WorldWideScience

Sample records for con las desigualdades

  1. Desigualdades en mortalidad relacionadas con características socioeconómicas en el departamento del Huila, Colombia, 2009-2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. Montalvo-Arce

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: determinar las desigualdades en la mortalidad por causas específicas relacionadas con características socioeconómicas, en municipios del Huila 2009-2013. Métodos: estudio ecológico que comparó las mortalidades por Infección Respiratoria Aguda, cáncer de estómago, enfermedades hipertensivas y cerebrovasculares, accidentes de tránsito, homicidio, diabetes y mortalidad en niñez, con base en su situación socioeconómica, según las variables socioeconómicas Cobertura en Educación Media, NBI, Ruralidad, Suficiencia Económica, Valor Agregado Municipal y el Índice de Calidad del Agua en los 37 municipios del Huila. Se calcularon tasas ajustadas por edad con el método directo y medición de desigualdades confrontando las variables descritas, usando medidas basadas en rango, regresión y desproporcionalidad, usando el software Epidat 4.0. Resultados: en la mortalidad por cáncer gástrico, por enfermedades hipertensivas y en la mortalidad en niñez se identificó constante desigualdad frente a las variables socioeconómicas evaluadas, en contra de los municipios menos favorecidos. En la mortalidad por infecciones respiratorias agudas y homicidios, se observaron mayores tasas en los municipios con mejores condiciones socioeconómicas. Conclusiones: existe gran variabilidad entre las condiciones socioeconómicas de los municipios y entre las mortalidades por los eventos evaluados, observando aceptable correlación entre las diferentes medidas de desigualdades utilizadas.

  2. Reflexiones sobre las desigualdades en el contexto de los estudios de paz

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mario Hernán López Becerra

    2011-06-01

    Full Text Available A manera de un estado parcial e imperfecto de la cuestión, el presente documento recorre teorías y conceptos sobre dos temas centrales: Desigualdades y Paz, identificando distintas conexiones tanto con el campo teórico como con la acción social y política desempeñada por algunas personalidades emblemáticas. En su recorrido, el trabajo centra la mirada sobre la paz imperfecta, entendida como aquellos espacios e instancias en las que se pueden detectar acciones que crean distintas formas de paz, a pesar de que estén en contextos de conflicto y violencia. Si bien en los escenarios académicos se reconoce la existencia de una tradición investigativa acerca de las desigualdades –enlazada en la actualidad con los estudios sobre las problemáticas del desarrollo y con el diseño, formulación y puesta en marcha de políticas públicas-, su relación con las teorías para la paz es un asunto menos explorado: sólo hasta la segunda posguerra se iniciaron los trabajos acerca de la Paz Positivacon los cuales se superaron las visiones tradicionales de la paz como cesación de la violencia directa.Alrededor de la Paz Positiva giran los estudios que tienen como puntos de partida los reconocimientos de la existencia de estructuras sociales y económicas injustas, desiguales y excluyentes, que es necesario transformar.

  3. La desigualdad económica medida a través de las curvas de Lorenz || Economic inequality measurement through Lorenz curves

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Núñez Velázquez, José Javier

    2006-12-01

    Full Text Available En el presente trabajo se analiza la influencia de las curvas de Lorenz, el Principio de Transferencias y las relaciones de mayoración entre vectores de renta sobre las medidas de desigualdad. De esta forma, se pasa revista al desarrollo histórico que ha permitido diseñar el conjunto actual de axiomas o propiedades deseables para que una medida de desigualdad se comporte razonablemente. Además, se analiza la problemática de la ordenación en desigualdad de los vectores de renta. Ante la imposibilidad de selección de una única medida de desigualdad, se presenta la construcción de un indicador sintético dinámico construido a partir de una batería de índicessimples de desigualdad, compatibles con el criterio de dominación de Lorenz. Finalmente, se incluye como ilustración el estudio de la evolución de la desigualdad y el nivel de vida en los países de la Unión Europea, durante el período 1993-1999.

  4. Violencia contra las mujeres: las dimensiones de la desigualdad

    OpenAIRE

    Ana Isabel Blanco García

    2008-01-01

    En este número entraremos directamente en el debate acerca de la "Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad", que desde hace unos años recorre todo el sustrato del pensamiento feminista y del que en buena medida es deudor el propio título de nuestra revista.

  5. Heterogeneidad y desigualdades de género en el sector Salud: entre las estadísticas y las percepciones sobre las condiciones de trabajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eliana Laura Aspiazu

    2016-04-01

    Full Text Available La Salud es una actividad que se caracteriza por su heterogeneidad, por tener una gran carga de cuidado en sus tareas y estar compuesta mayormente por mujeres, a la vez que es atravesada por múltiples déficits en las condiciones laborales y profundas desigualdades de género. Este artículo indaga sobre las condiciones laborales en el sector de la salud desde una perspectiva de género, a partir de datos estadísticos disponibles y de entrevistas en profundidad a trabajadores/as y dirigentes sindicales de la Salud. El análisis triangula datos cuantitativos y cualitativos acerca de las desigualdades en la inserción laboral entre varones y mujeres y las percepciones y discursos predominantes en el ámbito sindical al respecto, con el objetivo de identificar avances y limitaciones en la incorporación de un enfoque de género en el sector.

  6. Health impact assessment and inequalities Evaluación del impacto sanitario y las desigualdades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Barnes

    2002-06-01

    Full Text Available La evaluación del impacto sanitario (EIS trata de investigar los efectos de los programas, políticas y proyectos en la salud de la población y cómo se distribuyen dichos efectos en ella. Uno de los principios subyacentes de la EIS es su enfoque hacia la equidad y la justicia social. La EIS se ha aplicado en el Reino Unido a varias iniciativas de regeneración (renovación urbana, entre ellas las denominadas Single Regeneration Budget (SRB, New Deal for Communities (NDC y Healthy Living Centers. Aunque estas iniciativas se centran en las poblaciones desfavorecidas, a veces no se tiene en cuenta el objetivo de reducir las desigualdades en la población destinataria, en oposición a reducir las desigualdades entre dicha población y otros grupos. Este artículo cita ejemplos de las iniciativas SRB y NDC en zonas de Londres, destinadas a mejorar las condiciones económicas proporcionando formación y educación con el fin de crear mejores oportunidades de empleo. Aunque se podría lograr el objetivo de mejorar las condiciones económicas generales de las zonas de intervención, algunos segmentos de la población podrían no beneficiarse tanto como otros, o verse incluso forzados a mudarse a otras zonas desfavorecidas a medida que fueran escaseando los alojamientos de precio asequible, con lo cual el problema tan solo cambiaría de lugar. Estas situaciones alternativas destacan la necesidad de que las EIS tengan un ámbito claramente definido (por ejemplo, el de los residentes actuales, en vez de la zona en sí misma, así como la necesidad de identificar los aspectos relevantes de la distribución equitativa de las repercusiones sanitarias. A medida que se vayan desarrollando más los métodos y procedimientos para llevar a cabo las EIS, este enfoque podría desempeñar un importante papel en la reducción de las desigualdades sanitarias, ayudando a los planificadores a optimizar las repercusiones sanitarias positivas de las políticas públicas.

  7. El estudio de las desigualdades sociales en la salud infantil y adolescente en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laia Font-Ribera

    2014-07-01

    Conclusión: Se ha detectado una gran diversidad en la medición de los determinantes sociales y una falta de estudios especialmente en edades preescolares y con diseños longitudinales. Se confirman las desigualdades sociales en algunos aspectos de salud.

  8. Violencia contra las mujeres: las dimensiones de la desigualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Isabel Blanco García

    2008-12-01

    Full Text Available En este número entraremos directamente en el debate acerca de la "Violencia contra las mujeres: las dimensiones de a desigualdad", que desde hace unos años recorre todo el sustrato del pensamiento feminista y del que en buena medida es deudor el propio título de nuestra revista.

  9. Invisibilidad y desigualdad. La política académica y las mujeres docentes en la Universidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yolanda López Figueroa

    2016-06-01

    Full Text Available Se analiza la poca representatividad de las mujeres en la academia  y las desigualdades que enfrentan para obtener ascensos, mejoras salariales y ascender a puestos altos de poder en las instituciones de enseñanza superior. Contrastan estos hechos con la proliferación de estudios de género en las universidades y la feminización  del estudiantado universitario. Se presentan los factores causales más importantes de la política académica como: la cultura laboral universitaria, las estructuras académicas, la doble jornada laboral, los prejuicios y los estilos de administración. Concluye que las universidades no podrán constituirse en agente de cambio social si no modifican sus políticas y estructuras de poder patriarcal que condenan a las docentes a la desigualdad. Concluye proponiendo alternativas para solucionar la problemática.

  10. La desigualdad por motivos de sexo y familia

    OpenAIRE

    Durán Heras, María Angeles

    1985-01-01

    Su origen fue una ponencia presentada en un congreso hispano-mexicano sobre desigualdad social. La autora analiza la evolución histórica de la desigualdad por motivos de sexo y familia en España. El estudio termina con una propuesta de innovación en las ciencias sociales, incorporando el análisis de la situación social de las mujeres.

  11. Colombia: Escenario de las desigualdades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amylkar Acosta Medina

    2013-01-01

    Full Text Available La distribución del ingreso de la sociedad colombiana dista de ser equitativa. La desigualdad se manifiesta en todos los órdenes de la vida nacional, como consecuencia de un enfoque histórico de las políticas públicas, hacia la regionalización del desarrollo. Las costas Caribe y Pacífica colombianas, presentan las cifras más críticas en materia de desempeño económico y social, situación que se opone al contexto internacional, en donde las zonas costeras son justamente las regiones más prósperas. Los bajo niveles de integración y crecimiento económico regionales, inherentes al atraso en infraestructura de transporte, permiten identificar la recurrente centralización del poder público, que privilegia el desarrollo de unas regiones, mientras otras permanecen rezagadas. Esta estrategia refuerza el desequilibrio económico, social y político, y redunda en la ineficiencia económica nacional. En consecuencia, si bien los índices de producción van en aumento, las tasas de desempleo y la informalidad laboral también muestran una tendencia creciente, teniendo en cuenta que los sectores productivos de mayor crecimiento son aquellos intensivos en capital y no tan intensivos en recurso humano. Lo anterior, sumado al creciente desplazamiento forzado de la población rural que tienen origen en la desigualdad, el desempleo y la pobreza. Así pues, el país enfrenta un gran reto en el sentido de reorientar las políticas de desarrollo, que corrijan los desequilibrios interregionales e intraregionales. Esto, acompañado de la transparencia en el ejercicio de la Política y la integridad en la administración pública, elementos indispensables en la estrategia de desarrollo que requiere el país.

  12. ¿Por qué importa la desigualdad? Del economicismo a la integridad social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tim Anderson

    2015-01-01

    Full Text Available La falta de consenso existente en torno a la desigualdad contrasta con el aparente consenso construido alrededor de la necesidad de eliminar la pobreza. Se estudia la desigualdad por una diversidad de razones: para identificar sus fuentes, sus consecuencias, el grado en el que la desigualdad es deseable, los vínculos dinámicos entre desigualdad y pobreza, o tratando de discernir las grandes fuerzas estructurales que la impulsan. Sin embargo, se presta poca atención a la objeción principal ante la desigualdad. La mayoría de las explicaciones económicas son opacas, y con frecuencia comparten supuestos muy distintos a los que plantean los sociólogos. En este artículo se sostiene que debemos considerar la amplia gama de diferencias existente entre las explicaciones, pero es importante identificar los distintos fundamentos que tratan la problemática de manera más directa. El trabajo explora cuatro categorías: los argumentos económicos, las explicaciones sobre la pobreza dinámica y el desarrollo humano, las teorías sobre el contrato social y la justicia social y, por último, aquellas que tratan sobre integridad social. Entre ellas, se sostiene que resultan más satisfactorias aquellas explicaciones con base en la integridad social ya que éstas tienden a demostrar, con mayor lógica elemental, cómo la desigualdad grave puede socavar la agencia social integral, así como a un cuerpo político coherente tan necesario para el progreso social y la plena vigencia de los derechos de las y los ciudadanos.

  13. Las desigualdades regionales del desarrollo sustentable en México, 2000-2005

    OpenAIRE

    Andrés E. Miguel; Julio C. Torres; Pedro Maldonado; Juan Carlos Robles

    2011-01-01

    Analizar el comportamiento del desarrollo sustentable de las regiones de México del año 2000 al 2005 es el propósito del presente artículo; pues se considera que éste entrelaza el crecimiento, la equidad social y la conservación ecológica. Conforme al análisis se concluye que el desarrollo regional sustentable del país se está deteriorando con desigualdades y desequilibrios crecientes entre su economía, bienestar y medio ambiente. Para cuantificar el deterioro se utilizó, como indicador, el í...

  14. Desigualdad y nutrición: Encuesta de la Situación Nutricional en Colombia, 2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oscar Fernando Herrán

    2015-12-01

    Full Text Available Resumen Objetivos: calcular índices de desigualdad con base en siete variables relacionadas con la pobreza monetaria, que son consideradas de interés para la nutrición pública en Colombia. Métodos: estudio ecológico con base en datos de pobreza monetaria-2011 y los obtenidos en la encuesta ENSIN-2010 utilizados para calcular índices de desigualdad basados. Los grupos de análisis son menores entre 5 y 17 años y mujeres postparto durante las primeras 48 horas. Resultados: la pobreza monetaria fue de 41,5% (IC 95%; 35,7 a 47,4. El 82,4% de la anemia y el 68,2% del déficit de B12 se evitarían si no hubiese pobreza. En todas las variables estudiadas es evidente la desigualdad, excepto en el exceso de televisión, Gini para el déficit de peso 0,20, para la anemia, 0,38. La pobreza explica el 78% de la inseguridad alimentaria del hogar. Conclusiones: las desigualdades en nutrición pueden considerarse como dinámicas y complementan las desigualdades estructurales. Se evidencio que existe desigualdad en todas las variables estudiadas, excepto en el exceso de ver televisión o jugar videojuegos. La política pública para las mujeres pobres, acentúa la desigualdad por género. La distribución de la malnutrición no es homogénea en Colombia y ello evidencia la existencia de desigualdades injustas que afectan a los más vulnerables.

  15. Cooperación y desigualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Strauss

    2017-01-01

    Full Text Available Antecedentes: La desigualdad ha aumentado en los últimos años. Los avances re- cientes en las tecnologías de la información y la comunicación tienen un papel dominante entre las fuerzas explicativas. La razón es que tales avances facilitan ciertas formas de cooperación entre los agentes que cambian la división del ex- cedente económico. Métodos: Para poder estudiar la manera en que diferentes formas de cooperación afectan la desigualdad se elaboró un modelo de cooperación entre agentes de tal- entos heterogéneos que permiten dos tipos de cooperación: entre tareas y dentro de tareas. La primera refleja la asignación de diferentes agentes para diferentes tareas. La segunda representa la reasignación de tareas en caso de que algún agente no cumpla. Los costos de esta forma de cooperación disminuyeron de manera sustancial debido a la difusión de Internet, el correo electrónico, los teléfonos celulares y la tecnología inalámbrica. La asignación del equilibrio es caracterizada, en particular la clasificación del equilibrio de agentes en coopera- ciones y la concordancia entre agentes. Resultados: La cooperación lleva a una mayor desigualdad en la parte superior y a una menor desigualdad en la parte inferior de la distribución del talento en com - paración con una situación hipotética sin ninguna división del trabajo. Además, se ha demostrado que la cooperación dentro de las tareas tiende a aumentar más la desigualdad que la cooperación entre las tareas. Por lo tanto, el modelo es capaz de generar el reciente incremento en la desigualdad de ingresos debido a la revolución de las TIC en los últimos años. Además, el modelo implica una correlación positiva entre los momentos más altos de la distribución del talento y la prima por cualificaciones que es coherente con la evidencia empírica y es- clarece algunas evoluciones potenciales en la desigualdad debido a cambios en la distribución de la dificultad de las

  16. Las desigualdades regionales del desarrollo sustentable en México, 2000-2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés E. Miguel

    2011-01-01

    Full Text Available Analizar el comportamiento del desarrollo sustentable de las regiones de México del año 2000 al 2005 es el propósito del presente artículo; pues se considera que éste entrelaza el crecimiento, la equidad social y la conservación ecológica. Conforme al análisis se concluye que el desarrollo regional sustentable del país se está deteriorando con desigualdades y desequilibrios crecientes entre su economía, bienestar y medio ambiente. Para cuantificar el deterioro se utilizó, como indicador, el índice de desarrollo sustentable del agua.

  17. Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy A. Crespo P.

    2017-08-01

    Full Text Available En los últimos años, en Venezuela se ha asistido a una reducción de la desigualdad social, pero los niveles de violencia delictiva se han incrementado en forma significativa. Con el objetivo de estudiar esta relación se propone la presente investigación, en la que, con base en una metodología complementaria, se correlacionaron los niveles de desigualdad social, medida a través del Índice Gini y la tasa de homicidio en una serie cronológica de más de diez años; de igual manera, se trabajó con la historia de vida de dos casos con patrones delictivos diferenciados. Los resultados de la correlación cuantitativa muestran que la reducción de la desigualdad social está relacionada con el incremento de los homicidios, al contrario de lo que indica la experiencia de otros países, mientras que en la exploración cualitativa se encuentra que no es la desigualdad social, estructuralmente hablando, lo que motiva o inhibe la conducta delictiva y violenta en el individuo. Más bien son las percepciones individuales, que se construyen desde dicha situación de igualdad o desigualdad, lo que cataliza tales acciones. Se concluye que la relación entre desigualdad social y violencia tiene un eco muy profundo en las percepciones individuales, que, al final de cuentas, retroalimentan la construcción estructural entre estas dos variables.

  18. Desigualdades en salud: definiciones, conceptos y teorías

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana C. Arcaya

    Full Text Available Individuos de diferentes orígenes, grupos sociales y países gozan de diferentes niveles de salud. En este artículo se define y se distingue entre desigualdades en salud inevitables y desigualdades en salud injustas y prevenibles. Se describen las dimensiones por las cuales se examina comúnmente las desigualdades en salud, incluyendo a nivel de toda la población, entre países o estados y dentro de geografías, por agrupamientos socialmente relevantes como raza/etnicidad, género, educación, casta, ingreso, ocupación y otros. Distintas teorías intentan explicar las diferencias en salud a nivel de grupo, incluyendo explicaciones psicosociales, medioambientales, de privación material, de conducta en salud y de selección. Conceptos como relativo versus absoluto, dosis-respuesta versus umbral, composición versus contexto, lugar versus espacio, la perspectiva del curso de vida sobre la salud; las vías causales hacia la salud; los efectos en salud condicionales y las diferencias de nivel grupal versus individual son fundamentales para entender las desigualdades en salud. Se concluye con una reflexión sobre qué condiciones hacen injustas a las desigualdades en salud y una consideración sobre los méritos de las políticas que priorizan la eliminación de las desigualdades en salud respecto a aquellas que se centran en elevar el estándar general de salud de una población.

  19. Monitoreo de la desigualdad en protección financiera y atención a la salud en México: análisis de las encuestas de salud 2000, 2006 y 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Gutiérrez

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la tendencia en desigualdades en pro­tección financiera y acceso a servicios de salud en México entre 2000 y 2012, usando medidas de brecha y de gradiente. Material y métodos. Análisis de las encuestas naciona­les de salud de 2000, 2006 y 2012, estimando las brechas absoluta y relativa en indicadores de protección financiera y de acceso a servicios de salud y el índice de desigualdad de la pendiente, utilizando como indicador socioeconómico el ingreso imputado, así como las diferencias en resultados por sexo, ámbito de residencia y condición étnica. Resultados. Entre 2000 y 2012 se ha eliminado la desigualdad en protec­ción financiera relacionada con condición socioeconómica de forma paralela a la disminución general de la carencia en protección financiera, en tanto que persiste la desigualdad en indicadores de acceso a servicios de salud, tanto por nivel socioeconómico como por otros estratificadores sociales. Conclusiones. La reforma de 2003 se ha traducido en la eliminación de la desigualdad en protección financiera; no obstante, persiste la desigualdad en el acceso a los servicios de salud. Se requiere reenfocar acciones hacia la eliminación de las barreras relacionadas con la calidad de los servicios de salud, que promuevan el acceso efectivo a la salud en México.

  20. Desigualdad, pobreza y migración en las provincias de Lima y el impacto del centralismo

    OpenAIRE

    Miranda Valdivia, Franklin

    2017-01-01

    La desigualdad es uno de los problemas históricos del mundo moderno, de sus regiones y países. Las distintas formas y niveles de cómo se expresa la desigualdad inquietan los debates interdisciplinarios del desarrollo social actual y las políticas sociales consiguientes. Desde distintas perspectivas la desigualdad es abordada por el PNUD, la CEPAL en nuestra región, OXFAM en sus informes nacionales, regionales y mundiales sobre desigualdad, riqueza, pobreza y medioambiente. El capital en el si...

  1. Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bacallao

    Full Text Available Los índices descritos en la literatura para medir las desigualdades de salud de carácter social tienen facetas positivas pero también algunas insuficiencias, según las circunstancias de su aplicación. El objetivo de este artículo es proponer y demostrar, en los planos teórico y práctico, las ventajas de las mediciones de la desigualdad basadas en la noción de entropía, conocida ampliamente en la física y la teoría de la información. Se definen y exponen las principales propiedades de los índices basados en las nociones de entropía y redundancia. Se ilustra su aplicación en dos conjuntos de datos ficticios y en datos reales, derivados de los indicadores básicos de salud para las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud. Los índices basados en la noción de entropía poseen, entre otras, las siguientes propiedades: a no varían con los cambios de escala; b son simétricos; c incorporan la dimensión social, y d son fáciles de interpretar gracias a la condición de equivalencia entre la entropía y un sistema con dos clases.

  2. Analysis of the evolution and determinants of income-related inequalities in the Brazilian health system, 1998 - 2008 Análisis de la evolución y los determinantes de las desigualdades relacionadas con los ingresos en el sistema de salud de Brasil, 1998 - 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisele Almeida

    2013-02-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze the evolution and determinants of income-related inequalities in the Brazilian health system between 1998 and 2008. METHODS: Data from the National Household Sampling Surveys of 1998, 2003, and 2008 were used to analyze inequalities in health and health care. Health was measured by self-reported health status, physical limitations, and chronic illness. Hospitalization and physician and dentist visits were proxies for health care utilization. Income was a proxy for socioeconomic status. Concentration indices were calculated before and after standardization for all dependent variables. Decomposition analysis was used to identify the main determinants of inequality in health care utilization. RESULTS: In all three periods analyzed, the poor reported worse health status, while the wealthy reported more chronic diseases; health care utilization was pro-rich for medical and dental services. Yet, income-related inequality in health care utilization has been declining. Private health insurance, education, and income are the major contributors to the inequalities identified. CONCLUSIONS: Income-related inequality in the use of medical and dental health care is gradually declining in Brazil. The decline is associated with implementation of pro-equity policies and programs, such as the Community Health Agents Program and the Family Health Program.OBJETIVOS: Analizar la evolución y los determinantes de las desigualdades relacionadas con los ingresos en el sistema de salud brasileño entre 1998 y 2008. MÉTODOS: Se utilizaron los datos de la Encuesta Nacional de Hogares de 1998, 2003 y 2008. La salud se midió según el estado de salud autoevaluado, las limitaciones físicas y las enfermedades crónicas. Las hospitalizaciones y las consultas médicas y odontológicas se usaron como medición indirecta de la utilización de la atención sanitaria, y los ingresos para estimar el nivel socioeconómico. Los índices de concentración para

  3. Desigualdades educacionais no espaço urbano: 1 o caso de Teresina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MAURICIO ÉRNICA

    2013-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de una investigación realizada en Teresina/ PI. El objetivo de dicha investigación era aprehender los mecanismos productores de desigualdades educacionales en esa municipalidad. Se identificaron cuatro mecanismos: a la separación entre las redes privada y pública de enseñanza; b las diferencias en la oferta educacional de las redes públicas estatal y municipal; c las diferencias en los dos segmentos de la Enseñanza Fundamental; d el efecto de las desigualdades socioespaciales sobre las oportunidades educacionales. Se concluye que la diferenciación de las redes de enseñanza, articulada con un sistema de matrículas que induce a los padres a disputar plazas en escuelas de más prestigio, crea un casi-mercado educacional mediante el cual se producen desigualdades escolares. Se concluye también que la competencia entre las redes crea mecanismos de interdependencia y de mutua reproducción.

  4. Análisis de desigualdades en el trato adecuado en las Unidades de Atención Primaria de los Servicios Estatales de Salud de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christian Díaz de León Castañeda

    2018-01-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar desigualdades en el trato adecuado en la atención a pacientes sin seguridad social que utilizan servicios de salud ambulatorios en las Unidades de Atención Primaria (UAP de los servicios estatales de salud de la Secretaría de Salud, en México.Métodos: Se trata de un diseño transversal y ecológico que plantea como unidades de análisis las entidades federativas de México. Se utilizaron datos de tiempo de espera y percepción de calidad en la atención que reportaron los usuarios en la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2012. Se plantearon algunos Indicadores de Trato Adecuado (ITA, y se calcularon indicadores de desigualdad sugeridos en la literatura. Asimismo, se recopilaron de la literatura Indicadores Proxy de Determinantes Sociales de la Salud (IPDSS con fines de analizar la posible asociación entre ITA e IPDSS a través de análisis de correlación y regresión (índice de efecto.Resultados: Se identificaron desigualdades en los ITA planteados entre las entidades federativas de México, principalmente en los indicadores de tiempo de espera (disparidad absoluta 52.7 min y disparidad relativa 1.9 para la media estatal en tiempo de espera. Asimismo, se identificaron asociaciones significativas entre ITA e IPDSS. Particularmente, se encontró asociación entre todos los ITA propuestos y la tasa estatal de UAP, aunque con débil índice de efecto.Conclusiones: Persisten desigualdades en el trato adecuado durante la prestación de servicios ambulatorios a población sin seguridad social. Es necesario trabajar más en subsanar desigualdades y promover la equidad en salud.

  5. Desigualdades en la mortalidad por enfermedades cardiovasculares en los municipios del Eje Cafetero, 2009-2011

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dora Cardona

    2015-09-01

    Conclusiones. Se carece de indicadores de desigualdad desagregados a nivel de municipio. Los sugeridos con este propósito se calculan para el nivel nacional y departamental, lo que no favorece la caracterización de las desigualdades sociales en salud a nivel territorial.

  6. Globalización y desigualdad: evidencia en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Werner Kristjanpoller Rodríguez

    2017-01-01

    Full Text Available Este artículo investiga la relación entre globalización y desigualdad en doce economías latinoamericanas durante el periodo 2000-2013 mediante análisis de datos de panel. Con base en la importancia que da la literatura a la estructura de una economía, se dividieron los países según niveles de corrupción, educación, tamaño del país y apertura comercial. Los resultados sugieren que la apertura de mercado genera una disminución de la desigualdad, mientras que la inversión extranjera la aumenta. Estructuralmente, los países con mayor corrupción, mayor apertura de mercado y mayor tamaño aprovechan mejor las ventajas de la globalización con el fin de disminuir la desigualdad

  7. Desigualdades y servicios de salud

    OpenAIRE

    Borrell,Carme

    2006-01-01

    Los objetivos de este trabajo son tres: en primer lugar, se revisan las causas de las desigualdades sociales en salud incluyendo el papel que juegan los servicios sanitarios en las mismas; posteriormente se analiza la influencia de la financiación y la organización de los servicios sanitarios en las desigualdades y finalmente, se muestra un ejemplo de las desigualdades en la utilización de los servicios sanitarios en Cataluña, comunidad autónoma del Estado Español donde existe un Sistema Naci...

  8. Género y usos de drogas: dimensiones de análisis e intersección con otros ejes de desigualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Guzmán Ordaz

    2012-12-01

    Full Text Available This paper proposes to articulate an analytical scheme for understanding the use of drugs in advanced societies from the gender perspective and its intersections with other inequality axis such as age, social class, race and ethnicity. These dimensions define not only the access to different substances –in terms of normative and resources- but also the different uses and their social valuation. For this purpose, we expose the main gender dimensions as an analytical category: structural, symbolic and individual. Furthermore, we intend to broaden this view exploring the intra-inter gender differences and inequalities present in the various uses of drugs from an intersectional framework. Our aim is to break with standardised categories in order to project a multidimensional analysis, from which to reflect in how other imbricated differences with gender make possible for women and men to use certain substances, conditioning their social effects.Este trabajo propone articular un esquema analítico para la comprensión de los usos de drogas en las sociedades avanzadas desde la perspectiva de género y su intersección con otros ejes de desigualdad, como la edad, la clase social, la raza y la etnia, que marcan tanto el acceso a las diferentes sustancias –en términos normativos y de recursos– como sus diferentes usos y valoraciones sociales. Para ello, exponemos las principales dimensiones del género como categoría analítica: estructural, simbólica e individual. A continuación, pretendemos ampliar esta mirada indagando, desde un marco interseccional, en las diferencias y desigualdades inter e intragénero presentes en diversos usos de drogas. Buscamos con esto romper con categorizaciones estandarizadas, para proyectar un análisis multidimensional desde donde reflexionar sobre cómo otras diferencias imbricadas con el género posibilitan que mujeres y hombres hagan determinados usos de sustancias y condicionan sus efectos sociales. DOWNLOAD

  9. Medidas de desigualdad en salud: la discusión de algunos aspectos metodológicos con una aplicación para la mortalidad neonatal en el Municipio de Rio de Janeiro, 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Szwarcwald Célia Landmann

    2002-01-01

    Full Text Available La relación entre las condiciones de salud de la población y los diferentes factores sociales y económicos está siendo investigada por la Epidemiología desde sus comienzos. De modo consensual, los estudios están evidenciando que la salud de la población presenta un fuerte gradiente social, invariablemente desfavorable a los grupos socialmente menos privilegiados. El interés creciente en entender y caracterizar las desigualdades en salud ha ampliado la discusión, en la literatura reciente, sobre la conceptualización y la metodología propias para medir las diferencias de las condiciones de salud por cada grupo socioeconómico. En el presente trabajo, se realiza una apreciación crítica de la evaluación de desigualdades socioeconómicas en salud, teniéndose en consideración los siguientes aspectos: el principio de redistribución; la influencia de la distribución de renta; el análisis del problema bajo la óptica de los modelos epidemiológicos y estadísticos; la actuación del sistema de salud en la reducción de las desigualdades. Como ejemplo, son analizadas las desigualdades de la mortalidad neonatal en el Municipio de Río de Janeiro, 2000, según el grado de educación de la madre. Los índices son comparados, examinándose los atributos mínimos necesarios con la definición de las medidas adecuadas a las desigualdades socioeconómicas en salud.

  10. Legitimación y crítica a la desigualdad: una aproximación pragmática

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Guzmán

    2017-01-01

    Full Text Available En el marco de una sociología pragmática, este artículo presenta los resultados de una investigación llevada a cabo en Chile en un contexto caracterizado por un incremento del debate público acerca de las desigualdades sociales y su crítica de parte de las personas comunes y corrientes. Usando una metodología de juegos de clasificaciones de naipes, buscamos entender cómo las personas describen la sociedad, sus jerarquías, los grupos que la integran y con base en qué argumentos justifican las desigualdades o las critican. Analizamos los principios y valores que ordenan las representaciones de la sociedad chilena, además de centrarnos en las dinámicas de clase y género que alimentan las clasificaciones. Este ejercicio permite mostrar que la crítica social y legitimación de las desigualdades pueden operar simultáneamente, aunque en planos distintos.

  11. La expresión de las desigualdades sociales en la mortalidad infantil. Información epidemiológica en regiones seleccionadas de la provincia de Santa Fe (Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana C. Augsburge

    2013-08-01

    Full Text Available El presente artículo plasma los hallazgos más importantes de una serie de tres estudios epidemiológicos destinados a elaborar el perfil de la mortalidad infantil en función de las condiciones de vida en regiones seleccionadas de Argentina, con el propósito de identificar las desigualdades sociales entre distintos grupos de población. Metodología: se realizaron tres estudios epidemiológicos con diseño ecológico que utilizan datos censales y estadísticas vitales como fuentes secundarias. Resultados: los hallazgos confirmaron un fuerte gradiente desfavorable en la mortalidad infantil para quienes se hallan en desventajas sociales. La gravedad de las disparidades observadas en la mortalidad infantil se hace más aguda cuando se aborda la mortalidad posneonatal. La alta proporción de muertes consideradas reducibles va acompañada asimismo por una profunda asimetría entre los grupos. Discusión: la elección de la mortalidad infantil como problema desde la perspectiva de las desigualdades no es ni original ni la confirmación de un gradiente inverso entre las condiciones de vida y los valores de la tasa de mortalidad infantil. Sin embargo, se destaca la necesidad de dar visibilidad y de cuantificar las desigualdades e inequidades entre grupos en espacios sociales concretos de planificación e intervención sanitaria This paper shows the most important results of three epidemiological studies whose aim was to construct a profile for infant mortality based on the living conditions of some selected areas in Argentina; their goal being the identification of the social inequalities between different populations. Methodology: three ecological epidemiological studies were conducted using census data and vital statistics as secondary sources. Results: the findings confirmed a strong gradient in

  12. Desigualdades en la salud autopercibida de la población española mayor de 65 años

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Morcillo Cebolla

    2014-11-01

    Conclusiones: Esta revisión muestra que entre las personas mayores persiste la desigualdad de género y de nivel socioeconómico con respecto a la salud autopercibida. Son necesarios futuros estudios para aclarar los factores que hacen que persistan las desigualdades en los mayores, y así poder diseñar políticas de salud específicas para este sector de la población.

  13. Colombia: el contexto de la desigualdad y la pobreza rural en los noventa

    OpenAIRE

    Gómez Jiménez, Alcides

    2009-01-01

    Este artículo analiza: i) los nefastos efectos sociales derIVAdos del modelo de apertura a la economía internacional y su contradicción con la primacía de la política social consagrada en la Constitución Política de 1991; ii) una aproximación a las relaciones entre política macroeconómica, desigualdad y pobreza; iii) el acelerado aumento de la pobreza y la desigualdad y la brecha creciente urbano rural; iv) el proceso de acaparamiento de tierras sin precedentes, con fines especulativos. La co...

  14. Desigualdades educacionales en mortalidad y supervivencia de mujeres y hombres de las Américas, 1990-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mariana Haeberer

    2015-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar la magnitud y tendencias de las desigualdades educacionales en mortalidad y supervivencia de mujeres y hombres entre países de las Américas. MÉTODOS: Se calcularon métricas de brecha y gradiente de desigualdad en mortalidad adulta, edad promedio de muerte, esperanza de vida y esperanza de vida saludable, según nivel educativo entre países en hombres y mujeres para 1990 y 2010. RESULTADOS: Entre 1990-2010 el promedio de años de escolaridad aumentó de 8 a 10 sin diferencia entre sexos. La tasa de mortalidad adulta (15-59 años no cambió: 1,9 por 1 000 mujeres y 3,7 por 1 000 hombres. El índice de desigualdad de la pendiente aumentó de -1,0 a -2,0 por 1 000 mujeres y de -1,2 a -4,4 por 1 000 hombres. La esperanza de vida aumentó de 75,6 a 78,7 años en mujeres y de 68,9 a 72,4 en hombres; la desigualdad absoluta disminuyó de 7,8 a 7,2 años en mujeres y aumentó de 7,2 a 9,2 años en hombres. La esperanza de vida saludable aumentó de 63,7 a 65,9 años en mujeres y de 59,5 a 62,5 años en hombres; el índice de desigualdad de la pendiente se redujo de 6,9 a 5,8 años en mujeres y aumentó de 6,9 a 7,8 años en hombres. CONCLUSIONES: Entre países de las Américas, los hombres tienen mayor riesgo de morir, mueren más tempranamente y viven menos años libres de enfermedad y discapacidad que las mujeres; el nivel educativo es un determinante de la mortalidad y la sobrevida en ambos sexos y las desigualdades educacionales son más pronunciadas y ascendentes entre hombres y desproporcionadamente concentradas en las poblaciones socialmente más desaventajadas.

  15. Mujer y poder político. La desigualdad como norma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salvador Ferrón Sánchez

    2006-02-01

    Full Text Available Este estudio pretende poner de manifiesto la situación de desigualdad de la mujer frente al hombre, a la luz de la teoría del patriarcado que explica la constricción estructural sobre la mujer en la organización familiar, y social, y la manera en que se entienden e interpretan las relaciones sociales a la luz de la teoría de las representaciones de género. Acotamos al contexto español de las últimas décadas, aun cuando se haga alguna incursión en datos a otros niveles (Cataluña y comarca del Garraf que nos ubiquen en la dimensión del problema, y en segundo término acotaremos a uno de los aspectos en los que se pone de manifiesto esta desigualdad: el desigual acceso a cotas de poder político de hombres y mujeres. Realizaremos, así, un análisis comparativo en el tiempo y en el espacio de la situación de la mujer española respecto de las relaciones de poder en la política y de cómo se reparte desigualmente la presencia de hombres y de mujeres en los puestos decisionales relacionados con la esfera pública, con el poder político e institucional y con la “calidad” de la presencia de la mujer en las organizaciones.

  16. Desigualdad de género en las relaciones conyugales y prácticas sexuales de los hombres mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Szasz

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es explorar, con base en los resultados de la Encuesta de Salud Reproductiva con Población Derechohabiente del Instituto Mexicano del Seguro Social (imssIMSS de 1998, las hipótesis que se desprenden de los estudios cualitativos. Esos estudios exploratorios sugieren importantes conexiones entre la construcción de las identidades masculinas y las prácticas anticonceptivas, de relacionamiento sexual y de prevención de las infecciones de transmisión sexual. También advierten de la existencia de marcadas diferencias generacionales y por clase social en las desigualdades de género que se expresan en las relaciones conyugales.Tomando en cuenta lo anterior, buscamos poner a prueba la hipótesis de que cuando las relaciones de género son más autoritarias en la pareja, los hombres están más expuestos a ejercer prácticas sexuales que pueden representar riesgo para la salud de ellos o sus parejas. Para ello ajustamos tres modelos de regresión logística teniendo como variables dependientes algunas que indican prácticas sexuales que pueden implicar riesgos, y revisamos si se mantiene la relación esperada al incluir la influencia conjunta de las variables indicativas de la supremacía masculina en las relaciones conyugales, así como el estrato socioeconómico y edad de los hombres estudiados.

  17. ¿Es México un Estado reproductor de las desigualdades regionales?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Antonio Merchand Rojas

    2015-06-01

    Full Text Available En este artículo se analiza cómo el Estado mexicano en lugar de haber aminorado los grados de desigualdad, estos se han promovido e, incluso, de cierta manera, han sido fomentados para generar un desarrollo regional más desequilibrado y desarticulado en función únicamente de los intereses sectorialespredominantes, sean agrícolas, industriales y de servicios; pues solo se buscanespacios económicos que permitan reproducir capitales espurios (enclaveseconómicos, sin una contribución a las comunidades locales; incluso, muchasveces, se han generado externalidades negativas que socavan el tejido social delas poblaciones locales. A lo largo de los siguientes párrafos, se explica cómoel Estado mexicano en estos últimos treinta años se ha mostrado solo comoinstancia regulativa y promotora de un crecimiento económico excluyente a favor del capital y en contra del trabajo. Además, es un Estado incapaz de sostener o asegurar las condiciones mínimas (económicas y sociales para que los espacios nacionales y locales reproduzcan su tejido productivo y se permita que estos muestren un trayecto histórico consolidado; por el contrario, han surgido espacios con sinergias negativas irreversibles.

  18. Justicia y legitimidad de la desigualdad tras la crisis financiera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús García Cívico

    2009-07-01

    Full Text Available La crisis no sólo ha puesto de manifiesto la desconexión entre economía real y financiera sino también ha permitido cuestionar, aunque tímidamente, el papel legitimador que a menudo corresponde a los atributos meritocráticos (esfuerzo, inteligencia, etc. en el tipo de desigualdad a la que da lugar el sistema de mercado. Cuestionadas algunas de las bases (morales si se quiere con las que se pretendía fundado pero también fundante el principio de justicia del capitalismo (la vieja cuestión de la desigualdad económica legítima en relación con la igualdad formal y de derechos en el seno de la ciudadanía, pero también el nuevo problema de los techos salariales, etc. nos encontramos, querámoslo o no, ante la oportunidad de medidas más igualitarias, dado la creciente y quizás no sólo coyuntural proclividad social hacia las mismas, un fundamento sociológico valido desde la abierta y exigente conceptualización de la igualdad en nuestro ordenamiento jurídico.

  19. La agregación de datos en la medición de desigualdades e inequidades en la salud de las poblaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Metzger Xavier

    2002-01-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Comparar cómo diferentes grados de agregación de datos repercuten en los resultados de la medición de desigualdades e inequidades de salud en una población y examinar su idoneidad para estudios sobre el tema. MÉTODOS: A modo de ejemplo, se calcularon las medidas más frecuentemente utilizadas para cuantificar las desigualdades e inequidades reflejadas por la tasa de mortalidad infantil en Costa Rica entre 1973 y 1984. RESULTADOS: Según los resultados obtenidos, las medidas de desigualdad presentadas (a excepción de las que se basaron en modelos de regresión no parecen ser sensibles al grado de agregación de los datos utilizados cuando las unidades objeto del estudio son grupos socioeconómicos. Por el contrario, cuando las unidades comparadas son zonas geográficas, mayores grados de desagregación de los datos redundan en medidas que indican la presencia de un mayor grado de desigualdad. CONCLUSIONES: Los resultados indican que algunas medidas generan valores muy dispares según el nivel de agregación utilizado, por lo que se demuestra la importancia de elegir tanto las medidas como la agregación que sean adecuadas a la luz de los objetivos de cada estudio.

  20. desigualdades regionales en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés Enrique Miguel-Velasco

    2008-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se analizan las desigualdades regionales a través del concepto entropía regional, tomando como referencia el desarrollo de las regiones de México –a través del índice de desarrollo humano– durante el periodo 1950-2003. La hipótesis que propone es que han aumentado las desigualdades regionales producto del desarrollo y que, en fechas recientes, los desequilibrios regionales detectados a través de la evaluación de la sustentabilidad regional tienden a ser mayores. Se propone como metodología para la medición de las desigualdades el empleo de los conceptos de entropía absoluta y relativa de los indicadores del desarrollo, la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad de las regiones del país.

  1. Desigualdad económica, crisis de deuda y derechos humanos

    OpenAIRE

    Bohoslavsky, Juan Pablo

    2016-01-01

    Las crisis financieras y los programas de ajuste profundizan las desigualdades y tienen consecuencias sociales devastadoras. Sin embargo, la desigualdad también puede contribuir a desencadenar las crisis económicas. ¿Conduce la desigualdad a más inestabilidad financiera?, ¿redunda la inestabilidad financiera en mayores niveles de desigualdad?, ¿cómo afecta a los derechos humanos el aumento de la desigualdad? Preguntas medulares que guían este informe. Facultad de Periodismo y Comunicación ...

  2. Envejecimiento poblacional y desigualdades sociales en la mortalidad del adulto mayor en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Carlos Rivillas

    2017-09-01

    Full Text Available Objetivo: analizar la magnitud del envejecimiento poblacional y las desigualdades sociales presentes en la mortalidad del adulto mayor en Colombia. Metodología: estudio ecológico usando datos sub-nacionales de mortalidad, pobreza, barreras de acceso a los servicios de salud y analfabetismo, y de la población adulta mayor para analizar brechas. Se calcularon y compararon tendencias de tres indicadores de impacto: la esperanza de vida (2005-2020, los Índices de envejecimiento y sobre-envejecimiento (2005-2012. Se estimaron tres medidas para resumir la desigualdad absoluta y relativa: el Índice de Desigualdad de la Pendiente (IDP, el Índice Relativo de Desigualdad (IRD de Kunst y Mackenbach, y el Índice de Concentración (IC. Resultados: la proporción de personas mayores será cada vez mayor en Colombia. Las barreras de acceso a los servicios de salud fue la dimensión más inequitativa. Dos patrones de desigualdad fueron identificados: una exclusión marginal en el 60% de los adultos mayores con más ventajas y oportunidades, y un patrón de gradiente lineal presente solo en la incidencia de pobreza. El quintil 3 fue el grupo de departamentos más afectado por la inequidad a lo largo de las dimensiones evaluadas. Discusión: este estudio aporta evidencia sobre patrones de desigualdad en la mortalidad del adulto mayor. A nivel de tendencias, solo fue posible conocer que la brecha ha empeorado en incidencia de pobreza. Conclusiones: las recomendaciones se centran en cinco áreas de acción, para lograr un contexto deseable para el abordaje del envejecimiento poblacional y la reducción de las desigualdades, como desafíos del sistema de salud y de protección social, y que pueden socavar la realización progresiva de la cobertura universal en salud y el logro de los objetivos de desarrollo sostenible para 2030.

  3. Measuring and explaining health and health care inequalities in Jamaica, 2004 and 2007 Medición e interpretación de las desigualdades en la salud y la atención sanitaria en Jamaica, 2004 y 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ewan Scott

    2013-02-01

    evaluación de las políticas de salud. MÉTODOS. Se usaron los datos de la Encuesta sobre Condición de Vida en Jamaica de 2004 y 2007, representativas del país. Se midieron las desigualdades relacionadas con los ingresos mediante curvas e índices de concentración de tres variables de resultados en salud (probabilidad de enfermedad o lesión, duración de la última enfermedad y autoevaluación del estado de salud y dos variables de utilización de servicios (probabilidad de recibir atención sanitaria y número de consultas sanitarias. Se utilizaron sus contrapartes estandarizadas para medir las inequidades. Con la descomposición del índice de concentración se explica la contribución de los factores socioeconómicos y demográficos a las desigualdades. RESULTADOS. La probabilidad de enfermar y la duración de la enfermedad se concentraron en la población de menores ingresos, con una clara desigualdad a favor de las personas de mayores ingresos en la utilización de los servicios de salud. Estas desigualdades e inequidades crecieron en el período 2004 - 2007. El nivel del bienestar doméstico fue el factor único que más contribuyó a estas desigualdades; otros factores que contribuyeron de manera significativa para los resultados en salud fueron el de-sempleo y la ubicación rural y, para la utilización de los servicios, tener seguro de salud. CONCLUSIONES. A pesar de las medidas tomadas en Jamaica relacionadas con la equidad en la salud, las desigualdades en los resultados en salud y en la atención sanitaria relacionadas con los ingresos han aumentado y el grupo de población que más necesita los servicios de salud es el que menos los usa. El país requiere programas más innovadores orientados a mejorar la equidad en salud.

  4. El abordaje epidemiológico de las desigualdades en salud a nivel local The epidemiological approach to health inequalities at the local level

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcio Alazraqui

    2007-02-01

    Full Text Available Para responder la pregunta ¿cuáles son los usos y limitaciones de la epidemiología en la reducción de las desigualdades en el nivel local? se problematiza el "papel" de la epidemiología. La hipótesis es que la epidemiología produce conocimiento útil a la gestión en el nivel local para el desarrollo de intervenciones dirigidas a la reducción de desigualdades en salud. Estas desigualdades se expresan en un espacio construido por colectivos humanos en procesos sociales e históricos. La producción de conocimiento epidemiológico en el nivel local debe estar orientada a dar soporte a las acciones de un actor social en situación y en un determinado escenario. Por eso se revalorizan los estudios ecológicos y la georreferencia. Esta producción y aplicación de conocimiento es también un fenómeno organizacional. Se entienden las organizaciones como "redes de conversaciones". Se concluye que las acciones estratégicas y las acciones comunicativas de los trabajadores de salud deben constituirse como eje central en la definición de nuevos modelos de cuidado y de gestión comprometidos con la reducción de desigualdades en salud, donde la epidemiología cumple un rol relevante.What are the advantages and limitations of epidemiology for decreasing health inequalities at the local level? To answer this question, the current article discusses the role of epidemiology. The hypothesis is that epidemiology produces useful knowledge for local management of interventions aimed at reducing health inequalities, expressed in spaces built by human communities through social and historical processes. Local production of epidemiological knowledge should support action by social actors in specific situations and contexts, thus renewing the appreciation for ecological designs and georeference studies. Such knowledge output and application are also an organizational phenomenon. Organizations can be seen as "conversational networks". In conclusion, strategic

  5. Desigualdad o pobreza

    OpenAIRE

    Osta Garatea, Rubén

    2017-01-01

    ¿Cómo afecta el crecimiento económico a la distribución de la riqueza, al desarrollo y a la pobreza mundial? ¿Es posible reducir la desigualdad y la pobreza mediante un sistema de mercado y propiedad privada? O ¿es el sistema capitalista el causante de la pobreza y la desigualdad? ¿Qué concepto es más amenazador para los principios morales de las sociedades democráticas? ¿La desigualdad o la pobreza? En este ensayo trataré de responder de la mejor manera posible a estas cuestio...

  6. Nuevas oportunidades como experiencia. Jóvenes y desigualdad en el caso del Plan FinEs2 en el Gran La Plata

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Laura Crego

    2015-12-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo abordar la articulación de tres dimensiones de la desigualdad social —segregación urbana, segregación educativa y segmentación del mercado de trabajo— que configuran las posiciones desiguales de los jóvenes estudiantes del Plan FinEs2 en el espacio social. Al mismo tiempo, nos proponemos esbozar algunas líneas de análisis para el abordaje de las repercusiones de dicha experiencia en las trayectorias de los jóvenes. Para ello, desde una perspectiva cualitativa, trabajamos con entrevistas en profundidad a jóvenes estudiantes y a docentes del Plan FinEs2 en el Gran La Plata durante el período 2013-2014. Como resultado pudimos observar que la segregación urbana presenta profundas cercanías con las desigualdades en el mercado de trabajo y en el sistema educativo. Estas dimensiones de la desigualdad se encadenan, se combinan y se potencian en un proceso en el que las desventajas se acumulan y dan como resultado signos de la desigualdad social y su reproducción. Sin embargo, dimos cuenta de cuatro movimientos que el recorrido de la experiencia habilita: posiciones frente a las situaciones de aprendizaje, reconocimiento de la posibilidad de complementar actividades laborales y de formación, cambios en las posiciones en sus dinámicas familiares y en espacios de trabajo y significaciones en torno al título secundario

  7. Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España A proposal of policies and interventions to reduce social inequalities in health in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    2012-04-01

    Full Text Available En noviembre de 2008, a petición de la Dirección General de Salud Pública y Sanidad Exterior del Ministerio de Sanidad y Política Social, se constituyó la Comisión para Reducir las Desigualdades Sociales en Salud en España con el cometido de elaborar una propuesta de medidas de intervención para disminuir las desigualdades en salud. El objetivo de este artículo es exponer el trabajo realizado y los documentos elaborados por la Comisión. Los 18 profesionales que la formaban realizaron un análisis de situación sobre las desigualdades en salud y las políticas para reducirlas, revisaron documentos internacionales y consultaron a 56 expertos de distintos ámbitos para elaborar una propuesta de recomendaciones para disminuir las desigualdades en salud. En mayo de 2010, la Comisión presentó el documento «Avanzando hacia la equidad: Propuesta de políticas e intervenciones para reducir las desigualdades sociales en salud en España». En el documento se detallan 166 recomendaciones, divididas en 14 áreas y ordenadas por prioridad. Las recomendaciones evidencian que la reducción de las desigualdades sociales en salud no es posible sin un compromiso para impulsar la salud y la equidad en todas las políticas y para avanzar hacia una sociedad más justa.In November 2008, at the request of the Directorate General of Public Health of the Ministry of Health and Social Policy, the Commission to Reduce Social Inequalities in Health in Spain was established with a mandate to develop a proposal for interventions to reduce health inequalities. This article aims to present the work carried out and the documents prepared by the Commission. The Commission, consisting of 18 members, conducted a situational analysis of health inequalities and of the policies to reduce them, reviewed international documents and consulted 56 experts from distinct fields to develop a proposal for recommendations to reduce health inequalities. In May 2010, the Commission

  8. Desigualdades y características sociodemográficas de la mortalidad materna en La Guajira, Colombia, 2010-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shirley Nájera Arregocés

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar las desigualdades y las características sociodemográficas que inciden negativamente en la mortalidad materna en el departamento de La Guajira, Colombia. MÉTODOS: Se realizó un estudio descriptivo, en el que se analizaron los casos de muerte materna ocurridos en el departamento de La Guajira entre 2010 y 2012, a partir de datos de fuentes secundarias. Se calculó la diferencia de las tasas, la razón de las tasas y el riesgo atribuible poblacional porcentual, además de los índices de Gini y de concentración. RESULTADOS: Se registraron 54 muertes maternas, de ellas, 61,1% eran indígenas y 16,7% afrocolombianas; la mayoría no tenía ningún estudio (33,3% o solo estudios primarios (29,6%. Se encontraron desigualdades en la diferencia de las tasas, la razón de las tasas y el riesgo atribuible poblacional porcentual, entre La Guajira y otros departamentos de la región Caribe y del país; sin embargo, esas diferencias no se reflejaron en los índices de Gini y de concentración. CONCLUSIONES: La mortalidad materna fue significativamente más elevada en las mujeres indígenas en comparación con las no indígenas. Se deben fortalecer los programas de salud sexual y reproductiva y adelantar dentro de las políticas de salud materna un enfoque multicultural para eliminar o reducir las desigualdades relacionadas con la mortalidad materna en esta población.

  9. Desigualdades laborales de género, disponibilidad temporal y normatividad social [SPA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    CARLOS PRIETO

    2013-01-01

    Full Text Available La fi nalidad de este artículo es analizar las desigualdades entre hombres y mujeres en el mercado de trabajo español desde una particular perspectiva de género. Partimos de la tesis de que solo es posible entender y explicar estas desigualdades si se las analiza teniendo en cuenta su articulación con las que se dan en el espacio de las relaciones domésticas de género. Consideramos que en la actualidad son el resultado del encuentro entre la dinámica de las empresas del "nuevo capitalismo", caracterizada por exigir a los trabajadores asalariados una "disponibilidad máxima", y las relaciones asimétricas de género que permean la totalidad del orden social y se muestran particularmente activas en el ámbito doméstico-familiar. Metodológicamente esta articulación se argumenta recurriendo a la dimensión de la temporalidad, en base al análisis de los resultados de la Encuesta de Empleo del Tiempo realizada por el INE en 2009-2010.

  10. Colombia: El Contexto de la Desigualdad y la Pobreza Rural en los Noventa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Jiménez Alcides

    2003-08-01

    Full Text Available

    Gómez, Alcides. "Colombia: El Contexto de la Desigualdad y la Pobreza Rural en los Noventa", Cuadernos de Economía, V. XXII, n. 38, Bogotá, 2003, páginas 199-238.

    Este articulo analiza: iLos nefastos efectos sociales derivados del modelo de apertura a la economía internacional y su contradicción con la primacía de la política social consagrada en la constitución de 1991; iiUna aproximación a la relación entre política macroeconómica, desigualdad y pobreza; iii El acelerado aumento de la pobreza y la desigualdad y la brecha creciente urbano rural; ivEl Proceso de acaparamiento de tierras sin precedentes, con fines especulativos. La conformación de un moviemiento social y político fuera de la tutela de los partidos históricos, la visión estratégica de las elites dominantes, así como la visión del modelo de acumulación de capital que estas tengan, son las variables estratégicas que podrian determinar el rumbo del futuro, bien de reforma agraría, de reforma rural o de mantenimeinto temporal del actual status quo.

  11. Políticas de saúde bucal no Brasil e seu impacto sobre as desigualdades em saúde Políticas de salud bucal en Brasil y su impacto sobre las desigualdades en salud Dental health policies in Brazil and their impact on health inequalities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Leopoldo Ferreira Antunes

    2010-04-01

    Full Text Available Sistematiza-se o conhecimento disponível sobre o estágio atual de efetivação das principais políticas de saúde bucal no Brasil e seu impacto sobre as desigualdades em saúde. Embora a fluoretação da água de abastecimento público no Brasil seja uma determinação legal, sua implantação tem sofrido marcantes desigualdades regionais. São apresentados dados sobre o grau de efetivação da medida e são revisados estudos que avaliaram seu impacto sobre a ampliação da desigualdade na experiência de cárie dentária. A oferta de atendimento público odontológico, ampliada consideravelmente após a implantação do Sistema Único de Saúde, também é discutida em relação à provisão do serviço e seu impacto sobre a redução da desigualdade no acesso a tratamento dentário. A discussão do efeito diferencial dessas medidas propiciou a proposição de estratégias focais (direcionar a fluoretação para as áreas com maiores necessidades, visando a reduzir a desigualdade na experiência de cárie no País.Se sistematiza el conocimiento disponible sobre la fase actual de efectividad de las principales políticas de salud bucal en Brasil y su impacto sobre las desigualdades en salud. A pesar de que la fluorificación del agua de abastecimiento público en Brasil sea una determinación legal, su implantación ha sufrido resaltantes desigualdades regionales. Son presentados datos sobre el grado de efectividad de la medida y son revisados estudios que evaluaron su impacto sobre la ampliación de la desigualdad en la experiencia de carie dentaria. La oferta de atención pública odontológica, ampliada considerablemente después de la implantación del Sistema Único de Salud, también es discutida con relación a la provisión del servicio y su impacto sobre la reducción de la desigualdad en el acceso a tratamiento dentario. La discusión del efecto diferencial de esas medidas propició la proposición de estrategias focales

  12. Desigualdades mundiales ante el proceso de envejecimiento demográfico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo Alfageme Chao

    2012-03-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar brevemente el proceso de envejecimiento demográfico desde una perspectiva mundial, prestando especial atención a las desigualdades sociales que lo atraviesan. Trazamos un marco analítico para comprender que tanto las cifras de población por edades como el significado de estas cifras y sus consecuencias sociales dependen siempre  de otros factores. Ilustramos el análisis con datos relativos a distintos países y zonas del mundo. Prestamos también atención a las desigualdades que se producen dentro de las sociedades ricas, en las que el envejecimiento demográfico es más acentuado. Concluimos con algunas consideraciones  sobre  los posibles efectos de las migraciones económicas sobre la estructura poblacional de los países.The aim of this study is to make a brief analysis of the demographic ageing process from a worldwide perspective, paying particular attention to the social inequalities accompanying it. We establish an analytical framework in order to understand that both the population figures by age and the meaning of these figures and their social consequences always depend on other factors. We illustrate the analysis with data concerning different countries and areas of the world. We also pay attention to the inequalities found in rich societies, where demographic ageing is more marked. In conclusion, we make some considerations of the possible effects that economic migration has on the population structure of countries.

  13. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julieta Grinberg

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo se propone problematizar las distintas acciones que los agentes del sistema de protección de la infancia de la Ciudad de Buenos Aires, despliegan con el fin de evitar la separación de los niños de sus medio familiar y comunitario. Para ello, se parte del caso de una familia cuyos hijos, luego de diversas intervenciones destinadas a modificar los comportamientos de los padres, fueron finalmente ingresados en una institución de cuidado. A partir de los relatos de diversos actores, recopilados a lo largo de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2007 y 2009, en el marco de la aplicación de las nuevas leyes de protección de los derechos de la infancia, el artículo propone una reflexión sobre las formas diversas a partir de las cuales actualmente se despliega el gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza.

  14. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julieta Grinberg

    2016-02-01

    Full Text Available Este artículo se propone problematizar las distintas acciones que los agentes del sistema de protección de la infancia de la Ciudad de Buenos Aires, despliegan con el fin de evitar la separación de los niños de sus medio familiar y comunitario. Para ello, se parte del caso de una familia cuyos hijos, luego de diversas intervenciones destinadas a modificar los comportamientos de los padres, fueron finalmente ingresados en una institución de cuidado. A partir de los relatos de diversos actores, recopilados a lo largo de un trabajo de campo etnográfico realizado entre 2007 y 2009, en el marco de la aplicación de las nuevas leyes de protección de los derechos de la infancia, el artículo propone una reflexión sobre las formas diversas a partir de las cuales actualmente se despliega el gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza.

  15. Los efectos de las transformaciones del sistema público de salud sobre la equidad en México, 1995-2002

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nivaldo Linares Pérez

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es identificar los posibles efectos que sobre la equidad en salud pueden ser vinculados con las "intervenciones de reforma" desarrolladas en México durante 1995 y 2002. Se analizaron las desigualdades en salud entre las entidades federativas del país y se identificaron aquellas que constituyen inequidades. La medición de las desigualdades en salud se hizo a través del Índice de Inequidades en Salud (INIQUIS con ayuda del paquete EPIDAT 3.1. El análisis de la inequidad incluyó la comparación de los indicadores sobre resultados de salud y acceso a servicios con indicadores básicos del mismo tipo para América Latina y la valoración de las desigualdades que aludían a evitabilidad, injusticia e inaceptabilidad según los criterios reconocidos de la definición de inequidad. Los valores del INIQUIS mostraron que la desigualdad relativa global entre los estados del país tuvo un incremento superior al 30% entre 1995 y 2002. La desigualdad relativa en las condiciones de vida disminuyó 12%; mientras que en los resultados de salud y en el acceso a servicios se incrementó en 30% y 10% respectivamente. El comportamiento del INIQUIS sugirió que los niveles de desigualdad-inequidad en salud entre las entidades federativas no parecen haber sido influidas significativamente por las intervenciones de la reforma sanitaria desarrolladas en México entre 1995 y 2002.

  16. Petróleo y legitimación de las desigualdades de clase: hacia una definición de la clase media comodorense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Soledad Barrionuevo

    2016-09-01

    Full Text Available Este artículo aborda un punto específico de una investigación que se interesa por las representaciones en torno a las desigualdades de clase y género en Comodoro Rivadavia, una ciudad petrolera de la Patagonia Argentina. Particularmente, nos interrogamos por la construcción de un grupo de establecidos locales que desprecia a los trabajadores petroleros y sus familias por al considerarlos “negros con plata”, en un contexto de muldimensionalidad de las desigualdades sociales signada por el desacople entre capital económico y capital cultural. Luego de presentar el problema de investigación y sus actores junto al abordaje metodológico, avanzamos hacia una posible definición de la clase media comodorense desde un punto de vista relacional y situado que exige pensar nuevas categorías explicativas. Sostendremos que se trata de una clase en conformación a partir de atributos móviles que, en tanto recursos de distinción cultural –sedimentados moralmente-, funcionan siempre que puedan mostrarse y ponerse en acción frente a la amenaza de pérdida de la hegemonía que representan los trabajadores petroleros y sus familias, que ven incrementados su capital económico y sus posibilidades de consumo a partir de altos salarios.

  17. Desigualdad de género en las actividades de prevención de riesgos laborales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Gayoso Doldan

    2015-03-01

    Full Text Available Introducción: Los objetivos de este estudio, para comprobar la existencia de una posible desigualdad de géneros en relación a las actividades preventivas, consisten en conocer la frecuencia con la que la mujer tiene acceso a la vigilancia de salud, en qué medida recibe formación e información, la frecuencia con que se realiza la evaluación de los riesgos para su salud en el puesto de trabajo, que aspectos del puesto de trabajos se estudian además de la evaluación de riesgos tanto en los aspectos organizativos, como de los aspectos psicosociales. Material y métodos: Estudio epidemiológico observacional transversal, de fuente secundaria, a partir de los datos de la «VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo, realizada por INSHT en el 2011. Para la determinación de la desigualdad entre géneros se utilizó el test de Chi cuadrado para las variables cualitativas y el T-test para muestras independientes para variables cuantitativas. Para el control de posibles interacciones o modificaciones del efecto se realizó un análisis de regresión logística binaria, la significación de los modelos se contrastó mediante la pruebas de Hosmer y Lemeshow. Resultados: El 56.30% de mujeres frente a 43.70% de hombres, afirman que no se les ofreció la posibilidad de realizarse el reconocimiento médico al 52,80% de mujeres que afirman que si se les ofreció el reconocimiento médico no se lo llegaron a hacer. A un 51.70 % de mujeres frente a un 48.30% de hombres no se les realizó la evaluación de riesgos en el puesto de trabajo. El 56.10% de mujeres frente a un 43.90% de hombres afirman considerarse mal informados sobre los riesgos de su puesto de trabajo. En el análisis de regresión los factores más relacionados con una menor accesibilidad a actividades de prevención de riesgos laborales fueron: el ser mujer, la ausencia del delegado de prevención, el contrato temporal, y ser trabajador extranjero. Concluimos que el ser mujer

  18. Desigualdades socioeconómicas relacionadas con el cuidado y el control del embarazo Socioeconomic inequalities in the provision and uptake of prenatal care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gemma Cano-Serral

    2006-02-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las desigualdades socioeconómicas relacionadas con el cuidado y el control del embarazo de las gestantes de Barcelona durante 1994-2003. Métodos: Diseño transversal de las gestantes de Barcelona que tuvieron un hijo sin anomalías congénitas. La información se obtuvo de las historias hospitalarias y una encuesta realizada a las madres del Registro de Defectos Congénitos de Barcelona, que recoge una muestra aleatoria del 2% del total de nacimientos de esta ciudad (n = 2.299. Se estudiaron las siguientes variables dependientes: visitas al obstetra, trimestre de la primera visita, número de ecografías, ecografía del quinto mes, realización de una prueba invasiva, consumir ácido fólico, planificación del embarazo, consumo y abandono del tabaco. Las variables independientes fueron la edad y la clase social. Se ajustaron modelos de regresión logística para cada variable dependiente. Resultados: Las gestantes de clases sociales con ocupaciones manuales realizan, en mayor proporción, menos de 6 visitas y la primera visita después del primer trimestre; además, tienen menor probabilidad de realizar alguna prueba invasiva, tomar ácido fólico, planificar el embarazo, no fumar y abandonar el consumo de tabaco. Y las gestantes de clases no manuales realizan, en mayor proporción, más de 12 visitas y más de 3 ecografías. Conclusiones: Hay desigualdades socioeconómicas relacionadas con el cuidado y el control del embarazo en Barcelona. Las gestantes de las clases sociales más favorecidas realizan un mejor cuidado y control del embarazo, pero en todas se observa una excesiva medicalización. Una racionalización del uso de recursos sanitarios y una reducción de la medicalización podría disminuir las desigualdades relacionadas con el cuidado y el control de la gestación en Barcelona.Objective: To describe socioeconomic inequalities in the provision and uptake of prenatal care among women in Barcelona (Spain between

  19. El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades

    OpenAIRE

    José Juan Cervantes Niño; Lylia Palacios Hernández

    2012-01-01

    Generalmente se afirma que las actividades de la pepena informal son algunas de las peores formas de empleo en México. Sin embargo, con base en la información de un estudio nacional y mediante una metodología de evaluación rápida, en este texto se destaca que muchas de las características típicas de dichas actividades han mutado y que en la actualidad se pueden encontrar nuevas realidades de esas ocupaciones, las cuales conllevan diferentes desigualdades, pero pueden inducir a una mejor formu...

  20. La desigualdad en Educación en México por Entidad Federativa 1995 - 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Salgado Vega

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo se utiliza el coeficiente de Gini para medir la desigualdad en la educación que tienen actualmente los ciudadanos mexicanos en las diferentes entidades del país, la hipótesis principal es que la desigualdad en educación medida a través del índice de Gini está negativamente asociada con el promedio de años de escolaridad, esto es, que los Estados que han logrado un alto nivel de educación es más probable que logren una mejor igualdad educativa que aquellos que tienen niveles bajos de educación. Según Kutznets, si el nivel de escolaridad se incrementa, la desigualdad en educación primero se incrementa, después llega a un máximo y posteriormente declina. Encontramos que cuando el promedio de los años de estudio en una Entidad Federativa es bajo, típicamente una pequeña parte de la población tiene todos los años de escolaridad concluidos, y además hay una gran desigualdad educativa entre las entidades o regiones del país.

  1. Overview of social inequalities in health in the Region of the Americas, using various methodological approaches Visión general de las desigualdades de salud en la Región de las Américas, usando diversos enfoques metodológicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    George A.O. Alleyne

    2002-12-01

    and country levels from routine information systems is already available¨especially on morbidity, mortality, and other health-related factors¨that can be used on a regular basis to analyze health inequalities. These kinds of analyses may be regarded as a first step toward the identification of health inequities.Según varios indicadores importantes, las condiciones de salud han mejorado en la Región de las Américas a lo largo de la pasada década. Sin embargo, sigue habiendo desigualdades entre los pa¦ses de la Región. Este artículo tiene dos objectivos principales: 1 aportar algunos datos objetivos sobre las desigualdades de salud entre los países de la Región de las Américas, y 2 ilustrar la aplicación de algunos de los métodos utilizados con más frecuencia para medir las desigualdades, como las mediciones de efecto, el riesgo atribuible poblacional, el índice de desigualdad de la pendiente, el índice relativo de desigualdad y el índice de concentración. Los análisis muestran que hay grandes disparidades de salud en la Región de las Américas. Por ejemplo, los residentes en los países más pobres de la Región viven, por término medio, cerca de 10 años menos que los residentes en los países más ricos. Si otros países americanos tuvieran la misma incidencia de tuberculosis que la subregión de Norteamérica (Bermuda, Canadá y Estados Unidos, habría un 76% menos de casos de esta enfermedad en la Región. En América, cerca de 35% de las muertes de niños menores de 1 año se concentran en 20% de los nacidos vivos del grupo con menores ingresos. Por otro lado, las muertes maternas asociadas a 20% de los nacidos vivos del grupo con mayores ingresos representan menos de 2% de la mortalidad materna. Los análisis de las desigualdades de salud basadas en el uso de diversos métodos destacan la existencia de importantes disparidades entre las subregiones y países americanos que no son fácilmente detectables cuando solo se usan los métodos m

  2. Pobreza, desigualdad y tasa de suicidio en Colombia, 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adalberto Campo-Arias

    2015-01-01

    Full Text Available El suicidio es un tema complejo de importancia en salud pública relacionado con múltiples determinantes. Sin embargo, se ha brindado menor atención a los determinantes sociales distales. El objetivo del presente estudio fue estimar la correlación entre pobreza y desigualdad y la tasa de suicidio en Colombia durante el 2012. Se diseñó un estudio ecológico en el que se cuantificó la correlación entre los porcentajes de pobreza, el coeficiente de Gini (desigualdad y las tasas de suicidio en los departamentos colombianos. Se contó la información de 23 departamentos y el Distrito Capital; los porcentajes de pobreza se observaron 11,6 y 68,0% (M=40,7; SD=14,2, los coeficientes de Gini entre 0,452 y 0,616 (M=0,511; SD=0,037; y las tasas de suicidio entre 1,52 y 7,59 (M=3,99; SD=1,5. La correlación entre pobreza (r=-0,401; p=0,052 y coeficiente de Gini y (r=-0,086; p=0,689 y la tasa de suicidio fueron no significativas. Se concluye que la tasa de suicidio en los departamentos colombianos durante 2012 fue independiente los porcentajes de pobreza y el coeficiente de Gini para desigualdad. Se necesitan más investigación de los determinantes sociales de las tasas de suicidio.

  3. Pobreza y desigualdades en el sector de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wagstaff Adam

    2002-01-01

    Full Text Available La pobreza y la mala salud son fenómenos interrelacionados. Los países pobres tienden a presentar peores resultados sanitarios que los más pudientes, y dentro de cada país las personas pobres tienen más problemas de salud que las acomodadas. Esta asociación refleja una relación de causalidad que funciona en los dos sentidos: la pobreza genera mala salud, y la mala salud hace que los pobres sigan siendo pobres. En este artículo se examinan las pruebas disponibles respecto a las desigualdades sanitarias entre las personas pobres y las que no lo son, así como respecto a las repercusiones que en forma de empobrecimiento y desigualdad de ingresos pueden tener los gastos en atención de salud. Se hace una exposición sucinta de los actuales conocimientos sobre las causas de las desigualdades y sobre la eficacia de las políticas destinadas a combatirlas, y se señala que es demasiado poco lo que se sabe acerca de los efectos de esas políticas, pese a las abundantes técnicas de medición disponibles y a los muchos datos obtenidos sobre la magnitud y las causas de las desigualdades.

  4. Patrones Geográficos de la Mortalidad y de las Desigualdades Socioeconómicas en Mortalidad en España

    OpenAIRE

    Laura Reques; Estrella Miqueleiz; Carolina Giráldez García; Juana M. Santos; David Martínez; Enrique Regidor

    2015-01-01

    Las estimaciones sobre desigualdades socioeconómicas en mortalidad a partir de registros individuales de defunciones y población son escasas y proceden únicamente de la la ciudad de Barcelona, la Comunidad de Madrid y el País Vasco. El objetivo del presente estudio fue mostrar el patrón geográfico de mortalidad en diferentes grupos socioeconómicos, así como el de las desigualdades en mortalidad en el conjunto del territorio español. Métodos: Se realizó el seguimiento de todos los individuos ...

  5. Sobre el uso de las desigualdades variacionales para el cálculo del problema de complementariedad no lineal.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedreira Andrade, Luis P.

    2003-01-01

    Full Text Available El nacimiento de los problemas de complementariedad no lineal (NCP y de los problemas de desigualdades variacionales (VIP fuertemente ligados a la programación matemática ha dado lugar a numerosos esfuerzos investigadores orientados a resolverlos. En los últimos años ha resultado de vital importancia para la resolución de los VIP el uso de funciones D-gap para reformular el problema como uno de optimización diferenciable sin restricciones. Este artículo pretende ser una presentación de la aplicabilidad de la función D-gap a los NCP con algoritmos recogidos de la literatura, así como un punto de partida para investigaciones que reduzcan las hipótesis para este caso particular.

  6. Desigualdad de género y cambios sociodemográficos en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Elena Aguiar Barrera

    2017-01-01

    Full Text Available A partir de diferentes estadísticas, en este trabajo se analizan tres procesos relacionados con la desigualdad de género en México: transición demográfica, desarrollo humano y participación femenina en el mercado laboral. Se destaca, entre los cambios, el que los hogares tienen menos integrantes, y ello ha disminuido las cargas de la maternidad y del hogar para la mujer. Pero los cambios positivos han sido contrarrestados por situaciones como el embarazo adolescente, el incremento de hogares monoparentales de jefatura femenina y la prevalencia de la poca participación masculina en actividades domésticas. México mejoró en el Índice Desigualdad de Género por el aumento de la presencia femenina en el congreso. Los ingresos representan la mayor desigualdad: en 2013 los hombres tienen un ingreso superior al de las mujeres en 119.0%; y si la comparación se limita a la población en el mercado laboral, en 2015 los hombres tienen un ingreso superior en 22.8%. No obstante un incremento en el número de mujeres empleadoras, éste sigue representando una de las mayores brechas de género.

  7. La inclusión de las nuevas generaciones en contextos de desigualdad e incertidumbre: perspectivas educativas y laborales en América Latina y el Caribe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Christian Aparicio Castillo

    2017-05-01

    Full Text Available La globalización ha desencadenado procesos y dinámicas de transformación social, económica y política con un fuerte carácter excluyente y homogeneizante. En América Latina, se encararon entre los años 2002 y 2012 múltiples reformas políticas orientadas a la recuperación de una agenda social, a la compensación de las desigualdades socioeconómicas y a la visibilización de la diversidad identitaria y cultural, que salvo algunas excepciones, pudieron concretarse efectivamente. Uno de los tópicos más preponderantes de las reformas políticas, se ha centrado en la educación como medio estratégico, para reparar las deudas sociales estructurales, y así, potenciar el desarrollo de modelos y propuestas acordes a las demandas de los contextos locales y a las tendencias globales de desarrollo. El presente artículo analiza la participación de las nuevas generaciones en el ámbito educativo y laboral, ámbito donde se han implementado diversas reformas que han impactado con serias limitaciones en el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas.

  8. Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México

    OpenAIRE

    Marcelina Cruz-Sánchez; Esperanza Tuñon-Pablos; Martha Villaseñor-Farías; Guadalupe del Carmen Álvarez-Gordillo; Ronald Nigh-Nielsen

    2012-01-01

    Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global (OMS) y, aunque se sabe que afecta por igual a toda la población, las mujeres aparecen con más obesidad y obesidad central. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con ...

  9. Desigualdades en inactividad física según el nivel de estudios en España, en 1987 y 2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Maestre-Miquel

    2014-12-01

    Conclusiones: La prevalencia de inactividad física descendió entre 1987 y 2007, y los mayores descensos fueron en sujetos con estudios universitarios. La brecha de las diferencias en prevalencias y OR de inactividad física en tiempo libre, ha aumentado con el tiempo. Parece necesario contribuir, desde estrategias de Educación para la Salud y promoción de la equidad, a la reducción de las desigualdades en conductas de riesgo.

  10. Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Livia Cassullo

    2015-01-01

    Full Text Available Profundizar en el estudio de los aspectos psicosociales referidos a las competencias socioemocionales y considerar las relaciones existentes con el afrontamiento, en tanto recursos para afrontar la adversidad con éxito, es un desafío apasionante para la investigación con futuros docentes que deberán integrarse a contextos educativos y afrontar múltiples situaciones estresantes surgidas de la tarea misma. Los profesores se enfrentan a sucesos vitales estresantes que según la literatura se visualizan en la violencia, exclusión social, la conflictividad familiar y la incapacidad de la escuela para compensar las carencias y desigualdades, entre otros.Cuando se habla de inteligencia emocional en el contexto educativo no se puede dejar de lado el importante papel del profesorado en este campo. Este estudio se propone analizar las competencias socioemocionales instrumentadas por los futuros profesores del Instituto Superior del Profesorado Superior J.V. González de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, al afrontar estresores vitales específicos a la práctica docente.

  11. Comprendiendo la Desigualdad en Educación Superior de Guanajuato en 1997 Comprendiendo la Desigualdad en Educación Superior de Guanajuato en 1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Humberto Rodríguez Partida

    2012-02-01

    Full Text Available Social inequalities regarding access, permanence, and success in educational processes have their origin in personal, family, social, and economic factors. The profile of students seeking entry into institutions of higher education was studied in order to identify which personal factors, such as gender, educational path, socioeconomic background and locality, have an influence on access to higher education programs at the Universidad de Guanajuato in the academic year 1997-1998. Results show several differences: Family income is higher for accepted applicants than for non-accepted ones; more male than female applicants were accepted; more residents from the industrial corridor were accepted than from other localities; and there was more intergenerational social mobility of children in reference to mothers than fathers. Uncovering the origin of educational inequities and knowing the relations between socioeconomic features of prospective students will permit the understanding, prevention, and management of educational inequalities in our society. Las desigualdades relacionadas con el acceso, la permanencia y el éxito en la educación se originan por factores personales, familiares, sociales y económicos. Se estudió el perfil de aspirantes a educación superior, con objeto de identificar qué factores influyen para ingresar o no a este nivel; se analizaron aspectos como género, trayectoria educativa, nivel socioeconómico y localidad de origen. Participaron 3,098 aspirantes a 24 programas académicos de la Universidad de Guanajuato del ciclo escolar 1997-1998. Los resultados muestran que: El ingreso familiar es superior para los aspirantes aceptados que para los no aceptados; fueron aceptados más varones que mujeres; se aceptaron más residentes del corredor industrial que de otras localidades; hubo más movilidad social intergeneracional con respecto a las madres que a los padres. Entender el origen de las inequidades educativas y conocer la

  12. El impacto de la financiación de la asistencia sanitaria en las desigualdades The impact of healthcare financing on health inequalities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rosa M. Urbanos

    2004-05-01

    Full Text Available El presente trabajo examina el impacto de la financiación de la asistencia sanitaria sobre las desigualdades en la oferta, el acceso y la utilización de los servicios de salud. El nuevo modelo de financiación autonómica y sanitaria, pese a las iniciales ganancias de equidad y suficiencia en el momento de su puesta en funcionamiento, introduce incertidumbre con respecto al volumen de recursos que en el futuro podrán dedicar las comunidades autónomas a la financiación de la sanidad, lo que puede originar desigualdades en la oferta de servicios y en el acceso a la asistencia sanitaria. El Fondo de Cohesión Sanitaria, diseñado para financiar la atención a los desplazados, no parece el instrumento adecuado para garantizar la igualdad de acceso a las prestaciones en el conjunto del Sistema Nacional de Salud. Por otra parte, el cambio en la composición de las fuentes de financiación de la sanidad, en la medida en que otorgue más peso a los impuestos indirectos, puede acarrear pérdidas de equidad o progresividad. Finalmente, este trabajo discute el posible impacto de la actual asignación funcional del presupuesto sanitario, excesivamente sesgada hacia el ámbito de la atención especializada, en las desigualdades en su utilización.This article summarizes the impact of health care financing instruments on inequalities of supply, access and use of health care services. Firstly, the new scheme of regional and health care financing, apart from the initial gains in terms of equity and sufficiency, introduces uncertainty about the volume of resources that will be devoted to health care facilities by the regions. This fact may cause some inter-territorial inequalities in the health care supply and the access to public services. The Health Care Cohesion Fund, which was designed to guarantee equality of access to the National Health Service, is not the optimal instrument to achieve such an ambitious goal. Secondly, the change in composition of

  13. POLÍTICAS DE BIENESTAR SOCIAL Y DESIGUALDADES EN SALUD. VERDADES PRECONCEBIDAS EN LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Regidor

    2016-01-01

    Full Text Available Al final de la primera década de la presente centuria aparecieron algunos debates en epidemiología social que enfrentaron a quienes defendían la existencia de una relación entre las tradiciones políticas y/o modelos del Estado del Bienestar con la magnitud de las desigualdades socioeconómicas en el estado de salud con quienes defendían que los hechos no apoyaban tal relación. Dichos debates son similares a los que surgieron en los años noventa acerca de las teorías de producción de las enfermedades y los factores que determinan su distribución en la población. Mientras que algunos autores consideran imposible separar los aspectos éticos y políticos y los valores profesionales de los argumentos científicos, otros consideran que los epidemiólogos y demás científicos deben hacer un esfuerzo para distinguir entre las consideraciones científicas y las que no lo son. En este trabajo se reflexiona acerca de la armonía que mantienen la ciencia, la política y la ética en la práctica científica sobre las desigualdades en salud, a pesar de que la experiencia empírica es contraria a ese conjunto armónico.

  14. Riqueza y desigualdad

    OpenAIRE

    Llano, Alejandro

    2015-01-01

    Asistimos hoy día de nuevo a un discurso político y económico que subraya el aumento de la desigualdad económica y denuncia la concentración de la riqueza. Para atajarla, en su célebre El capital en el siglo XXI el economista Thomas Piketty propone un impuesto global sobre el capital. Alejandro Llano analiza las aportaciones principales de este polémico ensayo y hace referencia al trasfondo social y ético del problema de la desigualdad.

  15. El trabajo en la pepena informal en México: nuevas realidades, nuevas desigualdades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Juan Cervantes Niño

    2012-01-01

    Full Text Available Generalmente se afirma que las actividades de la pepena informal son algunas de las peores formas de empleo en México. Sin embargo, con base en la información de un estudio nacional y mediante una metodología de evaluación rápida, en este texto se destaca que muchas de las características típicas de dichas actividades han mutado y que en la actualidad se pueden encontrar nuevas realidades de esas ocupaciones, las cuales conllevan diferentes desigualdades, pero pueden inducir a una mejor formulación de intervenciones de política pública.

  16. Costo social y desigualdad en América Latina.

    OpenAIRE

    Villavicencio Rodríguez, Tatiana Jackeline

    2016-01-01

    La presente tesis busca realizar un acercamiento a la relación entre desigualdad y gasto social en América Latina para el periodo 1990-2013. Primeramente nos proponemos verificar si existe simultaneidad o doble causalidad entre las variables del gasto social y la desigualdad medida a través del índice de Gini. En caso afirmativo se analizará el efecto que las variables de gasto social (educación, salud, seguridad social, vivienda y otros) tienen sobre la desigualdad y el efecto que la desigua...

  17. TRAYECTORIAS LABORALES DE LAS MUJERES ESPAÑOLAS. DISCONTINUIDAD, PRECARIEDAD Y DESIGUALDAD DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Alcañiz Moscardó

    2017-01-01

    Full Text Available La participación de las mujeres españolas en el mercado laboral se ha incrementado casi 20 puntos porcentuales en los últimos 30 años. Un análisis más detallado de los datos muestra rasgos diferenciados entre la participación masculina y la femenina que aluden a una menor presencia de mujeres, una mayor discontinuidad temporal y sectorial, puestos de trabajo más precarios y, consecuentemente, una mayor posibilidad de ocupar empleos con menor responsabilidad y menor retribución, generando una desigualdad de género en el mercado de trabajo. La hipótesis que se plantea sugiere que la persistencia del patriarcado, tanto en lo micro (familia como en lo macro (mercado laboral y estado frena o ralentiza la posibilidad de alcanzar una igualdad entre mujeres y hombres. La metodología utilizada ha sido cuantitativa y cualitativa: en el primer caso se han consultado fuentes estadísticas oficiales y en el segundo caso se han analizado los discursos de 30 entrevistas semi-estructuradas a mujeres madres ocupadas. Los resultados confirman la situación de mayor precariedad de las mujeres en el mercado laboral debido a su mayor discontinuidad, temporalidad, sub-ocupación y mayor predominio de jornadas a tiempo parcial. Por otra parte, se muestra la nencia de la distribución tradicional de roles de género en las parejas mediante los discursos proporcionados por las entrevistadas y, finalmente, se referencia que la utilización de las medidas de conciliación es fundamentalmente femenina. Las conclusiones apuntan a la resistencia del patriarcado en la actual sociedad pese a los cambios acaecidos en las relaciones de género, en la legislación y en la sociedad, constatándose que la situación desigual de mujeres y hombres persiste tanto en el interior de la familia como en el mercado laboral.

  18. Income-related inequality in health and health care utilization in Chile, 2000 - 2009 Desigualdades en salud y en la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en Chile, 2000 - 2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Vásquez

    2013-02-01

    intended direction. The significant income inequality in the use of specialized and dental services, which favor the rich, deserves policy makers' attention and further investigation related to the quality of these services.OBJETIVO: Medir y explicar las desigualdades en salud y en la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en Chile durante el período 2000 - 2009, evaluar sus factores determinantes y las variaciones dentro del país. MÉTODOS: Se usaron datos de las Encuestas de Caracterización Nacional Socio-económica de 2000, 2003 y 2009. La desigualdad en la utilización de la atención sanitaria relacionada con los ingresos se evaluó con los índices estandarizados de concentración para la probabilidad y el total de consultas de atención especializada, general, de urgencia, odontológica, de salud mental y hospitalaria. El estado de salud autoevaluado y las limitaciones físicas se usaron como mediciones indirectas de la necesidad de atención sanitaria. Se estandarizó por variables demográficas y de necesidad; se utilizó el método de descomposición para calcular la contribución de cada uno de los factores usados para calcular el índice de concentración, entre ellos la etnia, el estado de empleo, el seguro de salud y la región de residencia. RESULTADOS: Las personas en los quintiles de menores ingresos refirieron peor estado de salud y más limitaciones físicas que las de los quintiles superiores. Se encontraron desigualdades a favor de las personas de mayores ingresos para las consultas especializadas y odontológicas, y una leve utilización mayor en este grupo de consultas generales y totales, aunque todas han disminuido en el tiempo. La atención en salas de emergencias y las hospitalizaciones se concentraron en los quintiles de menores ingresos y han aumentado en el tiempo. Los ingresos y tener mayor educación y seguro de salud privado contribuyen a la inequidad a favor de las personas de mayores ingresos respecto de

  19. Niveles de vida y salud en la España del primer franquismo: las desigualdades en la mortalidad infantil

    OpenAIRE

    Bernabeu Mestre, Josep; Caballero Pérez, Pablo; Galiana Sánchez, María Eugenia; Nolasco Bonmatí, Andreu

    2005-01-01

    A partir del estudio de las relaciones entre la mortalidad infantil y el desarrollo socioeconómico y sanitario de las provincias españolas, se analizan las desigualdades en salud que mostraban las diferentes regiones en las décadas centrales del siglo XX. Junto a los trabajos sobre mortalidad infantil y políticas de salud materno infantil llevados a cabo por la Dirección General de Sanidad, para los datos relativos a las condiciones y los niveles de vida, además de las informaciones socioecon...

  20. Veintidós años de evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en la ciudad de Barcelona Trends in socioeconomic inequalities in mortality over a twenty-two-year period in the city of Barcelona (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albert Dalmau-Bueno

    2010-01-01

    Full Text Available Objetivo: Analizar la evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad por todas las causas en Barcelona durante los años 1983-2004. Métodos: Estudio ecológico de tendencias con 4 cortes transversales (1983-1988, 1989-1994, 1995-1999 y 2000-2004, con el área básica de salud (ABS como unidad de análisis. La población de estudio fueron los varones y mujeres residentes en Barcelona, de 20 o más años de edad. Las fuentes de información fueron el registro de mortalidad, el padrón municipal y el censo de habitantes y viviendas. Como variable dependiente se utilizó la tasa de mortalidad específica (TME por todas las causas. Como variable independiente se calculó un índice compuesto de privación socioeconómica de las ABS; las ABS se agruparon en cuartiles según los valores del índice. Se ajustaron modelos de Poisson para estimar el riesgo relativo (RR de mortalidad por todas las causas en las 4 agrupaciones de ABS, estratificado por grupos de edad y sexo. Resultados: En todos los períodos de estudio se observan desigualdades en la mortalidad según el ABS de residencia, tanto en varones como en mujeres. Las TME de las ABS con mayor privación socioeconómica fueron mayores que las de aquellas con menor privación, y también fueron mayores en los varones que en las mujeres. Asimismo, los grupos de edad más jóvenes presentan mayor RR de mortalidad que los de edad avanzada. No obstante, las desigualdades disminuyeron tanto en términos absolutos como en términos relativos a partir del segundo período de estudio, especialmente en los varones. Conclusiones: Este estudio ha demostrado que, a pesar de haber desigualdades en mortalidad en las ABS de Barcelona, éstas han disminuido a lo largo de 2 décadas. Las políticas públicas deberían tener en cuenta esta información en el abordaje de las desigualdades entre ABS.Objective: To analyze the trend in socioeconomic inequalities in all-cause mortality in Barcelona

  1. Desigualdad laboral desde la perspectiva de género

    OpenAIRE

    Laura de Pablos Escobar

    2001-01-01

    Se enuncian y se comentan algunas de las situaciones laborales sufridas por las mujeres, que más nos llaman la atención. Por ejemplo: tasas de paro, contratos temporales, trabajo no remunerado, desigualdad de ingresos, etc. Los datos que se ofrecen, siempre que sea posible, incluirán experiencia comparada. Se refiere a las políticas públicas aplicadas en la actualidad en nuestro país al objeto de solventar la desigualdad laboral desde la perspectiva de género. Nos referiremos tanto a las ayud...

  2. Pobreza y desigualdad en América Latina: ¿un problema de reformas institucionales?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Inés Usaquén Chía

    2009-07-01

    Full Text Available Una mirada a Latinoamérica desde sus indicadores económicos, políticos y sociales, nos muestra una región a la que le son comunes los problemas de pobreza, exclusión, inequidad, déficit fiscal, inflación, desempleo, concentración de ingresos, entre otros. Estas economías han aplicado reformas estructurales similares y han generado todo tipo de cambios en sus instituciones; sin embargo, persisten las dificultades, sobre todo las relacionadas con la pobreza y la desigualdad. La ineficiencia en la aplicación de tales políticas y la diversidad de resultados obtenidos, es entendida, principalmente, porque se están considerando instituciones, formas de organización y culturas diversas. Aun así, se puede asegurar que la mayor parte de las economías de América Latina han visto reducir su crecimiento económico, así como incrementado sus niveles de inflación, de desempleo, y, en muchos casos, de pobreza y exclusión social, además, porque la región no es ajena a la desaceleración de la economía mundial. Sin embargo, si tantas reformas buscan favorecer al grupo poblacional con menores oportunidades, es pertinente peguntarse: ¿por qué persisten tales desigualdades? ¿Es posible que no se estén aplicando los cambios requeridos? ¿Es un problema de sus instituciones? ¿De aplicación de la política? O, ¿es un problema de quienes ejecutan dicha política? Al parecer, tales reformas no corresponden a las verdaderas necesidades de la región, sino a la aplicación de lineamientos y modelos internacionales que en muchos casos no han funcionado ni siquiera en las economías con indicadores sociales más favorables.

  3. Desacoples entre desigualdades sociales, distribución del ingreso y patrones de urbanización en ciudades latinoamericanas. Reflexiones a partir de la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramiro Segura

    2017-04-01

    Full Text Available Por medio del análisis de la producción científica sobre las grandes ciudades latinoamericanas en las últimas décadas –con un énfasis especial en la evolución de la Región Metropolitana de Buenos Aires– este artículo reflexiona sobre un escenario paradójico: mientras en la última década muchos países de la región han implementado políticas que lograron reducir (levemente la desigualdad de ingresos, se verifica la continuidad del movimiento expansivo de áreas metropolitanas fragmentadas que incrementan no solo la desigualdad en el acceso a la ciudad y a sus bienes, servicios y oportunidades, sino que también consolidan –articuladas con la segmentación del sistema educativo y el mercado de trabajo– redes y circuitos sociales segregados. Ante este panorama se sostiene como hipótesis que la continuidad del patrón de urbanización excluyente limita los efectos de las políticas redistributivas y torna necesaria una política del uso del suelo para impactar en las desigualdades de la región.

  4. Representaciones de la pobreza y la desigualdad social en la narrativa costarricense de la Generación del 40

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruth Cubillo Paniagua

    2016-01-01

    Full Text Available En este artículo se analizan las representaciones de la pobreza y la desigualdad social en los textos narrativos (en particular las novelas producidos por una parte de la llamada Generación del 40: aquella que se interesa por representar en su literatura una perspectiva social y realista. Así pues, se analizan algunas novelas de tres destacados narradores ubicados por la historiografía literaria en esta generación: Adolfo Herrera García, con su novela Juan Varela; Carlos Luis Fallas, con sus novelas Mamita Yunai, Gentes y gentecillas y Marcos Ramírez; y Fabián Dobles, con sus novelas Ese que llaman pueblo y El sitio de las abras.

  5. Educação, (injustiça social e direitos humanos: combatendo desigualdades na globalização turbocapitalista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    EVA GAMARNIKOW

    2013-01-01

    Full Text Available Empezando con consideraciones sobre justicia y sus vínculos con el contexto social y las políticas de distribución de recursos y oportunidades, el texto analiza el actual contexto del capitalismo y del neoliberalismo, destacando la crisis global, el dinamismo de la economía brasileña y sus resultados ambiguos para el país, particularmente en lo que se refiere al combate a las desigualdades sociales. Trata, particularmente, del lugar de la educación en el contexto económico, argumentando en favor del discurso de derechos al pensar posibilidades de cambio.

  6. Segmentación laboral, educación y desigualdad salarial en México Work segmentation, education and salary inequality in Mexico

    OpenAIRE

    Marcos Valdivia López; Mercedes Pedrero Nieto

    2011-01-01

    Con el propósito de poner al descubierto las fuerzas sociológicas que afectan la desigualdad salarial en México, este trabajo realiza una estratificación basada en ocupaciones que atiende a la hipótesis de dualidad de los mercados laborales al proponer un submercado laboral primario y otro secundario. En específico, estudiamos la desigualdad salarial a partir de evaluar de qué manera los rendimientos de la educación se comportan o se ven afectados a lo largo de los diversos grupos ocupacional...

  7. Desigualdad y pobreza: deterioro de las condiciones de vida en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Francisco Bellod Redondo

    2013-05-01

    Full Text Available en este artículo analizamos el impacto de la crisis económica iniciada con la implosión de la “burbuja inmobiliaria” en 2007 sobre la calidad de vida en España. Concretamente nos interesa conocer la evolución del grado de desigualdad y pobreza, indicadores básicos para conocer el nivel de desarrollo de un país. Tanto el Índice de Gini como la ratio S80/S20 muestran una creciente desigualdad en los ingresos de los hogares. Actualmente hay en España 12.371.000 personas en situación de pobreza y riesgo de exclusión social, el 27% de la población. Entre la población más joven, la tasa de pobreza supera el 34%. Sólo 49 de cada 100 parados cobra algún tipo de prestación y hay 1.906.100 los hogares en los que todos sus miembros están en paro.

  8. El impacto de género en las políticas públicas. El presupuesto con perspectiva de género: un apunte sobre el FEIL 2009

    OpenAIRE

    Alarcón García, Gloria

    2009-01-01

    1. La relación entre género y ciudadanía 1.1.El concepto de género 1.2.La posición actual de las mujeres 1.3.Las políticas públicas contra la situación de desigualdad 2. La transversalidad como modo de promover la igualdad de género 2.1.El concepto 2.2.La justificación 2.3.Los antecedentes y el marco normativo 2.4.Las estrategias 3. La transversalidad en las políticas presupuestarias 4. El presupuesto con perspectiva de género 5. El FEIL de 2009 des...

  9. Desmitificando la violencia e inseguridad en relación a la pobreza y la desigualdad. El caso de Paraguay

    OpenAIRE

    Sarah Patricia Cerna; Carlos A. Peris

    2017-01-01

    La violencia e inseguridad en Paraguay guardan relación con delitos a la propiedad privada. La nación guaraní es un territorio pacífico con algunas demarcaciones violentas. En esta investigación se presenta un panorama comparativo de las zonas más y menos conflictivas pretendiendo, así, desmitificar la violencia y dejar de relacionarla con la escasez de recursos y la desigualdad, para tomar otros factores explicativos como la corrupción, la existencia de mercados ilegales, la relación entre p...

  10. Desigualdades en la distribución de factores de riesgo en enfermedades cardiovasculares en la Argentina. Un estudio a partir de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR de 2005, 2009 y 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Ferrante

    2016-04-01

    Full Text Available Introducción: Las desigualdades en salud cardiovascular se han documentado en la literatura tanto en países desarrolladoscomo no desarrollados y existe una asociación inversa entre la incidencia y mortalidad por causa específica de enfermedadescardiovasculares y los niveles de ingreso, educación y empleo. Objetivo: Identificar la existencia de desigualdades en la prevalencia de factores de riesgo por nivel socioeconómico en laArgentina. Material y métodos: Análisis de los datos de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR de 2005, 2009 y 2013. Seestudió la prevalencia de obesidad, tabaquismo, hipertensión arterial y colesterol. Se estimaron las brechas para cada factor de riesgo en relación con el nivel socioeconómico (medido con educación, ingreso y cobertura de salud. La asociación independiente entre nivel socioeconómico y factores de riesgo se evaluó con modelos de regresión logística. Resultados: El nivel educativo se asoció inversamente con la prevalencia de obesidad (p < 0,01, hipercolesterolemia (p < 0,01,hipertensión arterial (p < 0,01 y tabaquismo (p < 0,05 y el efecto varió por grupos de edad y sexo. El nivel de ingreso se asoció significativamente y de manera inversa con la prevalencia de hipertensión (p < 0,01. La evolución temporal de lasdesigualdades indica que no hubo atenuación de estas entre las encuestas y, por el contrario, muestra un incremento en lasbrechas de tabaquismo. Conclusiones: Se registraron profundas desigualdades en la distribución de factores de riesgo cardiovascular por niveleseducativos. Los grupos con elevada carga de factores de riesgo constituyen poblaciones vulnerables sobre las cuales deberíanorientarse políticas preventivas.

  11. Against inequality Contra la desigualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dugger William

    1998-12-01

    Full Text Available William Dugger questions the conventional idea that inequality is necessary for economic development through a historical and institutional examination of five of the major systems of inequality currently existing: racism, sexism, classism, jingoism, and antisemitismo It puts forward various reasons to justify that redistribution is not the solution; that inequality is pathological, cumula tive, and social; that it rests on myth and that current economic doctrine is a mythological
    system which preserves the status quo and confuses the current economy of collective greed and en based on the power of the large corporations- with an economy of individual initiative, efficiency, and competitive markets. And it shows that laissez faire is impractical because the State always ect:s, even when it follows non-interventionist economic policies. Against the oversimplification of those who defend the dichotomy 'State or market', it opposes the old institutionalist conjunction 'State and market'. As for inequality, it summarizes as follows the central question of our age: "how much inequali ty will the State create and allow in order to preserve the structure of the market system?"William Dugger cuestiona la idea convencional de que la desigualdad es necesaria para el desarrollo económico, mediante el examen histórico e institucional de cinco de los principales sistemas de desigualdad existentes en la actualidad: el racismo, el sexismo, el clasismo, el chovinismo y el antisemitismo. Expone diversas razones para justificar que la redistribución no es la solución, que la desigualdad es patológica, acumulativa y social; que se apoya en el mito y que la actual doctrina económica es un sistema mitológico quq preserva el status quo y confunde la actual economía de codicia y envidias colectivas -basada en el poder de las grandes corporaciones- con una economía de iniciativa individual, eficiente y mercados competitivos. Y muestra que el laissez faire

  12. DESIGUALDAD SIMBÓLICA Y COMUNICACIÓN: EL SEXISMO COMO ELEMENTO INTEGRADO EN LA CULTURA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Dolores Verdú Delgado

    2016-01-01

    Full Text Available En este artículo tratamos de ofrecer un análisis crítico de las representaciones simbólicas de mujeres y hombres en los medios de comunicación, a partir de la revisión de algunos conceptos fundamentales en el contexto de las Ciencias Sociales. El objetivo es poder entender a qué nos referimos exactamente cuando hablamos de fenómenos como desigualdad/discriminaci ón simbólica, sexismo en los medios de comunicación, o violencia simbólica contra las mujeres. Para ello, recogemos algunos ejemplos de discriminación simbólica en el lenguaje y su uso, así como en las imágenes con las que los medios de comunicación y la publicidad representan las diferencias de género.

  13. Desigualdad salarial, demanda de trabajo calificado y modernización: lecciones del caso de Tijuana, 1987-1994

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ranjeeta Ghiara

    2004-01-01

    Full Text Available Este trabajo revisa algunos de los estudios que buscan explicar la creciente dispersión salarial que acompañó la etapa inicial de re fo rmas económicas y liberalización,comprendida entre 1987 y 1994 y presenta evidencias para el caso de Tijuana. Esta investigación permite concluir que, efectivamente, hay evidencias que apuntan a que la liberalización implicó una mayor demanda de mano de obra calificada y que ésta explica parte de la desigualdad salarial. Pero el trabajo también argumenta que la evidencia no es contundente, particularmente si se introducen factores regionales al análisis. La revisión del comportamiento de la prima a la educación universitaria en el caso de Tijuana, puntal de las nuevas exportaciones, no muestra aumentos claros , lo que hace suponer que no se presentó ahí el pronosticado aumento de la demanda de trabajo calificado. Además, su comparación con la Ciudad de México confi rma las dudas surgidas respecto a la naturaleza altamente demandante de trabajo calificado de las nuevas exportaciones e inversiones. El texto sugiere, sin mayor elaboración, que parte de la explicación de la creciente desigualdad se debe encontrar en factores institucionales que mantuvieron bajos los salarios de los trabajadores con poca calificación.

  14. La cocina del trabajo periodístico. Desigualdades de género y distribución de poder en las redacciones informativas de la provincia de Santa Fe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Florencia Laura Rovetto

    2015-12-01

    Full Text Available En este trabajo abordamos las condiciones de producción de los mensajes periodísticos y las prácticas laborales teniendo en cuenta la distribución de poder y su articulación con los condicionantes de género en los medios informativos de la provincia de Santa Fe en un contexto determinado por planes y normativas provinciales y nacionales destinadas a fomentar el acceso y la participación de las mujeres en la producción de contenidos mediáticos. Para ello, en primer lugar, revisamos los antecedentes sobre la temática y su grado de desarrollo en el país con el fin de analizar las posibilidades que brindan para abordar este campo problemático en la actualidad. En segundo lugar, presentamos los resultados obtenidos a partir de la realización de una encuesta destinada a relevar el perfil de los profesionales que trabajan en los medios informativos de las principales ciudades de la provincia, así como sus percepciones en torno a desigualdades de género en las organizaciones y rutinas periodísticas. Hemos podido constatar que la participación diferenciada de varones y mujeres en las "cocinas" informativas de la provincia de Santa Fe pone en evidencia la persistencia de una "cultura periodística" masculina que lejos está de aproximarse a los principios emanados de las legislaciones sobre la igualdad de oportunidades y acceso equilibrado del conjunto de profesionales en las organizaciones mediáticas.

  15. La salud y sus determinantes sociales. Desigualdades y exclusión en la sociedad del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Palomino Moral, Pedro A.

    2014-06-01

    Full Text Available The health concept has undergone a process of constant revision. From the mid-twentieth century it has taken place a shift from the search for the causes of the disease focused on the individual to the emergence of health social determinants that are the main modulators of the health and disease processes. Today we know that health and quality of life are a social result directly related to the conditions of people´s life and way of life. In this sense it has been made significant efforts to understand how they interact with the social determinants and how health outcomes occur. We analyzed the contributions that have succeeded in highlighting the main factors of social inequalities including an analysis of inequalities in women’s health, vulnerability and risk of exclusion.El concepto de salud ha experimentado un proceso de revisión constante. Desde mediados del siglo XX se ha producido un desplazamiento desde la búsqueda de las causas de la enfermedad centradas en el individuo a la aparición de los determinantes sociales, los principales moduladores del fenómeno salud y la enfermedad. Hoy sabemos que la salud y la calidad de vida son un resultado social directamente relacionado con las condiciones generales de la vida de las personas y con la forma de vivir; en este sentido se han hecho notables esfuerzos en las últimas décadas para comprender cómo interactúan los determinantes sociales y se producen los resultados en salud. Analizamos las aportaciones que han conseguido poner de manifiesto los principales factores generadores de las desigualdades sociales incluyendo un análisis de las desigualdades en salud de las mujeres, la vulnerabilidad y el riesgo de exclusión.

  16. Crisis económica al inicio del siglo xxi y mortalidad en España. Tendencia e impacto sobre las desigualdades sociales. Informe SESPAS 2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ruiz-Ramos

    2014-06-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es analizar el impacto de la actual crisis económica en la evolución de la mortalidad en España y sus efectos sobre las desigualdades sociales en la mortalidad en Andalucía. Se han utilizado las defunciones procedentes de las estadísticas vitales del Instituto Nacional de Estadística para los años 1999 a 2011, así como la población correspondiente del padrón municipal de habitantes. Se calcularon tasas ajustadas de mortalidad general y específica por sexo y edad. Para estimar las tasas de mortalidad general y las razones de tasas según el nivel de estudios, entre 2002 y 2010 se utilizó la Base de Datos Longitudinal de Población de Andalucía (cohorte censal del 2001. Los porcentajes de cambio anuales y las tendencias se calcularon mediante regresión joinpoint. En España no se observa ningún cambio de tendencia significativo en la mortalidad a partir de 2008. Desde 1999 se mantiene una tendencia descendente, en ambos sexos y por todas las causas, excepto en las enfermedades del sistema nervioso. La mortalidad por accidentes de tráfico acelera su decrecimiento desde 2003. Los suicidios no modifican su tendencia negativa a lo largo del periodo. En Andalucía, las desigualdades sociales en la mortalidad general aumentaron en los hombres desde el inicio de la crisis, en el año 2008, fundamentalmente por un mayor descenso en la mortalidad en los de mayor nivel de estudios que en el resto, en un contexto de descenso de la mortalidad. En las mujeres no se observan cambios en el patrón de desigualdad.

  17. Desigualdad en intervenciones de atención primaria para el cuidado de la salud maternoinfantil en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Alejandra Ramírez-Tirado

    2014-04-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar los principales indicadores asociados a la mortalidad materna y la mortalidad en niños menores de 1 año y evaluar su nivel de cobertura y de variabilidad entre las distintas entidades federativas de México. MÉTODOS: Se estudiaron ocho intervenciones dirigidas a la atención primaria de la salud materna e infantil (variables: esquema de vacunación completo, vacuna de sarampión y vacuna pentavalente en menores de 1 año; inicio temprano de la lactancia materna; atención prenatal con al menos una revisión por personal capacitado; prevalencia del uso de anticonceptivos en mujeres casadas en edad fértil; atención obstétrica del parto por personal capacitado y aplicación de toxoide tetánico (TT en embarazadas. Se calculó el promedio y desviación estándar de la cobertura nacional para cada variable. Al interior de cada entidad federativa se determinó la proporción de municipios con alta, media y baja marginación. Se ordenaron las entidades federativas de mayor a menor, con base en la proporción de sus municipios con alta marginación y se dividieron en quintiles. Se calculó la desigualdad absoluta mediante la diferencia observada y la desigualdad relativa mediante la razón para cada una de las variables estudiadas. RESULTADOS: El promedio de cobertura nacional de las ocho variables estudiadas varió entre 86,5% y 97,5%, encontrándose que la cobertura más baja fue la aplicación de TT en mujeres embarazadas y la más alta, la vacuna contra el sarampión en menores de 1 año. La atención obstétrica, la prevalencia del uso de anticonceptivos y la revisión prenatal fueron las variables con coberturas menos equitativas. En los estados con mayores niveles de marginación, las acciones dependientes de un sistema de salud estructurado -p.ej. la atención obstétrica del parto- registraron una menor cobertura, a diferencia de las acciones preventivas que no requerían de mayores recursos de insumos o infraestructura

  18. DESIGUALDAD EN LA PREVALENCIA DE SEDENTARISMO DURANTE EL TIEMPO LIBRE EN POBLACIÓN ADULTA ESPAÑOLA SEGÚN SU NIVEL DE EDUCACIÓN. DIFERENCIAS ENTRE 2002 Y 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clara Maestre-Miquel

    2015-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Las desigualdades sociales en salud son un fenómeno creciente a nivel mundial. El objetivo del estudio fue comparar en 2002 y 2012 tanto la magnitud de las desigualdades en sedentarismo en tiempo libre según el nivel de estudios en España como la evolución de la percepción de la salud en población físicamente inactiva. Métodos: Estudio transversal a partir de las Encuestas Nacionales de Salud en España de 2002 (n=21.650 y 2012 (n=21.007. Datos de población adulta de 25 a 64 años. En la primera fase, la inactividad física en tiempo libre fue la variable dependiente y el nivel educativo la variable independiente. En la segunda, la auto-percepción de salud en los últimos doce meses fue la variable dependiente. Se realizó una regresión logística ajustando con edad, estado civil, situación laboral y clase social del cabeza de familia. Resultados: La prevalencia de inactividad física en tiempo libre en 2012 fue del 53,9% (hombres y 67,5% (mujeres en el grupo 25-44 años con estudios primarios. Descendió en todos los grupos de edad y sexo, en 2012 respecto a 2002 (hasta -18,7 puntos porcentuales. Hubo tres veces más mujeres inactivas entre las que tenían estudios primarios o menos: OR 3,27 (2,35-4,55 en 2012. La salud percibida entre mujeres con bajo nivel educativo fue peor respecto a las de estudios universitarios y empeoró con el tiempo: OR 1,45 en 2002 a OR 1,91 en 2012 (grupo de 45-64 años. Conclusiones: A pesar de que la prevalencia de inactividad física descendió en el período estudiado, la desigualdad social, según nivel educativo, en dicho comportamiento aumentó en 2012 respecto a 2002.

  19. Justicia, capacidades diversas y acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación: el impacto de la desigualdad relativa en el cuidado de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Graciela De Ortúzar Urrutia

    2018-06-01

    Full Text Available El objetivo del presente trabajo es analizar el marco filosófico de justicia social (Sen-Nussbaum que se aplica en derechos humanos para fundamentar el acceso igualitario a las tecnologías de la información y comunicación (TIC y tecnologías asistivas (TA de personas con capacidades diversas, considerado este acceso como uno de los determinantes sociales del derecho a la salud. La hipótesis que inspira esta investigación tiene como eje subrayar que el no acceso igualitario a TIC y a TA origina —en la mayoría de los casos— no sólo la misma situación de ‘discapacidad’ por entorno social desfavorable, sino que también incide en la salud psicosocial del citado grupo como consecuencia del estrés crónico generado por la desigualdad relativa. Este enfoque social integral, vincula las necesidades individuales, familiares y del medio ambiente con el fin de identificar mejor los problemas complejos de inclusión y acceso a la salud de las personas y/o grupos en sociedades no igualitarias, para no descuidar las enfermedades psicosociales producto de diferencias sociales y estigmatizaciones. Se trata de brindar un marco de justicia social en políticas públicas integrales e interseccionales, que tenga en cuenta las implicancias del acceso y uso social adaptado de TIC en personas con capacidades diversas en sociedades no igualitarias.

  20. Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelina Cruz-Sánchez

    2012-01-01

    Full Text Available Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global (OMS y, aunque se sabe que afecta por igual a toda la población, las mujeres aparecen con más obesidad y obesidad central. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: Entre la población estudiada, las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones, lo que se explica por las normas culturales y de género vigentes en la comunidad; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres chontales, después de la maternidad, asumen que es “normal” ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable de los padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de la vida. Conclusiones: Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.

  1. Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad Desigualdad y relaciones de género en las organizaciones: diferencias numéricas, acción positiva y paridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    RAQUEL Osborne

    2006-01-01

    positivas y la paridad. Partimos de desigualdades reales sustantivas entre hombres y mujeres en cuanto al acceso a los recursos, el poder de los amigos, el tiempo disponible y los modelos de socialización. Para contrarrestar las desigualdades entre miembros de grupos con diferente poder social se han utilizado, en primer lugar, las acciones positivas, cuyo objetivo es el de desmasculinizar los sistemas de cooptación existentes; más recientemente, se acuñó el término de democracia paritaria tras la constatación de que, en democracia, lo números cuentan: se necesita una masa crítica, es decir, incrementar la cantidad relativa de mujeres para lograr un cambio cualitativo en las relaciones de poder, objetivo de ambas iniciativas. Para comprender su necesidad comentaremos qué sucede cuando las mujeres, un grupo con menor poder que los hombres, forman una minoría y se convierten en mujeres símbolo. Se romperán de esta manera algunos mitos o especulaciones relativas a si las mujeres en el poder o en altos cargos se asimilan a la dinámica existente sin más transformaciones —como si ello dependiera de una mera decisión voluntarista—, al igual que se entenderán los costes que supone el estar en minoría en un lugar donde la mayoría está formada por varones. Pasar a ser una minoría menos minoritaria —para situarse en torno al 30-35%— va a permitir comenzar a influir en la cultura del grupo y lograr el establecimiento de alianzas entre los partícipes del grupo minoritario. De esta forma, sus miembros podrán empezar a cambiar la estructura de poder y, por añadidura, el propio estatus como minoría

  2. La riqueza del narcotráfico y la desigualdad en Colombia, 1976-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Rocha García

    2014-05-01

    Full Text Available Buscando comprender la trascendencia económica del narcotráfico sobre la concentración del ingreso en Colombia, se estima la magnitud de la repatriación de riqueza del narcotráfico (W desde la mitad de la década de los setenta, considerando las Utilidades Repatriables (UR y su absorción mediante Flujos de Capitales Encubiertos (FCE, a través del contrabando, la sobre/subfacturación del comercio y la inversión extranjera originada en paraísos fiscales. Las UR se calculan contablemente utilizando la información disponible de producción, precios y decomisos y supuestos documentados, mientras que los FCE contrastan cifras oficiales con registros del resto del mundo y estimativos según fundamentales teóricos. Así, la W explicaría el repunte en la desigualdad del ingreso, controlado por el crecimiento de la economía, y daría alcance a otras manifestaciones del deterioro de la equidad que han sido atribuidas al narcotráfico. Un nexo de calado regional, considerando que allí la desigualdad se encuentra asociada al crecimiento económico y a las incautaciones de bienes al narcotráfico. Un reto para las políticas públicas, a juzgar por su inadecuado diseño y ambiguos resultados, tras el propósito de contener la riqueza de origen criminal y promover la economía legal.

  3. El machismo mata, la discriminación mata, la desigualdad mata… Aportes para la denuncia y el debate sobre la grave situación de feminicidios en Argentina. Una mirada desde las mujeres migrantes; O machismo mata, a discriminação mata, a desigualdade mata... Contribuições para a denúncia e o debate sobre a grave situação do feminicídio na Argentina. Um olhar de mulheres migrantes; Machismo kills, discrimination kills, inequality kills… Contributions for the denunciation and the debate on the serious situation of femicide in Argentina. A look from migrant women

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Romero

    2018-01-01

    Full Text Available Resumen: Es urgente y necesario aprovechar todos los espacios, públicos y privados, de los que dispongamos las mujeres para denunciar, contar, informar y exigir los cambios estructurales y en los patrones de relación, que nos exponen a situaciones de desigualdad y por lo tanto de vulnerabilidad a diferentes manifestaciones de la violencia. En las calles, en la casa, en el trabajo, en las letras y en las audiencias decimos: Las mujeres no somos vulnerables, la desigualdad nos vulnerabiliza, por ello es necesario analizar con detalle las diversas formas en las que operan las desigualdades siendo fundamental focalizar la mirada en ese entrecruzamiento/imbricación diferencial, que se da entre el patriarcado, el capitalismo y el colonialismo. Palabras clave: migrantes, mujeres,  feminicidios   Resumo: É urgente e necessário aproveitar todos os espaços públicos e privados disponíveis para as mulheres para relatar, contar, informar e exigir mudanças estruturais e padrões de relacionamento que nos expõem a situações de desigualdade e, portanto, a vulnerabilidade a diferentes manifestações de violência. Nas ruas, em casa, no trabalho, na letra e no público, dizemos: as mulheres não são vulneráveis, a desigualdade nos torna vulneráveis, por esta razão, é necessário analisar detalhadamente as diferentes formas em que as desigualdades operam, e é fundamental se concentrar na sobreposição diferencial, que ocorre entre o patriarcado, o capitalismo e o colonialismo. Palavras-chave: migrantes, mulheres, feminicídio   Abstrac: It is urgent and necessary to take advantage of all public and private spaces available to women to report, tell, inform and demand structural changes and relationship patterns that expose us to situations of inequality and therefore vulnerability to different manifestations of violence. On the streets, at home, at work, in the lyrics and in the audience, we say: Women are not vulnerable, inequality makes us

  4. Indicadores socioeconómicos de área pequeña en el estudio de las desigualdades en salud Small area-based socio-economic indicators in the study of inequalities in health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Felícitas Domínguez-Berjón

    2004-04-01

    Full Text Available Objetivo: Valorar si dos indicadores socioeconómicos (uno simple y otro compuesto elaborados en el ámbito de sección censal permiten detectar desigualdades sociales en salud. Métodos: De la Encuesta de Salud de Barcelona de 1992 (ESB92 se han considerado el estado de salud percibido, la presencia de trastornos crónicos, el consumo de tabaco y la realización de una citología cervical preventiva, así como el nivel de estudios y la clase social. A partir del censo de 1991, como indicadores socioeconómicos de área se han calculado el porcentaje de desempleo y un índice de privación en las secciones censales. Se analiza la asociación entre las medidas socioeconómicas de área e individuales y la asociación de ambas con las variables de salud. Resultados: Existe una clara asociación positiva entre las medidas socioeconómicas de área pequeña y las individuales y, en general, con ambas se han observado similares efectos en diversos aspectos relacionados con la salud, tanto en varones como en mujeres. Con la mayoría de las variables analizadas, las diferencias son superiores con el índice de privación que con el desempleo. Así, en los varones la odds ratio ajustada por edad (ORa de tener un estado de salud regular, malo o muy malo es de 2,0 (intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,4-2,9 en el cuartil más desfavorable de desempleo; en relación con el menos desfavorable y con el índice de privación, la ORa es de 2,7 (IC del 95%, 1,9-3,9, y en las mujeres las ORa son, respectivamente, de 1,8 (IC del 95%, 1,4-2,4 y 2,4 (IC del 95%, 1,8-3,2. Conclusiones: La clasificación por la situación socioeconómica del área de residencia, como la que permite el censo español, se puede aplicar a todos los miembros de una población y es útil para detectar las desigualdades sociales en salud.Objective: To assess whether 2 area-level socioeconomic indicators (one single and the other composite are able to detect social inequalities in health

  5. Desigualdades socioeconómicas y diferencias según sexo y edad en los factores de riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ángel A. López-González

    2015-01-01

    Conclusiones: Las desigualdades por clase social en los factores riesgo cardiovascular fueron mayores entre las mujeres que entre los hombres. Algunos factores de riesgo cardiovascular, como el tabaquismo y la obesidad, presentan desigualdades importantes en etapas muy tempranas de la vida.

  6. La influencia del estilo educativo en los procesos de autoatribución y las manifestaciones de sexismo

    OpenAIRE

    Carolina Vázquez Rodríguez; Carmen Martínez Martínez

    2011-01-01

    Partiendo de la investigación sobre estereotipos de género, y dada la polémica en torno a las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, este estudio investiga los autoestereotipos como proceso psicosocial marcado por las relaciones entre factores situacionales, las estructuras sociales y la interacción con diversos procesos psicológicos. Para ello, el estudio analiza las autoatribuciones y evaluaciones de género y su relación con el sexismo, en una muestra de 192 adolescentes, util...

  7. Una mirada a la desigualdad social y la violencia delictiva en Venezuela

    OpenAIRE

    Freddy A. Crespo P.

    2017-01-01

    En los últimos años, en Venezuela se ha asistido a una reducción de la desigualdad social, pero los niveles de violencia delictiva se han incrementado en forma significativa. Con el objetivo de estudiar esta relación se propone la presente investigación, en la que, con base en una metodología complementaria, se correlacionaron los niveles de desigualdad social, medida a través del Índice Gini y la tasa de homicidio en una serie cronológica de más de diez años; de igual manera, se trabajó con ...

  8. Distribución del ingreso e imposición a las altas rentas en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica Amarante

    2016-01-01

    Full Text Available En la última década los niveles de desigualdad en la distribución del ingreso se han reducido significativamente en América Latina. Esto producto de un crecimiento económico sostenido y la marcada reducción de los niveles de pobreza. No obstante, en términos internacionales la región continúa siendo la más desigual del planeta manteniendo altos niveles de concentración del ingreso. Aunado a esto, las mediciones sobre desigualdad, provenientes de encuestas de los hogares, podrían estar subestimando la alta concentración del ingreso al compararse con mediciones provenientes de registros fiscales, al mismo tiempo que las estructuras tributarias se encuentran sesgadas hacia impuestos indirectos con un más regresivo impacto distributivo. Este artículo propone la incorporación de instrumentos de análisis, basados en los registros tributarios, que permitan mejorar las mediciones sobre la desigualdad, así como cambios en materia impositiva a fin de de aumentar la recaudación y el alcance efectivo de los impuestos sobre los individuos de más altos ingresos.

  9. VIH/SIDA EN COLOMBIA: ANÁLISIS DE LA RELACIÓN ENTRE DE LA DESIGUALDAD SOCIAL, SALUD Y CONFLICTO ARMADO 2002-2008.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeadran Nevardo Malagón Rojas

    2011-09-01

    Full Text Available El presente estudio ilustrará la relación que existe entre desigualdad social, VIH/SIDA y conflicto armado en Colombia 2002 - 2008. Métodos: Las variables del estudio fueron determinadas de acuerdo con el Índice de Riesgo de Situación Humanitaria. Los datos proporcionados fueron cruzados y estudiados mediante análisis bivariado. Resultados: El análisis de los resultados mostró dos tendencias: un grupo de departamentos con índices de Desarrollo Humano mayores a la media nacional, que presentaron altas tasas de violencia armada y de incidencia de VIH/SIDA. Otro grupo con bajos niveles de desarrollo y pobreza, altas cifras de violencia armada, pero bajas tasas de incidencia de VIH/SIDA. Conclusiones:En el caso colombiano existe una relación demostrable entre conflicto armado, desigualdad social y VIH/SIDA, aunque el nexo de causalidad no es plenamente identificable en el caso de poblaciones donde el conflicto armado ha afectado la operativización de los servicios de Vigilancia en Salud.

  10. Desigualdades de género en sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcelina Cruz-Sánchez

    2012-01-01

    Full Text Available Antecedentes: La obesidad se ha convertido en una epidemia global y las mujeres presentan tasas más altas que los hombres. Se desconoce el porqué de este fenómeno, o si adquiere características específicas entre la población indígena. Objetivo: identificar las desigualdades de género que subyacen al fenómeno del cuerpo con sobrepeso y obesidad entre indígenas chontales de Tabasco. Materiales y métodos: estudio cualitativo con entrevistas a profundidad a 15 informantes mujeres y hombres. La guía de entrevista contempló las categorías de: estilo de vida, pertenencia étnica, costumbres y hábitos de alimentación, usos y significados del cuerpo, así como normas de género. Las entrevistas fueron audio grabadas y transcritas. Se obtuvo el consentimiento informado por escrito para participar, así como la aprobación del comité de ética. Resultados: las mujeres presentan mayor sobrepeso y obesidad que sus pares varones; el ejercicio está prohibido para ellas, los espacios públicos para prácticas deportivas son utilizados de manera exclusiva por los varones, las mujeres después de la maternidad, asumen que es ¿normal¿ ser gorda, la obesidad se considera herencia inevitable de los padres y no una enfermedad, la pérdida de peso no es deseable en ninguna etapa de lavida. Conclusiones: Las desigualdades de género son una importante condición para la prevalencia del sobrepeso y la obesidad entre las mujeres chontales. Los resultados de este estudio tienen implicaciones en la promoción de un estilo de vida saludable para la disminución de las tasas de sobrepeso y obesidad entre la población indígena y particularmente entre las mujeres.

  11. Arriendo y desigualdad en las tierras altas de Jujuy (Argentina a fines del siglo XIX

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia A. Fandos

    2016-01-01

    Full Text Available Las estructuras agrarias originadas en los procesos más generales de desarrollo capitalista y de redefinición de los derechos de propiedad del siglo XIX en la provincia argentina de Jujuy, resultaron favorables a la formación de importantes latifundios. La contracara de esa fuerte concentración de tierras fue la existencia de un amplio sector de la sociedad que compartía la condición de arrendatarios. De ahí que en este artículo nos proponemos estudiar a los arrendatarios como productores –la riqueza y los ingresos brutos procedentes de la explotación rural que tenían a su cargo– a fin de indagar su capacidad de remuneración, contrastándolos entre sí y con otras situaciones sociales. Para ello, analizamos dos casos que tratan el asunto de sus relaciones de producción en el arriendo. A partir de fuentes fiscales y censales de la década de 1890 que contienen datos de la actividad agropecuaria y de informes sobre la rentabilidad de los distintos productos de origen agrícola o ganaderos de la misma época, reconstruimos el ingreso bruto de esas unidades para cada uno de los actores involucrados en ellas y analizamos los niveles de desigualdad para ese conjunto social.

  12. Desigualdades de género en salud laboral en España Gender inequalities in occupational health in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Campos-Serna

    2012-08-01

    Full Text Available Objetivos: Analizar las desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo, conciliación de la vida laboral y familiar, y en los problemas de salud relacionados con el trabajo en una muestra de la población ocupada en España en el año 2007 teniendo en cuenta la clase social y el sector de actividad. Métodos: Las desigualdades de género se analizaron mediante 25 indicadores en los 11.054 trabajadores entrevistados en la VI Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. Se calcularon las odds ratio (OR y sus intervalos de confianza del 95% (IC95% mediante modelos de regresión logística multivariados, estratificando por clase social ocupacional y sector de actividad. Resultados: Más mujeres que hombres trabajaban sin contrato (OR=1,83; IC95%: 1,51-2,21, con alto esfuerzo o baja recompensa (1,14:1,05-1,25 y sufriendo acoso sexual (2,85:1,75-4,62, discriminación (1,60:1,26-2,03 y más dolores osteomusculares (1,38:1,19-1,59. Más hombres que mujeres trabajaban a turnos (0,86:0,79-0,94, con altos niveles de ruido (0,34:0,30-0,40, altas exigencias físicas (0,58:0,54-0,63 y sufriendo más lesiones por accidentes de trabajo (0,67:0,59-0,76. Las trabajadoras no manuales mostraron trabajar con un contrato temporal (1,34:1,09-1,63, expuestas a más riesgos psicosociales y sufriendo mayor discriminación (2,47:1,49-4,09 y enfermedades profesionales (1,91:1,28-2,83. En el sector de la industria las desigualdades de género fueron más marcadas. Conclusiones: En España existen importantes desigualdades de género en las condiciones de empleo, trabajo y en los problemas de salud relacionados con el trabajo, que se ven influenciadas por la clase social y el sector de actividad, y que sería necesario tener en consideración en las políticas públicas de salud laboral.Objectives: To analyze gender inequalities in employment and working conditions, the work-life balance, and work-related health problems in a sample of the employed population

  13. Desmitificando la violencia e inseguridad en relación a la pobreza y la desigualdad. El caso de Paraguay

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sarah Patricia Cerna

    2017-10-01

    Full Text Available La violencia e inseguridad en Paraguay guardan relación con delitos a la propiedad privada. La nación guaraní es un territorio pacífico con algunas demarcaciones violentas. En esta investigación se presenta un panorama comparativo de las zonas más y menos conflictivas pretendiendo, así, desmitificar la violencia y dejar de relacionarla con la escasez de recursos y la desigualdad, para tomar otros factores explicativos como la corrupción, la existencia de mercados ilegales, la relación entre política y narcotráfico, la criminalización de la pobreza y el fracaso del sistema penitenciario.

  14. Desigualdad de género en la política mexicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Flores Treviño

    2016-12-01

    Full Text Available La desigualdad social en México tiene distintas dimensiones. En la última reunión del Foro de Davos, se informó que México ocupa el lugar 111 de entre 138 países en cuanto a la participación de la mujer en política. No se trata del único tipo de desigualdad (THERBORN, 2015 que padecen las mujeres en México, pero sí, probablemente, una de las más perversas, dado que las leyes establecen el principio de igualdad de género para los cargos de elección, pero en las últimas elecciones (2015 para legisladores del orden nacional o federal los datos muestran que todavía falta mucho para alcanzar el 50% de los puestos. Este hecho señala la exclusión que permea en este ámbito social. Una de las causas de esa desigualdad puede situarse en el orden del discurso (FOUCAULT, 1970, donde se racionalizan y justifican las diferencias entre las normas jurídicas y los resultados en la determinación de la desigual distribución de los cargos legislativos y ejecutivos. En este trabajo, desde una perspectiva transdisciplinaria: comunicativo-pragmática y discursivoideológica, analizamos tres casos de discriminación sexista, divulgados en la prensa, contra candidatas en el periodo previo al proceso electoral (junio de 2015 en un estado del noreste mexicano: Nuevo León.

  15. Estructura productiva, pobreza y problemas de empleo en las provincias pampeanas y norteñas de Argentina en los primeros años del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Longhi

    2017-01-01

    Full Text Available Argentina, históricamente, ha presentado profundas desigualdades socioeconómicas regionales. Las provincias del Noroeste mostraron notorias diferencias respecto a las pampeanas en la producción de riqueza. Así, a fines del siglo xx, mientras en las provincias pampeanas la pobreza alcanzaba al 32,9% de su población, en el norte estas privaciones se duplicaban. Este artículo tiene por objeto analizar comparativamente las características de estas privaciones —considerando escalas provinciales y departamentales—, vinculándolas a su vez con las transformaciones económicas y productivas y con los problemas de empleo a lo largo del siglo xx e inicios del xxi. Los resultados advierten un notorio proceso de fragmentación socioterritorial como corolario de la persistencia de la desigualdad. Se destaca el recrudecimiento de dicha fragmentación en determinadas provincias y departamentos argentinos.

  16. Waterpolo: diferencias entre ganadores y perdedores en desigualdad numérica en Barcelona-03

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo García Marín

    2013-06-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue conocer las diferencias en la dinámica de la acción de juego en desigualdad numérica en waterpolo según la condición del equipo al finalizar el partido (ganador o perdedor. Se analizaron 1.230 microsituaciones de juego extraídas de los 96 partidos disputados en el Campeonato del Mundo de Waterpolo en Barcelona-03. Se utilizó un diseño sincrónico, nomotético y puntual. La unidad de análisis fue la Desigualdad Numérica Temporal Simple con Posesión. Se siguió un proceso deductivo inductivo para la elaboración del sistema de categorías del cual surgió el instrumento de observación para la cuantificación de los resultados. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p < ,05 en variables relacionadas con el reglamento (formas de finalización, el espacio (posición de lanzamiento, procedencia del último pase e introducción de la pelota en la portería, la gestualidad (preparación del lanzamiento, tipo de lanzamiento y recepción previa al lanzamiento y la estrategia motriz (sistemas tácticos de juego y recuperación de la posesión tras lanzamiento. Dichas diferencias en las dinámicas de la acción de juego podrían explicar el rendimiento superior de los equipos ganadores de los partidos.

  17. La precariedad laboral medida de forma multidimensional: distribución social y asociación con la salud en Cataluña

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joan Benach

    2015-09-01

    Conclusiones: La precariedad laboral se asocia con peor salud en la población trabajadora. Deberían incluirse preguntas sobre precariedad e indicadores de salud en las encuestas de condiciones de trabajo para poder realizar una posterior vigilancia y un análisis de las desigualdades en salud.

  18. Progresos económicos, deudas estructurales y desigualdades sociales persistentes en la Argentina: 2003-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Salvia

    2014-01-01

    Full Text Available El desempeño social de la Argentina en las últimas dos décadas ha estado asociadocon dos modelos político-económicos diferentes. Por una parte, el período que vaentre 1991 y 2001, dominado por la aplicación de reformas estructurales y políticas deapertura y liberalización económicas de inspiración neoliberal, junto con la aplicaciónde un programa antiinflacionario basado en un régimen de convertibilidad (tipo decambio fijo en paridad con el dólar. En este marco, se logró controlar la situación dehiperinflación, acceder al crédito externo, equilibrar el gasto público, promover lainversión de capital y activar un ciclo de crecimiento económico. Como consecuenciade este proceso, si bien descendió inicialmente la pobreza, creció el desempleo,aumentó la precariedad laboral y se ampliaron las brechas de desigualdad social.

  19. Las relaciones de Podemos con las organizaciones sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Mariñas

    2015-09-01

    Full Text Available El 15M fue el principio del proceso de cambio en España y tiene una trascendencia en el mundo porque, por primera vez desde 1989, un movimiento contestatario al sistema alcanza una repercusión mundial. En consecuencia, todos partidos políticos en España atienden las demandas de este movimiento, bien para impulsar cambios en sus programas que atiendan a sus demandas o para intentar asumir su representación política como hace Podemos. En esta exposición se considera la tradición política de este país y el surgir del 15M, para comentar, después, las críticas a Podemos como heredero del 15M, y terminar con el análisis de su relación con las organizaciones sociales. La exposición se organiza en cinco tiempos que en su conjunto dan una visión poliédrica del problema. El objetivo es tratar de contradecir el escepticismo del Quijote sobre la posibilidad de comprender las razones y las dinámicas de los cambios sociales.

  20. Ciencia y Tecnología de Materiales: de las sombras a las luces

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ruiz Valero, Caridad

    2002-08-01

    Full Text Available Not available

    En este artículo se analiza la presencia de la mujer en las escalas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC centrándonos en el Área de Ciencia y Tecnología de Materiales. Los datos indican que algo se ha hecho mal desde el principio para que un área tan joven presente cifiras tan alarmantes de desigualdad de género, con sólo un 3% de Profesoras de Investigación cuando las mujeres representan el 31% del personal científico del área. Es una realidad la existencia de un techo de cristal que impide que las mujeres alcancen los puestos de máxima responsabilidad. Tanto las mujeres jóvenes como los hombres no son aún muy conscientes de su existencia, no se ve, es transparente, sólo te topas con él cuando tratas de atravesarlo. No se manifiesta de igual manera en todos los Centros, en algunos es más frágil, en otros es cristal blindado.

  1. LAS TRANSFERENCIAS PÚBLICAS Y SU EFECTO DISTRIBUTIVO. La experiencia de los países del Cono Suren el decenio de los 2000

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Alejo

    2014-01-01

    Full Text Available En el decenio de los 2000 la desigualdad del ingreso en la América Latina se redujo. Este artículo aplica una variante de la metodología de descomposición no paramétrica propuesta por Barros et al (2006, 2007 para evaluar la importancia de las fuentes de ingreso de los hogares, en particular la aportación de las transferencias públicas, en los cambios en la desigualdad de ingresos en los años 2000 en los países del Cono Sur: Argentina, Brasil, Chile y Uruguay. Los resultados sugieren que los ingresos no laborales tuvieron una contribución significativa en los cambios en la desigualdad y que este efecto fue explicado principalmente por la consecuencia igualadora que tuvieron las fuentes públicas en los cuatro países analizados. La dinámica de los cambios en esta fuente de ingreso y su efecto en la desigualdad estuvo fuertemente asociada con la instrumentación o expansión de programas de transferencia no contributivos en el pasado decenio.

  2. Miedo al crimen, desigualdad y cambio social en México reflexiones a la luz de Durkheim y la Sociología de las emociones/Fear of crime, inequality and social change in Mexico reflextions in the light of Durkheim and the sociology of emotions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Foust Rodríguez

    2011-08-01

    Full Text Available Este ensayo tiene el doble propósito de ser caja de resonancia de las intuiciones durkheimianas sobre la importancia de las emociones tanto en la sociología como en la socialidad misma, así como brindar una oportunidad para imaginar veredas para la investigación sobre las repercusiones sociales y políticas del miedo al crimen en México. En la primera parte expondremos algunas de las pistas que Durkheim ofreció en la línea de nuestros propósitos; en la segunda, amplificaremos esas pistas en la sociología de las emociones, particularmente con ayuda de Turner (2007; en la tercera parte retomaremos estas notas para explorar algunas ideas que pueden ayudar a hacer florecer la investigación sobre miedo al crimen, la desigualdad y el cambio social en México.

  3. Desigualdad, exclusión y oportunidades educativas en la región otomí del estado de Tlaxcala

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Carro Olvera

    2013-01-01

    Full Text Available La desigualdad en la educación básica en México es un problema latente; a pesar de las políticas educativas universalizantes emprendidas desde hace décadas, las oportunidades educativas no son las mismas para todos los niños y adolescentes. Elementos como el capital cultural familiar, situación socioeconómica, medios rurales y urbanos, equipamiento en centros escolares detonan la desigualdad educativa. Recientemente con las prácticas se intenta incorporar a los segmentos poblacionales que se encuentran en desventaja para colocarlos en similares condiciones de estudio, los grupos étnicos son uno de muchos ejemplos. El objetivo del presente trabajo fue conocer las oportunidades educativas de los niños indígenas, los factores de exclusión en las escuelas de educación básica y los vínculos culturales con la comunidad. Método: La investigación se desarrolló en San Juan Ixtenco, única comunidad Otomí del estado de Tlaxcala; el universo de trabajo fueron cinco centros escolares de educación básica que existen en la localidad, cuatro escuelas de nivel primaria y una escuela de nivel secundaria (una particular, dos generales, matutina y vespertina y una indígena. La metodología fue cualitativa y cuantitativa; los instrumentos cualitativos del enfoque etnográfico fueron empleados para conocer la comunidad y las escuelas en su quehacer cotidiano y el trabajo con grupos de enfoque instrumentados con los alumnos. Se aplicaron 271 cuestionarios con variables cuantitativas y cualitativas (guías de observación, entrevistas y grupos focales a los centros escolares (alumnos, docentes, directivos y la comunidad (padres de familia y líderes. Resultados: Se integraron cuatro categorías de análisis: 1 los centros escolares, una escuela secundaria del subsistema generales, las escuelas primaria particular, primaria matutina y vespertina del mismo plantel y la primaria indígena, éstas imparten los programas oficiales de la Secretar

  4. Índices para medir las desigualdades de salud de carácter social basados en la noción de entropía Indices based on the notion of entropy for measuring social inequalities in health

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Bacallao

    2002-12-01

    Full Text Available Los índices descritos en la literatura para medir las desigualdades de salud de carácter social tienen facetas positivas pero también algunas insuficiencias, según las circunstancias de su aplicación. El objetivo de este artículo es proponer y demostrar, en los planos teórico y práctico, las ventajas de las mediciones de la desigualdad basadas en la noción de entropía, conocida ampliamente en la física y la teoría de la información. Se definen y exponen las principales propiedades de los índices basados en las nociones de entropía y redundancia. Se ilustra su aplicación en dos conjuntos de datos ficticios y en datos reales, derivados de los indicadores básicos de salud para las Américas, de la Organización Panamericana de la Salud. Los índices basados en la noción de entropía poseen, entre otras, las siguientes propiedades: a no varían con los cambios de escala; b son simétricos; c incorporan la dimensión social, y d son fáciles de interpretar gracias a la condición de equivalencia entre la entropía y un sistema con dos clases.As described in the scientific literature, indices used to measure social inequalities in health have positive features, but they also have shortcomings, depending on how they are applied. The objective of this article is to put forward and to demonstrate, in both theoretical and practical terms, the advantages of measurements of inequality based on the notion of entropy, which is well known in physics and in information theory. The article defines and presents the main properties of indices based on the notions of entropy and redundancy. The application of the indices is illustrated with two fictitious data sets and also with real data derived from basic health indicators for the Americas, from the Pan American Health Organization. Indices based on the notion of entropy have properties that include: a not varying with scale changes, b being symmetrical, c incorporating a socioeconomic dimension

  5. Inserción laboral y desigualdad en el mercado de trabajo: Cuestiones teóricas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOSÉ Mª GARCÍA BLANCO

    1996-01-01

    Full Text Available La inserción laboral de los jóvenes constituye un buen observatorio de la desigualdad en el mercado de trabajo. La abundante literatura de los ultimos años sobre este problema se ha centrado más en mostrar este tipo de desigualdad que en explicarla. en este artículo se presentan las principales imágenes teóricas que explican los desiguales logros de los jóvenes en el mercado de trabajo, se hacen explícitas las predicciones observables que resultan desde cada una de ellas y se discuten las posibilidades y las condiciones de su integración en una única propuesta teórica.

  6. La desigualdad en el acceso a la educación universitaria argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nino, Ezequiel

    2011-12-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende abordar la temática de la (desigualdad en la Argentina tomando como paradigma la situación actual de la educación pública universitaria. En este sentido, el autor analiza la educación pública desde la perspectiva de su pretendida función niveladora de las desigualdades pre-existentes en la sociedad. A lo largo del trabajo, el autor nos revela las particulares características de las altas casas de estudio argentinas que evidencian en suma una situación insatisfactoria respecto de la pretendida igualdad de oportunidades en el ámbito universitario. Finalmente señala la existencia de estudios que demuestran y explican los efectos sociales positivos del acceso de las personas de bajos recursos al nivel universitario, realzando en consecuencia la importancia de la inversión en educación superior.

  7. Desigualdad en indicadores de enfermedades crónicas y su atención en adultos en México: análisis de tres encuestas de salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Pablo Gutiérrez

    2016-12-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la tendencia entre 2000 y 2012 en des­igualdades socioeconómicas para indicadores de diabetes e hipertensión en México, así como el gradiente de desigualdad, por sexo, ámbito de residencia y condición indígena. Ma­terial y métodos. Análisis de las encuestas nacionales de salud de 2000, 2006 y 2012, estimando para los tres momentos la brecha absoluta y relativa entre quintiles, en indicadores de diabetes e hipertensión, así como el índice de desigualdad de la pendiente. Resultados. En México, entre 2000 y 2012 se ha reducido la brecha en la prevalencia de diabetes e hipertensión por diagnóstico previo. Asimismo, se han reducido de forma importante las brechas relacionadas con la atención de diabetes e hipertensión, persistiendo diferencias por gradiente de desigualdad, en particular en lo que se refiere a la presencia de complicaciones de diabetes. Conclusión. Los resultados identifican avances importantes en la disminución de la desigualdad para la atención adecuada de diabetes e hipertensión, si bien persisten diferencias de consideración. Si se toma en cuenta la relevancia de estas condiciones de salud en México es necesario fortalecer la calidad de la atención en los servicios públicos para avanzar hacia el acceso efectivo.

  8. Pobreza, desigualdad, educación y mipymes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Comas

    2004-06-01

    Full Text Available Por desgracia, Nicaragua no es una excepción dentro de América Latina respecto a la mala distribución de los ingresos: todavía hay países que nos superan, por ejemplo, Guatemala, Brasil, etcétera. América Latina es la región más desigual del mundo, como han descubierto con estupor los técnicos de los organismos internacionales. Actualmente se ha visto que la desigualdad es sobre todo la obra del más rico de la población, no de la clase media; de ahí que hoy la CEPAL mida la desigualdad comparando el nivel de vida (el ingreso per cápita o por hogar del más rico con el nivel de vida del 40% más pobre de cada país. Si tomamos las cifras que da el Banco Mundial (por ejemplo en la edición de indicadores de desarrollo del año 2000, descubrimos que en el conjunto de Europa-Estados Unidos-Canadá-Japón-Australia (es decir, los países ricos y los países ex comunistas, Rusia excluida, el 10% más rico tiene un nivel de vida cinco veces superior al nivel de vida promedio del 40% pobre del país. En el mundo árabe (norte de África y Próximo Oriente, la diferencia es algo mayor: de seis a uno. En el conjunto India-Pakistán-Bangladesh y en el sudeste asiático (donde están esos "tigres" llamados Corea del Sur y Taiwán, entre otros, la relación es de siete a uno. En China es algo menos, de ocho a uno. En el África subsahariana, la relación es de diez a uno. En la Rusia actual (la de las mafias, el 10% más rico vive 12 veces mejor que el 40% más pobre. Y en América Latina, su más rico vive... i 19 veces mejor que el 40% pobre! Una distancia entre ricos y pobres cuatro veces mayor que la de los países ricos y los países europeos en general, y muy superior a la del resto del mundo. NO es de extrañar que A

  9. Remesas y Migración Internacional en América Latina: Simulación de los Efectos en la Pobreza y la Desigualdad

    OpenAIRE

    Battistón, Diego

    2010-01-01

    Este trabajo realiza un estudio comparativo del impacto de las remesas y la migración internacional sobre la pobreza y la desigualdad en cuatro países latinoamericanos con importantes procesos migratorios (Ecuador, El Salvador, Honduras y Nicaragua). A partir de encuestas de hogares se estiman los cambios producidos sobre estas dos dimensiones utilizando diferentes microsimulaciones. La metodología utilizada también permite descomponer los cambios totales en efectos directos e indirectos. Los...

  10. Health and inequality: institutions and public policies in the 21st century Salud y desigualdad: instituciones y políticas públicas en el siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lígia Giovanella

    2002-06-01

    Full Text Available Este trabajo informa acerca del contenido del seminario "Salud y desigualdad: instituciones y políticas públicas en el siglo XXI", patrocinado por la Escuela Nacional de Salud Pública de Brasil/Fundación Oswaldo Cruz y la Organización Panamericana de la Salud, que tuvo lugar del 29 de noviembre al 1 de diciembre de 2001 en Rio de Janeiro, Brasil. El seminario constó de dos discursos que proporcionaron una perspectiva general de las desigualdades sanitarias en América Latina y de las políticas recientes destinadas a reducir estas desigualdades, de una mesa redonda que analizó las investigaciones sobre las raíces sociales de la pobreza en Brasil, y de tres talleres, el primero de los cuales trató de la pobreza, las desigualdades sociales y la equidad en el campo de la salud. Los participantes presentaron un análisis detallado de las vulnerabilidades de los grupos sociales y de las innovaciones en las políticas para combatir la pobreza y reducir las desigualdades sociales y sanitarias. El segundo taller, titulado "Instituciones, políticas, cultura y desigualdad", se centró en la influencia de las tradiciones culturales y políticas latinoamericanas en las instituciones y en la magnitud de la pobreza y la desigualdad. Se estudiaron nuevas iniciativas para aumentar la participación comunitaria en la vigilancia y gestión de las políticas públicas, fortaleciendo así la democracia. El tercer taller exploró las perpectivas de las políticas públicas para desarrollar la equidad en el campo de la salud. Se revisaron las repercusiones de las reformas de los sistemas de salud de América Latina en el acceso a los servicios y se compararon los planes de aseguramiento adoptados en Brasil, Chile, y Colombia. Los tres talleres proporcionaron una lista de temas para posibles proyectos de investigación conjunta entre los patrocinadores del seminario y otras instituciones. Los participantes del seminario concluyeron que los investigadores y

  11. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA, CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Macarena Suanes

    2015-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza la relación entre la inversión extranjera directa ( IED , el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos en América Latina. Con un panel de datos para 18 economías durante el periodo 1980-2009, se estiman dos ecuaciones que recogen la relación entre la IED y el crecimiento económico y la desigualdad de ingresos, respectivamente. Los principales resultados obtenidos confirman el impacto positivo de la IED sobre el crecimiento económico, y evidencian impactos significativos no lineales sobre la desigualdad de ingresos: si bien la IED provoca un incremento en la desigualdad, a partir de determinados niveles de IED (en porcenta - je del PIB induce a una mayor equidad.

  12. Traficando con hombres: la antropología de la masculinidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Matthew C. Gutmann

    1999-05-01

    Full Text Available Resumen La antropología siempre ha tenido que ver con hombres hablando con hombres sobre hombres, no obstante es bastante reciente el que dentro de la disciplina unos pocos hayan realmente examinado a los hombres como hombres. Este articulo explora el cómo entienden, utilizan y discuten los antropólogos la categoría de masculinidad mediante la revisión de análisis recientes sobre los hombres como sujetos que tienen género a la vez que lo otorgan. Se comienza con las descripciones de cuatro formas distintas de definición y tratamiento de la masculinidad en la antropología, y se presta atención especial a las relaciones de diferencia, desigualdad, y mujeres con el estudio antropológico de las masculinidades, incluida la curiosa omisión de la teoría feminista por patie de numerosos antropólogos estudiosos de lo varonil. Los temas específicos que se discuten abarcan las diversas economías culturales de la masculinidad, la noción de regiones culturales en relación a las imágenes de hombría, amistad masculina, machismo, corporalidad masculina, violencia, poder, y fisuras sexuales.

  13. Desigualdad, crisis financiera y estancamiento: historias alternativas y por qué importan

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thomas I. Palley

    2016-06-01

    Full Text Available Este escrito examina algunas explicaciones convencionales de la crisis financiera y el estancamiento, y el papel que atribuyen a la desigualdad del ingreso, en contraste con una explicación keynesiana estructural. El papel de la desigualdad del ingreso difiere esencialmente y da lugar a recomendaciones de política diferentes. Esto destaca la gran importancia de la teoría económica, que moldea nuestra manera de entender el mundo y, por tanto, nuestras reacciones. La narración teórica que adoptamos forma implícitamente la política. Y esto se aplica forzosamente al tema de la desigualdad del ingreso, la crisis financiera y el estancamiento.

  14. El argumento de la notoria desigualdad en la relación de pareja (Lima y Quito, siglos xvii y xviii)

    OpenAIRE

    Lavallé, Bernard

    2015-01-01

    Quien haya trabajado sobre los problemas de la familia y las relaciones de pareja durante la época colonial debe haberse topado con la cuestión de la notoria desigualdad. A partir de situaciones de varios tipos encontradas a lo largo de los siglos xvii y xviii en dos centros urbanos del virreinato peruano, esto es Lima y Quito, quisiéramos analizar en qué contextos surgía este problema, qué significado(s) podía tener según se tratara de los afectados, los denunciantes o el entorno social. En ...

  15. Las construcciones con esqueleto en madera

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Heinz Leser S.

    1984-06-01

    Estos sistemas se emplean preferentemente en viviendas prefabricadas y edificios de pequeña envergadura. Finalmente, consideramos las construcciones con "esqueleto en madera", cuyo campo de aplicación principal está en las edificaciones de mediana extensión: escuelas, centros comunitarios, pequeñas industrias o bloques habitacionales.

  16. Dinámica migratoria y desigualdades regionales en Argentina (1947-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Velázquez

    2015-06-01

    Full Text Available RESUMEN Hacia fines del siglo XIX, la Argentina, como país agro-exportador, había conferido a su desarrollo económico un marcado carácter de desigualdad regional. Lejos de revertir esta situación, el proceso de industrialización, privilegió como forma de localización la proximidad de los mercados consumidores. El objetivo de este trabajo es indagar el comportamiento de las desigualdades provinciales y regionales durante las seis últimas décadas, privilegiando el papel de la dinámica migratoria en este proceso. Estas desigualdades no pueden comprenderse como una situación de "desequilibrio transitorio", como podría explicarse desde el marco de la economía neoclásica. Se trata más bien, de situaciones estructurales, que se mantienen en el tiempo, en donde se conserva la superioridad de unas regiones por sobre otras de manera interdependiente. Este proceso se lleva adelante de manera acumulativa en el tiempo, reforzando las desigualdades históricamente preexistentes. ABSTRACT Towards end of the 19th century, Argentina, such as agro-export country, had conferred a distinctly regional inequality to their economic development. Far from reversing this situation, the process of industrialization, he favored as a form of localization the proximity of markets consumers. The objective of this study is to investigate the behavior of provincial and regional inequalities over the past six decades, giving priority to the role of migration dynamics in this process. These inequalities cannot understand it as a situation of "transitional imbalance", as it could be explained within the framework of neoclassical economics. It is rather, structural situations, which are kept at the time, where the superiority of some regions is kept above other interdependent way. This process is carried forward cumulatively over time, reinforcing historically pre-existing inequalities.

  17. Comunicándonos con las cosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Delgado

    2009-09-01

    Full Text Available Tras la Web 2.0 y gracias a la colaboración entre las personas, Internet sigue creciendo y evolucionando, pero esta vez a través de los objetos. La siguiente evolución pretende que las personas puedan interactuar con las cosas de una forma inteligente mediante tecnologías ampliamente utilizadas como el teléfono móvil e Internet, y tecnologías que permitan etiquetar objetos.

  18. Familias, recursos y producciones: de la igualdad virtual a la desigualdad real

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Villegas Arenas

    1999-10-01

    Full Text Available Existen indicadores dedicados a las desigualdades sociales de uso generalizado -Coeficiente de Variación, Índice de Atkinson, Índice de Gini- que toman en cuenta el hogar como unidad de análisis y presumen que en su interior no hay desigualdad; así, éstos se colocan de lado de modelos teóricos para el análisis económico de la familia que suponen que ésta es un ámbito de igualdad. Un abordaje diferente considera que en la familia se configura un marco de "conflictos cooperativos" en el cual se emprenden procesos y actividades, donde las des- igualdades pueden determinar aspectos como la toma de decisiones y el trabajo doméstico.

  19. Movilidad y desigualdad regional en la Unión Europea

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Ezcurra

    2003-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es analizar la movilidad de la distribución de la renta por habitante a escala regional en la Unión Europea durante el período 1977-1996, con el fin de aportar elementos complementarios sobre la naturaleza de la desigualdad interregional. Para ello se utiliza una metodología novedosa basada en el cálculo de una serie de indicadores empleados habitualmente en el estudio dinámico de la distribución interpersonal de la renta. Los resultados obtenidos sugieren que el nivel de movilidad intradistribucional es relativamente bajo. Asimismo, la evidencia empírica aportada muestra la existencia de una tendencia hacia la reducción de la movilidad regional a lo largo del período analizado que ha coincidido en el tiempo con el mantenimiento de la desigualdad interregional en la Unión Europea.

  20. LA CONSTRUCCIÓN DE REPRESENTACIONES SOCIALES ACERCA DE LA POBREZA Y DESIGUALDAD SOCIAL EN LOS NIÑOS DE LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Amar Amar

    2001-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta el informe de una investigación llevada a cabo en una muestra de 486 niños escolarizados, entre los 6 y los 18 años de edad en Barranquilla y algunos pueblos de la región Caribe colombiana. La muestra fue estratificada por edad, sexo y nivel socioeconómico. Se utilizó la entrevista clínica individual a profundidad piagetiana, con la cual se indagó acerca de las representaciones de los sujetos en cuanto a la descripción de ricos y pobres, la existencia de niveles socioeconómicos intermedios entre los usuales, la autocaracterización de los sujetos y el origen de las causas de la pobreza y desigualdad social y sus posibles soluciones. Los datos fueron analizados cuantitativamente y se utilizó el paquete estadístico SPSS/PC4.0 y el programa MICROSTAT, y cualitativamente a través del contenido de las respuestas. Los resultados muestran la existencia de cuatro niveles de desarrollo, con una clara secuencia evolutiva de acuerdo con la edad.

  1. El papel de la mujer en las ilustraciones de los libros de texto de Educación Primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Terrón Caro

    2008-12-01

    Full Text Available El presente artículo es resultado de una investigación realizada en el marco del Grupo de Investigación de Educación Comparada de Sevilla, con el objetivo de estudiar el papel otorgado a la mujer a través de las ilustraciones, en los textos esco- lares correspondientes a las áreas de conocimiento del medio natural, social y cultural; lengua castellana y literatura, así como matemáticas del ciclo de educación primaria. Con el análisis del rol de la mujer y el hombre en los manuales, podemos cono- cer no sólo las ideas, los valores o las actitudes latentes en una sociedad, sino además la forma en la que los conocimientos son transmitidos en las aulas tanto a niños como a niñas. Los textos escolares se muestran así como mecanismos invisibles a través de los cuales aparecen y se refuerzan desigualdades. Conscientes de esta realidad, en estos momentos las ilustraciones recogidas en los textos escolares deben ser lo suficiente- mente representativas de los cambios sociales que se producen en los distintos con- textos y capaces de plasmar modelos reales y no estereotipados. Esta reflexión debe ser un reflejo en la práctica educativa de cada uno de los niveles educativos y de cada uno de los cursos; y así lo hemos querido comprobar analizando algunas de las herramien- tas educativas utilizadas en el nivel de primaria. Palabras clave: Educación, Género, Escuela, Desigualdad, Libros de texto. 

  2. Necesidades sanitarias de las personas con discapacidad intelectual y sus familias

    OpenAIRE

    Muñoz, J.

    2005-01-01

    La salud es un derecho humano fundamental. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias afrontan una gran cantidad de barreras cuando acceden a los servicios sanitarios. La falta de acceso a estos servicios coloca a las personas con discapacidad intelectual en serias desventajas sociales. Las barreras que las personas con discapacidad intelectual encuentran en los servicios sanitarios les hacen más vulnerables a la enfermedad. Los profesionales de los hospitales y centros de salud...

  3. Las TIC´s como herramientas cognitivas en el desarrollo de la habilidad de resolución de desigualdades cuadráticas

    OpenAIRE

    Guajardo, Elizabeth; López, Lilia

    2009-01-01

    Se expone una propuesta didáctica que propicie en los alumnos universitarios la adquisición de un aprendizaje significativo de desigualdades cuadráticas. La estrategia didáctica está centrada en el aprendizaje, e implementa el uso del Graphmatica y el Sketchpad como herramientas cognitivas en el aula, involucrando al alumno en actividades de construcción de un lenguaje gráfico estrechamente relacionado con el lenguaje analítico, que los conduzca al contexto algebraico. El objetivo es contribu...

  4. La Educación para el Desarrollo como respuesta a las desigualdades del siglo XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José J. Barba

    2012-01-01

    Full Text Available En este artículo describimos la sociedad actual como un sistema caracterizado por el cambio permanente en el que se acrecientan cada vez más las diferencias sociales, que se han visto agravadas por la actual situación de crisis económica. Para luchar contra estas desigualdades proponemos trabajar, en los diferentes niveles del sistema educativo, desde la mirada que ofrece la Educación para el Desarrollo y que suscita un conjunto de prácticas que se dirigen a transformar y a promover la toma de conciencia sobre esta realidad. En definitiva, se trata de una propuesta que se asienta en un ideal de justicia social y equidad y que trata de discutir ¿cómo hacer posible un mundo más justo e igualitario?

  5. Escuelas, familias y resultados académicos. Un nuevo modelo de análisis de las relaciones entre docentes y progenitores para el éxito de todo el alumnado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jordi Collet Sabé

    2014-01-01

    Full Text Available En este artículo se presenta un modelo de análisis de las relaciones entre docentes y familias basada en cuatro elementos: a La metáfora de la escuela como país; b El análisis crítico de los modelos actuales de relaciones entre escuela y progenitores de los alumnos; c La centralidad de las desigualdades y la lucha contra el fracaso escolar en el análisis de este ámbito educativo; y d La creciente relevancia, contrastada internacionalmente, de la relación entre cómo se dan los vínculos entre escuela y familia y los resultados académicos de los alumnos/as. Así, el modelo propuesto, resitúa las relaciones entre docentes y familias en el centro de la tarea cotidiana del maestro/a y de su identidad docente. Y lo hace con una propuesta basada en: la inclusión de todas las familias; en la centralidad de un buen vínculo con todas ellas; en la lucha contra la reproducción de las desigualdades sociales; y por el éxito escolar de todo el alumnado. Esta propuesta se fundamenta en la responsabilidad y la capacidad docente en ese envite, así como en el modelo de la corresponsabilidad educativa en la relación con todas las familias.

  6. Del elogio de la diferencia y la crítica de la desigualdad a la ética de la similitud

    OpenAIRE

    Izquierdo, María Jesús,

    1999-01-01

    Este trabajo persigue presentar lo que se podría denominar crítica de segundo orden. Parte de algunos conceptos cuyo uso se ha generalizado en la sociología del género con el fin de mostrar que los mismos no sólo son instrumentos para cuestionar la naturaleza patriarcal del orden social, sino también su síntoma. La autora sostiene que algunos aspectos de la conceptualización relativa al sexismo y a la desigualdad social de las mujeres, son la manifestación de la identidad de género bajo condi...

  7. Desigualdad de género, inclusión laboral y riesgos psicosociales: evidencias en trabajadoras con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Noelia Flores

    2014-06-01

    Full Text Available El empleo es un factor clave para garantizar la igualdad de oportunidades.  Las mujeres con discapacidad intelectual se encuentran en una situación de doble desventaja que dificulta su inclusión laboral. El objetivo de este trabajo consiste conocer las condiciones en las que se desarrolla el empleo así como los factores de riesgo psicosocial en trabajadoras con discapacidad intelectual. Se presentan los resultados obtenidos tras la evaluación de 64 mujeres pertenecientes a empleo con apoyo (ECA. Se constata que las mujeres experimentan riesgos psicosociales y que el estrés y burnout afectan a su salud laboral. También se identifican factores que potencian  la satisfacción en estas trabajadoras. Finalmente se proponen estrategias  para la prevención.

  8. Corrupción en la función pública: un estudio sobre correlaciones entre corrupción, calidad de la democracia, gobernanza, desigualdad de renta y desempleo en el mundo (2008-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Thiago Perez Bernardes de Moraes

    2015-01-01

    Full Text Available El estudio cuantitativo de la corrupción ha crecido en las últimas décadas, abriendo caminos sin precedentes para la pesquisa social. En este trabajo, se hace una comparación transnacional sobre la percepción de corrupción en la función pública desde 2008 hasta 2012. Se trabaja con tres hipótesis: 1 la corrupción es más frecuente en países con menor calidad democrática; 2 todos los indicadores de gobernanza ejercen algún efecto sobre la corrupción; 3 la desigualdad es un importante predictor del nivel de corrupción, aún más que el desempleo. Para probar estas hipótesis se utilizan datos del Democracy Ranking of the Quality of Democracy, Corruption Perception Index, Worldwide Governance Indicators, datos del World Development Indicators y del Banco Mundial, datos estos que calculan el nivel global de desempleo y el índice Gini, que mide la desigualdad de consumo y renta. Los resultados muestran que las dos primeras hipótesis son adherentes, ya que hay alta correlación negativa entre corrupción en la función pública y cualidad de la democracia además de los seis indicadores de gobernanza. La tercera hipótesis muestra relativa adherencia pues, desigualdad de renta y desempleo están correlacionados con la corrupción en el funcionalismo público, sin embargo, la correlación tiene bajo valor de significancia, lo que indica que estos dos factores son apenas parte de un todo entre factores que componen el nivel de corrupción.

  9. Contra la desigualdad

    OpenAIRE

    Dugger, William

    2010-01-01

    William Dugger cuestiona la idea convencional de que la desigualdad es necesaria para el desarrollo económico, mediante el examen histórico e institucional de cinco de los principales sistemas de desigualdad existentes en la actualidad: el racismo, el sexismo, el clasismo, el chovinismo y el antisemitismo. Expone diversas razones para justificar que la redistribución no es la solución, que la desigualdad es patológica, acumulativa y social; que se apoya en el mito y que la actual doctrina eco...

  10. RETORNOS DE LA EDUCACION PÚBLICA Y PRIVADA: INFERENCIA ASINTOTICA Y BOOTSTRAP EN MEDIDAS DE DESIGUALDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Milenka Ocampo

    2009-01-01

    Full Text Available El presente trabajo muestra, en base a evidencia empírica, que las diferencias entre la educación pública y privada han acentuado en el tiempo la desigualdad de ingresos existente en Bolivia. Inicialmente, se realiza un análisis descriptivo de las diferencias en calidad, infraestructura y cobertura entre la educación pública y privada. Posteriormente, empleando técnicas microeconométricas y tests de hipótesis bajo Bootstrap, se verifica que las diferencias entre ambos tipos de educación son significativas para explicar una parte de la desigualdad de ingresos generada entre 1999 y 2006 en Bolivia. Adicionalmente, se aplican el método Bootstrap Moon para  asegurar la robustez de los resultados.

  11. La influencia del estilo educativo en los procesos de autoatribución y las manifestaciones de sexismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Vázquez Rodríguez

    2011-01-01

    Full Text Available Partiendo de la investigación sobre estereotipos de género, y dada la polémica en torno a las diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres, este estudio investiga los autoestereotipos como proceso psicosocial marcado por las relaciones entre factores situacionales, las estructuras sociales y la interacción con diversos procesos psicológicos. Para ello, el estudio analiza las autoatribuciones y evaluaciones de género y su relación con el sexismo, en una muestra de 192 adolescentes, utilizando como instrumento la escala de sexismo de Glick y Fiske (1996. Asimismo comparamos las respuestas de los participantes en función del género y la tipología del centro educativo al que asisten, donde diferenciamos entre colegios privados (religiosos/laicos y colegios públicos. Los resultados muestran homogeneidad en las atribuciones que realizan chicos y chicas pero diferencias en relación con el sexismo. Además muestran la influencia del estilo educativo en las manifestaciones de sexismo.

  12. Actitud de universitarios hacia las personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alexis Araya-Cortés

    2014-08-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue describir y comparar la actitud hacia las personas con discapacidad de estudiantes de pedagogía, con estudiantes de otras profesiones y en distintos niveles de formación. Se utilizó un diseño descriptivo y correlacional en el que participaron 260 estudiantes de ambos sexos de una universidad privada de la cuidad de La Serena, Chile. Como instrumento se aplicó la Escala de Actitudes hacia las Personas con Discapacidad de Verdugo, Jenaro y Arias. Los resultados mostraron que la totalidad del alumnado presenta actitudes positivas. En relación con el tipo de carrera y nivel de estudio no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Se puede inferir que los estudiantes presentan una predisposición favorable a comportarse de manera efectiva frente a personas con discapacidad, valorando positivamente sus capacidades y reconociendo sus derechos fundamentales.

  13. Measuring evolution of income-related inequalities in health and health care utilization in selected Latin American and Caribbean countries Medición de la evolución de las desigualdades en la salud y la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en países seleccionados de América Latina y el Caribe

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gisele Almeida

    2013-02-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To describe the methodology used to measure and explain income-related inequalities in health and health care utilization over time in selected Latin American and Caribbean countries. METHODS: Data from nationally representative household surveys in Brazil, Chile, Colombia, Jamaica, Mexico, and Peru were used to analyze income-related inequalities in health status and health care utilization. Health was measured by self-reported health status, physical limitations, and chronic illness when available. Hospitalization, physician, dentist, preventive, curative, and preventive visits were proxies for health care utilization. Household income was a proxy for socioeconomic status except in Peru, which used household expenditures. Concentration indices were calculated before and after standardization for all dependent variables. Standardized concentration indices are also referred to as horizontal inequity index. Decomposition analysis was used to identify the main determinants of inequality in health care utilization. RESULTS: Results of analysis of the evolution of income-related inequality in health and health care utilization in Brazil, Chile, Colombia, Jamaica, Mexico, and Peru are presented in separate articles in this issue. CONCLUSIONS: The methodology used for analysis of equity in all six country research studies attempts not to determine causality but to describe and explain income-related inequalities in health status and health care utilization over time. While this methodology is robust, it is not free of errors. When possible, errors have been identified and corrected.OBJETIVO: Describir la metodología usada para medir y explicar la evolución de las desigualdades en la salud y la utilización de la atención sanitaria relacionadas con los ingresos en países seleccionados de América Latina y el Caribe. MéTODOS: Se utilizaron datos de encuestas nacionales de hogares representativas de Brasil, Chile, Colombia, Jamaica, M

  14. EFECTO DE UNA HERRAMIENTA HIPERMEDIA SOBRE LAS VARIABLES AFECTIVO-MOTIVACIONALES RELACIONADAS CON LAS MATEMÁTICAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marisol Cueli

    2018-01-01

    Full Text Available Uno de los condicionantes en el aprendizaje de las matemáticas son las va- riables afectivo-motivacionales de los estudiantes hacia esta asignatura. Así, variables como la utilidad percibida, competencia percibida, motivación in- trínseca y ansiedad hacia las matemáticas juegan un papel clave en el apren- dizaje de esta asignatura. Teniendo en cuenta las nuevas metodologías en la enseñanza, tales como las pizarras digitales y las aplicaciones hipermedia, en este estudio se pretende analizar el bene®cio del uso de las mismas en térmi- nos de las condiciones afectivo-motivacionales mencionadas y en qué medida dichos bene®cios están relacionados con los niveles afectivo-motivacionales previos. Para alcanzar este objetivo se trabajó con 425 estudiantes de quinto y sexto de Educación Primaria, quienes recibieron instrucción matemática con el apoyo de una herramienta hipermedia. Se recogieron los niveles afectivo- motivacionales de todos los estudiantes antes y después de la intervención instruccional utilizando el Inventario de Actitud hacia las Matemáticas. Los resultados de la prueba t de student para muestras relacionadas mostraron diferencias estadísticamente signi®cativas en el postest frente al pretest en las variables competencia percibida y ansiedad ante las matemáticas. Además, fueron aquellos estudiantes con bajos niveles afectivo-motivacionales previos quienes mostraron un mayor bene®cio de la intervención. Estos resultados son discutidos a la luz de los resultados de la investigación pasada y se sugie- ren líneas de investigación futura.

  15. Políticas públicas y género. El presupuesto con perspectiva de género: un apunte sobre el FEIL 2009

    OpenAIRE

    Alarcón García, Gloria

    2010-01-01

    1. La relación entre género y ciudadanía El concepto de género La posición actual de las mujeres Las políticas públicas contra la situación de desigualdad 2. La transversalidad como modo de promover la igualdad de género El concepto La justificación Los antecedentes y el marco normativo Las estrategias 3. La transversalidad en las políticas presupuestarias 4. El presupuesto con perspectiva de género 5. El FEIL 2009 en Cuenca 6. Conclusiones...

  16. La desigualdad salarial de género medida por regresión cuantílica: el impacto del capital humano, cultural y social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alan Araújo Freitas

    2015-01-01

    Full Text Available La desigualdad salarial media entre hombres y mujeres es un fenómeno conocido por la literatura nacional e internacional. Sin embargo, la desigualdad salarial de género en la distribución del ingreso es menos conocida en Brasil. El objetivo central de este estudio es medir la desigualdad de ingresos de los individuos en el mercado de trabajo, a partir de algunas condicionantes visibles a lo largo de la curva de distribución de los salarios entre hombres y mujeres: el capital humano, la integración en el trabajo, el capital social, el capital cultural y el estado civil. Las siguientes preguntas guían el estudio: ¿En qué medida un mayor nivel educativo alcanzado por las mujeres fue capaz de reducir la brecha salarial por género? ¿Es posible argumentar que a medida que avanzamos en la estructura salarial, la diferencia entre los sexos tiende a aumentar? Para responder a las preguntas planteadas, se utilizó el banco de datos del Instituto Milenio 2008. Los resultados mostraron que mantenidos los atributos intervinientes constantes, las mujeres ganaban en promedio 54% del salario de los hombres. Esta desigualdad salarial de género es prácticamente la misma desde hace cincuenta años, estimada entonces en 60%. El último percentil del ingreso salarial mostró una mayor desigualdad de género. En el percentil 99, el salario de las mujeres es 44% del que reciben los hombres.

  17. DESARROLLO Y REGIÓN: UN ENFOQUE DINÁMICO PARA LA SUPERACIÓN DE LAS DESIGUALDADES SOCIALES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eucadys Cujía Guerra

    2015-06-01

    Full Text Available En este articulo, se plantea una reflexi6n sobre el tema de desarrollo, que encierra muchas variables económicas y sociales, por lo que es objeto de permanente interés, estudio y controversia. En primer lugar, se sintetizan las principales categorías ne- cesarias para aproximarse validamente al concepto; luego, se presenta una sintesis de la situaci6n de desigualdad mundial; para centrarse, por ultimo, en el analisis de los elementos que, en el actual contexto global, pueden contribuir de manera eficaz al mejoramiento de la situaci6n de desarrollo en Colombia, asi como en el reconocimiento de las circunstancias que pueden haber limitado ese desarrollo en el pasado reciente. AbstractThis paper focuses on a reflection, about development considering several economic and social variables, subject of permanent interest, study and controversy. In order to understand the concept of development, first of all, main categories are taking into account; then a synthesis of world inequality situation; and finally, to focus on the analysis of the aspects which can contribute to improve Colombia development in the current global context and the circumstances that could stop this development in the past.

  18. Derechos humanos y protección de las personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Moreno Molina

    2014-04-01

    Full Text Available Las primeras actuaciones internacionales de protección de las personascon discapacidad fueron reflejo del modelo médico o rehabilitador,que consideraba la discapacidad como un problema de la persona.La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas condiscapacidad de 2006 ha supuesto un salto cualitativo en estas políticassociales, al plantear como objetivo principal la necesidad de garantizarque las personas con discapacidad gocen de los derechos humanos enigualdad de condiciones con los demás. Se trata de un avance decisivopara el fomento, protección y plena realización de los derechos ylibertades fundamentales de todas las personas con discapacidad.

  19. Finanzas públicas y desigualdad fiscal en los municipios de Boyacá, 1985-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Plinio Atanael Guerrero Guerrero

    2014-06-01

    Full Text Available La desigualdad de los ingresos fiscales per cápita de los municipios y provincias del departamento de Boyacá y su evolución, es analizada utilizando tres indicadores (Gini, Theil y coeficiente sigma, para acercarse a la explicación de la contribución del proceso de descentralización fiscal en la reducción de las disparidades intermunicipales y provinciales. De los resultados obtenidos, se deduce que en materia fiscal hay un proceso de convergencia, además, al contrastarlos con indicadores como el NBI, el porcentaje de población en situación de pobreza y el Gini de gastos por municipio, en 1993 y 2005, estos últimos presentan disminuciones importantes que en cierta forma corroboran la mejora en los indicadores de equidad.

  20. LA AUTONOMÍA ZAPATISTA. UN ESCENARIO DONDE SE GESTAN POSIBILIDADES DE UNA VIDA DIGNA PARA LAS MUJERES JÓVENES ZAPATISTAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Gómez Bonilla

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es explorar quiénes son las mujeres jóvenes zapatistas, su cotidianidad, las diferencias con las mujeres mayores y cuáles son sus demandas y exigencias, después de quince años del levantamiento zapatista. En este trabajo se utilizó el enfoque interpretativo. La zona de estudio fue un Municipio Autónomo Zapatista. Los resultados indican que ahora las jóvenes zapatistas participan en las decisiones relacionadas con la autonomía, en el plano personal, al ejercer el derecho a elegir con quién y cuándo casarse; no obstante, esta participación tiene contradicciones que no siempre resultan ventajosas. Será esta generación a la que le tocará luchar para cambiar estructuras y roles al interior de las comunidades y la familia, para poder lograr una vida digna, sin las desigualdades de género en que han vivido las mujeres indígenas.

  1. Entre el avance y las barreras. Enfoques de igualdad de género en la política pública de mujeres rurales en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mónica Parada Hernández

    2018-06-01

    Full Text Available En 2002 se promulgó la Ley de Mujeres Rurales en Colombia como resultado de las demandas de mujeres campesinas, indígenas y afrocolombianas por su reconocimiento como sujetos autónomos y su inclusión en los procesos de diseño e implementación de las políticas de desarrollo rural del país. Tras dieciséis años, el Estado colombiano se ha visto incapacitado, no solo para cumplir con las disposiciones de la ley, sino para abordar las desigualdades de género que afectan en particular a las mujeres rurales. La explicación que propongo es que, a pesar de que existe una preocupación por incorporar los temas de género en la agenda pública de desarrollo rural, el enfoque que ha prevalecido hasta el momento es el de la acción positiva que limita las discusiones sobre los sistemas y procesos que producen y reproducen las desigualdades de género.

  2. Políticas públicas de cuidado con corresponsabilidad. Public policies of care with stewardship

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayda Álvarez Suárez

    2015-06-01

    Full Text Available El presente trabajo pretende contribuir al debate de uno de los más importantes asuntos a atender en nuestro país: las políticas de cuidado. Hace un análisis de las principales medidas aprobadas en el país encaminadas a instrumentar soluciones en este sentido en diversos entornos sociales y precisa los principales desafíos que aún existen. En ese sentido, entre las conclusiones confirma que los cuidados y el trabajo doméstico constituyen una fuente de desigualdad en detrimento de las mujeres, no sólo en el ámbito del hogar, sino también en el laboral. Finalmente, hace recomendaciones a las políticas públicas dirigidas al cuidado, con corresponsabilidad.

  3. Das diferenças às desigualdades: reflexões em torno das relações de gênero e sexualidade na escola

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Júlio César de Oliveira Santos

    2018-01-01

    Full Text Available Neste artigo, apresento algumas reflexões em torno das diferenças e desigualdades de gênero e sexualidade no cotidiano escolar. Em uma perspectiva discursiva, procuro discutir as normas de gênero como resultado de disputas hegemônicas envolvendo lógicas políticas que tensionam sempre o que se estrutura como norma, como fundamento, expondo assim a sua instabilidade. Em seguida, exploro mais precisamente as relações que fazem das diferenças (de gênero e sexualidade desigualdades. Isto é, questiono-me sobre como são produzidas (como construções hegemônicas e contingentes, e sustentadas – mas também contestadas e subvertidas – as fronteiras entre um “nós” e um “eles” e de que maneira por meio destas são fixadas (contingentemente posições de sujeitos assimétricas, hierarquizadas, desiguais. Palavras-chave: Diferenças. Desigualdades. Escola.   From differences to inequalities: reflections on gender relations and sexuality in school ABSTRACT In this paper, I present some reflections on the differences and inequalities of gender and sexuality in school routine. In a discursive perspective, I try to discuss gender norms as a result of hegemonic disputes involving political logics that always stress what is structured as a norm, as a foundation, thus exposing its instability. Next, I explore more precisely the relationships that make differences (of gender and sexuality, inequalities. That is, I question how are construct (as hegemonic and contingent constructs, and sustained – but also contested and subverted – the boundaries between a “we” and a “them” are produced and how they are (contingently fixed subject positions as asymmetrical, hierarchical, unequal. Keywords: Differences. Inequalities. School.   De las diferencias a las desigualdades: reflexiones en torno a las relaciones de género y sexualidad en la escuela RESUMEN En este artículo, presento algunas reflexiones en torno a las diferencias y

  4. Las personas con discapacidad intelectual ante las TIC People with Intellectual Disability and ICTs

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Gutiérrez Recacha

    2011-03-01

    Full Text Available Las nuevas tecnologías han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. La televisión, el teléfono móvil e Internet han abierto nuevas posibilidades de comunicación, ocio y formación para muchas personas. Pero el acceso a las nuevas tecnologías para algunos individuos o grupos sociales puede hallarse condicionado por diferentes barreras. Uno de los grupos que habitualmente resultan «invisibles» en las investigaciones sobre comunicación y nuevas tecnologías es el de las personas con discapacidad intelectual (DI. En la presente investigación han participado 156 personas adultas con DI (trabajadores y usuarios de la Fundación Carmen Pardo-Valcarce en Madrid, España. Se ha llevado a cabo un estudio exploratorio con el fin de caracterizar en términos generales los patrones de uso de las nuevas tecnologías de comunicación (Internet y teléfonos móviles de los participantes, así como sus patrones de consumo de televisión. Como conclusión puede señalarse que las pautas de comportamiento de las personas con DI en relación a las nuevas tecnologías de información y comunicación, en términos generales, se aproximan a las de la población general. Solo en aspectos puntuales podemos encontrar diferencias llamativas. En algunos casos, tales diferencias pueden atribuirse directamente a la DI. Pero también es necesario tener en cuenta un posible efecto estigma actuando en las personas que rodean al individuo con DI, que puede motivar comportamientos discriminatorios.New technologies have dramatically changed our daily lives and the way we are connected to other people. Television, cellular telephony and the Internet have opened up new opportunities in communication, leisure and training, and yet barriers prevent certain social groups from accessing these new technologies. People with intellectual disability (ID, for instance, are often «invisible» to communication and new

  5. Movilidad y dispersión espacial en las regiones españolas, 1986-2003

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Hierro Franco

    2006-06-01

    Full Text Available Este trabajo analiza la movilidad y la dispersión espacial de las migraciones interiores y su relación con el proceso de convergencia. El estudio de movilidad se realiza mediante dos medidas basadas en una cadena de Markov y pertenecientes a una familia general de medidas de movilidad, que se apoyan en la distancia entre localizaciones de origen y destino. Para el estudio de la dispersión espacial se plantea una medida procedente de la interpretación de la dispersión espacial a partir del concepto de entropía. La aplicación de estas medidas a la secuencia de matrices de flujos migratorios con desagregación regional para 1986-2003 muestra que las migraciones interiores no han actuado de mecanismo corrector de las desigualdades regionales en renta per capita.

  6. Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. de Mattos

    2002-12-01

    Full Text Available Los cambios estructurales en los mercados metropolitanos de trabajo bajo los procesos de reestructuración-informacionalización-globalización, se han situado como un tema central para el estudio de la transformación de las ciudades durante las últimas décadas. Desde esta perspectiva, el presente trabajo analiza los impactos que los procesos de modernización capitalista en Chile han tenido sobre su mercado de trabajo y sobre la evolución de la distribución del ingreso, y sobre esta base, observa sus efectos sobre la estructuración socio-territorial del Gran Santiago, discutiendo especialmente la pertinencia de la tesis de la dualización para este caso particular. Para ello, en una primera parte se esbozan los rasgos fundamentales de esta tesis, se analizan los fundamentos con los que ha sido presentada y las causas que se le atribuyen. En la segunda parte se revisan las principales transformaciones producidas en esta fase de modernización capitalista en Chile, y la evolución de las desigualdades sociales y la segregación urbana en el Gran Santiago a la luz de las transformaciones producidas en su mercado de trabajo. En la tercera y última parte, se plantea la discusión sobre la aplicabilidad de la tesis de la dualización al caso chileno

  7. La representación de las personas con discapacidad visual en el cine

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marta BADIA CORBELLA

    2016-11-01

    Full Text Available Este artículo pretende ser una aproximación sobre cómo el cine ha abordado la realidad de las personas con discapacidad visual. Más concretamente, trata de analizar cuáles han sido las descripciones habituales que se han realizado de las personas ciegas en las películas y cuáles son los estereotipos identificados que las representan. Para ello se han analizado 12 películas, producidas entre 1962 y 2009, que tienen entre sus personajes a personas con discapacidad visual. Aunque en el cine se han producido avances en disipar estereotipos sobre la imagen de la persona con ceguera, todavía en la filmografía se siguen perpetuando representaciones que poco tienen que ver con la realidad de las personas con discapacidad visual.

  8. Tres afirmaciones sobre pobreza, ciclo económico y desigualdad social desde los años noventa en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alcides Gómez Jiménez

    2009-12-01

    Full Text Available Se plantea que desde el último cuarto del siglo pasado la transicióndemográfica creó condiciones para el aumento del ingreso per cápita, perono hubo reducción de la pobreza, porque para una disminución significativade ésta es preciso actuar sobre las desigualdades para atenuarlas. Finalmente, se argumenta que en Colombia nunca se ha intentado la reducción de las desigualdades y, en su lugar, la ortodoxia siempre ha propuesto como remedio a la pobreza y la desigualdad, el crecimiento económico. Se demuestra que el ciclo económico, aún en su fase expansiva, no está en capacidad de actuar sobre el componente estructural que reproduce la pobreza, y tan sólo lo hace de manera marginal en la coyuntura de crecimiento.

  9. Mapa das juventudes de Santo André, SP: instrumento de leitura das desigualdades sociais Mapa de las juventudes de Santo André, Sureste de Brasil: instrumento de lectura de las desigualdades sociales Youth map of the city of Santo André, Southeastern Brazil: an instrument to read social inequalities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana Yonekura

    2010-02-01

    distribuidas por 43 regiones de datos estadísticos que corresponden a un recorte del territorio en distritos menores. Los datos fueron colectados en el Departamento de Indicadores Sociales y Económicos de la Prefectura Municipal de Santo André, referentes al año 2000. Por medio de análisis factorial, 13 variables fueron agrupadas en dos factores – condiciones de trabajo y condiciones de vida, que discriminaron estadísticamente regiones semejantes entre sí. Fue realizado análisis por agrupamiento de las regiones, resultando en cuatro grupos sociales. RESULTADOS: El espacio que concentraba los jóvenes con más acceso a la riqueza fue clasificado como central y aquellos con menos acceso, como periférico. Dos gradaciones intermediarias pudieron ser identificadas, una más próxima al extremo del acceso ("quase central" y otra más próxima a la privación ("quase periférica". Las variables discriminantes estaban relacionadas al trabajo, a la migración, escolaridad, fecundidad, posición del joven en el domicilio, presencia de conyugue o compañero, condición de vivienda y pose de bienes. CONCLUSIONES: Las diferencias entre los grupos sociales expresaron desigualdades importantes entre los jóvenes que viven, estudian y/o trabajan en la ciudad, o que contribuirá para la planificación de políticas sociales públicas dirigidas a esos grupos.OBJECTIVE: To analyze social inequalities in young adults living in an urban area by mapping sociodemographic and economic data. METHODS: Using data from the 2000 Demographic Census, 57 sociodemographic and economic variables of young adults aged from 15 to 24 years, living in the city of Santo André, Southeastern Brazil, were distributed among 43 areas of statistical data, corresponding to a division of the region into smaller districts. Data from the year 2000 were collected from the Santo André City Hall Department of Socioeconomic Indicators. Using factorial analysis, 13 variables were grouped in two factors - working

  10. DESIGUALDAD, INGRESO PER-CAPITA Y POBREZA: DE LO ESPECÍFICO MÚLTIPLE AL SENTIDO GENERAL DE LA CUESTIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emilio José Chaves

    2004-01-01

    Full Text Available A partir de cuantiles de distribución para 112 naciones (Reporte-2000, Indicadores del Desarrollo Mundial, Banco Mundial y de un modelo biparamétrico de curvas de Lorenz, se obtiene una tendencia mundial general en función del índice de Gini, válida para el contexto de los datos y útil para proponer una visión teórica de las relaciones entre crecimiento, desigualdad y pobreza. Los resultados muestran que para erradicar la pobreza extrema: 1 Redistribuir es mejor política que crecer; 2 Países de desarrollo intermedio, con índice de Gini alto, pueden reducirla drásticamente y eliminarla en varios casos, si rebajan su Gini a 0.2 aún sin cambiar su ingreso per cápita; 3 La opción combinada de redistribuir inicialmente para aliviar rápidamente la pobreza extrema y luego crecer donde el ingreso per-cápita sea muy bajo, permite obtener una situación sostenible desde los puntos de vista ético, social, ecológico y ambiental. Para ello, es importante reducir el Gini de forma gradual y sostenida en pocos años, y contar con que ni las élites, ni sus ejércitos, ni los países con vocación imperial, usen métodos violentos para impedirlo, tal como lo registra la historia de los últimos siglos en las naciones periféricas.

  11. Desigualdad y crecimiento en México: un análisis por entidad federativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús SALGADO-VEGA

    2012-01-01

    Full Text Available Utilizamos un modelo de generaciones superpuestas desarrollado por Castelló-Climent y Doménech (2008 que consideran la dinámica del capital humano en dos generaciones 1982 y 2007 para las entidades federativas de la República Mexicana. Encontramos varios estados estacionarios que dependen de las condiciones iniciales de la distribución de la educación. El estado estacionario más bajo es una trampa de pobreza en la cual los niños de familias pobres tienen esperanza de vida baja y laboran como trabajadores no calificados, tal es el caso del estado de Chiapas. La evidencia empírica sugiere que el mecanismo de la esperanza de vida explica una mayor parte de las relaciones entre la desigualdad y la acumulación del capital humano. El análisis desarrollado explica porqué la desigualdad en la distribución de la renta percápita puede ser dañina para la acumulación del capital humano. Hacemos una simulación de las generaciones para las entidades federativas de México para calcular los años que tardarán en conseguir un alto nivel de educación o para alcanzar un mejor nivel educativo.

  12. Gestión con base en las ciencias de la complejidad: las organizaciones como estructuras disipativas.

    OpenAIRE

    Manuel Enrique Villalba Puerta

    2013-01-01

    Este texto explora el sentido y la posibilidad de introducir la teoría de Ilya Prigogine “estructuras disipativas” en el contexto de las organizaciones. La tesis aquí propuesta afirma que las organizaciones son sistemas abiertos, alejados del equilibrio y tiene que ver con posibilidades creativas, antes que con realidades fácticas. Por lo tanto, las organizaciones de no-equilibrio están constituidas por fenómenos de comportamientos espontáneos o coherentes que reclaman para sobrevivir cierta ...

  13. LAS ACCIONES SOCIALES EN EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Roberto, Volpentesta

    2012-12-01

    Full Text Available La investigación propone como objetivo general profundizar el conocimiento sobre las características de las acciones que las empresas realizan dentro de programas de Responsabilidad Social Empresaria con los grupos de interesados (stakeholders que se encuentran en la comunidad o sociedad, desde una perspectiva organizacional, pretendiendo esclarecer cuáles son las causas y/o circunstancias que determinan y explican el diseño de actividades tan disímiles que van desde las caracterizadas por un dirigismo centralizado propio de la aplicación de la lógica empresaria y en las cuales se trabaja desde un escritorio para los otros, hasta aquellas que desde sus inicios implican e involucran a los destinatarios de esas acciones generando verdaderas acciones con los otros.El interés por este conocimiento se basa en que cada vez más empresas están realizando acciones o programas de intervención en el campo social, pero que no siempre resultan efectivas considerando el impacto social provocado. Analizar los procedimientos utilizados, las circunstancias organizacionales, las causas estructurales y procesales y la lógica que impera en el diseño de esas acciones puede ayudar a justipreciar, a priori, su efectividad y potenciales resultados, facilitando el desarrollo de un posible modelo que oriente sobre los fundamentos necesarios para llevar a cabo intervenciones sociales exitosas.

  14. Igualdad y diferencia en relación con las personas con discapacidad. (Una crítica a la Observación General n.º 1 (2014) del Comité (UN) de los derechos de las personas con discapacidad)

    OpenAIRE

    Alemany, Macario

    2017-01-01

    Este artículo es una crítica a la Observación General n.º 1 (2014) del Comité de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, relativa a la interpretación correcta del artículo 12 de la Convención de Naciones Unidas sobre las personas con discapacidad. Con esta Observación, el Comité asume una ideología sobre los derechos de las personas con discapacidad que no es comúnmente aceptada. Esta ideología se basa en las tres tesis siguientes: 1) se apoya el “modelo social” d...

  15. El maltrato en las personas con discapacidad

    OpenAIRE

    Revuelta, Lucerga

    2014-01-01

    El maltrato no solo se realiza por acción sino también por omisión, la indiferencia hacia la persona con discapacidad es una forma de maltrato muy frecuente. Por ejemplo, ignorar y desatender las necesidades de la persona con discapacidad o, al contrario, la sobreprotección son maneras de maltrato. Cuando a un niño con discapacidad el padre o cuidador le hace todo, el niño se siente agredido pues le están incapacitando más de lo que su enfermedad ya lo hace.

  16. ACCESO A DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LAS MUJERES CON DISCAPACIDAD: EL PAPEL DE LAS Y LOS PRESTADORES DE SERVICIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Pilar Cruz Pérez

    2015-01-01

    Full Text Available El presente trabajo integra algunos resultados obtenidos en una investigación mayor,2 en la cual se analizaron los procesos de exclusión de las mujeres con discapacidad de los derechos sexuales y reproductivos en México. En particular se da cuenta de los contrastes entre los discursos de instituciones especializadas que promueven el acceso pleno a derechos de las personas con discapacidad y las actitudes y prácticas concretas del personal que ofrece servicios a esta población, cuando las solicitudes están relacionadas con su sexualidad y su reproducción, e identifica las posturas que asumen estas últimas ante los discursos que las más de las veces tienen origen en prejuicios que las ubican como dependientes y asexuadas.

  17. LA RIQUEZA DE LAS PLANTAS CON FLORES DE COLOMBIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. ORLANDO RANGEL-CH.

    2015-01-01

    Full Text Available Con base en los inventarios florísticos a nivel regional que se adelantan desde 1991 se documentaron los patrones de riqueza (distribución, concentración a nivel de familia de las plantas con flores en Colombia y en sus regiones naturales extra-andinas. En Colombia están representadas 238 de las 414 familias de plantas con flores reconocidas a nivel global, lo cual significa el 57.7% de esta riqueza. De las regiones naturales incluidas en este estudio, la Amazonia es la más rica en número de especies y la de mayor superficie y en el Caribe se alcanzó el mayor número de familias (201. El índice de riqueza a nivel de familia fue mayor en el Caribe (15.6 x 10-4 y el de especies fue mayor en el Chocó (3.4x10-2 y menor en la Orinoquia (1.7x 10-2.. En la Orinoquia están ausentes 65 familias, en la Amazonia 49, en el Chocó 59 y en el Caribe 35 respectivamente. En cuanto a distintividad taxonómica a nivel de familias, en el Caribe se encuentran 19 familias con distribución restringida, en Amazonia cinco, en el Chocó y en la Orinoquia una en cada caso. No se comprobó una relación directa entre superficie del área de la región natural y las expresiones de la riqueza y de la distintividad taxonómica. Se confirma el patrón alto de riqueza en un número reducido de familias, en las 50 familias más ricas en todas las regiones naturales se concentran los valores de riqueza específica por encima del 82%. Entre las familias con mayor concentración de especies en Colombia, en comparación con la situación a nivel del mundo cabe destacar a Metteniusaceae, grupo que presenta siete de las nueve especies registradas en el mundo e igualmente a Brunelliaceae, Siparunaceae, Cyclanthaceae, Heliconiaceae, Myristicaceae, Marcgraviaceae, Gunneraceae, Humiriaceae, Rapateaceae y Tropaeolaceae. Una comparación de los patrones de riqueza a nivel de familia en los países megadiversos de Suramérica, muestra que en Brasil 41 familias tienen mayor n

  18. Differences of the efficacy values in simple temporary numerical inequality between loser teams in male and female waterpolo Diferencias de los valores de eficacia en desigualdad numérica temporal simple entre equipos perdedores en waterpolo masculino y femenino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. I. Alonso

    2010-09-01

    Full Text Available With this study has intended to obtain two objectives: the first one, to investigate the efficacy values in the playing microsituations in simple temporary numerical inequality with or without ball possession, and the second, to analyze the relation between these and the condition of loser at the end of the match and in both sexes. For the empirical part were recorded in video all the matches of the X Water polo World Championship celebrated in Barcelona during the month of July of 2003, for its subsequent analysis arrived at by consensus between two specialists previously coached, continuing the guidelines of the observational methodology. Valued themselves, by means of some coefficients, the efficacy in all the playing microsituations in simple temporary numerical inequality with or without ball possession obtaining some efficacy values. In the condition of loser at the end of the match differences were revealed among both sexes in the coefficient of shots exactness without possession (.008; taking as reference a value of p <.05. To conclude, to affirm that in one of the fourteen coefficients of efficacy proposed for evaluate the playing microsituations in simple temporary numerical inequality with or without ball possession in water polo are significant differences among sexes in teams with the condition of loser at the end of the match.
    Key words: water polo, efficacy, loser, simple temporary numerical inequality.

    Con este estudio se ha pretendido conseguir dos objetivos: el primero, indagar en los valores de eficacia en las microsituaciones de juego en desigualdad numérica temporal simple con o sin posesión del balón, y el segundo, analizar la relación entre los valores de eficacia en equipos con la condición de perdedor al finalizar el partido y en ambos sexos. Para la parte empírica se filmaron en vídeo todos los partidos de waterpolo del X

  19. Torres, pirámides y estrellas (sobre las imágenes de la estructura de clases

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª ÁNGELES DURÁN

    1996-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo no es estudiar la desigualdad social en sí misma, sino las implicaciones teóricas y metodológicas de los instrumentos utilizados para medirla. De entre todas las manifestaciones de la desigualdad, se centra en sus aspectos más subjetivos: la autopercepción y la representación de la estructura. El artículo se divide en tres partes; en la primera se plantean las cuestiones que afectan a la definición subjetiva de clase, distinguiendo entre el ser, el sentirse y el hacer, en la segunda se presentan, del modo más sistematico y abreviado posible, los resultados de casi cincuenta años (1950-1995 de investigación empírica en España sobre clases sociales. El objetivo de esta presentación crítica es mostrar las diferencias de enfoque y el efecto de la forma de aproximación de los investigadores sobre los resultados obtenidos. En la tercera parte se ofrecen los resultados inéditos, o escasamente divulgados todavía, de varias encuestas nacionales realizadas recientemente en el Csic y en Cires, en las que se ha concedido cierta relevancia al tema de la desigualdad social y sus manifestaciones actitudinales o autoperceptivas. A partir de estos resultados, y por comparación con los restantes, se analiza el imaginario colectivo español referido a la estructura social, lo que podría llamarse la nueva iconografía sociológica, y el papel jugado por los agentes sociales en la modelación de estas imágenes.

  20. Beyond the income inequality hypothesis and human health: a worldwide exploration Más allá de la hipótesis de desigualdad en el ingreso e influenciar la salud humana: una exploración mundial Além da hipótese de desigualdade de renda e influência na saúde humana: uma exploração global

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alvaro J Idrovo

    2010-08-01

    , el capital social (medido por el Índice de Percepción de Corrupción o la confianza generalizada y el régimen político (medido por el Indice de Libertad, las variables independientes. El Indice de Percepción de Corrupción (un indicador indirecto del capital social fue usado para incluir más países en desarrollo en el análisis. Fueron calculados los coeficientes de correlación de Spearman entre el índice de Gini con las demás variables independientes. El análisis de trayectoria fue realizado para evaluar el efecto de la desigualdad de renta, de los proxys de capital social y del régimen político en la esperanza de vida. RESULTADOS: Los coeficientes de trayectoria sugieren que la desigualdad en la renta tiene un mayor impacto directo sobre la esperanza de vida al nacer que a través del capital social. El régimen político actúa sobre la esperanza de vida al nacer a través de la desigualdad en el ingreso. CONCLUSIONES: La desigualdad en la renta y el capital social tienen efectos directos sobre la esperanza de vida al nacer. El modelo de régimen de "clase/bienestar" puede ser útil para entender las desigualdades sociales y de salud entre países, mientras que la "hipótesis de desigualdad en la renta" es solo una aproximación parcial útil para analizar diferencias dentro de cada país.OBJETIVO: Analisar se a relação entre a desigualdade de renda e a saúde humana é mediada pelo capital social, assim como a influência do regime político na distribuição de renda nos países. MÉTODOS: Estudo ecológico de trajetórias utilizando dados transversais de 110 países. A variável de desfecho foi a esperança de vida ao nascer; as variáveis independentes foram: desigualdade de renda (medida pelo índice de Gini, capital social (medido pelo índice de percepção de corrupção ou confiança generalizada e regime político (medido pelo Índice de Liberdade. O Índice de Percepção de Corrupção (um indicador indireto do capital social foi usado

  1. La desigualdad salarial en la industria manufacturera de la frontera de México y los Estados Unidos,1994-2014

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cuauhtémoc Calderón Villarreal

    2018-01-01

    Full Text Available En este artículo hacemos un análisis comparativo de la desigualdad salarial que existe en la industria manufacturera de los estados que colindan en la zona fronteriza entre México y los Estados Unidos. Para lo cual realizamos un estudio de la desigualdad de los salarios, en los estados del lado mexicano: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo león y Tamaulipas; y en los estados del lado estadounidense: California, Arizona, Nuevo México y Texas. Para llevar a cabo este análisis utilizamos la metodología desarrollada por Shorrocks (1982; 2012. De acuerdo con nuestros resultados, encontramos que es sobre todo la desigualdad al interior de los estados la que explica esta reducción de la desigualdad.

  2. Las interacciones educativas de padres con hijos con deficiencias auditivas. Una revisión desde la perspectiva del estatus auditivo de los padres

    OpenAIRE

    Jiménez Morago, Jesús Miguel; Muñoz Silva, Alicia

    2004-01-01

    En el presente artículo se realiza una revisión de las características de las interacciones educativas de padres con hijos con defi ciencias auditivas. Para ello, se distingue entre las familias en las que los padres son oyentes de aquéllas en las que los padres también padecen pérdidas de audición. El análisis de las peculiaridades de las interacciones educativas en ambos tipos de familias arroja diferencias notables, principalmente relacionadas con la calidad de la estimulaci...

  3. Carga mental en la mujer trabajadora: desigualdad de género y prevalencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M.ª Carmen Fernández Felipe

    2015-03-01

    Full Text Available Introducción: La igualdad de género hay sido una preocupación introducida en los últimos años por instituciones tanto internacionales como nacionales. La cuestión de igualdad afecta también al ámbito laboral tanto en lo que se refiere a la distribución del trabajo como a la exposición a riesgos psicosociales, principalmente en economías basadas en la información y conocimiento. Los objetivos de este estudio se dirigen a identificar, entre la población trabajadora española, situaciones de desigualdad entre géneros en lo que se refiere a los diferentes componentes de la carga mental y estimar su prevalencia. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional de tipo transversal a partir de los datos recogidos de la «VII Encuesta Nacional de Condiciones del Trabajo» con una muestra de 8.892 trabajadores. Los datos se analizaron de forma bivariante utilizándose el test de Chi-Cuadrado para las variables cualitativas y el t-test para muestras independientes en el caso de variables cuantitativas. La significación se consideró con p < 0,05. Con el objeto de analizar la influencia de distintos factores potencialmente relacionados con componentes de la carga mental y su interacción, se realizó un análisis de regresión logística binaria con el método de inclusión retroceder por paso (Wald. Resultados: Los hombres manifiestan sufrir una menor carga mental que la mujer en relación con el ritmo de trabajo, OR = 0,89 (0,8-0.9, la prevalencia de un «Alto ritmo de trabajo» fue de (0,65‰ en mujeres con respecto a un 0,63‰ en hombres. Los hombres refirieron una menor carga mental por «exceso de trabajo» con respecto a las mujeres OR = 0,9 (0,8-1,0. Las mujeres con mayor frecuencia que el hombre se encuentran fatigadas por una sobrecarga de trabajo (0,37‰ 0,35‰ respectivamente. Conclusiones: Estos resultados no corroboran nuestra hipótesis inicial de que la mujer está expuesta a una mayor carga mental que el hombre

  4. Las cooperativas agroalimentarias en la UE. Empresas modernas con retos moderno

    NARCIS (Netherlands)

    Bijman, J.

    2013-01-01

    Las cooperativas siempre han sido instituciones muy relevantes a la hora de reforzar la posición económica de los agricultores. Participan en negociaciones colectivas con los vendedores de insumos agrícolas o con los compradores de producción agrícola. En las últimas décadas los distribuidores

  5. Variación de los indicadores de mortalidad evitable entre comunas chilenas como aproximación a las desigualdades de salud Using different indicators of preventable mortality as an approach to measuring health inequalities in Chilean municipalities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cesar Gattini

    2002-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS:Analizar variaciones de mortalidad evitable entre comunas, utilizando diversos indicadores, como aproximación operacional para estimar desigualdades de salud. MÉTODOS:Análisis de variación de áreas pequeñas en una muestra de 117 de las 335 comunas chilenas en 1992. Usando datos secundarios, se desarrollaron y analizaron indicadores de mortalidad evitable, tales como los años de vida potencial perdidos (AVPP, la mortalidad evitable (ME (con antecedentes y criterios basados en fuentes publicadas, la mortalidad evitable mediante la atención de salud (MEAS, y la esperanza de vida. También se creó un indicador de desarrollo socioeconómico (IDSE. La amplitud de las variaciones observadas entre indicadores se estimó mediante el coeficiente ponderado de variación, el coeficiente de Gini, la razón entre quintiles extremos del IDSE y la razón entre el quintil con el menor IDSE y el grupo de comunas con IDSE mayores de 0,90 (referencia empírica óptima. El perfil socioeconómico de las variaciones se examinó mediante curvas de concentración y la comparación de quintiles comunales según IDSE. RESULTADOS:Los diversos indicadores de ME usados mostraron una relación inversa estadísticamente significativa con el desarrollo socioeconómico, tendencia también observada en el perfil de los quintiles definidos por IDSE y en la mayoría de las causas específicas de mortalidad evitable. El uso de tres niveles de referencia (promedio, quintil con el mayor IDSE y referencia empírica óptima plantea la medición de distintas brechas que podrían prevenirse. La razón entre el quintil con el menor IDSE y la referencia óptima fue de 2,1 en el caso de la ME, de 2,0 en el caso de los AVPP, de 1,7 en el de la mortalidad infantil y de 1,5 en el de la MEAS. CONCLUSIONES:Los resultados, que coinciden con los hallados en otras fuentes publicadas previamente, ponderan la magnitud y el perfil de las variaciones entre comunas y proveen informaci

  6. Autocuidado de diabetes: una mirada con perspectiva de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Elena Trujillo Olivera

    2011-01-01

    Full Text Available En Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, se realizó un estudio cualitativo encaminado a explorar con perspectiva de género las relaciones intergenéricas en grupos domésticos y su influencia en el autocuidado de personas diabéticas. La información emPírica provino de entrevistas en profundidad a algunos enfermos y a una persona cercana. En este caso se propone una categorización de autocuidado basada en lo que ellos manifiestan que hacen para controlar la enfermedad. Se documenta una importante desigualdad en la oportunidad y logros del autocuidado entre los hombres y las mujeres que padecen esta enfermedad. Se abordan las imPlicaciones de dependencia económica de las mujeres, el consumo de bebidas alcohólicas, la violencia doméstica, la división sexual del trabajo y las relaciones de apoyo para el logro del autocuidado.

  7. La diversidad de situaciones de las mujeres en el mercado laboral en función de las características socio-democráticas de sus zonas de residencia

    OpenAIRE

    Miedes Ugarte, Blanca; Sánchez López, Celia

    2003-01-01

    La presente comunicación, a partir de los datos extraídos de un panel semestral de empleo realizado desde 1999 a 2.234 hogares residentes en la ciudad de Huelva (empleando una metodología muy similar a la de la EPA del INE), aborda el estudio de las desigualdades en la situación laboral de las mujeres atendiendo a las características socio-demográficas del barrio donde residen. Se estudian tanto las desigualdades por género en cada zona como las que se dan en las mujeres ...

  8. Validación empírica de las Intervenciones Psicoeducativas Asistidas con Caballos sobre las Necesidades Educativas Especiales de niños/as con Trastorno Autista

    OpenAIRE

    Castro Cadenas, Isabel

    2016-01-01

    Esta investigación se basa en la realización de un estudio experimental para valorar la eficacia de las intervenciones psicoeducativas asistidas con caballos sobre las dificultades de los/as niños/as con autismo desde el enfoque del análisis conductual aplicado. El método de la investigación consiste en la evaluación mediante hojas de registro conductuales y cuestionario realizado por la estudiante; así como en la aplicación de tres intervenciones a tres participantes con Trastorno Autista qu...

  9. La violencia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad y la pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Leticia Briseño Maas

    2016-07-01

    Full Text Available El incremento de las manifestaciones de violencia contra las mujeres en Oaxaca y los encadenamientos de esas expresiones deben explicarse más allá de coyunturas inmediatas y en una perspectiva de interseccionalidad. Dada la amplitud de las expresiones de violencia de género y la constitución eminentemente rural e indígena del estado de Oaxaca, el presente texto se enfoca en las violencias que sufren las mujeres indígenas relacionadas con los conflictos comunitarios y agrarios, las luchas por la tenencia de tierras y su participación en los sistemas de organización tradicional, expresiones consideradas dentro de la modalidad de violencia en la comunidad.

  10. Descubriendo una falla trágica en las políticas revolucionarias de salud: Desde las inequidades en salud y comunicación a la justicia comunicativa en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles L. Briggs

    2017-10-01

    Full Text Available Este artículo analiza una contradicción enfrentada por los gobiernos de izquierda de América Latina en sus esfuerzos por transformar la salud en un derecho social fundamental. Las políticas y prácticas que confrontan las desigualdades en salud, en general, no llegan a dirigirse a las inequidades en salud y comunicación; las distribuciones jerárquicas de los derechos dan forma al conocimiento legítimo en salud. El artículo presenta un análisis etnográfico sobre la epidemia de una enfermedad misteriosa –identificada clínicamente como rabia trasmitida por murciélagos– en la selva del Delta Amacuro en Venezuela, en 2007-2008, centrado en cómo los padres y las madres que perdieron entre 1 y 3 hijos e hijas lidian con inequidades agudas en salud y comunicación en entornos clínicos, investigaciones epidemiológicas, trabajo con sanadores/as, la cobertura de las noticias, las políticas de salud y la comunicación en salud. A partir de demandas por parte de los y las residentes de la selva por una justicia comunicativa en salud, el análisis utiliza la noción de autoatención propuesta por Menéndez para explorar cómo la labor en salud y comunicación se coproduce con la labor de cuidado.

  11. Las respuestas lectoras en niños preadolescentes: Espejo de la agresión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel C. Cuperman

    2010-03-01

    Full Text Available El presente estudio utilizó álbumes de Literatura Infantil y Juvenil (LIJ para ayudar a detectar los roles de matón y víctima asumidos por los adolescentes en un colegio de alto nivel socioeconómico en Bogotá, Colombia. Las respuestas lectoras surgidas en discusiones literarias señalaron conflictos de desigualdad social e intolerancia. Estas se cotejaron con un cuestionario sobre preferencias televisivas; un cuestionario de identificación con matones y víctimas en series de televisión; los apuntes tomados por el observador del alumno de la institución; un cuestionario sobre frecuencias de agresiones sufridas y realizadas. Se buscaron elementos comunes entre todas las herramientas aplicadas. Los datos recogidos permitieron identificar a algunos alumnos en los diversos roles del matoneo; éstos mostraron sus preferencias por la violencia en la televisión, realizaron mayor cantidad de respuestas performativas y no demostraron empatía cognitiva con las víctimas de los cuentos. En general, más que una identificación con éste u otro personaje, se evidenció una necesidad de justificación de las acciones violentas de los seres humanos. El estudio señaló que las discusiones guiadas post-lectura pueden reflejar los espejos de la realidad social y la convivencia inequitativa y agresiva.

  12. Las desigualdades educativas en Europa : una cuestión de actualidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marie Duru-Bellat

    2010-01-01

    Full Text Available Este texto analiza el progreso de las políticas educativas europeas, precisamente en un período de crisis económica cuando las preocupaciones por la eficiencia se ponen de relieve con más facilidad y se trasladan al ámbito educativo donde consiguen una atención privilegiada. Relanzar el crecimiento exigiría invertir masivamente en la enseñanza superior para estimular la innovación, y también desarrollar intensamente la formación de adultos, especialmente en sectores de población menos cualificados, con menor nivel de instrucción y más expuestos a los riesgos del paro y a las exigencias de reestructuración. En este sentido, Europa no ha esperado al periodo de crisis actual para hacer de la educación un instrumento de una política económica competitiva global. Así surge la Estrategia de Lisboa, en el año 2000. Además durante los últimos años, el objetivo de reforzar la cohesión social ha cobrado cada vez más importancia, llegando a convertirse en complemento del objetivo prioritario de eficacia económica. En la última parte, aborda de forma amplia el alcance de las políticas escolares en este contexto.This text analyzes the progress of European education policies, precisely at a time of economic crisis when efficiency concerns are more easily highlighted, and relocated into the educational environment wherethey get privileged attention. To strengthen growth would require massiveinvestment in higher education in orderto stimulate innovation, as well asdeveloping adult training intensely, especially in areas of population that are less qualified, less educated and more exposed to the risks of unemployment and the demands for restructuring.In this regard, Europe has not waited for the arrival oftoday´s current crisis period to make education an instrument of global competitive economic policies. Thus arises the Lisbon Strategy in 2000. Also in recent years, the goal of strengthening social cohesion has become increasingly

  13. El territorio lacustre chuj y las desigualdades en la frontera México-Guatemala: el caso de Tziscao y El Quetzal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludivina Mejía González

    2015-02-01

    Full Text Available Las desigualdades que se presentan en la frontera México-Guatemala se deben a la presencia de diferentes grupos sociales que intervienen de manera distinta en este territorio, en donde la condición de nacional o extranjero (vista desde cada uno de los países es un elemento que permite acaparar oportunidades de manera diferenciada en cada lado de la línea de demarcación nacional. A pesar de que la frontera entre México y Guatemala tiene una mayor permeabilidad, existe un acceso diferenciado a los bienes a partir de la condición nacional de habitantes y poblados: Esto se mostrará a la luz del caso de Tziscao y El Quetzal.

  14. Remesas ¿salida de la desigualdad en países latinoamericanos? Un estudio comparativo entre Ecuador y México; Remessas: saída da desigualdade em países latina americana? Um estudo comparativo entre Equador e México; Remittances: exit inequality in Latin American countries? A comparative study between Ecuador and Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Gaibor Monteros

    2017-07-01

    Full Text Available Resumen: Esta investigación va encaminada al análisis del papel de las remesas en los ingresos de los hogares de Ecuador y México para el año 2007– 2014 y 2008-2014 respectivamente, con el objetivo de demostrar que no son significativas en mejorar la distribución de la renta, para esto se utilizan datos de ingresos de los hogares de encuestas de ambos países para posteriormente procesarlos mediante software estadístico  y obtener un índice de Gini por deciles que nos otorgará un mejor contraste de la situación de desigualdad. Se llegó a la conclusión de que las remesas no son representativas para mejorar la situación de desigualdad ya que no existe una variación significativa de los índices de Gini por deciles en ambos países. Palabras clave: Migración, Remesas, Desigualdad, Desarrollo.   Resumo: Esta pesquisa se encaminha pela análise do papel das remesas nos ingressos nos lugares no Equador e no México nos anos de 2007-2014 e 2008-2014 respectivamente, com o objetivo de demonstrar que não são indicativos de melhora na distribuição da renda. Para isso se utilizam dados de ingresso de lugares em pesquisas em ambos os países para posteriormente serem processados em software estatistico e obter um índice de Gini que permitirá um melhor contraste na situação de desigualdade. Chegou-se a conclusão de que as remessas não são representativas para melhorar a situação de desigualdade já que não existe uma variação significativa dos índices de Gini em ambos os países. Palavras-chaves: Migração, Remessas, Desigualdade, Desenvolvimento.   Abstract: This research is aimed at analyzing the role of remittances in the income of households in Ecuador and Mexico for 2007-2014 and 2008-2014, respectively, in order to demonstrate that they are not significant in improving the distribution of income. For this we use income data from the households of surveys of both countries to later process them using statistical

  15. Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ianina Tuñón

    2010-10-01

    Full Text Available En la Argentina de las últimas décadas se destacan desiguales trayectorias y transiciones de vida sobre las nuevas generaciones, que se asocian a un conjunto de factores de índole socio-económico y político institucional, así como a las condiciones sociales de los hogares. En este marco, me pregunto ¿en qué medida las oportunidades de crianza y socialización de la infancia en cada ciclo vital se asocian a diversos tipos de hogares (monoparentales, no monoparentales, extensos o no extensos? ¿O son las desigualdades sociales de origen las que determinan los procesos de crianza y socialización en la infancia? El artículo permite reconocer la influencia del tipo de hogar en su asociación con la estratificación social del mismo.Estas preguntas las trabajaré con base en los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, del Observatorio de la Deuda Social Argentina, y de la Universidad Católica Argentina (2007-2009.

  16. Determinantes de las oportunidades de crianza y socialización en la niñez y en la adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ianina Tuñón

    2010-01-01

    Full Text Available En la Argentina de las últimas décadas se destacan desiguales trayectorias y transiciones de vida sobre las nuevas generaciones, que se asocian a un conjunto de factores de índole socio-económico y políticoinstitucional, así como a las condiciones sociales de los hogares. En este marco, me pregunto ¿en qué medida las oportunidades de crianza y socialización de la infancia en cada ciclo vital se asocian a diversos tipos de hogares (monoparentales, no monoparentales, extensos o no extensos? ¿O son las desigualdades sociales de origen las que determinan los procesos de crianza y socialización en la infancia? El artículo permite reconocer la influencia del tipo de hogar en su asociación con la estratificación social del mismo. Estas preguntas las trabajaré con base en los datos de la Encuesta de la Deuda Social Argentina, del Observatorio de la Deuda Social Argentina, y de la Universidad Católica Argentina (2007-2009.

  17. Menores basculando entre continentes. Cartografías de las opresiones de género en las migraciones de niñas africanas hacia España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Esther Torrado Martín-Palomino

    2015-01-01

    Full Text Available Las diferencias de género que se dan en las migraciones de personas que entran de forma irregular en España procedentes de África se producen tanto en origen, como en trayecto o destino. En el caso de las migraciones de menores que viajan sin el acompañamiento de un tutor legal, tienen una estrecha vinculación con las redes de tráfico y trata de seres humanos. Son migraciones donde los fuertes controles a su movilidad y los castigos de género constituyen una eficaz y lucrativa escuela de desigualdad migratoria. A través de esos castigos (que buscan la ejemplaridad, el desempoderamiento y la sumisión mayoritariamente de centralidad sexual, traficantes y proxenetas obtienen importantes beneficios. Son una útil herramienta que funcionará a la perfección, mediante una ajustada selección de la víctima (mujer, joven, pobre e irregular y un uso continuo de las violencias.

  18. Desigualdades en los servicios de protección de la dependencia para personas mayores Inequalities in protection services for elderly dependent individuals

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Josep de Andrés-Pizarro

    2004-05-01

    Full Text Available Este artículo analiza la protección de la dependencia en España, especialmente en lo que respecta a las personas ancianas y los servicios sociales, resaltando los aspectos de desigualdad social. La discapacidad afecta al 32,2% de los mayores (un 35,9% de mujeres y llega a más del 50% entre los mayores de 80 años. Ante esta problemática emergente, el Estado de Bienestar sigue dando una tímida respuesta, con un gasto público mucho menor que los países de nuestro entorno y un subdesarrollo de los servicios de atención sociosanitaria de larga duración (especialmente los no residenciales que genera situaciones de desprotección y de desigualdad para la mayoría de las personas dependientes y para las que asumen su cuidado. La separación entre sistemas sanitario y social y la diversidad derivada de nuestro modelo autonómico determinan profundas diferencias en lo que respecta a los derechos de acceso, las puertas de entrada, las prestaciones, los costes y las fuentes de financiación y las culturas de los profesionales que los integran. Consolidar como derecho subjetivo, universal y garantizado la protección de la dependencia es un elemento fundamental para avanzar hacia la reducción de las desigualdades expresadas anteriormente y no perpetuar un modelo de atención a las familias que está en la base de la discriminación de género.This article analyses social welfare attention for dependence in Spain, especially with respect to old people and social services, with emphasis on social inequality. Disability affects 32.2% of older people (women 35.9%, which rises to 50% for people over 80. Faced with this growing problem, the welfare system continues to provide a timid response, which is expressed in public spending on this field that is much lower than that of the countries around us, which leads to insufficient development of long-term social and health care services (particularly non-residential services and gives rise to situations

  19. SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR CON EL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS ISLAS BALEARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Capó-Juan

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal pretende ofrecer atención a sujetos con discapacidad física y/o físico-psíquica grave, entre ellos, a personas con lesión medular. Estas personas se encuentran en una fase crónica y por ello requieren medidas fisioterápicas educativo–terapéuticas. El objetivo de este estudio fue determinar la satisfacción de las personas con lesión medular que acuden a este servicio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo después de un seguimiento terapéutico de dieciséis meses que se inició en marzo de 2015. La muestra final del estudio fue de 25 personas con lesión medular (17 hombres y 8 mujeres que supusieron el 83% del total de las atendidas. Al finalizar la intervención terapéutica, estas personas respondieron al cuestionario SERVQHOS que consta de diecinueve preguntas y pretende medir la calidad asistencial de los servicios prestados. Se llevó a cabo un análisis estadístico a través Microsoft Office Excel 2013 y SPSS 23, calculando medias y desviaciones estándar o frecuencias y porcentajes. Resultados: El factor externo mejor valorado fue la apariencia del personal con un 4,5 de media y el peor valorado la accesibilidad y/o señalización con un 2,6 de media. El factor interno mejor valorado fue la amabilidad del personal con un 4,8 de media y el peor valorado la rapidez con la que se consigue lo que se solicita, con un 4,2 de media. Conclusiones: Tras el estudio se concluye que la calidad ofrecida está determinada por los factores internos (amabilidad, confianza y disposición de ayudar y que las debilidades vienen relacionadas con factores externos estructurales del centro.

  20. Unemployment and long-run economic growth: The role of income inequality and urbanisation

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Castells-Quintana

    2012-01-01

    Full Text Available Dos de los aspectos más dramáticos de la crisis económica actual son sin duda la experiencia de elevadas y persistentes tasas de desempleo y el ritmo acelerado al que las desigualdades aumentan. Sin embargo, niveles elevados y persistentes de desempleo y aumentos de la desigualdad son más que una consecuencia de oportunidades escasas relacionadas con la crisis; también pueden ser determinantes negativos para un crecimiento económico posterior a largo plazo. En este trabajo, utilizando datos internacionales de corte transversal, consideramos el desempleo y la desigualdad de ingresos, y las interacciones entre los dos, como posibles factores determinantes del crecimiento a largo plazo. Nuestros resultados sugieren que: 1 mientras altas tasas iniciales de desempleo no aparecen como estadísticamente significativas, sí tienen un efecto negativo y significativo cuando interactúan con aumentos en la desigualdad. 2 Cuando diferenciamos basándonos en niveles de urbanización, la desigualdad creciente perjudica el crecimiento tanto en países con altos niveles de urbanización, como en países con bajos niveles de urbanización donde hay desempleo alto y persistente.

  1. Transmissão intergeracional de desigualdade e qualidade educacional: avaliando o sistema educacional brasileiro a partir do SAEB 2003 Transmisión intergeracional de desigualdad y cualidad educacional: evaluando el sistema educacional brasileño a partir del SAEB 2003 Intergenerational transmission of inequalities and school quality: evaluating the brazilian educational system with SAEB 2003 data

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Flávio de Oliveira Gonçalves

    2008-12-01

    Full Text Available Utilizamos dados do SAEB 2003 com modelos multiníveis para explicar o resultado do desempenho dos alunos de 4ª série do ensino fundamental e 3º ano do ensino médio. Verificamos que as escolas de ensino básico brasileiras reproduzem desigualdades de condições tais como o nível socioeconômico das famílias e principalmente a (in capacidade de financiamento do ensino privado. No ensino médio a complementaridade das famílias pode ser reduzida através de uma maior participação dos pais na administração das escolas e infra-estrutura, entretanto permanece a grande diferença de desempenho entre alunos matriculados nas redes pública e privada. Em um terceiro nível são analisados os impactos regionais sobre o sistema educacional, estados com baixa participação política têm menor capacidade de responsabilização pelas políticas educacionais e, portanto, menor rendimento. A reprodução da desigualdade é um círculo vicioso, estados com renda mas mal distribuída têm sistemas educacionais piores e mais desiguais.Utilizamos datos del SAEB 2003 con modelos multiniveles para explicar el resultado del desempeño de los alumnos de cuarta serie de la enseñanza fundamental y tercer año de la enseñanza media. Verificamos que las escuelas de enseñanza básica brasileñas reproducen desigualdades de condiciones tales como el nivel socio-económico de las familias y principalmente la (incapacidad de financiamiento de la enseñanza privada. En la enseñanza media la complementariedad de las familias puede ser reducida través de una mayor participación de los padres en la administración de las escuelas y infraestructura, entretanto permanece la grande diferencia de desempeño entre alumnos matriculados en la rede pública y privada. En otro nivel son analizados los impactos regionales sobre el sistema educacional, estados con baja participación política tienen menor capacidad para ser responsables por políticas educacionales y, por

  2. Medidas directas e indirectas de las funciones ejecutivas en niños con trastorno de espectro autista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Fernanda Pérez Pichardo

    2018-01-01

    Full Text Available INTRODUCCIÓN: los niños con trastorno del espectro autista (TEA tienen dificultades en las funciones ejecutivas (FE pero se han sugerido discrepancias entre las medidas directas e indirectas.   OBJETIVO: conocer si existen diferencias en las funciones ejecutivas mediante medidas directas e indirectas entre niños con y sin TEA.   MÉTODO: se incluyeron 14 varones entre primero y tercero de primaria, 50% con diagnóstico de TEA y 50% con desarrollo neurotípico, seleccionados por emparejamiento en edad y grado escolar. El promedio de edad de la muestra fue de 7.43 (DE 0.98 años. Se aplicaron las pruebas de Evaluación neuropsicológica de funciones ejecutivas en niños (ENFEN y el Inventario de clasificación comportamental de las funciones ejecutivas (BRIEF.   RESULTADOS: se encontraron diferencias significativas en las medidas de las FE indirectas, pero no en las directas, entre los grupos (p < 0.05. Así mismo, las correlaciones entre las medidas directas e indirectas fueron mayores en el grupo con TEA.   CONCLUSIONES: los niños con TEA son evaluados con más dificultades en las medidas indirectas de las funciones ejecutivas, pero obtienen puntuaciones similares a los niños con desarrollo neurotípico cuando son evaluados en condiciones estructuradas empleando medidas directas.

  3. Equidad en la salud: evaluación de políticas públicas en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, 1993-1997

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Virginia Junqueira

    Full Text Available El artículo evalúa el resultado de las acciones del gobierno en la reducción de las desigualdades en el ámbito sanitario en Belo Horizonte de 1993 a 1997. La hipótesis es que un gobierno municipal comprometido con la equidad puede reducir desigualdades, apoyándose en el Sistema Único de Salud. Trabajamos con el Índice de Calidad de Vida Urbana (IQVU, usado en el municipio para reconocer las desigualdades en las condiciones de vida y el diferencial de los coeficientes de mortalidad infantil (CMI, neonatal e pos-neonatal en los nueve distritos sanitarios. Otras acciones fueron medidas por la ejecución de obras municipales, por medio del Presupuesto Participativo y la Programación Abierta. El IQVU se mostró apropiado para orientar la acción del gestor municipal. El CMI se mostró un buen indicador para medir la desigualdad en salud. Hubo reducción del CMI y de las brechas de mortalidad en los distritos estudiados. Verificamos mayor inversión de recursos físicos y financieros en los distritos de IQVU más bajo, pudiéndose afirmar que en el estudiado, el gobierno municipal redujo desigualdades.

  4. Gobernabilidad democrática, violencia y desigualdad en América Latina

    OpenAIRE

    Ludolfo PARAMIO

    2009-01-01

    RESUMEN: Después de contrastar las tesis sobre acción colectiva y movimientos sociales defendidas por varias corrientes teóricas, el autor adopta la perspectiva de la acción racional y se basa en los casos de Sendero Luminios y del EZLN, para estudiar las condiciones y factores que intervienen en la emergencia de violencia colectiva en situaciones de desigualdad e injusticia. El análisis sostiene que la amenaza a la gobernabilidad por parte de la acción insurreccional es relativamente excepci...

  5. Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clarissa Altina Cunha de Araújo

    Full Text Available Resumen Entre los aspectos que contribuyen a la calidad de vida familiar están los diferentes apoyos a las familias. Este estudio tiene como objetivo identificar el tipo de apoyos que consideran relevantes las familias de niños con discapacidad usuarios de servicios de fisioterapia en atención temprana y en qué manera la administración pública influencia la calidad de esos apoyos. Se trata de un estudio cualitativo fundamentado en un paradigma crítico social. Los participantes han sido 16 madres y 4 padres que han sido entrevistados, y sus aportaciones se analizaron con análisis de discurso. Entre las aportaciones se destaca la importancia de los apoyos familiares y de las redes de padres de niños con discapacidad. También se destaca el papel de los apoyos profesionales y por lo tanto cómo los recortes en servicios públicos de tipo sanitario y social han agudizado una inequidad en salud en relación a las familias que pueden o no disponer de servicios adicionales. Se sugieren otros enfoques en los servicios que pueden apoyar a las familias.

  6. Bibliotecas accesibles para todos: pautas para acercar las bibliotecas a las personas con discapacidad y a las personas mayores

    OpenAIRE

    Centro Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas

    2008-01-01

    El fuerte componente social, educativo y cultural de las bibliotecas las convierte en instituciones clave para conseguir la plena integración de las personas en situación de vulnerabilidad. Sin embargo, para poder considerar que las bibliotecas son accesibles a toda la sociedad, la persona ha de tener a su alcance todos los servicios y productos culturales que en ellas se ofrecen. Con este objetivo, el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, a través del CEAPAT-IMSERSO, ha present...

  7. Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets

    OpenAIRE

    Adolfo Sánchez Almanza

    2006-01-01

    En este trabajo se exponen algunas reflexiones teóricas básicas a partir de la hipótesis de Kuznets que relaciona el crecimiento económico con cambios en la desigualdad en el ingreso de la población, se revisan algunas aportaciones de otros autores en esa línea y se analiza el comportamiento de esas variables en América Latina y México mediante datos representativos en series de largo plazo; asimismo se concluye con una breve lista de propuestas relacionadas con mecanismos redistributivos dir...

  8. ¿QUÉ DEBEN SER LAS POLÍTICAS PÚBLICAS INTERCULTURALES?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edwin Cruz Rodríguez

    2015-04-01

    Full Text Available Con frecuencia, las políticas interculturales se confunden con las acciones afirmativas de cuño multicultural. No obstante, ambas concepciones tienen supuestos y efectos distintos. Este trabajo establece las diferencias entre ellas desde una perspectiva normativa. La proposición principal es que la acción afirmativa permite conseguir mayores grados de equidad entre grupos culturales, pero es insuficiente para lograr los ideales del interculturalismo: el diálogo, el respeto, la convivencia, el aprendizaje mutuo entre culturas, y la eliminación de las causas estructurales que producen la desigualdad entre ellas. Por consiguiente, es necesario avanzar hacia una concepción distinta de políticas interculturales.SummaryFrequently, intercultural policies are confused with affirmative actions of multicultural stamp. However, both conceptions have different assumptions and effects. This research establishes the differences between both views from a normative perspective. The main proposal is that affirmative action allows achieving greater equity between cultural groups, but is insufficient to achieve the ideals of interculturalism, which includes: dialogue, respect, coexistence, mutual learning between cultures, and the elimination of the structural causes that produces inequality between them. Therefore it is necessary to advance to a different conception of intercultural policies.

  9. Desigualdad en la dotación de capital como determinante de la segmentación del mercado de crédito: el caso de los productores de plátano en Nicaragua.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alder Miguel Contreras Hernández

    2014-11-01

    Full Text Available El crédito constituye una de las herramientas fundamentales de fomento al crecimiento y el desarrollo económico, por lo que el desempeño de las instituciones financieras que se encargan de su distribución impacta directamente en tales procesos. No obstante, es posible que los niveles de desigualdad de ingreso y de tenencia de capital influyan también en el modus operandi de dichas instituciones crediticias, formándose así un efecto de doble causalidad entre el desempeño de los mercados de crédito y los procesos de crecimiento y desarrollo. En este artículo se analiza precisamente el impacto que tienen los niveles de desigualdad de ingresos y de tenencia de capital sobre la estructura del mercado de crédito, utilizando como caso de estudio el de los productores de plátano nicaragüenses. Para ello se crea una tipologí de productores basada tanto en la dotación de capital tierra y capital trabajo que poseen, como en la tecnología productiva y de comercialización que implementan en sus explotaciones agropecuarias. Luego se explora si existe un vínculo entre dichas características y el tipo de institución crediticia a la que tienen acceso. Se argumenta que las desigualdades entre productores provocan una segmentación del mercado de crédito en la que los pequeños y medianos productores acceden a aquellas fuentes con mayores costos de financiamiento y menor capacidad de recursos. Por ello, el desarrollo de alternativas crediticias y el otorgamiento de servicios complementarios al financiamiento para estos productores es clave para generar un proceso de crecimiento y desarrollo más inclusivo.

  10. Las indicaciones geográficas en el TLC firmado por Colombia y Perú con EUA frente al TLC con Chile.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Andrés Zarama Medina

    2007-06-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico del tratamiento que se ha dado a las Indicaciones Geográficas y mas específicamente a las Denominaciones de Origen en el Tratado de Libre Comercio que firmaron recientemente por Colombia y Perú, con los Estados Unidos (TLC, al que en adelante denominaremos TLC CAN, y compararlo con el TLC firmado con Chile (En adelante TLC CHILE. Para efectos de este trabajo, centraremos nuestra atención de manera específica en la tendencia de estos tratados a tratar las indicaciones geográficas y en especial las denominaciones de origen, como marcas colectivas y de certificación o garantía.

  11. ¿Habrá una segunda oportunidad sobre la tierra? Instituciones coloniales y disparidades económicas regionales en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Cepeda Emiliani

    2014-12-01

    Full Text Available Este artículo analiza el origen colonial de las desigualdades entre las regiones colombianas. Presenta los aspectos más sobresalientes de la geografía física, pues esta y las instituciones son las bases últimas de esas desigualdades económicas. Un análisis econométrico sencillo relaciona la pobreza en las ciudades de más de 100.000 habitantes con una proxy de instituciones coloniales y una medida de características geográficas. Además, discute una de las opciones más claras para que las regiones con una historia colonial de instituciones excluyentes superen esa situación: la inversión en capital humano.

  12. Desigualdades en la salud mental de la población ocupada Inequalities in mental health in the working population

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Immaculada Cortès

    2004-10-01

    Full Text Available Objetivos: Analizar las desigualdades en la salud mental según el género y la cualificación del trabajo de la población ocupada, e identificar los factores laborales de riesgo psicosocial y las condiciones de empleo asociadas con el estado de salud mental de esta población. Métodos: Estudio transversal con datos de la Encuesta de Salud de Barcelona de 2000. Se incluyó la población ocupada de 16 a 64 años de edad (2.322 hombres y 1.836 mujeres. El estado de salud mental se midió con el cuestionario GHQ-12. Se ajustaron modelos de regresión logística para calcular las odds ratio ajustadas (ORa con intervalos de confianza (IC del 95%. Resultados: La prevalencia de mala salud mental varió del 8% en los hombres con ocupaciones no manuales al 19% en las mujeres con ocupaciones manuales. Las mujeres presentaban un mayor riesgo de mala salud mental que los hombres, aunque las diferencias de sexo fueron superiores entre las trabajadoras manuales (ORa respecto a los hombres del mismo grupo = 2,26; IC del 95%, 1,68-3,05. Las diferencias según la cualificación profesional solamente se presentaron en las mujeres, con una ORa de 1,58 (IC del 95%, 1,22-2,05 de las trabajadoras manuales respecto a las no manuales. Los factores de riesgo psicosocial se asociaron con la salud mental: las exigencias psicológicas en todos los grupos, la autonomía sólo en las ocupaciones no manuales y el apoyo social únicamente en las mujeres más cualificadas. Algunas condiciones de empleo, como trabajar en jornada partida o con un contrato temporal, sólo se asociaron con la salud mental en las ocupaciones manuales. Conclusiones: La salud mental de la población ocupada se relaciona con la cualificación profesional y el género; la situación más desfavorable corresponde a las mujeres, especialmente las que tienen ocupaciones manuales. Los factores laborales de naturaleza psicosocial se asocian con el estado de salud mental y también con un patr

  13. El crecimiento empresarial una herramienta fundamental para la reducción de la pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Rodríguez Vélez

    2015-01-01

    Full Text Available En este documento se estudian las tendencias de pobreza y desigualdad en Colombia con el fin de establecer los factores determinantes en su variación, tanto la medición como la disminución de éste flagelo depende de innumerables factores. Tomando casos empresariales reales, la intervención privada a través de la responsabilidad social y observando estadísticas de gasto público social, se propone analizar la incidencia de este tipo de intervenciones en las variaciones positivas de las cifras de pobreza y desigualdad en Colombia, las limitaciones de las políticas públicas y el rumbo a seguir de la responsabilidad social. Con estas referencias se va a estudiar el mecanismo que puede incidir de manera contundente en la reducción de pobreza y desigualdad y en el incremento del nivel de vida de la población. La metodología utilizada es revisión documental de bibliografía especializada.

  14. Una mirada hacia las TIC en la educación de las personas con discapacidad y con trastorno del espectro autista: análisis temático y bibliográfico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gema Silva Sández

    2018-03-01

    Full Text Available Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC han introducido grandes cambios a nivel social, cultural, económico, sin embargo, en educación aún hay elementos que limitan su potencial. El presente trabajo recoge una revisión teórica y bibliográfica con el objetivo de conocer cómo influye la implementación de los recursos tecnológicos en la educación de las personas con discapacidad. La revisión realizada se centra en la recopilación y descripción de las investigaciones académicas publicadas por las revistas de Tecnología Educativa como son Comunicar, Píxel-Bit, Edutec-e, Relatec y la revista española de Educación Inclusiva, la búsqueda incluye todas los documentos hallados sobre el tema que ha realizado cada revista desde el inicio de cada una de ellas hasta el año 2016. La muestra la componen un total de 49 publicaciones analizadas cuyos principales resultados revelan que las Tecnologías de la Información y de la Comunicación son un recurso eficaz para la educación de las personas con discapacidad y que, efectivamente, la inclusión del uso de las TIC en el desarrollo del currículo amplía las oportunidades en el proceso de aprendizaje de los estudiantes con discapacidad.

  15. Las administraciones públicas como organizaciones genéricas. El caso de los municipios españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Antonio Batista Medina

    2015-01-01

    Full Text Available En este artículo analizamos las responsabilidades políticas de las mujeres en los gobiernos locales de 155 ayuntamientos de España. El principal objetivo es investigar la situación de las mujeres políticas en los gobiernos municipales, centrándonos en la división de los roles de poder (segregación vertical y las diferentes áreas de gobierno (segregación horizontal. Planteamos que el acercamiento de los roles/ estereotipos de género puede explicar la situación de las mujeres en la política formal y las desigualdades que encontramos dentro de esos gobiernos locales. Este acercamiento se combina con la teoría del poder. En este sentido, un factor clave para explicar esa situación también es el papel dominante de los hombres en las estructuras de poder tradicionales.

  16. Foreign direct investment in Mexico. Determinants and its effect on income inequality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Guadalupe Juárez Rivera

    2013-01-01

    Full Text Available A través de un análisis de datos en panel para 32 entidades federales en México durante el periodo de 1994 a 2006, este trabajo explora las determinantes de la inversión extranjera directa (IED y su efecto sobre la desigualdad del ingreso dentro y entre las regiones. Se observa que el nivel de desarrollo y el tamaño de mercado tienen una relación directa con la IED; por lo tanto, tienden a acrecentar la brecha de desigualdad entre las regiones, pero no existe evidencia que sugiera que la IED genera desigualdad dentro de las regiones.

  17. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Astuvilca

    2007-07-01

    Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.

  18. Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014 

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    C Álvarez-Hernández

    2015-12-01

    Full Text Available Introducción. El presente estudio partió de los múltiples informes sobre los elevados índices de Desigualdad de Género en nuestra sociedad y de la gran influencia del relato audiovisual para la configuración de la misma. Nos planteamos si los largometrajes contemporáneos de producción española y de adolescentes reproducían esa imagen de género desigual. Metodología. Se estudió a los protagonistas de las películas más vistas con un elenco de adolescentes de más del 50% entre los años 2009-2014, analizando el número de personajes masculinos y femeninos en ellos y la reproducción de ocho estereotipos de género. Resultados. Los resultados manifestaron la reproducción de una imagen de género desigual, con estereotipos argumentales y de definición de personajes y roles que no hacen sino alimentar la creación y continuación de una imagen colectiva en los espectadores adolescentes sobre cómo son los hombres y las mujeres, contribuyendo a perpetuar la desigualdad de género.

  19. Una aplicación del análisis espacial al estudio de las diferencias regionales del ingreso en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos J. Vilalta y Perdomo

    2003-01-01

    Full Text Available Con base en tres técnicas estadísticas diferentes, este trabajo confirma una tendencia de convergencia económica entre 1970 y 1980 y de divergencia económica entre 1970 y 1990. Las conclusiones principales son: (1 que la divergencia regional dentro del país ha estado presente durante este periodo de veinte años, pero que analizado el proceso con el uso de técnicas de análisis espacial, se observa que las desigualdades regionales han tendido a disminuir y que simultáneamente el crecimiento ha estado espacialmente concentrado, sugiriendo los dos puntos anteriores la existencia de clubes de convergencia y la conveniencia metodológica de analizar espacialmente el desarrollo; (2 que los periodos 1895-1960 y 1970-1990 son marcadamente diferentes en cuanto a las variables explicativas de las diferencias regionales, y (3 que después de la crisis de los ochenta los estados con una mejor condición económica son precisamente aquellos que geográficamente se hallan en la frontera con los Estados Unidos o aquellos en donde el turismo o la extracción de petróleo han sido fundamentales para su economía.

  20. Las damas de Shanghai. Doris Lessing visita a Elizabeth Costello

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Izaguirre, Marian

    2009-06-01

    Full Text Available África. El ancestral país de los zimbabwe. una granja de tres mil acres. Lo primero que existe son las paredes de barro y los techos de paja que se levantan provisionalmente y que luego se convierten en un hogar que hay que rehacer cada año después de las lluvias torrenciales. una niña deambula por las selvas y sabanas, sola con su fusil y un perro. Y luego esa niña se convierte en la joven oficinista de un bufete de abogados de Salisbury. El mundo de los colonos blancos. Vienen después el marxismo y los matrimonios fallidos. Y más tarde la huida a Europa. Inglaterra. Dos baúles, un hijo y 150 libras. El feminismo y la lucha política. La vida es como esa granja de Zimbabwe que hay que reconstruir cada año. La mujer de accidentada vida que nació en Persia y vivió en África se convierte en una escritora reconocida. Viaja. Asiste a congresos. Lucha para erradicar las desigualdades, es enérgica, vehemente, incansable. Ahora es una mujer de ochenta y ocho años que cuida de su hijo Peter y que combate (todavía en diferentes lizas: la ecología, la defensa de los animales, la lucha contra las guerras, las invasiones… Y se enfrenta a todo (incluso al terrible esfuerzo que trae consigo la concesión del Premio nobel con una vehemencia lúcida, la que produce haber entrado y salido con pasión y coherencia de los grandes ismos del siglo xx.

  1. Desigualdad, discriminación y pedagogía de la igualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Conde González

    2014-01-01

    Full Text Available El ensayo expone las dificultades que enfrenta una sociedad profundamente desigual para dar cabal cumplimiento al derecho a la igualdad y la no discriminación en los procesos educativos. Se establece como marco comprensivo la situación de desigualdad económica en México y Latinoamérica, y se profundiza en relación con el derecho a la igualdad y la no discriminación. Desde ahí se pugna por la necesidad de construir la pedagogía de la igualdad, una praxis educativa que amplía las oportunidades de aquellos que son marginados de la promesa del progreso en tiempos de la globalización y el neoliberalismo. La pedagogía de la igualdad es aquella que promueve procesos educativos incluyentes, abiertos a la diversidad y a la pluralidad cultural y social. This paper is an essay on the difficulties faced by a deeply unequal society to ensure full implementation of the right to equality and non-discrimination in educational issues. The situation of economic inequality in Mexico is established as the comprehensive framework, and the right to equality and non-discrimination is discussed in detail. We strive for the need to build the pedagogy of equality, an educational praxis that widens the opportunities of those who are excluded from the promise of progress in times of globalization and neoliberalism. The pedagogy of equality promotes inclusive, open to cultural and social diversity educational processes.

  2. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería

    OpenAIRE

    Ceballos Vásquez, Paula; Valenzuela Suazo, Sandra; Paravic Klijn, Tatiana

    2014-01-01

    Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los aspectos teóricos relacionados con los riesgos psicosociales a nivel laboral, analizar con enfoque de género las desigualdades en relación con los riesgos y vincular la enfermería con los riesgos psicosociales. Se presentan los aspectos teóricos, asociados con los factores de riesgos psicosociales y se visibilizan algunas desigualdades presentes en los lugares de trabajo entre hombres y mujeres; además, el personal sanitario es uno de los...

  3. Combinando la realidad aumentada con las plataformas de e-elearning adaptativas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Fabregat Gesa

    2012-08-01

    Full Text Available Los Sistemas Hipermedia Adaptativos (SHA y la Realidad Aumentada forman parte de las tecnologías con mayor potencial en la enseñanza y de los procesos de aprendizaje. El objetivo de este trabajo es explicar cómo combinar la realidad aumentada con las plataformas de e-learning adaptativas, para ponerlas a disposición de los estudiantes en el proceso de aprendizaje, de manera que les permita beneficiarse de la relación con los objetos en el espacio que los rodea, lo que conlleva a que los entornos de e-learning adaptativos permitan un aprendizaje más personalizado y de esta manera, permitir al estudiante avanzar al ritmo de sus propias capacidades e intereses.

  4. EL BIENESTAR SUBJETIVO ANTE LAS BUENAS PRÁCTICAS EDUCATIVAS CON TIC: SU INFLUENCIA EN PROFESORADO INNOVADOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Valverde Berrocoso

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio, que forma parte de una investigación más amplia sobre la innovación educativa y la integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC en el aula [1], es conocer el grado de «bienestar subjetivo» autopercibido por profesorado innovador y asociado a su realización de «buenas prácticas educativas con TIC». El bienestar subjetivo es un concepto que se extrae de las percepciones de las personas sobre su existencia o su visión subjetiva de su experiencia vital y profesional. En una muestra de profesorado innovador (N=41 de centros educativos seleccionados por sus «buenas prácticas con TIC», se aplicó un cuestionario para medir qué motivaciones, emociones y competencias están presentes en una práctica innovadora con tecnologías, así como el grado de satisfacción personal y profesional logrado tras la aplicación de estas buenas prácticas. Los resultados revelan las motivaciones que mueven al profesorado a implicarse en actividades docentes innovadoras, las percepciones de satisfacción y las emociones en las que se fundamenta su grado de bienestar subjetivo vinculado con las buenas prácticas educativas con TIC. Las motivaciones que impulsan la innovación o las buenas prácticas educativas con TIC son de carácter práctico (mejora del trabajo docente y mayor interés del alumnado, ético (deber y responsabilidad de uso por parte del profesorado y personal (superación de retos para lograr una mayor competencia digital. El profesorado manifiesta mayoritariamente emociones positivas relacionadas con el uso educativo de las TIC (orgullo, satisfacción, autoestima, autoconfianza y felicidad, autopercepción de logro de metas profesionales y una mayor eficacia en su actividad docente. El profesorado percibe que sus buenas prácticas inciden en la actitud positiva de sus compañeros hacias las innovaciones con TIC, el apoyo del equipo directivo hacia estos proyectos y a una mayor

  5. LAS FORMAS DE INTERACCIÓN CON EL MONTE DE LAS MUJERES TOBAS (QOM)

    OpenAIRE

    GÓMEZ, MARIANA DANIELA

    2008-01-01

    Este artículo aporta una mirada antropológica a los saberes de las mujeres tobas vinculadas a las prácticas de recolección en el monte, en la provincia de Formosa, Argentina. Utiliza los conceptos "participación comprometida" de Ingold, incorporación o "práctica corporificada" de Csordas, y el concepto de habitus de Bourdieu, para analizar los saberes femeninos como un "conocimiento práctico" (Bourdieu), que se aprende mediante una interacción corporal-perceptiva con los lugares del territori...

  6. Doblemente discriminadas. Situación de las mujeres con VIH/Sida en Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dhayana Carolina Fernandez Matos

    2015-06-01

    Full Text Available La vida de cualquier mujer que se entera que tiene VIH evidencia cambios y rupturas importantes en la manera de ver la vida y su posición en un mundo que sigue estigmatizando a las personas con VIH y cerrándole los espacios, obstaculizando y negándoles el ejercicio de sus derechos humanos. Este artículo busca visualizar las situaciones de discriminación y estigmatización que padecen las mujeres con VIH en el ámbito laboral, familiar y en el ejercicio de su derecho a la salud, configurándose una discriminación múltiple que obliga al Estado a tomar medidas con el fin de garantizar sus derechos humanos.

  7. El encuentro creativo de las madres en su vínculo con la escuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GRACIELA COLOMBO

    1991-01-01

    Full Text Available El estudio presentado fue realizado en un barrio marginal de Buenos Aires (Argentina de nombre Villa Soldati. Tras un proceso de investigación participativa, se visualiza la existencia de tres tipos de familias dentro del sector marginal: aquéllas cuyas necesidades básicas no están cubiertas, las que se caracterizan por tenerlas relativamente cubiertas y aquéllas que hacen frente a alguna situación crítica. Cada tipo de familia es analizada considerando las concepciones de género prevalecientes, las definiciones que elabora la escuela acerca de la familia, la aceptación de los representantes de la escuela, y el estilo de intermediación de la madre en su vínculo con la escuela. Las conclusiones muestran que la implementación de prácticas alternativas de género en una familia se relaciona con la aceptación o rechazo por parte de las madres de las definiciones que elabora la escuela acerca de lo que es una "buena" o "mala" familia. Aquellas madres que implementan prácticas alternativas de género elaboran sus propias definiciones, que pueden coincidir o no con las de la escuela. Su participación está relacionada con la posibilidad que tienen de verbalizar o no sus propias definiciones o las críticas hacia la escuela.

  8. Recipientes para la conservación de acuerdo con las normas de las probetas cúbicas de hormigón

    OpenAIRE

    Editorial, Equipo

    2016-01-01

    La calidad del hormigón suele comprobarse, corrientemente, determinando su resistencia a compresión, en probetas cúbicas, de 20 cm de lado, preparadas de acuerdo con las normas DIN 1.048. Sin embargo, ocurre con frecuencia que los resultados obtenidos en estos ensayos son inferiores a los que se esperaba alcanzar. Tal cosa es debida, generalmente, a que el tratamiento posterior y la conservación de las probetas no ha sido correcta. Esto es lo que ocurre en las obras pequeñas, en que no se dis...

  9. Masoterapia en las alteraciones conductuales de ancianos con demencia

    OpenAIRE

    Carolina Barquilla Ávila; Juan Rodríguez-Mansilla

    2015-01-01

    Objetivo: Conocer la eficacia del masaje terapéutico sobre las alteraciones conductuales de ancianos con demencia. Diseño: Revisión de la literatura científica. Fuente de datos: La búsqueda de las publicaciones se llevó a cabo en 6 bases de datos científicas: PubMed, Cochrane Library Plus, PEDro, Dialnet, Scopus y CSIC, entre 1983 y 2013. Los términos de búsqueda incluyeron la combinación de las palabras clave «massage», «dementia», «therapy», «behavior disorders» y «Alzheimer». Sele...

  10. Lesiones bucales relacionadas con las enfermedades digestivas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José A. Pacho Saavedra

    2006-09-01

    Full Text Available Muchas de las lesiones de la mucosa en la cavidad bucal están relacionadas con trastornos anatómicos y funcionales de los órganos del aparato digestivo; algunas forman parte del cuadro clínico de la entidad y otras aparecen como complicaciones de estas. Generalmente son de orígenes inmunológicos, nutricionales o carenciales. Estas lesiones son difíciles de tratar, por lo que es importante conocer las características clínicas que faciliten una adecuada interpretación y al mismo tiempo ofrecer una conducta terapéutica correcta. Se presenta una revisión actualizada de las características semiológicas de las lesiones bucales que forman parte del cuadro clínico de diversas enfermedades digestivas, con el fin de que los médicos generales, clínicos, estomatólogos y gastroenterólogos puedan diagnosticarlas y brindar mejor orientación y tratamiento a los pacientes.Many of the lesions of the mucosa in the oral cavity are related to anatomical and functional disorders of the organs of the digestive system. Some of them are part of the clinical picture of the entity and others appear as complications of them. Generally, they have an immunological, nutritional, or deficiency origin. These lesions are difficult to be treated and that's why it is important to know the clinical characteristics making easy an adequate interpretation, and to follow a suitable therapeutic conduct at the same time. An updated review of the semiological features of the oral lesions corresponding to the clinical picture of diverse digestive diseases is presented, so that the general physicians, clinicians, stomatologists and gastroenterologists be able to diagnose and give a better guidance and treatment to the patients.

  11. Políticas de inclusión educativa para los jóvenes en México. Un análisis desde un contexto de desigualdad y violencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Arzate Salgado

    2015-06-01

    Full Text Available Este artículo realiza un análisis sobre la propuesta general y particular de política educativa para los niveles educativos de Secundaria y Media Superior en relación con el tema de la inclusión educativa. La propuesta de política analizada es la del Gobierno Federal mexicano para los años 2013-2018. Para realizar el análisis del conjunto de políticas (Programas, acciones y tendencias de gobierno se realiza una analítica de la arquitectura institucional, tanto de las políticas de calidad o de naturaleza estructural, como las dirigidas a la inclusión o de naturaleza transversal, todo desde una perspectiva de las desigualdades educativas. Como resultado se encuentra que, en su conjunto, la política educativa para estos niveles configura un dispositivo de intervención en lo social y lo educativo, en donde hay elementos novedosos y virtuosos en combinación con zonas de ambigüedad u omisión, con lo cual el dispositivo para la calidad-inclusión resulta poco coherente, incompleto e inconexo; por lo que finalmente dicho dispositivo de política pública no logra producir, a pesar de sus esfuerzos en términos de numerosas acciones e inversión, un nuevo formato de Escuela Secundaria, ni de Escuela Media Superior cercano a la idea de escuela inclusiva o para todos.

  12. Derechos de las personas con diversidad funcional y su inclusión social: actualización legal

    OpenAIRE

    Martínez Agut, María del Pilar

    2014-01-01

    La legislación en materia de los derechos de las personas con diversidad funcional y su inclusión social, ha estado dispersa desde 1982 con la Ley de integración social de las personas con discapacidad (LISMI, Ley 13/1982), junto con la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y la Ley 49/2007, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y...

  13. Inmigración y salud: desigualdades entre la población autóctona e inmigrante en el País Vasco

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Rodríguez Álvarez

    2014-07-01

    Conclusiones: Los resultados muestran la necesidad de seguir monitorizando las desigualdades sociales y en salud entre la población autóctona e inmigrante en España, así como de apoyar aquellas políticas sociales que mejoren las condiciones de vida de la población inmigrante.

  14. Factores de riesgos psicosociales en el trabajo: género y enfermería

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Ceballos Vásquez

    2014-07-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre los aspectos teóricos relacionados con los riesgos psicosociales a nivel laboral, analizar con enfoque de género las desigualdades en relación con los riesgos y vincular la enfermería con los riesgos psicosociales. Se presentan los aspectos teóricos, asociados con los factores de riesgos psicosociales y se visibilizan algunas desigualdades presentes en los lugares de trabajo entre hombres y mujeres; además, el personal sanitario es uno de los que más está expuesto a riesgos psicosociales, por lo que estas temáticas deben incorporarse a los modelos formativos de pregrado de las escuelas de enfermería y en los programas de postgrado con la finalidad de profundizar sobre los riesgos.

  15. La influencia de los rasgos psicológicos en las actitudes hacia el empleo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Mercedes García Cabrera

    2008-01-01

    Full Text Available Esta investigación explica la influencia que el rasgo psicológico locus de control, conjuntamente con las variables que definen el capital humano de un país -género, edad y educación-, ejercen sobre las actitudes hacia el empleo en la República de Cabo Verde. De entre estos rasgos demográficos del individuo, el género es analizado más profundamente debido al interés actual por reducir las desigualdades en razón de género en el mercado laboral. Los 448 cuestionarios recabados muestran que, en este país, los atributos demográficos edad y nivel de estudios, así como el rasgo de personalidad locus de control, son importantes determinantes de las actitudes hacia el empleo de la población activa. Los resultados ofrecen las bases sobre las que redirigir las políticas de empleo en Cabo Verde para afrontar los puntos débiles que limitan el desarrollo del mercado de trabajo y amenazan la integración social.

  16. Análisis de las universidades colombianas de acuerdo con el ranking SCImago 2010-2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Salim Mattar V.

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo. Analizar la clasificación de las universidades colombianas de acuerdo con el escalafón Iberoamericano SCImago Institutions Ranking (SIR 2012. Materiales y métodos. Se realizó un análisis descriptivo que incluyó la productividad académica de cada universidad según SIR. También, se incluyeron las clasificaciones de 2010 y 2011 para analizar el progreso académico de las universidades. El análisis incluyó los siguientes indicadores: producción científica, colaboración internacional, calidad científica promedio, porcentaje de publicaciones en revistas del primer cuartil SJR y radio de excelencia. Resultados. Colombia ocupa el tercer lugar con 113 Universidades en Iberoamérica y el séptimo puesto con 7 universidades con más de 400 documentos. Sólo el 6.2% de las instituciones colombianas mantienen una producción científica competitiva frente al resto de las universidades Iberoamericanas. Las cinco primeras universidades colombianas con mayor productividad fueron: Nacional de Colombia, Antioquia, Andes, Valle y Javeriana. Las cinco primeras universidades del Caribe fueron: Norte, Cartagena, Córdoba, Magdalena y Sucre. Algunas universidades privadas como Antonio Nariño, el Bosque y la Escuela Colombiana de Ingenieria, a pesar de no estar dentro de los quince primeros puestos del pais, han hecho esfuerzos para mejorar los indicadores de calidad científica mediante publicaciones en revistas del primer cuartil y radio de excelencia. Conclusiones. Las clasificaciones que permiten comparar las IES a nivel mundial son importantes. Las IES de Colombia deben apostarle a la calidad usando al menos los cinco factores de SCImago. Aunque los rankings no obligan, ignorarlos significa autoaislamiento en un mundo cada día más globalizado.

  17. REFLEXIONES SOBRE EL ÁREA DE LIBRE COMERCIO DE LAS AMÉRICAS Y LAS PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaime Ornelas Delgado

    2005-07-01

    Full Text Available ResumenEl Acuerdo de Libre Comercio de las Américas ha perdido aliento, dejó de ser prioritario para sus promotores y ahora está siendo sustituido por acuerdos comerciales bilaterales impulsados, también, por Estados Unidos. Sin embargo, buena parte de las propuestas incluidas en los documentos conocidos del ALCA, así como las orientaciones generales que le dieron vida a esta  iniciativa, se han plasmado puntualmente en los acuerdos  comerciales bilaterales que con tantas expectativas firman los gobiernos latinoamericanos.El proceso de integración bajo la modalidad neoliberal, ha   exigido a los países de América Latina realizar apresuradas reformas estructurales de orientación al mercado y una apertura total e indiscriminada de la economía, que con distintos   resultados, en general, han provocado mayores niveles de  desigualdad y pobreza regional y social en la región.La  integración controlada, e impuesta, por Estados Unidos a países con los que tiene notorias, e insalvables, asimetrías en todos los planos, sin duda acarreará –y lo hace ya– consecuencias de  diversa magnitud para nuestros países, entre ellas una mayor dependencia y la destrucción de sectores completos de las  economías nacionales, como ocurre ya con la actividad  agropecuaria en México. De la misma manera, el Estado nacional enfrenta riesgos reales y evidentes, al grado que su viabilidad soberana se ha puesto en duda y se han convertido en tema de investigación y reflexión los niveles de desplazamiento que la autoridad nacional ha sufrido por parte de las empresas transnacionales, que dominan el proceso de globalización.Sobre estas cuestiones conviene reflexionar para debatir sobre el futuro de América Latina, para enfrentarlo  cabalmente, sobre todo si se mantiene el anhelo de verla libre, soberana, integrada, democrática, justa, incluyente y solidaria.

  18. Extensión PRISMA-Equidad 2012: guías para la escritura y la publicación de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud

    OpenAIRE

    Vivian Welch; Mark Petticrew; Peter Tugwell; David Moher; Jennifer O'Neill; Elizabeth Waters; Howard White

    2013-01-01

    Existe un imperativo mundial de abordar las desigualdades sanitarias a nivel nacional e internacional, definidas como diferencias en la salud injustas y evitables. Un paso hacia lograr esta meta es mejorar la base de evidencia científica rigurosa relacionada con las repercusiones de las políticas sobre las desigualdades en los resultados de la salud, la asignación de recursos y su uso. Las revisiones sistemáticas son cada vez más reconocidas como fuente de evidencia valiosa para la toma de de...

  19. Redes económicas y desigualdades sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARIANO FERNÁNDEZ ENGUITA

    1993-01-01

    Full Text Available Se propone un marco general para la interpretación de las desigualdades sociales según el cual éstas, o las más relevantes de éstas, se configuran en torno a redes económicas de carácter inclusivo (hogares y estados o voluntario (organizaciones y mercados. Organizaciones y mercados movilizan los medios de producción, la fuerza de trabajo y la ciencia y la técnica, y el control diferencial sobre estos factores toma respectivamente la forma de propiedad, autoridad y cualificación. Hogares y estados son el origen de las diferencias genéricas y generacionales, los primeros, y comunitarias y étnicas, los segundos. En la economía abierta, formada por organizaciones y mercados, la propiedad, la autoridad y la cualificación sirven de base a relaciones de explotación (transferencia de excedente y dividen a la sociedad en clases, mientras que el género, la generación y la etnia sirven de base a relaciones de privilegio (oportunidades desiguales y la dividen en categorías.

  20. Tratamiento Tributario en las Operaciones con Créditos de Carbono en Empresas Brasileñas con Proyectos MDL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanderlei dos Santos

    2012-01-01

    Full Text Available El estudio objetiva identificar el tratamiento tributario aplicado en las operaciones con créditos de carbono en empresas brasileñas que están desarrollando proyectos en el ámbito del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL. Para tal, se realizó una pesquisa exploratoria, con abordaje cualitativo de los datos, colectados por medio de cuestionario enviado a todas las empresas brasileñas que poseen proyectos de MDL aprobados sin excepciones por la Comisión Interministerial de Mudanza Global del Clima (CIMGC, conforme listado del Ministerio de la Ciencia y Tecnología. De las 117 empresas listadas, solamente cinco respondieron el instrumento de pesquisa, constituyendo así, una muestra por accesibilidad. Los resultados muestran que en relación al tratamiento tributario aplicado en las empresas investigadas, debe haber tributación del IRPJ y CSLL en las operaciones con créditos de carbono. Referente a la incidencia de PIS, COFINS, ISS, hay empresas que entienden que estos tributos inciden y otras son de opinión que no hay incidencia. No obstante, se constató que hay uniformidad sobre el entendimiento de la no incidencia de ICMS e IOF. Se concluyó que todavía no hay uniformidad de entendimiento sobre la tributación que corresponda en las empresas pesquisadas, lo que se justifica por todavía no haber legislaciones tributarias específicas sobre créditos de carbono en el Brasil.

  1. Contabilidad de Costos I. - Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales

    OpenAIRE

    Morillo Moreno, Marysela C.

    2008-01-01

    ÍNDICE Introducción Problemas sobre terminología básica Problemas básicos sobre el Ciclo de la Contabilidad de Costos Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación Problemas sobre el Ciclo de la Contabilida...

  2. Amarte duele. La violación sexual en las relaciones de noviazgo. Un análisis de sus determinantes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Itzel A. SOSA-SÁNCHEZ

    2016-01-01

    Full Text Available A partir de los datos de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH, 2011 se documenta la prevalencia y los factores asociados a la violación sexual en mujeres jóvenes mexicanas en el marco de las relaciones de noviazgo. Se realizó un análisis estadístico univariado, bivariado y multivariado, y se elaboraron distintos índices. Los resultados del análisis sugieren que 1.7 por ciento (N = 306 de las mujeres jóvenes de 15 a 29 años reporta - ron haber sido sexualmente violadas por sus novios. Los datos sugieren la existencia de una alta prevalencia de violación sexual en el noviazgo en la población de estudio y corroboran que la violencia sexual está asociada no sólo con otras formas de violencia sino con las desigualdades y normatividades de género prevalecientes en la sociedad mexicana en general.

  3. CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS CON PROTEÍNA DE SOYA

    OpenAIRE

    Vanegas Pérez, Luz Stella; Restrepo Molina, Diego Alonso; López Vargas, Jairo Humberto

    2009-01-01

    Se describe la soya desde el punto de vista bromatológico, nutricional y funcional, igualmente se desarrollan los aspectos asociados a los beneficios para la salud que han obtenido diversos autores mediante estudios clínicos, identificando los componentes responsables de esta acción. Posteriormente se desarrollan las características de funcionalidad fisicoquímica de la proteína de soya y su incidencia en los atributos sensoriales de las bebidas con soya, incluyendo las deficiencias que ésta p...

  4. Migración y desigualdad laboral y salarial por género y estatus migratorio de las sinaloenses en Phoenix, Arizona

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erika Montoya Zavala

    2011-01-01

    Full Text Available Para analizar la participación de las sinaloenses emigrantes en el mercado laboral en las comunidades de destino, las implicaciones de género y estatus migratorio en el tipo de empleo y sus salarios se estudiaron las características de mujeres y hombres emigrantes de Sinaloa, y se contrastaron con las de las sonorenses radicadas en Phoenix. Esta investigación se basó en la encuesta a hogares mexicanos en Phoenix, de 2007.

  5. La CEDAW y el Estado de Chile: viejas y nuevas deudas con la igualdad de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Valdés Echenique

    2013-06-01

    Full Text Available Este artículo plantea a la CEDAW como un programa de acción pública destinado a eliminar la discriminación hacia las mujeres y lograr la igualdad formal y sustantiva entre mujeres y hombres, lo que, sin duda, resulta ambicioso y desafía las estructuras socioculturales de los países. En octubre de 2012, el Estado de Chile presentó al Comité para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer el quinto y sexto informe periódico Combinado sobre el cumplimiento de la CEDAW. Las observaciones y recomendaciones del Comité de expertas al Estado de Chile, que consideró un informe presentado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos y diversos informes sombra preparados por organizaciones de la sociedad civil, expresan antiguas y nuevas deudas de Chile en relación a la CEDAW y muestran un país marcado por desigualdades sociales y discriminaciones porgénero, con una democracia deficitaria en participación y representación, con enclaves conservadores y autoritarios que aún no reconocen los objetivos de la Convención.

  6. EXPERIENCIA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN ALFABETIZACIÓN BÁSICA CON MUJERES, PROMOCIÓN DE SU SALUD Y DERECHOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Sanabria Hernández

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo presenta una experiencia de trabajo interinstitucional e interdisciplinaria, entre la Caja Costarricense de Seguro Social- Área de Salud Goicoechea 2, Servicio de Trabajo Social con la Universidad Estatal a Distancia, Cátedra de Psicopedagogía, realizada en el Área de Salud Goicoechea 2, referente a la alfabetización básica con mujeres adultas, vecinas de los cantones de Moravia y Goicoechea, San José, Costa Rica. El proceso se llevó a cabo a partir de una metodología grupal socioeducativa para facilitar en las usuarias conocimientos básicos de alfabetización, útiles en sus actividades cotidianas, las cuales facilitarán su empoderamiento y atención integral de la salud. Se logró la implementación exitosa del proyecto, según los objetivos de aprendizaje propuestos, y se denotaron situaciones de desigualdad social que prevalecen en Costa Rica por categorías tales como el género y las condiciones socioeconómicas.Asimismo, se obtuvo la posibilidad de que a nivel interintitucional se vinculen proyectos para atender las necesidades de la población.

  7. Avances tecnológicos para romper las barreras de comunicación con las personas sordas

    OpenAIRE

    Rubén San Segundo

    2009-01-01

    Los últimos avances tecnológicos han permitido que se desarrollen sistemas de traducción automática de voz a Lengua de Signos con la calidad suficiente como para permitir traducir las expresiones o explicaciones que una persona oyente quiere transmitir a una persona sorda en un dominio de aplicación concreto. Estos sistemas permitirán la comunicación entre personas oyentes y sordas en las situaciones en las que no sea posible disponer de intérpretes humanos.

  8. Las mujeres inmigrantes en Sevilla: salud y condiciones de trabajo. Una revisión desde la medicina social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA J. RÍO BENITO

    2003-01-01

    Full Text Available La mayor parte de las mujeres inmigrantes que viven en Sevilla trabajan en el servicio doméstico. Sus quejas en los servicios de urgencias y de atención primaria, según la impresión de los profesionales sanitarios, van más allá de los síndromes y encierran toda su historia. La atención directa a estas mujeres en los servicios sociales y sanitarios, así como la gestión a medio-largo plazo de los servicios para el futuro, necesitan de una mirada integradora que contemple los movimientos migratorios, las nuevas relaciones laborales en la era de la globalización, las relaciones salud-género y la cultura, que lo atraviesa todo. Una mirada del profesional que intente comprender con la finalidad de reducir las desigualdades en salud evitables.

  9. derechos de las personas con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Elena Badilla

    2007-01-01

    Full Text Available El marco constitucional y legal de Costa Rica, incluida la jurisprudencia de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, es fiel garante de los derechos humanos. Además, la existencia de un amplio marco jurídico internacional vigente en el país sobre protección de tales derechos contribuye a llenar las lagunas que presenta la legislación nacional. Particularmente destacable ha sido el papel jugado por la citada Sala Constitucional en la defensa de los derechos humanos de las personas afectadas por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH, en especial al garantizarles sus derechos a los medicamentos antirretrovirales. También la Defensoría de los Habitantes ha instado en múltiples ocasiones a las instituciones públicas a impulsar políticas que permitan alcanzar los fines previstos en la legislación sobre la materia, la cual presenta aún importantes vacíos en relación con la perspectiva de género, la población joven, los derechos de la personalidad o el ámbito laboral, entre otros.

  10. Diferencias sociales de la detección oportuna de cáncer cérvico uterino en las mujeres trabajadoras de una Universidad de la Ciudad de México.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ulises Trejo Amador

    2005-01-01

    Full Text Available Fundamento: En México el cáncer cérvicouterino (CACU es una de las principales causas de muerte en mujeres; sin embargo, se ha encontrado una baja participación en los programas de su detección oportuna (DOCACU. El objetivo de este estudio fue describir los determinantes sociales del conocimiento sobre el cáncer cérvicouterino y la realización de la detección oportuna estableciendo las diferencias sociales que al respecto muestra una población de mujeres trabajadoras de una universidad pública de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico. Entre marzo y abril de 2003 se aplicó una encuesta a una muestra representativa de las trabajadoras que laboraban en una universidad pública (n=228, 110 eran académicas (AC y 118 administrativas (AD. Se eligió esta población por su elevada diferenciación socioeconómica en función del puesto laboral (AC vs. AD, esto permitió evaluar la influencia de la desigualdad social sobre las conductas en salud. La encuesta exploró tres aspectos: condiciones de vida, conocimiento del CACU y DOCACU. Resultados: Las mujeres académicas mostraron mayores niveles de ingreso, escolaridad, conocimiento del CACU y DOCACU que las administrativas. El ingreso y la escolaridad se relacionaron positivamente con el conocimiento sobre el cáncer cervicouterino, la realización de detección oportuna se relacionó con este último. Conclusiones: La desigualdad socioeconómica entre las mujeres estudiadas se reflejó en diferencias en el grado de conocimiento y en la práctica de la detección oportuna. Estas diferencias se asocian, sobre todo, a las diferencias en el grado de escolaridad.

  11. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    OpenAIRE

    Jairzinho Granados-Villamil; Jessica Paola Parada-Mise; Yeiny Marcela Cáceres-Serrano

    2014-01-01

    Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafam...

  12. Análisis de las funciones cognoscitivas y del lenguaje en niños escolarizados con déficit de atención con y sin hiperactividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dinora Sanchez

    2013-12-01

    Full Text Available Introduccion: En el modelo factorial de la organización cerebral de la cognición, existen componentes subyacentes compartidos en la estructura de coda una de las funciones cognoscitiva. Objetivos: Anali-zar las ejecuciones en las pruebas de memoria semántica y visual de puntos, de función ejecutiva, de tendón y del lenguaje en niños con deficiencia atencional con y sin hiperactividad, de 7 a 11 años y escolarizados en la ciudad de Medellín, que pudieran apoyar el modelo de factores cognoscitivos subyacentes compartidos. Pacientes y método: Se seleccionaron 32 niños con deficiencia atencional sin hiperactividad ( DDAJ-H, 28 con deficiencia atencional con hiperactividad ( DDAH-H, según los criterios del DSM-IV y con una puntuación T>60 en una checklist para DDA, y 32 controles, todos con un coeficiente intelectual manual VVISC-R ( CIM . 80 y con edades entre los 7 y los 11 años. Se recogio la edad, el sexo, la escolaridad y el estrato socioeconomico ( ESE. Se aplicaron diferentes pruebas para evaluar las fundones cognoscitivas como; subpruebas Digito - simbolo, Aritmetica y Fallas para mantener el principio de la prueba clasificacion de tarjetas del VVISCONSI para evaluar Atencion, Las pruebas de Memoria Semántica y Visual de Puntos para evaluar Memoria, la prueba clasificación de tarjetas del WISCONS, para evaluar funciones ejecutivas; y para evaluar lenguaje se utilizaron las pruebas de comprension, inferencias, narraciones, fluidez fonologica y semantica, analogias y denominacion rapida. Resultados: Los niños de ambos grupos de DDA tuvieron un coeficiente intelectual verbal ( CV, un CIM, un coeficiente intelectual total significativamente menores que los controles ( ANOVA - conexión - Bonferroni ( p <0,005 . Entre los grupos con DDA y control, se obtuvo puntuaciones significativas en la subprueba de digito - simbolo (p< 0.05, y en las subpruebas narracion, analogias, y FAS fonologico ( p<0.01 entre el grupo control y los dos

  13. Antiepilépticos para el tratamiento de las crisis convulsivas en pacientes con tumores cerebrales

    OpenAIRE

    Kerrigan, Simon; Grant, Robin

    2013-01-01

    Antecedentes: Las crisis convulsivas son un síntoma frecuente de los tumores cerebrales. La base de tratamiento para las crisis convulsivas es el tratamiento médico con fármacos antiepilépticos. Objetivos: Evaluar la tolerabilidad y la eficacia relativas de los fármacos antiepilépticos utilizados habitualmente para tratar las crisis convulsivas en adultos con tumores cerebrales. Estratégia de búsqueda: Se hicieron búsquedas en las bases de datos CENTRAL (número 2 de 4, The Cochrane Libr...

  14. DESIGUALDADES SOCIOECONÓMICAS INTER E INTRARREGIONALES Y POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SECTOR AGROPECUARIO EN NAYARIT, MÉXICO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hernández Cruz DA

    2013-07-01

    Full Text Available En el marco de los nuevos paradigmas económicos, la implementación de políticas públicas que favorecen la apertura comercial y la transnacionalización de las economías han venido a reconfigurar el espacio y el territorio, creando grandes distinciones entre crecimiento y desarrollo en todo el mundo. México no ha sido la excepción, las políticas neoliberales han profundizado brechas tan grandes, que en el corto periodo no parecen cambiar su rumbo. Para el caso nayarita, el cual durante mucho tiempo fue considerado el granero del país por su vocación agrícola, hoy se ve sumergido en la terciarización, sobre todo, en el desarrollo turístico de sol y playa en la parte sur del Estado. Con amplias extensiones de playa, el gobierno estatal trata de atraer grandes inversiones para su desarrollo. En la presente investigación se analizan las desigualdades intra e interregionales mediante indicadores de pobreza y pobreza extrema, inversión extranjera directa y apoyos directos del Estado en infraestructura, fundamentando el Índice de Gini como principal indicador para los resultados analizados. El argumento central de este trabajo consiste en que la apuesta por el desarrollo regional en Nayarit queda sólo en el papel y en los buenos deseos de sus gobernantes ya que la dinámica del desarrollo en nuestros días se enfoca particularmente al subsector turístico. En ese sentido, la región Costa-Sur del estado es la que más se ha favorecido con inversiones públicas en infraestructura para crear las condiciones necesarias a los megadesarrollos turísticos para su establecimiento, mientras que al resto de las regiones las han dejado a su suerte para su crecimiento y desarrollo, principalmente el que se refiere al sector agropecuario.

  15. Las indicaciones geográficas en el TLC firmado por Colombia y Perú con EUA frente al TLC con Chile.

    OpenAIRE

    Zarama Medina, Juan Andrés

    2007-01-01

    El propósito de este trabajo es hacer un análisis crítico del tratamiento que se ha dado a las Indicaciones Geográficas y mas específicamente a las Denominaciones de Origen en el Tratado de Libre Comercio que firmaron recientemente por Colombia y Perú, con los Estados Unidos (TLC), al que en adelante denominaremos TLC CAN, y compararlo con el TLC firmado con Chile (En adelante TLC CHILE). Para efectos de este trabajo, centraremos nuestra atención de manera específica en la tendencia de estos ...

  16. Girando con pesas en las manos: conservación del momento angular

    OpenAIRE

    Ferrer Roca, Chantal

    2013-01-01

    Las personas que practican patinaje artístico, al girar sobre sí mismas encogiendo progresivamente sus extremidades, son capaces de incrementar de forma espectacular su velocidad de giro. También los cuerpos del universo, que siempre están girando (estrellas, púlsares, nebulosas) cambian la velocidad de rotación con el tiempo. Este vídeo presenta una demostración clásica y sencilla en la que una persona sentada en una banqueta giratoria con dos pesas en las manos modifica su velocidad de giro...

  17. Desigualdades sociales en la mortalidad de enfermedades por causas externas, tumores, enfermedades metabólicas en el departamento de Caldas 2010-2013

    OpenAIRE

    Marín Ocampo, Angela María

    2017-01-01

    Objetivo. Determinar las desigualdades sociales en la mortalidad de enfermedades por causas externas, enfermedades metabólicas y tumores en los municipios del departamento de Caldas en el período 2010-2013.

  18. Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas con discapacidad en universitarios mexicanos: diferencias por sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebelín Echeverría Echeverría

    2018-06-01

    Full Text Available Este trabajo pretende determinar las diferencias entre emociones, creencias estereotípicas e intención conductual como componentes de las actitudes hacia personas con discapacidad, en hombres y mujeres. Participaron 564 estudiantes universitarios mexicanos, 270 mujeres y 292 hombres. Se administró la Escala de Creencias Estereotípicas hacia las Personas con Discapacidad, la Escala de Emociones hacia las Personas con Discapacidad y la Escala de Distancia Social de Bogardus. Los resultados principales evidencian, en los hombres, la presencia de creencias estereotípicas negativas y una intención conductual a la exclusión. En el caso de las mujeres se evidencia la expresión de más emociones positivas y disposición a convivir con las personas que viven con discapacidad. En la discusión de resultados la construcción de género cobra relevancia y se proponen líneas de acción para avanzar en la construcción de comunidades universitarias con actitudes más positivas hacia las personas con discapacidad y hacia la inclusión.

  19. Uso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones en las pymes y su relación con la competitividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Albeiro Patiño Builes

    2012-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se hace un repaso de algunos usos de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC en las pymes, tanto del mundo en general como de América Latina y Colombia, en particular, con el fin de mostrar los aportes que estas herramientas han hecho al aumento de la productividad y la competitividad de algunos países. De acuerdo con estudios realizados por diferentes instituciones a nivel mundial, el Producto Interno Bruto (PIB y la productividad aumentan en la medida en que crece el uso y apropiación de las TIC en las pymes. La investigación fue realizada con base en información secundaria, y los resultados muestran cómo los países desarrollados han potenciado de forma considerable el uso de las TIC en sus empresas, mientras que en América Latina se nota un menor grado de avance. Colombia es superado en este sentido por países como México, Brasil y Costa Rica.

  20. Las comunidades Autónomas y la solidaridad interterritorial, bases para la política sanitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pastor Julián, Ana María

    2005-02-01

    Full Text Available El Sistema Nacional de Salud empezó a cobrar plena realidad a partir de la transferencia de competencias culminada por el Gobierno del Partido Popular en Diciembre de 2001, acompañada de un modelo de financiación que, por cierto, fue acordado con todas las Comunidades Autónomas que está dotado de mecanismos que permiten su actualización y suficiencia. Ante esta nueva realidad institucional se hacía imprescindible asegurar la calidad asistencial y la equidad territorial, de modo que los ciudadanos se vieran en todo caso beneficiados por una gestión sanitaria más cercana y eficiente, pero con sus riesgos de desigualdades según el lugar en el que se encuentren.…

  1. ¿Igualdad en educación infantil?

    OpenAIRE

    Vélez Sales, Paula

    2016-01-01

    Treball final de Grau en Mestre o Mestra d'Educació Infantil. Codi: MI1040. Curs acadèmic 2015-2016 Este trabajo tiene como objeto realizar una revisión teórica sobre las desigualdades en la etapa de infantil, sus causas y consecuencias. Para ello, estudiaremos las aportaciones teóricas más relevantes sobre las desigualdades sociales, culturales, económicas y políticas que influyen en la escuela. La metodología se ha basado en las búsquedas bibliográficas relacionadas con el tema de la ...

  2. Las relaciones de las empresas con las universidades: estrategias y dinámicas del proceso de cooperación a nivel regional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Merchán Hernández, Carmen

    2012-02-01

    Full Text Available This article analyzes the dynamics of the collaboration of the industrial sector with universities at regional level. It explores how these collaborative processes are developed from the viewpoint of the entrepreneurs. This analysis is based on a survey of a representative sample of innovative firms in the regional innovation system of Andalusia. The results show that the most widespread collaboration strategy with universities focuses on human resource activities, and less on the generation and use of scientific knowledge. Such firms follow more informal guidelines in the development and evolution of their relationships with universities. However, a specific sector of firms in the region reveals a collaboration strategy characterized by the development of diverse types of activities with universities: they involve in more intensive generation and use of scientific knowledge and more formal processes of relationships. The article explores the main factors that affect the relational model that firms maintain with universities and draw implications for regional innovation systems.

    Este artículo analiza las dinámicas que tiene el tejido empresarial de una región para relacionarse con las universidades y explora cómo se desarrollan estos procesos de cooperación. Este análisis se realiza a partir de los datos de una encuesta realizada a una muestra representativa de empresas de base tecnológica del sistema regional de innovación de Andalucía. Los resultados señalan que entre las empresas que cooperan con las universidades la estrategia más extendida se centra en el desarrollo de relaciones menos intensivas en la generación y uso del conocimiento científico, basadas en actividades de recursos humanos. Estas empresas siguen unas pautas más informales en el desarrollo de sus relaciones con las universidades. Sin embargo, un sector reducido del tejido empresarial de la región muestra una estrategia de relación caracterizada por el

  3. Las relaciones con los públicos y su reflejo en las memorias de Responsabilidad Social. Public Relations and Corporate Social Responsibility reports

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    isabel Ruiz Mora

    2012-12-01

    Full Text Available ResumenEl diálogo y las relaciones con los públicos se postulan como unos de los principales retos de la Responsabilidad Social en las organizaciones. Los públicos se convierten en elementos protagonistas de gran parte de las acciones de las empresas y de sus políticas de RSE y la sociedad, comienza a incluir a la Responsabilidad Social en sus demandas hacia las organizaciones. Por tanto, un enfoque de la RSE basado en la gestión de las relaciones con los públicos se hace necesario.Nuestra investigación tiene por objeto el estudio de la relación que se establece entre la responsabilidad social y la gestión de las relaciones con los públicos en las empresas y cómo éstas, transmiten y reflejan dicha relación en sus memorias de Responsabilidad Social o Sostenibilidad. El objetivo principal será conocer cómo gestionan las grandes empresas españolas las relaciones con sus stakeholders. El diseño metodológico se centra en el análisis de contenido aplicado a las actividades que las grandes empresas españolas recogen en sus memorias de Responsabilidad Social relacionadas con sus grupos de interés.Los principales resultados nos acercan a organizaciones que gestionan sus relaciones con los públicos, dando un mayor protagonismo a accionistas, inversores y empleados; que emplean herramientas de comunicación tradicionales principalmente, aunque comienzan a hacerse eco de nuevos canales de diálogo. Como novedad, destacamos la aparición de nuevos grupos de interés y herramientas de comunicación como el microblogging o las redes sociales.AbstractDialogue and the management of public relations are postulated as ones of the major challenges related to CSR in the companies. Publics are becoming one of the best features of many of the actions carried out by organizations and their CSR policies and stakeholders are including CSR in their demands. An approach to CSR from Public Relation is needed.Our research aims to study the relationship

  4. Pautas de interacción y narrativas de las madres acerca del hijo con discapacidad cognitiva en relación con la sexualidad y proyecto de vida

    OpenAIRE

    Herazo Gregory, Delia Rocio

    2015-01-01

    El objetivo principal de esta investigación se centró en identificar en la narrativa familiar, los relatos que las madres tienen acerca del hijo con discapacidad cognitiva, así como las pautas relacionales con el fin de comprender como aportan a la construcción de la identidad del joven, en relación con su sexualidad y el proyecto de vida. Se realizaron tres procesos terapéuticos con las madres desde la perspectiva sistémica buscando cambios que dieran mayor bienestar en el sistema familiar y...

  5. UN MODELO SOBRE CÓMO LAS ESTRATEGIAS MOTIVACIONALES RELACIONADAS CON EL COMPONENTE DE AFECTIVIDAD INCIDEN SOBRE LAS ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Suárez Riveiro

    2013-01-01

    Full Text Available El principal propósito de este trabajo fue el de proponer un modelo sobre cómo las estrategias motivacionales relacionadas al componente de afectividad inciden sobre la utilización de las estrategias cognitivas y metacognitivas. La muestra utilizada fue de 500 estudiantes de Secundaria. Se asumió que el efecto de las estrategias motivacionales sobre las estrategias cognitivas estaría mediado por el uso de las estrategias metacognitivas. Para estudiar estas estrategias y su relación se realizaron análisis descriptivos y se elaboró un diagrama de senderos. Los resultados mostraron que la estrategia motivacional más utilizada es la de autorrefuerzo y que se establecen relaciones significativas desde algunas estrategias motivacionales, pero no desde todas, con las estrategias cognitivas aunque únicamente la estrategia de autorrefuerzo establece relaciones significativas con la autorregulación metacognitiva.

  6. El efecto de los cursos con las TIC en el funcionamiento y bienestar social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deisy Acosta Ham

    2010-04-01

    Full Text Available Cuando se es madre de un niño con necesidades educativas especiales (NEE, se vive una serie de etapas negativas que afectan a toda la familia, pero significativamente al niño especial, cuando no se dispone de la orientación y ayuda adecuadas. Las madres, al brindar atención de tiempo completo a su hijo con NEE, hacen infuncionales sus relaciones sociales; en otras palabras, sus escalas de función y bienestar social, relacionadas con la salud, son afectadas de modo negativo. Las tecnologías de información y comunicación (TIC aparecen en este escenario para brindar información y apoyo con programas educativos, comunidades virtuales, foros, y canales de conversación que proporcionan servicios psicopedagógicos, terapia, cursos de orientación, crecimiento personal y profesional. Las TIC otorgan ayuda inmediata, comunicación y acceso a información ilimitada. ¿Cómo saber si estas tecnologías están teniendo algún efecto en el aspecto social de las madres? De ahí que el propósito del presente trabajo sea conocer si existe o no dicho efecto.

  7. Experimentar con TIC y reflexionar sobre su uso a partir de las apreciaciones de los estudiantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Giacosa, Norah

    2012-12-01

    Full Text Available Se presentan resultados de una investigación educativa centrada en las apreciaciones de un grupo de estudiantes universitarios que participaron de una propuesta pedagógica innovadora en la enseñanza del Electromagnetismo y la Óptica. Dicha propuesta integró experiencias en entornos virtuales para ser realizadas con simulaciones computacionales de acceso libre. Del análisis de las respuestas proporcionadas en las encuestas escritas, surge que los estudiantes valoran principalmente el poder comparar los resultados obtenidos analíticamente con los proporcionados por el simulador, comprender mejor los fenómenos y las leyes físicas y experimentar, de manera simulada, con equipamiento de difícil acceso

  8. METÁFORAS QUE USAN LAS PROFESORAS EN LOS PROCESOS DE CAMBIO EDUCATIVO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mª Ángeles Rebollo

    2013-01-01

    Full Text Available En este trabajo pretendemos conocer y comprender los sentimientos que despierta la puesta en marcha del plan de igualdad entre hombres y mujeres en educación a través de las metáforas que utilizan las profesoras para dar sentido a sus experiencias en la aplicación del mismo en sus centros. Para ello, utilizamos una metodología cualitativa basada en la realización de cinco grupos de discusión en los que participan 35 profesoras coordinadoras de coeducación en centros de Educación Secundaria de Andalucía durante el curso 2006/07. Los resultados muestran que estas profesoras despliegan una gran variedad y riqueza de metáforas para contar sus experiencias en relación con la aplicación de planes de igualdad, usando metáforas estratégicas y emocionales, las cuales aparecen relacionadas con el papel de la coeducación en los centros (yo soy un adornito, la coeducación es como una actividad cultural, con el lenguaje como estrategia del Plan de Igualdad (en pie de guerra, quemar las naves, por ahí van los tiros, con el clima de acogida del plan de igualdad (un tema que levanta ampollas, tocar las fibras sensibles, con la autopercepción social de las coordinadoras de coeducación (bicho de laboratorio, tener el estigma, con el rol del Plan de Igualdad en los centros (carta libre, arma legal y con las formas de trabajo para conseguir un curriculum igualitario (hacer agujeritos, meterle mano. La elección de estas metáforas en el debate revela aquéllas que las profesoras consideran más valiosas para construir conocimientos compartidos sobre la igualdad en la escuela así como las que consideran más expresivas de las acciones y medios para promoverla en estos contextos.

  9. Las emociones y el estrés en personas con enfermedad coronaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Tobo-Medina

    2010-01-01

    Full Text Available Estudios han identificado que comportamientos, emociones y estrés están asociados con la enfermedad de arterias coronarias (EAC. Existe soporte a la hipótesis de que una zona de la corteza cerebral, ligada con las emociones, se activa ante condiciones estresantes y genera respuestas como hipertensión e infarto. Los aspectos que preceden o generan estrés y comportamientos de riesgo para EAC no son abordados en la atención en salud, y su estudio se ha centrado en la ansiedad o la depresión. La pregunta fue: ¿cuáles son los estados afectivos y emociones más frecuentes y predominantes que subyacen a la experiencia del estrés en las personas con EAC, y su diferencia según algunas características socio-demográficas? Métodos: estudio transversal correlacional, participaron 65 personas con EAC. Se empleó un cuestionario sobre 38 estados afectivos y emocionales para identificar las emociones características según frecuencia, predominio y fuerza de aparición. Resultados: se identificaron 12 características predominantes, de las cuales 10 los define afectivamente: hipersensibilidad, impaciencia, infalibilidad, miedo, excesiva preocupación por otros, autorrepresión emocional, rigidez moral, deseo de ser ejemplo para otros, sobreprotección, soledad y aislamiento. Estas se correlacionaron significativamente con la culpa, el sentimiento de infelicidad, la desolación, la angustia extrema y la desesperanza. Discusión: la excesiva importancia a la razón, al reconocimiento por otros, en detrimento de expresión de emociones y necesidades afectivas, señala conflictos internos persistentes, deficiente autocuidado y estrés emocional. Se sugiere investigar aspectos emocionales para prevención temprana y rehabilitación.

  10. Las encuadernaciones con planchas de la Biblioteca Complutense

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carpallo Bautista, Antonio

    2012-07-01

    Full Text Available El propósito de este trabajo es estudiar las planchas góticas y renacentistas de los siglos XV y XVI y las románticas, "a la catedral", isabelinas y neorrenacentistas del siglo XIX, que decoran las encuadernaciones artísticas de la Biblioteca Histórica de la UCM, analizando los diferentes tipos de planchas, su diseño e iconografía, comparando las planchas con las existentes en otras instituciones, haciendo además un recorrido histórico por los estilos decorativos que han empleado este recurso artístico para la ornamentación de sus cubiertas.The intention of this work is to study the Gothic and Renaissance plates of the 15th and 16th century and the romantic ones, "to the cathedral", Elizabethan and Neo-Renaissance of the 19th century, which there decorate the artistic bindings of the Historical Library of the UCM, analyzing the different types of plates, his design and iconography, comparing the plates with the existing ones in other institutions, doing in addition a historical tour for the decorative styles that have used this artistic resource for the ornamentation of his covers.

  11. Participación de la mujer y redes de coautoría en las revistas españolas de Sociología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio González Alcaide

    2009-01-01

    Full Text Available Se analiza la participación de la mujer en las revistas españolas del área de la Sociología a lo largo del período 2001-2005, aplicando para ello técnicas bibliométricas y Análisis de Redes Sociales. Existe un predominio de los hombres (75,08% de los autores frente a las mujeres (24,92%, pese a que estas últimas son mayoritarias en la finalización de estudios universitarios. La desigualdad se comienza a percibir desde el inicio de la trayectoria investigadora y profesional, intensificándose con el tiempo, de forma que sólo un número muy reducido de las mismas alcanza los puestos más elevados del escalafón académico, que se corresponden con los autores de más elevada productividad. En relación con ello, se ha observado un fenómeno de cuello de botella según el cual el número de autoras se va reduciendo a medida que se aumenta el umbral de productividad. Se debe profundizar en el análisis de las barreras que dificultan el desarrollo de la trayectoria profesional de las mujeres y realizar un seguimiento diacrónico de la ocupación de puestos profesionales y de su contribución en las publicaciones.

  12. El efecto Mateo en niños con dificultades específicas de aprendizaje de las matemáticas

    OpenAIRE

    Blanco Pérez, Margarita; Bermejo Fernández, Vicente

    2009-01-01

    En el presente trabajo se intentó determinar si la presencia de Dificultades Específicas de Aprendizaje en Matemáticas (DAM) se asociaba con la caída de las puntuaciones en las pruebas psicométricas empleadas para valorar el Cociente Intelectual (CI) que con el paso de los cursos se observa en estos niños, tal como sostienen algunos autores con las Dificultades en Lectura y Matemáticas. Además, se evaluó si las diferencias en CI se relacionaban con rendimientos matemáticos igualmente diferen...

  13. Funcionalidad de las relaciones intrafamiliares en los pacientes con cáncer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jairzinho Granados-Villamil

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo: medir el nivel de funcionalidad de las relaciones intrafamiliares del núcleo familiar de los pacientes con cáncer, inscritos en un programa de lucha contra el cáncer. Materiales y Métodos: estudio descriptivo, de corte transversal con un abordaje cuantitativo. La población objeto de estudio son 165 pacientes, 83 pacientes y 82 cuidadores que corresponden al total de pacientes y su cuidador. Para recolectar la información se aplicó el instrumento evaluación de las relaciones intrafamiliares (ERI en entrevista directa a los pacientes de oncología y su cuidador, diseñado por Rivera y Andrade (1, que evalúa las escalas expresión dificultades y la escala unión y apoyo. Resultados: en la escala de expresión prevalece el nivel alto con un 36%, en la escala de dificultades se observó que el nivel medio obtuvo 39% la escala de unión y apoyo en general mostro que existe prevalencia en el nivel alto un 46%. Conclusiones: los pacientes y las familias, en general, creen que pueden expresar abiertamente sus emociones, inquietudes o problemas, asumiendo la certeza de ser escuchado y comprendido. En los entornos familiares, la convivencia, la tolerancia, la paciencia y la comprensión no satisfacen el alto nivel de estrés y la complejidad de ser pacientes con cáncer lo cual suele alterar completamente la estructura de la rutina y de la familia.

  14. CONSIDERACIONES RELACIONADAS CON LAS INSPECCIONES DE SOFTWARE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bexy Alfonso Espinosa

    2006-04-01

    Full Text Available

     

     

    Las consideraciones que en el presente trabajo se reflejan están enfocadas a enfatizar la importancia y necesidad de la aplicación de técnicas de verificación como las inspecciones de software, en la industria de software. Especialmente si de pequeñas y medianas empresas se trata pues en ellas recae la responsabilidad de lograr una industria de software de excelencia y con la calidad requerida en países en vías de desarrollo. Se analizan además, una serie de autores y las investigaciones que han realizado relativas a la concepción del proceso de inspección de software y los recursos y personal que deben tenerse en cuenta para ello.

  15. Las mediaciones tecnológicas en el campo educativo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Enrique Sandoval Barros

    2015-10-01

    Full Text Available En este articulo se reflexiona sobre el uso de las mediaciones tecnológicas relacionadas con las tecnologías de la información y la comunicación. En la comunidad educativa se identifican algunos tipos de desigualdades que se derivan del uso de estos medios en la educación. Además, se plantean posibles soluciones para generar equilibrio frente a estas inequidades, de manera que los estudiantes no sean marginados de la cultura por no tener acceso a estas nuevas tecnologías. AbstractThis paper is based on the use of technological mediations related to information and communication technologies as tools. Some kinds of inequalities that are derived from the use of these technological means in the educational process are identified. In addition, possible solutions are considered to create equal opportunities against these inequalities, in such a way that students are not excluded from culture knowledge for not having any access to these new technologies.

  16. Las características de la personalidad de los instructores de esquí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Juan-Llamas

    2013-09-01

    Full Text Available Este artículo tiene como objetivo comprobar la existencia de singularidades en las características de la personalidad de los instructores de esquí. Para ello contaremos con dos grupos experimentales compuestos por el total de sujetos que lograron la titulación de nivel I de instructores de esquí en la promoción 2010-2011 de la Escuela Española de Esquí (EEE en Candanchú (Huesca. Para medir estas características se utilizó el Cuestionario de Personalidad EPI-A. Se encontraron diferencias significativas en 4 de los 5 rasgos de personalidad estudiados –extroversión, sinceridad, impulsividad y sociabilidad–, siendo la característica neuroticismo la única de ellas en la que no se ha encontrado dicha desigualdad. Finalmente, se ha contrastado este estudio con otros con la idea de verificar la existencia de un perfil concreto de personalidad de los instructores de esquí.

  17. Roles para la docencia universitaria concordantes con las demandas educacionales del nuevo siglo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Montero Lagos

    2004-01-01

    Full Text Available Las demandas educacionales del nuevo siglo requieren modificar sustantivamente los roles del estudiante y del docente en la docencia universitaria convencional. En este trabajo se presentan cinco cambios internos y seis externos ocurridos en las últimas décadas, que afectan la eficacia interna y externa de los procesos de formación académica y profesional, para que jóvenes y adultos puedan desarrollar un proyecto de vida personal integrado socialmente. Luego, basados en la aplicación de una combinación de ambientes presenciales y virtuales en la docencia de pregrado de la Universidad de Santiago de Chile, se ejemplifican, mediante situaciones de enseñanza y aprendizaje, tareas clave de los roles de estudiantes y profesores, consistentes con las demandas educacionales actuales. Se concluye con un breve comentario sobre los nuevos desafíos que deben enfrentar los participantes de la docencia de acuerdo con nuevos roles para la educación universitaria del tercer milenio.

  18. La salud en la población inmigrante : la política como determinante social de la salud

    OpenAIRE

    González González, Javier

    2013-01-01

    Profundizar en el conocimiento de los Determinantes Estructurales de las Desigualdades de Salud con el fin de analizar su amplitud, estructura y consecuencias sobre la salud de la población inmigrante, a través del Modelo Conceptual de los Determinantes Sociales de las Desigualdades en Salud, es el objetivo principal de esta monografía. El concepto de salud adquiere diferentes significados dependiendo del contexto y de las personas. Es un derecho reconocido, así lo establece la Organización M...

  19. Las personas con discapacidad intelectual en el sistema penal penitenciario. ¿Un fracaso de las políticas de inclusión?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clarisa Ramos

    2013-12-01

    Full Text Available La situación de las personas con discapacidad intelectual que se encuentran insertas en el régimen penal penitenciario pone en evidencia la problemática social de un colectivo de alta vulnerabilidad que se encuentra en situación de exclusión social. El objetivo de este artículo es analizar las características de la población con discapacidad intelectual que se encuentra dentro del sistema penal penitenciario español, así como los procesos que determinaron su ingreso en él. El análisis se ha abordado desde una perspectiva cualitativa, respondiendo a una pregunta central que intenta saber si el ingreso de las personas en el sistema penal penitenciario supone un fracasode las políticas de inclusión. Los datos se obtienen entre 2001 y 2010 y se centran en el trabajo realizado dentro de instituciones penitenciarias por la red FEAPS, incluido el ámbito de la comunidad autónoma de Cataluña (única con transferencia de competencias en cuestiones penitenciarias. Se realiza también una revisión de la bibliografíasobre la materia. La falta de dispositivos que atiendan a las personas con discapacidad que manifiestan conductas tipificadas como delito pone de manifiesto el fracaso de las políticas de inclusión y prevención que se desarrollan en la sociedad. También queda de manifiesto una carencia de intervenciones integrales en las políticas relativas a inclusión social, que se analizan desde la discusión de resultados.

  20. La Cultura, Retos y Responsabilidad de las Pymes Mexicanas Respecto de las Relaciones Comerciales con Empresas Estadounidenses Frente a la Globalización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    osé Luis Chávez Chávez

    2011-06-01

    Full Text Available El entorno actual de los negocios internacionales caracterizado principalmente por el fenómeno de la globalización, el cual ha traído consigo muchos cambios en todos los campos del quehacer humano, una gran interdependencia de los mercados y las naciones, revoluciones tecnológicas y de información, creando así un entorno muy competitivo e incierto para las PYMES mexicanas en el ámbito de los negocios con los Estados Unidos por lo que se deben identificar los retos y oportunidades para éstas en la actualidad. Existen varios retos a los que deberán enfrentarse las PYMES mexicanas pero sin embargo, se plantea como principal reto el factor cultural, pues al superarse y mejorarse este aspecto se podría implantar de una manera más fácil la nueva cultura de negocios con los Estados Unidos de Norteamérica, ya que las empresas mexicanas nunca se han caracterizado por tener una cultura empresarial fuerte, y peor aún, en algunas organizaciones mexicanas pareciera que no cuentan con una cultura dentro de ellas, situación que limita su participación en los negocios con los Estados Unidos, debido a que en la actualidad el aspecto humano, así como el cultural dentro de la organización son los principales factores para mejorar la competitividad con los americanos y de las empresas mexicanas.

  1. Experiencia de trabajo interdisciplinario en alfabetización básica con mujeres, promoción de su salud y derechos.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sanabría Hernández, Marcela

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo presenta una experiencia de trabajo interinstitucional e interdisciplinaria, entre la Caja Costarricense de Seguro Social- Área de Salud Goicoechea 2, Servicio de Trabajo Social con la Universidad Estatal a Distancia, Cátedra de Psicopedagogía, realizada en el Área de Salud Goicoechea 2, referente a la alfabetización básica con mujeres adultas, vecinas de los cantones de Moravia y Goicoechea, San José, Costa Rica. El proceso se llevó a cabo a partir de una metodología grupal socioeducativa para facilitar en las usuarias conocimientos básicos de alfabetización, útiles en sus actividades cotidianas, las cuales facilitarán su empoderamiento y atención integral de la salud. Se logró la implementación exitosa del proyecto, según los objetivos de aprendizaje propuestos, y se denotaron situaciones de desigualdad social que prevalecen en Costa Rica por categorías tales como el género y las condiciones socioeconómicas.Asimismo, se obtuvo la posibilidad de que a nivel interintitucional se vinculen proyectos para atender las necesidades de la población.

  2. El aseguramiento contra la migración: Un estudio de las tendencias globales a partir del caso australiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Michael Humphrey

    2014-09-01

    Full Text Available Luego de los acontecimientos del 11 de Septiembre, la migración se ha enmarcado cada vez más como un problema de seguridad. En la campaña electoral australiana en 2010, la migración estaba conectada con la seguridad (defensa de nuestras fronteras, terrorismo y cohesión social y con cuestiones vinculadas con la inseguridad sobre el futuro (tamaño de la población, sostenibilidad y crecimiento económico. Este tratamiento de la migración como un asunto de seguridad nacional pasa por alto la realidad de que la inmigración australiana es parte del flujo global de población. La migración es un asunto internacional experienciado por los Estados como una cuestión nacional de control de las fronteras y la soberanía que busca gestionar las consecuencias de las desigualdades mundiales y la movilidad. Este trabajo analiza el ‘giro de seguridad’ en los debates sobre migración en Australia y el Norte, y las formas en que el aseguramiento contra la migración significa la transformación de la seguridad desde el problema de producir un orden nacional al problema de la gestión del desorden global que resulta de la fusión de estrategias de seguridad nacionales e internacionales.

  3. El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Gálvez Santillán

    2016-01-01

    Full Text Available La globalización de la economía en la época actual ha propiciado, entre otras cosas, un aumento en la desigualdad económica y en la precarización laboral, tanto entre los paí- ses como dentro de ellos. La Organización Internacional del Trabajo elaboró la propuesta Trabajo decente , como alternativa para avanzar hacia una mayor igualdad, promover condi- ciones mínimas para que los trabajadores puedan cubrir sus necesidades básicas, laborar en el marco de la legislación vigente y fomentar el derecho a la participación sindical. En este artículo se tomó el caso de México para ejemplificar cómo la globalización económica ha contribuido a profun- dizar las desigualdades. También se analizan las condicio- nes de trabajo decente en las regiones noreste (Coahuila, Nue- vo León y Tamaulipas y sur (Chiapas, Guerrero y Oaxaca, donde hay grandes contrastes, muestra los aspectos en los que se pueden aplicar políticas para mejorar la calidad de los empleos, y avanzar hacia una mayor igualdad.

  4. Recuperación de plusvalías: reflexiones sobre su posible aplicación en las ciudades chilenas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gonzalo Cáceres Quiero

    2002-08-01

    Full Text Available Es usual que la posibilidad de recuperar plusvalías urbanas genere un amplio debate. Si observamos la trayectoria de las ciudades chilenas (Cáceres y Sabatini, 2001, se advierten tres momentos en que suele discutirse dicha posibilidad: (a Cuando se viven tiempos de disciplina fiscal y el Estado cuenta con pocos recursos; (b cuando existe un aumento de las desigualdades sociales, situación que dota a la recuperación de plusvalías de una implicancia distributiva;4 y (c cuando enfrentamos importantes desafíos de renovación urbana, como el que nos plantea hoy el Bicentenario de la República.

  5. El “amor-funámbulo”: contradicciones político-emocionales de las nuevas relaciones amorosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Berta García Faet

    2013-08-01

    Full Text Available El propósito de este artículo es, por un lado, caracterizar lo que hemos denominado como “amor-funámbulo” –el nuevo modelo amoroso, contemporáneo y occidental por excelencia− y, por otro, examinar críticamente sus contradicciones. Se trata de un amor que ha superado, aunque no renunciado totalmente, al “romanticismo tradicional”: antes bien, se aproxima al “amor confluente” y a la “relación pura” de A. Giddens. Es un amor más democrático, más individualista, más íntimo, más sofisticado en relación a la inteligencia emocional y a la sexualidad plástica, más igualitario, más utilitarista y, por último, más legalista, en comparación con los modelos normativos anteriores. Sin embargo, se enfrenta con dos tipos de contracciones, tanto externas como internas. De las primeras destacamosla flexibilidad del mercado laboral y de la economía, que choca con los presupuestos psicológicos de la pareja y la familia, y la desigualdad de género, que rompe con todo el proyecto. Resumimos las contradiccionesinternas, esto es, las propias de su misma auto-concepción, en la antinomia “liquidez” versus “apego”. Por último, defenderemos la tesis de que este nuevo modelo de amor es moralmente superior a sus predecesores y que las contradicciones que lo limitan pueden, si bien no superarse, sí limarse notablemente.

  6. Caracterización de los pacientes con cirrosis hepática atendidos en Las Tunas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alina Torreblanca Xiques

    2014-11-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional descriptivo, con el objetivo de caracterizar los pacientes con cirrosis hepática (CH, atendidos en el servicio de gastroenterología del Hospital General Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna”, Las Tunas, Cuba, en el período comprendido entre febrero de 2012 y febrero de 2014. Se estudiaron 55 pacientes con cirrosis hepática diagnosticada por laparoscopia. Predominaron los pacientes del grupo de edad entre 50 y 59 años, siendo el sexo masculino el más afectado. Las principales manifestaciones clínicas que se apreciaron en estos pacientes fueron la ascitis y los edemas en miembros inferiores, así como las complicaciones más frecuentemente encontradas, la ascitis y la hemorragia digestiva alta. El alcoholismo y la etiología viral por virus C se presentaron con mayor frecuencia, predominando el primero. En el mayor por ciento de los pacientes debutó la enfermedad con al menos una complicación

  7. Las Webquest en la docencia universitaria: aprendizaje colaborativo con LAMS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christina Holgado Sáez

    2010-01-01

    Full Text Available Las WebQuest son un recurso didáctico basado en el aprendizaje constructivista y en la metodología colaborativa que está teniendo mucho éxito en las etapas de Infantil, Primaria y Secundaria. En el presente artículo pretendemos ofrecer una propuesta de utilización de este recurso en la etapa universitaria con LAMS -Sistema de Control de Actividades de Aprendizaje- a través de entornos virtuales de aprendizaje, como Moodle.

  8. Estenosis esofágicas benignas: tratamiento con las bujías de Savary-Gilliard

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Trini Fragoso Arbelo

    2001-09-01

    Full Text Available Se estudiaron 60 pacientes menores de 15 años con estenosis esofágica, 40 de ellos por ingestión de cáusticos y 20 por otras causas, susceptibles de tratamiento de dilatación endoscópica. Esta se realizó bajo anestesia general con un endoscopio GIF-XP10 de la casa Olympus y bajo pantalla fluoroscópica con las bujías de Savary-Gilliard modelo pediátrico. En las estenosis esofágicas secundarias a ingestión de cáustico se asoció al tratamiento inyectoterapia endoscópica con betametasona. El 66,6 % de la serie fue por ingestión de cáustico y en segundo lugar las ocurridas por causas posquirúrgicas, para el 20 %. El 70 % de las poscáusticos se clasificó según radiografía como severo. La localización más frecuente de las estenosis fue el tercio superior del esófago, con predominio de la variedad tubular en las debidas a cáusticos, y la anular en las otras causas. En las poscáusticos se realizaron 919 dilataciones en 288 sesiones, mientras que en las originadas por otras causas se efectuaron 223 en 67 sesiones. Como complicación se reportan 8 perforaciones, 1 sepsis y 3 seudodivertículos en el grupo de los cáusticos. No se observó mortalidad. El grupo secundario a cáustico necesitó mayor número de sesiones y de dilataciones promedio con respecto al otro grupo y con el 47,5 % de curación y el 95 % en las de otras causas. Se demostró que el método de dilataciones esofágicas de Savary-Gilliard es seguro, eficaz y con un mínimo de complicaciones.60 patients under 15 with esophageal stenosis, 40 of them due to caustic ingestion and 20 by other causes, susceptible to the treatment of endoscopic dilatation, were studied. It was performed with general anesthesia, using an Olympus GIF-XP10 endoscope and under fluoroscopic screen with Savary-Gilliard bougies, pediatric model. In the esophageal stenoses secondary to caustic ingestion, endoscopic betamethasone injection therapy was associated with the treatment. 66.6 % of the

  9. El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad The system of informal caregiving as inequality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Mateo-Rodríguez

    2004-05-01

    Full Text Available Los servicios sociales y sanitarios participan de forma minoritaria en el cuidado continuado de las personas que lo necesitan, y la familia constituye la principal prestadora de cuidados en nuestro entorno. La atención informal a la salud plantea dos cuestiones relacionadas con la equidad: las cargas diferenciales del cuidado entre hombres y mujeres, que generan una desigualdad de género, y la inequidad en capacidad de elección y de acceso a recursos y servicios de ayuda según el nivel educativo y socioeconómico, que plantea una desigualdad de clase social. La distribución de la responsabilidad de cuidar entre hombres y mujeres y entre familia y estado constituye un debate crucial de la salud pública. En este trabajo se analiza el concepto y características del cuidado informal, se aportan datos sobre su magnitud en nuestro medio y se analiza el perfil de las personas cuidadoras, el trabajo que realizan y el impacto que supone en sus vidas. Finalmente, se plantean modelos y estrategias de apoyo a cuidadores/as existentes en la actualidad. Las mujeres asumen de forma mayoritaria el papel de cuidadoras principales, se responsabilizan de las tareas más pesadas y demandantes y dedican más tiempo a cuidar. El coste que asumen las mujeres en sus vidas por el hecho de ser cuidadoras es elevado en términos de salud, calidad de vida, acceso al empleo y desarrollo profesional, relaciones sociales, disponibilidad del propio tiempo y repercusiones económicas. Las mujeres de menor nivel educativo, sin empleo y de clases sociales menos privilegiadas configuran el gran colectivo de cuidadoras en nuestro país. Cualquier política de apoyo a cuidadores debería tener en cuenta esta desigual situación de partida y ser evaluada en términos de su impacto en desigualdad de género y clase social.In our setting, it is families, not the health and social services, who play the greatest role in providing continuous care to persons in need of such

  10. Desigualdad de género y muerte de niños en Ocotepec, Chiapas

    OpenAIRE

    Cortez Gómez, Renata Gabriela

    2017-01-01

    Resumen: El objetivo de este artículo es analizar cómo la desigualdad de género afecta las trayectorias de atención de niños menores de cinco años que fallecieron por causas prevenibles en el periodo 2005-2010 en Ocotepec, Chiapas. Se emplea un enfoque de género constructivista-relacional para demostrar que la atención médica de los niños está mediada por los acuerdos y desacuerdos entre el padre, la madre y la familia extensa, situación que se torna más problemática cuando las mujeres sufren...

  11. Desigualdad de género y muerte de niños en Ocotepec, Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Gabriela Cortez Gómez

    2017-06-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es analizar cómo la desigualdad de género afecta las trayectorias de atención de niños menores de cinco años que fallecieron por causas prevenibles en el periodo 2005-2010 en Ocotepec, Chiapas. Se emplea un enfoque de género constructivista-relacional para demostrar que la atención médica de los niños está mediada por los acuerdos y desacuerdos entre el padre, la madre y la familia extensa, siendo más problemática cuando las mujeres sufren violencia de género.

  12. Efecto del hialuronato de zinc sobre las úlceras en pacientes con diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fernando Ramos Cuevas

    Full Text Available Contexto: La úlcera en el pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes en extremidades bajas. Del 50 al 70% de las amputaciones en extremidades bajas se realizan a pacientes con diabetes. El hialuronato de zinc ha sido probado en el tratamiento de las úlceras diabéticas del pie con resultados prometedores. Objetivo general: Determinar el grado de eficacia del hialuronato de zinc en la curación de úlceras del pie diabético. Diseño: Ensayo terapéutico abierto al azar. Se les dio seguimiento a los pacientes durante un período de doce semanas de junio a diciembre de 2004. Ubicación: Centro de cuidado terciario. Clínica del Pie Diabético. Pacientes: Fueron seleccionados por muestreo consecutivo cincuenta pacientes con diabetes tipo 2 con úlcera en pie, de ambos sexos y con edades entre los 40 y los 80 años y sin una isquemia más baja de la extremidad. Veinticinco de ellos fueron asignados aleatoriamente al grupo del hialuronato de zinc y el resto al grupo de control (tratamiento convencional. La distribución por sexo de género fue similar en ambos grupos, once del femenino (44% y 14 del masculino (56%. La edad promedio en el grupo de la combinación del ácido hialurónico y zinc fue 56,76 ± 8,78 y en el convencional 60,12 ± 8,42, NS. ningún paciente del grupo de hialuronato de zinc abandonó o fue retirado durante el período del estudio. Un paciente del grupo de control falleció. Intervención: El hialuronato de zinc fue aplicado una vez al día en la superficie de la úlcera después de limpiarla con la solución fisiológica salina. Medida principal del resultado: La eficacia del hialuronato de zinc fue determinada por las semanas que se requirieron para conseguir el cierre completo de la úlcera con el tejido fino epitelial (tiempo curativo medio. Material y métodos: Ensayo clínico controlado. Pacientes con úlceras propias del pie diabético. 1 de julio al 30 de septiembre de 2004, 25 pacientes

  13. Cómo lograr que las ciudades sean más seguras

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    En el contexto de la pobreza y la desigualdad, las primeras investigaciones apuntan a una serie ... desplazamiento —tanto económico como social— de manera tal que los formuladores ... Por ejemplo, en la capital de Zimbabue,. Harare, las ...

  14. Inequalities in health in Latin America and the Caribbean: descriptive and exploratory results for self-reported health problems and health care in twelve countries Desigualdades de salud en América Latina y el Caribe: resultados descriptivos y exploratorios basados en la autonotificación de problemas de salud y atención de salud en doce países

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Norberto W. Dachs

    2002-06-01

    sources of data. Despite their shortcomings, household interview surveys are very useful in understanding the dimensions of health inequalities in these countries.Objetivo. Explorar y describir las desigualdades detectadas a partir de la autonotificación de problemas de salud y de la búsqueda de atención sanitaria en 12 países de América Latina y el Caribe. Métodos. Se analizan las preguntas sobre los problemas de salud y la búsqueda de atención en encuestas de hogares de tipo general y se describen las desigualdades correspondientes de acuerdo con quintiles de gasto (o ingreso doméstico per cápita, sexo, grupo de edad (niños, adultos y adultos mayores y área urbana o rural. En el caso de las personas que buscaron atención de salud, se aplica la técnica de pulimiento de medianas por nivel económico y sexo para los tres grupos de edad. Resultados. Aun cuando el trabajo es exploratorio y descriptivo, los resultados muestran en los países estudiados la existencia de importantes gradientes en la utilización de servicios de salud según nivel económico, y la presencia de diferencias generalmente pequeñas entre hombres y mujeres, con algunas excepciones en los estratos económicos más bajos en áreas urbanas. Conclusiones. Las desigualdades detectadas a partir de la autonotificación de problemas de salud son muy pequeñas entre personas de diferente nivel económico y los problemas suelen ser más frecuentes entre las mujeres que entre los hombres. Esto se debe posiblemente a diferencias culturales y sociales en la percepción de la salud. Las desigualdades en la búsqueda de atención son grandes en la mayoría de los países estudiados. Es muy importante que se desarrollen proyectos regionales encaminados a mejorar las preguntas para la autonotificación de problemas de salud con el fin de poder estudiar a fondo los factores que determinan las desigualdades en el ámbito sanitario. Los autores concluyen que debido a que los gradientes económicos muestran

  15. Reproducción social y desigualdad en la educación indígena en México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Gutiérrez Martínez

    2007-01-01

    Full Text Available A través de un análisis proveniente del constructivismo genético, se estudiará de qué manera las políticas educativas estatales aplicadas a las comunidades indígenas de México han influido en la reproducción de la desigualdad so cial, en la medida en que se observa una socialización diferenciada en el aula y en el seno familiar. El estudio de caso se enfocará a la comunidad otomí del estado de Querétaro.

  16. Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jovenes con discapacidad

    OpenAIRE

    Suriá, Raquel

    2012-01-01

    En los últimos años, las redes sociales online han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. Esto, que es frecuente en multitud de jóvenes, puede potenciarse más en los jóvenes con movilidad reducida derivada de una discapacidad. En este trabajo se examina la opinión que tienen los jóvenes con discapacidad motora sobre las relaciones de amistad que mantienen a través de las redes online así como la percepción sobre éstas para mejorar sus h...

  17. Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ramón Abraham Mena Farrera

    2017-01-01

    Full Text Available Se presenta un estudio analítico con perspectiva de género para valorar cómo se manifestó la violencia política de género en la contienda electoral 2015 en el estado de Chiapas. Los insumos se obtuvieron en las redes sociales, a través de las cuales se dio seguimiento a las campañas electorales, la jornada electoral y la toma de posesión. Los hallazgos muestran que la simulación de los partidos políticos en el cumplimiento de la ley reproduce y acentúa la desigualdad de género en la política formal, produciendo nuevas formas de violencia sobre las mujeres cuya participación política resulta vulnerada.

  18. La capacidad de innovación y su relación con el emprendimiento en las regiones de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yesenia Sánchez Tovar

    2015-01-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo construir una tipología regional de la capacidad de innovación en su relación con el comportamiento emprendedor en México. Para esto se aplicó una metodología de análisis factorial de componentes principales con el fin de comprobar las dimensiones en que se integran las regiones y un análisis de conglomerados para la clasificación de las regiones. A partir de lo ante- rior, se obtuvieron 5 agrupamientos regionales en relación con el comportamiento innovador: región no metropolitana, peque ̃ nas regiones industriales, región industrial de tecnología media/alta, región metro- politana con estructura diversificada y aglomeración industrial avanzada. Con los resultados se concluye que las regiones con mayor capacidad de innovación son las que mayor fomento emprendedor registran.

  19. Sobre la protección en el trabajo para las personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Patricia Duque Quintero

    2016-01-01

    Full Text Available En la actualidad se plantea la necesidad de un amparo jurídico eficaz para las personas con discapacidad. Desde esta perspectiva, en este artículo de investigación se analiza si existe una debida protección laboral a la persona con discapacidad desde la deficiencia física, síquica o sensorial en el ordenamiento jurídico colombiano y si las normas constitucionales y legales que ordenan proteger a las personas con limitaciones en su estado de salud garantizan el goce efectivo de una vida digna en el ámbito laboral. En esta medida, se realizó una descripción del concepto discapacidad, un estudio de la normatividad que protege al trabajador con limitaciones (como ha sido denominado en la norma para no ser despedido y una interpretación de las posiciones que sobre la estabilidad laboral asume la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional en cuanto a quienes por su condición de salud están en circunstancias de debilidad manifiesta. Se concluye que el concepto de limitación física, psíquica o sensorial debe ser entendido de una manera amplia y no restringido al concepto de invalidez, lo que en el ámbito laboral implica una protección constitucional a todos aquellos casos en que el trabajador desarrolla o posee una enfermedad que le impide la realización normal de sus actividades.

  20. Casi-mercados, segregación escolar y desigualdad educativa: una trilogía con final abierto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Alegre Canosa

    2010-12-01

    Full Text Available La expansión de las lógicas de casi-mercado en la (reconfiguración de los regímenes educativos ha hecho mella tanto en la articulación de la oferta como en la gestión de la demanda escolar. En lo relativo a la demanda, la potenciación del casi-mercado se ha plasmado, principalmente, en la extensión de políticas de distinta índole dirigidas a ampliar el margen formal de elección escolar por parte de las familias. En el terreno de la oferta, y más allá de las vías abiertas a la privatización de la enseñanza, el mismo proceso ha comportado la devolución a las escuelas de mayores márgenes de autonomía, en diversos campos (curricular, gestión de personal y presupuestos, admisión de alumnos.... En este artículo se repasan, desde una perspectiva europea y crítica, algunos de los principales peligros atribuibles a estos procesos, fundamentalmente relacionados con la segregación escolar, y se señalan algunas claves explicativas para contribuir a comprender su naturaleza e implicaciones.

  1. Las personas con discapacidad en el cine

    OpenAIRE

    Monjas, M.I.; et al.

    2005-01-01

    Una forma de comprobar cómo se conceptualiza a las personas con discapacidad es analizar la imagen que de ellas se refleja en distintos soportes como pueden ser libros, prensa y medios de comunicación. El presente trabajo se centra en el estudio de películas cuyos protagonistas tienen alguna discapacidad. A tal efecto, y después de revisar una parte de la producción cinematográfica, se han seleccionado cincuenta películas para proceder a su análisis. Los resultados obtenidos evidencian la esc...

  2. La movilidad geográfica de las personas con discapacidad y la accesibilidad de las rutas de trabajo

    OpenAIRE

    Red2Red Consultores

    2009-01-01

    La capacidad de los trabajadores de adaptarse a las demandas del mercado laboral constituye uno de los ejes de la política europea en materia de empleo. Por este motivo, se ha prestado una atención creciente a la accesibilidad a los espacios públicos y a los medios de transporte como elemento que puede influir en las oportunidades de las personas con discapacidad para encontrar y mantener un puesto de trabajo. Este estudio examina la incidencia de ese factor en España, utilizando para ello di...

  3. Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Moreno-Monsiváis

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio de hospitalización se asoció con la satisfacción con la atención de enfermería (rs = 0,458; p= 0,0001. La edad del hijo, el número de hospitalizaciones previas y la percepción de su estado de salud no fueron factores significativos para la satisfacción de las madres. Es importante que el servicio de hospitalización y la atención de enfermería respondan a las expectativas de los familiares de estos pacientes.

  4. Tecnología asistencial móvil, con realidad aumentada, para las personas mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael Saracchini

    2015-07-01

    Full Text Available Las posibilidades que ofrecen las tecnologías son muchas, sin embargo, las personas mayores son a menudo incapaces de disfrutar de ellas plenamente, sintiéndose desanimadas o intimidadas por estos nuevos dispositivos. Esto les lleva a un progresivo aislamiento en una sociedad donde es esencial conocer las distintas formas de comunicación a través de Internet y las TIC. En este trabajo presentamos un estudio realizado durante el proyecto Nacodeal, cuyo objetivo es ofrecer una solución tecnológica para proporcionar autonomía y una mejor calidad de vida para las personas mayores durante sus actividades diarias mediante la integración de las TIC. Para lograr este objetivo se ha desarrollado tecnología puntera en realidad aumentada (RA, así como servicios de Internet e interfaces para dispositivos móviles especialmente diseñados para personas mayores. Estas tecnologías emplean la infraestructura presente en la mayoría de casas y centros de cuidados de mayores. Presentamos un prototipo de sistema compuesto por una tableta y un dispositivo de RA portátil, así como el análisis del impacto social en la interacción con usuarios y la valoración de la aceptación y usabilidad. Esta evaluación se llevó a cabo a través de grupos focales y pruebas piloto individuales con 48 participantes: ancianos, cuidadores y expertos. Sus comentarios concluyen que existen fuertes beneficios e intereses por parte de las personas mayores en las TIC asistenciales basadas en RA, especialmente en los aspectos relacionados con la comunicación y autonomía.

  5. Justicia y genética: compensando las diferencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Zúñiga-Fajuri

    2013-01-01

    Full Text Available Se analizan los dilemas morales asociados a los avances científicos que en la actualidad nos exigen repensar el concepto de igualdad equitativa de oportunidades. Asimismo, se pasa revista a la discusión filosófica en torno al origen de las desventajas sociales y genéticas que permiten las desigualdades sociales.

  6. Segregación residencial en las principales ciudades chilenas: Tendencias de las tres últimas décadas y posibles cursos de acción

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Sabatini

    2001-12-01

    Full Text Available El patrón de segregación residencial de las ciudades chilenas se está transformando en dos sentidos principales: está cambiando su escala geográfica y está aumentando su malignidad. Estos cambios parecen estar afectando a la mayoría de las ciudades latinoamericanas. Están vinculados con las políticas de liberalización de los mercados de suelo y con los procesos de globalización económica y cultural de las últimas décadas. En el artículo se entrega información empírica sobre los efectos de estos cambios en tres ciudades chilenas (Santiago, Valparaíso, Concepción; y se discute teóricamente la relación entre desigualdad social y segregación espacial, rechazando el enfoque usual que ve a la segunda como un mero reflejo en el espacio de la primeraThe pattern of residential segregation is undergoing two crucial changes in Chilean cities: its geographical scale is shifting, and segregation’s malignancy is increasing. Seemingly, these changes are affecting most of Latin American cities. They are linked to the land markets’ liberalization policies and to the processes of economic and cultural globalization of the past decades. This paper presents empirical data showing the effects of these changes for three Chilean cities (Santiago, Valparaíso, Concepción; and theoretically discusses the relationship between social inequality and spatial segregation, rejecting the usual approach that considers the latter as a mere spatial reflection of the first

  7. Los Suárez y las instituciones del sistema de protección de la infancia: Un análisis sobre las formas contemporáneas de gobierno de las familias en contextos de desigualdad y pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jaider Otálvaro

    2016-02-01

    Full Text Available Objetivo: en este artículo se problematizan las recientes tendencias hacia la transformación de políticas de atención dirigidas a la crianza, fundamentadas en un orden modernizante de las relaciones entre Estado y sociedad a partir de un análisis de la transición de los hogares comunitarios Familia Mujer e Infancia (Fami, hacia los Centros de Desarrollo Integral. Metodología: se realizó una investigación-acción participante con madres Fami del Centro Zonal Nororiental del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF de Medellín. Se reconoció la experiencia y se aportó a la comprensión del modelo pedagógico de los hogares comunitarios del Instituto. Resultados y conclusiones: el proceso educativo que lideran las madres Fami es altamente pertinente para las familias usuarias, logrando generar vínculos comunitarios y transformaciones en las relaciones familiares, dado que se realiza en sus propios contextos. Contribuye, además, al desarrollo humano más integral para la familia; estos elementos corren el riesgo de perderse con los procesos de transición hacia los Centros de Desarrollo Integral.

  8. Estado de las enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual en Colombia

    OpenAIRE

    Hurtado Sánchez, Johan Sebastián

    2016-01-01

    Las enfermedades raras o huérfano son una problemática que ha tomado mucha importancia en el contexto mundial del presente siglo, estas se han definido como crónicas, de difícil tratamiento de sus síntomas y con baja prevalencia en la población; muchas de estas enfermedades cursan con varios tipos de discapacidad, siendo el objetivo del presente trabajo el enfocarse en aquellas enfermedades raras que cursan con discapacidad intelectual. Para poder profundizar en estas enfermedades se realizó ...

  9. Movimiento estudiantil chileno de 2011 y su influencia en las reivindicaciones ciudadanas desde los márgenes regionalistas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Ramos Galleguillos

    2013-06-01

    Full Text Available Uno de los conflictos sociales más significativos del año 2011 en Chile, fue el movimiento estudiantil, que en conjunto con diversos actores sociales, promovieron la consigna de una educación pública, democrática y de calidad. Bajo este argumento, la presente ponencia pretende analizar y describir de qué manera el Movimiento Estudiantil chileno iniciado en 2011, gatilla un empoderamiento ciudadano contra el régimen político y económico en favor de un Estado de Bienestar transversal a los distintos sectores sociales. Se indaga además, en las repercusiones que tuvo este Movimiento para la formulación de nuevas demandas desde los márgenes regionalistas, con el fin de interpretar el creciente descontento ciudadano y su necesidad de organización orientado a romper con la brecha de desigualdad existente en Chile.

  10. Mujeres, hombres y participación política. Buscando las diferencias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JUAN JOSÉ GARCÍA ESCRIBANO

    1999-01-01

    Full Text Available La dimensión política con relación a las mujeres constituye un fenómeno explicativo de otras dimensiones de la desigualdad por género, a la vez que en la actualidad, en la mayoría de los países, se erige en un fenómeno emergente en el terreno de lo social, mientras que en lo sociológico plantea retos teóricos y metodológicos. Los objetivos planteados en esta nota de investigación son teóricos y empíricos. Por un lado, conocer sucintamente las perspectivas teóricas y metodológicas aportadas desde la teoría sociológica a las relaciones de género. Por otro, aproximarnos a la realidad social española a través de los datos empíricos, en aspectos tales como: el comportamiento político de mujeres y hombres respecto de la participación, la ideología y el comportamiento electoral.

  11. Contabilidad de Costos I. - Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra

    OpenAIRE

    Morillo Moreno, Marysela C.

    2008-01-01

    ÍNDICE Introducción Problemas sobre terminología básica Problemas básicos sobre el Ciclo de la Contabilidad de Costos Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación Problemas sobre el Ciclo de la Contabilida...

  12. Buen vivir con la naturaleza en las instituciones educativas: una necesidad en Boyacá, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aracely Burgos Ayala

    2016-01-01

    Full Text Available El actual modelo de desarrollo económico ha logrado desequilibrar la relación entre los humanos y los restantes seres de la naturaleza. Su mitigación es posible a través del desarrollo de prácticas del buen vivir ( bv en dos de sus variables y dimensiones derivadas: los derechos humanos (educación y participación y los derechos de la naturaleza (respeto, protección y restauración en las instituciones educativas ( ie . Estos son escenarios de impacto social que posibilitan nuevas generaciones de ciudadanos hacia una vida humana y ecológicamente más justa; el desafío es construir esta sociedad con educación. Con tal propósito, se realizan aproximaciones teóricas hacia: 1 comprender el bv con la naturaleza; 2 articular variables y dimensiones del bv en las ie , y 3 presentar la necesidad de indagar por el estado actual del bv con la naturaleza en las ie de Boyacá, Colombia.

  13. Hacia el consumo informado de tabaco en México: efecto de las advertencias con pictogramas en población fumadora

    Science.gov (United States)

    Thrasher, James F; Pérez-Hernández, Rosaura; Arillo-Santillán, Edna; Barrientos-Gutiérrez, Inti

    2015-01-01

    Resumen Objetivo Evaluar el efecto de las advertencias sanitarias (AS) con pictogramas en las cajetillas de tabaco en adultos fumadores. Material y métodos Cohorte de fumadores con representatividad poblacional de siete ciudades mexi canas, antes (2010) y después (2011) de la implementación de AS con pictogramas (ASP). Para determinar el cambio en las variables sobre el impacto cognitivo y conductual de las advertencias, se estimaron modelos bivariados y ajustados de ecuaciones de estimación generalizada. En el Segundo levantamiento (2011), se estimaron modelos para determiner los factores que se asocian con el reporte de recordar cada advertencia que había entrado al mercado, además de los factores asociados con el autorreporte del impacto de cada advertencia vigente. Resultados Se observaron incrementos importantes de 2010 a 2011 en los conocimientos sobre los riesgos de fumar, los componentes tóxicos del tabaco y el número telefónico para recibir consejos sobre dejar de fumar. La recordación e impacto de las primeras advertencias con pictogramas parecen ser amplios y equitativos a través de la población fumadora. En comparación con 2010, un mayor nivel de ex fumadores entrevistados en 2011 reportaron que las advertencias habían influido mucho en dejar de fumar (RM=2.44, 95% IC 1.27–4.72). Conclusiones Las AS con pictogramas han logrado un impacto importante en el conocimiento y conducta, información relevante para la población y en tomadores de decisiones. PMID:22689162

  14. DESIGUALDADES EN EL DESARROLLO GEOPOLÍTICO DE GÉNERO EN ESPAÑA 1980-2005. UN DETERMINANTE ESTRUCTURAL DE LA SALUD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mercedes Carrasco-Portiño

    2010-01-01

    los valores de los hombres superan a los de las mujeres en los primeros años, tornándose más altos para estas a partir de 1985, e Índice ingresos: el valorglobal de las mujeres en España en 2005 (0,814 es inferior al de los hombres 25 años antes (1980:0,867. Conclusiones: Las diferencias entre hombres y mujeres en los valores de los componentes del Índice de Desarrollo de Género se redujeron entre 1980-2005. Pese a la mejoría del desarrollo de género en España persisten las desigualdades interregionales norte-sur.

  15. La persistencia de las diferencias de género en el interés por la política

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    TÀNIA VERGE MESTRE

    2012-01-01

    Full Text Available Este artículo explora el rol de los recursos individuales, los factores situacionales y el proceso de socialización en la persistencia de las diferencias de género en las actitudes políticas, principalmente en el interés por la política. Prestamos especial atención a los factores situacionales, sobre todo aquellos que tienen que ver con el tiempo dedicado a las responsabilidades domésticas y de cuidado. A pesar de la creciente participación de la mujer en el mercado de trabajo y la progresiva equiparación en el nivel educativo de hombres y mujeres, la persistente desigualdad en la división sexual del trabajo doméstico reduce el tiempo libre de las mujeres así como las habilidades, recursos y conexiones sociales que podrían fomentar su implicación política, contribuyendo a mantener las diferencias de género en el interés por la política.

  16. Uso del Internet del estudiantado de la Universidad Centroamericana, con enfoque en las redes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Rodrigues

    2009-12-01

    Full Text Available El art ículo presenta los resultados de un estudio sobre los usos de Internet que hace el estudiantado de la UCA, enfocándose en los hábitos de participación en las redes sociales existentes en línea. Fue realizado en el primer cuatrimestre de 2009 con un universo de aproximadamente siete mil estudiantes de las veinte carreras de Pregrado. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre lugar y frecuencia de acceso a Internet, tipo de uso de la red, conocimiento y uso de las redes sociales y sus políticas de uso. Los principales resultados muestran que los estudiantes utilizan la Internet con mucha frecuencia y la principal actividad es la búsqueda de información. Otras actividades importantes están enfocadas a la comunicación con amigos a través del correo electrónico y el chat, y el entretenimiento a través de descarga de música, películas y juegos en línea. Dos terceras partes de los estudiantes participan como miembros de redes sociales, siendo Facebook y Hi5 las preferidas. La mayoría desconoce las políticas de uso de estas redes.

  17. Alimentación de niños con diabetes mellitus tipo 1 con respecto a las recomendaciones

    OpenAIRE

    San Martín Jiménez, Rocío

    2014-01-01

    Introducción: La diabetes tipo 1 es una enfermedad crónica prevalente en la infancia, siendo unos de los pilares fundamentales de su tratamiento la alimentación. Diseñamos un estudio para valorar el grado de cumplimiento de las recomendaciones nutricionales de los pacientes pediátricos con diabetes tipo 1. Diseño y métodos. Estudio observacional transversal de 50 niños y adolescentes con diabetes tipo 1, que acuden al Hospital Clínico Universitario de Valladolid. La ingesta fue recogida me...

  18. Las personas con discapacidad intelectual como investigadoras. Debates, retos y posibilidades de la investigación inclusiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Judit Fullana Noell

    2016-01-01

    Full Text Available En las últimas dos décadas se ha desarrollado, especialmente en el contextoanglosajón, una enfoque de investigación social y educativa denominado “investigacióninclusiva” (Walmsley y Johnson, 2003 que promueve la participaciónde las personas con discapacidad intelectual en la investigación, bien sea comoasesoras, como co-investigadoras, o bien como líderes y promotoras de investigacionessobre temas que les afectan. Este desarrollo se ha producido a raíz dela progresiva implementación del modelo social en el análisis de la discapacidady de la constitución de grupos de autodefensa que ganan protagonismo tras lapublicación de la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de laspersonas con Discapacidad (2006. En este artículo presentamos los principales debates metodológicos que ha generado la inclusión de las personas con discapacidadintelectual en los procesos de toma de decisiones sobre la investigación,y planteamos los principales debates y retos, sobre todo desde el punto de vistametodológico, que plantea dicha inclusión. Los principales debates tienenrelación con la participación de las personas con discapacidad intelectual enla investigación y los apoyos necesarios, su representatividad en las distintasfases y la equidad de las relaciones entre investigadores con y sin discapacidad.Los retos, que derivan de estos debates, se sitúan en torno a cómo proporcionaoportunidades para participar, para estar representados en las distintas fases y entorno al compromiso ético de los investigadores sin discapacidad para asegurarla participación. Basamos nuestro análisis en la revisión de la literatura sobrelos procesos de investigación inclusiva y en la reflexión fruto de nuestra propiaexperiencia como investigadoras que hemos desarrollado procesos inclusivos deinvestigación en los últimos años.

  19. PROGRESOS Y RETROCESOS DEL DESARROLLO ECONÓMICO DE CHILE EN LOS GOBIERNOS DE LA CONCERTACIÓN: 1990-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo Ffrench-Davis

    2016-01-01

    Full Text Available En este artículo se examinan las políticas económicas y sus efectos en los cuatro gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia, en 1990-2009. Se comprueba que en esos dos decenios se logró reducir significativamente la brecha de ingreso por habitante con las economías más desarrolladas y reducir, moderadamente, la desigualdad del ingreso heredadas de la dictadura. Sin embargo, la fuerte velocidad del progreso en los primeros años de retorno a la democracia (un crecimiento per cápita de 5.4% anual en 1990-1998, disminuyó de manera significativa en los años siguientes (a 2.3% en 1999-2009. La causa principal se sitúa en un cambio fundamental en las políticas macroeconómicas y en la persistente ausencia de políticas de desarrollo productivo, crecientemente relevantes al avanzar a través de etapas intermedias de desarrollo. Con todo, durante los dos decenios, el crecimiento per cápita fue notablemente superior al registrado durante la dictadura (1.3% en 1974-1989 con acrecentada desigualdad, versus 3.7% y cierta reducción de la desigualdad en 1990-2009.

  20. Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Carolina Cárdenas-Corredor

    2010-01-01

    Full Text Available El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC en la nueva era es una necesidad para dar soporte social en salud. Objetivo: caracterizar la producción académica y científica e identificar las estrategias y su evolución acerca del soporte social con el uso de TIC para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en América en el periodo comprendido entre 1996-2009. Materiales y métodos: revisión documental, descriptiva, con diseño trasversal, desarrollada mediante una búsqueda en bases de datos. Se elaboró una matriz de análisis utilizando la metodología de elaboración de fichas de Hoyos. Resultados: para la elaboración de este estado del arte se seleccionaron 31 artículos publicados entre 1996 y 2009. La totalidad de la literatura existente en soporte social con uso de TIC se ubicó en Norteamérica, con una predominancia del idioma inglés, siendo su mayor producción en el 2004, de los cuales 14 eran cuantitativos y 13 cualitativos que evaluaron la calidad, satisfacción, accesibilidad, información proporcionada y estrategias de seguimiento. Conclusiones: las TIC en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica tienen un efecto protector y eneran mejoría en la salud física y mental, y en el vínculo afectivo. Las de mayor uso son la Internet y el teléfono. Se reconoce la importancia de incorporarlas en el contexto colombiano y en la práctica de enfermería a través de proyectos de investigación.

  1. Violencia en las relaciones de pareja adolescentes

    OpenAIRE

    Bonilla Algovia, Enrique; Rivas Rivero, Esther; Vázquez Cabrera, José Juan

    2017-01-01

    Las primeras relaciones de noviazgo, establecidas principalmente en la adolescencia, podrían definir las pautas conductuales de las posteriores etapas. En este sentido, la socialización diferenciada, basada principalmente en la tradicional relación sexo-género, tiene un papel fundamental en el mantenimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres. El objetivo de esta investigación es analizar la presencia de sexismo, los mitos del amor romántico y los estilos de apego como posibles desencad...

  2. Construcción de género y estereotipos. Un estudio de las actitudes hacia la diversidad de género

    OpenAIRE

    Isidro, A.I.; Álvarez Reig, E.

    2016-01-01

    Las sociedades patriarcales han usado la categoría sexo/género como medio para la creación de un sistema binario y segregado en el que el hombre ejerce un papel dominante y la mujer es sometida a él. Las desigualdades derivadas de este sistema se ven perpetuadas por la existencia de estereotipos, los cuales alimentan estas desigualdades y limitan el desarrollo de la personalidad. La masculinidad hegemónica instaura un sistema heteronormativo en el que, si bien las mujeres se han visto continu...

  3. Los problemas de las fronteras humanitarias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ticktin, Miriam

    2015-12-01

    la victimización de refugiados les hace objeto de compasión humanitaria—; el problema con la emergencia —con dinámicas de ‘acción inmediata’ que impiden la comprensión contextualizada e histórica de los fenómenos—; y, finalmente, el problema de la compasión —el humanitarismo se asocia más con sentimientos que con derechos. El análisis de estas tres categorías claves en las retóricas humanitaristas tanto en Europa como en Estados Unidos permite, a fin de cuentas, un sano escepticismo frente a nuevas formas de legitimación de la exclusión. La autora explora también estrategias políticas y discursivas alternativas que sientan las bases de nuevos imaginarios más allá de las fronteras y de humanitarismos que reproducen la desigualdad global eludiendo enfrentar la justicia como horizonte de acción.

  4. Redes sociales de apoyo y género: vivencia de mujeres con VPH, displasias y cáncer cervicouterino

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María del Carmen Castro Vásquez

    2014-01-01

    Full Text Available El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento y el tipo de redes sociales de apoyo de mujeres diagnosticadas con infección por el virus del papiloma humano ( VPH , displasias y cáncer cervical in situ (Cacu, diferenciando la vivencia por tipo de diagnóstico. Se trata de un estudio cualitativo: se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a mujeres en dos clínicas de displasias en Hermosillo, Sonora. Encontramos que cada diagnóstico tiene connotaciones distintas en la percepción individual y en el imaginario social del grupo de pertenencia, que lleva a las mujeres a una vivencia cargada de incertidumbre y angustia; es en base a estas connotaciones resultantes de las desigualdades de género que las parti- cipantes diseñan sus gestiones de apoyo para resolver la atención médica y organizar su vida familiar y doméstica.

  5. Experiencias y recursos con las tics para la atención al alumnado con necesidades educativas especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Eladio Sebastian Heredero

    2014-02-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como objetivo levantar algunas experiencias llevadas a cabo en centros educativos en los que se ponen de manifiesto buenas prácticas con el uso de las tecnologías para la atención al alumnado con necesidades educativas. Se ha realizado a través de una metodología mixta que alterna el trabajo de investigación de campo con el análisis documental, para finalmente llegar a presentar algunos ejemplos clarificadores y eficaces de prácticas educativas concretas. Los ejemplos aquí aportados, tienen como innovación, que nos presentan prácticas de aula, testadas y aplicadas, y a partir de ellas poder establecer algunas conclusiones e ideas para su mejora.

  6. La salud de las personas mayores Health among the elderly

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Gonzalo

    2004-05-01

    Full Text Available Este trabajo explora la existencia de desigualdades de género, de clase y territoriales en la salud de las personas mayores en España, según los datos de la Encuesta Nacional de Salud de 1997, el CMBD de hospitales de 1999, las estadísticas de mortalidad de 1998 y la Encuesta Nacional de Discapacidades de 1999. Se describen las similitudes y diferencias por género y clase social, en las conductas relacionadas con la salud, la salud percibida, los problemas de salud crónicos, la capacidad funcional y el uso de servicios sanitarios. Se comparan, asimismo, las tasas de mortalidad en personas mayores entre las 52 provincias españolas. Las mujeres y los miembros de las clases sociales más desfavorecidas muestran una peor salud percibida. Consumir tabaco o alcohol es más frecuente en los hombres que en las mujeres. La actividad física a esta edad depende, sobre todo, de la actividad cotidiana; los hombres y los miembros de las clases más favorecidas son los que adoptan, en mayor proporción, hábitos sedentarios. Las mujeres presentan problemas de dependencia funcional en mayor medida que los hombres, y entre ellas se observa un claro patrón de desigualdad. Los datos de mortalidad corroboran los hallazgos de otros estudios que sitúan las tasas más altas en el sur de la península.We explore gender, class and geographical inequalities in health of the population aged over 65 years in Spain. We gathered data from the 1997 National Health Survey, 1999 hospital discharge data, 1998 mortality data from vital statistics, and from the 1999 National Survey on Disabilities. Health related behaviors (tobacco and alcohol consumption, eating disorders and physical activity, self-rated health, chronic health problems, functional capacity, and health service utilization are described by gender and social class. Mortality rates among the elderly are compared between the 52 Spanish provinces. Women and members of the lower social classes present worse

  7. Efectos de las terapias ecuestres en personas con parálisis cerebral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Augusto Jiménez de la Fuente

    2017-12-01

    Full Text Available El objetivo del artículo es revisar la literatura científica existente a fin de comprobar los efectos de las terapias ecuestres en personas con parálisis cerebral. Se realizó una revisión bibliográfica en las bases de datos de Medline (PubMed, Dialnet, Scopus, Sportdiscus y Web of Science, estableciendo como criterios de inclusión para seleccionar los estudios clínicos por revisar que estos hubieran sido publicados entre 2001 y 2016, en castellano o inglés. Asimismo, se rechazaron aquellos en los que los sujetos recibieran una combinación de tratamientos farmacológicos. Se revisaron un total de 68 artículos, de los cuales 20 cumplieron los criterios de inclusión. Se analizaron la población objeto de estudio, el tipo de tratamiento, la temporalización y los resultados obtenidos. En general, se observan beneficios significativos en el uso de las terapias ecuestres como tratamiento para personas con parálisis cerebral.

  8. Fortalecimiento de las Redes del Conocimiento en el Centro-Occidente de México. Diáspora Calificada y Desarrollo Regional.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina Cruz Barajas

    2009-12-01

    Full Text Available La migración de personas altamente calificadas es actualmente un fenómeno que se ha ido incrementando en las últimas décadas debido a las condiciones de los mercados laborales internacionales, al entorno de la economía globalizada y a las persistentes desigualdades entre países y regiones. La llamada fuga de cerebros “brain drain” se puede transformar en un intercambio dinámico y de grandes beneficios como lo manejan modelos de “brain gain” o circulación de competencias. El artículo resalta la importancia del aprovechamiento del conocimiento adquirido y acumulado como variable fundamental del crecimiento económico y desarrollo a largo plazo, reconocido desde la década de los 60 por diferentes corrientes económicas neoclásicas y de desarrollo regional. Se plantean las posibles interacciones a lograr con la diáspora calificada que permitan estimular una cultura de la innovación y apropiación del conocimiento, se hace énfasis en la creación de redes del conocimiento para promover la difusión y transferencia de conocimiento nutriendo el capital social con el que ya se cuenta en la región.

  9. Reseña Película: Parched, una primavera para las mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Isabel Menéndez Menéndez

    2017-06-01

    Full Text Available Directora: Leena Yadav.                  Productora: Ashlee Films, Blue Waters Motion Pictures. Guión: Supratik Sen, Leena Yadav.       La película de la directora india Leena Yadav es un retrato coral sobre la vida femenina y la desigualdad en que viven las mujeres en sociedades altamente patriarcales y misóginas como la India rural contemporánea. A través de la interacción entre cuatro personajes, el filme se convierte en una crítica social sobre las diferentes formas de violencia que sufren las mujeres: desde el matrimonio forzado de niñas al maltrato conyugal pasando por las agresiones sexuales. Las vidas entrelazadas de la viuda Rani, la maltratada Lajjo, la artista prostituta Bijli y la mujer niña casada a la fuerza, Janiki, realizan un retrato demoledor sobre la sociedad india. Se trata, no obstante, de un filme luminoso, con una excepcional fotografía, iluminación, guión, ritmo, trabajo actoral y banda sonora; un juego musical, visual y emocional que en ningún momento pierde su carácter de denuncia social y que pone en primer plano el valor esencial de la amistad femenina.

  10. Comparación de los efectos de las intervenciones basadas en el aumento de la actividad física autónoma frente a las basadas en ejercicio aérobico en variables relacionadas con la salud en personas sedentarias y con sobrepeso-obesidad

    OpenAIRE

    Gallego Sánchez Noriega, Jesús

    2015-01-01

    Esta revisión persigue identificar las mejoras sobre variables relacionadas con la salud, producidas por intervenciones de actividad física autónoma y la reducción del sedentarismo, en comparación con las mejoras producidas por intervenciones de ejercicio aérobico en personas sedentarias y con sobrepeso/obesidad. Se incluyeron finalmente 17 estudios con diseño Randomized Controlled Trial (RCT), con sujetos de ≥ 18 años y con un Índice de Masa Corporal (IMC) ≥ 25. Los resultados ...

  11. Apoyando la participación real de las personas con discapacidad intelectual: una experiencia de investigación inclusiva sobre vida independiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Pallisera Díaz

    2017-06-01

    Full Text Available En nuestro contexto se han desarrollado escasas experiencias de investigación realizadas conjuntamente entre investigadores académicos e investigadores con discapacidad intelectual. Este artículo tiene como finalidad aportar una experiencia de investigación cualitativa sobre vida independiente y discapacidad, desarrollada por las autoras (investigadoras académicas en colaboración con un Consejo Asesor integrado por personas con discapacidad intelectual. Se pretende, además de presentar el desarrollo y resultados de la investigación, explicar cómo se ha construido el proceso de colaboración entre los asesores y las investigadoras de la universidad a lo largo de las distintas fases del estudio. También se van a concretar las estrategias de apoyo que se han ofrecido a los asesores para plantear, finalmente, las reflexiones sobre los principales retos que conlleva avanzar en los procesos de investigación inclusiva. Con ello se pretende contribuir al avance de las investigaciones inclusivas en las que las personas con discapacidad tengan un protagonismo real en el estudio de los problemas que las afectan.

  12. Nivel de adaptación y afrontamiento en las mujeres con cáncer de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yoeli Leyva-Pescador

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: El cáncer de mama constituye una amenaza para la salud por ser la segunda causa de muerte en la mujer de 30 a 50 años de edad. El diagnostico, tratamiento y recuperación de las mujeres con cáncer de mama genera situaciones estresantes, la forma en cómo se afrontan influye en la adaptación. Objetivo: Conocer el nivel de adaptación y afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama, atendidas en una institución de salud de Durango, Dgo. México. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo cuantitativo, aplicando instrumento validado en población mexicana con un (alfa .7969, "escala de medición del proceso de afrontamiento y adaptación" de Callista Roy" en 22 mujeres con cáncer de mama. Resultados: Las mujeres con cáncer de mama se adaptan y afrontan su problema de salud, con un nivel de adaptación integrado y compensatorio pudiendodistinguir que dónde presenta dificultad es en el modo físico y fisiológico. Discusión y Conclusiones: De acuerdo al estudio "ajuste psicosocial y afrontamiento en pacientes con cáncer de mama" se encuentra una diferencia en que los participantes no experimentaron cambios a partir de la enfermedad contraria a nuestro trabajo ya que los participantes adquieren nuevas posibilidades y capacidades. La adaptación de las mujeres que han padecido cáncer de mama es un proceso dinámico, enfrentan múltiples desequilibrios que afectan sus dimensiones emocional, física, mental y social. Se pudo conocer el nivel de adaptación y afrontamiento de las mujeres con cáncer de mama comprobando que en su mayoría presentan un nivel de adaptación integrado y compensatorio. (Rev Cuid 2011; 2(2: 96- 104Palabras clave: Adaptación Psicológica, Atención de Enfermería, Cáncer de Mama. (Fuente: DeCs BIREME.

  13. Vivir con un desfibrilador automático implantable: un estudio cualitativo de las experiencias de los pacientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Paneque Sánchez-Toscano

    2014-06-01

    Full Text Available Objetivo principal: Conocer la experiencia de los pacientes portadores de Desfibrilador Automático Implantable (DAI de la Unidad de Electrofisiología y Arritmias del Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla. Metodología: Estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas a 11 personas con DAI implantado. Se realizó un análisis de contenido teniendo en cuenta el objetivo de la investigación, las categorías de análisis creadas y las emergentes. Resultados principales: Los temas identificados fueron: la experiencia de vivir con un DAI, las descargas, las estrategias de adaptación, los cambios físicos, emocionales y en el estilo de vida, la vida sexual y la prohibición de conducir. Conclusión principal: Aunque la mayoría de los pacientes aceptan el dispositivo identificando las variables que influyen en la adaptación, existen limitaciones derivadas de cambios físicos, emocionales y en el estilo de vida. Los profesionales sanitarios han de valorar potenciales dificultades de adaptación o alteraciones psicológicas con el fin de facilitar las intervenciones necesarias.

  14. Interacción del informativo local de COPE Ondanaranja con las redes sociales.

    OpenAIRE

    FERNÁNDEZ MOLTÓ, NOELIA

    2013-01-01

    Este proyecto se basa en conocer la interacción del informativo local de la emisora COPE Onda Naranja Radio Safor-Valldigna con las redes sociales mediante el análisis del formato informativo que ofrece y la influencia que incide desde las redes sociales como Facebook y Twitter en la elección de los temas a tratar, la investigación y el análisis semanal de las encuestas on-line y las épocas de mayor interés para el internauta/oyente; el objetivo principal no podía ser otro que la investigació...

  15. Evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

    OpenAIRE

    Montoya Arroniz, Imanol

    2015-01-01

    221 p. El análisis de la distribución geográfica de la salud en áreas pequeñas es útil para generar hipótesis etiológicas, estudiar el papel de los factores de riesgo, y servir de guía para la planificación sanitaria. El presente trabajo ha analizado la evolución de las desigualdades socioeconómicas en la mortalidad en áreas pequeñas de la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello ha estudiado la asociación entre la mortalidad y la privación socioeconómica en dos períodos de tiem...

  16. Violencia contra las mujeres : Barreras en el ejercicio de Derechos en tensión con las normativas vigentes

    OpenAIRE

    López, Carlos Javier

    2013-01-01

    El presente trabajo reflexiona acerca de lo que Diana Maffia expresa como barreras culturales, epistémicas, políticas, subjetivas y jurídicas que constituyen obstáculos en el ejercicio de derechos de las mujeres. Se analizarán ciertas tensiones que se establecen entre normativas internacionales, nacionales y provinciales vigentes en relación con las barreras mencionadas. Finalmente se pondrán en visibilidad la lucha de los movimientos feministas y de mujeres introduciendo un aspecto que resul...

  17. Diálogos entre padres y adolescentes sobre sexualidad: discursos morales y médicos en la reproducción de las desigualdades de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Eduardo Jones

    2010-03-01

    Full Text Available Las mujeres y los hombres adolescentes construyen determinadas dimensiones de su sexualidad a partir del diálogo con adultos que les transmites valores y normas. El artículo analiza conversaciones sobre sexualidad de adolescentes con sus padres en que se articulan registros discursivos médicos y morales. La investigación se basa en 46 entrevistas individuales con hombres y mujeres de 15 a 19 años de estratos socio-económicos medios que residen en Trelew, ciudad de 90.00 habitantes de la Patagonia argentina, y cursan enseñanza media. Para explicar las dinámicas diferenciadas de dialogo entre adolescentes mujeres y adolescentes hombres, elaboramos las nociones de control parental de la sexualidad femenina adolescente y omnipresencia material y discursiva del preservativo. Estas nociones muestran como los diálogos con adultos son atravesados por expectativas desiguales de género que, a su vez, ellos mismos refuerzan.

  18. Diálogos entre padres y adolescentes sobre sexualidad: discursos morales y médicos en la reproducción de las desigualdades de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daniel Eduardo Jones

    Full Text Available Las mujeres y los hombres adolescentes construyen determinadas dimensiones de su sexualidad a partir del diálogo con adultos que les transmites valores y normas. El artículo analiza conversaciones sobre sexualidad de adolescentes con sus padres en que se articulan registros discursivos médicos y morales. La investigación se basa en 46 entrevistas individuales con hombres y mujeres de 15 a 19 años de estratos socio-económicos medios que residen en Trelew, ciudad de 90.00 habitantes de la Patagonia argentina, y cursan enseñanza media. Para explicar las dinámicas diferenciadas de dialogo entre adolescentes mujeres y adolescentes hombres, elaboramos las nociones de control parental de la sexualidad femenina adolescente y omnipresencia material y discursiva del preservativo. Estas nociones muestran como los diálogos con adultos son atravesados por expectativas desiguales de género que, a su vez, ellos mismos refuerzan.

  19. La situación de las personas con capacidad intelectual límite en España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Huete García

    2016-06-01

    Full Text Available Se presentan los resultados principales de un estudio de carácter fundamentalmente descriptivo sobre la situación actual de las personas con capacidad intelectual límite en 2015. Se centra en describir la realidad demográfica y social de las personas con capacidad intelectual límite, sus necesidades de apoyo y extraer propuestas estratégicas hacia una inclusión social efectiva. Metodológicamente, de acuerdo al nivel de análisis, se optó por técnicas cuantitativas (análisis de fuentes estadísticas y cualitativas (entrevistas semiestructuradas a un grupo de personas con capacidad intelectual límite, familias y profesionales. Entre sus principales conclusiones, las personas con capacidad intelectual límite y sus familias demandan una visibilización de sus necesidades de apoyo para una inclusión social efectiva, siendo clave el apoyo para favorecer una vida autónoma e independiente. Las propuestas y buenas prácticas aportan elementos para un modelo de atención individualizada, al mismo tiempo fundamentada en una participación activa en la comunidad.

  20. Health inequalities and the impact on the prevalence of cardiovascular risk factors and chronic complications in Argentina: a study on national risk factors surveys

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Santiago Asteazaran

    2017-11-01

    Full Text Available Resumen INTRODUCCIÓN Argentina muestra evidencia de desigualdades en salud medida, tanto a nivel general como utilizando el ingreso como parámetro de posición social. Sin embargo, pocos estudios abordan la problemática de la equidad en salud a nivel de enfermedades crónicas como los factores de riesgo cardiovascular. OBJETIVO Describir las desigualdades en salud utilizando como trazador de enfermedades crónicas a los factores de riesgo cardiovascular a nivel subnacional y su evolución temporal. Para complementar, se busca identificar las diferencias en la calidad de atención brindada a personas con factores de riesgo cardiovascular entre 2005 y 2009. MÉTODOS Estudio observacional y cuantitativo basado en métodos descriptivos. Se analizó la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2005 y 2009 para evaluar hipertensión, diabetes, dislipemia y sobrepeso/obesidad en las cohortes correspondientes, las asociaciones entre el estado de salud y diversas variables demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas. Adicionalmente, y utilizando la base de datos del registro Quality of Diabetes Care (QUALIDIAB, se analizaron las características clínicas y metabólicas de las personas con diabetes y otros factores de riesgo cardiovascular en los años 2005 y 2009. RESULTADOS Los factores de riesgo cardiovascular se presentan más frecuentemente en personas con menor posición socioeconómica, independientemente del indicador considerado. Las desigualdades detectadas mostraron peores indicadores en los estratos con educación e ingreso más bajo, manifestándose tanto a nivel nacional como regional. En general, son más acentuadas en el año 2009. Su magnitud varió según región y factor de riesgo cardiovascular considerado. De 2005 a 2009, se incrementan los valores de índice de masa corporal, glucemia y hemoglobina glicosilada, disminuyeron los de presión arterial sistólica y los triglicéridos, sin cambios significativos en el colesterol

  1. Desigualdades territoriales en España e Italia : nuevas evidencias a partir de la evaluación PISA-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luisa Donato

    2012-01-01

    Full Text Available El artículo investiga los factores de desarrollo territorial y de gestión del sistema educativo que explican las desigualdades educativas de los estudiantes entre las regiones italianas y entre las comunidades autónomas españolas. A partir de la base de datos OCDE PISA 2009 y de la imputación de indicadores agregados a nivel regional, se han elaborado modelos de regresión multinivel para estimar los efectos. Los resultados muestran como ambos países comparten un patrón similar en términos de diferenciación territorial en materia de eficacia educativa. No obstante, las diferencias se explican por motivos distintos. Mientras que en Italia las regiones que más riqueza agregada tienen son las que obtienen mejores resultados, en España el margen para gestionar regionalmente las competencias permite a algunas comunidades con un menor nivel de riqueza focalizar sus políticas para compensar los desajustes debidos a la composición socioeconómica del territorio. Entre otros factores, cabe destacar la importancia de la inversión pública en educación y de los niveles de segregación social de los centros educativos como factores que explican las diferencias territorialesThis paper investigates regional factors of economic development and education system management, which explain educational inequalities between Italian regions, and between Spanish autonomous communities. Using the OECD PISA 2009 database and imputed regional indicators, multilevel regression models have been developed to estimate the effects. Results show that both countries share a similar pattern of territorial differentiation on educational effectiveness. Yet, differences are explained by different reasons. While in Italy wealthiest regions perform better, in Spain the margin given to regions to manage local education system enables certain communities with lower levels of wealth to compensate for mismatches due to socioeconomic composition of the region. Among others

  2. Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Victoria Eugenia Orbes Algarra

    2010-05-01

    Full Text Available Mediante la utilización de los canales de comercialización que tienen México y Chile con el Japón, se propone promover las exportaciones de frutas, aplicando el sistema de Tercer Socio Comercial (Third Country Trade, utilizado exitosamente por las comercializadoras japonesas. En particular, la propuesta está basada en las ventajas que ofrece la complementariedad existente entre las cosechas de mango de Colombia y México, así como de las frutas exóticas entre Colombia y Chile.Una propuesta de comercialización para las exportaciones menores y nuevas con destino al mercado Japonés

  3. La relevancia encubierta del género: las percepciones de los futuros maestros sobre la igualdad y las desigualdades contextuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gladys Merma Molina

    2015-12-01

    Full Text Available Este artículo indaga sobre las percepciones y las actitudes de los estudiantes, futuros maestros de Educación Infantil, sobre la igualdad de oportunidades de género. Para ello se han planteado las siguientes cuestiones de investigación: ¿Cuál es la visión de los alumnos sobre la igualdad de oportunidades de género? y ¿Qué vivencias relacionadas con la discriminación de género dentro y fuera del ámbito universitario manifiestan haber experimentado los estudiantes? La metodología cualitativa, utilizada en la investigación, nos ha permitido analizar el pensamiento del alumnado a través de sus propias voces. Los resultados del estudio muestran que los estudiantes son conscientes de la importancia de la igualdad; no obstante, denuncian la persistencia de creencias estereotipadas y disparidades especialmente fuera de la universidad. Aun así, sus expectativas son positivas y apuestan por avanzar en la igualdad de oportunidades fundamentalmente en la formación académica y en el desempeño profesional. Aunque en ocasiones existen ciertas incongruencias entre cómo piensan y actúan, muestran una postura favorable hacia la equidad. Este estudio pone en evidencia que es importante desarrollar acciones concretas y formales en la docencia universitaria, ya que una legislación favorable no es suficiente para construir una auténtica cultura de género.

  4. Redistribution, Inequality, and Growth

    OpenAIRE

    D. Ostry, Jonathan; Berg, Andrew; Tsangarides, Charalambos G

    2014-01-01

    Este artículo emplea un conjunto de datos reciente que distingue entre desigualdad neta y de mercado, y permite calcular las transferencias redistributivas anuales de un gran número de países. Las principales conclusiones son: 1. Sociedades más desiguales tienden a redistribuir más. 2. Una menor desigualdad neta se correlaciona robustamente con un crecimiento más rápido y más durable, dado un nivel de redistribución. 3. El impacto de la redistribución sobre el crecimiento parece ser benigno e...

  5. Desigualdades interterritoriales en la compensación de las enfermedades profesionales en España de 1990 a 2007 Interterritorial inequalities in compensation for occupational diseases in Spain from 1990-2007

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Montserrat García Gómez

    2009-10-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer el patrón de declaración y las tendencias por comunidades autónomas (CCAA de las enfermedades profesionales en España en los años 1990 a 2007. Métodos: Los casos se obtuvieron del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, y los trabajadores del Instituto Nacional de Estadística. Para explicar la estructura de los datos se utiliza el análisis de componentes principales. Se calculan las tasas de incidencia anuales ajustadas y se representa el riesgo relativo en mapas. Resultados: El incremento en la declaración de las enfermedades profesionales es constante desde 1990 hasta 2005 en todas las CCAA, pero sólo aumentan los casos leves y sin baja, que sumaron el 99%. En 2006-2007 la declaración desciende casi a la mitad: 17.061 casos en 2007 frente a 30.030 en 2005. Tanto el incremento como el descenso de la incidencia se observa en todas las CCAA, pero con valores y pendientes diferentes. El análisis de componentes principales muestra que Asturias presenta una evolución temporal diferente del resto de CCAA. Se observa un patrón en que destaca la elevada declaración en el norte del país, sin que factores tales como la edad, el sexo, la actividad económica y la ocupación expliquen las diferencias. Conclusiones: El sistema de seguridad social no está compensando enfermedades complejas y crónicas, prevalentes hoy día. A pesar de la mejora en la declaración de las enfermedades profesionales entre los años 1990 y 2005, el retroceso observado en 2006-2007, y sobre todo la brecha entre CCAA, alertan de que la prestación no está funcionado con equidad, lo que genera desigualdad y falta de cohesión, y supone un reto para la definición de políticas de prevención eficaces.Objectives: To determine the reporting pattern and trends for occupational diseases by autonomous communities in Spain between 1990 and 2007. Methods: Cases were obtained from the Ministry of Labor and Social Affairs, and the number of workers was

  6. Influencia de las Redes Sociales en la Integración Social de jóvenes con Trastornos del Espectro Autista.

    OpenAIRE

    Legorburu-Fernández, Idoia

    2013-01-01

    El presente estudio versa sobre la influencia que ejercen las Redes Sociales (RRSS) en la socialización de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se investiga si mediante las nuevas herramientas existentes en la red los jóvenes con TEA podrían mejorar sus lazos sociales. Más concretamente, tiene como objeto conocer el uso que le dan dichos alumnos a las plataformas sociales, para poder optimizar, posteriormente, las metodologías que utilizan los profesionales en el entrenamien...

  7. Actitudes docentes hacia las TIC en centros de buenas prácticas educativas con orientación inclusiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José M.ª FERNÁNDEZ BATANERO

    2013-01-01

    Full Text Available El presente artículo recoge los resultados de un estudio cuyo objetivo ha sido determinar las actitudes del profesorado hacia el uso e integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC en aulas inclusivas, así como la identificación de aquellos factores que favorecen buenas prácticas educativas con apoyo de dichas tecnologías. Respecto del tipo de diseño, se trata de un estudio de casos múltiple, concretamente de dos centros educativos, de titularidad pública, de Educación Secundaria Obligatoria de la ciudad de Sevilla (España. La selección de los casos se hizo teniendo en cuenta el criterio de ser dos centros educativos de orientación inclusiva y estar catalogados por la Administración Educativa Andaluza como de «buenas prácticas». Las técnicas utilizadas para la recogida de la información han sido el cuestionario y el grupo de discusión. Los resultados señalan, por un lado, que de manera general los docentes poseen actitudes positivas hacia las TIC, especialmente el profesorado de género masculino y aquellos que cuentan con mayores posibilidades de interacción con las mismas. Por otro lado, el hecho de contar con medios materiales suficientes; dar importancia al constructivismo; adaptar las tareas y actividades a las características del alumnado; estimular el trabajo autónomo y colaborativo; y la capacidad para fomentar políticas y culturas inclusivas entre redes de centros educativos se presentan como factores importantes para desarrollar buenas prácticas educativas con apoyo de TIC.

  8. EL ROL DEL PADRE EN LAS FAMILIAS CON MADRES QUE TRABAJAN FUERA DEL HOGAR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Fernández Soto

    2000-01-01

    Full Text Available Este trabajo es el resultado de una investigación que busca describir el rol del padre en familias con madres trabajadoras y con niños en edad preescolar. Se entiende «rol del padre» como la serie de conductas y cualidades expresadas y esperadas que definen la posición del padre. Para llevar a cabo este estudio se utilizó como estrategia metodológica el diseño descriptivo– comparativo. La recolección de la información se realizó mediante la técnica de entrevista semiestructurada. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 familias pertenecientes al estrato socioeconómico medio del distrito de Barranquilla, en las que ambos padres trabajan fuera del hogar y cuyos hijos se hallan en edad preescolar. Los resultados muestran cómo frente a los grandes cambios que afronta la familia frente a las crisis sociales, en su interior el papel del padre no ofrece grandes cambios, y mantiene aún las características propias de las sociedades tradicionales.

  9. Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Rodríguez Victoriano

    2009-01-01

    Full Text Available La globalización neoliberal de las últimas décadas ha traído aparejadas inmensas transformaciones económicas, políticas y sociales. La reorganización del sistema capitalista que surge de este periodo se ha concretado en el incremento de la vulnerabilidad y las desigualdades sociales, dando lugar a la emergencia de la llamada "nueva cuestión social". El planteamiento que aquí se sigue investiga el papel que el conocimiento científico y la tecnociencia juegan en el capitalismo cognitivo como intensificadores de las formas de desigualdad. Atender esto resulta necesario para entender y completar la comprensión de las diferentes dimensiones de las desigualdades económicas, sociales y culturales de la actual globalización neoliberal. La tesis de fondo sostiene que en el actual capitalismo cognitivo no se puede habla de sociedades democráticas, con rigor científico, mientras no se hayan democratizado las decisiones sobre los usos sociales de la ciencia.

  10. Cambiemos la percepción social hacia las personas con discapacidad desde el Servicio Comunitario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuleima Corredor Ponce

    2017-12-01

    Full Text Available Este artículo da cuenta de una experiencia desarrollada en la Universidad Nacional Abierta (UNA, Centro Local Zulia, relativa al diseño e implementación de un proyecto socioeducativo, cuyo objetivo fue promover un cambio en la percepción social hacia las personas con discapacidad, desde la actividad de Servicio Comunitario, para configurar una cultura inclusiva. El proyecto fue propuesto desde la UNA y se implementó una primera experiencia mediante una alianza estratégica con estudiantes de Servicio Comunitario de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE. Se concluye que las alianzas entre universidades son una valiosa oportunidad para contribuir a la resolución de problemáticas sociales complejas, mediante proyectos de alto impacto; se observó un desplazamiento conductual en relación al tema en los estudiantes prestadores del servicio y se logró formar y sensibilizar a la comunidad. Se espera identificar nuevos nodos y consolidar una red interinstitucional en la que las personas con discapacidad sean actores fundamentales.

  11. Precisión de las velocidades radiales obtenidas con el REOSC

    Science.gov (United States)

    González, J. F.; Lapasset, E.

    Complementando una línea de trabajo iniciada con anterioridad discutimos la estabilidad del espectrógrafo REOSC de CASLEO en DC para la medición de velocidades radiales en base al análisis de observaciones realizadas en enero y abril de 1997. En esas oportunidades obtuvimos 26 espectros de estrellas patrones y 27 espectros de 3 estrellas usadas como estrellas de referencia en nuestro programa de cúmulos abiertos. Además tomamos 26 espectros de crepúsculo con el telescopio en posiciones cubriendo el rango H=-4,+4 y δ =-90,+30. Mediante correlaciones cruzadas derivamos la velocidad de 19 órdenes en cada uno de estos espectros. En base a un análisis estadístico de los datos obtenidos discutimos la contribución de los distintos factores que afectan a la dispersión de lectura observada. En particular, la flexión del instrumento no introduciría errores significativos cuando se observa con masas de aire menores que 2.0. La dispersión de los valores de velocidad medidos para espectros de alta relación S/N de una misma estrella resultó del orden de 0.5 km/s. La comparación con los valores de velocidad publicados por distintos autores para las estrellas patrones no permite distinguir ninguna diferencia sistemática apreciable de las velocidades de CASLEO, siendo la media cuadrática de los residuos del orden de 1.0 km/s.

  12. Factores que controlan las propiedades texturales de arcillas intercaladas con disoluciones de circonio y aluminio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gil, A.

    2000-08-01

    Full Text Available The texture development of a saponite and a montmorillonite, intercalated with zirconium and aluminium oligomers, after calcination at 500 ºC has been studied. Remarkable differences were observed among samples, depending on the source of the intercalating polycations and the parent material. On calcining, the alumina pillared clays suffered noticeable specific surface area and micropore volume losses, which have been related to the interlayer and interpillar distances of the samples. On the contrary, the zirconia pillared clays showed a slight surface area increase, which affected both micropores and mesopores and could be due to the combined effect of the thermal decomposition of the zirconium oligomers and the possible presence of mesoporous ZrO2 particles.

    En este trabajo se ha estudiado la evolución de las propiedades texturales de una saponita y una montmorillonita intercaladas con disoluciones de circonio y aluminio tras calcinación a 500 ºC. Los sólidos presentaron un diferente comportamiento en función de la naturaleza de la disolución de intercalación y de la arcilla empleada. Tras calcinación, la superficie específica y el volumen microporoso de las arcillas intercaladas con disoluciones de aluminio disminuyeron de manera importante, lo cual se ha relacionado con las distancias interlaminar e interpilar que presentaron los materiales intercalados. Por contra, las superficies específicas de las arcillas intercaladas con disoluciones de circonio aumentaron, probablemente gracias al efecto combinado de la descomposición térmica de los ligandos orgánicos unidos al circonio en los policationes y la posible presencia de partículas mesoporosas de ZrO2 sobre la superficie de los sólidos.

  13. ¿Energía incluyente? Expectativas de participación en el Chile de hoy

    OpenAIRE

    Marco Billi

    2016-01-01

    Desde el punto de vista sociopolítico, la distinción de igualdad/ desigualdad se relaciona estrechamente con la de inclusión/ exclusión: así, las desigualdades inherentes en los problemas socioambientales pueden ser vistas, a la vez, como problemas de inclusión: inclusión en el espacio de la decisión, inclusión en el espacio de los afectados, inclusión en el espacio de los compensados. La multiplicación de movimientos de protesta dirigidos a visibilizar estas desigualdades e incluir a los afe...

  14. Aplicación del mainstreaming de género en las organizaciones a través de las certificaciones

    OpenAIRE

    MIMBRERO MALLADO, Concepción; CANTERA ESPINOSA, Leonor María; SILVA, Joilson Pereira da

    2017-01-01

    Resumen Las desigualdades entre mujeres y hombres se siguen manteniendo en las organizaciones a pesar de los esfuerzos políticos y sociales realizados para afrontar este fenómeno. Las certificaciones de igualdad son reconocidas en España como uno de los instrumentos políticos diseñados para combatir estos desequilibrios de género a partir de la promulgación de la Ley Orgánica nº 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Este artículo tiene como objetivo identificar el enfoque des...

  15. Cambios funcionales en las actividades cotidianas con el Tratamiento del Neurodesarrollo en personas con lesiones medulares en un instituto nacional de rehabilitación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Granados

    2013-10-01

    Full Text Available El tratamiento del neurodesarrollo (NDT, se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se aplicó el índice de Barthel al inicio y al final del tratamiento del Neurodesarrollo. Resultados: La diferencia de los cambios de la media inicial y final del índice de Barthel fue 45,63% (p < 0,01. Los mayores cambios se dieron en los ítem subir y bajar escaleras y baño, y con un menor avance en alimentación y aseo. Conclusiones: Los cambios funcionales fueron significativos en las actividades cotidianas en pacientes con lesión medular después de la aplicación del NDT.

  16. La provisión de cuidados informales a las personas con discapacidad: Horas de cuidados y participación en el mercado laboral

    OpenAIRE

    Oscar D. Marcenaro-Gutiérrez; Rocío de la Torre Díaz; Mónica Domínguez-Serrano

    2012-01-01

    Resumen: En este trabajo se analiza el perfil de las personas que proporcionan cuidados informales a personas con discapacidad en Andalucía –en comparación con el resto de España-, y se evalúa cómo la atención a estas personas condiciona las posibilidades de las mujeres en el mercado de trabajo. Los resultados permiten afirmar que la fuerte feminización de la atención a las personas con discapacidad afecta de forma significativa a sus posibilidades laborales constriñendo las oportunidades d...

  17. La desigualdad social bajo la prueba Enlace

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Karina Bautista Gomez

    2012-01-01

    Full Text Available Tratar el tema de la educación desde la perspectiva de la pobreza obliga a plantear diversas cuestiones, entre las cuales Bracho (1995 destaca la manera en que se relacionan ambos fenómenos, si se relacionan, y si pueden o no ser problemas de política pública. Esta tendencia a vincular la educación con la pobreza no es exclusiva de una corriente analítica o de una zona específica, es más bien comprensible desde el contexto socioeconómico en el que se presenta dicha relación. Es sorprendente, por ejemplo, que un país con grandes recursos y oportunidades como México tenga un promedio de escolaridad, en 2011, de 8.6 años, por debajo de los 12 años que comprende la educación básica u obligatoria, y que más del 50% de la población total se encuentre en pobreza extrema. Partiendo de que la pobreza es la negación de las oportunidades y las opciones básicas para el desarrollo humano, así como la ausencia de determinadas capacidades elementales para realizarse, los individuos de hogares afectados por esta condición poseen menos oportunidades educativas que el resto de la población, debido en gran parte a factores como la lejanía respecto de los centros educativos, los altos costos de oportunidad, las bajas expectativas en el aprendizaje y el menor capital cultural con el que cuentan. Los hijos de los pobres desarrollan un capital inferior, tal atraso se reproduce una vez más en la siguiente generación, forjando una pobreza educativa intergeneracional. Del lado de la educación, las personas con más años de escolaridad tienen acceso a trabajos de alta productividad y mejores salarios, mientras que los individuos con baja escolaridad difícilmente logran obtener un mejor estatus social y salir de los círculos de la pobreza.

  18. Las Actitudes del Profesorado hacia el Alumnado con Necesidades Educativas Especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Inmaculada Alemany Arrebola

    2004-01-01

    Full Text Available En nuestra investigación el interés se centra en conocer cuáles son las actitudes del profesorado hacia la integración de alumnos con n.e.e. en su aula. Para ello utilizamos una metodología cualitativa, enfoque interpretativo, una entrevista semiestructurada a 40 profesores. Los resultados que encontramos que las especialidades que manifiestan las actitudes más positivas hacia la integración son Educación Especial, Audición y Lenguaje, los profesores de Pedagogía Terapéutica y los de Educación Musical. Las actitudes más negativas se centran en los profesores de Educación Infantil y los de Lengua Extranjera. Mostrando actitudes ambivalentes los profesores de Educación Primaria y Educación Física. Engeneral, todos los profesores creen que la integración en esencia es una buena idea pero en su práctica diaria encuentran muchas dificultades.

  19. Sistemas públicos de ensino fundamental e a perpetuação da desigualdade: democracia e qualidade educacional como promotoras de justiça social Sistemas públicos de enseñanza básica y la perpetuación de la desigualdad: democracia y calidad educacional como promotoras de la justicia social Public Elementary School Systems and the continuation of inequality: democracy and quality of education as a social justice promoter

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Túlio Aniceto França

    2012-12-01

    Full Text Available A educação restringe/amplia as oportunidades econômicas do indivíduo durante seu ciclo de vida. O sistema educacional de um país ou região tem papel fundamental na geração de igualdade de oportunidades. O artigo investiga os sistemas de ensino público (municipal e estadual no Brasil e sua relação com a desigualdade. Os entes federados mais desiguais têm sistemas educacionais menos eficazes em prover ensino de qualidade, contudo, um maior nível de democracia aumenta esta eficácia. As desigualdades de riqueza, cor e nível sociocultural da família afetam o desempenho do indivíduo, independentemente da qualidade escolar, o que justifica políticas focalizadas que promovam igualdade de oportunidade por meio da educação.La educación restringe/amplía las oportunidades económicas del individuo durante su ciclo de vida. El sistema educacional de un país o región tiene un papel fundamental en la generación de igualdad de oportunidades. El artículo investiga los sistemas de enseñanza pública (municipal y estatal en Brasil y su relación con la desigualdad. Los entes federados más desiguales tienen sistemas educacionales menos eficaces en proveer una enseñanza de calidad, sin embargo, un mayor nivel de democracia aumenta esta eficacia. Las desigualdades de riqueza, color y nivel sociocultural de la familia afectan el desempeño del individuo, independientemente de la calidad escolar, lo que justifica políticas centradas en la promoción de la igualdad de oportunidades mediante la educación.Education restricts/expands individuals´ economic opportunities during their life cycles. The educational system of a country or region has an essential role in the generation of equal opportunities. The present article investigates the public teaching systems (municipal and state in Brazil and their relationship with inequality. More unequal states of the federation have less effective educational systems in the provision of quality

  20. Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Pantoja Vargas

    2010-01-01

    Full Text Available Los menores vulnerables y su relación con las drogas forman una realidad social que cada día cobra mayor actualidad. Eso provoca la continua apertura de líneas de investigación. Los esfuerzos se encaminan a conocer más y mejor esa problemática y definir una manera más adecuada de abordarla, tarea que se atribuye a la Pedagogía Social y la Educación Social, disciplinas y profesiones para las que la niñez vulnerable y en riesgo constituye un ámbito tradicional de actuación socioeducativa.En este trabajo, el objetivo es examinar los conceptos de ‘vulnerabilidad’, ‘riesgo’, ‘normalidad’ e ‘intervención educativa’ referidos a los menores en su relación con las drogas. Los citados términos son ambivalentes y relativos y, en consecuencia, tienen contenidos distintos que se construyen en función de diversas variables, en la mayor parte de las ocasiones contextuales a la coyuntura en la que se presentan. Por esa razón se ha hecho el abordaje de su definición puntualizando su relatividad, con el propósito de transmitir que para la realización de un diagnóstico es preciso tener en cuenta las peculiaridades que concurren en cada caso. Resultan necesarios ‘trajes a medida’ que se adapten a situaciones concretas y definidas. Sin ellos, las posibilidades de éxito en las intervenciones se reducen en gran medida.Igualmente se estudian las características del consumo de drogas de los menores y se analizan las actuaciones orientadas al colectivo. Los resultados permiten sugerir algunas bases para una actuación bajo el prisma de la Educación Social, abandonado posiciones ancladas en idealismos que han impregnado las actuaciones en este ámbito. La tesis fundamental radica en la consideración del educando en cuanto sujeto activo y protagonista de su propio cambio, aún cuando esté bajo la condición de vulneración y riesgo.------------------------------------------------------------------The relationship between

  1. Las normativas de construcción con tierra en el mundo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cid, J.

    2011-09-01

    Full Text Available For centuries, earth has been used as a construction material. Nevertheless, the normative in this matter is very scattered, and in the most developed countries, carrying out a construction with this material implies a variety of technical and legal problems. This article analyzes, in an international level, the normative panorama about constructions with earth, analyzing fifty five standards and regulations of countries all around the five continents; these represent the state of art that normalizes the earth as a construction material. It is a study indexed on the actual procedures and regulations developed by the national organisms of normalization or correspondent authorities. The standards and the organisms that produce them appear, analyzing the structure and the content of each one. We have studied and analyzed the most relevant aspects, such as stabilization, soil selections, the requisites of the products and the existent test, comparing the diverse normative. The knowledge from this study could be very useful for the development of future standards and as a reference for architects and engineers that work with earth.

    La tierra ha sido utilizada como material de construcción desde hace siglos. No obstante, la normativa al respecto está muy dispersa, y en la mayoría de países desarrollados surgen numerosos problemas técnicos y legales para llevar a cabo una construcción con este material. Este artículo estudia el panorama normativo para las construcciones con tierra cruda a nivel internacional, analizando cincuenta y cinco normas y reglamentos de países repartidos por los cinco continentes, que representan el estado del arte de la normalización de la tierra cruda como material de construcción. Es un estudio referenciado sobre las normas y reglamentos vigentes desarrollados por los organismos nacionales de normalización o autoridades correspondientes. Se presentan las normativas y los organismos que las emiten

  2. Estatinas para las pacientes con síndrome de ovario poliquístico que no intentan activamente concebir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amit D. Raval

    2013-09-01

    Conclusiones de los autores: Aunque las estatinas mejoran los perfiles de los lípidos y reducen los niveles de testosterona en las mujeres con SOPQ, no existen pruebas de que las estatinas mejoren la reanudación de la regularidad menstrual o la ovulación espontánea, ni que exista una mejoría del hirsutismo o el acné. Se necesitan estudios de investigación adicionales con tamaños de muestra grandes y ECA bien diseñados para evaluar los resultados clínicos.

  3. Instituciones de enseñanza superior de España y Brasil: temática sobre las personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina Brasiliano SALERNO

    2015-06-01

    Full Text Available Las discusiones acerca de la población con discapacidades fueron insertadas en los cursos de Ciencias de la Actividad Física y Deporte y Educación Física como forma de atender a las disposiciones acordadas en diferentes documentos legales elaborados a lo largo de discusiones sobre el proceso de inclusión. Este proceso resultó en una mayor participación de ese grupo en otros ámbitos sociales entre ellos el deporte, el ocio y las competiciones. Eso nos llevó a preguntarnos cómo esta temática es abordada en los cursos citados. Para comprender este factor analizamos los planes docentes o programas de asignaturas de dos instituciones, una de Brasil y otra de España, que ofrecen estos cursos y que se destacan por la relevancia en el área en sus países. Observamos que la cantidad de horas de trabajo dedicado a la discusión sobre las personas con discapacidad es prácticamente la misma en los dos países, aunque la institución brasileña ofrezca mayor cantidad de asignaturas. Además notamos que la institución brasileña presenta repeticiones de temas que tratan específicamente de la etiología de la discapacidad. Las lecturas específicas indicadas en los programas pueden ser más diversificadas en algunas asignaturas. Por fin, notamos que apenas las asignaturas con temática específica sobre las personas con discapacidad las abordan. Creemos que los cursos pueden ofrecer más posibilidades de discusión sobre esta población en otras asignaturas, ya que las personas con discapacidad participan activamente de diversos espacios donde los profesionales de la Educación Física actúan.

  4. Brecha digital en la transferencia de conocimientos: educación superior en Argentina y México

    OpenAIRE

    Bernal Escoto, Blanca; González Carella, María Inés; Ojeda Orta, María Elizabeth; Zanfrillo, Alicia Inés

    2010-01-01

    La brecha digital es un concepto que refiere a las desigualdades existentes en el uso de Internet y por extensión, a las tecnologías de la información y la comunicación -TIC-, de unos sectores sociales con respecto a otros. La brecha digital se basa en aspectos de acceso pero también aquellos relacionados con el uso y aplicación de las TIC. Entre otros, podemos mencionar tres tipos de brecha digital: de acceso, basada en la diferencia entre las personas que pueden acceder y las que no a las T...

  5. Grabado en metal con las técnicas de grabado no tóxico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Hernández-Chavarría

    2010-10-01

    Full Text Available Tradicionalmente, el grabado en metal se asoció con ácidos fuertes como el nítrico y el clorhídrico y, por lo tanto, con un riesgo importante para la salud del artista. Sin embargo, en las últimas décadas se desarrollaron nuevos métodos de grabado no tóxico o sin ácido usando sales inorgánicas en vez de los ácidos.Además, el grabador contemporáneo tiene una conciencia ecológica y busca sustancias menos nocivas para su trabajo; por ejemplo, el aceite de cocina para limpiar y adelgazar tintas, en vez de los derivados del petróleo, y el barniz se prepara sin asfalto o con una dosis reducida de esta sustancia.Las nuevas tecnologías incluyen el grabado electrolítico y el grabado electroquímico. Ambos reproducen resultados de aguafuerte y aguatinta, como la técnica tradicional, pero, sin el riesgo para la salud.

  6. SER Y ESTAR CON ADJETIVOS – SIGNIFICACION DE LAS PROPOSICIONES SER Y ESTAR CON ADJETIVOS – SIGNIFICACION DE LAS PROPOSICIONES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier García de María

    2008-07-01

    Full Text Available Ser y estar: uno de los temas difíciles de la enseñanza/aprendizaje del español. Este trabajo expone un enfoque que recurre a la significación como hilo conductor. Por una parte, a la significación de ser y de estar como verbos, en sí mismos. Por otra, a la significación de los adjetivos. El planteamiento no es ya qué significa un determinado adjetivo con ser o con estar, sino cuál de estos verbos puede expresar su significado único o cada uno de sus significados. Sobre esta base el análisis considera, primero, los significados de ser/estar y los significados de un adjetivo dado y, segundo, los resultados significativos que arroja la relación entre verbos y adjetivo. Cuando el significado de un adjetivo se pueda expresar con los dos verbos, la elección vendrá determinada por la intencionalidad del hablante en el contexto comunicativo en que se encuentre. A partir de aquí las construcciones en las que aparecen ser y estar son tratadas como proposiciones retórico-argumentativas.Ser and estar: a difficult aspect of Spanish as a foreign language. This essay presents an approach that takes signification as guide line. On the one hand, the signification of ser and estar for their own cause; on the other hand the signification of the adjectives. The question is no longer what the meaning of a given adjective is with ser or with estar, but with which of the two verbs is it possible to express the unique meaning or each of the meanings of that adjective. Starting from this basis the approach considers first, the isolated meanings of the verbs and of the adjectives and, second, the resultant signification out of the relation between the two sides. If the meaning of a given adjective can be expressed by both verbs, the selection of the verb is determined by the intentionality of the speaker in the communicative context in which he negotiates. From this background on the syntactical constructions in which ser and estar appear are treated as

  7. Estimación de las imperfecciones en los mercados de madera: caso de estudio del Pacífico Sur colombiano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Rodríguez

    2005-12-01

    Full Text Available Este artículo estima el grado y naturaleza de las imperfecciones en los mercados de madera del Pacifico Sur colombiano. Los mercados son descritos bajo el paradigma de la organización industrial (estructura/conducta/desempeño. El artículo también incluye un modelo econométrico que estima el grado de la imperfección. Las estructuras de los mercados indicaron altos niveles de concentración de los vendedores. Estos niveles de concentración son el resultado de la presencia de barreras para entrar en el mercado, las cuales son asociadas con falta de acceso a información y capital, deficiencias en el sistema bancario, integración vertical de los participantes, disponibilidad de transporte, y algunas restricciones institucionales. Las imperfecciones de los mercados de maderas crean desigualdades en la distribución del ingreso, desempleo, y pobreza regional. Como consecuencia la contribución de la industria maderera en el progreso socioeconómico es limitada y produce impactos negativos en la conservación de los ecosistemas forestales.

  8. Contabilidad de Costos I. - Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación

    OpenAIRE

    Morillo Moreno, Marysela C.

    2008-01-01

    ÍNDICE Introducción Problemas sobre terminología básica Problemas básicos sobre el Ciclo de la Contabilidad de Costos Problemas sobre contabilización de las actividades relacionadas con los materiales Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con la mano de obra Problemas sobre la contabilización de las actividades relacionadas con los costos indirectos de fabricación Problemas sobre el Ciclo de la Contabilida...

  9. Integración del planeamiento estratégico de negocios con las tecnologías y sistemas de información

    OpenAIRE

    Gamboa Cruzado, Javier Arturo; Gamboa Cruzado, Javier Arturo

    1998-01-01

    Actualmente, las organizaciones y los desarrolladores de sistemas de información no cuentan con una metodología que integre formal y eficientemente a los negocios con los sistemas y las tecnologías de información Esto genera grandes problemas en las organizaciones, cuyos sistemas de información no logran crear ni mantener ventajas competitivas. Se han hecho avances en el alineamiento de los negocios con los sistemas y tecnologías de información, lo cual no es suficiente para el contexto ac...

  10. Epidemiología, medio ambiente y desigualdades por género en Tarragona, una provincia de Cataluña (España, 1960-1990

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Gonzalvo-Cirac

    2013-01-01

    Full Text Available La presente investigación describe y analiza la evolución de la tendencia de la esperanza de vida en Tarragona, en Cataluña y en España entre 1960 y 1990. Tarragona es la que más aumenta. Existe una diferencia de mortalidad entre sexos con tendencia a un crecimiento distancial entre ambos. Para entender esta desigualdad territorial y entre sexos se utiliza el marco conceptual de la Teoría de la Transición Epidemiológica. La información de estadísticas consultada es del Instituto Nacional de Estadística de España (INE y del Institut Nacional d’Estadistica de Catalunya (IDESCAT y se utiliza la metodología de la estandarización indirecta. Mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades se ha elaborado una agrupación conjunta de grandes causas de muerte. En las tres zonas comparadas se produce un aumento de esperanza de vida de casi 8 años aunque con una diferencia cada vez mayor entre sexos a favor de las mujeres. En cuanto a las enfermedades, Tarragona presenta en este período una gran incidencia de muertes provocadas por enfermedades respiratorias y cánceres y tumores, mayor que en España a nivel de los dos sexos. Finalmente, la estandarización indirecta es un buen método para el análisis epidemiológico y los factores determinantes. Algunas causas que provocan enfermedades respiratorias y cánceres, pueden estar producidas por industrias nucleares y petroquímicas y son debidas a problemas ambientales. En Tarragona pueden estar afectando estas causas y su mejora en la década de 1980-1990 puede ser el resultado de la disminución de este tipo de enfermedades.

  11. Extensión PRISMA-Equidad 2012: guías para la escritura y la publicación de revisiones sistemáticas enfocadas en la equidad en salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vivian Welch

    2013-07-01

    Full Text Available Existe un imperativo mundial de abordar las desigualdades sanitarias a nivel nacional e internacional, definidas como diferencias en la salud injustas y evitables. Un paso hacia lograr esta meta es mejorar la base de evidencia científica rigurosa relacionada con las repercusiones de las políticas sobre las desigualdades en los resultados de la salud, la asignación de recursos y su uso. Las revisiones sistemáticas son cada vez más reconocidas como fuente de evidencia valiosa para la toma de decisiones relacionadas con la atención sanitaria y los sistemas sanitarios; sin embargo, muy pocas revisiones sistemáticas informan acerca de los efectos sobre la equidad en salud. Desarrollamos guías consensuadas para la escritura y publicación de revisiones sistemáticas centradas en la equidad, para ayudar a que los revisores identifiquen, extraigan y sinteticen la evidencia sobre la equidad en las revisiones sistemáticas. El uso cada vez mayor de estas guías para escribir y publicar trabajos científicos ayudará a mejorar los informes de los efectos sobre las desigualdades en los resultados de la salud y el uso de la atención sanitaria según el género, la posición socioeconómica y otras características, tanto en las revisiones sistemáticas como, en última instancia, en la investigación primaria, y en consecuencia contribuirá a la agenda mundial para optimizar la equidad en salud.

  12. VIH/SIDA en Colombia: Análisis de la relación entre de la desigualdad social, salud y conflicto armado 2002-2008.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jeadran Nevardo Malagón Rojas

    2011-01-01

    Full Text Available Resumen El presente estudio ilustrará la relación existente entre desigualdad social, VIH/SIDA y conflicto armado en Colombia 2002 - 2008. Métodos: Las variables del estudio fueron determinadas de acuerdo al  Índice de Riesgo de Situación Humanitaria. Los datos proporcionados fueron cruzados y estudiados mediante análisis bivariado. Resultados: El análisis de los resultados mostró dos tendencias. Un grupo de departamentos con índices de Desarrollo Humano mayores a la media nacional, que presentaron altas tasas de violencia armada y de incidencia de VIH/SIDA. Otro grupo con bajos niveles de desarrollo y pobreza, altas cifras de violencia armada, pero  bajas tasas de incidencia de VIH/SIDA. Conclusiones: En el caso colombiano existe una relación demostrable entre conflicto armado, desigualdad social y VIH/SIDA, aunque el nexo de causalidad no es plenamente identificable en el caso de poblaciones donde el conflicto armado ha afectado la operativización de los servicios de Vigilancia en Salud. Abstract This study will illustrate the relationship between social inequality, HIV/AIDS and armed conflict in Colombia 2002 - 2008. Methods: The study variables were determined according to the Risk Index of Humanitarian Situation. The data provided were crossed and studied by means of bivariate analysis. Results: The analysis of the results showed two trends. A group of departments with higher than the national average Human Development Index (HDI, which showed high rates of armed violence and incidence of HIV/AIDS. Another group, with low HDI, high rates of armed violence, but low rates of incidence of HIV/AIDS. Conclusions: In the case of Colombia a relationship has shown between armed conflict, social inequality and HIV/AIDS. Although there is a causal link is fully identifiable for populations where the armed conflict has affected the implementation of the health surveillance services.  

  13. Estudio observacional transversal de la sobrecarga en cuidadoras informales y los determinantes relacionados con la atención a las personas dependientes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Rodríguez-González

    2017-03-01

    Conclusiones: Las cuidadoras informales de personas dependientes presentan un alto nivel de sobrecarga, que se relaciona tanto con sus características, como con las del dependiente. La sobrecarga replantea la necesidad de que las políticas públicas enfocadas en la dependencia adopten una visión integradora cuidadora-dependiente.

  14. Representación de género. Las películas españolas contemporáneas de adolescentes (2009-2014) 

    OpenAIRE

    C Álvarez-Hernández; B González de Garay-Domínguez; FJ Frutos-Esteban

    2015-01-01

    Introducción. El presente estudio partió de los múltiples informes sobre los elevados índices de Desigualdad de Género en nuestra sociedad y de la gran influencia del relato audiovisual para la configuración de la misma. Nos planteamos si los largometrajes contemporáneos de producción española y de adolescentes reproducían esa imagen de género desigual. Metodología. Se estudió a los protagonistas de las películas más vistas con un elenco de adolescentes de más del 50% entre los años 2009-2014...

  15. Colagenosis con afectación dermatológica en edades pediátricas en Las Tunas, 2010 - 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Katiuska Tamayo Mariño

    2014-08-01

    Full Text Available El estudio de las enfermedades del colágeno en edades pediátricas es relativamente joven y no se cuenta en Las Tunas con archivos que permitan evaluar su comportamiento, por ello se realizó un estudio descriptivo, transversal y prospectivo en el período comprendido entre los años 2010 al 2012, para caracterizar a los pacientes ingresados con estas enfermedades en el hospital pediátrico Mártires de Las Tunas. Inicialmente se determinaron las conectivopatias diagnosticadas con más frecuencia y luego se estudiaron las variables: sexo, edad, color de la piel, procedencia geográfica y antecedentes patológicos familiares de colagenosis, Los resultados fueron expuestos en tablas y expresados en porcientos. Predominaron la artritis idiopática juvenil, seguido de la fiebre reumática y la morfea. El sexo más frecuente fue el femenino, el grupo de edad más afectado fueron los adolescentes mayores de 13 años, el color de la piel que prevaleció fue el blanco y predominaron los pacientes sin antecedentes patológicos familiares de colagenosis

  16. El rol de las familias españolas con hijos con discapacidad en la inclusión educativa. Una mirada histórico-normativa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Fran J. García-García

    2016-12-01

    Full Text Available García-García, F. J. y López-Torrijo, M. (2016: “El rol de las familias españolas con hijos con discapacidad en la inclusión educativa. Una mirada histórico-normativa”. Revista Española de Discapacidad, 4 (2: 219-233.

  17. La construcción de desigualdades en el mercado de trabajo de los investigadores en México The construction of inequality in the job market of the researchers in Mexico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Campos Ríos

    2011-03-01

    Full Text Available Este artículo muestra como un segmento de mercado como el de los investigadores en México - caracterizado por su alto nivel de educación- también se rige ciegamente por estructuras institucionales que finalmente reproducen inequidades similares a las que se encontrarían en cualquier otro segmento de trabajadores con menor nivel de educación; aunque, evidentemente la intensidad de las desigualdades es menor y en ocasiones aparecen metamorfoseadas. Este segmento está en una dinámica de crecimiento que avanza en sentido contrario a lo que ocurre en el actual contexto de destrucción masiva del empleo. Las desigualdades manifiestas están orientadas hacia las investigadoras y los jóvenes investigadores. A pesar de que en este mercado se mantienen condiciones laborales excepcionales respecto a otros segmentos, éstas son extraordinariamente frágiles. El principal obstáculo al crecimiento absoluto y racional de la actividad de investigación en México -dejando de lado la persistentemente baja inversión en I+D del gobierno mexicano- es la concentración de la investigación en el D.F. y en tres instituciones: la UNAM, La UAM y el Politécnico Nacional (IPN. Se concluye con la necesidad de pasar a una segunda fase de institucionalización de la investigación en México.This article shows how the labor market of researchers in Mexico - characterized by a high level of education - is also ruled by blind institutional structures that, finally, reproduce inequities in a similar way to those which we would encounter in any other workers' segment with a lesser level of education. Though, evidently, the intensity of inequities is smaller and in some occasions they turn out to be transfigured. This segment has a growth dynamic that advances in the opposite direction to what happens in the current context of the massive destruction of employment. Inequities are orientated towards female and young researchers and, although we can find exceptional

  18. Tendencia de la mortalidad por cáncer en Chile según diferencias por nivel educacional, 2000-2010

    OpenAIRE

    Cristian A. Herrera Riquelme; Lucy Kuhn-Barrientos; Roberto Rosso Astorga; Jorge Jiménez de la Jara

    2015-01-01

    Objetivo. Caracterizar la tendencia de la mortalidad por cáncer en Chile según diferencias por nivel educacional en el período 2000-2010 en la población mayor de 20 años. Métodos. Cálculo de las tasas de mortalidad específica por cáncer ajustadas por edad para diferentes niveles educacionales (NE), para el período 2000-2010. Las tasas obtenidas se analizaron con un modelo de regresión de Poisson, calculando el índice de desigualdad relativa (IDR) y el índice de desigualdad de la pendiente (ID...

  19. Salud auto-referida y desigualdades sociales, ciudad de Buenos Aires, Argentina, 2005 Self-rated health and social inequalities, Buenos Aires, Argentina, 2005

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcio Alazraqui

    2009-09-01

    Full Text Available La salud auto-referida es un indicador de calidad de vida. ¿Cuál es el impacto de las características socioeconómicas a nivel individual y a nivel de la vecindad, consideradas simultáneamente, en el estado de salud auto-referida a nivel individual? Diseño de análisis multinivel con dos niveles: individual y vecindad. Las fuentes de información fueron: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (muestreo probabilístico multietápico y Censo Poblacional. La regresión lineal muestra que mayores niveles de educación, de ingresos y de categoría laboral se relacionan con mejor salud auto-referida; y el aumento de la edad con peor salud. En el análisis multinivel, a medida que la proporción de individuos con educación inferior aumentaba en la fracción censal, aumentaba también la proporción de individuos con peor salud auto-referida. Mejorar la salud general de la población requerirá estrategias y acciones que disminuyan los niveles de desigualdad social en sus múltiples dimensiones, individual y de vecindad.Self-rated health is a quality-of-life indicator. This study investigates the impact of individual-level and neighborhood-level socioeconomic characteristics, considered simultaneously, on the state of self-rated health at the individual level in Buenos Aires, Argentina. The study employs a two-level (individual and neighborhood multilevel analysis, and the data sources were the 2005 Argentina National Risk Factor Survey (multistage probabilistic sample and the 2001 Population Census. Linear regression shows that higher schooling and income, as well as occupational category, are related to better self-rated health, and increasing age with worse health. In the multilevel analysis, an increase in the proportion (per census tract of individuals with less schooling was associated with an increase in the proportion of individuals with worse self-rated health. Improving the general health of the population requires strategies and action

  20. Gobernabilidad democrática, violencia y desigualdad en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ludolfo PARAMIO

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: Después de contrastar las tesis sobre acción colectiva y movimientos sociales defendidas por varias corrientes teóricas, el autor adopta la perspectiva de la acción racional y se basa en los casos de Sendero Luminios y del EZLN, para estudiar las condiciones y factores que intervienen en la emergencia de violencia colectiva en situaciones de desigualdad e injusticia. El análisis sostiene que la amenaza a la gobernabilidad por parte de la acción insurreccional es relativamente excepcional en el caso de América Latina.ABSTRACT: After comparing some theses defended by diferent theoretical schools, the author adopts the rational action perspectiva and he bases on Sendero Luminoso and EZLN cases to study factores and condictions involved in the emergence of colective violence in a social situation of inequality and injustice. For the Latin America casa, the analysis supports that a threat to gobernability by insurrectional action is very excepcional.

  1. Los sistemas de información geográfica como herramienta para monitorear las desigualdades de salud Geographic information systems as a tool for monitoring health inequalities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Loyola

    2002-12-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Mostrar la aplicación de los sistemas de información geográfica (SIG como instrumento tecnológico para apoyar las actividades en las áreas de política sanitaria y salud pública. MÉTODOS: Se evaluó la relación entre la mortalidad infantil y diversos factores determinantes de carácter socioeconómico y geográfico. Al ilustrar la aplicación, se hace hincapié en la capacidad integradora de los SIG, que permite simplificar, agilizar y automatizar la evaluación epidemiológica, tomando en cuenta el análisis múltiple simultáneo de variables determinantes con diferentes niveles de agregación. La aplicación de los SIG abarcó, en este estudio, el análisis de la mortalidad infantil en tres niveles de agregación en países de las Américas entre 1995 y 2000. RESULTADOS: La mortalidad infantil estimada para la Región tuvo un promedio de 24,4 defunciones por 1 000 nacidos vivos, pero las desigualdades observadas indican que la probabilidad de una muerte infantil es casi 20 veces mayor en los países de menos recursos que en los más prósperos. El mapeo de la mortalidad infantil a escala regional permitió identificar los países que requieren mayor atención en sus políticas y programas de salud, pero no distinguir dónde se requerían acciones más prioritarias. Un análisis de las unidades geopolíticas más pequeñas (estados y municipios reveló importantes diferencias dentro de los países y permitió reproducir el patrón de desigualdad regional, que no se ve reflejado por el valor promedio de los indicadores a escala nacional. Al analizarse la relación entre el analfabetismo femenino y la desnutrición como factores determinantes de la mortalidad infantil en Brasil y Ecuador, se identificaron estratos sociales y epidemiológicos con distribuciones diferenciales de factores de riesgo que requieren intervenciones sanitarias adecuadas para sus respectivos perfiles socioepidemiológicos. CONCLUSIONES: Gracias a este

  2. Aplicación del mainstreaming de género en las organizaciones a través de las certificaciones

    OpenAIRE

    Mimbrero Mallado, Concepción; Pereira Da Silva, Joilson

    2017-01-01

    Las desigualdades entre mujeres y hombres se siguen manteniendo en las organizaciones a pesar de los esfuerzos políticos y sociales realizados para afrontar este fenómeno. Las certificaciones de igualdad son reconocidas en España como uno de los instrumentos políticos diseñados para combatir estos desequilibrios de género a partir de la promulgación de la Ley Orgánica nº 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres. Este artículo tiene como objetivo identificar el enfoque desde el qu...

  3. Las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la ley penal: su relación con las perturbaciones en el vínculo primario Adolescents in conflict with the criminal law transgressors behaviours: their relationship with primary link disturbances

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfredo José Sarmiento

    2009-12-01

    Full Text Available El trabajo presenta los avances correspondientes a la primer etapa del proyecto de investigación UBACYT P P811 "Inhibición Psicológica y su relación con la transgresión en adolescentes en conflicto con la Ley", en la cual se ha construido el marco teórico. Este estudio, de carácter descriptivo exploratorio, tiene como objetivo analizar y describir la relación de las conductas transgresoras de los adolescentes en conflicto con la Ley Penal, partiendo de la hipótesis que las mismas tendrían como antecedentes severas deficiencias en el vínculo de apego. En virtud de la revisión bibliográfica se ha logrado construir lo que hace al objetivo principal de este trabajo, que es la posibilidad de describir las características de la adolescencia normal y correlacionar las vivencias en las primeras etapas de la vida con las conductas de los adolescentes transgresores.This work presents the advances in the first stage of the UBACYT P811 "Psychological inhibition and its relationship with transgression in adolescents in conflict with the law" research project, where the theoretical framework has been constructed. The aim of this descriptive-exploratory study is to analyze and describe the relationship of adolescent's in conflict with the criminal law transgressors behaviours, starting from the hypothesis that their precedents are severe deficiencies in the attachment link. In base of the bibliographic revision, the principal aim of this work could be constructed, which is the possibility of describe normal adolescent's features, and correlate life's firsts steps experiences with the behaviours of transgressors adolescents.

  4. El pluralismo y la desigualdad educativa en México. La teoría de la justicia de Michael Walzer

    OpenAIRE

    Aguilar-Sahagún, Luis A.

    2003-01-01

    El presente estudio intenta ofrecer elementos de una teoría sobre la justicia que ilumine los graves problemas de la desigualdad educativa en México. Se trata de la propuesta del filósofo estadunidense Michael Walzer, quien con su obra "Esferas de la justicia. Defensas del pluralismo y la igualdad" ha abierto un horizonte que ha fecundado la discusión sobre este concepto en el contexto del llamado debate liberalismo- comunitarismo.

  5. Valores y usos de las perífrasis verbales de gerundio con los auxiliares ir, andar y venir

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jasmina Markič

    2006-12-01

    Full Text Available El presente artículo tiene como fin presentar las perífrasis verbales de gerundio con los verbos de movimiento andar, ir y venir como auxiliares. En la primera parte se pre­ senta la problemática de la perífrasis verbal en general y la definición del concepto y los valores que se expresan con estas estructuras verbales complejas. A continuación el artículo se centra en las perífrasis verbales aspectuales de gerundio y en particular en las que tienen como auxiliar los verbos de movimiento. Partiendo de algunos ejem­ plos de obras literarias españolas y latinoamericanas y sus traducciones al esloveno se comparan las dos lenguas y se comentan las "(imposibilidades" de traducir adecua­ damente estas estructuras verbales al esloveno.

  6. Estudio de las Competencias Socio Emocionales y su Relación con el Afrontamiento en Futuros Profesores de Nivel Medio

    OpenAIRE

    Gabriela Livia Cassullo; Livia García Labandal

    2015-01-01

    Profundizar en el estudio de los aspectos psicosociales referidos a las competencias socioemocionales y considerar las relaciones existentes con el afrontamiento, en tanto recursos para afrontar la adversidad con éxito, es un desafío apasionante para la investigación con futuros docentes que deberán integrarse a contextos educativos y afrontar múltiples situaciones estresantes surgidas de la tarea misma. Los profesores se enfrentan a sucesos vitales estresantes que según la literatura se visu...

  7. Refractariedad a las transfusiones de plaquetas en pacientes con enfermedades oncológicas

    OpenAIRE

    Hernández Ramírez, Iliana; Céspedes Sánchez, Beatriz María; Leyva Ramos, Marlenis; González Campaña, Nidia; Infante Sánchez, Mariela

    2015-01-01

    Introducción: la transfusión de concentrado de plaquetas en ocasiones no logra el incremento esperado en estas células, lo que se conoce como refractariedad plaquetaria, lo cual complica la hemoterapia. Objetivos: determinar la frecuencia de refractariedad a las transfusiones de plaquetas en pacientes oncológicos e identificar algunos factores asociados. Métodos: se realizó un estudio observacional analítico y prospectivo en 71 pacientes con enfermedades oncológicas transfundidos con plaqueta...

  8. Hacia un liderazgo educativo para la justicia social en las escuelas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Navarro Granados

    2017-04-01

    Full Text Available Son cada vez más numerosos los retos para las escuelas, entre los cuales está la necesidad de trabajar con una población cada vez más heterogénea y llena de diversidades. En este sentido, es esencial asegurar la equidad y la justicia social, especialmente en las escuelas que viven en situaciones de especial vulnerabilidad socioeducativa. Hay varios mecanismos y áreas donde intervenir. En este artículo analizamos la importancia que se ha dado en los últimos años al liderazgo educativo para mejorar las escuelas, centrandonos especialmente en el llamado liderazgo para la justicia social, el liderazgo educativo y distribuido. Existe cierto consenso en la literatura sobre la relación entre estos tipos de liderazgo y una mejor aprendizaje. También llevamos a cabo una revisión de investigaciones sobre buenas prácticas de liderazgo educativo para la inclusión y la justicia social. Entre los resultados destacamos la importancia de la atención prestada por el equipo de gestión de las escuelas a mejorar la enseñanza y el aprendizaje a través de la distribución del liderazgo por toda la comunidad educativa. Todo esto se combina para garantizar un aprendizaje de y para la igualdad, luchando contra desigualdades sociales.

  9. Alteración de las propiedades mecánicas de suelos irrigados con agua con altas concentraciones de sodio.

    OpenAIRE

    MELANI, ESTEBAN MIGUEL

    2013-01-01

    El riego es una práctica que se utiliza en áreas con déficit de agua para incrementar la producción agrícola y ganadera. Sin embargo un manejo inadecuado del riego puede causar deterioros de la fertilidad química y especialmente física de los suelos. Todas las aguas de riego, superficiales o subterráneas, contienen en mayor o menor medida sales solubles, sodio, cloro y otros elementos. Se espera que los problemas asociados con suelos salinos y sódicos se incrementen en el futuro debido al emp...

  10. #CPKM.De la información contable a la gestión del conocimiento en las organizaciones con apoyo de las tecnologías de información

    OpenAIRE

    Gabriela María Farías Martínez; Teresa de Jesús Elizondo Montemayor; Roberto Jesús Elizondo Cantú; Mónica Estefanía Cavazos Rodríguez

    2015-01-01

    La profesión del contador público ha tenido diversos cambios, procurando siempre alcanzar el perfil que se requiere en la actualidad: un profesional con alta capacidad de análisis, que pueda crear y difundir información y conocimiento en las organizaciones, mediante el uso de las tecnologías de información ( TI ). El presente artículo explora cómo se percibe el contador con respecto a la gestión del conocimiento y de qué forma se distingue por el uso de las TI . Como instrumento de inves...

  11. Cambios y permanencias en las prácticas de enseñanza con TIC, Neuquén, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Aguiar

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de un estudio que abordó como problema el proceso de inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (tic en las escuelas de nivel medio, con el modelo de una computadora portátil por alumno y por docente, centrado en las prácticas de enseñanza que los profesores generaron en los inicios del Programa Conectar Igualdad en la Argentina. Estas prácticas se analizaron en el ámbito de la cotidianeidad que les da significado, abarcando siete escuelas de la provincia de Neuquén y sus experiencias durante el año 2012. Se interpretan los cambios en tensión con las permanencias que marcan estilos de trabajo docente con enfoques que hasta ese momento no contemplaban estas tecnologías. Se abordó la investigación desde la metodología cualitativa, relevando información a través de entrevistas a docentes, directores y referentes tic.

  12. Aportes para examinar las desigualdades educativas en los grandes centros urbanos. El uso del coeficiente de Gini para analizar la distribución del abandono escolar entre las escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cora Steinberg

    2013-10-01

    Full Text Available La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos “salidos sin pase”, e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

  13. ¿Se están alcanzando las metas en el perfil lipídico de personas con enfermedad coronaria previa?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alonso Merchán, MD

    2011-08-01

    Conclusiones: después de nueve años de la publicación de las guías del NCEP-ATPIII y de las recomendaciones posteriores sobre las metas del perfil lipídico en pacientes con enfermedad coronaria y a pesar de la divulgación de las mismas a través de conferencias, congresos y publicaciones, estas metas las cumple un porcentaje bajo de pacientes, tal como lo demuestra este estudio observacional en sujetos hospitalizados por causas diferentes a la enfermedad coronaria pero con este antecedente. Una de las explicaciones para este pobre resultado es el uso de lovastatina, estatina de baja efectividad para reducir el cLDL. Se analizan otras posibles causas y se hacen propuestas para lograr los objetivos.

  14. Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras contextuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Patricia Serrano Ruíz

    2013-04-01

    Full Text Available La discapacidad es un problema de salud pública preocupante debido al incremento que ha tenido su prevalencia en los últimos años. Recientemente han ocurrido cambios en la conceptualización de la discapacidad y se han fortalecido las políticas públicas a nivel internacional y nacional que promueven la inclusión de este grupo poblacional. Sin embargo, las personas con discapacidad física continúan experimentando barreras que dificultan su inclusión y participación en la sociedad. Los principales factores limitantes de la participación son aquellos de orden físico, político, personal y social los cuales limitan la inclusión de estas personas en escenarios relacionados con la práctica de actividad física y recreación, con las actividades laborales y con el acceso a servicios de salud y de educación. Salud UIS 2013; 45 (1: 41-51

  15. Descomunicar la pobreza: un análisis filosófico (genealógico) sobre las formas de transmisión de la pobreza y la desigualdad.

    OpenAIRE

    Del Prado Flores, Rogelio

    2017-01-01

    En el presente texto analizamos tres enfoques sobre la pobreza que son importantes en épocas diferentes. En las comunidades cristianas de los primeros siglos, es enunciado una perspectiva que representa un giro con respecto a la filosofía antigua. La nueva perspectiva implica la integración de las comunidades en un proyecto que trasciende las expectativas individuales. Aquí se examinan algunos textos de pensadores cristianos que son la base para la unidad de las comunidades. Es...

  16. TESTIMONIOS DE LA PEDAGOGÍA DE LAS CONDUCTAS MOTRICES APLICADA CON EL MÉTODO MOVITRANSFER

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bernardo Masciano

    2016-12-01

    Full Text Available Al aplicar la pedagogía de las conductas motrices se produce, de manera ineludible, un cambio de paradigma en educación física, dado que otorgar el protagonismo del proceso educativo a la conducta motriz implica, necesariamente, que el foco de atención del docente se centre en cada una de las personas que aprenden. En el Gimnasio Olimpia, de la ciudad argentina de Chivilcoy, se está llevando a cabo, de un modo eficaz y exitoso, esta importante y necesaria transformación. Las clases de educación física que allí se imparten se llevan a cabo mediante un método singular e innovador, que aplica la pedagogía de las conductas motrices con propuestas pedagógicas basadas en procesos de exploración motriz, generando dinámicas pedagógicas mediante puestas en común y circuitos con situaciones psicomotrices y sociomotrices. Este artículo muestra los resultados de una investigación cualitativa realizada entre una muestra significativa de personas que asisten al gimnasio, y que han dejado sus testimonios contestando a la pregunta: ¿Qué aprendes en las clases de Movitransfer

  17. Costos del tratamiento de las telangiectasias y várices tronculares con escleroterapia con espuma en el Hospital "Freyre de Andrade" de La Habana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anai García Fariñas

    2013-03-01

    Full Text Available Objetivo: determinar cuánto cuesta por paciente el tratamiento de várices por la técnica de escleroterapia con espuma en la consulta externa de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital C.Q. "Freyre de Andrade". Método: evaluación económica del tipo descripción de costo. Se estudió el costo directo institucional del tratamiento ambulatorio para várices en extremidades inferiores con escleroterapia con espuma y donde el principio activo fue Polidocanol al 0,5% a una dosis de 2ml. Se emplearon las partidas recursos humanos, material gastable y medicamento. Se determinó el costo promedio por paciente, total y según tipo de consulta. Resultados: el costo total por paciente atendido fue de 68,60 pesos cubanos. El costo medio por paciente de la consulta de clasificación fue de 0,18 centavos de pesos cubanos (DS 95%= 0,12. El costo medio de la consulta de tratamiento fue de 50,60 pesos cubanos (DS 95%=7,65. No hubo diferencias significativas entre los diferentes tipos de varices a tratar. Conclusiones: el costo directo institucional del tratamiento de telangiectasias y varices tronculares con escleroterapia con espuma fue similar. A corto plazo, el tratamiento de las várices con escleroterapia con espuma genera menores costos que la opción quirúrgica.

  18. Poder, normas sociales y desigualdad de las mujeres en el hogar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arlette Covarrubias Feregrino

    2018-01-01

    Full Text Available Este artículo propone un marco teórico para analizar el poder de las mujeres en el hogar. Se hace especial énfasis en la visibilidad del poder y en los distintos mecanismos utilizados para mantenerlo, ya que éstos tienen importantes consecuencias en el bienestar de los miembros del hogar, en especial de las mujeres. De esta forma, el artículo se basa en el marco teórico de empoderamiento propuesto por Kabeer (1999 y las tres formas de poder sugeridas por Gaventa (2011, quien retoma las tres dimensiones de poder de Lukes (2005. Debido a que las normas sociales son un factor fundamental del poder de los miembros del hogar, y lo influyen a través de varios canales, se utiliza el marco conceptual propuesto, para analizar las varias formas en que éstas influyen en el poder de los miembros del hogar.

  19. Impacto del cuidado informal en la salud y la calidad de vida de las personas cuidadoras: análisis de las desigualdades de género Impact of informal caregiving on caregivers' health and quality of life: analysis of gender inequalities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Larrañaga

    2008-10-01

    Full Text Available Objetivos: Caracterizar a los cuidadores y cuidadoras informales, cuantificar el efecto que la actividad de cuidar tiene sobre su salud y determinar si éste es diferente según el sexo. Métodos: Estudio descriptivo basado en la Encuesta de Salud del País Vasco 2002. Se compararon la salud física y mental, la utilización de servicios, la salud social y la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS en personas cuidadoras (n = 836 y no cuidadoras (n = 5.706. Se calcularon los modelos de regresión logística para estimar la asociación entre el cuidado y los resultados en salud por sexos, ajustados por edad, nivel socioeconómico y situación laboral. Resultados: Las cuidadoras puntuaron peor que las no cuidadoras en 6 de los 10 indicadores, y los cuidadores en 4. Las asociaciones entre el cuidado (cuidar frente a no cuidar y los resultados en salud fueron más notorias en las mujeres, excepto en la salud social. Al considerar la intensidad de la carga del cuidado, los hombres cuidadores con carga elevada presentaron riesgos iguales o superiores de mala CVRS (física hombres: odds ratio [OR] = 3,0, intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,4-6,3; física mujeres: OR = 2,3, IC95%: 1,5-3,5; mental hombres: OR = 2,5, IC95%: 1,4-4,3; mental mujeres: OR = 2,5, IC95%: 1,7-3,7 y poco apoyo social (apoyo afectivo hombres: OR = 2,6, IC95%: 1,5-4,6; apoyo afectivo mujeres: OR = 1,5, IC95%: 1,0-2,3. Sin embargo, las cuidadoras mostraron mayor riesgo de sedentarismo, falta de sueño, número de consultas y peor salud mental. Conclusiones: Cuidar afecta negativamente a la salud de quienes cuidan, pero entraña mayores riesgos para las mujeres por la mayor carga de trabajo que deben asumir. Cuando los hombres aumentan la carga de cuidados, las desigualdades de género se reducen o invierten.Objectives: To describe informal caregivers' characteristics, quantify the effect of caregiving activities on caregivers' health, and determine whether this effect

  20. Las relaciones entre equidad y crecimiento y la nueva agenda para América latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Ignacio ANTÓN

    2008-12-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar los cambios ocurridos en la teoría económica acerca de las relaciones entre equidad y crecimiento y su influencia sobre las nuevas agendas propuestas para el desarrollo de América Latina. Para ello se parte de la elipsis de las cuestiones distributivas en las recomendaciones de política económica formuladas en las décadas de 1980 y 1990, comenzando por el Consenso de Washington. A continuación se presentan las propuestas teóricas (y los ejercicios empíricos realizados a partir de ellas que analizan el nexo entre crecimiento y desigualdad y que ponen en cuestión la existencia de una «curva de Kuznets». También se exponen los distintos postulados sobre el efecto que la desigualdad tiene sobre el crecimiento económico y se abordan los cambios en la teoría del crecimiento y los resultados de los ejercicios empíricos que han llevado a la consolidación de una relación negativa entre desigualdad y crecimiento. Finalmente se analiza el impacto de estos cambios sobre las propuestas de política económica que se han realizado en los últimos años para renovar la agenda latinoamericana.ABSTRACT: The aim of this paper is to analyse the changes in economic theory regarding the relationship between equity and growth and their influence on the development agendas proposed for Latin America. We departed from the ellipsis of distributional issues in the advised economic policies formulated in the 80s and 90s, beginning with the Washington Consensus. Then, the theoretical proposals (and the corresponding empirical evidence that analyse the nexus between growth and equity and that question the existence of the «Kuznets Curve» are presented.

  1. Las relaciones entre equidad y crecimiento y la nueva agenda para América latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel CARRERA TROYANO

    2008-11-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo de este trabajo es analizar los cambios ocurridos en la teoría económica acerca de las relaciones entre equidad y crecimiento y su influencia sobre las nuevas agendas propuestas para el desarrollo de América Latina. Para ello se parte de la elipsis de las cuestiones distributivas en las recomendaciones de política económica formuladas en las décadas de 1980 y 1990, comenzando por el Consenso de Washington. A continuación se presentan las propuestas teóricas (y los ejercicios empíricos realizados a partir de ellas que analizan el nexo entre crecimiento y desigualdad y que ponen en cuestión la existencia de una «curva de Kuznets». También se exponen los distintos postulados sobre el efecto que la desigualdad tiene sobre el crecimiento económico y se abordan los cambios en la teoría del crecimiento y los resultados de los ejercicios empíricos que han llevado a la consolidación de una relación negativa entre desigualdad y crecimiento. Finalmente se analiza el impacto de estos cambios sobre las propuestas de política económica que se han realizado en los últimos años para renovar la agenda latinoamericana.ABSTRACT: The aim of this paper is to analyse the changes in economic theory regarding the relationship between equity and growth and their influence on the development agendas proposed for Latin America. We departed from the ellipsis of distributional issues in the advised economic policies formulated in the 80s and 90s, beginning with the Washington Consensus. Then, the theoretical proposals (and the corresponding empirical evidence that analyse the nexus between growth and equity and that question the existence of the «Kuznets Curve» are presented.

  2. LA EDUCACIÓN EN LAS PRISIONES ESPAÑOLAS: FORMACIÓN Y ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA CON RECLUSAS DROGODEPENDIENTES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José del Pozo Serrano

    2017-01-01

    Full Text Available La Educaci n en el mbito penitenciario presenta un gran desaf o como derecho recogido en los marcos internacionales y estatales a n de hacerse presente en el conjunto de los establecimientos de cumplimiento de pena; as como un imprescindible factor de protecci n para la recuperaci n y reinserci n de las personas privadas de libertad. Este art culo tiene como objetivo analizar la situaci n actual del tratamiento penitenciario desde la educaci n escolar y socioeducativa con mujeres reclusas drogodepen - dientes. La investigaci n de I+D+i a partir de una metodolog a multim - todo con una muestra de un 15 % de las mujeres reclusas en el panorama nacional, analiza a partir de 538 cuestionarios v lidos, 61 entrevistas semi-estructuradas, la participaci n y valoraci n de las reclusas en los programas formales (alfabetizaci n, educaci n secundaria, bachillerato y universidad y socioeducativos (programas de autoestima, habilidades so - ciales, educaci n infantil, g nero, socioculturales y deportivos, m dulos de respeto y preparaci n a la vida en libertad. Adem s, este estudio presenta desde cuatro per les diferenciales de consumo (no adictas, adictas activas, ex adictas, en programas de mantenimiento de metadona, algunos de los datos y an lisis m s signi cativos que los programas y las acciones educativas presentan en los procesos de prevenci n y deshabituaci n del con - sumo problem tico de drogas y reincorporaci n social. Dentro de algunas de las principales conclusiones encontramos la valoraci n positiva de los programas con nfasis socioeducativo (en el ranking de mayor a menor: au - toestima, habilidades sociales, socioculturales y g nero por encima de los reglados, aunque los escolares en todos sus niveles son muy bien valorados y suponen la educaci n b sica carente casi en el 26 % de las reclusas. Exis - te poca participaci n en programas como educaci n infantil o g nero (a pesar de que pr cticamente el 80 % son madres y han sufrido, previamente al

  3. La interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Tirado Darder

    2012-10-01

    Full Text Available Se objetivó hacer una explanación sobre la interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano. Presenta-se el envejecimiento como una realidad mundial y una victoria de la sociedad moderna; la situación de las personas ancianas en España y las consecuencias sociales del envejecimiento en España; dependencia y necesidades de asistencia; situación de las personas ancianas en Brasil; comparación entre España y Brasil; niveles de dependencia; las soluciones que suministran las enfermeras y atención domiciliaria como base de un mejor futuro. Las consideraciones apuntadas son: La atención a la dependencia debe ser abordada de inmediato, considerar los fracasos en otros países, para no caer en los mismos errores, instar a la población mayor al mantenimiento de su independencia con promoción de la salud.

  4. La interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan José Tirado Darder

    Full Text Available Se objetivó hacer una explanación sobre la interface del cuidado de enfermería con las políticas de atención al anciano. Presenta-se el envejecimiento como una realidad mundial y una victoria de la sociedad moderna; la situación de las personas ancianas en España y las consecuencias sociales del envejecimiento en España; dependencia y necesidades de asistencia; situación de las personas ancianas en Brasil; comparación entre España y Brasil; niveles de dependencia; las soluciones que suministran las enfermeras y atención domiciliaria como base de un mejor futuro. Las consideraciones apuntadas son: La atención a la dependencia debe ser abordada de inmediato, considerar los fracasos en otros países, para no caer en los mismos errores, instar a la población mayor al mantenimiento de su independencia con promoción de la salud.

  5. Análisis de la integración del alumnado inmigrante a través de las clases de Educación Física

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Macarena Ruiz-Valdivia

    2012-06-01

    Full Text Available El trabajo analiza la integración del alumnado inmigrante a través de las clases de Educación Física (EF, utilizando una muestra de 322 estudiantes de segundo y tercer ciclo de dos centros de enseñanza de Educación Primaria (EP con edades comprendidas entre 9 y 14 años, los cuales contestan un cuestionario para obtener información de su consideración del área de EF, existencia de problemas discriminatorios, de desigualdad e integración, tanto en las clases de la materia como en otras áreas. Se realiza un estudio descriptivo y otro de relación, en el que se han encontrado diferencias significativas a nivel estadístico (p < ,05 entre el sexo, el nivel educativo, la procedencia de los sujetos de la muestra y las valoraciones de los ítems del instrumento considerado.

  6. Las políticas sociales para la infancia vulnerable. Algunas reflexiones desde la Psicología

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Valeria Llobet

    2006-05-01

    Full Text Available Se presenta una reflexión sobre la institucionalización de políticas de ampliación de derechos para la infancia en situación de vulnerabilidad, desde la perspectiva de considerar la interioridad institucional como el espacio en el que los postulados de las políticas públicas encuentran su concreción.De este modo, se propone aquí una modalidad analítica que incluye dimensiones raramente puestas en juego para pensar las políticas para la infancia en su especificidad. Es utilizado para ello un recorrido teórico que articula los problemas de la representación y el cuidado para cuestionar las prácticas cuyo objetivo es concretar la ciudadanía infantil. La particularidad de las políticas para la infancia, es que en todos los casos se despliegan articulando significaciones y representaciones que configuran a los niños y niñas, con quienes tratan como casos (sociales, psicológicos, en riesgo, y consideran la desigualdad y la asimetría como naturales y objetivas. Por lo tanto, no son cuestionadas como obstáculos para la consecución de objetivos de ampliación de derechos.El análisis se desarrolla con base en la experiencia argentina, en particular en la Ciudad de Buenos Aires desde finales de los años 90. Intenta contribuir al debate relativo a los obstáculos específicos con que lidiará toda política pública basada en la Convención Internacional de Derechos del Niño (CDN para avanzar en la concreción de derechos de la infancia en situación de extrema vulnerabilidad.

  7. Fiebre petequial experimental de las montañas rocosas: resultado del tratamiento con algunas drogas (1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edward A. Steinhaus

    1944-02-01

    Full Text Available En 1939, Topping informó que el Prontosil y la sulfadiazina aparentemente no tenían valor en el tratamiento de la fiebre petequial de las Montañas Rocosas, en los curíes. Estudios recientes han conducido a los autores a la misma observación con respecto al Sulfatiazol, Sulfatiazol sódico, Sulfaguanidina, Sulfadiazina, Atebrina y Tirotricina (2. Se usó una cepa de alta y fatal virulencia, de Fiebre Petequial de las Montañas Rocosas del oeste de Montana. La dosificación de cada una de las drogas varió de acuerdo con el grado de toxicidad. En general, por lo menos se usaron 3 dosificaciones y de estas se administraban una vez, 2 ó 3 veces al día. Todos los datos se resumen en el Cuadro N° 1.

  8. Ciudadanas en la encrucijada: ciudadanía íntima/sexual e interseccionalidad en el caso de las mujeres con diversidad funcional.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Pérez de la Merced

    2017-06-01

    Full Text Available El presente artículo plantea una revisión del concepto de ciudadanía íntima acuñado por Plummer desde una perspectiva interseccional. En concreto, constituye una aproximación a la ciudadanía íntima de las mujeres con diversidad funcional poniendo el foco en la Ley 39/2006 de Promoción de la Autonomía Personal y la Atención a las personas en situación de dependencia analizando la misma desde un punto de vista interseccional con el objetivo de dilucidar su alcance y límites con respecto a la profundización democrática en el aspecto específico de los derechos reproductivos de las mujeres con diversidad funcional.

  9. La calidad de las relaciones con los medios de comunicación y su impacto en los contenidos periodísticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen Cortez Gaona

    2015-10-01

    Full Text Available Esta investigación aborda una de las funciones del ejercicio de las Relaciones Públicas: la gestión con los medios de comunicación. Sustentada en la relación ética y colaborativa con los medios periodísticos, se demuestra la correlación que existe entre la calidad de las relaciones con los medios periodísticos desde una organización del sector educación con la publicación de contenidos periodísticos sobre esta, según los niveles de confianza, satisfacción y compromiso vinculados en su razón como fuente periodística, relevancia periodística de los contenidos y/o eventos de la organización; así como la realidad mediática construida por los medios periodísticos impresos. Este estudio descriptivo-correlacional, no experimental y cuali-cuantitativo demuestra que la calidad de las relaciones sí influye en los contenidos periodísticos. Sobre la base de los resultados hallados, se afirma que existe un nivel de correlación de 71.8%, lo cual es un claro indicador de alto nivel que existente entre las variables.

  10. Factores asociados a las causas de abandono de la consulta de niños y adolescentes con malnutrición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edihovert Nahr Velásquez

    2013-01-01

    Full Text Available El incumplimiento y el abandono a las consultas es un hecho frecuente en las instituciones de salud. Este abandono representa un costo económico alto en cualquier sistema de salud; además del efecto negativo que la deserción puede tener sobre la salud del paciente. El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA, no escapa de este problema, haciéndose más notorio en la medida que la demanda de atención se ha incrementado. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a las causas del abandono a las consultas de los pacientes con malnutrición que asistieron al CANIA durante el período 2000-2008. La muestra estuvo conformada por 827 pacientes con evaluación social que abandonaron la consulta y solicitaron reevaluación. Fue un estudio descriptivo, de corte transversal. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, familiares y variables individuales; se utilizaron distribuciones de frecuencias, el test estadístico chi-cuadrado a un nivel de significancia de = 0,05 y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM. Las variables que resultaron asociadas significativamente con las causas de abandono de la consulta fueron: grado de instrucción de la madre, estratificación social según Graffar modificado, ingresos inestables, y el no reconocimiento de la problemática nutricional. Conclusión: las principales causas del abandono fueron las limitaciones familiares, el descuido y los viajes y/o mudanzas; el reconocimiento de la problemática nutricional, debe ser abordado desde el primer contacto con el paciente y su familia; el grado de instrucción de la madre o representante no determina el reconocimiento de los problemas nutricionales como enfermedad.

  11. Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lilia Banda Castro

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo por objetivo identificar las características personales (ontosistema y los valores sociales (macrosistema que se relacionan con la participación social. Se encuestó a 113 habitantes de una ciudad en el noroeste de México. Se emplearon ecuaciones estructu - rales para identificar el modelo integrado por el factor características personales (ontosiste - ma con las variables autoconcepto positivo, autoconcepto negativo y autoestima positiva; el factor valores sociales (macrosistema con las variables prosocialidad, responsabilidad y justicia-igualdad y el factor participación social con las variables organización social, acciones comunitarias y toma de decisiones. El modelo propuesto corresponde con el teórico, por lo que el factor características personales (ontosistema y el factor valores (macrosistema explican el diez por ciento de la varianza para el factor participación social. Se concluyó que tanto el factor características personales (ontosistema como el factor valores (macrosistema influyen directamente a la participación social.

  12. Evaluando la relación entre el consumo televisivo y las actitudes hacia personas viviendo con VIH/sida en Chile

    NARCIS (Netherlands)

    Tomas, Dodds; García, del Río F.

    2017-01-01

    En esta investigación analizamos la relación entre el consumo de televisión y las actitudes frente a las personas que viven con VIH/sida en Chile. Para esto usamos los datos obtenidos en la última ola de la Encuesta Mundial de Valores (EMV) en 2011, la cual cuenta con un n=1000 personas para Chile.

  13. Los desplazamientos forzados como riesgos sociales asociados a las condiciones de la violencia política en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aloisio Ruscheinsky

    2013-12-01

    Full Text Available En territorio colombiano los desplazados delimitan una categoría migratoria peculiar, pues se sitúan en lo provisorio y están enredados por múltiples incertezas. Este artículo presenta una caracterización de la ambigüedad del sistema de protección social y la política social de mitigación de la pobreza entre la población en situación de desplazamiento. Las causas del fenómeno tienen que ver con las desigualdades persistentes y los grupos al margen de la ley para lograr el control de tierras en zonas estratégicas para el narcotráfico, poder político, tráfico de armas y contrabando. Los reiterados vacíos y fracasos en la atención a la población desplazada evidencian la incapacidad del Estado Social de Derecho en el proceso de consolidación de la política social como estrategia institucional.

  14. Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Hurtado Floyd

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar las barreras del entorno que afectan la inclusión social de una población con discapacidad motriz. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 45 adultos con discapacidad motriz de miembros inferiores. La encuesta incluyó las categorías: a sociodemográfica, de salud y características del entorno, b del acompañante o cuidador, c sobre los productos de apoyo, d actividades y participación, y e factores ambientales. Resultados: Un 98% pertenecía a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, y en su mayoría (53% activos laboralmente, con salarios que no sobrepasan el mínimo legal vigente en Colombia. La causa principal de la discapacidad (42% fue la violencia. El 67% tenía alguna dificultad para acceder al entorno físico, la información y la comunicación. Las mayores barreras fueron el acceso a los edificios públicos (54% y a la educación técnica (83%. Conclusiones: Las múltiples barreras que afectan la inclusión social sugieren que se debe abordar esta problemática desde la estructura y organización social del entorno en que se desempeña la persona y no solamente desde su deficiencia. Como en otros estudios en Colombia, se corrobora la simultaneidad de pobreza, violencia y discapacidad.

  15. Geoquímica de las aguas termales con CO2 del SE de las Cordilleras Béticas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martín-Vallejo, M.

    1998-12-01

    el condicionamiento geológico, la definición y sistematización de sus facies químicas y las temperaturas de base, entre otros, mostrando siempre su notable desarrollo y conexión con anomalías geotérmicas de carácter regional. Una de las cuestiones que parece revestir implicaciones genéticas importantes, así como para la utilización de estas aguas, es su contenido en dióxido de carbono. Se han estudiado veintisiete parámetros fisicoquímicos en veintidós puntos de agua sobre un inventario de cincuenta. La mayoría de los puntos acuíferos estudiados tienen una elevada temperatura, comprendida entre 20 y 41°C. Las aguas tienen conductividades que varían entre 771 y 5.030 μS cm-1, y que se incrementan hacia el Este de los sistemas de fallas de Carboneras- Palomares-Guadalentín. En general, las concentraciones de ion bicarbonato son elevadas, comprendidas entre 3 y 30 meq/l. Las aguas tiene PC02 altas, llegándose a medir valores superiores al, 17 atmósferas y cuyas variaciones espaciales están relacionadas con su proximidad a los sistemas de fallas de Carboneras-Palomares-Guadalentín, los cuales establecen un umbral entre diferentes espesores de la corteza. Todas las aguas se encuentran sobresaturadas en dolomita y subsaturadas en yeso, y en general saturadas en calcita. Los altos contenidos en CO2 de las aguas, además de los procesos de dedolomitización originados por la disolución de ion sulfato, contribuyen a la formación de travertinos, presentes en muchos de los puntos acuíferos estudiados. El estudio isotópico realizado permite ver que el δ13C tiene valores comprendidos entre -8,1 y -3,1‰, señalando la existencia de cantidades no despreciables de CO2 de origen profundo. El sistema hidrotermal de esta zona está relacionado con el propuesto «Cinturón de CO2 Perialpino », asociado aquí a una serie de grabens con actividades sísmica y neotectónica.

  16. Cambios funcionales en las actividades cotidianas con el Tratamiento del Neurodesarrollo en personas con lesiones medulares en un instituto nacional de rehabilitación

    OpenAIRE

    Julio César Granados

    2013-01-01

    El tratamiento del neurodesarrollo (NDT), se basa en resolver problemas del movimiento. Objetivo: Determinar el efecto en las actividades cotidianas de pacientes con lesión de la médula espinal con el Tratamiento del Neurodesarrollo. Material y métodos: Estudio pre experimental, diseño pre y post test. Se incluyeron 32 pacientes del Instituto Nacional de Rehabilitación hospitalizados con lesión medular elegidos por conveniencia en el periodo 2009-2011. Para medir el nivel de independencia se ...

  17. Mercado metropolitano de trabajo y desigualdades sociales en el Gran Santiago: ¿Una ciudad dual?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos A. de Mattos

    2002-12-01

    Full Text Available Los cambios estructurales en los mercados metropolitanos de trabajo bajo los procesos de reestructuración-informacionalización-globalización, se han situado como un tema central para el estudio de la transformación de las ciudades durante las últimas décadas. Desde esta perspectiva, el presente trabajo analiza los impactos que los procesos de modernización capitalista en Chile han tenido sobre su mercado de trabajo y sobre la evolución de la distribución del ingreso, y sobre esta base, observa sus efectos sobre la estructuración socio-territorial del Gran Santiago, discutiendo especialmente la pertinencia de la tesis de la dualización para este caso particular. Para ello, en una primera parte se esbozan los rasgos fundamentales de esta tesis, se analizan los fundamentos con los que ha sido presentada y las causas que se le atribuyen. En la segunda parte se revisan las principales transformaciones producidas en esta fase de modernización capitalista en Chile, y la evolución de las desigualdades sociales y la segregación urbana en el Gran Santiago a la luz de las transformaciones producidas en su mercado de trabajo. En la tercera y última parte, se plantea la discusión sobre la aplicabilidad de la tesis de la dualización al caso chilenoStructural changes in metropolitan labour markets under the process of reestructutration-informationalization-globalization, had become a central issue for the study of the transformation of the cities during the last decades. According to this perspective, this article analizes the impacts that the capitalist modernization in Chile has had on their labor market and the evolution of income distribution, and upon this base, observes their effects on socio-territorial estructuration of the Great Santiago, specially discussing the pertinence of the dualization theory for this particular case. For that, main characteristics of this theory are drawn; at the same time, the basis with that has been

  18. Delincuencia juvenil en Paraná y su relación con las condiciones de exclusión social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María G. Anzola

    2005-01-01

    Full Text Available En la ciudad de Paraná (Argentina se ha ido gestando un proceso acelerado de aumento de hechos delictivos, que genera inseguridad ciudadana. Se exponen aquí los resultados de un estudio sobre la delincuencia juvenil y su relación con las condiciones de exclusión social en Paraná. Desde la combinación de métodos cuanti y cualitativos se pudo concluir que las diferentes situaciones de pobreza no determinan por sí mismas el fenómeno de la delincuencia juvenil, lo que no invalida las hipótesis de que la estructura social y política argentina en general, y la paranaense en particular, no desarrollan mecanismos de inclusión social. Se elaboró un perfil de los jóvenes en conflicto con la ley penal hallándose entre ellos semejanzas sociales y reducidas diferencias particulares previas a la conducta delictiva. Su modo de conexión con el delito y las lógicas presentes en su accionar denotan expresiones individuales de desborde de un fenómeno socialmente construido.

  19. MENSURAÇÃO DA DESIGUALDADE EDUCACIONAL ENTRE OS MUNICÍPIOS NORDESTINOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luciana de Oliveira Rodrigues

    2017-08-01

    Full Text Available RESUMO O objetivo deste artigo é analisar a desigualdade educacional da Região Nordeste com base nos dados do Censo Demográfico de 2010. Para este fim, foi calculado o Índice de Gini Educacional (IGE para a parcela da população economicamente ativa com 15 anos ou mais de idade, residentes nos 1793 municípios nordestinos. Foram empregadas as técnicas de Análise Exploratória de Dados Espaciais (AEDE e Análise de Regressão Espacial para detectar a importância de algumas variáveis relacionadas ao contexto das famílias, do sistema educacional e da economia dos municípios sobre o Índice de Gini Educacional. Verificou-se que o estado da Bahia apresentou a menor desigualdade educacional no Nordeste, com IGE de 0,394, enquanto o maior índice de desigualdade foi detectado no estado de Alagoas (0,467. Quanto à analise espacial, foi detectada dependência espacial no tocante à desigualdade educacional entre os municípios e seus vizinhos. Constatou-se também que a renda per capita, a frequência escolar líquida, a presença de IES e o PIB per capita municipal contribuem na redução da desigualdade, e que o baixo impacto de variáveis relacionadas ao sistema educacional pode ser atribuído ao seu efeito no longo prazo e, portanto, ressalta-se a importância do investimento e as políticas públicas educacionais, que só terão reflexo na redução da desigualdade educacional dos municípios no futuro.

  20. Globalización, desigualdad y transmisión de las enfermedades tropicales en el Amazonas venezolano Globalization, inequality, and transmission of tropical diseases in the Venezuelan Amazon

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Botto-Abella

    2007-01-01

    Full Text Available La globalización económica ha acentuado la desigualdad y la vulnerabilidad a las enfermedades tropicales en todo el mundo. La población del Amazonas venezolano y particularmente la población indígena del interior del Estado es uno de los segmentos más desfavorecidos de las Américas a juzgar por los indicadores de salud. Las tasas de mortalidad infantil observadas en poblaciones indígenas en áreas remotas indican que han sido afectadas por la globalización de las enfermedades, pero no se han beneficiado de la globalización de la salud. Por otra parte, la globalización ha influido en las políticas públicas lo cual afectó la eficiencia de los programas de control de enfermedades tropicales en Amazonas. Un nuevo pacto mundial para el desarrollo sostenible de la aldea global es necesario, a través de la "globalización" de los valores y los derechos comunes de la humanidad. En Venezuela, nuevas políticas dirigidas hacia el subsector de salud indígena, más recursos y mayor autonomía de acción pueden ayudar a reducir las inequidades aquí descritas en el Amazonas venezolano.Economic globalization appears to be causing greater inequalities and increased vulnerability to tropical diseases around the world. The Venezuelan Amazon population, especially the rural indigenous population, displays among the worst health indicators in the Americas. High infant mortality rates in remote indigenous populations indicate that such communities have been affected by the globalization of disease, rather than favored by globalization of health. Globalization has also influenced public policies in the country, affecting the efficiency of control programs targeting tropical diseases. A new global pact for the sustainable development of the planet is needed, supported by the globalization of human values and rights. In Venezuela, new policies for the indigenous health sector, more resources, and greater autonomy could help reduce the inequities

  1. Desigualdades de género y estrategias de paridad en la educación: Resultados de una investigación=Gender Inequalities and Equality Strategies in Education: Results of a Research

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Carlos Silva

    2017-06-01

    Full Text Available Resumen Varios estudios apuntan hacia la reproducción de la desigualdad por territorio, clase y género, destacando la discriminación femenina en el pasado, especialmente en Portugal, con altas tasas de analfabetismo, sobre todo durante el Estado Novo. Las prioridades de la política educativa desde 1974 han producido una reducción de las disparidades educativas.  En este texto, se exponen algunos resultados de un proyecto de investigación, en el que se comprueba la hipótesis de trabajo de que cuanto mejor provistas de recursos están las familias más cualificados son los individuos y cuanto menos equipadas y con más edad menos cualificados son, así como cuanto más jóvenes más cualificados son. Más, se verifica entre las mujeres una más intensa movilidad educativa, aunque no profesional, que entre los hombres. Abstract Several studies sustain the thesis of reproduction of inequalites by territory, class and gender, highlighting female discrimination in the past, namely in Portugal, with high rates of illiteracy, specially during the Estado Novo of Salazar dictatorship.  The priorities of education policies since 1974 have produced a reduction of educational disparities. In this text, I will give account of some results of a research project, in which is verified that the working hypothesis that the more well-resourced are the families more qualified the individuals are and the less well-resourced and older less qualified they are, as well as younger people are more qualified. In addition, among women, there is a more intense educational mobility, although not a profesional one, that among men.

  2. Aspectos clínicos endoscópicos, relacionados con la diverticulosis de colon. Las Tunas, enero 2011 – diciembre 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Liem Fonseca Chong

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo de series de casos, en el Hospital “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de Las Tunas, con el objetivo de caracterizar los aspectos clínicos endoscópicos de la diverticulosis del colon, en el periodo comprendido desde enero 2011 a diciembre 2012. El universo quedó constituido por todos los pacientes a los que se les realizó colonoscopia, y la muestra por todos los pacientes con diagnóstico endoscópico de enfermedad diverticular. Para la obtención de los datos primarios se revisaron los expedientes clínicos de 101 pacientes con esta enfermedad, efectuando un cuestionario, en el cual se recogieron, analizaron y tabularon las variables, utilizando como medida de resumen el porcentaje. Se procesaron los datos y se interpretaron los resultados, concluyendo que en el grupo de pacientes estudiados predominaron las mujeres de más de 65 años, con dolor abdominal como síntoma principal y las hemorroides, como enfermedad que más se asoció a esta padecimiento, siendo el colon sigmoides el más afectado.

  3. Construyendo la Alianza de Investigatión y Acción Justicia Hídrica. Acumulación de Agua, Conflictos, y Acción de la Sociedad Civil

    NARCIS (Netherlands)

    Boelens, R.A.; Zwarteveen, M.Z.

    2009-01-01

    Resumen del proyecto El aumento de la demanda y la disminución de la disponibilidad del agua llevan a una intensificación de la competencia y los conflictos, con lo que se empeoran las desigualdades existentes con respecto a su acceso. La globalización y un clima político neoliberal tienden a

  4. Oferta pública y privada de servicios sanitarios por comunidades autónomas Public and private supply of health services by autonomous communities in Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Beatriz González

    2004-05-01

    Full Text Available El presente artículo resume las desigualdades territoriales en la oferta de servicios sanitarios, y discute sus implicaciones sobre las desigualdades en el acceso y la utilización. En el ámbito de la atención primaria, destacan las diferencias regionales en el proceso de implantación de la reforma y en la dotación de servicios complementarios a los tradicionales, que conviven con desigualdades territoriales significativas en la cobertura y el acceso a algunos programas asistenciales. Por su parte, la oferta de camas sigue siendo desigual entre las comunidades autónomas (CCAA, particularmente en las dotaciones geriátricas, y más aún en las psiquiátricas. Es notable la desigualdad que conlleva la oferta privada no benéfica en las distintas CCAA. Asimismo, las dotaciones de aparatos de alta tecnología médica (ATM son todavía muy desiguales entre las CCAA, particularmente las más recientes, pero se distribuyen de forma más homogénea que hace 10 años. Las desigualdades territoriales en la oferta de servicios sanitarios, aunque tangibles, son menores que las de los servicios sociosanitarios. Todavía mayor, aunque menos visible, es la desigualdad de utilización y acceso a los servicios sanitarios y sociales que el dispositivo asistencial ofertado. Además, en este ámbito la desigualdad de género se superpone a la de ámbito territorial.This chapter summarizes the main territorial inequalities in health care supply, and the related effects on access and use of health care facilities. Firstly, in the field of primary health care, the most notable inequalities refer to the process of introduction of the reform and to complementary services supply, together with the coverage of and access to some health care programs. Secondly, the distribution of hospital beds across regions is far from being uniform, specially with respect to geriatric and psychiatric beds. In addition, profit oriented private care is unequally distributed across

  5. Indicadores de calidad de las harinas de trigo: índice de calidad industrial y su relación con ensayos predictivos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    A.E. de la Horra

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo fue estudiar y evaluar la capacidad de diferentes parámetros para predecir la calidad de las harinas de trigo, analizando las relaciones existentes entre éstos y el índice de calidad industrial (ICI. Se utilizaron siete muestras de harina de trigo provistas por la CEI Barrow. Se determinaron parámetros relacionados con la calidad del grano de trigo, la molienda y la composición de las harinas. Además, se llevaron a cabo ensayos relacionados con el comportamiento de las masas (ensayo farinográfico y alveográfico y se elaboró pan. Se calculó el ICI para cada una de las muestras y se estudió su relación con pruebas de predicción y ensayos de calidad. El ICI mostró correlaciones significativas y positivas con el contenido de macropolímero de glutenina, la extensibilidad alveográfica y el tiempo de desarrollo de la masa. Estas relaciones podrían resultar beneficiosas en la evaluación de la aptitud de las harinas para la elaboración de diferentes productos panificados, ya que constituyen determinaciones más sencillas y no requieren de equipamiento de alta tecnología ni grandes cantidades de muestra.

  6. CODIFICACIÓN DE LAS CAUSAS DE MUERTE CON EL SOFTWARE IRIS. IMPACTO EN LAS ESTADÍSTICAS DE MORTALIDAD DE LA COMUNIDAD FORAL DE NAVARRA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yugo Floristán Floristán

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: Existen pocos estudios que analicen los cambios en las estadísticas de mortalidad derivados de la utilización del software IRIS para la codificación automática de la causa de muerte en comparación a la codificación manual. El objetivo de esta investigación fue evaluar el impacto del uso de IRIS en las estadísticas de mortalidad de Navarra. Métodos: Se procedió a una doble codificación de la causa básica de 5.060 boletines de defunción correspondientes a los fallecimientos de residentes en Navarra en 2014. Se establecieron las correspondencias entre ambas codificaciones para los capítulos de la CIE10 y la lista de causas INE-102 y se estimó el cambio en las tasas de mortalidad. Resultados: Con el software IRIS se codificaron automáticamente el 90% de las defunciones. Se observó una coincidencia a 4 caracteres y en el mismo capítulo de la CIE10 en el 79,1 y el 92,0% de los casos. La coincidencia para la lista reducida INE-102 fue del 88,3%. Se encontraron coincidencias más elevadas en las defunciones de personas menores de 65 años. Se observó un incremento de las muertes por enfermedades endocrinas (31%, trastornos mentales (19% y enfermedades del sistema nervioso (9%, mientras que diminuyeron las enfermedades del sistema genitourinario (21%. Conclusiones: La coincidencia a nivel de los capítulos de CIE10 de la codificación con IRIS respecto a la manual se da en 9 de cada 10 defunciones. La implantación de IRIS comporta un incremento de las enfermedades endocrinas, fundamentalmente diabetes mellitus e hiperlipidemias, y de los trastornos mentales, fundamentalmente las demencias.

  7. La desigualdad de la distribución de la renta en América Latina: situación, evolución y factores explicativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rafael MUÑOZ DE BUSTILLO

    2008-12-01

    Full Text Available RESUMEN: El presente trabajo analiza el nivel de desigualdad en la distribución de la renta existente en América Latina a comienzos del siglo XXI así como su evolución en las últimas décadas, todo ello desde una perspectiva comparada tanto intracontinental (entre los distintos países de América Latina, como entre ésta y otras regiones del mundo. En segundo lugar se estudia cuál ha sido el comportamiento de la desigualdad en las últimas décadas. En tercer lugar se revisan los factores que están detrás de esa mayor desigualdad que hace de América Latina la región más desigual del mundo, prestando especial atención al modelo colonizador y al desigual acceso a la propiedad de la tierra consagrado por el mismo; a la desigualdad de acceso a la educación; al escaso papel redistribuidor del sector público y a factores demográficos. Por último se apuntan los potenciales efectos negativos que se derivan de este estado de cosas.ABSTRACT: This article analyzes the level of inequality in the rent distribution in Latin America at the beginning of the 21st century, as well as its evolution through the last decades, from a comparative intra-continental perspective (analyzing the different Latin American countries, and also comparing the region with others. In second place it studies the behavior of inequality through the last decades. In third place, it revises the factors behind that inequality, since those factors make Latin America the most unequal region in the world, paying special attention to the colonization model and to the unequal access to land ownership, as well as to the unequal access to education, to the poor redistributing role of the public sector and to demographic factors. Lastly, it describes the potentially negative effects produced by this state of things.

  8. CAMBIOS EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO FAMILIAR EN COSTA RICA DURANTE LA PRIMERA DÉCADA DEL SIGLO XXI

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Diego Trejos S.

    2013-03-01

    Full Text Available Costa Rica no sigue durante la primera década del siglo XXI la tendencia observada para la mayoría de los países de la región, que experimentan una reducción de la desigualdad en la distribución del ingreso familiar per cápita. Durante la primera mitad de esa década sí se produce una reducción en la desigualdad pero se revierte en el quinquenio siguiente. Para estudiar esos cambios se utiliza una desagregación de la desigualdad, medida por el coeficiente de Gini, por fuentes de ingreso, usando 12 fuentes distintas. Los resultados señalan que la reducción de la desigualdad en la primera mitad de la década, se da en un contexto de crecimiento económico pero estancamiento de los ingresos reales, que se concentra en los estratos de mayores ingresos. Esto implica que la reducción de la desigualdad se concentró en la reducción de los ingresos reales de las fuentes con mayor poder concentrador (elasticidades Gini ingreso mayor a la unidad y cambios marginales positivos, como lo son los ingresos laborales de los más calificados, las rentas del capital y las pensiones contributivas. En la segunda mitad de la década, el repunte de la desigualdad se produce por un aumento significativo de los ingresos reales de todas las fuentes, pero principalmente de las que tienen un impacto concentrador que no puede ser neutralizado por la expansión de las fuentes que reducen la desigualdad (ingresos laborales de los trabajadores no calificados y las transferencias estatales. Los resultados sugieren la necesidad de aplicar una política de salarios mínimos más activa, reforzar los programas de apoyo productivo para el sector informal, ampliar la oferta de trabajadores más calificados a través de la política educativa y ampliar las transferencias monetarias hacia los más pobres, lo que requiere de una reforma tributaria.

  9. Apoyos que reciben estudiantes de secundaria con discapacidad en escuelas regulares: ¿Corresponden a lo que dicen las leyes?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vasthi Jocabed Flores Barrera

    2016-01-01

    Full Text Available En México existen leyes que garantizan los derechos de las personas con discapacidad en relación con su educación, las cuales mencionan apoyos de infraestructura, tecnológicos, didácticos, becas y de orientación y capacitación, entre otros. En el presente trabajo se busca identificar la relación entre los apoyos que, teóricamente, debe recibir el estudiantado con discapacidad y los que realmente recibe para garantizar su inclusión. Se hicieron dos estudios de caso con estudiantes de segundo grado de secundaria, uno con trastorno de Asperger y otro con discapacidad intelectual, a quienes se observó durante 13 horas de clase; se entrevistó a sus madres, docentes regulares, de educación especial y estudiantes con discapacidad y sin esta. Los resultados muestran que media mucha distancia entre los apoyos que deberían recibir y los que reciben, pues los únicos apoyos que reciben provienen de profesionales de educación especial, y son insuficientes para garantizar su inclusión.

  10. Sexual life in subjects with intellectual disability La vida sexual de las personas con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Loïse Conod

    2008-01-01

    Full Text Available During the last decades, the expectancies towards sexual life of people with intellectual disability have been more and more recognized by researchers, clinicians, caregivers and parents. These expectancies, that largely depend on socio-cultural and personal factors, such as the level of disability, must be supported in order to help people with intellectual disability to reach the best quality of life as possible. Therefore, it is important to identify every patient’s and resident’s personal expectancies towards sexuality and which medical and educative support he/she needs according to his/her disability and co-morbidity. The aim of the present paper is to review the different research works conducted in this area.En décadas recientes los investigadores, médicos, personal de salud y padres de las personas con discapacidad intelectual han venido reconociendo cada vez más la expectativa de una vida sexual para éstas últimas. Estas expectativas, que en gran medida dependen de factores personales y socioculturales, como por ejemplo, el grado de discapacidad, merecen apoyarse a fin de que las personas con discapacidad intelectual alcancen la mejor calidad de vida posible. Por lo tanto, es importante identificar las expectativas individuales de cada paciente con respecto a su sexualidad, para así poder saber qué clase de apoyo médico o educativo necesita de acuerdo a su discapacidad y comorbilidad. La finalidad del presente estudio será revisar las diversas investigaciones efectuadas en este campo.

  11. ESTUDIO DEL EFECTO COMPARATIVO SOBRE EL DOLOR Y LAS PARESTESIAS EN LA NEUROPATIA DIABETICA TRATADA CON ACUPUNTURA CON DOS FORMULAS DE PUNTOS

    OpenAIRE

    MUNOZ SAMAYOA, ENRIQUE

    2010-01-01

    LA NEUROPATIA DIABETICA ES UN DESORDEN CIRCULATORIO RELACIONADO CON LAS ALTERACIONES EN LA PERCEPCION SOMATOSENSITIVA, ES LA CAUSA DE DOLOR Y SENSACIONES PARESTESICAS. EL OBJETIVO DE ESTE TRABAJO ES DEMOSTRAR EL EFECTO ANALGESICO DE LA ACUPUNTURA EN EL MANEJO DE LA NEUROPATIA DIABETICA Y COMPARAR EL EFECTO EN LA REDUCCION DEL DOLOR Y DE LAS PARESTESIAS USANDO ZUSANLI E36, SANYINJIAO B6, XUEHAI B10, TAICHONG H3 COMO SELECCION ESTANDAR DE LOS ACUPUNTOS CONTRA LOS MISMOS PUNTOS MAS YUANYUE ...

  12. Impacto de la mastoplastia reductiva con técnicas de mínima incisión. Las Tunas, 2008-2010

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliver Alain Dieppa Ramírez

    2015-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio experimental, con el objetivo de evaluar la utilidad de la Mastoplastia reductiva con técnicas de mínima incisión, en el Servicio de Cirugía Plástica del Hospital Provincial Docente “Dr. Ernesto Guevara de la Serna” de la ciudad de Las Tunas; en el periodo comprendido de abril de 2008 a marzo de 2010. El universo estuvo constituido por las 281 pacientes con diagnóstico de hipertrofia mamaria, acompañada o no de ptosis mamaria, y la muestra quedó constituida por las 136 pacientes con diagnóstico de hipertrofia mamaria, grado I, II o III, con criterio quirúrgico estético y/o funcional, las cuales tributaban a la realización de la cirugía con técnicas de mínima incisión durante el período de estudio. Para lograr los objetivos, los datos fueron recogidos de fuentes primarias y secundarias a través del interrogatorio directo, examen físico y de la historia clínica de cada paciente. Todos fueron procesados utilizando la estadística descriptiva mediante el análisis porcentual. Los principales resultados mostraron un predominio del grupo de 23 a 35 años de edad, el tipo de deformidad más operada fue la hipertrofia mamaria moderada, asimismo el tipo de anestesia más usada fue la local. A pesar de ser la dehiscencia de la herida quirúrgica la más frecuente complicación, las operadas se mostraron altamente satisfechas de acuerdo al tamaño, forma, simetría y sensibilidad; siendo la reducción de la cicatriz resultante el parámetro de mayor impacto.

  13. Tratamiento de las úlceras crónicas de las piernas con láser de Er: YAG y tecnología RecoSMA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    E. Hernández

    2015-09-01

    Full Text Available Las úlceras crónicas de los miembros inferiores (UCMI tienen una elevada prevalencia, etiología diversa y son de difícil curación. El objetivo del presente estudio es evaluar los resultados alcanzados en su curación mediante el empleo de un láser de Erbium:YAG con tecnología RecoSMA. Este láser y sistema de tecnología emite energía en forma de miles de microhaces induciendo microablación de la epidermis y actuación en las células de la dermis por efecto mecánico-acústico. Tratamos con irradiación semanal 17 pacientes durante 3 meses. La evaluación de resultados se realizó mediante cuestionarios y correlación clínica e histológica, realizando fotografías antes de cada sesión de tratamiento (12 en total, y su correspondiente análisis con asistencia de un programa informático. Los resultados mostraron curación completa, o reducción del área de las úlceras en aproximadamente el 50% de su superficie inicial en más del 50% de los pacientes. En el estudio estadístico empleamos t de Student y test exacto de Fisher y obtuvimos resultados estadísticamente significativos, con p < 0,05. El láser de Er:YAG y la tecnología RecoSMA basada en ópticas que convierten el haz del láser en miles de microhaces no solamente se absorbe en la superficie del tejido, sino que penetra en la dermis y, por mecanismo mecánico-acústico, produce efectos de resonancia eficaces para producir regeneración tisular. Su empleo en las UCMI de difícil solución es una alternativa de tratamiento eficaz y seguro.

  14. Continuidades y cambios en las relaciones de Colombia con sus países vecinos: 2008-2009, año crítico con Ecuador y Venezuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Ardila

    2009-11-01

    Full Text Available Este artículo hace un balance de las principales características que inciden en los nuevos matices de la inserción de Colombia a nivel vecinal, principalmente con Ecuador y Venezuela, entre los años 2008-2009. Se trata de demostrar que son varios los cambios -y también continuidades- que tienden a aislar a Colombia del escenario regional. Los temas "intermésticos" de la agenda, la política exterior colombiana como instrumento de la política doméstica, la relación con Estados Unidos y sus efectos en la subregión, la ideologización y securitización de la agenda exterior colombiana frente a sus vecinos, la inserción negativa internacional como "país problema", las repercusiones de la regionalización del con- flicto interno, el liderazgo del Ministerio de Defensa en temas de seguridad y la diplomacia paralela; son las tendencias que se studiarán para llegar a proponer escenarios de inserción regional de Colombia como tema prioritario del próximo gobierno.

  15. Integración de las redes ópticas pasivas Ethernet EPON/GPON con la tecnología WiMAX . (Artículo)

    OpenAIRE

    Logroño Gómez, Jorge Israel

    2009-01-01

    El presente proyecto está orientado al estudio de las redes EPON/GPON y su integración con la tecnología WiMAX. Este artículo inicia con un estudio de las características generales sobre la Convergencia Fijo-Móvil (CFM), sus razones en este proceso de continuo cambio en las telecomunicaciones y de manera general las características del desarrollo de la tecnología WiMAX (Worldwide Interoperability for Microwave Access) como tecnología de acceso de banda ancha inalámbrica. Posteriormente se inc...

  16. Política del testimonio y reconocimiento en las comisiones de la verdad guatemalteca y peruana: En torno a la figura del “indio subversivo”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Rodríguez Maeso

    2012-10-01

    Full Text Available Este texto analiza la política del testimonio en las comisiones de la verdad guatemalteca (Comisión para el Esclarecimiento Histórico – CEH y peruana (Comisión de la Verdad y Reconciliación – CVR, y su reflejo en las narrativas de los respectivos informes finales. El reconocimiento a las víctimas se establece tomando en cuenta las narrativas instauradas para interpretar el proceso de violencia condicionando, de forma decisiva, la producción de ideas y prácticas de ciudadanía centrales en los discursos de ambas comisiones. En estas narrativas las representaciones ideológicas del “indio subversivo” afectan directamente al estatus, como tales, de las principales víctimas/afectados por el conflicto (las poblaciones campesino‑indígenas y al lugar que la desigualdad étnico‑racial y en particular el racismo, adquieren en la interpretación que las comisiones ofrecen de los conflictos armados. Así, el trabajo de ambas comisiones y las discusiones académicas que lo antecedieron revelan la compleja relación – con profundas raíces históricas – entre indianidad y política.

  17. Integración, turismo y discapacidad: ¿son accesibles los hoteles para las personas con discapacidad física?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Suriá Martínez

    2014-01-01

    Full Text Available En este estudio examinamos los obstaculos que se encuentran las personas con discapacidad física durante su estancia en un hotel. Se examinó la influencia del género y edad. Participaron 41 personas con discapacidad motora pertenencientes a la confederación de discapacitados de la provincia de Alicante. Utilizamos un cuestionario diseñado had hoc para el estudio. Los resultados indicaron que la mayor dificultad que los participantes encuentran en los hoteles son los escalones y el personal. se encontraron diferencias según el género y edad. Ello revela la existencia de obstáculos que impiden la accesibilidad hotelera para las personas con discapacidad. Estas dificultades pueden solucionarse con una adecuada predisposición por parte de los responsables hoteleros.

  18. Epidemiología de las enfermedades relacionadas con la ocupación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Caristina Robaina Aguirre

    2003-08-01

    Full Text Available Se reflexiona sobre una problemática a tener en cuenta por el personal de salud dedicado al cuidado de la salud/seguridad y el bienestar de los trabajadores, las enfermedades relacionadas con la ocupación. En los momentos actuales en Cuba no es alta la incidencia de enfermedades profesionales debido a diversas razones; entre las que se encuentra un desarrollo lógico en el marco de la salud, que da lugar a prevenir estas patologías al conocer los factores de riesgo que las condicionan. Sin embargo, el trabajo y las condiciones de trabajo pueden, además, contribuir al desarrollo de morbilidad no específica, ya sea causando o agravando procesos, o indirectamente a través de estilo de vida asociado a la ocupación del trabajador. A estas importantes enfermedades que cada día afectan a los trabajadores dedicamos nuestro artículo desglosándolas, además en dos grandes, de acuerdo con la exposición laboral y en categorías grandes de enfermedades, donde se expone un grupo de las que más afecta a la población trabajadora cubana.This paper makes a reflection on a problem to be borne in mind by the health staff taking care of the health and safety and the wellbeing of workers, that is, work-related diseases. At present, Cuba does not exhibit a high incidence rate of professional diseases due to a number of reasons, among them, the logical development of the health care that gives rise to the prevention of these pathologies once the risk factors that determine them are known. However, work and working conditions can also contribute to unspecific morbidity by either causing or worsening processes or acting indirectly through the work-associated lifestyle. We devote our article to these significant diseases that affect our workers on a daily basis, breaking them down in two broad categories of diseases including a group of those that affect the Cuban working population the most.

  19. Hacia la integración integral y solidaria en las carreras de comunicación: propuesta de competencias básicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jenny Ampuero

    2011-01-01

    Full Text Available En un contexto regional que se debate entre la globalización, los avances sin precedentes en los campos de la ciencia y la tecnología, la expansión de la sociedad de la información y del conocimiento, de la gran demanda/ oferta educativa y la realidad latinoamericana de creciente injusticia social, pobreza, desigualdad de oportunidades y de nuevos escenarios político-ideológicos de la región, la integración regional se plantea como una respuesta necesaria, conveniente y urgente. Una integración desde una visión integral y solidaria , que promueva los aspectos sociales y culturales, desde el intercambio horizontal y no competitivo, desde la noción de la construcción de caminos comunes. En esta perspectiva se plantea un doble reto a las carreras de comunicación. Por un lado, la inserción de la temática de integración en la currícula con el desarrollo de competencias que estén transversalizadas en los planes académicos. Por otro lado, se propone la necesidad de una internacionalización de las carreras que permita procesos de autoevaluación y reflexión sobre la formación profesional en el campo, con alianzas estratégicas, acreditadas internacionalmente, con innovación en educación a distancia, online y transnacional, con presencia en el ámbito internacional.

  20. Caracterización de las familias con escolares entre seis y trece años en un instituto de educación primaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Stella Campos de Aldana

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: En éste artículo se describe las características sociodemográficas, el acceso a la seguridad social y la participación a los servicios de salud; de las familias con escolares entre seis y trece años de un colegio de Bucaramanga.Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, se trabajó en tres fases con una muestra de 400 familias con escolares entre seis y trece años desde las Dimensiones y Logros Básicos de la estrategia JUNTOS en el programa ISABU en su barrio, siendo la fase A ejecutadaen el semestre B del 2009 con una muestra de 30 familias; la fase B se llevó a cabo en el semestre A de 2010 con una muestra de 67 familias y la fase C se realizó en el semestre B de 2010 con una muestra de 303 familias, de las cuales 217 aceptaron el consentimiento informado. Se aplicó la encuesta "caracterización de las familias". Resultados: Respecto a las características socio demográficas, el mayor porcentaje de los informantes corresponde a los hijos, pertenecientes al género femenino, ocupación estudiantes, pertenecientes en un alto porcentaje al régimen subsidiado; eltotal de la población no presentadesplazamiento, un alto porcentaje presenta alguna clase de discapacidad visual. El tipo de familia predominante es la nuclear biparental, con ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos. En los programas de Promoción y Prevención la población accede a la mayoría de ellos. Respecto a los adultos mayores, las patologías crónicas que se presentan son hipertensión arterial y diabetes y un gran porcentaje asisten al programa de riesgo cardiovascular. Discusión y Conclusiones : Las familias con escolares entre seis y trece años en su totalidad tienen seguridad social, conocen y acceden a los servicios de salud. En relación a los resultados se presentan en tablas estadísticas, datos que coinciden con otros estudios similares realizados en el área. (Rev Cuid 2011; 2(2: 105-13Palabras

  1. Satisfacción de las madres con la atención a sus hijos hospitalizados

    OpenAIRE

    María Guadalupe Moreno-Monsiváis; María Guadalupe Interial-Guzmán; Paz Francisco Sauceda-Flores; Leticia Vázquez-Arreola; Julia Teresa López-España

    2011-01-01

    El objetivo del estudio fue determinar los factores que se relacionan con la satisfacción de la madre con la atención que recibe su hijo hospitalizado. La muestra: 127 madres de niños hospitalizados en una institución pública de Monterrey, N.L., México. Estudio descriptivo correlacional. Se utilizó el cuestionario de satisfacción del familiar pediátrico. El manejo del dolor fue un factor importante para la satisfacción de las madres participantes. La satisfacción de la madre con el servicio d...

  2. Comprendiendo el aprendizaje a través de las neurociencias, con el entrelazado de las TICs en educación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Falco, Mariano

    2016-06-01

    Full Text Available Las Neurociencias han posibilitado que en el último tiempo se revelen los misterios del cerebro - quien da origen a la conducta y el aprendizaje, y su funcionamiento. Consecuentemente, aportan al campo pedagógico conocimientos fundamentales acerca de las bases neurales no solo del aprendizaje en sí, sino de la memoria, de las emociones y de muchas otras funciones cerebrales que son, día a día, estimuladas y fortalecidas en el aula. Que todo agente educativo conozca y entienda cómo funciona el cerebro, llega a ser un requisito indispensable para la innovación pedagógica y la transformación de los sistemas educativos; que tienen a las TICs como un motor importante de cambio y crecimiento. El objetivo del presente artículo es estimular la comprensión de las características y descubrimientos fundamentales de las Neurociencias, contextualizando la relación entre el aprendizaje y el cerebro finalizando con la unión de la aplicación de las TICs en el contexto educativo, al comprender el aspecto neurocientífico de algunas tecnologías que se utilizan en los escenarios educativos

  3. Los jóvenes de contextos rurales y su relación con las TICs en San Luis, Argentina. Aproximaciones a las prácticas y tensiones en el proceso de apropiación.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Elisa Fornasari

    2014-03-01

    Full Text Available Este artículo aborda las maneras en que las juventudes rurales de la provincia de San Luis, Argentina, hacen significativas las tecnologías de la información y comunicación según sus trayectorias de vida. Muestra, a partir de un estudio de caso, los elementos contextuales, históricos y políticos que inciden en la apropiación y los filtros que  construyen las diversas juventudes en la vinculación con estos procesos complejos. Se presentan  dos grupalidades  juveniles diferentes y las maneras en que experimentan las relaciones con las TICs en el cruce entre las culturas locales y los atravesamientos  políticos e institucionales ligados a elementos contemporáneos globalizados.

  4. Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amaya Sánchez-Gómez

    Full Text Available RESUMEN Objetivos La atención prenatal es uno de los pilares de la salud pública y permite el acceso a intervenciones tales como la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita. Este artículo tiene como objetivo describir los factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Métodos Entre 2011 y 2012, se realizó un análisis de la información procedente de las historias clínicas y de la entrevista a las participantes, que integraron una muestra probabilística a nivel nacional de 5 998 mujeres atendidas por parto o aborto en 15 servicios sanitarios en Ecuador con el objetivo de estimar la prevalencia de VIH, sífilis, enfermedad de Chagas y la cobertura de atención prenatal. Resultados El estudio mostró que 94,1% de las mujeres había acudido a algún control prenatal, pero la asistencia al menos a cuatro controles fue 73,1%. Se encontró que el menor nivel educativo, el mayor número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la pertenencia a los grupos étnicos indígena, afroecuatoriano u otros minoritarios fueron factores asociados con la falta de uso (ningún control prenatal o al uso inadecuado de la atención prenatal (menos de cuatro controles o primer control después de las 20 semanas de gestación en Ecuador. Conclusiones Estos resultados apuntan a la persistencia de desigualdades marcadas en el acceso y en la utilización de servicios de atención prenatal atribuibles a factores socioeconómicos y a la necesidad de fortalecer las estrategias para su abordaje para alcanzar la meta de la cobertura universal de atención prenatal.

  5. Velasco, Juan Carlos (2016. El azar de las fronteras. Políticas migratorias, ciudadanía y justicia. Ciudad de México, México: Fondo de Cultura Económica. 372 pp.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Esteban Rubio

    2017-06-01

    Full Text Available Durante la Edad Moderna y Contemporánea numerosos retos se han abordado, de manera ideal o real, desde una perspectiva cosmopolita. El descubrimiento de América, las guerras entre Estados europeos en el siglo XVIII o la Segunda Guerra Mundial, son ejemplos de ello. En la época actual, la humanidad se enfrenta también a una serie de retos globales de gran magnitud: el mantenimiento de la paz, el respeto y garantía de los derechos humanos, el cambio climático, las migraciones internacionales, el aumento de la desigualdad, las pandemias, el terrorismo, los paraísos fiscales o el colapso de los sistemas financieros. La nueva obra de Juan Carlos Velasco busca precisamente abordar con carácter descriptivo, valorativo y normativo uno de esos retos, las migraciones internacionales, y adopta para ello una mirada cosmopolita. La misma se inserta así dentro del corpus teórico de carácter cosmopolita que, principalmente desde el final de la Guerra Fría, una corriente de pensadores (por ejemplo, Seyla Benhabib, Thomas Pogge, Martha Nussbaum o Kwame Anthony Appiah está desarrollando con la voluntad de dar respuestas a los temas de nuestro tiempo...

  6. El Compromiso de las Bibliotecas Públicas con la diversidad sexual: análises de las iniciativas y experiencias desarrolladas en España y Portugal

    OpenAIRE

    Frías, José Antonio; Oliveira, Rosa

    2015-01-01

    Se analizan las principales experiencias desarrolladas, por las bibliotecas públicas en España y Portugal orientadas a combatir la exclusión de las personas LGTB y la homofobia social, vinculadas casi siempre a la celebración del 28 de junio, Día del Orgullo Lésbico, Gay y Transexual, y orientadas a la incorporación de fondos de temática LGTB a las colecciones, elaboración de guías de lectura y colaboración con colectivos LGTB en la organización de actividades de distinta índole (conferencias...

  7. Reflexiones sobre los sentimientos y las percepciones de las madres de recién nacidos con bajo peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Darlene Basílio dos Santos

    2011-12-01

    Full Text Available Introducción: Para la mayoría de las mujeres, el nacimiento de un hijo se configura como un evento único, que refuerza y legitima la condición de ser mujer. Antes de nacer, el bebé es concebido, los padres se preguntan cuál es el sexo, e incluso la apariencia de que la profesión. El primero de los movimientos fetales contribuye al establecimiento de una relación de amor entre madre e hijo, que más tarde constituirán el apego materno filial. Materiales y Métodos: Es un salto cualitativo descriptivo. Según Minayo este tipo de investigación hace hincapié en la adquisición de los datos recogidos de forma descriptiva del contacto directo con la investigadora ha estudiado este fenómeno. "La investigación cualitativa el investigador guía en la comprensión del fenómeno objeto de estudio de la experiencia descrita por estar en el mundo" Resultados: Los resultados permitieron la construcción de tres categorías de análisis, que son: La hospitalización de recién nacidos con bajo peso,las estrategias para hacer frente a la hospitalización del niño en la unidad neonatal de cuidados intensivos, y obtener ayuda de enfermería como un factor facilitador para hacer frente a la hospitalización de recién nacidos con bajo peso. Discusión y Conclusiones: Con este estudio se dieron cuenta de que, al ser una madre recién nacidos con bajo peso Escort no es una condición que termina en sí mismo. Para la mujer-madre, la hospitalización del recién nacido se presenta como algo asombroso e impresionante, ya que ella soñaba con tener un bebé sano, lo que podría llevar a casa, cuidar y ejercer su papel de madre.(Rev Cuid 2011; 2(2: 168-74.Palabras clave: Enfermeria, Neonatología, Recién Nacido, Relaciones Madre-Hijo. (Fuente: DeCs BIREME.

  8. Criticisms of chlorination: social determinants of drinking water beliefs and practices among the Tz'utujil Maya Críticas a la cloración: factores sociales determinantes de las creencias y prácticas con respecto al agua potable de la población Maya Tz'utujil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jason M. Nagata

    2011-01-01

    2008, se recopilaron datos por medio de métodos paralelos mixtos (tanto cualitativos como cuantitativos, como la observación de participantes, entrevistas en profundidad basadas en un muestreo intencionado y 201 entrevistas semiestructuradas basadas en un muestreo por cuota regional. En el análisis de los datos se usó el método de la teoría fundamentada o muestreo teórico y la prueba de la chi al cuadrado de Pearson para la independencia. RESULTADOS: Los resultados cualitativos basados en la teoría fundamentada pusieron de relieve que los recuerdos de la guerra civil guatemalteca y del huracán Stan, las actitudes acerca del agua del Lago Atitlán, y el gusto y el olor del cloro influían las creencias de los tz'utujiles con respecto al agua potable. Los resultados cuantitativos de la encuesta indicaron que las diferencias a raíz del grupo étnico, el alfabetismo, los años de escolaridad, la desconfianza del abastecimiento de agua durante la guerra civil y el huracán Stan, y las creencias actuales acerca de la calidad del agua del Lago Atitlán y del agua de grifo estaban asociadas con prácticas de autotratamiento del agua sumamente diferentes. CONCLUSIONES: En consonancia con el paradigma de los factores sociales determinantes de la salud, los factores demográficos, socioeconómicos, sociales, culturales, políticos e históricos siguen siendo determinantes significativos de la salud en relación con el agua. Para que puedan lograr la mayor eficacia posible, las intervenciones de salud pública con respecto al agua deben abordar las desigualdades relacionadas con estos factores fundamentales.

  9. Los hábitos de actividad física de las mujeres mayores en España. (The habits of physical activity of the older women in Spain.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Martín Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available Resumen Dada la inexistencia de estudios precedentes de hábitos de actividad física en el conjunto de mujeres mayores de 65 años en España, la investigación persigue comprobar las posibles desigualdades y diferencias en la práctica de actividad física semanal de las mujeres mayores con respecto a los hombres. La metodología cuantitativa empleada ha consistido en la aplicación de un cuestionario estructurado a una muestra aleatoria de las mujeres y varones mayores de 65 años en España. Las conclusiones obtenidas revelan que en este grupo sociodemográfico de las personas mayores de 65 años, y a diferencia de los otros grupos con menor edad, un mayor porcentaje de mujeres que de varones realiza actividad física semanal (sin incluir el pasear. Esta desigualdad viene acompañada y quizás explicada por una serie de diferencias en la relación con la práctica de actividad física por parte de las mujeres mayores en comparación a gran parte de los hombres mayores, y que quizás configuren lo que podría denominarse como una cultura deportiva femenina de las mujeres mayores: tanto en las actividades practicadas, como en el espacio utilizado, como en el modo de organización de la actividad, como en el modo de acudir a la actividad. Palabras clave: hábitos; actividad física; mujeres mayores. Abstract Given the absence of previous studies of habits of physical activity in the set of 65 year older women in Spain, the investigation claims to verify the possible inequality and differences in the practice of physical weekly activity of the older women with regard to the men. The quantitative methodology has consisted of the application of a questionnaire constructed to a random sample of the 65 year older persons of Spain. The conclusions reveal that in this demographic group of the older, and unlike other groups with minor age, a major percentage of women that of males it realizes physical weekly activity (without including to walk. This

  10. Las prácticas evaluativas como proceso holístico en y con el otro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carlos Federico Ayala Zuluaga

    2014-12-01

    Full Text Available Este documento hace parte de dos investigaciones llevadas a cabo en estudios del programa Maestría en Educación, a partir de las cuales se abordaron los temas de las prácticas evaluativas y la alteridad en la formación de maestros. Alrededor de estos asuntos se reflexiona sobre las relaciones de alteridad estudiante-maestros y la influencia sobre los procesos formativos y los de evaluación que se manifiestan en la práctica. El material que se utilizó fue la entrevista estructurada a profundidad. Enfoque histórico hermenéutico, mediante el método cuasi-etnográfico. Como resultado de este encuentro, presentamos una propuesta de estudio, elaboración y ejecución entre las diferentes prácticas evaluativas en correspondencia con y en el otro, dentro del contexto de la formación profesional de profesores, en el área de la educación física, la recreación y el deporte. Por lo tanto, concluimos, a partir de la relación entre ambas tesis y de dichos elementos (alteridad, prácticas evaluativas y formación de maestros, cómo las concepciones que se tienen de educación y de estudiante generan un tipo de evaluación en correspondencia con estas.

  11. Frecuencia de los formantes de las vocales medias en sílaba final de palabra con elisión de -/s/: un estudio con materiales de la norma culta de Las Palmas de Gran Canaria

    OpenAIRE

    Pérez Martín, Ana María; Troya Déniz, Magnolia

    2012-01-01

    [ES]El propósito de este artículo es comprobar si la supresión de -/s/ final de palabra condiciona la articulación de las vocales medias pronunciadas por hablantes con estudios universitarios de Las Palmas de Gran Canaria. Para ello, no solo se calculan las frecuencias de los formantes de /e/ y /o/ y se establecen sus campos de dispersión, sino que, además, se examina si la información gramatical de la consonante elidida o los factores sexo y edad pueden influir en la altura frecuencial de lo...

  12. Determinación de las características anatómicas de las arterias coronarias de cerdo mediante técnica de inyección con látex

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Rivera

    2015-06-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar las características anatómicas de las arterias coronarias del cerdo, mediante inyección con látex. Materiales y métodos: Se usaron 100 corazones de cerdo. Se insertaron sondas Nelaton a través de las arterias coronarias y se les inyectó solución de látex y tinta china. Se determinó el diámetro y el punto de origen para la coronaria derecha, coronaria izquierda, interventricular paraconal y circunfleja. Se cuantificaron el número de ramas diagonales, marginales ventriculares izquierdas y postero laterales. Se determinó frecuencia de ramus intermedius y tipo de dominancia. Se realizó análisis estadístico con un error estándar del 5%, con el Epidat 3,1. Resultados: El 100% de los orígenes anatómicos de las arterias coronarias fueron normales. La dominancia mas frecuente fue la derecha, 73%. El promedio de número de ramas marginales izquierdas, diagonales y posterolaterales fue de 3. La frecuencia de ramus intermedius fue de 12%. El calculo de chi cuadrado de Pearson mostró significancia entre el ramus intermedius y número de ramas marginales izquierdas (p=0,0009. Conclusiones: Las características anatómicas de las arterias coronarias del cerdo son similares a las del humano. El ramus intermedius se comporta como una primera rama marginal izquierda y no como una primera rama diagonal como lo afirman algunos autores.

  13. No matarás ni con hambre ni con balas: las mujeres de los comedores populares autogestionarios en El Agustino durante la violencia política

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jacqueline Minaya Rodríguez

    2015-01-01

    Full Text Available Los comedores populares autogestionarios - CPA¹ tienen más de 35 años de existencia, desde 1978, a la cabeza de mujeres valerosas, en una Lima pobre, migrante y luchadora. Estas mujeres lucharon frente al Estado por derechos y reivindicaciones, como servicios básicos y políticas alimentarias. Las mujeres hicieron, de temas caseros, políticas públicas que lograron sostener, en gran medida, la crisis económica a fines de la década de 1980 e inicios de la de 1990, dando así muestras de organización a gran escala en un contexto sumamente difícil. En ese complicado panorama, convivieron con integrantes del grupo subversivo del Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso - PCP-SL, que incursionó en las barriadas para «profundizar las contradicciones» y aplicó, en nombre de la justicia, estrategias de guerra. La investigación rastrea las trayectorias de las exdirigentas de los CPA en el distrito limeño de El Agustino, y recoge sus testimonios sobre la violencia política que les tocó vivir entre 1978 y 1992² y sobre las problemáticas relaciones con el Estado. Esta convivencia produjo un complicado tejido de hilos muy delgados, donde las cercanías y lejanías de estas mujeres frente a Sendero Luminoso fueron parte de un proceso más complejo.

  14. Democracia ao avesso: a relação entre representação e a promoção de desigualdades no Estado Democrático de Direito

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nayara Macedo

    2013-12-01

    Full Text Available Embora a concepção predominante de democracia esteja atrelada à ideia de representação, a história mostra que os dois conceitos são essencialmente contraditórios. Enquanto democracia relaciona-se intrinsecamente com igualdade, representação possui o princípio da distinção, em que indivíduos são colocados em uma posição superior a outros, seja pelos derivativos da sua renda ou influência política. O presente artigo pretende analisar a relação entre democracia e representação, abrangendo os tipos de desigualdade gerados pelo mecanismo eleitoral e que se contrapõem ao conceito de democracia. Isso será feito por meio de uma pesquisa bibliográfica, que abrange os diferentes aspectos do conceito de participação. Palavras-chave: democracia; representação; eleições; desigualdade.  Abstract: Although the prevailing conception of democracy has been related to the idea of representation, history shows that both concepts were essentially opposed. Whereas democracy is intrinsically related to equality, representation has the principle of distinction, in which individuals have a higher position, either because of income or for the degree of political influence. This article intends analyzing the relationship between democracy and representation, approaching the types of inequality generated by the electoral mechanism and opposed to the concept of democracy. This will be done through a bibliographical research, which approaches different aspects of the concept of “representation”. Key words: Democracy; Representation; Elections; Inequality.  Resumen: A pesar de que el concepto predominante de democracia esté fuertemente relacionado a la idea de representación, la historia nos muestra que ambos elementos son esencialmente contradictorios. Mientras que la democracia se relaciona intrínsecamente con la igualdad, la representación se basa en el principio de la distinción. Este artículo pretende analizar la relaci

  15. Relación de la homocisteína y las enzimas involucradas en su metabolismo con enfermedad cardiovascular y otras patologías.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Arias Morales

    2016-06-01

    Full Text Available Introducción: La homocisteína (HCY en la actualidad tiende a considerarse como un posible marcador temprano del desarrollo de diversas enfermedades, en especial de tipo cardiovascular. Los niveles aumentados de HCY (o hiperhomocisteinemia, hHCY también se han asociado con enfermedades neurológicas, neonatales, neoplásicas, metabólicas, entre otras. La hHCY puede ser consecuencia de diferentes factores como el estado nutricional, la edad, el género y por alteraciones genéticas de las enzimas que participan en su metabolismo. La identificación precoz de los polimorfismos genéticos permitiría establecer un esquema de prevención y tratamiento temprano para evitar la evolución de las patologías previamente enunciadas. Objetivo: Realizar una revisión documental descriptiva sobre la relación de la HCY y enzimas involucradas en su metabolismo con enfermedad cardiovascular (ECV y otras patologías. Materiales y métodos: La presente investigación fue de tipo análisis documental. La muestra de estudio correspondió a literatura científica incluida en bases de datos como Springer, PubMed, Scielo, Wiley y material bibliográfico documental relacionada con la homocisteína, enzimas involucradas en su metabolismo, así como su posible asociación con ECV y otras patologías, incluyéndose 140 fuentes bibliográficas. Para el análisis de la información recolectada se utilizó estadística básica descriptiva. Resultados: Del total de fuentes consultadas, predominaron artículos científicos en inglés con fecha de publicación entre 2005 y 2015. De los documentos revisados se evidenció que los países con mayor número de publicaciones fueron Estados Unidos (19%, España (9%, India (7%, China (7%, Brasil (7%, México (5%, Egipto (4%, Colombia (4%, entre otros. En mayor cantidad se encontraron artículos basados en la genética de la HCY, seguidos de causas de hHCY, patologías asociadas, metabolismo, bioquímica, diagnóstico y reportes

  16. Inequality in analgesic prescription in Spain: A gender development issue Desigualdad en prescripción de analgésicos en España: Una cuestión de desarrollo de género

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elisa Chilet-Rosell

    2013-04-01

    desarrollo de género de las regiones de España. Métodos: Estudio transversal de las diferencias por sexo en la prescripción de analgésicos en función del desarrollo de género de las regiones. La prescripción de analgésicos, el dolor y las variables demográficas se obtuvieron de la Encuesta Nacional de Salud de 2006. El desarrollo de género se midió con el Índice de Desarrollo al Género (IDG. Se realizó un análisis de regresión logística para comparar la prescripción de analgésicos por sexo en las regiones con IDG mayor o menor que la media española. Resultados: Independientemente del dolor, la edad y la clase social, las mujeres tienen mayor probabilidad de prescripción de analgesia que los hombres, con una odds ratio (OR = 1,74 (1,59-1,91, así como los residentes de las regiones con menor IDG en comparación con los de regiones con mayor IDG: OR Mujeres = 1,26 (1,12-1,42, OR Hombres = 1,30 (1,13-1,50. Las mujeres que padecen dolor en regiones de menor IDG tienen más probabilidades de ser tratadas por un médico y no por un especialista, con una OR = 1,32 (1,04-1,67. Conclusiones: El sesgo de género puede ser una vía por la cual las desigualdades en el tratamiento analgésico afecta negativamente a la salud de las mujeres. La investigación sobre la conveniencia de la analgesia y la medicalización de las mujeres debería incluir factores de contexto, como el desarrollo de género.

  17. ELABORACIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE UN SEMINARIO DE DIDÁCTICA DE LA BIOLOGÍA Y SU INTEGRACIÓN CON LAS TIC.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maria Charrier Melillán

    2014-05-01

    Full Text Available La incorporación de las TIC a la educación abrió grandes posibilidades para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje. No obstante, no alcanza con dotar a las escuelas de computadoras, hace falta un cambio en la organización de la misma y en las competencias digitales de los profesores. El presente seminario tuvo como objetivo que los profesores comprendan que el uso de los recursos didácticos combinados con las TIC promueven un cambio tanto conceptual como metodológico de la enseñanza de las ciencias el que deberá plasmarse en una actividad concreta de enseñanza.

  18. Influencia del tratamiento «a fuego» en las características del estuco tradicional con cal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    González-Yunta, F.

    2015-03-01

    Full Text Available This research advances in the attempt to recover the traditional technique of stucco by fire; paradigm of indoor decoration until half of 20th century due to its high quality marbled imitations. On its implementation process, it was used lime mortars with marble aggregates, mineral pigments and greases. With these materials, masses were prepared and extended into the walls, they were painted in fresco and ended with the passage of a heated metal tool. As with any other technique, the time passing over has blurred the knowledge on the subject, making very difficult the preservation or restoration of examples in our heritage. Despite of the limited literature, the process has been recovered; subjecting the samples prepared at different trials that have characterized the finished, both in its merits and its conferred characteristics by finally protecting the samples with a layer of wax, as was done traditionally.Esta investigación avanza en el intento de recuperar la técnica tradicional del estuco a fuego, paradigma de la decoración de espacios interiores hasta la mitad del s. XX por sus imitaciones marmóreas de gran calidad. Para ejecutarlos se utilizaban morteros de cal con áridos de mármol, pigmentos minerales y grasas; con estos materiales se preparaban y tendían las masas, se pintaban al fresco y se terminaban con el paso de una herramienta metálica caliente. Como sucede con otras técnicas, el paso del tiempo ha difuminado los conocimientos sobre la materia, haciendo muy difícil la conservación o restauración de los ejemplos en nuestro patrimonio. A partir de la escasa bibliografía existente se ha recuperado el proceso, sometiendo las muestras elaboradas a diferentes ensayos que han caracterizado el acabado final, tanto en sus características intrínsecas como en las que le son conferidas al proteger finalmente las muestras con una capa de cera, tal y como se realizaba tradicionalmente.

  19. Antecedentes Organizacionales y Personales de las Intenciones de Compartir Conocimiento: Apoyo, Clima y Compromiso con la Organización

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermina Tormo Carbó

    2011-01-01

    Full Text Available El objetivo de esta investigación es analizar de forma exploratoria el papel de tres antecedentes organizacionales y personales en las intenciones de compartir conocimiento: el apoyo, el clima y el compromiso con la organización. La muestra está formada por 168 empleados del sector cerámico, y se ha puesto a prueba un modelo de ecuaciones estructurales que contempla relaciones directas e indirectas. En concreto se analizan las relaciones directas del apoyo y el clima (específicamente las dimensiones orientación a la tarea y apoyo a la innovación sobre las intenciones de compartir conocimiento, y las relaciones indirectas de esas dos variables a través del compromiso afectivo de los empleados con su organización. Los resultados muestran que la orientación a la tarea tiene un efecto directo sobre las intenciones de compartir conocimiento, mientras que las otras dos dimensiones, el apoyo a la innovación y el apoyo organizacional, influyen de forma indirecta a través del compromiso afectivo. Al final se comentan los resultados desde un punto de vista aplicado.

  20. Efectividad del Caldo Lactosado con Azul de Bromotimol en el control bacteriológico de las desinfecciones profilácticas en instalaciones bovinas

    OpenAIRE

    Cepero Rodríguez, Omelio:; Silveira Prado, Enrique A.:; Suárez Fernández, Yolanda E.:; González García, Oraida:

    2008-01-01

    Con la finalidad de evaluar la efectividad del medio de cultivo CaldoLactosado con Azul de Bromotimol (CLAB) en el control bacteriológico de las desinfecciones profilácticas se realizó un estudio en unidades bovinas cuyos resultados se compararon en paralelo con los obtenidos con el medio de Heifetz Modificado (HM), establecido en Cuba para esta actividad. Previa limpieza mecánica se aplicaron las soluciones desinfectantes mediante una unidad móvil y después de tres horas de exposición se rea...

  1. Confianza y eficacia ciudadana en una sociedad con alta desigualdad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Manuel Durand Ponte

    2006-11-01

    Full Text Available El articulo intenta analizar para el caso mexicano la relación entre la eficacia ciudadana, definida como la percepción de los ciudadanos de su capacidad de influencia en la solución de sus problemas y en el rumbo de las instituciones y la confianza en las instituciones públicas. La hipótesis es que la confianza es un proceso que se construye en la experiencia cotidiana de la vida pública del ciudadano y se servirá de los datos de las encuestas de la Secretaría de Gobernación de 2000 y 2003.O artigo busca analisar para o caso mexicano a relação entra a eficácia cidadã, definida como a percepção pelos cidadãos de sua capacidade de influência na solução de seus problemas, no curso das instituições e na confiança nas instituições públicas. A hipótese é que a confiança é um processo que se constrói na experiência cotidiana da vida pública do cidadão e para desenvolvê-la utiliza dados de pesquisas da Secretaria de Governo de 2000 e 2003.

  2. Significados de las medidas de tendencia central : un estudio con alumnos universitarios de carreras de humanidades.

    OpenAIRE

    Sayritupac Gutierrez, Javier

    2013-01-01

    En el presente trabajo de investigación se analiza los significados personales e institucionales de las medidas de tendencia central en un estudio con alumnos de primeros ciclos de las carreras de humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Para realizar este análisis se consideró como marco teórico el Enfoque Ontosemiótico de la Cognición e Instrucción Matemática (EOS), el cual nos brindó las herramientas necesarias para el análisis de nuestro objeto de estu...

  3. O problema da desigualdade social na teoria da sociedade de Niklas Luhmann

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto Dutra Torres Junior

    Full Text Available A teoria da sociedade de Niklas Luhmann é frequentemente acusada de conservadorismo, visto que negligencia a relevância das estruturas de desigualdade na sociedade moderna. Este artigo propõe uma leitura alternativa dessa teoria, a qual implica uma reconsideração do papel das estruturas de desigualdade para a reprodução dos sistemas sociais. O argumento principal é que as estruturas de desigualdade orientam o modo pelo qual os sistemas sociais selecionam os indivíduos para suas operações. Ao mesmo tempo, é feita uma defesa da tese luhmanniana sobre o primado da diferenciação funcional, pois, enquanto as estruturas de desigualdade podem variar, assumindo formas contingentes, cuja transformação não representa a transformação da sociedade, a diferenciação funcional, ao contrário, representa a própria identidade da sociedade, permanecendo como uma dimensão invariável e necessária nos horizontes de sentido da modernidade.

  4. Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los datos se recogieron en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses y se analizaron mediante el cálculo de modelos de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo por sexo. Los resultados obtenidos indican que unas relaciones familiares positivas se relacionan con una percepción positiva del ambiente comunitario y actitudes también positivas hacia la autoridad y las normas sociales. Estos factores actúan como una protección frente a la posterior implicación en conductas agresivas hacia los iguales en el contexto escolar y favorecen el bienestar subjetivo. El modelo resultante es equivalente para chicos y chicas.

  5. Los docentes ante las demandas de las políticas de educación inclusiva para la atención de niños con diferentes discapacidades: casos de México y Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Débora Dainez

    2015-08-01

    Full Text Available Resumen Este artículo analiza la forma en que dos docentes de escuela regular, uno de México y otro de Brasil, respondieron ante las demandas de las políticas de educación inclusiva relacionadas con la atención de alumnos con discapacidad. El análisis de los casos permite evidenciar que los desafíos que dichas políticas imponen a los docentes no consideran las condiciones concretas en que desarrollan su labor, entre ellas, destaca la heterogeneidad de posibilidades en que puede presentarse la propia discapacidad, lo cual implica retos diferenciales para el desarrollo de la enseñanza. Aún así, los docentes asumen con un gran compromiso y desde su propia experiencia la responsabilidad de brindar una educación de calidad a estos alumnos, buscando activamente las estrategias más pertinentes para lograrlo.

  6. Filosofía para hacer las paces con niñas y niños. Un estímulo para la creatividad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia París Albert

    2017-08-01

    Full Text Available La pedagogía bancaria ha disfrutado de una posición privilegiada en las escuelas desde siempre. Sin embargo, las sociedades actuales demandan modelos pedagógicos alternativos que fomenten, por un lado, una mayor participación de las niñas y los niños y, por otro, diálogos con los que impulsar la reflexión sobre temas ajenos a los contenidos del currículum escolar clásico. Con una metodología descriptiva, basada en el análisis crítico, el texto rescata la pedagogía liberadora de Freire a fin de proponer una filosofía para hacer las paces con niñas y niños con la que estimular su pensamiento crítico, ético y creativo sobre cuestiones relativas a la construcción de la paz y a la transformación pacífica de los conflictos. Así, entiende la filosofía para hacer las paces como pedagogía liberadora que conserva muchos de los rasgos de la comunidad de indagación filosófica de Lipman, y en la que la creatividad tiene un papel esencial.

  7. Desigualdades de género en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (2000-2009 Gender inequalities in the Spanish Public Health and Health Administration Society (2000-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joana Morrison

    2010-08-01

    Full Text Available Objetivo: Describir las desigualdades de género en las posiciones de liderazgo y de reconocimiento científico en la Sociedad Española de Salud Pública y Administración Sanitaria (SESPAS, la Sociedad Española de Epidemiología (SEE y la Asociación de Economía de la Salud (AES, de 2000 a 2009. Métodos: Estudio descriptivo de la distribución por sexo de juntas directivas, comités científicos, comité organizador y moderadores de mesa de congresos de la SESPAS, la SEE y la AES, así como del comité editorial de Gaceta Sanitaria, de los editoriales de la revista, y de editores del Informe SESPAS. Resultados: En el periodo 2000-2009, en la SESPAS se produjo un ligero aumento de participación de las mujeres, la SEE cuenta con más paridad de género, y la AES tiene una baja representación de mujeres. Conclusiones: La persistencia de desigualdades de género en las sociedades profesionales de salud pública requiere seguir analizando sus causas, así como promover acciones que permitan cambiar la presente situación.Objective: To describe gender inequalities in positions of leadership and scientific recognition in activities carried out by the Spanish Public Health and Health Administration Society (SESPAS, the Spanish Epidemiology Society (SEE and the Health Economics Association (AES for 2000-2009. Methods: We performed a descriptive study of the gender distribution of the boards of directors, scientific and conference organization committees and chairpersons of the SESPAS, SEE and AES. The gender distribution of the editorial board of Gaceta Sanitaria, and of the authors of editorials published in the journal, as well as that of the editors of SESPAS Reports, was also analyzed. Results: Between 2000 and 2009, there was a slight increase in women's participation in the SESPAS and there was greater gender parity in the SEE. However, representation of women in the AES was low. Conclusions: The causes of gender inequalities in public

  8. Education of persons with intellectual disabilities in India Educación de las personas con discapacidad intelectual en India

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L Govinda Rao

    2008-01-01

    Full Text Available Historically in India, persons with disabilities enjoyed co-existence, though at different times, the treatment and attitudes were at variance. Out of all the types of disabilities, an intellectual disability poses greater challenges than the other types. The families of persons with intellectual disabilities do also have needs different from others, which cannot be segregated from the needs of children with intellectual disability. Specific legislations have been put in place to ensure empowerment of persons with disabilities. Through Rehabilitation Council of India, human resource development programs are standardized. The National Institute for the Mentally Handicapped has developed many service models and contributed toward human resource development and research. Many Non-Government Organizations have started special education and vocational training programs. National Trust, a statutory body, supports the individuals and families and seeks to protect those individuals having no parents. Sarva Shiksha Abhiyan (Education for All, has special focus on education of children with disabilities. Vocational training centres have an obligation to develop eco-centric and commercially viable jobs. As per the National Policy, the Government of India envisages that every child with a disability should have access to appropriate preschool, primary and secondary level education by 2020.Históricamente en India las personas con discapacidades han disfrutado siempre de la coexistencia, si bien a veces el tratamiento y las actitudes podían contrastar. De entre todos los tipos de discapacidad, la intelectual es la que presenta los mayores desafíos. Las familias de las personas con discapacidad intelectual tienen asimismo necesidades distintas de las demás, inseparables de las necesidades de los niños con discapacidad intelectual. Se ha implementado legislación específica para asegurar el apoderamiento de las personas con discapacidades. Los programas

  9. Carencias en las políticas educativas con estudiantes inmigrantes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Hernández

    2008-02-01

    Full Text Available La escolarización de niños y jóvenes inmigrantes en España ha seguido un proceso similar al del resto de países de nuestro entorno. La mayoría de las administraciones educativas suelen tardar mucho tiempo en reconocer las verdaderas necesidades formativas que acompañan a los nuevos estudiantes. La consideración social del inmigrante prevalece frente a análisis más detallados de carácter educativo. De este modo, cuando el estudiante inmigrante posee una lengua materna distinta a la que se emplea en la escuela para la transmisión del currículum, suele sufrir un desfase curricular que dificulta notablemente su proceso formativo. Con este pequeño artículo pretendemos abrir un debate sobre las medidas más adecuadas para la escolarización de niños y jóvenes inmigrantes y sobre todo, para la enseñanza de una segunda lengua en y para el contexto escolar. Esperamos que este tema resulte de vuestro interés y que entre todos podamos aportar soluciones técnicas que ayuden a mejorar la escolarización de estos chicos.

  10. Riesgo familiar total en familias con mujeres diagnosticadas con neoplasia de mama

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nancy Cecilia Charrys-Bravo

    2017-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el riesgo familiar total de las familias con mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, que asisten a un centro de salud oncológico en la ciudad de Barranquilla. Materiales y Métodos: El estudio fue de tipo descriptivo, transversal con abordaje cuantitativo. Se utilizó el instrumento Riesgo Familiar Total RFT 5-33. El universo estuvo conformado por familias con mujeres diagnosticadas con cáncer en mama. La muestra fue de 41 familias que integraron a 154 miembros; se abordó el estudio de manera censal, y no por medio de una muestra, porque el acceso a la información de la totalidad de las familia fue viable. Resultados: Los resultados mostraron que las familias, en su mayoría, son de tipo 2. El 68 % de las pacientes categorizan sus familias como amenazadas, el 5 % como familias de alto riesgo y un 27 % de las familias con un bajo riesgo. Conclusiones: Los hallazgos encontrados en esta investigación son importantes para las familias, lo cual permitirá establecer acciones y actividades que logren orientar e implementar procesos de atención específicos con el propósito de cuidar a las familias para que se mantengan sanos en un nivel de bajo riesgo; además, desarrollar controles y seguimiento a aquellas familias que se encuentran en un riesgo alto de amenazas, mediante acciones de promoción y prevención de la enfermedad de una manera amplia. Por lo anterior, se deben emprender programas más agresivos de prevención y promoción, especialmente con las familias que asisten en busca de apoyo médico para este padecimiento; de esta forma, se podrán diagnosticar los casos de forma temprana y proceder al respectivo tratamiento.

  11. REVISIÓN DE LAS EXPERIENCIAS EN EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS MEDIANTE REACTORES UASB EN COCHABAMBA-BOLIVIA COMPARADAS CON LAS DE LATINOAMÉRICA, INDIA Y EUROPA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vanessa Gandarillas R.

    2017-06-01

    Full Text Available El proceso de tratamiento anaeróbico es cada vez más reconocido como opción viable para la protección del medio ambiente y la conservación de los recursos y representa, combinado con otros métodos adecuados, un sistema de tratamiento de aguas residuales sostenible y apropiado para los países en vías de desarrollo. El tratamiento anaeróbico de aguas residuales se está utilizando con éxito en los países tropicales desde la década de los 80, y con resultados alentadores en las regiones subtropicales y templadas. En este estudio se revisan las principales características del tratamiento de aguas residuales domésticas, con énfasis en el Reactor Anaeróbico de Mantos de Lodos de Flujo Ascendente (RALF o Upflow Anaerobic Sludge Blanket (UASB de su sigla en inglés. Se revisaron las aplicaciones del proceso UASB en Europa, Asia y las Américas. En Latino América y en particular en Bolivia el uso de esta tecnología ha incrementado considerablemente debido a la pequeña demanda de terreno requerida para su implementación y a sus atractivos costos de inversión y operación. La revisión mostró, en base a la experiencia de operación de distintas plantas de tratamiento ubicadas en los valles de Cochabamba, que los reactores anaerobios de mantos de lodos de flujo ascendente apropiadamente diseñados, son adecuados para el tratamiento de aguas residuales domésticas en las regiones de los valles y llanos de Bolivia debido a que presentan condiciones ambientales que hacen que el uso de esta biotecnología anaerobia sea favorable bajo la perspectiva del desarrollo sostenible.

  12. Libertad de Expresión y relaciones contractuales de trabajo : La disciplina romper el pacto Trabajo Con origen de las ideas, opiniones y pensamientos expresados ​​por el empleado en las redes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paulla Christianne da Costa Newton

    2016-06-01

    Full Text Available La presente investigación tiene como obyecto principal diseñar lineamientos sobre el ejercicio del derecho fundamental a la libertad de expresión y los probables conflictos derivados del uso de las tecnologías de la información y de la comunicación por el empleado en las relaciones laborales. Así, se lleva a cabo el análisis de los preceptos esenciales que comprenden la libertad de expresión y los límites reconocidos para el ejercicio efectivo de este derecho fundamental. Con efecto, el estudio examina los efectos jurídicos derivados de las directrices fundamentales de la libertad de expresión en relación con las manifestaciones de ideas, reflexiones y críticas vertidas en las redes sociales por el empleado, considerándose la aplicación de la máxima penalidad disciplinaria por el poder patronal, con la ruptura del pacto laboral. Siendo así, las discusiones presentadas en la presente investigación tienen como protagonistas el derecho fundamental a la libertad de expresión, las manifestaciones expresas por el empleado en las redes sociales y el despido disciplinario del trabajador.

  13. Distribución y crecimiento: Una revisión de la literatura reciente.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco González

    2010-05-01

    Full Text Available Este trabajo resume las principales contribuciones hechas por la literatura del crecimiento endógeno relacionadas con la interacción entre desigualdad y crecimiento, reseña los principales determinantes de esta interacción en la investigación empírica reciente y los contrasta con la experiencia histórica de países desarrollados y en vías de desarrollo. se encuentra, en primer lugar, que la mayoría de estudios no provee soporte empírico a la conocida hipótesis de Kuznets sobre una relación de U invertida entre el crecimiento económico y la distribución del ingreso; en segundo lugar, que no existe una relación sistemática entre estas dos variables ; en tercer lugar, que la desigualdad inicial está asociada con bajos ritmos de crecimiento económico , y finalmente, que en el caso de América Latina la desigualdad se ha convertido en un obstáculo al crecimiento económico.

  14. Percepción de las condiciones de seguridad de pacientes con enfermedad crónica sobre el entorno hospitalario en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elizabeth Vargas Rosero

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivos: describir, comparar y relacionar la percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes con enfermedad crónica en Colombia y sus cinco macrorregiones geográficas (Amazonía, Andina, Caribe, Orinoquía y Pacífico. Materiales y método: estudio descriptivo, comparativo y de relación, cuya muestra fue de 484 personas con enfermedad crónica. Se emplearon los instrumentos: Encuesta de Caracterización para el Cuidado de la Persona con Enfermedad Crónica y Encuesta Percepción de Condiciones de Seguridad del Entorno Hospitalario, versión paciente. Resultados: frente a las categorías de percepción de riesgo, solamente la mitad de ellos conoce los riesgos a los que está expuesto y la forma de actuar para prevenirlos, y solo la mitad reportó conocer sus deberes y derechos durante la hospitalización. Los riesgos que reflejan mayor materialización son las caídas y las flebitis. Conclusiones: hay poca apropiación sobre el cuidado y la prevención del riesgo; en consecuencia, es alto el grado de vulnerabilidad frente a las condiciones del entorno hospitalario en las cinco macrorregiones geográficas de Colombia.

  15. Migración y trabajo en Estados Unidos. Polarización ocupacional y racialización de la desigualdad social en la postcrisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandro Canales

    Full Text Available Resumen Analizamos la inserción laboral de los migrantes latinoamericanos en los Estados Unidos en un escenario postcrisis. Nuestra tesis es que la dinámica laboral en ese país está configurada por dos procesos estructurales: i la polarización de la estructura de las ocupaciones, y ii la racialización de la estructura de clases y la desigualdad social. Si bien el racismo y la discriminación étnica desde siempre han formado parte de la estructura social de los Estados Unidos, lo relevante en la época actual es la dimensión y magnitud que ellos alcanzan, así como las tendencias que se estiman para las próximas décadas.

  16. La ventaja epidemiológica de la orientación preferencial del control de la tuberculosis hacia los pobres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. R. Andrews

    2015-09-01

    Full Text Available La tuberculosis (TB continúa concentrada de manera desproporcionada entre los pobres, pero los determinantes conocidos de reactivación de la TB pueden no explicar las desigualdades observadas en las tasas de enfermedad según la riqueza. En el presente estudio, mediante la revisión de datos sobre desigualdades en TB en la India y la distribución de factores de riesgo de TB conocidos según riqueza, se describe cómo los patrones de mezcla social pueden estar contribuyendo a las desigualdades en TB. La mezcla social por afinidad selectiva según la riqueza, por la cual es más probable que las personas entren en contacto con otras personas de orígenes socioeconómicos similares, amplifica las pequeñas diferencias en el riesgo de TB y genera grandes desigualdades a nivel poblacional. A medida que las desigualdades y la asortatividad (o afinidad selectiva aumentan, se hace más difícil controlar la TB; este efecto queda enmascarado cuando se examinan solamente promedios poblacionales de parámetros epidemiológicos, tales como las tasas de detección de casos. El estudio ilustra cómo los esfuerzos de control de TB pueden beneficiarse a partir de una orientación preferencial hacia los pobres. En la India, una intervención a escala equivalente podría tener un impacto sustancialmente mayor si se orientara a quienes viven por debajo de la línea de pobreza que el de una estrategia a toda la población. Además de las eficiencias potenciales de focalizar en poblaciones en más alto riesgo, los esfuerzos de control de la TB podrían llevar a una mayor reducción en el número de casos secundarios de TB por cada caso primario diagnosticado si es que tales esfuerzos fuesen preferencialmente orientados hacia los pobres. El estudio destaca la necesidad de recolectar datos programáticos sobre las desigualdades en TB e incorporar de manera explícita consideraciones de equidad en los planes de control de la TB.

  17. Criterios para la selección de imágenes sin estereotipos vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana REY CAO

    2014-10-01

    Full Text Available El artículo presenta criterios de evaluación para seleccionar las imágenes vinculadas con la práctica de actividad físico-deportiva en la edición de libros de texto de tal forma que estén libres de estereotipos. Los manuales escolares son portadores de un conocimiento que no siempre guarda una relación unívoca con lo que debe ser enseñado. La selección de sus contenidos debería ser coherente con las finalidades del sistema educativo, pero la investigación revela que la edición de los contenidos visuales no se corresponde con la aplicación de criterios que respondan a esa intencionalidad. Tras una aparente neutralidad, las imágenes de los libros de texto enmascaran prejuicios y reproducen desigualdades que afectan a determinados colectivos frágiles. Los criterios de evaluación para la selección de imágenes que se presentan en este trabajo fueron elaborados de acuerdo con los resultados de una investigación que analizó los estereotipos de género, edad, raza, discapacidad y tipología corporal en las imágenes de manuales escolares de educación física para la ESO en España, así como la percepción del alumnado de secundaria sobre una selección significativa de las mismas imágenes. Los criterios elaborados pueden aplicarse para la selección de fotografías destinadas a manuales de diferentes áreas de conocimiento en las que aparezcan representadas personas vinculadas a la práctica de actividad físico-deportiva. La aplicación de los criterios de evaluación se ejemplifica en la selección de contenidos visuales para un hipotético libro de educación física.

  18. Apoyando proyectos de vida inclusivos: claves para transformar las prácticas socioeducativas de personas adultas con discapacidad intelectual

    OpenAIRE

    Pallisera, Maria

    2010-01-01

    En el marco del modelo social de la discapacidad cobran importancia la autodeterminación y autogestión de las personas con discapacidad intelectual, replanteando la relación de poder entre profesionales y usuarios. Por ello, la transformación de las prácticas socioeducativas en la construcción y logro de proyectos de vida personalizados constituye un reto para los servicios dirigidos a personas adultas con discapacidad. El objetivo del presente artículo es mostrar, a partir de la revisión de ...

  19. Evaluación de las Propiedades Mecánicas de una Mezcla Densa en Caliente Modificada con un Desecho de PVC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hugo A. Rondón-Quintana

    2011-12-01

    Full Text Available El presente trabajo evaluó en laboratorio, la resistencia mecánica bajo carga monotónica, el módulo resiliente y la resistencia a la deformación permanente que experimenta una mezcla asfáltica cuando se modifica con un desecho de policloruro de vinilo (PVC por vía húmeda. Adicionalmente, fue evaluada durante 21 meses, la influencia del medio ambiente de la ciudad de Bogotá D.C. sobre las propiedades mecánicas de la mezcla modificada. De los resultados obtenidos se concluye que la resistencia mecánica de la mezcla asfáltica modificada es superior en comparación con la convencional. La tendencia general de las mezclas con el tiempo de exposición al medio ambiente de Bogotá D.C. es experimentar un aumento en los valores de rigidez debido principalmente a procesos de endurecimiento por envejecimiento del ligante asfáltico. Sin embargo, para el caso de las mezclas fabricadas con CA 60-70 y modificadas con PVC en los primeros 15 meses de exposición, la rigidez disminuye por efecto de micro-fisuración térmica.

  20. La relación entre los conceptos de relación estratégica comunitaria de las organizaciones con las comunidades y la responsabilidad social

    OpenAIRE

    Sánchez Díaz, Camilo Andrés

    2014-01-01

    Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estra...

  1. Aspectos regionales de la movilidad social y la igualdad de oportunidades en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Armando Galvis-Aponte

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación es estudiar la movilidad social en Colombia en el ámbito regional. Colombia tiene uno de los más altos índices de concentración del ingreso en el mundo y amplias disparidades económicas a nivel regional, que han sido persistentes en el tiempo. En este trabajo se estudia uno de los factores determinantes de dicha persistencia: baja movilidad social de las generaciones. Los resultados confiman los bajos niveles de movilidad intergeneracional en la educación, aunque se reportan mejorías. Además, se encuentra una fuerte asociación entre el ingreso de una región y el grado de movilidad social. También, hay una correlación negativa y significativa entre el grado de desigualdad en los ingresos de una región y el grado de movilidad social. Esta investigación representa un primer esfuerzo por relacionar las condiciones de movilidad social con las de desigualdad, avanzando en el estudio de la transmisión intergeneracional de las desigualdades en Colombia.

  2. Que se vea lo que se oye: a vueltas con los fonemas y las letras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez del Estal Villarino, Mario

    2011-03-01

    Full Text Available Partiendo de lo que el refrán “La letra con sangre entra” viene a decir a quien se deje escucharlo, se abre una descripción de las diferencias radicales que se dan entre aprender a hablar y aprender a escribir. La relación entre ambas actividades no se puede entender sin analizar la tan extendida perversión que supone hablar lo que se escribe en vez de escribir lo que se habla. A continuación, se detallan algunos de los síntomas más frecuentes de dicha perversión, caracterizados todos por la intromisión de la conciencia en terrenos donde lo único que hace es estorbar, en especial la pronunciación pedantesca de ciertos finales silábicos o de palabra, como en traNSporte, aBStraKción, óPtico, oBjeto, fúTbol, libertaD, diGno o fraK, así como las distintas deformaciones que sufren las palabras que la ortografía académica prescribe que se escriban con la letra equis.

  3. Assessing Educational Unfair Inequalities at a Regional Level in Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Gamboa

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este documento es proveer evidencia sobre la existencia de diferentes patrones de igualdad de oportunidades en el logro académico durante los últimos quince años en Colombia. Las variables seleccionadas para esta medición son los puntajes de matemáticas y lectura de la prueba nacional Saber 11. Se encuentra que la desigualdad ha crecido durante este lapso de tiempo y que esta tendencia es común para todas las áreas metropolitanas analizadas. Gran parte de este incremento se debe a factores relacionados con el mercado escolar. La desigualdad de oportunidades supera el 20% en la mayoría de áreas estudiadas.

  4. La evidencia acerca de la controversia de las vacunas que contienen timerosal y su asociación con el autismo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lisset García-Fernández

    2013-06-01

    Full Text Available La vacunación es una de las medidas de mayor impacto en la salud pública para la reducción de la morbimortalidad infantil. El timerosal es un compuesto orgánico del mercurio utilizado como preservante de los frascos multidosis. Eventualmente, en el Perú, surgen olas de controversia acerca de la seguridad de estas vacunas, asociándolas especialmente con el autismo. Como resultado de estas controversias, se han propuesto, incluso, leyes que prohíben este tipo de vacunas, lo que tendría un importante impacto en los costos y en los aspectos logísticos de la estrategia nacional de vacunación. En este artículo se revisa la literatura sobre las principales controversias acerca de las vacunas que contienen timerosal y su supuesta asociación con el autismo. Se realiza una aproximación histórica sobre estas controversias, se hace una actualización de la evidencia científica disponible al momento, y se revisa la posición de los organismos internacionales más importantes con respecto a este tema. Se concluye que la evidencia científica no apoya la noción que exista una asociación entre el uso del timerosal en las vacunas con los trastornos del espectro autista en niños.

  5. El cuidado en la teoría del reconocimiento de Honneth. Repercusiones en las personas con diversidad funcional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Aparicio Payá

    2016-05-01

    Full Text Available En la teoría de la justicia como reconocimiento de Honneth  encontramos una conexión entre cuidado y justicia. En este artículo abordamos dicha conexión y estudiamos las repercusiones que tiene en las personas con diversidad funcional. Mientras Honneth limita el reconocimiento afectivo al campo de las relaciones primarias, en este trabajo defendemos una ampliación de su radio de acción, incluyendo también al voluntariado y a las profesiones de asistencia.

  6. Algunas leyes fundamentales de la química y las magnitudes físicas relacionadas con el equivalente

    OpenAIRE

    Antonio M. Navarro López

    2010-01-01

    En este tema se tratan algunas leyes fundamentales de la química, tales como la Ley de la conservación de la materia, la Ley de las proporciones definidas o ley de los equivalentes, así como las magnitudes físicas relacionadas con el equivalente como son: La cantidad de sustancia en equivalente , masa molar del equivalente tanto de un elemento químico , de los ácidos, de las bases, de las sales ,todo expresado en el sistema Internacional de Unidades ....

  7. Antiepilépticos para el tratamiento de las crisis convulsivas en pacientes con tumores cerebrales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Simon Kerrigan

    2013-11-01

    Conclusiones de los autores: No existen pruebas consistentes, aleatorias ni controladas suficientes para apoyar la elección del fármaco antiepiléptico para el tratamiento de las crisis convulsivas en adultos con tumores cerebrales. Aunque algunos autores apoyan el uso de fármacos antiepilépticos no inductores de enzimas, las pruebas comparativas confiables para proporcionar una justificación clínica son limitadas. Se necesitan ensayos controlados aleatorios grandes adicionales en esta área.

  8. Interacciones de las proteínas disulfuro isomerasa y de choque térmico Hsc70 con proteínas estructurales recombinantes purificadas de rotavirus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Y. Moreno

    2016-01-01

    Full Text Available Introducción. La entrada de rotavirus a las células parece estar mediado por interacciones secuenciales entre las proteínas estructurales virales y algunas moléculas de la superficie celular. Sin embargo, los mecanismos por los cuales el rotavirus infecta la célula diana aún no se comprenden bien. Existe alguna evidencia que muestra que las proteínas estructurales de rotavirus VP5* y VP8* interactúan con algunas moléculas de la superficie celular. La disponibilidad de las proteínas estructurales de rotavirus recombinantes en cantidad suficiente se ha convertido en un aspecto importante para la identificación de las interacciones específicas de los receptores virus-célula durante los eventos tempranos del proceso infeccioso. Objetivo. El propósito del presente trabajo es realizar un análisis de las interacciones entre las proteínas estructurales de rotavirus recombinante VP5*, VP8* y VP6, y las proteínas celulares Hsc70 y PDI utilizando sus versiones recombinantes purificadas. Materiales y métodos. Las proteínas recombinantes de rotavirus VP5* y VP8* y las proteínas recombinantes celulares Hsc70 y PDI se expresaron en E. coli BL21 (DE3, mientras que VP6 se expresó en células MA104 con virus vaccinia recombinante transfectada. La interacción entre el rotavirus y las proteínas celulares se estudió mediante ELISA, co-inmunoprecipitación y SDS-PAGE/ Western. Resultados. Las condiciones óptimas para la expresión de proteínas recombinantes se determinaron y se generaron anticuerpos contra ellas. Los resultados sugirieron que las proteínas virales rVP5* y rVP6 interactúan con Hsc70 y PDI in vitro. También se encontró que éstas proteínas virales recombinantes interactúan con Hsc70 en las balsas lipídicas (“Rafts” en un cultivo celular. El tratamiento de las células, ya sea con DLP o rVP6 produjo significativamente la inhibición de la infección por rotavirus. Conclusión. Los resultados permiten concluir que r

  9. Alfabetización informacional para una sociedad intercultural: algunas iniciativas desde las bibliotecas públicas.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Pinto

    2008-02-01

    Full Text Available La Biblioteca Pública, como vehículo abierto del conocimiento, es un soporte esencial para la educación permanente, el progreso cultural de la persona y los grupos sociales que configuran un entorno determinado. En la actual Sociedad de la Información y del Conocimiento, desde las bibliotecas públicas hay que hacer frente a nuevos retos: la aparición de la ya conocida brecha digital que ahonda en desigualdades anteriores no resueltas, la globalización cultural, la nueva sociedad multicultural... En su papel proactivo, las bibliotecas públicas pueden desarrollar un papel decisivo en la integración de los grupos minoritarios en la sociedad de acogida a través de la promoción del intercambio de culturas y de programas de formación en alfabetización informacional. Al tiempo, pueden servir como foro de aprendizaje intercultural para la comunidad de la sociedad de acogida. Reflexionaremos sobre estos aspectos y daremos cuenta de algunas propuestas de interés puestas en marcha para favorecer la alfabetización informacional intercultural desde las bibliotecas públicas de hoy en día, destacando aquéllas que deben poseer los ciudadanos para interactuar con la información y el conocimiento de forma efectiva, asumiendo además el valor del respeto a las diferencias.

  10. Examining Public Policy from a Gendered Intra-Household Perspective: Changes in Family-Related Policies in the UK, Australia and Germany since the Mid-Nineties

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jerome De Henau

    2013-12-01

    tradicionales de género. Los tres países han llevado a cabo reformas sustanciales en el período referido. Sin embargo, con las políticas de activación del mercado de trabajo que tienden a favorecer a un hogar de una sola fuente de ingresos y medios inherentemente desiguales, los efectos sobre las desigualdades dentro de los hogares no cumplieron con las actitudes cada vez más igualitarias en cuanto a roles de género.

  11. Desigualdades, inclusión educativa y trabajo infantil rural

    OpenAIRE

    Silva, María Alejandra

    2015-01-01

    Se estudian las políticas de inclusión educativa de niños trabajadores menores de 16 años en la zona rural de Corrientes, ubicada dentro de las regiones con mayores desventajas territoriales de Argentina y dependiente de los recursos nacionales. El objetivo del estudio es analizar cómo se plasman las políticas de inclusión educativa, e identificar los planes y programas, la infraestructura, el perfil de los docentes y la evaluación de las políticas inclusivas. Se busca señalar en qué medida e...

  12. LOS MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN Y LA CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO SOBRE LA DESIGUALDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Arzate Salgado

    2007-04-01

    Full Text Available El artículo considera que las desigualdades son una de las principales coordenadas que construyen lo social en sus esferas económica, mundo de vida y política, por lo que los acercamientos metodológicos y técnicos cualitativos contribuyen a realizar incursiones en el mundo de vida de manera transversal utilizando el principio de reflexibilidad, entendida como actitud de acercamiento y sensibilidad que se caracteriza por un repensar éticopolítico de la realidad y de lo Otro como espejo humano de sí mismo, al mismo tiempo ayudan a pensar en forma crítica el cómo desde los individuos y actores sociales se construye y viven socialmente el riesgo, la precariedad, la violencia, la inequidad social y la carencia económica.

  13. Estrategias metodológicas para el estudio de la inserción sociolaboral de las personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonia Sánchez Alcoba

    2016-06-01

    Full Text Available El interés de las ciencias sociales por la discapacidad es relativamente reciente. En la última década se ha generado un aumento de la producción científica que ha contribuido al conocimiento de la propia discapacidad. En aras de mejorar la labor investigadora en materia de discapacidad, el presente trabajo centra su objetivo en el análisis de las metodologías de investigación social más utilizadas para el estudio de los procesos de inserción sociolaboral de la población con discapacidad en España. La metodología seguida ha consistido en la revisión de los estudios existentes en España sobre discapacidad, analizando las características de las técnicas empleadas (cuantitativas y cualitativas, así como los diferentes marcos teóricos utilizados (conceptos de discapacidad y exclusión social. Las principales conclusiones indican un predominio de análisis cualitativos y metodologías mixtas, un enfoque multidimensional y un modelo bio-psicosocial de la discapacidad con una leve tendencia hacia una plena ciudadanía.

  14. Tecnologías de la información y las comunicaciones para personas con necesidades educativas especiales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yois Smith Pascuas-Rengifo

    2015-01-01

    Full Text Available Se presenta una revisión sistemática de literatura que identifica la aplicabilidad de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC en la educación para personas con necesidades educativas especiales (NEE y cómo ha sido su uso en el fortalecimiento del aprendi - zaje de esta población. Se identifica la importancia en el uso de software para mejorar la habilidad mental y el desarrollo de tareas, además del uso de hardware para facilitar el intercambio de datos. A partir de esta investigación se refleja la importancia que tiene cada una de las soluciones propuestas y la necesidad de continuar desarrollando herramientas que potencien el proceso de enseñanza y aprendizaje que a su vez se podría relacionar con el mejoramiento de la calidad de vida de esta población.

  15. ¿Sueñan las cautivas con malones eléctricos?

    OpenAIRE

    Díaz, Marcelo D.

    2012-01-01

    Cada vez que comienzo una clase de literatura, sea en el nivel medio o superior, me surge la necesidad de formular las preguntas acerca de qué y de cómo leemos. Preguntas emparentadas directamente con el interrogante acerca de cómo seleccionamos textos literarios, o mejor dicho: qué criterios de periodización activamos a la hora de abordar la tarea de la lectura. Periodizar no es una empresa sencilla. Editoriales, géneros literarios, autores, colecciones, gustos e intereses, forman ...

  16. Prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar

    OpenAIRE

    Pava Laguna, Carolina

    2013-01-01

    Objetivo: Describir las prácticas de cuidado con el recién nacido prematuro o bajo peso, que ofrecen las madres en el hogar, una vez son dados de alta de las Unidades de cuidado neonatal de Pereira. Metodología: estudio cualitativo, con método de etnoenfermería, muestreo por saturación. La información fue aportada a través de 21 entrevista semiestructurada realizadas a siete (7) informantes claves, madres que cumplían los criterios de inclusión y por cinco (5) informantes generales, enfermera...

  17. ¿Por qué cantamos? Un análisis de las luchas y desafíos de la actuación política del movimiento feminista en América Latina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanaiki Pereira de Almeida

    2014-07-01

    Full Text Available El movimiento feminista en la última década ha señalado elementos de permanencia, así como  de actualización en lo que se refiere  a sus banderas de lucha. Dicho escenario está cons- tituido dentro de un  contexto de mundialización del capital que  estimula cada  vez más  la desigualdad en la sociedad, así como  en las diversas formas de explotación. Para las mujeres esta desigualdad se expresa en la explotación de su propio cuerpo, además de los asuntos sala- riales. Se asocia también con la perpetuación de valores de competencia e individualismo que dificultan los procesos de organización política de los diferentes sujetos en la sociedad capi- talista. Estos elementos son  fundamentales para  comprender la dinámica de organización, las luchas y los desafíos impuestos al movimiento feminista en América Latina. En esta línea, este artículo de reflexión, fruto de estudios políticos y académicos, tiene como  objetivos tra- zar un  análisis crítico acerca  de la actuación del movimiento feminista en  América Latina observando sus principales luchas,  y señalar los desafíos actuales para su articulación. Dicho análisis tuvo como  metodología un  estudio bibliográfico acerca  de la temática, amplificado por las experiencias vividas en el interior del movimiento feminista en Brasil. Por lo anterior, los resultados de la investigación apuntan que a pesar  de las particularidades y diversidades del movimiento de mujeres en América Latina,  se puede hablar de un feminismo latinoame- ricano. Se concluye, por  lo tanto, que  esta identidad colectiva es moldeada por  el contexto común de la sociedad patriarcal y capitalista en la cual este sujeto colectivo está inmerso.

  18. Apuntes para hilvanar una historia sobre las mujeres

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa Fallas Arias

    2013-11-01

    Full Text Available Para abordar la historia sobre las mujeres debe considerarse que fue escrita por los varones, fuente plagada de prejuicios, de estereotipos y reproductora de la retórica androcéntrica que convirtió la diferencia sexual femenina en desigualdad e inferioridad. En esta indagación se valora la diferencia sexual como complementariedad y riqueza, pues posibilita la puesta en escena de los lenguajes y los saberes menospreciados, invisibilizados o anulados durante milenios. Pensar a la mitad de la humanidad en estos tiempos, implica rechazar la historia unívoca e idéntica que ocultó las experiencias de las mujeres, para contarlas sin intermediarios e intérpretes proclives a la historia institucionalizada.

  19. Las lipasas: enzimas con potencial para el desarrollo de biocatalizadores inmovilizados por adsorción interfacial

    OpenAIRE

    Jorge González-Bacerio; Jairo Rodríguez Hernández; Alberto del Monte Martínez

    2010-01-01

    Las lipasas son enzimas con propiedades funcionales muy interesantes que permiten su utilización práctica en diversos campos de las industrias agroquímica, farmacéutica, de detergentes y alimentaria, así como en química fina. Entre las aplicaciones más importantes de estas moléculas se encuentran: la resolución de mezclas racémicas, la obtención de compuestos ópticamente puros y la bioconversión de principios activos. En este trabajo se presenta una amplia revisión del tema, que abarca desde ...

  20. CARACTERÍSTICAS DE LAS BEBIDAS CON PROTEÍNA DE SOYA CHARACTERISTICS OF THE DRINKS WITH SOYBEAN PROTEIN

    OpenAIRE

    Luz Stella Vanegas Pérez; Diego Alonso Restrepo Molina; Jairo Humberto López Vargas

    2009-01-01

    Se describe la soya desde el punto de vista bromatológico, nutricional y funcional, igualmente se desarrollan los aspectos asociados a los beneficios para la salud que han obtenido diversos autores mediante estudios clínicos, identificando los componentes responsables de esta acción. Posteriormente se desarrollan las características de funcionalidad fisicoquímica de la proteína de soya y su incidencia en los atributos sensoriales de las bebidas con soya, incluyendo las deficiencias que ésta p...