WorldWideScience

Sample records for cultivo del dializado

  1. Apuntes sobre el Cultivo del Cacao

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chavarriaga. Eduardo

    1940-09-01

    Full Text Available El sombrío constituye uno de los problemas que se presentan en el cultivo del cacao, de necesaria resolución para ayuda del agricultor en su labor al producir tan importante grano. Contribuye a la economía del cultivo un conocimiento amplio de la cuestión que debe preocupar al productor inquiriendo no solamente por lo acostumbrado en la región, sino por lo que en otras partes se conoce sobre el particular, para abandonar un poco el emperismo y hacer una industria cada día más próspera. Como razón a favor del sombrío, tenemos los países en donde se produce cacao de fina calidad; Trinidad, Venezuela. Nicaragua, siempre acostumbran la sombra; y sin ir muy lejos, en el Valle del Cauca, donde no se cultiva a pleno sol y se obtienen plantaciones de larga duración y producto superior, es bien conocido el beneficio de ella; allí, los agricultores conocen los desastrosos efectos que ocasiona la falta de sombra, cuando por cualquier causa mueren los árboles que la suministran. Por tanto, en este estudio indicaremos el uso de la sombra para el cacao, como el medio de conservar la fertilidad y buenas condiciones del suelo, obtener buenos rendimientos y asegurar larga vida a la plantación.

  2. La huella ecológica del cultivo del olivo en España y su aplicabilidad como indicador de agricultura sostenible

    OpenAIRE

    López Bermúdez, Francisco; Alonso Sarriá, Francisco; Conesa García, Carmelo; Hernández Laguna, Enrique; Álvarez Rogel, Yolanda

    2004-01-01

    El cultivo del olivo ocupa vastas superficies en las tierras mediterráneas constituyendo parte esencial de su paisaje. Es el principal cultivo arbóreo mediterráneo y de España, con grandes repercusiones ecológicas, socio-económicas y culturales. Con el objetivo de determinar la sostenibilidad ecológica del cultivo, y el riesgo de desertificación, se aplica el cálculo del indicador de huella ecológica (HE), se lo compara con la biocapacidad (BP) del olivar en el campo español y ...

  3. Efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado sobre la dinámica hídrica y la producción del cultivo estival en la región central de Córdoba, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L Pietrarelli

    2014-06-01

    Full Text Available La incorporación de cultivos de cobertura es una práctica agroecológica que actúa sobre los problemas generados por la simplificación productiva. Se estudiaron los efectos de un cultivo de cobertura invernal consociado de Vicia dacycarpa y Trititicum secale sobre la dinámica hídrica y el rendimiento del cultivo de soja. La experiencia se desarrolló en sistemas de producción agrícola, en Lozada (Córdoba, Argentina. El diseño experimental fue de bloques completamente aleatorizados (tres sistemas productivos con dos tratamientos: barbecho y cultivo de cobertura en la secuencia soja-soja. Se calcularon la humedad gravimétrica, volumétrica, disponibilidad de agua útil y porcentaje de agua útil hasta 100 cm, a la siembra del cultivo de cobertura, al momento de su secado y a la siembra del cultivo estival. Se determinó biomasa del cultivo de cobertura y del cultivo de soja posterior. Si bien el contenido hídrico del suelo del cultivo de cobertura al momento del secado fue menor que el testigo, no provocó un efecto negativo en el rendimiento de la soja. Con suficiente precipitación primaveral se logra una acumulación aceptable de biomasa del cultivo de cobertura y una mayor eficiencia en la recarga del perfil superior al momento de la siembra del cultivo estival.

  4. Aislamiento de algas del embalse del Neusa por medio de cultivos In Vitro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Maldonado

    2000-07-01

    Full Text Available EI cultivo de algas a nivel mundial es un oficio de vieja data, pero en Colombia se encuentra en sus primeras etapas de desarrollo. El presente trabajo desarrollado en el Laboratorio de Bioensayos, Departamento de Biología, Universidad Nacional de Colombia está encaminado a aportar técnicas en el desarrollo del cultivo de algas. En la parte practica del trabajo se utilizaron muestras de agua del embalse del Neusa las cuales se cultivaron en medios líquido y solido. Se observo un mejor crecimiento de cianofíceas filamentosas en medio solido y algas verdes en medio líquido. Las clamidomonas se ven favorecidas en ambos medios, hecho que permitió aislar una sepa pura de este tipo de algas. Las diatorneas por el hecho de crecer en relación con algas verdes generan un problema metodológico para su aislamiento, que aun se encuentra sin resolver.

  5. Uso eficiente del agua para el cultivo de rosa cv. Freedom bajo invernadero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    John J. Arévalo-H

    2013-08-01

    Full Text Available Determinar el requerimiento de agua y el momento adecuado de distribución, es un factor fundamental para el cultivo de flores. El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la aplicación de tres láminas de riego sobre el desarrollo y producción del cultivo de la Rosa cv. Freedom, bajo invernadero. El experimento se realizó con tres láminas de riego en un cultivo de rosa (Rosa spp. cv. Freedom. Se analizó el crecimiento de los tallos florales, la vida en florero, la producción y la eficiencia en el uso del agua. Los tratamientos se basaron en tres niveles de evapotranspiración de cultivo (ETc (70, 80 y 100%. Durante el estudio, el cultivo se mantuvo en producción constante. Se aplicaron 384,87, 254,25 y 218,97 m³ correspondiente a 100, 80 e 70% de ETc respectivamente, significando un ahorro de agua de 14,0 y 21,8% en el 80 e 70% de ETc respectivamente. El coeficiente de cultivo (Kc vario entre 0,58 y 1,65, con una media de 1,13. No se encontraron diferencias en la producción. Las curvas de crecimiento presentaron incremento continuo, con ajuste al modelo logístico. El 70% de ETc presentó la mayor eficiencia en el uso del agua, con 185 tallos m-3. La conservación media de los tallos florales fue de 12 a 15 días. La mayor causa de pérdida fue la deshidratación, que inició en el día 11, comportamiento normal del tallo floral.

  6. Estado actual del cultivo de larvas del pargo flamenco (Lutjanus guttatus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Abdo-de la Parra

    2015-07-01

    Full Text Available El pargo flamenco (Lutjanus guttatus es un pez marino con alta demanda en los mercados de algunos países de Latinoamérica. Debido a su importancia se inició su cultivo en jaulas flotantes usando juveniles silvestres. A partir de la década pasada se iniciaron los primeros estudios para lograr su reproducción en cautiverio y la producción masiva de juveniles que puedan sustentar el cultivo completo. El presente trabajo presenta los resultados obtenidos hasta la fecha sobre desove, manejo e incubación de huevos y protocolos de larvicultura del pargo flamenco en Latinoamérica.

  7. El origen africano del cultivo del arroz en Las Américas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carney, Judith A.

    2015-06-01

    Full Text Available Until the period of the transatlantic slave trade, rice was not cultivated in the Americas. By the eighteenth century the crop was widely established across plantation societies from South Carolina to Brazil. Grown by slaves as well as maroons, for subsistence and also for export, the onset of rice cultivation in the Americas has long been attributed to European planters. This article presents evidence that supports African agency in establishing rice culture in the New World. Emphasis is on African rice (Oryza glaberrima, enslaved West Africans for whom the crop was a dietary staple, and an indigenous rice knowledge system with identical features across the African and American Atlantic. A comparative analysis of land use, methods of cultivation, milling and cooking traditions illuminates the diffusion of African rice culture to the Americas and the role of West African slaves in pioneering rice as a New World subsistence staple.El arroz no empezó a ser cultivado en las Américas sino hasta el periodo del comercio transatlántico de esclavos. Para el siglo XVIII este cultivo ya se había establecido extensamente en plantaciones desde Carolina del Sur hasta Brasil. Cultivado por esclavos así como cimarrones, tanto para la subsistencia como para la exportación, el comienzo de la cultivación de arroz en las Américas invariablemente se ha atribuido a los dueños de plantaciones europeos. Este artículo presenta evidencia del importante papel que desempeñaron los africanos en establecer la cultura del arroz en el Nuevo Mundo. Este trabajo se enfoca sobre el arroz africano (Oryza glaberrima, personas esclavizadas de África occidental para quienes este cultivo era un alimento básico, y un sistema de conocimiento indígena sobre el arroz con características idénticas entre el Atlántico africano y americano. Un estudio comparativo de usos del suelo, métodos de cultivo, procesos de molienda y tradiciones culinarias ilumina el tema de la

  8. Liberación de CO2 a la atmósfera por actividad rizosférica de diferentes cultivos en zona cafetera del departamento del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Quintín

    2015-12-01

    Full Text Available La cuantificación del CO2 generado por los cultivos agrícolas permite obtener una mirada real del aporte de la agricultura a dichas emisiones. En esta investigación se buscó establecer la cantidad de CO2 liberada y el comportamiento de la biomasa microbiana en función del manejo de cultivos de café Coffea arabica L. yuca Manihot esculenta Crantz, fríjol Phaseolus vulgaris L. y lechuga Lactuca sativa L. determinar cuál de ellos causó el mayor aporte dependiendo del tipo de manejo, tanto tecnificado o tradicional. Para cuantificar el CO2 producido en campo, se utilizó el método propuesto para determinar la cantidad de biomasa se utilizó el método de estimación (biomasa microbiana, en función del carbono microbiano y el método fumigación–extracción. El cultivo que presentó mayor liberación de CO2 fue el café. La modalidad de manejo del cultivo no tuvo influencia en la liberación de CO2. Por su parte las condiciones climáticas influyeron sobre las tasas de respiración entre cultivos, indicando que el café en época de poca lluvia respiró más que los otros cultivos.

  9. Apuntes sobre el Cultivo del Cacao

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ochoa Horacio

    1940-03-01

    Full Text Available Por muchos años permaneció el cultivo del cacao en nuestro país, en un deplorable atraso técnico; el agricultor a duras penas si tenía conocimientos generales de su explotación y, de una industria que tuvo su auge debido a la extensividad de las plantaciones, hoy sólo resta una reducida porción de ella. ¿Qué factores operaron esa tan notoria reducción hasta el punto de que exportadores en otros tiempos nos convertimos en importadores obligados de ese producto? Hay muchas razones de orden técnico y de orden económico. Los cacaotaleros obtenían halagadoras retribuciones cuando el jornal consistía en la alimentación que se le daba a la peonada y cuando, generoso, añadía una sobretasa en dinero. Bajo ese sistema de explotación, el descuadre que pudiera ocasionar tanto las enfermedades criptogámicas como los plagas, no era suficiente como para provocar el pesimismo en el hacendado y por tanto inducirlo al abandono de la plantación. A medida que las condiciones sociales del campesino se fueron modificando y su standard de vida aumentaba, cambió fundamentalmente el mecanismo de la industria Se observó entonces que los árboles morían y que era pobre la producción; que lo que en tiempos pasados fuera un negocio lucrativo, se les había convertido en una actividad improductiva y, para controlar estos fenómenos que se generalizaban en todas las zonas cacaotaleras, opusieron la ignorancia, el rutinarismo y la desidia. Lentamente se han ido modificando los conceptos antiguos sobre el trabajo cultural y los cuidados que con relación a las enfermedades y plagas requiere este delicado cultivo; la rutina está echando paso atrás y las experiencias científicas que procuran la prosperidad del plantío, se ponen en práctica en algunas zonas . Esto da esperanza para la reconstitución de la industria cacaotalera en nuestro país, que cuenta con inmensas regiones de óptima calidad para hacerla florecer sobre bases nuevas, con

  10. Cultivo de células de Schwann, un modelo del microambiente del sistema nervioso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma C. Muñetón

    1998-03-01

    Full Text Available Algunos aspectos de la fisiopatología del sistema nervioso periférico pueden ser ampliamente estudiados en un modelo celular in vitro, enriquecido en células de Schwann. La célula de Schwann como glía del sistema nervioso periférico produce la mielina responsable de la transmisión saltatoria del impulso, influye en la actividad neuronal y da soporte y protección axonal. A su vez es blanco de procesos que alteran la normalidad del sistema nervioso periférico como neuropatías congénitas y 10 desmielinizantes, lesiones nerviosas, respuesta a patógenos neurotrópicos, etc., eventos más frecuentes y discapacitantes en individuos adultos. De ahí la importancia de obtener células a partir de animales adultos. Sin embargo, estas células son mitóticamente ""lentas"" y su obtención en cultivo requiere de condiciones específicas que estimulen su proliferación y actividad. Describimos a continuación, un modelo in vitro mediante el cual se obtienen cultivos enriquecidos en células de Schwann de ratón adulto, las cuales conservan características de las células in vivo, lo cual permite estudiar diversos fenómenos específicos del sistema nervioso periférico.

  11. ÍNDICE DE ESTRÉS HÍDRICO DEL CULTIVO DE TOMATE DE CÁSCARA (Physalis ixocarpa Brot.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R. López- López

    2009-01-01

    Full Text Available El uso de la termometría infrarroja para medir el índice de estrés hídrico de cultivos (IEHC es una herramienta confiable en la programación de riegos, combinado con sistemas eficientes de riego permiten maximizar la productividad de cultivos. Los objetivos del trabajo fueron determinar el IEHC en tomate de cáscara (Physalis ixocarpa Brot. producido con riego por goteo, su relación con láminas de riego y acolchado plástico en la programación del riego y predicción del rendimiento de frutos. El diseño experimental fue completamente al azar con tres repeticiones. Se estudiaron los efectos de cinco láminas de riego (reposición del 40, 60, 80, 100 y 120 % de la evapotranspiración de referencia de Penman-Monteith (ET0. El IEHC fue calculado a partir de mediciones de temperatura del cultivo y del aire, y de la humedad relativa con una pistola de rayos infrarrojos. Después el déficit de presión de vapor (DPV se estimó. La ecuación que define el límite inferior del IEHC expresa la relación entre el DPV y la diferencia de temperatura del cultivo y del aire (Tc-Ta. Cuando el cultivo transpira, esta relación es: Tc -Ta = 1.21 - 131 DPV (r2 =0.68, P<0.01, n=42 y el límite superior fue de 2.8 °C, cuando el cultivo no transpira. El rendimiento de frutos se correlacionó directamente con valores promedios de IEHC y se obtuvo la ecuación lineal: Y = 52.53-69.7IEHC (r2 = 0.65, P<0.01 y n = 30. Los modelos que predicen el IEHC a partir de la lámina de riego y efecto de acolchado plástico se ajustan con r2 de 0.87 a 0.96, P<0.01 y n=30. El IEHC aumenta linealmente cuando disminuye el potencial del agua.

  12. Eficacia de Medios de Cultivo con Infusiones de Variedades de Papa en la Identificación del Trichophyton rubrum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flor Urcia A

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue demostrar la eficacia de los extractos de diferentes variedades de papa como ingredientes del medio de cultivo para la identificación del Trichophyton rubrum y proponer su empleo en el diagnóstico de dermatomicosis. Se utilizaron las infusiones naturales de las variedades Solanum tuberosum (papa blanca, Solanum chaucha (papa huayro y Solanum goniocalyx (papa amarilla, para preparar los medios de cultivo análogos al estándar de formulación comercial Agar Papa Dextrosa (APDc. Las cepas de T. rubrum fueron inoculadas en los diferentes medios de cultivo, incubados a 2°C durante 10 días. Para la evaluación consideramos características culturales y microscópicas. Los resultados muestran que el medio de cultivo Agar Papa Huayro Dextrosa (APHD fue más eficiente en la producción del pigmento rojo vino, pero se obtuvo mayor esporulación en los medios de cultivo Agar Papa Blanca Dextrosa (APBD y Agar Papa Amarilla Dextrosa (APAD.

  13. Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que atacan el cultivo del arroz en Ecuador

    OpenAIRE

    MSc. Irán Rodríguez Delgado; Dr. C. Hipólito Israel Pérez Iglesias; Dr. C. Alejandro Rafael Socorro Castro

    2018-01-01

    El trabajo ofrece una revisión bibliográfica actualizada relacionada con la caracterización de los principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que pueden afectar al cultivo del arroz, así como los daños que ocasionan y medidas para su control en Ecuador. La mayor afectación en el cultivo del arroz es ocasionada por la sogata (Tagosodes orizicolus Muir.), que provoca daños directos, producidos por la picadura al momento de alimentarse, o indirectos, al transmitir el virus de la hoj...

  14. Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. C. Hipólito Israel Pérez Iglesias

    2018-04-01

    Full Text Available En el mundo y en Ecuador el cultivo de arroz constituye uno de los rubros más importantes por el área cultivada que abarca, la producción que alcanza y el aporte alimentario que realiza. A nivel nacional, a pesar de contar con grandes extensiones de terrenos aptos y condiciones climáticas favorables para el cultivo se obtiene baja productividad, debido fundamentalmente a diferentes patologías que disminuyen la rentabilidad del productor arrocero. La investigación se desarrolló con la finalidad de elaborar un material científico mediante consulta de literatura actualizada, relacionado con las características, daños que provocan y medidas para el control de las principales enfermedades que pueden producir afectaciones al cultivo del arroz. En el país el cultivo es afectado principalmente por enfermedades producidas por hongos y virus, entre las que se destacan la quemazón, la cual se presenta en todas las zonas arroceras del país y es la que mayor afectación produce, además la pudrición de la vaina que se presenta de forma esporádica; mientras la Pudrición Negra se ha registrado en las principales provincias productoras (Guayas, Los Ríos y Manabí, además de El Oro; y en menor magnitud por bacterias y nematodos. El VHB y entorchamiento, son patologías producidas por virus que causan daños considerables. Para mantener un adecuado control fitosanitario de las plantaciones de arroz es conveniente, mantener un monitoreo constante de la incidencia de estas amenazas, con la finalidad de determinar el umbral económico de daños, encaminados a establecer controles en el momento oportuno y disminuir las pérdidas. Palabras clave: Cultivo del arroz, enfermedades, alternativas, manejo agrícola.

  15. Desarrollo del cultivo de Agaricus bisporus en Brasil: suplementación del compost y utilización de híbridos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Cunha Zied

    Full Text Available RESUMEN La utilización de variedades híbridas de Agaricus bisporus de origen conocido no es una práctica habitual en los cultivos de Brasil. Por otro lado, tampoco se encuentra establecida la práctica de la suplementación, consistente en la adición al compost de sustancias nutritivas al final de la fase II del proceso de compostaje. El objetivo del presente trabajo es el estudio del efecto sobre la producción, en cultivos de champiñón en condiciones controladas, de la aplicación al compost de dos dosis de un suplemento comercial utilizando dos variedades híbridas de champiñón diferentes. Se han llevado a cabo para ello dos ciclos de cultivo. Los rendimientos se ven positivamente afectados como consecuencia de la suplementación, de manera significativa con la variedad del tipo híbrido blanco liso. Esta variedad proporciona mayor número de carpóforos y mayores rendimientos que la del tipo híbrido blanco grueso, aunque los champiñones presentaron menor tamaño. Los parámetros de producción cualitativos no han visto afectados como consecuencia de la suplementación. Esta práctica supone incrementos moderados de la temperatura del compost durante la fase de crecimiento vegetativo. Los resultados obtenidos confirman el interés de la suplementación del compost para aumentar la productividad.

  16. ANÁLISIS DEL ESTADO NUTRIMENTAL DEL CULTIVO DE LA PAPA EN COSTA RICA CON BASE EN INFORMACIÓN EXISTENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Róger Fallas

    2014-01-01

    Full Text Available Se realizó un análisis de los resultados de análisis foliares del cultivo de la papa, procesados en el Laboratorio de Suelos y Foliares del Centro de Investigaciones Agronómicas de la Universi - dad de Costa Rica (LSF-CIA/UCR durante el 2006 al 2012. También, mediante diferentes fuen - tes de la literatura, se recopilaron los niveles crí - ticos foliares (NC establecidos para el cultivo de la papa en diferentes regiones del mundo. Con esa información, se comparó el porcentaje de mues - tras analizadas en Costa Rica que se encontraban por debajo de los niveles críticos reportados. Se encontraron concentraciones por debajo del nivel crítico, en una gran cantidad de muestras, para los elementos B, Ca y Mg, según el criterio de NC utilizado en la interpretación de los resultados (mínimo o promedio de la literatura.

  17. Aspectos agronómicos sobre el cultivo del arazá (eugenia stipitata me vaugh Frutal promisorio de la amazonia colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quevedo Garcia Enrique

    1995-06-01

    Full Text Available

    En este trabajo se presenta un estudio del manejo agronómico del cultivo del arazá (Eugenia slipitata Mc. Vaugh en la Amazonia colombiana y una revisión del manejo del arazá en la Amazonia del Brasil y Perú. Se concluye que esta es una especie en vía de domesticación que puede ser cultivada en otras regiones de Colombia y que podría ser un sustituto para los cultivos ilícitos. Si somos hábiles en logra establecer el cultivo del arazá. En reglones con características ecológicas adecuadas para esta especie en corto tiempo, obtendremos un fruto para el consumo humano y su usa extensivo en Colombia.

  18. El GreenSeeker TM y el diagnóstico del estado de salud de los cultivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco V. Guti\\u00E9rrez-Soto

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es proveer los conocimientos básicos y los principios técnicos necesarios para el uso correcto del GreenSeeker' en aplicaciones agrícolas como la fertilización nitrogenada, la dosifi cación del riego, el mapeo de los campos agrícolas y la agricultura de precisión. Se describe el instrumento y las bases físicas y fi siológicas que respaldan su uso en la agricultura, además de las propiedades radiativas de las superfi cies vegetales, y la refl exión de la luz en cultivos sanos y vigorosos comparados con plantas estresadas. Se discuten las posibles aplicaciones del GreenSeeker en el diagnóstico y la corrección de diversos tipos de estrés y otros "desórdenes" experimentados por los cultivos en el campo, en tiempo real, y acorde con la heterogeneidad espacial siempre presente de los agroecosistemas tropicales. Se incluyen las limitaciones de la tecnología disponible actualmente y las perspectivas para su uso en otros cultivos tropicales, además del arroz y el maíz.

  19. Diagnóstico del estado nutricional del cultivo de colza (Brassica napus) en base a curvas de dilución de nitrógeno y azufre

    OpenAIRE

    Ferreira, Gonzalo; Ernst, Oswaldo

    2014-01-01

    Para la obtención de elevados rendimientos en el cultivo de colza es necesaria la complementación del nitrógeno (N) con una adecuada nutrición de azufre (S). El objetivo del presente trabajo fue determinar indicadores de diagnóstico del estado nutricional del cultivo en referencia a nitrógeno y azufre en planta para la óptima producción de grano y aceite. Se obtuvieron las ecuaciones de dilución para la concentración crítica de nitrógeno y azufre (Nc = 5,21 MS-0,36 y Sc = 1,22e-0,18MS respect...

  20. Comparación de un sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA) con sistemas tradicionales de siembra en la zona de Churute, Ecuador

    OpenAIRE

    Esteban Ochoa; Eduardo Chica; Eduardo Álava

    2017-01-01

    El sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA) es un conjunto de prácticas que según reportes permite incrementar significativamente el rendimiento del cultivo. Este estudio incluye un ensayo de campo para evaluar el efecto de la aplicación de un SICA y dos sistemas de siembra tradicionales (siembra por trasplante y al voleo) sobre los componentes del rendimiento (número de panículas, granos por panícula y peso de granos) del cultivo de arroz bajo condiciones ambientales del Litora...

  1. Variabilidad de suelos y requerimiento hídrico del cultivo de banano en una localidad del Pacífico de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Cigales

    2011-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de mejorar las estrategias de uso del agua de riego para el cultivo de banano (Musa aaa cv. Gran Enano en la localidad de El Colomo, Colima, México, se realizó tanto la caracterización in situ de los suelos como la identificación de los mismos, así como la estimación de la influencia de los factores climáticos y del suelo en los requerimientos hídricos de este cultivo; ello, mediante la utilización del programa de cómputo CropWat (versión 2002. Los resultados mostraron que los suelos presentan, en general, condiciones favorables para el cultivo de banano, sin embargo, es necesario considerar la variabilidad de las características físicas y químicas en la estimación de los requerimientos hídricos. Asimismo, se sugiere obtener de manera periódica y continua la información detallada de clima para generar estrategias de riego que fortalezcan la producción sostenible de banano en esta región.

  2. Influencia de la composici??n del medio de cultivo sobre la producci??n de pigmento por Streptococcus agalactiae

    OpenAIRE

    Carazo Carazo, Concepci??n

    1995-01-01

    Se ha estudiado la influencia de la composici??n del medio de cultivo sobre la producci??n de pigmento por s. agalactiae partiendo de un medio de cultivo dise??ado para tal finalidad (new granada medium), eliminando uno a uno los componentes incluidos en su formulaci??n original. Almid??n, proteosa peptona (difco), suero, fosfatos y metrotexato influyen de forma importante en la formaci??n y/o visualizaci??n del pigmento producido por este microorganismo. Se ha determinado que la fracci??n de...

  3. DESARROLLO DEL CULTIVO DEPORPHYRA (LUCHE) EN LA X REGION

    OpenAIRE

    CANDIA POZA, ARTURO

    2006-01-01

    • Origen Incorporar un nuevo recurso de macroalgas del género Porphyra utilizado para consumo humano, implementando tecnologías de cultivo masivo. Se aprovecha la inversión en infraestructura por parte de una industria nacional con demanda de materia prima de Porphyra, para procesarla y producir hojas de "nori", con un destino preferentemente externo (exportación) y con alta demanda por el mercado internacional, principalmente oriental. • Desarrollo: Se realizó una prospección en divers...

  4. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill.) EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

    OpenAIRE

    M. Rubí-Arriaga

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue determinar la situación actual de la producción y comercialización del cultivo del aguacate en el sur del Estado de México en 2011. El tamaño de muestra se determinó considerando el universo total de inscritos en la base de datos de la SEDAGRO conformada por 2,814 productores. Con base en la metodología de poblaciones finitas, el tamaño de muestra fue 338, a los cuales se les aplicó un cuestionario. La información cuantitativa de la encuesta se capturó e...

  5. Efecto del uso de quitosano en el mejoramiento del cultivo del arroz (Oryza sativa L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alejandro Molina Zerpa

    2017-09-01

    Full Text Available En la actualidad existen alternativas tecnológicas para el aprovechamiento de los desechos de crustáceos y su conversión en productos de utilidad como lo son la quitina y su derivado el quitosano.  En esta investigación, se utilizó gel de quitosano para aplicarlo a la variedad de arroz SD20 para mejorar su cultivo. El análisis mediante IR del quitosano utilizado mostró similitud con los espectros para cada una de las muestras, confirmando con estos resultados que la utilización de diferentes quitinas obtenidas por la desmineralización con HCl y H3PO4 no afectó la identidad del producto, pues se mantienen las bandas de los grupos funcionales más importantes, demostrándose así que las quitinas se transformaron en una nueva materia prima como el quitosano. Las plantas tratadas con quitosano presentaron alturas mayores, con incrementos de altura hasta de 16,57% en comparación al testigo. Además, produjo un incremento de la raíz de 52% para los 12 días de siembra en comparación con el testigo. Se observó en las plantas de arroz un color verde más intenso que en lote testigo, estos resultados se deben a la capacidad estimulante del quitosano, ya que actúa mejorando el enraizamiento y la producción de área foliar de la planta. Se encontró una diferencia de 1025 kg/ha, y un incremento en la cosecha de 16,21% con respecto al tratamiento sin quitosano. Se concluye que el cultivo de arroz, variedad SD20A, tuvo un desarrollo vegetativo mejor con el tratamiento con quitosano.

  6. Del cultivo basado en capturas, a la acuicultura independiente y la domesticación del atún rojo, Thunnus thynnus. Principales resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto SELFDOTT

    OpenAIRE

    de-la-Gándara, F. (Fernando)

    2012-01-01

    Principales resultados, conclusiones y recomendaciones del Proyecto SELFDOTT (Del cultivo basado en capturas, a la acuicultura independiente y la domesticación del atún rojo, Thunnus thynnus.) Comisión Europea 7º PM (KBBE-2007-1-2-09 Cooperation Work Programme: Food, Agriculture and Fisheries, and Biotechnology), Versión de editor 0

  7. Comportamiento agronómico del cultivo del plátano, variedad curare enano en Sandy Bay Costa Caribe Norte de Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Yaskara Castellón Muller

    2018-02-01

    Full Text Available Se evaluó el comportamiento agronómico en el cultivo del plátano (Musa paradisiaca de la variedad curare enano en la comunidad indígena Waitna tigni, Sandy Bay Norte, Región Autónoma Costa Caribe Norte (RACCN. Es de carácter experimental, con la siembra de 150 cepas de plátano con peso promedio de 3.5 libras, en un área de 30 x 40 m2. Se utilizó el método triangular con una distancia de 3 metros entre planta y planta e hilera. El manejo aplicado en el cultivo fue semi tecnificado, se realizó con el método tradicional empleado por los comunitarios que toman en cuenta la época de siembra, el clima, las fases lunares, y emplean como herramientas azadones y machetes; este proceso se complementó con la aplicación de fertilizantes, fungicida y nematicida con un plan de aplicación y de manejo del cultivo. Los resultados reflejaron que las variables número de hojas, diámetro de tallo, ahijamiento y dedo (largo, ancho y peso, se asemejan a su carta tecnológica. El rendimiento general fue de 38,250 unidades de plátano por hectárea, equivalente a 14,750 kilogramos por hectárea del producto. De manera general el cultivo presentó un buen comportamiento agronómico, fenológico y de adaptabilidad, por lo que se puede implementar un programa de producción con buen manejo y con fines de comercialización nacional e internacional.

  8. Incidencia del medio y de las condiciones de cultivo en el potencial como nutriceútico de tres especies del genero Pleurotus

    OpenAIRE

    Chegwin Angarita, Carolina

    2014-01-01

    El cultivo biotecnológico empleando fermentaciones en estado líquido de hongos del género Pleurotus, usando salvado de trigo y harinas de cereales y leguminosas como fuentes de carbono no convencionales, en busca de evaluar el efecto del cambio de algunas condiciones del proceso sobre la composición tanto de los micelios como de los caldos agotados y por ende del potencial como nutriceútico del mismo, para posteriormente evaluar la aplicabilidad de dicho producto en la obtención de fructifica...

  9. Condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de población trabajadora diagnosticada con síndrome del túnel del carpo en empresas de cultivo de flores, Cundinamarca, 2011-2012

    OpenAIRE

    Hernández Duarte, Wilder Alfonso

    2012-01-01

    El estudio, de tipo descriptivo y de corte transversal, analiza condiciones de trabajo y actividades extraocupacionales de población laboral de cultivos de flores del departamento de Cundinamarca, Colombia con un diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo. Se diseñó una encuesta que fue aplicada directamente por el investigador a una población muestral por conveniencia y a disponibilidad de 3 empresas de cultivo de flores de Cundinamarca, afiliadas a ASOCOLFLORES, durante los periodos 2011-I...

  10. El Cultivo del Caucho y su Establecimiento en la Zona de Porce II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bustamante Betancur Orlando

    1994-09-01

    Full Text Available En este trabajo se presenta un estudio detallado de los suelos y clima de la región que comprende el proyecto hidroeléctrico Porce II de las Empresas Públicas de Medellín, comparativo con las condiciones que tienen las zonas caucheras del país y del mundo, con el fin de determinar las áreas aptas para el establecimiento de una explotación comercial. Se encontró que los requerimientos de clima y suelo del caucho están dentro de los parámetros que tiene la zona y de acuerdo con otras restricciones de pendiente y pedregosidad, se seleccionaron 1990 hectáreas para su establecimiento, distribuidas a lo largo y ancho de la cuenca hidrográfica. También se presenta en este artículo una descripción de las prácticas agronómicas del cultivo del caucho y las condiciones de manejo, propias para la zona estudiada. Se dan recomendaciones para las diferentes etapas relacionadas con la propagación y la producción de material vegetal (semillero, jardín clonal y vivero, la siembra y la explotación durante el período productivo de la plantación establecida. Finalmente se contemplan algunos aspectos sobre costos por actividades, la producción promedio de caucho seco y los ingresos en valores por hectárea año que genera el cultivo.

  11. PRODUCTIVIDAD Y RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE FRIJOL CON FERTIRRIEGO EN VERACRUZ, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Ugalde-Acosta

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar el efecto del fertirriego en el cultivo de frijol en las zonas centro y sur del estado de Veracruz, México. Durante los ciclos invierno-primavera 2000 y 2001 se evaluaron tres tratamientos: 1 Riego rodado (por gravedad y fertilización sólida manual (testigo regional, con la dosis 40N-40P-0K (RR-40, 2 Riego por goteo y fertilización sólida manual, con la dosis 4N-40P-0K (RG-40; en ambos tratamientos se aplicó el fertilizante a los quince días de nacido el cultivo, y 3 riego por goteo y fertilización soluble, con la dosis 60N-60P-60K, aplicada en forma fraccionada durante el ciclo del cultivo (RG-60. De 2002 a 2005 se validó el mejor tratamiento y se realizó análisis económico para determinar su rentabilidad en comparación con el testigo regional. En la etapa de evaluación, con el tratamiento RG- 60 se redujo en 85% el gasto de agua y se obtuvo el mayor rendimiento promedio (2256 kg/ha, que superó en 145% al obtenido con RG-40 y en 186% al RR-40 (testigo regional. En la etapa de validación con riego por goteo y fertilización soluble fraccionada 60N-60-P-60K se obtuvo 110% más rendimiento que el testigo regional y mejor relación beneficio/ costo (1:1,80.

  12. ESTUDIO MORFOLÓGICO DEL CULTIVO A LARGO PLAZO DE FOLÍCULOS AISLADOS Y CERRADOS DE TIROIDES DE CERDO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M HERRERA

    2008-09-01

    Full Text Available La unidad morfológica y funcional de la glándula tiroides es el folículo, estructura ovoide cerrada, constituida por una capa de células cúbicas (tirocitos que encierran un lumen lleno del coloide secretado por ellas. En cultivo, tanto la estructura como la función del folículo se pierden rápidamente en las primeras 24 horas. Sin embargo, si se cultivan folículos cerrados de tiroides de rata conservan la arquitectura folicular, la morfología del tirocito y la función hasta la síntesis de hormonas tiroides de manera similar a la glándula in vivo. En este trabajo describimos el aislamiento y cultivo de folículos porcinos cerrados y su análisis morfológico. Los folículos se aíslan por digestión enzimática y disociación mecánica del parénquima tiroideo, luego se cultivan sobre agarosa con y sin hormona tirotrópica o tirotropina (1 mU/ml, TSH. El tejido de tiroides porcino obtenido tiene las mismas características de una glándula hipotiroidea in vivo, un epitelio casi plano, retículo endoplásmico rugoso (RER exiguo, complejo de Golgi (CG, y microvellosidades escasas y cortas. Los folículos cultivados sin TSH conservan la forma ovoide y el coloide en su interior, y la misma ultra-estructura del tejido in vivo, RER y CG muy escasos, pero con el tiempo de cultivo aumenta la longitud de la microvellosidades y el espesor del epitelio. En presencia de TSH el epitelio se hipertrofia desde el primer día y las cavidades foliculares se reducen considerablemente. Se demuestra que folículos cerrados de tiroides durante ocho días (d de cultivo conservan su morfología con y sin TSH. Además, estos responden al estímulo de TSH disminuyendo su cavidad folicular y aumentando el espesor del epitelio folicular.

  13. Principales enfermedades que afectan al cultivo del arroz en Ecuador y alternativas para su control

    OpenAIRE

    Dr. C. Hipólito Israel Pérez Iglesias; MSc. Irán Rodríguez Delgado; Dr. C. Rigoberto Miguel García Batista

    2018-01-01

    En el mundo y en Ecuador el cultivo de arroz constituye uno de los rubros más importantes por el área cultivada que abarca, la producción que alcanza y el aporte alimentario que realiza. A nivel nacional, a pesar de contar con grandes extensiones de terrenos aptos y condiciones climáticas favorables para el cultivo se obtiene baja productividad, debido fundamentalmente a diferentes patologías que disminuyen la rentabilidad del productor arrocero. La investigación se desarrolló con la finalida...

  14. EFECTO DEL MOMENTO DE LA SIEMBRA DEL FRIJOL TERCIOPELO (MUCUNA SP. COMO CULTIVO DE COBERTERA EN EL RENDIMIENTO DE MAÃ?Z

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Bernardino Castillo-Caamal

    2010-09-01

    Full Text Available La agricultura milpera se practica desde hace casi tres milenios en el área maya mesoamericana. Se basa en el manejo de la vegetación con barbecho prolongado; y, el cultivo breve del maíz y sus acompañantes. Actualmente, debido a una mayor presión sobre los recursos, el barbecho se ha reducido, en consecuencia también el rendimiento de grano de maíz, atribuido a la disminución de la fertilidad y aumento de las arvenses. Los cultivos de cobertera contribuyen a resolver algunos de los problemas asociados a la milpa. Sin embargo, se conoce poco del funcionamiento de estas, en condiciones de baja precipitación y suelos permeables. Así, la fecha de siembra del frijol terciopelo (FT estas plantas juega un papel fundamental en el manejo de la biomasa y en el cultivo principal. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo fue evaluar los tratamientos siguientes: 1 control, maíz sin FT, 2 siembra simultánea de FT con el maíz (0 DDSM, 3 siembra del FT 20 días después del maíz (20 DDSM, 4 siembra del FT 40 días después del maíz (40 DDSM y 5 siembra del FT 60 días después del maíz (60 DDSM. Se utilizó un diseño experimental de cuadrado latino 5 x 5 x 5, se registraron las variables siguientes: rendimiento de grano de maíz y sus componentes de rendimiento, contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio del suelo en la fase masosa del grano de maíz; y, contenidos de nitrógeno, fósforo y potasio en el grano de maíz, vaina y grano del FT. La siembra simultánea y 20 DDSM del FT redujeron el rendimiento de grano del maíz en 59 y 25 %, respectivamente. El rendimiento de grano de maíz se ajustó a la ecuación y=-0.5525X2+48.54X+606.3 (R2=0.96, mientras que el rastrojo a y=-0.648X2+65.632X+3989.7 (R2=0.99. El nitrógeno del suelo se redujo en la siembra simultánea (P

  15. RESPUESTA ANTAGÓNICA DE MICROORGANISMOS AISLADOS DE LOS CULTIVOS DE MICROALGAS EN EL LABORATORIO DE CULTIVOS MARINOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Ruíz Huamán

    2013-10-01

    Full Text Available Durante el 2012, el Laboratorio de Cultivos Marinos obtuvo bacterias aisladas de los cultivos de microalgas. Se trabajó 60 colonias de los cultivos. Se confrontó una a una las colonias aisladas del cultivo de microalgas con las bacterias patógenas tipo ATCC, estas fueron: Flavobacterium psychrophilum, Aeromona hydrophila, Lactococcus garviaceae y Vibrio herveyi. Solo una bacteria tuvo interacción antagónica ya que formó el halo de inhibición.

  16. Comparación de un sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA con sistemas tradicionales de siembra en la zona de Churute, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Ochoa

    2017-06-01

    Full Text Available El sistema de intensificación del cultivo de arroz (SICA es un conjunto de prácticas que según reportes permite incrementar significativamente el rendimiento del cultivo. Este estudio incluye un ensayo de campo para evaluar el efecto de la aplicación de un SICA y dos sistemas de siembra tradicionales (siembra por trasplante y al voleo sobre los componentes del rendimiento (número de panículas, granos por panícula y peso de granos del cultivo de arroz bajo condiciones ambientales del Litoral Sur de Ecuador. En el estudio, no se detectaron diferencias significativas en los componentes de rendimiento por área entre los tres sistemas evaluados, pero sí se registraron diferencias en el rendimiento por planta. Las plantas cultivadas usando SICA tuvieron un rendimiento por planta más alto, más macollos y más panículas por planta que las cultivadas usando los métodos tradicionales, lo que indica que el SICA favoreció el desarrollo morfológico y fisiológico de la planta durante el cultivo. Bajo las condiciones de este ensayo, el SICA no incrementó el rendimiento por área del cultivo, pero incrementó la eficiencia fisiológica de las plantas de forma individual.

  17. Influencia de la composición del medio de cultivo sobre la producción de pigmento por Streptococcus agalactiae

    OpenAIRE

    Carazo Carazo, Concepción

    2011-01-01

    Se ha estudiado la influencia de la composición del medio de cultivo sobre la producción de pigmento por s. agalactiae partiendo de un medio de cultivo diseñado para tal finalidad (new granada medium), eliminando uno a uno los componentes incluidos en su formulación original. Almidón, proteosa peptona (difco), suero, fosfatos y metrotexato influyen de forma importante en la formación y/o visualización del pigmento producido por este microorganismo. Se ha determinado que la fracción de proteos...

  18. Potencial forrajero y productividad del agua en patrones de cultivos alternativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Guadalupe Reta Sánchez

    2015-01-01

    Full Text Available Los sistemas de producción de forrajes se pueden mejorar con la incorporación de especies alternativas con altos atributos nutricionales. El objetivo del estudio fue evaluar el potencial forrajero y productividad del agua (PA en patrones de cultivos forrajeros que incluyeron canola (Brassica napus L., chícharo (Pisum sativum L. y soya (Glycine max L. como cultivos alternativos. Se compararon los patrones alternativos maíz-maíz-canola, sorgo-sorgo-canola, maíz-maíz-chícharo y soya-maíz-avena con los patrones convencionales, alfalfa, maíz-avena y maíz-maíz-avena. El estudio se realizó de abril de 2009 a abril de 2011 en Matamoros, Coahuila, México. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS, nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC y energía neta para lactancia (ENL. La incorporación de canola en los patrones con maíz o sorgo en primavera y verano incrementó el rendimiento de PC (34.4 % y la PA (33.3 %, sin disminuir los rendimientos de MS y ENL, al compararse con el patrón convencional maíz-maíz-avena. Los patrones que incluyeron canola registraron mayores rendimientos de MS y ENL, utilizando el 83 % del volumen de agua requerido por alfalfa, pero con menor rendimiento de PC (19 a 25 %. La PA y el rendimiento de PC se incrementaron en el patrón soya-maíz-avena, pero con menores rendimientos de MS y ENL. En los patrones maíz-maíz-chícharo y maíz-maíz-avena los rendimientos de MS y nutrientes y PA fueron similares. Los resultados indican que la incorporación de canola y soya en los sistemas de producción de forrajes incrementa la productividad del agua.

  19. El cultivo del trigo en Nueva Galicia durante el siglo XVII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René de León Meza

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo estudia los factores que determinaron el desarrollo y consolidación del cultivo del trigo en varias comarcas del reino de Nueva Galicia durante el siglo xvii tomando como referencia la última fundación de Guadalajara. Destaca lo vital que fue para esta industria la mano de obra indígena a través del sistema de repartimiento forzado y la vigencia de este hasta el siglo xviii en contraste con Nueva España donde fue suprimido desde 1633. La hipótesis aquí planteada es que la escasez de trigo y harina que constantemente sufrieron los habitantes de la ciudad de Guadalajara se debió a la confabulación de las autoridades del Cabildo con los comerciantes y productores para acapararlos, esconderlos y luego venderlos a precios elevados. La política que los regidores implementaron de no instalar una alhóndiga que concentrara y regulara la venta de esos productos confirma el anterior aserto.

  20. AISLAMIENTO Y PURIFICACIÓN DEL HONGO ECTOMICORRÍZICO Helvella lacunosa EN DIFERENTES MEDIOS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Domínguez Romero

    2013-04-01

    Full Text Available Helvella lacunosa (H. lacunosa adicionalmente a su importancia micorrízica tiene un alto valor comercial. La producción comercial de H. lacunosa tiene dos ventajas: Beneficio económico para las comunidades que sean capaces de producirlo y; conservación de la biodiversidad en el bosque al prevenir la sobre explotación de la especie y mantener la relación micorrízica hongo:planta. Es necesario, en principio, obtener el micelio puro (aislamiento, y a partir de éste buscar la técnica de micorrización más adecuada para su producción. El aislamiento de cepas, requiere de pruebas selectivas de diversos medios de cultivo lo que permite identificar los requerimientos potenciales para inducir el desarrollo del micelio. Se realizaron pruebas de crecimiento en cinco medios de cultivo con el objetivo de obtener cepas puras del hongo ectomicorrízico H. lacunosa. Mediante un Análisis de Covarianza se demostró que existe una relación lineal entre el tiempo de incubación y el diámetro, lo que indica que la velocidad de crecimiento acumulado del micelio, fue diferente entre los medios de cultivo (F4, 240 = 17.008; p

  1. Cultivo in vitro del tomate de árbol (Cyphomandra betacea (Cav. Sendt. (Fenotipo naranja proveniente de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Randall Chacón-Cerdas

    2014-06-01

    Se determinó que la desinfección con 2,5% de Ca(ClO2 fue la mejor para el establecimiento in vitro; el mejor medio de cultivo para la micropropagación del material fue el M1, compuesto por sales MS(1962 al 100%, sacarosa al 3%, phytagel® 1,8g/L, 0,5mg/L de AG3, 0,25mg/L de BAP y 2,0 mg/L de PaCa, el cual presentó el mejor balance entre el número promedio de brotación/explante y el número promedio de entrenudos/explante, sin formación excesiva de callo, mientras que el medio de cultivo E5, constituido por sales MS(1962 al 100%, agar 6,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento y el medio de cultivo E6, que incluía las sales MS(1962 al 100%, agar 8,0g/L y sacarosa al 3%, sin reguladores del crecimiento, mostraron el periodo más corto para la formación de raíces, el mayor número promedio de raíces y la mayor longitud promedio de raíz y tallo.

  2. BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL EN EL CULTIVO DEL ARROZ (Oryza sativa L.). PERSPECTIVAS DE SU USO EN CUBA

    OpenAIRE

    Narovis Rives; Yanelis Acebo; Annia Hernández

    2007-01-01

    El arroz es fuente de alimento y empleo para una gran parte de la población mundial, con alto promedio de consumo anual. Como parte de la estrategia de agricultura sostenible, se trata de lograr altos rendimientos del cultivo mediante una combinación adecuada de fertilizantes químicos y productos biológicos. En este sentido, la aplicación de inoculantes bacterianos ha constituido una alternativa ecológica, que favorece la conservación del medio ambiente y el ecosistema. Las bacterias promotor...

  3. Almidón modificado de yuca como sustituto económico del agente solidificante para medios de cultivo de tejidos vegetales

    OpenAIRE

    Romay, Gustavo; Matehus, Juan; Gerstl, Armando; Rueda, Rodrigo; Santana, María A

    2006-01-01

    Con una historia de más de cinco décadas, los beneficios del cultivo de tejidos vegetales (CTV) no han llegado a los agricultores de las regiones más necesitadas. El problema radica en la complejidad y costo de aplicación de la técnica. En Venezuela, la yuca (Manihot esculenta Crantz) es cultivada en suelos marginales por agricultores de escasos recursos. Las limitaciones del cultivo son la carencia de semilla sana y los bajos niveles de rendimiento. Esta situación puede superarse mediante el...

  4. Evaluación de la sensibilidad del cultivo de semen en el diagnóstico de prostatitis bacteriana crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Mendoza Diaz

    2004-01-01

    Full Text Available Objetivo:Evaluar la sensibilidad del cultivo de semen en el diagnóstico de pacientes con prostatitis bacteriana crónica (PBC. Materiales y métodos: Es un estudio de serie de casos prospectivo y analítico realizado en varones con clínica sugerente de PBC y sin tratamiento previo. Se evaluaron variables clínicas, demográficas y de laboratorio. A todos los pacientes se les realizó la prueba de Meares y Stamey y la prueba a la que denominamos Alterna (espermocultivo y 3 urocultivos. Se evaluó la sensibilidad del cultivo de semen. Resultados: De 130 pacientes, solo en 69 se realizaron ambas pruebas. La edad promedio fue de 37.07± 11.16 años. El tiempo promedio de enfermedad antes de acudir a consulta médica fue de 12.5 meses. El síntoma más frecuente fue el dolor testicular bilateral presente en 32 (46.59%pacientes. El exámen digito rectal de la próstata fue normal en 64 (92.75% de los pacientes. La prueba alterna fue positiva en 7 (10.14% casos siendo Escherichia coli el germen más frecuentemente aislado en el cultivo de semen. La prueba de Meares y Stamey fue positiva en todos los pacientes. Staphylococcus aureus fue el germen más frecuentemente encontrado en el cultivo de secreción prostática. La sensibilidad del cultivo de semen para el diagnóstico de PBC fue de 10.14%.Conclusión: En nuestro estudio el cultivo de semen tiene una baja sensibilidad en el diagnóstico de PBC y su empleo nos llevaría a sub diagnósticar esta condición .(Rev Med Hered 2004; 15:37-43.

  5. Cultivo de meristemas, termo y quimioterapia en chayote (Sechium edule Jacq. Sw.) para la erradicación del virus del mosaico del chayote (ChMV)

    OpenAIRE

    Abdelnour-Esquivel, Ana; Bermudez, L.C.; Rivera, C; Alvarenga-Venutolo, Silvana

    2006-01-01

    Recientemente se identificó en Costa Rica una nueva enfermedad viral en chayote, denominada "virus del mosaico del chayote" (ChMV, Chayote mosaic virus). Además de disminuir los rendimientos, esta enfermedad causa reducciones y malformación de los frutos, lo que eventualmente podría incidir en el incremento de frutos rechazados para la exportación. La enfermedad puede ser transmitida durante la propagación vegetativa y por la semilla. El cultivo de meristemas se utiliza en muchas ...

  6. Evaluación financiera de la fertilización nitrogenada del cultivo de arroz en siembra directa sobre rastrojos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo Quirós

    2006-01-01

    Full Text Available En mayor proporción que en otros granos básicos, los rendimientos en el cultivo del arroz dependen de la eficiencia en la fertilización nitrogenada. Para evaluar la respuesta del cultivo en los sistemas de siembra directa sobre rastrojos “SDR” y labranza mecanizada convencional “LMC” a diferentes alternativas de fertilización nitrogenada, se realizó una evaluación financiera durante un plazo de 5 años, con 2 ciclos de siembra anuales. El estudio fue realizado de acuerdo a las condiciones agronómicas y económicas de agroecosistemas arroceros inundados en la Región Pacífico Norte de Costa Rica. De las alternativas evaluadas, la fertilización nitrogenada con 3 fraccionamientos y el uso de mucuna (Mucuna deeringiana como abono verde entre ciclos del cultivo fue la más rentable, con un valor actualizado neto “VAN” y un valor esperado de la tierra “VET” de 3031 y 33346 US.$ ha-1, respectivamente. La interacción entre el sistema SDR, el uso de mucuna como abono verde, y la fertilización nitrogenada dividida en 3 aplicaciones permitió mayores rendimientos y mayor rentabilidad con respecto a las otras alternativas evaluadas.

  7. Zonificación agroecológica y estimación del rendimiento potencial del cultivo de la yuca (Manihot esculenta Crantz en el estado de Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. Rivera-Hernández

    2012-01-01

    Full Text Available El estado de Tabasco es el principal productor de yuca (Manihote esculenta Crantz en México, mismo que ha perdido en los últimos cinco años cerca del 45% de la superficie dedicada a este cultivo. Razón por la cual, las políticas actuales de desarrollo rural se enfocan a dirigir todo tipo de apoyos, especialmente los económicos, hacia las áreas con mayor potencial productivo para diferentes cultivos, entre ellos, la yuca. Derivado de esta política y del interés del gobierno del estado de Tabasco, se realizó el presente estudio, con los objetivos de conocer las áreas con mayor potencial productivo en el estado y estimar el rendimiento potencial esperado del cultivo de la yuca. Para ello, se utilizó el procedimiento de zonificación agro-ecológica (zae propuesto por la Fao para áreas muy aptas y para una situación de alta inversión en condiciones de agricultura de temporal. Se analizaron cuatro variables climáticas y seis propiedades edafológicas. El análisis de las variables climáticas y edafológicas (físicas y químicas y su posterior representación cartográfica mostraron que en el estado de Tabasco existen 476,617 hectáreas con alto potencial edafoclimático para cultivar yuca, con rendimientos potenciales de 42.3 t ha-1.

  8. Efecto de un bioproducto a base de Pseudomona aeruginosa en el cultivo del tomate (Solanum licopersicum Mill

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elein Terry Alfonso

    2010-01-01

    Full Text Available El uso de bioproductos se incrementa gradualmente en la agricultura de países que propugnan un cambio hacia un modelo en armonía con el medioambiente. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar la respuesta del cultivo del tomate a la aplicación del bioproducto Gluticid®, obtenido a partir de metabolitos activos de Pseudomona aeruginosa. Los experimentos se desarrollaron en áreas experimentales del Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA de Cuba, y se estudiaron cinco tratamientos, cuatro con la aplicación de Gluticid® y un tratamiento testigo (sin aplicación del producto. Los tratamientos con Gluticid® (5 g.L-1, se realizaron imbibiendo las semillas con el producto (15 y 30 min y a su vez se realizó una segunda aplicación foliar del bioproducto. En el cultivo se evaluaron algunas variables de crecimiento y desarrollo, y se determinó el rendimiento agrícola. Los resultados mostraron la efectividad del bioproducto, destacándose el tratamiento que recibió la aplicación de Gluticid® una sola vez con 30 min de imbibición, confirmándose la efectividad de este bioproducto en la obtención de plantas más vigorosas, así como un estímulo en el crecimiento y desarrollo de las plantas con la consiguiente obtención de rendimientos aceptables.

  9. Evaluación de la incidencia del Virus de la marchitez moteada del tomate (TSWV en arvenses asociadas al cultivo de crisantemo en el Valle de San Nicolás

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Castro

    2017-08-01

    Full Text Available Para la región del Oriente antioqueño el cultivo de crisantemo es una importante fuente de empleo y motor de desarrollo, una limitante de la producción de este cultivo es la enfermedad causada por TSWV. En un programa de manejo integrado de enfermedades se busca identificar y detener la entrada y dispersión del patógeno dentro del cultivo; en el caso del patosistema TSWV-Crisantemo, una puerta de entrada importante pueden ser las arvenses aledañas a los bloques de producción, ya que permiten la propagación del vector (trips y sirven de reservorio para la enfermedad. Es por esto que este trabajo tuvo como objetivos: identificar las especies de arvenses adyacentes a los cultivos de crisantemo del Oriente antioqueño, evaluar la incidencia de TSWV en ellas y determinar las especies de trips presentes en las arvenses más frecuentemente encontradas. Se colectaron 360 plantas en 6 fincas productoras de Crisantemo de la región, se clasificaron taxonómicamente y se encontraron 34 especies dentro de 19 familias botánicas de las cuales las especies encontradas con mayor frecuencia fueron: Galinsoga quadriradiata, Cardamine hirsuta, Oxalis latifolia, Amaranthus viridis, Senecio vulgaris y Polygonum nepalense. Se realizó prueba DAS-ELISA para la detección de TSWV a las 34 especies y se encontró que solo una arvense fue positiva, Portulaca oleracea; en un muestreo posterior se evaluaron otras 20 plantas por RT-PCR de las más frecuentes que se encontraron y en este segundo grupo no fue detectada ninguna planta infectada por TSWV. Los trips encontrados en las especies de arvenses evaluadas pertenecen al género Frankliniella sp., especies: F. occidentallis y F. panamensis. En este trabajo se observó una mayor captura de insectos en crisantemo que en las arvenses acompañantes, lo que sugiere su mayor preferencia por el cultivo y explicaría la baja transmisión de TSWV observada en las plantas arvenses.

  10. Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L.) con manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México

    OpenAIRE

    Alejandro Morón Ríos; José Armando Alayón Gamboa

    2014-01-01

    Se compara el rendimiento productivo y econó - mico del cultivo de chile jalapeño con manejo or - gánico como alternativa al cultivo convencional que utiliza agroquímicos. Se sembraron dos par - celas con chile jalapeño variedad “Don Benito”, sin riego, manejadas de acuerdo al calendario del agricultor. Durante el ciclo agrícola, men - sualmente, se registraron todas las inversiones monetarias realizadas en agroquímicos, jornales, adición de lombricomposta y fitoinsecticidas. También, se regi...

  11. Cultivo de la Quina [Cínchona] en Guatemala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Popenoe Wilson

    1942-08-01

    Full Text Available A mediados del siglo pasado, el rápido incremento que tomó la destrucción de los bosques de quina (Cínchona de los Andes y el aumento del valor de la quinina para el tratamiento de la malaria, dió por resultado la introducción del cultivo de Cínchona en los dominios tropicales de la Gran Bretaña y Holanda. Respecto a estos cultivos el mundo recuerda con gratitud a hombres como Weddell y Markham, quienes estudiaron estos árboles en sus hogares nativos, habiendo insistido en la iniciación de tal empresa. El interés que promovió el cultivo de Cínchona por los años de 1850 y 1860 en adelante, parece que repercutió en muchas regiones, siendo Guatemala una de ellas.

  12. Determinación del potencial promotor del crecimiento vegetal de Azotobacter spp. aislados de la rizósfera de malezas en cultivos de maíz (Zea mays L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis H. León

    2015-01-01

    Full Text Available Los fertilizantes químicos representan entre 20% y 30% de los costos de producción de un cultivo, utilizados correctamente incrementan la productividad y rentabilidad; sin embargo, cada año aumenta la cantidad de fertilizantes por aplicar, debido a la deficiencia de adsorción en el suelo y absorción por la planta. Siendo el maíz el tercer cultivo de importancia en Perú, con un impacto significativo en la actividad económica y social, en el 2014, solo el 40% del maíz ofertado correspondió a la producción nacional. En busca de alternativas para disminuir el uso de fertilizantes químicos se realizan investigaciones con denominadas rizobacterias promotoras del crecimiento vegetal (PGPR, por sus siglas en ingles. Se identificaron 37 malezas en cultivos de maíz procedentes de campos agrícolas de los distritos de Monsefú y Reque, Región Lambayeque, siendo dicotiledóneas predominantes con 68 % con respecto a monocotiledóneas con 32%. Las bacterias se aislaron de la rizósfera de malezas, obteniendo 305 cultivos puros de bacterias, de los cuales 133 cultivos puros (43,7% se identificaron como Azotobacter spp., investigándose su reacción bioquímica en reducción de nitratos, utilización de sacarosa, glucosa, maltosa, manitol, ramnosa, glicerol y sorbitol, identificándose A. vinelandii (58%, A. paspali (13%, A. armeniacus (8%, A. nigricans (8% y en 13 cultivos no se identificó la especie. Con los cultivos Azotobacter spp. se cuantificó hasta 36,03 ppm de nitrógeno fijado como amonio; 60,75 ppm de ácido indol acético y 6,06 ppm de fósforo solubilizado, se determinó actividad antagónica contra Fusarium verticillioides, proteolítica y quitinolítica y. El 20% de Azotobacter spp. no afectó la emergencia de maíz amarillo duro hibrido simple AGRI- 144, el 33 % la afectó positivamente y el 47% la afectó negativamente. A su vez, ningún Azotobacter spp. afectó la sobrevivencia. Demostrándose el potencial promotor del

  13. La sanidad del cultivo de "fabes": medidas preventivas

    OpenAIRE

    anonymous

    2009-01-01

    El cultivo de judía grano "Faba Granja Asturiana" está originando importantes expectativas en el sector agrario asturiano. Para conseguir resultados económicos satisfactorios es imprescindible afrontar un cultivo bajo técnicas modernas de abonado, entutorado, herbicidas, riego y otras. Principado de Asturias, Consejería de Medio Rural y Pesca.

  14. Productividad del cultivo de chile jalapeño (Capsicum anuum L. con manejo orgánico o convencional en Calakmul, Campeche, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Morón Ríos

    2014-01-01

    Full Text Available Se compara el rendimiento productivo y econó - mico del cultivo de chile jalapeño con manejo or - gánico como alternativa al cultivo convencional que utiliza agroquímicos. Se sembraron dos par - celas con chile jalapeño variedad “Don Benito”, sin riego, manejadas de acuerdo al calendario del agricultor. Durante el ciclo agrícola, men - sualmente, se registraron todas las inversiones monetarias realizadas en agroquímicos, jornales, adición de lombricomposta y fitoinsecticidas. También, se registró la biomasa de las plantas y las dimensiones de los frutos. La producción con manejo convencional fue mayor, pero el cos - to de producción se duplicó en comparación con el cultivo orgánico, afectándose negativamente su rentabilidad.

  15. Evaluación del potencial de aplicación de biosólidos higienizados en el cultivo de rábano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Antonio Silva-Leal

    2013-04-01

    Full Text Available Se evaluó el posible aprovechamiento de tres tipos de biosólidos, procedentes del manejo de los lodos de plantas de tratamiento de aguas residuales domésticas, para el cultivo y producción de rábano (Raphanus sativa cultivado en un suelo Vertic endoaquepts. Los tratamientos de los biosólidos consistieron en: deshidratado-BD, secado térmicamente (60 °C por 12.58 h-BST y alcalinizado (cal viva 9% peso seco-BA, aplicados en dosis de 1, 2, 4 y 8 veces el requerimiento de nitrógeno del cultivo (80 kg/ha. En el cultivo se midieron el número de hojas de las plantas y la producción de biomasa y en los rábanos el peso final y el contenido de coliformes fecales, Escherichia coli, y huevos de helmintos al momento de la cosecha. Los resultados mostraron que la aplicación de biosólidos mejoró entre 17% y 150% los pesos de la planta y del rábano en relación con el tratamiento control; no obstante, no se encontraron diferencias (P > 0.05 en el peso del rábano entre tratamientos. Aunque la aplicación de los biosólidos no influyó en la concentración de coliformes fecales ni de E. coli en el rábano al momento de la cosecha, la aplicación de estos aumentó el contenido de huevos de helmintos viables, lo que presenta un riesgo elevado para la salud humana, y hace necesario implementar prácticas de higienización antes de su uso en cultivos.

  16. Establecimiento de un protocolo in vitro para el cultivo del ajo (Allium sativum en Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Brenes-Madríz

    2014-11-01

    Full Text Available El cultivo del ajo en Costa Rica tiende a desaparecer, debido a la importación de esta hortaliza desde China y Taiwán y a la pérdida de calidad y vigor de la semilla, lo que ha provocado una reducción del área de siembra en el país. Para la investigación que se presenta en este artículo se utilizaron ajos cultivados en la zona de Llano Grande, Cartago, que pertenecen a pequeños agricultores que siembran con semilla heredada de generación en generación. Se evaluaron cuatro desinfecciones con hipoclorito de sodio a diferentes concentraciones y tiempos de exposición, además de cuatro medios de cultivo M&S (1962, con diferentes reguladores de crecimiento. La mayor sobrevivencia para el establecimiento in vitro se obtuvo lavando los bulbillos con agua y jabón y pasándolos después a una solución de Zetaran® y Agri-mycim® 5 g/l de cada uno por 45 minutos. Luego se realizó una segunda desinfección con hipoclorito de sodio al 3,5% p/v por 20 minutos en una cámara de flujo laminar y se realizaron tres lavados con agua bidestilada estéril. El medio de cultivo que presentó los mejores resultados fue el Murashige y Skoog (1962, complementado con 1mg/L de 2-isopenteniladenina (2ip y 2,5 mg/L de ácido indolacético (AIA. La tasa de sobrevivencia de los explantes oscila alrededor del 28,7% y se obtuvo un promedio de 1,6 brotes por explante, lo que se considera una tasa de brotación muy baja.

  17. Principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que atacan el cultivo del arroz en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Irán Rodríguez Delgado

    2018-04-01

    Full Text Available El trabajo ofrece una revisión bibliográfica actualizada relacionada con la caracterización de los principales insectos plaga, invertebrados y vertebrados que pueden afectar al cultivo del arroz, así como los daños que ocasionan y medidas para su control en Ecuador. La mayor afectación en el cultivo del arroz es ocasionada por la sogata (Tagosodes orizicolus Muir., que provoca daños directos, producidos por la picadura al momento de alimentarse, o indirectos, al transmitir el virus de la hoja blanca del arroz (RHBV; la mosca minadora, la cual arriba a las zonas arroceras de manera inesperada y el mejor método para su control es el uso de insecticidas; la chinche vaneadora, la que se ha convertido en una plaga de alta importancia ya que puede generar pérdidas económicas de un 30 a 65% del valor total de la producción; el acaro blanco (Steneotarsonemus spinki que puede originar daños directos, debido a su alimentación e indirectos por la inyección de toxinas o la diseminación de organismos fitopatógenos como el hongo Sarocladium oryzae provocando la pudrición de la vaina; o puede encontrarse en asociación con la bacteria Burkholderia glumae (Añublo bacterial de la panícula del arroz, el caracol manzana que provoca daños significativos en arrozales bajo riego; la rata arrocera, que causa los daños al construir sus nidos con hojas y tallos de arroz por encima de la superficie de la lámina de agua; y las aves que constituyen una amenaza permanente al producir daños considerables en la fase de maduración y en el proceso industrial del arroz. Palabras clave: Insectos, vertebrados, invertebrados, arroz, producción.

  18. Modelo de rendimiento potencial del cultivo de plátano (Musa AAB Simmonds

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chaves Bernardo

    2009-12-01

    Full Text Available

    El plátano es un producto básico en la alimentación para más de 400 millones de habitantes de las regiones tropicales y subtropicales del mundo. Los modelos del desarrollo de cultivos se han convertido en una herramienta de mucha utilidad para investigadores que estudian procesos fisiológicos básicos, y agricultores que los usan en la toma de decisiones para el manejo del cultivo. Con el objetivo de desarrollar un modelo de producción potencial de plátano, se usaron los datos de dos experimentos con la variedad Dominico-Hartón en Colombia, en los cuales se midieron variables fisiológicas de crecimiento y desarrollo, así como variables climáticas. Con base en los resultados se estimó el coeficiente de extinción de la luz (k en 0,2817 y el uso eficiente de la luz (LUE en 1,63 g MJ-1 . En la etapa vegetativa, las hojas, el tallo y el cormo incrementaron su materia seca por partes iguales, pero en la etapa reproductiva las hojas y el cormo perdieron masa, mientras que el tallo continuó en aumento, aunque no tan aceleradamente como en la primera etapa. Del análisis de sensibilidad se deduce que LUE es el parámetro más sensible y, por lo tanto, los esfuerzos se deben dirigir a mejorar la conversión de luz incidente en materia seca.

  19. Indicadores de competitividad del cultivo del arroz en Colombia y Estados Unidos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaqueline Chica

    2016-12-01

    Full Text Available En los últimos 20 años, Colombia ha venido profundizando su inserción en el mercado mundial mediante la firma de tratados de libre comercio con diferentes países; a pesar de su vulnerabilidad, el sector agrícola ha sido vinculado en estos acuerdos comerciales. El arroz, es el tercer cultivo en importancia del país y fue incluido como producto de importación en el TLC con Estados Unidos, desde entonces, se ha cuestionado su permanencia en el campo colombiano. Este estudio evaluó la competitividad del sector arrocero colombiano y estadounidense, mediante indicadores de competitividad revelada y cuasi rentas, identificando la incidencia de factores económicos y no económicos, con el objetivo de evaluar el impacto del TLC en la producción arrocera colombiana y su capacidad para sostenerse en el mercado nacional. Los indicadores de competitividad revelada para Colombia, reflejaron valores negativos y cercanos a cero, esto es, niveles de competitividad nulos; mientras para Estados Unidos los niveles fueron cercanos a uno, evidenciando su fortaleza como competidor en el mercado internacional. De igual manera, los indicadores de cuasi rentas evidenciaron mayor competitividad por parte del sector estadounidense. Esto se explica por el uso de una tecnología de producción avanzada y muy eficiente, e instrumentos de política que van desde inversión en infraestructura de posproducción y transporte hasta subvenciones directas a los productores. El TLC con Estados Unidos podría amenazar la seguridad alimentaria nacional de mantenerse la baja competitividad de los arroceros colombianos, pues el aumento de los precios internacionales influye negativamente en la disponibilidad y acceso al arroz.

  20. Evaluación del lixiviado agroecológico como acondicionador del suelo en cultivo de lechuga (Lactuca sativa variedad crespa verde

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Arturo Granada Torres

    2016-06-01

    Full Text Available La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidores se preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos y que no hayan sido regadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimización de problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones e incorporación de fertilizantes de síntesis química, alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos con altas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Metodológicamente, se evaluó en campo el lixiviado agroecológico del cultivo de lechuga tomando en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. Se encontró que el tratamiento con microorganismos eficientes presenta mayor peso y diámetro de cabeza de lechuga. Se concluye que el cultivo presenta mejores condiciones fitosanitarias y vigorosidad

  1. Estudio de prefactibilidad para la producción de pulpa para papel aprovechando los desechos del cultivo del plátano en la región del Viejo Caldas

    OpenAIRE

    Peña Giraldo, José Abad; González Peña, Rosa Otilia

    2002-01-01

    El presente informe recoge el análisis de prefactibilidad de la producción de pulpa de fibra larga mecánica para papel, a partir de los desechos fibrosos del seudo tallo del cultivo de plátano en el eje cafetero de Colombia. Con el proyecto se espera hacer una mejor utilización de los recursos naturales y económicos de la región, mejorar el medio ambiente y la calidad de vida de sus habitantes. En el estudio se demuestra la viabilidad técnica, financiera, económica y social del proyecto. E...

  2. Efecto de la adición de materia orgánica sobre la dinámica poblacional bacteriana del suelo en cultivos de papa y maíz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David García Ventocilla

    2012-02-01

    Full Text Available Se determinó el efecto de la fertilización orgánica sobre las poblaciones bacterianas del suelo en cultivos de papa y maíz durante la campaña agrícola 2008-2009 en terrenos de cuatro localidades del Valle del Mantaro: INIA Santa Ana (Huancayo, en la EEA El Mantaro (Jauja, Vista Alegre y Huayao (ambos en Chupaca. En estos lugares se instalaron parcelas experimentales de papa (Solanum tuberosum L. Var. Canchan y maíz (Zea maíz L. Var. Cusco mejorado bajo abonamiento orgánico (vacuno, ovino, cuy, fertilización química y sin fertilización alguna (testigo. Para dicho efecto se empleó las técnicas de la Electroforesis en Gel de Gradiente Desnaturalizante (DGGE con amplificación de la región 968 – 1401 del rDNA 16S. Los resultados obtenidos muestran que la variabilidad de las poblaciones bacterianas en los suelos está afectado directamente por el tipo de cultivo mas no por el tipo de fertilización ya que el efecto de este último resulta variable para cada zona experimental y cultivo encontrándose solo en la zona experimental de Chupaca - Maíz una segregación de los tratamientos con fertilización orgánica de los tratamientos químicos. También se ha encontrado que la variación de las comunidades microbianas no sufre variaciones significativas en los suelos con cultivos de maíz obteniéndose coeficientes de similaridad para todos los tratamientos por encima del 80% mientras que para los tratamientos en los cultivos de papa dicho coeficiente fue de tan solo del 60%.

  3. POTENCIAL DE LAS ABEJAS NATIVAS EN LA POLINIZACIÓN DE CULTIVOS

    OpenAIRE

    JOSE JAVIER QUEZADA-EUAN

    2009-01-01

    RESUMEN En esta nota se discute sobre la polinización de cultivos como una actividad potencial del cultivo de abejas nativas. Palabras clave: abejas nativas, polinación de cultivos ABSTRACT This note refers to the potential of native bees cultivation in crop polinization. Key words: native bees, crop polinization

  4. La evolución del patrón de cultivos de México en el marco de la integración económica, 1980 a 2009

    OpenAIRE

    Cruz Delgado, Daniela; Leos Rodríguez, Juan Antonio; Altamirano Cárdenas, J. Reyes

    2012-01-01

    Ante la apertura económica de México, acentuada con la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), se predijeron diversos cambios en el flujo comercial agropecuario que se reflejarían en el patrón de cultivos. Se esperaba la sustitución de los menos competitivos (granos básicos y oleaginosas) por los más competitivos (frutas y hortalizas). El objetivo de la investigación fue analizar los cambios del patrón de cultivos y los factores que explican las variaciones de la pro...

  5. Método para la determinación de los períodos de riego en el cultivo del sorgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Germán Mendoza Roncancio

    1991-01-01

    Full Text Available Uno de los aspectos Importantes a considerar dentro de la producción agrícola es la evaluación del contenido de humedad y del potencial hídrico total del suelo con el fin específico de determinar el momento oportuno de regar. En Colombia no se tiene una metodología de la evaluación del momento de regar; esta evaluación generalmente se realiza a criterio subjetivo del técnico o del agricultor sin tener en cuenta, o sin utilizar elementos medidores del agua del suelo, entre las cuales se mencionan: tensiómetros, bloques de resistencia eléctrica, el medidor de neutrones, los rayos de atenuación gamma, etc. Cada uno de los anteriores elementos presentan problemas para su implementación, tales como su costo, difícil consecución, mantenimiento especial y constante, lo cual hace que su utilización sea muy crítica a nivel de agricultor y de técnico. Esta situación conduce a desarrollar un método de evaluación del contenido de agua en el suelo que permite en forma rápida y económica la determinación del momento oportuno de regar, siendo el objetivo principal de esta  investigación. El avance del proyecto contempla también determinar los períodos de riego en el cultivo de sorgo en la región del Tolima, establecer una metodología específica para determinar los períodos de riego a partir de la curva característica de retención de humedad y definir la relación adecuada suelo-arena para un coeficiente de agotamiento de 0,5 del cultivo mencionado.

  6. Prevalencia del protozoario Perkinsus sp. en un cultivo de ostión japonés Crassostrea gigas en Sinaloa, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lizeth Carolina Villanueva-Fonseca

    2013-11-01

    Full Text Available Crassostrea gigas es un molusco bivalvo de gran importancia comercial. En el noroeste de México su producción es afectada por mortalidades cuyo origen infeccioso no ha sido determinado claramente. En este trabajo se determinó la prevalencia e intensidad de la infección por Perkinsus sp. en un cultivo de C. gigas en el ciclo 2011-2012. El cultivo se hizo en un sistema de línea suspendida con densidades de 28 y 42 ostiones/canasta y se determinó un tamaño de muestra de 30 ostiones por mes. La detección de Perkinsus sp. se hizo de acuerdo a los protocolos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE para Medio Fluido de Tioglicolato y PCR. Con ambos métodos se determinó la prevalencia de Perkinsus sp., que varió entre 3,3 y 40%. La intensidad de la infección estuvo en niveles 1 y 2, de acuerdo a la escala de Mackin. La mortalidad acumulativa en las densidades de 28 y 42 ostiones por canasta fue del 4 y 6%, respectivamente. Las mayores mortalidades del ostión y las mayores prevalencias de Perkinsus sp. ocurrieron en septiembre (2,7 y 16,6% y octubre (1,5 y 23,3%, respectivamente, cuando la temperatura fue alta. En conclusión, Perkinsus sp. fue detectado en un cultivo de C. gigas en el estero La Pitahaya con prevalencia moderada, baja intensidad de infección y mayor presencia en los meses más calurosos del ciclo de cultivo.

  7. Estudio comparativo de las comunidades de arañas (Araneae en cultivos de algodón convencional y transgénico en el departamento del Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Adriana Gómez Galvis

    2005-01-01

    modificado (Bollgard en el municipio de Espinal, departamento del Tolima, Colombia. Se colectaron un total de 2.764 arañas; 1.259 fueron colectadas en el algodón convencional y 1.505 en el algodón Bt. Se registraron 83 morfoespecies en 17 familias para el algodón convencional y 86 morfoespecies en 20 familias para el algodón Bt. Las familias más abundantes fueron Theridiidae y Linyphiidae para los dos cultivos. No hubo diferencias estadísticamente significativas entre las diversidades de los dos cultivos por lo que se concluye que la comunidad de arañas en el cultivo de algodón convencional es similar a la comunidad del cultivo de algodón Bt. Adicionalmente, se evaluaron los estratos vegetativo y suelo en los dos tipos de cultivo. Para el estrato vegetativo hubo una mayor abundancia de individuos en el algodón convencional (501 comparado con el algodón Bt (493. Sin embargo, esta diferencia no fue significativa. En este estrato vegetativo la familia más abundante fue Theridiidae para los dos tipos de cultivos. En el estrato suelo hubo una mayor abundancia de arañas en el cultivo Bt, determinada principalmente por la  amilia Linyphiidae con 759 individuos. Los gremios de arañas registrados en general para los cultivos de algodón convencional y Bt fueron tejedoras en sábana, tejedoras orbiculares, tejedoras irregulares, tejedoras en embudo, errantes en suelo, errantes en follaje, cazadoras al acecho y cazadoras en emboscada. El gremio más abundante fue el de tejedoras en sábana determinado por la extraordinaria abundancia de la familia Linyphiidae. En términos generales la composición, abundancia, riqueza y diversidad entre los dos cultivos fue similar, que lleva a concluir que no existe un efecto negativo del algodón Bt sobre la aracnofauna y que estos organismos, dado su papel depredador, pueden formar parte de un plan de manejo de plagas como controladores biológicos. Adicionalmente, se destacó la presencia de las especies Erigoninae 1

  8. CARACTERIZACIÓN DEL CULTIVO DE BALSA (Ochroma pyramidale EN LA PROVINCIA DE LOS RÍOS - ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betty González Osorio

    2010-12-01

    Full Text Available Se realizó la caracterización del cultivo de Balsa (Ochoroma pyramidale, en la provincia de Los Ríos , Ecuador, durante el año 2008. Se determinó el establecimiento, manejo y comercialización de esta especie. Además se establecieron costos, ingresos, rentabilidad y punto de equilibrio del cultivo mediante encuestas a productores de balsa. Los resultados demuestran que los productores utilizan la semilla nativa procedente de Ecuador. El 53.50% compran las plántulas en viveros de la localidad mientras que el 46.50% realizan su propio vivero. Cabe destacar que los productores realizan labores de establecimiento y mantenimiento a sus cultivos, no obstante el 94.00% de ellos no reciben asistencia técnica, lo cual incide en la calidad de las plantaciones y su rendimiento. Se estableció que las superficies sembradas van desde 0.37 hasta 44.40 hectáreas; donde 34.25% pertenecen a plantaciones de un año; 32.54% son plantaciones de tres años y en menores porcentajes se encuentran cultivos de dos, cuatro y cinco años. Cuando han alcanzado una edad de tres a cuatro años, los árboles son comprados directamente en las fincas de los productores en forma de trozas y por camionada, por empresas de la localidad como son: PLANTABAL, INMAIA y BALSAFLEX, las mismas que exportan balsa procesada a mercados de Europa, Asia y Norteamérica. Los costos totales en cuatro años de producción en una hectárea de balsa ascienden a 2,477.06 dólares con ingresos de 6,000.00 dólares, obteniendo un beneficio neto de 3,522.94 dólares una rentabilidad de 142.00 por ciento y el punto de equilibrio en unidades físicas 22.80 m3 de balsa y 912.10 dólares en unidades monetarias por hectárea.

  9. Exitoso cultivo in vitro de gametocitos de Plasmodium falciparum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Blair

    2008-12-01

    Full Text Available Introducción. Los estadios sexuales de Plasmodium falciparum han sido menos estudiados que los estadios asexuales. Al parecer, esto se debe a la carencia de cultivos estandarizados in vitro y a la dificultad de reconocer sus estadios de desarrollo. Estos hechos no permiten el estudio de aspectos biológicos, aspectos metabólicos, expresión de genes y síntesis de proteínas durante los estadios sexuales, temas de interés en la investigación de nuevos medicamentos antipalúdicos, principalmente los aislados de plantas, y la identificación de un potencial blanco contra Plasmodium. Objetivos. Establecer un cultivo in vitro de gametocitos, con la identificación de sus cinco estadios de desarrollo, y asegurar su continua producción. Materiales y métodos. El cultivo in vitro de gametocitos se realizó a partir de la cepa NF54 de P. falciparum en medio RPMI, con determinación de la parasitemia asexual y sexual, adición de glóbulos rojos A-Rh+ sólo el primer día de cultivo y cambio diario del medio con adición de mezcla de gases (90% N2, 5% O2; 5% CO2, asegurándose que el cultivo se mantuviera a 37 °C. Cuando la parasitemia asexual estuvo entre 3% y 5%, se comenzó a agregar el doble de volumen de medio. Resultados. Se obtuvieron gametocitos en estadios I, II y III a partir del día 11 de cultivo y estadios IV y V a partir del día 14 de cultivo. Conclusiones. Se estandarizó un cultivo in vitro para estadios sexuales de P. falciparum que puede usarse para futuros estudios de evaluación de compuestos, naturales o sintéticos, que actúen sobre los gametocitos, lo cual podría permitir el desarrollo de nuevas estrategias de control contra el paludismo.

  10. Cultivo de raíces aéreas de brócoli transformadas con la proteína L1 del virus del Papiloma humano

    OpenAIRE

    Juan Manuel Jiménez Antaño; María del Carmen Montes Horcasitas; Emma Gloria Ramos Ramírez; Armando Ariza Castolo; Josefina Pérez Vargas; Octavio Gómez Guzmán; Graciano Calva Calva

    2010-01-01

    El cáncer cervicouterino está asociado a la infección del virus del papiloma humano (HPV). La proteína L1es el componente principal de la cápside del HPV y forma partículas semejantes a virus (VLP) altamente antigénicas. Existen vacunas a base de VLP pero los altos costos han motivado la búsqueda de procesos de producción alternativa. Los cultivos de raíces aéreas, biotecnología basada en plantas, ofrece una alternativa viable porque pueden propagarse en biorreactores o regenerarse a plantas ...

  11. Beneficios de la cobertura muerta para el cultivo del tomate (Solanumlycopersicum L. en Sancti Spíritus, Cuba.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña Calzada

    2012-04-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar la utilización de biomasa vegetal como cobertura muerta del suelo en el cultivo del tomate. Se realizaron dos experimentos en dos agroecosistemas y se utilizó como cobertura biomasa vegetal de ambas fincas. Los experimentos fueron montados en bloque al azar con tres y cuatro repeticiones. El experimento 1 constó de tres tratamientos, uno cubierto con guinea (PanicummaximaPers., otro con junco de laguna (ScirpuslacustrisL. y un Control. En el 2 se aplicaron cuatro tratamientos, uno cubierto con restos de cosecha de arroz (Oryza sativa L. otro con guinea (Panicum máxima, otro con hojas de plátano (Musa paradisiaca L. y un Control. Se realizaron mediciones de temperatura de suelo durante 8 semanas, a las 8:00 horas a las 11:00 horas a las 14:00 horas y 17:00 horas. Además se evaluaron las características morfoagronómicas del cultivo (número de frutos por planta, diámetro y masa de los mismos y el rendimiento productivo. Las características morfoagronómicas mostraron los mejores resultados en los tratamientos cubiertos. Los rendimientos en ambos experimentos fueron estadísticamente superiores donde se utilizó la cobertura del suelo.

  12. El cultivo de la uchuva (Physalis peruviana L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucy Marley Ruiz Gaitan

    2018-04-01

    Full Text Available La uchuva (Physalis peruviana L., es una planta herbácea que tiene una amplia distribución en américa del sur, actualmente se cultiva en Perú, Colombia, Bolivia, Ecuador, California, Sudáfrica, Kenia, Egipto, el Caribe, Asia, Hawái y Costa Rica. Colombia se ha situado cómo el mayor productor y exportador a nivel mundial lo que hace que el cultivo de la uchuva se destaque como un potencial de desarrollo promisorio para las diferentes regiones productoras del país, esto se debe a los excelentes precios del mercado extranjero y la viabilidad de la fruta en pos cosecha. La uchuva es un cultivo que requiere labores agronómicas tales como la poda, fertilización, tutorado, y además de esto condiciones ambientales determinadas para su óptimo desarrollo. Los distintos derivados de esta baya se comercializan con facilidad además de todos los beneficios que aportan al cuerpo. Palabras clave: Cultivo, uchuva, exportación, labores agronómicas.

  13. LA DINÁMICA DEL USO DE LA TIERRA EN MATO GROSSO: ASPECTOS ECONÓMICOS DEL CULTIVO DE ARROZ, SOYA Y PASTOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dilamar Dallemole

    2014-08-01

    Full Text Available El cultivo de arroz siempre estuvo presente en el rol de culturas practicadas en el cerrado brasileño, en especial, en el Mato-grossense. Dado a esa particularidad, éste estudio busca comprender mejor las relaciones existentes entre la producción de arroz con las áreas plantadas de soya, y, propiamente, con la área plantada de arroz en Mato Grosso, en el período de 1979 a 2007. Debido a la gran extensión territorial del estado, el cultivo de arroz fue siendo realizado a lo largo de los años como frontera agrícola, para apertura de nuevas áreas, con variedades adecuadas a tierras, inicialmente, con baja fertilidad. Con el desarrollo tecnológico y la posibilidad de nuevas actividades productivas, esa realidad viene se alterando y la área plantada de arroz disminuyó a lo largo de los años, perdiendo espacio para la soya y pastos. Como instrumento metodológico, se empleó un modelo de regresión múltiple, estimada por el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MQO, en que los resultados apuntan las correlaciones existentes entre las categorías mencionadas, lo que permite analizar con más propiedad lo que está ocurriendo con el segmento. Las principales conclusiones obtenidas confirman la influencia positiva de la producción de arroz con relación a suya área plantada, sin embargo, negativa para las áreas plantadas de soya, pastos y arroz en Mato Grosso. Aunque venga perdiendo espacio para soya y pastos, el cultivo de arroz, mismo con menor productividad y calidad inferior del grano, aún es practicado debido a su capacidad de adaptación en nuevas áreas, o mismo, en áreas degradadas

  14. Estado actual de los cultivos transgénicos en Colombia

    OpenAIRE

    Duwan Ernesto Arismendy

    2006-01-01

    Este documento presenta una visión general del estado del arte de los cultivos transgénicos a nivel nacional, abordado desde varios puntos de vista: que cultivos de organismos modificados genéticamente (OMG’s) hay actualmente en el territorio nacional, donde se encuentran y que área ocupan; así como las solicitudes que actualmente están en trámite ante el Consejo Técnico Nacional (CTN) del ICA para la liberación de los mismos. También se indican que investigaciones se están llevando a cabo en...

  15. Estudio agronómico y ambiental del riego con aguas residuales depuradas en el cultivo del arroz. Aplicación a una línea de riego en el parque natural de la Albufera (Valencia).

    OpenAIRE

    Martínez Cortijo, Francisco Javier

    2014-01-01

    Con la investigación se ha pretendido estudiar la evolución a lo largo de una línea de riego de las posibles consecuencias que el empleo de las aguas reutilizadas urbanas puede tener en un cultivo concreto, en este caso el arroz, y en el medio. Con ello se intenta analizar el efecto que sobre las propiedades del suelo tiene la procedencia del agua de riego en los suelos y si afecta, de alguna manera, al cultivo y al medio ambiente, representado aquí por el Parque Natural de Albufera. En el e...

  16. Cultivos transgénicos en Argentina : mitos y realidades

    OpenAIRE

    Cantamutto, Miguel; Poverene, Mónica

    2003-01-01

    Cantamutto, M., Poverene, M. (2003). Cultivos transgénicos en Argentina: mitos y realidades. Redes, 10(20), 171-181. La producción creciente de cultivos transgénicos en la Argentina es observada con preocupación por la población debido a que aparecen cada vez más voces planteando dudas y amenazas acerca de las consecuencias del uso de esta tecnología, que incluso se atribuye a oscuras manipulaciones políticas. ¿Tienen fundamento esos conceptos? ¿A qué aspectos del uso de organismos genétic...

  17. Efecto del lipopolisacárido en cultivos de células dendríticas humanas y su inhibición por la polimixina B.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Cuéllar

    2004-12-01

    Full Text Available Algunos estímulos de maduración utilizados en cultivos de células dendríticas, como las proteínas recombinantes obtenidas en sistemas bacterianos o los extractos proteicos de ectoparásitos, contienen lipopolisacáridos (LPS y su presencia afecta el comportamiento de las células dendríticas en cultivo. En este trabajo se evaluó el efecto del LPS en un sistema de cultivo de células dendríticas humanas y la actividad de la polimixina B como inhibidor del efecto del LPS. Para esto, los monocitos obtenidos a partir de sangre periférica humana se diferenciaron a células dendríticas con IL-4 y GM-CSF y como estímulo de maduración se utilizó LPS o PGE2/FNT?. La expresión de marcadores y la secreción de citocinas se evaluaron por citometría de flujo. Los resultados mostraron que la preexposición a endotoxina disminuyó la expresión de CD83, inhibió la secreción de IL-12p70, FNT? e IL-10 y disminuyó la secreción de IL-6 en células dendríticas. Además, la utilización de 10 mg/ml de polimixina B fue efectiva en la inhibición de la actividad de 1 mg/ml de LPS y la máxima concentración de polimixina B que no afectó la morfología de las células fue de 50 mg/ml. En conclusión, la polimixina B es efectiva para inhibir la actividad del LPS en los cultivos de células dendríticas.

  18. Evaluación del crecimiento y productividad del tomate (Lycopersicon esculentum Mill bajo cultivo protegido en tres localidades de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Ramírez Vargas

    2012-05-01

    Full Text Available Mediante un experimento, se evaluó el crecimien- to y la productividad de tres genotipos de tomate en tres localidades de Costa Rica con un sistema de cultivo protegido (San Blas de Carrillo en la pro- vincia de Guanacaste; Santa Clara de San Carlos en la Provincia de alajuela y también en Zapote de Zarcero en la provincia de alajuela. Se evaluaron 19 variables fisiológicas de crecimiento y produc- tividad para nueve tratamientos o interacciones. A los datos obtenidos se les hizo un análisis de com- ponentes principales y como resultado de este aná- lisis se seleccionaron los dos primeros componentes que explican más del 70% de la variabilidad total, también se determinó que el componente princi- pal 1 explica el crecimiento del cultivo, y su variable representativa fue el peso seco de tallos; mientras que el componente 2 representa el rendimiento, y su variable representativa fue el peso seco de frutos. Se encontró también interacción de los genotipos con los ambientes pese a ser cultivados en inverna- dero, lo que demuestra una adaptación específica de los genotipos a las localidades que mostraron datos climáticos diferentes. La productividad de los geno- tipos también fue influenciada por los ambientes, sin embargo, no superaron los diez kilogramos de fruta fresca por planta.

  19. EVALUACIÓN TÉCNICA Y FINANCIERA DEL CULTIVO DE LECHUGA EN INVERNADERO, COMO ALTERNATIVA PARA INVIERNO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Martínez Carrillo

    2015-07-01

    Full Text Available Los cultivos que se producen en invernadero sin calefacción en el Altiplano de México y específicamente en Jerez de García Salinas, Zacatecas, no se adaptan en invierno, época en la que no se usan los invernaderos. Con el fin de encontrar una opción de producción que sea económicamente rentable en la época invernal para los productores de esta región, se evaluó la producción de lechuga (Lactuca sativa L. posterior a un cultivo de tomate. La investigación se realizó en un invernadero tipo multitunel con control pasivo del clima, el cultivo fue establecido en suelo. Se evaluó la combinación de tres variedades (Durango, Orejona PX y EZ-1 y tres densidades de plantación (20, 6.6 y 5 plantas m-² en la producción y la rentabilidad. El rendimiento con la variedad Durango fue superior en 1.22 y 1.18 veces a EZ-1 y Orejona PX, respectivamente; la densidad de 20 plantas m-2 presentó un rendimiento en kg m-2 de 2.1 y 2.7 veces mayor que con 6.6 y 5 plantas m-2, respectivamente; sin embargo, el peso por planta tuvo comportamiento inverso al peso por metro cuadrado; con cinco plantas m-2 el peso por planta fue mayor en 1.01 y 1.49 veces respecto a 6.6 y 20 plantas m-2, respectivamente. La relación beneficio/costo con el cultivo de tomate fue de 1.28 y con tomate + lechuga fue de 1.37, 1.30 y 1.29 con 20, 6.6 y 5 plantas m-2, respectivamente; por lo cual el cultivo de lechuga, principalmente con la variedad Durango y la densidad de 20 plantas m-2, es una opción recomendable.

  20. EFECTO DEL MEDIO DE CULTIVO EN EL DESARROLLO DE Suillus granulatus (L. Roussel y S. brevipes (Pk. Kuntze

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dulce Ma. Murrieta-Hernández

    2014-01-01

    Full Text Available La tasa de crecimiento micelial de los hongos ectomicorrícicos Suillus granulatus y S. brevipes, se evaluó en tres medios de cultivo (PDA, BAF y MNM con dos valores de pH (4.8 y 5.8, con el fin de seleccionar el mejor medio de cultivo. Las cepas se aislaron de esporomas colectados en el bosque de Pinus hartwegii del Parque Nacional Cofre de Perote, Veracruz, México. Se encontraron diferencias significativas (Tukey, P ≤ 0.05 en el área de crecimiento de ambas especies; los valores más altos se registraron en el medio PDA. Respecto a los valores de pH evaluados, no hubo diferencias significativas. Cada uno de los medios evaluados se puede utilizar para el cultivo de las cepas S. granulatus y S. brevipes dependiendo de los objetivos. El medio PDA fue el mejor sustrato para el crecimiento de las cepas. Se sugiere utilizar el medio BAF para la producción masiva de micelio para inóculo y el medio MNM se recomienda ya sea para el mantenimiento de las cepas o para pruebas de micorrización.

  1. Perspectivas para el cultivo de ostras en el golfo de Nicoya.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sidey Arias

    2016-03-01

    Full Text Available Con el fin de desarrollar el cultivo de ostras (Crassostrea rhizophorae y C. gigas como una posible alternativa para los pescadores artesanales del Golfo de Nicoya en Costa Rica, se realizaron en el Laboratorio de Cultivos Marinos de la Universidad Nacional estudios sobre reproducción, producción de “semilla libre”, evaluación de microalgas, evaluación de sistemas de cultivo y engorde de ostras. La mezcla de microalgas Isochrysis galbana: Chaetoceros gracilis (de cinco analizadas fue la que dio mejores resultados, con un 36% de fijación, a partir del total de larvas pediveliger. Para la obtención de “semilla libre” se evaluaron dos técnicas: la primera, utilizando neurotransmisores (Gaba, L-Dopa, norepinefrina y epinefrina no dio resultados favorables, la segunda, usando concha molida, con tamaños de 250-350 μm y 350-425 μm  rindió 26% y 14% de fijación, respectivamente, a partir del total de larvas pediveliger. En la etapa de engorde, los mejores resultados de crecimiento se obtuvieron con C. gigas en los canales de abastecimiento de la finca camaronera Langostinos del Pacífico, Quepos, con 78 mm en 7,3 meses y una sobrevivencia promedio de 55% durante 1991. Con el ostión de mangle C. rhizophorae los mejores resultados se obtuvieron en los estanques de cultivo de la finca camaronera ChomesMar S.A en el golfo de Nicoya con 53 mm en 8,5 meses y una sobrevivencia de 6% durante 1995. En todas las zonas de cultivo ubicadas en el Golfo de Nicoya, la mortalidad excedió el 94% debido principalmente al ataque del poliqueto Polydora. La tecnología adquirida se transfirió a grupos organizados de las comunidades de Paquera, Jicaral e Isla Venado, todas ellas ubicadas en el Golfo de Nicoya.

  2. Pueblos arroceros en la cuenca del Cebollatí: asentamientos surgidos a partir de la instalación del cultivo de arroz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Martinez

    2016-09-01

    Full Text Available A partir de la segunda mitad del SXIX, la organización productiva de la explotación de arroz, en la cuenca baja del Cebollatí, dio origen a pueblos arroceros que se han desarrollado en constelaciones  convergiendo en nodos calificados de segundo y tercer nivel, en un paisaje particular y atractivo, donde los aspectos culturales y naturales se combinan. Varios usos productivos han estado asociados a la estructuración del territorio, en  donde la formulación de asentamientos concebidos para la producción y organizados en forma semiautónoma son parte sustantiva. El territorio es un proceso y un producto de prácticas individuales y grupales, en el que conviven   un patrimonio arqueológico- cerritos de indios- , que apelan a las raíces y a los primeros habitantes de nuestro territorio, un paisaje natural de llanuras, esteros, lagunas y montes naturales, y el paisaje cultural generado por el cultivo e industrialización del arroz. Este trabajo se aborda desde la perspectiva territorial: soporte físico más construcción histórica.

  3. Evaluación de materiales biodegradables para acolchado en el cultivo de pimiento

    OpenAIRE

    Servera Díaz, Francisco Javier

    2014-01-01

    En España, el cultivo de pimiento al aire libre ocupa aproximadamente una superficie de 7000 ha, con un rendimiento medio de 30 t/ha. Al igual que en el cultivo de tomate, la mayoría de esta superficie utiliza el goteo como sistema de riego y el acolchado plástico como método de control de malas hierbas. Además de controlar las malas hierbas sin necesidad de usar herbicida ni escardas manuales, la técnica del acolchado aumenta la eficiencia en el uso del agua y aumenta la temperatura del s...

  4. El virus de la D.V.B. como agente contaminante en cultivo de tejidos animales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor J. Vera A.

    1992-03-01

    Full Text Available El Pestisvirus que produce la Diarrea Viral Bovina (V.D.V.B., ocasiona problemas reproductivos en el ganado vacuno y se encuentra ampliamente difundido en el país. La presencia de cepas no citopatogénicas del mismo, las cuales normalmente no se evidencian en los cultivos celulares contaminados con éste virus, han constituido un Iimitante para el establecimiento y mantenimiento de cultivos primarios y líneas celulares libres del V.D.V.B., para uso rutinario en actividades diagnósticas o investigativas. El suero fetal bovino (SFB es la fuente usual de contaminación para los cultivos de tejidos animales, dadas las escasas previsiones para el control de su calidad, ya que la recolección y mercadeo del SFB se realiza con criterios artesanales y sin los debidos controles de calidad. Específicamente en el caso del V.D.V.B., se pueden presentar dos situaciones con el SFB: que contenga partículas virales o que posea niveles de anticuerpos contra el virus; en ambos casos se darán problemas en los procedimientos realizados con dichos sueros. Con el fin de controlar las contaminaciones de los cultivos celulares con el VDVB, en el Postgrado de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional, se ha empleado la técnica de Inmunofluorescencia Indirecta (IFl para detectarlas tanto, en el SFB como en diferentes cultivos celulares, obteniéndose para el SFB el 25.8% de positivos de un total de 32 muestras de diferentes orígenes y para los cultivos celulares el 42.8% de positivos de 28 lotes, procedentes de diferente origen animal y centros de investigación, resultados que son comparables con los obtenidos por otros laboratorios internacionales como el National Animal Diseases Laboratory (NADL del Departamento de Agricultura de USA. Dentro de las recomendaciones para la prevención y control del problema en laboratorios de diagnóstico e investigación médica y veterinaria, que empleen tecnologías relacionadas con manejo y

  5. El viroide de la mancha del sol (ASBVd es persistente en cultivos nucelares de aguacate (Persea americana Mill.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isidro E Suárez

    2005-07-01

    Full Text Available Con el objetivo de determinar la posibilidad de obtener tejidos sanos a partir de plantas infectadas con ASBVd como una estrategia para recuperar clones de alto valor agronómico, cultivos embriogénicos de aguacate fueron inducidos a partir del nucelo de tres cultivares de aguacate infectados con el viroide de la mancha del sol (ASBVd en un medio de cultivo con las sales mayores B5, suplementado con las sales menores de Murashige y Skoog (MS y 0.41 uM de picloram, y (en mg/L-1 tiamina HCl (0.4, mio-inositol (100, sucrosa (30,000 y TC agar (8,000. Los cultivos embriogénicos inducidos fueron mantenidos en medio semisólido MS suplementado con 0.41 uM de picloram y (en mg/L-1 tiamina HCl (0.4, mio-inositol (100, sucrosa (45,000 y TC agar (8,000 y en medio líquido MS modificado con 15 mM NH4NO3 y 30 mM KNO3, sales menores de MS, picloram 0.41 uM y (en mg/L-1 tiamina HCl (0.4, mio-inositol (100 y sucrosa (45,000. La indexación usando RT-PCR un año después de inducidos los tejidos detectó bandas amplificadas en los electroferogramas y la clonación comprobó la presencia de 4 clones con mas de un 97% de similitud con la variante J02020 de ASBVd; con la secuencia se corroboró la existencia de las variantes CF3, CF8, CF13. Estos resultados demuestran que aunque ASBVd no es eliminado mediante el uso de embriogénesis somática, la aplicación de esta tecnología permite inducir, proliferar y mantener por largo tiempo tejidos infectados para el estudio de este patógeno.

  6. Aplicación de estrategias nutricionales y su efecto en el crecimiento en el cultivo continuo de Spirulina (Arthrospira platensis)

    OpenAIRE

    Rojas,Elizabet; Ávila,Marcela; Parada,Gustavo

    2012-01-01

    Se realizó un cultivo continuo de Spirulina (Arthrospira platensis) durante 78 días en un fotobiorreactor tubular de 300 L de volumen. Durante este periodo se registró el crecimiento en biomasa y la respuesta del cultivo a la estrategia de adición del medio nutritivo. Utilizando como base el medio Zarrouk modificado, se elaboraron tres medios: medio inicial (MI), medio crecimiento (SA1+SA2) y medio mantenimiento (SB1+SB2) para las distintas etapas del cultivo. La entrega de los medios se efec...

  7. Influencia de la adición al suelo de residuos de almazara en el comportamiento de herbicidas utilizados en el cultivo del olivar

    OpenAIRE

    Cabrera Mesa, Alegría

    2009-01-01

    Texto completo descargado del CSIC En este trabajo de tesis doctoral se han estudiado los procesos de adsorción-desorción, disipación y lixiviación de cuatro herbicidas utilizados ampliamente en el cultivo del olivar (diurón, terbutilazina, MCPA y amitrol) en dos suelos con distintas características, un suelo arcillo limoso, procedente de Mengíbar (Jaén) y otro suelo clasificado como franco arenoso de Coria del Río (Sevilla), así como la influencia que la adición de residuos de almazara (a...

  8. Efectos de la aplicación simultanea de Fitomas E y Biobras 16 en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L..

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña Calzada

    2015-09-01

    Full Text Available El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación simultánea de Fitomas E y Biobras 16 en el cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L.. Se utilizó un diseño de bloques al azar con dos tratamientos y ocho réplicas. Los tratamientos consistieron en la aplicación combinada de Fitomas E (2,0 l.ha-1 y Biobras 16 (0,12 l.ha-1 y una variante control. Las variables evaluadas fueron: altura de las plantas a los 25 y 40 días post siembra, vaina por planta, granos por vainas, granos por plantas, masa de 100 granos y rendimiento agrícola. Se observó en la altura de las plantas diferencias estadísticas significativas entre ambos tratamientos, superando la combinación de Fitomas E y Biobras 16 al tratamiento control, en un 19,43 % y un 17,73 % respectivamente. La variable vainas por planta también mostró diferencias significativas favorables al tratamiento con los bioestimulantes, no así el número de granos por vainas y la masa de 100 granos. El mayor rendimiento agrícola se obtuvo con la variante donde se aplicó Fitomas E y Biobras 16, el cual difirió significativamente del control. Se concluye que el comportamiento agroproductivo del cultivo del frijol (Phaseolus vulgaris L. se favoreció con el tratamiento evaluado.

  9. Cerezo: desarrollo de un cultivo no tradicional en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Scarpati, Olga

    2011-12-01

    Full Text Available The incorporation of non-traditional crops for Argentine Republic became notable in the late XX century and early XXI by technological innovations that allow very significant yields, the opportunity represented by the exportation of agricultural products, as is the case of cherry, favoured by the exchange rate, and against seasonality of production for consumer markets in the Northern Hemisphere. The main cherry-growing areas are three: the Uco Valley in Mendoza province, the Los Antiguos Valley in the province of Santa Cruz and the Lower Valley of the Chubut River (VIRCH in the province of same name, which met the requirements for achieving good crop yields. The main destination of this nectarine is in addition to domestic consumption, exports to the US and the European Union (EU, representing an important trade surplus for producing areas.

    La incorporación de cultivos que no son tradicionales para la República Argentina se hizo notable a fines del siglo XX y principios del XXI por las innovaciones tecnológicas que permiten rindes muy significativos, la oportunidad que representa la exportación de algunos productos agropecuarios como es el caso de la cereza favorecidos por el tipo de cambio, y la contraestacionalidad de la producción, respecto de los mercados consumidores del hemisferio norte. Las principales zonas de cultivo de cerezo son tres: el Valle de Uco en la provincia de Mendoza, el Valle Los Antiguos en la provincia de Santa Cruz y el Valle inferior del río Chubut (VIRCH, en la provincia homónima; las cuales cumplen con los requisitos para lograr buenas producciones del cultivo. El principal destino de esta fruta es además del consumo interno, la exportación a EEUU y la Unión Europea (UE, representando un saldo comercial importante para las zonas productoras.

  10. Potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa)

    OpenAIRE

    Viteri, Silvio E.; Granados, Marcela; González, Ana Rosa

    2008-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo. Los caldos se analizaron química y microbiológicamente y se aplicaron a materas, en concentración del 10% a los 20, 40 y 60 días del trasplante. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos y 30 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número y longitud de hojas y diámetro y peso del bulbo...

  11. SITUACION ACTUAL DEL CULTIVO DEL AGUACATE (Persea americana Mill. EN EL ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín Rubí Arriaga

    2013-04-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la situación actual de la producción y comercialización del cultivo del aguacate en el sur del Estado de México en 2011. El tamaño de muestra se determinó considerando el universo total de inscritos en la base de datos de la SEDAGRO conformada por 2,814 productores, con base en la metodología de poblaciones finitas, el tamaño de muestra fue 539, a los cuales se les aplicó un cuestionario. La información cuantitativa de la encuesta se capturó en una base de datos y se procesó mediante Microsoft Office Excel 2007©, para obtener medidas de tendencia central. En el Estado de México 85% de la población de estudio, son pequeños productores y tan solo 15% cuentan con extensiones superiores a 10 ha. La producción se basa en una explotación univarietal con predominio del 90% de la variedad Hass. El incremento en plantaciones de aguacate se ha realizado en 77% con planta proveniente del estado de Michoacán. La producción se destina para el consumo nacional, se comercializa principalmente en las centrales de abasto de Toluca, Estado de México, Distrito Federal y en mercados regionales. Aguacate Hass; producción; comercialización; consumo;

  12. EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS EN LA INCIDENCIA DEL AMACHAMIENTO (Aphelenchoides besseyi Christie EN FRIJOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Néstor Felipe Chaves

    2012-01-01

    Full Text Available El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4, floración (R6 y llenado de vainas (R8 en planta - ciones comerciales de frijol provenientes de rota - ción con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcelas de 10 m 2 , excepto en la secuencia frijol-frijol, donde fueron solo 2; los datos obte - nidos se transformaron angularmente y con un ANDEVA se separaron las medias entre rotacio - nes. La observación de campo del 2010 se llevó a cabo en una finca con 3 parcelas comerciales de frijol en etapa de floración y en suelos previa - mente sembrados con jengibre, tiquizque y maíz, respectivamente; en cada parcela, se establecie - ron sistemáticamente 10 puntos de muestreo para cuantificar la incidencia de amachamiento y se utilizó la prueba de Chi-cuadrado para deter - minar diferencias entre rotaciones. En el 2009, durante la etapa R8 se presentó una incidencia mínima de amachamiento en la rotación chile picante-frijol (4%, niveles intermedios en las rotaciones ayote-frijol (15% y arroz-frijol (29% y altas incidencias en las rotaciones frijol-frijol (62% y maíz-frijol (64%. En la observación de campo del 2010, durante la etapa de floración se presentaron incidencias de 4% en la rotación jengibre-frijol y de 5% en la rotación tiquizque- frijol, que fueron entre 5 y 6 veces menores que la cuantificada en la rotación maíz-frijol (25%. Con base en los resultados obtenidos, el uso de cultivos como chile picante, jengibre, tiquizque y ayote en el ciclo previo a la siembra de frijol, podría contribuir a bajar la incidencia de amacha - miento y las pérdidas que ocasiona en ese cultivo.

  13. Caracterización de la textura sensorial e instrumental del camarón de cultivo Litopenaeus vannamei en la camaronera de Tunas de Zaza.

    OpenAIRE

    Tamarit Pino, Y.

    2008-01-01

    El camarón, como el resto de los alimentos, puede hacer uso de las técnicas de Evaluación Sensorial para evaluar su calidad. Dentro de los atributos sensoriales que se analizan, la textura es la primera que se afecta. El objetivo del presente trabajo consistió en constituir una Comisión de Evaluación Sensorial (CES) especializada en textura del camarón de cultivo cocido Litopenaeus vannamei, para lo cual fue necesario estudiar 12 tratamientos para variar la textura del camar...

  14. Persistencia del herbicida Imazapir en el suelo y efectos fitotóxicos sobre cultivos de invierno y de verano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GIANELLI, V.

    2011-04-01

    Full Text Available Imazapir es un herbicida de amplio espectro de control, perteneciente al grupo químico de las imidazolinonas. En Argentina es aplicado a gran escala en los cultivos de girasol y maíz Clearfield. Debido a su acción residual en el suelo, resulta de gran importancia determinar su persistencia fitotóxica. El objetivo de este trabajo fue determinar la persistencia fitotóxica sobre cultivos de invierno y de verano, de dos dosis de imazapir aplicado en un cultivo de girasol Clearfield. El ensayo se realizó en un suelo franco-arcilloso de Balcarce (Pcia. de Buenos Aires, siguiendo un diseño experimental en bloques completos aleatorizados con cuatro repeticiones. Los tratamientos consistieron en la aplicación de imazapir en dosis de 80 y 160 g de ingrediente activo (i.a/ha, incluyéndose un testigo sin tratar. Luego de la cosecha del girasol (marzo de 2003, se obtuvieron muestras de suelo mensualmente. Posteriormente, se efectúo un bioensayo en cámara de crecimiento con trigo, colza, girasol y maíz no tolerantes. Paralelamente, se sembró a campo maíz y girasol no tolerantes a imidazolinonas y papa, determinándose el rendimiento. Los resultados fueron analizados mediante un análisis de la varianza (p = 0.05. La persistencia fitotóxica en el bioensayo siguió el orden trigo > colza > girasol = maíz. A campo, ninguno de los cultivos evaluados mostró efectos negativos, indicando que no existió efecto residual sobre ellos.

  15. Evaluación de la recuperación del nitrógeno y fósforo de diferentes fuentes de fertilizantes por el cultivo de trigo irrigado con aguas residuales y de pozo

    OpenAIRE

    Sandra Grisell Mora Ravelo; Francisco Gavi Reyes; Leonardo Tijerina Chávez; Jesús Pérez Moreno; Juan José Peña Cabriales

    2014-01-01

    El empleo de fertilizantes nitrogenados y de aguas residuales no tratadas de origen urbano por los cultivos es una necesidad agronómica, económica y ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta del cultivo de trigo a la aplicación de diferentes fertilizantes nitrogenados, irrigado con agua residual y de pozo. Se utilizó un suelo Vertisol Háplico. Se usó como cultivo indicador trigo variedad Tlaxcala F2000. Los fertilizantes aplicados fueron: Fertilizante comercial (FC) cons...

  16. Multiplicación in vitro de segmentos nodales del clon de ñame Blanco de Guinea (Dioscorea cayenensis - D. rotundata ) en sistemas de cultivo semiautomatizado

    OpenAIRE

    Manuel Cabrera Jova; Rafael Gómez Kosky; Sergio Rodríguez Morales; Jorge López Torres; Aymé Rayas Cabrera; Milagros Basail Pérez; Arletys Santos Pino; Víctor Medero Vega; Germán Rodríguez Rodríguez

    2009-01-01

    Con el empleo del sistema de inmersión temporal fue posible incrementar la multiplicación in vitro de los segmentos nodales en el clon de ñame Blanco de Guinea. Con este tipo de sistema de cultivo se obtuvieron los más altos valores para la altura de la planta, número de entrenudos por planta, así como para la masa fresca y seca de las mismas. Las condiciones de cultivo creadas en el sistema de inmersión temporal para la multiplicación in vitro de los segmentos nodales lograron el más alto co...

  17. Optimización de un medio de cultivo para la producción de biomasa de la cepa Pseudomonas putida UA 44 aislada del suelo bananero de Uraba –Antioquia

    OpenAIRE

    Becerra Mejía, Camilo Andrés

    2007-01-01

    En el presente trabajo se diseñó y optimizó un medio de cultivo químicamente definido para la bacteria Pseudomonas putida UA44 con potencial PGPR aislada del suelo de la zona bananera de Uraba por Ramirez (2004). Los resultados obtenidos en el medio químicamente definido (MD) se compararon con los hallados en un medio de cultivo semicomplejo (TSB: Triptic Soy Broth por sus siglas en Ingles).

  18. Análisis de la evapotranspiración real en el cultivo de rosa

    OpenAIRE

    Esmeral Vargas, Yullayma Rosa

    2011-01-01

    La estimación de la evapotranspiración real, (ETc), para el cultivo de rosa (Rosa sp) constituye un elemento fundamental para lograr un uso eficiente del agua y un manejo adecuado del riego para el sector floricultor en Colombia. El objetivo de este trabajo fue determinar la ETc de Rosa (Rosa Sp) con técnicas de cultivo sin suelo bajo invernadero en la Sabana de Bogotá empleando el método de balance de agua diario. El diseño experimental fue completamente aleatorio. Se utilizaron tres tipos ...

  19. Mejora en los calendarios de cultivo para agricultura de secano en ceja de selva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Meseth

    2014-01-01

    Full Text Available Estetrabajo tuvocomo objetivo mejorar el manejo del agua para la agricultura en Vilcabambay similaresregiones en la ceja de selva, mediante eficientes calendarios de cultivo que permitan satisfacer las necesidadesde agua utilizando agricultura de secano, a fin de maximizar el rendimiento de los cultivos. Para ello se llevó acabo dos estudios de campo durante la temporada seca en septiembre de 2012 y la temporada de lluvias enfebrero de 2013 para medir el caudal de ríos y canales; asimismo se analizaron 19 muestras del suelo,presentando texturas franco y franco arenoso. Se utilizó datos delclima, cultivos y suelo para calcular lasnecesidades de agua en los cultivos y las necesidades de riego con el programa Cropwat, indicando que laevapotranspiración de cultivos es baja debido a la humedad y temperatura fría. Los cultivos no requieren riegodurante la temporada de lluvias, dediciembre aabril, sin embargo durante la temporada seca existennecesidades de riego, con una capacidad de flujo máximo de 1,72 l s-1en mayo. La capacidad de flujo puedeser satisfecha por riachuelos y manantiales con caudales de 2 a 6 l s-1en la misma temporada. Los resultadosde la investigación indican que es posible practicar la agricultura de secano, regando la tierra antes de lasiembra para que el rendimiento de los cultivos no sea afectado, caso contrario algunas cosechas comoverduras y papas se reducirían en un 4,7% y 1,4% respectivamente. Para minimizar estos efectos, se sugieresembrar ambos cultivos un mes más tarde de lo acostumbrado, adaptando su periodo de crecimiento a latemporada de lluvias.

  20. Distribución espacial de fibroblastos endoneurales en cultivos tridimensionales en geles de colágeno Tipo I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leslie Yaneth Leal Mejía

    2002-07-01

    Full Text Available SaludRESUMENEn la actualidad los cultivos celulares tridimensionales son muy utilizados, ya que imitan lascondiciones in vivode las células. Uno de los cultivos más desarrollados es el de fibroblastosdérmicos dentro de geles de colágeno en forma de lenteja, los cuales se contraen de un 70%a un 80% durante las primeras 24 horas de cultivo. El objetivo inicial de este trabajo fue aislarfibroblastos endoneurales (FE del nervio ciático de ratones ICR, mantenerlos en cultivo enmonocapa y luego en cultivo tridimensional en geles cilíndricos de colágeno tipo I de 1,6 mmde diámetro y 3 mm de largo, formados en las prótesis de silicona empleadas para regeneraciónde nervios periféricos; imitando las condiciones del nervio in vivopara que pueda ser emplea-dos en regeneración. Inicialmente se retira epineuro y perineuro del nervio, dejando sólo elendoneuro que se disocia con colagenasa (500U/ml y luego se le hace una disociación me-cánica. Las células libres, se cultivan en monocapa con DMEM suplementado con 20% suerobovino fetal, logrando un 95% de pureza en cultivo primario; en los subcultivos se purifican yamplifican los FE. Estos se aislan y se mezclan con una solución de colágeno tipo I a 0,5mg/mlpara la formación de los geles, teniendo en cuenta que cada gel contenga 50.000 fibroblastos,se introduce la mezcla dentro de las prótesis de silicona y se dejan gelificar, siguiendo el mismoprocedimiento se formaron geles sin células; una vez formados los geles se liberan de las cáma-ras y se cultivan en suspensión 1, 3, 5, 7, 15 y 30 días. Al cumplirse cada uno de los tiemposde cultivo, se analizó la apariencia del colágeno y la distribución de los FE en microscopíaóptica y de fluorescencia. Los cultivos primarios de FE se obtuvieron a los 5 días, lograndoacortar el tiempo de confluencia entre 15 y 20 días con respecto a lo reportado en la literatura;un dato novedoso fue la purificación total de los FE en el primer subcultivo

  1. Conformación de una cartera de inversión óptima de cultivos agrícolas para México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Díaz-Carreño

    2007-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta una cartera de inversión óptima de cultivos agrícolas para México a partir del enfoque teórico de conformación de portafolios de inversión que introdujo Harry Markowitz. Se emplearon tres grupos de cultivos: cereales, frutales y hortalizas. La cartera óptima se integró con cultivos de los tres grupos a partir de los principios de diversificación del portafolio, también se incluyeron aquellos cultivos que presentaron mayor frecuencia de correlación negativa de sus rendimientos con el resto de los cultivos considerados. La cartera óptima se conforma con cultivos de sorgo, trigo, aguacate, mango, manzana, naranja, piña, chile verde, papa y sandía. Esta cartera es eficiente en el sentido de que, por un lado, permite maximizar el nivel de los rendimientos esperados y, por otro, minimizar el nivel de riesgo.

  2. Microorganismos benéficos como biofertilizantes eficientes para el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum, Mill Beneficial microorganisms as efficient biofertilisers for tomato crops (Lycopersicon esculentum, Mill

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández Annia

    2005-12-01

    Full Text Available En el uso y manejo de biofertilizantes en la agricultura, uno de los principales problemas es el desconocimiento de las especies presentes en los agroecosistemas y en la rizosfera de los cultivos, para su posible utilización eficiente. Desde el punto de vista ecológico, es importante conocer los integrantes de la comunidad bacteriana que favorecen su aplicación como inoculantes y propician un efecto agrobiológico positivo en los cultivos agrícolas. Esta investigación se desarrolló con el objetivo de evaluar la efectividad agrobiológica de Azospirillum sp, en el crecimiento, desarrollo y rendimiento en el cultivo del tomate. Para ello, se partió de seleccionar el género microbiano predominante en la rizosfera del cultivo y posteriormente se evaluó el efecto de su inoculación a partir de la respuesta del cultivo. Los resultados demostraron que los géneros Pseudomonas, Azospirillum, Azotobacter, Bacillus y Streptomyces, forman parte de la comunidad microbiana de la rizosfera del tomate, en las condiciones estudiadas, y que Azospirillum es el género dominante. La inoculación artificial de esta rizobacteria causó un efecto positivo sobre el crecimiento de las plántulas, así como en el estado nutricional de las plantas, con un rendimiento agrícola superior a un 11 % con respecto a las plantas testigo. Se obtuvo un alto nivel poblacional en la rizosfera de las plantas inoculadas. Palabras clave: rizosfera, inoculante, crecimiento, rendimiento.One of the main problems regarding the efficient use and management of biofertilizers in agriculture lies in the unknown species present in agro-ecosystems and crop rhizospheres. From the ecological point of view, it is important to know the members of the bacterial population allowing them to be applied as inoculants and enable a positive agro-biological effect on agricultural crops. This investigation was aimed at evaluating the agro-biological effectiveness of Azospirillum sp. on tomato

  3. Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Díptera: Culicidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felio J. Bello

    1999-06-01

    Full Text Available Con el propósito de obtener una línea celular de Psorophora confinnis (Arribalzaga, 1891 para estudios de susceptibilidad a infecciones con arbovirus, se iniciaron los cultivos primarios de esta especie, vectora del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. A partir de huevos embrionados, larvas de primer estadio recién eclosionadas y ovarios de hembras adultas, se realizaron explantes por separado de tejidos embrionarios en diversos medios de cultivos, suplementados con 20% de suero fetal bovino y una mezcla de antibióticos y antimicóticos al 1%. La esterilización del material biológico se efectuó mediante la inmersión de éste en diversas sustancias, tales como: hipoclorito de sodio al 1,6%, etanol al 70% y una solución de 0,25% de cloruro de mercurio disuelto en 70% de etanol. El crecimiento celular se inició sólo en el medio MMNPl2 en un tiempo promedio de 62 días después de efectuadas las siembras, mediante la proliferación de colonias aisladas procedentes de tejidos embrionarios, y también a partir de las terminaciones de los fragmentos larvales. La evolución del crecimiento celular hasta la formación de la monocapa confluente fue supremamente lenta y sólo se alcanzó a los 8 meses post-explante, presentando ésta una morfología celular predominantemente epitelioide. No fue exitoso el crecimiento celular a partir de los tejidos ováricos de hembras adultas. La iniciación del crecimiento celular en esta especie presentó tiempos diferentes comparados con los empleados en los cultivos celulares de otros mosquitos, lo cual indica que a pesar de utilizarse una metodología similar en el proceso para obtener cultivos primarios, las adaptaciones celulares a las condiciones físicas, ambientales y nutricionales son diferentes en cada una de las especies. Este es el primer informe de cultivos celulares de una especie de mosquito perteneciente al género Psorophora.

  4. ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD Y EVOLUCIÓN DE CULTIVOS EN UN MUNICIPIO DEL ALTO VINALOPÓ: SAX, 1761-1850

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Remedios Belando Carbonell

    1987-01-01

    Full Text Available El término municipal de Sax, situado en la comarca del Alto Vinalopó, al NE de la provincia de Alicante, formó parte hasta 1836 del Reino de Murcia y, por tanto, de la Corona de Castilla. Este hecho, unido a su condición de municipio de realengo, en los lindes de una zona con predominio de régimen señorial, le confieren unas características propias y diferenciadas; se trata aquí de ponerlas de manifiesto en aquellos aspectos de Geografía Agraria relativos a la propiedad del su el o y a sus aprovechamientos. Para ello se parte del estudio de estas variables en los años centrales del siglo XVIII, aprovechando una fuente de gran valo r , el Catastro de Ensenada, para posteriorment e seguir su evolución comparando con otros documentos similares de mediados del siglo XIX. Así pues, estructura de la propiedad, distribución de cultivos, su localización en relación con las condiciones edafológicas y, finalmente, las técnicas empleadas en las labores agrícolas, constituyen los puntos básicos de este trabajo.

  5. El virus de la D.V.B. como agente contaminante en cultivo de tejidos animales

    OpenAIRE

    Víctor J. Vera A.; Jorge L. Parra A.; Gloria C. Ramírez N.; Luis C. Villamil

    1992-01-01

    El Pestisvirus que produce la Diarrea Viral Bovina (V.D.V.B.), ocasiona problemas reproductivos en el ganado vacuno y se encuentra ampliamente difundido en el país. La presencia de cepas no citopatogénicas del mismo, las cuales normalmente no se evidencian en los cultivos celulares contaminados con éste virus, han constituido un Iimitante para el establecimiento y mantenimiento de cultivos primarios y líneas celulares libres del V.D.V.B., para uso rutinario en actividades diagnósticas o inves...

  6. Estudio de cultivos celulares primarios de Psorophora confinnis (Díptera: Culicidae)

    OpenAIRE

    Felio J. Bello; Jaime A. Rodríguez; Alberto Morales; Víctor A. Olano

    1999-01-01

    Con el propósito de obtener una línea celular de Psorophora confinnis (Arribalzaga, 1891) para estudios de susceptibilidad a infecciones con arbovirus, se iniciaron los cultivos primarios de esta especie, vectora del virus de la encefalitis equina venezolana, tipo epidemo-epizoótico. A partir de huevos embrionados, larvas de primer estadio recién eclosionadas y ovarios de hembras adultas, se realizaron explantes por separado de tejidos embrionarios en diversos medios de cultivos, suplementado...

  7. Tipología de productores y sostenibilidad de cultivos en Alto Urubamba, La Convención – Cusco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isaías Merma

    2012-01-01

    Full Text Available La investigación se llevó a cabo en la región geográfica del Alto Urubamba, provincia de La Convención, Cusco – Perú. El objetivo fue identificar tipos de productores y evaluar la sostenibilidad de cultivos en fincas agrícolas de selva alta. Para la tipología se aplicó encuestas a una muestra de 106 productores tanto en términos biofísicos como socio-económicos analizándose la información mediante la estadística descriptiva. Luego se identificó los tipos de productores mediante el análisis multivariado utilizando variables previamente seleccionadas. Asimismo se evaluó la sostenibilidad de ocho cultivos tropicales; para esto, se seleccionó tres fincas por cultivo de un total de 24 fincas evaluadas. Se utilizó índices prácticos de calidad del suelo y salud del cultivo con una valoración de 0 a 10 y se calificó con la participación de los productores. Los resultados muestran que en la zona existen tres tipos de productores según su eficiencia en el manejo de recursos y su lógica económica. Los cultivos de té (6.65 y mango (6.50 obtienen los valores más altos de sostenibilidad, seguidos del café (6.25, cacao (6.25, cítricos (5.50, plátano (5.45 y coca (5.10. La papaya (4.60 muestra un valor menor a cinco, lo que califica a este cultivo como no sustentable para las condiciones en estudio.

  8. INFLUENCIA DE LA DENSIDAD DE SIEMBRA Y LA PODA EN EL CULTIVO DEL PEPINO (Cucumis sativus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paublo Javier Bravo Bravo

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de la densidad de siembra y el número de poda de ejes en el cultivo de pepino (Cucumis sativus. Se estudiaron tres distancias de siembra 1.0x0.2, 1.0x0.4 y 1.0x 0.6 m y la poda de ejes productivos dejando 1, 2 y 3 ejes por planta. La poda se realizó a los 30 días después del trasplante. Se evaluaron las características del fruto de diámetro (cm, longitud (cm, peso (g, fruto por planta y rendimiento por hectárea. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar y los datos se analizaron mediante análisis de varianza. Se obtuvo diferencias para la variable rendimiento/hectárea con respecto al resto de las variables evaluadas.

  9. Potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa)

    OpenAIRE

    Viteri Silvio E.; Granados Marcela; González Ana Rosa

    2008-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo. Los caldos se analizaron química y microbiológicamente y se aplicaron a materas, en concentración del 10% a los 20, 40 y 60 días del trasplante. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos y 30 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número y longitud de ho...

  10. Burkholderia glumae EN EL CULTIVO DE ARROZ EN COSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Quesada-Gonz\\u00E1lez

    2014-01-01

    Full Text Available Burkholderia glumae en el cultivo de arroz en Costa Rica. El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de Burkholderia glumae en arroz en Costa Rica. La bacteria Burkholderia glumae está asociada al cultivo del arroz en el que provoca la enfermedad llamada añublo bacterial. Bajo condiciones ambientales favorables, la densidad bacteriana aumenta, lo que provoca que, bajo un sistema de regulación denominado quorum sensing, se expresen sus mecanismos de virulencia mediante la activación de genes responsables para la síntesis de la toxoflavina, que bloquea el flujo de nutrientes, para la biogénesis de flagelos y la respuesta quimiotáctica, y la producción de la enzima catalasa. Las plantas desarrollan la sintomatología que finalmente conlleva a un vaneamiento del grano provocando pérdidas económicas importantes. Se investigó la situación referente a la contaminación del grano de arroz causado por esta bacteria en Costa Rica durante los años 2009 y 2010, mediante un convenio entre la Corporación Nacional Arrocera y el Laboratorio de Fitopatología del Centro de Investigación en Protección de Cultivos de la Universidad de Costa Rica. Se usó la metodología de PCR de punto final recomendada por investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical en Colombia y se reforzó la identificación, por medio de técnicas de microbiología convencional. Se obtuvieron resultados que indican la presencia de la bacteria en Costa Rica, la primera información sobre la prevalencia de un fitopatógeno bacteriano de gran importancia para el sector arrocero.

  11. CULTIVOS BAJO CUBIERTA EN EL SURESTE DE ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Encarnación Gil Meseguer

    2011-01-01

    Full Text Available En España, más de 62.000 ha regadas se cultivan en ambiente controlado, bajo determinadas cubiertas. Dos tercios se localizan en Andalucía, y más de la cuarta parte, en el Sureste de la Península Ibérica. En el espacio surestino, delimitado por la coincidencia de las isolíneas climáticas (isoyeta de los 400 mm anuales e isoterma de 16ºC de TMA y la línea de costa mediterránea entre Almería y Alicante, sobresalen una serie de estructuras con cubiertas de plásticos y mallas para la producción de cultivos intensivos en las comarcas del Levante Almeriense-Bajo Almanzora, Lorca y Valle Guadalentín, Campo de Cartagena-Mar Menor, Meridional de Alicante-Vega Baja, etc. Los avances tecnológicos aplicados al riego y al ciclo natural de la planta, se incorporan al cultivo forzado bajo cubierta, logrando modificar el ciclo de cultivo, con una amplitud en los calendarios para presentar el producto en los momentos de mayor demanda. El interés de esta agricultura intensiva de invernaderos, mallas y acolchados radica en su mayor productividad, empleo y precio final del producto.

  12. Estimación de la huella hídrica para un cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Alexandra Sánchez Bautista

    2015-10-01

    Full Text Available El presente proyecto evaluó el impacto de la huella hídrica dentro del proceso productivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus. La huella hídrica es un indicador multidimensional que cuantifica el volumen de agua utilizado para la producción de un bien. El objetivo del presente estudio es cuantificar el consumo del recurso hídrico, para concientizar a los habitantes del municipio de Palestina, Huila sobre la importancia de la administración adecuada y eficiente del mismo. Adicional a esto, se diseñó un sistema de captación de agua para suplir las necesidades de la población en época de sequía y, de esta manera, no parar las actividades económicas por falta del recurso. Cada tipo de huella hídrica se determinó a partir de valores teóricos e información secundaria suministrada por un cultivador del municipio de Palestina. Estos valores se utilizaron como base para determinar las huellas azul, verde y gris del cultivo de pitahaya amarilla en su fase productiva. El estudio se realizó por medio del manejo del software CropWat 8.0 (propuesto por la FAO en el año 2010, el cual es un programa informático que permite calcular las necesidades hídricas de los cultivos, con base en la tierra, el clima y los datos del mismo cultivo.

  13. Evapotranspiración del cultivo de sandía (Citrullus lanatus en la costa de Hermosillo, Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Román Román

    2017-01-01

    Full Text Available La sandía (Citrullus lanatus es una hortaliza que para su manejo demanda una mayor necesidad de agua; sin embargo no existen estudios que muestren las cantidades utilizadas de agua con cierta precisión y menos que utilicen técnicas como la covarianza de vórtices para medir la evapotranspiración (ET, debido al alto costo de la instrumentación. El objetivo de este estudio fue medir la ET en sandía (Citrullus lanatus para una región árida en la Costa de Hermosillo Sonora (29° 00´ N y 111° 08´ O. El experimento se llevó a cabo durante los meses de agosto a Noviembre de 2014. Se utilizó la técnica de covarianza de vórtices para medir ET y se empleó la ecuación Penman-Monteith para determinar la evapotranspiración de referencia (ETo. El predio constaba de un sistema de riego por goteo, en el cual se aplicaron 166.1 mm de agua y tuvo una aportación por precipitación de 291.5 mm. La ET fue de 214.4 mm para todo el ciclo del cultivo, mientras que la ETo fue de 498.3 mm. Se observaron valores de Kc de 0.15, 0.65 y 0.35 para etapa inicial, intermedia y final del cultivo respectivamente.

  14. Evaluación del efecto de factores físico-químicos sobre cultivos celulares primarios de corto término de Apis mielífera (Hymenoptera, Apoidea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Gómez Jiménez

    2004-07-01

    Este trabajo tuvo como objetivo determinar el efecto de factores físico-químicos sobre cultivos celulares primarios de corto término desarrollados a partir de hemocitos de Apis mellifera (Hymenoptera: Apoidea. Para cumplir con este objetivo, se realizaron cultivos de hemocitos obtenidos de larvas de quinto instar de 0,1537 gramos, en las cuales se obtuvo un volumen alto de hemolinfa (45μL con una mayor cantidad de hemocitos en suspensión y alta pureza y esterilidad. Para determinar los valores de pH, osmolalidad, temperatura de incubación, medio de cultivo y concentración de estimulantes del crecimiento en los que los hemocitos presentaban mayor adaptabilidad estimada en una mayor área, morfología normal con membrana íntegra, adherencia y alto porcentaje de viabilidad, se realizaron ensayos sucesivos modificando en cada experimento uno de estos factores mientras se mantenían los otros constantes. Se realizaron observaciones, conteos y mediciones de las células en suspensión y luego de tres y 120 horas de cultivo por análisis en el programa ImageJ (1.29 de imágenes capturadas en estos lapsos de tiempo. Se encontró una viabilidad del 100% y un área mediana de 14,41 μm2 en los hemocitos en suspensión. Se estableció que las condiciones más favorables para el mantenimiento de hemocitos de Apis mellifera en cultivo fueron: pH 7,2, osmolalidad 500 mmol/kg, temperatura de incubación 27° C, medio TC-199, sin adición de suero fetal bovino y con fitohemaglutinina a 16 μg/ml, con las cuales se obtuvo luego de 120 horas de cultivo un porcentaje de viabilidad de 92,7%, área mediana de 112,42 μm2, alta cantidad de filopodios, morfología alargada y muchas vacuolas y gránulos. El suero fetal bovino y la favina a cualquier concentración tuvieron efectos nocivos sobre estas células.

  15. EFECTO DE LA ROTACIÓN DE CULTIVOS EN LA INCIDENCIA DEL AMACHAMIENTO (Aphelenchoides besseyi Christie ) EN FRIJOL

    OpenAIRE

    Néstor Felipe Chaves; Carlos Manuel Araya

    2012-01-01

    El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4), floración (R6) y llenado de vainas (R8) en planta - ciones comerciales de frijol provenientes de rota - ción con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcela...

  16. Producción de YTX por cultivos de Protoceratium reticulatum: variabilidad en el perfil de toxinas de diferentes cepas

    OpenAIRE

    Paz, Beatriz

    2008-01-01

    Proyectos "Producción de toxinas marinas a partir de cultivos de dinoflagelados" CICYT, REN2001-2959-C04-01. "Producción de toxinas marinas a partir de cultivos de dinoflagelados" CICYT AGL2004-08241-C04-02/ALI". "Producción de toxinas liposolubles" (Ostreoscinas y Yessotoxinas). Subproyecto 1: "Producción de toxinas marinas por cultivos de dinoflagelados" del proyecto coordinado "Análisis de toxinas en alimentos de origen marino: Identificación de cultivos de los microorganismos res...

  17. Aclimatación de la fotosíntesis en el dosel vegetal del trigo al aumento del CO2 atmosférico: función del nitrógeno y las citoquininas en cultivos en cámaras de campo con clima mediterráneo

    OpenAIRE

    Gutiérrez del Pozo, Diego

    2011-01-01

    [ES]En esta tesis se intenta conocer las respuestas de aclimatación al CO2 elevado del intercambio gaseoso del dosel vegetal - hojas superiores iluminadas o inferiores sombreadas - del trigo en cultivos bajo cámaras de campo con cantidades diferentes de fertilizante nitrogenado. También se trata de averiguar el papel en la aclimatación de la absorción de nitrógeno y su reparto entre compuestos y órganos de la parte aérea de la planta. Y por último valorar si la citoquinina exógena, con su acc...

  18. Desarrollo osteológico de la columna vertebral y del complejo caudal de larvas de Lutjanus guttatus (Perciformes: Lutjanidae en condiciones de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Estela Rodríguez-Ibarra

    2015-03-01

    Full Text Available El pargo flamenco (Lutjanus guttatus es una especie de importancia comercial en México con un gran potencial para su cultivo. El estudio osteológico en estadios tempranos de esta especie bajo condiciones controladas, es una herramienta importante para el conocimiento de su estructura ósea normal y poder detectar las malformaciones que se puedan presentar. El objetivo del presente trabajo se realizó para conocer y describir el desarrollo osteológico normal de la columna vertebral y el complejo caudal de 540 larvas de 2.1 a 17.5mm de longitud total (LT bajo condiciones de cultivo a 28°C, 5.74mg/L de oxígeno y 32.2UPS de salinidad. Diariamente se tomó una muestra de 15 organismos desde el día uno hasta el 36 después de la eclosión (DDE y se procesaron con las técnicas de clareado y tinción de cartílago (azul aciano y hueso (rojo alizarina para llevar a cabo la descripción de las estructuras. La columna vertebral se divide en región abdominal con diez vértebras y región caudal compuesta por 14 vértebras incluido el urostilo. El desarrollo del esqueleto axial inicia con la formación de los arcos neurales y hemales a los 3.8mm de LT. A los 4.1mm de LT empieza la formación de los hipurales y parahipural que son elementos caudales. Entre los 5.3 y 5.8mm de LT se observó en pre-flexión y flexión del notocordio y la formación de todos los hipurales. La osificación de las vértebras en la región abdominal y en algunos arcos neurales inició a los 9.5mm de LT. A los 10.2mm de LT se osificó la región caudal y todos los arcos neurales y hemales. A los 11.2mm LT se osificaron todas las vértebras abdominales con sus respectivos arcos neurales y los parapófisis, mientras que los elementos del esqueleto caudal que se osificaron fueron los hipurales, parahipurales y las espinas hemales modificadas. A los 15.5mm de LT se osificaron los radios de la aleta caudal y 12 espinas neurales y 3 hemales. El proceso de osificación de las

  19. Optimizaión de un protocolo para el cultivo in vitro y la micropropagación masiva del llantén (Plantago major

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Garro M.

    2009-01-01

    Full Text Available Llantén (P. major posee propiedades medicinales antiinflamatorias y cicatrizantes que han sido aprovechadas en muchas latitudes desde épocas remotas. Los estudios del cultivo in vitro de esta especie son escasos, a pesar de las ventajas que este tipo de técnicas presenta en especies de uso medicinal. En este trabajo se logró desarrollar un protocolo para el establecimiento y la reproducción masiva in vitro del llantén. Se estableció un protocolo de desinfección de semillas y se obtuvo plántulas germinadas in vitro que se utilizaron como fuente de explantes para la fase de micropropagación masiva. Se evaluó el cultivo de ápices en medios de cultivo con sales y vitaminas de M & S (1962 al 100% y al 50%, suplementados con los siguientes reguladores de crecimiento: 1,2mg/l de ANA (Ácido naftalenacético, 0,6 mg/l y 0,4 mg/l de BAP (Bencil amino purina y 1mg/l de TDZ (Tidiazurón en diferentes combinaciones. Los mejores resultados en la inducción de brotes fueron obtenidos en 14,9 brotes promedio por explante en el medio con las sales y vitaminas M & S (1962 reducidas al 50% de su concentración y sin reguladores de crecimiento. Con este tratamiento, un total de 150 vitroplantas provenientes de distintos tratamientos han sido llevadas a condiciones de invernadero con un 100% de sobrevivencia.

  20. Fracciones de fósforo en suelos del Valle del Cauca con diferentes sistemas de cultivo de café

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Milena Mejía Umaña

    2011-07-01

    Full Text Available El trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de los sistemas de cultivo de café: orgánico, convencional y orgánico-mineral, sobre las fracciones de fósforo (P en suelos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Las mediciones por fraccionamiento secuencial reducido se hicieron en el Laboratorio de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT. El análisis estadístico se ajustó a un modelo de diseño completamente aleatorio en un arreglo en parcelas divididas con tres tratamientos y tres repeticiones. Los resultados mostraron que los contenidos de las fracciones orgánicas de P disponible y P moderadamente disponible variaron (P < 0.05 entre los sistemas de manejo orgánico y el convencional, este último, presentó los valores más bajos. El sistema orgánico-mineral mostró los mayores contenidos de P orgánico e inorgánico, y el sistema convencional presentó los valores más bajos de ambas fracciones de P. La fracción de P no-disponible fue más alta en los sistemas orgánicos comparado con el sistema convencional, mientras que en el sistema orgánico mineral se encontraron diferencias (P < 0.05 con respecto a los restantes sistemas. El P total mostró un comportamiento similar al de las fracciones. Los bajos contenidos de P en el sistema convencional se deben, posiblemente, a prácticas de manejo, como el uso de fertilizantes de síntesis química, la siembra a libre exposición en monocultivo y la ausencia de coberturas entre plantas.

  1. Producción y valor nutricional del cultivo de morera (Morus alba L. con intercalamiento de leguminosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Judith Delgado

    2012-07-01

    Full Text Available Una de las principales preocupaciones en la alimentación animal es la búsqueda de alternativas rentables para el productor y eficientes desde el punto de vista nutricional para los animales. Para que el volumen de la producción de estos alimentos sea el adecuado, se han utilizado prácticas como las planteadas en la revolución verde, que incluyen el uso de fertilizantes nitrogenados químicos, lo que ha traído secuelas negativas sobre el medioambiente. En la búsqueda de nuevas alternativas nutricionales se encontraron algunos forrajes, como la morera (Morus alba L., que tiene un alto nivel de proteína, entre otras propiedades nutricionales; pero, alternativas nutricionales como ésta requieren fertilización nitrogenada en elevadas cantidades.Con el interés de generar alternativas amigables con el medioambiente y que además logren mantener o incrementar el volumen de producción y el valor nutricional de la morera, surgió la idea de estudiar la intersiembra de este arbusto con leguminosas, como arveja (Pisum sativum L., alfalfa (Medicago sativa L y fríjol (Phaseolus vulgaris L., analizando variables nutricionales y parámetros de crecimiento del cultivo de morera. Además, se trabajó con un grupo de fertilización nitrogenada y un grupo de control (sin modificación alguna del cultivo. Al finalizar el estudio se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p<0.05 para la mayoría de parámetros, exceptuando la variable altura, que no presentó diferencias importantes (p>0.05.

  2. PRESENCIA DE ARSÉNICO EN POZOS Y EN CULTIVOS EN OAXACA, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Ubaldo Caballero-Guti\\u00E9rrez

    2010-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de arsénico en agua de pozos y en cultivos. Se muestrearon pozos noria y semip rofundos, y diferentes cultivos (tomate, lechuga, frijol y maíz, pertenecie ntes al paraje "Flor de Guayabal", en Tlacolula, Oaxaca, México, durante un periodo de 10 meses (julio 2006 a abril 2007.Hubo dos fases: la primera fue el diagnóstico que se obtuvo de la determinación mensual del arsénico en los pozos, y en la segunda, el establecimie nto de cultivos y el muestreo de plantas para los análisis químicos. En los resultados del análisis de agua (julio-abril, hubo arsénico (¿=0,1 mg/l en niveles que superan lo establecido en la norma oficial mexicana (0,025 mg/l. En la segunda fase, en los órganos comestibles de jitomate, lechuga, zanahoria, maíz y frijol cultivados en el paraje, no se encontró evidencias sobre la presencia de este metal.

  3. CONDICIONES DE CULTIVO DE LA PLANTA MATRIZ Y USO DEL ÁCIDO INDOLBUTÍRICO EN LA PROPAGACIÓN DEL MANDARINO ‘SUNKI’ BAJO ESTAQUILLA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANDRÉS IVÁN PRATO SARMIENTO

    2016-01-01

    Full Text Available RESUMEN Los patrones se obtienen tradicionalmente en la citricultura a partir de semillas, seleccionándose las plantas de origen apomíctica. Sin embargo, hay riesgo de no realizarse la selección correcta, debido a la baja apomixis y la alta heterocigocidad en algunas especies o cultivares, como el mandarino ‘Sunki’. La obtención de los mismos por estaquillas solucionaría el problema. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de enraizamiento de estaquillas del mandarino ‘Sunki’ (Citrus sunki Hort. ex Tan., colectadas de matrices cultivadas en el campo o en ambiente protegido, utilizándose diferentes concentraciones del ácido indolbutírico (AIB. Las estaquillas se colectaron en el final de la primavera y se mantuvieron por 90 días en cámara de nebulización intermitente. Se adoptó el diseño experimental de bloques completos al azar, con cuatro repeticiones, en arreglo factorial 2 x 4, referente a dos condiciones de cultivo (matrices cultivadas en campo y en ambiente protegido y cuatro concentraciones del AIB (0, 750, 1.500 y 3.000 mg L-1. El enraizamiento del mandarino ‘Sunki’ fue elevado, alcanzando el 96% en las dos condiciones. La brotación (54% y la supervivencia (95% de las estacas presentaron valores satisfactorios, independientemente del AIB. El empleo del AIB solamente es necesario en estacas provenientes de plantas mantenidas en el ambiente protegido, puesto que mejora su enraizamiento y el número de raíces.

  4. Efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del Amachamiento (Aphelenchoides besseyi Christie ) en frijol

    OpenAIRE

    Chaves, Néstor Felipe; Araya, Carlos Manuel

    2012-01-01

    El efecto de la rotación de cultivos en la incidencia del amachamiento en frijol se evaluó en la región Brunca de Costa Rica durante 2009 y se complementó con una observación de campo en el 2010. La incidencia en 2009 se cuantificó en las etapas de desarrollo vegetativo (V3 o V4), floración (R6) y llenado de vainas (R8) en plantaciones comerciales de frijol provenientes de rotación con arroz, maíz, chile picante, ayote o frijol. En cada plantación se establecieron al azar 4 microparcelas de 1...

  5. Estimacion del impacto economico de la sequia agricola en el cultivo de maiz

    OpenAIRE

    Gallardo Ballat, Yurisbel; Brown Manrique, Oscar

    2016-01-01

    Se realiza una investigacion para determinar el impacto economico que provoca la sequia agricola en el cultivo de maiz en el municipio Venezuela. Se establecen tres escenarios de precipitaciones: seco, normal y lluvioso, asi como los niveles de impactos (bajo, medio y alto) a los que puede estar sometido el cultivo en condiciones de secano. En la investigacion se emplea la matriz de riesgo como herramienta fundamental para la determinacion de perdidas y ganancias financieras, teniendo en cuen...

  6. Historia del cultivo in vitro en España

    OpenAIRE

    Ballester, Antonio

    2007-01-01

    Conferencia inaugural de la VII Reunión Nacional de la Sociedad Española de Cultivo In Vitro de Tejidos Vegetales (SECIVTV).-- Publicado en el Libro de resúmenes de la VII Reunión de la SECIVTV (Alcalá de Henares, 25-27 Junio 2007). Editores: M. Toribio, M.C. Sánchez, J.M. González, J. Alegre.

  7. Áreas potenciales para el cultivo de girasol en condiciones de temporal en Guanajuato, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique López-Rocha

    2018-05-01

    Full Text Available En los últimos cinco años en México se registró un incremento de 189,50 a 13 219,84 hectáreas, en la superficie de cultivo de girasol en temporal, particularmente en el estado de Guanajuato se sembró aproximadamente 450 hectáreas en 2016. Esta forma de cultivo requiere de planeación que contemple variables bioclimáticas para el óptimo desarrollo y rendimiento. El objetivo del presente trabajo fue determinar las áreas con potencial bioclimático para el establecimiento del cultivo de girasol en temporal en el estado de Guanajuato. Durante el ciclo otoño-invierno del 2016 se monitorearon y se estratificaron 45 parcelas de girasol, distribuidas en once municipios, en las que se registró el rendimiento asociado a temperatura máxima y mínima, humedad relativa, radiación solar, precipitación y evapotranspiración. Los datos de parcelas con un rendimiento mayor a 1,89 t/ha se utilizaron para generar polígonos con una saturación de 56 puntos de abundancia, para calcular la distribución potencial mediante el programa Maxent, con 23 variables bioclimáticas como predictores. Las variables con mayor contribución porcentual a la distribución potencial fueron: temperatura promedio del cuatrimestre más seco, altitud, régimen de humedad y perfil edáfico. Las áreas potenciales para el establecimiento del cultivo suman una superficie total de 317 028 hectáreas, donde el clima predominante es semicálido subhúmedo, temperatura media anual de 20 °C, precipitación media anual de 600 a 800 mm y una altitud de 500 a 1500 msnm.

  8. Utilización de Lepidium Peruvianum Maca, como medio de cultivo para el crecimiento de Trypanosoma Cruzi

    OpenAIRE

    Saldaña C, Charles; Córdova P, Ofelia; Vargas V¹, Franklin

    2006-01-01

    Por sus características nutritivas de alto valor, se ensayó la posible utilidad del Lepidium peruvianum maca, como un medio para cultivar Trypanosoma cruzi. Bajo condiciones experimentales se procedió a incubar epimastigotes de T. cruzi en cuatro medios de cultivo bifásicos diferentes, a base de Lepidium peruvianum maca, los cuales fueron comparados con el medio de cultivo BHI como control. La incorporación de maca como medio de cultivo permitió el crecimiento de Trypanosoma cruzi; se determi...

  9. FOTOBIORREACTOR: HERRAMIENTA PARA CULTIVO DE CIANOBACTERIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Guillermo Ramírez Mérida

    2014-05-01

    Full Text Available Las cianobactérias son organismos eficientes en la conversión de energía solar y producen una gran variedad de metabolitos. En la actualidad son el centro de atención para la producción de biocombustible, son usadas como biofertilizantes, control de contaminación ambiental y como fuente de nutrientes en alimentación humana y animal. Con el fin de proporcionar crecimiento y aprovechar el potencial de las cianobacterias, se requieren fotobiorreactores eficientes. Aunque se han propuesto muchos tipos de fotobiorreactores, no existe un reactor ideal, solo unos pocos pueden utilizarse para la producción de biomasa de cianobacterias. De hecho, la elección del fotobiorreactor más adecuado depende de la situación, ya que tanto las especies de algas disponibles y el destino final jugarán un papel importante. Uno de los principales factores que limita su aplicación práctica en cultivos de biomasa es la transferencia de masa. Por esto, entender el coeficiente de transferencia de masa en los fotobiorreactores es necesario para una operación eficiente del cultivo de biomasa en cianobacterias. En esta revisión, se discuten varios tipos de fotobiorreactores muy promisorios para la producción de biomasa de cianobacterias.

  10. La necesidad de considerar los riesgos climáticos en la introducción de cultivos tropicales en latitudes medias. El mango en el valle del Guadalhorce (Málaga

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Rodrigo Comino

    2014-01-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende demostrar que no es recomendable la introducción de un cultivo tropical como el mango (Mangifera indica dentro del área mediterránea del valle del Guadalhorce (Málaga, España. Es un cultivo en expansión por su rentabilidad económica, pero es necesario atender a los posibles riesgos climáticos para su explotación (tras la gran inversión que requiere. Para justificar esta afirmación se presenta un estudio agroclimático realizado en las parcelas experimentales de la finca de IFAPA (Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía de Churriana (Málaga. Los resultados se obtienen a través de los datos de una estación meteorológica y una modelización territorial a partir de herramientas de análisis espacial con SIG. Se tienen en cuenta las variables térmicas y los vientos como condicionantes principales de la aparición de la necrosis apical: patología mortal para el mango.

  11. Viabilidad del uso de suero de quesería como base del medio de cultivo de la cepa nativa probiótica Lactobacillus paracasei HA9-2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sylvia Vázquez

    2011-05-01

    Full Text Available El suero de quesería constituye un importante residuo de la industria láctea en Uruguay, por lo cual es importante encontrar alternativas viables para su uso. En este trabajo se evaluó el suero de queso como base para el desarrollo de un medio de cultivo de la cepa probiótica nativa Lactobacillus paracasei HA9-2. Se ensayaron diferentes concentraciones de carbohidratos y se evaluaron los efectos del agregado de sales como sulfato de magnesio y manganeso, una fuente de nitrógeno y del prebiótico comercial goma de acacia. A efectos comparativos se realizaron cultivos en MRS, medio específi co para bacterias lácticas. Los resultados obtenidos indican que el suero de queso con una concentración de carbohidratos de 70 g/l es un medio óptimo para el desarrollo de esta cepa. Tanto el agregado de sales como de fuente de nitrógeno y prebiótico producen mejoras importantes en la biomasa. Pero en el balance de costos realizado, al comparar la formulación del medio con el incremento de la biomasa producida, se concluye que el suero de queso como único componente es el óptimo para el cultivo de la cepa probiótica HA9-2.Asimismo, se probó el efecto prebiótico de la goma de acacia sobre esta cepa.AbstractThe cheese whey is an important residue of the dairy industry in Uruguay, so it is necessary to fi nd new viable alternatives for its use. We evaluated the cheese whey as a base for the development of a probiotic native Lactobacillus paracasei HA9-2 strain culture media. Several carbohydrate concentrations, salt effects as magnesium sulfate and manganese sulfate, a nitrogen source and a commercial prebiotic addition as acacia rubber were assayed. Comparative assays in lactic bacteria commercial media known as MRS were made. The results indicate that the cheese whey with 70 g/l of carbohydrates is an ideal media for the strain development. The salt addition as well as the nitrogen source and commercial prebiotic addition improve and increase

  12. Barbechos mejorados con leguminosas: una promisoria alternativa agroecológica para el manejo alelopático de malezas y mejoramiento del cultivo de arroz y maíz en los Llanos de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Delgado H. Hernando

    2009-08-01

    Full Text Available

    El manejo químico de malezas en arroz asciende hasta un 20% de los costos totales del cultivo, bajando así su rentabilidad. Buscando explorar alternativas de manejo, el presente trabajo evaluó el efecto de tres sistemas de labranza, cuatro barbechos mejorados con leguminosas, el barbecho nativo y tres dosis de herbicidas, sobre la densidad total de malezas resurgentes dentro de los cultivos, algunas propiedades del suelo y el rendimiento del arroz y el maíz. El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Investigación La Libertad (Villavicencio y en dos fincas en la zona del Ariari, bajo un diseño experimental de parcelas subdivididas con tres repeticiones. Mucuna deeringianum (Bort. Smal presentó los más fuertes efectos alelopáticos, con porcentajes promedio de control de malezas –adicionales al efecto de los herbicidas– entre 41 y 62%; seguida de Crotalaria ochroleuca G. Don, con porcentajes de control entre 27 y 46%. Por esta razón, dosis de herbicidas reducidas al 70% de las comerciales mostraron adecuados niveles de control. Es así que los rendimientos de arroz secano favorecido y maíz en la zona del Ariari llegaron a ser incluso superiores a los obtenidos con dosis completas de herbicidas, aunque sin mostrar diferencias significativas. Ambas leguminosas aumentaron el rendimiento del arroz secano favorecido hasta en 1.446 kg ha-1, y mejoraron algunas propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo, en tanto que únicamente C. ochroleuca incrementó la producción de maíz en 331 kg ha-1. Los múltiples e integrales beneficios agronómicos obtenidos con el uso de un período de barbecho mejorado muestran su potencial para el manejo alelopático de malezas, y como práctica agroecológica en cultivos de arroz y maíz.

  13. El cultivo de la stevia revolucionará la agricultura andaluza

    OpenAIRE

    Benítez Villanueva, Gustavo; Hernández Díaz-Ambrona, Carlos Gregorio

    2015-01-01

    La demanda creciente de los edulcorantes como sustitutos del azúcar y de los productos acalóricos o con bajas calorías de los consumidores españoles (entre 2008 y 2012 la demanda de edulcorantes creció en España un 36,5%) ha sido la base para la realización de este trabajo. En él se ha estudiado el cultivo de Stevia rebaudiana Bertoni, una planta compuesta originaria de Paraguay de la que se obtiene un edulcorante natural y acalórico del mismo nombre, stevia. Se ha analizado la viabilidad del...

  14. EL CULTIVO DEL VIÑEDO COMO RECURSO TURÍSTICO CULTURAL: EL CASO DE LA GERIA (LANZAROTE. ISLAS CANARIAS, ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro González Morales

    2015-01-01

    Full Text Available La agricultura es un sector económico importante pero actualmente en regresión. El paisaje agrícola constituye un patrimonio que puede ser puesto en valor como recurso turístico, de manera que ambas actividades, agricultura y turismo, se verían mutuamente beneficiadas de esa relación. El presente trabajo aborda la evolución y situación actual del sector vitivinícola, su producción y sistemas de cultivo, distribución espacial y expectativas de futuro. Asimismo, se pone en relación el paisaje vitivinícola con la actividad turística y el uso que del primero se está llevando a cabo, y aún puede potenciarse, como atractivo en rutas y actividades de ocio para los visitantes de Lanzarote.

  15. Acople de un modelo de conductancia estomática, fotosíntesis y transpiración para el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis Sims

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jonathan Romero Cuéllar

    2013-01-01

    Full Text Available En la actualidad se desconocen las respuestas de los cultivos en términos de balances hídrico y energético frente al aumento de gases efecto invernadero y cambio climático. El objetivo de este trabajo fue formular y evaluar un modelo acoplado de fotosíntesis, conductancia estomática y transpiración para el cultivo de maracuyá (Passiflora edulis en condiciones de clima tropical por medio de la combinación de submodelos ampliamente aceptados. Como caso de estudio se utilizó el protocolo de modelación matemática aplicado al cultivo en el departamento del Huila, Colombia. La transpiración real estimada por el modelo fue evaluada usando un lisímetro de tipo gravimétrico. Los resultados del estudio indicaron que el modelo propuesto fue capaz de estimar la transpiración del cultivo de maracuyá bajo condiciones de clima templado con una buena validación de 0.30. La transpiración media diaria para el cultivo en las condiciones de clima templado del departamento del Huila durante el periodo de estudio fue de 1.36 mm/día. Por análisis de sensibilidad se identificó el parámetro m siendo altamente sensible para el caso de estudio; por el contrario, los parámetros Vm25, Kc25, Jm25, Ko25, f, Bs mostraron escasa sensibilidad e identificación.

  16. Impactos provocados por la sequía agrícola en el cultivo de Plátano (Musa en áreas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yurisbel Gallardo Ballat

    2017-12-01

    Full Text Available En la presente investigación se realiza el análisis del impacto provocado por la sequía agrícola en el cultivo del Plátano Vianda (Musa paradisiaca en un período de 13 años en áreas de municipio de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila. Cuba, para el análisis de los períodos de sequía se utilizó el Índice de Sequía Agraria (ISA el cual presenta dentro de su algoritmo matemático como variables determinantes la Evapotranspiración de Referencia, que en este caso se determinó con el método de Penman Monteith FAO-1998, el déficit de humedad, la precipitación efectiva y el rendimiento agrícola. Los resultados obtenidos demuestran que los procesos de sequías agrícolas se manifiestan en todos los ciclos del cultivo, afectando de manera general los rendimientos, la evaluación de fenómeno es de gran utilidad para el manejo sostenible de ecosistemas agrarios en aras de lograr mejores resultados productivos a mediano y corto plazo. El análisis de este fenómeno climatológico desde el punto de vista agrícola, permite trazar estrategias para la aplicación de métodos de conservación del suelo y del recurso hídrico a los agricultores.

  17. El cultivo de trigo en la Región Semiárida Bonaerense: impacto sobre algunas propiedades químicas del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DUVAL, M.

    2013-08-01

    Full Text Available La intensificación de la agricultura en la Región Semiárida se caracterizó por una disminución del área destinada a pasturas, a favor de la superficie con monocultivo de trigo. En este contexto, la rotación de cultivos, la fertilización, el manejo de los residuos y el agua edáfica son aspectos fundamentales para el aumento de la productividad del trigo en esta región. Se planteó como objetivo cuantificar los cambios cuali y cuantitativos en sistemas de producción sobre algunas propiedades de un suelo de la Región Semiárida Bonaerense, luego de 22 años de producción.

  18. PRÁCTICAS AGRÍCOLAS SOSTENIBLES QUE INCREMENTAN LOS RENDIMIENTOS DE DIFERENTES CULTIVOS EN SANCTI SPÍRITUS, CUBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kolima Peña

    2016-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como escenario 4 agroecosistemas de la Provincia de Sancti Spí - ritus, Cuba. Se estudió la respuesta productiva de diferentes cultivos de hortalizas y granos a la cobertura muerta dispuesta sobre el suelo y al empleo de biofertilizantes en condiciones experi - mentales de campo y en diferentes tipos de suelo. Dentro de las hortalizas se evaluó la cebolla ( Allium cepa L. y el tomate ( Solanum lycopersi - cum L.; para ambas se utilizó diferentes tipos de cobertura muerta sobre el suelo. Con los granos, se empleó Fitomas-E y Biobras 16 en el cultivo del frijol ( y microrganismos eficientes en maíz ( Zea mays L.. El diseño experimental para los 4 experimentos fue de bloques al azar. En todos el rendimiento de los cultivos fue superior en las variantes tratadas en relación con el control. Cuando se usó cobertura muerta en cebolla y tomate, el mayor rendimiento se obtuvo con el tratamiento con restos de cosecha de arroz: 14,08 y 31,25 t.ha -1 , respectivamente. En el cultivo del frijol ( Phaseolus vulgaris L. la mejor combina - ción fue la aplicación conjunta de Fitomas E y Biobras 16, con un rendimiento de 2,23 t.ha -1 . La producción de maíz fue superior en más del 50% cuando se usó microorganismos eficientes en correspondencia con la variante control. Las prácticas agrícolas evaluadas contribuyeron a mejorar la respuesta productiva en todos los cultivos donde fueron aplicadas.

  19. Contribución de la labranza de conservación a la producción sostenible del cultivo de papa (Solanum tuberosum en la región central andina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leiva Fabio Rodrigo

    2002-12-01

    Full Text Available

    Una causa importante de degradación de suelos en la región Andina colombiana es el uso de prácticas inadecuadas de labranza que conducen a erosión, daño estructural y compactación. La situación es crítica por la cantidad de minifundistas que producen cultivos de papa, en altas pendientes y con tecnologías inapropiadas.

     La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Colombia ha generado información valiosa sobre efectos ambientales y económicos de sistemas de labranza de conservación (LC en este cultivo, mediante investigaciones que evalúan integralmente cambios en condiciones físicas del suelo, desarrollo y rendimiento del cultivo y comportamiento financiero. Se reportan dos experimentos en los cuales se compararon sistemas de labranza convencional basados en arados de discos y rotatorio, frente a sistemas de LC para la ladera y el altiplano, incluyendo tracción mecánica y animal. Los resultados muestran que en siembra directa (SD la estabilidad estructural del suelo se mantuvo constante, el contenido promedio de humedad aumentó entre 2% y 5% frente a los demás tratamientos de labranza y la compactación del suelo (relativamente alta, pero con baja variabilidad no evidenció efectos nocivos para el cultivo. SD redujo costos de mecanización, e incrementó los rendimientos entre 3% y 34% y la rentabilidad entre 2% y 14% frente al sistema convencional (comúnmente usado por el productor. Esto confirma que los sistemas de LC, adaptados a las diferentes condiciones

  20. Impacto de los cultivos orgánicos sobre la diversidad de insectos una revisión de investigaciones recientes

    OpenAIRE

    Montañez Velásquez, Maria Natalia

    2014-01-01

    Combinando herramientas de la revisión clásica y del metanálisis, se analizaron los resultados de 35 estudios recientes que comparan la diversidad de insectos en cultivos orgánicos y convencionales para determinar si los primeros posibilitan un mejor espacio de conservación para los insectos. La riqueza de especies y su abundancia es significativamente mayor en cultivos orgánicos. Los estudios registraron una alta heterogeneidad tanto para riqueza de especies como para abundancia. Los cultivo...

  1. Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo sobre la producción de bacteriocina de Enterococcus mundtii Tw56

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Vallejo

    2014-07-01

    Full Text Available Título en español: Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo sobre la producción de bacteriocina de Enterococcus mundtii Tw56 Título corto: Efecto de las condiciones de crecimiento y composición del medio de cultivo Título en ingles: Effect of growth conditions and culture medium composition on bacteriocin production by Enterococcus mundtii Tw56 Resumen: Enterococcus mundtii Tw56 es una cepa productora de bacteriocina que fue aislada del contenido intestinal de pejerrey (Odontesthes sp.. El objetivo del presente trabajo fue determinar los factores fisicoquímicos y la composición del medio de cultivo para lograr un mayor rendimiento de células viables y producción de bacteriocina. No se observaron cambios en la producción del antimicrobiano cuando la glucosa fue sustituida por fructosa o maltosa en la formulación del medio MRS. Por el contrario, la mayor actividad de las bacteriocinas se obtuvo cuando se utilizó el extracto de carne como fuente única de nitrógeno. Mientras que la máxima biomasa se alcanzó a 35 ºC, las temperaturas óptimas para la producción de bacteriocina se observaron a 25 y30 ºC. El pH inicial óptimo para el crecimiento celular y bioactividad fue 6,5, ambos parámetros disminuyeron cuando la experiencia comenzó a pH 6,0 o 5,5.  La formación de biomasa y la producción de bacteriocina disminuyeron en presencia de cloruro de sodio. La cepa comenzó a producir bacteriocina en la fase exponencial tardía. La actividad aumentó en función de la masa celular y alcanzó el máximo al final de la fase exponencial (12 h. Una disminución de la actividad antimicrobiana se observó en la fase estacionaria (16 h, posiblemente debido a la degradación por enzimas proteolíticas.  Palabras clave: Enterococcus mundtii Tw56, bacteriocina, factores fisicoquímicos, medio de cultivo.  Abstract:  Enterococcus mundtii Tw56 is a bacteriocin-producing strain that was isolated from

  2. Morfología embrionaria asociada a cambios nutricionales en cultivos in vitro

    OpenAIRE

    Moreno García, Juan Manuel; Iniesta, Jesus; López Gálvez, José Jesús; Esclapez Vicente, María Deseada; Montiel, Vicente; García García, Vicente; Candela Antón, Pablo; García Bezares, Dolores; Gil Aliaga, Laura; Poveda García, Mireia; Lloret Ferrándiz, Manuel; Rueda Puente, Joaquín

    2006-01-01

    Accésit en la categoría: “Datos relevantes en el tratamiento de Reproducción Asistida”. Las condiciones fisiológicas del tracto reproductor femenino reflejan las necesidades nutricionales que el embrión necesita en los primeros estadios de su desarrollo. In vitro, el escenario es diferente cuando se trata de llevar a cabo el desarrollo del embrión en un medio de cultivo químicamente definido ya que la elección del mismo resulta compleja debido a la dificultad de conocer con exacti...

  3. INFLUENCIA DEL RIEGO Y LA PODA EN LA INFESTACIÓN DE Prodiplosis longifila EN EL CULTIVO DE TOMATE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberth Stip Cuzme Burgos

    2011-12-01

    Full Text Available El objetivo de la investigación fue evaluar la influencia de la poda y del sistema de riego sobre la infestación de Prodiplosis longifila en el cultivo de tomate. Se estudiaron dos sistemas de riego por goteo y gravedad en parcelas con podas y sin podas. La poda consistió en dejar dos ejes productivos. Los tratamientos se distribuyeron en un diseño de bloques al azar en parcelas divididas. Se evaluaron la infestación de P. longifila en brotes y frutos. Las evaluaciones se las realizo dos veces por semana a partir de los 7 ddt (días después del trasplante. Los datos se analizaron mediante análisis de varianza. El factor riego no presento una tendencia hacia uno de los sistemas estudiados. Por el contrario la poda si marco una diferencia en las poblaciones de P. longifila cuya práctica provoca un incremento de la infestación. La poda y el sistema de riego no son prácticas que influyen en el control de P. longifila.

  4. Resultados de diferentes alternativas de manejo del riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya maradol roja plantada con marco extradenso

    OpenAIRE

    Ricardo, Pérez Hernández; Jiménez Espinosa, Esequiel; Montero San José, Lorenzo; Sarmiento García, Orlando; Guzmán Vizcaino, Joaquín

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un estudio de diferentes manejos del riego por gravedad tecnificado, mediante evaluaciones de campo en el cultivo de referencia. El caudal de mejor comportamiento para el riego con flujo continuo con la variante de surcos abiertos de 130 m de longitud fue el de 1,56 L·s-1 , con eficiencia de aplicación 61,8%, eficiencia de almacenamiento 97% y distribución 82,6%. Las perdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda fueron...

  5. Resultados de diferentes alternativas de manejo del riego superficial tecnificado en el cultivo de la papaya maradol roja plantada con marco extradenso

    OpenAIRE

    Ricardo Pérez Hernández; Esequiel Jiménez Espinosa; Lorenzo Montero San José; Orlando Sarmiento García; Joaquín Guzmán Vizcaino

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo consistió en la realización de un estudio de diferentes manejos del riego por gravedad tecnificado, mediante evaluaciones de campo en el cultivo de referencia. El caudal de mejor comportamiento para el riego con flujo continuo con la variante de surcos abiertos de 130 m de longitud fue el de 1,56 L¿s-1, con eficiencia de aplicación 61,8%, eficiencia de almacenamiento 97% y distribución 82,6%. Las perdidas por escurrimiento superficial y percolación profunda fueron ...

  6. Factores edafológicos que determinan la presencia y diseminación del hongo Sclerotium cepivorum en el cultivo de cebolla de ulbo (Allium cepa) en Tibasosa, Boyacá

    OpenAIRE

    Piraneque Gambasica, Nelson Virgilio

    2008-01-01

    La cebolla es una de las hortalizas más importantes en Colombia, tanto por volumen comercializado como por el valor económico agregado. El mal blanco (Sclerotium cepivorum), es a nivel mundial la enfermedad más limitante del género Allium. En Boyacá, principal departamento productor de cebolla de bulbo, causa pérdidas en cultivo, cosecha y postcosecha. A pesar del manejo fitosanitario, el problema persiste y tiende a aumentar con la consecuente reducción de rendimientos. Pretendiendo resolver...

  7. Estudio del comportamiento agronómico de las zeolitas en la fertilización del cultivo de la sandía (citrullus vulgaris) en la zona de taura, Guayas

    OpenAIRE

    Idrovo, Jorge; Quilambaqui, Miguel

    2009-01-01

    Con el fin de evaluar el comportamiento y efecto de las zeolitas en la producción del cultivo de la sandía, se realizó un estudio agronómico en la zona de Taura, Guayas, Ecuador, donde se instaló un ensayo de campo, en un área experimental de 3300 m2. El diseño que se aplicó en este estudio fue de un Bloques Completos al Azar (DBCA), conformado por 7 tratamientos y 4 repeticiones, con un total de 28 unidades experimentales. Los tratamientos a evaluarse, fueron dosis total de fertilizantes con...

  8. Evaluación de la modificación del contenido de nitrógeno en una fórmula de fertirriego usada en el cultivo de miniclavel variedad Rony cultivado en sustrato

    OpenAIRE

    Casas Ortiz, Nathalia Rocío

    2015-01-01

    El sector floricultor ocupa un lugar privilegiado en la economía colombiana. En la Sabana de Bogotá se encuentra aproximadamente el 85% del total del área cultivada por flores en nuestro país. El nivel de producción de flores se caracteriza por presentar altos consumos de agua. Esta actividad tiene un gran impacto sobre el ambiente y los costos de producción del cultivo, en especial, cuando las labores de fertirriego se realizan de manera convencional, aplicando dosis de fertirriego uniformes...

  9. Crecimiento y supervivencia del mejillón Mytella strigata (Bivalvia: Mytilidae) en cultivo suspendido en la Laguna Macapule, Sinaloa, México

    OpenAIRE

    Diarte-Plata, Genaro; Escamilla-Montes, Ruth; De la Cruz-Agüero, Gustavo; Granados-Alcantar, Salvador; Álvarez-Ruiz, Píndaro

    2013-01-01

    Se evaluó el crecimiento y la supervivencia de juveniles del mejillón de barba de hacha (Mytella strigata) en un cultivo suspendido durante 7 meses en el Estero La Piedra en el Sistema Lagunar Macapule, Sinaloa, México. Se sembraron 6,000 juveniles de M. strigata de 6 mm de longitud promedio. Se determinó el crecimiento y la tasa de crecimiento instantáneo relativo, mediante la fórmula TCIR = ((Ln L2 - Ln L1)/t) x 100. Se analizó la relación longitud de las valvas-peso total, con una regresió...

  10. Impacto del CO2 sobre la densidad celular en seis cepas de microalgas marinas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alberto I. Oscanoa Huaynate

    2015-12-01

    Full Text Available Debido a la gran facilidad con que las microalgas pueden capturar el CO2 del medio ambiente, resulta interesante evaluar la cantidad y tiempo de ingreso de éste a los cultivos masivos, con la fi nalidad de aumentar la densidad celular. El objetivo del presente estudio fue evaluar los tiempos de inyección del mencionado gas, durante la producción de biomasa que conlleve a una mayor densidad celular, evaluando además, la variación del pH sin alterar la calidad del cultivo. A partir de seis cepas obtenidas del Banco de Germoplasma del Instituto del Mar del Perú, se realizaron cultivos tipo batch de 300L en invernadero, el tiempo de cultivo de la fase exponencial donde se realizaron las pruebas fue de tres días. Los datos se procesaron mediante el análisis del parámetro pendiente de la regresión lineal. Los resultados mostraron que la densidad celular es inversamente proporcional al tiempo de inyección de CO2 al cultivo. La mayor densidad celular, en las diferentes cepas, se obtuvo a los 5min, excepto para las cepas Chaetoceros gracilisy Nannochloris maculata, las cuales obtienen la mayor densidad a los 10 y 15min, respectivamente. La variación de pH tendió hacia la acidez, en un rango de 8 a 4, sin alterar la densidad celular, por el contrario, los cultivos permanecieron libres de contaminantes. En conclusión, los resultados permiten establecer tiempos adecuados de inyección del CO2, los cuales fortalecen la fase de crecimiento exponencial aumentando la densidad poblacional en un 30% sobre lo establecido en esta fase.

  11. Cultivo de células vegetales en biorreactores:un sistema potencial para la producción de metabolitos secundarios.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orozco Sánches Fernando

    2002-06-01

    Full Text Available Los cultivos de células vegetales en biorreactores ofrecen un gran potencial para la producción de metabolitos secundarios, con importantes aplicaciones en la industria química, farmacéutica o alimenticia. Estos sistemas permiten controlar mejor la producción, a diferencia de los métodos tradicionales con plantaciones, los cuales presentan variaciones en la calidad y cantidad del producto debido a cambios climatológicos, estacionales, problemas geopolíticos o tenencia del suelo. Esta revisión presenta algunos grupos de metabolitos secundarios de plantas, su utilidad y ejemplos de sustancias con un potencial de producción al nivel comercial en cultivos celulares. Además, se presentan tres tipos de reactores (células en suspensión, células inmovilizadas y biopelículas de células, los problemas asociados con el cultivo de células vegetales y los factores que afectan la producción de los metabolitos secundarios. Los anteriores factores involucran la composición del medio de cultivo (sales inorgánicas, vitaminas, fuente de carbono, hormonas y reguladores de crecimiento, la composición del gas suministrado (oxígeno, bióxido de carbono, etileno, la temperatura, el pH, la radiación luminosa, las características de mezclado, la fase del crecimiento celular, el grado de diferenciación celular y la elicitación (biótica o abiótica. El estudio y la manipulación de los anteriores factores (variables operación constituyen una etapa determinante para el diseño de un proceso que utilice esta tecnología como método de producción.

  12. Presencia de metales pesados en cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) orgánico

    OpenAIRE

    Huamaní-Yupanqui, Hugo Alfredo; Huauya-Rojas, Miguel ángel; Mansilla-Minaya, Luis Germán; Florida-Rofner, Nelino; Neira-Trujillo, Gilmer Milton

    2012-01-01

    La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L.) es actualmente un grave problema para agricultores y cooperativas de las regiones Huánuco y Ucayali, Perú. En el presente trabajo se evaluaron los contenidos de cadmio y plomo en suelos y hojas del cacao en estas regiones. Para el efecto se recolectaron y analizaron en laboratorio muestras tomadas en 22 parcelas con cultivos orgánicos de esta especie, 17 en la región Huánuco y cinco en la región Ucayali. Se realizaron...

  13. Potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo (Allium cepa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viteri Silvio E.

    2008-12-01

    Full Text Available

    El objetivo de esta investigación fue evaluar el potencial de los caldos rizósfera y súper cuatro como biofertilizantes para la sostenibilidad del cultivo de cebolla de bulbo. Los caldos se analizaron química y microbiológicamente y se aplicaron a materas, en concentración del 10% a los 20, 40 y 60 días del trasplante. El diseño experimental fue completamente al azar con cinco tratamientos y 30 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número y longitud de hojas y diámetro y peso del bulbo. El análisis químico mostró que cada caldo contiene una gran variedad de nutrimentos que son esenciales para la nutrición equilibrada de la planta. Por su parte, el análisis microbiológico indicó que cada caldo representa una fuente muy importante de microorganismos benéficos, especialmente el caldo rizósfera por su mayor población de hongos y de bacterias totales, fijadoras de N2 y solubilizadoras de fósforo. En cuanto a los efectos sobre el crecimiento del cultivo, cada caldo por separado igualó al testigo químico y superó a la mezcla de los dos y al testigo absoluto. Sin embargo, los valores de conductividad eléctrica indican que se debe tener especial cuidado con el número de aplicaciones. Razón por la cual se recomienda que los dos biofertilizantes se apliquen semanalmente, como suplemento de la fertilización, en secuencia rotativa y en integración con prácticas agronómicas que permitan mantener niveles adecuados de materia orgánica, para asegurar la multiplicación y actividad no solamente de los microorganismos introducidos por medio de los biofertilizantes sino también de las poblaciones nativas del suelo.

  14. Efecto de bacterias probióticas en el cultivo larvario del ostión de placer Crassostrea corteziensis (Bivalvia: Ostreidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angel Isidro Campa-Córdova

    2011-03-01

    Full Text Available El ostión de placer u ostra del Cortés (Crassostrea corteziensis se considera como una especie con potencial para ser cultivada en gran escala. Sin embargo, al igual que en otros bivalvos, la alta mortalidad que se presenta durante la etapa larvaria y juvenil, es el principal problema que limita el desarrollo del cultivo en el laboratorio. Un método que está ganando aceptación en la acuicultura es el uso de bacterias probióticas para controlar patógenos microbianos. Este estudio analiza el efecto de estas bacterias en la supervivencia y talla final de larvas de ostión de placer Crassostrea corteziensis. Se utilizó una cepa de bacterias ácido lácticas (cepa NS61 aisladas N. subnodosus, así como de bacilos aislados de L. vannamei (Pseudomonas aeruginosa, cepa YC58 y de C. corteziensis (Burkholderia cepacia, cepa Y021. Las cepas se evaluaron por inmersión en cultivos larvarios de C. corteziensis a dos concentraciones diferentes, hasta completar el estadio pediveliger. Los organismos se trataron con bacterias ácido lácticas (Lb, una mezcla de bacilos (Lb en proporción 1:1 y un grupo control. La concentración de 1x10(4UFC/ml registró una mayor supervivencia con Lb y Mb respecto al grupo control. La supervivencia con Mb a una concentración de 1x10(5UFC/ml fue mayor que la del grupo control y del grupo tratado con Lb. Los resultados mostraron que las larvas de C. corteziensis tratadas con probióticos no incrementaron significativamente su talla respecto a las larvas del grupo control. Mientras que las tratadas con Lb a la concentración mayor, 1x10(5UFC/ml, mostraron una disminución de la supervivencia respecto a las tratadas con 1x10(4UFC/ml. Este estudio demostró el efecto benéfico de cepas probióticas utilizadas individualmente o en mezcla en el cultivo larvario de C. corteziensis.Effect of probiotic bacteria on survival and growth of Cortez oyster larvae, Crassostrea corteziensis (Bivalvia: Ostreidae. Disease control

  15. Efecto del silicio y plaguicidas en la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz

    OpenAIRE

    Furcal-Beriguete, Parménides; Herrera-Barrantes, Alejandra

    2013-01-01

    Efecto del silicio y plaguicidas en la fertilidad del suelo y rendimiento del arroz. El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, ...

  16. Influencia del uso de la tierra con cultivos de cacao, chakras y bosque primario, sobre la diversidad, almacenamiento de carbono y productividad en la Reserva de la Biosfera Sumaco, Ecuador.

    OpenAIRE

    Jadán Maza, Ángel Oswaldo

    2013-01-01

    La investigación se realizó en la Reserva de la Biosfera Sumaco, en la provincia del Napo, Republica del Ecuador. Se estudiaron siete sistemas de uso de la tierra: Chakras con y sin sombra, cultivos de cacao propagados por semilla con y sin sombra, cacao injertado con y sin sombra y bosque primario. Se evaluaron tres variables de respuesta: diversidad arbórea y arbustiva, almacenamiento-acumulación de carbono (C) y productividad, en los diferentes sistemas de usos de la tierra.

  17. Cultivos celulares primarios de Lutzomyia shannoni (Diptera: psychodidae y estudio cariologico preliminar de la especie

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felio J. Bello

    1997-03-01

    Full Text Available Con el propósito de obtener una línea celular de Lutzomyia shannoni (Dyar para estudios de susceptibilidad viral y mantenimiento de parásitos, se iniciaron cultivos celulares primarios de esta especie, vectora del virus de la estomatitis vesicular en los Estados Unidos y vectora sospechosa de leishmaniasis cutánea en las Américas. A partir de embriones y larvas neonatas del flebotomineo, se realizaron explantes de tejidos embrionarios en el medio MMIVP12, suplementado con 20% de suero fetal bovino y una mezcla de antibiótico y antimicótico, los cuales fueron incubados a una temperatura promedio de 2VC, sin atmósfera de CO,. El crecimiento celular comenzó en un periodo de 85 a 88 días después de efectuadas las siembras, mediante la presencia de vesículas compuestas de células epitelioides, flotando en el medio o adheridas a pequeños fragmentos de tejidos con células en división. Previa estimulación mecánica de los cultivos, se incrementó la proliferación celular a la semana siguiente de efectuado el procedimiento; sin embargo, el proceso mitótico de las células fue lento, similar al desarrollado con Lu. longipalpis, pero diferente a los cultivos celulares derivados de mosquitos. La formación de colonias individuales, dispersas en la superficie del frasco de cultivo, se observó a los 90 días de incubación, las cuales posteriormente evolucionaron a una monocapa semiconfluente. La morfología celular fue heterogénea con predominio de tipos epitelioides. Mediante la técnica de squash, se obtuvo el cariotipo de la especie, cuyo número diploide de cromosomas fue de 8, derivados de tejidos cerebrales de larvas de IV estadio.

  18. Potencialidad de la región costera de Córdoba -Colombia- para el cultivo de tilapia nilótica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Misael Oviedo P.

    2013-11-01

    Full Text Available Objetivo. Identificar las áreas con alta potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la región costera de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. Cinco capas de información fueron incorporadas en un sistema de información geográfica: ubicación potencial de estanques, calidad del suelo, calidad del agua, infraestructura vial, población, limitantes y restricciones. Se recopiló información cartográfica, se revisaron los planes de ordenamiento territorial (POT de los municipios costeros, se obtuvieron imágenes de satélite de la zona y se tomaron muestras de agua y suelo; esta información fue evaluada, organizada e introducida en la base de datos de sistemas de información geográfica (SIG. Se aplicaron herramientas de análisis espacial y se establecieron modelos de análisis que permitieron la generación e integración de los diferentes temas y la construcción final del mapa de aptitud para el cultivo de tilapia. Resultados. El 2% del área de estudio resultó apta para el cultivo de tilapia nilótica. El alto índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI y las deficiencias en la infraestructura vial tuvieron efecto negativo sobre la potencialidad para la tilapicultura. Altas concentraciones de hierro y ligera acidez en algunas áreas posibilitan la presencia de suelos sulfatados ácidos. La alta turbidez y sólidos suspendidos afectaron la calidad del agua, además de la reducida capacidad de drenaje que en algunas áreas evidencian los riesgos de inundación. Conclusiones. El municipio de San Antero presentó la mejor aptitud para el cultivo de tilapia; sin embargo el área deltaico-estuarina, los ambientes lacustres y sus alrededores en la cuenca baja del Sinú, no resultaron aptos.

  19. Evaluación preliminar del efecto que sobre algunas enzimas del suelo tienen diferentes mecanismos de control del hongo (Phytophthora infestans en un cultivo de papa (Solanum tuberosum bajo dos tipos de manejo agrícola (orgánico y convencional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Nel Murcia García

    2004-07-01

    Full Text Available Se evaluó comparativamente el posible efecto diferencial que, sobre la actividad de las enzimas proteasa, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina y celulasa, además del pH y la materia orgánica del suelo, tuvieron los métodos de control de Phytophthora infestans tanto en la agricultura orgánica (purín de Chipaca Bidens pilosum como en la convencional (diversos fungicidas comerciales en plantas de papa (Solanum tuberosum. Igualmente, en los parámetros antes mencionados, se evaluó el efecto de un promotor fúngico utilizado como control del mismo hongo en ambas agriculturas. La investigación se dividió en una fase de campo y una de laboratorio. En la fase de campo, realizada durante siete meses de 1999, se acompañó la siembra, el desarrollo del cultivo y evolución de la enfermedad a través de la determinación de la incidencia y su severidad. En el laboratorio se determinó la actividad enzimática proteasa, fosfatasa ácida, fosfatasa alcalina, celulasa, así como también el pH y porcentaje de materia orgánica. Se encontró que en el manejo agrícola orgánico la actividad de la fosfatasa ácida, la fosfatasa alcalina y la proteasa así como también el pH fueron más influenciados por el estado de desarrollo de las plantas que por efecto del los tratamientos utilizados en el control del hongo. En el manejo agrícola convencional la actividad enzimática de las celulasas fue inhibida significativamente por los fungicidas. La actividad de las proteasas y fosfatasas ácidas fueron estimuladas por efecto de los fungicidas comerciales y por el estado de desarrollo de las plantas. Las actividades enzimáticas fosfatasa ácida, proteasa y celulasa presentaron comportamientos significativamente diferentes entre los cultivos convencional y orgánico. Para el control de la enfermedad, el uso de los fungicidas fue el tratamiento que mejores resultados presentó con una mayor producción de papa pero con mayores gastos de producción, mientras

  20. Cultivo de las microalgas dulceacuícolas Kirchneriella obesa, Scenedesmus quadricauda y Chlorococcum infusorium empleando tres medios de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. A. Ortega-Salas

    2012-01-01

    Full Text Available Se cultivaron las microalgas dulceacuícolas Kirchneriella obesa (G. S. West Schmidle 1893, Scenedesmus quadricauda (Chodat, Turpin Bréb 1835 y Chlorococcum infusorium (Schrank Meneghini 1842, con el propósito comparar las tasas de crecimiento y su rendimiento en tres medios de cultivo, el F/2 de Guillard, Fert I y Fert II. El agua utilizada se pasó en filtros de cinco, uno y 0.45 mm, y se trató con luz ultravioleta. La temperatura varió de 24 a 25°C. Se cultivaron en un sistema de volumen creciente a partir de recipientes de 62.5 mL, duplicando el medio de cultivo cada 24 h, con el fin de completar 32 L en nueve días. Cada 24 h se obtuvieron tres muestras de 1 a 10 mL del cultivo, se preservaron en una solución de lugol y se calculó la concentración de las microalgas cada 24 h. El número total de células de las tres especies aumentó de manera exponencial hasta el final de los experimentos en los medios de cultivo F/2 y Fert I; esto no fue así con el medio Fert II, en el cual la tasa de duplicación y el número total de divisiones fueron más bajas. El medio F/2 y el Fert I ofrecieron mejores resultados que el Fert II. Los medios Fert I y Fert II tienen un valor económico más bajo que el medio F/2. El crecimiento y el rendimiento fueron mejores con el medio F/2, seguido por FI y FII.

  1. Medio de cultivo utilizando residuos-sólidos para el crecimiento de una bacteria nativa con potencial biofertilizante

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Lara Mantilla

    2010-01-01

    Full Text Available En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del crecimiento, desarrollo y viabilidad de una cepa bacteriana nativa Azotobacter A15M2G con potencial biofertilizante, sobre un medio de cultivo preparado con residuos sólidos vegetales procedentes del mercado: Brassica Oleracea (repollo, Lactusa sativa (lechuga y Allium fistulosum (cebollín. El crecimiento de la bacteria en el medio de residuo vegetal a diferentes concentraciones: 25, 50 y 75% p/v fue evaluado, encontrándose un mejor crecimiento en la concentración del 25%; la caracterización química del medio de cultivo al 25% p/v, después de ser esterilizado, mostró los siguientes valores: 0,035% de carbohidratos, 0,4044% de proteína, 0,03574% de cenizas, 99,3955% de humedad, 6,93 mg/l de azufre, 0,170 mg/l de fósforo, 0,2 mg/l de manganeso, 409,2 mg/l de potasio, 1,842 mg/l de hierro, 14 mg/l de sodio y 0,1 mg/l de zinc, 28,056 mg/l de calcio y 17,017 mg/l de magnesio. En el medio de cultivo al 25% también fue evaluada la capacidad fijadora de nitrógeno y productora de ácido indol acético (AIA de la bacteria, obteniendo una concentración de 4,8725 mg/l y 13,5837 mg/l respectivamente. Posteriormente se realizó un ensayo de viabilidad por un periodo de 2 meses. Los resultados muestran que los residuos-sólidos vegetales generados en las plazas de mercado local pueden ser utilizados como medio de cultivo ofreciendo un aporte nutricional al microorganismo de interés agrícola minimizando la contaminación ambiental generada.

  2. ACUICULTURA EPICONTINENTAL DEL CAMARÓN BLANCO DEL PACÍFICO, Litopenaeus vannamei (Boone, 1931.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Enrique Godínez Siordia

    2010-11-01

    Full Text Available Se hizo una revisión sobre el estatus del cultivo de camarón Litopenaeus vannamei en agua de baja salinidad, presentando características, ventajas, desventajas y medidas de mitigación sobre el impacto ambiental de este sistema de cultivo. Este trabajo aborda aspectos relevantes con la finalidad de trazar un camino hacia la sustentabilidad de esta alternativa de cultivo que se expande rápidamente en México.

  3. Estimación de evapotranspiración con imágenes de PROBA-V de un cultivo de sandía en la costa de Hermosillo, Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Saiz Rodríguez

    2017-10-01

    Full Text Available La evapotranspiración es uno de los procesos del ciclo hidrológico de mayor relevancia en estudios de balance y disponibilidad de agua en las áreas agrícolas de la región árida del Noroeste de México. En este trabajo, se utilizaron imágenes del Índice de Vegetación de la Diferencia Normalizada (NDVI obtenidas a partir del sistema satelital PROBA-V para elaborar un modelo y estimar la evapotranspiración (ET de un cultivo de sandía en la zona agrícola de la Costa de Hermosillo, Sonora. El procedimiento se basó en la correlación entre el coeficiente de cultivo (Kc y el valor del NDVI. Con el modelo se estimó la ET para el cultivo de sandía, los resultados se contrastaron con valores de ET medidos con el método de covarianza de vórtices. La correlación entre los valores medidos y los estimados fue de r2 = 0.729 y, aunque los resultados fueron aceptables, pueden ser mejorados a medida que se incremente el número de imágenes satelitales de buena calidad y la ET sea medida en una mayor variedad de cultivos.

  4. Aptitud agroecológica para el cultivo de la caña de azúcar en el sur de Tamaulipas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anabel Jiménez Córdoba

    2012-02-01

    Full Text Available El objetivo principal de la investigación fue estimar desde el punto de vista agroecológico las zonas aptas potenciales para el cultivo de caña de azúcar en el sur del estado de Tamaulipas, México. La delimitación de estas zonas se generó mediante la implementación de un sistema de información geográfica (SIG, el cual facilitó la manipulación y sobreposictón de capas de información temática, correspondiente a información de clima, suelos y necesidades biofísicas del cultivo. Como primer resultado, y con base en la estimación del índice de satisfacción de las necesidades hídricas y de los grados día de desarrollo, se determinó la zonificación agroclimática. Para generar estos índices se analizó información a nivel diario de 30 estaciones climatológicas (período 1960-1999. Para realizar la zonificación agroecológica se clasificó información de Unidades, Fases, Texturas y Pendientes de suelo, en función de la aptitud del cultivo a estas variables y mediante la sobreposición y álgebra de éstas con la zonificación agroclimática, se delimitaron las zonas aptas potenciales para el cultivo. Se encontró que del total de la superficie evaluada (1 454 794.0 ha, el 30.6% (446 021.0 ha se clasificó como Muy Apta (MA, el 9.9% (145 104.9.0 ha como Apta (A, cuyas restricciones fueron por Unidades de suelos, el 0.03% (559.5 ha se clasificó como marginalmente Apta (mA, con restricciones por la Pendiente de los suelos en estudio y el 59.5% (863 108.9 ha restante, correspondió a la clase No Apta para el cultivo.

  5. ESPECIES NATIVAS DE Trichogramma (HYMENOPTERA: TRICHOGRAMMATIDAE COLECTADAS EN CULTIVOS AGRÍCOLAS DEL NORTE DE MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabián García-González

    2011-01-01

    Full Text Available Trichogramma atopovirilia Oatman y Platner, T. deion Pinto y Oatman, T. exiguum Pinto y Platner, T. fuentesi Torre y T. pretiosum Riley, fueron determinadas de 27 muestras colectadas en los siguientes cultivos: algodonero, caña de azúcar, chile serrano, col, girasol, maíz, naranjo, nogal, soya y tomate, establecidos en ocho estados del norte de México. T. pretiosum se determinó en algodonero, chile serrano, col, girasol, maíz, naranjo, nogal, soya y tomate; T. fuentesi en muestras de maíz y nogal; en muestras de maíz a T. exiguum y T. deion; y T. atopovirilia en caña de azúcar. T. pretiosum fue encontrada en 19 de las 27 muestras revisadas, en contraste T. atopovirilia y T. exiguum se determinaron en una muestra cada una. La determinación de T. deion y T. fuentesi en las muestras de maíz, se consideran como nuevos reportes para México.

  6. Características de nuevos cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti (Diptera: Culicidae.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariosto Ardila

    2005-03-01

    Full Text Available Introducción. Los cultivos celulares de insectos son una metodología útil en estudios biomédicos y tecnológicos. Objetivo. El propósito principal del presente trabajo fue obtener y caracterizar cultivos celulares derivados de tejidos embrionarios de Aedes aegypti. Materiales y métodos. Se emplearon huevos embrionados para los explantes de tejidos en los medios de cultivos MM/VP12 y L-15/Grace, con suplemento de 20% de suero fetal bovino y una mezcla al 1% de antibiótico y antimicótico, con un rango de pH entre 6,8 y 7,0. Los cultivos se incubaron a una temperatura de 28oC sin atmósfera de CO . Resultados. El crecimiento celular se obtuvo en el medio L-15/Grace, 3 semanas después de haber sido sembrados los tejidos embrionarios; sin embargo, se necesitaron 6 meses para la formación de la monocapa confluente. Desde agosto de 2003 hasta junio de 2004, se habían realizado 28 subcultivos. Las células se caracterizaron morfológicamente; predominaron las formas epitelioides en subcultivos de pases altos. También se reconocieron las particularidades morfométricas del cariotipo y, además, se determinaron los perfiles isoenzimáticos y moleculares de los cultivos celulares, los cuales se compararon con muestras de adultos de la especie tomadas de la misma colonia y con líneas celulares derivadas de otros insectos. Discusión. Estas células representan, potencialmente, un importante sistema in vitro en investigaciones básicas y aplicadas.

  7. Control biológico en el cultivo del arroz en Cuba. (Resultados 1970 – 2005.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Meneses

    2007-12-01

    Full Text Available El cultivo del arroz en Cuba está afectado por diversas plagas, fundamentalmente: Tagosodes orizicolus, Lissorhoptrus brevirostris, Oebalus insularis y Spodoptera frugiperda. A partir de 1970 se iniciaron los estudios sobre los principales controles biológicos de estas plagas. Para T. orizicolus se ha determinado que Paranagrus perforator y Tytthus parviceps son los principales enemigos naturales de esta plaga. El porcentaje de huevos de T. orizicolus parasitados por P. perforator ha llegado al 50.7% en la etapa de germinación a ahijamiento activo de la planta de arroz. Además, a esta plaga se le ha detectado control por los parasitoides Elenchus sp. y Gonatopus sp. L. brevirostris ha sido manejado en los arrozales con los hongos Metarhizium anisopliae y Beauveria bassiana, obteniendo muy buenos resultados, tanto en el control como en las afectaciones ocasionadas por este insecto. La aplicación de M. anisopliae cepa Niña Bonita resulta satisfactorio para el control de O. insularis. Se ha determinado diversos depredadores, parasitoides y hongos que en determinadas épocas del año ejercer buen control de S. frugiperda, destacándose dentro de ellos: Coleomegilla cubensis, Chelonus texanus y Telenomus spp. C. texanus ha presentado un nivel de parasitismo superior al 80.0 % y Telenomus sp. de 93 %, en condiciones de producción arrocera. Con la presencia de arañas en los arrozales se logra disminuir considerablemente las poblaciones de insectos plagas.

  8. BALANCE PARCIAL DE NITRÓGENO EN EL SISTEMA DE CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L.) CON COBERTURA DE LEGUMINOSAS EN CHIAPAS, MÉXICO

    OpenAIRE

    José David Álvarez-Solís; Ramón Muñoz-Arroyo; Esperanza Huerta-Lwanga; José Nahed-Toral

    2016-01-01

    El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC) en el balance parcial de Nitrógeno (N) en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1) frijol nescafé (Mucuna pruriens), 2) frijol arroz (Vig...

  9. Utilización de Lepidium Peruvianum Maca, como medio de cultivo para el crecimiento de Trypanosoma Cruzi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles Saldaña C

    2006-04-01

    Full Text Available Por sus características nutritivas de alto valor, se ensayó la posible utilidad del Lepidium peruvianum maca, como un medio para cultivar Trypanosoma cruzi. Bajo condiciones experimentales se procedió a incubar epimastigotes de T. cruzi en cuatro medios de cultivo bifásicos diferentes, a base de Lepidium peruvianum maca, los cuales fueron comparados con el medio de cultivo BHI como control. La incorporación de maca como medio de cultivo permitió el crecimiento de Trypanosoma cruzi; se determinó que el medio que contenía maca enriquecida con sangre entre los componentes sólidos y la infusión de maca en la fase líquida, presentó un mayor crecimiento (3,41 x 105 parásitos/mL con respecto a los otros medios de cultivo al quinto día (p<0,05.

  10. Propuesta de manejo de arvenses en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L. basada en aspectos agronómicos y socioeconómicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Marcela

    2010-04-01

    Full Text Available

    Con el fin de disminuir los costos de producción y aumentar la rentabilidad de los agricultores, se deben proponer soluciones a los problemas del sistema de producción. Para los cultivadores de espinaca del municipio de Cota (Cundinamarca, Colombia, el control de arvenses es una labor muy importante en términos económicos. En el presente trabajo se evaluaron los ingredientes activos S-metolaclor, atrazina, linuron y metsulfuron-metil, a diferentes dosis y aplicados individualmente o en mezcla. En campo, se evaluaron dos propuestas de manejo de arvenses con base en trabajos previos, que tienen en cuenta la comunidad de arvenses y el manejo implementado por los agricultores de Cota. El ingrediente S-metolaclor presentó selectividad hacia las plantas del cultivo y no generó ningún daño a las diferentes dosis. Sin embargo, esta misma molécula, aplicada en mezcla con atrazina (61% o linuron (33,7%, produjo los mayores porcentajes de daño a la espinaca. En el testigo absoluto se obtuvo la mayor población de arvenses (417,7 plantas/m2, el menor número de plantas del cultivo (33,2 plantas/m2 y el menor rendimiento (22.403,8 kg ha-1. La aplicación de S-metolaclor, dio lugar al menor número de plantas de arvenses (6,67 plantas/ m2, la menor disminución en el número de plantas del cultivo (34,3 plantas/m2 y el mayor rendimiento (31.686,2 kg ha-1, además de una reducción del 90,7% en los costos del manejo de arvenses. Los resultados del presente trabajo constituyen un componente importante para el desarrollo de estrategias de manejo integrado de plagas en el cultivo de espinaca.

  11. Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K. Mc Vaugh “camu camu”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Pinedo Freyre

    2013-06-01

    Full Text Available El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Estación Experimental Agraria San Roque, del INIA Loreto con el objetivo de establecer un protocolo para el cultivo in vitro de segmentos nodales de camu camu" Myrciaria dubia " (H.B.K Mc Vaugh. La fuente de material vegetal, fueron ramas de la parte apical de plantas adultas de la Colección Nacional de camu camu del INIA Loreto, se realizaron ensayos de desinfección, medios de cultivo y diferentes concentraciones de hormonas. El medio de cultivo utilizado fue Murashige & Skoog, MS 1962; más factores constantes 20 g/L sacarosa, 0,25 g/L carbón activado, 7 g/L agar y pH 5,7. Los tratamientos de desinfección que presentaron los mayores porcentajes (100% de supervivencia de segmentos nodales, fueron: Hipoclorito 0,3% + Chupadera 1 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB y Hipoclorito 0,5% + Chupadera 2 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB. El mejor medio de cultivo para la fase de crecimiento in vitro fue M&S + 1,5 mg/L GA3 + 10 mg/L AIA con 72% de supervivencia a los 45 días después de la siembra. El mejor medio de cultivo para la fase de multiplicación fue M&S + 2,5 mg/L BAP + 0,1 mg/L ANA con 80% de supervivencia a los 30 días después del subcultivo.

  12. Propiedades antifúngicas diferenciadas de extractos vegetales como estrategia potencial para la prevención, manejo y control del "moho verde" (Trichoderma spp.). En el cultivo de los hongos comestibles (Lentinula, Pleurotus).

    OpenAIRE

    Reyes Quintanar, Claudia Katia

    2014-01-01

    En la actualidad, se utilizan agroquímicos como el benomil para el control de Trichoderma en el cultivo de hongos comestibles; sin embargo, su uso es cada vez más restringido por la sociedad debido a su potencial toxicidad y persistencia en el ambiente. Los alimentos producidos con productos naturales son cada vez más demandados, debido a esto, el objetivo del presente estudio fue el obtener extractos vegetales con propiedades antifúngicas diferenciadas para el control del “moho verde” (Trich...

  13. ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Minthostachys mollis (MUÑA) COMPARADO CON EL FLUCONAZOL EN CULTIVO DE Candida albicans

    OpenAIRE

    Katherine M Alcalá-Marcos; A. Giancarlo Alvarado-Gamarra; L Arturo Alejandro-Paredes; Eduardo Huayané-Linares

    2011-01-01

    Objetivo.- Demostrar el efecto antimicótico del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña) en comparación con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans. Materiales y Método.- Estudio experimental. El efecto antimicótico se estudió midiendo 80 halos de inhibición distribuidos en 5 grupos mediante el método Kirby-Bauer. Se utilizó una cepa clínica de Candida albicans. Los grupos de estudio fueron grupo muña 25% (GM25%), grupo muña 50% (GM50%), grupo muña 100% (GM100%), un g...

  14. PRÁCTICAS SOSTENIBLES BASADAS EN EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL Y LA TECNOLOGÍA. APLICACIÓN EN EL CULTIVO DE MAÍZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tony JinsopYangüés Pappa

    2012-11-01

    Full Text Available Este trabajo fue desarrollado en la microcuenca Membrillo del cantón Bolívar, provincia de Manabí, su objetivo fue incrementar la productividad del cultivo de maíz aplicando prácticas sostenibles basadas en el conocimiento ancestral y la tecnología. Para lograr el objetivo propuesto se realizó un Diagnóstico Rural Participativo (DRP y se aplicaron las Metodologías de Escuelas de Aprendizaje (ERAs. Entre los principales resultados obtenidos se destacan el incremento de la productividad promedio del cultivo del maíz a 120 qq/ha con prácticas alternativas sostenibles basadas en el conocimiento ancestral y la tecnología en las comunidades donde se aplicaron las experiencias, alcanzando estas mayores ingresos que satisfacen las necesidades de los productores y consecuentemente se logró reducir la presión hacia los bosques por la producción intensiva alcanzada. Se capacitaron a los agricultores involucrados en técnicas de elaboración de bioinsumos que se utilizaron para la producción de maíz, alternativas para el manejo técnico sostenible y amigable con el ambiente en este cultivo. También se demostró que las prácticas implementadas en el desarrollo de este trabajo contribuyen al desarrollo sostenible de la Microcuenca Membrillo.

  15. Visitantes florales diurnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P. TORRETTA

    2010-01-01

    Full Text Available El girasol ( Helianthus annuus L. es un importante cultivo oleaginoso en la Argentina. Durante tres campañas agrícolas, se determinaron la diversidad y la abundancia del elenco de los visitantes florales diurnos de capítulos de girasol, en ocho sitios que cubren gran parte del área cultivada en Argentina. Setenta y seis morfo-especies de visitantes florales, pertenecientes a ocho órdenes, fueron capturados sobre capítulos de este cultivo. El principal orden fue Hymenoptera, con 37 especies o morfo- especies, de las cuales 32 fueron abejas (Apoidea. Las familias de abejas más representadas fueron Apidae (13, Megachilidae (11 y Halictidae (7. La abeja doméstica ( Apis mellifera L. realizó el 93% de las visitas. La composición del elenco de visitantes no mostró un patrón de variación identificable a lo largo del día, ni con respecto a la distancia al borde del cultivo, pero varió entre sitios de muestreo. Se concluye que la abeja doméstica es el principal polinizador del girasol en la Argentina, aunque varias especies nativas de abejas ( Melissodes tintinnans (Holmberg, M. rufithorax Brèthes, Melissoptila tandilensis Holmberg, y Megachile spp. podrían ser consideradas como potenciales polinizadores del cultivo.

  16. Estudio de la relación del ascenso del nivel del Mar Caspio con el regadio en la Cuenca del Mar de Aral

    OpenAIRE

    Vidal Cruz, Rafael

    2004-01-01

    El nivel del Mar Caspio ha venido subiendo desde mediados de los años 60. Se plantea la conjetura de que este ascenso sea debido al augmento de las extensiones de cultivo situadas en las cuencas de regadío del Mar de Aral. Ello provoca un aumento de humedad atmosférica, que es transportada hacia la cuenca del Mar Caspio. El objetivo de la tesina es estudiar dicha conjetura.

  17. PRODUCTOS Y ORGANIZACIÓN TÉCNICA DEL TRABAJO EN AZAPA DURANTE EL SIGLO XVIII: PONIENDO CHACRA DE AJÍ, COGIENDO ACEITUNAS

    OpenAIRE

    Henríquez, Francisco

    2003-01-01

    Se analiza la producción y las técnicas agrícolas del valle de Azapa durante el siglo XVIII en el contexto de la economía regional Centro Sur Andina. Los cultivos del ají y la aceituna nos permitirán apreciar cómo la actividad productiva del valle se vio condicionada por las transformaciones macroeconómicas del período. Al observar estos dos cultivos, no se desconoce la existencia de otros cultivos comerciales en esta zona, pero se privilegió el estudio del ají y la aceituna por ser los princ...

  18. Incidencia de parásitos y bacterias del genero vibrio en el cultivo de camarón marino desarrollados en cooperativas camaroneras del municipio de Jiquilisco, departamento de Usulután

    OpenAIRE

    Orellana de Granados, Claudia Marisol; Ayala Mestanza, Oscar Antonio

    2017-01-01

    Resumen En El Salvador el 59.3% del camarón marino de la especie Litopenaeus vannamei se produce en la Bahía de Jiquilisco, departamento de Usulután, el cultivo tiene una duración de 60 a 90 días y el peso de cosecha oscila entre 7 y 12 gramos. El bajo crecimiento y las altas mortalidades son problemas que preocupan a este sector productivo. Por esta razón la Escuela Especializada en Ingeniería ITCA-FEPADE a través de la carrera de Gestión Integral de Recursos Marino Costeros, desarrolló una...

  19. Avances de investigación para la propagación vegetativa por cultivo in vitro de Myrciaria dubia (H.B.K. Mc Vaugh “camu camu”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sergio Pinedo Freyre

    2013-06-01

    Full Text Available El trabajo fue realizado en el Laboratorio de Cultivo de Tejidos Vegetales de la Estación Experimental Agraria San Roque, del INIA Loreto con el objetivo de establecer un protocolo para el cultivo in vitro de segmentos nodales de camu camu" Myrciaria dubia " (H.B.K Mc Vaugh. La fuente de material vegetal, fueron ramas de la parte apical de plantas adultas de la Colección Nacional de camu camu del INIA Loreto, se realizaron ensayos de desinfección, medios de cultivo y diferentes concentraciones de hormonas. El medio de cultivo utilizado fue Murashige & Skoog, MS 1962; más factores constantes 20 g/L sacarosa, 0,25 g/L carbón activado, 7 g/L agar y pH 5,7. Los tratamientos de desinfección que presentaron los mayores porcentajes (100% de supervivencia de segmentos nodales, fueron: Hipoclorito 0.3%  + Chupadera 1 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB y Hipoclorito 0,5%  + Chupadera 2 g/L en M&S, M&S ½ y M&S + AIB. El mejor medio de cultivo para la fase de crecimiento in vitro fue M&S + 1,5 mg/L GA3 + 10 mg/L AIA con 72% de supervivencia a los 45 días después de la siembra. El mejor medio de cultivo para la fase de multiplicación fue M&S + 2,5 mg/L BAP + 0,1 mg/L ANA con 80% de supervivencia a los 30 días después del subcultivo.

  20. Aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en el saneamiento de variedades de higuera

    OpenAIRE

    López-Corrales, M.; Gella, Rafael; Marín Velázquez, Juan Antonio

    1996-01-01

    En este trabajo, se ha estudiado la aplicación de las técnicas de cultivo in vitro en el saneamiento de variedades de higuera para aumentar la eficiencia en el proceso de regeneración de plantas tratadas por termoterapia convencional. Al mismo tiempo, se estudió la termoterapia iii vitro basada en la aplicación del tratamiento térmico a los cultivos establecidos y en fase de multiplicación iii vitro.

  1. Transformaciones en la organización del trabajo en el cultivo del olivar. El caso de Andalucía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. David García Brenes

    2007-01-01

    Full Text Available The globalization process and the liberalization of the economic activity have had a noticeable incidence in the social and economic reality of Andalusia, which is a region in the south of Spain . This research studies the most important transformations in the work market based on the results obtained with semi structured interviews to agriculture labourers of four towns representatives of the olive industry of Andalusia . The study points out how the process of reestructuration that this cultivates has followed had made that the olive industry lose a good portion of its social character and a growth of temporary labour. Through it is studied the secondary place that have the women work and how a significant number of labourers have been substituted by immigrants who accept the new conditions of work.Los procesos de globalización y liberalización de la actividad económica han tenido una notable incidencia en la realidad social y económica de Andalucía, que es una región del sur de España. Esta investigación estudia las transformaciones más importantes en el mercado de trabajo en base a los resultados obtenidos con entrevistas semiestructuradas a agricultores de cuatro pueblos representativos del olivar en Andalucía. El estudio señala cómo los procesos reestructuración que ha seguido este cultivo, han supuesto que el olivar pierda buena parte de su carácter social, y que aumente el trabajo temporal. Se estudia, además, el papel secundario que tiene el trabajo de la mujer y cómo un importante número de trabajadores han sido sustituidos por inmigrantes, que aceptan las nuevas condiciones de trabajo. Por último, se presentan las conclusiones más importantes de la investigación.

  2. Evaluación del cultivo de la dorada ( Brycon moorei sinuensis en jaulas flotantes utilizando cuatro alimentos concentrados.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robinsón Rosado

    2003-12-01

    Full Text Available El presente estudio se inició el 30 de septiembre del2000 con el cultivo de Dorada (Brycon mooreisinuensis en jaulas flotantes en el reservorio de laGranja Piscícola Tamarindo (El Espinal, Colombia,utilizando cuatro alimentos concentrados durante 180días. Se determinó el crecimiento mediante laganancia en longitud, ganancia en peso, tasa decrecimiento específico, sobre-vivencia final, biomasatotal, factor de condición, factor de conversiónalimenticia. Se sembraron 816 juveniles con longitudpromedio de 17.8 cm y peso promedio de 78.9 g,divididos en cuatro tratamientos con densidad desiembra de 25 peces/cm3 y tres réplicas cada uno.Las dietas balanceadas (proteína bruta y la cantidadde energía (Kcal/Kg suministrada fueron: Tratamiento1: 20% y 2637; tratamiento 2: 32% y 3127;tratamiento 3: 28% y 2852; y tratamiento 4: 24% y2751, respectivamente. El diseño experimental fuecompletamente aleatorio y se aplicó la técnica deanálisis de varianza a los datos biométricos yparámetros físico-químicos. Como prueba designificancia se usó la prueba de Tukey-Kramer con95% de confiabilidad. El modelo matemático de VIONBERTALANFY y la transformación de FOR-WALFORDfueron válidos para el ajuste de las curvas decrecimiento en longitud, peso y la relación longitud– peso. Se puede afirmar que la Dorada consumiólas dietas de origen vegetal de igual manera que lasde origen animal, sin embargo la dieta del 28% deproteína bruta (tratamiento 3 muestra los mejoresresultados, sin diferencias significativas entretratamientos (p > 0.05. De acuerdo con la literaturacitada no hay investigaciones que muestren losrequerimientos nutricionales óptimos para laalimentación de esta especie. En todos los trabajosanteriores, la ganancia de peso diaria fue baja, peromejores que las obtenidas en esta investigación.Mientras que el rendimiento en biomasa fue mayorque los reportados para cultivo en tierra, para todoslos tratamientos en este estudio fue muy bajo.

  3. CULTIVO EXPERIMENTAL DE OCTOPUS MIMUS, GOULD 1852 EN EL PERÚ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Baltazar

    2014-06-01

    Full Text Available Octopus mimus Gould, 1852 es un recurso bentónico muy importante en la pesquería artesanal peruana y de gran demanda en el mercado internacional. Actualmente no existen antecedentes sobre el cultivo de esta especie en el Pacifico Sudeste, salvo los realizados por Zuñiga (1995,1996 a, b y Baltazar et al. (1999. Las experiencias de cultivo se realizaron en las instalaciones del Centro de Acuicultura La Arena, Casma, Perú, empleándose tanques de fibra de vidrio y long-line en el mar. La alimentación fue a base de peces, crustáceos y moluscos, se ensayó con pienso húmedo que fue aceptado tras un periodo de inanición. La cópula se realizó con ejemplares mayores a 1,5 kg. Se observó diferencias en el crecimiento, en los tanques (185 y 369 g/mes fue mayor que en las líneas de cultivo (120,6 g/mes. Se obtuvieron paralarvas con una supervivencia máxima de 17 días a temperaturas de 21 a 22 oC, las que fueron alimentadas con nauplios de artemia (camarón de salmuera.

  4. Comunidad de arañas (Arachnida, Araneae del cultivo de alfalfa (Medicago sativa en Buenos Aires, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Armendano

    2010-06-01

    Full Text Available En las últimas décadas se ha dado un interés creciente en el uso de enemigos naturales para controlar plagas de insectos, como arañas. Se estudió una comunidad de arañas en Argentina mediante un muestreo cada dos semanas durante el periodo 2004-2006 en lotes de una hectárea. En el estrato del suelo las arañas fueron colectadas con redes de arrastre y trampas de caída. Se recolecto un total de 6 229 ejemplares (15 familias y 50 especies. Siete familias se encuentran en el estrato herbáceo, las más abundantes fueron: Thomisidae (n=2 012, 32.30%, Araneidae (n=1 516, 24.33% y Oxyopidae (n=604, 9.70%. El suelo habían 14 familias, principalmente: Lycosidae (n=629, 10.10% y Linyphiidae (n=427, 6.85%. Predominaron las arañas cazadoras: por emboscadas (32.99%, al acecho (11.77%, corredoras de suelo (10.84% y tejedoras orbiculares (27.56%. Los índices de diversidad fueron: H´=2.97, Dsp=0.11 y J=0.79, evidenciando una comunidad de arañas moderadamente diversa, con predominio de Misumenops pallidus, Oxyopes salticus, Lycosa poliostoma and L. erythrognatha. Las arañas estuvieron presentes durante el desarrollo fenológico del cultivo con picos de abundancia en primavera y verano.

  5. Evaluación agronómica del uso de compost de residuos de la industria azucarera (biofertilizante) en el cultivo de maíz (Zea mays L.)

    OpenAIRE

    Matheus, Jesús

    2004-01-01

    Se evaluó agronómicamente un compost elaborado con desechos sólidos de la industria azucarera (biofertilizante La Pastora) como alternativa para restaurar la fertilidad de un suelo degradado y suplir los requerimientos nutricionales del cultivo de maíz (híbrido Himeca 2000). La experiencia se realizó en el Núcleo Universitario Rafael Rangel en el estado Trujillo, Venezuela, mediante un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones se evaluaron los siguientes tratamientos: biofertilizante ...

  6. Composición química de un medio de cultivo a partir de guayaba agria (Psidium araca y su relación con la nutrición de los microorganismos ruminales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Lara Mantilla

    2008-07-01

    En el presente trabajo se realiza una comparación entre los resultados obtenidos de la caracterización química a un nuevo medio de cultivo modificado preparado a partir del jugo de guayaba agria (Psidium araca al 25% p/v, utilizado para el aislamiento y mantenimiento de microorganismos ruminales y del estiércol, y su relación nutricional. Los resultados encontrados presentan al medio de cultivo modificado como una alternativa para el desarrollo y crecimiento de esta microbiota. Palabras clave: microorganismos ruminales; medio de cultivo;  guayaba agria (Psidium araca; Ruminal microorganisms; medium of culture;  Guava (Psidium araca.

  7. Preferencia de hospedero y parámetros de desarrollo de copitarsia decolora sobre plantas seleccionadas para la diversificación del cultivo de Uchuva (Physalis peruviana)

    OpenAIRE

    Peraza Arias, Andres Ricardo

    2011-01-01

    En el sistema productivo de la uchuva (Physalis peruviana), existen diferentes especies de artrópodos, en su mayoría polífagos como Copitarsia decolora (Lepidoptera: Noctuidae), que se alimentan de hojas jóvenes y frutos afectando la producción. El manejo de nóctuidos en el cultivo incluye el manejo de malezas, control químico y biológico. El objetivo de este estudio fue caracterizar la preferencia por plantas hospedero y los parámetros del desarrollo de Copitarsia decolora ...

  8. Nuevos productos alimenticios en el comercio mundial: situación y perspectivas actuales para el cultivo y exportación de quinua por parte del Ecuador

    OpenAIRE

    Valenzuela Chauca, Diana Pamela

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación plantea un estudio sobre la producción de quinua, enfocado en sus principales proveedores: Bolivia, Ecuador y Perú. El objetivo que guió esta investigación fue determinar las tendencias de la evolución de la producción y el comercio internacional de quinua en los países andinos, y en particular el Ecuador. Para ello se estudiaron las características, actores, tendencias del cultivo y comercio internacional de la quinua. En el capítulo uno, se presentan las...

  9. EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ

    OpenAIRE

    Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete; Alejandra Herrera-Barrantes

    2013-01-01

    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas), silicio foliar, silicio fol...

  10. Impactos provocados por la sequía agrícola en el cultivo de Plátano (Musa) en áreas del municipio Venezuela, Ciego de Ávila, Cuba

    OpenAIRE

    Yurisbel Gallardo Ballat; Oscar Brown Manrique; Patricio W. Williams Harriot; Yiliane Matamoros Martinez; Isanary Rodríguez Carbajal

    2017-01-01

    En la presente investigación se realiza el análisis del impacto provocado por la sequía agrícola en el cultivo del Plátano Vianda (Musa paradisiaca) en un período de 13 años en áreas de municipio de Venezuela de la provincia de Ciego de Ávila. Cuba, para el análisis de los períodos de sequía se utilizó el Índice de Sequía Agraria (ISA) el cual presenta dentro de su algoritmo matemático como variables determinantes la Evapotranspiración de Referencia, que en este caso se determinó con el métod...

  11. Efecto del medio y condiciones de cultivo en la productividad de tres diatomeas marinas con potencial acuícola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha J. Prieto

    2005-05-01

    Full Text Available Las diatomeas Actinocyclus normanii , Cyclotella gromerata y Neodelphyneis pelagica fueron trabajadas en ellaboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, con el fin de caracterizar las especies, obtenercepas y realizar cultivos experimentales bajo condiciones controladas de temperatura (24oC, salinidad (25-300/00 y aireación. Cultivos a 5 ml y 250 ml fueron realizados con dos medios de cultivo como tratamiento (F/2 deGuillar & Rither, y CONWAY para determinar su efecto sobre la productividad. Mediante observaciones periódicas(cada 6 horas, se registró el tamaño y densidad celular, así como, la tasa de crecimiento (K. Los resultadosmostraron diferencia significativa para el efecto de los medios de cultivo sobre el crecimiento poblacional de lasmicroalgas, las cuales alcanzan concentraciones de 267214,1 ± 277,77 cel.ml-1; 1606117 ± 69686,7 cel.ml-1 y 2735703 ± 49180,8 cel.ml-1 respectivamente para cada especie. Se concluyó que estas microalgas por suscaracterísticas de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a las condiciones de manejo para laproducción de biomasas frescas con “F/2” siendo este el medio mas adecuado, asimismo, por su tamaño sonpotencialmente útiles para ser empleadas como partícula nutritiva con fines acuícolas.

  12. Aislamiento de Cándida sp. en cultivos de catéteres intravasculares en un hospital de alta complejidad.: 2008 y 2009, Lima-Perú.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine Sedano-Rojas

    2011-10-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la frecuencia de aislamiento de Cándida en cultivos de CIV en un hospital de alta complejidad entre los años 2008 y 2009 y describir las características clínicas de los pacientes. Material y métodos: Estudio descriptivo retrospectivo. Se revisaron 783 registros de cultivos de catéter intravascular (CIV de la sección microbiología del Laboratorio Central del Hospital Nacional Cayetano Heredia, desde enero de 2008 a diciembre de 2009, así como la historia clínica de los pacientes con cultivo positivo a Cándida sp. Para la estadística se utilizó la hoja de cálculo de Microsoft Excel 2007, así como el programa estadístico Epi Info versión 3.4.3. Resultados: Se encontraron 467 (59,6% cultivos positivos; 425 (91% fueron bacterias. S. epidermidis se aisló en 215/467 (46%, siendo predominante en la Unidad de Cuidados Intensivos de Recién Nacidos (UCI-RN. Cándida se aisló en 42 (9%; 43,8% Cándida sp, 25% C. albicans y 31,3% C. krusei. Conclusiones: La frecuencia de aislamiento de cándida en cultivos de CIV fue 9%, siendo la especie más frecuente C. krusei. El 18,7% fallecieron. (Rev Med Hered 2011;22:176-181..

  13. Programa de Cooperacion sur - sur Convenio de Cooperacion Tecnica y Cientifica a Mexico-Panama. Proyecto: Producción de Semilla de Moluscos y Cultivos en el Mar

    OpenAIRE

    Mazón Suástegui, J.M.,; Guerra-Lima, Z.I.,

    2012-01-01

    Este documento presenta 4 aspectos importantes 1. Generación de nuevo conocimiento: Estudios básicos sobre crecimiento, supervivencia, reproducción, nutrición, cultivo larvario de moluscos bivalvos y evaluación de dietas para juveniles. 2. Aplicación del conocimiento: Diseño de instalaciones y equipos para el cultivo de moluscos bivalvos. Asesoría internacional para el cultivo de moluscos nativos, financiados por PNUD, SENACYT-CCP (Ciencia Contra Pobreza), GEF-PNUD. Participan producto...

  14. Efecto del encalado en la respuesta vegetal y fijación simbiótica del nitrógeno en frijol común

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurelio Garc\\u00EDa

    2003-01-01

    Full Text Available En casa de cristales se evaluó mediante el método de valor A, utilizando el isótopo estable 15N, el efecto del encalado de un suelo Rhodic ferralsol sobre la fijación simbiótica de nitrógeno (FSN de los genotipos de frijol común (Phaseolus vulgaris L. BAT 58, BAT 477, DOR 364, CC 25-9 (N. La isolínea NN 125, genotipo de frijol no nodulante, fue utilizado como cultivo de referencia. El efecto del encalado incrementó la fracción de nitrógeno en planta derivado del aire, principalmente en CC 25-9 (N que posee muy poca capacidad de fijación de N atmosf érico cuando no se encala el suelo. Además, se encontró un efecto beneficioso del encalado sobre las reservas de N del suelo, visto que los incrementos de las extracciones totales de N por las plantas provienen del N del aire, e incluso, la cantidad de N en planta derivado del suelo disminuyó para todos los genotipos, principalmente en DOR 364 y CC 25-9(N. Por otra parte, la relación %Nddf/%Ndds, por ciento de N en planta derivado del fertilizante y por ciento de N en planta derivado del suelo respectivamente, varió debido a la aplicación de cal. Por consiguiente, es necesario utilizar dos tratamientos con el cultivo de referencia para evaluar acertadamente la FSN: cultivo de referencia con y sin suelo encalado. Se discute la interpretación del parámetro Eficiencia de Uso del N.

  15. La producción agropecuaria chilena en la "Era del Salitre" (1880-1930)

    OpenAIRE

    Robles Ortiz, Claudio

    2009-01-01

    Usando una variedad de nuevas series de información estadística para los cultivos mas importantes, este artículo analiza el desempeño del sector agropecuario durante la Era del Salitre (1880-1930), un periodo de rápida expansión y modernización económica en Chile. El trabajo muestra que en esos años, y especialmente después del cambio del siglo XIX, la producción y el valor real del producto agropecuario aumentaron en la mayoría de los cultivos más importantes, así como en la ganadería. Ademá...

  16. Bioprospección de hongos micorrízicos arbusculares como alternativa para el fortalecimiento del cultivo de aguacate (Persea americana Miller en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Patricia Montenegro Gómez

    2017-06-01

    Full Text Available El Aguacate (Persea americana Miller es uno de los frutos de mayor consumo mundial. México es el principal productor y  actualmente afronta problemas como el ataque de patógenos a la raíz y recientemente se han registrado impactos en la salud humana por uso de agroquímicos. Una alternativa para afrontar problemáticas en el desarrollo de las plantas ha sido iniciar el correcto manejo de las primeras etapas de producción y con ello mitigar problemas posteriores, en este manejo los microorganismos juegan un papel fundamental. Uno de los métodos es la inoculación con microorganismos del suelo como los hongos micorrízicos arbusculares (HMA; diversos estudios han demostrado que su colonización radicular en las plantas contribuye con la absorción de agua y nutrientes; lo cual indica que su potencialización puede contribuir en el manejo sustentable de los cultivos y como opción para fortalecer la producción. Colombia ocupa el quinto lugar en productividad a nivel mundial y lo que más resta competitividad local es el costo de los agroinsumos; en este sentido se podrían fortalecer investigaciones encaminadas a la bioprospección de HMA específicos para diversas variedades de aguacate en las regiones colombianas, ya que son poco los avances en esta temática. Avanzar tecnológicamente en el manejo de cultivos y generar estrategias sostenibles hace parte de las perspectivas y retos de la cadena del aguacate en Colombia. Adicionalmente es prioritario entrar en la dinámica de la demanda mundial con preferencia de alimentos más sanos y cuya producción sea amigable con el medio ambiente.

  17. El Picotudo o Taladrador del Platáno y del Abaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallego M. F. Luis

    1956-12-01

    Full Text Available El cultivo del plátano en el país, relativamente ha tenido pocos enemigos, pero desde hace algún tiempo, el producto se va haciendo más y más escaso y al mismo tiempo de mala clase, debido, fuera de otras causas, él la presencia en los campos de varios insectos, entre los cuales se encuentra el Cosmopolites. Entre nosotros suponemos pueda encontrarse desde hace muchos años pero solamente apenas en el año 1947 tuvimos la ocasión de obervarlo con características de daño en el occidente antioqueño desde Villa Arteaga hasta San Jerónimo y Ebéjico y en la región del Suroeste desde Angelópolis hasta Támesis, Valparaíso y Salgar de un lado, y Andes, Betania y Bolívar del otro; es de suponer que el insecto pueda encontrarse en otras secciones del país en donde los cultivos de plátano se encuentran bastante generalizados, pero carecemos de toda información sobre el particular.

  18. Biorremediación de los efluentes de cultivo del camarón Litopenaeus vannamei (Boone, 1931 utilizando tapetes microbianos en un sistema de recirculación Bioremediacion of effluents ones of the culture of Litopenaeus vannamei (Boone, 1931 using microbial mats in a recirculating system

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Lezama-Cervantes

    2010-01-01

    Full Text Available Se desarrolló un sistema de recirculación (SR integrando el cultivo del camarón con tapetes microbianos buscando mitigar los impactos ambientales de los subproductos del cultivo del camarón y avanzar hacia la biorremediación del agua de cultivo. Los consorcios microbianos obtenidos de ambientes naturales (TaM estuvieron constituidos por bacterias (55,6%, cianófitas (18,4%, diatomeas (9%, nemátodos (5,6% y clorófitas (1,4%, entre los grupos taxonómicos principales. La remoción de nutrientes y sólidos se evaluó en un SR (2 ciclos/hora conteniendo (n = 3 60 y 120 ind m-2 de Litopenaeus vannamei. Los resultados demostraron que los TaM redujeron los niveles de nitrógeno amoniacal por encima del 71% diariamente; la demanda bioquímica de oxígeno (DBO5 se redujo más de 68% y los sólidos suspendidos (SST hasta en 62% al compararse con los sistemas control (p 0,05. El agua bio-remediada tiene un efecto positivo en el cultivo de Litopenaeus vannamei, y promueve el crecimiento y sobrevivencia en presencia de TaM en el SR.We developed a recirculating system integrating shrimp culture with microbial mats aiming to mitigate the environmental impacts of by-products from shrimp culture and to advance toward the bioremediation of the shrimp culture water. The microbial consortia collected from natural environments (TaM was constituted by bacteria (55.6%, Cyanophyte (18.4%, diatoms (9%, nematods (5.6% and Chlorophyte algae (1.4% among the major taxonomic groups. The removal of nutrients and solids by these mats was assessed in a recirculating system (2 cycles/hour (n = 3 containing 60 and 120 ind m-2 of Litopenaeus vannamei. Results showed that the microbial mat reduces daily up to 71% of ammonia nitrogen, decreases around 68% of the biochemical oxygen demand (DBO5 and up to 62% of suspended solids (SST when comparing to the control systems (p 0.05. The Bioremediated culture water had a positive effect on the culture of Litopenaeus vannamei, and

  19. LOS MACROINVERTEBRADOS COMO INDICADORES DE LA CALIDAD DEL SUELO EN CULTIVOS DE MORA, PASTO Y AGUACATE THE MACROINVERTEBRATES AS INDICATORS OF THE QUALITY OF SOIL IN BLACKBERRY, GRASS AND AVOCADO CROPS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Rendón Pareja

    2011-06-01

    Full Text Available El estado de las propiedades dinámicas del suelo, tales como el contenido de la materia orgánica, la diversidad de organismos, o los productos microbianos en un tiempo particular, permiten inferir sobre la calidad del suelo. Los indicadores disponibles para evaluarla, pueden variar entre localidades, dependiendo del tipo y uso del suelo, función y factores de formación del mismo. Los invertebrados se pueden constituir en indicadores de la calidad de un suelo, dado que juegan un papel vital en los procesos de ciclaje de nutrientes; además, su diversidad, número y funciones son sensibles al cambio ambiental en las condiciones del suelo, asociadas con actividades propias en los agroecosistemas. Con el propósito de cualificar la calidad del suelo en varios sistemas productivos, se evaluó la presencia de macroinvertebrados en cultivos de mora, pasto y aguacate, empleando para el muestreo la técnica del monolito propuesto por Instituto de Fertilidad y Biología de Suelos Tropicales (TSBF y luego se procedió a identificarlos a nivel de familia. La mayor cantidad de macroinvertebrados se encontró en los primeros 10 cm, siendo el cultivo de mora el que registró la mayor diversidad.The state of soil dynamic properties, such as organic matter content, diversity of organisms, or microbial products in a particular time, allow to infer about soil quality. The indicators available to evaluate, may vary among locations, depending on the type and land use, function and factors of formation. Invertebrates can be indicators of soil quality, as they play a vital role in nutrient cycling processes, furthermore, their diversity, number and functions are sensitive to environmental change in soil conditions associated with activities own in agroecosystems. In order to qualify the quality of soil in various production systems was evaluated the macroinvertebrates presence in mulberry, pasture and avocado crops, using the monolith sampling technique proposed

  20. Cultivo de microalgas para la fabricación de biopetroleo por licuefacción

    OpenAIRE

    Reguera Álvarez, Ricardo

    2013-01-01

    El objetivo obtener un barril de petróleo procedente del tratamiento hidrotermico de 20g de biomasa en 150ml de agua; procedente de la Chlorella vulgaris, mediante un crecimiento de alta densidad en fotobiorreactores tubulares. La capacidad productiva en volumen del cultivo es de 0.90 g/ld-1 y una productividad por área de 66.47 g/m2d-1. El consumo energético total de 309.44 Kwh, y una potencia por superficie en la fase exponencial de 2.58 w/m2

  1. DETERMINACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO Y PH PARA LA MASIFICACIÓN in vitro DE CEPAS DE Suillus luteus Aubl. ASOCIADAS A Pinus radiata D. Don Y Scleroderma citrinum Pers. ASOCIADAS A Eucalyptus globulus Labill. DE LA REGIÓN DEL BIOBÍO, CHILE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta González

    2015-02-01

    Full Text Available El uso de agentes biológicos en la producción en vivero ha aflorado como un elemento que permite no sólo mejorar la calidad morfológica y fisiológica de las plantas, sino que también posibilitar un mayor éxito en el ámbito silvicultural de una plantación. Estos agentes biológicos requieren de un ambiente óptimo para crecer, asociarse y reproducirse. El objetivo de este estudio fue determinar la dependencia del pH y el medio de cultivo en el crecimiento in vitro de distintas cepas de Suillus luteus y Scleroderma citrinum asociadas a Pinus radiata y Eucalyptus globulus, respectivamente. El estudio se realizó en condiciones controladas de temperatura y humedad, disponiendo los inóculos en placas Petri con diferentes medios cultivo, evaluando parámetros de crecimiento y biomasa a los 38 días para S. luteus y 105 días para S. citrinum. Los resultados indican que tanto el medio de cultivo, el pH del medio, así como las cepas de cada especie estudiada, son determinantes en las respuestas de crecimiento de los hongos ectomicorrícicos in vitro evaluados. Las cepas de S. luteus se desarrollaron adecuadamente en un medio de cultivo con abundancia de nutrientes (BAF, MMN como en baja presencia de ellos (EMA, y con pH más bien ácido (4,8 y 5,8. Por otro lado, las cepas de S. citrinum presentaron, para los mismos ambientes, un desarrollo inferior y lento, no obstante, la cepa Sc8 se reprodujo de forma óptima y rápida bajo un medio de cultivo BAF y con un pH moderadamente ácido de 5,8.

  2. Desarrollo de material didáctico multimedia del cultivo de tejidos vegetales con aplicaciones agrarias y ambientales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Agudelo Varela

    2017-09-01

    Full Text Available Las aplicaciones pedagógicas tradicionales se fundamentan en el desarrollo de la clase con marcador y tablero, y con leves avances en el manejo de diapositivas; sin embargo, las tecnologías digitales presentan una serie de novedades que complementan el trabajo de la enseñanza con aprendizaje autónomo, que puede desarrollar el educando en áreas agrarias y ambientales. El desarrollo de material didáctico multimedia MDM complementa las actividades curriculares de los cursos, particularmente, los que tienen laboratorio, y por otro lado, generan en el estudiante habilidades para el aprendizaje autónomo. Se desarrolló un MDM para el aprendizaje de las prácticas realizadas en el laboratorio de cultivos vegetales, con arquitectura cliente/ servidor, usando tecnologías actuales en el desarrollo de software, con características de tiempo real y bajo el paradigma de desarrollo de aplicaciones isomórficas. Con base al MDM, se realizó evaluación cualitativa por parte de estudiantes de Licenciatura en Producción Agropecuaria, la cual reporto un 86% de aprobación del material. Se encontró que las herramientas digitales para el aprendizaje, facilitan y mejoran en cierta medida el aprendizaje de los educandos. El uso de tecnologías nuevas como React, permite mejorar el renderizado de las páginas y optimiza la carga del servidor en las peticiones necesarias por parte del aprendiz, y hace más eficiente el engranaje de enseñanza-aprendizaje. De esta manera, el MDM permitirá fundamentar el desarrollo de habilidades y destrezas en la producción agraria y en el manejo de especies de ecosistemas con ambientes naturales.

  3. Obtención, cultivo y caracterización de células de Schwann: un modelo de terapia celular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Spinel

    2000-02-01

    Full Text Available

    Numerosos estudios han demostrado que las células de Schwann son importantes para la regeneración del sistema nervioso. Esta célula produce una serie de moléculas que favorecen el crecimiento de las fibras nerviosas. Estas moléculas pueden ser solubles como el NGF (Factor de crecimiento Nervioso, el LIF (Factor Inhibidor de la Leucemia, el BDNF (factor de crecimiento derivado del cerebro y otros factores de crecimiento o moléculas asociadas con la adhesión celular como N-CAM (Molécula de Adhesión Neuronal, L1 y a la matriz extracelular, especialmente a la lámina basal como el complejo proteoglicano-laminina. Estas características han permitido a los investigadores utilizar estas células para estimular la regeneración, tanto del sistema nervioso central (SNC como del sistema nervioso periférico (SNP.

    Dentro de la línea de investigación de regeneración y del sistema nervioso del Laboratorio de Neurociencias del Instituto Nacional de Salud, se han obtenido, cultivado y caracterizado células de Schwann de ratón, rata y humano adultos, con el fin de desarrollar prótesis celulares que podrían soportar la regeneración. En este trabajo se muestran resultados obtenidos en el proceso de obtención, cultivo y caracterización de estas células.

    La obtención, el cultivo y la caracterización se han realizado por diferentes metodologías. Para la obtención, hemos usado y estandarizado el cultivo a partir de dos fuentes de células, nervio periférico y ganglio tanto sensorial en el caso de ratón, como autonómico en el caso de células humanas. Estas técnicas nos han permitido obtener cultivos altamente enriquecidos en células de Schwann que en ratón alcanzan el 90%, en rata el 85% y en humano entre el 70

  4. Detección, transmisión y caracterización del fitoplasma asociado a la enfermedad del decaimiento del peral

    OpenAIRE

    Garcia i Chapa, Meritxell

    2004-01-01

    Consultable des del TDX Títol obtingut de la portada digitalitzada Se ha realizado una prospección en 1500 parcelas de cultivo de peral, para evaluar la extensión de la enfermedad del Decaimiento del peral (PD) en el Nordeste de España. Un 7% de las parcelas observadas presentaron síntomas de la enfermedad. Paralelamente, se ha evaluado la incidencia de la enfermedad en 45 de estas parcelas, por inspección visual de 500 árboles, en cada una de ellas. La presencia del fitoplasma fue conf...

  5. Efecto de la temperatura y del medio de cultivo en la productividad de dos generaciones hijas de un cruce dihibrido en drosophila melanogaster

    OpenAIRE

    Balbín, Alejandro; Rojas, Yesika; Chica, Claudia; Campos, Héctor Aníbal

    2011-01-01

    En el presente estudio se analiza la productividad obtenida por un cruce dihíbrido +//+ e//e x vg//vg +//+ y su recíproco, llevados hasta la segunda generación, bajo dos condiciones ambientales: dos medios de cultivo (maíz y banano), y dos temperaturas de cultivo (23 y 26ºC). Las diferencias estadísticamente significativas corresponden a: la temperatura de cultivo en la primera generación filial, al medio de cultivo y a la línea parental en la segunda. Sin embargo a nivel global, es decir al ...

  6. Programación de la fertirrigación en cultivos sin suelo en el sudeste español. Estudio de la nutrición cálcica

    OpenAIRE

    Alarcón Vera, Antonio Luis

    2017-01-01

    [SPA] El presente trabajo se estructura en dos bloques diferenciados. En el primero de ellos, se estudia la nutrición hídrica y mineral de los cultivos sin suelo del sureste español, para poder desarrollar una aplicación informática que permita la gestión y programación de la fertirrigación de los cultivos sin suelo o hidropónicos. Para ello se efectúa una caracterización físico - química del comportamiento de los fertilizantes más difundidos en los procesos de fertirrigación tecnificada, se ...

  7. DIVERSIDAD GENÉTICA DE Peronospora sparsa (PERONOSPORACEAE EN CULTIVOS DE ROSA DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARILUZ AYALA-VÁSQUEZ

    2008-01-01

    Full Text Available El mildeo velloso de la rosa es la enfermedad más limitante de este cultivo en Colombia. Aunque algunos trabajos de investigación se han adelantado recientemente sobre la epidemiología de esta enfermedad, uno de los campos menos estudiados es el nivel de variabilidad de su agente causal. El conocimiento de este aspecto es fundamental para definir las estrategias de manejo, especialmente aquellas relacionadas con la resistencia genética y el control químico. Los objetivos de esta investigación fueron confirmar la identidad taxonómica del agente causal del mildeo velloso de la rosa y profundizar en el conocimiento de su estructura poblacional en Colombia. Para esto se colectaron 34 aislamientos del pseudohongo en cultivos de rosas ubicados en Antioquia y la sabana de Bogotá y se extrajo su ADN, para proceder a la amplificación mediante PCR de la región ITS del ADNr utilizando los primers especieespecíficos PS3 y PS1. Dichos productos se emplearon tanto para su secuenciación directa como para la evaluación de variabilidad genética mediante la técnica PCRRFLP, resultados que se complementaron con la utilización de los marcadores RAPD y RAMS. La presencia de un amplicón de aproximadamente 700 pb que compartió un porcentaje de identidad del 100% con secuencias depositadas en el GenBank, permitió confirmar a los aislamientos como pertenecientes a Peronospora sparsa, mientras que el análisis de RFLP, RAPD y RAMS indicó un muy bajo nivel de variabilidad entre todos los aislamientos, concluyéndose que la población de P. sparsa en Colombia es predominantemente clonal

  8. Evaluación de la recuperación del nitrógeno y fósforo de diferentes fuentes de fertilizantes por el cultivo de trigo irrigado con aguas residuales y de pozo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Grisell Mora Ravelo

    2014-01-01

    Full Text Available El empleo de fertilizantes nitrogenados y de aguas residuales no tratadas de origen urbano por los cultivos es una necesidad agronómica, económica y ambiental. El objetivo de este estudio fue evaluar la respuesta del cultivo de trigo a la aplicación de diferentes fertilizantes nitrogenados, irrigado con agua residual y de pozo. Se utilizó un suelo Vertisol Háplico. Se usó como cultivo indicador trigo variedad Tlaxcala F2000. Los fertilizantes aplicados fueron: Fertilizante comercial (FC constituido por Fosfato monoamónico + urea, Fertilizante orgánico (FO Vermicomposta; y Fertilizante de lenta liberación (FL combinación de: urea, H2PO4 y arcilla. La mezcla contiene N y P, 8.08 y 6.3 % en peso, respectivamente. Los tratamientos se diseñaron para probar el efecto simple de cada uno de estos materiales y la combinación de FL+FO. La dosis de fertilización de N y P fue (280-80-0. Con los datos de los análisis de laboratorio de N y P de las plantas, se calculó la eficiencia de recuperación de estos nutrimentos. Las interacciones fechas de Muestreo por agua y fertilizante por agua, fueron significativas al (p<0.05, para la biomasa fresca y seca en el cultivo experimental, asimismo se obtuvo mayor número de granos al irrigar con agua residual.

  9. ASERRÍN DE PINO COMO SUSTRATO HIDROPÓNICO. I: VARIACIÓN EN CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DURANTE CINCO CICLOS DE CULTIVO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Pineda-Pineda

    2012-01-01

    tratamiento de 100 % aserrín. Estos tratamientos se evaluaron durante cinco ciclos continuos de cultivo con jitomate (30 meses. Al sustrato original y al final de cada ciclo se midieron porosidad total, volumen de partículas, capacidad de retención de humedad, capacidad de aireación y densidad aparente. Se encontró poca variación en la densidad aparente, pero la porosidad, la retención de humedad y la capacidad de aireación disminuyeron gradualmente durante los cinco ciclos de cultivo con jitomate. La capacidad de aireación fue la característica física que presentó mayor variación, mostrando valores por debajo del adecuado después de 24 meses de cultivo.

  10. Cultivo de larvas y juveniles de almeja voladora Euvola vogdesi (Pteroida: Pectinidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Monsalvo-Spencer

    2015-07-01

    Full Text Available El trabajo describe por primera vez el desarrollo larvario hasta juvenil de Euvola vogdesi y las experiencias en el cultivo larvario de esta especie. Los reproductores en acondicionamiento gonádico alcanzaron la madurez total a los 42 ± 5 días. La inducción al desove se realizó con los métodos de shock térmico (18-20°C/20 min e inyección intragonadal de serotonina (0,3 mL a 0,25 mM. En experimentos del efecto de las temperaturas 20, 23 y 25°C en el crecimiento larvario, se obtuvo a 25°C el mayor crecimiento. A esta temperatura, los cultivos larvarios con cambios en la densidad y dieta entre 1992 y 2001 mostraron diferencias significativas en el crecimiento, logrando disminuir el tiempo de cultivo larvario de 25 días a 11 días. En la etapa de pre-engorda, los juveniles de 3,5-4,0 mm de longitud de concha, tuvieron una supervivencia de 3-5%, a los 55 ± 5 días. Los juveniles de 6-7 mm de longitud presentaron las valvas características de los adultos, después de 25-30 días.

  11. Evaluación de siete tipos de vegetales herbáceas cultivadas en acuaponia usando el efluente del cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus x O. aureous) en condiciones salobres.

    OpenAIRE

    Campos Pulido, Rosa

    2013-01-01

    Los objetivos de este estudio fueron caracterizar fisicoquímicamente un efluente salobre de cultivo de tilapia en producción comercial, evaluar el crecimiento de siete especies vegetales herbáceas en acuaponia y conocer criterios para seleccionar plantas de acuerdo a las características del efluente. El diseño experimental fue completamente al azar. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y análisis de varianza. Para comparar las medias de los parámetros evaluados se realizó ...

  12. Rehabilitación de un suelo salino con yeso agrícola en un cultivo de nogal en el Valle del Yaqui

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alma Trasviña Barriga

    2018-01-01

    Full Text Available El cultivo de nogal es una actividad en amplio crecimiento en el Valle del Yaqui, Sonora. Las zonas nogaleras de la región se caracterizan por presentar problemas de salinidad y altas concentraciones de sodio intercambiable, lo que provoca disminución en la productividad de la nuez pecana. Al terminar la temporada de riego con agua del sistema de presas del Río Yaqui, el uso de agua de pozos profundos es utilizada, generalmente en los meses de mayo a agosto. Esto puede ocasionar acumulación de sales en el suelo cuando el agua es de mala calidad. El yeso agrícola ha sido utilizado como enmienda para rehabilitar el suelo mejorando las propiedades químicas del mismo. El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la aplicación de yeso agrícola en un suelo salino de un huerto de nogal en el Valle del Yaqui. Se llevó a cabo la rehabilitación durante dos años, en el primer año se emplearon dosis de 5 y 10 Mg ha-1, mientras que en el segundo año 2 Mg ha-1 de yeso agrícola. Se realizaron dos lavados por melgas después de cada aplicación. Los análisis químicos del suelo se ejecutaron de acuerdo a la NOM-021-RECNAT-2000 durante tres años, previo y posterior a las aplicaciones de enmienda. Posterior a la aplicación de enmienda, disminuyeron los valores de conductividad eléctrica de 12.41 a 6.29 dS m-1, porcentaje de sodio intercambiable de 12.48 a 5.57 y relación de adsorción de sodio de 10.54 a 4.88 en la profundidad de 0-30 cm en la primera aplicación. El empleo de yeso agrícola y los lavados en el suelo salino del huerto de nogal mejoraron las propiedades químicas.

  13. Presencia de metales pesados en cultivo de cacao (Theobroma cacao L. orgánico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Alfredo Huamaní-Yupanqui

    2012-12-01

    Full Text Available La presencia de metales pesados en el cultivo de cacao (Theobroma cacao L. es actualmente un grave problema para agricultores y cooperativas de las regiones Huánuco y Ucayali, Perú. En el presente trabajo se evaluaron los contenidos de cadmio y plomo en suelos y hojas del cacao en estas regiones. Para el efecto se recolectaron y analizaron en laboratorio muestras tomadas en 22 parcelas con cultivos orgánicos de esta especie, 17 en la región Huánuco y cinco en la región Ucayali. Se realizaron análisis de correlación de Pearson entre los contenidos de plomo y cadmio disponibles en el suelo con variables foliares (P, Mg, Ca, Zn, Cd, Pb y del suelo (arena, arcilla y K. En los suelos, sólo en el caso de potasio se presentan deficiencias; mientras que en el tejido foliar se presentaron deficiencias de N, P, K, Mg y Zn. Los valores promedio de cadmio y plomo disponible en los suelos fueron 0.53 y 3.02 ppm y en las hojas de cacao de 0.21 y 0.58 ppm respectivamente.

  14. El cultivo Del Olivo En Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Poponoe Wilson

    1941-10-01

    Full Text Available Las regiones de mayor importancia olivera en el mundo tales como el Mediodía de España, Italia, Alejandría, Túnez, Siria, Grecia y California, están caracterizadas por relativos fríos invernales y los períodos cálidos y secos del verano. No es posible hallar reunidas estas condiciones en la zona ecuatorial pues en ellas, al nivel del mar, no ocurren los fríos de invierno (si por tales entendemos aquellos inviernos con temperaturas que descienden unos cuantos grados centígrados bajo cero, mientras que en las zonas altas, donde sí se encuentran bajas temperaturas, no es posible hallar en el verano el calor característico de las regiones mediterráneas y de California. El olivo se cultiva en distintos tipos de suelos, pero en varios países se considera que las tierras gredosas, areno-gredosas y .areno-arcillosas son preferibles. En California prospera muy felizmente en arcillas pesadas y compactas. Cuando las lluvias son exiguas o inciertas, los riegos son de evidente ventaja aun cuando, como bien se sabe, el árbol de olivo es altamente resistente a la sequía. La experiencia en el Valle de Leiva indica que el olivo puede crecer sin riegos, pero aquellas personas que tienen gran práctica, opinan que pueden obtenerse mejores resultados cuando se riega el árbol regularmente, siquiera en determinadas épocas del año.

  15. Análisis cuantitativo de la aplicación de cuatro bioestimulantes en el cultivo del rábano (Raphanus sativus L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Londoño I. Jorge

    1986-06-01

    Full Text Available Durante el segundo semestre de 1984 se realizó el ensayo con el fin de determinar el efecto de la aplicación de Agrostemín, Ergostím, Agrovitae y vitamina C en el cultivo del rábano Raphanus sativus L. Las variables estudiadas fueron porcentaje de germinación, velocidad de germinación, energía germinativa, altura de planta, materia verde, materia seca e índice de cosecha.The effect of four bioestimulants (Agrostemin, Ergostim, Agrovitae and vitamina C on radish Raphanus sativus L. was determined in a trial carried out in Palmira (Valle during the second semester of 1984. The variables studied were: germination percentage, germination speed, germination energy, plant height, green matter, dry matter and harvest index.

  16. Fracciones de fósforo en suelos del Valle del Cauca con diferentes sistemas de cultivo de café Phosphorus fractions in soils of the Valle del Cauca under different coffee crop systems

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Milena Mejía Umaña

    2011-07-01

    Full Text Available El trabajo tuvo como objetivo evaluar la influencia de los sistemas de cultivo de café: orgánico, convencional y orgánico-mineral, sobre las fracciones de fósforo (P en suelos del departamento del Valle del Cauca, Colombia. Las mediciones por fraccionamiento secuencial reducido se hicieron en el Laboratorio de Suelos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT. El análisis estadístico se ajustó a un modelo de diseño completamente aleatorio en un arreglo en parcelas divididas con tres tratamientos y tres repeticiones. Los resultados mostraron que los contenidos de las fracciones orgánicas de P disponible y P moderadamente disponible variaron (P This study was conducted in the department of Valle del Cauca (Colombia coffee growing zone to evaluate the response of planting coffee under different cropping systems: organic, conventional and organicmineral, on soil phosphorus fractions with volcanic influence. Sequential fractionation methodology adapted by the International Center of Tropical Agriculture was used. The statistical analysis consisted of a Complete Randomized Block Design under a split plot arrangement with three treatments and three replications. The results showed that contents of the organic fraction of available P and the moderately available P showed significant differences among the systems in which organic and conventional management was included, the conventional system had the lowest values. The organic-mineral system showed the highest contents of organic and inorganic phosphorus and the conventional system showed the lowest for these fractions of P. For the non available P fraction, it was found that organic systems had higher P content than the conventional system and, the organic-mineral system showed significant differences with respect to the rest. The total P showed a similar pattern to the fractions described. The low content in the conventional system can be explained by specific aspects of

  17. CARACTERIZACIÓN DEL USO DEL SUELO EN LAS PRINCIPALES ÁREAS AGRÍCOLAS DE LA GRAN ÁREA METROPOLITANA (GAM DECOSTA RICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sue Wei-Salas

    2015-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de aportar información para el ordenamiento y la planificación del uso del suelo, mediante la caracterización de su utilización en las regiones agrícolas de la Gran Área Metropolitana (GAM, se realizó una inves - tigación entre marzo 2008 y octubre 2009, por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG. En el estudio se utilizaron imágenes aéreas correspondientes al proyecto Misión Carta cap - turadas entre febrero y marzo del 2005, lo que permitió identificar la distribución y extensión de los principales cultivos existentes en la GAM. Para identificar estas áreas se utilizó el método del reconocimiento remoto, el cual consiste en conocer la apariencia de un determinado cultivo en imágenes aéreas que permiten ubicar todas las áreas con aspecto similar y así identificar la adecuada diferenciación entre cultivos y usos. La información geográfica fue procesada mediante el programa de cómputo ArgGIS 9.2, el cual per - mitió obtener un mapa base a escala 1:12.500. El mapa con la distribución de las áreas de cultivo, se superpuso con información geográfica que ha sido previamente desarrollada por diferentes instituciones del país, lo que permitió caracterizar la actividad agrícola de la GAM. Los resultados muestran que la actividad agrícola cubre alrede - dor del 24% del área total de la GAM, destacán - dose la producción de hortalizas, café y plantas ornamentales bajo sarán. Las hortalizas tienen la mayor importancia en extensión, ya que abarca el 52% del área agrícola de la GAM, seguidas del café con 44%, mientras que la producción de ornamentales bajo sarán representa solamente cerca del 4%. Al analizar los cambios ocurridos en la actividad agrícola de la GAM en los últimos 28 años, en el caso del café el área de producción disminuyó en 3569 ha, lo cual corresponde al 17% de las 22 545 ha identificadas en 1983.

  18. Estudios etiológicos de la marchitez del aguacate en Antioquia-Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín Guillermo Ramírez Gil

    2014-02-01

    Full Text Available El cultivo de aguacate en Colombia ha presentado un incremento en el área sembrada durante la última década, especialmente en clima frío moderado, entre 1.800 y 2.500 msnm. La variedad Hass se destaca por tener la mayor área sembrada en este clima, en el departamento de Antioquia-Colombia. Este cultivo presenta grandes retos tecnológicos para su expansión; entre ellos el manejo de enfermedades ocupa un lugar predominante por las implicaciones que tiene en costos, impacto en la salud, ambiente y restricciones para exportaciones. La marchitez, ocasiona la muerte de numerosos árboles en todas las etapas del cultivo y presenta la mayor incidencia y severidad de las enfermedades identificadas para este cultivo. El desconocimiento de los agentes causales de esta enfermedad, ha llevado a realizar prácticas de manejo encaminadas principalmente al control del oomycete Phytophthora cinnamomi Rands, como único agente causal. Esta investigación tuvo como objetivo identificar los distintos agentes causales de la marchitez del aguacate y la relación de su incidencia con las prácticas de manejo en lotes cultivados en el departamento de Antioquia-Colombia. Los resultados encontrados muestran que la marchitez es el principal problema del cultivo de aguacate. Los microorganismos P. cinnamomi, Phytophthora heveae Thompson, Phytophthora citrícola Sawada, Verticillium sp., y Cylindrocarpon destructans (Zinss Scholten fueron aislados y reprodujeron los síntomas asociados a marchitez. Las condiciones de bajo contenido de oxigeno el suelo también reprodujeron la sintomatología de marchitez, involucrando también un origen abiótico en la etiología.

  19. Evaluación de la inclusión de cultivos de cobertura como antecesor de maíz y soja en el sudeste de Córdoba, Argentina

    OpenAIRE

    Bella, Martina

    2015-01-01

    Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2015. Los cultivos de cobertura (CC) son una alternativa para mitigar los efectos del monocultivo de soja. El objetivo del siguiente trabajo fue evaluar la inclusión de CC en secuencias soja - maíz en la región sudeste de la provincia de Córdoba. El estudio se realizó en la estación experimental agropecuaria INTA Marcos Juárez (32°43’09,23’’S 62°06’16’’O) en un ensayo iniciado en ...

  20. Producción de acido láctico por Lactobacillus plantarum L10 en cultivos batch y continuo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldir Estela

    2013-04-01

    Full Text Available Se ha ensayado a escala de laboratorio la cepa Lactobacillus plantarum L10, para la producción de ácido láctico en cultivos batch y continuo; además se ha optimizado la composición del medio y las condiciones de cultivo para este propósito. Los mejores parámetros de producción de ácido láctico encontrados en cultivo batch fueron los siguientes: YP/S 86,1%; PP 5,4 g/L/h; unido a YX/S 13,2%; PX 1,2 g/L/h y μ = 0,2 h-1, el cultivo se ha llevado a cabo en un medio conteniendo glucosa 70 g/L; extracto de levadura 12,1 g/L; KH2PO4 1,2 g/L; (NH42HPO4 1,2 g/L; citrato de amonio 3,0 g/L; MgSO4. 7H2O 0,3 g/L y MnSO4. 4H2O 0,03 g/L. Así mismo los mejores parámetros de producción de ácido láctico encontrados en cultivo continuo fueron los siguientes: YP/S 96%; P´P 6,0 g/L/h; unido a YX/S 19 %; P´X 1,2 g/L/h; y tasa de dilución (D 0,46 h-1.

  1. Delimitacion del periodo critico de competencia de malezas en el cultivo de lino (Linum usitatissimum Determination of the critical period of weed competition in linseed (Linum usitatissimum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R.A. Barreyro

    2002-12-01

    Full Text Available La planta de lino oleaginoso es especialmente sensible a la competencia con malezas, que limita el rendimiento potencial. El objetivo de este trabajo fue delimitar el período crítico de competencia del lino con una comunidad natural de malezas. Se realizó una experiencia de campo durante 1993, 1994 y 1995 en La Plata, Argentina. Los tratamientos consistieron en mantener el lino con y sin presencia de malezas en distintas etapas de su desarrollo. La comunidad de malezas fue evaluada en su composición y producción de materia seca y el cultivo en su rendimiento en semillas y componentes. El período crítico se delimitó entre los 30 y 80 días después de la siembra. En este período, la disminución de rendimiento de lino respecto del testigo sin malezas fue superior al 10%. La disminución de rendimiento del cultivo totalmente enmalezado fue del 79% respecto del desmalezado todo el ciclo. Fue afectado el número de semillas por planta ya que su definición está incluida en el período delimitado. Los resultados obtenidos sugieren que las alternativas de control deben considerar el período crítico y también propiciar su utilización en modelos de predicción.Linseed plant is especially sensitive to weed competition, which limits its potential yield. The aim of this work was to determine the critical period of linseed competition with a natural weed community. A field experiment was carried out in 1993, 1994 and 1995 in La Plata, Argentina. Treatments consisted of keeping linseed with and without weeds at different stages of development. Weed composition and dry biomass, and linseed yield and its components were evaluated. The critical period of competition was determined, starting at 30 days and ending 80 days after crop seeding. Linseed yield decrease was greater than 10% during the critical period of competition,when compared to the check plot kept without competition. The maximum yield decrease of the check plot kept totally weeded

  2. Nuevos genotipos de arroz resistentes a la Piriculariosis obtenidos por cultivo de anteras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodolfo I Castro

    2012-01-01

    Full Text Available Título en inglés: New blast resistant rice genotypes obtained by and anthers culture. Resumen: En la Estación Experimental del Arroz Los Palacios, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas de Cuba (INCA, se efectuaron cruzamientos entre cuatro cultivares resistentes a la Piriculariosis y seis de buen comportamiento agronómico y las anteras de las plantas F2 fueron cultivadas in vitro para evaluar la formación de callos en tres medios líquidos: N6-1, N6-m y NL, así como la regeneración de plantas verdes y albinas, en el medio MS. Las dos primeras generaciones de las nuevas líneas obtenidas fueron evaluadas para caracteres agronómicos y la segunda generación, además, para resistencia frente a la  Piriculariosis. Las líneas que combinaron resistencia a la Piriculariosis y buenos caracteres agronómicos fueron evaluadas en condiciones de infección natural, con alta presión del patógeno. La utilización de la técnica del cultivo de anteras mostró alta dependencia del genotipo y el medio de cultivo. Con el medio NL se lograron los valores más altos para la formación de callos. Se obtuvieron nuevos genotipos resistentes a la Piriculariosis y  de alto rendimiento agrícola. Palabras clave: Arroz; Mejoramiento genético; Cultivo in Vitro de anteras Summary: Crosses were made between four blast resistant and six rice varieties of good agronomic performance, at the Los Palacios Rice Research Station of the National Agricultural Sciences Institute of Cuba (INCA and the anthers from F2 plants were in vitro culture using three liquid media: N6-1, N6m, and NL, for callus formation and after plants regenerations using MS medium. The first two generations of breeding lines were evaluated for agronomic characters and the second generations, also, for Blast resistant. The lines that combined resistance to Blast and good agronomic performance were evaluated under high pressure of natural Blast infection conditions. The success

  3. Identificación del agente causal del anillo rojo del agave tequilero (Agave tequilana Weber var. Azul).

    OpenAIRE

    Mezo Villalobos, Miriam

    2014-01-01

    El cultivo del agave tequilero es parte de una larga tradición del estado de Jalisco, México. Esta actividad que culmina con la obtención del tequila, un tipo de mezcal tan característico, que se ha legislado su producción bajo la Denominación de Origen. La cadena producto agave-tequila es de suma importancia económica y social, no sólo para la región productora, sino para el país, dadas las elevadas cantidades de tequila que se exportan a todo el mundo. Esta investigación tuvo como objetivo ...

  4. Potencial uso de la leonardita para el cultivo de rosa en condiciones de invernadero

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marilú González

    2018-01-01

    Full Text Available La leonardita es un fertilizante orgánico que está teniendo cada vez mayor aceptación entre los agricultores, debido a que contiene altas cantidades de ácidos húmicos que favorecen la producción de los cultivos. Se evaluó el efecto de la aplicación de leonardita sobre parámetros vegetativos y productivos de rosa (Rosa sinensis cv. Freedom bajo condiciones de invernadero. Se evaluaron 3 dosis del ácidos orgánicos derivados del mineral leonardita: baja (10 g.cama-1, media (15 g.cama-1 y alta (20 g.cama-1 lo cual fue comparado con el efecto de un ácido orgánico comúnmente usado en el invernadero (control positivo y con la fertilización inorgánica (control negativo. Las aplicaciones fueron realizadas al inicio del ensayo sobre un área de 18 m2 por tratamiento y las plantas fueron evaluadas semanalmente durante 5 semanas. Los resultados obtenidos mostraron que las plantas tratadas con 15 g de leonardita.cama-1 presentaron mayor longitud de brotes, número de brotes basales y productividad de tallos en comparación con el resto de los tratamientos. Sin embargo, se sugiere realizar estudios similares donde se evalúe durante un periodo más prolongado para determinar el tiempo que se mantiene el efecto sobre la productividad en el cultivo de rosas en condiciones de invernadero.

  5. Acción del factor de crecimiento epidérmico sobre el desarrollo de las células estriatales cultivadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lázara Castillo

    1996-06-01

    Full Text Available En este trabajo se describe la acción del factor de crecimiento epidérmico (FCE sobre las células del estriado embrionario en un sistema de cultivo disociado de neuronas y glías. El cultivo de células se preparó a partir de embriones de ratas de 16-17 días. En el sistema de cultivo empleado, la población celular fue cultivada durante 20-24 horas en un medio que contenía suero y, posteriormente, fue tratada con 20 ng/mL del FCE en un medio libre de suero. La eliminación del suero en este período inicial de desarrollo provocó una disminución apreciable de las células vivas en los cultivos tratados y en los controles. Al parecer, la población de células sobrevivientes estaba integrada, en su mayoría, por precursores celulares teniendo en cuenta su capacidad proliferativa. La acción del FCE sobre las células se manifestó en un aumento del número de células debido fundamentalmente a un estímulo de la proliferación de los precursores neuronales y astrocitos. Este efecto estuvo acompañado por una reducción de la diferenciación morfológica neuronal cuando se comparó con los cultivos controles. En los cultivos, a los 16 días, la detección de la actividad específica de la colina acetiltrasferasa evidenció la diferenciación de una subpoblación neuronal colinérgica, las cuales respondieron al tratamiento con el factor de crecimiento nervioso con un aumento de la actividad de la enzima.

  6. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jellín del Carmen Pavón T

    2010-01-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.

  7. Susceptibilidad del suelo a la degradación en parcelas con manejo agroforestal Quesungual en Nicaragua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pavón T Jellín del Carmen

    2010-03-01

    Full Text Available Durante tres años se establecieron en un Andisol del municipio de Somotillo (Nicaragua los sistemas de usos de tierra: tradicional del productor (tala, quema, fertilización y siembra de maíz + fríjol; agroforestal Quesungual (SAQ (no quema, árboles nativos en regeneración natural y siembra de maíz + fríjol; residuos de cultivos (manejo de cobertura con residuos de cultivos; y testigo bosque secundario (tacotal de aproximadamente cinco años de edad no cultivado. Se hicieron muestreos de suelos a profundidades de 0-5, 5-10 y 10-20 cm para caracterización física y de fertilidad y estimación de la erosión hídrica por simulación. Los sistemas Quesungal y Residuos de Cultivo, mantuvieron la susceptibilidad del suelo a la erosión en niveles tan bajos como los del bosque natural secundario.

  8. Destino del nitrógeno aplicado en un cultivo de sésamo (Sesamum indicum L. en un suelo degradado de Paraguay: Fate of nitrogen applied to a sesame crop (Sesamum indicum L. in a degraded soil of Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Liz González

    2014-09-01

    Full Text Available En Paraguay el cultivo de sésamo (Sesamum indicum L. es cada vez menos productivo debido a la degradación de la fertilidad de los suelos. La fertilización nitrogenada eleva los rendimientos en suelos pobres en este nutriente, pero su eficiencia aún no es bien conocida. En el estudio se utilizó la técnica isotópica para determinar el destino del N aplicado a un cultivo de sésamo. En el campo experimental de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, en un diseño experimental de bloques completos al azar se estudió la eficiencia en la aplicación de N como fertilizante y abono verde (lupino + avena negra con y sin laboreo del suelo. El N fue aplicado como urea-15N (5% enriquecimiento a razón de 50 kg/ha. Los resultados mostraron contenidos (kg/ha de N en granos (84, materia seca (104 y suelo hasta 15 cm (938. El 20% del N aplicado fue absorbido por la planta, 42% permaneció en el suelo y 38% no pudo contabilizarse y posiblemente se perdió por lixiviación y volatilización. La técnica de dilución isotópica fue útil para determinar el destino del N aplicado, pero sobreestimó el aporte de los abonos verdes en el contenido de N en el suelo.

  9. LA SELECCIÓN NATURAL Y LOS CULTIVOS TRANSGENICOS: ¿UN HIATO DARWINISTA?.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Chaparro Giraldo

    2009-10-01

    Full Text Available En diciembre del 2008, se reportaron 125 millones de hectáreas de variedades transgénicas de soya, maíz, algodón y canola, sembradas en 23 países de los cinco continentes.  Estas variedades fueron transformadas con genes de origen procariote, que les confieren la capacidad de resistir el ataque de insectos lepidópteros o tolerar dosis comerciales de herbicidas. Desde el inicio de la ingeniería genética, se ha planteado la cuestion de si estos organismos, liberados de manera masiva en los agroecosistemas, pueden causar efectos ambientales negativos en el mediano plazo, o efectos evolutivos desastrosos en el largo plazo. Una manera de analizar este problema, es considerar si pueden escapar a la selección natural darwinista, por el hecho de haberse introducido genes foráneos mediante manipulación humana. Para ello, se estudia la literatura disponible sobre el flujo de genes, desde los cultivos modificados hacía sus parientes silvestres estrechamente relacionados. Existe evidencia empírica de la hibridación entre  materiales mejorados por métodos convencionales (hibridación, retrocruces, selección o biotecnológicos (transferencia de genes foráneos y parientes silvestres estrechamente relacionados. En todo caso, los efectos de estas hibridaciones dependen de la interacción entre el gene transferido y el pariente silvestre, en el ecosistema particular en que ocurra.  El mayor efecto ambiental y evolutivo, es el resultado de la introgresión del transgene en el pariente silvestre, proceso que implica la estabilización del transgene en el genoma hospedero, resultado de sucesivas generaciones de hibridación y retrocruce. La introgresión depende mas de la naturaleza del gene, y del local que ocupa en el genoma donante, que del mecanismo de introducción en dicho parental. No se han reportado efectos negativos sobre la diversidad genética de las especies transformadas, ni sobre el ambiente o los consumidores. Los cultivos transg

  10. Efecto de la cobertura del suelo y de una enmienda de yeso en la infiltración del agua en riego por aspersión

    OpenAIRE

    Berenguer, María José; Faci González, José María; Martínez-Cob, Antonio

    1994-01-01

    [ES] Este trabajo analizó el efecto del riego por aspersión sobre la infiltración de un suelo de textura franco-limosa en un ensayo de campo realizado en los nuevos regadíos de Monegros II (Huesca). Se establecieron cinco tratamientos: 1) cultivo de sorgo, 2) cultivo de sorgo más yeso, 3) suelo desnudo, 4) suelo desnudo con yeso y 5) suelo desnudo con arena. Los resultados indican que la dispersión de la superficie del suelo por causas físicas fue minimizada por la propia cobertura d...

  11. Medio de cultivo utilizando residuos-sólidos para el crecimiento de una bacteria nativa con potencial biofertilizante

    OpenAIRE

    Lara Mantilla, Cecilia; García Támara, Liliana Pahola; Oviedo Zumaqué, Luis E

    2010-01-01

    En el presente trabajo se muestran los resultados obtenidos de la evaluación del crecimiento, desarrollo y viabilidad de una cepa bacteriana nativa Azotobacter A15M2G con potencial biofertilizante, sobre un medio de cultivo preparado con residuos sólidos vegetales procedentes del mercado: Brassica Oleracea (repollo), Lactusa sativa (lechuga) y Allium fistulosum (cebollín). El crecimiento de la bacteria en el medio de residuo vegetal a diferentes concentraciones: 25, 50 y 75% p/v fue evaluado,...

  12. Efecto del déficit hídrico en el crecimiento y desarrollo de frutos de naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck en el piedemonte del Meta, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Lucía Garzón Correa

    2013-04-01

    Full Text Available En Colombia el área sembrada con cítricos es marginal, si se compara con el área potencial de cultivo, debido a factores como déficit de agua, nutrición y eficiencia de la formación de frutos. El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del déficit hídrico mediante la aplicación controlada de láminas de riego en el cultivo de naranja Valencia (Citrus sinensis Osbeck en el piedemonte del Meta (departamento del Meta, Colombia. Los tratamientos (T de riego fueron: T1 = 100% de la evapotranspiración del cultivo (ETc; T2 = 50% ETc; T3 = testigo = 0% ETc. El riego se aplicó desde el inicio de la floración en febrero hasta la formación del fruto en abril de 2011. El diseño experimental fue bloques completamente al azar con tres repeticiones por tratamiento. Las variables evaluadas fueron: humedad del suelo (q g, estado hídrico de la planta (Ytallo, fenología, brotación, floración, formación, crecimiento y calidad del fruto. Los árboles en el T1 presentaron un mayor número y tamaño de fruto, pero no se encontraron diferencias (P > 0.05 en producción y calidad respecto al testigo; la q g y el Ytallo fueron diferentes (P < 0.05 entre tratamientos y el testigo mostró los menores valores, 13.82% y -2.5 MPa, lo cual indica un estrés moderado.

  13. Cultivo de la vainilla orgánica en sistemas agroforestales

    OpenAIRE

    Paniagua Vásquez, Amelia; Azofeifa Bolaños, Bernal; García García, José Antonio

    2013-01-01

    La vainilla, al ser un producto no maderable del bosque, es la única orquídea mesoamericana cultivada con fines alimenticios desde la época precolombina. En la actualidad, esta especie está expuesta a una fuerte erosión genética debido a la destrucción de su hábitat natural(bosque húmedo tropical), la sobre explotación y la clonación de materiales con una estrecha base genética. En este artículo se ofrece una visión general de la experiencia que ha generado el cultivo de la vainilla en Costa ...

  14. Evaluación del desarrollo del cultivo de tomate (Solanum licopersicum L. bajo dos tipos de cubiertas plásticas en Piedecuesta, Santander

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milthon Albeiro Rodríguez-Caro

    2011-11-01

    Full Text Available Actualmente  existe  una  problemática  para  la homogenización  en  la  producción de  tomate, pues la falta de investigación en aspectos como  la distancia  de siembra o  selección del  plástico adecuado para  las condiciones climáticas, hace que el rendimiento de la hortaliza no sea óptimo. Así el objetivo de  la presente investigación  fue evaluar el plástico de cubierta más apropiado para mejorar la producción del cultivo de  tomate. Teniendo en cuenta que en la zona predominaba el Agrolene Verde  rosa  (AVR,  se decidió  evaluar AgrolenePerlino (AP, considerando recomendaciones de calidad en  recepción de  luz  y  regulación de  la temperatura hechas por  la empresa productora del plástico;  adicionalmente,  se  evaluaron  tres distancias de siembra  (ds,  las cuales  fueron  los tratamientos  (T: 30  (T1, 35 (T2 y 40cm (T3 entre plantas;  se  anotó  la  fecha  de  trasplante  y  se estableció que en AVR, la primera cosecha se hizo a los 84 días después del trasplante (DDT y en AP  aplicó  a  los  80 DDT.  Los  tratamientos  se recolectaron,  se  pesaron  y  clasificaron independientemente;  la clasificación se determinó como:  extra  (G; Primera  (M;  Segunda(MM  y Tercera  (MMM;  la mejor  producción  en  los tratamientos se observó con T2 en  los dos bloques, el cual tuvo una diferencia significativa con T1 y T3, aunque en la clasificación fue T3 el que mas produjo G. Se realizó la comparación entre AP ý AVR,   se   determinó que AP fue significativamente superior que AVR en todas las ds y su respectiva clasificación, concluyendo  la acción benéfica que posee AP al mantener temperaturas reguladas.

  15. Efectos en suelo y plantas debido al riego de un cultivo de maíz (Zea mays L. con el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Umaña

    2006-08-01

    Full Text Available Un estudio de reúso de aguas para el riego de una parcela de cultivo de maíz (Zea mays L. se realizó en la comunidad de El Aguacate municipio de Jinotepe aprovechando los efluentes de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe, con el objetivo de evaluar los efectos de esta práctica sobre las características físicas y químicas del suelo y los rendimientos obtenidos con respecto a una parcela de referencia. El manejo que se dio al cultivo fue el que tradicionalmente realizan los agricultores de la zona excepto que no se aplicó ningún fertilizante para aprovechar los nutrientes contenidos en el agua residual tratada. El monitoreo de las características del suelo se realizaron en una etapa inicial, una etapa intermedia y una etapa final del ciclo del cultivo. Los resultados obtenidos indican que estadísticamente las variaciones experimentadas en las características del suelo en la parcela de estudio no fueron significativas. Por otro lado, la calidad del efluente en cuanto al contenido de nutrientes, compensa el no uso de fertilizantes por cuanto los rendimientos obtenidos en el estudio superaron hasta en un 60 % la media de rendimientos de maíz en la zona reportados que es de 1.61 t/ha.

  16. BALANCE PARCIAL DE NITRÓGENO EN EL SISTEMA DE CULTIVO DE MAÍZ (Zea mays L. CON COBERTURA DE LEGUMINOSAS EN CHIAPAS, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José David Álvarez-Solís

    2016-01-01

    Full Text Available El potencial de las leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo y sostener la producción de cultivos asociados como el maíz, varía entre especies. Este trabajo evalúa la contribución de 3 leguminosas como cultivos de cobertura (CC en el balance parcial de Nitrógeno (N en el cultivo de maíz. Fue realizado en Ejido La Bella Ilusión, Maravilla Tenejapa, estado de Chiapas, México, con 4 tratamientos en asociación al cultivo de maíz: 1 frijol nescafé (Mucuna pruriens, 2 frijol arroz (Vigna umbellata, 3 frijol común (Phaseolus vulgaris y 4 testigo sin leguminosa. Se midió la producción de biomasa y el contenido de N, en las leguminosas y el maíz. Se hizo un balance parcial de N, que consideró el suministro de N de la biomasa de leguminosas y la extracción de N en la cosecha del maíz. La producción de biomasa seca de las leguminosas en la cosecha fue significativamente (p≤0,05 mayor en asociación con los frijoles arroz y nescafé (1290 y 1139 kg.ha-1 que en frijol común (470 kg.ha-1, con un contenido total de 35,4; 25,7 y 8,9 kg.ha-1 N, respectivamente. El rendimiento de grano de maíz fue 2390,5 kg.ha-1; se identificó que la extracción de N fue mayor en el grano, seguido de rastrojo, raíz, bráctea y olote, con 20,9; 9,4; 7,2; 2,0 y 1,5 kg.ha-1 N, respectivamente. El balance parcial de N mostró valores positivos con los frijoles arroz y nescafé, lo que indica su importancia para compensar la extracción de N del grano o de la mazorca del maíz.

  17. Cultivos de cobertura,¿una alternativa viable para la región semirárida pampeana? Cover crops: a viable alternative for the semiarid Pampa region?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Romina Fernández

    2012-12-01

    Full Text Available Con el fin de evaluar el efecto que tienen los cultivos de cobertura (CC en términos de proveer cobertura al suelo, acumular N y P en su biomasa y favorecer la acumulación de agua útil y el rendimiento de los cultivos de verano, se estableció un ensayo con los siguientes tratamientos: barbecho (B sin CC, centeno (Secale cereale L. sin fertilizar como CC testigo (CT y centeno fertilizado con nitrógeno (CF, en un diseño en bloques completos aleatorizados con tres repeticiones. Al momento de secado del CC el arreglo de los tratamientos fue en parcelas dividas con la fertilización como tratamiento principal y el momento de secado como subtratamiento: secado del CC en julio (CTJ y CFJ respectivamente y en agosto (CTA y CFA respectivamente. Sobre todos los tratamientos se establecieron cultivos de verano (CV, maíz y sorgo, luego de un barbecho, a fines de noviembre. Se determinó humedad de suelo y N-NO3- a la siembra del CC, durante su ciclo y a la siembra del cultivo de verano y en floración de maíz y sorgo. Se calculó el uso consuntivo (UC y la eficiencia de uso de agua (EUA en la producción de biomasa del CC y en la producción de granos (rendimiento de los CV. En ambos momentos de secado del CC, julio (J y agosto (A, a la siembra, floración y cosecha de los cultivos de verano se determinó la cantidad de residuos del CC y su contenido de carbono, nitrógeno y fósforo. A la siembra del cultivo de verano el tratamiento B tuvo menos cantidad de agua útil que los tratamientos con CC. En CT y CF, la fecha de secado más temprana almacenó mayor cantidad de agua que la más tardía. La producción total de materia seca del CC fue mayor cuando se secó en A y en tratamientos fertilizados. Los CC fijaron importantes cantidades de C y retuvieron en sus tejidos P y N contribuyendo a disminuir potenciales pérdidas de nitratos por lixiviación durante el barbecho. El N proveniente de la mineralización de los residuos aumentó los niveles de

  18. Subordinación local al manejo territorial globalizado de la ribera del lago de Chapala

    OpenAIRE

    Adriana Hernández

    2017-01-01

    El presente artículo aborda el proceso de reapropiación del lago de Chapala, México. En las últimas décadas se han venido transformando el suelo y la producción agrícola en los municipios ribereños del lago de Chapala debido a la introducción de cultivos de exportación mediante sistemas modernos de producción tecnificada. Por lo que los cultivos tradicionales han ido disminuyendo o se producen con mayor uso de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos. El papel del campesino ribereño también s...

  19. Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro

    2016-01-01

    Full Text Available El artículo busca establecer la evolución del cultivo de la palma de aceite en la región del Catatumbo desde la década de los años noventa hasta el año 2010, analizando el modelo económico nacional, regional y departamental que impulsó este tipo de agroindustrias inmersas en políticas de desarrollo rural. A lo largo del análisis, se intenta demostrar que la evolución del cultivo de palma de aceite en la región, no solo respondió a políticas agrarias de fomento empresarial en el Catatumbo, Norte de Santander, sino a políticas internacionales de erradicación de cultivos de uso ilícito, y del desarrollo de economías extractivas insertadas en el mercado mundial de los agrocombustibles, en donde la economía campesina es desplazada por un nuevo orden de acumulación de capital, enmarcada en las agriculturas comerciales a gran escala.

  20. Soil thermal conductivity, organic matter, activity and microbial biomass in crops systems of passion fruit in Toro, Valle del Cauca, Colombia Conductividad térmica del suelo, materia orgánica, actividad y biomasa microbianas en sistemas de cultivo de maracuyá en Toro, Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pérez Jesús

    2007-03-01

    Full Text Available The study evaluated the relationship among soil thermal conductivity (λ organic matter, activity and microbial biomass. In three systems of passion fruit crop (ecological, transitional and conventional in the municipality of Toro, Valle del Cauca, Colombia. In samples taken at random in two depths (0-15 and 15-30 cm, biological properties microbial activity (C-CO2; microbial biomass (microbial C - fumigation, extraction - and physical and chemical properties (organic matter, pH, humidity, texture, apparent density, porosity (traditional methods and thermal conductivity of the soil (electrothermal method were measured. The results were analyzed program SAS through models of lineal regression, LSD and Duncan. There were highly significant differences in organic matter, activity and microbial biomass and thermal conductivity of the soil at both depths.The most notorious among ecological and conventional crops. High correlations of direct proportionality were calculated among thermal conductivity of the soil (λ and soil organic matter, for the three crop systems. The ecological crop increased these properties and activity and microbial biomass. Key words: Passiflora edulis Sims var flavicarpa, crop systems, soil thermal conductivity, organic matter, activity and microbial biomass.El estudio evaluó la relación entre la conductividad térmica del suelo (λ, la materia orgánica, la actividad y la biomasa microbianas. En tres sistemas de cultivo de maracuyá (agroecológico, transición y convencional en el municipio de Toro (Valle del Cauca, en nueve puntos por manejo se tomaron muestras al azar a dos profundidades (0-15 y 15-30 cm y se midieron propiedades biológicas: (actividad microbiana (C-CO2; biomasa microbiana (C microbiano –fumigación, extracción– y propiedades físicas y químicas (materia orgánica, pH, humedad, textura, densidad aparente, porosidad (métodos tradicionales y conductividad térmica del suelo (m

  1. Modelos de localización de áreas potenciales para el cultivo de palma aceitera sostenible en el ámbito Amazónico

    OpenAIRE

    Glave, Manuel; Vergara, Karla

    2016-01-01

    Manuel Glave y Karla Vergara abordan el tema de la localización de áreas potenciales para el cultivo sostenible de palma aceitera en la Amazonía peruana, y proponen una metodología que permite combinar las áreas con aptitud agroecológica (características climáticas, físicas y accesibilidad que aseguren la rentabilidad del cultivo) con aquellas donde se respeten criterios ambientales, legales y sociales, definidos en base a estándares internacionales. Combinando la información espacial oficial...

  2. Efecto del riego con aguas conteniendo arsénico sobre un cultivo de rúcula (Eruca sativa L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nadia Castillo

    2013-10-01

    Full Text Available Amplias zonas de la planicie Chaco-Pampeana poseen acuíferos conteniendo valores elevados de As. El empleo de este tipo de agua en el riego de especies hortícolas, particularmente de consumo fresco, podría tener consecuencias sanitarias directas sobre la población y contaminar el suelo de producción. Los objetivos del trabajo fueron dirigidos a la evaluación del contenido de As en la especie Eruca sativa y en el suelo de cultivo regado con aguas de diferente concentración de As y alcalinidad. Se realizó un ensayo con diseño DBCA y arreglo factorial (tipo de suelo/alcalinidad del agua/nivel As empleando dos suelos texturalmente distintos (franco-arenoso y franco-limoso, con el desarrollo de 20 plantas/maceta. Las macetas se mantuvieron al 90% de la capacidad de campo (riegos diarios con dos aguas de diferente alcalinidad y 3 concentraciones de As (100, 250 y 500 ?g.L-1, empleando las aguas originales como testigo. Las variables evaluadas fueron materia seca vegetal (60 ºC y la concentración de As en planta y suelo. Las condiciones de riego modificaron el tenor de As en planta hasta niveles de toxicidad citados en la literatura, particularmente en el suelo franco-limoso. Si bien se observa una tendencia al aumento de la concentración de As en vegetal a través del riego, no es posible establecer una fehaciente relación entre la concentración de As en vegetal y el rendimiento. Por otra parte, el contenido en suelo aumentó ligeramente con el riego, observando los mayores niveles en el suelo franco-limoso, sin alcanzar límites de peligrosidad en una primera siembra. Si bien la concentración de As en vegetal fresco se encuentra dentro de los límites establecidos por la Legislación, su consumo podría significar un aporte a la ingesta diaria de As, que se sumaría a los perjuicios ocasionados por el agua de bebida.

  3. Influencia de la procedencia de los componentes del medio de cultivo en la calidad de los ensayos microbiológicos para la determinación de bacteriófagos

    OpenAIRE

    Annia González-Crespo; Angela E. Sosa-Espinosa

    2017-01-01

    La contaminación por virus bacterianos es uno de los problemas más difíciles de evaluar en la industria biotecnológica moderna, sobre todo en las producciones de proteínas que están basadas en cepas recombinante de Escherichia coli. Para certificar que un banco de cepas está libre de bacteriófagos el método más recomendado sigue siendo la inducción de la fase del ciclo lítico sobre placas con medios semisólidos. En este trabajo nos propusimos evaluar medios de cultivos elaborados con bases de...

  4. Eficacia del medio de cultivo CromoCen(R CC en el diagnóstico de la infección urinaria Efficacy of the CromoCen (R culture medium in the diagnosis of urinary infection

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio Simón Barroso de la Cruz

    2006-12-01

    Full Text Available Se realizó la evaluación del desempeño con muestras clínicas de orina para determinar la eficacia del CromoCen(R CC como medio de cultivo en el diagnóstico de la infección urinaria, e identificar, con su utilización, los grupos bacterianos más frecuentes y el tiempo necesario para realizar el diagnóstico. En una muestra de 500 casos atendidos en la consulta externa de urología y realizados en el servicio de microbiología de San Antonio de los Baños, en la provincia de La Habana, en el período comprendido desde enero a junio de 2003. Se confirmó la hipótesis de trabajo: el medio de cultivo estudiado fue eficaz en el diagnóstico rápido de la infección urinaria. Desde el punto de vista ético se mantuvo la confidencialidad, se elevó la autoestima del binomio médico-paciente, y su calidad de vida desde el punto de vista bioético, por lo que se recomienda emplear este medio de cultivo en el diagnóstico rápido de la infección urinaria.The evaluation of the performance with clinical samples of urine was carried out to determine the efficacy of CromoCen(R CC as a culture medium in the diagnosis of urinary infection, and to identify with its use the most frequent bacterial groups and the time necessary to make the diagnosis. In a sample of 500 cases seen at the aoutpatient department of urology and analyzed at the microbiology service of San Antonio de los Baños, in the province of Havana, from January to June, 2003, it was confirmed the working hypothesis: the studied culture medium was efficient for the rapid diagnosis of urinary infection. From the ethical point of view, the reliability was maintained, and the self-steem of the physician-patient binomial, as well as the quality of life of the patient from the bioethical view increased. That's why, it is recommended to use this culture medium in the rapid diagnosis of the urinary infection.

  5. Productividad y selectividad del medio de cultivo a partir de guayaba agria (Psidium araca en el crecimiento de levaduras nativas del género Candida sp

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Lara Mantilla

    2010-07-01

    Full Text Available Título en inglés: Productivity and selectivity of culture medium from the sour guava (Psidium araca in the growth of native yeast Candida sp Resumen El presente trabajo se llevó a cabo para evaluar la eficiencia del medio de cultivo a partir de guayaba agria (Psidium araca frente a medios comerciales en el crecimiento de tres cepas nativas: Candida guillermondii, Candida famita y Candida sp. Se evaluó el crecimiento microbiano a diferentes concentraciones de fruta, 5, 10, 25 y 50% p/v, tomando como control los medios comerciales: Malta, Sabouraud y agar papa dextrosa (PDA. La productividad y selectividad del medio de guayaba agria fue determinada mediante el método Ecométrico en un tiempo de 48 horas. Los análisis estadísticos aplicados para evaluar y comparar el crecimiento de las cepas en los medios comerciales y en el medio de guayaba agria a diferentes concentraciones demostraron lo siguiente: Candida guillermondii presentó crecimiento mayor o igual a 25 y 50% p/v comparado con los medios comerciales; Candida famata y Candida sp presentaron mejores crecimientos al 5% p/v, con respecto a los diferentes medios comerciales. Los resultados demostraron que el medio de cultivo es altamente productivo y no selectivo, lo que representa una alternativa en la conservación, el mantenimiento y el desarrollo de las levaduras estudiadas. Palabras clave: método Ecométrico; Candida guillermondii; Candida famata; Candida sp. Abstract This work was carried out to evaluate the efficiency of the culture medium from sour guava (Psidium araca against commercial media in the growth of three native strains: Candida guillermondii, Candida famata and Candida sp. Microbial growth was evaluated at different concentrations of fruit, 5, 10, 25, 50% w /v, using as control the commercial media: Malta, Sabouraud and PDA (Potato Dextrose Agar. The productivity and selectivity of the sour guava medium was determined by the Ecometric method in a time of 48 hours

  6. Effects of using mixed wine yeast cultures in the production of Chardonnay wines Efecto del uso de cultivos mixtos de levaduras en la producción de vinos Chardonnay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    V. García

    2010-09-01

    Full Text Available The effect of using mixed cultures of non-Saccharomyces and Saccharomyces cerevisiae yeasts in the physicochemical and sensory qualities of the wines were analyzed in this study. Based on growth curves, sugar consumption and glycerol production in synthetic must, Candida membranifaciens L1805 was selected from a group of four Candidas spp. isolates from Chile and Argentina. This yeast was subsequently used in combination with S. cerevisiae in Chardonnay must. A monoculture of S. cerevisiae was used as control. The wines fermented with mixed cultures had lower volatile acidity and ethanol concentration than the control. Furthermore, the chromatographic analysis showed that the wines from mixed cultures presented differences in the concentration of esters and propanol. These characteristics positively influenced the sensory qualities of the wines produced with mixed cultures, which was reflected in the preference for these wines by a panel of enologists. This study shows that the use of non-Saccharomyces yeasts could be a strategy to obtain distinctive wines using the native microorganisms from each winemaking area.En este estudio se analizó el efecto del uso de cultivos mixtos de levaduras no-Saccharomyces y Saccharomyces cerevisiae en las cualidades fisicoquímicas y sensoriales de los vinos. Candida membranifaciens L1805 fue elegida de un grupo de cuatro Candida spp. aisladas de Chile y Argentina, sobre la base de las curvas de crecimiento, el consumo de azúcar y la producción de glicerol en mosto sintético. Posteriormente, esta levadura fue usada en cultivo mixto con S. cerevisiae en mosto Chardonnay. Como control se utilizó un monocultivo de S. cerevisiae. Los vinos producidos por cultivos mixtos tuvieron menor acidez volátil y producción de etanol que los correspondientes al control. Los análisis cromatográficos mostraron que estos vinos presentaron diferencias en la concentración de ésteres y de propanol. Estas caracter

  7. Establecimiento de la agroindustria palmera en la región del Catatumbo, Norte de Santander (1999 -2010)

    OpenAIRE

    Niyireth Fernanda Gutiérrez Montenegro

    2016-01-01

    El artículo busca establecer la evolución del cultivo de la palma de aceite en la región del Catatumbo desde la década de los años noventa hasta el año 2010, analizando el modelo económico nacional, regional y departamental que impulsó este tipo de agroindustrias inmersas en políticas de desarrollo rural. A lo largo del análisis, se intenta demostrar que la evolución del cultivo de palma de aceite en la región, no solo respondió a políticas agrarias de fomento empresarial en el Catatumbo, Nor...

  8. CULTIVO EXPERIMENTAL DEL CLADOCERO Moina sp ALIMENTADO CON Ankistrodesmus sp y Saccharomyces cereviseae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Prieto

    2006-05-01

    Full Text Available Saccharomyces cereviseae. Materiales y métodos. Fueron realizados cultivos experimentales de la cepade cladóceros Moina sp en el laboratorio de Alimento Vivo de la Universidad de Córdoba, bajo condicionescontroladas de temperatura (22oC, pH (7.6, intensidad lumínica (2000 lux y aireación. Se emplearondos dietas de alimento como tratamiento (Ankistrodesmus y Ankistrodesmus mas Saccharomyces cereviseaeen concentración de 40 x 105 cel.ml-1 cada uno, para determinar su efecto sobre el desempeño de lapoblación. Diariamente se registró la densidad poblacional y celular. Resultados. Se obtuvieron diferenciassignificativas para el efecto de las dietas sobre el crecimiento poblacional de los cladóceros, los individuosalimentados con Ankistrodesmus sp + Saccharomyces cereviseae alcanzaron una densidad de 12.3a±0.30 org/ml-1 presentando mayor tasa instantánea de crecimiento (K 0.36 ± 0.002, el menor tiempode duplicación (td 1.94 ± 0.012 y el mayor rendimiento (r 1,1 ± 0.07 clad.ml-1.día-1. Conclusión. Loscladóceros por sus características de crecimiento en cultivo, presentan adaptación favorable a lascondiciones de manejo para la producción de biomasas potencialmente útiles como partícula nutritivacon fines acuícolas.

  9. EVALUACIÓN DE LA MACROFAUNA DEL SUELO EN SOLANUM TUBEROSUM (SOLANALES: SOLANACEAE) CON SISTEMAS DE LABRANZA TRADICIONAL Y MÍNIMA

    OpenAIRE

    Botina G., Bibiana; Velásquez I., ángel; Bacca, Tito; Castillo F., Jesús; Dias, Lucimar G.

    2012-01-01

    El objetivo de esta investigación fue evaluar la diversidad, abundancia y biomasa de la macrofauna en cuatro diferentes usos del suelo; cultivo de papa con labranza mínima, cultivo de papa con labranza tradicional, suelo desnudo y una pradera de kikuyo. Para evaluar la fauna fue utilizada la metodología del programa Tropical Soil Biology and Fertility (TSBF). La macrofauna del suelo fue identificada hasta nivel de orden y familia. La mayor abundancia y diversidad de macroinvertebrados fue enc...

  10. Efecto de la aplicación de compost y nematicida sobre la dinámica de las poblaciones de microorganismos, nematodos fitoparásitos del suelo y la salud del sistema radical en el cultivo del banano (Musa AAA sembrado en domos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Araya

    2014-12-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de la aplicación de 6 dosis de compost más un testigo, en interacción con la aplicación ó no aplicación de nematicida, sobre la dinámica de las poblaciones de microorganismos del suelo (bacterias, hongos y actinomicetes, las poblaciones de nematodos fitoparásitos y la salud del sistema radical en el cultivo del banano. Los resultados obtenidos no indicaron diferencias en las poblaciones de microorganismos con respecto a las diferentes dosis de compost ni con respecto a la aplicación ó no aplicación de nematicida. En cuanto a los índices de diversidad biológica, en las poblaciones de hongos, no se obtuvieron diferencias de acuerdo con las dosis de compost, pero sí en lo referente a la aplicación ó no aplicación de nematicida, siendo mayor en el primer caso para la variable riqueza. La sanidad del sistema radical no difirió con las diferentes dosis de compost ni con ó sin nematicida, solamente hubo diferencias según los muestreos realizados. Por último, las poblaciones de nematodos fitoparásitos no presentaron diferencias debidas a las dosis de compost, a excepción de Pratylenchus. Con respecto a la aplicación de nematicida, todas las poblaciones fueron mayores en el área donde no se aplicó nematicida.

  11. Cultivo de Chlorella vulgaris sobre residual de soja con la aplicación de un campo magnético

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliana Gómez Luna

    2011-07-01

    Chlorella ha ocupado la atención de los biotecnólogos al ser una importante fuente de biomasa para la producción de metabolitos de interés químico farmacéutico e industrial; sin embargo, el manejo de cultivos a gran escala sigue siendo un proceso que necesita economizarse, a partir de alternativas viables. Este trabajo presenta un estudio exploratorio en el que se evaluó la viabilidad del uso del residual de la línea de ablandamiento del grano de soya, como medio de cultivo para la microalga Chlorella vulgaris, obteniéndose excelentes valores de densidad celular máxima (Kmáx: 360 x 106 cél.mL-1. Posteriormente se evalúan los efectos de la aplicación de un campo magnético (CM de 0.03T, obteniéndose densidades celulares máximas en un menor tiempo de cultivo, lo que puede constituir un fundamento esencial para una nueva metodología de cultivo. La calidad de la biomasa de C. vulgaris se evalúa desde el punto de vista bioquímico, lo que permite determinar la concentración de proteínas, carbohidratos y lípidos en la fase exponencial, cuya acumulación se ve favorecida dependiendo del protocolo de aplicación del CM, mientras que la concentración de lípidos es máxima si el CM es aplicado en la fase estacionaria, variando desde 1.70 ±0.02 hasta 3.48 ±0.03 pg cél; lo que constituiría una ventaja para el manejo de cultivos comerciales de esta microalga que depende de su destino. Palabras clave: imán de neodimio, pigmentos, nitrógeno, biomasa, microalga.  ABSTRACT Chlorella has occupied the attention of biotechnologists to be an important source of biomass for the production of metabolites with a pharmaceutical, industrial and chemical interest; however, managing large-scale cultures, remains a process that needs to find alternatives become cheaper and viable. This paper presents an exploratory study that evaluated the feasibility of using the residual of soybeans softening, as a culture medium for the microalgae Chlorella vulgaris, yielding

  12. EVALUACIÓN DE ABONOS VERDES EN EL CULTIVO DE YUCA Manihot sculenta Krantz EN UN INCEPTISOL DE LA ZONA DE LADERA DEL DEPARTAMENTO DEL CAUCA, COLOMBIA EVALUATION OF GREEN FERTILIZERS IN CULTIVATION OF CASSAVA Manihot Sculenta Krantz IN AN INCEPTISOL IN A HILLSIDE ZONE OF THE DEPARTMENT OF CAUCA, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mary Adriana Salazar Rosero

    2004-12-01

    Full Text Available Se evaluó el corte y la distribución en el campo de varios abonos verdes, entre ellos: maíz - fríjol; mucuna; sorgo; millo - fríjol; millo, en un cultivo de yuca ( Manihot sculenta Krantz en un inceptisol de las laderas del Departamento del Cauca (Colombia, analizando los efectos de ellos sobre las propiedades del suelo, su capacidad para interferir la vegetación espontánea no deseable para el cultivo. Respecto a la incidencia sobre las propiedades físico-químicas del suelo, se observó que la porosidad presentó diferencias significativas por efecto de los diferentes abonos verdes evaluados; sobresaliendo la asociación maíz - fríjol. En las propiedades químicas, calcio y magnesio presentaron diferencias significativas, siendo sus contenidos más altos cuando se empleó el abono verde mucuna, sobresaliendo por su capacidad de reciclar estos nutrientes. El sorgo fue el abono verde donde hubo la menor influencia de la vegetación espontánea por su lenta descomposición y también con el cual se obtuvo la mejor productividad del cultivo de yuca (17 t/ha. En general, todos los abonos verdes presentaron adecuadas cualidades para su empleo, como parte de una estrategia de manejo sostenible de este tipo de suelo.The cut and distribution in the field of various green fertilizers, including corn-red beans, mucuna, sorghum, mille- red beans, and mille, in the cultivation of cassava (Manihot sculenta Krantz, was evaluated in an inceptisol in a hillside zone of the Department of Cauca (Colombia, analyzing their effects on the properties of the soil and their capability to inhibit spontaneous vegetation undesirable for the crop. With respect to the physical-chemical properties of the soil, porosity varied significantly due to the effects of the different green fertilizers evaluated, with the corn-red beans mixture excelling. In terms of chemical properties, calcium and magnesium showed significant differences with their concentrations higher

  13. Detección de Mycobacterium tuberculosis mediante la reacción en cadena de la polimerasa en una población seleccionada del noroccidente de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morán Moguel María Cristina

    2000-01-01

    Full Text Available Este estudio compara la detección de Mycobacterium tuberculosis mediante baciloscopia (tinción de Ziehl-Neelsen, cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y reacción en cadena de la polimerasa (RCP realizada con ADN extraído directamente de distintos tipos de muestras. Se analizaron 252 muestras (114 de esputo, 96 de orina, 15 de LCR y 27 de otros tipos de 160 pacientes con sospecha de tuberculosis en cualquiera de sus formas que acudieron al Laboratorio de Patología Clínica del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional de Occidente del Instituto Mexicano del Seguro Social. En todos los casos se realizó tinción de Ziehl-Neelsen, cultivo en medio de Löwenstein-Jensen y amplificación por RCP de un segmento de 285 pares de bases específico del complejo M. tuberculosis. De las 252 muestras, 18 fueron positivas para micobacterias no tuberculosas en el cultivo. De las 234 restantes, 12 (5,1% fueron positivas en la RCP y el cultivo, 174 (74,4% negativas en ambas pruebas, 47 (20,1% positivas en la RCP y negativas en el cultivo y 1 (0,4% negativa en la RCP y positiva en el cultivo; tomando el cultivo como prueba de referencia, la RCP proporcionó una sensibilidad de 92,3%, una especificidad de 78,7%, un valor predictivo positivo de 20,3% y un valor predictivo negativo de 99,4%. El límite de detección de la RCP en ADN extraído de cultivo fue de 10 fg (equivalente a 4 ó 5 micobacterias. También en comparación con el cultivo, la RCP identificó correctamente a la totalidad de las micobacterias del complejo M. tuberculosis. Tomando como prueba de referencia el cultivo, al analizar únicamente las muestras de esputo, la RCP directa proporcionó una sensibilidad de 90,9%, una especificidad de 89,5%, un valor predictivo positivo de 52,6% y un valor predictivo negativo de 98,7%. La RCP es una técnica sensible y específica para detectar el complejo M. tuberculosis en muestras tanto positivas como negativas en la baciloscopia. Un

  14. PREDICCIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS CON UNA SEMANA DE ANTELACIÓN MEDIANTE TELEDETECCIÓN Y METEOROLOGÍA EN LA FINCA EXPERIMENTAL DEL CENTER PARA CULTIVOS DE MAÍZ.

    OpenAIRE

    Garrido-Rubio, J.; González Gómez, L.; Arellano Alcazar, I.; Madurga del Cura, C.; Navarro Comalrena de Sobregrau, M.A.; López Tapia, J.; Calera Belmonte, A.

    2015-01-01

    [ES] Determinar las necesidades hídricas que los cultivos demandarán a corto plazo juega un papel fundamental en la gestión de explotaciones agrícolas de regadío. De su precisión depende la obtención de mejores rendimientos productivos, económicos y medioambientales. La experiencia llevada a cabo en la finca experimental de la DGDRPF – CENTER del MAGRAMA, obtuvo la predicción de las necesidades hídricas con una semana de antelación durante todo el periodo de monitorización. Bas...

  15. Inventario de la entomofauna asociada al cultivo de pitahaya amarilla (Selenicereus megalanthus Haw. en Briceño (Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Iván Patiño-Tiria

    2015-04-01

    Full Text Available Boyacá es uno de los departamentos con mayor producción de pitahaya amarilla en el país. Los estudios realizados sobre este cultivo son muy pocos, y el conocimiento de la entomofauna asociada a él es un punto de partida para realizar nuevas investigaciones que permitan identificar la entomofauna asociada a este cultivo en el municipio de Briceño (Boyacá. El desarrollo de esta investigación se llevó a cabo en plantaciones de pitahaya en tres fincas del municipio de Briceño (Boyacá. Se realizaron muestreos empleando métodos activos, como captura manual directa, uso de red y aspirador entomológico, y métodos pasivos, como trampas con atrayentes y trampas  de caída. Los insectos colectados se sometieron a cámara letal y luego se montaron en alfileres para su posterior identificación con ayuda del estereoscopio y claves taxonómicas. En las tres fincas se identificaron un total de 9 órdenes y 58 familias, y los órdenes Hymenóptera y Díptera se reportaron con la mayor cantidad de individuos benéficos. En la finca San Pablo se observó la mayor cantidad de insectos; también fue la única en donde se evidenció la presencia de la plaga más limitante para este cultivo, que es Dasiops saltans (mosca del botón floral. La cantidad de familias presentes en los muestreos se ve influenciada más por el manejo agronómico implementado en cada finca que por las variables climatológicas, como temperatura, humedad relativa y precipitación.

  16. Agricultura y manejo sustentable del acuífero de la Costa de Hermosillo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Salazar Adams

    2012-01-01

    Full Text Available El acuífero de la Costa de Hermosillo es uno de los más sobreexplotados de México. A pesar de ello, se sigue utilizando para cultivos de bajo valor y alto consumo de agua. En el presente artículo se estimó, mediante cuatro modelos de programación lineal, la asignación óptima de cultivos con base en la restricción que impone la recarga del acuífero; y es posible generar 90 por ciento del valor de la producción agrícola actual con alrededor de una tercera parte del volumen extraído. Los resultados permiten indicar la importancia de la eliminación de subsidios, de la reconversión agrícola y del uso de técnicas de riego eficientes, como medidas para lograr el manejo sustentable del acuífero.

  17. Callogénesis y establecimiento del cultivo de células en suspensión de Uncaria tomentosa (Willd. D.C. (uña de gato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Sánchez-Calvo

    2015-03-01

    En el cultivo de células en suspensión se utilizó el medio de cultivo más efectivo en el proceso de callogénesis, anteriormente citado. Además, se evidenció la predominancia de dos morfotipos de células, tanto en callo como en suspensiones celulares, con características propias, según la etapa de cultivo.

  18. AGUACATE Y SAUCE: Nuevos hospederos del pasador del cafeto, Xylosandrus (Xyleborus morigerus Bland.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vélez Angel Raúl

    1972-08-01

    Full Text Available El pasador de las ramas del cafeto, Xylosandrus (Xyleborus morigerus Bland , es una de las plagas más severas que afectan al cultivo del cafeto en el mundo. Pertenece al grupo de los escolítidos ambrosiales, grupo de coleópteros diminutos dentro de la familia Scolytidae, el cual se caracteriza porque sus integrantes perforan el duramen de muchos árboles y algunos lo hacen en frutos o semillas, como es el caso de la broca del café. Hypothenemus (Stephanoderes hampei, cuya presencia aún no se ha confirmado en Colombia.

  19. Manómetros de burbuja para realizar mediciones continuas de la presión de raíz en los cultivos tropicales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco V. Guti\\u00E9rrez-Soto

    2011-01-01

    Se discute la importancia de la medición y las posibilidades para el control de la presión de raíz en el manejo de la zona radical de los cultivos, mediante la intervención tanto de las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo y los sustratos, especialmente alrededor de la rizosfera, como del ambiente aéreo de las plantas cultivadas.

  20. Fluctuación estacional y dinámica microbiana en una catena afectada por el abandono del cultivo en la cuenca del

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García-Álvarez, A.

    1995-12-01

    abandonado > cultivo.
    La estabilidad de los agregados del suelo muestra una clara relación espacial con la biomasa de carbono microbiano. Estacionalmente esta dependencia también existe, aunque con un periodo de retraso que es diferente para cada tipo de suelo.

  1. CULTIVOS TRANSGÉNICOS: ENTRE LOS RIESGOS BIOLOGICOS Y LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y ECONOMICOS.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Chaparro Giraldo

    2011-09-01

    Full Text Available Los cultivos transgénicos, biotecnológicos o genéticamente modificados (GM son el resultado de la aplicación de la tecnología del DNA recombinante en la agricultura. Este tipo de organismos se forman con la transferencia de genes foráneos (transgenes de cualquier origen biológico (animal, vegetal, microbiano, viral al genoma de las especies cultivadas de plantas. Los cultivos GM se utilizan en el mundo desde 1996 y en diciembre de 2010 se llego a mil millones de hectáreas, sembradas en todo el período (James, 2010. En solo el pasado año 2010 se sembraron 148 millones de hectáreas, cultivadas por 15,4 millones de agricultores en 29 países (James, 2010. Los cultivos GM que se usan en la agricultura global son principalmente soya, algodón, maíz y colza, que expresan transgenes derivados de bacterias y que confieren resistencia a insectos lepidópteros (RIL o tolerancia a algunos herbicidas (TH, como glifosato y glufosinato de amonio. Las primeras variedades transgénicas contenían un solo transgen de interés, o evento simple, mientras que las variedades actuales expresan varios transgenes, o eventos apilados, que en algunos casos confieren resistencia a diferentes especies de insectos lepidópteros y coleópteros, así como tolerancia a dos tipos diferentes de herbicidas. Según Agrobio (2009, para el año 2009 se sembraron en Colombia, 35.671 hectáreas de cultivos GM de algodón, maíz, clavel y rosas. Maíz y algodón se sembraron en los departamentos de Sucre, Cesar, Córdoba, Huila y Tolima. Solo maíz en los departamentos de Antioquia, Valle del cauca, Meta, Cundinamarca y Santander, y clavel y rosas en el departamento de Cundinamarca. Las variedades transgénicas de maíz y algodón, expresan las características RIL y TH, como eventos simples o como eventos apilados. En el caso de clavel y rosa, se trata de genotipos que expresan el color azul. Desde la academia se ha tratado de organizar el debate sobre la adopción de los

  2. Una red de sensores inalámbricos para la automatización y control del riego localizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nesly Diana Castro

    2016-12-01

    Full Text Available Uno de los objetivos de la agricultura de precisión, es el riego de acuerdo con las necesidades particulares de cada porción del suelo de cultivo. En este trabajo, se describe el diseño e implementación de una red de sensores inalámbricos que es capaz de obtener mediciones de humedad del suelo de diferentes zonas de un cultivo de fresas y, según los datos recogidos, determina el tiempo de riego y la zona particular que se debe regar utilizando el método de goteo. Los requerimientos de agua para los cultivos se estimaron teniendo en cuenta la capacidad de campo y el umbral de riego; ambas fueron encontradas para cada zona del cultivo en periodo de producción. La comunicación entre los nodos de la red se basa en la pila de protocolos ZigBee, y el prototipo final es un sistema de control de riego de encendido/apagado en lazo cerrado, que incluye una banda de histéresis. Los resultados de la implementación de la red y el sistema de control muestran un incremento en la eficiencia del uso de agua, además de una mejora en la calidad de los frutos con respecto al método de riego tradicional.

  3. ACTIVIDAD ANTIMICÓTICA DEL ACEITE ESENCIAL DE LAS HOJAS DE Minthostachys mollis (MUÑA COMPARADO CON EL FLUCONAZOL EN CULTIVO DE Candida albicans

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine M Alcalá-Marcos

    2011-01-01

    Full Text Available Objetivo.- Demostrar el efecto antimicótico del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña en comparación con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans. Materiales y Método.- Estudio experimental. El efecto antimicótico se estudió midiendo 80 halos de inhibición distribuidos en 5 grupos mediante el método Kirby-Bauer. Se utilizó una cepa clínica de Candida albicans. Los grupos de estudio fueron grupo muña 25% (GM25%, grupo muña 50% (GM50%, grupo muña 100% (GM100%, un grupo control positivo (Fluconazol, y un grupo control negativo (aceite mineral. El análisis estadístico se realizó mediante la Prueba de Kruskal-Wallis y el Test de Dunn usando el paquete SPSS v.17.0. Se consideró un nivel de significancia 0,05.Conclusión.- El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (al 100% tuvo mayor efecto contra la Candida albicans que el Fluconazol; además, el efecto antimicótico del Fluconazol fue mayor que la Minthostachys mollis al 25%, y fue el mismo que la Minthostachys mollis al 50%.

  4. Cultivo de microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. para alimentación de larvas de peces marinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Pereira Gutiérrez

    2017-09-01

    Full Text Available En la producción de alimento vivo, representado principalmente por microalgas, se buscan nuevas técnicas de medios de cultivo sustituyendo las fórmulas tradicionales en aras de reducir costos. Teniendo en cuenta esto, se usó un medio no convencional (fertilizantes industriales para producir las microalgas Isochrysis galbana y Nannochloropsis sp. en cultivos estáticos, y se alcanzaron densidades de 7,5 × 106 cel mL–1 de Nannochloropsis sp. en 1000 L y 0,265 × 106 cel mL–1 de I. galbana en 250 L. Hubo un crecimiento exponencial, que se alcanzó entre los tres y los ocho días, en que se duplicaron las densidades iniciales. Se sugiere cosechar en lapsos cortos (hasta cuatro días, debido a la proliferación de contaminantes y la disminución de la calidad de las células con el tiempo. Se concluye que el medio diseñado para el enriquecimiento del cultivo es una alternativa viable para la producción de las microalgas que permite satisfacer la demanda alimenticia en el levante de larvas de peces marinos.

  5. Potencialidad de la región costera de Córdoba -Colombia- para el cultivo de tilapia nilótica

    OpenAIRE

    Oviedo P, Misael; Brú C, Samir; Atencio G, Víctor; Pardo C, Sandra

    2013-01-01

    RESUMENObjetivo. Identificar las áreas con alta potencialidad para el cultivo de tilapia nilótica en la región costera de Córdoba, Colombia. Materiales y métodos. Cinco capas de información fueron incorporadas en un sistema de información geográfica: ubicación potencial de estanques, calidad del suelo, calidad del agua, infraestructura vial, población, limitantes y restricciones. Se recopiló información cartográfica, se revisaron los planes de ordenamiento territorial (POT) de los municipios ...

  6. CARACTERIZACIÓN DE LAS ENDOMICORRIZAS Y SIETE GRUPOS DE MICROORGANISMOS EN AGROSISTEMAS DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO

    OpenAIRE

    Franco Castro Luis Antonio; Garcia Conde Mary Ruth

    2012-01-01

    Este trabajo caracterizó la estructura funcional, la diversidad de la comunidad de endomicorrizas y el tamaño poblacional de siete grupos funcionales de microorganismos bajo cuatro diferentes coberturas vegetales o usos del suelo; bosque, cultivo de caña, pastura, y cultivo de café en la zona rural de Florencia-Caquetá. En los agrosistemas se determinó las características fisicoquímicas del suelo, el tamaño de las poblaciones de siete grupos funcionales de microorganismos, la estructura funci...

  7. Cultivo de camarón de río Samastacus spinifrons: ¿una nueva alternativa para la diversificación de la acuicultura chilena?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erich Rudolph

    2010-01-01

    Full Text Available El camarón de río del sur Samastacus spinifrons, es una de las seis especies de la Familia Parastacidae (Crustácea, Decapoda, Astacidea que habita las aguas dulces de Chile desde el río Aconcagua hasta la península de Taitao, y actualmente, la única que es considerada atractiva para la acuicultura nacional. En este artículo se revisa su potencial para la acuicultura con fines comerciales o de repoblamiento. Para ello se analizan: a las ventajas y desventajas biológicas de esta especie ante eventuales actividades de cultivo en confinamiento; b las experiencias de cultivo que a la fecha se han efectuado en Chile haciendo énfasis en sus respectivos aportes; y, c las probables causas que han impedido que su cultivo se consolide en el país. Finalmente, de acuerdo a los análisis antes señalados se plantea una propuesta de cultivo que se considera la más adecuada para S. spinifrons.

  8. Plan de muestreo directo para Trialeurodes vaporariorum (Westwood (Hemiptera: Aleyrodidae en cultivos comerciales de tomate

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernal Liliana

    2008-08-01

    Full Text Available

    Los daños ocasionados por Trialeurodes vaporariorum generan pérdidas económicas que disminuyen la producción y pueden contribuir en el alza de los precios del tomate. Para su control se acude a aplicaciones continuas de insecticidas, sin obtener resultados satisfactorios. Como alternativa de control se realizan liberaciones del parasitoide E. formosa. Sin embargo, el éxito de este sistema implica estimar la densidad de la plaga a través de un método de muestreo adecuado. Por ello, se estandarizó un plan de muestreo directo, económicamente viable, para ninfas de mosca blanca en un cultivo comercial de tomate bajo invernadero. Se determinó la incidencia de prácticas de manejo y de la fenología en la distribución espacial de ninfas. En términos generales, el muestreo se dividió en tres etapas: 1 muestreo totalmente aleatorio, entre las 5 y 7 semanas después de la siembra (sds, para plantas no divididas en tercios; 2 muestreo aleatorio, entre las 8 y 16 sds, los conteos se realizaron en hojas del tercio inferior; 3 muestreo bietápico: planta y hoja, entre las 17 y 24 sds, los conteos se efectuaron sobre hojas de los tercios medio y superior. Se encontró que prácticas culturales como el despunte influyeron en la distribución espacial de las ninfas. La implementación del muestreo directo generó un incremento en la producción del 0,06% y permitió estimar la densidad de ninfas de Trialeurodes vaporariorum en el cultivo (con precisiones de 5%, 10% y 25% como criterio para liberar E. formosa.

  9. Propiedades físicas de suelos sódicos, su impacto en el crecimiento y absorción radical en el cultivo de maíz (Zae mays L.)

    OpenAIRE

    Pita, Marcos Federico

    2017-01-01

    Trabajo Final (Especialización en Producción de Cultivos Extensivos) -- UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2017 El presente trabajo tiene por finalidad analizar algunas propiedades de los suelos sódicos de textura franca o más fina que normalmente limitan el crecimiento e indirectamente el rendimiento del cultivo de maíz. El problema de suelos salinos y sódicos es generalizado a nivel mundial y su superficie está en crecimiento. En particular, ...

  10. CARACTERIZACIÓN QUÍMICA DEL GRANO MOLIDO Y LA TORTA DE SOYA DESGRASADA (Glycine max, Merr; VAR. INCA SOY 24) QUE SE EMPLEAN EN EL MEDIO DE CULTIVO PARA Bradyrhizobium elkanii

    OpenAIRE

    Aida T. Rodríguez; María C. Nápoles; M. A. Ramírez; Yamilet Gutiérrez; Daimy Costales

    2004-01-01

    Algunos derivados de la soya se han utilizado como medio de cultivo para Bradyrhizobium, demostrándose su efecto positivo sobre la dinámica de crecimiento de estos microorganismos, así como su poder inductor sobre la expresión de los genes de nodulación. El presente trabajo se llevó a cabo en el Departamento de Fisiología y Bioquímica Vegetal, perteneciente al Instituto Nacional de Ciencias Agrícolas (INCA), donde se realizó la caracterización química del grano molido y la torta desgrasada de...

  11. Agave azul y el desarrollo sustentable en la cuenca baja del río Ayuquila, Costa Sur de Jalisco (1994-2004

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Peter R.W. Gerritsen

    2011-01-01

    Full Text Available El agave azul (Agave tequilana Weber es un cultivo nuevo para la cuenca del río Ayuquila en la Costa Sur de Jalisco, y es importante para su progreso agropecuario. Sin embargo, se observan efectos socioambientales negativos. Desde 2003 se han estudiado las condiciones del cultivo y su expansión, así como alternativas posibles. Los resultados muestran un crecimiento acelerado desde su introducción, a mitad de la década de 1990. Se destaca una concentración de propietarios privados y a través de contratos. Si bien sembrar esta planta puede ser redituable, las tendencias cíclicas de sobreproducción y escasez han originado una falta de incentivos para hacerlo y un deterioro de la capacidad productiva. Se discuten las perspectivas del avance agropecuario basado en el cultivo del agave azul, y se ofrecen algunas recomendaciones para fomentar la sustentabilidad de su sistema de producción comercial.

  12. Estudio fisicoquímico del suelo del sistema de andenería del centro poblado Cacra, provincia de Yauyos, Lima

    OpenAIRE

    Ruiz Olortino, Gean Pieer

    2016-01-01

    El estudio de las propiedades físicas y químicas de los suelos permite evaluar la fertilidad del suelo que servirá para identificar las zonas más adecuadas para determinados cultivos, conservar y mejorar la productividad del suelo. El propósito de este trabajo de investigación fue evaluar los indicadores físicos y químicos que estiman la fertilidad usando los niveles de calidad de suelos en un sistema de andenería, con la finalidad de proponer indicadores que explican la variabilidad para la ...

  13. EL CULTIVO DE LA UVA DE MESA EN EL MEDIO VINALOPÓ: RECURSOS HÍDRICOS Y RIEGOS LOCALIZADOS DE ALTA FRECUENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Ramón Morte

    1990-01-01

    Full Text Available Aridez y escasez de recursos hídricos han propiciado la existencia en el Vinalopó Medio de una extensa superficie regada, sometida a la explotación de acuíferos subterráneos. La ampliación descontrolada del cultivo de la uva de mesa unida a un irracional uso del agua, comprometen la propia viabilidad económica del sector agrario en la zona. La utilización de sistemas de riego localizado de alta frecuencia y la ampliación de la capacidad de embalse, forman parte de un proceso de renovación y una posible solución al problema.

  14. Evaluación del efecto del ácido nalidíxico, ampicilina, kanamicina, penicilina G y polimixina B en los cultivos de promastigotes de leishmania

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofía Duque Beltrán

    1992-06-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de diferentes concentraciones de ácido nalidíxico, ampicilina, kanarnicina, penicilina G y polimixina B, sobre la población de promastigotes de Leishmania braziliensis braziliensis , Leishmania donovani chagasi y Leishmania mexicana amazonensis in vitro. La penicilina G y la ampicilina se pueden utilizar hasta concentraciones de 1000 ug/ml y 500 ug/ml respectivamente en cultivo de promastigotes de cualquier cepa de Leishmania sin que éstos se afecten. La polimixina B disminuye la población de prosmastigotes por lo cual es preferible no usarse en cultivos de Leishmania. El ácido nalidíxico y kanamicina pueden ser utilizados in vitro pero teniéndose en cuenta la especie de Leishmania y la concentración de anfimicrobiano recomendado para la misma.

  15. CARACTERIZACIÓN SEROLÓGICA Y MOLECULAR DE POTYVIRUS ASOCIADOS A LA VIROSIS DEL TOMATE DE ARBOL EN ANTIOQUIA (COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariluz Ayala Vásquez

    2010-09-01

    Full Text Available El tomate de árbol (Solanum betaceum es una fruta andina altamente nutritiva, con propiedades organolépticas únicas para el procesamiento industrial y el mercado internacional. En Antioquia, este cultivo presenta diferentes problemas fitosanitarios, siendo especialmente limitante la Virosis, causada por un complejo viral del que hacen parte entre otras, especies del género Potyvirus. En este trabajo se evaluaron mediante pruebas de ELISA los niveles de incidencia de este grupo viral en cultivos de siete zonas del departamento de Antioquia (Colombia y se determinó la identidad taxonómica de dos de los potyvirus asociados al cultivo. Las pruebas serológicas muestran la presencia de potyvirus en seis de las siete zonas evaluadas, alcanzando niveles superiores al 80% de incidencia, siendo la excepción los cultivos del municipio de Jardín (8%. Pruebas serológicas con anticuerpos específicos para PVY, identificaron a este virus como uno de los presentes en algunas de las muestras sintomáticas colectadas; mientras que análisis de secuencias de amplicones obtenidos mediante RT-PCR, detectaron un nuevo potyvirus, para el que se propone el nombre Tamarillo Leaf Malformation Virus (TaLMV, aunque es necesario completar la secuencia de su genoma para confirmar la validez de esta hipótesis taxonómica. Esta investigación representa un avance importante en el conocimiento que se tiene en Colombia sobre los agentes causales virales del tomate de árbol. Sin embargo, es necesario profundizar en aspectos como los mecanismos de transmisión de estos virus y los efectos individuales y de su interacción sobre las variedades de este cultivo en el país.

  16. Cultivo de la trucha café anádroma: una nueva alternativa para la diversificación de la salmonicultura nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nelson Colihueque

    2015-03-01

    Full Text Available Con el propósito de aportar información para contribuir al desarrollo del cultivo de la trucha café anádroma (Salmo trutta trutta en Chile, también llamada seatrout, en este trabajo se revisan los siguientes aspectos: i características genéticas y origen evolutivo de la trucha café naturalizada existente en el país, ii rendimiento reproductivo bajo condiciones de cautiverio, and iii eficiencia del proceso de esmoltificación, tasa de crecimiento y maduración sexual en agua dulce y agua de mar de la trucha café anádroma. Estos últimos parámetros son particularmente relevantes para una apropiada evaluación de su desempeño bajo condiciones de cultivo intensivo. El análisis de estos aspectos indica que las poblaciones naturalizadas de trucha café en Chile presentan un alto grado de variación genética, junto con un probable origen único (línea filogenética Atlántica, norte de Europa; éstas también presentan un rendimiento reproductivo óptimo, que excede aquel observado en otros salmónidos. Además, el proceso de esmoltificación de la trucha café anádroma es equivalente al observado en salmónidos totalmente anádromos, como el salmón del Atlántico y el salmón coho. Asimismo, con excepción de la maduración precoz, que es más alta que en el salmón del Atlántico, sobre todo en los machos, esta variedad también muestra una favorable tasa de crecimiento y sobrevivencia en agua de mar. Todos estos antecedentes indican que el cultivo de la trucha café anádroma es una alternativa interesante, con potencial para ser incorporada en la salmonicultura nacional.

  17. EVALUACIÓN DE DIFERENTES DRENAJES EN TANQUES CIRCULARES PARA CULTIVO DE TRUCHA EN SISTEMAS DE RECIRCULACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ROBERTO GARCÍA-CRIOLLO

    Full Text Available La evaluación de diferentes alternativas de captura y remoción eficiente de sólidos en tanques de cultivo en sistemas de recirculación para acuacultura cobra importancia como primer mecanismo para garantizar un adecuado tratamiento de las aguas residuales y su posterior vertimiento o reuso. El objetivo de esta investigación fue evaluar durante un mes el desempeño de remoción aparente de sólidos sedimentables en 12 tanques de cultivo circulares de 250 L en un sistema de recirculación de agua para cuatro diferentes mecanismos de drenaje: D1-tubería perforada de fondo con salida lateral y rebalse externo, D2-rebalse lateral, D3-rebalse interno, D4-doble drenaje, y para tres tiempos de retención hidráulica Q1, Q2 y Q3 equivalentes a un recambio cada 25, 50 y 82 minutos. El experimento se desarrolló con alevinos de trucha arco iris con biomasa inicial de 1,6 kg/m³ alimentados a una tasa del 3% del peso vivo diario, se monitorearon los parámetros oxígeno disuelto, temperatura y pH. Hubo diferencias significativas tanto para los drenajes como para los tiempos de retención, los mejores resultados se obtuvieron para el D3-Q1, cuya combinación reportó una eficiencia media del 88,02% de remoción de sólidos, seguido del D1-Q1; el tratamiento con menor eficiencia fue el constituido por el D2-Q3.

  18. Estudio fisioquímico de la calidad del agua del río Cagra, región Lima

    OpenAIRE

    Teves Aguirre, Betty Mercede

    2016-01-01

    El presente trabajo tiene como objetivo realizar un estudio fisicoquímico del agua del río Cacra, que pertenece a la cuenca hidrográfica del río Cañete ubicada en la provincia de Yauyos en la Región Lima – Perú, para determinar la calidad del recurso que es destinado al riego de cultivos agrícolas y bebida de animales en una zona calificada de extrema pobreza. El monitoreo se efectuó en sendas campañas en mayo y julio del 2015, en época de lluvias y estiaje respectivamente, definiéndose 6 ...

  19. Densidad, crecimiento y supervivencia de juveniles de Lyropecten (Nodipecten nodosus (Pteroida: Pectinidae en cultivo suspendido en el Golfo de Cariaco, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Acosta

    2000-12-01

    Full Text Available El efecto de la densidad sobre el crecimiento y la supervivencia de juveniles del pectínido Lyropecten nodosus se estudió en condiciones de cultivo intermedio en el Golfo de Cariaco, Estado Sucre, Venezuela (diciembre 93 - julio 94. Se evaluaron seis densidades de siembra (7, 15, 30, 60, 125 y 250 ejemplares/cesta con una longitud y una masa seca inicial de 9.4 + 0.18 mm y 0.007 + 0.0026 g, respectivamente. Los juveniles fueron colocados en cestas japonesas "pearl nets" y posteriormente suspendidas en un "long line" a 8 m de profundidad. Los patrones de crecimiento en cada uno de los compartimientos del soma fueron similares, pero con magnitudes diferentes e inversamente proporcionales a la densidades de cultivo; sin embargo, la supervivencia no fue afectada significativamente, sugiriendo que la competencia intraespecífica de los organismos en cultivo provocó un estrés notable, aunque insuficiente para causar mortalidad. Los resultados y estrategias proyectadas para el cultivo intermedio de L. nodosus sugieren un procedimiento de disminución de la densidad de organismos a través de desdobles sucesivos en un período de cultivo de seis meses obteniendo tallas cercanas a los 50 mm para comenzar el cultivo de engorde.The effect of culture density on growth and survival of juveniles was studied in the scallop Lyropecten nodosus with intermediate hanging cultures in Golfo de Cariaco, Sucre state, Venezuela, from December 1993 to July 1994. Six spat-densities (7, 15, 30, 60, 125 and 250 scallops/nets were evaluated. The initial shell height and dry mass tissue were 9.4 + 0.18 mm and 0.007 + 0.0026 g, respectively. The specimens were placed into pearl nets and suspended in a long line at 8 m depth. Growth patterns of somatic tissue were similar, but with different magnitudes and inverse proportionality to culture density. No effect of density was observed on survival. These results suggest that intraspecific competition of cultivated scallops

  20. MANEJO INTEGRADO VS. MANEJO TRADICIONAL DE ANTRACNOSIS EN CULTIVOS DE FRÍJOL EN TIMBIO CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CONSUELO MONTES R.

    Full Text Available Con el objeto de evaluar la antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum en el cultivo de fríjol (Phaseolus vulgaris en el Municipio de Timbío, Departamento del Cauca - Colombia, se realizó un ensayo en un diseño de bloques completos al azar con dos tratamientos y tres repeticiones. Se evaluaron dos variedades de frijol (Diacol Calima y AFR 612 en dos sistemas de manejo: Manejo Tradicional, empleado por agricultores de la zona con aplicaciones frecuentes de fungicidas para controlar la enfermedad. Se evaluaron las variables incidencia y severidad de la enfermedad en hojas, flores y vainas en las etapas V2, V4, R6 del cultivo (primera hoja trifoliada, tercera hoja trifoliada y prefloración y en las etapas R7 (formación de vainas y R8 (llenado de vainas, vainas/planta, producción vainas/parcela, rendimiento grano/parcela (g, peso de 100 semillas (g y porcentaje de germinación. Los resultados mostraron que la variedad Diacol Calima bajo Manejo Tradicional presentó los porcentajes más altos de incidencia de antracnosis en las etapas V2, V4 y R6 para hojas y R8 en vainas. La variedad AFR 612 en Manejo Integrado presentó los porcentajes de incidencia de antracnosis más bajos y los mayores rendimientos.

  1. ESTUDIOS METODOLÓGICOS DEL EFECTO DEL REGADÍO SOBRE LA CALIDAD DE LAS AGUAS DE LAS MASAS ASOCIADAS A UNA ZONA REGABLE: EL CASO DEL SECTOR B-XII DE LA ZONA REGABLE DEL BAJO GADALQUIVIR

    OpenAIRE

    Martínez Beltrán, J.

    2015-01-01

    [ES] El objeto del estudio ha sido determinar los efectos de la agricultura de regadío del Sector B-XII en la detracción de agua del Guadalquivir y en los contenidos de sales y nitratos de sus aguas en el tramo asociado a este sector, así como en el agua subterránea subyacente. La dotación de agua asignada en la campaña 2012-2013 ha sido inferior a la calculada para satisfacer las necesidades de agua de riego de los cultivos y el control de la salinidad de los suelos. La detrac...

  2. Supersincronización del crecimiento in vitro del Plasmodium falciparum

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Orfa de Rojas

    1987-12-01

    Full Text Available Se logró un crecimiento "Super sincrónico" del parásito Plasmodium falciparum en cultivo, mediante la aplicación de tres tratamientos sucesivos: sorbitol (para destruir formas maduras, Percoll (para concentrar esquizontes y nuevamente sorbitol, después de permitir la reinvación. En esta forma se obtuvo una población de parásitos con un rango de edad entre 0-3 horas, de los cuales el 99.1% fueron esquizontes a las 48 horas de incubación. El desarrollo morfológico del parásito fue completamente normal después del tratamiento y su sincronía se controló estrictamente cada 4 horas en el primer ciclo.

  3. Fusariosis de la espiga del trigo : dinámica del inóculo de Fusarium graminearum ante un manejo sustentable

    OpenAIRE

    Mourelos, Cecilia Alejandra

    2015-01-01

    Mourelos, C. A. (2015). Fusariosis de la espiga del trigo: Dinámica del inóculo de Fusarium graminearum ante un manejo sustentable. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina. La fusariosis de la espiga de trigo (FET) es una de las enfermedades fúngicas más importantes del cultivo de trigo y de otros cereales en la Argentina. En el país, la enfermedad es causada principalmente por Fusarium graminearum Schwabe [teleomorfo Gibberella zeae (Schwein.) Petch]. Esta...

  4. Incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo

    OpenAIRE

    Ginés, Irantzu; Mariscal Sancho, Ignacio de Loyola

    2002-01-01

    El pH del suelo o del sustrato de cultivo determina la asimilabilidad de los nutrientes; los fertilizantes tienen una importante influencia sobre dicho pH. La incidencia de los fertilizantes sobre el pH del suelo depende principalmente de: a) el perfil acidificante de la composición química del fertilizante utilizado b) de su carácter descalcificante o calcificante y c) de la capacidad tamponadora del suelo. En esta monografía se recogen la incidencia de los principales fertilizantes comercia...

  5. Evaluación de sustancias fitoprotectoras usadas como estrategia de neutralización de la acción del glifosato sobre cultivos de erythroxylum coca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Julio Tunjano Huerta

    2011-01-01

    Full Text Available Son múltiples las estrategias empleadas por los cocaleros para resistir a los programas de erradicación. El estudio tuvo como objetivo evaluar 3 tratamientos usados por los cultivadores de coca para neutralizar la acción del glifosato, para tal efecto se estableció un cultivo de coca Erythroylum coca y mediante diseño experimental en bloques al azar se aplicaron los tratamientos consistentes en aspersiones a plantas adultas completamente establecidas (8 meses de edad compuestos en 3 tipos de sustancias disueltas en agua: Melaza 0.1 g/ml., Leche 1 g/ml, Jabón detergente 10 g/l, mediante inspección basada en la escala de ALAM se determinó los signos de toxicidad y la efectividad fitoprotectora de las sustancias empleadas encontrándose la ineficacia de las estrategias.

  6. Importancia del consumo de productos hidropónicos en Guayaquil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Ramiro Castillo Lascano

    2015-11-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación busca concientizar a la ciudadanía en general en la educación en cuanto a valores nutricionales y, de qué manera puede beneficiar a la salud de los habitantes de la ciudad de Guayaquil, creando una nueva cultura de consumo de productos tratados de manera no tradicional (Hidropónicos, ricos en valores nutricionales apegados de acuerdo a la Matriz Productiva sobre la base al Plan Nacional del Buen Vivir, impulsado por el Gobierno Nacional de la República del Ecuador. El consumo de Productos Hidropónicos en la ciudad de Guayaquil es importante, debido a que actualmente es necesario saber los beneficios de consumir productos provenientes de un tipo de cultivo no tradicional, debido a la tendencia del cuidado de la salud en general y del consumo de alimentos sin un alto volumen de químicos que se utilizan en la mayoría de frutas o vegetales provenientes de cultivos tradicionales.

  7. Plantas transgénicas: una revisión de los principales cultivos básicos en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulina Rodríguez R.

    2007-01-01

    Full Text Available Los cultivos básicos principales en México son el maíz, la soya, el algodón, de los cuales se han investigado y desarrollado muchas variedades genéticamente modificadas. La aplicación de la genética es un tema muy controvertido. De momento, un aspecto fundamental es la apertura a la información de todo lo relacionado con los cultivos transgénicos para los clientes y consumidores finales. En México, el organismo encargado de la bioseguridad es CIBIOGEM, cuya función primordial es verificar el cumplimiento de las leyes y reglamentaciones adoptadas en el país en relación a la importación, consumo y siembra (inclusive a nivel experimental de cultivos transgénicos. Es importante enfatizar que las leyes nacionales están en concordancia con acuerdos internacionales como el Protocolo de Cartagena. Existen apartados en varias normas y leyes mexicanas en relación con los productos que contengan modificaciones genéticas, sin embargo a falta de una normatividad específica para la bioseguridad, en el 2005 se aprobó la Ley de Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. Para poder dictaminar un juicio en relación a los cultivos transgénicos, se debe tener claro conceptos fundamentales acerca de lo que implica que tenga una modificación genética, así como del proceso para su creación. Reconocer las principales modificaciones genéticas que pueden tener un cultivo tales como la resistencia a plaguicidas y a insectos, saber en qué consiste cada una de estas características y las herramientas estadísticas o metodologías existentes para poder determinar si un lote de un cultivo está mezclado con variedades genéticamente modificadas. El enfoque de esta revisión es presentar los conceptos relacionados con los cultivos genéticamente modificados en México tanto a importadores, procesadores industriales y para consumidores directos de granos básicos, así como para el público en general interesado

  8. Efecto de la aplicación de azufre para el control de oidiosis “leveillula taurica” en el cultivo de alcachofa (Cynara scolymus L. var. imperial star

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L. Mauricio

    2011-01-01

    Full Text Available Una de las causas importantes para el decaimiento de la producción de alcachofa es por la enfermedad conocida con el nombre de oídium u oidiosis o ceniza, “ Leveillula taurica” , la q ue provoca formaciones pulverulentas en el envés de las hojas, y luego invaden el haz.; induciendo a una pérdida de masa foliar, muerte de la planta y reducción en rendimiento. Con la finalidad de poder contrarrestar el efecto de infección y avance del hon go se planteo el trabajo de investigación la cuál fue determinar la dosis adecuada del azufre para el control de oidiosis ( Leveillula taurica en el cultivo de alcachofa Cynara scolymus L var. imperial star. El experimento fue llevado a cabo en el Distrit o de Víctor Larco, Trujillo, La Libertad; suelo de textura franco arcilloso, empleándose un sistema de riego por gravedad cuya frecuencia de riego es quincenal para la conducción del cultivo. Se empleó un Diseño de Bloques Completos al Azar, con cuatro tr atamientos y un testigo, y con cuatro repeticiones. Fue realizado un análisis de varianza y la prueba de Duncan con un nivel de significancia de 5 %. Los resultados mostraron que los tratamientos aplicados de azufre reducen y controlan el avance del hongo , siendo el mejor el T2, con dosis 1 kg/cil. Se concluye que estos tratamientos son adecuados para ser aplicados en el cultivo de alcachofa para el control de oídium ( Leveillula taurica.

  9. TAXOIDES: METABOLITOS SECUNDARIOS DEL ÁRBOL DEL TEJO (Taxus spp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hebert J. Barrales-Cureño

    2012-01-01

    Full Text Available El árbol del tejo (Taxus spp. es una gimnosperma dicotiledónea que pertenece a la familia Taxaceae; se distribuye en America, Europa y Asia. Taxus spp. contiene en la corteza y en las hojas, alcaloides diterpénicos conocidos como taxoides. Éstos se caracterizan químicamente por la presencia de un esqueleto de taxano y un anillo de oxetano, tal como el taxol, que es utilizado en el tratamiento del cáncer de ovario, seno, próstata y pulmón; enfermedad que actualmente es una de las principales causas de muerte a nivel mundial. El contenido de taxol es bajo en los árboles, por tanto, es necesario el uso de alternativas biotecnológicas como lo es el cultivo in vitro de tejidos vegetales para incrementar la cantidad de taxoides y preservar el recurso natural. En esta revisión científica se reportan las características químicas de los taxoides, el mecanismo de acción biológico y semisíntesis orgánica del taxol, se detalla también la ruta biosintética de los principales taxoides, así como las principales enzimas involucradas para la obtención de éstos a nivel bioquímico y, finalmente, se indica de manera general la producción de taxoides en cultivos in vitro.

  10. Caracterización del uso del suelo en las principales áreas agrícolas de la Gran Área Metropolitana (GAM de Costa Rica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sue Wei-Salas

    2015-06-01

    Full Text Available Con el objetivo de aportar información para el ordenamiento y la planificación del uso del suelo, mediante la caracterización de su utilización en las regiones agrícolas de la Gran Área Metropolitana (GAM, se realizó una investigación entre marzo 2008 y octubre 2009, por medio de Sistemas de Información Geográfica (SIG. En el estudio se utilizaron imágenes aéreas correspondientes al proyecto Misión Carta capturadas entre febrero y marzo del 2005, lo que permitió identificar la distribución y extensión de los principales cultivos existentes en la GAM. Para identificar estas áreas se utilizó el método del reconocimiento remoto, el cual consiste en conocer la apariencia de un determinado cultivo en imágenes aéreas que permiten ubicar todas las áreas con aspecto similar y así identificar la adecuada diferenciación entre cultivos y usos. La información geográfica fue procesada mediante el programa de cómputo ArgGIS 9.2, el cual permitió obtener un mapa base a escala 1:12.500. El ha sido previamente desarrollada por diferentes instituciones del país, lo que permitió caracterizar la actividad agrícola de la GAM. Los resultados muestran que la actividad agrícola cubre alrededor del 24% del área total de la GAM, destacándose la producción de hortalizas, café y plantas ornamentales bajo sarán. Las hortalizas tienen la mayor importancia en extensión, ya que abarca el 52% del área agrícola de la GAM, seguidas del café con 44%, mientras que la producción de ornamentales bajo sarán representa solamente cerca del 4%. Al analizar los cambios ocurridos en la actividad agrícola de la GAM en los últimos 28 años, en el caso del café el área de producción disminuyó en 3569 ha, lo cual corresponde al 17% de las 22 545 ha identificadas en 1983.

  11. Variaciones interanuales de la precipitación de verano y el rendimiento del cultivo de la vid en Mendoza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Andrés Agosta

    2010-12-01

    Full Text Available La producción de vid es la fuente económica agroindustrial principal en Cuyo (28°S-36°S / 65°W-70°W, siendo la región de más elevado desarrollo vitivinícola del país. Uno de los factores climáticos de mayor impacto en la producción de vid es la destrucción del cultivo por granizo, como resultado de la convección severa desarrollada en época estival. La violencia con que se desarrollan las tormentas estivales de granizo genera un impacto importante en el rendimiento de los viñedos afectados, logrando la disminución parcial o total de parcelas enteras. Durante el período 1979-2008, la precipitación de verano presenta fluctuaciones de la escala 7-8 años al igual que la producción total de vid y ambas se encuentran inversamente correlacionadas intradecádicamente. Asimismo, veranos húmedos (secos pueden presentar mayor (menor probabilidad de ocurrencia de daños por granizo en la temporada actual que se pueden asociar a menor (mayor producción de vid en la temporada del año siguiente debido a cambios en la disponibilidad de yemas fértiles. También una fracción de la variación de la producción de vid en el verano actual puede estar asociada a cambios en la precipitación de ese verano por daño directo (intensidad de la precipitación o indirecto (anegamiento relativamente prolongado ya que la desfoliación y asfixia radicular parecen afectar el rendimiento de las plantas. La clara dependencia climática de cultivo muestra que la producción total anual de vid está modulada por las variaciones de la precipitación en escalas decádicas, la cual está vinculada a factores de escala global del sistema climático. Se derivan potenciales resultados para el pronóstico de la producción de vid bajo futuros escenarios de cambio climático para la región.The grape production is the main economic source in the agro-industry of Cuyo (28°S-36°S / 65°W- 70°W, becoming the most developed region for wine production in Argentina

  12. Evaluación del contenido de carbono orgánico en suelos del cultivo intensivo de nopal (Opuntia ficus indica L.) en la delegación de Milpa Alta México D.F.

    OpenAIRE

    Nicolás González, Alfredo; Rivera Martínez, Juan G.; Vela Correa, Gilberto; Silva Torres, Beatriz; Puebla Torres, Humberto; Sánchez Martínez, Miguel; Reséndiz de la Rosa, Giovanni

    2015-01-01

    Existen algunas prácticas agrícolas orientadas a la captura de carbono en suelos que pueden disminuir algunos problemas ambientales, algunas de estas son la labranza mínima y cobertura orgánica. El cultivo de nopal verdura de la delegación Milpa Alta cumple con estas características. Se espera que el cultivo de nopal tenga valores altos en niveles de carbono orgánico en suelo (COS). El objetivo fue evaluar los niveles de COS en nopaleras y un cultivo de maíz para su comparación. Se muestrearo...

  13. los sistemas campesinos de producción de leche del noroeste del Estado de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tirzo Castañeda-Martínez

    2008-01-01

    la aplicación de cuestionarios a productores que hicieron uso del recurso. Se logró identificar que la disponibilidad de agua ha contribuido al establecimiento de cultivos forrajeros orientados principalmente a la alimentación de vacas lecheras, dado que constituyen el eje pecuario de la región.

  14. ANÁLISIS DE CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO DE MAÍZ EN CLIMA CÁLIDO EN FUNCIÓN DEL GENOTIPO, BIOFERTILIZANTE Y NITRÓGENO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cid Aguilar Carpio

    2015-01-01

    Full Text Available Para reducir el costo de producción en maíz y conservar el ambiente es necesario sustituir o complementar la fertilización química con biofertilizantes. Sin embargo, en maíz con biofertilizantes no se han encontrado efectos en crecimiento y rendimiento de grano. Por lo que, el objetivo del presente estudio fue determinar la producción de materia seca, tasa de asimilación neta, tasa de crecimiento del cultivo y rendimiento de grano de maíz mejorado y criollo en siembra temprana bajo riego, en función del nitrógeno y biofertilizante aplicado. El estudio se estableció en Iguala, Gro., el 23 de enero del 2011; bajo condiciones de riego se sembró el maíz criollo raza “Vandeño” y el híbrido H 562, los tratamientos consistieron en la inoculación a la semilla del biofertilizante y la aplicación de 0, 80 y 160 kg N ha-1. Para evaluar el crecimiento del cultivo, se contabilizó el número de hojas y el área foliar. Con estos datos se calcularon las tasas medias de crecimiento del cultivo ¯TCC y asimilación neta ¯TAN. A la madurez fisiológica se evaluó la materia seca total (MS y rendimiento de grano (RG. En Vandeño el uso de biofertilizante y 160 kg N ha-1 incrementó la MS durante el desarrollo del cultivo, pero no fue significativo para el RG. En cuanto al índice y duración de área foliar, el más alto fue con 80 y 160 kg N ha-1, lo que ocasionó la mayor , pero no así en la . En relación a H-562, la más alta producción de materia seca total y rendimiento de grano fue con 160 kg N ha-1, asimismo se incrementó el índice y duración de área foliar, que generó la más alta tasa de crecimiento del cultivo y asimilación neta.

  15. Detección por PCR de Colletotrichum lindemuthianum en cultivos y semillas de frijol en Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonardo Martínez Pacheco

    2014-12-01

    Full Text Available Colletotrichum lindemuthianum, agente causal de la antracnosis del frijol, es uno de los patógenos más limitantes en la producción de este cultivo. La detección y correcta identificación de este hongo resulta fundamental para el manejo de la enfermedad, siendo las pruebas moleculares alternativas rápidas y sensibles para este fin. Mediante la técnica de PCR se evaluaron cuatro juegos de cebadores (CY1/CY2, CD1/CD2, ClF4/ITS4 y ClF432/ClR533 para la detección de C. lindemuthianum a partir de tejidos foliares, de vainas y de semillas procedentes de cultivos de frijol de Antioquia, Colombia. Los resultados indicaron que el par CD1/CD2, dirigido al pseudogen de permeasa de hierro Ftr1, fue el más efectivo para detectar el hongo en tejidos y semillas de frijol, así como para identificar aislamientos en cultivos microbiológicos. Para los cebadores CY1/CY2, dirigidos a los ITS del rDNA, se recomienda un esquema de PCR-RFLPs con MseI (=Tru1I para la diferenciación con las especies C. orbiculare y C. trifolii. Estos cebadores generaron resultados consistentes cuando se utilizaron en combinación con ITS1 (ITS1/CY2 e ITS4 (CY1/ITS4. Finalmente, los cebadores ClF4/ITS4 resultaron en amplificaciones inespecíficas y ClF432/ClR533 en fragmentos de difícil resolución en electroforesis de agarosa. Este estudio servirá de apoyo para los programas de certificación de semilla y mejoramiento genético de frijol.

  16. Adaptación de una nueva hortaliza (Cucurbita pepo var. vegetable spaghetti a diferentes condiciones de cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. M Castagnino

    2008-01-01

    Full Text Available El cultivo de zapallo spaghetti constituye una nueva alternativa productiva que ha despertado el interés de los consumidores argentinos por sus virtudes. El objetivo de este estudio fue el de investigar la influencia de la densidad y fecha de siembra en el cultivo de zapallo spaghetti. El mismo se llevó a cabo en la Chacra Experimental de la Facultad de Agronomía, sobre la Ruta Nacional Núm. 3 km 305, en el Partido de Azul, en un suelo argiudol típico. La superficie total del mismo fue de 5,952 m2. Cada parcela tenía una superficie de 88 m2 y estaba constituida por cuatro surcos distanciados a 2 m entre sí y 11 m de largo, habiéndose evaluado los dos surcos centrales. Se trabajó con dos fechas de siembra: 10 y 24 de noviembre y con cuatro densidades: 0.25; 0.5; 0.75 y 1 m entre pl. 20,000; 15,000; 10,000 y 5,000 planta·ha-1. La siembra se realizó manualmente. Se fertilizó en banda en presiembra y se efectuó control químico preventivo de malezas con Naptalam en la línea de siembra y con Trifluralina incorporada con motocultivador en los entresurcos. Se analizaron los datos obtenidos bajo un modelo de parcelas divididas. Para la variable peso total de producción no se detectaron diferencias significativas para ninguno de los efectos e interacciones consideradas. Para la variable peso promedio de producción se detectaron diferencias significativas para los efectos densidad y fecha. Con las densidades de cultivo 2 y 3 se lograron la mayor cantidad de calibres intermedios (2 y 3, más adecuados a las exigencias del mercado.

  17. Cultivo in vitro de anteras como estrategia para el mejoramiento genético de buffelgrass (Cenchrus ciliaris L)

    OpenAIRE

    Carloni, Edgardo José

    2016-01-01

    Tesis (Doctor en Ciencias Agropecuarias)--UNC- Facultad de Ciencias Agropecuarias, 2016. Buffelgrass es una gramínea forrajera que se reproduce principalmente por apomixis. El objetivo del presente trabajo es generar variabilidad genética, mediante cultivo in vitro, en caracteres asociados a tolerancia a sequía a partir de germoplasma introducido de buffelgrass, con la finalidad de incorporarla en un programa de mejoramiento genético de esta especie....

  18. Algunos aspectos de la biología y manejo de Digitaria sanguinalis (L. Scop. En asociación con el cultivo del arroz y otras especies adventicias Sorne aspects of the biology and rnanagernt of Digitaria sanguinalis (L. Scop. in rice crop and other weeds

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Plaza T. Guido A.

    1998-12-01

    Full Text Available Para el cultivo del arroz en Colombia se reportan más de 70 especies de malezas que, por orden de competitividad biológica y económica, las malezas gramíneas son las de mayor afección al cultivo. Por su nocividad, las más importantes son: Echinochloa colonum (L. Link, Oryza sativa L. (arroz rojo, Cyperus rotundus L., Rottboellia cochinchinensis U., Fimbristylis annua (Alt. Riets, Murdania nudiflora (L. Brenan, y Digitaria sanguinalis (L. Scop. La ausencia de trabajos realizados sobre Digitaria sanguinalis (L Scop., dirigidos al conocimiento de sus aspectos biológicos, el aumento en la incidencia y agresividad de la especie en los cultivos de arroz y sorgo en la zona norte del Tolima, justificó la elaboración del presente estudio, para el cual se propusieron los siguientes objetivos: identificar aspectos de
    la biología y fenología, evaluar el banco de semillas y medir el efecto de la competencia de diferentes densidades de población de Digitaria sanguina lis (L. Scop. en los cultivos de arroz en Lérida, (Tolima. Los momentos de mayor suceptibilidad a la presencia de malezas en el cultivo del arroz fueron: a Germinación: D. sanguinalis completó esta fase en los tres primeros días después de humedecer el terreno, a diferencia de las semillas de arroz que requirieron dos días más. b Macollamiento: D. sanguinalis inició esta fase a los 20 días, a diferencia de las plantas de arroz que iniciaron a los 28 días. e Formación de Panícula: D. sanguina lis, la inició a los 65 días, a diferencia del arroz que inició a los 70 días. d Maduración de semillas: Las semillas de D. sanguinalis necesitaron 110 días para completar esta fase, las semillas de las plantas de arroz necesitaron 10 días más. D sanguinalis comenzó a liberar semillas a los 100 días aproximadamente. Mediante la emergencia de plántulas se
    logró estimar la composición del Banco de Semilla, obteniendo los mayores porcentajes de emergencia en

  19. Conocimiento campesino sobre plagas asociadas al cultivo del chile poblano (Capsicum annuum L.) y evaluación de la toxicidad de insecticidas sobre Chrysoperla carnea (Stephens), en San Matias Tlalancaleca, Puebla, México.

    OpenAIRE

    Chacón Aguayo, Ana Lilia

    2011-01-01

    El chile poblano (C. annuum), es un cultivo importante en el estado de Puebla, ya que es una especie de gran tradición en la alimentación regional y nacional, sin embargo, la realidad que enfrenta la producción de chile poblano en el municipio de San Matías Tlalancaleca perteneciente a la región de la Sierra Nevada del estado, se refleja en problemas fitosanitarios como la incidencia y daños causados por diversas plagas de insectos. A pesar de que se han realizado trabajos de investigación so...

  20. Producción de Ácidos Grasos Poliinsaturados a partir de Biomasa Microalgal en un Cultivo Heterotrófico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Inés Leal Medina

    2017-06-01

    Full Text Available El trabajo aquí presentado se enfocó en la producción de ácidos grasos poliinsaturados o PUFA’s (por sus siglas del inglés PolyUnsaturated Fatty Acids a partir de biomasa microalgal en un cultivo heterotrófico. Para esto, se utilizaron las algas Chlorella sp. y Scenedesmus sp., en condiciones heterotróficas, posteriormente se seleccionó la cepa con mayor productividad, se realizaron las cinéticas con ambas algas para cuantificar la concentración de biomasa, glucosa, nitrógeno y fósforo; se extrajeron los lípidos y se analizaron por cromatografía de gases. El cultivo heterotrófico se estableció en un reactor de tanque agitado de flujo continuo o CSTR (por sus siglas del inglés Continuous Stirred Tank Reactor de 1L, con las siguientes condiciones; 28°C, 1vvm, pH 6,8 y relación C/N 12:1. Luego, se realizó el cultivo en un “Biorreactor BioFlo 115” con volumen de 10L y se determinó la productividad de los lípidos obtenidos. El perfil lipídico permitió establecer que el ácido graso obtenido en mayor cantidad en CHL2 es el ácido oleico (C 18:1 con un porcentaje igual al 28,75 del total de ácidos grasos, también se destacan la acumulación de los ácidos grasos palmitoléico (C 16:1 con 19,75%, ácido araquídico (C 20:0 con 19,37%, ácido linoleico (C 18:2 con 11,86%, ácido palmítico (C 16:0 con 7,24%, ácido linolénico (ɤ-C 18:3 con 2,61%, ácido erúcico (C 22:1 con 4,61% y ácido esteárico (C 18:0 2,4%.

  1. Producción de metabolitos secundarios en cultivo de raíces in vitro y suspensiones celulares de Ipomoea carnea spp. carnea Jacq.

    OpenAIRE

    Rojas Idrogo, Consuelo; Kato, Massuo J.; Delgado-Paredes, Guillermo E.; Segal Floh, Eny Iochevet; Handro, Walter

    2014-01-01

    Ipomoea carnea spp. carnea Jacq. es un arbusto dominante en el bosque estacionalmente seco del Perú y Ecuador. Los cultivos de raíces fueron establecidos en medio MS con diferentes concentraciones de AIB, sacarosa y combinaciones de AIB-sacarosa. Diversos explantes obtenidos de plántulas in vitro y plantas silvestres se cultivaron en diferentes combinaciones de 2,4-D, AIA, ANA y BAP, para inducir callos friables, dependiendo del tipo de explante y los reguladores de creci...

  2. Zonificación agroecológica del aguacate (Persea americana Mill. var. Hass) en la cuenca del Río Duero

    OpenAIRE

    Campos Campos, Oswaldo

    2013-01-01

    El cultivo de aguacate es de gran importancia en México y particularmente en el estado de Michoacán, el cual ocupa el primer lugar a nivel mundial en calidad y producción, este periodo de gran auge por el que está pasando el cultivo, además de traer beneficios, también ha ocasionado un acelerado cambio de uso de suelo forestal a producción de aguacate, al grado de provocar un deterioro en los ecosistemas forestales. En la cuenca del río Duero al formar parte de la zona de la Fr...

  3. El Antracnosis o Aceituna jabonosa en el cultivo del olivo

    OpenAIRE

    Trapero Casas, Antonio

    2003-01-01

    La Antracnosis del olivo, conocida comúnmente como Aceituna jabonosa, es causada por el hongo "Colletotrichum gloeosporioides" y se desarrolla principalmente en las zonas húmedas del sur y noreste peninsular. Esta enfermedad fúngica afecta tanto a frutos como hojas y ramas.

  4. El amaranto, un cultivo que vuelve

    OpenAIRE

    Ciocchini, Florencia

    2013-01-01

    El amaranto (Amaranthus sp.) es un cultivo de verano, oriundo de la región andina de nuestro continente americano. Es considerado un pseudocereal, debido a que sus semillas pueden brindar harina apta para elaborar pan. Contiene mayor porcentaje de proteínas que los cereales. Y su plasticidad agronómica, le confiere la capacidad de adaptación a diversos ambientes, es por ello que la zona de La Plata y alrededores puede ser una posible anfitriona para este cultivo. Facultad de Ciencias Agrar...

  5. Actividad antimicótica del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña comparado con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine M Alcalá-Marcos

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo.- Demostrar el efecto antimicótico del aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (muña en comparación con el Fluconazol en cultivo de Candida albicans. Materiales y Método.- Estudio experimental. El efecto antimicótico se estudió midiendo 80 halos de inhibición distribuidos en 5 grupos mediante el método Kirby-Bauer. Se utilizó una cepa clínica de Candida albicans. Los grupos de estudio fueron grupo muña 25% (GM25%, grupo muña 50% (GM50%, grupo muña 100% (GM100%, un grupo control positivo (Fluconazol, y un grupo control negativo (aceite mineral. El análisis estadístico se realizó mediante la Prueba de Kruskal-Wallis y el Test de Dunn usando el paquete SPSS v.17.0. Se consideró un nivel de significancia  0,05.Conclusión.- El aceite esencial de las hojas de Minthostachys mollis (al 100% tuvo mayor efecto contra la Candida albicans que el Fluconazol; además, el efecto antimicótico del Fluconazol fue mayor que la Minthostachys mollis al 25%, y fue el mismo que la Minthostachys mollis al 50%.

  6. Cultivo de la ostra Crassostrea gigas (Thunberg, 1795 en un vivero artesanal, La arena, Casma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Baltazar

    2014-06-01

    Full Text Available El presente trabajo describe la metodología empleada para el cultivo de la ostra del Pacífico Crassostrea gigas en un vivero artesanal, en el Centro Acuícola La Arena, Casma. Se utilizó reproductores en fase intermedia de madurez gonádica procedentes de líneas de cultivo del Centro Acuícola. El acondicionamiento se realizó en tanques de fibra de vidrio de 1000 L, con agua de mar sin filtrar a una temperatura de 27 ± 0,9 oC; adicionalmente se les alimentó con fécula de maíz y microalgas obtenidas en el lugar y cultivadas al aire libre. El desove se indujo para un grupo sólo por estimulación térmica (30 a 31 oC y para el otro se añadió además peróxido de hidrógeno, a lo cual se presentaron respuestas diferentes. A los 20 minutos después de la fertilización se observó, en el 100% de huevos fecundados, el cuerpo polar definido y a las 24 horas las larvas veliger. Las larvas alcanzaron el estado de pediveliger luego de 20 días de cultivo, con tallas promedios de 237 ± 10 µm. Para la fijación de las larvas se utilizó conchuela molida (300 µm, plástico negro lijado y valvas de ostras. A los 33 días se obtuvieron semillas con tallas medias de 1262 ± 204 µm las que fueron colocadas en pearl net para su desarrollo en el mar. A los 30 días de la siembra en el mar, la talla promedio de las postlarvas alcanzó los 13,4 ± 3,4 mm. El trabajo muestra las ventajas de la metodología descrita en la producción masiva de semillas en un vivero artesanal.

  7. EFECTO DE LA COBERTURA DE SUELO CON ACOLCHADOS PLÁSTICOS SOBRE EL COMPORTAMIENTO DEL CULTIVO DE ALCAUCIL (Cynara cardunculus var. scolymus L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. C. MONDINO

    2017-12-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de los polietilenos negros y bicapa sobre el comportamiento del cultivo de alcaucil en la zona de Rosario. Se utilizó el híbrido Madrigal y se evaluaron las variables Número de capítulos por planta, Peso de primer capítulo, Peso promedio de capítulos secundarios, Rendimiento total y por planta, Diámetro de primer capítulo y promedio de secundarios y Días a cosecha. No se encontraron diferencias signifi cativas entre los  tratamientos. Ninguno de los acolchados demostró adelanto en la producción. El uso de coberturas plásticas en épocas de altas temperaturas en la zona evaluada, se recomienda utilizar no con el objetivo de obtener primicias sino para facilitar el control de malezas y dado que la cobertura con plástico negro genera desventajas, en el caso de ser necesaria por alta presencia de malezas, sería  recomendable la utilización de polietileno bicapa.

  8. Metáforas de la eclosión y del cultivo. Imaginarios de la agricultura en época ibérica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olmos, Ricardo

    1996-12-01

    Full Text Available From a general approach various groups of Iberian images related with the signs of the vegetal world are treated in this paper: those showing an spontaneous generation and those introducing the metaphors of agriculture. We depart from a common Mediterranean thought, but our main interest will be the specificities and singularities of the Iberian examples. It is proposed to link some of these Iberian images with both the cosmogonie vision of the beginnings and the mythical invention of agriculture. In both cases images fulfill a more or less definite role within the society which demands them. The historical context could illuminate a more universal thought.Desde una lectura globalizadora analizamos varios grupos de imágenes ibéricas que se relacionan con los signos del mundo vegetal: las que muestran una generación espontánea, una eclosión, y las que introducen la metáfora del cultivo. Partimos de lo genérico mediterráneo pero buscamos lo diferencial y específico que exige cada ejemplo ibérico. Proponemos asociar estas imágenes por un lado a una visión cosmogónica —un tiempo originario—, por otro, a la invención mítica de la agricultura. En uno y otro caso las imágenes cumplen una función en mayor o menor medida definida dentro de la dialéctica social. El contexto histórico ilumina y enriquece un pensamiento más universal.

  9. Aislamiento, identificación y evaluación de hongos entomopatógenos como posibles agentes de control de trips (Thysanoptera: Thripidae) asociados a cultivos de aguacate (Persea americana Miller)

    OpenAIRE

    Restrepo Quiróz, Tatiana Inés

    2014-01-01

    Resumen: Los problemas fitosanitarios del sistema productivo del aguacate, como el ataque de insectos plaga, particularmente los trips, afectan la competitividad de este cultivo considerado como una de las apuestas exportadoras del país. Esto hace indispensable la búsqueda de soluciones que respondan al reto de la competitividad y exigencias del mercado. Los trips son insectos difíciles de controlar debido su carácter polífago, su alta tasa reproductiva y hábito críptico. La principal medida ...

  10. Composición y distribución espacio-temporal de las comunidades de arañas (Arachnida: Araneae en el sistema de cultivo maíz-soya de la altillanura plana colombiana, municipio de Puerto López, Meta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Andrés Perafán Liévano

    2004-07-01

    sistema. La composición y diversidad de arañas en términos generales no se ve afectada durante las diferentes etapas del sistema de cultivo, pero sí entre los ecosistemas aledaños, los cuales promueven un aumento en la diversidad dentro de los cultivos y además determinan la fauna de arañas que se dispersa hacia estos.

  11. Presencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en Junín, Perú

    OpenAIRE

    Yunis A, Jefferson; Anicama D, Jahir; Manchego S, Alberto; Sandoval C, Nieves

    2015-01-01

    El objetivo de este estudio fue determinar la posible presencia de Piscirickettsia salmonis en truchas de cultivo (Oncorhynchus mykiss) en la cuenca del río Mantaro, Junín, Perú, mediante la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Se obtuvieron 180 truchas en forma aleatoria de tres piscigranjas, se beneficiaron, se les realizó la necropsia y se recolectaron muestras de riñón y bazo. Los tejidos fueron sometidos a la prueba de inmunofluorescencia indirecta (IFI). Todas las muestras res...

  12. Manejo de cocodrilos (Crocodylus acutus) en estanques de cultivo de tilapia en Cañas, Guanacaste

    OpenAIRE

    Bolaños, Juan Rafael

    2012-01-01

    En la cuenca baja del Tempisque se han incrementado los avistamientos de cocodrilos (Crocodylus acutus) en cuerpos de agua naturales y artificiales. Este trabajo describe un plan implementado para operacionalizar el control de cocodrilos en estanques con cultivo de tilapia (Oreochromis niloticus). De acuerdo con él se redujo el consumo de producto por parte de cocodrilos y se potenció la seguridad de los trabajadores en esos estanques. Durante seis años de actividad, el plan evolucionó desde ...

  13. Primeros ensayos para el cultivo y caracterización del aceite esencial de Conobea scoparioides (Cham. & Schltdl. Benth. para el Pacífico colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robert Tulio González Mina

    2010-01-01

    Full Text Available Conobea scoparioides (Cham. & Schltdl. Benth. es una planta silvestre de humedales de la que no hay antecedentes de su cultivo o domesticación. El presente trabajo intenta obtener resultados preliminares para su reproducción en condiciones experimentales de siembras simulando su entorno natural contrastada con siembras en materas. Como se ha reportado previamente interés por esta especie como fuente de aceites esenciales ricos en timol, sustancia valiosa de uso industrial y medicinal, se analiza la composición cromatográfica de los volátiles para una población local. Se enuncia un nuevo quimiotipo para el aceite esencial de C. scoparioides procedente de los humedales del Pacífico colombiano. Se presentan los resultados de los ensayos sobre la reproducción vegetativa y por semillas de la especie en cuestión, aunque los resultados reproductivos indican un limitado potencial agrícola para esta especie.

  14. Primeros ensayos para el cultivo y caracterización del aceite esencial de Conobea scoparioides (Cham. & Schltdl. Benth. para el Pacífico colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robert Tulio González Mina

    2011-01-01

    Full Text Available Conobea scoparioides (Cham. & Schltdl. Benth. es una planta silvestre de humedales de la que no hay antecedentes de su cultivo o domesticación. El presente trabajo intenta obtener resultados preliminares para su reproducción en condiciones experimentales de siembras simulando su entorno natural contrastada con siembras en materas. Como se ha reportado previamente interés por esta especie como fuente de aceites esenciales ricos en timol, sustancia valiosa de uso industrial y medicinal, se analiza la composición cromatográfica de los volátiles para una población local. Se enuncia un nuevo quimiotipo para el aceite esencial de C. scoparioides procedente de los humedales del Pacífico colombiano. Se presentan los resultados de los ensayos sobre la reproducción vegetativa y por semillas de la especie en cuestión, aunque los resultados reproductivos indican un limitado potencial agrícola para esta especie.

  15. Importancia de los lipopéptidos de Bacillus subtilis en el control biológico de enfermedades en cultivos de gran valor económico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franklin Eduardo Sánchez Pila

    2016-09-01

    Full Text Available Se determinaron los avances en el control biológico de enfermedades en cultivos de importancia económica, en donde Bacillus subtilis tiene un rol preponderante, puesto que sus lipopéptidos demuestran su efectividad al momento de controlar un rango muy amplio de enfermedades que atacan a los cultivos de mayor importancia en nuestro país y en el mundo. En los tres cultivos analizados se dan detalles de la efectividad de Basillus subtilis para el control de las enfermedades más devastadoras. En Magnaporthe ryzae se determina que la severidad puede ser detenida con gran efectividad, por lo que será necesario ampliar la experimentación hacia la protección de la semilla del arroz. Para Rhizoctonia solani los resultados exhibidos son muy alentadores. Esta enfermedad es de mucha importancia no solo en el cultivo de papas, sino que en toda la variedad de solanáceas y leguminosas cultivadas principalmente en el callejón interandino. En tanto que para Mycosphaerella fijiensis se detallan excelentes resultados ante un patógeno extremadamente agresivo y que su control trae grandes impactos en la población y en el ambiente. Ante lo manifestado el Bacillus subtilis se perfila como uno de los principales agentes biocontroladores para lograr un correcto manejo fitosanitario de los cultivos de mayor importancia en nuestro medio.

  16. Acción patogénica de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar) sobre el caracol manzana (Pomacea canaliculata Lamarck), plaga de los cultivos de arroz (Oriza sativa) en la cuenca baja del río Daule, Guayas, Ecuador

    OpenAIRE

    G. A. Salcedo

    2013-01-01

    Los cultivos de arroz en la cuenca baja del río Daule, Ecuador, son afectados por el caracol manzana. La pérdida estimada es de 40 al 60% de la producción/ha. El agricultor, para evitar pérdidas considerables, aplica agroquímicos en dosis elevadas, desequilibrando la fauna y microfauna nativa, agravando el problema. Razón por la cual, se evaluó la patogenicidad de H. bacteriophora sobre el caracol manzana, con tres dosis; mediante un diseño completamente al azar (DCA) con cuatro tratamientos ...

  17. Detección de actividad pectolítica en el cultivo de la cepa GR4 de rhyzobíum meliloti

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Martínez M.

    2010-07-01

    Full Text Available Se ensayaron varios métodos para la obtención y purificación parcial de pectinasas a partir de sobrenadante del cultivo de la cepa GR4 de Rhizobium meliloti. Se describe el método con el cual se obtuvo el sobrenadante en el que se logró detectar la presencia de actividad pectolítica. Empleando una muestra comercial de enzimas pécticas (Pectinex, Novo se estudió la estabilidad de la actividad enzimática durante el proceso de purificación parcial establecido; se observó una pérdida gradual de la actividad en función del tiempo de duración del proceso.

  18. EFECTO DE DIETAS MERÍDICAS EN LA TOXICIDAD DE LA PROTEÍNA CRISTALINA (Cry) DEL Bacillus thuringiensis SOBRE TRES PLAGAS DEL ALGODONERO (LEPIDOPTERA: NOCTUIDAE)

    OpenAIRE

    Arévalo, Helber; Zenner de Polanía, Ingeborg; Romero, Laura

    2011-01-01

    Desde la introducción de los cultivos genéticamente modificados (transgénicos) alrededor del mundo, se ha venido realizando un esfuerzo para monitorear la susceptibilidad de las diferentes especies que son el objetivo a controlar por parte de las toxinas Cry de estos cultivos. Sin embargo, difícilmente estos resultados pueden ser comparados de una región a otra, no sólo por la procedencia de las poblaciones insectiles, si no por el empleo de diversas metodologías; entre ellas encontramos el u...

  19. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DEL AMACHAMIENTO DEL FRIJOL (Aphelenchoides besseyi CHRISTIE EN CAMPO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    N\\u00E9stor Felipe Chaves-Barrantes

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue determinar la distribución espacial del amachamiento en campo. La investigación se realizó entre mayo y julio del 2009 en las comunidades de Veracruz de Pérez Zeledón, San José y Concepción de Buenos Aires, Puntarenas, Costa Rica. Para ello se evaluó la incidencia de la enfermedad por punto de siembra en dos parcelas de frijol provenientes de distintas rotaciones (arroz/frijol y maíz/fri - jol, con lo cual, posteriormente se determinó la distribución espacial de la enfermedad en campo por medio de un análisis de corridas y los índices de varianza/media (V/M, Lloyd y Morisita. En el análisis de corridas se obtuvo un valor pro - medio de Z de -1,06 para la parcela sembrada previamente con arroz, y de -0,98 para la parcela sembrada previamente con maíz, lo que indica una tendencia a la agregación. Los índices de V/M, Lloyd y Morisita fueron mayores que 1 en ambas parcelas, por lo que se determinó que el amacha - miento presentó un patrón espacial agregado (en parches en condiciones de campo. El patrón espacial del amachamiento en campo tiende a enmascararse debido a la rotación con cultivos hospederos de Aphelenchoides besseyi , – su agente causal –, en especial la rotación maíz/frijol donde el produc - tor redistribuye el inóculo de la enfermedad cuando esparce las cañas de maíz sobre el terreno de cultivo

  20. Actividad enzimática del suelo -Deshidrogenasa , -ß Glucosidasa , Fosfatasa y Ureasa - bajo diferentes cultivos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Henríquez

    2014-01-01

    Full Text Available Se analizó la actividad de 4 enzimas del suelo en fincas bajo diferentes manejos agronómi - cos y en diferentes tipos de suelos. Las enzimas evaluadas fueron la Fosfatasa, β-Glucosidasa, Deshidrogenasa y Ureasa. Se tomaron muestras de suelo de los primeros 20 cm de profundidad con el fin de analizarlas químicamente y determinar la actividad de las 4 enzimas a evaluar. Se encontró que la actividad de la Deshidrogenasa varió de 0,13 a 4,46 con un promedio de 1,17 (μg INTF.g - 1 .h -1 ; la β-Glucosidasa varió de 31,9 a 208,1 con un promedio de 108,1 (μg PNP.g -1 .h -1 . Por otro lado la Fosfatasa tuvo valores entre 413,4 y 3043,6 con un promedio de 1521,5 μg PNP.g -1 .h -1 , mientras que la Ureasa varió de 12,5 a 52,8 con un promedio de 38,3 μg N-NH4.g -1 .h -1 . La Fos - fatasa correlacionó con el porcentaje de materia orgánica y de carbono en el suelo (0,75 y 0,76 respectivamente, p<0,01; se encontró una rela - ción inversa entre la actividad de esta enzima y el contenido de P disponible (r de -0,53, p<0,10. La Ureasa correlacionó con la Fosfatasa (r de 0,61 p<0,05 y con la Deshidrogenasa (r de -0,77 p<0,01. El análisis multivariado de conglomera - dos a partir de la actividad enzimática permitió hacer grupos similares según el tipo de cultivo, lo que evidencia el potencial de utilización que tiene esta propiedad para realizar estudios más detallados.

  1. Propuesta de medio de cultivo para el estudio de Phytophthora Nicotianae Breda de Haan

    OpenAIRE

    Vaillant Flores, Daymara I; González García, Marleny; Ramírez Ochoa, Rebeca

    2013-01-01

    El género Phytophthora representa un grupo difícil de aislar y conservar. Por lo que se han desarrollado varios medios de cultivo para su estudio. Se propone al medio Agar-tabaco como alternativa para el crecimiento y desarrollo de P. nicotianae. Para realizar este trabajo se emplearon dos cepas: Pp1 y Pp6 aislados de tabaco y piña respectivamente. Ambas se sembraron en discos en agar-tabaco, y se comparó con agar tomate y agar harina de maíz. Se determinó el crecimiento lineal del hongo, las...

  2. La decisión de los agricultores del área tropical de Cochabamba (Bolivia) de cultivar coca en lugar de los productos alternativos recomendados por el Estado

    OpenAIRE

    Juan Carlos Barrientos; Walter Schug

    2006-01-01

    A pesar de la prohibición estatal del cultivo de coca desde 1973 y de la reducción rápida de las plantaciones de coca hasta 2002, este arbusto todavía se cultiva en las zonas tropicales de Cochabamba (Bolivia). Tanto aspectos técnicos como económicos, son responsables de que muchos agricultores se decidan por el cultivo de la coca y no por el de cultivos alternativos. Técnicamente, el cultivo de la coca es más adaptable y menos exigente, en comparación con los cinco cultivos alternativos anal...

  3. Factibilidad económico-ambiental para el cultivo sostenible de ostión de mangle Crassostrea rhizophorae (Güilding, 1828, en Cuba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Betanzos-Vega

    2014-11-01

    Full Text Available Se analizaron dos variantes en la producción de ostión de mangle Crassostrea rhizophorae en Cuba: 1 extracción pesquera tradicional (EP en bancos naturales, apoyada en menor grado con acuicultura artesanal por agregación de colectores de mangle suspendidos en el manglar, y 2 cultivo artesanal (CA, obteniendo semillas del medio natural en colectores de "concha madre", con engorde y cosecha en el mismo colector y en canastas o cajas ostrícolas. Se determinó la factibilidad económico-ambiental de ambas variantes proyectadas a cinco años, a partir del análisis de costo-beneficio económico basado en datos de operación pesquera y se incluyeron costos estimados por daño ambiental. La variante extractiva (EP mostró una rentabilidad negativa durante el periodo proyectado (US$-1.388,39 en el quinto año, con impacto negativo sobre el ecosistema de manglar. La variante productiva (CA mostró ganancias a partir del tercer año y una rentabilidad positiva durante el periodo proyectado (US$731,78 al quinto año, con reducción de daños al ecosistema de manglar. De acuerdo a estos resultados, se recomienda desarrollar el cultivo y manejo sustentable de la ostra nativa C. rhizophorae en Cuba.

  4. Tripomastigotes de sangre y de cultivo celular de Trypanosoma cruzi Y.: II.- Patologíade la enfermedad de Chagas en ratones Balb/c

    OpenAIRE

    ARAGORT DE ROSSELL, RAIZA; RODRIGUEZ, ANA MARIA; DE JESUS, ROSA; CALCAGNO, MARINA; MAIZO DE SEGNINI, ZULAY; DIAZ, SILVERIO

    2000-01-01

    Se evaluó la histopatología y respuesta humoral de ratones BALB/c que sobrevivieron después de la infección con formas tripomastigotes de sangre y de cultivo celular de T. cruzi Y. Los animales estudiados fueron los ratones que superaron la fase aguda de la infección, denominados Susceptibles13 y los ratones en los cuales la presencia del parásito se detectó después de haber sido inmunosuprimidos, denominados Poco Susceptibles.13 La autopsia en todos los animales reveló distensión del intesti...

  5. Esporotricosis. Valor diagnóstico del cuerpo asteroide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerzaín Rodríguez Toro

    1985-06-01

    Full Text Available Un hombre de 52 años presentó lesiones costrosas, verrucosas, fisuradas, acordonadas y cicatriciales en la rodilla, pierna y pie izquierdos, de 2 años de evolución, luego de trauma contra un Arbol. Clínicamente se pensó en esporotricosis y cromomicosis. El cultivo mostró un moho negro y el examen directo hifas y esporos pigmentados, por lo cual se diagnóstico cromomicosis. La biopsia no mostró levaduras carmelitas en la inflamación granulomatosa con microabscesos de la dermis, sino cuerpos asteroides esporotricósicos por lo cual se hicieron nuevos cultivos y biopsias. Aquellos revelaron el crecimiento del mismo moho negro y de Sporothrix schenkii. En los múltiples cortes seriados de todas las biopsias se vieron cuerpos asteroides esporotricósicos y nunca se demostraron en la dermis levaduras septadas, pigmentadas tan fáciles de ver en la cromomicosis. En algunos focos se observaron esporos marrones e hifas cortas pigmentadas en las costras. El paciente curó con loduro de Potasio. Pensamos que el moho negro es un saprofito presente únicamente en las costras, originando una contaminación superficial sin repercusión clínica y difícilmente demostrable histopatológicamente, pero muy aparente en el cultivo. Este, en la cromomicosis, debe ir acompañado de biopsia que confirme la presencia de levaduras pigmentadas en la dermis. El cuerpo asteroide de la esporotricosis es específico y característico. Cuando se ve, debe insistirse en el cultivo del hongo, pero si ello no es posible, es indicio suficiente para instaurar el tratamiento específico.

  6. DESARROLLO DE RECIPIENTES ACTIVOS Y BIODEGRADABLES PARA CULTIVOS AGRÍCOLAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Poggio

    2016-01-01

    Full Text Available En este trabajo, s e prop one el desarrollo de recipient es biodegradables para cultivos que puedan ser trasplantados directamente y actuar como fertilizantes. Se eligió gelatina bovina c omo material base, que se procesó en una mini mezcladora - inyectora junto con una solución concentrada de urea que actuó como plastificante . Se realizaron estudios reológicos y de tracción p ara evalua r la inyección de las mezclas y las prestaciones mecánicas relacionadas con la aplicación propuesta . Considerando que esto s materiales biodegradables tienen baja resistencia al agua, s e prop uso incrementar la estabilidad de los recipientes mediante r ecubrimiento superficial . Asimismo, se estudió y analizó su influencia en el contenido de humedad, materia soluble e hinchamiento en agua destilada. Se observó que las muestras recubiertas fueron significativamente más estables en agua que la s muestras con trol, lo que evidencia la buena calidad y homogeneidad del recubrimie nto , que avala la factibilidad del sistema seleccionado y su potencial desarrollo de contenedores biodegradables.

  7. MODELACION DEL CRECIMIENTO Y RENDIMIENTO EN BIOMASA AREA DE ENSAYOS DENDROENERGETICOS

    OpenAIRE

    SANDOVAL ROCHA, SIMON PEDRO

    2011-01-01

    En Chile, la generación de energía a partir de cultivos dendroenergéticos aún no ha sido implementada operativamente, por lo cual, tanto las actividades silvícolas asociadas a estos cultivos como su rendimiento son aún desconocidas; recientemente sólo áreas experimentales están siendo destinadas a la producción de biomasa para dendroenergía. Dos ensayos fueron establecidos en sitios del secano interior de la VIII Región, los cuales se caracterizan por poseer importantes déficits nutriciona...

  8. Reestructuración económica y transformaciones en el agro pampeano: la expansión del cultivo de la soja y sus efectos sobre la apicultura bonaerense en los inicios del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteban Salizzi

    2014-12-01

    Full Text Available RESUMEN El propósito que se persigue es analizar las transformaciones operadas en el sector de producción apícola bonaerense a partir de la expansión del cultivo de la soja y de la intensificación en el uso de agroquímicos en el período 1990-2010; haciendo hincapié en la evolución de los niveles de producción y en sus vinculaciones con el mercado internacional. Para alcanzar el objetivo planteado se considera la reconstrucción de la historia de la apicultura argentina, la situación del sector en el periodo indicado, y las condiciones y desafíos que enfrentó en la región pampeana en los inicios del siglo XXI. Las estrategias teórico-metodológicas se basan en la utilización de datos de fuentes primarias y secundarias de información. ABSTRACT The intended purpose is to analyze the transformationsin the beekeeping production sector of Buenos Aires from the expansion of soybean cultivation and the intensification in the use of agrochemicals in the period 1990-2010; with emphasis on the evolution of the production levels and in their linkages with the international market. To achieve this objective is considered the reconstruction of the history of beekeeping in Argentina, the sector situation in the given period, and the conditions and challenges faced in the pampean region in the early twenty-first century. The theoretical and methodological strategies are based on the use of data collection techniques of primary and secondary sources of information.

  9. Heterodera schachtii, el nematodo del quiste de la remolacha

    OpenAIRE

    Gutiérrez Sosa, Manuel; Castillo, Pablo

    2003-01-01

    Los nematodos fitoparasitos estan ampliamente distribuidos en suelos naturales y cultivados de todas las regiones del mundo. De hecho, cualquier planta cultivada puede sufrir un perjuicio importante en su crecimiento cuando existen elevadas densidades de poblaci6n de estos microorganismos en suelo ylo farCeS de sus huespedes. EI nematodo del quiste de la remolacha Heterodera schacht;; constituye uno de 105 principales problemas fitopatol6gicos de este cultivo en todo ...

  10. Identificación rápida de los serotipos del virus del dengue mediante la reacción en cadena de la polimerasa

    OpenAIRE

    DOMÍNGUEZ, DELFINA ROSARIO; SUÁREZ MORÁN, CARLOS MANUEL; RODRÍGUEZ ROCHE, ROSMARI; SOLER NODARSE, MARITZA; GUZMÁN TIRADO, MARÍA G

    1996-01-01

    Se emplearon 4 juegos de cebadores que permitieron la amplificación de una secuencia nucleotídica con talla única para cada uno de los serotipos del virus del dengue mediante la reacción en cadena de la polimerasa (RCP), con un método que consistió de extracción del ácido ribonucleico (ARN) de sobrenadante de cultivos celulares infectados, transcripción reversa - reacción en cadena de la polimerasa (TR-RCP), todo lo cual pudo ser completado en aproximadamente 7 horas, en un simple tubo. La ta...

  11. La adopción de una innovación agraria en España: los orígenes del cultivo de la remolacha azucarera. Experiencias pioneras y su repercusión económica y territorial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marrón Gaite, María Jesús

    2011-06-01

    Full Text Available The present paper studies the beginnings of the adoption process of the cultivation of sugar beet in Spain, to be introduced in our country as an agricultural innovation in the late nineteenth century. A culture whose adoption-diffusion through the national territory has been very fast since its inception and especially intense over the years, currently occupying a clearly relevant role in the national socio-economic scene, both by the agricultural area it occupies as by the wealth it generates. We analyze the two pioneering experiences conducted in our country, which were carried out simultaneously but independently and with an ignorance of one another. They had a very different socio-economic approaches although they were conducted at two very close spaces in Andalusia: the fertile lowland of Granada and the irrigated land of Córdoba. This difference of approach decisively conditioned the influence each exerted in the early stages of the spread of farming to other agricultural areas of our country.

    En el presente artículo se investigan los inicios del proceso de adopción del cultivo de la remolacha azucarera en España, al ser introducida en nuestro país como innovación agraria a finales del siglo XIX. Un cultivo cuya adopción-difusión por el territorio nacional ha sido muy rápida desde sus orígenes y especialmente intensa a lo largo del tiempo, ocupando en la actualidad un papel claramente relevante en el panorama socioeconómico nacional, tanto por la superficie agraria que ocupa como por la riqueza que genera. Se analizan las dos experiencias pioneras llevadas a cabo en nuestro país, las cuales se realizaron de forma simultánea pero con independencia y desconocimiento la una de la otra y con enfoques socioeconómicos muy diferentes, en dos ámbitos espaciales muy próximos del agro andaluz: la vega de Granada y el regadío cordobés. Esta diferencia de enfoques condicionó decisivamente la influencia que cada una de

  12. Reconocimiento y fluctuación poblacional arvense en el cultivo de espinaca (Spinacea oleracea L. para el municipio de Cota, Cundinamarca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Marcela

    2008-04-01

    Full Text Available

    La presencia de arvenses en los cultivos influye en la cantidad y calidad del producto, sin embargo, los productores no consideran importante su manejo, ya que los daños no se observan directamente como en el caso de plagas o patógenos. En el presente trabajo se realizó un reconocimiento de arvenses asociadas al cultivo de espinaca, se compararon los resultados de fluctuación poblacional encontrados del 2003 al 2007 y se realizó una encuesta a los agricultores, con el fin de determinar el tipo de manejo que realizan. Los valores más importantes en términos de densidad (número de individuos en 0,25 m2 y cobertura (porcentaje de cobertura en 0,25 m2, se presentaron en las especies Urtica urens L. (25,85 y 20,54%, Capsella bursa-pastoris L. (1,78 y 6,71%, Ambrosia sp. (1,61 y 2,46%, Galinsoga ciliata L. (0,79 y 3,67%, Stellaria media (L. Vill. (0,58 y 4,46% y Chenopodium album L. (0,52 y 2,21%. Los agricultores que siembran espinaca en Cota se clasificaron en 6 grupos utilizando 31 variables y 251 modalidades; se concluyó que la variable más importante es el tipo de control de arvenses durante el ciclo de cultivo, que permite agruparlos en los que realizan control manual y aquellos que realizan control integrado y manual conjuntamente.

  13. Field Insect Pests and Crop Damage Assessment of Pigeon Pea (Cajanus cajan [L.] Huth grown under Ratoon and in Mixture with Maize Evaluación de Campo de Insectos Pestes y Daño del cultivo de Gandul (Cajanus cajan [L.] Huth creciendo bajo Rebrotes o en Mezcla con Maíz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madang A Dasbak

    2012-03-01

    maíz (Zea mays L., de polinización abierta e híbrido en cultivos regulares por 2 anos (2005-2006 seguido por un ratoon por 1 ano (2007. Termitas (Odontotermes badius, grillos (Gymnogryllus lucens y saltamontes variegado (Zonocerus variegatus fueron las plagas de plántula del cultivo, causando dano mínimo. Infestaciones con Clavigralla spp. fueron altas en el estado reproductivo causando 24% y 29% de dano seminal en cultivos regular y de poroto gandul ratoon. El maíz suprimió la incidencia de la plaga y el dano a las vainas y semillas de poroto gandul pero redujeron significativamente (P < 0,01 el rendimiento de grano en los cultivos de poroto gandul en 2005 y 2006, pero no en ratoon en 2007. Los genotipos de poroto gandul difirieron significativamente (P < 0,05 en incidencia de la plaga al estado de vaina en cultivos regular y ratoon y en rendimiento de grano (P < 0,01 bajo el cultivo regular. El rendimiento de granos de los cultivos de poroto gandul ratoon fue aproximadamente 60% de aquel del cultivo regular. Los genotipos ICPL 161 e ICPL 87 se recomendaron para adopción por los agricultores basados en tolerancia a las plagas y alto rendimiento de granos o como idiotipos en programas de hibridación de poroto gandul.

  14. Observaciones sobre características, distribución y daños de sinfilidos (Symphyla y otros organismos del suelo en cultivos de piña, Ananas comosus, del Valle

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuluaga C. José Iván

    1988-12-01

    Full Text Available Como en los últimos años los cultivos de piña, Ananas comosus, del Valle, han sido atacados por sinfílifos, clasificados por el Dr. Evert Lindquist como Scutigerella inmaculata, se estudiaron aspectos biológicos, distribución, daños y relaciones con algunos microorganismos. Mediante encuestas e inspecciones al suelo y plantas se verificó su presencia en Palmira, Pradera, Buga, Buga la grande, Sevilla, Dagua y Darién, principales zonas productoras de piña en este departamento. Ensayos en laboratorio demostraron Que S. inmaculata es de hábitos alimenticios saprófagos y/o fitófagos y de esta forma puede producir daños a las raíces de la pila, causando el síntoma de "escoba", enrojecimiento al follaje y debilidad en la planta; también se demostró que 3 sinfílidos/plante producen los síntomas del ataque. El sinfílido se presenta desde semillero, siendo los ataques tempranos los más graves, causando pérdidas en raíces del 66% aproximadamente.Pineapples culture Ananas comosus of Valle, they have been attacked by symphylids last vean (Symphyla, classified by Dr. Evert Lindquist like Scutigerella inmaculata. Biologie aspects, distribution, harms and relationships with some microorganisms some studied in this work. This has a wide distribution on Valle and through surveys and inspections over soil and plants their presance was verified in Palmira, Pradera, Buga; Bugalagrande, Sevilla, Dagua y Darién, the main producer pineapple zones in this department. Laboratory essays showed that this symphilids has saphrophytes and plant eater food habits and by this way could produce harm the pineapples roots causing symptom "broom", foliage getting red color and weakness in plant; also is shown that three symphylids per plant produce tipical symptom of attacking. It is made evident from seed bed being early attacks were more grave causing' root losses about 66% (percent aproximatilly.

  15. Determinación de la actividad celulolítica del suelo proveniente de cultivos de Stevia rebaudiana Bertoni

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gutiérrez R Viviana

    2008-12-01

    Full Text Available

    En el presente estudio se determinó la actividad celulolítica en suelo mediante el uso de una técnica fluorogénica que utiliza 4-metilumbeliferil B-glucosa (MUF como sustrato, y se comparó con la técnica de Somogyi Nelson (SN. Se manejó sedimento como control positivo del método MUF, ya que esta técnica se estandarizó previamente en esta matriz, y suelo como matriz a evaluar. El muestreo de suelo se realizó en Puerto López, Meta, en cultivos de Stevia rebaudiana Bertoni mediante un muestreo aleatorio simple. El sedimento se recolectó en el humedal La Conejera, localidad de Suba, Bogotá. Se realizaron tres tratamientos para ambas matrices: T1: matriz (control; T2: matriz+extracto crudo enzimático (2,34 UC; T3: matriz+Streptomyces sp. (59x103 conidios/mL. Para la obtención del extracto crudo enzimático utilizado en el T2 se realizó el aislamiento del microorganismo celulolítico con mayor actividad en agar CMC 1% m/v a partir de muestras de suelo, para su posterior fermentación y obtención de extracto enzimático. La incubación de las matrices en los tres tratamientos se realizó a temperatura ambiente, humedad mantenida a 4,6% durante 60 días, con muestreos periódicos cada 15 días para determinar actividad enzimática por métodos planteados (MUF y SN. No se evidenciaron efectos diferenciales en la actividad enzimática con ninguno de los tratamientos planteados, como tampoco se obtuvo correlación estadística entre los métodos (<16%. Es así que se propone la técnica fluorogénica como una metodología viable y fiable de la actividad celulolítica, en virtud de su alta especificidad, mayor rapidez en el montaje, así como por su facilidad de ejecución y apreciable precisión en términos de repetibilidad; sin embargo la técnica de SN no se descarta para futuros estudios.

  16. Empleo de técnicas de teledetección de muy alta resolución espacial para el análisis del comportamiento de las variables fenológicas en cultivos (prunus pérsica con riego deficitario controlado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Pérez-Cutillas

    2014-01-01

    Full Text Available El trabajo se realizó en una parcela de melocotoneros donde se aplicaron tratamientos de riego diferentes, lo que generó distinto grado de déficit hídrico en los árboles estudiados. Esta variabilidad en la situación hídrica de los árboles fue medida en superficie por medio del potencial hídrico de tallo a mediodía (Ψs, y desde el aire por medio de la captación de una imagen obtenida con una cámara multiesprectal que permitieron estimar los valores del espectro infrarrojo cercano (NIR y del índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI con una resolución espacial de 25 cm. Los índices obtenidos fueron sensibles al grado de comportamiento de las variables fenológicas de los cultivos tomadas en campo, que presentaron significativos valores de correlación con los valores obtenidos mediante técnicas de teledetección.

  17. Desarrollo del ensilado del alga Gracilaria chilensis para la alimentación del abalón rojo Haliotis rufescens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Mardones

    2015-05-01

    Full Text Available En Chile, el principal insumo usado como alimento para abalones son las algas Gracilaria chilensis y Macrocystis pyrifera. Estas algas experimentan una notable baja de disponibilidad en otoño e invierno, lo cual trae consigo un aumento considerable de los precios, al tener que depender del abastecimiento desde áreas cada vez más alejadas de los centros de cultivo de abalones y, eventualmente, generando impactos ecológicos indirectos en sus poblaciones. El objetivo fue elaborar y evaluar un ensilado del alga G. chilensis para la alimentación de abalón rojo (Haliotis rufescens, determinando la cantidad de lixiviados generados durante el proceso, el cambio en la composición proximal del alga, la preferencia y consumo del abalón rojo de ensilado de G. chilensis. Se logró un producto ensilado de buenas características físicas, químicas y de conservación, así como una buena aceptación por parte del abalón.

  18. ¿La práctica de la siembra directa en cultivos de soja favorece las poblaciones de acridios (Orthoptera: Acrididae en el partido de Benito Juárez?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel SCUFFI

    2012-01-01

    Full Text Available Considerando el desarrollo del cultivo de soja en siembra directa en el partido de Benito Juárez, y que algunos autores sostienen que esta práctica favorece los acridios, se evaluó la riqueza de especies y la abundancia en soja con siembra directa y convencional. Se registraron siete especies (Aleuas lineatus Stål, Covasacris pallidinota (Bruner, Baeacris pseudopunctulatus (Ronderos, Dichroplus elongatus Giglio-Tos, Dichroplus maculipennis (Blanchard, Dichroplus pratensis Bruner y Scotussa lemniscata (Stål. La riqueza de especies acumulada en los diferentes cultivos fue similar (p> 0,05. En soja de primera con siembra directa, se registraron 2,3 ± 0,19 especies, en soja de primera con siembra convencional 1,45 ± 0,15 especies y en soja de segunda con siembra directa 2,25 ± 0,28 especies. Dichroplus elongatus fue la especie más abundante en todos los cultivos y en todos los momentos. Las restantes presentaron baja abundancia y se registraron en algunos momentos. No existió diferencia (p> 0,05 en la abundancia de tucuras entre los cultivos y en las diferentes fechas de muestreo. La baja riqueza de especies registrada estaría relacionada con la baja diversidad vegetal de los cultivos. Este estudio no mostró diferencias en la abundancia y riqueza de especies de acuerdo a la labranza utilizada.

  19. El cultivo de trigo en Colombia: Su agonía y posible desaparición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Álvarez Sánchez

    2017-12-01

    Full Text Available El Trigo (Triticum aestivum L. en Colombia es considerado un alimento básico además de requerir en su cadena productiva un número elevado de mano de obra, sin embargo, a nivel nacional desde el año de 1970 el área y producción del Trigo cultivado ha tenido una disminución constante representada en las estadísticas oficiales, siendo importante conocer las razones de dicho fenómeno y el impacto generado. Por lo anterior, esta revisión buscó identificar los aspectos nocivos que explican la agonía y posible desaparición de este sistema productivo en el país en tres periodos históricos: i desde 1920 hasta 1989, ii desde 1990 hasta 2000 y iii perspectivas a futuro. Para ello, se recopiló información de diferentes fuentes primarias y secundarias, concluyendo que el Trigo a lo largo del tiempo ha soportado coyunturas macroeconómicas y el desamparo gubernamental en el sector, poniendo en duda la sustentabilidad del cultivo en Colombia.

  20. Effect of Culture Medium in Callogenesis from Adult Walnut Leaves (Juglans regia L. Efecto del Medio de Cultivo en la Callogénesis de Nogal (Juglans regia L. a Partir de Hojas Adultas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Avilés

    2009-09-01

    tratamiento estuvo compuesto por siete repeticiones. A las 4 semanas de cultivo se evaluó la callogénesis (%, callos nodulares (%, e histología de macizos callosos, para los que se obtuvieron cortes de 10 µm a los cuales se realizó tinción con safranina-fastgreen. No se registraron diferencias significativas en la inducción de callogénesis entre los medios evaluados (α = 0,05; pero el porcentaje de callos nodulares fue significativamente mayor en los medios BTM (75% y WPM (63%. Sólo en el medio BTM, la histología mostró presencia de zonas meristemáticas en el interior del macizo, sin que se observara expresión externa de dichas formaciones. Estos resultados indican que el medio de cultivo influye en las características morfogénicas del callo resultante, siendo los callos inducidos en el medio BTM los de mayor potencial morfogénico, al observarse meristemoides en sus primeros estadíos de organización.

  1. Células tronco mesenquimales: definiciones, cultivo y aplicaciones potenciales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Willy Ceron

    Full Text Available En los últimos años, las células troncales mesenquimales (Mesenchymal Stem Cells, MSC han adquirido mucha importancia debido a su gran plasticidad y su capacidad de liberar factores paracrinos con capacidad de interactuar con diversos tipos celulares, tejidos y órganos. El uso de MSC en medicina regenerativa es importante debido a que, al no expresar las moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad (MHC clase II ni moléculas co-estimuladoras y tener baja expresión del MHC clase I, haría que no sean rechazadas por individuos de la misma especie, es posible utilizarlas no sólo de manera autóloga, sino también, eventualmente, alogénica. Sin embargo, es importante demostrar científicamente muchas de sus propiedades, entre ellas las inmunomoduladoras. Al tener varias fuentes de obtención, se debe estandarizar la que sea la mejor para garantizar la pureza y calidad de las MSC. Finalmente, es importante que cuando se trabaje con estas células se demuestre completamente las características del cultivo celular, la inmunotipificación y su capacidad de diferenciación. Se están ensayando muchas aplicaciones clínicas de las MSC. Dentro de ellas, su capacidad para mejorar la recuperación y potencial curación de úlceras crónicas como las diabéticas, ha atraído la atención por su potencial impacto terapéutico.

  2. Industrial culture media optimization for acetrobutilic Fermentation Optimización de un medio de cultivo industrial para la fermentación acetobutilica (abe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramos J.

    1999-12-01

    .8 g/1 en peso seco. Con el propósito de determinar los componentes del medio de cultivo que afectan significativamente la producción de solventes, se diseñó una matriz del método estadístico Plackell-Burman. La composición final del medio de cultivo se determinó mediante la aplicación del método EVOP-Simplex. La composición del medio optimizado por litro fue la siguiente: melaza 130 g, biotina 4.0 mg, PAB A 3.0 mg, KH2PO4 1,8 g, extracto de levadura 3.0 g, solución de minerales 4 ml; pH 6.1 antes de esterilizar. Con este medio se obtuvo una concentración de 24.6 g /I de solventes totales. Esta concentración représenla un incremento del 58,7% comparado con la producción de la cepa mutante, antes de optimizar el medio de cultivo

  3. Efecto del potencial rédox sobre los parámetros del cultivo de Trypanosoma cruzi desarrollado en medio líquido agitado Effect of redox potential on culture parameters of Trypanosoma cruzi developed in liquid stirred media.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    R.A. Martínez

    2005-12-01

    Full Text Available El potencial rédox (Eh es una propiedad fisicoquímica que presentan los solutos capaces de intercambiar electrones con un electrodo inerte. El potencial rédox influye en el crecimiento bacteriano en forma independiente del oxígeno disuelto. Es escasa la información disponible en relación a cultivos in vitro de protozoarios, en particular de Trypanosoma cruzi. Para determinar el efecto del Eh sobre los parámetros de cultivos, se empleó la cepa Tulahuén 0, desarrollada en medio CIEN líquido en agitación y se ensayaron valores de Eh entre 310 mV (testigo y 110 mV en 11 réplicas diferentes y duplicadas. Se determinaron pH, velocidad específica de desarrollo (µ, Eh, rH, velocidad de consumo de glucosa y rendimiento. Los resultados muestran que µ varía en forma directa con el Eh. Se establece una alta correlación (r = 0,93; P The redox potential (Eh is a physico-chemical property presented by solutes able to interchange electrons with an inert electrode. The redox potential influences bacterial growth in an independent way from dissolved oxygen. The available information about protozoaries in vitro grown is scarce, being Trypanosoma cruzi main example. T. cruzi Tulahuén 0 strain, developed in CIEN liquid stirred media, was used to determine the Eh effect on growth parameters. Eh values between 310 mV (reference and 110 mV were measured in 11 different samples and by duplicate. pH, m, Eh, rH, consume glucose rate and efficiency were determined. Results show that specific rate of development (µ varies in a direct way with Eh. A high correlation (r = 0.93; P < 0.01 between rH (rH = Eh(V+ 0.06 pH and µ was established, even when dissolved oxygen concentration remained constant. Other parameters in the growing medium showed no significant variations. It is concluded that changes on Eh in the medium significantly affect of T. cruzi's growth being a variable to take into account when potential trypanocide substances are analyzed.

  4. Detección serológica y caracterización molecular de Potato virus S (PVS, Carlavirus) en cultivos de papa de Colombia

    OpenAIRE

    José Fernando Gil; José Miguel Cotes; Mauricio Marín

    2013-01-01

    El cultivo de papa en Colombia es afectado por diversos virus, que incluyen PVY, PLRV, PVX, PMTV y PVS; aunque se han realizado pocos estudios sobre la biología, distribución y patogenicidad de dichos virus en Colombia, siendo especialmente escasa la información referente al PVS. En este trabajo se evaluó mediante pruebas de ELISA, la presencia del PVS en cuatro departamentos de Colombia, así como sus niveles de variación, a partir de la secuenciación de una porción del gen de la cápside vira...

  5. Fuentes y dosis de nitrógeno en la productividad del maíz amarillo duro bajo dos sistemas de siembra

    OpenAIRE

    Sotomayor Alvarez, Raúl; Escuela de Post Grado, Especialidad de Producción Agrícola, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.; Chura Chuquija, Julián; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.; Calderón Mendoza, Constantino; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.; Sevilla Panizo, Ricardo; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.; Blas Sevillano, Raúl; Facultad de Agronomía, Universidad Nacional Agraria La Molina, Apartado postal 12-056 – La Molina, Lima, Perú.

    2017-01-01

    Dado que el nitrógeno es el nutriente más importante para alcanzar altos rendimientos del cultivo de maíz, en el Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA (La Molina, Lima, Perú), se investigó la respuesta del cultivo de maíz amarillo duro a la fertilización nitrogenada con dos fuentes de insumo nitrogenado (sintético y orgánico) y con dos sistemas de siembra con riego por goteo en un suelo de textura franco arenoso, pH ligeramente alcalino y bajo en materia orgánica. Los tratamientos se ...

  6. Reacción de 100 variedades de caña de azúcar (saccharum officinarum) del banco de germoplasma del cincae, al carbón (ustilago scitaminea sydow), roya (puccinia melanocephala sydow) y mosaico (sugarcane mosaic virus) en la zona del cantón el triunfo

    OpenAIRE

    Fiallos Encalada, Freddy Fabian; Quilambaqui Jara, Miguel

    2009-01-01

    El presente trabajo tuvo como objetivo determinar la reacción de 100 variedades de Caña de Azúcar del Banco de Germoplasma del CINCAE inoculadas, al Carbón (Ustilago scitaminea Sydow), Roya (Puccinia melanocephala Sydow) y Mosaico (Sugarcane Mosaic Virus), las cuales son enfermedades que han causado enormes pérdidas en la producción del cultivo. El ensayo se realizó en el Centro de Investigación de la Caña de Azúcar del Ecuador (CINCAE), ubicado en el cantón El Triunfo, provincia del Guayas. ...

  7. La tecnificación del riego ante la escasez del agua para la generación de alimentos. Estudio de caso en Chihuahua, México

    OpenAIRE

    Olvera-Salgado, Maria Dolores; Investigadora del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, México.; Bahena-Delgado, Gregorio; Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos-ipro. México.; Alpuche Garcés, Óscar; Profesor investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos; García Matías, Francisco; Profesor de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

    2014-01-01

    La investigación tuvo como objetivo analizar la productividad del agua y el impactode la tecnificación del riego sobre ella y el rendimiento de los cultivos comoprincipales aportadores de alimentos. Se realizó en el Distrito de Riego 005, Delicias,Chihuahua. Se usó el método comparativo para dos escenarios: el antes, como lacondición previa a la tecnificación del riego en el año 2003, caracterizada por unasuperficie con riego por gravedad, y el después en 2012-2013, en la superficie conriego ...

  8. Ultraestructura del Compartimiento Clase II en Macrófagos Humanos en Rosetas Macrófago-Linfocitarias Autólogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Soledad Infante

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción: El procesamiento y presentación de antígenos está involucrado en el fenómeno de múltiples sinapsis inmunológicas de la Roseta Macrófago-Linfocitaria humana (RML entre macrófagos derivados de monocitos y linfocitos T CD4+ de cultivos autólogos leucocitarios totales extraídos de la sangre; aquí los antígenos autólogos de los neutrófilos apoptóticos son presentados por la vía endocítica o vía Clase II. El Compartimiento Clase II (CCMII ha sido caracterizado en células B y células dendríticas en modelos murinos. Objetivo: estudiar la evolución ultraestructural de la organización espacial CCMII en macrófagos en el fenómeno de RML humana. Métodos: Se utilizaron muestras de sangre humana sana, anticoagulada con heparina (n=10 donadas por Banco de Sangre, UNC, en anonimato. Cultivos leucocitarios autólogos en medio TC199 (SIGMA, St. Louis, MO. Se tomaron muestras de cultivo celular a: 1, 2, 3, 20, 48 y 96 horas. Se aplicó la técnica de RML. Las citopreparaciones se sometieron a técnicas de procesamiento para su estudio ultraestructural con el MET: Zeiss LEO-906E. Resultados: Observamos cuerpos multivesiculares, multilaminares y tubulares en la organización espacial del CCMII a lo largo del tiempo de cultivo. Estructuras tubulares aparecieron a las 48 horas de cultivo. Se concluye que organización espacial del CCMII toma diversos aspectos en coincidencia con la ocurrencia de transformación macrofágica en cultivo y su rol como célula presentadora de antígenos (CPA en RMLs. Dado el origen autólogo de los antígenos presentados postulamos que el perfil de los macrófagos en RMLs podría corresponder al alternativo o M2.

  9. Efecto de las neurotrofinas en cultivos primarios de ganglio espinal, normales e infectados con virus de la rabia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Hurtado

    2000-02-01

    cultivos no infectados se les realizó una técnica inmunocitoquímica para la subunidad de 200 kDa del neurofilamento, con el fin de detectar únicamente las neuronas y sus prolongaciones, como una forma de evaluar la regeneración y la supervivencia neuronal, usando análisis de imágenes. A los cultivos infectados se les realizó una inmunoperoxidasa indirecta para detectar y contar las células infectadas y adicionalmente se realizó análisis morfométrico de las neuronas. Los resultados demostraron que las concentraciones mas altas de NGF (50ng/ml y NT-3 (10ng/ml producen un aumento significativo en la regeneración neurítica y solo NGF (50, 10 y 2 ng/ml produce modificaciones en la supervivencia neuronal. El análisis cuantitativo de las neuronas infectadas, demostró que NGF (2 y 10ng/ml y NT-3 (1 y 5ng/ml disminuyen significativamente la proporción de infección, mientras que la proporción de células no neuronales infectadas (fibroblastos y células de Schwann, no se modifica. El análisis morfométrico de estos cultivos mostró que el tratamiento con las neurotrofinas, ocasiona un cambio en la subpoblación de neuronas que se infectan preferencialmente, pues los diámetros de esta subpoblación cambian dependiendo de la presencia de NGF (10 ng/ml y NT-3 (10 y 5ng/ml. Los anteriores resultados confirman el papel de las neurotrofinas en la regeneración neurítica in vitro y aportan la primera evidencia del papel que cumplen en la supervivencia neuronal en cultivos adultos. Adicionalmente estos datos podrían estar indicando la participación de los receptores para neurotrofinas (de alta y baja afinidad en la interacción virus-neuronas en los pasos iniciales de la infección.

  10. Estudio de la Maca (Lepidium meyenii Walp., cultivo andino con propiedades terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Sifuentes-Penagos

    2015-01-01

    Full Text Available La maca es un producto originario de los Andes Centrales del Perú, resistente a granizadas, heladas y sequías prolongadas. Se cultiva desde la época incaica en altitudes comprendidas entre los 3800 a 4500 m.s.n.m. Esta planta herbácea, presenta no sólo un alto valor nutricional sino también es valorada por su papel medicinal. Entre los componentes químicos de este cultivo andino que se han relacionado con sus acciones terapéuticas como el aumento de la fertilidad, niveles de energía, acción antioxidante, mejora del deseo sexual y la tasa de crecimiento, destacan: los glucosinolatos, esteroles, ácidos grasos (macaeno y sus respectivas amidas (macamidas, alcaloides (lepidilinas A y B, macaridina y polifenoles. El objetivo de este trabajo fue, recopilar las diferentes investigaciones que se han llevado a cabo sobre las propiedades terapéuticas de la maca y los compuestos responsables de las mismas.

  11. Caracterización de la actividad alergénica y enzimática de extractos somáticos producidos a partir de cultivos in vitro del ácaro Dermatophagoide farinae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dary Luz Mendoza Meza

    2011-01-01

    Full Text Available Introduccion: El Dermatophagoides fainae (DF es un acaro cosmopolita presente en el polvo intradomiciliario. Este acaro es fuente importante de aereo-alergenos desencadenantes de asma y rinitis alergica. Objetivo: El proposito de este trabajo fue la produccion y caracterizacion de extractos alergenicos para uso en diagnostico alergologico y terapia. Metodos: Los extractos se prepararon a partir de cultivos puros in vitro de acaros. Las proteinas del acaro fueron extraidas mediante lisis osmotica. La concentracion de proteinas se determino por microensayo de Bradford y el perfil electroforetico fue identificado por SDS-PAGE. La actividad enzimatica fue evaluada con el estuche comercial Api Zym (Biomeriux R y la actividad alergenica por inmunoensayo de Dot Blot. Resultados: Se prepararon cinco lotes de extractos. La media del peso seco de material extraido fue 37,04 mg/gramo de acaros ( DE= 11,3 y la media de la cantidad de proteina fue 212,4 ¿Êg/mg de peso seco (DE= 33,3. El perfil SDS-PAGE mostro la presencia de 8 bandas comunes (21-109 kDa. Todos los extractos presentaron actividad enzimatica hidrolasa. Tambien se demostro actividad tripsina, alfa-amilasa y alfa-quimiotripsina, correspondientes a los alergenos de los acaros del grupo 3, 4 y 6 respectivamente. Todos los extractos tuvieron proteinas con capacidad de union a los anticuerpos IgE. Conclusion: Aqui presentamos la produccion de extractos del acaro DF, con actividad alergenica. Estos resultados fundamentaran la produccion a escala de extractos alergenicos de acaros desencadenantes de enfermedades alergicas en el humano, con fines diagnosticos y de aplicacion terapeutica.

  12. Especies de miridae (hemiptera) registradas en algunos cultivos tropicales en Chanchamayo y Satipo. Junín - Perú

    OpenAIRE

    Arellano, Germán; Vergara, Clorinda

    2016-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de insectos Miridae(Hemiptera) presentes en seis cultivos tropicales en la selva del Departamento de Junín, Perú. Se considera como base las recolecciones realizadas entre los años 1983 a 1987. El muestreo se basó en colectas periódicas semanales de insectos en las plantaciones de cafeto (Coffea arabica L.), papayo (Carica papaya L.), piña (Ananas comosus var. comosus (L.) Merr., Coppens & Leal), palto (Persea americana Mill), cí...

  13. Morbilidad respiratoria en trabajadores de la industria del talco

    OpenAIRE

    Beatriz Tapias; Carlos J. Duran; Saúl Franco; Rodrigo Ramírez; Darío Isaza

    1988-01-01

    Con el fin de conocer su morbilidad respiratoria se estudiaron los 36 trabajadores de la Empresa de Talcos de Yarumal (Antioquia-Colombia); a cada trabajador se le realizaron historia clínica y ocupacional; examen físico; estudios radiológicos de tórax; espirometría; pruebas de tuberculina e histopiasmina; baciloscopias y cultivos para micobacterias. Se hicieron igualmente mediciones del grado de contaminación del ambiente laboral. Se encontró una alta frecuencia de sintomatología respiratori...

  14. Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo: cundinamarca-Colombia 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Hernández D. Wilder

    Full Text Available Objetivo: realizar un estudio descriptivo, de corte transversal y alcance correlacional sobre condiciones laborales y extralaborales de trabajadores con diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo que laboran en cultivos de flores en la región de Cundinamarca (Colombia. Método: Se hizo un muestreo por conveniencia y a disponibilidad en tres empresas de cultivo de flores afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES. Se analizaron características sociodemográficas, antecedentes ocupacionales y actividades extraocupacionales. Se realizó la evaluación de puestos de trabajo mediante la utilización del método OCRA. Resultados: el total de los casos diagnosticados afecta a mujeres que realizan actividades laborales con alta demanda de movimientos repetitivos, agarres con requerimientos de fuerza, posturas forzadas de miembros superiores por periodos prolongados y alta exigencia en el ritmo de trabajo. Se identificaron actividades extralaborales con jornadas prolongadas dedicadas a la realización de labores domésticas que evidencian una correlación estadísticamente significativa con factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo (RHO de Spearman. Discusión: los hallazgos pueden estar relacionados con la denominada situación de segregación laboral y la prolongada exposición a factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo y los que se derivan de las actividades domésticas que deben desarrollar las mujeres.

  15. Vid, viñedos y vino en Sefarad : cultivo elaboración y comercio de un vino diferenciador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Rivera Medina

    2007-01-01

    Full Text Available Las comunidades hebreas peninsulares, a lo largo de la Edad Media, desarrollaron un complejo sistema de cultivo, elaboración y comercio del vino acorde con prescripciones religiosas ligadas al concepto de pureza. De ahí, que vista su importancia pretendemos analizar su función como bebida en las festividades religiosas y celebraciones; la jurisprudencia relativa a la propiedad, el cultivo y la elaboración del vino judío; y finalmente, mostrar cómo las comunidades sefardíes o sus individuos acceden a la tierra, cómo se trabajan estos viñedos y se genera una industria subsidiaria, a pesar de las diversas restricciones que se imponen desde una sociedad mayoristamente cristiana.The Hebrew communities of the Iberian peninsula, along the Middle Ages, developed a complex system for the cultivation, elaboration and trade of the wine, in agreement with religious prescriptions tied to the concept of purity. In reason to its importance, we will analyze its function like drink in the religious festivities and other celebrations; the jurisprudence relative to the property, cultivation and elaboration of the Jewish wine; and, finally, we will show how the sefardíes communities or their individuals consent to the earth, how these vineyards are worked and a subsidiary industry is generated, in spite of the diverse restrictions that are imposed from a society of Christian majority.

  16. El chile poblano criollo en la cultura alimentaria del Alto Atoyac

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Joaquín Pérez Carrasco

    2017-01-01

    Full Text Available El chile poblano criollo producido en la re-gión Alto Atoyac en Puebla, forma parte de la cultura alimenticia de la población, junto con el maíz y el frijol. Ya sea en fresco o en seco es un componente fundamental en muy diver-sos platillos como: el mole poblano, los chiles en nogada, las rajas con huevo, por mencio-nar algunos. El objetivo del trabajo fue el en-tender las razones sociales y culturales de lo planteado e identificar la problemática del cultivo de chile poblano criollo y los factores que favorecen que los productores persistan en su cultivo en la región. Metodología. Se realizaron entrevistas estructuradas, siguien-do el método de muestreo por “bola de nieve” (Snowball, empleado frecuentemente en es-tudios con poblaciones marginales. Resulta-dos. El sistema de producción predominante en el Alto Atoyac, es el chile poblano criollo intercalado en árboles frutales, con superficies de siembra igual o menor a 100 m2, estrategia usada por los productores para diversificar el riesgo de las enfermedades del cultivo y con ello asegurar la sobrevivencia de sus tradicio-nes culinarias y la permanencia de su semilla con sus propias características. Limitaciones. El trabajo de investigación no pudo abarcar el rendimiento de chile poblano en la región y del perfil del productor. Conclusiones. El chi-le poblano criollo en el Alto Atoyac, se siem-bra en superficies pequeñas y condiciones de temporal, intercalado en árboles frutales y es afectado por la enfermedad pudrición radical o secadera. El productor continúa sembrando su semilla de chile poblano criollo, como estra-tegia para conservar sus tradiciones en la elabo-ración de los alimentos y mitigar en lo posible los daños ocasionados por las enfermedades.

  17. EVALUACIÓN DEL BIOINSUMO DE FIQUE (Furcraea gigantea EN EL CONTROL DEL TIZÓN TARDÍO DE LA PAPA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DAVID EDUARDO ÁLVAREZ S

    2013-12-01

    Full Text Available Se evaluó el efecto de un bioinsumo elaborado a partir de jugo de fique (Furcraea gigantea Vent. en el manejo de la enfermedad del tizón tardío causada por el patógeno Phytophthora infestans en dos cultivos experimentales de papa (Solanum tuberosum L..e utilizóun diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial, en donde el factor A correspondió a las concentraciones: 5, 10 y 15 L.ha-1 y el factor B al tiempo de fermentación: 2, 4 y 6 días (a 33ºCcomparados con un testigo absoluto (agua y un testigo comercial (Cymoxanil 8% + Mancozeb 64%.Los valores de severidad, incidencia y rendimiento determinaron que la aplicación de 15 L.ha-1 bajo un tiempo de fermentación de 4 días fue el único tratamiento que mostró diferencias estadísticas (P<0,05 con respecto al testigo absoluto pero con niveles de protección muy bajos.En un segundo ensayo se incrementaron las concentraciones evaluadas a20, 30 y 40 L.ha-1.Después de analizar estadísticamente los tratamientos se determinó que no existen diferencias significativas que sustenten la acción del extracto vegetal en la protección del cultivo.

  18. Dinámica de la biomasa microbiana y su relación con la respiración y el nitrógeno del suelo en tierras agrícolas en el valle del Mantaro

    OpenAIRE

    Hinostroza, Amanda; Malca, Julio; Suárez, Luis

    2016-01-01

    Se estudió el efecto del abonamiento orgánico con estiércol de ganado vacuno, ovino, de cuy, fertilización química y sin abonamiento sobre la variación del nitrógeno, variación de la biomasa microbiana del suelo y la respiración del suelo en cultivos de papa (Solanum tuberosum) y maíz (Zea mays) durante la campaña agrícola 2009 en cuatro localidades del valle del Mantaro: El Mantaro, Chupaca, Santa Ana y Huayao, bajo diseño experimental de bloques completamente aleatorios con arreglo factoria...

  19. Paisaje del viñedo: patrimonio y recurso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Vicente Elías

    2008-01-01

    Full Text Available La propuesta de que el paisaje del viñedo sea el complemento a la visita a la bodega, siendo esta el eje del turismo del vino, es el objetivo de este trabajo. Repasando los conceptos variables de patrimonio, llegamos al paisaje del viñedo como recurso, formando parte del patrimonio natural. Pero este no se puede desvincular de los otros aspectos patrimoniales, por lo que la cultura tradicional es el soporte de la tipología de paisaje que queremos proponer y que va contrastar con los nuevos paisajes del viñedo que surgen de las recientes técnicas en los cultivos y de la actual vitivicultura, emparejada con una moderna “cultura del vino”. El análisis de las diversas normativas, que salvaguardan el paisaje y la comprobación del escaso valor legal del paisaje del viñedo, es otro puntal de este trabajo que trata de unir paisaje con cultura tradicional como recursos del Turismo del Vino, integrados en las Rutas del Vino.

  20. Evaluación de insecticidas curasemillas para el control de Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera: Curculionidae en las primeras etapas de desarrollo del cultivo de soja Evaluation of seed treatment insecticides for control of Sternechus subsignatus Boheman (Coleoptera: Curculionidae in the early stages of development of soybean

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto S. Casmuz

    Full Text Available Sternechus subsignatus Boheman, 1836 (Curculionidae: Sternechini es una de las plagas de la soja más importantes en el noroeste argentino (NOA. Se trata de un insecto de gran potencial de daño, dado que tanto la larva como el adulto causan perjuicio al cultivo de soja. El manejo de S. subsignatus es difícil principalmente por sus características comportamentales y las particularidades de su biología. En busca de una alternativa de control, se estudió el uso de productos químicos insecticidas para el tratamiento de semillas de soja como método de protección del cultivo en las primeras etapas de su desarrollo. Se evaluaron tres principios activos en diferentes dosis: tiametoxan, acetamiprid e imidacloprid, más un testigo, durante tres campañas: 2002/2003, 2006/2007 y 2007/2008. El parámetro evaluado fue el porcentaje de plantas dañadas. Las evaluaciones se hicieron en diferentes tiempos, a partir de la fecha de siembra del ensayo. El activo que ofreció mayor control fue tiametoxan 35% FS, en todos los ensayos evaluados, brindando una protección adecuada hasta las tres semanas posteriores a la siembra del cultivo.Sternechus subsignatus Boheman, 1836 (Curculionidae: Sternechini is one of the most important soybean pests in Northwestern Argentina (NOA. It has potential for considerable damage, since both larvae and adults are harmful to the crop. S. subsignatus management is difficult primarily due to its behaviour and peculiarities of its biology. In the search for an alternative to control the pest, we studied the use of chemical insecticides for soybean seed treatment as a method for protecting the crop in its early development stages. Three products at different doses, thiamethoxan, acetamiprid and imidacloprid, and a control were evaluated during three crop seasons: 2002/2003, 2006/2007 and 2007/2008. The evaluated parameter was the percentage of damaged plants. Assessments were made at different times, from trial sowing date

  1. Comportamiento de las variables meteorológicas para el monitoreo del moho azul del tabaco durante las campañas 1999-2000, 2000-2001, 2001-2002, en la Provincia de Matanzas

    OpenAIRE

    Nilián Fernández Rosado; Milagros Alfonso Cabrera

    2010-01-01

    La provincia de Matanzas, al igual que muchos lugares del país, tiene poca  experiencia en el manejo del cultivo del tabaco (Nicotiana tabacum L.), por lo que la incorporación de todos los sectores, a su manejo integrado es decisiva, especialmente ante la presencia  de plagas y enfermedades en las que su aparición, establecimiento y diseminación se relacionan directamente con el comportamiento  de las variables meteorológicas;  tal es el ...

  2. Planeamiento estratégico del espárrago en el Perú

    OpenAIRE

    Cuyuche Yupari, Lissete Alicia; Planas Rivarola, Juan Jorge Miguel; Salazar Oré, Fernando Alonso

    2017-01-01

    El cultivo del espárrago constituye una importante fuente generadora de trabajo y de ingresos para el Perú. El crecimiento del sector esparraguero y su expansión comercial, desde la década del 80, ha posicionado al país como el primer exportador mundial de espárragos. En el 2015, se alcanzaron ventas por US$ 589 millones, equivalente al 37% de las exportaciones mundiales de espárragos, lo cual contribuyó con el 1.8% de las exportaciones totales del país. Además, ubicó a esta ho...

  3. Biostan. Un producto natural con efectividad biológica en el cultivo del tomate (Solanum licopersicon L.)

    OpenAIRE

    Elein Terry Alfonso; Angel Leyva Galán; Josefa Ruiz Padrón; María Margarita Díaz de Armas

    2009-01-01

    Los bioactivadores son productos que activan el crecimiento y desarrollo de las plantas mediante el aporte de compuestos directamente utilizables; la asimilación de estos elementos incrementa la actividad normal de las plantas. El producto natural BIOSTA N, se presenta como un nuevo bioestimulante para el crecimiento de los cultivos. Es un producto que al ser aplicado sobre las plantas les proporciona un mayor vigor, asegurando más floración y fructificación. Contiene catorce elementos minera...

  4. Análisis Financiero del Estudio de Factibilidad para la Siembra de 1990 Hectáreas de Caucho (Hevea brasiliensis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González González Humberto

    1995-09-01

    Full Text Available El análisis financiero del estudio de factibilidad para la siembra de 1990 hectáreas de caucho (Hevea Brasiliensis, presenta en los costos del cultivo claras complementariedades en las distintas actividades agronómicas, análogas al concepto de valor añadido. La construcción de los precios del látex no centrifugado se hizo mediante un método indirecto; los de la lámina y del látex centrifugado a partir de datos del mercado y del INCORA. La TIR y el VPN se calcularon para cuatro escenarios de ingresos y para dos modalidades: proyecto puro y proyecto financiado. También se determinó el precio del producto que hace el VPN igual a cero. Finalmente, el proyecto presenta claros beneficios así: 1 en la producción nacional; 2 para la reducción de importaciones; 3 en la generación de empleo en la zona; 4 en la conservación de los recursos agua y suelo y ; 5 para el adelanto de investigaciones sobre este cultivo.

  5. DARWIN Y LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS EN LAS AMÉRICAS: EL CASO DEL MAÍZ Y EL FRÍJOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Isabel Chacon Sanchez

    2009-10-01

    Full Text Available En este artículo se revisan los aportes que diversos autores, contemporáneos y posteriores a Darwin, han realizado al estudio del origen de las plantas domesticadas, en especial al tema del origen geográfico de los cultivos. Posteriormente se revisa cómo la evidencia arqueológica junto con la evidencia genética han ayudado a comprender el origen de tres de los cultivos americanos más antiguos e importantes en épocas precolombinas y en épocas actuales: el maíz, el fríjol común y el fríjol Lima. Estos cultivos presentan patrones contrastantes de domesticación, mientras el maíz es producto de un solo evento de domesticación, el fríjol común y el fríjol Lima son cada uno de ellos resultado de domesticaciones múltiples e independientes. Se discute la relevancia del fenómeno de las domesticaciones múltiples en nuestra comprensión del origen del síndrome de la domesticación y los aportes que la disciplina Evolución de Cultivos, junto con otras disciplinas, puede realizar para un mejor entendimiento de los procesos de adaptación en las poblaciones naturales y para acelerar el mejoramiento y la adopción de nuevos cultivos al servicio de la humanidad. Palabras claves: arqueología, genética, domesticación, evolución de cultivos, fitogeografía   ABSTRACT   In the present article, the main contributions that Darwin and other scholars, contemporary and posterior to him, made on the subject of plant domestication, in special the geography of crop origins, are reviewed. The article also reviews recent studies where the archaeological and genetic evidence have complemented each other to give a better understanding of the origin of three of the oldest and most important pre-Columbian and current crops: maize, common bean and Lima bean. These crops are examples of contrasting domestication patterns: a single domestication event in the case of maize and multiple and independent domestication events in the case of the common and

  6. Control integrado del marchitamiento vascular del clavel ocasionado por Fusarium oxysporum f.sp. dianthi

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    León Jorge

    1993-06-01

    Full Text Available Las enfermedades vasculares del clavel, ocasionadas,
    principalmente, por Fusarium oxysporumf.sp. dianthi, y en menor grado por Phialophora cinerescens, constituyen un factor limitante del cultivo del clavel en Colombia. Estas enfermedades se introdujeron aColombia, en material de propagación infectado, procedente de diversos paIses desde hace más de quince anos, y su incidencia ha aumentado progresivamente, ocasionando pérdidas muy importantes y con un incremento muy significativo de los costos de producción. La alta incidencia de las enfermedades vasculares
    se debe a su fácil propagación a través de esquejes
    infectados, a su rápida diseminación por formas diversas, a la alta persistencia del patógeno en el suelo y al alto costo y la baja eficiencia de las medidas de control utilizadas (Arbeláez, 1987a.

  7. Variabilidad espacial de la materia orgánica en un suelo dedicado al cultivo de cebada maltera (Hordeum distichum L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judith Prieto Méndez

    2014-01-01

    Full Text Available El contenido de materia orgánica (MO en suelos es una de las propiedades de mayor interés debido a su papel en la estructura y a su reconocida influencia en la dinámica de solutos. Su caracterización es por tanto, un aspecto de gran interés. Los contenidos de MO en suelos dedicados al cultivo de cebada maltera ( Hordeum distichum L. son relativamente bajos, por lo que la incertidumbre y posibles errores del método analítico pueden condicionar estudios de variabilidad espacial. En este trabajo se elaboró y validó un método de análisis de la MO de acuerdo con los criterios de la Norma ISO-17025 y se diseñó un control de calidad, incluyendo un estudio de la variabilidad que la metodología introduce en los resultados. Con la metodología desarrollada se ha llevado a cabo un muestreo previo y un muestreo final de 39 y 248 muestras representativas de una parcela dedicada al cultivo de cebada maltera del municipio de Apan, al sur del estado de Hidalgo, México, cuyo fin fue evaluar el número de muestras necesarias que han de tomarse para caracterizar este suelo y esta propiedad (MO. El trabajo se completó con un estudio geoestadístico de los valores de MO, con lo que pueden extraerse conclusiones para planes de muestreo futuros, desarrollo de modelos de simulación a escala de campo y aplicación práctica de problemas de fertilización.

  8. Efecto de diferentes niveles de nitrógeno, potasio y Ph en el desarrollo de Fusarium oxysporum f.sp. dianthi, agente causal del marchitamiento vascular del clavel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orozco de Amézquita Martha

    1993-06-01

    Full Text Available Un balance de los diversos elementos nutricionales es indispensable para que un cultivo alcance su máximo potencial de crecimiento y desarrollo. Este balance implica un suministro equilibrado de nutrientes combinado con condiciones climáticas, edáficas y culturales adecuadas (Palti, 1981. El manejo de la nutrición de un cultivo se realiza a
    través de la aplicación de fertilizantes o mediante la modificación del suelo y es uno de los componentes
    importantes dentro del manejo de diversas enfermedades de las plantas (Huber, 1989. Aunque sólo muy pocas enfermedades pueden ser controladas totalmente por un régimen de fertilización, la severidad de muchas de ellas puede reducirse de una manera importante por la nutrición y con el uso; integrado de otras medidas de control genético,
    biológico, qulmico y cultural (Huber, 1980.

  9. Determinación del antagonismo del aislamiento T 95 de Trichoderma harzianum sobre Fusarium oxysporum f.sp. cucumerinum en plantas de pepino cohombro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Borda Fernando

    1993-06-01

    Full Text Available Una de las enfermedades de mayor importancia económica en el cultivo de clavel en Colombia es la ocasionada por el hongo Fusarium oxysporumf.sp. dianthi. Las altas pérdidas directas que ocasiona el patógeno una vez establecido en cultivos comerciales, la facilidad de propagación através de esquejes infectados, la fácil diseminación del patógeno a
    través de diferentes formas, la alta persistencia del
    patógeno en el suelo y el alto costo y regular eficiencia
    de las medidas de control utilizadas, dan a esta
    enfermedad una gran importancia patológica y económica
    (Arbeláez, 1987. Para el control del marchitamiento vascular del clavel, se realizan prácticas, tales como tratamiento
    del suelo con vapor deagua, con diversos fumigantes y con fungicidas sistémicos, pero el costo de dichas prácticas puede variar actualmente entre $500.000 y $10.000.000, lo cual depende del tipo de tratamiento (Baker, 1980; Arbeláez, 1989. Las dificultades encontradas en el manejo de las
    poblaciones de Fusarium oxysporum f.sp. dianthi en el suelo por métodos convencionales, hacen que el control biológico sea uno de los métodos más promisorios para el control de la enfermedad; además el control biológico puede combinarse con otros métodos de control y asl, se logra una mayor
    eficiencia (Scher y Baker, 1980.

  10. Análisis morfológico y toxicológico de cultivos de Pseudo-nitzschia pungens var. pungens (Bacillariophyceae Morphological and toxicological analysis of cultures of Pseudo-nitzschia pungens var. pungens (Bacillariophyceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eugenia A. Sar

    2006-12-01

    Full Text Available En el marco de un proyecto de monitoreo de especies de diatomeas nocivas llevado a cabo en el área norte del Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina hemos encontrado a Pseudo-nitzschia pungens (Grunow ex. P.T. Cleve Hasle var. pungens y establecido cultivos monoclonales de esta variedad. Las cepas aisladas a partir de muestras tomadas con red, provenientes de Las Grutas y Piedras Coloradas (Golfo San Matías, fueron cultivadas en medio F/2 con adición de silicatos, y mantenidas a 20 ºC con luz continua, blanca, fría. Los cultivos fueron analizados mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC para determinar si la variedad aislada era productora de ácido domoico (DA en el área bajo estudio. Material procedente de campo y de cultivo fue estudiado con microscopios óptico y electrónico de barrido. Una comparación con los taxa más allegados, P . pungens var. cingulata Villac y P . multiseries (Hasle Hasle, y datos sobre la morfología fina del material procedente de los cultivos, son presentados y discutidos. A pesar de que P . pungens var. pungens ha sido reportada como productora de ácido domoico, los resultados del análisis para detección de las toxinas fueron negativos para las cultivos chequeados.In the framework of a project of monitoring of harmful diatom species carried out in the Northern area of the Golfo San Matías (Provincia de Río Negro, Argentina we found and established cultures of Pseudo-nitzschia pungens (Grunow ex. P.T. Cleve Hasle var. pungens . The strains isolated from net phytoplankton samples obtained in Las Grutas and Piedras Coloradas, (Golfo San Matías were cultured in F/2 medium, with silica added, and maintained at 20 ºC, under continuous light supplied by cool-white fluorescent tubes. Cultures were essayed for domoic acid (DA by High Performance Liquid Chromatography (HPLC. Materials from field and cultures were studied with light and scanning electron microscopy. Comparison

  11. Criterios para la liberación de Phytoseiulus persimilis Athias Henriot (Parasitiformes: Phytoseiidae en cultivo de rosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hilarión Alejandra

    2008-04-01

    Full Text Available

    Phytoseiulus persimilis ha sido utilizado en programas de manejo integrado de plagas como alternativa al uso de acaricidas para el manejo de Tetranychus urticae. Los daños ocasionados por T. urticae generan un costo de manejo cercano a los 4.500 dólares por hectárea, esta cifra corresponde aproximadamente al 30% del costo de los plaguicidas (Ceniflores, 2008. La implementación de esta estrategia de manejo debe considerar criterios de liberación basados en los niveles de población de T. urticae del cultivo, estimados a partir de una metodología de muestreo apropiada. En el presente trabajo, se propuso una metodología para estimar el nivel de infestación de T. urticae, para conocer la cantidad de P. persimilis a liberar en el cultivo de rosa y se evaluó la efectividad del control ejercido por P. persimilis. En el área experimental se tomaron 81 cuadros, en cada uno de ellos se muestrearon al azar tres plantas de rosa y se contó el número de individuos en tres hojas de cada tercio de la planta. Así mismo, se determinó el número óptimo de muestras para un muestreo bietápico. Se tuvo en cuenta la respuesta funcional como criterio de liberación de P. persimilis. La población de T. urticae estimada después de la liberación se dividió entre la población previa a la liberación para obtener un índice de control, el cual se comparó entre las estrategias de manejo. Con el control biológico se obtuvo una mayor reducción de la población de la plaga y una menor fluctuación de esta a través del tiempo.

  12. HUELLA HÍDRICA DE UNA FINCA GANADERA LECHERA BAJO LAS CONDICIONES AGROECOLÓGICAS DEL VALLE DEL CAUCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS AUGUSTO MARTÍNEZ-MAMIAN

    Full Text Available Las altas demandas de agua para la producción agropecuaria, ha generado la necesidad de cuantificar los consumos de este recurso con el fin de establecer medidas de manejo. Por lo cual se realizó un estudio para determinar la huella hídrica de un hato lechero bajo las condiciones agroecológicas del corregimiento de Rozo Municipio de Palmira Valle del Cauca. Para la evaluación se tuvo en cuenta la metodología de Chapagain, quien establece los parámetros de medición del agua verde, azul y gris. Se aplicó una encuesta para obtener los datos productivos de la finca. Los resultados mostraron que para producir un litro de leche se necesita 1,9 m3 de agua, de las cuales 97,4% son las requeridas por cultivo (forraje para su ciclo productivo, todo lo anterior evidencia la necesidad de establecer alternativas para el uso y reuso del agua dentro del sistema ganadero

  13. Producción artesanal del rotífero Philodina sp. y de algas para la alimentación de post-larvas de bocachico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Eugenia Quintero P

    2009-01-01

    Full Text Available El cultivo de algas mixtas se realizó en el Instituto de Piscicultura Tropical de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Buga 25 ºC y 969 m.s.n.m. utilizando fertilizantes inorgánicos en baldes plásticos, se produjeron en promedio 386 x 10³ células/ml de cultivo. En el cultivo de Philodina en frascos de vidrio alimentado con algas y levadura, se obtuvieron 410 rotíferos/ml de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos: rotíferos enriquecidos con aceite de pescado; rotíferos más algas (Chlorella, Scenedesmus, Pediastrum, Spyrogira y Anabaena y Artemia salina + Spirulina, usando 100 post-larvas de bocachico/acuario, alimentadas dos veces al día según biomasa sembrada. El mayor porcentaje de sobrevivencia, peso y talla se obtuvo con el alimento constituido por rotíferos enriquecidos con aceite de pescado (93 %,3.2mg, 6.86mm, seguido de rotíferos + algas (80.67 %,2 mg, 6.1mm y Artemia+ Spirulina (60.6 %,1.6mg, 6.06mm respectivamente

  14. Simulation model of the scallop (Argopecten purpuratus farming in northern Chile: some applications in the decision making process Modelo de simulación para el cultivo del ostión (Argopecten purpuratus en el norte de Chile: aplicaciones para la toma de decisiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renato Molina

    2012-09-01

    ámico, donde los factores económicos y naturales se encuentran en estado de cambio constante. Para mantener un negocio rentable y competitivo, los administradores de los centros de cultivo necesitan herramientas que sean relativamente fáciles de utilizar para facilitar la toma de decisiones de manera eficaz y oportuna. Las tallas y tiempo de cosecha, tasas de mortalidad y crecimiento, densidades de cultivo, costos y precios de mercado son variables y parámetros importantes para controlar, donde son necesarias decisiones respecto de sus niveles y valores. En este contexto modelos cuantitativos dinámicos y no-lineales deberían convertirse en herramientas valiosas para la toma de decisiones, de forma periódica, en la industria de la acuicultura. Este trabajo muestra una alternativa para emular el cultivo del ostión en Chile, mediante un modelo de simulación dinámico que imita algunas de las características de la industria. El modelo presentado se enfoca en el proceso de engorda que utiliza el enfoque tecnológico común de pearl nets y linternas en el norte de Chile, con el cual se analizaron estrategias de cultivo basadas en la talla de cosecha. Estas estrategias fueron sometidas a variaciones en los valores de los parámetros para identificar patrones de tendencia y evaluar la sensibilidad del modelo a los valores de entrada.

  15. PARTICIPACIÓN DEL NITRÓGENO DE LOS ABONOS VERDES EN LA NUTRICIÓN NITROGENADA DEL MAÍZ (Zea mays L.) CULTIVADO SOBRE SUELO FERRALÍTICO ROJO

    OpenAIRE

    Gloria M. Martín; R. Rivera

    2002-01-01

    El presente trabajo se realizó con el objetivo de estudiar la eficiencia del nitrógeno incorporado con los abonos verdes, utilizados como precedente en el cultivo del maíz en un suelo Ferralítico Rojo de La Habana. Para ello, se estudió el grado de participación de diferentes fuentes de nitrógeno (abonos verdes y fertilizante mineral) en la nutrición nitrogenada del maíz, mediante los métodos isotópico y de las diferencias. El experimento se condujo en condiciones de macetas (5 kg) y se estud...

  16. Optimización del tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores usando humedales construidos de flujo subsuperficial horizontal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica L. Jaramillo-Gallego

    2016-02-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: optimizar un sistema de tratamiento de aguas residuales de cultivos de flores, con el fin de mejorar la eficiencia en la remoción de los contaminantes, usando humedales construidos de flujo subsuperficial-horizontal. Metodología: se realizó un estudio de tipo exploratorio experimental en dos etapas, en la primera se efectuó el acondicionamiento fisicoquímico y biológico del sistema de tratamiento, en la segunda, se llevó a cabo el seguimiento de la remoción de los contaminantes durante nueve meses, para lo cual se monitoreó la demanda química de oxígeno, demanda biológica de oxígeno, sólidos totales, sólidos suspendidos totales, pH y oxígeno disuelto. Resultados: Se logró mejorar la eficiencia del sistema de tratamiento en 7,1% para la Demanda biológica de oxígeno, 4,1% Demanda química de oxígeno, 56,9% sólidos totales y 117,2% solidos suspendidos totales. Conclusión: La concentración de DQO disminuyó con el tratamiento primario (Precipitación y oxidación química y favoreció la eficiencia del sistema de tratamiento secundario, dado que las aguas a tratar tenían valores muy altos de DQO que pueden saturar los humedales con contaminantes persistentes. Se podrían obtener mayores eficiencias, si se logra mejorar el sistema de tratamiento primario. Abstract Objective: to optimize the wastewater treatment system of flower crops in order to improve pollutant removal efficiency, using a horizontal subsurface flow constructed wetland. Methodology: An exploratory experimental study was conducted in two stages; in the first stage the treatment system was conditioned physically, chemically and biologically. In the second stage pollutant removal was monitored for nine months. To achieve this, chemical oxygen demand, biological oxygen demand, total solids, total suspended solids, pH and dissolved oxygen were monitored. Results: It was possible to improve the efficiency of the treatment system in 7.1% for

  17. Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giovanni Chaves-Bedoya

    2013-01-01

    Full Text Available En un Oxisol de los Llanos Orientales de Colombia, en condiciones de campo se evaluó el efecto de la aplicación de agroquímicos sobre los microorganismos presentes en un cultivo de arroz secano. Los agroquímicos evaluados fueron Glifosato, Bispiribac, Azoxystrobin y Malatión, aplicados en dosis comerciales, en un diseño experimental de bloques con medidas repetidas. Para el recuento de microorganismos se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico usando la metodología de transectos. A partir de las muestras fueron realizados conteos microbianos empleando dilución en placa y los datos se analizaron empleando análisis de varianza y prueba de comparaciones múltiples. En los conteos se encontraron bacterias Gram (+, Gram (-, actinomicetos, y los grupos funcionales fijadores de nitrógeno y solubilizadores de fósforo, junto con los hongos Trichoderma spp., Fusarium spp. y Penicillium spp. Los hongos, los actinomicetos y los solubilizadores de fósforo fueron los microorganismos más afectados por los agroquímicos, con reducciones en la abundancia. Las bacterias presentaron comportamientos variables dependiendo del agroquímico y los fijadores de nitrógeno fueron estimulados por los tratamientos. Estos resultados indican que los agroquímicos utilizados en el estudio pueden impactar de diferente manera los microorganismos que se encargan de la descomposición de la materia orgánica.

  18. Influencia de la procedencia de los componentes del medio de cultivo en la calidad de los ensayos microbiológicos para la determinación de bacteriófagos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Annia González-Crespo

    2017-12-01

    Full Text Available La contaminación por virus bacterianos es uno de los problemas más difíciles de evaluar en la industria biotecnológica moderna, sobre todo en las producciones de proteínas que están basadas en cepas recombinante de Escherichia coli. Para certificar que un banco de cepas está libre de bacteriófagos el método más recomendado sigue siendo la inducción de la fase del ciclo lítico sobre placas con medios semisólidos. En este trabajo nos propusimos evaluar medios de cultivos elaborados con bases de diferentes casas comerciales para la detección de bacteriófagos contaminantes. Para ello utilizamos un aislado de bacteriófago ambiental y la cepa sensible LE 392 y bases de las firmas OXOID, BioCen y Biolife. Después de estandarizar la metodología de ensayo se evaluó la habilidad de una preparación concentrada del aislado ambiental de formar placas de lisis en los medios elaborados con reactivos de las tres casas comerciales. La mayor cantidad de placas de lisis se obtuvo cuando se emplearon las bases provenientes del Centro Nacional de Biopreparados, el medio donde menos placas de lisis observamos fue empleando bases proveniente de la Casa comercial Biolife con dos órdenes de magnitud menos. El medio preparado con bases provenientes de la casa comercial OXOID fue el que mostró mejor consistencia entre lotes.

  19. EVAPOTRANSPIRACIÓN Y COEFICIENTES DE CULTIVO DE CHILE BELL EN EL VALLE DE CULIACÁN, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Enrique López Avendaño

    2015-07-01

    Full Text Available La evapotranspiración es un elemento importante del ciclo hidrológico y balance de energía en la superficie terrestre, su conocimiento y estimación es determinante para la planeación de recursos hídricos y en lo particular, para el uso eficiente del agua de riego. Se propuso como objetivo, aplicar el método de covarianza de torbellinos para medir la evapotranspiración (ETc y determinar coeficientes de cultivo (Kc del chile bell (Capsicum annumm para mejorar la precisión del método FAO-56 en la estimación de ETc de este cultivo en el Valle de Culiacán. El estudio se realizó de febrero a abril de 2014, en una superficie de 90 ha regadas con un sistema por goteo localizadas en el Valle de Culiacán, México. Se calculó la evapotranspiración de referencia (Eto utilizando la ecuación de Penman-Monteith y para ETc ajustada se utilizó además el Kc ajustado mediante una regresión cuadrática realizada con los datos de Kc estimados (método CE y los días transcurridos después del trasplante; para el análisis estadístico se utilizaron: RMSE, índice de concordancia de Willmott (d, índice de eficiencia de Nash y Sutcliffe (E y R2. Los resultados mostraron que la evapotranspiración medida fue de 267.6 mm y estimada de 363.6 mm con los métodos CE y FAO-56, respectivamente, lo que representa un error relativo de 35.9%, mientras que la Etc ajustada fue de 261.5 mm. Los valores de Kc promedio para la etapa media fueron de 0.86, 1.16 y 0.86, y para la etapa final fueron 0.66, 0.87 y 0.64, para los métodos CE, FAO-56 y Kc ajustado, respectivamente. Los valores estadísticos entre ETcFAO-56 y ETCCE fueron E = -13.2, d = 0.51, R2 = 0.56 y RMSE = 1.32 mm d-1. El método FAO-56 sobrestimó la ET determinada con el método CE.

  20. La zeolita y su efecto en la eficiencia del nitrógeno en arroz y maíz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Soca

    2014-12-01

    Full Text Available Este trabajo evaluó el efecto de la zeolita en las reducciones de volatilización del nitrógeno amoniacal (RVNA y volumen de lixiviados (RVL así como en rendimientos de arroz Oryza sativa L. y maíz Zea mays L. En el primer experimento bajo un Diseño Completamente al Azar (DCA se evaluó el tamaño de partícula de zeolita (< 1 mm, 1 - 2 mm, 2 - 3 mm y 3-5 mm en RVNA. El segundo experimento, consistió en evaluar RVL con la aplicación de cuatro tratamientos: testigo (T, zeolita (Z, urea (U y urea + zeolita (UZ. El tercer experimento se desarrolló en un cultivo de arroz, donde se evaluaron dos métodos de aplicación (al voleo y trasplante con cuatro tratamientos (T, U, UZ10% y UZ15% y su efecto en el rendimiento del cultivo. El cuarto experimento realizado en un campo de maíz con dos tratamientos (U y UZ15% evaluó el rendimiento del cultivo en dos suelos (aluvial y esquelético. Los tamaños de partícula entre 3 y 5 mm obtuvieron RVNA del 50% y RVL del 48%. La aplicación de zeolita en arroz obtuvo RVNA de 60% y mejoró los rendimientos sin encontrar diferencias entre método de aplicación. También su aplicación mejoró el peso de grano por mazorca y el peso seco de grano de maíz. La zeolita mejoró la eficiencia de la fertilización nitrogenada.

  1. ¿Es posible mejorar la eficiencia en el uso del agua de un viñedo mediante un acolchado orgánico del suelo?

    OpenAIRE

    López Urrea, R.; Montoro, A; Martínez, L.; Mañas, F.; Sánchez, J.M.; Intrigliolo, D.S

    2016-01-01

    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto que un acolchado orgánico del suelo (restos de poda) puede tener sobre la evapotranspiración del cultivo (ETc) de la vid con el fin de mejorar la eficiencia en el uso del agua. El estudio se realizó durante la campaña de 2015 en la finca “Las Tiesas”, Albacete (España). Las medidas se llevaron a cabo en un lisímetro monolítico de pesada ubicado en el centro de una parcela de vid (Vitis vinífera L., cv. Tempranillo) de 1 ha de su...

  2. Efecto de distintos sistemas de acolchado del suelo sobre la humedad y la temperatura del suelo, y sobre distintos parámetros de nectarina regada por goteo

    OpenAIRE

    Zribi, Wided; Faci González, José María; Aragüés Lafarga, Ramón

    2011-01-01

    La agricultura de regadío moderna exige el uso óptimo y sostenible de los recursos agua y suelo. El acolchado del suelo puede ser una técnica eficiente de conservación de estos recursos. En particular, el acolchado en cultivos leñosos esta adquiriendo una importancia creciente por sus efectos hipotéticamente positivos sobre la conservación del agua y el control de la salinidad del suelo debidos a la reducción de la evaporación, así como sobre el rendimiento, precocidad de la cosecha y calidad...

  3. Reúso del tezontle: efecto en sus características físicas y en la producción de tomate (Lycopersicon esculentum Mill

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eduardo Rodríguez Díaz

    2013-10-01

    Full Text Available Se estudiaron los cambios en las propiedades físicas del Tezontle por efecto de su reúso como sustrato para el cultivo de tomate (primer uso T0, primer reúso T1 y segundo reúso T2, así como la influencia de dichos cambios en la producción. La investigación se realizó en Tlajomulco, Jalisco bajo invernadero, en un sistema hidropónico, de agosto de 2009 a septiembre de 2010. La variedad de tomate fue la SUN 7705. El diseño experimental fue completamente al azar y se evaluaron las propiedades físicas del sustrato (granulometría, densidad aparente, retención de humedad y aireación al inicio y al final de cada ciclo de cultivo; asimismo, la redistribución del tamaño de partículas, así como algunas variables de respuesta del cultivo (peso de fruto, grados Brix, altura de planta y diámetro de tallo. Se observó un aumento en la capacidad de retención de humedad del tezontle de 43% en T0, 46% en T1 y 48% en T2, una disminución de la capacidad de aireación de 12% en T0, 9% en T1 y 8% en T2, debido a cambios en la distribución del tamaño de partícula por el reúso; dichos cambios no afectaron agronómicamente las variables de peso de fruto y grados Brix; las diferencias estadísticas, solo fueron significativas en altura de planta y diámetro de tallo. Los resultados obtenidos demostraron que el tezontle como sustrato puede utilizarse durante tres ciclos consecutivos de cultivo de tomate hidropónico sin demeritar su productividad, permitiendo un ahorro aproximado de ciento sesenta mil pesos por hectárea por cada reúso.

  4. INFLUENCIA DEL CULTIVO INTERCALADO EN LA PRODUCCIÓN Y CALIDAD DEL FRUTO DE TOMATE CEREZA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabricio Rossi

    2013-12-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene por objetivo determinar la influencia en la cosecha y calidad de los frutos de Solanum lycopersicum L. (1753 cv. cereza [Lycopersicum esculentum Mill. 1768] (tomate en convivencia con cultivos intercalares de cinco Fabaceae, plantas auxiliadoras en la agricultura y dos tratamientos con y sin residuos de cosecha de Zea mayz L. El estudio fue im- plantado en el Polo Centro Sul, Piracicaba-SP. Brasil, en suelo Argisol rojo-amarillo distrófico. El diseño experimental fue en bloque al azar con cinco repeticiones y ocho tratamientos en con- vivencia con plantas de tomate con:1 Sin residuos de ZEAMA-Zea mayz L.;2 Con residuos de ZEAMA- Zea mayz L. cv.cativerde 2; 3 CANEN- Canavalia ensiformis (L. DC.; 4CRO- JU- Crotalaria juncea L.; 5 MUCPR- Mucuna pruriens (L. DC. cv. arbusto (enana o anã; 6 VIGRA- Vigna radiata L. 7 LUPAL- Lupinus albus L.; 8 VIGUN- Vigna unguiculata (L. Walp. Los resultados mostraron que la producción y calidad de los frutos de tomate fue normal, sin ataque de plagas y no se aplicó ningún agrotóxico. El abono verde, así como la presencia o ausencia de residuos de cosecha de maíz, no interfiere en la temporada de cosecha. En cuanto al análisis de sólidos solubles totales (SST y acidez (pH no difirió entre los tratamientos.

  5. EFECTO DEL SILICIO Y PLAGUICIDAS EN LA FERTILIDAD DEL SUELO Y RENDIMIENTO DEL ARROZ

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Parm\\u00E9nides Furcal-Beriguete

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de enfermedades y plagas insectiles, el rendimiento y la calidad de granos del cultivo de arroz. El estudio se realizó en La Vega, Florencia, San Carlos, Costa Rica entre mayo y octubre en los años 2010 y 2011, en el mismo lote con la variedad CR 4477. Se establecieron cinco tratamientos: silicio al suelo, silicio al suelo más plaguicidas (alternativas químicas, silicio foliar, silicio foliar más plaguicidas y testigo comercial. Como fuente se utilizaron si- licio en polvo al 70% de SiO2, aplicado quince días antes de siembra en dosis de 100 kg SiO2/ha, y líquido concentrado 40% SiO2 y 36% MgO, aplicado al follaje en dosis de 4 l/ha a los 17 y 30 días después de la siembra. El suelo del orden inceptisol de formación aluvial, al inicio del experimento tenía pH 4,9, valores de P y Si disponibles de 29 ppm y 44,7 ppm, respectivamente, acidez intercambiable 1,2 cmol(+/l y suma de bases 19,11 cmol(+/l. No hubo diferencia estadística significativa del silicio en la fertilidad del suelo, la incidencia de plagas y enfermedades, y en la calidad molinera; sin embargo, la combinación del silicio aplicado al suelo y el uso de plaguicidas incrementaron el contenido de zinc y cobre en el suelo, y del zinc y magnesio en las hojas de arroz, pero este efecto no se tradujo en rendimiento y calidad de granos. La aplicación de plaguicidas influyó positivamente en el peso y rendimiento del arroz en granza (p≤0,05.

  6. Productividad del agua en algunos cultivos agrícolas en Cuba

    OpenAIRE

    Felicita González Robaina; Julián Herrera Puebla; Teresa López Seijas; Greco Cid Lazo

    2014-01-01

    Para el mejor uso económico y social del agua se requieren de métodos para evaluar su productividad, a fin de tomar mejores decisiones en cuanto a políticas y estrategias de utilización de manera sostenible. Los administradores del agua para el riego necesitan iden- tificar tendencias en los patrones de uso y niveles de eficiencia con vistas a fijar metas y mejorar la productividad por unidad de volumen utilizado y/o consumido. El objetivo de este trabajo fue presentar los indicadores de prod...

  7. Inversión paracéntrica del brazo largo del cromosoma 3: Reporte de un caso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Ignacio Nazábal Cowan

    1995-12-01

    Full Text Available Se realizó diagnóstico prenatal citogenético por cultivos de líquido amniótico, a una paciente embarazada de 37 años de edad con 16 semanas de gestación y el antecedente de un hijo previo con retraso mental. Como resultado del análisis se diagnosticó una inversión paracéntrica del brazo largo del cromosoma 3: 46,XX,inv(3(q13.1 q23. Los estudios cromosómicos de los padres reflejaron resultados normales. Ante esta situación la pareja decidió llevar a término el embarazo. El diagnóstico se corroboró después del parto. La niña hasta sus 3 primeros años de edad ha tenido un desarrollo normal. Se reportan los puntos de ruptura y reunión que explican la aparición de este reordenamiento balanceado de novo.

  8. Dinámica de las concentraciones de carbono y nitrógeno en la descomposición de hojarascas de cultivos subtropicales del sureste de España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Rocío Rodríguez Pleguezuelo

    2017-12-01

    Full Text Available La descomposición de la hojarasca es una de las principales vías de consumo de energía en un ecosistema y uno de los pilares básicos en el ciclo de nutrientes. Por otro lado, en las últimas décadas, los cultivos subtropicales se han expandido de forma considerable en la costa de Granada (sureste de España. Para evaluar dichos ciclos se llevó a cabo un ensayo con bolsas utilizando para ello hojas de mango (Mangifera indica L., chirimoyo (Annona cherimola Mill., aguacate (Persea americana Mill. y níspero (Eriobotrya japonica L.. El objetivo de este trabajo fue realizar un seguimiento de la dinámica de descomposición de las hojarascas producidas por el mango, aguacate, chirimoyo y níspero, y de la evolución de su contenido en carbono y nitrógeno en condiciones de clima mediterráneo subtropical. Las bolsas fueron enterradas y se recuperaron cada cierto tiempo para evaluar la concentración de carbono y nitrógeno, así como la pérdida de masa en cada una de ellas. Los resultados de este estudio mostraron de forma evidente que los agricultores pueden beneficiarse del conocimiento de la dinámica de nutrientes en hojarasca para mejorar la materia orgánica en el suelo a largo plazo y la incorporación de nitrógeno. En este sentido, el níspero y el mango mostraron las mayores tasas de acumulación de nitrógeno y, por lo tanto, la biomasa de estas especies podría ser utilizada como enmiendas de tipo orgánico a largo plazo. Por el contrario, el chirimoyo acumuló mayores cantidades de carbono que el resto de los cultivos estudiados.

  9. BALANCE DE LOS QUINCE AÑOS DEL PLAN COLOMBIA (2001-2016 Recuperación de la Institucionalidad Colombiana y Consolidación de la Presencia del Estado en el Territorio Nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Cesar Ramírez Montañez

    2017-04-01

    Full Text Available En el transcurso de los últimos 15 años, los gobiernos de los Estados Unidos y Colombia han trabajado conjuntamente para luchar contra el problema de seguridad más importante que ha enfrentado el continente americano en las postrimerías del siglo XXI. Los grupos Narco terroristas colombianos se convirtieron en la principal amenaza para la seguridad nacional de los Estados Unidos en el hemisferio occidental; no sólo a causa de la producción de drogas y el tráfico de drogas, sino también de las actividades terroristas en contra de los intereses de los Estados Unidos en la región. El Plan Colombia fue una estrategia que tuvo como propósito principal establecer y garantizar un Estado que pudiera ejercer su verdadera autoridad y cumplir con sus obligaciones esenciales. De igual forma, este plan tuvo un componente militar con el fin de poner fin al comercio de drogas mediante la erradicación de cultivos ilícitos. Algunos objetivos del Plan Colombia como reducir el cultivo, procesamiento y distribución de narcóticos ilegales atacando el cultivo de coca no se cumplieron, además, durante estos años el fenómeno de la minería ilegal comenzó a prosperar y se convirtió en una importante fuente de ingresos para los grupos narcoterroristas colombianos. Dentro de los Principales logros se puede establecer que con esta estrategia el Estado Colombiano ha logrado la recuperación de su institucionalidad y la consolidación de la presencia del gobierno en todas las áreas del territorio nacional, así como la reestructuración del sistemas políticos y jurídicos, el fortalecimiento de su economía, la profesionalización de las Fuerzas Armadas y la posibilidad de iniciar un proceso de negociación con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC y el Ejército de Liberación Nacional (ELN.

  10. Índice de mortalidad en cultivo del camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii en estanques seminaturales en Loreto, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Arana Flores

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar el índice de mortalidad en un cultivo del camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii; para ello se acondicionaron 1000 post larvas con peso y longitud promedio de 0,2 g y 2 cm, respectivamente, en un estanque de tierra de 200m2 de espejo de agua, a una densidad de siembra de 5 ind/m2, el alimento suministrado fue de tipo extruzado con 35% PB para el primer mes; posteriormente se suministró una ración con 32% PB hasta el final, la frecuencia alimenticia fue de 3 veces/día los dos primeros meses, reajustándose a 2 veces/día los dos siguientes meses; la tasa alimenticia varió entre 13 y 3,5%; las evaluaciones biométricas se realizaron cada 10 días. Los parámetros limnológicos como temperatura, transparencia, OD, pH, CO2 y dureza se registraron cada 15 días. Los índices de crecimiento aplicados fueron ganancia de peso, ganancia de longitud, ICAA, TCE y supervivencia. Los resultados registran una ganancia en peso y longitud de 27,24 g y 12,37 cm; el incremento de peso y longitud diario en promedio fue de 0,23 g y 0,12cm; ICAA 3,30, TCE 3,59%; sobrevivencia 95%, índice de mortalidad 5%. El análisis limnológico registró variaciones mínimas que no influenciaron negativamente sobre el crecimiento y sobrevivencia de los camarones; la correlación entre el peso y longitud registra una relación positiva, con un nivel de correlación muy buena.

  11. Índice de mortalidad en cultivo del camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii en estanques seminaturales en Loreto, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Arana Flores

    2013-12-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue evaluar el índice de mortalidad en un cultivo del camarón gigante de agua dulce (Macrobrachium rosenbergii; para ello se acondicionaron 1000 post larvas con peso y longitud promedio de 0,2 g y 2 cm, respectivamente, en un estanque de tierra de 200m2 de espejo de agua, a una densidad de siembra de 5 ind/m2, el alimento suministrado fue de tipo extruzado con 35% PB para el primer mes; posteriormente se suministró una ración con 32% PB hasta el final, la frecuencia alimenticia fue de 3 veces/día los dos primeros meses, reajustándose a 2 veces/día los dos siguientes meses; la tasa alimenticia varió entre 13 y 3,5%; las evaluaciones biométricas se realizaron cada 10 días. Los parámetros limnológicos como temperatura, transparencia, OD, pH, CO2 y dureza se registraron cada 15 días. Los índices de crecimiento aplicados fueron ganancia de peso, ganancia de longitud, ICAA, TCE y supervivencia. Los resultados registran una ganancia en peso y longitud de 27,24 g y 12,37 cm; el incremento de peso y longitud diario en promedio fue de 0,23 g y 0,12cm; ICAA 3,30, TCE 3,59%; sobrevivencia 95%, índice de mortalidad  5%. El análisis limnológico registró variaciones mínimas que no influenciaron negativamente sobre el crecimiento y sobrevivencia de los camarones; la correlación entre el peso y longitud registra una relación positiva, con un nivel de correlación muy buena.

  12. Detección del virus del enanismo amarillo de la cebolla (OYDV y el virus latente común del ajo (GCLV en ajo (Allium sativum L costarricense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anny Vannesa Guillén Watson

    2011-05-01

    Full Text Available Las enfermedades virales son responsables de pérdidas importantes en el rendimiento del cultivo de ajo alrededor del mundo, ya que limitan su producción. En esta investigación se analizó material de ajo costarricense para determinar la incidencia de los virus: Garlic Common Latent Virus (GCLV y Onion Yellow Dwarf Virus (OYDV, mediante la técnica DAS-ELISA, con el fin de conocer el estado fitosanitario del material criollo. Se utilizaron bulbos de campo de apariencia normal (N, normales con túnica amarilla (TA y con deformaciones (D; y hojas de campo normales (N, sintomáticas (S y con presencia de posibles vectores  virales (VT. Se analizaron vitroplantas producto de la introducción de ápices de 1,0 y 0,5cm de longitud procedentes de dientes normales (N y con túnica amarilla (TA; así como dos lotes de bulbillos obtenidos in vitro de introducciones de ápices de 1,0cm de largo a partir de bulbos de apariencia normal. Se encontró que el 33% de los bulbos de campo analizados para GCLV fueron positivos (TA, mientras que OYDV se detectó en el 100%, sin importar la apariencia. El 100% de las hojas fue positivo para GCLV, y para OYDV soloaquellas de apariencia normal (33%. El 100% de las vitroplantas no presentaron infección de GCLV, mientras que para OYDV solo las introducidas de ápices de 1,0cm provenientes de bulbos con túnica amarillenta no mostraron incidencia. Se determinó GCLV en el 100% de lasmuestras para ambos lotes de bulbificación in Vitro, y OYDV solo en el 50%. Se concluye que los virus OYDV y GCLV están presentes en el ajo costarricense y se detectaron mediante la técnica DASELISA, con una alta incidencia en el material local y con infección diferencial según el órgano analizado. Se recomienda combinar diversas metodologías junto con el cultivo de ápices in vitro, para obtener mayor eficacia en la limpieza viral, lo que contribuiría a incrementar el valor y potenciar el cultivo de la semilla local.

  13. Detección de Eurhizococcus colombianus (Hemiptera: Margarodidae en mora por espectroscopía del infrarrojo cercano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Meneses

    2015-07-01

    Full Text Available La selección de métodos apropiados para muestreo y análisis es un aspecto importante en el estudio de plagas subterráneas. El conocimiento de su biología, depende del uso de herramientas sensibles para su detección en el ambiente complejo del suelo y las raíces. Recientemente se ha propuesto el uso de espectroscopia infrarroja cercana (conocida como NIR, por su sigla en inglés para el diagnóstico fitosanitario no destructivo en cultivos, aprovechando la manifestación de propiedades ópticas únicas para cada grupo de plantas y organismos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el uso de espectroscopía NIR en muestras de hojas y suelo rizosférico, para detectar la presencia del insecto subterráneo Eurhizococcus colombianus en cultivos de mora (Rubus glaucus Benth., en la región del Oriente antioqueño. La información obtenida en siete fincas distribuidas en cinco municipios indica que a través de los patrones espectrales de las hojas y el suelo rizosférico es posible clasificar las plantas con presencia o ausencia del insecto dentro de cada finca. Sin embargo, no fue posible establecer un modelo general para todas las fincas. Los resultados obtenidos permiten vislumbrar una herramienta no destructiva muy promisoria para detectar el insecto y entender las condiciones asociadas con su presencia en el cultivo, lo que favorecería el diseño de estrategias de manejo de este tipo de plaga, con base en el conocimiento de su ecología, ayudando así a la toma de decisiones ambientalmente amigables, razonables y oportunas por parte de los agricultores

  14. Evaluación de sistemas agroecológicos mediante indicadores biológicos de la calidad del suelo: mesofauna edáfica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Socarrás

    Full Text Available Se evaluó el impacto de los métodos agroecológicos a través de la variación de la mesofauna del suelo, en una finca con manejo integrado ganadería-agricultura (en Cangrejeras, provincia Artemisa. Se seleccionaron tres sistemas de manejo: área de pastizal, designada como área control, y con más de 20 años de establecida; área de forraje, sembrada en forma de mosaico, con pequeñas parcelas de cultivos perennes, y sometida a un tratamiento de abono orgánico; y área de policultivos, con un sistema de rotación de cultivos de ciclo corto y aplicación de compost. Los muestreos se efectuaron a los seis y ocho años de haber realizado las transformaciones en las áreas de forraje y cultivo, en ambas estaciones del año. Se tomaron cinco muestras en cada sistema, a una profundidad de 0-10 cm, según un diseño completamente aleatorizado. Por lo general en las áreas de forraje y pastizal, en cuanto a las relaciones oribátidos/astigmados, oribátidos/prostigmados y astigmados/mesostigmados (en ambas estaciones y años de transformación, dominaron los grupos edáficos que constituyen indicadores de estabilidad y fertilidad del suelo (oribátidos y mesostigmados, al estar favorecidos por la incorporación de la materia orgánica y una mayor cobertura del suelo, lo cual estimula que la mesofauna recobre condiciones de mayor estabilidad. En el área de policultivo predominaron los grupos indicadores de la inestabilidad e infertilidad del suelo (astigmados y prostigmados, ya que la rotación de cultivos y el manejo de las técnicas agroecológicas no garantizaron las condiciones que benefician el establecimiento de los otros grupos.

  15. Tratamiento de efluentes del cultivo de Litopenaeus vannamei mediante procesos de sedimentación, filtración y absorción Treatments of effluents from Litopenaeus vannamei shrimp cultures through sedimentation, filtration and absorption

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Ramos

    2010-01-01

    Full Text Available La eficiencia de remoción de materia particulada y nutrientes disueltos de efluentes de estanques de reproductores de Litopenaeus vannamei fue evaluada a escala de laboratorio, empleando tratamientos de sedimentación, filtración por Crassostrea rhizophorae y absorción por Ulva fasciata. En cada tratamiento se empleó un tiempo de residencia hidráulica del efluente de seis horas. En la etapa de sedimentación se utilizaron estanques con 90 L del efluente. Para la etapa de filtración, se emplearon estanques con 20 L del efluente sobrenadante de la etapa de sedimentación. En la absorción se utilizaron estanques con 15 L del efluente sobrenadante de la etapa de filtración. Al final de cada etapa se colectaron muestras de 500 mL para los análisis de calidad de agua. Los resultados indicaron que en la sedimentación, la turbidez, clorofila-a y sólidos suspendidos totales presentaron una remoción de 93,8%, 94,5% y 65,9%, respectivamente. La filtración alcanzó eficiencias de 89,3% y 100% para bacterias totales y clorofila a, respectivamente. En la absorción, fosfato (PO4-3 , amonio (N-NH4- y nitrato (N-NO3 fueron reducidos en 53,6%, 49,6% y 70,2%, respectivamente, en relación a los valores del estanque control. Los tratamientos combinados de sedimentación, filtración y absorción, bacterias totales (95,1%, turbidez (97,1% sólidos suspendidos totales (81,3%, clorofila-a (99,1%, amonio (54,1%, nitrito (58,0%, nitrato (69,2% y fosfato (52,9%, presentaron una alta eficiencia de remoción, en relación a los valores del efluente bruto. Se concluye que la combinación de tratamientos mejora significativamente la calidad de los efluentes del cultivo del camarón Litopenaeus vannamei.

  16. Crecimiento del mejillón verde Perna viridis (Bivalvia: Mytilidae bajo sistema de cultivo de fondo en la ensenada de Turpialito, Golfo de Cariaco, Venezuela Growth and survival of the green mussel P. viridis (Bivalvia: Mytilidae in bottom culture conditions in Turpialito, Golfo de Cariaco, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Acosta

    2012-12-01

    Full Text Available Los moluscos representan uno de los grupos más importantes desde el punto de vista económico en la acuicultura marina, debido a los bajos costos de producción y a su alta rentabilidad. En este estudio se planteó probar la hipótesis de un mayor crecimiento de Perna viridis en cultivo de fondo, por un mejor aprovechamiento de alimento presente en el medio, lo cual permitirá descartarla o no como especie de cultivo para el Golfo de Cariaco. En este sentido, se evaluó el crecimiento y la supervivencia del mejillón verde P. viridis en condiciones de cultivo de fondo entre julio 2007 y febrero 2008. Las semillas del mejillón (35.81±1.41mm de longitud fueron obtenidas en la localidad de Guaca (costa norte del estado Sucre y trasladadas hasta la Estación Hidrobiológica de Turpialito, golfo de Cariaco, estado Sucre-Venezuela, en donde se sembraron en cestas “españolas”. Mensualmente se determinó supervivencia así como la longitud máxima de la concha, la masa seca del músculo, resto de tejidos y de la gónada. Los parámetros ambientales (temperatura del agua, salinidad, oxígeno disuelto, clorofila a, seston total y su fracción orgánica, en la zona de cultivo se determinaron cada 15 días. Mensualmente se realizaron determinaciones de proteínas, lípidos y carbohidratos al seston. Durante todo el estudio el mejillón mantuvo un crecimiento continuo, alcanzando al final una longitud máxima de 78.7±4.43mm. Sin embargo, la tasa de crecimiento de la masa seca de los tejidos somáticos (músculo, resto de tejido y reproductivo, mostraron variabilidad a lo largo del estudio, produciéndose al final un incremento significativo en dichos tejidos. Las variaciones observadas en la tasa de crecimiento de la masa del tejido reproductivo, dependió de las reservas acumuladas y del alimento ofertado por el medio ambiente. El seston orgánico durante toda la experiencia mostró una independencia de la temperatura y de la clorofila a

  17. Hydrologic-agronomic-economic model for the optimal operation of the Yaqui river reservoir system using genetic algorithms; Modelo hidrologico-agronomico-economico para la operacion optima del sistema de presas del rio Yaqui, usando algoritmos geneticos

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Minjares-Lugo, Jose Luis; Salmon-Castelo, Roberto Fernando; Oroz-Ramos, Lucas Antonio [Comision Nacional del Agua (Mexico); Cruz-Medina, Isidro Roberto [Instituto Tecnologico de Sonora (Mexico)

    2008-07-15

    The objective of this study is to develop an integrated hydrologic-agronomic-economic annual model for the optimal operation of the Yaqui River reservoir system to support irrigation and urban water supply in the watershed. The model solves for each year's water allocations by crop, maximizing annual agricultural income for a specified risk of reservoir shortages and spills. It accounts for adjustments in water supply arising from changes in precipitation and runoff uncertainty and from changes in water demand arising from variations in crop prices and production costs. Model predictions for the agricultural year 2000-2001 are compared with observed results to test the model's predictive ability. Results demonstrate that the model can be used to optimize and analyze reservoir system operation and for water resources management in the Irrigation District No. 041, providing a framework for improving the operation of a reservoir system, selecting an optimal cropping pattern according to its maximum economic benefits, and in the optimal monthly water releases from the reservoir system. The model considers the simultaneous operation of three dams and it is applied to the Irrigation District No. 041, Rio Yaqui. [Spanish] El objetivo de este estudio es desarrollar un modelo integral de optimizacion anual para definir la operacion del sistema de presas del rio Yaqui y la asignacion del volumen mensual de agua para la irrigacion de diferentes cultivos, asi como para satisfacer los requerimientos de uso urbano basado en las condiciones hidrologicas, agronomicas y economicas en la cuenca. El modelo maximiza los beneficios anuales netos del sector agricola, minimizando el riesgo de deficit o derrames en el sistema de presas; incluye cambios en el suministro de agua debido a la incertidumbre de las precipitaciones y del escurrimiento del rio y cambios en la demanda de agua provocados por la incertidumbre de los precios y costos de los cultivos. Se utilizaron datos del

  18. LA "PREHISTORIA" DE LA MARIHUANA EN COLOMBIA: CONSUMO Y CULTIVOS ENTRE LOS AÑOS 30 Y 60

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sáenz Rovner Eduardo

    2007-12-01

    Full Text Available El consumo de marihuana en Colombia no se extendió como un simple resultado del aumento en su uso, en el counterculture norteamericano de los años 60. Aunque los cultivos aumentarían, vertiginosamente, para satisfacer la demanda norteamericana a finales de la década de los 60 y comienzos de los 70, ya existía un mercado importante para el consumo doméstico en Colombia. De otra parte, se cuestiona la literatura académica “exculpatoria” que tiende a ver a países como Colombia, en tanto que “víctimas” pasivas de fenómenos inducidos desde afuera.

  19. Análisis de las poblaciones de microorganismos fijadores de nitrógeno del suelo aplicando procedimientos metagenómicos

    OpenAIRE

    Calderoli, Priscila Anabel

    2016-01-01

    En este trabajo de tesis doctoral se llevó a cabo el análisis de las poblaciones de microorganismos fijadores de nitrógeno del suelo aplicando análisis independientes del cultivo. Se analizaron suelos de la principal región agrícola de la Argentina, la región pampeana.

  20. Plan de Experimentación sobre Fertilizantes para Maíz, Trigo y Papa y Reconocimiento de la Fertilidad de los Principales Suelos de Cultivo en el País.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yepes Y. Emilio

    1947-12-01

    Full Text Available Los adelantos de lo agricultura moderno, son el fruto de largo, metódico y constante investigación. Los resultados de ésto, han permitido o países de cultura avanzado como los Estados Unidos, Inglaterra y otros nociones europeos, incrementar en formo asombroso los rendimientos de los cultivos, sin aumentar lo superficie de los tierras de labor. Nadie niego hoy en Colombia la necesidad de conservar la fertilidad de los suelos, mediante lo aplicación de los nutrientes vegetales que han sido extraídos del suelo por cultivos anteriores, lavados por los aguas de infiltración, o arrostrados por el proceso de erosión en lo mayoría de nuestros regiones agrícolas.

  1. Evaluación de los efectos del glifosato y otros plaguicidas en la salud humana en zonas objeto del programa de erradicación de cultivos ilícitos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Varona

    2009-09-01

    Conclusión. No hubo hallazgos concluyentes entre la exposición a glifosato empleado en la erradicación de cultivos ilícitos y los efectos en la salud, debido a que se halló exposición ocupacional concomitante por la misma sustancia y por otras de mayor toxicidad que el glifosato.

  2. CARACTERIZACIÓN DE LAS ENDOMICORRIZAS Y SIETE GRUPOS DE MICROORGANISMOS EN AGROSISTEMAS DEL PIEDEMONTE AMAZÓNICO, COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Antonio Franco Castro

    2012-05-01

    Full Text Available Este trabajo caracterizó la estructura funcional, la diversidad de la comunidad de endomicorrizas y el tamaño poblacional de siete grupos funcionales de microorganismos bajo cuatro diferentes coberturas vegetales o usos del suelo; bosque, cultivo de caña, pastura, y cultivo de café en la zona rural de Florencia-Caquetá. En los agrosistemas se determinó las características fisicoquímicas del suelo, el tamaño de las poblaciones de siete grupos funcionales de microorganismos, la estructura funcional de la comunidad de endomicorrizas (densidad de esporas, densidad de micelio total y su diversidad (índices de riqueza-dominancia-equidad. En el suelo superficial (0-20 cm del área de estudio se encontró que la estructura de la comunidad de endomicorrizas es particular a cada cobertura vegetal. El cambio de la cobertura natural tiene consecuencias en el tamaño de ciertos grupos bacterianos, la estructura y la diversidad de las endomicorrizas. Se encontró que las poblaciones de microorganismos y la comunidad de endomicorrizas están fuertemente relacionadas con los niveles de nutrientes del suelo.

  3. El picotudo o taladrador del platáno y del abaca

    OpenAIRE

    Gallego M., F. Luis

    2013-01-01

    El cultivo del plátano en el país, relativamente ha tenido pocos enemigos, pero desde hace algún tiempo, el producto se va haciendo más y más escaso y al mismo tiempo de mala clase, debido, fuera de otras causas, él la presencia en los campos de varios insectos, entre los cuales se encuentra el Cosmopolites. Entre nosotros suponemos pueda encontrarse desde hace muchos años pero solamente apenas en el año 1947 tuvimos la ocasión de obervarlo con características de daño en el occidente ant...

  4. Crecimiento del ostión Crassostrea gigas (Thunberg, 1795 cultivado en el estero La Piedra, Sinaloa, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. M. Góngora-Gómez

    2012-01-01

    Full Text Available Se realizó un ciclo de engorda (noviembre 2004- mayo 2005 con el ostión Crassostrea gigas en el estero La Piedra, Guasave (Sinaloa, México, usando canastas suspendidas en una línea madre para evaluar su crecimiento y supervivencia. Se utilizaron 10,000 semillas (3.5 ± 0.5 mm de altura inicial. Los valores promedios de los parámetros del agua fueron: temperatura, 22.2 ± 3.2°C; oxígeno disuelto, 6.8 ± 2.3 mg/l; y salinidad, 32.8 ± 3.14 ups; mientras que el promedio de la concentración de clorofila a fue de 3.2 ± 0.8 mg/m3. Los animales mostraron un crecimiento de 0.26 mm/día para la altura de su concha y 0.42 g/día de peso corporal. El índice de condición mostró un ligero descenso en el último mes de cultivo de 9.54 a 8.68. La fórmula: Peso = -15.4352 + 0.7968 Altura (r2 = 88.29; = 12.88; F = 37,71; P = 0.0017 describe la relación entre el peso y la altura de C. gigas en el cultivo. Se obtuvieron diferencias significativas entre el peso e índice de condición (P = 0.0023. Se registró una mortalidad total de 12%. Los resultados obtenidos indican que la temporada otoño-pri-mavera es favorable para el cultivo del ostión del Pacífico C. gigas en el estero La Piedra, Guasave, Sinaloa, ya que alcanzó la talla comercial (109.8 mm y 88.7 g en siete meses de cultivo.

  5. EFICIENCIA DEL AGUA DE RIEGO EN LA PRODUCCIÓN DE MAÍZ FORRAJERO (Zea mays L. Y ALFALFA (Medicago sativa: IMPACTO SOCIAL Y ECONÓMICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurelio Pedroza Sandoval

    2014-07-01

    Full Text Available El maíz y la alfalfa, son los dos principales cultivos forrajeros en la Cuenca Lechera de la Laguna de los estados de Coahuila y Durango, México, donde el recurso hídrico es el mayor factor limitante. El objetivo de este estudio fue hacer una evaluación de la eficiencia biológica, económica y social del uso de agua de riego en los cultivos de maíz forrajero (Zea mays L. y alfalfa (Medicago sativa, mediante un análisis económico comparativo y de eficiencia de productividad. El maíz fue más eficiente que la alfalfa, puesto que un m3 de agua subterránea produjo 5.72 kg de biomasa, $0.67 de ganancia por m3 de agua usada y 100 000 m3 de agua produjeron 0.65 empleos durante el ciclo del cultivo; mientras que la alfalfa produjo 0.215 kg de biomasa, $0.90 de ganancia y se generaron 0.43 empleos con los mismos volúmenes de agua indicados en el maíz. El cultivo de maíz forrajero fue más eficiente en producción de biomasa por volumen de agua utilizado y empleos generados, pero menos eficiente en ganancias, donde la alfalfa fue mejor. Una combinación durante el año de cultivos forrajeros con calidad energética y proteica como el maíz y la alfalfa respectivamente, éstos producidos bajo un programa de rotación, habrán de redundar en un equilibrio entre calidad de forraje, productividad del mismo, un mayor beneficio social y un menor impacto ambiental.

  6. Establecimiento in vitro y cultivo de células de la uña de gato (Uncaria tomentosa (Willd. D.C.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Alvarenga Venutolo

    2010-12-01

    Full Text Available La Uncaria tomentosa (Willd. D.C., (uñade gato es una liana del bosque tropical,que se distribuye en forma natural en lazona Atlántica de Costa Rica, a alturasmenores de 600 msnm. La infusión dela corteza de la raíz forma parte delacervo de la medicina tradicional deCosta Rica para aliviar diversas dolencias,como son: la gastritis, la artritis; además,funciona como fortificante del sistemainmunológico y, recientemente, para tratarel cáncer y el VIH.El cultivo in vitro sedesarrolló como una herramienta para lamicropropagación de plantas en la zonade Guápiles (Pococí, como estrategiade conservación para la explotacióncomercial sostenible de la especie. En esteartículo se describen los protocolos para elestablecimiento y la micropropagación apartir de microestacas, en un medio M & S(1962 con 2 mg/L de BA, 3% de sacarosay 7 g/L de agar; así como la germinaciónin vitro en el mismo medio M & S (1962semi sólido (1,8 g/L de Phyta-Gel.Se probó el cultivo en medio líquido, en jarrasfermentadoras y en sistemas de inmersióntemporal automatizado (RITA®, y fueefectivo el método de inmersión cada treshoras, durante tres minutos. Se describe elproceso de aclimatación, el crecimiento ydesarrollo de las vitroplantas.

  7. PRODUCCIÓN DE BIODIESEL A PARTIR DE MICROALGAS: PARÁMETROS DEL CULTIVO QUE AFECTAN LA PRODUCCIÓN DE LÍPIDOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Trinidad Arias Peñaranda

    2013-01-01

    Full Text Available Las microalgas poseen la capacidad para mitigar las emisiones de CO2  y producir lípidos, por lo que se consideran con potencial para la obtención de biocombustibles de tercera generación. La presente revisión proporciona información actualizada de la influencia de las condiciones de cultivo, sobre la obtención de lípidos con una productividad elevada y perfil adecuado para la producción de biodiesel, se proporciona una síntesis de resultados de investigaciones realizadas en los últimos 13 años en diversas partes del mundo. En la literatura consultada, los autores concluyen que aunque el comportamiento de las microalgas ante condiciones de estrés fisiológico es variable entre especies; la limitación de nutrientes especialmente nitrógeno y fósforo, asociado al crecimiento heterotrófico o a altas intensidades luminosas en fototrofía se consideran como las estrategias más eficientes para incrementar el contenido de lípidos en las microalgas, en particular de triglicéridos constituidos por ácidos grasos saturados y monoinsaturados, ideales para la producción de biodiesel. De igual forma, señalan que la presencia de pequeñas cantidades de CO2  y la cosecha de la biomasa en la fase estacionaria de crecimiento, incrementan el contenido de lípidos y disminuyen el número de insaturaciones de los ácidos grasos que lo conforman.

  8. Acción patogénica de Heterorhabditis bacteriophora (Poinar sobre el caracol manzana (Pomacea canaliculata Lamarck, plaga de los cultivos de arroz (Oriza sativa en la cuenca baja del río Daule, Guayas, Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. A. Salcedo

    2013-01-01

    Full Text Available Los cultivos de arroz en la cuenca baja del río Daule, Ecuador, son afectados por el caracol manzana. La pérdida estimada es de 40 al 60% de la producción/ha. El agricultor, para evitar pérdidas considerables, aplica agroquímicos en dosis elevadas, desequilibrando la fauna y microfauna nativa, agravando el problema. Razón por la cual, se evaluó la patogenicidad de H. bacteriophora sobre el caracol manzana, con tres dosis; mediante un diseño completamente al azar (DCA con cuatro tratamientos y cinco repeticiones. Los resultados muestran el 100% de mortalidad por septicemia a las 96 horas de la inoculación, con relación al testigo.

  9. Análisis de las poblaciones de microorganismos fijadores de nitrógeno del suelo aplicando procedimientos metagenómicos

    OpenAIRE

    Calderoli, Priscila Anabel

    2016-01-01

    En este trabajo de tesis doctoral se llevó a cabo el análisis de las poblaciones de microorganismos fijadores de nitrógeno del suelo aplicando análisis independientes del cultivo. Se analizaron suelos de la principal región agrícola de la Argentina, la región pampeana. Facultad de Ciencias Exactas

  10. Influencia del nitrógeno en la producción del tomate (Lycopersicum esculentum L sembrado en sustrato en Sutamarchán (Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leidy Natalia Cuadrado-García

    2015-04-01

    Full Text Available El nitrógeno es necesario para las plantas, pero debido a la ineficacia de estas para absorberlo, tan solo un bajo porcentaje es asimilado, y el restante es liberado al ambiente. El trabajo que aquí se presenta se enfocó en determinar la dinámica del nitrógeno en la producción de tomate hidropónico con sistema de drenaje abierto y bajo condiciones de invernadero en la finca Hortifresh S.A., ubicada en el municipio de Sutamarchán (Boyacá. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron semanalmente muestreos de la solución nutritiva, del sustrato utilizado, del agua de drenaje y del material vegetal (tallo, hojas y frutos, con el fin de determinar la concentración de nitrógeno aprovechable por la planta en el cultivo de tomate hidropónico. Los contenidos de N aplicados a la planta, expresados en relación con la acumulación total, fueron de 37,93 g, que equivalen al 100% del N aplicado. Del N total aplicado, el 0,6% (0,22051 g es drenado, el 36% (13,665 g es absorbido por la planta y el restante 63,4% (24,049 g se acumula en el sustrato. Que solo el 36% del N aplicado sea asimilado por la planta, según la investigación, indica que se debe reducir la aplicación de fertilizantes nitrogenados y hacer uso racional del suministro de nutrientes que el cultivo de tomate necesita, con el propósito de reducir el impacto ambiental y optimizar el aprovechamiento de los recursos; en este sentido, la investigación sobre el mejor manejo de la fertirrigación en sistemas hidropónicos con recirculación contribuirá a un desarrollo más sostenible de estos.

  11. Caracterización y cuantificación de la influencia de la música como agente físico sobre el comportamiento de células madre neurales embrionarias en cultivo

    OpenAIRE

    Navarro Fernández, Neysa

    2011-01-01

    Diferentes estudios científicos sugieren que la música podría ejercer una influencia directa sobre el comportamiento de células del SNC pero pocos clarifican este dato. Éste estudio surge con la intención establecer una relación directa y causal entre un fenómeno físico como es la música y el comportamiento de células del SNC. Para ello desarrollamos un modelo de cultivo in vitro de precursores neuroepiteliales de cerebro embrionario de ratón como modelo simple, altamente sensible a ...

  12. FUNGOS MICORRÍZICOS ARBUSCULARES EM DOIS SISTEMAS DE CULTIVO DE MILHO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amália Aparecida Busoni Campos

    2015-07-01

    Full Text Available Tendo em vista a utilização dos fungos micorrízicos arbusculares atuando como bioindicadores de qualidade do solo, o objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos sobre a porcentagem de colonização micorrízica, número de esporos viáveis e glomalina facilmente extraível de dois diferentes sistemas de cultivo de milho: milho transgênico em cultivo convencional e milho variedade em cultivo alternativo. Os tratamentos foram semeados em duas faixas paralelas e contíguas, com dois hectares cada, em condições semelhantes de fertilidade de solo e relevo. No cultivo convencional o milho transgênico foi semeado com adubação na linha de 280 kg.ha-1 do fertilizante fórmula NPK 7-28-16, 8% Ca, 1,5% S e 0,3% Zn. Foi utilizado glifosato juntamente com o inseticida Chlorantraniliprole + lambda-cialotrina para o controle de mato e lagartas. No cultivo alternativo o solo foi preparado com a aplicação de 500 kg.ha-1 do condicionador de solo Bokashi e posterior gradagem e nivelamento. Foi aplicado o herbicida atrazina para contenção do mato e uma pulverização de inseticida biológico (Bacillus thuringiensis para controle da lagarta do cartucho (Spodoptera frugiperda. A amostragem de raízes e solo foi feita na profundidade de 0 a 20 cm no estádio R3 (grão pastoso. Foi utilizado o delineamento em faixas de tratamento com dez repetições.  Os dados foram submetidos ao teste de normalidade de Shapiro-Wilk e as médias dos tratamentos comparadas pelo teste t de Student (P<0,05. Os resultados mostram maiores índices de colonização micorrízica e concentração de glomalina no solo no cultivo alternativo com milho variedade, comparado ao cultivo convencional com cultivar transgênico. Em relação ao número de esporos viáveis não houve diferença significativa entre os tratamentos. O milho variedade, submetido ao manejo alternativo, proporcionou melhores condições para o desenvolvimento dos fungos micorrízicos, indicando ser esta a

  13. Reflexiones sobre los efectos del cambio climático en la agricultura de Bolivia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriel Julio

    2016-08-01

    Full Text Available La agricultura es altamente dependiente del clima, y los impactos del cambio climático se sentirán más en los países del Sur, agravando los problemas existentes de degradación de suelos y falta de agua. Las familias de agricultores de escasos recursos particularmente, se verán afectados por las pérdidas de sus cultivos y la posible erosión de su agrobiodiversidad. Esto se agravará porque no cuentan con recursos económicos y tecnologías adecuadas para adaptarse a las consecuencias de los efectos del cambio climático. Los efectos del cambio climático manifestados como el cambio de temperatura, mayor incidencia de sequía, helada, granizo y otros fenómenos naturales, tienen un impacto directo sobre los niveles de producción y rendimiento de los cultivos. El fenómeno niño/niña agudizó por ejemplo la sequía en el oriente boliviano, causando en el presente año dramáticos cambios en la agricultura de Santa Cruz, así en la soya de 290.000 ha sembradas en el año 2015, este año bajo la siembra a 40.000 ha, con una reducción de la superficie cultivada de 276.2%; asimismo hubo efectos catastróficos a nivel de rendimiento, ya que de 2.5 t/ha producidas, bajo a 1.5 t/ha. Similar situación ocurre con el sorgo, el trigo, el maíz, el arroz, el girasol y la chía; y lo mismo está pasando con cultivos de seguridad alimentaria, como la papa, la quinua y las hortalizas en el occidente boliviano. Esto obligará a que el Estado Plurinacional de Bolivia, tenga que posiblemente pensar en importar estos productos para el consumo de la población boliviana, porque sus efectos recién se sentirán en el año 2017. Es notorio el hecho que también habrá un impacto indirecto, ya que el ciclo de los cultivos resulta ser afectado por otros factores, como la proliferación de enfermedades y plagas; así como los cambios en la composición de los suelos, lo que implica que abra pérdida de microorganismos benéficos y menor contenido de materia org

  14. Crecimiento, rendimiento y rentabilidad del maíz VS-535 en función del biofertilizante y nitrógeno/Growth, performance and protability of VS-535 corn based on biofertilizer and nitrogen

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cid Aguilar-Carpio

    2017-09-01

    Full Text Available . El objetivo del estudio fue determinar el efecto del biofertilizante y del nitrógeno en la variedad sintética de maíz VS-535 sobre la ocurrencia de las fases fenológicas, análisis de crecimiento, rendimiento, componentes, e- ciencia en el uso del agua, contenido de nitrógeno y la rentabilidad. La siembra se realizó el 10 de julio de 2012, los tratamientos fueron la inoculación de biofertilizante y la aplicación de 0, 80 y 160 kg ha−1 de nitrógeno. Se contabilizó el número de hojas y el área foliar, con lo que se calculó el índice (IAF y la duración de área foliar (DAFT. También se determinó el contenido de materia seca (MS, las tasa de crecimiento del cultivo (T CC, y la tasa de asimilación neta (T AN. En madurez siológica se evaluó el contenido de materia seca (MS y el rendimiento de grano (RG, se calculó la eciencia en el uso del agua y del nitrógeno, y se realizó un análisis económico. Con 160 kg ha−1 de nitrógeno se tuvo el mayor IAF y DAFT. Para MS, EUA, EAN, T CC, mientras que las mayores T AN se tuvieron con biofertilizante y nitrógeno a 80 y 160 kg ha−1 . Para RG la mayor respuesta se encontró con biofertilizante y nitrógeno a 160 kg ha−1 , lo que genero la mayor rentabilidad del cultivo.

  15. Microorganismos asociados al ciclo del nitrógeno en suelos bajo tres sistemas de uso: cultivo de papa, ganadería y páramo, en el Parque Los Nevados, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roger Guillermo Cañón-Cortázar

    2012-12-01

    Full Text Available En la vereda El Bosque del Parque Nacional Natural de Los Nevados (PNNN, Colombia, se estimó la densidad poblacional de microorganismos asociados con el metabolismo de nitrógeno (N en suelos bajo tres sistemas de uso: cultivo de papa, ganadería y zonas poco intervenidas (páramo. Indirectamente se cuantificaron microorganismos amonificantes (AMO, proteolíticos (PRO, oxidantes del amonio (BOA, oxidantes del nitrito (BON y denitrificantes (DEN en suelos de tres fincas ubicadas a diferente altitud y en épocas seca y lluviosa. Se realizó la prueba no-paramétrica de Kruskal-Wallis por pares, con un nivel de significancia P < 0.05, para detectar diferencias estadísticamente significativas entre las diferentes abundancias de grupos funcionales de microorganismos. Luego, se realizó análisis de componentes principales (ACP para evaluar las relaciones entre las diferentes variables estudiadas. Los resultados mostraron diferencias para los grupos evaluados, siendo menor la densidad de microorganismos en suelos de páramo. Los PRO fueron más abundantes en todos los tipos de suelos, seguido de los DEN con mayor densidad en el ecosistema páramo. La densidad poblacional microbiana no fue afectada por la altitud, sin embargo se presentaron algunas diferencias que no mostraron un patrón único de comportamiento. Se observaron diferencias como resultado de la época climática, siendo mayor en la época seca para los grupos PRO, AMO, BOA y BON, y en época de lluvias para los DEN. Este estudio contribuye al conocimiento de las relaciones que existen entre el uso del suelo y la presencia de los microorganismos asociados con el ciclo de nitrógeno.

  16. Desarrollo humano sostenible: el ejemplo de la "cultura del cannabis" en el Rif (Norte de Marruecos)

    OpenAIRE

    J. Sánchez Alhama; A. V. González Martos; J. Molero Mesa; A. Merzouki

    2005-01-01

    En un mundo cada vez más cambiante las interacciones a nivel local y global son más evidentes. El Desarrollo Humano, es la base de una mayor seguridad humana que actúa sobre la vulnerabilidad social, económica, política y medio ambiental de las naciones del mundo. Estos elementos constituyen los medios para evitar las desigualdades y favorecer un Desarrollo Humano Sostenible. En este trabajo se analizan los factores sociales, culturales y medio ambientales del cultivo del cannabis en...

  17. Revisión: spongospora subterranea f.sp. subterranea y su virus asociado potato mop-top virus (pmtv), dos patógenos reemergentes en los cultivos de papa de colombia

    OpenAIRE

    Osorio Giraldo, Inés; Gutiérrez, Pablo Andrés; Marín Montoya, Mauricio

    2012-01-01

    Resumen. El cultivo de papa es uno de los renglones agrícolas de mayor importancia en Colombia; se extiende a 128.701 ha y genera una producción anual de 2,3 millones de t año-1. Desde el punto vista fitosanitario, la papa se ve afectada por diversos problemas, destacándose en los últimos años la reemergencia de la sarna polvosa causada por el protozoario del suelo Spongospora subterranea f.sp. subterranea (Sss). El efecto de esta enfermedad se refleja en el deterioro de la calidad del tubérc...

  18. Reproducción natural controlada del black bass Micropterus salmoides - Controlled natural reproduction of black bass Micropterus salmoides

    OpenAIRE

    Amaral Junior, Hilton; Garcia, Silvano; Capozza Tebaldi, Paula

    2009-01-01

    ResumenPara viabilizar la reproducción, larvicutura y alevinaje del Black bass, en la región sur de Brasil, se ha buscado adaptar una tecnología, desarrollada por el Centro Nacional de Acuicultura Piscifactoría las Vegas del Guadiana Badajoz/España. Consiste en controlar el ambiente de desove, utilizando estanques con nidales, para el desove del Black bass. Optimizando esta tecnología, desarrollamos una técnica de adaptación del Black bass al cultivo intensivo durante el período de invierno, ...

  19. Medio de cultivo in vitro para la micropropagación de la planta insectívora Drosera colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jarvis Yamith Toscano G.

    2005-07-01

    en el mayor número de plantas obtenidas y en la gran estabilidad vegetativa de los individuos. En un medio de cultivo Murashige y Skoog (MS, suplementado con 0,01 mg L-1 de AG3, se logró la inducción de múltiples brotes a partir de sus nódulos foliares. El enraizamiento in vitro de los brotes fue de un 100% cuando se utilizó MS/2 sin ningún suplemento hormonal. Es posible que se puedan aclimatar en invernadero con una eficac ia del 80%, instaurando un ambiente muy húmedo, con una temperatura no menor a los 5 ºC.

  20. Influencia léxica del muisca en el español actual clasificada en campos semántico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DIANA ANDREA GIRALDO GALLEGO

    2014-01-01

    Full Text Available La presencia léxica del muisca en el dialecto cundiboyacense es una muestra de que esta influencia aún sigue vigente. El objetivo de este artículo es presentar los préstamos y posibles préstamos del muisca en el español actual clasificados en campos semánticos. Los datos se recolectaron en los municipios de Machetá y Tibirita en el departamento de Cundinamarca; Guateque, Sutatenza, Guayatá, La Capilla, Garagoa, Chinavita y Pachavita en el departamento de Boyacá. Los resultados se organizaron en siete campos semánticos: campo y cultivo; minería; espacio; animales; familia y ciclo de vida; cuerpo humano; recipientes, alimentación y vivienda. Se concluyó que los campos que presentan una mayor influencia son los que corresponden a cultivo y animales.

  1. Evaluación de la transferencia de oxígeno en cultivos con lactococcus lactis empleando un sistema de fermentación con aireación externa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrea Soler

    2010-07-01

    Full Text Available Título en inglés: Evaluating oxygen transfer in a Lactococcus lactis cultures using an external aeration fermentation system (EAFS Resumen En fermentaciones aerobias el oxígeno, como aceptor terminal de electrones en el proceso de respiración, comúnmente se constituye en limitante debido entre otros factores al diseño del biorreactor (factores geométricos, a las condiciones de operación de los fermentadores (condiciones ambientales requeridas en el cultivo, potencia transferida al cultivo por el sistema de agitación, propiedades del medio líquido, demanda de oxígeno por parte del microorganismo, sistema de aireación (concentración de oxígeno en el gas, solubilidad del oxígeno. La limitación de oxígeno se refleja en la fermentación con Lactococcus lactis cepa IBUN 34.1, en que presenta una baja disponibilidad de oxígeno desde muy temprano en la fase exponencial del cultivo. Para superar estas limitaciones se diseñó y desarrolló un sistema de suministro de oxígeno de alta tasa de transferencia, consistente en un sistema de fermentación con aireación externa (SFAE, el cual es comparado en este trabajo con el sistema tradicional de fermentador agitado dotado con dos turbinas tipo Rushton y aireación por difusor interno. En este trabajo se evalúa la operación del SFAE, se seleccionan y estudian algunas variables operacionales y su efecto sobre la transferencia de oxígeno gas-líquido. Los resultados indican que las variables que tienen efecto significativo sobre el coeficiente volumétrico global de transferencia de masa kLa son la agitación y el flujo de medio de cultivo que circula por el aireador externo denominado flujo de recirculación. Los valores de kLa obtenidos indican que con el fermentador convencional con aireación interna el mayor valor de kLa alcanzado fue de 40,68 (h-1, en tanto que con el SFAE se alcanzaron valores de 63,18 (h-1. Palabras clave: biorreactores; kLa; transferencia de ox

  2. Evaluation of the Water Requirements for a Greenhouse Tomato Crop using the Priestley-Taylor Method Evaluación del Consumo de Agua de un Cultivo de Tomate en Invernadero Usando el Método de Priestley-Taylor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Valdés-Gómez

    2009-03-01

    Full Text Available The Priestley-Taylor (PT model was evaluated for estimating the real evapotranspiration (ETreal of a drip-irrigated greenhouse tomato (Lycopersicon esculentum Mill. crop. The net radiation incorporated in the PT model was estimated using meteorological variables. For this experiment, an automatic weather station (AWS was installed inside the greenhouse to measure solar radiation (Rgi, net radiation (Rn, air temperature (Ta and relative humidity (RH. Another AWS was installed over a grass cover to measure atmospheric conditions outside the greenhouse. The experiment was carried out at the Panguilemo experimental station (35°23' S, 71°40' W, 110 m.a.s.l. from August to December 2000. The PT model was evaluated using the ETreal obtained from the water balance (WB method. In this case, values of ETreal by PT model were calculated using: a Rgi and soil heat flux (G = 0; b Rgi and G ≠ 0; c solar radiation measured outside the greenhouse (Rge and G = 0; and d Rge and G ≠ 0. For these cases, results indicated that PT model was able to compute ETreal with errors less than 5%. Also, Rn was calculated with a relative absolute error and a mean deviation lower than 6% and 0.07 mm d-1, respectively, using Rgi or Rge. Daily soil heat flux values equal to zero did not affect the calculation of ETreal values. Thus, the PT model evaluated in this study could be used for scheduling irrigation for a greenhouse tomato crop, using internal measurements of air temperature and relative humidity, and external measurements of solar radiation. In this case, PT model predicted the ETreal with an error of 6.1%.Se evaluó el comportamiento del modelo de Priestley-Taylor (PT para la estimación de la evapotranspiración real (ETreal de un cultivo de tomates (Lycopersicon esculentum Mill. en condiciones de invernadero. La radiación neta incorporada en el modelo de PT fue calculada usando variables meteorológicas clásicas. Para este experimento, una estación meteorol

  3. EFECTOS DEL ENRIQUECIMIENTO CON SELENIO EN SPAD, CALIDAD DE LA FRUTA Y PARÁMETROS DE CRECIMIENTO DE PLANTAS DE FRESA EN UN SISTEMA DE CULTIVO SIN SUELO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PEDRO PALENCIA

    2016-02-01

    Full Text Available RESUMEN El selenio (Se es un elemento traza esencial no solo para animales, plantas y microorganismos, sino también para la salud de las personas. Por ello, parece que aumentar las cantidades de selenio en plantas puede tener implicaciones positivas. El objetivo de este trabajo fue determinar en un sistema de cultivo sin suelo con fibra de coco el efecto del selenito (Se IV y selenato (Se VI en el peso, calidad de las frutas de fresa, así como en variables de crecimiento y contenido de clorofilas de las hojas jóvenes y adultas de la planta de fresa de la variedad ‘Splendor’. Los tratamientos fueron: T1 Se(IVF (foliar, T2 Se(IVS (sustrato, T3 Se(VIF, T4 Se(VIS y T5 control (sin aporte de Se. Se aplicaron semanalmente las mismas concentraciones de Se(IV y Se(VI. Los resultados del análisis mostraron que el efecto de los tratamientos sobre firmeza, sólidos solubles totales y acidez titratable en frutas fue significativo. Los valores más altos de firmeza y sólidos solubles fueron mostrados por el tratamiento T4. Los mayores valores para el pH se producen en los tratamientos con T2 y T4. Los resultados indican que el Se tiene un efecto positivo sobre los valores de SPAD en hoja vieja. Las plantas con tratamiento de selenio presentaron un mayor número de hojas en relación a las plantas control.

  4. Potencialidades del cultivo de Alcachofa en el altiplano Cundiboyacense

    OpenAIRE

    Peña López, Mayda Yudy

    2016-01-01

    Es evidente que en los últimos años, el impulso económico del país ha generado un gran dinamismo desarrollando productos no tradicionales, con un alto valor agregado, tendientes a satisfacer demandas y necesidades de los consumidores cada vez más educados y exigentes, uno de estos productos que se ha mantenido con el tiempo es la alcachofa. El objetivo principal de este trabajo es realizar el análisis y optimización de la producción y comercialización de la alcachofa en el Altiplano Cundiboya...

  5. Efecto de la aireación en la producción de compuestos volátiles por cultivo mixto de Brettanomyces intermedius y Saccharomyces cerevisiae durante la fermentación de sidra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Waldir D. Estela-Escalante

    2014-01-01

    Full Text Available Se estudió el efecto de la aireación en la actividad fermentativa de Brettanomyces intermedius RIVE 2-2-2 en cultivo mixto con Saccharomyces cerevisiae RIVE 15-1-416 con el objetivo de evaluar la producción de compuestos químicos de importancia sensorial. Para ello se cultivaron ambas cepas en matraces Erlenmeyer conteniendo jugo de manzana estéril sin aroma. Los compuestos químicos producidos durante la fermentación en cultivo agitado (200 min -1 o estático (sin agitación fueron determinados por cromatografía gaseosa y líquida. Los resultados mostraron que la agitación durante el cultivo, disminuye la producción de glicerol (0.53±0.1 g/L y ácido acético (94.0±10.0 mg/L e incrementa la producción de alcoholes superiores (1.009 g/L y etil acetato (122.0±5.0 mg/L. Cultivos por lote realizados adicionalmente en biorreactor con un flujo de aire de 25 l/h reportaron una tasa de crecimiento (μ y rendimiento de biomasa (Yx/s de 0.05 h -1 y 0.24 (g biomasa seca/g azúcar respectivamente. Al término del cultivo, no se observó presencia de ácido acético y además las concentraciones de etanol y glicerol alcanzaron valores de 0.34±0.1 g/L y 1.3±0.05 g/L respectivamente. Los mejores resultados en términos de calidad organoléptica de la sidra en lo referente al sabor y olor se obtuvieron en la fermentación en cultivo estático. El control de la aireación es una herramienta útil para controlar la actividad fermentativa de estas dos cepas en cultivo mixto.

  6. Estrategia de manejo de plagas en el cultivo del filodendro (PHILODENDRON scandens).

    OpenAIRE

    Odalis Corbea Suárez; Moisés Figueroa Hernández; Manuel Pérez Quintana

    2010-01-01

    Se evaluaron Estrategias de  Manejo de plagas que contribuyeron a la recuperación de la estética del Philodendron  scandens    en el Hotel Meliá Varadero. Se estimuló y protegió la presencia de biorreguladores  con  la reducción de la carga tóxica. Durante los años 2001 al 2004 se realizaron estudios de las características del ecosistema tales como la interacción de los factores bió...

  7. Uso del residual sólido de biogás para la producción de hortalizas en huertos intensivos./Use of biogas solid waste for intensive vegetable production gardens

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pável Chaveli Chávez

    2014-01-01

    Full Text Available Resumen:Se llevó a cabo un estudio para medir el comportamiento de la utilización de diferentes dosis de residual sólido de producción de biogás (0.5; 1.0; 1.5 y 2.0 kg.m-2 en tres momentos de aplicación (al inicio, cada dos cultivos y en cada cultivo en una secuencia de hortalizas. Se empleó un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se realizaron muestreos al suelo al término del ciclo de cultivo y se determinó pH (KCl, contenido de fósforo, potasio y el porciento de materia orgánica. Del análisis de los resultados se obtuvo que la dosis de 1 kg.m-2 del residual de biogás en su estado sólido aplicado cada dos cultivos logro incrementos de los rendimientos por encima del 30% con respecto a la no aplicación del residual. Los contenidos de P2O5 y K2O y el % de materia orgánica se favorecieron con el uso del abono al término del ciclo de las hortalizas, lo que permite la explotación intensiva del suelo./Abstract: A study was conducted to measure the performance of using different doses of solid waste in biogas production (0.5, 1.0, 1.5 and 2.0 kg.m-2 in three application times (at baseline, each two crops and in each crop in a sequence of vegetables. Design of randomized blocks with three replications was employed. Soil sampling at the end of the crop cycle were performed and pH (KCl, content of phosphorus, potassium and the percentage of organic matter was determined. Analysis of the results obtained that the dose of 1 kg.m-2 residual biogas in its solid state achievement applied every two crops yield increases above 30% over the non-implementation of the residual. The P2O5 and K2O and % organic matter contents were favored by the use of the organic fertilizer at the end of the cycle of the vegetables, allowing the intensive soil use.

  8. Compactación potencial en dos suelos de la parte plana del Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Madero-Morales

    2012-01-01

    Full Text Available Muestras de los primeros 20 cm de la superficie de dos suelos en CIAT-Palmira (Calciustol y Haplustol, vérticos mezclados francos isohipertérmicos con pendiente 0.5%, utilizados en coberturas tanto de bosque secundario como de cultivos diversos por más de cincuenta años consecutivos, fueron compactados en el aparato de Richards bajo dos condiciones de humedad (0.1 y 0.5 bar para comparar el punto de máxima compactación, y su influencia en la variación de la densidad aparente, la tasa de difusión de oxígeno, la porosidad de aireación, la conductividad hidráulica saturada y el módulo de ruptura. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (dos suelos, por dos usos, por dos humedades con tres repeticiones. Para la separación de medias se utilizó la prueba de Duncan (P < 0.05. El estudio concluye que los altos contenidos de M.O. no siempre evitan la degradación del suelo por efecto del tráfico de maquinaria en contenidos de humedad altos; independientemente del uso, el Calciustol más limoso tuvo ligeramente mayor potencial a la compactación que el Haplustol; y el cultivo continuado de los dos suelos los ha hecho más susceptibles al daño físico, ya que en estado muy húmedo, se compactaron al extremo y mostraron el deterioro físico que en la práctica puede acarrear el tráfico de maquinaria sobre el suelo, y en estado húmedo se compactaron moderadamente.

  9. Compactación potencial en dos suelos de la parte plana del Valle del Cauca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Madero Morales Edgar

    2012-03-01

    Full Text Available Muestras de los  primeros 20 cm de la superficie de dos suelos en CIAT -Palmira (Calciustol y Haplustol% vérticos mezclados francos isohipertérmicos con pendiente 0.5%, utilizados en coberturas tanto de bosque secundario como de cultivos diversos por más de cincuenta años consecutivos, fueron com- pactados en el aparato de Richards bajo dos condiciones de humedad (0.1 y 0.5 bar para comparar el punto de  mãxima compactación% y su in3uencia en la 4ariación de la densidad aparente% la tasa  de difusión de oxígeno, la porosidad de aireación, la conductividad hidráulica saturada y el  módulo de ruptura. Se utilizó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (dos suelos, por dos usos, por dos humedades con tres repeticiones. Para la separación de medias se utilizó la prueba de Duncan (P < 0.05. El  estudio concluye que los altos contenidos de M.O. no siempre evitan la degradación del suelo por e6ecto del  trãfico de maquinaria en contenidos de 9umedad altos= independientemente del uso, el Calciustol más limoso tuvo ligeramente mayor potencial a la compactación que el Haplustol; y el cultivo continuado de los dos suelos los ha hecho más susceptibles al daño físico, ya que en esta- do  muy húmedo, se compactaron al extremo y mostraron el deterioro físico que en la práctica puede acarrear el trãfico de maquinaria so>re el suelo% y en estado 9ümedo se compactaron moderadamente.

  10. El cultivo de alfalfa utilizando agua de perforación, agua residual urbana y precipitaciones The cultivation of alfalfa using artesian well water, urban wastewater and rainfall

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José O. Plevich

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue analizar la producción de biomasa aérea, la eficiencia del uso de agua y el valor nutritivo de alfalfa cultivada aplicando riego con agua residual urbana, agua de perforación y un testigo (precipitaciones, en el Campus de la Universidad Nacional de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina. Los tratamientos de riego tuvieron un efecto positivo sobre la producción de biomasa aérea obteniéndose un 24% más de producción de biomasa que en la situación de secano (precipitaciones. Entre los tratamientos con riego también se manifestaron diferencias estadísticamente significativas. La alfalfa regada con aguas residuales urbana supero en un 19% a la cultivada con agua de perforación. La eficiencia del uso del agua por parte del cultivo se incrementó cuando el riego se realizó con aguas residuales urbanas. Además, se determinó que la alfalfa regada con agua residual, supera los valores nutritivos del cultivo que crece en condiciones sin riego; encontrándose 39% más de proteínas, 14% más de digestibilidad e igual porcentaje de energía metabólica. Se puede concluir que el agua residual urbana representa otra posible fuente de agua, factible de ingresar al suelo y estar a disposición para el cultivo de alfalfa.The objective of this study was to analyse the production of alfalfa biomass, the efficiency of water use and the nutritional value of forage, inside an irrigation structure of an experimental facility that uses treated urban wastewater, artesian well water and rainfall, at the campus of the Universidad National de Rio Cuarto (Córdoba-Argentina. The irrigation treatment had a positive effect on the production of biomass of alfalfa. On an average 24% increase in production was observed when compared to dry-land farming. Regarding the quality of the irrigation water, statistical differences in production were observed, the irrigation with urban wastewater produced 19% more than that of well water. The

  11. Deforestación y sedimentación en los manglares del Golfo de Urabá Síntesis de los impactos sobre la fauna macrobéntica e íctica en el delta del río Turbo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexander Taborda-Marín

    2013-08-01

    Full Text Available Se presenta una síntesis de la investigación que relaciona la deforestación y el cambio del uso del suelo de laplanicie costera de la cuenca del río Turbo con los efectos sobre la fauna estuarina de su delta. Se contextualiza estacuenca dentro la variabilidad hidroclimatológica (caudales y precipitación del costado oriental del golfo de Urabá. Secuantifi có la tasa de pérdida del bosque de la planicie costera debido al aumento de cultivos, lo cual puede explicar elincremento del transporte de sedimentos hacia los ríos y al mar. A pesar de la expansión deltaica, el área de manglaresdisminuyó como producto del aumento de cultivos y potreros. Se documentó que la disminución de la densidad de ungasterópodo dominante (Neritina virginea en claros del manglar, bordes y potreros, por alteraciones en su microhábitat,puede ser utilizada como un bioindicador. Las altas tasas de sedimentación podrían ser responsables de la pobrezafaunística del bentos, pero no parecen tener un efecto signifi cativo sobre las especies actualmente dominantes. Ladiversidad y abundancia de peces refl ejó una mayor infl uencia de la sedimentación en las zonas más cercanas a ladescarga fl uvial. Se relacionó la condición social de las comunidades con los cambios en el paisaje. Se establecióel estado actual del ecosistema, que será la base para proponer medidas de manejo y conservación para prevenir yrestaurar los daños causados a los manglares y a la zona costera.

  12. Estudio histológico, inmuno-histoquímico y de cultivo celular de mamas humana y canina normal y cancerosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carine Fernandes B.

    2012-08-01

    Full Text Available Objetivo. Comparar las características morfológicas de células normales y cancerosas derivadas de glándulas mamarias de las especies humana y canina. Materiales y métodos. Fueron colectadas 10 muestras de parénquima mamario normal y 14 de parénquima tumoral de la especie canina, así como seis muestras de parénquima mamario normal y tres de parénquima tumoral de la especie humana. Para el cultivo de células fue utilizada la técnica de cultivo de células de mamíferos y para la histoquímica la técnica de la avidina- biotina- peroxidasa, con utilización del anticuerpo monoclonal 32-2B (anti-desmogléina-1. Resultados. A los estudios histológicos y morfológicos las células de la glándula mamaria normal humana demostraron semejanzas con las células de la glándula mamaria normal canina. Se observó adhesión y proliferación de células normales en ambas especies por aproximadamente tres meses de cultivo. Las células normales de las especies humana y canina mostraron baja actividad de proliferación cuando se compararon con las cancerosas de las especies en estudio. Los grupos de células epiteloides que se adhirieron al sustrato de los dos cultivos tuvieron dependencia de las células estromales, porque en la medida que las células fibroblastoides se retiraron, las células epiteloides detuvieron su crecimiento. Conclusiones. Comparando los resultados obtenidos por medio de análisis inmuno-histoquímico de células normales de mujeres y perras fue posible observar cambios en el patrón de coloración en células cancerosas en ambas especies, demostrando que las estructuras relacionadas con la adhesión celular (desmosomas pueden estar alteradas.

  13. Interacciones entre plantas y microorganismos del suelo: Consecuencias para la dinámica de comunidades vegetales

    OpenAIRE

    Lozano Bernal, Yudi M.

    2014-01-01

    En esta tesis doctoral pretendemos aclarar aspectos fundamentales relacionados con la interacción entre plantas y microorganismos del suelo y sus consecuencias para la dinámica de las comunidades vegetales. Pretendemos comprobar si las comunidades microbianas están determinando interacciones negativas y/o positivas entre plantas; si tras el abandono de tierras dedicadas al cultivo, las plantas y los microorganismos del suelo siguen patrones sucesionales, y si los microorganismo...

  14. Visitantes florales diurnos del girasol (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae en la Argentina Diurnal floral visitors of sunflower (Helianthus annuus, Asterales: Asteraceae in Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan P. Torretta

    2010-06-01

    Full Text Available El girasol (Helianthus annuus L. es un importante cultivo oleaginoso en la Argentina. Durante tres campañas agrícolas, se determinaron la diversidad y la abundancia del elenco de los visitantes florales diurnos de capítulos de girasol, en ocho sitios que cubren gran parte del área cultivada en Argentina. Setenta y seis morfo-especies de visitantes florales, pertenecientes a ocho órdenes, fueron capturados sobre capítulos de este cultivo. El principal orden fue Hymenoptera, con 37 especies o morfoespecies, de las cuales 32 fueron abejas (Apoidea. Las familias de abejas más representadas fueron Apidae (13, Megachilidae (11 y Halictidae (7. La abeja doméstica (Apis mellifera L. realizó el 93% de las visitas. La composición del elenco de visitantes no mostró un patrón de variación identificable a lo largo del día, ni con respecto a la distancia al borde del cultivo, pero varió entre sitios de muestreo. Se concluye que la abeja doméstica es el principal polinizador del girasol en la Argentina, aunque varias especies nativas de abejas (Melissodes tintinnans (Holmberg, M. rufithorax Brèthes, Melissoptila tandilensis Holmberg, y Megachile spp. podrían ser consideradas como potenciales polinizadores del cultivo.Sunflower (Helianthus annuus L. is an important oilseed crop in Argentina. During three agricultural years, the diversity and abundance of diurnal floral visitors of sunflower heads were determined in eight sites spanning much of this crop's cultivation area in Argentina. Seventysix morpho-species of floral visitors, belonging to eight orders, were captured on sunflower. The principal order was Hymenoptera, with 37 species or morpho-species, of which 32 were bees (Apoidea. The most represented bee families were Apidae (13, Megachilidae (11 and Halictidae (7. The domestic bee (Apis mellifera L. accounted for 93% of the visits. Floral visitor composition did not show an identifiable variation pattern either throughout the day or

  15. Composición del tejido vegetal y su relación con variables de crecimiento y niveles de nutrientes en el suelo en cultivos comerciales de menta (Mentha spicata L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedraza Rafael

    2008-08-01

    Full Text Available

    El objetivo de este estudio fue determinar la composición química del tejido vegetal en menta y su relación con la concentración de nutrientes en el suelo. Se evaluaron parámetros de crecimiento y la concentración de elementos de la parte aérea de la planta al momento de la cosecha, en 35 cultivos comerciales ubicados en el departamento de Cundinamarca (Colombia. Paralelamente se determinaron las propiedades químicas del suelo en que crecían las plantas. La concentración de macroelementos en el tejido vegetal mostró el siguiente orden (% de materia seca: K (1,07-7,23 > N (1,57-4,74 > Ca (0,66-1,36 > P (0,24- 0,64 > Mg (0,14-0,60; para los microelementos (mg· kg-1 fue: Fe (89-596 > Mn (19-303 > Zn (47-134 > B (16-108 > Cu (8-13. No se encontraron relaciones significativas entre los nutrientes en el suelo y la planta que permitieran explicar las variables de crecimiento. Se presentaron correlaciones significativas entre Mg y P en el suelo y sus concentraciones en la planta (r=0,65** y 0,60*, respectivamente y del Mg en el suelo y el Mn en la planta (r=-0,60*. La mejor correlación se presentó entre la relación K/Mg en el suelo y el Mg en el tejido vegetal (r=-0,73**, poniendo de manifiesto el antagonismo entre ambos nutrientes y la importancia del balance catiónico K-Mg en el suelo. En general se puede afirmar que los suelos cultivados con menta no presentaron limitaciones en la disponibilidad de nutrientes, muy probablemente por el manejo intensivo de la fertilización.

  16. Mejoras tecnológica para las producciones más limpias de tomate (Solanum lycopersicum l. en tecnología de cultivo protegido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoandris Socarrás

    2018-04-01

    Full Text Available La presente investigación se realizó con el objetivo de evaluar mejoras tecnológicas para la producción más limpias de tomate en tecnología protegidos. Se evaluaron tres variantes (0,1 y 2 tecnológicas de producción de tomate y se tuvieron en cuenta todas las materias primas utilizadas en la producción de tomate, desde la fase de semillero del cultivo hasta la cosecha, en una casa de cultivo protegido modelo tropical con 900m2 en la Empresa Cítrico Arimao en el municipio Cumanayagua, provincia Cienfuegos. Se utilizó la metodología del Análisis de Ciclo de Vida (ACV, se empleó el método CML, con el software Sima Pro 7.1. Como resultado se obtuvo que la variante dos es la mejor de todas reduciendo el impacto ambiental en un 7,33 %.En el análisis por categorías la de mayor contribución al impacto ambiental es la ecotoxicidad en ecosistemas acuáticos, la sustancia que más influencia tuvo es el fluoruro de hidrógeno con valores 12101.13 kg. En la categoría agotamiento de los recursos abióticos el petróleo y gas natural fueron los compuestos orgánicos que mayor contribución tuvieron. El óxido de azufre es la sustancia de mayor contribución en la categoría acidificación. En la categoría calentamiento global la sustancia que mayor contribución tuvo al medio ambiente es el dióxido de carbono alcanzado un valor total de 272.56 kg. Desde el punto de vista económico financiero la variante dos es la más rentable de todas. Palabras clave: Análisis de Ciclo de Vida, tecnología protegida, cultivo tomate.

  17. Interacción de Tsukamurella paurometabola C-924 con Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli CFH en el cultivo de frijol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marieta Marín Bruzos

    2013-01-01

    Full Text Available En el estudio se evaluaron, mediante análisis de los parámetros fenológicos de las plantas, la interacción de Tsukamurella paurometabola C-924 con Rhizobium leguminosarum biovar phaseoli CFH en el cultivo de frijol. Se emplearon cuatro tratamientos: plantas sin inocular (control, inoculadas con T. paurometabola C-924, inoculadas con R. leguminosarum biovar phaseoli CFH e inoculadas con ambas cepas. Se observaron diferencias significativas (P < 0.01 en los porcentajes de germinación de las plantas tratadas con microorganismos de forma independiente o conjunta con respecto al control sin inocular. Se determinó que la inoculación de T. paurometabola C-924 afectó el proceso de nodulación de R. leguminosarum biovar phaseoli CFH. Sin embargo, esto no incidió de manera significativa en la altura de las plantas ni en el diámetro del tallo, ya que no se encontraron diferencias entre los tratamientos para estos parámetros. Para el número de hojas, los mejores resultados se obtuvieron con la aplicación de T. paurometabola C-924. Se concluyó que la interacción de T. paurometabola C-924 con R. leguminosarum biovar phaseoli CFH en el frijol estimuló significativamente la germinación de las semillas y el número de hojas de las plantas con respecto al control sin inocular. Aunque la aplicación de T. paurometabola C-924 no favoreció la nodulación de R. leguminosarum biovar phaseoli CFH, esto no afectó las características fenológicas del cultivo.

  18. Falso diagnóstico de tuberculosis por cultivo False diagnosis of tuberculosis by culture

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valeria Alonso

    2007-06-01

    Full Text Available Las herramientas de genotipificación intra-especie de Mycobacterium tuberculosis desarrolladas durante los años 90 no sólo dieron un impulso notable a la epidemiología de la tuberculosis, también pusieron de manifiesto un fenómeno hasta entonces soslayado en los laboratorios de tuberculosis: la contaminación cruzada de muestras. Este error consiste en la transferencia accidental de bacilos de una muestra con alta carga bacilar a la o las procesadas subsecuentemente. La consiguiente aparición de falsos cultivos positivos puede inducir al diagnóstico erróneo de tuberculosis y la instauración de tratamientos prolongados con drogas potencialmente tóxicas. Esa secuencia de errores conduce al mal manejo de los pacientes involucrados, la distracción de los recursos del sistema de salud y la distorsión de los resultados de análisis epidemiológicos. Se detectó contaminación cruzada en todos los laboratorios donde fue investigada sistemáticamente, con tasas de alrededor del 3% de los cultivos positivos. La confirmación requiere confrontar resultados bacteriológicos, clínicos, epidemiológicos y de genotipificación. Realizamos aquí una revisión de la información nacional e internacional sobre el tema y describimos las medidas recomendadas para minimizar el riesgo, vigilar la ocurrencia y evitar las consecuencias clínicas de este error de laboratorio que vulnera la certeza de un cultivo positivo.A remarkable input to the epidemiology of tuberculosis was not the only benefit of the molecular tools developed in the early nineties for Mycobacterium tuberculosis intra-species differentiation. These genotyping methods served also to unveil specimen cross-contamination, which was until then overlooked in laboratories culturing mycobacteria. This error consists in the accidental carry-over of bacilli from a specimen with high bacterial load to that, or those, processed subsequently. The ensuing detection of falsely positive cultures can

  19. Efecto del ácido ascórbico sobre crecimiento, pigmentos fotosintéticos y actividad peroxidasa de plantas de rosal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Lizbeth Herrera Martínez

    2013-07-01

    Full Text Available El ácido ascórbico (AA participa en muchos procesos fisiológicos tales como: fotosíntesis, cofactor enzimático, homeostasis del sistema redox, precursor en las rutas de síntesis de moléculas del metabolismo primario y secundario, entre otras funciones. En el presente trabajo, se evaluó el efecto del AA en plantas de rosal variedad Fetera® en condiciones de invernadero. El objetivo fue evaluar el efecto de la molécula antioxidante AA como un compuesto alternativo involucrado en las respuestas de crecimiento, contenido de pigmentos fotosintéticos y actividad enzimática de la peroxidasa (POX, en el cultivo de rosal variedad Fetera®. Las plantas se asperjaron dos veces por semana con 0, 600 y 1200 mg L-1 de AA durante cinco meses. El tratamiento de AA incrementó la longitud y el diámetro del tallo, así como el número de brotes laterales en las plantas de rosal. Las plantas asperjadas con AA mostraron incremento de los pigmentos fotosintéticos y la actividad enzimática de la POX. Los avances de este trabajo indican que el AA puede ser un compuesto potencialmente útil para incrementar el crecimiento del cultivo de rosal.

  20. Dissolved Organic Carbon and Nitrogen in Andisol for Six Crop Rotations with Different Soil Management Intensity Carbono y Nitrógeno Orgánicos Disueltos en un Andisol Sometido a Seis Rotaciones de Cultivos con Diferente Intensidad en el Manejo del Suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Undurraga D

    2009-09-01

    Full Text Available Soil organic matter (OM content is a quality indicator, but is an inadequate indicator in the short-term because these changes take place slowly, so dissolved organic components have emerged as an alternative. In volcanic soil subjected to different crop rotations with distinct land use intensity, dissolved organic C and N (DOC and DON were determined as well as their relationship with total C and N contents in the soil, considering the effects of crop rotation, fertilization level, and soil depth. In humid samples of Humic Haploxerands collected at four depths up to 40 cm, DOC and DON contents were determined by extraction with K2SO4 and filtered. Results indicated interaction between the studied factors, DOC fluctuated between 67.8 and 151.7 mg kg-1 with the highest value with intensive management in rotations that included corn (Zea mays L. associated with a higher fertilization. DON fluctuated between 4.62 and 37.4 mg kg-1 with the highest value in non-intensive rotations that included prairie. With respect to total C, DOC reached 0.40% with intensive management and the lowest value in non-intensive management. DON showed values between 0.13 and 0.68% with respect to total N with intensive and non-intensive management, respectively. Tillage management affected DOC and DON contents depending on the fertilization level and the depth at which it was determined, and were also affected by the crop included in the rotation, thus making these parameters good indicators to evaluate the effects of agronomic management in the short-term.El contenido de materia orgánica (OM del suelo es un indicador de su calidad, sin embargo los cambios se producen lentamente, no siendo un indicador adecuado en el corto plazo, surgiendo los componentes orgánicos disueltos como una alternativa. En un suelo volcánico sometido a diferentes rotaciones de cultivos con distinta intensidad en el uso de suelo, se determinó el C y N orgánicos disueltos (DOC y DON y su

  1. Estrés abiótico en maíz : efectos sobre la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas, la partición de biomasa y el desarrollo reproductivo en genotipos contrastantes en su tolerancia a la densidad

    OpenAIRE

    Rossini, María de los Angeles

    2012-01-01

    Los sistemas de producción de maíz (Zea mays L.)en secano con altas densidades de siembra promueven procesos de competencia intra-específica desde etapas tempranas del desarrollo. Existen diferencias genotípicas en la evolución temporal de la variabilidad poblacional del crecimiento de las plantas (indicativa de la intensidad de la competencia intra-específica)en cultivos con densidades de siembra contrastantes. Sin embargo, esta información es escasa en cultivos bajo estrés hídrico y nitroge...

  2. del estado de Yucatán, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Uribe-Valle

    2007-01-01

    Full Text Available Durante 2006 en Yucatán se establecieron aproximadamente, 167,000 hectáreas con agricultura migratoria, en asociaciones de maíz con frijol, calabaza y hortalizas, en tierras con diferentes periodos de barbecho que son aprovechados por tres años. El objetivo del presente trabajo fue determinar el comportamiento químico del suelo al evaluar tres coberturas y dos periodos de barbecho, así como también la fase de cultivo. Los tipos de cobertura vegetal: Leucaena leucocephala (Lam de Wit. subespecie leucocephala, Mucuna pruriens y vegetación secundaria, con dos y cuatro años de barbecho, establecidos en un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones. Se determinaron los contenidos nutrimentales en tres tiempos: 1998 después de dos años de establecidos los barbechos de cuatro años, 2001 al cumplirse los barbechos de dos y cuatro años e iniciar la fase de cultivo y 2004 a tres años de uso continuo del terreno. Al final de los periodos de barbecho Leucaena mejoró en mayor medida el contenido de K, Ca y Mg, mientras que Mucuna el NO3 y la vegetación secundaria la materia orgánica. El barbecho de dos años registró valores superiores en el contenido de materia orgánica, NO3 y K, al compararlo con el de cuatro años, que superó al de dos años en el contenido de Mg.

  3. PRODUCTIVITY IN TRADITIONALLY DEVELOPED CROPS: THE BLACKBERRIES CASE IN THE MUNICIPALITY OF ENVIGADO, ANTIOQUIA-COLOMBIA LA PRODUCTIVIDAD EN EL DESARROLLO TRADICIONAL DE LOS CULTIVOS: EL CASO DE LA MORA EN EL MUNICIPIO DE ENVIGADO, ANTIOQUIA-COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mauricio López González

    2009-12-01

    Full Text Available A vast area of the Municipality of Envigado, Antioquia-Colombia, is considered a rural zone. In this zone, the districts of Perico and Pantanillo stand out for their traditional production of blackberry crop. In the past few years, blackberry producers have encountered new major competitors due to elements that have strengthened the competition. Factors such as: the technification of crops, urban infrastructure improvements, and the establishment of competing productive chains in adjacent municipalities. Nevertheless, despite still being developed with very traditional techniques, the blackberry crop is still profitable for local producers. Therefore, the objective of this work is to calculate the actual level of blackberry productivity and to identify some of the principal determinants of said productivity. For this purpose, strategic information from a representative number of blackberry producing farms was collected. The research shows that some factors have become determinant differentiators of blackberry production. Among these factors are: the use of inputs, soil qualities and level of associativity.Una extensa área del Municipio de Envigado en Antioquia; Colombia; es considerada como zona rural. En dicha zona, las veredas de Perico y Pantanillo, se destacan por la producción tradicional del cultivo de mora. En los últimos años, los productores de mora han encontrado mayores competidores, siendo la tecnificación de los cultivos, las mejoras en infraestructura urbana y el montaje de cadenas productivas competidoras en municipios aledaños, algunos de los elementos que han fortalecido la mayor competencia. Sin embargo, pese a ser un cultivo desarrollado con técnicas aún muy tradicionales, el cultivo de mora continua siendo rentable. Así, el objetivo de este trabajo, consiste en calcular el actual nivel de productividad de la mora e identificar algunos de los principales determinantes de dicha productividad. Para tal fin se compil

  4. SUPLEMENTACIÓN CON PARED CELULAR Y CULTIVO DE LEVADURAS EN VACAS PRONTAS Y SU EFECTO SOBRE LA CALIDAD DEL CALOSTRO Y EL ESTADO INMUNOLÓGICO DE LAS TERNERAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Campos-Granados

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio fue realizado en una finca comercial ubicada en Santa Rosa de Oreamuno, Provincia de Cartago. Se utilizaron 30 vacas Jersey preparto y sus respectivas terneras, dis - tribuidas en un modelo irrestricto al azar, con 2 tratamientos de 15 repeticiones cada uno: el primero fue el control (no suplementado y el segundo se suplementó diariamente, a partir de los 21 días preparto, con 40 g de pared celular y cultivo de levaduras. Se cuantificó la concentra - ción de inmunoglobulinas totales en el calostro de las vacas en estudio, obteniéndose diferencias significativas (p0,05, obteniéndose valores promedio de 8,57±1,27 g.dl -1 y 8,24±1,26 g.dl -1 , para el grupo control y el suplementado, respectivamen - te. Se cuantificó la ganancia diaria de peso, el crecimiento semanal expresado como altura la cruz, el consumo diario de dieta sólida y la conversión alimenticia de las terneras durante las primeras 8 semanas, y no se encontraron dife - rencias significativas para ninguna de las varia - bles antes mencionadas (p>0,05, obteniéndose valores promedio de ganancia diaria de peso de 382,86±61,20 g y 410,94±51,22 g, de crecimien - to semanal de 1,45±0,33 cm y 1,70±0,31 cm, de consumo de dieta sólida de 985,17±8,51 g y 977,51±5,74 g, y de conversión alimenticia de 2,57±0,11 y 2,38±0,09, para el grupo control y el suplementado, respectivamente. Se concluye que la suplementación con pared celular y cultivo de levaduras tuvo efecto mejorador sobre la concen - tración de inmunoglobulinas totales en el calostro y un efecto mejorador en la salud de las terneras, reflejado en la menor incidencia de enfermedades respiratorias y del tracto digestivo.

  5. Fotobiorreactor para el cultivo en continuo de microalgas y sistema modular que comprende dichos fotobiorreactores

    OpenAIRE

    Asensio Beltran, Enrique

    2009-01-01

    El sistema incorpora fotobiorreactores (22) regulados por programadores (16) e interconectados formando módulos regulados por una unidad de control. Cada fotobiorreactor (22) incorpora al menos una cámara (1) de cultivo, transparente, permitiendo el paso de un circuito de aireación (2), de un circuito de medio de cultivo (3) y, opcionalmente, de un circuito de intercambio de calor. El circuito de aireación (2) suministra CO2 a Y retira O2 de la cámara (1) de cultivo. E...

  6. Aislamiento y caracterización de microorganismos con actividad lipolítica provenientes de sedimentos del Humedal El Jaboque (Bogotá, Colombia)

    OpenAIRE

    Lilia Carolina Mora Moreno; Hernando Valencia Zapata

    2006-01-01

    En el humedal el Jaboque (Engativá) Bogotá, Colombia, se aislaron microorganismos lipolíticos provenientes de
    sedimentos, mediante la utilización de medios de cultivo selectivos (agar tributirina, agar aceite de girasol). Primero se evaluó la concentración del sustrato (aceite de girasol) en la cual se encontraba el mayor número de morfotipos aislados, luego se comparó la eficiencia de los dos medios de cultivo de acuerdo a la cantidad de morfotipos aislados. Se evaluaron tres conc...

  7. Expresión de la hormona de crecimiento humano en cultivos de raíces aéreas de Brassica oleracea var. italica

    OpenAIRE

    Edgar García López; Octavio Gómez Gúzman; Emma Gloria Ramos-Ramírez; Armando Ariza-Castolo; Josefina Pérez-Vargas; Graciano Calva Calva

    2010-01-01

    Debido al crecimiento de la población humana mundial, las compañías farmacéuticas enfrentan una creciente demanda de proteínas terapéuticas, como anticuerpos, enzimas y hormonas; no obstante, las instalaciones y tecnologías existentes, como los cultivos de células animales y bacterianos pueden no resultar suficientes para cubrir esa demanda. Una alternativa es la utilización de la biotecnología vegetal para producir proteínas heterólogas. En este trabajo se presentan resultados del estudio de...

  8. Enfermedades más comunes de la raicilla (Cephaelis ipecacuanha Rich en Costa Rica y recomendaciones para su cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Rivera C.

    2016-03-01

    Full Text Available Estudios hechos sobre el estado sanitario de las plantaciones de raicilla (Cephaelis ipecacuanha Rich en la región norte de Costa Rica, permitieron determinar la existencia de varias enfermedades de importancia económica de ese cultivo. Entre ellas las más frecuentes fueron: antracnosis (Colletotrichum sp., ojo de gallo (Mycena citricolor Sacc., mal del esclerocio (Sclerotium rolfsii Sacc. y marchitez (Fusarium sp.. Otras menos frecuentes fueron las manchas foliares producidas por: Capnodium sp, Leptothyrium sp, Pestatolia sp, Exosporium sp, Periconiella sp, Rhizoctonia sp y Cephaleurus virescens Kunze. Afectando el sistemas vascular se determinó la presencia de Verticillium sp. Como resultado de pruebas preliminares y la experiencia de los agricultores se recomiendan algunas prácticas generales sobre aspectos como: sanidad y desinfección de la semilla, manejo del suelo, densidad de siembra, manejo de malezas, regulación de sombra, resistencia genética y combate químico.

  9. Optimización de un medio de cultivo para plantas micropropagadas de Dioscorea alata L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Misterbino Borges García

    2011-07-01

    Full Text Available Título en ingles: Optimization of a culture medium for micropropagated plants of  Dioscorea alata L. Resumen La propagación de material de ñame de buena calidad es esencial para incrementar la producción sostenible de este cultivo. El presente trabajo tuvo como propósito optimizar el medio de cultivo de micropropagación de Dioscorea  alata L. clon Caraqueño a través de los siguientes objetivos: determinar el efecto de diferentes antioxidantes (carbón activado 0,5 g/L-1 ; carbón activado 1,0 g/L-1; cisteína 10 mg/L-1, 20 mg/L-1 y 30 mg/L-1 y concentraciones de sales de Murashige y Skoog (MS (25, 50, 75 y 100 % en el medio de cultivo durante el establecimiento y la multiplicación de las plantas in vitro, y evaluar la utilización de distintas combinaciones de ácido naftalenacético (0,01; 0,1 mg/L-1 y bencilaminopurina (0,01; 0,1 mg/L-1 en el mejor medio de cultivo de multiplicación obtenido en el experimento anterior. A los 35 días se seleccionaron 40 plantas in vitro, a las cuales se les determinaron las siguientes variables: longitud en cm del vástago; número de nudos de novo por explantes; número de hojas por explante y porcentaje de fenolización. Se evaluó además, en el experimento con los reguladores de crecimiento, el número   de raíces y longitud de la raíz de mayor tamaño. Se aplicó un diseño experimental completamente aleatorio con análisis de varianza bifactorial y clasificación simple. Se realizó la prueba de comparación de medias de Tukey para un nivel de significación del 5%. Los resultados  obtenidos mostraron que las sales MS al 75%  de su concentración, el carbón activado (0,5 g/L-1 o la cisteína (10 mg/L-1, en combinación con los reguladores de crecimiento ANA/BAP (0,01/0,01 mg/L-1 en el medio de cultivo MS, incrementaron los indicadores de desarrollo de las plantas in vitro tales como número de nudos de novo (3,5, longitud del vástago (4,1 cm, número de hojas (3,8, número de ra

  10. A low-cost method to test cytotoxic effects of Crotalus vegrandis (Serpentes: Viperidae venom on kidney cell cultures Un método de bajo costo para probar los efectos citotóxicos del veneno de Crotalus vegrandis (Serpentes: Viperidae en cultivos de células renales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María E. Girón

    2005-06-01

    Full Text Available The pathogenesis of the renal lesion upon envenomation by snakebite has been related to myolysis, hemolysis, hypotension and/or direct venom nephrotoxicity caused by the venom. Both primary and continuous cell culture systems provide an in vitro alternative for quantitative evaluation of the toxicity of snake venoms. Crude Crotalus vegrandis venom was fractionated by molecular exclusion chromatography. The toxicity of C. vegrandis crude venom, hemorrhagic, and neurotoxic fractions were evaluated on mouse primary renal cells and a continuous cell line of Vero cells maintained in vitro. Cells were isolated from murine renal cortex and were grown in 96 well plates with Dulbecco's Modified Essential Medium (DMEM and challenged with crude and venom fractions. The murine renal cortex cells exhibited epithelial morphology and the majority showed smooth muscle actin determined by immune-staining. The cytotoxicity was evaluated by the tetrazolium colorimetric method. Cell viability was less for crude venom, followed by the hemorrhagic and neurotoxic fractions with a CT50 of 4.93, 18.41 and 50.22 µg/mL, respectively. The Vero cell cultures seemed to be more sensitive with a CT50 of 2.9 and 1.4 µg/mL for crude venom and the hemorrhagic peak, respectively. The results of this study show the potential of using cell culture system to evaluate venom toxicity.La patogénesis de la lesion renal ha sido relacionada a la miolisis, hemólisis, hipotensión y/o el efecto directo del veneno. Tanto el cultivo primario o el cultivo celular continuo proveen una alternativa in vitro para la evaluación cuantitativa de la toxicidad de venenos de serpiente. El veneno crudo de Crotalus vegrandis fue fraccionado por una cromatografía de exclusión molecular. La toxicidad del veneno crudo de C. vegrandis, sus fracciones hemorrágicas y neurotóxicas fueron evaluadas en células renales primarias de ratón y una línea continua de células Vero mantenidas in vitro. Las c

  11. Comunidades de malezas en cultivos hortícolas en la Provincia de Neuquén (Argentina Weed's communities in vegetable crops in Neuquen Province, (Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Beatriz Cerazo

    2008-07-01

    Full Text Available La gran mayoría de los cultivos hortícolas son muy sensibles a la competencia de malezas, las cuales inciden en los rendimientos y calidad de los mismos y en ocasiones determinan la pérdida total del cultivo. El presente trabajo tuvo como objetivo conocer la composición florística de las comunidades de malezas y su análisis sintaxonómico, ya que ambos constituyen un buen parámetro para medir el estado de los cultivos. La vegetación fue muestreada siguiendo la metodología de Braun Blanquet, en explotaciones de seis localidades de la provincia. A partir de esta información se determinaron ocho asociaciones, de las cuales seis están comprendidas en la clase Stellarietea mediae (Br. Bl. 1931 Tx., Prsg. et Lohm, 1950 y las dos restantes en Artemisietea vulgaris Lohm, Prsg et Tüxen 1950. El deficiente estado del cultivo está señalado por el desarrollo de malezas perennes de difícil control, incluidas en su mayoría en la clase Artemisietea vulgaris. Se inventariaron ochenta y nueve especies, para los periodos otoño- invierno y primavera - verano. Existe un claro predominio de Dicotiledóneas (79 % sobre Monocotiledóneas y de malezas anuales (66 % sobre perennes.Most vegetable crops are very sensitive to the weed competition, which affects the yields and quality and sometimes the total lost of the crop. The objective of this study was to evaluate the floristic composition of the weed communities and to analyse its sintaxonomy, because both are effective parameters for measuring the state of the crop. The vegetation was sampled following the Braun-Blanquet methodology on farms in six localities in the province. We determined eight associations from this information: six are included in the class Stellarietea mediae (Br. Bl. 1931 Tx., Prsg. et Lohm, 1950 and the other two in Artemisietea vulgaris Lohm, Prsg and Tüxen 1950. The deficient state of the crop resulted from the development of perennial and difficult to control weeds, most of

  12. Actividad agraria en las comarcas del sur de Alicante y competencia con otros sectores por los usos del agua y del suelo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Ruiz Canales

    2006-01-01

    Full Text Available A partir de una caracterización de la distribución de las tierras agrarias en las comarcas meridionales de Alicante, en cuanto a los principales grupos de cultivos: frutales, hortalizas y cítricos, se exponen los problemas actuales más signifi cativos, como la escasez de agua para riego y los bajos precios de la producción. Se incide en los ingresos percibidos por los agricultores, en función del nivel de precios de los diferentes productos, y en la evolución de los mismos en el último bienio. Se estima la evolución del suelo para otros usos, fundamentalmente industrial, residencial y recreativo. Además se dan algunos datos de las crecientes relaciones de competencia en usos de agua y de suelo entre el sector agrícola y otros sectores productivos.

  13. EFECTO DEL pH Y EL PESO INICIAL DE IMPLANTE SEMBRADO EN LA MULTIPLICACIÓN CALLOGÉNICA DE CANAVALIA ENSIFORMIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan F. Saldarriaga

    2014-01-01

    Full Text Available Este trabajo evalúa el efecto del pH del medio de cultivo en la multiplicación callogénica de Canavalia ensiformis. Con el fin de obtener datos para un crecimiento óptimo de la biomasa callogénica, se determinaron dos rangos de trabajo, el primero comprendido entre 4.5 y 5.5 y el segundo entre 5.5 y 6.0, determinando el efecto que este producía en la multiplicación callogénica. Así mismo, se observó que la cantidad de callo sembrado inicialmente influye en el aumento de la biomasa. Luego de realizar un análisis de varianza a los datos de siembra obtenidos, se encontró que el mejor pH para el medio de cultivo es de 5.5, mientras que el peso del callo a ser sembrado debe ser mayor de 0.2500 gramos, con el fin de realizar una propagación adecuada de C. ensiformis para la obtención de metabolitos de interés comercial.

  14. Manejo de la Fertilidad del Suelo en la Producción Orgánica

    OpenAIRE

    Garibay, Salvador V.

    2002-01-01

    La agricultura intensiva ha permitido aumentar los rendimientos de los cultivos sin embargo ha causado severos problemas ambientales. La agricultura sustentable alcanza buenos rendimientos con un mínimo impacto en los factores ecológicos como en la fertilidad del suelo. Un suelo fértil provee los nutrientes esenciales para el crecimiento de la planta, soporta una comunidad biótica diversa y activa, exhibe una estructura del suelo típica y permite una descomposición no disturbada. Los sistemas...

  15. Periodo de interferencia de arvenses en el cultivo de berenjena (Solanum melongena L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aramendiz-Tatis Hermes

    2010-04-01

    Full Text Available

    Dada la importancia de la berenjena en la horticultura del Caribe colombiano, el presente trabajo buscó establecer las bases de un manejo sustentable e integrado de malezas en este cultivo, basado en el período de máxima interferencia de aquellas sobre este. El estudio se realizó en la Universidad de Córdoba, ubicada en Montería (8°39’ N; 75°58’ W. El diseño experimental consistió en bloques completamente aleatorizados, con cuatro repeticiones y siete tratamientos relacionados con periodos crecientes de control de arvenses, seguidos por ausencia de control. Los resultados muestran que las arvenses con mayor presencia fueron paja mona (Leptochloa filiformis [Lam.] Beauv., caminadora (Rottboellia cochinchinensis [Lour.] W.D. Clayton, liendre de puerco (Echinochloa colona [L.] Link., coquito (Cyperus rotundus L. y bledo (Amaranthus retroflexus L.. Las arvenses afectaron la altura de la planta, el diámetro del tallo, y el rendimiento y calidad del fruto. Este último parámetro no se ve afectado cuando el cultivar lila se mantiene limpio durante los primeros 40 días. Al considerar el tipo de productor de esta hortaliza en el valle del Sinú, se sugiere utilizar: i para áreas pequeñas, métodos físicos, como el arranque manual o corte con machete u otra herramienta, y prácticas culturales; ii para áreas grandes, la combinación de herbicidas de presiembra con métodos físicos y culturales.

  16. Uso del probiótico Shewanella putrefaciens Pdp11 en el cultivo de Solea senegalensis: implicaciones sobre la microbiota intestinal

    OpenAIRE

    Tapia Paniagua, Silvana Teresa

    2015-01-01

    Actualmente, la acuicultura es una industria en expansión. Entre las especies que se están introduciendo destaca el lenguado, Solea senegalensis, cuyo cultivo en cautividad no acaba de ser económicamente rentable debido fundamentalmente a las mortalidades producidas por infecciones bacterianas. Los antibióticos presentan una serie de limitaciones ya conocidas, siendo los probióticos una de las opciones más consideradas. Estudios previos en nuestro laboratorio han mostrado que la cepas S. p...

  17. Efecto de las cepas nativas Paecilomyces sp. (Bainier y Lecanicillium sp. (Zimm en el control de Carmenta foraseminis Eichlin (Lepidoptera: Sesiidae en cultivos de cacao (Theobroma cacao L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilmer Figueroa Medina

    2013-07-01

    Full Text Available El pasador del fruto, Carmenta foraseminis Eichlin, es un insecto que ha acentuado su ataque en cultivos de cacao (Theobroma cacao L. en los últimos años en Norte de Santander (Colombia. El objetivo de este estudio fue evaluar la patogenicidad de las cepas nativas Giav-3 Paecilomyces sp. y Giav-4 Lecanicillium sp. sobre larvas de C. foraseminis. Para el efecto, se realizaron aislamientos a partir de muestras de suelo recolectadas en el municipio de Tibú, Norte de Santander. Después de obtenidos los cultivos puros se procedió a la caracterización macroscópica y microscópica para la identificación del género de los aislados mediante claves taxonómicas. La infección fue realizada mediante inmersión de larvas en las suspensiones de los aislados en concentraciones de 0, 10(6, 10(7 y 10(8 conidios/ml. En ambos aislados se observó una tendencia lineal respecto a la mortalidad, la cual fue directamente proporcional a las concentraciones del inóculo. La CL50 y CL90 para Giav-3 fue de 10(6.95 y 10(8.70 conidios/ml y para Giav-4 de 10(6.6 y 10(8.04 conidios/ml, respectivamente. Lo cual indica que esta última requirió la menor concentración de inóculo para eliminar el 50% y 90% de la población tratada, lo que supone una mayor efectividad contra las larvas.

  18. EVALUACION DEL POTENCIAL DE LOS BIOSÓLIDOS PROCEDENTES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA USO AGRÍCOLA Y SU EFECTO SOBRE EL CULTIVO DE RABANO ROJO (Raphanus sativus L.. EVALUATION OF THE POTENTIAL FOR BIOSOLIDS OBTAINED FROM WASTEWATER TREATMENT FOR AGRICULTURAL USE AND THEIR EFFECT ON CULTIVATION OF RED RADISH (Raphanus sativus L.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramiro Ramírez Pisco

    2006-12-01

    Full Text Available El trabajo se adelantó en predios de la planta de tratamiento de aguas residuales “El Salitre”, en la ciudad de Bogotá, con el propósito de evaluar el potencial del subproducto del tratamiento de aguas residuales “biosólido”, para su aplicación en la agricultura por medio de la valoración del crecimiento, desarrollo y producción del cultivo de rábano rojo, y establecer una posible alternativa al problema de disposición final de 3900 toneladas de este material generado mensualmente en las planta de tratamiento de aguas. El diseño experimental empleado correspondió a bloques completos al azar, con cinco tratamientos y tres repeticiones, dispuesto en parcelas de 2 m x 2 m. Los tratamientos correspondieron a mezclas de biosólidos con suelo en las siguientes proporciones: 100 % biosólido (equivalente a 294 ton ha-1, 75 % biosólido (220 ton Ha-1, 50 % biosólido (147 ton ha-1, 25 % biosólido (73 ton ha-1 y 100 % suelo como control. Se sembró rábano rojo Raphanus sativus L. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de germinación, peso seco de hojas y raíz, longitud de la planta, área foliar y producción. Además, se midió la acumulación de elementos traza en los rábanos cosechados, para determinar su riesgo para el consumo. Los resultados evidenciaron que los tratamientos 50 % biosólido y 25 % biosólido, son los que favorecen el crecimiento, desarrollo y producción del cultivo de rábano, mientras que los tratamientos 75 % biosólido y 100% suelo presentaron un menor desarrollo, crecimiento y producción del cultivo. El tratamiento 100% biosólido provoco una baja germinación, además no presentó acumulación en la raíz, que es el producto cosechable. Los niveles de acumulación de metales pesados sobrepasaron los máximos permitidos con el tratamiento 75 % biosólido. Se evidenció como, la utilización del biosólido en la agricultura puede acarrear un gran riesgo, ya que a pesar de presentar una gran cantidad

  19. DETECCIÓN DE Cercospora stizolobii EN CULTIVOS DE Stizolobium aterrimum EN QUEVEDO, ECUADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Rafael Garcés Fiallos

    2012-07-01

    Full Text Available La mucuna negra (Stizolobium aterrimum Piper & Tracy es una planta forrajera anual, perteneciente a la Familia Fabaceae, utilizada para la alimentación de ganado bovino, porcino y caprino en el Ecuador. En las fincas “La María” y “La Represa” pertenecientes a la Universidad Técnica Estatal de Quevedo (UTEQ, se encontraron lesiones (manchas cafés-rojizas circulares con halo más oscuro en trifolios de S. aterrimum. Posteriormente esos trifolios fueron llevados al Laboratorio de Microbiología Ambiental y Vegetal, UTEQ, realizándose observaciones macro y microscópicas para determinar el agente causal de esta sintomatología. También se realizaron aislamientos del tejido con presencia de lesiones, sembrándolo en medio de cultivo (PDA. Bajo lupa estereoscópica se identificaron estructuras de carácter fúngico correspondientes a esporodoquios, los que sobresalen de la superficie de los trifolios de S. aterrimum. De las estructuras se obtuvieron conidias de diferentes longitudes, delgadas, multicelulares y oscuras, midiendo entre 4-7 μm de ancho y 43-140 μm de largo. El organismo no se desarrolló en medio de cultivo en los aislamientos realizados. Por las características morfológicas presentadas, el organismo corresponde a un hongo de carácter patogénico denominado Cercospora stizolobii, lo cual correspondería al primer reporte en el Ecuador asociado a S. aterrimum. De esta forma, se deberá trabajar en un mejor manejo sanitario en la producción de plantas de S. aterrimum, para reducir potenciales daños y el poder convivir con esta enfermedad.

  20. Calidad de aguas naturales y residuales en el sistema hidrográfico Valle del Mezquital, Hidalgo México.

    OpenAIRE

    Barrios Castillo, Isaac Mateo

    2014-01-01

    Actualmente se ha usado prácticamente toda el agua disponible para satisfacer los requerimientos de los diferentes cultivos que se explotan en la agricultura bajo riego. Cada vez más se utilizan hasta el límite las aguas superficiales y subterráneas de la más variada composición química y concentración de sales. En México, se riegan aproximadamente 180,000 ha en diferentes lugares del Valle del Mezquital con aguas residuales urbano-industriales que derivan de la zona metropolitana del Valle d...

  1. cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. García-Ulloa

    2004-01-01

    Full Text Available Se evaluó el crecimiento de juveniles (2.77 g de peso promedio de la tilapia Oreochromis aureus (Steindachner, cultivados con diferentes raciones alimenticias bajo condiciones experimentales de laboratorio. Los tratamientos consistieron en el suplemento alimenticio de 6, 8 y 10% del peso de la biomasa total, los cuales fueron estudiados por triplicado en peceras de vidrio de 113 L de capacidad, ajustando una densidad inicial de 25 peces por acuario. El ensayo tuvo una duración de 35 días, y se realizaron biometrías (peso húmedo cada 7 días. El crecimiento específico no mostró diferencias significativas (P > 0.05 entre los tratamientos, registrando un promedio de 5.45%/d. Sin embargo, la conversión alimenticia y utilización del alimento obtenida para el grupo del 6% sugieren una mejor eficiencia en el aprovechamiento del alimento

  2. Adaptación de la metodología de cálculo de huella ecológica para los cultivos de palma africana usando sistemas de información geográfica: estudio de caso Puerto Wilches Santande

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Ramírez Cano

    2014-06-01

    Full Text Available En el municipio de Puerto Wilches el monocultivo de palma africana actualmente es un eje trasversal de la economía, modificando la diversidad de los ecosistemas y cultivos tradicionales de la zona. Por lo cual, el objetivo de esta investigación es medir y evaluar los impactos de los cultivos de palma africana en el lapso de 1987 a 2010 adaptando la metodología desarrollada por Mathis Wackernagel y William Rees y algunos aportes de los desarrollos realizados por Juan Luis Doménech, aunando a estos tecnología satelital e indicadores de biocapacidad y déficit ecológico para conocer los requerimientos de espacios y recursos naturales necesarios para la producción de los derivados de la palma. El análisis de la época arrojó para el año 1987 un indicador de huella ecológica con un valor de 1.255 ha/pc, biocapacidad del cultivo 0.470 ha/pc, déficit ecológico correspondiente a -0.785 ha/pc; se estima un valor del 16 % en cuanto a la producción y uso de recursos. Con relación a los indicadores de sostenibilidad, en 2010 se obtuvieron valores de huella ecológica de 5.492 ha/pc, biocapacidad 1.454 ha/pc y déficit ecológico de -4.038 ha/pc, cifras que evidencian los efectos originados por la implementación del monocultivo en la zona, que para la fecha aumento en un 63 % la producción y uso de recursos naturales. Por lo anterior, es necesario y urgente elaborar e implementar políticas de planificación territorial así como alternativas de producción económica para mejorar la calidad ambiental y social del municipio, deteniendo la acelerada antropización de la región.

  3. Estudio de las cualidades inmunoestimulantes de nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo de lv

    OpenAIRE

    Gullian, Mariel; Rodríguez, Jenny

    2002-01-01

    Estudio de las cualidades inmunoestimulantes de nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo de LV Estudio de las cualidades inmunoestimulantes de nuevas bacterias probióticas asociadas al cultivo de LV

  4. Evaluación del Residuo del Cultivo de Agaricus bisporus como Alimento de Vacas Lecheras en Lactancia Media / Evaluation of the Agaricus bisporus Spent Compost as Feed of Dairy Cows in Mid Lactation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Miguel Gómez Urrego

    2014-06-01

    Full Text Available Resumen. Se evaluó el potencial del residuo del cultivo de la seta Agaricus bisporus como materia prima para la alimentación de vacas lecheras en segundo tercio de lactancia. Para esto, se sustituyó 10% del concentrado comercial por el residuo (sin turba y se evaluó su efecto en la producción, el balance nutricional de las vacas y el costo final del concentrado. El diseño experimental fue un cross-over o de intercambio con medidas repetidas en eltiempo. Cada periodo experimental tuvo una duración de 14 días. Se utilizaron dos grupos de animales, uno con 4 vacas Holstein y otro con 4 vacas cruzadas Holstein x BON. En promedio, las vacas tenían 117 ± 18,6 días en leche, 2,6 ± 0,9 partos, 529,5 ± 52,9 kg peso vivo y una producción de leche/día de 15,42 ± 2,6 L. El tratamiento experimental redujo los nutrientes digeribles totales de la dieta total en 2%. No hubo diferencias estadísticas en el balance nutricional de las vacas a causa del tratamiento experimental. Tampoco hubo diferencia estadística en cuanto a la producción de leche (14,4 L y calidad composicional (% de grasa:3,86; % de proteína: 3,5; relación grasa: proteína: 1,11. El análisis de costos mostró que al incluirse en el concentrado un 10% del residuo de A. bisporus (Champiñosa se obtenía una reducción en los costos de alimentación de $403 pesos colombianos/vaca/día. / Abstract. This study evaluated the potential of the growth bed of the mushroom Agaricus bisporus as a feed for mid lactation dairy cows. We replaced 10% of commercial concentrate with the residue (peat removed and assessed its effect on milk production, nutritional balance of the cows and final cost of the concentrate. The experimental design was a cross-over or change-over with repeated measurements. Each experimental period lasted 14 days. Two groups of animals, one with four Holstein cows and one with four crossbred Holstein x BON cows were used. On average, cows had 117

  5. Evaluación de la eficiencia de tres fertilizantes edáficos sobre el rendimiento y calidad del zapallo (Cucurbita maxima var. Unapal- Mandarino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Menjivar-Flores

    2015-03-01

    Full Text Available La investigación evaluó la eficiencia agronómica del cultivo de zapallo (Cucurbita máxima var Unapal Mandarino por efecto de la aplicación de tres fertilizantes edáficos en el desarrollo, producción y rendimiento del cultivo en condiciones del Valle del Cauca, Colombia. Se estableció un diseño completamente al azar con tres tratamientos y cuatro repeticiones para un total de 12 unidades experimentales. Los tratamientos evaluados fueron T1: dosis comercial, T2: dosis comercial + 25%. T3: dosis comercial +50%. La variables de respuesta evaluadas incluyen: peso total de frutos y número de frutos por unidad experimental, peso del fruto, diámetro polar, diámetro ecuatorial, índice de esfericidad, espesor de la pulpa, color de pared, número total de semillas, peso total de semillas, peso de 100 semillas, peso unitario de semilla y % materia seca. Los resultados mostraron que la eficiencia agronómica en los tratamientos dosis comercial y dosis comercial +25% no presentaron diferencias significativas, sin embargo en el tratamiento con dosis comercial +50% se encontraron diferencias significativas especialmente en variables de peso total de frutos, diámetro ecuatorial del fruto, diámetro polar del fruto, número total de semillas por fruto y en el peso total de semillas por fruto, por tanto al aumentar la dosis comercial del fertilizante, se aumentan las características agronómicas del fruto.

  6. Avances sobre el cultivo de la centolla (Maja squinado Herbst 1788)

    OpenAIRE

    Iglesias-Estévez, J. (José); Sánchez-Conde, F.J. (Francisco Javier); Moxica, C. (Covadonga); Fuentes, L. (Lidia); Otero-Pinzas, J.J. (Juan José)

    2003-01-01

    En este trabajo se muestran los datos preliminares obtenidos a lo largo de los años 2001 y 2002 en el IEO de Vigo, referidos a la reproducción, cultivo larvario y engorde de juveniles de centolla (Maja squinado, Herbst 1788). Se obtuvieron de 3 a 5 puestas de cada hembra estabulada. El cultivo larvario se realizó en dos sistemas: intensivo y semiextensivo; la supervivencia larvaria en el primero osciló entre 8 y 13% al mes de vida. A partir de los 50 días de edad, los juveniles...

  7. Comparación de los escenarios de emisiones de GEI por combustión móvil y fertilización en un cultivo de caña comercial y orgánica a través de modelos de simulación

    OpenAIRE

    Rodríguez, Lina Marcela; Lubo, Claudia Marcela; Abadía, Julieth; Orozco, Óscar; López, Andrés; Llano, Gonzalo

    2017-01-01

    RESUMEN Introducción. La combustion móvil y la descomposición de los fertilizantes en el suelo son las fuentes principales de emisiones de gases de efecto invernadero en los cultivos de caña de azúcar. Objetivo. Realizar un análisis comparativo de escenarios de huella de carbono en un cultivo de caña de azúcar comercial y orgánica. Materiales y métodos. La huella de carbono se calculó de acuerdo con las directrices del IPCC; la proyección de las emisiones se obtuvo a través de la dinámica ...

  8. Cultivo de beterraba em ambientes protegido e natural na época de verão

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    João A. Tullio

    2013-10-01

    Full Text Available Objetivou-se neste trabalho avaliar as respostas produtivas de beterraba cultivada em ambiente natural e sob túnel com malha de sombreamento durante a época de verão. O delineamento experimental foi blocos ao acaso com quatro repetições e os tratamentos arranjados em parcela sub-subdividida tendo, como fator primário, os ambientes de cultivo (protegido e natural, como fator secundário, as cultivares (Itapuã 202 e Tall Top Early Wonder além das épocas de colheita (13, 26, 39, 52 e 65 dias após o transplante como fator terciário. Foram avaliados número de folhas, fitomassas fresca e seca da parte aérea, fitomassa fresca da raiz tuberosa, índice de área foliar, altura da planta e presença ou não de aneis esbranquiçados na raiz tuberosa. Em cada ambiente de cultivo foram instalados sensores para medidas da radiação fotossinteticamente ativa e temperatura do ar. O cultivo de beterraba sob túnel resultou em menor fitomassa fresca da raiz tuberosa e maior fitomassa fresca da parte aérea quando comparadas àquelas do cultivo em ambiente natural. O cultivo de beterraba sob túnel coberto com telado preto 70% não apresentou vantagens em relação ao cultivo em ambiente natural no que diz respeito às características de produção e à qualidade da raiz de beterraba.

  9. Cultivo in vitro de autoinjertos epiteliales para el tratamiento de lesiones en la piel

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura A. Calvo-Castro

    2015-05-01

    Full Text Available En muchos países, novedosas estrategias terapéuticas han permitido mejorar la atención y recuperación de diversos tipos de lesiones y afecciones en la piel. Sin embargo, en Costa Rica no existe, como protocolo de rutina, un tratamiento basado en ingeniería de tejidos que permita una reepitelización más efectiva y permanente en pacientes con heridas crónicas o de gran extensión en la piel. Muchos pacientes con afecciones epidérmicas podrían tratarse si existiese un programa a nivel nacional para la producción y trasplante de células de la piel que posibilite una rehabilitación menos traumática, más efectiva y con menor tiempo de hospitalización. Una opción para resolver este problema es el cultivo in vitro de células de la piel (fibroblastos y queratinocitos para la elaboración de equivalentes dermoepiteliales para autoinjertos, un procedimiento actualmente disponible en el Laboratorio de Ingeniería de Tejidos (LAINTEC del Centro de Investigación en Biotecnología (CIB del Instituto Tecnológico de Costa Rica (ITCR.

  10. Subordinación local al manejo territorial globalizado de la ribera del lago de Chapala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Hernández

    2017-06-01

    Full Text Available El presente artículo aborda el proceso de reapropiación del lago de Chapala, México. En las últimas décadas se han venido transformando el suelo y la producción agrícola en los municipios ribereños del lago de Chapala debido a la introducción de cultivos de exportación mediante sistemas modernos de producción tecnificada. Por lo que los cultivos tradicionales han ido disminuyendo o se producen con mayor uso de pesticidas, fertilizantes y agroquímicos. El papel del campesino ribereño también se ha modificado debido a que las agroempresas trasnacionales generan una estructura de renta o compra de suelos y parcelas que utilizan durante un periodo de años, perdiendo el dueño el uso de sus tierras a cambio de un ingreso seguro. En el escenario ribereño actual, el campesino se transforma en receptor económico y, en ocasiones, en trabajador de sus propias tierras, sin posibilidad de decisión sobre ellas. Por lo que se encuentran en peligro los saberes locales históricos de las poblaciones ribereñas así como su cultura lacustre.

  11. Producción artesanal del rotífero Philodina sp. y de algas para la alimentación de post-larvas de bocachico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grisales Felipe

    2009-03-01

    Full Text Available El cultivo de algas mixtas se realizó en el Instituto de Piscicultura Tropical de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (Buga 25 °C y 969 m.s.n.m. utilizando fertilizantes inorgánicos en baldes plásticos, se produjeron en promedio 386 x 103 células/ml de cultivo. En el cultivo de Philodina en frascos de vidrio alimentado con algas y levadura, se obtuvieron 410 rotíferos/ml de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos: rotíferos enriquecidos con aceite de pescado; rotíferos más algas (Chlorella, Scenedesmus, Pediastrum, Spyrogira y Anabaena y Artemia salina + Spirulina, usando 100 post-larvas de bocachico/acuario, alimentadas dos veces al día según biomasa sembrada. El mayor porcentaje de sobrevivencia, peso y talla se obtuvo con el alimento constituido por rotíferos enriquecidos con aceite de pescado (93 %,3.2mg, 6.86mm, seguido de rotíferos + algas (80.67 %,2 mg, 6.1mm y Artemia+ Spirulina (60.6 %,1.6mg, 6.06mm respectivamente

  12. Infrecuencia de la tricomoniasis como causa de uretritis masculina Estudio por cultivo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federico Díaz G.

    1983-09-01

    Full Text Available En sólo 3 de 92 hombres (3.3% con uretritis no gonocócica (UNG se halló la Trichomonas vaginalis por cultivo; en dos de ellos el examen directo había revelado el parásito; estos resultados confirman la baja frecuencia, previamente informada, de este protozoo en casos de UNG y permiten proponer que el cultivo para Trichomonas no esta justificado en hombres con tal cuadro clínico.

  13. Comparación del contenido de licopeno, β-caroteno y fenoles en tomate aplicando un manejo hortícola convencional y ecológico y hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Ulrichs

    2008-04-01

    Full Text Available Los frutos de tomate son ricos en compuestos antioxidantes que han sido reconocidos como benéficos para la salud humana y los manejos hortícolas pueden influir la concentración de estos metabolitos secundarios. Los hongos formadores de micorrizas arbusculares (HFMA pueden influir en la absorción de nutrientes y agua por la planta. El estudio, llevado a cabo en invernadero, examinó si tomates ‘Vitella F1’, cultivados orgánicamente, se diferencian en su contenido de licopeno, β-caroteno y fenoles totales en los frutos de tomates manejados convencionalmente. Los tratamientos fueron los métodos de cultivo: convencional, orgánico, convencional+HFMA y orgánico+HFMA. Comparando los métodos de cultivo, no se encontró ninguna diferencia significativa para los parámetros nutritivos analizados; solamente tomates manejados orgánicamente tuvieron un contenido de fenoles totales un poco menor. En los dos métodos de cultivo, las plantas inoculadas con HFMA (Glomus sp. formaron contenidos más altos de licopeno en los frutos que los sin inoculación. Los tomates manejados orgánicamente aumentaron su concentración de β-caroteno y de los fenoles totales a consecuencia del tratamiento con HFMA. La aplicación de HFMA aumentó el peso fresco del fruto pero no el del tallo. El aumento del crecimiento y la adquisición de los nutrientes en tomate demostraron el potencial de la colonización con HFMA para incrementar la concentración de compuestos antioxidantes en el fruto. La mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum fue controlada exitosamente con la aplicación de la tierra diatomaceous Fossil Shield® 90 en los tratamientos orgánicos y con Applaud® en el cultivo convencional.

  14. Evaluación de medios de cultivo in vitro para especies forestales nativas en peligro de extinción en ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Indacochea

    2018-01-01

    Full Text Available Las especies nativas Myroxylon balsamum (bálsamo, Tabebuia crhysantha (guayacán y Tabebuia billbergii (madero negro, son especies forestales endémicas del bosque seco de la costa del Ecuador y Perú. Los objetivos de la investigación fueron: i desarrollar un protocolo para establecer, multiplicar plantas micropropagadas en condiciones in vitro para el establecimiento de cultivos de especies nativas amenazadas en la zona sur de Manabí y ii definir los medios de cultivos y protocolos de desinfección más adecuados para la reproducción in vitro de las especies nativas amenazadas, empleando para el establecimiento diferentes concentraciones de Povidyn®, NaClO + Tween + HgCl2 y tiempos de exposición. De acuerdo con los resultados en la fase de establecimiento in vitro de explantes de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, se demostró que la aplicación de Povidyn® por 20 minutos + 15% NaClO + 2 gotas Tween por 5 minutos + 0,5% HgCl2 por 5 minutos, permitió reducir significativamente la contaminación de los explantes por microorganismos, alcanzando un 90%, 87% y 88% de explantes vivos respectivamente, libres de contaminación por hongos y bacterias a los 30 días de evaluación. En la fase de multiplicación in vitro, el medio MS suplementado con 2 mg.l-1 BAP + 1 mg.l-1 ANA, permitió generar el 80%, 82% y 87 de brotes sanos de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii respectivamente. El enraizamiento de brotes de las 3 especies en dosis combinadas de BAP/AIB y BAP/ANA, no presentó efecto alguno. La producción in vitro de material vegetal seleccionado de M. balsamum, T. crhysantha y T. billbergii, confirma la utilidad de la micropropagación respecto del uso de técnicas convencionales.

  15. Optimización de la calidad y vida comercial del hinojo entero y mínimamente procesado en fresco

    OpenAIRE

    Escalona Contreras, Víctor Hugo; Aguayo Giménez, Encarnación Pilar; Artés Calero, Francisco

    2004-01-01

    El cultivo del hinojo (Foeniculum vulgare Hill. var. dulce D.C.) ha adquirido un creciente interés en las Comunidades de Valencia, Murcia y Cataluña para su exportación a países centroeuropeos. Se conoce muy poco del comportamiento del hinojo recolectado bajo refrigeración, atmósfera controlada (AC) y envasado en atmósfera modificada (EAM), técnicas aplicadas para preservar su calidad y prolongar su vida comercial. Tampoco se disone de información científica sobre el hinojo mínimamente proces...

  16. Crescimento e capacidade de biosorção de metais por Pleurotus sajor-caju, em cultivo líquido e em cultivo sólido

    OpenAIRE

    Silva, Stela Maris da

    2007-01-01

    Neste trabalho, avaliaram-se o crescimento e a capacidade de biosorção de metais de Pleurotus sajor-caju PS 2001, em meios de cultivo líquido e sólido, contendo sulfatos de cobre II, de ferro II, de alumínio, de zinco, de cromo II e de níquel II, em concentrações de 30 ou 60mg.100mL-1 . O crescimento e a massa micelial foram avaliados aos 7, 14 e 21 dias de desenvolvimento para cultivo líquido sendo que para cada etapa de desenvolvimento foram retiradas amostras que foram submetidas a metodol...

  17. Rentabilidad de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) asociada a la implementación del riego tecnificado en el Callejón de Huaylas

    OpenAIRE

    Ramírez Bojórquez, Oscar Horacio

    2016-01-01

    Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Economía Agrícola Esta investigación busca determinar los beneficios económicos que reportara la implementación de un sistema de riego tecnificado asociado al cultivo de la quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la zona del Callejón de Huaylas. Aprovechando las ventajas comparativas que presenta el cultivo de la quinua en nuestro medio, en un mercado de precios crecientes, alta demanda en el mercado interno y grandes p...

  18. Evaluación productiva, económica y social del agua de riego de durazno (Prunus persica L. Batsch) en Zacatecas (México)

    OpenAIRE

    José Luis Ríos-Flores; Miriam Torres-Moreno; José Ruiz-Torres; Marco Antonio Torres-Moreno; Jesús Enrique Cantú-Brito

    2015-01-01

    La escasez de agua limita la agricultura, por lo que su uso debe ser más eficiente en la producción de alimentos. El objetivo de este trabajo fue determinar la productividad económica, física y social del agua del cultivo de durazno (Prunus persica L. Batsch), en la región del Distrito de Desarrollo Rural 183 —correspondiente a Fresnillo, Zacatecas— para el ciclo 2012; se desarrollaron modelos matemáticos para estimar la productividad y eficiencia del agua. En Zacatecas se cosecharon 817 ha d...

  19. Estudio del nejayote como medio de crecimiento de probióticos y producción de bacteriocinas

    OpenAIRE

    Ramírez-Romero, G.; Reyes-Velazquez, M.; Cruz-Guerrero, A.

    2013-01-01

    En este trabajo se evauó el potencial del nejayote (agua residual de la nixtamalización del maíz) como medio de cultivo para bacterias probióticas y producción de bacteriocinas. Se caracterizaron nejayotes de tres molinos obteniendose: azúcares reductores 0.166-0.818 g/L, azúcares totales 23.57-63.41 g/L y proteína 5.66-12.92 g/L. La fermentación del nejayote se realizó empleando: Lactobacillus casei DMAU60214, Lactobacillus rhamnosus GG y Lactobacillus helveticus IMAU70129. Se observó un con...

  20. Sesbania Rostrata as alternative nutrient source for the rice crop La Sesbania Rostrata como fuente alternativa de nutrientes en el cultivo del arroz A Sesbania Rostrata como fonte alternativa de nutrientes para a cultura do de arroz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olegario Muñiz Ugarte

    2012-11-01

    Full Text Available This study evaluated the effect of using the green manure Sesbania rostrata as a preceding crop on the agricultural yield of rice. The rice was cultivated with two levels of mineral fertilizers (50 and 100% of the economical optimum level of N-P-K. Additionally, the contribution to the nitrogen nutrition of rice from the green manure previously incorporated into the soil was studied in pots using 15N stable isotope analysis. The results indicated that the Sesbania rostrata incorporation allowed the paddy rice yield to increase by at least 1 Mg ha-1 and to save 50% of the mineral fertilization employed, during two consecutive harvests. The 15N isotope analysis showed that although the N accumulation by the crop was significantly stimulated, the green manure N did not contribute directly to the growth of the rice plants, at least during their first cycle. Nevertheless, it is expected that in the medium term, the organic N derived from this green manure would restore the soil mineralized N extracted by the rice crop, thereby balancing the N losses in the system and even improving the soil nitrogen fertility.En este trabajo se evalúa el efecto del abono verde Sesbania rostrata como cultivo precedente sobre el rendimiento agrícola del arroz, cultivado con dos dosis de fertilizantes minerales (50 y 100% de la dosis N-P-K óptima económica. Adicionalmente, se estudió la contribución del abono verde previamente incorporado al suelo a la nutrición nitrogenada del arroz en macetas y empleando el isótopo 15N. Los resultados obtenidos indicaron que la incorporación de la Sesbania rostrata posibilita el incremento del rendimiento agrícola de arroz cáscara en al menos 1 Mg ha-1 y el ahorro del 50% de la fertilización mineral empleada durante dos cosechas consecutivas. Los análisis de 15N mostraron que el abono verde no contribuyó directamente con N al crecimiento de las plantas de arroz, al menos en su primer ciclo, aunque estimul

  1. Influencia de la aplicación de vinaza en actividad y biomasa microbiana en un Entic Dystropept y un Fluventic haplustoll del Valle del Cauca, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bonilla Correa Carmen Rosa

    2009-03-01

    Full Text Available Con la aplicación de vinaza, residuo de la producción de alcohol carburante a partir de la caña de azúcar, se evaluó el efecto sobre la actividad y biomasa microbiana del suelo y el suministro de K+ al cultivo de maíz dulce (Zea Mays en un Entic Dystropept y un Fluventic Haplustoll del Valle del Cauca, Colombia. Se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro tratamientos y cinco repeticiones: T1 (100% requerimiento de K+ con KCl, T2 (100% requerimiento de K+ con vinaza, T3 (50% requerimiento de K+ con KCl +50% con vinaza y T4 (25% requerimiento de K+ con KCl +75% con vinaza. Se estimó biomasa microbiana por el método de fumigación-extracción. Se realizó análisis de varianza, prueba de comparación de medias, regresiones y correlaciones (SAS. Se presentaron diferencias significativas en la actividad y biomasa microbiana por época de muestreo y entre los diferentes muestreos; al final del cultivo el Entic Dystropept presentó el contenido más alto de biomasa microbiana-C en el T2, mientras que en el Fluventic Haplustoll fue en el T1. El menor qCO2 fue para el T2 del Entic Distropept y T1 del Fluventic Haplustoll, estos tratamientos presentaron mayor acumulación de biomasa en cada suelo respectivamente T2 (30 450 kg ha-1 y T1 (21 015.6 kg ha-1.

  2. DIVERSIDAD GENÉTICA DE Diaphorina citri EN CULTIVOS CÍTRICOS DEL VALLE DEL CAUCA Y QUINDÍO (COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MIGUEL ANGEL MONCAYO-DONOSO

    Full Text Available El psílido asiático Diaphorina citri es el principal vector de la bacteria Candidatus Liberibacter que causa la enfermedad Huanglongbing, considerada devastadora en la citricultura mundial y aún no reportada en Colombia. La variabilidad genética poblacional de D. citri fue estudiadautilizando la técnica de secuenciación del gen COI mitocondrial como marcador molecular. Se realizaron colectas de adultos en zonas productoras de cítricos del Valle del Cauca y el Quindío. La amplificación se realizó con dos parejas de cebadores específicos para hemípteros. Los productos de la PCR fueron secuenciados en Macrogen-Korea obteniéndose un total de 124 secuencias. En el análisis bioinformático se utilizaron los programas Vector NTI 11.5, Arlequín V 3.5, MEGA 5 y MAFFT 6. Los índices de diversidad molecular fueron similares entre poblaciones, mostrando un mismo origen, separación reciente de poblaciones y que no existe diferenciación genética significativa que pueda albergar variantes de la bacteria; sin embargo, el índice de diversidad haplotípica fue más alto que el de diversidad nucleotídica y este último índice presentó bajo número de sitios polimórficos, indicando que las poblaciones de D. citri están en expansión. El estudio de la variabilidad genética del vector representa una herramienta para predecir escenarios probables de propagación de la enfermedad.

  3. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nicolás Ramírez Vásquez

    2011-12-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio de corte sobre la prevalencia de mastitis bovina en una muestra representativa de las granjas lecheras del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Se evaluaron los resultados del California Mastitis Test (CMT, Recuento de Células Somáticas (RCS y cultivo bacteriológico de leche, y se analizaron los factores de riesgo asociados a mastitis bovina. El análisis estadístico de la información se efectuó por medio de estadística descriptiva, análisis de razón de prevalencias y regresión logística multinivel. Con la prueba de CMT se detectó un 20% de cuartos afectados con mastitis, la prevalencia de mastitis subclínica por vaca fue del 39,5% y la de mastitis clínica fue del 1,7%. Se efectuaron 648 cultivos de muestras de leche, de las cuales 23,9% fueron negativas, 34% positivas a Streptococcus agalactiae y 10,2% a Estafilococo coagulasa negativo. El análisis de regresión reveló que las vacas que tuvieron más de seis meses de lactancia presentaron una Odds Ratio (OR de 2,65 en comparación con las de un mes de lactancia (p < 0,05. Se halló un OR de 1,24 para la asociación de la edad y la mastitis (p < 0,05. Para el lavado de manos se encontró un OR de 0,36 en comparación con no hacerlo (p < 0,05. En conclusión, se halló una alta frecuencia de mastitis por vaca. El microorganismo más hallado fue el Streptococcus agalactiae. El trauma podría ser una causa importante de mastitis dado que no se observó crecimiento bacteriano en 23,9% de los cultivos de muestras de leche de cuartos con mastitis.

  4. Niveles de nitrógeno y su fraccionamiento en el cultivo del gladiolo para suelos Ferralíticos Rojos Nitrogen levels and their fractioning in gladiolus cultivation for Ferralitic Red soils

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Hernández Díaz

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue evaluar niveles crecientes de nitrógeno y momentos de aplicación del fertilizante nitrogenado en el cultivo del gladiolo. La experiencia se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova (Municipio de Quivicán, La Habana, Cuba, en un suelo Ferralítico Rojo, entre los meses de octubre y febrero de las campañas 2004/2005 y 2005/2006. Se evaluaron los componentes de la calidad de las espigas y del material de plantación, así como el efecto de los tratamientos en el estado nutricional de la planta y en la vida en anaquel de las espigas. No se observaron diferencias entre las dosis de nitrógeno y los momentos de aplicación del fertilizante en las variables de calidad de la espiga y del cormo. No obstante, con la variante 70 kg ha-1 de N, aplicada ½ en plantación y ½ a los 60 días posteriores, se logra un mayor porcentaje de espigas ubicadas en las categorías comerciales y un menor número de tallos florales de calidad inferior. En cuanto al estado nutricional de la plantación, existe una relación positiva entre los niveles y los contenidos foliares de nitrógeno aplicados.The objective of this study was to evaluate growing nitrogen levels and application time of the nitrogen fertilizer in gladiolus cultivation. The experiment was carried out at Instituto de Investigaciones Hortículas Liliana Dimitrova (in the Municipality of Quivicán, La Habana, Cuba in an Oxisol soil, from October to February of the 2004-2005 and 2005-2006 crop seasons. The quality components of the spikes and plant material were evaluated, as well as the effect of the treatments on the plant nutritional state and the shelf life of the spikes. No differences between nitrogen doses and fertilizer application time in quality variables of spikes and corms were observed. Nevertheless, with the variant 70 kg ha-1 of N, one half applied in plantation and the other half applied 60 days later, a higher

  5. TÉCNICAS SUSTENTABLES PARA EL MANEJO DE LA PRODUCCIÓN DEL CHILE HABANERO (Capsicum Chinense Jacq.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luna-Esquivel G

    2013-07-01

    Full Text Available Se efectuó una revisión de las investigaciones reportadas en diversas áreas de la agronomía que se pueden aplicar al sistema de producción de chile habanero. Se recopilaron algunos trabajos relacionados con la sustentabilidad propuestos para el cultivo en cuanto a nutrición, manejo de humedad, aplicación de productos hormonales, utilización de productos orgánicos y aplicación de microorganismos. Se concluye que es necesario conocer más a fondo los componentes involucrados en el sistema de producción del cultivo y así lograr una mejor relación beneficio-costo para el productor, de una manera realmente sustentable.

  6. Producción de IFN−γ en cultivos de linfocitos humanos por efecto de los extractos metanólicos de cuatro ecotipos de Lepidium peruvianum, Chacón (Brassicaceae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Libertad Alzamora

    2013-05-01

    Full Text Available Se estudió la actividad inmunoduladora sobre cultivos de linfocitos T humanos de sangre periférica. Se evaluó la producción de IFN−γ inducida por los extractos metanólicos (EM de los ecotipos blanco, negro, rojo y morado de Lepidium peruvianum (conocida también como Lepidium meyenii Walp. maca. Luego de cultivar los linfocitos con los respectivos EM de maca durante 14 horas sólo el EM del ecotipo morado indujo la producción significativa de IFN−γ cuantificada mediante Elispot. El extracto metanólico del ecotipo morado de maca posee propiedades inmunoestimuladoras importantes, desencadenando la activación de linfocitos T humanos.

  7. Efecto de la aplicación de agroquímicos en un cultivo de arroz sobre los microorganismos del suelo

    OpenAIRE

    Giovanni Chaves-Bedoya; Martha Lucia Ortíz-Moreno; Luz Yineth Ortiz-Rojas

    2013-01-01

    En un Oxisol de los Llanos Orientales de Colombia, en condiciones de campo se evaluó el efecto de la aplicación de agroquímicos sobre los microorganismos presentes en un cultivo de arroz secano. Los agroquímicos evaluados fueron Glifosato, Bispiribac, Azoxystrobin y Malatión, aplicados en dosis comerciales, en un diseño experimental de bloques con medidas repetidas. Para el recuento de microorganismos se tomaron muestras compuestas de suelo rizosférico usando la metodología de transectos. A p...

  8. Indicadores de condición larvaria aplicados al camarón de río del norte Cryphiops caementarius (Molina, 1782, en condiciones de cultivo controlado Larval condition indicators applied to the northern river shrimp Cryphiops caementarius (Molina, 1782, under condition of controlled cultivation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María C Morales

    2012-09-01

    Full Text Available Se estudia el desarrollo larvario del camarón de río del norte de Chile, Cryphiops caementarius, desde el estado de zoea 1 hasta el primer juvenil, caracterizando y analizando criterios que verificaron la aplicación de indicadores de tipo morfológico y de comportamiento para la evaluación de la condición larvaria de la especie, en condiciones de cultivo. Las larvas, se mantuvieron en cultivo, en un tanque de 250 L con agua a 20 psu y temperatura de 25 ± 1°C, controlada con termostato y con un recambio del 100% diariamente. La alimentación consistió en microalgas (Nannochloris sp. e Isochrysis sp., rotíferos (Brachionus plicatilis, nauplios de Artemia franciscana y alimento formulado. Se utilizaron cinco indicadores de carácter morfológico y de comportamiento aplicados a las larvas de C. caementarius: llenado intestinal, estado de la glándula digestiva, desarrollo branquial, comportamiento natatorio y respuesta fototáctica. Estos indicadores, permitieron determinar el estado de condición y calidad de las larvas de C. caementarius, logrando un efectivo seguimiento y asociación de cada uno de ellos, con cada estado de desarrollo larvario, estandarizando características deseables en las larvas y evidenciando resultados verificables, que permitan establecer un adecuado plan de seguimiento del cultivo, optimizar los protocolos de manejo y de alimentación de las larvas. Además de cada indicador, fue posible desglosar una amplia gama de potenciales estudios a realizar, basados en las relaciones que la morfología y el comportamiento larvario mantienen con las capacidades fisiológicas de las larvas en desarrollo.The larval development of the Chilean northern river shrimp Cryphiops caementarius was studied, from the condition of zoea 1 up to the condition of juvenile stage, analyzing and characterizing diverse criteria that allowed checking the application of morphological and behavioral indicators for the evaluation of the larval

  9. Abundancia y diversidad de las comunidades de Streptomyces en seis coberturas vegetales de la franja cafetera del Quindío

    OpenAIRE

    Flórez Camilo; Duque Myriam; Tohme Joseph; Andrade Eugenio; Corredor Pilar

    2000-01-01

    Se seleccionaron seis coberturas vegetales de la franja cafetera del Quindío para un estudio comparativa de la estructura comunitaria del genero Streptomyces. Mediante recuento en placa se estimó la abundancia y diversidad morfotípica, y a partir de un análisis de PCR-RFLP del marcador rRNA 16S se estimó la diversidad genética de la comunidad aislada por cultivo y de la fracción complementaria no cultivable obtenida par e...

  10. Crecimiento de cultivos de tejidos de Stylosanthes spp. en medio conteniendo extractos de Colletotrichum gloeosporioides

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López E. Gloria P.

    1989-06-01

    Full Text Available En el invernadero, para caracterizar las reacciones a la antracnosis de diferentes accesiones de Stylosanthes spp. se usaron cultivos filtrados de Colletotrichum gloeosporioides. Se encontró efecto semejante con extractos del hongo en el crecimiento de callos de los genotipos CIAT 2243, CIAT 10136 y CIAT 2312, con dos cepas (a -136 de Santander de Quilichao y L -VE seca del Brasil de C. gloeosporioides. Se encontraron cambios en el peso fresco de los callos. Se detectó reacción específica de los tres genotipos al incremento de concentraciones de los extractos fungosos. Hubo diferencia significativa en el efecto de la concentración de los filtrados del hongo 32 días después de cultivadas las tres variedades. Aunque hacen falta las evaluaciones de estas plantas en campo, estos resultados muestran que existe alta correlación entre la respuesta de las plantas a inoculaciones en invernadero y el crecimiento de callos en medio conteniendo extractos del hongo. Esto sugiere que procesos a nivel celular son responsables del efecto (daño del agente causante de la antracnosis.Colletotrichum gloeosporioides filtrate cultures were used in characterizing the reactions to antracnosis in different accessions of Stylosanthes spp. under greenhouse conditions. Similar effect was found with fungus extract in callus growing of genotypes CIAT 2243, CIAT 10136 and CIAT 2312 with two known strains of C. gloeosporioides (a -136 from Santander de Quilichao and L-VE withered from Brasil. Changes in callus gross weight were found. Three genotypes specific reaction to the increment of fungi extract concentration were detected. Fungus filtrate concentration effect is different significatively between concentrations 32 days after three varieties were cultivated. Although field evaluations are left, these results show that a high correlation is there between plant response to inoculations under greenhouse conditions and callus growing on medium containing fungus

  11. Comunidad de cianobacterias durante el ciclo de cultivo de arroz: Oriza sativa L. Cyanobacteria during a rice (Oriza sativa L. crop cycle

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Isabel Sánchez

    2007-07-01

    Full Text Available El desarrollo de las cianobacterias en el cultivo de arroz se ve afectado por diferentes factores abióticos entre ellos la temperatura. El objetivo de nuestro trabajo fue analizar la evolución de la comunidad de cianobacterias durante el ciclo del cultivo de arroz en sitios con diferentes temperaturas del agua de inundación. El cultivo fue regado con agua subterránea. Se compararon dos ubicaciones respecto de la entrada del agua al lote. En macollaje, a los tres días desde la inundación, los recuentos de cianobacterias totales fueron similares en los dos sitios, pero difirieron en los muestreos de panoja embuchada y madurez fisiológica. Los géneros encontrados durante todo el ciclo fueron: Chroococcus, Aphanocapsa y Gloeocapsa (unicelulares, Oscillatoria, Lyngbya y Arthrospira (filamentosas no heterocísticas, Anabaena, Nostoc,Cylindrospermunm y Gloeotrichia (filamentosas heterocísticas. Las cianobacterias filamentosas heterocísticas no superaron el 45% y, en la mayoría de los muestreos, osciló alrededor del 25%. En la zona de mayor temperatura, la proporción de cianobacterias unicelulares fue mayor, y menor la de filamentosas no heterocísticas, la cual fue menor al 2% durante todo el ciclo. Los valores de diversidad de Simpson fueron mayores en la zona de mayor temperatura en cada uno de los momentos de muestreo. Los géneros dominantes fueron unicelulares (Chroococcus y Gloeocapsa en cinco de los seis muestreos. En ambos sitios, el género Chroococcus siempre estuvo presente. Gloeocapsa y Nostoc aparecieron a partir de panoja embuchada y los géneros Cylindrospermum y Gloeotrichia en madurez fisiológica.Abiotic factors as temperature affect cyanobacterial growth in rice crop fields. The aim of our study was to evaluate cyanobacteria during rice crop development in two crop areas with different water temperature. We worked in a rice crop flooded with subterraneous water. We sampled two sites that differed in the distance from the

  12. Diseño de un programa de capacitación interna y externa para el personal del área de transporte de la Empresa Ecudos S.A. ubicada en la Troncal provincia del Cañar.

    OpenAIRE

    Orozco Alarcón, María Soledad

    2012-01-01

    El cultivo y la extracción del azúcar se desarrollaron en la época de Napoleón. La ruta de la caña fue de Oriente a Occidente, desde el Índico al Mediterráneo, llegando finalmente al Atlántico, fueron precisamente los indios los primeros en probar su sabor. Las primeras referencias históricas del azúcar fue en el año 4.500 a.C, hacia el año 510 a.C., el azúcar llega hasta Persia donde los soldados del Rey Darío fascinados por sus propiedades la denominaron "esa caña que da m...

  13. Propuesta de un plan de desarrollo integral del guanábano (Annona muricata L. en el estado de Veracruz México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Librado Vidal Hernández

    2014-01-01

    Full Text Available El estado de Veracruz tiene una superficie de 71' 227 km². Cuenta con una zona potencialmente apta para el cultivo del guanábano de 18' 440 ha, (0.21%, una zona medianamente propicia de 3' 645 324 ha (51.30% y una zona no apropiada de 3' 458 862 ha, (48.44%. Existen 20 municipios productores de guanábano en el estado de Veracruz. Actualmente la demanda por este producto ha permitido su incremento en superficie estimándose en 800 ha, en estos últimos años. Con un rendimiento aproximado de 5.0 ton/ha, por debajo de la media nacional que es de 6.5 ton/ha, esto refleja la poco tecnología empleada en el manejo del cultivo. Lamentablemente el desarrollo de este frutal en Veracruz se ha realizado de una manera desordenada. Todo ello, sin ninguna planeación y sin un estudio sobre un ordenamiento agroecológico a fin de detectar áreas potencialmente aptas para este cultivo. A pesar de toda esta complejidad se ha llegado a considerar como un frutal digno de atención por las posibilidades agroindustriales que representa. En general son tres los principales puntos prioritarios a tomar en cuenta para esta estrategia de desarrollo: Primero las características genéticas del material de propagación. Segundo las condiciones de sanidad de las plantas, principal factor que podría ser limitativo para el desarrollo del guanábano. Tercero la tecnología de producción. Existe desconocimiento en la lámina e intervalo riego, época; dosis y fuente de fertilización; época y tipo de poda. Existe una gran fortaleza en su aprovechamiento integral de este frutal: comercial, industrial, medicinal, farmacéutico, fitotóxico, alimenticio, entre otras propiedades.

  14. Potencial de cultivo da macroalga Kappaphycus alvarezii no litoral de Santa Catarina

    OpenAIRE

    Santos, Alex Alves dos

    2014-01-01

    Tese (doutorado) - Universidade Federal de Santa Catarina, Centro de Ciências Agrárias, Programa de Pós-Graduação em Aqüicultura, Florianópolis, 2014. Os cultivos da macroalga K. alvarezii em monocultivo ou integrados com moluscos (Crassostrea gigas e Perna perna) podem proporcionar benefícios ambientais e econômicos. Este trabalho avaliou o potencial de cultivo da macroalga Kappaphycus alvarezii no parque aquícola de Santa Catarina. O primeiro trabalho identificou a capacidade do parque e...

  15. Control biológico del hongo Sclerotium cepivorum utilizando Trichoderma asperellum en el cultivo del ajo en Costa Rica.

    OpenAIRE

    Rivera-Méndez, William; Zúñiga-Vega, Claudia; Brenes-Madriz, Jaime

    2016-01-01

    En este trabajo se evaluó la efectividad del hongo antagonista Trichoderma asperellum, previamente aislado e identificado, para el control del agente causante de la pudrición blanca del ajo y la cebolla, Sclerotium cepivorum. Para ello se realizaron ensayos de campo en seis parcelas experimentales cultivadas con ajo, donde se determinó el inóculo inicial de cada parcela. Posteriormente se aplicaron dos tratamientos distintos, uno basado en una suspensión de esporas de T. asperellum a una conc...

  16. Aplicaciones clínicas de las células madre del tejido adiposo

    OpenAIRE

    B. Castro

    2013-01-01

    En la actualidad, las células madre del tejido adiposo (ASC) juegan un papel crucial en las estrategias de reparación o regeneración tisular. Son células mesenquimales multipotenciales que se pueden obtener fácilmente de lipoaspirados. Tras un proceso de digestión enzimática y centrifugación, se recoge la fracción estromal vacular (SVF) en el sedimento obtenido y se purifican las ASC a través del cultivo en plástico y realización de varios subcultivos. Hay diversos aspectos que han convertido...

  17. Sistemas de control de malezas en maiz (Zea mays L.: efecto de metodos de control, densidad y distribucion del cultivo Weed control systems in corn: effects of control methods, density and plant distribution

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Martinez

    1982-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de integrar diferentes prácticas culturales en un sistema de control de malezas en maíz, se instaló un ensayo en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (México (2250 msnm, precipitación media anual 550 mm, suelo franco, 1.7% M.O. bajo condiciones de secano, en donde se evaluaron dos densidades (44.400 y 66.600 pl/ha, dos distribuciones (normal y equidistante y siete métodos de control de malezas (cyanazine + alachlor (1,2 + 1,92 kg/ha, atrazine + alachlor (1,2 + 1,44 kg/ha, un escarda, dos escardas, testigo siempre desmalezado, testigo siempre desmalezado + dos escardas y testigo siempre enmalezado. Las principales malezas presentes fueron: quelite (Amaranthus sp., perlilla (Lopezia mexicana Jacq., rosilla chita (Galinsoga parviflora Cav., acahual (Encelia mexicana Mart., Sporobulus poiretti (Roem, et Sch. Hichc. y fresadilla (Digitaria sanguinalis (L. Scop.. El aumento de la densidad de siembra no se reflejó en el control de malezas, incidencia de enfermedades, crescimiento vegetativo y reproductivo del cultivo. La distribución equidistante aparejó un mejor control de malezas, en relación a la distribución normal, pero la incidencia de enfermedades fue mayor, lo que quizá pudo haber determinado la ausencia de diferencias en crecimiento vegetativo, un menor número de mazorcas/ha y consecuentemente la ausencia de respuesta en rendimiento de grano. De los tratamientos químicos, atrazine + alachlor tuvo un comportamiento superior a cyanazine + alachlor, en control de malezas, aunque sólo fue detectable estadisticamente en las evaluaciones. No hubo diferencia entre ambos en la incidencia de enfermedades, ni en su efecto sobre el cultivo. aunque el rendimiento de cyanazine + alachlor fue ligeramente inferior. Los métodos químicos fueron superiores a los mecánicos en control de malezas, pero no difirie -ron en la incidencia de enfermedades ni en los parámetros de desarrollo del cultivo. La

  18. Resultados de un proceso de capacitación e innovación participativas para la adopción del manejo agroecológico de la broca del café en Cuba

    OpenAIRE

    Vázquez Moreno, Luis L.; Murguido, Carlos; Navarro, Aurelio; García, Mario

    2010-01-01

    La broca del café (Hypothenemus hampei) se ha convertido en la principal plaga de este cultivo en el país desde mediados de los años noventa y para su manejo se ha utilizado el insecticida endosulfán, la eliminación de frutos infestados y el uso del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana, entre otras prácticas. Debido a la necesidad de transitar hacia la caficultura sostenible, se realizó un proyecto de innovación y capacitación participativas para lograr la adopción de prácti...

  19. Singular Strategic Project for the Development, Demonstration and Evaluation of Energy Crop Biomass-based Energy Production in Spain (On Cultivos); Proyecto Singular y Estragetico para el desarrollo, demostracion y evaluacion de la produccion de energia en Espana a partir de la biomasa de cultivos energeticos (On Cultivos)

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Manzano, E.; Maleta, E. J.; Carrasco, J. E.

    2008-07-01

    The Singular Strategic Project (PSE) On Cultivos, Development, demonstration and evaluation of the viability of energy crop biomass-based energy production in Spain, has been under way since 2005. This article describes the project objectives and general data indicating the current project status and the most relevant preliminary results obtained since it began. The On Cultivos PSE is proving to be an effective tool to channel the R and D efforts required to achieve the integral commercial implementation of energy crops in Spain. (Author) 4 refs.

  20. Vibrio spp. ISOLATED FROM SHRIMPS AND WATER FROM A MARINE FARM IN PERNAMBUCO, BRAZIL Víbrios en el agua y en las gambas del mar (Litopenaeus vannamei, Boone, 1931 cultivado en Pernambuco Vibrio spp. ISOLADOS DE CAMARÃO E ÁGUA DE CULTIVO DE FAZENDA MARINHA EM PERNAMBUCO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos André Bezerra Alves

    2009-12-01

    Full Text Available

    Water and shrimp samples were collected monthly, during all cultivation phases, in three located farms at Pernambuco coast, on winter and summer, for Vibrio spp. quantification and identification. The counting’s were correlated, through mathematical models (P<0.05, with the variables season, water biochemical parameters, wet mount, histopathology exam, toxins presence and handling techniques used. Just the variable cultivation time interfered at total counting of Vibrio spp. in all samples were obtained countings that varied 0.1x 10 to 6.2 x 103 UFC/mL in water, of 7.0 x 10 to 8.2 x 105 UFC/g in powder-larva, of 1.1 x 10 to 1.1 x 105 UFC/mL in hemolymph and of 2.5 x 102 to 1.1 x 106UFC/g in hepatopancreas. The species V. mediterranei (1%, V. mimicus (1.25%, V. fischeri (4.25%, V. cincinnatiensis (4.25%, V. metschnikovii (4.25%, V. proteolyticus (5.5%, V. harveyi (5.5%, V. hollisae (5.5%, V. carchariae (7%, V. vulnificus (8.5%, V. damsela (8.5%, V. parahaemolyticus (13%, V. fluvialis (15%, V. anguillarum (16.5% were identified. It is concluded that the Vibrionaceae load increases proportionally with cultivation time, due to the organic matter increment, what can turn the susceptible animals to the infection for vibrios.

    KEY WORD: Vibrionaceae, Vibrio spp., shrimp and pond water.
    El agua y muestras de la gamba eran la publicación mensual reunido, durante todas las fases del cultivo, en tres granjas localizadas a la costa de Pernambuco, en invierno y verano, para la cuantificación e identificación el de Vibrio spp.. El contando fueron puestos en correlación, a través de los modelos matemáticos (P <0,05, con la estación de las variables, agua que los parámetros bioquímicos, montaña mojada, examen del histopatologia, presencia de las toxinas y técnicas manejando usaron. Simplemente el tiempo del cultivo inconstante interfirió a total que