WorldWideScience

Sample records for conducta alimentaria prevalencia

  1. Validación de la encuesta SCOFF para tamizaje de trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Eduardo Rueda

    2005-06-01

    Full Text Available Introducción. La prevalencia de los trastornos de la conducta alimentaria ha aumentado en los últimos años, creando la necesidad de detectar precozmente los casos en poblaciones en riesgo. Objetivo. Determinar la consistencia interna, la reproducibilidad y la validez de criterio del cuestionario SCOFF (del acrónimo en inglés, sick, control, one, fat, food en universitarias para el tamizaje de los trastornos de la conducta alimentaria. Materiales y métodos. Se llevó a cabo un estudio de validación con muestreo transversal al azar de 385 estudiantes entre 1.587 elegibles de 6 facultades de la Universidad Autónoma de Bucaramanga, Colombia. Se aplicó de manera independiente el cuestionario SCOFF y la entrevista diagnóstica internacional compuesta. Resultados. 149 (38,7% estudiantes fueron positivos en la puntuación del cuestionario SCOFF para los trastornos de la conducta alimentaria. La sensibilidad fue de 78,4% (IC95%, 64,3%- 88,2%, la especificidad de 75,8% (IC95%, 68,9%-81,6%, el valor pronóstico positivo de 46,5% (IC95%, 35,8%-57,5% y el valor pronóstico negativo de 92,9% (IC95%, 87,3%-96,2%. El área bajo la curva ROC fue de 0,823 (IC95%, 0,760-0,887, el alfa de Cronbach de 0,480 y la kappa media de Cohen de 0,433 (IC95%, 0,315-0,552. La concordancia prueba-reprueba fue de 91,6% (IC95%, 85,5%-95,7%. Conclusión. El cuestionario SCOFF parece ser una buena alternativa como instrumento de tamizaje para detectar los trastornos de la conducta alimentaria en mujeres universitarias de Colombia, por su sencillez y rapidez de administración.

  2. Prevalence of abnormal eating behaviors in adolescents in Mexico: Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 Prevalencia de conductas alimentarias anormales de adolescentes en México: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición ENSANUT 2006

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the prevalence of abnormal eating behaviors in a population-based nationwide survey. MATERIAL AND METHODS: A stratified, probabilistic, multistage design sampling process was used. The Brief Questionnaire for Risky Eating Behaviors was included in the Mexican Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006 and administered to participants 10-19 years old (n= 25 166. The study had the power to describe nationwide characteristics by age, regions and urban/rural settings. RESULTS: A high risk for having an eating disorder was found in 0.8% of the total participants (0.4% male adolescents and 1.0% female. Inhabitants in large cities showed higher risk for having an abnormal eating behavior compared to subjects living in other settings. The highest prevalences were found in males > 15 years old and females > 13 years old for all evaluated behaviors. CONCLUSIONS: Results show less prevalence of risky eating behaviors among adolescents in comparison to other populations. The female/male ratio was 3:1, far different from the 9:1 shown in a previous study in Mexico City, but similar to results from the US national eating disorders screening.OBJETIVOS: Describir la prevalencia de conductas alimentarias anormales en una encuesta nacional de base poblacional. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño muestral probabilístico, polietápico, por conglomerados y estratificado. Se utilizó el Cuestionario Breve de de Conductas Alimentarias de Riesgo de la ENSANUT 2006, en adolescentes entre 10 y 19 años de edad (n= 25 166 de ambos sexos, con resultado nacional, por región y tipo de localidad. RESULTADOS: En 0.8% de los participantes se encontró alto riesgo de desarrollar un trastorno de conducta alimentaria (0.4% hombres y 1.0% mujeres. La edad de mayor riesgo fue > 15 años en hombres y > 13 en mujeres. Los habitantes de áreas metropolitanas presentan un riesgo mayor que la población rural y urbana. CONCLUSIONES: La prevalencia de conductas

  3. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    OpenAIRE

    Ma Teresa Rivera-Gallardo; Ma del Socorro Parra-Cabrera; Jorge Armando Barriguete-Meléndez

    2005-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependi...

  4. Riesgo de trastorno de la conducta alimentaria, consumo de sustancias adictivas y dificultades emocionales en chicas adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María S. Cruz-Sáez

    2013-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue estimar la prevalencia de riesgo de trastorno de la conducta alimentaria en una muestra de 767 mujeres de 16 a 20 años, así como estudiar las diferencias entre las adolescentes de alto y bajo riesgo en diferentes variables (sociodemográficas, antropométricas, percepción de la imagen corporal, sobrevaloración de la delgadez, consumo de sustancias, alexitimia y ansiedad. La prevalencia de mujeres adolescentes de alto riesgo fue del 15%. Según los resultados obtenidos, el peso, el índice de masa corporal, la percepción de la imagen corporal y la sobrevaloración de la delgadez eran factores relevantes en las adolescentes con alto riesgo de trastorno alimentario. Asimismo un mayor porcentaje de adolescentes de alto riesgo fumaban, habían probado drogas de síntesis y habían empezado antes a consumir alcohol. También se obtuvieron mayores niveles de alexitimia y ansiedad en estas adolescentes de alto riesgo. Estos resultados sugieren que la prevención de los trastornos alimentarios debería incluir, además de educación nutricional e información sobre el efecto nocivo de la interiorización del ideal de delgadez extrema imperante, técnicas de expresión y regulación emocional a fin de que no tengan que recurrir a conductas inadecuadas de control del peso y de la imagen corporal.

  5. Conductas alimentarias de riesgo y su relación con la imagen corporal en estudiantes de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Ureña Molina

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal en los estudiantes de enfermería durante el primer semestre del año 2015. Materiales y Métodos: estudio de tipo cuantitativo, correlacional. Se utilizaron como instrumentos, el Test de Imagen Corporal - Cuestionario Body Shape Questionnaire y el Test De Actitudes Alimentarias - 26. La muestra estuvo conformada por 181 estudiantes. Resultados: la mayor proporción de estudiantes pertenecen al género femenino, las edades fluctuaron entre los 16 a 28 años, predominando el estado civil soltero, pertenecientes a un estrato socioeconómico bajo (1 -2 y conviven con sus padres. El 63% obtuvo un estado nutricional normal, la mayor parte de ellos no presentaron conductas alimentarias de Riesgo (94% y se encontraban satisfechos con su imagen corporal (91%. Se estableció una relación estadísticamente significativa entre las conductas alimentarias de riesgo y la imagen corporal. Conclusiones: los estudiantes de enfermería, en su mayoría, no presentaron conductas alimentarias de riesgo, es decir, no realizan prácticas extremas para el control de su peso corporal y los que la presentaron, pueden tener afectaciones en su desempeño académico, las relaciones interpersonales y la calidad de vida. Así mismo, la mayoría de ellos mostraron una apreciación satisfactoria de su imagen corporal y un pequeño porcentaje, estuvo insatisfecho, reflejando diversos desórdenes de tipo conductual, cognitivo y emocional. Se determinó que la integridad de la imagen corporal disminuye la presencia de conductas alimentarias de riesgo.

  6. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    Dr. Guillermo Gabler; Dr. Pablo Olguín; Dr. Alejandra Rodríguez

    2017-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del prese...

  7. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    OpenAIRE

    Denise Saboya; Analia Verónica Losada

    2013-01-01

    Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI) y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983) agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI). Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación t...

  8. COMPLICACIONES MÉDICAS DE LOS TRASTORNOS DE LA CONDUCTA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. Guillermo Gabler

    2017-11-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria presentan una amplia variedad de complicaciones médicas que deben ser consideradas a la hora de la evaluación y que en caso de no ser detectadas precozmente pueden conducir a la muerte del paciente. En el caso de la anorexia nerviosas las complicaciones dependen del bajo peso y la desnutrición; en la bulimia, en cambio, del tipo de purga utilizado; y en el caso del trastorno por atracones se asocian a la obesidad principalmente. El propósito del presente artículo es revisar las principales complicaciones médicas de estas entidades clínicas.

  9. Trastorno de la conducta alimentaria, trastorno por déficit de atención e hiperactividad, e impulsividad: un estudio sobre su relación

    OpenAIRE

    Unzeta Conde, Belén

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) componen un conjunto heterogéneo de trastornos psiquiátricos que van desde el grupo de la anorexia nerviosa restrictiva, con progresiva pérdida de peso y restricción alimentaria intensa con dos subtipos el restrictivo puro, sin atracones ni conductas purgativas, el subtipo purgativo con atracones y/o purgas en forma de vómitos, abuso de laxantes o diuréticos, hasta la bulimia nerviosa y el trastorno por atracones, donde el peso suele ser normal ...

  10. Riesgo de trastornos en la conducta alimentaria en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud

    OpenAIRE

    Hernández Villa, Irene

    2013-01-01

    Riesgos de los trastornos de la conducta alimentaria en estudiantes de la Facultad de Medicina, teniendo en cuenta los factores académicos familiares y hábitos. Viendo las diferencias de esta población con la población general y poblaciones similares. Departamento de Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública, medicina Legal y Forense Grado en Nutrición Humana y Dietética

  11. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: un estudio sobre conductas y cogniciones Eating disorders in adolescents: a study of behaviors and cognitions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanesa Góngora

    2009-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es evaluar conductas, cogniciones específicas relacionadas con los trastornos de la conducta alimentaria (TCA y creencias básicas en adolescentes, y compararlas por género y grupos de edad. Participaron 553 estudiantes de escuelas medias de la Ciudad de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense (42.3% hombres y 57.7% mujeres. La edad media fue 14.83 años (DE = 1.5 y el IMC promedio fue 20.60 (DE = 2.8. Se administraron: una encuesta de síntomas alimentarios, el inventario ICA de conductas alimentarias y los cuestionarios de esquemas SQ y MAC-R de cogniciones. Un 13.79% de las mujeres y un 11.11% de los varones mostrarían sintomatología compatible con un TCA de acuerdo a la escala ICA y, un 11.2% de mujeres y un 10.68% de varones conforme a la MAC-R. Las mujeres y el grupo de 16 a 18 años mostraron conductas y cogniciones específicas de los TCA más severas.The aim of this study is to assess behaviors, specific cognitions related to eating disorders (ED and core beliefs in adolescents, and to compare them by gender and age groups. The sample was composed of 553 students of middle schools of Buenos Aires city (42.3% men and 57.7% women. The mean age was 14.83 years old (SD = 1.5 and mean BMI was 20.60 (SD = 2.8. The instruments used were: an eating habits self-report, the Rosenberg self-esteem scale, the MAC-R eating cognitions ´ questionnaire, and the SQ schema questionnaire. A 13.79% of women and 11.11% of men showed symptoms related to ED according to the ICA scale, whereas an 11.2% of women and a 10.68% of men showed ED symptoms according to MAC-R. Women and the age group of 16 to 18 years old had more severe behaviors and specific cognitions related to ED.

  12. Abuso sexual infantil, trastornos de la conducta alimentaria y su tratamiento.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Denise Saboya

    2013-11-01

    Full Text Available Este trabajo aborda las modalidades de tratamientos sistémicos y cognitivos en sujetos que padecieron Abuso Sexual Infantil (ASI y posteriormente desarrollaron trastornos de la conducta alimentaria, específicamente anorexia y bulimia. Summit (1983 agrupa las acciones familiares y/o judiciales en relación al abuso bajo el nombre de Síndrome de Acomodación al Abuso Sexual Infantil (SAASI. Este incluye cinco etapas: el secreto, el desamparo, el entrampamiento y la acomodación, la revelación tardía y no convincente y por último la retracción. En aquellos casos de desconfianza y negación por parte de la figura materna u otros miembros significativos del grupo familiar ante la develación del abuso, se observa el desarrollo de los trastornos de la alimentación (Losada, 2011. En los niños que presentan trastornos de la conducta alimentaria se observa que hicieron la tentativa de contar el ASI y no fueron escuchados, dando lugar al SAASI y pidiendo ayuda nuevamente pero con su cuerpo portando un trastorno de la conducta alimentaria. Se considera imprescindible el desarrollo de un programa de tratamiento para la comorbilidad entre el abuso sexual infantil y los trastornos de la alimentación, siguiendo el concepto de eclecticismo técnico, inspirado en Lazarus (1992. Se considera relevante que el profesional este abierto a la posibilidad de emplear lo mejor de cada enfoque y escuela para así atender mejor a las diversas necesidades de los pacientes. This work approaches the modalities of systemic and cognitive fastened treatments that suffered sexual infantile abuse and later they developed disorders of the food conduct, specifically anorexia and bulimia. Summit (1983 it groups these familiar or judicial actions under the name of Syndrome of Accommodation to the Sexual Infantile Abuse (SAASI. This one includes five stages: the secret, the abandonment, the entrampamiento and the accommodation, the late and not convincing revelation and

  13. Prevalencia y relación entre el nivel de actividad física y las actitudes alimenticias anómalas en estudiantes universitarias españolas de ciencias de la salud y la educación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Cancela Carral

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Los futuros profesionales de la salud y de la educación serán los responsables de promover la práctica de actividad física y la correcta alimentación entre la población. Los objetivos de este trabajo son conocer la prevalencia y grado de asociación existente entre el nivel de actividad física y los trastornos de la conducta alimentaria en una población de mujeres estudiantes de enfermería, fisioterapia y magisterio. Método: Un total de 258 estudiantes universitarias matriculadas en el curso académico 2009-2010 en la Universidad de Vigo de las titulaciones de enfermería (87, fisioterapia (73 y magisterio (98, participaron en este estudio descriptivo-transversal. El nivel de actividad física fue valorado mediante el "International Physical Activity Questionnaire" y los trastornos de la conducta alimentaria mediante el "Eating Attitude Test". Resultados: Los mayores niveles de inactividad física se detectaron en enfermería 63 (72,1% y magisterio 63 (64,7%. Los trastornos de la conducta alimentaria fueron observados también en estas dos titulaciones: enfermería 13 (15,3% y magisterio 19 (19,4%. Se encontraron diferencias significativas entre la titulación cursada y el nivel de actividad física (chi²=10,265; Sig.<0,05. La asociación entre el gasto calórico derivado de la práctica de actividad física, y la posibilidad de padecer trastornos de la conducta alimentaria, fue significativa únicamente entre las estudiantes de magisterio (OR=3,58; IC 95%=1,29-9,93; Sig.<0,05. Conclusiones: La inactividad física y los desórdenes alimenticios tienen una importante prevalencia entre las alumnas matriculadas en magisterio y enfermería. Existe la posibilidad de que la realización de actividad física intensa confluya con las actitudes alimenticias anómalas.

  14. Valores percibidos en la publicidad de alimentos por jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lluís Mas-Manchón

    2015-01-01

    Full Text Available La publicidad utiliza imágenes corporales fuertemente estereotipadas para promocionar cánones físicos y conductas alimentarias no saludables asociadas a productos de alimentación dirigidos sobre todo a jóvenes. El objetivo de este estudio, realizado en Barcelona (España durante el mes de mayo de 2013, es testear la percepción de 25 valores en siete spots televisivos de alimentación (con y sin estrategias de imagen corporal en 139 jóvenes con y sin trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Los resultados muestran que solo el grupo de jóvenes con TCA considera que los spots con una estrategia comercial basada en la imagen corporal influyen muy negativamente en valores como salud, bienestar, familia y esfuerzo. En cambio, se ha observado una gran coincidencia entre los dos grupos cuando se evalúa el resto de los spots. Estos resultados señalan que los jóvenes universitarios españoles de hoy han aceptado como normal un canon de belleza basado en el orden social y económico, mientras que los jóvenes en tratamiento por desórdenes alimenticios sí han aprendido a decodificar este tipo de mensajes.

  15. Medio ambiente social y conductas alimentarias de riesgo: una exploración en mujeres adolescentes en México Ambiente social e hábitos alimentares de risco: um estudo com mulheres adolescentes no México Social environment and risky eating behaviors: an exploratory study in adolescent females in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ietza Bojorquez

    2013-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este trabajo fueron explorar: (1 la asociación entre medio ambiente social a niveles municipal y familiar, y conductas alimentarias de riesgo, en mujeres adolescentes; y (2 la interacción entre medio ambiente social y cultural e índice de masa corporal (IMC. La información se obtuvo de una encuesta representativa de las estudiantes de preparatoria en el Estado de México, México (15-19 años. Se aplicó un cuestionario para conductas alimentarias de riesgo y datos sociodemográficos. Se evaluó el medio ambiente social y cultural municipal mediante el índice de marginación del municipio. El análisis se hizo mediante regresión multinivel. La prevalencia de conductas alimentarias de riesgo fue 4,23%. El IMC y el nivel socioeconómico familiar se asociaron directamente con conductas alimentarias de riesgo. El índice de marginación municipal no se asoció con conductas alimentarias de riesgo. Esto puede deberse a que no se midieron los componentes relevantes del medio ambiente social y cultural, o a que el nivel municipal no ejerza un efecto contextual sobre conductas alimentarias de riesgo. El efecto del IMC sobre conductas alimentarias de riesgo fue mayor en municipios más marginados.Os objetivos deste trabalho foram: (1 explorar a associação entre ambiente social, no nível municipal e familiar, e hábitos alimentares de risco em mulheres adolescentes; e (2 explorar a interação entre ambiente social e cultural e o índice de massa corporal (IMC. Os dados foram conseguidos através de uma pesquisa representativa entre estudantes do segundo grau no Estado de México, México (15-19 anos. Foi aplicado um questionário sobre hábitos alimentares de risco e dados sociodemográficos. O ambiente social e cultural municipal foi avaliado pelo índice de marginalização do município. A análise utilizou o modelo de regressão multinível. A prevalência de hábitos alimentares de risco foi de 4,23%. O IMC e o n

  16. Conductas alimentarias y su relación con el desarrollo psicomotor y conductual en los niños y niñas de 1 a 3 años, de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos, del Cantón Cuenca

    OpenAIRE

    Gutiérrez Campoverde, Dora Cecilia

    2014-01-01

    En condiciones sociales, familiares y biológicas apropiadas, se espera que el desarrollo psicomotor, la conducta y la conducta alimentaria de los niños y niñas sean adecuadas dentro de la diversidad e individualidad. Esta investigación transversal realizada en niños y niñas de 1 a 3 años de los Centros Infantiles del Buen Vivir urbanos del Cantón Cuenca (N=627/n=360) que evaluó la conducta alimentaria con el cuestionario corto para el Nivel I de Atención Primaria, el desarrollo psicomotor con...

  17. Prevalencia de conductas estereotipadas y no deseadas en el caballo fino chilote en la región de la Araucania, Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Tuemmers

    2017-06-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo fue determinar la prevalencia de conductas estereotipadas y conductas no deseadas en el caballo chilote destinado a hipoterapia en dos centros terapéuticos; CRICAR, escuela de Hipoterapia y Equitación de Carabineros, en el Fundo El Entierro y Fundo Copin; todos ubicados en la novena región de la Araucanía, logrando observar 33 equinos de distinto sexo y edades. Estos fueron analizados en sus distintos hábitats según su rutina de entrenamiento, trabajo y potrero. Las conductas estereotipadas observadas fueron las tres más frecuentes: deambular estereotipado, aerofagia y balanceo del tren posterior, además se registraron conductas anormales: manoteo, morder, lignofagia, comer la cama y cabeceo. Todos estos datos fueron ingresados a la correspondiente planilla Excel donde se analizaron mediante el programa SPSS 20 para obtener los resultados de la estadística descriptiva. La presentación de estas conductas no deseadas, en los individuos fue relacionada con las condiciones de estabulación ya que no presentan contacto con sus pares, tiempo de alimentación, origen del alimento, restricción física, falta de estimulación, situaciones de estrés las que en sumatoria conducen a un detrimento del bienestar de estos caballos lo que desencadena la expresión de estas conductas. Respecto de la prevalencias observadas para conductas estereotipadas en caballos destinados a hipoterapia fue 57 % y en el caso de los caballos chilotes baguales fue de un 0 % ;en el caso de las conductas no deseadas por parte de los caballos que realizan rutinas de hipoterapia se observó 99,6 % y en los caballos baguales 76,7 %. Se observó la presencia de estas conductas en potrillos a pesar de su corta edad y en baguales a pesar de la pobre interferencia del hombre en su hábitat. Principalmente en el caso de los baguales se cree que las conductas consideradas como anormales en algunos de los casos corresponderían a su

  18. Prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla (Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Gaviria García

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir prevalencia del VIH y conductas de riesgo en internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Método: Se realizó un estudio descriptivo con 100 internos de un centro carcelario del distrito de Barranquilla. Se administró un cuestionario diseñado por los autores para conocer la prevalencia del VIH y conductas de riesgo, sometido a proceso de validación de contenido por jueces expertos y prueba piloto. El procesamiento de datos se realizó con el paquete estadístico para las ciencias sociales SPSS versión 21. Resultados: 11 % de los internos son VIH positivos; 54 % han permanecido entre 2 y 3 años en el centro compartiendo celda con 3-6 internos (85 %; 33 % no utilizan protección en las relaciones sexuales, con prácticas de tipo oral (85 %, anal y vaginal (31 %, respectivamente, realizadas de 1 a 2 veces por semana (88 %. Los objetos de uso personal mayormente compartidos son el jabón (64 % y cortaúñas (53 %. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo son marihuana (74 % y alcohol (52%, y las enfermedades con las que han tenido mayor contacto los internos son tuberculosis (54 % y VIH/SIDA (43 %. Conclusiones: El VIH, unido a las conductas de riesgo, son problemas de salud pública en la población carcelaria, considerada altamente vulnerable.

  19. Influencia de la percepción de la crianza en la psicopatología alimentaria y en la evolución de los trastornos del comportamiento alimentario.

    OpenAIRE

    Herraiz Serrano, Cristina

    2010-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un problema sanitario relevante, por su elevada morbi-mortalidad y alta prevalencia en población adolescente femenina. La mayoría de las pacientes viven con sus familias de origen en el momento del diagnóstico, por lo que la familia podría influir en el desarrollo y en la evolución del TCA, pero aún no se han identificado con claridad las posibles variables familiares que pueden favorecer su desarrollo o su evolución clínica. OBJETIVOS: 1. I...

  20. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Horacio Paniagua Repetto

    2003-01-01

    Full Text Available frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  1. Signos de alerta de trastornos alimentarios, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas entre adolescentes de Cantabria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paniagua Repetto Horacio

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los adolescentes presentan con relativa frecuencia trastornos de la conducta alimentaria, depresivos, del aprendizaje y conductas violentas, detectados tardíamente en muchas ocasiones. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia de signos de alerta ante estos trastornos entre los adolescentes y relacionarlos con el entorno social y familiar y los hábitos de vida. Métodos: Estudio transversal descriptivo, mediante encuesta a 2.178 adolescentes de 12 a 16 años, representativos de los adolescentes de Cantabria. Los signos de alerta se definieron a partir de los criterios de la Asociación Médica Americana y Asociación Americana de Psiquiatría. Resultados: El 4,2% de los adolescentes presenta signos de alerta de trastornos del aprendizaje, asociados al sexo masculino, a la asistencia a colegios públicos y a repetir curso. El 4,3% y el 10,2% presenta signos de alerta de trastornos de la conducta alimentaria y trastornos depresivos, respectivamente, estando ambos asociados al sexo femenino. El 8,4% tiene signos de alerta de conductas violentas, más frecuente en varones. Los signos investigados están distribuidos homogéneamente y aumentan con la edad. Están asociados de forma estadísticamente significativa con mayor consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales, episodios de embriaguez y determinado uso del tiempo libre por parte de los propios adolescentes, y con mayor consumo de sustancias adictivas por amigos y familiares. Conclusiones: La prevalencia de signos de alerta en la adolescencia y sus consecuencias individuales y familiares, a corto y a largo plazo, justifican la detección en atención primaria, mediante cuestionarios sencillos que orienten al diagnóstico precoz.

  2. Malestar psicológico y emoción expresada en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Brígida Pérez-Pareja

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo principal del presente estudio fue evaluar el nivel de emoción expresada y de malestar psicológico en cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria, considerando las diferencias en función de las características sociodemográficas y clínicas. Participaron 53 cuidadores de pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria que estaban siendo atendidas en la unidad de trastornos alimentarios del hospital de San Juan, Alicante. El 39.6% de los cuidadores fueron hombres y el 60.4% mujeres con edades comprendidas entre los 23 y los 69 años. El cuestionario utilizado para evaluar la emoción expresada fue el de Nivel de Emoción Expresada, (LEE y para evaluar el malestar psicológico utilizamos la Escala de Ansiedad y Depresión Hospitalaria (HADS y un cuestionario de salud general, (GHQ-12. Los resultados mostraron que no había diferencias estadísticamente significativas atendiendo al diagnóstico de la paciente, edad de los cuidadores y cuidadores primarios y secundarios, sin embargo se encontraron diferencias significativas en relación al género del cuidador, parentesco y al tiempo de evolución del problema. Además, los cuidadores con mayor emoción expresada presentaban más ansiedad y depresión que los cuidadores con menor emoción expresada.

  3. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionales

  4. Trastorno por atracón: prevalencia, factores asociados y relación con la obesidad en adultos jóvenes universitarios

    OpenAIRE

    Morales, Adaucio; Gómes, Angélica; Jiménez, Baudimar; Jiménez, Francismar; León, Greidys; Majano, Anny; Rivas, Daniuska; Rodríguez, Mairoly; Soto, Claudia

    2015-01-01

    Introducción: El trastorno por atracón (TA) es una alteración de la conducta alimentaria que puede afectar a personas de cualquier edad. Objetivo: Determinar la prevalencia del TA según criterios de la quinta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-V), los factores asociados y su relación con obesidad en adultos jóvenes universitarios de Barquisimeto (Venezuela), durante el periodo de septiembre de 2013 a febrero de 2014. Pacientes y método: Se estudió a 4...

  5. Trastornos de la conducta alimentaria en niños y adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Danilo Augusto Ortiz Jerez

    2009-12-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria exacerbados pordiversos factores como la influencia cultural, hábitos familia-res y la situación económica, afectan grupos poblacionalescomo los adolescentes y niños colombianos; producenanormalidades en sus patrones de crecimiento y desarrollo,lo que genera complicaciones de salud y deterioro de lacalidad de vida. Es un verdadero problema de salud pública;por tal motivo, es de vital importancia tener claridad sobrecómo diagnosticar y enfocar el tratamiento en este tipo depacientes ya que son el futuro social y económico del país y emundo. En este sentido, el objetivo de esta revisión es hacerun acercamiento práctico al diagnóstico y la terapéutica delos TCA, con el objeto de exponer pautas claras de manejo, yprofundizar el enfoque psicoterapéu-tico, con el fin de dismi-nuir las complicaciones a corto y largo plazo. Es importanterecordar que somos nosotros, los entes de salud, quienesestamos más capacitados para orientar e impartir estainformación a este grupo poblacional y a quienes interactúancon ellos como lo son el sector educativo, los mediosmasivos de comunicación, entre otros.

  6. Estrés y trastornos de la conducta alimentaria

    OpenAIRE

    Behar A, Rosa; Valdés W, Claudia

    2009-01-01

    Antecedentes: Entre los factores desencadenantes y perpetuantes de los trastornos alimentarios (TCA) se encuentran el estrés y la adversidad psicosocial. Objetivo: Comparar la exposición a situaciones vitales estresantes, características psicológicas y conductuales en mujeres con y sin TCA y correlacionar estrés y sintomatología alimentaria con las distintas variables. Método: La Escala de Autoevaluación del Estrés (SRRS), el Test de Actitudes Alimentarias (EAT-40), el Inventario de Desórdene...

  7. Prevalence of disordered eating and its impact on quality of life among a group of college students in a province of west Turkey Prevalencia de conductas alimentarias de riesgo y su impacto en la calidad de vida de un grupo de estudiantes universitarios en una provincia del oeste de Turquía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mustafa Tozun

    2010-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the prevalence of disordered eating (DE among a group of college students and assess its impact on quality of life. MATERIAL AND METHODS: This study was conducted between December 15th, 2008 and January 15th, 2009 at a Turkish University. Eating Attitudes Test-40 (EAT-40 was used to identify DE. Health Related Quality of Life (HRQoL was assessed by Medical Outcomes Study Short Form-36. RESULTS: The prevalence of DE was 6.8%. Presence of any physical defect (OR: 2.657, parents living separately (OR: 3.114, mothers having an education level of secondary school and over (OR: 2.583, and families not having social health insurance (OR: 2.603 were important risk factors (fOBJETIVO: Determinar la prevalencia de conductas alimentarias de riesgo (CAR entre un grupo de estudiantes universitarios, y evaluar su impacto en la calidad de vida. MATERIAL Y MÉTODOS: Este estudio se realizó entre el 15 de diciembre de 2008 y enero de 2009 en una universidad turca. Se utilizó el Eating Attitudes Test-40 (EAT-40 para identificar CAR. La calidad de vida se evaluó por el estudio de resultados médicos Short Form-36. RESULTADOS: La prevalencia de CAR fue de 6,8%. La presencia de: cualquier defecto físico (RM: 2,657, padres separados (RM: 3,ll4, madre con nivel de educación de escuela de secundaria o más (RM: 2,583, familia sin seguro social (RM: 2,603 fueron importantes factores de riesgo (p<0,05. CONCLUSIONES: La salud y calidad de vida de las personas con CAR fue peor. Se deben hacer exámenes periódicos para determinar casos de CAR.

  8. Prevalencia de alergia alimentaria y sensibilización a leche, maní y camarón en adolescentes de octavo y noveno de básica de Cuenca y Santa Isabel

    OpenAIRE

    Ramírez Jimbo, Patricia Liliana

    2015-01-01

    La alergia alimentaria es una respuesta inmunológica a la ingestión de ciertos alimentos, los síntomas varían desde leves hasta fatales. El objetivo de este trabajo es reportar la prevalencia de alergia alimentaria y sensibilización a leche, maní y camarón en adolescentes de octavo y noveno de básica de Cuenca y Santa Isabel. El estudio fue descriptivo transversal realizado en 1008 adolescentes de Cuenca y 500 de Santa Isabel, mediante la aplicación de encuestas y test cutáneos. El alérgeno m...

  9. Práctica de mindfulnes en trastornos de la conducta alimentaria a partir de un programa de educación para la salud

    OpenAIRE

    Muñoz Carriazo, Irene

    2017-01-01

    Trabajo fin de grado en Enfermería Introducción: En la actualidad los trastornos de la conducta alimentaria, concretamente la anorexia y bulimia nerviosa, están teniendo un papel importante en la población infantil española. En el tratamiento de dichas patologías, además de la farmacológica se aplican múltiples terapias psicológicas y como terapia complementaria a las demás, se está utilizando la práctica de mindfulness. Objetivo principal: Elaborar un programa de Educación para la Salu...

  10. Neurobiología de la impulsividad y los trastornos de la conducta alimentaria*

    Science.gov (United States)

    Orozco-Cabal, Luis Felipe; Herin, David

    2009-01-01

    Resumen Introducción La impulsividad es un rasgo de personalidad multidimensional relacionado con el control del comportamiento y las emociones. Está presente de manera diversa en los trastornos de la conducta alimentaria, particularmente, en la bulimia nerviosa (BN). Aunque la relación entre la impulsividad y BN ha sido objeto de numerosas investigaciones, en la actualidad se desconocen los sustratos neurobiológicos de esta relación. Objetivos Discutir críticamente la evidencia que sugiere que las alteraciones en los sistemas neuronales relacio-nados con las funciones ejecutivas, con la formación de preferencias y con la regulación de los estados emocionales sirven como base para el rasgo de personalidad impulsiva, así como su estado en subgrupos de pacientes con BN. Métodos Búsqueda selectiva de la literatura relevante. Resultados y conclusiones Esta discusión ilustra la complejidad de la relación entre la impulsividad y BN, donde la impulsividad actúa como un factor de vulnerabilidad que puede sensibilizar al sujeto con BN a estados emocionales negativos, durante los cuales modifica el impacto de estímulos internos y externos sobre el comportamiento y su regulación, favoreciendo así patrones de comportamiento maladaptativos e inflexibles. PMID:19838321

  11. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT

    OpenAIRE

    Montenegro, Silvana Marisa; Tarrés, María Cristina; Picena, Juan Carlos; Martínez, Stella Maris

    2005-01-01

    Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 ...

  12. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    OpenAIRE

    Silvana Marisa Montenegro; María Cristina Tarrés; Juan Carlos Picena; Stella Maris Martínez

    2005-01-01

    Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 ...

  13. Conductas alimenticias en adolescentes

    OpenAIRE

    Jiménez Crespillo, Anabel

    2015-01-01

    En este trabajo se pretende estudiar cuales son las características de los adolescentes que pueden influir en sus conductas alimentarias. Se evalúa a través de escalas psicométricas las variables que nos informan acerca de los trastornos de la alimentación y analizamos las influencias que tienen el género, la edad y el núcleo familiar sobre dichos hábitos alimenticios en los adolescentes

  14. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2015-01-01

    Full Text Available A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. Los datos recogidos en una amplia muestra de pacientes con trastorno de tipo bulímico en busca de tratamiento (N = 801 se analizaron a través de modelos de ecuaciones estructurales. Los resultados mostraron que, independientemente de las categorías diagnósticas específicas del DSM-5, las conductas de comprobación estaban asociadas indirectamente con los atracones y la restricción alimentaria a través de la vergüenza corporal y la ansiedad por la apariencia, mientras que la restricción alimentaria estaba directamente asociada con los atracones. Los resultados aportan utilidad clínica dado que contribuyen a la idea de cómo el examen crítico del propio cuerpo puede afectar de forma indirecta a las conductas de atracón. Se discuten las implicaciones prácticas de los hallazgos.

  15. Mecanismos de influencia sobre la comprobación corporal en las conductas de atracón

    OpenAIRE

    Antonios Dakanalis; Giuseppe Carrà; C. Alix Timko; Chiara Volpato; Joana Pla-Sanjuanelo; M. Assunta Zanetti; Massimo Clerici; Giuseppe Riva

    2015-01-01

    A pesar del papel teórico que desempeñan las conductas de comprobación corporal en el proceso de mantenimiento de la conducta de atracón, los mecanismos por los que pueden afectar a los atracones siguen sin estar claros. Tomando el modelo de la objetivación de la patología alimentaria como marco teórico, los autores examinaron las posibles funciones que desempeñan la vergüenza corporal, la ansiedad por la apariencia y la restricción alimentaria en la comprobación del cuerpo y los atracones. ...

  16. Marcadores inflamatorios en los trastornos de la conducta alimentaria en relación a los antecedentes traumáticos y otros parámetros clínicos

    OpenAIRE

    Rodríguez Quiroga, Alberto

    2016-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) son un grupo de enfermedades mentales de etiología por el momento desconocida, aunque se presupone, como en la mayoría de los trastornos psiquiátricos, la participación de múltiples factores biológicos y psicosociales. Se caracterizan por una alteración persistente en los hábitos alimentarios que resulta en una afectación en la salud física o en el funcionamiento psicosocial (A.P.A. DSM-V, 2013). El inicio tiene lugar habitualmente durante la ad...

  17. EDAD, CONSCIENCIA E INTERIORIZACIÓN DEL IDEAL CORPORAL COMO PREDICTORES DE INSATISFACCIÓN Y CONDUCTAS ALIMENTARIAS ANÓMALAS/ AGE, AWARENESS AND INTERNALIZATION OF BODY IDEAL AS PREDICTORS OF BODY DISSATISFACTION AND DISORDERED EATING BEHAVIORS/ IDADE, CONSCIÊNCIA E INTERIORIZAÇÃO DO IDEAL CORPORAL COMO PREDITORES DE INSATISFAÇÃO E CONDUTAS ALIMENTARES ANÔMALAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Amaya Hernández

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio indaga si la edad, la consciencia y la interiorización del ideal corporal predicen la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas, en una muestra de 144 mujeres y 138 hombres, en dos grupos de diferentes edades (9-12 y 13-15 años. Para tal fin se aplicaron tres cuestionarios: Cuestionario de Imagen Corporal, Test Infantil de Actitudes Alimentarias y Cuestionario de Actitudes Socioculturales hacia la Apariencia. Mediante un modelo hipotético, que se probó a través de un path análisis, se concluye que la edad es un predictor directo de la insatisfacción corporal y las conductas alimentarias anómalas en los hombres, mientras que la interiorización del ideal corporal es el principal predictor de la insatisfacción corporal en ambos sexos.

  18. Las variables emocionales como factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aitziber Pascual

    2011-01-01

    Full Text Available Este estudio ex post facto analizó si determinadas variables emocionales pueden considerarse factores de riesgo de los trastornos de la conducta alimentaria (TCA. Se analizaron las siguientes variables: ansiedad-rasgo, dificultad para identificar y expresar las emociones (alexitimia, autoestima, actitud negativa hacia la expresión emocional, percepción negativa de las emociones, influuencia de la alimentación, el peso y la figura corporal en el estado de ánimo, necesidad de control y estrategias de afrontamiento. Participaron 368 mujeres: 78 con TCA, 145 en riesgo de TCA y 145 de un grupo de control normativo. La variable que mostró mayor capacidad discriminante de todos los tipos de riesgo frente al grupo de control fue la relativa a la influencia en el estado de ánimo. Asimismo, la baja autoestima mostró buena capacidad para discriminar el riesgo de purga/atracón, y el riesgo de anorexia y purga/atracón frente al grupo control; a su vez, las formas de afrontamiento acción impulsiva y expresión emocional mostraron buena capacidad para discriminar el riesgo de anorexia del grupo control. Estos resultados tienen implicaciones importantes tanto en el área de la evaluación como en el de la prevención de estos trastornos.

  19. LA ETIQUETA NUTRICIONAL, POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rafael Carballo Herrera

    2011-12-01

    Full Text Available Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

  20. LA ETIQUETA NUTRICIONAL, POLÍTICA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arturo Rafael Carballo Herrera

    2012-01-01

    Full Text Available Entendiendo el concepto de política como toda acción dirigida a obtener el bien común, este artículo resalta la etiqueta como herramienta de control que mejora el desarrollo de la seguridad alimentaria a partir de la información nutricional que contiene, toda vez que esta proviene de la presunción de una conducta honesta que nace del productor ante el consumidor. Es decir, la etiqueta es política de Seguridad Alimentaria por contener elementos aceptados como verdaderos por todos los consumidores. Se estableció una revisión del estado del arte alrededor del etiquetado nutricional y se analizó la normatividad en Colombia respecto al etiquetado y lo desarrollado por otras naciones. Se evidencia que en Colombia las entidades de regulación y control no poseen una política clara que utilice la etiqueta como herramienta de seguridad alimentaria a diferencia de otros países.

  1. Food addiction in Latin America

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joel Figueroa-Quiñones

    2018-01-01

    Full Text Available Resumen La adicción alimentaria es un trastorno que se caracteriza por un deseo incontrolable de ingerir alimentos con alto contenido de grasas y azúcares. Esta dependencia se debe en parte, a que dichos alimentos activan el sistema de recompensa cerebral de manera similar a las drogas. Ello genera la liberación de neurotransmisores como la dopamina y oxitocina, lo cual desencadena una necesidad de repetir la conducta. En países desarrollados (en Europa, Asia y Norteamérica, existen reportes de adicción alimentaria en niños, adolescentes, estudiantes universitarios, grupos de minorías sexuales, mujeres y población adulta que padecen obesidad y/o sobrepeso. En Latinoamérica, estudios realizados en Chile reportan que 10% de estudiantes universitarios sufren adicción alimentaria, mientras que en Brasil 4% de adultos tienen el mismo trastorno. Los estudios sobre prevalencias de adicción alimentaria son escasos. Asimismo, se requieren validaciones de instrumentos de diagnóstico y estudios sobre la efectividad de la psicoterapia para modificar conductas en este trastorno.

  2. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México Continuum of risky eating behaviors in Mexican adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Betzaida Altamirano Martínez

    2011-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar las relaciones existentes entre las variables autoestima (AU, insatisfacción corporal (IC e índice de masa corporal (IMC en un continuo de conductas alimentarias de riesgo (CAR que abarque desde la normalidad hasta el riesgo de trastornos de conducta alimentaria (TCA, facilitando así la detección temprana de adolescentes con manifestaciones de TCA y el grado en que influyen dichas variables. MÉTODOS: Se seleccionaron 1 982 mujeres de 15 a 19 años de edad, de acuerdo con un muestreo aleatorio estratificado. Se midió la AU (escala de Pope, McHale y Craighead, la IC ("Escala análoga de figuras corporales" de Stunkard y el IMC. Se administró un cuestionario breve de CAR. Se definieron tres categorías de CAR: sin riesgo, riesgo moderado y riesgo alto. Se realizó la prueba de regresión multinomial. RESULTADOS: Se encontró una relación directa entre el riesgo de CAR y la IC, con diferencias significativas entre grupos (P OBJECTIVE: Determine the relationship between the variables of self-esteem (SE, body dissatisfaction (BD, and body mass index (BMI in a continuum of risky eating behaviors (REB that ranges from normal behavior to the risk of eating disorders (ED, thus facilitating early detection of adolescents with ED symptomatology and the degree to which such variables have an influence. METHODS: A total of 1 982 young women aged 15-19 were selected through stratified random sampling. Self-esteem (Pope, McHale, and Craighead scale, body dissatisfaction (Stunkard's Figure Rating Scale, and body mass index were measured. A brief REB questionnaire was administered. Three categories of REB were defined: no risk, moderate risk, and high risk. A multiple regression analysis was performed. RESULTS: A direct relationship was found between risk of REB and BD, with significant differences between the groups (P < 0.001: no risk (83.6% of sample, 54.1% had BD; moderate risk (11.9% of sample, 84.8% had BD; and high risk (4

  3. "Educación y salud en la adolescencia: los trastornos de la conducta alimentaria" [Education and health in adolescence: disorders of eating behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ascensión Palomares Ruiz

    2011-01-01

    Full Text Available RESUMEN: Este artículo resume las investigaciones realizadas sobre los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA en la sociedad actual y tiene, como objetivos básicos, reflexionar sobre la obsesión por la delgadez o búsqueda incesante de la misma, como característica esencial de los Trastornos de la Conducta Alimentaria; la tendencia a tener pensamientos o a darse comilonas -o atracones- incontrolables; así como, averiguar la insatisfacción del alumnado que padece TCA con la forma general de su cuerpo o con las partes del mismo que, en la adolescencia, más le preocupan. En la investigación, realizada en Granada, durante los años 2007-2010, se ha utilizado una metodología ecléctica. La selección de la muestra responde al criterio normativo de la edad; en este caso, 11 a 17 años, momento decisivo para estas personas al encontrarse ante la toma de decisiones importantes de cara a su futuro profesional y personal, al finalizar la escolarización obligatoria. El número de alumnos y alumnas que han realizado los Cuestionarios EPQ-J y EDI-2, ha sido de 700.Como conclusión más significativa, habría que destacar que no existe la necesaria educación y orientación psicopedagógica preventiva ante los trastornos de la conducta alimentaria, obteniéndose diferencias de género en los resultados. Resulta importante resaltar que el alumnado de los centros de Educación Secundaria analizados presenta carencias en algunas áreas, a nivel personal, que les exponen a padecer un TCA, obteniendo a los 13 años su mayor representatividad, lo que nos indica el momento en que se muestran más débiles y propensos a verse envueltos en este tipo de trastornos. ABSTRACT:This article summarizes the research on the disorders of eating behavior in today's society and has as main objectives, reflect on the obsession with thinness and relentless pursuit of the same essential feature of the Eating Disorders food, the tendency to binge-thoughts or be

  4. Seguridad alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina A, hemoglobina y zinc en niños preescolares del nordeste de Brasil

    OpenAIRE

    Pedraza,Dixis Figueroa; Queiroz,Daiane de; Paiva,Adriana de Azevedo; Cunha,Maria Auxiliadora Lins da; Lima,Zilka Nanes

    2014-01-01

    El presente estudio buscó analizar la asociación entre la (in)seguridad alimentaria y el estado nutricional de niños preescolares asistidos en jardines infantiles. La seguridad alimentaria fue evaluada a través de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA). El estado nutricional se evaluó a través del peso/edad, talla/edad, hemoglobina, retinol sérico y zinc sérico. Fueron encontradas prevalencias de déficit de estatura (6,2%), déficit de peso/edad (2,1%), deficiencia de vitamina A...

  5. El dolor de espalda en la población catalana: prevalencia, características y conducta terapéutica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bassols A.

    2003-01-01

    Full Text Available Objetivo: El dolor de espalda es un motivo frecuente de asistencia sanitaria en los países occidentales. El presente estudio se dirigió a establecer la prevalencia del dolor de espalda en la población adulta de Cataluña, así como sus características, su vinculación a las variables sociodemográficas, la conducta terapéutica seguida y las consecuencias para quienes lo sufren. Métodos: Estudio descriptivo realizado en 1994 a partir de una muestra de 1.964 personas, representativa de la población mayor de 18 años y obtenida a partir del censo de 1991. Los datos se obtuvieron mediante una entrevista telefónica. Se determinó la prevalencia de dolor en general durante los últimos 6 meses. En aquellos entrevistados que refirieron haber sufrido dolor de espalda, se analizaron sus características, se investigó su relación con las variables sociodemográficas, y se determinaron las conductas terapéuticas empleadas para aliviarlo y las consecuencias personales, sociales y laborales. Resultados: El dolor de espalda presentó una elevada prevalencia (50,9%, apareció en todas las edades (media [DE], 47,6 [17] años, predominó en mujeres (60,7%, en trabajadores manuales (54,9% y en personas con menos años de escolarización (71,1%. Era de larga evolución (el 69,2%, más de 3 años, frecuente (el 49,7%, más de la mitad de días, de duración variable (el 27,3%, más de 1 semana e intensidad elevada (el 51,4%, intenso-insoportable. Las opciones terapéuticas más empleadas fueron la consulta médica (71,9%, terapias no convencionales (24,7%, fisioterapia (el 22,7%, sobre todo ejercicios físicos y electroterapia y automedicación (14,6%. En general, la duración y el grado de alivio obtenido con los diversos tratamientos fue variable. El dolor de espalda limitó la actividad habitual (36,7%, obligó a guardar cama (22,7%, generó baja laboral (17% y fue motivo de invalidez profesional (6,5%. Conclusiones: El dolor de espalda constituye una

  6. Relevancia de Factores de Riesgo, Psicopatología Alimentaria, Insatisfacción Corporal y Funcionamiento Psicológico en Pacientes con TCA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anna Carretero García

    2009-01-01

    Full Text Available Objetivo: El primer objetivo del estudio es evaluar restrospectivamente, la relevancia de factores de riesgo en pacientes con Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA en función de la categoría diagnóstica. El segundo objetivo, es evaluar la psicopatología alimentaria, la insatisfacción corporal y el funcionamiento psicológico en cada grupo diagnóstico. Método: Se evalúa en el momento previo al tratamiento de TCA, un total de 73 pacientes con diferentes criterios diagnósticos: Bulimia Nerviosa Purgativa (BN-P; n=29, la provisional forma diagnóstica del Trastorno por Atracón (TA; n=6, el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado tipo Purgativo (TCANE-P; n=17 y el Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado tipo Restrictivo (TCANE-R; n=21. Resultados: Se hallan como factores de riesgo de consistencia el antecedente de obesidad y el inicio del TCA en la adolescencia. El inicio de la menarquia en la edad temprana no resulta ser un factor de riesgo. El Índice de Masa Corporal (IMC refleja la sintomatología alimentaria de cada cuadro diagnóstico. El grupo BN-P, se caracteriza por presentar mayor severidad en la sintomatología alimentaria. La mayoría de grupos presenta larga duración de la enfermedad, dificultades en la imagen corporal, el funcionamiento psicosocial y características de personalidad. El sentimiento de ineficacia no fue una característica clínica en casos de TA. Conclusiones: El que los antecedentes de obesidad se hayan mostrado como un factor de riesgo de consistencia en los TCA es un argumento más a favor de la necesidad de su prevención. Las dificultades en el funcionamiento psicosocial encontradas en casos clínicos con TA, avalarían la necesidad de líneas de intervención de tipo más interpersonal en este tipo de pacientes.

  7. Conducta antisocial en adolescentes y jóvenes: prevalencia en el País Vasco y diferencias en función de variables socio-demográficas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    Full Text Available Resumen El estudio tuvo como objetivos analizar la prevalencia de la conducta antisocial y explorar diferencias en función de variables socio-demográficas (sexo, edad, nivel socio-económico, nivel de estudios de los padres/madres. La muestra fue de 3026 participantes de 12 a 18 años del País Vasco. Con un diseño descriptivo y comparativo se administraron dos instrumentos de evaluación de la conducta antisocial (autoinforme y evaluación de padres/madres. Los resultados evidenciaron que el 16.6 % de la muestra tenía un nivel alto de conductas antisociales (percentil 85-99, el 10 % se inscribe en el perfil de alto riesgo (percentil 85-94 y el 6.6 % en el perfil antisocial (percentil 95-99. Las diferencias entre sexos variaron en función del informante. En la autoevaluación, las mujeres tenían significativamente menos conducta antisocial, pero el tamaño del efecto fue pequeño. En la evaluación de los padres no se hallaron diferencias entre sexos. Por consiguiente, las diferencias entre varones y mujeres tienden a ser muy pequeñas. En relación a la edad se confirmó un incremento significativo de la conducta antisocial de 12 a 18 años, tanto en el autoinforme como en la evaluación de los padres. Además, las diferencias entre sexos aumentaban significativamente con la edad, observándose mayores incrementos en los varones de 16-18 años. No se encontraron diferencias en la conducta antisocial en función del nivel educativo de los padres/madres, sin embargo, las diferencias en función del nivel socio-económico fueron contradictorias. La discusión gira en torno a la importancia de la prevención e intervención de la conducta antisocial desde la infancia.

  8. Seguridad alimentaria, crecimiento y niveles de vitamina A, hemoglobina y zinc en ninos preescolares del nordeste de Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dixis Figueroa Pedraza

    2014-02-01

    Full Text Available El presente estudio buscó analizar la asociación entre la (inseguridad alimentaria y el estado nutricional de niños preescolares asistidos en jardines infantiles. La seguridad alimentaria fue evaluada a través de la Escala Brasileña de Inseguridad Alimentaria (EBIA. El estado nutricional se evaluó a través del peso/edad, talla/edad, hemoglobina, retinol sérico y zinc sérico. Fueron encontradas prevalencias de déficit de estatura (6,2%, déficit de peso/edad (2,1%, deficiencia de vitamina A (24,4%, anemia (15,5% y deficiencia de zinc (15,0%. La inseguridad alimentaria familiar fue caracterizada en 64,2% de las familias predominando la forma leve (32,6%. El estudio concluye que la inseguridad alimentaria estimada por la EBIA no se asoció a los Escore-z de crecimiento ni a las concentraciones de retinol sérico, hemoglobina y zinc sérico.

  9. Alergia alimentaria

    OpenAIRE

    Botero Osorio, Verónica; Serrano Reyes, Carlos Daniel; Fundación Valle de Lili

    2008-01-01

    Alergia alimentaria/ ¿Cómo se produce la alergia alimentaria?/ ¿Cuáles son los factores de riesgo?/ ¿Cómo se manifiesta la alergia alimentaria?/ ¿Cuáles son los alimentos que producen alergias con mayor frecuencia?/ ¿Cómo se hace un diagnostico correcto de la alergia alimentaria?/ ¿Cómo se trata la alergia alimentaria?/ ¿Es posible prevenir las alergias alimentarias?/ Pronostico/ Mitos y verdades sobre la alergia alimentaria

  10. Alexitimia y características psicológicas asociadas a actitudes alimentarias en una muestra de adolescentes

    OpenAIRE

    Merino Madrid, Hipólito; Godas, A.; Pombo Carril, María Guadalupe

    2002-01-01

    El objetivo del presente trabajo era examinar la prevalencia de la alexitímica en una muestra no-clínica de sujetos con actitudes alimentarias anómalas (EAT-40 > 20). A los 220 sujetos de la muestra se les administró la Escala de Alexitimia de Toro

  11. Conducta homosexual en estudiantes universitarios y aspectos diferenciales de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2009-01-01

    Full Text Available Los objetivos del estudio son estimar la prevalencia de conductas y fantasías homosexuales en estudiantes de psicología y ver su asociación con el coito vaginal, penetración anal y uso del preservativo, además de predecir conductas homosexuales. Se empleó una muestra de 395 sujetos. El instrumento de medida fue una encuesta de sexualidad. El 21% ha tenido fantasías homosexuales, sin diferencia de género. El 4% ha mantenido, al menos, una relación homosexual, con diferencia de género (10% hombres y 2% mujeres. El haber sufrido abuso sexual estaba relacionado con conducta homosexual. El predictor más importante fue tener fantasías homosexuales. El 14% de hombres y 50% de mujeres con conductas homosexuales han mantenido relaciones heterosexuales con coito vaginal.

  12. ¿Es posible la educación alimentaria nutricional en adultos mayores? La experiencia en dos centros de jubilados de la ciudad de Santa Fe

    OpenAIRE

    Feser, Anabella R.; Dezar, Gimena V.; Ortigoza, Liliana del V.

    2016-01-01

    En la adultez mayor la nutrición es importante para la salud física y emocional, para ello,la alimentación debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.Promoviendo una alimentación saludable a través de la Educación Alimentaria Nutricional(EAN), se podría interactuar sobre la adopción de nuevas conductas alimentarias, reforzandoaquellas positivas. Lo anterior se propone desde un espacio de respeto y afecto, utilizandoestímulos que relacionen una alimentación saludable con una m...

  13. Prácticas alimentarias y estreñimiento en bebes

    OpenAIRE

    Cinalli, Betiana

    2013-01-01

    La constipación representa un problema frecuente; epidemiológicamente se estima que afecta entre un 10 y 20% de la población infantil. En los lactantes la definición de estreñimiento se basa en el cambio de las características de las deposiciones observadas por la madre, acompañada de una disminución en la frecuencia. Objetivo: Estimar la prevalencia de estreñimiento y las prácticas alimentarias implicadas durante el primer año de vida en los lactantes que concurren a los contr...

  14. Evolución psicológica a largo plazo en pacientes con obesidad mórbida que se someten a cirugía bariátrica

    OpenAIRE

    Álvarez Valdeita, María del Sagrario

    2014-01-01

    Actualmente en las sociedades occidentales la obesidad viene siendo un problema de salud importante al que es necesario prestar atención desde diferentes disciplinas. En los últimos años ha habido un importante y preocupante aumento de la prevalencia de esta enfermedad, aunque no está clasificada como un trastorno de la conducta alimentaria, y ello al margen de que algunos estudios demuestren que las personas diagnosticadas de obesidad mórbida presentan desórdenes alimentarios que se han mant...

  15. Trastornos de la conducta alimentaria como factor de riesgo para osteoporosis Eating disorders as risk factors for osteoporosis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma Teresa Rivera-Gallardo

    2005-07-01

    Full Text Available Los trastornos de la conducta alimentaria son comunes en mujeres jóvenes con una prevalencia estimada de entre 4-5%. La pérdida de masa ósea es una complicación física de la anorexia nervosa y trastorno alimentario no especificado que afecta tanto a hueso cortical como trabecular. El efecto sinérgico de la desnutrición y la deficiencia de estrógenos produce una pérdida de masa ósea a través del desacoplamiento entre resorción osteoclástica y formación osteoblástica. La severidad varía dependiendo de la duración de la enfermedad, el peso menor alcanzado y la actividad física. La repercusión a largo plazo es evidente pues existe un incremento en el riesgo de fractura en las pacientes que han padecido anorexia nervosa. La primera línea de tratamiento para recuperar la masa ósea es la rehabilitación nutricia y un incremento de peso. La terapia de reemplazo hormonal podría ser efectiva si se combina con métodos anabólicos. Los términos osteopenia y osteoporosis fueron adoptados para definir la deficiencia de masa ósea en adultos. Los autores de las publicaciones que fueron revisadas utilizaron dichos términos para definir datos densitométricos en sujetos jóvenes que no han alcanzado la masa ósea pico. Sugerimos el término "hipo-osteogenesia" para definir el desarrollo deficiente de masa ósea en adolescentes o niños.Eating disorders (TCA per its abbreviation in Spanish are common in young women, with an estimated prevalence of 4-5%. One of the physical complications of eating disorders, especially anorexia nervosa (AN and eating disorder not otherwise specified (TANE is bone mass loss, which affects both cortical and trabecular bone. The synergistic effect of malnutrition and estrogen deficiency produces significant bone mass loss, resulting from the uncoupling of bone turnover characterized by a decrease in osteoblastic bone formation and an increase in osteclastic bone resorption. The mechanisms implied in the

  16. Efectos de la información nutricional sobre la conducta de consumo de frutas y verduras en niños preescolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina De La Torre-Ibarra

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de la información nutricional sobre el consumo de frutas y verduras. Participaron 25 niños entre los 3 y 5 años, expuestos a alimentos con alto y bajo valor nutricional. Los niños fueron divididos en 2 grupos (piloto y experimental y expuestos a 4 fases. El grupo experimental recibió información sobre hábitos alimenticios, valor nutricional de los alimentos y beneficios del consumo de frutas y verduras. Los resultados mostraron que la información nutricional modificó la conducta alimentaria, ya que el consumo de alimentos poco nutritivos disminuyó. Sin embargo, el consumo de frutas y verduras no se incrementó. Los datos sugieren que la información nutricional influye en la adquisición de conductas alimentarias en niños preescolares, siempre y cuando incluya una duración y frecuencia adecuadas y sea reforzada en casa a través del modelamiento de los familiares.

  17. ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas alimentarias saludables desde la infancia How to feed children? Healthy eating behaviors starting at childhood

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maureen M Black

    2012-09-01

    Full Text Available Las intervenciones para prevenir la desnutrición o el exceso de peso en los niños se enfocan en la dieta, y dan poca atención a los comportamientos de las personas responsables de su cuidado. En sus primeros dos años los niños adoptan prácticas establecidas en su entorno y las conductas de sus cuidadores, los cuales constituyen patrones alimentarios que persistirán a lo largo de su vida. Así, los niños y sus cuidadores establecen una relación en que reconocen, interpretan y responden a las señales de comunicación verbal y no verbal. Alimentar al niño adoptando una conducta “responsiva” en la que los cuidadores proveen la dirección y estructura, y responden a los señales de hambre y saciedad de los niños, promueve la autorregulación y la responsabilidad de los niños para una alimentación sana. En este artículo, damos recomendaciones para incorporar la alimentación responsiva y modelar conductas alimentarias saludables en las intervenciones nutricionalesInterventions to prevent malnutrition or overweight in children focus on the diet, and give little attention to the behaviors of their caretakers. In their first two years of life, children adopt practices that are embedded in their environment and the behaviors of their caretakers, thus turning into nutrition patterns that will persist during their lifetimes. Therefore, children and caretakers establish a relationship in which they recognize, construe and respond to verbal and non verbal communication signs. Feeding a child by adopting a “responsive” behavior in which caretakers provide guidance and structure, and respond to children’s signs of hunger and satiety promotes self-regulation and children’s awareness of healthy nutrition. In this article, we give recommendations to include responsive nutrition and model healthy eating behaviors in nutritional interventions

  18. Las bases biopsicológicas de la imputabilidad en la conducta impulsiva The biopsychological bases of criminal responsibility in impulsive behaviour

    OpenAIRE

    A. Villarejo Ramos

    2012-01-01

    Un repaso bibliográfico sobre la impulsividad nos muestra diferentes concepciones de esta conducta en la que pueden intervenir distintas dimensiones. Vemos como la impulsividad puede ser definida como respuesta a estímulos con carga afectiva y con prevalencia de factores motóricos en ausencia de deliberación. Pero también encontramos que en las conductas impulsivas intervienen elementos cognitivos de deliberación y temperamentales-emocionales como el de "búsqueda de sensaciones" descrito por ...

  19. Valoración nutricional mediante curvas de crecimiento de la OMS y las clasificaciones de Gómez / Waterlow. Estudio de prevalencia. Cuenca-2015

    OpenAIRE

    Chacón Abril, Karla Lorena; Segarra Ortega, José Xavier; Lasso Lazo, Rubén Santiago; Huiracocha Tutivén, María de Lourdes

    2016-01-01

    OBJETIVO:Determinar la prevalencia de malnutrición mediante las curvas de crecimiento (OMS) y de desnutrición según la clasificación Gómez/Waterlow; establecer ventajas y desventajas del empleo de ambos sistemas de clasificación.MÉTODOS:Estudio de prevalencia realizado en el Subcentro de Salud Sinincay, con una población de 737 niños/as registrados en la matriz de vigilancia alimentaria y nutricional (SIVAN) durante Enero-Junio 2015, que identificó la malnutrición infantil mediante el uso de ...

  20. Conducta agresiva en una muestra de estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga, Colombia / Aggressive behavior in a sample of Bucaramanga student, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la prevalencia de la conducta agresiva en adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga. El estudio fue descriptivo, con un diseño transversal, y se aplicó el Inventario de Habilidades Sociales para Adolescentes (TISS; Teenage Inventory of Social Skills, Inderbitzen y Foster, 1992; Inglés, Hidalgo, Méndez e Inderbitzen, 2003, prueba que evalúa la competencia social de los adolescentes en las relaciones con sus iguales. Con esta investigación se pretende determinar la frecuencia de adolescentes agresivos a partir de una muestra representativa de adolescentes estudiantes de tres colegios de la ciudad de Bucaramanga teniendo en cuenta variables como género, edad y curso académico. Los resultados muestran que la prevalencia de la conducta agresiva fue del 16.3%. Además, la prevalencia de chicos agresivos fue sustancialmente superior a la de chicas en todas las edades y los cursos académicos analizados.

  1. Evolución de la prevalencia de infección por el VIH y de las conductas de riesgo en varones homo/bisexuales Trends in the prevalence of HIV infection and risk behaviors in homo- and bisexual men

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2005-08-01

    Full Text Available Objetivos: Describir las tendencias de la prevalencia de infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas con su transmisión y el conocimiento y las actitudes respecto a los antirretrovirales (ARV en el colectivo de hombres que tienen relaciones sexuales con hombres (HSH seleccionados en Barcelona durante el período 1995-2002. Métodos: Estudios transversales bianuales desde 1993. La selección tuvo lugar en saunas, sex-shops, un parque público y por correo a los socios de la Coordinadora Gay-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Desde 1995 se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de infección por el VIH. Resultados:La prevalencia de la infección por el Virus de la inmunodeficiencia humana VIH se mantuvo constante de un 14,2% en 1995 a un 18,3% en 2002 (p > 0,05. Se observó una tendencia creciente en el porcentaje de HSH que tuvieron > 10 contactos sexuales en el último año (del 45,2% en 1995 al 55,7% en 2002; p 0,05. Conclusiones: Se sigue manteniendo una elevada prevalencia de VIH y de conductas de riesgo en los HSH en Barcelona. Reducir las ocasiones en las que se produce la PANP entre 2 varones serodiscordantes debe continuar siendo un objetivo estratégico para el control de esta epidemia.Objectives: To describe trends in the prevalence of HIV infection, in risk behaviors and in knowledge and attitudes related to antiretroviral therapy (ART among men who have sex with men (MSM recruited in Barcelona (Spain between 1995 and 2002. Methods: Cross-sectional surveys were conducted twice yearly from 1993. MSM were recruited in saunas, sex-shops, a cruising site in a public park and by a mailing sent to all members of a gay organization, using an anonymous self-administered questionnaire. From 1995 saliva samples were requested to determine the prevalence of HIV infection. Results:The prevalence of HIV infection remained stable from 14.2% in 1995 to 18.3% in 2002 (p > 0.05. The

  2. Exercise, eating disordered behaviors and psychological well-being: a study with Portuguese adolescents

    OpenAIRE

    Gomes, Rui; Gonçalves, Sónia; Costa, Joana

    2015-01-01

    Este estudio se realizó en una muestra de 192 adolescentes portugueses. Se analizó la importancia de la frecuencia de la práctica en conductas alimentarias y en el bienestar psicológico. Además, se intenta explicar las conductas alimentarias tomando en consideración las características deportivas, individuales y psicológicas. Las variables evaluadas fueron: los trastornos de la conducta alimentaria, la tendencia a realizar dietas, las rutinas en la práctica de ejercicio, la orientación de o...

  3. Consumo de tabaco en población escolarizada y su relación con los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josefa Castro Barea

    2017-04-01

    Full Text Available Hay estudios que avalan una relación significativa entre el riesgo de padecer un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA y el consumo de tabaco como medida de control del apetito. El objetivo de este estudio es analizar la asociación entre el consumo de tabaco y actitudes y comportamientos presentes en la anorexia y bulimia nerviosas. El diseño del estudio es observacional analítico de casos y controles. La muestra estuvo constituida por 300 participantes de ambos sexos, de entre 12 y 20 años de edad, que respondieron a los siguientes instrumentos de evaluación: EAT-26, EDI-II, BULIT-R y un cuestionario adaptado sobre comportamientos, actitudes y opiniones hacia el tabaco. Se categorizaron las variables cuantitativas continuas y se agruparon a los participantes en grupos sintomáticos y asintomáticos. En el grupo sintomático, se constató que en la variable “haber fumado diariamente, al menos un cigarrillo, durante seis o más meses en la vida” se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (1, N = 300 = 7.536, p< .01, y de magnitud baja (V = .159, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ²(1, N = 300 = 8.740, p< .01, y de magnitud baja (V= .171. Para la variable “consumo diario actual de cigarrillos” se alcanzó una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 15.561, p< .01, y de magnitud baja (V = .228, en el EAT-26. Para el BULIT-R en esta misma variable se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa χ² (2, N = 300 = 6.237, p< .05, y de magnitud baja (V = .144. Los resultados constatan la relación existente entre el consumo de tabaco y grupos sintomáticos afines a los TCA.

  4. Preferencias alimentarias en los hogares de la ciudad de Medellín, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Marina Arboleda Montoya

    Full Text Available Resumen Las preferencias y rechazos de alimentos se constituyen en factores que determinan la elección, las prácticas de consumo, de comercialización, y fundamentalmente el estado de nutrición y salud de los habitantes de la ciudad. Este artículo se propone aportar al interpretar las tendencias de consumo y preferencias alimentarias en los hogares de Medellín. Empleó el método mixto (cuantitativo y cualitativo con utilización de técnicas como encuestas, entrevistas, grupos focales y talleres. Los resultados muestran que las preferencias alimentarias están determinadas por procesos de representación y significación, con influencias marcadas de la tradición cultural regional. En este sentido, existe una prevalencia en el consumo de las tres ingestas principales (especialmente el almuerzo, así como de alimentos que corresponden a la costumbre y que se entienden de carácter identitario como fríjol, arepa, arroz y carne. Los sabores preferentes corresponden también a la costumbre cultural, como son el salado y el dulce. Además, se evidencia el interés por alimentos considerados más saludables o nutritivos.

  5. Ideación suicida en estudiantes de medicina: prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Pinzón-Amado, Alexander; Guerrero, Sonia; Moreno, Katherine; Landínez, Carolina; Pinzón, Julie

    2013-01-01

    Introducción: Los médicos tienen mayores tasas de suicidio en comparación con la población general. Este riesgo tiende a incrementarse incluso a partir del inicio de la formación de pregrado en medicina. Existen pocos estudios que evalúen la frecuencia de conductas suicidas en estudiantes de pregrado de medicina, especialmente en Latinoamérica. Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y factores asociados con la ideación suicida e intentos suicidas en una muestra de estudiantes de medicina...

  6. Prueba de grupo. Una eficiente alternativa para estimar prevalencia animal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osval Antonio Montesinos López

    2012-01-01

    Full Text Available La estimación de prevalencia animal o detección de agentes infecciosos, es de vital importancia para una nación o estado para proteger su seguridad alimentaria y garantizar el comercio local y exterior. Sin embargo, realizar estas dos tareas (estimación y detección eficientemente requiere de significativos recursos materiales y humanos. Por ello, el presente artículo presenta una revisión del proceso de estimación y detección usando la técnica estadística conocida como prueba de grupo (group testing que puede contribuir al ahorro de recursos cuantiosos para la estimación y detección de enfermedades infecciosas en ciencia animal cuando la prevalencia es menor o igual al 10%. Group testing es una ingeniosa técnica estadística propuesta por Dorfman (1943. Esta técnica consiste en juntar el material de k individuos, mezclarlos perfectamente y en lugar de realizar una prueba de laboratorio para cada individuo, se realiza una sola prueba con la mezcla de los k individuos. De esta forma se logran ahorros significativos. Por ello, se muestra el funcionamiento de algunos métodos para clasificar individuos; se expone el proceso de estimación puntual y por intervalo de prevalencia animal; y se ilustra el cálculo del tamaño de muestra bajo este modelo, con la finalidad de que los investigadores en ciencia animal la utilicen y ahorren recursos significativos.

  7. Influencia de los estilos de crianza en el desarrollo de conductas adictivas hacia el consumo de drogas

    OpenAIRE

    Sarabia Cadaya, Eva María

    2015-01-01

    Dado que el consumo de drogas supone un importante problema a nivel social, y la prevalencia del mismo en la adolescencia es significativamente elevada, el propósito fundamental de este proyecto ha sido destacar la influencia que ejerce la familia, en general, y los estilos parentales, en particular, sobre los hijos en el desarrollo de conductas adictivas hacia las drogas. Además de hacer referencia a la investigación de Baumrind (1971,1991), pionera en los estudios sobre estilos parent...

  8. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Girotto

    1996-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV y su relación con antecedentes familiares de enfermedad, se estudiaron 3.357 ingresantes al 1er año de la Universidad de Mar del Plata, en el año 1991 que completaron su revisación médica obligatoria. La prevalencia de antecedentes familiares de hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular (ECV fue: 27,5%, 42,1%, 26,9 %, 27,2 % y 42,1% respectivamente. El 80,5% de los alumnos reportó al menos uno de los antecedentes familiares estudiados. La prevalencia de hipertensión (presión arterial sistólica > 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg y de hipercolesterolemia ( 210 mg/dl en los participantes fue 7,0% y 14,4%. Se observó asociaciones de hipertensión con Indice de masa corporal (IMC, sexo masculino y edad. El 27,1% manifestó su condición de fumador, no presentándose diferencias entre sexos. El hábito se correlacionó positivamente con la edad y se observaron distintas prevalencias según la carrera universitaria elegida. La presencia de colesterolemia aumentada se correlacionó con la edad, el IMC y los antecedentes familiares de obesidad (OR: 1,32 IC95% = 1,06-1,64 e hipercolesterolemia (OR:1,38 IC95% = 1,10-1,69. Se detectó en un 3,7% anormalidades en el aparato cardiovascular. Se observó asociación con antecedentes de enfermedad cardíaca familiar. La prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares hallados representan un toque de atención dada la juventud de la población considerada y muestran la necesidad de insistir en medidas educativas y de promoción de conductas preventivas.

  9. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Girotto Carlos A.

    1996-01-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV y su relación con antecedentes familiares de enfermedad, se estudiaron 3.357 ingresantes al 1er año de la Universidad de Mar del Plata, en el año 1991 que completaron su revisación médica obligatoria. La prevalencia de antecedentes familiares de hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular (ECV fue: 27,5%, 42,1%, 26,9 %, 27,2 % y 42,1% respectivamente. El 80,5% de los alumnos reportó al menos uno de los antecedentes familiares estudiados. La prevalencia de hipertensión (presión arterial sistólica > 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg y de hipercolesterolemia ( 210 mg/dl en los participantes fue 7,0% y 14,4%. Se observó asociaciones de hipertensión con Indice de masa corporal (IMC, sexo masculino y edad. El 27,1% manifestó su condición de fumador, no presentándose diferencias entre sexos. El hábito se correlacionó positivamente con la edad y se observaron distintas prevalencias según la carrera universitaria elegida. La presencia de colesterolemia aumentada se correlacionó con la edad, el IMC y los antecedentes familiares de obesidad (OR: 1,32 IC95% = 1,06-1,64 e hipercolesterolemia (OR:1,38 IC95% = 1,10-1,69. Se detectó en un 3,7% anormalidades en el aparato cardiovascular. Se observó asociación con antecedentes de enfermedad cardíaca familiar. La prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares hallados representan un toque de atención dada la juventud de la población considerada y muestran la necesidad de insistir en medidas educativas y de promoción de conductas preventivas.

  10. Trastornos del sueño en trastornos del ánimo y de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dr. L. Mario Seguel

    2013-05-01

    Los trastornos de la alimentación son cada vez más prevalentes y al igual que los trastornos del ánimo los síntomas y trastornos del sueño son de importancia similar. En la modalidad de comer durante la noche se han descrito recientemente dos trastornos específicos, uno de ellos asociado al ritmo circadiano y el otro es una parasomnia. Se revisa su presentación clínica, prevalencia y el tratamiento.

  11. Consumo de sustancias adictivas en los adolescentes de 13 a 18 años y otras conductas de riesgo relacionadas

    OpenAIRE

    Vázquez Fernández, M.E.; Muñoz Moreno, M.F.; Fierro Urturi, A.; Alfaro González, M.; Rodríguez Carbajo, M.L.; Rodríguez Molinero, L.

    2014-01-01

    Introducción: uno de los mayores problemas de salud pública es el consumo de tóxicos y las conductas de riesgo relacionadas con los mismos. Objetivo: analizar la prevalencia de consumo de sustancias adictivas en los adolescentes escolarizados de la provincia de Valladolid, así como su relación con diversos factores. Material y métodos: se utilizó un cuestionario de 101 preguntas relacionadas con el consumo de alcohol, rendimiento escolar, ocio, accidentes, tabaco, drogas, maltrato, relaciones...

  12. Conducta alimentaria y perfil glucémico en dos líneas de ratas con diabetes genética: eSS y eSMT.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Marisa Montenegro

    2005-12-01

    Full Text Available Introducción. La alimentación puede agravar la diabetes de humanos y modelos animales. Entre ellos, la rata eSMT presenta un curso más exacerbado y mayor biomasa que la línea parental eSS. Objetivo. Estudiar la conducta alimentaria de ratas macho eSMT y eSS ante oferta ilimitada y bajo restricción alternada, analizando su incidencia sobre el peso y la glucemia. Materiales y métodos. Se registró el consumo ad libitum en etapas de crecimiento y mantenimiento. Un grupo de eSMT recibió durante 5 semanas a partir del destete, una dieta restringida intermitente seguida de oferta ilimitada, y otro fue restringido hasta el año de edad, midiéndose el peso y el perfil glucémico en distintas edades. Resultados. Durante el crecimiento, eSMT aumentó de peso más que eSS con ingestas similares, y en la etapa de mantenimiento sustentó mayor biomasa con menor consumo. La restricción intermitente posterior al destete indujo un patrón de crecimiento más lento y menor peso adulto. A los 5 meses presentaron valores de G0 normales (85±12 mg/dl y los controles mostraron cifras alteradas (119±14 mg/dl. En los animales restringidos la posterior oferta ilimitada produjo glucemias de ayuno compatibles con diabetes (163±25 mg/dl y un incremento ponderado 75% superior a los alimentados ad libitum. Conclusión. La alternancia prolongada hambre-saciedad indujo en eSMT desaceleración de su metabolopatía mientras que la realimentación se asoció con incrementos superiores de peso y glucemia, atribuibles a un aumento de la eficiencia de conversión inducida por el ayuno. Estos resultados enfatizan la importancia de mejorar el conocimiento sobre las relaciones entre crecimiento, alimentación y diabetes.

  13. HÁBITOS E INGESTAS ALIMENTARIAS DE LOS ADOLESCENTES MELILLENSES (ESPAÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alicia Benarroch

    2011-05-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es describir los hábitos e ingestas alimentarias de los adolescentes melillenses. Los participantes fueron 591 estudiantes de 15-16 años, mayoritariamente musulmanes (54,2% y católicos (42,2%, distribuidos en centros educativos públicos y privados. El instrumento utilizado fue el Test de Evaluación de Preferencias, Intenciones de Conducta y Consumos Alimentarios (TEPICA, del que únicamente se utilizaron las variables de los bloques I y III. Los resultados muestran que los hábitos alimenticios de los adolescentes melillenses siguen las pautas identificadas en otros contextos (p.e. el 22.7% no desayuna; el 42,5% come entre horas; su ingesta alimenticia es deficitaria en frutas, verduras, hortalizas, lácteos y frutos secos, y excesiva en cuanto al consumo de grasas, dulces y bebidas refrescan- tes, estimulantes y alcohólicas. Estos resultados no se ven afectados por el origen multicultural de la muestra, pero sí por el sexo de los participantes, de modo que, en general, el patrón de consumo dietético de las chicas es menos erróneo que el de sus pares masculinos.

  14. AUTOEFICACIA Y CONDUCTAS DE SALUD

    OpenAIRE

    OLIVARI MEDINA,CECILIA; URRA MEDINA,EUGENIA

    2007-01-01

    En este artículo se revisa el constructo de autoeficacia, se exponen algunos elementos centrales del concepto que presentan algunos hallazgos de importancia en relación con conductas generales de salud y con las conductas específicas del ejercicio, el estrés y control del dolor. Las distintas investigaciones avalan la relevancia de la auto-eficacia en las conductas presentadas. Finalmente se explícita su aporte para la disciplina de enfermería

  15. POBREZA ALIMENTARIA Y DESARROLLO EN MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Székely Pardo

    2014-01-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los efectos de los cambios en los precios de los alimen-tos en la pobreza alimentaria en México. Las principales aportaciones del estudio son la estimación por primera vez para el caso mexicano de la elasticidad precio de la demanda para los 22 productos incluidos en la canasta alimentaria para el periodo 1992-2010, y la identificación de las diferencias en elasticidades entre la po-blación pobre y no pobre usando el método quadratic almost ideal demand system (QUAIDS de Banks, Blundell y Lewbel (1997. El análisis incluye la construcción de una serie de pobreza alimentaria para 1950-2010, la descomposición de los cambios en la pobreza que identifica la importancia del efecto del incremento en los precios, el análisis de las variaciones en la estructura de consumo de los hogares en pobreza alimentaria. De nuestros resultados se infiere propuestas concretas para amortiguar el efecto de aumentos en los precios sobre el consumo de los hogares, así como op-ciones para motivar la producción de bienes alimentarios críticos para los pobres.

  16. Grado de información, acceso y prácticasde elaboración de alimentos sin TACC de beneficios del programa de Asistencia Alimentaria para Celíacos de General Madariaga

    OpenAIRE

    Chaparro, María Victoria

    2015-01-01

    La Enfermedad Celíaca, también conocida como esprúe celíaco o enteropatía sensible al gluten, se la define como la intolerancia alimentaria de orden genético más frecuente de la especie humana. El único tratamiento es una dieta estricta y de por vida Sin TACC. La incidencia es mayor en mujeres, que en varones, siendo su prevalencia aproximadamente el 1% de la población. Objetivos: Determinar el grado de información, el acceso y las prácticas de elaboración de alimentos Sin T...

  17. Seguridad Alimentaria

    OpenAIRE

    Ituren Oliver, Albert

    2007-01-01

    El trabajo analiza el ámbito competencial autonómico en la Comunidad Valenciana en el terreno de la policía de alimentos tras la aprobación del nuevo Estatuto de Autonomía. Los objetivos de seguridad alimentaria, información a los consumidores, control de productos, secuestros y retirada, trazabilidad, etc. son estudiados teniendo en cuenta su interacción con competencias estatales y comunitarias en esta misma materia

  18. La historia familiar y la conducta de consumo de alcohol como factor sociocultural en el adolescente. Perspectiva de enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Angélica Armendáriz-García

    2015-01-01

    Full Text Available Los adolescentes con mayor probabilidad de presentar la conducta de consumo de alcohol son los que están sometidos a diferentes factores de riesgo, los cuales pueden ser personales; dentro de estos factores se encuentra la historia familiar de consumo de alcohol (HFCA. Objetivo: establecer las diferencias y la relación entre el factor personal sociocultural a través de la HFCA y la conducta no sa- ludable de consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria del Estado de Nuevo León. Materiales y métodos: estudio descriptivo correlacional, la población estuvo conformada por 743 adolescentes de preparatoria, la muestra fue de 240, con un poder del 90 % . Mues- treo aleatorio estratificado con asignación proporcional al tamaño del estrato. Dentro de cada estrato se empleó muestreo aleatorio por conglomerados unietápicos. Los instrumentos empleados fueron el Inventario de HFCA y el Cuestionario de Identificación de los Trastor- nos debidos al Consumo de Alcohol. Resultados: los adolescentes con HFCA positiva fueron quienes presentaron mayores prevalencias de conducta no saludable (consumo de alcohol; asimismo, el tipo de consumo de alcohol dependiente y dañino presentó esta misma tendencia observándose diferencias estadísticamente significativas (p < 0,05. Cuando se analiza la conducta de consumo de alcohol en los adolescentes se identificó una relación positiva y significativa ( r s = 0,196, p < 0,01, lo que indica que a mayor consumo de alcohol por parte de los padres, se presenta un mayor consumo por parte del hijo adolescente.

  19. de Secundaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Herrero

    2005-01-01

    Full Text Available Los objetivos de este estudio transversal han sido determinar la frecuencia de las actitudes y conductas autoinformadas asociadas con los trastornos de la conducta alimentaria evaluadas mediante el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2, comprobar si existen diferencias en esas variables en función de las variables sociodemográficas tenidas en cuenta y, por último, estimar el porcentaje de población en situación de riesgo. Se aplicó el EDI-2 a una muestra aleatoria y representativa de estudiantes de Secundaria (n = 1190 en un diseño transversal. Las medias de las subescalas de Obsesión por la Delgadez, Bulimia e Insatisfacción Corporal se enmarcan dentro del rango de lo encontrado en la literatura. Al comparar las medias de las escalas y subescalas del EDI en función de las distintas variables demográficas tenidas en cuenta se obtienen diferencias significativas sobre todo en género. Se analizan distintos criterios para determinar el porcentaje de personas en situación de riesgo de presentar y/o desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria y se ofrecen estos resultados en función de las distintas variables demográficas consideradas en este estudio.

  20. POBREZA ALIMENTARIA Y DESARROLLO EN MÉXICO

    OpenAIRE

    Miguel Székely Pardo; Araceli Ortega Díaz

    2014-01-01

    El presente artículo analiza los efectos de los cambios en los precios de los alimen-tos en la pobreza alimentaria en México. Las principales aportaciones del estudio son la estimación por primera vez para el caso mexicano de la elasticidad precio de la demanda para los 22 productos incluidos en la canasta alimentaria para el periodo 1992-2010, y la identificación de las diferencias en elasticidades entre la po-blación pobre y no pobre usando el método quadratic almost ideal demand system (QU...

  1. Trastornos de personalidad en pacientes aquejados de anorexia y bulimia nerviosa : un estudio piloto

    OpenAIRE

    Echeburúa, Enrique; Marañón Guillan, Izaskun; Grijalvo López, Jorge

    2002-01-01

    En este artículo se comparó el perfil de trastornos de personalidad en 25 pacientes con un trastorno de la conducta alimentaria (5 con anorexia restrictiva, 7 con anorexia purgativa, 5 con bulimia purgativa y 8 con un trastorno de la conducta alimentari

  2. UNA POLÍTICA ALIMENTARIA PARA TIEMPOS DE CRISIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gustavo Gordillo

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo revisa el concepto de seguridad alimentaria. A partir de éste sugiere que es necesario considerar tanto la producción como el acceso a los alimentos como parte de una misma estrategia. Esto requiere implicar y al mismo tiempo fortalecer las capacidades nacionales, regionales y de las comunidades locales, prio-rizar el potencial de las comunidades, los agricultores y los ciudadanos de construir y apropiarse de las políticas alimentarias y de manera señalada la promoción a redes locales y regionales de productores de alimentos y consumidores. Argumenta que el propósito de entrecruzar en vez de confrontar el discurso de la seguridad alimen-taria y de la soberanía es una de las vías para avanzar en la discusión. Asimismo, argumenta que el significado de una política alimentaria en tiempos de crisis parte de la necesidad de enfrentar la desarticulación productiva y la desintegración social prevalecientes en el medio rural con una estrategia de reconstrucción institucional basada en la autonomía de los habitantes rurales y en una dinámica de intervencio-nes estatales a partir de una elaboración institucional inteligente capaz de aprender y adaptarse a las situaciones heterogéneas y cambiantes en el ámbito rural.

  3. Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Elena Pérez Gil.

    2018-01-01

    Full Text Available Introducción: Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres de las zonas rurales, conocer cómo son, cómo se perciben y cómo les gustaría ser, e identificar algunas de sus representaciones alimentarias. Material y Métodos: Se estudiaron 564 mujeres de 13 comunidades rurales, se les pesó y midió, y se les aplicó un cuestionario. Resultados: Según el IMC, 33% de las mujeres fueron clasificadas con normopeso; 9.6% con delgadez; 29.4% con sobrepeso; y 28% con obesidad. Las mujeres se percibieron más delgadas, a diferencia de otras investigaciones, y les gustaría ser más delgadas. Discusión: Se resalta la elevada prevalencia de sobrepeso y obesidad de las mujeres de estas zonas. El “desagrado hacia su cuerpo”, relacionado con el aspecto estético, muestra un aumento en la preocupación por el cuerpo en mujeres de las comunidades rurales. Conclusiones: Se considera que la inclusión de temas como la percepción y el ideal corporal en los programas de alimentación y nutrición es relevante para prevenir trastornos de la alimentación. De igual manera, los significados que tienen para las mujeres el acto de comer o no comer determinados alimentos o productos “buenos para transformar el cuerpo” son centrales para la programación de las acciones o estrategias en este campo.

  4. Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Melgar-Quiñonez Hugo

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estudiar la percepción y la experiencia sobre inseguridad alimentaria entre latinoamericanos de California, así como su interpretación de los insumos incluidos en la Escala de Seguridad Alimentaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre y diciembre de 2000, en los condados californianos de Solano y San Joaquín, se efectuaron cuatro grupos focales, con 30 adultos de origen latinoamericano residentes allí. Los comentarios de los participantes fueron codificados por dos investigadores para determinar los temas principales, y fueron confrontados para verificar su convergencia. RESULTADOS: Las preguntas fueron bien comprendidas, no percibiéndose como ofensivas. El marco conceptual se confirmó como "proceso manejado" con diferentes niveles de severidad. Las causas de inseguridad alimentaria identificadas fueron: desempleo, alto costo de algunos alimentos y falta de información nutricional. La necesidad de educación nutricional fue una constante. CONCLUSIONES: Para interpretar datos nacionales de inseguridad alimentaria en latinoamericanos es esencial considerar su percepción particular de ese fenómeno.

  5. Agresores en bullying y conductas antisociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fuensanta Cerezo

    2016-04-01

    Full Text Available Diversos estudios relacionan las conductas antisociales y las conductas agresivas en los adolescentes. Este trabajo indaga en la relación entre conductas de agresión en bullying y otras conductas antisociales y analiza las diferencias entre los diferentes roles asociados. Un total de 1239 escolares de Educación Secundaria de la Región de Murcia (España completaron una adaptación de la Encuesta Estatal sobre Drogas (ESTUDES y el test BULL-S para la evaluación sociométrica de la agresividad entre escolares. En torno al 30% de la muestra indicó consumir de algún tipo de droga y no se parecían diferencias por sexo y más del 50% realizó algún tipo de conducta disocial. Encontramos diferencias significativas entre los diferentes roles destacando una correlación positiva entre el rol de agresor, consumo y realizar una serie de conductas antisociales relacionadas con acciones de riesgo personal, escolar y familiar como conducir bajo los efectos del alcohol, participar en alguna pelea, ser detenido por las fuerzas del orden público, escapar de casa durante más de un día completo o ser expulsado del centro educativo durante un día completo o más. El conjunto de los adolescentes no mostró diferencias significativas en “tener un conflicto o discusión importante con padres o hermanos”. Se encontraron diferencias en el tipo de droga consumida entre agresores y víctimas.

  6. Justicia social y ambiental: mujeres por la soberanía alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angelica Velasco Sesma

    2010-05-01

    Full Text Available Dada la situación de crisis alimentaria, climática, energética y financiera a nivel internacional y el aumento del hambre en el mundo, numerosos movimientos sociales se han unido para luchar por la soberanía alimentaria y por la agricultura campesina. Las mujeres, como sujetos que desempeñan un rol fundamental en la actividad agraria, han manifestado, en la Declaración de las mujeres por la Soberanía Alimentaria, Nyéléni, Mali, 2007, que pretenden unir su lucha por la sostenibilidad con la reivindicación de sus derechos.

  7. CRISIS ALIMENTARIA Y DESAFÍOS DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN CENTROAMÉRICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    German Masís Morales

    2012-05-01

    Full Text Available Resumen La crisis mundial de alimentos puso en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimenticios, demostrando que el impacto más profundo se produce en los países con una mayor dependencia en la importación de alimentos y acompañados de mayores niveles de pobreza. En la región centroamericana, la crisis podría provocar un incremento del costo de la canasta básica alimentaria, un menor acceso a los alimentos, un aumento en la pobreza y en la inseguridad alimentaria y nutricional de la población más vulnerable. Abstract The international food crisis showed the vulnerability of the food supply system. The crisis exposed that the deepest shocks were produced in the countries with the major dependency in imports and highest levels of poverty. In the upcoming moths, the crisis could provoke an increase in the cost of the alimentary basic basket, a decrease in food access and an enlargement of poverty levels for the countries in Central America. In addition, the weakness on the sovereignty in the alimentary and nutritional security will provoke a major vulnerability in the population with the lowest income.

  8. Consumo y Seguridad Alimentaria. Evolución y Tendencias.

    OpenAIRE

    Briz Escribano, Julian; Felipe Boente, Isabel de

    2008-01-01

    La interacción entre consumo y seguridad alimentaria es uno de los hechos históricos que más vienen preocupando a la Humanidad, por cuestión de supervivencia. La especie humana tiene en la alimentación una necesidad básica de disponibilidad (seguridad de abastecimiento) e inocuidad de los productos (seguridad sanitaria), lo que constituye el binomio estratégico de toda Política Alimentaria.

  9. Antropometría y asistencia alimentaria escolar en la provincia de Jujuy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aparicio, E.

    2003-01-01

    Full Text Available En los 60 se inicia el Programa de Comedores Escolares, que desde el período democrático, forma parte de la organización estatal y de las políticas de asistencia social alimentaria en Argentina. Si bien estos programas tienen un carácter intervencionista, los criterios y antecedentes socio-económicos sobre los cuales se basan son escasos y prácticamente desconocida la participación y la información de la antropometría, sobre todo en la asistencia alimentaria escolar. Exploratoriamente, se analizan las características antropométricas de alumnos de escuelas públicas y privadas de San Salvador de Jujuy, pesados y medidos en el Departamento de Salud Escolar entre 1995-2000, los cuales se agruparon en 3 subconjuntos de acuerdo al tipo de escuela: a con asistencia alimentaria (N = 10.937, b sin asistencia alimentaria (N = 18.874; c privadas (N = 5.680. En ambos sexos, se verificaron diferencias estadísticamente significativas (ANOVA para peso y talla, entre los 3 subconjuntos, resultando más pesados y altos los alumnos de las escuelas privadas, seguidos por los de las escuelas sin asistencia alimentaria y por último los de las escuelas con asistencia alimentaria. Pese a las diferencias entre subconjuntos, las características antropométricas de cada uno de ellos y de la población escolar como un conjunto, no indicarían un estado nutricional y sanitario alarmante. Los hallazgos no permiten ponderar la magnitud y calidad de la intervención nutricional alimentaria en las escuelas jujeñas, pero aportan información de base sobre un aspecto sustancial y descuidado de los planes sociales alimentarios a nivel local.

  10. Relación entre la imagen corporal y los trastornos del comportamiento alimentario en una serie de jóvenes españoles y argentinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marrodán, María D.

    2007-01-01

    Full Text Available Se analizó la conformidad con la imagen corporal y prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (TCA en una muestra de 517 jóvenes españoles y 490 argentinos. Se calculó el índice de masa corporal (IMC y se relacionó la imagen real con la estimada mediante un método gráfico de siluetas. Para conocer la conducta alimentaria se utilizó un el test psicométrico de respuesta múltiple. Respecto a la autopercepción no existen diferencias significativas en función del país de origen pero si hay diferencias de género. También se tuvieron en cuenta las preferencias por el sexo contrario, así como la imagen considerada más saludable. La insatisfacción con la propia imagen aparece como probable factor de predisposición al desarrollo de TCA, que presenta una frecuencia mas elevada en la serie femenina española.

  11. Prevalencia de la población de riesgo para anorexia nerviosa en el alumnado de Educación secundaria obligatoria de la provincia de Jaén. Especial atención al uso excesivo

    OpenAIRE

    Rodríguez Marín, Inmaculada; Zagalaz Sánchez, Dra. María Luisa; Martínez López, Dr. Emilio J.

    2005-01-01

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que en los últimos años ha sensibilizado a la opinión pública y empieza a hacerlo con la política educativa. Actualmente se reconoce y acepta la naturaleza multicausal de la anorexia nerviosa. Es por ello que la tesis doctoral realizada conexiona la psicología con la educación, y más concretamente con la Educación Física, dado el interés que la práctica de ejercicio físico para perder peso presenta entre el alumnado de educación ...

  12. Conducta prosocial y autoatribuciones académicas en Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Redondo

    2014-05-01

    Full Text Available Este estudio presenta los resultados sobre la relación que existe entre las autoatribuciones académicas en lenguaje y matemáticas en una muestra de 2.022 estudiantes de Educación Secundaria de 12 a 16 años. Los adolescentes fueron seleccionados aleatoriamente de 20 escuelas urbanas y rurales en las provincias de Alicante y Murcia, España. La conducta prosocial fue codificada con el Teenage Inventory of Social Skills y las autoatribuciones académicas fueron medidas mediante la Escala de Atribución Causal de Sydney (Sydney Attribution Scale, SAS; Marsh, 1984. El 17.35% de estudiantes de ESO fueron identificados como prosociales. Los chicos de 2º de ESO y las chicas de 4º de ESO presentaron la menor y mayor prevalencia puntual de conducta prosocial, respectivamente. Respecto a la asignatura de lenguaje, los estudiantes prosociales atribuyen significativamente el éxito a la capacidad, el esfuerzo y, en menor medida, a causas externas. En cuanto a la asignatura de matemáticas, los estudiantes prosociales atribuyeron el éxito significativamente más al esfuerzo y significativamente menos a causas externas, mientras que atribuyeron el fracaso significativamente más a la falta de esfuerzo. Además, los datos han permitido crear un modelo de regresión logística que permite hacer estimaciones correctas respecto a la probabilidad de éxito académico en matemáticas, en lenguaje y en todas las asignaturas aprobadas en estudiantes prosociales de E.S.O. a partir de las puntuaciones en atribuciones académicas.

  13. Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años) Dating violence and associations with depression and risk behaviors: female students in Morelos, Mexico

    OpenAIRE

    Leonor Rivera-Rivera; Betania Allen; Graciela Rodríguez-Ortega; Rubén Chávez-Ayala; Eduardo Lazcano-Ponce

    2006-01-01

    OBJETIVO: Conocer la prevalencia de la violencia durante el noviazgo y su nexo con la depresión y las conductas de riesgo en una muestra de estudiantes femeninas del estado de Morelos. MATERIAL Y MÉTODOS: El estudio se efectuó en una cohorte de 13 293 estudiantes de 12 a 24 años de edad de escuelas públicas del estado de Morelos durante el ciclo escolar 1998-1999. Los participantes provienen de una selección aleatoria de 260 escuelas secundarias, 92 escuelas preparatorias y una universidad. P...

  14. Patología laboral sensibilizante, respiratoria y cutánea en la industria alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karly Paola Cedeño Gabriel

    2014-09-01

    Full Text Available La introducción de nuevas sustancias en la industria alimentaria ocasiona nuevas "sensibilizaciones" a multitud de productos como son materias primas de aditivos alimentarios y productos intermedios. Existen factores tanto individuales (atopía, tabaquismo, rinitis como industriales (niveles de exposición, poder de sensibilización de los alérgenos, "trabajo húmedo" asociados a un mayor riesgo de presentación de asma y dermatitis de contacto ocupacional (irritativa y alérgica. La importancia desde el punto de vista del número de casos notificados, hace necesario profundizar en el conocimiento y evidencia científica existente en cuanto a la epidemiologia e historia natural de la enfermedad profesional por hipersensibilidad. Con el objetivo de determinar la evidencia científica existente sobre la asociación entre las condiciones de trabajo y las enfermedades pulmonares y dermatosis en la industria alimentaria, se realizó un análisis sistemático de la producción científica identificada entre 2007-2012, en las principales bases de datos bibliográficas: PubMed, Scielo, Embase, Scopus, Lilacs, www.ilo.org/cisdocdatabase. Un total de 23 artículos cumplieron los criterios de inclusión. Los resultados permiten concluir que la prevalencia por hipersensibilidad varia en función de la actividad y del agente sensibilizante entre 7% y un 38,7% con un nivel de evidencia entre 2 ++ y 3. Dentro de las dermatosis ocupacionales, la dermatitis de contacto irritativa sigue siendo más prevalente que la dermatitis de contacto alérgica. La dermatitis de contacto proteínica es un trastorno frecuente en manipuladores de alimentos y debe considerarse una entidad clínica aparte. La atopía es un factor de riesgo para el desarrollo de clínica respiratoria y cutánea. No se identificaron en la literatura nuevos test diagnósticos.

  15. Hacia una definición de fibra alimentaria

    OpenAIRE

    García Ochoa, Omar Eduardo; Infante, Ramón Benito; Rivera, Carlos Julio

    2008-01-01

    La fibra alimentaria (FA) ha sido un tópico de considerable interés para los nutricionistas y médicos en estos últimos 35 años. Este artículo presenta un análisis sobre la definición de fibra alimentaria y la controversia que existe al respecto, así como las nuevas propuestas que han surgido para incluir en su definición. La FA fue definida como: todos los polisacáridos no almidones más la lignina, que no pueden ser digeridos o absorbidos en el intestino delgado humano. Esta definición no inc...

  16. Alergia alimentaria en la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    G. Maureen Rossel, Dra.

    2011-03-01

    Full Text Available Los fenómenos alérgicos han aumentado en todo el mundo, incluyendo cuadros provocados por alimentos y aditivos. La alergia alimentaria es altamente prevalente en los primeros años de vida, su persistencia parece ser más frecuente que lo que se pensaba y puede ser causa de cuadros inmunes graves. La literatura en el tema es abundante y la información publicada disímil, lo que hace necesario seguir criterios estrictos para evaluar la calidad de la información publicada. Hasta que no contemos en el país con estudios locales sólidos que respalden Guías de Diagnóstico y Tratamiento, es recomendable que estos pacientes sean manejados por especialistas. En este artículo se revisa y discuten aspectos relacionados con la definición, epidemiología, principales alérgenos, tipos de reacciones inmunes asociadas a los cuadros alérgicos, diagnóstico y tratamiento de las alergias alimentarias.

  17. Reflexiones sobre la seguridad alimentaria y la situación alimentaria internacional

    OpenAIRE

    Molina, Luisa Elena

    2006-01-01

    1.- Artículos Caraballo, Leonardo Javier. "Modelo de explotación óptima de la tierra para uso agrícola" Green, Raúl; Hy, Michel. "La trazabilidad: un instrumento de la seguridad alimentaria" Iriarte, Liliana; Briera, Susana; Bottazzi, Mariela; Ghezán, Graciela. "El comercio intraindustrial agroalimentario argentino en la década de los noventa" Gutiérrez, Alejandro; Linares Morales, Yuraima. "La competitividad de la producción de papa (Solanum tuberosum) en el Municipio...

  18. Efectos de las instrucciones audiovisuales no explícitas sobre el comportamiento alimentario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hortencia Alicia Barrera Pelayo

    2010-01-01

    Full Text Available Este estudio evaluó los efectos de las instrucciones no explícitas sobre la conducta alimentaria. Participaron cinco jóvenes entre los 19 y 24 años, a quienes se les observó durante dos fases experimentales a dos tipos de alimento nutricional (fruta y agua y no nutricional (papas fritas y refresco. Los participantes fueron f lmados en dos programas de video. En la primera fase se grabaron videos musicales y en la segunda, un documental sobre hábitos alimentarios saludables. Los resultados mostraron que las instrucciones no explícitas modificaron la conducta alimentaria. Sin embargo, es necesario evaluar si estas modificaciones persisten a largo plazo.

  19. FACTORES ASOCIADOS A LA CONDUCTA DE LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA HASTA EL SEXTO MES DE LA VIDA EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA COMUNA DE SAN PEDRO DE LA PAZ

    OpenAIRE

    ROMERO GARCIA, STEPHANIE

    2012-01-01

    Introducción: La comuna de San Pedro de la Paz posee una baja prevalencia de lactancia materna exclusiva en todos sus períodos reportados. Objetivo: Identificar los factores asociados a la conducta de lactancia materna exclusiva en niños/as hasta el octavo mes de vida, que estén bajo control en la red asistencial de la comuna de San Pedro de la Paz. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal mediante aplicación de encuesta en domicilio a 253 madres de niños/as de 1 a 8 meses de vi...

  20. Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Vizcarra Bordi

    2004-01-01

    Full Text Available La presente exposición tiene como propósito revisar la noción de estrategia alimentaria que comúnmente hemos aceptado y de la que abusamos para referirnos a los hogares campesinos cuando éstos se encuentran en crisis de subsistencia. Este concepto, sin embargo, no permite introducirnos en aspectos fundamentales que establecen las dinámicas que los hogares idean: las estrategias alimentarias para hacer frente a esas crisis. Por ello es mi intención proporcionar algunas pistas conceptuales que puedan servir de arranque para un examen más profundo y crítico de la seguridad alimentaria en todos sus niveles de abstracción (del local hasta el global. Para este fin, la exposición se divide en cuatro partes, a saber: la primera es la urgencia de un estudio conceptual de las sociedades campesinas en el marco de la seguridad alimentaria; en la segunda analizo los conceptos que deben incluirse para definir las estrategias alimentarias de los hogares campesinos; en la tercera parte propongo un enfoque metodológico multidimensional y pluriperspectivo para el estudio de las estrategias alimentarias de los hogares campesinos, y, finalmente, planteo el examen de la comida u “objeto alimentario” como la arena social que permita dar seguimiento multidimensional y pluriperspectivo a las estrategias alimentarias de los hogares campesinos.

  1. Conducta Sexual Protegida en Adolescentes Mexicanos

    OpenAIRE

    Citlalli Pérez de la Barrera; Susan Pick

    2006-01-01

    El objetivo de este estudio fue identificar predictores psicosociales de conducta sexual protegida en adolescentes. La muestra estuvo constituida por 113 hombres y 65 mujeres mexicanos estudiantes de bachillerato, entre los 14-20 años de edad. Se aplicaron una serie de instrumentos a saber: conocimientos y creencias sobre sexualidad, habilidades para la toma de decisiones, comunicación asertiva y conducta sexual protegida. Los resultados mostraron que la habilidad de comunicación ...

  2. Inseguridad alimentaria en la ciudad de Santa Fe: percepción de los ciudadanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Amalia Rosso

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue describir el nivel de seguridad alimentaria percibida en los hogares de la ciudad de Santa Fe, Argenttina, en el año 2011. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, incluyendo 592 hogares que integran el Panel de Hogares del Observatorio Social de la Universidad Nacional del Litoral. Los hogares se caracterizaron sociodemográficamente, se los clasificó según el nivel de seguridad alimentaria, aplicando la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y se determinó su asociación, mediante odds ratio y regresión logística, con factores sociodemográficos. Se halló que el 31,5% de los hogares santafesinos presenta inseguridad alimentaria, de los cuales el 21,7% es leve, el 7,4% moderada y el 2,4% severa, incrementándose cuando conviven menores. La inseguridad alimentaria se asoció positivamente con no poseer cobertura de salud, actividad económica, capacidad de ahorro ni el secundario completo y con la existencia de cuatro o más integrantes en el hogar.

  3. Educación Alimentaria

    OpenAIRE

    Micó, Lydia; Bretó, Patricia; Soriano, José Miguel

    2012-01-01

    Uso del video educativo y el podcasting como fortalecimiento en el aprendizaje de la Dietoterapia. El éxito del tratamiento dietoterapéutico requiere de una intervención a largo plazo, con el objetivo de poder cambiar hábitos alimentarios y desarrollar una nutrición adecuada y saludable en el futuro. En este video se enseñan diferentes tipos de herramientas aplicadas de educación alimentaria en el gabinete dietoterapéutico.

  4. La seguridad alimentaria en Venezuela. 2. Una evaluación de políticas públicas en relación a la autosuficiencia o autonomía alimentaria. Período 1999-2012

    OpenAIRE

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Luego de evaluar en la primera parte otros objetivos de la seguridad alimentaria venezolana, esta segunda parte enfocó la evaluación de la autosuficiencia o autonomía alimentaria según criterios de la FAO. Tal evaluación se realizó mediante la comparación, por un lado, de 22 emprendimientos productivos y de provisión alimentarios y no alimentarios convocados por el Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria (SSSA) y, por el otro, de indicadores macroeconómicos y socio-productivos extraídos d...

  5. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2009-08-01

    Full Text Available ResumenEl deseo sexual se incrementa significativamente durante la adolescencia, en consecuencia, un número importante de hombres y mujeres adolescentes inician relaciones sexuales antes de la mayoría de edad. Se realizó una revisión de las publicaciones en Pubmed y Google académico que informaban la prevalencia de relaciones sexuales en adolescentes colombianos durante la década más reciente (1999-2008. Las palabras clave que se usaron fueron adolescentes (adolescents, estudiantes (students, comportamiento sexual (sexual behavior y Colombia. La prevalencia de relaciones sexuales estuvo entre 7.7% y 58%, media de 27.2%. Más años de edad, sexo masculino, mayor escolaridad y consumo de sustancias legales o ilegales se relacionaron con historia de relaciones sexuales. Los adolescentes informaron conductas sexuales de riesgo, con diferencias por género, como el uso inconsistente de condón, relaciones sexuales bajo el efecto de sustancias y relaciones sexuales con personas poco conocidas. Estos hallazgos tienen relevancia para salud pública sexual y reproductiva. Se deben diseñar programas integrales de intervención para promover un desarrollo sexual armónico y saludable en adolescentes colombianos. [Campo-Arias A. Relaciones sexuales en adolescentes colombianos y las implicaciones para la salud pública: una revisión de la prevalencia y algunas variables asociadas. MedUNAB 2009; 12:86-90].

  6. Alteraciones alimentarias en pacientes con diagnóstico de Trastorno Bipolar

    OpenAIRE

    Maldonado, Marianela

    2010-01-01

    Las Alteraciones Alimentarias constituyen un importante problema de la Salud Pública en la actualidad. Existen una serie de factores que han ido apareciendo en forma insidiosa como el aumento de su frecuencia y la dificultad en poder ser diagnosticadas y tratadas nutricionalmente en pacientes con Trastorno Bipolar. Los pacientes que presentan esta patología exhiben alteraciones alimentarias que por sus características o su gravedad, no solamente no alcanzan a cumplir con los cr...

  7. Conductas estratégias de empresas alimentarias en Sonora, a la luz de la teoría de la organización industrial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Robles Parra

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se analizan las principales estrategias adoptadas por empresas de la industria alimentaría localizadas en Sonora para acceder al mercado y enfrentar los cambios que éste experimenta en los últimos años. Para ello, se utilizan las herramientas teóricas proporcionadas por la teoría de la organización industrial o economía industrial, con el propósito de mostrar su utilidad y pertinencia en este tipo de estudios empíricos. En general, se identifican cinco estrategias básicas que en mayor o menor grado ponen en práctica las empresas alimentarias visitadas: 1 diferenciación del producto; 2 integración vertical; 3 acuerdos de proveeduría; 4 acuerdos para la comercialización y 5 acuerdos de capitalización.

  8. Alergia alimentaria en la infancia, ¿hacia dónde vamos?

    OpenAIRE

    S. Lapeña López de Armentia; D. Naranjo Vivas; G. López Blanco; M. D. Revilla Orias

    2014-01-01

    La alergia alimentaria es un problema de salud pública, que afecta a más de 17 millones de personas en Europa y de ellos, 3,5 millones son menores de 25 años; además en los últimos años está aumentando en frecuencia y gravedad, sobre todo en niños. En toda Europa, la alergia alimentaria es la principal causa de anafilaxia en los niños entre 0 y 14 años...

  9. Conducta alimentaria de Daphnia ambigua Scourfield 1947, Moina micrura Kurz 1874 y Ceriodaphnia dubia Richard 1895 (Cladocera frente a un gradiente de concentración de alimento Feeding behaviour of Daphnia ambigua Scourfield 1947, Moina micrura Kurz 1874 and Ceriodaphnia dubia Richard 1895 (Cladocera under a food concentration gradient

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GINGER MARTINEZ

    2000-03-01

    Full Text Available Debido a que Cladocera es el grupo de microfiltradores más abundante del zooplancton límnico y cuyas poblaciones se encuentran usualmente limitadas por alimento, la respuesta de los individuos frente a un gradiente de concentración de recursos tendría significativas implicancias sobre los patrones poblacionales y comunitarios. Se comparó la conducta alimentaria de Moina micrura, Ceriodaphnia dubia y Daphnia ambigua (Cladocera frente a las microalgas Chlorella sp. y Oocystis sp. (Chlorophyceae mediante los siguientes parámetros: Tasa de Ingesta Máxima (Imax, Concentración Limitante Incipiente (CLI y Eficiencia de Consumo (b, los cuales fueron obtenidos a través de un modelo de respuesta funcional. Los resultados mostraron que D. ambigua presentó las mayores Imax y CLI sobre ambos recursos, sin embargo, esta especie presentó la menor b. Mientras que D. ambigua no presentó diferencias en b sobre Chlorella sp. y Oocystis sp., M. micrura presentó una mayor b sobre Chlorella sp. y C. dubia sobre Oocystis sp. Estos resultados revelan significativas diferencias interespecíficas en la respuesta alimentaria de Cladocera, grupo que presentó un complejo comportamiento frente a variaciones en la disponibilidad de recursos alimentariosBecause Cladocera is the most abundant group of filter-feeders in the freshwater zooplankton and their populations are usually found under limited resources conditions, the individual response under a resources concentration gradient has important consequences on the population and community patterns. Feeding behavior of Moina micrura, Ceriodaphnia dubia and Daphnia ambigua (Cladocera on the microalgae Chlorella sp. and Oocystis sp. (Chlorophyceae was compared by using the following parameters: Maximum Ingestion Rate (Imax, Incipient Limiting Concentration (ILC and Consumption Efficiency (b, which were obtained through a model of functional response. Results indicated that D. ambigua showed the highest Imax and

  10. Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2017-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivos analizar la prevalencia de la ciberagresión y la cibervictimización entre adolescentes en Asturias (España e identificar posibles diferencias de género. Para ello, fueron evaluados 3.175 adolescentes, de 12 a 18 años, seleccionados aleatoriamente de entre la población de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria de Asturias. Se aplicaron tres autoinformes: un cuestionario «ad hoc» sobre datos sociodemográficos y manejo de tecnologías de comunicación; el «Cuestionario de Ciberagresión para Adolescentes» (CYBA, para evaluar con qué frecuencia el adolescente evaluado reconoce haber ejercido diferentes conductas de ciberagresión durante los últimos tres meses; y el «Cuestionario de Cibervictimización para adolescentes» (CYVIC, para evaluar con qué frecuencia el adolescente reconoce haber sido víctima de diferentes tipos de ciberagresión en los últimos tres meses. Los resultados obtenidos muestran una prevalencia muy variable en función del tipo de ciberagresión o cibervictimización analizado. La ciberagresión verbal y la exclusión online son más habituales que la suplantación y la ciberagresión visual. Por lo general, no existen diferencias estadísticamente significativas entre chicos y chicas. En los casos en que existen, la tendencia general es que los chicos son más agresores que las chicas y las chicas más víctimas que los chicos, si bien las diferencias son pequeñas o muy pequeñas. Se discuten las implicaciones de estos resultados para la investigación futura y el tratamiento educativo del problema.

  11. El dolor de espalda en la población catalana: Prevalencia, características y conducta terapéutica Back pain in the general population of Catalonia (Spain: Prevalence, characteristics and therapeutic behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Bassols

    2003-04-01

    Full Text Available Objetivo: El dolor de espalda es un motivo frecuente de asistencia sanitaria en los países occidentales. El presente estudio se dirigió a establecer la prevalencia del dolor de espalda en la población adulta de Cataluña, así como sus características, su vinculación a las variables sociodemográficas, la conducta terapéutica seguida y las consecuencias para quienes lo sufren. Métodos: Estudio descriptivo realizado en 1994 a partir de una muestra de 1.964 personas, representativa de la población mayor de 18 años y obtenida a partir del censo de 1991. Los datos se obtuvieron mediante una entrevista telefónica. Se determinó la prevalencia de dolor en general durante los últimos 6 meses. En aquellos entrevistados que refirieron haber sufrido dolor de espalda, se analizaron sus características, se investigó su relación con las variables sociodemográficas, y se determinaron las conductas terapéuticas empleadas para aliviarlo y las consecuencias personales, sociales y laborales. Resultados: El dolor de espalda presentó una elevada prevalencia (50,9%, apareció en todas las edades (media [DE], 47,6 [17] años, predominó en mujeres (60,7%, en trabajadores manuales (54,9% y en personas con menos años de escolarización (71,1%. Era de larga evolución (el 69,2%, más de 3 años, frecuente (el 49,7%, más de la mitad de días, de duración variable (el 27,3%, más de 1 semana e intensidad elevada (el 51,4%, intenso-insoportable. Las opciones terapéuticas más empleadas fueron la consulta médica (71,9%, terapias no convencionales (24,7%, fisioterapia (el 22,7%, sobre todo ejercicios físicos y electroterapia y automedicación (14,6%. En general, la duración y el grado de alivio obtenido con los diversos tratamientos fue variable. El dolor de espalda limitó la actividad habitual (36,7%, obligó a guardar cama (22,7%, generó baja laboral (17% y fue motivo de invalidez profesional (6,5%. Conclusiones: El dolor de espalda constituye una

  12. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    OpenAIRE

    Mayer Villa, Pablo Adolfo; Morales Gordillo, Nadia; Victoria Figueroa, Gamaliel; Ulloa Flores, Rosa Elena

    2016-01-01

    La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas de...

  13. Predictores del inicio y desarrollo de patología alimentaria en hombres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonios Dakanalis

    2016-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo : Los trastornos de la conducta alimentaria (TCAs representan graves, aunque poco estudiados, problemas de salud mental en las universidades, especialmente en hombres jóvenes, quienes se encuentran en la edad media de inicio. A pesar de la evidencia de que en hombres adultos jóvenes los principales síntomas de TCA son frecuentes y se mantienen relativamente estables durante el período universitario, poco se sabe sobre los factores asociados con la aparición y el mantenimiento de los TCAs en esta población. Este trabajo trata de abordar estas lagunas de investigación. Método : Se realizaron análisis de regresión logística utilizando datos de un estudio longitudinal en curso sobre alimentación y salud mental para examinar la influencia de factores teórica - mente relevantes para predecir la aparición y el mantenimiento de los TCAs (DSM-5 en hombres durante cuatro años de seguimiento ( N =2.507. Resultados : La insatisfacción corporal, la auto-objetivación, la internalización de la apariencia ideal, las dietas, y la afectividad negativa fueron predictores del inicio y mantenimiento de TCA. La auto-objetivación fue el mayor contribuyente a la aparición y mantenimiento de TCA. Conclusiones : Los resultados destacan focos similares para su prevención y tratamiento. Se discu - ten las implicaciones para mejorar los enfoques preventivos y de tratamiento existentes.

  14. Patrones de coocurrencia y conducta alimentaria a escala local de Phlebotominae (Diptera: Psychodidae del estado Falcón, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dalmiro J. Cazorla

    2014-05-01

    Full Text Available Los flebotominos son transmisores de los protozoarios parásitos del genero Leishmania, agentes causales de las leishmaniasis en humanos y otros mamíferos. Mediante modelos nulos, se estudio la estructura de las comunidades flebotominas en focos endémicos de leishmaniasis del estado Falcón, en el nor-occidente de Venezuela, a una escala reducida o local: en el domicilio, peridomicilio y el área silvestre de una zona de vida o en una localidad en particular. La aplicación de los modelos nulos reveló que a escala local las comunidades flebotominas se encuentran agregadas, sugiriendo que las especies coexisten y no compiten. Los estudios de co-ocurrencia con el análisis de estructura gremial y la prueba de la hipótesis de los estados favorecido mostró que los resultados obtenidos no son estadísticamente significativos (p> 0.05, lo que sugiere que las especies flebotominas pertenecen a un mismo gremio en sus preferencias alimentarias, lo que podría deberse a que la hematofagia se trata de un evento heterogéneo, circunstancial y oportunista. Se discuten aspectos sobre los posibles factores, como por ejemplo la transformación y homogenización de los hábitats por el impacto sinantrópico, que pudieran estar determinando el ensamble de los flebotominos en la región falconiana.

  15. Conducta agresiva e inteligencia emocional en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2014-06-01

    Full Text Available Son escasos los estudios que analizan la relación entre conducta agresiva e inteligencia emocional. Este estudio examina la relación entre inteligencia emocional rasgo y los componentes motor (agresividad física y agresividad verbal, cognitivo (hostilidad y afectivo/emocional (ira de la conducta agresiva. El Trait Emotional Intelligence Questionnaire-Adolescents Short Form (TEIQue-ASF y el Aggression Questionnaire Short version (AQ-S fueron administrados a una muestra de 314 adolescentes (52.5% chicos de 12 a 17 años. Los resultados indicaron que los adolescentes con altas puntuaciones en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira presentaron puntuaciones significativamente más bajas en inteligencia emocional rasgo que sus iguales con puntuaciones bajas en conducta agresiva física, verbal, hostilidad e ira. Este patrón de resultados fue el mismo tanto para la muestra total como para chicos, chicas y los grupos de edad de 12-14 años y 15-17 años. Además, en la mayoría de los casos se hallaron tamaños del efecto grandes apoyando la relevancia empírica de estas diferencias

  16. Practicas alimentarias de un grupo de estudiantes universitarios y las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fabiola Becerra Bulla

    2015-07-01

    Full Text Available El presente artículo muestra los resultados de la investigación realizada con estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá,  que cursaron la asignatura electiva “Estilos de vida saludable” entre el segundo semestre de 2010 y el primer semestre de 2012 y cuyo propósito fue determinar las prácticas alimentarias en los estudiantes e identificar las dificultades percibidas para realizar una alimentación saludable. El estudio fue de tipo observacional, descriptivo y de carácter transversal. Se realizó valoración antropométrica y se determinó el consumo de alimentos mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se encontró que aunque la prevalencia de estudiantes con estado nutricional normal fue alta, se presentó una prevalencia importante de exceso de peso, similar a lo reportado por otros estudios de la misma institución. En cuanto al consumo de alimentos, los resultados de este estudio como los de otras instituciones universitarias, en general reflejan inadecuados hábitos alimentarios con bajo consumo de frutas y verduras y alto consumo de golosinas y dentro de los principales motivos referidos para no realizar una alimentación saludable se reportaron los horarios de estudio, hábitos y costumbres y factores económicos. Estos hallazgos son concordantes con estudios realizados en otros contextos universitarios. De acuerdo a lo anterior, es importante que las universidades se conviertan en entidades promotoras de la salud, considerando que varios años de  la vida de los estudiantes transcurren en ellas y es necesario ofrecer posibilidades reales para que durante su permanencia modifiquen de manera positiva sus hábitos y comportamientos alimentarios.

  17. Educación para una correcta alimentación en alumnos adolescentes. Diagnóstico de conductas alimentarias y propuesta de actividades de enseñanza-aprendizaje

    OpenAIRE

    Pérez Vadillo, Silvia; Universidad de Granada. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales

    2013-01-01

    El estudio que se describe en esta tesis doctoral tiene la intención de contribuir, desde el ámbito educativo y más concretamente desde la enseñanza de la Biología de tercer curso de la educación secundaria obligatoria española (ESO), a mejorar las conductas y los hábitos alimentarios de los adolescentes melillenses.

  18. LA PROTECCIÓN INTERAMERICANA DE LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Gustavo Díaz Sarasty

    2013-05-01

    Full Text Available La difícil y sensible situación que afrontan los acreedores de una obligación alimentaria cuando su deudor establece su domicilio, residencia, tiene bienes o percibe ingresos en un país extranjero, frente a la efectividad de la reclamación de los alimentos que se pretenden, ha propiciado gran interés en la comunidad jurídica internacional que ha procurado facilitar los trámites administrativos y judiciales de rigor, mediante la celebración de diversos instrumentos normativos internacionales, como la Convención Interamericana sobre Obligaciones Alimentarias, realizada en Montevideo el 15 de julio 1989, que contempla mecanismos de cooperación procesal internacional y deja al arbitrio de la autoridad jurisdiccional competente la determinación de cuál será el derecho sustancial aplicable, seleccionando entre la ley del Estado del demandante y la ley del Estado del demandado, aquella que le brinde mayor protección al alimentario. Esta convención entró en vigor en Colombia apenas el 28 de julio de 2010, por lo que es importante conocer su contenido y alcance, y los retos que ella representa para el profesional del derecho colombiano, en el estudio de la obligación alimentaria desde el derecho comparado.

  19. Prevalence and correlates of skin cancer risk behaviors in Madrid (Spain Prevalencia y factores relacionados con las conductas de riesgo de cáncer de piel en Madrid (España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iñaki Galán

    2011-02-01

    Full Text Available Objective: To estimate the prevalence and correlates of skin cancer-related behaviors in a representative sample of the population of the region of Madrid (Spain. Methods: We performed a cross-sectional study based on a telephone survey. A total of 2,007 participants aged 18-64 years completed a questionnaire that included items on knowledge about the risk of skin cancer, sun exposure, the use of ultraviolet (UV lamps and sunburn during the previous year. Logistic regression models were constructed, adjusted for gender, age, educational level and employment status. Results: Sun exposure as a risk factor for skin cancer was identified by 92.3% of participants and artificial tanning by 73.6%. Knowledge of risk factors was greater among university graduates and women (PObjetivo: Estimar la prevalencia y los factores asociados a las conductas relacionadas con el cáncer de piel en una muestra representativa de la Comunidad de Madrid (España. Métodos: Estudio transversal basado en encuesta telefónica. Un total de 2.007 personas de 18-64 años completaron un cuestionario sobre conocimiento de riesgos del cáncer de piel, la exposición al sol, el uso de aparatos de bronceado artificial y quemaduras solares durante el último año. Se elaboraron modelos de regresión logística, ajustando por sexo, edad, nivel educativo y situación laboral. Resultados: Un 92,3% identificaron la exposición al sol como un factor de riesgo para el cáncer de piel, disminuyendo al 73,6% para el bronceado artificial. Este conocimiento es mayor entre las personas con educación superior y en las mujeres (p<0,001. El 14,6% estuvieron expuestos al sol en verano durante las horas de máxima radiación ultravioleta (UV, y el 4,3% utilizaron lámparas UV en el último año, siendo más frecuente en las mujeres (p <0,001 y jóvenes (p <0,05. La prevalencia de quemaduras solares fue del 13,2%, siendo menor en las mujeres (odds ratio [OR] de 0,68; IC95%: 0,51-0,90, disminuyendo

  20. Significados y Vivencias Subjetivas Asociados a la Presencia de un Trastorno de la Conducta Alimentaria, desde la Perspectiva de Mujeres que lo Padecen Subjective Life Experiences and Meanings Associated with the Presence of an Eating Disorder, from the Perspective of Women who Suffer from it

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Cruzat

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue describir y relacionar las perspectivas, vivencias y teorías subjetivas de jóvenes chilenas con trastornos de la conducta alimentaria, respecto de su enfermedad. Se indagaron aspectos emocionales relacionados con las dinámicas internas, funcionamiento familiar, atribuciones causales y tratamiento. Se utilizó metodología cualitativa, con un diseño exploratorio y descriptivo. Se realizaron 8 entrevistas en profundidad y el análisis de los datos se basó en una codificación abierta, según los criterios de la Grounded Theory. Los resultados revelan que la enfermedad es vivida como un regulador de ansiedades y conflictos, que generaría tanto experiencias negativas como positivas, siendo estas últimas uno de los principales mantenedores del trastorno. Destacan los sentimientos de ambivalencia y cronicidad con que viven las pacientes su enfermedad.The current study seeks to understand the different perspectives, life experiences and subjective theories of young Chilean women with an eating disorder regarding their condition, discerning emotional aspects related to family dynamics, causal attributions and treatment. Qualitative methodology with a descriptive-exploratory design is used. Eight in depth interviews were carried out. Data analysis was based on open coding in accordance with Grounded Theory. The findings reveal that the disorder is experienced as a regulator of conflict and anxiety, generating negative and positive experiences, these being one of the main reasons for maintaining the disorder. Feelings of ambivalence and chronicity are highlighted among patients living with this illness.

  1. “Perfect body” (1997: trastornos alimentarios en deportistas de élite, factores de riesgo y sintomatología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta ARRUE

    2018-01-01

    Full Text Available En la sociedad actual se han puesto de moda unos perfiles físicos difíciles de seguir, lo que está generando que un porcentaje de la población desarrolle diferentes trastornos alimentarios con el objetivo de conseguir dicho canon de belleza. Este problema afecta con más frecuencia a la población femenina y, en especial, ejerce presión en deportistas de élite, donde el peso es un factor relevante para conseguir un buen rendimiento. Por ello el objetivo de este trabajo ha sido identificar los factores de riesgo y la sintomatología de los trastornos de la conducta alimentaria en deportistas de élite reflejados en la película “Perfect Body” (1997. En la película pueden observarse factores de riesgo como, compañeras con trastornos de la conducta alimentaria, un entrenador obsesionado con el peso o la insatisfacción corporal. Asimismo, se identifican síntomas como vómitos, aumento del ejercicio de manera desproporcionada o cansancio. El análisis realizado lleva a la conclusión de que La película “Perfect body” (1997 muestra de una manera real, sencilla y visual los factores de riesgo y síntomas que sufren las gimnastas de alto rendimiento con un trastorno de conducta alimentaria, lo que hace de ella una película muy recomendable para abordar esta temática. 

  2. Patrón alimentario en niños de 2 a 4 años y su repercusión en la adecuación dietética

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zeida Alejo Cruz

    2014-04-01

    Full Text Available Fundamento: el estudio del estado nutricional de los niños es importante, ya que esta edad se caracteriza por un rápido crecimiento y desarrollo y por la adquisición de hábitos alimentarios que se mantendrán durante toda la vida. Objetivo: determinar los patrones alimentarios de los niños de 2-4 años de los consultorios médicos 8 y 9 del Policlínico Docente Universitario José Luis Chaviano de Cienfuegos y su repercusión en el estado nutricional y adecuación dietética. Métodos: estudio descriptivo y transversal cuyo universo fue de 87 pacientes pertenecientes a los consultorios 8 y 9 del Policlínico Docente Universitario José Luis Chaviano de Cienfuegos a los cuales se les realizó una evaluación nutricional antropométrica según peso/talla y talla/edad, se aplicó una encuesta de conducta alimentaria y otra alimentaria de recordatorio de 24 horas que fue procesada por el programa CERES. Resultados: todos los pacientes tenían una talla normal, el 82,75 % de los niños se clasificaron como eutróficos, 4,60 % estaban obesos y el 3,45 % desnutridos. En la alimentación predominaron los alimentos fritos, malas conductas alimentarias con respecto al consumo de vegetales, la mayoría de los niños estudiados recibieron un exceso de los nutrientes recomendados. Conclusión: existen deficiencias en la conducta alimentaria, y es preocupante la dieta recibida debido al aporte alto de energía, grasas proteínas y carbohidratos, la ingestión de hierro en la mayoría fue crítica.

  3. Hacia un marco conceptual-metodológico renovado sobre las estrategias alimentarias de los hogares campesinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Vizcarra Bordi

    2004-01-01

    Full Text Available La presente exposici n tiene como prop sito revisar la noci n de estra- tegia alimentaria que com ?nmente hemos aceptado y de la que abusa- mos para referirnos a los hogares campesinos cuando stos se en- cuentran en crisis de subsistencia. Este concepto, sin embargo, no per- mite introducirnos en aspectos fun- damentales que establecen las di- n micas que los hogares idean: las estrategias alimentarias para hacer frente a esas crisis. Por ello es mi intenci n proporcionar algunas pis- tas conceptuales que puedan servir de arranque para un examen m s profundo y cr tico de la seguridad alimentaria en todos sus niveles de abstracci n (del local hasta el glo- bal. Para este fin, la exposici n sedivide en cuatro partes, a saber: la primera es la urgencia de un estu- dio conceptual de las sociedades campesinas en el marco de la segu- ridad alimentaria; en la segunda analizo los conceptos que deben in- cluirse para definir las estrategias alimentarias de los hogares campe- sinos; en la tercera parte propongo un enfoque metodol gico multidi- mensional y pluriperspectivo para el estudio de las estrategias alimenta- rias de los hogares campesinos, y, finalmente, planteo el examen de la comida u objeto alimentario como la arena social que permita dar se- guimiento multidimensional y pluri- perspectivo a las estrategias alimen- tarias de los hogares campesinos.

  4. Alergia alimentaria en la infancia

    OpenAIRE

    G. Maureen Rossel, Dra.; Q. Magdalena Araya, PHD. Dra.

    2011-01-01

    Los fenómenos alérgicos han aumentado en todo el mundo, incluyendo cuadros provocados por alimentos y aditivos. La alergia alimentaria es altamente prevalente en los primeros años de vida, su persistencia parece ser más frecuente que lo que se pensaba y puede ser causa de cuadros inmunes graves. La literatura en el tema es abundante y la información publicada disímil, lo que hace necesario seguir criterios estrictos para evaluar la calidad de la información publicada. Hasta que no contemos en...

  5. Factores familiares asociados a los Trastornos Alimentarios: una revisión

    OpenAIRE

    Ruíz Martínez, Ana Olivia; Vázquez Arévalo, Rosalía; Mancilla Díaz, Juan Manuel; Viladrich i Segués, Carme; Halley Castillo, María Elizabeth

    2013-01-01

    Desde una perspectiva multifactorial el presente trabajo es una revisión sobre los factores familiares asociados a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), considerando las aportaciones teóricas y empíricas propuestas en artículos nacionales e internacionales. Los resultados de la búsqueda sobre TCA y familia, indican que los principales tópicos investigados son: funcionamiento familiar, relaciones hija-padres, experiencias estresantes, psicopatología familiar, actitudes y conductas h...

  6. Trastornos de la conducta alimentaria y asertividad

    OpenAIRE

    Behar A,Rosa; Manzo G,Rodrigo; Casanova Z,Dunny

    2006-01-01

    Background: Low self-assertion has been noted as an important feature among patients with eating disorders. Aim: To verify, in a female population, if assertiveness is related or has a predictive capacity for the development of eating disorders. Subjects and methods: An structured clinical interview, the Eating Attitudes Test (EAT-40) and the Rathus Assertiveness Scale (RAS) were administered to 62 patients that fulfilled the DSM-IV diagnostic criteria for eating disorders and to 120 female s...

  7. Hábitos alimentarios e imagen corporal en estudiantes universitarios sin trastornos alimentarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Lameiras Fernández

    2003-01-01

    Full Text Available Actualmente los adolescentes manifiestan su afinidad hacia una determinada estética corporal impuesta por la sociedad contemporánea; esto hace que los más jóvenes presenten una preocupación excesiva por su cuerpo y lleven a cabo conductas de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria. En esta investigación se entrevista a 482 estudiantes universitarios/as a los que se les aplica el Eating Disorders Inventory (EDI y un cuestionario sobre comportamientos alimentarios e imagen corporal. Los resultados muestran la mayor preocupación de las mujeres por el peso y la imagen corporal, siendo ellas además las que en mayor medida recurren a las dietas para alcanzar el peso ideal. Siendo el colectivo de chicas las que presentan en mayor medida tanto variables cognoscitivas como comportamentales de riesgo para el desarrollo de trastornos de la conducta alimentaria, lo que justifica la necesidad de implementar programas de prevención al colectivo de estudiantes universitarias. Se trata de un estudio descriptivo mediante encuestas con diseño transversal.

  8. Utilidad de winmedtra para conocer la prevalencia del tabaquismo en un hospital de referencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A. Ranchal-Sánchez

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción: La creación de lugares de trabajo sin humo sigue siendo la medida de mayor implantación frente al tabaquismo. WinMedtra es la aplicación informática corporativa del Servicio Andaluz de Salud para la Vigilancia de la Salud. Objetivo: Aprovechando dicha aplicación, planteamos mostrar su utilidad para calcular la prevalencia de tabaquismo en un Hospital de referencia. Material y método: Estudio observacional a partir de los exámenes de salud realizados en 2013 (n=1672. Se extrajeron los datos relativos al consumo de tabaco de WinMedtra realizándose una estadística descriptiva e inferencial (prueba "t" de Student, análisis de varianza simple y Ji-Cuadrado. Resultados: La aplicación informática nos ha permitido obtener datos del hábito tabáquico en la población laboral estudiada. La prevalencia de sujetos fumadores activos fue de un 22,8% (IC95%:20,79%-24,81% y el 19,8% eran ex fumadores, por lo que el 77,2% no fumaba en el periodo del estudio (IC95%: 75,19%-79,21%. El consumo acumulado fue mayor en el grupo de los hombres que en el de las mujeres (21,08 ± 16,31 versus 15,38±13,28 paquetes-año (t: 3,61, p<0,001. Se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001 al comparar la edad media de los no fumadores con respecto a la de los fumadores, (48,33± 9,82 versus 50,55 ± 7,62 años y a la de exfumadores (48,33 ± 9,82 versus 50,65 ± 8,32 años. En relación a la categoría laboral, el mayor porcentaje de "No fumadores" pertenecía al personal residente en formación (87% seguido del grupo de jefaturas (75%; siendo los auxiliares administrativos (34,7% y el los supervisores (33,3% quienes presentaban un mayor porcentaje de consumo tabáquico (Ji-cuadrado=131,23, p<0,001. Conclusiones: La aplicación informática puede ser útil para tener un conocimiento epidemiológico más exacto de la magnitud de conductas adictivas como el tabaquismo en centros de trabajo, obteniéndose en nuestro estudio una prevalencia de

  9. Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes

    OpenAIRE

    Miguel Ángel Díaz-Carreño

    2016-01-01

    Este artículo presenta un análisis de los principales factores determinantes de la inseguridad alimentaria severa en las entidades federativas de México, para lo cual se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que el fenómeno de la inseguridad alimentaria severa en los estados de México durante 2012 responde principalmente a las variables de escolaridad media y crecimiento de la producción per cápita del sector primario.

  10. RELACIÓN ENTRE CONDUCTA PARENTAL Y ADHERENCIA AL TRATAMIENTO EN DIABETES INFANTIL.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rochy Vargas

    2008-07-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicaciónafectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  11. Efectos de la intervención de care Perú en la seguridad alimentaria familiar: caso comunidad de Checca Pupuja

    OpenAIRE

    Farfán De La Vega, Tatiana

    2006-01-01

    En el Perú, el problema de la inseguridad alimentaria continúa agravándose en los últimos años; en el departamento de Puno, las diferentes intervenciones desarrolladas por el Gobierno y organismos de cooperación, no muestran cambios importantes en la mejora de esta situación; en consecuencia, continua considerado entre los departamentos con mayores niveles de pobreza e inseguridad alimentaria del país. El estudio "EFECTOS DE LA INTERVENCION DE CARE PERU EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA FAMILIAR: E...

  12. Las emociones positivas y la empatía como promotores de las conductas prosociales e inhibidores de las conductas agresivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Richaud

    Full Text Available Resumen El objetivo del presente artículo es analizar qué proporción de variancia de la prosocialidad y de la agresividad predice las emociones positivas (alegría y gratitud, serenidad y satisfacción personal, la empatía (toma de perspectiva y preocupación empática y la autoeficacia social. Dado que existen abundantes investigaciones que muestran que existen diferencias significativas en las conductas prosociales y la agresividad en función del sexo es que estos análisis se realizaron por separados en niños y niñas. La muestra estuvo compuesta por 221 niños, de ambos sexos (42.2 % de varones, de 10 a 13 años (M = 11.45, DE = .80, de clase social media, que concurrían a escuelas primarias de la ciudad de Buenos Aires, Argentina. Los resultados indican que tanto la empatía como las emociones positivas se encuentran involucradas en la predicción de la conducta prosocial, tanto en los niños como en las niñas. Sin embargo, parece claro que en el caso de los niños la empatía tiene una mayor fuerza predictiva que las emociones positivas, a diferencia de las niñas donde ambas variables parecen compartir similar potencia. Por otro lado, la autoeficacia social predice la conducta prosocial solo en la niñas. Por último, los resultados indicaron que tanto la empatía como las emociones positivas inhiben la conducta agresiva solo en las niñas.

  13. Desarrollo de un modelo murino de alergia alimentaria para el estudio de tratamientos inmunoambulatorios

    OpenAIRE

    Rey, María Amanda

    2011-01-01

    Las alergias alimentarias se han convertido en uno de los problemas sanitarios prioritarios en muchos países, debido a la severidad con la que pueden presentarse (la anafilaxia es la principal causa de visitas en la sala de emergencias) y al dramático aumento en su incidencia en las últimas décadas. Se estima que en la población general aproximadamente entre el 4 y el 8% de los niños, y entre el 1 al 3 % de los adultos, tienen alergia alimentaria. Actualmente el único tratamiento efectivo con...

  14. Ruralidad y soberanía alimentaria en América Latina y el Caribe

    OpenAIRE

    Espinel, Ramón

    2010-01-01

    La definición y puesta en práctica de políticas que tengan como su eje a la soberanía alimentaria, implica comprender adecuadamente las condiciones de existencia de las economías campesinas. Ya no se trata solamente de la redistribución de la tierra, sino de potencializar la multifuncionalidad de los productores rurales incluyendo el control de la biodiversidad paran mejorar sus modos de vida. No obstante, las propuestas sobre seguridad alimentaria predominan en los países del Norte y las age...

  15. Inseguridad alimentaria en los estados de México: un estudio de sus principales determinantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Díaz-Carreño

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta un análisis de los principales factores determinantes de la inseguridad alimentaria severa en las entidades federativas de México, para lo cual se utilizó un modelo econométrico de regresión lineal múltiple. Los resultados sugieren que el fenómeno de la inseguridad alimentaria severa en los estados de México durante 2012 responde principalmente a las variables de escolaridad media y crecimiento de la producción per cápita del sector primario.

  16. Evaluación de la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito de los morochucos en Ayacucho, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susan Pillaca

    Full Text Available Objetivos. Evaluar la seguridad alimentaria y nutricional en familias del distrito Los Morochucos en Ayacucho, Perú. Materiales y métodos. Estudio basado en interpretación de la información disponible de fuentes oficiales y de encuestas realizadas para levantar la información no registrada en ellas. El muestreo fue estratificado y bietapico considerando 128 familias con al menos un niño menor de 12 años. Las variables fueron el nivel de seguridad alimentaria, percepción familiar sobre su situación de disponibilidad y acceso de sus alimentos, lactancia materna exclusiva, alimentación durante episodios de diarrea, frecuencia de consumo de alimentos, consumo de agua segura, lavado de manos, servicios higiénicos adecuados, estabilidad en el suministro de alimentos, estado nutricional y de salud, desnutrición crónica, anemia y parasitosis en niños de 6 meses a tres años. Resultados. El 39,1% de familias tiene seguridad alimentaria, 37,5% inseguridad alimentaria sin hambre, 18,8% inseguridad alimentaria con hambre, y 4,7% inseguridad alimentaria con hambre severa. Tienen aceptable consumo de calorías, pero no tienen una dieta balanceada. No cuentan con agua clorada. Durante los episodios de diarrea, 72% de madres alimenta al niño con mates o caldos. Se perdieron gran cantidad de sus cosechas el año 2011. Los niños de 6 meses a tres años presentan 34,5% de desnutrición crónica, 42,4% de anemia y 61,6% parasitosis. Conclusiones. La inseguridad alimentaria y nutricional en este distrito de Ayacucho es considerable debiéndose priorizar la ejecución de proyectos de inversión con el fin de contribuir el desarrollo de la comunidad

  17. Conducta suicida adolescencia y riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Cortés Alfaro

    Full Text Available Introducción: en la actualidad el suicidio constituye la tercera causa de muerte a nivel mundial en los adolescentes entre 11 y 18 años y en Cuba ocupa la tercera causa de muerte en las edades de 10 a 19 años. Este evento ocurre con mayor frecuencia en los varones, sin distinción de color de la piel ni clase social. Cuando un adolescente se suicida o intenta suicidarse, todo el mundo se ve afectado, familiares, amigos, compañeros, vecinos y a veces personas que ni siquiera conocían o conocen al adolescente. El adolescente que intenta suicidarse puede experimentar sentimientos de dolor, confusión y culpa. Objetivo: profundizar en la problemática de la conducta suicida en los adolescentes por ser una etapa de vulnerabilidad y riesgo. Método: se realizó una revisión bibliográfica donde se consultaron las bases de datos incluidas en los servicios LILACS, EBSCO e HINARI, y se alcanzó muy buena cobertura, tanto en Cuba, en Latinoamérica y el Caribe, como en el resto del mundo. Desarrollo: se exponen las características generales de los adolescentes sanos y factores de riesgo que los hacen vulnerables a tener una conducta suicida, lo cual permite una reflexión sobre el tema para contribuir a su prevención, especialmente desde el nivel primario de atención de salud. Conclusiones: la conducta suicida en los adolescentes constituye un serio problema de salud que debe ser afrontado por los diferentes elementos de la sociedad ya que intervienen factores individuales de la familia y de la comunidad.

  18. Suicidio y conductas suicidas en México: retrospectiva y situación actual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guilherme Borges

    2010-08-01

    Full Text Available Objetivo. Presentar una panorámica epidemiológica del suicidio consumado, de tendencia y actual, así como de la conducta suicida en el país. Material y métodos. Revisión de la mortalidad por suicidio de 1970 hasta 2007, y análisis sobre la conducta suicida por medio de encuestas transversales. Resultados. De 1970 a 2007 el suicido ha crecido 275%. Actualmente el suicidio se incrementa en el grupo de 15-29 años de edad. La prevalencia de por vida de ideación suicida en adultos de 18 a 29 años fue de 9.7% y 3.8% reportaron intento de suicidio. Entre los habitantes de la República mexicana, 6 601 210 tuvieron ideación suicida en los últimos 12 meses, 593 600 personas intentaron suicidarse y 99 731 utilizaron servicios médicos como consecuencia de un intento de suicidio. Conclusión. Es urgente tomar medidas que canalicen casos de ideación al tratamiento y que pacientes con trastornos mentales sean objeto de una evaluación cuidadosa sobre su riesgo suicida.Objective. To summarize the epidemiology of completed suicide and suicidal behavior in Mexico. Material and Methods. National data registries on mortality from the year 1970 to 2007 and cross-sectional surveys were used to analyze suicide mortality and suicidal behavior. Results. The suicide rate grew 275% from 1970 to 2007. Suicide has been increasing among Mexicans 15-29 years old since 1970. In adults aged 18-29 years the lifetime prevalence of ideation was 9.7%, and attempt 3.8%. About 6,601,210 Mexicans had suicidal thoughts, 593,600 attempted suicide and 99,731 used some sort of medical service as a direct consequence of the latter in the year prior to the survey. Conclusions. Suicide and suicide-related behaviors are significant public health problems and, as such, actions are urgently required to identify and treat persons with suicidal thoughts, assess suicidal risk in patients with psychiatric disorders and implement population interventions.

  19. La Conducta Suicida en la Adolescencia y sus Condiciones de Riesgo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Enrique Pacheco

    2016-01-01

    Full Text Available Resumen: La conducta suicida es una gran preocupación para los clínicos que trabajan con adolescentes, siendo el suicidio una de las primeras 5 causas de muerte en adolescentes entre 15 y 19 años. La conducta suicida es una emergencia médica cuya evaluación debe ser acuciosa, sin embargo, la determinación precisa del riesgo suicida es difícil de realizar en la práctica clínica. En esta revisión, los autores analizan de la literatura tanto nacional como extranjera las características de la conducta suicida con énfasis en los factores de riesgo, las estrategias de evaluación de estos y los aspectos del manejo clínico del riesgo. Objetivo: Revisar los diferentes factores asociados con el riesgo de conducta suicida en adolescentes de manera de encontrar predictores precoces de suicidio. Método: La revisión de la literatura fue realizada usando la base de datos Medline con las siguientes palabras clave: suicide attempt, suicidal behavior, adolescents, children, suicide risk factors. Los estudios relevantes y con impacto en la práctica clínica con niños y adolescentes fueron seleccionados y revisados según criterio de los autores. Discusión: La conducta suicida se asocia a variados factores de riesgo; diversas condiciones epidemiológicas, psiquiátricas y médicas, además de eventos vitales estresantes actúan como precipitantes. El intento suicida previo y los trastornos del ánimo destacan como potentes  factores de riesgo individual. Los servicios de urgencia constituyen un importante contexto de evaluación y manejo de conductas suicidas particularmente graves, por lo que debe potenciarse el desarrollo de intervenciones a este nivel y protocolizar la atención.

  20. Tipología circadiana y problemas de salud mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan M. Antúnez

    2014-10-01

    Full Text Available La tipología circadiana (matutina, vespertina o intermedia es una diferencia individual que se ha relacionado con numerosos aspectos de la salud mental. En este estudio se revisan los principales hallazgos publicados en el área. Tras la búsqueda bibliográfica en las principales bases de datos se seleccionaron un total de 70 artículos publicados en castellano e inglés entre los años 1990 y 2012, recogidos en las bases de datos ISI, Scopus y Medline, donde se muestra que los individuos vespertinos presentan una mayor prevalencia de trastorno afectivo estacional, depresión mayor, trastorno bipolar, esquizofrenia, trastornos de la conducta alimentaria, trastornos del sueño, conductas adictivas, TDAH y mayores niveles de ansiedad que los matutinos. La tipología vespertina se perfila como un factor de riesgo y la matutina como un factor protector para el desarrollo de diversas psicopatologías, apuntándose como posibles causas polimorfismos de los genes reloj, el jet-lag social y algunos rasgos de personalidad. La tipología circadiana debe considerarse en la evaluación, tratamiento y prevención de las psicopatologías, pues afecta al inicio, curso, remisión y recaída de las mismas. La utilización de terapia cronobiológica es un factor a tener en cuenta en el abordaje terapéutico cuando la expresión rítmica circadiana se halla alterada.

  1. La conducta sexual del carnero. Revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Orihuela Trujillo

    2014-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo recapitular la literatura disponible sobre factores que influyen en la conducta sexual del carnero. Incluye una descripción de los fundamentos endocrinos básicos, su manifestación en borregos ferales, así como una breve reseña de las conductas de cortejo y cópula. También abarca una descripción de aquellos efectos que tanto a nivel prenatal como durante la infancia pueden afectar l a vida reproductiva del animal adulto, considerando prácticas de manejo tales como la separación por sexos al momento del destete, y los problemas posteriores de homosexualidad o inadecuda conducta sexual que pueden mostrar en su madurez. Además, se revisan aspectos de dominacia y fotoperiodo, y cómo estos pueden afectar el éxito reproductivo. Se describen aspectos relacionados con la selección del compañero de monta y colección del semen. Finalmente, se documentan algunas pruebas a corral, desarrolladas con el fin de determinar cuáles son los carneros que pueden tener mayor éxito reproductivo en condiciones de campo.

  2. Cambio Climático: Impacto en la seguridad alimentaria en el Magreb

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David García

    2013-01-01

    Full Text Available El cambio climático es una realidad en la sociedad global. Como lo es su incidencia en los conceptos clave de seguridad humana e inseguridad alimentaria. El presente texto estudia sus efectos en la zona del Norte de África. A lo largo del mismo, son presentados los principales modelos de cambio climático referentes a la región mediterránea, los problemas y límites que presentan dichos modelos, así como las diferentes previsiones que afectan al Magreb. Los principales efectos que el cambio climático y sus consecuencias, tendrán sobre la inseguridad alimentaria en la región del Magreb, también son mostrados en el cuerpo teórico del texto.

  3. Influencia del animal de compañía en la conducta antisocial adolescente

    OpenAIRE

    Hernández Díaz, Eric

    2017-01-01

    La conducta antisocial comprende todo aquel comportamiento que quebranta la norma social y transgrede los intereses sociales. La adolescencia constituye una etapa en la vida del individuo en la que éste es más vulnerable a involucrarse en este tipo de conductas antisociales. Sin embargo, a pesar de que el recurso a la Terapia Asistida con Animales va ganando terreno en el ámbito criminológico, sobre todo en el contexto penitenciario, poco se sabe sobre su incidencia en la conducta antisocial ...

  4. Herramienta observacional para el estudio de conductas violentas en un cómic audiovisual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaida Márquez

    2012-01-01

    Full Text Available Abstract This research paper presents a study which aimed to structure a system of categories for observation and description of violent behavior within an audiovisual children program, specifically in cartoons. A chapter of an audiovisual cartoon was chosen as an example. This chapter presented three main female characters in a random fashion in order to be observed by the children. Categories were established using the taxonomic criteria proposed by Anguera (2001 and were made up of various typed behaviors according to levels of response. To identify a stable behavioral pattern, some events were taken as a sample, taking into account one or several behavior registered in the observed sessions. The episode was analyzed by two observers who appreciated the material simultaneously, making two observations, registering the relevant data and contrasting opinions. The researchers determined a set of categories which expressed violent behavior such as: Nonverbal behavior, special behavior, and vocal/verbal behavior. It was concluded that there was a pattern of predominant and stable violent behavior in the cartoon observed. Resumen El presente artículo de investigación presenta un trabajo cuyo objetivo consistió en estructurar un sistema de categorías para la observación y descripción de conductas violentas en un cómic audiovisual (dibujo animado. Se seleccionó como muestra un cómic audiovisual que tiene tres personajes principales femeninos; tomándose de forma aleatoria, para su observación, uno de sus capítulos. Para el establecimiento de las categorías se escogieron como base los criterios taxonómicos propuestos por Anguera (2001, con lo cual se tipificaron las conductas que conforman cada categoría según los niveles de respuesta. Y para identificar un patrón de conducta estable se ha realizado un muestreo de eventos, usando todas las ocurrencias de una o varias conductas que se registraron en las sesiones observadas. El episodio

  5. Relación entre conducta parental y adherencia al tratamiento en diabetes infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica María Novoa Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available En este artículo, enmarcado en la psicología de la salud, se pretende identificar la relación que existe entre la conducta parental y la adherencia al tratamiento a partir de un diseño no-experimental de tipo transversal descriptivo correlacional, en una muestra de niños con diabetes tipo I, entre 8 y 11 años de edad, con un tiempo desde el diagnóstico de entre uno y tres años. Los resultados analizados señalan la relación que existe entre los comportamientos que engloba la variable de conducta parental y adherencia al tratamiento, pudiendo incluso diferenciar aquellos comportamientos más representativos para cada categoría; así por ejemplo, se encontró que la comunicación afectiva es el comportamiento parental que más está correlacionado con las conductas de adhesión. Con respecto a las conductas de adhesión al tratamiento, la dieta fue la conducta de este tipo que más se correlacionó con comportamientos parentales.

  6. PEN, modelo de los Cinco Factores y problemas de conducta en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Abella

    2014-06-01

    Full Text Available En este estudio se ha investigado la implicación de la personalidad en los problemas de conducta durante la adolescencia. La muestra estaba compuesta por 264 adolescentes, 145 varones y 119 mujeres, entre 16 y 18 años de edad. Los adolescentes contestaron anónimamente a cuestionarios de personalidad y problemas de conducta. La aproximación centrada en personas permitió descubrir cuatro tipos de adolescentes, mediante análisis de conglomerados basados en seis puntuaciones sobre conductas disruptivas. Los problemas eran máximos en el tipo disruptivo, mientras que en el resiliente eran mucho más moderados. Las características de personalidad de los cuatro tipos presentan perfiles claramente diferenciables. La aproximación centrada en variables mostró, mediante análisis de regresión, que Neuroticismo y Psicoticismo en el modelo de Eysenck y Neuroticismo, Amabilidad y Responsabilidad en el modelo de los Cinco Factores, eran los principales predictores de las conductas disruptivas. Los resultados sugieren las características de personalidad han mostrado que pueden ser eficaces para entender y prevenir la aparición de conductas antisociales en los centros escolares.

  7. Conducta conservadora ante el traumatismo esplénico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Ferro Moreira

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El bazo es el órgano que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales. Fueron objetivos de este trabajo describir la conducta conservadora ante el traumatismo esplénico y determinar su frecuencia en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», centro provincial de atención al niño politraumatizado, donde se preconiza esta conducta por los beneficios que ofrece la preservación del bazo a la función inmunológica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 36 pacientes con traumatismo esplénico que fueron tratados de forma conservadora teniendo como criterio principal la estabilidad hemodinámica del paciente. Se analizó edad, sexo, causa de lesión esplénica, lesiones asociadas, tratamiento conservador realizado, complicaciones y estadía hospitalaria. RESULTADOS. El traumatismo esplénico estuvo presente en el 66,6 % de los traumatismos abdominales. Las causas más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (50 %, seguidos de las caídas desde alturas (33 %. En el 89 % de los pacientes se siguió una conducta conservadora: en el 88 % de los casos se aplicó tratamiento médico conservador y en el 11 %, métodos quirúrgicos de conservación esplénica. CONCLUSIONES. Todas las lesiones ocurrieron por traumatismos contusos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron dos esplenorrafias y una esplenectomía parcial. No hubo fallecidos y las complicaciones fueron mínimas, por lo que consideramos que la conducta conservadora del traumatismo esplénico es una modalidad de tratamiento segura en la infancia.

  8. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lugli-Rivero Zoraide

    2001-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el control personal de la conducta en sus tres aspectos: control objetivo, control subjetivo y creencias de control en mujeres con trastornos alimentarios, en riesgo de padecer trastornos alimentarios y normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, en 1997. Se trabajó con una muestra de 87 mujeres, 21 con trastornos alimentarios subclínicos, 33 en riesgo y 33 normales. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de actitudes hacia la alimentación, Entrevista diagnóstica internacional compuesta, Inventario de autocontrol, Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta e Inventario de locus de control. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las comparaciones post hoc se utilizó la prueba Student-Neuman-Keuls. RESULTADOS: Se encontró que las personas con trastornos alimentarios presentan dificultad en la emisión de conductas de autocontrol, menor sentimiento de eficacia personal para autorregular la conducta y mayor creencia en el control de otros poderosos sobre sus actos y consecuencias. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados constituyen una primera aproximación para entender el papel que juega la variable psicológica "control personal de la conducta" como factor protector o de riesgo en el desarrollo de la anorexia o bulimia nerviosa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  9. Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaiberth A. Cardona-Arias

    2015-01-01

    Full Text Available Los universitarios constituyen un grupo de riesgo para la ansiedad por sus exigencias psicológicas, sociales, académicas y elevado estrés. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia de ansiedad en estudiantes de una universidad privada de Medellín y su asociación con aspectos sociode - mográficos y académicos. El método de estudio de prevalencia se llevó a cabo con 200 estudiantes se - leccionados mediante muestreo probabilístico estra - tificado. La tamización de ansiedad se realizó con la escala de Zung. Se evaluó la fiabilidad de la escala con el α de Cronbach, el análisis se realizó con me - didas de resumen, frecuencias, U de Mann Whitney y chi cuadrado, en SPSS 21®. Los resultados eviden - cian que la prevalencia de ansiedad fue 58 %. La es - cala de Zung presentó una excelente fiabilidad con α de Cronbach de 0,8. La prevalencia de ansiedad presentó una distribución estadísticamente igual se - gún el sexo y el grupo etario; no se halló asociación con el ciclo de formación, el programa académico, la edad, los créditos matriculados, ni la ocupación. La ansiedad fue estadísticamente menor en los es - tudiantes de clase media. Se halló una elevada pre - valencia de ansiedad, lo que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar de estrategias educativas, identificar estudiantes de mayor riesgo e iniciar intervenciones en salud de manera oportuna.

  10. Bases científicas de la terapia de conducta: nuevas propuestas para un viejo problema

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xavier Bornas

    2002-01-01

    Full Text Available En este trabajo se revisa críticamente el recurrente tópico de las bases científicas de la Terapia de Conducta. Asumiendo que la investigación científica de la conducta es conveniente, si no necesaria, para el desarrollo tecnológico y aplicado, se propone tomar en consideración algunos conceptos relativamente nuevos de la Ciencia (por ejemplo, el de caos determinístico y utilizarlos, al menos tentativamente, para procurar obtener un conocimiento mejor de la complejidad de la conducta humana. La incorporación de aquellos conceptos abre una nueva perspectiva complementaria para el estudio de la conducta que se caracteriza por: (a conceder una importancia capital al cambio o flujo continuo de conducta y los procesos de retroalimentación del sistema, (b destacar, además de las relaciones lineales, las de tipo no lineal entre la conducta y el ambiente, y (c tener en cuenta la emergencia de nuevos patrones de comportamiento. Se discute también la necesidad de la investigación de laboratorio y el análisis de los datos así obtenidos.

  11. Redes alimentarias alternativas en Medellín: caracterización y perspectivas de productores, comercializadores y consumidores.

    OpenAIRE

    Espinosa Landázuri, Paulina; Zuluaga Sánchez, Gloria Patricia

    2015-01-01

    El objetivo del presente trabajo es caracterizar las redes alimentarias alternativas (RAA) en Medellín, Colombia y analizar los beneficios y limitantes que observan los productores, comercializadores y consumidores de las mismas. Se busca crear un marco referencial para futuros proyectos en el ámbito de las redes alimentarias alternativas en la región. La información fue obtenida identificando mercados alternativos que operan en la ciudad, realizando entrevistas a productores, comercializador...

  12. El Registro de Gemelos de Murcia. Un recurso para la investigación sobre conductas relacionadas con la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan R. Ordoñana

    2018-01-01

    Full Text Available Los diseños genéticamente informativos, y en particular los estudios de gemelos, constituyen la metodología más utilizada para analizar la contribución relativa de los factores genéticos y ambientales a la variabilidad interindividual. Básicamente, consisten en comparar el grado de similitud, con respecto a una característica o rasgo determinado, entre gemelos monocigóticos y dicigóticos. Además de la clásica estimación de heredabilidad, este tipo de registros permite una amplia variedad de análisis únicos por las características de la muestra. El Registro de Gemelos de Murcia es un registro de base poblacional centrado en el análisis de conductas relacionadas con la salud. Las prevalencias de problemas de salud observadas son comparables a las de otras muestras de referencia de ámbito regional y estatal, lo que avala su representatividad. En conjunto, sus características facilitan el desarrollo de diversas modalidades de investigación, además de diseños genéticamente informativos y la colaboración con distintas iniciativas y consorcios.

  13. Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el Magdalena medio colombiano. Caso Cesar.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Del Castillo M.

    2012-03-01

    Full Text Available Antecedentes. El presente artículo presenta los resultados del Estudio para la Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  (SAN en el Magdalena Medio Colombiano. Caso César, realizado por Obusinga y el OBSAN, financiado por OBUSINGA y por la UGI de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, forma parte de las acciones del Proyecto de Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios del Departamento del Cesar. Objetivo. Determinar el nivel de inseguridad alimentaria y nutricional de la población de los 12  municipios. Material y métodos.  El estudio se basó en las referencias establecidas por el Instituto de Nutrición de Centroamérica y Panamá, la metodología utilizada corresponde a la diseñada por la Universidad Nacional de Colombia para los estudios de Canasta de Alimentos desde el 2003, adaptada para este estudio por la Corporación  Obusinga. Resultados. Los principales resultados de la investigación permitieron reconocer algunas características sociodemográficas de la población objeto, identificar la Canasta Alimentaria Básica de los municipios seleccionados, estableciendo la Canasta Usual de Alimentos, canasta alimentaria recomendada, y la línea de indigencia y pobreza de los  hogares. Conclusión. La importancia de dichos resultados dejan en evidencia los altos niveles de inseguridad alimentaria de la población de los municipios del sur del departamento del César trabajados, los cuales se ven reflejados en los niveles de adecuación de calorías y nutrientes, el alto porcentaje de hogares bajo las líneas de pobreza e indigencia, constituyéndose en una herramienta básica para orientar la formulación o ajuste de los planes locales de SAN en la Región.

  14. La prevención de la obesidad infantil, un análisis crítico

    OpenAIRE

    Huguet Queraltó, Xavier

    2014-01-01

    En España las cifras de obesidad y sobrepeso infantil se mantienen elevadas pero relativamente estables desde 1987. Además, los niños presentan cada vez más problemas relacionados con una mala alimentación y/o de un mal aprendizaje alimentario en forma de trastornos de la conducta alimentaria como la anorexia y la bulimia. Así pues, paradójicamente, mientras que los esfuerzos en educación alimentaria actuales son los máximos en la historia, los niños presentan cada vez más problemas derivados...

  15. La percepción de los actores de la seguridad alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ponce, Gloria

    2005-10-01

    Full Text Available This paper presents the results of a survey on the Spanish food safety system carried out in order to ascertain the perceptions of the food and biotechnology industry, with special attention to the transgenic food debate. Regarding the efficiency of the food safety system, the industry holds an ambivalent vision, altough it tends to confer to the European area and the EFSA (European Food Safety Authority greater levels of confidence and effectiveness than to the AESA (Spanish Food Safety Agency. A comparison with other surveys shows that consumer perception is also ambivalent, pointing to a significant lack of acceptation of the food safety system among the relevant social actors.

    Este artículo presenta los resultados de una encuesta sobre el funcionamiento del sistema de seguridad alimentaria en España, con especial atención al tema de los alimentos transgénicos (a causa del debate social que suscitaron. La encuesta muestra que la valoración que la industria alimentaria española hace del sistema de seguridad alimentaria, tanto a nivel de España como a nivel de la Unión Europea, es ambivalente, especialmente por las dudas sobre la independencia y eficacia en su funcionamiento. Una comparación con datos de otras encuestas revela que la percepción de otros actores, especialmente de los consumidores, es igualmente ambivalente, indicando una importante falta de aceptación entre diferentes actores sociales relevantes para el sistema.

  16. Testosterona y evaluación de la conducta agresiva en jóvenes judokas

    OpenAIRE

    Suay, Ferran

    1996-01-01

    En un grupo de jóvenes judokas (15 a 22 años), se analizan las relaciones entre los andrógenos y la conducta agresiva evaluada por dos instrumentos: un autoinforme y un cuestionario cumplimentado por los entrenadores, que presenta correlaciones más consistentes con los valores hormonales. En la muestra estudiada, las relaciones entre hormonas y conducta agresiva son más evidentes entre los sujetos de mayor edad que entre los adolescentes. Este aumento de la conducta agresiva está significativ...

  17. OFERTA ALIMENTARIA: LOS CONSUMIDORES Y SUS EXPECTATIVAS

    OpenAIRE

    Sylvan,Louise

    2001-01-01

    En un siglo de progresos significativos en salud para una gran parte del mundo, lo último que los consumidores podrían haber esperado al finalizar el milenio es que los antiguos problemas de seguridad alimentaria se vieran intensificados por la introducción de nuevos métodos y de la aplicación de nuevas tecnologías en la agroindustria. Los consumidores y los ciudadanos en general han reaccionado con indignación por el riesgo al que han sido expuestos por el gobierno y los expertos. Aunque pre...

  18. Análisis de la seguridad alimentaria en los hogares el municipio de Xochiapulco Puebla, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guadalupe Selene Zárate Guevara

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es conocer el grado de seguridad alimentaria que presentan los hogares del municipio de Xochiapulco, Puebla, teniendo como variables de estudio la disponibilidad y suficiencia alimentaria, el acceso físico y económico a los alimentos y la equidad y carencia por acceso a los alimen- tos. El estudio se desarrolló con un muestreo aleatorio simple con unidad de análisis el hogar rural. Los resultados muestran que el 54% de las familias no tiene acceso económi- co a los alimentos y el 64% sí accede mediante la agricultura familiar, con la producción de maíz, frijol y hortalizas; con un déficit de cuatro meses al año, no obstante cubren una suficiencia alimentaria de 1,979 kcal, lo cual es insuficiente en comparación al consumo óptimo de 2,415 kcal.

  19. Conducta prosocial y motivación académica en estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria

    OpenAIRE

    INGLÉS, CÁNDIDO J; MARTÍNEZ-GONZÁLEZ, AGUSTÍN E; VALLE, ANTONIO; GRACÍA-FERNÁNDEZ, JOSÉ M; RUIZ-ESTEBAN, CECILIA

    2011-01-01

    Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y metas académicas en una muestra de 2.022 estudiantes españoles. La conducta prosocial fue medida con la escala de conducta prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS) y las metas académicas mediante el Achievement Goal Tendencies Questionnaire (AGTQ). Los resultados revelaron que los estudiantes con alta conducta prosocial presentaron puntuaciones significativamente más altas en metas de aprendizaje y logro. La conducta p...

  20. Prevalencia y grado de gingivitis asociada a placa dentobacteriana en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miriam Lucía Rocha Navarro

    2014-01-01

    Full Text Available Introducción: Las enfermedades periodontales (EPs son comunes en niños y adolescentes, y algunas son rápidamente destructivas. El consenso internacional de Periodontología de 1999, vigente hasta hoy día, incluyó a la gingivitis como parte de las EPs. Este estudio se enfocó en la gingivitis inducida por placa dentobacteriana (PDB. Estudios previos reportan porcentajes similares de prevalencia en niños Nigerianos, Polacos y Tanzaneses de alrededor del 54.4%. Sin embargo Oh TJ y col. encontró una presencia del 70% en niños Estadounidenses. En México, hay una amplia discrepacia en su prevalencia que oscila entre el 20.6% - 91.3%. Método: Estudio observacional, transversal y descriptivo de niños que acudieron al Departamento de Odontopediatría de la Universidad de La Salle Bajío, A. C. Se revisó un total de 545 niños, y de ellos se reclutaron 350 niños con gingivitis de entre 3-14 años de edad, ambos sexos, clasificados sistémicamente como tipo I y II y sin capacidades diferentes. El protocolo de investigación fue revisado y aprobado por el Comité Ético Institucional. Los padres de los niños incluidos firmaron una Carta de Consentimiento Informado. A los niños se les aplicó un cuestionario de salud sistémica y uno de higiene dental, así como evaluación clínica, periodontal y de control de PDB. A los padres se les aplicó un cuestionario de hábitos higiénicos y preventivos. Se utilizó estadística descriptiva, X2 y correlación múltiple. Resultados: Los niños presentaron una prevalencia de 64.2%, con una mediana grado I de gingivitis, sin embargo, se observó una tendencia a incrementarse el grado de ésta, conforme el niño tenía más edad, así como un incremento en la presencia de PDB de acuerdo con el índice de O’Leary. No se observaron diferencias en el grado de gingivitis entre sexos. Conclusión: El índice gingival en los niños estudiados es grado I, que es considerado leve y éste es independiente del

  1. Papas más sanas y nutritivas para la seguridad alimentaria de

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    Nariño es la segunda región de Colombia con mayor inseguridad ... de cada comunidad para alcanzar la seguridad alimentaria y ... mujeres en el hogar) es muy duro, el trabajo del hombre se ... el Ministerio de Salud y el Programa Mundial.

  2. Conductas antisociales y delictivas en adolescentes infractores y no infractores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sanabria

    2009-01-01

    Full Text Available Se estudian las manifestaciones de la conducta antisocial y delictiva en dos grupos de adolescentes hombres y mujeres, entre los 12 y los 18 años de edad. La muestra estuvo conformada por 179 adolescentes, 72 infractores de ley y 107 no infractores. La edad promedio de la muestra fue de 15.0 años, con una desviación estándar de 1.828. Los resultados muestran que existen diferencias en la frecuencia de comportamientos antisociales y delictivos entre los dos grupos de adolescentes. Los adolescentes no infractores informaron una mayor frecuencia de conductas antisociales y delictivas en comparación con los infractores. En cuanto a la edad, se observa que existen diferencias significativas entre los adolescentes de 12 a 13 años y los de 16 a 17 años y 18 años, siendo los últimos quienes más presentaron estos comportamientos; datos que muestran el inicio temprano y progresivo del comportamiento. Los varones adolescentes presentan una media mayor en la conducta antisocial y en la conducta delictiva comparada con las mujeres, diferencias estadísticamente significativas. Se sugiere tener en cuenta, en estudios similares, las diferencias biológicas y evolutivas que puedan estar influyendo en la manifestación de estos tipos de comportamientos, y en consecuencia, la generación de programas que puedan prevenir su manifestación, teniendo en cuenta su carácter progresivo y, en algunos grupos, persistente en el tiempo.

  3. Cultura y cooperación científica en el ámbito de la seguridad alimentaria

    OpenAIRE

    Alonso Andicoberry, Cristina

    2017-01-01

    El objetivo de este trabajo es el estudio de la cultura y la cooperación científica como mecanismos y herramientas de interés en la seguridad alimentaria, con especial hincapié en su situación actual en la Unión Europea. Para ello, se ha estudiado, por un lado, la integración de la seguridad alimentaria en la cultura científica, analizando como caso de estudio la cultura científica de la población española en relación al etiquetado de los alimentos. Y por otro, los mecanismos establecidos por...

  4. Perfeccionismo y factores de riesgo para el desarrollo de trastornos alimentarios en adolescentes españoles de ambos géneros

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Pamies

    2014-05-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue evaluar las dimensiones del perfeccionismo que estaban relacionadas con conductas alimentarias de riesgo en adolescentes españoles de ambos géneros, así como analizar si existían diferencias significativas en estas dimensiones entre los adolescentes con mayor y menor riesgo de desarrollar un trastorno de la conducta alimentaria. Método: se administró la adaptación española de The Child and Adolescent Perfectionism Scale (CAPS y el EAT- 40 a una muestra representativa de 2142 adolescentes de la provincia de Alicante(1130 chicas y 1012 chicos, con una media de edad de 13.96 años (DT = 1.34. Resultados: el perfeccionismo auto-orientado y el prescrito socialmente estaban relacionados de forma positiva con la puntuación total en el EAT-40 y los diferentes factores que lo componen, en ambos géneros. Los adolescentes con mayor riesgo de desarrollar un trastorno alimentario presentaban un mayor perfeccionismo auto-orientado y prescrito socialmente que los adolescentes con menor riesgo de desarrollar el problema. Conclusión: Estos resultados sugieren la necesidad de identificar estas tendencias perfeccionistas en los adolescentes antes de que se conviertan en conductas patológicas, como un medio para prevenir el desarrollo de un trastorno alimentario.

  5. Correlatos y Predictores del Cumplimiento de Pago de la Pensión Alimentaria en Padres Divorciados o Separados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Vega Robles

    2009-01-01

    Full Text Available Actualmente existe un marcado interés por procurar el bienestar económico de los hijos(as después del divorcio o la separación de la pareja parental mediante leyes que establecen y regulan el pago de una pensión alimentaria por parte del padre. Las escasas investigaciones realizadas sobre el tema se centran en analizar el efecto de dichas leyes sin entrar a considerar la influencia de otros factores psicosociales en el cumplimiento de dicho pago. En este estudio se aplicó un cuestionario a doscientos padres de familia divorciados o separados en San José/CR para conocer sobre el cumplimiento de pago de la pensión alimentaria para sus hijos(as, su situación socioeconómica y familiar, la calidad de la relación con sus hijos(as y con su expareja, sus percepciones sobre el rol paterno, su salud mental y las redes de apoyo social. Los datos indican que el cumplimiento de pago de la pensión alimentaria está significativamente asociado a las relaciones con la exesposa, la ocupación laboral y el recurrir al apoyo de amigos. Los resultados se discuten a la luz de las leyes que regulan el pago de las pensiones alimentarias en Costa Rica y sus implicaciones en el ejercicio de la paternidad.

  6. Evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernández Ruiz M.L.

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamentos: En España la prevalencia de tabaquismo es elevada y se está incrementando entre las mujeres. El objetivo de nuestro estudio es estudiar la evolución de la prevalencia de tabaquismo entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid, sus conocimientos y conductas al respecto, así como la existencia de espacios libres de humo en los centros sanitarios. Métodos: Se han realizado, en 1998 y 2001, estudios descriptivos transversales entre las médicas y enfermeras de la Comunidad de Madrid mediante una encuesta sobre hábito tabáquico, en muestreos polietápicos por conglomerados. Resultados: En 1998 se estudió a 1.235 profesionales (435 médicas y 800 enfermeras y en 2001 a 1.000 (400 médicas y 600 enfermeras. Eran fumadoras el 43,1% en 1998 y el 43% en 2001, y en ambos años el tabaquismo fue más frecuente entre las enfermeras (el 47,6 y el 47%, respectivamente que entre las médicas (el 34,7 y el 37%, y entre quienes trabajan en atención especializada (el 46,6 y el 46,7% respecto a las que lo hacen en atención primaria (el 35,3 y el 37,3%. No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de tabaquismo según la profesión, comparando ambos años. En las dos encuestas las médicas más jóvenes (< 30 años presentaban la menor prevalencia de tabaquismo (el 22,9 y el 23,6%, y una situación similar se encontró en 2001 entre las enfermeras (el 43,8% de prevalencia en el grupo menor de 30 años. El porcentaje de ex fumadoras fue mayor en 2001 (el 18,8 frente al 27,8%. El porcentaje de las que fumaban delante de los pacientes disminuyó (el 2,9 frente al 1% así como el de quienes creían que se debía permitir fumar en las salas de espera (el 14,9 frente al 7,4%. Disminuyó el porcentaje de quienes señalaron que se fumaba habitualmente en las salas de uso común (el 90,6 frente al 87,1% y se incrementó el de quienes señalaron que en su centro de trabajo existía un lugar específico para fumar (el 30

  7. La estructuración y legislación del marco regulatorio en inocuidad alimentaria en Costa Rica in

    OpenAIRE

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-01-01

    Se presenta un vistazo al esquema jurídico actual que regula la vigilancia, prevención y control de la inocuidad alimentaria por parte de los Servicios Veterinarios a nivel internacional, y al mismo tiempo; delimita el panorama actual al derecho a la salud y alimentos inocuos, desde la perspectiva de la legislación costarricense actual. Objetivo: Aclarar el panorama que regula la inocuidad alimentaria a nivel internacional, y establecer si existe concordancia con el actual esquema jurídico qu...

  8. Estudio para la medición de seguridad alimentaria y nutricional en el magdalena medio colombiano. caso cesar.

    OpenAIRE

    Del Castillo M., Sara; Fonseca, Zulma; Mantilla, Mariela; Mendieta, Néstor

    2012-01-01

    Antecedentes. El presente artículo presenta los resultados del Estudio para la Medición de la Seguridad Alimentaria y Nutricional  (SAN) en el Magdalena Medio Colombiano. Caso César, realizado por Obusinga y el OBSAN, financiado por OBUSINGA y por la UGI de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia. Adicionalmente, forma parte de las acciones del Proyecto de Construcción Participativa de una Propuesta de Desarrollo Territorial con Perspectiva Alimentaria en 12 Municipios ...

  9. Incidencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amparo Carpi-Ballester

    2007-01-01

    Full Text Available Desde la Psicología de la Salud se han propuesto distintos modelos teóricos con el fin de comprender los factores que afectan al cambio conductual requerido para llevar a cabo conductas saludables. Entre ellos, la teoría de la acción planeada ha mostrado su utilidad predictiva en numerosos trabajos relacionados con las conductas de salud. Basándonos en dicho modelo teórico, el objetivo del presente estudio descriptivo es comprobar la influencia de los hábitos de conducta en la prevención de la enfermedad cardiovascular. La muestra quedó compuesta por 152 sujetos que respondieron a un cuestionario en el que se medían conductas relativas a la prevención de la enfermedad cardiovascular. Los datos fueron analizados utilizando el paquete estadístico Lisrel VIII. Los resultados obtenidos muestran que los hábitos de conducta tienen efectos significativos sobre la ejecución de la conducta actual. Esta influencia es tanto directa como indirecta a través de todas las variables de la teoría de la acción planeada.

  10. Estilos de apego, conductas sexuales de riesgo e ideación suicida en estudiantes universitarios

    OpenAIRE

    González Macip, Socorro

    2009-01-01

    La presente investigación identificó que estilos de apego pueden determinar una conducta sexual de riesgo e intencionalidad suicida en población joven. Para operar el constructo de apego se clasificaron los estilos: seguro, evitante y ansioso, distribuyéndose en altos y bajos. Las hipótesis se comprobaron en función del patrón de la conducta sexual de riesgo, con pareja sexual regular y ocasional, y la ideación suicida. Se utilizó la escala de apego, la subescala: patrón de conducta sexual...

  11. Conducta suicida en pueblos indígenas: una revisión del estado del arte

    OpenAIRE

    Vargas-Espíndola, Alejandra; Villamizar-Guerrero, Juliet Catherine; Puerto-López, Jhon Sebastián; Rojas-Villamizar, Manuel Ricardo; Ramírez-Montes, Omar Santiago; Urrego-Mendoza, Zulma Consuelo

    2017-01-01

    Resumen Introducción. Se realizó una revisión documental en bases de datos sobre conducta suicida en pueblos indígenas, tipo estado del arte, que la identificara como un problema de salud pública. Objetivo. Sistematizar el estado del conocimiento que se construye sobre la conducta suicida en pueblos indígenas, a partir de artículos e informes de investigación publicados hasta 2014. Materiales y métodos. Revisión documental de 149 documentos publicados sobre conducta suicida en pueblos indí...

  12. Evaluación de la satisfacción alimentaria de pacientes internados

    OpenAIRE

    Avalos, Melina

    2013-01-01

    La presente investigación intenta evaluar el grado de satisfacción alimentaria de pacientes internados en una clínica privada de Villa Gesell. Determinar el grado de aceptación de las preparaciones y el grado de satisfacción en los pacientes internados

  13. Do the IPDE and the MCMI-II assess the same personality disorders in patients with eating disorders?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izaskun Marañón

    2007-01-01

    Full Text Available El presente estudio ex post facto persigue conocer la prevalencia de los trastornos de personalidad (TP en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA y determinar la concordancia entre el IPDE y el MCMI-II a la hora de medir TP en pacientes con un TCA. Se compararon los perfiles de personalidad en 84 pacientes con un TCA utilizando como instrumentos de medida el International Personality Disorders Examination (IPDE y el Millon Clinical Multiaxial Inventory-II (MCMI-II. Para los análisis estadísticos se recurrió al estadístico Kappa, así como a las medidas de sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. El 54,8% de la muestra total cumplía criterios para al menos un TP en el IPDE, mientras que el 77,4% lo hacía en el MCMI-II. La concordancia entre ambos instrumentos fue marginal. El MCMI-II tiende a sobrediagnosticar TP específicos, por lo que no es un buen instrumento de evaluación para realizar diagnósticos de TP. Estos resultados constituyen un desafío para la evaluación clínica y se comentan, por ello, las implicaciones para futuros trabajos de investigación.

  14. ¿Qué es conducta?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esteve Freixa i Baqué

    2003-01-01

    Full Text Available La definición de la Psicología como ciencia de la conducta adoptada por el Conductismo supone e implica a su vez una conceptualización clara y unívoca de dicho concepto. Pero tal definición se enfrenta con una serie de malentendidos tenaces que dificultan no sólo la comprensión de dicho concepto básico sino también, en consecuencia, la propia conceptualización conductista. El propósito del presente trabajo es intentar exponer algunos de estos malentendidos, entre los que destacan los errores categoriales groseros, los procesos de reificación abusiva, los razonamientos tautológicos disfrazados, la generalización imprudente del modelo médico al ámbito de la conducta y la confusión nefasta entre un fenómeno y su conceptualización. Para ello, y con un tono más didáctico que académico, se recurre a una serie de metáforas de la vida cotidiana: la parte escondida del iceberg no es más que iceberg, las piedras no caen por su propio peso, los hombres y las mujeres no mueren porque son mortales, el bacilo de Koch existe y la máscara no es el rostro.

  15. Pasolini y Zurita: torturas alimentarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Magda Sepúlveda Eriz

    2015-12-01

    Full Text Available La película Saló de Pier Paolo Pasolini y el libro Zurita de Raúl Zurita comparten la representación de la violencia sobre los cuerpos como un efecto de la alianza que se produce entre la política y la ley, propia de los estados totalitarios. En ellos, toda la política se ejerce mediante leyes que no tan solo norman los espacios públicos, sino también los privados, lo que incluye las actividades sexuales, alimentarias y de defecación, entre otras. Ambos autores discuten esta práctica de la ley ejercida en espacios cerrados. Pasolini hace del palacio que encierra a los prisioneros una metonimia de todo tipo de nación y Zurita liga los territorios de las naciones latinoamericanas a ejercicios de exterminio.

  16. Conductas disruptivas en estudiantes de escuelas diferenciadas, coeducativas e intereducativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique G. Gordillo

    2014-12-01

    Full Text Available En el contexto del debate actual sobre el mejor modo de agrupar a los estudiantes en la escuela (educación diferenciada vs. coeducación, algunas fuentes hablan de una tercera vía, la intereducación, en la que hombres y mujeres son educados separadamente en sendas aulas aunque en la misma institución escolar, con espacios de coincidencia extracurriculares. Mientras algunos consideran la intereducación como otra forma de educación diferenciada, otros la consideran como un fenómeno distinto, que se ubicaría entre la educación diferenciada y la coeducación. Con el objetivo de aportar evidencia al respecto, el presente trabajo midió la frecuencia de conductas disruptivas en una muestra de 295 estudiantes de segundo grado de secundaria (edad promedio: 13 años de escuelas intereducativas, diferenciadas y mixtas, de un sector económicamente deprimido de Arequipa (Perú, con la fi nalidad de indagar la correlación entre el modo de agrupar a los estudiantes y sus comportamientos. Los resultados muestran una diferencia estadísticamente signifi cativa en una de las subvariables de conductas disruptivas consideradas (falta de responsabilidad; diferencia que perjudica a los estudiantes de escuelas coeducativas de la muestra. Se halló una correlación signifi cativa, pero débil, entre la subvariable conductas perturbadoras de las relaciones sociales en la clase y la coeducación, lo que sugeriría que mientras más se acerque una escuela al modelo coeducativo, más conductas de este tipo encontrará entre sus estudiantes.

  17. Condiciones sociolaborales, conductas de riesgo y prevalencia de infecciones de transmisión sexual en mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid Social and work conditions, risk behavior and prevalence of sexually transmitted diseases among female immigrant prostitutes in Madrid (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María José Belza

    2004-06-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las características sociodemográficas, las condiciones de trabajo, las conductas sexuales y la prevalencia de infecciones por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, el virus de la hepatitis B (VHB, el virus de la hepatitis C (VHC y otras infecciones de transmisión sexual (ITS en un grupo de mujeres inmigrantes que ejercen la prostitución en Madrid. Métodos: Estudio transversal de 579 mujeres inmigrantes que ejercían la prostitución, atendidas en un centro de ITS de Madrid entre 1999 y 2000. Se analizan las características sociodemográficas, las condiciones de trabajo, el consumo de drogas por vía parenteral y las prácticas sexuales con los clientes y en su vida privada. La atención incluía un control de las principales ITS y el estudio serológico para el VIH, el VHB y el VHC. Resultados: La media de edad fue de 28,7 años, el 96% procedía de Latinoamérica y ninguna había consumido drogas por vía parenteral. La edad media de inicio en la prostitución fue de 27,4 años y el 93,3% había comenzado en España. En el último mes, el 98% había utilizado siempre el preservativo en las penetraciones vaginales o anales con los clientes, pero sólo el 17,6% en sus relaciones privadas. Un 30% refirió alguna rotura del preservativo durante un servicio. La prevalencia de infección por el VIH fue del 0,2%, y por el VHC del 0,9%. El 8,1% tenía anticuerpos anti-core para el VHB y el 0,5% antígeno de superficie. La prevalencia de otras ITS fue del 18,0% y la de otras infecciones genitales no necesariamente de transmisión sexual, del 27,3%. Conclusiones: Se observa un uso generalizado del preservativo con los clientes, aunque también una elevada frecuencia de roturas. La prevalencia de marcadores de infección para el VIH, el VHB y el VHC es baja, aunque la de otras ITS es elevada.Objective: To describe the sociodemographic characteristics, work conditions, sexual behavior, and prevalence of HIV, hepatitis B

  18. Prevalencia de malnutrición en pacientes con discapacidad intelectual institucionalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén A. Bronberg

    2011-02-01

    Full Text Available Los pacientes con discapacidad intelectual (DI pueden presentar un riesgo elevado de padecer alteraciones nutricionales. Nuestro objetivo fue determinar la prevalencia de malnutrición en pacientes institucionalizados con DI, en la Colonia Nacional Montes de Oca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Se realizó valoración antropométrica transversal mediante peso (kg y talla (cm en 614 individuos (352 varones y 262 mujeres. Se determinó IMC y la prevalencia de bajo peso, sobrepeso y obesidad por sexo y tipo de DI: leve, moderada y grave. Independientemente del sexo, las prevalencias de bajo peso, sobrepeso y obesidad fueron del 2.9%, 30% y 27.7% respectivamente. Sin considerar el grupo de DI, en mujeres se observó mayor prevalencia de obesidad (41.2% y en varones de sobrepeso (34.7%. Teniendo en cuenta el grado de DI e independientemente del sexo se observó mayor prevalencia de bajo peso en DI grave y de sobrepeso y obesidad en DI leve. Ninguno de los pacientes con DI leve presentó bajo peso. Teniendo en cuenta el sexo y el grupo de DI las mayores prevalencias de bajo peso y sobrepeso se hallaron en varones con DI leve, (7% y 38.4% respectivamente y de obesidad en mujeres con DI moderada (44%. Los resultados obtenidos indicarían la importancia del control del ingreso calórico y gasto energético de adultos con DI, prestando especial atención a las condiciones de vida y a los desordenes alimentarios en relación al grado de DI y a sus múltiples discapacidades asociadas.

  19. Prevalencia del deterioro cognitivo leve en mayores institucionalizados Prevalencia of the mild cognitive impairment in institutionalized elders

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Manuel Vallejo Sánchez

    2010-12-01

    Full Text Available Introducción y objetivo: el concepto de deterioro cognitivo leve (DCL define un estado previo en el declinar cognitivo hacia la demencia, donde se observan cambios cognitivos identificables mediante una adecuada evaluación clínica y neuropsicológica. Nuestro objetivo es conocer la prevalencia del deterioro cognitivo leve en la Residencia José Matía Calvo. Método: estudio observacional descriptivo transversal de los residentes institucionalizados con ausencia de patología neurológica o deterioro cognitivo severo de la Residencia de Mayores José Matía Calvo de Cádiz. Se cribó a los sujetos con el mini examen cognoscitivo en la versión de Lobo durante enero de 2008, obteniéndose una muestra de la que se estudiaron variables sociodemográficas y de control (estado cognitivo. Resultados: se desprende que la prevalencia de DCL en los ancianos institucionalizados en nuestro centro es del 27%, cifra más elevada que la aportada como media por algunos autores para la población general (15%-20%, pero menor que la establecida en otras residencias de mayores, que oscilan entre el 38,7% y el 44%. Conclusiones: el aumento constatado de la prevalencia del deterioro cognitivo en la población mayor y su repercusión en el nivel de independencia y calidad de vida de los mayores institucionalizados justifica la necesidad de identificar precozmente tal alteración para iniciar, lo antes posible, programas de intervención dirigidos a retrasar la dependencia, potenciar las capacidades residuales y mejorar la calidad de vida de estos ancianos.Introduction and objetive: the concept of Mild cognitive impairment defines a previous state in to decline cognitive towards the dementia, where are observed cognitive identifiable changes by means of a suitable clinical and evaluation and neuropsycological. To know the prevalencia of the cognitive slight deterioration in our center. Methods: observacional, descriptively and transversely study of the residents

  20. FACTORES ASOCIADOS AL SOBREPESO Y LA OBESIDAD EN ESCOLARES DE 8 A 9 AÑOS DE BARCELONA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francesca Sánchez-Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El sobrepeso y la obesidad infantil han aumentado progresivamente en las últimas décadas, especialmente en países del sur de Europa. El objetivo del estudio fue identificar la prevalencia de sobrepeso, obesidad y sus determinantes en escolares de 8-9 años de Barcelona. Métodos: Estudio transversal descriptivo de una muestra representativa de 3.262 escolares en 2011. Se calculó el Índice de Masa Corporal (IMC siguiendo los criterios establecidos por la Organización Mundial de la Salud (z-scores. Se estudiaron variables sobre conducta alimentaria, actividad física y uso de nuevas tecnologías mediante 2 cuestionarios. Se ajustaron modelos de regresión logística, obteniendo odds ratio ajustadas e intervalos de confianza (95%. Resultados: La prevalencia de sobrepeso fue del 24,0% y de obesidad del 12,7%. La obesidad fue significativamente mayor en niños que en niñas (14,8% vs. 10,8%. No se observaron diferencias estadísticamente significativas según IMC en el cumplimiento de las recomendaciones de práctica de actividad física ni uso de nuevas tecnologías. Los factores asociados a la obesidad en niños fueron asistir a escuela situada en barrios de nivel socioeconómico desfavorable [ORa=1,88 (1,35-2,63], pertenecer a familia inmigrante [ORa=1,57 (1,12- 2,20], no comer en el colegio [ORa=1,76 (1,20-2,59] y hacer alguna comida solo [ORa=1,95 (1,27-3,00]. En niñas fueron pertenecer a familia monoparental [ORa=1,58 (1,06-2,34] y familia inmigrante [ORa=1,53 (1,07-2,18]. Conclusiones: La prevalencia de obesidad infantil en Barcelona es alta. Es más frecuente en niños, siendo los determinantes sociales los factores asociados de mayor relevancia.

  1. Comedo ergo sum. Reflexiones sobre la identidad cultural alimentaria

    OpenAIRE

    Duhart, Fr??d??ric

    2002-01-01

    Comer es un hecho social total, que moviliza las tres dimensiones (fisiol??gica, psicol??gica y social) del hombre. Por eso existe una fuerte relaci??n entre alimentaci??n e identidad. Tanto a escala individual como nacional, las identidades culturales alimentarias se edifican poco a poco, a trav??s de pr??cticas y discursos. Tales identidades son din??micas por esencia y cultivan v??nculos estrechos con un complejo imaginario. Aqu??, presento sus principales caracter??sticas en la perspectiv...

  2. Conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y estado nutricional que asisten a una escuela agraria

    OpenAIRE

    Fahey Martínez, Delfina

    2015-01-01

    Paradójicamente, la desnutrición y la obesidad infantil constituyen los principales desafíos a resolver por parte de los nutricionistas. Entre otros factores, la educación alimentaria nutricional y la promoción de estilos de vida saludables juegan un rol muy importante para la prevención de estas complicaciones. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y el estado nutricional de los alumnos que asisten a una Escuela se...

  3. Comparación de la educación por pares y por profesionales de la salud para mejorar el conocimiento, percepción y la conducta sexual de riesgo en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sixto Sánchez C

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivo: Comparar la educación por pares frente a la educación por profesionales de a consultorios de planificación familiar de dos hospitales de Lima, Perú. Material y Métodos: Estudio experimental simple ciego realizado en 1998 en los consultorios de planificación familiar del Hospital Dos de Mayo y el Instituto Materno Perinatal de Lima, Perú. Después del consentimiento, se asignó aleatoriamente a 206 adolescentes consideradas de riesgo a una de las dos intervenciones educativas y luego fueron invitadas a regresar al final del tercer mes para reevaluar sus conocimientos, actitudes y conducta sexual de riesgo. Se usó la prueba de los signos, Mann Whitney y análisis de Covarianza para comparar los puntajes de los cuestionarios de conocimiento, percepción de riesgo y conducta sexual de riesgo después de la intervención educativa. Resultados: 89 (84% de 106 adolescentes asignadas al grupo de educación por pares y 70 (70% de las 100 asignadas al grupo de educación por profesionales de la salud (p=0,02 regresaron a la evaluación postintervención. El mejoramiento del nivel de conocimiento fue significativamente mayor (p=0,047 en el grupo de educación por pares que en el grupo capacitado por profesionales de la salud; sin embargo, esta significancia disminuyó (p=0,07 cuando se usó análisis de covarianza para controlar el puntaje obtenido antes de la intervención. El mejoramiento de la percepción y conductas de riesgo fue mayor en el grupo de pares pero esta diferencia no fue significativa. Conclusiones: La educación por pares demostró ser más efectiva en mejorar los conocimientos en las adolescentes y el seguimiento fue mejor en este grupo por lo que debe ser promovida como una estrategia para disminuir la prevalencia de infecciones de transmisión sexual en esta población.

  4. La seguridad alimentaria en Venezuela. 2. Una evaluación de políticas públicas en relación a la autosuficiencia o autonomía alimentaria. Período 1999-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Castro Aniyar

    2013-06-01

    Full Text Available Luego de evaluar en la primera parte otros objetivos de la seguridad alimentaria venezolana, esta segunda parte enfocó la evaluación de la autosuficiencia o autonomía alimentaria según criterios de la FAO. Tal evaluación se realizó mediante la comparación, por un lado, de 22 emprendimientos productivos y de provisión alimentarios y no alimentarios convocados por el Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria (SSSA y, por el otro, de indicadores macroeconómicos y socio-productivos extraídos de diferentes fuentes oficiales de manera directa e indirecta. Se concluye que, a diferencia de los anteriores objetivos evaluados, el SSSA logró levantar someramente la producción nacional pero el resultado fue contrario al deseado: los emprendimientos productivos iniciados en la sociedad civil han descendido, al menos, desde el 2007 y, además, muchos de los que comenzaron han fenecido tempranamente. El derrumbe de los nuevos emprendimientos es particularmente más pronunciado que el de otros países latinoamericanos como Perú, Guatemala, Colombia o Brasil. En este sentido, la dependencia del sector externo ha sido mucho mayor en el 2012 que antes del SSSA y sus indicadores se encuentran más de 40 puntos por debajo de los niveles críticos establecidos por la FAO, situación que se agravó al menos desde el 2007.

  5. La seguridad alimentaria en Venezuela. 2. Una evaluación de políticas públicas en relación a la autosuficiencia o autonomía alimentaria. Período 1999-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Full Text Available Luego de evaluar en la primera parte otros objetivos de la seguridad alimentaria venezolana, esta segunda parte enfocó la evaluación de la autosuficiencia o autonomía alimentaria según criterios de la FAO. Tal evaluación se realizó mediante la comparación, por un lado, de 22 emprendimientos productivos y de provisión alimentarios y no alimentarios convocados por el Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria (SSSA y, por el otro, de indicadores macroeconómicos y socio-productivos extraídos de diferentes fuentes oficiales de manera directa e indirecta. Se concluye que, a diferencia de los anteriores objetivos evaluados, el SSSA logró levantar someramente la producción nacional pero el resultado fue contrario al deseado: los emprendimientos productivos iniciados en la sociedad civil han descendido, al menos, desde el 2007 y, además, muchos de los que comenzaron han fenecido tempranamente. El derrumbe de los nuevos emprendimientos es particularmente más pronunciado que el de otros países latinoamericanos como Perú, Guatemala, Colombia o Brasil. En este sentido, la dependencia del sector externo ha sido mucho mayor en el 2012 que antes del SSSA y sus indicadores se encuentran más de 40 puntos por debajo de los niveles críticos establecidos por la FAO, situación que se agravó al menos desde el 2007.

  6. Educación alimentaria en el tratamiento de la obesidad

    OpenAIRE

    Bretó Barrera, Patricia; Ezcurra Suárez, Francisco

    2013-01-01

    Aplicación de la educación alimentaria en el tratamiento dietético de la obesidad. Además, se contempló la celiaquía para llevar a cabo los cambios propuestos durante el proceso de cambios de hábitos para conseguir una mejora en el estado nutricional. Realizado para el Proyecto de Innovación Educativa Desarrollo de vídeos educativos para historias de casos clínicos.

  7. Soberanía y seguridad alimentaria en Cuba: políticas públicas necesarias para reducir la dependencia alimentaria./Sovereignty and food security in Cuba: necessary public policies to reduce food dependence.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abel Gamboa Costa

    2013-08-01

    Full Text Available Resumen: La soberanía y la seguridad alimentaria se encuentran en un momento de crisis, sobre todo en los países pobres donde aumentan el número de personas subnutridas y sus gobiernos cada día tienen menos capacidad de respuesta producto de las políticas neoliberales. En este contexto los estudios dedicados al tema han ganado espacio en el ámbito científico mundial, y en el cubano. Determinar la influencia de las políticas de soberanía y seguridad alimentaria en la producción y consumo de alimentos en Cuba constituye la esencia de este trabajo. Para obtener los resultados deseados se analiza, en el período 1980 – 2008 la producción agrícola y las importaciones de alimentos, así como el aporte productivo de las formas de propiedad estatal y no estatal. La integración de estos componentes permite llegar a la conclusión, que las políticas de soberanía y seguridad alimentaria no han logrado hasta el momento organizar el espacio rural con la suficiente autonomía y eficiencia, para obtener una producción que elimine la dependencia alimentaria./Abstract: Food sovereignty and food is in a moment of crisis, especially in poor countries where the number of undernourished persons increases and their governments daily have less ability to respond as a result of neoliberal policies. In this context, studies of this subject have gained space in the world scientific community, and in the Cuban one as well. To determine the influence of food sovereignty and security policies in the production and consumption of food in Cuba constitutes the essence of this paper. To obtain the desired results agricultural production and food importation during the period between 1980 -2008 is analyzed, as well as the productive contributions of both state and non-state types of property. The integration of these components permits arriving at the conclusion that the policies of food sovereignty and security have not achieved, at present, the objective of

  8. Organismos modificados genéticamente: una nueva amenaza para la seguridad alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liliane Spendeler

    2005-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza todos los aspectos referentes a la seguridad alimentaria relacionados con la introducción de los organismos modificados genéticamente en la agricultura y la alimentación. Se discuten las incertidumbres asociadas a la inserción de genes extra- ños en organismos, facilitando ejemplos de efectos imprevistos e indeseados y de inestabilidades de los organismos así fabricados artificialmente. Luego se aportan datos tanto de agencias oficiales como de la literatura existente, que cuestionan la seriedad y fiabilidad de los análisis de riesgo sobre la inocuidad para la salud de estos organismos y se discute la falta casi absoluta de estudios científicos que analicen la seguridad/peligrosidad de los alimentos transgénicos para la salud. Dadas todas estas incógnitas, se tienen que tomar en cuenta otros factores, en particular la contaminación genética de los cultivos no modificados genéticamente, que empieza a ser generalizada en algunas partes del mundo. No poder dar marcha atrás en caso de problemas resulta irresponsable. Otros elementos importantes son los impactos sobre el medio ambiente (como la aparición de resistencias en insectos, la pérdida de biodiversidad, el aumento de los productos químicos empleados con repercusiones indirectas sobre la salud y/o la futura producción de alimentos. Por último se introducen elementos de discusión sobre la seguridad alimentaria en términos de disponibilidad de alimentos y soberanía alimentaria, dado que el mercado de las semillas transgénicas y los agroquímicos asociados está copado por cinco grandes empresas transnacionales. La conclusi ón hace un análisis de la contribución de la agricultura biotecnoló- gica a la sostenibilidad.

  9. Del posol a la Coca Cola: cambios en las prácticas alimentarias en dos comunidades tojolabales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio de Jesús Nájera Castellanos

    2010-08-01

    Full Text Available Tras la liberación del yugo finquero, los tojolabales obtuvieron su “libertad” para engancharse a una nueva forma de vida que ha traído consigo modificaciones y cambios en diversas prácticas cotidianas, entre ellas las prácticas alimentarias. Las vías de comunicación y diversos factores sociales y económicos como la iglesia, los servicios de salud, los apoyos y programas gubernamentales y la comercialización, han incidido en las últimas cuatro décadas en los cambios en las prácticas alimentarias de las familias tojolabales, particularmente en el consumo.

  10. Desigualdades en inactividad física según el nivel de estudios en España, en 1987 y 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Maestre-Miquel

    2014-12-01

    Conclusiones: La prevalencia de inactividad física descendió entre 1987 y 2007, y los mayores descensos fueron en sujetos con estudios universitarios. La brecha de las diferencias en prevalencias y OR de inactividad física en tiempo libre, ha aumentado con el tiempo. Parece necesario contribuir, desde estrategias de Educación para la Salud y promoción de la equidad, a la reducción de las desigualdades en conductas de riesgo.

  11. Conductas promotoras de salud en estudiantes de una institución de educación superior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaider Gloria Triviño-Vargas

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar factores predictores que influencian conductas promotoras de salud según modelo de enfermería Pender en estudiantes de una institución de educación superior de Cali, Colombia. Materiales y métodos: Diseño descriptivo correlacional, con muestra de 384 estudiantes, aleatoria estratificada, con nivel de confianza de 95% (¬¬p ≤ 0,05, margen de error del 5%. Las variables fueron la conducta promotora de salud y los factores biopsicosocioculturales. Se aplicaron los instrumentos: escala estilo de vida promotor de salud II para medir la variable dependiente, percepción de autoeficacia, percepción del estado de salud y variables sociodemográficas. Resultados: El 50,1% de estudiantes obtuvo conductas promotoras de salud superiores a la media. Las conductas fortalecidas en estudiantes por encima de la media fueron: crecimiento espiritual (61,7%, relaciones interpersonales (53,4%, responsabilidad en salud (50,5%; las deficitarias por debajo de la media, actividad física (46,7%, manejo del estrés (46% y nutrición (49,6%. Según modelo de regresión múltiple, los factores que predijeron mayor variabilidad en la conducta promotora de salud II, fueron: percepción del estado de salud, autoeficacia y tipo de relación familiar en la vivienda (R2 = 11,6%, p < 0,05. Conclusión: estos factores se consideraron con influencia baja sobre la conducta promotora de estudiantes, pero se recomendó tenerlos en cuenta en la promoción del cuidado de estudiantes.

  12. Conductas sexuales de riesgo y actividades preventivas frente al cáncer de cuello uterino en mujeres universitarias vacunadas frente al VPH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernández-Feito

    2018-05-01

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Estimar la asociación entre la vacunación frente al virus papiloma humano (VPH y las conductas sexuales de riesgo, así como la participación en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Cuello Uterino (PDPCCU. Diseño: Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Facultad de Derecho y Facultad de Economía y Empresa (Universidad de Oviedo. Participantes: Estudiantes universitarias. Mediciones principales: Se recogió información sobre métodos anticonceptivos, conducta sexual, conocimientos sobre VPH y participación en el PDPCCU. Se estimaron proporciones y odds ratio (OR con sus correspondientes intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados: El 67,7% de la muestra estaban vacunadas frente al VPH. Un total de 216 mujeres (65,3% eran sexualmente activas. El 67,6% utilizaba un método de barrera en la relación actual, siendo menos frecuente entre las mujeres no vacunadas (54,9% frente al 75,4% en estudiantes vacunadas (p = 0,002. El riesgo de mantener al menos una conducta sexual de riesgo era mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,29 (IC 95%: 1,29-4,07. La probabilidad de realizar una citología dentro del PDPCCU fue mayor entre las mujeres no vacunadas: OR 2,18 (IC 95%: 1,07-4,47. Conclusiones: La prevalencia de conductas sexuales de riesgo en mujeres no vacunadas es elevada y se relaciona con la no utilización de métodos de barrera. La vacunación frente al VPH puede influir en la conducta sexual y en la participación en PDPCCU. Se debería reforzar la información que reciben los jóvenes sobre anticoncepción, enfermedades de transmisión sexual y prevención del cáncer. Abstract: Aim: To estimate the association between the human papillomavirus (HPV vaccine and sexual risk behaviour, as well as the participation in the Cervical Cancer Screening Program (CCSP. Design: Cross-sectional study. Location: School of Medicine and Health Sciences

  13. Análisis de la conducta en costa rica y Guatemala: presente y futuro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Villalobos Pérez

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo describe el desarrollo reciente del análisis de la conducta en Costa Rica yGuatemala, luego se realizan una serie de comentarios sobre la necesidad de construir, adaptarimplementar un análisis de la conducta centroamericano, involucrado en los problemassociales reales y macro de la región como estrategia de mantenimiento y difusión del mismo.

  14. Relaciones interpersonales adecuadas mediante una comunicación y conducta asertivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Naranjo Pereira

    2008-01-01

    Full Text Available Este artículo trata sobre la comunicación y la conducta asertivas como habilidades sociales, las cuales pueden ser desarrolladas y, de esta forma, mejorar el desempeño en las relaciones interpersonales. Se presentan diversas concepciones teóricas acerca de la asertividad, entendida básicamente como autoafirmación personal, la capacidad de respetar los derechos propios y los ajenos, y poder expresar de manera apropiada los sentimientos y pensamientos sin producir angustia o agresividad. Se estudian las características principales que definen y distinguen los comportamientos asertivos de aquellos que no lo son. Se analizan algunos de los principales estilos empleados por las personas para enfrentar las distintas situaciones de la vida, entre ellos el agresivo, el manipulador, el pasivo y el asertivo. Asimismo, se analiza la vinculación existente entre las dificultades que muestran algunas personas para comunicarse efectivamente y manifestar una conducta adecuada, y los problemas en la autoimagen y la autoestima de estas. Se comentan diversas creencias, pensamientos, derechos y principios asociados con las conductas asertivas y no asertivas. Finalmente, se hace referencia al campo educativo y la relación entre asertividad y adolescencia.

  15. SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN LA REGIÓN CARIBE: CONSECUENCIAS DE LA DESNUTRICIÓN Y BUENAS PRÁCTICAS COMO SOLUCIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sofía Lissbrant

    2015-01-01

    Full Text Available Este trabajo presenta tres Buenas Prácticas que pueden brindar soluciones a la situación alarmante de inseguridad alimentaria y desnutrición que existe en la región Caribe colombiana, a pesar de tener alta potencialidad de producción de alimentos. Para identificar las Buenas Prácticas se indagaron a cerca de 400 profesionales de entidades públicas, privadas y ONG. Esa encuesta reveló tres ejemplos destacados de Buenas Prácticas que, con métodos distintos, generaron cambios positivos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional de los habitantes de Sucre y Cesar. Adicionalmente, se sugirió que las tres Buenas Prácticas pueden ser replicadas y con poca dificultad incorporadas en los Planes de Desarrollo Departamentales. Si las iniciativas identificadas cuentan con el apoyo de los tomadores de decisiones, tienen potencial para fortalecer a los pequeños productores, reducir la inseguridad alimentaria y mejorar el estado nutricional de la población.

  16. Health in informal caregivers of people with Autism Spectrum Disorder: intervention effects = Salud en cuidadores informales de personas con Trastorno del Espectro Autista: efectos de la intervención

    OpenAIRE

    Ruiz Robledillo, Nicolás

    2015-01-01

    Introducción En las últimas décadas se ha producido un incremento alarmante de la prevalencia del Trastorno del Espectro Autista (TEA) (Elsabbagh et al., 2012), caracterizado por dificultades en la socialización, la comunicación y un patrón de intereses y conductas restringidos y repetitivos (American Psychiatric Association, 2013). La especificidad de la sintomatología característica del TEA y los problemas de conducta que conllevan se asocian generalmente a diversos grados de discapacida...

  17. Condiciones alimentarias de los mayas macehuales de Quintana Roo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Ivonne Sánchez Vázquez

    2011-07-01

    Full Text Available Las políticas alimentarias ofrecen una visión oficial sobre las condiciones de la alimentación en México, y específicamente en el México rural indígena, pero a partir de un estudio de caso con los grupos mayas macehuales de Quintana Roo, se muestra el contexto de confrontación donde las comunidades despliegan sus pautas de reproducción social, ciertamente en desventaja estructural, pero no de manera pasiva, sino creando y recreando opciones bajo su marco cultural situado.

  18. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adolfo Mayer Villa

    2016-05-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas destinadas a producir daño físico sin la intención de provocar la muerte. En adolescentes mexicanos, se ha reportado una frecuencia de autolesiones de 17.1%, con una relación mujer-hombre de 2:1; este problema es tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluir las conductas autolesivas no suicidas como una categoría independiente...

  19. Prevalencia del asma bronquial en una población pediátrica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mireya Brooks Rodríguez

    Full Text Available Introducción: la prevalencia de asma bronquial en la atención primaria, así como los factores que más inciden en ella, facilitan el tratamiento de esta enfermedad en la población pediátrica. Objetivo: determinar la prevalencia de asma bronquial en la población infantil del municipio 10 de Octubre. Métodos: se realizó un estudio poblacional descriptivo, con el propósito de determinar la prevalencia de asma bronquial en la población infantil del municipio 10 Octubre, a partir de los casos identificados con esta enfermedad. El marco muestral estuvo constituido por los pacientes en edades comprendidas entre los 0-19 años, pertenecientes al universo poblacional de 8 policlínicos del municipio. Se aplicó la distribución por grupos de edades y sexo de la población en estudio, particularizando los dispensarizados por asma. Resultados: el área de salud que aportó el mayor número de pacientes dispensarizados fue la correspondiente al Policlínico "Raúl Gómez García", con 20,4 %. El grupo etario más afectado fue el de 15 a 19 años, con 33,7 % (adolescencia tardía. La prevalencia de asma bronquial en edad infantil del municipio 10 de Octubre fue de un 15,9 %. Conclusiones: el grupo de edad 15-19 años resultó ser el más representativo, y el que, a su vez, mostró superioridad en cuanto a pacientes afectados por asma, condición que puede incrementar los riesgos en el seguimiento de la enfermedad. Existió correspondencia de la prevalencia identificada en el municipio 10 de Octubre, con los estándares nacionales e internacionales de prevalencia del asma.

  20. PREVALENCIA DE LESIONES RELACIONADAS CON LA DEPENDENCIA EN PACIENTES HOSPITALIZADOS

    OpenAIRE

    Herrero-Montes, Manuel; Olavarría-Beivide, Encarnación; Parás-Bravo, Paula; Cacidedo-González, Raquel; Revuelta-Arroyo, Rosana; Gómez-Muñoz, Isabel

    2015-01-01

    Objetivos Determinar la prevalencia puntual de lesiones relacionadas con la dependencia (LRD) en pacientes hospitalizados en el Hospital Sierrallana/ Tres Mares (HSLL), Cantabria. Clasificar las lesiones según los criterios propuestos por el Grupo Nacional para el Estudio y Asesoramiento en Ulceras por Presión y Heridas Crónicas (GNEAUPP) en su documento técnico Nº II (mayo 2014). Métodos Estudio de prevalencia. Población: Pacientes ingresados en el área de hospitalización del ...

  1. Canasta básica alimentaria e índice de precios en Santander, Colombia, 1999-2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Herrán-Falla Oscar Fernando

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Establecer indicadores de seguridad alimentaria (SA en dos municipios colombianos. MATERIAL Y MÉTODOS: En el periodo 1999-2000 se realizó un estudio descriptivo en dos municipios del departamento de Santander, Colombia, que determinó el costo de canastas básicas alimentarias (CBA, para estimar índices de precios (IPC, su variación, e indicadores de SA relacionados con el salario mínimo legal vigente (SMLV. Se calcularon estadísticos de tendencia central y dispersión según el tipo de variables. Para el cálculo de los índices de precios al consumidor se utilizó el método de Laspayres. Para la comparación de éstos se utilizaron coeficientes de correlación de Pearson y de Sperman. RESULTADOS: No se encontraron diferencias en los IPC por municipio (p>0.05. Los IPC acumulados año son de un dígito. Los porcentajes de inseguridad alimentaria (IA estuvieron por encima de 50%, encontrándose diferencias por municipio, en 1999 (p=0.04, en 2000 (p=0.88. La IA aumentó en promedio cinco puntos para el periodo 1999- 2000. Se necesita en promedio 1.24 SMLV por mes para acceder a una CBA familiar. CONCLUSIONES: La capacidad de compra del SMLV no satisface los requerimientos familiares de energía y nutrientes. La SA local seguirá deteriorándose, debido al comportamiento de sus determinantes.

  2. Aspectos clínicos del trastorno por atracón o "binge eating disorder".

    OpenAIRE

    Juan A Guisado Macías; Francisco J Vaz Leal

    2001-01-01

    El trastorno por atracón es un nuevo trastorno alimentario que consiste en episodios repetidos de atracones de comida sin realizar mecanismos compensatorios para evitar ganar peso, como ocurre en la bulimia nerviosa. Analizamos las características clínicas (conducta alimentaria, psicopatología e imagen corporal), instrumentos de medida y tratamiento para el manejo del trastorno por atracón

  3. Los valores morales en la conducta personal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris Aguirre Palma

    2011-12-01

    Full Text Available Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero como seres racionales tenemos también que aprender muchas conductasindispensables para sobrevivir en este mundo, no llegamos a él como un producto terminado. Elcomportamiento de cada persona puede ser saludable o no. Lo indispensable para que lo sea, es quesiempre sea correcto y que, para este propósito, se fundamente en valores morales cultivados yadquiridos preferentemente desde edad muy temprana en su medio familiar y social. En laformación de los hábitos de toda persona influye en diverso grado una serie de factores guías,“mapas mentales”, condicionamientos económicos y del medio ambiente, preceptos o patronesculturales, normas sociales, procesos psico- afectivos propios de cada individuo, conviccionesreligiosas y valores morales. Algunos de estos factores actúan preferentemente en los primeros añosde vida; otros, como los valores que suponen más reflexión, requieren mayor madurez. En estetrabajo nos referiremos a los valores especialmente en algunas conductas: respeto y protección activadel entorno físico en que vivimos, lealtad, justicia, equidad de género, solidaridad, empatía,tolerancia, serenidad, conciliación, libertad de conciencia, respetuoso manejo de la sexualidad, entreotras. Muchas de las reflexiones y recomendaciones que presentaremos, tendrán como marco dereferencia la gestión familiar. En el presente estudio analizaremos cómo los valores juegan un papelprotagónico en el proceso de toma de decisiones como en

  4. Prevalencia de Trichomonas vaginalis en trabajadores sexuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Salomón

    2011-10-01

    Full Text Available La tricomoniasis es una infección de transmisión sexual (ITS que se asocia a vaginitis, uretritis, cervicitis y enfermedad inflamatoria pélvica pudiendo producir infertilidad tubárica. El objetivo de este trabajo, de tipo retrospectivo longitudinal, fue determinar la prevalencia de Trichomonas vaginalis en una población de trabajadores sexuales en Mendoza, Argentina. Se estudió en forma retrospectiva una población de 720 personas asistidas por el Programa Provincial de ITS de Mendoza. Entre febrero de 2007 y junio de 2009 se procesaron 1692 muestras con un muestreo por reposición. La distribución por sexo fue de 687 mujeres y 33 varones con edades comprendidas entre 15 y 65 años. La prevalencia de tricomoniasis determinada en esta población en riesgo fue de 7.6% para las mujeres, sin encontrarse infecciones en el grupo de los hombres. La prevalencia hallada en este grupo en riesgo muestra una población con alta vulnerabilidad para contraer otras ITS de mayor gravedad. En otro sentido, sugiere una importante falta de adhesión al uso de barreras mecánicas para prevenir infecciones de transmisión sexual. Este trabajo justifica la elaboración de una guía de procedimientos para el manejo de la infección por tricomonas en el marco del Programa de Salud Reproductiva (PROSAR.

  5. El modelo de seguridad alimentaria de la Unión Europea y su dimensión exterior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Guinea

    2013-01-01

    Full Text Available La Unión Europea, tercer grupo humano del planeta, es el primer importador mundial y segundo exportador de productos alimenticios. Es un actor global en materia de seguridad alimentaria, cuyas decisiones afectan sustancialmente al comercio mundial de alimentos y, por tanto, a las políticas alimentarias del resto de los Estados, especialmente, de aquellos que necesitan del comercio para asegurar una oferta suficiente de alimentos para su población. En este trabajo nos proponemos examinar el modelo de seguridad alimentaria de la UE, regulado a través de la PAC, y la dimensión exterior de este modelo, esto es, las relaciones comerciales sobre productos agrícolas que la UE mantiene con sus socios así como la cooperación para el desarrollo. Esto es relevante para los países del Magreb, ya que la UE determina con sus políticas internas tanto la disponibilidad de alimentos como los precios de los mercados internacionales. Tiene que ser un referente para el resto de los países de su entorno y, especialmente, con aquellos con los que tiene relaciones comerciales específicas en materia de comercio de alimentos.

  6. Factores culturales asociados a las conductas sexuales en estudiantes universitarios de Uruguay y España: Estudio Preliminar.

    OpenAIRE

    María José Bagnato Núñez; Cristina Jenaro; Noelia Flores; Karla Guzmán

    2014-01-01

    El conocimiento de la conducta sexual y las variables asociadas puede ayudar a desarrollar programas de intervención más efectivos. En el presente estudio se ofrecen los resultados obtenidos a partir de 303 estudiantes de Psicología, 209 españoles y 94 uruguayos. Los instrumentos utilizados evaluaron los conocimientos, los beneficios y costes percibidos de la puesta en marcha de conductas preventivas, la eficacia de las mismas y la conducta sexual puesta en marcha. Los resultados indican la e...

  7. Escala de Hábitos y Conductas de Consumo: evidencias sobre dimensionalidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virgilio Ortega

    2004-01-01

    Full Text Available La conducta de consumo constituye un objeto de estudio que atañe a profesionales de diversas áreas y, tan solo de forma reciente, la compra impulsiva viene recibiendo atención por parte de los profesionales de la salud mental. El presente estudio instrumental se ha dirigido a evaluar algunas propiedades psicométricas de la Escala de Hábitos y Conductas de Consumo de Denegri, Palavecinos, Ripoll y Yáñez en una muestra de población colombiana (N = 406. El instrumento cuenta con 19 ítem clasificados en conductas de consumo reflexivas versus impulsivas. Los resultados del análisis factorial confirmatorio (AFC mostraron un ajuste insuficiente para los modelos basados en la investigación precedente. Mediante análisis factorial exploratorio se apuntaron cinco factores, de los que tres presentaron patrones de correlaciones claramente interpretables y elevada consistencia interna: calidad del producto (a = 0,81, planificación de la compra (a = 0,80 y uso responsable del crédito (a = 0,85. Además, estas 3 dimensiones resultaron distinguibles mediante AFC. Se discuten las implicaciones de nuestros resultados sobre la estructura factorial y la validez de constructo de la escala.

  8. Implicaciones parentales en las conductas delictivas de adolescentes: tendencias y narrativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristina ESTRADA-PINEDA

    2015-01-01

    Full Text Available La conducta delictiva es un tema que preocupa a diferentes actores sociales. La necesidad de dar una respuesta adecuada para su atención ha llevado al desarrollo de diferentes variables implicadas en el fenómeno y desde distintas perspectivas. El objetivo de este artículo es presentar dos metodologías, que más que opuestas son complementarias, para comprender una de las variables más referidas en estos estudios: las relaciones parentales de un grupo de 133 internos en el Sistema Penitenciario de Jalisco. En primer lugar se realiza un examen cuantitativo a través de análisis de supervivencia de la edad de inicio en conductas delictivas de este grupo de internos y la persona que los crió. Los resultados muestran que los entrevistados que no fueron criados por ambos padres tienen una incursión en conductas delictivas a más temprana edad. Posteriormente se presenta un análisis cualitativo de algunos relatos de vida, donde las categorías resultantes que hacen referencia a la crianza por una sola figura parental se exponen a través de una tabla cruzada para su comprensión.

  9. Conducta simbólica: la muerte en el Musteriense y MSA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel RIVERA ARRIZABALAGA

    2010-07-01

    Full Text Available : El simbolismo es la principal característica de la conducta humana, pero sigue siendo desconocido en muchos aspectos. En el presente trabajo se realizará un análisis estructural del simbolismo humano, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología. Tal síntesis ha dado lugar a un modelo Psicobiológico sobre el comportamiento humano, que nos permite elaborar un método adecuado para el estudio del simbolismo, desde su origen hasta su plena manifestación con las características actuales. Posteriormente, se aplicaría a las conductas funerarias que se conocen del Paleolítico Medio de Europa, del Próximo Oriente y del MSA de Sudáfrica, para valorar la intencionalidad de los enterramientos, junto con el posible simbolismo asociado a ellos. También, se estudiará la antropofagia como forma de eliminación de los cadáveres en este periodo, intentando comprender si se realizaba como conducta de supervivencia o asociada a elementos simbólicos similares a los relacionados con los enterramientos.

  10. Relación entre conducta prosocial, resolución de problemas y consumo de drogas en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Hernández-Serrano

    Full Text Available Este estudio presenta como objetivos: 1 estudiar el consumo de drogas, la conducta prosocial y la resolución de problemas en función del sexo y la edad, y 2 analizar la asociación de la conducta prosocial y las habilidades de resolución de problemas con el consumo de drogas. Se realizó un estudio descriptivo con un diseño transversal. La muestra se compuso de 567 escolares de Educación Secundaria Obligatoria (48.14% chicos con edades entre 14 y 17 años (M = 14.92; DT = .90. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas en el consumo de alcohol y conducta prosocial en función del sexo, así como en el consumo de alcohol y cannabis en función de la edad. Cuando se controló el efecto de la edad y el sexo dentro de los modelos de regresión, la variable que mejor predijo el consumo de alcohol y cannabis fue la conducta prosocial. Los resultados de este estudio resaltan la importancia de promover conductas prosociales como factor de protección del consumo de alcohol y cannabis en la etapa adolescente.

  11. Diseño espacial del aula y conductas escolares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes SUÁREZ PAZOS

    2009-11-01

    Full Text Available De un modo progresivo, a partir de los años 50, ha ido aumentando el interés por conocer las relaciones existentes entre el ambiente construido y la conducta humana, y por adaptar el diseño de los edificios a las características y necesidades de sus usuarios. Se ha analizado el impacto que producen en sus ocupantes los distintos diseños de hospitales, cárceles, viviendas, oficinas y escuelas. Las variables físicas de un medio construido parecen influir en el comportamiento humano, aun cuando no existe un acuerdo unánime en cuanto al grado de sus efectos (Sangrador, 1981. En general, se admite que el individuo posee un papel activo en la modificación de su medio (Cooper, 1980, pero también se reconoce que los rasgos físicos de un espacio, aun cuando por sí solos no determinan ninguna conducta, sí facilitan o dificultan su aparición.

  12. CRISIS ALIMENTARIA: NUEVO MEGA-NEGOCIO GLOBAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Godinez López

    2008-12-01

    Full Text Available Resumen El presente artículo desenmascara la forma en que falazmente las instituciones financieras multilaterales pretenden hacer ver las causas de lo que han dado en llamar “la crisis alimentaria mundial” a partir del incremento de los precios de los alimentos alrededor del mundo. Agrocombustibles, incremento del precio del petróleo, cambio climático en zonas productoras son algunas de las causas que el Banco Mundial pone como justificación al incremento del precio de la mayoría de cereales y granos básicos. La milagrosa solución al hambre en los países pobres: la minería, es lanzada desde este todopoderoso agente financiero, como panacea para la producción de regalías que permitan a muchos países de África y algunos de América Latina y Asia,  para resolver la problemática alimentaria.  ¡Nada más falso! En los siguientes párrafos se describen las verdaderas razones de la crisis del actual modelo económico mundial, y se proponen desde un país en concreto,  propuestas de política pública para su solución.   Abstract The present article unmasks the way in which multilateral financial institutions pretend fallaciously to show the causes of which they have given to call “the world food crisis” since the increasing prices of food around the world. Agrofuels, increase the price of oil, produces climate chance in zones used for production, these are some of the causes that the World Bank uses to justify the increasing prices of the majority of cereals and grains. The miraculous solution for hunger in poor countries: mining, is launched from this all mighty financial agent, as a panacea to produce royalties that will permit many countries in Africa, and in some in Latin American and Asia, to solve their food problematic. Nothing more false than that! In the next paragraphs the true reasons of this crisis of the actual economic world model are described, and from a particular country, proposals of public politics for

  13. Prevalencia y caracterización del dolor en pacientes hospitalizados

    OpenAIRE

    M.A. Erazo; L. Pérez; C.C. Colmenares; H. Álvarez; I. Suárez; F. Mendivelso

    2015-01-01

    Introducción: el dolor es un problema de salud pública que afecta la calidad de vida en los pacientes que se encuentran hospitalizados. Se han reportado prevalencias de dolor entre el 30-70% en este tipo de pacientes. Por tanto, es importante determinar la prevalencia, intensidad e interferencia del dolor en los pacientes hospitalizados en la Clínica Reina Sofía de Bogotá, para hacer un adecuado diagnóstico del problema y poder establecer las mejores estrategias para disminuir su carga en est...

  14. Inseguridad alimentaria: variables asociadas y elementos para la política social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara E. Del Castillo

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción. La vigencia de las explicaciones cambia con las transiciones demográfica, epidemiológica y nutricional. Objetivo. Establecer la magnitud de inseguridad alimentaria y sus variables asociadas. Materiales y métodos. Se clasificaron 432 hogares mediante cinco métodos; se utilizaron las escalas de percepción de seguridad alimentaria (EPSA, la latinoamericana y caribeña (ELCSA, y otros tres:a según el consumo usual de energía del jefe del hogar, b según el consumo usual de energía de todos los miembros, y c según un algoritmo basado en el consumo y la condición de los menores. Mediante regresión binomial, se establecieron las variables asociadas a la inseguridad alimentaria. Resultados. La inseguridad varió entre 35,9 y 87 %. Según la ELCSA y b, los hogares con menores tienen menor riesgo de inseguridad 0,51 (IC95% 0,25-0,90 y 0,72 (IC95% 0,48-0,96. Según la EPSA y la ELCSA, no pagar los servicios públicos 1,75 (IC95% 1,23-2,28 y que el jefe del hogar declare que no accede a los alimentos 1,48 (IC95% 1,20-1,68, aumentan la inseguridad. Obtener ingresos esporádicamente se asoció con el método a, 1,34 (IC95% 1,04-1,53 y el método b, 1,32 (IC95% 1,03-1,52. Pagar arriendo 1,12 (IC95% 1,01-1,16, el tiempo de permanencia en el municipio 0,59 (IC95%0,23-0,93 y no contar con alcantarillado 1,13 (IC95% 1,01-1,16, se asociaron a la inseguridad por el método c. Conclusiones. No es pertinente o útil recomendar estos métodos con fines de elaborar la políticasocial.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i4.766

  15. Prevención de la conducta suicida en la APS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2002-04-01

    Full Text Available Se realizó un análisis sobre los aspectos fundamentales que debe incluir la prevención de la conducta suicida con el objetivo de perfeccionar la calidad de la estrategia de enfrentamiento a este problema de salud. Se analizaron los principales mitos sobre el suicidio y cómo modificarlos o eliminarlos, se valoró cómo utilizar las instituciones educativas en la prevención de este comportamiento, y se identifican las principales señales de peligro suicida en la conducta de las personas, enseñándole a los agentes sanitarios y voluntarios qué hacer. Se ofrecen instrumentos psicológicos útiles en el diagnóstico e intervención ante este fenómeno psicosocial y se evalúa el actual Programa Nacional de Prevención del Suicidio.

  16. Cefalea por uso excesivo de analgésicos en Bucaramanga, Colombia: Prevalencia y factores asociados

    OpenAIRE

    Rueda-Sánchez, Mauricio

    2013-01-01

    Introducción : el uso de analgésicos es frecuente en pacientes con cefalea; sin embargo no hay datos sobre la prevalencia de la cefalea por uso excesivo de medicaciones (CUEM) en Colombia. Objetivo: determinar la prevalencia de CUEM en Bucaramanga-Colombia y los factores asociados a este consumo. Se realizó un estudio de prevalencia mediante un cuestionario autoadministrado en habitantes de Bucaramanga seleccionados al azar. Las comparaciones se realizaron mediante la prueba t o el chi (χ2)i ...

  17. Estado nutricional y seguridad alimentaria en gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009 Estado nutricional e segurança alimentaria em gestantes adolescentes: Pereira, Colombia, 2009 Nutritional status and food safety in teenage pregnant women: Pereira, Colombia, 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Quintero Tabares

    2010-07-01

    Full Text Available Objetivo. Valorar estado nutricional y percepción de seguridad alimentaria, de gestantes adolescentes consultantes en Instituciones de la ESE Salud Pereira durante el año 2009. Metodología. Estudio descriptivo de corte transversal. Con un 95% de nivel de confianza, se seleccionó una muestra de 150 gestantes, entre las asistentes al control prenatal durante los meses abril a junio de 2009. Se capacitaron cuatro encuestadores enfermeros profesionales. Se aplicó la encuesta y la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria. Se realizó valoración nutricional a partir de los registros en la historia clínica de biomarcadores e indicadores antropométricos y obstétricos. Se realizó análisis univariado y bivariado. Resultados. El 95% de las gestantes adolescentes eran de estratos I y II, el 59% con escolaridad secundaria incompleta, el 79% primigrávidas. El 21% tenía bajo peso pregestacional y el 45% bajo peso durante la gestación. El 15% mostró anemia. El 33% reportó infección urinaria. El 8.7% tenía riesgo de HIE. El 63.3% de las gestantes percibía algún grado de inseguridad alimentaria, que era severa en el 22.7% de los hogares. Conclusión. Se encontró una alta proporción de bajo peso pregestacional no compensado oportunamente. Debido al impacto de la seguridad alimentaria sobre la nutrición en el embarazo, su monitoreo debe ser incluido como una de las actividades básicas en la atención prenatal.Objetivo. Valorizar estado nutricional e percepção de segurança alimentaria, de gestantes adolescentes consultados em Instituições da ESSE Saúde Pereira durante o ano 2009. Metodologia. Estudo descritivo de corte transversal. Com um 95% de nível de confiança, selecionouse uma mostra de 150 gestantes, entre as assistentes ao controle pré-natal durante os meses abril a junho de 2009. Capacitaram-se quatro pesquisadores enfermeiros profissionais. Aplicou-se a enquete e a Escala Latino-americana e Caribenha de

  18. Conocimientos y prácticas alimentarias en gestantes asistentes al programa de control prenatal, en municipios del departamento de Antioquia, Colombia. 2010

    OpenAIRE

    Torres Trujillo, Luz Estella; Ángel Jiménez, Gloria; Calderon Higuita, Gloria; Fabra Arrieta, Julio Cesar; López Galeano, Sandra Catalina; Franco Restrepo, María Alexandra; Bedoya Ávalos, Nataly; Ramírez Puerta, Deisy

    2012-01-01

    Antecedentes: una dieta saludable, el reconocimiento de signos de alarma, la asistencia al control prenatal y el consumo de los suplementos recomendados son fundamentales para culminar con éxito la gestación. Objetivo: identificar conocimientos, prácticas alimentarias y consumo de suplementos en gestantes. Materiales y métodos: estudio descriptivo en 295 gestantes beneficiarias de un programa complementación alimentaria, en 12 municipios antioqueños. Resultados: más de 60% de las gestantes de...

  19. Prácticas alimentarias del alumnado de secundaria durante la jornada escolar en Andalucía asociadas a la oferta del entorno

    OpenAIRE

    García Padilla, Francisca María; Gonzalez Rodriguez, Angustias; Martos Cerezuela, Ildefonso; Liébana Fernández, José Luis; Melo Salor, Juan Antonio

    2017-01-01

    Fundamento: El análisis del contexto ambiental es imprescindible para estudiar las prácticas alimentarias en adolescentes. Se describen las prácticas alimentarias durante la jornada escolar del alumnado usuario de los comercios de alimentos circundantes a los centros de educación secundaria en Andalucía y las características de los mismos. Métodos: Estudio descriptivo transversal, sobre una muestra de 8068 estudiantes y 95 centros de secundaria. Muestreo aleatorio polietápico p...

  20. Conocimientos, actitudes y prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y estado nutricional de alumnos que asisten a una escuela agraria

    OpenAIRE

    Fahey Martínez, Delfina

    2015-01-01

    Paradójicamente, la desnutrición y la obesidad infantil constituyen los principales desafíos a resolver por parte de los nutricionistas. Entre otros factores, la educación alimentaria nutricional y la promoción de estilos de vida saludables juegan un rol muy importante para la prevención de estas complicaciones. Objetivo: Identificar los conocimientos, actitudes, prácticas alimentarias sobre frutas y verduras y el estado nutricional de los alumnos que asisten a una Escuela secu...

  1. Conducta de forrajeo del gastrópodo Acanthina monodon Pallas, 1774 (Gastropoda: Muricidae en el intermareal rocoso de Chile central Foraging behavior of the gastropod Acanthina monodon Pallas, 1774 (Gastropoda: Muricidae in the intertidal rocky shores of central Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RUBÉN E. SOTO

    2004-03-01

    Full Text Available En el presente trabajo investigamos aspectos de la ecología y conducta de forrajeo de Acanthina monodon, un gastrópodo murícido que habita en el intermareal rocoso de Chile central. En terreno, estudiamos las variaciones temporales en su distribución, densidad y dieta. En el laboratorio, cuantificamos la tasa de consumo, las preferencias alimentarias, el tiempo de ingestión y la rentabilidad energética obtenida con distintos tipos de presas mediante experimentos y registros en video. Las mayores densidades de individuos de A. monodon fueron observadas en la franja intermareal cercana al nivel cero de marea. En terreno, A. monodon realiza sus actividades de forrajeo principalmente durante la noche y su dieta consistió principalmente de mitílidos (95 % y cirripedios (5 %. La composición de la dieta de A. monodon en terreno presentó variaciones temporales las cuales dependerían principalmente de cambios en la oferta de los distintos tipos de mitílidos presentes en terreno durante los dos años de muestreo. En el laboratorio, los individuos de Acanthina presentaron preferencias alimentarias significativas por el mitílido Semimytilus algosus. En general, A. monodon bajo condiciones de laboratorio presentó una conducta de forrajeo en la cual maximizó la ganancia neta de energía, mediante la selección de las especies y tamaños de presas que le retribuyen la mayor rentabilidad energéticaWe investigated the ecology and foraging behavior of Acanthina monodon, a muricid gastropod that inhabits in the intertidal rocky shores of central Chile. In the field, we studied temporal variation of their spatial distribution, density, and diet composition. While in the laboratory, we quantified the consumption rate, alimentary preferences, ingestion times and energy profitability obtained with different types of prey using experiments and video recording. High densities of A. monodon individuals were observed in the intertidal fringe near at the

  2. Prevalencia de obesidad en un círculo infantil Obesity prevalence in a nursery

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Niurelkis Suárez Castillo

    2010-06-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. En la actualidad el incremento de la obesidad infantil es considerable y la detección precoz de estos problemas es crucial para la prevención de la morbilidad y mortalidad de la población adulta. Este trabajo se realizó con el propósito de caracterizar el estado nutricional de los niños del círculo infantil «Amiguitos del Caribe», en Ciudad de La Habana. MÉTODOS. Durante el mes de marzo de 2008 se estudiaron 99 niños (48 del sexo femenino y 51 del masculino con edades entre 1 y 6 años, residentes en la localidad Antonio Guiteras, del municipio La Habana del Este. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, en el que se analizaron variables como el peso y la talla, y otras como edad, sexo, color de la piel, antecedentes personales de obesidad en el momento de ingreso al círculo infantil, antecedentes familiares de obesidad (padres y abuelos, tiempo de lactancia materna y comienzo de la ablactación. Se utilizaron las tablas cubanas de peso (en kg para la talla en varones y hembras, para definir el estado actual de nutrición. RESULTADOS. Se realizó la medición antropométrica y, según los resultados encontrados, se observó una tendencia al aumento de niños con sobrepeso y de obesos, con una prevalencia del 22,2 % y 16 %, respectivamente. Se asociaron con mayor frecuencia a esta malnutrición los antecedentes familiares de obesidad y el tiempo de lactancia materna menor de 4 meses. Esta relación fue significativa. CONCLUSIONES. Se considera que sería oportuno extender el estudio a todos los círculos infantiles del municipio y realizar investigaciones posteriores, donde se tengan en cuenta las variables: actividad física y conducta alimentaria.INTRODUCTION. At the present times the infantile obesity increase is significant and the early detection of these problems is crucial to prevention of morbidity and mortality of adult population. The aim of present paper was to characterize the nutritional

  3. Incidencia y prevalencia de los factores de riesgo en el desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Poch Olivé

    2013-05-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es conocer la incidencia y prevalencia de los factores de riesgo en el desarrollo en La Rioja con el fin de compararlos con otros estudios realizados y llegar a establecer las necesidades de intervención temprana en esta Comunidad. Se han recopilado y analizado los datos correspondientes a la totalidad de los nacimientos ocurridos durante los años 1998 a 2003 (inclusive en La Rioja. Se ha extraído, mediante el programa SPSS, la incidencia y prevalencia de los factores de riesgo (pre, peri y postnatal, comparativamente entre ellos, así como el momento de detección. Los resultados muestran: a una tendencia al alza de la tasa de natalidad; b prevalencia del riesgo situada en el intervalo entre el 3’51% y 4’73%; c entre los factores de riesgo, la prematuridad es la de mayor prevalencia e incidencia; y, d la detección del riesgo se realiza en edad temprana, predominantemente durante los primeros seis meses de vida, con un porcentaje medio de detección neonatal del 71’52% diferencial interanualmente. Conocer las situaciones de riesgo y su detección temprana permiten establecer programas de prevención e intervención infantil y familiar para optimizar el desarrollo.

  4. Prevalencia de anemia en escolares de la zona amazónica de Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Quizhpe Edy

    2003-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia de anemia en niños campesinos de edad escolar en la región amazónica de Ecuador. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal durante los meses de mayo a octubre de 2000 en dos cantones de la provincia de Orellana, al noreste de Ecuador. Se eligieron 17 escuelas aleatoriamente hasta completar el tamaño muestral deseado, que fue de 626 niños. Se recogieron los datos demográficos y antropométricos (peso y talla; se determinaron los valores de hemoglobina y de protoporfirina eritrocitaria, y se analizaron muestras de heces en busca de infestación por parásitos. RESULTADOS: La prevalencia general de anemia fue de 16,6% y de los escolares afectados, 75,5% tenían anemia por déficit de hierro. La prevalencia de desnutrición crónica moderada fue de 28,8% y la de desnutrición crónica grave, de 9,3%. Asimismo, se encontró una prevalencia de desnutrición aguda moderada de 8,4% y de desnutrición aguda grave de 3,4%. Las infecciones parasitarias fueron muy frecuentes (82,0%. Los parásitos más comunes fueron Entamoeba coli (30,3% y Ascaris lumbricoides (25,0%. No se encontró ninguna relación entre la prevalencia de anemia y anemia por déficit de hierro por un lado, y los indicadores nutricionales o de infección parasitaria por el otro. CONCLUSIÓN: La anemia no es un problema grave de salud pública en la población estudiada. No obstante, la elevada prevalencia de niños con desnutrición crónica apunta a la necesidad de mejorar las características de la dieta. La falta de asociación entre la prevalencia de desnutrición y la anemia podría deberse a una baja biodisponibilidad o absorción de hierro, más que a una ingestión insuficiente. Se necesitan estudios que evalúen el tipo de dieta consumida habitualmente por esta población.

  5. Producto comunicativo agricultura urbana y seguridad alimentaria en el Panecillo.

    OpenAIRE

    Avilés M., Ana Grace; Velasco A., Mauricio

    2001-01-01

    Los problemas principales de la ciudad están asociados a la pobreza, los habitantes de Quito , como del Ecuador entero, han sufrido un proceso paulatino de pauperización, especialmente siendo desde el año 1999 con la debacle de la economía nacional. Las áreas de intervención para mejorar la calidad de vida en Quito son viviendas, salud y seguridad alimentaria, según estudios efectuados por el proyecto Mosta (CONAM) que utiliza como fuentes de información básicamente los censos de...

  6. Prevalencia de la anemia ferropénica en mujeres embarazadas

    OpenAIRE

    Sánchez Salazar, Francisca Rosa; Castanedo Valdés, Raquel; Trelles Aguabella, Edilia; Pedroso Hernández, Patricia; Lugones Botell, Miguel

    2001-01-01

    Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 % y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron...

  7. DETERMINANTES DE LAS CONDUCTAS SEXUALES DE RIESGO EN JOVENES DE CATALUÑA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2015-01-01

    Full Text Available Fundamentos:La conducta sexual en jóvenes se ve influida por fac-tores externos que pueden favorecer una disminución del control de la si-tuación y mayor desprotección. Objetivo: describir y comparar según sexola conducta sexual y otros indicadores de salud sexual y reproductiva enjóvenes (16-24 años en Cataluña e identificar factores asociados a las con-ductas sexuales de riesgo.Métodos:Estudio transversal realizado en 2012 mediante encuesta enlínea a partir de un panel de población (n=800. Se identificaron factoresasociados al no uso del preservativo (no UP en la última relación sexual conpenetración (RS mediante modelos de regresión logística multivariantes.Resultados:El 76,1% de los chicos y el 83,3% de las chicas declararonRS alguna vez (p=0,012. El 39,7% de los chicos y el 22,5% de las chicastuvieron parejas ocasionales, siendo el uso de Internet para contactar parejasdel 31,4% y 10,3%, respectivamente. Entre los factores asociados al no UPdurante la última RS destacó no haber usado preservativo en la primera RS(OR=2,50 en chicos y OR=3,18 en chicas. Haber contactado parejas sexua-les por Internet se mostró asociado en chicos (OR=2,29 y haber usado laanticoncepción de emergencia ≥3 veces en chicas (OR=3,38.Conclusiones: Se observan diferencias en la conducta sexual de losjóvenes según sexo, siendo el uso del preservativo en la primera relaciónsexual un buen predictor de su uso en la última. Los chicos presentan mayornúmero de parejas ocasionales que las chicas y utilizan más las nuevas tec-nologías de la información para contactar estas parejas.

  8. Treinta años de la revista mexicana de análisis de la conducta: un reto a la supervivencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor Martínez Sánchez

    2010-07-01

    Full Text Available En el presente trabajo se hace una reseña del origen del análisis de la conducta en México. Se destacan las condiciones que dieron lugar a su establecimiento y la labor de distinguidos académicos que hicieron posible que México fuera considerado como el segundo país en dificulimportancia, después de los Estados Unidos de Norteamérica, en el análisis de la conducta. En esta historia, la Revista Mexicana de Análisis de la Conducta ha jugado un papel relevante como forma de comunicación entre los analistas conductuales latinoamericanos. Su permanencia la ha convertido en la revista más antigua dedicada exclusivamente al análisis de la conducta en lengua no inglesa. Celebrar su trigésimo aniversario nos ha dado la ocasión para hacer un recorrido siempre incompleto y sesgado sobre el pasado, presente y las posibilidades futuras del análisis de la conducta en México

  9. Conducta prosocial y estrategias de aprendizaje en una muestra de estudiantes españoles de Educación Secundaria Obligatoria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2013-06-01

    Full Text Available Este estudio analizó la relación entre conducta prosocial y las estrategias de aprendizaje en una muestra de 2022 estudiantes españoles (51.1% varones de Educación Secundaria Obligatoria (ESO. La conducta prosocial fue medida con la escala de Conducta Prosocial del Teenage Inventory of Social Skills (TISS y las estrategias de aprendizaje fueron medidas con el Learning and Study Strategies Inventory-High School (LASSI-HS. Los análisis de regresión logística revelaron que la conducta prosocial es un predictor positivo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en las siguientes estrategias y habilidades de estudio: actitud hacia el éxito académico, motivación, procesamiento de la información, selección de ideas principales, ayudas al estudio, autoevaluación y estrategias de evaluación. Además, la conducta prosocial fue un predictor negativo y estadísticamente significativo de puntuaciones altas en ansiedad. Estos resultados fueron encontrados en varones, mujeres y en estudiantes de todos los cursos de ESO. Sin embargo, la conducta prosocial sólo fue un predictor positivo y estadísticamente significativo de altas puntuaciones en control del tiempo (en las muestras de 2o y 4o de ESO y en concentración (en las muestras de chicos y 4o de ESO.

  10. Apego percibido y conducta prosocial en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinthia Balabanian

    2015-07-01

    Full Text Available Teniendo en cuenta el rol fundamental del apego parental en el desarrollo de diferentes recursos socio-emocionales, el objetivo de este trabajo fue estudiar si la percepción del apego parental se relaciona específicamente con la conducta prosocial adolescente. Método: se trabajó con una muestra no probabilística inten-cional de 285 adolescentes (216 mujeres y 69 varones de entre 14 y 18 años (M = 15,68; DE = 1,14, de Córdoba, Argentina. Previa autorización de los padres y consentimiento informado, se les administró la versión traducida y validada en Argentina del Cuestionario de Apego Parental de Kenny (1987 y la versión traducida y validada para adolescentes argentinos del Prosocial Tendencies Measure (PTM de Carlo & Randall (2002. Se realizó un Análisis Multivariado de Variancia (MANOVA, cuyos resultados indicaron diferencias significativas en el perfil de prosocialidad en función del apego seguro/positivo (F de Hotelling (8.556 = 3.33; p = .001. Los resultados de los análisis univariados correspondientes a cada una de las dimensiones de la conducta prosocial evaluada, se discuten en función de los desarrollos teóricos y empíricos encontrados hasta el momento, hallando una consistencia general entre los mismos.

  11. Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánchez

    2002-12-01

    Full Text Available Este estudio de tipo observacional, analítico y transversal, se propuso cuantificar la prevalencia de ideación suicida en una población de estudiantes universitarios menores de 18 años y determinar qué variables se asocian con la ideación suicida. Se seleccionaron 197 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia por un muestreo aleatorio estratificado por facultades. Se aplicó un instrumento para la medición de factores de riesgo mediante entrevistas psiquiátricas. El análisis estadístico incluyó descripción de variables, estimación de prevalencia para la población total y por facultades, análisis bivariado y regresión logística para análisis de factores de riesgo. Se encontró una prevalencia de ideación suicida en el momento de la entrevista del 4,45% y del 13% en el último año. Tanto la ideación como el antecedente de intento de suicidio fueron más frecuentes en mujeres. La prevalencia de trastornos depresivos es mayor que la informada para la población general del mismo grupo de edad. El maltrato infantil se encontró relacionado con trastornos psiquiátricos y con ideación suicida. Con base en los resultados del estudio se plantean recomendaciones para la evaluación clínica de pacientes universitarios menores de edad.

  12. Comorbilidad entre bulimia nerviosa purgativa y trastornos de la personalidad según el Inventario Clínico Multiaxial de Millon (MCMI-II

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen del Río Sánchez

    2002-01-01

    Full Text Available La comorbilidad entre trastornos de la personalidad y trastornos de la conducta alimentaria ha sido destacada en numerosas investigaciones, encontrándose frecuencias desde un 22% hasta un 95%, según los estudios. El objetivo de este trabajo ha sido analizar este tópico en la bulimia nerviosa. Un total de 33 mujeres que cumplían los criterios diagnósticos DSM-IV para la bulimia nerviosa subtipo purgativo cumplimentaron la versión española del MCMI-II. Los resultados mostraron altas puntuaciones en la escala Esquizoide (TB=76,97, seguida por la Autodestructiva (TB=68,64, Pasivo-Agresiva (TB=68,15 y Evitativa (TB=67,12. Un 81% de las pacientes presentaba niveles clínicamente significativos de comorbilidad en alguna de las escalas (TB>75: un 45% presentaba elevaciones en una, dos o tres escalas (15% respectivamente y el 36% restante, las presentaba en cuatro o más escalas. Nuestros resultados son relativamente consistentes con el único estudio que utiliza el MCMI-II con grupos diferenciados de trastornos de conductas alimentarias, entre ellos de bulimia nerviosa subtipo purgativo; no obstante, no es posible establecer un patrón típico de rasgos de personalidad para estas pacientes

  13. Personality traits and eating disorders: Mediating effects of self-esteem and perfectionism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Borda Mas

    2011-01-01

    estructural sobre el papel mediador de la autoestima y el perfeccionismo en la relación entre los rasgos de personalidad y los trastornos de la conducta alimentaria (TCA. La muestra estuvo compuesta por 155 mujeres (18 a 31 años: 93 cumplían criterios diagnósticos DSM-IV para alguno de los tipos de TCA, 31 formaron el grupo sintomático, con alto riesgo de padecer un TCA y 31, grupo no sintomático, no presentaban patología conocida y sin alteraciones de la conducta alimentaria. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el MCMI-II, EDI-2, EAT-40 y BSQ. Para el análisis de los datos se utilizó el método de estimación de máxima verosimilitud mediante el programa LISREL 8.71. El modelo estimado se ajustó satisfactoriamente. Los resultados confi rman la relación de los rasgos de personalidad esquizoide, paranoide, autodestructiva y límite con los TCA, el papel de la autoestima como principal variable mediadora en el efecto ejercido por ciertos rasgos de personalidad sobre los TCA y del perfeccionismo como variable mediadora del efecto del rasgo de personalidad límite sobre dichos trastornos y sobre la autoestima.

  14. La inocuidad en el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional: análisis orientado a la valoración del concepto

    OpenAIRE

    Gonzalez, María Amalia

    2013-01-01

    Una correcta nutrición humana, que permita un completo estado de salud, no puede ser entendida solamente como la acción de consumir alimentos; existen varios factores involucrados, uno de los cuales es la inocuidad. El presente trabajo tiene como propósito analizar la Ley argentina N° 25.724 que crea el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutrición e interrelacionarlo con conceptos de inocuidad alimentaria. Se busca con ello resaltar la importancia de la inocuidad a lo largo de toda la c...

  15. Prevalencia del suicidio femenino en el departamento del Magdalena (Colombia: 2004-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Pérez Manjarrez

    2013-10-01

    Full Text Available Title:  Prevalence of suicide girls in the department of Magdalena (Colombia: 2004-2010.ResumenEl suicidio es considerado una de las principales causas de muerte en el mundo, y por tanto es un problema de salud pública a nivel mundial. Se ha definido como aquella conducta en la cual el ser humano que logra terminar con su vida de manera voluntaria. Se efectuó un estudio descriptivo longitudinal retrospectivo, tomando como base los registros de los suicidios de mujeres para el departamento del Magdalena en el período 2004-2010, suministrados por el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses, regional Santa Marta. La presente investigación encontró que durante el periodo 2004-2010 en el departamento del Magdalena se presentaron 206 suicidios, de los cuales 30 (14.5% fueron consumados por mujeres, de las cuales dos (6.66% eran adolescentes. Se concluye que la prevalencia del suicidio femenino en el periodo estudiado fue del 14.5%. (DUAZARY 2012 No. 1, 87 - 93AbstractSuicide is considered a major cause of death in the world, therefore, is a public health problem worldwide. Suicide is defined as that human behavior that does end his life voluntarily. We conducted a retrospective, longitudinal study, based on records supplied by the Institute of Legal Medicine and Forensic Sciences, Santa Marta region for the period 2004-2010 of suicides by women for the Department of Magdalena. This investigation found that during the period 2004 to 2010 in the department of Magdalena showed 206 suicides, of which 30 (14.5% were accomplished by women, and of these, two women (6.66% were adolescents. It is concluded that the prevalence of female suicide in the study period was 14.5%.Keywords: Suicide; sex; women; prevalence. (MeSH.

  16. Aspectos generales sobre evaluación y manejo del paciente con conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Sánches Pedraza

    2001-04-01

    Full Text Available La valoración de las ideas y conductas suicidas y su manejo son temas de gran importancia para todos los clínicos, especialmente aquellos que trabajan en atención primaria y de urgencias. De acuerdo con diversos estudios epidemiológicos muchas de las personas que se suicidan han solicitado consulta médica en el mes anterior a su muerte. Pocos pacientes expresan espontáneamente su ideación o intención suicida a sus médicos, así que los clínicos deben estar alerta ante diversas señales que le pueden indicar que el paciente se encuentra en riesgo suicida. La intervención oportuna por parte del médico general es de gran valor para disminuir las tasas de mortalidad derivadas de las conductas suicidas. El presente artículo pretende describir las características epidemiológicas y clínicas de los pacientes que presentan conductas suicidas y suministrar al clínico una guía de evaluación y manejo de dichos pacientes.

  17. Validación de escalas de seguridad alimentaria y de apoyo social en una población afro-colombiana: aplicación en el estudio de prevalencia del estado nutricional en niños de 6 a 18 meses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz Eugenia Alvarado

    Full Text Available Nosotros realizamos un estudio transversal en 193 madres de niños de 6 a 18 meses de edad de una comunidad afro-colombiana con los objetivos: (1 adaptar y validar la escala de hambre del Community Childhood Hunger Identification Project, de apoyo social de DUKE-UNC-11, y de apoyo del compañero del Québec Longitudinal Study of Child Development (QLSCD, e (2 identificar la relación entre la inseguridad alimentaria y el soporte social con el estado nutricional infantil. Se midió la validez de constructo mediante análisis factoriales y correlaciones no-paramétricas basadas en modelos teóricos. Se establecieron los resultado-Z de talla-para-edad y peso-para-talla. El análisis factorial redujo la escala de hambre y la escala de QLSCD a un factor; y la escala de DUKE-UNC-11 a dos factores. El alfa de Cronbach osciló entre 0,70 y 0,90. Las tres escalas se correlacionaron con las condiciones sociales. Las escalas de apoyo se correlacionaron con las redes sociales y la salud percibida de la madre. La inseguridad alimentaria y el apoyo social negativo (emocional y del compañero se asociaron a menores índices talla-para-edad, y mayor proporción de desnutrición crónica. El estudio apoya la utilidad de los instrumentos presentados en la medición de los conceptos planteados.

  18. Conducta suicida: factores de riesgo asociados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lidia Arlaes Nápoles

    1998-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio retrospectivo de casos y controles sobre la conducta suicida en el municipio Sancti Spíritus, desde octubre de 1995 a noviembre de 1996; los casos fueron tomados de las tarjetas de enfermedades de declaración obligatoria y a cada uno se le asignó un control, pareando la edad, el sexo y el lugar de residencia. Se obtuvo como resultado que la conducta suicida predominó en los grupos de 25 a 34 años, el intento fue más frecuente en el sexo femenino y el suicidio consumado, en el masculino, la ingestión del psicofármaco fue el método más empleado. Se halla en el análisis estadístico relación causal con los factores de riesgo personales: pacientes sin apoyo familiar, deprimidos y alcohólicos. Dentro de los factores de riesgo familiares se encuentran antecedentes familiares de conducta suicida, familias con problemas sociales, alteraciones en su dinámica, alteración en la relación entre sus miembros y bajo ingreso percápita. Se informa que otras variables analizadas también mostraron relación causal, como el tener escolaridad de secundaria básica o menos, tener pareja, no poseer vínculo laboral y la presencia de factores de riesgo familiares. Los métodos suaves predominaron sobre los duros en los intentos y mantuvieron similar comportamiento en el suicidio como talA retrospective case-control study on suicidal behaviour in Sancti Spiritus municipality from october 1995 to november 1996 was performd. The cases were taken compulsory declared disease cards and each case was assigned a control number by matching age, sex and place of residence. The results were the following: suicidal behaviour prevailed in groups aged 25-34; attempted suicide was more frequent in females and committed suicide in males, and the administration of psychopharmaceuticals was the most used method. In the statistical analysis, a causative relationship with individual risk factors was found: a causative relationship with individual

  19. Prevalencia de vida de uso de cannabis y rendimiento académico en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Guerrero-Martelo

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: Esta investigación compara y establece las diferencias en la prevalencia de vida (consumo alguna vez en la vida y no prevalencia de vida de uso de cannabis sobre el ren-dimiento académico en adolescentes escolarizados. Método: En este estudio descriptivo de corte transversal se seleccionó una muestra proba-bilística de 156 estudiantes y fueron evaluados con una prueba ad hoc de autopercepción. Las técnicas estadísticas utilizadas fueron análisis de frecuencia, descriptivos, t- student, U de Mann Whitney y Chi2. Resultados: Los resultados señalan diferencias entre los grupos de prevalencia de uso de cannabis y no prevalencia de uso de cannabis en el número de cursos repetidos, días castigados en el último mes, la nota promedio del último mes, problemas escolares y la preocupación por estos, y dificultades para controlar el comportamiento en los últimos seis meses. No hubo diferencias en la comparación entre hombres y mujeres del grupo de pre-valencia de uso de cannabis. Se confirma que el cannabis afecta el rendimiento académico desde algunos factores específicos que afectan por igual a hombres y mujeres. Conclusión: Se concluye que entre el grupo de prevalencia de vida de uso de cannabishay más repetidores, a su vez, han repetido más cursos, han recibido más castigo en el colegio, tienen calificaciones más bajas, han tenido más problemas escolares y han estado más preocupados respecto a estos, y una mayor dificultad en controlar el comportamiento. En relación con el género no hay diferencias en las consecuencias sobre el rendimiento académico después de probar cannabis.

  20. PREVALENCIA DEL DOLOR LUMBAR DURANTE LA INFANCIAY LA ADOLESCENCIA. UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Calvo-Muñoz

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El dolor lumbar en niños y adolescentes es un problema de salud frecuente y su presencia aumenta el riesgo de sufrir dolor lumbar en la edad adulta. El objetivo de este estudio fue describir la prevalencia del dolor lumbar en niños y adolescentes y evaluar la calidad metodológica de los estudios. Metodos: Se efectuó una revisión sistemática de estudios epidemiológicos observacionales. Se realizaron búsquedas en las bases ISI Web of Knowledge, Medline, PEDro, IME, LILACS y CINAHL, rastreo manual y consulta con expertos. La selección de los estudios incluyó resultados con tasas de prevalencia de la muestra. Debían estar publicados o realizados entre los años 1980 y 2011, que el tamaño de la muestra fuera al menos de 50 sujetos, con 18 años de edad o menos, de ambos sexos y de cualquier etnia. Las variables moderadoras de los estudios fueron codificadas por dos de los autores. Se realizaron análisis descriptivos de distribución de frecuencias, porcentajes, recuento de casos y cálculos de medianas para las tasas de prevalencia. Resultados: Se incluyeron 59 artículos. La edad media de los sujetos estudiados fue de 13,56 años, y el 51,15% eran varones. Las medianas de las prevalencias de lumbalgia puntual, de período y de vida fueron respectivamente de 13,60%, 24,75% y 38,50% . Conclusiones: La prevalencia de la lumbalgia aumenta con la edad. El sexo influye en las tasas de prevalencia. La falta de definición y delimitación del dolor lumbar y de especificaciones como frecuencia, duración, e intensidad del dolor, son las deficiencias metodológicas más comunmente encontradas.

  1. Los valores morales en la conducta personal

    OpenAIRE

    Boris Aguirre Palma

    2011-01-01

    Español:¿Cómo hacer énfasis y empoderar en conductas humanas propositivas mediante el aprecio yadquisición de valores morales? La afirmación y práctica de valores son indispensables en todaagrupación humana para la convivencia pacífica en el ecosistema familiar, las instituciones y lamisma sociedad. Nacemos como todo animal con algunos instintos que son comportamientos queno tienen que ser aprendidos, por ejemplo, llorar cuando tenemos hambre o sed y succionar la lechede nuestra madre. Pero c...

  2. HUERTOS FAMILIARES: UN CAMINO HACIA LA SOBERANÍA ALIMENTARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eréndira Juanita Cano Contreras

    2015-12-01

    Full Text Available Los huertos familiares, como sistemas productivos tradicionales, representan uno de los espacios más importantes en la transmisión y generación de conocimientos. La soberanía alimentaria propone el ejercicio político de la autodeterminación y autoabastecimiento de productos alimenticios sanos para las personas y el ambiente; abarca la libertad de colectivos, familias e individuos para elegir sus alimentos y las formas de producirlos e intercambiarlos, además de que legitimiza el derecho al acceso a alimentos sanos y a la no utilización de políticas neoliberales especulativas con éstos. En el presente escrito se presentan las características generales de los huertos familiares propuestas desde la academia en América Latina y se ofrece una reflexión acerca de cómo estas características pueden representar un camino para la soberanía alimentaria tanto en entornos rurales como en medios urbanos y suburbanos. HOME GARDENS: A PATH WAY TOWARDS FOOD SOVEREIGNTY Home gardens, as traditional systems of production, represent one of the most important areas through which knowledge is generated and transmitted. Food sovereignty proposes the political exercise of self-determination and self-supply of produce that is healthy both for people and the environment. It comprises the freedom that collectives, families and individuals have to choose the food they eat and the way to produce and exchange it. Besides, it legitimizes the right to gain access to healthy food and to reject speculation-based neoliberal policies in this field. The reflection in this article is geared to review how the general characteristics of home gardens proposed by Latin America academics may represent a pathway toward food sovereignty in both rural areas and urban and sub-urban areas.

  3. Inseguridad alimentaria en latinos de California: observaciones de grupos focales Food insecurity among Latinos in California: A focal groups study

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo Melgar-Quiñonez

    2003-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estudiar la percepción y la experiencia sobre inseguridad alimentaria entre latinoamericanos de California, así como su interpretación de los insumos incluidos en la Escala de Seguridad Alimentaria. MATERIAL Y MÉTODOS: Entre noviembre y diciembre de 2000, en los condados californianos de Solano y San Joaquín, se efectuaron cuatro grupos focales, con 30 adultos de origen latinoamericano residentes allí. Los comentarios de los participantes fueron codificados por dos investigadores para determinar los temas principales, y fueron confrontados para verificar su convergencia. RESULTADOS: Las preguntas fueron bien comprendidas, no percibiéndose como ofensivas. El marco conceptual se confirmó como "proceso manejado" con diferentes niveles de severidad. Las causas de inseguridad alimentaria identificadas fueron: desempleo, alto costo de algunos alimentos y falta de información nutricional. La necesidad de educación nutricional fue una constante. CONCLUSIONES: Para interpretar datos nacionales de inseguridad alimentaria en latinoamericanos es esencial considerar su percepción particular de ese fenómeno.OBJECTIVE: To assess the perception and experience with food insecurity among Latinos living in California, as well as their interpretation of the items included in the Food Security Scale. MATERIAL AND METHODS: A series of four focus groups were carried out among 30 adults of Latin-American descent living in California. The participant's responses were coded by two researchers to identify the main issues, and to compare them for assessing their convergence. RESULTS: The items were well understood and were not perceived as offensive. The conceptual framework was confirmed as a "managed process" with different severity levels. The causes of food insecurity were: unemployment, high cost of some food items, and lack of nutritional information. The demand for nutritional education was constant. CONCLUSION: Interpreting data on food

  4. Narrativas sobre la conducta suicida en pueblos indígenas colombianos, 1993-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zulma C. Urrego-Mendoza

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: comprender la conducta suicida que ha afectado a los pueblos indígenas de Colombia y sus procesos de determinación social, durante el periodo 1993-2013. Metodología: a partir de fuentes orales y de prensa escrita, esta investigación cualitativa fue desarrollada desde el paradigma hermenéutico-interpretativo, empleando análisis narrativo. Resultados: se evidencian manifestaciones de conducta suicida en pueblos indígenas no solo como acciones recientes, sino remitidas a hechos históricos, especialmente durante la Colonia, cuando el suicidio colectivo se empleó como repertorio de resistencia frente a la invasión y opresión. Actualmente, la emergencia de la conducta suicida en estos pueblos responde a problemas estructurales, a procesos sociales impuestos que se contraponen con las cosmovisiones indígenas, alterando sus concepciones de vida y de interacción con el territorio. Discusión: para los pueblos indígenas de Colombia, la interpretación más cercana a este problema está asociada con la exacerbación de seres y existencias espirituales que alteran el orden del territorio, desatados a partir de procesos perturbadores foráneos, tales como la presencia de actores armados, empresas transnacionales, colonos, violencia directa y estructural sobre indígenas y despojo territorial. Conclusiones: la conducta suicida en los pueblos indígenas de Colombia debe comprenderse y abordarse como el emergente de procesos estructurales destructivos de los modos de vida propios, que aseguran el buen vivir individual y colectivo de los pobladores originarios, y se ven coartados por la irrupción violenta de la sociedad mayoritaria en sus territorios.

  5. Prácticas de crianza predictoras de problemas moderados de conducta en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Morales-Chainé

    2017-12-01

    Full Text Available Introducción: las prácticas positivas y negativas de crianza se asocian con problemas severos de conducta infantil. Objetivo: identificar las prácticas de crianza que predicen problemas moderados de conducta en niños. Método: participaron 508 padres, de 35.6 años de edad en promedio. Se utilizaron el Inventario de Prácticas de Crianza, el Cuestionario de Parentalidad de Alabama, el de Habilidades de Manejo Infantil y el Inventario de Conducta Infantil. Además, se usaron análisis descriptivos y de regresión lineal múltiple. A través del modelamiento de ecuaciones estructurales, se obtuvo un ajuste de los datos con una χ2 (1310 = 1879.18; p = 0.000, cfi = 0.872, rmsea = 0.048, ic de 0.043 a 0.053 y un srmr = 0.076. Las conductas características de la hiperactividad tuvieron el mayor promedio (m = 40.6, de = 21.9, seguidas por las de oposición y desafío (m = 40.5 de = 22.4, la inatención (m = 37.9, de = 23.2 y la disrupción/agresión (m = 21.3, de = 20.1. El factor oposición y desafío estuvo predicho por el factor de disciplina inconsistente (r2 = 0.785, la disrupción/agresión por la falta de monitoreo y supervisión (r2 = 0.723 y la hiperactividad por el castigo corporal (r2 = 0.590, en tanto que la inatención estuvo predicha inversamente por las ganancias materiales entregadas por los padres (r2 = -0.175 y directamente por la disciplina inconsistente (r2 =0.560. Discusión y conclusiones. las prácticas negativas de crianza como el uso del castigo corporal, la disciplina inconsistente, la entrega de ganancias materiales para mejorar la interacción con los hijos y el pobre monitoreo y supervisión predijeron de manera confiable la ocurrencia moderada de las conductas de hiperactividad, oposición, desafío, inatención, disrupción y agresión, respectivamente. El entrenamiento conductual a padres deberá incorporar prácticas positivas de crianza para la reducción de problemas moderados de conducta infantil.

  6. Relación entre Problemas de Conducta en Adolescentes y Conflicto Interparental en Familias Intactas y Monoparentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Mayorga Muñoz

    2016-01-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la influencia del conflicto interparental en la aparición de problemas de conducta en adolescentes de familias intactas y monoparentales. Se utilizó un diseño explicativo que consideró prueba de medias y análisis multivariado de varianza. La muestra estuvo compuesta de 466 adolescentes de 12 a 16 años. Para la medición de las variables se utilizaron las escalas Children’s Perception of Interparental Conflict ( cpic y Youth Self Report ( ysr . Los resultados confirman la asociación entre conflicto interparental y problemas de conducta en los hijos, y muestran que, cuando hay conflicto en las familias intactas, se produce una mayor frecuencia de conductas externalizantes que en familias monoparentales.

  7. La conducta social en el tráfico: Práctica y valoración de la población española.

    OpenAIRE

    Alonso Plá, Francisco Manuel; Sanmartín, Jaime; Esteban Martínez, Cristina; Calatayud Miñana, Constanza; Alamar Rocatí, Beatriz; López-de-Cózar, Elena; Pastor Soriano, Juan Carlos

    2007-01-01

    Si partimos de que el comportamiento de una persona se compone por el conjunto de sus conductas ¿Cómo podemos calificar a una persona como buena o como mala? Si nos centráramos en el ámbito del tráfico nos sentiríamos seguros al afirmar que existen “malas” conductas en el tráfico. Así podemos definir como conductas “malas” en el tráfico todas las conductas que ponen en peligro a algún otro usuario de la vía o a uno mismo. Con la misma rotundidad podemos afirmar que existen personas que ...

  8. Prevalencia de la violencia intrafamiliar en el municipio de Barrancabermeja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Armando Aguilera Torrado

    2011-12-01

    Full Text Available El trabajo presenta los resultados de la investigación sobre prevalencia de la violencia intrafamiliar, desarrollada en el primer semestre del 2010 en el municipio de Barrancabermeja (Santander. El estudio fue transversal de tipo descriptivo, y se desarrolló bajo los parámetros de los estudios epidemiológicos. Los resultados de la investigación muestran que la prevalencia de la violencia intrafamiliar en Barrancabermeja es del 54%. El tipo de violencia que más han sufrido los barranqueños en sus hogares es la física, en un 45%, seguida por la violencia psicológica, con un 44%, y finalmente la violencia sexual, en un 11%.

  9. Búsqueda de sensaciones y conducta antisocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Alcázar

    2015-01-01

    Full Text Available Actualmente existe un cuerpo creciente de investigaciones que vinculan la dimensión de la personalidad “búsqueda de sensaciones” con el sistema de recompensa cerebral: el sistema dopaminérgico mesocorticolímbico. El objetivo de esta revisión es analizar las relaciones entre búsqueda de sensaciones, riesgo y recompensa y sus vinculaciones con las conductas externalizadoras (antisocial, de riesgo y de consumo de drogas. Esta revisión sugiere que la maduración en los adolescentes del sistema dopaminérgico de recompensa podría vincularse con rasgos como la impulsividad y la búsqueda de sensaciones.

  10. Crisis alimentarias en Cataluña: 1092-1096

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gunzberg Moll, Jordi

    2002-06-01

    Full Text Available The famine which affected Catalonia between 1092 and 1096 supposed the first big and generalized nourishment crisis known about all over Catalonia. Starting from private documents coming from Barcelona, Girona and La Seu d'Urgell we have tried to reconstruct the territorial and chronological setting of this crisis, which was originated by the lack of btead-making products.

    El hambre que afectó a Cataluña entre los años 1092 y 1096 supuso la primera gran crisis alimentaria generalizada que se conoce en todo el Principado. A partir de documentos privados procedentes de Barcelona, Gerona y la Seo de Urgel, se intenta reconstruir el marco territorial y cronológico de esta crisis, cuyo origen fue la falta de productos panificables.

  11. Influencia del uso de los videojuegos en la conducta antisocial y agresividad de los adolescentes

    OpenAIRE

    Oroval Escandell, Ricardo

    2015-01-01

    Treball Final de Grau en Criminologia i Seguretat. Codi: CS1044. Curs: 2014/2015 Desde la popularización de los videojuegos y sobre todo de los videojuegos violentos, siempre se ha dicho que este tipo de entretenimiento influye en los jóvenes volviéndolos más agresivos y antisociales. En este TFG vamos a tratar de ver qué entendemos por conducta antisocial, por agresión y conducta agresiva, y también qué se entiende por videojuegos violentos, qué contenido tienen para consider...

  12. Gender differences in sexual risk behaviour among adolescents in Catalonia, Spain Diferencias de género en conductas sexuales de riesgo en adolescentes en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Puente

    2011-02-01

    Full Text Available Objective: To analyze the factors associated with sexual risk behavior in adolescent girls and boys in order to plan future school health interventions. Methods: A cross-sectional study with two-stage cluster sampling that included 97 schools and 9,340 students aged between 14 and 16 years old was carried out in 2005-2006 in Catalonia (Spain. For the survey, a self-administered paper-based questionnaire was used. The questionnaire contained items on sociodemographic variables, use of addictive substances and mood states, among other items. These variables were tested as risk factors for unsafe sexual behavior. Results: This study included 4,653 boys and 4,687 girls with a mean age of 15 years. A total of 38.7% of students had had sexual relations at least once and 82.3% of boys and 63.0% of girls were engaged in sexual risk behaviors. The prevalence of sexual relations and risk behaviors was generally higher in boys than in girls, independently of the variables analyzed. Boys had more sexual partners (PObjetivos: El objetivo de este estudio es analizar aquellos factores relacionados con conductas sexuales de riesgo en chicos y chicas para poder plantear futuras intervenciones. Métodos: Estudio transversal basado en un muestreo por conglomerados bietápico, que incluía 97 escuelas y 9.340 estudiantes de entre 14 y16 años, llevado a cabo en Cataluña durante 2005-2006. La información se recogió mediante una encuesta autoadministrada que incluía, entre otras, variables sociodemográficas, uso de sustancias adictivas y estado de ánimo de los adolescentes. Estas variables fueron analizadas como factores de riesgo de conducta sexual insegura. Resultados: El estudio incluyó 4.653 chicos y 4.687 chicas con una edad media de 15 años. El 30,7% de los estudiantes habían tenido al menos una relación sexual. El 82,3% de los chicos y el 63% de las chicas tenían un aumento de riesgo de experimentar una relación sexual insegura. La prevalencia de

  13. Papel de la conducta prosocial y de las relaciones sociales en el bienestar psíquico y físico del adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Armando Oblitas Guadalupe

    2010-01-01

    Full Text Available El hallazgo de que la conducta prosocial juega un papel central en el bienestar psíquico y físico de los adolescentes tiene una serie de implicaciones muy claras en diferentes ámbitos. Desde nuestro punto de vista, el mayor impacto de esta evidencia se debería dar en el ámbito educativo. Así, cada vez existe más acuerdo respecto a la necesidad de fomentar en los colegios e institutos los estilos de conducta prosociales basados en la asertividad,con el fin de prevenir la aparición de conductas violentas (violencia de género, etc., y fomentar las conductas de tipo prosocial beneficiosas para la salud. En este sentido, consideramos interesante plantear la implantación, en los planes de estudios educativos de primaria y secundaria, de una asignatura que, de forma transversal, se encargue de enseñar habilidades específicas relacionadas conlas conductas prosociales y el desarrollo de la inteligencia emocional de los niños y adolescentes

  14. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Nastasi Miranda

    2015-07-01

    Full Text Available Introducción: Las parasitosis intestinales a nivel mundial son un problema de salud pública que afecta a los países en las zonas tropicales. Un grupo muy vulnerable a padecer este tipo de infección son los niños. El objetivo de la presente investigación fue determinar la prevalencia general de parásitos intestinales en las Unidades Educativas de Ciudad Bolívar, entre los años 2009 - 2013. Materiales y Métodos: Fueron obtenidos los trabajos de grado sobre el tema del Departamento de Parasitología y Microbiología y así se recolectaron datos sobre edad, sexo, tipo de parasito, especies y asociaciones parasitarias y poder calcular así dicha prevalencia general. Resultados: Se encontró una prevalencia general de 63,1% sin predilección por la edad o sexo. Los tipos de parásitos más prevalentes fueron los protozoarios con 83,5%. Las especies más prevalentes fueron Blastocystis spp con 39,7%, Entamoeba coli con 15,3%, y Giardia intestinalis con 13,4%. Las asociaciones parasitarias más frecuentes Blastocystis spp con Endolimax nana (21,1% y Blastocystis spp con Entamoeba coli. (7,4%. Discusión: Los resultados de este estudio guardan relación con estudios realizados a nivel nacional como internacional, con respecto a las prevalencias de parasitosis, el predominio de protozoarios sobre helmintos en los últimos años, y la indistinción de la infección parasitaria con respecto al género. Conclusiones: La prevalencia aquí estudiada a manera general es alta, se recomienda seguir haciendo este tipo de estudios en escuelas para denotar el impacto de estas infecciones en niños y la consecuencia que esto conlleva.  Cómo citar este artículo: Nastasi JA. Prevalencia de parasitosis intestinales en unidades educativas de Ciudad Bolívar, Venezuela. Rev Cuid. 2015; 6(2:1077-84. http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v6i2.181

  15. Prevalencia y factores de riesgo en personas adultas mayores en Costa Rica

    OpenAIRE

    Barrientos Calvo, Isabel; Madrigal Leer, Fabián; Abarca Gómez, Leandra

    2014-01-01

    El riesgo nutricional es la potencialidad de desarrollar desnutrición por déficit de alimentación, debido a diversos factores. La prevalencia del riesgo nutricional en adultos mayores utilizando la Valoración Nutricional Mínima (MNA®) en Europa y Estados Unidos es de un 15 % y 20 %. El estudio SABE-México, determinó un 31,8 %. Objetivo: Conocer la prevalencia de riesgo nutricional y sus principales factores asociados en los adultos mayores que asisten a un primer nivel de atención en Costa Ri...

  16. Modificación de conducta en casos de deficientes mentales

    OpenAIRE

    Ortiz González, María del Carmen

    2010-01-01

    Planteamos en este trabajo de investigación el tema del deficiente mental desde la visión behaviorista actual, con la convicción de que son los problemas de conducta más que el déficit intelectual en sí, lo que le impide lograr la adap tación social.

  17. Prevalencia de demencia en una población urbana de Lima-Perú: estudio puerta a puerta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilton Custodio

    2008-12-01

    Full Text Available Objetivos: Calcular la prevalencia y tipos de demencia en una población de una comunidad urbana de Lima. Diseño: Muestreo por conglomerados bietápico. Instituciones: Instituciones de salud privadas. Pacientes: Individuos mayores de 65 años. Intervenciones: En el distrito de Cercado del Lima, 1 532 individuos mayores de 65 años, seleccionados aleatoriamente, fueron sometidos a evaluaciones neuropsicológicas breves, que incluyeron el Mini Mental State Examination (MMSE, la prueba del dibujo del reloj (PDR y el cuestionario de actividades funcionales de Pfeffer (PFAQ. Según los resultados obtenidos luego de la aplicación del MMSE, PDR y PFAQ, los individuos fueron clasificados como seleccionados y no seleccionados, siendo el grupo de seleccionados aquellos que presentaban deterioro cognitivo luego de la aplicación de dichas pruebas. El grupo de personas seleccionadas fueron sometidas a evaluaciones neurológicas, neuropsicológicas, exámenes de laboratorio y tomografía computada (TC cerebral. Principales medidas de resultados: Prevalencia de demencia. Resultados: Encontramos 105 casos de demencia, lo que corresponde a una prevalencia de 6,85%, siendo la enfermedad de Alzheimer el diagnóstico más frecuente (56,2%; dicha prevalencia se incrementó con la edad y tuvo predominio en el sexo femenino. El análisis de regresión logística mostró que la edad, género femenino y nivel educativo bajo se encontraban correlacionados con la prevalencia alta de demencia. Conclusiones: La prevalencia de demencia en esta población peruana fue 6,85% y la enfermedad de Alzheimer, el diagnóstico más frecuente; la edad, el género femenino y el nivel educativo bajo fueron los factores correlacionados con esta prevalencia alta.

  18. La seguridad alimentaria en Venezuela. 1. Una evaluación de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Período 1999-2012

    OpenAIRE

    Daniel Castro Aniyar

    2013-01-01

    Este trabajo evaluó los alcances en seguridad alimentaria del Sistema Socialista de Soberanía Alimentaria en Venezuela (SSSA) desde el año 1999 hasta el 2012, a partir de los sub-objetivos suficiencia, acceso, disponibilidad y estabilidad. Para tal fin, se comparó información extraída de los discursos oficiales, de políticas públicas, de diarios de campo entre 22 emprendimientos del poder popular (sociedad civil convocada), a lo largo de ese período y de los indicadores socioeconómicos desde ...

  19. Bulimia nerviosa, estilos de afrontamiento y situaciones estresantes

    OpenAIRE

    Echeverría Serrano, Elizabeth

    2006-01-01

    La presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre bulimia nerviosa, estilos de afrontamiento y situaciones estresantes. Se realizó una investigación no experimental, participaron 345 mujeres universitarias y la selección fue por disponibilidad. Los instrumentos utilizados fueron el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-2), Test de Escalas de Afrontamiento para adolescentes (ACS) y la Escala de Apreciación General del Estrés (EAE). El ...

  20. Prevalencia de actividad física y su relación con variables sociodemográficas y ciertos estilos de vida en escolares cordobeses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Perula de Torres Luis Angel

    1998-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: El ejercicio físico regular es una práctica poco extendida entre la población. La infancia es una etapa crucial para adquirir este hábito. El objetivo del estudio fue conocer la conducta de los escolares respecto al grado de actividad física que desarrollan y examinar los factores que se relacionan. MÉTODOS: Se llevó a cabo un estudio observacional mediante encuesta basada en un cuestionario autoadministrado a los escolares de 6º y 8º de Enseñanza General Básica de una Zona Básica de Salud de Córdoba (N=585. Se interrogó sobre la frecuencia de ejercicio, preferencias y expectativas para la práctica deportiva, estado de forma física y clases de educación física del colegio, además de otras conductas constitutivas de los estilos de vida. Se llevó a cabo un análisis bivariado (p<0,05 y multivariado con aplicación de regresión logística. RESULTADOS: Contestaron la encuesta un total de 548 alumnos (tasa de respuesta=97,8%. El 79,3% (IC 95%: 75,7-82,6 realizaban actividades físicas extraescolares, y el 21,0% (IC 95%: 17,7-24,7 ejercicio físico intenso. El 50,5% (IC 95%: 46,3-54,8 no consideran bueno su estado de forma física. La edad, el sexo, el tipo de residencia, la práctica deportiva en los padres o el amigo y estado de salud percibido constituyen las variables más fuertemente asociadas a la realización de ejercicio (p<0,001. CONCLUSIONES: Aunque la prevalencia de ejercicio físico es elevada, va declinando con la edad, sobre todo en las niñas. Un importante número de escolares consideran insatisfactorio su estado de forma física.

  1. Modificación de conducta en casos de deficientes mentales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen ORTIZ GONZÁLEZ

    2009-11-01

    Full Text Available Planteamos en este trabajo de investigación el tema del deficiente mental desde la visión behaviorista actual, con la convicción de que son los problemas de conducta más que el déficit intelectual en sí, lo que le impide lograr la adap tación social.

  2. Comparación intraespecífica de la conducta antidepredatoria de la culebra Thamnophis melanogaster

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Rosario Sanabria Monroy

    2014-01-01

    Full Text Available Se explora la variación geográfica, ontogénica y sexual de la conducta antidepredatoria presentada en laboratorio de una culebra endémica de México. El diseño experimental no demostró que la conducta antidepredatoria fuera influida por la ontogenia, diferencias sexuales o geográficas, aunque el tamaño del cuerpo posiblemente sí la afecta. Se sugiere que la selección natural por depredación es similar en ambas poblaciones y entre sexos, pero posiblemente está sujeta a cambios ontogénicos en Cuitzeo, Michoacán.

  3. Prevalencia de anemia en gestantes, Hospital Regional de Pucallpa, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Becerra César

    1998-01-01

    Full Text Available Las encuestas demográficas de salud y población del Perú indican que las tasas globales de fecundidad, la proporción de adolescentes embarazadas y la mortalidad maternoinfantil son más altas en la selva que en otras zonas del país. Las parasitosis intestinales endémicas agravan el riesgo de anemia ya generalmente presente en las embarazadas por deficiencias de hierro, ácido fólico y otros nutrientes. En muchos países latinoamericanos, esa es la complicación más frecuente del embarazo y está asociada con partos pretérmino, bajo peso al nacer y mortalidad perinatal. Los estudios realizados sobre este tema en la selva peruana son escasos y no se dispone de estimaciones confiables de la prevalencia de anemia durante la gestación. Los autores se propusieron determinar la prevalencia de anemia en mujeres gestantes que acudían al Hospital Regional de Pucallpa, en la selva del Perú, entre enero de 1993 y junio de 1995. El estudio de corte transversal se basó en los registros de control prenatal y de parto de 1 015 embarazadas y permitió estudiar la asociación entre la prevalencia de anemia y variables como edad cronológica, escolaridad, número de gestaciones previas y peso de la madre al inicio del embarazo. También se compararon los valores de la hemoglobina materna con el peso de los recién nacidos. La prevalencia de anemia en la población de gestantes fue de 70,1%, valor que no se modificó por efecto de la edad materna, la escolaridad ni el intervalo intergenésico. La prevalencia de anemia se asoció directamente con el número de gestaciones e inversamente con la ganancia de peso durante el embarazo. La tasa de mortalidad perinatal fue de 37,7 por 1 000 nacidos. Ni esta tasa ni el peso de los recién nacidos resultaron asociados con el grado de anemia de la madre. El análisis de regresión multivariado muestra que el peso de la madre al inicio de la gestación (P = 0,0001, el peso ganado durante la gestación (P = 0

  4. Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid

    OpenAIRE

    Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle; Obdulia Monteserín Abella

    2017-01-01

    Las redes alimentarias alternativas constituyen una temática de investigación emergente en los estudios urbanos, que cuestiona los modelos dominantes de producción, distribución y consumo de alimentos. Una de sus manifestaciones son los mercados de productores, que ponen en contacto directo a productores periurbanos y rurales con consumidores urbanos, favoreciendo las relaciones de proximidad y los circuitos cortos. El artículo investiga los mercados de productores en Madrid mediante una estr...

  5. Prevalencia de polifarmacia en adultos mayores residentes de asilos de Hermosillo, Sonora

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Canale Segovia

    2014-12-01

    Full Text Available El término polifarmacia se refiere a la utilización de múltiples fármacos por una persona, de manera constante. Debido a que los adultos mayores constituyen el grupo etario con mayor prevalencia de enfermedades crónico-degenerativas, la polifarmacia es un fenómeno común en poblaciones geriátricas. No se conoce con precisión cuál es la prevalencia en un grupo de ancianos asilados del estado de Sonora. Se realizó un estudio transversal, para estimar la prevalencia de polifarmacia en una muestra no probabilística de adultos mayores residentes de asilos de ancianos de Hermosillo, Sonora. La prevalencia de polifarmacia (definida como consumo concomitante de 4 o más fármacos fue de 36.1%, sin diferencias significativas respecto al tipo de enfermedades crónicas padecidas, así como a la edad y sexo de los ancianos asilados. Los sujetos con polifarmacia tuvieron un exceso de riesgo, superior a 10 veces, cuando la prescripción farmacológica era realizada por más de un médico, y tuvieron 5 veces más probabilidad de presentar algún efecto adverso a medicamentos respecto a los sujetos con ausencia de polifarmacia. La polifarmacia es un fenómeno que requiere mayor atención, control e investigación futura, toda vez que los adultos mayores son el grupo poblacional con mayor tendencia de crecimiento en México.

  6. Os transtornos da alimentação sob a ótica dos profissionais de enfermagem Los trastornos de la conducta alimentaria bajo la óptica de profesionales de enfermería Eating disorders under the optics of nursing staff

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucia Helena Grando

    2006-09-01

    Full Text Available OBJETIVOS: identificar as representações sociais da equipe de enfermagem acerca dos transtornos da alimentação. MÉTODOS: pesquisa qualitativa, descritiva, exploratória, na qual foram entrevistados 12 profissionais, cujos relatos foram analisados sob a ótica da representação social. RESULTADOS: os dados foram submetidos à análise de conteúdo, da qual emergiram duas categorias - "A construção do conhecimento" e "Campo das ações/sentimentos" que compreende temas como controle/limite, em que o sofrimento psíquico do trabalhador é mais evidente, principalmente na iminência do suicídio. DISCUSSÃO: as representações sociais dos profissionais mostram-se ancoradas num discurso médico-científico, numa interface com o conhecimento prático da vivência cotidiana. CONCLUSÃO: precisamos atentar para o conteúdo afetivo-simbólico que os indivíduos imprimem nas relações e cuidar de todos os envolvidos nesse processo.OBJETIVOS: identificar las representaciones sociales del equipo de enfermeros acerca de los trastornos de la conducta alimentaria. MÉTODOS: pesquisa cualitativa, descriptiva, exploratoria, en la cual fueron entrevistados 12 profesionales, cuyos relatos fueron analizados bajo la óptica de la representación social. RESULTADOS: la primera categoría de análisis, "La construcción del conocimiento" comprende síntomas físicos, psíquicos y factores psicosociales y la segunda, "Campo de las acciones/sentimientos", comprende temas como control /límite, donde el sufrimiento psíquico del trabajador es más evidente, sobretodo en la eminencia del suicidio. DISCUSIONES: las representaciones sociales de los trabajadores muestran-se ancladas en un discurso médico científico, en una integración con el conocimiento práctico de la vivencia cotidiana. CONCLUSIÓN: hay la necesidad de llamar la atención para el contenido afectivo-simbólico de las relaciones y cuidar de todos los enredados en estas.OBJECTIVES: to identify

  7. La conducta simbólica humana : nueva orientación metodológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel Rivera Arrizabalaga

    2004-01-01

    Full Text Available El presente trabajo constituye un intento de análisis de la conducta simbólica humana, por medio de una síntesis metodológica elaborada con las aportaciones de varias ciencias relacionadas con los seres humanos (Arqueología, Biología evolutiva, Neurología, Psicología y Sociología. El resultado es un modelo Psicobiológico sobre el comportamiento humano en todas sus fases de evolución cultural. Su desarrollo facilita el inicio de una nueva vía explicativa sobre el origen y evolución de nuestra compleja conducta simbólica. Su aplicación al registro arqueológico permite una explicación de nuestra conducta en todas sus etapas, pudiendo denominarse su actuación como Arqueología Cognitiva.The current work is considered to be a try of the symbolical human behavior analysis, through a methological synthesis of diverse sciences that study the human being (Archaeology, Evolutive Biology, Neurology, Psychology and Sociology. As a result, an innovative Psychobiological explanation about the human behavior and its phases has showed up. This method develops a new explaining way about the origin and evolution of our symbolical and complex behavior. Its use on the archeological register explains our behavior in all its steps, and can be defined as Cognitive Archaeology.

  8. Rol cuidador en familias de usuarios de la unidad de atención de conductas adictivas

    OpenAIRE

    Rey de Cruz, Nelly

    2010-01-01

    Introducción: El objeto del estudio fue determinar las características del rol cuidador de las familias de los usuarios de la unidad de atención de conductas adictivas del hospital psiquiátrico San Camilo en la ciudad de Bucaramanga y su área metropolitana. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, población tomada de la base de datos del ESE Hospital Psiquiátrico San Camilo, donde participaron 10 familias de usuarios de la unidad de atención de conductas psicoactivas en Bucaramanga y su áre...

  9. Desarrollo de la competencia social y prevención de problemas de conducta en el aula infantil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Carmen Pichardo Martínez

    2016-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito del estudio es analizar el efecto longitudinal del programa de prevención universal Aprender a Convivir sobre la competencia social y los problemas de conducta infantiles. Método. 197 niños de tres años participaron en el programa durante tres años consecutivos y fueron evaluados por sus maestros en distintas variables relacionadas con la competencia social y los problemas de conducta. El análisis de datos se llevó a cabo mediante un ANOVA simple de medidas repetidas, incluyendo como factor intragrupo el momento de evaluación pretest (3 años de edad y postest (5 años de edad. Resultados. Los resultados mostraron una mejora significativa del grupo experimental, tanto en las variables de competencia social (cooperación social d = 1.55; interacción social d = 1.91; e independencia social d = 1.32 como en las de problemas de conducta (interiorizados d = 0.40; y exteriorizados d = 0.48 analizadas. Conclusión. El programa de intervención Aprender a Convivir contribuye al desarrollo de la competencia social del alumnado de Educación Infantil, también tiene un efecto indirecto sobre la reducción de problemas de conducta interiorizados y exteriorizados en niños.

  10. Social class, health inequalities, and health-related behaviors of working people in Chile Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Bones Rocha

    2013-05-01

    , examinada mediante el Cuestionario de Salud Global (GHQ-12, por sus siglas en inglés. Las variables de conductas relacionadas con la salud incluyeron el consumo de tabaco y la realización de actividad física. La variable independiente fue la clase social neomarxista. Se realizaron análisis descriptivos de prevalencia y se estimaron modelos de razón de probabilidades (RP e intervalos de confianza de 95% (IC95%. RESULTADOS: Los medianos empresarios refirieron tener una menor prevalencia de mala salud (21,6% [RP 0,68; IC95% 0,46-0,99]. En relación a la salud mental, los que presentaban menor riesgo eran los gerentes básicos (RP 0,43; IC95% 0,21-0,88, observándose diferencias entre hombres y mujeres. Los que refirieron fumar con menor frecuencia fueron los empresarios, mientras que los que realizaban significativamente más actividad física fueron los empresarios, los supervisores expertos y los trabajadores semicalificados. CONCLUSIONES: Los empresarios y gerentes expertos son los que presentan mejores indicadores y conductas relacionados con la salud. El proletario formal, el proletario informal y los supervisores básicos, en cambio, son los que presentan los peores indicadores de salud global, confirmando así que la clase social es un determinante clave en la generación de desigualdades en materia de salud de la población.

  11. Los elementos de efectividad de los programas de educación nutricional infantil: la educación nutricional culinaria y sus beneficios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nur Al-Ali

    2015-12-01

    Full Text Available Actualmente existe una prevalencia alta de las enfermedades crónicas no transmisibles tanto en edad adulta como en edad infantil. Los programas de educación nutricional han mostrado su efectividad previniendo estas enfermedades. Algunos de los elementos de efectividad de estos programas son: la implementación de programas en las escuelas, la involucración de las familias y de toda la comunidad escolar, la proyección del programa a niños de 6 a 12 años de edad, el aprendizaje basado en la práctica, el programa educacional basado en teorías o la elaboración de herramientas necesarias para producir cambios conductuales. La educación nutricional culinaria o la educación en habilidades culinarias se presenta como una de las modalidades más eficaces pues el aprendizaje práctico sobre cómo preparar y cocinar los alimentos saludables ha demostrado beneficios como: el incremento del consumo de frutas y verduras, la mejora de las habilidades culinarias, la mejora de las creencias acerca de la alimentación, la mejora de las conductas alimentarias, la prevención de la obesidad infantil y la mejora de las elecciones dietéticas. A pesar de los beneficios descritos, se hace necesario tener un conocimiento más profundo e investigar en las variables de efectividad de la educación nutricional culinaria, especialmente en España.

  12. Imagen corporal y representaciones alimentarias en mujeres de trece comunidades rurales mexicanas

    OpenAIRE

    Sara Elena Pérez Gil.; Gabriela Romero J.

    2018-01-01

    Introducción: Estudios de nutrición en México apuntan en tres direcciones: la obesidad, como un problema de salud pública, particularmente en la población femenina; el aumento de otros padecimientos como anorexia y bulimia; y el incremento de la preocupación por el cuerpo, que lleva a transformar algunas prácticas y representaciones alimentarias no solo en población urbana, sino en mujeres de las zonas rurales. Objetivos: tener un primer acercamiento a la percepción corporal de las mujeres d...

  13. Cuestiones Ambientales y Seguridad Alimentaria en el Cantón Guano, Ecuador

    OpenAIRE

    Andrade, Claudia M; Ayaviri, Víctor D

    2017-01-01

    La presente investigación tiene como objetivo estudiar las cuestiones ambientales que afectan la producción del cultivo de papa (solanum tuberosum) y su relación con la seguridad alimentaria del cantón Guano, Ecuador. Para ello, se aplicó una encuesta dirigida a la población rural para construir un modelo de regresión lineal simple, que se complementa con observación de campo y entrevistas. Los principales hallazgos son destrucción de páramos, incremento de plagas y enfermedades en los cultiv...

  14. Bioecología y preferencias alimentarias de Adurgoa gonagra (Klug) (Hymenoptera, Argidae)

    OpenAIRE

    Mareggiani, Graciela Silvia; Russo, Serafina; Lalanne, María Margarita

    1994-01-01

    p.145-148 Se discuten datos de laboratorio y de campo acerca de las características morfológicas y biológicas de la mosca sierra (Adurgoagonagra), así como también sus preferencias alimentarias. Sólo dos de los 22 cultivos probados, fueron plantas hospedadoras adecuadas: Sennapéndula var. paludicola y Senna corymbosa. El daño, que se midió, estuvo restringido a las hojas. Se informa detalladamente acerca de las características del huevo, larvas, pupa y adultos, duración del ciclo y número ...

  15. PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO EN ANDALUCÍA SEGÚN EL CONSUMO DE HORMONA TIROIDEA EN 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Escribano-Serrano

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamento: El hipotiroidismo es la condición más común ligada a un déficit hormonal. A pesar de ello existe una escasez de datos en España sobre su su prevalencia. El objetivo fue estimar la prevalencia en Andalucía a través del registro de pacientes que consumieron hormona tiroidea durante el año 2014. Método: Se recuperaron los datos de las personas que habían retirado de la farmacia levotiroxina con cargo al sistema público durante 2014 de la base de datos del Servicio Andaluz de Salud. Se calcularon las prevalencias con sus intervalos de confianza del 95% para cada Área de Gestión, estratificadas por sexo y grupos etarios. Resultados: Se identificaron 321.368 personas (98% mayores de 18 años y 83% mujeres consumidoras de levotiroxina y se estimó una prevalencia de hipotiroidismo del 3,95% (IC95%: 3,943,96 para población general. La condición era más común en la mujer, en mayores de 18 años un 7,81% (IC95 7,80 a 7,82 comparada con el hombre 1,75% (IC95 1,73 a 1,77 con una razón de 4,5. Aumenta en la población de mujeres mayores de 45 años, 10,32% (IC95 10,30 a 10,32 y más en las mayores de 60 años 11,37% (IC95%: 11,35 a 11,40. La prevalencia en mujer adulta de las provincias occidentales fue 7,38% (IC95%: 7,36-7,40, en las orientales de 8,59% (IC95%: 8,57-8,62 y en las áreas costeras fue de 6,70% (IC95%: 6,68-6,72 frente a las montañosas que fue 8,91% (IC95%: 8,88-8,94. Conclusión: Los resultados indican una elevada prevalencia de hipotiroidismo en la población adulta de Andalucía, con un claro predominio de la mujer y un incremento con la edad. Además, la prevalencia de la enfermedad también presenta una importante variabilidad geográfica.

  16. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2003-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicidia entre enero de 1998 y diciembre de 1999, pertenecientes a los policlínicos "Reina" y "Van Troi" de Centro Habana, con el objetivo de comparar las diferencias entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 46 pacientes y 92 personas controles. Se les aplicó un cuestionario de indicadores de riesgo diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyó que existen diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relación a los factores psicosociales estudiados, y se encontró que los factores: sentimiento de desesperanza y culpa, depresión mayor, hostilidad, impulsividad, antecedentes de intento suicida, ausencia de apoyo familiar y social, y amenaza o proyecto suicida tienen relación significativa de causalidad con la conducta suicida, mientras que el factor antecedente de suicidio familiar no guarda relación de causalidad con esta conducta. Recomendamos utilizar el cuestionario aplicado como un instrumento diagnóstico de riesgo suicida.An analytical case-control study was performed on patients who had been reported with attempted suicides from January 1998 to December 1999 in "Reina" and "Van Troi" polyclinics located in Centro Habana municipality. The objective was to compare them to supposedly healthy persons as to essential psychosocial risk factors of suicidal behavior. 46 patients and 92 controls were studied. They were administered a tailored-made questionnaire of risk indicators and the results were processed by percentage analysis and Odd ratio stadigraph. It was concluded that there are significant differences between supposedly healthy persons and persons with attempted suicide as to the studied psychosocial factors

  17. Competitividad y políticas de seguridad alimentaria de las regiones españolas: el caso de la industria cárnica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ruiz Chico

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo fundamental de este trabajo es analizar la competitividad de la industria agroalimentaria y, dentro de ella, el sector cárnico de las regiones españolas a partir de elementos que, sin duda, influyen en esta como: la productividad, los costes salariales y la seguridad alimentaria. Las principales conclusiones obtenidas permiten identificar la enorme potencialidad económica del sector agroalimentario español, y del subsector cárnico en particular. Aspectos como el tipo de carne o el nivel de internacionalización nos ayudan identificar aquellas regiones españolas que requieren un esfuerzo adicional en las políticas alimentarias para evitar que su competitividad sea perjudicada.

  18. Valoración nutricional de niños y adolescentes ingresados por anorexia nerviosa

    OpenAIRE

    Caballero Sanz, Irene; Brito García Sousa Ferro, Inês de

    2016-01-01

    La anorexia nerviosa es el trastorno de la conducta alimentaria más prevalente en niños y adolecentes, y su tratamiento es largo y complejo, precisando de un equipo multidisciplinario. La rehabilitación nutricional y el restablecimiento del peso corporal saludable es uno de los objetivos más importantes en las primeras fases del tratamiento del paciente ingresado. Sin embargo, las recomendaciones actuales sobre las necesidades energéticas iniciales de los pacientes son inconsistentes, con una...

  19. Saurofagia y canibalismo en dos especies de lagartos del centro-oeste de Argentina

    OpenAIRE

    Blanco, Mirta Graciela; Acosta, Juan Carlos; Piaggio, Lía; Nieva, Rodrigo; Victorica, Ana; Castillo, Gabriel

    2012-01-01

    El canibalismo y la saurofagia han sido registrados en numerosas especies de anfibios y reptiles. En la mayoría de los casos esta estrategia predatoria aparece como oportunista y como resultado de un comportamiento predatorio normal. Por otra parte, ambas conductas alimentarias han sido reportadas en lagartos como consecuencia de descubrimientos fortuitos o bien a partir de estudios de ecología del comportamiento. Además es sabido que algunos casos de canibalismo en reptiles pueden ser induci...

  20. Trastornos alimentarios en el deporte: factores de riesgo, consecuencias sobre la salud, tratamiento y prevención Eating disorders in sports: risk factors, halth consequences, treatment and prevention

    OpenAIRE

    S. Márquez

    2008-01-01

    Los trastornos de la conducta alimentaria se presentan con relativa frecuencia en deportes en los que es importante el control del peso corporal, tales como gimnasia rítmica, patinaje artístico o deportes de resistencia. La incidencia es mayor en mujeres, manifestándose con frecuencia una baja autoestima, una imagen corporal distorsionada en la que el cuerpo es percibido con un exceso de peso, ineficiencia, perfeccionismo y un sentido de pérdida de control, con un mecanismo compensatorio ejer...

  1. Prevalencia y presentación de la parálisis del sueño en estudiantes de Medicina Humana de la UNMSM

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles Huamaní

    2006-06-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de vida y las características de parálisis de sueño en estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Diseño: Estudio observacional, descriptivo, transversal. Lugar: Facultad de Medicina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Pacientes: Ciento treinta y nueve estudiantes de 4º año de medicina humana de la UNMSM. Intervenciones: Estudio de la prevalencia de vida y características, de tipo longitudinal no concurrente para la prevalencia de un mes, ejecutado en agosto de 2005, mediante una encuesta tipo cuestionario validada por juicio de expertos. Principales medidas de resultado: Prevalencia de vida, características y prevalencia de un mes de la parálisis del sueño en estudiantes de medicina. Resultados: La prevalencia de vida fue de 56% y la prevalencia en el último mes fue de 33 eventos por cada 100 estudiantes. El 83,2% tuvo alucinaciones durante los eventos de parálisis del sueño. El 58,8% tuvo ansiedad junto al evento. La forma de remisión más frecuente fue de manera espontánea (64,4%. Conclusiones: La prevalencia de parálisis del sueño es mayor en nuestro estudio que en las informadas en otras investigaciones, con un alto porcentaje de presentación de alucinaciones y ansiedad.

  2. Agrocombustibles y soberanía alimentaria en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvaro Javier Ávila Díaz

    2015-01-01

    Full Text Available El impacto de la variabilidad climática y el cambio climático obligan a desarrollar políticas integrales y coherentes orientadas a la adaptación de los diferentes sectores productivos del país. En este artículo se analizan los beneficios e inconvenientes del uso de los agrocombustibles en Colombia, considerando un marco integral que incluye impactos ambientales, sociales y económicos. Se concluye que los beneficios fiscales que recibe el Estado por los agrocombustibles no corresponden con los costos de oportunidad que paga la sociedad en inversión social y deterioro ambiental. Se recomienda una diversificación de cultivos que garantice la soberanía alimentaria del país y que contribuya a mejorar la calidad de vida de la población rural, que alcanza altos índices de pobreza e indigencia.

  3. Escala de valoración de la conducta violenta y riesgo de reincidencia (EVCV-RR): primeros resultados

    OpenAIRE

    Jiménez Gómez, Fernando; Sánchez Crespo, Guadalupe; Merino Barragán, Vicente; Ampudia Rueda, Amada

    2010-01-01

    El objetivo de este estudio es la elaboración de una Escala que, basada en el HCR-20 y el PCL-SV, y con una estructura de pesos ponderativos de sus ítems, pueda ayudar a los psicólogos a predecir y evaluar la conducta violenta y el riesgo de reincidencia. Con un diseño cuasi experimental se ha analizado la conducta de forma significativa, las puntuaciones medias obtenidas por los dos grupos con un buen índice de Cohen (d = 1,70)

  4. El sesgo negativista y su repercusión en la conducta social: la influencia de las emociones en el comportamiento cooperativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura E. Amaya-Durán

    2014-12-01

    Full Text Available El presente estudio pretende aportar información sobre la pertinencia de instrumentos para estudiar la influencia de las conductas emocionales en el comportamiento cooperativo; asimismo se logró analizar la asociación entre la Escala de Orientación de Valores Sociales (slider measure of social values [SVO] (Murphy, Ackermann & Handgraaf, 2011 y el desempeño en el juego del dilema del prisionero, y estudiar la capacidad de dos estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional valorada como negativa o positiva. El método utilizado se basó primero en determinar el grado de dependencia entre las medidas SVO y dilema del prisionero, que se definió mediante el estadístico x2 de Pearson, y segundo, en evaluar la capacidad de los estímulos audiovisuales para inducir una conducta emocional. Se utilizó un diseño pre-post, el Self-assessment Manikin (Bradley & Lang, 1994 y un reporte verbal escrito de estado de ánimo. Se contó con la participación voluntaria de 48 estudiantes universitarios de diferentes facultades. Los resultados no fueron significativamente concluyentes respecto a la asociación entre las medidas de conducta cooperativa y la orientación a valores sociales, aunque los videos utilizados como inductores de conducta emocional lograron evocar efectivamente los resultados esperados.

  5. Razonamiento moral y conducta social en el menor

    OpenAIRE

    Espinosa, Pablo

    2011-01-01

    [Resumen] El objetivo del trabajo es indagar en la relación entre razonamiento moral Y un conjunto de variables de hábitos, valores, orientación social y conducta En el menor. Para ello se ha llevado a cabo un estudio correlacional, de Corte no experimental en el que a través de un análisis de regresión se Plantea un modelo explicativo del razonamiento moral que incluye la edad Del sujeto como variable evolutiva, el juego informático como habito lúdico, Valores de conformidad, orienta...

  6. Sostenibilidad alimentaria en hogares con condición de desplazamiento forzado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Herrán

    2014-09-01

    Full Text Available Antecedentes. El estado de cosas inconstitucionales relacionadas con el goce efectivo de derechos en la población con desplazamiento forzado, afecta la sostenibilidad alimentaria de estas comunidades y exige de la participación de éstos en la construcción de política pública. Objetivos. Describir y desarrollar una metodología para definir y jerarquizar en el contexto local, acciones para procurar la sostenibilidad alimentaria en hogares con condición de desplazamiento forzado en el área metropolitana de Bucaramanga, Colombia. Material y métodos. Fue desarrollo el método de Thomas Saaty -ProcesoAnalítico Jerárquico-, con base en tres talleres de expertos que representan los intereses de comunidades en condición de desplazamiento forzado. El grupo de expertos estuvo constituido por 32 líderes comunitarios, 6 investigadores y 10 representantes de ONG´s. La metodología en esencia consiste en la aplicación de análisis matricial jerárquico, con base en los principios de identidad, descomposición del objetivo general, el establecimiento de unos criterios o factores que incidan en el objetivo y la formulación de síntesis de prioridades. Resultados. Uno de los criterios de mayor afectación en  relación con la sostenibilidad alimentaria se consideró la tenencia de vivienda, puntaje=0,21.Se consideró fundamental la superación del Conflicto Social y Paz, puntaje=0,18. En esencia se requiere de una mayor coordinación interinstitucional que permita la iniciativa individual y la competitividad sin exclusión social. En conjunto estos aspectos pueden ser definitivos para la Generación de Ingresos, puntaje=0,16, lmax=10,1, índice de concertación=0,12, relación de concertación=0,08. Conclusiones. Es necesario repensar los programas de estabilización socioeconómica promovidos por el gobierno en relación con la sostenibilidad alimentaria de población en situación de desplazamiento forzado, en particular cuando se prev

  7. PRODUCCION DE EXTRACTOS "PREMIUM" PARA USO EN LA INDUSTRIA ALIMENTARIA Y OTRAS RELACIONADAS

    OpenAIRE

    AGUILERA R., JOSE MIGUEL

    2013-01-01

    El proyecto pretende explotar la oportunidad de nuestro país del uso de recursos agronómicos existentes en la elaboración de extractos para la industria alimentaria y relacionada, productos con un valor agregado varias veces mayor a la de las materias primas actualmente exportadas, y participar de un mercado en el cual no se ha incursionado mayormente. Con ello, se puede aspirar a diversificar la oferta en productos exportables con base agrícola en el campo de saborizantes, colora...

  8. Temperamento y crianza en la construcción de la personalidad : conducta agresiva, inestabilidad emocional y prosocialidad

    OpenAIRE

    Mestre Escrivá, María Vicenta; Tur Porcar, Ana María; Barrio, María Victoria del

    2004-01-01

    La investigación realizada persigue un doble objetivo. El primero se dirige a estudiar la relación que se establece entre la estructura de la personalidad del adolescente y la manifestación de la agresión, de la inestabilidad emocional y de la conducta prosocial. El segundo objetivo pretende analizar del peso que muestran los hábitos de crianza en la emisión de las conductas agresivas, inestables y prosociales. La muestra está constituida por 531 adolescentes , chicos y chicas de ed...

  9. La conformación de una ruta alimentaria como estrategia de desarrollo turístico rural para el municipio de Ures, Sonora, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elena Sosa Sosa

    2013-01-01

    Full Text Available El turismo rural, mediante una ruta alimentaria fundamentada en la valoración de los productos primarios que sustentan la elaboración de platillos típicos y productos alimentarios identitarios, tiene grandes posibilidades de implementarse en Ures, Sonora, México. Ello como resultado de su cultura y medio ambiente. Este trabajo analiza las bases turísticas, desde el sector primario, necesarias para proponer una ruta alimentaria que beneficie e involucre efectivamente a la comunidad. Las técnicas de investigación utilizadas incluyen la aplicación de encuesta a visitantes, entrevistas semiestructuradas a pequeños productores y actores clave del turismo, así como la realización de un taller comunitario. Ciertos alimentos regionales y platos típicos locales pudieran transformarse en productos turísticos porque los mismos ya se han constituido en artículos representativos de la comunidad. Ureses, principalmente, ganadero, por lo que el estudio plantea la realización de una ruta alimentaria sustentada en productos emblemáticos como el queso y el jamoncillo, que involucre a productores y residentes locales.

  10. Prevalencia de trastornos témporo mandibulares y bruxismo en Uruguay: PARTE I

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Riva

    Full Text Available Resumen Objetivos: Determinar el nivel de prevalencia de Bruxismo y Trastornos Témporo Mandibulares (TTM en dos poblaciones, Montevideo e Interior, en Uruguay. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal a nivel nacional. El muestreo fue estratifi cado polietápico. Resultados: Las variables seleccionadas y analizadas en este primer artículo fueron: grado de apertura bucal, dolor muscular, chasquido de ATM, facetas de desgaste parafuncional, dolor de cabeza, relato de ruidos articulares, sensación de haber dormido apretando los dientes y autopercepción del stress. Se han comprobando las siguientes prevalencias globales: para TTM: 55% con al menos un síntoma, siendo más prevalente en Montevideo (57% que en el Interior (53%. Con al menos un signo clínico: 44%, siendo también mas prevalente en Montevideo (47% que en el Interior (41%. En cuanto a Bruxismo activo, ante la pregunta de tener la sensación al despertar de haber dormido apretando los dientes, se encontró una prevalencia de 30,72% en Montevideo y 23,19% en el Interior, en tanto que de ser o haber sido bruxómano a través de la valoración de las facetas de desgaste parafuncional 71,95% en Montevideo y 62,17% en el Interior. Conclusiones: Con este relevamiento hemos constatado una elevada prevalencia de TTM y Bruxismo en la población uruguaya y recomendamos la elaboración de medidas de prevención y tratamiento a nivel colectivo

  11. El trastorno de conducta del sueño rem

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alex Iranzo De Riquer, Dr.

    2013-05-01

    Full Text Available El trastorno de conducta durante el sueño REM (TCSR se caracteriza por conductas motoras vigorosas, pesadillas y ausencia de atonía muscular durante el sueño REM. Se debe a la disfunción directa o indirecta de las estructuras del tronco cerebral que regulan el sueño REM, especialmente el núcleo subceruleus. El TCSR puede ser idiopático o asociado a enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson (EP, la demencia con cuerpos de Lewy (DCL, la atrofia multisistémica (AMS y la narcolepsia. Los pacientes con la forma idiopática, especialmente los que tienen alterados el SPECT del transportador de la dopamina, la sonografía de la sustancia negra, los test de olfato y de la visión de colores, tienen un elevado riesgo de desarrollar la E P, DCL y AMS. El TCSR no debe considerarse como un simple trastorno del sueño, sino como una manifestación de una enfermedad neurológica. El clonazepam (0.25-4 mg y la melatonina (3-12 mg a la hora de acostarse mejoran los síntomas del TCSR pero no evitan, en la forma idiopática, la conversión a una enfermedad neurodegenerativa.

  12. Trastornos de la personalidad: influencia sobre la conducta delictiva y repercusiones forenses en la jurisdicción penal

    OpenAIRE

    González Guerrero, Laura

    2011-01-01

    Los trastornos de la personalidad representan exacerbaciones desadaptativas e inflexibles de los rasgos individuales, que tienen su reflejo en la cognición, emoción, motivación, relaciones y conductas de los individuos que los padecen. El principal objetivo del estudio desarrollado ha sido alcanzar un mayor conocimiento sobre cada uno de los trastornos específicos de la personalidad en el contexto jurídico penal, especialmente su influencia diferencial sobre la conducta delictiva. Para ello s...

  13. La responsabilidad social corporativa de las marcas globales y sus efectos en la conducta del consumidor: un estudio del sector moda rápida.

    OpenAIRE

    Rivera Alcamí, José Javier

    2015-01-01

    La Responsabilidad Social Corporativa de las Marcas Globales y sus Efectos en la Conducta del Consumidor: un Estudio del Sector Moda Rápida. Esta tesis doctoral tiene por objetivo principal, diseñar y contrastar empíricamente un modelo de relaciones causales, que analiza los efectos en la conducta del consumidor de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), de las marcas globales. Los efectos, en la conducta del consumidor, se analizan a partir de la percepción de marca global, y a trav...

  14. Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia

    OpenAIRE

    Robinson Pacheco; Lyda Osorio; Adriana M. Correa; Maria Virginia Villegas

    2014-01-01

    Introducción. Las enzimas carbapenemasas de tipo KPC tienen gran capacidad de diseminación, son causantes de epidemias y se asocian a mayor mortalidad y estancia hospitalaria. En Colombia se han venido reportando cada vez más desde 2007, pero se desconoce la prevalencia hospitalaria. Objetivo. Estimar la prevalencia hospitalaria del gen blaKPC. Materiales y métodos. Se evaluó la presencia del gen blaKPC y su ‘clonalidad’ en aislamientos de enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa de p...

  15. Prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia), 2010

    OpenAIRE

    Edgar Navarro Lechuga; Rusvelt Vargas Moranth

    2012-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia) según diferentes consensos de clasificación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se calculó una muestra de 790 individuos (N=103731; prevalencia esperada: 22%; error: 3%; nivel de confianza: 95%). Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo cardiovascular, y a los individuos también se les tomó el peso, la talla y el perímetro de ci...

  16. Dinámicas y estrategias alimentarias instauradas en hogares de Medellín

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz M. Arboleda-Montoya

    2014-09-01

    Full Text Available Resumen Objetivo: comprender la dinámica familiar alimentaria en hogares beneficiarios de programas de complementación alimentaria de Medellín en aspectos como las estrategias de consumo de alimentos instauradas en épocas de escasez de alimentos y en el rol asumido por las mujeres en el consumo alimentario. Metodología: el enfoque utilizado fue cualitativo, y el método de etnografía focalizada, con la utilización de técnicas como entrevistas individuales, entrevistas grupales y observaciones participantes. Resultados: entre los principales mecanismos instaurados en los hogares de beneficiarios de programas de complementación alimentaria para preservar el consumo acorde a lo acostumbrado están: hacer preparaciones con los alimentos que tienen disponibles en el hogar, servir porciones más pequeñas, consumir con mayor frecuencia alimentos económicos, del gusto familiar y de fácil preparación; tomar solo una bebida durante todo el día y disminuir el número de comidas al día. También se evidenció que es la mujer quien asume el papel principal en la obtención de los alimentos en el hogar, y en la preparación y servida; son estas quienes dan prioridad a la alimentación de los niños y son quienes menos alimentos consumen en el hogar. Objective: To understand the family dynamics food in household beneficiaries of supplementary food programs of Medellin such as food consumption strategies introduced in times of food shortages and in the role assumed by women in family feeding. Methodology: the approach was qualitative and the method was focused ethnography. Data was collected through techniques such as individual interviews, group interviews and participant observations. Results: the following are some of the main mechanisms implemented in the households benefiting from supplementary food programs to keep consumption at the usual levels: making preparations with foods that are available at home, serving smaller portions, consuming

  17. Purging behaviors and therapeutic prognosis of women with eating disorders treated in a healthcare context

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Luisa Avargues-Navarro

    2017-01-01

    Full Text Available Antecedentes/Objetivo: La evidencia sobre la eficacia de intervenciones cognitivoconductuales en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA aún presenta resultados no concluyentes respecto al papel que desempe˜nan en las conductas purgativas, más aún cuando se realizan en situaciones no controladas. Se pretende conocer la evolución tras un tratamiento multicomponente en pacientes con TCA, con presencia o ausencia de conductas purgativas, después de 30 meses del inicio del tratamiento. Método: Participaron 162 mujeres (87 purgativas y 75 no purgativas, tratadas en régimen ambulatorio o hospitalario + ambulatorio, en Espa˜na. Los instrumentos de evaluación fueron: BSQ, EAT-40, EDI, STAI, BDI y BITE. Resultados: Al inicio del tratamiento, las participantes con conductas purgativas presentaban mayor sintomatología bulímica, más insatisfacción corporal, obsesión por la delgadez, perfeccionismo e ineficacia, ansiedad y sintomatología depresiva. Tras 30 meses, en ambos grupos, la intervención produjo mejoría en las características de TCA, alteraciones emocionales y variables de desarrollo personal, siendo menor en las pacientes sin conductas purgativas. El efecto de la intervención fue mayor en las participantes purgativas y las variables con mayor tamaño de efecto: insatisfacción corporal, sintomatología bulímica y ansiedad. Conclusiones: Es importante considerar las conductas purgativas en el dise˜no de estos tratamientos de cara al pronóstico.

  18. TESTIMONIOS DE LA PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES APLICADA CON EL MÉTODO MOVITRANSFER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Masciano

    2016-12-01

    Full Text Available Al aplicar la pedagogía de las conductas motrices se produce, de manera ineludible, un cambio de paradigma en educación física, dado que otorgar el protagonismo del proceso educativo a la conducta motriz implica, necesariamente, que el foco de atención del docente se centre en cada una de las personas que aprenden. En el Gimnasio Olimpia, de la ciudad argentina de Chivilcoy, se está llevando a cabo, de un modo eficaz y exitoso, esta importante y necesaria transformación. Las clases de educación física que allí se imparten se llevan a cabo mediante un método singular e innovador, que aplica la pedagogía de las conductas motrices con propuestas pedagógicas basadas en procesos de exploración motriz, generando dinámicas pedagógicas mediante puestas en común y circuitos con situaciones psicomotrices y sociomotrices. Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa realizada entre una muestra significativa de personas que asisten al gimnasio, y que han dejado sus testimonios contestando a la pregunta: ¿Qué aprendes en las clases de Movitransfer

  19. Validación Local de una Escala de Conductas Sexuales de Riesgo en Adolescentes Escolarizados Mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Moral de la Rubia

    2018-01-01

    Full Text Available En México hay tasas crecientes de embarazos no deseados e infecciones de transmisión sexual entre adolescentes por conductas sexuales de riesgo (CSR. Un indicador popular para evaluar estas CSR es el índice de conductas sexuales de riesgo (ICSR de la escala de conductas sexuales desarrollada por Ingledew y Ferguson (2007. Esta escala está traducida al español, aunque no ha sido validada en México. Por tanto, ¿es esta escala válida y fiable en la población local? En esta investigación, se define CSR como toda conducta sexual que daña la salud sexual, así como también adquirir una infección de transmisión sexual, sufrir un embarazo no deseado o quedar estéril. Considerando esto, el objetivo del estudio fue describir las CSR en adolescentes mexicanos de educación media superior, evaluar las propiedades psicométricas del ICSR y estimar su relación con variables sociodemográficas. La escala fue aplicada a una muestra no probabilística de 385 adolescentes (54.8% mujeres y 45.2% hombres entre 15 y 18 años de edad. Aproximadamente 28% de los participantes tuvieron relaciones sexuales coitales. En el ICSR, se eliminó el ítem 2 por problemas de consistencia interna y se sustituyó por un nuevo ítem sobre frecuencia del uso de anticonceptivos. La estructura fue de dos factores. Un factor se denominó “sexo de riesgo” y tuvo consistencia interna muy alta (α ordinal = .93. El otro factor se denominó “exploración del sexo” y su consistencia fue alta (α ordinal = .83. Las puntuaciones en el ICSR modificado no se ajustaron a una distribución normal. El sexo no tuvo efecto sobre las conductas sexuales de riesgo obtenidas del ICSR modificado, pero sí la edad. Se concluye que ser sexualmente activo durante la adolescencia es un factor de riesgo por la alta frecuencia de CSR. El ICSR modificado puede considerarse válido y fiable.

  20. Prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edgar Navarro Lechuga

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en adultos del municipio de Soledad (Atlántico, Colombia según diferentes consensos de clasificación. Materiales y métodos: Estudio descriptivo, transversal. Se calculó una muestra de 790 individuos (N=103731; prevalencia esperada: 22%; error: 3%; nivel de confianza: 95%. Previo consentimiento informado, se aplicó una encuesta sobre factores de riesgo cardiovascular, y a los individuos también se les tomó el peso, la talla y el perímetro de cintura. Como criterios de obesidad se tuvieron en cuenta: índice de masa corporal >29,9Kg/m2, perímetros de cintura > = 102cm (ATP III y 90cm (IDF en hombres, y 88cm (ATP III y 80cm (IDF en mujeres, según consensos internacionales. Resultados: Prevalencia de obesidad: autorreferida: 53,2%, por índice de masa corporal: 24,6%, abdominal: 72,3% (International Diabetes Federation y 45,2% (Adult Treatment Panel III. Porcentajes de obesidad significativamente mayores en mujeres (p<0,05. Se encontró asociación estadística entre obesidad e hipertensión, tanto en hombres como en mujeres. Conclusión: Se encontró una prevalencia de obesidad mayor empleando los criterios de la International Diabetes Federation. La población estudiada está expuesta a factores de riesgo que pueden potenciar el efecto negativo de la obesidad sobre su estado de salud.

  1. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes y jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaete P. María Verínica, Dra.

    2012-09-01

    El objetivo de la primera parte de este artículo es caracterizar a los TCA en el contexto de la adolescencia y brindar herramientas que apoyen su pesquisa, diagnóstico y derivación oportuna a equipos especializados, con el fin de contribuir al tratamiento precoz de estos trastornos y a mejorar su pronóstico a largo plazo. Se abordarán aspectos esenciales de la epidemiología, clasificación y evaluación inicial de los TCA en jóvenes.

  2. Para una entrada en la imaginación poética alimentaria chilena

    OpenAIRE

    Magda Sepúlveda

    2014-01-01

    Las comidas y las bebidas recreadas en la poesía chilena ofrecen un espacio alternativo para reflexionar sobre la etnia, la clase social, el género y la violencia política. Cada uno de estos nudos define una ruta alimenticia donde las historias diferenciales se toman la palabra. Este artículo propone una cartografía de las imágenes alimentarias poéticas, caracterizando cuatro grandes rutas: aquellas donde la escritura privilegia la construcción de comunidades indígenas alrededor de la comida ...

  3. Producción y consumo sustentable : medidas aplicables para frenar la crisis alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Andrade Ortiz

    2013-09-01

    Full Text Available La actual crisis alimentaria inició en el 2007 por múltiples razones, muchas de las cuales demandarían un extenso debate. Sin embargo, solamente en el primer trimestre de 2008, la crisis generó un fuerte impacto, dados los altos precios de los alimentos a nivel mundial y los numerosos debates en torno a los agrocombustibles y al cambio climático. Los índices de precios de alimentos publicados por la FAO mostraron crecimientos exorbitantes en productos como maíz, trigo y arroz.

  4. Vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Gómez Vital

    2001-12-01

    Full Text Available Se inició la vigilancia alimentaria nutricional en hogares de ancianos con el objetivo de determinar la relación entre la alimentación y el estado de nutrición de estos individuos porque no existen referencias en Cuba de sistemas de vigilancia alimentaria nutricional para población institucionalizada; sin embargo, la malnutrición de estos pacientes, con el aumento de la morbilidad y de los costos de atención, es motivo de múltiples publicaciones. La muestra estuvo constituida por 4 hogares de ancianos ubicados en Ciudad de La Habana y las visitas se efectuaron en el bimestre noviembre-diciembre de 1999. El sistema consta de 3 componentes: disponibilidad, oferta y estado de nutrición. Los resultados demostraron que en todas las instituciones las cantidades per capita diarias de energía y proteínas presentaron porcentajes de adecuación superior a las recomendaciones. La oferta, con excepción de las proteínas, no cumplió las reglamentaciones establecidas. La desnutrición proteico energética tuvo predominio en el sexo femenino y fue la diferencia energética crónica G III la que presentó los porcentajes más elevados. La información que proporciona el sistema pudiera ser utilizada para la toma de decisiones a diferentes niveles que beneficien a este grupo poblacional vulnerable.Food and nutritional surveillance started to be applied at homes for the aged in order to determine the relationship between food and the nutritional status of these individuals, since there are no references in Cuba about food nutritional surveillance for an institutionalized population. However, the malnutrition of these patients as well as the increase of morbidity and of the costs of care are topìcs that are dealt with in many publications. The sanple was composed of 4 homes for the elderly located in Havana City that were visited during November and December, 1999. The system has 3 components: availability, offer and nutritional status. The results

  5. Imagen corporal como factor de riesgo en los trastornos de la alimentación: una comparación transcultural entre México y España

    OpenAIRE

    G. GÓMEZ PERESMITRE; M. V. ACOSTA GARCIA

    2000-01-01

    El presente estudio tuvo como objetivo analizar factores de riesgo en trastornos de la alimentación, asociados con imagen corporal y con conducta alimentaria en muestras de mujeres estudiantes igualadas en edad y de diferentes culturas: la española y la mexicana. Los resultados se discuten a la luz de lo que nos aporta la literatura transcultural, y entre los hallazgos más importantes, se encontró que las mexicanas comparten un prototipo ideal de imagen corporal y que ante las mismas situacio...

  6. Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz

    OpenAIRE

    Rodríguez Martín Amelia; Martínez Nieto José Manuel; Novalbos Ruiz José Pedro; Ruiz Jiménez Miguel Angel; Jiménez Benítez Diego

    1999-01-01

    FUNDAMENTO: Actualmente, se describe un incremento de trastornos alimentarios en los adolescentes. El ejercicio físico, sobre todo practicado de forma individual, es uno de los métodos elegidos para perder peso. En la realización de este trabajo se partió de la hipótesis de una mayor coincidencia de conductas alimentarias alteradas en los sujetos que realizan deporte individual. En él se describen y comparan los hábitos alimentarios de los adolescentes que realizan ejercicio de forma individu...

  7. Conocimiento y hábitos en relación a la fibra dietética: resultados preliminaries

    OpenAIRE

    Leal, Marcela; Carranza, C; Herrera, J; Guiné, Raquel

    2015-01-01

    Introducción. El consumo de fibra dietética, y el conocimiento de sus beneficios son fundamentales en el cambio de conducta alimentaria para la prevención de ECNT. Objetivo. Describir los hábitos de consumo de alimentos con fibra dietética y el nivel de conocimiento. Metodología. Estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental transversal, parte del proyecto internacional del Instituto Politécnico (Portugal) donde participan 10 países. Muestra no probabilística por voluntarios de 8...

  8. Prevalencia de trastornos psicológicos en deportistas españoles de alto rendimiento

    OpenAIRE

    Marí Cortés, Josep; Pérez Recio, Guillermo

    1997-01-01

    El artículo compara la prevalencia de psicopatologías en una muestra de 1376 deportistas españoles de alto rendimiento con la incidencia de las mismas alteraciones psicológicas en la población general. Para explicar la prevalencia hallada en la muestra de deportistas, se sugieren y analizan tres hipótesis (la autoselección, el efecto psicológico beneficioso la práctica de actividad física y la generalización, a los conflictos personales, de las pautas de enfrentamiento que han resultado previ...

  9. Prevalencia de depresión en usuarios de los servicios ambulatorios de salud en el estado de Guanajuato

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Filiberto Enríquez Bielma

    2010-01-01

    Full Text Available La depresión es un problema de salud pública de proporciones muy importantes. Para el año 2020, será la segunda causa de años perdidos de vida saludable, a escala mundial. Objetivo: determinar la prevalencia de la depresión en los usuarios de los servicios ambulatorios de primer nivel de atención del Instituto de Salud Pública en el Estado de Guanajuato, México. Método: estudio realizado en una muestra representativa y probabilística de 75 Unidades de Consulta Externa de los 46 municipios que existen en el Estado, entre junio 2007 a abril de 2008. Resultados: en el estudio participaron 421 personas, de las cuales el 87% (368 eran mujeres. Se encontró una prevalencia de 46.6% (IC 95% 41-51 en los asistentes a la consulta. Según el grado de depresión (leve, moderada, severa, se identificó que la prevalencia es cercana al 0.15 (IC95% 0.12-0.18 para cada tipo. Según sexo, las mujeres tuvieron prevalencias similares en la depresión leve y severa con un 0.16 (IC95% 0.12-0.20. Conclusiones: las prevalencias encontradas entre géneros son prácticamente similares y más altas a las reportadas en otros trabajos mexicanos.

  10. Reflexiones sobre la "modificación cognitiva de la conducta"

    OpenAIRE

    Serrano, Julio

    1985-01-01

    Este estudio Pretende lograr un mejor entendimiento de los orígenes de la modificación cognitiva de la conducta, al mismo tiempo que muestra, brevemente, las principales técnicas cognitivas utilizadas en el tratamiento de niños y adultos. This paper is meant to outline the origins of cognitive-behavior modification. At the sume time, we describe the main cognitive techniques used in the treatment ofinfant and adult behavioral Problems.

  11. La financiación de la industria alimentaria y la investigación epidemiológica sobre nutrición y salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eva María Navarrete-Muñoz

    2018-03-01

    Full Text Available El interés de la industria alimentaria por financiar investigaciones en temas de nutrición y salud no se limita solo al avance científico. Algunas revisiones sistemáticas han puesto de manifiesto un sesgo en las conclusiones de los estudios que habían recibido financiación de la industria alimentaria, particularmente cuando comunicaban los efectos de las bebidas azucaradas. En este contexto, coincidiendo con la XXXIV Reunión Científica de la Sociedad Española de Epidemiología, el Grupo de Nutrición de esta sociedad organizó una mesa temática titulada Industria alimentaria e investigación epidemiológica para abordar el tema de la conveniencia o no de que la industria alimentaria financie directamente proyectos de investigación, y los posibles conflictos de intereses que pueden derivarse de esta financiación. Todos/as los/las participantes coincidieron en la necesidad de garantizar el rigor y la calidad necesarios en los estudios, y su realización de forma independiente de la financiación recibida, para evitar sesgos que lleven a una pérdida de credibilidad de los resultados de las investigaciones por los posibles conflictos de intereses. El Dr. Pérez-Farinós y la Dra. Romaguera coincidieron en que una forma de evitar conflictos de intereses era impedir que la industria financiara proyectos de investigación; la Dra. Marcos y el Prof. Martínez-González indicaron la conveniencia de establecer mecanismos para evitar que la financiación de la industria influya tanto en la distribución de fondos entre grupos e instituciones como en el análisis y los resultados de las investigaciones, para garantizar al máximo la independencia de los investigadores, así como su ética profesional.

  12. Prevalencia de asma y otras enfermedades alérgicas en niños escolares de Ciudad Juárez, Chihuahua

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Barraza-Villarreal Albino

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia y severidad del asma, de la rinitis y del eczema en escolares. Material y métodos. Estudio transversal efectuado entre abril de 1998 y mayo de 1999 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México, a una muestra aleatoria de 6 174 niños de 53 escuelas. Se aplicó la metodología propuesta por el International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC (etapas 1 y 2 para determinar la prevalencia y severidad del asma, rinitis y eczema. La información de prevalencia, tanto actual como acumulada para dichos padecimientos, se obtuvo mediante un cuestionario ya estandarizado y contestado por los padres de los niños. El diseño de la muestra se hizo por un muestreo mixto, en el cual se estratificó por nivel de contaminación ambiental. Se estimaron prevalencias actual y acumulada estratificando por grupo de edad, sexo, área e historia familiar de asma. Resultados. La prevalencia acumulada de asma por diagnóstico médico y sibilancia (silbidos fue de 6.8% (IC95% 6.2-7.4 y 20.% (IC95% 19.7-21.8, respectivamente; la prevalencia de sibilancia en los últimos 12 meses fue mayor en el grupo de 6-8 años que en el de 11-14 años(9.7% contra 5.8% (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  13. La seguridad alimentaria en Caldas, Colombia. Un ejercicio de implementación de política pública

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Milena Franco Patiño

    2010-07-01

    Full Text Available El derecho a la alimentación, como un derecho inherente a la condición humana, requiere trascender su reconocimiento en el plano legal/formal de los derechos hacia la materialización efectiva de los mismos, mediante la conjugación de acciones gubernamentales, institucionales y comunitarias. Este artículose propone evidenciar que una implementación eficiente de la política pública en Seguridad Alimentaria y Nutricional, SAN, debe asumir la perspectiva de la titularidad del derecho a la alimentación en sus acciones, estrategia central para abordar integralmente la inseguridad alimentaria, no solo desde la carencia o la expresión de condiciones de pobreza, como generalmente se ha hecho. Tal planteamiento es resultado de las reflexiones generadas en el marco del proyecto Fortalecimiento del capital social y humano para la SAN, en Caldas (Colombia, desarrollado como parte de la puesta en marcha de la política pública en SAN con grupos familiares y comunitarios en seis municipios del departamento.

  14. Prevalencia de anemia y factores asociados en adultos mayores peruanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Tarqui-Mamani

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de anemia y factores asociados en los adultos mayores del Perú. Materiales y métodos. Se realizó un estudio transversal durante el año 2011. El muestreo fue probabilístico, estratificado y multietápico. La muestra de viviendas fue 5792 y se incluyó 2172 adultos mayores. Se definió anemia como hemoglobina 23 a 80 años (OR 2,1; IC 95%: 1,4-3,0 y la delgadez (OR 1,7; IC 95%:1,2-2,3 se asociaron con la anemia. Los departamentos con mayor prevalencia de anemia fueron Ayacucho (57,6%, Ancash (40,1%, Lambayeque (37,7% y Apurímac (36,9%. Conclusiones. Aproximadamente la cuarta parte de los adultos mayores tuvieron anemia, siendo más predominante en los analfabetos, procedentes de áreas rurales y pobres. La mayor edad y la delgadez se asocian con la presencia de anemia en los adultos mayores peruanos

  15. Estimaciones de Prevalencia del VIH por Género y Grupo de Riesgo en Tijuana, México: 2006

    Science.gov (United States)

    Iñiguez-Stevens, Esmeralda; Brouwer, Kimberly C.; Hogg, Robert S.; Patterson, Thomas L.; Lozada, Remedios; Magis-Rodriguez, Carlos; Elder, John P.; Viani, Rolando M.; Strathdee, Steffanie A.

    2010-01-01

    OBJETIVO Estimar la prevalencia del VIH en adultos de 15-49 años de edad en Tijuana, México - en la población general y en subgrupos de riesgo en el 2006. METODOS Se obtuvieron datos demográficos del censo Mexicano del 2005, y la prevalencia del VIH se obtuvo de la literatura. Se construyó un modelo de prevalencia del VIH para la población general y de acuerdo al género. El análisis de sensibilidad consistió en estimar errores estándar del promedio-ponderado de la prevalencia del VIH y tomar derivados parciales con respecto a cada parámetro. RESULTADOS La prevalencia del VIH es 0.54%(N = 4,347) (Rango: 0.22%–0.86%, (N = 1,750–6,944)). Esto sugiere que 0.85%(Rango: 0.39%–1.31%) de los hombres y 0.22%(Rango: 0.04%–0.40%) de las mujeres podrían ser VIH-positivos. Los hombres que tienen sexo con hombres (HSH), las trabajadoras sexuales usuarias de drogas inyectables (MTS-UDI), MTS-noUDI, mujeres UDI, y los hombres UDI contribuyeron las proporciones más elevadas de personas infectadas por el VIH. CONCLUSIONES El número de adultos VIH-positivos entre subgrupos de riesgo en la población de Tijuana es considerable, marcando la necesidad de enforcar las intervenciones de prevención en sus necesidades específicas. El presente modelo estima que hasta 1 en cada 116 adultos podrían ser VIH-positivos. PMID:19685824

  16. Sobre la relación entre el análisis de la conducta y los problemas de relevancia social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz H. Robayo-Castro

    2010-01-01

    Full Text Available Haciendo una distinción entre ciencia y tecnología, se exponen algunos señalamientos sobre la relación tradicional entre el análisis de la conducta, entendido como análisis experimental y conceptual, y el análisis conductual aplicado. El artículo defiende brevemente el argumento de que los principios formulados en el análisis de la conducta resultan insuficientes en la solución de problemas técnicos, partiendo del supuesto de que existe una diferencia fundamental entre la realidad empírica en la que dichos principios son formulados y la realidad convencional en la que las problemáticas sociales tienen lugar. Una articulación entre el análisis disciplinar y los problemas de relevancia social requiere de un sistema interdisciplinar intermedio que traduzca los principios científicos relativos a la conducta a las especificidades propias de la realidad social.

  17. Empatía en la adolescencia. Relaciones con razonamiento moral prosocial, conducta prosocial y agresividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Tur-Porcar

    Full Text Available Resumen Este estudio persigue un doble objetivo: i analizar las relaciones entre empatía, conducta prosocial y razonamiento moral prosocial y sus diferencias en función del sexo; ii analizar el valor predictor de dichas variables en la empatía, como variable dependiente. La población evaluada está compuesta por 1557 adolescentes de 12 a 15 años (M = 13.13, DT = .86, 47.4 % chicas, 52.6 % chicos. Los análisis muestran diferencias significativas entre chicos y chicas. Las chicas obtienen mayores índices de empatía, conducta prosocial, razonamiento moral prosocial, en las dimensiones de interiorizado, orientado hacia la necesidad y estereotipado. Los chicos, por su parte, muestran mayores índices en agresividad física y verbal, razonamiento moral hedonista y orientado a la aprobación. Las variables predictoras en la explicación de la empatía, tanto en chicos como en chicas, son la conducta prosocial (en positivo y el razonamiento hedonista (en negativo. En el colectivo de varones aparecen, además, otras variables predictoras de la empatía. Éstas se refieren al razonamiento moral prosocial interiorizado y al orientado hacia la necesidad de forma positiva, y a la agresividad en negativo. Los resultaos aportan nuevas ideas para establecer programas de intervención.

  18. BENEFICIOS DE LA MÚSICA EN CONDUCTAS DISRUPTIVAS EN LA ADOLESCENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Chao Fernández

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años en La Coruña (España. Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.

  19. Beneficios de la música en conductas disruptivas en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chao Fernández, Rocío

    2015-09-01

    Full Text Available El presente artículo analiza los beneficios de la música en la modificación de la conducta, la autoconfianza, la empatía, la autoestima y las habilidades sociales, fruto de la experiencia realizada durante un curso escolar con un grupo de discentes de 4º curso de Enseñanza Secundaria Obligatoria (12-16 años en La Coruña (España. Ante la imposibilidad de desarrollar con éxito la labor docente debido al retraso académico de los alumnos y su indisciplina se decidió poner en práctica en el aula ordinaria un modelo de trabajo diseñado a partir de la recopilación de conocimientos de pedagogía musical, musicoterapia e inteligencia emocional. Para su desarrollo se han empleado diferentes instrumentos diagnósticos (basados en los tests formulados por Gallego, Alonso, Cruz y Lizama, con el fin de, una vez obtenidos los resultados, replantear la metodología de trabajo a través del empleo de música clásica, y comprobar las mejoras en los parámetros anteriormente señalados. Este nuevo planteamiento otorga un carácter innovador a la enseñanza musical, y en él apostamos por la importancia de descubrir estrategias motivadoras en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Tras la puesta en práctica de esta experiencia confirmamos la hipótesis de que a través de la música es posible mejorar el comportamiento, ya que tras emplear las estrategias adecuadas, puede utilizarse como potenciadora de conductas tolerantes. A través de la aplicación de nuevos test y de los resultados académicos se corroboró que el 100% de la muestra mejoró su autoestima, la autoconfianza, sus habilidades sociales, se redujeron los conflictos, y comenzaron a realizar trabajos en conjunto, así fueron modificando sus conductas disruptivas o antisociales.

  20. Consideraciones epidemiológicas en la prevalencia serológica de Brucella ovis en Zacatecas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Maria Carrera Chávez

    2013-01-01

    Full Text Available La epididimitis causada por Brucella ovis es una enfermedad de importancia en los rebaños ovinos de México. En los sementales afectados ocasiona baja productividad por la disminución de la fertilidad. El objetivo del estudio fue determinar la relevancia de diferentes posibles factores de riesgo (sistema de producción, densidad de sementales, total de vientres, relación hembras:macho, sistema de empadre y raza del semental sobre la prevalencia de B. ovis en Zacatecas, México. Se muestrearon 544 sementales, en 153 rebaños, provenientes de cuatro sistemas de producción. La respuesta serológica se evaluó mediante inmunodifusión doble en gel. El 18.6 % (101/544 de los sementales muestreados resultaron positivos y el 10.5 % (16/153 de los rebaños presentó al menos un semental positivo. El sistema semi-intensivo presentó la mayor prevalencia (P<0.05, con 86.1 % (87/101 de sementales positivos, el extensivo 11.9 % (12/101, el traspatio 2.0 % (2/101, y el intensivo no registró positivos. La prevalencia de B. ovis fue más alta en los rebaños más grandes, con mayor número de vientres y sementales. Los sementales de raza Katahdin mostraron mayor prevalencia (30.8 % (24/78 que los Rambouillet (14.0 % (18/129, Dorper (13.8 % (31/224 y Suffolk (13.8 % (8/58 (P<0.05. La prevalencia se relacionó más con el sistema de producción utilizado que con la relación hembras:macho o el sistema de empadre. Los resultados obtenidos sugieren que la cantidad de sementales en el rebaño es el factor de mayor relevancia en la prevalencia serológica de B. ovis (OR = 17.38, 95 % IC 7.76 a 38.94, aunque pudiera estar supeditado al sistema de producción.

  1. Incremento en la prevalencia del VIH y en las conductas de riesgo asociadas en hombres que tienen sexo con hombres: 12 años de encuestas de vigilancia conductual en Cataluña Increase in the prevalence of HIV and in associated risk behaviors in men who have sex with men: 12 years of behavioral surveillance surveys in Catalonia (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cinta Folch

    2010-01-01

    Full Text Available Objetivos: Describir las tendencias en la prevalencia de la infección por VIH, las conductas de riesgo asociadas a su transmisión y las actitudes respecto a los tratamientos antirretrovirales en el colectivo de hombres que tienen sexo con hombres reclutados en Cataluña entre 1995 y 2006. Métodos: Estudios transversales bianuales en una muestra de conveniencia de hombres que tienen sexo con hombres reclutados en saunas, sex-shops, bares y un parque público, y por correo a los socios de la Coordinadora Gai-Lesbiana, mediante un cuestionario anónimo y autoadministrado. Se recogieron muestras de saliva para determinar la prevalencia de la infección por VIH. La significación de las tendencias lineales en las proporciones se analizó mediante el test de ji² de tendencia lineal, estratificando por edad. Resultados: La prevalencia global del VIH aumentó del 8,5% (1995 al 14,1% (2006 en los menores de 30 años (p=0,162, y del 18,2% (1995 al 21,2% (2006 en los de 30 años y más (p=0,07. El uso consistente del preservativo en la penetración anal con parejas ocasionales descendió del 72,9% al 58,7% en los menores de 30 años (pObjectives: To describe trends in HIV prevalence, in risk behaviors associated with HIV transmission, and in knowledge and attitudes related to antiretroviral therapy (ART among men who have sex with men (MSM recruited in Catalonia between 1995 and 2006. Methods: Biannual cross-sectional surveys were performed. An opportunistic sample of MSM was recruited in saunas, sex shops, bars and a cruising site in a public park. In addition, an anonymous self-administered questionnaire was sent by mail to all members of a gay and lesbian association (Coordinadora Gai-Lesbiana. Oral fluid samples were collected to determine HIV prevalence. Linear trends in proportions were assessed by the chi² test, stratified by age. Results: The overall prevalence of HIV infection increased from 8.5% (1995 to 14.1% (2006 among men aged less than

  2. Prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de la salud y ciencias sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Astrid Nathalia Páez Esteban

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: La prevalencia de vida de alguna sustancia psicoactiva ilícita o lícita de uso indebido en estudiantes universitarios de Colombia es del 29.3%. Materiales y Métodos: Se condujo un estudio descriptivo de corte transversal, el tamaño de la muestra fue calculado por programa académico con una frecuencia esperada del 2%, error estándar del 0.5% y una confianza del 95%. Se empleó el cuestionario “factores de riesgo y de protección para el consumo de drogas en jóvenes” desarrollado por Varela Arévalo M.T. y colaboradores, del Grupo de investigación Psicología, Salud y Calidad de Vida de la Pontificia Universidad Javeriana Cali. Resultados: Se evaluaron 995 estudiantes de la Facultad de Salud y de Ciencias Sociales, 76.71% eran mujeres, la mediana de edad fue de 21 años, el 93.90% de los estudiantes eran solteros. Las sustancias psicoactivas de mayor consumo dado la prevalencia de vida fueron en orden: el alcohol 83.73%, tabaco 34.08%, marihuana 11.87%, alucinógenos 4.59% y cocaína 2.33%; además, con una prevalencia actual del 61.69%, 16.40%, 3.05%, 1.60% y 0.42% para cada sustancia, respectivamente. Los hombres presentan mayor prevalencia de consumo en la vida y actual de cigarrillo, marihuana, cocaína y alucinógenos que las mujeres, (valor de p<0.01. Dentro de los problemas provocados por el consumo de sustancias psicoactivas se destacan los interpersonales, conflictos personales, económicos, académicos y/o laborales. Discusión y Conclusiones: Es necesario desarrollar e implementar programas o estrategias de promoción de la salud mental y prevención del consumo de sustancias psicoactivas en los estudiantes universitarios, vinculando a bienestar universitario, con el propósito de evitar que la prevalencia del consumo aumente, afecte el proyecto de vida de los estudiantes y problemas biopsicosociales. (Rev Cuid 2012; 3(3:334-41.Palabras clave: Agentes Psicoactivos

  3. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de un distrito urbano de Lima, Perú 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gaudi Lozano-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes de un distrito urbano de Lima, Perú 2012. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, se incluyeron 1743 escolares de 12 a 17 años de edad seleccionados de diez instituciones educativas públicas y privadas, mediante una muestra por conglomerados, estratifi y aleatorio. En los escolares de las instituciones seleccionadas, se midió peso y talla. Para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad se utilizó los criterios de la Organización Mundial de la Salud (OMS y el Centers for Disease Control and Prevention (CDC. En el análisis de datos se empleó estadística descriptiva e inferencial. Resultados. Según los criterios de la OMS la prevalencia de sobrepeso fue 33,7% (IC 95%: 31,5-36,0 y obesidad 14,4% (IC 95%:12,8-16,1. Según criterios del CDC la prevalencia de sobrepeso fue 26,5% (IC 95%: 24,4-28,6 y obesidad 13,9% (IC 95%: 12,3-15,6. La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue signifi mayor en varones de 12 y 13 años de edad e instituciones educativas privadas (p<0,05. La concordancia entre los criterios de la OMS y el CDC para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad fue muy buena. Conclusiones. Se encontró una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, con predominio en varones, escolares de 12 y 13 años e instituciones educativas privadas. Es necesario iniciar medidas de intervención que contribuyan a prevenir las enfermedades crónicas en la adultez, secundarias a la obesidad en la adolescencia

  4. Prevalencia del consumo de sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia: una comparación por género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Enrique Zárate Pradilla, Psicol* Diana María Catalina Prada Uribe, MD* Sandra Licette Padilla Sarmiento, Psicol* Germán Eduardo Rueda-Jaimes, MD**

    2009-04-01

    Full Text Available Introducción: el consumo de sustancias trae consecuencias en la salud de los adolescentes a corto y largo plazo. Objetivo: determinar la prevalencia del consumo de sustancias en niños y adolescentes escolarizados de Pamplona, Colombia. Método: se realizó un estudio trasversal con una muestra de 1.647 estudiantes de bachillerato seleccionados aleatoriamente. Ellos diligenciaron un cuestionario auto administrado sobre consumo de sustancias legales e ilegales. Resultados: la edad promedio fue 14,6 años (DE 1,99; 52,7% eran hombres. La prevalencia vital para el consumo de sustancias legales (sin incluir el alcohol y tabaco fue 3,96% y la prevalencia vital de consumo de las ilegales fue 5,03%. La prevalencia de consumo diario de cigarrillo durante el último mes fue 4,9%. El uso de sustancias en hombres tuvo una mayor prevalencia que en mujeres. La edad de inicio en el consumo de cualquier sustancia estuvo entre los 10 y 13 años. Conclusión: el consumo de sustancias legales e ilegales por parte de estudiantes de bachillerato de Pamplona fue más alto que el encontrado en otras ciudades del país con población similar. Se encontró la emergencia del consumo de heroína y popper en niños y adolescentes escolarizados. [Zárate AE, Prada DMC, Padilla SL, Rueda GE. Prevalencia del consumo de sustancias en estudiantes de bachillerato de Pamplona, Colombia: una comparación por género. MedUNAB 2009; 12:07-13].

  5. "Zapalote Chico" : soberanía alimentaria en el Istmo de Tehuantepec (México)

    OpenAIRE

    Nuricumbo Linares, Alejandro

    2015-01-01

    Esta investigación versa sobre el sistema agroalimentario de la población del Istmo de Tehuantepec (México), mayoritariamente de origen indígena zapoteca, en relación con el maíz nativo Zapalote Chico, buscando caracterizar y examinar en detalle ese sistema y contrastar en qué medida hace posible mantener en la actualidad un grado elevado de soberanía alimentaria. Para ello, partiendo de la revisión de la literatura y la definición del marco teórico, se ha realizado un extenso trabajo de camp...

  6. Prevalencia Síndrome metabólico en España

    OpenAIRE

    Pérez Tasigchana, Raúl Francisco

    2012-01-01

    Existen pocos estudios que han reportado datos nacionales de base poblacional para el Síndrome metabólico según las ultimas definiciones de la OMS. Este trabajo examina la prevalencia de Síndrome metabólico y síndrome metabólico premórbido en España.

  7. Distorsión de la Percepción Corporal en Pacientes con Anorexia Nerviosa de Inicio Temprano vs. Tardío

    OpenAIRE

    María Yolanda Vellisca González; Santos Orejudo Hernández; José Ignacio Latorre Marín

    2012-01-01

    La anorexia nerviosa, como trastorno de la conducta alimentaria, está asociada a una elevada preocupación por el peso, a ideas sobrevaloradas respecto a la delgadez, a una alteración de la imagen corporal y a un miedo excesivo a engordar. En este trabajo estudiamos las diferencias en la distorsión de la percepción corporal en pacientes con anorexia nerviosa de inicio temprano vs. tardío mediante el Cuestionario de la forma corporal (Body Shape Questionnaire) de Cooper, Taylor, Cooper y Fairbu...

  8. A propósito de un caso de malnutrición muy extrema en una paciente que presenta Anorexia Nerviosa Restrictiva de larga evolución y no recibía tratamiento

    OpenAIRE

    Pelegrina Cortés, Beatriz; Guillén Sacoto, María Augusta; Palma Milla, Samara; Lisbona Catalán, Arturo; Martín Fuentes, María; Gómez-Candela, Carmen

    2014-01-01

    La anorexia nerviosa es un trastorno de la conducta alimentaria que con frecuencia ocasiona malnutrición y asocia riesgo de mortalidad. Requiere la colaboración de un equipo multidisciplinar con amplia experiencia clínica para obtener óptimos resultados, una exitosa educación nutricional y evitar el síndrome de realimentación. El caso que se presenta constituye la malnutrición más severa secundaria a anorexia nerviosa que hemos tratado en nuestra unidad: una paciente de 33 años con IMC de 8.8...

  9. Aspectos nutricionales de la anorexia nerviosa

    OpenAIRE

    Delgado Santirso, Pablo

    2017-01-01

    El estudio que se presentará en las siguientes líneas pretende la actualización de los datos sobre los aspectos nutricionales de uno de los principales Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA), la Anorexia Nerviosa (AN), así como aportar información acerca de sus características generales, etiopatogenia, evaluación y diagnóstico y tratamiento. Se centrará fundamentalmente en las medidas higiénico-dietéticas necesarias del tratamiento nutricional y en el establecimiento de la función del di...

  10. Análisis de un caso de anorexia nerviosa

    OpenAIRE

    Negro López, Cristina

    2013-01-01

    La anorexia nerviosa es el trastorno de la conducta alimentaria con las mayores tasas de mortalidad entre los trastornos psicológicos, además debido a la complejidad de su curso clínico los profesionales se encuentran con dificultades a la hora de realizar una intervención. En la primera parte, se realizó una revisión conceptual de la anorexia y bulimia nerviosa y, de otros trastornos que coexisten con ellos. En la segunda parte se analiza un caso real de anorexia nerviosa, mediante el anális...

  11. Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, imc, y riesgo de tca como predictores de calidad de vida relacionada con la salud

    OpenAIRE

    Londoño, Constanza; UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA; Velasco, Ruth; UNIVERSIDAD CATOLICA DE COLOMBIA

    2015-01-01

    Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segund...

  12. Estilo de afrontamiento, optimismo disposicional, depresión, imagen corporal, IMC, y riesgo de TCA como predictores de calidad de vida relacionada con la salud

    OpenAIRE

    Londoño Pérez, Constanza; Velasco Salamanca, Marcela

    2015-01-01

    Esta investigación tenía como objetivo determinar si el estilo de afrontamiento, el optimismo disposicional, la depresión, la imagen corporal, el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria, el índice de masa corporal y la edad, en interacción, predicen la calidad de vida relacionada con la salud en una muestra de 411 personas de 15 a 70 años. Se utilizó el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento, el Cuestionario de optimismo disposicional, el Cuestionario Beck de depresión segund...

  13. Prevalencia y características de los pacientes con hipertensión arterial resistente y enfermedad renal crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Úrsula Verdalles

    2016-09-01

    Conclusión: La prevalencia de HTA resistente aumenta con la edad, el grado de ERC y la albuminuria. Estrategias como el tratamiento con antagonistas de receptores de aldosterona se asocian con un mejor control tensional en este grupo de pacientes y disminuyen su prevalencia.

  14. PREVALENCIA DE ENFERMEDAD PERIODONTAL (E. P.) EN INDIVIDUOS CON SÍNDROME DE DOWN (S. D.).

    OpenAIRE

    Maita Véliz, Luis; Casteñeda Mosto, María

    2014-01-01

    Los niños disminuidos requieren recibir una adecuada evaluación de su estado de salud periodontal. Es necesario investigar en esta población la prevalenciada enfermedad periodontal (E. P.) siendo escasos los trabajos en el país. La literatura de otros países reporta una prevalencia y severidad alta de E. P. en individuos con síndrome de Down. Los objetivos de la investigación están referidos a conocer la prevalencia de enfermedad periodontal: las áreas periodontales con mayor enfermedad perio...

  15. Caracterización de la conducta suicida en el Policlínico "René Ávila Reyes". Holguín 2007-2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eisy Mercedes Infantes Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available Aborda un estudio descriptivo, de series de casos sobre el comportamiento de la conducta suicida en el Policlínico ¿René Ávila Reyes¿, Holguín .2007-2008. La muestra estuvo integrada por 52 pacientes con conducta suicida. Para la obtención de información se revisaron Historias Clínicas y discusiones de casos. En el intento suicida hubo un mayor predominio en los adolescentes, las mujeres y amas de casa. Las edades de 31 a 40 años, del sexo masculino y desocupados, se señalaron con mayor comportamiento en el suicidio. Los métodos más empleados para realizar el intento correspondieron a la ingestión de tabletas y el ahorcamiento para al suicidio. Los antecedentes patológicos familiares y personales de conducta suicida se señalaron como factor importante y el problema principal que desencadenó la conducta correspondió a la depresión marcada. Se recomendó el diseño de una estrategia de intervención comunitaria para lograr un impacto en el área de salud.

  16. Optimización del proceso de secado en base a criterios de calidad. Aplicación al diseño de un alimento cárnico enriquecido en fibra alimentaria

    OpenAIRE

    Eim Iznardo, Valeria Soledad

    2012-01-01

    En el diseño de embutidos crudos curados enriquecidos en fibra alimentaria, es esencial la obtención de ingredientes funcionales de elevada calidad, que puedan ser incorporados en la formulación del embutido generando las menores modificaciones de las características físico-químicas y sensoriales del alimento. El principal objetivo de este trabajo consistió en optimizar la formulación de un embutido crudo curado enriquecido en un concentrado de fibra alimentaria de zanahoria. La formulació...

  17. Prevalencia del síndrome metabólico en profesores de Guanajuato, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Díaz-Cisneros

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivos: Identificar la prevalencia del síndrome metabólico en profesores del nivel educativo básico del estado de Guanajuato, México. Diseño: Estudio observacional, transversal, retrospectivo. Institución: Universidad de Guanajuato, México. Participantes: Docentes de nivel educativo básico. Intervenciones: En 477 docentes, 208 hombres y 269 mujeres, se llevó a cabo una evaluación médica directa y exámenes de laboratorio de los componentes del síndrome metabólico (glucosa, triglicéridos y colesterol de densidad alta (HDL-C, así como, medición de circunferencia de abdomen, presión arterial y nivel de actividad física. Principales medidas de resultados: Prevalencia del síndrome metabólico. Resultados: La prevalencia del síndrome metabólico fue 32,2% en los docentes hombres y 26,8% en las mujeres. Más de 40% de los profesores presentó tres factores de riesgo para el síndrome metabólico, siendo más prevalente la hipertrigliceridemia. Referente al nivel de actividad física, 24% correspondió a personas sedentarias, 65% hipoactivos y únicamente 11% practicaba ejercicio vigoroso regular. Conclusiones: El perfil de salud de los docentes de Guanajuato se encontró lejos del ideal esperado, observándose una elevada prevalencia del síndrome metabólico, por lo que se sugiere aplicar estrategias de prevención para modificar los estilos de vida del profesorado, en especial mejorar la dieta y promover mayor nivel de actividad física.

  18. Prevalencia de violencia doméstica en la ciudad de Durango

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarado-Zaldívar Gloria

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Caracterizar y determinar, desde un enfoque de género, la prevalencia de los diferentes tipos de violencia que se presentan en la ciudad de Durango, Dgo., México. Material y métodos. Con un diseño transversal se entrevistaron 384 mujeres casadas, o bien, unidas al momento del estudio o alguna vez, residentes de la ciudad de Durango. El tamaño de la muestra se distribuyó en forma proporcional en seis sectores de la ciudad, seleccionados al azar y representativos de los niveles socioeconómicos alto, medio y bajo. En cada sector se realizaron 64 entrevistas. El instrumento de medición fue un cuestionario con 184 preguntas cerradas y 22 abiertas, que incluía datos de identificación, sociodemográficos y reproductivos, así como reactivos específicos para la violencia física, emocional y sexual. Resultados. La mediana de edad del grupo estudiado fue de 41.5 años, con un rango de 12 a 48 años. La prevalencia de violencia doméstica fue: alguna forma de violencia sexual, 42%; física, 40%, y emocional, 39%. Conclusiones. Se reconoce que el problema de la violencia, en sus diferentes formas, es un hecho altamente prevalente que pone en peligro el bienestar del núcleo familiar. Se observó una mayor prevalencia de violencia doméstica en presencia de factores tales como: antecedente de violencia, alcoholismo y/o consumo de drogas en algún miembro de la familia.

  19. Prevalencia de desnutrición en menores de cinco años de Tabasco

    OpenAIRE

    Lastra-Escudero Lucio G.; Roldán-Fernández Silvia G.; Hernández-Martínez Enrique; Hernández-Torres Alma Patricia; Lechuga-Padrón Félix Gerardo

    1998-01-01

    Objetivo. Evaluar la prevalencia de desnutrición que se presentó en niños tabasqueños menores de cinco años en 1996, y su evolución entre 1991 y 1996. Material y métodos. Se realizó un estudio de corte transversal que incluyó a 1 256 niños de 593 comunidades (31 urbanas y 562 rurales) de los 17 municipios de Tabasco. Resultados. El indicador peso/edad registró 41% de prevalencia de desnutrición, distribuida en leve (26.12%), moderada (12.62%) y severa (2.39%). En niños de entre 1 y 5 años la ...

  20. SCL-90 R: Distrés psicológico, género y conductas de riesgo / SCL-90 R: Psychological Distress, Gender and Risky Behaviors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Patricia Caballero Suárez

    2013-03-01

    Full Text Available Con base en una muestra probabilística de 466 estudiantes universitarios mexicanos, se explora la relación entre distrés psicológico y conductas de riesgo (consumo de sustancias, conductas sexuales, y ambas, en hombres y mujeres. Los resultados indican que el distrés psicológico presenta diferencias con mayor frecuencia en el caso de las mujeres que presentan consumo de drogas, tabaco y alcohol, o conductas que mezclan sexo y alcohol, y sexo y consumo de drogas, que en el caso de los hombres. Los hombres con actividad sexual ocasional presentan mayor distrés que quellos que no presentan esta conducta. Como punto de partida, se explora la estructura factorial del SCL-90-R, coincidiendo en los resultados con los obtenidos por investigadores de otras latitudes; al parecer, el análisis factorial no soporta la estructura propuesta por los autores del instrumento.

  1. CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN CUESTIONARIO PARA MEDIR CONDUCTAS, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES SOBRE LA HIGIENE DE LAS MANOS EN PERSONAL SANITARIO EN FORMACIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joaquín González-Cabrera

    2010-01-01

    Full Text Available Fundamento: La higiene de manos en el contexto sanitario es un comportamiento complejo. Rara vez se ha determinado el papel conjunto de los conocimientos y las actitudes como predictores de la conducta de higiene de manos. El objetivo principal del trabajo es la descripción de la elaboración de un cuestionario sobre higiene de manos y el análisis de sus propiedades de medida. Método: Estudio instrumental en el que se diseñó y validó un cuestionario. Se llevó acabo en enero de 2009. Éste constó finalmente de 50 ítems que evalúan la intención de conducta antes y después del contacto con el paciente, los conocimientos declarativos y las actitudes sobre la higiene de manos. Se aplicó a 431 estudiantes de ciencias de la salud de la Universidad de Granada. Resultados: Se han realizado tres análisis factoriales, obteniendo finalmente un valor de convergencia general que explica el 46,01% de la varianza total y una alta fiabilidad (a=0,843. Existe correlación entre los conocimientos y la intención de conducta antes y después del contacto con el paciente (p<0,01. Asu vez, la actitud sólo correlaciona con la intención de conducta antes (p<0,05. La conducta de higiene de manos se refiere con una media mayor después de la realización de diversas actividades sanitarias que antes de las mismas (4,26 y 3,96 respectivamente. Tanto los conocimientos declarativos como las actitudes predicen significativamente la intención de conducta, en particular la conducta antes del contacto con el paciente (R2=0,100; Beta estandarizado 0,256 para conocimientos y 0,145 y para actitudes. Conclusiones: El cuestionario muestra una elevada consistencia interna. Se ha obtenido una herramienta válida para evaluar la intención de conducta, los conocimientos y las actitudes sobre higiene de manos en estudiantes de ciencias de la salud. La herramienta detecta deficiencias en conocimientos básicos en los estudiantes.

  2. Prevalencia de la anemia ferropénica en mujeres embarazadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisca Rosa Sánchez Salazar

    2001-02-01

    Full Text Available Con el objetivo de identificar la prevalencia de la anemia por deficiencia de hierro, se estudió en la consulta de nutrición del Hospital Docente Ginecoobstétrico "Eusebio Hernández", desde enero de 1993 a diciembre de 1999 a 11 904 gestantes; de ellas 5 169 eran portadoras de anemia ferropénica. La prevalencia alcanzó el 43,1 % y el grupo de edad más vulnerable fue el de 20 a 24 años. Las gestantes con bajo peso preconcepcional y las comprendidas entre las 14 y 23 semanas de gestación fueron las más afectadas. La anemia de mayor prevalencia fue la leve, y representó el 75,8 %, mientras que las variables maternas más involucradas fueron: los deficientes hábitos alimentarios, la hiperemesis gravídica y los antecedentes de 3 o más abortos. Este estudio evidenció la magnitud y el grado de severidad de la anemia ferropénica en las gestantes atendidasIn order to identify the prevalence of iron-deficiency anemia, 11 904 pregnant women were studied at the nutrition consulting room of "Eusebio Hernández" Gynecoobstetric Hospital from January, 1993, to December, 1999. 5 169 of them were carriers of iron-deficiency anemia. There was a prevalence of 43,1 % and the age group 20-24 was the most vulnerable. The expectants with low preconceptional weight as well as those between the 14th and the 23rd week were the most affected. Mild anemia prevailed and accounted for 75,8 %, whereas the most involved maternal variables were: deficient food habits, hyperemesis gravidis and history of 3 or more abortions. This study proved the magnitude and degree of iron-deficiency anemia of the pregnant women that were attended

  3. Household food insecurity associated with stunting and underweight among preschool children in Antioquia, Colombia Inseguridad alimentaria en los hogares asociada con el retraso del crecimiento y el bajo peso en niños preescolares de Antioquia, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michelle Hackett

    2009-06-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess criterion validity of a household food security scale through its associations with child health status in participants of the Colombian Plan for Improving Food and Nutrition in Antioquia (Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA. METHODS: A 12-item household food security survey (Colombian Household Food Security Scale, CHFSS was applied to a cross-sectional stratified random sample of 2 784 low-income households with preschool children receiving MANA food supplements in Antioquia, Colombia. Anthropometrics and health status of the children were also assessed. Chi-square tests were used to initially compare child health status and household food security status. Logistic regression models were further developed to assess this relationship in bivariate and multiple regression models. RESULTS: Statistically significant associations were found between household food insecurity and diagnoses of children's diarrhea, respiratory infections, and parasitosis (P OBJETIVO: Evaluar la validez de una escala de seguridad alimentaria en hogares mediante su asociación con el estado de salud de niños participantes en el plan colombiano Mejoramiento Alimentario y Nutricional de Antioquia (MANA. MÉTODOS: Se aplicó una encuesta de seguridad alimentaria en hogares (CHFSS, compuesta por 12 preguntas, a una muestra transversal estratificada y aleatoria de 2 784 hogares de bajos ingresos con niños preescolares que recibían suplementos alimenticios del programa MANA en Antioquia, Colombia. Se evaluó el estado de salud y antropométrico de los niños. Se comparó el estado de salud de los niños y de seguridad alimentaria de los hogares mediante la prueba de la ji al cuadrado. Se elaboraron modelos de regresión logística para evaluar esa relación mediante regresiones bifactoriales y multifactoriales. RESULTADOS: Se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la inseguridad alimentaria de los hogares y

  4. El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la seguridad alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernán Burbano-Orjuela

    2016-12-01

    Full Text Available En este escrito, se reflexiona sobre el suelo y se destaca su importancia como recurso natural, por esta razón, se esboza su papel y los beneficios que de él se derivan para la sociedad y la naturaleza, a través de las funciones o servicios ecosistémicos que presta y de su participación para garantizar la seguridad alimentaria.

  5. ALTERNATIVA PARA LA ATENCIÓN A ALUMNOS CON TRASTORNOS DE LA CONDUCTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Nieves Rivas Almaguer

    2015-12-01

    Full Text Available El artículo aborda una problemática de actualidad, debido a que en el mundo la preparación de los profesionales de la educación ocupa un lugar importante. En la sistematización teórica relacionada con la preparación psicopedagógica del profesor de Secundaria Básica, para la atención a alumnos con trastornos de la conducta, se evidencia la hiperbolización de contenidos generales de las disciplinas Psicología y Pedagogía, que no le aportan la preparación suficiente para su desempeño profesional en las instituciones educativas especiales para estudiantes con este diagnóstico. La aplicación de una alternativa, en la que se conciben acciones de superación y preparación metodológica, organizadas de una manera lógica y coherente, permitió elevar el nivel de preparación psicopedagógica de estos profesores, para dirigir en mejores condiciones el proceso educativo, con un marcado carácter correctivo-compensatorio y estimulador del desarrollo de los alumnos con trastornos de la conducta.

  6. RELACIÓN ENTRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA COMERCIO N° 45, PUNO. 2012.

    OpenAIRE

    MÁLAGA YANQUI, FRIDA JUDITH

    2013-01-01

    LA FAMILIA FUNCIONAMIENTO FAMILIAR BASES TEÓRICAS SOBRE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR DESCRIPCIÓN DEL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON FUNCIONAMIENTO FAMILIAR SEGÚN EL MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE COHESIÓN FAMILIAR CARACTERÍSTICAS DE LOS NIVELES DE ADAPTABILIDAD FAMILIAR MODELO CIRCUMPLEJO DE OLSON TIPOS DE FUNCIONAMIENTO FAMILIAR ADOLESCENCIA - ETAPAS CONDUCTAS DE RIESGO EN LA ADOLESCENCIA CONDUCTAS SEXUALES INICIO PRECOZ DE LAS RELACIONES SEXUALES SEXO SIN PROTECCIÓN...

  7. Educación y sensibilización en alergias alimentarias en Educación Primaria

    OpenAIRE

    Orenes Muñoz, Elena

    2016-01-01

    El presente Trabajo Final de Grado (TFG) fomenta la sensibilización y la educación de la alergia alimentaria en el alumnado del ciclo de Educación Primaria. El presente TFG presenta un programa de actividades educativas para la adquisición de hábitos saludables rutinarios para fomentar la prevención y la creación de un entorno seguro para educandos alérgicos en la comunidad educativa. Ciencias de la Alimentación Educación

  8. Fruto de naidi (Euterpe oleracea y su perspectiva en la seguridad alimentaria colombiana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Patricia Montenegro-Gómez

    2015-01-01

    Full Text Available Euterpe oleracea es una palma originaria de Suramérica, su distribución es netamente tropical y subtropical. Su fruto es altamente aprove - chado en Brasil, donde se conoce como açai. Comercializado tanto dentro como fuera del país, sus niveles de exportación han aumentado debido a resultados científicos que indican altas propiedades antioxidantes y nutritivas. Es considerado alimento funcional y de impor - tancia en el sostenimiento de la seguridad alimentaria. En Colombia, E. oleracea hace presencia en la región pacífica, principalmente en valles medios de los ríos Atrato y Magdalena, su fruto conocido como naidí se aprovecha en los departamentos de Nariño, Cauca, Valle del Cauca y Chocó. Habitantes del Pacífico valoran su fruto por sus cualidades nutritivas y por ser fuente de ingresos para muchas familias que comercializan en mercados locales. Su aprovechamiento se ve afectado debido a que las cosechas abundantes se dan solamente en dos épocas del año, originando priorización por el aprovechamiento del palmito (cogollo sobre el fruto, comprometiéndose el uso sustentable del recurso y la seguridad alimentaria, ya que la extracción de palmito, primero afecta la fructificación, y segundo no favorece la economía de la región, porque su explotación la hacen empresas extranjeras exportadoras. Por lo tanto, este recurso fitogenético requiere atención de entes gubernamentales e instituciones que contribuyan en el fortalecimiento de la comercialización del fruto teniendo como base sus bondades nutritivas y saludables.

  9. Prevalencia de obesidad en una población de 10 a 19 años en la consulta pediátrica

    OpenAIRE

    Kovalskys, Irina; Bay, Luisa; Rausch Herscovici, Cecile; Berner, Enrique

    2005-01-01

    Introducción: La prevalencia mundial de obesidad es alarmante. La obesidad infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Objetivo: Determinar la prevalencia de obesidad en niños y adolescentes de 10 a 19 años que asistieron a la consulta pediátrica pública y privada en Argentina. Población, material y métodos: Se utilizaron datos de un estudio poblacional mayor, diseñado para determinar prevalencia de trastornos alimentarios en adolescentes de 10 a 19 años...

  10. Diseño e implantación de un sistema de gestión de seguridad alimentaria según Norma UNE-EN ISO 22000:2005 en la empresa Sánchez Romate Hnos.,S.A.

    OpenAIRE

    Gómez Rubio, María de los Reyes

    2006-01-01

    El proyecto tiene como objeto el estudio, descripción y valoración de las actuaciones a realizar en el diseño de implantación de un Sistema de Seguridad Alimentaria conforma a las Normas UNE-EN ISO 22.000:2005 "Sistema de Gestión de la Inocuidad de los Alimentos. Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria" en la empresa Sánchez Romate Hnos.,S.A.

  11. Prevalencia y factores de riesgo en Yucatán, México, para litiasis urinaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Medina-Escobedo Martha

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de urolitiasis en el estado de Yucatán, México, y una posible asociación de ésta con antecedentes familiares de la enfermedad y la dureza del agua. Material y métodos. Durante 1996 se efectuó una encuesta transversal en población abierta mayor de un año de edad, del estado de Yucatán. Los sujetos se clasificaron como litiasis definitiva (LD, litiasis probable (LP y sin litiasis (SL. Se determinó dureza total, dureza de calcio y dureza de magnesio a las muestras de agua empleadas para el consumo humano. Se emplearon ji cuadrada y t de student para comparación de medias de muestras independientes en el análisis. Resultados. De un total de 5 832 encuestas, 323 sujetos (5.5% se catalogaron como LD, y 282 (4.8% como LP. La prevalencia de litiasis se incrementó con la edad, partiendo de 1% en población de 18 años o menor, hasta 11.3% en los mayores de 50. El 44% del grupo LD y 34% del LP tuvieron antecedente familiar de urolitiasis, comparado con 28% del grupo SL (p<0.0001, RM 2.8, IC 95% 2.2-3.4 y p<0.0001, RM 1.8, IC 95%=1.4-2.4, respectivamente. Se observó que una dureza del agua mayor a 400 ppm se asocia con una mayor prevalencia de litiasis (p=0.003, RM 1.9, IC 95% 1.21-2.94. Conclusiones. La prevalencia de litiasis urinaria en Yucatán es mayor a lo reportado en la literatura nacional e internacional. La dureza extrema del agua empleada para el consumo humano y el antecedente familiar de la enfermedad son factores de riesgo que requieren investigaciones futuras.

  12. Prevalencia del síndrome de burnout en médicos y enfermeras del Perú, ENSUSALUD 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Maticorena-Quevedo

    Full Text Available RESUMEN Objetivos Estimar la prevalencia del síndrome de burnout(SB en los médicos y enfermeras del Perú en el año 2014, según los diferentes puntos de corte establecidos en la literatura. Materiales y métodos Estudio transversal y descriptivo basado en la Encuesta Nacional de Satisfacción de Usuarios en Salud del año 2014 (ENSUSALUD-2014 que cuenta con un muestreo probabilístico bietápico. El SB fue identificado mediante el Maslach Burnout Inventory -Human Services Survey (MBI-HSS utilizando diferentes puntos de corte para establecer su prevalencia: valores predeterminados, terciles y cuartiles. Resultados De los 5062 profesionales de salud, 62,3% eran mujeres, 44,0% eran médicos, 46,0% pertenecían al MINSA y 23,1% laboraban en Lima. Se obtuvo una prevalencia global del SB de 2,8% (IC95%: 2,19-3,45 usando valores predeterminados; 7,9% (IC95%: 6,93-8,95 para puntos de corte según cuartiles; y 12,5% (IC95%:11,29-13,77 usando terciles. La prevalencia es mayor en médicos que en enfermeras, independientemente del punto de corte usado (3,7% vs 2,1% en valores predeterminados; 10,2 vs 6,1% con cuartiles, y 16,2 vs 9,5% mediante terciles. Conclusiones La prevalencia del síndrome en personal sanitario es distinta en una misma población, según se utilicen los distintos puntos de corte descritos. Se recomienda el uso de los valores predeterminados por el creador del instrumento, hasta obtener puntos específicos para nuestro país.

  13. Metodología de intervención nutricional en un colectivo especial. Personas con síndrome de Down

    OpenAIRE

    Soler Marín, Antonio

    2004-01-01

    En esta tesis se realiza un exhaustivo estudio nutricional en 38 sujetos (23 hombres y 15 mujeres) discapacitadas intelectuales con síndrome de Down con edades comprendidas entre los 16 y 38 años. Los sujetos estudiados pertenecen a dos centros ocupacionales de la Región de Murcia. Debido a la alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en este colectivo especial, se realizó una evaluación nutricional inicial (bioquímicas, antropométricas y de ingesta alimentaria) y una valoración del grado ...

  14. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Di Bartolomeo Susana

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de

  15. Prevalencia de microorganismos asociados a secreción genital femenina, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Di Bartolomeo

    2002-10-01

    Full Text Available OBJETIVO: Hay un aumento significativo de pacientes con Secreción Genital Femenina, en el Sector Público del gran Buenos Aires. Fue necesario actualizar la prevalencia de los microorganismos asociados a los efectos de revisar el apoyo necesario de laboratorio y ajustar las medidas de prevención y control. MÉTODOS: Se incorporan a este estudio, la totalidad de los casos atendidos (1997-1998: 84 adolescentes (15 a 19 años y 784 adultas (20 a 60 años sintomáticas. El protocolo incluye (secreción vaginal y endocervical detección de Neisseria gonorrhoeae, Streptococcus agalactiae, Trichomonas vaginalis, Candida spp y vaginosis bacteriana. Aplicando métodos específicos directos y cultivo, Chlamydia trachomatis (detección de antígeno, Ureaplasma urealitycum y Mycoplasma hominis (cultivos fueron estudiados en parte de la población total. RESULTADOS: El aumento de la demanda de consulta fue continuo desde 1997 y aumentó 2.10 veces del primero al último semestre de 1998. En las mujeres adultas se encontró: vaginosis bacteriana, 23,8%; Candida spp 17,8%; S. agalactiae 5,6%; T. vaginalis 2,4%. En 50,3% no se detecto ninguno. En adolescentes se detectó: vaginosis bacteriana, 17,8%; Candida spp 29,7%; S. agalactiae 3,6%, T. vaginalis 2,4%: En 46,4% de los casos el resultado fue negativo. En el grupo de mujeres adultas sintomáticas, no en la totalidad, se detectó: C. trachomatis (7/400 1,76%, U. urealyticum (209/340 61,4% y M. hominis (45/272 16,5%. CONCLUSIONES: El aumento significativo de consultas se debe a problemas sociales en la población, no al aumento de ninguna patología en especial. Impacta como problema clínico concreto la prevalencia de vaginosis bacteriana y Candida spp. Llama la atención, la nula incidencia de N. gonorrhoeae y la baja circulación de T. Vaginalis y C. trachomatis, en este tipo de población. La prevalencia de U. urealyticum y M. hominis es alta, pero su real participación en la patología genital de

  16. ACTA DE CONSTITUCIÓN DE LA RED MESOAMERICANA DE INVESTIGACION EN SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL (REISAN)

    OpenAIRE

    Delgado, Hernán

    2015-01-01

    Reunidos en la Sede de la Escuela de Nutrición de la Universidad de Costa Rica, el Instituto deNutrición de Centroamérica y Panamá INCAP/OPS con sede en Guatemala y representada por suDirector Dr. Hernán Delgado, y la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica,representada por el Dr. Henning Jensen Pennington, en calidad de entidades fundadoras de la Redde Investigación en Seguridad Alimentaria

  17. Efectos de los polioles en la nutrición y sus aplicaciones en la industria alimentaria

    OpenAIRE

    Rodríguez Pérez, María

    2014-01-01

    Los polioles son hidratos de carbono hidrogenados, utilizados como sustitutos de azúcar, debido a su sabor dulce y a su bajo poder calórico. El objetivo de esta revisión fue identificar y sintetizar los efectos que Maltitol, Isomaltitol, Sorbitol, Manitol, Lactitol, Eritritol y Xilitol tienen en la salud y revisar sus principales utilidades en la industria alimentaria. De esta forma, los estudios clínicos han mostrado potenciales beneficios para la salud: no producen caries, tienen bajo valor...

  18. Composiciones alimentarias saludables que presentan texturas de gel o espuma y que comprenden ovoproductos hidrolizados

    OpenAIRE

    Miguel, Marta; Garcés Rimón, M.; López-Fandiño, Rosina; Sandoval Huertas, Mario

    2013-01-01

    La invención se refiere a composiciones alimentarias saludables con textura de gel o espuma, ricas en proteínas, con propiedades antioxidantes,bajas en grasa, libres de lactosa y caseína y de fácil masticación, que comprenden como ingrediente básico un hidrolizado de huevo de sabor neutro. Estas composiciones se presentan como alternativa a platos de cocina dulce y salada que utilizan como base productos lácteos, puesto que presentan características de sabor, apariencia y textura similares, p...

  19. Infección por el Virus de Inmunodeficiencia Humana y conductas de riesgo asociadas en un Centro Penitenciario de Montevideo, Uruguay HIV infection and associated risk behaviours in a prison in Montevideo, Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. Macri Troya

    2010-06-01

    Full Text Available Introducción: El objetivo del trabajo consiste en conocer la prevalencia de la infección por VIH y las conductas de riesgo asociadas en reclusos alojados en el Complejo Penitenciario de Montevideo en el año 2005. Material y Método: Se analiza de prevalencia de la infección VIH y las distintas prácticas de riesgo en una muestra de 291 individuos abordada mediante un estudio serológico y entrevista personal a partir de un cuestionario estructurado. Resultados: Se halló una prevalencia de 6.5% para la infección VIH en prisión. Las variables que demostraron ser factores de riesgo para la infección VIH en la prisión fueron: poseer antecedentes de haber estado en prisión (p=0,009; OR= 9,51; IC95%: 1,31-144,0, el haber tenido una pareja sexual VIH (+ en el pasado (p=0,000025; OR=7,87; IC95%: 2,58-23,9, el tener actualmente una pareja VIH (+ (p=0,0013; OR=14,24; IC95%:2,84-70,65, haberse inyectado drogas I/V (p=0,0001; OR=22,6; IC95%: 6,87-78,9, el haberse inyectado drogas I/V en la prisión (p=0,03; OR=4,93; IC95%: 1,10-22,81 y la práctica de compartir el material de inyección (p=0,004; OR=12,5; IC95%: 1,72-114,7.Introduction: The aim of this study is to establish the prevalence of HIV infection and associated risk behaviours amongst inmates at the Montevideo Prison in 2005. Materials and Methods: The prevalence of HIV infection and different risk practices were analysed in a sample of 191 individuals by means of a serological study and personal interview based on a structured questionnaire. Results: A prevalence of 6.5% was found for HIV infection in prison. The variables that proved to be risk factors were: previous prison sentences (p=0.009; OR= 9.51; IC95%: 1.31-144,0, having had an HIV (+ sexual partner in the past (p=0.000025; OR=7.87; IC95%: 2.58-23.9, current relationship with an HIV (+ partner (p=0.0013; OR=14.24; IC95%: 2.84-70.65, intravenous drug use (p=0.0001; OR=22.6; IC95%: 6.87-78.9, intravenous drug use in prison (p=0

  20. Discriminación de la propia conducta y emergencia de simetría en palomas

    OpenAIRE

    García García, Andrés

    2000-01-01

    Desde el punto de vista funcional podriamos concepualizar este estudio como la relación que se establece entre la discriminación de la propia conducta desarrollada por un sujeto y el etiquetado (generalmente verbal) que hace de la misma. La responsable de

  1. ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE HIPOTIROIDISMO SEGÚN DIFERENTES MÉTODOS: DOSIS DIARIA DEFINIDA, DOSIS DIARIA PRESCRITAY REGISTRO DE PACIENTES EN TRATAMIENTO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Escribano-Serrano

    2014-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El hipotiroidismo (HT es una patología frecuente en la práctica clínica diaria. No existen datos recientes sobre su prevalencia en España. El objetivo de este trabajo fue conocer su prevalencia en la provincia de Cádiz. Métodos: Se estudió el consumo del grupo terapéutico H03AA realizado en receta oficial por las unidades de Atención Primaria (AP de Cádiz, durante el año 2012. La prevalencia se estimó mediante tres métodos: la Dosis Diaria Definida (DDD, la Dosis Diaria Prescrita (DDP y el Registro Pacientes en Tratamiento (RPT. Los resultados se presentaron según sexo y edad con intervalos de confianza del 95%. Resultados: La prevalencia de HT durante 2012 en población mayor de 15 años de la provincia fue del 1,36% (IC95: 1,33%-1,38% mediante DDD, del 2,60% (IC95: 2,54%-2,66% mediante DDP y del 3,10% (IC95: 2,85%-2,93% mediante RPT. La mediana de edad fue de 56 años (rango intercuartílico 43 a 68 años. La prevalencia (RPT por sexo fue de 0,75% en hombres y 5,36% en mujeres [OR 7,26 (IC95: 7,02-7,52], siendo del 9,35% la correspondiente a mujeres de 51 a 70 años. Conclusiones: El método de estimación por rptdemuestra ser una herramienta más válida que el método DDD para evaluar la prevalencia de HT. El HT muestra, en nuestra provincia una prevalencia elevada con mayor afectación del sexo femenino.

  2. MORAL DE MERCADO VERSUS SEGURIDAD ALIMENTARIA: UNA APROXIMACIÓN DESDE LA ÉTICA DEL BIEN COMÚN MORAL DE MERCADO VERSUS ALIMENTAÇÃO SEGURA: UMA ABORDAGEM SEGUNDO A ÉTICA DE BEM COMUM MARKET MORALITY VERSUS FOOD SAFETY: AN APPROACH FROM COMMON GOOD ETHICS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudio Lara Cortés

    2001-01-01

    Full Text Available La persistencia del hambre en el mundo, a pesar de su insuficiente visibilidad en los medios de comunicación, replantea con urgencia la temática de la seguridad alimentaria. Actualmente los modelos y políticas económicas y las guerras son factores más importantes en el hambre que los desastres naturales o el decaimiento de la producción agrícola incriminados en otras épocas. También es claro que no es posible explicar el hambre por la escasez de alimentos en el mundo. Sin embargo, estas certezas no producen conductas y políticas coherentes, puesto que la lógica neoliberal impide, en particular, al Estado inmiscuirse en las reglas del mercado. Junto con el problema del hambre se acentúa la dependencia de muchos países de la Región respecto de la oferta alimentaria, generándose una verdadera inseguridad alimentaria. En este contexto convendría entender el problema de la seguridad alimentaria como un tema ético, en la perspectiva del bien común con objeto de reaccionar adecuada y oportunamenteA persistência da fome no mundo, apesar da insuficiente visibilidade nos meios de comunicação,obriga resgatar com urgência a temática da alimentação segura. Atualmente os modelos de políticas econômicas e as guerras são fatores mais importantes com relação a fome do que desastres naturais ou a queda na produção agrícola, estes incriminados como tal em outras épocas. Torna-se claro, também, ser impossível explicar a fome pela escassez de alimentos produzidos no mundo. Entretanto, estas certezas não produzem condutas políticas coerentes, já que a lógica neoliberal impede, em particular, o Estado de intervir nas regras do mercado. Ao lado do problema da fome, acentua-se a dependência de muitos países da América Latina com relação a oferta de alimentos, o que gera verdadeira insegurança alimentar para seus habitantes. Neste contexto convém considerar o problema da oferta de alimentos seguros como tema ético, dentro

  3. "Nadie dijo que fuera fácil ser una princesa": Una etnografía virtual de las web "Pro-ana"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Federica Deiana

    2011-05-01

    Full Text Available En este artículo presentaremos el análisis de una producción virtual de contenido controvertido, conocida con el nombre de “Pro-ana”, es decir a favor de la anorexia. Este material electrónico se caracteriza por compartir una visión de los Trastorno de la Conducta Alimentaria como posibles “estilos de vida”, en clara oposición a su entendimiento como conductas patológicas y perjudiciales para los sujetos que los padecen. En este trabajo proponemos investigar las dinámicas de funcionamiento, simbolización e incorporación de la propuesta Pro-ana; analizaremos las estrategias y los recursos simbólicos utilizados para dotar esta producción de un sentido propio, centrándonos en los dispositivos que permiten al paradigma Pro-ana de establecerse como un modelo explicativo alternativo al alcance de las usuarias de estas webs.

  4. Prevalencia de infección tuberculosa latente en trabajadores de salud de establecimientos del primer nivel de atención. Lima, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirtha Gabriela Soto Cabezas

    Full Text Available RESUMEN Con el propósito de disponer de información sobre los riesgos para infección por tuberculosis, la Dirección General de Epidemiología del Ministerio de Salud, desarrolló una vigilancia centinela en establecimientos de salud de la Provincia constitucional del Callao, dicha vigilancia incluyó el diagnóstico de infección tuberculosa latente (ITL mediante la aplicación del método IGRA. El objetivo del presente estudio fue estimar la prevalencia de ITL en trabajadores de salud de un área con alta carga de enfermedad de tuberculosis. La prevalencia de ITL en trabajadores de salud fue 56%. En trabajadores con más de 10 años de servicio la prevalencia se incrementó a 63% y en trabajadores con más de 35 años de servicio se encontraron prevalencias entre 58 y 60%. Existe una alta prevalencia de ITL en trabajadores de salud de establecimientos del primer nivel de atención, identificándose al mayor tiempo de servicio, como uno de los principales factores de riesgo.

  5. Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katherine Margarita Arrieta Vergara

    2011-03-01

    Full Text Available Con el propósito de describir la prevalencia de caries y enfermedad periodontal en estudiantes de odontología y determinar la asociación con variables demográficas, se realizó un estudio de tipo descriptivo transversal. La muestra se seleccionó por muestreo probabilístico estratificado y correspondió a 234 estudiantes del programa de Odontología de la Universidad de Cartagena. Las mediciones clínicas se realizaron a través de los índices: COP, ICDAS II, INTCP y de higiene bucal simplificado de Green y Vermillion. Además se midió la edad, sexo y estrato socioeconómico. Se realizó análisis univariado (distribuciones de frecuencia y promedios, análisis bivariados y se usó la prueba estadística X² para la significancia estadística. La prevalencia general de experiencia de caries en los sujetos participantes fue de 55,9 % (IC 95 %; 49-62, al mostrarse mayor prevalencia de las lesiones precavitacionales. En cuanto al COP-S, el promedio fue de 10,1 (DE= 5,5, al observarse más alto para el grupo de estudiantes mayores de 26 años (p= 0,05 y en estudiantes que pertenecen al estrato 1 (bajo (p= 0,03. Se presentó una alta carga de morbilidad bucal, pero según la gravedad de la mayoría de los eventos, estos se encuentran en etapa inicial, lo que permitió un diagnóstico oportuno para evitar su progresión.

  6. Trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes: descripción y manejo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    López G. Carolina, PS.

    2011-01-01

    Este equipo requiere ser interdisciplinario con experiencia tanto en TCA como en adolescencia, para poder abarcar las diversas facetas del trastorno así como las particularidades y desafíos que implica su aparición durante la adolescencia.

  7. Ejercicio físico y hábitos alimentarios: un estudio en adolescentes de Cádiz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez Martín Amelia

    1999-01-01

    Full Text Available FUNDAMENTO: Actualmente, se describe un incremento de trastornos alimentarios en los adolescentes. El ejercicio físico, sobre todo practicado de forma individual, es uno de los métodos elegidos para perder peso. En la realización de este trabajo se partió de la hipótesis de una mayor coincidencia de conductas alimentarias alteradas en los sujetos que realizan deporte individual. En él se describen y comparan los hábitos alimentarios de los adolescentes que realizan ejercicio de forma individual frente a los deportistas colectivos o en equipo. MÉTODO: Se realizó un estudio transversal en 532 adolescentes escolarizados que realizan deporte, y que tienen edades de 14 a 18 años, los cuales fueron seleccionados aleatoriamente mediante muestreo bietápico estratificado. Se establecieron dos grupos según practicaran deporte individual (n:216 o colectivamente (n:316. Se analizaron los hábitos alimentarios en ambos grupos a partir de un cuestionario autocumplimentado. RESULTADOS: En el grupo de los estudiantes con preferencia por los deportes individuales predominaban las mujeres (razón de masculinidad 0,44. En éstas era 3,12 veces más frecuente el seguimiento de dietas de adelgazamiento y 3,73 veces la existencia de episodios de ingesta compulsiva. Respecto a las conductas que pudieran considerarse compensatorias existe clara concentración de éstas en deportistas individuales; así, el 43% manifestó pasar voluntariamente episodios de ayuno (4,96 veces más que en deportistas colectivos, un 46% manifestó haberse provocado el vómito alguna vez con fines "dietéticos" (3,76 veces más y hasta un 26% había utilizado laxantes con intención de perder peso (2,56 veces más que en deportistas en equipo. CONCLUSIÓN: La existencia de conductas alimentarias alteradas parece darse más en jóvenes con prácticas deportivas individuales que en los que practican deportes en equipo.

  8. Science.gov (United States)

    Oyarce Merino, Karina; Valladares Vega, Macarena; Elizondo-Vega, Roberto; Obregón, Ana María

    2016-11-29

    Introducción: cambios socioculturales como el incremento en el sedentarismo y el consumo de alimentos ricos en grasas y azúcares, sumado a características genéticas, han producido un aumento en las cifras de obesidad a nivel mundial. La evaluación temprana en niños, mediante el establecimiento de perfi les genéticos asociados a obesidad y a la regulación metabólica y hedónica de la alimentación, complementado con estudios de la conducta alimentaria, nos permitiría predecir la predisposición a la obesidad en etapas adultas.Objetivo: revisar los conceptos asociados a la conducta alimenticia, enfocándose en la regulación hedónica, que puede convertirse en un parámetro predictivo de obesidad en niños.Material y métodos: se revisó la bibliografía asociada a obesidad infantil y a la regulación homeostática y hedónica de la obesidad, como también parámetros génicos asociados a la obesidad. En la búsqueda de artículos se incluyó el trabajo en animales y humanos (adultos y niños, pero con énfasis en niños).Resultados: se analizaron los mecanismos celulares de la regulación de la ingesta, así como los estudios de conducta alimentaria en niños, entregando antecedentes y carencias en el desarrollo investigativo para la predicción de la obesidad infantil.Conclusión: la regulación hedónica de la ingesta alimenticia en niños, como perfi les genéticos asociados a receptores de dopamina, puede convertirse en un importante predictor de la obesidad. Es necesario incrementar el número de estudios que permitan defi nir de mejor forma, cuáles son los mejores parámetros para predecir el desarrollo de la obesidad adulta.

  9. Trastorno límite de la personalidad y la conducta delictiva

    OpenAIRE

    Moneo Sanz, Marta

    2013-01-01

    Una parte de las personas que realizan conductas antisociales sufren de un trastorno límite de la personalidad. Dichas personas se caracterizan por la inestabilidad en las relaciones interpersonales, alteración de la identidad, impulsividad, intentos o amenazas de suicidio, inestabilidad afectiva, sentimientos crónicos de vacío, dificultades para controlar la ira e ideación paranoide y transitoria. Los psicólogos se encargan del analizar las capacidades cognitivas y volitivas en los juzgados ...

  10. La conducta de larvas de Drosophila (Diptera; Drosophilidae: su etología, desarrollo, genética y evolución The behavior of Drosophila larvae: their ethology, development, genetics and evolution

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAÚL GODOY-HERRERA

    2001-03-01

    Full Text Available Este trabajo, en honor al Profesor Doctor Danko Brncic Juricic (Q.E.P.D., es una revisión de nuestras contribuciones sobre la etología, desarrollo, genética y evolución de patrones de conducta de larvas de Drosophila. Se discute el desarrollo de conductas larvales de forrajeo y sus bases hereditarias. También se discuten estrategias de investigación dirigidas a entender las relaciones entre genotipo y conducta durante el desarrollo de los organismos. Se relacionan patrones de desarrollo de conductas larvales con la filogenia de las especies del grupo mesophragmatica de Drosophila. Finalmente, se distingue entre evolución de elementos de conducta simple y evolución de conductas complejasThis is a review about our contributions in ethology, development, genetics, and evolution of larval behavioral patterns of Drosophila in honor of the late Professor Doctor Danko Brncic Juricic. The developmental behavioral genetics of larval foraging and pupation of Drosophila are discussed. It is also emphasized the importance of research strategies lead to understand properly the relationships between genotype and behavior during development of the organisms. Finally, a comparison between phylogenetic relationships of six Drosophila species of the mesophragmatica group and their developmental patterns of larval behaviors is provided

  11. Resultados de un programa de seguridad alimentaria en la reducción de la desnutrición crónica y sus factores causales en niños peruanos

    OpenAIRE

    Carlos Rojas D; Rosa Flores M; Rosario Céspedes K

    2007-01-01

    Objetivos: Determinar el efecto de un programa de seguridad alimentaria (Redes Sostenibles para la Seguridad Alimentaria: REDESA) sobre la desnutrición crónica y sus factores causales en niños menores de tres años. Materiales y métodos: El resultado sobre la desnutrición se evaluó a través de la comparación de los porcentajes obtenidos en la evaluación inicial (2001) y en la evaluación final del Programa (2006). La desnutrición crónica fue definida como un índice de talla para la edad menor a...

  12. Características de la teoría en el trastorno disocial de la conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mónica Gómez Botero

    2010-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como objetivo indagar las características del procesamiento emocional y empático en adolescentes con trastorno disocial de la conducta (TDC, para clarificar el papel de la teoría de la mente en el desarrollo de esta patología. Se tomó una muestra de 60 menores infractores de entre 10 y 16 años, 30 con TDC, y 30 sin TDC para el grupo control, y se les aplicaron las pruebas Lectura de las miradas y Paso en falso. Se hallan diferencias estadísticamente significativas entre los grupos, mostrando el grupo de casos un menor desempeño. Estos hallazgos sugieren la estructuración de una teoría de la mente con características particulares en el trastorno disocial de conducta, lo cual muestra que esta alteración interfiere en el desarrollo del comportamiento empático.

  13. Overweight and obesity in school children aged 5 to 11 years participating in food assistance programs in Mexico Sobrepeso y obesidad en niños de 5 a 11 años de edad beneficiarios de programas de ayuda alimentaria en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lucía Cuevas-Nasu

    2009-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To determine the association between overweight and obesity among Mexican school-aged children and participation in the Liconsa milk and the School Breakfast food assistance programs. MATERIAL AND METHODS: Data from 15 003 school-aged children included in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006 (ENSANUT 2006 were analyzed. Information on body mass index (BMI and participation in food assistance programs was obtained. Descriptive analyses were conducted and logistic regression models were adjusted. RESULTS: Prevalence of overweight and obesity was 17.3% and 9%, respectively. No significant association between overweight and obesity and participation in Liconsa was found. Among school-aged children in the middle socioeconomic status quintile, those enrolled in the School Breakfast program were more likely to be overweight than those not enrolled (OR= 1.6, 95% CI 1.1, 2.3. CONCLUSIONS: We found no association between the Liconsa and the School Breakfast programs and overweight or obesity in school-aged children.OBJETIVO: Determinar la asociación entre el sobrepeso y la obesidad en niños de edad escolar y la pertenencia a los programas de asistencia alimentaria Liconsa o Desayunos Escolares en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se analizó la información de 15 003 niños en edad escolar de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006 (ENSANUT 2006. Se obtuvo el índice de masa corporal (IMC e información sobre participación en programas de asistencia alimentaria. Se realizaron análisis descriptivos y se ajustaron modelos de regresión logística. RESULTADOS: La prevalencia de sobrepeso y obesidad fue de 17.3 y 9%, respectivamente. No hubo asociación significativa entre el sobrepeso y obesidad y ser beneficiario de Liconsa. En el quintil socioeconómico medio, los beneficiarios de Desayunos Escolares tuvieron mayores posibilidades de presentar sobrepeso que los no beneficiarios (RM= 1.6, IC 95% 1.1,2.3. CONCLUSIONES: No

  14. ANÁLISIS DE LA MENTE-CEREBRO-CONDUCTA DESDE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Cecilia Vallejo Clavijo

    2006-01-01

    Full Text Available El presente artículo corresponde al desarrollo de la segunda fase del proyecto investigativo “Ciencia y espiritualidad ”. En él se da a conocer el problema de la mente-cerebro-conducta desde la ciencia y la filosofía, con el fin de describir explicar y analizar de forma crítica algunas de las principales posturas teóricas que se han elaborado y que tienen que ver con el desarrollo de la ciencia en particular la física y la filosofía actual. Igualmente, en este artículo se presenta la relación entre el funcionamiento de la mente y el cerebro con la física cuántica, no sin antes presentar algunas de las más representativas teorías sobre la mente como: el dualismo, el funcionalismo y de la complejidad a fin de contextualizar la relación antes mencionada mentecerebro- conducta. Por otro lado, el análisis que se hace sobre el comportamiento del mundo subatómico desde la teoría cuántica y en el que va implícito una postura indeterminista nos lleva a plantear problemas acerca de la mente, el cerebro, la conducta y, particularmente, el comportamiento ético, (el problema del libre albedrío. En dicho análisis surgen interrogantes que dan lugar a la reflexión como, por ejemplo: ¿si se tomara el modelo de la física cuántica se podría llegar a considerar que el cerebro está constituido de mínimas incertidumbres, que serían el resultado de fluctuaciones cuánticas?, ¿esas irregularidades podrían traducirse en comportamientos atípicos, creativos y originales en los individuos?

  15. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Castro Roberto

    2004-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  16. Prevalencia y severidad de la violencia contra mujeres embarazadas, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Castro

    2004-02-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Determinar si el embarazo es un factor de riesgo o un factor de protección frente a la violencia doméstica y comparar la prevalencia y severidad de la violencia que sufren las mujeres embarazadas antes y durante el embarazo. MÉTODOS: Encuesta realizada a una muestra de 468 mujeres atendidas en consulta prenatal en su tercer trimestre de embarazo por los servicios de la Secretaría de Salud del estado de Morelos (México. Se exploró violencia emocional, física y sexual. Se construyó un índice para valorar la severidad. Se identificaron las variables más asociadas a la violencia durante el embarazo. RESULTADOS: La prevalencia de violencia total no cambió significativamente antes y durante el embarazo (32%. La prevalencia de cada uno de los tres tipos de violencia se mantuvo asimismo sin cambios. El 27% de las mujeres que tuvieron violencia durante el embarazo no la tuvieron antes del mismo; una proporción equivalente tuvieron violencia antes del embarazo pero no durante el mismo. La severidad de la violencia emocional se incrementó significativamente durante el embarazo (en comparación con el año previo, mientras que la severidad de la violencia física disminuyó. Variables asociadas a la violencia durante el embarazo: violencia en la infancia de la pareja; ; que la mujer haya presenciado violencia en casa durante su infancia; y violencia en el año previo al embarazo. Se presentan diversos escenarios de riesgo útiles para los prestadores de servicios. CONCLUSIONES: La violencia emocional durante el embarazo predomina por encima de la violencia fisica y sexual. Diferenciarlas contribuye a esclarecer la complejidad del fenómeno.

  17. Prevalencia de disfonía en profesores del distrito de Pampas - Tayacaja- Huancavelica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Willy Alfredo Salas Sanchez

    2004-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar la prevalencia de disfonía en la población de profesores de educación primaria y secundaria en el distrito de Pampas-Tayacaja-Huancavelica. Materiales y métodos: Se realizó un estudio prospectivo descriptivo de corte transversal en los profesores del distrito de Pampas; utilizando como instrumento de estudio una entrevista tipo cuestionario dirigida por los investigadores durante los meses de junio, julio y agosto del 2003. Resultados: Se entrevistó a 75 profesores. La edad promedio fue: 36.8 años. Treintados (42.5% fueron mujeres y 43 (57.5% hombres. La prevalencia de disfonía acumulada durante el tiempo que vienen trabajando como docente fue: 44%. El 68% de los entrevistados indicaron no haber recibido capacitación para el adecuado uso de su voz. El 74.7% dicta clases por más de 15 horas por semana. 53.3% indicó estar expuesto al polvo proveniente de la tiza. 37.3% mencionó que el ruido ambiental dificulta la comunicación durante el dictado de clases. Conclusión: La prevalencia de disfonía en la población de profesores es alta al compararlo con otros estudios. Asimismo es alta la frecuencia de factores de riesgo para el desarrollo de disfonía en la población estudiada. (Rev Med Hered 2004;15:125-130.

  18. Redes alimentarias alternativas en grandes ciudades: los mercados de productores agrarios en Madrid

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle

    2017-01-01

    Full Text Available Las redes alimentarias alternativas constituyen una temática de investigación emergente en los estudios urbanos, que cuestiona los modelos dominantes de producción, distribución y consumo de alimentos. Una de sus manifestaciones son los mercados de productores, que ponen en contacto directo a productores periurbanos y rurales con consumidores urbanos, favoreciendo las relaciones de proximidad y los circuitos cortos. El artículo investiga los mercados de productores en Madrid mediante una estrategia multimétodo que combina entrevistas, encuestas y otras técnicas complementarias. Los resultados confirman su diversidad interna, identifican las estrategias de los diferentes actores y delimitan su impacto territorial, mostrando también sus limitaciones.

  19. Prevalencia de trastornos temporomandibulares en el adulto mayor institucionalizado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zenia Masiel Criado Mora

    Full Text Available Introducción: los trastornos temporomandibulares (TTM son una serie de signos y síntomas buco faciales de etiología multifactorial. En Cuba existen varias investigaciones que tratan sobre los TTM %sobre todo en jóvenes dentados% no conociéndose amplias referencias de este tipo de estudio en el adulto mayor. Objetivo: identificar la prevalencia de TTM en los adultos mayores institucionalizados, los signos y síntomas más frecuentes según edad y sexo. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal en 113 adultos mayores de ambos sexos, institucionalizados en dos hogares de ancianos de la Habana, de marzo a abril de 2012. Se aplicó una encuesta donde se recogió sexo, edad, signos y síntomas. Las manifestaciones clínicas evaluadas fueron: la presencia de dolor muscular, dificultad al movimiento de abertura y cierre, dolor articular, dolor muscular articular, ruidos articulares, limitación de la abertura bucal, limitación de los movimientos de lateralidad y propulsión, desviación de la mandíbula. Resultados: el 40,70 % de los adultos mayores estudiados, presentaron afectación en la articulación temporomandibular. Los ruidos articulares fue el síntoma con mayor predominio en todos los grupos etarios (76,08 %, afectando al 82,35 % de los hombres y al 72,41 % de las mujeres. Seguido por el dolor muscular que se manifestó en el 52,17 % de los afectados, con mayor porcentaje en mujeres (58,62 % que en hombres (41,17 %. La dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre se detectó en el 28,26 % de los afectados con mayor prevalencia en el sexo femenino (34,48 % que en el masculino (17,14 %. Conclusiones. se observó una elevada prevalencia de TTM en los adultos mayores estudiados. Los signos y síntomas más frecuentes por edad y sexo fueron los ruidos articulares y el dolor muscular y la dificultad para realizar los movimientos de abertura y cierre.

  20. PREVALENCIA DE MALESTAR PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTESDE ENFERMERÍA RELACIONADA CON FACTORESSOCIODEMOGRÁFICOS, ACADÉMICOS Y FAMILIARES

    OpenAIRE

    Herrera L,Luz María; Rivera M,María Soledad

    2011-01-01

    Estudio descriptivo correlacional realizado con el objetivo de medir la prevalencia y nivel de síntomas de malestar psicológico y su relación con variables sociodemográficas, familiares y académicas, en estudiantes de pregrado de la carrera de Enfermería. Se aplicó el Cuestionario de Salud General de Goldberg de 12 ítemes a 228 estudiantes, previo consentimiento informado. Entre los resultados, se obtuvo una prevalencia de 36% de malestar psicológico; los síntomas más frecuentes fueron: agobi...

  1. Cardiomiopatía inducida por estrés (Takotsubo en una paciente con anorexia nerviosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sabrina Vadalá

    2014-06-01

    Full Text Available Presentamos el caso de una mujer con diagnóstico de anorexia nerviosa que desarrolló cardiomiopatía de takotsubo precipitada por estrés emocional y alteraciones del medio interno. Evolucionó favorablemente con manejo conservador. Los casos de cardiomiopatía inducida por estrés, descriptos en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria, suelen alcanzar mayor gravedad y se asocian con la prolongación del intervalo QT por desequilibrios electrolíticos, arritmias ventriculares e hipoglucemia. Se realiza una revisión del compromiso cardiovascular en pacientes con anorexia nerviosa.

  2. Maíz, potencial productivo y seguridad alimentaria: el caso de San Nicolás de Los Ranchos, Puebla-México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel A. Damián Huato

    2016-01-01

    Full Text Available Se expone un modelo tecnológico para aumentar el potencial productivo de maíz de secano, validado con productores de San Nicolás de los Ranchos Puebla-México. Se calculó el Índice de Apropiación de Tecnologías Radicales (IATR y el Grado de Empleo de Tecnologías Progresivas (GETP; se agruparon a los productores según su rendimiento para diseñar el modelo tecnológico y se estimó la seguridad alimentaria real y potencial. Se encontró que: en el manejo de maíz interaccionan innovaciones radicales y progresivas imperando las segundas; no hay relación directa entre el IATR y rendimientos, pero sí con el GETP; que 29% de los productores son eficientes; el 29% de los productores no poseen seguridad alimentaria y que si los productores de bajo y medio potencial productivo, aplicaran el patrón tecnológico de los productores eficientes, los rendimientos aumentarían, en promedio un 157% y 38%, respectivamente.

  3. Reestructuración de la agricultura e inseguridad alimentaria. Las iniciativas y retos de los pequeños productores en Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Héctor B. Fletes Ocón

    2016-01-01

    Full Text Available Organismos internacionales y especialistas coinciden en que los problemas de crisis e inseguridad alimentaria se asocian con las po - líticas que diferentes países aplicaron en las últimas dos décadas, las cuales desmantelaron los programas de fomento a la agricultura, en particular de los pequeños productores. Aunque esta reestructuración neoliberal se realizó de manera heterogénea, los retos para reactivar la producción agroalimentaria sustentable y de calidad, así como de elevar los ingresos rurales, son de gran magnitud, y en ocasiones no aparecen en los objetivos de la política nacional. En este documento analizamos la forma en que la reestructuración ha impactado en ciertos patrones de creciente inseguridad alimentaria en México y Chiapas, así como la manera en que pequeños productores han adaptado y retado este proceso, constituyendo iniciativas con las que revalorizan la lógica de la agricultura campesina y de pequeña escala.

  4. Prevalencia de amebiasis extraintestinal en el estado Bolívar, Venezuela, durante el período 1996-2002.

    OpenAIRE

    Tutaya, H.; Cermeño-Vivas, J. R.; Cermeño-Vivas, J. J.

    2002-01-01

    Resumen La Amebiasis Extraintestinal es una presentación de la forma intestinal que implica complicaciones severas. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de la amebiasis extraintestinal en el estado Bolívar. Se realizó un estudio descriptivo-retrospectivo de los casos de amebiasis extraintestinal del estado durante el período 1996-2001. La única forma de amebiasis extraintestinal encontrada fue el absceso hepático amebiano (6 casos), con una prevalencia de 7,1/1.000 pacien...

  5. Saberes y prácticas alimentarias: familias migrantes entre tierras altas y bajas en Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mora Castro

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: presentar el análisis de la caracterización de las prácticas y representaciones alimentarias de familias migrantes dentro de Argentina que actualmente residen en la zona Sur del Área Metropolitana de Buenos Aires, Metodología: se basó en el trabajo de campo de corte etnográfico y el análisis de fuentes secundarias de información. Resultados: se obtuvieron los siguientes resultados: a las características y procesos de las prácticas y representaciones alimentarias b la conformación identitaria en contexto de migración a partir de la elaboración y consumo de platos específicos c las particularidades que se desarrollan en ambos territorios en términos de las gramáticas culinarias presentes y sus formas de transmisión. Limitaciones: se basan en los datos censales públicos nacionales de población y agropecuarios de ambas zonas están desactualizados y, en la ampliación de entrevistas a familias migrantes para la muestra. Conclusiones: las preparaciones contienen variaciones tanto en las técnicas y formas de elaboración, en la incorporación de nuevos productos y en el reemplazo de ingredientes. Acompaña a dichas variaciones una resignificación en el contexto migrante sobre los conocimientos de elaboración y consumo de los platos procedentes del territorio de origen, que impacta directamente en las identidades y memoria colectiva al tiempo que fortalece las estrategias de acceso.

  6. Consideraciones sobre el desarrollo moral en escolares con trastornos de conducta

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro David González López

    2017-11-01

    Full Text Available La asunción de contenidos socialmente valorados es una condición necesaria para el desarrollo moral de la personalidad. Por tal motivo, cuando las normas y valores sociales no son aprehendidas por el escolar, su desarrollo moral se inmoviliza. Si esto sucede en las primeras edades, generalmente el niño comienza a presentar un trastorno de conducta. El propósito del presente artículo es describir algunas de las particularidades del desarrollo moral de los escolares con este trastorno.

  7. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Domestic violence and risk of suicidal behavior among university students

    OpenAIRE

    Francisco Espinoza-Gómez; Víctor Zepeda-Pamplona; Víctor Bautista-Hernández; Carlos Moisés Hernández-Suárez; Oscar Alberto Newton-Sánchez; Guadalupe R Plasencia-García

    2010-01-01

    OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4),...

  8. Prevalencia de infección tuberculosa en escolares de la ciudad de Tijuana, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LANIADO-LABORÍN RAFAEL

    1998-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la prevalencia de infección tuberculosa en escolares de la ciudad de Tijuana, México. Material y métodos. Se seleccionó aleatoriamente una muestra a partir del registro escolar municipal y se incluyeron 1 131 estudiantes de primaria y secundaria. A todos se les aplicó una dosis de tuberculina 5TU (Mantoux. Los sujetos con induración > o = 10 mm se clasificaron como reactores positivos. Resultados. El estudio demostró que entre los sujetos participantes la prevalencia global de reactores positivos fue de 57%. La proporción de reactores positivos fue significativamente mayor en el grupo de sujetos inmunizados con BCG que en el grupo de no inmunizados (59.7 vs 45.6%; p < 0.001. No se encontró una correlación significativa entre el diámetro de la induración y la edad de aplicación de la BCG. Conclusiones. Estos hallazgos demuestran que la prevalencia de infección tuberculosa es extremadamente alta en la ciudad de Tijuana y tiene importantes implicaciones si se considera como una evidencia básica en el proceso para el control de la tuberculosis en la región.

  9. Prevalencia de bacterias Gram negativas portadoras del gen blaKPC en hospitales de Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Robinson Pacheco

    2014-04-01

    Full Text Available Introducción. Las enzimas carbapenemasas de tipo KPC tienen gran capacidad de diseminación, son causantes de epidemias y se asocian a mayor mortalidad y estancia hospitalaria. En Colombia se han venido reportando cada vez más desde 2007, pero se desconoce la prevalencia hospitalaria. Objetivo. Estimar la prevalencia hospitalaria del gen blaKPC. Materiales y métodos. Se evaluó la presencia del gen blaKPC y su ‘clonalidad’ en aislamientos de enterobacterias y Pseudomonas aeruginosa de pacientes hospitalizados. Resultados. De los 424 aislamientos evaluados durante el periodo de estudio, 273 cumplieron con criterios de elegibilidad, 31,1 % fue positivo para el gen blaKPC y, al ajustar por ‘clonalidad’, la positividad fue de 12,8 %. El gen blaKPC se encontró con mayor frecuencia en Klebsiella pneumoniae seguido de P. aeruginosa y otras enterobacterias. A pesar de que la unidad de cuidados intensivos aportó el mayor número de aislamientos, no se encontró un patrón más prevalente del gen blaKPC en las ellas que en las otras salas. El aparato respiratorio fue el sitio anatómico de origen con la mayor prevalencia. No se presentó estacionalidad en la frecuencia de los aislamientos portadores del gen blaKPC. Conclusión. Este estudio reveló la alta prevalencia del gen blaKPC en diferentes microorganismos aislados en varias instituciones hospitalarias del país. La extraordinaria capacidad de propagación del gen blaKPC, las dificultades del diagnóstico y la limitada disponibilidad de antibióticos plantean la apremiante necesidad de fortalecer los sistemas de vigilancia epidemiológica y ajustar oportunamente las políticas institucionales de uso racional de antibióticos con el fin de contener su diseminación a otras instituciones de salud del país.

  10. ¿Es el plagio una conducta reprimida por el derecho penal?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rengifo García

    2010-11-01

    Full Text Available ¿Será que el mensaje de la Sala Penal de la Corte Suprema es el de no activar la última ratio del sistema legal con conductas que deben ser materia de la jurisdicción civil, pero eso sí dependiendo de quién las acometa o ejecute? (se recuerda que el caso en análisis envuelve a una profesora universitaria y ¿será que la dificultad teórica y práctica de adecuación de la conducta a los tipos penales relacionados con el derecho de autor, hace que el derecho penal no sea el instrumento institucional más idóneo para reprimir la infracción a los derechos de esa particular área jurídica? La respuesta a estos interrogantes deben ser el comienzo para pensar o repensar si ese expansionismo del derecho penal que ha llegado al campo de la propiedad intelectual vale la pena revisarlo y mantenerlo. Señalaba Cesare Becaría: “Lo que impide el crimen, no es la cantidad de reprimendas penales, sino la garantía de su punición”. Si no hay certeza o garantía en el castigo, ¿valdrá la pena recurrir a la aplicación judicial de esos tipos penales?, este artículo busca abrir la discusión en este punto.

  11. ¿Es el plagio una conducta reprimida por el derecho penal?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ernesto Rengifo García

    2010-11-01

    Full Text Available ¿Será que el mensaje de la Sala Penal de la Corte Suprema es el de no activar la ultima ratio del sistema legal con conductas que deben ser materia de la jurisdicción civil, pero eso sí dependiendo de quien las acometa o ejecute? (se recuerda que el caso en análisis envuelve a una profesora universitaria, y ¿será que la dificultad teórica y práctica de adecuación de la conducta a los tipos penales relacionados con el derecho de autor hará que el derecho penal no sea el instrumento institucional más idóneo para reprimir la infracción a los derechos de esa particular área jurídica? La respuesta a estos interrogantes deben ser el comienzo para pensar o repensar si ese expansionismo del derecho penal que ha llegado al campo de la propiedad intelectual vale la pena revisarlo y mantenerlo. Señalaba Cesare Becaría: “Lo que impide el crimen, no es la cantidad de reprimendas penales, sino la garantía de su punición”. Si no hay certeza o garantía en el castigo, ¿valdrá la pena recurrir a la aplicación judicial de esos tipos penales? Este artículo busca abrir la discusión en este punto.

  12. Adolescentes con conducta antisocial y autodestructiva: estudio epidemiológico y nuevas técnicas terapéuticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Quiroga

    2005-12-01

    Full Text Available El proceso de continuidad y de vínculo que va desde la adolescencia temprana hasta el final de la adolescencia tardía ha recibido poca atención en población no clínica y prácticamente una falta de atención en las poblaciones de alto riesgo. En el Programa de Psicología Clínica para Adolescentes, Sede Regional Sur-UBA, se realizan actividades de Prevención, Asistencia e Investigación para adolescentes que presentan alta vulnerabilidad psíquica y somática relacionada con el medio familiar y socioeconómico en el que viven. Los estudios epidemiológicos realizados en la población consultante señalaron una alta prevalencia de ideaciones e intentos suicidas, Alexitimia y Sucesos de Vida Traumáticos así como una desestimación del riesgo que conduce a conductas de pasaje al acto. Por otra parte, se identificaron tres momentos de Deserción, para lo cual se desarrollaron nuevas técnicas de abordaje terapéutico, entre ellas: Grupo de Encuadre Vincular y Representacional (GEVR y Grupo de Terapia Focalizada (GTF.The continuity and bonding process that stretches from early adolescence to the end of adolescence has been paid little attention in non-clinical populations and has almost been neglected in high-risk populations. In the Clinical Psychology Programme for Adolescents of the Buenos Aires University, Prevention, Assistance and Research activities are carried out for adolescents with high psychic and somatic vulnerability related to their family constellation and the socio-economic environment where they live. The epidemiological studies done on the consulting population have shown high prevalence of ideations and suicide attempts, Alexithymia and Traumatic Life Events as well as an underestimation of the risk which leads to acting-out behaviours. Besides, three moments of Drop-outs were detected, that was why new therapeutic techniques were developed such as the Bond and Representation Framework Group (BRFG and the Focused Therapy

  13. Intoxicación alimentaria por consumo de carne de caimán negro (Melanosuchus niger en el internado indígena de Nazareth, Amazonas, abril de 1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha C. Suárez

    2000-03-01

    Full Text Available Las intoxicaciones alimentarias son ocasionadas por consumo de alimentos en malas condiciones de preparación o de conservación o que han sufrido contaminación con agentes quimicos, fisicos o biológicos. La reciente incorporación de la vigilancia de este evento en el sistema de vigilancia intensificado de la Secretaria de Salud del Amazonas, ha permitido identificar la presencia de brotes de intoxicación alimentaria en el departamento. En abril de 1997, se informó a la Oficina de Epidemiologia de la Secretaria de Salud del Amazonas, la llegada de 30 pacientes al Hospital Empresa Social del Estado San Rafael de Leticia, con un cuadro clinico de dolor abdominal, vómito y cefalea. Las pacientes eran estudiantes adolescentes del internado indígena femenino de Nazareth, que presentaban como antecedente común la ingestión de pescado recalentado el día anterior a su consulta. En la investigación del presente brote de intoxicación alimentaria se comprobó por laboratorio que el alimento implicado era la carne de caimán negro, Melanosuchusniger, contaminada con Bacillus cereus. Esta carne iba a ser vendida como 'pescado seco' en Bogotá, por la gran demanda que tiene este alimento en la época de Semana Santa.

  14. Prevalencia de malformaciones congénitas detectadas al nacimiento en un hospital de segundo nivel en Sinaloa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Beatriz Calderón-Alvarado

    2017-11-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: la prevalencia de malformaciones congénitas (MC detectadas al nacimiento es de 2 a 5.5 neonatos vivos, variando significativamente según las características de la población y metodología del estudio.   OBJETIVO: determinar la prevalencia y tipos de MC en los recién nacidos atendidos por el servicio de neonatología en un periodo de un año.   MATERIAL Y MÉTODOS: estudio transversal. Se revisaron expedientes clínicos de recién nacidos vivos atendidos en el servicio de neonatología de nuestra institución durante el año 2015. Se incluyeron neonatos con alteraciones morfológicas detectadas al nacimiento y/o antes del alta hospitalaria, referidas en el expediente.   RESULTADOS: se detectaron 117 MC en 98 neonatos, de un total de 4,097 estudiados, obteniendo una prevalencia de 2.39% en el análisis por individuo y de 2.85%, tomando en cuenta el total de MC. Los aparatos y sistemas más afectados fueron: genitourinario (29.1%, osteomuscular (21.4% y circulatorio (16.2%. Las MC más frecuentes fueron: criptorquidia (14.5%, hipospadias (12.8% y anquiloglosia (10.3%. CONCLUSIÓN: la tasa de prevalencia de MC fue de 23.9 por 1,000 recién nacidos vivos, lo cual coincide con la reportada en el resto del mundo, siendo el aparato genitourinario el más afectado y la criptorquidia la MC más frecuente en nuestra población.

  15. PREVALENCIA DE LA DEFICIENCIA DE HIERRO EN DONANTES DE SANGRE. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA DEL PERÍODO 2001- 2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Yulieth Mantilla-Gutiérrez

    2012-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La donación de sangre se asocia con disminución de las reservas de hierro de los donantes, lo que puede afectar el desarrollo de sus funciones fisiológicas y al estado general de salud. Estudios previos reportan una gran divergencia en la prevalencia de deficiencia de hierro en dicha población (1% a 62%. El objetivo del trabajo es determinar la prevalencia de deficiencia de hierro en donantes de sangre a partir de una revisión sistemática de la literatura. Métodos: Búsqueda exhaustiva y reproducible de la literatura en 7 bases de datos con base en un protocolo de búsqueda de estudios en 4 idiomas y publicados entre el 2001 y el 2011 con criterios de inclusión, exclusión y extracción de información. El análisis se realizó con base en el cálculo de la prevalencia global y específica por sexo y número de donaciones, con sus respectivos intervalos de confianza, utilizando los programas Excel y Epidat 3.0. Resultados: Se obtuvo una población total de 16.979 donantes, 5.096 de repetición, con una proporción de hombres del 59%. Se halló una prevalencia de deficiencia de hierro del 13% (IC 95% 12,4-13,4, con una rango entre 1% y 62%, siendo estadísticamente significativa la mayor frecuencia en mujeres (19,56% IC 95%: 18,59 - 20,53 y donantes repetidores (20,36% IC 95%: 19,25 - 21,48. Conclusión: Se obtuvo una prevalencia de deficiencia de hierro en donantes de sangre por encima de grupos de mayor riesgo como los niños, siendo mayor en donantes del sexo femenino y de repetición.

  16. Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA. Estudios e investigaciones: nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa Inés Babilonia Ballesteros

    2014-01-01

    Full Text Available Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sustentable y la Soberanía Alimentaria (CEDRSSA. Estudios e investigaciones:nueva ruralidad; enfoques y propuestas para América Latina.

  17. Prevalencia de morbilidad osteomuscular en una empresa de servicios de seguridad electrónica en Bogotá, 2013

    OpenAIRE

    Obando Pinzon, Yerald Thomas

    2016-01-01

    Introducción: actualmente los trastornos músculo esqueléticos (TME) han sido reconocidos como la principal causa de morbilidad en el trabajo, dado el porcentaje de ausentismo laboral que representa, generando reducción en la productividad de las industrias. Una visión general de la prevalencia en TME puede conducir a métodos de prevención de morbilidad adecuados para cada tipo de proceso, y así proporcionar un ambiente más seguro y confortable. Objetivo: determinar la prevalencia de sínto...

  18. Prevalencia de la dependencia funcional en personas mayores

    OpenAIRE

    Gázquez Linares, José Jesús; Pérez Fuentes, Mª del Carmen; Mercader Rubio, Isabel; Molero Jurado, Mª del Mar

    2011-01-01

    La consecuencia más inmediata del envejecimiento de la población actual, es el incremento de la dependencia. Así, el objetivo de este trabajo, es dar a conocer la prevalencia del nivel de dependencia para las actividades básicas e instrumentales en la población mayor de 60 años, en función del género, estado civil y la edad, seleccionando una muestra total de 1.222 personas. El nivel de dependencia es mayor entre las mujeres para casi todas las actividades básicas, siendo también las personas...

  19. HIPOACUSIA: TRASCENDENCIA, INCIDENCIA Y PREVALENCIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dra. Constanza Díaz

    2016-11-01

    Full Text Available La hipoacusia o discapacidad auditiva representa una condición prevalente en la población, afecta alrededor de 360 millones de personas en todo el mundo, determinando distintos niveles de discapacidad que van desde el aspecto físico hasta lo social y psicológico. El origen de la hipoacusia puede ser diverso, conocer sus causas y sus factores de riesgo asociados es primordial para el diagnóstico precoz y un tratamiento oportuno. Se espera que la incidencia y prevalencia de la hipoacusia aumente en forma importante en los próximos años debido al fenómeno de transición demográfica que se experimenta a nivel mundial. Es importante que el tratamiento y el enfoque de estos pacientes no solo se centre en la rehabilitación auditiva, si no también en la consejería y educación para la adherencia y los buenos resultados.

  20. PREVALENCIA Y MORTALIDAD DE LA ENFERMEDAD DE HUNTINGTON A PARTIR DEL REGISTRO POBLACIONAL DE ENFERMEDADES RARAS DE LAS ISLAS BALEARES DURANTE EL PERÍODO 2010-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Cáffaro Rovira

    2017-01-01

    Full Text Available La enfermedad de Huntington (EH es una enfermedad hereditaria de baja prevalencia, por lo que se incluye en los registros de enfermedades raras. El registro poblacional de enfermedades raras de las Islas Baleares se inició en el año 2010. Previamente no existían datos de prevalencia y mortalidad de la EH en las Islas Baleares. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y la mortalidad de la enfermedad de Huntington en las Islas Baleares durante el periodo 2010-2013. Métodos: Se utilizaron como fuentes de información el registro poblacional de enfermedades raras de las Islas Baleares, del que se obtuvieron los casos diagnosticados, el Registro de mortalidad de las Islas Baleares, del que se obtuvieron los casos fallecidos, el registro del Servicio de Salud de las Islas Baleares del que se obtuvieron el número de tarjetas sanitarias y del Instituto Nacional de Estadística se obtuvieron los datos de población. Se calcularon las tasas de prevalencia y de mortalidad. Resultados: El registro poblacional de enfermedades raras de las Islas Baleares durante el periodo 2010-2013 registró 27 casos de EH. El 63% fueron mujeres. La tasa de prevalencia fue de 2,6 por 105 y la tasa de mortalidad de 1,1 por 105. La isla de Menorca fue la más afectada con una prevalencia de 5,9 por 105 y una mortalidad de 2,1 por 105. Conclusiones: La prevalencia y mortalidad de la EH en las Islas Baleares son bajas en comparación con zonas del entorno.

  1. La conducta socio-afectiva en el trastorno autista: descripción e intervención psicoeducativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago López Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available El trastorno autista hace referencia a un trastorno neuropsicológico con graves y heterogéneas manifestaciones que abarcan tres principales áreas del desarrollo, a saber: alteraciones sociales y afectivas, alteraciones en la conducta lingüística y comunicativa y la presencia de patrones comportamentales, intereses o actividades restringidas y estereotipadas. En la dimensión social y afectiva, destaca el fracaso por el mantenimiento y el desarrollo de vínculos sociales y afectivos, que se caracteriza por el aislamiento social y la presencia de conductas de interacción socio-afectivas inapropiadas. En la actualidad, la manera más efectiva de tratar el autismo es mediante programas psicoeducativos. Se presentan las principales características del trastorno, haciendo énfasis en el área socioafectiva, y se plantean unas líneas genéricas de intervención desde la perspectiva psicoeducativa.

  2. La soberanía alimentaria. El enfoque desde los territorios y las redes agroalimentarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adan Ramírez

    2017-01-01

    Full Text Available Las metas del milenio plantearon reducir a 400 millones de personas la incidencia del hambre en 2015; sin embargo y pese al reconocimiento universal del derecho a la alimentación el informe 2013 de la FAO sobre el estado mundial de la Agricultura y la Alimentación revela que 868 millones de personas, que equivale al 12.5% de la población mundial, están subordinadas en cuanto al consumo de energía alimentaria y 2000 millones de personas sufren carencia de micronutrientes. En el caso de México, la pérdida de la soberanía alimentaria se expresa en el hecho de que actualmente se importa casi 11 millones de toneladas y en carne de res se importa el 40% del consumo aparente, pese a que se exporta casi 2 millones de becerros a EUA. En este contexto, la presente investigación se justifica por el hecho de que no existe hasta la fecha un reconocimiento sistemático de las diferentes estrategias que están siguiendo los actores que participan en las redes agroalimentarias. En este caso se presenta el análisis de la red de valor del trigo en Sonora, como una modalidad del estudio de las cadenas agroalimentarias en México, lo que permite un acercamiento y comprensión de la estructura y dinámica de este cultivo, bajo un entorno de economía de libre mercado. Se observa la importancia a nivel estatal y nacional del trigo, especialmente porque durante las últimas décadas la producción de trigos cristalinos se orienta a la exportación y al sector de la porcicultura como parte de alimentos balanceados.

  3. Perspectivas sobre salud pública veterinaria, seguridad alimentaria y la iniciativa conjunta "Una Salud"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Cartín-Rojas

    2014-09-01

    Full Text Available Los médicos veterinarios juegan un papel fundamental en la seguridad alimentaria. De su accionar eficiente y transparente depende la salud de millones de personas, la dinamización de las economías de los países, el desarrollo de una actividad pecuaria sustentable en torno los alimentos de este origen y los distintos sistemas agroproductivos que componen las cadenas de valor; y el acceso a mercados internacionales más rentables. Durante las próximas décadas, el cambio en los patrones nutricionales a nivel global, el aumento poblacional esperado, junto con el incremento de las rutas y los volúmenes comercializables de bienes alimenticios, hacen prever que la demanda de alimentos de origen animal se intensificará de forma constante. Para poder enfrentar con éxito estos retos, la profesión veterinaria deberá establecer marcos conceptuales y metodológicos de los perfiles académicos y profesionales más prácticos y actualizados, enfocando la profesión hacia los distintos campos temáticos que componen la salud pública, a nivel de los cursos de grado y posgrado. Por otra parte, deberá también elaborar alianzas interdisciplinarias como la propuesta bajo el enfoque "Una Salud" de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO, la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE y la Organización Mundial de la Salud (OMS, para establecer marcos de trabajo conjuntos y políticas públicas más acordes con las realidades internas de los países latinoamericanos mediante el abordaje colaborativo, sostenible e integral de la sanidad animal, la seguridad alimentaria y las políticas sanitarias de salud pública.

  4. Trastornos de alimentación y control personal de la conducta Eating disorders and personal behavioral control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zoraide Lugli-Rivero

    2001-02-01

    Full Text Available OBJETIVO: Explorar el control personal de la conducta en sus tres aspectos: control objetivo, control subjetivo y creencias de control en mujeres con trastornos alimentarios, en riesgo de padecer trastornos alimentarios y normales. MATERIAL Y MÉTODOS: Es un estudio transversal que se llevó a cabo en Caracas, Venezuela, en 1997. Se trabajó con una muestra de 87 mujeres, 21 con trastornos alimentarios subclínicos, 33 en riesgo y 33 normales. Se utilizaron los siguientes instrumentos: Test de actitudes hacia la alimentación, Entrevista diagnóstica internacional compuesta, Inventario de autocontrol, Inventario de autoeficacia percibida para el autocontrol de la conducta e Inventario de locus de control. Los datos fueron analizados mediante el análisis de varianza y para las comparaciones post hoc se utilizó la prueba Student-Neuman-Keuls. RESULTADOS: Se encontró que las personas con trastornos alimentarios presentan dificultad en la emisión de conductas de autocontrol, menor sentimiento de eficacia personal para autorregular la conducta y mayor creencia en el control de otros poderosos sobre sus actos y consecuencias. CONCLUSIONES: Los resultados encontrados constituyen una primera aproximación para entender el papel que juega la variable psicológica "control personal de la conducta" como factor protector o de riesgo en el desarrollo de la anorexia o bulimia nerviosa. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.htmlOBJECTIVE: To explore the three components of personal behavioral control: Objective control, subjective control and control beliefs among normal women, women at risk of anorexia or bulimia and women with sub-clinical eating disorders. MATERIAL AND METHODS: In 1997, a cross-sectional study was conducted in Caracas, Venezuela. The study population consisted of 87 women: 21 with sub-clinical eating disorders, 33 at risk of having an eating disorder, and 33 normal women

  5. Motivos asociados a la conducta violenta contra la pareja en hombres desmovilizados del conflicto armado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  6. MOTIVOS ASOCIADOS A LA CONDUCTA VIOLENTA CONTRA LA PAREJA EN HOMBRES DESMOVILIZADOS DEL CONFLICTO ARMADO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2010-05-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue identificar motivos asociados a las conductas violentas contra la pareja en las relaciones conyugales de desmovilizados del conflicto armado colombiano. Se evaluaron 224 hombres residentes en una zona de distensión militar y reacomodación psicosocial en la Costa Caribe colombiana mediante un diseño correlacional, aplicando dos cuestionarios para la detección de conductas violentas y los motivos relacionados con las mismas. Los datos se analizaron con Chi Cuadrado (x2 y análisis de regresión logística múltiple por pasos. El promedio de violencia conyugal fue de 82.1%, sobresaliendo las agresiones verbales, abandono o descuido, amenazas y coacción. Los antecedentes de relaciones conyugales previas y de maltrato en las mismas se asociaron a los episodios actuales de violencia (p<0.05. Motivos como sensación de malestar, historia de maltrato en la familia de origen, imposición, rabia, entre otros, se asociaron a las formas de agresión conyugal..

  7. Caracterización de los patrones de conducta agresiva territorial del lagarto de la Sabana de Bogotá Phenacosaurus Heterodermus (Sauria: Iguanidae Caracterización de los patrones de conducta agresiva territorial del lagarto de la Sabana de Bogotá Phenacosaurus Heterodermus (Sauria: Iguanidae

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guzmán Lombo Juliana

    1989-09-01

    Full Text Available La conducta agonística territorial en machos de la especie Phenacosaurus heterodermus presenta amplia variabilidad intraindividual e interindividual en los patrones de comportamiento observados. Por medio de una metodología de observación, se lograron caracterizar patrones de conducta individuales y secuenciales y acciones más complejas de exhibiciones simultáneas. El cabeceo se tomó como el patrón básico de dicho comportamiento, siendo cuantitativamente el más importante.  Se comparó la caracterización de los patrones de conducta agresiva con aquellos presentes en el cortejo, observándose gran similitud con éstos. The territorial aggressive behavior in males of the species Phenacosaurus heterodermus presents a wide range of variation within the individual and among individuals in the patterns of behavior observed. By means of methods of observation it was possible to characterize behavioral patterns of individual and sequence displays, and more complex actions of simultaneous exhibitions. The head bob was taken as the basic pattern for this behavior, being quantitatively the most important.  These aggressive patterns were compared with those present in courtship, of the same species, observing great similarities between them.

  8. Importancia de la transición nutricia en la población materno-infantil: Parte II. Experiencias en América Latina y otras regiones

    OpenAIRE

    Vásquez-Garibay, Edgar M.; Álvarez-Treviño, Lucía; Romero-Velarde, Enrique; Larrosa-Haro, Alfredo

    2009-01-01

    En América Latina la situación nutricia ha evolucionado hacia diferentes estadios de transición, expresándose diferencias en la prevalencia de trastornos nutricios. Destacan los siguientes aspectos: a) aumento en la ingestión energética en la mayoría de los países latinoamericanos; b) aumento en la proporción de grasas en el consumo energético; c) incremento del sedentarismo por el uso de tecnologías que lo favorecen; d) disminución en la inseguridad alimentaria debido a un descenso en la pob...

  9. Conductas de ciberadicción y experiencias de cyberbullyng entre adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Arnaiz

    Full Text Available La relación de los jóvenes con las tecnologías plantea diversos riesgos como la ciberadicción y el cyberbullying. Este estudio analiza el consumo que una muestra de adolescentes hace del móvil y del ordenador, de conductas de ciberadicción, y de bullying y cyberbullying., teniendo en cuenta su relación con el sexo y el nivel educativo. También se relaciona el consumo con la supervisión familiar durante la conexión a la red. Se aplicó un cuestionario autoinformado a 1353 adolescentes escolares de Educación Secundaria y Bachillerato, de un rango de edad de 12-21 años (M = 14.8; DT = 1.62; 52.8% varones. Los resultados indican que el consumo medio del móvil y del ordenador se encuentra entre 1-2 horas al día. Casi un 13% se encuentra en situación de ciberadicción y el 32% en situación de riesgo. Se aprecian diferencias por sexo y nivel educativo. Se constata un mayor nivel de incidencia del bullying (12% frente al cyberbullying (7.7%, así como una considerable asociación entre estas conductas y el consumo de medios. La supervisión familiar actúa como factor de protección. Estos resultados plantean la necesidad de alentar a adolescentes y educadores sobre la importancia de educar en los riesgos del abuso de las tecnologías.

  10. Influencia del medio familiar en niños con conductas agresivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nilo Valentín Noroño Morales

    2002-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo, sobre la influencia del medio familiar en niños de 9 a 11 años, con conductas agresivas, evaluados y diagnosticados en el Departamento de Psicología del Policlínico " Dr. Tomás Romay"; la muestra estuvo conformada además, por los padres de estos niños. A todos ellos se les aplicó una serie de técnicas con el objetivo principal de describir las características del medio familiar y su influencia en las conductas agresivas de los infantes. Se concluyó en que como características del medio familiar predominaron las familias disfuncionales incompletas, con manifestaciones de agresividad, alcoholismo, mala integración social y familiar, rechazo hacia los hijos e irresponsabilidad en su cuidado y atención.A descriptive study of the influence of the family environment on children aged 9-11 years old, evaluated and diagnosed at the Psychology Department of "Dr Tomás Romay" polyclinics, was carried out. The children´s parents were also part of the sample. All of them were applied a series of techniques to find out the characteristics of the family environment and its influence on children´s aggressive behaviors. It was concluded that the predominant characteristics were uncompleted dysfunctional families with manifestations of aggressiveness, alcoholism, poor social and family integration, rejection to children and lack of responsibility in relation to their care and attention.

  11. Prevalencia y causas de ceguera en Perú: encuesta nacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Betty Campos

    2014-11-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar la prevalencia de ceguera y deficiencia visual en adultos de Perú y precisar sus causas, evaluar la cobertura y la calidad de los servicios de cirugía de catarata y determinar las barreras que impiden acceder a esos servicios. MÉTODOS: Estudio poblacional transversal con muestreo aleatorio por conglomerado en dos pasos de personas de 50 años o más, representativo de todo el país, mediante la metodología estándar de la Evaluación Rápida de Ceguera Evitable. Se midió la agudeza visual y se examinó el cristalino y el polo posterior por oftalmoscopía directa. Se calculó la cobertura de cirugía de catarata y se evaluó su calidad, además de las causas de tener una agudeza visual < 20/60 y las barreras para acceder a ese tratamiento. RESULTADOS:Se examinaron 4 849 personas. La prevalencia de ceguera fue 2,0% (intervalo de confianza de 95%: 1,5-2,5%. La catarata fue la causa principal de ceguera (58,0%, seguida por el glaucoma (13,7% y la degeneración macular relacionada con la edad (11,5%. Los errores de refracción no corregidos fueron la principal causa de deficiencia visual moderada (67,2%. La cobertura de cirugía de catarata fue de 66,9%, y 60,5% de los ojos operados de catarata logró una AV ≥ 20/60 con la corrección disponible. Las principales barreras para someterse a la cirugía de catarata fueron el alto costo (25,9% y no saber que el tratamiento es posible (23,8%. CONCLUSIONES: La prevalencia de ceguera y deficiencia visual en Perú es similar a la de otros países latinoamericanos. La baja cobertura de cirugía de catarata y el envejecimiento poblacional indican que para aumentar el acceso a estos servicios se debe mejorar la educación de la población en salud ocular y la capacidad resolutiva de los servicios oftalmológicos y de cirugía de catarata, y reducir su costo.

  12. LA ADOLESCENCIA ANTE LA VIOLENCIA DE GÉNERO 2.0: CONCEPCIONES, CONDUCTAS Y EXPERIENCIAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trinidad Donoso Vázquez

    2018-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio es presentar un instrumento de medida sobre las vio- lencias de género 2.0 y analizar las percepciones y experiencias de adolescen- tes, así como las respuestas ante tales violencias. Se ha realizado un estudio por encuesta a 3.043 adolescentes de Cataluña, Aragón, Galicia, Andalucía, Islas Baleares y Canarias. Entre los resultados encontrados destaca que los y las adolescentes creen que hay más violencia online que of ̄ine; y perciben las acciones más directas y evidentes ligadas a la violencia sexual, pero en cambio las conductas que menos se perciben como violentas son aquellas en las que la mujer es tratada como objeto sexual, y especialmente no se perci- ben como violentas las conductas de control que se ejercen sobre la pareja a través de los entornos virtuales. La tendencia a la agresión es masculina, pero las chicas muestran más conductas agresoras en violencias relacionados con los mitos del amor romántico. Las respuestas de las y los adolescentes son pa- sivas ante las violencias de género 2.0, aunque las chicas superan a los chicos en las respuestas activas frente a la violencia. Se concluye con la necesidad de realizar intervenciones educativas para preparar a las y los adolescentes ante las violencias de género 2.0. Intervenciones que deberán estar orientadas a: deconstruir los mitos del amor romántico que sustentan falsas ideas sobre la con®anza en la pareja, a concienciar a las chicas sobre su mayor vulnera- bilidad en las redes sociales, a explicar a los y las adolescentes los riesgos de todas las redes sociales, y a alentar a los jóvenes a denunciar las acciones de violencia e implicar a la familia y la escuela en estos asuntos.

  13. Manifestaciones de conducta disruptiva y comportamiento perturbador en población normal de 4 a 17 años de edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Grace Arias Correa

    2009-07-01

    Full Text Available El presente articulo presenta resultados de investigación la cual tenía como objetivo identificar casos con alta probabilidad de manifestar conductas externalizantes en la población normal, para ello se realizó una investigación de corte transversal con una muestra de 444 participantes a los cuales se aplicó el instrumento SNAP-IV (Swanson, Nolan & Pelham,1983. Los resultados sugieren: diferencias en la información suministrada por cada una de las fuentes (padres y maestros y la presencia de conductas con alta probabilidad de riesgo que pueden ser intervenidas en el medio escolar y familiar.

  14. [Intervención literaria para la reducción de conductas desadaptativas mediante la colaboración de familia y escuela

    OpenAIRE

    Salamanca-Rivera, Julia

    2015-01-01

    Este TFG realiza una investigación teórica con los datos más importantes acerca de las conductas no adaptativas que algunos niños presentan en el aula y el hogar. Se investigan las sus causas, su influencia en el rendimiento académico y cómo se debe trabajar con el niño desde casa y en la escuela. Se ha recogido información sobre este tipo de conductas presentadas en alumnos pertenecientes a los cursos de primero y segundo de Educación Primaria, etapa en la que se centra este TFG. El núcleo c...

  15. Science.gov (United States)

    Escandón-Nagel, Neli

    2016-11-29

    Introducción: si bien el Trastorno por Atracón es un trastorno de la conducta alimentaria que  no se da exclusivamente en personas obesas, es más común en este grupo que en sujetos con normopeso, sin embargo no todas las personas con malnutrición por exceso presentan Trastorno por Atracón. Objetivo: identificar el conocimiento actual respecto a las diferencias y semejanzas existentes entre personas con malnutrición por exceso con y sin Trastorno por Atracón.Método: para lograr el objetivo anterior, se realizó una revisión de artículos científicos en torno al tema.Resultados: primero se analizó la comorbilidad psicopatológica en obesidad y después se detectaron similitudes y diferencias entre los grupos de interés, tanto en sintomatología general, como así también en sintomatología de la conducta alimentaria. Además, se identificaron algunos aspectos controversiales, en que existe evidencia contradictoria respecto a la comparación intergrupal.Conclusión: de esta revisión se concluye que en el estudio de la obesidad se hace necesario conocer en mayor profundidad las características del subgrupo de pacientes que además presenta Trastorno por Atracón,  ya que estas personas poseen características distintivas cuyo conocimiento permitirá ofrecer tratamientos integrales más adecuados a las necesidades de los pacientes, lo que posibilitará, en consecuencia, diseñar intervenciones más eficaces.

  16. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en ingresantes universitarios Prevalence of cardiovascular risk factors in first year university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Girotto

    1996-12-01

    Full Text Available Con el objetivo de conocer la prevalencia de factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares (ECV y su relación con antecedentes familiares de enfermedad, se estudiaron 3.357 ingresantes al 1er año de la Universidad de Mar del Plata, en el año 1991 que completaron su revisación médica obligatoria. La prevalencia de antecedentes familiares de hipercolesterolemia, hipertensión, diabetes mellitus, obesidad, enfermedad cardiovascular (ECV fue: 27,5%, 42,1%, 26,9 %, 27,2 % y 42,1% respectivamente. El 80,5% de los alumnos reportó al menos uno de los antecedentes familiares estudiados. La prevalencia de hipertensión (presión arterial sistólica > 140 mmHg y/o presión arterial diastólica 90 mmHg y de hipercolesterolemia ( 210 mg/dl en los participantes fue 7,0% y 14,4%. Se observó asociaciones de hipertensión con Indice de masa corporal (IMC, sexo masculino y edad. El 27,1% manifestó su condición de fumador, no presentándose diferencias entre sexos. El hábito se correlacionó positivamente con la edad y se observaron distintas prevalencias según la carrera universitaria elegida. La presencia de colesterolemia aumentada se correlacionó con la edad, el IMC y los antecedentes familiares de obesidad (OR: 1,32 IC95% = 1,06-1,64 e hipercolesterolemia (OR:1,38 IC95% = 1,10-1,69. Se detectó en un 3,7% anormalidades en el aparato cardiovascular. Se observó asociación con antecedentes de enfermedad cardíaca familiar. La prevalencia de factores de riesgo cardiovasculares hallados representan un toque de atención dada la juventud de la población considerada y muestran la necesidad de insistir en medidas educativas y de promoción de conductas preventivas.Com o objetivo de conhecer a prevalência de fatores de risco para doenças cárdio-vaculares (ECV e sua relação com antecedentes familiares de doença, estudaram-se 3.357 ingressantes ao primeiro ano da Universidade de Mar del Plata, no ano de 1991, que completaram seu exame m

  17. La Unidad de Terapia de Conducta de la Universidad de Barcelona

    OpenAIRE

    Saldaña García, Carmina; Bados López, Arturo; García-Grau, Eugeni; Balaguer, Gemma; Fusté-Escolano, Adela

    2009-01-01

    El trabajo presenta la Unidad de Terapia de Conducta (UTC) de la Universidad de Barcelona. La UTC nació en 1985 con la voluntad de formar a los psicólogos recién licenciados en la práctica profesional desde el modelo cognitivoconductual y crear un Servicio Clínico en la Facultad de Psicología que permitiera una mejora de la calidad de las actividades docentes e investigadoras a través de la asistencia psicológica a personas de dentro y fuera de la UB que así lo solicitaran. En el trabajo se d...

  18. Prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2

    OpenAIRE

    Dulman O. Pineda-De Paz; Mario R. Pineda-De Paz; Yu L. Lee-Tsai; Clara E. Chang; Lissette C. Torres-Salazar; Luis C. Barrios-Lupitou

    2018-01-01

    Resumen: Introducción: La enfermedad cardiovascular es la causa principal de muerte en pacientes con diabetes mellitus. La prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática es más alta en pacientes diabéticos que en no diabéticos y se asocia a peor pronóstico. Objetivo: Identificar la prevalencia de cardiopatía isquémica asintomática en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en un hospital de tercer nivel de atención de Guatemala y analizar la posible asociación de dicha enfermedad con carac...

  19. Prevalencia y manifestaciones de la violencia intrafamiliar en la comunidad estudiantil de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA)

    OpenAIRE

    Giusti Minotre, Fannella

    2015-01-01

    Este artículo presenta un resumen de los principales resultados de la investigación sobre prevalencia y manifestaciones de la violencia Intrafamiliar en la comunidad estudiantil, realizada en el segundo ciclo lectivo del año 2009. Es un estudio de tipo cuantitativo descriptivo que se concentró en determinar la prevalencia de los episodios de la violencia intrafamiliar en la niñez y la adolescencia, la edad adulta (a partir de los 18 años) y el momento actual (seis meses previos a la aplicació...

  20. Prevalencia del síndrome metabólico en personas a partir de 20 años de edad. Perú, 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Haydeé Cárdenas Quintana

    2009-01-01

    Full Text Available Fundamento: Las enfermedades cardiovasculares constituyen las principales causas de mortalidad de la población peruana. La presencia del Síndrome Metabólico (SM se relaciona con un incremento significativo de riesgo de diabetes mellitus, enfermedad coronaria y enfermedad cerebrovascular. El presente estudio tiene por objetivo determinar la prevalencia del SM y sus componentes en la población de Perú de 20 y más años de edad. Métodos: Se estudió a 4.053 individuos representativos de la población peruana: 2.037 mujeres y 2.016 varones de 20 y más años. Se registraron datos socioeconómicos, clínicos y de laboratorio. Se extrajo sangre en ayunas para análisis bioquímicos. La condición económica de la población se caracterizó por el método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI. Para determinar el SM se empleó el criterio planteado por la Federación Internacional de Diabetes FID. Resultados: La prevalencia de componentes del SM de la población fue: obesidad abdominal 65,6%, C-HDL disminuido 54,2%, hipertrigliceridemia 30%, hipertensión arterial 19,1% e hiperglicemias 8%. Las mujeres presentan alta prevalencia de obesidad abdominal (81%, IC95%:77,6-85,3 en comparación con los hombres (48,5%, IC95%: 44,5-52,5. La prevalencia del SM en la población fue de 25,8%, las mujeres 34,3% y los varones 16,6%, con diferencias significativas (p<0,05. Conclusiones: De los componentes del SM estudiados la obesidad abdominal fue la de mayor prevalencia en la población peruana. La prevalencia del SM en la población aumenta con la edad y disminuye a medida que se acentúa la pobreza.

  1. Habilidades mentalistas y conducta prosocial en niños escolarizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Isabel Parra Esquivel

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivos: Establecer la relación entre las habilidades mentalistas y la conducta prosocial en niños con características de deprivación social, identificar el uso de las habilidades mentalistas en contextos de deprivación social y favorecer por medio del juego de roles el uso de las habilidades mentalistas. Materiales y métodos: Investigación descriptiva de índole cualitativa a partir del estudio de caso. La muestra son niños de 7 años, quienes se encuentran escolarizados y no presentan diagnóstico de problemas de aprendizaje ni otros diagnósticos relacionados. Una vez realizados los procedimientos de pilotaje y línea base se administraron las mediaciones, de manera que se identificaron dos grupos entre los niños del estudio: el primero se caracterizaba por tener un uso adecuado de las habilidades mentalistas y el segundo presentaba dificultad en el uso de estas. Resultados: El primer grupo mostró un uso correcto de las habilidades mentalistas, debido a que empleaban la categoría de predecir y simular adecuadamente, lo que les permitía manipular cooperativamente; el segundo grupo mostró dificultades en el uso de habilidades como predecir y simular, lo que no les permite manipular en beneficio de otros. Conclusiones: Las conductas prosociales de carácter altruista requieren del componente cognitivo especificamente del desarrollo de las habilidades mentalistas. Se evidenció que los niños que no logran manipular cooperativamente tienen dificultades para hacer relaciones representacionales adecuadas de las creencias y deseos de los estados mentales propios y ajenos. Así mismo, favorecer por medio del juego de roles el uso de habilidades mentalistas en niños con características de deprivación social posibilita una mejor resolución en las situaciones de conflicto.

  2. Gestión y prioridades geográficas por sectores en Manabí para mejorar la seguridad alimentaria y desarrollo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Afonso Gallegos

    2016-12-01

    Full Text Available La inadecuada gestión de recursos financieros y económicos para disminuir la vulnerabilidad de la Seguridad Alimentaria en las zonas geográficas manabitas, es una de las prioridades a ser tratadas por autoridades de niños sub-nutridos, para distribuir estos recursos, existe una insuficiente capacidad de gestión local. La Seguridad Alimentaria es un fenómeno complejo y multidimensional; la metodología utilizada es de tipo descriptivo, comparativo y correlacional, con variables planteadas en trabajos de Smith/ Haddad 2000 y UNICEF 1990, cuyos factores principales son: alimentos, ingresos, infraestructura, agua, saneamiento, salud y educación. El objetivo principal es establecer las prioridades de actuación para mejorar el estado nutricional y promover el desarrollo de Manabí. Se ha medido factores determinantes de la vulnerabilidad cantonal, la gravedad del problema de cuánta gente la padece y su capacidad de respuesta. Para resolverlo se plantea una adecuada gestión de prioridades geográficas y sectoriales, principalmente de recursos financieros de las instituciones competentes.  Palabras  clave:  Gasto  público,  desarrollo  humano,  política  pública,  políticas  de planificación, desarrollo.

  3. Conducta proactiva en situaciones de incertidumbre cultural y situacional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    DANIEL PINAZO-CALATAYUD

    2006-01-01

    Full Text Available Este trabajo explora la tesis de que los trabajadores se implican en conductas proactivas en contextos de baja incertidumbre, tanto situacional como cultural. Utilizando el método de encuesta, recogimos una muestra de 200 trabajadores y 251 incidentes críticos. Se han realizado análisis de comparación de medias, factoriales y de regresión. Los resultados indican que la búsqueda proactiva de información general es más frecuente con baja incertidumbre cultural, mientras que la búsqueda proactiva de feedback y la negociación de cambios en el puesto, son más frecuentes con alta incertidumbre situacional. Se discuten las implicaciones de los resultados en la gestión de la incertidumbre y la proactividad.

  4. Tendencia a la violencia e ideación suicida en adolescentes escolares en una ciudad de la amazonía peruana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Cano

    2009-04-01

    Full Text Available Tanto el suicidio como la violencia en adolescentes son fenómenos prevalentes en el mundo. Objetivos. Determinar la prevalencia de la ideación suicida y su asociación con tendencia a la violencia dirigida hacia otros, en adolescentes escolares. Materiales y métodos. Estudio transversal analítico, realizado en la ciudad amazónica de Pucallpa, Perú, en marzo-abril de 2008. Se aplicaron preguntas sobre tendencia a la violencia e ideación suicida del cuestionario de salud mental adaptado. La muestra fue seleccionada sistemáticamente, fueron 530 adolescentes de 12 a 19 años en los tres más grandes colegios de la ciudad. Resultados. El 31,3% de los encuestados presentó deseos pasivos de morir, 21,1% pensó en quitarse la vida y el 18,1% intentó suicidarse alguna vez, con mayoría en mujeres y en el grupo de 15 a 19 años. La tendencia a la violencia se expresó en pensamiento en 51,7% y en conducta violenta en 18,7% de la muestra, predominantemente en varones (p<0,001. Mediante el análisis multivariado, se encontró asociación ideación suicida y conducta violenta (OR=4,9 IC95% 1,4-17,5, pero no con pensamiento heteroagresivo (OR=2,1 IC95% 0,9-4,9. Conclusión. Existe alta prevalencia de ideación suicida y, haber pensado en quitarse la vida se asoció con haber presentado conducta violenta dirigida hacia otro. Rastrear y tratar a adolescentes violentos puede contribuir a la disminución de la violencia y también del riesgo de suicidio.

  5. Un estudio preliminar de los factores predictores de la conducta de atracón en tres culturas: México, Argentina y España

    OpenAIRE

    Gilda Gómez-Peresmitré

    2013-01-01

    La conducta de atracón, el incremento en su frecuencia que incide en el riesgo asociado a trastorno alimentario, así como su relación con sobrepeso y obesidad constituyen un problema de salud vigente a nivel nacional e internacional. El objetivo de la investigación fue explorar, identificar y describir los factores de riesgo que se interrelacionan y explican la Conducta de Atracón, poniendo especial interés en las similitudes y diferencias inherentes a muestras de tres diferentes países de ha...

  6. Aspectos controvertidos de la imagen corporal en los trastornos de la conducta alimentaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ANA R. SEPÚLVEDA

    2004-01-01

    Full Text Available Este trabajo revisa los resultados de 31 estudios que evalúan de alguna forma la "alteración de la imagen corporal" en anorexia nerviosa y bulimia nerviosa a través de los métodos de evaluación perceptiva o los métodos de evaluación actitudinal. Los estudios presentan en la mayoría de los casos resultados contradictorios entre ellos. Los autores ofrecen una serie de explicaciones metodológicas y meta-analíticas para tratar de interpretar los resultados.

  7. Ejercicio, conductas alimentarias y bienestar psicológico: un estudio con adolescentes portugueses

    OpenAIRE

    Gomes, Rui; Gonçalves, Sónia; Costa, Joana

    2015-01-01

    This study analyzed the importance of exercise frequency on eating disordered behaviors and psychological well-being and the ability of various exercise individual, and psychological variables to predict eating disordered behaviors. The following characteristics were measured: eating disordered behaviors, dieting habits, physical activity, goal orientation, social physique anxiety, and self-esteem. The results showed that regular exercise was reported most frequently by males, those with high...

  8. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población adulta ambulatoria urbana: estudio AsuRiesgo, Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Graciela Chaves

    2015-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el mundo. Aunque la mayoría son prevenibles, su prevalencia sigue aumentando. El objetivo de este estudio fue estimar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una población hospitalaria ambulatoria urbana y adulta de Asunción, Paraguay. MÉTODOS: Se realizó un análisis transversal de todos los pacientes incluidos en el estudio prospectivo de prevención cardiovascular AsuRiesgo dirigido al cambio del estilo de vida a un estilo de vida saludable. Se invitó a participar a personas de 18 y más años de edad que se encontraban en las zonas de espera de consultorios de un hospital terciario. Se obtvuvo información anamnésica, antropométrica y de laboratorio. Resultados: Se incluyeron 18 287 pacientes de 51 ± 16 años de edad, de los cuales 67,5% fueron mujeres. La media de peso corporal fue 77,5 ± 16,2 kg y el índice de masa corporal, 29,7 ± 5,9 kg/m². Las prevalencias de antecedentes de infarto de miocardio, accidente vascular cerebral, diabetes mellitus e hipertensión fueron, respectivamente, 2,6, 3, 13,3 y 53%, y las del hábito de fumar, dieta no saludable, sedentarismo y estrés psicológico, 29,3, 41,2, 58,2 y 56,6%. Por último, la prevalencia global de obesidad y sobrepeso fue 79,6%, las de prehipertensión e hipertensión arterial sistémica, 39 y 25%, respectivamente, y la del síndrome metabólico, 34,7%. CONCLUSIONES: Si bien las prevalencias del hábito de fumar, hipertensión arterial sistémica y diabetes mellitus fueron bajas, las de obesidad, sedentarismo, estrés psicológico, dieta no saludable y síndrome metabólico fueron muy elevadas, lo cual justifica una acción global para prevenir discapacidades o fallecimientos por enfermedad isquémica cardiaca o cerebral. La implementación urgente de los programas con estos fines a escala nacional es imperativa.

  9. Comparación de la prevalencia de discapacidades basada en auto-reportes en países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malena Monteverde-Verdenelli

    2014-01-01

    Full Text Available En general, la medición de prevalencias de discapacidades a nivel de población o de grandes muestras se basa en auto-reportes. Resulta de interés evaluar en qué medida dichos auto-reportes permiten realizar comparaciones entre grupos de población. El objetivo del presente trabajo es medir, comparar y analizar la consistencia de las comparaciones de la prevalencia de discapacidades en actividades de la vida diaria (AVD entre poblaciones de América Latina. El análisis incluye las poblaciones de Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Pablo, Ciudad de México, Montevideo y La Habana. Para evaluar la consistencia de las comparaciones basadas en auto-reportes, se estiman prevalencias de discapacidades en AVD y prevalencias de enfermedades crónicas relacionadas con la discapacidad. Luego se comparan los patrones observados en países con ambas condiciones. Las poblaciones de 60 años y más de Buenos Aires y Montevideo reportan menores dificultades para la realización de AVD y menores prevalencias de condiciones crónicas discapacitantes como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cerebrovasculares y problemas cognitivos. Sin bien ello sugiere que al menos parte de las diferencias de auto-reporte de discapacidades podrían deberse a diferencias de morbilidad, no se descarta la existencia de efectos por diferencias en factores contextuales o en las propensiones a reportar discapacidades, entre otros. En este sentido, sería de utilidad llevar a cabo estudios ad- hoc que permitan medir simultáneamente diagnósticos y auto-reportes, la implementar instrumentos como viñetas e incluir información sobre factores contextuales (al menos para sub- muestras, y así poder evaluar la existencia de sesgos sistemáticos y la importancia de factores contextuales en los auto-reportes de discapacidades.

  10. Comparación de la prevalencia de discapacidades basada en auto-reportes en países de América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Malena Monteverde-Verdenelli

    2016-07-01

    Full Text Available En general, la medición de prevalencias de discapacidades a nivel de población o de grandes muestras se basa en auto-reportes. Resulta de interés evaluar en qué medida dichos auto-reportes permiten realizar comparaciones entre grupos de población. El objetivo del presente trabajo es medir, comparar y analizar la consistencia de las comparaciones de la prevalencia de discapacidades en actividades de la vida diaria (AVD entre poblaciones de América Latina. El análisis incluye las poblaciones de Buenos Aires, Santiago de Chile, Sao Pablo, Ciudad de México, Montevideo y La Habana. Para evaluar la consistencia de las comparaciones basadas en auto-reportes, se estiman prevalencias de discapacidades en AVD y prevalencias de enfermedades crónicas relacionadas con la discapacidad. Luego se comparan los patrones observados en países con ambas condiciones. Las poblaciones de 60 años y más de Buenos Aires y Montevideo reportan menores dificultades para la realización de AVD y menores prevalencias de condiciones crónicas discapacitantes como diabetes, enfermedades pulmonares, enfermedades cerebrovasculares y problemas cognitivos. Sin bien ello sugiere que al menos parte de las diferencias de auto-reporte de discapacidades podrían deberse a diferencias de morbilidad, no se descarta la existencia de efectos por diferencias en factores contextuales o en las propensiones a reportar discapacidades, entre otros. En este sentido, sería de utilidad llevar a cabo estudios ad-hoc que permitan medir simultáneamente diagnósticos y auto-reportes, la implementar instrumentos como viñetas e incluir información sobre factores contextuales (al menos para sub-muestras, y así poder evaluar la existencia de sesgos sistemáticos y la importancia de factores contextuales en los auto-reportes de discapacidades.

  11. Prevalencia y distribución de los principales agentes etiológicos que afectan los langostinos silvestres en Tumbes, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rubén Alfaro Aguilera

    2011-05-01

    Full Text Available Se determinó la prevalencia y distribución de diferentes agentes patógenos en langostinos silvestres, en la zona de esteros de la Región Tumbes - Perú, entre marzo y diciembre de 2009. Los canales de marea considerados en este estudio fueron: Boca del Río Tumbes, El Alcalde, Jelí, El Bendito, Envidia, Soledad y Algarrobo. Se colectó un total de 1926 langostinos entre juveniles y pre-adultos de las especies Litopenaeus vannamei, L. stylirostris y Farfantepenaeus californiensis. Utilizando la técnica de la PCR, se detectó la presencia de los patógenos NHPB (0,62%, IHHNV (0,31%, BP (1,61% y WSV (2,75%; no se encontró infección por TSV. Las tres especies en estudio fueron positivas a WSV y BP, presentándose la mayor prevalencia de infección por WSV (2,98% en la especie L. stylirostris y por BP (2,66% en L. vannamei. La NHPB fue detectada en las especies L. vannamei y L. stylirostris con 0,77% y 0,43% de prevalencia respectivamente. Se obtuvo una prevalencia de 0,52% para IHHNV en L. vannamei. Las más altas prevalencias de las infecciones por WSV, BP, NHPB e IHHNV se registraron en los canales de marea El Alcalde (10,79%, Algarrobo (4,51%, Envidia (2,26% y Jelí (5,05%. Los datos señalan la presencia constante de diversos patógenos virales y bacterianos en diferentes especies de peneidos y su amplia distribución a lo largo del litoral tumbesino, lo que constituye un riesgo potencial para el desarrollo de la acuicultura en la región, y podría afectar las poblaciones naturales de langostinos.

  12. Revisión de la literatura sobre medidas psicométricas para personas con un trastorno de la alimentación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOTA LAS HAYAS RODRÍGUEZ

    2003-01-01

    Full Text Available Se presenta una revisión sistemática de los objetivos clínicos y las características psicométricas de los instrumentos de evaluación creados para personas con un Trastorno de la Conducta Alimentaria (TCA. Asimismo se valoran las deficiencias y las competencias de cada instrumento. La búsqueda bibliográfica se realizó consultando las bases de datos de Medline y Premedline (OVID, EBSCO, PsychInfo (1974-2003, PUB MED, buscadores de Internet y Catalogo de TEA ediciones. Se encontraron 30 instrumentos creados en lengua inglesa y 4 instrumentos en castellano. Todos los instrumentos en castellano eran adaptaciones de cuestionarios creados originalmente en otros países. Los instrumentos cumplían una gran variedad de propósitos clínicos (emitir un diagnóstico, detectar un TCA en la población, evaluar las conductas y cogniciones básicas pero ninguno de ellos tenía como objetivo medir Calidad de Vida Relacionada con la Salud (CVRS en personas con un TCA.

  13. Prevalencia de Ansiedad Dental en Niños Atendidos en los Servicios de Salud Públicos de Valdivia, Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Mautz-Miranda

    Full Text Available Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad dental (AD en niños de entre 6 a 10 años de edad atendidos en los servicios de salud públicos (SSP de la ciudad de Valdivia, Chile. Material y método: Se diseñó un estudio observacional de corte transversal. Se midió la prevalencia de AD previa a la atención odontológica utilizando la Escala de Imagen Facial (FIS en niños de 6 a 10 años que fueron atendidos en los SSP, durante los meses de marzo a junio de 2015. Resultados: De los 200 niños(as encuestados el 22,5% presentó ansiedad dental; 51% eran niñas (n=102; edad promedio de 7,9 ± 1,45 años. Conclusión: La prevalencia de AD en Valdivia es mayor a la observada en otro estudio similar realizado en Santiago de Chile. Recomendamos implementar FIS, dentro de la atención odontológica pediátrica, para facilitar una mejor adaptación y adherencia al tratamiento.

  14. Prevalencia de Ansiedad Dental en Niños Atendidos en los Servicios de Salud Públicos de Valdivia, Chile

    OpenAIRE

    Mautz-Miranda, Claudia; Fernández-Delgadillo, Carolina; Saldivia-Ojeda, Constanza; Rodríguez-Salinas, Carolina; Riquelme-Carrasco, Sebastián; Linco-Olave, Jared

    2017-01-01

    Resumen: Objetivo: Determinar la prevalencia de ansiedad dental (AD) en niños de entre 6 a 10 años de edad atendidos en los servicios de salud públicos (SSP) de la ciudad de Valdivia, Chile. Material y método: Se diseñó un estudio observacional de corte transversal. Se midió la prevalencia de AD previa a la atención odontológica utilizando la Escala de Imagen Facial (FIS) en niños de 6 a 10 años que fueron atendidos en los SSP, durante los meses de marzo a junio de 2015. Resultados: De los 20...

  15. Prevalencia de diabetes mellitus e hiperlipidemias en indígenas otomíes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvarado-Osuna Claudia

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar prevalencia y factores de riesgo de la diabetes mellitus (DM e hiperlipidemias en un grupo de indígenas otomíes de Querétaro. Material y métodos. Entre 1996 y 1997, en muestreo de conveniencia se trabajó con 91 indígenas, de 15 a 77 años de edad, de las comunidades de Yosphí y El Rincón, del estado de Querétaro, México. Se tomaron muestras sanguíneas en ayuno y se determinó la concentración de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se realizó análisis estadístico para comparación entre sexos y grupos de edad. Resultados. La prevalencia de DM fue 4.4%, la de hipercolesterolemia 7.2%, y la de hipertrigliceridemia (HTG 26%. Las concentraciones promedio de glucosa (81.0±24.4 mg/dl y triglicéridos (157.4±88.9 mg/dl se incrementaron significativamente con la edad (p=0.0279 y phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  16. Soberanía y seguridad alimentaria mediante la oferta gastronómica tradicional en la Paz-Carchi-Ecuador

    OpenAIRE

    Rueda Estrada, Oliva Del Socorro

    2017-01-01

    Determinar la oferta gastronómica tradicional de la Paz mediante los principios de seguridad y soberanía alimentaria El presente trabajo investigativo pretende insertarse a través de la perspectiva sociocultural ambiental y turística para estudiar la historia y los acontecimientos recientes en la cocina gastronómica de los expendedores de comida en la Gruta La paz. El estudio analizó las representaciones sociales de la gastronomía como un punto de referencia para la definición de la identi...

  17. Prevalencia de depresión en pacientes con cáncer de mama. Revisión de la literatura

    OpenAIRE

    Sagardoy Muniesa, L.; Miguel Romeo, C.; Sebastián Meneses, N.

    2013-01-01

    1.- INTRODUCCIÓN: La depresión es una sintomatología muy frecuente en los pacientes diagnosticados con cáncer de mama y su tratamiento. Se plantea una revisión de la literatura para analizar la prevalencia de la depresión en personas con cáncer de mama. 2.- METODOS: Revisión sistemática. Bases de datos: EMBASE (1999-2010) PUBMED (1981-2010). Se incluyeron los artículos que relacionaban prevalencia y depresión en cáncer de mama. 3.- RESULTADOS: Se localizaron 49 estudios; sólo 12 cumplieron lo...

  18. Políticas de seguridad alimentaria y nutricional: Logros, avances y retrocesos. Estudio comparativo Ecuador y Guatemala.

    OpenAIRE

    Triana Prieto, Arly Katherine

    2014-01-01

    Esta investigación analiza las principales variables que explican la calidad de las políticas de Soberanía y Seguridad Alimentaria y nutricional en Ecuador y Guatemala. Utilizando las herramientas teóricas y metodológicas de la escuela de la Nueva Economía Institucional para la medición de la calidad de las políticas, se propone que aspectos relacionados con la estabilidad de los actores políticos involucrados y la coordinación y coherencia en el proceso de formulación de políticas explican l...

  19. NÚCLEO DE DESARROLLO ENDÓGENO SOCIALISTA Y FINCA INTEGRAL: CONSTRUYENDO LA SOBERANÍA ALIMENTARIA EN VENEZUELA

    OpenAIRE

    Silva, Silvia; Escalona, Miguel

    2013-01-01

    El objetivo de esta investigación fue sistematizar dos experiencias de producción agropecuaria con prácticas agroecológicas buscando identificar su contribución a la soberanía alimentaria en Venezuela: Núcleo de Desarrollo Endógeno Socialista La Limonera (NUDES), en Caracas y Finca integral Rivera-Parra, en el estado Mérida. La sistematización cuantitativa se hizo mediante la aplicación de una metodología híbrida de MESMIS (Masera et al. 2000) y Sarandón y otros (2006) probada por Silva y Pér...

  20. Prevalencia y factores asociados a macrosomía en Perú, 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio José Ledo Alves da Cunha

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de macrosomía y factores asociados en Perú, y describir la ocurrencia de complicaciones durante el parto y posparto. Materiales y métodos. Los pesos al nacer de los niños menores de cinco años fueron analizados usando datos de la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2013, llevada a cabo por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Los niños con un peso mayor a 4000 g al nacer fueron considerados como macrosómicos. Se empleó un análisis de regresión logística para establecer la asociación independiente de factores sociodemográficos con la macrosomía. Resultados. La muestra estuvo constituida por 6121 niños. La prevalencia de macrosomía fue 5,3% (intervalo de confianza al 95%: 4,8 a 5,9. El sexo masculino, un orden de nacimiento mayor, la obesidad materna y una mayor estatura materna estuvieron independientemente asociados con la macrosomía. Los partos por cesárea fueron más frecuentes en niños macrosómicos (43,9% vs 26,9%. Las complicaciones durante el parto y posparto fueron frecuentes, pero no estadísticamente asociadas con la macrosomía. Conclusiones. La prevalencia de macrosomía en Perú es relativamente baja comparada con otros países de ingresos bajos o medios. Los factores asociados con la macrosomía fueron principalmente no modificables, con excepción de la obesidad materna. Los niños macrosómicos nacieron más frecuentemente por cesárea. La reducción del peso y la prevención de la obesidad en mujeres en edad fértil en Perú podrían potencialmente reducir la macrosomía y las tasas de cesáreas.

  1. Prevalencia de alteraciones de la salud mental y factores de riesgo relevantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Osbert Rodríguez Miranda

    2003-08-01

    Full Text Available Dada la alta prevalencia de los trastornos de salud mental en atención primaria y el alto por ciento de pacientes que escapan de este diagnóstico, se han desarrollado instrumentos como el Cuestionario de Salud General de Goldberg cuya utilidad diagnóstica en nuestro medio requiere de evaluación práctica. En la presente investigación se utilizó dicho cuestionario para determinar la posible prevalencia de alteraciones de la salud mental en nuestra área, además se conformó un estudio de casos y controles evaluándose posibles variables de riesgo para ambos grupos con el fin de conocer si existía en los casos mayor riesgo de alteración de la salud mental. La prevalencia detectada es comparable con otros estudios y las variables mostraron todas una relación interesante con la alteración de la salud mental. La hipótesis de nuestro trabajo quedó demostrada. El Cuestionario de Salud General de Goldberg constituye un instrumento útil para el médico en atención primaria.Given the high prevalence rate of mental health disorders in primary health care and the high percentage of patients who are not covered by this diagnosis, instruments such as Goldberg´s general health questionnaire has been developed, the diagnostic usefulness of which requires practical evaluation in our context. The present research used the above-mentioned questionnaire to determine the possible prevalence of mental health disorders in our area; additionally, a case-control study was performed to evaluate possible risk variables for both groups to find out if there was higher risk of mental health disorder in the case group. Detected prevalence was comparable to other studies and all the variables showed an interesting relation with mental health disorder so, the hypothesis of our research work was proven. Goldberg´s General Health Questionnaire constitutes a useful tool in the hands of the primary health care physician.

  2. La intervención docente y sus efectos en la conducta del alumnado con TDAH en educación física [Educational Intervention and its Effects on the Behavior of Pupils with ADHD in Physical Education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Labrador Roca

    2018-01-01

    Full Text Available La presente tesis doctoral tiene los siguientes objetivos: identificar el comportamiento del alumnado con TDAH diferenciando entre conductas deseables y conductas no deseables; describir las intervenciones docentes, con base en la utilización de técnicas de modificación de conducta, en respuesta a las conductas deseables y no deseables del alumnado con TDAH, y analizar el efecto de su conducta después de la intervención docente, valorando si la misma permanece o se modifica después de la intervención. Se trata de un estudio de casos múltiples donde han participado seis profesores de educación física (EF y seis alumnos diagnosticados con TDAH de ciclo medio (4º curso y ciclo superior (5º y 6º curso de educación primaria a lo largo de un curso escolar. El investigador adoptó el rol de observador no participante. Utilizó notas de campo para identificar el comportamiento del alumnado con TDAH, describir las intervenciones docentes y analizar sus efectos ante la conducta del alumnado. A continuación, se entrevistó al profesorado de EF, para poder complementar la información de las observaciones realizadas. Los datos cuantitativos se analizaron a través del análisis descriptivo e inferencial. Los datos cualitativos se analizaron a través del análisis de contenido de los registros narrativos. Entre los resultados más destacados se observó una presencia de conductas deseables del 19% y de conductas no deseables del 81%. También se observó un 16% de intervenciones docentes con base en técnicas para aumentar o mantener la conducta (alabanza, atención, contacto físico, recompensas y privilegios, y un 84% de intervenciones docentes con base en técnicas para disminuir o eliminar la conducta (reforzamiento diferencial de tasas bajas, RTB, castigo, coste de respuesta, tiempo fuera, instrucciones directivas, instrucciones interrogativas, instrucciones informativas y extinción. Las conclusiones más relevantes son: a el

  3. Conducta sexual segura y hábitos de salud en jóvenes españoles de 14 a 24 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Faílde Garrido

    2014-12-01

    Full Text Available Los jóvenes son un colectivo de especial importancia para la prevención de enfermedades de transmisión sexual y para la promoción de la salud en general, por ello resulta de interés estudiar las causas y determinantes de sus conductas de salud. El objetivo de esta investigación consistió en estudiar el grado de relación existente entre la conducta de uso del preservativo y otros hábitos de salud, en jóvenes españoles de 14 a 24 años. La muestra estuvo formada por 2171 jóvenes de las comunidades autónomas de Galicia, Andalucía y Madrid. Los resultados indican la existencia de diferencias estadísticamente significativas en función del género. En general las chicas presentan hábitos más saludables, a excepción de la práctica deportiva y el uso sistemático del preservativo masculino. Asimismo, las variables práctica deportiva e higiene buco-dental se muestran como predictores confiables de la conducta de usar el preservativo.

  4. Análisis de las pautas de crianza y los tipos de autoridad, y su relación con el surgimiento de conductas criminales: una revisión teórica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Moisés Roberto Mebarak

    2016-12-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo realizar una revisión teórica acerca de las pautas de crianza, los diferentes tipos de autoridad y la relación de estas con la aparición de conductas criminales en la adultez, para así aportar conocimientos a la comprensión de las posibles causas de la conducta criminal, las cuales han sido un fenómeno ampliamente estudiado. Para ello se realizó una revisión de la literatura de los últimos seis años en las bases de datos Science Direct, Ebsco, Redalyc y Scopus, y se encontró que si bien en el desarrollo de las conductas criminales convergen diversos elementos, los estilos de crianza, autoritarios, negligentes o demasiado permisivos, son uno de los factores explicativos de tipo ambiental más importantes del surgimiento de este tipo de conductas. Al finalizar se discuten las implicaciones de estos resultados en la construcción de programas de intervención y rehabilitación.

  5. Prevalencia de la Hipomineralización Molar-Incisiva (MIH en niños con diferente cobertura asistencial (privada y pública en Montevideo, Uruguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M. del Carmen López Jordi

    Full Text Available Objetivos: conocer la prevalencia de Hipomineralización Molar Incisiva (MIH en Montevideo, Uruguay; relacionar la prevalencia de MIH con: edad, género, año de nacimiento y diferente cobertura asistencial (pública y privada. Se diseñó un estudio transversal, observacional y descriptivo con el total de niños asistidos entre julio-diciembre 2010 en la Cátedra de Odontopediatría, Facultad de Odontología, Universidad de la República y en dos consultorios privados en Montevideo (626, nacidos entre 1993-2003 y con los 4 primeros molares e incisivos permanentes erupcionados. El diagnóstico clínico lo realizaron examinadores calibrados (Kappa intra 100%; inter 0.99, 0.98 y 0.90. La prevalencia de MIH fue de 11.8%, con una diferencia significativa entre sector público y privado y con una alta correlación positiva entre presencia de MIH y año de nacimiento (p<0.0001. Los resultados confirmaron que: 1 MIH es una patología frecuente 2 la prevalencia de MIH a nivel privado es superior 3 es necesario estudios con muestras de mayor tamaño

  6. Las relaciones de amistad en internos con conductas agresivas. una propuesta de intervención psicológica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Yorkys Santana-González

    2015-10-01

    Full Text Available La presente investigación persigue como objetivo diseñar unprograma de intervención para disminuir las conductas agresivas, potenciando las relaciones de amistad en internos. Se utilizó la metodología cualitativa y la Investigación-acción como método de trabajo con internos de la prisión de Boniato. Los principales resultados denotan que las relaciones de amistad en los internos se caracterizan por una marcada agresividad y a su vez se sustentan en la lealtad, la ayuda mutua y el apoyo incondicional. El programa de intervención diseñado se sustenta en los postulados del grupo dereflexión y trabaja indicadores como: concepción de las relaciones de amistad, resolución de conflictos, sistema de normas y sanciones, sistema de valores, reciprocidad afectiva, conductas agresivas como vía para la resolución de conflictos y su incidencia en la ruptura de las relaciones de amistad.

  7. Prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morales-García Juana Inés de la Cruz

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Medir la prevalencia de consumo riesgoso y dañino de alcohol en la población amparada por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS. Material y métodos. En un estudio transversal se entrevistaron 45 117 derechohabientes del IMSS, en las 36 delegaciones del país. Se aplicó un cuestionario estructurado y autoaplicable a cada sujeto usando el instrumento de tamizaje AUDIT (Alcohol Use Disorder Identification Test, el cual consta de 10 preguntas. Las tres primeras se relacionan con la cantidad y frecuencia del consumo de alcohol, las tres siguientes evalúan la dependencia y las cuatro últimas se refieren a problemas causados por el alcohol. Cada pregunta consta de tres a cinco opciones, a las que se les asignan valores progresivos de cero a cuatro. Se estimó la prevalencia de consumo, con intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. La prevalencia de consumo problema de alcohol (riesgoso y dañino fue de 12.8% (IC 95% 12.5-13.2. El consumo fue mayor en hombres (22.2%; IC 95% 21.7-22.8 que en mujeres (3.4%; IC 95% 3.1-3.6. En los hombres se observó un efecto de edad, mientras que en las mujeres el consumo por edad fue más homogéneo. En ambos grupos el consumo fue más importante en la edad productiva. Conclusiones. La prevalencia de consumo de alcohol que constituye un problema para la salud, es elevada en la población derechohabiente del IMSS. Es necesario desarrollar políticas y programas de salud específicos, para disminuir este grave problema.

  8. Prevalencia de hepatitis B y C en donadores de sangre en un hospital de tercer nivel de la ciudad de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Méndez-Sánchez Nahum

    1999-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar la prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC y de la B (VHB en donadores que acudieron al Banco de Sangre del hospital Médica Sur. MATERIAL Y MÉTODOS: Se incluyeron en el estudio 9 099 donadores, registrados entre 1994 y 1998. Se les aplicó un cuestionario y se determinó VHC y VHB. Se obtuvieron porcentajes y se analizaron los resultados por medio de la prueba ji². RESULTADOS: La prevalencia de portadores de VHC y VHB fue de 0.47 y 0.11%, respectivamente. Los factores de riesgo más importantes para VHC y VHB fueron los procedimientos dentales (11.6% y (20%; respectivamente; y 20% por prácticas sexuales riesgosas como factor de riesgo para VHB. CONCLUSIONES: Los resultados sugieren una baja prevalencia de la infección por VHC y VHB en la población estudiada.

  9. Prevalencia de Candidiasis Bucal en pacientes VIH/SIDA: Estudio retrospectivo

    OpenAIRE

    Tovar, V; Albornoz, E; Guerra, M; Lazarde, J

    2004-01-01

    El objetivo de este trabajo fue conocer la prevalencia de Candidiasis Bucal en un grupo de pacientes VIH/SIDA que acudieron al Servicio de Atención a Pacientes con Enfermedades Infectocontagiosas (SAPEI) de la Facultad de Odontología de la UCV. Se estudiaron 509 pacientes de los cuales 151 pacientes al examen clínico presentaron lesiones bucales de Candidiasis, de estos, 119 eran hombres y 32 mujeres, con un rango de edades entre 19 y 64 años y un promedio de 38,12 años. Los pacientes fueron ...

  10. Prevalencia de alteraciones en la interfase vitreoretiniana detectadas mediante tomografía de coherencia óptica de dominio espectral.

    Science.gov (United States)

    Jacob, Julie; Stalmans, Peter

    2017-07-11

    Objetivo: El objetivo principal del presente estudio consistió en determinar la prevalencia de los cambios en la interfase vitreomacular (IVM) mediante tomografía de coherencia óptica (OCT) en la población general. En segundo lugar, se describieron otros cambios de la OCT. Métodos: Las anomalías en la IVM se diagnosticaron mediante OCT y se distribuyeron de acuerdo con la clasificación del grupo International Vitreomacular Traction Study (estudio internacional de tracción vitreomacular, IVTS, por sus siglas en inglés) y se dividieron en 3 grados según John et al. [Retina 2014;34:442-446]. Resultados: La prevalencia calculada de anomalías vitreomaculares en la población belga de ≥50 años fue del 1,17% [intervalo de confianza (IC 0,38-3,62)] en el caso de tracción vitreomacular (TVM) focal de grado 1; del 0,39% (IC 0,05-2,76) en el caso de TVM focal de grado 2; del 8,17% (IC 5,33-12,53) en el caso de adhesión vitreomacular focal; y del 17,9% (IC 13,41-23,9) en el caso de adhesión vitreomacular difusa. Conclusiones: Se presentó la prevalencia de anomalías vitreomaculares en un estudio de cohortes belga. Estos resultados concuerdan en gran medida con los datos presentados previamente sobre la prevalencia de la TVM. Un conocimiento correcto sobre la epidemiología de las alteraciones en la IVM y un diagnóstico temprano permitirán una intervención satisfactoria. © 2017 S. Karger AG, Basel.

  11. DETECCIÓN E INTERVENCIÓN EN EL AULA DE LOS TRASTORNOS DE CONDUCTA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Rabadán Rubio

    2012-01-01

    Full Text Available Los trastornos del comportamiento por su preocupante latencia, complejidad y consecuencias negativas en la esfera familiar, académica y social, requieren de una intervención temprana de alta relevancia en los destinatarios formando parte del ámbito de actuación de profesionales del Magisterio, Equipos de Orientación (Pedagogos, Psicopedagogos, Pediatras y Salud Mental. En este sentido, es notable la urgencia de que los profesionales de Educación Primaria y Secundaria den una respuesta acorde a las necesidades del alumnado que presenta tales desórdenes de conducta dentro del aula. En el presente trabajo, se realiza una concisa revisión teórica de la problemática de los principales trastornos del comportamiento en menores y adolescentes, incluyendo la epidemiología, clínica y factores desencadenantes de los mismos. Tras ello y dando respuesta a la necesidad del profesorado de realizar un acercamiento diagnóstico previo de menores con posibles desórdenes conductuales, presentamos un registro observacional en aras de facilitar esta tarea de detección conducente a una posterior intervención directa con los destinatarios. Por último, se incluyen una serie de pautas educativas recomendables a desarrollar para los tres tipos de trastornos de conducta más comunes tales como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, Trastorno Negativista Desafiante y Trastorno Disocial.

  12. Efecto del Programa BETA - PUCV sobre la conducta prosocial y la responsabilidad social de sus alumnos: Un análisis con regresión por discontinuidad

    OpenAIRE

    Carreño Martínez, Rodrigo

    2015-01-01

    Se presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada con estudiantes de altas capacidades que participan desde hace tres años en el programa de formación extracurricular denominado BETA-PUCV, cuyo propósito es conocer el impacto de esta intervención en su conducta prosocial. Para ello se aplicaron dos test cuyos resultados fueron analizados mediante la aplicación de regresión por discontinuidad, no logrando establecer que existan patrones de conducta prosocial (CPS) y de respon...

  13. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en España a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morant Ginestar Consuelo

    2001-01-01

    Full Text Available Fundamento: Ante la escasez de datos acerca de la prevalencia de hipotiroidismo en España, se decide estimarla a través del consumo de su tratamiento específico, las hormonas tiroideas, utilizando la metodología de los estudios de utilización de medicamentos. Métodos: Cálculo de la Dosis Habitante Día (DHD de hormonas tiroideas (grupo terapéutico H03 de la Anatomical Therapeutic Chemical a través de la Dosis Diaria Definida (DDD, durante 1996 y 1999, en las distintas provincias de las Comunidades Autónomas de todo el territorio nacional. Se han calculado los intervalos de confianza al 95 % para las prevalencias estimadas en las comunidades autónomas y en el territorio nacional, así como los incrementos porcentuales de 1999 respecto a 1996. Los datos de las prescripciones han sido facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia nacional de hipotiroidismo para 1996, de 3,19 casos por 1.000 habitantes y para 1999, de 4,33 casos por 1000 habitantes; el incremento porcentual es de 26,38 %. Los resultados de la DHD muestran diferencias en la prevalencia entre provincias: Guadalajara presenta las cifras más altas en los dos años estudiados(5,02 y 7,01 casos por 1.000 habitantes/día en 1996 y 1999 respectivamente y Melilla, las más bajas (1,07 y 1,60 casos por 1.000 habitantes/día. En todas las provincias y comunidades autónomas se ha producido un incremento de la DHD en el año 1999 respecto al 1996. El incremento menor fue para Asturias (9,62 % y el más alto para La Rioja (35,26 %. Conclusiones: Los 3,19 y 4,33 DDD por 1.000 habitantes/día en 1996 y 1999 respectivamente, pueden ser interpretados como la prevalencia de hipotiroidismo diagnosticado y tratado. Estas cifras se hallan en el intervalo determinado por otros estudios, aunque las comparaciones entre estudios de diferente metodología deben hacerse con extremada precaución. El incremento observado en el consumo podría explicarse m

  14. Estimación de la prevalencia de hipotiroidismo en españa a partir del consumo de hormonas tiroideas (1996-1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Consuelo Morant Ginestar

    2001-01-01

    Full Text Available Fundamento: Ante la escasez de datos acerca de la prevalencia de hipotiroidismo en España, se decide estimarla a través del consumo de su tratamiento específico, las hormonas tiroideas, utilizando la metodología de los estudios de utilización de medicamentos. Métodos: Cálculo de la Dosis Habitante Día (DHD de hormonas tiroideas (grupo terapéutico H03 de la Anatomical Therapeutic Chemical a través de la Dosis Diaria Definida (DDD, durante 1996 y 1999, en las distintas provincias de las Comunidades Autónomas de todo el territorio nacional. Se han calculado los intervalos de confianza al 95 % para las prevalencias estimadas en las comunidades autónomas y en el territorio nacional, así como los incrementos porcentuales de 1999 respecto a 1996. Los datos de las prescripciones han sido facilitados por el Ministerio de Sanidad y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia nacional de hipotiroidismo para 1996, de 3,19 casos por 1.000 habitantes y para 1999, de 4,33 casos por 1000 habitantes; el incremento porcentual es de 26,38 %. Los resultados de la DHD muestran diferencias en la prevalencia entre provincias: Guadalajara presenta las cifras más altas en los dos años estudiados(5,02 y 7,01 casos por 1.000 habitantes/ día en 1996 y 1999 respectivamente y Melilla, las más bajas (1,07 y 1,60 casos por 1.000 habitantes/día. En todas las provincias y comunidades autónomas se ha producido un incremento de la DHD en el año 1999 respecto al 1996. El incremento menor fue para Asturias (9,62 % y el más alto para La Rioja (35,26 %. Conclusiones: Los 3,19 y 4,33 DDD por 1.000 habitantes/ día en 1996 y 1999 respectivamente, pueden ser interpretados como la prevalencia de hipotiroidismo diagnosticado y tratado. Estas cifras se hallan en el intervalo determinado por otros estudios, aunque las comparaciones entre estudios de diferente metodología deben hacerse con extremada precaución. El incremento observado en el consumo podría explicarse

  15. Alteraciones psicológicas en menores expuestos a violencia de género: prevalencia y diferencias de género y edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª-Vicenta Alcántara

    2013-10-01

    Full Text Available Antecedentes: La exposición de menores a la violencia del padre hacía la madre es un tipo de maltrato infantil y conlleva consecuencias psicológicas muy negativas. Este trabajo expone las características y prevalencias de ocho síndromes empíricos en menores expuestos. Método: Un total de 91 menores expuestos a violencia de género fueron valorados a través del Child Behavior Checklist (CBCL en un programa de Intervención Psicológica. Se analizan los resultados y prevalencias de ocho síndromes empíricos de la muestra total, por sexo y por edad en comparación con población normal. Resultados: Los menores expuestos a violencia de género remitidos a consulta clínica, difieren significativamente de la población normal. La prevalencia clínica de los síndromes es significativamente superior con respecto a lo esperable en menores de su edad (hasta 10 veces superior. Las niñas y los menores de menor edad suelen manifestar prevalencias superiores. Conclusiones: La exposición a violencia de género determina en los/as menores graves consecuencias psicológicas que influyen negativamente en su bienestar, desarrollo psicológico y salud mental y que hacen necesario atender este importante problema social.

  16. Ciberbullying en adolescentes y jóvenes del País Vasco: cambios con la edad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2015-10-01

    Full Text Available El estudio tuvo como objetivo analizar cambios con la edad en ciberbullying. La muestra fue de 3026 participantes del País Vasco de 12 a 18 años. Se administró el Test Cyberbullying para evaluar la frecuencia con la que 15 conductas han sido sufridas, realizadas y observadas durante el último año, y permite obtener 4 indicadores psicométricos: victimización, agresión, observación, victimización-agresiva. Los resultados evidenciaron: 1 Similar porcentaje de víctimas de 12 a 18 años en las 15 conductas; 2 Un aumento de agresores a medida que aumenta la edad en 5 conductas (difundir fotos comprometidas, chantajear-amenazar, acosar sexualmente, robar la contraseña, amenazar de muerte; 3 Un incremento de observadores con la edad en 12 conductas (enviar mensajes ofensivos, llamadas ofensivas, difundir fotos comprometidas, hacer fotos robadas para humillar, llamadas anónimas para asustar, suplantar la personalidad, robo de contraseña, trucar fotos para humillar, aislar en redes sociales, chantajear para obligar a hacer algo, amenazar de muerte, difamar/difundir rumores; y 4 Un aumento con la edad en la media de conductas de ciberbullying que los agresores realizan, y que los testigos ven. El estudio provee información sobre la significativa prevalencia del ciberbullying durante la adolescencia y juventud. La discusión se centra en la necesidad de implementar programas de intervención psicoeducativa para prevenir la violencia entre iguales.

  17. El impacto de las nuevas políticas de seguridad vial sobre la conducta de los conductores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Tena-Sánchez

    2013-04-01

    Full Text Available La evidencia empírica disponible señala de manera unánime que las nuevas políticas de tráfico y seguridad vial aplicadas en España desde 2004, y en particular la introducción del carné por puntos y la reforma del Código Penal, han tenido una fuerte incidencia positiva en la reducción de la siniestralidad. De dichos resultados se deriva que las nuevas políticas han tenido también un efecto positivo sobre la conducta de los conductores, de modo que ha sido esa mejora en la conducta al volante la que finalmente se ha traducido en una reducción de la siniestralidad. No obstante, hasta el momento, los investigadores han descuidado el análisis directo de los datos sobre cumplimiento. En el presente trabajo se analizan todos los datos disponibles que ofrecen información sobre el cumplimiento de la normativa de tráfico y seguridad vial.

  18. Syntactic performance on children with Attention Deficit Disorder and Hyperactivity: A comparative and ontogenetic perspective

    OpenAIRE

    ELÍAS LILLO, JACQUELINE; CRESPO ALLENDE, NINA; GÓNGORA COSTA, BEGOÑA

    2012-01-01

    El Trastorno de Déficit Atencional e Hiperactividad (TDAH) es de alta prevalencia entre niños y adultos, y está caracterizado por un inapropiado nivel de atención, conducta hiperactiva e impulsividad. Además de la sintomatología nuclear, presenta una serie de trastornos cognitivos y conductuales como las alteraciones de naturaleza lingüística. Las mismas pasan desapercibidas en la primera infancia del sujeto, evidenciándose cuando ingresa al sistema escolar. Para dar cuenta de esto, la presen...

  19. Prevalencia de anticuerpos para Trypanosoma cruzi en caninos de dos municipios endémicos de Boyacá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Manrique Abril

    2012-04-01

    Full Text Available Objetivo. evaluar la prevalencia de anticuerpos anti Trypanosoma cruzi (T. cruzi en una muestra de caninos domésticos residentes en dos municipios endémicos. Materiales y métodos. Se tomaron muestras séricas de 20 caninos procedentes de hogares donde residen mujeres gestantes seropositivas y 40 perros habitantes de hogares de mujeres gestantes seronegativas en Miraflores y Moniquira, Boyacá. El análisis se realizó mediante prueba diagnóstica rápida dipstick de InBios. Resultados. Se encontró prevalencia del 16.7% en Moniquirá y del 13.3% Miraflores respectivamente con una prevalencia general del 15% en los dos municipios. Se halló riesgo 3 veces mayor de que ocurra la infección en caninos, en los hogares donde residen gestantes seropositivas; además la infestación por pulgas y garrapatas en el animal, hábitat cercano a la vivienda, se relacionan con mayor seropositividad en el canino. Conclusiones. La raza, el sexo, la presencia de aves en la casa y al examen clínico general son considerados factores pronósticos en en la infección por Trypanosoma cruzi en caninos. Como factores protectores se identificó la desparasitación y vacunación de los animales.

  20. Prevalencia y factores asociados a ruptura prematura de membranas en gestantes del Hospital Vicente Corral Moscoso, Cuenca-Ecuador, noviembre 2011-noviembre 2012

    OpenAIRE

    Cuenca Condoy, Elsa María

    2013-01-01

    Objetivo: Determinar la prevalencia de ruptura prematura de membranas y factores asociados en gestantes del Hospital Vicente Corral Moscoso. Cuenca-Ecuador, durante el periodo enero a julio 2012. -Método y técnicas: Estudio transversal de prevalencia, en 657 gestantes que acudieron al Hospital Vicente Corral Moscoso. - Hipótesis: La Ruptura prematura de membranas es más frecuente cuando se asocian factores como antecedente de infección del tracto urinario, bacteriuria, amenaza de parto pretér...

  1. Estudio de prevalencia de dificultades de lectura en niños escolarizados de 7 años de Barranquilla (Colombia)

    OpenAIRE

    Carlos De los Reyes Aragón; Soraya Lewis Harb; Mónica Peña Ortiz

    2008-01-01

    Este artículo muestra los resultados preliminares de una investigación en la que se establece el nivel de prevalencia de dificultades en la lectura en niños de siete años, pertenecientes a 4 colegios privados no bilingües de estrato socioeconómico medio alto de la ciudad de Barranquilla (Colombia). Para esta investigación se utilizaron el CEPA, WISC-R Abreviado, Evaluación Neuropsicológica Infantil (ENI). Se determinó que la prevalencia de dificultades de lectura en la población de estudio fu...

  2. Imagen corporal, IMC, afrontamiento, depresión y riesgo de TCA en jóvenes universitarios

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lina-María Hernández-Cortés

    2013-10-01

    Full Text Available El presente estudio descriptivo correlacional pretendió determinar la relación entre estilo de afrontamiento, historia psiquiátrica familiar, salud percibida, IMC, género, percepción de la figura y depresión y el riesgo de padecer un trastorno de conducta alimentaria. Participaron 417 estudiantes universitarios que se seleccionaron de manera no aleatorizada estratificada con grupos de conveniencia. Para obtener los datos se utilizó la Ficha de Registro de Información General, la Escala Abreviada de las actitudes alimentarias EAT -26-M, el Cuestionario de Formas de Afrontamiento, el Inventario de Depresión de Beck, la Prueba de Optimismo Disposicional y el Registro de Percepción de la Figura. El análisis de datos se llevo a cabo mediante el uso de ecuaciones estructurales. Se concluyó que la interacción de las variables antecedentes psicológicos familiares, género, deseo de disminución del peso, satisfacción con la imagen corporal, estilo de afrontamiento evitativo y depresión en conjunto predicen el riesgo de padecer un TCA, se discuten los hallazgos y se evidencian las limitaciones del presente estudio.

  3. Prevalencia del estado periodontal de pacientes portadores de prótesis parcial removible tratados en una clínica dental privada

    OpenAIRE

    Marco Gonzáles, Gian; Chávez-Reategui, Beatriz; Manrique-Chávez, Jorge; Hidalgo-López, Ivonne

    2014-01-01

    Objetivo: Identificar la prevalencia del estado periodontal de los pacientes portadores de prótesis parcial removible que acudieron a la Clínica Dental Docente de la UPCH. Materiales y métodos: Diseño retrospectivo con universo conformado por pacientes portadores de prótesis parcial removible recepcionados por alumnos de pregrado. Resultados: Se incluyeron a 130 historias clínicas encontrando mayor prevalencia del género femenino (66.92%), con una edad media de 43.57 años. En el análisis univ...

  4. Mujeres, agroecología y soberanía alimentaria en la comunidad Moreno Maia del Estado de Acre. Brasil

    OpenAIRE

    Irene García Roces; Marta Soler Montiel

    2010-01-01

    La Agroecología, en coherencia con la propuesta política de la Soberanía Alimentaria, propone estrategias de desarrollo rural alternativas al modelo agroindustrial dominante en el actual contexto de la globalización. En este trabajo argumentamos que, pese a la ceguera conceptual hacia el género de la Agroecología, los proyectos agroecológicos abren puertas a la participación, visibilización y valorización del trabajo de las mujeres a la vez que avanzan hacia una organización agroalimentaria m...

  5. Guías alimentarias : caracterización y propuestas de traducción del español al chino

    OpenAIRE

    Wang, Zhuowen

    2016-01-01

    Este trabajo se centra en aspectos relacionados con la traducción de temas relativos a la alimentación de la población extranjera en España, concretamente de la comunidad china en Madrid. Esta población está acostumbrada a las particularidades culturales (hábitos alimentarios) de su lugar de acogida. Consideramos que las guías alimentarias, al ser instrumentos alimentario-nutricionales que se divulgan entre la población, pueden constituir un punto de partida para la adaptación e integración d...

  6. Identidad étnica e ideación suicida en adolescentes indígenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio Tereucán-Angulo

    2017-01-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en México es un tema que recientemente se ha expuesto en Salud Pública de México como un problema de salud pública. En Chile, las conductas suicidas y el suicidio son también de los principales problemas de salud; y si bien la tendencia mundial está marcada por la baja en las tasas de muerte por suicidio, nuestro país, por el contrario,presenta un aumento de 90% entre los años 1990 y 2011; con base en estadísticas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, Corea, Chile y México son los países miembros que más han crecido en cuanto a tasas de suicidio...

  7. Coexistencia de indicadores de malnutrición en escolares beneficiarios del subprograma escolar desayunos del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA)

    OpenAIRE

    Aparco, Juan Pablo

    2015-01-01

    Objetivos. Determinar la coexistencia de problemas de malnutrición en escolares beneficiarios del Subprograma Escolar Desayunos (SPED) del Programa Nacional de Asistencia Alimentaria con inferencia en los cuatro dominios geográficos y a nivel nacional. Métodos. Estudio transversal descriptivo, donde se reanalizó la base de datos del estudio de Evaluación de Impacto del SPED 2008. El universo estuvo conformado por todas las instituciones educativas del nivel primario intervenidas por el SPED, ...

  8. Prevalencia de deficiencia de vitamina a y anemia en niños menores de cinco años de Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Pajuelo

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de deficiencia de vitamina A (DVA y anemia nutricional (AN, en menores de cinco años en Perú. Materiales y métodos. Estudio transversal con muestreo probabilístico, estratificado y multietápico realizado entre noviembre de 2007 y abril de 2010. Se incluyó 2736 niños para AN y 1465 para DVA. Se definió AN a valores de Hb <11 g/dL. La DVA fue identificada por retinol sérico con valores < 20 µg/dL. Se estudiaron variables sociodemográficas relacionadas con el niño y la madre, además de su participación en programas de control de crecimiento y desarrollo, programa integral nutrición y suplementación con hierro y vitamina A. Se realizó el análisis para muestras complejas, se calculó estadísticas descriptivas y de regresión logística con un IC del 95% y un nivel de significación de p<0,05. Resultados. La prevalencia de DVA fue de 11,7% (IC 95%: 9,4-14,4, las prevalencias más altas fueron en niños menores de cinco meses (44,6%, y que viven en áreas rurales (19,5%. La prevalencia de AN fue de 33% (IC 95%: 29,9-36,1, siendo mayor en los niños menores de 11 meses (68,2% e hijos de madres con 13 a 19 años de edad (55,4%. Conclusiones. La DVA es un problema de salud pública que se mantiene, siendo los más afectados los niños que viven en las áreas rurales y en la selva. La prevalencia de AN muestra una ligera mejora. Es necesario mejorar la eficiencia e impacto de los programas de suplementación con vitamina A y hierro

  9. CONDUCTA SEXUAL Y NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL EN ADOLESCENTES

    OpenAIRE

    Juan Alvarez Cabrera; Alejandra Müller Alfonzo; Víctor Vergara Jara

    2016-01-01

    Objetivo: Conocer la conducta sexual y el nivel de conocimiento sobre infecciones de transmisión sexual (ITS) en adolescentes de instituciones educativas del distrito de Encarnación (Itapúa, Paraguay). Métodos: Estudio descriptivo, observacional, prospectivo, de corte transversal, cuantitativo. Se incluyeron a 533 alumnos. La información fue obtenida a través de una encuesta tipo cuestionario, que incluyó preguntas abiertas y cerradas, diseñada de acuerdo a las variables de interés, aplicada ...

  10. PERCEPCION DE INSEGURIDAD LABORAL Y SU RELACION CON CONDUCTAS DE CIUDADANIA CORPORATIVA Y DESEMPELO ASOCIADO AL ROL: UNA EVALUACION DE FACTORES MODERADORES Y MEDIADORES EN TRABAJADORES

    OpenAIRE

    LOPEZ BOHLE, SERGIO ANDRES

    2014-01-01

    El propósito de la investigación es evaluar la relación entre la percepción de inseguridad laboral y el desempeño asociado al rol, las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a la organización y las conductas de ciudadanía corporativa dirigidas a los individuos, considerando los efectos moderadores de la atribución de justicia en los procedimientos y la percepción de apoyo del supervisor, y el efecto de la brecha del contrato psicológico como variable mediadora. La muestr...

  11. Estimación de la prevalencia de trastornos bipolares tipo I en España a través del consumo de carbonato de litio (1996-1998

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan J Criado Álvarez

    2000-01-01

    Full Text Available Fundamento: Los estudios sobre la prevalencia de Trastornos Bipolares Tipo 1 son escasos y están realizados con metodologías diferentes, lo que impide conocer el impacto de los mismos como problema de salud pública en España. Se determina la prevalencia de Trastornos Bipolares tipo 1 en España a través del consumo de carbonato de litio. Métodos: Se estima la prevalencia a través del calculo de las dosis diarias definidas por 100.000 habitantes y día de carbonato de litio (Grupo terapéutico, NOSAN, durante los anos 19961998, para cada una de las provincias españolas. Se ha dispuesto de los datos de las prescripciones indicadas por la Subdirección General de Planifrcaci6n Farmacéutica del Ministerio de Sanidad y Consumo. Resultados: Se estima una prevalencia de 70 casos por 100.000 habitantes y día para el conjunto de la población española. Conclusiones: El consumo de carbonato de litio por provincias y años permite estimar la distribución de los Trastornos Bipolares tipo 1 en España. Las cifras obtenidas sitúan a España en una prevalencia baja- media; aunque las diferencias metodológicas no permiten conclusiones definitivas.

  12. Maneras de comer hoy. Comprender la modernidad alimentaria desde y más allá de las normas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García Arnaiz, Mabel

    2005-04-01

    Full Text Available Numerous studies on the eating habits of industrialized societies have focused on analyzing the direction in which diet is moving. Most of these studies have been carried out either from an economic point of view (discussing purchases and changes in expenditure or from a nutritional point of view (describing changes in diet. From these perspectives, current practices, which fall under the umbrella of the so-called dietary modernity, are the object of medical are the objet of medical concerns and socioeconomic uncertainties that must be addressed because "people in modern societies do not know how to eat". Some of the hypotheses formulated from the anthropological and sociological standpoints that have accepted the destructuring of contemporary eating habits have been used to support to a large extent both medical and nutritional intervention and the business of the food industry. Other hypotheses, on the other hand, have openly criticized the acceptance of this supposed destructuring. Central to the debate is the need to design studies that can characterize eating habits methodologically, highlight which factors are really behind these habits, and reveal whether these habits are indeed changing.

    Numerosos estudios sobre las maneras de comer en las sociedades industrializadas han tenido como finalidad analizar hacia donde va la alimentación. No obstante, la mayoría de estos estudios han privilegiado una orientación económica (interesándose por las compras y la evolución del gasto o nutricional (interesándose por la evolución de la dieta. Desde estas perspectivas, las prácticas actuales, incluidas bajo el paraguas de la denominada modernidad alimentaria, son objeto de inquietudes facultativas y de incertidumbres socio-económicas sobre las que se debe actuar e intervenir. Algunas de las hipótesis formuladas desde la antropología y la sociología aceptando la desestructuración de las maneras de comer contemporáneas han sido

  13. Alta prevalencia de desnutrición en la población infantil indígena mexicana: Encuesta Nacional de Nutrición 1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chávez Zúñiga María Concepción

    2003-01-01

    Full Text Available Fundamento: La desnutrición infantil indígena sigue siendo un grave problema de salud pública y dado que no existen estudios específicos para conocer el estado de nutrición en esta población se planteó identificar la prevalencia de desnutrición en población indígena del país a través de la Encuesta Nacional de Nutrición de 1999. Métodos: Se seleccionó la muestra rural de las regiones Norte, Centro y Sur con 70% y más de hablantes de lengua indígena. Se obtuvo la distribución de puntuación Z de peso/edad, talla/edad y peso/talla, de 3.236 preescolares y de 4.899 escolares. Resultados: A nivel nacional y según regiones no hubo diferencias por grupo de edad en las prevalencias de los tres indicadores. Por regiones, para los preescolares, la Sur tuvo más altas prevalencias de talla baja y peso bajo 69,8% y 49,8% que la Norte 36,1% y 22,6% respectivamente, con diferencias estadísticamente significativas (p=0,0002 y p=0,04. En sobrepeso y obesidad la Norte reveló una prevalencia de 14,2% y la Sur 5,6% (p<0,05 para el mismo grupo de edad. Conclusiones: El estado nutricional de los niños estudiados muestra polarización geográfica, las mayores prevalencias por déficit se observaron en el Sur del país, mientras que las debidas a exceso alimentario se localizaron en el Norte, este fenómeno podría ser debido a estilos de vida y disponibilidad de alimentos diferentes por cada región.

  14. [Not Available].

    Science.gov (United States)

    Cruz-Sáez, María Soledad; Pascual Jimeno, Aitziber; Wlodarczyk, Anna; Polo-López, Rocío; Echeburúa Odriozola, Enrique

    2016-07-19

    Introducción: los problemas relacionados con el peso constituyen un problema importante de salud pública debido a su alta prevalencia y a las adversas consecuencias que tienen para la salud.Objetivo: el objetivo principal de este estudio fue analizar si la depresión y la ansiedad tienen un papel mediador en la relación entre la insatisfacción corporal y las conductas de control del peso en chicas adolescentes con sobrepeso.Material y métodos: en el estudio participaron 140 mujeres de 16 a 20 años con sobrepeso. Las participantes tuvieron que cumplimentar la escala de insatisfacción corporal del EDI-2, las escalas de ansiedad y depresión del GHQ-28 y una adaptación de las escalas del EAT survey para evaluar las conductas de control del peso. Para los análisis estadísticos se utilizaron métodos de diferencias de medias, correlaciones y de mediación secuencial.Resultados: las adolescentes con sobrepeso y alta insatisfacción corporal presentaban más sintomatología ansiosa y depresiva, así como mayor cantidad de conductas de control del peso. Los resultados del análisis de mediación secuencial evidencian que el efecto de la insatisfacción corporal en las conductas de control del peso está parcialmente mediado por las variables depresión y ansiedad. Mientras que la sintomatología ansiosa presenta efectos directos e indirectos sobre las conductas de control de peso, la sintomatología depresiva solamente presenta un efecto indirecto.Conclusiones:los resultados del estudio destacan el rol mediador de la sintomatología depresiva y, especialmente, de la ansiedad en el desarrollo de conductas no saludables de control del peso.

  15. Conducta conservadora ante el traumatismo esplénico Conservative behavior in case of splenic traumatism

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Ferro Moreira

    2011-03-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN. El bazo es el órgano que más frecuentemente se lesiona en los traumatismos abdominales. Fueron objetivos de este trabajo describir la conducta conservadora ante el traumatismo esplénico y determinar su frecuencia en el Hospital Pediátrico «Juan Manuel Márquez», centro provincial de atención al niño politraumatizado, donde se preconiza esta conducta por los beneficios que ofrece la preservación del bazo a la función inmunológica. MÉTODOS. Se realizó un estudio prospectivo con 36 pacientes con traumatismo esplénico que fueron tratados de forma conservadora teniendo como criterio principal la estabilidad hemodinámica del paciente. Se analizó edad, sexo, causa de lesión esplénica, lesiones asociadas, tratamiento conservador realizado, complicaciones y estadía hospitalaria. RESULTADOS. El traumatismo esplénico estuvo presente en el 66,6 % de los traumatismos abdominales. Las causas más frecuentes fueron los accidentes de tránsito (50 %, seguidos de las caídas desde alturas (33 %. En el 89 % de los pacientes se siguió una conducta conservadora: en el 88 % de los casos se aplicó tratamiento médico conservador y en el 11 %, métodos quirúrgicos de conservación esplénica. CONCLUSIONES. Todas las lesiones ocurrieron por traumatismos contusos. Las técnicas quirúrgicas utilizadas fueron dos esplenorrafias y una esplenectomía parcial. No hubo fallecidos y las complicaciones fueron mínimas, por lo que consideramos que la conducta conservadora del traumatismo esplénico es una modalidad de tratamiento segura en la infancia.INTRODUCTION. The spleen is the more frequent involved organ in the abdominal traumata. The aims of present paper were to describe the conservative behavior in case of splenic traumatism and to determine its frequency in the "Juan Manuel Márquez" Children University Hospital, provincial children center of care for poli-traumatism child, where this type of behavior is emphasized due to

  16. Las úlceras por presión en gerontología: prevalencia y variables definitorias de las lesiones y pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Carbonell-Fornés

    2015-06-01

    Full Text Available La prevalencia de las úlceras por presión en ancianos institucionalizados es un tema preocupante en la elaboración de los planes de cuidados de enfermería. Las úlceras por presión son el resultado de un conjunto de factores: encamamiento prolongado, movilidad reducida, malnutrición, alteraciones fisiológicas, incontinencia, etc. Deseamos conocer y especificar las características de los pacientes con úlceras por presión, así como los aspectos relacionados con las estrategias y prácticas actuales de prevención de las mismas en los pacientes de un centro sociosanitario. Hemos realizado un estudio observacional, descriptivo de prevalencia retrospectivo. La recogida de datos se realizó en el periodo de un año (septiembre de 2012-septiembre de 2013. Para el cálculo de la epidemiología de las úlceras por presión se utilizaron directrices de clasificación e indicadores epidemiológicos recomendados por el GNEAUPP. Según el diseño del estudio, se utilizaron diversos estadísticos descriptivos: valores de frecuencia, medidas de tendencia central y de dispersión, así como tablas de contingencia. Se estudió una muestra de 191 pacientes, de los cuales 56 eran hombres y 135 mujeres, con una media de edad de 83 años y una desviación típica de 14,23. Se estudió la prevalencia de padecer úlceras por presión, se contrastó con diferentes factores predisponentes y se estudió el comportamiento de estos con las medidas de prevención. Es importante realizar estudios de prevalencia sistemática y periódicamente para conocer su importancia real a todos los niveles y poder abordar políticas eficaces y eficientes de tratamiento y prevención.

  17. Prevalencia de accidentes de tránsito no fatales en México: resultados de la ENSANUT 2006 Prevalence of non-fatal road traffic injuries in Mexico: results from ENSANUT 2006

    OpenAIRE

    Leticia Ávila-Burgos; Carlo E Medina-Solís; Ricardo Pérez-Núñez; Martha Híjar-Medina; Belkis Aracena-Genao; Elisa Hidalgo-Solórzano; Oswaldo Palma-Coca

    2008-01-01

    OBJETIVO: Determinar la prevalencia y distribución de los accidentes de tránsito no fatales (ATNF) en México. MATERIAL Y MÉTODOS: Se utilizaron datos de la ENSANUT 2006. En los hogares visitados se seleccionó a un adulto, un adolescente y un niño, hasta conformar una muestra de 94197 sujetos que representa a la N de 102 886 482 individuos. La variable dependiente fue la prevalencia de ATNF en los 12 meses anteriores a la encuesta. RESULTADOS: La prevalencia de accidentes (de tránsito o no) fu...

  18. Prevalencia de trastornos del comportamiento alimentario (T.C.A en estudiantes de bachillerato.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Alberto Ángel

    2008-07-01

    Full Text Available Antecedentes. El manual para estadística de diagnósticos en psiquiatría de la Asociación Americana de Psiquiatría, reconoce que existen varios tipos de trastornos mentales relacionados con la comida y que comparten entre ellos una intensa preocupación por el peso, los alimentos y las alteraciones de la figura corporal. La categoría diagnóstica se llama trastornos del apetito, pero es más preciso denominarlos como trastornos del comportamiento alimentario y se subdividen en anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y los trastornos no especificados. Objetivos. Determinar la prevalencia de los trastornos de comportamiento alimentario en escolares de Bogotá y Sogamoso, su relación con estados de depresión, ansiedad, estrato socioeconómico y utilidad de la encuesta de comportamiento alimentario. Material y métodos. Los alumnos de secundaria de siete colegios que aceptaron participar, respondieron la encuesta de comportamiento alimentario. Aquellos con puntuación mayor que 22 y a un número equivalente y aleatorio con puntuación menor que 23 fueron reencuestados y entrevistados para diagnóstico de trastornos de comportamiento alimentario. Todos respondieron encuestas de depresión, ansiedad y test de figura corporal. Resultados. Se encuestaron 2770 escolares, 708 se reencuestaron y entrevistaron, con prevalencia de anorexia nerviosa de 0.28 por ciento, bulimia nerviosa 3.25 por ciento y trastornos de comportamiento alimentario no especificados 33.6 por ciento. Los escolares con trastornos de comportamiento alimentario tuvieron puntuaciones mayores de ansiedad como rasgo y mayor deseo de bajar de peso. No hubo diferencias por estrato socioeconómico. Conclusiones. La prevalencia de trastornos de comportamiento alimentario en escolares son acordes con la literatura sin diferencias por estrato pero con rasgos de ansiedad mayores. La encuesta de comportamiento alimentario es útil para tamización de trastornos de comportamiento alimentario.

  19. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    FANGHÄNEL-SALMÓN GUILLERMO

    1997-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer la prevalencia de algunos factores de riesgo coronario en trabajadores de una institución de salud. Material y métodos. De 1993 a 1995 se evaluaron 2 228 trabajadores del Hospital General de México, 1 531 mujeres (68.7% y 697 hombres (31.2% con edades entre 16 a 65 años, y se les clasificó por áreas de trabajo: en Intendencia hubo 477 participantes (21.4%; en Administración, 697 (31.2%; en Personal Médico, 495 (22.2%, y en Enfermería, 559 (25.0%. Se les practicó historia clínica, mediciones antropométricas y determinación de glucosa, colesterol total, LDL, HDL y triglicéridos. Resultados. Trescientos sesenta y siete sujetos (14.9% tenían colesterol por arriba de 240 mg/dl, con valores altos en las mujeres del área administrativa (17.1% y en los hombres del departamento de enfermería (26% que presentó la mayor tendencia (26%. Se encontraron niveles de triglicéridos por arriba de los 200 mg/dl en 471 personas (19.1%; obesidad, en 329 (13.5%; hipertensión arterial, en 549 sujetos (22.2%, y tabaquismo positivo, en 32% de los trabajadores. La prevalencia de diabetes mellitus fue de 6.24%. Conclusiones. Se confirma la elevada prevalencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular entre los trabajadores del Hospital General de México, factores que en muchos casos son modificables, lo que confiere la posibilidad de realizar acciones preventivas.

  20. Las rutas alimentarias, herramienta para valorizar productos de las agroindustrias rurales. El caso de la ruta del queso Turrialba, Costa Rica

    OpenAIRE

    Blanco, Marvin; Riveros, Hernando

    2012-01-01

    En la búsqueda de estrategias para el desarrollo de las zonas rurales, aparece la actividad del turismo como un instrumento de aplicación práctica que puede contribuir a generar procesos de desarrollo local que permitan complementar los ingresos agrícolas, crear nuevos puestos de empleo y evitar el despoblamiento rural.   El agroturismo y las rutas alimentarias entendidas como modalidades del turismo rural resultan de especial interés porque representan nuevas actividades en el medio rural qu...

  1. Ecología de la conducta urbana y calidad de vida: el efecto ambiental del basural "La Aguada"

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    March, Juan Manuel

    2003-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es determinar e identificar patrones conductuales humanos y sus efectos materiales que conducen al deterioro ecosistémico del ambiente urbano periférico de la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca. Dentro de este plan, se focaliza en un efecto ambiental concreto: la formación de un basural en el Norte de la ciudad y sus efectos adversos sobre la salud humana. La metodología empleada corresponde a la antropología ambiental (aplicación de análisis de ecología de la conducta y arqueología de los residuos sólidos urbanos (clasificación y composición de RSUs. Los resultados fueron los siguientes: la composición del basural es mayoritariamente de residuos inorgánicos, siendo el efecto de la chatarra y hojalatas el más peligroso para la salud humana (contaminación de napas subterráneas por percolación de metales pesados; el deterioro visual del paisaje por los residuos constituye un efecto evidente; los patrones de conducta asociados a la formación del basural tienen como base la visión del ecosistema periurbano como un área no valorada (ecosistema sin función definida en la ecología del comportamiento urbano. Conclusión: para arribar a una neutralización del basural es necesario modificar patrones en la ecología de la conducta urbana que conduzcan a un cambio en la visión del ecosistema periférico de la ciudad. Asimismo, es preciso realizar análisis de los estratos acuíferos presentes bajo el área del basural (posible presencia de metales pesados.

  2. Estilos de vida, hábitos dietéticos y prevalencia del sobrepeso y la obesidad en una población infantil

    OpenAIRE

    Edo Martínez, Á.; Montaner Gomis, I.; Bosch Moraga, A.; Casademont Ferrer, M.R.; Fábrega Bautista, M.T.; Fernández Bueno, Á.; Gamero García, M.; Ollero Torres, M.A.

    2010-01-01

    Objetivos: conocer la prevalencia del sobrepeso y la obesidad en la población infantil, las características de sus hábitos dietéticos, su estilo de vida y otros determinantes asociados. Material y métodos: diseño: estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Centro de Atención Primaria, ámbito urbano. Participantes: niños > 6 y < 10 años del ABS El Carmel (Barcelona) (n = 716). Criterios de selección: muestra aleatoria -n = 340; prevalencia: 15%; intervalo de confianza (IC): 95%; precisión...

  3. Obesidad en escolares de comunidades rurales con alta migración transnacional en el México central

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmona González, Maricela

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo fue determinar la prevalencia obesidad en niños y niñas escolares de 6-12 años de los hogares rurales, en localidades con tradición migratoria internacional de la región sur del Estado de México. Así mismo se describen las transformaciones en sus hábitos alimentarios y estilos de vida. Para determinar la prevalencia se obtuvo el Índice de Masa Corporal (IMC de 276 escolares de tres comunidades, divididos en 2 grupos: escolares con padre migrante y sin padre migrante, subdivididos por género, con el fin de observar alguna diferencia entre los grupos, y se aplicó una encuesta de frecuencia alimentaria para conocer las dietas de los escolares. Además de la observación participante para obtener información cualitativa sobre el comportamiento en las comidas, se realizaron 40 entrevistas informales las madres de los escolares para profundizar en los temas de la comida, la migración, las remesas y los estilos de vida. Se concluye que el acceso a recursos monetarios, provenientes de las remesas, de ingresos extra-agrícolas y/o de programas gubernamentales, son algunos de los factores que influyen para que en estas comunidades se den prevalencias de obesidad y sobre peso tan altas como las que se encuentran en el medio urbano.

  4. Prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de Enfermería de dos Hospitales del Estado de México

    OpenAIRE

    Claudia Rodríguez García

    2009-01-01

    Objetivos: Determinar la prevalencia del Síndrome de Burnout en el personal de enfermería de dos Hospitales del Estado de México. Hacer una comparación de la prevalencia del Síndrome de Burnout en ambos hospitales; así como describir los factores que lo ocasionan. Material y método: Se realizó una investigación de tipo descriptiva; con un estudio transversal, prospectivo y comparativo. El estudio se llevó a cabo en el personal de enfermería, con una población de 407 enfermeros, mediante un mu...

  5. Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil

    OpenAIRE

    Micin, Sonia; Bagladi, Verónica

    2011-01-01

    Los objetivos del estudio son caracterizar la incidencia de psicopatología y antecedentes de conducta suicida en universitarios que consultan a un Servicio de Salud Estudiantil y determinar diferencias y/o asociaciones significativas en relación a género. Se utilizó un diseño no experimental de carácter exploratorio y cuantitativo. Se recogieron antecedentes de conducta suicida y diagnósticos según DSM-IV (ejes I y II). Se incluyeron 460 universitarios que recibieron atención psicológica y/o ...

  6. PREVALENCIA DE Staphylococcus epidermidis Y Staphylococcus aureus EN PACIENTES CON CONJUNTIVITIS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    P. Hernández-Rodríguez

    2005-12-01

    Full Text Available Con el fin de establecer la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis, se evaluaron clínica y bacteriológicamente 131 pacientes con diagnóstico clínico presuntivo de conjuntivitis. A cada participante se le tomó muestra de secreción ocular, para la coloración de Gram y cultivo; además, se probó la susceptibilidad de los aislamientos frente a Oxacilina (Ox, Gentamicina (GM, Vancomicina (Va, Trimetoprim Sulfamethoxazole (SXT, Tetraciclina (Te, Cefalothin (CF, Ceftriaxone (CRO y Ciprofloxacina (CIP. El 53% de los cultivos bacteriológicos fueron positivos, donde el 87% de los aislamientos correspondieron a Gram positivos, siendo los más frecuentes Staphylococcus epidermidis (43%, Staphylococcus aureus (30%, Streptococcus sp. (15%, Enterococcus (7%, Corynebacterium sp. 5%. Se observó multirresistencia frente a 3 ó más antibióticos en S. epidermidis (44% y S.aureus (42%. La alta frecuencia de estos microorganismos y la multirresistencia encontrada en este estudio, determinan la importancia que tienen, como posibles patógenos oculares, y la necesidad de implementar las pruebas de susceptibilidad bacteriana en el ámbito oftalmológico. Este es el primer estudio publicado en Colombia sobre la prevalencia de Staphylococcus epidermidis y Staphylococcus aureus en pacientes con conjuntivitis, el cual seguramente originará la iniciación de posteriores investigaciones, encaminadas a determinar el verdadero papel de estos microorganismos, en el proceso infeccioso ocular.

  7. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en Guaraní-Mbya de Misiones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Orden, Alicia Bibiana

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es evaluar las prevalencias de sobrepeso y obesidad y patrón de adiposidad en niños y adultos Mbyá-Guaraní. Estatura, peso, perímetro braquial y pliegues subcutáneos tricipital y subescapular fueron medidos en 197 individuos de 2 a 60 años de edad, residentes en las comunidades de Kaaguy Poty e Yvy Pytá, Aristóbulo del Valle (provincia de Misiones. Se calcularon el índice de masa corporal (IMC, las áreas muscular y adiposa y el índice subescapular/tricipital. Los datos fueron estandarizados a puntaje z empleando NHANES I & II. El sobrepeso y la obesidad fueron definidos por los valores de IMC comprendidos entre los percentiles 85 y 95 ó los superiores al percentil 95, respectivamente. Comparados con la referencia, los Mbyá tuvieron menor peso y talla, y mayor IMC. No hubo diferencias marcadas en la masa adiposa y muscular. Las prevalencias de sobrepeso y obesidad fueron de 16.2 y 14.7% respectivamente y no difirieron entre sexos. El 60% de los individuos con sobrepeso y obesidad mostraron distribución centralizada de la adiposidad y 49% de ellos tuvieron alto riesgo de adiposidad abdominal. Los presentes resultados aportan nuevas evidencias sobre el incremento de la obesidad en Amerindios, como parte del proceso de transición nutricional. Los cambios en el estilo de vida pueden explicar parte de la tendencia observada.

  8. Trastornos Conductuales en los niños y niñas de 4 a 6 años de edad del Centro Educativo Liceo Integral-Cuenca

    OpenAIRE

    Duque Espinoza, Vanessa

    2012-01-01

    Los problemas de conducta (frecuencia: 5-22 por ciento obtenida en este estudio) en los niños traen conflictos de convivencia y aprendizaje. Este estudio descriptivo transversal tuvo como objetivo determinar la prevalencia de los trastornos conductuales y los factores asociados en toda la población de niños y niñas de 4 a 6 años de edad del Centro Educativo "Liceo Integral de la Ciudad de Cuenca desde Mayo a Julio de 2011. La evaluación integral fue realizada con: Escala de Conners para prob...

  9. Análisis y propuesta de intervención psicopedagógica en niños de primaria con déficit de atención: del trastorno al síntoma

    OpenAIRE

    Otaduy Vivo, Mª Cristina Lucia

    2017-01-01

    Actualmente el TDAH es uno de los trastornos con mayor prevalencia entre la población infantil, con cifras aproximadas del 3,4%, afectando a 1 de cada 20 niños. A nivel estatal, encontramos entre un 4,57% y un 6,66% de niños diagnosticados con TDAH en nuestras aulas. Asimismo, el TDAH conlleva trastornos comórbidos, entre ellos las dificultades de aprendizaje, en especial la dislexia, las dificultades de lenguaje y los trastornos de conducta y ansiedad. El objetivo principal de este traba...

  10. Evaluación de la seguridad alimentaria sostenible en el Magreb Central con indicadores agregados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Soler

    2013-01-01

    Full Text Available Se ha desarrollado un indicador agregado mediante la técnica de análisis de componentes principales, que incluye 21 indicadores individuales para 60 países. Los países del Magreb Central no muestran una seguridad alimentaria sostenible de acuerdo a las variables estudiadas y dentro del conjunto de países incluidos en este trabajo. Aunque la producción de alimentos es relativamente sostenible desde el punto de vista ambiental, no lo es en las dimensiones humana y productiva, ya que los cereales se presentan como el mayor aporte energético en la dieta, si bien, por un lado, no cubren los requerimientos óptimos y, por otro, la productividad de su cultivo en el Magreb Central es deficiente, debiéndose cubrir con importaciones externas.

  11. Violencia doméstica y riesgo de conducta suicida en universitarios adolescentes Domestic violence and risk of suicidal behavior among university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Espinoza-Gómez

    2010-06-01

    Full Text Available OBJETIVO: Estimar el grado de asociación entre violencia doméstica física, verbal y sexual con la conducta suicida en adolescentes universitarios. MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio de casos y controles pareado en estudiantes universitarios de Colima. Los casos fueron 235 adolescentes que presentaron tanto ideación suicida como intento suicida; los controles fueron 470 individuos de la misma edad y sexo. RESULTADOS: El abuso sexual mostró el mayor grado de asociación con conducta suicida (RM= 27.4, seguido de violencia verbal (RM= 9.28, uso de drogas (RM= 8.6, violencia física (RM= 5.5 y tabaquismo (RM= 3.6. La regresión logística multivariada mostró que la violencia verbal se asoció con conducta suicida en forma independiente, mientras que violencia física, abuso sexual, tabaquismo y uso de drogas parecen depender de aquella. CONCLUSIONES: La violencia intrafamiliar, particularmente la verbal, está fuertemente asociada con la conducta suicida en adolescentes y debe ser considerada dentro de programas preventivos contra suicidio.OBJECTIVE: To estimate the degree of association between domestic violence -physical, verbal or sexual- with suicidal behavior among university students. MATERIAL AND METHODS: A matched case-control study was done with students attending the University of Colima, Mexico. The cases were 235 teenagers who presented both suicidal ideation and suicide attempt; the controls were 470 individuals of the same age and sex. RESULTS: Sexual abuse showed the highest degree of association with suicidal behavior (OR= 27.4, followed by verbal violence (OR= 9.28, drug use (OR= 8.6, physical violence (OR= 5.5 and smoking (OR= 3.6. Multivariate logistic regression showed that verbal violence was associated with suicidal behavior independently of the other variables, while physical violence, sexual abuse, smoking and drug use seem to depend on verbal violence. CONCLUSIONS: Domestic violence, particularly verbal or sexual, is

  12. La conducta informativa de los físicos: un estudio cualitativo de usuarios

    OpenAIRE

    Gómez, Nancy Diana

    2001-01-01

    El propósito de este artículo es examinar la conducta informativa en el proceso de búsqueda y uso de la información de físicos que están en proceso o han concluido recientemente su tesis doctoral. Este estudio se realizó desde el abordaje del sense making centrado en el usuario. Se intenta explicar las situaciones comprendidas dentrodel proceso de búsqueda y uso de la información, en términos de elección de fuentes, criterios de juicio de relevancia utilizados, estrategias de organización, y ...

  13. ESTABLECIMIENTO DE UNA DESPENSA VIVA DE SEMILLAS CRIOLLAS COMO APORTE A LA CONSTRUCCIÓN DE SOBERANÍA Y RESISTENCIA ALIMENTARIA

    OpenAIRE

    Suárez Patiño, Angela; Mesa de los Ríos, Paola; Ángel Sánchez, Iván

    2013-01-01

    Frente al deterioro progresivo de la soberanía alimentaria y la pérdida gradual de las semillas que han sido históricamente conservadas y mejoradas por el campesinado, y a la amenaza que implica la implementación de diversos tratados y legislaciones en torno al uso de los recursos fitogenéticos, se hace necesario avanzar en la formulación de estrategias y mecanismos de resistencia que permitan que las semillas criollas y nativas no sólo se conserven sino que se recuperen para avanzar en el ca...

  14. El conducto de Serres: alta prevalencia en mandíbulas infantiles

    OpenAIRE

    Hernández Huaripaucar, Edgar; Hernández, Liliana Gisela

    2011-01-01

    Objetivo. Conocer algunas características anátomo-topográficas del conducto de Serres y su prevalencia en mandíbulas infantiles, adultas y seniles. Material y método. La muestra estuvo constituida por 45 mandíbulas infantiles, adultas y seniles que presentaron o no el conducto de Serres, provenientes del anfiteatro de Anatomía de la Facultad de Odontología de la Universidad San Luís Gonzaga de Ica. La hipótesis operativa plantea que las características del conducto de Serres estudiad...

  15. Ideación suicida en adolescentes universitarios: prevalencia y factores asociados.

    OpenAIRE

    Ricardo Sánchez; Heidy Cáceres; Dora Gómez

    2002-01-01

    Este estudio de tipo observacional, analítico y transversal, se propuso cuantificar la prevalencia de ideación suicida en una población de estudiantes universitarios menores de 18 años y determinar qué variables se asocian con la ideación suicida. Se seleccionaron 197 estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia por un muestreo aleatorio estratificado por facultades. Se aplicó un instrumento para la medición de factores de riesgo mediante entrevistas psiquiátricas. El análisis estadísti...

  16. Educación alimentaria y nutrición comunitaria en la España contemporánea (1900-1978)

    OpenAIRE

    Trescastro-López, Eva María

    2013-01-01

    El trabajo que se expone a continuación constituye una tesis por compendio de publicaciones que analiza los antecedentes históricos de las políticas de alimentación escolar y de nutrición comunitaria así como las iniciativas de educación en alimentación y nutrición que se pusieron en marcha en España en el siglo pasado y su incidencia en el proceso de transición nutricional y alimentaria que vivió la población española. Para ello se profundiza en aquellas actividades cuyo objetivo era proporc...

  17. Preferencias alimentarias y estado de nutrición en niños escolares de la Ciudad de México

    OpenAIRE

    Rocío Sánchez-García; Hortensia Reyes-Morales; Marco Aurelio González-Unzaga

    2014-01-01

    Introducción: Durante la niñez es fundamental el desarrollo de prácticas saludables que definan buenos hábitos que perdurarán a lo largo de la vida. El objetivo de este estudio fue identificar las preferencias alimentarias y su variación de acuerdo con el estado nutricional de niños escolares en la Ciudad de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1,456 niños escolares de ocho escuelas públicas en la Ciudad de México. Los niños respondieron un cuestionario autoadmi...

  18. Bajo peso al nacer y defectos congénitos en relación con sitios mineros y campos agrícolas en Sonora, México. Prevalencia 2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Valdés Hernández

    2017-01-01

    Full Text Available Existen evidencias de contaminación ambiental debido a minas y campos agrícolas en Sonora, México. El objetivo de este trabajo es estudiar espacialmente la prevalencia de los defectos al nacimiento, los del tubo neural y el bajo peso al nacer en los municipios donde hay minas de metales y en los distritos de riego. Para ello se emplearon las bases de datos de nacimiento y muerte fetal de 2008 a 2012. Se estimaron tasas de prevalencia nacional, estatal, municipal y por localidad. Se utilizó información georreferenciada del país y los estados, de localidades, ríos, distritos de riego, minas de metales y subcuencas hidrológicas de Sonora. Se encontró que las prevalencias están asociadas con los lugares donde se concentran las actividades económicas y los problemas de contaminación ambiental. Los resultados hacen suponer la probable influencia de estos últimos en la prevalencia de los defectos mencionados y el bajo peso al nacer en todo el estado

  19. Implementación de medidas de bioseguridad en granjas de broilers para reducir la prevalencia de Campylobacter: cuestiones prácticas, problemas y soluciones

    DEFF Research Database (Denmark)

    Cerda-Cuellar, M.; Laureano, L.; Corujo, A.

    Actualmente, la implementación y mejora de las medidas de bioseguridad en granjas de broilers a nivel de nave es la una de las principales herramientas disponibles para el control de Campylobacter en el primer eslabón de la cadena alimentaria. Una de las principales actuaciones a acometer implica...

  20. Hispanos en las dos Américas: Prevalencia en la Diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Jácome Roca

    2002-04-01

    Full Text Available

    El número de diabéticos adultos en el mundo era de 135 millones en 1995, pero 30 años después, para el año 2025 esta cifra será más del doble, pues se calcula que estará en 300 millones, incremento que se hará más que todo a expensas de los países en vía de desarrollo(1. De esa población enferma, en América Latina había 15 millones al despuntar el milenio y habrá 20 millones para el año 2010.

    Además de la raza y de sus eventuales componentes genéticos o del envejecimiento de la población mundial, un factor determinante en el incremento de la prevalencia de éste (y de otros trastornos metabólicos es el cambio en los hábitos de vida; es decir, que la urbanización, modernización y seguramente el paso a un nuevo estrato socio-económico, determinan también este nuevo porcentaje de diabéticos en el mundo, que excede en mucho el simple crecimiento de la población mundial.

    Años ha, antes del avance incontenible de los estudios epidemiológicos, sabíamos que países de gran altura (por su enclave andino como Bolivia y Perú, tenían baja incidencia de diabetes mellitus; pero que la situación en el atrasado campo de esos países en vía de desarrollo no era la misma que en las grandes ciudades de esas mismas naciones sub-desarrolladas.

    En una tabla publicada en las Guías ALAD 2000(2 se ve claramente la diferencia: Muy bajas prevalencias (< 3% en poblaciones como Huaraz (Perú, El Alto (Bolivia, Aymaras (Chile, o Choachí (Colombia cuando se comparan con las tasas prevalentes en Sao Paulo, Bogotá o Lima, pero que nunca son tan altas como en los casos de Ciudad de México, San Luis de Potosí o Santa Cruz, la ciudad industrial de Bolivia (que pasan la barrera del 10%; les sigue en orden descendente el porcentaje que se ve en ciudades como Córdoba o Asunción. El común denominador de la baja prevalencia es la altura de la población (> 3000 metros sobre el nivel del mar y el hecho de ser rurales y