvo un á de Cronbach de 0.519, un C.Kappa = 0.89 y CCI = 0.756 (IC = 0.598-0.963. En este trabajo se elabora la primera adaptación para la cultura portuguesa de un cuestionario específico para medir el grado de conocimiento que tienen los pacientes sobre los medicamentos.

  17. Estimación de los parámetros del modelo de Heston. Una aplicación al índice IBEX 35

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marabel Romo, Jacinto

    2010-01-01

    Full Text Available En este artículo se aborda la calibración de los parámetros del modelo de Heston, utilizando datos correspondientes al índice IBEX 35. Uno de los parámetros más importantes del modelo, es el relativo a la volatilidad de la varianza instantánea. Los resultados muestran que la estimación correspondiente a dicho parámetro, obtenida con datos de volatilidad realizada para el período anterior a la crisis financiera iniciada en agosto de 2007, es considerablemente inferior al obtenido calibrando el modelo a las opciones cotizadas para dicho mes. Por el contrario, el valor estimado con los datos de volatilidad realizada posteriores al inicio de la crisis, es similar al obtenido utilizando volatilidades implícitas. Este hecho muestra el problema para la correcta valoración y gestión del riesgo derivado de las opciones, que conlleva la estimación de los parámetros exclusivamente en base a datos históricos, sin considerar las expectativas que incorporan las volatilidades implícitas de mercado

  18. Calidad del servicio en el centro de servicio al contribuyente Nicolás de Piérola Sunat – Lima 2016

    OpenAIRE

    Vizcardo Fernández, Sara Ana de los Angeles

    2017-01-01

    La presente tesis titulada “Calidad del servicio en el centro de servicio al contribuyente Nicolás de Piérola - Sunat, Lima 2016” tiene por objetivo determinar la calidad del servicio que brinda el Centro de Servicio al Contribuyente de Nicolás de Piérola, centro perteneciente a la entidad pública Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT. El presente trabajo es de investigación descriptiva, corte transversal, no experimental y enfoque cuantita...

  19. O perfil e a ação profissional da(o enfermeira(o no Centro de Atenção Psicossocial El perfil y la actuacion profesional del enfermero/a en el centro de atención psicosocial The profile and professional practice of nurses in a psychosocial care services

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristiane Bergues Dias

    2010-06-01

    Full Text Available Trata-se de um estudo qualitativo, envolvendo quatorze enfermeiros de onze Centros de Atenção Psicossocial. Os objetivos do estudo são: caracterizar o perfil profissional do enfermeiro que trabalha no CAPS, e verificar as ações desse profissional no atual modelo de assistência à saúde mental. RESULTADOS: o sexo feminino prevalece; a maioria é formada há mais de 10 anos; a inserção na área de saúde mental se dá tardiamente, e está associada à falta de opção de trabalho e proximidade do serviço com a residência do profissional. Uma parcela demonstra dificuldade para definir sua função num serviço extra-hospitalar. Outra parcela acredita que a ação no CAPS é flexível e identifica um saber que pode ser compartilhado com a equipe multiprofissional. Baixos salários, infraestrutura deficiente e falta de reconhecimento pelos membros da equipe produzem insatisfação no trabalho. A Reforma Psiquiátrica é associada à desospitalização.Se trata de un estudio cualitativo que tiene como sujetos de análisis a catorce enfermeros de once Centros de Atención Psicosocial de la ciudad de São Paulo (Brasil. El objetivo del estudio es caracterizar el perfil profesional del enfermero/a que desempeña sus funciones en un CAPS y verificar sus acciones en el modelo vigente de asistencia a la salud mental. Los datos fueron recogidos a través de entrevistas, empleándose las premisas de Bourdieu. RESULTADOS: prevalece el sexo femenino, la mayoría está graduada hace más de diez años, la inserción en el área de salud mental se produce en forma tardía y está asociada a la falta de opciones de trabajo y a la cercanía del servicio con el domicilio del profesional. Una parte de los entrevistados muestra dificultad para definir su función en un servicio extra hospitalario. Otra parte cree que el trabajo en el CAPS es flexible, e identifica un saber que puede ser compartido con el equipo multidisciplinario. Bajos salarios

  20. Características asociadas al subregistro de muerte en niños del estado de Guerrero, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    TOMÉ PATRICIA

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la frecuencia de subregistro de muerte en niños en localidades rurales e identificar las características asociadas. Material y métodos. El estudio se realizó en tres etapas: en la primera se formaron tres estratos de localidades según el número de habitantes; de cada estrato se eligió, de manera aleatoria, un número representativo de localidades que fueron censadas para identificar las defunciones ocurridas entre junio de 1993 y julio de 1994. En la segunda etapa se realizó autopsia verbal con las madres de los niños fallecidos para identificar la causa de muerte e investigar las variables de estudio. Por último, se identificó el registro de muerte a través de los certificados de defunción. Resultados. Se identificó una frecuencia de subregistro de 68.9%; en las localidades menores de 500 habitantes fue de 73.2%, y en las mayores, de 60.5%. Como características asociadas al subregistro se identificaron: carecer de certificado de defunción y de registro de nacimiento; edad menor de un mes; desconocimiento del concepto y funciones del registro civil; distancia al registro civil y acceso al médico mayor de 30 minutos, y localidad menor de 1 000 habitantes. Conclusiones. Se propone una modificación en la organización actual del procedimiento de registro de muerte, así como el establecimiento del certificado de nacimiento propuesto por el Sistema Nacional de Salud.