WorldWideScience

Sample records for cultivos horticolas organicos

  1. Bioensayo microbiano para estimar los nutrimentos disponibles en los abonos organicos: calibracion en el campo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Salas

    2001-01-01

    Full Text Available Se demostr6 recientemente que el aumento nude la biomasa microbiana en una mezcla de sue- calo: abono organico (9:1, suplementada con gluco- sa como fuente de carbono, fue proporcional al crecimiento de una planta indicadora (sorgo cre- cida en el mismo sustrato. En la presente investi- gaci6n se determina si este bioensayo es de utili- dad como gufa en la fertilizaci6n de los cultivos con abonos organicos, mediante la siembra en el campo de chile dulce (Capsicum annuum L. y to- mate (Lycopersicum esculentum L. como plantas indicadoras. Los tratamientos consistieron de sue- 10 solo 0 en mezcla con 10% de abonos organicos amende contenido de nutrimentos contrastante a saber: pollinaza (CM, compost (C, bocashi (B, vermi- macompost (V y broza de cafe (Br. En el bioensa- vermicomyo microbiano se utiliz6 un disefio de bloques randocompletos al azar con 6 repeticiones, la biomasa microbiana (BM se midi6 2 dfas despues de in- cubar con glucosa. En los ensayos de campo las plantas indicadoras se sembraron en un disefio de bloques completos al azar con 4 repeticiones. En chile dulce se midi6 el peso seco (600 C de la comparte aerea de la planta (PSC y el peso fresco de frutos verdes (PFF a los 97 dfas despues de la Microsiembra. El peso seco de la parte aerea de las amendplantas de tomate (PST fue medido a los 32 dfas. Los abonos organicos CM, C y B indujeron la mayor BM y tambien el mayor PSC, PFF Y PST, indicaci6n de que fueron los de mayor y mas in- mediato suministro de nutrimentos, contrario al y Br que mostraron los valores mas bajos para es- tas variables (P<0.05. Estos 2 abonos, respecto vatratamiento de CM presentaron 3 y 5 veces menos BM y 2 Y 4 veces menos biomasa aerea, respecti- vamente (P<0.05. Las correlaciones altas obteni- codas entre la BM y el PSC (r=0.87 y entre la BM y el PST (r= 0.93, permiten concluir que bioensayo microbiano es un metoda promisorio para pronosticar el suministro de nutrimentos orlos abonos organicos a los cultivos

  2. Phytoplanktonic composition of three cultivation systems used in Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931 marine shrimp farms = Composição fitoplanctônica em três sistemas de cultivo do camarão marinho Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michelle Pereira Melo

    2010-07-01

    Full Text Available The aim of this work is to assess the different compositions of phytoplankton in three cultivation systems of marine shrimps Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931, denominated as organic, intensive and semi intensive. The samples were done fortnightly, when phytoplankton was collected by a net for phytoplankton, 65 ƒÊm mesh, being then filtrated in a total volume of water of 100 L, and preserved in formaldehyde solution at 4% and identified according to the methodology of Cordeiro et al. (1997. The results show that the densities of Diatoms were of 16.65, 10.47 and 7.57 cel. 103 mL-1 for the organic, intensive and semi intensive cultivations, respectively. As for cyanobacteria, the average figures were 42.06 cel. 103 mL-1 forsemi intensive 17.27 cel. 103 mL-1, in the intensive cultivation and 6.11 cel. 103 mL-1 for the organic cultivation system. The dinoflagellates had the highest cellular density in the phytoplankton community analyzed with 61.9 cel. 103 mL-1 in the intensive cultivation, 0.33 and 0.03 cel. 103 mL-1 for both semi intensive and organic cultivation systems respectively. Euglenas presented the results of 4.98 and 14.86 cel. 103 mL-1 only for semi intensive and intensive cultivations. It was then concluded that all cultivations presented average rates below recommended for such studied systems.Conduziu-se esse trabalho com o objetivo de avaliar as diferentes composicoes fitoplanctonicas em tres sistemas de cultivo para o camarao marinho Litopenaeus vannamei (BOONE, 1931, denominados de organico, intensivo e semiintensivo. As amostragens foram realizadas quinzenalmente, onde o fitoplancton foi coletado atraves de uma rede de plancton, com malha de 65 ƒÊm, sendo filtrado um volume de agua total de 100 litros, que foram preservadas em solucao de formol a 4% e identificadas segundo a metodologia de Cordeiro et al. (1997. Os resultados mostram que as densidades de diatomaceas foram de 16,65; 10,47 e 7,57 cel. 103 mL-1, respectivamente

  3. Entomofauna associated to horticultural crops under organic and conventional practices in Cordoba, Argentina; Entomofauna asociada a cultivos horticolas organicos y convencionales en Cordoba, Argentina

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Zalazar, Laura; Salvo, Adriana [Universidade Nacional de Cordoba (Argentina). Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Entomologicas de Cordoba (CIEC)

    2007-09-15

    Farming practices and the addition of chemical synthetic substances in conventional agroecosystems are detrimental mainly to natural enemies of phytophagous insects, diminishing the natural regulation of pest insects. On the other hand, in organic agriculture, biological processes and care of the environment are favoured, hence an increase in insect biodiversity is predicted in this type of systems. In this work, abundance, richness of insects and proportion of functional groups were compared through a single quantitative sampling of insects in horticultural crop fields, three under organic and three under conventional management practices. Insect species richness, total and for guilds (phytophagous and entomophagous insects) were significantly higher in organic orchards, and also was the abundance of entomophagous insects. Richness and abundance of all insect orders (with exception of Homoptera abundance), were higher in orchards under organic management, being significant the differences for richness of Coleoptera and richness and abundance of Hymenoptera. Similar tendencies were observed in data obtained through sweep net in weeds. These results suggest that organic practices increase the diversity of species, particularly that of natural enemies. (author)

  4. Producción de biogás a partir de residuos organicos en biodigestores de bajo coste

    OpenAIRE

    Ferrer Martí, Ivet; Uggetti, Enrica; Poggio, Davide; Velo García, Enrique

    2015-01-01

    PRODUCCIÓN DE BIOGÁS A PARTIR DE RESIDUOS ORGANICOS EN BIODIGESTORES DE BAJO COSTE Ivet Ferrer*, Enrica Uggetti**, Davide Poggio***, Enric Velo**** Grup de Recerca en Cooperació i Desenvolupament Humà C. Jordi Girona, 31 08034 - Barcelona, Spain Phone: +34 93 401 64 63 Pàgina web: http://www.upc.edu/grecdh *, **, ***, **** Palabras clave: Digestión anaerobia; Biodigestor; Biogás; Energía; Fertilizante. RESUMEN ...

  5. RESPUESTA ANTAGÓNICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS EN EL LABORATORIO DE CULTIVOS MARINOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Ruíz Huamán

    2013-10-01

    Full Text Available Durante el 2012, el Laboratorio de Cultivos Marinos obtuvo bacterias aisladas de los cultivos de microalgas. Se trabajó 60 colonias de los cultivos. Se confrontó una a una las colonias aisladas del cultivo de microalgas con las bacterias patógenas tipo ATCC, estas fueron: Flavobacterium psychrophilum, Aeromona hydrophila, Lactococcus garviaceae y Vibrio herveyi. Solo una bacteria tuvo interacción antagónica ya que formó el halo de inhibición.

  6. Volatile organic compound (VOC) determination in working atmospheres; Determinacion de compuestos organicos volatiles (VOC) en ambiente laboral

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Blass A, Georgina; Panama T, Luz A; Corrales C, Deyanira [Instituto de Investigaciones Electricas, Cuernavaca, Morelos (Mexico)

    2003-07-01

    The present work describes, in a synthesized way, the implementation and application of procedures based on the normativity related to the subject of the volatile organic compounds (Volatile Organic Compounds VOC), that allow to sample, quantify and evaluate the present contamination in the working atmosphere of a refinery due to the fugitive emissions of VOC and other substances. In accordance with the corresponding normativity, more than 189 organic compounds denominated dangerous air polluting agents (Hazardous Air Pollutants, HAP) can be found in a working atmosphere, but they are the 11 main HAP that can be found in a refinery. In the present article the work made for the sampling and quantification of 5 of the 11 dangerous polluting agents of the air: benzene, toluene, xylene, iso-octane and naphthalene. [Spanish] El presente trabajo describe, de manera sintetizada, la implementacion y aplicacion de procedimientos basados en la normatividad relacionada al tema de los compuestos organicos volatiles (Volatil Organic Compounds, VOC), que permiten muestrear, cuantificar y evaluar la contaminacion presente en el ambiente laboral de una refineria debido a las emisiones fugitivas de VOC y otras sustancias. De acuerdo con la normatividad correspondiente, mas de 189 compuestos organicos denominados contaminantes peligrosos del aire (Hazardous Air Pollutants, HAP), pueden ser encontrados en un ambiente laboral, pero son 11 los principales HAP que pueden ser hallados en una refineria. En el presente articulo se informa el trabajo realizado para el muestreo y cuantificacion de 5 de los 11 contaminantes peligrosos del aire: benceno, tolueno, xileno, iso-octano y naftaleno.

  7. Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de Plasmodium falciparum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Blair

    2008-12-01

    Full Text Available Introducción. Los estadios sexuales de Plasmodium falciparum han sido menos estudiados que los estadios asexuales. Al parecer, esto se debe a la carencia de cultivos estandarizados in vitro y a la dificultad de reconocer sus estadios de desarrollo. Estos hechos no permiten el estudio de aspectos biológicos, aspectos metabólicos, expresión de genes y síntesis de proteínas durante los estadios sexuales, temas de interés en la investigación de nuevos medicamentos antipalúdicos, principalmente los aislados de plantas, y la identificación de un potencial blanco contra Plasmodium. Objetivos. Establecer un cultivo in vitro de gametocitos, con la identificación de sus cinco estadios de desarrollo, y asegurar su continua producción. Materiales y métodos. El cultivo in vitro de gametocitos se realizó a partir de la cepa NF54 de P. falciparum en medio RPMI, con determinación de la parasitemia asexual y sexual, adición de glóbulos rojos A-Rh+ sólo el primer día de cultivo y cambio diario del medio con adición de mezcla de gases (90% N2, 5% O2; 5% CO2, asegurándose que el cultivo se mantuviera a 37 °C. Cuando la parasitemia asexual estuvo entre 3% y 5%, se comenzó a agregar el doble de volumen de medio. Resultados. Se obtuvieron gametocitos en estadios I, II y III a partir del día 11 de cultivo y estadios IV y V a partir del día 14 de cultivo. Conclusiones. Se estandarizó un cultivo in vitro para estadios sexuales de P. falciparum que puede usarse para futuros estudios de evaluación de compuestos, naturales o sintéticos, que actúen sobre los gametocitos, lo cual podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias de control contra el paludismo.

  8. El amaranto, un cultivo que vuelve

    OpenAIRE

    Ciocchini, Florencia

    2013-01-01

    El amaranto (Amaranthus sp.) es un cultivo de verano, oriundo de la región andina de nuestro continente americano. Es considerado un pseudocereal, debido a que sus semillas pueden brindar harina apta para elaborar pan. Contiene mayor porcentaje de proteínas que los cereales. Y su plasticidad agronómica, le confiere la capacidad de adaptación a diversos ambientes, es por ello que la zona de La Plata y alrededores puede ser una posible anfitriona para este cultivo. Facultad de Ciencias Agrar...

  9. POTENCIAL DE LAS ABEJAS NATIVAS EN LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

    OpenAIRE

    JOSE JAVIER QUEZADA-EUAN

    2009-01-01

    RESUMEN En esta nota se discute sobre la polinización de cultivos como una actividad potencial del cultivo de abejas nativas. Palabras clave: abejas nativas, polinación de cultivos ABSTRACT This note refers to the potential of native bees cultivation in crop polinization. Key words: native bees, crop polinization

  10. La sanidad del cultivo de "fabes": medidas preventivas

    OpenAIRE

    anonymous

    2009-01-01

    El cultivo de judía grano "Faba Granja Asturiana" está originando importantes expectativas en el sector agrario asturiano. Para conseguir resultados económicos satisfactorios es imprescindible afrontar un cultivo bajo técnicas modernas de abonado, entutorado, herbicidas, riego y otras. Principado de Asturias, Consejería de Medio Rural y Pesca.

  11. Efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado sobre la dinámica hídrica y la producción del cultivo estival en la región central de Córdoba, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L Pietrarelli

    2014-06-01

    Full Text Available La incorporación de cultivos de cobertura es una práctica agroecológica que actúa sobre los problemas generados por la simplificación productiva. Se estudiaron los efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado de Vicia dacycarpa y Trititicum secale sobre la dinámica hídrica y el rendimiento del cultivo de soja. La experiencia se desarrolló en sistemas de producción agrícola, en Lozada (Córdoba, Argentina. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados (tres sistemas productivos con dos tratamientos: barbecho y cultivo de cobertura en la secuencia soja-soja. Se calcularon la humedad gravimétrica, volumétrica, disponibilidad de agua útil y porcentaje de agua útil hasta 100 cm, a la siembra del cultivo de cobertura, al momento de su secado y a la siembra del cultivo estival. Se determinó biomasa del cultivo de cobertura y del cultivo de soja posterior. Si bien el contenido hídrico del suelo del cultivo de cobertura al momento del secado fue menor que el testigo, no provocó un efecto negativo en el rendimiento de la soja. Con suficiente precipitación primaveral se logra una acumulación aceptable de biomasa del cultivo de cobertura y una mayor eficiencia en la recarga del perfil superior al momento de la siembra del cultivo estival.

  12. Cultivo de la Quina [Cínchona] en Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Popenoe Wilson

    1942-08-01

    Full Text Available A mediados del siglo pasado, el rápido incremento que tomó la destrucción de los bosques de quina (Cínchona de los Andes y el aumento del valor de la quinina para el tratamiento de la malaria, dió por resultado la introducción del cultivo de Cínchona en los dominios tropicales de la Gran Bretaña y Holanda. Respecto a estos cultivos el mundo recuerda con gratitud a hombres como Weddell y Markham, quienes estudiaron estos árboles en sus hogares nativos, habiendo insistido en la iniciación de tal empresa. El interés que promovió el cultivo de Cínchona por los años de 1850 y 1860 en adelante, parece que repercutió en muchas regiones, siendo Guatemala una de ellas.

  13. El cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucy Marley Ruiz Gaitan

    2018-04-01

    Full Text Available La uchuva (Physalis peruviana L., es una planta herbácea que tiene una amplia distribución en américa del sur, actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Kenia, Egipto, el Caribe, Asia, Hawái y Costa Rica. Colombia se ha situado cómo el mayor productor y exportador a nivel mundial lo que hace que el cultivo de la uchuva se destaque como un potencial de desarrollo promisorio para las diferentes regiones productoras del país, esto se debe a los excelentes precios del mercado extranjero y la viabilidad de la fruta en pos cosecha. La uchuva es un cultivo que requiere labores agronómicas tales como la poda, fertilización, tutorado, y además de esto condiciones ambientales determinadas para su óptimo desarrollo. Los distintos derivados de esta baya se comercializan con facilidad además de todos los beneficios que aportan al cuerpo. Palabras clave: Cultivo, uchuva, exportación, labores agronómicas.

  14. Cultivo de las microalgas dulceacuícolas Kirchneriella obesa, Scenedesmus quadricauda y Chlorococcum infusorium empleando tres medios de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. A. Ortega-Salas

    2012-01-01

    Full Text Available Se cultivaron las microalgas dulceacuícolas Kirchneriella obesa (G. S. West Schmidle 1893, Scenedesmus quadricauda (Chodat, Turpin Bréb 1835 y Chlorococcum infusorium (Schrank Meneghini 1842, con el propósito comparar las tasas de crecimiento y su rendimiento en tres medios de cultivo, el F/2 de Guillard, Fert I y Fert II. El agua utilizada se pasó en filtros de cinco, uno y 0.45 mm, y se trató con luz ultravioleta. La temperatura varió de 24 a 25°C. Se cultivaron en un sistema de volumen creciente a partir de recipientes de 62.5 mL, duplicando el medio de cultivo cada 24 h, con el fin de completar 32 L en nueve días. Cada 24 h se obtuvieron tres muestras de 1 a 10 mL del cultivo, se preservaron en una solución de lugol y se calculó la concentración de las microalgas cada 24 h. El número total de células de las tres especies aumentó de manera exponencial hasta el final de los experimentos en los medios de cultivo F/2 y Fert I; esto no fue así con el medio Fert II, en el cual la tasa de duplicación y el número total de divisiones fueron más bajas. El medio F/2 y el Fert I ofrecieron mejores resultados que el Fert II. Los medios Fert I y Fert II tienen un valor económico más bajo que el medio F/2. El crecimiento y el rendimiento fueron mejores con el medio F/2, seguido por FI y FII.

  15. Mejora en los calendarios de cultivo para agricultura de secano en ceja de selva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Meseth

    2014-01-01

    Full Text Available Estetrabajo tuvocomo objetivo mejorar el manejo del agua para la agricultura en Vilcabambay similaresregiones en la ceja de selva, mediante eficientes calendarios de cultivo que permitan satisfacer las necesidadesde agua utilizando agricultura de secano, a fin de maximizar el rendimiento de los cultivos. Para ello se llevó acabo dos estudios de campo durante la temporada seca en septiembre de 2012 y la temporada de lluvias enfebrero de 2013 para medir el caudal de ríos y canales; asimismo se analizaron 19 muestras del suelo,presentando texturas franco y franco arenoso. Se utilizó datos delclima, cultivos y suelo para calcular lasnecesidades de agua en los cultivos y las necesidades de riego con el programa Cropwat, indicando que laevapotranspiración de cultivos es baja debido a la humedad y temperatura fría. Los cultivos no requieren riegodurante la temporada de lluvias, dediciembre aabril, sin embargo durante la temporada seca existennecesidades de riego, con una capacidad de flujo máximo de 1,72 l s-1en mayo. La capacidad de flujo puedeser satisfecha por riachuelos y manantiales con caudales de 2 a 6 l s-1en la misma temporada. Los resultadosde la investigación indican que es posible practicar la agricultura de secano, regando la tierra antes de lasiembra para que el rendimiento de los cultivos no sea afectado, caso contrario algunas cosechas comoverduras y papas se reducirían en un 4,7% y 1,4% respectivamente. Para minimizar estos efectos, se sugieresembrar ambos cultivos un mes más tarde de lo acostumbrado, adaptando su periodo de crecimiento a latemporada de lluvias.

  16. Cultivos transgénicos en Argentina : mitos y realidades

    OpenAIRE

    Cantamutto, Miguel; Poverene, Mónica

    2003-01-01

    Cantamutto, M., Poverene, M. (2003). Cultivos transgénicos en Argentina: mitos y realidades. Redes, 10(20), 171-181. La producción creciente de cultivos transgénicos en la Argentina es observada con preocupación por la población debido a que aparecen cada vez más voces planteando dudas y amenazas acerca de las consecuencias del uso de esta tecnología, que incluso se atribuye a oscuras manipulaciones políticas. ¿Tienen fundamento esos conceptos? ¿A qué aspectos del uso de organismos genétic...

  17. FUNGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EM DOIS SISTEMAS DE CULTIVO DE MILHO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amália Aparecida Busoni Campos

    2015-07-01

    Full Text Available Tendo em vista a utilização dos fungos micorrízicos arbusculares atuando como bioindicadores de qualidade do solo, o objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos sobre a porcentagem de colonização micorrízica, número de esporos viáveis e glomalina facilmente extraível de dois diferentes sistemas de cultivo de milho: milho transgênico em cultivo convencional e milho variedade em cultivo alternativo. Os tratamentos foram semeados em duas faixas paralelas e contíguas, com dois hectares cada, em condições semelhantes de fertilidade de solo e relevo. No cultivo convencional o milho transgênico foi semeado com adubação na linha de 280 kg.ha-1 do fertilizante fórmula NPK 7-28-16, 8% Ca, 1,5% S e 0,3% Zn. Foi utilizado glifosato juntamente com o inseticida Chlorantraniliprole + lambda-cialotrina para o controle de mato e lagartas. No cultivo alternativo o solo foi preparado com a aplicação de 500 kg.ha-1 do condicionador de solo Bokashi e posterior gradagem e nivelamento. Foi aplicado o herbicida atrazina para contenção do mato e uma pulverização de inseticida biológico (Bacillus thuringiensis para controle da lagarta do cartucho (Spodoptera frugiperda. A amostragem de raízes e solo foi feita na profundidade de 0 a 20 cm no estádio R3 (grão pastoso. Foi utilizado o delineamento em faixas de tratamento com dez repetições.  Os dados foram submetidos ao teste de normalidade de Shapiro-Wilk e as médias dos tratamentos comparadas pelo teste t de Student (P<0,05. Os resultados mostram maiores índices de colonização micorrízica e concentração de glomalina no solo no cultivo alternativo com milho variedade, comparado ao cultivo convencional com cultivar transgênico. Em relação ao número de esporos viáveis não houve diferença significativa entre os tratamentos. O milho variedade, submetido ao manejo alternativo, proporcionou melhores condições para o desenvolvimento dos fungos micorrízicos, indicando ser esta a

  18. Influence of soil management practices and substrate availability on microbial biomass and its activities in some haplic luvisols

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Friedel, Jurgen K [University Hohenheeim, Stuttgart (Germany)

    1996-07-01

    barbecho y con los sistemas de monocultivo. La razon principal de estas diferencias es un abastecimiento mas grande con residuos de cosecha y raices en los sistemas de rotacion de cultivos, que conduce a un mayor sustrato disponible para microorganismos. Los objetivos del estudio presente fueron describir los indices del sustrato disponible para microorganismos en suelos ara bles, dependiendo de las practicas de manejo de suelos, y relacionarlos con la biomasa y la actividad microbianas. En dos localidades (Muttergarten e Ihinger Hof, cerca de la Universidad de Hohenheim, Stuttgart, sudoeste de Alemania) fueron medidos los contenidos de trifosfato de adenosina y la actividad microbiana en Luvisoles haplicos. Como indices del sustrato disponible para microorganismos fueron determinados los compuestos organicos de carbon soluble en agua y se calculo la ateria organica de suelos jovenes susceptible a descomponerse en los fertilizantes organicos y en los residuos de cosecha y de raices, usando funciones de descomposicion empiricas. Los contenidos mas altos de ATP y las actividades microbianas mas altas fueron observados con la fertilizacion organica (abono liquido de ganado), antes que con la fertilizacion mineral. La labranza somera con un cultivador rotatorio condujo a valores mas altos de la propiedades microbianas en la parte superior del horizonte Ap que con la labranza con arado. Los parametros microbianos del suelo fueron mas altos en parcelas bajo una rotacion de cultivos de colza-cereales, en comparacion con una rotacion de cultivos de legumbres-cereales. La biomasa microbiana y sus actividades estuvieron relacionadas mas estrechamente a materia organica de suelos jovenes susceptible a descomponerse que al contenido de humus o a cualquiera otra propiedad del suelo. Los compuestos organicos de carbon soluble en agua no demostraron ser un indicador del sustrato disponible para microorganismos.

  19. Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Díptera: Culicidae)

    OpenAIRE

    Felio J. Bello; Jaime A. Rodríguez; Alberto Morales; Víctor A. Olano

    1999-01-01

    Con el propósito de obtener una línea celular de Psorophora confinnis (Arribalzaga, 1891) para estudios de susceptibilidad a infecciones con arbovirus, se iniciaron los cultivos primarios de esta especie, vectora del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. A partir de huevos embrionados, larvas de primer estadio recién eclosionadas y ovarios de hembras adultas, se realizaron explantes por separado de tejidos embrionarios en diversos medios de cultivos, suplementado...

  20. Uso eficiente del agua para el cultivo de rosa cv. Freedom bajo invernadero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John J. Arévalo-H

    2013-08-01

    Full Text Available Determinar el requerimiento de agua y el momento adecuado de distribución, es un factor fundamental para el cultivo de flores. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de tres láminas de riego sobre el desarrollo y producción del cultivo de la Rosa cv. Freedom, bajo invernadero. El experimento se realizó con tres láminas de riego en un cultivo de rosa (Rosa spp. cv. Freedom. Se analizó el crecimiento de los tallos florales, la vida en florero, la producción y la eficiencia en el uso del agua. Los tratamientos se basaron en tres niveles de evapotranspiración de cultivo (ETc (70, 80 y 100%. Durante el estudio, el cultivo se mantuvo en producción constante. Se aplicaron 384,87, 254,25 y 218,97 m³ correspondiente a 100, 80 e 70% de ETc respectivamente, significando un ahorro de agua de 14,0 y 21,8% en el 80 e 70% de ETc respectivamente. El coeficiente de cultivo (Kc vario entre 0,58 y 1,65, con una media de 1,13. No se encontraron diferencias en la producción. Las curvas de crecimiento presentaron incremento continuo, con ajuste al modelo logístico. El 70% de ETc presentó la mayor eficiencia en el uso del agua, con 185 tallos m-3. La conservación media de los tallos florales fue de 12 a 15 días. La mayor causa de pérdida fue la deshidratación, que inició en el día 11, comportamiento normal del tallo floral.

  1. Fotobiorreactor para el cultivo en continuo de microalgas y sistema modular que comprende dichos fotobiorreactores

    OpenAIRE

    Asensio Beltran, Enrique

    2009-01-01

    El sistema incorpora fotobiorreactores (22) regulados por programadores (16) e interconectados formando módulos regulados por una unidad de control. Cada fotobiorreactor (22) incorpora al menos una cámara (1) de cultivo, transparente, permitiendo el paso de un circuito de aireación (2), de un circuito de medio de cultivo (3) y, opcionalmente, de un circuito de intercambio de calor. El circuito de aireación (2) suministra CO2 a Y retira O2 de la cámara (1) de cultivo. E...

  2. Estado actual de los cultivos transgénicos en Colombia

    OpenAIRE

    Duwan Ernesto Arismendy

    2006-01-01

    Este documento presenta una visión general del estado del arte de los cultivos transgénicos a nivel nacional, abordado desde varios puntos de vista: que cultivos de organismos modificados genéticamente (OMG’s) hay actualmente en el territorio nacional, donde se encuentran y que área ocupan; así como las solicitudes que actualmente están en trámite ante el Consejo Técnico Nacional (CTN) del ICA para la liberación de los mismos. También se indican que investigaciones se están llevando a cabo en...

  3. CULTIVOS BAJO CUBIERTA EN EL SURESTE DE ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Encarnación Gil Meseguer

    2011-01-01

    Full Text Available En España, más de 62.000 ha regadas se cultivan en ambiente controlado, bajo determinadas cubiertas. Dos tercios se localizan en Andalucía, y más de la cuarta parte, en el Sureste de la Península Ibérica. En el espacio surestino, delimitado por la coincidencia de las isolíneas climáticas (isoyeta de los 400 mm anuales e isoterma de 16ºC de TMA y la línea de costa mediterránea entre Almería y Alicante, sobresalen una serie de estructuras con cubiertas de plásticos y mallas para la producción de cultivos intensivos en las comarcas del Levante Almeriense-Bajo Almanzora, Lorca y Valle Guadalentín, Campo de Cartagena-Mar Menor, Meridional de Alicante-Vega Baja, etc. Los avances tecnológicos aplicados al riego y al ciclo natural de la planta, se incorporan al cultivo forzado bajo cubierta, logrando modificar el ciclo de cultivo, con una amplitud en los calendarios para presentar el producto en los momentos de mayor demanda. El interés de esta agricultura intensiva de invernaderos, mallas y acolchados radica en su mayor productividad, empleo y precio final del producto.

  4. Estudio de las cualidades inmunoestimulantes de nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo de lv

    OpenAIRE

    Gullian, Mariel; Rodríguez, Jenny

    2002-01-01

    Estudio de las cualidades inmunoestimulantes de nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo de LV Estudio de las cualidades inmunoestimulantes de nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo de LV

  5. Producción de YTX por cultivos de Protoceratium reticulatum: variabilidad en el perfil de toxinas de diferentes cepas

    OpenAIRE

    Paz, Beatriz

    2008-01-01

    Proyectos "Producción de toxinas marinas a partir de cultivos de dinoflagelados" CICYT, REN2001-2959-C04-01. "Producción de toxinas marinas a partir de cultivos de dinoflagelados" CICYT AGL2004-08241-C04-02/ALI". "Producción de toxinas liposolubles" (Ostreoscinas y Yessotoxinas). Subproyecto 1: "Producción de toxinas marinas por cultivos de dinoflagelados" del proyecto coordinado "Análisis de toxinas en alimentos de origen marino: Identificación de cultivos de los microorganismos res...

  6. Avances sobre el cultivo de la centolla (Maja squinado Herbst 1788)

    OpenAIRE

    Iglesias-Estévez, J. (José); Sánchez-Conde, F.J. (Francisco Javier); Moxica, C. (Covadonga); Fuentes, L. (Lidia); Otero-Pinzas, J.J. (Juan José)

    2003-01-01

    En este trabajo se muestran los datos preliminares obtenidos a lo largo de los años 2001 y 2002 en el IEO de Vigo, referidos a la reproducción, cultivo larvario y engorde de juveniles de centolla (Maja squinado, Herbst 1788). Se obtuvieron de 3 a 5 puestas de cada hembra estabulada. El cultivo larvario se realizó en dos sistemas: intensivo y semiextensivo; la supervivencia larvaria en el primero osciló entre 8 y 13% al mes de vida. A partir de los 50 días de edad, los juveniles...

  7. Cultivo de beterraba em ambientes protegido e natural na época de verão

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João A. Tullio

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivou-se neste trabalho avaliar as respostas produtivas de beterraba cultivada em ambiente natural e sob túnel com malha de sombreamento durante a época de verão. O delineamento experimental foi blocos ao acaso com quatro repetições e os tratamentos arranjados em parcela sub-subdividida tendo, como fator primário, os ambientes de cultivo (protegido e natural, como fator secundário, as cultivares (Itapuã 202 e Tall Top Early Wonder além das épocas de colheita (13, 26, 39, 52 e 65 dias após o transplante como fator terciário. Foram avaliados número de folhas, fitomassas fresca e seca da parte aérea, fitomassa fresca da raiz tuberosa, índice de área foliar, altura da planta e presença ou não de aneis esbranquiçados na raiz tuberosa. Em cada ambiente de cultivo foram instalados sensores para medidas da radiação fotossinteticamente ativa e temperatura do ar. O cultivo de beterraba sob túnel resultou em menor fitomassa fresca da raiz tuberosa e maior fitomassa fresca da parte aérea quando comparadas àquelas do cultivo em ambiente natural. O cultivo de beterraba sob túnel coberto com telado preto 70% não apresentou vantagens em relação ao cultivo em ambiente natural no que diz respeito às características de produção e à qualidade da raiz de beterraba.

  8. Perspectivas para el cultivo de ostras en el golfo de Nicoya.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sidey Arias

    2016-03-01

    Full Text Available Con el fin de desarrollar el cultivo de ostras (Crassostrea rhizophorae y C. gigas como una posible alternativa para los pescadores artesanales del Golfo de Nicoya en Costa Rica, se realizaron en el Laboratorio de Cultivos Marinos de la Universidad Nacional estudios sobre reproducción, producción de “semilla libre”, evaluación de microalgas, evaluación de sistemas de cultivo y engorde de ostras. La mezcla de microalgas Isochrysis galbana: Chaetoceros gracilis (de cinco analizadas fue la que dio mejores resultados, con un 36% de fijación, a partir del total de larvas pediveliger. Para la obtención de “semilla libre” se evaluaron dos técnicas: la primera, utilizando neurotransmisores (Gaba, L-Dopa, norepinefrina y epinefrina no dio resultados favorables, la segunda, usando concha molida, con tamaños de 250-350 μm y 350-425 μm  rindió 26% y 14% de fijación, respectivamente, a partir del total de larvas pediveliger. En la etapa de engorde, los mejores resultados de crecimiento se obtuvieron con C. gigas en los canales de abastecimiento de la finca camaronera Langostinos del Pacífico, Quepos, con 78 mm en 7,3 meses y una sobrevivencia promedio de 55% durante 1991. Con el ostión de mangle C. rhizophorae los mejores resultados se obtuvieron en los estanques de cultivo de la finca camaronera ChomesMar S.A en el golfo de Nicoya con 53 mm en 8,5 meses y una sobrevivencia de 6% durante 1995. En todas las zonas de cultivo ubicadas en el Golfo de Nicoya, la mortalidad excedió el 94% debido principalmente al ataque del poliqueto Polydora. La tecnología adquirida se transfirió a grupos organizados de las comunidades de Paquera, Jicaral e Isla Venado, todas ellas ubicadas en el Golfo de Nicoya.

  9. Infrecuencia de la tricomoniasis como causa de uretritis masculina Estudio por cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Díaz G.

    1983-09-01

    Full Text Available En sólo 3 de 92 hombres (3.3% con uretritis no gonocócica (UNG se halló la Trichomonas vaginalis por cultivo; en dos de ellos el examen directo había revelado el parásito; estos resultados confirman la baja frecuencia, previamente informada, de este protozoo en casos de UNG y permiten proponer que el cultivo para Trichomonas no esta justificado en hombres con tal cuadro clínico.

  10. Crescimento e capacidade de biosorção de metais por Pleurotus sajor-caju, em cultivo líquido e em cultivo sólido

    OpenAIRE

    Silva, Stela Maris da

    2007-01-01

    Neste trabalho, avaliaram-se o crescimento e a capacidade de biosorção de metais de Pleurotus sajor-caju PS 2001, em meios de cultivo líquido e sólido, contendo sulfatos de cobre II, de ferro II, de alumínio, de zinco, de cromo II e de níquel II, em concentrações de 30 ou 60mg.100mL-1 . O crescimento e a massa micelial foram avaliados aos 7, 14 e 21 dias de desenvolvimento para cultivo líquido sendo que para cada etapa de desenvolvimento foram retiradas amostras que foram submetidas a metodol...

  11. Conformación de una cartera de inversión óptima de cultivos agrícolas para México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Díaz-Carreño

    2007-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta una cartera de inversión óptima de cultivos agrícolas para México a partir del enfoque teórico de conformación de portafolios de inversión que introdujo Harry Markowitz. Se emplearon tres grupos de cultivos: cereales, frutales y hortalizas. La cartera óptima se integró con cultivos de los tres grupos a partir de los principios de diversificación del portafolio, también se incluyeron aquellos cultivos que presentaron mayor frecuencia de correlación negativa de sus rendimientos con el resto de los cultivos considerados. La cartera óptima se conforma con cultivos de sorgo, trigo, aguacate, mango, manzana, naranja, piña, chile verde, papa y sandía. Esta cartera es eficiente en el sentido de que, por un lado, permite maximizar el nivel de los rendimientos esperados y, por otro, minimizar el nivel de riesgo.

  12. Potencial de cultivo da macroalga Kappaphycus alvarezii no litoral de Santa Catarina

    OpenAIRE

    Santos, Alex Alves dos

    2014-01-01

    Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Aqüicultura, Florianópolis, 2014. Os cultivos da macroalga K. alvarezii em monocultivo ou integrados com moluscos (Crassostrea gigas e Perna perna) podem proporcionar benefícios ambientais e econômicos. Este trabalho avaliou o potencial de cultivo da macroalga Kappaphycus alvarezii no parque aquícola de Santa Catarina. O primeiro trabalho identificou a capacidade do parque e...

  13. CULTIVO EXPERIMENTAL DE OCTOPUS MIMUS, GOULD 1852 EN EL PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Baltazar

    2014-06-01

    Full Text Available Octopus mimus Gould, 1852 es un recurso bentónico muy importante en la pesquería artesanal peruana y de gran demanda en el mercado internacional. Actualmente no existen antecedentes sobre el cultivo de esta especie en el Pacifico Sudeste, salvo los realizados por Zuñiga (1995,1996 a, b y Baltazar et al. (1999. Las experiencias de cultivo se realizaron en las instalaciones del Centro de Acuicultura La Arena, Casma, Perú, empleándose tanques de fibra de vidrio y long-line en el mar. La alimentación fue a base de peces, crustáceos y moluscos, se ensayó con pienso húmedo que fue aceptado tras un periodo de inanición. La cópula se realizó con ejemplares mayores a 1,5 kg. Se observó diferencias en el crecimiento, en los tanques (185 y 369 g/mes fue mayor que en las líneas de cultivo (120,6 g/mes. Se obtuvieron paralarvas con una supervivencia máxima de 17 días a temperaturas de 21 a 22 oC, las que fueron alimentadas con nauplios de artemia (camarón de salmuera.

  14. Singular Strategic Project for the Development, Demonstration and Evaluation of Energy Crop Biomass-based Energy Production in Spain (On Cultivos); Proyecto Singular y Estragetico para el desarrollo, demostracion y evaluacion de la produccion de energia en Espana a partir de la biomasa de cultivos energeticos (On Cultivos)

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Manzano, E.; Maleta, E. J.; Carrasco, J. E.

    2008-07-01

    The Singular Strategic Project (PSE) On Cultivos, Development, demonstration and evaluation of the viability of energy crop biomass-based energy production in Spain, has been under way since 2005. This article describes the project objectives and general data indicating the current project status and the most relevant preliminary results obtained since it began. The On Cultivos PSE is proving to be an effective tool to channel the R and D efforts required to achieve the integral commercial implementation of energy crops in Spain. (Author) 4 refs.

  15. Estabilidade fenotípica de alfaces em diferentes épocas e ambientes de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Pedro da Silva Queiroz

    Full Text Available Este trabalho teve como objetivo estimar a adaptabilidade e estabilidade fenotípica das cultivares de alface tipo crespa em diferentes épocas de cultivo em condições de alta temperatura. O delineamento experimental utilizado foi de blocos ao acaso em esquema fatorial 5 x 7 x 2, sendo cinco cultivares (Verônica, Vera, Cinderela, Isabela e Veneranda, sete ambientes (campo aberto, sombrite 30; 40; 50% de luz e malhas termo refletoras 30; 40 e 50% e duas épocas de cultivo (outubro a dezembro de 2008 e (julho a setembro de 2009, com quatro repetições. Em relação à produção total e produção comercial a cultivar Verônica foi a que se destacou com relação à produção. Houve diferença no desempenho produtivo das cultivares em relação às épocas de cultivo. E os parâmetros do coeficiente de determinação e índice de variação da variável número de folhas são próximos da unidade, apresentando uma maior estabilidade. A cultivar Verônica se manteve mais estável nos períodos de produção respondendo melhor às épocas de plantio independente dos ambientes de cultivos. A cultivar Cinderela, em relação às outras cultivares, manteve uma boa produção, sendo a segunda opção para o cultivo.

  16. Comportamento do meloeiro em cultivo sem solo com a utilização de biofertilizante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villela Junior Luiz Vitor E.

    2003-01-01

    Full Text Available O reaproveitamento de nutrientes após a fermentação de resíduos orgânicos em biodigestor, associado à técnica do cultivo hidropônico, é uma alternativa para reduzir custos na agricultura, além de contribuir no menor consumo das reservas naturais de nutrientes do planeta. Com esse enfoque, estudou-se o comportamento da cultura do meloeiro usando a técnica hidropônica e efluente de biodigestor proveniente da fermentação anaeróbica de estrume bovino. Cultivou-se o meloeiro (Cucumis melo L. 'Bônus 2' em condições de ambiente protegido. O delineamento estatístico utilizado foi de blocos casualizados, com 4 tratamentos (cultivo hidropônico em sistema fechado tipo NFT com uso de solução nutritiva organo-mineral; cultivo hidropônico em sistema fechado tipo NFT com uso de solução nutritiva 100% mineral; cultivo em sistema aberto, com substrato e solução nutritiva organo-mineral e cultivo em sistema aberto, com substrato e solução nutritiva 100% mineral e 6 repetições. Foram realizadas avaliações quanto a altura de plantas aos 50; 56; 63; 70 e 77 dias após a semeadura; tempo de colheita; peso de frutos e produtividade. As melhores respostas foram observadas no cultivo hidropônico em sistema fechado tipo NFT com uso de solução nutritiva 100% mineral. A substituição parcial de adubos minerais por biofertilizante, se mostrou viável para os tratamentos em sistema aberto (com substrato, constituindo-se em masi uma alternativa aos horticultores.

  17. Utilización de Lepidium Peruvianum Maca, como medio de cultivo para el crecimiento de Trypanosoma Cruzi

    OpenAIRE

    Saldaña C, Charles; Córdova P, Ofelia; Vargas V¹, Franklin

    2006-01-01

    Por sus características nutritivas de alto valor, se ensayó la posible utilidad del Lepidium peruvianum maca, como un medio para cultivar Trypanosoma cruzi. Bajo condiciones experimentales se procedió a incubar epimastigotes de T. cruzi en cuatro medios de cultivo bifásicos diferentes, a base de Lepidium peruvianum maca, los cuales fueron comparados con el medio de cultivo BHI como control. La incorporación de maca como medio de cultivo permitió el crecimiento de Trypanosoma cruzi; se determi...

  18. Cultivo de Oncidium baueri Lindley (Orchidaceae) em substratos a base de coco

    OpenAIRE

    Assis,Adriane Marinho de; Faria,Ricardo Tadeu de; Unemoto,Lilian Keiko; Colombo,Larissa Abgariani

    2008-01-01

    Entre os substratos utilizados no cultivo de orquídeas, a fibra de coco vem se destacando como promissor substituto do xaxim, material utilizado por muitos produtores e colecionadores de orquídeas, porém ameaçado de extinção. Objetivou-se, neste trabalho, foi avaliar a eficiência de substratos à base de coco, no cultivo da orquídea Oncidium baueri. As mudas foram cultivadas em vasos de polipropileno, permanecendo em viveiro com 50% de luminosidade. Os tratamentos constituíram-se de xaxim desf...

  19. Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Díptera: Culicidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felio J. Bello

    1999-06-01

    Full Text Available Con el propósito de obtener una línea celular de Psorophora confinnis (Arribalzaga, 1891 para estudios de susceptibilidad a infecciones con arbovirus, se iniciaron los cultivos primarios de esta especie, vectora del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. A partir de huevos embrionados, larvas de primer estadio recién eclosionadas y ovarios de hembras adultas, se realizaron explantes por separado de tejidos embrionarios en diversos medios de cultivos, suplementados con 20% de suero fetal bovino y una mezcla de antibióticos y antimicóticos al 1%. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la inmersión de éste en diversas sustancias, tales como: hipoclorito de sodio al 1,6%, etanol al 70% y una solución de 0,25% de cloruro de mercurio disuelto en 70% de etanol. El crecimiento celular se inició sólo en el medio MMNPl2 en un tiempo promedio de 62 días después de efectuadas las siembras, mediante la proliferación de colonias aisladas procedentes de tejidos embrionarios, y también a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa confluente fue supremamente lenta y sólo se alcanzó a los 8 meses post-explante, presentando ésta una morfología celular predominantemente epitelioide. No fue exitoso el crecimiento celular a partir de los tejidos ováricos de hembras adultas. La iniciación del crecimiento celular en esta especie presentó tiempos diferentes comparados con los empleados en los cultivos celulares de otros mosquitos, lo cual indica que a pesar de utilizarse una metodología similar en el proceso para obtener cultivos primarios, las adaptaciones celulares a las condiciones físicas, ambientales y nutricionales son diferentes en cada una de las especies. Este es el primer informe de cultivos celulares de una especie de mosquito perteneciente al género Psorophora.

  20. Reposição de nutrientes durante três cultivos de alface em hidroponia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Backes Fernanda Alice A.L.

    2003-01-01

    Full Text Available O experimento foi realizado em estufa plástica na UFSM, de agosto a novembro/99. Avaliou-se cinco formas de reposição de nutrientes na solução nutritiva com base na condutividade elétrica (CE, no sistema 'NFT' (Nutrient Film Technique e duas cultivares de alface: Regina e Deisy, cultivadas em bancadas de sustentação formadas por telhas de fibro-cimento revestidas com tinta betuminosa Neutrolâ. Foram dispostas 14 plantas por canal para cada repetição e uma cultivar em cada três canais, totalizando 84 plantas por bancada de produção. Comparou-se a eficiência de métodos de reposição de nutrientes na produção de alface, assim como a utilização da mesma solução, com reposição de nutrientes, durante três cultivos consecutivos. O delineamento experimental foi de blocos casualizados, com três repetições, em esquema fatorial 5x2. Os resultados demonstraram que o desempenho das cultivares avaliadas não foi influenciado pelos métodos de reposição de nutrientes. A ausência de reposição de nutrientes na solução nutritiva, durante um cultivo, permitiu maior produtividade da cultura, não se recomendando a reposição quando o objetivo for renovar a solução ao final do cultivo. As formas de reposição de nutrientes na solução nutritiva, durante o primeiro e segundo cultivos, não alteraram a produtividade da cultura em relação à renovação completa da solução nutritiva ao final do cultivo hidropônico. Para a reutilização de solução nutritiva, recomenda-se a reposição de nutrientes sempre que a CE diminuir 50% da inicial, possibilitando a produção por pelo menos três cultivos.

  1. Estimacion del impacto economico de la sequia agricola en el cultivo de maiz

    OpenAIRE

    Gallardo Ballat, Yurisbel; Brown Manrique, Oscar

    2016-01-01

    Se realiza una investigacion para determinar el impacto economico que provoca la sequia agricola en el cultivo de maiz en el municipio Venezuela. Se establecen tres escenarios de precipitaciones: seco, normal y lluvioso, asi como los niveles de impactos (bajo, medio y alto) a los que puede estar sometido el cultivo en condiciones de secano. En la investigacion se emplea la matriz de riesgo como herramienta fundamental para la determinacion de perdidas y ganancias financieras, teniendo en cuen...

  2. CONTROL DE BACTERIOSIS EN EL CULTIVO DE MELÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Rafael Garcés Fiallos

    2009-12-01

    Full Text Available Dentro de las enfermedades bacterianas que ataca al cultivo de melón a nivel mundial, se encuentran varias bacteriosis, en donde la más importante es la mancha bacteriana de los frutos o mancha acuosa, causada por Acidovorax avenae subsp. citrulli. Los daños pueden llegar hasta 100% de daños cuando las condiciones son ideales para el patógeno. Los síntomas de esta enfermedad son fácilmente observados en los frutos y no existe todavía medidas de control bien establecidas para su control. A pesar de eso, en esta revisión se ha tratado de colocar lo más relevante e importante en relación a la fitobacteria, incluyendo las medidas de control más utilizadas en el cultivo de melón.

  3. Estado actual del cultivo de larvas del pargo flamenco (Lutjanus guttatus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Abdo-de la Parra

    2015-07-01

    Full Text Available El pargo flamenco (Lutjanus guttatus es un pez marino con alta demanda en los mercados de algunos países de Latinoamérica. Debido a su importancia se inició su cultivo en jaulas flotantes usando juveniles silvestres. A partir de la década pasada se iniciaron los primeros estudios para lograr su reproducción en cautiverio y la producción masiva de juveniles que puedan sustentar el cultivo completo. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos hasta la fecha sobre desove, manejo e incubación de huevos y protocolos de larvicultura del pargo flamenco en Latinoamérica.

  4. Fases de cultivo: Establecimiento y crecimiento rapido

    Science.gov (United States)

    R. Kasten Dumroese; Douglass F. Jacobs; Kim M. Wilkinson

    2012-01-01

    En este capítulo y en el siguiente, se analizan en detalle las fases de crecimiento por las cuales pasa todo cultivo. Cabe recordar que para llegar a esta instancia se deben haber realizado varios pasos previos en forma adecuada, como el tratamiento de las semillas, la limpieza de contenedores y su llenado con medio de crecimiento de buena calidad. Estos temas se han...

  5. FOTOBIORREACTOR: HERRAMIENTA PARA CULTIVO DE CIANOBACTERIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Guillermo Ramírez Mérida

    2014-05-01

    Full Text Available Las cianobactérias son organismos eficientes en la conversión de energía solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes en alimentación humana y animal. Con el fin de proporcionar crecimiento y aprovechar el potencial de las cianobacterias, se requieren fotobiorreactores eficientes. Aunque se han propuesto muchos tipos de fotobiorreactores, no existe un reactor ideal, solo unos pocos pueden utilizarse para la producción de biomasa de cianobacterias. De hecho, la elección del fotobiorreactor más adecuado depende de la situación, ya que tanto las especies de algas disponibles y el destino final jugarán un papel importante. Uno de los principales factores que limita su aplicación práctica en cultivos de biomasa es la transferencia de masa. Por esto, entender el coeficiente de transferencia de masa en los fotobiorreactores es necesario para una operación eficiente del cultivo de biomasa en cianobacterias. En esta revisión, se discuten varios tipos de fotobiorreactores muy promisorios para la producción de biomasa de cianobacterias.

  6. Apuntes sobre el Cultivo del Cacao

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chavarriaga. Eduardo

    1940-09-01

    Full Text Available El sombrío constituye uno de los problemas que se presentan en el cultivo del cacao, de necesaria resolución para ayuda del agricultor en su labor al producir tan importante grano. Contribuye a la economía del cultivo un conocimiento amplio de la cuestión que debe preocupar al productor inquiriendo no solamente por lo acostumbrado en la región, sino por lo que en otras partes se conoce sobre el particular, para abandonar un poco el emperismo y hacer una industria cada día más próspera. Como razón a favor del sombrío, tenemos los países en donde se produce cacao de fina calidad; Trinidad, Venezuela. Nicaragua, siempre acostumbran la sombra; y sin ir muy lejos, en el Valle del Cauca, donde no se cultiva a pleno sol y se obtienen plantaciones de larga duración y producto superior, es bien conocido el beneficio de ella; allí, los agricultores conocen los desastrosos efectos que ocasiona la falta de sombra, cuando por cualquier causa mueren los árboles que la suministran. Por tanto, en este estudio indicaremos el uso de la sombra para el cacao, como el medio de conservar la fertilidad y buenas condiciones del suelo, obtener buenos rendimientos y asegurar larga vida a la plantación.

  7. Utilización de Lepidium Peruvianum Maca, como medio de cultivo para el crecimiento de Trypanosoma Cruzi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles Saldaña C

    2006-04-01

    Full Text Available Por sus características nutritivas de alto valor, se ensayó la posible utilidad del Lepidium peruvianum maca, como un medio para cultivar Trypanosoma cruzi. Bajo condiciones experimentales se procedió a incubar epimastigotes de T. cruzi en cuatro medios de cultivo bifásicos diferentes, a base de Lepidium peruvianum maca, los cuales fueron comparados con el medio de cultivo BHI como control. La incorporación de maca como medio de cultivo permitió el crecimiento de Trypanosoma cruzi; se determinó que el medio que contenía maca enriquecida con sangre entre los componentes sólidos y la infusión de maca en la fase líquida, presentó un mayor crecimiento (3,41 x 105 parásitos/mL con respecto a los otros medios de cultivo al quinto día (p<0,05.

  8. Tipo de cultivos y procesos de escorrentía en Las Llanadas, Los Realejos (Tenerife, España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Dóniz Páez

    2014-02-01

    Full Text Available Este artículo analiza 16 cárcavas efímeras en campos de cultivo en el norte de Tenerife (Las Llanadastras lluvias intensas caídas en noviembre de 2009. Se estudiaron “gullies” en parcelas con diferentestipos de cultivo: maíz, cereal, papas y sin cultivo. Se observó que las cárcavas presentan diferenciasmorfológicas y de tamaño en relación con el tipo de cultivo sobre el que se han generado, por lo quelas parcelas con maíz son más vulnerables a los procesos de erosión, mientras que la de cereal son lasmenos. Sin embargo, también se aprecia que la desaparición de elementos tradicionales en los camposde cultivo (zanjas, muros de piedras, etc. son los máximos responsables de la formación y la mayorincidencia de las cárcavas por lluvias torrenciales. Por tanto, es necesario que los agricultores vuelvana recuperar, y así se ha constatado, los elementos tradicionales que progresivamente han ido desapareciendode los campos de cultivo.In this work 16 ephemeral gullies of the north of Tenerife (Las Llanadas are studied. These gullies arelocated in agricultural land (corn, cereal, potatoes and without cultivations and they were formedfor torrential rains. The gullies possesses different size and morphologies according to cultivationstype. However, the elimination of traditional elements in the agricultural fields, they have provokedbigger effect of the torrential rains.

  9. El virus de la D.V.B. como agente contaminante en cultivo de tejidos animales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor J. Vera A.

    1992-03-01

    Full Text Available El Pestisvirus que produce la Diarrea Viral Bovina (V.D.V.B., ocasiona problemas reproductivos en el ganado vacuno y se encuentra ampliamente difundido en el país. La presencia de cepas no citopatogénicas del mismo, las cuales normalmente no se evidencian en los cultivos celulares contaminados con éste virus, han constituido un Iimitante para el establecimiento y mantenimiento de cultivos primarios y líneas celulares libres del V.D.V.B., para uso rutinario en actividades diagnósticas o investigativas. El suero fetal bovino (SFB es la fuente usual de contaminación para los cultivos de tejidos animales, dadas las escasas previsiones para el control de su calidad, ya que la recolección y mercadeo del SFB se realiza con criterios artesanales y sin los debidos controles de calidad. Específicamente en el caso del V.D.V.B., se pueden presentar dos situaciones con el SFB: que contenga partículas virales o que posea niveles de anticuerpos contra el virus; en ambos casos se darán problemas en los procedimientos realizados con dichos sueros. Con el fin de controlar las contaminaciones de los cultivos celulares con el VDVB, en el Postgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se ha empleado la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFl para detectarlas tanto, en el SFB como en diferentes cultivos celulares, obteniéndose para el SFB el 25.8% de positivos de un total de 32 muestras de diferentes orígenes y para los cultivos celulares el 42.8% de positivos de 28 lotes, procedentes de diferente origen animal y centros de investigación, resultados que son comparables con los obtenidos por otros laboratorios internacionales como el National Animal Diseases Laboratory (NADL del Departamento de Agricultura de USA. Dentro de las recomendaciones para la prevención y control del problema en laboratorios de diagnóstico e investigación médica y veterinaria, que empleen tecnologías relacionadas con manejo y

  10. Consórcios de pepino e alface em cultivo protegido: viabilidade agroeconômica

    OpenAIRE

    Rezende, Bráulio Luciano Alves [UNESP

    2008-01-01

    Com o objetivo de avaliar a produtividade e rentabilidade dos consórcios de pepino, em duas densidades populacionais, com dois grupos de alface (crespa e americana), em ambiente protegido, realizados em duas épocas de cultivo, agosto a novembro de 2005 e fevereiro a maio de 2006, foram realizados oito experimentos na Unesp, Campus de Jaboticabal-SP. Cada experimento constou de nove tratamentos, resultante de quatro cultivos consorciados (estabelecidos em quatro épocas de transplante da alface...

  11. Eficacia de Medios de Cultivo con Infusiones de Variedades de Papa en la Identificación del Trichophyton rubrum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor Urcia A

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia de los extractos de diferentes variedades de papa como ingredientes del medio de cultivo para la identificación del Trichophyton rubrum y proponer su empleo en el diagnóstico de dermatomicosis. Se utilizaron las infusiones naturales de las variedades Solanum tuberosum (papa blanca, Solanum chaucha (papa huayro y Solanum goniocalyx (papa amarilla, para preparar los medios de cultivo análogos al estándar de formulación comercial Agar Papa Dextrosa (APDc. Las cepas de T. rubrum fueron inoculadas en los diferentes medios de cultivo, incubados a 2°C durante 10 días. Para la evaluación consideramos características culturales y microscópicas. Los resultados muestran que el medio de cultivo Agar Papa Huayro Dextrosa (APHD fue más eficiente en la producción del pigmento rojo vino, pero se obtuvo mayor esporulación en los medios de cultivo Agar Papa Blanca Dextrosa (APBD y Agar Papa Amarilla Dextrosa (APAD.

  12. Impacto de los cultivos orgánicos sobre la diversidad de insectos una revisión de investigaciones recientes

    OpenAIRE

    Montañez Velásquez, Maria Natalia

    2014-01-01

    Combinando herramientas de la revisión clásica y del metanálisis, se analizaron los resultados de 35 estudios recientes que comparan la diversidad de insectos en cultivos orgánicos y convencionales para determinar si los primeros posibilitan un mejor espacio de conservación para los insectos. La riqueza de especies y su abundancia es significativamente mayor en cultivos orgánicos. Los estudios registraron una alta heterogeneidad tanto para riqueza de especies como para abundancia. Los cultivo...

  13. PRESENCIA DE ARSÉNICO EN POZOS Y EN CULTIVOS EN OAXACA, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Ubaldo Caballero-Guti\\u00E9rrez

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de arsénico en agua de pozos y en cultivos. Se muestrearon pozos noria y semip rofundos, y diferentes cultivos (tomate, lechuga, frijol y maíz, pertenecie ntes al paraje "Flor de Guayabal", en Tlacolula, Oaxaca, México, durante un periodo de 10 meses (julio 2006 a abril 2007.Hubo dos fases: la primera fue el diagnóstico que se obtuvo de la determinación mensual del arsénico en los pozos, y en la segunda, el establecimie nto de cultivos y el muestreo de plantas para los análisis químicos. En los resultados del análisis de agua (julio-abril, hubo arsénico (¿=0,1 mg/l en niveles que superan lo establecido en la norma oficial mexicana (0,025 mg/l. En la segunda fase, en los órganos comestibles de jitomate, lechuga, zanahoria, maíz y frijol cultivados en el paraje, no se encontró evidencias sobre la presencia de este metal.

  14. Cultivo sem solo do morangueiro Strawberry soilless cultivation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Giménez

    2008-02-01

    Full Text Available O morangueiro é uma cultura importante em vários países, principalmente nos Estados Unidos e na Europa, por suas características sensoriais, propriedades nutritivas e por sua rentabilidade. O cultivo comercial sem solo de morangueiro está bem desenvolvido na Europa, onde tem permitido um aumento da produtividade e qualidade da produção assim como a ampliação da oferta do produto ao longo do ano. Predomina o sistema aberto, em sacolas ou vasos com diferentes tipos de substratos, utilizando-se densidades de 8 a 12plantas m-2. As produtividades obtidas estão entre 5 e 10kg m-2. Para isolar as plantas do solo e facilitar o manejo da cultura, os vasos ou sacolas são suspensos a uma altura entre 0,8 e 1m da superfície do solo. A composição da solução nutritiva é variável, refletindo as diferentes condições produtivas. As mudas são produzidas principalmente em bandejas com substrato, a partir de pontas de estolões obtidas da multiplicação de plantas matrizes provenientes da propagação in vitro. No Brasil, o cultivo sem solo de morangueiro é ainda incipiente e os resultados produtivos e econômicos têm sido insatisfatórios, principalmente por falta de informações de pesquisas capazes de indicar sistemas apropriados de cultivo para as condições locais. É necessário desenvolver sistemas sustentáveis, preferencialmente fechados, combinando alta produtividade e elevada eficiência de utilização da água e dos nutrientes. No presente trabalho, são revisados os principais aspectos da produção em sistemas de cultivo sem solo de mudas e fruta de morangueiro. São descritos a produção de mudas, os sistemas e as soluções nutritivas empregadas em diferentes países. Ao final, são feitas inferências sobre a possibilidade de adoção e geração do sistema de cultivo sem solo apropriado para as condições brasileiras.Strawberry is a very important crop in Europe and USA due to its nutritional and sensorial

  15. Evaluación de materiales biodegradables para acolchado en el cultivo de pimiento

    OpenAIRE

    Servera Díaz, Francisco Javier

    2014-01-01

    En España, el cultivo de pimiento al aire libre ocupa aproximadamente una superficie de 7000 ha, con un rendimiento medio de 30 t/ha. Al igual que en el cultivo de tomate, la mayoría de esta superficie utiliza el goteo como sistema de riego y el acolchado plástico como método de control de malas hierbas. Además de controlar las malas hierbas sin necesidad de usar herbicida ni escardas manuales, la técnica del acolchado aumenta la eficiencia en el uso del agua y aumenta la temperatura del s...

  16. Sistemas de cultivo e conserva??o da diversidade da mandioca em duas comunidades ribeirinhas do Rio Solim?es, Amazonas, Brasil

    OpenAIRE

    Aguiar, Janaina de

    2010-01-01

    Pode-se ponderar que a pr?tica de cultivos agr?colas tradicionais voltados para a produ??o de alimentos pode contribuir para a conserva??o da agrobiodiversidade na Amaz?nia brasileira, uma vez que os agroecossistemas locais tendem a ser mais diversificados do que os cultivos convencionais e s?o compostos de esp?cies e variedades de consider?vel import?ncia para o homem. Esta pesquisa teve como objetivo geral comparar a din?mica produtiva e os diferentes sistemas de cultivo d...

  17. Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La Convención – Cusco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isaías Merma

    2012-01-01

    Full Text Available La investigación se llevó a cabo en la región geográfica del Alto Urubamba, provincia de La Convención, Cusco – Perú. El objetivo fue identificar tipos de productores y evaluar la sostenibilidad de cultivos en fincas agrícolas de selva alta. Para la tipología se aplicó encuestas a una muestra de 106 productores tanto en términos biofísicos como socio-económicos analizándose la información mediante la estadística descriptiva. Luego se identificó los tipos de productores mediante el análisis multivariado utilizando variables previamente seleccionadas. Asimismo se evaluó la sostenibilidad de ocho cultivos tropicales; para esto, se seleccionó tres fincas por cultivo de un total de 24 fincas evaluadas. Se utilizó índices prácticos de calidad del suelo y salud del cultivo con una valoración de 0 a 10 y se calificó con la participación de los productores. Los resultados muestran que en la zona existen tres tipos de productores según su eficiencia en el manejo de recursos y su lógica económica. Los cultivos de té (6.65 y mango (6.50 obtienen los valores más altos de sostenibilidad, seguidos del café (6.25, cacao (6.25, cítricos (5.50, plátano (5.45 y coca (5.10. La papaya (4.60 muestra un valor menor a cinco, lo que califica a este cultivo como no sustentable para las condiciones en estudio.

  18. Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. C. Hipólito Israel Pérez Iglesias

    2018-04-01

    Full Text Available En el mundo y en Ecuador el cultivo de arroz constituye uno de los rubros más importantes por el área cultivada que abarca, la producción que alcanza y el aporte alimentario que realiza. A nivel nacional, a pesar de contar con grandes extensiones de terrenos aptos y condiciones climáticas favorables para el cultivo se obtiene baja productividad, debido fundamentalmente a diferentes patologías que disminuyen la rentabilidad del productor arrocero. La investigación se desarrolló con la finalidad de elaborar un material científico mediante consulta de literatura actualizada, relacionado con las características, daños que provocan y medidas para el control de las principales enfermedades que pueden producir afectaciones al cultivo del arroz. En el país el cultivo es afectado principalmente por enfermedades producidas por hongos y virus, entre las que se destacan la quemazón, la cual se presenta en todas las zonas arroceras del país y es la que mayor afectación produce, además la pudrición de la vaina que se presenta de forma esporádica; mientras la Pudrición Negra se ha registrado en las principales provincias productoras (Guayas, Los Ríos y Manabí, además de El Oro; y en menor magnitud por bacterias y nematodos. El VHB y entorchamiento, son patologías producidas por virus que causan daños considerables. Para mantener un adecuado control fitosanitario de las plantaciones de arroz es conveniente, mantener un monitoreo constante de la incidencia de estas amenazas, con la finalidad de determinar el umbral económico de daños, encaminados a establecer controles en el momento oportuno y disminuir las pérdidas. Palabras clave: Cultivo del arroz, enfermedades, alternativas, manejo agrícola.

  19. Improved organic scintillation detectors; Possibilites de perfectionnement des detecteurs organiques a scintillations; Usovershenstvovannye organicheskie stsintillyatsionnye detektory; Detectores organicos de centelleo perfeccionados

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Birks, J B [University of Manchester, Manchester (United Kingdom)

    1962-04-15

    Equations have been derived for the practical scintillation efficiency (photo-electrons/MeV) of organic crystals and solutions in terms of molecular parameters and these have been applied to the more important scintillator systems, for photomultipliers with S11 (glass window) and S13 (quartz window) responses. The results suggest several improvements in current organic scintillation detector practice: the use of binary rather than ternary solutions; the use of quartz rather than glass windows; and the reconsideration of mixed crystal scintillators based on naphthalene. Improvements by factors of 2 or more in the figure of merit (practical efficiency/decay time) for fast-scintillation counting can be obtained. (author) [French] L'auteur a etabli des equations pour determiner le rendement de scintillation (photoelectrons/MeV) de cristaux et solutions organiques, en faisant intervenir des parametres moleculaires. Il a applique ces equations a des appareils a scintillations plus importantes pour determiner la reponse des photomultiplicateurs a fenetre en verre (S11) et a fenetre en quartz (S13). Les resultats obtenus ont fait apparaitre la possibilite d'ameliorer, a plusieurs egards, les detecteurs organiques a scintillations du type courant, par exemple en remplacant les solutions ternaires par des solutions binaires, les fenetres en verre par des fenetres en quartz, ou en reexaminant les possibilites offertes par les scintillateurs a cristaux mixtes a base de naphtalene. L'introduction de ces perfectionnements conduirait a une amelioration, du simple au double ou plus, du facteur de qualite (efficacite/temps de decroissance) des dispositifs de comptage a scintillations. (author) [Spanish] Se han establecido ecuaciones que permiten calcular el rendimiento practico de centelleo (fotoelectrones/MeV) de los cristales y soluciones organicos en funcion de parametros moleculares; estas ecuaciones han sido aplicadas a los sistemas de centelleo mas importantes, para

  20. Cultivo de larvas y juveniles de almeja voladora Euvola vogdesi (Pteroida: Pectinidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Monsalvo-Spencer

    2015-07-01

    Full Text Available El trabajo describe por primera vez el desarrollo larvario hasta juvenil de Euvola vogdesi y las experiencias en el cultivo larvario de esta especie. Los reproductores en acondicionamiento gonádico alcanzaron la madurez total a los 42 ± 5 días. La inducción al desove se realizó con los métodos de shock térmico (18-20°C/20 min e inyección intragonadal de serotonina (0,3 mL a 0,25 mM. En experimentos del efecto de las temperaturas 20, 23 y 25°C en el crecimiento larvario, se obtuvo a 25°C el mayor crecimiento. A esta temperatura, los cultivos larvarios con cambios en la densidad y dieta entre 1992 y 2001 mostraron diferencias significativas en el crecimiento, logrando disminuir el tiempo de cultivo larvario de 25 días a 11 días. En la etapa de pre-engorda, los juveniles de 3,5-4,0 mm de longitud de concha, tuvieron una supervivencia de 3-5%, a los 55 ± 5 días. Los juveniles de 6-7 mm de longitud presentaron las valvas características de los adultos, después de 25-30 días.

  1. Análisis de la evapotranspiración real en el cultivo de rosa

    OpenAIRE

    Esmeral Vargas, Yullayma Rosa

    2011-01-01

    La estimación de la evapotranspiración real, (ETc), para el cultivo de rosa (Rosa sp) constituye un elemento fundamental para lograr un uso eficiente del agua y un manejo adecuado del riego para el sector floricultor en Colombia. El objetivo de este trabajo fue determinar la ETc de Rosa (Rosa Sp) con técnicas de cultivo sin suelo bajo invernadero en la Sabana de Bogotá empleando el método de balance de agua diario. El diseño experimental fue completamente aleatorio. Se utilizaron tres tipos ...

  2. Presencia de metales pesados en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico

    OpenAIRE

    Huamaní-Yupanqui, Hugo Alfredo; Huauya-Rojas, Miguel ángel; Mansilla-Minaya, Luis Germán; Florida-Rofner, Nelino; Neira-Trujillo, Gilmer Milton

    2012-01-01

    La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es actualmente un grave problema para agricultores y cooperativas de las regiones Huánuco y Ucayali, Perú. En el presente trabajo se evaluaron los contenidos de cadmio y plomo en suelos y hojas del cacao en estas regiones. Para el efecto se recolectaron y analizaron en laboratorio muestras tomadas en 22 parcelas con cultivos orgánicos de esta especie, 17 en la región Huánuco y cinco en la región Ucayali. Se realizaron...

  3. Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que atacan el cultivo del arroz en Ecuador

    OpenAIRE

    MSc. Irán Rodríguez Delgado; Dr. C. Hipólito Israel Pérez Iglesias; Dr. C. Alejandro Rafael Socorro Castro

    2018-01-01

    El trabajo ofrece una revisión bibliográfica actualizada relacionada con la caracterización de los principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que pueden afectar al cultivo del arroz, así como los daños que ocasionan y medidas para su control en Ecuador. La mayor afectación en el cultivo del arroz es ocasionada por la sogata (Tagosodes orizicolus Muir.), que provoca daños directos, producidos por la picadura al momento de alimentarse, o indirectos, al transmitir el virus de la hoj...

  4. Cerezo: desarrollo de un cultivo no tradicional en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Scarpati, Olga

    2011-12-01

    Full Text Available The incorporation of non-traditional crops for Argentine Republic became notable in the late XX century and early XXI by technological innovations that allow very significant yields, the opportunity represented by the exportation of agricultural products, as is the case of cherry, favoured by the exchange rate, and against seasonality of production for consumer markets in the Northern Hemisphere. The main cherry-growing areas are three: the Uco Valley in Mendoza province, the Los Antiguos Valley in the province of Santa Cruz and the Lower Valley of the Chubut River (VIRCH in the province of same name, which met the requirements for achieving good crop yields. The main destination of this nectarine is in addition to domestic consumption, exports to the US and the European Union (EU, representing an important trade surplus for producing areas.

    La incorporación de cultivos que no son tradicionales para la República Argentina se hizo notable a fines del siglo XX y principios del XXI por las innovaciones tecnológicas que permiten rindes muy significativos, la oportunidad que representa la exportación de algunos productos agropecuarios como es el caso de la cereza favorecidos por el tipo de cambio, y la contraestacionalidad de la producción, respecto de los mercados consumidores del hemisferio norte. Las principales zonas de cultivo de cerezo son tres: el Valle de Uco en la provincia de Mendoza, el Valle Los Antiguos en la provincia de Santa Cruz y el Valle inferior del río Chubut (VIRCH, en la provincia homónima; las cuales cumplen con los requisitos para lograr buenas producciones del cultivo. El principal destino de esta fruta es además del consumo interno, la exportación a EEUU y la Unión Europea (UE, representando un saldo comercial importante para las zonas productoras.

  5. Distribución espacial de fibroblastos endoneurales en cultivos tridimensionales en geles de colágeno Tipo I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leslie Yaneth Leal Mejía

    2002-07-01

    Full Text Available SaludRESUMENEn la actualidad los cultivos celulares tridimensionales son muy utilizados, ya que imitan lascondiciones in vivode las células. Uno de los cultivos más desarrollados es el de fibroblastosdérmicos dentro de geles de colágeno en forma de lenteja, los cuales se contraen de un 70%a un 80% durante las primeras 24 horas de cultivo. El objetivo inicial de este trabajo fue aislarfibroblastos endoneurales (FE del nervio ciático de ratones ICR, mantenerlos en cultivo enmonocapa y luego en cultivo tridimensional en geles cilíndricos de colágeno tipo I de 1,6 mmde diámetro y 3 mm de largo, formados en las prótesis de silicona empleadas para regeneraciónde nervios periféricos; imitando las condiciones del nervio in vivopara que pueda ser emplea-dos en regeneración. Inicialmente se retira epineuro y perineuro del nervio, dejando sólo elendoneuro que se disocia con colagenasa (500U/ml y luego se le hace una disociación me-cánica. Las células libres, se cultivan en monocapa con DMEM suplementado con 20% suerobovino fetal, logrando un 95% de pureza en cultivo primario; en los subcultivos se purifican yamplifican los FE. Estos se aislan y se mezclan con una solución de colágeno tipo I a 0,5mg/mlpara la formación de los geles, teniendo en cuenta que cada gel contenga 50.000 fibroblastos,se introduce la mezcla dentro de las prótesis de silicona y se dejan gelificar, siguiendo el mismoprocedimiento se formaron geles sin células; una vez formados los geles se liberan de las cáma-ras y se cultivan en suspensión 1, 3, 5, 7, 15 y 30 días. Al cumplirse cada uno de los tiemposde cultivo, se analizó la apariencia del colágeno y la distribución de los FE en microscopíaóptica y de fluorescencia. Los cultivos primarios de FE se obtuvieron a los 5 días, lograndoacortar el tiempo de confluencia entre 15 y 20 días con respecto a lo reportado en la literatura;un dato novedoso fue la purificación total de los FE en el primer subcultivo

  6. Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldir Estela

    2013-04-01

    Full Text Available Se ha ensayado a escala de laboratorio la cepa Lactobacillus plantarum L10, para la producción de ácido láctico en cultivos batch y continuo; además se ha optimizado la composición del medio y las condiciones de cultivo para este propósito. Los mejores parámetros de producción de ácido láctico encontrados en cultivo batch fueron los siguientes: YP/S 86,1%; PP 5,4 g/L/h; unido a YX/S 13,2%; PX 1,2 g/L/h y μ = 0,2 h-1, el cultivo se ha llevado a cabo en un medio conteniendo glucosa 70 g/L; extracto de levadura 12,1 g/L; KH2PO4 1,2 g/L; (NH42HPO4 1,2 g/L; citrato de amonio 3,0 g/L; MgSO4. 7H2O 0,3 g/L y MnSO4. 4H2O 0,03 g/L. Así mismo los mejores parámetros de producción de ácido láctico encontrados en cultivo continuo fueron los siguientes: YP/S 96%; P´P 6,0 g/L/h; unido a YX/S 19 %; P´X 1,2 g/L/h; y tasa de dilución (D 0,46 h-1.

  7. Efecto de la temperatura y del medio de cultivo en la productividad de dos generaciones hijas de un cruce dihibrido en drosophila melanogaster

    OpenAIRE

    Balbín, Alejandro; Rojas, Yesika; Chica, Claudia; Campos, Héctor Aníbal

    2011-01-01

    En el presente estudio se analiza la productividad obtenida por un cruce dihíbrido +//+ e//e x vg//vg +//+ y su recíproco, llevados hasta la segunda generación, bajo dos condiciones ambientales: dos medios de cultivo (maíz y banano), y dos temperaturas de cultivo (23 y 26ºC). Las diferencias estadísticamente significativas corresponden a: la temperatura de cultivo en la primera generación filial, al medio de cultivo y a la línea parental en la segunda. Sin embargo a nivel global, es decir al ...

  8. Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariosto Ardila

    2005-03-01

    Full Text Available Introducción. Los cultivos celulares de insectos son una metodología útil en estudios biomédicos y tecnológicos. Objetivo. El propósito principal del presente trabajo fue obtener y caracterizar cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti. Materiales y métodos. Se emplearon huevos embrionados para los explantes de tejidos en los medios de cultivos MM/VP12 y L-15/Grace, con suplemento de 20% de suero fetal bovino y una mezcla al 1% de antibiótico y antimicótico, con un rango de pH entre 6,8 y 7,0. Los cultivos se incubaron a una temperatura de 28oC sin atmósfera de CO . Resultados. El crecimiento celular se obtuvo en el medio L-15/Grace, 3 semanas después de haber sido sembrados los tejidos embrionarios; sin embargo, se necesitaron 6 meses para la formación de la monocapa confluente. Desde agosto de 2003 hasta junio de 2004, se habían realizado 28 subcultivos. Las células se caracterizaron morfológicamente; predominaron las formas epitelioides en subcultivos de pases altos. También se reconocieron las particularidades morfométricas del cariotipo y, además, se determinaron los perfiles isoenzimáticos y moleculares de los cultivos celulares, los cuales se compararon con muestras de adultos de la especie tomadas de la misma colonia y con líneas celulares derivadas de otros insectos. Discusión. Estas células representan, potencialmente, un importante sistema in vitro en investigaciones básicas y aplicadas.

  9. Composto de lodo de esgoto para o cultivo inicial de eucalipto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniela Cristina de Souza Afáz

    2017-01-01

    Full Text Available Neste trabalho, foi avaliada a viabilidade do uso de composto de lodo de esgoto, proveniente de estação de tratamento de esgoto, como fertilizante alternativo para o cultivo inicial de eucalipto. O experimento foi realizado em casa de vegetação no CCA - UFSCar, Araras, SP. Os cultivos ocorreram em vasos de 11 L durante 75 dias. O delineamento experimental foi inteiramente ao acaso, com cinco tratamentos e sete repetições. Os tratamentos adotados foram constituídos por uma testemunha, três tratamentos com composto de lodo de esgoto (25%, 50% e 75% do volume do vaso e um tratamento com fertilizante mineral convencional, todos em solo arenoso. Ao final do experimento, a taxa de crescimento relativo (TCR e a massa seca das plantas foram medidas e submetidas à análise de variância seguida pelo teste de Tukey a 5% de probabilidade. A TCR foi maior nos tratamentos com fertilização do que na testemunha, mas não diferiu entre a fertilização mineral e as doses de fertilização orgânica. A massa seca das plantas foi maior no tratamento com 50% do volume do vaso com fertilizante orgânico (p<0,01. Assim, o composto de lodo de esgoto se mostrou com potencial para substituir fertilizantes minerais convencionais no cultivo inicial de eucalipto.

  10. Aplicación de estrategias nutricionales y su efecto en el crecimiento en el cultivo continuo de Spirulina (Arthrospira platensis)

    OpenAIRE

    Rojas,Elizabet; Ávila,Marcela; Parada,Gustavo

    2012-01-01

    Se realizó un cultivo continuo de Spirulina (Arthrospira platensis) durante 78 días en un fotobiorreactor tubular de 300 L de volumen. Durante este periodo se registró el crecimiento en biomasa y la respuesta del cultivo a la estrategia de adición del medio nutritivo. Utilizando como base el medio Zarrouk modificado, se elaboraron tres medios: medio inicial (MI), medio crecimiento (SA1+SA2) y medio mantenimiento (SB1+SB2) para las distintas etapas del cultivo. La entrega de los medios se efec...

  11. Avaliação de híbridos de pepino tipo japonês sob ambiente protegido em duas épocas de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cardoso Antonio Ismael I.

    2003-01-01

    Full Text Available Foram avaliados 12 híbridos de pepino do tipo japonês em cultivo de verão (duas repetições, 7 plantas/parcela e 14 em cultivo de outono-inverno (quatro repetições, 5 plantas/parcela, em um delineamento em blocos ao acaso, com o objetivo de avaliar o comportamento dos mesmos sob cultivo protegido nas condições de São Manuel (SP. Somente o híbrido Rensei caracterizou-se por ser ginóico, e os demais (AF-1327, AF-1328, AF-1329, BU-92, Hokuho, Hokushin, Hyuma, KH-705, Natsusuzumi, Nikkey, Summer Green, Top Green, Tsuyataro e Yoshinari foram monóicos, embora todos partenocárpicos. Os híbridos mais produtivos no cultivo de verão foram o Tsuyataro (25,4 frutos/planta e o Rensei (25,3 frutos/planta. No cultivo de outono-inverno foram o Nikkey (26,8 frutos comerciais/planta e Top Green (23,4 frutos comerciais/planta e os menos produtivos foram o Rensei (16,1 frutos comerciais/planta e o AF-1328 (17,6 frutos comerciais/planta. Em média, obteve-se maior produção no cultivo de outono-inverno.

  12. El virus de la D.V.B. como agente contaminante en cultivo de tejidos animales

    OpenAIRE

    Víctor J. Vera A.; Jorge L. Parra A.; Gloria C. Ramírez N.; Luis C. Villamil

    1992-01-01

    El Pestisvirus que produce la Diarrea Viral Bovina (V.D.V.B.), ocasiona problemas reproductivos en el ganado vacuno y se encuentra ampliamente difundido en el país. La presencia de cepas no citopatogénicas del mismo, las cuales normalmente no se evidencian en los cultivos celulares contaminados con éste virus, han constituido un Iimitante para el establecimiento y mantenimiento de cultivos primarios y líneas celulares libres del V.D.V.B., para uso rutinario en actividades diagnósticas o inves...

  13. Plantas transgénicas: una revisión de los principales cultivos básicos en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulina Rodríguez R.

    2007-01-01

    Full Text Available Los cultivos básicos principales en México son el maíz, la soya, el algodón, de los cuales se han investigado y desarrollado muchas variedades genéticamente modificadas. La aplicación de la genética es un tema muy controvertido. De momento, un aspecto fundamental es la apertura a la información de todo lo relacionado con los cultivos transgénicos para los clientes y consumidores finales. En México, el organismo encargado de la bioseguridad es CIBIOGEM, cuya función primordial es verificar el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones adoptadas en el país en relación a la importación, consumo y siembra (inclusive a nivel experimental de cultivos transgénicos. Es importante enfatizar que las leyes nacionales están en concordancia con acuerdos internacionales como el Protocolo de Cartagena. Existen apartados en varias normas y leyes mexicanas en relación con los productos que contengan modificaciones genéticas, sin embargo a falta de una normatividad específica para la bioseguridad, en el 2005 se aprobó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Para poder dictaminar un juicio en relación a los cultivos transgénicos, se debe tener claro conceptos fundamentales acerca de lo que implica que tenga una modificación genética, así como del proceso para su creación. Reconocer las principales modificaciones genéticas que pueden tener un cultivo tales como la resistencia a plaguicidas y a insectos, saber en qué consiste cada una de estas características y las herramientas estadísticas o metodologías existentes para poder determinar si un lote de un cultivo está mezclado con variedades genéticamente modificadas. El enfoque de esta revisión es presentar los conceptos relacionados con los cultivos genéticamente modificados en México tanto a importadores, procesadores industriales y para consumidores directos de granos básicos, así como para el público en general interesado

  14. Historia del cultivo in vitro en España

    OpenAIRE

    Ballester, Antonio

    2007-01-01

    Conferencia inaugural de la VII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales (SECIVTV).-- Publicado en el Libro de resúmenes de la VII Reunión de la SECIVTV (Alcalá de Henares, 25-27 Junio 2007). Editores: M. Toribio, M.C. Sánchez, J.M. González, J. Alegre.

  15. BALANCE PARCIAL DE NITRÓGENO EN EL SISTEMA DE CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) CON COBERTURA DE LEGUMINOSAS EN CHIAPAS, MÉXICO

    OpenAIRE

    José David Álvarez-Solís; Ramón Muñoz-Arroyo; Esperanza Huerta-Lwanga; José Nahed-Toral

    2016-01-01

    El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC) en el balance parcial de Nitrógeno (N) en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1) frijol nescafé (Mucuna pruriens), 2) frijol arroz (Vig...

  16. Efecto del medio y condiciones de cultivo en la productividad de tres diatomeas marinas con potencial acuícola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha J. Prieto

    2005-05-01

    Full Text Available Las diatomeas Actinocyclus normanii , Cyclotella gromerata y Neodelphyneis pelagica fueron trabajadas en ellaboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, con el fin de caracterizar las especies, obtenercepas y realizar cultivos experimentales bajo condiciones controladas de temperatura (24oC, salinidad (25-300/00 y aireación. Cultivos a 5 ml y 250 ml fueron realizados con dos medios de cultivo como tratamiento (F/2 deGuillar & Rither, y CONWAY para determinar su efecto sobre la productividad. Mediante observaciones periódicas(cada 6 horas, se registró el tamaño y densidad celular, así como, la tasa de crecimiento (K. Los resultadosmostraron diferencia significativa para el efecto de los medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional de lasmicroalgas, las cuales alcanzan concentraciones de 267214,1 ± 277,77 cel.ml-1; 1606117 ± 69686,7 cel.ml-1 y 2735703 ± 49180,8 cel.ml-1 respectivamente para cada especie. Se concluyó que estas microalgas por suscaracterísticas de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a las condiciones de manejo para laproducción de biomasas frescas con “F/2” siendo este el medio mas adecuado, asimismo, por su tamaño sonpotencialmente útiles para ser empleadas como partícula nutritiva con fines acuícolas.

  17. Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control

    OpenAIRE

    Dr. C. Hipólito Israel Pérez Iglesias; MSc. Irán Rodríguez Delgado; Dr. C. Rigoberto Miguel García Batista

    2018-01-01

    En el mundo y en Ecuador el cultivo de arroz constituye uno de los rubros más importantes por el área cultivada que abarca, la producción que alcanza y el aporte alimentario que realiza. A nivel nacional, a pesar de contar con grandes extensiones de terrenos aptos y condiciones climáticas favorables para el cultivo se obtiene baja productividad, debido fundamentalmente a diferentes patologías que disminuyen la rentabilidad del productor arrocero. La investigación se desarrolló con la finalida...

  18. Cultivo in vitro da bananeira Prata Anã clone Gorutuba, em meio líquido, agitado e estacionário

    OpenAIRE

    Annanda Mendes Costa; Renata Aparecida Neres Faria; Luciana Nogueira Londe; Emerson Brito Ribeiro; Nayara de Souza Damascena

    2016-01-01

    RESUMO O objetivo deste trabalho foi avaliar o cultivo in vitro da bananeira Prata Anã (Musa spp.), clone Gorutuba, em diferentes volumes de meio líquido, nos sistemas estacionário e sob agitação, comparando-os com o cultivo tradicional em meio semissólido. O experimento foi conduzido em delineamento inteiramente casualizado, sendo um fatorial 5 x 2 + 1, com cinco volumes (10, 15, 20, 25 e 30 mL) de meio líquido e dois sistemas de cultivo (agitação e estacionário) e a testemunha (meio semiss...

  19. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES QUE INCREMENTAN LOS RENDIMIENTOS DE DIFERENTES CULTIVOS EN SANCTI SPÍRITUS, CUBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña

    2016-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como escenario 4 agroecosistemas de la Provincia de Sancti Spí - ritus, Cuba. Se estudió la respuesta productiva de diferentes cultivos de hortalizas y granos a la cobertura muerta dispuesta sobre el suelo y al empleo de biofertilizantes en condiciones experi - mentales de campo y en diferentes tipos de suelo. Dentro de las hortalizas se evaluó la cebolla ( Allium cepa L. y el tomate ( Solanum lycopersi - cum L.; para ambas se utilizó diferentes tipos de cobertura muerta sobre el suelo. Con los granos, se empleó Fitomas-E y Biobras 16 en el cultivo del frijol ( y microrganismos eficientes en maíz ( Zea mays L.. El diseño experimental para los 4 experimentos fue de bloques al azar. En todos el rendimiento de los cultivos fue superior en las variantes tratadas en relación con el control. Cuando se usó cobertura muerta en cebolla y tomate, el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento con restos de cosecha de arroz: 14,08 y 31,25 t.ha -1 , respectivamente. En el cultivo del frijol ( Phaseolus vulgaris L. la mejor combina - ción fue la aplicación conjunta de Fitomas E y Biobras 16, con un rendimiento de 2,23 t.ha -1 . La producción de maíz fue superior en más del 50% cuando se usó microorganismos eficientes en correspondencia con la variante control. Las prácticas agrícolas evaluadas contribuyeron a mejorar la respuesta productiva en todos los cultivos donde fueron aplicadas.

  20. La huella ecológica del cultivo del olivo en España y su aplicabilidad como indicador de agricultura sostenible

    OpenAIRE

    López Bermúdez, Francisco; Alonso Sarriá, Francisco; Conesa García, Carmelo; Hernández Laguna, Enrique; Álvarez Rogel, Yolanda

    2004-01-01

    El cultivo del olivo ocupa vastas superficies en las tierras mediterráneas constituyendo parte esencial de su paisaje. Es el principal cultivo arbóreo mediterráneo y de España, con grandes repercusiones ecológicas, socio-económicas y culturales. Con el objetivo de determinar la sostenibilidad ecológica del cultivo, y el riesgo de desertificación, se aplica el cálculo del indicador de huella ecológica (HE), se lo compara con la biocapacidad (BP) del olivar en el campo español y ...

  1. Burkholderia glumae EN EL CULTIVO DE ARROZ EN COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Quesada-Gonz\\u00E1lez

    2014-01-01

    Full Text Available Burkholderia glumae en el cultivo de arroz en Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Burkholderia glumae en arroz en Costa Rica. La bacteria Burkholderia glumae está asociada al cultivo del arroz en el que provoca la enfermedad llamada añublo bacterial. Bajo condiciones ambientales favorables, la densidad bacteriana aumenta, lo que provoca que, bajo un sistema de regulación denominado quorum sensing, se expresen sus mecanismos de virulencia mediante la activación de genes responsables para la síntesis de la toxoflavina, que bloquea el flujo de nutrientes, para la biogénesis de flagelos y la respuesta quimiotáctica, y la producción de la enzima catalasa. Las plantas desarrollan la sintomatología que finalmente conlleva a un vaneamiento del grano provocando pérdidas económicas importantes. Se investigó la situación referente a la contaminación del grano de arroz causado por esta bacteria en Costa Rica durante los años 2009 y 2010, mediante un convenio entre la Corporación Nacional Arrocera y el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación en Protección de Cultivos de la Universidad de Costa Rica. Se usó la metodología de PCR de punto final recomendada por investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y se reforzó la identificación, por medio de técnicas de microbiología convencional. Se obtuvieron resultados que indican la presencia de la bacteria en Costa Rica, la primera información sobre la prevalencia de un fitopatógeno bacteriano de gran importancia para el sector arrocero.

  2. Efeito da fotossíntese na alcalinidade da água de cultivo da tilápia do Nilo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Davi de Holanda Cavalcante

    Full Text Available Resumo As características físicas e químicas da água de cultivo afetam fortemente o crescimento, a reprodução, a saúde e a sobrevivência dos peixes. Por isso, delineou-se o presente trabalho com o objetivo de avaliar os efeitos da atividade fotossintética na alcalinidade total da água de cultivo de alevinos de tilápia do Nilo Oreochromis niloticus mantidos em laboratório. Havia 18 aquários de polietileno com capacidade total para 25 L e volume útil de 20 L, distribuídos igualmente em dois sistemas de cultivo (interno e externo. No início do experimento, quinze alevinos de 0,52 ± 0,06 g foram estocados em cada aquário de cultivo, tanto no sistema interno como externo. O sistema de cultivo externo (águas verdes foi considerado o tratamento experimental do trabalho, tendo o sistema de cultivo interno (águas claras como controle experimental. O experimento teve a duração de 6 semanas. Semanalmente, coletaram-se amostras de água de todas as unidades experimentais para determinação da alcalinidade total e leitura do pH. Os resultados foram submetidos à análise de variância (ANOVA para experimentos inteiramente casualizados, adotando-se 5% como nível de significância. Em média, o pH da água nos aquários sem e com fitoplâncton foi de 7,32 ± 0,39 e 8,45 ± 0,40, respectivamente, havendo diferença significativa entre estes resultados (P < 0,001. A alcalinidade total média no sistema de aquários com águas claras e verdes foi de 50,49 ± 6,07 e 63,52 ± 2,12 mg L-1 CaCO3 , respectivamente, havendo diferença significativa entre estes resultados (P < 0,001.

  3. 75 FR 62484 - Importation of Shepherd's Purse With Roots From the Republic of Korea Into the United States

    Science.gov (United States)

    2010-10-12

    ... roots: Insect pests: Sawfly (Athalia rosae) Leaf miner (Chromatomyia horticola) Turnip moth (Agrotis... production are necessary. Fields must be certified free of the quarantine nematodes by sampling and microscopic inspection of the samples by the Korean NPPO. The sampling and inspection protocol must be...

  4. ÍNDICE DE ESTRÉS HÍDRICO DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. López- López

    2009-01-01

    Full Text Available El uso de la termometría infrarroja para medir el índice de estrés hídrico de cultivos (IEHC es una herramienta confiable en la programación de riegos, combinado con sistemas eficientes de riego permiten maximizar la productividad de cultivos. Los objetivos del trabajo fueron determinar el IEHC en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. producido con riego por goteo, su relación con láminas de riego y acolchado plástico en la programación del riego y predicción del rendimiento de frutos. El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones. Se estudiaron los efectos de cinco láminas de riego (reposición del 40, 60, 80, 100 y 120 % de la evapotranspiración de referencia de Penman-Monteith (ET0. El IEHC fue calculado a partir de mediciones de temperatura del cultivo y del aire, y de la humedad relativa con una pistola de rayos infrarrojos. Después el déficit de presión de vapor (DPV se estimó. La ecuación que define el límite inferior del IEHC expresa la relación entre el DPV y la diferencia de temperatura del cultivo y del aire (Tc-Ta. Cuando el cultivo transpira, esta relación es: Tc -Ta = 1.21 - 131 DPV (r2 =0.68, P<0.01, n=42 y el límite superior fue de 2.8 °C, cuando el cultivo no transpira. El rendimiento de frutos se correlacionó directamente con valores promedios de IEHC y se obtuvo la ecuación lineal: Y = 52.53-69.7IEHC (r2 = 0.65, P<0.01 y n = 30. Los modelos que predicen el IEHC a partir de la lámina de riego y efecto de acolchado plástico se ajustan con r2 de 0.87 a 0.96, P<0.01 y n=30. El IEHC aumenta linealmente cuando disminuye el potencial del agua.

  5. EVALUACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE LECHUGA EN INVERNADERO, COMO ALTERNATIVA PARA INVIERNO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Martínez Carrillo

    2015-07-01

    Full Text Available Los cultivos que se producen en invernadero sin calefacción en el Altiplano de México y específicamente en Jerez de García Salinas, Zacatecas, no se adaptan en invierno, época en la que no se usan los invernaderos. Con el fin de encontrar una opción de producción que sea económicamente rentable en la época invernal para los productores de esta región, se evaluó la producción de lechuga (Lactuca sativa L. posterior a un cultivo de tomate. La investigación se realizó en un invernadero tipo multitunel con control pasivo del clima, el cultivo fue establecido en suelo. Se evaluó la combinación de tres variedades (Durango, Orejona PX y EZ-1 y tres densidades de plantación (20, 6.6 y 5 plantas m-² en la producción y la rentabilidad. El rendimiento con la variedad Durango fue superior en 1.22 y 1.18 veces a EZ-1 y Orejona PX, respectivamente; la densidad de 20 plantas m-2 presentó un rendimiento en kg m-2 de 2.1 y 2.7 veces mayor que con 6.6 y 5 plantas m-2, respectivamente; sin embargo, el peso por planta tuvo comportamiento inverso al peso por metro cuadrado; con cinco plantas m-2 el peso por planta fue mayor en 1.01 y 1.49 veces respecto a 6.6 y 20 plantas m-2, respectivamente. La relación beneficio/costo con el cultivo de tomate fue de 1.28 y con tomate + lechuga fue de 1.37, 1.30 y 1.29 con 20, 6.6 y 5 plantas m-2, respectivamente; por lo cual el cultivo de lechuga, principalmente con la variedad Durango y la densidad de 20 plantas m-2, es una opción recomendable.

  6. Diversidade genética estimada com marcadores entre sequências simples repetidas em cultivos comerciais de Cupuaçuzeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruna Mezzalira da Silva

    2016-01-01

    Full Text Available RESUMO: Quinze primers ISSR (entre sequências simples repetidas foram utilizados para avaliar a diversidade genética entre e dentro de pomares comerciais de Theobroma grandiflorum (Willd. ex Spreng. K. Schum. Para isso, foram analisados sessenta indivíduos, distribuídos nos três cultivos. Um total de 102 bandas foi amplificado, com uma porcentagem de 52,0% de polimorfismo em nível de espécie e média de 6,8 alelos por primer ISSR. A média do Índice de Conteúdo Polimórfico (PIC foi de 0,55. Em relação aos índices de diversidade gênica de Nei (H e de Shannon (I, os cultivos analisados apresentaram os valores: SAR H = 0,114 e I = 0,177; SSL H = 0,108 e I = 0,162 e SEC H = 0,104 e I = 0,156, considerados valores de moderados a baixos. A AMOVA revelou 34,91% da variância total entre os cultivos e 65,09% dentro deles. Os marcadores moleculares ISSR revelaram que há diversidade genética dentro de cada cultivo comercial estudado, portanto é possível selecionar genótipos superiores que poderão ser utilizados para originar cultivos mais uniformes. Esse resultado tem sido considerado de grande relevância, por fornecer ferramentas para a implementação de programas de melhoramento e delineamento de estratégias de conservação ex situ e in situ.

  7. Resistência mecânica à penetração de um Planossolo submetido a diferentes sistemas de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Pedrotti

    2001-09-01

    Full Text Available O conhecimento das características e propriedades dos solos de várzea do RS, utilizados atualmente com a cultura do arroz irrigado, torna-se essencial para a adoção de práticas que envolvam irrigação, drenagem, correção da acidez e da fertilidade, principalmente quando se deseja obter altos níveis de produtividade, com menor custo e com menores possibilidades de degradação destes solos e do ambiente onde estão situados. Dentro deste panorama, avaliou-se a compactação de um Planossolo cultivado sob diferentes sistemas de manejo, através da resistência mecânica do solo à penetração. Camadas compactadas foram identificadas, de forma mais acentuada, na profundidade intermediária (0,10-0,20 m nos sistemas com maior utilização da mecanização agrícola (T2 - sistema de cultivo contínuo de arroz e T3 - sistema de cultivo de arroz x rotação de culturas. Observou-se que, em todos os sistemas, houve aumento dos valores de resistência mecânica do solo à penetração em relação à testemunha (T6 - solo mantido sem cultivo, principalmente na camada intermediária (0,10-0,20 m, quando o solo foi submetido ao sistema de cultivo contínuo de arroz (T2. Os tratamentos T3 (sistema de cultivo de arroz x rotação de culturas e T5 (sucessão de culturas: soja (sistema convencional x arroz (sistema de semeadura direta apresentaram os valores mais altos de resistência à penetração, provavelmente em decorrência da baixa umidade e dos efeitos do cultivo e da utilização de máquinas responsáveis pela deformação da estrutura do solo.

  8. Apuntes sobre el Cultivo del Cacao

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ochoa Horacio

    1940-03-01

    Full Text Available Por muchos años permaneció el cultivo del cacao en nuestro país, en un deplorable atraso técnico; el agricultor a duras penas si tenía conocimientos generales de su explotación y, de una industria que tuvo su auge debido a la extensividad de las plantaciones, hoy sólo resta una reducida porción de ella. ¿Qué factores operaron esa tan notoria reducción hasta el punto de que exportadores en otros tiempos nos convertimos en importadores obligados de ese producto? Hay muchas razones de orden técnico y de orden económico. Los cacaotaleros obtenían halagadoras retribuciones cuando el jornal consistía en la alimentación que se le daba a la peonada y cuando, generoso, añadía una sobretasa en dinero. Bajo ese sistema de explotación, el descuadre que pudiera ocasionar tanto las enfermedades criptogámicas como los plagas, no era suficiente como para provocar el pesimismo en el hacendado y por tanto inducirlo al abandono de la plantación. A medida que las condiciones sociales del campesino se fueron modificando y su standard de vida aumentaba, cambió fundamentalmente el mecanismo de la industria Se observó entonces que los árboles morían y que era pobre la producción; que lo que en tiempos pasados fuera un negocio lucrativo, se les había convertido en una actividad improductiva y, para controlar estos fenómenos que se generalizaban en todas las zonas cacaotaleras, opusieron la ignorancia, el rutinarismo y la desidia. Lentamente se han ido modificando los conceptos antiguos sobre el trabajo cultural y los cuidados que con relación a las enfermedades y plagas requiere este delicado cultivo; la rutina está echando paso atrás y las experiencias científicas que procuran la prosperidad del plantío, se ponen en práctica en algunas zonas . Esto da esperanza para la reconstitución de la industria cacaotalera en nuestro país, que cuenta con inmensas regiones de óptima calidad para hacerla florecer sobre bases nuevas, con

  9. Teor e qualidade de substâncias húmicas de planossolo sob diferentes sistemas de cultivo

    OpenAIRE

    Rosa,Carla Machado da; Castilhos,Rosa Maria Vargas; Dick,Deborah Pinheiro; Pauletto,Eloy Antonio; Gomes,Algenor da Silva

    2008-01-01

    Este trabalho teve por objetivo avaliar e comparar os teores e as características químicas das substâncias húmicas (SHs) de um Planossolo háplico submetido a diferentes sistemas de cultivos de arroz. Amostras de solo foram coletadas em um experimento de longa duração (19 anos) nas profundidades de 0-0,025, 0,025-0,05, 0,05-0,20m e no topo do horizonte B. Os tratamentos avaliados foram: APC-Sistema de cultivo contínuo de arroz (preparo convencional) e controle de invasoras com herbicida, APD-S...

  10. Callogénesis y establecimiento del cultivo de células en suspensión de Uncaria tomentosa (Willd. D.C. (uña de gato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Sánchez-Calvo

    2015-03-01

    En el cultivo de células en suspensión se utilizó el medio de cultivo más efectivo en el proceso de callogénesis, anteriormente citado. Además, se evidenció la predominancia de dos morfotipos de células, tanto en callo como en suspensiones celulares, con características propias, según la etapa de cultivo.

  11. Evaluación de la sensibilidad del cultivo de semen en el diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Mendoza Diaz

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo:Evaluar la sensibilidad del cultivo de semen en el diagnóstico de pacientes con prostatitis bacteriana crónica (PBC. Materiales y métodos: Es un estudio de serie de casos prospectivo y analítico realizado en varones con clínica sugerente de PBC y sin tratamiento previo. Se evaluaron variables clínicas, demográficas y de laboratorio. A todos los pacientes se les realizó la prueba de Meares y Stamey y la prueba a la que denominamos Alterna (espermocultivo y 3 urocultivos. Se evaluó la sensibilidad del cultivo de semen. Resultados: De 130 pacientes, solo en 69 se realizaron ambas pruebas. La edad promedio fue de 37.07± 11.16 años. El tiempo promedio de enfermedad antes de acudir a consulta médica fue de 12.5 meses. El síntoma más frecuente fue el dolor testicular bilateral presente en 32 (46.59%pacientes. El exámen digito rectal de la próstata fue normal en 64 (92.75% de los pacientes. La prueba alterna fue positiva en 7 (10.14% casos siendo Escherichia coli el germen más frecuentemente aislado en el cultivo de semen. La prueba de Meares y Stamey fue positiva en todos los pacientes. Staphylococcus aureus fue el germen más frecuentemente encontrado en el cultivo de secreción prostática. La sensibilidad del cultivo de semen para el diagnóstico de PBC fue de 10.14%.Conclusión: En nuestro estudio el cultivo de semen tiene una baja sensibilidad en el diagnóstico de PBC y su empleo nos llevaría a sub diagnósticar esta condición .(Rev Med Hered 2004; 15:37-43.

  12. Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.)

    OpenAIRE

    Fischer,Gerhard; Almanza-Merchán,Pedro José; Miranda,Diego

    2014-01-01

    Physalis perurvianus L, foi adaptada no Peru e Chile e dai levada para outros países da América Latina, incluindo Brasil além da India, África do Sul e outros. Neste trabalho säo discutidas informações sobre seu cultivo em vários países, importancia econômica, aspectos botânicos, propagação, doenças e pragas e pós-colheita.

  13. Importancia y cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerhard Fischer

    2014-03-01

    Full Text Available Physalis perurvianus L, foi adaptada no Peru e Chile e dai levada para outros países da América Latina, incluindo Brasil além da India, África do Sul e outros. Neste trabalho säo discutidas informações sobre seu cultivo em vários países, importancia econômica, aspectos botânicos, propagação, doenças e pragas e pós-colheita.

  14. Desempenho de porta-enxertos em diferentes sistemas de cultivo na produção de mudas do pessegueiro 'Chimarrita'

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliano Dutra Schmitz

    2014-04-01

    Full Text Available O presente trabalho teve como objetivo verificar o desempenho dos porta-enxertos 'Okinawa' e 'Capdeboscq', em três sistemas de cultivo, na produção de mudas do pessegueiro 'Chimarrita'. O experimento foi instalado em viveiro comercial no município de Pelotas-RS. O período de avaliação compreendeu desde a semeadura, realizada em 12 de julho de 2010, até a avaliação final das mudas enxertadas, 365 dias após a semeadura, em julho do ano subsequente. Os tratamentos constituíram-se de dois porta-enxertos, 'Okinawa' e 'Capdeboscq', e três sistemas de cultivo, onde eles foram plantados: exclusivamente em campo, sobre bancadas em ambiente aberto e sobre bancadas dentro de telado com cobertura plástica. Para o delineamento experimental dos tratamentos utilizou-se a casualização por blocos com fatorial 2 x 3 (dois porta-enxertos e três sistemas de cultivo, respectivamente. Com este estudo, conclui-se que é possível produzir mudas de 'Chimarrita', com vigor similar, utilizando os porta-enxertos 'Capdeboscq' e 'Okinawa'. Assim, o sistema de cultivo em campo proporciona mudas mais vigorosas, independentemente do porta-enxerto utilizado.

  15. RESISTÊNCIA DO SOLO EM CULTIVO DE TABACO COM DIFERENTES FORMAS DE MANEJO NA REGIÃO SUDESTE DO PARANÁ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valdemir Antoneli

    2017-05-01

    Full Text Available O cultivo do tabaco é uma alternativa rentável para as pequenas propriedades da região Sudeste do Estado do Paraná, principalmente por ser cultivado em áreas impróprias para a agricultura (solos rasos e declividade acentuada. Nas áreas com restrições ao uso, o tabaco é cultivado sob plantio convencional e nas áreas mais planas utiliza-se o plantio direto. A variação na forma de plantio pode influenciar na resistência do solo. O objetivo deste trabalho foi identificar a influência do manejo do solo na resistência do solo em áreas de cultivo de tabaco com plantio convencional e plantio direto. Foram identificados 10 pontos para o monitoramento da resistência do solo em cada forma de plantio com coletas quinzenais entre setembro (início do plantio a fevereiro (término da colheita. Foi utilizado o método de perfis transversais entre as linhas de plantio. As mensurações foram realizadas com um penetrômetro de bolso. Ao término da pesquisa foi observado que as atividades diárias realizadas no cultivo do tabaco influenciam na resistência do solo, mesmo com formas diferentes de cultivo.

  16. Cultivos celulares primarios de Lutzomyia shannoni (Diptera: psychodidae y estudio cariologico preliminar de la especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felio J. Bello

    1997-03-01

    Full Text Available Con el propósito de obtener una línea celular de Lutzomyia shannoni (Dyar para estudios de susceptibilidad viral y mantenimiento de parásitos, se iniciaron cultivos celulares primarios de esta especie, vectora del virus de la estomatitis vesicular en los Estados Unidos y vectora sospechosa de leishmaniasis cutánea en las Américas. A partir de embriones y larvas neonatas del flebotomineo, se realizaron explantes de tejidos embrionarios en el medio MMIVP12, suplementado con 20% de suero fetal bovino y una mezcla de antibiótico y antimicótico, los cuales fueron incubados a una temperatura promedio de 2VC, sin atmósfera de CO,. El crecimiento celular comenzó en un periodo de 85 a 88 días después de efectuadas las siembras, mediante la presencia de vesículas compuestas de células epitelioides, flotando en el medio o adheridas a pequeños fragmentos de tejidos con células en división. Previa estimulación mecánica de los cultivos, se incrementó la proliferación celular a la semana siguiente de efectuado el procedimiento; sin embargo, el proceso mitótico de las células fue lento, similar al desarrollado con Lu. longipalpis, pero diferente a los cultivos celulares derivados de mosquitos. La formación de colonias individuales, dispersas en la superficie del frasco de cultivo, se observó a los 90 días de incubación, las cuales posteriormente evolucionaron a una monocapa semiconfluente. La morfología celular fue heterogénea con predominio de tipos epitelioides. Mediante la técnica de squash, se obtuvo el cariotipo de la especie, cuyo número diploide de cromosomas fue de 8, derivados de tejidos cerebrales de larvas de IV estadio.

  17. Determinacion del N y P en abonos organicos mediante la tecnica del elemento faltante y un bioensayo microbiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Salas

    2001-01-01

    Full Text Available Mediante la tecnica del elemento faltante en ferinvernadero y el uso de un bioensayo microbiano se determin6 la disponibilidad de N y P en 6 sus- greenhoutratos: suelo s6lo 0 en mezcla 9: 1 con diversos abo- nos organicos, a saber: pollinaza (CM, compost (C, bocashi (B, vermicompost (V 0 broza de ca- determife (Br. En ambos bioensayos y para cada sustrato se realiz6 un experimento factorial 2x2 (fertiliza- ci6n con P y N; las combinaciones resultantes fue- ron: +P, +N, +P+N y -P-N (testigo. En el bioensa- yo microbiano se utiliz6 un diseno de bloques al azar con 6 repeticiones y se midi6 el crecimiento microde la biomasa microbiana nativa (BM 2 dias des- pues de aplicar el tratamiento e incubar con gluco- sa. En la prueba de invernadero se utiliz6 un dise- no completamente al azar con 4 repeticiones, se utiliz6 sorgo (Sorghum vulgare como planta indi- cadora. Se midi6 el peso seco de la parte aerea de lasplantas a los 34 dias de la siembra (PS y el con- tenido foliar de nutrimentos. Ambos bioensayos in- sordicaron respuesta del suelo a la aplicaci6n de P y N. La mezcla del suelo con un 10% de CM, CoB mostraron los valores mas altos de BM y PS. La mezcla suelo:CM no respondi6 a ningun tratamien- to qufmico, mientras que en mezcla con el C 0 el B respondi6 a la aplicaci6n de N pero no al P. Con el Vola Br se obtuvo las menores respuestas de las variables y hubo respuesta ala adici6n de P y N. La tecnica del elemento faltante de invernadero

  18. Influencia de la composici??n del medio de cultivo sobre la producci??n de pigmento por Streptococcus agalactiae

    OpenAIRE

    Carazo Carazo, Concepci??n

    1995-01-01

    Se ha estudiado la influencia de la composici??n del medio de cultivo sobre la producci??n de pigmento por s. agalactiae partiendo de un medio de cultivo dise??ado para tal finalidad (new granada medium), eliminando uno a uno los componentes incluidos en su formulaci??n original. Almid??n, proteosa peptona (difco), suero, fosfatos y metrotexato influyen de forma importante en la formaci??n y/o visualizaci??n del pigmento producido por este microorganismo. Se ha determinado que la fracci??n de...

  19. Estudio comparativo de las comunidades de arañas (Araneae en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Adriana Gómez Galvis

    2005-01-01

    modificado (Bollgard en el municipio de Espinal, departamento del Tolima, Colombia. Se colectaron un total de 2.764 arañas; 1.259 fueron colectadas en el algodón convencional y 1.505 en el algodón Bt. Se registraron 83 morfoespecies en 17 familias para el algodón convencional y 86 morfoespecies en 20 familias para el algodón Bt. Las familias más abundantes fueron Theridiidae y Linyphiidae para los dos cultivos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las diversidades de los dos cultivos por lo que se concluye que la comunidad de arañas en el cultivo de algodón convencional es similar a la comunidad del cultivo de algodón Bt. Adicionalmente, se evaluaron los estratos vegetativo y suelo en los dos tipos de cultivo. Para el estrato vegetativo hubo una mayor abundancia de individuos en el algodón convencional (501 comparado con el algodón Bt (493. Sin embargo, esta diferencia no fue significativa. En este estrato vegetativo la familia más abundante fue Theridiidae para los dos tipos de cultivos. En el estrato suelo hubo una mayor abundancia de arañas en el cultivo Bt, determinada principalmente por la  amilia Linyphiidae con 759 individuos. Los gremios de arañas registrados en general para los cultivos de algodón convencional y Bt fueron tejedoras en sábana, tejedoras orbiculares, tejedoras irregulares, tejedoras en embudo, errantes en suelo, errantes en follaje, cazadoras al acecho y cazadoras en emboscada. El gremio más abundante fue el de tejedoras en sábana determinado por la extraordinaria abundancia de la familia Linyphiidae. En términos generales la composición, abundancia, riqueza y diversidad entre los dos cultivos fue similar, que lleva a concluir que no existe un efecto negativo del algodón Bt sobre la aracnofauna y que estos organismos, dado su papel depredador, pueden formar parte de un plan de manejo de plagas como controladores biológicos. Adicionalmente, se destacó la presencia de las especies Erigoninae 1

  20. Economic evaluation of cereal cropping systems under semiarid conditions: minimum input, organic and conventional Avaliação econômica de sistemas de cultivo de cereias em condições semiáridas: cultivo mínimo, orgânico e convencional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Pardo

    2009-10-01

    Full Text Available Cropping systems like organic farming, selling products at a higher price and promoting environmental sustainability by reducing fertilizer and pesticides, can be more profitable than conventional systems. An economic evaluation of three cropping systems in a seven year period experiment was performed, using a common rotation (fallow-barley-vetch-durum wheat in a semi-arid rainfed field of Spain. The minimum input system included mouldboard ploughing, cultivator preparation, sowing and harvest. The conventional system involved mineral fertilizer and herbicide treatments, while the organic system involved composted manure and mechanical weed control. The resulting economic margins were highest with the minimum input system, followed by the organic and conventional systems. If the cereal grain from the minimum input system was sold at a higher price on the organic market, this system was the most profitable. Without the price difference, the organic system was as profitable as the conventional one.Sistemas de cultivo como agricultura orgânica, cujos produtos têm custo mais alto, mas que promova sustentabilidade ambiental pela redução do uso de fertilizantes e pesticidas, pode ser mais lucrativo do que sistemas convencionais de cultivo. Efetuou-se uma avaliação econômica de três sistemas de cultivo num período experimental de sete anos, utilizando um sistema comum de rotação (pousio-cevada-ervilhaca-trigo duro, sem irrigação, em um local semi-árido da Espanha. O sistema de cultivo mínimo incluía aração com aiveca, preparo com cultivador, semeadura e colheita. O sistema convencional envolvia tratamentos com herbicidas e fertilizantes minerais, enquanto o sistema orgânico envolvia adubação com composto e controle mecânico de ervas invasoras. O sistema com maior retorno econômico foi o de cultivo mínimo, seguido do orgânico e do convencional. O sistema de cultivo mínimo foi o mais lucrativo quando o cereal foi vendido num pre

  1. Flora invasora de cultivos de aveia-preta, milho e sorgo em região de cerrado do Estado de Mato Grosso do Sul, Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Guglieri-Caporal

    2011-01-01

    Full Text Available Cerca de 3 milhões de hectares de solos de cerrado no Estado do Mato Grosso do Sul são ocupados por lavouras anuais como aveia-preta, milho e sorgo, nas quais ocorrem plantas invasoras. O primeiro requisito para o manejo e controle de plantas invasoras é a correta identificação. O presente trabalho teve como objetivo realizar o estudo florístico das espécies invasoras de cultivos de aveia-preta, milho e sorgo, em áreas de cerrado do Estado de Mato Grosso do Sul, para conhecimento sobre a diversidade em cada cultivo e a similaridade florística entre elas. Nos três cultivos estudados foi constatado o total de 14 famílias, 47 gêneros e 66 espécies invasoras. No cultivo de aveia-preta observou-se o maior número de espécies (43, seguido pelos de milho (39 e sorgo (29. As principais famílias em número de espécies foram Fabaceae (16, Poaceae (13 e Asteraceae (10. A maior similaridade florística ocorreu entre os cultivos de milho e sorgo (0,588.

  2. El GreenSeeker TM y el diagnóstico del estado de salud de los cultivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco V. Guti\\u00E9rrez-Soto

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es proveer los conocimientos básicos y los principios técnicos necesarios para el uso correcto del GreenSeeker' en aplicaciones agrícolas como la fertilización nitrogenada, la dosifi cación del riego, el mapeo de los campos agrícolas y la agricultura de precisión. Se describe el instrumento y las bases físicas y fi siológicas que respaldan su uso en la agricultura, además de las propiedades radiativas de las superfi cies vegetales, y la refl exión de la luz en cultivos sanos y vigorosos comparados con plantas estresadas. Se discuten las posibles aplicaciones del GreenSeeker en el diagnóstico y la corrección de diversos tipos de estrés y otros "desórdenes" experimentados por los cultivos en el campo, en tiempo real, y acorde con la heterogeneidad espacial siempre presente de los agroecosistemas tropicales. Se incluyen las limitaciones de la tecnología disponible actualmente y las perspectivas para su uso en otros cultivos tropicales, además del arroz y el maíz.

  3. ANÁLISIS PROTEÓMICO DE CULTIVOS PRIMARIOS DE TIROIDES

    OpenAIRE

    Nancy Echeverry; Blanca Laura Ortíz; Jorge Caminos

    2011-01-01

    En el presente estudio se identificaron proteínas de expresión constitutiva, como vimentina, actina, tubulina, proteína de choque térmico de 60 kDa, peroxirredoxina y la ATP sintasa mitocondrial, en cultivos primarios de tiroides normales y de carcinoma papilar de tiroides. Se establecieron las condiciones de extracción, solubilización, análisis cuantitativo y cualitativo de dichas proteínas, y se buscaron las mejores condiciones de isoelectroenfoque (IEF) en ...

  4. DESARROLLO DEL CULTIVO DEPORPHYRA (LUCHE) EN LA X REGION

    OpenAIRE

    CANDIA POZA, ARTURO

    2006-01-01

    • Origen Incorporar un nuevo recurso de macroalgas del género Porphyra utilizado para consumo humano, implementando tecnologías de cultivo masivo. Se aprovecha la inversión en infraestructura por parte de una industria nacional con demanda de materia prima de Porphyra, para procesarla y producir hojas de "nori", con un destino preferentemente externo (exportación) y con alta demanda por el mercado internacional, principalmente oriental. • Desarrollo: Se realizó una prospección en divers...

  5. El origen africano del cultivo del arroz en Las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carney, Judith A.

    2015-06-01

    Full Text Available Until the period of the transatlantic slave trade, rice was not cultivated in the Americas. By the eighteenth century the crop was widely established across plantation societies from South Carolina to Brazil. Grown by slaves as well as maroons, for subsistence and also for export, the onset of rice cultivation in the Americas has long been attributed to European planters. This article presents evidence that supports African agency in establishing rice culture in the New World. Emphasis is on African rice (Oryza glaberrima, enslaved West Africans for whom the crop was a dietary staple, and an indigenous rice knowledge system with identical features across the African and American Atlantic. A comparative analysis of land use, methods of cultivation, milling and cooking traditions illuminates the diffusion of African rice culture to the Americas and the role of West African slaves in pioneering rice as a New World subsistence staple.El arroz no empezó a ser cultivado en las Américas sino hasta el periodo del comercio transatlántico de esclavos. Para el siglo XVIII este cultivo ya se había establecido extensamente en plantaciones desde Carolina del Sur hasta Brasil. Cultivado por esclavos así como cimarrones, tanto para la subsistencia como para la exportación, el comienzo de la cultivación de arroz en las Américas invariablemente se ha atribuido a los dueños de plantaciones europeos. Este artículo presenta evidencia del importante papel que desempeñaron los africanos en establecer la cultura del arroz en el Nuevo Mundo. Este trabajo se enfoca sobre el arroz africano (Oryza glaberrima, personas esclavizadas de África occidental para quienes este cultivo era un alimento básico, y un sistema de conocimiento indígena sobre el arroz con características idénticas entre el Atlántico africano y americano. Un estudio comparativo de usos del suelo, métodos de cultivo, procesos de molienda y tradiciones culinarias ilumina el tema de la

  6. Cultivo in vitro de Epidendrum nocturnum (Orchidaceae) ocorrente no Cerrado da região Centro-Oeste

    OpenAIRE

    Silva,Carlos de Sousa; Araújo,Leila Garcês de; Sousa,Kellen Cristhina Inácio; Carvalho,Jacqueline Campos Borba de; Gonçalves,Letícia de Almeida; Carneiro,Luciano Lajovic

    2016-01-01

    Resumo As orquídeas podem ser propagadas in vitro em meios de cultivo assépticos ou em simbiose com fungos micorrízicos. Epidendrum nocturnum ocorre em áreas de Cerrado e neste estudo objetivou-se a visualização de fungos micorrízicos em suas raízes bem como o cultivo assimbiótico de suas plântulas em diferentes meios e a micorrização in vitro. No desenvolvimento assimbiótico testou-se três meios de cultura em um ensaio e, em outro ensaio, foram testadas formulações alternativas do meio Knuds...

  7. ASERRÍN DE PINO COMO SUSTRATO HIDROPÓNICO. I: VARIACIÓN EN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DURANTE CINCO CICLOS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Pineda-Pineda

    2012-01-01

    tratamiento de 100 % aserrín. Estos tratamientos se evaluaron durante cinco ciclos continuos de cultivo con jitomate (30 meses. Al sustrato original y al final de cada ciclo se midieron porosidad total, volumen de partículas, capacidad de retención de humedad, capacidad de aireación y densidad aparente. Se encontró poca variación en la densidad aparente, pero la porosidad, la retención de humedad y la capacidad de aireación disminuyeron gradualmente durante los cinco ciclos de cultivo con jitomate. La capacidad de aireación fue la característica física que presentó mayor variación, mostrando valores por debajo del adecuado después de 24 meses de cultivo.

  8. Aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en el saneamiento de variedades de higuera

    OpenAIRE

    López-Corrales, M.; Gella, Rafael; Marín Velázquez, Juan Antonio

    1996-01-01

    En este trabajo, se ha estudiado la aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en el saneamiento de variedades de higuera para aumentar la eficiencia en el proceso de regeneración de plantas tratadas por termoterapia convencional. Al mismo tiempo, se estudió la termoterapia iii vitro basada en la aplicación del tratamiento térmico a los cultivos establecidos y en fase de multiplicación iii vitro.

  9. Resistencia bacteriana de cultivos de orina en un hospital oncológico:seguimiento a diez años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Velázquez-Acosta

    2016-07-01

    Full Text Available Objetivo. Describir los patrones de resistencia bacteriana en cultivos de orina de pacientes de un hospital oncológico en la Ciudad de México, de 2004 a 2013. Material y métodos. Se obtuvo el porcentaje de susceptibilidad para diferentes antibióticos, describiendo por separado las bacterias multidrogorresistentes (MDR. Se analizaron por separado las cepas obtenidas de pacientes hospitalizados de las de la comunidad. Resultados. Se realizaron 51 202 cultivos, de los cuales se identificaron 14 480 bacterias (28.3%. De éstas, se reportaron 11 427 Gram negativos (78.9%; 2 080 Gram positivos (14.4%; y 973 (6.6% levaduras. Escherichia coli fue el principal microorganismo aislado (56.1%; 24% de las cepas de la comunidad y 66% de las nosocomiales fueron productoras de beta-lactamasas de espectro extendido (BLEE. Klebsiella pneumoniae se identificó en 705 cultivos (4.8%, 115 de los cuales fueron BLEE (16%: 13.1% de la comunidad y 29.8% nosocomiales. Pseudomonas aeruginosa se identificó en 593 cultivos (4.1%: 9% de la comunidad y 51% nosocomiales. Conclusiones. Las cepas MDR son mucho más frecuentes en muestras de origen nosocomial. Es prioritario intensificar el uso racional de antibióticos en la comunidad y el programa de desescalamiento de antimicrobianos en el hospital.   DOI: http://dx.doi.org/10.21149/spm.v58i4.8025

  10. Plantas transgénicas: una revisión de los principales cultivos básicos en México

    OpenAIRE

    Paulina Rodríguez R.; Orfil González R.

    2007-01-01

    Los cultivos básicos principales en México son el maíz, la soya, el algodón, de los cuales se han investigado y desarrollado muchas variedades genéticamente modificadas. La aplicación de la genética es un tema muy controvertido. De momento, un aspecto fundamental es la apertura a la información de todo lo relacionado con los cultivos transgénicos para los clientes y consumidores finales. En México, el organismo encargado de la bioseguridad es CIBIOGEM, cuya función primordial es v...

  11. Liberación de CO2 a la atmósfera por actividad rizosférica de diferentes cultivos en zona cafetera del departamento del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Quintín

    2015-12-01

    Full Text Available La cuantificación del CO2 generado por los cultivos agrícolas permite obtener una mirada real del aporte de la agricultura a dichas emisiones. En esta investigación se buscó establecer la cantidad de CO2 liberada y el comportamiento de la biomasa microbiana en función del manejo de cultivos de café Coffea arabica L. yuca Manihot esculenta Crantz, fríjol Phaseolus vulgaris L. y lechuga Lactuca sativa L. determinar cuál de ellos causó el mayor aporte dependiendo del tipo de manejo, tanto tecnificado o tradicional. Para cuantificar el CO2 producido en campo, se utilizó el método propuesto para determinar la cantidad de biomasa se utilizó el método de estimación (biomasa microbiana, en función del carbono microbiano y el método fumigación–extracción. El cultivo que presentó mayor liberación de CO2 fue el café. La modalidad de manejo del cultivo no tuvo influencia en la liberación de CO2. Por su parte las condiciones climáticas influyeron sobre las tasas de respiración entre cultivos, indicando que el café en época de poca lluvia respiró más que los otros cultivos.

  12. Áreas potenciales para el cultivo de girasol en condiciones de temporal en Guanajuato, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique López-Rocha

    2018-05-01

    Full Text Available En los últimos cinco años en México se registró un incremento de 189,50 a 13 219,84 hectáreas, en la superficie de cultivo de girasol en temporal, particularmente en el estado de Guanajuato se sembró aproximadamente 450 hectáreas en 2016. Esta forma de cultivo requiere de planeación que contemple variables bioclimáticas para el óptimo desarrollo y rendimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar las áreas con potencial bioclimático para el establecimiento del cultivo de girasol en temporal en el estado de Guanajuato. Durante el ciclo otoño-invierno del 2016 se monitorearon y se estratificaron 45 parcelas de girasol, distribuidas en once municipios, en las que se registró el rendimiento asociado a temperatura máxima y mínima, humedad relativa, radiación solar, precipitación y evapotranspiración. Los datos de parcelas con un rendimiento mayor a 1,89 t/ha se utilizaron para generar polígonos con una saturación de 56 puntos de abundancia, para calcular la distribución potencial mediante el programa Maxent, con 23 variables bioclimáticas como predictores. Las variables con mayor contribución porcentual a la distribución potencial fueron: temperatura promedio del cuatrimestre más seco, altitud, régimen de humedad y perfil edáfico. Las áreas potenciales para el establecimiento del cultivo suman una superficie total de 317 028 hectáreas, donde el clima predominante es semicálido subhúmedo, temperatura media anual de 20 °C, precipitación media anual de 600 a 800 mm y una altitud de 500 a 1500 msnm.

  13. Aislamiento de algas del embalse del Neusa por medio de cultivos In Vitro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Maldonado

    2000-07-01

    Full Text Available EI cultivo de algas a nivel mundial es un oficio de vieja data, pero en Colombia se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. El presente trabajo desarrollado en el Laboratorio de Bioensayos, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia está encaminado a aportar técnicas en el desarrollo del cultivo de algas. En la parte practica del trabajo se utilizaron muestras de agua del embalse del Neusa las cuales se cultivaron en medios líquido y solido. Se observo un mejor crecimiento de cianofíceas filamentosas en medio solido y algas verdes en medio líquido. Las clamidomonas se ven favorecidas en ambos medios, hecho que permitió aislar una sepa pura de este tipo de algas. Las diatorneas por el hecho de crecer en relación con algas verdes generan un problema metodológico para su aislamiento, que aun se encuentra sin resolver.

  14. Cultivo de microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. para alimentación de larvas de peces marinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Pereira Gutiérrez

    2017-09-01

    Full Text Available En la producción de alimento vivo, representado principalmente por microalgas, se buscan nuevas técnicas de medios de cultivo sustituyendo las fórmulas tradicionales en aras de reducir costos. Teniendo en cuenta esto, se usó un medio no convencional (fertilizantes industriales para producir las microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. en cultivos estáticos, y se alcanzaron densidades de 7,5 × 106 cel mL–1 de Nannochloropsis sp. en 1000 L y 0,265 × 106 cel mL–1 de I. galbana en 250 L. Hubo un crecimiento exponencial, que se alcanzó entre los tres y los ocho días, en que se duplicaron las densidades iniciales. Se sugiere cosechar en lapsos cortos (hasta cuatro días, debido a la proliferación de contaminantes y la disminución de la calidad de las células con el tiempo. Se concluye que el medio diseñado para el enriquecimiento del cultivo es una alternativa viable para la producción de las microalgas que permite satisfacer la demanda alimenticia en el levante de larvas de peces marinos.

  15. Produção e estado nutricional do milho em cultivo intercalar com adubos verdes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. Heinrichs

    2002-03-01

    Full Text Available A utilização da adubação verde para estabelecer a diversidade e o equilíbrio do sistema de produção é um dos paradigmas da agricultura moderna. Com o objetivo de avaliar a produção e o estado nutricional da cultura de milho sob cultivo intercalar com adubos verdes, foi realizado, entre 1995 e 1997, um experimento em campo, em Piracicaba (SP, em um Litossolo Vermelho eutrófico. O milho foi semeado no espaçamento de 0,90m nas entrelinhas, perfazendo aproximadamente 50.000plantas por hectare. Os tratamentos constaram de uma testemunha, sem cultivo intercalar, e quatro espécies de adubos verdes: mucuna anã (Mucuna deeringiana (Bort. Merr, guandu anão (Cajanus cajan (L. Millsp, crotalária (Crotalaria spectabilis Roth e feijão-de-porco (Canavalia ensiformis (L. DC., semeados sem adubação, no meio da entrelinha, distante 45cm da linha do milho, em duas épocas: simultânea à semeadura do milho e 30dias após. O solo, no primeiro ano, foi preparado sob sistema convencional e, no segundo, cultivaram-se as culturas sob semeadura direta. O delineamento experimental foi de blocos ao acaso com parcelas subdivididas e quatro repetições. O estado nutricional e a produção de grãos do milho apresentaram melhores resultados no cultivo consorciado com feijão-de-porco. Os efeitos positivos desta espécie na produtividade de grãos de milho foram mais acentuados no segundo ano de adoção do cultivo consorciado, quando o sistema de manejo do solo foi semeadura direta. A semeadura dos adubos verdes simultânea ao milho foi o manejo mais recomendável, por não prejudicar o desenvolvimento do milho e reduzir a operação pós-plantio.

  16. EFEITOS DE DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO SOBRE A POPULAÇÃO DE OLIGOQUETAS E CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DO SOLO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Everton Luiz Krabbe

    1994-01-01

    Full Text Available RESUMO Em solo pertencente a Classe Terra Roxa Estruturada (Paleudult, nas estações do outono, inverno e primavera do ano de 1991, em Teutônia-RS, avaliou-se os efeitos de diferentes sistemas de cultivo (cultivo convencional, plantio direto e mata natural sobre distribuição de agregados estáveis em água, Diâmetro Médio Geométrico (DMG e população de oligoquetas. O DMG e população de oligoquetas foram mais elevados em solo sob mata natural em todas as estações, seguidos pelos das áreas de plantio direto e cultivo convencional. Isto evidencia que as frequentes incorporações da cobertura morta do solo, aliadas a fatores climáticos, têm grande influência sobre o DMG e a população de oligoquetas.

  17. PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRIJOL CON FERTIRRIEGO EN VERACRUZ, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Ugalde-Acosta

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del fertirriego en el cultivo de frijol en las zonas centro y sur del estado de Veracruz, México. Durante los ciclos invierno-primavera 2000 y 2001 se evaluaron tres tratamientos: 1 Riego rodado (por gravedad y fertilización sólida manual (testigo regional, con la dosis 40N-40P-0K (RR-40, 2 Riego por goteo y fertilización sólida manual, con la dosis 4N-40P-0K (RG-40; en ambos tratamientos se aplicó el fertilizante a los quince días de nacido el cultivo, y 3 riego por goteo y fertilización soluble, con la dosis 60N-60P-60K, aplicada en forma fraccionada durante el ciclo del cultivo (RG-60. De 2002 a 2005 se validó el mejor tratamiento y se realizó análisis económico para determinar su rentabilidad en comparación con el testigo regional. En la etapa de evaluación, con el tratamiento RG- 60 se redujo en 85% el gasto de agua y se obtuvo el mayor rendimiento promedio (2256 kg/ha, que superó en 145% al obtenido con RG-40 y en 186% al RR-40 (testigo regional. En la etapa de validación con riego por goteo y fertilización soluble fraccionada 60N-60-P-60K se obtuvo 110% más rendimiento que el testigo regional y mejor relación beneficio/ costo (1:1,80.

  18. Estimativa do fluxo de calor latente pelo balanço de energia em cultivo protegido de pimentão

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cunha Antonio Ribeiro da

    2002-01-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi caracterizar e relacionar a radiação líquida com o calor latente equivalente, em mm de água, nos cultivos protegido e de campo, na cultura de pimentão. O experimento foi feito em Botucatu, SP. A estimativa do fluxo de calor latente foi feita pelo método do balanço de energia, por meio da razão de Bowen. Foram feitas medidas instantâneas da radiação líquida (Rn, dos fluxos convectivos de calor latente (LE e sensível (H, do fluxo de calor no solo (G, e dos gradientes psicrométricos sobre a cultura. O cultivo protegido, apesar de receber menor quantidade de radiação solar global, foi mais eficiente na conversão da radiação líquida disponível em matéria seca total e na produtividade de frutos. No balanço de energia, o cultivo protegido apresentou razões G/Rn e LE/Rn inferiores e H/Rn superior, com um fluxo de calor latente, equivalente em milímetros, 45,43% menor que no cultivo no campo. Apresentou, ainda, menor quantidade de radiação líquida disponível e menores perdas de energia, mostrando-se mais eficiente no uso da água.

  19. Coleópteros carábidos asociados a los campos de cultivo de la campiña cordobesa

    OpenAIRE

    Bach Piella, Carmen; Cárdenas Talaverón, Ana María

    1990-01-01

    Este trabajo constituye parte de un estudio realizado sobre la población de artrópodos asociada a los campos de cultivo de la campiña cordobesa. Las investigaciones se están efectuando en unos terrenos situados a 7 kilómetros de Córdoba, en dirección SW, dedicados al cultivo alternativo de trigo y de girasol. La fauna epigea fue recolectada mediante trampas de caída libre y Berlese. Un total de 23 especies de carábidos fueron capturadas de marzo a agosto, período de duración ...

  20. Programa de Cooperacion sur - sur Convenio de Cooperacion Tecnica y Cientifica a Mexico-Panama. Proyecto: Producción de Semilla de Moluscos y Cultivos en el Mar

    OpenAIRE

    Mazón Suástegui, J.M.,; Guerra-Lima, Z.I.,

    2012-01-01

    Este documento presenta 4 aspectos importantes 1. Generación de nuevo conocimiento: Estudios básicos sobre crecimiento, supervivencia, reproducción, nutrición, cultivo larvario de moluscos bivalvos y evaluación de dietas para juveniles. 2. Aplicación del conocimiento: Diseño de instalaciones y equipos para el cultivo de moluscos bivalvos. Asesoría internacional para el cultivo de moluscos nativos, financiados por PNUD, SENACYT-CCP (Ciencia Contra Pobreza), GEF-PNUD. Participan producto...

  1. Comparación de un sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA) con sistemas tradicionales de siembra en la zona de Churute, Ecuador

    OpenAIRE

    Esteban Ochoa; Eduardo Chica; Eduardo Álava

    2017-01-01

    El sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA) es un conjunto de prácticas que según reportes permite incrementar significativamente el rendimiento del cultivo. Este estudio incluye un ensayo de campo para evaluar el efecto de la aplicación de un SICA y dos sistemas de siembra tradicionales (siembra por trasplante y al voleo) sobre los componentes del rendimiento (número de panículas, granos por panícula y peso de granos) del cultivo de arroz bajo condiciones ambientales del Litora...

  2. Banco de sementes no solo em sistemas de cultivo lavoura-pastagem Soil seedbank in integrated crop-pasture systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernanda Satie Ikeda

    2007-11-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de sistemas de cultivo, do preparo do solo e dos níveis de adubação sobre o banco de sementes, em solos de áreas submetidas a: três sistemas de cultivo - lavoura contínua (L, lavoura-pastagem-lavoura (LPL e pastagem-lavoura-pastagem (PLP; dois sistemas de preparo do solo - convencional (C e semeadura direta (D; dois níveis de adubação - manutenção (1 e corretiva gradual (2; e uma área de pastagem contínua, com preparo convencional e adubação corretiva gradual. No sistema de cultivo lavoura-pastagem, a densidade de sementes, excluindo-se as áreas de cultivo de LPLC1 e de LPLC2, foi menor do que nas lavouras contínuas e maior do que na pastagem contínua. Nas áreas de lavoura, o banco de sementes foi menor em áreas com semeadura direta do que com preparo convencional do solo, mas nas áreas de PLP, com adubação corretiva gradual, não houve diferença entre os sistemas de preparo do solo. A adubação causou redução na densidade de sementes apenas nas áreas de cultivo de LPLC e PLPC. A adoção de sistemas de cultivo lavoura-pastagem com semeadura direta pode auxiliar no manejo de plantas daninhas em áreas de lavoura de grãos.The objective of this study was to evaluate the effects of cultivation and tillage systems, and fertilization level, on soil seedbanks of areas submitted to: three cultivation systems - continuous crop (L, crop-pasturecrop (LPL, pasture-crop-pasture (PLP; two tillage systems - tillage (C and no-tillage (D; two fertilization levels - maintenance (1 and gradual corrective (2; and a continuous pasture area under tillage and gradual corrective fertilization. Seed density of crop-pasture cultivation systems, was lower than in continuous crop, and higher compared to continuous pasture system, except for LPLC1 and LPLC2 cultivated areas. The seedbanks in continuous cropping areas was lower in no-tillage than in tillage system areas, but in PLP areas with

  3. Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad.: 2008 y 2009, Lima-Perú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine Sedano-Rojas

    2011-10-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 783 registros de cultivos de catéter intravascular (CIV de la sección microbiología del Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero de 2008 a diciembre de 2009, así como la historia clínica de los pacientes con cultivo positivo a Cándida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3. Resultados: Se encontraron 467 (59,6% cultivos positivos; 425 (91% fueron bacterias. S. epidermidis se aisló en 215/467 (46%, siendo predominante en la Unidad de Cuidados Intensivos de Recién Nacidos (UCI-RN. Cándida se aisló en 42 (9%; 43,8% Cándida sp, 25% C. albicans y 31,3% C. krusei. Conclusiones: La frecuencia de aislamiento de cándida en cultivos de CIV fue 9%, siendo la especie más frecuente C. krusei. El 18,7% fallecieron. (Rev Med Hered 2011;22:176-181..

  4. Resistência ao pendoamento de genótipos de alface em ambientes de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrieli Oliveira da Luz

    2010-12-01

    Full Text Available Com o objetivo de avaliar a resistência ao pendoamento de cultivares comerciais de alface tipo crespa em ambientes, no experimento conduzido na área experimental pertencente à UNEMAT de Cáceres-MT foram avaliados 35 tratamentos, utilizando de-lineamento experimental em blocos casualizados no esquema fatorial 5 x 7, sendo cinco cultivares de alface (Isabela, Vera, Verônica, Veneranda e Cinderela x sete ambientes de cultivo (campo aberto, sombrite 30%, sombrite 40%, sombrite 50%, termorefletora 30%, termorefletora 40%, termorefletora 50%  com 4 repetições, tendo um total de 140 parcelas compostas de 24 plantas cada, das quais 12 foram utilizadas para avaliações   da altura da planta realizada semanalmente após o transplante e número de dias para emissão do pendão foral a partir da semeadura. Foi observado que na maioria dos ambientes as cultivares ‘Verônica’ e ‘Cinderela’ tiveram uma menor média de dias para pendoar assim  como maior  comprimento do  caule  e o ambiente  com  termorefletora 50% apresentou melhores condições para o cultivo de alface. Conclui-se que a cultivar ‘Isabela’  é a mais  tolerante ao pendoamento  e o ambiente  com  termorefletora 50% apresentou-se como o mais favorável ao cultivo de alface para região de Cáceres-MT, pois nele as cultivares demoraram mais para pendoar.

  5. Aspectos agronómicos sobre el cultivo del arazá (eugenia stipitata me vaugh Frutal promisorio de la amazonia colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quevedo Garcia Enrique

    1995-06-01

    Full Text Available

    En este trabajo se presenta un estudio del manejo agronómico del cultivo del arazá (Eugenia slipitata Mc. Vaugh en la Amazonia colombiana y una revisión del manejo del arazá en la Amazonia del Brasil y Perú. Se concluye que esta es una especie en vía de domesticación que puede ser cultivada en otras regiones de Colombia y que podría ser un sustituto para los cultivos ilícitos. Si somos hábiles en logra establecer el cultivo del arazá. En reglones con características ecológicas adecuadas para esta especie en corto tiempo, obtendremos un fruto para el consumo humano y su usa extensivo en Colombia.

  6. Cultivo de camarón de río Samastacus spinifrons: ¿una nueva alternativa para la diversificación de la acuicultura chilena?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erich Rudolph

    2010-01-01

    Full Text Available El camarón de río del sur Samastacus spinifrons, es una de las seis especies de la Familia Parastacidae (Crustácea, Decapoda, Astacidea que habita las aguas dulces de Chile desde el río Aconcagua hasta la península de Taitao, y actualmente, la única que es considerada atractiva para la acuicultura nacional. En este artículo se revisa su potencial para la acuicultura con fines comerciales o de repoblamiento. Para ello se analizan: a las ventajas y desventajas biológicas de esta especie ante eventuales actividades de cultivo en confinamiento; b las experiencias de cultivo que a la fecha se han efectuado en Chile haciendo énfasis en sus respectivos aportes; y, c las probables causas que han impedido que su cultivo se consolide en el país. Finalmente, de acuerdo a los análisis antes señalados se plantea una propuesta de cultivo que se considera la más adecuada para S. spinifrons.

  7. Efecto de las neurotrofinas en cultivos primarios de ganglio espinal, normales e infectados con virus de la rabia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Hurtado

    2000-02-01

    Full Text Available

    Los cultivos de ganglio espinal son utilizados para estudiar la interacción entre el virus de la rabia y las neuronas sensoriales presentes en ellos. Se conoce que in vivo, el virus utiliza estas neuronas como una de las puertas de entrada al Sistema Nervioso Central en donde posteriormente se produce una encefalopatía letal. La patología producida por el virus es debida a su marcado tropismo hacia las neuronas, que depende a su vez de la unión entre el virus y receptores específicos en la membrana neuronal. Entre las moléculas que se han reportado como posibles receptores virales están el Receptor Nicotínico de Acetilcolina (RNACh, la Molécula de Adhesión Celular Neuronal (NCAM y el receptor de baja afinidad para las neurotrofinas (p75NTR. Se sabe que en cultivos de neuronas sensoriales adultas, las neurotrofinas pueden promover la regeneración neurítica y mantener los fenotipos neuronales. Además existe evidencia de que en líneas celulares el Nerve Growth Factor (NGF modifica la calidad y cantidad de RNACh y NCAM expresados, así en estos cultivos primarios (que expresan toda clase de receptores para neurotrofinas se pudieran estar presentando también tales cambios, que conlleven a modificaciones en la infección por el virus de rabia. De esta manera, el objetivo de este estudio, fue evaluar el efecto de las neurotrofinas sobre la regeneración neurítica y la supervivencia neuronal (en cultivos no infectados y sobre la proporción de células infectadas por virus de rabia. Para ello, los cultivos se trataron desde el inicio con NGF, Brain-Derived Neurotrophic Factor (BDNF y Neurotrophin-3 (NT-3 a tres diferentes concentraciones y algunos de ellos fueron infectados con virus de la rabia, cepa CVS (Challenge Virus Standard obtenido en cerebro de ratón. A los

  8. Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K. Mc Vaugh “camu camu”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Pinedo Freyre

    2013-06-01

    Full Text Available El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Estación Experimental Agraria San Roque, del INIA Loreto con el objetivo de establecer un protocolo para el cultivo in vitro de segmentos nodales de camu camu" Myrciaria dubia " (H.B.K Mc Vaugh. La fuente de material vegetal, fueron ramas de la parte apical de plantas adultas de la Colección Nacional de camu camu del INIA Loreto, se realizaron ensayos de desinfección, medios de cultivo y diferentes concentraciones de hormonas. El medio de cultivo utilizado fue Murashige & Skoog, MS 1962; más factores constantes 20 g/L sacarosa, 0,25 g/L carbón activado, 7 g/L agar y pH 5,7. Los tratamientos de desinfección que presentaron los mayores porcentajes (100% de supervivencia de segmentos nodales, fueron: Hipoclorito 0,3% + Chupadera 1 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB y Hipoclorito 0,5% + Chupadera 2 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB. El mejor medio de cultivo para la fase de crecimiento in vitro fue M&S + 1,5 mg/L GA3 + 10 mg/L AIA con 72% de supervivencia a los 45 días después de la siembra. El mejor medio de cultivo para la fase de multiplicación fue M&S + 2,5 mg/L BAP + 0,1 mg/L ANA con 80% de supervivencia a los 30 días después del subcultivo.

  9. Efecto de la concentración de sacarosa en la producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinifera L. var. red globe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonieta Miñano

    2013-06-01

    Full Text Available El cultivo de Vitis vinifera «vid» constituye una de las actividades agrícolas de mayor importancia en nuestra alimentación y en la medicina por presentar unos compuestos bioactivos llamados antocianinas conocidas por tener propiedades antioxidantes, anticancerígenas y cardiotónicas. Con la finalidad de aportar con una alternativa diferente a su extracción tradicional se estableció un sistema de cultivos celulares en suspensión con el propósito de determinar la concentración óptima de sacarosa para obtener mayor producción de antocianinas a partir de cultivos celulares de Vitis vinifera «vid» var. red globe. Se adicionaron diferentes concentraciones de sacarosa (0 mM, 58 mM, 132 mM y 175 mM al medio de cultivo basal (MB suplementado con concentraciones separadas de ácido naftalenacético y kinetina como medio inductor (MI. El contenido de antocianinas aumentó a medida que se incrementó la concentración de sacarosa (132 mM en el medio de cultivo, encontrándose diferencias significativas entre los tratamientos.

  10. Cultivo de camarões marinhos em sistema de bioflocos: análise da reutilização da água.

    OpenAIRE

    Krummenauer, Dariano; Seifert Junior, Carlos Alberto; Poersch, Luís Henrique da Silva; Foes, Geraldo Kipper; Lara, Gabriele Rodrigues de; Wasielesky Junior, Wilson

    2012-01-01

    A necessidade de redução dos impactos ambientais gerados pelo descarte de efluentes ricos em nutrientes e matéria orgânica é fundamental para a aquacultura. O sistema BFT (Biofloc Tecnology System) surge como uma alternativa aos sistemas convencionais, para minimizar a emissão de efluentes. Da mesma forma, fazem-se necessários estudos relativos ao reaproveitamento da água e da comunidade microbiana do cultivo em cultivos subsequentes. O presente estudo teve como objetivo analisar o uso de dif...

  11. EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL DESARROLLO DE Suillus granulatus (L. Roussel y S. brevipes (Pk. Kuntze

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dulce Ma. Murrieta-Hernández

    2014-01-01

    Full Text Available La tasa de crecimiento micelial de los hongos ectomicorrícicos Suillus granulatus y S. brevipes, se evaluó en tres medios de cultivo (PDA, BAF y MNM con dos valores de pH (4.8 y 5.8, con el fin de seleccionar el mejor medio de cultivo. Las cepas se aislaron de esporomas colectados en el bosque de Pinus hartwegii del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Se encontraron diferencias significativas (Tukey, P ≤ 0.05 en el área de crecimiento de ambas especies; los valores más altos se registraron en el medio PDA. Respecto a los valores de pH evaluados, no hubo diferencias significativas. Cada uno de los medios evaluados se puede utilizar para el cultivo de las cepas S. granulatus y S. brevipes dependiendo de los objetivos. El medio PDA fue el mejor sustrato para el crecimiento de las cepas. Se sugiere utilizar el medio BAF para la producción masiva de micelio para inóculo y el medio MNM se recomienda ya sea para el mantenimiento de las cepas o para pruebas de micorrización.

  12. Meios de cultivo e sacarose no crescimento inicial in vitro de Miltonia flavescens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Camila Soares Rosa Lemes

    2016-03-01

    Full Text Available RESUMO: O cultivo in vitro tem sido utilizado para propagação de plantas ornamentais. A escolha do meio de cultivo e a concentração ideal de produtos orgânicos utilizados no enriquecimento dos meios, como a sacarose, são decisivos na elaboração de protocolos. Dessa forma, objetivou-se avaliar o crescimento inicial de Miltonia flavescens, cultivada por 90 e 180 dias, em quatro meios de cultivo com diferentes concentrações de sacarose. Plantas com 12 meses e germinadas in vitro foram cultivadas nos meios MS, MS 1/2, K e VW, cada um deles suplementado com 1,5g L-1 de carvão ativado, 6,5g L-1 de ágar bacteriológico e com 25, 30, 35, 40 e 45g L-1 de sacarose. Aos 90 e 180 dias, foram avaliadas quanto à massa fresca, número de raízes, de folhas e de brotos e quanto ao comprimento da parte aérea e da maior raiz. As maiores médias para número de raízes, comprimento da parte aérea e massa fresca total foram obtidas nas plantas cultivadas por 180 dias em meio MS 1/2, suplementado com 25g L-1 de sacarose. O maior comprimento de raiz foi verificado nas plantas cultivadas por 180 dias em meio MS suplementado com 45g L-1 de sacarose. Já o número de brotos e de folhas não foram influenciados pelas concentrações de sacarose. M. flavescens apresentou maior crescimento da parte aérea e raiz, quando cultivada por 180 dias em meio MS 1/2, suplementado com 25g L-1 de sacarose.

  13. Produção de sementes de alface em cultivo hidropônico

    OpenAIRE

    Menezes,Nilson Lemos de; Santos,Osmar Souza dos; Schmidt,Denise

    2001-01-01

    Sementes de alface das cultivares Deyse e Regina foram produzidas em estufa, no sistema hidropônico, com elevados rendimentos por planta e boa qualidade de sementes, quando comparados a resultados de sistema convencional, de canteiros em campo. Esses dados sugerem estudos de produção de sementes de alface em cultivo protegido.

  14. Persistencia del herbicida Imazapir en el suelo y efectos fitotóxicos sobre cultivos de invierno y de verano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIANELLI, V.

    2011-04-01

    Full Text Available Imazapir es un herbicida de amplio espectro de control, perteneciente al grupo químico de las imidazolinonas. En Argentina es aplicado a gran escala en los cultivos de girasol y maíz Clearfield. Debido a su acción residual en el suelo, resulta de gran importancia determinar su persistencia fitotóxica. El objetivo de este trabajo fue determinar la persistencia fitotóxica sobre cultivos de invierno y de verano, de dos dosis de imazapir aplicado en un cultivo de girasol Clearfield. El ensayo se realizó en un suelo franco-arcilloso de Balcarce (Pcia. de Buenos Aires, siguiendo un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en la aplicación de imazapir en dosis de 80 y 160 g de ingrediente activo (i.a/ha, incluyéndose un testigo sin tratar. Luego de la cosecha del girasol (marzo de 2003, se obtuvieron muestras de suelo mensualmente. Posteriormente, se efectúo un bioensayo en cámara de crecimiento con trigo, colza, girasol y maíz no tolerantes. Paralelamente, se sembró a campo maíz y girasol no tolerantes a imidazolinonas y papa, determinándose el rendimiento. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de la varianza (p = 0.05. La persistencia fitotóxica en el bioensayo siguió el orden trigo > colza > girasol = maíz. A campo, ninguno de los cultivos evaluados mostró efectos negativos, indicando que no existió efecto residual sobre ellos.

  15. Importancia de los lipopéptidos de Bacillus subtilis en el control biológico de enfermedades en cultivos de gran valor económico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franklin Eduardo Sánchez Pila

    2016-09-01

    Full Text Available Se determinaron los avances en el control biológico de enfermedades en cultivos de importancia económica, en donde Bacillus subtilis tiene un rol preponderante, puesto que sus lipopéptidos demuestran su efectividad al momento de controlar un rango muy amplio de enfermedades que atacan a los cultivos de mayor importancia en nuestro país y en el mundo. En los tres cultivos analizados se dan detalles de la efectividad de Basillus subtilis para el control de las enfermedades más devastadoras. En Magnaporthe ryzae se determina que la severidad puede ser detenida con gran efectividad, por lo que será necesario ampliar la experimentación hacia la protección de la semilla del arroz. Para Rhizoctonia solani los resultados exhibidos son muy alentadores. Esta enfermedad es de mucha importancia no solo en el cultivo de papas, sino que en toda la variedad de solanáceas y leguminosas cultivadas principalmente en el callejón interandino. En tanto que para Mycosphaerella fijiensis se detallan excelentes resultados ante un patógeno extremadamente agresivo y que su control trae grandes impactos en la población y en el ambiente. Ante lo manifestado el Bacillus subtilis se perfila como uno de los principales agentes biocontroladores para lograr un correcto manejo fitosanitario de los cultivos de mayor importancia en nuestro medio.

  16. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE BALSA (Ochroma pyramidale EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS - ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betty González Osorio

    2010-12-01

    Full Text Available Se realizó la caracterización del cultivo de Balsa (Ochoroma pyramidale, en la provincia de Los Ríos , Ecuador, durante el año 2008. Se determinó el establecimiento, manejo y comercialización de esta especie. Además se establecieron costos, ingresos, rentabilidad y punto de equilibrio del cultivo mediante encuestas a productores de balsa. Los resultados demuestran que los productores utilizan la semilla nativa procedente de Ecuador. El 53.50% compran las plántulas en viveros de la localidad mientras que el 46.50% realizan su propio vivero. Cabe destacar que los productores realizan labores de establecimiento y mantenimiento a sus cultivos, no obstante el 94.00% de ellos no reciben asistencia técnica, lo cual incide en la calidad de las plantaciones y su rendimiento. Se estableció que las superficies sembradas van desde 0.37 hasta 44.40 hectáreas; donde 34.25% pertenecen a plantaciones de un año; 32.54% son plantaciones de tres años y en menores porcentajes se encuentran cultivos de dos, cuatro y cinco años. Cuando han alcanzado una edad de tres a cuatro años, los árboles son comprados directamente en las fincas de los productores en forma de trozas y por camionada, por empresas de la localidad como son: PLANTABAL, INMAIA y BALSAFLEX, las mismas que exportan balsa procesada a mercados de Europa, Asia y Norteamérica. Los costos totales en cuatro años de producción en una hectárea de balsa ascienden a 2,477.06 dólares con ingresos de 6,000.00 dólares, obteniendo un beneficio neto de 3,522.94 dólares una rentabilidad de 142.00 por ciento y el punto de equilibrio en unidades físicas 22.80 m3 de balsa y 912.10 dólares en unidades monetarias por hectárea.

  17. Influencia de la composición del medio de cultivo sobre la producción de pigmento por Streptococcus agalactiae

    OpenAIRE

    Carazo Carazo, Concepción

    2011-01-01

    Se ha estudiado la influencia de la composición del medio de cultivo sobre la producción de pigmento por s. agalactiae partiendo de un medio de cultivo diseñado para tal finalidad (new granada medium), eliminando uno a uno los componentes incluidos en su formulación original. Almidón, proteosa peptona (difco), suero, fosfatos y metrotexato influyen de forma importante en la formación y/o visualización del pigmento producido por este microorganismo. Se ha determinado que la fracción de proteos...

  18. Produção de sementes de alface em cultivo hidropônico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Menezes Nilson Lemos de

    2001-01-01

    Full Text Available Sementes de alface das cultivares Deyse e Regina foram produzidas em estufa, no sistema hidropônico, com elevados rendimentos por planta e boa qualidade de sementes, quando comparados a resultados de sistema convencional, de canteiros em campo. Esses dados sugerem estudos de produção de sementes de alface em cultivo protegido.

  19. Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K. Mc Vaugh “camu camu”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Pinedo Freyre

    2013-06-01

    Full Text Available El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Estación Experimental Agraria San Roque, del INIA Loreto con el objetivo de establecer un protocolo para el cultivo in vitro de segmentos nodales de camu camu" Myrciaria dubia " (H.B.K Mc Vaugh. La fuente de material vegetal, fueron ramas de la parte apical de plantas adultas de la Colección Nacional de camu camu del INIA Loreto, se realizaron ensayos de desinfección, medios de cultivo y diferentes concentraciones de hormonas. El medio de cultivo utilizado fue Murashige & Skoog, MS 1962; más factores constantes 20 g/L sacarosa, 0,25 g/L carbón activado, 7 g/L agar y pH 5,7. Los tratamientos de desinfección que presentaron los mayores porcentajes (100% de supervivencia de segmentos nodales, fueron: Hipoclorito 0.3%  + Chupadera 1 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB y Hipoclorito 0,5%  + Chupadera 2 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB. El mejor medio de cultivo para la fase de crecimiento in vitro fue M&S + 1,5 mg/L GA3 + 10 mg/L AIA con 72% de supervivencia a los 45 días después de la siembra. El mejor medio de cultivo para la fase de multiplicación fue M&S + 2,5 mg/L BAP + 0,1 mg/L ANA con 80% de supervivencia a los 30 días después del subcultivo.

  20. TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN IN VITRO PARA EL ESTABLECIMIENTO DE BANCOS DE GERMOPLASMA EN CULTIVOS TROPICALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Neiva S\\u00E1nchez-Chiang

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta revisión bibliográfica fue describir las principales técnicas para conservación in vitro de germoplasma por corto y largo plazo. Estas técnicas permiten el establecimiento de bancos de germoplasma. Este trabajo se centra en su uso en cultivos tropicales. Las técnicas de conservación in vitro han permitido la preservación de recursos fitogenéticos para su uso ulterior con fines de mejoramiento genético, investigación y de seguridad alimentaria. En muchos centros de investigación se han utilizado estas técnicas para almacenar tejidos y semillas de cultivos tropicales, los cuales de forma convencional son difíciles de preservar.

  1. Medio de cultivo utilizando residuos-sólidos para el crecimiento de una bacteria nativa con potencial biofertilizante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Lara Mantilla

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del crecimiento, desarrollo y viabilidad de una cepa bacteriana nativa Azotobacter A15M2G con potencial biofertilizante, sobre un medio de cultivo preparado con residuos sólidos vegetales procedentes del mercado: Brassica Oleracea (repollo, Lactusa sativa (lechuga y Allium fistulosum (cebollín. El crecimiento de la bacteria en el medio de residuo vegetal a diferentes concentraciones: 25, 50 y 75% p/v fue evaluado, encontrándose un mejor crecimiento en la concentración del 25%; la caracterización química del medio de cultivo al 25% p/v, después de ser esterilizado, mostró los siguientes valores: 0,035% de carbohidratos, 0,4044% de proteína, 0,03574% de cenizas, 99,3955% de humedad, 6,93 mg/l de azufre, 0,170 mg/l de fósforo, 0,2 mg/l de manganeso, 409,2 mg/l de potasio, 1,842 mg/l de hierro, 14 mg/l de sodio y 0,1 mg/l de zinc, 28,056 mg/l de calcio y 17,017 mg/l de magnesio. En el medio de cultivo al 25% también fue evaluada la capacidad fijadora de nitrógeno y productora de ácido indol acético (AIA de la bacteria, obteniendo una concentración de 4,8725 mg/l y 13,5837 mg/l respectivamente. Posteriormente se realizó un ensayo de viabilidad por un periodo de 2 meses. Los resultados muestran que los residuos-sólidos vegetales generados en las plazas de mercado local pueden ser utilizados como medio de cultivo ofreciendo un aporte nutricional al microorganismo de interés agrícola minimizando la contaminación ambiental generada.

  2. Comparación de un sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA con sistemas tradicionales de siembra en la zona de Churute, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Ochoa

    2017-06-01

    Full Text Available El sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA es un conjunto de prácticas que según reportes permite incrementar significativamente el rendimiento del cultivo. Este estudio incluye un ensayo de campo para evaluar el efecto de la aplicación de un SICA y dos sistemas de siembra tradicionales (siembra por trasplante y al voleo sobre los componentes del rendimiento (número de panículas, granos por panícula y peso de granos del cultivo de arroz bajo condiciones ambientales del Litoral Sur de Ecuador. En el estudio, no se detectaron diferencias significativas en los componentes de rendimiento por área entre los tres sistemas evaluados, pero sí se registraron diferencias en el rendimiento por planta. Las plantas cultivadas usando SICA tuvieron un rendimiento por planta más alto, más macollos y más panículas por planta que las cultivadas usando los métodos tradicionales, lo que indica que el SICA favoreció el desarrollo morfológico y fisiológico de la planta durante el cultivo. Bajo las condiciones de este ensayo, el SICA no incrementó el rendimiento por área del cultivo, pero incrementó la eficiencia fisiológica de las plantas de forma individual.

  3. Acople de un modelo de conductancia estomática, fotosíntesis y transpiración para el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Romero Cuéllar

    2013-01-01

    Full Text Available En la actualidad se desconocen las respuestas de los cultivos en términos de balances hídrico y energético frente al aumento de gases efecto invernadero y cambio climático. El objetivo de este trabajo fue formular y evaluar un modelo acoplado de fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración para el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis en condiciones de clima tropical por medio de la combinación de submodelos ampliamente aceptados. Como caso de estudio se utilizó el protocolo de modelación matemática aplicado al cultivo en el departamento del Huila, Colombia. La transpiración real estimada por el modelo fue evaluada usando un lisímetro de tipo gravimétrico. Los resultados del estudio indicaron que el modelo propuesto fue capaz de estimar la transpiración del cultivo de maracuyá bajo condiciones de clima templado con una buena validación de 0.30. La transpiración media diaria para el cultivo en las condiciones de clima templado del departamento del Huila durante el periodo de estudio fue de 1.36 mm/día. Por análisis de sensibilidad se identificó el parámetro m siendo altamente sensible para el caso de estudio; por el contrario, los parámetros Vm25, Kc25, Jm25, Ko25, f, Bs mostraron escasa sensibilidad e identificación.

  4. Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L. con manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Morón Ríos

    2014-01-01

    Full Text Available Se compara el rendimiento productivo y econó - mico del cultivo de chile jalapeño con manejo or - gánico como alternativa al cultivo convencional que utiliza agroquímicos. Se sembraron dos par - celas con chile jalapeño variedad “Don Benito”, sin riego, manejadas de acuerdo al calendario del agricultor. Durante el ciclo agrícola, men - sualmente, se registraron todas las inversiones monetarias realizadas en agroquímicos, jornales, adición de lombricomposta y fitoinsecticidas. También, se registró la biomasa de las plantas y las dimensiones de los frutos. La producción con manejo convencional fue mayor, pero el cos - to de producción se duplicó en comparación con el cultivo orgánico, afectándose negativamente su rentabilidad.

  5. Densidad, crecimiento y supervivencia de juveniles de Lyropecten (Nodipecten nodosus (Pteroida: Pectinidae en cultivo suspendido en el Golfo de Cariaco, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Acosta

    2000-12-01

    Full Text Available El efecto de la densidad sobre el crecimiento y la supervivencia de juveniles del pectínido Lyropecten nodosus se estudió en condiciones de cultivo intermedio en el Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela (diciembre 93 - julio 94. Se evaluaron seis densidades de siembra (7, 15, 30, 60, 125 y 250 ejemplares/cesta con una longitud y una masa seca inicial de 9.4 + 0.18 mm y 0.007 + 0.0026 g, respectivamente. Los juveniles fueron colocados en cestas japonesas "pearl nets" y posteriormente suspendidas en un "long line" a 8 m de profundidad. Los patrones de crecimiento en cada uno de los compartimientos del soma fueron similares, pero con magnitudes diferentes e inversamente proporcionales a la densidades de cultivo; sin embargo, la supervivencia no fue afectada significativamente, sugiriendo que la competencia intraespecífica de los organismos en cultivo provocó un estrés notable, aunque insuficiente para causar mortalidad. Los resultados y estrategias proyectadas para el cultivo intermedio de L. nodosus sugieren un procedimiento de disminución de la densidad de organismos a través de desdobles sucesivos en un período de cultivo de seis meses obteniendo tallas cercanas a los 50 mm para comenzar el cultivo de engorde.The effect of culture density on growth and survival of juveniles was studied in the scallop Lyropecten nodosus with intermediate hanging cultures in Golfo de Cariaco, Sucre state, Venezuela, from December 1993 to July 1994. Six spat-densities (7, 15, 30, 60, 125 and 250 scallops/nets were evaluated. The initial shell height and dry mass tissue were 9.4 + 0.18 mm and 0.007 + 0.0026 g, respectively. The specimens were placed into pearl nets and suspended in a long line at 8 m depth. Growth patterns of somatic tissue were similar, but with different magnitudes and inverse proportionality to culture density. No effect of density was observed on survival. These results suggest that intraspecific competition of cultivated scallops

  6. CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ENTRE LOS RIESGOS BIOLOGICOS Y LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONOMICOS.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Chaparro Giraldo

    2011-09-01

    Full Text Available Los cultivos transgénicos, biotecnológicos o genéticamente modificados (GM son el resultado de la aplicación de la tecnología del DNA recombinante en la agricultura. Este tipo de organismos se forman con la transferencia de genes foráneos (transgenes de cualquier origen biológico (animal, vegetal, microbiano, viral al genoma de las especies cultivadas de plantas. Los cultivos GM se utilizan en el mundo desde 1996 y en diciembre de 2010 se llego a mil millones de hectáreas, sembradas en todo el período (James, 2010. En solo el pasado año 2010 se sembraron 148 millones de hectáreas, cultivadas por 15,4 millones de agricultores en 29 países (James, 2010. Los cultivos GM que se usan en la agricultura global son principalmente soya, algodón, maíz y colza, que expresan transgenes derivados de bacterias y que confieren resistencia a insectos lepidópteros (RIL o tolerancia a algunos herbicidas (TH, como glifosato y glufosinato de amonio. Las primeras variedades transgénicas contenían un solo transgen de interés, o evento simple, mientras que las variedades actuales expresan varios transgenes, o eventos apilados, que en algunos casos confieren resistencia a diferentes especies de insectos lepidópteros y coleópteros, así como tolerancia a dos tipos diferentes de herbicidas. Según Agrobio (2009, para el año 2009 se sembraron en Colombia, 35.671 hectáreas de cultivos GM de algodón, maíz, clavel y rosas. Maíz y algodón se sembraron en los departamentos de Sucre, Cesar, Córdoba, Huila y Tolima. Solo maíz en los departamentos de Antioquia, Valle del cauca, Meta, Cundinamarca y Santander, y clavel y rosas en el departamento de Cundinamarca. Las variedades transgénicas de maíz y algodón, expresan las características RIL y TH, como eventos simples o como eventos apilados. En el caso de clavel y rosa, se trata de genotipos que expresan el color azul. Desde la academia se ha tratado de organizar el debate sobre la adopción de los

  7. AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DEL HONGO ECTOMICORRÍZICO Helvella lacunosa EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Domínguez Romero

    2013-04-01

    Full Text Available Helvella lacunosa (H. lacunosa adicionalmente a su importancia micorrízica tiene un alto valor comercial. La producción comercial de H. lacunosa tiene dos ventajas: Beneficio económico para las comunidades que sean capaces de producirlo y; conservación de la biodiversidad en el bosque al prevenir la sobre explotación de la especie y mantener la relación micorrízica hongo:planta. Es necesario, en principio, obtener el micelio puro (aislamiento, y a partir de éste buscar la técnica de micorrización más adecuada para su producción. El aislamiento de cepas, requiere de pruebas selectivas de diversos medios de cultivo lo que permite identificar los requerimientos potenciales para inducir el desarrollo del micelio. Se realizaron pruebas de crecimiento en cinco medios de cultivo con el objetivo de obtener cepas puras del hongo ectomicorrízico H. lacunosa. Mediante un Análisis de Covarianza se demostró que existe una relación lineal entre el tiempo de incubación y el diámetro, lo que indica que la velocidad de crecimiento acumulado del micelio, fue diferente entre los medios de cultivo (F4, 240 = 17.008; p

  8. Cultivo in vitro del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav. Sendt. (Fenotipo naranja proveniente de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Randall Chacón-Cerdas

    2014-06-01

    Se determinó que la desinfección con 2,5% de Ca(ClO2 fue la mejor para el establecimiento in vitro; el mejor medio de cultivo para la micropropagación del material fue el M1, compuesto por sales MS(1962 al 100%, sacarosa al 3%, phytagel® 1,8g/L, 0,5mg/L de AG3, 0,25mg/L de BAP y 2,0 mg/L de PaCa, el cual presentó el mejor balance entre el número promedio de brotación/explante y el número promedio de entrenudos/explante, sin formación excesiva de callo, mientras que el medio de cultivo E5, constituido por sales MS(1962 al 100%, agar 6,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento y el medio de cultivo E6, que incluía las sales MS(1962 al 100%, agar 8,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento, mostraron el periodo más corto para la formación de raíces, el mayor número promedio de raíces y la mayor longitud promedio de raíz y tallo.

  9. Control de la antracnosis en el cultivo de faba granja asturiana

    OpenAIRE

    Pérez, Elena; Campa, Ana; Ferreira, J.J. (Juan)

    2010-01-01

    La antracnosis, causada por el hongo "Colletotrichum lindemuthianum" (Sacc. et Magn.) Scrib., se distribuye por todo el mundo pero está especialmente presente en zonas de temperatura moderada y elevada humedad como el norte de España. Este artículo resume las estrategias para el control de la antracnosis en el cultivo de faba e incluye una descripción de las variedades resistentes a esta enfermedad desarrolladas en el SERIDA por mejora genética clásica.

  10. Análisis proteómico de cultivos primarios de tiroides

    OpenAIRE

    Echeverry, Nancy; Ortíz, Blanca Laura; Caminos, Jorge

    2011-01-01

    En el presente estudio se identificaron proteínas de expresión constitutiva, como vimentina, actina, tubulina, proteína de choque térmico de 60 kDa, peroxirredoxina y la ATP sintasa mitocondrial, en cultivos primarios de tiroides normales y de carcinoma papilar de tiroides. Se establecieron las condiciones de extracción, solubilización, análisis cuantitativo y cualitativo de dichas proteínas, y se buscaron las mejores condiciones de isoelectroenfoque (IEF) en ...

  11. Ferramentas participativas no trabalho com cultivos, variedades e sementes. Um guia para profissionais que trabalham com abordagens participativas no manejo da agrobiodiversidade, no melhoramento de cultivos e no desenvolvimento do setor de sementes

    NARCIS (Netherlands)

    Boef, de W.S.; Thijssen, M.H.

    2007-01-01

    Sumário Nos nossos programas de treinamento sobre manejo local da agrobiodiversidade, melhoramento participativo de cultivos e apoio às fontes locais de semente, as ferramentas participativas ganham uma ampla atenção. Ferramentas são trabalhadas na teoria, são praticadas em situações em sala de

  12. Uso de malhas pigmentadas e mulching em túneis para cultivo de rúcula: efeito no ambiente e nas plantas modelo

    OpenAIRE

    Cantu,Rafael Ricardo; Goto,Rumy; Junglaus,Richard Willian; Gonzatto,Rogério; Cunha,Antonio Ribeiro da

    2013-01-01

    O uso de malhas pigmentadas em cultivos de hortaliças folhosas permite a melhor adequação do ambiente às plantas, com destaque para a rúcula. Essa hortaliça vem conquistando maior espaço no mercado consumidor brasileiro desde o final da década de 90. Essa pesquisa teve por objetivo avaliar as condições ambientais proporcionadas pelo uso de telas pigmentadas na cobertura de túneis de cultivo, relacionando com as respostas agronômicas da rúcula, cultivada dentro desses túneis sobre diferentes c...

  13. Almidón modificado de yuca como sustituto económico del agente solidificante para medios de cultivo de tejidos vegetales

    OpenAIRE

    Romay, Gustavo; Matehus, Juan; Gerstl, Armando; Rueda, Rodrigo; Santana, María A

    2006-01-01

    Con una historia de más de cinco décadas, los beneficios del cultivo de tejidos vegetales (CTV) no han llegado a los agricultores de las regiones más necesitadas. El problema radica en la complejidad y costo de aplicación de la técnica. En Venezuela, la yuca (Manihot esculenta Crantz) es cultivada en suelos marginales por agricultores de escasos recursos. Las limitaciones del cultivo son la carencia de semilla sana y los bajos niveles de rendimiento. Esta situación puede superarse mediante el...

  14. Acumulación de arsénico en el cultivo de habas (Vicia Faba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Prieto García

    2007-01-01

    Full Text Available La presencia de arsénico en aguas y suelos de Zimapán, en el estado de Hidalgo, México, causa que los cultivos de haba presenten concentraciones apreciables de dicho elemento. Los suelos evaluados presentaron texturas, conductividad, contenidos de N y de arsénico diferentes, pero resultados similares en pH, potencial redox, y contenido de materia orgánica. La elevada bioacumulación de arsénico en estos suelos fue directamente proporcional al tiempo de exposición. Las concentraciones de arsénico acumuladas más altas se obtuvieron en la raíz, el tallo, y las hojas, respectivamente. Concentraciones de 4 mg l-1, fueron letales para el cultivo; el fenómeno se apreció a partir de la etapa III de desarrollo, con la aparición de daños en las raíces y un fuerte efecto en la floración, que inhibió la formación de vainas.

  15. Cultivo en mesocosmos: un modelo de acuicultura marina para ser aplicado en Colombia

    OpenAIRE

    Casas R., José Joaquín

    2001-01-01

    Durante las últimas dos décadas, la acuicultura en Colombia ha crecido esencialmente en el campo de la acuicultura de aguas dulces. La introducción de especies como la tilapia roja, la trucha arco iris, el salmón coho y cultivos con algunas especies nativas como la cachama, yamú y bocachico, han estimulado el desarrollo de este sector económico

  16. Cultivo de células vegetales en biorreactores:un sistema potencial para la producción de metabolitos secundarios.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orozco Sánches Fernando

    2002-06-01

    Full Text Available Los cultivos de células vegetales en biorreactores ofrecen un gran potencial para la producción de metabolitos secundarios, con importantes aplicaciones en la industria química, farmacéutica o alimenticia. Estos sistemas permiten controlar mejor la producción, a diferencia de los métodos tradicionales con plantaciones, los cuales presentan variaciones en la calidad y cantidad del producto debido a cambios climatológicos, estacionales, problemas geopolíticos o tenencia del suelo. Esta revisión presenta algunos grupos de metabolitos secundarios de plantas, su utilidad y ejemplos de sustancias con un potencial de producción al nivel comercial en cultivos celulares. Además, se presentan tres tipos de reactores (células en suspensión, células inmovilizadas y biopelículas de células, los problemas asociados con el cultivo de células vegetales y los factores que afectan la producción de los metabolitos secundarios. Los anteriores factores involucran la composición del medio de cultivo (sales inorgánicas, vitaminas, fuente de carbono, hormonas y reguladores de crecimiento, la composición del gas suministrado (oxígeno, bióxido de carbono, etileno, la temperatura, el pH, la radiación luminosa, las características de mezclado, la fase del crecimiento celular, el grado de diferenciación celular y la elicitación (biótica o abiótica. El estudio y la manipulación de los anteriores factores (variables operación constituyen una etapa determinante para el diseño de un proceso que utilice esta tecnología como método de producción.

  17. El cultivo de la stevia revolucionará la agricultura andaluza

    OpenAIRE

    Benítez Villanueva, Gustavo; Hernández Díaz-Ambrona, Carlos Gregorio

    2015-01-01

    La demanda creciente de los edulcorantes como sustitutos del azúcar y de los productos acalóricos o con bajas calorías de los consumidores españoles (entre 2008 y 2012 la demanda de edulcorantes creció en España un 36,5%) ha sido la base para la realización de este trabajo. En él se ha estudiado el cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni, una planta compuesta originaria de Paraguay de la que se obtiene un edulcorante natural y acalórico del mismo nombre, stevia. Se ha analizado la viabilidad del...

  18. Cultivo de la vainilla orgánica en sistemas agroforestales

    OpenAIRE

    Paniagua Vásquez, Amelia; Azofeifa Bolaños, Bernal; García García, José Antonio

    2013-01-01

    La vainilla, al ser un producto no maderable del bosque, es la única orquídea mesoamericana cultivada con fines alimenticios desde la época precolombina. En la actualidad, esta especie está expuesta a una fuerte erosión genética debido a la destrucción de su hábitat natural(bosque húmedo tropical), la sobre explotación y la clonación de materiales con una estrecha base genética. En este artículo se ofrece una visión general de la experiencia que ha generado el cultivo de la vainilla en Costa ...

  19. Cultivo in - vitro para la propagación y conservación de germoplasma de Musa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dávila l

    2000-02-01

    Full Text Available El laboratorio de Cultivo de Tejidos de la UNAN-León realiza la clonación de 15 variedades de Musáceas mejoradas genéticamente, proporcionadas por la Universidad Católica de Leuven (KULeuven, que muestran resistencia a la Sigatoka negra, una de las principales plagas que afectan el cultivo de banano y plátano. Para la micropropagación de las variedades se utiliza un medio Murashige y Skoog suplementado con 10-2 mM de BAP y 10-3 mM de ALA para multiplicación y 10-3 mM de BAP y 10-3 mM de AIA para regeneración. Se estableció una colección in vitro a mediano plazo de germoplasma de Musa para conservar la variabilidad genética indispensable para iniciar programas de mejoramiento genético y seguridad alimentaria.

  20. Estimación de la huella hídrica para un cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Alexandra Sánchez Bautista

    2015-10-01

    Full Text Available El presente proyecto evaluó el impacto de la huella hídrica dentro del proceso productivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus. La huella hídrica es un indicador multidimensional que cuantifica el volumen de agua utilizado para la producción de un bien. El objetivo del presente estudio es cuantificar el consumo del recurso hídrico, para concientizar a los habitantes del municipio de Palestina, Huila sobre la importancia de la administración adecuada y eficiente del mismo. Adicional a esto, se diseñó un sistema de captación de agua para suplir las necesidades de la población en época de sequía y, de esta manera, no parar las actividades económicas por falta del recurso. Cada tipo de huella hídrica se determinó a partir de valores teóricos e información secundaria suministrada por un cultivador del municipio de Palestina. Estos valores se utilizaron como base para determinar las huellas azul, verde y gris del cultivo de pitahaya amarilla en su fase productiva. El estudio se realizó por medio del manejo del software CropWat 8.0 (propuesto por la FAO en el año 2010, el cual es un programa informático que permite calcular las necesidades hídricas de los cultivos, con base en la tierra, el clima y los datos del mismo cultivo.

  1. Evaluación financiera de la fertilización nitrogenada del cultivo de arroz en siembra directa sobre rastrojos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo Quirós

    2006-01-01

    Full Text Available En mayor proporción que en otros granos básicos, los rendimientos en el cultivo del arroz dependen de la eficiencia en la fertilización nitrogenada. Para evaluar la respuesta del cultivo en los sistemas de siembra directa sobre rastrojos “SDR” y labranza mecanizada convencional “LMC” a diferentes alternativas de fertilización nitrogenada, se realizó una evaluación financiera durante un plazo de 5 años, con 2 ciclos de siembra anuales. El estudio fue realizado de acuerdo a las condiciones agronómicas y económicas de agroecosistemas arroceros inundados en la Región Pacífico Norte de Costa Rica. De las alternativas evaluadas, la fertilización nitrogenada con 3 fraccionamientos y el uso de mucuna (Mucuna deeringiana como abono verde entre ciclos del cultivo fue la más rentable, con un valor actualizado neto “VAN” y un valor esperado de la tierra “VET” de 3031 y 33346 US.$ ha-1, respectivamente. La interacción entre el sistema SDR, el uso de mucuna como abono verde, y la fertilización nitrogenada dividida en 3 aplicaciones permitió mayores rendimientos y mayor rentabilidad con respecto a las otras alternativas evaluadas.

  2. ¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae en el partido de Benito Juárez?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel SCUFFI

    2012-01-01

    Full Text Available Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acridios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner, Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos, Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard, Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål. La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05. En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda con siembra directa 2,25 ± 0,28 especies. Dichroplus elongatus fue la especie más abundante en todos los cultivos y en todos los momentos. Las restantes presentaron baja abundancia y se registraron en algunos momentos. No existió diferencia (p> 0,05 en la abundancia de tucuras entre los cultivos y en las diferentes fechas de muestreo. La baja riqueza de especies registrada estaría relacionada con la baja diversidad vegetal de los cultivos. Este estudio no mostró diferencias en la abundancia y riqueza de especies de acuerdo a la labranza utilizada.

  3. Aptitud agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el sur de Tamaulipas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Jiménez Córdoba

    2012-02-01

    Full Text Available El objetivo principal de la investigación fue estimar desde el punto de vista agroecológico las zonas aptas potenciales para el cultivo de caña de azúcar en el sur del estado de Tamaulipas, México. La delimitación de estas zonas se generó mediante la implementación de un sistema de información geográfica (SIG, el cual facilitó la manipulación y sobreposictón de capas de información temática, correspondiente a información de clima, suelos y necesidades biofísicas del cultivo. Como primer resultado, y con base en la estimación del índice de satisfacción de las necesidades hídricas y de los grados día de desarrollo, se determinó la zonificación agroclimática. Para generar estos índices se analizó información a nivel diario de 30 estaciones climatológicas (período 1960-1999. Para realizar la zonificación agroecológica se clasificó información de Unidades, Fases, Texturas y Pendientes de suelo, en función de la aptitud del cultivo a estas variables y mediante la sobreposición y álgebra de éstas con la zonificación agroclimática, se delimitaron las zonas aptas potenciales para el cultivo. Se encontró que del total de la superficie evaluada (1 454 794.0 ha, el 30.6% (446 021.0 ha se clasificó como Muy Apta (MA, el 9.9% (145 104.9.0 ha como Apta (A, cuyas restricciones fueron por Unidades de suelos, el 0.03% (559.5 ha se clasificó como marginalmente Apta (mA, con restricciones por la Pendiente de los suelos en estudio y el 59.5% (863 108.9 ha restante, correspondió a la clase No Apta para el cultivo.

  4. ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CULTIVO A LARGO PLAZO DE FOLÍCULOS AISLADOS Y CERRADOS DE TIROIDES DE CERDO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M HERRERA

    2008-09-01

    Full Text Available La unidad morfológica y funcional de la glándula tiroides es el folículo, estructura ovoide cerrada, constituida por una capa de células cúbicas (tirocitos que encierran un lumen lleno del coloide secretado por ellas. En cultivo, tanto la estructura como la función del folículo se pierden rápidamente en las primeras 24 horas. Sin embargo, si se cultivan folículos cerrados de tiroides de rata conservan la arquitectura folicular, la morfología del tirocito y la función hasta la síntesis de hormonas tiroides de manera similar a la glándula in vivo. En este trabajo describimos el aislamiento y cultivo de folículos porcinos cerrados y su análisis morfológico. Los folículos se aíslan por digestión enzimática y disociación mecánica del parénquima tiroideo, luego se cultivan sobre agarosa con y sin hormona tirotrópica o tirotropina (1 mU/ml, TSH. El tejido de tiroides porcino obtenido tiene las mismas características de una glándula hipotiroidea in vivo, un epitelio casi plano, retículo endoplásmico rugoso (RER exiguo, complejo de Golgi (CG, y microvellosidades escasas y cortas. Los folículos cultivados sin TSH conservan la forma ovoide y el coloide en su interior, y la misma ultra-estructura del tejido in vivo, RER y CG muy escasos, pero con el tiempo de cultivo aumenta la longitud de la microvellosidades y el espesor del epitelio. En presencia de TSH el epitelio se hipertrofia desde el primer día y las cavidades foliculares se reducen considerablemente. Se demuestra que folículos cerrados de tiroides durante ocho días (d de cultivo conservan su morfología con y sin TSH. Además, estos responden al estímulo de TSH disminuyendo su cavidad folicular y aumentando el espesor del epitelio folicular.

  5. Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L.) con manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México

    OpenAIRE

    Alejandro Morón Ríos; José Armando Alayón Gamboa

    2014-01-01

    Se compara el rendimiento productivo y econó - mico del cultivo de chile jalapeño con manejo or - gánico como alternativa al cultivo convencional que utiliza agroquímicos. Se sembraron dos par - celas con chile jalapeño variedad “Don Benito”, sin riego, manejadas de acuerdo al calendario del agricultor. Durante el ciclo agrícola, men - sualmente, se registraron todas las inversiones monetarias realizadas en agroquímicos, jornales, adición de lombricomposta y fitoinsecticidas. También, se regi...

  6. Determinación del potencial promotor del crecimiento vegetal de Azotobacter spp. aislados de la rizósfera de malezas en cultivos de maíz (Zea mays L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis H. León

    2015-01-01

    Full Text Available Los fertilizantes químicos representan entre 20% y 30% de los costos de producción de un cultivo, utilizados correctamente incrementan la productividad y rentabilidad; sin embargo, cada año aumenta la cantidad de fertilizantes por aplicar, debido a la deficiencia de adsorción en el suelo y absorción por la planta. Siendo el maíz el tercer cultivo de importancia en Perú, con un impacto significativo en la actividad económica y social, en el 2014, solo el 40% del maíz ofertado correspondió a la producción nacional. En busca de alternativas para disminuir el uso de fertilizantes químicos se realizan investigaciones con denominadas rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, por sus siglas en ingles. Se identificaron 37 malezas en cultivos de maíz procedentes de campos agrícolas de los distritos de Monsefú y Reque, Región Lambayeque, siendo dicotiledóneas predominantes con 68 % con respecto a monocotiledóneas con 32%. Las bacterias se aislaron de la rizósfera de malezas, obteniendo 305 cultivos puros de bacterias, de los cuales 133 cultivos puros (43,7% se identificaron como Azotobacter spp., investigándose su reacción bioquímica en reducción de nitratos, utilización de sacarosa, glucosa, maltosa, manitol, ramnosa, glicerol y sorbitol, identificándose A. vinelandii (58%, A. paspali (13%, A. armeniacus (8%, A. nigricans (8% y en 13 cultivos no se identificó la especie. Con los cultivos Azotobacter spp. se cuantificó hasta 36,03 ppm de nitrógeno fijado como amonio; 60,75 ppm de ácido indol acético y 6,06 ppm de fósforo solubilizado, se determinó actividad antagónica contra Fusarium verticillioides, proteolítica y quitinolítica y. El 20% de Azotobacter spp. no afectó la emergencia de maíz amarillo duro hibrido simple AGRI- 144, el 33 % la afectó positivamente y el 47% la afectó negativamente. A su vez, ningún Azotobacter spp. afectó la sobrevivencia. Demostrándose el potencial promotor del

  7. CULTIVO DE MILHO SOB INFLUÊNCIA DE RENQUES DE PARICÁ EM SISTEMA DE INTEGRAÇÃO LAVOURA-PECUÁRIA-FLORESTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arystides Resende Silva

    2015-07-01

    Full Text Available A utilização de sistemas de integração Lavoura-Pecuária-Floresta (iLPF tem aumentado em função deste sistema proporcionar produção mais eficiente de alimento e madeira de forma sustentável com uma maior produção por área. O sucesso desses sistemas está relacionado com alguns fatores, como o cultivo de espécies tolerantes ao sombreamento e práticas de manejo que permitam a sua produtividade. O objetivo deste trabalho foi avaliar o milho BRS 1030 cultivado sob influência de renques de paricá (Schizolobium amazonicum em sistema de integração Lavoura-Pecuária-Floresta. O delineamento experimental utilizado foi o de blocos casualizados, com 4 repetições. Os tratamentos foram compostos por cultivo de milho consorciado com forragem (Brachiaria ruziziensis em parcelas distantes 2,5 m, 5 m e 10 m em relação à linha de plantio do paricá com 3 anos de cultivo. Avaliou-se a altura de planta e espiga, a produção de grãos e estande de plantas. As variáveis altura de planta e altura de espiga não apresentaram diferença significativa em função da distância entre os renques de árvores. O sombreamento dos renques de paricá não afetou a produtividade de grãos (kg.ha-1 e saca.ha-1 do milho quando comparado as distâncias entre os renques de árvores e as linhas da cultura. Os renques de paricá com três anos de cultivo na área de estudo não afetou o desenvolvimento do milho em consórcio com forragem.

  8. Presencia de metales pesados en cultivo de cacao (Theobroma cacao L. orgánico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Alfredo Huamaní-Yupanqui

    2012-12-01

    Full Text Available La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L. es actualmente un grave problema para agricultores y cooperativas de las regiones Huánuco y Ucayali, Perú. En el presente trabajo se evaluaron los contenidos de cadmio y plomo en suelos y hojas del cacao en estas regiones. Para el efecto se recolectaron y analizaron en laboratorio muestras tomadas en 22 parcelas con cultivos orgánicos de esta especie, 17 en la región Huánuco y cinco en la región Ucayali. Se realizaron análisis de correlación de Pearson entre los contenidos de plomo y cadmio disponibles en el suelo con variables foliares (P, Mg, Ca, Zn, Cd, Pb y del suelo (arena, arcilla y K. En los suelos, sólo en el caso de potasio se presentan deficiencias; mientras que en el tejido foliar se presentaron deficiencias de N, P, K, Mg y Zn. Los valores promedio de cadmio y plomo disponible en los suelos fueron 0.53 y 3.02 ppm y en las hojas de cacao de 0.21 y 0.58 ppm respectivamente.

  9. AMORA-PRETA: NOVA OPÇÃO DE CULTIVO NO BRASIL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antunes Luís Eduardo Corrêa

    2002-01-01

    Full Text Available A amoreira-preta é uma frutífera de grande potencial para as regiões brasileiras com período de inverno marcante e propícia para pequenas propriedades agrícolas. Os frutos podem ser utilizados para consumo in natura e para produção de geleificados e doces caseiros, sendo assim, potencial para as famílias que trabalham com o ecoturismo regional. Além destas características, praticamente não necessita de insumos químicos, sendo ótima opção para o cultivo orgânico, além das propriedades nutricionais e medicinais dos frutos.

  10. Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Yaskara Castellón Muller

    2018-02-01

    Full Text Available Se evaluó el comportamiento agronómico en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca de la variedad curare enano en la comunidad indígena Waitna tigni, Sandy Bay Norte, Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN. Es de carácter experimental, con la siembra de 150 cepas de plátano con peso promedio de 3.5 libras, en un área de 30 x 40 m2. Se utilizó el método triangular con una distancia de 3 metros entre planta y planta e hilera. El manejo aplicado en el cultivo fue semi tecnificado, se realizó con el método tradicional empleado por los comunitarios que toman en cuenta la época de siembra, el clima, las fases lunares, y emplean como herramientas azadones y machetes; este proceso se complementó con la aplicación de fertilizantes, fungicida y nematicida con un plan de aplicación y de manejo del cultivo. Los resultados reflejaron que las variables número de hojas, diámetro de tallo, ahijamiento y dedo (largo, ancho y peso, se asemejan a su carta tecnológica. El rendimiento general fue de 38,250 unidades de plátano por hectárea, equivalente a 14,750 kilogramos por hectárea del producto. De manera general el cultivo presentó un buen comportamiento agronómico, fenológico y de adaptabilidad, por lo que se puede implementar un programa de producción con buen manejo y con fines de comercialización nacional e internacional.

  11. Prevalencia del protozoario Perkinsus sp. en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en Sinaloa, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizeth Carolina Villanueva-Fonseca

    2013-11-01

    Full Text Available Crassostrea gigas es un molusco bivalvo de gran importancia comercial. En el noroeste de México su producción es afectada por mortalidades cuyo origen infeccioso no ha sido determinado claramente. En este trabajo se determinó la prevalencia e intensidad de la infección por Perkinsus sp. en un cultivo de C. gigas en el ciclo 2011-2012. El cultivo se hizo en un sistema de línea suspendida con densidades de 28 y 42 ostiones/canasta y se determinó un tamaño de muestra de 30 ostiones por mes. La detección de Perkinsus sp. se hizo de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE para Medio Fluido de Tioglicolato y PCR. Con ambos métodos se determinó la prevalencia de Perkinsus sp., que varió entre 3,3 y 40%. La intensidad de la infección estuvo en niveles 1 y 2, de acuerdo a la escala de Mackin. La mortalidad acumulativa en las densidades de 28 y 42 ostiones por canasta fue del 4 y 6%, respectivamente. Las mayores mortalidades del ostión y las mayores prevalencias de Perkinsus sp. ocurrieron en septiembre (2,7 y 16,6% y octubre (1,5 y 23,3%, respectivamente, cuando la temperatura fue alta. En conclusión, Perkinsus sp. fue detectado en un cultivo de C. gigas en el estero La Pitahaya con prevalencia moderada, baja intensidad de infección y mayor presencia en los meses más calurosos del ciclo de cultivo.

  12. Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa variedad crespa verde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arturo Granada Torres

    2016-06-01

    Full Text Available La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos y que no hayan sido regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones e incorporación de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Metodológicamente, se evaluó en campo el lixiviado agroecológico del cultivo de lechuga tomando en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. Se encontró que el tratamiento con microorganismos eficientes presenta mayor peso y diámetro de cabeza de lechuga. Se concluye que el cultivo presenta mejores condiciones fitosanitarias y vigorosidad

  13. Modelos de localización de áreas potenciales para el cultivo de palma aceitera sostenible en el ámbito Amazónico

    OpenAIRE

    Glave, Manuel; Vergara, Karla

    2016-01-01

    Manuel Glave y Karla Vergara abordan el tema de la localización de áreas potenciales para el cultivo sostenible de palma aceitera en la Amazonía peruana, y proponen una metodología que permite combinar las áreas con aptitud agroecológica (características climáticas, físicas y accesibilidad que aseguren la rentabilidad del cultivo) con aquellas donde se respeten criterios ambientales, legales y sociales, definidos en base a estándares internacionales. Combinando la información espacial oficial...

  14. Evapotranspiração e coeficiente de cultivo de cafeeiros adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruno Patias Lena

    2011-08-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi determinar a evapotranspiração (ET de cafeeiros adultos, irrigados por aspersão e gotejamento, e não irrigados, bem como os coeficientes de cultivo (Kc de cafeeiros sob os dois regimes hídricos. O experimento foi realizado em Londrina, PR, com cafeeiros da cultivar Iapar 59, com cinco e seis anos de idade, de setembro de 2006 a agosto de 2008. A evapotranspiração foi medida por cinco lisímetros de pesagem, dos quais dois irrigados por aspersão, um por gotejamento e os outros dois sem irrigação. A irrigação foi aplicada, em média, duas vezes por semana, para manter o solo com umidade próxima à de capacidade de campo. O coeficiente de cultivo foi determinado pela razão entre a ET das plantas dos tratamentos irrigados e a evapotranspiração de referência (ETo. Os cafeeiros adultos apresentaram valor médio de ET mais elevado no tratamento irrigado por aspersão (3,2 mm dia-1, em comparação aos de outros tratamentos, que apresentaram médias equivalentes entre si (2,8 mm dia-1. A mesma tendência foi observada para Kc, em razão da relação ET e ETo, com valor médio maior para o tratamento irrigado por aspersão (1 e menor para o gotejamento (0,88.

  15. Evaluación de la recuperación del nitrógeno y fósforo de diferentes fuentes de fertilizantes por el cultivo de trigo irrigado con aguas residuales y de pozo

    OpenAIRE

    Sandra Grisell Mora Ravelo; Francisco Gavi Reyes; Leonardo Tijerina Chávez; Jesús Pérez Moreno; Juan José Peña Cabriales

    2014-01-01

    El empleo de fertilizantes nitrogenados y de aguas residuales no tratadas de origen urbano por los cultivos es una necesidad agronómica, económica y ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta del cultivo de trigo a la aplicación de diferentes fertilizantes nitrogenados, irrigado con agua residual y de pozo. Se utilizó un suelo Vertisol Háplico. Se usó como cultivo indicador trigo variedad Tlaxcala F2000. Los fertilizantes aplicados fueron: Fertilizante comercial (FC) cons...

  16. Potencialidad de la región costera de Córdoba -Colombia- para el cultivo de tilapia nilótica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Misael Oviedo P.

    2013-11-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar las áreas con alta potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la región costera de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. Cinco capas de información fueron incorporadas en un sistema de información geográfica: ubicación potencial de estanques, calidad del suelo, calidad del agua, infraestructura vial, población, limitantes y restricciones. Se recopiló información cartográfica, se revisaron los planes de ordenamiento territorial (POT de los municipios costeros, se obtuvieron imágenes de satélite de la zona y se tomaron muestras de agua y suelo; esta información fue evaluada, organizada e introducida en la base de datos de sistemas de información geográfica (SIG. Se aplicaron herramientas de análisis espacial y se establecieron modelos de análisis que permitieron la generación e integración de los diferentes temas y la construcción final del mapa de aptitud para el cultivo de tilapia. Resultados. El 2% del área de estudio resultó apta para el cultivo de tilapia nilótica. El alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI y las deficiencias en la infraestructura vial tuvieron efecto negativo sobre la potencialidad para la tilapicultura. Altas concentraciones de hierro y ligera acidez en algunas áreas posibilitan la presencia de suelos sulfatados ácidos. La alta turbidez y sólidos suspendidos afectaron la calidad del agua, además de la reducida capacidad de drenaje que en algunas áreas evidencian los riesgos de inundación. Conclusiones. El municipio de San Antero presentó la mejor aptitud para el cultivo de tilapia; sin embargo el área deltaico-estuarina, los ambientes lacustres y sus alrededores en la cuenca baja del Sinú, no resultaron aptos.

  17. Doses de extrato pirolenhoso no cultivo de orquídea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenniffer Aparecida Schnitzer

    2015-02-01

    Full Text Available O extrato pirolenhoso vem sendo utilizado para diversos fins na agricultura, como a melhoria do desenvolvimento vegetativo, a fertilização orgânica, o condicionamento do do solo e a indução de enraizamento. Este trabalho teve como objetivo avaliar o efeito de diferentes doses de extrato pirolenhoso no cultivo da orquídea Cattleya loddigesii Lindl. Utilizaram-se plantas propagadas in vitro, as quais foram cultivadas em vasos com substrato composto de fibra de coco, casca de pinus e casca de arroz carbonizada (1:1:1 v/v/v. As regas foram realizadas manualmente duas vezes por semana, no outono e no inverno, e três vezes por semana, na primavera e no verão. Os tratamentos foram: 0,0 (controle, 0,1, 0,2, 0,3, 0,4, 0,5 e 0,6%, valores que correspondem a 0, 1, 2, 3, 4, 5 e 6 mL L-1 de extrato pirolenhoso, respectivamente, aplicados utilizando-se o produto diluído em água, no volume de 50 mL por vaso a cada 30 dias. Após 12 meses do início do experimento, foram avaliados altura da parte aérea, número de brotos, número de folhas, número de pseudobulbos, comprimento da maior raiz, número de raízes, comprimento da maior folha, massa fresca total, massa seca da parte aérea e pH do substrato. A análise química foliar foi realizada para os elementos cálcio, magnésio, fósforo, potássio e nitrogênio. Observou-se que a aplicação do extrato pirolenhoso foi eficaz no cultivo da espécie Cattleya loddigesii Lindl., sendo recomendada a dose de 0,6%.

  18. Jenjibre (Zingiber officinale Roscoe, Zingiberaceae): etnofarmacognosia, cultivo, composición química y farmacología

    OpenAIRE

    Rosella, María Adelaida; Bongiorno de Pfirter, Graciela; Mandrile, Eloy L.

    1996-01-01

    Se actualizan los conocimientos sobre botánica, etnofarmacognosia, cultivo, y en particular los avances en el aislamiento de nuevos compuestos y sus aplicaciones en la moderna farmacología de Zingiber officinale Roscoe (Zingiberaceae).

  19. Evaluación del potencial de aplicación de biosólidos higienizados en el cultivo de rábano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Antonio Silva-Leal

    2013-04-01

    Full Text Available Se evaluó el posible aprovechamiento de tres tipos de biosólidos, procedentes del manejo de los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, para el cultivo y producción de rábano (Raphanus sativa cultivado en un suelo Vertic endoaquepts. Los tratamientos de los biosólidos consistieron en: deshidratado-BD, secado térmicamente (60 °C por 12.58 h-BST y alcalinizado (cal viva 9% peso seco-BA, aplicados en dosis de 1, 2, 4 y 8 veces el requerimiento de nitrógeno del cultivo (80 kg/ha. En el cultivo se midieron el número de hojas de las plantas y la producción de biomasa y en los rábanos el peso final y el contenido de coliformes fecales, Escherichia coli, y huevos de helmintos al momento de la cosecha. Los resultados mostraron que la aplicación de biosólidos mejoró entre 17% y 150% los pesos de la planta y del rábano en relación con el tratamiento control; no obstante, no se encontraron diferencias (P > 0.05 en el peso del rábano entre tratamientos. Aunque la aplicación de los biosólidos no influyó en la concentración de coliformes fecales ni de E. coli en el rábano al momento de la cosecha, la aplicación de estos aumentó el contenido de huevos de helmintos viables, lo que presenta un riesgo elevado para la salud humana, y hace necesario implementar prácticas de higienización antes de su uso en cultivos.

  20. Variabilidad de suelos y requerimiento hídrico del cultivo de banano en una localidad del Pacífico de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Cigales

    2011-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de mejorar las estrategias de uso del agua de riego para el cultivo de banano (Musa aaa cv. Gran Enano en la localidad de El Colomo, Colima, México, se realizó tanto la caracterización in situ de los suelos como la identificación de los mismos, así como la estimación de la influencia de los factores climáticos y del suelo en los requerimientos hídricos de este cultivo; ello, mediante la utilización del programa de cómputo CropWat (versión 2002. Los resultados mostraron que los suelos presentan, en general, condiciones favorables para el cultivo de banano, sin embargo, es necesario considerar la variabilidad de las características físicas y químicas en la estimación de los requerimientos hídricos. Asimismo, se sugiere obtener de manera periódica y continua la información detallada de clima para generar estrategias de riego que fortalezcan la producción sostenible de banano en esta región.

  1. Establecimiento de un protocolo in vitro para el cultivo del ajo (Allium sativum en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Brenes-Madríz

    2014-11-01

    Full Text Available El cultivo del ajo en Costa Rica tiende a desaparecer, debido a la importación de esta hortaliza desde China y Taiwán y a la pérdida de calidad y vigor de la semilla, lo que ha provocado una reducción del área de siembra en el país. Para la investigación que se presenta en este artículo se utilizaron ajos cultivados en la zona de Llano Grande, Cartago, que pertenecen a pequeños agricultores que siembran con semilla heredada de generación en generación. Se evaluaron cuatro desinfecciones con hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición, además de cuatro medios de cultivo M&S (1962, con diferentes reguladores de crecimiento. La mayor sobrevivencia para el establecimiento in vitro se obtuvo lavando los bulbillos con agua y jabón y pasándolos después a una solución de Zetaran® y Agri-mycim® 5 g/l de cada uno por 45 minutos. Luego se realizó una segunda desinfección con hipoclorito de sodio al 3,5% p/v por 20 minutos en una cámara de flujo laminar y se realizaron tres lavados con agua bidestilada estéril. El medio de cultivo que presentó los mejores resultados fue el Murashige y Skoog (1962, complementado con 1mg/L de 2-isopenteniladenina (2ip y 2,5 mg/L de ácido indolacético (AIA. La tasa de sobrevivencia de los explantes oscila alrededor del 28,7% y se obtuvo un promedio de 1,6 brotes por explante, lo que se considera una tasa de brotación muy baja.

  2. Morfología embrionaria asociada a cambios nutricionales en cultivos in vitro

    OpenAIRE

    Moreno García, Juan Manuel; Iniesta, Jesus; López Gálvez, José Jesús; Esclapez Vicente, María Deseada; Montiel, Vicente; García García, Vicente; Candela Antón, Pablo; García Bezares, Dolores; Gil Aliaga, Laura; Poveda García, Mireia; Lloret Ferrándiz, Manuel; Rueda Puente, Joaquín

    2006-01-01

    Accésit en la categoría: “Datos relevantes en el tratamiento de Reproducción Asistida”. Las condiciones fisiológicas del tracto reproductor femenino reflejan las necesidades nutricionales que el embrión necesita en los primeros estadios de su desarrollo. In vitro, el escenario es diferente cuando se trata de llevar a cabo el desarrollo del embrión en un medio de cultivo químicamente definido ya que la elección del mismo resulta compleja debido a la dificultad de conocer con exacti...

  3. CULTIVO EXPERIMENTAL DEL CLADOCERO Moina sp ALIMENTADO CON Ankistrodesmus sp y Saccharomyces cereviseae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Prieto

    2006-05-01

    Full Text Available Saccharomyces cereviseae. Materiales y métodos. Fueron realizados cultivos experimentales de la cepade cladóceros Moina sp en el laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, bajo condicionescontroladas de temperatura (22oC, pH (7.6, intensidad lumínica (2000 lux y aireación. Se emplearondos dietas de alimento como tratamiento (Ankistrodesmus y Ankistrodesmus mas Saccharomyces cereviseaeen concentración de 40 x 105 cel.ml-1 cada uno, para determinar su efecto sobre el desempeño de lapoblación. Diariamente se registró la densidad poblacional y celular. Resultados. Se obtuvieron diferenciassignificativas para el efecto de las dietas sobre el crecimiento poblacional de los cladóceros, los individuosalimentados con Ankistrodesmus sp + Saccharomyces cereviseae alcanzaron una densidad de 12.3a±0.30 org/ml-1 presentando mayor tasa instantánea de crecimiento (K 0.36 ± 0.002, el menor tiempode duplicación (td 1.94 ± 0.012 y el mayor rendimiento (r 1,1 ± 0.07 clad.ml-1.día-1. Conclusión. Loscladóceros por sus características de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a lascondiciones de manejo para la producción de biomasas potencialmente útiles como partícula nutritivacon fines acuícolas.

  4. Establecimiento de un medio de cultivo sumergido para una cepa nativa de un hongo Poliporal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Peña Serna Carolina

    2006-07-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de dos velocidades de agitación (80 y 100 rpm, dos fuentes de carbono (glucosa y sacarosa y tres pH iniciales (5.5, 6.0 y 6.5 sobre la producción de fenoles totales, la actividad antioxidante, el crecimiento micelial y el consumo de sustrato de una cepa nativa de un hongo perteneciente al orden Poliporal en cultivo sumergido.El mayor crecimiento micelial se obtuvo al día 3 con un valor de 10 g/L a una velocidad de agitación de 80 rpm, sacarosa como fuente de carbono y pH inicial 5.5. La máxima producción de fenoles y actividad antioxidante se presentó este mismo día, alcanzando valores de 0.18 g GAE/L y 0.28 TEAC (mM/mL, respectivamente, para cualquiera de las dos velocidades de agitación evaluadas, con glucosa como fuente de carbono y con pH inicial 6.0 y/o 6.5 para fenoles y pH inicial 5.5 para actividad antioxidante.Palabras claves: actividad antioxidante, crecimiento micelial, cultivo sumergido, fenoles.

  5. Efecto de la aireación en la producción de compuestos volátiles por cultivo mixto de Brettanomyces intermedius y Saccharomyces cerevisiae durante la fermentación de sidra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldir D. Estela-Escalante

    2014-01-01

    Full Text Available Se estudió el efecto de la aireación en la actividad fermentativa de Brettanomyces intermedius RIVE 2-2-2 en cultivo mixto con Saccharomyces cerevisiae RIVE 15-1-416 con el objetivo de evaluar la producción de compuestos químicos de importancia sensorial. Para ello se cultivaron ambas cepas en matraces Erlenmeyer conteniendo jugo de manzana estéril sin aroma. Los compuestos químicos producidos durante la fermentación en cultivo agitado (200 min -1 o estático (sin agitación fueron determinados por cromatografía gaseosa y líquida. Los resultados mostraron que la agitación durante el cultivo, disminuye la producción de glicerol (0.53±0.1 g/L y ácido acético (94.0±10.0 mg/L e incrementa la producción de alcoholes superiores (1.009 g/L y etil acetato (122.0±5.0 mg/L. Cultivos por lote realizados adicionalmente en biorreactor con un flujo de aire de 25 l/h reportaron una tasa de crecimiento (μ y rendimiento de biomasa (Yx/s de 0.05 h -1 y 0.24 (g biomasa seca/g azúcar respectivamente. Al término del cultivo, no se observó presencia de ácido acético y además las concentraciones de etanol y glicerol alcanzaron valores de 0.34±0.1 g/L y 1.3±0.05 g/L respectivamente. Los mejores resultados en términos de calidad organoléptica de la sidra en lo referente al sabor y olor se obtuvieron en la fermentación en cultivo estático. El control de la aireación es una herramienta útil para controlar la actividad fermentativa de estas dos cepas en cultivo mixto.

  6. PRÁCTICAS SOSTENIBLES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y LA TECNOLOGÍA. APLICACIÓN EN EL CULTIVO DE MAÍZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tony JinsopYangüés Pappa

    2012-11-01

    Full Text Available Este trabajo fue desarrollado en la microcuenca Membrillo del cantón Bolívar, provincia de Manabí, su objetivo fue incrementar la productividad del cultivo de maíz aplicando prácticas sostenibles basadas en el conocimiento ancestral y la tecnología. Para lograr el objetivo propuesto se realizó un Diagnóstico Rural Participativo (DRP y se aplicaron las Metodologías de Escuelas de Aprendizaje (ERAs. Entre los principales resultados obtenidos se destacan el incremento de la productividad promedio del cultivo del maíz a 120 qq/ha con prácticas alternativas sostenibles basadas en el conocimiento ancestral y la tecnología en las comunidades donde se aplicaron las experiencias, alcanzando estas mayores ingresos que satisfacen las necesidades de los productores y consecuentemente se logró reducir la presión hacia los bosques por la producción intensiva alcanzada. Se capacitaron a los agricultores involucrados en técnicas de elaboración de bioinsumos que se utilizaron para la producción de maíz, alternativas para el manejo técnico sostenible y amigable con el ambiente en este cultivo. También se demostró que las prácticas implementadas en el desarrollo de este trabajo contribuyen al desarrollo sostenible de la Microcuenca Membrillo.

  7. Efeito de níveis de água, coberturas do solo e condições ambientais na temperatura do solo e no cultivo de morangueiro em ambiente protegido e a céu aberto

    OpenAIRE

    Pires,Regina C. de M.; Folegatti,Marcos V.; Pedro Júnior,Mário J.; Sakai,Emílio; Passos,Francisco A.; Arruda,Flávio B.; Calheiros,Rinaldo de O.

    2004-01-01

    A temperatura do solo é um importante parâmetro no cultivo do morangueiro, pois interfere no desenvolvimento vegetativo, na sanidade e na produção. O objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito de diferentes níveis de água, coberturas de canteiro em campo aberto e em ambiente protegido, na temperatura máxima do solo no cultivo do morangueiro. Foram realizados dois experimentos: um em cultivo protegido e outro a campo aberto, em Atibaia - SP, em esquema fatorial 2 x 3 (coberturas do sol...

  8. Insectos plagas y benéficos asociados al cultivo de mora (Rubus glaucus, benth en La Sabana, Madriz, Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgardo Jiménez-Martínez

    2006-12-01

    Full Text Available LA MORA (RUBUS GLAUCUS, BENTH ES UNA PLANTA en proceso de domesticación que se cultiva en pequeñas parcelas. Es hospedera de muchos insectos plaga y enfermedades. En Nicaragua se establecieron plantaciones de mora desde hace unos tres años, como alternativa de diversificación de fincas cafetaleras en los departamentos de Madriz y Nueva Segovia. Hasta ahora no hay información formal sobre los principales insectos plaga y benéficos presentes en este cultivo, que está tomando gran importancia. Por ello, se hizo una investigación para describir la fluctuación poblacional de los insectos plaga y sus depredadores naturales, asociados a este cultivo. El estudio se realizó en la finca La Patasta, municipio La Sabana, departamento de Madriz, entre septiembre de 2004 y abril de 2005. El monitoreo se realizó semanalmente en cinco sitios específicos, mediante capturas manuales de especimenes, con ayuda de bolsas de plástico y vasos de vidrio con alcohol. Como resultado, se identificó y describió la fluctuación poblacional de insectos de las principales familias Scarabaeidae, Chrysomelidae, Curculionidae, Cantharidae, y de los órdenes Hemíptero (Cicadellidae, Pentatomidae, Miridae y Orthóptero (Acrididae y Tettigonidae. Igualmente, se identificó y describió la fluctuación poblacional de depredadores naturales de insectos de la familia Staphilinidae, Coccinelidae, Vespidae y Aracnidae, presentes en este cultivo.

  9. Estudio histológico, inmuno-histoquímico y de cultivo celular de mamas humana y canina normal y cancerosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carine Fernandes B.

    2012-08-01

    Full Text Available Objetivo. Comparar las características morfológicas de células normales y cancerosas derivadas de glándulas mamarias de las especies humana y canina. Materiales y métodos. Fueron colectadas 10 muestras de parénquima mamario normal y 14 de parénquima tumoral de la especie canina, así como seis muestras de parénquima mamario normal y tres de parénquima tumoral de la especie humana. Para el cultivo de células fue utilizada la técnica de cultivo de células de mamíferos y para la histoquímica la técnica de la avidina- biotina- peroxidasa, con utilización del anticuerpo monoclonal 32-2B (anti-desmogléina-1. Resultados. A los estudios histológicos y morfológicos las células de la glándula mamaria normal humana demostraron semejanzas con las células de la glándula mamaria normal canina. Se observó adhesión y proliferación de células normales en ambas especies por aproximadamente tres meses de cultivo. Las células normales de las especies humana y canina mostraron baja actividad de proliferación cuando se compararon con las cancerosas de las especies en estudio. Los grupos de células epiteloides que se adhirieron al sustrato de los dos cultivos tuvieron dependencia de las células estromales, porque en la medida que las células fibroblastoides se retiraron, las células epiteloides detuvieron su crecimiento. Conclusiones. Comparando los resultados obtenidos por medio de análisis inmuno-histoquímico de células normales de mujeres y perras fue posible observar cambios en el patrón de coloración en células cancerosas en ambas especies, demostrando que las estructuras relacionadas con la adhesión celular (desmosomas pueden estar alteradas.

  10. Isolamento e cultivo de neurônios e neuroesferas de córtex cerebral aviar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carla Rossini Crepaldi

    2013-12-01

    Full Text Available Métodos de cultivo celular são convenientes na realização de análises funcionais de alterações/interações protéicas das células neuronais, auxiliando a decifrar o interactoma de proteínas chaves na neurogênese de doenças do Sistema Nervoso Central. Por esse motivo, culturas de neurônios e neuroesferas isolados do córtex cerebral aviar representam um modelo acessível para o estudo de diversas doenças neurológicas, tal como a epilepsia. A espécie aviar apresenta peculiaridades em seu proteoma neuronal, visto a presença de uma expressão diferenciada de proteínas chaves no metabolismo energético cerebral, algumas destas (VDAC1 e VDAC2 desempenham papel importante na compreensão do mecanismo da epilepsia refratária. A metodologia estabelecida no presente estudo obteve cultivo de neuroeferas, onde as células cresceram tipicamente em aglomerados atingindo, dentro de 7 dias, o diâmetro ideal de 100-200 µm. A diferenciação celular das neuroesferas foi obtida após a aderência destas às placas tratadas com poli-D-lisina, evidenciada pela migração de fibras do interior da neuroesfera. Ao contrário das neuroesferas, os neurônios em cultivo extenderam seus neuritos após 11 dias de isolamento. Tal modelo in vitro pode ser utilizado com sucesso na identificação das variáveis neuroproteômicas, propiciando uma avaliação global das alterações dinâmicas e suas interações protéicas. Tal modelo pode ter aplicações em estudos dos efeitos de indutores da morte celular e bloqueadores de canais de membrana mitocondriais em proteínas chaves do metabolismo energético cerebral.

  11. Cultivo de la ostra Crassostrea gigas (Thunberg, 1795 en un vivero artesanal, La arena, Casma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Baltazar

    2014-06-01

    Full Text Available El presente trabajo describe la metodología empleada para el cultivo de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas en un vivero artesanal, en el Centro Acuícola La Arena, Casma. Se utilizó reproductores en fase intermedia de madurez gonádica procedentes de líneas de cultivo del Centro Acuícola. El acondicionamiento se realizó en tanques de fibra de vidrio de 1000 L, con agua de mar sin filtrar a una temperatura de 27 ± 0,9 oC; adicionalmente se les alimentó con fécula de maíz y microalgas obtenidas en el lugar y cultivadas al aire libre. El desove se indujo para un grupo sólo por estimulación térmica (30 a 31 oC y para el otro se añadió además peróxido de hidrógeno, a lo cual se presentaron respuestas diferentes. A los 20 minutos después de la fertilización se observó, en el 100% de huevos fecundados, el cuerpo polar definido y a las 24 horas las larvas veliger. Las larvas alcanzaron el estado de pediveliger luego de 20 días de cultivo, con tallas promedios de 237 ± 10 µm. Para la fijación de las larvas se utilizó conchuela molida (300 µm, plástico negro lijado y valvas de ostras. A los 33 días se obtuvieron semillas con tallas medias de 1262 ± 204 µm las que fueron colocadas en pearl net para su desarrollo en el mar. A los 30 días de la siembra en el mar, la talla promedio de las postlarvas alcanzó los 13,4 ± 3,4 mm. El trabajo muestra las ventajas de la metodología descrita en la producción masiva de semillas en un vivero artesanal.

  12. Composición química de un medio de cultivo a partir de guayaba agria (Psidium araca y su relación con la nutrición de los microorganismos ruminales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Lara Mantilla

    2008-07-01

    En el presente trabajo se realiza una comparación entre los resultados obtenidos de la caracterización química a un nuevo medio de cultivo modificado preparado a partir del jugo de guayaba agria (Psidium araca al 25% p/v, utilizado para el aislamiento y mantenimiento de microorganismos ruminales y del estiércol, y su relación nutricional. Los resultados encontrados presentan al medio de cultivo modificado como una alternativa para el desarrollo y crecimiento de esta microbiota. Palabras clave: microorganismos ruminales; medio de cultivo;  guayaba agria (Psidium araca; Ruminal microorganisms; medium of culture;  Guava (Psidium araca.

  13. Estimación de la evapotranspiración de cultivos leñosos en regadío mediante teledetección en Aragón

    OpenAIRE

    Campos Rodríguez, Isidro; Calera Belmonte, Alfonso; Martínez Cob, Antonio; Casterad Seral, María Auxiliadora

    2010-01-01

    Las metodologías de asesoramiento sobre consumo de agua basadas en el uso de imágenes de satélite ofrecen una herramienta eficaz, ya validada en multitud de cultivos herbáceos en distintas áreas agrícolas , además de permitir la gestión de grandes áreas agrícolas en tiempo real y con pocas necesidades de recursos. Su aplicación en cultivos leñosos, aunque no tan avanzada, ya cuenta con resultados satisfactorios que permiten ser optimistas especto a su operatividad f...

  14. Caracterização microclimática em cultivo consorciado café/banana Microclimatic characterization in coffee and banana intercrop

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José R. M. Pezzopane

    2007-06-01

    Full Text Available Medições de radiação solar global, velocidade do vento, temperatura e umidade relativa do ar, foram realizadas em cafeeiros (Coffea arabica L. cv. Icatu Vermelho IAC 4045, cultivados a pleno sol e consorciados com bananeira (MusaspAAB 'Prata Anã', em Mococa, SP (21º 28' S, 47º 01' W, altitude 665 m, entre outubro de 2001 e setembro de 2002. Os elementos foram monitorados em um ponto do cultivo a pleno sol e em dois pontos do cultivo consorciado, sendo um próximo à planta de banana e outro situado em uma condição central, entre as plantas de banana. Os resultados obtidos mostraram que o cultivo consorciado de café promoveu atenuação dos valores médios da radiação solar global, tendo sido mais evidente no ponto amostral situado próximo às bananeiras. Verificou-se, ainda, uma redução média de 48% na velocidade do vento no cultivo consorciado, influenciada pela época do ano, além do desbaste das bananeiras. Com relação à temperatura e umidade do ar, foram encontradas diferenças apenas na temperatura máxima no ponto central da parcela do cultivo consorciado que, por sua vez, apresentou médias superiores em relação ao cultivo a pleno sol no verão e outono e em relação ao ponto situado próximo às bananeiras na primavera, verão e outono; essas diferenças foram mais significativas em dias com condição ensolarada e de pouca ocorrência de vento.Microclimatic measurements (solar radiation, wind speed, air temperature and relative humidity were taken on a daily and hourly basis, from October, 2001 to September, 2002 in a coffee crop (Coffea arabica L. cv. Icatu Verrmelho IAC 4045, grown in two different conditions: shaded by banana (Musa sp AAB 'Prata Anã' and unshaded. The experiment was carried out at Mococa, São Paulo State, Brazil (21º 28' S, 47º 01' W, altitude 665 m. The microclimatic measurements were taken in one position of the unshaded coffee crop and in two different positions of the shaded coffee crop

  15. Evaluación del efecto de factores físico-químicos sobre cultivos celulares primarios de corto término de Apis mielífera (Hymenoptera, Apoidea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Gómez Jiménez

    2004-07-01

    Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de factores físico-químicos sobre cultivos celulares primarios de corto término desarrollados a partir de hemocitos de Apis mellifera (Hymenoptera: Apoidea. Para cumplir con este objetivo, se realizaron cultivos de hemocitos obtenidos de larvas de quinto instar de 0,1537 gramos, en las cuales se obtuvo un volumen alto de hemolinfa (45μL con una mayor cantidad de hemocitos en suspensión y alta pureza y esterilidad. Para determinar los valores de pH, osmolalidad, temperatura de incubación, medio de cultivo y concentración de estimulantes del crecimiento en los que los hemocitos presentaban mayor adaptabilidad estimada en una mayor área, morfología normal con membrana íntegra, adherencia y alto porcentaje de viabilidad, se realizaron ensayos sucesivos modificando en cada experimento uno de estos factores mientras se mantenían los otros constantes. Se realizaron observaciones, conteos y mediciones de las células en suspensión y luego de tres y 120 horas de cultivo por análisis en el programa ImageJ (1.29 de imágenes capturadas en estos lapsos de tiempo. Se encontró una viabilidad del 100% y un área mediana de 14,41 μm2 en los hemocitos en suspensión. Se estableció que las condiciones más favorables para el mantenimiento de hemocitos de Apis mellifera en cultivo fueron: pH 7,2, osmolalidad 500 mmol/kg, temperatura de incubación 27° C, medio TC-199, sin adición de suero fetal bovino y con fitohemaglutinina a 16 μg/ml, con las cuales se obtuvo luego de 120 horas de cultivo un porcentaje de viabilidad de 92,7%, área mediana de 112,42 μm2, alta cantidad de filopodios, morfología alargada y muchas vacuolas y gránulos. El suero fetal bovino y la favina a cualquier concentración tuvieron efectos nocivos sobre estas células.

  16. DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE) EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA

    OpenAIRE

    MARILUZ AYALA-VÁSQUEZ; LUZ EDITH ARGEL-ROLDAN; MAURICIO MARÍN-MONTOYA

    2008-01-01

    El mildeo velloso de la rosa es la enfermedad más limitante de este cultivo en Colombia. Aunque algunos trabajos de investigación se han adelantado recientemente sobre la epidemiología de esta enfermedad, uno de los campos menos estudiados es el nivel de variabilidad de su agente causal. El conocimiento de este aspecto es fundamental para definir las estrategias de manejo, especialmente aquellas relacionadas con la resistencia genética y el control químico. Los objetivos de esta investigación...

  17. DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE) EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA

    OpenAIRE

    MARILUZ AYALA-VÁSQUEZ; LUZ EDITH ARGEL-ROLDAN; SONIA JARAMILLO-VILLEGAS; MAURICIO MARÍN-MONTOYA

    2008-01-01

    El mildeo velloso de la rosa es la enfermedad más limitante de este cultivo en Co- lombia. Aunque algunos trabajos de investigación se han adelantado recientemente sobre la epidemiología de esta enfermedad, uno de los campos menos estudiados es el nivel de variabilidad de su agente causal. El conocimiento de este aspecto es fun- damental para definir las estrategias de manejo, especialmente aquellas relacionadas con la resistencia genética y el control químico. Los objetivos de esta investiga...

  18. AVALIAÇÃO POPULACIONAL DE OLIGOQUETAS E CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DO SOLO EM DIFERENTES SISTEMAS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Everton Luis Krabbe

    1993-04-01

    Full Text Available O presente trabalho foi realizado em Teutônia, RS, em 1990, em solo da classe Terra Roxa Estruturada (Paleudult. Consistiu de quatro áreas submetidas a diferentes sistemas de cultivo (plantio direto, convencional e mata natural, onde foram enumeradas e identificadas as oligoquetas, além da determinação da distribuição de agregados estáveis em água, em cada uma das estações do ano. O diâmetro médio geométrico (DMG dos agregados estáveis em água foi maior nas áreas sob mata e plantio direto. A distribuição dos agregados estáveis em água, para os diferentes sistemas de cultivo, bem como nas estações do ano, apresentou pouca variação. As maiores populações de oligoquetas ocorreram nas áreas com plantio direto. A maioria dos indivíduos encontrados pertencia ao gênero Pheretima.

  19. Diversidade de formigas (Hymenoptera: Formicidae) em sistemas de cultivo de algodoeiro no Distrito Federal

    OpenAIRE

    Monteiro, André Fábio Medeiros

    2009-01-01

    Diversos estudos mostram que as formigas exercem papéis importantes para o funcionamento dos agroecossistemas. Néctar extrafloral, exsudados de pulgões e alta densidade de herbívoros atraem formigas predadoras para o algodoeiro, que poderiam protegê-lo de danos por pragas. Isso dependeria de circunstâncias regionais, da intensidade de manejo de sistemas de cultivo específicos e da densidade e agressividade de formigas dominantes. Os objetivos gerais desse estudo foram avaliar o...

  20. Nuevos genotipos de arroz resistentes a la Piriculariosis obtenidos por cultivo de anteras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo I Castro

    2012-01-01

    Full Text Available Título en inglés: New blast resistant rice genotypes obtained by and anthers culture. Resumen: En la Estación Experimental del Arroz Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA, se efectuaron cruzamientos entre cuatro cultivares resistentes a la Piriculariosis y seis de buen comportamiento agronómico y las anteras de las plantas F2 fueron cultivadas in vitro para evaluar la formación de callos en tres medios líquidos: N6-1, N6-m y NL, así como la regeneración de plantas verdes y albinas, en el medio MS. Las dos primeras generaciones de las nuevas líneas obtenidas fueron evaluadas para caracteres agronómicos y la segunda generación, además, para resistencia frente a la  Piriculariosis. Las líneas que combinaron resistencia a la Piriculariosis y buenos caracteres agronómicos fueron evaluadas en condiciones de infección natural, con alta presión del patógeno. La utilización de la técnica del cultivo de anteras mostró alta dependencia del genotipo y el medio de cultivo. Con el medio NL se lograron los valores más altos para la formación de callos. Se obtuvieron nuevos genotipos resistentes a la Piriculariosis y  de alto rendimiento agrícola. Palabras clave: Arroz; Mejoramiento genético; Cultivo in Vitro de anteras Summary: Crosses were made between four blast resistant and six rice varieties of good agronomic performance, at the Los Palacios Rice Research Station of the National Agricultural Sciences Institute of Cuba (INCA and the anthers from F2 plants were in vitro culture using three liquid media: N6-1, N6m, and NL, for callus formation and after plants regenerations using MS medium. The first two generations of breeding lines were evaluated for agronomic characters and the second generations, also, for Blast resistant. The lines that combined resistance to Blast and good agronomic performance were evaluated under high pressure of natural Blast infection conditions. The success

  1. Detección por PCR de Colletotrichum lindemuthianum en cultivos y semillas de frijol en Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Martínez Pacheco

    2014-12-01

    Full Text Available Colletotrichum lindemuthianum, agente causal de la antracnosis del frijol, es uno de los patógenos más limitantes en la producción de este cultivo. La detección y correcta identificación de este hongo resulta fundamental para el manejo de la enfermedad, siendo las pruebas moleculares alternativas rápidas y sensibles para este fin. Mediante la técnica de PCR se evaluaron cuatro juegos de cebadores (CY1/CY2, CD1/CD2, ClF4/ITS4 y ClF432/ClR533 para la detección de C. lindemuthianum a partir de tejidos foliares, de vainas y de semillas procedentes de cultivos de frijol de Antioquia, Colombia. Los resultados indicaron que el par CD1/CD2, dirigido al pseudogen de permeasa de hierro Ftr1, fue el más efectivo para detectar el hongo en tejidos y semillas de frijol, así como para identificar aislamientos en cultivos microbiológicos. Para los cebadores CY1/CY2, dirigidos a los ITS del rDNA, se recomienda un esquema de PCR-RFLPs con MseI (=Tru1I para la diferenciación con las especies C. orbiculare y C. trifolii. Estos cebadores generaron resultados consistentes cuando se utilizaron en combinación con ITS1 (ITS1/CY2 e ITS4 (CY1/ITS4. Finalmente, los cebadores ClF4/ITS4 resultaron en amplificaciones inespecíficas y ClF432/ClR533 en fragmentos de difícil resolución en electroforesis de agarosa. Este estudio servirá de apoyo para los programas de certificación de semilla y mejoramiento genético de frijol.

  2. Adaptación de una nueva hortaliza (Cucurbita pepo var. vegetable spaghetti a diferentes condiciones de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. M Castagnino

    2008-01-01

    Full Text Available El cultivo de zapallo spaghetti constituye una nueva alternativa productiva que ha despertado el interés de los consumidores argentinos por sus virtudes. El objetivo de este estudio fue el de investigar la influencia de la densidad y fecha de siembra en el cultivo de zapallo spaghetti. El mismo se llevó a cabo en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, sobre la Ruta Nacional Núm. 3 km 305, en el Partido de Azul, en un suelo argiudol típico. La superficie total del mismo fue de 5,952 m2. Cada parcela tenía una superficie de 88 m2 y estaba constituida por cuatro surcos distanciados a 2 m entre sí y 11 m de largo, habiéndose evaluado los dos surcos centrales. Se trabajó con dos fechas de siembra: 10 y 24 de noviembre y con cuatro densidades: 0.25; 0.5; 0.75 y 1 m entre pl. 20,000; 15,000; 10,000 y 5,000 planta·ha-1. La siembra se realizó manualmente. Se fertilizó en banda en presiembra y se efectuó control químico preventivo de malezas con Naptalam en la línea de siembra y con Trifluralina incorporada con motocultivador en los entresurcos. Se analizaron los datos obtenidos bajo un modelo de parcelas divididas. Para la variable peso total de producción no se detectaron diferencias significativas para ninguno de los efectos e interacciones consideradas. Para la variable peso promedio de producción se detectaron diferencias significativas para los efectos densidad y fecha. Con las densidades de cultivo 2 y 3 se lograron la mayor cantidad de calibres intermedios (2 y 3, más adecuados a las exigencias del mercado.

  3. El Cultivo del Caucho y su Establecimiento en la Zona de Porce II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bustamante Betancur Orlando

    1994-09-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un estudio detallado de los suelos y clima de la región que comprende el proyecto hidroeléctrico Porce II de las Empresas Públicas de Medellín, comparativo con las condiciones que tienen las zonas caucheras del país y del mundo, con el fin de determinar las áreas aptas para el establecimiento de una explotación comercial. Se encontró que los requerimientos de clima y suelo del caucho están dentro de los parámetros que tiene la zona y de acuerdo con otras restricciones de pendiente y pedregosidad, se seleccionaron 1990 hectáreas para su establecimiento, distribuidas a lo largo y ancho de la cuenca hidrográfica. También se presenta en este artículo una descripción de las prácticas agronómicas del cultivo del caucho y las condiciones de manejo, propias para la zona estudiada. Se dan recomendaciones para las diferentes etapas relacionadas con la propagación y la producción de material vegetal (semillero, jardín clonal y vivero, la siembra y la explotación durante el período productivo de la plantación establecida. Finalmente se contemplan algunos aspectos sobre costos por actividades, la producción promedio de caucho seco y los ingresos en valores por hectárea año que genera el cultivo.

  4. Cultivo de células de Schwann, un modelo del microambiente del sistema nervioso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma C. Muñetón

    1998-03-01

    Full Text Available Algunos aspectos de la fisiopatología del sistema nervioso periférico pueden ser ampliamente estudiados en un modelo celular in vitro, enriquecido en células de Schwann. La célula de Schwann como glía del sistema nervioso periférico produce la mielina responsable de la transmisión saltatoria del impulso, influye en la actividad neuronal y da soporte y protección axonal. A su vez es blanco de procesos que alteran la normalidad del sistema nervioso periférico como neuropatías congénitas y 10 desmielinizantes, lesiones nerviosas, respuesta a patógenos neurotrópicos, etc., eventos más frecuentes y discapacitantes en individuos adultos. De ahí la importancia de obtener células a partir de animales adultos. Sin embargo, estas células son mitóticamente ""lentas"" y su obtención en cultivo requiere de condiciones específicas que estimulen su proliferación y actividad. Describimos a continuación, un modelo in vitro mediante el cual se obtienen cultivos enriquecidos en células de Schwann de ratón adulto, las cuales conservan características de las células in vivo, lo cual permite estudiar diversos fenómenos específicos del sistema nervioso periférico.

  5. Produção orgânica de alface e rabanete em cultivo solteiro e consorciado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elton G. Rezende

    2014-06-01

    Full Text Available O presente estudo teve como objetivo avaliar a produção de alface e rabanete em cultivo solteiro e consorciado em sistema orgânico. O experimento foi realizado no campo experimental da UEMS, Glória de Dourados, MS, num solo classificado como Argissolo Vermelho, textura arenosa. O delineamento estatístico utilizado no experimento foi de blocos casualizados, com três repetições. Os tratamentos foram constituídos por três cultivares de alface consorciadas com uma de rabanete: 1 Alface americana em monocultivo, 2 Alface crespa em monocultivo, 3 Alface roxa em monocultivo, 4 Rabanete em monocultivo, 5 Alface americana consorciada com rabanete, 6 Alface crespa consorciada com rabanete e 7 Alface roxa consorciada com rabanete. Nas condições em que foi executado este experimento, pode-se concluir que o cultivo consorciado de alface com rabanete foi adequado do ponto de vista agronômico, pois a presença do rabanete não prejudicou a produção de alface, além de se apresentar como possibilidade concreta de gerar renda extra para o agricultor em uma mesma área física.

  6. Cultivo de alface, sobre diferentes coberturas de solo, em condições tropicais

    OpenAIRE

    Clodoaldo Moreno Paixão; Elisangela Clarete Camili; Sebastião Carneiro Guimarães; Antonio Renan Berchol da Silva; Santino Seabra Junior

    2017-01-01

    A alface é a hortaliça folhosa mais produzida no Brasil, onde representa grande relevância social e econômica para pequenas propriedades. No entanto, ainda há a necessidade de estudos voltados à melhoria das condições de cultivo, a qual demanda intensa quantidade de fertilizantes, degrada a estrutura física do solo e provoca desequilíbrios biológicos pela baixa rotação de culturas. Diante disso, objetivou-se através deste trabalho identificar os efeitos de coberturas vegetais sobre os atribut...

  7. Estimación de evapotranspiración con imágenes de PROBA-V de un cultivo de sandía en la costa de Hermosillo, Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Saiz Rodríguez

    2017-10-01

    Full Text Available La evapotranspiración es uno de los procesos del ciclo hidrológico de mayor relevancia en estudios de balance y disponibilidad de agua en las áreas agrícolas de la región árida del Noroeste de México. En este trabajo, se utilizaron imágenes del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI obtenidas a partir del sistema satelital PROBA-V para elaborar un modelo y estimar la evapotranspiración (ET de un cultivo de sandía en la zona agrícola de la Costa de Hermosillo, Sonora. El procedimiento se basó en la correlación entre el coeficiente de cultivo (Kc y el valor del NDVI. Con el modelo se estimó la ET para el cultivo de sandía, los resultados se contrastaron con valores de ET medidos con el método de covarianza de vórtices. La correlación entre los valores medidos y los estimados fue de r2 = 0.729 y, aunque los resultados fueron aceptables, pueden ser mejorados a medida que se incremente el número de imágenes satelitales de buena calidad y la ET sea medida en una mayor variedad de cultivos.

  8. POTENCIALIDADES E LIMITAÇÕES DOS AGROECOSSISTEMAS FAMILIARES DE CULTIVO DO ABACAXI EM TOUROS (RN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerda Pinheiro Camelo

    2013-01-01

    Full Text Available A agricultura é uma das atividades fundamentais na Região do Mato Grande (RN, destacando-se o cultivo do abacaxi, especialmente no município de Touros, com uma predominância do monocultivo em agroecossistemas de base familiar, sob a condição de sequeiro, porém com a adoção de técnicas de irrigação. Este estudo identifica as potencialidades e as limitações dos agroecossistemas praticantes do referido cultivo numa perspectiva de desenvolvimento sustentável local. A pesquisa foi realizada utilizando-se o modelo Marco para a Avaliação de Sistemas de Manejo de Recursos Naturais Incorporando Indicadores de Sustentabilidade (MESMIS, em 16 agroecossistemas de base familiar. Os dados foram sistematizados, a partir de pesquisa em fonte secundária, da pesquisa de campo junto aos agricultores e da observação direta dos pesquisadores. Na percepção dos agricultores, a grande maioria dos agroecossistemas revela uniformidade quanto às potencialidades e às limitações, referentes aos recursos – solo, água, uso e conservação da terra, recursos financeiros, propriedade, qualidade de vida e organização e gestão.

  9. Efecto de la adición de materia orgánica sobre la dinámica poblacional bacteriana del suelo en cultivos de papa y maíz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David García Ventocilla

    2012-02-01

    Full Text Available Se determinó el efecto de la fertilización orgánica sobre las poblaciones bacterianas del suelo en cultivos de papa y maíz durante la campaña agrícola 2008-2009 en terrenos de cuatro localidades del Valle del Mantaro: INIA Santa Ana (Huancayo, en la EEA El Mantaro (Jauja, Vista Alegre y Huayao (ambos en Chupaca. En estos lugares se instalaron parcelas experimentales de papa (Solanum tuberosum L. Var. Canchan y maíz (Zea maíz L. Var. Cusco mejorado bajo abonamiento orgánico (vacuno, ovino, cuy, fertilización química y sin fertilización alguna (testigo. Para dicho efecto se empleó las técnicas de la Electroforesis en Gel de Gradiente Desnaturalizante (DGGE con amplificación de la región 968 – 1401 del rDNA 16S. Los resultados obtenidos muestran que la variabilidad de las poblaciones bacterianas en los suelos está afectado directamente por el tipo de cultivo mas no por el tipo de fertilización ya que el efecto de este último resulta variable para cada zona experimental y cultivo encontrándose solo en la zona experimental de Chupaca - Maíz una segregación de los tratamientos con fertilización orgánica de los tratamientos químicos. También se ha encontrado que la variación de las comunidades microbianas no sufre variaciones significativas en los suelos con cultivos de maíz obteniéndose coeficientes de similaridad para todos los tratamientos por encima del 80% mientras que para los tratamientos en los cultivos de papa dicho coeficiente fue de tan solo del 60%.

  10. Evaluación del contenido de carbono orgánico en suelos del cultivo intensivo de nopal (Opuntia ficus indica L.) en la delegación de Milpa Alta México D.F.

    OpenAIRE

    Nicolás González, Alfredo; Rivera Martínez, Juan G.; Vela Correa, Gilberto; Silva Torres, Beatriz; Puebla Torres, Humberto; Sánchez Martínez, Miguel; Reséndiz de la Rosa, Giovanni

    2015-01-01

    Existen algunas prácticas agrícolas orientadas a la captura de carbono en suelos que pueden disminuir algunos problemas ambientales, algunas de estas son la labranza mínima y cobertura orgánica. El cultivo de nopal verdura de la delegación Milpa Alta cumple con estas características. Se espera que el cultivo de nopal tenga valores altos en niveles de carbono orgánico en suelo (COS). El objetivo fue evaluar los niveles de COS en nopaleras y un cultivo de maíz para su comparación. Se muestrearo...

  11. Multiplicación in vitro de segmentos nodales del clon de ñame Blanco de Guinea (Dioscorea cayenensis - D. rotundata ) en sistemas de cultivo semiautomatizado

    OpenAIRE

    Manuel Cabrera Jova; Rafael Gómez Kosky; Sergio Rodríguez Morales; Jorge López Torres; Aymé Rayas Cabrera; Milagros Basail Pérez; Arletys Santos Pino; Víctor Medero Vega; Germán Rodríguez Rodríguez

    2009-01-01

    Con el empleo del sistema de inmersión temporal fue posible incrementar la multiplicación in vitro de los segmentos nodales en el clon de ñame Blanco de Guinea. Con este tipo de sistema de cultivo se obtuvieron los más altos valores para la altura de la planta, número de entrenudos por planta, así como para la masa fresca y seca de las mismas. Las condiciones de cultivo creadas en el sistema de inmersión temporal para la multiplicación in vitro de los segmentos nodales lograron el más alto co...

  12. Risk assessment of the biological plant protection products Nemasys G and Nemasys H with the active organism Heterorhabditis Bacteriophora. Opinion of the Panel on Plant Protection Products of the Norwegian Scientific Committee for Food Safety

    OpenAIRE

    Källqvist, Torsten; Borgå, Katrine; Dirven, Hubert; Eklo, Ole Martin; Grung, Merete; Lyche, Jan Ludvig; Låg, Marit; Nilsen, Asbjørn Magne; Sverdrup, Line Emilie

    2014-01-01

    Nemasys G and Nemasys H with the nematode Heterorhabditis bacteriophora as the active organism is applied for as a plant protection product in Norway. Nemasys G is intended for use against the garden chafer (Phyllopertha horticola) in lawns and Nemasys H against black vine weevil (Otiorhynchus sulcatus) in strawberries and ornamentals. VKM was requested by the Norwegian Food Safety Authority to consider the possible health and environmental risk related to the properties of Nemasys G and Nema...

  13. Application of sewage sludges in cultivates; Aplicacion de lodos digeridos procedentes de una E.D.A.R de lechos bacterianos en cultivos horticolas

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Manas Ramirez, P.; Castro Barrilero, E.; Hera de las Ibanez, J.; Sanchez Tebar, J. C.

    2001-07-01

    In general, wastewater sewage sludge contains a great proportion of water, organic matter and mineral elements and can be used in agriculture as organic amendment. Nitrogen, phosphorous and potassium use to appear in most sewage sludge but in several cases heavy metals can be found in their chemical composition primarily when they come from industrial wastewater. The toxicity risk will depend on the heavy metals concentration and mobility. The wastewater depuration plant of Albacete is based on biological percolation filters and process daily about 48.000 m''3 of water 6.000 m''3 of which is industrial wastewater. The goal of this paper is to determine the agricultural aptitude of the digested sludge of this depuration plant using as control Lactuca sativa L. Results obtained showed significant differences among lettuce plants that were fertilized with three sludge dose and control. (Author) 26 refs.

  14. ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRIMENTAL DEL CULTIVO DE LA PAPA EN COSTA RICA CON BASE EN INFORMACIÓN EXISTENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Róger Fallas

    2014-01-01

    Full Text Available Se realizó un análisis de los resultados de análisis foliares del cultivo de la papa, procesados en el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universi - dad de Costa Rica (LSF-CIA/UCR durante el 2006 al 2012. También, mediante diferentes fuen - tes de la literatura, se recopilaron los niveles crí - ticos foliares (NC establecidos para el cultivo de la papa en diferentes regiones del mundo. Con esa información, se comparó el porcentaje de mues - tras analizadas en Costa Rica que se encontraban por debajo de los niveles críticos reportados. Se encontraron concentraciones por debajo del nivel crítico, en una gran cantidad de muestras, para los elementos B, Ca y Mg, según el criterio de NC utilizado en la interpretación de los resultados (mínimo o promedio de la literatura.

  15. Efeito de diferentes formas de cultivo na ação do óxido nítrico na maturação e na integridade da membrana plasmática de complexos cumulus-oócito em bovinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kelen Salaroli Viana

    2011-04-01

    Full Text Available O objetivo do presente estudo foi avaliar se diferentes formas de cultivo interferem no efeito do óxido nítrico (NO sobre a maturação e a integridade da membrana plasmática do complexo cumulus-oócito de bovinos. Para tanto, realizou-se cultivo em gotas sob óleo mineral ou em placas de quatro poços com a adição de diferentes concentrações de nitroprussiato de sódio (SNP, doador de óxido nítrico. Não foi observada diferença (P > 0,05 entre as formas de cultivo quando se avaliou a integridade de membrana plasmática e a expansão das células do cumulus (CC. Contudo, os oócitos dos grupos controle e os cultivados na presença de 10-3 M de SNP, ambos cultivados em placa, apresentaram maior porcentagem de membrana íntegra do que os mesmos tratamentos cultivados em óleo mineral (P < 0,05. Observou-se que a adição de 10-3 M de SNP diminuiu o grau de expansão das CC e de integridade da membrana plasmática dos oócitos, tanto no cultivo em gota sob óleo quanto em placa, diferindo dos outros grupos (P < 0,05. Semelhante à expansão, a forma de cultivo não interferiu na extrusão do primeiro corpúsculo polar, sendo que a adição de 10-3 M de SNP inibiu a extrusão em ambos os sistemas (P < 0,05. Houve um efeito dose-resposta na concentração de NO no meio de maturação em ambos os tipos de cultivo (P < 0,05, sendo que esta foi maior no meio de cultivo sob óleo, exceção feita quando se adicionou 10-3 M de SNP, tratamento no qual não houve diferença nos tipos de cultivo empregados. Estes dados mostram que o sistema de cultivo não interferiu na ação do NO na maturação in vitro de COC bovinos, mas interfere na integridade da membrana plasmática do oócito.

  16. Propiedades físicas de suelos sódicos, su impacto en el crecimiento y absorción radical en el cultivo de maíz (Zae mays L.)

    OpenAIRE

    Pita, Marcos Federico

    2017-01-01

    Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 El presente trabajo tiene por finalidad analizar algunas propiedades de los suelos sódicos de textura franca o más fina que normalmente limitan el crecimiento e indirectamente el rendimiento del cultivo de maíz. El problema de suelos salinos y sódicos es generalizado a nivel mundial y su superficie está en crecimiento. En particular, ...

  17. El viroide de la mancha del sol (ASBVd es persistente en cultivos nucelares de aguacate (Persea americana Mill.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isidro E Suárez

    2005-07-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar la posibilidad de obtener tejidos sanos a partir de plantas infectadas con ASBVd como una estrategia para recuperar clones de alto valor agronómico, cultivos embriogénicos de aguacate fueron inducidos a partir del nucelo de tres cultivares de aguacate infectados con el viroide de la mancha del sol (ASBVd en un medio de cultivo con las sales mayores B5, suplementado con las sales menores de Murashige y Skoog (MS y 0.41 uM de picloram, y (en mg/L-1 tiamina HCl (0.4, mio-inositol (100, sucrosa (30,000 y TC agar (8,000. Los cultivos embriogénicos inducidos fueron mantenidos en medio semisólido MS suplementado con 0.41 uM de picloram y (en mg/L-1 tiamina HCl (0.4, mio-inositol (100, sucrosa (45,000 y TC agar (8,000 y en medio líquido MS modificado con 15 mM NH4NO3 y 30 mM KNO3, sales menores de MS, picloram 0.41 uM y (en mg/L-1 tiamina HCl (0.4, mio-inositol (100 y sucrosa (45,000. La indexación usando RT-PCR un año después de inducidos los tejidos detectó bandas amplificadas en los electroferogramas y la clonación comprobó la presencia de 4 clones con mas de un 97% de similitud con la variante J02020 de ASBVd; con la secuencia se corroboró la existencia de las variantes CF3, CF8, CF13. Estos resultados demuestran que aunque ASBVd no es eliminado mediante el uso de embriogénesis somática, la aplicación de esta tecnología permite inducir, proliferar y mantener por largo tiempo tejidos infectados para el estudio de este patógeno.

  18. Adaptabilidade e estabilidade de genótipos de café no cultivo orgânico em Minas Gerais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldênia de Melo Moura

    2014-11-01

    Full Text Available Este trabalho teve como objetivo comparar a adaptabilidade e estabilidade de cultivares de café quanto à média de produtividade anual e de biênios, pelo método de EBERHART & RUSSEL (1996, e selecionar cultivares de café para o cultivo orgânico em Minas Gerais. Os experimentos foram conduzidos em três locais, em delineamento de blocos casualizados com trinta genótipos e três repetições. Uma análise se baseou na produtividade média anual de quatro colheitas (2005/2006, 2006/2007, 2007/2008 e 2008/2009 com o total de doze ambientes. A outra análise considerou a média de dois biênios (2005/2006 e 2006/2007; 2007/2008 e 2008/2009 com o total de seis ambientes. A análise em que se considerou a média da produtividade do biênio apresentou redução expressiva do coeficiente de variação ambiental. Por isso, foi possível identificar mais cultivares com adaptabilidade e estabilidade para o cultivo orgânico. Conclui-se que a análise de adaptabilidade e estabilidade com base na produtividade de biênio é mais segura para a seleção de cultivares. Considerando essa premissa, as cultivares 'Catucaí Vermelho 36/6', 'Catuaí Vermelho IAC 15' e 'Siriema 842' são indicadas somente para os ambientes favoráveis. As cultivares 'Sabiá 708', 'IBC Palma 1', 'Catucaí Amarelo 24/137', 'Oeiras MG 6851' e as linhagens H518 e H514 são indicadas para o cultivo orgânico em locais com ambientes similares aos avaliados em Minas Gerais.

  19. Optimización de un medio de cultivo para la producción de biomasa de la cepa Pseudomonas putida UA 44 aislada del suelo bananero de Uraba –Antioquia

    OpenAIRE

    Becerra Mejía, Camilo Andrés

    2007-01-01

    En el presente trabajo se diseñó y optimizó un medio de cultivo químicamente definido para la bacteria Pseudomonas putida UA44 con potencial PGPR aislada del suelo de la zona bananera de Uraba por Ramirez (2004). Los resultados obtenidos en el medio químicamente definido (MD) se compararon con los hallados en un medio de cultivo semicomplejo (TSB: Triptic Soy Broth por sus siglas en Ingles).

  20. Desarrollo del cultivo de Agaricus bisporus en Brasil: suplementación del compost y utilización de híbridos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Cunha Zied

    Full Text Available RESUMEN La utilización de variedades híbridas de Agaricus bisporus de origen conocido no es una práctica habitual en los cultivos de Brasil. Por otro lado, tampoco se encuentra establecida la práctica de la suplementación, consistente en la adición al compost de sustancias nutritivas al final de la fase II del proceso de compostaje. El objetivo del presente trabajo es el estudio del efecto sobre la producción, en cultivos de champiñón en condiciones controladas, de la aplicación al compost de dos dosis de un suplemento comercial utilizando dos variedades híbridas de champiñón diferentes. Se han llevado a cabo para ello dos ciclos de cultivo. Los rendimientos se ven positivamente afectados como consecuencia de la suplementación, de manera significativa con la variedad del tipo híbrido blanco liso. Esta variedad proporciona mayor número de carpóforos y mayores rendimientos que la del tipo híbrido blanco grueso, aunque los champiñones presentaron menor tamaño. Los parámetros de producción cualitativos no han visto afectados como consecuencia de la suplementación. Esta práctica supone incrementos moderados de la temperatura del compost durante la fase de crecimiento vegetativo. Los resultados obtenidos confirman el interés de la suplementación del compost para aumentar la productividad.

  1. Intervalo hídrico ótimo e compactação do solo com cultivo consorciado de milho e braquiária

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juliano Carlos Calonego

    2011-12-01

    Full Text Available O cultivo consorciado entre a espécie forrageira e a cultura produtora de grãos garante a produção de forragem no outono-inverno, além de palha para cobertura do solo em sistema semeadura direta. O aporte de matéria seca radicular no perfil do solo possibilita a melhoria da qualidade estrutural do solo. Objetivou-se com este experimento verificar as alterações nos atributos físicos e físico-hídricos do solo com o cultivo de milho solteiro e consorciado com Brachiaria brizantha. O experimento foi conduzido na Fazenda Experimental Lageado (UNESP, Botucatu-SP, entre os anos agrícolas de 2002/2003 e 2003/2004. Foram coletadas amostras com estrutura preservada de solo, por meio de anéis volumétricos, nas camadas de 0 a 20 e 20 a 40 cm de profundidade, em trincheiras abertas em parcelas cultivadas com milho e mantidas em pousio na entressafra, bem como em parcelas cultivadas com milho consorciado com B. brizantha na linha de semeadura, mantendo a forrageira para pastagem após a colheita do milho. A partir dessas amostras, foi avaliado o Intervalo Hídrico Ótimo (IHO, por meio de curvas de resistência à penetração e de retenção de água, em amostras com diferentes densidades do solo. O cultivo solteiro de milho na safra de verão é suficiente para melhorar as características físicas e estruturais do solo na camada de 0 a 20 cm. O cultivo de braquiária em consórcio com o milho por dois anos consecutivos melhora as condições físicas e estruturais do solo na camada de 20 a 40 cm, com redução da resistência mecânica à penetração e aumento da densidade crítica do solo.

  2. Efecto del lipopolisacárido en cultivos de células dendríticas humanas y su inhibición por la polimixina B.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Cuéllar

    2004-12-01

    Full Text Available Algunos estímulos de maduración utilizados en cultivos de células dendríticas, como las proteínas recombinantes obtenidas en sistemas bacterianos o los extractos proteicos de ectoparásitos, contienen lipopolisacáridos (LPS y su presencia afecta el comportamiento de las células dendríticas en cultivo. En este trabajo se evaluó el efecto del LPS en un sistema de cultivo de células dendríticas humanas y la actividad de la polimixina B como inhibidor del efecto del LPS. Para esto, los monocitos obtenidos a partir de sangre periférica humana se diferenciaron a células dendríticas con IL-4 y GM-CSF y como estímulo de maduración se utilizó LPS o PGE2/FNT?. La expresión de marcadores y la secreción de citocinas se evaluaron por citometría de flujo. Los resultados mostraron que la preexposición a endotoxina disminuyó la expresión de CD83, inhibió la secreción de IL-12p70, FNT? e IL-10 y disminuyó la secreción de IL-6 en células dendríticas. Además, la utilización de 10 mg/ml de polimixina B fue efectiva en la inhibición de la actividad de 1 mg/ml de LPS y la máxima concentración de polimixina B que no afectó la morfología de las células fue de 50 mg/ml. En conclusión, la polimixina B es efectiva para inhibir la actividad del LPS en los cultivos de células dendríticas.

  3. Herbicidal Potential of Drechslera spp. Culture Filtrates Against Parthenium hysterophorus L. Potencial Herbicida de Filtrados de Cultivo de Drechslera spp. Contra Parthenium hysterophorus L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arshad Javaid

    2011-12-01

    Full Text Available Herbicidal activity of culture filtrates of four Drechslera spp., namely D. australiensis (Bugnic. Subram. & B.L. Jain, D. biseptata (Sacc. & Roum. M.J. Richardson & E.M. Fraser, D. hawaiiensis Bugnic. ex M.B. Ellis, and D. holmii (Luttr. Subram. & P.C. Jain, prepared in malt extract broth was investigated against parthenium weed (Parthenium hysterophorus L. in both laboratory bioassays and pots. In laboratory bioassays, the effect of original (100% and diluted (50% culture filtrates of the four Drechslera spp. was studied on parthenium germination and seedling growth in 90 mm diameter Petri plates. Original culture filtrate of all the four Drechslera species significantly reduced germination, shoot length, shoot fresh biomass, root length, and root fresh biomass of parthenium seedlings by 43 to 77%, 77 to 82%, 69 to 82%, 90 to 92%, and 67 to 83%, respectively, as compared to the control. In pot trials, foliar application of original fungal culture filtrates was carried out on 1-wk and 2-wk old parthenium seedlings. Culture filtrates of all the four Drechslera spp., except D. holmii, markedly reduced parthenium shoot dry weight. Two-week-old plants were more susceptible to foliar spray than the 1-wk old plants. There was a 13 to 55% and 28 to 65% reduction in shoot dry weight of 1-wk and 2-wk old parthenium plants, respectively, due to culture filtrates of various Drechslera spp. The present study concludes that Drechslera spp. culture filtrates can be used as alternative herbicides for parthenium weed management.Se investigó la actividad herbicida de filtrados de cultivos de cuatro especies de Drechslera spp., i.e. D. australiensis (Bugnic. Subram. & B.L. Jain, D. biseptata (Sacc. & Roum. M.J. Richardson & E.M. Fraser, D. hawaiiensis Bugnic. ex M.B. Ellis, and D. holmii (Luttr. Subram. & PC. Jain, preparados en caldo de extracto de malta contra la maleza Parthenium hysterophorus L. en bioensayos de laboratorio y en macetas. En los bioensayos

  4. Potencial uso de la leonardita para el cultivo de rosa en condiciones de invernadero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilú González

    2018-01-01

    Full Text Available La leonardita es un fertilizante orgánico que está teniendo cada vez mayor aceptación entre los agricultores, debido a que contiene altas cantidades de ácidos húmicos que favorecen la producción de los cultivos. Se evaluó el efecto de la aplicación de leonardita sobre parámetros vegetativos y productivos de rosa (Rosa sinensis cv. Freedom bajo condiciones de invernadero. Se evaluaron 3 dosis del ácidos orgánicos derivados del mineral leonardita: baja (10 g.cama-1, media (15 g.cama-1 y alta (20 g.cama-1 lo cual fue comparado con el efecto de un ácido orgánico comúnmente usado en el invernadero (control positivo y con la fertilización inorgánica (control negativo. Las aplicaciones fueron realizadas al inicio del ensayo sobre un área de 18 m2 por tratamiento y las plantas fueron evaluadas semanalmente durante 5 semanas. Los resultados obtenidos mostraron que las plantas tratadas con 15 g de leonardita.cama-1 presentaron mayor longitud de brotes, número de brotes basales y productividad de tallos en comparación con el resto de los tratamientos. Sin embargo, se sugiere realizar estudios similares donde se evalúe durante un periodo más prolongado para determinar el tiempo que se mantiene el efecto sobre la productividad en el cultivo de rosas en condiciones de invernadero.

  5. MANEJO INTEGRADO VS. MANEJO TRADICIONAL DE ANTRACNOSIS EN CULTIVOS DE FRÍJOL EN TIMBIO CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CONSUELO MONTES R.

    Full Text Available Con el objeto de evaluar la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris en el Municipio de Timbío, Departamento del Cauca - Colombia, se realizó un ensayo en un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron dos variedades de frijol (Diacol Calima y AFR 612 en dos sistemas de manejo: Manejo Tradicional, empleado por agricultores de la zona con aplicaciones frecuentes de fungicidas para controlar la enfermedad. Se evaluaron las variables incidencia y severidad de la enfermedad en hojas, flores y vainas en las etapas V2, V4, R6 del cultivo (primera hoja trifoliada, tercera hoja trifoliada y prefloración y en las etapas R7 (formación de vainas y R8 (llenado de vainas, vainas/planta, producción vainas/parcela, rendimiento grano/parcela (g, peso de 100 semillas (g y porcentaje de germinación. Los resultados mostraron que la variedad Diacol Calima bajo Manejo Tradicional presentó los porcentajes más altos de incidencia de antracnosis en las etapas V2, V4 y R6 para hojas y R8 en vainas. La variedad AFR 612 en Manejo Integrado presentó los porcentajes de incidencia de antracnosis más bajos y los mayores rendimientos.

  6. Cultivo de microalgas para la fabricación de biopetroleo por licuefacción

    OpenAIRE

    Reguera Álvarez, Ricardo

    2013-01-01

    El objetivo obtener un barril de petróleo procedente del tratamiento hidrotermico de 20g de biomasa en 150ml de agua; procedente de la Chlorella vulgaris, mediante un crecimiento de alta densidad en fotobiorreactores tubulares. La capacidad productiva en volumen del cultivo es de 0.90 g/ld-1 y una productividad por área de 66.47 g/m2d-1. El consumo energético total de 309.44 Kwh, y una potencia por superficie en la fase exponencial de 2.58 w/m2

  7. Obtención por Ɣ-irradiación de cepas de Saccharomyces cerevisiae tolerantes a condiciones de cultivo rigurosas, para la producción de bioetanol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sylvia Enid Vazquez Zeballos

    2013-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de obtener nuevas cepas de levadura capaces de resistir condiciones rigurosas de cultivo se sometió un cultivo fresco de Saccharomyces cerevisiae M522 a Ɣ-irradiación. Se generó una colección de cepas y se evaluó su capacidad de crecimiento a elevadas concentraciones de azúcar y etanol. Se seleccionó una de las cepas y se estudió en ella el efecto de los productos de degradación de la lignina, oligómeros fenólicos metoxilados obtenidos de su despolimerización oxidativa por tratamiento biológico. Se estudiaron también las enzimas involucradas. Todos los cultivos fueron evaluados por absorbancia a 660 nm tras 24 horas de incubación a 37 ˚C. En cuanto a las fracciones fenólicas, se obtuvo el perfil por espectrofotometría UV y se identificaron enzimas laccasa, desmetilasa y lig-peroxidasa.Se obtuvo una cepa (SacSV-10 con las mismas características de cultivo que la M522 en YPD. Se logró cultivar la cepa en un caldo con 10 % de etanol, cepa que toleró el efecto de los productos de degradación de la lignina, así como una concentración de glucosa de 40 g/L, y en condiciones anaerobias se obtuvo una biomasa mayor que para la M522. En conclusión, SacSV-10 es un prometedor candidato para usar en producciones de alcohol a partir de residuos lignocelulósicos.

  8. La evolución del patrón de cultivos de México en el marco de la integración económica, 1980 a 2009

    OpenAIRE

    Cruz Delgado, Daniela; Leos Rodríguez, Juan Antonio; Altamirano Cárdenas, J. Reyes

    2012-01-01

    Ante la apertura económica de México, acentuada con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se predijeron diversos cambios en el flujo comercial agropecuario que se reflejarían en el patrón de cultivos. Se esperaba la sustitución de los menos competitivos (granos básicos y oleaginosas) por los más competitivos (frutas y hortalizas). El objetivo de la investigación fue analizar los cambios del patrón de cultivos y los factores que explican las variaciones de la pro...

  9. Programación de la fertirrigación en cultivos sin suelo en el sudeste español. Estudio de la nutrición cálcica

    OpenAIRE

    Alarcón Vera, Antonio Luis

    2017-01-01

    [SPA] El presente trabajo se estructura en dos bloques diferenciados. En el primero de ellos, se estudia la nutrición hídrica y mineral de los cultivos sin suelo del sureste español, para poder desarrollar una aplicación informática que permita la gestión y programación de la fertirrigación de los cultivos sin suelo o hidropónicos. Para ello se efectúa una caracterización físico - química del comportamiento de los fertilizantes más difundidos en los procesos de fertirrigación tecnificada, se ...

  10. Propuesta de manejo de arvenses en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L. basada en aspectos agronómicos y socioeconómicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Marcela

    2010-04-01

    Full Text Available

    Con el fin de disminuir los costos de producción y aumentar la rentabilidad de los agricultores, se deben proponer soluciones a los problemas del sistema de producción. Para los cultivadores de espinaca del municipio de Cota (Cundinamarca, Colombia, el control de arvenses es una labor muy importante en términos económicos. En el presente trabajo se evaluaron los ingredientes activos S-metolaclor, atrazina, linuron y metsulfuron-metil, a diferentes dosis y aplicados individualmente o en mezcla. En campo, se evaluaron dos propuestas de manejo de arvenses con base en trabajos previos, que tienen en cuenta la comunidad de arvenses y el manejo implementado por los agricultores de Cota. El ingrediente S-metolaclor presentó selectividad hacia las plantas del cultivo y no generó ningún daño a las diferentes dosis. Sin embargo, esta misma molécula, aplicada en mezcla con atrazina (61% o linuron (33,7%, produjo los mayores porcentajes de daño a la espinaca. En el testigo absoluto se obtuvo la mayor población de arvenses (417,7 plantas/m2, el menor número de plantas del cultivo (33,2 plantas/m2 y el menor rendimiento (22.403,8 kg ha-1. La aplicación de S-metolaclor, dio lugar al menor número de plantas de arvenses (6,67 plantas/ m2, la menor disminución en el número de plantas del cultivo (34,3 plantas/m2 y el mayor rendimiento (31.686,2 kg ha-1, además de una reducción del 90,7% en los costos del manejo de arvenses. Los resultados del presente trabajo constituyen un componente importante para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas en el cultivo de espinaca.

  11. Cultivo de Chlorella vulgaris sobre residual de soja con la aplicación de un campo magnético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Gómez Luna

    2011-07-01

    Chlorella ha ocupado la atención de los biotecnólogos al ser una importante fuente de biomasa para la producción de metabolitos de interés químico farmacéutico e industrial; sin embargo, el manejo de cultivos a gran escala sigue siendo un proceso que necesita economizarse, a partir de alternativas viables. Este trabajo presenta un estudio exploratorio en el que se evaluó la viabilidad del uso del residual de la línea de ablandamiento del grano de soya, como medio de cultivo para la microalga Chlorella vulgaris, obteniéndose excelentes valores de densidad celular máxima (Kmáx: 360 x 106 cél.mL-1. Posteriormente se evalúan los efectos de la aplicación de un campo magnético (CM de 0.03T, obteniéndose densidades celulares máximas en un menor tiempo de cultivo, lo que puede constituir un fundamento esencial para una nueva metodología de cultivo. La calidad de la biomasa de C. vulgaris se evalúa desde el punto de vista bioquímico, lo que permite determinar la concentración de proteínas, carbohidratos y lípidos en la fase exponencial, cuya acumulación se ve favorecida dependiendo del protocolo de aplicación del CM, mientras que la concentración de lípidos es máxima si el CM es aplicado en la fase estacionaria, variando desde 1.70 ±0.02 hasta 3.48 ±0.03 pg cél; lo que constituiría una ventaja para el manejo de cultivos comerciales de esta microalga que depende de su destino. Palabras clave: imán de neodimio, pigmentos, nitrógeno, biomasa, microalga.  ABSTRACT Chlorella has occupied the attention of biotechnologists to be an important source of biomass for the production of metabolites with a pharmaceutical, industrial and chemical interest; however, managing large-scale cultures, remains a process that needs to find alternatives become cheaper and viable. This paper presents an exploratory study that evaluated the feasibility of using the residual of soybeans softening, as a culture medium for the microalgae Chlorella vulgaris, yielding

  12. Diagnóstico del estado nutricional del cultivo de colza (Brassica napus) en base a curvas de dilución de nitrógeno y azufre

    OpenAIRE

    Ferreira, Gonzalo; Ernst, Oswaldo

    2014-01-01

    Para la obtención de elevados rendimientos en el cultivo de colza es necesaria la complementación del nitrógeno (N) con una adecuada nutrición de azufre (S). El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores de diagnóstico del estado nutricional del cultivo en referencia a nitrógeno y azufre en planta para la óptima producción de grano y aceite. Se obtuvieron las ecuaciones de dilución para la concentración crítica de nitrógeno y azufre (Nc = 5,21 MS-0,36 y Sc = 1,22e-0,18MS respect...

  13. Condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de población trabajadora diagnosticada con síndrome del túnel del carpo en empresas de cultivo de flores, Cundinamarca, 2011-2012

    OpenAIRE

    Hernández Duarte, Wilder Alfonso

    2012-01-01

    El estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, analiza condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de población laboral de cultivos de flores del departamento de Cundinamarca, Colombia con un diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo. Se diseñó una encuesta que fue aplicada directamente por el investigador a una población muestral por conveniencia y a disponibilidad de 3 empresas de cultivo de flores de Cundinamarca, afiliadas a ASOCOLFLORES, durante los periodos 2011-I...

  14. Inventario de la entomofauna asociada al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw. en Briceño (Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Iván Patiño-Tiria

    2015-04-01

    Full Text Available Boyacá es uno de los departamentos con mayor producción de pitahaya amarilla en el país. Los estudios realizados sobre este cultivo son muy pocos, y el conocimiento de la entomofauna asociada a él es un punto de partida para realizar nuevas investigaciones que permitan identificar la entomofauna asociada a este cultivo en el municipio de Briceño (Boyacá. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en plantaciones de pitahaya en tres fincas del municipio de Briceño (Boyacá. Se realizaron muestreos empleando métodos activos, como captura manual directa, uso de red y aspirador entomológico, y métodos pasivos, como trampas con atrayentes y trampas  de caída. Los insectos colectados se sometieron a cámara letal y luego se montaron en alfileres para su posterior identificación con ayuda del estereoscopio y claves taxonómicas. En las tres fincas se identificaron un total de 9 órdenes y 58 familias, y los órdenes Hymenóptera y Díptera se reportaron con la mayor cantidad de individuos benéficos. En la finca San Pablo se observó la mayor cantidad de insectos; también fue la única en donde se evidenció la presencia de la plaga más limitante para este cultivo, que es Dasiops saltans (mosca del botón floral. La cantidad de familias presentes en los muestreos se ve influenciada más por el manejo agronómico implementado en cada finca que por las variables climatológicas, como temperatura, humedad relativa y precipitación.

  15. Potencial forrajero y productividad del agua en patrones de cultivos alternativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Guadalupe Reta Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available Los sistemas de producción de forrajes se pueden mejorar con la incorporación de especies alternativas con altos atributos nutricionales. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial forrajero y productividad del agua (PA en patrones de cultivos forrajeros que incluyeron canola (Brassica napus L., chícharo (Pisum sativum L. y soya (Glycine max L. como cultivos alternativos. Se compararon los patrones alternativos maíz-maíz-canola, sorgo-sorgo-canola, maíz-maíz-chícharo y soya-maíz-avena con los patrones convencionales, alfalfa, maíz-avena y maíz-maíz-avena. El estudio se realizó de abril de 2009 a abril de 2011 en Matamoros, Coahuila, México. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS, nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC y energía neta para lactancia (ENL. La incorporación de canola en los patrones con maíz o sorgo en primavera y verano incrementó el rendimiento de PC (34.4 % y la PA (33.3 %, sin disminuir los rendimientos de MS y ENL, al compararse con el patrón convencional maíz-maíz-avena. Los patrones que incluyeron canola registraron mayores rendimientos de MS y ENL, utilizando el 83 % del volumen de agua requerido por alfalfa, pero con menor rendimiento de PC (19 a 25 %. La PA y el rendimiento de PC se incrementaron en el patrón soya-maíz-avena, pero con menores rendimientos de MS y ENL. En los patrones maíz-maíz-chícharo y maíz-maíz-avena los rendimientos de MS y nutrientes y PA fueron similares. Los resultados indican que la incorporación de canola y soya en los sistemas de producción de forrajes incrementa la productividad del agua.

  16. DETECCIÓN DE Cercospora stizolobii EN CULTIVOS DE Stizolobium aterrimum EN QUEVEDO, ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Rafael Garcés Fiallos

    2012-07-01

    Full Text Available La mucuna negra (Stizolobium aterrimum Piper & Tracy es una planta forrajera anual, perteneciente a la Familia Fabaceae, utilizada para la alimentación de ganado bovino, porcino y caprino en el Ecuador. En las fincas “La María” y “La Represa” pertenecientes a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ, se encontraron lesiones (manchas cafés-rojizas circulares con halo más oscuro en trifolios de S. aterrimum. Posteriormente esos trifolios fueron llevados al Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal, UTEQ, realizándose observaciones macro y microscópicas para determinar el agente causal de esta sintomatología. También se realizaron aislamientos del tejido con presencia de lesiones, sembrándolo en medio de cultivo (PDA. Bajo lupa estereoscópica se identificaron estructuras de carácter fúngico correspondientes a esporodoquios, los que sobresalen de la superficie de los trifolios de S. aterrimum. De las estructuras se obtuvieron conidias de diferentes longitudes, delgadas, multicelulares y oscuras, midiendo entre 4-7 μm de ancho y 43-140 μm de largo. El organismo no se desarrolló en medio de cultivo en los aislamientos realizados. Por las características morfológicas presentadas, el organismo corresponde a un hongo de carácter patogénico denominado Cercospora stizolobii, lo cual correspondería al primer reporte en el Ecuador asociado a S. aterrimum. De esta forma, se deberá trabajar en un mejor manejo sanitario en la producción de plantas de S. aterrimum, para reducir potenciales daños y el poder convivir con esta enfermedad.

  17. Obtención, cultivo y caracterización de células de Schwann: un modelo de terapia celular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Spinel

    2000-02-01

    Full Text Available

    Numerosos estudios han demostrado que las células de Schwann son importantes para la regeneración del sistema nervioso. Esta célula produce una serie de moléculas que favorecen el crecimiento de las fibras nerviosas. Estas moléculas pueden ser solubles como el NGF (Factor de crecimiento Nervioso, el LIF (Factor Inhibidor de la Leucemia, el BDNF (factor de crecimiento derivado del cerebro y otros factores de crecimiento o moléculas asociadas con la adhesión celular como N-CAM (Molécula de Adhesión Neuronal, L1 y a la matriz extracelular, especialmente a la lámina basal como el complejo proteoglicano-laminina. Estas características han permitido a los investigadores utilizar estas células para estimular la regeneración, tanto del sistema nervioso central (SNC como del sistema nervioso periférico (SNP.

    Dentro de la línea de investigación de regeneración y del sistema nervioso del Laboratorio de Neurociencias del Instituto Nacional de Salud, se han obtenido, cultivado y caracterizado células de Schwann de ratón, rata y humano adultos, con el fin de desarrollar prótesis celulares que podrían soportar la regeneración. En este trabajo se muestran resultados obtenidos en el proceso de obtención, cultivo y caracterización de estas células.

    La obtención, el cultivo y la caracterización se han realizado por diferentes metodologías. Para la obtención, hemos usado y estandarizado el cultivo a partir de dos fuentes de células, nervio periférico y ganglio tanto sensorial en el caso de ratón, como autonómico en el caso de células humanas. Estas técnicas nos han permitido obtener cultivos altamente enriquecidos en células de Schwann que en ratón alcanzan el 90%, en rata el 85% y en humano entre el 70

  18. Cultivo in vitro de Schinus fasciculata (Griseb J.M. Johnst var. fasciculata (molle

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Alzugaray

    2014-07-01

    Full Text Available Título en español: Cultivo in vitro de Schinus fasciculata (Griseb J.M. Johnst var. fasciculata (molle Título en ingles: In vitro culture of Schinus fasciculata (Griseb J.M. Johnst var. fasciculata (molle Resumen: Schinus fasciculata es un árbol de la ecorregión chaqueña argentina. Es una especie de bajo porte, usada como antiséptico, analgésico, antiinflamatorio y antifúngico. Estudios previos registraron baja germinación y deficiente sanidad. El objetivo fue evaluar la germinación y la respuesta de las plántulas in vitro en dos medios de cultivo. Se recolectaron frutos, se desinfectaron por 20 min con HClNa y se sembraron en agar-agua. Las plántulas se repicaron a medio MS en dos diluciones: un cuarto (MS ¼ y un medio (MS ½. Se hicieron ensayos de germinación y vigor (tiempo medio de germinación máxima en días. Se evaluó % de contaminación. A los 20 días del repique se evaluó % de explantos con hojas, número de hojas y altura de plántulas. Paralelamente se hizo un ensayo de germinación y vigor en arena. La contaminación fue de 16 %, la germinación de 84 %, el vigor de 4,9 días. El 94 y el 100 % de los explantos en MS ¼ y MS ½ presentaron hojas. El número promedio de hojas fue de 7,5 y 7,4 y la altura promedio fue de 3,35 cm y 2,98 cm en MS ¼ y MS ½, observándose diferencias significativas en altura. La germinación en arena fue de 46 % y el  vigor de 4,6 días. La utilización de la técnica de cultivo in vitro en S. fasciculata facilita la multiplicación de esta especie de alto valor farmacológico, permitiendo aumentar el porcentaje de frutos germinados y obtener plántulas libres de patógenos todo el año.  Palabras clave: Schinus fasciculata, germinación, vigor, cultivo in vitro.  Abstract:  Schinus fasciculata is a tree of Argentina Chaco eco-region. It is a low-growing species, used as an antiseptic, analgesic, anti-inflammatory and antifungal. Previous studies reported low germination and poor

  19. Corrección de la clorosis férrica con quelato EDDHA en cultivos sembrados en suelo alcalino y calcáreo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Díaz Franco

    2018-01-01

    Full Text Available La deficiencia de hierro (Fe en los cultivos se manifiesta principalmente en regiones con suelos alcalinos y calcáreos. En el presente estudio se evaluó la efectividad del Fe3+ quelatado con EDDHA [ac. etilendiamino di-(o-hidroxifenilacetato] y la aspersión foliar de FeSO4 solos y combinados, en los cultivos de sorgo, soya, okra y frijol. El EDDHA-Fe (Ultraferro® se aplicó a dosis de 1% en la siembra sobre las semillas y para el FeSO4 se hicieron dos aplicaciones foliares al 1.5%. En los cuatro experimentos se determinó el índice de clorofila (SPAD en tres fechas (15 y 28 de marzo, 6 de abril, y a los 48-50 días después de la siembra se cuantificó la biomasa foliar y radical. Entre los cultivos, las plantas de soya y okra manifestaron la mayor intensidad de clorosis férrica, la cual fue visible entre los tratamientos. En ambos cultivos los mayores valores SPAD y de biomasa foliar y radical se obtuvieron con la aplicación de EDDHA-Fe solo o combinado con FeSO4. En frijol y sorgo, la clorosis fue menos visible, para las plantas de frijol el mayor índice de clorofila se registró con EDDHA-Fe y FeSO4 en las dos últimas fechas de evaluación (28 de marzo y 6 de abril y los tres tratamientos químicos superaron de forma similar al testigo, en la biomasa foliar y radical. Las plantas de sorgo registraron los mayores índices SPAD en la última fecha (6 de abril, mientras que no fueron significativas las diferencias en la biomasa foliar y radical. No se observó efecto aditivo en las variables con la combinación EDDHA-Fe y FeSO4. En general, los resultados indican que la aplicación de EDDHA-Fe solo o combinado con FeSO4 foliar en soya, okra y frijol, mostraron corrección de la clorosis férrica de manera efectiva.

  20. Propuesta de medio de cultivo para el estudio de Phytophthora Nicotianae Breda de Haan

    OpenAIRE

    Vaillant Flores, Daymara I; González García, Marleny; Ramírez Ochoa, Rebeca

    2013-01-01

    El género Phytophthora representa un grupo difícil de aislar y conservar. Por lo que se han desarrollado varios medios de cultivo para su estudio. Se propone al medio Agar-tabaco como alternativa para el crecimiento y desarrollo de P. nicotianae. Para realizar este trabajo se emplearon dos cepas: Pp1 y Pp6 aislados de tabaco y piña respectivamente. Ambas se sembraron en discos en agar-tabaco, y se comparó con agar tomate y agar harina de maíz. Se determinó el crecimiento lineal del hongo, las...

  1. Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina

    OpenAIRE

    Bella, Martina

    2015-01-01

    Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mitigar los efectos del monocultivo de soja. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la inclusión de CC en secuencias soja - maíz en la región sudeste de la provincia de Córdoba. El estudio se realizó en la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) en un ensayo iniciado en ...

  2. BALANCE PARCIAL DE NITRÓGENO EN EL SISTEMA DE CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L. CON COBERTURA DE LEGUMINOSAS EN CHIAPAS, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José David Álvarez-Solís

    2016-01-01

    Full Text Available El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC en el balance parcial de Nitrógeno (N en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1 frijol nescafé (Mucuna pruriens, 2 frijol arroz (Vigna umbellata, 3 frijol común (Phaseolus vulgaris y 4 testigo sin leguminosa. Se midió la producción de biomasa y el contenido de N, en las leguminosas y el maíz. Se hizo un balance parcial de N, que consideró el suministro de N de la biomasa de leguminosas y la extracción de N en la cosecha del maíz. La producción de biomasa seca de las leguminosas en la cosecha fue significativamente (p≤0,05 mayor en asociación con los frijoles arroz y nescafé (1290 y 1139 kg.ha-1 que en frijol común (470 kg.ha-1, con un contenido total de 35,4; 25,7 y 8,9 kg.ha-1 N, respectivamente. El rendimiento de grano de maíz fue 2390,5 kg.ha-1; se identificó que la extracción de N fue mayor en el grano, seguido de rastrojo, raíz, bráctea y olote, con 20,9; 9,4; 7,2; 2,0 y 1,5 kg.ha-1 N, respectivamente. El balance parcial de N mostró valores positivos con los frijoles arroz y nescafé, lo que indica su importancia para compensar la extracción de N del grano o de la mazorca del maíz.

  3. Diseño de entornos tridimensionales para el cultivo de células madre mesenquimales

    OpenAIRE

    PEREA RUIZ, SOFÍA

    2017-01-01

    [ES] La expansión y diferenciación de las células madre mesenquimales supone uno de los pasos clave dentro de las terapias enfocadas a la regeneración de tejido con técnicas de ingeniería tisular. Este trabajo busca combinar las ventajas de los materiales sintéticos y naturales para desarrollar busca desarrollar medios de cultivo tridimensionales en los que las células encuentren superficies adherentes y, por otra parte, puedan desarrollar interacciones célula¿célula en tres dimensiones. Así,...

  4. Sistema experto para enfermedades en cultivos basado en emparejamiento de patrones en grafos: una propuesta

    OpenAIRE

    Lasso Sambony, Emmanuel; Corrales, Juan Carlos

    2016-01-01

    Para la agroindustria, las enfermedades en cultivos constituyen uno de los problemas más frecuentes que generan grandes pérdidas económicas y baja calidad en la producción. Por otro lado, desde las ciencias de la computación, han surgido diferentes herramientas cuya finalidad es mejorar la prevención y el tratamiento de estas enfermedades. En este sentido, investigaciones recientes proponen el desarrollo de sistemas expertos para resolver este problema haciendo uso de técnicas de minería de d...

  5. Cultivo de beterraba em ambientes protegido e natural na época de verão

    OpenAIRE

    João A. Tullio; Rosana F. Otto; Adriane Boer; Silvana Ohse

    2013-01-01

    Objetivou-se neste trabalho avaliar as respostas produtivas de beterraba cultivada em ambiente natural e sob túnel com malha de sombreamento durante a época de verão. O delineamento experimental foi blocos ao acaso com quatro repetições e os tratamentos arranjados em parcela sub-subdividida tendo, como fator primário, os ambientes de cultivo (protegido e natural), como fator secundário, as cultivares (Itapuã 202 e Tall Top Early Wonder) além das épocas de colheita (13, 26, 39, 52 e 65 dias ap...

  6. ANÁLISE TEMPORAL DO PADRÃO DO CULTIVO DE MILHO EM GOIÁS ATRAVÉS DE GEOTECNOLOGIAS NO PERÍODO DE 1990 A 2011.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Vicente Sperle da Silva

    2016-07-01

    Full Text Available A inserção de novas técnicas no campo possibilitou o cultivo de algumas espécies de vegetais em climas e biomas onde naturalmente não havia possibilidade de cultivo. Isto, associado à melhora na infraestrutura de transporte na região Centro-Oeste do Brasil, sobretudo a partir dos anos 1970, possibilitaram a expansão da agricultura sobre área de cerrado, bioma tradicionalmente seco. É neste contexto, que o estado de Goiás a cada ano perde áreas nativas de cerrado para a agricultura. Existem diversas espécies cultivadas neste estado de forma intensiva, entre elas o milho, que ao longo da série temporal de vinte e um anos, que compreende os anos de 1990 até 2011, apresenta crescimento constante do rendimento, relação entre quantidade produzida e área plantada, segundo dados do IBGE (Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística. Através destes mesmos dados, somados aos dados de área plantada de milho, foram calculadas as trajetórias dos centros de massa (Hermuche, 2013 e confeccionados mapas de aceleração e velocidade do rendimento da produção de milho ao longo da série temporal, todas estas operações foram realizadas em ambiente SIG (Sistema de Informação Geográfica. Através destes dados, chegou-se a conclusão que ao longo dos anos houveram mudanças graduais do padrão de cultivo de milho no estado, onde inicialmente, em 1990, ao municípios da região sudoeste de Goiás apresenta os maiores rendimentos, e em 2011 a região sudeste passa a apresentar os maiores valores de rendimento. O rendimento é uma variável indicativa, já que o aumento dele, pode indicar um maior investimento em técnicas no local, o que não se relaciona diretamente com a área plantada, o que muitas vezes indica a formação de complexos agroindustriais. Além deste fator, pode-se destacar uma possível mudança na forma da cultivo de milho, que tradicionalmente em algumas localidades produtoras de soja, é plantado na forma de

  7. Control of Branchionus sp. and Amoeba sp. in cultures of Arthrospira sp. Control de Branchionus sp. y Amoeba sp. en cultivos de Arthrospira sp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Méndez

    2012-09-01

    Full Text Available Cultivation of cyanobacterium Arthrospira sp. has been developed in many countries for the production of proteins, pigments and other compounds. Outdoor mass cultures are often affected by biological contamination, drastically reducing productivity as far as bringing death. This study evaluates the control of Branchionus sp. and Amoeba sp. with two chemical compounds: urea (U and ammonium bicarbonate (AB, in laboratory conditions and outdoor mass culture of Arthrospira sp. The lethal concentration 100 (LC100 at 24 h for Branchionus sp. and Amoeba sp. determined was of 60-80 mg L-1 (U and 100-150 mg L-1 (AB. The average effective inhibition concentration for 50% of the population (IC50 in Arthrospira sp., after 72 h, was 80 mg L-1 (U and 150 mg L-1 (AB. The application of doses of 60 mg L-1 (U or 100 mg L-1 (AB in the outdoor mass culture of this contaminated microalga, completely inhibited grazing and did not affect the growth of Arthrospira sp. but rather promoted rapid recovery of algal density at levels prior to infestation. These compounds provided an economical and effective control of predators in cultures of Arthrospira sp.El cultivo de la cianobacteria Arthrospira sp. ha sido desarrollado en muchos países para la obtención de proteínas, pigmentos y otros compuestos. Cultivo que a nivel industrial se ve afectado frecuentemente por contaminación biológica, reduciendo drásticamente la productividad hasta causar la muerte. Este estudio evalúa el control de Branchionus sp. y de Amoeba sp. con dos compuestos químicos, la urea (U y bicarbonato de amonio (AB en cultivos de Arthrospira sp. La concentración letal 100 (LC100 determinada a las 24 h para Branchionus sp. y Amoeba sp. fue de 60-80 mg L-1 (U y 100-150 mg L-1 (AB. La concentración media de inhibición efectiva, después de 72 h, para el 50% de la población (IC50 en Arthrospira fue de 80 mg L-1 (U y 150 mg L-1 (AB. La aplicación de dosis de 60 mg L-1 (U ó 100 mg L-1 (AB en

  8. Presencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en Junín, Perú

    OpenAIRE

    Yunis A, Jefferson; Anicama D, Jahir; Manchego S, Alberto; Sandoval C, Nieves

    2015-01-01

    El objetivo de este estudio fue determinar la posible presencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro, Junín, Perú, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se obtuvieron 180 truchas en forma aleatoria de tres piscigranjas, se beneficiaron, se les realizó la necropsia y se recolectaron muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Todas las muestras res...

  9. Manejo de cocodrilos (Crocodylus acutus) en estanques de cultivo de tilapia en Cañas, Guanacaste

    OpenAIRE

    Bolaños, Juan Rafael

    2012-01-01

    En la cuenca baja del Tempisque se han incrementado los avistamientos de cocodrilos (Crocodylus acutus) en cuerpos de agua naturales y artificiales. Este trabajo describe un plan implementado para operacionalizar el control de cocodrilos en estanques con cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus). De acuerdo con él se redujo el consumo de producto por parte de cocodrilos y se potenció la seguridad de los trabajadores en esos estanques. Durante seis años de actividad, el plan evolucionó desde ...

  10. Cultivo de alface, sobre diferentes coberturas de solo, em condições tropicais

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clodoaldo Moreno Paixão

    2017-07-01

    Full Text Available A alface é a hortaliça folhosa mais produzida no Brasil, onde representa grande relevância social e econômica para pequenas propriedades. No entanto, ainda há a necessidade de estudos voltados à melhoria das condições de cultivo, a qual demanda intensa quantidade de fertilizantes, degrada a estrutura física do solo e provoca desequilíbrios biológicos pela baixa rotação de culturas. Diante disso, objetivou-se através deste trabalho identificar os efeitos de coberturas vegetais sobre os atributos químicos do solo e sobre a qualidade da alface produzida em condições de clima tropical. O experimento foi instalado em região de baixa altitude, em condições de campo, em blocos casualizados em esquema fatorial, com cultivo de alface sobre resíduos de cinco coberturas vegetais de solo implantadas em três épocas diferentes. As coberturas vegetais utilizadas foram milheto, bagaço de cana-de-açúcar, mucuna-preta, capim braquiária e crotalária, semeadas em 06/02/12, 08/03/12 e 07/04/12, com manejo aos 120, 90 e 60 dias, respectivamente. Concluiu-se que, dependendo da espécie e da época em que é feita semeadura e o manejo e o manejo, as plantas de coberturas podem interferir nos atributos químicos do solo, resultando em plantas de alface de maior altura, diâmetro e massa fresca. Plantas de alface com maior diâmetro e massa de matéria seca total foram obtidas quando cultivadas sobre resíduos de mucuna-preta e capim braquiária.

  11. DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARILUZ AYALA-VÁSQUEZ

    2008-01-01

    Full Text Available El mildeo velloso de la rosa es la enfermedad más limitante de este cultivo en Colombia. Aunque algunos trabajos de investigación se han adelantado recientemente sobre la epidemiología de esta enfermedad, uno de los campos menos estudiados es el nivel de variabilidad de su agente causal. El conocimiento de este aspecto es fundamental para definir las estrategias de manejo, especialmente aquellas relacionadas con la resistencia genética y el control químico. Los objetivos de esta investigación fueron confirmar la identidad taxonómica del agente causal del mildeo velloso de la rosa y profundizar en el conocimiento de su estructura poblacional en Colombia. Para esto se colectaron 34 aislamientos del pseudohongo en cultivos de rosas ubicados en Antioquia y la sabana de Bogotá y se extrajo su ADN, para proceder a la amplificación mediante PCR de la región ITS del ADNr utilizando los primers especieespecíficos PS3 y PS1. Dichos productos se emplearon tanto para su secuenciación directa como para la evaluación de variabilidad genética mediante la técnica PCRRFLP, resultados que se complementaron con la utilización de los marcadores RAPD y RAMS. La presencia de un amplicón de aproximadamente 700 pb que compartió un porcentaje de identidad del 100% con secuencias depositadas en el GenBank, permitió confirmar a los aislamientos como pertenecientes a Peronospora sparsa, mientras que el análisis de RFLP, RAPD y RAMS indicó un muy bajo nivel de variabilidad entre todos los aislamientos, concluyéndose que la población de P. sparsa en Colombia es predominantemente clonal

  12. Cultivo in vitro de anteras como estrategia para el mejoramiento genético de buffelgrass (Cenchrus ciliaris L)

    OpenAIRE

    Carloni, Edgardo José

    2016-01-01

    Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. Buffelgrass es una gramínea forrajera que se reproduce principalmente por apomixis. El objetivo del presente trabajo es generar variabilidad genética, mediante cultivo in vitro, en caracteres asociados a tolerancia a sequía a partir de germoplasma introducido de buffelgrass, con la finalidad de incorporarla en un programa de mejoramiento genético de esta especie....

  13. Desempenho de cultivares de melão rendilhado em função do sistema de cultivo Performance of net melon cultivars depending on the cultivation system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo F Vargas

    2008-06-01

    Full Text Available Objetivou-se com este trabalho avaliar cinco cultivares de melão rendilhado em dois sistemas de cultivo quanto às características produtivas. O experimento foi instalado em casa de vegetação na UNESP-FCAV, em Jaboticabal-SP, de novembro/05 a fevereiro/06. O delineamento experimental utilizado foi de blocos ao acaso, em esquema fatorial 5 x 2, com quatro repetições. Os fatores avaliados foram cinco híbridos de melão rendilhado (Maxim, Bônus nº2, Shinju 200, Fantasy e Louis e dois sistemas de cultivo (no solo e em substrato a base de fibra da casca de coco. Após a colheita, foram avaliados a produção por planta (kg planta-1; diâmetro transversal (DTF e longitudinal (DLF do fruto, em mm; índice de formato do fruto (IFF; diâmetro transversal (DTL e longitudinal (DLL do lóculo, em mm; índice de formato do lóculo (IFL; diâmetro de inserção do pedúnculo (DIP, em mm; e espessura do mesocarpo (EM, em mm. Não se verificou interação significativa entre os fatores avaliados. O cultivo em substrato proporcionou maior produtividade por planta em relação ao cultivo no solo (2,51 e 1,52 kg planta-1, respectivamente, tendo a cultivar Fantasy (2,44 kg planta-1 o melhor desempenho entre as cultivares, não diferindo de Louis e Maxim. Para as características DIP, DTL e EM, foram verificados melhores desempenhos em plantas cultivadas em substrato. Para as características DTF, DLF, IFF e DLL não foram encontradas diferenças entre os sistemas de cultivo. Assim, o cultivo em substrato se destacou em relação ao cultivo no solo, tendo a cultivar Fantasy apresentado melhor desempenho comparada a Shinju 200 e Bônus nº2.In this study the productive characteristics of five net melon cultivars, using two different cultivation systems were evaluated. The study was conducted in a greenhouse from November/05 to February/06. The experiments were carried out using randomized complete block design with a 5 x 2 factorial scheme and four

  14. Caracterização física e química de bananas produzidas em sistemas de cultivo convencional e orgânico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lindinéia Rios Ribeiro

    2012-09-01

    Full Text Available A demanda por frutos orgânicos cresce a cada ano em todo o mundo, e a bananicultura pode apresentar crescimento nesse setor, tanto no mercado interno quanto no externo. No entanto, há falta de informações que justifiquem a produção de frutos orgânicos e que atestem as vantagens e desvantagens dos dois sistemas de cultivo. Assim, o objetivo deste trabalho foi avaliar bananas provenientes de sistema de cultivo convencional e orgânico quanto aos seus aspectos físicos e químicos. Utilizaram-se as cultivares Caipira (AAA, Maravilha (AAAB, Pacovan Ken (AAAB, Prata-Anã (AAB, Thap Maeo (AAB e Tropical (AAAB. No cultivo orgânico, foi utilizada cobertura verde (Canavalia ensiformis e Arachis pintoi e fertilização com composto orgânico, fosfato natural, torta de mamona e cinzas de madeira. No cultivo convencional, não se utilizou cobertura verde, procedendo-se apenas a fertilização química com ureia (100 kg ha-1, superfosfato simples (280 kg ha-1 e cloreto de potássio (540 kg ha-1. Foram avaliados os atributos físicos: peso de frutos com e sem casca, diâmetro e comprimento do fruto, peso da penca, número de frutos por penca e espessura da casca; e os atributos químicos: sólidos solúveis, acidez titulável, ratio, pH, umidade e os teores de açúcares solúveis (redutores, não redutores e totais. O delineamento utilizado foi o inteiramente casualizado, com 3 repetições, e os dados submetidos à análise de variância e teste de Tukey, a 5% de probabilidade. Pode-se afirmar que o manejo convencional ou orgânico não alterou as características físico-químicas das bananas, com exceção para os teores de umidade e de açúcares não redutores, sólidos solúveis, comprimento e diâmetro do fruto para algumas cultivares.

  15. Control biológico de moscas blancas en cultivo de tomate: interacciones entre sus enemigos naturales

    OpenAIRE

    Moreno Ripoll, Rafael

    2011-01-01

    [spa] Para obtener un control biológico adecuado de las plagas presentes en un cultivo es importante determinar las relaciones tróficas que existen entre los enemigos naturales y su efecto sobre el control de estas plagas. Dos de estas interacciones, la depredación intragremial y el canibalismo, pueden condicionar el éxito de los programas de control biológico produciendo efectos aditivos o negativos sobre las poblaciones de la plaga. Para determinar la ingesta de todos los estados de desarro...

  16. Evaluación del efecto del ácido nalidíxico, ampicilina, kanamicina, penicilina G y polimixina B en los cultivos de promastigotes de leishmania

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofía Duque Beltrán

    1992-06-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de ácido nalidíxico, ampicilina, kanarnicina, penicilina G y polimixina B, sobre la población de promastigotes de Leishmania braziliensis braziliensis , Leishmania donovani chagasi y Leishmania mexicana amazonensis in vitro. La penicilina G y la ampicilina se pueden utilizar hasta concentraciones de 1000 ug/ml y 500 ug/ml respectivamente en cultivo de promastigotes de cualquier cepa de Leishmania sin que éstos se afecten. La polimixina B disminuye la población de prosmastigotes por lo cual es preferible no usarse en cultivos de Leishmania. El ácido nalidíxico y kanamicina pueden ser utilizados in vitro pero teniéndose en cuenta la especie de Leishmania y la concentración de anfimicrobiano recomendado para la misma.

  17. Modelo de rendimiento potencial del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chaves Bernardo

    2009-12-01

    Full Text Available

    El plátano es un producto básico en la alimentación para más de 400 millones de habitantes de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los modelos del desarrollo de cultivos se han convertido en una herramienta de mucha utilidad para investigadores que estudian procesos fisiológicos básicos, y agricultores que los usan en la toma de decisiones para el manejo del cultivo. Con el objetivo de desarrollar un modelo de producción potencial de plátano, se usaron los datos de dos experimentos con la variedad Dominico-Hartón en Colombia, en los cuales se midieron variables fisiológicas de crecimiento y desarrollo, así como variables climáticas. Con base en los resultados se estimó el coeficiente de extinción de la luz (k en 0,2817 y el uso eficiente de la luz (LUE en 1,63 g MJ-1 . En la etapa vegetativa, las hojas, el tallo y el cormo incrementaron su materia seca por partes iguales, pero en la etapa reproductiva las hojas y el cormo perdieron masa, mientras que el tallo continuó en aumento, aunque no tan aceleradamente como en la primera etapa. Del análisis de sensibilidad se deduce que LUE es el parámetro más sensible y, por lo tanto, los esfuerzos se deben dirigir a mejorar la conversión de luz incidente en materia seca.

  18. Reconocimiento y fluctuación poblacional arvense en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L. para el municipio de Cota, Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Marcela

    2008-04-01

    Full Text Available

    La presencia de arvenses en los cultivos influye en la cantidad y calidad del producto, sin embargo, los productores no consideran importante su manejo, ya que los daños no se observan directamente como en el caso de plagas o patógenos. En el presente trabajo se realizó un reconocimiento de arvenses asociadas al cultivo de espinaca, se compararon los resultados de fluctuación poblacional encontrados del 2003 al 2007 y se realizó una encuesta a los agricultores, con el fin de determinar el tipo de manejo que realizan. Los valores más importantes en términos de densidad (número de individuos en 0,25 m2 y cobertura (porcentaje de cobertura en 0,25 m2, se presentaron en las especies Urtica urens L. (25,85 y 20,54%, Capsella bursa-pastoris L. (1,78 y 6,71%, Ambrosia sp. (1,61 y 2,46%, Galinsoga ciliata L. (0,79 y 3,67%, Stellaria media (L. Vill. (0,58 y 4,46% y Chenopodium album L. (0,52 y 2,21%. Los agricultores que siembran espinaca en Cota se clasificaron en 6 grupos utilizando 31 variables y 251 modalidades; se concluyó que la variable más importante es el tipo de control de arvenses durante el ciclo de cultivo, que permite agruparlos en los que realizan control manual y aquellos que realizan control integrado y manual conjuntamente.

  19. Adubação orgânica da batata com esterco e, ou, Crotalaria juncea: II - disponibilidade de N, P e K no solo ao longo do ciclo de cultivo

    OpenAIRE

    Silva, Tácio Oliveira da; Menezes, Rômulo Simões Cezar

    2007-01-01

    Os solos do Agreste paraibano têm baixa fertilidade e a prática usual de adubação é a incorporação de esterco na época do plantio. Entretanto, dependendo da qualidade do esterco, essa prática pode causar a imobilização de nutrientes do solo durante os primeiros meses de cultivo. É possível que o cultivo e incorporação de Crotalaria juncea, combinado com o esterco, possa promover mineralização mais sincronizada com a demanda de nutrientes pelas plantas. No presente estudo, realizado em 2003, f...

  20. Producción de Ácidos Grasos Poliinsaturados a partir de Biomasa Microalgal en un Cultivo Heterotrófico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Inés Leal Medina

    2017-06-01

    Full Text Available El trabajo aquí presentado se enfocó en la producción de ácidos grasos poliinsaturados o PUFA’s (por sus siglas del inglés PolyUnsaturated Fatty Acids a partir de biomasa microalgal en un cultivo heterotrófico. Para esto, se utilizaron las algas Chlorella sp. y Scenedesmus sp., en condiciones heterotróficas, posteriormente se seleccionó la cepa con mayor productividad, se realizaron las cinéticas con ambas algas para cuantificar la concentración de biomasa, glucosa, nitrógeno y fósforo; se extrajeron los lípidos y se analizaron por cromatografía de gases. El cultivo heterotrófico se estableció en un reactor de tanque agitado de flujo continuo o CSTR (por sus siglas del inglés Continuous Stirred Tank Reactor de 1L, con las siguientes condiciones; 28°C, 1vvm, pH 6,8 y relación C/N 12:1. Luego, se realizó el cultivo en un “Biorreactor BioFlo 115” con volumen de 10L y se determinó la productividad de los lípidos obtenidos. El perfil lipídico permitió establecer que el ácido graso obtenido en mayor cantidad en CHL2 es el ácido oleico (C 18:1 con un porcentaje igual al 28,75 del total de ácidos grasos, también se destacan la acumulación de los ácidos grasos palmitoléico (C 16:1 con 19,75%, ácido araquídico (C 20:0 con 19,37%, ácido linoleico (C 18:2 con 11,86%, ácido palmítico (C 16:0 con 7,24%, ácido linolénico (ɤ-C 18:3 con 2,61%, ácido erúcico (C 22:1 con 4,61% y ácido esteárico (C 18:0 2,4%.

  1. LA DINÁMICA DEL USO DE LA TIERRA EN MATO GROSSO: ASPECTOS ECONÓMICOS DEL CULTIVO DE ARROZ, SOYA Y PASTOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dilamar Dallemole

    2014-08-01

    Full Text Available El cultivo de arroz siempre estuvo presente en el rol de culturas practicadas en el cerrado brasileño, en especial, en el Mato-grossense. Dado a esa particularidad, éste estudio busca comprender mejor las relaciones existentes entre la producción de arroz con las áreas plantadas de soya, y, propiamente, con la área plantada de arroz en Mato Grosso, en el período de 1979 a 2007. Debido a la gran extensión territorial del estado, el cultivo de arroz fue siendo realizado a lo largo de los años como frontera agrícola, para apertura de nuevas áreas, con variedades adecuadas a tierras, inicialmente, con baja fertilidad. Con el desarrollo tecnológico y la posibilidad de nuevas actividades productivas, esa realidad viene se alterando y la área plantada de arroz disminuyó a lo largo de los años, perdiendo espacio para la soya y pastos. Como instrumento metodológico, se empleó un modelo de regresión múltiple, estimada por el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MQO, en que los resultados apuntan las correlaciones existentes entre las categorías mencionadas, lo que permite analizar con más propiedad lo que está ocurriendo con el segmento. Las principales conclusiones obtenidas confirman la influencia positiva de la producción de arroz con relación a suya área plantada, sin embargo, negativa para las áreas plantadas de soya, pastos y arroz en Mato Grosso. Aunque venga perdiendo espacio para soya y pastos, el cultivo de arroz, mismo con menor productividad y calidad inferior del grano, aún es practicado debido a su capacidad de adaptación en nuevas áreas, o mismo, en áreas degradadas

  2. Bioestadística en cultivos Perennes Biostatistics in Perennial crops

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martínez B. Ricardo

    1989-12-01

    Full Text Available Por definición, los cultivos perennes viven más tiempo y crecen más que los cultivos anuales; por lo tanto, en los experimentos con ellos se tropieza con problemas especiales. Los experimentos con frecuencia duran varios años, así que las plantas están sujetas a riesgos por más largo tiempo, aumentando la posibilidad de accidentes y así generar datos desbalanceados. La naturaleza tiene más oportunidades de eventos inconvenientes como inundaciones o caídas de plantas por el viento. Un trabajador descuidado tiene más chance de dañar una planta con un tractor o de aplicar un tratamiento en la parcela equivocada. El diseño experimental,
    por lo tanto, debe poder tolerar el hecho inevitable de los datos faltantes. Los objetivos experimentales pueden
    cambiar con el tiempo, requiriendo modificaciones en el plan original. Además, al concluir un experimento se puede tener interés en llevar a cabo un nuevo ensayo sobre las
    mismas plantas. Por lo tanto, es conveniente contar con diseños experimentales que sean flexibles. Diseños experimentales sencillos llenan, por lo general, los requisitos de los perennes; los diseños complejos son inflexibles
    y se presentan problemas computacionales y de interpretación cuando hay datos faltantes. En los experimentos con perennes grandes probablemente se usarán parcelas con una sola planta o con pocas plantas. Proporcionalmente, la variablidad de parcela a parcela se deberá menos a la variación debido a efectos ambientales y más a la variación de planta a planta comparado con los cultivos anuales. El intento de reducir la varianza del error
    experimental con solo aumentar el número de replicaciones dentro de un diseño estándar puede no ser satisfactorio. Se ha encontrado que el análisis de covarianza es muy efectivo para reducir la varianza del error, esa efectividad va desde 25 hasta 50%. Los datos muy seguramente incluirán
    varias observaciones recolectadas en

  3. Avaliação ecotoxicológica de solos sob cultivo convencional de tomate e morango

    OpenAIRE

    Marin, Ericka Broetto

    2013-01-01

    Os agrotóxicos podem interferir diretamente na cadeia trófica, por proporcionar um desequilíbrio ecológico. Portanto, são necessários estudos que verifiquem em campo se esses compostos estão sendo aplicados no solo em concentrações que não prejudiquem os organismos aquáticos e terrestres. Dessa maneira, foram avaliados solos sob o cultivo convencional de tomate e morango dos municípios de Venda Nova do Imigrante e Domingos Martins, ES. Por meio de ensaios ecotoxicológicos (Pseudokirchnerie...

  4. Biostan. Un producto natural con efectividad biológica en el cultivo del tomate (Solanum licopersicon L.)

    OpenAIRE

    Elein Terry Alfonso; Angel Leyva Galán; Josefa Ruiz Padrón; María Margarita Díaz de Armas

    2009-01-01

    Los bioactivadores son productos que activan el crecimiento y desarrollo de las plantas mediante el aporte de compuestos directamente utilizables; la asimilación de estos elementos incrementa la actividad normal de las plantas. El producto natural BIOSTA N, se presenta como un nuevo bioestimulante para el crecimiento de los cultivos. Es un producto que al ser aplicado sobre las plantas les proporciona un mayor vigor, asegurando más floración y fructificación. Contiene catorce elementos minera...

  5. Falso diagnóstico de tuberculosis por cultivo False diagnosis of tuberculosis by culture

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valeria Alonso

    2007-06-01

    Full Text Available Las herramientas de genotipificación intra-especie de Mycobacterium tuberculosis desarrolladas durante los años 90 no sólo dieron un impulso notable a la epidemiología de la tuberculosis, también pusieron de manifiesto un fenómeno hasta entonces soslayado en los laboratorios de tuberculosis: la contaminación cruzada de muestras. Este error consiste en la transferencia accidental de bacilos de una muestra con alta carga bacilar a la o las procesadas subsecuentemente. La consiguiente aparición de falsos cultivos positivos puede inducir al diagnóstico erróneo de tuberculosis y la instauración de tratamientos prolongados con drogas potencialmente tóxicas. Esa secuencia de errores conduce al mal manejo de los pacientes involucrados, la distracción de los recursos del sistema de salud y la distorsión de los resultados de análisis epidemiológicos. Se detectó contaminación cruzada en todos los laboratorios donde fue investigada sistemáticamente, con tasas de alrededor del 3% de los cultivos positivos. La confirmación requiere confrontar resultados bacteriológicos, clínicos, epidemiológicos y de genotipificación. Realizamos aquí una revisión de la información nacional e internacional sobre el tema y describimos las medidas recomendadas para minimizar el riesgo, vigilar la ocurrencia y evitar las consecuencias clínicas de este error de laboratorio que vulnera la certeza de un cultivo positivo.A remarkable input to the epidemiology of tuberculosis was not the only benefit of the molecular tools developed in the early nineties for Mycobacterium tuberculosis intra-species differentiation. These genotyping methods served also to unveil specimen cross-contamination, which was until then overlooked in laboratories culturing mycobacteria. This error consists in the accidental carry-over of bacilli from a specimen with high bacterial load to that, or those, processed subsequently. The ensuing detection of falsely positive cultures can

  6. Intensidade da cercosporiose da alface em cultivos convencionais e orgânicos em Pernambuco Intensity of Cercospora leaf spot of lettuce in conventional and organic farming systems in State of Pernambuco, Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andréa Maria André Gomes

    2006-09-01

    Full Text Available Foram realizados levantamentos da intensidade da cercosporiose da alface, causada por Cercospora longissima, em 25 plantios manejados no sistema convencional e 25 no sistema orgânico, em dois períodos de plantio, janeiro-abril (I e junho-setembro (II de 2002, no estado de Pernambuco. A prevalência da doença foi elevada (> 88% em todas as situações avaliadas. Nas áreas de cultivo convencional a severidade da cercosporiose variou de 0,0 a 16,9%, enquanto em cultivos orgânicos de 0,0 a 22,5%. Nos dois sistemas de cultivo a severidade da doença foi significativamente mais elevada no período I, quando a precipitação pluviométrica foi quase três vezes superior ao período II. No entanto, somente no período II foram constatadas diferenças significativas na severidade da doença entre os sistemas de cultivo, sendo superior no sistema orgânico. Não foram constatadas correlações significativas entre os níveis de severidade da cercosporiose nas áreas de plantio nos dois períodos avaliados, dentro de cada sistema de cultivo.Surveys of the intensity of cercospora leaf spot of lettuce caused by Cercospora longissima were performed in 25 conventional and 25 organic farming areas in 2 planting periods, January-April (I and June-September (II 2002, in State of Pernambuco (Brazil. Disease prevalence was high (> 88% in all evaluated situations. Disease severity ranged from 0.0 to 16.9% in conventional farming areas and from 0.0 to 22.5% in organic farming areas. In both systems, disease severity was significantly higher in period I when precipitation was almost 3 times higher to that in period II. However, only in period II, significant differences in disease severity were found between farming systems, with high values in the organic system. There were no significant correlations among disease severity levels in the areas in both evaluated periods inside each farming system.

  7. Optimización de un medio de cultivo para plantas micropropagadas de Dioscorea alata L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Misterbino Borges García

    2011-07-01

    Full Text Available Título en ingles: Optimization of a culture medium for micropropagated plants of  Dioscorea alata L. Resumen La propagación de material de ñame de buena calidad es esencial para incrementar la producción sostenible de este cultivo. El presente trabajo tuvo como propósito optimizar el medio de cultivo de micropropagación de Dioscorea  alata L. clon Caraqueño a través de los siguientes objetivos: determinar el efecto de diferentes antioxidantes (carbón activado 0,5 g/L-1 ; carbón activado 1,0 g/L-1; cisteína 10 mg/L-1, 20 mg/L-1 y 30 mg/L-1 y concentraciones de sales de Murashige y Skoog (MS (25, 50, 75 y 100 % en el medio de cultivo durante el establecimiento y la multiplicación de las plantas in vitro, y evaluar la utilización de distintas combinaciones de ácido naftalenacético (0,01; 0,1 mg/L-1 y bencilaminopurina (0,01; 0,1 mg/L-1 en el mejor medio de cultivo de multiplicación obtenido en el experimento anterior. A los 35 días se seleccionaron 40 plantas in vitro, a las cuales se les determinaron las siguientes variables: longitud en cm del vástago; número de nudos de novo por explantes; número de hojas por explante y porcentaje de fenolización. Se evaluó además, en el experimento con los reguladores de crecimiento, el número   de raíces y longitud de la raíz de mayor tamaño. Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorio con análisis de varianza bifactorial y clasificación simple. Se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey para un nivel de significación del 5%. Los resultados  obtenidos mostraron que las sales MS al 75%  de su concentración, el carbón activado (0,5 g/L-1 o la cisteína (10 mg/L-1, en combinación con los reguladores de crecimiento ANA/BAP (0,01/0,01 mg/L-1 en el medio de cultivo MS, incrementaron los indicadores de desarrollo de las plantas in vitro tales como número de nudos de novo (3,5, longitud del vástago (4,1 cm, número de hojas (3,8, número de ra

  8. Composición y distribución espacio-temporal de las comunidades de arañas (Arachnida: Araneae en el sistema de cultivo maíz-soya de la altillanura plana colombiana, municipio de Puerto López, Meta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Andrés Perafán Liévano

    2004-07-01

    sistema. La composición y diversidad de arañas en términos generales no se ve afectada durante las diferentes etapas del sistema de cultivo, pero sí entre los ecosistemas aledaños, los cuales promueven un aumento en la diversidad dentro de los cultivos y además determinan la fauna de arañas que se dispersa hacia estos.

  9. Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill Beneficial microorganisms as efficient biofertilisers for tomato crops (Lycopersicon esculentum, Mill

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández Annia

    2005-12-01

    Full Text Available En el uso y manejo de biofertilizantes en la agricultura, uno de los principales problemas es el desconocimiento de las especies presentes en los agroecosistemas y en la rizosfera de los cultivos, para su posible utilización eficiente. Desde el punto de vista ecológico, es importante conocer los integrantes de la comunidad bacteriana que favorecen su aplicación como inoculantes y propician un efecto agrobiológico positivo en los cultivos agrícolas. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la efectividad agrobiológica de Azospirillum sp, en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate. Para ello, se partió de seleccionar el género microbiano predominante en la rizosfera del cultivo y posteriormente se evaluó el efecto de su inoculación a partir de la respuesta del cultivo. Los resultados demostraron que los géneros Pseudomonas, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus y Streptomyces, forman parte de la comunidad microbiana de la rizosfera del tomate, en las condiciones estudiadas, y que Azospirillum es el género dominante. La inoculación artificial de esta rizobacteria causó un efecto positivo sobre el crecimiento de las plántulas, así como en el estado nutricional de las plantas, con un rendimiento agrícola superior a un 11 % con respecto a las plantas testigo. Se obtuvo un alto nivel poblacional en la rizosfera de las plantas inoculadas. Palabras clave: rizosfera, inoculante, crecimiento, rendimiento.One of the main problems regarding the efficient use and management of biofertilizers in agriculture lies in the unknown species present in agro-ecosystems and crop rhizospheres. From the ecological point of view, it is important to know the members of the bacterial population allowing them to be applied as inoculants and enable a positive agro-biological effect on agricultural crops. This investigation was aimed at evaluating the agro-biological effectiveness of Azospirillum sp. on tomato

  10. Evaluación de la incidencia del Virus de la marchitez moteada del tomate (TSWV en arvenses asociadas al cultivo de crisantemo en el Valle de San Nicolás

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Castro

    2017-08-01

    Full Text Available Para la región del Oriente antioqueño el cultivo de crisantemo es una importante fuente de empleo y motor de desarrollo, una limitante de la producción de este cultivo es la enfermedad causada por TSWV. En un programa de manejo integrado de enfermedades se busca identificar y detener la entrada y dispersión del patógeno dentro del cultivo; en el caso del patosistema TSWV-Crisantemo, una puerta de entrada importante pueden ser las arvenses aledañas a los bloques de producción, ya que permiten la propagación del vector (trips y sirven de reservorio para la enfermedad. Es por esto que este trabajo tuvo como objetivos: identificar las especies de arvenses adyacentes a los cultivos de crisantemo del Oriente antioqueño, evaluar la incidencia de TSWV en ellas y determinar las especies de trips presentes en las arvenses más frecuentemente encontradas. Se colectaron 360 plantas en 6 fincas productoras de Crisantemo de la región, se clasificaron taxonómicamente y se encontraron 34 especies dentro de 19 familias botánicas de las cuales las especies encontradas con mayor frecuencia fueron: Galinsoga quadriradiata, Cardamine hirsuta, Oxalis latifolia, Amaranthus viridis, Senecio vulgaris y Polygonum nepalense. Se realizó prueba DAS-ELISA para la detección de TSWV a las 34 especies y se encontró que solo una arvense fue positiva, Portulaca oleracea; en un muestreo posterior se evaluaron otras 20 plantas por RT-PCR de las más frecuentes que se encontraron y en este segundo grupo no fue detectada ninguna planta infectada por TSWV. Los trips encontrados en las especies de arvenses evaluadas pertenecen al género Frankliniella sp., especies: F. occidentallis y F. panamensis. En este trabajo se observó una mayor captura de insectos en crisantemo que en las arvenses acompañantes, lo que sugiere su mayor preferencia por el cultivo y explicaría la baja transmisión de TSWV observada en las plantas arvenses.

  11. Evaluación de la recuperación del nitrógeno y fósforo de diferentes fuentes de fertilizantes por el cultivo de trigo irrigado con aguas residuales y de pozo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Grisell Mora Ravelo

    2014-01-01

    Full Text Available El empleo de fertilizantes nitrogenados y de aguas residuales no tratadas de origen urbano por los cultivos es una necesidad agronómica, económica y ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta del cultivo de trigo a la aplicación de diferentes fertilizantes nitrogenados, irrigado con agua residual y de pozo. Se utilizó un suelo Vertisol Háplico. Se usó como cultivo indicador trigo variedad Tlaxcala F2000. Los fertilizantes aplicados fueron: Fertilizante comercial (FC constituido por Fosfato monoamónico + urea, Fertilizante orgánico (FO Vermicomposta; y Fertilizante de lenta liberación (FL combinación de: urea, H2PO4 y arcilla. La mezcla contiene N y P, 8.08 y 6.3 % en peso, respectivamente. Los tratamientos se diseñaron para probar el efecto simple de cada uno de estos materiales y la combinación de FL+FO. La dosis de fertilización de N y P fue (280-80-0. Con los datos de los análisis de laboratorio de N y P de las plantas, se calculó la eficiencia de recuperación de estos nutrimentos. Las interacciones fechas de Muestreo por agua y fertilizante por agua, fueron significativas al (p<0.05, para la biomasa fresca y seca en el cultivo experimental, asimismo se obtuvo mayor número de granos al irrigar con agua residual.

  12. Cultivos de cobertura,¿una alternativa viable para la región semirárida pampeana? Cover crops: a viable alternative for the semiarid Pampa region?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romina Fernández

    2012-12-01

    Full Text Available Con el fin de evaluar el efecto que tienen los cultivos de cobertura (CC en términos de proveer cobertura al suelo, acumular N y P en su biomasa y favorecer la acumulación de agua útil y el rendimiento de los cultivos de verano, se estableció un ensayo con los siguientes tratamientos: barbecho (B sin CC, centeno (Secale cereale L. sin fertilizar como CC testigo (CT y centeno fertilizado con nitrógeno (CF, en un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Al momento de secado del CC el arreglo de los tratamientos fue en parcelas dividas con la fertilización como tratamiento principal y el momento de secado como subtratamiento: secado del CC en julio (CTJ y CFJ respectivamente y en agosto (CTA y CFA respectivamente. Sobre todos los tratamientos se establecieron cultivos de verano (CV, maíz y sorgo, luego de un barbecho, a fines de noviembre. Se determinó humedad de suelo y N-NO3- a la siembra del CC, durante su ciclo y a la siembra del cultivo de verano y en floración de maíz y sorgo. Se calculó el uso consuntivo (UC y la eficiencia de uso de agua (EUA en la producción de biomasa del CC y en la producción de granos (rendimiento de los CV. En ambos momentos de secado del CC, julio (J y agosto (A, a la siembra, floración y cosecha de los cultivos de verano se determinó la cantidad de residuos del CC y su contenido de carbono, nitrógeno y fósforo. A la siembra del cultivo de verano el tratamiento B tuvo menos cantidad de agua útil que los tratamientos con CC. En CT y CF, la fecha de secado más temprana almacenó mayor cantidad de agua que la más tardía. La producción total de materia seca del CC fue mayor cuando se secó en A y en tratamientos fertilizados. Los CC fijaron importantes cantidades de C y retuvieron en sus tejidos P y N contribuyendo a disminuir potenciales pérdidas de nitratos por lixiviación durante el barbecho. El N proveniente de la mineralización de los residuos aumentó los niveles de

  13. Uso de plaguicidas en cultivos agrícolas como herramienta para el monitoreo de peligros en salud

    OpenAIRE

    Virya Bravo Durán; Elba de la Cruz Malavassi; Gustavo Herrera Ledezma; Fernando Ramírez Muñoz

    2013-01-01

    Costa Rica ha incrementado el uso de plaguicidas de mayor toxicidad, debido entre otras cosas al desarrollo de plagas más resistentes y la necesidad que tienen algunos productos agrícolas de exportación de mantener su posición en el mercado internacional. El ser humano al entrar en contacto con los plaguicidas puede experimentar efectos adversos en su salud desde agudos hasta crónicos que se manifiestan en diferentes grados. Para generar indicadores de peligro en salud en algunos cultivos por...

  14. Optimizaión de un protocolo para el cultivo in vitro y la micropropagación masiva del llantén (Plantago major

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Garro M.

    2009-01-01

    Full Text Available Llantén (P. major posee propiedades medicinales antiinflamatorias y cicatrizantes que han sido aprovechadas en muchas latitudes desde épocas remotas. Los estudios del cultivo in vitro de esta especie son escasos, a pesar de las ventajas que este tipo de técnicas presenta en especies de uso medicinal. En este trabajo se logró desarrollar un protocolo para el establecimiento y la reproducción masiva in vitro del llantén. Se estableció un protocolo de desinfección de semillas y se obtuvo plántulas germinadas in vitro que se utilizaron como fuente de explantes para la fase de micropropagación masiva. Se evaluó el cultivo de ápices en medios de cultivo con sales y vitaminas de M & S (1962 al 100% y al 50%, suplementados con los siguientes reguladores de crecimiento: 1,2mg/l de ANA (Ácido naftalenacético, 0,6 mg/l y 0,4 mg/l de BAP (Bencil amino purina y 1mg/l de TDZ (Tidiazurón en diferentes combinaciones. Los mejores resultados en la inducción de brotes fueron obtenidos en 14,9 brotes promedio por explante en el medio con las sales y vitaminas M & S (1962 reducidas al 50% de su concentración y sin reguladores de crecimiento. Con este tratamiento, un total de 150 vitroplantas provenientes de distintos tratamientos han sido llevadas a condiciones de invernadero con un 100% de sobrevivencia.

  15. Viabilidade agronômica do consórcio de alface e rúcula, em duas épocas de cultivo Agronomic viability of lettuce-roquette intercropping in two growing periods

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caciana Cavalcanti Costa

    2007-03-01

    Full Text Available Avaliou-se a produtividade de grupos de alface e da rúcula, em consórcio, em relação aos seus cultivos solteiros, na UNESP Jaboticabal, em condições de campo, em duas épocas de cultivo, maio a agosto e setembro a novembro de 2001, sob delineamento de blocos casualizados, com quatro repetições. Os tratamentos constaram de combinações dos fatores grupos de alface (crespa, cv. Vera; lisa, cv. Elisa e americana, cv. Tainá, sistemas de cultivo (consórcio e cultivo solteiro e épocas de semeadura da rúcula para o estabelecimento do consórcio [0; 7 e 14 dias após o transplante (DAT da alface]. As maiores matérias fresca e seca de alface foram obtidas na primavera, com destaque para a alface americana. As alfaces não foram afetadas pelo sistema de cultivo. A maior matéria fresca de rúcula, no outono-inverno, foi obtida em consórcio, a 0 DAT, com as alfaces crespa e lisa e, aos 7 DAT com americana, enquanto na primavera, quando foi consorciada aos 7 DAT com alface crespa e a 0 DAT com alfaces do grupo lisa e americana. A rúcula teve sua matéria seca reduzida nos consórcios estabelecidos tardiamente, aos 14 DAT. Os cultivos consorciados apresentaram-se superiores aos cultivos solteiros entre 5 e 93%, segundo o índice de uso eficiente da terra. Os maiores índices de uso eficiente da terra foram obtidos com os consórcios de rúcula e alface crespa a 0 DAT (1,93, no outono-inverno e pelas mesmas hortaliças aos 7 DAT (1,84, na primavera.The productivity of different lettuce groups and roquette was evaluated when sown in two different periods and cultivated either singly or intercropped. Theses experiments were carried out in Jaboticabal, São Paulo State, Brazil. The first growing period was from May to August (Autumn-Winter and the second from September to November (Spring of 2001. The experimental design was a randomized complete block with four replications. The treatments consisted of the combination of the following factors

  16. EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS EN LA INCIDENCIA DEL AMACHAMIENTO (Aphelenchoides besseyi Christie EN FRIJOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor Felipe Chaves

    2012-01-01

    Full Text Available El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4, floración (R6 y llenado de vainas (R8 en planta - ciones comerciales de frijol provenientes de rota - ción con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcelas de 10 m 2 , excepto en la secuencia frijol-frijol, donde fueron solo 2; los datos obte - nidos se transformaron angularmente y con un ANDEVA se separaron las medias entre rotacio - nes. La observación de campo del 2010 se llevó a cabo en una finca con 3 parcelas comerciales de frijol en etapa de floración y en suelos previa - mente sembrados con jengibre, tiquizque y maíz, respectivamente; en cada parcela, se establecie - ron sistemáticamente 10 puntos de muestreo para cuantificar la incidencia de amachamiento y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para deter - minar diferencias entre rotaciones. En el 2009, durante la etapa R8 se presentó una incidencia mínima de amachamiento en la rotación chile picante-frijol (4%, niveles intermedios en las rotaciones ayote-frijol (15% y arroz-frijol (29% y altas incidencias en las rotaciones frijol-frijol (62% y maíz-frijol (64%. En la observación de campo del 2010, durante la etapa de floración se presentaron incidencias de 4% en la rotación jengibre-frijol y de 5% en la rotación tiquizque- frijol, que fueron entre 5 y 6 veces menores que la cuantificada en la rotación maíz-frijol (25%. Con base en los resultados obtenidos, el uso de cultivos como chile picante, jengibre, tiquizque y ayote en el ciclo previo a la siembra de frijol, podría contribuir a bajar la incidencia de amacha - miento y las pérdidas que ocasiona en ese cultivo.

  17. Beneficios de la cobertura muerta para el cultivo del tomate (Solanumlycopersicum L. en Sancti Spíritus, Cuba.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña Calzada

    2012-04-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar la utilización de biomasa vegetal como cobertura muerta del suelo en el cultivo del tomate. Se realizaron dos experimentos en dos agroecosistemas y se utilizó como cobertura biomasa vegetal de ambas fincas. Los experimentos fueron montados en bloque al azar con tres y cuatro repeticiones. El experimento 1 constó de tres tratamientos, uno cubierto con guinea (PanicummaximaPers., otro con junco de laguna (ScirpuslacustrisL. y un Control. En el 2 se aplicaron cuatro tratamientos, uno cubierto con restos de cosecha de arroz (Oryza sativa L. otro con guinea (Panicum máxima, otro con hojas de plátano (Musa paradisiaca L. y un Control. Se realizaron mediciones de temperatura de suelo durante 8 semanas, a las 8:00 horas a las 11:00 horas a las 14:00 horas y 17:00 horas. Además se evaluaron las características morfoagronómicas del cultivo (número de frutos por planta, diámetro y masa de los mismos y el rendimiento productivo. Las características morfoagronómicas mostraron los mejores resultados en los tratamientos cubiertos. Los rendimientos en ambos experimentos fueron estadísticamente superiores donde se utilizó la cobertura del suelo.

  18. Efecto de un bioproducto a base de Pseudomona aeruginosa en el cultivo del tomate (Solanum licopersicum Mill

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elein Terry Alfonso

    2010-01-01

    Full Text Available El uso de bioproductos se incrementa gradualmente en la agricultura de países que propugnan un cambio hacia un modelo en armonía con el medioambiente. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta del cultivo del tomate a la aplicación del bioproducto Gluticid®, obtenido a partir de metabolitos activos de Pseudomona aeruginosa. Los experimentos se desarrollaron en áreas experimentales del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA de Cuba, y se estudiaron cinco tratamientos, cuatro con la aplicación de Gluticid® y un tratamiento testigo (sin aplicación del producto. Los tratamientos con Gluticid® (5 g.L-1, se realizaron imbibiendo las semillas con el producto (15 y 30 min y a su vez se realizó una segunda aplicación foliar del bioproducto. En el cultivo se evaluaron algunas variables de crecimiento y desarrollo, y se determinó el rendimiento agrícola. Los resultados mostraron la efectividad del bioproducto, destacándose el tratamiento que recibió la aplicación de Gluticid® una sola vez con 30 min de imbibición, confirmándose la efectividad de este bioproducto en la obtención de plantas más vigorosas, así como un estímulo en el crecimiento y desarrollo de las plantas con la consiguiente obtención de rendimientos aceptables.

  19. ESTRATEGIAS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN DE METABOLITOS SECUNDARIOS EN CULTIVOS DE CÉLULAS VEGETALES STRATEGIES FOR THE IMPROVEMENT OF SECONDARY METABOLITES PRODUCTION IN PLAN CELL CULTURES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Arias Zabala

    2009-06-01

    Full Text Available El cultivo de células vegetales ha surgido como una alternativa para la obtención de metabolitos de alto valor agregado, producidos en las plantas en bajas concentraciones y para los cuales, no existen procesos de síntesis química conocidos; sin embargo, para la implementación de esta tecnología es necesario el desarrollo de estrategias que permitan incrementar la productividad de los cultivos in vitro. En este trabajo se discuten diferentes alternativas planteadas para lograr este objetivo: en la primera parte se presentan las formas para obtener líneas celulares sobreproductoras, abordando las estrategias clásicas de selección y la ingeniería genética; posteriormente se discuten los efectos que sobre el crecimiento y la producción de metabolitos secundarios pueden tener la composición química del medio de cultivo y las condiciones físicas en las que se conduce el proceso; finalmente, se presenta la elicitación como alternativa para inducir la síntesis de metabolitos secundarios en cultivos de células vegetales.The strategy of plant cell culture has become an alternative for the production of high value metabolites that are normally produced in low levels in plants and for which there is not chemical synthesis processes known. However, for the implementation of this technology it is necessary to develop strategies that let us improve the productivity of the in vitro cultures. In this work, different alternatives in order to fulfill that objective are presented: in the first part, the strategies to obtain overproducer cell lines are discussed, showing the clasic strategies for cell line selection and genetic engineering as alternatives; after that, the efect over the growth and secondary metabolite productition of the chemical medium composition and physical conditions of the process are reviewed; finally, the elicitation is presented as an alternative to induce the synthesis of secondary metabolites in plant cell cultures.

  20. Efeito do uso de efluente doméstico tratado, como meio de cultura, sobre o crescimento e produtividade no cultivo de chlamydomonas sp. Isolada de lixiviado de aterro sanitário

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábio de Farias Neves

    2013-01-01

    Full Text Available É crescente a aplicação do cultivo de microalgas no campo da Biotecnologia Ambiental, buscando fixação de dióxido de carbono (CO2 e obtenção de energia da biomassa. Entretanto, para essas aplicações se tornarem economicamente viáveis, é necessáriaa adoção de estratégias para baixar o custo de produção de microalgas. A presente pesquisa avaliou o efeito do uso de efluentedoméstico tratado como meio de cultura alternativo de baixo custo sobre o crescimento e a produtividade do cultivo de Chlamydomonas sp. isolada de uma lagoa de tratamento de lixiviados de aterro sanitário, situada na região sul do Brasil. Três tratamentos foram testados: um controle utilizando o meio de cultura sintético TAP, outro com 50% do meio TAP e 50% do efluente e o terceiro com 100% do efluente. Não houve diferença significativa dos parâmetros de crescimento entre os tratamentos, assim como entre a produtividade alcançada nos cultivos com meio TAP e 100% efluente, atingindo valores de massa seca após 10 dias de cultivo de 1,4 ± 0,14g L-1 e 1,3 ± 0,19 g L-1 respectivamente. Já o cultivo em meio TAP com adição de 50% do efluente apresentou a maior produtividade, atingindo um valor de massa seca médio após 10 dias de cultivo de 1,7 ± 0,07 g L-1. Os resultados demonstram que o efluente doméstico tratado tem potencial para ser utilizado como meio de cultura para o cultivo das cepas de Chlamydomonas sp. sem prejudicar o crescimento e a produtividade Abstract Microalgae have been cultured increasingly in order to fix carbon dioxide and produce biofuels from the biomass. However, it is important to develop low cost strategies for microalgae production in order to turn this into a viable alternative of renewable energy. The present investigation studied the effect of treated wastewater used as an alternative culture medium for growth and productivity of a Chlamydomonas sp. strain isolated from landfills leachate of a treatment pond located in

  1. Medio de cultivo utilizando residuos-sólidos para el crecimiento de una bacteria nativa con potencial biofertilizante

    OpenAIRE

    Lara Mantilla, Cecilia; García Támara, Liliana Pahola; Oviedo Zumaqué, Luis E

    2010-01-01

    En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del crecimiento, desarrollo y viabilidad de una cepa bacteriana nativa Azotobacter A15M2G con potencial biofertilizante, sobre un medio de cultivo preparado con residuos sólidos vegetales procedentes del mercado: Brassica Oleracea (repollo), Lactusa sativa (lechuga) y Allium fistulosum (cebollín). El crecimiento de la bacteria en el medio de residuo vegetal a diferentes concentraciones: 25, 50 y 75% p/v fue evaluado,...

  2. Análisis de la incidencia de la producción de biocombustibles a través de cultivos transgénicos en la seguridad alimentaria. Estudio de caso: Cultivos de soja transgénica en Argentina

    OpenAIRE

    Gómez Salamanca, María Paula

    2013-01-01

    La búsqueda de los Estados por mitigar su dependencia energética de las fuentes fósiles, ha traído consigo la búsqueda de energías alternativas, desencadenando en el uso y producción de biocombustibles. A su vez, la producción de estos últimos a través de cultivos transgénicos ha ido cobrando importancia en el escenario internacional. Esta opción se ha considerado como una salida al dilema de utilización de tierras "Biocombustible vs. Alimentos". En este contexto, el caso de Argentina, como u...

  3. Efecto de la composición de una mezcla de hidrocarburos en la respuesta fenotípica y la acumulación de azúcares por Bouteloua curtipendula Michx. Torr. en cultivos in vitro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela Orozco-Soto

    2015-07-01

    Full Text Available Bouteloua curtipendulaMichx Torr. es un pasto originario de México con gran capacidad de adaptación a condiciones climáticas adversas, ha sido reportado con potencial para fitorremediar suelos contaminados con hidrocarburos (HC. En el presente estudio, se hicieron cultivos in vitro de B. curtipendula con una concentración de 1 500 mg HC·L-1 de medio de cultivo, y distintas mezclas de fenantreno (PHE, pireno (PYR y hexadecano (HXD. En todos los casos, tanto la longitud de brotes y raíces, así como la producción de biomasa disminuyeron signifi cativamente con respecto al control. El 100% de las semillas germinaron en el medio sin HC, mientras que en las mezclas con mayor proporción de HDX (1 100 mg HC·L-1 germinó alrededor del 75% de las semillas. La mayor acumulación de azúcares totales en el medio de cultivo, después de 35 días (40 mg de azúcares totales acumulados en el medio·mg-1 de raíz seca, equivalentes a 200 mg de azúcares totales·tubo se registró en la mezcla con menor concentración de HXD; por otro lado, en los cultivos donde no se adicionó HC se observó un consumo en los azúcares totales (225.7 ± 3 mg azúcares totales·tubo. Los resultados obtenidos sugieren que una mayor proporción de HXD en las mezclas incrementa el efecto tóxico a las plantas. Aunque hay estudios en donde se han cuantificado los azúcares exudados por las raíces, en nuestro conocimiento éste es el primer reporte de cultivos in vitro en donde se observa la producción de azúcares como respuesta de un pasto al estrés por HC.

  4. LA SELECCIÓN NATURAL Y LOS CULTIVOS TRANSGENICOS: ¿UN HIATO DARWINISTA?.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Chaparro Giraldo

    2009-10-01

    Full Text Available En diciembre del 2008, se reportaron 125 millones de hectáreas de variedades transgénicas de soya, maíz, algodón y canola, sembradas en 23 países de los cinco continentes.  Estas variedades fueron transformadas con genes de origen procariote, que les confieren la capacidad de resistir el ataque de insectos lepidópteros o tolerar dosis comerciales de herbicidas. Desde el inicio de la ingeniería genética, se ha planteado la cuestion de si estos organismos, liberados de manera masiva en los agroecosistemas, pueden causar efectos ambientales negativos en el mediano plazo, o efectos evolutivos desastrosos en el largo plazo. Una manera de analizar este problema, es considerar si pueden escapar a la selección natural darwinista, por el hecho de haberse introducido genes foráneos mediante manipulación humana. Para ello, se estudia la literatura disponible sobre el flujo de genes, desde los cultivos modificados hacía sus parientes silvestres estrechamente relacionados. Existe evidencia empírica de la hibridación entre  materiales mejorados por métodos convencionales (hibridación, retrocruces, selección o biotecnológicos (transferencia de genes foráneos y parientes silvestres estrechamente relacionados. En todo caso, los efectos de estas hibridaciones dependen de la interacción entre el gene transferido y el pariente silvestre, en el ecosistema particular en que ocurra.  El mayor efecto ambiental y evolutivo, es el resultado de la introgresión del transgene en el pariente silvestre, proceso que implica la estabilización del transgene en el genoma hospedero, resultado de sucesivas generaciones de hibridación y retrocruce. La introgresión depende mas de la naturaleza del gene, y del local que ocupa en el genoma donante, que del mecanismo de introducción en dicho parental. No se han reportado efectos negativos sobre la diversidad genética de las especies transformadas, ni sobre el ambiente o los consumidores. Los cultivos transg

  5. Desarrollo preliminar de una metodología de suministro de CO2 a cultivos de Botryococcus Braunii para la producción de biocombustibles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nestor Andres Jaimes Villarreal

    2015-12-01

    Full Text Available Diversos estudios sobre el cultivo de microalgas a escala laboratorio y piloto han registrado el potencial de estos microorganismos para la producción de materia prima en la elaboración de biocombustibles. El suministro de una fuente de carbono para el cultivo masivo de microalgas representa una de las principales limitantes en el proceso productivo; estas fi jan fotosintéticamente carbono inorgánico (CO2 y sintetizan metabolitos para la producción de biocombustibles. En el presente estudio se evaluó la infl uencia de diversos parámetros de suministro de CO2 sobre cultivos de la especie Botryococcus braunii en fotobiorreactores a escala laboratorio. Se plantearon diseños experimentales centrales compuestos para correlacionar los parámetros a evaluar y determinar su efecto en la dilución de CO2 y producción de metabolitos (biomasa, lípidos e hidrocarburos. Respecto a los parámetros de diseño del fotobiorreactor, alturas > 36cm, diámetros 0,06v/vm suministrado de manera continua son ideales para el crecimiento celular. Por otra parte, concentraciones medias (0,04 – 0,06v/vm de CO2 son ideales para la producción de lípidos y concentraciones bajas de CO2 (≤ 0,02v/vm favorecen la producción de hidrocarburos. Se validó el potencial de la cepa de B. braunii colombiana para la producción de biodiésel gracias a sus altas tasas de síntesis de lípidos.

  6. Tratamentos térmicos do calxisto para uso como camada de cobertura no cultivo de Agaricus brasiliensis Thermal treatments on lime schist casing layer for Agaricus brasiliensis cultivation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Barros Colauto

    2010-07-01

    Full Text Available A escolha da camada de cobertura é uma das mais importantes etapas do cultivo de Agaricus brasiliensis. Apesar dessa importância, poucos estudos relatam o uso de diferentes tratamentos térmicos para o controle da microbiota em camadas de cobertura alternativas. Assim, o objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito da pasteurização e da autoclavagem do material alternativo calxisto para utilização como camada de cobertura no cultivo de A. brasiliensis. O fungo foi inicialmente crescido em grãos de trigo e transferido para meio de cultivo previamente compostado. Após a completa colonização, a camada de cobertura (calxisto pasteurizada ou autoclavada foi adicionada. Avaliaram-se a eficiência biológica, o número e a biomassa de cogumelos produzidos e o fluxo de produção. Concluiu-se que a camada de cobertura com calxisto autoclavado reduzem o tempo de produção, a eficiência biológica e o número e a biomassa de cogumelos cultivados. Entretanto, a camada de cobertura com o calxisto pasteurizado é a mais eficiente para o cultivo de A. brasiliensis.Casing layer choice is one of the most important phases on Agaricus brasiliensis cultivation. Besides the importance of it few studies report the use of different heat treatments to control the microbiota in alternative casing layers. Thus, the objective of this work was to evaluate the effect of pasteurized or autoclaved lime schist as an alternative casing layer on A. brasiliensis cultivation. The fungus was previously grown on wheat grains and transferred to a substratum previously composted. After substratum mycelium colonization a pasteurized or autoclaved lime schist casing layer was added on. It was evaluated the biological efficiency, the number and mass of produced mushroom and the production flush along cultivation. It was concluded that autoclaved lime schist casing layer decreases period of production, biological efficiency, number and mass of cultivated mushrooms. However

  7. Indicadores de qualidade do solo em sistemas de cultivo orgânico e convencional no semi-árido cearense Soil quality indicators in organic and conventional cultivation systems in the semi arid areas of Ceara - Brazil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herdjania Veras de Lima

    2007-10-01

    Full Text Available A qualidade do solo pode mudar com o passar do tempo, em decorrência de eventos naturais ou ações antrópicas. A adoção de práticas de cultivo orgânico reduz o revolvimento do solo, favorecendo a recuperação de suas propriedades físicas e químicas. Este trabalho teve como objetivo comparar propriedades físicas, químicas e biológicas de solos cultivados com algodão em bases orgânicas e no sistema convencional, assim como identificar as que possam ser utilizadas como indicadores de qualidade do solo. Selecionaram-se seis áreas submetidas ao cultivo orgânico e três ao cultivo convencional para coleta de amostras de solo deformadas e indeformadas, nas camadas de 0-10, 10-20 e 20-30 cm. Técnicas de estatística univariada e multivariada foram utilizadas para análise dos dados. Os resultados mostraram que os indicadores físicos e químicos testados individualmente não foram sensíveis para diferenciar as áreas sob sistema de cultivo orgânico daquelas sob cultivo convencional. No entanto, a aplicação de técnicas de análise multivariada - no caso, componentes principais e a discriminante de Anderson - permitiu a distinção entre algumas áreas cultivadas sob cultivo orgânico comparativamente às convencionais, até mesmo as que estavam em transição. Dos indicadores biológicos, a fauna edáfica mostrou-se mais precisa na avaliação da qualidade do solo, distinguindo de forma satisfatória as áreas sob sistema de cultivo orgânico das que estavam sob sistema convencional.Soil quality can change along the time due to natural events or anthropic activities. The use of organic management practices reduces soil tillage and favors the recovery of soil physical and chemical properties. The objective of this study was to compare the physical, chemical and biological properties of cultivated soils under organic system or conventional tillage system. Six organic and three conventional cultivated areas were selected and soil

  8. Cultivo de la trucha café anádroma: una nueva alternativa para la diversificación de la salmonicultura nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Colihueque

    2015-03-01

    Full Text Available Con el propósito de aportar información para contribuir al desarrollo del cultivo de la trucha café anádroma (Salmo trutta trutta en Chile, también llamada seatrout, en este trabajo se revisan los siguientes aspectos: i características genéticas y origen evolutivo de la trucha café naturalizada existente en el país, ii rendimiento reproductivo bajo condiciones de cautiverio, and iii eficiencia del proceso de esmoltificación, tasa de crecimiento y maduración sexual en agua dulce y agua de mar de la trucha café anádroma. Estos últimos parámetros son particularmente relevantes para una apropiada evaluación de su desempeño bajo condiciones de cultivo intensivo. El análisis de estos aspectos indica que las poblaciones naturalizadas de trucha café en Chile presentan un alto grado de variación genética, junto con un probable origen único (línea filogenética Atlántica, norte de Europa; éstas también presentan un rendimiento reproductivo óptimo, que excede aquel observado en otros salmónidos. Además, el proceso de esmoltificación de la trucha café anádroma es equivalente al observado en salmónidos totalmente anádromos, como el salmón del Atlántico y el salmón coho. Asimismo, con excepción de la maduración precoz, que es más alta que en el salmón del Atlántico, sobre todo en los machos, esta variedad también muestra una favorable tasa de crecimiento y sobrevivencia en agua de mar. Todos estos antecedentes indican que el cultivo de la trucha café anádroma es una alternativa interesante, con potencial para ser incorporada en la salmonicultura nacional.

  9. Especies de miridae (hemiptera) registradas en algunos cultivos tropicales en Chanchamayo y Satipo. Junín - Perú

    OpenAIRE

    Arellano, Germán; Vergara, Clorinda

    2016-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de insectos Miridae(Hemiptera) presentes en seis cultivos tropicales en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como base las recolecciones realizadas entre los años 1983 a 1987. El muestreo se basó en colectas periódicas semanales de insectos en las plantaciones de cafeto (Coffea arabica L.), papayo (Carica papaya L.), piña (Ananas comosus var. comosus (L.) Merr., Coppens & Leal), palto (Persea americana Mill), cí...

  10. ANÁLISE ECONÔMICO-COMPARATIVA DE PLANOS DE CULTIVO EM UM SOLO SÓDICO SUBMETIDO A UM MANEJO INTEGRADO DE RECUPERAÇÃO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nemézio Moreira de Oliveira Júnior

    1998-08-01

    Full Text Available RESUMO A presente pesquisa foi desenvolvida com o objetivo de se proceder a uma análise econômico comparativa de três planos de cultivo envolvendo duas safras de curcubitáceas e uma de arroz por ano, em cada plano, em um solo aluvial afetado por sais e submetido a um manejo integrado de recuperação, utilizando-se a renda líquida como parâmetro determinante da melhor alternativa econômica. Três planos de cultivo foram utilizados: 1. Arroz (1o semestre + duas safras de melão (2o semestre; 2. Arroz (1o semestre + duas safras de melancia (2o semestre; 3. Arroz (1o semestre + duas safras de abóbora (2o semestre. A análise dos resultados demonstrou que o primeiro plano, constituído de uma safra de arroz (1o semestre e duas de melão (2o semestre apresentou-se como a melhor alternativa econômica.

  11. Método para identificación de cultivos de arroz (Oryza sativa L. con base en imágenes de satélite

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Garcìa J. Sergio Andrès

    2010-08-01

    Full Text Available La presente investigación desarrolló un método de identificación de cultivos de arroz en algunas áreas de los departamentos de Cundinamarca y Tolima (Colombia, mediante imágenes de satélite Landsat 7 ETM + y AST ER. El método integra diversos procesos, a saber: pre-procesamiento de imágenes; elaboración de máscaras basadas en valores de NDVI y de textura promedio, a través de procedimientos de lógica difusa; procesamiento digital mediante análisis de componentes principales; extracción de endmembers mediante visualizador n-dimensional; clasificación de coberturas por SAM , y evaluación de resultados. El método permitió identificar los cultivos de arroz con una exactitud global superior al 70% y valores kappa entre 0,45 y 0,74. Esto permite considerarlo como una buena estrategia de generación de información sobre áreas cultivadas cuando se busca apoyar la toma de decisiones en la agricultura

  12. Efecto del uso de quitosano en el mejoramiento del cultivo del arroz (Oryza sativa L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alejandro Molina Zerpa

    2017-09-01

    Full Text Available En la actualidad existen alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de los desechos de crustáceos y su conversión en productos de utilidad como lo son la quitina y su derivado el quitosano.  En esta investigación, se utilizó gel de quitosano para aplicarlo a la variedad de arroz SD20 para mejorar su cultivo. El análisis mediante IR del quitosano utilizado mostró similitud con los espectros para cada una de las muestras, confirmando con estos resultados que la utilización de diferentes quitinas obtenidas por la desmineralización con HCl y H3PO4 no afectó la identidad del producto, pues se mantienen las bandas de los grupos funcionales más importantes, demostrándose así que las quitinas se transformaron en una nueva materia prima como el quitosano. Las plantas tratadas con quitosano presentaron alturas mayores, con incrementos de altura hasta de 16,57% en comparación al testigo. Además, produjo un incremento de la raíz de 52% para los 12 días de siembra en comparación con el testigo. Se observó en las plantas de arroz un color verde más intenso que en lote testigo, estos resultados se deben a la capacidad estimulante del quitosano, ya que actúa mejorando el enraizamiento y la producción de área foliar de la planta. Se encontró una diferencia de 1025 kg/ha, y un incremento en la cosecha de 16,21% con respecto al tratamiento sin quitosano. Se concluye que el cultivo de arroz, variedad SD20A, tuvo un desarrollo vegetativo mejor con el tratamiento con quitosano.

  13. Cultivo de tejidos de Piper sp. (Piperaceae: Propagación, organogénesis y conservación de germoplasma in vitro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo E. Delgado-Paredes

    2012-08-01

    Full Text Available Título en ingles: Tissue culture of Piper sp. (Piperaceae: In vitro propagation, organogenesis and germplasm conservation Resumen: En el Nuevo Mundo el género Piper (Piperaceae comprende al menos 500 especies en las que muchos compuestos biológicamente activos fueron identificados; es por ello que el estudio sobre la química y biosíntesis de los miembros de este género son de gran interés, donde el cultivo de tejidos in vitro juega un rol fundamental. El propósito de este trabajo fue desarrollar varios sistemas de cultivo in vitro, en diferentes especies de Piper, con la finalidad de propagarlas clonalmente y regenerarlas por organogénesis directa para el establecimiento de plantas en campo, y la conservación y transferencia internacional de germoplasma. La germinación de semillas alcanzó aproximadamente entre el 20 y el 99% después de 4 semanas de cultivo. La micropropagación fue realizada en medio de cultivo MS suplementado con sacarosa 3%, AIA 0,02 mg L-1 y AG3 0,02 mg L-1. El potencial morfogenético de explantes de raíz, peciolo, hoja, nudo y entrenudo fue investigado con la finalidad de desarrollar un protocolo confiable de regeneración de plantas. La conservación e intercambio internacional de germoplasma in vitro también fue realizado, entre Perú, Brasil y Ecuador. Palabras clave: Germinación de semillas in vitro; intercambio internacional de germoplasma; morfogénesis;  reguladores de crecimiento; semillas recalcitrantes.  Abstract: In the New World the genus Piper (Piperaceae contains at least 500 species in which many biologically active compounds were identified; is why the study of the chemistry and biosynthesis in members of this genus are of interest, and here techniques in vitro tissue culture plays a fundamental role. The aim of this work was to establish several in vitro culture systems in different Piper species in order to propagate clonally and regenerate by direct organogenesis for the establishment

  14. Controle de oxidação no cultivo in vitro de embriões de estrelícia (Strelitzia reginae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patrícia Duarte de Oliveira Paiva

    2007-06-01

    Full Text Available A propagação de estrelícia (Strelitzia reginae Ait. é comumente realizada a partir da divisão de touceiras ou por sementes. As sementes possuem germinação lenta, além de dormência. O desenvolvimento desta planta é lento e, conseqüentemente, a produção de novas mudas também é demorada. Em conseqüência, a produção de mudas produzidas por planta matriz é baixa, indicando-se o cultivo in vitro para reprodução dessa espécie com eficiência. No entanto, durante o cultivo in vitro de estrelícia tem sido observada oxidação nos explantes e no meio de cultura, ocasionando danos nos mesmos. Objetivou-se então testar o efeito de antioxidantes suplementados ao meio de cultura. Utilizaramse carvão ativado, PVP® (Polivinilpirrolidona, cisteína, ácido ascórbico, ácido cítrico, além dos solidificantes do meio de cultura: agarose, ágar, Phytagel® e ainda, a exclusão dos nutrientes cobre e ferro do meio de cultura. Melhor controle de oxidação foi observado em embriões cultivados em meios de cultura acrescido de 2 g L-1 de carvão ativado ou solidificado com phytagel.

  15. Vid, viñedos y vino en Sefarad : cultivo elaboración y comercio de un vino diferenciador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Rivera Medina

    2007-01-01

    Full Text Available Las comunidades hebreas peninsulares, a lo largo de la Edad Media, desarrollaron un complejo sistema de cultivo, elaboración y comercio del vino acorde con prescripciones religiosas ligadas al concepto de pureza. De ahí, que vista su importancia pretendemos analizar su función como bebida en las festividades religiosas y celebraciones; la jurisprudencia relativa a la propiedad, el cultivo y la elaboración del vino judío; y finalmente, mostrar cómo las comunidades sefardíes o sus individuos acceden a la tierra, cómo se trabajan estos viñedos y se genera una industria subsidiaria, a pesar de las diversas restricciones que se imponen desde una sociedad mayoristamente cristiana.The Hebrew communities of the Iberian peninsula, along the Middle Ages, developed a complex system for the cultivation, elaboration and trade of the wine, in agreement with religious prescriptions tied to the concept of purity. In reason to its importance, we will analyze its function like drink in the religious festivities and other celebrations; the jurisprudence relative to the property, cultivation and elaboration of the Jewish wine; and, finally, we will show how the sefardíes communities or their individuals consent to the earth, how these vineyards are worked and a subsidiary industry is generated, in spite of the diverse restrictions that are imposed from a society of Christian majority.

  16. Determinação do coeficiente de cultivo da mamona BRS energia irrigada com água salina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cruz Ramón Marenco Centeno

    2012-12-01

    Full Text Available A mamoneira pertence à classe Dicotiledoneae, série Geraniales, família Euphorbiaceae e espécie (Ricinus communis L., é uma oleaginosa normalmente cultivada em regime de sequeiro, e importante alternativa para impulsionar o desenvolvimento da região Nordeste do Brasil. Conduziu-se experimento no Instituto Federal Baiano, na área experimental de irrigação e drenagem do Campus de Senhor do Bonfim que teve como objetivo determinar o coeficiente de cultivo (Kc, da mamona BRS Energia, irrigado com água de diferentes níveis de salinidade, em lisimetros de drenagem. O ciclo médio da cultivar utilizada é de 120 dias e o experimento foi realizado em 79 dias e teve início em setembro de 2008. O delineamento experimental adotado foi o inteiramente casualizado com três repetições, totalizando 21 unidades experimentais. A determinação dos valores do coeficiente de cultivo (Kc foi em função da relação entre a evapotranspiração da cultura (ETc e a evapotranspiração de referência (ETo em mm; a qual se obteve diretamente através de um lisímetro de grama instalado na área experimental. O Kc da mamoneira apresentou valor médio de 1,11 em todo o ciclo do experimento. As análises dos dados e as médias dos tratamentos foram comparadas pelo teste de Turkey a 5% de probabilidade.

  17. DESARROLLO DE RECIPIENTES ACTIVOS Y BIODEGRADABLES PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Poggio

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo, s e prop one el desarrollo de recipient es biodegradables para cultivos que puedan ser trasplantados directamente y actuar como fertilizantes. Se eligió gelatina bovina c omo material base, que se procesó en una mini mezcladora - inyectora junto con una solución concentrada de urea que actuó como plastificante . Se realizaron estudios reológicos y de tracción p ara evalua r la inyección de las mezclas y las prestaciones mecánicas relacionadas con la aplicación propuesta . Considerando que esto s materiales biodegradables tienen baja resistencia al agua, s e prop uso incrementar la estabilidad de los recipientes mediante r ecubrimiento superficial . Asimismo, se estudió y analizó su influencia en el contenido de humedad, materia soluble e hinchamiento en agua destilada. Se observó que las muestras recubiertas fueron significativamente más estables en agua que la s muestras con trol, lo que evidencia la buena calidad y homogeneidad del recubrimie nto , que avala la factibilidad del sistema seleccionado y su potencial desarrollo de contenedores biodegradables.

  18. Caracterização florística de bancos de sementes em sistemas de cultivo lavoura-pastagem Floristic characterization of seedbanks under Integrated crop-pasture systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F.S. Ikeda

    2007-12-01

    Full Text Available Avaliou-se o efeito de sistemas de cultivo, preparo do solo e níveis de adubação sobre a composição florística de banco de sementes no solo em áreas submetidas a três sistemas de cultivo (lavoura contínua, lavoura-pastagem-lavoura e pastagem-lavoura-pastagem, dois sistemas de preparo do solo (convencional e semeadura direta e dois níveis de adubação (manutenção e corretiva gradual, e uma área de pastagem contínua com preparo convencional e adubação corretiva gradual. Dessa forma, verificou-se que o sistema de cultivo e o sistema de preparo do solo foram os fatores mais importantes na determinação da estrutura florística dos bancos de sementes. Além disso, a adubação corretiva gradual aumentou o número de famílias e de espécies, em relação à de manutenção.The effect of cultivation systems, tillage and fertilization levels on the floristic composition of seedbanks was evaluated at three cultivation systems (continuous crop, crop-pasture-crop, pasture-crop-pasture, two tillage systems (tillage and no-tillage and two fertilization levels (corrective and maintenance, and a continuous pasture area under no-tillage and corrective fertilization. Cultivation and tillage system were the most important factors affecting the floristic structure of seedbanks. Besides, corrective fertilization increased the number of families and species in relation to maintenance fertilization.

  19. Efeito de níveis de água, coberturas do solo e condições ambientais na temperatura do solo e no cultivo de morangueiro em ambiente protegido e a céu aberto Effect of water levels, soil covers and enviroment in maximum soil temperature in strawberry crop in field and greenhouse

    OpenAIRE

    Regina C. de M. Pires; Marcos V. Folegatti; Mário J. Pedro Júnior; Emílio Sakai; Francisco A. Passos; Flávio B. Arruda; Rinaldo de O. Calheiros

    2004-01-01

    A temperatura do solo é um importante parâmetro no cultivo do morangueiro, pois interfere no desenvolvimento vegetativo, na sanidade e na produção. O objetivo do presente trabalho foi avaliar o efeito de diferentes níveis de água, coberturas de canteiro em campo aberto e em ambiente protegido, na temperatura máxima do solo no cultivo do morangueiro. Foram realizados dois experimentos: um em cultivo protegido e outro a campo aberto, em Atibaia - SP, em esquema fatorial 2 x 3 (coberturas do sol...

  20. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill.) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

    OpenAIRE

    M. Rubí-Arriaga

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue determinar la situación actual de la producción y comercialización del cultivo del aguacate en el sur del Estado de México en 2011. El tamaño de muestra se determinó considerando el universo total de inscritos en la base de datos de la SEDAGRO conformada por 2,814 productores. Con base en la metodología de poblaciones finitas, el tamaño de muestra fue 338, a los cuales se les aplicó un cuestionario. La información cuantitativa de la encuesta se capturó e...

  1. El cultivo del trigo en Nueva Galicia durante el siglo XVII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René de León Meza

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo estudia los factores que determinaron el desarrollo y consolidación del cultivo del trigo en varias comarcas del reino de Nueva Galicia durante el siglo xvii tomando como referencia la última fundación de Guadalajara. Destaca lo vital que fue para esta industria la mano de obra indígena a través del sistema de repartimiento forzado y la vigencia de este hasta el siglo xviii en contraste con Nueva España donde fue suprimido desde 1633. La hipótesis aquí planteada es que la escasez de trigo y harina que constantemente sufrieron los habitantes de la ciudad de Guadalajara se debió a la confabulación de las autoridades del Cabildo con los comerciantes y productores para acapararlos, esconderlos y luego venderlos a precios elevados. La política que los regidores implementaron de no instalar una alhóndiga que concentrara y regulara la venta de esos productos confirma el anterior aserto.

  2. Plan de Experimentación sobre Fertilizantes para Maíz, Trigo y Papa y Reconocimiento de la Fertilidad de los Principales Suelos de Cultivo en el País.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yepes Y. Emilio

    1947-12-01

    Full Text Available Los adelantos de lo agricultura moderno, son el fruto de largo, metódico y constante investigación. Los resultados de ésto, han permitido o países de cultura avanzado como los Estados Unidos, Inglaterra y otros nociones europeos, incrementar en formo asombroso los rendimientos de los cultivos, sin aumentar lo superficie de los tierras de labor. Nadie niego hoy en Colombia la necesidad de conservar la fertilidad de los suelos, mediante lo aplicación de los nutrientes vegetales que han sido extraídos del suelo por cultivos anteriores, lavados por los aguas de infiltración, o arrostrados por el proceso de erosión en lo mayoría de nuestros regiones agrícolas.

  3. Polysaccharide production in batch process of Neisseria meningitidis serogroup C comparing Frantz, modified Frantz and Cartlin 6 cultivation media Produção de polissacarídeo em processo de cultivo descontínuo de Neisseria meningitidis sorogrupo C comparando os meios de cultivo Frantz, Frantz modificado e Catlin 6

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelo Fossa da Paz

    2003-04-01

    Full Text Available Polysaccharide of N. meningitidis serogroup C constitutes the antigen for the vaccine against meningitis. The goal of this work was to compare three cultivation media for production of this polysaccharide: Frantz, modified Frantz medium (with replacement of glucose by glycerol, and Catlin 6 (a synthetic medium with glucose. The comparative criteria were based on the final polysaccharide concentrations and the yield coefficient cell/polysaccharide (Y P/X. The kinetic parameters: pH, substrate consumption and cell growth were also determined. For this purpose, 9 cultivation runs were carried out in a 80 L New Brunswick bioreactor, under the following conditions: 42 L of culture medium, temperature 35ºC, air flow 5 L/min, agitation frequency 120 rpm and vessel pressure 6 psi, without dissolved oxygen or pH controls. The cultivation runs were divided in three groups, with 3 repetitions each. The cultivation using the Frantz medium presented the best results: average of final polysaccharide concentration = 0.134 g/L and Y P/X=0.121, followed by Catlin 6 medium, with results of 0.095 g/L and 0.067 respectively. Considering the principal advantages in the use of the synthetic medium, i.e. facilitation of a cultivation and purification steps of the polysaccharide production process, there is a possibility that in the near future, Catlin 6 will replace the traditional Frantz medium.O polissacarídeo de N. meningitidis sorogrupo C constitui o antígeno para a elaboração da vacina contra a meningite C. O objetivo deste trabalho foi comparar três meios de cultivo para produção desse polissacarídeo: Frantz, Frantz modificado (com a substituição de glicose por glicerol e Catlin 6 (meio sintético com glicose. Os critérios comparativos foram baseados nas concentrações finais de polissacarídeo e o fator de conversão célula/polissacarídeo (Y P/X. Também foram determinados os parâmetros cinéticos de pH, consumo de substrato e crescimento

  4. Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que atacan el cultivo del arroz en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Irán Rodríguez Delgado

    2018-04-01

    Full Text Available El trabajo ofrece una revisión bibliográfica actualizada relacionada con la caracterización de los principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que pueden afectar al cultivo del arroz, así como los daños que ocasionan y medidas para su control en Ecuador. La mayor afectación en el cultivo del arroz es ocasionada por la sogata (Tagosodes orizicolus Muir., que provoca daños directos, producidos por la picadura al momento de alimentarse, o indirectos, al transmitir el virus de la hoja blanca del arroz (RHBV; la mosca minadora, la cual arriba a las zonas arroceras de manera inesperada y el mejor método para su control es el uso de insecticidas; la chinche vaneadora, la que se ha convertido en una plaga de alta importancia ya que puede generar pérdidas económicas de un 30 a 65% del valor total de la producción; el acaro blanco (Steneotarsonemus spinki que puede originar daños directos, debido a su alimentación e indirectos por la inyección de toxinas o la diseminación de organismos fitopatógenos como el hongo Sarocladium oryzae provocando la pudrición de la vaina; o puede encontrarse en asociación con la bacteria Burkholderia glumae (Añublo bacterial de la panícula del arroz, el caracol manzana que provoca daños significativos en arrozales bajo riego; la rata arrocera, que causa los daños al construir sus nidos con hojas y tallos de arroz por encima de la superficie de la lámina de agua; y las aves que constituyen una amenaza permanente al producir daños considerables en la fase de maduración y en el proceso industrial del arroz. Palabras clave: Insectos, vertebrados, invertebrados, arroz, producción.

  5. Zonificación agroecológica y estimación del rendimiento potencial del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz en el estado de Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Rivera-Hernández

    2012-01-01

    Full Text Available El estado de Tabasco es el principal productor de yuca (Manihote esculenta Crantz en México, mismo que ha perdido en los últimos cinco años cerca del 45% de la superficie dedicada a este cultivo. Razón por la cual, las políticas actuales de desarrollo rural se enfocan a dirigir todo tipo de apoyos, especialmente los económicos, hacia las áreas con mayor potencial productivo para diferentes cultivos, entre ellos, la yuca. Derivado de esta política y del interés del gobierno del estado de Tabasco, se realizó el presente estudio, con los objetivos de conocer las áreas con mayor potencial productivo en el estado y estimar el rendimiento potencial esperado del cultivo de la yuca. Para ello, se utilizó el procedimiento de zonificación agro-ecológica (zae propuesto por la Fao para áreas muy aptas y para una situación de alta inversión en condiciones de agricultura de temporal. Se analizaron cuatro variables climáticas y seis propiedades edafológicas. El análisis de las variables climáticas y edafológicas (físicas y químicas y su posterior representación cartográfica mostraron que en el estado de Tabasco existen 476,617 hectáreas con alto potencial edafoclimático para cultivar yuca, con rendimientos potenciales de 42.3 t ha-1.

  6. Influência do cultivo contínuo da cana-de-açúcar em latossolos amarelos coesos do estado de Alagoas: propriedades micromorfológicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. J. N. Silva

    1998-09-01

    Full Text Available Foram estudados os efeitos do cultivo contínuo da cana-de-açúcar por meio da análise micromorfológica de Latossolos Amarelos argilosos da região dos tabuleiros costeiros do estado de Alagoas, Brasil. Quatro talhões foram selecionados na Usina Caeté, município de São Miguel dos Campos, AL, em janeiro de 1995, sendo um com vegetação nativa (Tn, e os demais cultivados por períodos de dois (T2, dezoito (T18 e vinte e cinco (T25 anos. Os solos foram morfologicamente caracterizados, sendo coletadas amostras indeformadas dos horizontes A, AB e BA de cada perfil, em caixas de Kubiena, para análises micromorfológicas. Foram coletadas amostras para análises de densidade do solo, macroposidade, carbono orgânico e condutividade hidráulica saturada. Os resultados evidenciam que o uso agrícola dos solos causou mudanças na morfologia do horizonte superficial, com o desenvolvimento de um horizonte Ap, com sensível perda de estrutura. Após um evidente impacto negativo nas propriedades físicas com o primeiro plantio da cana-de-açúcar, o manejo adotado promoveu uma recuperação parcial da macroporosidade no horizonte superficial após 18 e 25 anos de cultivo. Além da formação inicial de uma camada compactada nos horizontes Ap e AB, foi observado um adensamento pedogenético natural do solo no BA, acelerado com o cultivo da cana-de-açúcar, pelo preenchimento de poros com argila iluvial. A porosidade total obtida pelo analisador de imagem nas fotografias das lâminas delgadas corrobora uma sensível redução da porosidade no horizonte superficial com a introdução do cultivo. Mostra também que a porosidade do horizonte BA é baixa no perfil com vegetação nativa, comprovando o caráter pedogenético do adensamento desse horizonte. Apesar de não ter sido observado nenhum revestimento nas unidades estruturais em campo, a micromorfologia mostrou pedofeições morfológicas com revestimentos argilosos nos agregados e enchimento de

  7. Comunidades de malezas en cultivos hortícolas en la Provincia de Neuquén (Argentina Weed's communities in vegetable crops in Neuquen Province, (Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Beatriz Cerazo

    2008-07-01

    Full Text Available La gran mayoría de los cultivos hortícolas son muy sensibles a la competencia de malezas, las cuales inciden en los rendimientos y calidad de los mismos y en ocasiones determinan la pérdida total del cultivo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la composición florística de las comunidades de malezas y su análisis sintaxonómico, ya que ambos constituyen un buen parámetro para medir el estado de los cultivos. La vegetación fue muestreada siguiendo la metodología de Braun Blanquet, en explotaciones de seis localidades de la provincia. A partir de esta información se determinaron ocho asociaciones, de las cuales seis están comprendidas en la clase Stellarietea mediae (Br. Bl. 1931 Tx., Prsg. et Lohm, 1950 y las dos restantes en Artemisietea vulgaris Lohm, Prsg et Tüxen 1950. El deficiente estado del cultivo está señalado por el desarrollo de malezas perennes de difícil control, incluidas en su mayoría en la clase Artemisietea vulgaris. Se inventariaron ochenta y nueve especies, para los periodos otoño- invierno y primavera - verano. Existe un claro predominio de Dicotiledóneas (79 % sobre Monocotiledóneas y de malezas anuales (66 % sobre perennes.Most vegetable crops are very sensitive to the weed competition, which affects the yields and quality and sometimes the total lost of the crop. The objective of this study was to evaluate the floristic composition of the weed communities and to analyse its sintaxonomy, because both are effective parameters for measuring the state of the crop. The vegetation was sampled following the Braun-Blanquet methodology on farms in six localities in the province. We determined eight associations from this information: six are included in the class Stellarietea mediae (Br. Bl. 1931 Tx., Prsg. et Lohm, 1950 and the other two in Artemisietea vulgaris Lohm, Prsg and Tüxen 1950. The deficient state of the crop resulted from the development of perennial and difficult to control weeds, most of

  8. O Cultivo do Mogno Africano (Khaya spp. e o Crescimento da Atividade no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andressa Ribeiro

    2017-04-01

    Full Text Available RESUMO O setor florestal brasileiro está em plena expansão e com um aumento gradativo de investidores florestais optando pelo cultivo de espécies de madeira nobre. O mogno africano (Khaya spp. é uma espécie que vêm se destacando na preferência dos empresários como opção no investimento florestal. Porém, estudos e pesquisas sobre a espécie, principalmente no Brasil, são escassos. Assim, a presente revisão procurou reunir diversas fontes de publicação, nacionais e internacionais, abordando aspectos históricos do mogno, buscando aclarar as características da espécie e a experiência de outros países no manejo dessa cultura.

  9. Estudio agronómico y ambiental del riego con aguas residuales depuradas en el cultivo del arroz. Aplicación a una línea de riego en el parque natural de la Albufera (Valencia).

    OpenAIRE

    Martínez Cortijo, Francisco Javier

    2014-01-01

    Con la investigación se ha pretendido estudiar la evolución a lo largo de una línea de riego de las posibles consecuencias que el empleo de las aguas reutilizadas urbanas puede tener en un cultivo concreto, en este caso el arroz, y en el medio. Con ello se intenta analizar el efecto que sobre las propiedades del suelo tiene la procedencia del agua de riego en los suelos y si afecta, de alguna manera, al cultivo y al medio ambiente, representado aquí por el Parque Natural de Albufera. En el e...

  10. First record of Neobenedenia melleni (Monogenea: Capsalidae in sea-farmed cobia (Rachycentron canadum in Brazil Primeiro registro de Neobenedenia melleni (Monogenea: Capsalidae em cultivo de bijupirás (Rachycentron canadum no Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ehlers Kerber

    2011-12-01

    Full Text Available Neobenedenia melleni (MacCallum, 1927 (Monogenea is a widespread pathogen in marine teleost cultures all over the world. The present paper reports this parasite species in farmed cobia (Rachycentron canadum in Brazil, for the first time. Some comments on preventive actions for avoiding the disease are made.Neobenedenia melleni (MacCallum, 1927 (Monogenea é um patógeno amplamente distribuído em cultivo de teleósteos marinhos no mundo. Este estudo relata pela primeira vez essa espécie de parasito em cultivo de cobia, Rachycentron canadum, no Brasil. Comentários sobre prevenção para evitar a doença são discutidos.

  11. Oriente within, Nord without: il meridionismo e i romantici inglesi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luigi Cazzato

    2012-11-01

    Full Text Available Per Voltaire (1773 prima ed Hegel (2010 poi, la storia del progresso del mondo ha viaggiato seguendo il percorso geo-politico e climatico aristotelico 1: dal dispotico Oriente verso il libero Occidente; mentre per Montesquieu (1994 essa ha viaggiato anche dai paesi caldi del Sud, timorosi come i vecchi, verso i paesi freddi del Nord, coraggiosi come i giovani. L’Europa non si è vista solo come l’altro rispetto all’Oriente, ma anche come l’altro rispetto al suo Meridione: il presente moderno del Nord di contro al passato antico del Sud. Nella seconda metà del Settecento, il secolo della nascita dell’orientalismo come sapere organico all’impresa coloniale dell’Occidente, vennero gettati anche i semi della pianta del meridionismo, sapere organico all’impresa della costruzione della moderna identità europea. I romantici inglesi coltivarono questa pianta.

  12. Análisis morfológico y toxicológico de cultivos de Pseudo-nitzschia pungens var. pungens (Bacillariophyceae Morphological and toxicological analysis of cultures of Pseudo-nitzschia pungens var. pungens (Bacillariophyceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenia A. Sar

    2006-12-01

    Full Text Available En el marco de un proyecto de monitoreo de especies de diatomeas nocivas llevado a cabo en el área norte del Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina hemos encontrado a Pseudo-nitzschia pungens (Grunow ex. P.T. Cleve Hasle var. pungens y establecido cultivos monoclonales de esta variedad. Las cepas aisladas a partir de muestras tomadas con red, provenientes de Las Grutas y Piedras Coloradas (Golfo San Matías, fueron cultivadas en medio F/2 con adición de silicatos, y mantenidas a 20 ºC con luz continua, blanca, fría. Los cultivos fueron analizados mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC para determinar si la variedad aislada era productora de ácido domoico (DA en el área bajo estudio. Material procedente de campo y de cultivo fue estudiado con microscopios óptico y electrónico de barrido. Una comparación con los taxa más allegados, P . pungens var. cingulata Villac y P . multiseries (Hasle Hasle, y datos sobre la morfología fina del material procedente de los cultivos, son presentados y discutidos. A pesar de que P . pungens var. pungens ha sido reportada como productora de ácido domoico, los resultados del análisis para detección de las toxinas fueron negativos para las cultivos chequeados.In the framework of a project of monitoring of harmful diatom species carried out in the Northern area of the Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina we found and established cultures of Pseudo-nitzschia pungens (Grunow ex. P.T. Cleve Hasle var. pungens . The strains isolated from net phytoplankton samples obtained in Las Grutas and Piedras Coloradas, (Golfo San Matías were cultured in F/2 medium, with silica added, and maintained at 20 ºC, under continuous light supplied by cool-white fluorescent tubes. Cultures were essayed for domoic acid (DA by High Performance Liquid Chromatography (HPLC. Materials from field and cultures were studied with light and scanning electron microscopy. Comparison

  13. Fertilidade de solos de Várzea do Sul de Minas Gerais para o cultivo do feijoeiro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANDRADE CARLOS ALBERTO DE BASTOS

    2000-01-01

    Full Text Available Com o objetivo de caracterizar as limitações nutricionais no crescimento e rendimento de grãos de feijoeiro (Phaseolus vulgaris L. cv. Carioca-MG, conduziu-se este experimento em casa de vegetação, com amostras (0-20 cm de quatro solos de várzea, Glei Pouco Húmico (GP, Orgânico (O, Glei Húmico (GH e Aluvial (A, coletadas no município de Lavras, MG. Foram realizados dois cultivos sucessivos em vasos com três dm³. O delineamento experimental foi o inteiramente casualizado, em esquema fatorial 13 x 4 (13 tratamentos x 4 solos, com três repetições. Os tratamentos foram baseados na técnica do elemento faltante (omitindo-se a calagem e cada um dos macros e micronutrientes. Os resultados revelaram, nos quatro solos, deficiências severas de B, P e K, cujas omissões promoveram reduções no crescimento e no rendimento de grãos a valores inferiores a 50% em relação ao tratamento completo (calcário + macros e micronutrientes. A deficiência de B foi tão severa que não permitiu a produção de grãos. As deficiências de N, S, Ca e Mg, embora menos severas, reduziram significativamente o crescimento e o rendimento da cultura. A calagem mostrou-se indispensável ao cultivo do feijoeiro nesses solos. A presença de Zn na composição do calcário reduziu a deficiência do micronutriente nos solos Glei Pouco Húmico, Orgânico e Húmico. Não houve efeito de Cu na produção da cultura.

  14. Evapotranspiración del cultivo de sandía (Citrullus lanatus en la costa de Hermosillo, Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Román Román

    2017-01-01

    Full Text Available La sandía (Citrullus lanatus es una hortaliza que para su manejo demanda una mayor necesidad de agua; sin embargo no existen estudios que muestren las cantidades utilizadas de agua con cierta precisión y menos que utilicen técnicas como la covarianza de vórtices para medir la evapotranspiración (ET, debido al alto costo de la instrumentación. El objetivo de este estudio fue medir la ET en sandía (Citrullus lanatus para una región árida en la Costa de Hermosillo Sonora (29° 00´ N y 111° 08´ O. El experimento se llevó a cabo durante los meses de agosto a Noviembre de 2014. Se utilizó la técnica de covarianza de vórtices para medir ET y se empleó la ecuación Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de referencia (ETo. El predio constaba de un sistema de riego por goteo, en el cual se aplicaron 166.1 mm de agua y tuvo una aportación por precipitación de 291.5 mm. La ET fue de 214.4 mm para todo el ciclo del cultivo, mientras que la ETo fue de 498.3 mm. Se observaron valores de Kc de 0.15, 0.65 y 0.35 para etapa inicial, intermedia y final del cultivo respectivamente.

  15. EVALUACIÓN DE DIFERENTES DRENAJES EN TANQUES CIRCULARES PARA CULTIVO DE TRUCHA EN SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROBERTO GARCÍA-CRIOLLO

    Full Text Available La evaluación de diferentes alternativas de captura y remoción eficiente de sólidos en tanques de cultivo en sistemas de recirculación para acuacultura cobra importancia como primer mecanismo para garantizar un adecuado tratamiento de las aguas residuales y su posterior vertimiento o reuso. El objetivo de esta investigación fue evaluar durante un mes el desempeño de remoción aparente de sólidos sedimentables en 12 tanques de cultivo circulares de 250 L en un sistema de recirculación de agua para cuatro diferentes mecanismos de drenaje: D1-tubería perforada de fondo con salida lateral y rebalse externo, D2-rebalse lateral, D3-rebalse interno, D4-doble drenaje, y para tres tiempos de retención hidráulica Q1, Q2 y Q3 equivalentes a un recambio cada 25, 50 y 82 minutos. El experimento se desarrolló con alevinos de trucha arco iris con biomasa inicial de 1,6 kg/m³ alimentados a una tasa del 3% del peso vivo diario, se monitorearon los parámetros oxígeno disuelto, temperatura y pH. Hubo diferencias significativas tanto para los drenajes como para los tiempos de retención, los mejores resultados se obtuvieron para el D3-Q1, cuya combinación reportó una eficiencia media del 88,02% de remoción de sólidos, seguido del D1-Q1; el tratamiento con menor eficiencia fue el constituido por el D2-Q3.

  16. Uso del probiótico Shewanella putrefaciens Pdp11 en el cultivo de Solea senegalensis: implicaciones sobre la microbiota intestinal

    OpenAIRE

    Tapia Paniagua, Silvana Teresa

    2015-01-01

    Actualmente, la acuicultura es una industria en expansión. Entre las especies que se están introduciendo destaca el lenguado, Solea senegalensis, cuyo cultivo en cautividad no acaba de ser económicamente rentable debido fundamentalmente a las mortalidades producidas por infecciones bacterianas. Los antibióticos presentan una serie de limitaciones ya conocidas, siendo los probióticos una de las opciones más consideradas. Estudios previos en nuestro laboratorio han mostrado que la cepas S. p...

  17. BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.). PERSPECTIVAS DE SU USO EN CUBA

    OpenAIRE

    Narovis Rives; Yanelis Acebo; Annia Hernández

    2007-01-01

    El arroz es fuente de alimento y empleo para una gran parte de la población mundial, con alto promedio de consumo anual. Como parte de la estrategia de agricultura sostenible, se trata de lograr altos rendimientos del cultivo mediante una combinación adecuada de fertilizantes químicos y productos biológicos. En este sentido, la aplicación de inoculantes bacterianos ha constituido una alternativa ecológica, que favorece la conservación del medio ambiente y el ecosistema. Las bacterias promotor...

  18. Utilização de ostra e macroalga como biofiltro para efluentes de cultivo de camarão marinho

    OpenAIRE

    Iru Menezes Guimarães

    2008-01-01

    A eficiência de um sistema de tratamento integrado para melhorar a qualidade da água de viveiros de camarão foi avaliada utilizando-se processos sedimentação, filtração por ostras e absorção por macroalgas, assim como também foram avaliadas diferentes densidades de ostra e macroalga no tratamento de efluentes de sistemas autotrófico e heterotrófico de cultivo de camarão. Espécie nativa de ostra (Crassostrea rhizophorae) e macroalga (Gracilaria sp.) foram selecionadas devido a disponibil...

  19. Potencialidad de la región costera de Córdoba -Colombia- para el cultivo de tilapia nilótica

    OpenAIRE

    Oviedo P, Misael; Brú C, Samir; Atencio G, Víctor; Pardo C, Sandra

    2013-01-01

    RESUMENObjetivo. Identificar las áreas con alta potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la región costera de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. Cinco capas de información fueron incorporadas en un sistema de información geográfica: ubicación potencial de estanques, calidad del suelo, calidad del agua, infraestructura vial, población, limitantes y restricciones. Se recopiló información cartográfica, se revisaron los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios ...

  20. EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS EN LA INCIDENCIA DEL AMACHAMIENTO (Aphelenchoides besseyi Christie ) EN FRIJOL

    OpenAIRE

    Néstor Felipe Chaves; Carlos Manuel Araya

    2012-01-01

    El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4), floración (R6) y llenado de vainas (R8) en planta - ciones comerciales de frijol provenientes de rota - ción con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcela...

  1. LA "PREHISTORIA" DE LA MARIHUANA EN COLOMBIA: CONSUMO Y CULTIVOS ENTRE LOS AÑOS 30 Y 60

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sáenz Rovner Eduardo

    2007-12-01

    Full Text Available El consumo de marihuana en Colombia no se extendió como un simple resultado del aumento en su uso, en el counterculture norteamericano de los años 60. Aunque los cultivos aumentarían, vertiginosamente, para satisfacer la demanda norteamericana a finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, ya existía un mercado importante para el consumo doméstico en Colombia. De otra parte, se cuestiona la literatura académica “exculpatoria” que tiende a ver a países como Colombia, en tanto que “víctimas” pasivas de fenómenos inducidos desde afuera.

  2. Mejoras tecnológica para las producciones más limpias de tomate (Solanum lycopersicum l. en tecnología de cultivo protegido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoandris Socarrás

    2018-04-01

    Full Text Available La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar mejoras tecnológicas para la producción más limpias de tomate en tecnología protegidos. Se evaluaron tres variantes (0,1 y 2 tecnológicas de producción de tomate y se tuvieron en cuenta todas las materias primas utilizadas en la producción de tomate, desde la fase de semillero del cultivo hasta la cosecha, en una casa de cultivo protegido modelo tropical con 900m2 en la Empresa Cítrico Arimao en el municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Se utilizó la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV, se empleó el método CML, con el software Sima Pro 7.1. Como resultado se obtuvo que la variante dos es la mejor de todas reduciendo el impacto ambiental en un 7,33 %.En el análisis por categorías la de mayor contribución al impacto ambiental es la ecotoxicidad en ecosistemas acuáticos, la sustancia que más influencia tuvo es el fluoruro de hidrógeno con valores 12101.13 kg. En la categoría agotamiento de los recursos abióticos el petróleo y gas natural fueron los compuestos orgánicos que mayor contribución tuvieron. El óxido de azufre es la sustancia de mayor contribución en la categoría acidificación. En la categoría calentamiento global la sustancia que mayor contribución tuvo al medio ambiente es el dióxido de carbono alcanzado un valor total de 272.56 kg. Desde el punto de vista económico financiero la variante dos es la más rentable de todas. Palabras clave: Análisis de Ciclo de Vida, tecnología protegida, cultivo tomate.

  3. Procedimiento para la discriminación y mapeo de los rodales de nerdo en cultivos de girasol mediante teledetección

    OpenAIRE

    López Granados, Francisca; García Torres, Luis; Peña Barragán, José Manuel; Jurado-Expósito, Montserrat

    2006-01-01

    Procedimiento para la discriminación y mapeo de los rodales de nerdo en cultivos de girasol mediante teledetección. Procedimiento para mapear zonas infestadas de la mala hierba conocida como nerdo (Ridolfia segetum Moris) en plantaciones de girasol mediante teledetección. Tiene aplicación en Agricultura, y más concretamente en Empresas de Asistencia Técnica Agraria o Medioambiental, o en Auditorias Agroambientales Públicas o Privadas. Principalmente consiste en el anál...

  4. Produção de fitomassa e atributos químicos do solo sob cultivo em aléias e sob vegetação nativa de cerrado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. L. Mafra

    1998-03-01

    Full Text Available Os sistemas agroflorestais podem aliar produção de alimentos com conservação dos recursos naturais, buscando economia de fertilizantes a partir da reciclagem de nutrientes. A produção de fitomassa e o aporte de nutrientes foram quantificados num cultivo em aléias e em área de vegetação nativa de cerrado em Botucatu (SP, com vistas em verificar as influências do sistema agroflorestal nos atributos químicos do solo. A leucena foi plantada em linhas em 1987, com espaçamento de 6 m, após calagem e aplicação de P. As linhas da leguminosa foram podadas anualmente, permitindo o cultivo intercalar de centeio + aveia e milho + feijão, durante a estação seca e chuvosa, respectivamente. A produção anual de fitomassa no sistema agroflorestal foi de 11.036 kg ha-1 de massa seca, com um aporte mineral pelas plantas de (kg ha-1 149,0 de N, 9,4 de P, 70,0 de K, 75,2 de Ca e 31,1 de Mg. O pH do solo e os teores de Ca e Mg nesse sistema foram superiores aos do cerrado, o que se atribuiu ao efeito do calcário. A adubação verde, principalmente a fitomassa da leucena, colaborou na alteração dos teores de matéria orgânica, N e P no solo sob cultivo em aléias.

  5. Estudo da utilização do efluente de biodigestor no cultivo hidropônico do meloeiro Utilization of biodigestor effluent in the hydroponic cultivation of melon

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luiz V. E. Villela Junior

    2003-04-01

    Full Text Available Objetivando-se o aproveitamento do efluente de biodigestor no cultivo hidropônico do meloeiro, desenvolveu-se a presente pesquisa. O experimento foi conduzido no Departamento de Engenharia Rural da Faculdade de Ciências Agrárias e Veterinárias da UNESP, campus de Jaboticabal, cultivando-se o meloeiro (Cucumis melo L. cv. Bonus nº 2. O delineamento experimental utilizado foi em blocos casualisados, com 6 repetições, cujos tratamentos foram: 1 cultivo hidropônico em sistema fechado tipo NFT ("nutrient film technique" com uso de solução nutritiva organo-mineral (biofertilizante com complementação mineral; 2 cultivo hidropônico em sistema fechado tipo NFT, com uso de solução nutritiva 100% mineral; 3 cultivo hidropônico em sistema aberto, com substrato e solução nutritiva organo-mineral e 4 cultivo hidropônico em sistema aberto, com substrato e solução nutritiva 100% mineral. O biofertilizante e o substrato foram obtidos a partir do efluente de biodigestor, produzido com estrume bovino. As plantas cultivadas no tratamento 1 tiveram desenvolvimento prejudicado, devido ao acúmulo de partículas sólidas junto ao sistema radicular. O tratamento 2 proporcionou às plantas desenvolvimento vegetativo mais rápido e maior produtividade. Os frutos produzidos no tratamento 2 apresentaram maior peso, formato mais alongado e maior teor de sólidos solúveis totais. A substituição parcial de adubos minerais por biofertilizante mostrou-se possível em sistema hidropônico aberto com substrato.With the objective to use effluent of biodigestor in the hydroponic cultivation, an experiment was conducted in the Department of Rural Engineering Faculty of Agricultural and Veterenary Sciences of UNESP, campus of Jaboticabal where a melon crop (Cucumis melo L. cv. Bonus nº 2 was cultivated. The experimental design used was a randomized blocks, with 6 repetitions and the treatments studied were: 1 hydroponic cultivation in closed system type NFT

  6. DETERMINACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y PH PARA LA MASIFICACIÓN in vitro DE CEPAS DE Suillus luteus Aubl. ASOCIADAS A Pinus radiata D. Don Y Scleroderma citrinum Pers. ASOCIADAS A Eucalyptus globulus Labill. DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta González

    2015-02-01

    Full Text Available El uso de agentes biológicos en la producción en vivero ha aflorado como un elemento que permite no sólo mejorar la calidad morfológica y fisiológica de las plantas, sino que también posibilitar un mayor éxito en el ámbito silvicultural de una plantación. Estos agentes biológicos requieren de un ambiente óptimo para crecer, asociarse y reproducirse. El objetivo de este estudio fue determinar la dependencia del pH y el medio de cultivo en el crecimiento in vitro de distintas cepas de Suillus luteus y Scleroderma citrinum asociadas a Pinus radiata y Eucalyptus globulus, respectivamente. El estudio se realizó en condiciones controladas de temperatura y humedad, disponiendo los inóculos en placas Petri con diferentes medios cultivo, evaluando parámetros de crecimiento y biomasa a los 38 días para S. luteus y 105 días para S. citrinum. Los resultados indican que tanto el medio de cultivo, el pH del medio, así como las cepas de cada especie estudiada, son determinantes en las respuestas de crecimiento de los hongos ectomicorrícicos in vitro evaluados. Las cepas de S. luteus se desarrollaron adecuadamente en un medio de cultivo con abundancia de nutrientes (BAF, MMN como en baja presencia de ellos (EMA, y con pH más bien ácido (4,8 y 5,8. Por otro lado, las cepas de S. citrinum presentaron, para los mismos ambientes, un desarrollo inferior y lento, no obstante, la cepa Sc8 se reprodujo de forma óptima y rápida bajo un medio de cultivo BAF y con un pH moderadamente ácido de 5,8.

  7. Evaluación de un sistema de biorreacción para la producción de escopolamina por cultivo de raíces de Brugmansia candida / Evaluation of a bioreaction system to produce scopolamine from Brugmansia candida root culture

    OpenAIRE

    Otálvaro Álvarez, Ángela María

    2009-01-01

    Esta investigación permitió establecer cultivos de raíces normales de Brugmansia candida a nivel de biorreactor con el fin de producir escopolamina. En primera instancia se caracterizaron cultivos de raíces normales en Erlenmeyer estableciendo variables como la velocidad de crecimiento de las raíces y su producción de escopolamina (7,8 mg/g de raíz seca) además de relaciones que permitieran caracterizar de manera indirecta el crecimiento celular. Los ensayos a nivel de biorreactor se desarrol...

  8. Desarrollo osteológico de la columna vertebral y del complejo caudal de larvas de Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae en condiciones de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Estela Rodríguez-Ibarra

    2015-03-01

    Full Text Available El pargo flamenco (Lutjanus guttatus es una especie de importancia comercial en México con un gran potencial para su cultivo. El estudio osteológico en estadios tempranos de esta especie bajo condiciones controladas, es una herramienta importante para el conocimiento de su estructura ósea normal y poder detectar las malformaciones que se puedan presentar. El objetivo del presente trabajo se realizó para conocer y describir el desarrollo osteológico normal de la columna vertebral y el complejo caudal de 540 larvas de 2.1 a 17.5mm de longitud total (LT bajo condiciones de cultivo a 28°C, 5.74mg/L de oxígeno y 32.2UPS de salinidad. Diariamente se tomó una muestra de 15 organismos desde el día uno hasta el 36 después de la eclosión (DDE y se procesaron con las técnicas de clareado y tinción de cartílago (azul aciano y hueso (rojo alizarina para llevar a cabo la descripción de las estructuras. La columna vertebral se divide en región abdominal con diez vértebras y región caudal compuesta por 14 vértebras incluido el urostilo. El desarrollo del esqueleto axial inicia con la formación de los arcos neurales y hemales a los 3.8mm de LT. A los 4.1mm de LT empieza la formación de los hipurales y parahipural que son elementos caudales. Entre los 5.3 y 5.8mm de LT se observó en pre-flexión y flexión del notocordio y la formación de todos los hipurales. La osificación de las vértebras en la región abdominal y en algunos arcos neurales inició a los 9.5mm de LT. A los 10.2mm de LT se osificó la región caudal y todos los arcos neurales y hemales. A los 11.2mm LT se osificaron todas las vértebras abdominales con sus respectivos arcos neurales y los parapófisis, mientras que los elementos del esqueleto caudal que se osificaron fueron los hipurales, parahipurales y las espinas hemales modificadas. A los 15.5mm de LT se osificaron los radios de la aleta caudal y 12 espinas neurales y 3 hemales. El proceso de osificación de las

  9. Otimização do cultivo do Paramecium caudatum para estudo em testes de toxicidade.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manoel Messias Pereira Miranda

    2013-04-01

    Full Text Available A deposição contínua de diversos poluentes no ambiente é uma preocupação cada vez maior devido aos potenciais efeitos, diretos ou indiretos, na ecologia dos ambientes e na saúde humana. Dentre os poluentes, os metais podem atingir concentrações nas quais podem ser altamente tóxicos para a biota local e, eventualmente, acumulados nos tecidos e transferidos pela cadeia trófica. Em baixas concentrações, que são denominados elementos-traço, ou micro nutrientes; dessa forma alguns metais são essenciais para o metabolismo celular ao exercerem diversos papéis como, por exemplo: co-fatores enzimáticos, ligantes ou precursores de moléculas vitais ou ainda participar da regulação enzimática. Na biota aquática, os protozoários são organismos unicelulares eucarióticos que estão no início da cadeia trófica e que são modelos apropriados para prever os efeitos de substâncias químicas em vários organismos presentes nesse ambiente. Eles têm sido utilizados em estudos toxicológicos e propostos como organismos teste para avaliar contaminações em meio aquático, devido à grande sensibilidade a alterações ambientais, ao curto ciclo de vida e pela facilidade de cultivo. No presente trabalho o protozoário ciliado Paramecium caudatum Ehrenberg, 1833 foi isolado da Represa do Monjolinho (São Carlos-SP e mantido em cultura monoxênica. Foi verificado previamente, por meio de experimentos, que essa linhagem de Paramecium caudatum apresenta condição ótima de cultivo no escuro, em pH 8 e temperatura de 30ºC. Nessas mesmas condições foi feita uma curva de crescimento a partir da qual foi determinado seu tempo de geração (5,3 horas e a fase log (logarítmica de crescimento.

  10. Comparative morphological analysis of cherry tomato fruits from three cropping systems Análise morfológica comparativa de frutos tomate cereja provenientes de três sistemas de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sônia Cachoeira Stertz

    2005-06-01

    Full Text Available Attempts to meet produces market demand are not always followed by research reports showing the impact of novel, intensive cropping systems on the environment, human and animal health, and eventual chemical and structural changes of plants. This work carries a comparative evaluation of the morphology and anatomy of cherry tomato fruits obtained from organic, conventional and hydroponic cropping systems. Fruits were collected at the free market in the greater Curitiba, Paraná, Brazil. For each culture method, 50 fruits their weight, diameter and volume measured. For the anatomical analysis, samples of the pericarp of ten fruits were excised and embedded in glycol methacrylate; 6-mm cuts were then obtained, stained with toluidine blue, and mounted on permanent glass slides. The anatomical analysis and illustrations were performed in Olympus and Zeiss photonic microscope. Samples obtained from the organic cropping system presented the highest mass, diameter, volume and density. The pericarp of fruits, obtained from the conventional cropping system presented larger but less abundant cells in comparison to the pericarp of the hydroponic and organic-produced fruits.A ciência agrícola buscou novas formas de cultivo para atender às exigências de mercado e dividiu-se em três grandes vertentes: os sistemas de cultivo orgânico, convencional e hidropônico. Todavia, esses avanços nem sempre foram acompanhados por pesquisas que objetivassem apontar o impacto de uma nova técnica agrícola sobre o ambiente, a saúde humana e animal e aos próprios vegetais em seus aspectos químicos e estruturais. Este trabalho tem por objetivo o estudo comparativo da morfo-anatomia do fruto do Lycopersicon esculentum var. cerasiforme (Duval A. Gray, cultivado nos sistemas orgânico, convencional e hidropônico. Os frutos foram coletados no comércio varejista da Região Metropolitana de Curitiba, Paraná, Brasil. Para cada cultivo foram analisados 50 frutos. Cada

  11. SINOPSE DA SITUAÇÃO ATUAL, PERSPECTIVAS E CONDIÇÕES DE CULTIVO PARA LAGOSTAS PALINURIDAE REVIEW OF CURRENT SITUATION, PERSPECTIVE AND NEW TECNOLOGIES FOR GROWOUT OF PALINURID LOBSTERS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Antonio Igarashi

    2007-07-01

    Full Text Available A lagosta é um produto de exportação de grande importância para o Nordeste brasileiro. Há uma preocupação visível e constante com o decréscimo da produção lagosteira, razão pela qual se propõe o cultivo da lagosta. Não há cultivo comercial de lagostas no Brasil e, no mundo, poucos juvenis de lagostas são cultivados em escala comercial. Desde 1995, os pesquisadores brasileiros têm feito esforços para criar a lagosta Panulirus argus e P. laevicauda, de pueruli ou juvenis recentes até adulto. Contudo, as investigações envolvem a captura dos exemplares em seu hábitat, para o posterior cultivo em confinamento. Existempossibilidades de o Estado do Ceará cultivar juvenis de P. argus e de P. laevicauda que são encontrados em profusão, porém mais pesquisas são necessárias antes de se iniciar um projeto em escala comercial. A par disso, estratégias para a criação da lagosta são relatadas detalhadamente neste artigo, objetivando contribuir para o êxito dessa atividade. Além disso, demonstra-se que os juvenis podem ser cultivados sob regime de confinamento, por se adaptarem bem às condições artificiais de alimentação. Dadas tais características, a lagosta é um crustáceo que se apresenta apropriado para o cultivo comercial. PALAVRAS-CHAVE: Cultivo, lagosta, manejo. Spiny lobster are important product of exportation in Northeastern of Brasil. There is a visible preoccupation about the reported decline in the catch of lobster. One of the solution to this problem is through culture of spiny lobster. There is no commercial juveniles growout in Brazil and the world culture of juvenile spiny lobster is still conducted on only a small commercial scale. Since 1995 Brazilian researchers have made efforts to rear spiny lobster Panulirus argus and P. laevicauda from the pueruli or early juvenile to the adult stage. The investigations involve capturing pueruli or juveniles and growing them in confinement. This possibility has

  12. Contribución de la labranza de conservación a la producción sostenible del cultivo de papa (Solanum tuberosum en la región central andina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leiva Fabio Rodrigo

    2002-12-01

    Full Text Available

    Una causa importante de degradación de suelos en la región Andina colombiana es el uso de prácticas inadecuadas de labranza que conducen a erosión, daño estructural y compactación. La situación es crítica por la cantidad de minifundistas que producen cultivos de papa, en altas pendientes y con tecnologías inapropiadas.

     La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia ha generado información valiosa sobre efectos ambientales y económicos de sistemas de labranza de conservación (LC en este cultivo, mediante investigaciones que evalúan integralmente cambios en condiciones físicas del suelo, desarrollo y rendimiento del cultivo y comportamiento financiero. Se reportan dos experimentos en los cuales se compararon sistemas de labranza convencional basados en arados de discos y rotatorio, frente a sistemas de LC para la ladera y el altiplano, incluyendo tracción mecánica y animal. Los resultados muestran que en siembra directa (SD la estabilidad estructural del suelo se mantuvo constante, el contenido promedio de humedad aumentó entre 2% y 5% frente a los demás tratamientos de labranza y la compactación del suelo (relativamente alta, pero con baja variabilidad no evidenció efectos nocivos para el cultivo. SD redujo costos de mecanización, e incrementó los rendimientos entre 3% y 34% y la rentabilidad entre 2% y 14% frente al sistema convencional (comúnmente usado por el productor. Esto confirma que los sistemas de LC, adaptados a las diferentes condiciones

  13. Cultivo agroecológico de berinjeleira sob doses de adubação orgânica em coberturas vivas perenes.

    OpenAIRE

    Santos, Carlos Antonio B dos; Rocha, Marcus Vinícius C; Espindola , José Antonio A; Guerra, José Guilherme M; Almeida, Dejair L de; Ribeiro , Raul de LD

    2013-01-01

    O desempenho agronômico da berinjeleira foi avaliado em cultivo agroecológico, comparando-se espécies de gramínea e leguminosa perenes para cobertura viva do solo. O experimento foi conduzido no município de Seropédica-RJ, no delineamento de blocos casualizados, com parcelas subdivididas e três repetições. Foram avaliadas as coberturas vivas do solo com amendoim forrageiro (Arachis pintoi), grama batatais (Paspalum notatum) e preparo convencional do solo (controle). Nas subparcelas, foram emp...

  14. Manómetros de burbuja para realizar mediciones continuas de la presión de raíz en los cultivos tropicales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco V. Guti\\u00E9rrez-Soto

    2011-01-01

    Se discute la importancia de la medición y las posibilidades para el control de la presión de raíz en el manejo de la zona radical de los cultivos, mediante la intervención tanto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y los sustratos, especialmente alrededor de la rizosfera, como del ambiente aéreo de las plantas cultivadas.

  15. Efecto de la aplicación de azufre para el control de oidiosis “leveillula taurica” en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L. var. imperial star

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Mauricio

    2011-01-01

    Full Text Available Una de las causas importantes para el decaimiento de la producción de alcachofa es por la enfermedad conocida con el nombre de oídium u oidiosis o ceniza, “ Leveillula taurica” , la q ue provoca formaciones pulverulentas en el envés de las hojas, y luego invaden el haz.; induciendo a una pérdida de masa foliar, muerte de la planta y reducción en rendimiento. Con la finalidad de poder contrarrestar el efecto de infección y avance del hon go se planteo el trabajo de investigación la cuál fue determinar la dosis adecuada del azufre para el control de oidiosis ( Leveillula taurica en el cultivo de alcachofa Cynara scolymus L var. imperial star. El experimento fue llevado a cabo en el Distrit o de Víctor Larco, Trujillo, La Libertad; suelo de textura franco arcilloso, empleándose un sistema de riego por gravedad cuya frecuencia de riego es quincenal para la conducción del cultivo. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro tr atamientos y un testigo, y con cuatro repeticiones. Fue realizado un análisis de varianza y la prueba de Duncan con un nivel de significancia de 5 %. Los resultados mostraron que los tratamientos aplicados de azufre reducen y controlan el avance del hongo , siendo el mejor el T2, con dosis 1 kg/cil. Se concluye que estos tratamientos son adecuados para ser aplicados en el cultivo de alcachofa para el control de oídium ( Leveillula taurica.

  16. Evaluación de medios de cultivo para la producción in vitro de Annona muricata mediante la técnica de microinjertación seriada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Restrepo Dagoberto

    2011-06-01

    Full Text Available Annona muricata (guanábana es una planta cultivada por la calidad nutritiva y organoléptica de sufruto. No obstante el carácter recalcitrante de las yemas vegetativas de esta especie ha dificultado lamicropropagación de material seleccionado por su alta productividad. Esta investigación tuvo comoobjetivo evaluar medios de cultivo combinados con la técnica de microinjertación seriada para promoverel desarrollo vegetal in vitro de A. muricata. En medios de cultivo específicos para cada material vegetal,se sembraron semillas y estacas para la formación de microinjertos; luego se aplicaron tres tratamientosde microinjertación (M1, M2, M3 y un control, donde el número indica las veces en las que una estacaes injertada en un portainjerto. M1 es una microinjertación monofásica o estacas microinjertadas enun portainjerto. M2 son estacas microinjertadas dos veces, es decir, permanecen en dos portainjertosdiferentes con un lapso de un mes entre cada traspaso. M3 son estacas microinjertadas tres veces,es decir, permanecen en tres portainjertos diferentes con un lapso de un mes entre cada traspaso.Las estacas fueron separadas del portainjerto y sembradas en medio de cultivo para evaluar surevigorización; se realizaron pruebas de Anova y Freedman para los datos paramétricos y no paramétricos,respectivamente. Los resultados indicaron que la microinjertación monofásica es suficiente paraestimular el desarrollo in vitro de material adulto de A. muricata; sin embargo, en los tratamientos nose logró el desarrollo de un sistema radicular adecuado.

  17. Sistemas de cultivo, sucessões de culturas, densidade do solo e sobrevivência de patógenos de solo Cropping systems and previous crops on soil density and survival of soil-borne pathogens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliane Divina de Toledo-Souza

    2008-08-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar o efeito de sistemas de manejo do solo e de cultivos prévios ao plantio do feijoeiro (Phaseolus vulgaris L. sobre a densidade do solo e as populações de Rhizoctonia spp. e de Fusarium spp. Os cultivos prévios incluíram as leguminosas: guandu-anão (Cajanus cajan, estilosantes (Stylosanthes guianensis cv. Mineirão e crotalária (Crotalaria spectabilis; e as gramíneas: milheto (Pennisetum glaucum cv. BN-2, sorgo granífero (Sorghum bicolor cv. BR 304, capim-mombaça (Panicum maximum cv. Mombaça, braquiária (Brachiaria brizantha cv. Marandu e milho (Zea mays consorciado com braquiária. As culturas utilizadas no cultivo prévio foram semeadas nos verões de 2002, 2003 e 2004, e os plantios de feijoeiro, cultivar BRS Valente, foram realizados nos invernos subseqüentes de 2003, 2004 e 2005, com irrigação por pivô central. Os restos culturais dos cultivos eram incorporados ao solo, no plantio convencional, e ficavam à superfície, no plantio direto. De modo geral, as maiores populações de Fusarium spp. e Rhizoctonia spp. e as maiores densidades de solo foram encontradas no solo cultivado em plantio direto. As maiores populações de Rhizoctonia spp. foram observadas em solos mais adensados. As leguminosas geralmente aumentaram populações desses patógenos e devem ser evitadas como culturas prévias ao cultivo do feijoeiro, em ambos os sistemas de cultivo. Plantios prévios de gramíneas, em geral, são supressores das populações de Rhizoctonia spp. e de Fusarium spp. no solo.The objective of this work was to evaluate the effect of cropping systems and crops cultivated previously to common beans (Phaseolus vulgaris L. on soil density and soil populations of Rhizoctonia spp. and Fusarium spp. Previous crops included the following legumes: Cajanus cajan,Stylosanthes guianensis cv. Mineirão and Crotalaria spectabilis; and the following grasses: Pennisetum glaucum (cv. BN-2, millet, Sorghum bicolor

  18. Producción orgánica para una alimentación sana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evangelina Méndez

    2016-06-01

    Full Text Available El presente trabajo se relaciona con la importancia del uso de fertilizantes o abonos orgánicos, como base para la producción de alimentos orgánicos, que incluye pruebas de laboratorio y la instrumentalización de encuestas a los grupos objetivos de insumos y productos orgánicos. Este artículo tiene como propósito dar a conocer los beneficios nutritivos de los productos orgánicos. El cuidado del medio ambiente y el interés por una alimentación sana han dado lugar al uso de fertilizantes orgánicos en cultivos, facilitando la producción de alimentos frescos y sanos, libres de sustancias tóxicas conocidos como alimentos orgánicos. Durante las actividades del proyecto de investigación IC-ULVRG12-10 "GUIA PARA EXPORTAR ABONO ORGANICO HACIA LOS PRINCIPALES MERCADOS DE ESTADOS UNIDOS, EUROPA y SUDAMERICA" la muestra encuestada demostró que no se encuentra lo suficientemente concientizada sobre el uso y beneficio de los productos orgánicos, sin embargo existe interés por parte del consumidor al consultar directamente en el lugar de compra sobre los mismos, especialmente los vegetales. Durante la investigación experimental las pruebas de laboratorio confirman el alto valor nutricional que aportan los abonos orgánicos al suelo y a las plantas.

  19. Sacarose e período de cultivo in vitro na aclimatização ex vitro de ginseng brasileiro (Pfaffia glomerata Spreng. Pedersen Sucrose and duration of in vitro growth on ex vitro acclimatization of Brazilian ginseng (Pfaffia glomerata Spreng. Pedersen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Etiane Caldeira Skrebsky

    2004-10-01

    Full Text Available Pfaffia glomerata (Spreng. Pedersen é uma planta extensivamente usada na medicina popular em decorrência de possuir propriedades fitoterápicas. Devido à sua baixa capacidade fotossintética, as plantas cultivadas in vitro requerem uma fonte extra de carboidratos para suprir suas necessidades metabólicas. O tempo de cultivo in vitro influencia as taxas de crescimento das raízes e da parte aérea de P. glomerata. Este trabalho teve como objetivos avaliar os efeitos da sacarose e do período de cultivo in vitro na aclimatização ex vitro de plântulas de P. glomerata. Os tratamentos consistiram de uma combinação bifatorial (5x2 entre cinco concentrações de sacarose (15, 30, 45, 60 e 75g L-1 e dois períodos de cultivo in vitro (25 e 32 dias após a inoculação. No cultivo in vitro, a parcela experimental consistiu de um tubo de ensaio contendo 10mL de meio MS e um segmento nodal, obtidos de plântulas mantidas in vitro, de 1,0cm de comprimento e sem folhas. O procedimento de aclimatização consistiu de quatro fases sucessivas de cultivo ex vitro: (i abertura dos tubos de ensaio e exposição das plântulas ao ambiente de câmara climatizada por três dias; (ii transplantio para substrato Plantmax e cultivo em condições de câmara climatizada por 21 dias; (iii transferência das mudas para ambiente natural parcialmente sombreado, com duração de 24 dias; e (iv transplantio para solo em condições de cultivo a campo. O maior crescimento das plantas obtido pelo aumento da disponibilidade de sacarose (concentrações entre 45 e 60g L-1 no cultivo in vitro contribuiu para a aclimatização. Independente do período de retirada das plantas do cultivo in vitro, as mudas obtiveram adequada aclimatização. O procedimento de aclimatização foi 100% eficiente na produção de mudas de P. glomerata.Pfaffia glomerata (Spreng. Pedersen is an extensively used plant in popular medicine due to its phytotherapic characteristics. Due to low

  20. Disponibilidad de nutrientes en fertilizantes orgánicos e inorgánicos a corto plazo en cultivo de lechuga y espinaca

    OpenAIRE

    Ganuza Larumbe, Eduardo

    2014-01-01

    El objetivo de este TFC es comparar la disponibilidad de nutrientes, principalmente nitrógeno, en fertilizantes orgánicos e inorgánicos a corto plazo en cultivo de lechuga y espinaca. Para ello se realizaron dos ensayos en invernadero, en los que se cultivaron dos especies en maceta: lechuga (Lactuca sativa L.) y espinaca (Spinacia oleracea L.), para evaluar la idoneidad como fertilizantes de siete abonos orgánicos (cuatro compost domésticos y tres compost comerciales), y un...

  1. Producción y valor nutricional del cultivo de morera (Morus alba L. con intercalamiento de leguminosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Judith Delgado

    2012-07-01

    Full Text Available Una de las principales preocupaciones en la alimentación animal es la búsqueda de alternativas rentables para el productor y eficientes desde el punto de vista nutricional para los animales. Para que el volumen de la producción de estos alimentos sea el adecuado, se han utilizado prácticas como las planteadas en la revolución verde, que incluyen el uso de fertilizantes nitrogenados químicos, lo que ha traído secuelas negativas sobre el medioambiente. En la búsqueda de nuevas alternativas nutricionales se encontraron algunos forrajes, como la morera (Morus alba L., que tiene un alto nivel de proteína, entre otras propiedades nutricionales; pero, alternativas nutricionales como ésta requieren fertilización nitrogenada en elevadas cantidades.Con el interés de generar alternativas amigables con el medioambiente y que además logren mantener o incrementar el volumen de producción y el valor nutricional de la morera, surgió la idea de estudiar la intersiembra de este arbusto con leguminosas, como arveja (Pisum sativum L., alfalfa (Medicago sativa L y fríjol (Phaseolus vulgaris L., analizando variables nutricionales y parámetros de crecimiento del cultivo de morera. Además, se trabajó con un grupo de fertilización nitrogenada y un grupo de control (sin modificación alguna del cultivo. Al finalizar el estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05 para la mayoría de parámetros, exceptuando la variable altura, que no presentó diferencias importantes (p>0.05.

  2. Plan de muestreo directo para Trialeurodes vaporariorum (Westwood (Hemiptera: Aleyrodidae en cultivos comerciales de tomate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernal Liliana

    2008-08-01

    Full Text Available

    Los daños ocasionados por Trialeurodes vaporariorum generan pérdidas económicas que disminuyen la producción y pueden contribuir en el alza de los precios del tomate. Para su control se acude a aplicaciones continuas de insecticidas, sin obtener resultados satisfactorios. Como alternativa de control se realizan liberaciones del parasitoide E. formosa. Sin embargo, el éxito de este sistema implica estimar la densidad de la plaga a través de un método de muestreo adecuado. Por ello, se estandarizó un plan de muestreo directo, económicamente viable, para ninfas de mosca blanca en un cultivo comercial de tomate bajo invernadero. Se determinó la incidencia de prácticas de manejo y de la fenología en la distribución espacial de ninfas. En términos generales, el muestreo se dividió en tres etapas: 1 muestreo totalmente aleatorio, entre las 5 y 7 semanas después de la siembra (sds, para plantas no divididas en tercios; 2 muestreo aleatorio, entre las 8 y 16 sds, los conteos se realizaron en hojas del tercio inferior; 3 muestreo bietápico: planta y hoja, entre las 17 y 24 sds, los conteos se efectuaron sobre hojas de los tercios medio y superior. Se encontró que prácticas culturales como el despunte influyeron en la distribución espacial de las ninfas. La implementación del muestreo directo generó un incremento en la producción del 0,06% y permitió estimar la densidad de ninfas de Trialeurodes vaporariorum en el cultivo (con precisiones de 5%, 10% y 25% como criterio para liberar E. formosa.

  3. Pulp fruit added to culture medium for in vitro orchid developmentPolpa de frutos adicionada ao meio de cultivo no crescimento in vitro de orquídea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gilberto Rostirolla Batista de Souza

    2013-06-01

    Full Text Available As an additive in in vitro culture media, fruits have a great potential for facilitating economical orchid production because of lower technology requirements and the ease of obtaining raw materials to formulate culture media. We studied the in vitro growth of Cattleya bicolor Lindl. grown in a simplified culture medium supplemented with different kinds of fruit pulp. The experimental design was completely randomised, with eight seedlings per replication and ten replications per treatment, for a total of 80 seedlings per treatment. The culture medium was made using 150 g L -1 of pulp (without peel or seed from the following fruits: ripe Santa Cruz tomatoes (Solanum lycopersicum L., dwarf bananas (Musa cavendishii L. of intermediate ripeness, light green chayote (Sechium edule (Jacq. Sw, ripe papaya (Carica papaya L. or green coconut (Cocos nucifera L..The treatment control was MS 50 %. The treatments and the control were kept in a growth chamber for seven months before evaluating seedling survival percentage, shoot height, number of leaves, rooting percentage, root number, root length and dry masses of shoot and roots. The highest percentages of seedling survival were obtained using MS 50 %, banana and coconut medium. The seedling survival and rooting percentages illustrate that it is possible to emphasise the culture medium MS 50% and the culture medium supplemented with coconut on the most traditional culture medium with banana or tomato pulp. For the in vitro development of Cattleya bicolor Lindl., a simplified culture medium supplemented with coconut pulp is the most suitable for use as an alternative to MS 50%. A simplified culture medium supplemented with papaya pulp is not recommended for the in vitro development of Cattleya bicolor Lindl. Os frutos apresentam potencial para serem utilizados na elaboração de meios de cultivo para facilitar a produção de orquídeas em pequenas propriedades, contribuindo para a rentabilidade do cultivo

  4. Diferencias en la fagocitosis de Mycobacterium ´habana´ TMC 5135 en cultivos celulares de macrófagos murinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iliana Valdés-Hernández

    2018-04-01

    Full Text Available La tuberculosis es uno de los mayores problemas que enfrenta la salud mundial en la actualidad. La única vacuna disponible contra esta enfermedad es la BCG, esta protege solo contra la tuberculosis grave de la infancia, lo cual plantea un reto en la búsqueda de nuevos candidatos vacunales. Teniendo en cuenta el antecedente protector de Mycobacterium ´habana´ contra la tuberculosis experimental, nos propusimos aportar elementos que avalen el empleo de M. ´habana´ TMC 5135 como candidato vacunal contra la tuberculosis, mediante estudios de infección en cultivos celulares de macrófagos murinos. Se caracterizó el proceso de fagocitosis de esta micobacteria por cultivos primarios de macrófagos peritoneales murinos y por la línea celular RAW 264.7, para lo cual se determinó el porcentaje de fagocitosis y el número fagocítico. El presente trabajo demostró que el proceso de fagocitosis de M. ´habana´ TMC 5135 está influenciado por la fuente celular empleada como célula hospedadora, así como por la carga bacteriana infectante y el tiempo de exposición a la misma. La presente investigación contribuye a la caracterización de la infección por esta micobacteria en sus principales células blanco de la inmunidad innata y traza el camino de futuras investigaciones para evaluar la activación de mecanismos efectores de la inmunidad innata frente a este candidato.

  5. Desempenho da gliricídia no cultivo em aleias em pomar orgânico de mangueira e gravioleira

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gleicia Miranda Paulino

    2011-08-01

    Full Text Available Foi estabelecido um sistema de cultivo em aléias de gliricídia em um pomar orgânico de mangueira e de gravioleira de um ano, no município de Campos dos Goytacazes-RJ-Brasil. Os objetivos do trabalho foram avaliar a sobrevivência e o desempenho da gliricídia no cultivo em aléias, quanto à produção de fitomassa seca e ao fornecimento de nutrientes ao sistema. A gliricídia apresentou elevada sobrevivência (93%. A média anual de produção de fitomassa seca e de adição de nutrientes ao sistema foi maior no segundo ano de avaliação (2007 do que no primeiro ano (2006, ambos com de três podas anuais que se adequaram às épocas recomendadas para a adubação das frutíferas, especialmente a gravioleira. A quantidade de N adicionada ao pomar com as podas da gliricídia foi maior que a adubação recomendada para mangueira e gravioleira. Por outro lado, a quantidade de P e K adicionada ao pomar não foi suficiente para suprir a adubação demandada para ambas as culturas.A gliricídia apresentou bom desempenho nas condições do experimento, com potencial de uso contínuo no sistema e possibilidade de aproveitamento dos nutrientes disponibilizados no sistema pelas frutíferas. Contudo, mais avaliações são necessárias ao longo do tempo para verificar a sustentabilidade do consórcio.

  6. Miniestacas de yuca (Manihot esculenta Crantz: hacia un eficiente sistema de propagación en cultivo de tejidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Macgayver Bonilla Morales

    2015-12-01

    Full Text Available Tradicionalmente, la yuca ha sido una fuente de carbohidratos para sectores de la población con bajos niveles de ingreso a nivel mundial, por lo que está implícita en la seguridad y soberanía alimentaria de la mayoría de los países denominados del tercer mundo. De esta manera, en sistemas de propagación para la regulación de problemas fitosanitarios y producción masiva, las técnicas de cultivo de tejidos, facilitan estos procesos en plantas con propagación vegetativa como la yuca. Sin embargo, el paso más costoso en el sistema, es la introducción y propagación a nivel in vitro, que luego serán endurecidas en la etapa ex vitro y llevadas a campo. Por su parte, la generación de miniestacas permite la obtención de semilla asexual o estacas de plantas endurecidas que están en proceso de finalización de la etapa ex vitro y que en vez de ir a campo se multiplican para que el sistema de producción de plantas sea más eficiente, pues de cada planta se pueden obtener de 4-6 miniestacas, que no tienen necesidad de aclimatación y, por ende, va a ser una producción segura de una nueva planta por miniestacas que se siembre. De esta manera, el sistema de propagación en cultivo de tejidos vegetales en yuca tiende a ser mejor aprovechado y rentable, pues el proceso será tanto a nivel in vitro como ex vitro.

  7. Progresso da Ferrugem e da Cercosporiose em Cafeeiro na Transição dos Cultivos Convencional para Orgânico

    OpenAIRE

    Botelho, Alex Oliveira

    2014-01-01

    O trabalho teve por objetivo estudar o progresso e o manejo da ferrugem e da cercosporiose do cafeeiro, na transição do cultivo convencional para o orgânico. O experimento foi conduzido em lavoura cafeeira da cultivar Catuaí Amarelo, em uma área de 2,2 ha da fazenda Baunilha, em Lavras, MG. O delineamento foi o látice balanceado 4x4, com cinco repetições e 16 parcelas, sendo cada parcela composta de 24 plantas, sendo 4 plantas úteis por linha. Dos dezesseis tratamentos, doze caracterizaram um...

  8. Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo

    OpenAIRE

    Giovanni Chaves-Bedoya; Martha Lucia Ortíz-Moreno; Luz Yineth Ortiz-Rojas

    2013-01-01

    En un Oxisol de los Llanos Orientales de Colombia, en condiciones de campo se evaluó el efecto de la aplicación de agroquímicos sobre los microorganismos presentes en un cultivo de arroz secano. Los agroquímicos evaluados fueron Glifosato, Bispiribac, Azoxystrobin y Malatión, aplicados en dosis comerciales, en un diseño experimental de bloques con medidas repetidas. Para el recuento de microorganismos se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico usando la metodología de transectos. A p...

  9. Arachis pintoi COMO COBERTURA DE SUELO EN CULTIVOS DE PLÁTANO MACHO (Musa AAB) EN CÁRDENAS, TABASCO, MÉXICO

    OpenAIRE

    Eder Ramos Hernández; Ángel Sol Sánchez; Armando Guerrero Peña; José J. Obrador Olán

    2011-01-01

    El experimento se realizó en Cárdenas, Tabasco enuna plantación de plátano macho, en un suelo con texturafranca, pH moderadamente ácido, contenido de materiaorgánica y nitrógeno total bajo; con la finalidad de evaluar larepuesta al establecimiento de Arachis pintoi Krap. y Greg.como una cobertura viva. El diseño experimental fue bloquescompletos al azar con tres replicas. Se evaluaron tresporcentajes de sombra producida por el cultivo de plátanomacho (21, 45 y 50 %). El establecimiento de A. ...

  10. Desarrollo y fabricación de una herramienta para la erradicación manual de cultivos de mata de coca

    OpenAIRE

    Vasco Ceballos, Camilo Andrés; Vásquez Gómez, David

    2008-01-01

    En Colombia se viene desarrollando actualmente la erradicación de cultivos ilícitos manualmente, tal y como se hizo en otros países -- Se opto por este proceso ya que se ha demostrado que con el herbicida Glifosato no solo mueren las matas de coca, amapola y marihuana, sino que también lo hacen especies nativas, generando un enorme impacto ambiental al ecosistema -- El proceso ha demostrado ser muy efectivo, además de todo lo que conlleva su realización; familias cobijadas con sustitución de ...

  11. Influencia de distintas citocininas en el cultivo in vitro de apices caulinares de Fragaria x ananassa y F. virginiana

    OpenAIRE

    Brutti, Cristina B.; Sánchez, Marcela I.; Caso, Osvaldo H.

    1984-01-01

    p.65-70 Se estudió la respuesta de Fragaria x ananassa (2n igual a 8x) cv. Brighton, de día netro (refloreciente) y cv. Douglas, de día corto, y de F. virginiana clon UC11 (2n igual 8x), de día corto, a distintas citocininas: 6- (4 - hidroxi - 3 metilbuí - 2 - txans - enilamino) purina (Z), 6 - (? -? - dimetil - alil - amimo) purina (2ip), 6 - bencilaminopurina (BAP) y 6 - furfurilaminopurina (Kin), mediante el cultivo in vitro de ápices caulinares. Se empleó el medio básico de Boxus (1974...

  12. Efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del Amachamiento (Aphelenchoides besseyi Christie ) en frijol

    OpenAIRE

    Chaves, Néstor Felipe; Araya, Carlos Manuel

    2012-01-01

    El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4), floración (R6) y llenado de vainas (R8) en plantaciones comerciales de frijol provenientes de rotación con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcelas de 1...

  13. Medio de cultivo in vitro para la micropropagación de la planta insectívora Drosera colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jarvis Yamith Toscano G.

    2005-07-01

    en el mayor número de plantas obtenidas y en la gran estabilidad vegetativa de los individuos. En un medio de cultivo Murashige y Skoog (MS, suplementado con 0,01 mg L-1 de AG3, se logró la inducción de múltiples brotes a partir de sus nódulos foliares. El enraizamiento in vitro de los brotes fue de un 100% cuando se utilizó MS/2 sin ningún suplemento hormonal. Es posible que se puedan aclimatar en invernadero con una eficac ia del 80%, instaurando un ambiente muy húmedo, con una temperatura no menor a los 5 ºC.

  14. Dinâmica de crescimento da abobrinha italiana em duas estações de cultivo = Growth dynamic of summer squash in two crop seasons.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    André Samuel Strassburger

    2011-04-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi quantificar os índices de crescimento, a produção e a distribuição de matéria seca da cultura da abobrinha italiana cultivada em substrato de casca de arroz in natura com solução nutritiva recirculante, em duas épocas de cultivo: primavera-verão de 2005 e verão-outono de 2006, caracterizadas, respectivamente, como períodos de alta e baixa disponibilidades de radiação solar. Cada tratamento correspondeu a uma época de amostragem, sendo a produção de matéria seca quantificada aos 0, 18, 32, 46 e 68 dias após o transplante (DAT no cultivo de primavera-verão, e aos 0, 15, 29, 43 e 55 DAT no cultivo de verão-outono.A produção de matéria seca foi maior quando a disponibilidade de radiação solar foi mais elevada. Nessa situação (alta disponibilidade de radiação solar, os frutos caracterizaram-se como os maiores drenos da cultura, não ocorrendo o mesmo em condições de baixa disponibilidade de radiação solar. As taxas de crescimento (da cultura, dos frutos, dos órgãos vegetativos aéreos e relativa também foram mais elevadas quando a radiação solar disponível foi mais elevada. A razão de área foliar e a área foliar específica apresentaram dinâmicas semelhantes à taxa de crescimento relativo, decrescendo com o decorrer do período de cultivo.The objective of this work was to quantify the growth rates, dry matter production and distribution of summer squash grown in raw rice husk medium with recirculating nutrient solution, in two crop seasons:spring-summer 2005 and summer-autumn 2006, which are periods characterized by high and low solar radiation availability, respectively. Each treatment corresponded to a sampling date and dry matter production was evaluated at 18, 32, 46 and 68 days after setting (DAS in springsummer, and 15, 29, 43 and 55 DAS in the summer-autumn crop season. Dry matter production was highest in high solar radiation availability conditions. In those

  15. Subpoblaciones neuronales presentes en cultivos primarios de ganglio espinal y su relación con la infección in vitro por virus de rabia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Hurtado

    2000-02-01

    Full Text Available

    El virus de la rabia presenta un fuerte tropismo neuronal y que produce una encefalitis generalmente letal. En un accidente rábico clásico, producido por la mordedura de un animal infectado, el virus es captado por terminaciones nerviosas motoras, autonómicas o sensoriales. Si es captado por estas últimas, el virus se transporta retrógradamente hacia los somas neuronales ubicados en los ganglios espinales y de ahí pasa hasta el Sistema Nervioso Central en donde ejerce su acción patógena. Por este motivo los cultivos de ganglio espinal son un modelo relevante para estudiar la interacción entre el virus de la rabia y las neuronas sensoriales presentes en ellos. En estos cultivos se encuentran dos tipos de células, neuronas y células no neuronales (fibroblastos y células de Schwann. Al inocular los cultivos con virus de rabia cepa CVS (Challenge Virus Standard, a pesar de que las células no neuronales son la mayoría, las que se infectan en mayor proporción son las neuronas, lo que confirma el marcado neurotropismo del virus. Adicionalmente a esto, dentro de la población neuronal, parece existir una subpoblación con mayor susceptibilidad hacia la infección por el virus. Para comprobar esta hipótesis, se caracterizaron las subpoblaciones neuronales presentes en estos cultivos utilizando un criterio morfológico (diámetro neuronal y uno bioquímico (presencia de neuropéptidos como marcadores de subpoblaciones en el ganglio. Se realizó una técnica de doble inmunocitoquímica para virus rábico y los neuropéptidos Sustancia P (SP, Neuropéptido Y (NPY, Galanina (GAL, Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina (CGRP y Péptido Intestinal Vasoactivo (VIP, que clásicamente se usan para la definición de subpoblaciones. El análisis morfométrico demostró que en nuestros cultivos el 85% de las neuronas presentes son de pequeño diámetro (<25

  16. FERTILIZACION DE OVOCITOS CAPRINOS MADURADOS EN DOS MEDIOS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Soberano Martinez

    2010-10-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de dos medios de cultivo en la tasa de maduración y fertilización de ovocitos de cabra. Los complejos cumulus ovocito (CCO´s fueron obtenidos de ovarios de cabras post-mortem. En el experimento I (EXP I, 361 CCO´s fueron divididos al azar para su maduración en TCM-199 (n=171 y HECM-9 (n=190. Ambos medios fueron suplementados con LH y FSH (10µg/ml y 50µg/ml de gentamicina. Los CCO´s fueron cultivados a 38.5 °C, 5% CO2 y a las 27 h post-maduración, fueron lavados en PBS y teñidos con Hoescht 33342 para evaluar la tasa de maduración. En el experimento II (EXP II 667 CCO´s fueron distribuidos en TCM-199 (n=323 y HECM-9 (n=344, y 30 ovocitos de cada tratamiento fueron evaluados como en el EXP I, el resto fueron co-incubados con 2x104 espermatozoides caprinos en medio TBM + 0.03% de BSA para evaluar la tasa de fertilización a las 36 h después. En el EXP I, la tasa de maduración nuclear fue superior (p

  17. Incidencia del medio y de las condiciones de cultivo en el potencial como nutriceútico de tres especies del genero Pleurotus

    OpenAIRE

    Chegwin Angarita, Carolina

    2014-01-01

    El cultivo biotecnológico empleando fermentaciones en estado líquido de hongos del género Pleurotus, usando salvado de trigo y harinas de cereales y leguminosas como fuentes de carbono no convencionales, en busca de evaluar el efecto del cambio de algunas condiciones del proceso sobre la composición tanto de los micelios como de los caldos agotados y por ende del potencial como nutriceútico del mismo, para posteriormente evaluar la aplicabilidad de dicho producto en la obtención de fructifica...

  18. Evaluación de medios de cultivo para la producción in vitro de Annona muricata mediante la técnica de microinjertación seriada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aleyda Maritza Acosta Rangel

    2011-04-01

    Full Text Available Annona muricata (guanábana es una planta cultivada por la calidad nutritiva y organoléptica de su fruto. No obstante el carácter recalcitrante de las yemas vegetativas de esta especie ha dificultado la micropropagación de material seleccionado por su alta productividad. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar medios de cultivo combinados con la técnica de microinjertación seriada para promover el desarrollo vegetal in vitro de A. muricata. En medios de cultivo específicos para cada material vegetal, se sembraron semillas y estacas para la formación de microinjertos; luego se aplicaron tres tratamientos de microinjertación (M1, M2, M3 y un control, donde el número indica las veces en las que una estaca es injertada en un portainjerto. M1 es una microinjertación monofásica o estacas microinjertadas en un portainjerto. M2 son estacas microinjertadas dos veces, es decir, permanecen en dos portainjertos diferentes con un lapso de un mes entre cada traspaso. M3 son estacas microinjertadas tres veces, es decir, permanecen en tres portainjertos diferentes con un lapso de un mes entre cada traspaso. Las estacas fueron separadas del portainjerto y sembradas en medio de cultivo para evaluar su revigorización; se realizaron pruebas de Anova y Freedman para los datos paramétricos y no paramétricos, respectivamente. Los resultados indicaron que la microinjertación monofásica es suficiente para estimular el desarrollo in vitro de material adulto de A. muricata; sin embargo, en los tratamientos no se logró el desarrollo de un sistema radicular adecuado.

  19. Ácido giberélico (GA3 no crisântemo (Dedranthema grandiflora Tzvelev. de corte 'viking': cultivo verão/outono

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Schmidt Claudinei Márcio

    2003-01-01

    Full Text Available Este trabalho tem como objetivo avaliar a ação do ácido giberélico (AG3 em plantas crisântemo de corte 'Viking' quanto a parâmetros fenométricos, melhor época e concentração da aplicação para obter-se hastes de melhor qualidade no cultivo de verão/outono. Avaliou-se o efeito de cinco épocas de aplicação (sem aplicação, aplicação na segunda, quarta, oitava e décima semana após o plantio e quatro concentrações (0, 100, 200 e 300 mg.L-1 de GA3. Verificou-se que as maiores alturas foram obtidas com as aplicações na segunda e quarta semanas de cultivo e nas concentrações entre 200 a 300 mg.L-1. O maior diâmetro de haste e pedúnculo floral foram obtidos com a aplicação de 100 a 200 mg.L-1 GA3 na quarta semana. A concentração de 200 mg.L-1 de GA3, independente da época de aplicação proporcionou a antecipação do florescimento em cinco dias, todas as concentrações aplicadas a partir da oitava semana provocaram o clareamento do disco floral.

  20. Factibilidad económico-ambiental para el cultivo sostenible de ostión de mangle Crassostrea rhizophorae (Güilding, 1828, en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Betanzos-Vega

    2014-11-01

    Full Text Available Se analizaron dos variantes en la producción de ostión de mangle Crassostrea rhizophorae en Cuba: 1 extracción pesquera tradicional (EP en bancos naturales, apoyada en menor grado con acuicultura artesanal por agregación de colectores de mangle suspendidos en el manglar, y 2 cultivo artesanal (CA, obteniendo semillas del medio natural en colectores de "concha madre", con engorde y cosecha en el mismo colector y en canastas o cajas ostrícolas. Se determinó la factibilidad económico-ambiental de ambas variantes proyectadas a cinco años, a partir del análisis de costo-beneficio económico basado en datos de operación pesquera y se incluyeron costos estimados por daño ambiental. La variante extractiva (EP mostró una rentabilidad negativa durante el periodo proyectado (US$-1.388,39 en el quinto año, con impacto negativo sobre el ecosistema de manglar. La variante productiva (CA mostró ganancias a partir del tercer año y una rentabilidad positiva durante el periodo proyectado (US$731,78 al quinto año, con reducción de daños al ecosistema de manglar. De acuerdo a estos resultados, se recomienda desarrollar el cultivo y manejo sustentable de la ostra nativa C. rhizophorae en Cuba.

  1. Development of food crops by modern biotechnology techniques in Central America Desarrollo de cultivos y alimentos por técnicas de biotecnología moderna en Centroamérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Garro Monge

    2012-12-01

    Full Text Available In the last decade, the adoption of Genetically Modified Crops (GMC has increased in stages worldwide. The worldwide total area planted with biotech crops reached 148 million hectares by 2010, also increasing the number of farmers around the world who decided to produce crops with this technology. At the regional level there are different responses of government agencies by generating rules and regu- lations according to the reality of these countries. In Central America, countries with greater partici- pation in the development and cultivation of food biotechnology techniques are Guatemala (papa- ya, Honduras (beans and maize and Costa Rica (cotton, soybean and pineapple, placing the latter two in the 29 countries with more GMO planting crops worldwide in 2010. Some of the countries of the region have implemented governance structures for the regulation through technical committees on Biosafety. The most important characteristics in terms of trade continue to be those that confer herbicide tolerance or pest resistance. But notice the incur- sion of new products that contain changes in their content, which are emerging as an alternative with great perspectives in the region. These experiences of culture and Biosafety regula- tion at the regional level could be a successful and progressive development of agricultural and food biotechnology in the near future.En la última década, la adopción de Cultivos Genéticamente Modificados (CGM se ha incre- mentado de forma escalonada a nivel mundial. El área sembrada con cultivos biotecnológicos llegó a un total de 148 millones de hectáreas en 2010, aumentando también el número de agricultores que decidieron producir este tipo de cultivos. A nivel regional, se producen respuestas diversas de los órganos gubernamentales mediante reglamen- tos y normativas acordes con la realidad local. En Centroamérica, los países con mayor participación en el desarrollo y cultivo de alimentos utilizando t

  2. Cultivo de Oncidium baueri Lindley (Orchidaceae em substratos a base de coco Oncidium baueri Lindley (Orchidaceae cultivation in coconut-based substrates

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriane Marinho de Assis

    2008-06-01

    Full Text Available Entre os substratos utilizados no cultivo de orquídeas, a fibra de coco vem se destacando como promissor substituto do xaxim, material utilizado por muitos produtores e colecionadores de orquídeas, porém ameaçado de extinção. Objetivou-se, neste trabalho, foi avaliar a eficiência de substratos à base de coco, no cultivo da orquídea Oncidium baueri. As mudas foram cultivadas em vasos de polipropileno, permanecendo em viveiro com 50% de luminosidade. Os tratamentos constituíram-se de xaxim desfibrado, coco desfibrado, coco em pó, coco desfibrado + coco em pó, coxim (coco em cubos, coxim + coco em pó e coxim + coco desfibrado. Após dezenove meses, foram avaliadas as variáveis: altura das plantas, diâmetro dos pseudobulbos, comprimento da maior raiz, massa seca das raízes, número de brotações e pH dos substratos. O delineamento experimental foi inteiramente casualizado, com sete tratamentos e dez repetições. Para todas as variáveis avaliadas, os substratos coco em pó e a mistura de coco desfibrado com coco em pó mostraram-se tão eficientes ao desenvolvimento das plantas quanto o xaxim desfibrado, podendo substituí-lo no cultivo de O. baueri.Among the several substrates used in orchid growing, coconut fiber is being considered the most promising substitute for xaxim (tree fern fiber, material highly used by orchid growers and collectors, which has become endangered. The objective of this study was to evaluate the efficiency of coconut-based substrates in the cultivation of the Brazilian orchid Oncidium baueri. Seedlings were grown in polypropylene vases kept in a nursery with 50% of lighting. Treatments included: defibered tree fern (control, de-fibered coconut, coconut powder, de-fibered coconut + coconut powder, coxim (diced coconut., coxim + coconut powder and coxim + de-fibered coconut. Plant height, pseudo bulbs diameter, number of buds, root dry matter weight, root length and pH substrate were evaluated 19 months

  3. Field Insect Pests and Crop Damage Assessment of Pigeon Pea (Cajanus cajan [L.] Huth grown under Ratoon and in Mixture with Maize Evaluación de Campo de Insectos Pestes y Daño del cultivo de Gandul (Cajanus cajan [L.] Huth creciendo bajo Rebrotes o en Mezcla con Maíz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madang A Dasbak

    2012-03-01

    Full Text Available The widespread adoption of cropping systems that are sustainable and environmentally friendly is vital for the macroeconomic survival of civilization. Intercropping could ensure stability of insect populations in a system. A 3-yr (2005-2007 field trial was therefore carried out in Nigeria under regular and ratoon crops to evaluate five recently developed pigeon pea (Cajanus cajan [L.] Huth genotypes (ICPL 87, ICPL 161, ICPL 85063, ICP 7120, and ICPL 87119 from the International Crops Research Institute for Semi-Arid Tropics (ICRISAT and one local variety for their relative performance and susceptibility to insect pests. The pigeon pea genotypes were in a mixture with two maize genotypes (Zea mays L., open-pollinated and hybrid in regular crops for 2 yr (2005-2006 followed by a ratoon crop for 1 yr (2007. Termites (Odontotermes badius, crickets (Gymnogryllus lucens, and variegated grasshoppers (Zonocerus variegatus were the crop's seedling pests and caused minimal damage. Clavigralla spp. infestations were high at the reproductive stage causing 24% and 29% seed damage in regular and ratoon pigeon pea crops, respectively. Maize slightly suppressed insect pest incidence and damage to pigeon pea pods and seeds but significantly (P La extendida adopción de sistemas de cultivo que son sustentables y benignos para el medio ambiente es vital para la supervivencia macro-económica de la civilización. El intercultivo podría asegurar la estabilidad de población de insectos en un sistema. Un ensayo de campo de 3 anos (2005-2007 fue realizado en Nigeria bajo condiciones de cultivo regular y ratoon para evaluar cinco genotipos de poroto gandul (Cajanus cajan [L.] Huth: ICPL 87, ICPL 161, ICPL 85063, ICP 7120, e ICPL 87119 desde International Crops Research Institute for Semi-Arid Tropics (ICRISAT y una variedad local, por sus rendimientos y susceptibilidades relativas a insectos plaga. Los genotipos de poroto gandul estaban en mezcla con dos genotipos de

  4. Efectos de la aplicación simultanea de Fitomas E y Biobras 16 en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L..

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña Calzada

    2015-09-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación simultánea de Fitomas E y Biobras 16 en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.. Se utilizó un diseño de bloques al azar con dos tratamientos y ocho réplicas. Los tratamientos consistieron en la aplicación combinada de Fitomas E (2,0 l.ha-1 y Biobras 16 (0,12 l.ha-1 y una variante control. Las variables evaluadas fueron: altura de las plantas a los 25 y 40 días post siembra, vaina por planta, granos por vainas, granos por plantas, masa de 100 granos y rendimiento agrícola. Se observó en la altura de las plantas diferencias estadísticas significativas entre ambos tratamientos, superando la combinación de Fitomas E y Biobras 16 al tratamiento control, en un 19,43 % y un 17,73 % respectivamente. La variable vainas por planta también mostró diferencias significativas favorables al tratamiento con los bioestimulantes, no así el número de granos por vainas y la masa de 100 granos. El mayor rendimiento agrícola se obtuvo con la variante donde se aplicó Fitomas E y Biobras 16, el cual difirió significativamente del control. Se concluye que el comportamiento agroproductivo del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L. se favoreció con el tratamiento evaluado.

  5. Evaluación del crecimiento y productividad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill bajo cultivo protegido en tres localidades de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Ramírez Vargas

    2012-05-01

    Full Text Available Mediante un experimento, se evaluó el crecimien- to y la productividad de tres genotipos de tomate en tres localidades de Costa Rica con un sistema de cultivo protegido (San Blas de Carrillo en la pro- vincia de Guanacaste; Santa Clara de San Carlos en la Provincia de alajuela y también en Zapote de Zarcero en la provincia de alajuela. Se evaluaron 19 variables fisiológicas de crecimiento y produc- tividad para nueve tratamientos o interacciones. A los datos obtenidos se les hizo un análisis de com- ponentes principales y como resultado de este aná- lisis se seleccionaron los dos primeros componentes que explican más del 70% de la variabilidad total, también se determinó que el componente princi- pal 1 explica el crecimiento del cultivo, y su variable representativa fue el peso seco de tallos; mientras que el componente 2 representa el rendimiento, y su variable representativa fue el peso seco de frutos. Se encontró también interacción de los genotipos con los ambientes pese a ser cultivados en inverna- dero, lo que demuestra una adaptación específica de los genotipos a las localidades que mostraron datos climáticos diferentes. La productividad de los geno- tipos también fue influenciada por los ambientes, sin embargo, no superaron los diez kilogramos de fruta fresca por planta.

  6. Establecimiento in vitro y cultivo de células de la uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd. D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Alvarenga Venutolo

    2010-12-01

    Full Text Available La Uncaria tomentosa (Willd. D.C., (uñade gato es una liana del bosque tropical,que se distribuye en forma natural en lazona Atlántica de Costa Rica, a alturasmenores de 600 msnm. La infusión dela corteza de la raíz forma parte delacervo de la medicina tradicional deCosta Rica para aliviar diversas dolencias,como son: la gastritis, la artritis; además,funciona como fortificante del sistemainmunológico y, recientemente, para tratarel cáncer y el VIH.El cultivo in vitro sedesarrolló como una herramienta para lamicropropagación de plantas en la zonade Guápiles (Pococí, como estrategiade conservación para la explotacióncomercial sostenible de la especie. En esteartículo se describen los protocolos para elestablecimiento y la micropropagación apartir de microestacas, en un medio M & S(1962 con 2 mg/L de BA, 3% de sacarosay 7 g/L de agar; así como la germinaciónin vitro en el mismo medio M & S (1962semi sólido (1,8 g/L de Phyta-Gel.Se probó el cultivo en medio líquido, en jarrasfermentadoras y en sistemas de inmersióntemporal automatizado (RITA®, y fueefectivo el método de inmersión cada treshoras, durante tres minutos. Se describe elproceso de aclimatación, el crecimiento ydesarrollo de las vitroplantas.

  7. UTILIZAÇÃO DA CIANOBACTÉRIA Spirulina maxima E DA LEVEDURA Saccharomyces cerevisiae COMO DIETAS COMPLEMENTARES NO CULTIVO DE Artemia franciscana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivanildo Surini de Souza

    2015-07-01

    Full Text Available Diferentes combinações da cianobactéria S. maxima e da levedura S. cerevisiae foram utilizadas no cultivo de A. franciscana, com o objetivo de avaliar dietas de baixo custo e fácil manuseio, e que mantivessem as larvas desse microcrustáceo em laboratório, de modo a propiciar estudos de sua ecologia, biologia e uso na aquicultura. Para isso, 12 cones de Imhoff contendo 1 L de água do mar filtrada foram estocados com 100 náuplios e submetidos à aeração contínua, monitoramento do pH, temperatura, salinidade, oxigênio dissolvido e luminosidade, além de renovação diária de 50 % do volume de água. Durante dez dias, os náuplios foram alimentados duas vezes ao dia com 25 mg de diferentes combinações de S. maxima e S. cerevisiae, nas seguintes proporções: 100/0; 75/25; 50/50; 25/75 e 0/100. Foram avaliadas a taxa de sobrevivência, proporção sexual, proporção juvenis/adultos e performance reprodutiva. Os resultados indicaram um melhor desempenho zootécnico de A. franciscana nos tratamentos que associaram S. maxima à S. cerevisiae (75/25, 50/50 e 25/75, e desta maneira, demonstram que a referida mistura dietética, em tais proporções, é viável para manter as larvas em cultivo laboratorial.

  8. Efectos en suelo y plantas debido al riego de un cultivo de maíz (Zea mays L. con el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Umaña

    2006-08-01

    Full Text Available Un estudio de reúso de aguas para el riego de una parcela de cultivo de maíz (Zea mays L. se realizó en la comunidad de El Aguacate municipio de Jinotepe aprovechando los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe, con el objetivo de evaluar los efectos de esta práctica sobre las características físicas y químicas del suelo y los rendimientos obtenidos con respecto a una parcela de referencia. El manejo que se dio al cultivo fue el que tradicionalmente realizan los agricultores de la zona excepto que no se aplicó ningún fertilizante para aprovechar los nutrientes contenidos en el agua residual tratada. El monitoreo de las características del suelo se realizaron en una etapa inicial, una etapa intermedia y una etapa final del ciclo del cultivo. Los resultados obtenidos indican que estadísticamente las variaciones experimentadas en las características del suelo en la parcela de estudio no fueron significativas. Por otro lado, la calidad del efluente en cuanto al contenido de nutrientes, compensa el no uso de fertilizantes por cuanto los rendimientos obtenidos en el estudio superaron hasta en un 60 % la media de rendimientos de maíz en la zona reportados que es de 1.61 t/ha.

  9. Study of the stability of cashew nuts obtained from conventional and organic cultivationEstudo da estabilidade de amêndoas de castanha de caju obtidas dos cultivos convencional e orgânico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Josino Soares

    2012-10-01

    Full Text Available From the cashew tree, the cashew fruit is obtained which is composed of the nut and the cashew apple. In the last decade, there has been a substitution of the conventional system of food production for the organic cultivation system. Given the above, this research aimed to study the stability of cashew nuts obtained from conventional and organic cultivation. There were differences in the content of total soluble sugars and soluble solids between the two methods of cultivation studied, where the highest values were observed in nuts from conventional cultivation. As for the content of phenolic compounds, antioxidant activity by ABTS•+ and DPPH• radicals, the mean values observed were 65 mg GAE/100 g, 6.6 ?M Trolox/g and 30682 g of nut/g DPPH•. There was no reduction of the antioxidant activity of the cashew nuts during the storage in flexible packaging covered with laminated film, at room temperature (25 °C during 180 days. Do cajueiro obtém-se o caju, que é composto pela castanha e pedúnculo. Nas últimas décadas, vem ocorrendo a substituição do sistema convencional de produção de alimentos pelo sistema de cultivo orgânico. Diante do exposto, essa pesquisa objetivou estudar a estabilidade de amêndoas de castanha de caju obtidas dos cultivos convencional e orgânico. Houve diferença no conteúdo de açúcares solúveis totais e sólidos solúveis entre as duas formas de cultivos estudadas, sendo os maiores valores observados nas amêndoas de cultivo convencional. Quanto ao conteúdo de compostos fenólicos, atividade antioxidante pelo radical ABTS•+ e pelo radical DPPH•, os valores médios observados foram de 65 mg GAE/100 g de amêndoa, 6,6 ?M Trolox/g de amêndoa e 30682 g de amêndoa/g de DPPH•. Não houve redução da atividade antioxidante das amêndoas de castanha de caju durante o armazenamento em embalagem flexível recoberta com filme laminado, a temperatura ambiente (25 °C durante 180 dias.

  10. Estudio de la Maca (Lepidium meyenii Walp., cultivo andino con propiedades terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Sifuentes-Penagos

    2015-01-01

    Full Text Available La maca es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente a granizadas, heladas y sequías prolongadas. Se cultiva desde la época incaica en altitudes comprendidas entre los 3800 a 4500 m.s.n.m. Esta planta herbácea, presenta no sólo un alto valor nutricional sino también es valorada por su papel medicinal. Entre los componentes químicos de este cultivo andino que se han relacionado con sus acciones terapéuticas como el aumento de la fertilidad, niveles de energía, acción antioxidante, mejora del deseo sexual y la tasa de crecimiento, destacan: los glucosinolatos, esteroles, ácidos grasos (macaeno y sus respectivas amidas (macamidas, alcaloides (lepidilinas A y B, macaridina y polifenoles. El objetivo de este trabajo fue, recopilar las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo sobre las propiedades terapéuticas de la maca y los compuestos responsables de las mismas.

  11. Células tronco mesenquimales: definiciones, cultivo y aplicaciones potenciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Willy Ceron

    Full Text Available En los últimos años, las células troncales mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC han adquirido mucha importancia debido a su gran plasticidad y su capacidad de liberar factores paracrinos con capacidad de interactuar con diversos tipos celulares, tejidos y órganos. El uso de MSC en medicina regenerativa es importante debido a que, al no expresar las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC clase II ni moléculas co-estimuladoras y tener baja expresión del MHC clase I, haría que no sean rechazadas por individuos de la misma especie, es posible utilizarlas no sólo de manera autóloga, sino también, eventualmente, alogénica. Sin embargo, es importante demostrar científicamente muchas de sus propiedades, entre ellas las inmunomoduladoras. Al tener varias fuentes de obtención, se debe estandarizar la que sea la mejor para garantizar la pureza y calidad de las MSC. Finalmente, es importante que cuando se trabaje con estas células se demuestre completamente las características del cultivo celular, la inmunotipificación y su capacidad de diferenciación. Se están ensayando muchas aplicaciones clínicas de las MSC. Dentro de ellas, su capacidad para mejorar la recuperación y potencial curación de úlceras crónicas como las diabéticas, ha atraído la atención por su potencial impacto terapéutico.

  12. Estimativa da evapotranspiração e coeficiente de cultivo da Heliconia bihai L., cultivada em ambiente protegido.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubens Sonsol Gondim

    2008-07-01

    Full Text Available O trabalho foi desenvolvido em ambiente protegido, do tipo telado, no Campo Experimental do Curu, região litorânea do Estado do Ceará, e teve como objetivo estimar a evapotranspiração e os coeficientes de cultivo da Heliconia bihai L. empregando o método do balanço hídrico e a vapotranspiração de referência (ETo estimada pelo método de Penman-Monteith-FAO e tanque Classe A. Utilizou-se na cultura o espaçamento de 2,00 m entre fileiras por 1,00 m entre plantas e irrigação por microaspersão. A taxa média de ETc foi de 2,3 mm dia-1, totalizando 174,7 mm para todo o período. Com relação às fases fenológicas da cultura, observou-se uma ETc 2,2 mm dia-1 durante a fase F2 (10% até 80% de cobertura vegetal; 2,3 mm dia-1 na fase F3 (80% de cobertura até o inicio da floração e 2,5 mm dia-1 na fase F4 (início da floração até a colheita. Os valores de coeficientes de cultivo (Kc foram maiores quando a ETo foi estimada pelo tanque Classe A, em relação aos valores da ETo estimados pelo método de Penman-Monteith-FAO. Empregando o primeiro método, os valores de Kc foram 0,80; 1,20 e 1,20, enquanto para Penman-Monteith-FAO foram 0,60; 0,80 e 0,80, nas fases F2; F3 e F4, espectivamente.

  13. PRODUCCIÓN DE BIOMASA Y EXOPOLISACÁRIDOS DE Grifóla frondosa BAJO CULTIVO SUMERGIDO UTILIZANDO FUENTES DE CARBONO NO CONVENCIONALES

    OpenAIRE

    Zapata, Paula; Rojas, Diego; Fernández, Carlos; Ramírez, David; Restrepo, Gloria; Orjuela, Viviana; Arroyave, Marcela; Gómez, Tatiana; Atehortüa, Lucía

    2007-01-01

    Grifóla frondosa es un hongo Basidiomycete comestible y medicinal que produce polisacáridos tipo glucanos (β-1,6 y β-1,3) con actividad antitumoral e inmunomoduladora. Para el presente trabajo, el objetivo fue evaluar la incidencia de diferentes fuentes de carbono (FC) en la producción de biomasa y exopolisacári-dos (EPS), bajo condiciones de cultivo sumergido, utilizando un diseño estadístico factorial con dos factores: fuente de carbono (FC(1-7)) y medio (MB y MS). La máxima produ...

  14. Resultados preliminares de cultivo intravaginal de ovocitos-inyección intracitoplasmática de espermatozoides (INVO-ICSI), en el centro de fertilidad procrear

    OpenAIRE

    Hilario, Roly; Dueñas, Julio; Gonzales, Max; García, Javier; Romero, Rocío

    2014-01-01

    Objetivos: Conocer los resultados preliminares de tasa de embarazo por transferencia en las pacientes en quienes se realizó cultivo intravaginal de ovocitos-inyección intracitoplasmática de espermatozoides (INVO-ICSI) en un centro de fertilidad. Diseño: Estudio descriptivo de una serie de casos. Institución: Centro de Fertilidad Procrear, Lima, Perú. Participantes: Parejas con tratamiento de infertilidad. Intervenciones: Se analizó todos los 13 procedimientos de INVO-ICSI realizados en 12 pac...

  15. Crescimento e trocas gasosas de genótipos de feijão-caupi sob estratégias de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aldemir da Silva

    2016-06-01

    Full Text Available O feijão-caupi tem grande importância econômica, alimentar e social. No Nordeste brasileiro, notadamente nas regiões semiáridas, sua produção é limitada pelo déficit hídrico, sendo necessário identificar genótipos tolerantes atrelados ao uso de tecnologias em seu cultivo. Com isto, objetivou-se avaliar o rendimento de fitomassa e as trocas gasosas de genótipos de feijão-caupi cultivados em diferentes técnicas de conservação de água. O experimento foi realizado em campo, no município de Pombal, na Paraíba, estudando-se quatro técnicas de retenção de água in situ (camalhão, sulco, bacia e sistema convencional e seis genótipos de feijão-caupi (1. Costela de Vaca, 2. BRS Itaim, 3. BRS Guariba, 4. BR-17 Gurguéia, 5. BRS Potengi e 6. BRS Aracé semeados no espaçamento de 0,5 m x 0,5 m, usando o delineamento experimental de blocos ao acaso, com quatro repetições. Os dados das estimativas do rendimento de fitomassa seca e das trocas gasosas das plantas foram submetidos à análise de variância, ao teste F, seguido de testes de comparação de médias, teste de Tukey. O cultivo em sulcos e em camalhão deram melhor resultados do que o sistema convencional de plantio e em bacia. As variedades BRS - Potengi, BRS - Aracé e BRS - Guariba tiveram melhor crescimento e trocas gasosas das plantas.

  16. Interacción de Tsukamurella paurometabola C-924 con Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli CFH en el cultivo de frijol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marieta Marín Bruzos

    2013-01-01

    Full Text Available En el estudio se evaluaron, mediante análisis de los parámetros fenológicos de las plantas, la interacción de Tsukamurella paurometabola C-924 con Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli CFH en el cultivo de frijol. Se emplearon cuatro tratamientos: plantas sin inocular (control, inoculadas con T. paurometabola C-924, inoculadas con R. leguminosarum biovar phaseoli CFH e inoculadas con ambas cepas. Se observaron diferencias significativas (P < 0.01 en los porcentajes de germinación de las plantas tratadas con microorganismos de forma independiente o conjunta con respecto al control sin inocular. Se determinó que la inoculación de T. paurometabola C-924 afectó el proceso de nodulación de R. leguminosarum biovar phaseoli CFH. Sin embargo, esto no incidió de manera significativa en la altura de las plantas ni en el diámetro del tallo, ya que no se encontraron diferencias entre los tratamientos para estos parámetros. Para el número de hojas, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de T. paurometabola C-924. Se concluyó que la interacción de T. paurometabola C-924 con R. leguminosarum biovar phaseoli CFH en el frijol estimuló significativamente la germinación de las semillas y el número de hojas de las plantas con respecto al control sin inocular. Aunque la aplicación de T. paurometabola C-924 no favoreció la nodulación de R. leguminosarum biovar phaseoli CFH, esto no afectó las características fenológicas del cultivo.

  17. Atividade antioxidante e teor de fenólicos em couve-manteiga (brassica oleracea l. var. acephala submetida a diferentes sistemas de cultivo e métodos de preparo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Geysa Duarte Junger Rigueira

    2017-01-01

    Full Text Available O estudo avaliou a influência de sistemas de cultivo e de métodos de preparo na atividade antioxidante e no teor de fenólicos de folhas e talos da couve manteiga (Brassica Oleracea L. var. acephala. Amostras de couve cultivadas pelo sistema convencional e orgânico foram pesadas, higienizadas e os talos separados das folhas. Foram submetidas aos modos de preparo: cru (couve in natura; calor seco (refogada e calor úmido (imersa em água fervente. Avaliou-se à atividade antioxidante e os compostos fenólicos pelo método espectrofotométrico. A verificação de compostos fenólicos e compostos com atividade antioxidante foi realizada por Cromatografia em Camada Delgada (CCD. O sistema de cultivo orgânico e o preparo em calor seco foram os tratamentos que obtiveram os maiores percentuais de antioxidantes e teores de compostos fenólicos, principalmente, em folhas de couve.  A atividade antioxidante variou de 38 a 87% nas folhas e de 13 a 56% nos talos de couve. Quanto aos compostos fenólicos os teores médios estiveram entre 173 e 244 mg EAG/100g nas folhas e 86 e 180 mg EAG/100g nos talos. As análises por CCD revelaram que todos os extratos de folhas e talos de couve apresentaram compostos fenólicos bem como componentes com ação antioxidante, mas nem todos com correlação. Conclui-se que a combinação de sistema de cultivo orgânico e cocção em calor seco pode ser eficiente para preservação e ou aumento do teor de compostos fenólicos e da atividade antioxidante em talos e, principalmente, em folhas de couve.

  18. Del cultivo basado en capturas, a la acuicultura independiente y la domesticación del atún rojo, Thunnus thynnus. Principales resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto SELFDOTT

    OpenAIRE

    de-la-Gándara, F. (Fernando)

    2012-01-01

    Principales resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto SELFDOTT (Del cultivo basado en capturas, a la acuicultura independiente y la domesticación del atún rojo, Thunnus thynnus.) Comisión Europea 7º PM (KBBE-2007-1-2-09 Cooperation Work Programme: Food, Agriculture and Fisheries, and Biotechnology), Versión de editor 0

  19. Produção e qualidade do morangueiro em sistemas fechados de cultivo sem solo com emprego de substratos Fruit production and quality of strawberry plants grown in closed soilless growing systems with substrates

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo dos Santos Godoi

    2009-07-01

    Full Text Available O objetivo do trabalho foi determinar o crescimento, a produção e a qualidade das frutas do morangueiro cultivado em três sistemas fechados sem solo e com dois substratos. Os sistemas foram testados no interior de um abrigo telado, no Departamento de Fitotecnia da UFSM, no período entre 27 de abril e 21 de novembro de 2006. Esses sistemas foram constituídos por sacolas fertirrigadas por tubos gotejadores e calhas e leito de cultivo fertirrigados por subirrigação. Foram empregados substrato orgânico Plantmax PXT® e areia. O delineamento experimental utilizado foi um fatorial 3 x 2, com quatro repetições. A fertirrigação foi feita com solução nutritiva completa, sem nenhum descarte durante todo o período experimental, e as frutas foram colhidas maduras. Foram determinados os seguintes parâmetros: a produção, a firmeza, a acidez e o teor de sólidos solúveis totais. Interações significativas entre os sistemas e os substratos foram observadas. Na areia, destacou-se o cultivo nas calhas, com produção de 1017,4g planta-1, sendo 8,13% e 8,33% superior às sacolas e ao leito de cultivo, respectivamente. A produção mais elevada foi de 1196,5g planta-1, obtida com substrato orgânico no leito de cultivo, superior às sacolas em 10,9% e às calhas em 29,33%. Concluiu-se que o cultivo sem solo do morangueiro sem descartes de solução nutritiva é possível e que a produção é influenciada pelo sistema de cultivo e pelo substrato, sem efeitos sobre a qualidade das frutas.The objective of the research was to determine fruit production and quality of strawberry plants grown in three different closed soilless systems and two substrates. The experiment was conducted in a screenhouse at Department of Fitotecnia, UFSM, from April to November, 2006. The soilless growing systems were plastic bags, plastic troughs and growing beds, and the substrates were sand and the organic substrate Plantmax PXT®. A 3 x 2 factorial experimental design

  20. Cultivos y alimentos transgénicos en México: El debate, los actores y las fuerzas sociopolíticas

    OpenAIRE

    Massieu Trigo, Yolanda Cristina

    2009-01-01

    El presente artículo proporciona una visión actual de la situación de los cultivos transgénicos en México y en el mundo, para de ahí ubicar el debate contemporáneo respecto de estas nuevas plantas y los organismos genéticamente modificados (OGM) en general. De esta manera, se describe cuáles eran los temas de discusión en la década de 1980, cuando comienzan a aparecer los primeros OGM y cómo se ha reposicionado la polémica en la actualidad. Se enfatizan los impactos socioeconómicos, políticos...

  1. Cultivo da microalga Pseudokirchneriella subcapitata em escala de bancada utilizando meio contaminado com metais pesados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mônica Ansilago

    Full Text Available RESUMO Neste trabalho foi avaliado o crescimento da microalga Pseudokirchneriella subcapitata em meio de cultivo alternativo NPK (20:05:20 contaminado com metais pesados. O primeiro tratamento consiste do controle sem a adição de contaminante, enquanto os demais foram contaminados com AlCl3, FeSO4 e ZnSO4 e os três metais. Nos resultados obtidos, o controle foi o único que apresentou crescimento positivo contínuo, enquanto o tratamento contendo todos os metais obteve maior densidade e maior taxa de crescimento exponencial. O tratamento contaminado com ZnSO4 obteve o menor potencial de produção. Apesar dos valores apresentados, todos os tratamentos apresentaram crescimento positivo no final do ensaio, sendo possível atribuir à microalga um elevado potencial de produção em água contaminado por metais.

  2. Produção de óleo essencial de Melissa officinalis L. em diferentes épocas, sistemas de cultivo e adubações

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.M.Q. Luz

    2014-09-01

    Full Text Available Os objetivos deste trabalho foram avaliar a biomassa, o rendimento e a composição de óleo essencial de Melissa officinalis L. submetida a diferentes épocas de plantio, sistemas de cultivo, e adubações. O delineamento experimental foi o de blocos casualizados (DBC, em esquema fatorial 2 x 2 x 2, sendo duas épocas de plantio (verão e inverno, dois sistemas de cultivo (estufa e campo, e dois tipos de adubação (mineral e orgânica. A colheita consistiu no corte de todas as plantas da parcela útil. Após a colheita, foi avaliada a massa fresca foliar, a altura de plantas, o comprimento e largura das folhas. A extração de óleo essencial foi realizada por hidrodestilação e a composição química foi analisada em cromatógrafo gasoso acoplado a espectrômetro de massas. Das substâncias encontradas, prevaleceram como constituintes majoritários os monoterpenos geranial e neral na colheita de verão, e geranial, neral e citronelal na colheita de inverno. As condições do ambiente protegido e do verão propiciaram melhor biomassa de melissa, maior rendimento de óleo essencial, e maior taxa do constituinte citral.

  3. Producción de metabolitos secundarios en cultivo de raíces in vitro y suspensiones celulares de Ipomoea carnea spp. carnea Jacq.

    OpenAIRE

    Rojas Idrogo, Consuelo; Kato, Massuo J.; Delgado-Paredes, Guillermo E.; Segal Floh, Eny Iochevet; Handro, Walter

    2014-01-01

    Ipomoea carnea spp. carnea Jacq. es un arbusto dominante en el bosque estacionalmente seco del Perú y Ecuador. Los cultivos de raíces fueron establecidos en medio MS con diferentes concentraciones de AIB, sacarosa y combinaciones de AIB-sacarosa. Diversos explantes obtenidos de plántulas in vitro y plantas silvestres se cultivaron en diferentes combinaciones de 2,4-D, AIA, ANA y BAP, para inducir callos friables, dependiendo del tipo de explante y los reguladores de creci...

  4. Desempenho agronômico de milho consorciado com feijão-de-porco em duas épocas de cultivo no sistema orgânico de produção Agronomic performance of corn intercropped with jack beans in two cropping seasons in organic system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriano Perin

    2007-06-01

    Full Text Available Com o presente trabalho, avalia-se a produção de milho verde e grão em cultivo orgânico e a massa de leguminosa no consórcio milho, feijão-de-porco, em duas épocas de cultivo. Foram realizados dois experimentos de campo, em Viçosa (MG, no período de outono/inverno e de primavera/verão. O milho e o feijão-de-porco foram semeados simultaneamente na mesma linha, espaçadas de 1m. Os tratamentos foram as densidades de feijão-de-porco, 0, 2, 4 e 6 plantas m-1 e as duas épocas de cultivo, no esquema fatorial 4 x 2, utilizando-se o delineamento de blocos casualizados, com quatro repetições. A produção de milho foi influenciada somente pela época do ano, atingindo 7,26 e 9,64 Mg ha-1 de milho verde e 5,01 e 7,46 Mg ha-1 de grãos nos cultivos de outono/inverno e primavera/verão, respectivamente. Houve efeito significativo da densidade de plantas, da época de amostragem e da época de cultivo sobre a produção de massa do adubo verde. A maior produção de biomassa de feijão-de-porco (5,07 Mg ha-1 foi obtida no final do ciclo do milho no cultivo de outono/inverno, com 4,8 plantas m-1. No cultivo de primavera/verão a produção máxima (2,95 Mg ha-1 foi obtida com 6 plantas m-1 também no final do ciclo da cultura do milho. Conclui-se que a produção de milho em cultivo orgânico não é prejudicada pela consorciação com feijão-de-porco.This work evaluates the yield of fresh and grain corn in organic system and the leguminous mass in the intercropping corn, jack beans, in two cropping seasons. Two field experiments were carried out in Viçosa (MG, on Autumn/Winter and Spring/Summer. Corn and jack beans were sown simultaneously in the same rows 1 m apart. The treatments were the jack beans density (0, 2, 4 or 6 plants m-1 and the two cropping season, arranged in a 4 x 2 factorial design and randomized blocks with four repetitions. The corn yield was influenced only by cropping season, reaching 7.26 and 9.64 Mg ha-1 of fresh and

  5. Los efectos globo en los cultivos de coca en la Región Andina (1990-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Raffo López

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es poner a prueba estadísticamente la presencia de efectos globo en los cultivos de coca en el territorio geográfico correspondiente a los principales países productores en la región andina (Colombia, Perú y Bolivia durante el periodo 1990-2009. La metodología empírica se centra en la especificación y estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas utilizando el método SUR, el cual permite explicar el comportamiento de las hectáreas cultivadas con coca en función de un conjunto de determinantes. Se concluye que hay evidencia empírica a favor de la presencia de efectos globo en la región andina a lo largo del periodo estudiado.

  6. Manejo da irrigação associada a coberturas mortas vegetais no cultivo orgânico da beterraba Irrigation management and mulching in organic beet planting

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel F. de Carvalho

    2011-04-01

    Full Text Available Práticas agrícolas orgânicas, como a cobertura do solo com palha, foram testadas em área irrigada por gotejamento na Baixada Fluminense, no Estado do Rio de Janeiro. O cultivo de inverno da beterraba nesta região é favorecido por temperaturas mais amenas, coincidindo com a época de maior disponibilidade do produto no Estado. No cultivo da beterraba, foram adotados três tipos de cobertura do solo e seis lâminas de irrigação (0; 29; 48; 78; 100 e 148% da ETc determinadas com base no balanço de água no solo utilizando a técnica da TDR. O delineamento estatístico adotado foi blocos casualizados, com seis tratamentos e quatro repetições. Sob cobertura morta de Pennisetum purpureum, de Gliricidia sepium e na ausência de cobertura morta, os valores máximos relativos de EUA, no cultivo de beterraba, foram de 21,00; 32,90 e 17,90 kg m-3, respectivamente. A maior e a menor lâmina de irrigação acumulada para cada tipo de manejo foram de 2.746 e 951 m³ ha-1 nas parcelas sem cobertura morta. Em comparação, as parcelas com cobertura do solo reduziram em 34,5 e 10,5% as lâminas acumuladas, respectivamente. Os valores acumulados de nitrogênio nas partes das plantas foram maiores no cultivo sob cobertura morta de G. sepium, indicando vantagens desta prática cultural associada à irrigação por gotejamento.Organic farming practices, like mulching, were tested in drip irrigated area in Baixada Fluminense, state of Rio de Janeiro, Brazil. In this region, the winter crop of sugar beet is favored by mild temperatures, coinciding with the period of higher product availability in the State. For the beet planting were used three soil management practices (different conditions of coverage. In each one, six irrigation depth(0, 29, 48, 78, 100 and 148% of ETc, estimated based on soil water balance using TDR technique were applied through drip of different flow rates. Moreover, it was also included a plot without irrigation. The statistical

  7. Methods to Estimate Lettuce Evapotranspiration in Greenhouse Conditions in the Central Zone of Chile Métodos de Estimación de la Evapotranspiración de un Cultivo de Lechuga en Condiciones de Invernadero, Zona Central de Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Casanova P

    2009-03-01

    Full Text Available This study evaluates five methods to estimate crop evapotranspiration in greenhouse conditions. It compares their performance in relation to the evapotranspiration directly determined from water balance measurements (ETlys in an irrigated lettuce (Lactuca sativa L. crop during 9 weeks. Daily values of the reference evapotranspiration (ETo from Class A pan (CAP, Piche atmometers (ATM, Andersson evaporimeters (ANE, FAO-Radiation (FRE and FAO-Penman-Monteith (PME equations were compared. The methods showed similar temporal variations but at different ranges as follows: ANE Este estudio evalúa cinco métodos de estimación de la evapotranspiración de cultivos en condiciones de invernadero. Sus desempeños se evalúan en base a la evapotranspiración determinada directamente a partir de mediciones de balance hídrico (ETlys, para un cultivo de lechuga (Lactuca sativa L. bajo riego y un período de 9 semanas. Se compararon los valores diarios de evapotranspiración de referencia (ETo provenientes de una bandeja clase A (CAP, atmómetros de Piche (ATM, evaporímetros Andersson (ANE, la ecuación FAO-Radiación (FRE y la ecuación FAO-Penman-Monteith (PME. Los métodos muestran similares variaciones en el tiempo, pero en los diferentes rangos siguientes: ANE < CAP < FRE < PME < ATM. Además, ETo muestra una clara correlación con la radiación solar. Los coeficientes de cultivo (Kc = ETlys/ETo variaron entre métodos pero se identificaron tendencias para dos períodos: en la primera semana el Kc promedio fue de 0,3 (± 0,1 y dentro de las semanas 2 a 9 estos valores fueron del orden de 0,6 (± 0,3. Los valores de Kc encontrados en invernadero fueron inferiores a los adoptados para lechuga en condiciones de campo. En términos de diseño de riego, la evapotranspiración del cultivo puede ser estimada si se emplean los métodos de este estudio, con la salvedad que se apliquen los coeficientes de cultivo apropiados. El hecho que ANE muestre los valores m

  8. Industrial culture media optimization for acetrobutilic Fermentation Optimización de un medio de cultivo industrial para la fermentación acetobutilica (abe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos J.

    1999-12-01

    Full Text Available The industrial culture media for butanol-ethanol-acetone fermentation (ABE was optimized by experimental design. A butanol resistant mutant isolated from Clostridium acetobutylicum DSM 1732 was used. This mutant produced 15.5 g/1 of total solvents, 30% more than the wild strain solvent production. Mutant strain resists a concentration of 2,5% v/v meanwhile the type strain resists 1 % v/v butanol concentration. Molasses of sugar cane as carbon source were used. The molasses concentration was determined based on the necessary glucose concentration for producing 15 g/1 of butanol as limit product in the ABE fermentation. The nutrients were calculated in according lo literature reports and lo highest biomasse production on vegetative medium 3.8g/l. For determining which variables have significant effect on the total solvent production, the PLAKET-BURMAN method was used. The final concentrations of the culture medium were determined by EVOP-Simplex method. A liter of optimized industrial medium is composed by: molasses 130 g, biotin 4.0 mg, PAB A 3.0 mg, KH2PO41.8 g, yeast extract 3.0 g, minerals stock 4 ml and distilled water lo complete 1 liter; pH 6.1 before sterilization. Using this medium the total solvents production was 24,6 g/1. The production increment is equivalent lo 58,7%, compared lo the mutant strain before the medium was optimized. En el presente trabajo se optimizó un medio de cultivo industrial para la fermentación acetobutilica (ABE mediante la aplicación de diseño de experimentos. Se empleó una mutante espontánea resistente al butanol aislada de la cepa de Clostridium acetobutylicum DSM 1732 la cual tolera una concentración de butanol de 2.5% v/v. La mutante produce 15.5 g/1 de solventes totales que representan 30% más que la cepa silvestre. Para diseñar el medio se empleó como fuente de carbono, melazas de caña. Los nutrientes se calcularon de acuerdo con la máxima cantidad de biomasa obtenida en medio vegetativo (3

  9. Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Varona

    2009-09-01

    Conclusión. No hubo hallazgos concluyentes entre la exposición a glifosato empleado en la erradicación de cultivos ilícitos y los efectos en la salud, debido a que se halló exposición ocupacional concomitante por la misma sustancia y por otras de mayor toxicidad que el glifosato.

  10. Cultivo orgânico sequencial de hortaliças com dois sistemas de irrigação e duas coberturas de solo

    OpenAIRE

    Branco,Roberto BF; Santos,Luiz Geraldo de C; Goto,Rumy; Ishimura,Issao; Schlickmann,Sônia; Chiarati,Cristiano S

    2010-01-01

    Com o aumento da demanda por produtos ecologicamente corretos tornaram-se necessários estudos de novas tecnologias para inseri-las no método de cultivo orgânico para que se tenha um crescimento sustentável da atividade. Neste trabalho avaliou-se o desempenho de cultivares e híbridos de hortaliças cultivados seqüencialmente no método orgânico, em diferentes ambientes. O delineamento experimental foi de parcelas sub-subdivididas com 3 repetições, resultando em 24 unidades experimentais. Foram e...

  11. Resultados de diferentes alternativas de manejo del riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya maradol roja plantada con marco extradenso

    OpenAIRE

    Ricardo, Pérez Hernández; Jiménez Espinosa, Esequiel; Montero San José, Lorenzo; Sarmiento García, Orlando; Guzmán Vizcaino, Joaquín

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un estudio de diferentes manejos del riego por gravedad tecnificado, mediante evaluaciones de campo en el cultivo de referencia. El caudal de mejor comportamiento para el riego con flujo continuo con la variante de surcos abiertos de 130 m de longitud fue el de 1,56 L·s-1 , con eficiencia de aplicación 61,8%, eficiencia de almacenamiento 97% y distribución 82,6%. Las perdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda fueron...

  12. Resultados de diferentes alternativas de manejo del riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya maradol roja plantada con marco extradenso

    OpenAIRE

    Ricardo Pérez Hernández; Esequiel Jiménez Espinosa; Lorenzo Montero San José; Orlando Sarmiento García; Joaquín Guzmán Vizcaino

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un estudio de diferentes manejos del riego por gravedad tecnificado, mediante evaluaciones de campo en el cultivo de referencia. El caudal de mejor comportamiento para el riego con flujo continuo con la variante de surcos abiertos de 130 m de longitud fue el de 1,56 L¿s-1, con eficiencia de aplicación 61,8%, eficiencia de almacenamiento 97% y distribución 82,6%. Las perdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda fueron ...

  13. ANÁLISIS PROTEÓMICO DE CULTIVOS PRIMARIOS DE TIROIDES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Echeverry

    2011-01-01

    Full Text Available En el presente estudio se identificaron proteínas de expresión constitutiva, como vimentina, actina, tubulina, proteína de choque térmico de 60 kDa, peroxirredoxina y la ATP sintasa mitocondrial, en cultivos primarios de tiroides normales y de carcinoma papilar de tiroides. Se establecieron las condiciones de extracción, solubilización, análisis cuantitativo y cualitativo de dichas proteínas, y se buscaron las mejores condiciones de isoelectroenfoque (IEF en la electroforesis en dos dimensiones (2D. En la extracción y solubilización de las proteínas se evaluó la presencia o ausencia de anfolitos y sales, se obtuvo un mejor resultado empleando en el amortiguador de extracción sales como Tris-HCl y acetato de magnesio que incrementan la solubilidad de las proteínas. Para la cuantificación se recomienda el uso conjunto de técnicas colorimétricas con la electroforesis SDS-PAGE tiñendo con azul de Coomassie y corroborando los resultados mediante western blot, lo cual permite, además, verificar la integridad de las proteínas. Respecto a la electroforesis en dos dimensiones, se obtuvieron geles con un mayor número de manchas (spots, resueltos, enfocados y reproducibles empleando en el IEF gradientes inmovilizados de pH de 4-7 y voltaje final de 8.000 V. Las proteínas se identificaron mediante el análisis bioinformático de los geles 2D con el programa PDQuest (PDQuest 7.2, Bio-Rad® y MALDI-TOF.

  14. Estrategias de fertilización fosforada en una rotación de cultivos en el sudeste bonaerense Phosphorus fertilization strategies in a Buenos Aires southeast crop rotation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Adrián Divito

    2010-07-01

    Full Text Available En suelos del sudeste Bonaerense el fósforo (P del fertilizante forma productos de mediana a alta solubilidad, lo cual le confiere un alto valor residual. A partir de esto, surge la posibilidad de definir estrategias de fertilización basadas en la frecuencia con que se efectúa su aplicación. Para rotaciones de cuatro cultivos en tres años se desconoce el efecto de alternativas de fertilización fosfatada. Los objetivos fueron: 1 evaluar el rendimiento de cultivos fertilizados con P anualmente y cada tres años, a la rotación de cultivos, y 2 determinar la eficiencia de uso y de recuperación del P (EUP y ERP, respectivamente aplicado para dichas estrategias de fertilización. El experimento se realizó sobre un complejo de Paleudol Petrocálcico y Argiudol Típico en la EEA I.N.T.A. Balcarce, con un alto nivel inicial de P-Bray (28,7 mg kg-1 y bajo siembra directa. A lo largo de dos ciclos de rotación, integrados por maíz, soja y trigo/soja de segunda, se evaluaron tres tratamientos: aplicación de P con frecuencia anual, por única vez a la rotación y un testigo sin P, en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. No se observaron diferencias en el rendimiento de los cultivos fertilizados en forma anual y a la rotación, durante los dos ciclos. El testigo difirió de los tratamientos fertilizados solo durante el segundo ciclo de rotación. La EUP de la rotación (EUProt no difirió entre estrategias de aplicación (19,4 y 32,4 kg kg-1 durante el primer ciclo y 32,9 y 37,4 kg kg-1 durante el segundo, para tratamientos fertilizados anualmente y a la rotación, respectivamente. Tampoco existieron diferencias entre estrategias de fertilización en la EUP de cada cultivo. En cambio, durante el primer ciclo, la ERP resultó mayor para el tratamiento fertilizado a la rotación respecto de la aplicación anual (0,13 y 0,03 kg kg-1, mientras que en el segundo ciclo no se detectaron diferencias entre ambos (0,16 y 0,17 kg kg-1 para

  15. Download this PDF file

    African Journals Online (AJOL)

    Estudio del compostaje de residuos organicos. Volarcion. Agriola. In. Ph.D. Thesis Murcia University (In. Spanish) Spain. Johnson W.F. Jr. and Wolf (1995). Nitrogen transformations in Sills amended with poultry litter under aerobic conditions followed by anaerobic periods. P27 - 34 . In K Steele (ed). Animal wastes and the.

  16. Variabilidad espacial de la materia orgánica en un suelo dedicado al cultivo de cebada maltera (Hordeum distichum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judith Prieto Méndez

    2014-01-01

    Full Text Available El contenido de materia orgánica (MO en suelos es una de las propiedades de mayor interés debido a su papel en la estructura y a su reconocida influencia en la dinámica de solutos. Su caracterización es por tanto, un aspecto de gran interés. Los contenidos de MO en suelos dedicados al cultivo de cebada maltera ( Hordeum distichum L. son relativamente bajos, por lo que la incertidumbre y posibles errores del método analítico pueden condicionar estudios de variabilidad espacial. En este trabajo se elaboró y validó un método de análisis de la MO de acuerdo con los criterios de la Norma ISO-17025 y se diseñó un control de calidad, incluyendo un estudio de la variabilidad que la metodología introduce en los resultados. Con la metodología desarrollada se ha llevado a cabo un muestreo previo y un muestreo final de 39 y 248 muestras representativas de una parcela dedicada al cultivo de cebada maltera del municipio de Apan, al sur del estado de Hidalgo, México, cuyo fin fue evaluar el número de muestras necesarias que han de tomarse para caracterizar este suelo y esta propiedad (MO. El trabajo se completó con un estudio geoestadístico de los valores de MO, con lo que pueden extraerse conclusiones para planes de muestreo futuros, desarrollo de modelos de simulación a escala de campo y aplicación práctica de problemas de fertilización.

  17. Método para la determinación de los períodos de riego en el cultivo del sorgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Mendoza Roncancio

    1991-01-01

    Full Text Available Uno de los aspectos Importantes a considerar dentro de la producción agrícola es la evaluación del contenido de humedad y del potencial hídrico total del suelo con el fin específico de determinar el momento oportuno de regar. En Colombia no se tiene una metodología de la evaluación del momento de regar; esta evaluación generalmente se realiza a criterio subjetivo del técnico o del agricultor sin tener en cuenta, o sin utilizar elementos medidores del agua del suelo, entre las cuales se mencionan: tensiómetros, bloques de resistencia eléctrica, el medidor de neutrones, los rayos de atenuación gamma, etc. Cada uno de los anteriores elementos presentan problemas para su implementación, tales como su costo, difícil consecución, mantenimiento especial y constante, lo cual hace que su utilización sea muy crítica a nivel de agricultor y de técnico. Esta situación conduce a desarrollar un método de evaluación del contenido de agua en el suelo que permite en forma rápida y económica la determinación del momento oportuno de regar, siendo el objetivo principal de esta  investigación. El avance del proyecto contempla también determinar los períodos de riego en el cultivo de sorgo en la región del Tolima, establecer una metodología específica para determinar los períodos de riego a partir de la curva característica de retención de humedad y definir la relación adecuada suelo-arena para un coeficiente de agotamiento de 0,5 del cultivo mencionado.

  18. Eficiência do aguapé sobre variáveis limnológicas em canais de abastecimento utilizados no cultivo de tambaqui

    OpenAIRE

    Silva, Alinne Dué Ramos da; Santos, Robson Batista dos; Bruno, Arthur Murilo da Silva Souza; Gentelini, André Luis; Silva, Ana Helena Gomes da; Soares, Emerson Carlos

    2014-01-01

    O uso de macrófitas aquáticas pode ser uma alternativa para o tratamento e minimização dos efluentes gerados na piscicultura. Objetivou-se com este trabalho verificar a eficiência do aguapé (Eichhornia crassipes) na melhora de variáveis limnológicas (fósforo e amônia) com cultivo de tambaqui (Colossoma macropomum) em canais com fluxo contínuo de água. O experimento foi conduzido por um período de 60 dias com amostragens quinzenais em canais de abastecimento, seccionados com telas e utilizando...

  19. Crecimiento y supervivencia del mejillón Mytella strigata (Bivalvia: Mytilidae) en cultivo suspendido en la Laguna Macapule, Sinaloa, México

    OpenAIRE

    Diarte-Plata, Genaro; Escamilla-Montes, Ruth; De la Cruz-Agüero, Gustavo; Granados-Alcantar, Salvador; Álvarez-Ruiz, Píndaro

    2013-01-01

    Se evaluó el crecimiento y la supervivencia de juveniles del mejillón de barba de hacha (Mytella strigata) en un cultivo suspendido durante 7 meses en el Estero La Piedra en el Sistema Lagunar Macapule, Sinaloa, México. Se sembraron 6,000 juveniles de M. strigata de 6 mm de longitud promedio. Se determinó el crecimiento y la tasa de crecimiento instantáneo relativo, mediante la fórmula TCIR = ((Ln L2 - Ln L1)/t) x 100. Se analizó la relación longitud de las valvas-peso total, con una regresió...

  20. EFECTO DEL MOMENTO DE LA SIEMBRA DEL FRIJOL TERCIOPELO (MUCUNA SP. COMO CULTIVO DE COBERTERA EN EL RENDIMIENTO DE MAÃ?Z

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Bernardino Castillo-Caamal

    2010-09-01

    Full Text Available La agricultura milpera se practica desde hace casi tres milenios en el área maya mesoamericana. Se basa en el manejo de la vegetación con barbecho prolongado; y, el cultivo breve del maíz y sus acompañantes. Actualmente, debido a una mayor presión sobre los recursos, el barbecho se ha reducido, en consecuencia también el rendimiento de grano de maíz, atribuido a la disminución de la fertilidad y aumento de las arvenses. Los cultivos de cobertera contribuyen a resolver algunos de los problemas asociados a la milpa. Sin embargo, se conoce poco del funcionamiento de estas, en condiciones de baja precipitación y suelos permeables. Así, la fecha de siembra del frijol terciopelo (FT estas plantas juega un papel fundamental en el manejo de la biomasa y en el cultivo principal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los tratamientos siguientes: 1 control, maíz sin FT, 2 siembra simultánea de FT con el maíz (0 DDSM, 3 siembra del FT 20 días después del maíz (20 DDSM, 4 siembra del FT 40 días después del maíz (40 DDSM y 5 siembra del FT 60 días después del maíz (60 DDSM. Se utilizó un diseño experimental de cuadrado latino 5 x 5 x 5, se registraron las variables siguientes: rendimiento de grano de maíz y sus componentes de rendimiento, contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio del suelo en la fase masosa del grano de maíz; y, contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio en el grano de maíz, vaina y grano del FT. La siembra simultánea y 20 DDSM del FT redujeron el rendimiento de grano del maíz en 59 y 25 %, respectivamente. El rendimiento de grano de maíz se ajustó a la ecuación y=-0.5525X2+48.54X+606.3 (R2=0.96, mientras que el rastrojo a y=-0.648X2+65.632X+3989.7 (R2=0.99. El nitrógeno del suelo se redujo en la siembra simultánea (P

  1. EL CULTIVO DE LA UVA DE MESA EN EL MEDIO VINALOPÓ: RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGOS LOCALIZADOS DE ALTA FRECUENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Ramón Morte

    1990-01-01

    Full Text Available Aridez y escasez de recursos hídricos han propiciado la existencia en el Vinalopó Medio de una extensa superficie regada, sometida a la explotación de acuíferos subterráneos. La ampliación descontrolada del cultivo de la uva de mesa unida a un irracional uso del agua, comprometen la propia viabilidad económica del sector agrario en la zona. La utilización de sistemas de riego localizado de alta frecuencia y la ampliación de la capacidad de embalse, forman parte de un proceso de renovación y una posible solución al problema.

  2. Qualidade de melão rendilhado (Cucumis melo L. em função do sistema de cultivo Quality of net melon (Cucumis melo L. in function of the culture system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Forlan Vargas

    2008-02-01

    Full Text Available Objetivou-se com este trabalho avaliar a qualidade de frutos de cinco cultivares de melão rendilhado (Cucumis melo L., cultivados em casa de vegetação, em função do sistema de produção. O experimento foi instalado em casa de vegetação na UNESP-FCAV, Jaboticabal-SP, no período de novembro de 2005 à fevereiro de 2006. O experimento foi delineado em esquema fatorial 5 X 2, em blocos casualizados com quatro repetições. Os tratamentos resultaram da combinação de cinco híbridos de melão rendilhado: Maxim, Bônus 2, Shinju 200, Fantasy e Louis e dois sistemas de cultivo: no solo e em substrato de fibra da casca de coco. As características avaliadas foram: massa fresca do fruto, espessura de mesocarpo, intensidade de rendilhamento da casca, pH, sólidos solúveis totais, acidez titulável, índice de maturação (RATIO, e vitamina C. Não houve interação significativa entre os sistemas de cultivo e cultivares para nenhuma das características avaliadas. O cultivo de melão em substrato resultou em frutos com qualidade superior ao cultivo em solo. Os híbridos Louis e Fantasy foram os que apresentaram melhor desempenho qualitativo de frutos.The aim of this study was to evaluate the fruit quality of five net melon (Cucumis melo L. cultivars, grown in a greenhouse, in function of production system. The study was carried out in a greenhouse at UNESP-FCAV, Jaboticabal-SP, Brazil, during the period of November, 2005 to February, 2006. The study was carried out using a 5 x 2 factorial scheme, in randomized complete block design with four repetitions. The treatments resulted the combination of five net melon hybrids: Maxim, Bônus 2, Shinju 200, Fantasy and Louis and two cultivations systems: in soil and in coconut fiber substrate. The characters evaluated were: fresh weight of fruit, mesocarp thickness, fruit shape index, pH, total soluble solids, titratable acidity, maturation index (RATIO; and vitamin C. No interactions were observed

  3. Características hidráulicas e perdas de solo e água sob cultivo do feijoeiro no semi-árido Hydraulic characteristics and soil and water losses under bean cultivation in the semiarid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thais E. M. dos Santos

    2009-06-01

    Full Text Available A região semi-árida apresenta chuvas escassas, irregulares e de secas freqüentes, sendo usual a ocorrência de eventos de alta intensidade. Os solos são pedregosos e rasos, dificultam a prática regular da agropecuária, comprometem freqüentemente a produtividade e tornam esses ambientes vulneráveis à erosão. Objetivou-se avaliar o desempenho de práticas conservacionistas sob a cultura do feijoeiro, no controle de perdas de solo e água por erosão hídrica, em Neossolo Flúvico do semi-árido, com cultivo de sequeiro. Chuvas simuladas com intensidades de 60 mm h-1 foram aplicadas sobre os seguintes tratamentos: cultivo em nível (N1 com barramentos de pedra entre cada fileira de plantio, no espaçamento de 0,5 m; cultivo em nível (N2 com barramentos de pedra no espaçamento de 1,0 m; cultivo morro abaixo (MA; cultivo em nível com cobertura morta (CM, de palha de feijão; parcelas desmatadas (D e com cobertura natural (CN. Dentre os tratamentos avaliados, verificou-se que a adoção de cobertura morta permitiu, em média, redução nas perdas de solo de 86,91% em relação à parcela sem cobertura, com valores próximos ao da condição ideal de cobertura, que é a condição natural, durante todo o ciclo da cultura.The semiarid zone presents scarce and irregular rainfall with frequent droughts, with the occurrence of high intensity events being usual. The soils are shallow and stony, which limits regular agriculture practice, usually reducing productivity and turning this environment susceptible to erosion. The objective of this study was to evaluate the influence of conservation practices, under bean crop, upon soil and water losses by the hydric erosion, in a Fluvic Neossol in the semiarid zone, with rainfed crop. Simulated rainfall has been applied with 60 mm h-1 intensity under the following treatments: cultivation in contour lines (N1 with rock barriers between each row of plantation, spacing 0.5 m; cultivation in contour lines

  4. Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación

    OpenAIRE

    Rodríguez, Lina Marcela; Lubo, Claudia Marcela; Abadía, Julieth; Orozco, Óscar; López, Andrés; Llano, Gonzalo

    2017-01-01

    RESUMEN Introducción. La combustion móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar. Objetivo. Realizar un análisis comparativo de escenarios de huella de carbono en un cultivo de caña de azúcar comercial y orgánica. Materiales y métodos. La huella de carbono se calculó de acuerdo con las directrices del IPCC; la proyección de las emisiones se obtuvo a través de la dinámica ...

  5. Qualidade de solo submetido a sistemas de cultivo com preparo convencional e plantio direto Soil quality under tillage and no-tillage cropping systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eusângela Antônia Costa

    2006-07-01

    Full Text Available O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade de um Latossolo Vermelho submetido a sistemas de cultivo com preparo convencional e plantio direto. Foram estudadas duas áreas experimentais, localizadas na Embrapa Cerrados, em Planaltina, DF, com oito e dez anos de cultivo. Foram coletadas amostras de solo, em diversas profundidades, nas parcelas experimentais e em área de cerrado nativo. Os seguintes atributos foram avaliados: densidade do solo, porosidade total, capacidade de água disponível, grau de floculação, resistência do solo à penetração, teor de matéria orgânica, capacidade de troca catiônica, fósforo remanescente, carbono da biomassa microbiana e respiração basal. Os dados obtidos foram comparados a valores referenciais quanto à qualidade do solo, mediante modelagem gráfica. Observou-se que a qualidade do solo, em ambos os sistemas de cultivo, é similar quanto aos atributos físicos; os teores de matéria orgânica e fósforo remanescente também são semelhantes, mas a capacidade de troca catiônica é mais alta no solo sob plantio direto. Em relação aos atributos biológicos, o solo sob plantio direto apresenta atividade biológica mais elevada. A qualidade do solo em ambos os sistemas é similar, em relação aos atributos avaliados.The objective of this study was to evaluate the quality of an Oxisol under tillage and no-tillage systems. Two experimental areas were studied, both located in Embrapa Cerrados, Planaltina, DF, Brazil, with eight and ten years of cropping. Soil samples were collected from different depth layers in the experimental plots and native cerrado vegetation area. The following soil atributes were evaluated: bulk density, soil porosity, available water capacity, degree of flocculation, soil resistance to penetration, organic matter content, cation exchange capacity, equilibrium phosphorus, microbial biomass carbon and basal respiration. The data obtained were compared with referential

  6. Tripomastigotes de sangre y de cultivo celular de Trypanosoma cruzi Y.: II.- Patologíade la enfermedad de Chagas en ratones Balb/c

    OpenAIRE

    ARAGORT DE ROSSELL, RAIZA; RODRIGUEZ, ANA MARIA; DE JESUS, ROSA; CALCAGNO, MARINA; MAIZO DE SEGNINI, ZULAY; DIAZ, SILVERIO

    2000-01-01

    Se evaluó la histopatología y respuesta humoral de ratones BALB/c que sobrevivieron después de la infección con formas tripomastigotes de sangre y de cultivo celular de T. cruzi Y. Los animales estudiados fueron los ratones que superaron la fase aguda de la infección, denominados Susceptibles13 y los ratones en los cuales la presencia del parásito se detectó después de haber sido inmunosuprimidos, denominados Poco Susceptibles.13 La autopsia en todos los animales reveló distensión del intesti...

  7. Influencia de la adición al suelo de residuos de almazara en el comportamiento de herbicidas utilizados en el cultivo del olivar

    OpenAIRE

    Cabrera Mesa, Alegría

    2009-01-01

    Texto completo descargado del CSIC En este trabajo de tesis doctoral se han estudiado los procesos de adsorción-desorción, disipación y lixiviación de cuatro herbicidas utilizados ampliamente en el cultivo del olivar (diurón, terbutilazina, MCPA y amitrol) en dos suelos con distintas características, un suelo arcillo limoso, procedente de Mengíbar (Jaén) y otro suelo clasificado como franco arenoso de Coria del Río (Sevilla), así como la influencia que la adición de residuos de almazara (a...

  8. Expresión de la hormona de crecimiento humano en cultivos de raíces aéreas de Brassica oleracea var. italica

    OpenAIRE

    Edgar García López; Octavio Gómez Gúzman; Emma Gloria Ramos-Ramírez; Armando Ariza-Castolo; Josefina Pérez-Vargas; Graciano Calva Calva

    2010-01-01

    Debido al crecimiento de la población humana mundial, las compañías farmacéuticas enfrentan una creciente demanda de proteínas terapéuticas, como anticuerpos, enzimas y hormonas; no obstante, las instalaciones y tecnologías existentes, como los cultivos de células animales y bacterianos pueden no resultar suficientes para cubrir esa demanda. Una alternativa es la utilización de la biotecnología vegetal para producir proteínas heterólogas. En este trabajo se presentan resultados del estudio de...

  9. Cultivo intercalares em fase inicial de desenvolvimento e desempenho produtivo de cultivares de palma de óleo em diferentes ambientes de Roraima

    OpenAIRE

    Antonia Dianaia Oliveira Lopes

    2014-01-01

    A expansão da cultura da palma de óleo nas áreas já desflorestadas da Amazônia legal é reconhecida como uma excelente alternativa para a produção de óleo para fins alimentícios e energéticos. O estado de Roraima apresenta as condições edafoclimáticas adequadas para seu desenvolvimento e introdução na estrutura da agricultura familiar. Objetivou-se com este trabalho desenvolver sistemas de cultivos nas entrelinhas da palma de óleo em área de floresta alterada, durante o período inicial de dese...

  10. Cultivo de meristemas, termo y quimioterapia en chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) para la erradicación del virus del mosaico del chayote (ChMV)

    OpenAIRE

    Abdelnour-Esquivel, Ana; Bermudez, L.C.; Rivera, C; Alvarenga-Venutolo, Silvana

    2006-01-01

    Recientemente se identificó en Costa Rica una nueva enfermedad viral en chayote, denominada "virus del mosaico del chayote" (ChMV, Chayote mosaic virus). Además de disminuir los rendimientos, esta enfermedad causa reducciones y malformación de los frutos, lo que eventualmente podría incidir en el incremento de frutos rechazados para la exportación. La enfermedad puede ser transmitida durante la propagación vegetativa y por la semilla. El cultivo de meristemas se utiliza en muchas ...

  11. La necesidad de considerar los riesgos climáticos en la introducción de cultivos tropicales en latitudes medias. El mango en el valle del Guadalhorce (Málaga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Rodrigo Comino

    2014-01-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende demostrar que no es recomendable la introducción de un cultivo tropical como el mango (Mangifera indica dentro del área mediterránea del valle del Guadalhorce (Málaga, España. Es un cultivo en expansión por su rentabilidad económica, pero es necesario atender a los posibles riesgos climáticos para su explotación (tras la gran inversión que requiere. Para justificar esta afirmación se presenta un estudio agroclimático realizado en las parcelas experimentales de la finca de IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía de Churriana (Málaga. Los resultados se obtienen a través de los datos de una estación meteorológica y una modelización territorial a partir de herramientas de análisis espacial con SIG. Se tienen en cuenta las variables térmicas y los vientos como condicionantes principales de la aparición de la necrosis apical: patología mortal para el mango.

  12. ESPECIES NATIVAS DE Trichogramma (HYMENOPTERA: TRICHOGRAMMATIDAE COLECTADAS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL NORTE DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián García-González

    2011-01-01

    Full Text Available Trichogramma atopovirilia Oatman y Platner, T. deion Pinto y Oatman, T. exiguum Pinto y Platner, T. fuentesi Torre y T. pretiosum Riley, fueron determinadas de 27 muestras colectadas en los siguientes cultivos: algodonero, caña de azúcar, chile serrano, col, girasol, maíz, naranjo, nogal, soya y tomate, establecidos en ocho estados del norte de México. T. pretiosum se determinó en algodonero, chile serrano, col, girasol, maíz, naranjo, nogal, soya y tomate; T. fuentesi en muestras de maíz y nogal; en muestras de maíz a T. exiguum y T. deion; y T. atopovirilia en caña de azúcar. T. pretiosum fue encontrada en 19 de las 27 muestras revisadas, en contraste T. atopovirilia y T. exiguum se determinaron en una muestra cada una. La determinación de T. deion y T. fuentesi en las muestras de maíz, se consideran como nuevos reportes para México.

  13. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y LA PODA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (Cucumis sativus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paublo Javier Bravo Bravo

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la densidad de siembra y el número de poda de ejes en el cultivo de pepino (Cucumis sativus. Se estudiaron tres distancias de siembra 1.0x0.2, 1.0x0.4 y 1.0x 0.6 m y la poda de ejes productivos dejando 1, 2 y 3 ejes por planta. La poda se realizó a los 30 días después del trasplante. Se evaluaron las características del fruto de diámetro (cm, longitud (cm, peso (g, fruto por planta y rendimiento por hectárea. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar y los datos se analizaron mediante análisis de varianza. Se obtuvo diferencias para la variable rendimiento/hectárea con respecto al resto de las variables evaluadas.

  14. Semente de amendoeira (Terminalia catappa L. (Combretaceae como substrato para o cultivo de orquídeas epífitas = Tropical almond seeds (Terminalia catappa L. (Combretaceae as a substrate for epiphytic orchid cultivation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcus Nascimento Santos

    2010-04-01

    Full Text Available O uso de semente de Terminalia catappa L. (Combretaceae como substrato para o cultivo de orquídeas das espécies Oncidium flexuosum Sims, Dendrobium nobile Lindl. e Brassavola tuberculata Hook. foi comparado ao do xaxim (Dicksonia sellowiana Hook. Esta espécie é muito usada para o cultivo de orquídeas, mas está ameaçada de extinção e com a sua exploração proibida por lei. Ao final de 12 meses de cultivo, foram avaliadas as seguintes variáveis: altura da parte aérea, diâmetro dos pseudobulbos, número de pseudobulbos e pH.Não houve interação significativa entre substratos e espécies para as variáveis avaliadas. As orquídeas desenvolvidas em substrato de T. catappa e em xaxim apresentaram alturas da parte aérea, diâmetro dos pseudobulbos e número de pseudobulbos equivalentes. O substrato de T. catappa apresentou baixa velocidade de decomposição, o que manteve a sua boa capacidade de aeração, desenvolvimento das raízes e valor de pH próximo ao encontrado para o xaxim. O uso de T. catappa apresentou-se viável como substituto ao xaxim para o cultivo das orquídeas avaliadas.The use of Terminalia catappa L. (Combretaceae seeds as a substrate for growing orchids of the species Oncidium flexuosum Sims, Dendrobium nobile Lindl. and Brassavola tuberculata Hook was compared to the tree fern fiber Dicksonia sellowiana Hook, largely used for that purpose. This species is endangered and its exploitation is prohibited by law. After twelve months, the following parameters were evaluated: aerial part height, pseudo bulb diameter, number of pseudo bulbs and pH of substrate. There was no significant interaction between substrates and species for the evaluated parameters. The orchids developed on T. catappa substrate and tree fern fiber showed similar aerial parts, diameter and number of pseudo bulbs. T. catappa substrate showed a low rate of decomposition, which maintained good aeration capacity, root development and pH values close to

  15. Cultivares de arroz irrigado e nutrientes na água de drenagem em diferentes sistemas de cultivos Irrigated rice cultivars and drainnage water nutrient under differnt managements systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lauro Weber

    2003-02-01

    Full Text Available Este trabalho teve como objetivo avaliar o rendimento de grãos e componentes do rendimento de quatro cultivares de arroz irrigado submetidas a diferentes sistemas de cultivo, bem como verificar a concentração de nutrientes na água de drenagem inicial dos sistemas. O experimento foi conduzido no ano agrícola 1998/1999 em área de várzea em PLANOSSOLO HIDROMÓRFICO Eutrófico arênico na Universidade Federal de Santa Maria (UFSM, Santa Maria (RS. Foram avaliadas quatro cultivares de arroz irrigado (IRGA 417, EL PASO 144, BRS TAIM e EPAGRI 108 em cinco sistemas de cultivo (convencional, cultivo mínimo, pré-germinado, "mix" de pré-germinado e transplante de mudas. O delineamento experimental foi o de blocos ao acaso, esquema bifatorial em parcelas subdivididas, com quatro repetições. A semeadura no sistema convencional e cultivo mínimo foi realizada dia 01 de novembro de 1998 e os sistemas pré-germinado, mix de pré-germinado e transplante de mudas foi realizado dia 18 de novembro de 1998. O rendimento de grãos das cultivares foi influenciado pelos sistemas de cultivo, exceto a EL PASO 144, que apresentou rendimento de grãos semelhante em todos os sistemas. A EPAGRI 108 obteve maior rendimento de grãos com 9.612 kg ha-1sob sistema transplante de mudas. As cultivares de arroz no sistema pré-germinado e mix de pré-germinado apresentaram maior número de panículas por m² e, no transplante de mudas, maior número de grãos por panícula. Independentemente dos sistemas, a cultivar EL PASO 144 obteve maior número de grãos por panícula, e a EPAGRI 108 maior massa de mil grãos. A concentração total de nutrientes na água de drenagem inicial dos sistemas pré-germinado, mix de pré-germinado e transplante de mudas foram similares, sendo verificada a concentração média de N, P, K, Ca, Mg e Fe de 5,02, 2,06, 10,33, 6,38, 3,51 e 2,56 mg l-1, respectivamente.The main objective of this experiment was to evaluate seed yield and yield

  16. Cultivo de milho no sistema de aléias com leguminosas perenes Maize crop in alley cropping system with perennials legumes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciano Rodrigues Queiroz

    2007-10-01

    Full Text Available Objetivou-se avaliar a influência de algumas leguminosas perenes no teor foliar de N, P e K e na produtividade da cultura do milho (UENF 506-8, cultivado no sistema de aléias, sem adubação fosfatada. Foram realizados experimentos de campo por dois ciclos de cultivo, no Campo Experimental do CCTA/UENF, em Campos dos Goytacazes - RJ. Os tratamentos consistiram no sistema de aléias com Albizia lebbeck (L. Benth., Peltophorum dubium (Spreng. Taub., Leucaena leucocephala (Lam. de Wit., Cajanus cajan (L. Millsp., Sesbania virgata (Cav. Pers., Mimosa caesalpiniaefolia Benth., Gliricidia sepium (Jacq. Pers. e duas testemunhas com milho solteiro (com e sem NPK. Após oito meses de plantio das leguminosas, essas foram podadas, o material foi incorporado ao solo e em seguida semeado o milho nas entrelinhas, com espaçamento de 80 cm entre fileiras. Após 60 dias da semeadura do milho efetuou-se nova poda. No segundo ciclo de cultivo, as práticas culturais foram similares às do primeiro. Foi utilizado o delineamento em blocos casualizados com quatro repetições. Nas aléias de guandu, observou-se milho com maior teor foliar de N, em relação às demais leguminosas, no primeiro ciclo de cultivo. No segundo ciclo, os consórcios milho+guandu, milho+gliricídia e milho solteiro adubado superaram os demais na produtividade de grãos.The objective of this study was to evaluate the effects of perennials legumes, in N, P and K foliar concentration and maize productivity in alley cropping system, without phosphorus fertilization. Field experiments were carried out for two cycles, with legumes intercropping maize (UENF 506-8 in Field Research CCTA/UENF in Campos dos Goytacazes - RJ - Brazil. The treatments consisted of alley cropping system with the species: Albizia lebbeck (L. Benth., Peltophorum dubium (Spreng. Taub., Leucaena leucocephala (Lam. de Wit., Cajanus cajan (L. Millsp., Sesbania virgata (Cav. Pers., Mimosa caesalpiniaefolia Benth., Gliricidia

  17. Caracterización de la textura sensorial e instrumental del camarón de cultivo Litopenaeus vannamei en la camaronera de Tunas de Zaza.

    OpenAIRE

    Tamarit Pino, Y.

    2008-01-01

    El camarón, como el resto de los alimentos, puede hacer uso de las técnicas de Evaluación Sensorial para evaluar su calidad. Dentro de los atributos sensoriales que se analizan, la textura es la primera que se afecta. El objetivo del presente trabajo consistió en constituir una Comisión de Evaluación Sensorial (CES) especializada en textura del camarón de cultivo cocido Litopenaeus vannamei, para lo cual fue necesario estudiar 12 tratamientos para variar la textura del camar...

  18. PRODUCTIVITY IN TRADITIONALLY DEVELOPED CROPS: THE BLACKBERRIES CASE IN THE MUNICIPALITY OF ENVIGADO, ANTIOQUIA-COLOMBIA LA PRODUCTIVIDAD EN EL DESARROLLO TRADICIONAL DE LOS CULTIVOS: EL CASO DE LA MORA EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO, ANTIOQUIA-COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio López González

    2009-12-01

    Full Text Available A vast area of the Municipality of Envigado, Antioquia-Colombia, is considered a rural zone. In this zone, the districts of Perico and Pantanillo stand out for their traditional production of blackberry crop. In the past few years, blackberry producers have encountered new major competitors due to elements that have strengthened the competition. Factors such as: the technification of crops, urban infrastructure improvements, and the establishment of competing productive chains in adjacent municipalities. Nevertheless, despite still being developed with very traditional techniques, the blackberry crop is still profitable for local producers. Therefore, the objective of this work is to calculate the actual level of blackberry productivity and to identify some of the principal determinants of said productivity. For this purpose, strategic information from a representative number of blackberry producing farms was collected. The research shows that some factors have become determinant differentiators of blackberry production. Among these factors are: the use of inputs, soil qualities and level of associativity.Una extensa área del Municipio de Envigado en Antioquia; Colombia; es considerada como zona rural. En dicha zona, las veredas de Perico y Pantanillo, se destacan por la producción tradicional del cultivo de mora. En los últimos años, los productores de mora han encontrado mayores competidores, siendo la tecnificación de los cultivos, las mejoras en infraestructura urbana y el montaje de cadenas productivas competidoras en municipios aledaños, algunos de los elementos que han fortalecido la mayor competencia. Sin embargo, pese a ser un cultivo desarrollado con técnicas aún muy tradicionales, el cultivo de mora continua siendo rentable. Así, el objetivo de este trabajo, consiste en calcular el actual nivel de productividad de la mora e identificar algunos de los principales determinantes de dicha productividad. Para tal fin se compil

  19. El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Álvarez Sánchez

    2017-12-01

    Full Text Available El Trigo (Triticum aestivum L. en Colombia es considerado un alimento básico además de requerir en su cadena productiva un número elevado de mano de obra, sin embargo, a nivel nacional desde el año de 1970 el área y producción del Trigo cultivado ha tenido una disminución constante representada en las estadísticas oficiales, siendo importante conocer las razones de dicho fenómeno y el impacto generado. Por lo anterior, esta revisión buscó identificar los aspectos nocivos que explican la agonía y posible desaparición de este sistema productivo en el país en tres periodos históricos: i desde 1920 hasta 1989, ii desde 1990 hasta 2000 y iii perspectivas a futuro. Para ello, se recopiló información de diferentes fuentes primarias y secundarias, concluyendo que el Trigo a lo largo del tiempo ha soportado coyunturas macroeconómicas y el desamparo gubernamental en el sector, poniendo en duda la sustentabilidad del cultivo en Colombia.

  20. El método de cultivo "in vitro" como instrumento práctico en el diagnóstico y el aislamiento primário de Leishmania braziliensis braziliensis I. Observaciones de laboratório

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo M. Netto

    1986-06-01

    Full Text Available Comparamos diferentes medios artificiales y procedimientos de cultivo in vitro de Leishmania braziliensis braziliensis (Lbb aislada de lesiones de hamsteres experimentalmente infectados. Observamos que la aspiración de material de la lesión, usando jeringa de 5 mlyaguja 22g(25 x 8mm, mostró resultados satisfactorios siendo un procedimiento conveniente de colecta. El medio de Agar Sangre Difco (DAB es un medio eficiente para el aislamiento de Lbb. El medio de Evans demostro similares resultados al DAB, mientras que el medio líquido de Schneider y el químicamente definido AR-103 fueron nitidamente inferiores. En la propagación in vitro de Lbb, el medio de Schneider permitió un buen crecimiento del flagelado, alcanzando densidades de 0,21 - 2,57 x 10(8 promastigotes por ml ya, en el 5.° dia de cultivo. La adición de 5-fluorocytosine a los tubos de cultivo (150/jg/mlpara evitar la contaminación por hongos, no inhibió el crecimiento de Lbb.We have compared differeni media and isolation procedures to cultivate Leishmania braziliensis braziliensis/rom hamster tissues. Wefmd that aspiration of the lesion using a 22 g needle and a five ml syringegives satisfactorv results, and is a convenient sampling method. Difco Blood agar is an efficient medium for isolation. Evans medium gave equal results while Schneiders and AR-103 medium were inferior. In Schneider's medium flagellate growth achieved 0.21 - 2.57 x 10(8 promastigotes/ml bv the fifth day 5-fluorocytosine added to the cultures to avoid fungal contamination does not inhibit the growth of L. b. brasiliensis.

  1. El cultivo de tilapias: una amenaza a las especies ícticas nativas en Nicaragua.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    McCrary, J.K.

    2001-08-01

    Full Text Available El cultivo de tilapia del nilo (oreochromis niloticus, linnoeus previamente alimentados con hormonas para producir machos, en la laguna de Apoyo en Nicaragua ha permitido la introducción a la laguna de individuos, incluyendo hembras fecundas. Discutimos las consecuencias de esta introducción, en términos de amenazas de extinción de especies endémicas nativas a través de destrucción de hábitat, competencia por sitios de cortejo y alimentación, proliferación de parásitos en poblaciones de fauna nativa, y la depredación de alevines nativos. Mientras que una liberación anterior de una especie similar (O. aureus Steindachner en la laguna de Apoyo, en 1983, tuvo poco impacto observado, este segundo incidente, aquí documentado, ha resultado en dramáticos impactos negativos en la laguna, amenazando especies endémicas locales y creando posiblemente riesgos en la salud humana. Abogamos por la remoción total de tilapias de ecosistemas naturales como el de Apoyo, y advertimos sobre el peligro de las introducciones de especies no nativas en ecosistemas naturales, aun donde introducciones previas han sucedido.

  2. Detección serológica y caracterización molecular de Potato virus S (PVS, Carlavirus) en cultivos de papa de Colombia

    OpenAIRE

    José Fernando Gil; José Miguel Cotes; Mauricio Marín

    2013-01-01

    El cultivo de papa en Colombia es afectado por diversos virus, que incluyen PVY, PLRV, PVX, PMTV y PVS; aunque se han realizado pocos estudios sobre la biología, distribución y patogenicidad de dichos virus en Colombia, siendo especialmente escasa la información referente al PVS. En este trabajo se evaluó mediante pruebas de ELISA, la presencia del PVS en cuatro departamentos de Colombia, así como sus niveles de variación, a partir de la secuenciación de una porción del gen de la cápside vira...

  3. ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Minthostachys mollis (MUÑA) COMPARADO CON EL FLUCONAZOL EN CULTIVO DE Candida albicans

    OpenAIRE

    Katherine M Alcalá-Marcos; A. Giancarlo Alvarado-Gamarra; L Arturo Alejandro-Paredes; Eduardo Huayané-Linares

    2011-01-01

    Objetivo.- Demostrar el efecto antimicótico del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) en comparación con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans. Materiales y Método.- Estudio experimental. El efecto antimicótico se estudió midiendo 80 halos de inhibición distribuidos en 5 grupos mediante el método Kirby-Bauer. Se utilizó una cepa clínica de Candida albicans. Los grupos de estudio fueron grupo muña 25% (GM25%), grupo muña 50% (GM50%), grupo muña 100% (GM100%), un g...

  4. Eficiencia de la implantación del cultivo de maíz (Zea mays l.) en secuencias de siembra directa y labranza previa

    OpenAIRE

    Soza, Eduardo Leonardo; Tourn, Mario César; Agnes, Diego Wilfredo; Botta, Guido Fernando

    2008-01-01

    p.11-17 El cultivo de maíz requiere una correcta implantación para la obtención de un buen rendimiento y la siembra directa es una técnica que no siempre está unida al cumplimiento de este objetivo, siendo la sembradora, su alistamiento y regulación, una herramienta clave para ese propósito. En siembra directa la cuchilla labrasurco y surcador doble disco generan mínima remoción de suelo, obteniéndose emergencias inferiores a la siembra convencional. Utilizando una misma máquina sembradora...

  5. Métodos y usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo de arroz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina DiazGranados D.

    2012-07-01

    Full Text Available Methods and agricultural uses of genetic engineering applied to rice crop Resumen: En biotecnología de arroz se han logrado avances en transformación genética, con importantes resultados en el mejoramiento genético de variedades elite de las subespecies japónica e índica. Con el propósito de revisar los métodos y los usos agrícolas de la ingeniería genética aplicada al cultivo del arroz, se usaron varias palabras claves en idioma inglés en algunas de las bases de datos de revistas científicas indexadas, disponibles en el Sistema Nacional de Bibliotecas de la Universidad Nacional de Colombia (SINAB, seleccionando documentos publicados entre 2000 y 2011. La base de esta revisión inicial, se complementó con artículos publicados en fechas anteriores, que se consideraron relevantes, debido a que implicaban cambios metodológicos importantes. Desde que se logró producir la primera planta transgénica de arroz a finales de los 80´s, varios protocolos para la transferencia de genes se han empleado con éxito logrando la modificación genética de más de 60 cultivares de arroz. Para ello se han empleado sistemas de transformación tanto directos como indirectos.  Se han realizado modificaciones de rasgos importantes en el cultivo, tales como la resistencia a factores bióticos (insectos, hongos, bacterias, virus, nematodos, tolerancia a factores abióticos (salinidad, sequía, altas y bajas temperaturas, inmersión, y mejoramiento de características agronómicas (calidad nutricional, rendimiento, uso de nutrientes, tolerancia a herbicidas. Palabras claves: Arroz; cultivos transgénicos; factores bióticos; factores abióticos. Abstract: In rice biotechnology advances have been made in genetic transformation, with significant results in breeding elite varieties of japonica and indica subspecies. In order to review the methods and agricultural uses of genetic engineering applied to rice, calves were used several words in English in

  6. Criterios para la liberación de Phytoseiulus persimilis Athias Henriot (Parasitiformes: Phytoseiidae en cultivo de rosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilarión Alejandra

    2008-04-01

    Full Text Available

    Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa al uso de acaricidas para el manejo de Tetranychus urticae. Los daños ocasionados por T. urticae generan un costo de manejo cercano a los 4.500 dólares por hectárea, esta cifra corresponde aproximadamente al 30% del costo de los plaguicidas (Ceniflores, 2008. La implementación de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberación basados en los niveles de población de T. urticae del cultivo, estimados a partir de una metodología de muestreo apropiada. En el presente trabajo, se propuso una metodología para estimar el nivel de infestación de T. urticae, para conocer la cantidad de P. persimilis a liberar en el cultivo de rosa y se evaluó la efectividad del control ejercido por P. persimilis. En el área experimental se tomaron 81 cuadros, en cada uno de ellos se muestrearon al azar tres plantas de rosa y se contó el número de individuos en tres hojas de cada tercio de la planta. Así mismo, se determinó el número óptimo de muestras para un muestreo bietápico. Se tuvo en cuenta la respuesta funcional como criterio de liberación de P. persimilis. La población de T. urticae estimada después de la liberación se dividió entre la población previa a la liberación para obtener un índice de control, el cual se comparó entre las estrategias de manejo. Con el control biológico se obtuvo una mayor reducción de la población de la plaga y una menor fluctuación de esta a través del tiempo.

  7. Qualidade física e química de mini-tomates Sweet Grape produzidos em cultivo orgânico e convencional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darlene Ana de Paula Vieira

    2014-08-01

    Full Text Available O presente trabalho teve por objetivo comparar os parâmetros utilizados na determinação da qualidade, como altura, diâmetro, massa, cicatriz peduncular, parâmetros instrumentais de cor (L*, a* e b*, pH, teor de sólidos solúveis, acidez total, relação entre o teor de sólidos solúveis e a acidez total, composição centesimal (umidade, cinzas, lipídios, proteína, carboidratos, valor energético total e teor de licopeno de frutos de mini-tomates do cultivar Sweet Grape obtidos em cultivo orgânico e convencional. Utilizou-se delineamento inteiramente ao acaso, com três tratamentos e cinco repetições. As análises foram realizadas por métodos oficias e em triplicata. As dimensões e a cor dos mini-tomates não foram afetadas pelo sistema de cultivo. Os mini-tomates orgânicos do cultivar Sweet Grape, apesar de possuírem teor de umidade (93,68 g 100 g-1 mais elevado em relação aos cultivados em sistema convencional, apresentam maiores teores de cinzas (0,43 g 100 g-1, de proteína (2,16 g 100 g-1, de lipídios (0,38 g 100 g-1, de licopeno (3,22 g 100 g-1 e relação entre os sólidos solúveis totais e a acidez total (2,17, e menor acidez total (3,2 gácido cítrico 100 g-1, teor de carboidratos (3,34 g 100 g-1 e valor energético (24,5 kcal 100 g-1, o que representa para o consumidor vantagem do ponto de vista nutricional, sensorial e funcional.

  8. Disponibilidade de nutrientes e teor de matéria orgânica em função de sistemas de cultivo e de manejo de solo Nutrient availability and organic matter content as affected by cropping systems and soil management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Henrique Pereira dos Santos

    2003-06-01

    Full Text Available Sistemas de cultivo e de manejo de solo podem alterar as propriedades químicas do solo. Após oito anos (1985 a 1993, a fertilidade do solo foi avaliada, num Latossolo Vermelho Distrófico típico, em Passo Fundo, RS, em quatro sistemas de manejo do solo: 1 semeadura direta (SD; 2 cultivo mínimo (CM; 3 preparo convencional do solo com arado e grade de discos (PCD; e 4 preparo convencional do solo com arado de aivecas e grade de discos (PCA, e em três sistemas de cultivo: sistema I (trigo/soja, sistema II (trigo/soja e ervilhaca/milho e sistema III (trigo/soja, ervilhaca/milho e aveia branca/soja. O delineamento experimental foi em blocos completos ao acaso, com parcelas subdivididas, e três repetições. A parcela principal (4 x 90m foi constituída pelos sistemas de manejo do solo e a subparcelas (4 x 10m, pelos sistemas de cultivo. Os valores de pH, Al, Ca + Mg trocáveis, matéria orgânica (MO, P extraível e K disponível diferiram entre os sistemas de manejo e de cultivo do solo. Os teores de MO, P e K, na camada 0-5cm, foram mais elevados nos sistemas conservacionistas (CM e SD em relação àqueles observados nos preparos convencionais do solo (PCD e PCA. Os valores de MO, P e K foram mais elevados na camada 0-5 cm, quando comparada com a observada de 15 a 20cm de profundidade, em todos os sistemas de manejo e cultivo do solo.Cropping systems and soil managment can change soil chemical properties. Soil fertility characteriscs were assessed after eight years (1985 to 1993 on a typical dystrophic red latosol located in Passo Fundo, State of Rio Grande do Sul, Brazil. Four soil management systems - 1 no-tillage, 2 minimum tillage, 3 conventional tillage using a disk plow plus disk harrow, and 4 conventional tillage using a moldboard plow plus disk harrow - and three cropping systems [I (wheat/soybean, II (wheat/soybean and common vetch/corn, and III (wheat/soybean, common vetch/corn and white oat/soybean] were evaluated. A randomized

  9. Qualidade ambiental em solo com diferentes ciclos de cultivo do meloeiro irrigado Environmental quality in soil with different growing season cultivated w ith muskmelon irrigated

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Celsemy Eleutério Maia

    2013-04-01

    Full Text Available O solo é um importante componente do ecossistema terrestre, porque preserva reservas de nutrientes e dá suporte a processos biológicos. Para a preservação desse recurso, é necessário em primeiro lugar saber as condições e os processos que acontecem no solo, obtidos por meio de índices que determinam a sua qualidade. O objetivo deste trabalho foi avaliar a qualidade ambiental em Latossolo Vermelho cultivado com diferentes ciclos da cultura do melão. Foram coletadas amostras de solos de nove áreas com diferentes ciclos de cultivo e comparados com as da mata nativa. Concluiu-se que a qualidade ambiental diminuiu com os ciclos de cultivo, quando comparada com a área de referência de mata nativa.Soil is an important component of terrestrial ecosystems because it preserves nutrient reserves, supports many biological. To preserve this resource and its functions, it is necessary first of all to know the conditions and the processes occurring in it, for example, through the determination of soil quality. The aim of this study was to evaluate the environmental quality in Oxisol cultivated with different growing season of muskmelon. Were collected soil samples from nine areas with different growing season and compared with the native forest. It was concluded that environmental quality decreased with crop cycles when compared with the reference area of native forest.

  10. Detección de actividad pectolítica en el cultivo de la cepa GR4 de rhyzobíum meliloti

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Martínez M.

    2010-07-01

    Full Text Available Se ensayaron varios métodos para la obtención y purificación parcial de pectinasas a partir de sobrenadante del cultivo de la cepa GR4 de Rhizobium meliloti. Se describe el método con el cual se obtuvo el sobrenadante en el que se logró detectar la presencia de actividad pectolítica. Empleando una muestra comercial de enzimas pécticas (Pectinex, Novo se estudió la estabilidad de la actividad enzimática durante el proceso de purificación parcial establecido; se observó una pérdida gradual de la actividad en función del tiempo de duración del proceso.

  11. Herramientas de trabajo participativo con cultivos, variedades y semillas. Una guía para técnicos que aplican metodologías participativas en el manejo de la agrobiodiversidad, fitomejoramiento y desarrollo del sector semillero

    NARCIS (Netherlands)

    Boef, de W.S.; Thijssen, M.H.

    2007-01-01

    Reseña de la guía Dentro de nuestros programas de entrenamiento en manejo local de la agrobiodiversidad, mejoramiento participativo de cultivos y apoyo al suministro local de semillas, las herramientas participativas tienen una gran atención. Las herramientas se trabajan teóricamente, son

  12. Adubação orgânica da batata com esterco e, ou, Crotalaria juncea: II - disponibilidade de N, P e K no solo ao longo do ciclo de cultivo Organic fertilization of potato with manure and, or, Crotalaria juncea: II - soil N, P, and K availability throughout the growing season

    OpenAIRE

    Tácio Oliveira da Silva; Rômulo Simões Cezar Menezes

    2007-01-01

    Os solos do Agreste paraibano têm baixa fertilidade e a prática usual de adubação é a incorporação de esterco na época do plantio. Entretanto, dependendo da qualidade do esterco, essa prática pode causar a imobilização de nutrientes do solo durante os primeiros meses de cultivo. É possível que o cultivo e incorporação de Crotalaria juncea, combinado com o esterco, possa promover mineralização mais sincronizada com a demanda de nutrientes pelas plantas. No presente estudo, realizado em 2003, f...

  13. Trocas gasosas de cafeeiros (Coffea arabica L. e seringueiras (Hevea brasiliensis Muell. Arg. em diferentes sistemas de cultivo na região de larvas, MG Gas exchange in coffe (Coffea arabica L. and rubber tree (Hevea brasiliensis Muell. Arg. in different crop systems in lavras, MG

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cláudio Roberto Meira de Oliveira

    2006-04-01

    Full Text Available O uso de sistemas de cultivo agrícola que favorecem a conservação dos recursos naturais e a diversidade de produção representa uma alternativa para produtores que visam menores custos em uma produção sustentável. Dentre esses sistemas de cultivo, destaca-se o sistema de consórcio entre cafeeiros e seringueiras, que tem sido estudado na região sul de Minas Gerais. Nesse contexto, avaliaram-se características de trocas gasosas, fluorescência da clorofila e relações hídricas de cafeeiros e seringueiras, em monocultivo e consórcio, na fase de implantação dos cultivos, com o objetivo de verificar o comportamento dessas espécies em diferentes sistemas de cultivo. Os resultados apontaram que um ambiente caracterizado por níveis de radiação e temperatura menores favorece as trocas gasosas do cafeeiro, enquanto maior disponibilidade hídrica e valores elevados de radiação são favoráveis ao desenvolvimento da seringueira quando em sistemas consorciados.Crop systems that improve conservation of natural resources and diversity of production is a promising practice for farmers seeking low costs and a sustainable agriculture. The coffee - rubber tree intercropping has been studied in the south of Minas Gerais - Brazil. Within this context, the objective of this work was to evaluate the characteristics gas exchange, chlorophyll fluorescence and water relations of coffee and rubber tree in both intercropping and monocroping systems, in the early stage of the plantation establishment. The results showed that the reduction in radiation levels and temperature promote gas exchange increase in coffee, while higher photosynthetic radiation values and soil water availability are favorable to rubber tree in intercropping systems.

  14. Evaluación del cultivo de la dorada ( Brycon moorei sinuensis en jaulas flotantes utilizando cuatro alimentos concentrados.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robinsón Rosado

    2003-12-01

    Full Text Available El presente estudio se inició el 30 de septiembre del2000 con el cultivo de Dorada (Brycon mooreisinuensis en jaulas flotantes en el reservorio de laGranja Piscícola Tamarindo (El Espinal, Colombia,utilizando cuatro alimentos concentrados durante 180días. Se determinó el crecimiento mediante laganancia en longitud, ganancia en peso, tasa decrecimiento específico, sobre-vivencia final, biomasatotal, factor de condición, factor de conversiónalimenticia. Se sembraron 816 juveniles con longitudpromedio de 17.8 cm y peso promedio de 78.9 g,divididos en cuatro tratamientos con densidad desiembra de 25 peces/cm3 y tres réplicas cada uno.Las dietas balanceadas (proteína bruta y la cantidadde energía (Kcal/Kg suministrada fueron: Tratamiento1: 20% y 2637; tratamiento 2: 32% y 3127;tratamiento 3: 28% y 2852; y tratamiento 4: 24% y2751, respectivamente. El diseño experimental fuecompletamente aleatorio y se aplicó la técnica deanálisis de varianza a los datos biométricos yparámetros físico-químicos. Como prueba designificancia se usó la prueba de Tukey-Kramer con95% de confiabilidad. El modelo matemático de VIONBERTALANFY y la transformación de FOR-WALFORDfueron válidos para el ajuste de las curvas decrecimiento en longitud, peso y la relación longitud– peso. Se puede afirmar que la Dorada consumiólas dietas de origen vegetal de igual manera que lasde origen animal, sin embargo la dieta del 28% deproteína bruta (tratamiento 3 muestra los mejoresresultados, sin diferencias significativas entretratamientos (p > 0.05. De acuerdo con la literaturacitada no hay investigaciones que muestren losrequerimientos nutricionales óptimos para laalimentación de esta especie. En todos los trabajosanteriores, la ganancia de peso diaria fue baja, peromejores que las obtenidas en esta investigación.Mientras que el rendimiento en biomasa fue mayorque los reportados para cultivo en tierra, para todoslos tratamientos en este estudio fue muy bajo.

  15. Evaluación agronómica del uso de compost de residuos de la industria azucarera (biofertilizante) en el cultivo de maíz (Zea mays L.)

    OpenAIRE

    Matheus, Jesús

    2004-01-01

    Se evaluó agronómicamente un compost elaborado con desechos sólidos de la industria azucarera (biofertilizante La Pastora) como alternativa para restaurar la fertilidad de un suelo degradado y suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (híbrido Himeca 2000). La experiencia se realizó en el Núcleo Universitario Rafael Rangel en el estado Trujillo, Venezuela, mediante un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones se evaluaron los siguientes tratamientos: biofertilizante ...

  16. Suprimento de potássio e mineralogia de solos de várzea sob cultivos sucessivos de arroz irrigado Potassim supply and mineralogy of lowland soils under consecutive cropping of flooded rice

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thiago Isquierdo Fraga

    2009-06-01

    Full Text Available A baixa capacidade de estimar a disponibilidade de K para o arroz irrigado, dos diferentes métodos, decorre da alta difusão desse nutriente em solos alagados e do suprimento de formas não trocáveis à planta pelo solo. Este trabalho foi desenvolvido com o objetivo de avaliar a capacidade de suprimento de formas trocáveis e não trocáveis de K por solos de várzea, com diferentes características mineralógicas, em cultivos sucessivos de arroz irrigado. O trabalho foi realizado em vasos (12 dm³, em casa de vegetação, utilizando três tipos de solo (Planossolo Háplico, Gleissolo Háplico e Neossolo Litólico representativos de diferentes regiões do Rio Grande do Sul, caracterizados quanto à textura e à mineralogia, onde ocorre baixa resposta à adubação potássica. Esses solos foram submetidos à adição ou não de K e a três cultivos sucessivos de arroz irrigado. As plantas foram cultivadas até o florescimento, com determinação do teor de K no tecido vegetal e do teor desse nutriente trocável no solo (Mehlich-1 antes e após os cultivos. Os solos se diferenciaram na capacidade de suprir o arroz irrigado com K, havendo uma contribuição importante de formas não trocáveis. A capacidade de suprimento em curto prazo (primeiro cultivo foi condicionada pelo teor de K trocável do solo e com o passar do tempo (segundo e terceiro cultivos, predominantemente pela saturação de K na capacidade de troca de cátions (K/CTCpH 7,0 e pelo suprimento de formas não trocáveis, especialmente de feldspatos potássicos, esmectita e esmectita com hidróxi-Al entrecamadas, em quantidades distintas nas frações analisadas.The low capacity to predict potassium (K availability for rice by different evaluation methods is due to the greater potassium diffusion in the flooded soil solution and to potassium supply through non-exchangeable forms in the soil. The purpose of this study was to evaluate the supply capacity of exchangeable and non

  17. Potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa)

    OpenAIRE

    Viteri, Silvio E.; Granados, Marcela; González, Ana Rosa

    2008-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo. Los caldos se analizaron química y microbiológicamente y se aplicaron a materas, en concentración del 10% a los 20, 40 y 60 días del trasplante. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos y 30 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número y longitud de hojas y diámetro y peso del bulbo...

  18. SISTEMA AUTOMÁTICO DE FORNECIMENTO DE SOLUÇÃO NUTRITIVA PARA CULTIVO HIDROPÔNICO DE PLANTAS EM VASOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maia Nilson Borlina

    1999-01-01

    Full Text Available Desenvolveu-se um sistema automático de fornecimento de solução nutritiva com o objetivo de melhorar os resultados obtidos em trabalhos de pesquisa envolvendo a nutrição de plantas cultivadas em hidroponia. O sistema consiste de um conjunto de reservatórios equipados com moto-bombas individuais, dotados de bóias para controle dos níveis das soluções nutritivas nos vasos e um temporizador. O cultivo de plantas de hortelã (Mentha crispa mostrou que a produção de folhas obtida com o sistema automático foi cerca de três vezes maior que a produção obtida com o sistema convencional. Constatou-se variação de concentrações dos nutrientes na parte aérea e raízes quando se comparou o sistema automático e convencional.

  19. Microclima e produção de videiras 'Niágara rosada' em cultivo orgânico sob cobertura plástica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávia Comiran

    2012-03-01

    Full Text Available O uso de coberturas plásticas sobre vinhedos tem aumentado no Sul do Brasil, visando a atenuar limitações climáticas. Este estudo objetivou quantificar alterações micrometeorológicas causadas por cobertura plástica e seus efeitos no desenvolvimento e na produção de videiras 'Niágara Rosada', em cultivo orgânico. O estudo foi realizado em Bento Gonçalves-RS, num vinhedo conduzido em sistema latada e submetido a dois ambientes: em céu aberto e coberto por plástico transparente (160µm em arcos descontínuos. Nos dois ambientes, foram monitoradas radiação fotossinteticamente ativa (RFA e temperatura do ar. Avaliaram-se fenologia, índice de área foliar (IAF, peso e diâmetro de bagas, teor de sólidos solúveis e acidez total titulável, incidência de doenças fúngicas e rendimento. A cobertura reduziu em um terço a RFA incidente (-34% e aumentou as temperaturas máximas do ar (+3,1ºC. Ela acelerou o ciclo vegetativo das videiras até a maturação, mas retardou a queda de folhas. A cobertura promoveu incrementos de IAF, duração da área foliar e produção de uvas, de 12,3 para 27,1 t ha-1. Não foi observada incidência de doenças fúngicas no vinhedo coberto. Portanto, a cobertura plástica sobre vinhedos é uma alternativa importante na produção de uvas de mesa no Sul do Brasil, em cultivo orgânico.

  20. Produção e renda bruta de rabanete e alface em cultivo solteiro e consorciado = Yield and gross income of radish and lettuce in monocrop and intercrop system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João Dimas Graciano

    2007-07-01

    Full Text Available O objetivo do trabalho foi verificar a produtividade e a renda bruta da alface e do rabanete em cultivo solteiro ou consorciado. Foram estudados a cultivar alface Crespa Grand Rapids Nacional e a de rabanete Crimson Vip, em cultivo solteiro com três ou quatro linhas, e os consórcios R4A3 e R3A4. O rabanete cultivado sob quatro fileiras de plantas no canteiro teve aumento significativo de 1,16 t ha-1 de massa fresca de plantas com raiz comercial em relação ao cultivado sob três fileiras. No cultivo solteiro, os maiores valores (16,36 cm de altura, 25,04 cm de diâmetro e 137.780 plantas ha-1 foram obtidoscom quatro fileiras e no consórcio, os maiores valores de altura (13,84 cm e diâmetro (21,86 cm foram com quatro fileiras e o maior número de plantas comerciais (133.220 plantas ha-1 foi com três. A razão de área equivalente (RAE, para o consórcio R4A3 foi de 1,69 e para o consórcio R3A4 foi de 2,05. Ao considerar a renda bruta, o consórcio R3A4 deve ser recomendado já que induziu aumentos monetários de R$ 24.748,00; R$ 1.224,00 e R$ 39.686,00 em relação ao consórcio R4A3 e aos cultivos solteiros com quatro fileiras deplantas de alface e rabanete, respectivamente.The objective of this paper was to verify yield and gross income oflettuce and radish in monocrop and intercrop systems. Crespa Grand Rapids Nacional lettuce and Crimson Vip radish varieties were studied in monocrop system with three and four rows, as well as the R4A3 and R3A4 intercroppings. Radish cultivated under four rows of plants in plot had significant increase of 1.16 t ha-1 of fresh mass in plants with commercial root in relation to those cultivated under three rows. In monocrop system, the highest values (16.36 cm height, 25.04 cm of diameter and 137,780 plants ha-1 were obtained from four rows and with intercrop, the highest values of height (13.84 cm anddiameter (21.86 cm were obtained from four rows, and the highest number of commercial plants (133

  1. Evaluación de medios de cultivo para propagación in vitro de semillas y explantes de especies silvestres de solanum

    OpenAIRE

    Lagos Burbano, Tulio César; Andrade Díaz, Danita; Córdoba Figueroa, Mónica Eliana; Criollo Escobar, Hernando

    2014-01-01

    Se evaluaron los medios de cultivo Hussey-Stacey (A), Hendrix et al. (H), Atkinson et al. (AT) y mitad de Murashyge y Skoog (½MS) para la propagación in vitro de semillas y explantes de Solanum mammosum, S. marginatum, S. hirtum y S. umbellatum. En la fase de propagación sexual se evaluó el porcentaje de germinación, número de raíces, longitud de planta, días a formación de hojas y raíces, días a morfogénesis completa y materia seca. Se determinó el tipo de morfogénesis a través de callos, vá...

  2. Franjas marginales de Brassica campestris L. (nabo) en cultivo de repollo. Efecto sobre pulgones y sus parasitoides: Título abreviado: Franjas marginales de Brassica campestris L. ....

    OpenAIRE

    Curis, M. C; Saravia Steudtner, F; Favaro, J. C; Sánchez, D; Bertolaccini, I

    2014-01-01

    La diversidad vegetal en los agroecosistemas afecta la dinámica poblacional de las plagas y de sus enemigos naturales, siendo una alternativa de control el uso de franjas trampa en algunos cultivos. El objetivo del trabajo fue determinar como una franja marginal de Brassicas campestris L. (Brassicales, Brassicaceae), afecta a la población de los pulgones de B. oleracea var. capitata y de sus parasitoides. El estudio se llevó a cabo en Santa Fe, a partir de febrero de 2012. Se estableció en un...

  3. Preferencia de hospedero y parámetros de desarrollo de copitarsia decolora sobre plantas seleccionadas para la diversificación del cultivo de Uchuva (Physalis peruviana)

    OpenAIRE

    Peraza Arias, Andres Ricardo

    2011-01-01

    En el sistema productivo de la uchuva (Physalis peruviana), existen diferentes especies de artrópodos, en su mayoría polífagos como Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae), que se alimentan de hojas jóvenes y frutos afectando la producción. El manejo de nóctuidos en el cultivo incluye el manejo de malezas, control químico y biológico. El objetivo de este estudio fue caracterizar la preferencia por plantas hospedero y los parámetros del desarrollo de Copitarsia decolora ...

  4. Potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa)

    OpenAIRE

    Viteri Silvio E.; Granados Marcela; González Ana Rosa

    2008-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo. Los caldos se analizaron química y microbiológicamente y se aplicaron a materas, en concentración del 10% a los 20, 40 y 60 días del trasplante. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos y 30 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número y longitud de ho...

  5. Nuevos productos alimenticios en el comercio mundial: situación y perspectivas actuales para el cultivo y exportación de quinua por parte del Ecuador

    OpenAIRE

    Valenzuela Chauca, Diana Pamela

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación plantea un estudio sobre la producción de quinua, enfocado en sus principales proveedores: Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo que guió esta investigación fue determinar las tendencias de la evolución de la producción y el comercio internacional de quinua en los países andinos, y en particular el Ecuador. Para ello se estudiaron las características, actores, tendencias del cultivo y comercio internacional de la quinua. En el capítulo uno, se presentan las...

  6. Resveratrol y artritis reumatoide: efecto protector en un modelo animal de artritis y estudio de sus propiedades antiinflamatorias en sinoviocitos artríticos humanos en cultivo

    OpenAIRE

    Riveiro Naveira, Romina R.

    2016-01-01

    [Resumo]Neste traballo estudouse o efecto do resveratrol na artrite reumatoide (AR) in vivo, nun modelo animal de artrite inducida por antíxeno (AlA), e in vitro, en sinoviocitos artríticos humanos en cultivo. Para o estudo in vivo do efecto do resveratrol nun modelo AlA en ratas, éste administrouse dun xeito oral durante dous meses antes da indución da artrite e ata o remate do estudo, dous días despois da indución, coincidindo coa fase aguda da enfermidade. Atopouse que o ...

  7. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y COEFICIENTES DE CULTIVO DE CHILE BELL EN EL VALLE DE CULIACÁN, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Enrique López Avendaño

    2015-07-01

    Full Text Available La evapotranspiración es un elemento importante del ciclo hidrológico y balance de energía en la superficie terrestre, su conocimiento y estimación es determinante para la planeación de recursos hídricos y en lo particular, para el uso eficiente del agua de riego. Se propuso como objetivo, aplicar el método de covarianza de torbellinos para medir la evapotranspiración (ETc y determinar coeficientes de cultivo (Kc del chile bell (Capsicum annumm para mejorar la precisión del método FAO-56 en la estimación de ETc de este cultivo en el Valle de Culiacán. El estudio se realizó de febrero a abril de 2014, en una superficie de 90 ha regadas con un sistema por goteo localizadas en el Valle de Culiacán, México. Se calculó la evapotranspiración de referencia (Eto utilizando la ecuación de Penman-Monteith y para ETc ajustada se utilizó además el Kc ajustado mediante una regresión cuadrática realizada con los datos de Kc estimados (método CE y los días transcurridos después del trasplante; para el análisis estadístico se utilizaron: RMSE, índice de concordancia de Willmott (d, índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe (E y R2. Los resultados mostraron que la evapotranspiración medida fue de 267.6 mm y estimada de 363.6 mm con los métodos CE y FAO-56, respectivamente, lo que representa un error relativo de 35.9%, mientras que la Etc ajustada fue de 261.5 mm. Los valores de Kc promedio para la etapa media fueron de 0.86, 1.16 y 0.86, y para la etapa final fueron 0.66, 0.87 y 0.64, para los métodos CE, FAO-56 y Kc ajustado, respectivamente. Los valores estadísticos entre ETcFAO-56 y ETCCE fueron E = -13.2, d = 0.51, R2 = 0.56 y RMSE = 1.32 mm d-1. El método FAO-56 sobrestimó la ET determinada con el método CE.

  8. Cultivo in vitro de autoinjertos epiteliales para el tratamiento de lesiones en la piel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura A. Calvo-Castro

    2015-05-01

    Full Text Available En muchos países, novedosas estrategias terapéuticas han permitido mejorar la atención y recuperación de diversos tipos de lesiones y afecciones en la piel. Sin embargo, en Costa Rica no existe, como protocolo de rutina, un tratamiento basado en ingeniería de tejidos que permita una reepitelización más efectiva y permanente en pacientes con heridas crónicas o de gran extensión en la piel. Muchos pacientes con afecciones epidérmicas podrían tratarse si existiese un programa a nivel nacional para la producción y trasplante de células de la piel que posibilite una rehabilitación menos traumática, más efectiva y con menor tiempo de hospitalización. Una opción para resolver este problema es el cultivo in vitro de células de la piel (fibroblastos y queratinocitos para la elaboración de equivalentes dermoepiteliales para autoinjertos, un procedimiento actualmente disponible en el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (LAINTEC del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR.

  9. Caracterización de la meso y macrofauna edáfica en sistemas de cultivo del Sudeste Bonaerense Characterization of the meso and macrofauna of a Southeastern Buenos Aires province soil under different cropping systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio H Gizzi

    2009-06-01

    Full Text Available Los objetivos de este estudio fueron: i. determinar la composición taxonómica y la abundancia relativa de la meso y macrofauna y de sus grupos tróficos en suelos del sudeste de la provincia de Buenos Aires, ii. evaluar la densidad de los organismos que integran dichas comunidades y iii. estudiar el efecto de los sistemas de cultivo (combinación entre sistema de labranza y rotación y la fertilización sobre la meso y macrofauna. Se utilizaron cuatro sistemas de cultivo: LC50 [(50% pastura - 50% agricultura bajo labranza convencional (LC], SD50 [(50% pastura - 50% agricultura bajo siembra directa (SD], LC75 (25% pastura - 75% agricultura bajo LC, SD75 (25% pastura - 75% agricultura bajo SD y cuatro dosis de fertilización nitrogenada (0, 60, 120 y 180 kg de N ha-1. En el año 2000, en LC50 y en SD50 se sembró una pastura (P, la que en 2001 tenía un año de implantada. En el 2000, en LC75 y en SD75 se sembró maíz y en el 2001, soja. Dentro de la mesofauna, la mayoría de los individuos fueron enquitreidos, que en el primer año no presentaron diferencias entre LC y SD, mientras que en el segundo, los mayores porcentajes se observaron en P cuando ésta tenía más de un año de implantada. En la macrofauna predominaron oligoquetos megadrilos, isópodos y miriápodos y en P en ambos años los isópodos y miriápodos fueron dominantes. En el primer año, las densidades de la meso y macrofauna no mostraron diferencias significativas (p>0,003 entre sistemas de cultivo, sin embargo, fueron mayores en los cultivos bajo SD. En el segundo año, las densidades fueron significativamente mayores (p0,003 entre los sistemas de cultivo y las dosis de fertilización. A pesar de no haberse observado diferencias significativas (p>0,003 entre los sistemas en el primer año, los cuatro grupos fueron más abundantes en P y SD que en LC. En el segundo año, los detritívoros, los predadores y los omnívoros fueron significativamente más abundantes en P que en

  10. Effects of using mixed wine yeast cultures in the production of Chardonnay wines Efecto del uso de cultivos mixtos de levaduras en la producción de vinos Chardonnay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. García

    2010-09-01

    Full Text Available The effect of using mixed cultures of non-Saccharomyces and Saccharomyces cerevisiae yeasts in the physicochemical and sensory qualities of the wines were analyzed in this study. Based on growth curves, sugar consumption and glycerol production in synthetic must, Candida membranifaciens L1805 was selected from a group of four Candidas spp. isolates from Chile and Argentina. This yeast was subsequently used in combination with S. cerevisiae in Chardonnay must. A monoculture of S. cerevisiae was used as control. The wines fermented with mixed cultures had lower volatile acidity and ethanol concentration than the control. Furthermore, the chromatographic analysis showed that the wines from mixed cultures presented differences in the concentration of esters and propanol. These characteristics positively influenced the sensory qualities of the wines produced with mixed cultures, which was reflected in the preference for these wines by a panel of enologists. This study shows that the use of non-Saccharomyces yeasts could be a strategy to obtain distinctive wines using the native microorganisms from each winemaking area.En este estudio se analizó el efecto del uso de cultivos mixtos de levaduras no-Saccharomyces y Saccharomyces cerevisiae en las cualidades fisicoquímicas y sensoriales de los vinos. Candida membranifaciens L1805 fue elegida de un grupo de cuatro Candida spp. aisladas de Chile y Argentina, sobre la base de las curvas de crecimiento, el consumo de azúcar y la producción de glicerol en mosto sintético. Posteriormente, esta levadura fue usada en cultivo mixto con S. cerevisiae en mosto Chardonnay. Como control se utilizó un monocultivo de S. cerevisiae. Los vinos producidos por cultivos mixtos tuvieron menor acidez volátil y producción de etanol que los correspondientes al control. Los análisis cromatográficos mostraron que estos vinos presentaron diferencias en la concentración de ésteres y de propanol. Estas caracter

  11. Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo sobre la producción de bacteriocina de Enterococcus mundtii Tw56

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Vallejo

    2014-07-01

    Full Text Available Título en español: Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo sobre la producción de bacteriocina de Enterococcus mundtii Tw56 Título corto: Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo Título en ingles: Effect of growth conditions and culture medium composition on bacteriocin production by Enterococcus mundtii Tw56 Resumen: Enterococcus mundtii Tw56 es una cepa productora de bacteriocina que fue aislada del contenido intestinal de pejerrey (Odontesthes sp.. El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores fisicoquímicos y la composición del medio de cultivo para lograr un mayor rendimiento de células viables y producción de bacteriocina. No se observaron cambios en la producción del antimicrobiano cuando la glucosa fue sustituida por fructosa o maltosa en la formulación del medio MRS. Por el contrario, la mayor actividad de las bacteriocinas se obtuvo cuando se utilizó el extracto de carne como fuente única de nitrógeno. Mientras que la máxima biomasa se alcanzó a 35 ºC, las temperaturas óptimas para la producción de bacteriocina se observaron a 25 y30 ºC. El pH inicial óptimo para el crecimiento celular y bioactividad fue 6,5, ambos parámetros disminuyeron cuando la experiencia comenzó a pH 6,0 o 5,5.  La formación de biomasa y la producción de bacteriocina disminuyeron en presencia de cloruro de sodio. La cepa comenzó a producir bacteriocina en la fase exponencial tardía. La actividad aumentó en función de la masa celular y alcanzó el máximo al final de la fase exponencial (12 h. Una disminución de la actividad antimicrobiana se observó en la fase estacionaria (16 h, posiblemente debido a la degradación por enzimas proteolíticas.  Palabras clave: Enterococcus mundtii Tw56, bacteriocina, factores fisicoquímicos, medio de cultivo.  Abstract:  Enterococcus mundtii Tw56 is a bacteriocin-producing strain that was isolated from

  12. Evaluation of culture media for Paenibacillus larvae applied to studies of antimicrobial activity Evaluación de medios de cultivo para el crecimiento de Paenibacillus larvae aplicables en estudios de actividad antimicrobiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. B. Gende

    2008-09-01

    Full Text Available This study was conducted to compare different liquid culture media for Paenibacillus larvae growth in order to find the best one to be used in studies on activity of antimicrobial substances, such as essential oils. P. larvae presented poor growth in usual broths such as Mueller-Hinton, commonly employed in antimicrobial activity assays. Growth in liquid media was evaluated using Paenibacillus larvae strains isolated from hives located in different geographical zones. The MYT medium (Mueller-Hinton broth, yeast extract and thiamine was selected out of the eight liquid media analyzed, as it proved to be the most adequate due to its higher absorbance at 620 nm. The following mean values were obtained from the four P. larvae strains: 0.227 ± 0.016 for the Cobo strain, 0.279 ± 0.015 for La Plata strain, 0.758 ± 0.020 for Mechongué strain and 0.244 ± 0.0079 for Sierra de los Padres strain, respectively.Este trabajo está orientado a comparar diferentes medios de cultivo líquidos para el crecimiento de Paenibacillus larvae. El objetivo fue encontrar el más apropiado para utilizar en estudios de actividad antimicrobiana de diferentes sustancias, tales como aceites esenciales. P. larvae presenta un crecimiento débil en medios de cultivo como el Mueller-Hinton, comúnmente usado en ensayos de actividad antimicrobiana. Se evaluó el crecimiento en caldos de cultivo de cepas aisladas de colmenas ubicadas en diferentes zonas geográficas. De los ocho medios analizados, el MYT (Mueller-Hinton, extracto de levadura y tiamina mostró ser el más apropiado, en éste se observó el mayor valor de absorbancia a 620 nm. Los valores obtenidos en promedio para los cuatro aislamientos de P. larvae evaluados fueron 0,227 ± 0,016 (cepa de Cobo; 0,279 ± 0,015 (cepa de La Plata; 0,758 ± 0,020 (cepa de Mechongué y 0,244 ± 0,0079 (cepa de Sierra de los Padres.

  13. Cultivo de raíces aéreas de brócoli transformadas con la proteína L1 del virus del Papiloma humano

    OpenAIRE

    Juan Manuel Jiménez Antaño; María del Carmen Montes Horcasitas; Emma Gloria Ramos Ramírez; Armando Ariza Castolo; Josefina Pérez Vargas; Octavio Gómez Guzmán; Graciano Calva Calva

    2010-01-01

    El cáncer cervicouterino está asociado a la infección del virus del papiloma humano (HPV). La proteína L1es el componente principal de la cápside del HPV y forma partículas semejantes a virus (VLP) altamente antigénicas. Existen vacunas a base de VLP pero los altos costos han motivado la búsqueda de procesos de producción alternativa. Los cultivos de raíces aéreas, biotecnología basada en plantas, ofrece una alternativa viable porque pueden propagarse en biorreactores o regenerarse a plantas ...

  14. Fenologia, cultivo in vitro e aclimatização da bromélia ameaçada de extinção Nidularium minutum Mez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávia Maria Kazue Kurita

    2013-12-01

    Full Text Available http://dx.doi.org/10.5007/2175-7925.2014v27n1p59   O conhecimento da fenologia de uma espécie indica o período mais favorável à coleta de sementes maduras, que podem ser utilizadas na produção de mudas por meio de métodos eficientes como o cultivo in vitro. Essa técnica tem sido considerada uma estratégia para a propagação de espécies ameaçadas de extinção, como é o caso da bromélia Nidularium minutum Mez. Este artigo teve por objetivo identificar a época de frutificação e de produção de sementes de exemplares in situ de N. minutum e estabelecer um protocolo de cultivo in vitro a partir de sementes. A fenologia da espécie foi acompanhada por 12 meses em plantas na Estação Biológica do Alto da Serra, em Paranapiacaba-SP. Os resultados mostraram que o melhor período para a colheita das sementes foi de junho a agosto de 2008. O processo germinativo ocorreu em todas as temperaturas testadas, tendo sido mais eficiente aos 26ºC, não sendo necessários sais minerais. As melhores condições para o crescimento das plantas ocorreram com a mesma temperatura, em meio Murashige e Skoog (MS contendo metade da concentração dos macronutrientes. Por meio desse protocolo, é possível conservar as plantas in vitro e otimizar sua produção para o uso em programas de repovoamento.

  15. Produção e aceitabilidade de cenoura sob cultivo orgânico no inverno e no verão Production and acceptability of carrot under organic cultivation in winter and summer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dalva Paulus

    2012-09-01

    Full Text Available Para o cultivo da cenoura é importante conhecer a adaptação das cultivares de acordo com as condições climáticas do local e a preferência do consumidor. Com o objetivo de avaliar o desempenho e a aceitação, detectando assim a preferência dos consumidores a diferentes cultivares de cenoura em sistema de cultivo orgânico, realizou-se o presente trabalho. Avaliou-se o desempenho das cultivares de cenoura em Dois Vizinhos (PR. O delineamento experimental utilizado foi blocos casualizados com cinco repetições e quatro tratamentos para a época de inverno (cvs Nantes, Shin Kuroda, Danvers e Flaker e cinco tratamentos para o verão (cvs Shin Kuroda, Kuronan, Brasília, Esplanada e Carandaí. Avaliou-se a resistência à queima das folhas (Alternaria dauci, incidência de ombro verde, sólidos solúveis totais, produtividade e aceitabilidade, por meio de análise sensorial das cenouras in natura e em conserva tipo picles. Para o cultivo de inverno a cultivar Nantes resultou em maior produtividade (29,02 t ha-1 e para o cultivo de verão a produtividade da cultivar Esplanada foi superior (32,0 t ha-1 às demais cultivares, que não diferiram estatisticamente entre si. A cv. Esplanada apresentou maior resistência à queima das folhas e menor percentagem (5,6% de ombro verde. As características organolépticas das cultivares apresentaram boa aceitabilidade pelos consumidores participantes.For the carrot cultivation it is important to understand the adaptation of cultivars according to the local weather conditions and consumer preference. The objective was to evaluate the performance and acceptance, thereby detecting the consumer's preference for different carrot cultivars in organic cropping system. The performance of the cultivars Nantes, Shin Kuroda and Danvers Flaker was evaluated in the winter season and cultivars Shin Kuroda, Kuronan, Brasilia, Esplanada and Carandaí for cultivation of summer in Dois Vizinhos, Paraná state, Brazil

  16. Bioprospección de hongos micorrízicos arbusculares como alternativa para el fortalecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana Miller en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Patricia Montenegro Gómez

    2017-06-01

    Full Text Available El Aguacate (Persea americana Miller es uno de los frutos de mayor consumo mundial. México es el principal productor y  actualmente afronta problemas como el ataque de patógenos a la raíz y recientemente se han registrado impactos en la salud humana por uso de agroquímicos. Una alternativa para afrontar problemáticas en el desarrollo de las plantas ha sido iniciar el correcto manejo de las primeras etapas de producción y con ello mitigar problemas posteriores, en este manejo los microorganismos juegan un papel fundamental. Uno de los métodos es la inoculación con microorganismos del suelo como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA; diversos estudios han demostrado que su colonización radicular en las plantas contribuye con la absorción de agua y nutrientes; lo cual indica que su potencialización puede contribuir en el manejo sustentable de los cultivos y como opción para fortalecer la producción. Colombia ocupa el quinto lugar en productividad a nivel mundial y lo que más resta competitividad local es el costo de los agroinsumos; en este sentido se podrían fortalecer investigaciones encaminadas a la bioprospección de HMA específicos para diversas variedades de aguacate en las regiones colombianas, ya que son poco los avances en esta temática. Avanzar tecnológicamente en el manejo de cultivos y generar estrategias sostenibles hace parte de las perspectivas y retos de la cadena del aguacate en Colombia. Adicionalmente es prioritario entrar en la dinámica de la demanda mundial con preferencia de alimentos más sanos y cuya producción sea amigable con el medio ambiente.

  17. Recuperação de um solo salinizado após cultivo em ambiente protegido Reclamation of a salinized soil after cultivation in greenhouse

    OpenAIRE

    Flávio F. Blanco; Marcos V. Folegatti

    2001-01-01

    O excesso de fertilizantes e o manejo inadequado da irrigação nos cultivos em ambiente protegido, têm levado à salinização dos solos, o que resulta na redução da produtividade das culturas. O objetivo deste trabalho foi avaliar diferentes lâminas de lavagem e métodos de aplicação na recuperação de um solo salinizado em ambiente protegido. Foram utilizadas três diferentes frações (2/3, 1 e 3/2) da lâmina calculada, aplicadas por gotejamento e inundação, resultando em um esquema fatorial 2 x 3,...

  18. Comunidad de cianobacterias durante el ciclo de cultivo de arroz: Oriza sativa L. Cyanobacteria during a rice (Oriza sativa L. crop cycle

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Isabel Sánchez

    2007-07-01

    Full Text Available El desarrollo de las cianobacterias en el cultivo de arroz se ve afectado por diferentes factores abióticos entre ellos la temperatura. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la evolución de la comunidad de cianobacterias durante el ciclo del cultivo de arroz en sitios con diferentes temperaturas del agua de inundación. El cultivo fue regado con agua subterránea. Se compararon dos ubicaciones respecto de la entrada del agua al lote. En macollaje, a los tres días desde la inundación, los recuentos de cianobacterias totales fueron similares en los dos sitios, pero difirieron en los muestreos de panoja embuchada y madurez fisiológica. Los géneros encontrados durante todo el ciclo fueron: Chroococcus, Aphanocapsa y Gloeocapsa (unicelulares, Oscillatoria, Lyngbya y Arthrospira (filamentosas no heterocísticas, Anabaena, Nostoc,Cylindrospermunm y Gloeotrichia (filamentosas heterocísticas. Las cianobacterias filamentosas heterocísticas no superaron el 45% y, en la mayoría de los muestreos, osciló alrededor del 25%. En la zona de mayor temperatura, la proporción de cianobacterias unicelulares fue mayor, y menor la de filamentosas no heterocísticas, la cual fue menor al 2% durante todo el ciclo. Los valores de diversidad de Simpson fueron mayores en la zona de mayor temperatura en cada uno de los momentos de muestreo. Los géneros dominantes fueron unicelulares (Chroococcus y Gloeocapsa en cinco de los seis muestreos. En ambos sitios, el género Chroococcus siempre estuvo presente. Gloeocapsa y Nostoc aparecieron a partir de panoja embuchada y los géneros Cylindrospermum y Gloeotrichia en madurez fisiológica.Abiotic factors as temperature affect cyanobacterial growth in rice crop fields. The aim of our study was to evaluate cyanobacteria during rice crop development in two crop areas with different water temperature. We worked in a rice crop flooded with subterraneous water. We sampled two sites that differed in the distance from the

  19. Desenvolvimento e produção do cultivo do algodão sob adubação nitrogenada e irrigação com água residuária

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio A. De Melo

    2012-09-01

    Full Text Available      O processo de desenvolvimento e reprodução do espaço pelas sociedades urbanas vem ocorrendo de forma desordenada em todo o planeta, a ponto de causar impactos ambientais irreversíveis. A expansão das zonas urbanas nas últimas décadas, também contribuiu para o crescente processo de deterioração dos mananciais hídricos, em função da ocupação desordenada do espaço. Uma alternativa entre tantas, é o uso agrícola planejado de resíduos das mais diversas atividades humanas, dentre essas destaca-se o uso da água residuária nas culturas. Neste sentido, o objetivo desse trabalho foi acompanhar o crescimento, desenvolvimento e produção do cultivo do algodão irrigado com água residuária, água de abastecimento e doses diferenciadas de nitrogênio. Nesse caso, concluiu-se que, a interação entre as doses e a água residuária teve resultado positivo na pesquisa e a combinação apresentou os melhores resultados agronômicos do cultivo do algodão do que em relação às testemunhas, que só apresentavam adubo químico na sua composição.

  20. Cultivo de cachama blanca en altas densidades y en dos sistemas cerrados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Poleo

    2011-04-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar la tolerancia de la cachama blanca, Piaractus brachypomus, a cultivos en altas densidades en sistemas cerrados. Novecientos alevines de 44,3±26 g de peso, se distribuyeron en seis tanques de concreto, con 4,8 m³ de agua. Tres tanques presentaron cero recambio de agua (SCR, y en otros tres, el agua se hizo circular a través de un bioclarificador (SRA. Ambos tratamientos presentaron fuerte aireación para mantener los sólidos en suspensión y suministrar aire. Los peces se alimentaron a saciedad con pienso comercial por 192 días. Los parámetros de calidad de agua como: oxígeno disuelto, amonio total, nitritos, nitratos, alcalinidad, dureza, temperatura y pH, se midieron semanalmente. Los peces en el SCR crecieron a una tasa de 2,34±0,05 g por día, y tuvieron conversión alimenticia de 1,5±0,06, densidad final de 12,96±0,53 kg m-3, y peso final de 449,5±99 g. En el SRA, los peces crecieron 2,33±0,03 g por día, con conversión alimenticia de 1,6±0,07, densidad final de 12,13±1,12 kg m-3, y peso final de 446,5±10 g. La cachama blanca puede ser cultivada en sistemas cerrados con cero recambio de agua en altas densidades.

  1. Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas en peligro de extinción en ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Indacochea

    2018-01-01

    Full Text Available Las especies nativas Myroxylon balsamum (bálsamo, Tabebuia crhysantha (guayacán y Tabebuia billbergii (madero negro, son especies forestales endémicas del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. Los objetivos de la investigación fueron: i desarrollar un protocolo para establecer, multiplicar plantas micropropagadas en condiciones in vitro para el establecimiento de cultivos de especies nativas amenazadas en la zona sur de Manabí y ii definir los medios de cultivos y protocolos de desinfección más adecuados para la reproducción in vitro de las especies nativas amenazadas, empleando para el establecimiento diferentes concentraciones de Povidyn®, NaClO + Tween + HgCl2 y tiempos de exposición. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, se demostró que la aplicación de Povidyn® por 20 minutos + 15% NaClO + 2 gotas Tween por 5 minutos + 0,5% HgCl2 por 5 minutos, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, alcanzando un 90%, 87% y 88% de explantes vivos respectivamente, libres de contaminación por hongos y bacterias a los 30 días de evaluación. En la fase de multiplicación in vitro, el medio MS suplementado con 2 mg.l-1 BAP + 1 mg.l-1 ANA, permitió generar el 80%, 82% y 87 de brotes sanos de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii respectivamente. El enraizamiento de brotes de las 3 especies en dosis combinadas de BAP/AIB y BAP/ANA, no presentó efecto alguno. La producción in vitro de material vegetal seleccionado de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, confirma la utilidad de la micropropagación respecto del uso de técnicas convencionales.

  2. Plantas de ocorrência espontânea como substratos alternativos para fitoseídeos (Acari, Phytoseiidae em cultivos de seringueira Hevea brasiliensis Muell. Arg. (Euphorbiaceae Weeds as alternative substrates to phytoseiids (Acari, Phytoseiidae in rubber tree Hevea brasilienis, Muell. Arg. (Euphorbiaceae cultivation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcos Roberto Bellini

    2005-03-01

    Full Text Available O objetivo deste estudo foi determinar as espécies de plantas espontâneas em áreas de cultivo de seringueira que poderiam servir com reservatório de ácaros predadores. O trabalho foi conduzido em Olímpia, Estado de São Paulo, Brasil, em dois cultivos de seringueira. A cada três meses, cerca de 1.000 cm³ de folhas de cada uma das cinco espécies de plantas espontâneas dominantes em cada cultivo foi tomada para determinar os fitoseídeos. Como as plantas espontâneas dominantes variaram durante o estudo, um total de 20 espécies foi verificado. Somente Cecropia sp. foi dominante em todo estudo, em ambos os cultivos. Um total de 336 fitoseídeos pertencentes às seguintes espécies foi encontrado: Euseius citrifolius Denmark & Muma, 1970, E. concordis (Chant, 1959, Galendromus annectens (DeLeon, 1958, Iphiseiodes zuluagai Denmark & Muma, 1972, Neoseiulus anonymus (Chant & Baker, 1965 e N. tunus (DeLeon, 1967. E. citrifolius (189 espécimes e N. tunus (138 espécimes foram os mais abundantes. A maior abundância (231espécimes e diversidade (5 espécies foram observadas sobre Cecropia sp. Sobre esta planta foi encontrado o maior número de ácaros por amostra (29 espécimes, seguida por Piper duncum Linnaeus (22, Guarea sp. (18 e Ageratum conyzoides Linnaeus (12. E. citrifolius tem sido determinado como um dos ácaros predadores mais abundantes sobre seringueiras cultivadas na região onde este trabalho foi conduzido. Cecropia sp. parece ser uma das plantas espontâneas mais importantes consideradas como reservatório de E. citrifolius porque está continuamente presente nos cultivos. Estudos complementares poderiam indicar a viabilidade de se manejar esta planta nas áreas de cultivo de seringueira para permitir o controle biológico dos ácaros-praga desta cultura.The objective of this study was to determine weed species of rubber tree cultivation areas that could serve as reservoirs of predatory mites. The work was conducted in Ol

  3. EL CULTIVO DEL VIÑEDO COMO RECURSO TURÍSTICO CULTURAL: EL CASO DE LA GERIA (LANZAROTE. ISLAS CANARIAS, ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro González Morales

    2015-01-01

    Full Text Available La agricultura es un sector económico importante pero actualmente en regresión. El paisaje agrícola constituye un patrimonio que puede ser puesto en valor como recurso turístico, de manera que ambas actividades, agricultura y turismo, se verían mutuamente beneficiadas de esa relación. El presente trabajo aborda la evolución y situación actual del sector vitivinícola, su producción y sistemas de cultivo, distribución espacial y expectativas de futuro. Asimismo, se pone en relación el paisaje vitivinícola con la actividad turística y el uso que del primero se está llevando a cabo, y aún puede potenciarse, como atractivo en rutas y actividades de ocio para los visitantes de Lanzarote.

  4. Barbechos mejorados con leguminosas: una promisoria alternativa agroecológica para el manejo alelopático de malezas y mejoramiento del cultivo de arroz y maíz en los Llanos de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delgado H. Hernando

    2009-08-01

    Full Text Available

    El manejo químico de malezas en arroz asciende hasta un 20% de los costos totales del cultivo, bajando así su rentabilidad. Buscando explorar alternativas de manejo, el presente trabajo evaluó el efecto de tres sistemas de labranza, cuatro barbechos mejorados con leguminosas, el barbecho nativo y tres dosis de herbicidas, sobre la densidad total de malezas resurgentes dentro de los cultivos, algunas propiedades del suelo y el rendimiento del arroz y el maíz. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio y en dos fincas en la zona del Ariari, bajo un diseño experimental de parcelas subdivididas con tres repeticiones. Mucuna deeringianum (Bort. Smal presentó los más fuertes efectos alelopáticos, con porcentajes promedio de control de malezas –adicionales al efecto de los herbicidas– entre 41 y 62%; seguida de Crotalaria ochroleuca G. Don, con porcentajes de control entre 27 y 46%. Por esta razón, dosis de herbicidas reducidas al 70% de las comerciales mostraron adecuados niveles de control. Es así que los rendimientos de arroz secano favorecido y maíz en la zona del Ariari llegaron a ser incluso superiores a los obtenidos con dosis completas de herbicidas, aunque sin mostrar diferencias significativas. Ambas leguminosas aumentaron el rendimiento del arroz secano favorecido hasta en 1.446 kg ha-1, y mejoraron algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en tanto que únicamente C. ochroleuca incrementó la producción de maíz en 331 kg ha-1. Los múltiples e integrales beneficios agronómicos obtenidos con el uso de un período de barbecho mejorado muestran su potencial para el manejo alelopático de malezas, y como práctica agroecológica en cultivos de arroz y maíz.

  5. El cultivo de trigo en la Región Semiárida Bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DUVAL, M.

    2013-08-01

    Full Text Available La intensificación de la agricultura en la Región Semiárida se caracterizó por una disminución del área destinada a pasturas, a favor de la superficie con monocultivo de trigo. En este contexto, la rotación de cultivos, la fertilización, el manejo de los residuos y el agua edáfica son aspectos fundamentales para el aumento de la productividad del trigo en esta región. Se planteó como objetivo cuantificar los cambios cuali y cuantitativos en sistemas de producción sobre algunas propiedades de un suelo de la Región Semiárida Bonaerense, luego de 22 años de producción.

  6. Evaluación de la transferencia de oxígeno en cultivos con lactococcus lactis empleando un sistema de fermentación con aireación externa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Soler

    2010-07-01

    Full Text Available Título en inglés: Evaluating oxygen transfer in a Lactococcus lactis cultures using an external aeration fermentation system (EAFS Resumen En fermentaciones aerobias el oxígeno, como aceptor terminal de electrones en el proceso de respiración, comúnmente se constituye en limitante debido entre otros factores al diseño del biorreactor (factores geométricos, a las condiciones de operación de los fermentadores (condiciones ambientales requeridas en el cultivo, potencia transferida al cultivo por el sistema de agitación, propiedades del medio líquido, demanda de oxígeno por parte del microorganismo, sistema de aireación (concentración de oxígeno en el gas, solubilidad del oxígeno. La limitación de oxígeno se refleja en la fermentación con Lactococcus lactis cepa IBUN 34.1, en que presenta una baja disponibilidad de oxígeno desde muy temprano en la fase exponencial del cultivo. Para superar estas limitaciones se diseñó y desarrolló un sistema de suministro de oxígeno de alta tasa de transferencia, consistente en un sistema de fermentación con aireación externa (SFAE, el cual es comparado en este trabajo con el sistema tradicional de fermentador agitado dotado con dos turbinas tipo Rushton y aireación por difusor interno. En este trabajo se evalúa la operación del SFAE, se seleccionan y estudian algunas variables operacionales y su efecto sobre la transferencia de oxígeno gas-líquido. Los resultados indican que las variables que tienen efecto significativo sobre el coeficiente volumétrico global de transferencia de masa kLa son la agitación y el flujo de medio de cultivo que circula por el aireador externo denominado flujo de recirculación. Los valores de kLa obtenidos indican que con el fermentador convencional con aireación interna el mayor valor de kLa alcanzado fue de 40,68 (h-1, en tanto que con el SFAE se alcanzaron valores de 63,18 (h-1. Palabras clave: biorreactores; kLa; transferencia de ox

  7. Cinética do crescimento de Borrelia burgdorferi (Spirochaetaceae em diferentes meios de cultivo Cinetic growth of Borrelia burgdorferi (Spirochaetacease in different culture media

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angela de Oliveira

    2004-06-01

    Full Text Available Estudou-se a cinética de crescimento de Borrelia burgdorferi, por um período de 3 meses, utilizando os seguintes oito meios de cultivo : (1 BSK adicionado de soro de coelho, (2 BSK adicionado de soro de suíno, (3 BSK adicionado de soro de suíno + 5 fluorouracil, (4 PMR, (5 CTB, (6 Dubos, (7 Caldo Brucella e (8 BHI. Todos os meios foram preparados assepticamente e mantidos em tubos de ensaio com capacidade para 10 ml. Para cada meio, o inoculo foi padronizado para conter no início 10² espiroquetas para cada 0,1 ml de cultivo. O monitoramento do crescimento foi feito contando-se o total de espiroquetas em 0,1 ml do meio entre lâmina de microscopia e lamínula com dimen sões de 10x30mm, tendo sido utilizado microscópio de campo escuro. A contagem foi realizada durante 14 semanas, tendo sido diária nos primeiros 12 dias e semanal a partir desta data. Houve crescimento de B. burgdorferi em todos meios testados, com melhor performance para três deles: BSK adicionado de soro de coelho, BSK adicionado de soro de suíno + 5 fluorouracil e meio CTB. Observou-se crescimento de B. burgdorferi a partir da 4ª semana, atingindo o platô de crescimento entre a 8ª e 12ª semanas, quando começou a exaustão do meio de cultivo. Formas císticas de B. burgdorferi foram observadas em todos os meios testados.The cinetic of growth of Borrelia burgdorferi was studied during a 3-month period, using the following 8 culture media: (1 rabbit serum BSK, (2 swine serum BSK, (3 swine serum BSK+5 fluorouracil, (4 PMR, (5 CTB, (6 Dubos, (7 Brucella broth and (8 BHI. All media were prepared aseptically and were maintained in culture tubes of 10 ml capacity. For each medium, the inoculum was standardized to contain initially 10² spirochetes for each 0.1 ml of culture. The growth was monitorized by counting the total number of spirochetes in 0.1ml of medium in a dark field microscope, using a 10x30 mm cover slip. For the first 12 days, counting was done each 24

  8. Nitrogen consumption during batch cultivation of Neisseria meningitidis (serogroup C in Frantz medium Consumo de nitrogênio durante cultivo descontínuo de Neisseria meningitidis (sorogrupo C em meio de Frantz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlia Baruque-Ramos

    2001-12-01

    Full Text Available Capsular polysaccharide, extracted from microorganism cultivations, is the principal antigen for elaboration of vaccine against the disease caused by Neisseria meningitidis serogroup C. The final protein content allowed in this vaccine is 1%. In order to find a relationship between nitrogen consumption and cell growth, including polysaccharide production, and cell nitrogen content, cultivations were carried out in an 80 liters bioreactor (total capacity, under the following conditions: Frantz medium; temperature of 35ºC; air flow of 5 L/min (0.125 vvm; agitation frequency of 120 rpm and vessel pressure of 6 psi (kLa = 0.07 min-1. Concentrations of biomass, total polysaccharide, cellular nitrogen, residual organic and inorganic nitrogen in the medium were measured during cultivation. From five cultivations carried out under the same conditions, a mean cell nitrogen percentage of 12.6% (w/w in respect to the dry biomass was found. The inorganic nitrogen in the medium did not change significantly along the cultivation time, whereas the organic nitrogen consumption was linearly related to cell growth, with constant yield factors (average of 8.44. Polysaccharide production kinetics followed the cell growth kinetics until the beginning of the stationary growth phase. A supplemental polysaccharide production was observed until the end of cultivation, but without cell nitrogen absorption. Thus, the results indicate that polysaccharide is produced in two phases, being the first one biomass formation followed by non-associated to growth.Polissacarídeo capsular, extraído de cultivos microbianos, é o principal antígeno para o preparo da vacina contra a doença causada por Neisseria meningitidis sorogrupo C. O conteúdo final de proteína permitido nessa vacina é de 1%. De modo a encontrar uma relação entre o consumo de nitrogênio, o crescimento microbiano (incluindo a produção de polissacarídeo e o conteúdo de nitrogênio celular, cultivos

  9. Cultivos ilícitos, territorios y drogas en Latinoamérica: Perspectivas comparativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Maldonado Aranda

    2012-10-01

    Full Text Available O artigo analisa, diante de algumas experiências latino-americanas, como se constroem determinadas economias regionais da droga. Particularmente, como e em que sentido se transformam territórios “ilegais”, em que se estabelece o narcotráfico, de que maneira os Estados intervêm mediante políticas públicas e quais são suas consequências. Argumentaremos que parte dos problemas de cultivo, processamento e distribuição de drogas se relacionam com um complexo processo de intervenção/abandono do Estado de regiões formadas por dinâmicas de colonização direcionada ou forçada, deslocamentos violentos e orientados para o mercado agrícola de exportação. The article Illicit Crops, Territories and Drugs in Latin America: Comparative Perspectives reviews, in light of experiences in Latin America, how certain regional drug economies are built. In particular, how and in what sense there is a transformation of “illegal” territories where drugs trafficking is established; how the US intervenes through public policies and the consequences of such intervention. We shall argue that part of the problem of drug cultivation, manufacturing and distribution is related to a complex process of State intervention/abandonment of regions formed by directed or forced colonization dynamics; violent shifts directed at the agricultural export industry.Keywords: territories, illegal economies, illicit crops, drugs trafficking, Latin America

  10. Influência de um cultivo de camarão sobre o metabolismo bêntico e a qualidade da água Influence of shrimp cultivation on the benthic metabolism and water quality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ubiratan de Freitas

    2008-06-01

    Full Text Available Atividades de cultivo de camarão tendem a aumentar a taxa de sedimentação de matéria orgânica nos corpos hídricos receptores de seus efluentes, devido à excessiva produção de produtos de excreção e sobras de ração. Dependendo das condições ambientais, o sistema pode não apresentar condições de autodepuração, gerando um grande acúmulo de nutrientes ao longo da camada sedimentar e intensificação do metabolismo bêntico levando, muitas vezes, o ambiente a um processo de eutrofização e possível situação de anoxia. Utilizaram-se, no presente estudo, incubações in situ com câmaras bentônicas transparentes e opacas, para avaliar o metabolismo bêntico em uma área de cultivo de camarão no estuário da Lagoa dos Patos, RS. Ficou evidente a existência de uma clara interferência do cultivo nos processos de regeneração bêntica de nutrientes, incrementando os fluxos de nitrogênio (na forma de amônio e fósforo (fosfato. Embora a interferência desta atividade se tenha mostrado de abrangência local e temporária (apenas 4 a 5 meses do ano, é conveniente salientar que ela ganha maior importância em locais rasos e de circulação restrita, como é o caso de baías e enseadas, locais em que o cultivo de camarão é desenvolvido no estuário da Lagoa dos Patos.Shrimp farming activities tend to increase the organic matter sedimentation rate, by extreme inputs of excreta products and shrimp food (commercial shrimp diet into the environment. In certain environmental conditions, the auto-depuration system can be surpassed, generating a high production of nutrients at the sedimentary layer as a result of benthic metabolism intensification. Consequently the system can be induced to a eutrophication processes and anoxia. In the present study, in situ incubations with transparent and opaque chambers have been used to evaluate the benthic metabolism in semi-intensive shrimp farming areas in the Patos Lagoon Estuary (pen

  11. Desempenho do consórcio entre repolho e rabanete com pré-cultivo de crotalária, sob manejo orgânico Performance of cabbage and radish intercropping under organic management

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fábio Luiz de Oliveira

    2005-06-01

    Full Text Available Foram conduzidos dois experimentos no Sistema Integrado de Produção Agroecológica, em Seropédica, (RJ, durante dois anos consecutivos. O objetivo foi avaliar o desempenho do consórcio entre as culturas de repolho e rabanete com pré-cultivo de crotalária, sob manejo orgânico. Usou-se delineamento experimental de blocos ao acaso com sete repetições, em parcelas subdivididas, representando um fatorial 2 x 3, sendo o primeiro fator o pré-cultivo, com Crotalaria juncea e pousio (vegetação espontânea; e o segundo fator o sistema de cultivo (consórcio entre repolho e rabanete e os respectivos monocultivos. Não houve diferença significativa no tocante à produtividade do repolho ou rabanete, entre C. juncea e pousio, independentemente do tipo de manejo (monocultivos ou consórcio. O desenvolvimento do repolho não foi influenciado pela presença do rabanete, no consórcio entre essas espécies sob cultivo orgânico. O rabanete sob consórcio apresentou redução no diâmetro médio, massa média e produtividade de raízes, sem, contudo, desqualificar o padrão comercial das raízes colhidas. Considerando a média dos dois anos experimentais, o IEA atingiu 1,59, o que indicou a viabilidade do consórcio, otimizando práticas culturais, incluindo adubação, capina e irrigação.Field experiments were carried out during two consecutive years in the Integrated Agroecological Production System, in Rio de Janeiro State, Brazil, to evaluate the performance of cabbageradish intercropping under organic management on the basis of agronomic traits and Area Equivalency Index (AEI. The contribution of green manure pre-planting to the system also was evaluated. A randomized complete blocks design with seven replicates in a 2x3 split-plot factorial scheme was used. Treatments in the main plots consisted of Crotalaria juncea pre-planting or fallow. Cabbage or radish single crops and the respective intercropping were distributed in the subplots. No

  12. Asociaciones áfido-parasitoide (Hemiptera: Aphididae; Hymenoptera: Braconidae, Aphidiinae en cultivos hortícolas orgánicos en Los Cardales, Buenos Aires, Argentina Aphid-parasitoid associations (Hemiptera: Aphididae; Hymenoptera: Braconidae, Aphidiinae on organic vegetable crops in Los Cardales, Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea V. Andorno

    2007-07-01

    Full Text Available Diez especies de áfidos (Hemiptera: Aphididae se hallaron parasitados por siete especies de parasitoides (Hymenoptera: Braconidae, Aphidiinae en cultivos hortícolas orgánicos. Myzus persicae (Sulzer fue el áfido más frecuentemente encontrado sobre una amplia variedad de cultivos, y con mayor diversidad de parasitoides asociados. Aphidius colemani Viereck fue el afidiino más usual, que ataca varias especies de áfidos. Ocho asociaciones tritróficas, involucrando Aphidius matricariae Haliday, han sido registradas por primera vez para la Argentina.Ten aphid species (Hemiptera: Aphididae were found parasitized by seven aphid parasitoid species (Hymenoptera: Braconidae, Aphidiinae on organic vegetable crops. Myzus persicae (Sulzer was the most frequent aphid found on a wide variety of crops, with the largest parasitoid diversity associated. Aphidius colemani Viereck was the most frequent aphidiine attacking several species of aphids. Eight tritrophic associations involving Aphidius matricariae Haliday are reported for the first time for Argentina.

  13. Efecto de bacterias probióticas en el cultivo larvario del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Bivalvia: Ostreidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angel Isidro Campa-Córdova

    2011-03-01

    Full Text Available El ostión de placer u ostra del Cortés (Crassostrea corteziensis se considera como una especie con potencial para ser cultivada en gran escala. Sin embargo, al igual que en otros bivalvos, la alta mortalidad que se presenta durante la etapa larvaria y juvenil, es el principal problema que limita el desarrollo del cultivo en el laboratorio. Un método que está ganando aceptación en la acuicultura es el uso de bacterias probióticas para controlar patógenos microbianos. Este estudio analiza el efecto de estas bacterias en la supervivencia y talla final de larvas de ostión de placer Crassostrea corteziensis. Se utilizó una cepa de bacterias ácido lácticas (cepa NS61 aisladas N. subnodosus, así como de bacilos aislados de L. vannamei (Pseudomonas aeruginosa, cepa YC58 y de C. corteziensis (Burkholderia cepacia, cepa Y021. Las cepas se evaluaron por inmersión en cultivos larvarios de C. corteziensis a dos concentraciones diferentes, hasta completar el estadio pediveliger. Los organismos se trataron con bacterias ácido lácticas (Lb, una mezcla de bacilos (Lb en proporción 1:1 y un grupo control. La concentración de 1x10(4UFC/ml registró una mayor supervivencia con Lb y Mb respecto al grupo control. La supervivencia con Mb a una concentración de 1x10(5UFC/ml fue mayor que la del grupo control y del grupo tratado con Lb. Los resultados mostraron que las larvas de C. corteziensis tratadas con probióticos no incrementaron significativamente su talla respecto a las larvas del grupo control. Mientras que las tratadas con Lb a la concentración mayor, 1x10(5UFC/ml, mostraron una disminución de la supervivencia respecto a las tratadas con 1x10(4UFC/ml. Este estudio demostró el efecto benéfico de cepas probióticas utilizadas individualmente o en mezcla en el cultivo larvario de C. corteziensis.Effect of probiotic bacteria on survival and growth of Cortez oyster larvae, Crassostrea corteziensis (Bivalvia: Ostreidae. Disease control

  14. Cultivo de Ankistrodesmus gracilis (Chlorophyta em laboratório à base de esterco suíno

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Betioli Fioresi

    2008-01-01

    Full Text Available http://dx.doi.org/10.5007/2175-7925.2008v21n1p7 O objetivo do presente trabalho foi testar a influência do meio à base de esterco suíno “in natura” e biodigerido, sobre o desenvolvimento, crescimento, comprimento total, peso seco e valor nutricional da microalga Ankistro desmus gracilis. O pico de crescimento para A. gracilis foi maior no meio biodigerido (6,2 x 107 células. mL-1 no volume de 2L. Alta porcentagem de lipídio foi observada no meio “in natura”, e, elevados teores de proteína no meio biodigerido em 2L. O biovolume, teor de cinzas e comprimento total foram diferentes (p 0,05. O requerimento de luz foi diferente entre os meios, com menor intensidade para o esterco biodigerido (13,5μE.cm-2.s-1, indicando menor custo benefício. O meio a base de esterco suíno, mostrou bons resultados para o crescimento de A. gracilis, com qualidade de água adequada para cultivo, podendo ser utilizado para cultura em larga escala.

  15. ÁCAROS ASOCIADOS AL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill EN LA COSTA CENTRAL DE PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Muñoz Marticorena

    2014-01-01

    Full Text Available En la costa central de Perú (Lima e Ica, se cultiva el aguacate con fines de exportación, especialmente la variedad Hass. Con el objetivo de conocer la diversidad de ácaros depredadores en huertos comerciales de aguacate, se realizaron recolectas en 6 lugares de la costa central, duran - te el 2010 al 2012. Se registraron 12 especies de la familia Phytoseiidae, de los cuales algunos tendrían potencial como depredadores eficien - tes de Oligonychus sp . (Guanilo et ál. 2012; estos son: Amblyseius aerialis (Muma, Ambly - seius chungas (Demmark y Muma, Amblyseiella setosa (Muma, Euseius emanus (El–Banhawy, Euseius concordis (Chant, Euseius stipulatus (Athias–Henriot, Phytoseiulus persimilis (Athias Henriot, Phytoseiulus macropilis (Banks, Neo - seiulus californicus (McGregor, Typhlodromina subtropica (Chant, Typhlodromus ( Antoseius evectus (Schusters y Aristadromips n.sp. Se con - firmó que la vegetación espontánea cumple un rol importante en la conservación de las especies halladas en este cultivo y que además la intro - ducción de un ácaro depredador exótico, como Euseius stipulatus, contribuyó significativamente con el control de la plaga durante la temporada de invierno.

  16. HORTICOLA DIVERSITY FOR FOOD SECURITY MARGINALIZED MUNICIPALITIES IN STATE OF PUEBLA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Alicia Salcido-Ramos

    2013-04-01

    Full Text Available Backyards for rural households represent a strategy that ensures the production of plant foods and animal come to enrich and supplement their diet. Unfortunately there is no evidence of the contribution made by the horticultural component of biodiversity of species in relation to food, income generation and exchange of vegetables, based on the above plan the need for research aimed was to analyze the subsystem comprising the backyards vegetable operated by the State Program for Food Security (SPFS State establishing productive inputs, economic and social component that obtains horticultural peasant household (UDC, communities of Canoas- Atempan, Tezotepec-Mazatonal-Yaonáhuac Chignautla and the Northeastern Sierra Puebla state. In this northeastern region of 16 municipalities are located high deprivation and 8 highly marginalized state, population is of Náhuatl origin and it is common that women are responsible for the management and operation of the backyard based on their traditional knowledge and survival strategies. Fieldwork was conducted in the months of March to June 2011, with the participation of 37 rural women. Some of the findings are: Canoes and communities Mazatonal, 77% of horticultural production was assigned to food, 15% and 8% marketing to strengthen social relations within the community. In contrast, community of Tezotepec which earmarked 53% to the marketing, 46% to food and only 1% strengthening of social relations. There are also differences between communities in relation to the number of children, the diversity of vegetable grown, and the frequency of seeding and transplanting of vegetables contributing to the food security of the UDC.

  17. Advances in tecnological development and present status of the spiny lobster (Panulirus argus from egg to commecial size / Avanços no desenvolvimento tecnológico e status atual do cultivo de lagostas (Panulirus argus do ovo ao tamanho comercial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Antonio Igarashi

    2010-04-01

    Full Text Available The purpose of this review is to sumarize the studies on culture of Caribbean spiny lobster (Panulirus argus. Spiny lobster became a highly valued marine organism, since then, have had a manifold increase over the years in Brazil. However, most fisheries are fully exploited, and one of the few ways to increase production is through aquaculture. Keeping the larval spiny lobster alive in the laboratory through these delicate stages is very difficult. The first complete culture of Caribbean spiny lobster from hatch to puerulus stage occurred in 2006 at Mie Prefectural Fisheries Station in Japan. This result reflects the increasing availability of information on optimal culturing conditions, such as optimal environmental parameters, feeding, and tank design. Still, there are significant problems to overcome in the establishment of large-scale culture of phyllosoma. These further challenges include the control of bacterial diseases and excessive aggregation of larvae, the use of prepared diets such as artificial foods, and the reduction of high operating costs. In addition possibilities for the present are exploitation of juveniles from densely populated areas and utilization of natural food resources as feed for the lobster. In conclusion it is possible farming juvenile spiny lobsters in growout system.A proposta desta revisão é resumir as informações sobre os estudos do cultivo de lagosta vermelha (Panulirus argus. As lagostas espinhosas tornaram-se, desde o início de sua exploração, um produto marinho de relevante importância econômica para o Brasil. No entanto, é notória a ocorrência da sobrepesca e, para efeito de minimizar essa situação uma das soluções é o seu cultivo. A larvicultura de lagostas em condições laboratoriais é sobremodo difícil, devido ao alto grau de sensibilidade da larva. O primeiro cultivo completo da lagosta vermelha desde a eclosão até o estágio de puerulus ocorreu em 2006 na Estação de Pesca na

  18. Evaluación de siete tipos de vegetales herbáceas cultivadas en acuaponia usando el efluente del cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus x O. aureous) en condiciones salobres.

    OpenAIRE

    Campos Pulido, Rosa

    2013-01-01

    Los objetivos de este estudio fueron caracterizar fisicoquímicamente un efluente salobre de cultivo de tilapia en producción comercial, evaluar el crecimiento de siete especies vegetales herbáceas en acuaponia y conocer criterios para seleccionar plantas de acuerdo a las características del efluente. El diseño experimental fue completamente al azar. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de varianza. Para comparar las medias de los parámetros evaluados se realizó ...

  19. Factores edafológicos que determinan la presencia y diseminación del hongo Sclerotium cepivorum en el cultivo de cebolla de ulbo (Allium cepa) en Tibasosa, Boyacá

    OpenAIRE

    Piraneque Gambasica, Nelson Virgilio

    2008-01-01

    La cebolla es una de las hortalizas más importantes en Colombia, tanto por volumen comercializado como por el valor económico agregado. El mal blanco (Sclerotium cepivorum), es a nivel mundial la enfermedad más limitante del género Allium. En Boyacá, principal departamento productor de cebolla de bulbo, causa pérdidas en cultivo, cosecha y postcosecha. A pesar del manejo fitosanitario, el problema persiste y tiende a aumentar con la consecuente reducción de rendimientos. Pretendiendo resolver...

  20. Evaluación del desarrollo de Salíx humboldtiana, Erythrina edulis y Trichantera gigantea asociados al cultivo de mora sin espina (Rubus glaucus Benth)

    OpenAIRE

    Guapacha, Cristiam Camilo; Mesa, Jhon Jairo; Patiño, Andrés Alfonso

    2015-01-01

    En el Municipio de Quinchía, Departamento de Risaralda (Colombia), se evaluó el desarrollo de los tutores vivos Salíx humboldtiana, Erythrina edulis y Trichantera gigantea asociados al cultivo de mora sin espina (Rubus glaucus Benth), también la incidencia de Peronospora sparsa y Oidium sp en plantas de mora asociadas a estos sistemas agroforestales. Se utilizo un diseño de bloques al azar con tres repeticiones cada uno. Los resultados indican que Erythrina edulis es el tutor con mejor adapta...

  1. Selectividad de insecticidas utilizados en cultivos hortícolas del Cinturón Hortícola Platense sobre el depredador Eriopis connexa en el marco del Manejo Integrado de Plagas

    OpenAIRE

    Fogel, Marilina

    2012-01-01

    El objetivo principal de esta tesis fue la evaluación de la toxicidad de los insecticidas comúnmente utilizados en cultivos hortícolas sobre el depredador generalista Eriopis connexa (Germar, 1824) (Coleoptera: Cochinellidae) con la finalidad de conocer el perfil toxicológico de los mismos y determinar la selectividad de los mismos hacia este organismo no blanco. La evaluación se realizó mediante ensayos de toxicidad aguda en laboratorio considerando los efectos letales y subletales seleccion...

  2. Enfermedades más comunes de la raicilla (Cephaelis ipecacuanha Rich en Costa Rica y recomendaciones para su cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Rivera C.

    2016-03-01

    Full Text Available Estudios hechos sobre el estado sanitario de las plantaciones de raicilla (Cephaelis ipecacuanha Rich en la región norte de Costa Rica, permitieron determinar la existencia de varias enfermedades de importancia económica de ese cultivo. Entre ellas las más frecuentes fueron: antracnosis (Colletotrichum sp., ojo de gallo (Mycena citricolor Sacc., mal del esclerocio (Sclerotium rolfsii Sacc. y marchitez (Fusarium sp.. Otras menos frecuentes fueron las manchas foliares producidas por: Capnodium sp, Leptothyrium sp, Pestatolia sp, Exosporium sp, Periconiella sp, Rhizoctonia sp y Cephaleurus virescens Kunze. Afectando el sistemas vascular se determinó la presencia de Verticillium sp. Como resultado de pruebas preliminares y la experiencia de los agricultores se recomiendan algunas prácticas generales sobre aspectos como: sanidad y desinfección de la semilla, manejo del suelo, densidad de siembra, manejo de malezas, regulación de sombra, resistencia genética y combate químico.

  3. Adubação verde com espécies espontâneas da caatinga no cultivo do rabanete em sucessão a rúcula

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Whenia Benevides Ramalho

    2016-04-01

    Full Text Available O rabanete é uma planta de ciclo curto e o ambiente exerce grande interferência na qualidade de suas raízes O efeito residual da adubação anterior em cultivos subsequente é de suma importância, uma vez que a fertilização do solo em uma atividade tão intensa, como a olericultura, aumentaria o custo de produção sempre que fosse implantada uma nova cultura. Este trabalho foi conduzido na fazenda experimental Rafael Fernandes, pertencente à Universidade Federal Rural do Semi-Árido, Mossoró-RN, no período de julho a novembro de 2010. Objetivou-se avaliar a adubação verde com espécies espontâneas da caatinga no cultivo do rabanete em sucessão ao cultivo da rúcula. O rabanete assim como a rúcula foi plantado em parcelas de 1,2 x 1,2 m sendo avaliado o efeito residual das espécies espontâneas da caatinga (Jitirana, flor-de-seda e mata-pasto nas quantidades (0; 6,0; 12,0; 18,0; 24,0 e 30,0 t ha-1. Após a retirada do primeiro cultivo, semearam-se sementes de rabanete nas parcelas referente aos tratamentos acima citados. O delineamento experimental foi em blocos casualizados com três repetições, no esquema fatorial 6 x 3, sendo seis quantidades de adubos verdes e três tipos de adubos verdes (jitirana; mata-pasto e flor-de-seda. A cultivar de rabanete plantado foi a Crimson Gigante. As características avaliadas do rabanete foram: altura de planta, diâmetro de raiz; número de folhas; produtividade comercial e raízes mais parte aérea. O efeito residual da quantidade 23 t ha-1 de adubo verde promoveu maior incremento na produtividade comercial e de raízes mais parte aérea, cujos valores máximos foram de 1,5 e 2,26 kg m-2 de canteiro, respectivamente.Green manuring with spontaneous species of the savanna in radish cultivation in succession to rocketAbstract: The radish is a short-cycle plant and the environment has great interference as its roots the residual effect of previous fertilization in subsequent crops is extremely

  4. Rice herbicide monitoring in two Brazilian rivers during the rice growing season Monitoramento de herbicidas em dois rios brasileiros durante o período de cultivo do arroz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enio Marchesan

    2007-01-01

    Full Text Available Irrigated rice production can involve environmental contamination with pesticides due to the proximity of the fields to rivers and to management problems. During three years (2000 to 2003 the rice herbicides clomazone, propanil and quinclorac were quantified in water during the rice growing season, in the Vacacaí and Vacacaí-Mirim Rivers, located in Rio Grande do Sul (RS State, Brazil. Water samples were taken at several locations in each river, selected by their importance in terms of rice drainage area. The samples were analyzed by HPLC-UV. At least one herbicide was detected in 41% of the samples from the Vacacaí River and 33% from the Vacacaí-Mirim River. The most frequent herbicide in both rivers and in each year was clomazone. The amount of herbicides in the river water was dependent on the rainfall regime. River water contamination by rice herbicides is probably caused by the rice water management used in the fields. The maintenance of flooded areas makes herbicides prone to contaminate the environment. To reduce the environmental contamination risk it is necessary to adopt measures to avoid overflow of flooded rice fields, keeping paddy water in the field for time enough to reduce the herbicide concentration before its release and enhancing the quality of the levees to reduce the probability of paddy rice overflow.No cultivo de arroz irrigado a possibilidade de contaminação dos mananciais hídricos é ampliada pelas características peculiares das áreas e do sistema de produção. Um estudo de monitoramento foi conduzido durante três anos (2000 a 2003, nos rios Vacacaí e Vacacaí-Mirim, localizados no Estado do Rio Grande do Sul, Brasil, buscando quantificar os herbicidas clomazone, propanil e quinclorac durante o período de cultivo do arroz. As amostras de água foram coletadas em vários locais em cada rio. Os locais de coleta foram selecionados pela importância em termos da captação da água de drenagem. As amostras foram

  5. Cultivo de Cattleya Lindley (Orchidaceae em substratos alternativos ao xaxim = Alternative substrates for Cattleya (Orchidaceae cultivation to substitute the tree fern fiber

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Kaoro Yamakami

    2006-10-01

    Full Text Available Este trabalho teve como objetivo avaliar substratos alternativos ao xaxim no cultivo de um híbrido de Cattleya Lindley. Os substratos avaliados foram: xaxim; fibra de coco; casca de pínus + casca de arroz carbonizada (1:1v/v; casca de pínus+casca de arroz carbonizada (2:1v/v; casca de pínus+casca de arroz carbonizada (1:2v/v; casca de pínus e casca de arroz carbonizada. As mudas foram cultivadas em vasos de polipropileno, permanecendo em viveiro com 70% de luminosidade Os parâmetros avaliados um ano após o início do experimento foram: massa de matéria fresca total, altura da parte aérea, comprimento do pseudobulbo, comprimento da maior raiz, número de raízes, número de brotos, número de flores, pH e condutividade elétrica. O substrato constituído de fibra de coco proporcionou bons resultados, podendo ser considerado alternativo ao xaxim no cultivo deCattleya.The objective of this study was to evaluate alternative substrates tosubstitute tree fern fiber for cultivation of hybrids from the Cattleya species. Seedlings were cultivated in polypropylene vases, kept in screen shadowed nursery by a 70% of lighting. The following substrates were evaluated: tree fern fibers; coconut fiber; pinus bark+carbonized rice hull (1:1 v/v; pinus bark+carbonized rice hull (2:1 v/v; pinus bark+carbonized rice hull (1:2 v/v; pinus bark and carbonized rice hull. One year after the experiment, the followingparameters were evaluated: fresh matter mass, aerial part height, pseudobulb length, greater root length, number of buds, number of flowers, pH and electric conductivity. The substrate composed of coconut fiber showed better results, and can be used as the alternative substrate to tree fern fiber in the cultivation of Cattleya.

  6. Desempenho agronômico de linhas endogâmicas recombinadas de pimenta em dois sistemas de cultivo Agronomic performance of recombinant chili pepper inbred lines in two cultivation systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarah Ola Moreira

    2009-08-01

    Full Text Available As diversidades de clima e de manejo interferem no desenvolvimento e na produtividade vegetal, uma vez que essas características estão diretamente correlacionadas ao genótipo e ao ambiente de cultivo. Neste estudo, o objetivo foi estimar os efeitos do tipo de manejo sob o desempenho agronômico de 12 linhas endogâmicas recombinadas (F7 de pimenta (Capsicum annuum L., originadas do cruzamento entre um acesso de pimentão suscetível à mancha-bacteriana (UENF 1421 e um acesso de pimenta resistente (UENF 1381. Dois experimentos foram conduzidos, sendo um deles em condições de campo, em Campos dos Goytacazes, RJ e o outro em sistema orgânico e cultivo protegido, em Seropédica, RJ. Foram avaliados o número total de frutos (NTF, peso total de frutos (PTF, peso médio dos frutos (PMF, comprimento dos frutos (CF, diâmetro dos frutos (DF, relação comprimento/diâmetro do fruto (CF/DF e a presença de capsaicina (CAPS. Foram realizadas a análise conjunta e o estudo da decomposição da interação genótipo x ambiente (G x A. Estimaram-se os componentes quadráticos genotípico e da interação G x A, o coeficiente de determinação genotípico e de variação genético e do índice de variação. A interação G x A foi significativa para o número, o peso total e médio de frutos, além do diâmetro do fruto e da relação comprimento/diâmetro. Com exceção do comprimento do fruto, o cultivo protegido e orgânico propiciou melhores médias para todas as características estudadas. Os parâmetros estudados mostraram que as causas de variação foram devidas às diferenças genéticas existentes entre as linhas e que o peso total de frutos foi a característica mais influenciada pelo manejo empregado. Entre as linhas pungentes, no cultivo em campo, a linha 2 mostrou alta capacidade produtiva e, para o cultivo protegido, a linha 8 obteve o maior número de frutos. Entre as não-pungentes, a linha 1 foi superior em ambos os ambientes

  7. Desempenho produtivo e massa média de frutos de morangueiro obtidos de diferentes sistemas de cultivo / Performance and average mass of strawberry fruit obtained from different cropping systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Letícia Kurchaidt Pinheiro Camargo

    2010-11-01

    Full Text Available ResumoO trabalho teve como objetivo avaliar a produtividade e a massa média de frutos de oito cultivares de morangueiro (Aromas, Camino Real, Campinas, Dover, Oso Grande, Toyonoka, Tudla-Milsei e Ventana, cultivadas em diferentes sistemas de produção. O delineamento estatístico utilizado foram blocos casualizados com quatro repetições. Os frutos foram colhidos no período de outubro de 2007 a fevereiro de 2008. Os resultados obtidos permitem inferir que, quanto à produtividade, o sistema orgânico foi mais efetivo para as cultivares Oso Grande e Tudla-Milsei e o sistema convencional para Dover e Toyonoka. As maiores massas médias foram encontradas nos frutos das cultivares Tudla-Milsei e Ventana, em ambos os sistemas de cultivo. A cultivar que se destacou tanto no sistema orgânico quanto no sistema convencional, foi a Tudla-Milsei, com as maiores produtividades e os frutos com maior massa média. As cultivares responderam diferentemente em função do manejo cultural empregado em cada sistema de cultivo, o que permite afirmar que há variabilidade entre as cultivares comerciais mais plantadas na atualidade. Portanto, a escolha da cultivar a ser utilizada, visando à produtividade, deverá ocorrer em função do seu desempenho dentro de cada sistema de cultivo. AbstractThe goal of this work was to evaluate the productivity and mass of fruit average of eight cultivars (Aromas, Camino Real, Campinas, Dover, Oso Grande, Toyonoka, Tudla-Milsei and Ventana of strawberry (Fragaria x ananassa grown in different cropping systems. The experimental designed was randomized blocks with 4 replications. The fruits were collected in the period from October 2007 to February 2008. The results allow inferring that the productivity, the organic system was more effective for the Oso Grande e Tudla-Milsei and conventional system for Dover and Toyonoka. The highest masses averages were found in fruits of Tudla-Milsei and Ventana, in both systems. Tudla

  8. Development of bean plants in soil contaminated with trifloxysulfuron-sodium after Stizolobium aterrimum and Canavalia ensiformis cultivation Desenvolvimento de plantas de feijão em solo contaminado com trifloxysulfuron-sodium, após o cultivo de Stizolobium aterrimum e Canavalia ensiformis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S.O. Procópio

    2007-03-01

    more efficient than that of S. aterrimum in mitigating the harmful effects of trifloxysulfuron-sodium on bean grain production. The permanence of the straw of the green manure species during the bean cycle did not harm the development of the plants or caused culture productivity losses, indicating that straw permanence in the area does not promote recontamination of the area.A utilização de plantas para descontaminar solos e recursos hídricos de poluentes orgânicos, como os herbicidas, denominada fitorremediação, desponta como técnica promissora tanto econômica como ambientalmente, sendo direcionada inclusive para a agricultura. O objetivo deste trabalho foi avaliar o desenvolvimento de plantas de feijão cultivadas em campo, em solo com diferentes níveis de contaminação do herbicida trifloxysulfuron-sodium, após o cultivo prévio de duas espécies de adubos verdes, bem como a possibilidade de recontaminação da área pelo herbicida com a permanência da palhada sobre o solo. O experimento foi conduzido em campo em Coimbra, MG, em um Argissolo Vermelho-Amarelo de textura argilo-arenosa. Avaliaram-se quatro níveis de contaminação do solo com trifloxysulfuron-sodium (0,00; 3,75; 7,50; e 15,00 g ha-1 e cinco tipos de cultivo prévio à semeadura do feijão na área após aplicação do herbicida: cultivo de mucuna-preta (Stizolobium aterrimum com posterior retirada da sua palhada; cultivo de mucuna-preta seguido da permanência da palhada; cultivo de feijão-de-porco (Canavalia ensiformis com retirada da palhada em seguida; cultivo de feijão-de-porco com posterior permanência da palhada; e sem cultivo prévio, com a área mantida no limpo (testemunha capinada. As plantas das leguminosas de cobertura foram mantidas na área por 65 dias, quando foram cortadas rente ao solo, sendo sua parte aérea deixada ou não sobre a superfície da parcela experimental, dependendo do tratamento. Quinze dias após o corte das espécies, foi semeada na área a cultura do

  9. Impactos provocados por la sequía agrícola en el cultivo de Plátano (Musa en áreas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurisbel Gallardo Ballat

    2017-12-01

    Full Text Available En la presente investigación se realiza el análisis del impacto provocado por la sequía agrícola en el cultivo del Plátano Vianda (Musa paradisiaca en un período de 13 años en áreas de municipio de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila. Cuba, para el análisis de los períodos de sequía se utilizó el Índice de Sequía Agraria (ISA el cual presenta dentro de su algoritmo matemático como variables determinantes la Evapotranspiración de Referencia, que en este caso se determinó con el método de Penman Monteith FAO-1998, el déficit de humedad, la precipitación efectiva y el rendimiento agrícola. Los resultados obtenidos demuestran que los procesos de sequías agrícolas se manifiestan en todos los ciclos del cultivo, afectando de manera general los rendimientos, la evaluación de fenómeno es de gran utilidad para el manejo sostenible de ecosistemas agrarios en aras de lograr mejores resultados productivos a mediano y corto plazo. El análisis de este fenómeno climatológico desde el punto de vista agrícola, permite trazar estrategias para la aplicación de métodos de conservación del suelo y del recurso hídrico a los agricultores.

  10. Análisis cuantitativo de la aplicación de cuatro bioestimulantes en el cultivo del rábano (Raphanus sativus L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Londoño I. Jorge

    1986-06-01

    Full Text Available Durante el segundo semestre de 1984 se realizó el ensayo con el fin de determinar el efecto de la aplicación de Agrostemín, Ergostím, Agrovitae y vitamina C en el cultivo del rábano Raphanus sativus L. Las variables estudiadas fueron porcentaje de germinación, velocidad de germinación, energía germinativa, altura de planta, materia verde, materia seca e índice de cosecha.The effect of four bioestimulants (Agrostemin, Ergostim, Agrovitae and vitamina C on radish Raphanus sativus L. was determined in a trial carried out in Palmira (Valle during the second semester of 1984. The variables studied were: germination percentage, germination speed, germination energy, plant height, green matter, dry matter and harvest index.

  11. Viabilidad del uso de suero de quesería como base del medio de cultivo de la cepa nativa probiótica Lactobacillus paracasei HA9-2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sylvia Vázquez

    2011-05-01

    Full Text Available El suero de quesería constituye un importante residuo de la industria láctea en Uruguay, por lo cual es importante encontrar alternativas viables para su uso. En este trabajo se evaluó el suero de queso como base para el desarrollo de un medio de cultivo de la cepa probiótica nativa Lactobacillus paracasei HA9-2. Se ensayaron diferentes concentraciones de carbohidratos y se evaluaron los efectos del agregado de sales como sulfato de magnesio y manganeso, una fuente de nitrógeno y del prebiótico comercial goma de acacia. A efectos comparativos se realizaron cultivos en MRS, medio específi co para bacterias lácticas. Los resultados obtenidos indican que el suero de queso con una concentración de carbohidratos de 70 g/l es un medio óptimo para el desarrollo de esta cepa. Tanto el agregado de sales como de fuente de nitrógeno y prebiótico producen mejoras importantes en la biomasa. Pero en el balance de costos realizado, al comparar la formulación del medio con el incremento de la biomasa producida, se concluye que el suero de queso como único componente es el óptimo para el cultivo de la cepa probiótica HA9-2.Asimismo, se probó el efecto prebiótico de la goma de acacia sobre esta cepa.AbstractThe cheese whey is an important residue of the dairy industry in Uruguay, so it is necessary to fi nd new viable alternatives for its use. We evaluated the cheese whey as a base for the development of a probiotic native Lactobacillus paracasei HA9-2 strain culture media. Several carbohydrate concentrations, salt effects as magnesium sulfate and manganese sulfate, a nitrogen source and a commercial prebiotic addition as acacia rubber were assayed. Comparative assays in lactic bacteria commercial media known as MRS were made. The results indicate that the cheese whey with 70 g/l of carbohydrates is an ideal media for the strain development. The salt addition as well as the nitrogen source and commercial prebiotic addition improve and increase

  12. El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación, agua residual urbana y precipitaciones The cultivation of alfalfa using artesian well water, urban wastewater and rainfall

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José O. Plevich

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa aérea, la eficiencia del uso de agua y el valor nutritivo de alfalfa cultivada aplicando riego con agua residual urbana, agua de perforación y un testigo (precipitaciones, en el Campus de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina. Los tratamientos de riego tuvieron un efecto positivo sobre la producción de biomasa aérea obteniéndose un 24% más de producción de biomasa que en la situación de secano (precipitaciones. Entre los tratamientos con riego también se manifestaron diferencias estadísticamente significativas. La alfalfa regada con aguas residuales urbana supero en un 19% a la cultivada con agua de perforación. La eficiencia del uso del agua por parte del cultivo se incrementó cuando el riego se realizó con aguas residuales urbanas. Además, se determinó que la alfalfa regada con agua residual, supera los valores nutritivos del cultivo que crece en condiciones sin riego; encontrándose 39% más de proteínas, 14% más de digestibilidad e igual porcentaje de energía metabólica. Se puede concluir que el agua residual urbana representa otra posible fuente de agua, factible de ingresar al suelo y estar a disposición para el cultivo de alfalfa.The objective of this study was to analyse the production of alfalfa biomass, the efficiency of water use and the nutritional value of forage, inside an irrigation structure of an experimental facility that uses treated urban wastewater, artesian well water and rainfall, at the campus of the Universidad National de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina. The irrigation treatment had a positive effect on the production of biomass of alfalfa. On an average 24% increase in production was observed when compared to dry-land farming. Regarding the quality of the irrigation water, statistical differences in production were observed, the irrigation with urban wastewater produced 19% more than that of well water. The

  13. Biorremediación de los efluentes de cultivo del camarón Litopenaeus vannamei (Boone, 1931 utilizando tapetes microbianos en un sistema de recirculación Bioremediacion of effluents ones of the culture of Litopenaeus vannamei (Boone, 1931 using microbial mats in a recirculating system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Lezama-Cervantes

    2010-01-01

    Full Text Available Se desarrolló un sistema de recirculación (SR integrando el cultivo del camarón con tapetes microbianos buscando mitigar los impactos ambientales de los subproductos del cultivo del camarón y avanzar hacia la biorremediación del agua de cultivo. Los consorcios microbianos obtenidos de ambientes naturales (TaM estuvieron constituidos por bacterias (55,6%, cianófitas (18,4%, diatomeas (9%, nemátodos (5,6% y clorófitas (1,4%, entre los grupos taxonómicos principales. La remoción de nutrientes y sólidos se evaluó en un SR (2 ciclos/hora conteniendo (n = 3 60 y 120 ind m-2 de Litopenaeus vannamei. Los resultados demostraron que los TaM redujeron los niveles de nitrógeno amoniacal por encima del 71% diariamente; la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 se redujo más de 68% y los sólidos suspendidos (SST hasta en 62% al compararse con los sistemas control (p 0,05. El agua bio-remediada tiene un efecto positivo en el cultivo de Litopenaeus vannamei, y promueve el crecimiento y sobrevivencia en presencia de TaM en el SR.We developed a recirculating system integrating shrimp culture with microbial mats aiming to mitigate the environmental impacts of by-products from shrimp culture and to advance toward the bioremediation of the shrimp culture water. The microbial consortia collected from natural environments (TaM was constituted by bacteria (55.6%, Cyanophyte (18.4%, diatoms (9%, nematods (5.6% and Chlorophyte algae (1.4% among the major taxonomic groups. The removal of nutrients and solids by these mats was assessed in a recirculating system (2 cycles/hour (n = 3 containing 60 and 120 ind m-2 of Litopenaeus vannamei. Results showed that the microbial mat reduces daily up to 71% of ammonia nitrogen, decreases around 68% of the biochemical oxygen demand (DBO5 and up to 62% of suspended solids (SST when comparing to the control systems (p 0.05. The Bioremediated culture water had a positive effect on the culture of Litopenaeus vannamei, and

  14. Cultivo de células mesenquimais do sangue de cordão umbilical com e sem uso do gradiente de densidade Ficoll-Paque Blood mesenchymal stem cell culture from the umbilical cord with and without Ficoll-Paque density gradient method

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Sayoko Kawasaki-Oyama

    2008-03-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Implantação de técnicas de isolamento e cultivo de células-tronco mesenquimais do sangue de cordão umbilical humano, com e sem uso de gradiente de densidade Ficoll-Paque (d=1,077g/ml. MÉTODOS: Dez amostras de sangue de cordão umbilical humano de gestação a termo foram submetidas a dois procedimentos de cultivo de células-tronco mesenquimais: sem gradiente de densidade Ficoll-Paque e com gradiente de densidade. As células foram semeadas em frascos de 25cm² a uma densidade de 1x10(7células nucleadas/cm² (sem Ficoll e 1,0x10(6 células mononucleares/cm² (com Ficoll. As células aderentes foram submetidas a marcação citoquímica com fosfatase ácida e reativo de Schiff. RESULTADOS: No procedimento sem gradiente de densidade Ficoll, foram obtidas 2,0-13,0x10(7 células nucleadas (mediana=2,35x10(7 e, no procedimento com gradiente de densidade Ficoll, foram obtidas 3,7-15,7x10(6 células mononucleares (mediana=7,2x10(6. Em todas as culturas foram observadas células aderentes 24 horas após o início de cultivo. As células apresentaram morfologias fibroblastóides ou epitelióides. Na maioria das culturas houve proliferação celular nas primeiras semanas de cultivo, mas após a segunda semana, somente três culturas provenientes do método sem gradiente de densidade Ficoll-Paque mantiveram crescimento celular, formando focos confluentes de células. Essas culturas foram submetidas a várias etapas de tripsinização para espalhamento ou subdivisão e permaneceram em cultivo por períodos que variaram de dois a três meses. CONCLUSÃO: Nas amostras estudadas, o isolamento e cultivo de células-tronco mesenquimais do sangue de cordão umbilical humano pelo método sem gradiente de densidade Ficoll-Paque foi mais eficiente do que o método com gradiente de densidade Ficoll-Paque.OBJECTIVES: Implantation of cell separation and mesenchymal stem cell culture techniques from human umbilical cord blood with and without using the

  15. Otimização do processo fermentativo e análise do secretoma de Kluyveromyces marxianus UFV-3 em meios contendo lactose em diferentes condições de cultivo

    OpenAIRE

    Diniz, Raphael Hermano Santos

    2013-01-01

    Kluyveromyces marxianus UFV-3 é uma levedura que possui metabolismo respiro-fermentativo, ou seja, a fermentação e respiração coexistem, contudo a via fermentativa ou respiratória pode ser favorecida dependendo da concentração de oxigênio e carboidrato no meio de cultivo. Considerando esta característica das leveduras do gênero Kluyveromyces o objetivo deste trabalho foi otimizar a produção de etanol a partir de permeado de soro de queijo (PSQ) e caracterizar o secretoma de Kluyveromyces marx...

  16. Investigación de microorganismos promotores del crecimiento vegetal en cultivos de interés agronómico mediante análisis metagenómico y microbiológico

    OpenAIRE

    Ramos Cabrera, Efrén Venancio

    2018-01-01

    La ocurrencia de una amplia diversidad de microorganismos endófitos diazotróficos asociados a cultivares de importancia agronómica ha sido descripta en varias publicaciones aplicando técnicas de secuenciación masiva, huella dactilar y cultivo dependientes. El análisis de las secuencias nifH sugiere que una importante proporción de estos endófitos se corresponden con microorganismos aún sin identificación taxonómica y/o no han sido cultivados in vitro. En estos estudios se encuentra rasgos int...

  17. INFLUENCIA DEL RIEGO Y LA PODA EN LA INFESTACIÓN DE Prodiplosis longifila EN EL CULTIVO DE TOMATE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberth Stip Cuzme Burgos

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la poda y del sistema de riego sobre la infestación de Prodiplosis longifila en el cultivo de tomate. Se estudiaron dos sistemas de riego por goteo y gravedad en parcelas con podas y sin podas. La poda consistió en dejar dos ejes productivos. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar en parcelas divididas. Se evaluaron la infestación de P. longifila en brotes y frutos. Las evaluaciones se las realizo dos veces por semana a partir de los 7 ddt (días después del trasplante. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza. El factor riego no presento una tendencia hacia uno de los sistemas estudiados. Por el contrario la poda si marco una diferencia en las poblaciones de P. longifila cuya práctica provoca un incremento de la infestación. La poda y el sistema de riego no son prácticas que influyen en el control de P. longifila.

  18. Comparación entre métodos de cultivo independientes y dependientes para la detección de bacteriemia transitoria en individuos diabéticos con periodontitis crónica

    OpenAIRE

    Anna Carolina Ratto-Tespestini; Paula Juliana Pérez-Chaparro; Giuseppe Alexandre Romito; Luciene Cristina Figueiredo; Marcelo Faveri; Hilana Paula Carillo; Priscila Larcher; Magda Feres

    2016-01-01

    Introducción. Las bacteriemias de origen oral pueden ocurrir después de procedimientos odontológicos y de otros actos cotidianos. Algunas condiciones de la cavidad oral favorecen las bacteriemias como en el caso de pacientes con diabetes mellitus y periodontitis que presentan inflamación gingival exacerbada. Objetivo. Comparar la eficacia de un método independiente de cultivo (PCR cuantitativa) y otro dependiente (BacT-ALERT 3D®) en la detección de la bacteriemia. Materiales y métodos. ...

  19. Influencia del uso de la tierra con cultivos de cacao, chakras y bosque primario, sobre la diversidad, almacenamiento de carbono y productividad en la Reserva de la Biosfera Sumaco, Ecuador.

    OpenAIRE

    Jadán Maza, Ángel Oswaldo

    2013-01-01

    La investigación se realizó en la Reserva de la Biosfera Sumaco, en la provincia del Napo, Republica del Ecuador. Se estudiaron siete sistemas de uso de la tierra: Chakras con y sin sombra, cultivos de cacao propagados por semilla con y sin sombra, cacao injertado con y sin sombra y bosque primario. Se evaluaron tres variables de respuesta: diversidad arbórea y arbustiva, almacenamiento-acumulación de carbono (C) y productividad, en los diferentes sistemas de usos de la tierra.

  20. Plan de experimentación sobre fertilizantes para maíz, trigo y papa y reconocimiento de la fertilidad de los principales suelos de cultivo en el país.

    OpenAIRE

    Yepes Y., Emilio

    2012-01-01

    Los adelantos de lo agricultura moderno, son el fruto de largo, metódico y constante investigación. Los resultados de ésto, han permitido o países de cultura avanzado como los Estados Unidos, Inglaterra y otros nociones europeos, incrementar en formo asombroso los rendimientos de los cultivos, sin aumentar lo superficie de los tierras de labor. Nadie niego hoy en Colombia la necesidad de conservar la fertilidad de los suelos, mediante lo aplicación de los nutrientes vegetales que h...