WorldWideScience

Sample records for con factores sociales

  1. Factores académicos y sociales de satisfacción con la escuela

    OpenAIRE

    Bubic, Andreja; Goreta, Ivana

    2015-01-01

    Aunque en las investigaciones de educación a menudo el foco está en los factores cognitivos y rendimiento escolar de los niños, también son muy importantes las experiencias emocionales y sociales de los alumnos, tanto como su impresión íntegra de la escuela. Por eso el objetivo de la investigación realizada fue examinar la satisfacción con la escuela entre los alumnos de los últimos grados de la educación primaria y constatar la contribución de su autoeficacia social y control académica perci...

  2. Las características personales y los valores sociales de una población urbana relacionados con la participación social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Lilia Banda Castro

    2015-01-01

    Full Text Available Este estudio tuvo por objetivo identificar las características personales (ontosistema y los valores sociales (macrosistema que se relacionan con la participación social. Se encuestó a 113 habitantes de una ciudad en el noroeste de México. Se emplearon ecuaciones estructu - rales para identificar el modelo integrado por el factor características personales (ontosiste - ma con las variables autoconcepto positivo, autoconcepto negativo y autoestima positiva; el factor valores sociales (macrosistema con las variables prosocialidad, responsabilidad y justicia-igualdad y el factor participación social con las variables organización social, acciones comunitarias y toma de decisiones. El modelo propuesto corresponde con el teórico, por lo que el factor características personales (ontosistema y el factor valores (macrosistema explican el diez por ciento de la varianza para el factor participación social. Se concluyó que tanto el factor características personales (ontosistema como el factor valores (macrosistema influyen directamente a la participación social.

  3. Factores sociales y salud infantil asociados con la vejez Childhood health and social factors associated to elderly morbidity

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita Elisa Ruiz-Pantoja

    2007-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Determinar si el estado de salud de la vejez en México al inicio del siglo XXI está asociado con las condiciones sociales y de salud vividas en la infancia, diferenciando por sexo. MATERIAL Y MÉTODOS: Se seleccionaron personas que sobrevivieron a condiciones adversas durante la infancia y en los siguientes años, originarias de medios rurales donde los servicios básicos eran escasos, lo que provocó elevadas tasas de mortalidad infantil a causa de enfermedades infecciosas o parasitarias. Se utilizó como fuente de información el Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México 2001, y el modelo de regresión logística. RESULTADOS: Los estilos de vida de la infancia y la etapa adulta no son independientes, sino que interactúan y definen conjuntamente la morbilidad adquirida en las edades mayores. CONCLUSIÓN: La escolaridad de los padres y las características de la vivienda de la infancia aparecen como factores protectores importantes, aunque estas conclusiones no pueden generalizarse.OBJECTIVE: The aim was to determinate if health status of the elderly in Mexico at the beginning of the 21st. Century is associated to earlier social and health conditions during child-hood, including sex differences. MATERIAL AND METHODS: The research was conducted using survey data from the Mexican Health and Aging Study (MHAS 2001. RESULTS: Linear regression models point out that life styles during childhood and adulthood are not independent, both influencing morbidity in elderly years. CONCLUSION: Parents' education and household characteristics through childhood represent main protection factors; however, this finding cannot be generalized.

  4. Factores psicosociales del trabajo con computador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guerrero Juan

    1996-12-01

    Full Text Available

    The generalized use of the computer in all the social activity fields imposes the identification of those critical aspects of their implementation. This paper it's a detailed review of the psychosocial factors inherent to the relationship between the health and the computer work at the office. The factors documented are: organizational, ergonomics, those of the requirements of the work and those of the personal characteristics of the computer users.

    El uso generalizado del computador en todos los campos de actividad social impone la identificación de aquellos aspectos críticos de su implementación. En este trabajo se elabora una detallada revisión de los factores psicosociales inherentes a la relación entre la salud y el trabajo con computador en las oficinas. Se documentan los factores organizacionales, los ergonómicos, los de las exigencias del trabajo y los de las características personales de los usuarios de computadores.

  5. El empleo para la justicia social: la importancia de los factores contextuales para la inclusión laboral de personas con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Franco Bastias

    2016-12-01

    Full Text Available El interés por el Emprendedurismo ha ido ganando cada vez más atención como una posible estrategia de empleo para las personas con discapacidad y como una forma de justicia social. Sin embargo, poco se sabe acerca de las experiencias de emprendedores con discapacidad en relación con sus necesidades de recursos, las oportunidades para la participación, y los obstáculos que encuentran a nivel contextual. Esto se debe a que las investigaciones suelen centrarse en las características particulares de las personas con discapacidad y en especial en sus competencias, en lugar de atender a los factores contextuales pensando las dificultades de incursión desde el modelo social. La presente investigación tiene como objetivo explorar tanto las competencias del emprendedor como los factores contextuales que se asocian con su desarrollo emprendedor. Para ello se utilizó una metodología cualitativa y se empleó la técnica de la observación, la entrevista y los grupos focales. Participaron del estudio cuatro personas con discapacidad sensorial, dos de ellas con discapacidad auditiva y dos con discapacidad visual, que habían obtenido una buena puntuación en competencias del emprendedor: Innovación, Autonomía, Liderazgo, Comunicación y Trabajo en Equipo. Estos cuatro jóvenes recibieron apoyo económico por parte del estado y apoyo logístico de parte de la universidad para realizar un emprendimiento productivo. Durante todo el primer año se realiza un seguimiento de las dificultades que se presentan en el desarrollo del emprendimiento. Los resultados sugieren que el poseer una buena puntuación de las competencias del emprendedor evaluadas no es condición suficiente para garantizar el emprendedurismo. Más aún, aunque se constató la participación de factores personales, gran parte de los obstáculos estuvieron asociados a tres factores contextuales. En primer lugar, los problemas de incompatibilidad entre la pensión por discapacidad y el

  6. Factores de riesgo sociales y ambientales relacionados con casos de leptospirosis de manejo ambulatorio y hospitalario, Turbo, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dionisia Yusti

    2013-08-01

    Full Text Available Introducción. La leptospirosis es un problema de salud pública en el Urabá colombiano y poco se sabe sobre las condiciones ambientales y sociales de esta enfermedad en la región. Objetivo. Explorar algunos factores de riesgo relacionados con leptospirosis de manejo hospitalario y ambulatorio, en pacientes del municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Materiales y métodos. Mediante un estudio descriptivo se exploraron factores relacionados conla exposición a Leptospira spp. (aspectos socio-demográficos, hábitos, condiciones físicas y de saneamiento de la vivienda, hacinamiento, fuentes de agua potable, presencia de roedores sinantrópicos y convivencia con animales en pacientes con leptospirosis que requirieron manejo hospitalario en el municipio de Turbo durante los años 2010 y 2011. Se utilizaron medidas estadísticas estandarizadas para estudios descriptivos. Resultados. Se encontró que el hábito de caminar descalzo en ambientes domésticos representó 4,27 (1,32-13,82 veces el riesgo para presentar leptospirosis de manejo hospitalario (p=0,012. El análisis multivariado exploratorio mostró que la presencia de fauna silvestre en las viviendas puede estar relacionada también con casos de manejo hospitalario. Este hallazgo representó 4,22 (1,13-15,72 veces el riesgo comparado con los casos ambulatorios que manifestaron no tener este tipo deanimales dentro de la vivienda (p=0,032. Conclusión. Este estudio plantea bases para diseñar e implementar intervenciones efectivas, orientadas desde el perfil de riesgos al que se exponen sus habitantes, en un área geográfica queexhibe una epidemiología dinámica de contexto complejo para leptospirosis.   doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.1457

  7. Clase social, factores de riesgo psicosocial en el trabajo y su asociación con la salud autopercibida y mental en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Bones Rocha

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo fue examinar la relación entre clase social, riesgo psicosocial laboral y la salud autopercibida y mental en Chile. Se trata de un estudio transversal con los datos de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Calidad de Vida y Salud de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile (N = 9.503. Las variables dependientes son: salud mental y salud autopercibida. Las variables explicativas son: clase social neo-marxista, factores de riesgo psicosocial y privación material. Se realizaron análisis descriptivos y de regresión logística. Existen desigualdades en la distribución de los factores exposición laboral a riesgos psicosociales, según clase social y sexo. Además, la clase social y los factores de riesgo psicosocial en el trabajo están asociados a una distribución desigual de la salud autopercibida y salud mental entre la población trabajadora en Chile. Las intervenciones en el área de la salud de los trabajadores deben considerar la clase social y los factores de riesgo psicosocial a que están expuestos los trabajadores.

  8. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.

  9. Factores sociales de riesgo para la falta de cumplimiento terapéutico en pacientes con tuberculosis en Pontevedra Social risk factors for noncompliance with tuberculosis treatment in Pontevedra [Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Anibarro

    2004-02-01

    Full Text Available Objetivo: Conocer la prevalencia y características de los factores sociales de riesgo (FSR para la falta de cumplimiento terapéutico entre los enfermos de tuberculosis de Pontevedra. Métodos: Análisis descriptivo de los enfermos de tuberculosis con FSR diagnosticados entre 1996 y 2002. Se consideró FSR la presencia de aislamiento social (alcoholismo, uso de drogas por vía parenteral, presidiario, sin domicilio fijo-sin techo, inadaptación social o la inmigración. Se calculó la prevalencia y la tendencia anual de los FSR, la situación final de los pacientes y la influencia de la administración directamente observada del tratamiento en la situación final. Resultados: De los 775 casos de TB, 156 pacientes (20,1% tenían algún FSR, 86 pacientes presentaban alcoholismo, 41 eran usuarios de drogas por vía parenteral, 24 eran inmigrantes, 14 no tenían domicilio fijo, 11 se consideraron con inadaptación social y 10 eran presidiarios. La presencia de FSR entre los enfermos de tuberculosis no mostró una tendencia a aumentar o disminuir durante el período de estudio, excepto por el incremento de inmigrantes (χ2 para la tendencia lineal = 12,24; p = 0,005. La proporciσn de pacientes con situaciσn final satisfactoria (curaciσn bacteriolσgica o tratamiento finalizado fue significativamente mayor en el grupo de pacientes sin FSR (el 90,4 frente al 70,8%; p Objetive: To determine the prevalence and characteristics of social risk factors (SRF for noncompliance with treatment in patients with tuberculosis (TB in Pontevedra. Methods: We performed a descriptive analysis of patients with TB and SRF diagnosed between 1996 and 2002. A patient was considered as having SRF if he or she was socially isolated (alcoholism, intravenous drug use, prison inmate, homelessness or social maladjustment or was an immigrant. The prevalence, annual trend of SRF and patient outcomes were calculated. The influence of direct observation of treatment

  10. Afrontamiento al VIH, apoyo social y adherencia como factores mediadores en la calidad de vida en personas con VIH en tratamiento antirretroviral, con o sin diagnósticos múltiples por abuso de drogas

    OpenAIRE

    Vicioso Etxevarria, María Carmen

    2017-01-01

    454 p. La infección por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) constituye un paradigma del carácter multifactorial de la salud, con componentes biológicos, psicológicos y sociales que interactúan entre sí y convergen en un mejor o peor pronóstico en la calidad de la vida.Objetivo general: Consiste en analizar los factores que influyen en la calidad de vida de las personas con VIH en tratamiento antirretroviral (TARGA) que asisten a Centros de atención psicosocial en Bizkaia. Se estu...

  11. Factores sociales que contribuyen a la morbi-mortalidad en pacientes con Insuficiencia Renal Crónica sometidos a hemodiálisis. Un estudio necesario Social factors contributing to morbi-mortality in patients suffering from Chronical Kidney Insufficiency subjected to hemodialysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Pérez Escobar

    2008-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio sobre los factores sociales que contribuyen a la morbi-mortalidad en pacientes crónicos sometidos a hemodiálisis en el servicio de nefrología del Hospital Provincial Manuel Ascunce Domenech de Camagüey. Entre los factores sociales más relevantes que atentan contra la calidad de vida y la supervivencia del paciente dialítico crónico se encontraron; la derivación tardía de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica a consultas Nefrológicas, las dificultades en la creación y supervivencia de los accesos vasculares, el escaso número de enfermeros por riñón artificial, las roturas de las máquinas de hemodiálisis, de las plantas de tratamiento del agua y las dificultades con transporte de los pacientes.It was carried out a study about the social factors contributing to the morbi-mortality in chronic patients subjected to hemodialysis in the service of nephrology of the "Manuel Ascunce DomEnech" Provincial Hospital, in Camagüey. They were among the most outstanding social factors that attempt against the quality of life and the survival of the chronic dialytic patient, the late derivation of the patients with Renal Chronic Insufficiency in Nephrologic consultations, the difficulties in the creation and survival of the vascular accesses, the scarce number of male nurses for artificial kidney, the breaks of the hemodialysis machines, of the plants of water treatment and the difficulties with the patients' transportation.

  12. LAS ACCIONES SOCIALES EN EMPRESAS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Roberto, Volpentesta

    2012-12-01

    Full Text Available La investigación propone como objetivo general profundizar el conocimiento sobre las características de las acciones que las empresas realizan dentro de programas de Responsabilidad Social Empresaria con los grupos de interesados (stakeholders que se encuentran en la comunidad o sociedad, desde una perspectiva organizacional, pretendiendo esclarecer cuáles son las causas y/o circunstancias que determinan y explican el diseño de actividades tan disímiles que van desde las caracterizadas por un dirigismo centralizado propio de la aplicación de la lógica empresaria y en las cuales se trabaja desde un escritorio para los otros, hasta aquellas que desde sus inicios implican e involucran a los destinatarios de esas acciones generando verdaderas acciones con los otros.El interés por este conocimiento se basa en que cada vez más empresas están realizando acciones o programas de intervención en el campo social, pero que no siempre resultan efectivas considerando el impacto social provocado. Analizar los procedimientos utilizados, las circunstancias organizacionales, las causas estructurales y procesales y la lógica que impera en el diseño de esas acciones puede ayudar a justipreciar, a priori, su efectividad y potenciales resultados, facilitando el desarrollo de un posible modelo que oriente sobre los fundamentos necesarios para llevar a cabo intervenciones sociales exitosas.

  13. Competencia social y autoestima en adolescentes con fobia social (Social Competence and Self-Esteem in Adolescents with Social Phobia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Vallés Arándiga

    2014-06-01

    Full Text Available RESUMEN: El presente trabajo se enmarca en un proyecto para la detección e intervención temprana de adolescentes con fobia social en el contexto comunitario, que ha mostrado reiteradamente ser eficaz en la reducción y eliminación de este problema en la población de adolescentes que cursan estudios de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y postobligatoria. Se presentan los resultados de la investigación realizada con alumnos de 3º de ESO con fobia social generalizada en varios Institutos de Educación Secundaria de Alicante. Según Olivares y García-López (1998, la eficacia terapéutica del paquete de tratamiento Intervención en Adolescentes con Fobia Social (IAFS mostró el incremento de la competencia social y la mejora de la autoestima en adolescentes que fueron diagnosticados con el referido trastorno, frente a un grupo de control pasivo (sin tratamiento y un grupo de control activo (tratamiento con un programa de estrategias de aprendizaje que incluía contenidos de exposición a situaciones sociales. Todos los tratamientos fueron desarrollados en los centros educativos. Los resultados obtenidos a favor del grupo de tratamiento IAFS en las variables de competencia social (informados por el tutor y por los padres y de autoestima se mantuvieron en el seguimiento luego de 6 meses. ABSTRACT:This study is part of a project for the detection and early intervention of adolescents with social phobia in the community context that it has shown repeatedly to be effective in the reduction and elimination of this problem in the population of teenagers who are studying in a Compulsory Secondary Education (ESO and post-compulsory. It shows the results of the research conducted with students of 3rd of ESO with social phobia, generalized in several Secondary Education Institutes (IES of Alicante. According to Olivares and Garcia-Lopez (1998, the therapeutic efficacy of the treatment package Intervention in Adolescents with Social Phobia (IAFS

  14. Frecuencia de la cesárea en Andalucía. Relación con factores sociales, clínicos y de los servicios sanitarios (2007-2009

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Soledad Márquez-Calderón

    2011-01-01

    Full Text Available Fundamento, La tendencia creciente y variabilidad geográfica en el uso de la cesárea sugiere la existencia de factores explicativos no clínicos. El objetivo del estudio es analizar eluso de las cesáreas en Andalucía, explorando el papel de variables sociales, clínicas y de los servicios sanitarios. Métodos, Estudio transversal de todos los nacimientos de Andalucía (2007-2009 utilizando como fuente de información el Movimiento Natural de la Población. La variable dependiente fue la frecuencia de cesáreas y las explicativas se clasificaron en tres grupos, con significado clínico, relacionadas con el funcionamiento de los servicios sanitarios, y con significado social. Se realizó una regresión logística multivariante. Resultados, El 24,8% de los 293.558 nacimientos fue porcesárea. En el análisis multivariante se observó que la variable clínica con la mayor odds ratio (OR fue la existencia de complicaciones (OR=19,36. En cuanto a las variables relacionadas con los servicios sanitarios hubo un 55% más cesáreas de lunes a viernes que en fines de semana y la provincia con mayor uso de cesárea fue Cádiz (OR de 1,21 frente a Almería con unarazón de partos en centros públicos frente a privados de 3,7. La frecuencia de cesáreas fue un 34% superior en las mujeres conestudios de tercer grado que en las que no tenían estudios. Conclusiones, La variable con mayor influencia en la práctica de cesárea fue la existencia de complicaciones. La tasa decesárea estuvo por encima de los estándares aceptados en todas las clases sociales, con mayor incidencia a mayor nivel educativo. Las diferencias interprovinciales reflejan distintos patrones de uso de la medicina privada.

  15. Autoestima de los adolescentes y su relación con el contexto familiar, escolar y social. Jadán, Gualaceo 2015

    OpenAIRE

    Pulla Llanos, Elsa Noemí

    2017-01-01

    Antecedentes: La autoestima está relacionada con el buen desempeño social, familiar y laboral de los individuos; sin embargo, los factores que condicionan la autoestima aún no se han establecido con certeza, por lo que se han realizados estudios de la autoestima con diferentes resultados para grupo etario. Objetivos: Determinar la relación de la autoestima de los adolescentes de la parroquia Jadán con el contexto familiar, escolar y social, Gualaceo 2015. Materiales y Métodos: Se llevó ...

  16. Social and environmental factors associated with the hospitalization of tuberculosis patients Los factores sociales y ambientales asociados a la hospitalización de los pacientes con tuberculosis Fatores sociais e ambientais associados à hospitalização de pacientes com tuberculose

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nathália França de Oliveira

    2013-04-01

    Full Text Available OBJECTIVE: to identify social and environmental factors associated with hospitalization of tuberculosis (TB patients in Manaus, Amazonas, during 2010. METHODS: this is a quantitative cross-sectional epidemiological study, with primary data collection and analysis of human immunodeficiency virus (HIV, based on seropositive status. RESULTS: Among social factors for TB-HIV co-infection, the association between alcohol use and dependence was significant for employed workers; among non-co-infections, the association between income less than one minimum wage (U.S. $200 and retired people, Bolsa Família Program [Family Allowance]/other social benefits was significant. Regarding environmental factors, the association was significant for TB-HIV co-infection among those not having their own house, having masonry housing and daily garbage collection; and among non-co-infection, owning their own house, no masonry housing and lack of daily garbage collection was significant. CONCLUSION: The findings indicated that not only social factors, but also environmental ones are associated with hospitalization of tuberculosis patients, and such associations differ according to TB-HIV co-infection. Findings revealed that the non-biological factors associated with hospitalization of tuberculosis patients should be considered when caring patients with this disease. OBJETIVO: identificar los factores sociales y ambientales asociados con la hospitalización de de los pacientes con tuberculosis (TB en Manaus, Amazonas, durante el año 2010. MÉTODOS: se trata de un análisis cuantitativo de corte transversal estudio epidemiológico, con la recolección de datos primarios y el análisis de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH, en estado seropositivo. RESULTADOS: Entre los factores sociales para la TB-VIH-SIDA, la asociación entre el consumo de alcohol y la dependencia fue significativa para los trabajadores empleados, entre los no co-infectados, la relación entre

  17. Factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amaya Sánchez-Gómez

    Full Text Available RESUMEN Objetivos La atención prenatal es uno de los pilares de la salud pública y permite el acceso a intervenciones tales como la prevención de la transmisión materno-infantil del VIH y de la sífilis congénita. Este artículo tiene como objetivo describir los factores sociales asociados con la utilización de los servicios de atención prenatal en Ecuador. Métodos Entre 2011 y 2012, se realizó un análisis de la información procedente de las historias clínicas y de la entrevista a las participantes, que integraron una muestra probabilística a nivel nacional de 5 998 mujeres atendidas por parto o aborto en 15 servicios sanitarios en Ecuador con el objetivo de estimar la prevalencia de VIH, sífilis, enfermedad de Chagas y la cobertura de atención prenatal. Resultados El estudio mostró que 94,1% de las mujeres había acudido a algún control prenatal, pero la asistencia al menos a cuatro controles fue 73,1%. Se encontró que el menor nivel educativo, el mayor número de embarazos, la ocupación en el sector agrícola o ganadero y la pertenencia a los grupos étnicos indígena, afroecuatoriano u otros minoritarios fueron factores asociados con la falta de uso (ningún control prenatal o al uso inadecuado de la atención prenatal (menos de cuatro controles o primer control después de las 20 semanas de gestación en Ecuador. Conclusiones Estos resultados apuntan a la persistencia de desigualdades marcadas en el acceso y en la utilización de servicios de atención prenatal atribuibles a factores socioeconómicos y a la necesidad de fortalecer las estrategias para su abordaje para alcanzar la meta de la cobertura universal de atención prenatal.

  18. La responsabilidad social de las organizaciones: ¿Factor de ventaja competitiva? Las acciones sociales de las organizaciones en relación con el tejido social La responsabilidad social de las organizaciones: ¿Factor de ventaja competitiva? Las acciones sociales de las organizaciones en relación con el tejido social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mery Gallego Franco

    2006-06-01

    Full Text Available Mirar las organizaciones desde un enfoque sistémico, permite verlas como un conjunto de partesinteractuantes e interdependientes que en su dinámica conforman un sistema mayor que es lasociedad. Desde esta perspectiva puede comprenderse que cada organización afecta y es afectadapor el entorno en el cual se desenvuelve y que esta mutua relación —de beneficio o perjuicio—determina, en un alto grado, su supervivencia. Ésta es una forma de entender lo que hoy seconoce como Responsabilidad social; sin embargo, este concepto tiene antecedentes desde finalesdel siglo XIX y diversas manifestaciones a lo largo del siglo XX. Más recientemente los efectosnegativos de la globalización, entre otras razones, han forzado el surgimiento de normas, códigosde conducta, guías y otras acciones orientadas a contrarrestar dichos efectos buscando crearcondiciones de vida laboral y social más dignas.El cumplimiento de la responsabilidad por parte de cada organización es un imperativo ético,moral y social pues es desde el cumplimiento de ésta como se contribuye al fortalecimiento y/o recuperación del Tejido Social y a la construcción de lo que se conoce como Capital Social. Toda organización debe cumplir responsabilidades sociales tanto en su interior, conel personal que en ella labora, como con los distintos sectores con los cuales interactúaconocidos hoy como Stakeholders.Approaching organizations from a systemic point of view allows us to see them as a group of interactive and interdependent parts of a larger system called society. This perspective lets us understand that each organization simultaneously affects and is affected by its environment, and this reciprocal relationship —of benefit or damage— largely determines its survival. This paper intends to explain, in a certain way, what is known today as social responsibility, although this concept has antecedents that go back to the end of the Nineteenth century and diverse

  19. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cortés-Padilla María Teresa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html

  20. Identifying Academic & Social Risk Factors of Baccalaureate Nursing Students Using the College Persistence Questionnaire

    Science.gov (United States)

    Betts, Kelly J.; Shirley, Janet A.; Kennedy, Robert

    2017-01-01

    Background: Student success in a baccalaureate nursing program is of utmost importance at a southern College of Nursing (CON).CON faculty wanted to understand better what academic/ social risk factors attributed to attrition in the first year of the nursing program. The purpose of this study was to determine academic and social risk factors…

  1. Personas mayores con discapacidad afectadas por inundaciones en la ciudad de Monterrey, México. Análisis de su entorno físico-social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Sánchez González

    2016-01-01

    Full Text Available El estudio analiza los factores que determinan el entorno físico-social peligroso para las personas mayores con discapacidad afectadas por inundaciones en la ciudad de Monterrey, México. La metodología emplea los datos de una encuesta a personas mayores con discapacidad en zonas de inundación, y elabora una cartografía a escala de colonia. Los resultados muestran la situación de alta vulnerabilidad social de las personas mayores con discapacidad afectadas por inundaciones y asociada a problemas de exclusión social y dependencia en la ciudad. También, se indica que los factores determinantes de un entorno físico-social peligroso para las personas mayores con discapacidad afectadas por inundaciones son la exposición del ambiente habitado (vivienda y colonia, el acceso al apoyo institucional y la capacidad para adaptarse a los cambios del ambiente (barreras arquitectónicas, resiliencia, reconstrucción, forma de convivencia. Además, se propone desarrollar políticas sociales y urbanas encaminadas a favorecer ciudades amigables para las personas mayores con discapacidad, así como propiciar una gestión del riesgo gerontológica, enfocada a la atención de este grupo social, con objeto de favorecer su adaptación y resiliencia ante los retos del cambio climático en América Latina y el Caribe.

  2. Factores relacionados con el rendimiento académico en alumnos de fisiopatología

    OpenAIRE

    Sanguinetti, José María; López, Raquel; Vieta, María Eugenia; Berruezo, Silvana; Chagra, Carolina

    2013-01-01

    Introducción: El rendimiento académico está relacionado con diferentes variables. Objetivos: Evaluar factores sociales, demográficos y hábitos, así como determinar su relación con el rendimiento académico. Material y métodos: Trabajo observacional, transversal, correlacional entre abril y noviembre de 2012. Se realizó una encuesta a alumnos de Fisiopatología, de la Universidad Nacional de Salta y se constató en noviembre quienes habían regularizado la asignatura. Variables estudiadas: edad, s...

  3. Interrelación dialéctica entre lo biológico y social en relación con factores de riesgo cardiovasculares en pacientes diabéticos obeso Tipo 2

    OpenAIRE

    Socarrás Súarez, María Matilde; Amaro Cano, María del Carmen; Blanco Anesto, Jorge

    2002-01-01

    Se realizó una revisión bibliográfica sobre el fenómeno de la interrelación dialéctica entre lo biológico y lo social en el caso de factores de riesgo cardiovasculares, en pacientes diabéticos tipo 2 obesos. Ha sido considerado el envejecimiento, expresado en el incremento cada vez mayor de personas con edad de más de 60 años, el cual está determinando sobre la prevalencia de la enfermedad. Los factores sociales como hábitos de vida, hábitos alimentarios y estilos de vida, determinan, en últi...

  4. Criticisms of chlorination: social determinants of drinking water beliefs and practices among the Tz'utujil Maya Críticas a la cloración: factores sociales determinantes de las creencias y prácticas con respecto al agua potable de la población Maya Tz'utujil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jason M. Nagata

    2011-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To explore social determinants of drinking water beliefs and practices among the Tz'utujil Maya of Santiago Atitlán, Guatemala, through analysis of demographics, socioeconomic status, memory of historical events, sensory experience, and water attitudes. METHODS: Parallel mixed (qualitative and quantitative methods, including participant observation, in-depth interviews based on a purposive sample, and 201 semi-structured interviews based on a regional quota sample, were used to collect data from March 2007 to August 2008. Data analysis included the use of grounded theory methodology and Pearson's chi-square test for independence. RESULTS: Qualitative results based on grounded theory highlighted how memory of the Guatemalan Civil War and Hurricane Stan, attitudes about Lake Atitlán water, and the taste and smell of chlorine influenced Tz'utujil Maya drinking water beliefs. Quantitative survey results revealed that differences in ethnicity, literacy, years of schooling, distrust of the water supply during the Civil War and Hurricane Stan, and current beliefs about Lake Atitlán and tap water quality were associated with significantly different water self-treatment practices. CONCLUSIONS: In accordance with social determinants of health paradigms, demographic, socioeconomic, social, cultural, political, and historical factors continue to be significant determinants of water-related health. Public health water interventions must address inequalities related to these underlying factors in order to achieve maximum effectiveness.OBJETIVO: Explorar los factores sociales determinantes de las creencias y prácticas con respecto al agua potable de la población maya tz'utujil, que habita en Santiago Atitlán (Guatemala, mediante el análisis de la información demográfica, la situación socioeconómica, la memoria de hechos históricos, la experiencia sensorial y las actitudes con respecto al agua. MÉTODOS: De marzo del 2007 a agosto del

  5. Factores económicos, sociales y culturales asociados con la automedicación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E. Machado-Alba

    2014-12-01

    Full Text Available Introducción. La automedicación es un fenómeno cada vez más frecuente a nivel mundial. Los estudios en este campo sugieren que hay una relación entre la automedicación y diversos factores sociodemográficos y económicos. Objetivo. Determinar la prevalencia de la automedicación y los factores relacionados en Pereira, Colombia. Materiales y métodos. Estudio descriptivo de corte transversal llevado a cabo en la población de Pereira. Se hizo un muestreo aleatorio por afijación proporcional en 414 adultos, y se desarrolló y aplicó la encuesta IRIS-AM (Instrument for Systematic Data Collection of Self-Medication. Resultados. Se encuestaron 414 personas, 62,6 % de las cuales eran mujeres; el promedio de edad fue de 44 años. La prevalencia de la automedicación fue de 77,5 % a lo largo de la vida y de 31,9 % en los 30 días previos. Los medicamentos más comúnmente utilizados fueron los analgésicos y antipiréticos (44,3 %, los antiinflamatorios no esteroideos (36,4 %, y los antihistamínicos (8,5 %. Los síntomas que llevaron a la automedicación con mayor frecuencia fueron la cefalea (55,7 %, el resfriado (16,2 % y el dolor muscular (13,2 %. Los análisis multivariados mostraron asociación entre la automedicación a lo largo de la vida y guardar medicamentos en casa, así como entre tener un nivel superior de escolaridad y estar a favor de la automedicación. Los factores referentes a almacenar medicamentos y recomendarlos a otros se asociaron con la automedicación en los 30 días previos. Conclusiones. La prevalencia de la automedicación hallada en este estudio fue similar a la reportada previamente a nivel mundial; aun así, no existe un patrón establecido para esta práctica. Se evidenciaron las variables sociodemográficas asociadas con la automedicación, las cuales requieren una mejor caracterización. La intención de recurrir a la automedicación ha sido poco estudiada y podría ser un indicador importante para la medici

  6. EL AJUSTE CONDUCTUAL, EMOCIONAL Y SOCIAL EN HERMANOS DE NIÑOS CON UN TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA. UNA REVISIÓN TEÓRICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Ruiz Aparicio

    2015-09-01

    Full Text Available Las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA tienen características únicas y hay una falta de conocimiento sobre cómo estas características podrían influir en sus familias y en el ajuste conductual, emocional y social de sus hermanos. El presente estudio tiene el objetivo de centrarse en los hermanos de estas personas con TEA y realizar una revisión teórica relacionada con el ajuste conductual, emocional y social de hermanos de niños con TEA. Un total de 24 artículos han sido incluidos y analizados con el fin de encontrar resultados relevantes que puedan ayudar a entender las necesidades de estos hermanos. El estudio sugiere, en ocasiones, resultados diferentes pero identifica aquellos factores de riesgo que podrían impactar en el núcleo familiar y, principalmente, en los hermanos de niños con TEA.

  7. Soporte social con el uso de tic’s para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica

    OpenAIRE

    Carrillo, Gloria Mabel; Chaparro, Olivia Lorena; Barrera, Lucy; Sanchez, beatriz; Pinto, Raquel Natividad

    2012-01-01

    Objetivo Determinar la efectividad del soporte social dado con el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC’S) a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica.  Material y Métodos. Estudio descriptivo, exploratorio realizado en Bogotá en 2008 y 2009 con 144 cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica  que constó de tres etapas para su desarrollo: 1. Planeación, diseño de la TIC’s,  aplicación de  prueba piloto y  selección de  población objeto;  ...

  8. Factores de riesgo y protectores del bullying escolar en estudiantes con bajo rendimiento de cinco instituciones educativas de Santa Marta, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. Robert Ferrel Ortega

    2015-01-01

    Full Text Available El presente artículo de investigación tiene como objetivo caracterizar factores del bullying escolar en estudiantes de 10° con bajo rendimiento, de cinco colegios del Núcleo Educativo N° 5 del Distrito de Santa Marta. El tipo de investigación es descriptiva, con diseño transversal y se trabajó con una población de 582 estudiantes y una muestra de 186, a quienes se les aplicó la Escala MESSY (The Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters, de Matson, Rotatori y Helsel, 1983, previa validación en población escolar para este estudio. Los datos fueron procesados mediante el SPSS 17.0v. Se halló una concentración de altos porcentajes en el rango medio de los seis factores que mide la Escala: habilidades sociales adecuadas (59 %, asertividad inadecuada (77 %, impulsividad (75 %, sobreconfianza (49 %, celos/soledad (81 %, y Varios (83 %. Se concluyó que no existe bullying en esta población, pero se hallaron dos factores de riesgo: impulsividad (19 % y soledad (16 %; y, un factor protector (habilidades sociales adecuadas, 31 %. Se recomienda aplicar programas de prevención centrados en estos tres últimos factores. Abstract To characterize factors related to bullying in tenth grade students with low performance, taken as reference 5 from schools district No. 5 in Santa Marta. A cross-sectional study is conducted; 582 students and 186 students sampled, to whom a MESSY (Matson Evaluation of Social Skills in Youngsters de Matson Rotatori y Helsel 1983. Scale was applied, previous validity in school population for this research. Data was processed using SPSS 17.0v a highest percentages of 6 factors measured by Adequate Social Skills Scale in average level (59 %, inadequate assertiveness (77 %, impulsivity (75 %, overconfidence (49 %, jealousy/loneliness and others (83 %: As a conclusion, there is no bullying in this population, but two risk factors were found: impulsivity (19 % and loneliness (16 %; and protective factor (adequate

  9. Déficit en habilidades sociales en niños con trastorno por déficit de atención-hiperactividad, evaluados con la escala basc

    OpenAIRE

    Puentes Rozo, Pedro; Jiménez Figueroa, Giomar; Pineda Alhucema, Wilmar; Pimienta Montoya, David; Acosta López, Johan; Cervantes Henríquez, Martha L.; Núñez Barragán, Merlys; Sánches Rojas, Manuel

    2014-01-01

    Se analizaron las Habilidades Sociales ( HS ) de 159 niños de ambos sexos, escolarizados, con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad ( TDAH ), entre los 6 y los 11 años de edad. La valo - ración de las HS se realizó con la escala Behavioral Assessment System for Children para padres y maestros. Los resultados mostraron que los niños con TDAH presentan puntajes más bajos en las dimensiones de habilidades sociales como escu - char, esperar turnos, reconocer señales sociales y tener ca...

  10. Facilitadores institucionales y sociales para la gobernanza local de los riesgos medioambientales. Análisis empírico con municipios chilenos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricio Valdivieso

    Full Text Available Resumen El contexto latinoamericano de exposición a riesgos medioambientales demanda un mayor entendimiento de los factores institucionales que tienen impacto en la gestión medioambiental local. Con el apoyo de métodos mixtos de investigación, este estudio examina hipótesis sobre relaciones entre factores políticos, institucionales, sociales y la gestión medioambiental municipal, en el contexto empírico de municipalidades chilenas. Los resultados sugieren que la combinación de factores políticos, arreglos y capacidades institucionales, y relaciones con la sociedad explican diferentes comportamientos municipales.

  11. Factores contextúales del desarrollo infantil y su relación con los estados de ansiedad y depresión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia Esparza

    2009-01-01

    Full Text Available Esta investigación tiene por objeto identificar los factores contextuales relacionados con los estados de ansiedad y depresión en niños escolarizados, valorados por sus docentes según la observación del comportamiento del niño en diversos contextos. Se trabajó con 254 niños entre 6 y 11 años. Se aplicaron la Escala Multidimensional de la Conducta de Reynolds & Kamphaus (1992, que evalúa los problemas emocionales y de conducta. La Lista de Chequeo de Estresores (Jiménez & Castro, 2006, que incluye Ambiente Físico, Relaciones Sociales, Exigencias Académicas y Entrevista de Evaluación y Caracterización. El análisis de regresión multivariada muestra que el factor exigencia académica se asocia con la presencia de estados de ansiedad, así como con relaciones sociales y exigencias académicas a los estados de depresión en la población infantil. El análisis correlacional indica una relación moderada entre la ansiedad y la depresión

  12. Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención- Hiperactividad, Evaluados con la Escala BASC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    PEDRO PUENTES ROZO

    2014-01-01

    Full Text Available Se analizaron las Habilidades Sociales ( HS de 159 niños de ambos sexos, escolarizados, con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad ( TDAH , entre los 6 y los 11 años de edad. La valo - ración de las HS se realizó con la escala Behavioral Assessment System for Children para padres y maestros. Los resultados mostraron que los niños con TDAH presentan puntajes más bajos en las dimensiones de habilidades sociales como escu - char, esperar turnos, reconocer señales sociales y tener capacidad de adaptabilidad. Sin embargo, en compañerismo, los participantes con TDAH combinado poseen habilidades semejantes a los no afectados. Esto replantea lo encontrado en la mayoría de los estudios en donde únicamente se evidencian deficiencias.

  13. Relaciones sociales en el empleo, en trabajadores con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Ibáñez

    2005-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio es aproximarnos al conocimiento del perfil y las relaciones sociales de 252 personas con distintos tipos de discapacidad, en el contexto del emplea protegido, a través de un cuestionario de autovaloración. Los resultados obtenidos ponen de manifiesto que en el empleo protegido predominan los trabajadores -sin diferencias significativas respecto al género- con discapacidad psíquica y edad media de 31 años. Estas características no influyen significativamente en el gusto por su trabajo, su ambiente laboral o su capacidad para hacer amigos dentro del trabajo. Las personas con discapacidad psíquica tienen un número significativamente menor de amigos fuera del trabajo. Este último aspecto sí está significativamente relacionado con tener amigos dentro del contexto laboral. Por otra parte, encontramos elevadas expectativas de autoeficacia y predisposición al cambio ocupacional.

  14. El emprendedor potencial: identificación de oportunidades relacionadas con algunas variables del capital humano y social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zugaide Escamilla Salazar

    2014-01-01

    Full Text Available En las últimas décadas, el emprendimiento ha adquirido gran importancia por su relación con el crecimiento y desarrollo económico de un país a través de la creación de empresas. En este sentido, el descubrimiento de oportunidades resulta un aspecto clave en la actividad empresarial y con ello convirtiéndose en un punto muy importante en las investigaciones (las cuales han mejorado con datos del Global Entrepreneurship Monitor (GEM. El objetivo principal de este trabajo es analizar los factores del capital humano y del capital social que se relacionan con el descubrimiento de oportunidades para mujeres y hombres de Latinoamérica a partir de la base de datos del proyecto GEM para ocho países latinoamericanos mediante un análisis de regresión logística. Se demuestra en la presente investigación, estadísticamente, el significado de la mayor parte de las variables consideradas en este trabajo. También se corrobora que los factores utilizados en otros estudios y ámbitos geográficos son igualmente valiosos en países latinoamericanos.

  15. Influencia de las Redes Sociales en la Integración Social de jóvenes con Trastornos del Espectro Autista.

    OpenAIRE

    Legorburu-Fernández, Idoia

    2013-01-01

    El presente estudio versa sobre la influencia que ejercen las Redes Sociales (RRSS) en la socialización de las personas con Trastorno del Espectro Autista (TEA). Se investiga si mediante las nuevas herramientas existentes en la red los jóvenes con TEA podrían mejorar sus lazos sociales. Más concretamente, tiene como objeto conocer el uso que le dan dichos alumnos a las plataformas sociales, para poder optimizar, posteriormente, las metodologías que utilizan los profesionales en el entrenamien...

  16. Factores psicosociales relacionados con la rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica Psychosocial factors associated with hospital readmissions of patients with organic psychoses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Teresa Cortés-Padilla

    2001-12-01

    Full Text Available Objetivo. Conocer los factores psicosociales relacionados con la frecuente rehospitalización de pacientes con psicosis orgánica. Material y métodos. Estudio de tipo observacional descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo formada por 33 pacientes del Hospital Psiquiátrico Guillermo Dávila, con Unidad de Medicina Familiar Número 10 del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, con psicosis orgánica y quienes durante los años de 1993-1994 presentaron más de dos rehospitalizaciones. Instrumentos: Entrevista grabada, o muestra de conversación de cinco minutos, para la emoción expresada (EE, cuestionarios mixtos para la Concepción de Enfermedad y la Relación médico-paciente. La validez y confiabilidad de los datos se establecieron con las pruebas de Kappa y Alpha de Cronbach y se efectuó análisis estadístico descriptivo e inferencial. Resultados. El 60.9% de los familiares presentan alto nivel de EE, es decir, expresan crítica, hostilidad o sobreinvolucramiento emocional; el 64.3% de los sujetos de la muestra conviven más de 35 horas a la semana con familiares que presentan Alta EE. Conclusiones. Altos niveles de EE estuvieron asociados con los frecuentes reingresos a hospitalización. Existe mayor conocimiento de las características de la enfermedad por parte del familiar que del paciente. La relación médico-paciente es satisfactoria pero no forma conciencia de enfermedad ni propicia apego al tratamiento terapeútico. El texto completo en inglés de este artículo está disponible en: http://www.insp.mx/salud/index.html Objective. To assess the relationship between psychosocial factors, frequent relapses and hospital readmissions in patients with organic psychoses. Material and Methods. A cross-sectional descriptive study was conducted among 33 patients diagnosed with organic psychosis, seen at Hospital Psiquiatrico Guillermo Dávila, of Instituto Mexicano del Seguro Social in Mexico City. Patients

  17. Principales daños sanitarios y sociales relacionados con el consumo de alcohol

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Sarasa-Renedo

    2014-01-01

    Full Text Available El alcohol afecta al cerebro y a la mayoría de los órganos y sistemas y se relaciona con numerosos problemas sanitarios, incluyendo enfermedades mentales, neurológicas, digestivas, cardiovasculares, endocrinas y metabólicas, perinatales, cáncer, infecciones y lesiones intencionadas y no intencionadas. Los mecanismos fisiopatológicos aún no se comprenden bien, aunque se ha postulado toxicidad directa del etanol y de sus metabolitos, déficits nutricionales y absorción de endotoxinas microbianas intestinales, todo modulado por los patrones de consumo y factores genéticos y ambientales. A nivel individual no puede predecirse con precisión quién tendrá o no problemas. A nivel poblacional para muchos problemas, como varios tipos de cánceres, hepatopatías, lesiones y probablemente conductas de riesgo, como relaciones sexuales sin protección, se suele observar una relación dosis respuesta lineal o exponencial. Para otros, como mortalidad general en mayores de 45 años, enfermedades isquémicas o diabetes mellitus la relación es en forma de J. Su impacto sobre la carga global de enfermedad es enorme, incluso después de descontar los efectos beneficiosos sobre la enfermedad cardiovascular, con diferencias importantes según país, edad, género, posición socioeconómica y otros factores. Buena parte de los daños se relacionan con su capacidad para producir dependencia y con la intoxicación aguda. A menudo genera también consecuencias negativas para otras personas (violencia, incumplimiento de responsabilidades familiares o laborales, molestias que no suelen considerarse al evaluar la carga de enfermedad. El objetivo de este trabajo es describir los principales daños sociales y sanitarios relacionados con el consumo de alcohol y los mecanismos que los generan a partir de fuentes secundarias.

  18. Dificultades de integración social en personas depresivas con pensamientos de suicidio Social integration difficulties in depressive people with suicidal thoughts

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Montesó-Curtó

    2011-06-01

    Full Text Available Justificación: el suicidio es un tema de reflexión para las ciencias médicas pero también para las ciencias sociales. Durkheim analiza el suicidio y describe el estado de anomia -sin normas-, en el cual la ciudadanía, como resultado de un cambio rápido, pierde su conexión con la sociedad y su fe en las reglas sociales y en las instituciones, llevando al individuo a la desesperación y al suicidio. Objetivo: identificar las dificultades de integración social en personas depresivas con pensamientos de suicidio. Metodología: se realiza un estudio cualitativo que forma parte de una investigación más amplia sobre depresión. Antes de realizar la entrevista administramos un cuestionario con datos sociodemográficos, datos sobre depresión y causas identificadas, así como también el test de ansiedad-depresión de Goldberg. Posteriormente se realiza una entrevista en profundidad que la hemos denominado historia de vida. Se realizan entrevistas a 66 personas diagnosticadas de depresión, 52 mujeres y 14 hombres previo consentimiento. De éstas se analizan las que han tenido ideas o intentos de suicidio. Resultados: en muchos de los entrevistados que han pensado o han intentado el suicidio lo que les ha impedido hacerlo es la familia y los hijos. Conclusión: el apoyo social es identificado como el principal factor que ha impedido el suicidio.Rationale: suicide is a subject of investigation for the medical sciences but also social sciences. Durkheim examines suicide and describes the state of anomie, without rules, in which citizenship as a result of rapid change, loses its connection with society and his belief in social rules and institutions, leading to individual despair and suicide. Objective: identify the social integration difficulties in depressive people with suicidal thoughts. Methodology: we performed a qualitative study is part of a broader research on depression. Before the interview administered a questionnaire with demographic

  19. Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Patricia Herrera Santi

    1999-03-01

    Full Text Available En el presente trabajo se realiza un análisis de los principales factores de riesgo psicosociales que pueden incidir en los adolescentes, y se hace una distinción entre los factores de riesgo psicológicos y los sociales; se considera que el conocimiento más profundo de éstos puede servir de ayuda al médico de la familia en la atención a este grupo social, con el objetivo de prevenir la aparición de futuros problemas de salud.In this paper it is made an analysis of the main psychosocial risk factors that may influence on the adolescents. It is also made a distinction between the psychological risk factors and the social ones. It is considered that a better knowledge of these factors may help the family physician to give attention to this social group in order to prevent the appearance of future health problems.

  20. Responsabilidad social en las pymes: análisis exploratorio de factores explicativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Herrera Madueño

    2016-01-01

    Full Text Available Es indiscutible el creciente interés que están despertando las cuestiones asociadas a la responsabilidad social (RSE, no solo desde el plano académico sino también desde una dimensión social. En este contexto pretendemos, con el presente trabajo, analizar el nivel de desarrollo y de desempeño que las pequeñas y medianas empresas pueden tener en relación con las actividades de RSE. Igualmente, se pretende indagar sobre la relación que estas actividades pueden guardar con diversos factores organizativos como diversidad de género, nivel de formación del propietario/gerente, estructura de la propiedad, el tamaño y el sector. Los resultados, de carácter exploratorio, permiten sostener que las empresas españolas tienen una actitud positiva hacia la RSE y que, por término medio, se involucran en numerosas actividades socialmente responsables, siendo el nivel de formación del gerente/propietario, el tamaño y el sector los factores que más contribuyen en la explicación del desempeño socialmente responsable de las Pymes.

  1. La percepción social hacia las personas con síndrome de Down: la escala EPSD-1 The social perception of people with Down syndrome: the EPSD-1 scale

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jesús Molina Saorín

    2012-12-01

    Full Text Available En esta investigación, financiada por varias entidades, hemos diseñado un instrumento que permite conocer la percepción que tienen los estudiantes universitarios de Educación Física sobre las personas con síndrome de Down. Al instrumento lo hemos denominado escala de Pecepción Social hacia las personas con síndrome de Down EPSD-1, y en su diseño se recogen importantes variables psicosociales, al tiempo que se busca dar cuenta de sus propiedades para aplicarla a otros contextos. Tras un análisis factorial, ofrecemos diez grandes factores que abordan temas como la exclusión social de las personas con síndrome de Down, su autonomía e independencia, sus relaciones afectivo-sexuales, su aceptación social y educativa, su integración, la actitud familiar, la formación docente y el proteccionismo social hacia estas personas. La muestra inicial la componen 1.796 participantes y los resultados indican que se trata de un instrumento fiable y válido para su aplicación. Esta escala resulta de gran utilidad en el ámbito de las Ciencias Sociales, ofreciendo una relación latente con respecto a la formación inicial que, desde la universidad, se ofrece a los estudiantes universitarios. Mediante una metodología cuantitativa, los resultados muestran que sus propiedades psicométricas son altamente satisfactorias, motivo por el cual sugerimos realizar nuevos estudios longitudinales y transversales a partir de su uso aplicado a diferentes poblaciones, con objeto de profundizar sobre la percepción social hacia las personas con síndrome de Down, aportando datos sobre la tendencia y evolución al respecto en los últimos años.In this research, which was financed by several institutions, we have designed an instrument that allows us to know the perception that university students of Physical Education have of people with Down syndrome. We have called this instrument the scale of Social Perception of people with Down syndrome EPSD-1, and in its

  2. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zonana-Nacach Abraham

    2002-01-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Material y métodos. Estudio de casos y controles, efectuado en junio de 1996 en el Departamento de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México. Se estudiaron 130 pacientes (casos que presentaban cuatro o más criterios de clasificación de lupus eritematoso sistémico (LES y con una evolución de la enfermedad menor de cinco años. Los controles fueron pacientes hospitalizados por enfermedades agudas no autoinmunes. Fueron pareados 1:1 por edad y sexo; ambos grupos se evaluaron a través de una entrevista directa y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: genéticos (historia familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo, sociodemográficos (raza, lugar de residencia, educación, ingreso mensual; hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal de remplazo y ginecobstétricos; ambientales (productos para el cabello, cohabitación con perros, infecciones, alergias. El análisis estadístico fue hecho con razón de momios (RM IC 95% y regresión logística. Resultados. El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente familiar de LES (RM 4.2, IC 95% 1.17-15.2 u otra ETC (RM 2.6, IC 95% 1.15-4.5, uso de anticonceptivos orales por más de un año (RM 2.1, IC 95% 1.13-4.3, faringoamigdalitis de repetición (RM 2.1, IC 95% 1.18 - 3.6 y fármacos (RM 5.0, IC 95% 1.62 - 21.6. No hubo relación con factores socieconómicos, el uso de productos para el cabello, con asma o con antecedentes alérgicos. Conclusiones. Factores genéticos como el antecedente heredo-familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo en familiares de primer grado continúan siendo factores importantes en el desarrollo de LES. Otros factores de riesgo

  3. Derechos de las personas con diversidad funcional y su inclusión social: actualización legal

    OpenAIRE

    Martínez Agut, María del Pilar

    2014-01-01

    La legislación en materia de los derechos de las personas con diversidad funcional y su inclusión social, ha estado dispersa desde 1982 con la Ley de integración social de las personas con discapacidad (LISMI, Ley 13/1982), junto con la Ley 51/2003 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad y la Ley 49/2007, por la que se establece el régimen de infracciones y sanciones en materia de igualdad de oportunidades, no discriminación y...

  4. Las relaciones de Podemos con las organizaciones sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ignacio Mariñas

    2015-09-01

    Full Text Available El 15M fue el principio del proceso de cambio en España y tiene una trascendencia en el mundo porque, por primera vez desde 1989, un movimiento contestatario al sistema alcanza una repercusión mundial. En consecuencia, todos partidos políticos en España atienden las demandas de este movimiento, bien para impulsar cambios en sus programas que atiendan a sus demandas o para intentar asumir su representación política como hace Podemos. En esta exposición se considera la tradición política de este país y el surgir del 15M, para comentar, después, las críticas a Podemos como heredero del 15M, y terminar con el análisis de su relación con las organizaciones sociales. La exposición se organiza en cinco tiempos que en su conjunto dan una visión poliédrica del problema. El objetivo es tratar de contradecir el escepticismo del Quijote sobre la posibilidad de comprender las razones y las dinámicas de los cambios sociales.

  5. El envejecimiento activo: programa en competencia social con personas mayores

    OpenAIRE

    García Escribano, Rocío

    2014-01-01

    El presente estudio se basa en el aumento de la esperanza de vida y la disminución de la natalidad, lo que conlleva una población más envejecida a la que atender. Se propone un programa sociocultural con personas mayores con la finalidad de promover el envejecimiento activo en este colectivo, favoreciendo su desarrollo social, afectivo, y personal de forma saludable. Para ello, la intervención incluye un programa de formación orientado al entrenamiento en una serie de habilidad...

  6. Soporte social con el uso de las TIC para cuidadores de personas con enfermedad crónica: un estado del arte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diana Carolina Cárdenas-Corredor

    2010-01-01

    Full Text Available El uso de tecnologías de información y comunicación (TIC en la nueva era es una necesidad para dar soporte social en salud. Objetivo: caracterizar la producción académica y científica e identificar las estrategias y su evolución acerca del soporte social con el uso de TIC para cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica en América en el periodo comprendido entre 1996-2009. Materiales y métodos: revisión documental, descriptiva, con diseño trasversal, desarrollada mediante una búsqueda en bases de datos. Se elaboró una matriz de análisis utilizando la metodología de elaboración de fichas de Hoyos. Resultados: para la elaboración de este estado del arte se seleccionaron 31 artículos publicados entre 1996 y 2009. La totalidad de la literatura existente en soporte social con uso de TIC se ubicó en Norteamérica, con una predominancia del idioma inglés, siendo su mayor producción en el 2004, de los cuales 14 eran cuantitativos y 13 cualitativos que evaluaron la calidad, satisfacción, accesibilidad, información proporcionada y estrategias de seguimiento. Conclusiones: las TIC en cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica tienen un efecto protector y eneran mejoría en la salud física y mental, y en el vínculo afectivo. Las de mayor uso son la Internet y el teléfono. Se reconoce la importancia de incorporarlas en el contexto colombiano y en la práctica de enfermería a través de proyectos de investigación.

  7. Factores prenatales relacionados con la prematuridad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Arias Macías

    2001-03-01

    Full Text Available Se estudiaron 130 madres y sus recién nacidos prematuros con su correspondiente grupo control, nacidos en el Hospital Ginecoobstétrico Provincial Docente "Justo Legón Padilla", de Pinar del Río, desde febrero hasta julio de 1998, con el objetivo de analizar algunos factores perinatales relacionados con la prematuridad. Se analizaron las variables: edad materna, paridad, peso al inicio del embarazo, talla materna, período intergenésico, edad gestacional, oligoamnios, hipertensión arterial materna y sexo del niño. Se demostró que la edad materna inferior a 17 años, la baja talla materna, el oligoamnio, la sepsis ovular y el período intergenésico de más de 5 años tuvieron resultados significativos para el nacimiento de pretérminos.130 mothers and their premature infants with their corresponding control group delivered at "Justo Legón Padilla" Provincial Gynecoobstetric Teaching Hospital, in Pinar del Río, from February to July, 1998, were studied aimed at analyzing some perinatal factors connected with prematurity. The following variables were analyzed: maternal age, parity, weight at the beginning of pregnancy, maternal height, intergenesic period, gestational age, oligohydramnios, maternal hypertension and sex of the child. It was proved that maternal age under 17, low maternal height, the oligohydramnios, vulvar sepsis and the intergenesic period of more than 5 years had significant results for the birth of preterm infants.

  8. Migración como discapacidad social: Trabajo Social con migrantes en Suecia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Norma Montesino-Parra

    2016-06-01

    Full Text Available La historia del Trabajo Social está directamente relacionada con la movilidad de los pobres. Son esas movilidades las que han sido objeto de intervenciones, tanto las movilidades internas de los pobres autóctonos como la de aquellos percibidos como extraños a la comunidad. La acogida o rechazo, la integración o/y exclusión social de los inmigrantes ocupó a los pioneros del Trabajo Social hace más de cien años, fue parte importante de sus tareas durante el siglo pasado y ha seguido ocupando un espacio importante, pero no reconocido, en la historia del Trabajo Social. El tema de este artículo es la conceptualización de la condición de refugiado y de inmigrante como discapacidad social en las políticas y prácticas de integración desarrolladas en Suecia, conceptualización que ha legitimado la expansión del Trabajo Social como responsable de la integración de refugiados y otros grupos. Se trata de una historia que matiza las narrativas dominantes sobre las características incluyentes del estado de bienestar sueco. 

  9. Estrategias de afrontamiento en varones con SIDA, con antecedentes de politoxicomanía y en situación de exclusión social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Flores-Sarazúa

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio ex post facto es detectar estrategias de afrontamiento comunes en personas afectadas por el SIDA con antecedentes de drogadicción y que viven en una situación de exclusión social. La muestra está formada por 105 participantes, varones procedentes de la Comunidad Autónoma Andaluza, distribuidos en cuatro grupos: a 30 personas con la infección SIDA, con historial de adicción a drogas vía parenteral (ADVP y que viven en una situación de exclusión social; b 30 personas con historial de ADVP y en situación de exclusión social; c 15 personas en situación de exclusión social; y d 30 personas en situación de adaptación social. Las medidas de evaluación utilizadas son: entrevista semiestructurada de elaboración propia y Cuestionario de Modos de Afrontamiento de Lazarus y Folkman. Los resultados indican, a partir del cuestionario utilizado, que no existe un modo de afrontamiento específico en la población estudiada. Estos resultados podrían ser interpretados en base a, por una lado, que no existen estrategias de afrontamiento comunes entre los distintos grupos, o por otro lado, que el material comúnmente utilizado para evaluar las mismas no fuese suficientemente válido para la población estudiada. Se discuten los resultados en función de estas dos justificaciones.

  10. Redes sociales online y su utilización para mejorar las habilidades sociales en jovenes con discapacidad

    OpenAIRE

    Suriá, Raquel

    2012-01-01

    En los últimos años, las redes sociales online han introducido profundos cambios en nuestro entorno y en los modos de relacionarnos con los demás. Esto, que es frecuente en multitud de jóvenes, puede potenciarse más en los jóvenes con movilidad reducida derivada de una discapacidad. En este trabajo se examina la opinión que tienen los jóvenes con discapacidad motora sobre las relaciones de amistad que mantienen a través de las redes online así como la percepción sobre éstas para mejorar sus h...

  11. Relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el Apoyo Social Percibido en una muestra de adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arantzazu Rodríguez-Fernández

    2015-12-01

    Full Text Available El estudio científico de la resiliencia constituye en la actualidad una temática de gran interés en el ámbito de la psicología al aportar una renovada y positiva visión del desarrollo humano. Determinar los factores individuales y contextuales que influyen sobre la resiliencia durante la etapa evolutiva de la adolescencia resulta esencial para promover el ajuste de los adolescentes. El objetivo de este trabajo fue, en primer lugar, explorar las relaciones de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido; y, en segundo lugar, identificar variables predictoras de la resiliencia. La muestra estaba configurada por 1250 adolescentes (M=13.72, DT=1.09. Se administraron los siguientes instrumentos de evaluación: la Escala de Resiliencia de Connor y Davidson (CD-RISC, el Cuestionario Autoconcepto Dimensional (AUDIM, el Cuestionario de Apoyo Social Percibido de Familia y Amigos (AFA y la Escala de Apoyo del Profesorado (HBSC-2006. Se hallaron correlaciones positivas de la resiliencia con el autoconcepto y el apoyo social percibido, así como una variación significativa en las puntuaciones de ambas variables en función de la resiliencia. El autoconcepto y el apoyo social percibido fueron identificados como predictores de la resiliencia.

  12. Calidad de vida, nivel de salud percibido y factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Olga Janneth Gómez-Ramírez

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: determinar la relación entre la calidad de vida, el nivel de salud y los factores sociodemográficos en personas con artritis reumatoide (AR. Materiales y método: estudio correlacional explicativo. Se realizó una entrevista directa en el momento de la consulta de enfermería antes del control médico de reumatología. A través de un muestreo intencional no probabilístico de sujetos tipo se contó con la participación de 635 personas. Resultados: se encontró una frecuencia de presentación de AR mayor en mujeres (87%. También se evidenció una correlación positiva (0,596; p<0,001 entre calidad de vida y nivel de salud. Sociodemográficamente, las mujeres con educación básica y bajo estrato socioeconómico presentan una menor percepción de calidad de vida y nivel de salud. Estas variables se sometieron a un proceso de prueba con el uso de un modelo Path de análisis de covarianza. Conclusiones: las condiciones sociales que viven las personas con AR son factores que determinan la puesta en marcha de acciones de intervención dirigidas a solucionar la problemática de la calidad de vida en esta población.

  13. Intervención de trabajo social con adultos mayores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yesica Rodríguez Montañez

    2003-01-01

    Full Text Available El artículo presenta las metodologías de intervención del Trabajo Social con adultos mayores realizando un recorrido por los términos envejecimiento y vejez, haciendo énfasis en la importancia de la pérdida en la concepción de la misma . Se realiza un aná

  14. La familia política como factor de conflictos en la pareja con esterilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Carreño Meléndez

    2016-06-01

    Full Text Available La práctica profesional como psicoterapeutas de grupo con mujeres que padecen esterilidad hace que se fije la atención en los conflictos expresados por las pacientes durante su discurso respecto a las presiones a las que son sometidas por parte de la familia política haciendo descalificaciones acerca de su infertilidad. Cuando dos personas se unen, las familias de ambos también lo hacen de una manera práctica y simbólica sin estar relacionadas por lazos de consanguineidad, y pueden ser un factor de desencuentros que en ocasiones termina con la separación o con la segregación de la mujer debido a la esterilidad. Puede ser que en una pareja funcional donde la prioridad es la reproducción se vayan gestando de manera encubierta problemas en la convivencia con el objeto de alejar a uno de ellos. Es común ocultar que la infertilidad es de origen masculino, de esta manera el hombre se quita las presiones sociales. Las familias se hacen disfuncionales cuando no hay cambios generacionales, todas pasan por una desestructura pasajera por la incorporación y la formación de una nueva familia conyugal dentro de su núcleo. Dependerá de la historia de la familia que el tránsito de esa desestructura sea con o sin conflicto.

  15. Ensayo clínico con intervención educativa en mujeres perimenopáusicas con un factor de riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anxela Soto-Rodríguez

    2017-01-01

    Conclusiones: Una sencilla intervención educativa en mujeres perimenopáusicas con un factor de riesgo cardiovascular mejora aspectos relacionados con la calidad de vida y con hábitos saludables como la actividad física.

  16. El efecto de los cursos con las TIC en el funcionamiento y bienestar social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Deisy Acosta Ham

    2010-04-01

    Full Text Available Cuando se es madre de un niño con necesidades educativas especiales (NEE, se vive una serie de etapas negativas que afectan a toda la familia, pero significativamente al niño especial, cuando no se dispone de la orientación y ayuda adecuadas. Las madres, al brindar atención de tiempo completo a su hijo con NEE, hacen infuncionales sus relaciones sociales; en otras palabras, sus escalas de función y bienestar social, relacionadas con la salud, son afectadas de modo negativo. Las tecnologías de información y comunicación (TIC aparecen en este escenario para brindar información y apoyo con programas educativos, comunidades virtuales, foros, y canales de conversación que proporcionan servicios psicopedagógicos, terapia, cursos de orientación, crecimiento personal y profesional. Las TIC otorgan ayuda inmediata, comunicación y acceso a información ilimitada. ¿Cómo saber si estas tecnologías están teniendo algún efecto en el aspecto social de las madres? De ahí que el propósito del presente trabajo sea conocer si existe o no dicho efecto.

  17. Factores asociados con la irregularidad de la ingesta de Dapsona en pacientes con lepra: Dapsona en pacientes con lepra

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos Orozco Vargas

    2013-04-01

    Full Text Available Introducción: Conocer los factores asociados al cumplimiento del tratamiento en pacientes con lepra, es muy importante para prevenir la resistencia del Mycobacterium leprae y garantizar la cura bacteriológica de estas personas. La prueba de orina para Dapsona, presente en el régimen autoadministrado, es un método sencillo para establecer la regularidad del tratamiento. Objetivo: Explorar los factores asociados a la irregularidad de la ingesta del tratamiento antileproso. Métodos: Estudio de corte transversal de los enfermos que recibieron tratamiento antileproso en un centro dermatológico. La irregularidad se estableció con la prueba de dapsonuria. Se consideró irregular el que presentó la prueba negativa. Las variables sospechosas de influir en la irregularidad se analizaron con regresión logística exacta. Resultados: En el modelo final del análisis multivariado se encontraron cinco variables asociadas, entre éstas sobresalen como factores de riesgo, la ausencia de discapacidad, OR 28.56 (IC90% 1.2-2.1 y la entrega de tratamiento para tiempos mayores a un mes, por cada mes OR 3.41 (IC90% 1.4-9.2 y como factor protector, la aceptación familiar de la enfermedad OR 0.008 (IC90% 0.001-0.24. Conclusión: Aunque es posible que el pequeño tamaño de muestra no haya permitido detectar algunos factores de riesgo informados en otras investigaciones, la mayoría de esos estudios no han realizado análisis multivariado por lo cual es posible que muchos de los factores informados en la literatura no tengan importancia. Salud UIS 2013; 45 (1: 7-14

  18. Explaining the role of personal, social and physical environment factors on employed women's physical activity: a structural equation analysis.

    Science.gov (United States)

    Bakhtari Aghdam, Fatemeh; Baghiani Moghaddam, Mohammad Hossein; Asghari Jafarabadi, Mohammad; Allahverdipour, Hamid; Dabagh Nikookheslat, Saed; Noorizadeh, Roghaieh

    2013-05-13

    PA is a multi-factorial behavior that is affected by interpersonal, intra personal, environmental and social factors. In this study we applied explanatory model to determine the total, indirect and direct impact of physical environment, personal factors and social support on PA among employed women. This study was a correlational cross-sectional study which was conducted to model total, indirect and direct impact of environmental, psychological and social factors on PA. A total of 200 women were chosen from Tabriz University by using convenience sampling method. Data about demographic characteristics, psychological variables, social and physical environment were gathered by using self-reported questionnaire and also the PA was measured by using the International PA Questionnaire and pedometer. personal factors, physical and social environment, showed direct effects on PA. Social factors could be seen to have indirect effects on PA through their influence on personal factors such as pros, cons and self-efficacy; also physical environment had indirect effects on PA through social environment. The total effects of physical and social environment on PA type were respectively 0.17, 0.16 on walking, 0.05, 0.07 on moderate activity and 0.15, 0.18 on vigorous activity. Findings from this study indicated that social factors had indirect effects on walking, moderate and vigorous activity, especially through the effects on these factors of self-efficacy, physical environment, pros and cons, and the interactive role of individual, environmental and social impacts on PA. The current study identifies that psychological, physical and social factors could be shown to have direct and indirect influences on all forms of activity. The barriers of PA were the most predictor of this behavior, and based on results, it can be concluded that decreasing the barriers along with improving social and physical environment can lead to increasing PA and health promotion.

  19. Redes virtuales y apoyo social percibido en usuarios con discapacidad: análisis según la tipología, grado y etapa en la que se adquiere la discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raquel Suriá Martínez

    2017-04-01

    Full Text Available La cantidad de redes sociales online dedicadas a intercambiar apoyo social se ha incrementado en los últimos años. No obstante, el estudio sobre la naturaleza y tipología de estos grupos para jóvenes con discapacidad es escaso. Los objetivos del presente estudio identifican el apoyo social percibido de los jóvenes usuarios de las redes sociales en estos espacios en función del grado, tipología y antigüedad de la discapacidad. Participaron 116 jóvenes con edades comprendidas entre 20 y 35 años (M = 28,22; DT = 4,02. Fueron clasificados en función de la tipología de la discapacidad (motora, intelectual, visual y auditiva. Contestaron la Escala de apoyo social percibido a través de las redes sociales. Este instrumento está compuesto por una escala de respuestas tipo Likert de cuatro puntos (0= nada, 4= mucho, de 15 ítems repartidos en dos factores. Los resultados muestran mayor percepción de apoyo en las redes sociales online entre los jóvenes con discapacidad motora y con mayor grado de discapacidad. Ello sugiere la importancia que tienen para los jóvenes con discapacidad las redes sociales online para intercambiar apoyo. Así, las redes online podrían servir como ayuda en los programas dirigidos a fomentar la integración social.

  20. Factores psicosociales que inciden en la reintegración social de tres reclusos con vínculos a los grupos armados ilegales (FARC-EP, UC-ELN y AUC del Centro Penitenciario y Carcelario de Villahermosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana A. Romero Rodríguez

    2009-01-01

    Full Text Available Esta investigación exploró los factores psicosociales que facilitan o dificultan la Reintegración Social en tres sujetos con vínculos a los grupos armados ilegales (FARC-EP, UC-ELN y AUC que se encuentran en el Centro Penitenciario y Carcelario de Villahermosa. Estos factores fueron: percepción del conflicto armado en Colombia y de la dinámica del grupo armado ilegal y del patio. Se utilizó metodología cualitativa con diseño descriptivo-exploratorio, la recolección de información se realizó por medio de entrevistas a profundidad y los participantes fueron tres hombres ubicados en los patios: 2, 4 y 9. La información recolectada se sistematizó por medio del software Ethnograph versión 5.0. Los principales hallazgos fueron: 1 la percepción sobre el conflicto armado contiene elementos estructurales, económicos, culturales que legitiman el mantenimiento del mismo, y 2 se replica la dinámica del grupo armado ilegal en la dinámica grupal al interior de la prisión, teniendo en cuenta esto, se concluye que estos factores dificultan el proceso de reintegración social.

  1. Percepción social y creencia en el mundo justo. Un estudio con estudiantes argentinos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena Zubieta

    2006-12-01

    Full Text Available La Creencia en el Mundo Justo (CMJ desarrollada por Lerner (1965 plantea que los individuos necesitan creer que el mundo es un lugar justo para enfrentar su ambiente físico y social como algo ordenado y controlado. En el interés por aislar invariantes cognitivos, la tesis de la CMJ puede llevar a concluir que estas creencias responden a aspectos naturales, esenciales del ser humano, dejando de lado elementos sociales, culturales e ideológicos. El objetivo del estudio fue examinar la relación de la CMJ (Rubin & Peplau, 1973 con algunas variables sociales. Se realizó un estudio descriptivo correlacional con una muestra intencional de 349 alumnos y estudiantes de la ciudad de Buenos Aires. Los resultados muestran que las medias en CMJ se incrementan con la edad, el nivel educativo, la educación de los padres y el capital cultural. No se encontraron diferencias con relación al sexo. El interés en profundizar el estudio de los sesgos cognitivos se basa también en resaltar algunos de sus tantos efectos como la derogación de la víctima a la hora de justificar comportamientos.

  2. Factores psicosociales predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y posmenopausia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Dolores Martínez

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: analizar las variables que favorecen la adaptación de la mujer al climaterio, como son: autoconcepto, autoestima y percepción de apoyo familiar, factores predictores de la satisfacción con la vida en la perimenopausia y la posmenopausia, e identificar las diferencias entre grupos. Materiales y Métodos: la muestra fue no probabilística, con un total de 404 mujeres reunidas en: Grupo I, perimenopausia y Grupo II, posmenopausia. Se aplicaron las escala de 1 Satisfacción con la Vida (SWLS, 2 Autoconcepto de Valdez, 3 Autoestima IGA, 4 Apoyo social percibido (SSP-Fa y cédula de datos sociodemográficos. Resultados: se encontró que la autoestima, el apoyo familiar percibido y la dimensión expresivo-afectiva del autoconcepto predicen la satisfacción con la vida en 40,3% (R2 = 0,403 p < 0,005, sin diferencia entre los dos grupos. Conclusiones: se concluye que estas variables están presentes positivamente en estos grupos de mujeres y deben ser consideradas como fortalezas de la salud mental para la atención integral en enfermería en este periodo de la vida.

  3. La relación estomatólogo-paciente: Importancia de los factores sociales Dentist-patient relationship: Importance of social factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio O Blanco Ruiz

    2004-04-01

    Full Text Available Se realiza un estudio sobre la importancia de la relación estomatólogo - paciente con respecto a los factores biológicos, psicológicos y sociales que la imbrican. Se analiza la necesidad de su aplicación en nuestra sociedad con un carácter marxista leninista; se compara con la atención antes del triunfo de la Revolución, donde esta práctica era privada, así como su actual desarrollo, donde es tarea priorizada de nuestro Ministerio de Salud Pública, así como de nuestro gobierno revolucionario. Se analiza la labor de los trabajadores de la salud, sus tareas dentro del país, en misiones internacionalistas, colaboraciones y ayuda humanitaria a otros países hermanos o necesitados, y se plantea que esta decisión está unida a la visión integral del mundo, que tiene como pilares fundamentales el humanismo y la ética médica para lograr la excelencia en la relación estomatólogo-paciente.A study was carried out on the importance of the dentist-patient relationship in terms of biological, psychological and social factors that link it. An analysis was made on the need of the Marxist-Leninist-oriented application of this concept in our society. A comparison was also made between dental care before the Revolution when dental practice was private and its present development since dental care is a priority task of our Ministry of Public Health and our revolutionary government as well. The work of health care workers, their tasks nationwide and their internationalist missions, cooperation and humanitarian assistance to other countries was also analyzed. It is stated that the decision of rendering medical assistance is linked to a comprehensive vision of the world, based on fundamental pillars such as humanism and medical ethics aimed at achieving excellence in the dentist-patient relationship.

  4. Factores sociales y educativos asociados con la deserción del estudiantado de séptimo nivel del Liceo Francisco Amiguetti Herrera, Región Huetar Norte, durante 2012

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Natalia González-Kopper

    2016-05-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de una investigación desde un enfoque cualitativo, la cual tuvo como objetivo analizar los factores sociales y educativos asociados con la deserción de estudiantes de séptimo nivel del Liceo Francisco Amiguetti Herrera. Se diseñaron y aplicaron instrumentos a una muestra de cuatro estudiantes que abandonaron el centro educativo en 2012, cuatro padres de familia de este grupo de estudiantes, nueve docentes y al director del centro educativo. Se analizaron aspectos sociales, como la familia, relación entre padres de familia e institución, el apoyo familiar, la comunicación, así como elementos laborales y económicos. Entre los factores educativos se valoraron aspectos como el proceso de articulación sexto-séptimo, la mediación pedagógica del profesorado, el rol del profesional en orientación, los recursos didácticos, la evaluación, los hábitos de estudio, la relación estudiante-profesor, el horario de clases y la carga académica. Se usaron las técnicas cualitativas de entrevistas a profundidad con el fin de conocer, desde el punto de vista de las personas involucradas, la percepción que tienen acerca del abandono escolar. Además de las entrevistas a profundidad, como fuente primaria de información para el cumplimiento de los objetivos, fue necesario aplicar el método de “análisis de documentos”, con el propósito de obtener datos sobre el centro educativo objeto de estudio, su historia, las cifras de matrícula y de abandono escolar, entre otros. El análisis de la información partió de tres perspectivas: entrevistas a la población estudiantil desertora, entrevistas a padres o madres de familia y entrevistas a docentes. De esta manera se enriquecen los resultados obtenidos. Posteriormente, para unir toda la información recolectada por medio de las entrevistas, se trianguló la información. Los principales resultados muestran que el factor laboral y económico influye en la

  5. Incidencia y factores asociados con las reacciones adversas del tratamiento antirretroviral inicial en pacientes con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Astuvilca

    2007-07-01

    Full Text Available La alta incidencia de reacciones adversas medicamentosas (RAMA al tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA en pacientes con VIH/SIDA puede afectar la calidad de vida y adherencia al tratamiento. Objetivos: Determinar la incidencia de RAMA del TARGA inicial e identificar los factores asociados con la ocurrencia de RAMA al recibir dicha terapia. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte histórica con todos los pacientes VIH (+ mayores de 18 años que recibieron TARGA por primera vez en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza, con un seguimiento de 360 días desde la primera prescripción. Se recabó las RAMA de las historias clínicas y tarjetas de control. Resultados: Se incluyeron 353 pacientes, se encontró una incidencia acumulada de 66,7% de efectos adversos al TARGA inicial y una densidad de incidencia de 9,1 eventos de RAMA por 10 personas año de seguimiento (IC95%: 8,1-10,1. Anemia (23,4%, náuseas (20,6% y rash (17,2% fueron las RAMA más frecuentes. El uso de drogas (OR 2,40; IC95% 1,01-5,67; consumo de alcohol (OR 0.32; IC95%: 0,19-0,55 y estadio SIDA (OR 0,20; IC95%: 0,04-0,95 estuvieron asociadas con la presencia de RAMA. Conclusiones: Existe un alta incidencia de RAMA, siendo la anemia la más frecuente. El uso de drogas es un factor de riesgo para presentar RAMA.

  6. Culturas juveniles y trabajo social con jóvenes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    GLADYS CASTIBLANCO-LEMUS

    2008-01-01

    Full Text Available Este trabajo tiene como propósito señalar algunas implicaciones teóricas y practicas de la relación entre la categoría culturas juveniles, concretamente desde los resultados del proyecto de investigación: Identidades juveniles: Música y producción cultural. Etnografía de agrupaciones Rave y hip hop rap en Bogotá y un conjunto de premisas conceptuales del trabajo social con jóvenes. Para tal efecto se abordarán tres aspectos: en primer lugar, se presenta una síntesis del proyecto destacando los más importantes resultados; en segundo lugar se plantean los referentes conceptuales que permiten establecer la relación y finalmente se señalan algunas pistas para incorporar otros contenidos para la actuación profesional con jóvenes.

  7. Factores de riesgo, representaciones y prácticas asociadas con la leishmaniasis visceral humana en un foco urbano emergente en Posadas, Argentina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Karen López

    2016-04-01

    Conclusión. Se observó que la pobreza estructural constituía un factor social determinante del riesgo, y que aumentaba la probabilidad de contacto entre humanos y vectores por la mala calidad de la vivienda y el hacinamiento. El factor de riesgo más importante para la leishmaniasis visceral humana fue la tenencia en el domicilio de perros con la enfermedad.

  8. El capital social como factor para el desarrollo en el Pueblo Mágico de Tapijulapa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Raul Luyando Cuevas

    2016-01-01

    Full Text Available El capital social es un factor de integración con el que se pueden lograr avances en el desarrollo de una localidad, debido a las relaciones solidarias que se entretejen entre sus miembros. Esta investigación articula un análisis de la confianza y las redes sociales como fuentes de capital social que pueden facilitar u obstaculizar el proceso de cambio y de desarrollo en el Pueblo Mágico de Tapijulapa. Los resultados obtenidos mediante análisis factorial –utilizando la técnica de componentes principales– muestran la relevancia del capital social en el proceso de construcción de relaciones mutuamente beneficiosas que sirven de sustento para generar un mayor beneficio entre sus pobladores. Ponen especial atención a la participación de individuos y agrupaciones nativas para que, en conjunto con las externas, puedan consolidar las acciones, programas y proyectos.

  9. Factores de riesgo ateroscleróticos en pacientes con artritis reumatoide

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arelys de Armas Hernández

    2017-10-01

    Full Text Available Introducción: la artritis reumatoide es una enfermedad inflamatoria crónica y progresiva caracterizada por la inflamación de articulaciones sinoviales y manifestaciones sistémicas. Objetivo: describir las características de algunos factores de riesgo de ateroesclerosis en pacientes con artritis reumatoide. Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en 112 pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. Para el diagnóstico positivo se tuvieron en cuenta los criterios del American College of Rheumatology. Se aplicó un cuestionario creado para la investigación y se realizaron exámenes complementarios y determinación de medidas antropométricas para explorar la presencia de factores de riesgo de ateroesclerosis. Resultados: promedio de edad de 56,3 años, con predominio del grupo menor de 49 años, sexo femenino (81,3 %; el 76,3 % de los pacientes presentaron factores de riesgo aterosclerótico con predominio para el hábito de fumar (41,1 %, hipertensión arterial (24,1 % y elevación del índice de masa corporal (18,8 %. Conclusiones: existe alta incidencia de factores de riesgo aterosclerótico en los pacientes con artritis reumatoidea, siendo los de mayor incidencia, el hábito de fumar, la hipertensión arterial y la elevación del índice de masa corporal; el metotrexato y los esteroides, son los medicamentos que más se utilizan en el control de la artritis reumatoidea y al parecer, en las dosis usualmente utilizadas, tienen un papel protector sobre el endotelio vascular.

  10. Las relaciones con los públicos y su reflejo en las memorias de Responsabilidad Social. Public Relations and Corporate Social Responsibility reports

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    isabel Ruiz Mora

    2012-12-01

    Full Text Available ResumenEl diálogo y las relaciones con los públicos se postulan como unos de los principales retos de la Responsabilidad Social en las organizaciones. Los públicos se convierten en elementos protagonistas de gran parte de las acciones de las empresas y de sus políticas de RSE y la sociedad, comienza a incluir a la Responsabilidad Social en sus demandas hacia las organizaciones. Por tanto, un enfoque de la RSE basado en la gestión de las relaciones con los públicos se hace necesario.Nuestra investigación tiene por objeto el estudio de la relación que se establece entre la responsabilidad social y la gestión de las relaciones con los públicos en las empresas y cómo éstas, transmiten y reflejan dicha relación en sus memorias de Responsabilidad Social o Sostenibilidad. El objetivo principal será conocer cómo gestionan las grandes empresas españolas las relaciones con sus stakeholders. El diseño metodológico se centra en el análisis de contenido aplicado a las actividades que las grandes empresas españolas recogen en sus memorias de Responsabilidad Social relacionadas con sus grupos de interés.Los principales resultados nos acercan a organizaciones que gestionan sus relaciones con los públicos, dando un mayor protagonismo a accionistas, inversores y empleados; que emplean herramientas de comunicación tradicionales principalmente, aunque comienzan a hacerse eco de nuevos canales de diálogo. Como novedad, destacamos la aparición de nuevos grupos de interés y herramientas de comunicación como el microblogging o las redes sociales.AbstractDialogue and the management of public relations are postulated as ones of the major challenges related to CSR in the companies. Publics are becoming one of the best features of many of the actions carried out by organizations and their CSR policies and stakeholders are including CSR in their demands. An approach to CSR from Public Relation is needed.Our research aims to study the relationship

  11. Grado de control metabólico y de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 con y sin enfermedad cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Garzón

    2015-11-01

    Conclusiones: En torno a la mitad de los pacientes con diabetes tipo 2 tienen medido cada factor de riesgo cardiovascular. El porcentaje de pacientes con factores controlados es similar a lo publicado y es mayor en los pacientes con enfermedad cardiovascular, pero mejorable. Esto sugiere priorizar las intervenciones en este grupo de pacientes de muy alto riesgo, mejorando la implementación de guías y la adherencia de los pacientes.

  12. Autoesquemas y habilidades sociales en adolescentes con diagnóstico de labio y paladar hendido

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Stefano Vinaccia

    2008-01-01

    Full Text Available El objetivo de la presente investigación fue evaluar la relación de los autoesquemas y las habilidades sociales de 49 adolescentes de ambos géneros con diagnóstico de labio y paladar hendido, de la ciudad de Medellín, Colombia. El diseño del estudio fue exploratorio-descriptivo-transversal-correlacional. Se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de Esquemas, CIE y la Escala de Habilidades Sociales, EHS. Los resultados no evidenciaron niveles clínicamente significativos en las variables del estudio, a nivel general los puntajes de los autoesquemas y las habilidades sociales, reportados por los adolescentes con labio y paladar hendido, fueron buenos. Por último, todo el estudio tuvo un Alfa de Cronbach superior a .70

  13. Factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yasmin Gabriela Otero-Esteban

    2015-12-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores de riesgo relacionados con la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adolescentes entre 10 y 18 años que pertenecen a los colegios públicos de la ciudad de Cúcuta, durante el primer semestre del 2014. Materiales y Métodos: estudio descriptivo de corte transversal; con una población: 61.172 adolescentes y una muestra de 382 estudiantes matriculados en los colegios públicos de Cúcuta. El instrumento fue diseñado por las investigadoras para valorar las características sociodemográficas, medidas antropométricas, factores endógenos, exógenos y percepción del exceso de peso y de su imagen. Resultados: el exceso de peso presento alta proporción en la adolescencia temprana y en el estrato socioeconómico 2. Predominio de sobrepeso en mujeres y obesidad en hombres. En los factores endógenos asociados con estos trastornos, prevaleció el antecedente familiar de sobrepeso y obesidad, además recibieron otra alimentación y no leche materna durante los primeros seis meses, y como antecedentes personales presentaron ansiedad y parto prematuro. En los factores exógenos la alimentación de los adolescentes con sobrepeso es alta en grasas y en los obesos es alta en azúcares, baja en verduras y fibra. Los estudiantes con déficit y con peso normal, se sienten flacos y sanos; los adolescentes con sobrepeso perciben su silueta mayor, y los obesos la perciben menor a la establecida para su índice de masa corporal. Conclusiones: los adolescentes escolarizados presentan una alta prevalencia de sobrepeso y obesidad, observándose una mayor preponderancia de factores de riesgo endógenos y exógenos. De igual manera, presentan una imagen corporal que no corresponde a su estado nutricional.

  14. Factores de riesgo relacionados con lupus eritematoso sistémico en población mexicana Risk factors associated with systemic lupus erythematosus in Mexican population

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Abraham Zonana-Nacach

    2002-06-01

    Full Text Available Objetivo. Evaluar los factores de riesgo asociados con el desarrollo de lupus eritematoso sistémico en población mexicana. Material y métodos. Estudio de casos y controles, efectuado en junio de 1996 en el Departamento de Reumatología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI (HE CMN, del Instituto Mexicano del Seguro Social, de la Ciudad de México. Se estudiaron 130 pacientes (casos que presentaban cuatro o más criterios de clasificación de lupus eritematoso sistémico (LES y con una evolución de la enfermedad menor de cinco años. Los controles fueron pacientes hospitalizados por enfermedades agudas no autoinmunes. Fueron pareados 1:1 por edad y sexo; ambos grupos se evaluaron a través de una entrevista directa y la aplicación de un cuestionario estructurado. Se estudiaron los siguientes factores de riesgo: genéticos (historia familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo, sociodemográficos (raza, lugar de residencia, educación, ingreso mensual; hormonales (anticonceptivos orales, terapia hormonal de remplazo y ginecobstétricos; ambientales (productos para el cabello, cohabitación con perros, infecciones, alergias. El análisis estadístico fue hecho con razón de momios (RM IC 95% y regresión logística. Resultados. El análisis estadístico multivariado mostró asociación con el antecedente familiar de LES (RM 4.2, IC 95% 1.17-15.2 u otra ETC (RM 2.6, IC 95% 1.15-4.5, uso de anticonceptivos orales por más de un año (RM 2.1, IC 95% 1.13-4.3, faringoamigdalitis de repetición (RM 2.1, IC 95% 1.18 - 3.6 y fármacos (RM 5.0, IC 95% 1.62 - 21.6. No hubo relación con factores socieconómicos, el uso de productos para el cabello, con asma o con antecedentes alérgicos. Conclusiones. Factores genéticos como el antecedente heredo-familiar de LES o enfermedad de tejido conjuntivo en familiares de primer grado continúan siendo factores importantes en el desarrollo de LES. Otros factores de riesgo

  15. Programa de entrenamiento en habilidades sociales con personas mayores con discapacidad auditiva y visual leve

    OpenAIRE

    García Carracedo, Laura

    2014-01-01

    A partir de la hipótesis de que la mejora en habilidades sociales va a repercutir en mejorar la calidad de vida de las personas mayores, se ha desarrollado un programa de intervención dirigido a personas mayores con discapacidad auditiva y visual leve procedentes de la residencia “Casa Beneficencia” situada en la calle camino del cementerio en Valladolid. En el presente trabajo hemos utilizado diversas técnicas para la recogida de información previa y posterior diagnóstico de las necesidad...

  16. Factores relacionados con la demanda de atención médica durante el climaterio Factors related to the demand of medical attention during the climacteric

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elodia Rivas Alpízar

    2006-08-01

    Full Text Available El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores biológicos y sociales que determinan la solicitud de ayuda médica en mujeres de edad mediana en un área urbana. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se seleccionaron, mediante el muestreo por conglomerados monoetápicos, 311 mujeres atendidas en 4 consultorios del médico de la familia del policlínico Área III, en Cienfuegos. A cada mujer se le realizó una entrevista para precisar sus características sociodemográficas, presencia de síntomas climatéricos y su intensidad, condicionamiento de género y sus conocimientos sobre climaterio y menopausia, así como los factores que se relacionaron con la solicitud de atención médica, la cual fue realizada por las mujeres con edades entre 45-54 años, con nivel escolar de preuniversitario, quienes presentaron síntomas climatéricos muy molestos y poseían un conocimiento adecuado sobre climaterio/menopausia. Entre las razones para no demandar ayuda médica se encontró que el 14,7 % de las féminas refirió la falta de tiempo a pesar de tener síntomas molestos. La mayoría de las mujeres tuvo sobrecarga de género y conocimiento no adecuado sobre climaterio/menopausia. En conclusión, por primera vez en nuestro medio se reportan los factores sociales y biológicos que motivan o no atención médica durante el período del climaterio.The objective of the present paper is to identify the biological and social factors determining the request of medical attention among middle-aged women in an urban area. A descriptive cross-sectional study was conducted and 311 women that received attention in 4 family physicians' offices of the Area III Polyclinic, in Cienfuegos, were selected by single-stage conglomerate sampling. Every woman was interviewed to determine her sociodemographic characteristics, the presence of climacteric symptoms and their intensity, the gender conditioning and their knowledge on climacteric and

  17. Uso de Sustancias en Mujeres con Desventaja Social: Riesgo para el Contagio de VIH/SIDA

    Science.gov (United States)

    Cianelli, R.; Ferrer, L; Bernales, M.; Miner, S.; Irarrázabal, L.; Molina, Y.

    2009-01-01

    Antecedentes La caracterización epidemiológica en Chile apunta a feminización, pauperización y heterosexualización de la epidemia del VIH, lo que implica un mayor riesgo para las mujeres en desventaja social. Si a esto se suma la utilización de sustancias, la vulnerabilidad de este grupo frente al VIH/SIDA aumenta. Objetivo Describir el uso de sustancias en mujeres con desventaja social e identificar factores de riesgo de contagio de VIH, asociados a este consumo. Material y Método 52 mujeres fueron entrevistadas como parte del proyecto “Testeando una intervención en prevención de VIH/SIDA en mujeres chilenas” GRANT # RO1 TW 006977. Se describen variables sociodemográficas y de consumo de sustancias a través de estadísticas descriptivas y se analiza la relación entre variables a través de pruebas de correlación. Resultados Los resultados indican un perfil sociodemográfico que sitúa a las mujeres en situación de vulnerabilidad frente al contagio de VIH/SIDA, con alto índice de uso de sustancias que acentúa el riesgo. Conclusiones Los hallazgos apuntan a la necesidad de considerar intervenciones que se enfoquen en la prevención de VIH en mujeres, abordando los riesgos asociados al consumo de sustancias. PMID:21197380

  18. Adherencia al tratamiento en trabajadores de la Administración Pública: factores relacionados con la salud y el bienestar Adherence to treatment by public administration workers: factors related to health and well-being

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Pozo Muñoz

    2009-06-01

    Full Text Available Objetivos: a Analizar los niveles de adherencia al tratamiento por parte de los trabajadores estudiados; b determinar los factores relacionados con el incumplimiento terapéutico y, por ende, con la salud y el bienestar de los participantes en el estudio y c sentar las bases para el diseño futuro de estrategias de intervención preventiva. Métodos: El estudio se llevó a cabo durante el año 2008 en el Servicio de Prevención de los Servicios Centrales del Instituto Nacional de la Seguridad Social. Para ello, se diseñó un cuestionario aplicado a cada paciente (trabajador en el que se recogen, además de las variables sociodemográficas, el tipo de enfermedad, tipo de tratamiento, razones de incumplimiento, apoyo social, salud y bienestar subjetivo. Resultados: Los análisis muestran que la adherencia a la medicación se da en mayor medida que la relacionada con la dieta y/o ejercicio físico. Entre los motivos de incumplimiento se señala especialmente el olvido, seguido del temor a los efectos secundarios. Existen diferencias en salud y bienestar entre quienes siguen las recomendaciones y quienes no; aquélla son estadísticamente significativas en la dieta y el ejercicio físico. El apoyo social juega un papel importante en la adherencia, en la salud y el bienestar subjetivo. Conclusiones: El conocimiento de los factores relacionados con el incumplimiento terapéutico y su vinculación con la salud y el bienestar ayuda a planificar actuaciones encaminadas a la prevención de la enfermedad en el ámbito laboral.Objectives: a to analyse the levels of adherence to treatment by the workers studied, b to determine the factors related to therapeutic failure and thus to participants´ health and well-being and c to make the design of future preventive strategies. Methods: The study was carried out during 2008 in the Prevention Service of Central Services, National Institute of Social Security. A questionnaire was designed and applied to each

  19. Educación universitaria como factor de movilidad social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Vélez Vázquez

    2014-05-01

    Full Text Available El decidir entrar o no a estudiar una carrera universitaria aún es visto como una posibilidad de mantenerse o mejorar las condiciones de vida de una buena parte de la población. A mediados de los noventas las Instituciones de Educación Superior (IES de la Región del Évora, mostraron un fenómeno socioeducativo, mayor participación de las mujeres en estos niveles, provenientes de diferentes municipios y localidades rurales. Esta investigación describe la dinámica y elementos o factores de movilidad social de egresadas universitarias, las categorías de estudio fueron el nivel educativo de la familia de origen (abuelos y padres, incorporación de las egresadas a estudios preuniversitarios y universitarios, situación laboral, su posición socioeconómica y los elementos de la movilidad o inmovilidad social. La investigación se abordó desde una perspectiva fenomenológica, con enfoque cualitativo, en la recopilación de datos se utilizaron las técnicas de investigación: entrevista estructurada y documental, se aplicaron 68 entrevistas y fichas de caracterización socioeconómica. De los aspectos sociales, casi en su totalidad, las familias de origen son de escasos recursos, sin estudios y residen o habitaron en contexto con características de vida rural; la mayoría de las egresadas son la primera generación que logra un nivel superior educativo, se encuentran desarrollando una actividad laboral, sin embargo, reproducen el nivel socioeconómico de su familia de origen, principalmente la de los padres y el elemento de movilidad social, no es sólo la educación sino es familia-educación. Palabras clave: Movilidad social, posición socioeconómica, egresadas universitarias.

  20. Competencia social y status sociométrico escolar en niños y niñas con TDAH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daiana Russo, Argentina

    2015-07-01

    Full Text Available (analítico: Objetivo: Establecer relaciones entre la autopercepción de la competencia social en niños y niñas con TDAH y el status sociométrico escolar. Alcance: Los resultados obtenidos permitirán elaborar estrategias de intervención psicológica como también diseñar abordajes educativos en el aula que fortalezcan la interacción social de estos niños y niñas. Metodología: Estudio descriptivo correlacional con un diseño ex post facto retrospectivo (Montero & León, 2007. La muestra estuvo compuesta por 157 niños y niñas con edades comprendidas entre 8 y 12 años. Conformamos dos grupos, clínico (n=5 y control (n=152, pareados por edad. Administramos el cuestionario Messy (Matson, Rotatori & Helsel, 1983 y el Test sociométrico (Moreno, 1962. Resultados: Los niños y niñas con TDAH son menos asertivos que los niños y niñas del grupo control. La mayoría presenta una posición aislada con respecto a su grupo de pares. Conclusiones: Estos niños y niñas presentan dificultad para establecer relaciones vinculares con sus compañeros y compañeras. No obstante, la autopercepción de sus competencias sociales no coincide en todos los casos con su status sociométrico escolar.

  1. Factors Influencing of Social Conflict

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suwandi Sumartias

    2013-07-01

    Full Text Available Social conflicts that occur in several areas in Indonesia lately, one of them is caused by the weakness of law certainty. This is feared to threaten the integration of the Republic of Indonesia. This study aims to determine the factors that affect social conflict in Manis Lor village in Kuningan district. The method used the explanatory quantitative methods, the statistical test Path Analysis. The study population was a formal and informal community leaders (village chief, clergy, and youth, and the people who involved in a conflict in Manis Lor village Kuningan regency. The result shows a There is no significant influence between social identity factors with social conflict anarchist. b There is significant influence between socio-economic factors with social conflict anarchists. c There is no significant influence between the credibility factor anarchist leaders with social conflict. d There is no significant influence between the motive factor with anarchist social conflict. e There is significant influence between personality factors/beliefs with anarchist social conflict. f There is significant influence of behavioral factors anarchist communication with social conflict.

  2. Factores asociados con el éxito académico de los estudiantes de medicina de la Universidad de Buenos Aires

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl A Borracci

    2014-12-01

    Full Text Available El objetivo fue identificar los factores asociados al éxito académico de los estudiantes de medicina distinguidos con diploma de honor por la Universidad de Buenos Aires. En 2011 se aplicó un cuestionario a 142 graduados con esta distinción en el 2006 que incluyó 59 preguntas sobre aspectos sociodemográficos, condiciones de vida e integración social, motivación para el estudio, capacidad de aprendizaje y estado de salud durante la carrera. En comparación con los demás alumnos, los exitosos habitaban más frecuentemente en la ciudad, provenían de escuelas medias privadas o universitarias, tenían menor necesidad de trabajar para financiarse, casi todos eran solteros y sin hijos, una proporción mayor vivía lejos de su familia, tenían más progenitores profesionales y eran financiados por ellos; nunca consideraron la salida laboral para elegir la carrera, para ellos era importante alcanzar el éxito y éste dependía principalmente del esfuerzo propio; solían manejar la ansiedad, eran sociables aunque independientes y preferían la experiencia concreta a la conceptualización abstracta para adquirir información. Con el actual sistema de ingreso, estos resultados sirven para cuantificar los mecanismos latentes de autoselección durante la carrera o en un régimen restrictivo, para seleccionar los candidatos a alcanzar el éxito académico. El análisis de los factores demográficos indica algún grado de inequidad para los estudiantes menos favorecidos socialmente. Quizás, un sistema de ingreso basado solo en las capacidades intelectuales, ayudaría a individualizar y apoyar a los mejores candidatos, independientemente de su contexto social.

  3. Peso y talla en niños con retinoblastoma

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Ridaura-Sanz

    2015-03-01

    Full Text Available Introducción: la talla baja se ha descrito como característica clínica de niños con retinoblastoma. Esta particularidad puede estar relacionada directamente con la enfermedad de base o con factores externos.  Objetivo: el propósito de esta investigación fue conocer la frecuencia de talla y peso bajos en niños mexicanos con retinoblastoma y correlacionar los valores antropométricos con variables de la enfermedad y ambientales. Materiales y métodos: se analizaron expedientes clínicos de 346 pacientes con retinoblastoma. Se obtuvieron los datos de peso y talla referidos al ingreso; antes del tratamiento. Se comparó el valor de Z con las referencias de la distribución normal de la población mexicana. La asociación de las medidas antropométricas con las variables clínicas, sociales y genéticas se estableció con la prueba de c2. Resultados: la talla y el peso promedio de los niños con retinoblastoma fueron significativamente más bajos que los de la población general (p < 0.001 y p = 0.013, respectivamente. La talla y peso bajos fueron más frecuentes en niños con enfermedad avanzada, provenientes de medio rural y de bajo nivel socioeconómico. Conclusiones: los déficits en peso y talla en niños con retinoblastoma se deben a factores relacionados con enfermedad avanzada al momento del diagnóstico, lo cual a su vez es consecuencia de la situación de marginación de la población rural mexicana. Dado que la mayoría de las variables sociales y ambientales están muy relacionadas y que no podemos descartar posibles factores genéticos, las conclusiones de este estudio deben verificarse analizando las medidas de los padres y hermanos y establecer grupos comparativos para controlar las variables confusas.

  4. Factores clínicos relacionados con la hipertensión arterial en pacientes con trastornos de tolerancia a los carbohidratos Clinical factors related to arterial hypertension in patients with impaired carbohydrate tolerance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marelys Yanes Quesada

    2007-12-01

    Full Text Available La hipertensión arterial constituye una de las enfermedades más frecuentes en el momento actual. Su asociación con trastornos del metabolismo de la glucosa, acelera el grado de intolerancia y de sus complicaciones. Con el objetivo de identificar algunos factores clínicos asociados a ella en pacientes con trastornos de la tolerancia a la glucosa, se realizó un estudio descriptivo, transversal, con 329 pacientes con antecedentes de una hiperglucemia previa, a los que se les realizó una prueba de tolerancia a la glucosa para medir glucemia. Se les recogieron los datos siguientes: edad, sexo, peso, talla, se calculó el índice de masa corporal y tensión arterial. Se encontró una asociación significativa de la hipertensión arterial con el incremento de la edad, el sexo masculino y un mayor índice de masa corporal. La frecuencia de hipertensión arterial fue de un 59,9 %, y se incrementó hasta un 76,2 % en los pacientes con mayor número de factores de riesgo. La hipertensión arterial tiene una elevada prevalencia en pacientes con trastornos de tolerancia a la glucosa, la edad avanzada, el sexo masculino y el índice de masa corporal elevado, que a su vez se relacionan con su incremento, y cuando los sujetos presentan varios factores de riesgo asciende la frecuencia de hipertensión arterial.Arterial hypertension is one of the most common diseases at present. Its association with glucose metabolism disorders speeds up the intolerance degree and its complications. In order to identify some clinical factors associated with it in patients with impaired glucose tolerance, a descriptive cross-sectional study was conducted among 329 patients with previous history of hyperglycemia. A glucose tolerance test was performed to measure glycemia. The following data were collected: age, sex, weight and height. The body mass index and the arterial hypertension were calculated. The arterial hypertension frequency had an elevated prevalence of patients

  5. Using person factors in social science research.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gary K. Burger

    2004-01-01

    Full Text Available El análisis factorial es el método utilizado frecuentemente para la identificación de las dimensiones y estructuras que constituyen la base de un conjunto de medidas, lo cual es importante para la investigación. Mientras el análisis factorial de tipo R, produce los factores presentes en las variables, es conocido por muchos investigadores que el análisis de tipo Q describe los factores presentes en las personas, y ha sido utilizado con menor frecuencia. En el presente trabajo se describe el análisis factorial de tipo Q y lo distingue del análisis factorial de tipo R. Entonces, se examinan tres usos de factores derivados del análisis factorial tipo Q: para describir el perfil de los resultados de pruebas de individuos, para dar más opciones al análisis convencional de los datos y para investigar las cualidades del individuo en los instrumentos de medición. Se propone que los factores personales resultan útiles para estos propósitos, en las investigaciones de las ciencias sociales.

  6. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    OpenAIRE

    Villasís-Keever Miguel Angel; Pineda-Cruz Ricardo Aquiles; Halley-Castillo Elizabeth; Alva-Espinosa Carlos

    2001-01-01

    Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC). Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutri...

  7. Social and human capital as determining factors of entrepreneurship in the Spanish Regions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Isabel Neira

    2013-01-01

    Full Text Available El emprendimiento, la innovación y la creatividad son considerados factores claves para el crecimiento económico porque se consideran que son elementos que impulsan el desarrollo del mercado, la productividad y la cohesión social. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que tienen relevancia en el papel emprendedor y proporcionar una mejor comprensión de este comportamiento desde una perspectiva dinámica, con el fin de apoyar las políticas de fomento del espíritu empresarial. Para ello se utilizaron los datos presentados en el informe del Global Entrepreneurship Monitor (GEM, en su edición 2011, que se basa en un análisis empírico de una muestra de 27.000 ciudadanos españoles. Los resultados confirman que la percepción de oportunidades de mercado y el tener las herramientas y el conocimiento necesarios para crear nuevas empresas son factores explicativos de la actividad emprendedora. Sin embargo, es posible afirmar que el incremento de la tasa de actividad emprendedora motivada por la necesidad del auto-empleo influye en el aumento del miedo al fracaso y esto podría generar una dinámica perjudicial en la creación de empresas a medio plazo. Nuestro modelo tiene como objetivo apoyar las decisiones de las instituciones públicas sobre las medidas de incentivo para los empresarios. Este trabajo contribuye al estudio de la iniciativa empresarial y la creación de empresas desde una perspectiva multidisciplinar, incorporando enfoques psicológicos, sociológicos y económicos desde una perspectiva dinámica. También permite un análisis en profundidad de los factores detectados con otras metodologías. El trabajo examina los factores determinantes del emprendimiento utilizando un modelo logit basado en el capital social de los emprendedores (redes sociales y la localización geográfica (región de la actividad empresarial. Este análisis muestra que existen diferencias significativas en esos factores en función de la

  8. Efectos de la competencia del terapeuta en el tratamiento de adolescentes con fobia social generalizada

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo J. Olivares-Olivares

    2015-01-01

    Full Text Available El propósito de este estudio es verificar la parte de los resultados del Programa para la Intervención en Adolescentes con Fobia Social que puede ser atribuida a la competencia del terapeuta. Se presentan los resultados obtenidos en tres condiciones experimentales (grupos experto, cuasi-experto e inexperto, integradas por 46 adolescentes españoles con una edad media de 15.37 años (DT = 1.04; rango = 14-18, siendo la mayoría chicas (67.40% que cursaban 4º de E.S.O (46.70%. Todos cumplieron los criterios requeridos para el diagnóstico de Fobia Social Generalizada. Los resultados muestran que (i el tamaño del efecto que se puede atribuir a los terapeutas es bajo, (ii que la magnitud del tamaño del efecto obtenido correlaciona con la magnitud de la competencia del terapeuta en las variables más sensibles al cambio terapéutico, (iii que tales resultados no alcanzan diferencias con significación estadística entre las tres condiciones experimentales. Los datos hallados nos permiten concluir que siendo relevante el impacto de la competencia del terapeuta en los resultados obtenidos la mayor parte de la varianza en los resultados se relaciona directamente con el efecto del programa de tratamiento manualizado que se ha aplicado.

  9. Risk and protective factors associated with gang-involved youth in Trinidad and Tobago Factores de riesgo y factores protectores asociados con la participación de los adolescentes en pandillas en Trinidad y Tabago

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Charles M. Katz

    2010-03-01

    Full Text Available OBJECTIVES: To examine the prevalence of gang involvement, the risk and protective factors associated with gang involvement, and the association between gang involvement and exposure to multiple risk and protective factors among school-aged youth in Trinidad and Tobago. METHODS: A survey instrument was administered to 2 206 students enrolled in 22 high-risk, urban public schools, from March-June 2006. It measured 30 risk factors and 13 protective factors within four domains: community, school, family, and peer-individual, plus levels of alcohol/drug use and delinquency. RESULTS: About 7.7% of youth reported being a gang associate; 6.8%, a former gang member; and 6.2%, a current gang member. Gang involvement was associated with perceived availability of handguns, residential mobility, having parents who favor antisocial behavior, early initiation of antisocial behavior, intention to use drugs, having antisocial peers, and having peers who use drugs. Those with social skills, belief in moral order, and interactions with prosocial peers were significantly less likely to self-report gang membership. Additionally, the probability of gang involvement increased as the number of risk factors increased. CONCLUSIONS: Gang membership among public school youth is about as prevalent in Trinidad and Tobago as it is in the United States, Canada, and Western Europe, but further research is needed. Although risk factors associated with gang involvement were present in all four domains, peer-individual risk factors were disproportionately likely to be associated with gang status. The most effective gang prevention strategies might be those that focus on multiple risk factors, with an emphasis on peer-individual factors and promoting a "belief in moral order."OBJETIVOS: Examinar la prevalencia de la participación en pandillas, los factores de riesgo y los factores protectores asociados con la participación en pandillas, y la asociación entre la participaci

  10. Actividades físico-sociales para integrar a entornos normalizados a personas con Síndrome Down

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vilma Hernández Rey

    2009-06-01

    Full Text Available Circunstancias históricas y sociales llevaron a la marginación de las personas que padecían algún tipo de discapacidad. Con respecto a esa situación, las Naciones Unidas, en la Declaración de Derechos de los Discapacitados, establece: "Las personas discapacitadas tienen el derecho a la atención médica, psicológica y funcional, y todos aquellos servicios que les permitan desarrollar sus capacidades y cualidades al máximo". Este trabajo se realiza con personas con síndrome Down, comprendidos entre las edades de  25 a 40  años,  del consejo popular ¨Centro¨  de la ciudad de Santa Clara.  El diagnóstico realizado a estas personas derivó que  presentaban deficiencias en la esfera psicomotora, y  las  necesidades  psicomotrices  y  recreativas  se  satisfacían  de  manera superficial, lo cual trajo aparejado que la integración social fuera baja, así como el nivel de satisfacción de la familia. Para solucionar esta situación se diseña e implementa un conjunto de Actividades Físico–Sociales, integrado por: actividades rítmicas de expresión corporal y actividades sociales, las cuales incluyen presentaciones en contextos científicos de la Cultura Física y presentaciones en contextos comunitarios. Los Expertos valoraron de “Bastante adecuado” el conjunto de Actividades Físico – Sociales propuesto. Entre los resultados más relevantes de la investigación está la contribución  que  hace  el conjunto de Actividades Físico- Sociales a la integración de personas con síndrome Down a entornos normalizados, obteniéndose  mejorías en el  desarrollo  psicomotor,  la  satisfacción  de  la familia  y  la integración social. Para su implementación no fue necesario hacer adecuaciones metodológicas ni físico- estructurales. Como resultado relevante también se tiene la Evaluación, con relación al diagnóstico inicial, en la cual se constataron mejorías en la Psicomotricidad, aumento

  11. La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental

    OpenAIRE

    Yanet Simón-Benzant

    2017-01-01

    La investigación presenta actividades para la estimulación a la motricidad fina en niños y niñas de dos a cuatro años con factores de riesgo de retraso mental. Estas contribuyen a favorecer el movimiento psicomotor con el fin de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales permitiéndoles la adquisición de los nuevos aprendizajes y con ello la formación de las estructuras cognitivas de percepción, atención, memoria, lenguaje y niveles superiores de pensamiento que les ayudan par...

  12. Evaluación del autoconcepto, la satisfacción con el propio cuerpo y las habilidades sociales en la anorexia y bulimia nerviosas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    ELENA GISMERO GONZALEZ

    2001-01-01

    Full Text Available De acuerdo con la observación clínica, y en algunos casos con la literatura experimental, los trastornos alimenticios van asociados a insatisfacción con la imagen corporal, así como a baja autoestima o un mal autoconcepto, y aislamiento social, alexitimia, etc. que conllevarían dificultades en las relaciones sociales. Pero ¿son estos aspectos característicos de las personas que padecen anorexia y bulimia nerviosa los que permiten diferenciarlos claramente de otros grupos?. El objetivo del presente estudio es pues, comparar pacientes con Anorexia y Bulimia Nerviosa con tres grupos: control, mujeres que hacen dieta y mujeres en psicoterapia, en medidas de autoconcepto-autoestima, satisfacción con el propio cuerpo y habilidades sociales. Los resultados apoyan la idea de que un mal autoconcepto y ciertos déficits en habilidades sociales son característicos de pacientes con anorexia y bulimia nerviosa, y que los diferencian no sólo de grupos controles normales, sino también de personas que hacen dieta para adelgazar. La insatisfacción con el propio cuerpo caracteriza al grupo de anorexia, diferenciandole tanto del grupo control, como del de psicoterapia y del de dieta.

  13. Uso del Internet del estudiantado de la Universidad Centroamericana, con enfoque en las redes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Renata Rodrigues

    2009-12-01

    Full Text Available El art ículo presenta los resultados de un estudio sobre los usos de Internet que hace el estudiantado de la UCA, enfocándose en los hábitos de participación en las redes sociales existentes en línea. Fue realizado en el primer cuatrimestre de 2009 con un universo de aproximadamente siete mil estudiantes de las veinte carreras de Pregrado. Se aplicó una encuesta que indagaba sobre lugar y frecuencia de acceso a Internet, tipo de uso de la red, conocimiento y uso de las redes sociales y sus políticas de uso. Los principales resultados muestran que los estudiantes utilizan la Internet con mucha frecuencia y la principal actividad es la búsqueda de información. Otras actividades importantes están enfocadas a la comunicación con amigos a través del correo electrónico y el chat, y el entretenimiento a través de descarga de música, películas y juegos en línea. Dos terceras partes de los estudiantes participan como miembros de redes sociales, siendo Facebook y Hi5 las preferidas. La mayoría desconoce las políticas de uso de estas redes.

  14. Factor de potencia en circuitos con formas de onda complejas

    OpenAIRE

    Banda Gamboa, Hugo A.

    1983-01-01

    Se presentan las definiciones y el análisis, en base a las Series de Fourier, de la potencia media, potencia aparente, factor de potencia y otros parámetros relacionados con los circuitos eléctricos. Se dan también algunas aplicaciones generales, con el objeto de aclarar los conceptos y aportar a la comprensión de la validez e importancia de dichos parámetros en la evaluación del comportamiento y eficiencia de los circuitos eléctricos.

  15. Educación universitaria como factor de movilidad social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Guadalupe Vélez Vázquez

    2014-01-01

    Full Text Available El decidir entrar o no a estudiar una carrera universitaria aún es visto como una posibilidad de mantenerse o mejorar las condiciones de vida de una buena parte de la población. A mediados de los noventas las Instituciones de Educación Superior (IES de la Región del Évora, mostraron un fenómeno socio educativo,mayor participación de las mujeres en estos niveles, provenientes de diferentes municipios y localidades rurales. Esta investigación describe la dinámica y elementos o factores de movilidad social de egresadas universitarias, las categorías de estudio fueron el nivel educativo de la familia de origen (abuelos y padres, in-corporación de las egresadas a estudios pre universitarios y universitarios, situación laboral, su posición socio económica y los elementos de la movilidad o inmovilidad social. La investigación se abordó desde una perspectiva fenomenológica, con enfoque cualitativo, en la recopilación de datos se utilizaron las técnicas de investigación: entrevista estructurada y documental, se aplicaron 68 entrevistas y fichas de caracterización socio económica. De los aspectos sociales, casi en su totalidad, las familias de origen son de escasos recursos, sin estudios y residen o habitaron en contexto con características de vida rural; la mayoría de las egresadas son la primera generación que logra un nivel superior educativo, se encuentran desarrollando una actividad laboral, sin embargo, reproducen el nivel socio económico de su familia de origen, principalmente la de los padres y el elemento de movilidad social, no es sólo la educación sino es familia-educación.

  16. Satisfacción con la vida, bienestar psicológico y bienestar social en estudiantes universitarios de Buenos Aires Satisfaction with life, psychological and social well being in college students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elena M. Zubieta

    2010-12-01

    Full Text Available La salud refiere no sólo al estado completo de bienestar físico y mental sino también social incorporando a la armonía con el medio ambiente como una necesidad crucial del bienestar. Desde una perspectiva psicológica y social, el bienestar no consiste sólo en la ausencia de síntomas o emociones positivas sino también que la persona se valore a sí misma, tenga relaciones positivas con otros y crea que controla su ambiente (Bilbao Ramírez, 2008. Tomando a la satisfacción con la vida, el bienestar psicológico y el bienestar social como indicadores de salud mental (Keyes, 2005¹, se realizó un estudio empírico con el objetivo de explorar en los niveles de bienestar de estudiantes universitarios de la ciudad de Buenos Aires. Los jóvenes estudiantes de la muestra presentan niveles apropiados de satisfacción vital y bienestar psicológico aunque un cambio se produce en la percepción del bienestar social. Se detecta un importante déficit en la percepción de progreso y cambio social, en la creencia de que la sociedad controla su destino, sabe donde va y traza intencionalmente el horizonte hacia donde quiere llegar en el futuro; en su capacidad para producir bienestar.Health in not only related to physical and mental status but also social, integrating the harmony with environment as a critical factor in well being. From a psycho-sociological perspective, well being is not only conceived in terms of symptoms absence or lack of positive emotions but also in the extent that individuals value themselves, experience positive relationships with others and feel control of their environment (Bilbao Ramírez, 2008. Taking satisfaction with life and psychological and social well being as mental health indicators (Keyes, 2005² an empirical study was carried out with the objective of exploring well being levels in a convenient sample of college students from Buenos Aires city. Convergent validity between dimensions was also tested. Youth

  17. FACTORES DE RIESGO EN EMPLEADOS DEL ÁREA DE LA SALUD DE MANIZALES ASOCIADOS CON EL DESARROLLO DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL SISTÉMICA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Johanna Cardona Gómez

    2008-01-01

    Full Text Available Antecedentes.La hipertensión arterial (HTA se define como una presión arterial sistólica (PAS mayor o igual a 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD mayor o igual a 90 mmHg medida en el paciente, siendo este uno de los principales motivos de consulta al médico. Objetivo. Obtener una mejor comprensión de los factores de riesgo comprometidos con la presentación de hipertensión arterial, en los empleados de los centros urbanos de Atención en Seguridad Social, Bienestar y Salud, empresa social de Estado (ASSBASALUD E.S.E Manizales. Material y métodos. El estudio de tipo descriptivo transversal fue realizado mediante la aplicación de una encuesta a 241 funcionarios de la salud hombres y mujeres, con edades comprendidas entre los 20 y 69 años. Se determinaron variables como: información demográfica, antecedentes familiares y personales de hipertensión arterial, tabaquismo, índice de masa corporal, índice cintura cadera, cifras de presión arterial sistólica y diastólica. Resultados. Según la prueba de c2, las variables asociadas con hipertensión arterial fueron: individuos casados (29.6% y solteros (29.6%, que ingieren licor (40.7%, con antecedentes patológicos relacionados con la hipertensión, que consumen medicamentos con prescripción médica y con antecedentes de exposición al cigarrillo (25.9%. La población femenina presentó la mayor proporción de factores de riesgo, siendo la hipertensión arterial y la dislipidemia los de más alto impacto con un 81.5 por ciento respectivamente. Conclusiones. Conocido el perfil epidemiológico de hipertensión arterial en la población estudiada, la institución ha de priorizar acciones en el campo de la prevención de la hipertensión arterial con una orientación multifactorial, esto con el fin de disminuir de esta manera las enfermedades cardiovasculares de sus empleados. Estos datos demuestran la importancia del índice cintura cadera como parámetro para establecer el

  18. La salud colectiva y la inclusión social de las personas con discapacidad Collective health and social inclusion of disabled persons

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Israel Cruz Velandia

    2005-03-01

    Full Text Available El presente artículo trata de la promoción de la salud considerada como una plataforma para la inclusión social de las personas con discapacidad. Inicia haciendo un breve recorrido histórico y una contextualización epistemológica de lo que ha sido la salud colectiva en cuanto campo generador de conocimiento y de nuevas prácticas sociales. A modo introductorio se enuncian los enfoques teóricos que han marcado el desarrollo del concepto de persona con discapacidad y se cierra discutiendo los nuevos escenarios y las prácticas sociales que la promoción de la salud ha abierto para este grupo poblacional.The present article deals with collective health as a platform for social inclusion of disabled persons. It begins by making a brief historical review and epistemological contextualization of collective health as a generator field for knowledge and new social practices. Following this reflection, as an introduction, it enunciates the theoretical focuses that have been crucial to the development of the concept of disabled person, and finally, it closes with a discussion about the new sceneries and social practices that health promotion has opened for this target population.

  19. La Inteligencia Social: Aportes Desde su Estudio en Niños y Adolescente con Altas Capacidades Cognitivas Social Intelligence: Contributions From its Study in Children and Adolescents With High Cognitive Abilities

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Verónica López

    2007-11-01

    Full Text Available El constructo de "inteligencia social" ha suscitado reiterados cuestionamientos a lo largo de la historia de la Psicología. Una forma de contribuir al debate es a través del estudio del razonamiento social en personas con altas capacidades cognitivas. Las puntuaciones de 50 niños y adolescentes con altas capacidades cognitivas en dos medidas de razonamiento social fueron comparadas con las de un grupo de pares de capacidad cognitiva media equiparados uno a uno en sexo y edad cronológica. Los resultados indican que estos niños y adolescentes presentan un rendimiento significativamente superior a sus pares en tareas relacionadas con la inteligencia social, destacando sobre todo en procesos de razonamiento que involucran la comprensión y definición del problema social, la planificación de estrategias y la anticipación de consecuencias sociales.The construct of "social intelligence" has aroused reiterated debates throughout the history of Psychology. One way to contribute to this debate is through the study of social reasoning in people with high cognitive abilities. The scores of 50 Spanish-speaking children and adolescents with high cognitive abilities in two measures of social reasoning were compared to age- and sex-matched peers of normotypical cognitive ability. The results indicate that high-ability children and adolescents present a significatively superior performance compared to their peers in tasks related with social intelligence, especially in reasoning processes which involve understanding and defining the social problem, planning social strategies and anticipating social consequences.

  20. Habilidades sociales en contextos urbanos y rurales. Un estudio comparativo con adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Evangelina Norma Contini de González

    2013-01-01

    Full Text Available Abstract The purpose of this research paper is to compare the social skills of adolescents from Tucumán (Argentina in a rural/urban context using their socio-economical levels (NES. The study was comparative and transversal with a non probabilistic sample. The battery of socialization (BAS-3 and a survey to 11 and 12 year-old urban and rural adolescents (NES is applied. The results show that the urban adolescents with high socio-economical level have more consideration for others than urban and rural adolescents with low socio-economical levels. The rural adolescents have more leadership qualities than the urban adolescents. Women show more social anxiety when compared with urban and rural women and men. The results supply important local information in order to supply information to address programs that require assertive social skills. Resumen El objetivo del trabajo que dio como resultado este artículo de investigación consistió en comparar las habilidades sociales de adolescentes escolarizados de Tucumán (Argentina, según su contexto (urbano-rural y su nivel socioeconómico (NES. El estudio fue de tipo comparativo, transversal con muestreo no probabilístico intencional. Se aplicó la batería de socialización (BAS-3 y una encuesta sociodemográfica a 372 adolescentes de 11 y 12 años. Los adolescentes urbanos de NES alto refirieron más consideración hacia los demás que los adolescentes urbanos y rurales de NES bajo. Además, los adolescentes rurales se percibieron con más liderazgo que sus pares urbanos, en tanto que las mujeres presentaron mayor ansiedad social respecto a sus pares mujeres y varones rurales y urbanos. En definitiva, los resultados proveen información valiosa a nivel local para encarar programas de promoción de habilidades sociales asertivas.

  1. Cambiemos la percepción social hacia las personas con discapacidad desde el Servicio Comunitario

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zuleima Corredor Ponce

    2017-12-01

    Full Text Available Este artículo da cuenta de una experiencia desarrollada en la Universidad Nacional Abierta (UNA, Centro Local Zulia, relativa al diseño e implementación de un proyecto socioeducativo, cuyo objetivo fue promover un cambio en la percepción social hacia las personas con discapacidad, desde la actividad de Servicio Comunitario, para configurar una cultura inclusiva. El proyecto fue propuesto desde la UNA y se implementó una primera experiencia mediante una alianza estratégica con estudiantes de Servicio Comunitario de la Universidad Rafael Belloso Chacín (URBE. Se concluye que las alianzas entre universidades son una valiosa oportunidad para contribuir a la resolución de problemáticas sociales complejas, mediante proyectos de alto impacto; se observó un desplazamiento conductual en relación al tema en los estudiantes prestadores del servicio y se logró formar y sensibilizar a la comunidad. Se espera identificar nuevos nodos y consolidar una red interinstitucional en la que las personas con discapacidad sean actores fundamentales.

  2. Fatores de risco para dependência de álcool em adolescentes Factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol Risk factors for alcohol dependence in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leandro Rozin

    2012-01-01

    Full Text Available OBJETIVO: Identificar os fatores de risco para dependência do álcool na adolescência. MÉTODOS: Revisão integrativa com 21 artigos publicados entre 2000 e 2009, capturados nas bases de dados LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS com as palavras-chave: adolescência, risco para dependência e álcool. RESULTADOS: Há evidências de que o álcool é a droga mais consumida por adolescentes, com início entre 14 a 16 anos. Os fatores de risco para dependência estão relacionados ao início precoce do uso, influência da mídia, relacionamento conturbado com os pais, uso por membro da família, abuso sexual, violência doméstica, baixa autoestima, curiosidade, pressão de colegas, entre outros. Apontam a vulnerabilidade genética para a dependência do álcool e controvérsias em relação ao gênero e classe social. CONCLUSÃO: Os serviços de saúde devem incorporar estratégias preventivas de identificação de riscos para a dependência, controle e acompanhamento específicos ao grupo de adolescentes dependentes.OBJETIVO: Identificar los factores de riesgo en adolescentes con dependencia al alcohol. MÉTODOS: Revisión integrativa realizada con 21 artículos publicados entre 2000 y 2009, identificados en las bases de datos LILACS, BVS, MEDLINE, COCHRANE e IBECS con las palabras-clave: adolescencia, riesgo a dependencia y alcohol. RESULTADOS: Hay evidencias de que el alcohol es la droga más consumida por adolescentes, con inicio entre 14 a 16 años. Los factores de riesgo para la dependencia están relacionados al inicio precoz del uso, influencia de los medios de comunicación, relacionamiento conturbado con los padres, uso por un miembro de la familia, abuso sexual, violencia doméstica, baja autoestima, curiosidad, presión de colegas, entre otros. Apuntan la vulnerabilidad genética para la dependencia al alcohol y controversias en relación al género y clase social. CONCLUSIÓN: Los servicios de salud deben incorporar estrategias

  3. Prevalence and social distribution of risk factors for chronic noncommunicable diseases in Brazil Prevalencia y distribución social de los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles en Brasil

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erly Catarina Moura

    2009-07-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess risk factors for chronic noncommunicable disease (CND and to identity social inequalities in their distribution among the adult Brazilian population. METHODS: Study of CND risk factors (including tobacco use, overweight and obesity, low fruit and vegetable intake (LFVI, insufficient leisure-time physical activity (LTPA, sedentary lifestyle, and alcohol abuse, among other risks in a probabilistic sample of 54369 individuals from Brazil's 26 state capitals and Federal District, in 2006, using the Surveillance System of Risk and Protective Factors for Chronic Non-Communicable Diseases through Telephone Interviews (VIGITEL, a computer-assisted telephone interviewing (CATI survey system, and calculated age-adjusted prevalence ratios for trends in education levels using Poisson regression with linear models. RESULTS: Men reported higher tobacco use, overweight, LFVI, sedentary lifestyle, and alcohol abuse versus women, but lower insufficient LTPA. In men, education was associated with increased overweight and sedentary lifestyle, but decreased tobacco use, LFVI, and insufficient LTPA. Among women, education was associated with decreased tobacco use, overweight, obesity, LFVI, and insufficient LTPA, but increased sedentary lifestyle. CONCLUSION: In Brazil, prevalence of CND risk factors (except insufficient LTPA is higher in men. For both sexes, the CND risk factor prevalence ratio is influenced by level of education.OBJETIVOS: Evaluar los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT e identificar las desigualdades sociales relacionadas con su distribución en la población adulta brasileña. MÉTODOS: Se estudiaron los factores de riesgo de ECNT (entre ellos el consumo de tabaco, el sobrepeso y la obesidad, el bajo consumo de frutas y vegetales [BCFV], la insuficiente actividad física en el tiempo de ocio [IAFTO], el estilo de vida sedentario y el consumo excesivo de alcohol en una muestra probabil

  4. Campos y ámbitos de intervención en trabajo social con niños y jóvenes en Portugal

    OpenAIRE

    Ferreira, J. M. L.

    2012-01-01

    En este artículo se busca promover una reflexión sobre la intervención del Trabajo Social con niños y jóvenes en Portugal. Se analizaron, las áreas del Trabajo Social en el sistema de protección de los niños y jóvenes, el área de protección educativa de menores delincuentes o infractores, y el de la intervención con niños / menores no acompañados en el contexto de la inmigración. El artículo culmina con la presentación de un marco teórico y metodológico para los asistentes sociales sobre las ...

  5. Las TICs como factor de inclusión social. Programa aplicado en Galicia, España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manoel Baña Castro

    2010-05-01

    Full Text Available Con el avance de la investigación sobre la cohesión social y las personas en colectivos de alto riesgo de exclusión social se torna más relevante el papel jugado por las familias en sus propias perspectivas de inclusión social y vida futura. El colectivo de las personas con diversidad funcional de solicita el correcto funcionamiento de sus grupos de referencia, para con su educación, su inclusión social y su buen desarrollo y calidad de vida, ya que ellos son los más importantes para proporcionales los apoyos que demandan y necesitan para con su aprendizaje y desarrollo social. En este trabajo se presenta un proyecto de desarrollo armonizado de los apoyos familiares hacia las personas con diversidad funcional a través de la utilización de las tecnologías de la comunicación y de la información, que aplicadas con la metodología y seguimientos adecuados, en un contexto armonizado con las experiencias escolares. De este modo se propicia efecto de multiplicador en los progresos alcanzados por dicho colectivo, de modo que se facilite la consecución de su inclusión social y por ende, el alcanzar la calidad de vida adecuada compatible con una sociedad desarrollada que pretende maximizar el bienestar social. El proyecto se ha desarrollado en Galicia, con el seguimiento de un grupo de familias a quienes se ha dotado de los medios y formación necesarios para incorporar la tics a su rutina diaria, los primeros resultados son esperanzadores y estimulan la continuidad en esta línea de trabajo.

  6. Apoyo social percibido y recibido en mujeres diagnosticadas con cáncer de seno

    OpenAIRE

    Rengifo Hincapié, Marcela

    2017-01-01

    Debido a que el cáncer de seno, constituye en la actualidad una enfermedad crónica y en ese sentido, existe cada vez un mayor número de casos de mujeres viviendo con esta patología, surge la necesidad inherente de crear estrategias que contribuyan en brindar una mejor calidad de vida a esta población. Es así como la presente investigación tuvo como objetivo general comprender las valoraciones que realizan mujeres diagnosticadas con cáncer de seno frente al apoyo social percibido y recibido. L...

  7. Delincuencia juvenil en Paraná y su relación con las condiciones de exclusión social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María G. Anzola

    2005-01-01

    Full Text Available En la ciudad de Paraná (Argentina se ha ido gestando un proceso acelerado de aumento de hechos delictivos, que genera inseguridad ciudadana. Se exponen aquí los resultados de un estudio sobre la delincuencia juvenil y su relación con las condiciones de exclusión social en Paraná. Desde la combinación de métodos cuanti y cualitativos se pudo concluir que las diferentes situaciones de pobreza no determinan por sí mismas el fenómeno de la delincuencia juvenil, lo que no invalida las hipótesis de que la estructura social y política argentina en general, y la paranaense en particular, no desarrollan mecanismos de inclusión social. Se elaboró un perfil de los jóvenes en conflicto con la ley penal hallándose entre ellos semejanzas sociales y reducidas diferencias particulares previas a la conducta delictiva. Su modo de conexión con el delito y las lógicas presentes en su accionar denotan expresiones individuales de desborde de un fenómeno socialmente construido.

  8. Factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso en pacientes con TB

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cecilia Navarro-Quintero

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar los factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso, en pacientes de tuberculosis en los municipios de Cúcuta, Villa del Rosario y el Zulia. Materiales y Métodos: estudio cuantitativo de tipo descriptivo retrospectivo transversal de corte con dos muestras, donde se analizó una muestra de abandono al tratamiento (n=34 y otra que terminó el tratamiento antituberculoso (n=34. Se adoptó el instrumento “factores asociados al abandono del tratamiento antituberculoso. Resultados: Los factores perceptivos cognitivos se establecieron como los principales determinantes directos de abandono al tratamiento antituberculoso, entre estos en primer lugar el desconocimiento de la importancia de adherencia al tratamiento (95.8%, seguido de mejoría del estado de salud (82.7%, desconocimiento de la duración del tratamiento (75%. En segundo lugar los factores fisiológicos y por último los factores de seguridad. Conclusiones: el estudio permitió identificar las variables asociadas al abandono del tratamiento antituberculoso, clasificar los factores de riesgo y construir un instrumento al implementarse en los servicios de salud de la región, permitiría al personal de salud detectar oportunamente a los pacientes con un posible riesgo.

  9. Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Padierna-Luna

    Full Text Available Introducción. El aprendizaje es una actividad compleja, en la que intervienen factores individuales, sociales-culturales y académicos. Objetivo. Describir factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo (promedio de los médicos internos de pregrado (MIP. Sujetos y métodos. Se realizó una encuesta transversal analítica a MIP aplicando tres cuestionarios: datos socioacadémicos, cuestionario CHAEA (estilos de aprendizaje y test de Raven para adultos (nivel intelectual. La muestra incluyó 174 alumnos procedentes de nueve universidades, tres privadas (n = 43; 24,7% y seis públicas (n = 131; 75,29%. Se utilizó estadística descriptiva y regresión múltiple para establecer asociaciones entre variables. Resultados y conclusiones. Predominó el género femenino, con el 59,2% (n = 103, frente al masculino, con el 40,8% (n = 71. El promedio de edad fue de 23,63 años, con un rango de 21 a 33. No hubo diferencias significativas de género en el rendimiento previo (8,21 frente a 8,25. Se midió la relación entre los factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje y nivel intelectual con el rendimiento académico, con un intervalo de confianza del 95%. De los datos socioacadémicos, sólo la edad se relaciona inversamente con el rendimiento, con r = 0,2 y p < 0,001. El estilo de aprendizaje no guarda ninguna relación con el rendimiento. El nivel intelectual se relaciona significativamente con el rendimiento (p < 0,001.

  10. Adherencia a tratamientos en pacientes con factores de riesgo cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    INNA ELIDA FLÓREZ TORRES

    2009-12-01

    Full Text Available Objetivo: Describir los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular de un hospital de tercer nivel de la ciudad de Cartagena, Colombia. Metodología: Estudio descriptivo-metodológico, realizado con 293 pacientes inscritos en los programas de hipertensión y diabetes. Se aplicó el instrumento diseñado por Bonilla y De Reales para evaluar los factores que influyen en la adherencia a los tratamientos, al cual se le realizaron pruebas de validación que arrojaron una buena confiabilidad dada por un alfa de Cronbach de 0,79 para la calificación total del instrumento y un coeficiente de correlación test-retest (Sperman, estadísticamente significativo. Resultados: Globalmente, el 88% de los pacientes se encontró en la categoría sin riesgo de no adherirse a los tratamientos, un 12%, en riesgo moderado. Conclusiones: los factores que favorecieron la adherencia, fueron la disponibilidad de recursos económicos para satisfacer las necesidades básicas, redes de apoyo familiares y un sistema y equipo de salud organizado. El riesgo moderado de no adherencia, se relacionó con las intervenciones del equipo de salud, entre éstas, falta de orientaciones sobre la forma de ajustar los horarios de los medicamentos, carencia de recomendaciones escritas sobre el tratamiento, confusión por cambios del médico, y percepción de gravedad de la enfermedad. Estos hallazgos apoyan la necesidad de implementar procesos de formación e investigación a nivel institucional y académico que preparen a los profesionales en el abordaje de la problemática de la no adherencia en enfermedades crónicas.

  11. Burnout e identificación con el grupo: el papel del apoyo social en un modelo de ecuaciones estructurales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gabriela Topa-Cantisano

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio descriptivo mediante encuestas consiste en establecer la influencia de la identificación con el grupo en el síndrome de burnout y el papel mediador del apoyo social en tal relación. La muestra está formada por 494 empleados dentro de 99 grupos de trabajo. Estos empleados pertenecían a una amplia variedad de organizaciones. Los análisis a nivel descriptivo mostraron una relación negativa (r = -0,35 entre falta de eficacia profesional e identificación grupal. A nivel predictivo los resultados mostraron que los participantes altamente identificados con su grupo muestran menores niveles de burnout y que el apoyo social media parcialmente las relaciones entre la identificación grupal y el cansancio emocional. Los resultados sugieren la intervención con aquellas organizaciones a las que pertenecen estos profesionales en orden a incrementar su identificación grupal y a proporcionarles apoyo social.

  12. Do persons with intellectual disability have a social life?The Israeli reality ¿Tienen las personas con discapacidad intelectual vida social?La realidad Israelí

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ilana Duvdevany

    2008-01-01

    Full Text Available Living in the community does not, in and of itself, guarantee social integration and inclusion for persons with intellectual disability. Social life and leisure participation can indicate the beginning of such a process and its impact on the quality of life. The present study investigated the social life quality of persons with intellectual disability who live in community settings or with foster families and its impact on their quality of life. The sample consisted of 85 adults with intellectual disability, ranging in age from 18 to 55 years. Forty-five of them lived in community residential settings and 40 lived with foster families in Israel. Five questionnaires were used: 1 a demographic questionnaire; 2 Quality of Life Questionnaire;¹ 3 the Revised UCLA Loneliness Scale;² 4 Social Relationships List;³ and 5 Leisure Activities List.³ The main findings showed no significant differences between the two groups in social life or feelings of loneliness. Foster residents were more involved and more independent in their leisure activities than were those who lived in community residences. An association between social life and quality of life was partly confirmed. The need for intervention programs and leisure education programs is discussed.El hecho de vivir en una comunidad no garantiza, por sí mismo, ni la integración ni la inclusión de los discapacitados intelectuales. Las amistades y la participación en actividades recreativas pueden ser indicadores de que tal proceso comienza a darse y de su impacto en la calidad de vida. El presente trabajo investigó la calidad de vida social de personas con discapacidad intelectual que viven en residencias comunitarias y con familias adoptivas y su impacto en cuanto a calidad de vida. La muestra consistió de 85 adultos con discapacidad intelectual de edad entre 18 y 55 años. Cuarenta y cinco de ellos viven en áreas comunitarias residenciales y 40 con familias adoptivas en Israel. Se utilizaron

  13. Information technology as a tool for the Italian Institute of Social Security (INPS) in the management of social security and civil disability: Pro and cons.

    Science.gov (United States)

    Sammicheli, Michele; Scaglione, Marcella

    2018-01-01

    We examine, from a medical-legal perspective, the pro and cons of the information technology procedures that the Italian Institute of Social Security (INPS) has implemented to manage the provision of social disability assistance, meaning that separate from the payment of pension contributions, being welfare, anchored to an administrative requirement by way of the compulsory payment of a minimum social security contribution.

  14. Violence in adolescents: social and behavioural factors Violencia en los adolescentes: factores sociales y conductas asociadas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Sousa

    2010-01-01

    Full Text Available Objective: To estimate the prevalence of young people's involvement in violence measured as participation in physical fights or being physically, sexually or emotionally abused. We also aimed to understand the role of social, demographic and other behavioural characteristics in violence. Methods: We evaluated 7511 adolescents (4243 girls and 3268 boys aged 15 to 19 years old, enrolled in public schools. Information was obtained using an anonymous, self-administrated questionnaire. Results: The most frequently reported type of violence was emotional abuse (15.6%. Boys reported greater involvement in fights (3.6 vs. 13.6%, pObjetivo: Estimar la prevalencia de la participación de los jóvenes en peleas, y de ser físicamente, sexualmente o emocionalmente maltratados. Analizar la función de las características sociales, demográficas y de comportamiento sobre la violencia. Métodos: Se evaluaron 7.511 adolescentes (4.243 chicas y 3.268 chicos de 15 a 19 años de edad, matriculados en escuelas públicas. La información se obtuvo por cuestionario anónimo auto-administrado. Resultados: La violencia emocional fue la más notificada (15,6%. Los chicos indicaron más peleas (3,6 frente a 13,6%, p<0,001 y maltrato físico (7,5 frente a 19.5%, p<0,001. La prevalencia de maltrato emocional (16,2% frente a 14,8%, p=0,082 y abuso sexual (2,0 frente a 1.8%, p=0,435 fue similar en chicos y chicas. Después del ajuste, en ambos sexos, la edad disminuye las probabilidades de participar en peleas, y aumenta las probabilidades de abuso emocional. Vivir en una casa alquilada se asoció con el abuso físico (odds ratio [OR]: 1,4 intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 1,0-1,9 en las chicas y OR: 1,6; IC95%: 1,2-2,0 en los chicos. En las chicas la probabilidad de abuso emocional aumenta con la educación de sus padres. El tabaquismo y el consumo de cannabis se asociaron con todos los tipos de violencia, en ambos sexos. Conclusiones: La violencia con mayor

  15. Programa de aprendizaje-servicio con adolescencia en riesgo y exclusión social: mediación y educación en Derechos Humanos

    OpenAIRE

    Cantero Blanco, Julia

    2014-01-01

    Se diseña e implementa un programa de aprendizaje-servicio con alumnado perteneciente al 1º y 2º curso de Educación Secundaria Obligatoria en riesgo y exclusión social, con el fin de que adquieran habilidades de comunicación necesarias para su inclusión social y para la gestión pacífica de conflictos. Grado en Educación Social

  16. La discapacidad en relación con la educación, la justicia social y la calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nahir Rodríguez de Salazar

    2011-12-01

    Full Text Available La experiencia de incluir a la educación personas con discapacidad, en especial al sistema universitario,revela un proceso bastante complejo producto de una serie de factores que, de una u otra forma, evidencian la ausencia de pensamiento, políticas y estructuras sociales dispuestas para favorecer el pleno desarrollo humano y la calidad de vida de los miembros de la sociedad. Este artículo presenta algunas ideas objeto de análisis, debate y reflexión que permita, desde otras aristas, considerar la complejidad de los procesos de los procesos de inclusión.

  17. La motivación emprendedora y los factores que contribuyen con el éxito del emprendimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sastre, Raquel

    2013-06-01

    Full Text Available La motivación emprendedora es un factor importante para contribuir con el desarrollo de una sociedad. También es importante el proveer instrumentos para canalizar las acciones de los emprendedores/as potenciales para obtener el éxito.Las sociedades civiles, Instituciones y Organizaciones no Gubernamentales ofrecen apoyos para emprendimientos, que contemplan recursos económicos y financieros como  programas de capacitación y asesoramiento.Ante esta oferta caben las preguntas: ¿cuál es específicamente la demanda?, ¿cuáles son los factores que el emprendedor identifica en relación con el posible éxito?, ¿son extrínsecos o intrínsecos?, ¿se relacionan con los valores y las virtudes personales?. Este trabajo propone identificar los factores que, de acuerdo con los emprendedores/as, motivan y propician el éxito de los emprendimientos. Para ello se seleccionaron tres muestras, en tres etapas diferentes de desarrollo del emprendimiento: los emprendedores/as potenciales; los nacientes y los consolidados.Los resultados muestran en los tres grupos una coincidencia de los principales factores propiciadores de la motivación y de los requisitos previos para emprender un negocio propio. Ellos son intrínsecos, relacionados con las virtudes del emprendedor/a. Asimismo hubo divergencias con los señalados como favorecedores del éxito. Al adquirir experiencia el emprendedor/a considera que los factores extrínsecos son más importantes para la sustentabilidad del negocio. 

  18. Review of research on identification of factors influencing social response to technological risks

    International Nuclear Information System (INIS)

    Otway, H.J.

    1977-01-01

    Many countries are experiencing a period in which traditional values are being questioned. The social response to plans for further technological development has often taken the form of demands for a closer examination of the associated benefits and risks, and consideration of social values in public planning and decision processes. A theoretical framework for interdisciplinary risk assessment studies is presented to allow the balancing of complex technical data with measures of the corresponding social values. The cognitive limitations which affect rationality in intuitive decision-making are summarized as background for the introduction of formal decision methodologies. Methods for obtaining value measures are reviewed and an attitude-based method is developed in detail; this model allows identification of the relative importance of the technical, psychological and social factors which underlie attitudes and indicates which factors differentiate between social groups. A pilot application to nuclear power indicated that, for the subjects tested, attitudes pro and con were primarily determined by strongly differing beliefs about the benefits of nuclear power. Symbolic aspects of the nuclear controversy are reviewed, including psychological associations with nuclear weapons. It is suggested that nuclear energy is providing a forum to evaluate a wide range of social issues, perhaps playing a symbolic role in a dialogue about the shape and direction of a technologically-determined future. (author)

  19. Interacción del informativo local de COPE Ondanaranja con las redes sociales.

    OpenAIRE

    FERNÁNDEZ MOLTÓ, NOELIA

    2013-01-01

    Este proyecto se basa en conocer la interacción del informativo local de la emisora COPE Onda Naranja Radio Safor-Valldigna con las redes sociales mediante el análisis del formato informativo que ofrece y la influencia que incide desde las redes sociales como Facebook y Twitter en la elección de los temas a tratar, la investigación y el análisis semanal de las encuestas on-line y las épocas de mayor interés para el internauta/oyente; el objetivo principal no podía ser otro que la investigació...

  20. Identificación de las barreras del entorno que afectan la inclusión social de las personas con discapacidad motriz de miembros inferiores

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Hurtado Floyd

    2012-01-01

    Full Text Available Objetivo: Identificar las barreras del entorno que afectan la inclusión social de una población con discapacidad motriz. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo en el que participaron 45 adultos con discapacidad motriz de miembros inferiores. La encuesta incluyó las categorías: a sociodemográfica, de salud y características del entorno, b del acompañante o cuidador, c sobre los productos de apoyo, d actividades y participación, y e factores ambientales. Resultados: Un 98% pertenecía a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, y en su mayoría (53% activos laboralmente, con salarios que no sobrepasan el mínimo legal vigente en Colombia. La causa principal de la discapacidad (42% fue la violencia. El 67% tenía alguna dificultad para acceder al entorno físico, la información y la comunicación. Las mayores barreras fueron el acceso a los edificios públicos (54% y a la educación técnica (83%. Conclusiones: Las múltiples barreras que afectan la inclusión social sugieren que se debe abordar esta problemática desde la estructura y organización social del entorno en que se desempeña la persona y no solamente desde su deficiencia. Como en otros estudios en Colombia, se corrobora la simultaneidad de pobreza, violencia y discapacidad.

  1. Educación para la salud con adolescentes: un enfoque desde la pedagogía social en contextos y situaciones de vulnerabilidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Borja González

    2017-01-01

    Full Text Available Enmarcados en el contexto actual de globalización existen múltiples factores sociales, econó-micos, culturales, de política pública y comunicación, los cuales pueden afectar el bienestar delindividuo y la colectividad.Es así, como la realidad contemporánea posiciona a los adolescentes como un grupo atáreode interés particular para las organizaciones internacionales y de control; quienes lo percibencomo una figura vulnerada, que demanda atención social y de salud; a su vez representa elfuturo de la comunidad.En este sentido, la educación permite crear estrategias de alto rendimiento para la salud. Pormedio de intervención educativa, desde el ámbito social y comunitario, se alfabetiza en salud;recurriendo a la pedagogía social, ciencia que brinda por medio de laASC(animación sociocul-tural estrategias para el empoderamiento en la salud de la sociedad.El concepto de educación para la salud no es nuevo. Es un constructo que se ha modificado acordecon las necesidades del individuo en el contexto social; han surgido divergencias en relacióncon el campo de acción de este; justamente, en muchos casos no existe una sistematización yorganización de la misma.De la misma manera, falta realizar seguimiento o evaluación a las actividades relacionadas conla promoción; se debe evidenciar mayores resultados en relación con las intervenciones que hansurgido desde las diferentes disciplinas.Ha existido un desinterés relacionado con la promoción, se ha enfatizado más a los aspectosrelacionados con la atención y tratamiento, lo cual ha llevado no solo al aumento en la morbi-lidad, sino a la crisis económica la que se encuentra el sector salud por costos incalculables deltratamiento y control de las enfermedades crónica.

  2. Factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres de ciudad juárez

    OpenAIRE

    Mendoza-Pérez, Juan C.; Ortiz-Hernández, Luis

    2012-01-01

    Objetivo Analizar los factores asociados con el uso inconsistente de condón en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) de Ciudad Juárez, Chihuahua. Material y métodos Se realizó un estudio observacional, transversal y analítico con una muestra por conveniencia (n=186) de HSH de Ciudad Juárez. Las variables independientes fueron: nivel socioeconómico, actitudes hacia del uso del condón, uso de drogas, consumo de alcohol, identidad por orientación sexual y la discrimina­ción por orientación s...

  3. Los espacios y la frecuencia de contacto con la diversidad cultural como factores de desarrollo de la sensibilidad intercultural

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Ruiz-Bernardo

    2018-01-01

    Full Text Available La globalización, y en particular sus grandes movimientos migratorios, está transformando la realidad socio-cultural de las ciudades. Estos cambios no pasan desapercibidos entre sus habitantes y, por ello, este artículo aborda el desarrollo de la sensibilidad intercultural (SI mediante la influencia de la frecuencia y los espacios que se comparten con personas de diferentes culturas. Se analizan dos factores relativos a la teoría de contacto intergrupal (TCI según los cuales se podría favorecer el desarrollo de la actitud señalada (SI. El estudio, realizado en la provincia de Castellón (España, es de tipo descriptivo de carácter correlacional. Los resultados revelan que son más sensibles, interculturalmente, aquellos que “a diario” conviven con la diversidad cultural y los que comparten espacios de mayor intimidad, como “el hogar” o “el grupo de amigos”, con personas de diferentes culturas. Se resalta la importancia de generar espacios de encuentros como estrategia de intervención socio-comunitaria y pedagógica que facilite la convivencia y cohesión social.

  4. Evaluación de la asistencia social y sanitaria en personas con trastorno del espectro autista

    OpenAIRE

    Solano Sánchez, María; Jenaro Río, Cristina

    2013-01-01

    [ES] Autismo, más utilizado actualmente Trastornos del Espectro Autista (TEA),se estudia la realidad clínica y social que afrontan las personas diagnosticadas con autismo y sus familiares, a través de un estudio cualitativo y cuantitativo, con el objetivo de poder ayudar a la creación de estrategias en el ámbito educacional y sanitario, que sean más eficientes y ayuden a su integración y desarrollo. Trabajo Fin de Master Curso 2012/2013

  5. Análisis Metateórico sobre el Ocio de la juventud con problemas sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Fernández-García

    2014-12-01

    Full Text Available El presente artículo forma parte de una investigación más amplia[1] cuyo objetivo final es conocer e interpretar las características actuales del ocio de la juventud en dificultad social, así como sus posibles interrelaciones, en función de variables contextuales e identitarias. Nuestra atención se ha centrado en la revisión y valoración de las investigaciones realizadas sobre la tendencia que en la actualidad se está definiendo sobre el movimiento de ocio juvenil, especialmente en aquellos jóvenes con problemas sociales. Se persiguen los siguientes objetivos: realizar un análisis metateórico sobre el ocio en jóvenes con problemáticas sociales; caracterizar la realidad juvenil desde las variables que en ella inciden y diseñar un mapa de tendencias en ocio juvenil acorde con los hallazgos derivados de investigaciones actuales. La metodología utilizada para llevar a cabo este trabajo ha consistido en el análisis metateórico de investigaciones relevantes sobre el ocio de jóvenes. La población estudiada está formada por 86 investigaciones, sin embargo solo 40 de ellas conforman la muestra final, puesto que han reunido todos los requisitos establecidos: estar publicadas entre los años 2009-2013; poseer una metodología cuantitativa, cualitativa o mixta y, por último que se encuentren no solo en el ámbito nacional sino en el internacional. Se ha utilizado una metodología mixta. El análisis de los datos cuantitativos se ha apoyado en el programa informático SPSS 19.0. Se han realizado análisis descriptivos e inferenciales atendiendo a las siguientes variables: año de publicación; base de datos bibliográfica; ámbito de la publicación y caracterización de la muestra (tamaño muestral, diseño, instrumentos y duración. Por otro lado, para la información cualitativa se ha llevado a cabo un análisis de contenido con la finalidad de analizar las dimensiones seleccionadas y descubrir las tendencias más relevantes en este

  6. La estimulación temprana a la motricidad fina, una herramienta esencial para la atención a niños con factores de riesgo de retraso mental

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanet Simón-Benzant

    2017-11-01

    Full Text Available La investigación presenta actividades para la estimulación a la motricidad fina en niños y niñas de dos a cuatro años con factores de riesgo de retraso mental. Estas contribuyen a favorecer el movimiento psicomotor con el fin de mejorar las capacidades intelectuales, afectivas y sociales permitiéndoles la adquisición de los nuevos aprendizajes y con ello la formación de las estructuras cognitivas de percepción, atención, memoria, lenguaje y niveles superiores de pensamiento que les ayudan para la interpretación del medio que le rodea a partir del desarrollo que se alcanza.

  7. Una experiencia de aprendizaje con etiquetado social || A learning experience based on social tagging

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco José Santos-Caamaño

    2015-11-01

    Full Text Available Se exponen aquí los resultados de una experiencia educativa mediada con TIC donde jugó un papel relevante el empleo del etiquetado social o conjuntos de etiquetas creadas por múltiples usuarios en espacios web 2.0. Estas sirvieron para enunciar contenidos textuales disponibles en red, y han resultado especialmente útiles para su empleo en el aula en tres estrategias de aprendizaje: en el ordenamiento taxonómico y categorización de contenidos trabajados en clase, en su capacidad de destacar sintéticamente conceptos clave y en la facilitación al alumno de un medio sencillo para la expresión de su subjetividad y actitudes ante los materiales trabajados.

  8. “Arisco” un robot social con capacidad de interaccion, motivacion y aprendizaje

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Domínguez

    2008-04-01

    Full Text Available Resumen: En este artículo se describe la arquitectura del robot social “Arisco” con especial atención a su sistemas de interacción, motivación, planificación y aprendizaje. Arisco es una cabeza mecatrónica con capacidad de interacción y que incluye: gran expresividad mediante gesticulación, reconocimiento y síntesis de voz, seguimiento visual, extracción de información de internet, y sistema de aprendizaje y motivación. Palabras clave: robot social, aprendizaje, interacción, visión artificial, localización sonora

  9. Factores asociados a las causas de abandono de la consulta de niños y adolescentes con malnutrición

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Edihovert Nahr Velásquez

    2013-01-01

    Full Text Available El incumplimiento y el abandono a las consultas es un hecho frecuente en las instituciones de salud. Este abandono representa un costo económico alto en cualquier sistema de salud; además del efecto negativo que la deserción puede tener sobre la salud del paciente. El Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA, no escapa de este problema, haciéndose más notorio en la medida que la demanda de atención se ha incrementado. El objetivo de esta investigación fue determinar los factores asociados a las causas del abandono a las consultas de los pacientes con malnutrición que asistieron al CANIA durante el período 2000-2008. La muestra estuvo conformada por 827 pacientes con evaluación social que abandonaron la consulta y solicitaron reevaluación. Fue un estudio descriptivo, de corte transversal. Las variables estudiadas fueron sociodemográficas, familiares y variables individuales; se utilizaron distribuciones de frecuencias, el test estadístico chi-cuadrado a un nivel de significancia de = 0,05 y Análisis de Correspondencias Múltiples (ACM. Las variables que resultaron asociadas significativamente con las causas de abandono de la consulta fueron: grado de instrucción de la madre, estratificación social según Graffar modificado, ingresos inestables, y el no reconocimiento de la problemática nutricional. Conclusión: las principales causas del abandono fueron las limitaciones familiares, el descuido y los viajes y/o mudanzas; el reconocimiento de la problemática nutricional, debe ser abordado desde el primer contacto con el paciente y su familia; el grado de instrucción de la madre o representante no determina el reconocimiento de los problemas nutricionales como enfermedad.

  10. FACTORES DE RIESGO RELACIONADOS CON LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles Pérez-Morente

    2017-01-01

    Full Text Available Conocer los factores determinantes en Infecciones de Transmisión sexual (ITS es necesario para evaluar y diseñar medidas efectivas para su prevención y tratamiento. El objetivo de este estudio fue determinar los factores de riesgo relacionados con la sexualidad de sujetos atendidos en un centro de control de Infecciones de Transmisión Sexual y analizar si hubo diferencias en función del sexo. Método: Estudio transversal utilizando como fuente de información 496 historias clínicas correspondientes al periodo 2010-2014, de sujetos que acudieron al Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual y Orientación Sexual de la provincia de Granada por sospecha de ITS. Se recogieron datos sociodemográficos, clínicos y relacionados con pautas sexuales. Se realizó análisis descriptivo y análisis bivariante mediante comparación de proporciones con test de la chi-cuadrado. Resultados: El 56% de los sujetos eran hombres y el 44% mujeres. La edad media fue de 29,01 años (DT=9,07. El 85,9% estaban solteros. El 54,2% presentaba un nivel de estudios superior. Las infecciones más prevalentes fueron el virus del papiloma humano (18,8%, Molluscum contagioso (5,6% y candidiasis (3,8%. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas por sexo con la variable conducta sexual, hallando 89 hombres homosexuales y 4 mujeres, así como 22 hombres bisexuales frente a 7 mujeres(p<0,001.También se hallaron diferencias entre sexo y vida sexual, encontrando mayor prevalencia de hombres con entre 10-20 parejas (n=23 y más de 20 parejas (n=20 que mujeres (n=10, n= 4, respectivamente (p<0,001. Conclusiones: El perfil es el de una persona joven, soltera, con estudios superiores. La infección más prevalente es el virus del papiloma humano. Los hombres siguen constituyendo la población más vulnerable para contraer infecciones de transmisión sexual debido a sus prácticas sexuales.

  11. Línea de atención para el cuidador principal de pacientes oncológicos con soporte social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Mercedes Ramírez Ordoñez,

    2012-06-01

    Full Text Available La presente investigación buscó evaluar el soporte social con el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (Tics y las líneas telefónicas como mecanismo de satisfacción de los cuidadores principales de pacientes oncológicos asistentes a tratamiento en la Institución Prestadora de Salud (IPS Oncomedical. Corresponde a un estudio cuantitativo con 112 cuidadores de pacientes oncológicos entre los meses de mayo y diciembre de 2010. Para la recolección de los datos se utilizó el instrumento de caracterización de los cuidadores y otro para medir el soporte social. El instrumento “inventario de soporte social en enfermedad crónica”, utilizado para medir el soporte social antes y después de la intervención de enfermería, consta de 34 ítems divididos en 4 subescalas que son: interacción personal, guía, retroalimentación e interacción social. Como características del cuidador principal se destaca: el rol de cuidador principal es asumido por las mujeres, con edad promedio entre los 36 y 59 años, con una secundaria incompleta, se encuentran dedicadas al hogar y pertenecen al estrato 2 y 3. La utilización de las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics y el uso de las líneas telefónicas son medios eficientes para brindar soporte social a los cuidadores de pacientes oncológicos. Los resultados demuestran que el grado de satisfacción percibida por el cuidador incrementa de un 24% a un 77.67% cuando se le brinda información de soporte social y educativo por medio de las líneas telefónicas y en forma escrita incrementa de un 18.7% a un 33.9%, la retroalimentación el nivel de satisfacción aumentó a un 83%. El uso de las líneas telefónicas y las Tecnologías de Información y Comunicación (Tics como mecanismos dinámicos de cuidado demostraron efectividad a nivel emocional y educativo permitiéndoles sentir a los cuidadores una compañía y soporte social.

  12. La dimensión social del autoconcepto en el adulto y su relación con el rendimiento académico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco MATEOS CLAROS

    2009-11-01

    Full Text Available RESUMEN: Este estudio, realizado con una muestra de 826 adultos, analiza la estructura del autoconcepto, para descubrir qué factor predomina en su configuración, y qué relación guarda con el rendimiento académico. Los resultados muestran que es la dimensión social la variable más relevante de las que conforman el autoconcepto. También se establece el perfil del adulto sociable. Finalmente, se comprueba que la relación entre el autoconcepto y el rendimiento académico, en el adulto, no guarda la estrecha vinculación que se ha encontrado en el caso de los niños.ABSTRACT: Extensive information about academics achievement can be found in the literature of the self concept. This research have been addressed involving the self concept and its factors and configurations. 826 adult students from different universities of Andalucía were evaluate whit the Tennese Self Concept Scale (TSCS, and the most important findings in our job refer to the relation between self concept and academics achievement in adult people. We conclude in a descriptions of the social style.RÉSUMÉ: Cet étude, réalisé avec un échantillonnage de 826 adultes, analyse la structure du AUTOCONCEPT, pour découvrir quel facteur prédomine dans son configuration, et quel relation garde avec le rendement académique. Les résultats montrent qui est la dimension social la variable plus eminent des qui conforment l'autoconcept. Aussi on établi le contour du adulte sociable. Finalement, il se constate que la relation entre l'autoconcept et le rendement académique, dans l'adulte, ne garde pas l'étroit lien qu'on a trouvé dans le cas des enfants.

  13. Transgenerational Social Stress, Immune Factors, Hormones, and Social Behavior

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christopher Anthony Murgatroyd

    2016-01-01

    Full Text Available A social signal transduction theory of depression has been proposed that states that exposure to social adversity alters the immune response and these changes mediate symptoms of depression such as anhedonia and impairments in social behavior. The exposure of maternal rats to the chronic social stress (CSS of a male intruder depresses maternal care and impairs social behavior in the F1 and F2 offspring of these dams. The objective of the present study was to characterize basal peripheral levels of several immune factors and related hormone levels in the adult F2 offspring of CSS exposed dams and assess whether changes in these factors are associated with previously reported deficits in allogrooming behavior. CSS decreased acid glycoprotein (α1AGP and intercellular adhesion molecule-1 (ICAM-1 in F2 females, and increased granulocyte macrophage-colony stimulating factor (GM-CSF in F2 males. There were also sex dependent changes in IL-18, tissue inhibitors of metalloproteinases 1 (TIMP-1, and vascular endothelial growth factor (VEGF. Progesterone was decreased and alpha melanocyte stimulating hormone (α-MSH was increased in F2 males, and brain-derived neurotrophic factor (BDNF was decreased in F2 females. Changes in α1AGP, GM-CSF, progesterone and α-MSH were correlated with decreased allogrooming in the F2 offspring of stressed dams. These results support the hypothesis that transgenerational social stress affects both the immune system and social behavior, and also support previous studies on the adverse effects of early life stress on immune functioning and stress associated immunological disorders, including the increasing prevalence of asthma. The immune system may represent an important transgenerational etiological factor in disorders which involve social and/or early life stress associated changes in social behavior, such as depression, anxiety, and autism, as well as comorbid immune disorders. Future studies involving immune and

  14. Representaciones sociales de los docentes de Educación Primaria sobre la inclusión de escolares con discapacidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maritrini Rojas

    2017-12-01

    Full Text Available La discapacidad es un fenómeno social que ha estado inmerso en la arquitectura cultural de la sociedad, de la cual emergen diversos significados conceptuales con gran influencia sobre el abordaje pedagógico de quienes han sido identificados con esta etiqueta. El propósito del presente estudio se centra en la reconstrucción de las representaciones sociales que poseen los docentes de Educación Primaria en torno a la inclusión educativa de los escolares con discapacidad. El estudio se ubicó dentro del Paradigma Cualitativo, definido por García (2012 y con carácter Fenomenológico, según Rusque (2010. Para la metodología se utilizaron mecanismos discursivos conversacionales a través de la Entrevista en Profundidad, establecida por Pérez Serrano (s.f. El proceso de análisis e interpretación de la información estuvo orientado por el Método Comparativo Constante de Glasser y Straus (1967 y Strauss y Corbin (2002. A partir del análisis realizado, se pudo develar que a pesar de los avances que han surgido en beneficio de los escolares con discapacidad, se mantiene una visión desde los parámetros de la deficiencia.

  15. Factores asociados a la no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad en adultos infectados con el VIH-sida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Óscar Alvis

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: La no adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad (Targa es la principal causa de fracaso terapéutico. Objetivos: Determinar la prevalencia y los factores asociados a la no adherencia al Targa en adultos infectados con el VIH-sida. Diseño: Estudio transversal. Institución: Servicio de Infectología, Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Participantes: Pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral. Intervenciones: A pacientes infectados con el VIH que se encontraban recibiendo tratamiento antirretroviral en el hospital, se aplicó un cuestionario estructurado, elaborado en función a instrumentos que evalúan la adherencia y factores asociados. Para determinar la asociación, se empleó las pruebas de chi cuadrado y t de student, se estableció un nivel de significación estadística p<0,05, y para calcular el riesgo se utilizó el OR, con intervalos de confianza de 95%. Se realizó análisis de regresión logística. Principales medidas de resultados: No adherencia al tratamiento antirretroviral de gran actividad. Resultados: Se encuestó 465 personas; la edad promedio fue 36,8±9,1 años; 64,1% era varón. El 35,9% de los encuestados resultó ser no adherente. Los factores independientemente asociados a la no adherencia fueron: ser homosexual/bisexual (OR: 3,85, IC95% 1,98 a 7,51, tener una baja calidad de vida relacionada a la salud (OR: 6,22, IC95% 3,47 a 11,13, poco apoyo social (OR: 5,41, IC95% 3,17 a 9,22, no tener domicilio fijo (OR 3,34, IC95% 1,93 a 5,79, tener morbilidad psíquica (OR 2,93, IC95% 1,78 a 4,82 y tener mayor tiempo en tratamiento (OR 1,04, IC95% 1,02 a 1,07. Conclusiones: La prevalencia de no adherencia fue mayor a la reportada previamente en este mismo hospital, pero similar a la encontrada en diferentes estudios, pese a la heterogeneidad de los mismos. Los factores de tipo psicosocial fueron los que influyeron de forma más importante en la

  16. Acoso escolar como factor limitante en la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes con trastornos del espectro autista

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Uribarrí Vázquez

    2016-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como propósito analizar el acoso escolar como factor limitante en la inclusión educativa de niños, niñas y jóvenes con Trastornos del Espectro Autista (TEA. La sustentación teórica se basó en la doctrina de Delgado,  Serrano, Olweusy,  Roldan,  entre otros. El tipo de investigación fue cualitativo con  método fenomenológico a través de entrevistas a profundidad y notas de campo. La  selección de informantes clave fue de7 estudiantes con TEA  asistentes a escuelas regulares. Se concluye que el acoso escolar genera en alumnos con TEA, sentimientos de inadecuación e inadaptación que conllevan al  aislamiento,    exclusión social, resistencia y deserción escolar.

  17. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodríguez-Morán Martha

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, p< 0.05 y RM 1.3, IC95% 1.0-5.2, p< 0.05, respectivamente. Conclusiones. Las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en la diabetes tipo 2 son el HFA y el BRDHH; la hipercolesterolemia y la edad son los factores asociados a su presencia.

  18. Trata de personas con fines de explotación sexual y papel del Trabajador/a Social

    OpenAIRE

    Coterillo García, Ainhoa

    2016-01-01

    La trata de personas con fines de explotación sexual es un fenómeno poco visible en nuestra sociedad, que supone graves dificultades a nivel biopsicosocial para las personas que lo sufren. Para la superación de estas dificultades y propiciar su inclusión en la sociedad, es necesario que exista una intervención integral y de calidad desde el Trabajo Social. En el presente Trabajo de Fin de Grado se pretende conocer la realidad que rodea la trata de personas con fines de explotación sexual....

  19. Factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria en el infarto agudo del miocardio

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yanier Coll Muñoz

    2012-09-01

    Full Text Available Fundamento: la identificación de los factores relacionados con la mortalidad en el infarto agudo del miocardio representa un eslabón primordial en la evaluación inicial de los pacientes. Objetivo: identificar los factores relacionados con la mortalidad intrahospitalaria de los pacientes con infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios de Cienfuegos durante el año 2010. Método: se realizó un estudio de serie de casos, que incluyó 241 pacientes con diagnóstico de infarto agudo del miocardio, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Coronarios del Hospital General Universitario Dr. Gustavo Aldereguía Lima de Cienfuegos, en el año 2010. Las variables que se analizaron fueron: edad, sexo, antecedentes patológicos personales, tipo de infarto agudo del miocardio (según electrocardiograma y localización topográfica, frecuencia cardiaca y tensión arterial al ingreso, clasificación de la insuficiencia cardiaca según Killip Kimball, creatinina, glicemia, colesterol total, triglicéridos, CPK-MB, y eventos adversos cardiovasculares durante su estadía hospitalaria. Resultados: la edad media de los pacientes estudiados fue de 65,6 años, con predominio del sexo masculino. La hipertensión arterial, el tabaquismo y el infarto miocárdico previo fueron los antecedentes de mayor interés, predominan los pacientes sin insuficiencia cardiaca y fracción de eyección conservada. Los eventos adversos cardiovasculares más frecuentes fueron: la angina post-infarto, arritmias ventriculares malignas y el choque cardiogénico. Conclusiones: se encontró relación significativa con la mortalidad para la edad avanzada (>70 años, taquicardia, glicemia ≥7 mmol/l al ingreso, y la presentación de arritmias ventriculares y choque cardiogénico durante la evolución intrahospitalaria.

  20. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Villasís-Keever Miguel Angel

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC. Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E, talla/edad (T/E y peso/talla (P/T, y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA o con flujo pulmonar normal (AFPN; cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA o disminuido (CFPD. Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM e intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. El grupo de AFPA (62.7% fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%, AFPN (11.5% y CFPA (10.2%; con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58 y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34. Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05 mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96. Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es

  1. Predictores del prejuicio en profesionales que trabajan con colectivos en exclusión social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Luis Álvarez Castillo

    2016-01-01

    Full Text Available Este artículo analiza los predictores del prejuicio de profesionales que trabajan con personas en exclusión social en Andalucía (España. Para ello, se realizó un estudio descriptivo, correlacional y predictivo con diseño transversal, en el que se midieron diversos tipos de variables que podían anticipar las actitudes hacia las personas en exclusión. La muestra fue seleccionada mediante un procedimiento no probabilístico de tipo incidental, contando finalmente con 565 profesionales. Los resultados indican que, si bien el prejuicio es débil en el conjunto del colectivo, una quinta parte de él percibió a las personas en exclusión como un grupo amenazante y devaluado socialmente, configurándose como correlatos y predictores del sesgo determinados valores (autotrascendencia, autopromoción y conservación como algunas actitudes ideológicas (autoritarismo y dominancia, la extraversión y la posición política. Del estudio emerge una representación de estos profesionales como un grupo sin pronunciamientos exacerbados, de corte progresista y solidario, que no justifica el sistema, pero que tampoco evidencia un posicionamiento contundente frente a las actitudes sesgadas. Las conclusiones se completan, por una parte, con la comprensión contextualizada del prejuicio y, por otra, con la identificación de dos ámbitos aplicados (selección y formación que deben revisarse en relación con la introducción de innovaciones.

  2. Key success factors in enterprises practicing social marketing

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lin, Mong-Mei

    2014-11-01

    llevaría a la empresa a una dirección sostenible. Mediante el Método Delphi, se administra un cuestionario para evaluar los factores clave del éxito en empresas que practican el márquetin social. Se seleccionó a jefes y empleados del Grupo de Plásticos de Formosa para que cumplimentaran 200 cuestionarios. Se consiguió un total de 133 copias válidas, con una tasa de recuperación del 67%. A tenor de la influencia total de cada uno de los factores de éxito clave en empresas que practican el márquetin social, cabe concluir de forma resumida lo siguiente. 1. Los criterios de evaluación de las características organizativas se ordenan de la siguiente manera: Estructura Intrínseca, Entorno Interno, Eficiencia en Costes, Ventaja Organizativa, Debilidad Organizativa e Inspiración. 2. Los criterios de evaluación del contexto externo se ordenan así: Recursos Informativos, Oportunidades Contextuales y Amenazas Contextuales. 3. El orden de los criterios de evaluación de la estrategia de márquetin es el siguiente: Medios de comunicación Apropiados, Objetivos, Selección de mercados, la Respuesta de mercado y Cambios de Conducta. 4. Los criterios de evaluación de la orientación de procesos son los siguientes: Seguimiento de Ajustes, Sistemas de Feedback, Resultado de la Operación y Procesos de Operación.

  3. Conocimientos y comportamientos de los usuarios de la red social Facebook relacionados con la privacidad

    OpenAIRE

    Durán Segura, Mercedes; Mejías Peligro, Juan Francisco

    2014-01-01

    Este estudio examina tres variables relacionadas con la privacidad de la información en la red social Facebook: la preocupación que muestran los usuarios por la privacidad de la información que se publica en la red social, el conocimiento real que tienen sobre la política de privacidad de Facebook y las propias acciones de privacidad que los usuarios realizan para proteger sus datos privados. Asimismo se analiza la existencia de posibles diferencias de género en estas variables...

  4. Gestantes/puérperas com hiv/aids: conhecendo os déficits e os fatores que contribuem no engajamento para o autocuidado Gestantes/puérperas con el vih/sida: conociendo los déficits y los factores que contribuyen para el compromiso con el autocuidado Pregnant women/mothers with newborns with hiv/aids: understanding the deficits and factors that contribute to engaging in self-care

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lígia Maria Scherer

    2009-06-01

    Full Text Available Trata-se uma pesquisa qualitativa do tipo exploratório-descritiva cujo objetivo foi conhecer os déficits de autocuidado de gestantes/puérperas com HIV/AIDS e os fatores que influenciam no engajamento para o autocuidado. O estudo foi realizado com dez gestantes/puérperas com HIV que utilizam um serviço especializado em DST/AIDS no Rio Grande do Sul. Os dados foram coletados por meio de um grupo focal e entrevistas individuais, com um roteiro semiestruturado. Após análise dos dados, utilizando-se a análise de conteúdo, chegou-se aos seguintes resultados: as gestantes/puérperas com HIV apresentam déficits de autocuidado relacionados com a alimentação, ingesta hídrica, sono e repouso, vida sexual, lazer e recreação e interação social. Convivem tanto com fatores que contribuem para o engajamento no autocuidado quanto com fatores que o dificultam. Embora com dificuldades, as gestantes/puérperas têm conseguido sobreviver ao isolamento e ao preconceito graças ao apoio familiar e da equipe de saúde, em especial das enfermeiras.Se trata de una investigación de carácter cualitativo, exploratoria descriptiva, cuyo objetivo fue conocer las faltas con el autocuidado de las gestantes/puérperas con VIH/SIDA, así como los factores que contribuyen para su compromiso con ese autocuidado. El estudio fue realizado con diez gestantes/puérperas con VIH/SIDA que utilizaron un servicio especializado en DST/SIDA, en el Estado de Rio Grande do Sul Brasil. Los datos fueron colectados a través de sesiones de grupo, y también por medio de entrevistas individuales con un esquema parcialmente elaborado. Después de realizar el análisis de los datos, utilizando para ello el análisis del contenido, se obtuvieron los siguientes resultados: las gestantes/puérperas con VIH presentan dificultades en el autocuidado que están relacionadas con la alimentación, la ingestión de líquidos, sueño y descanso, vida sexual, ocio, recreación, e integraci

  5. Morbilidad cardiovascular por autoreporte y su asociación con factores biopsicosociales, Tolima, Colombia / Self reported cardiovascular disease and association with biopsychosocial factors, Tolima, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Sánchez

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: establecer la prevalencia de morbilidad cardiovascular por autoreporte en adultos de 18 a 69 años, en el Tolima, y explorar su asociación con factores biológicos, psicológicos y sociales, a partir de la Encuesta Nacional de Salud 2007. Metodología: estudio epidemiológico observacional, con un componente descriptivo-transversal y otro analítico-transversal de asociación, que empleó 1219 registros de personas entre 18 y 69 años del departamento del Tolima, provenientes de la Encuesta Nacional de Salud 2007. Se describieron las características demográficas y se determinó la prevalencia de factores de riesgo biopsicosociales para enfermedad cardiovascular por auto-reporte. Se exploraron asociaciones entre esos factores y enfermedad cardiovascular grave. Resultados: los factores de riesgo más prevalentes en las personas que desarrollaron un evento cardiovascular fueron hipertensión: 16,8%; dependencia al alcohol: 14,1%; nivel educativo nulo: 14%; la prevalencia de eventos cardiovasculares graves es del 5,5%. Al ajustar por variables de sexo y edad se encontró que los factores de riesgo para enfermedad cardiovascular grave son el autoreporte de problemas de salud mental, hipertensión, dependencia al alcohol, hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia. Conclusiones: además de los factores biológicos reconocidos, se encontró que el autoreporte de problemáticas mentales también es un factor de riesgo para la enfermedad cardiovascular grave auto-reportada.ç Objective: to determine the prevalence of self-reported cardiovascular disease in adults aged 18 to 69 in Tolima and to explore their association with biological, psychological and social factors from the 2007 National Health Survey. Methodology: an observational epidemiological study with a descriptive component and an analytic cross section of association, employing 1219 records of people between the ages of 18 and 69 in the Tolima department, taken from the 2007

  6. Social networks and factor markets

    DEFF Research Database (Denmark)

    Abay, Kibrom Araya; Kahsay, Goytom Abraha; Berhane, Guush

    In the absence of well-established factor markets, the role of indigenous institutions and social networks can be substantial for mobilizing factors for agricultural production. We investigate the role of an indigenous social network in Ethiopia, the iddir, in facilitating factor market...... transactions among smallholder farmers. Using detailed longitudinal household survey data and employing a difference-in-differences approach, we find that iddir membership improves households’ access to factor markets. Specifically, we find that joining an iddir network improves households’ access to land...

  7. Factores de resiliencia asociados al rendimiento académico en estudiantes de contextos de alta vulnerabilidad social

    OpenAIRE

    Villalta Páucar, Marco Antonio

    2010-01-01

    La presente investigación analiza la relación entre factores de resiliencia y rendimiento académico en alumnos adolescentes de establecimientos educativos ubicados en contextos de alta vulnerabilidad social. Se trata de un estudio descriptivo correlacional realizado con una población de 437 alumnos de Educación Media de la Región Metropolitana de Chile. Se diseñó y aplicó un cuestionario para determinar el nivel de calidad de vida y factores de riesgo de los adolescentes. La resiliencia se mi...

  8. Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Samaniego Pinho

    2016-12-01

    Full Text Available RESUMEN: El objetivo fue construir un modelo de regresión múltiple para investigar la relación entre ansiedad social, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y miedo a la evaluación negativa, y comparar hombres con mujeres. La investigación fue cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. Se evaluó a 689 adolescentes entre 14 y 19 años (M=16.45; DE=1.11, a través de la escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A, la subescala Ansiedad-Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (STAI, la versión breve de escala de Miedo a la Evaluación Negativa (BFNE y el Índice de Sensibilidad a la Ansiedad-3 (ASI-3. El género femenino presentó mayor media en ansiedad rasgo con tamaño de efecto pequeño (d=-.27. Las correlaciones fueron positivas entre bajas y moderadas. La correlación parcial y semiparcial más alta fue entre SAS-A y ASI. Se construyó un modelo de regresión válido y estadísticamente significativo y explicó el 41.2% de la varianza de la ansiedad social (R2=.412 con tamaño de efecto grande. ABSTRACT: The objective was to build a multiple regression model to investigate the relationship between social anxiety, anxiety sensitivity, trait anxiety and fear of negative evaluation, and to compare men and women. The research was quantitative, not experimental, correlational and cross-sectional. 689 adolescents between 14 and 19 years (M=16.45; SD=1.11 were evaluated, through the Social Anxiety Scale for Adolescents (SAS-A, the trait subscale of the Trait Anxiety Inventory-State (STAI, the Brief Fear of Negative Evaluation Scale (BFNE and Anxiety Sensitivity Index-3 (ASI-3 were applied. Female gender showed higher mean in trait anxiety with small effect size (d=-.27. Correlations were positive from low to moderate. The higher partial and semipartial correlation was between SAS-A and ASI. A valid regression model and statistically significant was constructed and explained 41.2% of the variance of social

  9. Prácticas de activismo audiovisual con objetivo de integración social: el caso del colectivo Cine sin Autor (CsA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana María Sedeño Valdellós

    2016-03-01

    Full Text Available En los últimos años viene produciéndose una cierta tendencia hacia el empleo de la tecnología audiovisual por parte de colectivos activistas: con un objetivo transformador de realidades, las prácticas de activismo audiovisual se han enfocado a propiciar el empoderamiento de colectivos sociales como generadores de universos simbólicos propios. El texto reflexiona sobre el audiovisual como integración social desde un enfoque generalista y atendiendo a sus precedentes. En primer lugar, se comienza una exploración teórica sobre el concepto de activismo audiovisual y sus posibilidades educativas, activistas y para la integración social; en segundo lugar, se aborda un análisis en torno al trabajo del colectivo Cine sin Autor (CsA que, con una metodología participativa, construye “procesos audiovisuales abiertos” con comunidades y colectivos desfavorecidos.

  10. La Historia social de la cultura escrita. Una entrevista con Antonio Castillo Gómez

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cristiani Bereta da Silva

    2015-10-01

    Full Text Available Doctor en Historia, Antonio Castillo Gómezes Profesor Titular (acreditado como Catedrático de Historia de la Cultura Escrita en la Universidad de Alcalá. Antes de ser profesor de la Universidad, fue becario de investigación (1987-1990 y 1991-1995. Se puede decir que su interés por la Historia social de la cultura escrita comenzó a adquirir relevancia cuando  escribía su  tesis,  tiempo  en  el  que, cabe señalar, hizo sendas estancias de investigación en Italia con Armando Petruccien los años de 1989 y 1990 en Roma, enla Universidad “La Sapienza” (“Istituto di Paleografia”. Y como estudios posdoctorales en 1995, en Pisa, en la “Scuola Normale Superiore”, también con Armando Petrucci. En 2005 fue profesor invitado de la École des hautes études en sciences sociales de París a propuesta de Roger Chartier. Asimismo ha sido profesor invitado o conferenciante en distintas universidades extranjeras, especialmente de Italia, Portugal, Francia, Inglaterra, Finlandia, México, Argentina y Brasil.

  11. El apoyo social percibido como factor de la inclusión digital de las mujeres de entorno rural en las redes sociales virtuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángelez Rebollo Catalán

    2014-07-01

    Full Text Available Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la inclusión digital de las mujeres rurales en las redes sociales. Su objetivo fundamental es conocer el apoyo social percibido por las mujeres dentro de las redes sociales online y su relación con la inclusión digital, considerando también si existen diferencias en el grado de apoyo en función de la edad y la situación familiar y laboral. Para ello, aplicamos sendas escalas de medida del apoyo social percibido y la inclusión digital a 478 mujeres de entornos rurales de Andalucía con edades comprendidas entre 18 y 65 años. Los resultados muestran un grado de apoyo medio, encontrando diferencias significativas en el apoyo social percibido por las mujeres en función de su edad y situación familiar y laboral. Son las mujeres jóvenes, solteras, estudiantes, sin hijos que usan Tuenti y Facebook las que más apoyo social perciben en las redes sociales. Asimismo, se observa una fuerte relación entre el apoyo social percibido y la inclusión digital de las mujeres en las redes sociales, mostrando coincidencias con otras investigaciones realizadas en otros contextos y grupos sociales. La discusión de resultados presenta algunas implicaciones para la formación de una ciudadanía activa y participativa de las mujeres en las redes sociales.

  12. Factores Sociales y Jurídicos de revocatoria de Alcaldes Municipales por la Des-centralización Presupuestal Puno 2011-2013

    OpenAIRE

    De La Cruz Cornejo, Yonell

    2015-01-01

    La presente investigación lleva como título “factores sociales y jurídicos de revocatorias de alcaldes municipales por la descentralización presupuestal puno 2011-2013”; utilizo el paradigma cuantitativo, que cuenta con una metodología hipotética - deductiva, utilizando un instrumento y técnica que es la encuesta pre- codificada, y el programa SPSS para el procesamiento estadístico de los cuadros de análisis con la aplicación de la lógica deductiva en el entendimiento de l...

  13. Factores relacionados con el acoso escolar (bullying en los adolescentes de Barcelona Factors related to bullying in adolescents in Barcelona (Spain

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xavier Garcia Continente

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivos: La violencia y el acoso escolar constituyen un problema social y de salud que ha generado una gran alarma en los últimos años. En este estudio se describe el acoso escolar y los factores relacionados en estudiantes de Barcelona. Métodos: Estudio transversal de una muestra representativa de 2.727 estudiantes de 66 centros escolares de secundaria de Barcelona. Se definió «acoso escolar» como haber sido objeto de burla, golpeado o marginado cuatro o más veces, o al menos una vez en cada uno de los ítems, en los últimos 12 meses. Se realizó un análisis de regresión logística bivariado y multivariado para estudiar la relación entre el acoso y diversos factores, incluyendo variables sociodemográficas, actitudes y comportamientos. Resultados: La prevalencia de acoso escolar fue del 18,2%, 10,9% y 4,3% en chicos, y del 14,4%, 8,5% y 4,5% en chicas de 2º y 4º de educación secundaria obligatoria y 2º de bachillerato o ciclos formativos de grado medio, respectivamente. Los factores que se asociaron con un incremento de la probabilidad de padecer acoso fueron el estado de ánimo negativo y la conducta violenta, mientras que tener mayor edad, el consumo de riesgo de alcohol, el consumo de cannabis e ir a bares y discotecas se asociaron negativamente. Conclusiones: Los resultados confirman la relevancia del problema del acoso escolar en nuestro medio, y señalan diversos factores asociados, como el estado de ánimo negativo y varios comportamientos de riesgo, que deberían ser analizados con detalle en estudios longitudinales para diseñar e implementar programas preventivos apropiados.Objectives: Violence and bullying in the school setting are a serious social and health problem that have created great alarm in the last few years. We aimed to describe bullying and factors related to this phenomenon in students in the city of Barcelona. Methods: We performed a cross-sectional study of a representative sample of 2,727 students

  14. Perceived social support as a factor of rural women’s digital inclusion in online social networks

    OpenAIRE

    Rebollo Catalán, María Ángeles; Vico Bosch, Alba

    2014-01-01

    Este artículo presenta los resultados de un estudio sobre la inclusión digital de las mujeres rurales en las redes sociales. Su objetivo fundamental es conocer el apoyo social percibido por las mujeres dentro de las redes sociales online y su relación con la inclusión digital, considerando también si existen diferencias en el grado de apoyo en función de la edad y la situación familiar y laboral. Para ello, aplicamos sendas escalas de medida del apoyo social percibido y la inclusión ...

  15. Familia, estresores vitales y su correlación con las redes de apoyo social

    OpenAIRE

    Torres Valencia, Adriana Berenice

    2013-01-01

    La presente investigación tiene como objeto de estudio analizar la relación entre los estresores vitales, los recursos adaptativos y las redes de apoyo social. Se realizó en la ciudad de Ocotlán, Jalisco, México. Los ejes teóricos utilizados son: el sistémico-relacional; la teoría ecología que confluyen en la teoría de desarrollo familiar, el modelo general de adaptación familiar al estrés y redes de apoyo social. El estudio empírico se realizo con (N=470) casos, es un estudio de tipo correc...

  16. Social Factors Influencing Child Health in Ghana.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Emmanuel Quansah

    Full Text Available Social factors have profound effects on health. Children are especially vulnerable to social influences, particularly in their early years. Adverse social exposures in childhood can lead to chronic disorders later in life. Here, we sought to identify and evaluate the impact of social factors on child health in Ghana. As Ghana is unlikely to achieve the Millennium Development Goals' target of reducing child mortality by two-thirds between 1990 and 2015, we deemed it necessary to identify social determinants that might have contributed to the non-realisation of this goal.ScienceDirect, PubMed, MEDLINE via EBSCO and Google Scholar were searched for published articles reporting on the influence of social factors on child health in Ghana. After screening the 98 articles identified, 34 of them that met our inclusion criteria were selected for qualitative review.Major social factors influencing child health in the country include maternal education, rural-urban disparities (place of residence, family income (wealth/poverty and high dependency (multiparousity. These factors are associated with child mortality, nutritional status of children, completion of immunisation programmes, health-seeking behaviour and hygiene practices.Several social factors influence child health outcomes in Ghana. Developing more effective responses to these social determinants would require sustainable efforts from all stakeholders including the Government, healthcare providers and families. We recommend the development of interventions that would support families through direct social support initiatives aimed at alleviating poverty and inequality, and indirect approaches targeted at eliminating the dependence of poor health outcomes on social factors. Importantly, the expansion of quality free education interventions to improve would-be-mother's health knowledge is emphasised.

  17. Muertes por accidente de motocicleta y su asociación con variables relacionadas a la reproducción social en un estado del noreste brasileño

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paul Hindenburg Nobre de Vasconcelos Silva

    2015-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es identificar el comportamiento de las muertes por accidentes de motocicleta y las variables relacionadas con la teoría de la reproducción social de Samaja, para el período 2000-2005 en el estado de Pernambuco, Brasil. Se realizó un estudio ecológico con abordaje caso-control. La unidad de análisis fue el municipio. Los casos fueron definidos considerando el 20% de los municipios con los mayores coeficientes bayesianos empíricos locales de mortalidad por accidentes de motocicleta y los controles, como el 40% de los municipios con menores coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta. Los municipios con mayor probabilidad de altos coeficientes de mortalidad por accidentes de motocicleta mostraron factores de crecimiento poblacional altos, así como de crecimiento de la flota de vehículos, bajas densidades demográficas, bajo PBI per cápita, y más de 20 motocicletas por mil habitantes. Se concluye que las variables relacionadas a las macropolíticas mostraron una mayor fuerza para explicar las probabilidades de defunciones por accidentes de motocicleta.

  18. DESARROLLO DE UNA ESCALA DE MEDICIÓN DE LA RESILIENCIA CON MEXICANOS (RESI-M

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    JOAQUINA PALOMAR LEVER

    2010-01-01

    Full Text Available Las personas que viven situaciones muy adversas, pueden sufrir consecuencias muy serias en su desarrollo psicológico. Sin embargo, se ha podido constatar que algunos individuos logran no solo superar la adversidad, sino incluso salir fortalecidos de ella. A estas personas se las llama resilientes. La resiliencia no es unidimensional o un atributo dicotómico que las personas tienen o no tienen; implica la posesión de múltiples habilidades en varios grados que ayudan a los individuos a afrontar (Reivich & Shatté, 2002. El objetivo del trabajo que se informa fue desarrollar un instrumento con población mexicana (Esca la de Resiliencia Mexi cana, RESI-M, tomando como base dos escalas que miden la re si liencia en adultos: The Connor - Davidson Resilience Scale (CD-RISC de Connor y Davidson (1999 y The Resilience Scale for Adults (RSA de Friborg, Hjemdal, Rosenvinge y Martinussen (2001 para lo cual participaron 217 sujetos de 18 a 25 años, de ambos sexos. Los resultados muestran que 43 ítemes cargaron en cinco factores: (1 Fortaleza y confianza en sí mismo, (2 Competencia social, (3 Apoyo familiar, (4 Apoyo social y (5 Estructura. Asimismo, se observó que existen diferencias estadísticamente significativas en los factores de la resiliencia, de acuerdo con el sexo, la edad y el estado civil, observándose que las mujeres obtienen puntajes más altos en apoyo social, el grupo de más edad tiene un mayor promedio en competencia social y apoyo familiar y finalmente las personas casadas se sienten más fuertes y con más confianza en sí mismas y los solteros perciben un mayor apoyo social en comparación con los casados.

  19. Factores de riesgo relacionados con mortalidad por enfermedad cerebro vascular. armenia 2008 = Risk factors associated with cerebrovascular disease mortality, Armenia, Colombia, 2008

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Álvarez Aristizábal, Luis Carlos

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: La Enfermedad cerebro vascular (ECV se encuentra entre las primeras causas de morbimortalidad en adultos en todo el mundo. Comparte con la enfermedad cardiovascular factores de riesgo modificables y no modificables; constituye una prioridad para la salud pública realizar todos los esfuerzos necesarios en la prevención primaria a través del tratamiento farmacológico y no farmacológico adecuados.Objetivo: Determinar la prevalencia y la mortalidad del accidente cerebrovascular y la relación con factores de riesgo.Métodos: se realizó un estudio de cross sectional .Se revisaron 318 historias clínicas de pacientes con diagnóstico de ECV que ingresaron a IPS de tercer nivel en la ciudad de Armenia entre 2005 y 2007. Se analizó la frecuencia de los factores de riesgo y se relacionaron con la mortalidad y tipos de ECV.Resultados: La edad promedio fue 72 años; la mortalidad del 29.9%. Presentaron ECV isquémico 61.9% y hemorrágica 38.1%, con una mortalidad de 21.3% y 43.8% respectivamente. Los factores de riesgo más prevalentes fueron: hipertensión arterial (74.5%, tabaquismo (23.3%, ACV o cardiopatía isquémica previos (15.4%, y diabetes (15.1%. Se encontraron asociados a mortalidad: presión arterial media al ingreso a urgencias mayor a 105 (OR 1.6, presión arterial diastólica mayor a 100 (OR 3.1 y ECV hemorrágica (OR 2.9.Conclusiones: los eventos hemorrágicos son menos frecuentes pero ocasionan mayor mortalidad que los isquémicos; es necesario realizar programas de prevención secundaria para el adecuado control de factores como la hipertensión arterial; además impulsar la promoción para el cambio a estilos de vida saludables.

  20. HOTELES DE TRELEW (CHUBUT, ARGENTINA HACIA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA ACTIVIDAD CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana M. Gómez

    2008-12-01

    Full Text Available El trabajo se enmarca en el Proyecto de Investigación “Hotelería Sustentable en la Ciudad de Trelew, Provincia del Chubut, República Argentina” cuyo objetivo general es diseñar un sistema de Administración para la hotelería de Trelew, que viabilice su gestión en el marco del desarrollo sustentable de la actividad hotelera. Como hipótesis de trabajo se supuso que la hotelería estaría en condiciones de tener una gestión sustentable cuando demostrara poseer una cultura empresarial dirigida al desarrollo sustentable, llevando a cabo una actividad económica viable, con equidad social y respeto a los recursos naturales, culturales y de biodiversidad; es decir, con Responsabilidad Social Empresarial. Combinando la metodología de encuesta con la de entrevista en profundidad se abordó a la totalidad de los propietarios/administradores de los hoteles de la ciudad, sumando un total de diez. En la entrevista, además de recabar valiosa información por parte de los entrevistados, se les proporcionó un cuestionario que contenía preguntas pertinentes para la elaboración de indicadores de impacto. De los entregados fueron devueltos nueve cuestionarios, redefiniéndose de esta manera el universo a analizar. Los datos fueron trabajados en primer lugar en forma unidimensional, para detectar las categorías de mayor frecuencia de respuesta y se rescataron los resultados más significativos. Luego, dada la cantidad de indicadores involucrados (alrededor de 70 preguntas en el cuestionario, se hizo un estudio multidimensional con una técnica de escalonamiento multidimensional: la de componentes principales. Con este procedimiento estadístico se logra un índice de nivel de compromiso hacia el desarrollo sustentable de la actividad, que permite realizar un análisis comparativo entre los hoteles participantes. Por otra parte, la Provincia del Chubut categoriza a los hoteles desde 1980 de acuerdo a la infraestructura y comodidades ofrecidas. Hoy

  1. Impacto social de la continuidad de estudios en escolares con retraso mental para su vida independiente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MSc. Nélida Tejeda Portell

    2016-03-01

    Full Text Available El trabajo aborda la problemática relacionada con el impacto social que trae consigo la continuidad de estudios de escolares con diagnóstico de Retraso Mental para el desarrollo de habilidades generales hacia una vida independiente. Se hace un análisis de las principales posiciones de los especialistas que abordan esta problemática y la respuesta que le ha dado el sistema de atención educativo. Los aspectos que se analizan responden a la necesidad de satisfacer las expectativas de calidad de vida en los escolares con necesidades educativas especiales. Por lo que se considera oportuno elevar el nivel de preparación de los escolares para el proceso del tránsito de la Educación Especial a la Escuela de Oficio, tarea científica en la que el autor se desempeña.

  2. Relación entre la satisfación con la imagen corporal autoconcepto físico, índice de masa corporal y factores socioculturales en mujeres adolescentes costarricenses

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura García Fernández

    2007-12-01

    Full Text Available El propósito del estudio fue analizar la relación entre la satisfacción con la imagen corporal (IC con el autoconcepto físico (AF, el índice de masa corporal (IMC y factores sociales, en una muestra de 99 mujeres (15,85 ñ0,98 años de edad e IMC de 21,62ñ3,09 kg/m2. Se utilizó: la escala de Stunkard y cols. (1983 para establecer la satisfacción con la IC; el cuestionario de Marsh y Southerlan (1994 para medir el AF general y sus dimensiones y otro cuestionario elaborado para esta investigación, donde se recopiló datos personales, sociales e indicadores de la composición corporal para el cálculo del IMC. Los resultados mostraron que el grupo de adolescentes satisfechas con su IC reportaron un puntaje promedio mayor en apariencia física pero menor en el AF general en comparación con las insatisfechas. Se encontró relación significativamente negativa entre IMC y la apariencia física. Por lo tanto se concluye que la muestra en estudio basa la satisfacción de su IC en relación con indicadores corporales como el peso, de manera que a menor peso más satisfechas están con su apariencia física e IC, por lo tanto, se le debe dar una orientación adecuada a esta muestra de sujetos para evitar que puedan caer en algún tipo de trastorno de alimentación, como método drástico para la reducción de peso.

  3. INFECCION VAGINAL Y TRATAMIENTO DEL STREPTOCOCCUS GRUPO B EN EMBARAZADAS CON FACTORES UNIVERSALES DE RIESGO DE INFECCION: RESULTADOS NEONATALES Y FACTORES DE RIESGO DE INFECCION NEONATAL

    OpenAIRE

    Ovalle S,Alfredo; Gómez M,Ricardo; Martínez T,M. Angélica; Aspillaga M,Carlos; Dolz C,Sergio

    2002-01-01

    Objetivos: Determinar la eficacia del tratamiento antibiótico en los resultados neonatales en embarazadas con factores universales de riesgo de infección e infección vaginal por Streptococcus grupo B (SGB) y conocer los factores de riesgo para infección neonatal por esta bacteria. Diseño del estudio: Las mujeres con infección vaginal por SGB en una población de cuatrocientos cuarenta y tres embarazadas con riesgo universal de infección bacteriana fueron incorporadas en este estudio. Se consid...

  4. Social Perception of Risk and Protection Factors for the Children of Emigrant Mothers: A Study in the Dominican Republic

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan de Dios Uriarte Arciniega

    2011-01-01

    Full Text Available La feminización de la migración laboral altera los roles y relaciones familiares e impacta en el desarrollo de los niños que quedan en el lugar de origen. El objetivo del estudio es mostrar los factores de riesgo y de protección percibidos en la sociedad dominicana para los hijos cuando emigra la madre. Como factores de riesgo destacan: la falta de comunicaciones entre madre e hijo; ser exigente en las relaciones; y el ambiente familiar sustituto anómalo. En cambio, son factores de protección: la comunicación frecuente con la madre y las relaciones afectuosas entre la tutora y el hijo. Cuando ésta es un familiar muy cercano a la madre, fomenta valores como el ahorro, el esfuerzo y el sacrificio. Los resultados de la percepción social coinciden con la literatura existente, pero se discute si los factores percibidos son los que más afectan el desarrollo psicosocial de los niños que quedan atrás por la migración.

  5. Interfaces gestuales aplicadas como complemento cognitivo y social para niños con TEA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Contreras, Víctor

    2016-06-01

    Full Text Available El trastorno del espectro autista (TEA es una alteración del desarrollo que se especifica por deficiencias cualitativas en la comunicación y en la interacción social, comportamiento caracterizado por patrones repetitivos y estereotipados. Los niños con trastorno del espectro autista, como también otros niños que no padecen este trastorno, presentan una afinidad por las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC. En este artículo describiremos un proyecto cuyo objetivo es investigar acerca del uso de interfaces naturales de usuario para complementar las actividades educativas, sociales y cognitivas, en niños que padecen TEA.

  6. FACTORES INDIVIDUALES, FAMILIARES Y SOCIALES ASOCIADOS AL EMBARAZO EN ADOLESCENTES EN EL CENTRO DE SALUD CARLOS SHOWING FERRARI 2014 - 2015

    OpenAIRE

    Luyo Marcellini, Delci Fiorella

    2017-01-01

    OBJETIVO: Determinar los factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en adolescentes en el Centro de Salud Carlos Showing Ferrari del periodo de enero del 2014 a diciembre del 2015. METODOS Y TECNICA: El estudio fue observacional, longitudinal, retrospectivo. Con un diseño caso y control. La técnica utilizada fue el fichaje en base a la recolección de datos de fuentes secundarias. RESULTADOS: Dentro de los Factores individuales de riesgo asociados al embarazo en ...

  7. Variables relacionadas con ansiedad social en adolescentes: un modelo de regresión lineal múltiple

    OpenAIRE

    Antonio Samaniego Pinho; Marcelo Buenahora Bernal

    2016-01-01

    RESUMEN: El objetivo fue construir un modelo de regresión múltiple para investigar la relación entre ansiedad social, sensibilidad a la ansiedad, rasgo de ansiedad y miedo a la evaluación negativa, y comparar hombres con mujeres. La investigación fue cuantitativa, no experimental, correlacional y transversal. Se evaluó a 689 adolescentes entre 14 y 19 años (M=16.45; DE=1.11), a través de la escala de Ansiedad Social para Adolescentes (SAS-A), la subescala Ansiedad-Rasgo del Inventario de Ansi...

  8. Social cure, what social cure? The propensity to underestimate the importance of social factors for health.

    Science.gov (United States)

    Haslam, S Alexander; McMahon, Charlotte; Cruwys, Tegan; Haslam, Catherine; Jetten, Jolanda; Steffens, Niklas K

    2018-02-01

    Recent meta-analytic research indicates that social support and social integration are highly protective against mortality, and that their importance is comparable to, or exceeds, that of many established behavioural risks such as smoking, high alcohol consumption, lack of exercise, and obesity that are the traditional focus of medical research (Holt-Lunstad et al., 2010). The present study examines perceptions of the contribution of these various factors to life expectancy within the community at large. American and British community respondents (N = 502) completed an on-line survey assessing the perceived importance of social and behavioural risk factors for mortality. As hypothesized, while respondents' perceptions of the importance of established behavioural risks was positively and highly correlated with their actual importance, social factors were seen to be far less important for health than they actually are. As a result, overall, there was a small but significant negative correlation between the perceived benefits and the actual benefits of different social and behavioural factors. Men, younger participants, and participants with a lower level of education were more likely to underestimate the importance of social factors for health. There was also evidence that underestimation was predicted by a cluster of ideological factors, the most significant of which was respondents' respect for prevailing convention and authorities as captured by Right-Wing Authoritarianism. Findings suggest that while people generally underestimate the importance of social factors for health this also varies as a function of demographic and ideological factors. They point to a range of challenges confronting those who seek to promote greater awareness of the importance of social factors for health. Copyright © 2017 Elsevier Ltd. All rights reserved.

  9. Factores socioacadémicos, estilo de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo de médicos internos de pregrado Socioacademic factors, style of learning, intellectual level and their relationship with the previous academic yield of medical students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J.L. Padierna-Luna

    2009-06-01

    Full Text Available Introducción. El aprendizaje es una actividad compleja, en la que intervienen factores individuales, sociales-culturales y académicos. Objetivo. Describir factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje, nivel intelectual y su relación con el rendimiento académico previo (promedio de los médicos internos de pregrado (MIP. Sujetos y métodos. Se realizó una encuesta transversal analítica a MIP aplicando tres cuestionarios: datos socioacadémicos, cuestionario CHAEA (estilos de aprendizaje y test de Raven para adultos (nivel intelectual. La muestra incluyó 174 alumnos procedentes de nueve universidades, tres privadas (n = 43; 24,7% y seis públicas (n = 131; 75,29%. Se utilizó estadística descriptiva y regresión múltiple para establecer asociaciones entre variables. Resultados y conclusiones. Predominó el género femenino, con el 59,2% (n = 103, frente al masculino, con el 40,8% (n = 71. El promedio de edad fue de 23,63 años, con un rango de 21 a 33. No hubo diferencias significativas de género en el rendimiento previo (8,21 frente a 8,25. Se midió la relación entre los factores socioacadémicos, estilos de aprendizaje y nivel intelectual con el rendimiento académico, con un intervalo de confianza del 95%. De los datos socioacadémicos, sólo la edad se relaciona inversamente con el rendimiento, con r = 0,2 y p Introduction. The learning is a complex activity, in that takes part individual factors, social and academic factors, among others. Aim. To describe socioacademic factors, styles of learning (SL, intellectual level (IL and its relation with previous academic yield (academic average of the Pre-degree interns (PDI. Subjects and methods. A cross-sectional and analytic survey to PDI was applied with three questionnaires: socioacademic data, adult questionnaire CHAEA (SL and test Raven (IL. The sample included 174 students coming from nine universities, three private (n = 43; 24.7% and six public (n = 131; 75.29%. It was used

  10. Distancia social, creencias estereotípicas y emociones hacia las personas con discapacidad en universitarios mexicanos: diferencias por sexo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rebelín Echeverría Echeverría

    2018-06-01

    Full Text Available Este trabajo pretende determinar las diferencias entre emociones, creencias estereotípicas e intención conductual como componentes de las actitudes hacia personas con discapacidad, en hombres y mujeres. Participaron 564 estudiantes universitarios mexicanos, 270 mujeres y 292 hombres. Se administró la Escala de Creencias Estereotípicas hacia las Personas con Discapacidad, la Escala de Emociones hacia las Personas con Discapacidad y la Escala de Distancia Social de Bogardus. Los resultados principales evidencian, en los hombres, la presencia de creencias estereotípicas negativas y una intención conductual a la exclusión. En el caso de las mujeres se evidencia la expresión de más emociones positivas y disposición a convivir con las personas que viven con discapacidad. En la discusión de resultados la construcción de género cobra relevancia y se proponen líneas de acción para avanzar en la construcción de comunidades universitarias con actitudes más positivas hacia las personas con discapacidad y hacia la inclusión.

  11. Comparing social factors affecting recommender decisions in online and educational social network

    Science.gov (United States)

    MartÍn, Estefanía; Hernán-Losada, Isidoro; Haya, Pablo A.

    2016-01-01

    In the educational context, there is an increasing interest in learning networks. Recommender systems (RSs) can play an important role in achieving educational objectives. Although we can find many papers focused on recommendation techniques and algorithms, in general, less attention has been dedicated to social factors that influence the recommendation process. This process could be improved if we had a deeper understanding of the social factors that influence the quality or validity of a suggestion made by the RS. This work elucidates and analyses the social factors that influence the design and decision-making process of RSs. We conducted a survey in which 126 undergraduate students were asked to extract which are the main factors for improving suggestions when they are interacting with an Online Social Network (OSN) or in an Educational Social Network (ESN). The results show that different factors have to be considered depending on the type of network.

  12. Factores asociados con la mastitis subclínica bovina en fincas lecheras de Zipaquirá, Cundinamarca

    OpenAIRE

    Rojas Rodríguez, Carolina

    2017-01-01

    Introducción: Una de las enfermedades que más afecta el ganado a nivel mundial es la mastitis. Objetivo: Identificar la asociación entre la presentación de mastitis subclínica bovina con factores del hato, factores intrínsecos del sistema productivo y prácticas de manejo en fincas lecheras de Zipaquirá, Cundinamarca. Métodos: Estudio observacional analítico transversal a partir de fuente de información secundaria. Se analizaron variables relacionadas con el manejo de la mastitis clínica y sub...

  13. FACTORES SOCIO-AFECTIVOS RELACIONADOS CON LAS DIFICULTADES ESCOLARES EN NIÑAS Y NIÑOS “ESTRELLA” DEL PROGRAMA PSICOMOTRICIDAD E INTERVENCIÓN

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pilar Vargas Ramírez

    2012-07-01

    Full Text Available El presente estudio muestra los principales factores socio-afectivos relacionados con las dificultades escolares de un grupo de tres niñas y tres niños identificados como “estrella” por el Programa Psicomotricidad e Intervención. El mismo se desarrolló a través de una metodología mixta, en la que se aplicaron el Test de Figura Humana, el Dibujo Kinético de la Familia y una entrevista a la madre de cada estudiante. Los resultados revelaron la existencia de factores conflictivos familiares que afectan el estado emocional de las y los niños, generándoles sentimientos negativos consigo mismos que terminan afectado sus interacciones sociales y también su desempeño escolar.

  14. Correlación entre Actividades de Interacción Social Registradas con Nuevas Tecnologías y el grado de Aislamiento Social en los Adultos Mayores

    OpenAIRE

    Martínez Rebollar, A.; Campos Francisco, W.

    2015-01-01

    El Aislamiento Social es un problema que se acentúa en la etapa de la vejez, poniendo en riesgo la integridad física y mental de los adultos mayores. Para mitigar este problema, se han desarrollado trabajos computacionales que fomentan la socialización a través de actividades de interacción social basadas en la comunicación y movilidad del adulto mayor. Sin embargo, son escasos los trabajos que proveen evidencia estadística acerca del impacto de las actividades de interacción social con el gr...

  15. Factores socio-demográficos y laborales, apoyo social, autoestima y Síndrome de Burnout, en trabajadores de tiendas de abarrotes de Guadalajara, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carolina Aranda Beltrán

    2015-06-01

    Full Text Available Introducción: El Síndrome de Burnout se presenta como una respuesta al estrés crónico laboral. Poco se ha estudio sobre su variables facilitadoras o intervinientes en trabajadores de tiendas de abarrotes. Objetivo: Analizar la relación entre los factores socio-demográficos y laborales con el apoyo social, la autoestima y el Síndrome de Burnout en los trabajadores de tiendas de abarrotes de Guadalajara, Jalisco. Metodología: El estudio fue de corte transversal. Se aplicaron cuatro cuestionarios: uno sobre datos socio-demográficos y laborales, la escala de Maslach Burnout Inventory, el instrumento sobre Apoyo y Redes Sociales de Apoyo y la escala sobre Autoestima. Participaron en el estudio cuarenta personas que laboraban sólo en tiendas de abarrotes en la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco. Resultados: Un 55% de la población prevalece el Síndrome de Burnout, la dimensión más afectada fue el agotamiento emocional (62,5%. Todos los sujetos manifestaron un buen apoyo social, sentirse satisfechos con su red de apoyo y mantener una buena autoestima, sin embargo se encontraron factores socio-demográficos y laborales relacionados con las tres variables de estudio, así como valores de asociación significativos. Conclusión: Los trabajadores de abarrotes se enfrentan a diversas situaciones críticas en su vida cotidiana causantes de manifestaciones negativas en su salud, en su red de apoyo social y en su autoestima.

  16. Factores laborales y extralaborales de floricultores con Síndrome del Túnel del Carpo: cundinamarca-Colombia 2013

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alfonso Hernández D. Wilder

    Full Text Available Objetivo: realizar un estudio descriptivo, de corte transversal y alcance correlacional sobre condiciones laborales y extralaborales de trabajadores con diagnóstico de Síndrome del Túnel del Carpo que laboran en cultivos de flores en la región de Cundinamarca (Colombia. Método: Se hizo un muestreo por conveniencia y a disponibilidad en tres empresas de cultivo de flores afiliadas a la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores (ASOCOLFLORES. Se analizaron características sociodemográficas, antecedentes ocupacionales y actividades extraocupacionales. Se realizó la evaluación de puestos de trabajo mediante la utilización del método OCRA. Resultados: el total de los casos diagnosticados afecta a mujeres que realizan actividades laborales con alta demanda de movimientos repetitivos, agarres con requerimientos de fuerza, posturas forzadas de miembros superiores por periodos prolongados y alta exigencia en el ritmo de trabajo. Se identificaron actividades extralaborales con jornadas prolongadas dedicadas a la realización de labores domésticas que evidencian una correlación estadísticamente significativa con factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo (RHO de Spearman. Discusión: los hallazgos pueden estar relacionados con la denominada situación de segregación laboral y la prolongada exposición a factores de riesgo presentes en las condiciones de trabajo y los que se derivan de las actividades domésticas que deben desarrollar las mujeres.

  17. Factores escolares asociados al desarrollo socio-afectivo en Iberoamérica. [School factors associated with socio-emotional development in Latin American Countries].

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Murillo, F. Javier

    2011-09-01

    Full Text Available We present the results of an international research that intends to identify key factors associated with school and classroom socio-emotional achievement of Primary Education Students in Latin America countries. This Multilevel Study has been conducted with 4 analysis levels; we studied 5,603 students from 248 classrooms from 98 schools in 9 countries. We worked with 4 product socio-affective variables (self-concept, academic behaviour, social interaction and satisfaction with the school. The results showed a series of classroom and school factors that explain the socio-emotional development, consistent with those found in research on school effectiveness to cognitive factors. Se presentan los resultados de una investigación internacional que pretende identificar los factores de escuela y de aula asociados al logro socio-afectivo de los estudiantes de Educación Primaria en Iberoamérica. Se realizó un estudio Multinivel con 4 niveles de análisis, se analizaron 5.603 alumnos de 248 aulas correspondientes a 98 escuelas de 9 países. Se trabajó con cuatro variables de producto socio-afectivo (Autoconcepto, Comportamiento académico, Convivencia social y Satisfacción con la escuela. Los resultados arrojaron una serie de factores de aula y escuela que explican el desarrollo socio-afectivo, coherentes con los hallados en la investigación sobre eficacia escolar con factores cognitivos.

  18. Diferencias en el apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Daysy Katherine Pabón Poches

    2014-01-01

    Full Text Available Este estudio de tipo no experimental transversal comparativo tuvo como objetivo identificar las diferencias de apoyo social percibido entre cuidadores informales y formales de la ciudad de Bucaramanga (Colombia y su área metropolitana. Se evaluaron 53 informales y 62 cuidadores formales de pacientes con demencia tipo Alzheimer por medio del cuestionario MOS de apoyo social percibido. Se logró determinar que existe una diferencia estadísticamente significativa entre interacción social (p=0,03; apoyo afectivo (p=0,032 y apoyo global (p=0,037 de los grupos de cuidadores formales e informarles; los cuidadores formales presentan mayor puntuación, lo que denota una mejor percepción del apoyo social que reciben.

  19. Factores económicos y sociales relacionados con los indicadores de salud en la República de Yemen

    OpenAIRE

    Mohamed Gharama, Al-Rae; Más Bermejo, Pedro

    2005-01-01

    El sistema de salud en Yemen es una consolidación de 2 sistemas de salud (Norte y Sur). Estos servicios se ofrecen basados en 3 niveles: atención primaria de salud (unidades y centros), los servicios secundarios (distrito y hospitales del governorate) y la atención terciaria con los hospitales universitarios especializados. Los recursos humanos para la salud se encuentran por encima de 40 000 trabajadores. Los principales problemas de este sector en el país están relacionados con las enfermed...

  20. Gestión de la convivencia con alumnado magrebí

    OpenAIRE

    Navarro Guareño, Angel Jesús; Rosich, Cèlia; Marín, Francesc-Xavier; Ballarín Garoña, Josep Manel

    2012-01-01

    La escuela es el espacio social por excelencia para educar en el principio de acogida como elemento básico para la convivencia intercultural, así como en la conciencia crítica para saber detectar y modificar los factores generadores de incomprensión e injusticia. Este artículo narra cómo educar ciudadanos con diferentes identidades culturales, acercándonos a la comprensión cultural y ética del otro, a partir de unos valores comunes para que se favorezca así la cohesión social. Esta solidarida...

  1. El desarrollo del autoconcepto en niños y niñas y su relación con la interacción social en la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Angelica Campo Ternera

    2014-01-01

    Full Text Available Este artículo de investigación describe el autoconcepto en relación con la interacción social que se da entre los niños y las demás personas, ya sean adultos o compañeros. Se tomaron 312 niños, con edades comprendidas entre los 3 y 7 años, de ambos sexos, inscritos en instituciones educativas en los grados de párvulo, prejardín, jardín, transición y primero, y se les aplicó el Inventario de Desarrollo Battelle en un estudio empírico analítico y con diseño transaccional descriptivo.Los resultados reflejan que un niño que no cuenta con las adquisiciones sociales esperadas para su edad, presenta un desarrollo emocional bajo. De igual modo, un bajo autoconcepto, se correlacionó con dificultades de interacción con adultos o pares, concluyendo así la importancia de estimular y fortalecer el desarrollo personal y social en la infancia, tanto en la familia como en la escuela. Abstract This research paper focuses on the description of the development of a self-concept in relation with social interaction that happens between children and other adults or partners. 312 children were chosen of both sexes between the ages of 3 and 7. All of them were registered in educational institutions such as kindergarten, pre-nursery, nursery and first grade. The Inventory on Development Battelle was applied in an empirical and analytical study with a transactional and descriptive design. The results given showed that a child who is not provided with the social procurement for his age, presents a low emotional development. In this manner, a low self-concept was correlated with difficulties of interaction with adults or parents. In this way, the stimulating and strengthening of the personal and social development in the infancy, both in the family and in the school, is very important.

  2. Promover la salud mental con mujeres chilenas en desventaja social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    M Soledad Rivera

    2004-01-01

    Full Text Available Se descrive una parte de la experiencia del proyecto Chileno/Canadiense: “Promover la salud mental de las mujeres chilenas en desventaja social: Los Secretos de Maruja”. Se describen los objetivos, las etapas del proceso, de intervención y los resultados de las evaluaciones preliminares. Con la participación de las mujeres usuárias de los centros de salud, profesionales y autoridades de la comuna de La Pintana, se construyó, aplicó y evaluó un proyecto de intervención para apoyar a las mujeres en la toma de decisiones que favorezcan su salud mental personal, familiar y social. La intervención contempló el diseño, producción, distribución y evaluación de 12 folletos educativos tipo calendarios, cada uno respecto a tres temas de salud mental identificados por las mismas mujeres: Identidad y autoestima, Vínculo y Comunicación y Autocuidado. Además se involucró a las enfermeras que trabajan en los Centros de Salud, quienes incorporaron esta estrategia a la atención de salud habitual y evaluaron su impacto en la identidad, autonomía profesional y en la mejoría de la calidad del cuidado

  3. Strategies for the correction of the power factor in electronic ballasts with low crest factor; Estrategias para la correccion del factor de potencia en balastros electronicos con bajo factor de cresta

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Martinez Mata, Arturo Javier

    2002-07-15

    the crest factor from the lamp current. In the chapter fourth the analysis of the propose topology of the electronic ballast with converter in series is described (BECS), specifying the necessary conditions to obtaining a high power factor and to fulfill norm IEC-1000-3-2, as well as presenting a low crest factor. The design of electronic ballast for feeding of a fluorescent lamp is presented, next the simulations performed are presented and the analysis and the design of this topology with verified with a prototype. The results presented in two main sections, first it refers to the electronic ballast without frequency control (open loop) and the second, to the obtained experimental results for the topology with frequency control. Conclusions and recommendations are in chapter five. [Spanish] La meta en este trabajo es desarrollar un balastro electronico para lamparas fluorescentes con alto factor de potencia con el menor numero de componentes. Con este fin se busca 1) estudiar el impacto del valor del capacitor de filtrado utilizado en un rectificador convencional sobre el contenido armonico de la corriente de linea y el factor de cresta en la lampara, 2) estudiar tanques resonantes usados comunmente en balastros electronicos con el fin de observar la factibilidad de implementar un control en frecuencia para variar la ganancia del tanque resonante y 3) proponer una estrategia de modulacion de frecuencia que permita alcanzar baja distorsion armonica de la corriente de linea manteniendo un bajo factor de cresta. En el capitulo uno se presentan los conceptos teoricos empleados en sistemas de iluminacion, la justificacion del empleo de balastros electronicos en lamparas fluorescentes, una revision del estado del arte en la correccion del factor de potencia en balastros electronicos y dos estrategias para la correccion de este factor. En el siguiente capitulo se muestran las topologias resonantes convencionales empleadas en la literatura, junto con el analisis de

  4. Interracial prison contact: the pros for (socially dominant) cons.

    Science.gov (United States)

    Hodson, Gordon

    2008-06-01

    Individuals high in social dominance orientation (SDO; Sidanius & Pratto, 1999) endorse group hierarchies and social inequality. Surprisingly little research has addressed contextual factors associated with reduced intergroup biases among such individuals. The present investigation considers a Person x Situation approach to this question in two British prisons, exploring the contextual factors outlined in the Contact Hypothesis (Allport, 1954). White inmates scoring higher in SDO exhibited significantly less in-group bias when reporting increased contact with Black inmates (Studies 1 & 2), when perceiving that favourable contact conditions are institutionally supported (Study 1), or when experiencing more pleasant personal interactions with Black inmates (Study 2). These SDO x Contact Condition moderation effects were mediated in Study 2: among high-SDO individuals, increased empathy towards Black inmates mediated the relation between contact variables and lower in-group bias. Implications for considering individual differences and empathy in contact settings are considered.

  5. Los Adolescentes Como Agentes de Cambio Social: Algunas Reflexiones Para los Psicólogos Sociales Comunitarios Adolescents as Agents of Social Transformation: Reflections for Social Community Psychologists

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maribel Gonçalves-de Freitas

    2004-11-01

    Full Text Available La adolescencia ha sido frecuentemente asumida como una etapa de vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno, razón por la cual los proyectos sociales destinados a esta población están enfocados principalmente a la prevención de situaciones difíciles para los jóvenes en el futuro inmediato, entre los cuales se destacan el embarazo precoz, las adicciones, la deserción escolar y la delincuencia. Este artículo, sin dejar de valorar la importancia de los programas de prevención, plantea la pertinencia de generar proyectos de participación juvenil en los que se enfatice en las potencialidades y recursos de esta población para incidir en su entorno como actores sociales. Para el desarrollo de esta idea, se parte de la reflexión sobre experiencias profesionales con adolescentes con un enfoque participativo y con miras al desarrollo de la actoría social de los jóvenes. De este modo, se plantean algunas sugerencias y aspectos claves a ser tomados en cuenta por el psicólogo social comunitario en el abordaje de esta población desde esta perspectiva.Adolescence has frequently been assumed as a phase with increased vulnerability to risk factors present in the environment, which is why many social projects aimed at this population are oriented to the prevention of difficulties such as teenage pregnancy, drug abuse, truancy and delinquency. This article, without loosing sight of the importance of prevention programs, argues in favor of creating more projects of adolescent participation that emphasize their strengths and their capacities to impact their environment as social agents. Experiences with a participative orientation and which seek to develop the youngster's social agency provide a starting point for these reflections. Some suggestions and key points to consider by social community psychologists that work with this population, from this perspective, are presented.

  6. Calidad de vida en adultos del Paraguay con enfermedad celiaca

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Raúl Emilio Real-Delor

    2018-01-01

    Full Text Available La enfermedad celiaca altera el estado emocional, las relaciones sociales, la autonomía y la percepción de la salud, afectando la calidad de vida relacionada a la salud. Los objetivos fueron determinar la calidad de vida relacionada a la salud en adolescentes y adultos con enfermedad celiaca e investigar los factores que la afectan. Se realizó un estudio observacional, prospectivo, realizado en adolescentes y adultos del Paraguay portadores de enfermedad celiaca con al menos 6 meses en dieta sin gluten. Se aplicó el cuestionario CD-QOL. Fueron incluidos 114 sujetos, con edad media 30±10 años, siendo 58% del sexo femenino. La calidad de vida fue buena en 25%, regular en 49% y mala en 26%. Los factores asociados significativamente a mejor calidad de vida fueron el sexo femenino, el grupo etario >30 años y realizar actividades fuera del hogar. Se concluye que la calidad de vida de los celiacos adolescentes y adultos es regular en 49% de los encuestados.

  7. Resiliencia y Variables Asociadas en Cuidadores Informales de Pacientes con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ara Mercedes Cerquera Córdoba

    2016-01-01

    Full Text Available La resiliencia es una variable protectora ante el rol del cuidador, por ello, este estudio pretende identificar la relación entre la resiliencia y la sobrecarga, la depresión, la percepción de apoyo social y estrategias de afrontamiento. Se trata de un estudio transversal de alcance correlacional que contó con una muestra de 101 cuidadores, evaluados por medio de los instrumentos Zarit, mos, ider , Coping, la Escala de Resiliencia de Wagnild y Young. Se identificaron correlaciones positivas estadísticamente significativas entre apoyo social y solución de problemas como estrategia de afrontamiento y resiliencia, y correlaciones negativas con depresión, evidenciando en estos resultados los factores protectores y de riesgo que pueden aportar a la creación de futuros programas de intervención.

  8. Factores psicosociales en alcohólicos dependientes Psychological and social factors in dependent alcoholic patients

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aurora Revilla Cervantes

    2012-07-01

    Full Text Available Se presentan 4 casos clínicos de pacientes alcohólicos dependientes no complicados pertenecientes al Consultorio Médico de Familia No. 5 del Policlínico Docente "Frank País García", con vistas a identificar los factores psicosociales que influían en estos. Como principales condicionantes de la conducta adictiva en el grupo estudiado se observaron: la influencia del medio, las tradiciones culturales y la participación de eventos vitales de prevalencia negativa. Además, los afectados mostraron un fuerte arraigo a la conducta alcohólica y el deseo de continuarla.Four case reports of uncomplicated dependent alcoholic patients belonging to the Family Doctor's Office No. 5 from «Frank País García Teaching Polyclinic are presented with the aim of identifying the psychological and social factors influencing on them. As main conditions of the addictive behavior in the studied group there were: the influence of the environment, the cultural traditions and the participation in vital events of negative prevalence. Also, those affected showed a strong dependence on the alcoholic behavior and the desire of continuing it.

  9. Social factors matter in cancer risk and survivorship.

    Science.gov (United States)

    Dean, Lorraine T; Gehlert, Sarah; Neuhouser, Marian L; Oh, April; Zanetti, Krista; Goodman, Melody; Thompson, Beti; Visvanathan, Kala; Schmitz, Kathryn H

    2018-07-01

    Greater attention to social factors, such as race/ethnicity, socioeconomic position, and others, are needed across the cancer continuum, including breast cancer, given differences in tumor biology and genetic variants have not completely explained the persistent Black/White breast cancer mortality disparity. In this commentary, we use examples in breast cancer risk assessment and survivorship to demonstrate how the failure to appropriately incorporate social factors into the design, recruitment, and analysis of research studies has resulted in missed opportunities to reduce persistent cancer disparities. The conclusion offers recommendations for how to better document and use information on social factors in cancer research and care by (1) increasing education and awareness about the importance of inclusion of social factors in clinical research; (2) improving testing and documentation of social factors by incorporating them into journal guidelines and reporting stratified results; and (3) including social factors to refine extant tools that assess cancer risk and assign cancer care. Implementing the recommended changes would enable more effective design and implementation of interventions and work toward eliminating cancer disparities by accounting for the social and environmental contexts in which cancer patients live and are treated.

  10. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú).

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A.; Guimas, Luis B.; Ticse, Ray

    2017-01-01

    Objetivo: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado–Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se tom...

  11. Perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acuden a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental (Perú)

    OpenAIRE

    Ricapa, Miguel A; Guimas, Luis B; Ticse, Ray

    2016-01-01

    Objetivos: Describir el perfil metabólico y factores asociados en pacientes con esquizofrenia bajo tratamiento con antipsicóticos que acudieron a consulta externa en el Instituto Nacional de Salud Mental “Honorio Delgado-Hideyo Noguchi” durante un periodo de tres meses. Material y métodos: Estudio transversal, realizado entre mayo y julio del 2015. De manera consecutiva, fueron incluidos pacientes con esquizofrenia, en tratamiento con el mismo esquema antipsicótico por al menos 3 meses. Se to...

  12. FACTORES RELACIONADOS CON LA PERSISTENCIA DEL HÁBITO TABÁQUICO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Felipe Ernesto Parrado Corredor

    2016-01-01

    Full Text Available El hábito tabáquico es un problema de salud pública que causa millones de muertes en el mundo. A pesar de la existencia de leyes nacionales que restringen su venta y distribución en espacios próximos a centros educativos, el cigarrillo es consumido al menos una vez en la vida por uno de cada cuatro estudiantes universitarios en Colombia. El presente estudio tuvo como objetivo describir los factores relacionados con la persistencia del hábito tabáquico en un grupo de 57 estudiantes universitarios, en comparación a 14 estudiantes que cumplieron al menos el 50% de un programa de cesación de consumo. Se utilizaron: Test de Fagerström, el cuestionario QSU Brief, cooximetría y un cuestionario sobre el hábito tabáquico. Se encontró que el craving determina la persistencia de los estudiantes en la conducta de fumar, los fumadores que evitan el proceso de cesación marcan niveles más altos de dependencia y craving negativo frente a los participantes que realizaron el programa; la consideración de dejar de fumar estuvo asociada a exámenes académicos, reuniones sociales y la forma de consumo. En conclusión, los exámenes académicos, las reuniones sociales y las formas de consumo, son situaciones que facilitan la persistencia del hábito, probablemente controlan el craving en los estudiantes y podrían reforzar la dependencia al cigarrillo.

  13. Study of factors related to quality of life in patients with locally advanced rectal cancer Estudio de factores de calidad de vida en los pacientes con cáncer de recto localmente avanzado

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    F. J. Pérez Lara

    2004-11-01

    Full Text Available Objectives: given the increasing concern about the physical, psychological, and social welfare of patients surgically treated for rectal cancer, we designed a study of the factors influencing quality of life in these patients. Experimental design: we prospectively analyzed factors related to quality of life in a cohort of patients using the Nottingham Health Profile and the EORTC questionnaire (QLQ-CR 38. Patients: a total of 116 patients with locally advanced rectal cancer surgically treated in our hospital from 1994 to 1999. Results: quality of life scores for the various factors studied showed that quality of life was worse in women, in patients with tumors in the middle third of the rectum, and in patients undergoing low anterior resection. Conclusions: factors influencing quality of life in patients surgically treated for locally advanced rectal cancer included sex, tumor site, and surgical technique. Since only this latter factor is modifiable, we suggest that the surgical technique be individualized in persons with mid-lower and lower-third tumors of the rectum, bearing in mind that quality of life in amputated patients is, in many respects, better than that of patients with preserved sphincters.Objetivos: debido al creciente interés por el bienestar tanto físico como psicológico y social de los pacientes intervenidos por Cáncer de recto, hemos diseñado un estudio para evaluar los factores que determinan la calidad de vida en estos pacientes. Diseño experimental: analizamos en un estudio de cohortes prospectivo, los factores relacionados con su calidad de vida, usando el Perfil de Salud de Nottingham y el cuestionario EORTC (QLQ-CR 38. Pacientes: un total de 116 pacientes con Cáncer de recto localmente avanzado intervenidos quirúrgicamente en nuestro hospital desde 1994 hasta 1999. Resultados: las puntuaciones de los tests de calidad de vida mostraron que la calidad de vida es peor en la mujer, en los pacientes con tumores

  14. Factores de riesgo para sindrome metabólico en pacientes con higado graso.

    OpenAIRE

    Uzcátegui, Lilia; Ángel, José Gregorio; Martínez, Dasyl; Gómez Pérez, Roald; Arata de Bellabarba, Gabriela

    2008-01-01

    Editorial. Periodismo, mal periodismo, mal de Chagas y ciencias de la salud. Editorial. Journalism, poor journalim, Chagas disease and health sciences. Salinas, Pedro José Cistoadenoma seroso de ovario y embarazo. Reporte de caso. Ovarian serous cystoadenoma and pregnancy. Case report Terán, Penélope; Uribarri, Carolina; Castillo, Sonia y Salinas, Roberto. Factores de riesgo para sindrome metabólico en pacientes con higado graso. Risk factors of the metabolic syndrome i...

  15. La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita María Arroyave Palacio

    2009-12-01

    Full Text Available El propósito de esta investigación fue analizar la incidencia que tiene un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación sobre la autodeterminación de un grupo de adolescentes con discapacidad intelectual. Hicieron parte de la muestra 13 adolescentes con similares niveles de desarrollo, de diferentes instituciones educativas del municipio de La Ceja del Tambo, Departamento de Antioquia. Durante ocho meses, con una intensidad de ocho horas semanales, este grupo de adolescentes con discapacidad intelectual participó de un ambiente de aprendizaje apoyado en la simulación virtual y natural. El análisis de los resultados permitió concluir que existe una necesidad sentida para que la familia y las instituciones educativas, generen alternativas para desarrollar y afianzar los niveles de autonomía y expresión personal de los adolescentes con discapacidad intelectual. Los hallazgos de esta investigación abren posibilidades para futuros estudios, encaminadas a determinar cómo desde la implementación de propuestas apoyadas con tecnologías de la información y la comunicación, se pueden reducir factores que tradicionalmente han generado situaciones de exclusión social en esta población.

  16. Environmental, psychological, and social influences on physical activity among Japanese adults: structural equation modeling analysis.

    Science.gov (United States)

    Ishii, Kaori; Shibata, Ai; Oka, Koichiro

    2010-08-05

    An understanding of the contributing factors to be considered when examining how individuals engage in physical activity is important for promoting population-based physical activity. The environment influences long-term effects on population-based health behaviors. Personal variables, such as self-efficacy and social support, can act as mediators of the predictive relationship between the environment and physical activity. The present study examines the direct and indirect effects of environmental, psychological, and social factors on walking, moderate-intensity activity excluding walking, and vigorous-intensity activity among Japanese adults. The participants included 1,928 Japanese adults aged 20-79 years. Seven sociodemographic attributes (e.g., gender, age, education level, employment status), psychological variables (self-efficacy, pros, and cons), social variables (social support), environmental variables (home fitness equipment, access to facilities, neighborhood safety, aesthetic sensibilities, and frequency of observing others exercising), and the International Physical Activity Questionnaire were assessed via an Internet-based survey. Structural equation modeling was conducted to determine associations between environmental, psychological, and social factors with physical activity. Environmental factors could be seen to have indirect effects on physical activity through their influence on psychological and social variables such as self-efficacy, pros and cons, and social support. The strongest indirect effects could be observed by examining the consequences of environmental factors on physical activity through cons to self-efficacy. The total effects of environmental factors on physical activity were 0.02 on walking, 0.02 on moderate-intensity activity excluding walking, and 0.05 on vigorous-intensity activity. The present study indicates that environmental factors had indirect effects on walking, moderate-intensity activity excluding walking and

  17. Environmental, psychological, and social influences on physical activity among Japanese adults: structural equation modeling analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ishii Kaori

    2010-08-01

    Full Text Available Abstract Background An understanding of the contributing factors to be considered when examining how individuals engage in physical activity is important for promoting population-based physical activity. The environment influences long-term effects on population-based health behaviors. Personal variables, such as self-efficacy and social support, can act as mediators of the predictive relationship between the environment and physical activity. The present study examines the direct and indirect effects of environmental, psychological, and social factors on walking, moderate-intensity activity excluding walking, and vigorous-intensity activity among Japanese adults. Methods The participants included 1,928 Japanese adults aged 20-79 years. Seven sociodemographic attributes (e.g., gender, age, education level, employment status, psychological variables (self-efficacy, pros, and cons, social variables (social support, environmental variables (home fitness equipment, access to facilities, neighborhood safety, aesthetic sensibilities, and frequency of observing others exercising, and the International Physical Activity Questionnaire were assessed via an Internet-based survey. Structural equation modeling was conducted to determine associations between environmental, psychological, and social factors with physical activity. Results Environmental factors could be seen to have indirect effects on physical activity through their influence on psychological and social variables such as self-efficacy, pros and cons, and social support. The strongest indirect effects could be observed by examining the consequences of environmental factors on physical activity through cons to self-efficacy. The total effects of environmental factors on physical activity were 0.02 on walking, 0.02 on moderate-intensity activity excluding walking, and 0.05 on vigorous-intensity activity. Conclusions The present study indicates that environmental factors had indirect effects on

  18. Psychological, social, and environmental factors to meeting physical activity recommendations among Japanese adults

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Harada Kazuhiro

    2009-08-01

    Full Text Available Abstract Background Although the benefits of the recommended level of physical activity on reducing chronic diseases are well-established, most of the Japanese population is not sufficiently active. Thus, examining correlates is an important prerequisite for designing relevant polices and effective programs. The present study investigated psychological, social, and environmental factors associated with meeting physical activity recommendations among Japanese adults. Methods Data were analyzed for 1,932 men and women (43.6 ± 13.0 years, who responded to an Internet-based cross-sectional survey. Self-reported measure of physical activity, psychological (self-efficacy, pros, and cons, social (social support, health professional advice, environmental (home fitness equipment, access to facilities, neighborhood safety, enjoyable scenery, frequently observing others exercising, residential area, and demographic (gender, age, marital status, educational level, household income level, employment status variables were obtained. Based on the current national guidelines for exercise in Japan (23 METs·hour per week, respondents were divided into two categories–recommended and not recommended (insufficient and inactive–according to their estimated weekly physical activity level. An adjusted logistic regression model was utilized. Results When adjusting for all other variables, self-efficacy (men: OR = 2.13; 95% CI: 1.55–2.94, women: OR = 2.72; 95% CI: 1.82–4.08 and possessing home fitness equipment (men: OR = 1.55; 95% CI: 1.14–2.10, women: OR = 1.41; 95% CI: 1.01–1.99 for both genders, social support (OR = 1.44; 95% CI: 1.06–1.97 for men, and enjoyable scenery (OR = 1.60; 95% CI: 1.09–2.36 for women were positively associated with attaining the recommended level of physical activity. In women, cons (OR = 0.47; 95% CI: 0.33–0.67 and living in rural areas (OR = 0.50; 95% CI: 0.25–0.97 were negatively associated with meeting the physical

  19. Psychological, social, and environmental factors to meeting physical activity recommendations among Japanese adults.

    Science.gov (United States)

    Shibata, Ai; Oka, Koichiro; Harada, Kazuhiro; Nakamura, Yoshio; Muraoka, Isao

    2009-08-28

    Although the benefits of the recommended level of physical activity on reducing chronic diseases are well-established, most of the Japanese population is not sufficiently active. Thus, examining correlates is an important prerequisite for designing relevant polices and effective programs. The present study investigated psychological, social, and environmental factors associated with meeting physical activity recommendations among Japanese adults. Data were analyzed for 1,932 men and women (43.6 +/- 13.0 years), who responded to an Internet-based cross-sectional survey. Self-reported measure of physical activity, psychological (self-efficacy, pros, and cons), social (social support, health professional advice), environmental (home fitness equipment, access to facilities, neighborhood safety, enjoyable scenery, frequently observing others exercising, residential area), and demographic (gender, age, marital status, educational level, household income level, employment status) variables were obtained. Based on the current national guidelines for exercise in Japan (23 METs.hour per week), respondents were divided into two categories-recommended and not recommended (insufficient and inactive)-according to their estimated weekly physical activity level. An adjusted logistic regression model was utilized. When adjusting for all other variables, self-efficacy (men: OR = 2.13; 95% CI: 1.55-2.94, women: OR = 2.72; 95% CI: 1.82-4.08) and possessing home fitness equipment (men: OR = 1.55; 95% CI: 1.14-2.10, women: OR = 1.41; 95% CI: 1.01-1.99) for both genders, social support (OR = 1.44; 95% CI: 1.06-1.97) for men, and enjoyable scenery (OR = 1.60; 95% CI: 1.09-2.36) for women were positively associated with attaining the recommended level of physical activity. In women, cons (OR = 0.47; 95% CI: 0.33-0.67) and living in rural areas (OR = 0.50; 95% CI: 0.25-0.97) were negatively associated with meeting the physical activity recommendations. In the psychological, social, and

  20. Asumiendo juntos los retos: calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Viviana Aya Gómez

    2013-04-01

    Full Text Available Antecedentes. La calidad de vida familiar se ha convertido enun área de creciente interés en los años recientes.Objetivo. Describir y comprender la calidad de vida de 18familias de jóvenes con discapacidad intelectual en Bogotá,Colombia.Material y métodos. Estudio mixto a través de la Escala deCalidad de Vida Familiar y entrevistas semiestructuradas, paraconstruir con cada familia el Mapa de Calidad de Vida Familiar.Resultados. Los factores de calidad de vida familiar fueronvalorados como fortaleza, con excepción del factor apoyo a lapersona con discapacidad. Se hallaron diferencias significativasentre las variables de estudio.Conclusión. Las familias de jóvenes con discapacidad intelectualdisfrutan de sus vidas juntas y tienen proyectos de vida afuturo. No obstante, su calidad de vida se ve influenciada porla sobreprotección de algunos familiares hacia los jóvenes condiscapacidad intelectual, el desconocimiento de sus derechos ylos escasos apoyos y oportunidades de inclusión social, con losque cuentan actualmente.

  1. Línea de atención para el cuidador principal de pacientes oncológicos con soporte social

    OpenAIRE

    María Mercedes Ramírez Ordoñez,; Astrid Carolina Ramírez Suarez,; Lelsy Johana Vergel Pérez,; Liseth Fernand SantaféTamayo

    2012-01-01

    La presente investigación buscó evaluar el soporte social con el uso de Tecnologías de Información y Comunicación (Tics) y las líneas telefónicas como mecanismo de satisfacción de los cuidadores principales de pacientes oncológicos asistentes a tratamiento en la Institución Prestadora de Salud (IPS) Oncomedical. Corresponde a un estudio cuantitativo con 112 cuidadores de pacientes oncológicos entre los meses de mayo y diciembre de 2010. Para la recolección de los datos se utilizó el instrumen...

  2. IDENTIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO Y FACTORES PROTECTORES DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES DE LA NOVENA REGIÓN

    OpenAIRE

    Baeza W,Bernardita; Póo F,Ana María; Vásquez P,Olga; Muñoz N,Sergio; Vallejos V,Carlos

    2007-01-01

    Objetivo: Comprender los factores relacionados con el embarazo no planificado en las adolescentes, desde la perspectiva de las escolares nuligestas.Método: Estudio cualitativo de casos, en mujeres entre 15 y 19 años, pertenecientes a dos establecimientos educacionales, con altos índices de embarazo, en la ciudad de Temuco, Chile. Se realizaron cuatro grupos focales, constituidos por 14 adolescentes no embarazadas,identificándose factores en las dimensiones individuales, familiares y sociales....

  3. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Durán-Varela Blanca Rosa

    2001-01-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.html

  4. COMPARACIÓN DE MÉTODOS PARA MODELIZAR LOS FACTORES ASOCIADOS CON LOS INGRESOS HOSPITALARIOS EN CASOS INCIDENTES DE INSUFICIENCIA CARDÍACA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Prado-Galbarro

    2017-01-01

    Full Text Available Fundamento: La insuficiencia cardiaca (IC es un importante problema de salud pública debido a su creciente prevalencia y la descompensación que conlleva un ingreso hospitalario representa un aumento del riesgo de muerte. El objetivo de este trabajo fue comparar varios métodos para modelizar la variable hospitalizaciones y determinar el efecto de los factores asociados con los ingresos hospitalarios en casos incidentes de IC. Método: Se realizó un estudio de cohortes restrospectivo con información extraída de la historia clínica electrónica de Atención Primaria (AP. Se incluyeron pacientes mayores de 24 años que habían realizado al menos 1 consulta en AP durante el año 2006. Se analizaron las hospitalizaciones registradas de casos incidentes de IC entre 2006 y 2010 o hasta su fallecimiento y se compararon modelos de regresión de Poisson, Binomial Negativa (BN, inflados con ceros y de Hurdle para identificar factores asociados a las hospitalizaciones. Resultados: Se identificó a 3.061 personas con IC en una cohorte de 227.984 pacientes. Respecto a los factores asociados con las hospitalizaciones y según el modelo de regresión BN inflado con ceros, los pacientes con valvulopatías (OR=2,01; IC95%: 1,22-3,30 o en tratamiento con antitrombóticos (OR=3,45; IC95%: 1,61-7,42 o diuréticos (OR=2,28; IC95%:1,13-4,58 tuvieron mayor probabilidad de hospitalización. Los factores asociados a una mayor tasa de ingresos fueron tener valvulopatías (IRR=1,37; IC95%: 1,03-1,81 o diabetes mellitus (IRR=1,38, 1,07-1,78 y estar en tratamiento con calcioantagonistas (IRR=1,35; IC95%: 1,05-1,73 o IECAS (IRR=1,43; IC95%:1,06- 1,92. Haber tenido derivaciones a cardiología tuvo efecto protector (IRR=0,86; IC95%: 0,76-0,97. Conclusión: El modelo de regresión que tiene mejor ajuste es el BN inflado con ceros. Según este modelo los factores asociados con un incremento en los ingresos hospitalarios son las valvulopatías, la diabetes mellitus y el

  5. Déficit en Habilidades Sociales en Niños con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad, Evaluados con la Escala basc/ Social Skills Deficits in Children Diagnosed With Attention Deficit Hyperactivity Disorder Evaluated With the BASC Escale/ Déficit em Habilidades Sociais em Crianças com Transtorno por Déficit de Atenção-Hiperatividade, Avaliados com a Escala BASC

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Puentes Rozo

    2014-07-01

    Full Text Available Se analizaron las Habilidades Sociales (HS de 159 niños de ambos sexos, escolarizados, con Trastorno por Déficit de Atención-Hiperactividad (TDAH, entre los 6 y los 11 años de edad. La valoración de las HS se realizó con la escala Behavioral Assessment System for Children para padres y maestros. Los resultados mostraron que los niños con TDAH presentan puntajes más bajos en las dimensiones de habilidades sociales como escuchar, esperar turnos, reconocer señales sociales y tener capacidad de adaptabilidad. Sin embargo, en compañerismo, los participantes con TDAH combinado poseen habilidades semejantes a los no afectados. Esto replantea lo encontrado en la mayoría de los estudios en donde únicamente se evidencian deficiencias.

  6. Responsabilidade Social e Desenvolvimento Económico: Uma Análise do Consórcio de Gás Natural em Moçambique

    OpenAIRE

    Massapa, Sebastião João

    2017-01-01

    Pretende-se com esta dissertaçãoanalisar o impacto no desenvolvimento económico e social junto das comunidades locais de Pande e Timane, Província de Inhambane, Moçambique, resultante da responsabilidade social do Consórcio sul-africano Sasolde Gás Natural. A presença do Consórcio sul-africano em Moçambique reflecte os processos de mudançasprofundasque o país vive desde a transição da economia centralmente planificada para uma economia liberal que assenta na relação de complementaridade en...

  7. Social dialogue and social conflict as a topical factors of social transformations

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    I. Z. Derzhko

    2015-01-01

    Full Text Available The critical state of society can be measured by a system of interrelated indicators - economic, technologi­cal, political, cultural, ethnic and demographic. However, it is no exaggeration to state that they originally focused on the social aspects of life people lead to an integrated life crisis at a time of social transformations. There is no universal model of social dialogue; it is a means of improving productivity and competitiveness. Social dialogue - not only a form of crisis management, sometimes governments are turning to social part­ners only in case of economic crisis, seeking their support in taking unpopular measures. This approach is fundamentally wrong, because the dialogue is based on mutual trust and confidence, cooperation achieved over the years. That social dialogue should be used not only in adverse but also in favorable socio-economic circumstances. Opposition, competition, conflict, alternative, dissent is not only inevitable characteristics of a complex human world, but necessary factors that discourage stagnation, stagnation of society, the condi­tions of its constant renewal and development. Clarification of the nature and essence of social conflict as a specific manifestation of the contradictions of social relations requires consideration of a number of interre­© І.З. Держко, 2015 lated factors. First of all, we should take into account the fact that modern society is the very course of change in scientific thinking, social structure, is drawn into a new state, which is accompanied by adapting social transformation. That is why these problems require analysis of the conditions of its emergence, development methods and tools for forecasting and warning deviation from social norms. Social process includes ways of interaction between state and society, institutions and groups, political system and social environment, government and citizens. Social dialogue is one way of interaction between state and society

  8. Calidad de vida y necesidades percibidas en niños con Parálisis Cerebral: Análisis de los factores ambientales como prevención de la dependencia y promoción de la autonomía personal

    OpenAIRE

    Badia Corbella, Marta; Arias Martínez, Benito; Verdugo Alonso, Miguel Ángel; Gómez, María; González, Francisca

    2012-01-01

    Con el desarrollo de este proyecto se ha llevando a cabo un análisis del efecto del ambiente y de la calidad de vida de los niños y adolescentes con Parálisis Cerebral (PC) que viven en Castilla y León. Se han investigado, en concreto, dos aspectos de fundamental importancia para planificar los servicios de gestión y apoyo a los niños con discapacidad y sus familias: (1) identificar cuáles son los factores del ambiente físico, social y actitudinal que, si fueran mejorados, influirían positiva...

  9. Propuesta de mejora de habilidades sociales en niños con discapacidad intelectual mediante la terapia asistida por animales

    OpenAIRE

    Bermejo Lorenzo, Julia

    2015-01-01

    Este Trabajo de Fin de Grado se centra en la aplicación práctica de un programa de mejora de la Educación Socioemocional, utilizando como herramienta innovadora la Terapia Asistida con Animales de Compañía, aplicándose a un caso real de un alumno con Parálisis Cerebral y Discapacidad Intelectual asociada. Los objetivos de las actividades están centrados en el desarrollo de la autoconciencia, el autocontrol, la conciencia social y la toma de decisiones responsables. Mediante este proyecto se p...

  10. Liderazgo y relaciones sociales en el trabajo como factor de riesgo psicosocial: su incidencia sobre gestión humana en las organizaciones

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregorio Calderón Hernández

    2013-01-01

    Full Text Available Este artículo pretende analizar los tópicos liderazgo y relaciones sociales en el trabajo, como factores de riesgo psicosocial, fundamentados en los modelos: demanda control-apoyo social, el modelo de desequilibrio esfuerzo-recompensa y el modelo dinámico de los factores de riesgo. La contrastación empírica se hizo mediante la aplicación de una batería de instrumentos validados por el Ministerio de Protección Social de Colombia a un grupo de 148 jefes y 267 profesionales y técnicos, de 44 empresas localizadas en el Eje Cafetero colombiano. Los resultados permiten identificar un alto índice de riesgo en las dimensiones relaciones con colaboradores y relaciones sociales; no se encontraron diferencias significativas en el índice de riesgo por género y tipo de cargo, pero sí diferencias entre algunos grupos de edad, tiempo de servicio y tipo de contrato.

  11. ¿Especies náufragas: patrimonio cultural y factor de desarrollo económico y social?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iván J. Rodríguez Aguilar

    2010-01-01

    Full Text Available Con su sentencia del año 2007, a través de la cual se puso fin a una disputa jurídica de muchos años en torno a lo que se presume son los restos del galeón San José, la Corte Suprema de Justicia de Colombia resolvió dar protección al patrimonio cultural, histórico, artístico y arqueológico de Colombia. Se asegura que en el mar Caribe Colombiano se encuentran sumergidos más de mil galeones, los cuales, según la ley colombiana, son considerados especies náufragas con valor cultural, histórico, artístico y arqueológico. En el año 2001, la UNESCO adoptó la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático con el propósito, entre otros, de que los Estados pudieran mejorar la protección de su patrimonio cultural subacuático, tales como los galeones sumergidos hace cientos de años en el mar Caribe Colombiano. Una forma como los Estados pueden proteger su patrimonio cultural subacuático es mediante la organización de museos in situ a través de los cuales se puede generar desarrollo económico y social. Mediante del presente ensayo se pretende demostrar la posibilidad de que el patrimonio cultural subacuático puede ser una factor de desarrollo económico y social.

  12. Influencia del apoyo social en el control de las personas con diabetes Influence of the social support in the control of the diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José María Ponce González

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: El apoyo social es un proceso interactivo en donde se obtiene ayuda emocional, instrumental y afectiva de la red social que nos rodea, teniendo un efecto protector sobre la salud y amortiguador del estrés que supone una enfermedad. Las situaciones adversas que generan estrés en el individuo y se acompañan de un cambio vital, alcanzan la categoría de acontecimientos vitales estresantes siendo un obstáculo para el cumplimiento del régimen terapéutico. Objetivo: Determinar si el apoyo social que perciben los diabéticos influye en el control metabólico. Metodología: Estudio descriptivo transversal multicéntrico del ámbito de la Atención Primaria, en 246 diabéticos tipo 2, donde se midió el control metabólico (cifra de HbA1c y percepción del apoyo social mediante el Cuestionario MOS. Para el análisis de datos se determinaron medias, desviaciones típicas y porcentajes mediante SPSS y para estudiar la relación de variables Chi-cuadrado, t-Student y regresión logística multivariante. Resultados: El 88.6% de los sujetos estudiados percibían buen apoyo social. La comparación de medias de HbA1c con Percepción de Apoyo Social no mostró asociación. Sin embargo en un primer corte con los primeros pacientes estudiados se apreciaba diferencias estadísticamente significativas de 1 punto en la cifra media de HbA1c con un IC 95% (0.2 - 1.75 p=0.01 y tras someter a regresión logística multivariante a la percepción de apoyo social se obtuvo un modelo que representa asociación significativa de HbA1c (p=0.02 y OR=2.3 e IMC (p= 0.04 y OR= 1.15. Discusión: El cuestionario MOS requieren un clima favorecedor para que las respuestas del paciente sean fiables y este clima lo puede crear el tiempo de relación profesional.Introduction: The social support is an interactive process in where emotional aid is obtained, instrumental and affective of the social network that surrounds to us, having a protective effect on the health

  13. Factores asociados con la compacidad final de los concretos asfálticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Tamayo T.

    1982-09-01

    Full Text Available Se reconoce universalmente el alto grado de dependencia de las propiedades fundamentales que exhiben las capas de concreto asfáltico con su nivel de compacidad, por lo cual resulta importante estudiar los aspectos principales asociados con la optimización de esta característica. Resulta particularmente importante conocer las propiedades de los agregados en cuanto a su naturaleza, distribución granulométrica, tipo de llenante, forma de las partículas, así como las del asfalto en función de su comportamiento reológico y las relaciones entre estos ingredientes. En razón de la naturaleza termoplástica de las mezclas asfálticas, el control de la temperatura y la evolución de la misma por medio de las diversas fases del proceso, resulta determinante en la compacidad final. Otros factores igualmente incidentes son: la programación racional de las actividades, los equipos empleados y la secuencia de la compactación. Este documento pretende presentar algunas ideas sobre estos aspectos que permiten mejorar las prácticas constructivas existentes con miras a optimizar el comportamiento de los pavimentos flexibles.

  14. con dietas suplementadas con Cromo-L-metionina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ram\\u00F3n Garc\\u00EDa-Castillo

    2006-01-01

    Full Text Available Un total de 48 cerdos (Sus scrofa domesticus; 24 machos castrados y 24 hembras cruzados (Yorkshire, Hampshire, Duroc y Landrace de 3,5 a 4,0 meses de edad y 60,0 ± 5,0 kg PV en finalización. Se alimentaron con dietas isoproteícas (14,5 % PC e isoenergéticas (3.400 kcal EM/kg de MS, adicionadas con Cr-L-metionina (MiCroPlex® (0, 200, 400 y 600 ppb. El experimento tuvo una duración de 45 días y se realizó de agosto a noviembre del 2002 en las instalaciones de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, localizada en Saltillo, Coahuila, México. Al tener los animales aproximadamente 95 kg PV, se tomó muestra de 15 ml de sangre por cada animal para determinar la concentración de glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteinas totales y colesterol. Se aplicó un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2 x 4; dos para el factor sexo y cuatro para nivel de cromo. Los metabolitos en suero no fueron afectados (P>0,05 por el factor sexo. La glucosa en suero disminuyó (P<0,05 y el colesterol incrementó (P<0,05 con cromo en la dieta. Se concluye que el Cr incrementa el metabolismo de glucosa y disminuye el de colesterol, con lo cual puede haber energía disponible para síntesis de proteína la cual es necesaria para el crecimiento de los animales

  15. Variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una universidad pública colombiana, 2016

    OpenAIRE

    Jaramillo, C.P.; Vélez, C.; Hoyos, M.; Escobar, M.P.; Pico, M.E.

    2017-01-01

    Introducción: Los factores protectores se definen como aquellos que fomentan los comportamientos favorables y positivos y desestimulan e inhiben los comportamientos de riesgo, limitando los efectos de los riesgos a los cuales se exponen los individuos. El fomento de factores protectores facilita el desarrollo de comportamientos y hábitos saludables así como la prevención de factores de riesgo. Objetivo: Analizar las variables relacionadas con los factores protectores en estudiantes de una uni...

  16. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alejandra Carboni Román

    2011-06-01

    Full Text Available El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH se caracteriza por un conjunto de síntomas de inatención y/o hiperactividad – impulsividad con una intensidad desadaptativa e incoherente en relación con el nivel de desarrollo del niño. Este trastorno presenta una alta prevalencia y afecta significativamente el desempeño académico, social y familiar de quienes lo padecen, por lo que ha despertado el interés de los científicos en relación a la búsqueda de indicadores cerebrales anatómicos y funcionales que apoyen el diagnóstico clínico y la planificación del tratamiento. Si bien su etiología es heterogénea, lo que explica la variabilidad fenotípica del TDAH, la evidencia apunta a que los factores neurobiológicos son los causantes principales del trastorno. Dentro de estos encontramos factores genético-hereditarios, neuroanatómicos y neuroquímicos.

  17. Factores metabólicos asociados con la progresión hacia la diabetes mellitus en sujetos con tolerancia a la glucosa alterada Metabolic factors associated with the progression of diabetes mellitus in subjects with impaired glucose tolerance

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Roberto M. González Suárez

    2007-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio prospectivo en 84 pacientes con tolerancia a la glucosa alterada (TGA, diagnosticada 18 años antes, para identificar factores metabólicos identificados en el estudio inicial, que pudieran estar asociados a la progresión hacia la diabetes mellitus (DM detectada en el estudio evolutivo. Como factores de riesgo metabólicos se consideraron la gravedad del trastorno de la tolerancia a la glucosa, la disminución o incremento de la secreción de insulina en ayunas y durante una PTG oral, así como la resistencia a la insulina detectada en ayunas o durante la PTG, todos ellos determinados con métodos y criterios de interpretación previamente establecidos y validados. Se encontró que la presencia de una baja respuesta insulínica inicial (II0-30 disminuido se asocia significativamente con la progresión hacia la diabetes en el grupo de sujetos con TGA estudiados. Este hallazgo es consistente en todos los aspectos del fenómeno evaluado (valores absolutos de las variables en los grupos de sujetos clasificados de acuerdo con su evolución, riesgo de evolución hacia la DM y tiempo hasta el diagnóstico de DM y está de acuerdo con el criterio de que el factor genéticamente determinado que condiciona el desarrollo de la DM es un defecto de la capacidad inicial de respuesta insulinosecretora a los cambios de la glicemia.A prospective study was conducted in 84 patients with impaired glucose tolerance (IGT diagnosed 18 years before to identify metabolic factors found in the initial study that could be associated with the progression to diabetes mellitus (DM detected in the evolutive study. The severity of the glucose tolerance disorder, the reduction or increase of insulin secretion on fasting or during an oral glucose tolerance test (OGTT, as well as the resistance to insulin detected on fasting or during the OGTT, were considered as risk factors. All of them were determined by methods and criteria of interpretation that were

  18. Factores de riesgo cardiovascular en niños con diabetes tipo 1 y su relación con el control de la glucemia Cardiovascular risk factors in children with type 1 diabetes and their relationship with the glycemic control

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adela V. Abregú

    2005-10-01

    Full Text Available Los pacientes con diabetes tienen un riesgo incrementado de desarrollar enfermedad cardiovascular (ECV. El objetivo de este trabajo fue evaluar factores de riesgo de ECV en niños con diabetes tipo 1 y su asociación con el grado de control glucémico. Se estudiaron 52 pacientes, entre 5 y 15 años, tratados con insulina corriente y NPH, comparados con 37 controles. Se investigó el grado de control glucémico, perfil lipídico, fibrinógeno plasmático, microalbuminuria y presión arterial. Los pacientes se agruparon en diabéticos con buen control glucémico [DBCG: hemoglobina glicosilada (HA1c 8%. La población con diabetes presentó valores incrementados de colesterol total (4.1 ± 0.9 vs. 3.1 ± 0.7 mmol/l, p = 0.0008, LDL-colesterol (2.4 ± 0.9 vs. 1.7 ± 0.7 mmol/l, p = 0.0001, HDL-colesterol (1.2 ± 0.3 vs. 1.0 ± 0.2 mmol/l, p = 0.0002, respecto a los sujetos controles. El 83% mostró un pobre control glucémico. No hubo diferencias significativas en el perfil lipídico entre DBCG y DPCG, excepto para HDL-colesterol que fue mayor en los DPCG (p = 0.007. Los niveles de fibrinógeno fueron mayores en DPCG que en DBCG (265 ± 46 vs. 229 ± 22 mg/dl, p = 0.02. Se detectaron tres pacientes con microalbuminuria y ninguno con hipertensión arterial. En la población estudiada los factores de riesgo cardiovascular más pronunciados fueron la dislipemia y la hiperglucemia, evidenciando la necesidad de la detección temprana de estos factores y un control metabólico riguroso.Diabetics have an increased risk of cardiovascular disease (CVD. The objective of this work was to evaluate the cardiovascular risk factors in infant-juvenile type 1 diabetics and their association with the degree of glycemic control. A total of 52 patients, aged 5-15 years, were studied and compared with 37 control subjects. The degree of glycemic control, lipid profile, plasma fibrinogen, microalbuminuria and blood pressure were investigated. The patients were grouped in

  19. Análisis de polimorfismos APO-E en mujeres colombianas con osteoporosis y correlación con variables clínicas y sociales de riesgo.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Elsa Villarreal

    2004-03-01

    Full Text Available Varios estudios han demostrado la asociación de los polimorfismos de la apolipoproteína E (APO-E con la osteoporosis, especialmente, la APO-E 4. Para analizar los polimorfismos APOE e identificar la asociación con variables clínicas y sociales, se realizó un estudio descriptivo de 32 mujeres con osteoporosis, provenientes de diferentes regiones de Colombia, mediante metodologías PCR y RFLP. Se observaron en osteoporosis, osteopenia y osteoporosis combinada con osteopenia frecuencias para el genotipo ?3/?3 en el 84,3% (n=27, y en el 15,6% para los genotipos con el alelo e4 (?3/e4=12,5%, ?=4; ?4/?4=3,1%, n=1; la misma tendencia se observó en la distribución por edad de la menopausia, ?3/?3 en el 83,3% (n=25, y genotipos con el alelo ?4 en el 16,6% (n=5 (?3/?4=13,3%, n=4; ?4/?4=3,3%, n=1. No hubo asociación de APO-E4 con estrato socioeconómico, fracturas, enfermedades o consumo de lácteos. Aunque no hubo efecto del alelo ?4 en la densidad mineral ósea (DMO de la columna lumbar: ?4+/-(?3/?4 0,960±0,144 g/cm2; ?4+/+ (?4/?4 0,873±0,00 g/cm2; ?4-/- (?3/?3 0,858±0,160 g/cm2; p=0,49, ni en cuello femoral: ?4+/-(?3/?4 0,841±0,026 g/cm2; ?4+/+ (?4/?4 0,842±0,00 g/cm2; ?4- /- (?3/?3 0,735±0,013 g/cm2, p=0,14, al explorar las diferencias de medias de DMO en el cuello femoral, se observó una diferencia significativa, t=4,17 p=0,05. Estos datos confirman una frecuencia del alelo e4 similar a lo reportado en poblaciones caucásicas y japonesas; se sugiere realizar estudios a gran escala para esclarecer el impacto de la APO-E sobre la DMO y su relación dosis-efecto.

  20. Social Factors and Preference Change

    DEFF Research Database (Denmark)

    Campbell-Meiklejohn, Daniel; Frith, Chris D

    2012-01-01

    not be the prime force that drives human behavior. Rather, our principle motivation is to be noticed by our fellows (i.e. to have a reputation) and acquiring wealth is just one way to enhance our reputation. In this chapter we review evidence for social motivations, considering implicit social processes that alter...... our individual behavior (without our awareness) and explicit social factors that play a crucial role in enabling our collaborations with others to achieve more than the sum of the individuals involved....

  1. Evaluación mediante las redes sociales de la información con la que cuentan los pacientes con EII

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Martín Fernández

    Full Text Available RESUMEN Antecedentes y objetivos: para que las decisiones asistenciales sean compartidas por médico y paciente, la información adecuada del paciente es necesaria. Pretendemos conocer la valoración que los pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal (EII hacen de la información con la que cuentan, cómo consideran que les informa su médico, cómo usan internet y qué factores predicen esta mejor valoración de la información. Pacientes y métodos: hemos diseñado una encuesta de 39 ítems que se ha distribuido por internet, principalmente a través de una página española en Facebook. Resultados: hemos recibido 420 encuestas contestadas. Los pacientes puntuaron con un 8 sobre 10 la información con la que contaban y el 71% de ellos consideraba que el médico informaba bien o muy bien. Se detectaron deficiencias, como una información escasa en el momento del diagnóstico en el 58%; dudas después de la consulta en el 25%; deficiencia en la información relativa a las complicaciones de la EII, su evolución o aspectos relativos a la dieta; o la no participación del médico o farmacéutico en la recomendación de páginas de internet adecuadas. Los pacientes consideran internet una fuente de información por detrás del médico, de la asociación de pacientes y de otros pacientes. Los factores predictores independientes de la percepción de estar bien informados (puntuación de 8 o más sobre 10 fueron la edad (OR 1,539 [IC 1,047-2,261], p = 0,028, el nivel de estudios (OR 1,544 [IC 1,110-2,147], p = 0,010, el tiempo de evolución de la EII (OR 1,267 [IC 1,003-1,601], p = 0,047, e información buena o muy buena procedente del médico (OR 3,262 [IC 2,425-4,388], p < 0,001. Conclusiones: los pacientes consideran que están bien informados, pero hay aspectos mejorables como son la información dirigida a los pacientes más jóvenes, con un nivel académico menor, cuando el diagnóstico es reciente, en la información relativa a

  2. Factores peri y postnatales relacionados con el asma bronquial en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Orraca Castillo

    2014-06-01

    Full Text Available Introducción: el asma es una de las enfermedades que recuerda a los médicos la importancia de los elementos clínicos y epidemiológicos en el reconocimiento del paciente. La enfermedad surge por factores genéticos y ambientales. Objetivo: describir los factores peri y postnatales del asma bronquial en pacientes de edad pediátrica en Pinar del Río. Material y método: se realizó un estudio descriptivo en la provincia Pinar del Río durante el periodo enero-junio 2010. Fueron seleccionados 585 asmáticos de edad pediátrica, por muestreo probabilístico estratificado, proporcional al universo de pacientes de las capitales municipales. Se consideró a cada municipio como estrato. Se usó la técnica de muestreo sistemático. Se calcularon las frecuencias absolutas y relativas de las variables cualitativas estudiadas. Resultados: el 10.8% de las madres fueron fumadoras durante el embarazo. El 6.7% y 39.5% de los niños fueron fumadores activos y pasivos respectivamente. El 34.2% de los niños asmáticos no mantuvo lactancia materna exclusiva hasta los tres meses. La rinitis ocupó el primer lugar (55% dentro de las co-morbilidades alérgicas. El 73.2% de los pacientes presentaron catarros, seguido de las amigdalitis e infecciones parasitarias. Conclusiones: el tabaquismo (pasivo y activo, la convivencia con animales domésticos, el consumo excesivo y temprano de leche de vaca con el retiro temprano de la lactancia materna exclusiva y las infecciones respiratorias como antecedentes patológicos personales constituyen factores peri y postnatales relacionados con niños asmáticos en Pinar del Río en quienes la rinitis y dermatitis se asociaron como parte de la marcha atópica.

  3. Factores ambientales y hábitos vocales en docentes y funcionarios de pre-escolar con alteraciones de voz

    OpenAIRE

    Barreto, Deisy Paola; Cháux Ramos, Oriana Mireya; Estrada Rangel, Monica Andrea; Sánchez Morales, Jenifer; Moreno Angarita, Marisol; Camargo Mendoza, Maryluz

    2012-01-01

    Objetivo Determinar la relación existente entre los hábitos vocales y condiciones ambientales/ ocupacionales, con la presencia de alteraciones vocales (disfonía) en docentes y funcionarios de centros sociales de educación inicial. Método Estudio descriptivo transversal en una población de 198 sujetos, que se llevó a cabo en tres fases. Fase 1: Identificación de los sujetos con mayor riesgo de presentar una alteración vocal. Fase 2: Observación-análisis del uso de la voz y los hábitos vocales...

  4. Grandes organizaciones empresariales en México y Chile: un análisis de perfiles con respecto a sus comunicaciones sobre responsabilidad social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teodoro R. Wendlandt Amezaga

    2015-06-01

    Full Text Available El presente estudio identificó subgrupos de empresas con base en sus comunicaciones sobre responsabilidad social (CRS y estableció diferencias entre estos en lo relativo a su país de origen, procedencia del capital, extensión en sus comunicaciones y actividad industrial. De manera no probabilística se seleccionaron un total de 300 grandes empresas de México y Chile. Mediante una prueba de conglomerados no jerárquicos K-medias, se identificaron dos subgrupos de empresas de acuerdo con sus frecuencias de CRS (principios motivacionales [F = 217.1, p < .000], procesos de gestión [F = 990.4, p < .000] y grupos de interés [F = 1317.3, p < .000]. El primer conglomerado integrado por 100 empresas (33% se denominó perfil bajo de comunicaciones sobre responsabilidad social (PB-CRS y el segundo, que incluyó a 200 empresas (67%, se denominó perfil alto de comunicaciones sobre responsabilidad social (PA-CRS. En el subgrupo PA-CRS existe una mayor proporción de empresas de origen mexicano (X2=38.50, p<.000, de capital de procedencia extranjera (X2=53.40, p<.000, con niveles de extensión media (X2=4.76, p=.029 o extensiva (X2=143.15, p<.000, con actividades industriales, de bienes de consumo (X2=10.12, p=.001, químicos (X2=16.13, p <.000, recursos naturales (X2=13.50, p<.000 y materiales-construcción (X2=6.54, p=.011

  5. Factores de riesgo relacionados con la conducta suicida en la infancia y adolescencia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ariane Hernández Trujillo

    2013-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal en el Hospital Infantil Norte Docente "Dr. Juan de la Cruz Martínez Maceira" de la provincia de Santiago de Cuba en el 2010, a fin de describir los factores relacionados con la conducta suicida en 26 de 31 adolescentes de 11 a 17 años, atendidos en dicha institución durante ese período. Se halló que el grupo más afectado fue el de 14-15 años, con primacía del sexo femenino. Entre los factores de riesgo predominantes figuraron, por citar los principales en la casuística: los maltratos físicos y psicológicos como las humillaciones efectuadas por los propios padres; la falta de redes de apoyo familiar en la mayoría de ellos; la ausencia de solución de sus problemas; la ingestión de medicamentos para suicidarse, fundamentalmente psicofármacos, así como la depresión y el consumo de alcohol como antecedentes patológicos familiares.

  6. Representaciones sociales en torno al "conflicto" estado chileno - pueblo mapuche en jóvenes universitarios chilenos: un estudio con Redes semánticas naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela Denegri Coria

    2015-09-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como propósito realizar una primera aproximación a las representaciones sociales sobre el "conflicto estado-nación y pueblo mapuche", en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales de una universidad estatal del sur de Chile. Se trabajó con la técnica de redes semánticas naturales, utilizando cuatro frases-estímulo. Los resultados indican que existe una percepción de la circunstancia en la que se resalta la situación de conflicto, con una mirada muy negativa con respecto al gobierno, el sistema judicial, y los medios de comunicación. Se discuten las implicancias para el futuro desempeño profesional de estos estudiantes en caso de desenvolverse en un contexto laboral de intervención directa o indirecta en este conflicto.

  7. Planes de pensiones de prestación definida integrados con el sistema de la seguridad social.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    García González, Ana.

    2003-01-01

    Full Text Available Dada la cuestionada capacidad financiera de los actuales sistemas públicos de pensiones para cubrir las necesidades de orden económico que, de forma regular, demandan los trabajadores una vez finalizada su actividad laboral, los gobiernos están potenciando cada vez más y de forma general el desarrollo de sistemas de previsión social que complementen, en la medida de lo posible, estas deficiencias. Con esta finalidad, se han ido desarrollando paulatinamente en algunos países los denominados Planes de Pensiones Integrados, cuya principal razón de ser es proporcionar a los trabajadores ya jubilados un nivel de renta que, junto con el suministrado por el sistema público de pensiones, asegure unos ingresos similares a los que éstos poseían antes de la jubilación. Para la Integración de estos sistemas públicos y privados de previsión social se emplean habitualmente dos tipos de métodos, el Offset y el Excess, cuyo análisis es el principal objetivo de este trabajo. Para ello, establecemos un modelo cuya estructura recoja las principales características y variables de estos sistemas y, posteriormente, pasamos a estudiar los Métodos de Integración más comunes.

  8. Creencias Desadaptativas, Estilos de Afrontamiento y Apoyo Social Como Factores Predictores de la Vulnerabilidad Psicopatológica en Mujeres Víctimas de Agresión Sexual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles de la Cruz

    2015-01-01

    Full Text Available Se han recogido los principales factores de vulnerabilidad descritos en la literatura con objeto de comprobar su efecto sobre la sintomatología desarrollada en víctimas de agresión sexual. Las participantes fueron 77 mujeres víctimas de agresiones sexuales en la edad adulta que acudieron al Centro de Atención a Víctimas de Agresiones Sexuales (C.A.V.A.S. de Madrid, entre los años 2010 y 2013. Los factores que mayor valor predictivo han presentado han sido: elevadas creencias desadaptativas sobre uno mismo, la creencia de control futuro o la realización de conductas preventivas y, como estrategias de afrontamiento, la planificación, el apoyo social instrumental y el uso de sustancias. En cuanto a los factores que han resultado ser predictores de un mejor ajuste destacan el control presente o control sobre la recuperación, la estrategia de autodistracción y la satisfacción con el apoyo social. Finalmente, se describen las implicaciones de los resultados y se sugieren futuras líneas de investigación.

  9. Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba Social and economic risk factors of the lung tuberculosis in Santiago de Cuba municipality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Lozano Salazar

    2009-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de casos y controles (con 12 integrantes en cada grupo sobre los principales factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en la población de 15 y más años del municipio de Santiago de Cuba durante el 2005. Las variables de interés analizadas fueron: edad, sexo, escolaridad, ocupación, per cápita familiar, condiciones de la vivienda, hacinamiento, evaluación nutricional, hábito de fumar y alcoholismo. Se determinaron la asociación entre variables cualitativas mediante la prueba estadística de Ji al cuadrado, la fuerza de asociación a través de la razón de productos cruzados y el cálculo de los intervalos de confianza al 95 %, así como el impacto de la exposición por medio del riesgo atribuible porcentual. Los factores de riesgo socioeconómicos asociados causalmente con la tuberculosis pulmonar resultaron ser: el consumo de bebidas alcohólicas, la evaluación nutricional con un índice de masa corporal de ≤19,9 y la exposición al tabaco.A case-control study (12 people in each group on main social and economic risk factors of the lung tuberculosis was carried out in the population aged 15 and over of Santiago de Cuba municipality during 2005. The analyzed variables of interest were age, sex, educational status, occupation, family income, and housing conditions, overcrowding, nutritional evaluation, smoking habit and alcoholism. Association among qualitative variables by means of the chi-square test, association strength through the odds ratio and estimate of 95 % confidence intervals were determined, as well as the exposure impact by means of the percentage attributable risk. The social and economic risk factors causally associated with the lung tuberculosis were consumption of alcoholic drinks, nutritional evaluation with a 19,9 body mass index and exposure to the cigar.

  10. Factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en el municipio de Santiago de Cuba Social and economic risk factors of the lung tuberculosis in Santiago de Cuba municipality

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis Lozano Salazar

    2009-02-01

    Full Text Available Se realizó un estudio de casos y controles (con 12 integrantes en cada grupo sobre los principales factores de riesgo socioeconómicos de la tuberculosis pulmonar en la población de 15 y más años del municipio de Santiago de Cuba durante el 2005. Las variables de interés analizadas fueron: edad, sexo, escolaridad, ocupación, per cápita familiar, condiciones de la vivienda, hacinamiento, evaluación nutricional, hábito de fumar y alcoholismo. Se determinaron la asociación entre variables cualitativas mediante la prueba estadística de Ji al cuadrado, la fuerza de asociación a través de la razón de productos cruzados y el cálculo de los intervalos de confianza al 95 %, así como el impacto de la exposición por medio del riesgo atribuible porcentual. Los factores de riesgo socioeconómicos asociados causalmente con la tuberculosis pulmonar resultaron ser: el consumo de bebidas alcohólicas, la evaluación nutricional con un índice de masa corporal de ≤19,9 y la exposición al tabaco.A case-control study (12 people in each group on main social and economic risk factors of the lung tuberculosis was carried out in the population aged 15 and over of Santiago de Cuba municipality during 2005. The analyzed variables of interest were age, sex, educational status, occupation, family income, and housing conditions, overcrowding, nutritional evaluation, smoking habit and alcoholism. Association among qualitative variables by means of the chi-square test, association strength through the odds ratio and estimate of 95 % confidence intervals were determined, as well as the exposure impact by means of the percentage attributable risk. The social and economic risk factors causally associated with the lung tuberculosis were consumption of alcoholic drinks, nutritional evaluation with a 19,9 body mass index and exposure to the cigar.

  11. La categoría bienestar psicológico: Su relación con otras categorías sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen R Victoria García-Viniegras

    2000-12-01

    Full Text Available Desde los tiempos más remotos los pensadores, poetas y científicos han intentado reflexionar y postular principios de diversa índole acerca del bienestar o felicidad del ser humano, constituyendo en la actualidad un tema de estudio importante para la psicología y en general para las ciencias sociales. Numerosos esfuerzos se han dirigido hacia el establecimiento de los componentes del bienestar, creándose para ellos distintos modelos para su estudio desde las perspectivas de muy variadas disciplinas. El bienestar colinda con una serie de otras categorías psico-sociológicas y sociológicas, siendo su delimitación conceptual y metodológica uno de los retos más grandes que tienen ante sí estas ciencias. El presente trabajo pretende realizar un análisis de la categoría bienestar desde un ángulo psicológico, estableciendo puntos de contacto con otras categorías sociales, tales como: desarrollo económico, nivel de vida, condiciones materiales de vida, modo de vida y estilo de vida

  12. Perinatal risk factors and social withdrawal behaviour.

    Science.gov (United States)

    Guedeney, Antoine; Marchand-Martin, Laetitia; Cote, Sylvana J; Larroque, Béatrice

    2012-04-01

    The objectives of the study were (1) to assess prevalence of social withdrawal behaviour in infants aged 12 months included in the French Perinatal Risk Factor Study Eden; (2) To study the correlation between relational withdrawal and several perinatal and parental factors assessed in the EDEN study. A longitudinal study using the ADBB scale was conducted within the Eden Cohort in the year 2008. 1,586 infants were included in the study. Fourteen percent of the children who had an ADBB assessment had a score at 5 and over on the ADBB, a scale designed to assess social withdrawal behaviour at age 0-24 months. Social withdrawal at 12 months was associated with low birth weight, low gestational age and with intra uterine growth retardation. Social withdrawal was independently associated with several maternal and paternal risk factors. The level of social withdrawal behaviour increased with a score of maternal difficulties. This study on a large longitudinally followed volunteer sample demonstrate a clear association of social withdrawal behaviour at age one with low birth weight and preterm birth, possibly mediated by parental vulnerabilities. Social withdrawal behaviour seems to be an important alarm signal to detect early on particularly in premature and small for date babies. © Springer-Verlag 2012

  13. Factores asociados con la aparición de disfunciones sexuales en una población femenina

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    1998-02-01

    Full Text Available Se realiza un estudio explicativo para determinar la frecuencia de las disfunciones sexuales y algunos de los factores biológicos, psicosociales, culturales y ambientales asociados con la aparición de éstas en el período de 1 año, a partir de agosto de 1993 en Alamar. Se expresa que la muestra está compuesta por 48 mujeres mayores de 15 años, un grupo de estudio de 24, e igual cantidad de controles. Se les aplica una encuesta de 30 preguntas, cuyos resultados se muestran en 5 tablas y se utiliza el cálculo porcentual para estimar la frecuencia y odds ratio con intervalo de confianza al 95 %, para valorar fuerza de asociación entre las variables. Se encuentra que las difunciones sexuales femeninas de mayor frecuencia son el deseo sexual inhibido y la anorgasmia, que las variables ingestión de fármacos, ausencia de salud física, poco deseo sexual, comunicación deficiente de pareja y no recibir educación sexual, son factores de riesgo que están fuertemente asociados con la aparición de disfunciones sexuales en nuestras mujeres y tienen relación causal con ellas. Se señala que los factores ambientales no se asocian con la aparición de disfunciones sexualesAn explanatory study was conducted to determine the frequency of sexual dysfunctions and some of the biological, psychosocial, cultural and environmental factors associated with the appearance of these disorders from August, 1993, to August, 1994, in Alamar. The sample was composed of 48 women over 15, a case-base study consisting of 24 women, and the same number of controls. A survey with 30 questions was applied and the results were shown in 5 tables. Percentage was calculated to estimate the frequency and odds ratio with a confidence interval at 95 % so as to assess the force of association among the variables. It was found that the most frequent female sexual dysfunctions are the inhibited sexual desire and the anorgasmy, and that drug taking, the absence of physical health

  14. SOPORTE SOCIAL Y FAMILIAR: EXPERIENCIAS CON FAMILIAS DE PACIENTES ATENDIDOS EN UNA CLINICA UNIVERSITARIA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Eugenia Agudelo Bedoya

    2016-08-01

    Full Text Available Este artículo está basado en una investigación realizada sobre problemáticas familiares de 133 pacientes interconsultados y atendidos por Trabajo Social en los servicios de internación de la Clínica Universitaria Bolivariana (CUB entre febrero-julio de 2013.1 Se utilizó un diseño mixto, integrando aspectos cuantitativos y cualitativos para describir las familias, variables de la atención ofrecida por trabajo social y la manera como se organizaban las familias para el cuidado del paciente en su hospitalización. Se encontraron varias configuraciones familiares, un porcentaje alto atravesando ciclo vital de adulto o anciano. El mayor número de remisiones corrieron por cuenta del médico internista y correspondieron a situaciones catalogadas por trabajo social como “problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan la familia”. El tipo de intervención en el que fueron atendidas fue el acompañamiento. Algunas de las familias, encontraron soporte entre sus miembros, amigos, vecinos, cuidadores formales e informales y en instituciones que por su competencia deben brindarlo. La ausencia de estos apoyos se constituye el principal motivo de remisión a trabajo social.

  15. Factores relacionados con el descontrol de la presión arterial Factors associated with uncontrolled hypertension

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oliva Mejía-Rodríguez

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Evaluar las características de la atención del paciente hipertenso, y su relación con el descontrol de la presión arterial, en una unidad de medicina familiar. MATERIAL Y MÉTODOS: Diseño: estudio transversal. Se revisó la mitad de 8 080 (4 040 expedientes. Se registraron las características de los pacientes, los médicos tratantes y la unidad de atención. RESULTADOS: Se encontraron como factores asociados a la hipertensión descontrolada la edad (RM, 1.43; IC95%: 1.015-1.030, IMC (RM, 1.03; IC95%: 1.02-1.05, creatinina (RM, 1.16; IC95%: 1.03-1.30, tomar tres o más fármacos antihipertensivos (RM, 1.48; IC95%: 1.31-1.07, ser atendido por un médico con más de 20 años de antigüedad (RM, 1.21; IC95%: 1.06-1.39, sin especialidad (RM, 1.43; IC95%: 1.20-1.71 y ser atendido en el turno matutino (RM, 1.21; IC95%: 1.07-1.56. CONCLUSIONES: La presión arterial está bien controlada en la mayoría de los pacientes. En el descontrol de la presión arterial intervienen factores relacionados con el paciente mismo, pero las características del sistema de salud también tienen un papel significativo.OBJECTIVE: To assess health care characteristics for hypertensive patients and their association with uncontrolled hypertension in a primary care outpatient clinic. MATERIAL AND METHODS: Design: cross-sectional.A review was conducted of 50% of 8080 (n= 4040 files. Patient, physician and primary health care clinic characteristics were recorded. RESULTS: The factors associated with uncontrolled hypertension were: age (OR, 1.43; CI95% : 1.015-1.030, BMI (OR, 1.03; CI95%: 1.02-1.05, creatinine serum levels (OR, 1.16; CI95%: 1.03-1.30, three or more different antihypertensive drugs (OR, 1.48; CI95%: 1.31-1.07, to be treated by a physician with more than 20 years of medical practice (OR, 1.21; CI95%; 1.06-1.39 or by a non-specialist physician (OR, 1.43; CI95%: 1.20-1.71 and to be treated in the morningshift (OR, 1.21; CI95%: 1.07- 1.56. CONCLUSIONS

  16. La responsabilidad social y su relación con el compromiso organizacional, en la universidad de sonora, unidad regional centro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Lozano Taylor

    2013-12-01

    Full Text Available En esta investigación se desea determinar si existe relación entre la responsabilidad social universitaria y el compromiso organizacional de su personal, utilizando como caso la Universidad de Sonora, Unidad Regional Centro. Para lograrlo se utilizó la técnica multivariada de análisis de correlación canónica con 56 variables independientes de responsabilidad social universitaria y 9 variables dependientes de compromiso organizacional.

  17. Grupos online y su utilización entre estudiantes con discapacidad

    OpenAIRE

    Suriá Martínez, Raquel; Martínez Maciá, Domingo; Villegas-Castrillo, Esther; Ordóñez Rubio, Tomás; Fernandez-Varo, Helena

    2017-01-01

    Los objetivos de este trabajo consisten en conocer las conductas de comunicación online en una muestra de estudiantes con discapacidad motora de las redes sociales online. Asimismo, se compara el uso que hacen de las redes sociales con fines pedagógicos con otros usos. Han participado 68 jóvenes con discapacidad motora de las universidades de Alicante y de Elche. El instrumento empleado ha sido un cuestionario elaborado y validado para el estudio, consta de una escala tipo Likert de cinco pun...

  18. Cyberbullismo, bullismo y factores de riesgo social

    OpenAIRE

    Spadaro, Rita

    2017-01-01

    El acoso cibernético es un fenómeno de creciente preocupación que afecta a un número cada vez mayor de niños y adolescentes. A veces puede ser una extensión de la intimidación tradicional, pero algunas características en particular sugieren que puede haber una ralidad causal distinta debida a la naturaleza virtual del contexto social en el que se desarrollan los procesos de interacción con los compañeros. Aunque hay una gran investigación en la literatura cientifica sobre las relaciones entre...

  19. Trabajo Social en el ámbito de la salud mental: Mediación en familias con hijos adolescentes

    OpenAIRE

    Colás Sainz, Sandra

    2014-01-01

    El conflicto es inherente a las relaciones humanas. Es más frecuente en familias con hijos adolescentes, ya que la adolescencia se define como una etapa de cambios y conflictos. Por ello es importante adoptar estilos de entendimiento y comunicación positiva, para evitar situaciones de ruptura familiar y lograr solucionar posibles crisis. Grado en Trabajo Social

  20. Factores Sociofamiliares y Nivel de Resiliencia de Adolescentes con Intento de Suicidio Atendidos en el Hospital el Collao Ilave, 2014

    OpenAIRE

    Meneses Ticona, Delia

    2016-01-01

    El presente trabajo de investigación se realizó con el objetivo de Determinar los principales factores sociofamiliares asociados a los diversos niveles de resiliencia de los adolescentes con intento de suicidio atendidos en el hospital El Collao Ilave, 2014. El tipo de estudio fue de carácter cuantitativo descriptivo, de corte transversal, con tamaño de muestra probabilística de 58 adolescentes con intento de suicidio, y en el que se hizo uso de un instrumento validado internacionalmente para...

  1. Desarrollo de galletas con sustitución parcial de harina de trigo con harina de algarroba (Prosopis alba y avena para planes sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sara Macías

    2013-12-01

    Full Text Available La diversificación de alimentos es una estrategia para abordar problemas nutricionales. Producir alimentos de consumo masivo incorporando harinas regionales sería una opción para obtener alimentos de valor nutritivo optimizado. El objetivo de este trabajo fue desarrollar galletas de calidad nutricional mejorada, para escolares, con mezclas de harinas de trigo, de algarroba y avena. Se determinó la composición proximal y Ca, Fe, Mg, P, K y Zn en harina de algarroba con metodología AOAC y disponibilidad potencial in vitro para Ca, Fe y Zn. Se evaluó la calidad proteica teórica de distintas mezclas por el método del Puntaje Químico, previa corrección por digestibilidad, utilizando como proteína de referencia los requerimientos del patrón FAO. Se diseñaron galletas con 3 mezclas porcentuales: harina de trigo:harina de algarroba 70:30 y 80:20, harina de trigo:harina de algarroba:avena 80:10:10 y un testigo con 100 % harina de trigo. Se determinaron composición proximal, contenido y disponibilidad potencial de Ca, Fe y Zn. Se midieron parámetros tecnológicos en masas y galletas (color y factor de expansión. Las galletas se evaluaron sensorialmente con 35 consumidores, usando escala hedónica de 9 puntos. El Puntaje Químico aumentó ≈ el 25 % en la mezcla 70:30, 19 % en la 80:20 y 28 % para la 80:10:10 respecto del aminoácido lisina en harina de trigo. La corrección por digestibilidad, posicionó con mejor calidad proteica a la mezcla 80:10:10. El diámetro de las galletas aumentó con la disminución del espesor. El balance entre criterios nutricionales y tecnológicos favoreció la elección de las galletas 80:20 y 80:10:10. Son fuente de fibra y minerales. En pruebas sensoriales, las galletas obtuvieron puntaje superior a 6, siendo la más aceptada la 80:10:10. Es tecnológicamente posible sustituir un 20 % de harina de trigo por los ingredientes propuestos obteniéndose galletas nutricionalmente mejoradas y aceptables para

  2. A Factor Analysis of The Social Interest Index--Revised.

    Science.gov (United States)

    Zarski, John J.; And Others

    1983-01-01

    Factor analyzed the Social Interest Index-Revised (SII-R), which measures levels of social interest attained in each of four life task areas. Four factors (N=308) were defined, i.e., a self-significance factor, a love factor, a friendship factor, and a work factor. Results support the empirical validity of the scale. (Author/PAS)

  3. Altmetrics Beauties. ¿Cuáles son los trabajos científicos con mayor impacto en las redes sociales?

    OpenAIRE

    Torre-Salinas, Daniel

    2017-01-01

    Presentación para el I Congreso Internacional “Territorios Digitales”, en el marco del proyecto Knowmetrics, en el que se presentan los resultados preliminares de la identificación y análisis de los trabajos científicos de universidades españolas con mayor impacto en redes sociales.

  4. Ambiente comunitario y actitud hacia la autoridad: relaciones con la calidad de las relaciones familiares y con la agresión hacia los iguales en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresa I. Jiménez

    2014-10-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio es explorar las relaciones entre la calidad de las relaciones familiares, la percepción del ambiente comunitario y la actitud de los adolescentes hacia la autoridad (policía, profesores y normas sociales, en la predicción del bienestar subjetivo y un problema conductual de actualidad como es la agresión hacia los iguales. Para poner a prueba estas relaciones múltiples se ha utilizado una muestra de 554 adolescentes de ambos sexos con edades comprendidas entre los 12 y los 16 años. Los datos se recogieron en dos tiempos con un intervalo temporal de 6 meses y se analizaron mediante el cálculo de modelos de ecuaciones estructurales, incluyendo un análisis multigrupo por sexo. Los resultados obtenidos indican que unas relaciones familiares positivas se relacionan con una percepción positiva del ambiente comunitario y actitudes también positivas hacia la autoridad y las normas sociales. Estos factores actúan como una protección frente a la posterior implicación en conductas agresivas hacia los iguales en el contexto escolar y favorecen el bienestar subjetivo. El modelo resultante es equivalente para chicos y chicas.

  5. Los Bonos con Impacto Social en el contexto de la reforma a la ley de contratación pública: retos y oportunidades

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Rodrigo Corredor Castellanos

    2018-05-01

    Full Text Available El declive de la capacidad estatal para financiar la solución de problemas sociales se ha convertido en un tema común y repetitivo en un contexto mundial marcado por la desaceleración económica y los procesos de desindustrialización. Para superarlo, el sector privado y el denominado sector social han concurrido a la creación de novedosos mecanismos de financiación. Los Bonos con Impacto Social hacen parte de estas innovaciones con las cuales se espera coadyuvar a la eficiencia y transparencia en la ejecución de los escasos recursos públicos. Dentro de este panorama, el desafío para quienes promueven estas novedosas instituciones parece ser el de transformar los rígidos modelos de contratación a los que tradicionalmente se encuentra sujeta la actuación de las entidades públicas.

  6. Una matriz de contabilidad social para Asturias

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margarita Argüelles

    2003-01-01

    Full Text Available Una Matriz de Contabilidad Social es un sistema integrado de cuentas que presenta en un cuadro de doble entrada todas las transacciones que tienen lugar en una economía entre sectores productivos, factores de producción, sectores institucionales y resto del mundo. En comparación con una Tabla Input-Output, ofrece una mayor cantidad de información y presenta de forma plena el proceso circular de la renta, captando con mayor precisión los efectos de cambios exógenos. Una de las principales utilidades de una Matriz de Contabilidad Social es servir como base de datos para el desarrollo y aplicación de un modelo de equilibrio general computable. Este es, precisamente, el objetivo último que se persigue con la elaboración de la Matriz de Contabilidad Social de la economía asturiana que aquí se presenta. Esta Matriz ha sido construida con datos procedentes de las Cuentas Regionales de Asturias correspondientes al año 1995 y su estructura se ha adaptado a su futura utilización como base de datos para el modelo que se pretende aplicar en esta economía regional.

  7. Frecuencia y factores de riesgo asociados a desnutrición de niños con cardiopatía congénita Frequency and risk factors associated with malnutrition among children with congenital heart disease in a cardiology hospital

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Angel Villasís-Keever

    2001-08-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar la frecuencia y factores asociados a desnutrición en niños con cardiopatía congénita (CC. Material y métodos. Estudio transversal analítico, hecho entre agosto de 1997 y mayo de 1998, en el servicio de cardiopatías congénitas del hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, del Instituto Mexicano del Seguro Social de la Ciudad de México, México, a 244 menores de 17 años, de ambos sexos, con diagnóstico de CC y sin otras malformaciones. El estado de nutrición se evaluó mediante los índices peso/edad (P/E, talla/edad (T/E y peso/talla (P/T, y se definió desnutrición con puntuaciones Z mayores a -2. Se consideraron factores de riesgo: edad, sexo, antecedentes perinatales, historia de alimentación, administración de suplementos nutricios, estado socioeconómico y funcionalidad y composición de la familia. Se formaron cuatro grupos de CC: acianógenas con flujo pulmonar aumentado (AFPA o con flujo pulmonar normal (AFPN; cianógenas con flujo pulmonar aumentado (CFPA o disminuido (CFPD. Análisis estadístico: ji cudrada, U-Mann Whitney, Kruskal-Wallis. Se aplicó regresión logística para el control de las variables de confusión y se calculó razón de momios (RM e intervalos de confianza al 95% (IC 95%. Resultados. El grupo de AFPA (62.7% fue el más frecuente, seguido por CFPD (15.6%, AFPN (11.5% y CFPA (10.2%; con P/E, 40.9% tuvieron desnutrición; con T/E, 24.6%; y con P/T, 31.1%. Los grupos más afectados fueron los lactantes y los ninos con CFPA. Los factores asociados a desnutrición fueron: presencia de cardiopatía cianógena (RM 2.54; IC 95% 0.98-6.58 y la falta de administración de algún complemento nutricio (RM 2.38; IC 95% 1.06-5.34. Entre mayor número de miembros en una familia (RM 1.42; IC 95% 0.99-2.05 mayor frecuencia de desnutrición; a mayor edad menor riesgo de desnutrición (RM 0.92; IC 95% 0.89-0.96. Conclusiones. La desnutrición en niños con CC es frecuente; es

  8. Terapia asistida con perros en niños con autismo revisión sistemática

    OpenAIRE

    Isaza Narváez, Ana Milena; Muñoz Chilito, Doumer Adrian

    2013-01-01

    Introducción: El autismo es un trastorno temprano y masivo del desarrollo en el cual se afecta la interacción social, el desarrollo del lenguaje, se presentan rituales y estereotipias. Hay evidencia que la interacción con un perro está asociada con efectos positivos en la salud del niño, lo cual se extiende al terreno terapéutico donde la compañía del perro estimula habilidades comunicativas para conectarse con el mundo exterior y romper el aislamiento que lo hace refractario a formas convenc...

  9. Factores asociados con lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes. medellin, 2010

    OpenAIRE

    Gómez Aristizábal, Liliana Yanet; Díaz Ruíz, Carlos Eduardo; Manrique Hernández, Ruben Dario

    2013-01-01

    Objetivo Determinar los factores asociados con la lactancia materna exclusiva hasta el sexto mes en madres adolescentes de los niveles I y II del SISBEN de la ciudad de Medellín.Métodos Se realizó un estudio de casos y controles con 323 madres adolescentes, 197 casos y 126 controles de la “Estrategia Buen Comienzo Había una Vez-BCHV” de Metrosalud y la Alcaldía de Medellín. Se aplicó estadística descriptiva para el análisis univariado. Se hizo un análisis de correspondencias. La comparación d...

  10. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gerardo Remolina

    2003-01-01

    Full Text Available Por ser un bien social, la Universidad ha de constituirse en factor de desarrollo, orientación crítica y transformación de la sociedad. Esta función implica comprometerse, desde la academia, con un nuevo proyecto de nación, de cultura y de comunicación social, a través de una investigación pertinente.

  11. Las representaciones sociales de las crisis y la reproducción del círculo de la pobreza en mujeres con estudios primarios Crisis social representations and poverty circle reproduction in women with elemental school studies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Susana Seidmann

    2006-12-01

    Full Text Available Se realizó un estudio exploratorio con el objetivo de detallar la relación entre las representaciones sociales de las crisis y las consecuencias de estas últimas; centrando el análisis, en particular, en el abandono escolar. Se efectuaron entrevistas semiestructuradas a 41 participantes de diferente género, de 20 a 30 años, residentes en la ciudad de Buenos Aires, de las cuales fueron seleccionadas las que correspondían al grupo de mujeres con menor educación para ser analizadas con mayor profundidad. Los resultados muestran que la representación social de las crisis en estas jóvenes, operan como motivo para abandonar el sistema educativo formal, sin generar conflictos en el grupo de pertenencia y perpetuando así el sistema de exclusión social. Se pone en evidencia que la función socializadora de la educación moldea dichas representaciones según las condiciones de reproducción del sistema económico social globalizado.An exploratory study was carried out in order to explore the relationship between crisis social representations and their consequences, stressing the analysis especially in school drop off. Forty one semi-structured interviewing were achieved of different gender participants, in ages between 20 and 30 years old, living in Buenos Aires city. From these those concerning young women, with elementary school studies were selected and more profoundly analyzed. The results show that the social representation of the crisis in these young women, work as a reason to give up the regular educational system without conflicts with the own group, perpetuating in this way the social exclusion system. This shows the evidence that the education socializing function molds it according to the conditions of the reproduction of the globalized social economical system.

  12. Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE: análisis de factores con población española

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pedro Montejo

    2014-01-01

    Full Text Available Uno de los instrumentos más utilizados para valorar los olvidos cotidianos es el Cuestionario de Fallos de Memoria de la Vida Cotidiana (MFE. Los objetivos del presente estudio fueron: a examinar la estructura factorial del MFE, b explorar las relaciones de los factores resultantes con el rendimiento objetivo de memoria (Listas de Palabras y Escenas de la Escala de Memoria de Wechsler - III, el estado de ánimo y la ansiedad (Escala de Depresión y Ansiedad de Goldberg y con dos preguntas generales sobre quejas de memoria. Los datos se recogieron de una muestra de 647 adultos jóvenes (19-64 años. Los resultados mostraron la existencia de una estructura de tres factores, que explicaban el 29.3 % de la varianza: Recuerdo de Actividades, Monitorización de la Comunicación y Reconocimiento. Los dos primeros factores mostraron una correlación positiva más alta entre ellos y una asociación mayor con el estado de ánimo y las quejas generales de memoria. Por el contrario, el factor Reconocimiento presentó una correlación positiva más alta con la edad y negativa con el rendimiento objetivo de memoria.

  13. Los estudiantes con discapacidad en la Universidad de Almería: Ideas y Actitudes sobre su integración Educativa y Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Antonio Sánchez

    2010-12-01

    Full Text Available Hemos planteado como objetivo general hacer una investigación sobre la integración educativa y social de los estudiantes con necesidades especiales asociadas a una discapacidad, desde las perspectivas del personal docente e investigador, del personal de administración y servicios, de los estudiantes en general y de los estudiantes con discapacidad, en la Universidad de Almería. En este artículo, por razones de espacio, sólo recogemos parte de la información referida a los estudiantes con discapacidad que cursan estudios en la Universidad de Almería, quedando nuestro objetivo general formulado en los siguientes términos, “estudiar la percepción y el grado de satisfacción que tienen los estudiantes con discapacidad sobre su integración educativa y social en la Universidad de Almería”. Metodológicamente nos situamos en el paradigma naturalista debido a la necesidad de hacer un análisis en y desde la realidad que genera el objeto de estudio, sin manipulación ni alteración de las distintas circunstancias, materiales y personales. Se trata de un diseño de tipo descriptivo y de modalidad selectiva, que utiliza el método de encuesta y como instrumento el cuestionario. Aunque en este artículo finalizamos con algunas de las conclusiones más significativas, hay que tener presente que la profundidad de la investigación permite valorar otras no contempladas y que el lector podrá detectar.

  14. Mujeres con VIH y SIDA y su adherencia: un análisis de la política pública desde los determinantes sociales de la salud.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Catalina Méndez Ávila

    2014-09-01

    Full Text Available El presente artículo objetiva analizar la gestión de la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH/SIDA de la Clínica del Hospital San Juan de Dios. Para lo anterior se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cómo se gestiona la política pública dirigida a la atención de los determinantes sociales de la salud, que inciden en la adherencia al tratamiento antirretroviral en mujeres con VIH-SIDA atendidas en el Hospital San Juan de Dios? La investigación fue de tipo cualitativa, y se realizaron como técnicas de investigación la revisión documental, la entrevista no estructurada y el grupo focal, aplicados a actores sociales vinculados con la política pública en VIH y mujeres seropositivas atendidas en el Hospital San Juan de Dios. El análisis se realizó desde la Teoría Fundamentada. Resultados: la descripción de la política pública en VIH/SIDA, el análisis de la política (las acciones y omisiones por parte de los actores sociales y el planteamiento de lineamientos para los diferentes actores sociales que participan en la gestión de la política. Conclusiones: la metodología utilizada fue acertada para acercarse al problema de investigación y generó nuevas estrategias metodológicas para análisis de política pública en general. En Costa Rica se cuenta con una política en VIH, pero la misma no incluye de manera directa el abordaje de los determinantes sociales de la salud en la adherencia de las mujeres. Las brechas encontradas corresponden a un problema de gestión de los actores sociales.

  15. Factores cognitivos asociados con el inicio del consumo de tabaco en adolescentes Cognitive factors associated with smoking initiation in adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mònica Cortés

    2005-02-01

    Full Text Available Objetivo: Estudiar la asociación de los factores cognitivos del modelo de cambio conductual Attitude Self-Efficacy (ASE a las diferentes fases de inicio del consumo de tabaco en adolescentes. Método: Se realizó un estudio transversal (durante el año 2000 en el que se encuestó al alumnado de 2.o de Educación Secundaria Obligatoria (13-14 años de edad de los institutos de educación secundaria públicos de Cornellà de Llobregat (Barcelona sobre las actitudes y el consumo de tabaco. Se realizó un análisis de regresión logística para identificar las variables asociadas con cada estado del consumo de tabaco (odds ratio [OR] de experimentadores frente a no fumadores y de fumadores frente a experimentadores. Resultados: La prevalencia del consumo diario de tabaco fue del 22,9% (intervalo de confianza [IC] del 95%, 16,5-29,3 en los chicos y del 36,2% (IC del 95%, 29,7-42,6 en las chicas. Los determinantes de la experimentación (frente a no fumar fueron las actitudes hacia el tabaco -desacuerdo con los espacios sin humo (OR = 3,46; IC del 95%, 1,65-7,24 y acuerdo con la promoción del tabaco (OR = 3,42; IC del 95%, 1,42-8,28- y la norma subjetiva (amigos percibidos como fumadores: OR = 2,50; IC del 95%, 1,17-5,35. Los factores asociados con el consumo regular de tabaco (frente a experimentar fueron de autoeficacia y actitudinales. Conclusiones: Parece indicado trabajar los determinantes de norma subjetiva y las actitudes hacia el tabaco en programas dirigidos a edades más tempranas, ya que están más asociados con el paso de no fumador a experimentador, e insistir más tarde en las habilidades para el rechazo de tabaco ofrecido por amigos que cobró importancia en la fase de experimentador a fumador.Objective: To study the association between cognitive factors of the behavioral change model «Attitude Self Efficacy» (ASE at different phases of smoking initiation among adolescents. Methods: We carried out a cross-sectional survey among

  16. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS HOGARES DE LAS COMUNIDADES OAXAQUEÑAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anselmo Arellanes Meixueiro

    2013-06-01

    Full Text Available Esta investigación fue realizada en dos comunidades del estado de Oaxaca, San Ildefonso Sola y San Miguel Achiutla, ubicadas en dos regiones distintas de esta entidad, la primera perteneciente a la Región Sierra Sur y la segunda a la Mixteca. Ambas comunidades son consideradas como pobres y marginadas según datos oficiales, presentan diversas carencias materiales que influyen negativamente en su bienestar. Esta mala condición ha prevalecido en los hogares de ambas comunidades a pesar del esfuerzo de los pobladores por superarla, ya que realizan diversas actividades con el fin de obtener recursos suficientes para satisfacen sus necesidades, sin embargo cuentan con recursos muy limitados que les impide potencializar sus resultados. Dentro de las actividades que realizan son agricultura de subsistencia, venta de productos de palma, pan, tortillas, mezcal (estas actividades se han realizado en las comunidades de manera tradicional, han sido heredadas de generación en generación, productos de traspatio (la mayoría de los hogares cultivan frutas o verduras de uso diario en la cocina o para remedios caseros, también crían animales que contribuyen en sus actividades como burros, mulas, caballos o bueyes, y otros que les proporcionan alimentos o son alimento como gallinas, cerdos, chivos, borregos, etc. y comercialización de productos de abarrotes, en pocos casos realizan algún tipo de trabajo asalariado. Adicionalmente, la mayoría de los hogares también reciben apoyo de programas sociales, los cuales coordinados por la secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL, buscan contribuir en la superación de la pobreza, los cuales les proporcionan recursos complementarios. Los casos anteriores, también van vinculados fuertemente con otros elementos, como son las características sociodemográficas de los hogares, los cuales se ha probado influyen en el nivel de bienestar social de los hogares en estudio. Por tanto, el propósito de la investigaci

  17. Marketing, Responsabilidad Social Corporativa y Empreendimiento Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Barreiro Pousa

    2013-04-01

    Full Text Available La adopción del marketing, como enfoque para la gestión de los negocios hoy día resulta incuestionable para el logro de competitividad, eficacia y eficiencia, toda vez que en su adopción se encuentra la realización de intercambios de valor equivalentes y voluntarios que aseguran satisfacción a los participantes del proceso. Por supuesto, este proceso no es espontáneo ni automáticamente positivo en cuanto a la verdadera satisfacción de los consumidores y la sociedad en su conjunto, lo que conlleva la necesidad de abordar aspectos éticos en su aplicación, de lo cual no escapa siquiera el marketing social. El macro marketing se relaciona con los efectos (intencionales y no intencionales del marketing social. De manera que, con una perspectiva de macro marketing, los programas de marketing social deben ser diseñados de forma tal que sean compatibles con el bienestar individual y social. Esto es particularmente crítico en programas de marketing social cuyas consecuencias generen inequidades o injusticias en relación con otros públicos meta.

  18. Risk Factors for Social Isolation in Older Korean Americans.

    Science.gov (United States)

    Jang, Yuri; Park, Nan Sook; Chiriboga, David A; Yoon, Hyunwoo; Ko, Jisook; Lee, Juyoung; Kim, Miyong T

    2016-02-01

    Given the importance of social ties and connectedness in the lives of older ethnic immigrants, the present study examined the prevalence of social isolation and its risk factors in older Korean Americans. Using survey data from 1,301 participants (Mage = 70.5, SD = 7.24), risk groups for marginal social ties with family and friends were identified and predictors of each type of social isolation explored. Male gender and poorer rating of health were identified as common risk factors for marginal ties to both family and friends. Findings also present specific risk factors for each type of social isolation. For example, an increased risk of having marginal ties with friends was observed among individuals with perceived financial strain, greater functional impairment, and a shorter stay in the United States. The common and specific risk factors should be incorporated in programs to reduce social isolation in older immigrant populations. © The Author(s) 2015.

  19. Factor de necrosis tumoral alfa en una población infanto-juvenil con sobrepeso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Teresita del R. Carrizo

    2013-08-01

    Full Text Available El sobrepeso infantil está asociado a sobrepeso/obesidad en la edad adulta. El tejido adiposo en obesos produce una cantidad incrementada de citoquinas proinflamatorias como el factor de necrosis tumoral alfa (TNF-a, ejerciendo un efecto deletéreo sobre la función vascular. El objetivo de este trabajo fue evaluar niveles de TNF-a en una población infantojuvenil con sobrepeso y su relación con otras variables. Se estudiaron 30 niños con sobrepeso (12 varones de edades entre 8-13 años, se midió circunferencia de cintura (CC e índice de masa corporal (IMC y fueron comparados con 20 controles de edad y sexo semejantes. Se consideró criterio de inclusión un IMC = 85 < 95 percentilo para edad y sexo. En ambos grupos se determinó: glucemia en ayunas (método glucosa oxidasa, insulina plasmática (ECLIA, fibrinógeno (Fg, método de Clauss, proteína C reactiva ultrasensible (uPCR, método inmunoturbidimétrico, TNF-a (ELISA, perfil lipídico (métodos enzimáticos, eritrosedimentación y se calculó el índice HOMA. Los datos se expresaron como mediana y rango intercuartil y con el coeficiente de Spearman se investigaron las correlaciones entre variables, considerándose significativo un p < 0.05. Los niveles de TNF-a fueron mayores en los sujetos con sobrepeso [15.4 (13.2-24.0 vs. 12.7 (11.2-14.8 pg/ml; p = 0.028]. También resultaron más elevados los valores de Fg, insulina plasmática, índice HOMA, uPCR y triglicéridos. El TNF-a se correlacionó con la CC (r = 0.654; p = 0.021. Los niveles elevados de TNF-a, uPCR y Fg encontrados confirman un estado proinflamatorio asociado a obesidad abdominal en la población estudiada.

  20. Relación entre los factores de riesgo psicosocial con síntomas músculo-esqueléticos en trabajadores vinculados a una empresa social del estado, Bogotá, 2014

    OpenAIRE

    Chacon Moreno, Yuly Emilce; Trillos Chacon, Maria Constanza

    2016-01-01

    Introducción Los lugares de trabajo contribuyen al bienestar del individuo y en algunos casos pueden constituirse en factores que llevan a alteraciones en la condición de salud. Los trabajadores pueden estar predispuestos a algún tipo de desórdenes musculo-esqueléticos que se generan durante la jornada laboral creando molestia y algunas veces estar asociados a factores de riesgo psicosocial. Objetivo Establecer la relación entre los factores de riesgo psicosocial con síntomas múscul...

  1. Viviendo con trasplante renal, sin protección social en salud: ¿Qué dicen los enfermos sobre las dificultades económicas que enfrentan y sus efectos?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Javier Mercado-Martínez

    2014-10-01

    Full Text Available El trasplante es el mejor tratamiento para la insuficiencia renal, de acuerdo con la biomedicina; sin embargo, es una tecnología cara. Este artículo examina las dificultades económicas y sus efectos en personas con trasplante renal, pero sin protección social en salud. Para el estudio se desarrolló una investigación cualitativa en México. Participaron 21 pacientes trasplantados; se aplicaron entrevistas semiestructuradas, y se realizó un análisis de contenido. Los resultados muestran que las personas enfermas enfrentan dificultades económicas, debido a los costes de las terapias renales, particularmente, de las medicinas. Todo ello tiene efectos negativos: las personas con pocos recursos dejan el tratamiento con medicamentos, abandonan el protocolo, no asisten a las consultas médicas y disminuyen los gastos domésticos, incluyendo el de alimentación; además de suponer una merma en los ingresos familiares. En conclusión, el trasplante renal empobrece a las personas enfermas sin protección social en salud; es urgente la implementación de un sistema de protección social para esta población.

  2. FACTORS ASSOCIATED TO SUBJECTIVE WELLBEING IN OLDER ADULTS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ximena Alvarado San Román

    2017-01-01

    Full Text Available Objetivo: identificar los factores asociados al bienestar subjetivo en los adultos mayores. Método: estudio analítico, transversal desarrollado en Chile. La muestra correspondió a 20.351 adultos mayores, que respondieron una pregunta sobre satisfacción vital global en la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, 2011. El bienestar subjetivo fue correlacionado con indicadores de salud, demográficos y sociales. Se aplicaron comparaciones de medias, correlaciones y regresiones, mediante el programa Statistical Package for the Social Sciences 20. Resultados: la satisfacción con la vida se asoció con mayor edad; ser hombre; participación en organizaciones sociales; estar casado o convivir en pareja; tener estudios superiores; mayor ingreso; buena percepción del estado de salud; mejor atención sanitaria. Conclusión: al observar los predictores edad e ingresos, se puede concluir que el paso de los años refuerza la satisfacción con la vida pero, en confluencia con una adecuada percepción de salud e ingresos, que permitan una calidad de vida óptima.

  3. Social Networks in the Classroom: Personality Factors as Antecedents of Student Social Capital

    Science.gov (United States)

    Seevers, Matthew T.; Johnson, Bryan R.; Darnold, Todd C.

    2015-01-01

    This study examines personality factors as antecedents of student social capital. We hypothesize relationships between two constructs taken from the five-factor model of personality (agreeableness and extraversion) and two variables that reflect a student's social capital (quantity of ties and strength of ties) in an academic setting. Analysis of…

  4. Representaciones sociales en torno al “conflicto” estado chileno - pueblo mapuche en jóvenes universitarios chilenos: un estudio con redes semánticas naturales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marianela Denegri Coria

    2015-01-01

    Full Text Available Esta investigación tuvo como propósito realizar una primera aproxi - mación a las representaciones sociales sobre el “conflicto estado-nación y pueblo mapuche”, en estudiantes universitarios del área de Ciencias Sociales de una universidad estatal del sur de Chile. Se trabajó con la técnica de redes semánticas naturales, utilizando cuatro frases- estímulo. Los resultados indican que existe una percepción de la circunstancia en la que se resalta la situación de conflicto, con una mirada muy negativa con respecto al gobierno, el sistema judicial, y los medios de comunicación. Se discuten las implicancias para el futuro desempeño profesional de estos estudiantes en caso de desen - volverse en un contexto laboral de intervención directa o indirecta en este conflicto.

  5. Equinoterapia en niños con autismo

    OpenAIRE

    Martinez Alvernia, Carlos Francisco

    2015-01-01

    Introducción: Autismo es un trastorno del desarrollo caracterizado por compromiso en interacción social, habilidades de lenguaje, presentando rituales con estereotipias. Sin tratamientos curativos, actualmente se buscan terapias alternativas. Un incremento de la literatura científica de terapias asistidas con animales se ha evidenciado, demostrando mejoría en pacientes autistas con la equinoterapia. Objetivo: Realizar una revisión sistemática de la literatura para evaluar efectividad de la eq...

  6. Arte y trabajo: una aproximación conceptual a la relación del arte con otros campos del espacio social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivonne Paola Mendoza Niño

    2011-09-01

    Full Text Available El presente artículo forma parte del ejercicio de socialización de la tesis de maestría de la autora, que busca abordar conceptualmente, desde las ciencias sociales, las relaciones del campo del arte con otros campos del espacio social, sobre todo con las dinámicas educativas y laborales. El texto está compuesto por tres momentos: la caracterización del campo del arte; la relación entre arte, educación, trabajo, profesión y empleo; y un primer acercamiento a la actividad de actores y actrices. El trabajo se centra en una revisión del estado actual de los temas mencionados, y unas primeras reflexiones que pretenden abrir el camino de una investigación empírica a profundidad referida a las trayectorias educativas y laborales de los actores y actrices de Bogotá (Colombia.

  7. Actividad física global de pacientes con factores de riesgo cardiovascular aplicando el "International Physical Activity Questionaire (IPAQ.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Angélica Zhang-Xu

    2011-07-01

    Full Text Available Objetivo: Determinar el nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular, mediante el cuestionario IPAQ. Material y métodos: Estudio tipo serie de casos. La población estuvo compuesta por pacientes con hipertensión arterial, obesidad y diabetes mellitus entre 35 y 69 años de edad. Se utilizó el IPAQ para medir el nivel de actividad física. Resultados: De 180 entrevistados, 122 (67,8% fueron del sexo femenino. La edad media fue 56,9 ± 8,8 años, el IMC promedio fue 29,0 ± 5,2 (18,6 - 48,5. Ciento nueve (60,5% pacientes tenían un solo factor de riesgo cardiovascular modificable por medio de actividad física, 59 (32,8% dos factores y 12 (6,7% tres factores. El tiempo promedio de diagnóstico en meses fue 34,6 (hipertensos y 51,1 (diabéticos. El nivel de actividad física fue trabajo en 30 (16,7% pacientes, en 80 (44,4% moderado y en 70 (38,9% alto. No hubo diferencias en el nivel de actividad física según la edad y sexo. Se encontró diferencia significativa en los pacientes con hipertensión quienes tenían actividad moderada (p=0,02 en los hipertensos obesos quienes tenían actividad físca alta (p=0,07. Conclusión: El nivel de actividad física global de los pacientes con factores de riesgo cardiovascular seleccionados fue predominantemente moderado y alto.(Rev Med Hered 2011;22:115-120.

  8. Intensidad del síndrome climatérico y su relación con algunos factores socioambientales Climateric syndrome intensity and its relation to some socio-environmental factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Margeris Yanes Calderón

    2009-12-01

    Full Text Available Introducción: expresiones como ….estoy menopáusica, estoy vieja, lo que pasa es que estoy en el climaterio o es el cambio de edad…. suelen no faltar en la consulta multidisciplinaria de climaterio y menopausia del Policlínico «Ana Betancourt», del municipio Playa. Ello motivó la realización de esta investigación, dejando atrás el enfoque biomédico con el que se ha manejado el período climatérico hasta nuestros días para avanzar hacia un enfoque médico social. Objetivo: determinar cómo influyen los factores socioambientales en la intensidad del síndrome climatérico. Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal de 192 mujeres climatéricas pertenecientes a 3 consultorios médicos del Policlínico Universitario «Ana Betancourt», en el municipio Playa de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre junio del año 2006 y mayo de 2007. Resultados: el síndrome climatérico leve prevaleció en el 42,18 % de las mujeres estudiadas, y aquellas con elevado grado de escolaridad tienen una incidencia mayor de síndrome climatérico asintomático o leve; se demostró una estrecha relación entre las mujeres con síndrome climatérico moderado y el funcionamiento familiar disfuncional; las mujeres trabajadoras tienen una tendencia a presentar un síndrome climatérico menos intenso y así lo refleja más del 33 % de ellas, y quedó demostrado que más del 30 % de las mujeres con buena satisfacción de sus necesidades básicas y un entorno higiénico habitacional bueno, tienen una mayor incidencia de síndrome climatérico asintomático o leve, lo cual guarda una estrecha relación con las características socioculturales y económicas del área de salud estudiada. Conclusiones: las mujeres con mayor grado de escolaridad, con estabilidad conyugal y vínculo laboral, que formen parte, además, de familias funcionales o moderadamente funcionales, y que tengan un entorno higiénico habitacional bueno en correspondencia

  9. La caries dental y su interrelación con algunos factores sociales

    OpenAIRE

    Mayor Hernández, Félix; Pérez Quiñones, José Alberto; Cid Rodríguez, María del Carmen; Martínez Brito, Isabel; Martínez Abreu, Judit; Moure Ibarra, Miriam D

    2014-01-01

    Los estudios de ciencia, tecnología y sociedad en Cuba pretenden participar y fecundar tradiciones de teoría y pensamiento social, así como estrategias educativas y científico-tecnológicas que el país ha ido fomentando durante las últimas décadas. Investigar sobre la ciencia y la tecnología es un objetivo que comparten disciplinas muy diversas como la Historia, Sociología, Filosofía, todas de larga tradición. Desde los tiempos más remotos el ser humano ha tenido una incesante preocupación por...

  10. "Cuidándonos cada día" programa bio-psico-socio-preventivo con adultos mayores con diabetes, hipertensión y obesidad.

    OpenAIRE

    Matozza, Gabriela

    2011-01-01

    El envejecimiento de la población constituye uno de los acontecimientos sociales y demográficos relevantes de las últimas décadas, debido entre otros factores, a los avances de la medicina y los programas preventivos De acuerdo con un informe publicado en 2010 por la Organización de las Naciones Unidas titulado “Envejecimiento de la población”, se desprende una conclusión de inciertas repercusiones: “(la rapidez) del envejecimiento de la población no tiene precedentes previos; es un proceso s...

  11. Factores de riesgo ambientales y componentes del síndrome metabólico en adolescentes con exceso de peso

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora Elena Múnera

    2012-03-01

    Conclusiones. Los factores de riesgo ambientales asociados con los componentes del síndrome metabólico en este estudio fueron el mayor consumo de calorías, carbohidratos complejos y simples, todos relacionados directamente con el IMC; por el contrario, el nivel de actividad física, los antecedentes familiares y los personales no mostraron ninguna asociación. El síndrome metabólico sólo se presentó en jóvenes con obesidad.   DOI: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v32i1.595

  12. Prácticas sociales y culturales con TIC en la universidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Vicente Ampudia

    2011-01-01

    Full Text Available Una de las principales preocupaciones de las universidades es cómo hacer frente a los cambios culturales que trajo la sociedad del conocimiento y el uso extensivo en ella de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic. La inclusión de la universidad en el mundo tecnológico ha sido un proceso de tránsito entre diversas complejidades del cual no se ha visto excluido nuestro Sistema Modular, quizá la principal sea buscar respuestas para hacer frente a la brecha digital en sus diferentes dimensiones y avanzar hacia una sociedad democrática del conocimiento. Analizaremos cada dimensión con base en una experiencia desarrollada durante nueve años en la Unidad Xochimilco, cuyos resultados expresan prácticas y valores sociales inherentes al Sistema Modular, metodologías de aprendizaje variadas y los intereses institucionales en la incorporación de tecnología educativa.

  13. Hacia una investigación e intervención comprometida y con mayor impacto social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Perla Shiomara del Carpio

    2018-02-01

    Full Text Available El contenido de este artículo constituye un ejercicio de reflexión sobre ¿Cómo hacer intervención psicológica en contextos de lucha y resistencia? ¿Cómo comprender el bienestar psicológico en contextos en los que el mundo onírico y cosmogónico son vitales? ¿Cómo realizar intervención en contextos en los que la comunidad y el colectivo son prioridad antes que la dimensión individual, como sucede en diversos pueblos originarios? Algunas propuestas giran en torno a la transdisciplina y al reconocimiento del contexto histórico, social, político, religioso y cultural de la población con la que se realiza intervención e investigación. Se subraya que la intervención  psicológica en nuestras comunidades originarias, debe considerar sus múltiples historias de lucha y de resistencia, pues, nos demuestran que la salud mental, la salud corporal y el orden social y natural pueden configurarse y nombrarse de forma diferente. Tal es el caso del lekil kuxlejal al que hacen referencias pueblos originarios del sur de México y que se aproxima a lo que en la comprensión hegemónica es nombrado como salud mental, la cual se subraya en este texto que debe considerarse, al igual que la salud física, como un derecho al que todos debemos acceder. Se reflexionan también aspectos éticos de la investigación y se defiende la importancia de regresar los resultados a la población que participa en nuestros estudios y generar acciones conjuntas que propicien la transformación social y procesos de liberación personal y social. Se defiende que es necesario humanizar las disciplinas de diferentes áreas del conocimiento y realizar trabajo colectivo científico con, por y para el pueblo. Se requiere seguir construyendo una psicología más nuestra y que genere procesos de re-evolución personal y comunitaria.

  14. The factor structure of the Social Interaction Anxiety Scale and the Social Phobia Scale.

    Science.gov (United States)

    Heidenreich, Thomas; Schermelleh-Engel, Karin; Schramm, Elisabeth; Hofmann, Stefan G; Stangier, Ulrich

    2011-05-01

    The Social Interaction Anxiety Scale (SIAS) and the Social Phobia Scale (SPS) are two compendium measures that have become some of the most popular self-report scales of social anxiety. Despite their popularity, it remains unclear whether it is necessary to maintain two separate scales of social anxiety. The primary objective of the present study was to examine the factor analytic structure of both measures to determine the factorial validity of each scale. For this purpose, we administered both scales to 577 patients at the beginning of outpatient treatment. Analyzing both scales simultaneously, a CFA with two correlated factors showed a better fit to the data than a single factor model. An additional EFA with an oblique rotation on all 40 items using the WLSMV estimator further supported the two factor solution. These results suggest that the SIAS and SPS measure similar, but not identical facets of social anxiety. Thus, our findings provide support to retain the SIAS and SPS as two separate scales. Copyright © 2011 Elsevier Ltd. All rights reserved.

  15. El Niño y la Niña de la Familia Monoparental/ Monomarental Popular Venezolana y su Vínculo con la Pobreza

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shirley Gómez Castellanos

    2017-12-01

    tipo argumentativo, en un análisis contextual y de registro de los textos: El aro y la trama (2008 a , ¿Padre y madre? (2008 b y Buscando padre (2002, además de la Convención de los Derechos del niño y las leyes venezolanas al respecto. Resultados: Los hallazgos indican que la familia popular venezolana convive dentro de una realidad social con muchas carencias, económicas, institucionales, alimenticias y legales entre otras; independientemente de la estructura familiar que tengan. Sin embargo, predomina la familia monomarental con derechos vulnerados que llegan hasta la exclusión social. Conclusiones: El niño y la niña que forma parte de la familia popular monoparental/monomarental venezolana es producto de esa realidad política, social y económica que lo envuelve y que lo marca, de allí que está subsumido dentro de una gran lista de factores de riesgo por no tener acceso a la alimentación, educación, vivienda y salud, principales derechos vulnerados; y con muy pocos factores protectores reales.

  16. Representación social de deporte y educación física en estudiantes con obesidad

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Cuadra-Martínez

    2012-09-01

    Full Text Available En este estudio buscamos determinar la Representación social de Deporte y Educación física que presentan los alumnos y alumnas con obesidad. Utilizando metodología cualitativa y cuantitativa en 63 estudiantes de enseñanza básica y media de una comuna de laregión de Atacama, Chile, encontramos una representación social compuesta por facilitadores y obstaculizadores: como facilitadores, observamos motivación por estas actividades y una valoraciónpor su capacidad de producir algún nivel de salud cuando se practican; como obstaculizadores, una inadecuada definición de éstas y la identificación de dificultades en la convivencia escolar y en ladinámica familiar que conllevan a sedentarismo. En la discusión presentamos una teoría explicativa de la representación social encontrada.

  17. HIV: Social and Environmental Factors

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    Dr. Kevin Fenton, Director of CDC’s National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention, discusses how social and environmental factors may put African Americans at greater risk for HIV.

  18. Los "otros profesionales" en la atención a personas con depresión: psicólogos, trabajadores sociales y enfermeras

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Laura Balagué Gea

    2013-06-01

    Full Text Available Objetivos: Conocer las vivencias y perspectivas de psicólogos (P, trabajadores sociales (TS y personal de enfermería (DUE acerca de su papel en la atención al paciente con depresión. Método: Investigación cualitativa con diseño exploratorio y generación de información mediante dos grupos de discusión. Análisis temático y comparación de los hallazgos con un estudio previo con médicos de familia y psiquiatras. Triangulación entre investigadores. Resultados: El desconocimiento recíproco, la falta de coordinación, la borrosidad del diagnóstico y el riesgo de psiquiatrización aparecen como vivencias compartidas. Se subraya la importancia de lo biopsicosocial y se reivindican los roles propios. Se plantea la confusión existente en cuanto al papel de la psicoterapia y su llamativa carencia en los servicios de salud. Conclusiones: Los distintos profesionales que intervienen en el tratamiento de las personas con depresión presentan visiones particulares que es importante identificar y discutir para conseguir una atención integrada y orientada al paciente.

  19. de la competencia social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Adriana Naranjo Meléndez,

    2006-01-01

    Full Text Available El objetivo de este documento es revisar las explicaciones que ofrece la psicología evolucionista acerca de distintos elementos de la competencia social. Se presenta una visión general de esta perspectiva psicológica, junto con aportes investigativos sobre evolución de estructuras neurobiológicas, teorías sobre las ventajas y los costos adaptativos de la conducta social y explicaciones relacionadas con la cooperación y el altruismo, entre otros. También se analiza el concepto de inteligencia social y el fenómeno de la culpa en humanos comparadamente con otras especies. Se concluye con una evaluación del estado actual de conocimientos sobre la competencia social desde las aproximaciones evolucionistas y con algunos lineamientos metodológicos y teóricos básicos.

  20. Social inequalities in mental health in Norway: possible explanatory factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Dalgard Odd

    2008-12-01

    Full Text Available Abstract Background It is well known that there is a social gradient in mental health, the prevalence of mental disorders stepwise increasing by lower social status. The reason for this, however, is not clear, and the purpose of the present study was to explore possible mediating factors between social status and mental health. Methods The study has a cross-sectional design, and was based on a nationwide survey in Oslo, Norway, counting 12 310 people in the age of 30–60 years. Immigrants from non-western countries were excluded. Socio-demographic data were gathered from existing registers, whereas data on health, psychosocial variables and life style were gathered by structured interview. As indicator of mental health was used a 10-items version of Hopkins Symptom Checklist, measuring psychological distress. Measures of general self-efficacy and sense of powerlessness was used as indicators of control of own life situation. Results A strong social gradient in mental health was found, the prevalence of psychological distress increasing by decreasing social status. Psychosocial factors, including self-efficacy, sense of powerlessness, control of work, social support and negative life events, in particular economic problems, as well as life style factors (physical exercise, BMI, smoking and somatic health, likewise showed a social gradient, all risk factors increasing by decreasing social status. When adjusting for the risk factors in multivariate statistical analyses, the social gradient in mental health was eliminated. Low self-efficacy and sense of powerlessness emerged as important explanatory factors, alongside with poor social support, economic problems, smoking and somatic disorder. Conclusion Both individual characteristics, supposedly linked to the personality, like low self-efficacy, and factors related to the actual life situation, like economic problems and a feeling of powerlessness, contribute to the social gradient in mental health

  1. Los derechos sociales de los extranjeros en Italia : unanálisis comparado con España

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Gioiosa

    2011-01-01

    Full Text Available El presente artículo analiza la regulación italiana sobre inmigración en comparación con la normativa española. Se acomete especialmente la distribución de competencias legislativas entre Estado y Regiones, así como las medidas administrativas adoptadas por las Entidades Locales. En particular, el estudio aborda un enfoque comparado entre los sistemas constitucionales italiano y español mostrando que, en sustancia, presentan elementos comunes. La segunda parte del artículo, sin embargo, ilustra las diferencias básicas con respecto al estatuto jurídico de los extranjeros. A continuación, la comparación entre ambos países se ocupa de la situación relativa al disfrute de los derechos sociales por los extranjeros. Y, bajo un ángulo más concreto, la última parte del trabajo subraya específicas similitudes y diferencias en los ámbitos de la protección de la salud, los servicios sociales y la educación privada/pública. This essay analyzes the Italian immigration legal system in comparison with the Spanish one. It specifically focuses on the division of powers between state/regional legislation, and local authorities administrative measures. In particular, the essay tackles a comparative approach between Italian and Spanish constitutional systems showing how they provide numerous identity aspects in substance. The second part of the essay, however, illustrates the basic differences with regard to the legal status of aliens. Then, the comparison between both countries deals with the situation concerning the enjoyment of social rights by aliens. Under a more concrete perspective, the last part of this paper highlights the specific similarities and differences in the field of healthcare protection, welfare benefits, and private/public education.

  2. Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales

    OpenAIRE

    Fernando González Rey

    2008-01-01

    este trabajo discute algunos de los retos concernientes al desarrollo de representaciones sociales en la Psicología actual. Aal igual que con cualquier construcción teórica capaz de iluminar nuevos aspectos del pensamiento científico, el concepto de representaciones sociales se ha expandido a través de los autores que lo usan con diferentes bases teóricas y metodológicas. Sse introduce en la discusión sobre las alternativas actuales para el desarrollo de la representación social e...

  3. Acculturation, socioeconomic status, obesity and lifestyle factors among low-income Puerto Rican women in Connecticut, U.S., 1998-1999 Aculturación, clase social, obesidad y factores relacionados con el estilo de vida en mujeres puertorriqueñas de bajos ingresos residentes del estado de Connecticut, Estados Unidos, 1998-1999

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nurgül Fitzgerald

    2006-05-01

    ón de la comunidad blanco. Las asociaciones entre la obesidad (índice de masa corporal > 30,0 y factores propios del estilo de vida (actividad física, tabaquismo, consumo de alcohol, alimentación por un lado y la clase social (escolaridad, empleo, tenencia de un automóvil, aculturación, edad y estado civil por el otro se examinaron mediante la prueba de rho de Spearman, la de ji al cuadrado y la de la U de Mann-Whitney y análisis de regresión logística. RESULTADOS: La edad promedio fue de 29 años. La obesidad (40%, inactividad física (47% y el tabaquismo (32% fueron comunes. Las participantes con menos grado de aculturación fueron 57% menos propensas a ser fumadoras y 54% menos propensas a ser obesas que las que estaban más aculturadas. Pertenecer a una clase social más baja (no haber terminado la secundaria o no tener automóvil se asoció con una mayor probabilidad de ser obesa, pero las mujeres sin trabajo (por oposición a las que sí lo tenían mostraron menor propensión a ser obesas (P < 0,05. Las mujeres que no tenían automóvil consumían carne, huevos y pescado con menos frecuencia que las que sí lo tenían. Las fumadoras tenían más probabilidad de tener una alimentación malsana que las que no fumaban. CONCLUSIONES: Las asociaciones entre el grado de aculturación y el estado socioeconómico con algunas características del estilo de vida apuntan a la necesidad de crear programas apropiados desde el punto de vista cultural para promover conductas sanas en esta comunidad de bajos ingresos.

  4. Modelo conceptual para la planificación estratégica con la incorporación de la responsabilidad social universitaria/Conceptual model for the strategic planning with the inclusion of the university social responsibility

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Viteri-Moya

    2013-01-01

    Full Text Available El objetivo fundamental del presente trabajo es desarrollar un modelo de planificación estratégica,que incorpora la Responsabilidad Social Universitaria con enfoque de procesos, e integra a losprocesos sustantivos de las instituciones de educación superior, el respeto al ambiente, el ejerciciode los derechos humanos, los derechos de los trabajadores y el compromiso con los grupos deinterés. Este modelo considera 4 etapas aplicadas en el orden siguiente: planificación,implementación de medidas, monitoreo y evaluación; exponiéndose en este trabajo los resultadosalcanzados en la etapa de planificación. Como principales resultados de su aplicación sonesperados, además de los impactos directos generados por la Responsabilidad Social Universitariaen la sociedad, la formación de capacidades y valores en los estudiantes que le permitanresponder a las necesidades de la sociedad y, sobre todo, establecer esta cultura deResponsabilidad Social en el ejercicio de su profesión.

  5. Movimientos sociales, redes sociales y recursos simbólicos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amaro La Rosa

    2016-11-01

    Full Text Available El artículo presenta una visión actualizada del papel que desempeñan las redes sociales en los movimientos sociales contemporáneos. Se realiza una somera revisión de la teoría de los movimientos sociales y sus implicancias, enfatizando en su vinculación con procesos de comunicación y narrativas específicas. Finaliza con el recuento de algunos recursos simbólicos empleados por movimientos sociales en diversas realidades.

  6. How social factors and behavioural strategies affect feeding and social interaction patterns in pigs.

    Science.gov (United States)

    Boumans, Iris J M M; de Boer, Imke J M; Hofstede, Gert Jan; Bokkers, Eddie A M

    2018-04-26

    Animals living in groups compete for food resources and face food conflicts. These conflicts are affected by social factors (e.g. competition level) and behavioural strategies (e.g. avoidance). This study aimed to deepen our understanding of the complex interactions between social factors and behavioural strategies affecting feeding and social interaction patterns in animals. We focused on group-housed growing pigs, Sus scrofa, which typically face conflicts around the feeder, and of which patterns in various competitive environments (i.e. pig:feeder ratio) have been documented soundly. An agent-based model was developed to explore how interactions among social factors and behavioural strategies can affect various feeding and social interaction patterns differently under competitive situations. Model results show that pig and diet characteristics interact with group size and affect daily feeding patterns (e.g. feed intake and feeding time) and conflicts around the feeder. The level of competition can cause a turning point in feeding and social interaction patterns. Beyond a certain point of competition, meal-based (e.g. meal frequency) and social interaction patterns (e.g. displacements) are determined mainly by behavioural strategies. The average daily feeding time can be used to predict the group size at which this turning point occurs. Under the model's assumptions, social facilitation was relatively unimportant in the causation of behavioural patterns in pigs. To validate our model, simulated patterns were compared with empirical patterns in conventionally housed pigs. Similarities between empirical and model patterns support the model results. Our model can be used as a tool in further research for studying the effects of social factors and group dynamics on individual variation in feeding and social interaction patterns in pigs, as well as in other animal species. Copyright © 2018 Elsevier Inc. All rights reserved.

  7. Autoeficacia en escolares adolescentes: su relación con la depresión, el rendimiento académico y las relaciones familiares

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Iris X. Galicia-Moyeda

    2013-05-01

    Full Text Available Las relaciones familiares son estimadas como elementos mediadores en diferentes tipos de autoeficacia; no obstante existe poca evidencia sobre la mediación de las relaciones familiares con la autoeficacia académica. Con respecto a ésta última se ha reportado su relación con la ansiedad y poco se ha documentado el vínculo con la depresión. En este trabajo se explora la relación entre la depresión, la autoeficacia académica, la dinámica familiar y el rendimiento académico. Participaron ochenta alumnos de educación secundaria, divididos en dos grupos en función de sus puntajes del Inventario de Depresión de Kovacs: en uno de ellos se incluyeron los que fueron identificados como deprimidos severos y en el otro, los que se diagnosticaron sin depresión. A ambos grupos les fueron aplicadas dos escalas: Clima Social en la Familia y Autoeficacia. Los resultados revelan una relación inversa entre depresión y autoeficacia total. La cohesión familiar correlaciona positivamente con la autoeficacia total y con el factor de autoeficacia académica en los sujetos sin depresión, en tanto que en los sujetos deprimidos severos las relaciones familiares conflictivas correlacionan de manera negativa tanto en el factor de autoeficacia social como en la autoeficacia académica.

  8. Alteraciones electrocardiográficas y factores de riesgo cardiovascular en pacientes con diabetes tipo 2 Electrocardiographic abnormalities and cardiovascular risk factors in patients with type 2 diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Martha Rodríguez-Morán

    1999-01-01

    Full Text Available Objetivo. Determinar cuáles son las alteraciones del ritmo y la conducción cardiaca más frecuentes en pacientes con diabetes tipo 2 sin cardiopatía previa y establecer su asociación con los factores de riesgo cardiovascular. Material y métodos. Se incluyeron pacientes con diabetes tipo 2 sin presencia o antecedentes de cardiopatía. Se determinaron los factores de riesgo cardiovascular, el índice de masa corporal y los niveles séricos de glucosa, colesterol y triglicéridos. Se registró electrocardiograma convencional en reposo. La asociación de las variables en estudio con la ocurrencia de arritmias se calculó con un modelo de análisis multivariado ajustado por sexo. Resultados. Se integraron 199 pacientes: 113 mujeres (56.8% y 86 hombres (43.2%, y se identificó algún tipo de alteración electrocardiográfica en 29.1% de los sujetos. El hemibloqueo fascicular anterior (HFA y el bloqueo completo de rama derecha del Haz de His (BRDHH, constituyeron 75.9% de las alteraciones identificadas. Los pacientes con trastornos del ritmo y la conducción tienen niveles más elevados de colesterol y triglicéridos. La aparición de arritmias se relaciona directamente con el incremento de la edad (r= 0.75, p= 0.01. En el análisis multivariado ajustado por sexo la hipercolesterolemia y la edad se asociaron significativamente con las alteraciones del ritmo y la conducción: RM 1.5, IC95% 1.1-4.6, pObjective. To determine the most frequent alterations in rhythm and cardiac conduction in patients with type 2 diabetes without previous cardiopathy, and to establish the association of this disease with cardiovascular risk factors. Material and methods. Subjects with type 2 diabetes, without cardiopathy antecedents were included in the study. Cardiovascular risk factors, body mass index and serum glucose, cholesterol and trygliceride levels were determined. A resting electrocardiogram was recorded. The association between the variables under study and

  9. Calidad de vida de los cuidadores de personas con enfermedad crónica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sonia Patricia Carreño-Moreno

    2016-01-01

    Full Text Available El alto impacto epidemiológico, social, económico y cultural de las enfermedades crónicas no transmisibles afecta el significado de calidad de vida en las personas que las padecen y en sus cuidadores familiares. Objetivo: describir la forma como se construye el significado de calidad de vida de cuidadores de personas con enfermedad crónica. Método: investigación desarrollada con la propuesta de metasíntesis cualitativa de Sandelowski y Barroso. Resultados: se presentan tres momentos en la trayectoria: 1 se afecta (destrucción celular programada; 2 se trasforma (autocontrol del desarrollo y crecimiento, y 3 se resignifica (condensación; y cuatro factores condicionantes para la construcción del significado de calidad de vida para el cuidador como son el soporte social, la espiritualidad, la habilidad para cuidar y el tiempo. Conclusiones: la calidad de vida se afecta y se reconstruye en virtud del significado que el cuidador tenga de esta.

  10. Modelo predictivo de "score" de calcio alto en pacientes con factores de riesgo cardiovascular Predictive model of high calcium score in patients with cardiovascular risk factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gloria Franco

    2007-12-01

    Full Text Available Introducción: a través de múltiples estudios, se ha encontrado que el "score" de calcio coronario es un buen predictor de enfermedad coronaria, en individuos asintomáticos con uno o más factores de riesgo cardiovascular. Por ello sería ideal realizar esta prueba para estratificar su riesgo, pero esto no es posible en la mayoría de los casos por motivos de índole económica. El modelo que se presenta permite predecir la probabilidad de que un paciente tenga un score de calcio coronario alto, a partir de sus factores de riesgo cardiovascular. Lo novedoso del modelo es que también involucra factores "protectores" que disminuyen dicha probabilidad. Métodos: estudio de casos y controles, en pacientes asintomáticos con factores de riesgo cardiovascular, a quienes se les realizó un PCC. Los casos son pacientes con score de calcio coronario por encima del percentil 75 para su edad y género; la relación control:caso es 2:1. Resultados: las edades oscilaron entre 35 y 75 años; el 14,4% eran de género femenino, el 44,4% tenían historia familiar de CHD, el 34,4% eran hipertensos, el 38,9% colesterol total elevado, el 24,4% colesterol HDL por debajo de 40 mg/dL, el 33,3% colesterol LDL por encima de 160 mg/dL, el 25,6% fumaban, el 23,3% eran sedentarios, el 13,3% consumían licor periódicamente, el 15,6% eran obesos (IMC>30, el 18,9% realizaban ejercicio de manera periódica y 34,4% tomaba estatinas. Los factores de riesgo cardiovascular que se correlacionaron con el score de calcio coronario alto, se consignan en la tabla 1. En el modelo de regresión logística se incluyen los factores que tienen un valor de p tabla 2. La expresión para el modelo sería: Los valores de ci son 1, si el factor está presente y 0 si no lo está. Conclusiones: el anterior modelo no pretende reemplazar la estratificación con el modelo de Framingham, al contrario, es un complemento que permite orientar al médico tratante sobre si es recomendable realizar la

  11. Factores asociados a la mortalidad en la población mexicana con SIDA en contraste con otras poblaciones humanas. Revisión sistemática y meta-análisis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvana Beatriz Pertuz-Belloso

    2016-01-01

    Full Text Available El objetivo de este trabajo es determinar los factores que pueden estar asociados a la mortalidad de pacientes con SIDA en un estudio meta-analítico del 2010-2014 en el cual se revisó la literatura existente sobre SIDA y las causas de mortalidad en la base de datos del NCBI. Los datos, integrados en una matriz, fueron procesados estadísticamente siguiendo los estándares del meta-análisis en el programa Open-Epi versión 3.03. Los resultados muestran que las enfermedades secundarias, tales como tuberculosis (tasa: 0.1, toxoplasmosis (tasa: 1 y Síndrome de Kaposi (tasa: 1 siguen ocupando un lugar importante entre los factores de mortalidad de la población con SIDA a nivel global. No obstante, los datos muestran también que el mayor problema que presenta la población con SIDA es la creciente resistencia a los antirretrovirales (tasa: 10. Los polimorfismos de los receptores que intervienen en la respuesta inmunológica en la mortalidad de las poblaciones con SIDA (tasa: 0.01 tienen un bajo impacto. En México, la tasa de mortalidad de esta población es alta (tasa: 4.5 y muy similar a otros países de Latinoamérica (tasa: 3.5. Entre los determinantes de estas tasas de mortalidad en la población mexicana con SIDA podrían estar la baja restauración inmunológica y la mala respuesta a los antirretrovirales.

  12. Investigación y plan de mercadeo social para la promoción de la seguridad peatonal en vías de alta velocidad con puentes peatonales.

    OpenAIRE

    Kuperstein Ackerman, Sonia; Rossel Díaz, María Zoila Matilde; Salcedo Chúmbez, María del Rosario

    2011-01-01

    La presente tesis se inicia con una preocupación sobre un problema de salud nacional, las muertes cercanas a los puentes peatonales. Esta realidad va más allá del no uso de puentes, convirtiéndose en un tema de responsabilidad y ciudadanía donde la Gerencia Social a través del mercadeo social puede aportar soluciones. El trabajo se inicia con una revisión bibliográfica vinculada a la problemática de la seguridad y el uso de puentes peatonales. Se diseñó una estrategia de invest...

  13. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud en Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge E Machado-Alba

    Full Text Available Objetivos. Determinar la prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y el riesgo de presentar un evento cardiocerebrovascular a diez años, en pacientes con dislipidemia afiliados al sistema de salud colombiano. Materiales y métodos. Estudio retrospectivo que tomó una muestra probabilística y estratificada de 551 pacientes con diagnóstico de dislipidemia, a partir de una población de 41 201 personas con tratamiento hipolipemiante en diez ciudades colombianas entre enero de 2010 y junio de 2011. A partir de registros médicos, se evaluaron variables sociodemográficas, antropométricas, bioquímicas y factores de riesgo. Para establecer el riesgo cardiovascular a diez años se empleó el algoritmo de Framingham. Resultados. Se encontraron 311 (56,4% mujeres, con edad promedio global de 64,9 ± 10,8 años. La probabilidad promedio de desarrollar un episodio cardiovascular a 10 años fue del 14,0%. Los otros factores de riesgo cardiovascular más frecuentes fueron hipertensión (93,2%; hombre mayor de 55 años (35,8%; mujer mayor de 65 años (28,1%; diabetes mellitus (28,5%; historia familiar de enfermedad coronaria (17,2%; historia personal de enfermedad coronaria o cerebrovascular (16,7%, y tabaquismo (6,4%. Los tipos de dislipidemia encontrados fueron: mixta (46,6%, hipercolesterolemia aislada (29,4% e hipertrigliceridemia (20,3%. Conclusiones. Los pacientes tratados son hombres y mujeres mayores de 65 años que padecen principalmente dislipidemia mixta, y tienen una probabilidad del 14,0% de sufrir un episodio cardiovascular en los próximos diez años. Se deben promover políticas públicas saludables para reducir la presencia de hipertensión y diabetes mellitus.

  14. Social position, gender role, and treatment adherence among Colombian women living with HIV/AIDS: social determinants of health approach Posición social, papel de género y adhesión al tratamiento en mujeres colombianas con VIH/sida: enfoque de los determinantes sociales de la salud

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcela Arrivillaga

    2009-12-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To assess and analyze the associations between adherence to treatment and social position in women living with HIV/AIDS. METHOD: A cross-sectional, descriptive, correlational study among 269 Colombian women was conducted. Participants completed three questionnaires: a socio-demographic and clinical characteristics survey, a treatment adherence scale, and a social position survey. RESULTS: Women of low social position had a significantly higher probability of low treatment adherence (OR = 5.651, P 400 copies/ml were more likely to have low adherence than women without those characteristics (OR = 2.395, P = 0.0274 and OR = 2.178, P = 0.0050, respectively. CONCLUSIONS: Improving women's adherence to HIV/AIDS treatment in Colombia would require eliminating barriers to national health care system and comprehensive health care services and implementing programs that take into account women's role as maternal caregivers The findings underscore the need to integrate variables related to gender inequality and social position in treatment adherence analysis, as advocated in the social determinants of health approach.OBJETIVO: Evaluar y analizar las asociaciones existentes entre la adhesión al tratamiento y la posición social de las mujeres con VIH/sida. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, descriptivo y correlacional con 269 colombianas. Las participantes respondieron tres cuestionarios: uno sobre las características sociodemográficas y clínicas, uno sobre su posición social y una escala sobre la adhesión al tratamiento. RESULTADOS: Las mujeres de baja posición social tenían una mayor probabilidad de presentar baja adhesión al tratamiento (OR = 5,651; P 400 copias/mL tenían mayor probabilidad de presentar baja adhesión que las mujeres sin esas características (OR = 2,395; P = 0,0274 y OR = 2,178; P = 0,005, respectivamente. CONCLUSIONES: Mejorar la adhesión de las mujeres al tratamiento para el VIH/sida en Colombia

  15. Síndrome de Waardenburg: las discapacidades y el aspecto físico, su vinculación con el rendimiento académico y las relaciones sociales

    OpenAIRE

    Castro Pérez, Fidel; Sanabria Negrín, José Guillermo; Torres Capote, Marisela; Iviricu Tielves, Rolando Jesús; González Serrano, Heidy

    2012-01-01

    Introducción: el síndrome de Waardenburg es una entidad infrecuente, que cursa con cierto grado de discapacidad cuando aparece la hipoacusia neurosensorial y la discapacidad visual; se ha detectado en el municipio Sandino en Pinar del Río, una familia con 26 individuos vivos portadores del síndrome de Waardenburg. Objetivo: determinar la posible relación de estas discapacidades con el rendimiento académico y las relaciones sociales en estas personas. Material y método: se realizó un estudio d...

  16. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular Fatores influentes na aderência ao tratamento em pacientes com risco cardiovascular Influential factors in adherence to treatment in patients with cardiovascular risk

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Luz Rodríguez Acelas

    2010-06-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.Objetivo: descrever e analisar os fatores que influem na aderência ao tratamento farmacológico e não farmacológico em pacientes com risco de

  17. Factores influyentes en adherencia al tratamiento en pacientes con riesgo cardiovascular Influential factors in adherence to treatment in patients with cardiovascular risk Fatores influentes na aderência ao tratamento em pacientes com risco cardiovascular

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gómez Ochoa Ana Maritza

    2010-04-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los factores que influyen en la adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular en la Fundación Cardiovascular de Colombia. Metodología: estudio descriptivo-metodológico, realizado con 172 pacientes hospitalizados y de consulta ambulatoria. El instrumento aplicado fue diseñado por Bonilla (8, su utilidad es evaluar la adherencia a los tratamientos farmacológicos y no farmacológicos en pacientes con factores de riesgo de enfermedad cardiovascular, tiene pruebas de validez facial y contenido (0,91, consistencia interna por test-retest estadísticamente significativo y coeficiente alfa de Cronbach (0,85; este último hallado en el presente estudio. Resultados: 80,8% de las personas presentan alto riesgo de no adherirse, 12,8% con ventajas y 6,4% no muestra adherencia a los tratamientos. Las edades oscilaron entre 23-85, la asistencia a la institución en mujeres fue 63,4% respecto a hombres (36,6%. Asimismo, se evidenció que la adherencia beneficia el factor relacionado con el paciente. En contraste, disminuyen los factores relacionados con el proveedor: sistema y equipo de salud, con la terapia y el factor socioeconómico. Discusión y conclusiones: entre los factores que apoyan la adherencia se encuentra el reconocimiento de la enfermedad, confianza en el tratamiento, apoyo de redes sociales y respaldo de la institución. A diferencia, debilitan la adherencia las dificultades económicas, falta de permisos, dificultades en modificar hábitos y déficit de conocimientos. Los resultados reflejan la necesidad de fortalecer a los profesionales de la salud en el manejo de la adherencia desde los ámbitos académicos y la creación o fortalecimiento de los programas educativos en las instituciones de salud.Objective: describe and analyze factors that influence the adherence to pharmacological and non-pharmacological treatment in patients with risk

  18. Factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes

    OpenAIRE

    David Yunior Velasco Peña; Osmany Álvarez Paneque; Yamilé Marí Nin; Andrés Andrés; Carlos Padilla Sánchez; Sonia Caballero Cáceres

    2012-01-01

    Introducción: en la actualidad la obesidad y el sobrepeso son un importante problema de salud para los niños y adolescentes cubanos. Objetivo: determinar algunos factores de riesgo asociados con malnutrición por exceso en adolescentes del policlínico Julio Grave de Peralta de la provincia Holguín durante el periodo de agosto del 2011 a febrero del 2012. Métodos: se realizó un estudio analítico y transversal. Se estudiaron 37 adolescentes entre 15-19 años. Las variables analizadas en el estu...

  19. Factors influencing intentions to use social recommender systems: a social exchange perspective.

    Science.gov (United States)

    Chang, Tsung-Sheng; Hsiao, Wei-Hung

    2013-05-01

    This study employs the perspective of social exchange theory and seeks to understand users' intentions to use social recommender systems (SRS) through three psychological factors: trust, shared values, and reputation. We use structural equation modeling to analyze 221 valid questionnaires. The results show that trust has a direct positive influence on the intention to use SRS, followed by shared values, whereas reputation has an indirect influence on SRS use. We further discuss specific recommendations concerning these factors for developing SRS.

  20. Factores de riesgo inmunoepidemiológicos en niños con infecciones respiratorias recurrentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mayra Pérez Sánchez

    2011-09-01

    Full Text Available Introducción: las infecciones respiratorias recurrentes que se presentan en edades tempranas tienen una elevada morbilidad y existen numerosos factores que contribuyen a su desarrollo. Objetivo: identificar los factores de riesgo inmunoepidemiológicos que contribuyeron a la aparición de las infecciones respiratorias recurrentes. Métodos: estudio observacional descriptivo longitudinal retrospectivo en un grupo de niños procedentes de Ciudad de la Habana y La Habana que ingresaron por infecciones respiratorias recurrentes y que asistieron a la consulta de inmunología en el período comprendido de enero de 2005 a diciembre de 2007 en el Hospital Maternoinfantil "Ángel Arturo Aballí". Resultados: la edad preescolar, el sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, la asistencia a círculos infantiles y el hacinamiento fueron los factores de riesgo más frecuentes. Los trastornos de la respuesta inmune mayormente encontrados fueron el defecto inmune celular, el defecto inmune humoral y el trastorno fagocítico. Conclusiones: los factores de riesgo inmunoepidemiológicos encontrados en la muestra de estudio fueron: la edad comprendida entre los 1 a 5 años con predominio del sexo masculino, la lactancia materna no efectiva, la alergia, el bajo peso al nacer, el humo de tabaco en el ambiente, el hacinamiento y la asistencia a los círculos infantiles. Estos se acompañan de defectos de la respuesta inmune con predominio de la rama celular.

  1. Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Francisco Manuel Morales Rodríguez

    2017-12-01

    Full Text Available Existen menos estudios sobre estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano y factores asociados como autoconcepto e inteligencia emocional en nuestro contexto. Este estudio analiza las relaciones entre estrategias de afrontamiento y los factores autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. Se evaluaron las diferentes estrategias de afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia emocional. La muestra se compuso de 154 estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria (ESO y de diferentes ciclos formativos. Los resultados no indican diferencias estadísticamente significativas entre los estudiantes procedentes de ESO en comparación con los de ciclos formativos en ninguna de las variables del estudio. Los estudiantes con mayor empleo de las estrategias productivas de afrontamiento (solución activa, búsqueda de información y guía, y actitud positiva tienen mayor puntuación en las variables autoconcepto académico, habilidades sociales e inteligencia emocional. También se encuentran relaciones inversas entre el autoconcepto académico con la estrategia indiferencia; y entre la inteligencia emocional (reparación emocional con la conducta agresiva. Se encuentran efectos directos positivos de las habilidades sociales y algunas dimensiones del autoconcepto sobre estrategias productivas de afrontamiento como búsqueda de información y guía; y efectos directos negativos de las habilidades sociales y el autoconcepto sobre estrategias improductivas de afrontamiento (de las habilidades sociales sobre conducta agresiva y del autoconcepto físico sobre evitación conductual.

  2. Factores de riesgo asociados con la aparición de la retinopatía diabética Risk factors associated with the appearance of diabetic retinopathy

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel E. Licea Puig

    2007-12-01

    Full Text Available La aparición de la retinopatía diabética (RD se asocia con la presencia de varios factores de riesgo, que determinan tanto su aparición como el incremento de su severidad. Nos proponemos en este trabajo describir los factores que pueden influir en la aparición y progresión de la RD, lo que será de suma importancia para desarrollar medidas preventivas y de intervención dirigida a disminuir la morbilidad de esta complicación. Las personas con DM tipo 1 (DM 1 presentan con mayor frecuencia complicaciones oculares graves (RD proliferativa; de hecho, después de 5 años del inicio de la DM 1 el 23 % de estos diabéticos tienen una RD. La incidencia aumenta hasta 60 % después de 10 años evolución de la DM 1, y pasados los 15 años, puede encontrarse en el 80 % de estas personas. Por el contrario, en las personas con DM 2 la RD puede observarse en el 30 % antes de los 5 años de evolución de la DM 2, incluso confirmarse en el momento del diagnóstico clínico. Son varios los factores que se han asociado con la aparición de la RD. Se considera importante la edad del diagnóstico y el tiempo de evolución de la DM, el mal control metabólico, un perfil lipídico adverso, la presencia de microalbuminuria o enfermedad renal, la hipertensión arterial (HTA, el sexo, el hábito de fumar, la pubertad, el embarazo y los factores genéticos, entre otros.The appearance of diabetic retinopathy (DR is associated with the presence of several risk factors determining their emergence and the increase of its severity. The aim of this paper was to describe the factors that may influence on the appearance and progression of DR, which will be very important to take preventive and intervention measures to reduce the morbidity of this complication. Persons with type 1 DM have severe ocular complications more frequently (proliferative DR. In fact, 5 years after the beginning of type 1 diabetes mellitus, 23 % of these diabetics have DR. On the contrary, in

  3. Regeneración de las lesiones críticas del nervio periférico con factores de crecimiento: Estudio experimental

    OpenAIRE

    García Medrano, Belén

    2013-01-01

    Introducción:El objetivo del proyecto es estudiar la regeneración de lesiones no reparables de nervio periférico mediante un injerto muscular enriquecido con factores de crecimiento. Material y método: Estudio experimental controlado, nivel I de evidencia cientifica. Comparamos diez ratas con reparación de lesiones de 15 mm del nervio ciático mediante injerto muscular acelular, con un grupo de diez años en los que se añade la inyección de 2 cc de IGF-l (10 mg/ml de me

  4. Québec y Cataluña: redes y profesionales para la acción socioeducativa con familias, infancia y adolescencia en situación de riesgo social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Ángeles Balsells

    2006-01-01

    Full Text Available El artículo presenta los resultados de una investigación de campo de pedagogía comparada que se llevó a cabo en Canadá y en España. Concretamente se analizan los resultados en relación a dos objetivos; el primero describir de forma comparada las redes de servicios sociales y las modalidades de acción socioeducativa con familias, infancia y adolescencia en situación de riesgo social; y el segundo analizar los desafíos, retos y dificultades que los profesionales dedicados a la prevención del maltrato infantil de Canadá y España se encuentran en esta intervención con familias multiproblematicas. Este estudio de campo en Québec y Cataluña, se basa en la observación directa de los servicios sociales de base y especializados en prevención del maltrato infantil, en entrevistas en profundidad con los profesionales de las redes de esos servicios y en el análisis documental de los materiales de los mismos. 

  5. Delimitación del Marketing con Causa o Marketing Social Corporativo mediante el análisis de empresas que realizan acciones de responsabilidad social

    OpenAIRE

    Ramos e Silva, João Augusto; Periáñez Cañadillas, Iñaki

    2003-01-01

    Extracto del trabajo de investigación presentado en el programa de doctorado, que además está incluido en el formato de artículo en los anales (proceedings) de las II Jornadas Internacionales de Marketing Público y No Lucrativo (Zaragoza, abril de 2003). [ES] La ponencia es resultado de una investigación hecha para analizar si las características del Marketing con Causa o Marketing Social Corporativo, que propone la literatura, se reproducen en los estudios de casos de empresas que desa...

  6. Singaporean Adolescents' Perceptions of Online Social Communication: An Exploratory Factor Analysis

    Science.gov (United States)

    Zheng, Robert Z.; Cheok, Angeline; Khoo, Eng

    2011-01-01

    The current study investigated adolescents' perceptions in online social communication. Three factors were perceived by adolescents as critical to online social communication. These included self-identity, self-confidence, and self-social factors. Results showed significant differences between the factors derived from the current study and those…

  7. Social Isolation, Psychological Health, and Protective Factors in Adolescence

    Science.gov (United States)

    Hall-Lande, Jennifer A.; Eisenberg, Marla E.; Christenson, Sandra L.; Neumark-Sztainer, Dianne

    2007-01-01

    This study investigates the relationships among social isolation, psychological health, and protective factors in adolescents. Feelings of social isolation may influence psychological health in adolescents, but protective factors such as family connectedness, school connectedness, and academic achievement may also play a key role. The sample…

  8. SOCIAL POLICY AS FACTOR OF STATE INSTITUTIONAL STATUS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Larysa Zhukova

    2016-11-01

    Full Text Available The purpose of the article is the research of theoretical and methodological aspects of social policy as the factor of institutional state statuses. Methodology. The researching in institutional providing of state social policy which may be considered as the base for performance of correspond reforms which are directed to the life level increasing, is enough popular task in scientific, theoretical and practical aspects. The scientific search of social policy as the factor of institutional status of state is carried out at the base of classical, neoclassical and institutional methodology. At the base of classical methodology it were defined the general approaches with help of dialectical analysis tools and synthesis of social relations array as historical action. With the help of system, structurally-functional analysis of social policy tasks, it’s opened its internal nature and ways of institutional providing. Institutional and neoclassical approaches allowed the specials analysing tools in modelling of dynamics and institute of social policy institute results in the conditions of market transformations. Also in the research process it were used the economic articles about the question of analysis in state social policy and given the statistic data about the analytical report to the annual President’s of Ukraine message to Verkhovna Rada of Ukraine „About internal and external condition of Ukraine in year 2015”. Research results showed what in the conditions of socially-economic and political instability, the social sphere Ukraine became the hostage of common crisis in economic, catastrophic decreasing of life level, increasing of social confrontation and rough system mistakes in the process of social institution formation. All of this neutralizes the methods efficiency about improvement of socially-economic condition of population and prevents to the implementation of necessary reforms. Practical value lays in the clear definition of

  9. Tumores cerebrales primarios (gliomas) en relación con factores demográficos y ambientales

    OpenAIRE

    Montero, Guadalupe

    2010-01-01

    Objetivo del trabajo: Explorar la relación entre probables factores de riesgo ambientales de cáncer cerebral (gliomas) en pacientes mayores de 16 años con diagnóstico de tumor primario de cerebro que asistieron al Policlínico Neuquén durante enero del 2006 hasta octubre del 2011. Facultad de Ciencias Médicas

  10. Personality, social values, and marital satisfaction as predictors of parents' rearing styles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Anton Aluja

    2007-01-01

    Full Text Available Los estilos de crianza parentales pueden afectar la conducta y socialización de los adolescentes, por lo que es de interés conocer cómo algunas variables psicológicas de los padres se relacionan con los estilos de crianza. Este estudio tiene el objetivo de analizar los estilos de crianza de los padres, valores sociales (prestigio social, orden, benevolencia, y conservadurismo-liberalismo, los cinco grandes factores de personalidad, y la satisfacción de pareja (acuerdo general, afecto, satisfacción, y cohesión en los padres de adolescentes. Este es un estudio prospectivo basado en método de análisis correlacional. Se encontró que los estilos educativos definidos por el cariño y aceptación se relacionan con los rasgos de personalidad como responsabilidad y estabilidad emocional, alta satisfacción de pareja y preferencia por valores prosociales. Al contrario, los estilos de crianza de sobreprotección y favoritismo se relacionan con baja amabilidad y baja apertura el poco ajuste de pareja con falta de cohesión y valores sociales definidos por falta de benevolencia y preferencia por valores de prestigio social.

  11. An examination of social interaction profiles based on the factors measured by the screen for social interaction.

    Science.gov (United States)

    Mahoney, Emery B; Breitborde, Nicholas J K; Leone, Sarah L; Ghuman, Jaswinder Kaur

    2014-10-01

    Deficits in the capacity to engage in social interactions are a core deficit associated with Autistic Disorder (AD) and Pervasive Developmental Disorder-Not Otherwise Specified (PDD-NOS). These deficits emerge at a young age, making screening for social interaction deficits and interventions targeted at improving capacity in this area important for early identification and intervention. Screening and early intervention efforts are particularly important given the poor short and long term outcomes for children with Autism Spectrum Disorders (ASDs) who experience social interaction deficits. The Screen for Social Interaction (SSI) is a well-validated screening measure that examines a child's capacity for social interaction using a developmental approach. The present study identified four underlying factors measured by the SSI, namely, Connection with Caregiver, Interaction/Imagination, Social Approach/Interest, and Agreeable Nature. The resulting factors were utilized to compare social interaction profiles across groups of children with AD, PDD-NOS, children with non-ASD developmental and/or psychiatric conditions and typically developing children. The results indicate that children with AD and those with PDD-NOS had similar social interaction profiles, but were able to be distinguished from typically developing children on every factor and were able to be distinguished from children with non-ASD psychiatric conditions on every factor except the Connection with Caregiver factor. In addition, children with non-ASD developmental and/or psychiatric conditions could be distinguished from typically developing children on the Connection with Caregiver factor and the Social Approach/Interest factor. These findings have implications for screening and intervention for children with ASDs and non-ASD psychiatric conditions. Copyright © 2014 Elsevier Ltd. All rights reserved.

  12. Sentidos sobre participación: un estudio de caso con niñas en condición de vulnerabilidad social

    OpenAIRE

    Morales Amézquita, Marleny Angélica

    2011-01-01

    Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2011 El presente informe final se deriva de la investigación “Sentidos de participación infantil: Un estudio de caso con niñas en condición de vulnerabilidad social”, cuyo propósito principal consistía en comprender tanto la participación, como la vulnerabilidad social desde una mirada de la niñez, a partir de un caso centrado en dos niñas, Laura y Antone...

  13. Social factors of poverty in contemporary Russia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    B. G. Akchurin

    2014-01-01

    Full Text Available The relevance of the article due to the fact that poverty and low income, along with their attendant high levels of social inequality, continued to be one of the most acute social problems of modern Russian society. The article analyses the main factors of the low level of living standards of a considerable number of Russians, specifics of Russian poverty, and suggests ways of reduction of this social phenomenon.

  14. Factores psicosociales relacionados con la intención migratoria externa de colombianos residentes en varios municipios vallecaucanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Javier Murillo Muñoz

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo . Estudiar la relación entre las variables psicosociales satisfacción con la vida, importancia del vínculo familiar, identidad nacional, importancia del dinero y apertura al cambio y la intención migratoria externa de colombianos residentes en varios municipios del Valle del Cauca para identificar cu á les son las mayores predictoras de la intención migratoria. Método . Estudio empírico con metodología cuantitativa-correlacional e intención predictiva, con 969 participantes seleccionados de manera no probabilística mediante la técnica bola de nieve, en la que contactos personales e institucionales iniciales condujeron al resto. Resultados. Los resultados indicaron que un porcentaje significativo de los participantes manifestaron intención de emigrar y mostraron una relación negativa y significativa de las variables satisfacción con la vida, importancia del vínculo familiar e identidad nacional con la intención migratoria, así como una relación positiva y significativa de las variables apertura al cambio e importancia del dinero con la misma intención migratoria. La identidad nacional emergió como el mayor predictor negativo y la apertura al cambio como el mayor predictor positivo de la intención migratoria. Conclusi ó n. La intención migratoria es un fenómeno multivariado en el que los factores psicológicos juegan un importante papel.

  15. Soporte social, familiar y autoconcepto: relación entre los constructos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Makilim Nunes Baptista

    2012-01-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue verificar las asociaciones entre el soporte social, el soporte familiar y el autoconcepto en un grupo de hombres y mujeres. En el caso de los hombres hubo correlaciones negativas entre el soporte familiar y los factores negligencia, agresividad e indiferencia del instrumento de autoconcepto. En el grupo de mujeres el soporte familiar total fue correlacionado positivamente con sensualidad y responsabilidad, y negativamente con inseguridad, siendo las tres medidas del instrumento de autoconcepto. Al considerar las relaciones entre el soporte familiar y el soporte social, todas fueron positivas, tanto en los hombres como en las mujeres.

  16. Osteoporosis: una patología con afectación personal, familiar, laboral y social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz Mª Mira Ferrer

    2007-03-01

    Full Text Available La osteoporsis y las fracturas osteoporóticas son un importante problema en nuestra sociedad debido a su gran frecuencia. En nuestro siglo la población europea y española está envejeciendo y la prevalencia de la osteoporosis va en aumento. Por otro lado la osteoporosis afecta a la población con edad a partir de la década de los 40, es decir durante la vida laboral activa, así que representa una importante causa de absentismo laboral. Esto produce un alto coste económico, social, familiar y sanitario. Es interesante promover programas de detección para disminuir estas consecuencias. Un programa efectivo de diagnóstico y tratamiento de la osteoporosis es el método "gold tandard" para el manejo de esta "enfermedad silenciosa". La detección precoz de los factores de riesgo de esta enfermedad es el punto clave de actuación. Debemos recomendar hábitos de vida saludables para evitar la aparición de la osteoporosis y de las fracturas osteoporóticas. Los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales tienen una posición privilegiada para instaurar actividades en este sentido.The osteoporosis and the osteoporotic fracture represent a prevalent disease and one of the main problem in the developed countries. The European and Spanish population are going to be older from the last century and the osteoporosis is growing up. In other hand, usually, the disease affect people at the 40 th decade of life when they are working population in active labour life period, so the osteoporosis is an important cause of absenteeism, and consistently, the osteoporosis means a high economic, social, family, sanitary and labour cost. One of the main effectives activities in the control of the disease are the instauration of prevention programs guided to target populations. An effective program of early diagnosis and treatment of osteoporosis is the gold standard method to attend correctly this "silent illness". The roads points of actuation are related with an

  17. Factors for Successful Use of Social Networking Sites in Higher Education

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    L Schlenkrich

    2012-09-01

    Full Text Available Social networking sites are extremely popular online destinations that offer users easy ways to build and maintain relationships with each other, and to disseminate information in an activity referred to as social networking. Students, lecturers, teachers, parents and businesses, in increasing numbers, use tools available on social networking sites to communicate with each other in a fast and cost-effective manner. The use of social networking sites to support educational initiatives has received much attention. However, the full potential of social network sites has yet to be achieved as users continue to strive for optimal ways of using these sites, as well as battle to overcome the negative characteristics (for example, privacy, security, governance, user behaviour, information quality of these sites. This paper proposes factors for successful use of social networking sites in higher educational institutions. These success factors need to be adopted by users in order to develop the positive aspects of social networking, while at the same time mitigating the negative characteristics. An initial set of factors for successful use of social networking sites, as well as measures to test successful use of social networking sites were derived from the literature. These factors were tested by means of an online survey of students at a university, the results of which informed the final factors for successful use of social networking sites. The factors enable users to overcome the negative characteristics associated with social networking sites. If used successfully, social networking sites can offer lecturers and students a useful tool with which to develop their relationship and contribute to their learning experience.

  18. Factores psicosociales de riesgo de la conducta suicida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Wilfredo Guibert Reyes

    2003-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles, con los pacientes reportados como intento suicidia entre enero de 1998 y diciembre de 1999, pertenecientes a los policlínicos "Reina" y "Van Troi" de Centro Habana, con el objetivo de comparar las diferencias entre ellos y personas supuestamente sanas con relación a factores psicosociales esenciales de riesgo de la conducta suicida. Se estudiaron 46 pacientes y 92 personas controles. Se les aplicó un cuestionario de indicadores de riesgo diseñado al efecto, los resultados se sometieron a análisis porcentual y al estadígrafo Odd Ratio. Se concluyó que existen diferencias significativas entre las personas supuestamente sanas y con intento suicida con relación a los factores psicosociales estudiados, y se encontró que los factores: sentimiento de desesperanza y culpa, depresión mayor, hostilidad, impulsividad, antecedentes de intento suicida, ausencia de apoyo familiar y social, y amenaza o proyecto suicida tienen relación significativa de causalidad con la conducta suicida, mientras que el factor antecedente de suicidio familiar no guarda relación de causalidad con esta conducta. Recomendamos utilizar el cuestionario aplicado como un instrumento diagnóstico de riesgo suicida.An analytical case-control study was performed on patients who had been reported with attempted suicides from January 1998 to December 1999 in "Reina" and "Van Troi" polyclinics located in Centro Habana municipality. The objective was to compare them to supposedly healthy persons as to essential psychosocial risk factors of suicidal behavior. 46 patients and 92 controls were studied. They were administered a tailored-made questionnaire of risk indicators and the results were processed by percentage analysis and Odd ratio stadigraph. It was concluded that there are significant differences between supposedly healthy persons and persons with attempted suicide as to the studied psychosocial factors

  19. Factores asociados a la adherencia en el tratamiento de la infección tuberculosa

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen R. Gallardo

    2014-01-01

    Conclusiones: La tasa de cumplimiento del TIT fue elevada entre los que iniciaron tratamiento. Casi la mitad de los contactos con IT no iniciaron tratamiento y los factores asociados fueron: edad, relación social e induración de la PT. La pauta de tratamiento se asoció con mayor cumplimiento. Debemos conocer con precisión los factores asociados a la adherencia al tratamiento de la IT en cada área de salud y actuar sobre los grupos de riesgo, y de esta manera aproximar el control global de la tuberculosis.

  20. Satisfacción con el empleo de extensionista rural: un estudio cualitativo en Caldas, Colombia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marlon Javier Méndez Sastoque

    2015-06-01

    Full Text Available Como aporte al posicionamiento de la extensión rural como objeto multidimensional de estudio, se analizan las valoraciones realizadas por extensionistas rurales acerca de situaciones inherentes a su experiencia cotidiana de trabajo, seguido de la identificación de factores de satisfacción/insatisfacción laboral. En consonancia con la esencia cualitativa del estudio, la información se generó a partir de entrevistas semiestructuradas a 23 extensionistas rurales adscritos las Unidades Municipales de Asistencia Técnica (UMATA de cinco municipios del departamento de Caldas, Colombia. El análisis de discurso permitió identificar ocho factores: a gusto por la profesión ejercida, b posibilidades de proyección social, c alcance y visualización de logros, d reconocimiento público, e posibilidades de ascenso, f posibilidades de aprendizaje continuo, g autonomía, y h estabilidad laboral. Se concluye que desconocer el estado emocional de los extensionistas hacia el trabajo produce el riesgo de crear o conservar escenarios que limiten el compromiso con la labor social realizada y el mantenimiento de la vocación extensionista.

  1. Calidad de vida en pacientes con isquemia crónica de miembros inferiores tratados con células madre adultas Quality of life in patients with chronic lower limb ischemia treated with adult stem cells

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Amel Alfonso-Simón

    2012-12-01

    Full Text Available Se hizo una evaluación de la calidad de vida en 45 pacientes mayores de 60 años con isquemia arterial crónica de miembros inferiores; de ellos, 34 con isquemia severa y 11 con pie diabético isquémico, también con lesiones severas. A todos se les habían implantado en el miembro inferior afectado, células mononucleares derivadas de la médula ósea movilizadas a la sangre periférica con factor estimulador de colonias de granulocitos. Para la evaluación de la calidad de vida se seleccionó el cuestionario SF-36, que centra su contenido en 2 áreas: el estado funcional y el bienestar emocional. En todos los casos se manifestó una mala calidad de vida preimplante. La mejoría fue evidente a partir del sexto mes después de la terapia celular. Los casos con un año de evolución habían logrado una buena calidad de vida. La mayor parte de los pacientes que evolucionaron satisfactoriamente pudieron incorporarse a las actividades sociales y laborales, lo que con anterioridad no les era posible.An assessment of the quality of life in 45 patients older than 60 years with chronic arterial ischemia of the lower limbs was conducted. Out of them, 34 had severe ischemia, and 11 had ischemic diabetic foot, as well as severe injuries. All had been implanted mononuclear cells in the affected lower limb, which derived from the bone marrow, and mobilized to the peripheral blood with granulocyte colony stimulating factor. For assessing quality of life, SF-36 questionnaire was selected, which focuses its content on two areas: functional status and emotional well being. All cases showed poor quality of life before implantation. Improvement was evident on the sixth month after cell therapy. Cases with a year of evolution had achieved good quality of life. Most of the patients, who had successful outcomes, could join social activities and employment, which was previously not possible.

  2. Santiago, una ciudad con temor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Enrique Oviedo S.

    1999-04-01

    Full Text Available El objetivo general de este artículo es evaluar los efectos de la inseguridad ciudadana en el uso del espacio público. Dicha evaluación exige analizar dos relaciones que se establecen en el ámbito de la violencia: la relación entre victimización y percepción de inseguridad; y la que se establece entre actitudes sociales y resolución pacífica de conflictos nacionales. Para ello, se analizaron las variables victimización, percepción de inseguridad, uso del espacio físico, actitudes hacia el sistema institucional político y social y hacia la resolución de conflictos nacionales, y las posibles relaciones entre ellas. Los datos para realizar el estudio se obtuvieron por medio de una encuesta que se llevó a cabo con 1 200 personas de 18 y 70 años de edad residentes en la ciudad de Santiago. Los resultados indican que Santiago es una ciudad de habitantes con temor y que el aumento de la percepción de inseguridad de sus habitantes contrasta con el hecho de que las tasas de victimización se hayan mantenido, más o menos, constantes en los años que precedieron a la encuesta. El temor se relaciona con el abandono del espacio público físico y sociopolítico, así como con el refugio en los espacios y la vida privados. La actitud de resolver los conflictos por medios no pacíficos es frecuente y se asocia en mayor medida con la inseguridad, la actitud negativa hacia la democracia y la falta de expectativas sobre el futuro del país. Los resultados de este estudio respaldan la idea de que para superar el temor la gente tiende a adaptarse a la realidad adoptando una postura conformista, homogeneizando las creencias y los comportamientos, y sobreestimando la fuerza como medio para resolver las diferencias.

  3. Santiago, una ciudad con temor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Oviedo S. Enrique

    1999-01-01

    Full Text Available El objetivo general de este artículo es evaluar los efectos de la inseguridad ciudadana en el uso del espacio público. Dicha evaluación exige analizar dos relaciones que se establecen en el ámbito de la violencia: la relación entre victimización y percepción de inseguridad; y la que se establece entre actitudes sociales y resolución pacífica de conflictos nacionales. Para ello, se analizaron las variables victimización, percepción de inseguridad, uso del espacio físico, actitudes hacia el sistema institucional político y social y hacia la resolución de conflictos nacionales, y las posibles relaciones entre ellas. Los datos para realizar el estudio se obtuvieron por medio de una encuesta que se llevó a cabo con 1 200 personas de 18 y 70 años de edad residentes en la ciudad de Santiago. Los resultados indican que Santiago es una ciudad de habitantes con temor y que el aumento de la percepción de inseguridad de sus habitantes contrasta con el hecho de que las tasas de victimización se hayan mantenido, más o menos, constantes en los años que precedieron a la encuesta. El temor se relaciona con el abandono del espacio público físico y sociopolítico, así como con el refugio en los espacios y la vida privados. La actitud de resolver los conflictos por medios no pacíficos es frecuente y se asocia en mayor medida con la inseguridad, la actitud negativa hacia la democracia y la falta de expectativas sobre el futuro del país. Los resultados de este estudio respaldan la idea de que para superar el temor la gente tiende a adaptarse a la realidad adoptando una postura conformista, homogeneizando las creencias y los comportamientos, y sobreestimando la fuerza como medio para resolver las diferencias.

  4. Determinantes sociales de la salud de la OMS en mujeres mexicanas con el virus de papiloma

    OpenAIRE

    Soltero-Rivera, Silvia Guadalupe; Cerda-Flores, Ricardo Martin; Cárdenas-Villarreal, Velia Margarita; Guevara-Valtier, Milton Carlos; Paz Morales, María de los Angeles; Patton-Leal, Adrián Carlos; Ramírez-García, Esther Justina

    2016-01-01

    Uno de los temas centrales de la OMS es el análisis de los problemas de salud mediante el modelo de Determinantes Sociales de la Salud (DSS: inadecuadas condiciones económicas, ambientales y de alimentación). El sistema sanitario de la OMS ha asociado algunas enfermedades tal como el Virus de Papiloma Humano (VPH) con losDSS. Desde el punto de vista de investigación cuantitativa, los DSS reportados por la OMS son: 1) edad de inicio de la actividad sexual, 2) múltiples compañeros sexuales, 3) ...

  5. Factor structure of the Liebowitz Social Anxiety Scale for Children and Adolescents.

    Science.gov (United States)

    Storch, Eric A; Masia-Warner, Carrie; Heidgerken, Amanda D; Fisher, Paige H; Pincus, Donna B; Liebowitz, Michael R

    2006-01-01

    The purpose of this study was to evaluate the factor structure of the Liebowitz Social Anxiety Scale for Children and Adolescents (LSAS-CA). The LSAS-CA was administered to 225 children and adolescents as a component of various clinical studies. In addition, other measures of psychopathology and impairment were administered to a subgroup of the sample. Confirmatory factor analyses of the social interaction and performance subscales for the anxiety and avoidance ratings yielded poor fit indices. Exploratory factor analysis supported a two-factor solution with a higher order factor for the LSAS-CA anxiety and avoidance ratings. Based on item content, factors were named Social and School Performance. The internal consistency of the factors was high and the convergent and divergent validity was supported vis-à-vis correlations with measures of depression and social anxiety, and clinician ratings of impairment and functioning. Findings suggest that the anxiety and avoidance ratings are best explained by a two-factor solution that measures social anxiety and avoidance in social and school performance interactions. This factor structure appears to be a reliable and valid framework for assessing childhood social phobia.

  6. El compromiso con el desarrollo sostenible: Principios de Ecuador.

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gallardo Vázquez Dolores

    2006-12-01

    Full Text Available La preocupación por el desarrollo sostenible es el hecho por excelencia de las últimas décadas. El sector financiero ha apostado por el tema abordando prácticas de gestión social, ambiental y económica que conduzcan a acciones socialmente responsables. Las entidades hoy se preocupan por la responsabilidad social corporativa y enfocan sus negocios bajo la filosofía del “Triple Resultado”. Con la adopción de los Principios de Ecuador los bancos disponen de un conjunto de directrices para la gestión de los temas sociales y ambientales relacionados con la financiación de grandes proyectos de desarrollo.

  7. Vandalism: Environmental and Social Factors

    Science.gov (United States)

    Brown, Gregory; Devlin, Ann Sloan

    2003-01-01

    To explore the relationship between vandalism, college residence hall size, and a number of social factors, 688 college students completed the Core Alcohol and Drug Survey (Presley, Meilman, & Lyerla, 1994), the University Residence Environment Scale (Moos, 1988), and answered questions about their television habits and athletic participation.…

  8. The impact of stress and social support on the mental health of individuals with intellectual disabilities Efectos del estrés y del apoyo social sobre la salud mental de individuos con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Yona Lunsky

    2008-01-01

    Full Text Available People with intellectual disabilities (ID are at increased risk for mental health problems than the general population. The reasons for this are both biological and social. Current treatment for mental health problems tends to be reactive in nature with less emphasis on how mental health problems can be prevented. A better understanding of the social contributors to mental health in individuals with ID should lead to the prevention of mental health problems in this particularly vulnerable population. Two promising areas of research when thinking about mental health promotion and ID are stress and social support, which are reviewed here.Las personas con discapacidad intelectual (DI están más expuestas a sufrir problemas de salud mental que la población general. Las razones son tanto biológicas como sociales. El tratamiento actual para los problemas de salud mental tiende a ser reactivo por naturaleza, poniendo menor énfasis en la prevención. Una mejor comprensión de los contribuyentes sociales en la salud mental de los individuos con DI debería llevar a la prevención de problemas de salud mental en esta población particularmente vulnerable. Dos áreas de investigación promisorias cuando se piensa en promoción de la salud mental y DI son el estrés y el apoyo social, que aquí se revisan.

  9. Imagen de responsabilidad social: factores competitivos que influyen en el comportamiento del consumidor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ma. Cristina Pacheco Ornelas

    2016-03-01

    Full Text Available Estudios señalan que el comportamiento responsable de una empresa ejerce una conexión consumidor-empresa que influye en sus relaciones de consumo. El propósito en este trabajo es evaluar si la imagen de responsabilidad social (iRs medida mediante los factores: ética, credibilidad, reputación y transparencia tiene efecto en el comportamiento del consumidor, tanto en la identificación consumidor-empresa (C-E como en la decisión de compra. El estudio empírico se realizó en una muestra de 195 consumidores de las ciudades de Guadalajara y Zapopan, Jalisco. Los datos se analizaron mediante modelos estructurales utilizando el método de máxima verosimilitud logit. Los hallazgos revelan factores y componentes de la iRs que son muy significativos en la identificación C-E y en el comportamiento de decisión de compra, los cuales representan una guía de acciones con que distintos sectores de negocios pueden construir una sólida iRs que sea fuente de ventaja competitiva ante competidores globales

  10. Prevalence of fatigue and associated factors in chronic low back pain patients Prevalencia y factores asociados con la fatiga en pacientes con dolor lumbar crónico Prevalência de fadiga e fatores relacionados em pacientes com dor lombar crônica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marina de Góes Salvetti

    2013-02-01

    Full Text Available OBJECTIVES: to determine the prevalence and key factors associated with fatigue in chronic low back pain patients. METHODS: cross-sectional study of 215 chronic low back pain patients from three health care centers and two industrial corporations. The crude prevalence of fatigue and its 95% confidence interval (CI were calculated. Associations between fatigue and the independent variables were measured. RESULTS: the prevalence of fatigue among the participants was 26.0% [95% CI: 20.3 - 32.5]. Fatigue was independently associated with depression and self-efficacy. An increase of one unit in the score of depression increased the risk of fatigue by 9%; an increase of one unit in the score of self-efficacy reduced the risk of fatigue by 2%. CONCLUSIONS: fatigue was prevalent in chronic low back pain patients and associated with depression and self-efficacy. Knowing these factors can direct strategies for prevention and control of fatigue in chronic low back pain patients.OBJETIVOS: Determinar la prevalencia y factores asociados con la fatiga en pacientes con dolor lumbar crónico. MÉTODOS: Estudio transversal con 215 pacientes con dolor lumbar crónico en tres servicios de salud y dos industrias. La prevalencia de la fatiga y su intervalo de confianza (IC se calcularon. Las asociaciones entre variables independientes y la fatiga se calcularon. RESULTADOS: La prevalencia de la fatiga en los pacientes con dolor lumbar crónico fue del 26% [20,3 a 32,5, IC 95%]. La fatiga se asocia con la depresión y la autoeficacia. El aumento de un punto en la puntuación de depresión aumentó un 9% el riesgo de fatiga y un aumento de un punto en la auto-eficacia reduce el riesgo de la fatiga en el 2%. CONCLUSIONES: La fatiga es frecuente en pacientes con dolor lumbar crónico y se asocia con la depresión y la autoeficacia. Conocer estos factores puede dirigir las estrategias de prevención y control de la fatiga en pacientes con dolor lumbar cr

  11. Factors influencing social distance toward people with mental illness.

    Science.gov (United States)

    Lauber, Christoph; Nordt, Carlos; Falcato, Luis; Rössler, Wulf

    2004-06-01

    When identifying ways to reduce stigmatization because of mental illness it is crucial to understand contributing factors. Social distance-the willingness to engage in relationships of varying intimacy with a person--is an indicator of public attitudes toward persons with mental illness. Multiple linear regression analysis of the results of a vignette-based opinion survey conducted on a representative population sample in Switzerland (n = 594). The level of social distance increases if situations imply 'social closeness.' The vignette describing a person with schizophrenia, attitudes to general aspects of mental health (lay helping, community psychiatry), emotions toward those affected, and the attitude toward consequences of mental illness (medical treatment, medication side effects, negative sanctions, e.g. withdrawal of the driver license) were found to predict social distance. Demographic factors such as age, gender, and the cultural background influence social distance. The explained variance (R2) is 44.8%. Social distance is a multifaceted concept influenced by, e.g., socio-economic and cultural factors, but also by the respondent's general attitude toward (mental) health issues. These results suggest that more knowledge about mental illnesses, especially schizophrenia, may increase social distance. The findings presented here may help to focus anti-stigma campaigns not only on transmission of knowledge, but on integrating different approaches.

  12. Factores asociados con el tratamiento oportuno de mujeres con cáncer de mama apoyadas por una organización no gubernamental en Bogotá

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Sánchez

    2015-12-01

    Conclusiones. Según la literatura científica, el pronóstico de las mujeres con cáncer de mama se modifica cuando se accede de manera oportuna al tratamiento. En este grupo de mujeres de Bogotá se encontraron factores socioeconómicos que al parecer determinaron su acceso efectivo al tratamiento, lo que revelaría la existencia de ‘inequidades’ determinadas socialmente.

  13. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    OpenAIRE

    Mayer Villa, Pablo Adolfo; Morales Gordillo, Nadia; Victoria Figueroa, Gamaliel; Ulloa Flores, Rosa Elena

    2016-01-01

    La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas de...

  14. Algunos factores de riesgo asociados al recién nacido con bajo peso Some risk factors associated with the low birth weight infant

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nora María Pérez Guirado

    2005-08-01

    Full Text Available Se realizó un estudio observacional, analítico y con un modelo de diseño del tipo de casos y controles de toda las mujeres pertenecientes al área de salud del Policlínico Docente "Bernardo Posse", en el municipio San Miguel del Padrón, que tuvieron un recién nacido con un peso inferior a los 2 500 g en el período comprendido entre los años 1995 y 2004, conformada así la muestra estudio. De forma aleatoria se conformó un grupo control de mujeres con recién nacidos con peso superior o igual a los 2 500 g. Se aplicaron test estadísticos para la determinación del riesgo relativo, el Chi cuadrado y el intervalo de confianza del riesgo relativo de cada factor. En esta investigación quedó demostrado que la edad mayor de 35 años, la anemia, la urosepsis, la hipertensión arterial y las modificaciones cervicales son, entre otros, los antecedentes y riesgos que con más frecuencia aportaron a este indicador en nuestra área de salud. Se observó también la incidencia de los problemas nutricionales relacionados con la ganancia total de peso menor de 8 kg, la valoración nutricional de bajo peso, y el antecedente de recién nacido bajo peso al nacer.An observational analytical case and control study was conducted among all women from the health area of "Bernardo Posse" Teaching Polyclinic, in the municipality of San Miguel del Padrón, that had children with a weight under 2 500 g between 1995 and 2004 (study group. A control group composed of women with newborns with a weight equal to or over 2 500 g was selected at random. Statistical tests, such as Chi square test and the confidence interval of the relative risk of every factor, were applied to determine the relative risk. It was proved in this research that age over 35, anemia, urosepsis, arterial hypertension and the cervical modifications are, among others, the antecedents and risks that influenced the most on this indicator in our health area. It was also observed the incidence of

  15. Factor estimulante de colonias de granulocitos en pacientes con cáncer Granulocyte-colony stimulating factor in patients with cancer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Cristina Céspedes Quevedo

    2013-01-01

    Full Text Available Se efectuó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo de 26 pacientes con cáncer en diferentes localizaciones asociado a leucopenia y neutropenia inducidas por citotóxicos, atendidos en el Servicio de Quimioterapia del Hospital Oncológico Docente "Conrado Benítez" de Santiago de Cuba, de mayo del 2011 a igual mes del 2012, con vistas a determinar el efecto del factor de colonias granulocítica recombinante Ior® LeukoCIM --producido por el Centro de Inmunología Molecular de Ciudad de La Habana-- en ellos mediante la realización de conteos globales de leucocitos y neutrófilos, antes y después de aplicar el tratamiento. En la serie predominaron el sexo femenino, el cáncer de mama y el estadio clínico II; también se obtuvo que 92,3 % de los pacientes respondieron satisfactoriamente a la terapia, el estadio clínico del cáncer no modificó el efecto mielodepresor de los citotóxicos ni el mieloestimulador de la hormona, y el cisplatino y la adriamicina se relacionaron con las neutropenias mayores y la falta de reacción al factor. Para finalizar, el Ior® LeukoCIM estimuló el sistema granulopoyético de la mayoría de los afectados.A descriptive, longitudinal and prospective study was conducted in 26 patients with cancer in different locations associated with leukopenia and neutropenia induced by cytotoxic drugs, treated at the Chemotherapy Department of "Conrado Benítez" Teaching Oncology Hospital of Santiago de Cuba, from May 2011 to the same month of 2012, with the purpose of determining the effect of the recombinant granulocyte-colony factor Ior® LeukoCIM --produced by the Center of Molecular Immunology in Havana city-- in them by means of global counts of leukocytes and neutrophils before and after applying the treatment. Female sex, breast cancer and clinical stage II prevailed in the series. It was also found that 92.3% of patients responded successfully to the therapy, the clinical stage of cancer did not modify the

  16. Factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes de enfermería Fatores de risco e proteção relacionados ao consumo de substâncias psicoativas em alunos de graduação em enfermagem Risk and protection factors related to the consumption of psychoactive substances in undergraduate nursing students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Nivia Morales

    2011-06-01

    Full Text Available Este estudio tiene como objetivo identificar la frecuencia de factores de riesgo y de protección relacionados con el consumo de drogas en estudiantes de enfermería. Es un estudio de corte transversal en que se aplicó el instrumento de Factores de Riesgo y de Protección para el Consumo de Sustancias Psicoactivas validado (FRP-SPA a estudiantes de enfermería. La información se analizó en el programa STATA 10. Se encuestaron 390 estudiantes. Los dominios "preconceptos y valoración", "permisividad social y accesibilidad a SPA", "habilidades sociales y de autocontrol" son factores de riesgo en casi el 100% de los encuestados para el consumo de drogas. La "Espiritualidad" y "satisfacción con relaciones interpersonales" son los dominios protectores predominantes. Con base en los datos, se puede presumir que los estudiantes no dimensionan los riesgos frente al consumo de alcohol y tabaco, lo que los lleva a considerar su consumo como normal y de aceptación social.O estudo apresentou como objetivo identificar a frequência de fatores de risco e proteção, relacionados ao consumo de drogas, em estudantes de enfermagem. É estudo de coorte transversal, onde foi aplicado instrumento de fatores de risco e proteção para o consumo de substâncias psicoativas validado (FRP-SPA para alunos de graduação em enfermagem. Os dados foram analisados por meio do programa STATA 10. Participaram do estudo 390 estudantes. Os domínios "pré-conceito e valoração", "permissividade social e acesso a SPA", "habilidades sociais e autocontrole" são fatores de risco para o consumo de drogas em quase 100% dos participantes. "Espiritualidade" e "satisfação com as relações interpessoais" são domínios protetores predominantes. Com base nos dados, pode-se presumir que os estudantes não dimensionam os riscos frente ao consumo de álcool e cigarro, o que os leva a considerar seu consumo como normal e de aceitação social.This study aims to identify the

  17. Factores de riesgo y su relación con la enfermedad periodontal en el área del Policlínico “Ángel A. Aballí ”

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Alberto Méndez González

    2007-06-01

    Full Text Available Se realizó un estudio transversal en pacientes de 15 a 65 años de edad del área de salud del Policlínico “Ángel A. Aballí ” del municipio Habana Vieja, pertenecientes a 14 consultorios seleccionados del médico de la familia, en el período comprendido entre octubre del 2005 y julio del 2006, con el objetivo de estimar la prevalencia y gravedad de la enfermedad periodontal y determinar los factores de riesgo asociados con esta. Se seleccionó una muestra de 229 pacientes por el método de selección aleatoria con probabilidad proporcional al tamaño de los consultorios del médico de la familia. La gingivitis fue la afección más prevalente asociada con factores como caries, obturaciones deficientes, higiene deficiente, maloclusiones y personas hipertensas tratadas con Nifedipina . De los factores estudiados, el hábito de fumar, la higiene deficiente y el consumo de nifedipina tuvieron asociación estadísticamente significativa en relación con la periodontitis .

  18. Escala de Miedo a la Evaluación Negativa y Escala de Evitación y Malestar Social: fiabilidad y validez en una muestra de adolescentes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ihab Zubeidat

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio es examinar las propiedades psicométricas de la Escala de Miedo a la Evaluación Negativa (FNES y la Escala de Evitación y Malestar Social (SADS en una muestra de 1.012 jóvenes españoles escolarizados. El análisis factorial de primer orden señala la existencia de un factor dominante (alfa = 0,85 para la FNES (y otros cinco de menor relevancia, mientras que el método de rotación normalización Oblimin con Kaiser indica que la SADS tiene dos factores (evitación social y malestar social con valores alfa de 0,77 y 0,73, respectivamente. La FNES discriminó entre adolescentes con y sin psicopatologías frente a otros con ansiedad social específica y generalizada, mientras que la SADS lo hizo entre cada uno de los cuatro grupos frente al resto. Ambas escalas muestran una validez de constructo adecuada con distintas variables evaluadas por instrumentos específicos de ansiedad y fobia social y por otros de screening.

  19. INDAGACIÓN DEL AUTORITARISMO EN LA INFANCIA: VINCULACIONES CON LA ORIENTACIÓN DE DOMINANCIA SOCIAL Y LOS VALORES EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA (ARGENTINA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    MARÍA MICAELA MARASCA

    2013-01-01

    Full Text Available El estudio que se informa apuntó a analizar las relaciones existentes entre los niveles de autoritarismo y de orientación de dominancia social y los valores sociales en población infantil. Se trabajó con una muestra no probabilística de tipo accidental de 280 niños de la ciudad de Córdoba, de ambos sexos, que tenían entre 9 y 11 años. Se administró un cuestionario compuesto por tres escalas que indagaban las variables en estudio, previo consentimiento informado de los padres y autorizaciones de los niños y de las autoridades de las instituciones escolares, atendiendo a las variables sociodemográficas de edad y sexo de los participantes. Se efectuaron análisis uni y bivariados de las variables estudiadas. Los resultados confirman la relación positiva existente entre la Agresión autoritaria con la Orientación a la dominancia grupal, entre el autoritarismo en sus dos dimensiones (Agresión autoritaria y Sumisión autoritaria y la Orientación a la dominancia grupal con los valores sociales de Conservación, y entre la Orientación a la dominancia grupal con los valores de Autopromoción. También complementariamente y de acuerdo a lo esperado, se ratificaron relaciones inversas entre la Oposición a la igualdad con los valores de Apertura al cambio y de Autotrascendencia y entre la Orientación a la dominancia grupal, con los valores de Autotrascendencia. No obstante e inesperadamente se evidenció una relación inversa entre la Sumisión autoritaria con la Oposición a la igualdad y con los valores de Apertura al cambio y entre la Oposición a la igualdad con los valores de Conservación. En función de los resultados obtenidos se discute acerca de las particularidades que adquiere esta articulación a los fines de realizar un aporte a la comprensión de actitudes autoritarias en la niñez, debido a que es una etapa crucial para la adquisición de actitudes que impactan directamente en el comportamiento político y social (Huerta

  20. Anomalías dentó maxilares y factores asociados en niños con parálisis cerebral

    OpenAIRE

    BARRIONUEVO N, LIVIA; SOLÍS F, FRESIA

    2008-01-01

    Introducción: Los pacientes con parálisis cerebral atendidos en el Instituto de Rehabilitación Infantil de Santiago, presentan mordidas abiertas y disfunción oral. Objetivos: Determinar anomalías dentó maxilares y relacionarlas con diagnóstico de parálisis cerebral y factores asociados de alimentación, respiración y hábitos parafuncionales. Pacientes y Método: Estudio descriptivo transversal, que incluyó revisión de fichas clínicas 2005-2006, examen extra e intraoral y encuesta a los padres d...

  1. Restaurantes Toks: estrategias de responsabilidad social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuela Camacho Gómez

    2013-09-01

    Full Text Available Toks era una cadena mexicana de restaurantes, con puntos de venta propios en varios estados de la República Mexicana. Formaba parte de Grupo Gigante y representaba una de las unidades estratégicas de negocios más significativas del consorcio. Ubicado en México, Distrito Federal, Toks podía considerarse el benchmarking del sector. Contaba ya con una Dirección de Responsabilidad Social, cuyo titular era el Licenciado Gustavo Pérez Berlanga, con más de una década de experiencia en el sector restaurantero. El éxito de la empresa descansaba en brindar a los clientes alimentos de calidad, con un servicio cálido en un ambiente confortable. Dentro de ello el factor humano y la responsabilidad social (RS eran elementos clave. Como parte de sus gestiones de calidad, Toks había logrado los distintivos “H” otorgado por la Secretaría de Turismo, avalado por la Secretaría de Salud por el manejo higiénico de los alimentos y ESR (empresa socialmente responsable que otorgaba el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI. En el ámbito internacional, la empresa se había adherido al Pacto Mundial, después de la puesta en marcha de sus Proyectos Productivos. La suma de estos esfuerzos correspondía por mucho al denominado “negocios inclusivos”. A finales de 2010, las estrategias de responsabilidad social parecían estar bien definidas para los restaurantes; sin embargo, había varias interrogantes por resolver respecto a la continuidad de la ventaja competitiva de la empresa en materia de responsabilidad social.

  2. Apoyo social y Carga de la persona cuidadora en una Unidad de Salud Mental Infantil Social support and burden's caregiver in a children's Mental Health Unit

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Manuel Perea-Baena

    2009-09-01

    Full Text Available Los cuidados parentales de hijos con trastornos mentales producen estrés y dificultades de afrontamiento en las familias. Muchos estudios han asociado la carga familiar con factores como el apoyo social y dificultades del paciente como problemas de conducta o gravedad del Trastorno. Se realizó un análisis transversal para averiguar la influencia del apoyo social, apoyo familiar y gravedad del trastorno en la sobrecarga de la persona cuidadora. De un total de 96 pacientes, han participado 83 madres y 55 padres. Los resultados muestran mayor sobrecarga en las madres, una relación negativa entre apoyo y sobrecarga y una influencia de la gravedad del trastorno en la sobrecarga.Parental care for a child with mental disorder generates stress and coping difficult. Many studies have associated burden's caregiver with factors such social support and child factor such child behaviour problems and severity of disability. This study employed a cross-sectional design to verify the influence of the social support, family support and severity of disorder in the caregiver's burden. Of a whole of 96 patients, 83 mothers and 55 parents have taken part. Results showed major burden in the mother, a negative relation between social support and burden and an influence of the severity of disorder in caregiver's burden.

  3. Comportamiento de los factores de riesgo cardiovascular en niños y adolescentes con hipertensión arterial esencial Behavior of cardiovascular risk factors in children and adolescents with essential hypertension

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    René Llapur Milián

    2006-03-01

    Full Text Available Es conocido que la hipertensión arterial del adulto está relacionada con la presencia de factores de riesgo de enfermedad cardiovascular y que comienza en la niñez, muchas veces de manera asintomática, por lo que es importante diagnosticar los factores de riesgo que más se relacionan con la hipertensión en el niño, motivo por el cual realizamos esta investigación. Se estudiaron 100 hipertensos esenciales, de uno y otro sexo, cuyas edades oscilaban entre los 5 y los 18 años. Los pacientes fueron atendidos en la Consulta de Referencia del Hospital Pediátrico de Centro Habana, de enero de 2003 a mayo de 2004. Se utilizaron variables como: edad, sexo, color de la piel, peso, talla, peso al nacer, ejercicio físico, tabaquismo activo y pasivo, y además los antecedentes personales y familiares de hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y obesidad. El objetivo fundamental consistió en establecer la relación de los factores de riesgo cardiovascular con la hipertensión arterial. Encontramos una mayor frecuencia en el sexo masculino (55 %, el color de piel blanco (71 %, así como en el grupo etáreo de 10 a 18 años (85 %. Con relación a los antecedentes familiares, aparece la hipertensión arterial (94 % como el factor de riesgo cardiovascular más frecuente. Se encontró la presencia de tres o más factores de riesgo en el 80 % de los familiares de los pacientes. El sobrepeso corporal y el sedentarismo fueron los factores de riesgo personales que predominaron. El 89 % de los pacientes tenían 3 o más factores de riesgo personales.

  4. Perception of social support by individuals with diabetes mellitus and foot ulcers Percepción del apoyo social de la persona con Diabetes mellitus y úlceras en los piés Percepção do apoio social pela pessoa com Diabetes mellitus e úlceras nos pés

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ana Laura Galhardo Figueira

    2012-01-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To evaluate the perception of social support and the relationship of sociodemographic, clinical and metabolic control variables in individuals with diabetes mellitus and foot ulcers in an outpatient unit. METHODS: A quantitative cross-sectional approach was carried out using a social support network inventory. RESULTS: Participants had a high perception of social support; family and health professionals were identified as the main support sources. Fasting plasma glucose values were directly related with social support. CONCLUSION: Family members were identified as the main support source, which emphasizes their importance in the health care process.OBJETIVO: Evaluar el apoyo social percibido y su relación con las variables sociodemográficas, clínicas y de control metabólico de personas con Diabetes mellitus y úlceras en los piés, con seguimiento ambulatorio. MÉTODOS: Estudio de abordaje cuantitativo, seccional, realizado por medio del Inventario de la Red de Soporte Social. RESULTADOS: Hubo una elevada percepción de apoyo social en la muestra estudiada, siendo las principales fuentes de apoyo los familiares y los profesionales de la salud. En el estudio de la relación entre el AS y las variables sociodemográficas, clínicas y de tratamiento, no hubo correlaciones estadísticamente significativas. En cuanto a las variables de control metabólico, el valor de la glicemia plasmática en ayuno presentó relación directa con el apoyo social. CONCLUSIÓN: La familia fue la fuente de apoyo más señalada, reiterando su importancia en el proceso del cuidado a la salud.OBJETIVO: Avaliar o apoio social percebido e sua relação com as variáveis sociodemográficas, clínicas e de controle metabólico em pessoas com Diabetes mellitus e úlceras nos pés, em seguimento ambulatorial. MÉTODOS: Estudo de abordagem quantitativa, seccional, realizado por meio do Inventário da Rede de Suporte Social. RESULTADOS: Houve elevada percep

  5. Procesos psicológicos vinculados al aprendizaje y su relación con el desarroll o personal - social en la infancia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lilia Angélica Campo Ternera

    2013-10-01

    Full Text Available ResumenLa infancia es uno de los periodos más importantes del ser humano; ya que durante esta etapa se inician, desarrollan y se afianzan los procesos psicológicos que permiten una evolución y equilibrio decisivo en el aprendizaje del niño, lo cual de una u otra manera se verá reflejado en el área personal-social. El objetivo de la presente investigación consistió en describir los procesos psicológicos vinculados con el aprendizaje y su relación con el desarrollo personal-social en niños entre 4 – 6 años de edad de la ciudad de Barranquilla. Este es un estudio de tipo correlacional en el que se utilizaron como instrumentos el Cuestionario de Madurez Neuropsicológica Infantil Cumanin y el Inventario de Desarrollo Battelle. Los resultados obtenidos reflejan que es necesario enfatizar en el desarrollo de las competencias sociales del niño aprovechando estas capacidades para el fortalecimiento de nuevos roles frente al aprendizaje. (DUAZARY 2011 No. 2, 175 - 189AbstractChildhood is one of the most important periods of the human being; since during this stage begins, develops and consolidates the psychological process that allow a decisive evolution and balance in the child’s learning, which one way or another will see reflected into the personal-social field. The main objective of the present research consisted in describing the psychological process related with the learning and its connecting with the personal- social development in children between 4 6 ages from Barranquilla city. This is a study of correctional type in which were used the following tools/instruments: The Cumanin Childish Neuropsychological Maturity Questionnaire and the Battelle Development Stocktaking. The gotten results reflect that is necessary to make emphasis on the development of the child’s social competences taking advantages of these abilities by getting stronger new roles In relation to the learning.Keyword: Basic Psychological Processes; Attention

  6. La simpatía hacia los personajes de ficción: un examen de los factores implicados desde la psicología social y la teoría fílmica cognitiva

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Aertsen

    2017-11-01

    Full Text Available La simpatía es el principal vínculo afectivo que el espectador establece con los personajes de ficción, siendo un prerrequisito necesario para la elicitación de otras emociones. Dada su importancia, el objetivo del presente artículo es detallar los diferentes factores que participan en su constitución, en un intento de ahondar en su comprensión. Para ello se recurre a diferentes trabajos enmarcados en el ámbito de la psicología social y la teoría fílmica cognitiva, se detallan algunos recursos textuales con los que las narraciones audiovisuales explotan cada factor concreto, y se reflexiona sobre los efectos que cada uno de ellos tiene sobre la simpatía y el resto de factores que la fundamentan.

  7. Social networks and factor markets

    DEFF Research Database (Denmark)

    Abay, Kibrom Araya; Kahsay, Goytom Abraha; Berhane, Guush

    2018-01-01

    We investigate the role of an indigenous social network in Ethiopia, the iddir, in facilitating factor market transactions among smallholder farmers. We use a detailed longitudinal household survey data and employ a fixed effects estimation to identify the effect of iddir membership on factor...... market transactions among farmers. We find that joining an iddir network improves households’ access to land, labour and credit transactions. Our findings also hint that iddir networks may crowd-out borrowing from local moneylenders (locally referred as ‘Arata Abedari’), a relatively expensive credit...

  8. Características poblacionales y factores asociados a embarazo en mujeres adolescentes de Tuluá, Colombia

    OpenAIRE

    Sánchez Valencia,Yessica Alexandra; Mendoza Tascón,Luis Alfonso; Grisales López,Mónica Beatriz; Ceballos Molina,Leidy Yohanna; Bustamente Farfan,Johanna Catalina; Castañeda,Edgar Muriel; Chaverra,Luis Alberto; Acuña Polo,Maria Eulalia

    2013-01-01

    Antecedentes: El embarazo en adolescentes es un problema social, con múltiples determinantes asociados. Colombia tiene una tasa elevada de embarazo adolescente. Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a embarazo en mujeres adolescentes. Métodos: Estudio de casos y controles, con 151 mujeres adolescentes de 19 años o menos, embarazadas, con hijos o antecedente de embarazo y 302 adolescentes controles con actividad sexual (AS) sin historia de embarazo. Las asociaciones se determin...

  9. FACTORES SOCIO-ESTRUCTURALES Y EL ESTIGMA HACIA EL VIH/SIDA: EXPERIENCIAS DE PUERTORRIQUEÑOS/AS CON VIH/SIDA AL ACCEDER SERVICIOS DE SALUD

    Science.gov (United States)

    RIVERA-DIAZ, MARINILDA; VARAS-DIAZ, NELSON; REYES-ESTRADA, MARCOS; SURO, BEATRIZ; CORIANO, DORALIS

    2013-01-01

    RESUMEN El estigma relacionado al VIH/SIDA continúa afectando la prestación de servicios de salud y el bienestar físico y mental de las personas con VIH/SIDA (PVS). Recientemente la literatura científica ha señalado la importancia de comprender las manifestaciones de estigma más allá de las interacciones individuales. Por tal razón, investigaciones recientes en y fuera de Puerto Rico enfatizan la importancia de entender cómo factores socio-estructurales (FSE) influyen en los procesos de estigmatización social. Con el propósito de examinar los FSE que influyen en las manifestaciones de estigma relacionado al VIH/SIDA, realizamos y analizamos nueve grupos focales compuestos por hombres y mujeres en tratamiento para el VIH/SIDA que habían tenido experiencias estigmatizantes. Los participantes identificaron FSE relacionados a las manifestaciones de estigma, tales como el uso de viviendas especializadas, descentralización de los servicios de salud y el desarrollo de protocolos administrativos excluyentes en los servicios de salud. Los resultados demuestran la importancia de considerar los FSE en el desarrollo e implementación de intervenciones dirigidas a la población. PMID:24639599

  10. Prevalencia y factores asociados con el dolor de espalda y cuello en estudiantes universitarios Prevalence and factors associated with back pain and neck pain in university students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Aminta Stella Casas Sánchez

    2012-12-01

    Full Text Available El dolor de espalda es un problema de salud pública dada su prevalencia a lo largo de la vida, los altos costos para los sistemas de salud y la afectación en la calidad de vida de las personas. La alta prevalencia en estudiantes universitarios (30-70%, se relaciona con limitación funcional en las actividades de la vida diaria. Los factores intrínsecos y extrínsecos tales como: la edad, género, práctica de actividad física y tiempo en el computador están asociados con el dolor de cuello y espalda. Los estudios revisados muestran asociación positiva y significativa entre edades superiores a 20 ó 21 años, con la probabilidad de presentar dolor lumbar. El género femenino, los años matriculados en la universidad y las horas/semana en el computador se asocian con dolor de espalda en varias localizaciones. Los resultados son controversiales para la asociación entre la práctica de la actividad física y el dolor de espalda. La práctica de algunos deportes, así como la suspensión de la actividad deportiva aumentan la probabilidad de presentar dolor lumbar. Adicionalmente, los factores psicológicos deben ser considerados para comprender el problema del dolor en cuello y espalda. En universitarios se han realizado pocos estudios sobre la asociación de la postura sedente con el dolor de espalda, pero para la población en general se han descrito los aspectos biomecánicos relacionados con la alineación corporal y la activación muscular; la postura y la presión intradiscal; así como los factores ergonómicos y contextuales que afectan la adopción y el mantenimiento del sentado. Salud UIS 2012; 44 (2:45-55The back pain is a public health problem due to lifetime prevalence that increases the health system costs and affect of the quality of life of people. In university students high prevalence rates between 30-70% is related to functional limitation in activities of daily living. Intrinsic and extrinsic factors such as age, gender

  11. con mala calidad de vida

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Agustín Martín-Rodríguez

    2007-01-01

    Full Text Available En este estudio ex post facto se ha analizado si los familiares de pacientes con mala calidad de vida presentan diferencias en las variables clínicas de personalidad y relaciones familiares en función de que el paciente haya estado o no ingresado en una Unidad de Cuidados Intensivos. Seleccionamos dos grupos: 29 familiares de pacientes traumatizados graves transcurridos cuatro años de su ingreso en una UCI de Traumatología y con mala calidad de vida (debido a secuelas físicas y/o psicológicas tras el ingreso, tales como traumatismos craneoencefálicos, politraumatismos y tetraplejias traumáticas y 32 familiares de pacientes con mala calidad de vida con cuatro años de evolución de su enfermedad física (hipertensión, diabetes, artritis reumatoide y síndrome de intestino irritable que no han estado ingresados en la UCI. Para alcanzar nuestro objetivo empleamos una Encuesta Psicosocial y los siguientes instrumentos: Cuestionario de Análisis Clínico, Escala de Clima Social en la Familia y Escala de Adaptación Psicosocial de la Enfermedad. Los resultados mostraron que los familiares de pacientes con mala calidad de vida que estuvieron ingresados en la UCI hace cuatro años, presentan diferencias significativas en las variables agitación y expresividad comparados con los familiares de pacientes con mala calidad de vida que no han estado ingresados en la UCI.

  12. Factores de riesgo asociados con las gastropatías. Trinidad, Sancti Spíritus

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kirenia Castellanos Sánchez

    2013-07-01

    Full Text Available Fundamento: es importante identificar los factores que incrementan el riesgo de complicaciones gastrointestinales serias, así como, determinar la conducta a seguir para reducirlas. Objetivo: identificar los factores de riesgo asociados con las gastropatías en pacientes atendidos en consulta de gastroenterología. Métodos: se diseñó un estudio de casos y testigos los cuales fueron seleccionados a partir de los pacientes que asistieron a la consulta de gastroenterología de un policlínico de Trinidad, Sancti Spíritus, durante el año 2008. Se incluyeron 104 casos de gastropatías diagnosticadas por endoscopia y 208 testigos. Se analizaron como variables: edad, sexo, las exposiciones al hábito de fumar, la ingestión de café, bebidas alcohólicas y medicamentos antiinflamatorios no esteroideos. Se utilizó la regresión logística dicotómica para controlar el sesgo de confusión, después de la cual se calculó el Riesgo atribuible poblacional porcentual y la curva de dosis respuesta. Resultados: se identificaron como factores de riesgo independientes para las gastropatías: la ingestión de antiinflamatorios no esteroideos (RP 4,50 IC; 2,60-7,80 y RAP % 56,75 IC; 37,50-71,83 con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en tabletas diarias y meses de consumo; el hábito de fumar (RP 2,82 IC; 1,65-4,84 y RAP % 38,97 % IC; 18,57-57,40, con una curva de dosis respuesta significativa para la exposición en cigarrillos diarios y en años de consumo. Los antiinflamatorios no esteroideos identificados como riesgos independientes fueron la indometacina, el ibuprofeno y la aspirina. El incremento de 1 año de edad también representó un riesgo en esta serie. Conclusiones: el hábito de fumar y la ingestión de indometacina, ibuprofeno y aspirina representaron riesgos independientes para contraer una gastropatía. Los médicos deben tener en cuenta los efectos de estos medicamentos para no prescribirlos en altas dosis y por

  13. El corte de rocas ornamentales con discos diamantados: influencia de los factores propios del sistema de corte

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Suárez del Río, L. M.

    1998-06-01

    Full Text Available A review of some relevant papers about the cutting of ornamental stones with diamond tools is presented here with the aim of being useful to the Natural Stone industries. Due to the length of this paper, it has been divided in two parts: in the first one, the influence of the factors of the cutting equipments (machinery, disks, cutting characteristics, etc is reviewed, and in the second one, in the next number of this journal, attention will be paid to the intrinsic rock characteristics that influences its cuttability and, thus, the efficiency of the diamond tools.

    En este trabajo se hace una revisión de algunas publicaciones relevantes relacionadas con el corte de rocas ornamentales con discos diamantados, con el propósito de que pueda ser de utilidad a los industriales del Sector de la Piedra Natural Debido a la extensión del trabajo, se ha dividido en dos partes: en esta primera se analiza la influencia de los factores propios del sistema de corte (maquinaria, discos, características del corte, etc., y en la segunda parte, en un próximo número de esta revista, se hará hincapié en las características propias de la roca que influyen en su cortabilidad y, por tanto, en el rendimiento de los útiles diamantados.

  14. COHESIÓN SOCIAL, CAPITAL SOCIAL, CONEXIONES SOCIALES Y REPAGO EN PRÉSTAMOS GRUPALES: REVISIÓN DE LA EVIDENCIA RECIENTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Manuel Santiago Pulido

    2012-12-01

    Full Text Available En los contratos de préstamo grupal, propios de las microfinanzas, usualmente se aduce que la cohesión social (o capital social es un factor positivo para el repago, pero en diversos estudios, se ha constatado que la relación real entre Cohesión Social y tasa de repago no es claramente positiva. En el presente artículo, se hace una revisión crítica de la evidencia relevante sobre el particular. Se concluye que no hay consenso con respecto a la definición de cohesión social (muchas veces entendida como capital social o conexidad social, a las variables que la miden, y a si se habla de la cohesión social existente o emergente en el grupo. Por lo tanto, la cohesión social puede permitir o no la implementación de los contratos de préstamo grupal, y en caso de estar presente, puede evolucionar para sostenerlos o no.

  15. Factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial en los trabajadores de la oficina central del MINBAS

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lourdes Rodríguez Domínguez

    1997-10-01

    Full Text Available Se realizó un estudio descriptivo del total de hipertensos que laboran en el Ministerio de la Industria Básica, en el período de enero a diciembre de 1995 con el objetivo de identificar los factores de riesgo que favorezcan la aparición de la hipertensión arterial y sus diferencias según el sexo. El grupo de edad más afectado fue el comprendido entre 50 y 59 años, con predominio del sexo masculino. La historia familiar de hipertensión arterial (96,5 %, la cardiopatía isquémica (32,60 % y la hipercolesterolemia (30,60 %, estuvo presente aunque su relación con el sexo no fue significativa. La hipertensión arterial se vio relacionada de forma significativa con la obesidad en el sexo femenino y con el hábito de fumar, el sedentarismo y la categoría ocupacional de dirigente en el sexo masculino.A descriptive study of the total number of hypertensives working at the Ministry of the Basic Industry from January to December, 1995, was conducted aimed at identifying those risk factors favoring the appearance of arterial hypertension and their differences according to sex. The age group 50-59 was the most affected and there was a predominance of the male sex. The family history of arterial hypertension (96.5 %, ischemic cardiopathy (32.60 % and hypercholesterolemia (30.60 % were present eventhough their relationship with sex was no significant. Arterial hypertension was markedly connected with obesity in the female sex and with the smoking habit, sedentarism, and the leader occupational category in the male sex.

  16. Calidad de vida en cuidadores informales de personas con enfermedades crónicas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Hernando Ávila-Toscano

    2014-01-01

    Full Text Available Objetivo: evaluar la calidad de vida de cuidadores informales de personas que viven en situación de enfermedad crónica determi- nando si la misma se relaciona con las características sociodemográficas de los participantes. Materiales y métodos: se evaluaron 127 cuidadores informales residentes en Montería (Córdoba, Colombia, durante el segundo semestre de 2012, por medio de un diseño ex post facto con el cuestionario WHOQOL-Bref de la Organización Mundial de la Salud (OMS. Para la evaluación de calidad de vida se conside- raron cuatro dominios: a salud física, b salud psicológica, c relaciones sociales y d medioambiente. Los datos se analizaron con SPSS 18,0 aplicando chi cuadrado de Pearson y pruebas de diferencias entre grupos. Resultados: se observaron bajos niveles de salud física y psicológica, deterioro de los procesos de participación social y niveles moderados de interacción con el medioambiente. Condiciones como el género del cuidador, su ocupación y la relación con el paciente tuvieron una correspondencia significativa (p < 0,05 con la calidad de vida en relación con los dominios de medioambiente, vida social y salud psicológica. Conclusiones: los cuidadores informales presentan un deterioro general de su calidad de vida con déficit marcado en la esfera relacional.

  17. Energy saving, social and government communication; Ahorrro de energia, sociedad y comunicacion gubernamental

    Energy Technology Data Exchange (ETDEWEB)

    Morales Camarena, Francisco [Comision Nacional para el Ahorro de Energia, Mexico, D.F. (Mexico)

    2001-07-01

    The actions for the energy efficiency and the utilization of renewable energies are multiple and dispersed, in each one of the energy consumption points of the country. For this reason, two important factors to foment these actions are to promote the social participation and the effective government communication towards the society: energy saving and social participation. One of the main faculties of the National Commission of Energy Saving (CONAE) is to foment the efficiency in the energy use, through actions coordinated with the different agencies and organizations of the Federal Public Administration, with the governments of the federal entities and the municipalities and, through coordinated operations, with the private and social sectors. The CONAE has established mechanisms of coordination and cooperation with the private and social sectors, having fomented programs, projects and actions whose purpose is the energy efficiency, outstanding: 1) Committees and work groups; 2) Cooperation Agreements; 3) the Advisory Council for the Foment of Renewable Energy. [Spanish] Las acciones para la eficiencia energetica y el aprovechamiento de las energias renovables son multiples y dispersas, en cada uno de los puntos de consumo de energia del pais. Por ello, dos factores importantes para fomentar estas acciones son promover la participacion social y la comunicacion gubernamental eficaz hacia la sociedad: Ahorro de energia y participacion social. Una de las principales facultades de la Comision Nacional de Ahorro de Energia es fomentar la eficiencia en el uso de energia, a traves de acciones coordinadas con las diversas dependencias y entidades de la Administracion Publica Federal, con los gobiernos de las entidades federativas y de los municipios y, a traves de acciones concertadas, con los sectores social y privado. La CONAE ha establecido mecanismos de coordinacion y de cooperacion con los sectores privado y social, fomentando programas, proyectos y acciones cuyo

  18. Factors associated with social anxiety disorder in a group

    Science.gov (United States)

    Özşahin, Akatlı Kürşad; Altıntaş, Ebru

    2018-04-30

    Background/aim: Mental disorders may accompany obesity. This study aims to evaluate the association between social anxiety disorder (SAD) and obesity and the risk factors for SAD in obese female patients. Materials and methods: A total of 114 obese patients and 110 healthy controls were included. The Beck Anxiety Inventory (BAI), Beck Depression Inventory (BDI), State and Trait Anxiety Inventory (STAI I-II), and Liebowitz Social Anxiety Scale (LSAS) were administered to assess anxiety, depression, and social anxiety levels. Scale scores were analyzed statistically. Results: The rate of SAD in obese female patients was found to be 8.8%. Anxiety, depression, and social anxiety levels were significantly higher in the obesity group compared to the control group (P < 0.05). According to linear regression analyses, a significant association between LSAS anxiety level and age, prior surgery, social support, history of being teased, BDI, and BAI was found. Conclusion: The present study shows that many factors are related to obesity and SAD in obese female patients. The clinical implications of these findings should be considered. Interventions for these factors may help prevent SAD in obese female patients.

  19. The association between social network factors and mental health at different life stages.

    Science.gov (United States)

    Levula, Andrew; Wilson, Andrew; Harré, Michael

    2016-07-01

    Psychosocial factors are important determinants of an individual's health. This study examines the association between health scores and social network factors on mental health across different life stages. Data were drawn from the Household Income and Labour Dynamics in Australia survey for adolescents (n = 1739), adults (n = 10,309) and seniors (n = 2287). Hierarchical regression modelling was applied to examine effects within and across age groups. All the variables were derived from the self-completion questionnaire. The social network factors were statistically significant predictors of mental health outcomes for all three life stages. For adolescents, the three social network factors were statistically significant with social isolation having the largest impact (β = -.284, p social connection (β = .084, p social trust having a similar effect (β = .073, p social isolation had the highest impact (β = -.203, p social connection (β = .110, p social trust (β = .087, p social isolation (β = -.188, p social connection (β = .147, p social trust (β = .032, p social network factors, the models improved significantly with social isolation playing the most significant role across all life stages, whereas the other social network factors played a differentiated role depending upon the life stage. These findings have practical implications in the design of mental health interventions across different life stages.

  20. Pros and Cons of Long-Term use of Nicotine Replacement Therapies: A Qualitative Study

    DEFF Research Database (Denmark)

    Borup, Gitte; Kaae, Susanne; Nørgaard, Lotte Stig

    2016-01-01

    , intrapersonal processes, the social environment of smoking vs. NRTs and finances. None of the ex-smokers feared to relapse to smoking, and few were motivated to quit NRTs. Non-nicotinic factors were found to have an important role in developing an addiction to NRTs. The use of NRTs yields some of the expected......, including perceived pros and cons of using NRTs, the risk of relapse to smoking and their motivation to quit using NRTs. The results identified five major themes that entailed pros and cons of the long-term use of NRTs. These were the non-nicotinic factors of NRTs, health risks of NRTs vs. smoking......In the last decade, harm reduction has been increasingly suggested as a method to reduce the harm caused by smoking in smokers who are unable or unwilling to quit all nicotine products. One of these methods includes long-term substitution of tobacco with nicotine replacement therapies (NRTs...

  1. Las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta de integración social para personas con discapacidad

    OpenAIRE

    Suriá Martínez, Raquel; Meroño Picazo, Ana

    2012-01-01

    La discapacidad y la exclusión social son dos categorías de análisis aparentemente muy relacionadas, en las cuales están inmersas por un lado, personas con deficiencias en problemas de salud, las cuales en muchos casos, se encuentran excluidas de la participación social, debiendo afrontar “barreras” sociales, culturales y físicas para la realización de muchas actividades generales. Uno de los recursos que en la actualidad ha abierto una ventana hacia la inclusión son las Tecnologías de Inform...

  2. PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DE LA AUTOMONITORIZACIÓN GLUCÉMICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO TRATADOS CON INSULINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    OpenAIRE

    Diego Cano-Blanquer; Pedro Cervera-Casino; Salvador Peiró-Moreno; Mónica Mateu-García; Amparo Barreda-Aznar; Grupo de Estudio de la Automonitorización Glucémica

    2013-01-01

    Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS) en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) no tratados con insulina (NTI) es objeto de controversia.. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se ...

  3. Factores de resiliencia en niños y adolescentes con cáncer y su relación con el género y la edad

    OpenAIRE

    Sheila Pintado; María Fernanda Cruz

    2017-01-01

    Se analizan los aspectos de la resiliencia predominantes en una muestra de 54 niños y adolescentes con cáncer para determinar si existen diferencias en función del género y la edad mediante una entrevista clínica y el Inventario de Factores Personales de Resiliencia. Los resultados mostraron que el sentido del humor es el factor de resiliencia predominante. Además, se encontró que los hombres tienen niveles más elevados en sentido del humor, autonomía, empatía y autoestima y las mujeres en cr...

  4. Development of a Brief Scale for Social Support: Reliability and validity in Puerto Rico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Guillermo Bernal

    2003-01-01

    Full Text Available El apoyo social es una interacción humana en la que recursos sociales, emocionales, instrumentales y recreacionales son intercambiados. Este fenómeno social está asociado al estrés, la depresión y a los problemas de salud mental. Este estudio instrumental presenta el desarrollo y evaluación de un Cuestionario de Apoyo Social (CAS como parte de un estudio más amplio que pretende desarrollar instrumentos psicosociales válidos y confiables en el contexto puertorriqueño. El CAS fue diseñado para evaluar la necesidad de apoyo emocional, interpersonal y material. También la satisfacción con el apoyo recibido fue evaluado. Cuatrocientos sesenta y cuatro estudiantes puertorriqueños de la Universidad de Puerto Rico participaron en este estudio. Los resultados demostraron una consistencia interna de 0,68 para los siete reactivos de necesidad y de 0,89 para los dos reactivos de satisfacción con el apoyo recibido. Las dimensiones principales de la escala fueron analizadas utilizando un análisis confirmatorio de factores (CFA, por sus siglas en inglés. Varios modelos fueron diseñados basados en el CFA y comparados. Los datos apoyaron un modelo de tres factores con siete reactivos a escala de necesidad de apoyo social. El aspecto multidimensional del constructo de apoyo social (necesidad emocional, interpersonal, instrumental fue apoyado por los datos. El uso de esta escala breve para evaluar apoyo social es discutido.

  5. Factores relacionados con el éxito del mantenimiento productivo total

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Luis García Alcaraz

    2011-01-01

    Full Text Available El mantenimiento productivo total (TPM es una herramienta ampliamente usada en las áreas productivas, encaminada a incrementar la disponibilidad de la maquinaria y equipo de producción y los beneficios económicos de las empresas. Sin embargo, no se conocen los factores administrativos que aseguren su éxito de implantación. En este artículo se presentan los resultados de una encuesta que constó de 20 ítems y fue aplicada a 203 gerentes y supervisores de mantenimiento de empresas localizadas en Ciudad Juárez, la cual debía ser respondida en una escala Likert. El cuestionario se validó mediante el índice Alfa de Cronbach, se aplicó un análisis factorial exploratorio (AFE mediante el método de componentes principales y se realizó una rotación Varimax y se determinó que solamente 3 factores podían explicar el 65,06% de la varianza total, los cuales estaban relacionados con el compromiso de la gerencia, la cultura de limpieza e integración de operadores en decisiones de TPM. Además, se realizó un análisis factorial confirmatorio (AFC para validar los resultados obtenidos, confirmándose los hallazgos del AFE.

  6. Apego al tratamiento farmacológico en pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 Pharmacological therapy compliance in diabetes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Blanca Rosa Durán-Varela

    2001-06-01

    Full Text Available Objetivos. Establecer la frecuencia de apego al tratamiento farmacológico en pacientes diabéticos tipo 2, relacionarla con el control metabólico e identificar factores que influyen para el no apego. Material y métodos. Estudio transversal comparativo, efectuado en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de la unidad de medicina familiar No. 33 del Instituto Mexicano del Seguro Social de Chihuahua, Chih., México, hecho entre 1997 y 1998. Se midió el apego con cuenta de tabletas en su domicilio. El control metabólico se midió con hemoglobina glucosilada. Un cuestionario investigó factores relacionados. Se utilizó estadística descriptiva, t de Student y razón de momios. Resultados. El apego correspondió a 54.2%. Los factores asociados al no apego fueron la escolaridad primaria y la falta de información sobre la enfermedad (phttp://www.insp.mx/salud/index.htmlObjective. To establish the frequency of compliance to pharmacological therapy, and to identify non-compliance factors, in relation to metabolic control on patients with type-II diabetes mellitus. Material and methods. A comparative cross-sectional study was conducted between 1997 and 1998, among 150 type-II diabetic patients, at the Family Medicine Unit No. 33, of the Mexican Institute of Social Security, in Chihuahua, Mexico. Compliance to drug therapy was measured by counting tablets at home. Metabolic control was measured through glycosilated hemoglobin. A questionnaire was given to collect data on factors related to compliance. Statistical analysis consisted of descriptive statistics, Student's t and odds ratios. Results. Pharmacological therapy compliance was 54.2%. Factors associated with non-compliance were elementary schooling and lack of information about the disease. Conclusions. Pharmacological therapy compliance was low. Factors related to non-compliance can be modified through education. The English version of this paper is available at: http://www.insp.mx/salud/index.html

  7. Factors associated with social interaction anxiety among Chinese adolescents.

    Science.gov (United States)

    Peng, Z W; Lam, L T; Jin, J

    2011-12-01

    To investigate potential risk factors for social anxiety, particularly social interaction anxiety among the Chinese adolescents. A cross-sectional health survey was conducted in Guangzhou city of the Guangdong Province where high school students aged 13 to 18 years were recruited. The sample was selected from all high schools in the city using a 2-stage random cluster sampling technique. Social interaction anxiety was assessed using the Social Interaction Anxiety Scale. Information collected in the survey included: demographics, self-perception on school performance, relationship with teachers and peers, satisfaction with self-image, achievements, and parenting style of the mother. The parent-child relationship, specifically the relationship between respondents and their mothers, was assessed using the mother attachment subscale of the Inventory of Parent and Peer Attachment. Self-esteem was assessed using the Rosenberg Self-Esteem Scale. The multiple linear regression technique was applied to investigate associations between selected potential risk factors and social interaction anxiety, with adjustments for cluster sampling. Lower family income, lower self-esteem, and hostility were significantly associated with social interaction anxiety among adolescents. Variables identified as risk factors of anxiety disorder in the literature, such as gender, were not associated with social interaction anxiety in this sample. These results were consistent with those of other studies conducted mainly in the United States and Europe. Regarding non-significant results related to gender, they need viewing in the context of parenting styles of Chinese mothers.

  8. Social Factors of the Evolution of State Institutions

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zhukova Larysa M.

    2017-06-01

    Full Text Available The aim of the article is a comprehensive study of social factors in the evolution of state institutions. By analyzing, systematizing and summarizing the scientific works of many scientists, the process of transformation of state institutions is considered in view of the features of Ukraine’s social and economic development and the impact of institutional changes on the social needs of society. As a result of the research, it is revealed that one of the main factors of social evolution is the culture of relations between the state, business and society. The logical and contradictory interaction of these subjects is analyzed, since based on them there formed an economy aimed at reviving social resources and ensuring both the stability of the social system and the dynamism of its development. It is determined that Ukraine requires urgent development of an integrated socio-economic development strategy that would include specific measures that can ensure improvement of the living standards of citizens, creation of a competitive economy, successful integration into the world and European space. It is substantiated that the system of relations “state – business – society” should be revised from the position of strengthening the importance of both social values and the business community facing the challenges of globalization. Prospects for further research in this area are justification of the strategic goals of the state social policy as a multi-level and multifunctional system that can ensure the country’s social and economic development by activating human capital and maximizing its innovative potential.

  9. Factores Psicológicos y Sociales Asociados a la Adherencia al Tratamiento en Adolescentes Diabéticos Tipo 1 Psychological and Social Factors Related to Treatment Adherence in Type 1 Diabetic Adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Salvador Ortiz

    2004-05-01

    Full Text Available Con la finalidad de determinar las tasas de adherencia al tratamiento de la diabetes mellitus tipo 1 y qué factores psicológicos y sociales se relacionan con ésta, se diseñó un estudio no experimental correlacional. Los participantes fueron 61 adolescentes entre 12 y 18 años de edad (60.7% mujeres y 39.3% hombres, socios de la Fundación de Diabetes Juvenil de Chile. De los participantes, un 50.8% presentaron una pobre adhesión al tratamiento. Las variables que se asociaron a la adherencia fueron conocimiento sobre la enfermedad (p = 0.001, la percepción de autoeficacia (p = 0.027 y el uso del esquema de tratamiento intensificado (p = 0.03. Aquellos adolescentes pertenecientes al nivel socioeconómico alto presentaron mejor adherencia al tratamiento que los participantes de menor estrato. Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de la educación en el manejo de la diabetes mellitus tipo 1, así como la relevancia que puede tener el uso de la terapia insulínica intensificada.With the purpose of determining adherence rates to the treatment of type 1 diabetes mellitus and the psychosocial factors associated, a correlational non-experimental study was conducted. Participants were 61 adolescents between 12 and 18 years old (60.7% women and 39.3% men, and members of Fundación de Diabetes Juvenil de Chile. 50.8% of participants reported poor treatment adhesion. Associated variables to adherence were illness knowledge (p = 0.001, self-efficacy perception, (p = 0.027 and an intensified treatment scheme use. Upper-class adolescents showed better treatment adherence than lower class ones. These data illustrate the importance of education in type 1 diabetes mellitus management, as well as the relevance of intensified insulin therapy.

  10. Entonces: ¿Qué hacemos con los Datos? Reflexiones sobre la Interpretación de los Datos en Ciencias Sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Begonya Enguix

    2012-10-01

    Full Text Available El proceso de investigación en ciencias sociales aspira al mayor −y mejor− conocimiento del mundo que nos rodea. Para este objetivo es fundamental saber tratar los datos que los investigadores manejamos. Por ello, en este artículo se propone una reflexión sobre el manejo de los datos asentada en los conceptos de análisis/interpretación y fundamentada en la experiencia investigadora y docente pero también en la exploración de distintos manuales de metodología cualitativa. Proponemos que la naturaleza de los datos con los que trabajamos los antropólogos no es esencialmente distinta de la naturaleza de cualquier estímulo al que podamos estar sujetos porque los datos con los que trabajamos derivan de la acción humana. Consideramos que se crea en el científico social un vínculo de relación entre el estímulo −los datos− y su propia subjetividad y experiencia que está mediado por la experiencia, el conocimiento previo, la pericia metodológica y el análisis teórico (entre otras cuestiones entendiendo "mediado" como distinto a "condicionado" o "determinado"

  11. Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire. Una nueva medida del apoyo social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Víctor Sojo

    2009-06-01

    Full Text Available Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confi anza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire – ITQ, Forbes y Roger, 1999 conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR, afrontamiento social (AS e intimidad social (IS. La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos

  12. Adaptación y validación del ITQ (Interpersonal Trust Questionnaire. Una nueva medida del apoyo social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leticia Guarino

    2009-10-01

    Full Text Available Este artículo muestra los resultados de la adaptación al español y validación del Cuestionario de Confianza Interpersonal (Interpersonal Trust Questionnaire– ITQ, Forbes y Roger, 1999 conducida con una población de estudiantes universitarios venezolanos. La escala original de cuarenta y ocho ítems mide la capacidad de los individuos para utilizar con efi ciencia el apoyo social, a través de sus tres dimensiones: miedo a la revelación (MR, afrontamiento social (AS e intimidad social (IS. La escala fue administrada junto con otros cuestionarios de personalidad a una muestra de doscientos noventa y dos estudiantes universitarios de tres universidades de Caracas, Venezuela. Los resultados del análisis factorial replicaron solo dos de las tres dimensiones del cuestionario, agrupando a cuarenta y seis ítems con altas consistencias internas para cada factor. El estudio de validez concurrente mostró que las dimensiones se relacionan con otros indicadores en la forma esperada, mientras que el estudio de validez predictiva conducido con una muestra diferente de personas desempleadas indicó que el miedo a la revelación se correlaciona positivamente con una pobre salud general, a la vez que el afrontamiento social parece proteger la salud psicológica de los individuos.

  13. Reproductive and lifestyle factors associated with early menopause in Mexican women Factores reproductivos y de estilos de vida asociados con menopausia temprana en mujeres mexicanas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola A. Ortega-Ceballos

    2006-08-01

    Full Text Available OBJECTIVE: The purpose of this study was to evaluate the relationship between certain reproductive and lifestyle factors and the occurrence of early natural menopause. MATERIAL AND METHODS: A case/control study was conducted on a basal population of 2 510 women participating in the "Mexican Institute of Social Security health workers cohort study". Cases were defined as those women for whom natural menopause presented by age 47. Information was obtained through a self-administered questionnaire. RESULTS: The risk of early menopause is associated with short menstrual cycles [15 cigarettes/day, OR=2.7 (IC 95% 1.00-7.30], and birth cohorts [>1950, OR=4.09 (IC 95% 2.62-6.39]. COCLUSIONS: The findings of this study suggest that both reproductive and lifestyle factors are significant elements in the occurrence of early menopause in Mexican women.OBJETIVO : Evaluar la relación entre factores reproductivos, estilo de vida y la ocurrencia de menopausia natural temprana. MATERIAL Y MÉTODOS : Un estudio de casos y controles fue conducido en una población basal de 2 510 mujeres participantes en la "Cohorte de trabajadores IMSS". Los casos fueron definidos como aquellas mujeres que presentaron la menopausia natural a los 47 años o menos. La información fue colectada a través de cuestionarios autoapicables. RESULTADOS: El riesgo de menopausia temprana está asociado con ciclos menstruales cortos [15 cigarros/día, RM=2.7 (IC 95% 1.00-7.30], y cohorte de nacimiento [>1950, RM=4.09 (IC 95% 2.62-6.39]. CONCLUSIONES: Los hallazgos sugieren que tanto factores reproductivos como de estilo de vida son elementos significantes en la ocurrencia de la menopausia a edad temprana en mujeres mexicanas.

  14. El aporte del sistema biológico, psíquico y social a la construcción de la temporalidad en niños con VIH

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jessica Sánchez

    2017-01-01

    Full Text Available En el presente artículo se entiende la temporalidad como un proceso psicológico que el niño con VIH construye de fo rma autopoiética, con el aporte de tres sistemas: el sistema biológico, el sistema psíquico y el sistema social. Se adoptan los presupuestos epistemológicos de la teoría sistémica constructivista desarrollada por Luhmann, en el sentido que se asume que los niños con VIH están conformados por dichos sistemas autopoiéticos y que cada uno de estos sistemas, en un acoplamiento estructural, aporta en la construcción de su modelo de temporalidad.

  15. HIV: Social and Environmental Factors

    Centers for Disease Control (CDC) Podcasts

    2012-02-01

    Dr. Kevin Fenton, Director of CDC’s National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention, discusses how social and environmental factors may put African Americans at greater risk for HIV.  Created: 2/1/2012 by National Center for HIV/AIDS, Viral Hepatitis, STD, and TB Prevention (NCHHSTP).   Date Released: 2/1/2012.

  16. Estilos de crianza en familias monoparentales con hijos únicos

    OpenAIRE

    Vásquez Fajardo, Valeria Tatiana

    2015-01-01

    La investigación tiene por objetivo determinar los estilos de crianza de las familias monoparentales con hijos únicos y su estructura familiar. Los padres son quienes cumplen con las funciones de protección, control, orientación, afecto y socialización. Los estilos de crianza se relacionan con la estructura familiar: jerarquía, límites, alianzas y comunicación. Las transformaciones sociales y económicas han cambiado la estructura, de familia nuclear a familia monoparental, así como la planifi...

  17. Children's disaster reactions: the influence of family and social factors.

    Science.gov (United States)

    Pfefferbaum, Betty; Jacobs, Anne K; Houston, J Brian; Griffin, Natalie

    2015-07-01

    This review examines family (demographics, parent reactions and interactions, and parenting style) and social (remote effects, disaster media coverage, exposure to secondary adversities, and social support) factors that influence children's disaster reactions. Lower family socioeconomic status, high parental stress, poor parental coping, contact with media coverage, and exposure to secondary adversities have been associated with adverse outcomes. Social support may provide protection to children in the post-disaster environment though more research is needed to clarify the effects of certain forms of social support. The interaction of the factors described in this review with culture needs further exploration.

  18. Social cognition in schizophrenia: cognitive and affective factors.

    Science.gov (United States)

    Ziv, Ido; Leiser, David; Levine, Joseph

    2011-01-01

    Social cognition refers to how people conceive, perceive, and draw inferences about mental and emotional states of others in the social world. Previous studies suggest that the concept of social cognition involves several abilities, including those related to affect and cognition. The present study analyses the deficits of individuals with schizophrenia in two areas of social cognition: Theory of Mind (ToM) and emotion recognition and processing. Examining the impairment of these abilities in patients with schizophrenia has the potential to elucidate the neurophysiological regions involved in social cognition and may also have the potential to aid rehabilitation. Two experiments were conducted. Both included the same five tasks: first- and second-level false-belief ToM tasks, emotion inferencing, understanding of irony, and matrix reasoning (a WAIS-R subtest). The matrix reasoning task was administered to evaluate and control for the association of the other tasks with analytic reasoning skills. Experiment 1 involved factor analysis of the task performance of 75 healthy participants. Experiment 2 compared 30 patients with schizophrenia to an equal number of matched controls. Results. (1) The five tasks were clearly divided into two factors corresponding to the two areas of social cognition, ToM and emotion recognition and processing. (2) Schizophrenics' performance was impaired on all tasks, particularly on those loading heavily on the analytic component (matrix reasoning and second-order ToM). (3) Matrix reasoning, second-level ToM (ToM2), and irony were found to distinguish patients from controls, even when all other tasks that revealed significant impairment in the patients' performance were taken into account. The two areas of social cognition examined are related to distinct factors. The mechanism for answering ToM questions (especially ToM2) depends on analytic reasoning capabilities, but the difficulties they present to individuals with schizophrenia are due

  19. Basic Social-Economic Factors Modelling Customer’s Psychological Behaviour

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ivan Krastev

    2013-04-01

    Full Text Available This paper deals with some social and economic factors influencing on customer’s behaviour – such as social class, social-economic status,occupation, education, income, referent groups, family, gender roles and marketing. Some comparisons are made between some factorsinfluencing on customer’s behaviour in the U.S. and in Bulgaria.

  20. Factores personales y ambientales asociados con el desplazamiento activo al colegio de los escolares españoles

    OpenAIRE

    Villa-González, Emilio

    2012-01-01

    Objetivos: Los factores personales y ambientales pueden influir en el transporte activo al colegio. Los objetivos fueron: a) examinar los patrones de los desplazamientos a la escuela entre los escolares y, b) analizar la asociaci??n de factores personales y ambientales con el desplazamiento activo a la escuela. M??todo: Los participantes fueron 745 escolares de 8,9 a??os (SD: 1,7), (363 ni??as), de cuatro colegios en la provincia de Granada. Los escolares rellenaron un cuestionario sobre e...

  1. Influence of social factors on patient-reported late symptoms

    DEFF Research Database (Denmark)

    Kjaer, Trille Kristina; Johansen, Christoffer; Andersen, Elo

    2016-01-01

    BACKGROUND: The incidence of head and neck cancer and morbidity and mortality after treatment are associated with social factors. Whether social factors also play a role in the prevalence of late-onset symptoms after treatment for head and neck cancer is not clear. METHODS: Three hundred sixty...... ratio [OR] = 3.20; 95% confidence interval [CI] = 1.18-8.63). For survivors who lived alone, the adjusted ORs were significantly increased for physical functioning (2.17; 95% CI = 1.01-4.68) and trouble with social eating (OR = 2.26; 95% CI = 1.14-4.47). CONCLUSION: Self-reported severe late symptoms...... were more prevalent in survivors with short education and in those living alone, suggesting differences in perception of late symptoms between social groups. © 2015 Wiley Periodicals, Inc. Head Neck, 2015....

  2. Factor solutions of the Social Phobia Scale (SPS) and the Social Interaction Anxiety Scale (SIAS) in a Swedish population.

    Science.gov (United States)

    Mörtberg, Ewa; Reuterskiöld, Lena; Tillfors, Maria; Furmark, Tomas; Öst, Lars-Göran

    2017-06-01

    Culturally validated rating scales for social anxiety disorder (SAD) are of significant importance when screening for the disorder, as well as for evaluating treatment efficacy. This study examined construct validity and additional psychometric properties of two commonly used scales, the Social Phobia Scale and the Social Interaction Anxiety Scale, in a clinical SAD population (n = 180) and in a normal population (n = 614) in Sweden. Confirmatory factor analyses of previously reported factor solutions were tested but did not reveal acceptable fit. Exploratory factor analyses (EFA) of the joint structure of the scales in the total population yielded a two-factor model (performance anxiety and social interaction anxiety), whereas EFA in the clinical sample revealed a three-factor solution, a social interaction anxiety factor and two performance anxiety factors. The SPS and SIAS showed good to excellent internal consistency, and discriminated well between patients with SAD and a normal population sample. Both scales showed good convergent validity with an established measure of SAD, whereas the discriminant validity of symptoms of social anxiety and depression could not be confirmed. The optimal cut-off score for SPS and SIAS were 18 and 22 points, respectively. It is concluded that the factor structure and the additional psychometric properties of SPS and SIAS support the use of the scales for assessment in a Swedish population.

  3. Percepción de soporte social a cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica Con el uso De tecnologías de la información y la comunicación en salud (TIC´s) / Perception of social support provided to mamily caregivers of people with chronic disease with the use Of ICT’s.

    OpenAIRE

    Barrera Restrepo, Lorena Isvet; Romero Peña, Amanda Milena

    2010-01-01

    Introducción: Es necesario brindar soporte social a los cuidadores familiares de personas con enfermedad crónica para que afronten mejor la experiencia, fortalezcan autoestima, confianza y seguridad sintiéndose acompañados socialmente en su labor. El uso de las tecnologías de información y comunicación en salud (TIC´s) se ha convertido en una estrategia para brindar soporte social a los cuidadores familiares. Se requiere determinar si las TIC´s son útiles para brindar soporte social a los c...

  4. Psychological factors of social anxiety in Russian adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Tatiana S. Pavlova

    2017-06-01

    Full Text Available Background. Social anxiety is one of the most common and disturbing conditions of childhood and adolescence. It is defined as an excessive fear of embarrassment or humiliation in social performance situations. Recent studies have identified a number of psychological factors that could explain the maintenance of the condition. Objective. The objective of this study was to investigate psychological factors of social anxiety in adolescents with a multifactor psychosocial model. Design: The study population comprised 183 Russian-speaking adolescents from Moscow secondary schools, ranging in age from 12 to 16 years. Self-report measures were used to access social anxiety, symptoms of depression, gender role identification, perfectionism, hostility, family emotional communications, and social support. Results. The results indicate that social anxiety was positively correlated with symptoms of depression and suicidal thoughts. No quantitative differences in social anxiety between girls and boys were found, while masculinity and undifferentiated gender identification had a strong association with social anxiety. A positive correlation was found between “concern over mistakes” (fear of making a mistake and being negatively compared with peers and “overdoing” (spending too much time doing homework and too little or none communicating with peers, using the Child Perfectionism Questionnaire (CPQ subscales and Social Anxiety and Distress Scale (SADS total score. Positive correlations were found between social anxiety and suppression of emotions and outward well-being subscales, as well in as the Family Emotional Communication (FEC total score. It is not common to discuss emotions and feelings; it is difficult to share negative experiences; and it is important for the families of socially anxious adolescents to put up a good front. Analysis revealed significant negative correlations between the SADS total score (as well its subscales and the Social

  5. Inclusión social de personas con discapacidad física a través de la natación de alto rendimiento

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Macías García

    2012-12-01

    Full Text Available Es un hecho que las personas que tienen algún tipo de discapacidad, históricamente han sufrido algún tipo de marginación y exclusión social. Frente a esta tendencia, un gran número de autores defienden una sociedad para todos, es decir, una sociedad en la que todos formemos parte de ella, puesto que la inclusión lleva aparejada la aceptación de la diversidad (Forest & Pearpoint, 2010; O’Brien, Forest, Pearpoint, Snow, & Hasbury, 1989. La actividad física es, sin duda, una de las herramientas que permiten garantizar la inclusión social de las personas con discapacidad. Desde el Club Fidias de Córdoba se intenta apoyar y colaborar en el fomento, la promoción y la competición del deporte para discapacitados y en especial a través de las Actividades Acuáticas. Estas, además de tener un fin deportivo, se convierten en un instrumento de mejora de la calidad de vida, así como en un instrumento de inclusión social. El objetivo fundamental de este estudio ha consistido en valorar el deporte como estrategia de inclusión social y, más concretamente, en el campo de la natación adaptada para personas con discapacidad física. De su práctica se han derivado altos niveles de satisfacción por parte de sus practicantes y efectos positivos en la incorporación de los mismos a la vida social. El trabajo ha supuesto un análisis exhaustivo de dimensiones tales como ocio y tiempo libre, autonomía y satisfacción, apoyo del entorno familiar y social cercano, entrenadora y nivel de satisfacción, por medio de un estudio de tipo no experimental, descriptivo y correlacional.

  6. Factores individuales y familiares asociados con sintomatología depresiva en adolescentes de escuelas públicas de México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Leonor Rivera-Rivera

    2015-05-01

    Full Text Available Objetivo. Estimar la prevalencia de sintomatología depresiva y explorar su asociación con factores individuales y familiares en estudiantes de escuelas públicas de nivel medio superior en México. Material y métodos. Estudio transversal con muestra representativa de 9 982 estudiantes de 14 a 19 años. Se estimaron modelos de regresión logística para obtener razones de momios (RM, con intervalos de confianza a 95% (IC95%. Resultados. El 27% de los estudiantes presentó sintomatología depresiva; la proporción fue mayor en mujeres (34% que en hombres (18%. Factores asociados: sexo femenino (RM=2.25 IC95% 1.86-2.71; baja autoestima (RM=2.77 IC95% 2.41-3.19; consumo de alcohol (RM=1.72 IC95% 1.46-2.02; consumo de tabaco (RM=1.57 IC95% 1.31-1.88; consumo de drogas (RM=1.63 IC95% 1.29-2.05; violencia intrafamiliar (RM=2.05 IC95% 1.77-2.39; baja comunicación padres e hijos (RM=1.78 IC95% 1.59-2.00. Conclusiones. La sintomatología depresiva en estudiantes de nivel medio superior es un problema de salud pública en México. Se requiere la implementación de programas de intervención enfocados en el manejo de factores de riesgo asociados.

  7. La descomposición de la materia orgánica y su relación con algunos factores climáticos y microclimaticos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Arguello Arias Heliodoro

    1991-12-01

    Full Text Available La descomposición de la materia orgánica, es un importante proceso que relaciona la dinámica de la vegetación con la dinámica del suelo. Regulando este proceso intervienen
    factores bióticos y abióticos. Algunos autores mencionan que la temperatura es el factor climático más importante,
    especialmente en condiciones muy húmedas; mientras que otros autores aseguran que es la humedad el factor climático más importante. Sin embargo, resulta claro que en las zonas templadas, la tasa de descomposición es más baja que en las zonas tropicales. También se han desarrollado modelos que
    predicen el contenido de materia orgánica y nitrógeno en suelos superficiales, con base en informaciones sobre temperatura promedio anual y un "factor de humedad". Así
    mismo otros han elaborado modelos que predicen la tasa de descomposición con base en el porcentaje de lignina contenido en el follaje. La evotranspiración actual anual, sin
    embargo, presenta curvas de regresión más ajustadas al modelo de predicción, siendo el factor de mayor importancia.

  8. Análise fatorial do Questionário de Ansiedade Social para Adultos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marcia Fortes Wagner

    2017-01-01

    Full Text Available El trastorno de ansiedad social o fobia social es uno de los trastornos psicológicos más comunes y, para un correcto diagnóstico, es necesario el uso de instrumentos de evaluación con adecuadas propiedades psicométricas. Este artículo tiene como objetivo describir el análisis factorial exploratorio del Cuestionario de ansiedad social para adultos, un nuevo instrumento de evaluación del trastorno de ansiedad social. La muestra consistió en 894 sujetos, 768 de población no clínica y 126 clínica. Se trata de un estudio instrumental, cuantitativo y transversal. El Cuestionario de ansie - dad social para adultos mostró buenas propiedades psicométricas, estabilidad de la estructura y naturaleza de los cinco factores, con una excelente consistencia interna. Se concluye que el instrumento posee distribución factorial claramente definida y es adecuado para la medición de la ansiedad social.

  9. Factores psicosociales relacionados con el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes españoles

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cándido J. Inglés

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio ex post facto fue analizar la relación entre variables de personalidad, ansiedad social, conducta prosocial, conducta antisocial y consumo de tabaco y alcohol en la adolescencia. La muestra se compuso de 352 estudiantes de 2º a 4º de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Los coeficientes de correlación de Pearson mostraron que el consumo de tabaco correlacionó positiva y significativamente con las puntuaciones en conducta antisocial, extraversión y neuroticismo, mientras que el consumo de alcohol correlacionó positiva y significativamente con las puntuaciones de psicoticismo, extraversión y conducta antisocial. El análisis de regresión logística reveló que los predictores del consumo de tabaco fueron las puntuaciones en conducta antisocial (OR = 1,03; IC 95% = 1,01¿1,05, extraversión (OR = 1,11; IC 95% = 1,02¿ 1,21 y neuroticismo (OR = 1,07; IC 95% = 1,01¿1,13, mientras que los predictores del consumo de alcohol fueron las puntuaciones en conducta antisocial (OR = 1,04; IC 95% = 1,02¿1,07 y extraversión (OR = 1,12; IC 95% = 1,03¿1,24.

  10. Alteraciones de la calidad de vida en mujeres con cáncer de mama al recibir quimioterapia

    OpenAIRE

    Castillo Hidalgo, Marina

    2015-01-01

    Introducción: La calidad de vida es „‟la suma de factores físicos, emocionales y sociales que contribuyen al bienestar de una persona. Implica que, para medir ésta, deben medirse todos y cada uno de los factores que la componen. ’’ Es fundamental estudiar y valorar la calidad de vida de las mujeres con cáncer de mama que se someten a quimioterapia, ya que, tras analizar los diferentes factores, nos permite saber cuál es el impacto y los efectos secundarios que les provoca tanto la enfermedad ...

  11. Validación de la Escala de ansiedad en la interacción social en estudiantes universitarios mexicanos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Moral de la Rubia

    2013-01-01

    Full Text Available Objetivo. El propósito de esta investigación fue validar la escala de ansiedad en la interacción social (Social Interaction Anxiety Scale [SIAS-20] de Mattick y Clarke, 1998 en una población de estudiantes universitarios mexicanos. Concretamente, se buscó validar la estructura unidimensional del SIAS-20, calcular su consistencia interna, describir su distribución, comparar diferencias de medias entre géneros, comprobar su validez criterial con el factor de fobia social del inventario de ansiedad y fobia social (Social Phobia and Anxiety Inventory [SPAI] de Turner, Beidel, Dancu y Stanley, 1989 y su validez convergente con la escala de autoverbalizaciones al hablar en público (Self-Statements during Public Speaking Scale [SSPS] de Hofmann y DiBartolo, 2000 así como estudiar su relación con un inventario de deseabilidad social (Balanced Inventory of Desirable Responding [BIDR] de Paulhus, 1998. Método. Para ello, se empleó una muestra probabilística de estudiantes universitarios, estratificada por genéros. Resultados. Descartados los tres ítems inversos del SIAS-20, el modelo unidimensional tuvo buen ajuste. Además, la consistencia interna del SIAS-17 fue alta y su distribución asimétrica positiva. Los promedios fueron estadísticamente equivalentes entre ambos genéros. La escala mostró validez criterial con el SPAI y convergente con el SSPS. La correlación con deseabilidad social fue baja. Conclusión. Se encontró que la escala es válida para emplearla con población estudiantil universitaria mexicana. Futuros estudios deben concentrarse en su estandarización por percentiles, tanto en población mexicana, como en países hispanoparlantes.

  12. Insuficiencia renal aguda relacionada con medicamentos en pacientes hospitalizados

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lujan Iavecchia

    2015-11-01

    Conclusiones: La mitad de los episodios de IRA intrahospitalaria se relacionaron con medicamentos. Los pacientes con IRA relacionada con medicamentos presentaron más antecedentes patológicos cardiovasculares, pero menos factores de riesgo de IRA y una menor mortalidad.

  13. El apoyo social en la mujer maltratada por su pareja

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Pilar Matud Aznar

    2003-01-01

    Full Text Available En este estudio descriptivo mediante encuestas analizamos el apoyo social en tres grupos de mujeres maltratadas: uno formado por 66 mujeres que estaban conviviendo con el agresor, otro de 95 mujeres que, aunque habían sido maltratadas por su pareja, ya no convivían con el agresor, y un grupo de 39 mujeres que se encontraban en casas de acogida. Encontramos que las áreas donde las mujeres maltratadas percibían menos apoyo social eran en la laboral, económica y la familiar, y las personas que citaban con más frecuencia como fuente de apoyo fueron las amistades, los hijos y la familia. Las mujeres que estaban conviviendo con el agresor tenían menos apoyo social estructural y percibido que las mujeres que ya no convivían con él y que un grupo control de mujeres no maltratadas. El apoyo social correlacionaba negativamente con disfunción social y positivamente con autoestima. En el grupo de mujeres no maltratadas y en el que ya no convivía con el agresor el apoyo social percibido correlacionaba negativamente con sintomatología depresiva, somática y de ansiedad e insomnio.

  14. VIVIENDA SOCIAL YSEGREGACIÓN ESPACIAL ENLA CIUDAD DE PUCÓN, CHILE:entre el enclaustramiento yla integración con el hábitatturístico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodrigo Hidalgo Dattwyler

    2011-01-01

    Full Text Available Este trabajo explora las particularidades que adquiere la segregación espacial de la vivienda social en la Ciudad de Pucón, un balneario de elite localizado en el sur de Chile. Una encuesta aplicada al 18% de las familias residentes en el mayor conjunto de vivienda social construido por el Estado en los últimos años mostró altos niveles de satisfacción residencial, movimientos pendulares frecuentes, y una valoración positiva del entorno natural. Los problemas más agudos que enfrentan los residentes son el desempleo durante la época invernal y la ausencia de equipamiento comunitario. Se observó que los vecinos de dicho conjunto no se involucran en los procedimientos formales de participación ciudadana. Sin embargo, las entrevistas conducidas con los dirigentes vecinales permitieron colegir que las organizaciones sociales existentes son capaces de representar al gobierno local los problemas que enfrenta la comunidad y presionar por soluciones. Estos antecedentes sugieren que la construcción de complejos de vivienda social en la cercanía de ciudades y pueblos con vocación turística constituye una opción para redefinir los criterios básicos de localización de viviendas sociales, siempre que tres condiciones sean cumplidas: fuentes laborales estables, organizaciones comunitarias fuertes y facilidad de desplazamiento hacia el epicentro de la vida citadina.

  15. Burnout, apoyo social y satisfacción laboral en docentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Andrés E. Jiménez Figueroa

    Full Text Available Se analiza la relación entre las variables Burnout, Apoyo Social y Satisfacción Laboral en una muestra de 89 docentes pertenecientes a establecimientos educacionales municipalizados de la ciudad de Rengo, Chile. Se administraron las escalas de Burnout, Apoyo Social y de Satisfacción Laboral correspondientes a las variables estudiadas. Se observa que los docentes se encontraban altamente afectados por sintomatologías y presencia de Burnout. Sin embargo, presentaron altos niveles de Apoyo Social y Satisfacción Laboral, factores que amortiguarían las consecuencias nocivas del Síndrome de quemarse por el trabajo. Además, se encontraron relaciones significativas entre estas variables, demostrando que el Burnout se relaciona de forma inversa tanto con la variable Apoyo Social (r=-0,526; p<0,01 como con Satisfacción Laboral (r=-0,477; p<0,01. Finalmente, se reporta que el Apoyo Social y la Satisfacción Laboral relacionan de manera directa (r=0,684; p<0,01.

  16. [Vaginal disbacteriosis--social and sexual risk factors].

    Science.gov (United States)

    Kovachev, S

    2013-01-01

    The vaginal microbe equilibrium could be impaired by different agents. Many of the risk factors can change the preventive mechanisms of the vagina and can lead to inflammation and disease. We even do not suppose about the role of most of them in impairing of vaginal microbe equilibrium. The exact understanding of those risk factors and mechanisms by which they disturb the vaginal microbe balance could reduce female morbidity of vaginal disbacteriosis and vaginal inflammations. The aim of this literature synopsis is to review some of the most frequent risk factors for vaginal disbacteriosis and about how they change vaginal micro-flora with dominant lactobacillus within it. The most informative and detailed articles on the theme which were found in the resent literature as well as in Medline for the period between 1990 and 2012 were selected. The risk agents for vaginal disbacteriosis are: endogenetic, social, sexual, infectious and iatrogenic. The social and sexual factors are the most frequent in our daily round. The intensity and the kind of sexual life, smoking, homosexual connections, vaginal douching and contraception methods are included in them. All these factors depend on us. Thus we hope that through their popularization and discussion will help to prevent the females' health.

  17. Factores económicos relacionados con los Objetivos de Desarrollo del Milenio en salud: una revisión bibliográfica Economic factors related to the Millennium Development Goals: a literature review

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Marco Palma

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Sistematizar la información publicada sobre la situación y los avances en el logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio relacionados con la salud (ODMS, así como analizar su asociación con algunos factores económicos y los pronósticos de cumplimiento. MÉTODOS: Se realizó una búsqueda de los artículos científicos sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio en general publicados entre el 1 de enero de 2000 y el 31 de agosto de 2006 en las bases bibliográficas electrónicas EBSCO, CSA Illumina, Thomson Gale, SwetsWise y BIREME. Se seleccionaron los artículos originales en inglés o español que evaluaran la situación de los ODMS o sus avances y se refirieran a factores determinantes. Se analizó la distribución de los factores determinantes de la situación de los ODMS o sus avances, los ODMS referidos, el tipo de evaluación, la relación entre los indicadores económicos y la salud, el lugar estudiado, y la situación y los pronósticos del cumplimiento de los ODMS. Se valoró la calidad de los artículos. RESULTADOS: Se identificaron 304 artículos originales, de ellos 114 (37,5% se ocupaban de uno o varios ODMS. Los objetivos relacionados con la mortalidad infantil y materna fueron los más frecuentemente abordados. De los 39 artículos que evaluaban los ODMS y su relación con los factores económicos, en 13 se consideraban factores económicos relacionados con la equidad, la política o la globalización. Los factores económicos y políticos fueron los más frecuentemente asociados con la situación de los ODMS o sus avances. CONCLUSIONES: Existe una tendencia a utilizar variables económicas vinculadas con las condiciones de la población para analizar la situación de los ODMS y sus avances. Falta información sobre la relación con el gasto gubernamental, el comercio exterior, la ayuda externa y las políticas económicas mundiales. Los pronósticos para lograr los ODMS en los países pobres son

  18. Factor Structure of Social Cognition in Schizophrenia: Is Empathy Preserved?

    OpenAIRE

    Corbera, Silvia; Wexler, Bruce E.; Ikezawa, Satoru; Bell, Morris D.

    2013-01-01

    Social cognitive impairments are core features of schizophrenia and are closely associated with poor functional outcome. This study sought to identify specific aspects of social cognition and their relationships to measures of social function, quality of life, and neurocognition. Principal component analysis was performed using social cognitive measures in patients with schizophrenia and healthy matched controls and revealed three factors: Interpersonal Discomfort, Basic Social Cognition, and...

  19. Tipos de apoyo a las familias con hijos con discapacidad y su influencia en la calidad de vida familiar

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Clarissa Altina Cunha de Araújo

    Full Text Available Resumen Entre los aspectos que contribuyen a la calidad de vida familiar están los diferentes apoyos a las familias. Este estudio tiene como objetivo identificar el tipo de apoyos que consideran relevantes las familias de niños con discapacidad usuarios de servicios de fisioterapia en atención temprana y en qué manera la administración pública influencia la calidad de esos apoyos. Se trata de un estudio cualitativo fundamentado en un paradigma crítico social. Los participantes han sido 16 madres y 4 padres que han sido entrevistados, y sus aportaciones se analizaron con análisis de discurso. Entre las aportaciones se destaca la importancia de los apoyos familiares y de las redes de padres de niños con discapacidad. También se destaca el papel de los apoyos profesionales y por lo tanto cómo los recortes en servicios públicos de tipo sanitario y social han agudizado una inequidad en salud en relación a las familias que pueden o no disponer de servicios adicionales. Se sugieren otros enfoques en los servicios que pueden apoyar a las familias.

  20. Consumo de drogas psicoactivas y factores de riesgo familiar en adolescentes

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gregoria Francisca Canales Quezada

    2012-12-01

    Full Text Available Introducción: Los adolescentes constituyen un grupo vulnerable de la población para el uso de drogas, siendo influenciados pór factores de riesgo de naturaleza biológica, psicológica o social, en el contexto individual, familiar y social. Los factores de riesgo familiar para el uso de drogas se relacionan con los estilos parentales de manejo familiar, incluyendo el tipo de comunicación construida, el establecimiento de normas y el manejo de sanciones, el clima emocional familiar y la cultura en torno a las drogas. Objetivo: Describir el consumo de drogas y los factores de riesgo familiar en los adolescentes del Reparto Primero de Mayo de la ciudad de León, Nicaragua. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo y transversal con una muestra de 76 adolescentes, elegidos a través del muestreo probabilístico aleatorio simple. Para la obtención de los datos se aplicó un instrumento estructurado con preguntas cerradas. Resultados: Los factores de riesgo familiares presentes en la mayoría de los adolescentes fueran ausencia de los padres 65%, caracterizada por la disfunción familiar, presencia de problemas en el manejo de la familia y relaciones conflictivas. De los 76 adolescentes, 53% consumen alcohol y tabaco y el 47% consumen algún tipo de droga. Discusión y Conclusiones: De acuerdo al estudio son necesarios nuevos estudios en esta temática con mayor análisis que permitan continuar profundizando sobre el fenómeno de las drogas en este grupo vulnerable y el desarrollo de estrategias que contribuyan a la efectiva inserción social de los adolescentes y sus familiares.(Rev Cuid 2012; 3(3:260-9.Palabras clave: Adolescente, Factores de Riesgo, Drogas. (Fuente:DeCS BIREME.

  1. Cognitive, personality, and social factors associated with adolescents' online personal information disclosure.

    Science.gov (United States)

    Liu, Cong; Ang, Rebecca P; Lwin, May O

    2013-08-01

    The current study aims to understand the factors that influence adolescents' disclosure of personally identifiable information (PII) on social networking sites (SNSs). A survey was conducted among 780 adolescent participants (between 13 and 18) who were Facebook users. Structural equation modeling was used for analyzing the data and obtaining an overarching model that include cognitive, personality, and social factors that influence adolescents' PII disclosure. Results showed privacy concern as the cognitive factor reduces adolescents' PII disclosure and it serves as a potential mediator for personality and social factors. Amongst personality factors, narcissism was found to directly increase PII disclosure, and social anxiety indirectly decreases PII disclosure by increasing privacy concern. Amongst social factors, active parental mediation decreases PII disclosure directly and indirectly by increasing privacy concern. Restrictive parental mediation decreases PII disclosure only indirectly by increasing privacy concern. Implications of the findings to parents, educators, and policy makers were discussed. Copyright © 2013 The Foundation for Professionals in Services for Adolescents. Published by Elsevier Ltd. All rights reserved.

  2. Prevalencia de TSH neonatal elevada y factores perinatales relacionados con asfixia Bogotá 2012

    OpenAIRE

    Sánchez Moreno, Edwin Alexander; Rojas Ávila, Camilo Eduardo

    2013-01-01

    Introducción: la asfixia perinatal es la tercera causa de muerte en menores de 5 años. Las secuelas neurológicas suponen una carga importante para las familias y los sistemas de salud (1). Los estudios que relacionan el efecto de la asfixia perinatal sobre las hormonas tiroideas son escasos. El estudio sobre predictores de asfixia es un tema de investigación permanente. El objetivo principal fue determinar la prevalencia de TSH de cordón elevada y su relación con factores perinatales asociado...

  3. Social aspects of risk assessment

    International Nuclear Information System (INIS)

    Otway, H.J.; Linnerooth, J.; Niehaus, F.

    1977-01-01

    Plans for technological development have often been met by demands for a closer examination of the associated benefits and risks and the consideration of social values in public planning and decision processes. A theoretical framework for inter-disciplinary risk assessment studies is presented to aid the balancing of technical data with social values in decision making. Methods for obtaining value measures are reviewed and an attitude-based method is developed in detail; this model allows identification of the relative importance of the technical, psychological and social factors which underlie attitudes and indicates which factors differentiate between social groups. Results of a pilot application to nuclear power are summarized. For these subjects, different attitudes between pro and con were primarily due to strongly differing beliefs about the benefits of nuclear power. Preliminary results are reported of an application of this model with a heterogeneous sample drawn from the general public. The cognitive limitations which affect rationality in intuitive decision making are summarized as background to introduce formal decision methodologies for the use of attitude data in public decision making

  4. Modelo de responsabilidad social para la empresa privada con ánimo de lucro

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jennifer Luna Viveros

    2012-01-01

    Full Text Available La globalización, la corrupción y el crecimiento insostenible del mundo en los aspectos económicos, sociales y ambientales son los retos a los que deben enfrentarse las organizaciones en el desarrollo de sus actividades; debido a ello se han elaborado diversidad de enfoques que los gestionen y atiendan al interior de las empresas, sin embargo hasta el momento no se ha logrado constituir un modelo que de un tratamiento coherente, integral y armónico a estas necesidades. En el desarrollo de esta investigación se ha esbozado, en una primera aproximación, un Modelo de Responsabilidad Social Empresarial que resolviera estos dilemas que la empresa enfrenta en la estructura de su negocio mediante tres dimensiones -Bioética Empresarial, Eco-optimización Empresarial y Eco-desarrollo- que son transversales a toda la organización mediante seis componentes de gestión empresarial – Organizacional, Financiero & Contable, Sistema de Información, Talento Humano, Mercadeo y Productos & Servicios. Finalmente, es necesario aclarar que en este documento se encontrará únicamente la presentación y explicación del modelo propuesto, ya que en curso, los autores se encuentran desarrollando la aplicación, confrontación y retroalimentación del modelo teórico con la realidad empresarial como una segunda fase de investigación que se espera poder presentar más adelante.

  5. Social Factors in Aesthetics: Social Conformity Pressure and a Sense of Being Watched Affect Aesthetic Judgments.

    Science.gov (United States)

    Hesslinger, Vera M; Carbon, Claus-Christian; Hecht, Heiko

    2017-01-01

    The present study is a first attempt to experimentally test the impact of two specific social factors, namely social conformity pressure and a sense of being watched, on participants' judgments of the artistic quality of aesthetic objects. We manipulated conformity pressure with a test form in which a photograph of each stimulus was presented together with unanimously low (downward pressure) or high quality ratings (upward pressure) of three would-be previous raters. Participants' sense of being watched was manipulated by testing each of them in two settings, one of which contained an eyespots stimulus. Both social factors significantly affected the participants' judgments-unexpectedly, however, with conformity pressure only working in the downward direction and eyespots leading to an overall downward shift in participants' judgments. Our findings indicate the relevance of including explicit and implicit social factors in aesthetics research, thus also reminding us of the limitations of overly reductionist approaches to investigating aesthetic perception and experience.

  6. Estrategias de movilidad social: el desarrollo de redes para el progreso personal

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Silvia Domínguez

    2004-01-01

    Full Text Available En este artículo examino las redes sociales de mujeres inmigrantes latinoame-ricanas de bajos ingresos residentes en barrios con concentración de viviendas de protección oficial en la ciudad de Boston, utilizando un marco conceptual que dife-rencia las redes sociales que proporcionan apoyo de aquellas que facilitan el progre-so personal. El análisis etnográfico –con observación participante y entrevistaslongitudinales, que se llevaron a cabo durante 4 años–, presta especial atención acómo generan las encuestadas el capital social con el que obtener recursos para lamovilidad social. Mientras que la heterogeneidad en las redes sociales mostró ser elfactor más significativo en la movilidad social, los resultados sugieren que los lazosque hacen “de palanca” funcionan más efectivamente en la creación de oportunida-des cuando actúan como puentes que conectan a las mujeres con redes en nivelesmás altos de la estructura social, y cuando las mujeres disponen de apoyo para elprogreso personal entre sus lazos fuertes. Al contrario, las dinámicas propias de lafamilia patriarcal fueron el factor más significativo en la evitación de la formación yel funcionamiento de redes de movilidad, dejando a las mujeres estancadas en sulucha por la supervivencia. A un nivel más general, la naturaleza longitudinal deeste estudio etnográfico arroja luz sobre las condiciones que afectan a las perspec-tivas de movilidad de las mujeres del grupo minoritario más amplio de los EstadosUnidos, del que se sabe poco.

  7. Las redes sociales de la economía social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paula Escribano

    2014-12-01

    Full Text Available A partir del trabajo de campo en curso llevado a cabo en Cataluña (proyecto de investigación ENCLAVE - CSO2012-32635, se sugiere la existencia de al menos tres tipos de los llamados "empresarios sociales": los profesionales desplazados por los recortes en el gasto público en los sectores de la salud, los servicios sociales y la cooperación; las cooperativas y las asociaciones tradicionales, re-etiquetados como "empresarios sociales" o "empresas sociales" (conversos y, por último, los que gozan de apoyo institucional público y privado para el desarrollo de sus iniciativas sociales o ambientales (elegidos. Con el fin de contrastar algunas de las hipótesis que plantea la literatura sobre los emprendedores sociales (a saber, su capacidad para movilizar recursos locales y lograr la participación de una amplia gama de actores para el logro de sus fines, se recogieron redes personales de casos de emprendedores sociales con la ayuda de EgoNet (http:// sourceforge.net/projects/egonet utilizando un generador múltiple de nombres para obtener datos sobre personas relacionadas con la iniciativa. Las redes personales de estos tres tipos se resumieron mediante "grafos agrupados"(http://visone.info/wiki/index.php/Personal_networks_%28tutorial%29, los cuales presentan diferentes características para cada tipo, en términos de equilibrio entre lazos fuertes y débiles de apoyo a la iniciativa empresarial. Sostenemos que este nuevo escenario en el que nuevos y viejos actores se esfuerzan por presentarse a sí mismos con las etiquetas disponibles difícilmente puede entenderse sólo en términos de las motivaciones sociales, como sugiere la literatura. Por último, se presenta una conceptualización del campo del "empresariado social" como consecuencia del avance del neoliberalismo y la reducción del gasto público destinado a las clases medias y populares en Europa a partir de la crisis financiera.

  8. THE MAIN SOCIAL RISK FACTORS IN THE FEMININ DELINQUENT BEHAVIOR

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mirela Cristiana NILĂ STRATONE

    2018-05-01

    Full Text Available The feminine criminality is a social phenomenon of defining importance in trying to draw the portrait of contemporary human society. What is the basic mechanism of this dimension of human behavior remains a continuing challenge for criminology researchers and beyond. The feminine offenses segment dresses a form of atypical aggressivity. This is the main reason who determine the identification, analization and explanation of the factors that influence and shapes the behavior of the woman, bringing it to the form of criminal behavior. The contradiction between femininity and criminality is outlined as an intrigue of gender stereotypes, which the researcher can not bypass. That is why patterns, items, everything on the background of social change are considered. The social change comes, in turn, with challenges both from the domestic area and from the outside of the family. In this paper we will review the main social nature factors that trigger the deviant behavior leading this to delinquency and even determining its identification with forms of delinquency. Women's evolution in time, in terms of age and social modernization, results in changes in the feminine attitude, the typical female actions, woman's personality as a mother, married couple, daughter, girlfriend, etc. The purpose of this study is to present risk factors with criminogen potential on women's behavior in society. Behavioral deviance, as a result of the multitude of bio-psychological, econ- omic, socio-cultural, political, natural factors, turns into violence, and violence tends to become an increasingly strong component of female temper. Last but not least, it is observed that the femininity itself, under the pressure of social factors, takes on new forms, dominated by aggressiveness.

  9. Prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con factores de riesgo cardiometabólicos en mujeres adultas argentinas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Lorena Rosalía Belén

    2015-10-01

    Full Text Available Introducción: El hipotiroidismo se asocia con factores de riesgo cardiometabólicos (FRC además de la edad y del sexo femenino. El principal objetivo fue conocer la prevalencia de hipotiroidismo y su asociación con FRC en mujeres adultas concurrentes a un Centro de Endocrinología de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.Material y Métodos: Diseño transversal y observacional en muestra no probabilística de 316 mujeres adultas (40 a 65 años, categorizadas en hipotiroideas controladas con tratamiento farmacológico y eutiroideas. Variables: Se estudiaron los siguientes FRC: Índice Masa Corporal (IMC, <25kg/m2 y ≥25,0Kg/m2; circunferencia cintura (CC ≤88cm y >88cm; etapa biológica (premenopausia y posmenopausia, tabaquismo, sedentarismo; perfil lipídico alterado (ColT>200mg/dl; LDL-c>130mg/dl; Tg>150mg/dl; HDL-c<40mg/dl; HTA≥120/80mmHg y glucemia basal aumentada >100mg/dl. Estadística con SPSS 15.0 estableciendo medidas de tendencia central, ANOVA y OR con intervalos de confianza 95% (IC y diferencia de proporciones con valor p<0,05.Resultados: 46,2% hipotiroideas controladas y 53,8% eutiroideas; 64,2% posmenopáusicas; 68% con sobrepeso u obesidad y 45,2% con CC aumentada. La edad fue similar en ambos grupos: 53,3 (DS=6,4 años hipotiroideas y 53,9 (DS=6,6 años eutiroideas. Sedentarismo fue el FRC más prevalente en ambos grupos. Las hipotiroideas presentaron más riesgo de IMC aumentado (OR=0,36 IC95%=0,21-0,59; p=0,0001 y CC alterada (OR=0,53 IC95%=0,34-0,84; p=0,006 que las eutiroideas.Conclusiones: La prevalencia de hipotiroidismo se presentó aproximadamente en la mitad de la muestra. El estado nutricional alterado fue el único FRC asociado significativamente con el hipotiroidismo.

  10. Representaciones sociales de los alimentos orgánicos entre consumidores de Chiapas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Cynthia Gutiérrez Pérez

    2012-01-01

    Full Text Available Ante un modelo intensivo en el uso de agroquímicos y sus consecuencias en la salud y en el medio ambiente, los alimentos orgánicos emergen como una opción de producción sustentable y saludable para los consumidores. Este artículo expone los resultados de un estudio sobre los factores generales que organizan la representación social de los alimentos frescos orgánicos en tres grupos de consumidores en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El estudio se realizó con dispositivos cuantitativos y cualitativos con 250 consumidores en tres espacios de venta. Los resultados muestran similitudes y diferencias según grupo social estudiado. Los tres casos comparten preocupaciones por la salud las cuales se enmarcan en diversos factores de riesgo. Las diferencias se muestran en cuanto a sus posicionamientos políticos e ideológicos así como por su oportunidad de acceso a los alimentos orgánicos. La escolaridad no fue determinante para diferenciar las representaciones sociales emitidas.

  11. Factores psicológicos asociados con el rendimiento escolar en estudiantes de educación básica

    OpenAIRE

    Larissa Desiree Plata Zanatta

    2014-01-01

    El rendimiento escolar se ha explicado desde factores cognitivos y pedagógicos, aunque de modo insuficiente desde estos últimos. Se plantea determinar la relación entre resiliencia, autoestima y autoeficacia con rendimiento escolar mediante la aplicación de tres instrumentos: cuestionario de resiliencia, autoestima y escala de autoeficacia escolar, y rendimiento escolar mediante el promedio de calificaciones. En el estudio, se tomó una El rendimiento escolar se ha explicado desde factores cog...

  12. SHMF: Interest Prediction Model with Social Hub Matrix Factorization

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Chaoyuan Cui

    2017-01-01

    Full Text Available With the development of social networks, microblog has become the major social communication tool. There is a lot of valuable information such as personal preference, public opinion, and marketing in microblog. Consequently, research on user interest prediction in microblog has a positive practical significance. In fact, how to extract information associated with user interest orientation from the constantly updated blog posts is not so easy. Existing prediction approaches based on probabilistic factor analysis use blog posts published by user to predict user interest. However, these methods are not very effective for the users who post less but browse more. In this paper, we propose a new prediction model, which is called SHMF, using social hub matrix factorization. SHMF constructs the interest prediction model by combining the information of blogs posts published by both user and direct neighbors in user’s social hub. Our proposed model predicts user interest by integrating user’s historical behavior and temporal factor as well as user’s friendships, thus achieving accurate forecasts of user’s future interests. The experimental results on Sina Weibo show the efficiency and effectiveness of our proposed model.

  13. CONTRIBUCIONES AL ESTUDIO DE LA FORMACIÓN ACADÉMICA DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA: SUS VÍNCULOS CON LOS PROBLEMAS SOCIALES Y LA POBREZA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Freddy Esquivel Corella

    2008-01-01

    Full Text Available El presente artículo, resultado parcial de un estudio más amplio, problematiza la importancia que adquieren los problemas sociales (y en especial la pobreza, en la formación académica de la Universidad de Costa Rica. Los datos se derivan de un total de 292 encuestas (mediante un muestreo por conveniencia, que se aplicaron a estudiantes de carreras de las facultades de Educación, Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Económicas, así como a 41 docentes de la misma universidad. Entre los principales hallazgos se encuentra que el tema de los problemas sociales, y en especial la pobreza, se constituye en un eje de interés para los y las estudiantes, aunque en sus planes de estudio parece no ser un contenido relevante. Tal situación puede no ser coherente con los fines y principios que orientan a la Universidad, sin diferencia del campo de conocimiento de cada carrera. A su vez, el contenido expuesto destaca la necesidad de establecer un programa, línea o núcleo de investigación que genere insumos sobre las relaciones entre la educación universitaria y la "cuestión social", como forma de articularse con los currículos de las diferentes carreras.

  14. Tratamiento de Artritis reumatoide con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa y su asociación con el desarrollo de melanoma cutáneo: revisión sistemática de la literatura y meta-análisis.

    OpenAIRE

    Aldana Silva, Carolina; Chaparro Reyes, Laura Daniela

    2015-01-01

    Introducción: El tratamiento con antagonistas del factor de necrosis tumoral alfa (anti TNF) ha impactado el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con artritis reumatoide (AR) positivamente, sin embargo, se interroga un incremento en el riesgo de desarrollar melanoma. Objetivo: Conocer la asociación entre el uso de anti TNF y el desarrollo de melanoma maligno en pacientes con AR. Metodología: Se realizó una búsqueda sistemática en MEDLINE, EMBASE, COCHRANE LIBRARY y ...

  15. Ethical Factors of Social Capital Increasing in Russia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Nureev Rustem, M.

    2016-06-01

    Full Text Available Authors’ definition of social capital as an institutional and ethical category, determined by the structure of moral and ethical features of economic agents is considered. It is shown that the level of social capital directly depends on the prevalence of such features of economic agents as honesty, fairness, responsibility, humanity, patriotism. Despite the fact that the level of social capital is currently evaluated through qualitative (personal, expert methods, it is possible to identify its impact on specific economic indicators. For the analysis based on the elements of social capital and other indicators of socio-economic development the authors used Russian official statistics, international organizations data and sociological surveys results. Considering the advantages and disadvantages of correlation and regression analysis and mathematical methods in Economics in general, the authors set the task not to construct a multifactor model of economic and non-economic indicators interrelation, but to confirm their close ties according to the purpose to substantiate the necessity of the government social and economic policy improvement by taking into account the influence of institutional and ethical factors that have long been investigated outside the pure economic science. Key factors of social capital increasing include honesty, trust, fairness, but their level in Russia remains extremely low due to cultural and historical peculiarities of national development, that can be proven by economic crimes and the shadow economy statistics. Great attention is also paid to social responsibility and patriotism, which are of particular importance in the current geopolitical environment and can be combined in the sense of national economic responsibility.

  16. Vulvovaginitis: correlación con factores predisponentes, aspectos clínicos y estudios microbiológicos Vulvovaginitis: correlation with predisposing factors, clinical manifestations and microbiological studies

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    S. Fosch

    2006-12-01

    Full Text Available Las vaginitis (V y vaginosis bacterianas (VB constituyen uno de los principales motivos de consultas ginecológicas. El objeto de este trabajo fue analizar muestras de flujos vaginales para identificar la etiología infecciosa y su relación con factores predisponentes asociados (dispositivos intrauterinos, anticonceptivos orales, preservativos y antibióticos previos, y con signos y síntomas. Entre el 1/11/01 y el 30/10/03 se realizó un estudio de corte transversal con 400 mujeres en edad reproductiva y no embarazadas, en un rango de edad de 15 a 55 años. En el laboratorio se analizó el contenido vaginal mediante examen en fresco, coloraciones (Gram y Giemsa y cultivo. Interpretación: 1 normales (sin alteraciones manifiestas y sin detección de los agentes infecciosos estudiados, 2 infecciosos (con alteraciones manifiestas: vaginosis bacteriana (VB, candidiasis vaginal (CV y tricomoniasis (TC, 3 desequilibrio de la ecología vaginal (con alteraciones intermedias (D. Los resultados obtenidos fueron: 1 normales, 209 (52,2%; 2 infecciosos, 115 (28,8%, los que incluyeron: VB, 13,5%; CV, 12,5%; TC, 2,8%; y 3 desequilibrio de la ecología vaginal, 76 (19%. La vaginosis bacteriana y los desequilibrios de la flora se asociaron con la utilización de dispositivos intrauterinos, y la candidiasis con el uso de anticonceptivos orales y tratamiento antibiótico previo. Las pacientes con candidiasis vaginal y tricomoniasis presentaron mayor porcentaje de síntomas.Vaginitis (V and bacterial vaginosis (BV are one of the most common reasons the middle class patient has to consult a gynaecologist. The purpose of this work is to analyse samples of vaginal fluid targeting the infection etiology and its relationship to related factors: (intrauterine devices, contraceptive pills, condoms, use of antibiotics, symptoms and signs. From November 1, 2001 to October 30, 2003, a cross-section study was carried out of 400 nonpregnant, sexually active women in an age

  17. Menores que agreden a sus padres: factores psíquicos, sociales y educativos

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Carmen Bailín-Perarnau

    2016-04-01

    Full Text Available La incidencia del fenómeno de la violencia filio-parental parece estar aumentando. Se ha utilizado un diseño descriptivo y transversal. La recogida de datos se ha realizado con encuestas, tests psicológicos y cuestionarios, aplicados a padres, menores, educadores de servicios sociales y profesionales de Salud Mental Infanto-Juvenil de Zaragoza y Huesca, España. Los principales resultados encontrados son: los menores agresores son varones adolescentes; la madre es la persona más agredida; existen más casos de familias con niveles socioeconómicos bajos; la adopción puede ser un elemento característico de estas familias, pero no, la separación de los padres; estos adolescentes presentan problemas escolares y trastorno de hiperactividad con déficit de atención, asimismo consumen drogas; la violencia de género y el maltrato infantil están presentes. Además, se ha comprobado que se aplican diferentes medidas rehabilitadoras siendo el modelo de psicoterapia más utilizado el sistémico familiar y parece elevado el número de menores con tratamiento farmacológico. Los hallazgos obtenidos servirán de guía para orientar la intervención y ajustar los servicios a las necesidades de estos menores y de sus familias.

  18. Social Factor and Victim-Offender Differences in Courtship Violence.

    Science.gov (United States)

    Makepeace, James M.

    1987-01-01

    Explored social factor differences between respondents with and without courtship violence experience and between male offenders and female victims. Data from the Seven College Survey revealed that those with courtship violence experience exhibited relatively "problematic" social profiles. Especially significant were race; religion;…

  19. La depresión y su relación con el intento autolítico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    José Fabián Hidrobo Guzmán

    2017-05-01

    Full Text Available El presente artículo apunta a la relación subjetiva que implica la depresión entorno al intento autolítico, con un enfoque sociológico basado en el método científico, que demuestra que la terapia emocional y conductiva cambia el sentimiento y actitudes cotidianas del individuo. Los hechos sociales, aunque son externos al individuo determinan su conducta, por lo tanto, la sociedad forma al individuo, quien tiende a comportarse según las circunstancias y el contexto en el que se encuentre presente. El termino depresión toma significaciones radicalmente diferentes en función de la cultura en que se da y está relacionada con las presiones emocionales propias de su edad, principalmente en los períodos críticos de la infancia. La prevención del intento autolítico si bien es posible, abarca un proceso de actividades socio afectivas conjuntas con las condiciones familiares y educacionales de los adolescentes con el tratamiento eficaz de los trastornos mentales, además de un control medioambiental de los factores de riesgo con información apropiada del problema, constituyen elementos esenciales de los programas de prevención.

  20. Socializing the human factors analysis and classification system: incorporating social psychological phenomena into a human factors error classification system.

    Science.gov (United States)

    Paletz, Susannah B F; Bearman, Christopher; Orasanu, Judith; Holbrook, Jon

    2009-08-01

    The presence of social psychological pressures on pilot decision making was assessed using qualitative analyses of critical incident interviews. Social psychological phenomena have long been known to influence attitudes and behavior but have not been highlighted in accident investigation models. Using a critical incident method, 28 pilots who flew in Alaska were interviewed. The participants were asked to describe a situation involving weather when they were pilot in command and found their skills challenged. They were asked to describe the incident in detail but were not explicitly asked to identify social pressures. Pressures were extracted from transcripts in a bottom-up manner and then clustered into themes. Of the 28 pilots, 16 described social psychological pressures on their decision making, specifically, informational social influence, the foot-in-the-door persuasion technique, normalization of deviance, and impression management and self-consistency motives. We believe accident and incident investigations can benefit from explicit inclusion of common social psychological pressures. We recommend specific ways of incorporating these pressures into theHuman Factors Analysis and Classification System.

  1. Impacto social de una Tecnociencia: Heberprot-P

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Odalys Escalante Padrón

    Full Text Available El desarrollo acelerado de la ciencia y la técnica ha proporcionado nuevos conocimientos, entre ellos los relacionados con la biología molecular y celular y particularmente con el descubrimiento del factor de crecimiento epidérmico y su capacidad para estimular la formación de tejido de granulación y acelerar la reepitelización en las úlceras del pie diabético. Los Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología constituyen un campo caracterizado por la heterogeneidad de tendencias que han ido configurando un enfoque más integral, interdisciplinario y responsable de la reflexión sobre la actividad científico-tecnológica. El artículo tiene como objetivo fundamentar el impacto social del Heberprot-P como fruto de una Tecnociencia, mediante un análisis teórico del tema.

  2. Factores relacionados al uso excesivo de alcohol en adultos jóvenes en Puerto Rico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Pérez-Jiménez

    2018-05-01

    Full Text Available El propósito de este estudio fue identificar los factores relacionados con el uso excesivo de alcohol en personas jóvenes en Puerto Rico. Se realizó un estudio exploratorio de tipo cualitativo mediante el cual se entrevistaron de forma cualitativa a 20 adultos jóvenes (10 hombres y 10 mujeres, entre las edades de 21 a 29 años. Los datos fueron analizados mediante la técnica de análisis de contenido cualitativo. Los/as jóvenes identificaron más factores sociales y culturales que individuales. Algunos de los factores sociales más mencionados incluyen a la familia y a las campañas publicitarias que se transmiten por los medios de comunicación. Con respecto a la familia indicaron que en esta se comienza a transmitir valores de aceptación y uso del alcohol. Sobre las campañas publicitarias mencionaron que van dirigidas a resaltar la necesidad de consumir alcohol como una condición imprescindible para pasarla bien. También mencionaron que hay jóvenes que usan alcohol como un mecanismo para lidiar con los problemas que enfrentan. Esta investigación documenta algunos de los factores más relevantes relacionado con el uso de alcohol en jóvenes. Los esfuerzos de prevención deben ir dirigidos a minimizar esos factores de riesgo presentes en la cultura puertorriqueña y posiblemente latinoamericana

  3. Path dependence in social and psychological risk factors for dementia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Hiroko Matsuoka

    Full Text Available Abstract This article focuses on social and psychological risk factors for Alzheimer's disease, dementia, and cognitive impairment and presents some key points for prevention in developing countries based on previous studies, a social science theory, and our preliminary survey. Previous population-based studies found that educational and occupational attainment, income, participation in social and mental activities, and psychological distress were associated with dementia risk. According to the theory of path dependence, earlier factors largely determine successive ones, where education is one of these early experiences in life. Our preliminary survey suggested that education sets a path that several psychosocial risk factors are dependent on. The expansion of basic education is indispensable. Resources for prevention should be concentrated on individuals with a low level of education. In order to break from a path creating self-reinforcement of risk factors, it is necessary to implement early and active interventions.

  4. [Perception of health risks: psychological and social factors].

    Science.gov (United States)

    Kurzenhäuser, S; Epp, A

    2009-12-01

    This article reviews central findings and current developments of psychological and sociological research on the perception of health risks. Risk perception is influenced by numerous psychological, social, political, and cultural factors. These factors can be categorized into (a) risk characteristics, (b) characteristics of the risk perceiving person and his/her situation, and (c) characteristics of risk communication. Thus, besides individual cognitive and affective processing of risk information, social processes of risk amplification (e.g., media effects) are also involved in the construction of individual risk perceptions. We discuss the recommendations for health risk communication that follow from these findings with regard to different communication goals.

  5. Assumptions of Corporate Social Responsibility as Competitiveness Factor

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Zaneta Simanaviciene

    2017-09-01

    Full Text Available The purpose of this study was to examine the assumptions of corporate social responsibility (CSR as competitiveness factor in economic downturn. Findings indicate that factors affecting the quality of the micro-economic business environment, i.e., the sophistication of enterprise’s strategy and management processes, the quality of the human capital resources, the increase of product / service demand, the development of related and supporting sectors and the efficiency of natural resources, and competitive capacities of enterprise impact competitiveness at a micro-level. The outcomes suggest that the implementation of CSR elements, i.e., economic, environmental and social responsibilities, gives good opportunities to increase business competitiveness.

  6. Alternative Administrative Certification: Socializing Factors Influencing Program Choice

    Science.gov (United States)

    Bickmore, Dana L.; Bickmore, Steven T.; Raines, Sarah

    2013-01-01

    This study used an organizational socialization lens to examine factors influencing participants' decision to pursue the principalship and choice to engage in an alternate administration certification program. Through an analysis of participant focus groups and interviews, factors emerged from the codes that were compared with dimensions of…

  7. Redes sociales de apoyo y género: vivencia de mujeres con VPH, displasias y cáncer cervicouterino

    OpenAIRE

    Castro Vásquez, María del Carmen; Arellano Gálvez, María del Carmen

    2014-01-01

    El objetivo del artículo es analizar el funcionamiento y el tipo de redes sociales de apoyo de mujeres diagnosticadas con infección por el virus del papiloma humano (VPH), displasias y cáncer cervical in situ (Cacu), diferenciando la vivencia por tipo de diagnóstico. Se trata de un estudio cualitativo: se realizaron 34 entrevistas semiestructuradas a mujeres en dos clínicas de displasias en Hermosillo, Sonora. Encontramos que cada diagnóstico tiene connotaciones distintas en la percepción ind...

  8. La inclusión educativa, social y laboral de los jóvenes con discapacidad en la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juana Bert

    2015-06-01

    Full Text Available Se  revela el carácter complejo y multifactorial de la política inclusiva, la igualdad y justicia social, y el reto que asume la Universidad Laica VICENTE ROCAFUERTE de Guayaquil (ULVR. El análisis parte del estudio de fuentes bibliográficas reconocidas en el tema y el empleo de métodos teóricos, dirigidos a orientar las prácticas educativas inclusivas de las personas con discapacidad y su impacto en la educación superior. Con la intención de enriquecer estos resultados, se realizaron indagaciones empíricas para la exploración a un grupo de estudio seleccionado de forma intencional. En tal sentido, el sistema instrumental diseñado permitió aplicar entrevistas a docentes y encuestas a estudiantes con discapacidad que laboran en diversas empresas. Como resultado del diagnóstico inicial se integró un sistema de acciones en el proceso formativo de la ULVR que concretan el enfoque inclusivo asumido, contribuyendo a caracterizar la situación actual de la inclusión educativa de estos jóvenes en la Universidad.

  9. Adolescentes con autolesiones e ideación suicida: un grupo con mayor comorbilidad y adversidad psicosocial

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pablo Adolfo Mayer Villa

    2016-05-01

    Full Text Available La creciente prevalencia de conductas suicidas en adolescentes se ha convertido en un problema de salud pública. Existen varios factores asociados con este tipo de conductas, tales como: síntomas depresivos y ansiosos, consumo de sustancias nocivas, trastornos de conducta, violencia familiar, negligencia y abuso sexual en la infancia. Otro factor importante que se asocia con la presencia del comportamiento suicida son las autolesiones, las cuales pueden definirse como conductas deliberadas destinadas a producir daño físico sin la intención de provocar la muerte. En adolescentes mexicanos, se ha reportado una frecuencia de autolesiones de 17.1%, con una relación mujer-hombre de 2:1; este problema es tan grave que las clasificaciones diagnósticas psiquiátricas internacionales han propuesto incluir las conductas autolesivas no suicidas como una categoría independiente...

  10. ACTITUDES SOCIALES HACIA EX RECLUSOS: UN ESTUDIO EXPLORATORIO

    OpenAIRE

    Ruiz, José Ignacio

    2010-01-01

    El objetivo de este trabajo es estudiar algunos factores sociales relacionados con la reinserción social de las personas que salen de prisión. Para ello, se midieron las actitudes hacia la contratación laboral de ex reclusos en una muestra no aleatoria de estudiantes universitarios (n=180). Se encontró que las actitudes fueron menos favorables hacia ex convictos condenados por delitos sexuales, contra las personas, por robo y reincidentes, y fueron más favorables para los delincuentes primari...

  11. PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS DE LA AUTOMONITORIZACIÓN GLUCÉMICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 NO TRATADOS CON INSULINA EN LA COMUNIDAD VALENCIANA

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Diego Cano-Blanquer

    2013-01-01

    Full Text Available Fundamentos: La utilidad de la automonitorización de la glucemia (AMGS en pacientes con diabetes tipo 2 (DM2 no tratados con insulina (NTI es objeto de controversia.. Los objetivos de este trabajo son describir la prevalencia de AMGS en sujetos con DM2 NTI en la Comunidad Valenciana y analizar los factores asociados a su a su uso. Método: Estudio transversal en 83 consultas de atención primaria mediante revisión de la historia clínica electrónica y entrevista a 573 sujetos con DM2-NTI. Se analizó la asociación entre la indicación de AMGS y las características del paciente, médico y organizativas. Resultados: 289 (50,4% de los pacientes con DM2-NTI utilizaban AMGS. En el análisis multivariante el uso de AMGS se asoció a la menor edad (OR:2,3 para 65-84 y 6,0 para 8, vs <7, número de antidiabéticos orales prescritos (ADO (OR:2,5, 4,1 y 5,7 para 1, 2 ó 3+ ADO vs no tratamiento farmacológico, tipo de ADO (mayor en sulfonilureas y glitazonas y enfermedad respiratoria crónica (OR:0,5. Controlando el efecto de estos factores, el uso de AMGS se asoció adicionalmente a los años de ejercicio profesional del médico y a la asistencia en algunos departamentos sanitarios. Conclusiones: La mitad de los pacientes con DM-NTI utilizan AMGS. Su uso se asoció fuertemente a las características clínicas de los pacientes, aunque algunos factores no clínicos explican parte de la variabilidad en su utilización.

  12. Programa de apoyo al trabajador-cuidador familiar: fenómeno social emergente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luz María Herrera-López

    2014-01-01

    Full Text Available En el contexto demográfico actual de envejecimiento poblacional surge un nuevo rol: el funcionario-cuidador. La persona que trabaja y, además, cuida a un familiar con discapacidad, presenta problemas personales, laborales y menor compromiso con su autocuidado. Entre las intervenciones eficaces se encuentra el mejorar la percepción del apoyo social. Se presenta un programa interdisciplinario, iniciado en el año 2009, de apoyo a trabajadores-cuidadores familiares. Su propósito es promover la salud y prevenir factores de riesgo de enferme- dad a través del fortalecimiento de sus habilidades de autocuidado y el desarrollo de políticas institucionales que faciliten el cumplimiento de ambos roles en forma eficiente y saludable. Como estrategias de promoción en salud se han utilizado: la educación para el autocuidado, el fortalecimiento de redes de apoyo familiar y social, la asesoría profesional y la comunidad de pares. En las últimas tres cohortes anua- les han participado sesenta funcionarios, de los cuales el 83,4 % son mujeres, con un promedio de edad de cincuenta años. El programa ha cumplido con éxito los objetivos propuestos, aumentando la percepción de apoyo social manifestado por los propios participantes.

  13. El Análisis Dinámico de Redes Sociales con SIENA. Método, Discusión y Aplicación

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    AINHOA DE FEDERICO DE LA RÚA

    2005-01-01

    Full Text Available El objetivo de este artículo es explicar los principios de funcionamiento del modelo estadístico SIENA para el análisis longitudinal de redes sociales totales. En primer lugar se expone la especificidad de los modelos estadísticos para explicar la emergencia de las estructuras de las redes acompañada una breve historia de los principales modelos aparecidos para este propósito. Después se exponen los postulados en los que se basa el modelo SIENA y se discute su realismo teórico. A continuación se presentan las especificaciones del modelo y los efectos principales que se pueden estudiar con él. Terminamos con un ejemplo de aplicación del modelo a la evolución de una red de amistad internacional.

  14. FACTOR ANALYSIS OF A SOCIAL SKILLS SCALE FOR HIGH SCHOOL STUDENTS.

    Science.gov (United States)

    Wang, H-Y; Lin, C-K

    2015-10-01

    The objective of this study was to develop a social skills scale for high school students in Taiwan. This study adopted stratified random sampling. A total of 1,729 high school students were included. The students ranged in age from 16 to 18 years. A Social Skills Scale was developed for this study and was designed for classroom teachers to fill out. The test-retest reliability of this scale was tested by Pearson's correlation coefficient. Exploratory factor analysis was used to determine construct validity. The Social Skills Scale had good overall test-retest reliability of .92, and the internal consistency of the five subscales was above .90. The results of the factor analysis showed that the Social Skills Scale covered the five domains of classroom learning skills, communication skills, individual initiative skills, interaction skills, and job-related social skills, and the five factors explained 68.34% of the variance. Thus, the Social Skills Scale had good reliability and validity and would be applicable to and could be promoted for use in schools.

  15. Barreras contextuales para la participación de las personas con discapacidad física: Discapacidad y barreras contextuales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Patricia Serrano Ruíz

    2013-04-01

    Full Text Available La discapacidad es un problema de salud pública preocupante debido al incremento que ha tenido su prevalencia en los últimos años. Recientemente han ocurrido cambios en la conceptualización de la discapacidad y se han fortalecido las políticas públicas a nivel internacional y nacional que promueven la inclusión de este grupo poblacional. Sin embargo, las personas con discapacidad física continúan experimentando barreras que dificultan su inclusión y participación en la sociedad. Los principales factores limitantes de la participación son aquellos de orden físico, político, personal y social los cuales limitan la inclusión de estas personas en escenarios relacionados con la práctica de actividad física y recreación, con las actividades laborales y con el acceso a servicios de salud y de educación. Salud UIS 2013; 45 (1: 41-51

  16. Application of factor analysis in psychological diagnostics (sample: study of students’ social safety

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Pavel Aleksandrovich Kislyakov

    2015-10-01

    Our recommendations for the use of factor analysis, with necessary restrictions and clear reasons of a possible ambiguity of solutions, will be useful to everyone interested in mastering an adequate mathematical tool for solving problems pertaining to the humanities, in particular, those of practical psychology. As a practical example is presented the research of the psychological factors which provide students’ social safety. With the help of the factor analysis relevant personal and professional qualities of a teacher were revealed which are the subjective factors of students’ social safety, namely: social anticipation, socio-psychological stress resistance, social tolerance, professional orientation, responsibility, communication skills.

  17. The impact of psychosis on social inclusion and associated factors.

    Science.gov (United States)

    Killaspy, Helen; White, Sarah; Lalvani, Nabeela; Berg, Rachel; Thachil, Ajoy; Kallumpuram, Sen; Nasiruddin, Omar; Wright, Christine; Mezey, Gill

    2014-03-01

    People with mental health problems are known to be socially excluded but the contribution of pre-morbid characteristics, symptoms and needs, and the impact on quality of life is unknown. To investigate change in social inclusion after the development of a psychotic Illness and factors associated with this. A cross-sectional community survey of people with psychosis was carried out in three areas of London. Five domains of social inclusion (social integration, consumption, access to services, productivity, political engagement) were assessed prior to the onset of illness and currently using the Social Inclusion Questionnaire User Experience. Quality of life, symptoms and needs were also assessed using standardized measures. Factors associated with change in social inclusion were investigated using multiple regression. Productivity and social integration among the 67 participants reduced after the onset of psychosis. Older age at onset and longer duration of illness were associated with greater reduction in productivity. Less reduction in social integration was associated with greater quality of life. Participants reported barriers to social inclusion that were directly related to symptoms of their illness, low confidence and poor self-esteem. A greater focus on interventions that can facilitate the occupation and the social networks of people with psychosis is required. Interventions that tackle 'self-stigma' may also prove useful in mitigating the social exclusion experienced by people with psychosis.

  18. Análisis de la influencia de los factores relacionados con los indicadores de la Incapacidad Temporal y la reincorporación al trabajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Villaplana García

    2014-01-01

    Full Text Available En este trabajo se resumen los resultados de un amplio estudio que analiza el proceso de la ausencia por enfermedad y el retorno al trabajo desde un punto de vista psicosocial y describe la Incapacidad Temporal como un indicador de la salud organizacional y no solo como respuesta del estado de salud individual. Con el objetivo de destacar cuales son los factores que influyen en el índice y la evolución de la Incapacidad Temporal se realiza un estudio -descriptivo y retrospectivo- de la totalidad de procesos derivados de Contingencias Comunes registrados, durante un periodo de seis años, en una Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social. Se describe el perfil de la Incapacidad Temporal a lo largo del periodo y se analiza la asociación entre las características personales, organizativas, laborales y del entorno, con el Índice de Incapacidad Temporal, indicando los valores p de cada prueba; por último, se estima el Índice del Tamaño del Efecto (d, para comprobar la relevancia de dicha relación, empleando el Coeficiente de Correlación de Pearson (r xy, Eta Cuadrado (η² y V de Cramer (V. Los resultados muestran el efecto de algunas de las variables analizadas en los indicadores y en el comportamiento de la Incapacidad Temporal. Las conclusiones alcanzadas ponen de manifiesto la necesidad de mejorar nuestro conocimiento sobre estos factores, fundamentalmente los de etiología psicosocial, precedentes de la Incapacidad Temporal, y todavía hoy carentes en nuestros sistemas de registro.

  19. Necesidades sanitarias de las personas con discapacidad intelectual y sus familias

    OpenAIRE

    Muñoz, J.

    2005-01-01

    La salud es un derecho humano fundamental. Las personas con discapacidad intelectual y sus familias afrontan una gran cantidad de barreras cuando acceden a los servicios sanitarios. La falta de acceso a estos servicios coloca a las personas con discapacidad intelectual en serias desventajas sociales. Las barreras que las personas con discapacidad intelectual encuentran en los servicios sanitarios les hacen más vulnerables a la enfermedad. Los profesionales de los hospitales y centros de salud...

  20. La salud bucal en los jóvenes de la Corporación de Residencias Universitarias 10 de mayo: una aproximación desde la determinación social con énfasis en pertenencia étnica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Shirley Andrade Benavides

    2012-09-01

    Full Text Available Objetivo: Investigar la determinación social de la salud bucal de los estudiantes universitarios pertenecientes a comunidades indígenas y afrocolombianos del sur occidente del país, domiciliarios de las Residencias Universitarias 10 de Mayo. Métodos: Se realizo un estudio descriptivo con apoyo en una encuesta individual fundamentada en la Determinación Social, DS. Resultados: La mayor parte de la población es de género femenino y presenta mejor salud bucal que los hombres. Esto se explica por los cambios alimentarios, culturales y sociales, así como el choque con nuevas formas de pensamiento. La mayoría pierde acceso a las Empresas Promotoras de Salud (EPS y subsisten solo con la cobertura de los servicios de bienestar universitario y en algunos casos con apoyo de otros servicios sociales. Conclusiones: La desigualdad social y la falta de acceso a políticas de equidad en salud determinan la salud bucal y el bienestar humano. Aunque se pudo constatar que cuentan con la información sobre cuidado en salud bucal, las condiciones de acceso a la educación son mínimas y tienen otras prioridades. Si bien la calidad de vida del individuo y sunúcleo familiar se puede mejorar, se reconoce que la salud bucal puede aportar a este propósito hábitos saludables de higiene, alimentación y autocuidados. Recomendaciones: Es necesario ampliar la cobertura de servicios de salud de los universitarios y especialmente de los grupos étnicos considerados minoría. Se deben hacer realidad los planteamientos de reconocimiento a las minorías por parte del gobierno. Es necesario un acompañamiento oportuno en primeros semestres.

  1. Identidad mexicana e interés político: Predictores de bienestar social y anomia Identidad mexicana e interés político: Predictores de bienestar social y anomia

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Claudia Yañez Velasco

    2012-02-01

    Full Text Available This paper tests the hypothesis that perceived differences in Mexican identity and political interest condition social well-being and the perception of anomie. The three dimensions of Tajfel’s social identity theory was adopted to measure Mexican identity, as well as the five dimensions of Keyes’s model for social well-being. A sample of 211 subjects of voting age from the State of Colima, Mexico, filled out a battery of three questionnaires and sociodemographic data. Results show that individuals with a high level of Mexican identity and political interest perceive high levels of social well-being and low level of anomie compared with those who scored low. Correlations were positive for social well-being and negative for anomie, with respect to identity and political interest. The factor of identity affirmation and identification predicted better social integration and actualization, components of social well-being.  Este estudio pone a prueba el supuesto de que las diferencias percibidas en la identidad mexicana y en el interés en la política condicionan la percepción del bienestar social y de la anomia social. Se adoptó la teoría de la identidad social de Tajfel de tres dimensiones para medir la identidad mexicana y el modelo de cinco dimensiones de Keyes para el bienestar social. Una muestra de 211 participantes en edad de votar del estado de Colima, México, contestó una batería de tres cuestionarios y datos sociodemográficos. Los resultados muestran que los individuos con un alto nivel de identidad mexicana y de interés por la política, comparados con los que tienen bajo nivel, perciben mayores niveles de bienestar social y menor nivel de anomia. Las correlaciones de la identidad y el interés por la política fueron positivas para el bienestar social y negativas para la anomia, respectivamente. El factor afirmación e identificación con la identidad predijo mejor la integración y actualización social, componentes del

  2. Factores y mecanismos relacionados con la dormancia en tubérculos de papa. Una revisión

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rodriguez Luis Ernesto

    2010-08-01

    Full Text Available Los tubérculos de la papa (Solanum tuberosum L., al momento
    de la cosecha y por un tiempo determinado, se encuentran en
    estado dormante. La dormancia se induce con el inicio de la
    tuberización y se define como un período en el cual no ocurre
    ningún crecimiento visible de los brotes. Las hormonas vegetales
    están involucradas en todas las fases de progresión de
    la dormancia. Si bien el ácido abscísico (ABA y el etileno son
    necesarios para su inducción, sólo el primero se requiere para
    su mantenimiento. Los niveles de ABA se incrementan durante
    la formación de los tubérculos, se mantienen constantes durante
    la dormancia y disminuyen con el crecimiento activo de los
    brotes. Un incremento en los niveles del ácido giberélico (AG
    es necesario para inducir la formación del tubérculo, mientras
    que una sensibilidad mayor a las citoquininas es determinante
    para la pérdida de la dormancia. Cambios en los contenidos de
    ácido indol acético (AIA y AG , están relacionados con la regulación
    del crecimiento del brote una vez se rompe la dormancia.
    Se ha comprobado que un factor importante, que contribuye
    tanto a la inducción de la tuberización como a la pérdida de la
    dormancia, es el flujo simplástico que controla la asignación de
    azúcares, el cual se inicia con un meristemo apical dormante
    aislado simplásticamente. La pérdida de dormancia se asocia
    con la conexión simplástica del meristemo del brote con la red
    de floema del tubérculo, y con una descarga simplástica en la
    región de la yema, todo lo cual favorece el crecimiento activo
    de los nuevos brotes.

  3. Factors Influencing Social Media Marketing In Different Culture Context.

    OpenAIRE

    Omar, Juwayria

    2014-01-01

    Masteroppgave økonomi og administrasjon- Universitetet i Agder, 2014 Social media has gained precedence in today‟s business environment, and consumers themselves are more receptive to this marketing media. This study aims to identify the factors affecting users‟ attitudes towards social media marketing. From the literature review, a conceptual model was proposed, and five hypotheses were developed. The model studies the effect of several independent variables on attitude towards social med...

  4. Ansiedad social específica y generalizada: ¿variantes del mismo trastorno o categorías diferentes con características similares?

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ihab Zubeidat

    2007-01-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio descriptivo transversal fue evaluar las diferencias y similitudes entre la ansiedad social específica y generalizada en una muestra de adolescentes españoles. Para ello, un total de 1.012 jóvenes fueron evaluados, en su entorno escolar, mediante una serie de pruebas que miden variables demográficas, ansiedad social, competencias psicosociales y distintos problemas clínicos. Dos grupos de ansiedad social (específica, n = 50; generalizada, n = 38 fueron establecidos en función de un doble criterio cuantitativo mediante la Escala de Ansiedad en Interacción Social. Los resultados indicaron que no había diferencias significativas entre los dos grupos respecto a las variables demográficas y competencias psicosociales evaluadas. Las únicas diferencias significativas encontradas fueron obtenidas en las variables referidas a la actuación e interacción en situaciones sociales, donde los adolescentes con ansiedad social generalizada puntaron más alto que los que presentaban ansiedad social específica. Parece ser que el patrón de las diferencias en los niveles de ansiedad va asociado a las propias situaciones de actuación e interacción social.

  5. Emotional and Social Factors influence Poker Decision Making Accuracy.

    Science.gov (United States)

    Laakasuo, Michael; Palomäki, Jussi; Salmela, Mikko

    2015-09-01

    Poker is a social game, where success depends on both game strategic knowledge and emotion regulation abilities. Thus, poker provides a productive environment for studying the effects of emotional and social factors on micro-economic decision making. Previous research indicates that experiencing negative emotions, such as moral anger, reduces mathematical accuracy in poker decision making. Furthermore, various social aspects of the game—such as losing against "bad players" due to "bad luck"—seem to fuel these emotional states. We designed an Internet-based experiment, where participants' (N = 459) mathematical accuracy in five different poker decision making tasks were assessed. In addition, we manipulated the emotional and social conditions under which the tasks were presented, in a 2 × 2 experimental setup: (1) Anger versus neutral emotional state—participants were primed either with an anger-inducing, or emotionally neutral story, and (2) Social cue versus non-social cue—during the tasks, either an image of a pair of human eyes was "following" the mouse cursor, or an image of a black moving box was presented. The results showed that anger reduced mathematical accuracy of decision making only when participants were "being watched" by a pair of moving eyes. Experienced poker players made mathematically more accurate decisions than inexperienced ones. The results contribute to current understanding on how emotional and social factors influence decision making accuracy in economic games.

  6. Factores predictivos de mortalidad en pacientes con oclusión intestinal mecánica

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Erian Jesús Domínguez González

    2015-05-01

    Full Text Available Se realizó un estudio longitudinal, prospectivo, de cohorte, de 191 pacientes con oclusión intestinal mecánica, operados en el Servicio de Cirugía del Hospital Provincial Docente Clinicoquirúrgico "Saturnino Lora Torres" de Santiago de Cuba, desde enero de 2011 hasta diciembre de 2013, para identificar los factores predictivos de mortalidad. La muestra fue dividida en 2 cohortes: 165 vivos y 26 fallecidos; asimismo, el análisis de los datos se basó en la construcción de un modelo multivariado (regresión logística multivariable, mediante el cual se precisó que la edad por encima de los 60 años, el inicio de los síntomas después de las 48 horas, el estado físico perianestésico IV y V, el daño vascular, los procedimientos resecativos, el estado de choque y las complicaciones posoperatorias, mostraron relación independiente con la muerte. Se estimó 73,1 y 98,8 % de sensibilidad y especificidad, respectivamente y el porcentaje global predictivo fue excelente (95,3

  7. Factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal en niños

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Joany Duque de Estrada Riverón

    2003-04-01

    Full Text Available Se realizó un estudio analítico del tipo casos y controles en el municipio de Colón, provincia de Matanzas, durante los cursos académicos 2000-2002, con el objetivo de caracterizar los principales factores de riesgo asociados con la enfermedad periodontal. Se investigó una población de 2 995 niños de 9, 12 y 15 años, de los cuales se tomó una muestra aleatoria aproximadamente del 50 % (P=0,50, los que se dividieron en 60 casos y 60 controles. Se consideraron como casos los niños portadores de la enfermedad y como controles los niños sanos. Se determinó que la higiene bucal fue nula en el 100 %, la infección microbiana se presentó en un alto porcentaje (46,70 %, la respiración bucal afectó al 28,30 % de los pacientes, las enfermedades sistémicas se observaron en el 35,00 %, el apiñamiento dentario en el 26,70 y las obturaciones defectuosas el 66,70 % de los casos.In order to characterize the main risk factors associated with the periodontal disease, an analytical case control study was carried out in the municipality of Colón, province of Matanzas, during the academic courses 2000-2002, in a population of 2 995 children aged 9, 12 and 15. A randomized sample of approximately 50 % (P=0.50 was taken. They were divided into 60 cases and 60 controls. Those children carriers of the disease were considered as cases, and the sound as controls. It was determined that oral hygiene was nil in 100 %. Microbial infection was observed in a high percentage (46.70 %. Respiration by the mouth affected 28.30 % of the cases. The systemic diseases were found in 35 %, tooth- crowding in 26.70 and defecient

  8. SATISFACCIÓN DE LAS PERSONAS CON LESIÓN MEDULAR CON EL SERVICIO DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS ISLAS BALEARES

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Miguel Ángel Capó-Juan

    2016-01-01

    Full Text Available Fundamentos: El Servicio de Promoción de la Autonomía Personal pretende ofrecer atención a sujetos con discapacidad física y/o físico-psíquica grave, entre ellos, a personas con lesión medular. Estas personas se encuentran en una fase crónica y por ello requieren medidas fisioterápicas educativo–terapéuticas. El objetivo de este estudio fue determinar la satisfacción de las personas con lesión medular que acuden a este servicio. Métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, transversal, cuantitativo después de un seguimiento terapéutico de dieciséis meses que se inició en marzo de 2015. La muestra final del estudio fue de 25 personas con lesión medular (17 hombres y 8 mujeres que supusieron el 83% del total de las atendidas. Al finalizar la intervención terapéutica, estas personas respondieron al cuestionario SERVQHOS que consta de diecinueve preguntas y pretende medir la calidad asistencial de los servicios prestados. Se llevó a cabo un análisis estadístico a través Microsoft Office Excel 2013 y SPSS 23, calculando medias y desviaciones estándar o frecuencias y porcentajes. Resultados: El factor externo mejor valorado fue la apariencia del personal con un 4,5 de media y el peor valorado la accesibilidad y/o señalización con un 2,6 de media. El factor interno mejor valorado fue la amabilidad del personal con un 4,8 de media y el peor valorado la rapidez con la que se consigue lo que se solicita, con un 4,2 de media. Conclusiones: Tras el estudio se concluye que la calidad ofrecida está determinada por los factores internos (amabilidad, confianza y disposición de ayudar y que las debilidades vienen relacionadas con factores externos estructurales del centro.

  9. La inclusión laboral y social de los jóvenes con discapacidad intelectual. El papel de la escuela

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    María Pallisera Díaz

    2011-01-01

    Full Text Available La transición a la edad adulta desde una óptica inclusiva es un proceso especialmente complejo para los jóvenes con discapacidad intelectual. En este artículo se analiza el contexto de los procesos de tránsito mostrando las principales relaciones y discrepancias entre los distintos escenarios donde los jóvenes con discapacidad desarrollan los itinerarios personales que les llevan a la vida adulta. Entre estos escenarios, la escuela -la etapa de la educación secundaria obligatoria- juega un rol fundamental. Por ello, se dedica un apartado específico a realizar una aproximación al papel de la escuela secundaria en la construcción de puentes facilitadores de la inclusión social y laboral. Finalmente, se plantean algunos de los principales retos a los que dar respuesta para mejorar los procesos de tránsito desde una óptica inclusiva.

  10. Estudio de los factores biológicos del adenocarcinoma de endometrio y su relación con la supervivencia.

    OpenAIRE

    Bou Serra, José

    2008-01-01

    RESUMEN Introducción: Los factores pronósticos utilizados en el adenocarcinoma de endometrio para predecir el riesgo de recurrencia son los relacionados con el tipo de tumor (subtipo histológico y grado de diferenciación) y el estadio de diseminación. Otros factores de tipo molecular o biológico se han propuesto por algunos autores como factores pronósticos independientes de recurrencia y muerte por la enfermedad pero sin consenso entre todos los autores. Hipótesis: además de la existencia...

  11. Factores individuales relacionados con la reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid

    OpenAIRE

    Cerón Martínez, Silvia

    2013-01-01

    El presente estudio, tiene como objetivo principal el estudio de la relación entre los factores individuales y la reincidencia delictiva en menores infractores de la Comunidad de Madrid. Participaron 145 adolescentes (114 hombres y 31 mujeres), con edades comprendidas de los 14 a 19 años, que estaban cumpliendo condena en el momento de la investigación en centros de menores de la CAM, por haber cometido algún delito. Entre los principales delitos se encuentran; el robo, maltarato famili...

  12. Rehabilitación integral de barriadas con dificultades sociales en Andalucía. La experiencia de San Martín de Porres en Córdoba

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Morón Serna, E.

    2015-03-01

    Full Text Available The recovery of the districts built during the second half of the twentieth century, especially those with greater social difficulties, constitutes a sustainable alternative to the failure of continuous urban growth. It is essential to promote integral actions in order to correct both deficiencies and deterioration in residential buildings, improve the relationship of these areas with their urban environments, provide them with facilities and high quality public spaces, as well as to encourage local civil community involvement. On the basis of the experiences and tools that have been developed over the past decade in Andalusia, this paper analyzes the integral renovation of the so called San Martin de Porres district. Here we study its urban and architectural development –standing out the work of the architect Rafael de La-Hoz– as well as the social transformations of its population. From the study of the design, management and execution of its renovation the most relevant aspects are deduced with the objective of facilitating their consideration in future renovation policies.La recuperación de barriadas construidas en la segunda mitad del siglo XX, especialmente aquellas con mayores dificultades sociales, constituye una alternativa sostenible al fracaso del continuo crecimiento urbano. Es necesario promover actuaciones integrales que corrijan el deterioro y carencias de edificios residenciales, mejoren las relaciones de estos ámbitos con sus entornos urbanos, los doten de equipamientos y espacios públicos de calidad e impulsen la participación vecinal y su desarrollo social y económico. A partir de experiencias e instrumentos desarrollados en la última década en Andalucía, se analiza la rehabilitación integral de la barriada de San Martín de Porres en Córdoba. Se aborda su desarrollo urbanístico y arquitectónico –donde sobresale la figura de Rafael de La-Hoz– y las transformaciones sociales de su población. Del dise

  13. Niveles de adiponectina en leche materna de madres con sobrepeso/obesidad y con peso normal del área metropolitana de Monterrey, México

    OpenAIRE

    Galindo Gómez, Abelardo; Flores Scheufler, Pamela; Quevedo Escobar, Yamile; González Magaña, Regina; Rodríguez De Ita, Julieta

    2015-01-01

    Introducción: Con la actual epidemia de obesidad infantil se ha vuelto cada vez más importante conocer los factores de riesgo y de protección contra la misma. La alimentación con leche materna se considera un factor protector contra la obesidad infantil; sin embargo, se desconoce el mecanismo responsable de este efecto. Una de las teorías actuales analiza el papel de hormonas que contiene la leche materna, de las cuales la principal es la adiponectina. Con base en esta teoría, se compararon l...

  14. Movilización social y determinantes sociales de la salud: proceso educativo en comunidad rural de Jalisco, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jorge Laureano Eugenio

    2015-01-01

    Full Text Available El artículo describe proceso y resultados de trabajo educativo en comunidad rural, sustentado en la educación popular. Ello como estrategia para lograr la movilización social e incidir en los determinantes sociales del contexto. Consistió en cuatro etapas: 1. conocimiento de la comunidad, 2. conformación de grupo primario, 3. movilización social con integración de comisiones de trabajo, 4. crecimiento del proceso con distintas modalidades de participación. El modelo educativo, a tres años de trabajo, ofrece la posibilidad de lograr la movilización social a manera de demanda pública organizada hacia organismos e instituciones de salud, educación y desarrollo social, con el empoderamiento comunitario y fortalecimiento del entramado social para incidir en los determinantes sociales.

  15. Caracterización emocional de niños escolares hospitalizados con enfermedades crónicas

    OpenAIRE

    Cruz Martín, Omar; Mejías León, Mairelys; Machado Machado, Yurianely

    2014-01-01

    Introducción: las emociones son un proceso de evaluación cognitiva sobre el contexto, los recursos de afrontamiento y los posibles resultados de esos procesos. Incluyen factores fisiológicos, cognitivos, sociales y comportamentales, son estados psíquicos transitorios que dan colorido a la vida de los seres humanos. Pueden ser positivas o negativas, las primeras potencian la salud, mientras que las segundas tienden a disminuirla. Objetivo: caracterizar del bienestar emocional de niños con enfe...

  16. del Turismo en la Agricultura Social

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose Maria Prat Forga

    2015-01-01

    Full Text Available En estos últimos anos la agricultura social ha sido una actividad económica emergente en las áreas rurales. Sin embargo, para que su función de integración socio‑laboral de colectivos con riesgo de marginación siga siendo sostenible financiera mente con la crisis, necesita ingresos adicionales que complementen su actividad principal. Una linea es el turismo solidario y de proximidad. Por ello, en este articulo, después de revisar las principales características de la agricultura social y su evolución en Europa Occidental, se presentan tres casos, en Italia, Francia y España, de agricultura social con una oferta turística complementaria. Analizando las relaciones generadas en las redes de los actores involucrados con esta actividad, se ha confirmado que hay una relación directa entre la dinámica relacional creada por ellos y el grado de desarrollo de la agricultura social y del turismo asociado a esta actividad.

  17. Factors explaining user loyalty in a social media-based brand community

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Louis M. Potgieter

    2017-02-01

    Full Text Available Background: Marketers are interested in taking advantage of the capabilities of social media-based brand communities to develop long-term relationships with their customers. This research investigated the usage of a South African Facebook page to understand user attitudes and attendant pressures on users related to social norms and user loyalty. Objectives: The research investigated the extent to which perceived value, service quality and social factors influenced the customer’s intention to continue using a global motor vehicle firm’s social media-based online brand community (OBC. Method: We used an online voluntary survey to collect data from social media-based brand community members. In total, 303 responses were collected over a period of 4 weeks from a population of 3100 members. We analysed the relationship between trust, perceived responsiveness, perceived usefulness, perceived ease of use, social norms and the members’ intention to continue using the firm’s OBC. 293 usable observations were subjected to descriptive, correlation and regression analysis. Results: The age of the respondents varied from 18 to 58 years with a mean age of 32 years. Of these, 60% were men and 40% women. About 86.7% of the respondents reported having at least some form of tertiary education. The results of the multiple regression analysis indicate that service quality factors such as trust (25.5% and social influence factors such as social norms (12.5% explain a greater part of the variance in OBC continuance intention compared with utility factors such as perceived usefulness (18.2%. The effects for responsiveness and ease of use were not statistically significant. Conclusion: Social media-based brand communities are playing an important role in enhancing the overall trust relationship, value offering, sociality, knowledge and information sharing between customers and firms. Practitioners should note that the loyalty of customers using a firm

  18. E-Learning and Social Media Motivation Factor Model

    Science.gov (United States)

    Rosli, Mohd Shafie; Saleh, Nor Shela; Aris, Baharuddin; Ahmad, Maizah Hura; Sejzi, Abbas Abjoli; Shamsudin, Nur Amalina

    2016-01-01

    The aims of this study are to probe into the motivational factors toward the usage of e-learning and social media among educational technology postgraduate students in the Faculty of Education, Universiti Teknologi Malaysia. This study had involved 70 respondents via the means of a questionnaire. Four factors have been studied, named, the factor…

  19. El concepto de responsabilidad social universitaria desde la perspectiva de la alta dirección

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Ricardo A. Gaete Quezada

    2015-06-01

    Full Text Available Se analiza el concepto de responsabilidad social universitaria basado en la comprensión que poseen sobre el comportamiento socialmente responsable los directivos de cuatro universidades de la ciudad de Antofagasta en Chile. La investigación se desarrolló mediante un enfoque cualitativo considerando a la entrevista semi-estructurada como técnica de recolección de la información y a los procedimientos de la Teoría Fundamentada para analizar los planteamientos y experiencias de los directivos universitarios sobre el problema investigado. Los resultados obtenidos asocian al concepto de responsabilidad social universitaria por una parte con un proceso de formación profesional que permita a los estudiantes tener un mayor contacto con la realidad social que los rodea y por otra parte, con una mayor pertinencia del quehacer universitario con los requerimientos y necesidades de la sociedad. Se concluye que los directivos universitarios poseen un importante rol para la implementación de políticas y acciones que fortalezcan el comportamiento socialmente responsable de las universidades, sobre todo en la gestión del cambio en la cultura organizacional como factor clave de éxito para este proceso

  20. Factores psicosociales de riesgo de consumo de drogas ilícitas en una muestra de estudiantes mexicanos de educación media Psychosocial risk factors for illicit drug use in a sample of Mexican high school students

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Bruno Díaz Negrete

    2008-10-01

    Full Text Available OBJETIVOS: Identificar factores psicosociales de riesgo de consumo de sustancias ilícitas en estudiantes mexicanos y ofrecer elementos para el diseño de programas de prevención. MÉTODOS: Estudio transversal no experimental con una muestra de 516 estudiantes de secundaria y bachillerato de seis de las principales ciudades de México. Entre abril y junio de 2005 se aplicó una adaptación de la versión abreviada del Inventario de Tamizaje sobre el Consumo de Drogas (DUSI-R. El análisis comprendió ocho factores: abuso en el consumo de bebidas alcohólicas o drogas, malestar afectivo, bajo control conductual, baja adherencia escolar, baja competencia social, relaciones familiares disfuncionales, aislamiento social y pertenencia a redes sociales desviantes (cuyos integrantes consumen drogas y adoptan actitudes antisocia-les. Se identificaron factores de predicción del consumo de drogas ilícitas mediante regresión logística y se elaboró un modelo de ecuaciones estructurales para determinar las relaciones entre los factores. RESULTADOS: Los factores de predicción del consumo de sustancias ilícitas fueron presentar un bajo control conductual con tendencia a actuar impulsivamente y con agresividad, estar vinculado con pares desviantes y estar expuesto con frecuencia a situaciones familiares de conflicto y violencia y al consumo de sustancias ilícitas y alcohol en el hogar. El modelo de ecuaciones estructurales indicó que el consumo de estas sustancias forma parte de un grupo de trastornos de ajuste conductual, determinado directamente por la vinculación con pares desviantes y por una mayor prevalencia de trastornos socioafectivos, e indirectamente por las relaciones familiares disfuncionales. CONCLUSIONES: Se confirmaron algunas implicaciones de los modelos teóricos propuestos para explicar el consumo de drogas. Estos elementos empíricamente sustentados pueden contribuir al diseño de programas preventivos, principalmente de tipos

  1. Social anxiety disorder: A review of environmental risk factors

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Christina A Brook

    2008-03-01

    Full Text Available Christina A Brook, Louis A SchmidtDepartment of Psychology, Neuroscience and Behaviour, McMaster University, Hamilton, Ontario, CanadaAbstract: Social anxiety disorder (SAD is a debilitating and chronic illness characterized by persistent fear of one or more social or performance situations, with a relatively high lifetime prevalence of 7% to 13% in the general population. Although the last two decades have witnessed enormous growth in the study of biological and dispositional factors underlying SAD, comparatively little attention has been directed towards environmental factors in SAD, even though there has been much ongoing work in the area. In this paper, we provide a recent review and critique of proposed environmental risk factors for SAD, focusing on traditional as well as some understudied and overlooked environmental risk factors: parenting and family environment, adverse life events, cultural and societal factors, and gender roles. We also discuss the need for research design improvements and considerations for future directions.

  2. Influencia del clima familiar en el proceso de adaptación social del adolescente

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Julio César Verdugo Lucero

    2014-01-01

    Full Text Available El propósito de la investigación es conocer la relación del clima fa - miliar con el proceso de adaptación social de adolescentes (hombres y mujeres, estudiantes de bachillerato con edades entre los 15 y 19 años (media = 17 y de =1. La muestra fue de 146 participantes; 82 mujeres (56% y 64 hombres (44%, el 100% de los cuales pertenece a familias nucleares. Para recabar los datos se utilizaron el cuestionario “Como es tu familia / su familia” y la escala de adaptación social ( sass . Los resultados indican que a mayor cohesión en el funcionamiento familiar, el adolescente mostrará mayor capacidad de adaptación social. De acuerdo al género del adolescente se observa que en el caso de los hombres, el factor cohesión familiar mantiene una relación más fuerte con la variable adaptación social (r = .71, r 2 = .51 en comparación con la correlación que presentan las mujeres (r = .56, r 2 = .31. Lo anterior se explica desde el rol fundamental que la familia ocupa en nuestra cultura como pilar en la formación integral de los hijos y la educación de género que se les da según el sexo.

  3. Social class, health inequalities, and health-related behaviors of working people in Chile Clase social, desigualdades en salud y conductas relacionadas con la salud de la población trabajadora en Chile

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Kátia Bones Rocha

    2013-05-01

    Full Text Available OBJECTIVE: To analyze links between social class and health-related indicators and behaviors in Chilean workers, from a neo-Marxian perspective. METHODS: A cross-sectional study based on the First National Survey on Employment, Work, Health, and Quality of Life of Workers in Chile, done in 2009-2010 (n = 9 503. Dependent variables were self-perceived health status and mental health, examined using the General Health Questionnaire (GHQ-12. Health-related behavior variables included tobacco use and physical activity. The independent variable was neo-Marxian social class. Descriptive analyses of prevalence were performed and odds ratio (OR models and 95% confidence intervals (95%CI were estimated. RESULTS: Medium employers (between 2 and 10 employees reported a lower prevalence of poor health (21.6% [OR 0.68; 95%CI 0.46-0.99]. Unskilled managers had the lowest mental health risk (OR 0.43; 95%CI 0.21-0.88, with differences between men and women. Large employers (more than 10 employees reported smoking the least, while large employers, expert supervisors, and semi-skilled workers engaged in significantly more physical activity. CONCLUSIONS: Large employers and expert managers have the best health-related indicators and behaviors. Formal proletarians, informal proletarians, and unskilled supervisors, however, have the worst general health indicators, confirming that social class is a key determinant in the generation of population health inequalities.OBJETIVO: Analizar los vínculos entre la clase social y los diferentes indicadores y conductas relacionados con la salud, a partir de una perspectiva neomarxista en población trabajadora chilena. MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal a partir de la Primera Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo, Salud y Calidad de Vida de los Trabajadores y Trabajadoras en Chile, efectuada en 2009-2010 (n = 9 503. Las variables dependientes fueron el estado de salud autopercibido y la salud mental

  4. Factores psicosociales relacionados con el consumo doméstico de agua en una región semidesértica Psychosocial factors associated with domestic water consumption in a semidesert region

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Rocío Haydee Arreguín-Moreno

    2009-08-01

    Full Text Available OBJETIVO: Analizar los factores psicosociales que intervienen en el consumo doméstico del agua en Hermosillo, Sonora, región del noroeste de México caracterizada por ser semidesértica. Para ello se trabajó con una muestra seleccionada de forma intencional de 198 personas (79 hombres y 119 mujeres de una institución de educación superior, con base en las teorías de la acción razonada y la autoeficacia. MATERIAL Y MÉTODOS: Se aplicó una escala que incluyó los factores psicosociales analizados, con opciones tipo Likert. RESULTADOS: La media de edad fue de 35 años. La relación entre los factores fue positiva y moderada, en particular entre intención-norma, creencias-intención, creencias-autoeficacia, actitud-intención, actitud-autoeficacia y autoeficacia-intención. CONCLUSIÓN: Si bien las características de la muestra no permiten generalizar resultados, el estudio muestra la utilidad de los factores psicosociales analizados y sugiere la posibilidad de incorporarlos en programas educativos para el cuidado del agua en el hogar.OBJECTIVE: To analyze psychosocial factors related with domestic water consumption in Hermosillo, Sonora, a semidesert region in northwestern Mexico. An intentionally selected sample of 198 people (79 men and 119 women from a higher education institution was used to evaluate the theories of rational action and self-efficacy. MATERIAL AND METHODS: A scale with the psychosocial factors to be analyzed and Likert-type items was applied. RESULTS: The age mean was 35 years old. A positive moderate association was found between the diverse factors, particularly between intention-norm, beliefs-intention, beliefs-self-efficacy, attitude-intention, attitude-self-efficacy, and self-efficacy-intention. CONCLUSIONS: Despite the fact that the sample characteristics do not allow results to be generalized, the study shows the usefulness of the psychosocial factors that were analyzed and suggests the possibility of including

  5. Neosexismo en adolescentes de 14 a 17 años: relaciones con autoconcepto-autoestima, personalidad, psicopatología, problemas de conducta y habilidades sociales

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Maite Garaigordobil

    2006-01-01

    Full Text Available El trabajo explora el neosexismo en la adolescencia en sus conexiones con síntomas psicopatológicos y rasgos de personalidad. El estudio tiene 3 objetivos: 1 analizar si existen diferencias en el neosexismo en función del sexo; 2 estudiar las relaciones de concomitancia entre neosexismo, síntomas psicopatológicos, problemas de conducta, rasgos de personalidad, cooperación, habilidades sociales, autoconcepto, autoestima, y sentimientos de felicidad; y 3 identificar variables predictoras del neosexismo. La muestra está constituida por 322 adolescentes de 14 a 17 años. El estudio utiliza una metodología correlacional. Para medir las variables dependientes se utilizan 9 instrumentos de evaluación. Los ANOVAs muestran diferencias de género en neosexismo con puntuaciones significativamente superiores en los varones. Los coeficientes de Pearson sugieren que los adolescentes neosexistas de ambos sexos tienen muchos síntomas psicopatológicos (ansiedad fóbica, psicoticismo, total de síntomas positivos, muchos problemas de conducta (escolares, de adaptación social, bajo autoconcepto, baja cooperación, pocas habilidades sociales apropiadas, mucha sobreconfianza, celos-soledad, baja estabilidad emocional, baja sociabilidad, y baja responsabilidad. El análisis de regresión múltiple permite identificar como variables predictoras de neosexismo: alta sobreconfianza, baja capacidad de cooperación y baja adaptación social. La discusión plantea el relevante papel que pueden tener los programas de intervención que fomentan la socialización y la igualdad de género para disminuir el neosexismo.

  6. “Programa de investigación con enfoque ecosistémico para la ...

    International Development Research Centre (IDRC) Digital Library (Canada)

    TOSHIBA

    12 Dic 2012 ... enfermedad de Chagas y de salud Pública con comunidades Indígenas, ... monitoreo sistemático de las políticas públicas relacionadas con dengue y ... ambiental y socialmente, promuevan la equidad social y de género, y.

  7. Determinantes estructurales y su relación con el índice de COP en países de desarrollo alto, mediano y bajo

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Luis Carlos García Rincón

    2015-01-01

    Full Text Available Objetivo: describir y analizar los determinantes estructurales y su relación con el índice de COP en países de desarrollo alto, mediano y bajo durante las últimas tres décadas. Materiales y métodos: estudio descriptivo realizado a partir de una revisión de la literatura internacional y nacional en bases de datos y páginas web. Resultados: se encontró un país con índice de COP elevado; un país con índice de COP moderado; 10 países con índice de COP bajo; y 10 países con índice de COP muy bajo. Los países de desarrollo alto y los países de desarrollo bajo se comportan de manera similar en tanto reportan índices de COP inferiores al promedio mundial sugerido por la OMS (2.4. Discusión y conclusiones: se concluye que los valores de COP están asociados fuertemente a factores macroeconómicos, como las políticas y servicios de cuidado de la salud disponibles para la población, más que a la clasificación de desarrollo del Banco Mundial. Los determinantes sociales están directamente relacionados con las políticas estructurales que afectan el bienestar social, la salud y la calidad de vida de la población.

  8. Factors Affecting Green Residential Building Development: Social Network Analysis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Xiaodong Yang

    2018-05-01

    Full Text Available Green residential buildings (GRBs are one of the effective practices of energy saving and emission reduction in the construction industry. However, many real estate developers in China are less willing to develop GRBs, because of the factors affecting green residential building development (GRBD. In order to promote the sustainable development of GRBs in China, this paper, based on the perspective of real estate developers, identifies the influential and critical factors affecting GRBD, using the method of social network analysis (SNA. Firstly, 14 factors affecting GRBD are determined from 64 preliminary factors of three main elements, and the framework is established. Secondly, the relationships between the 14 factors are analyzed by SNA. Finally, four critical factors for GRBD, which are on the local economy development level, development strategy and innovation orientation, developer’s acknowledgement and positioning for GRBD, and experience and ability for GRBD, are identified by the social network centrality test. The findings illustrate the key issues that affect the development of GRBs, and provide references for policy making by the government and strategy formulation by real estate developers.

  9. Enfermedad coronaria en pacientes con psoriasis

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Walter Masson

    2013-10-01

    Full Text Available Comunicaciones previas asociaron la psoriasis con la enfermedad coronaria. Desconocemos si en nuestro país o región existe dicha asociación. Se realizó un estudio transversal analizando los datos de la historia clínica electrónica de un sistema de salud de Buenos Aires. Analizamos todos los pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de psoriasis entre el 1 de enero de 2003 y el 31 de julio de 2011 y los comparamos con un grupo control, en una relación 2:1, obtenido en forma aleatoria del mismo sistema de salud, apareados por edad y sexo. Determinamos la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular y de enfermedad coronaria. Analizamos la asociación entre la enfermedad coronaria y la psoriasis mediante análisis uni y multivariado. Se incluyeron 3 833 sujetos (1 286 pacientes con psoriasis y 2 547 controles. La prevalencia de hipertensión arterial (50% vs. 38%, p < 0.001, tabaquismo (25% vs. 17%, p < 0.001, diabetes (12% vs. 8%, p < 0.001 y enfermedad coronaria (4.98% vs. 3.06%, p = 0.003 fue mayor en los sujetos con psoriasis en comparación con el grupo control. Independientemente de la edad, la presencia de diabetes, hipertensión arterial o tabaquismo, hubo una asociación significativa entre la enfermedad coronaria y la psoriasis (OR 1.48, IC95% 1.04-2.11, p = 0.03. En conclusión, en esta población de Buenos Aires, los pacientes con psoriasis tuvieron una mayor prevalencia de diabetes, hipertensión arterial, tabaquismo y enfermedad coronaria. La asociación entre la psoriasis y la enfermedad coronaria fue independiente de los factores de riesgo explorados.

  10. ¿Qué pasa con mi hermano?

    OpenAIRE

    2006-01-01

    Muchos hermanos de personas con síndrome de Down experimentan, por este orden y según ven crecer a su hermano, rechazo, sobreprotección y preocupación por el futuro. Son, muchas veces, los grandes olvidados y los mejores cómplices y amigos, en muchos casos protectores de sus hermanos ante las adversidades que se les puedan presentar. A pesar de que la lucha por la normalización y la integración social ha dado en muchos casos sus frutos, los hermanos al igual que los padres se plantean con pre...

  11. Considering the context: social factors in responses to drugs in humans.

    Science.gov (United States)

    de Wit, Harriet; Sayette, Michael

    2018-04-01

    Drugs are typically used in social settings. Here, we consider two factors that may contribute to this observation: (i) the presence of other people may enhance the positive mood effects of a drug, and conversely, (ii) drugs may enhance the value of social stimuli. We review evidence from controlled laboratory studies with human volunteers, which investigated either of these interactions between social factors and responses to drugs. We examine the bidirectional effects of social stimuli and single doses of alcohol, stimulants, opioids, and cannabis. All four classes of drugs interact with social contexts, but the nature of these interactions varies across drugs, and depends on whether the context is positive or negative. Alcohol and stimulant drugs enhance the attractiveness of social stimuli and the desire to socialize, and social contexts, in turn, enhance these drugs' effects. In contrast, opioids and cannabis have subtler effects on social interactions and their effects are less influenced by the presence of others. Overall, there is stronger evidence that drugs enhance positive social contexts than that they dampen the negativity of unpleasant social settings. Controlled research is needed to understand the interactions between drugs of abuse and social contexts, to model and understand the determinants of drug use outside the laboratory.

  12. Arañas sociales de la Amazonía ecuatoriana, con notas sobre seis especies sociales no descritas previamente Social spiders of the Ecuadorian Amazonia, with notes on six previously undescribed social species

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LETICIA AVILÉS

    2001-09-01

    Full Text Available La Amazonía ecuatoriana posee una excepcional diversidad y abundancia de arañas sociales. En esta zona están presentes tres de los cuatro tipos de sociabilidad descritos para arañas, incluyendo representantes de 10 géneros y siete familias diferentes. En este artículo revisamos brevemente la historia natural de las catorce especies con algún tipo de sociabilidad que hemos identificado en esta área, incluyendo seis especies ­Cyclosa sp., Plesiometa sp., Tapinillus sp. 2, Achaearanea cf. mundula, una especie de la familia Pholcidae y otra de la familia Sparassidae­ cuya sociabilidad no ha sido descrita previamente. En la introducción revisamos los distintos tipos de sociabilidad en arañas, anotando características únicas que les diferencian de los insectos sociales. En particular, notamos que las arañas sociales no han desarrollado castas reproductivas y que en las especies de sociabilidad más avanzada los grupos sociales son también poblaciones relativamente aisladas unas de otras. En la discusión consideramos cómo las arañas sociales de la Amazonía ecuatoriana, en particular aquellas recientemente descubiertas, contribuyen a nuestro entendimiento de la evolución del comportamiento social en arañas. Discutimos también ciertos problemas evolutivos y ecológicos que las arañas sociales pueden ayudar a esclarecer, tales como la evolución de la proporción de sexos, los niveles de selección, y los patrones de crecimiento, extinción y recolonización de poblaciones locales en una metapoblación. Apéndice (English .The Ecuadorian Amazon region is exceptionally rich in terms of the number and variety of social spiders it contains. In this area there are representatives of three of the four forms of social behavior described for spiders, comprising species in 10 genera and seven families. Here we review the natural history of the fourteen species from this area that we have identified as having some form of social behavior

  13. Expression of Tissue factor in Adenocarcinoma and Squamous Cell Carcinoma of the Uterine Cervix: Implications for immunotherapy with hI-con1, a factor VII-IgGFc chimeric protein targeting tissue factor

    International Nuclear Information System (INIS)

    Cocco, Emiliano; Azodi, Masoud; Schwartz, Peter E; Rutherford, Thomas J; Pecorelli, Sergio; Lockwood, Charles J; Santin, Alessandro D; Varughese, Joyce; Buza, Natalia; Bellone, Stefania; Glasgow, Michelle; Bellone, Marta; Todeschini, Paola; Carrara, Luisa; Silasi, Dan-Arin

    2011-01-01

    Cervical cancer continues to be an important worldwide health problem for women. Up to 35% of patients who are diagnosed with and appropriately treated for cervical cancer will recur and treatment results are poor for recurrent disease. Given these sobering statistics, development of novel therapies for cervical cancer remains a high priority. We evaluated the expression of Tissue Factor (TF) in cervical cancer and the potential of hI-con1, an antibody-like-molecule targeted against TF, as a novel form of immunotherapy against multiple primary cervical carcinoma cell lines with squamous- and adenocarcinoma histology. Because TF is a transmembrane receptor for coagulation factor VII/VIIa (fVII), in this study we evaluated the in vitro expression of TF in cervical carcinoma cell lines by immunohistochemistry (IHC), real time-PCR (qRT-PCR) and flow cytometry. Sensitivity to hI-con1-dependent cell-mediated-cytotoxicity (IDCC) was evaluated in 5-hrs- 51 chromium-release-assays against cervical cancer cell lines in vitro. Cytoplasmic and/or membrane TF expression was observed in 8 out of 8 (100%) of the tumor tissues tested by IHC and in 100% (11 out of 11) of the cervical carcinoma cell lines tested by real-time-PCR and flow cytometry but not in normal cervical keratinocytes (p = 0.0023 qRT-PCR; p = 0.0042 flow cytometry). All primary cervical cancer cell lines tested overexpressing TF, regardless of their histology, were highly sensitive to IDCC (mean killing ± SD, 56.2% ± 15.9%, range, 32.4%-76.9%, p < 0.001), while negligible cytotoxicity was seen in the absence of hI-con1 or in the presence of rituximab-control-antibody. Low doses of interleukin-2 further increased the cytotoxic effect induced by hI-con1 (p = 0.025) while human serum did not significantly decrease IDCC against cervical cancer cell lines (p = 0.597). TF is highly expressed in squamous and adenocarcinoma of the uterine cervix. hI-con1 induces strong cytotoxicity against primary cervical cancer cell

  14. La relación entre los conceptos de relación estratégica comunitaria de las organizaciones con las comunidades y la responsabilidad social

    OpenAIRE

    Sánchez Díaz, Camilo Andrés

    2014-01-01

    Para maximizar los beneficios, una compañía fundamenta sus acciones en ciertas estrategias que ayudan a cumplir su objetivo de generar utilidades. Entre las diferentes acciones que una organización puede utilizar, están las de responsabilidad social y las de relaciones estratégicas con la comunidad. Partiendo de la definición de comunidad, pasando por una descripción de responsabilidad social y sus diferentes formas de aplicabilidad dentro de una empresa, hasta la definición de relación estra...

  15. Risk factors for psychosis: impaired social and role functioning.

    Science.gov (United States)

    Cornblatt, Barbara A; Carrión, Ricardo E; Addington, Jean; Seidman, Larry; Walker, Elaine F; Cannon, Tyronne D; Cadenhead, Kristin S; McGlashan, Thomas H; Perkins, Diana O; Tsuang, Ming T; Woods, Scott W; Heinssen, Robert; Lencz, Todd

    2012-11-01

    Risk for psychosis is currently defined primarily on the basis of attenuated positive symptoms (APS), with no inclusion of the functional deficits characteristic of schizophrenia. Impaired social and role functioning have been of interest for reflecting poor outcome but far less is known about the developmental impact of these deficits as vulnerability or risk factors. Age-appropriate social and role functioning were prospectively assessed in 100 individuals at clinical high risk (CHR) for psychosis included in the 8-site North American Prodromal Longitudinal Study database. A nested case-control design was used to compare changes in social and role functioning in 26 individuals converting to psychosis shortly after baseline assessment and 24 converting over a year later. Individuals in each converter subgroup were directly matched to a non-converter at the same site, controlling for time to conversion, age, gender, and severity of baseline symptoms. At baseline, CHR subjects who later became psychotic were significantly more likely to be impaired socially than matched non-converters. Onset of psychosis did not further disrupt social difficulties. Role functioning showed some of the same trends, but the overall pattern was not as consistent as for the social domain. Controlling for neurocognition did not change the pattern of group differences. Early impaired social functioning appears to be a risk factor for psychosis and, added to APS, could potentially contribute to accurate identification of CHR individuals and provide a new direction for early intervention to reduce long-term disability.

  16. The Influence of Social Factors on Life Satisfaction in Old Age

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Boris Miha Kaučič

    2016-12-01

    Full Text Available Research question (RQ: What is the connection between social factors and life satisfaction in old age? Purpose: The purpose of this research was to establish the influence of social factors on life satisfaction in old age. Method: The quantitative research method was used, a causal non-experimental method. As sampling data technique we used the technique of a survey questionnaire in ten statistical regions. For the analysis of causal effects and conditional associations we used the advanced statistical propensity score methods (Rubin, 2006. From the statistical set a simple random sample was chosen, we decided on proportionate stratification. For measuring life satisfaction we used Satisfaction with Life Scale (Diener, to which we added questions in order to study social factors. The research included 656 older adults aged 65 years and above, living in the home environment or in social care institutions. Results: Closely connected to life satisfaction in old age is the living conditions index (housing conditions, environment, financial situation, safety, whereas the lifestyle index (physical activity, nutrition, smoking, alcohol consumption is less closely connected. Discussion: Life satisfaction in old age is importantly influenced by social factors – suitable living conditions and less influenced by a healthy lifestyle, both of which allow for a quality life also in old age. Society: The research has an important influence on the society, as too little attention is being devoted to the phenomenon of ageing. By alerting the public we wish to contribute towards the detabuisation of ageing and ageism. For the stable healthcare system it is important that older adults remain healthy, independent and satisfied. Originality: The originality of the research is in the studying of social factor in the holistic model of satisfaction with life in the old age, which also includes physical, psychological and spiritual factors. Limitations

  17. El emprendimiento social, en la formación integral

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    David Ricardo Ocampo Eljaiek

    2017-02-01

    Full Text Available El presente artículo hace parte del resultado de la investigación “Ética, responsabilidad social y desarrollo sostenible en el liderazgo organizacional” , y busca reconocer tendencias e intereses hacia la formulación de proyectos sociales desde la catedra ética para empresarios en la unidad de estudio Constitución política ética y responsabilidad social de la Universidad EAN, siendo esta una temática que se ha convertido en un factor decisivo de las organizaciones competitivas como principio del emprendimiento, que involucra diferentes tópicos como caracterización en la formación integral y el reconocimiento de oportunidades y que no se orienta únicamente por el afán de lucro, sino que opera dentro de sus propios contextos con criterios éticos definidos; esto significa el descubrimiento de la responsabilidad social que tiene toda organización actualmente con la sociedad. Es en este sentido que la Universidad EAN ha impulsado la cátedra «Ética para empresarios: Bernardo Kliksberg», como una apuesta para fortalecer el desarrollo integral de los líderes que demanda el desarrollo sostenible y el compromiso de emprender socialmente. Sin embargo, las dinámicas de la práctica educativa y social enfrentan nuevos retos para fortalecer la ética, la responsabilidad social, los valores universales y, en general, para contribuir con los propósitos del desarrollo sostenible. En ese sentido, es necesario repensar los enfoques y las estrategias formativas e investigativas para vincularlas de manera práctica y útil a las realidades y demandas del entorno.

  18. Factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias

    OpenAIRE

    Guataquira Sierra, Nidya Consuelo

    2015-01-01

    El manejo de la obstrucción intestinal por adherencias es un reto para cualquier especialista en Cirugía debido a que existe controversia sobre el alcance del manejo médico y el momento adecuado para llevar el paciente a cirugía para la resolución del cuadro clínico. En el presente trabajo se pretende, identificar los factores asociados a tratamiento quirúrgico en pacientes con obstrucción intestinal por adherencias. Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles en una relación ...

  19. Urban social stress – Risk factor for mental disorders. The case of schizophrenia

    International Nuclear Information System (INIS)

    Lederbogen, Florian; Haddad, Leila; Meyer-Lindenberg, Andreas

    2013-01-01

    Living in an urban environment is associated with an increased prevalence of specific mental health disorders, particularly schizophrenia. While many factors have been discussed as possible mediators of this association, most researchers favour the hypothesis that urban living stands as a proxy for an increased exposure to social stress. This factor has been recognized as one of the most powerful causes for the development of mental disorders, and appears to correlate with the markedly increased incidence of schizophrenia in urban minority groups. However, the hypothesis that the general urban population is exposed to increased levels of social stress has to be validated. Pursuing the goal of understanding how social stress acts as a risk factor for mental disorder in urban populations must include factors like social conditions, environmental pollutants, infrastructure and economic issues. -- Highlights: • City living is associated with an increased prevalence of mental health disorders, particularly schizophrenia. • Possible mediators of this association include exposure to social stress. • This mechanism seems plausible in urban minority groups. • However, it is unclear whether social stress exposure is increased in the general urban population. -- New data support the hypothesis that increased exposure to social stressors is a key factor mediating the increased prevalence of specific mental disorders in urban populations

  20. Social orientations and adolescent health behaviours in Hungary.

    Science.gov (United States)

    Piko, Bettina F; Skultéti, Dóra; Luszczynska, Aleksandra; Gibbons, Frederick X

    2010-02-01

    influenciadas por una variedad de factores sociales, incluyendo las orientaciones sociales, la comparación social, así como la capacidad de competencia. La meta principal de este estudio fue el investigar el rol que pueden jugar estas orientaciones sociales sobre las conductas de salud (tanto perjudiciales como promotoras de salud). Los datos fueron obtenidos en escolares de la escuela secundaria (N = 548; edad 14-20 años; 39.9 por ciento hombres) en dos provincias de la zona sur de Hungría. Los cuestionarios autoadministrados incluyen preguntas sobre datos socio-demográficos como edad, sexo, nivel educativo de los padres y autoevaluación del estatus socio-económico; logros académicos, conductas de salud, competitividad y comparación social. Los análisis de regresión múltiple sugieren que aquellos participantes con altos puntajes en la capacidad de competencia estaban más comprometidos con el uso de substancias, un patrón que no está considerado dentro de las conductas de promoción de la salud. Por otro lado la comparación social estuvo asociada con bajos niveles de uso de substancias. Adicionalmente en relación a las conductas perjudiciales para la salud, tanto la competitividad como la comparación social interactuaban con el sexo. Se pudo observar que ambas variables de la orientación social eran más importantes para los muchachos. La comparación social también contribuye con las conductas promotoras de salud entre los muchachos. Estos descubrimientos apoyan la idea de que el rol de las orientaciones sociales, como la competitividad y la comparación social, pueden actuar de manera diferente, dependiendo del sexo y de la naturaleza de la conducta de salud. Mientras que competitividad puede actuar como un factor de riesgo respecto del uso de substancias entre muchachos, la comparación social puede actuar como una factor protectivo. Aparentemente las orientaciones sociales juegan un rol menos importante en las conductas de salud de las muchachas. Por

  1. Factores de riesgo asociados al sexting como umbral de diversas formas de victimización. Estudio de factores correlacionados con el sexting en una muestra universitaria

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Jose R. Agustina

    2016-07-01

    Full Text Available

    En los últimos años, la irrupción del fenómeno del sexting ha generado una significativa preocupación mediática y social. La práctica del sexting se ha revelado problemática, en tanto que puede producir graves consecuencias psicológicas y jurídicas, especialmente en adolescentes. La aparición de tales consecuencias ha puesto de manifiesto la urgente necesidad de desarrollar estrategias de prevención adecuadas. Más aún, mediante el envío de mensajes, imágenes o vídeos de sexting, menores (y también adultos cruzan inadvertidamente un umbral de riesgo que los expone sin vuelta atrás a diversas formas de victimización (chantajes, venganzas o simples indiscreciones altamente perjudiciales. Asimismo, puede suponer el inicio de delitos sexuales iniciados a través de las TIC (Wolak et al., 2004.

     

    En un primer momento, la mayoría de las investigaciones realizadas se centraron en analizar la prevalencia del fenómeno y los motivos que decían tener los encuestados para obrar de este modo. A pesar de las diferencias en los diversos estudios —en función del tipo de muestra y de los parámetros para definir las conductas objeto de cuantificación—, las investigaciones realizadas apuntan sin duda hacia la presencia global de un fenómeno similar. Sin embargo, la investigación apenas ha iniciado la exploración de posibles factores asociados al sexting. El presente estudio pretende —más allá de medir la prevalencia del fenómeno o describir los motivos aparentes de los encuestados— contrastar algunas hipótesis sobre factores asociados al sexting basándose en una muestra de 149 estudiantes universitarios en Barcelona (España. Los resultados obtenidos muestran una tasa relativamente alta de comportamientos de sexting en jóvenes-adultos y sugieren una relación positiva significativa con los siguientes factores: bajos estándares de

  2. Factores predictivos de la microalbuminuria en pacientes pediátricos con diabetes mellitus tipo 1 (DMt1

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Paola Marianella Pinto Ibárcena

    2012-10-01

    Full Text Available La nefropatía constituye la complicación más grave de la diabetes mellitus tipo 1 (DMt1 siendo una de las manifestaciones iniciales la microalbuminuria. Objetivos: Determinar el comportamiento de los factores epidemiológicos, clínicos y bioquímicos en el desarrollo de microalbuminuria en pacientes con DMt1. Diseño: Estudio de casos y controles. Lugar: Servicio de Endocrinología del Instituto Nacional de Salud del Niño, Lima, Perú. Participantes: Pacientes diabéticos tipo 1 menores de 18 años. Intervenciones: Se estudió 64 pacientes portadores de DMt1, 22 con microalbuminuria y 42 sin esta manifestación, que constituyeron los casos y controles respectivamente. Se consignó como factores epidemiológicos la edad al diagnóstico, tiempo de evolución, género, antecedentes familiares de diabetes, nefropatía, dislipidemia, hipertensión arterial; como factores clínicos, el estado nutricional, desarrollo puberal (Tanner, presión arterial; y como factores bioquímicos, la hemoglobina glicosilada (HbA1c, microalbuminuria y perfil lipídico. Tanto los casos como los controles fueron seguidos durante un año. El análisis estadístico se hizo mediante pruebas de chi cuadrado, odds ratio y regresión logística, para establecer predominancia de factores. Principales medidas de resultados: Estadio puberal, perfil lipídico y HbA1c. Resultados: Los factores de riesgo hallados fueron la presión arterial diastólica elevada (p=0,037, la pubertad (p=0,008, HbA1c alta (p< 0,0001, hipertrigliceridemia (p= 0,007 y la hipercolesterolemia (p< 0,0001. Conclusiones: La HbA1c elevada, la hipercolesterolemia y la pubertad fueron los factores de riesgo de mayor preponderancia para el desarrollo de microalbuminuria. A fin de prevenir el desarrollo de microalbuminuria, se sugiere buen control metabólico y cuidadoso manejo de la dislipidemia, en especial en pacientes púberes.

  3. Factores de éxito emprendedor en dos municipios de la montaña de Guerrero, México

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Juan Morales-Jiménez

    2015-01-01

    Full Text Available El Objetivo del trabajo fue identificar la motivación para el emprendimiento y los factores del éxito competitivo de los emprendedores de pequeños negocios que se ubican en la Montaña de Guerrero, México. Se aplicó un cuestionario con preguntas cerradas, con una escala de tipo Likert, con variables de los factores económicos, psicológicos, sociales y culturales para identificar diferencias de emprendimiento y del éxito competitivo. Estas diferencias fueron medidas con base en la importancia que el dueño le asignó a las acciones de desarrollo del negocio. Con la prueba de U de Mann-Whitney se evaluó estadísticamente si había diferencias en el éxito competitivo entre los municipios de Huamuxtitlán y Metlatónoc. Los resultados indicaron que la mayoría de los emprendedores son jóvenes y en su mayoría son mujeres, quienes inician la microempresa con ahorros propios y predomina en su operación la informalidad. El factor económico de motivación para emprender una microempresa o negocio fue la mejora en el ingreso. El principal factor psicológico fue la confianza en el éxito del negocio, siendo importante la motivación del o la conyugue. El factor social fue el desempleo y el factor espacial fue la buena ubicación del negocio. Al comparar entre municipios, se encontró diferencia estadística significativa entre ellos (p ≤ 0.001 para todos los factores evaluados. El análisis de regresión logística binaria indicó que las variables de mayor peso para la consolidación o éxito de las empresas de los emprendedores de la Montaña de Guerrero son la edad, la escolaridad y el lugar donde estén ubicados.

  4. Estudio de los factores relacionados con el grado de satisfacción post-reconstrucción mamaria con implantes

    OpenAIRE

    Brea García, Beatriz

    2016-01-01

    Material y métodos Se diseño un estudio retrospectivo de las reconstrucciones mamarias realizadas con implantes a 111 mujeres entre los años 1999 y 2011 en el Servicio de Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela. Se estudiaron las posibles variables que podrían estar relacionadas con el grado de satisfacción post-reconstrucción expresado por las pacientes. Al mismo tiempo, se realizó una valoración del resultad...

  5. Factores de riesgo asociados con el intento suicida y criterios sobre lo ocurrido en adolescentes Risk factors associated with the suicide attempt and the criteria on it happened in the adolescents

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Alba Cortés Alfaro

    2011-03-01

    Full Text Available Introducción: las tentativas de suicidio se han incrementado considerablemente antes de los 20 años en las últimas décadas. Objetivos: identificar los factores de riesgo asociados con los intentos suicidas en adolescentes de 10 a 19 años. Métodos: se realizó un estudio analítico (casos controles pareados de los adolescentes que tuvieron intento de suicidio en la provincia de Cienfuegos durante el segundo semestre de 2007. Se calcularon porcentajes y medias aritméticas, para identificar asociación se utilizó la prueba chi cuadrado de Mantel y Haenszel y cálculo de odds ratio, sus intervalos de confianza y significación para a= 0,05. Resultados: se identificó asociación con el intento de suicidio de las variables siguientes: deseos de hacerse daño, elaboración de planes anteriores para cometer dicho acto, presencia de desesperanza, maltrato físico, disputa, desconfianza y malas relaciones con los padres, antecedentes familiares de suicidio y enfermedad psiquiátrica, sentirse atormentado, y problemas con la pareja, entre otros. Se encontró que un 9,0 % de los adolescentes estudiados manifestaron no arrepentimiento o sin crítica de lo ocurrido. Conclusiones: existieron factores personales y familiares asociados con los intentos de suicidio, así como un alto porcentaje de adolescentes que intentaron suicidarse con crítica o arrepentimiento de lo ocurrido.Introduction: suicide attempts have increased before the twenties in past decades. Objectives: to identify the risk factors associated with the suicide attempts in adolescents aged 10-19. Methods: an analytical study (matched case-controls was conducted in adolescents with a suicide attempt in the Cienfuegos province during the second semester of 2007. The percentages and arithmetic means were estimated to identify the association we used the Mantel-Haenszel Chi2 test and the odds-ratio calculus, its confidence and signification interval (IC for a= 0,05. Results: the

  6. Social factors in informal cancer caregivers: The interrelationships among social stressors, relationship quality, and family functioning in the CanCORS data set.

    Science.gov (United States)

    Litzelman, Kristin; Kent, Erin E; Rowland, Julia H

    2016-01-15

    Social and family factors can influence the health outcomes and quality of life of informal caregivers. Little is known about the distribution and correlates of such factors for caregivers of cancer patients. This study sought to fill this gap with data from the Cancer Care Outcomes Research and Surveillance consortium. Lung and colorectal cancer patients nominated an informal caregiver to participate in a caregiving survey. Caregivers reported their sociodemographic and caregiving characteristics, social stress, relationship quality with the patient, and family functioning. Descriptive statistics and Pearson correlations were used to assess the distribution of caregivers' social factors. Multivariable linear regressions assessed the independent correlates of each social factor. Most caregivers reported low to moderate levels of social stress and good relationship quality and family functioning. In multivariable analyses, older age was associated with less social stress and better family functioning but worse relationship quality, with effect sizes (Cohen's d) up to 0.40 (P quality but worse family functioning (effect sizes ≤ 0.16, P quality. Finally, social factors were important independent correlates of one another. The results indicate the importance of personal and caregiving-related characteristics and the broader family context to social factors. Future work is needed to better understand these pathways and assess whether interventions targeting social factors can improve health or quality-of-life outcomes for informal cancer caregivers. Cancer 2016;122:278-286. © 2015 American Cancer Society. Published 2015. This article is a U.S. Government work and is in the public domain in the USA.

  7. Prevalencia de Leptospirosis y factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en la Provincia de Manu, Madre de Dios, Perú

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Manuel Céspedes Z

    2003-10-01

    Full Text Available Objetivos: Determinar la prevalencia de leptospirosis y los factores de riesgo en personas con antecedentes de fiebre en localidades dedicadas a actividades mineras (lavaderos de oro y la prevalencia de infección en perros en la provincia de Manu, departamento de Madre de Dios, Perú. Material y métodos: Estudio transversal analítico. Se tomaron 71 muestras de sangre de personas con antecedentes de fiebre, provenientes de cinco localidades dedicados a la actividad minera, en ellos se evaluaron la presencia de anticuerpos IgM e IgG contra leptospiras en suero por el método de ELISA y la prueba de microaglutinación (MAT. Los factores asociados a la infección por leptospiras fue evaluada a partir de una encuesta. Además se tomaron muestras de sangre a 27 perros que evaluados por el método de MAT Resultados: Se enrolaron 71 personas de las cuales 47 (66,2% fueron mujeres y 24 (33,8 % varones, 26 (36,6% pobladores presentaron anticuerpos contra leptospiras. Los factores asociados a la infección por leptospiras en los pobladores fueron: consumo de agua de río en el hogar (OR=9,09 p=0,017, consumo de agua de río en el campo (OR=7,13 p=0,042, nadar en el río (OR=4,60 p=0,13, habitar en una vivienda con techo de plástico y paja (OR=4,04 p=0,013. En canes, 18 (66,6% tuvieron serología positiva a leptospiras. Conclusiones: Existe una alta prevalencia de leptospirosis en personas con antecedentes de fiebre y condiciones favorables para la presencia de leptospiras en las localidades estudiadas. En estas zonas se recomienda realizar actividades educativas preventivas, tomando en cuenta los factores de riesgo identificados.

  8. Social Cultural Factors Influencing Women's Participation in Sports ...

    African Journals Online (AJOL)

    Social Cultural Factors Influencing Women's Participation in Sports as Perceived by Female Students of the University of Ilorin. ... sports competition while mass media should organize enlightenment programmes that will mitigate the ...

  9. Factores del manejo para estabilizar la producción de biomasa con leguminosas en el trópico

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    T. E. Ruiz

    2006-01-01

    Full Text Available Este material tiene como objetivo abundar acerca de aquellos factores del manejo que conduzcan a estabilizar la producción de biomasa en sistemas ganaderos en el trópico. Es obvio que los sistemas mejorados y bien manejados de pasturas de gramíneas y leguminosas, en cualquiera de sus alternativas, son opciones para lograr la sostenibilidad. Una concepción más amplia y profunda es la relativa a los estudios de pasturas mixtas; éstos, deben tener un enfoque más biológico por lo que, además de considerar el ambiente en el cual se desarrollan y crecen, hay que incluir la forma en que los componentes vegetales se manifiestan en las especies implicadas del agroecosistema. Aquí no podemos olvidar el efecto del animal. Los problemas asociados con la persistencia se reconocen cada vez más como una preocupación real. Los diversos factores que controlan la permanencia de las especies forrajeras se agrupan en aquellos que pueden ser manejados y controlados por el productor, así como en los que éste no puede intervenir. Es por ello que las producciones animales y de otro tipo, derivados de estos sistemas, varían positivamente en el tiempo, en la medida en que se va consolidando la relación suelo /planta /animal. De esta correspondencia no puede quedar excluido el papel interactuante y modificador del hombre con los elementos antes señalados. La producción de biomasa es una actividad multidisciplinaria; de ahí que el éxito de su funcionamiento esté condicionado al conocimiento de las interacciones entre sus componentes, así como entre éstos y el medio ambiente, lo cual permitirá la generación de estrategias de manejo acordes con la ecología que conduzcan a mejorar la productividad y la sostenibilidad del agroecosistema. Por tanto, la producción de biomasa constituye un elemento determinante en el éxito y la eficiencia de los sistemas con leguminosas.

  10. Calidad de vida del cuidador familiar y dependencia del paciente con Alzheimer

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    LINA MARÍA VARGAS ESCOBAR

    2010-06-01

    Full Text Available El objetivo del estudio fue establecer la relación entre la calidad de vida del cuidador familiar y el grado de dependencia del paciente con Alzheimer. Es un estudio descriptivo correlacional, de corte transversal, con abordaje cuantitativo. Participaron 192 cuidadores familiares de pacientes con Alzheimer pertenecientes al programa Cuidado a Cuidadores® de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia, la Fundación Acción Familiar Alzheimer Colombia y la Asociación Colombiana de Alzheimer. Se aplicaron el instrumento "Calidad de vida versión familiar" de Betty Ferrell, quien define la calidad de vida desde las dimensiones física, psicológica, social y espiritual, y el Índice de Barthel (IB, que mide el grado de dependencia funcional del paciente. La calidad de vida general de los cuidadores obtuvo una puntuación media. El bienestar físico y espiritual presentó una tendencia positiva, mientras que el bienestar psicológico y social de este grupo poblacional mostró una tendencia negativa con riesgo de alteración a futuro. El grado de dependencia funcional del paciente con Alzheimer se encontró en dependencia total a severa, con mayor compromiso en actividades de aseo y arreglo personal. En el estudio no se encontró correlación estadística entre la calidad de vida y el grado de dependencia del paciente con Alzheimer.

  11. Individual Characteristics, Family Factors, and Classroom Experiences as Predictors of Low-Income Kindergarteners’ Social Skills

    Science.gov (United States)

    Griffith, Shayl; Arnold, David; Voegler-Lee, Mary-Ellen; Kupersmidt, Janis

    2017-01-01

    There has been increasing awareness of the need for research and theory to take into account the intersection of individual characteristics and environmental contexts when examining predictors of child outcomes. The present longitudinal, multi-informant study examined the cumulative and interacting contributions of child characteristics (language skills, inattention/hyperactivity, and aggression) and preschool and family contextual factors in predicting kindergarten social skills in 389 low-income preschool children. Child characteristics and classroom factors, but not family factors, predicted teacher-rated kindergarten social skills, while child characteristics alone predicted change in teacher-rated social skills from preschool to kindergarten. Child characteristics and family factors, but not classroom factors, predicted parent-rated kindergarten social skills. Family factors alone predicted change in parent-rated social skills from preschool to kindergarten. Individual child characteristics did not interact with family or classroom factors in predicting parent- or teacher-rated social skills, and support was therefore found for an incremental, rather than an interactive, predictive model of social skills. The findings underscore the importance of assessing outcomes in more than one context, and of considering the impact of both individual and environmental contextual factors on children’s developing social skills when designing targeted intervention programs to prepare children for kindergarten. PMID:28804528

  12. Individual Characteristics, Family Factors, and Classroom Experiences as Predictors of Low-Income Kindergarteners' Social Skills.

    Science.gov (United States)

    Griffith, Shayl; Arnold, David; Voegler-Lee, Mary-Ellen; Kupersmidt, Janis

    2016-01-01

    There has been increasing awareness of the need for research and theory to take into account the intersection of individual characteristics and environmental contexts when examining predictors of child outcomes. The present longitudinal, multi-informant study examined the cumulative and interacting contributions of child characteristics (language skills, inattention/hyperactivity, and aggression) and preschool and family contextual factors in predicting kindergarten social skills in 389 low-income preschool children. Child characteristics and classroom factors, but not family factors, predicted teacher-rated kindergarten social skills, while child characteristics alone predicted change in teacher-rated social skills from preschool to kindergarten. Child characteristics and family factors, but not classroom factors, predicted parent-rated kindergarten social skills. Family factors alone predicted change in parent-rated social skills from preschool to kindergarten. Individual child characteristics did not interact with family or classroom factors in predicting parent- or teacher-rated social skills, and support was therefore found for an incremental, rather than an interactive, predictive model of social skills. The findings underscore the importance of assessing outcomes in more than one context, and of considering the impact of both individual and environmental contextual factors on children's developing social skills when designing targeted intervention programs to prepare children for kindergarten.

  13. La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos

    OpenAIRE

    Vidal Pollarolo, Paulina

    2015-01-01

    Resumen Tesis doctoral: “La relación del autoconcepto y de los valores con la participación social y el comportamiento sexual de riesgo, en jóvenes universitarios chilenos” Tesista: Paulina Vidal Director de Tesis: Dr. Manuel Martí- Vilar 1.- Marco teórico: Se recogen los postulados acerca del autoconcepto, como aspecto modular de la identidad y su relación con los estilos de vida saludables. Se discuten los resultados sobre la influencia que tendría el género en el autoconcepto...

  14. Adolescentes costarricenses con problemas judiciales y consumo de drogas

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Sandra Fonseca-Chaves

    2012-12-01

    Full Text Available El objetivo de este estudio fue determinar los niveles de consumo de drogas y su relación con la comisión de delitos en una muestra de jóvenes, en su mayoría hombres, de entre 12 y 17 años de edad en un centro de detención juvenil de Costa Rica (Centro de Formación Juvenil Zurquí en los años 2006 al 2008. Un técnico capacitado realizó las entrevistas mediante un cuestionario estándar diseñado por la Comisión Interamericana para el Control de Abuso de Drogas de la Organización de Estados Americanos (CICAD/OEA utilizado en varios países de América Latina. El cuestionario preguntó a los jóvenes acerca de su situación sociodemográfica, los períodos anteriores y actuales de detención, los antecedentes penales, los patrones de uso de varias categorías de drogas, edad de inicio, la presión social, la contención familiar, la percepción y el conocimiento y la información en relación con el consumo de drogas. Los jóvenes entrevistados reportaron mayor consumo de alcohol, tabaco y una variedad de drogas ilícitas y en la mayoría de ellos había una estrecha relación entre el consumo de drogas y el delito. Mientras que la relación entre el abuso de sustancias y la comisión del delito no es bien conocida, la evidencia disponible sugiere que el consumo de sustancias exacerba el delito y preceden a ello, debido a las condiciones sociales y económicas, así como otros factores de la familia/comunidad. Además, el estudio encuentra que los infractores tienden a comenzar a experimentar con sustancias a edades más tempranas, que los no infractores.

  15. The differential impact of subjective and objective aspects of social engagement on cardiovascular risk factors

    LENUS (Irish Health Repository)

    Kamiya, Yumiko

    2010-11-02

    Abstract Background This article provides new insights into the impact of social engagement on CVD risk factors in older adults. We hypothesized that objective (social participation, social ties and marital status) and subjective (emotional support) aspects of social engagement are independently associated with objective measures of cardiovascular risk. Methods Data from the English Longitudinal Study on Ageing (ELSA) were analyzed. The effects of social participation, social ties, marital status, and emotional support on hypertension, obesity, high sensitivity C-reactive protein, and fibrinogen were estimated by logistic regression controlling for age, sex, education, physical function, depression, cardiovascular disease, other chronic diseases, physical activity, and smoking. Results Social participation is a consistent predictor of low risk for four risk factors, even after controlling for a wide range of covariates. Being married is associated with lower risk for hypertension. Social ties and emotional support are not significantly associated with any of the cardiovascular risk factors. Conclusion Our analysis suggests that participation in social activities has a stronger association with CV risk factors than marital status, social ties or emotional support. Different forms of social engagement may therefore have different implications for the biological risk factors involved.

  16. MAIN FACTORS DRIVING SOCIAL PUBLIC SERVICES IN INTERNATIONAL CONTEXT

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Mihaela, GHENTA

    2014-03-01

    Full Text Available Literature and the latest reports point out that not only in Europe, but all over the world there is a growing demand for social services. As social needs have diversified, the number of potential users of social services has increased and this has generated increased complexity of social services. This paper highlights some of the results of a study conducted by the author in the doctoral studies program. One of the aims of this study was to identify the main factors that cause the current configuration of social services at global level. The research analysed the demographic changes and the impact of the crisis in social services for Europe, the United States of America (USA and Japan based on statistical data provided by the national statistics institutes for the regions considered. The results highlight the necessity of continuous development and reconfiguration of social services in order to meet the social and economic demands and to ensure a better organisation of these type of services.

  17. Social fear and social phobia types among community youth: differential clinical features and vulnerability factors.

    Science.gov (United States)

    Knappe, Susanne; Beesdo-Baum, Katja; Fehm, Lydia; Stein, Murray B; Lieb, Roselind; Wittchen, Hans-Ulrich

    2011-01-01

    To compare different social fears and social phobia subtypes with regard to clinical (age of onset, avoidance, impairment, comorbidities) and vulnerability factors (behavioural inhibition (BI), parental psychopathology and parental rearing) among community youth. Fears of 6 social situations and Social Phobia (SP), along with their clinical features, were assessed using the Munich-Composite International Diagnostic Interview (DIA-X/M-CIDI) in a population-based sample of N = 3021 14-24 year olds that were followed up for 10 years. BI and parental rearing were assessed using self-report questionnaires. Parental psychopathology was assessed directly in parents via DIA-X/M-CIDI, supplemented by offsprings' family history reports. In the total sample, 20.0%, 11.6%, 11.7% reported fear of 1, 2, 3 or more social situations, respectively; rates were 24.2%, 18.7%, and 57.1% in SP-cases (6.6% of the total sample). Exploring the factorial structure indicated rather unidimensionality of social fears than mutual distinction of social fears by interaction vs. performance situations. Except for fear of taking tests and public speaking, social fears rarely occurred in isolation. Social fears of both interaction and performance situations were associated with severe avoidance (vs. fear of either situation; Odds Ratios, OR = 1.5, 95%CI: 1.1-1.9) and impairment (OR = 3.6, 95%CI: 2.6-4.9), and more comorbid anxiety and depressive disorders (OR range 3.2-5.8, p > .001). Fear of interaction situations was associated with higher BI (vs. performance-related fears, OR range 1.2-2.1, p social fears differ in their clinical and vulnerability factors from performance-related social fears. The current DSM-IV specifier of "generalized" SP may fall short of adequately denoting these differences. Fear of taking tests appears to be conceptually and, possibly, etiologically distinct from other social fears, and may be better placed in another category (e.g., as a type of specific phobia

  18. Sexual health for people with intellectual disability Salud sexual para personas con discapacidad intelectual

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    Gillian Eastgate

    2008-01-01

    Full Text Available People with intellectual disability experience the same range of sexual needs and desires as other people. However, they experience many difficulties meeting their needs. They may be discouraged from relieving sexual tension by masturbating. They face a high risk of sexual abuse. They are likely not to be offered the full range of choices for contraception and sexual health screening. Poor education and social isolation may increase their risk of committing sexual offences. However, with appropriate education and good social support, people with intellectual disability are capable of safe, constructive sexual expression and healthy relationships. Providing such support is an essential part of supporting people with intellectual disability.Las personas con discapacidad intelectual experimentan el mismo rango de necesidades y deseos sexuales que las demás, sin embargo éstas encuentran muchas dificultades para satisfacer sus necesidades. En ocasiones se les desalienta de aliviar la tensión sexual mediante masturbación, corren un alto riesgo de sufrir abuso sexual y es muy probable que no se les ofrezcan todas las opciones de anticoncepción y exámenes de salud sexual. La escasa educación y el aislamiento social pueden aumentar el riesgo de que cometan infracciones sexuales. Sin embargo, con una educación apropiada y con un buen apoyo social las personas con discapacidad intelectual pueden encontrar relaciones saludables y una expresión sexual segura y constructiva. Parte esencial de la asistencia a las personas con discapacidad intelectual consiste precisamente en proporcionarles dicho apoyo.

  19. Factores relacionados con la empatía en estudiantes de medicina de la Universidad de Cartagena

    OpenAIRE

    Vidal Madera Anaya, Meisser; Tirado Amador, Lesbia Rosa; González Martínez, Farith

    2015-01-01

    Objetivo: Determinar los niveles de empatía y su relación con factores sociodemográficos, familiares y académicos en estudiantes de Medicina. Diseño: Estudio de corte transversal. Emplazamiento: Universidad de Cartagena (Colombia). Participantes: 256 estudiantes de Medicina de la Universidad de Cartagena, seleccionados aleatoriamente. Mediciones Principales: Se aplicó un cuestionario que indagaba sobre características sociodemográficas, familiares, académicas y la Escala de Empatía Médica de ...

  20. BIOMASA Y RENDIMIENTO DE FRIJOL CON POTENCIAL EJOTERO EN UNICULTIVO Y ASOCIADO CON GIRASOL

    Directory of Open Access Journals (Sweden)

    J. Garduño-González

    2009-01-01

    Full Text Available El objetivo del presente estudio fue estimar la producción de biomasa, rendimiento y algunos de sus componentes de dos cultivares de frijol (Phaseolus vulgaris L. con potencial ejotero ('Acerado' y 'Criollo', en unicultivo y asociado con dos cultivares de girasol (Helianthus annuus L. ('Sunbright' y 'Victoria'. El estudio se realizó durante el ciclo primavera verano 2006 bajo condiciones de temporal en Tenancingo, Méx. Las variables evaluadas fueron: índice de área foliar (IAF, tasa de asimilación neta (TAN, biomasa total (BT, diámetro de vaina (DV, longitud de vaina (LV, número de vainas·m-2 (NV y rendimiento de vaina·m-2 (RV; las cuales fueron analizadas en arreglo factorial, bajo un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Para estimar el grado de asociación, entre las variables estudiadas y el rendimiento de vainas, se realizó un análisis de correlación lineal simple. En el factor cultivares se detectaron diferencias estadísticas significativas para la TAN y DV; para el factor sistemas de siembra hubo diferencias significativas para BT, DV, NV y RV. La interacción cultivares * sistema de siembra fue significativa en todas las variables, excepto en la TAN. En ese sentido, las asociaciones 'Criollo' + 'Sunbright', 'Acerado' + 'Victoria' y 'Acerado' en unicultivo, presentaron el mayor RV. Las variables IAF, BT y NV se correlacionaron positiva y significativamente con el rendimiento de vaina. Los resultados indican que 'Criollo' y 'Acerado', asociados con 'Sunbright' y 'Victoria', respectivamente, responden positivamente a la asociación, constituyendo una buena opción para los productores de la región de Tenancingo, México.